Sei sulla pagina 1di 49

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

LESIONES BENIGNAS DE MAMA

ESTUDIANTES:

 DIANA CHOQUESA ARCE


 PAMELA CHUCUYA ESPINOZA
 EMILY CUAILA COLQUE
 OLIVIA CUTIPA CHAMBILLA
ÍNDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
ANATOMIA DE LA MAMA .............................................................................................................. 4
SECRECION DEL PEZON ......................................................................................................... 9
DOLOR MAMARIO .................................................................................................................... 11
PROCESOS INFLAMATORIOS .................................................................................................. 16
MASTITIS AGUDA .................................................................................................................... 16
MASTITIS CRÓNICA ................................................................................................................ 17
ECTASIA DE CONDUCTOS MAMARIOS............................................................................. 17
NECROSIS GRASA .................................................................................................................. 18
ENFERMEDADES FIBROQUÍSTICAS ....................................................................................... 19
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA ............................................................................................. 19
HIPERPLASIA EPITELIAL ........................................................................................................ 20
HIPERPLASIA ATÍPICA LOBULILLAR................................................................................... 21
ADENOSIS ESCLEROSANTE................................................................................................. 21
QUISTE MAMARIO .................................................................................................................... 21
TUMORES BENIGNOS................................................................................................................. 22
FIBROADENOMA ...................................................................................................................... 22
PAPILOMA INTRADUCTAL ..................................................................................................... 24
TUMORES VASCULARES ....................................................................................................... 28
HEMANGIOMA ........................................................................................................................... 28
ANGIOLIPOMA ....................................................................................................................... 28
LINFOANGIOMA .................................................................................................................... 29
5. BIOPSIA POR PUNCION ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA........................................... 30
TÉCNICA Y RESULTADOS ..................................................................................................... 30
INDICACIONES .......................................................................................................................... 31
EXAMEN DE SECRECION DE MAMA ....................................................................................... 31
Evaluación de secreciones por el pezón ................................................................................ 31
IMAGENEOLOGÍA DE MAMA: ULTRASONOGRAFÍA ....................................................... 32
MAMOGRAFÍA ........................................................................................................................... 32
Sistema BI-RADS ............................................................................................................................ 35
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 47
INTRODUCCION

Las lesiones benignas de mama son frecuentes en la práctica médica,


merecen ser estudiadas, evaluadas y reconocidas para diferenciarlas de otras
patologías de origen maligno. En este trabajo vamos a recordar la anatomía
de la mama, y se desarrollara la patología benigna de mama, en sus diversas
manifestaciones y presentaciones.

Cuando una persona tiene como antecedente una lesión benigna de mama,
es necesario hacerle un seguimiento para descartar una posible lesión
maligna, pues podría indicar un riesgo de cáncer de mama posterior.
ANATOMIA DE LA MAMA

Las mamas están situadas, en la mujer, en la parte anterosuperior del pecho, a


derecha e izquierda del esternón, delante de los músculos pectorales mayor y
menor, en el intervalo comprendido entre la tercera y la séptima costillas.
Situadas a la altura de los brazos y que se encuentran simétricamente situadas.
Las variaciones numéricas de las mamas pueden deberse a dos hechos:
-La reducción del número de mamas constituye la amastia, que puede ser uni
o bilateral. Por otra parte, la amastia puede ser total cuando la glándula y el
pezón faltan simultáneamente y parcial cuando de estas dos partes de la
mama, falta tan solo una.
-El aumento numérico de las mamas constituye la hipermastia. Este aumento
es relativamente frecuente tanto en el hombre como en la mujer. Aquí también
puede referirse sólo al pezón o a toda la glándula; en el primer caso, la anomalía
se llama hipertelia; el término hipermastia se reserva para los casos en el que
la formación supernumeraria posea a la vez una glándula y un pezón.
La mama tiene el aspecto de una semiesfera, que descansa sobre el tórax por
su cara plana y presenta en el centro de su cara convexa una eminencia en
forma de papila, denominada pezón. Esta forma fundamental ofrece numerosas
variedades influenciadas por diferentes estados fisiológicos (embarazos,
lactancias anteriores, estado de salud, etc.), por variaciones étnicas, etc.
Al nacer, las mamas miden tan solo 8.10 mm de diámetro, conservándose así
hasta la pubertad. En esta época experimentan un crecimiento súbito, llegando
en poco tiempo a su estado de desarrollo perfecto, miden entonces, por término
medio, 10-11 cm. de altura por 12-13 cm. de anchura y 5-6 cm. de espesor.
El peso de la mama varía por supuesto como su volumen. Al nacer pesa de 30-
60 g. En la joven, fuera de la lactancia su peso medio es de 150-200 gr. En la
mujer adulta, este peso oscila entre 400-500 gr pero puede llegar hasta 800-
900 gr. Las mamas son duras y elásticas en las jóvenes nulíparas. Pierden su
consistencia bajo la acción de los partos repetidos seguidos de un periodo de
lactancia.(1)

La mama adulta está compuesta por tres estructuras básicas: la piel, la grasa
subcutánea y el tejido mamario, con parénquima y estroma.
La cara anterior o cutánea, fuertemente convexa, está en relación con la piel.
En casi toda su extensión, esta cara se presenta lisa y uniforme, de color
blanquecino y cubierta de fino vello. En su parte media se ve una región
especial, formada por la areola y el pezón.
-La areola es una región circular, de 15 a 25 mm de diámetro, situada en la
parte más prominente de la mama. Se distingue por su coloración, que es más
oscura, así mismo por la presencia en su superficie exterior de pequeñas
prominencias, de 12 a 20 por término medio, que se designan con el nombre de
tubérculos de Morgagni. Estas elevaciones, que dan a la areola un aspecto
rugoso, se hayan diseminadas de un modo irregular. Estos tubérculos son
glándulas sebáceas que presentan un desarrollo particular en cuyo centro de
cada una de estas glándulas se encuentra un pelo, casi siempre de pequeñas
dimensiones.
La areola experimenta modificaciones importantes bajo la acción del embarazo
(cambia de color, aparece otra areola en todo el contorno de la areola primitiva,
los tubérculos de Morgagni se hacen más voluminosos, etc.).
-El pezón se levanta como una gruesa papila en el centro de la areola. Se dirige
oblicuamente de atrás hacia delante y, un poco, de dentro hacia fuera. Con
aspecto de un cilindro o un cono, redondeado en su extremo libre.
Exteriormente, el pezón es irregular, rugoso y, a veces, se presenta como
agrietado. Debe este aspecto a una multitud de surcos y de papilas que se
levantan en su superficie. En su vértice, pueden observarse de 12 a 20 orificios
que son, las desembocaduras de los conductos galactóforos.
El pezón y la areola contienen músculo liso eréctil, así como glándulas
sebáceas.
-Los ductos galactóforos tienen orificios que se originan en el pezón. Cada
ducto mayor se extiende hacia dentro de la mama y se ramifica en ductos
menores que definen un territorio de drenaje. El volumen drenado por red ductal,
se considera un lóbulo de la mama.
Inmediatamente debajo del pezón, existe un segmento dilatado del ducto
principal conocido como la porción ampular o seno galactóforo. A partir de
este punto, el ducto empieza a arborizarse en ramas segmentarias hasta acabar
en lóbulos terminales. Estas unidades secretoras básicas de la mama forman el
acini glandular.
Las ramas finales de los ductos segmentarios se llaman ductos terminales
extralobulares o “unidad lobular ductal terminal” (ULDT).
El tejido celuloadiposo subcutáneo se divide en la periferia de la glándula en
dos hojas: una anterior y otra posterior.
-La hoja anterior, muy gruesa en la periferia, es apenas aparente en la areola
y ha desaparecido en el pezón. Esta capa está tabicada por tractos conjuntivos
que penetran en la glándula. Estas hojas conjuntivas que se desprenden de la
cara profunda de la dermis y se insertan en las eminencias glandulares llamadas
crestas fibroglandulares, se denominan ligamentos de Cooper. Por esta capa
anterior circulan los vasos y nervios de la glándula.
-La hoja posterior o capa celuloadiposa retromamaria, se continúa por su
parte superior con la fascia superficial unida a la aponeurosis del pectoral mayor
y al borde anterior de la clavícula por un tejido celular denso llamado ligamento
suspensorio. Esta capa descansa en la cara anterior del pectoral mayor y facilita
los deslizamientos de la glándula sobre este músculo.
La glándula mamaria aparece como una masa blancoazulada en la mujer joven
y grisamarillenta en la mujer obesa, aplastada de delante hacia detrás y de
contorno circular. El eje mayor es transversal y la mama se extiende al hueco
de la axila.
LOCALIZACIÓN.
La mama ocupa la región anterior o superior de la pared torácica. Se da, a la
región que ocupa, el nombre de región mamaria. Se extiende en anchura desde
el borde del esternón al que invade, hasta el hueco de la axila ocupando el
intervalo comprendido entre la tercera y séptima costilla. Profundamente, la
región mamaria se detiene en la fascia superficial de la pared torácica anterior
que cubre el pectoral mayor, viene a ponerse en contacto con la pared interna
del hueco de la axila, es decir, con las digitaciones del serrato mayor, cubierto
por su aponeurosis. Por encima, la mama está fijada a la dermis por los
ligamentos suspensorios de Cooper. Una proyección lateral de la glándula,
la denominada cola axilar de Spencer, puede extenderse hacia el interior de la
axila.
-La cara posterior es plana y corresponde a la capa celuloadiposa
retromamaria.
-La cara anterior es convexa y muy accidentada por excavaciones profundas
separadas unas de otras por eminencias cortantes llamadas crestas
fibroglandulares de Duret, las cuales dan inserción a los ligamentos de
Cooper. Además estas excavaciones abiertas entre las crestas se llenan por los
pelotones adiposos de la capa celulosa premamaria, son las fosas adiposas
de Duret.

La circunferencia es muy irregular, presenta incisiones que forman una serie de


prolongaciones mamarias que, por su dirección, se distinguen en superior o
clavicular, superoexterna o axilar, inferoexterna o hipocondriaca, inferointerna o
epigástrica e interna o esternal.
La irrigación arterial de la mama tiene lugar principalmente, a través de las
ramas perforantes de la arteria mamaria interna en sus cuadrantes internos y
de las ramas de las arterias intercostales. En menor medida, contribuyen
ramas de las arterias toracoacromial, subescapular y toracodorsal en los
cuadrantes externos,
Las venas forman un sistema superficial en el tejido adiposo subcutáneo,
existiendo además un sistema profundo que acompaña a las arterias y se
reúnen detrás de la mamila formando el plexo venoso areolar. Este plexo drena
en la vena mamaria interna.
La inervación de la mama se produce primariamente de ramas cutáneas
anteriores y laterales de los nervios intercostales torácicos con algo de
inervación desde el plexo cervical a la porción superior de la mama.
El drenaje linfático se hace desde el plexo superficial al plexo profundo y a los
ganglios linfáticos axilares y de la cadena mamaria interna (ganglios
mediastínicos e intercostales).
SECRECION DEL PEZON
Cuando menos en el 40% de las mujeres premenopáusicas, en el 55% de las
mujeres que han tenido hijos y en el 74% de las mujeres que han alimentado al
seno materno en los dos años anteriores es posible extraer líquido de los
conductos del pezón. Éste por lo general proviene de varios conductos y puede
ser desde blanco lechoso hasta verde oscuro o pardo. El color verde es
secundario al contenido de diepóxidos de colesterol y no sugiere una infección o
cáncer subyacentes .La secreción proveniente de varios conductos sólo
mediante la expresión manual se considera fisiológica y no requiere de una
valoración ulterior. Sin embargo, la salida de material sin manipulación se debe
considerar patológica y amerita valoración (fig. 12-6). La secreción lechosa
espontánea de los pezones, también llamada galactorrea, es consecuencia de
diversos motivos. Una causa frecuente es el embarazo, que en ocasiones
provoca la salida de líquido hemático. La secreción patológica del pezón se define
como la salida espontánea de material de un solo conducto que es de aspecto
seroso o hemático. El índice de cáncer subyacente varía del 2%, en mujeres
jóvenes sin otros datos concomitantes en los estudios de imagen y la exploración
física, al 20%, en mujeres mayores con otros hallazgos relacionados. La mayor
parte de las secreciones patológicas del pezón es causada por papilomas
intraductales benignos, pólipos simples que aparecen en los conductos lactíferos
mayores, casi siempre a unos 2 cm del pezón, y que contienen un epitelio papilar
aterciopelado sobre un pedículo fibrovascular central.

La valoración comienza con la exploración mamaria. Una evaluación detallada a


menudo permite ubicar el punto desencadenante en el borde de la aréola que
libera la secreción al comprimirlo. La presencia de sangre oculta y el examen
microscópico de la secreción ofrecen información adicional. También se puede
realizar el estudio citológico de una muestra en una laminilla de vidrio con una
gota de fluido que se fi ja de inmediato con alcohol al 95%. Las muestras de
líquido del pezón son acelulares en 25% de los casos y por lo tanto no permiten
excluir un cáncer de fondo.No obstante, cuando se observan células malignas
significa que existe cáncer. Después de estos exámenes está indicado realizar
una mastografía diagnóstica y valorar los conductos subareolares por medio de
una ductografía, ductoscopia mamaria o ecografía. La mastografía diagnóstica
casi siempre es negativa, pero en ocasiones se observa un carcinoma ductal in
situ (DCIS, ductal carcinoma in situ). La ductografía mamaria, también conocida
como galactografía, requiere canalizar el conducto afectado, inyectar medio de
contraste y después realizar una mastografía Por el contrario, en la ductoscopia
se dilata y canaliza el conducto mamario que produce la secreción y después se
introduce un endoscopio que mide de 0.6 a 1.2 mm de diámetro. Para ubicar una
lesión intraductal y extirparla es necesario examinar los conductos subareolares
como ya se describió. Sin embargo, la secreción patológica del pezón se
diagnostica de manera defi nitiva y se corrige por medio de la ablación del
conducto subareolar, técnica conocida como microductectomía.También se
puede extirpar el conducto subareolar en casos de secreción molesta proveniente
de varios conductos que no se relaciona con un prolactinoma.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la secreción por el pezón depende de la causa.


Si la causa es benigna y la secreción es persistente y molesta, el conducto
terminal puede ser extirpado de forma ambulatoria.

DOLOR MAMARIO
DEFINICIÓN

Mastalgia significa dolor mamario que puede ser un síntoma de alguna


enfermedad, o un síntoma único sin patología demostrado, cuando se refiere
a mastalgia se refiere a la ausencia patologías que expliquen el dolor
mamario como mastitis, neoplasia, entre otras. En varios estudios se ha
adoptado como definición de mastalgia la severidad del dolor mamario
premenstrual que la paciente calificado en una escala análoga de 1 a 10 cm,
siendo mastalgia todo dolor calificado de 4 a 10, para diferenciarla del dolor
mamario premenstrual considerado como normal.

MASTALGIA FISIOLOGICA

Como su nombre indica, se trata de la aparición de dolor mamario no en


todas las mujeres, pero sí con 248 suficiente frecuencia como para
considerarlo, relacionado con determinados períodos normales de la vida
sexual de la mujer, que son:
- La telarquia.
- El embarazo. Circunstancias en las que el único consejo médico debe
consistir en tranquilizar a la paciente, explicándole que se trata de un
fenómeno natural y pasajero.

MASTALGIA SECUNDARIA
Se refiere a la existencia de dolor mamario como un síntoma más de una
afección reconocible de la mama o de su vecindad, diagnosticable por la
clínica, la exploración física y los métodos complementarios de diagnóstico
que sean precisos. El tratamiento del dolor será el de la afección causal.
Evidentemente, la causa más trascendente de dolor mamario secundario es
el carcinoma de mama. Tradicionalmente se aceptaba que el cáncer de
mama era indoloro y que la presencia de dolor coexistente con una
tumoración mamaria eliminaba la posibilidad de un tumor maligno.
Actualmente, los estudios estadísticos retrospectivos han demostrado que el
dolor es el primer síntoma de un carcinoma de mama aproximadamente en
el 1 0% de los casos, en la mayoría de los cuales puede constatarse, en la
exploración física, la presencia de una tumoración coexistente que la
paciente no había percibido. Pero en un pequeño porcentaje de casos el dolor
«precede» a la aparición del carcinoma, que es clínicamente «oculto», por lo
que es de rigor realizar una mamografía a las pacientes con mastalgia
aunque no se palpe ninguna tumoración.
DOLOR CÍCLICO DEL SENO
Menor malestar cíclico en los senos es normal; comienza durante la última
fase lútea y se disipa con el inicio de la menstruación. Suele tratarse de
dolor bilateral y difuso. La molestia cíclica de la mama es causada por
cambios hormonales normales asociados con la ovulación que estimulan la
proliferación del tejido mamario glandular normal y producen dolor. La
estimulación de elementos ductales por estrógeno, la estimulación del
estroma por progesterona y / o la estimulación de la secreción ductal por
prolactina contribuyen al dolor cíclico durante el ciclo menstrual. El dolor
cíclico de los senos también puede estar asociado con agentes hormonales
farmacológicos (p. Ej., Terapia hormonal posmenopáusica o píldoras
anticonceptivas orales).

DOLOR DE SENOS NO CÍCLICO

dolor de senos no cíclico no sigue el patrón menstrual normal y es más


probable que sea unilateral y variable en su ubicación en el pecho. Las
múltiples etiologías pueden causar dolor de senos no cíclico, como se
detalla a continuación.

●Pechos colgantes grandes: los senos colgantes grandes pueden causar


dolor debido al estiramiento de los ligamentos de Cooper. Puede haber
dolor en el cuello, la espalda, los hombros y el dolor de cabeza, así como
una erupción debajo del seno colgante.
●Dieta, estilo de vida: el papel de la dieta y el estilo de vida en causar dolor
en los senos es incierto, aunque algunas mujeres han reportado beneficios
al modificar aspectos de su dieta habitual. Los estudios controlados no han
demostrado un efecto de la cafeína en los cambios fibroquísticos de las
mamas, aunque los pacientes reportan alivio del dolor con la evitación de la
cafeína, posiblemente a través de un efecto placebo. La nicotina puede
aumentar el dolor en los senos al aumentar los niveles de epinefrina y
mediante el efecto estimulante de la epinefrina en el AMP cíclico
(monofosfato de adenosina 3'-5'-cíclico). Por lo tanto, el abandono del
hábito de fumar puede estar asociado con una reducción de la mastalgia,
aunque este efecto también puede estar relacionado con un efecto placebo.
●Terapia de reemplazo hormonal: hasta un tercio de las mujeres
menopáusicas que reciben terapia hormonal posmenopáusica
experimentan cierto grado de dolor mamario no cíclico, que puede
resolverse espontáneamente con el tiempo.
●ectasia ductal: la ectasia ductal se caracteriza por la distensión de los
conductos subareolares debido a una inflamación no relacionada con la
infección. La ectasia ductal puede estar asociada con fiebre y dolor local
agudo y sensibilidad causada por la penetración de la pared del conducto
por material lipídico, que puede resolverse a dejar un nódulo subareolar. En
un estudio, el sitio y el grado de dilatación del conducto se correlacionaron
con la intensidad del dolor mamario no cíclico.
●Mastitis: la mastitis o el absceso mamario son más comunes en mujeres
lactantes durante el primer mes después del parto, pero también pueden
ocurrir en mujeres que no están lactando. Suele ser causada por una
lactopatía obstructiva. Al iniciar la lactancia, el pezón y la piel areolar a
menudo sufren inflamación local e hinchazón hasta que el pezón se
condiciona a la succión frecuente. Este hinchamiento da como resultado la
obstrucción con respecto a flujo de leche que a continuación se pueden
sembrar por bacterias de la piel (por ejemplo, Staphylococcus aureus o
especies de estreptococos) que conduce a la mastitis bacterianas. El seno
se vuelve difusamente doloroso, inflamado y enrojecido; con un área de
fluctuación y, finalmente, señala si se desarrolla un absceso.
●Cáncer de mama inflamatorio: las mujeres con cáncer de mama
inflamatorio de novo (enfermedad primaria) pueden presentar dolor y un
seno sensible, firme y agrandado que progresa rápidamente. La piel sobre
el seno es cálida y engrosada, con una apariencia de "peau d'orange" (piel
de naranja), pero a menudo no hay fiebre ni leucocitosis
●Hidradenitis supurativa: la hidradenitis supurativa puede afectar al seno y
presentarse como nódulos y dolor en el seno.
●Otros: otras etiologías del dolor mamario incluyen el embarazo, la
tromboflebitis, el trauma, los macrocistes, la cirugía mamaria previa y una
variedad de medicamentos (hormonas y algunos antidepresivos, agentes
cardiovasculares y antibióticos)

TRATAMIENTO
EDUCACIÓN
Se ha encontrado una respuesta al placebo de 40% sin embargo la respuesta
es mejor con la educación1, que mejora los síntomas en el 85,7% de los
casos leves, 70,8% moderados y 53,3% en los severos siendo más
significativa esta terapia para la mastalgia cíclica que para la no cíclica.
• Dolor secundario a procesos mamarios:
Tratamiento específico según la causa.
• Dolor extramamario: Tratamiento ortopédico y postural, fisioterapia. Los
AINE orales y tópicos consiguen un buen resultado y han sido aprobados por
la FDA para el dolor mamario.
• Dolor psicógeno: explicar ampliamente la naturaleza del proceso, y en
casos muy específicos psicoterapia. La utilización de un sujetador adecuado,
cómodo, resistente, con la banda inferior elástica y anatómica bajo el pecho,
que no le apriete ni le marque, con tirantes anchos y acolchados, que no sean
cortantes, con una copa bien ajustada que englobe toda la mama, realizado
en tejido transpirable y material antialérgico, con una talla y copa correcta, y
aros, en caso de estar presentes, que recojan todo el pecho desde su raíz,
sin que se marquen ni claven en la piel. Si se tienen en cuenta las premisas
anteriores, se considera que entre un 70-80% de mujeres no utilizan una talla
correcta de sujetador. Solo con el uso de un sujetador adecuado mejoran el
30% de las mastodinias y se evitan patologías derivadas por su mal uso

PROCESOS INFLAMATORIOS
MASTITIS AGUDA
Es un proceso inflamatorio de la mama generalmente secundario a una
infección por bacterias que pueden acceder al parénquima mamario por
3 vías:
o Canalicular
o linfática
o hematógena
La forma más frecuente es la mastitis puerperal. Suele ser secundaria a
abrasiones del pezón, obstrucción de conductos galactóforos y estasis
láctea.
Etiología: Los gérmenes mas frecentes son Sthaphyloccus aureus (98%)
y Strepcoccus pyogenes.
Cuadro clínico: Suele aparecer durante el primer mes de lactancia. En la
mayoría de casos se presenta como un cuadro unilateral. Hay dolor local,
sensación de tensión mamaria y los signos clásicos de inflamación como
tumor, rubor, dolor y calor y a veces edema cutaneao, casi siempre
acompañado de fiebre, cefalea y escalofríos.
En los casos de absceso mamario se encuentra una masa mamaria
fluctuante, dolorosa a la palpación y dura, con un eritema suprayacente.
Pueden palparse adenopatías axilares.
Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda y reactantes de fase de
aguda
Tratamiento: Antibioticoterapia más drenaje.
MASTITIS CRÓNICA
Infección insidiosa, consecuencia de una mastitis aguda mal curada o un
absceso mal drenado.
Etiología: Sthaphyloccus aureus. Mastitis especificas; asociadas a
tuberculosis o sífilis
Clínica: No hay signos de flogosis
Diagnóstico: aspiración de material purulento
Tratamiento: antibioticoterapia más drenaje.

ECTASIA DE CONDUCTOS MAMARIOS


Algunos la reconocen solamente como ductos dilatados, no específico de
los ductos mayores subareolares con ocasional implicación de los ductos
más pequeños, sin relación con los cambios fibroquísticos.
Microscópicamente, los ductos dilatados contienen macrófagos
mezclados con material lipídico. La inflamación periductal es condición
indispensable, la infiltración de linfocitos, células plasmáticas e histiocitos
ocurre en el tejido periductal. El material del interior de los ductos, a
menudo calcifica.

Algunos autores reservan el término ectasia ductal a aquellas


condiciones en las que la presentación clínica es una masa palpable,
usualmente adyacente al pezón, aunque se puede extender a distancia
en la mama. La secreción por el pezón es frecuente. La mayoría de los
casos se describen en mujeres perimenopausicas. Hay también en
mujeres más jóvenes, que presentan inflamación de los ductos en la
región del pezón, lo cual puede producir fisuras y fístulas con conexiones
desde los ductos del pezón a la piel en los bordes de la areola. Esta
presentación parece estar relacionada con una historia previa de
inflamación periductal. También se pueden llegar a formar abscesos y
tumores subareolares. (2)
En la mujer más mayor se relaciona con infección de los ductos más
largos. En este caso se ha sugerido que la ectasia ductal es simplemente
una aberración del proceso normal de envejecimiento, siendo pocos los
casos de ectasia ductal que tengan relación con mastitis periductal. La
etiología de esta condición es desconocida. Se favorece la teoría de la
inflamación inicial que lleva a la destrucción del tejido elástico y
secundariamente a la ectasia ductal y fibrosis periductal. No hay
asociación con la paridad o la lactancia. Los síntomas mayores fueron
formación de tumor, localizado en la región subareolar en más de la mitad
de los casos, absceso subareolar y descarga por el pezón. Los síntomas
menores fueron mastalgia, fístula mamaria, retracción del pezón,
síntomas generales y aumento del tamaño de los ganglios axilares. Si la
clínica asemeja un proceso neoplásico sería necesario realizar una
biopsia. El tratamiento causal de la ectasia no se conoce. Hasta ahora se
ha utilizado le excisión del tejido mamario central y de los ductos largos
como tratamiento para las manifestaciones clínicas de absceso, fístula y
descarga por el pezón, aparentemente con buenos resultados, más que
la sola incisión y drenaje del absceso.

NECROSIS GRASA
Puede simular un carcinoma con una masa, dolor o retracción de la
piel. Se asocia con trauma, intervención quirúrgica y radioterapia,
siendo la causa desconocida en algunos casos. La lesión escindida tiene
una consistencia ligeramente firme en la periferia y un color marrón-oro,
suave, en ocasiones con material licuado en el centro.

Histológicamente se caracteriza por espacios vacios irregulares, que se


rodean por histiocitos espumosos. El ácido graso, que está rodeado por
células necróticas, durante el procesado del tejido se disuelve con
alcohol resultando espacios vacios. Con el tiempo hay células gigantes
multinucleadas, infiltración linfoplasmocitaria y fibrosis. Las
calcificaciones normalmente se depositan en el tejido fibroso en un
periodo de varios meses.(2)

ENFERMEDADES FIBROQUÍSTICAS

MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
DEFINICION

Es la condición mas frecuente de la mama, agrupa diversas lesiones anátomo


patológicas con diferente riesgo de malignización.

es una enfermedad crónica, no maligna, caracterizada por una proliferación


disarmónica de los componentes del estroma y del parénquima que pueden resultar
en el desarrollo de tumores sólidos o quistes palpables que responden a cambios
cíclicos hormonales.

Clínicamente se evidencia como una zona dura, debido a la proliferación del tejido
conectivo, del epitelial y a la presencia de quistes, de forma focal o difusa. molestias
en una o ambas mamas y con dolor a la palpación, puede ser uni o bilateral,
secreción del pezón (telorrea serosa) de aspecto lechoso.

La sintomatología es frecuente que mejore con el embarazo y lactancia y también


tras la menopausia. A la exploración, se palpa un engrosamiento en forma de placa
o múltiples irregularidades en una parte de la mama, sobre todo en cuadrantes
superiores y externos, normalmente bilateral. Si hay un nódulo dominante, se
presenta de forma regular, borde y superficie definidos y con poca movilidad.

HISTOLOGIA

Tiene su origen en la unidad terminal dutolobulillar, caracterizándose por la


proliferación del tejido epitelial que tapiza el interior de los conductors galactóforos,
acompañada de reacción fibrotica del estroma, dando lugar a la formación de
quistes. Son de tres tipos histológicos:

 No proliferativa: No asociada al cáncer


 Proliferativa sin atipias: leve riesgo de cáncer de mama
 Proliferativa con atipias: riesgo elevado de cáncer de mama

CUADRO CLINICO

Tres etapas

Mazoplasia: durante la 3ra década. Síntoma principal es la mastalgia premenstrual


(cíclica), bilateral.

Adenosis: en el 4to decenio. Síntoma principal mastalgia acompañada de multiples


nódulos mamarios, suelen ser bilterales y difusos. Sucede hiperplasia y proliferación
de conductos, conductillos y células alveolares.

Quística: entre la 4ta- 5ta década, quistes únicos (enfermedad de Cooper) o


multiples (enfermedad de Reclus). Caracterizado por una proliferación disarmonica
de los componentes del epitelio y reacción fibrotica del estroma. Se pueden palpar
nódulos quísticos, dolorosos, hipersensibles de tamaño variable de hasta 5 cm.

DIAGNOSTICO

Fundamentalmente clínico. La ecografía y mamografía sirven para descartar la


patología maligna

TRATAMIENTO

Medico, tratamiento hormonal según sea el disbalance de estas y tratamiento


anelgesico, la cirugía solo se aplica en mastopatias con alto riesgo de malignizacion

HIPERPLASIA EPITELIAL
hiperplasia también se conoce como hiperplasia epitelial o enfermedad mamaria
proliferativa. Es un crecimiento excesivo de las células que revisten los conductos
o las glándulas mamarias (lobulillos) dentro de los senos. La presencia de mas de
dos capas celulares
HIPERPLASIA ATÍPICA LOBULILLAR
La hiperplasia atípica es una enfermedad precancerosa que afecta las células de la
mama. La hiperplasia atípica se caracteriza por una acumulación de células
anómalas en la mama. Pueden ser un hallazgo incidental

ADENOSIS ESCLEROSANTE
Se trata de un crecimiento anormal del tejido glandular, hiperplasia de pequeños
ductos y acinos (hiperplasia ductal o lobulillar). Es la única que puede degenerar a
cáncer. Existen diferentes grados (que se piensa pueden ser evolutivos):

- Displasia Leve: 3 ó 4 capas de células.

- Displasia Moderada: 5 ó más capas.

- Displasia Grave: Ocupa el 70% de la luz del conducto. Está casi cerrado. Mayor
riesgo de degeneración que en las formas leve y moderada pero menor que en la
atipia.

- Atipia: A partir de aquí existe mayor riesgo de degeneración. Puede evolucionar a


carcinoma in situ y carcinoma invasor. Recordar que el Ca in situ se puede curar si
se extirpa antes de pasar la membrana basal

QUISTE MAMARIO
Son la forma AP de displasia mamaria más frecuente. Capa de células con
contenido líquido claro en su interior. Circunscritos, no adheridos y lisos. Al palparse
se aprecia su benignidad. No varían en constitución ni evolución. Son benignos (solo
riesgo de degeneración si aparecen combinados con adenosis) Pueden ser macro
o microscópicos y en cuanto al número:

- Únicos (no es necesario su resección, pues son benignos).

- Múltiples. Enfermedad poliquística (normalmente microquistes muy claros que no


se palpan y obligan a PAAF).
TUMORES BENIGNOS

FIBROADENOMA
Los fibroadenomas son tumores benignos (no cancerosos) de los senos, comunes
y compuestos por tejido glandular y de tejido estromal (conectivo).

Estos tumores benignos son más frecuentes en mujeres de 15 a 30 años de edad,


aunque pueden presentarse en mujeres de cualquier edad. Tienden a encogerse
después de que una mujer ha pasado por la menopausia.

A menudo, los fibroadenomas se pueden sentir como una canica o balín dentro del
seno. Algunos fibroadenomas son demasiado pequeños como para poder palparse,
pero otros tienen varias pulgadas de diámetro. Los fibroadenomas suelen ser
redondos y tienen bordes bien definidos. Se puede mover debajo de la piel y por lo
general tienen una consistencia como de hule, firme, pero no causan sensibilidad al
palparlos. Una mujer puede tener uno o muchos fibroadenomas.

Causas

La causa de los fibroadenomas se desconoce. Pueden tener una relación hormonal.


Con mayor frecuencia afectan a niñas que están atravesando por la pubertad y a
mujeres embarazadas. Son menos frecuentes en mujeres mayores que ya pasaron
por la menopausia.

Síntomas

Los fibroadenomas por lo regular son tumores o protuberancias solas. Algunas


mujeres tienen varias protuberancias que pueden afectar ambas mamas.

Las protuberancias pueden ser cualquiera de lo siguiente:

 Fácilmente móviles bajo la piel


 Firmes
 Indoloras
 Elásticas
Las protuberancias tienen bordes lisos y bien definidos. Pueden crecer, sobre todo
durante el embarazo. Los fibroadenomas con frecuencia se vuelven más pequeños
después de la menopausia (si una mujer no está tomando terapia hormonal).

Pruebas y exámenes

Después de un examen físico, por lo regular se realizan uno o ambos de los


siguientes exámenes:

 Ultrasonido de la mama
 Mamografía
 Biopsia para obtener un diagnóstico definitivo. Los diferentes tipos de
biopsias incluyen:
 Escisional
 Estereotáctica
 Guiada con ultrasonido

Tratamiento

Si una biopsia muestra que la protuberancia es un fibroadenoma, esta puede


dejarse en el lugar o extirparse.

Razones para extirpar incluyen:

 Resultados no muy claros en la biopsia


 Dolor u otros síntomas
 Preocupación respecto al cáncer
 Con el tiempo las protuberancias pueden hacerse más grandes
La crioablación destruye la protuberancia por medio de congelación. Se inserta
una sonda a través de la piel, y el ultrasonido ayuda a guiar
La ablación por radiofrecuencia destruye la protuberancia utilizando la energía
de alta frecuencia.
PAPILOMA INTRADUCTAL
Los papilomas intraductales son tumores benignos (no cancerosos) semejantes a
verrugas que crecen dentro de los conductos lácteos de los senos. Están
compuestos por tejido glandular en conjunto con tejido fibroso y vasos sanguíneos
(tejido fibrovascular).

Los papilomas solitarios (papilomas intraductales solitarios) son tumores aislados


que a menudo crecen en los conductos lácteos grandes cercanos al pezón. Éstos
son una causa común de secreción clara o sanguinolenta, especialmente cuando
proviene de un solo seno. Pueden sentirse como una protuberancia pequeña debajo
o próxima al pezón. A veces causan dolor.

Los papilomas también pueden encontrarse en los pequeños conductos de las


áreas del seno distantes del pezón. En este caso, con frecuencia hay varios
crecimientos (papilomas múltiples). Hay menos probabilidad de que causen
secreción del pezón.

En la papilomatosis, hay áreas muy pequeñas de crecimiento celular dentro de los


conductos, pero no son tan distinguibles como los papilomas.

Diagnóstico

Los ductogramas (rayos x de los conductos de los senos) a veces son útiles en la
búsqueda de los papilomas. Para conocer el tamaño y la localización de los
papilomas, se puede hacer una ecografía o un mamograma. Si el papiloma es lo
suficientemente grande como para poder palparse, puede llevarse a cabo una
biopsia.

TUMOR PHYLLODES

Es un tumor bifásico con un componente epitelial y tejido conectivo (con células en


forma de uso y apariencia de hojas), descrito por primera vez por Johannes Müller
en 1838. En 1931 se describió el primer caso de tumor phyllodes metastásico,
aunque la literatura en el pasado describe más de 62 diversas denominaciones para
definir a este tumor.

Sintomas:

Los pacientes presentan, típicamente, un tumor de mama, en ocasiones doloroso,


liso, móvil y bordes circunscritos. El tumor presenta crecimiento progresivo lento,
pero puede también aumentar rápidamente de tamaño. Esto puede dar lugar a piel
brillante, la cual llega a ser translúcida, con presencia de una red venosa como
resultado de la distensión y de la presión creciente; las ulceraciones atenuadas de
la piel son secundarias a la isquemia. Sin embargo, se ha observado que el dolor,
la retracción del pezón y la fijación de la piel ocurren en tumores benignos así como
en malignos, de modo que los síntomas no indican necesariamente la naturaleza
del tumor. Se ha reportado fijación a la piel o a los músculos del pectoral pero la
ulceración es infrecuente, incluso en pacientes con necrosis. Las linfadenopatías
axilares palpables se pueden identificar en el 20% de pacientes pero las metástasis
ganglionares son infrecuentes. Existe una proporción significativa de pacientes que
han tenido previamente un fibroadenoma. El tumor de phyllodes se encuentra más
comúnmente en la mama derecha, siendo bilateral en una tercera parte de los
casos. El 35% de los tumores se localiza en el cuadrante superior externo, 15% en
el superior interno, del 10 al 25% en el inferior externo y menos del 10% en el
cuadrante inferior interno En el 35% de los pacientes se presenta de forma
multicéntrica.

Diagnóstico:

Un problema importante de diagnóstico que implica el tumor phyllodes es que la


biopsia por aspiración con aguja fina, mamografía y los estudios del ultrasonido no
son capaces de distinguir entre fibroadenoma y tumor phyllodes. 1 El fibroadenoma
y el tumor phyllodes muestran, mamográficamente, masas bien definidas con
bordes lisos o lobulados y presencia de un halo radiolúcido alrededor de la lesión
debido a la compresión del estroma mamario.32 El diagnóstico definitivo ocurre sólo
en un tercio de los estudios mamográficos.1,33 En el ultrasonido, los tumores
phyllodes demuestran a menudo contornos lisos con ecos internos homogéneos,
quistes intramurales y ausencia de reforzamiento acústico posterior.34 Se ha
observado una masa hipoecóica con un patrón ecográfico heterogéneo, necrosis
dentro del tumor y distorsión de la arquitectura de la mama. La necrosis dentro del
tumor es la característica principal del tumor phyllodes maligno; no obstante, la
confirmación histopatológica es obligatoria.35 En la biopsia por aspiración con aguja
fina, los tumores benignos se caracterizan por la mezcla de células estromales y
epiteliales, además de celularidad moderada y pleomórfico ausente. El tumor
phyllodes borderline presenta fragmentos estromales con celularidad moderada,
células estromales, pleomorfismo moderado y mitosis ocasionales. Los tumores
malignos se han encontrado con marcada celularidad estromal, un alto cociente
estromal/epitelial, mitosis frecuentes, células estromales anormales y un
pleomorfismo más alto.36 Se ha demostrado que la aspiración con aguja fina no es
diagnóstica1 y es difícil de distinguir entre un tumor phyllodes y un
fibroadenoma.37,38 La presencia de componentes celulares bifásicos es
imprescindible para el diagnóstico.39 La tasa alta de falsos negativos se debe a la
presencia de racimos de células epiteliales y a la presencia limitada de células
sarcomatosas aisladas, fácilmente evidentes. Por otra parte, un número de células
epiteliales con una morfología aprocrina y la presencia de núcleos bipolares
dificultan el diagnóstico.38,39 La biopsia por aspiración con aguja fina diagnóstica
se realiza en sólo el 70% de los tumores phyllodes y tiene una tasa de falsos-
negativos cercana al 40%. La biopsia con aguja Trucut se considera un método
altamente exacto para descartar malignidad con una sensibilidad de los
aproximadamente 95 a 97%; por ello, y para evitar errores de diagnóstico, se
recomienda la biopsia con aguja Trucut

Tratamiento:
Se recomienda una biopsia excisional apropiada con por lo menos márgenes de 2
cm, si el diagnóstico se sospecha o se ha confirmado después de la biopsia de base.
La excisión local amplia con márgenes de 2 cm es la opción principal para tumores
pequeños. Se sugiere mastectomía total para los tumores mayores de 5 cm o
tumores malignos, aunque se debe considerar la relación entre el tamaño de la
lesión y el tamaño de la mama. No está indicada la disección de ganglios regionales.
La primera meta del tratamiento es alcanzar los márgenes negativos. La
mastectomía no es el tratamiento de primera opción para los tumores phyllodes
malignos cuando es factible una adecuada resección con márgenes libres. La
recurrencia local puede ser tratada con escisión local adicional o mastectomía. El
retiro de la fascia del pectoral o el músculo no se indica rutinariamente a menos que
este tejido esté implicado. Si la escisión inicial del tumor no tiene el margen > 1 cm,
se recomienda hacer una reescisión para obtener un margen adecuado y prevenir
recurrencia local. En el caso de recurrencia local, se recomienda la reescisión con
márgenes > 2-3 cm. En la mayoría de casos, la escisión amplia con márgenes
adecuados puede ser alcanzada sin mastectomía. La mastectomía total (sin
disección de ganglios axilares) está reservada para las lesiones demasiado grandes
donde se pueda alcanzar un margen de 1 cm sin deformar la mama, o para las
recurrencias locales recidivantes, a pesar de márgenes adecuados. Las metástasis
a ganglios linfáticos axilares se presentan en menos de 5% de pacientes; por lo
tanto, no se recomienda la extirpación de cadenas ganglionares regionales, a
menos que el estudio transoperatorio revele la presencia de tumor. Debido a los
componentes variables del tumor phyllodes, es posible que en algunos casos los
ganglios linfáticos axilares estén afectados, pero la disección axilar debe ser
reservada para los casos con implicación clínica evidente
TUMORES VASCULARES

HEMANGIOMA

El hemangioma es un tumor vascular benigno que ha sido descrito en variados


lugares anatómicos, pero hay pocos ejemplos registrados de hemangiomas de la
mama [2]. Los estudios , muestran una frecuencia del 1,2% en las piezas de
mastectomía, y de hasta un 11% en análisis post-mortem [2, 3]. Estas lesiones son
clasificadas como hemangiomas capilares o cavernosos dependiendo del tamaño
de los vasos involucrados. Son más comúnmente se encuentran en las mujeres
(aproximadamente 3 veces más) que en hombres. Los hemangiomas de la mama
generalmente se presentan como una masa palpable, una masa detectada en los
exámenes de rastreo, o una masa previamente detectada en seguimiento que ha
aumentado de dimensiones. Típicamente, en la mamografía, el hemangioma
aparece como una masa superficial lobulada u oval, con márgenes circunscritas o
microlobuladas, y densidad similar a la del tejido fibroglandular.

ANGIOLIPOMA
Un angiolipoma es una variante benigna del lipoma, que corresponde al 5-17% de
los tumores lipomatosos benignos.

En el angiomiolipoma coexisten células adiposas maduras y proliferaciones


vasculares. Los angiolipomas no infiltrantes son más comunes en hombres,
ocurriendo en el tejido subcutáneo de las extremidades superiores y del tronco,
mientras que el tipo infiltrativo ocurre en niños y adultos de ambos sexos,
generalmente involucrando grupos musculares de los extremos inferiores, cuello o
hombros.

Habitualmente los pacientes tienen masas palpables o masas no palpables


detectados en la mamografía, sin cambios en la piel suprayacente. Pueden
manifestarse como masas dolorosas, pero los que ocurren en la mama
generalmente son indolores.
En la mamografía, los angiolipomas de la mama no tienen aspecto típico,
presentándose como densidades nodulares bien circunscritas, pudiendo, sin
embargo, presentarse con márgenes irregulares o pueden no tener traducción
mamográfica.

La apariencia ecográfica es de una lesión bien circunscrita, homogénea e


hiperecogénica, sin refuerzo acústico posterior, imitando un lipoma o
fibroadenolipoma (Hamartoma).

Una vez que estas masas no tienen potencial maligno, pueden ser vigiladas
imaginariamente o pueden ser sometidas a excisión quirúrgica.

El caso de angiolipoma de nuestra serie se presentó como un nódulo


hiperecogénico, circunscrito y superficial, que corresponden a las características
descritas por otros autores

LINFOANGIOMA
Los linfangiomas son malformaciones linfáticas benignas, en la la mayoría se
encuentran en niños o adultos jóvenes. La histopatología típicamente revela los
canales linfáticos dilatados llenos de fluido linfático y revestidos por células
endoteliales.

Estas lesiones se clasifican en tres tipos, de acuerdo con el número y tamaño de


los espacios quísticos linfáticos: linfangioma simple (que contiene pequeños vasos
del tamaño de capilares), linfangioma cavernoso (que contiene vasos linfáticos
dilatados) y linfangioma quístico (conteniendo grandes espacios quísticos con linfa
recubiertos con células endoteliales). Estos las masas pueden aumentar con el
tiempo, debido a la acumulación de líquido linfático y expansión de los espacios
quísticos.

Los linfangiomas de la mama son extremadamente raros, con menos de 15 casos


reportados en los últimos 40 años. Estas masas son generalmente superficiales y
tienden a ser visualizadas en la axila o prolongación axilar de la mama.
En la mamografía, los linfangiomas generalmente aparecen como una masa
lobulada solitaria y, en la ecografía, su apariencia depende del número y el tamaño
de los canales linfáticos y los espacios quísticos y del espesor de los septos
interquísticos. Normalmente no se detecta flujo en el modo Doppler.

En la TC o RM, se visualiza realce de los vasos linfáticos y de los septos


interquísticos, pero el fluido linfático no resalta. La linfangiomas de mama pueden
imitar quistes mamarios, lesiones post-infeción o colecciones líquidas post
quirúrgicas.

La punción aspirante con aspiración de fluido o BAG habitualmente confirman el


diagnóstico. La excisión quirúrgica puede ser deseada por razones estéticas o
funcionales para evitar infecciones o hemorragias.

5. BIOPSIA POR PUNCION ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA

La punción aspiración con aguja fina (PAAF), es una técnica diagnóstica


ampliamente utilizada desde hace décadas, que permite la obtención de una
muestra de células para análisis citológico. Aunque se aplicó al estudio de las
lesiones no palpables mediante la utilización de la guía ecográfica y la mamográfica
(estereotaxia), con la difusión de las técnicas de biopsia con aguja gruesa (BAG)
actualmente ha ido quedando relegada, utilizándose en la actualidad para algunas
situaciones especiales.

TÉCNICA Y RESULTADOS
La PAAF puede realizarse utilizando la guía ecográfica, independientemente de que
la lesión sea o no palpable, ya que este tipo de guía aumenta el rendimiento
diagnóstico de la punción. Generalmente se emplea la técnica de aspiración, al
aplicar vacío mediante una jeringa unida a una aguja de 20G-25G. Para facilitar la
aspiración con una sola mano, se puede encajar el protector de la aguja entre el
émbolo y la jeringa o utilizar dispositivos especiales de soporte de la jeringa.
Tras la asepsia de la piel con alcohol, se realiza la punción sin necesidad de
anestesia local. Tras comprobar que la punta de la aguja está en el interior de la
lesión, se realizan maniobras de entrada y salida en la misma manteniendo la aguja
en aspiración en todos los planos, con el fin de conseguir una mayor representación
celular de la lesión.
Es importante suspender la aspiración antes de extraer la aguja, con el fin de evitar
la contaminación con material aspirado del trayecto de la aguja y que el material
obtenido se aspire hacia la jeringa. Una vez retirada la aguja, el material es
expulsado sobre portaobjetos, extendido y fijado de acuerdo con las
recomendaciones del laboratorio de Anatomía Patológica.(3)

INDICACIONES
 Evaluación de quistes palpables
 Diferenciación de lesión sólida y quística
 Estudio citológico de áreas palpables
 Punción de adenopatías axilares

EXAMEN DE SECRECION DE MAMA

Evaluación de secreciones por el pezón


Una secreción por el pezón puede ser unilateral o bilateral; las unilaterales tienden
a ser malignas. La secreción puede tener un aspecto lechoso, seroso, purulento o
hemorrágico.
Secreciones por el pezón benignas – características citológicas diagnósticas
• Usualmente celularidad escasa
• Células ductales
• Células espumosas
• Células inflamatorias
• Glóbulos rojos
Las células ductales benignas se moldean unas con otras y se disponen en grupos
cohesivos que pueden ser pequeños y esféricos o grandes y ramificados; células
aisladas son poco comunes. Las células usualmente son pequeñas, con escaso
citoplasma pero a veces pueden ser grandes con abundante citoplasma. Las células
espumosas son histiocitos con abundante citoplasma vacuolado y núcleo
redondeado u oval. Cuando la secreción tiene varios grupos de células ductales
benignas, especialmente en grandes grupos con ramificación los diagnósticos
pueden ser un papiloma intraductal o una hiperplasia intraductal florida. Estas
lesiones solo pueden diferenciarse histológicamente.

IMAGENEOLOGÍA DE MAMA: ULTRASONOGRAFÍA

MAMOGRAFÍA

La mamografía es el método de imagen básico e imprescindible en el


diagnóstico de la patología mamaria, el único reconocido como técnica de
despistaje para el CM, permitiendo su detección precoz, y el único que ha
demostrado una reducción de las tasas de mortalidad por CM3. Su papel
fundamental es la detección precoz del CM en mujeres asintomáticas aunque
también sirve como guía para el marcaje prequirúrgico de lesiones o para dirigir
punciones (BAG-PAAF) mediante estereotaxia.

Limitaciones de la mamografía

La sensibilidad de la mamografía para detectar lesiones malignas se ve


reducida con la densidad mamaria. La densidad mamaria depende de la
proporción de los dos tejidos más abundantes de la mama: el tejido fibroso
(denso) y la grasa. En el estudio de Boyd4 se demostraba que la densidad
mamográfica elevada se asocia con un incremento de riesgo de padecer CM y
que esta asociación no es explicable por la casualidad.

¿EN QUÉ CONSISTE UNA MAMOGRAFÍA?


La mamografía es un tipo de imagen médica especializada que utiliza un
sistema de dosis baja de rayos X para visualizar el interior de las mamas. Un
examen de mamografía, llamado mamograma, ayuda en la detección temprana
y el diagnóstico de las enfermedades mamarias en las mujeres. Un rayos X
(radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a
diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos
X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de
radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X
son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes
médicas. Dos recientes avances a la mamografía tradicional incluyen la
mamografía digital y la detección asistida por computadora.

La Mamografía digital, también llamada mamografía digital de campo completo


(MDCC), es un sistema de mamografía en el que la película de rayos X es
reemplazada por sistemas electrónicos que transforman los rayos X en
imágenes mamográficas de las mamas. Estos sistemas son similares a los que
tienen las cámaras digitales y su eficiencia permite obtener mejores fotografías
con una dosis más baja de radiación. Estas imágenes de las mamas se
transfieren a una computadora para su revisión por un radiólogo y para su
almacenamiento a largo plazo. La experiencia del paciente durante un
mamograma digital es similar a la de un mamograma convencional. Los
sistemas de detección asistida por computadora (AC) buscan en imágenes
digitalizadas mamográficas para encontrar áreas anormales de densidad, masa
o calcificación que puedan indicar la presencia de cáncer. El sistema de
detección asistida por computadora resalta estas áreas en las imágenes,
alertando al radiólogo sobre la necesidad de revisar cuidadosamente este área.

La tomosíntesis, también llamada mamografía tridimensional (3D) y


tomosíntesis digital del seno (DBT, por sus siglas en inglés), es una forma
avanzada de toma de imágenes del seno en la que múltiples imágenes de los
senos, tomadas desde diferentes ángulos, son capturadas y recontruídas
(sintetizadas) en grupos de imágenes tridimensionales. De esta manera, la toma
de imágenes 3D del seno es similar a la tomografía computarizada (TAC), en la
que se ensamblan una serie de "cortes" finos para crear una reconstrucción 3D
del cuerpo. Si bien la dosis de radiación para algunos sistemas de tomosíntesis
del seno es levemente más alta que la dosis utilizada en la mamografía
estándar, aún se encuentra dentro de los niveles seguros aprobados por la FDA
para la radiación en mamografías. Algunos sistemas tienen dosis muy similares
a los de la mamografia convencional. Extensos estudios poblacionales han
mostrado que la detección temprana con tomosíntesis del seno resulta en
mejores tasas de detección y en menos situaciones de "llamados de regreso"
en los que las mujeres deben volver a hacerse otros exámenes de detección
adicionales debido a descubrimientos que podrían resultar ser anormales. La
tomosíntesis también puede resultar en: detección más temprana de pequeños
cánceres de seno que podrían quedar ocultos en una mamograma convencional
menos biopsias innecesarias o pruebas adicionales mayores posibilidades de
detectar tumores múltiples del seno imágenes más claras de las anormalidades
en los senos densos mayor precisión para determinar el tamaño, la forma y la
ubicación de las anormalidades en el seno.

PROCEDIMIENTO

Durante la mamografía, un tecnólogo radiológico especialmente calificado


posicionará su mama en la unidad de mamografía. La mama será colocada en
una plataforma especial y comprimida con una paleta transparente de plástico.
El tecnólogo comprimirá la mama gradualmente. La compresión de la mama es
necesaria para: Aplanar el grosor de la mama de manera que todos los tejidos
puedan visualizarse. Extender el tejido de manera que sea menos probable que
las anormalidades pequeñas queden ocultas debido a tejido de la mama
superpuesto. Permitir el uso de una dosis más baja de rayos X ya que una
cantidad más delgada de tejido mamario está siendo tomada en imágenes.
Mantener la mama firme con el fin de minimizar lo que se vea borroso en la
imagen a causa del movimiento. Reducir la dispersión de rayos X para aumentar
la agudeza de la imagen. Se le solicitará que cambie de posición durante el
procedimiento de toma de imágenes. Las visualizaciones de rutina son de arriba
hacia abajo y lateral en ángulo. El proceso se repetirá para la otra mama. La
compresión es necesaria, incluso durante la tomosíntesis, para reducir al
máximo el movimiento que degrada las imágenes. Durante la detección
temprana por tomosíntesis se obtienen o crean imágenes bidimensionales a
partir de las imágenes tridimensionales. Usted debe permanecer inmóvil y se le
puede solicitar que contenga la respiración por unos segundos mientras se toma
la imagen de rayos X para reducir la posibilidad de que ésta resulte borrosa. El
tecnólogo se dirigirá detrás de una pared o hacia la sala contigua para activar
la máquina de rayos X. Al completar el examen, se le podría pedir que espere
hasta que el tecnólogo determine que se hayan obtenido todas las imágenes
necesarias. El proceso de examen tomará aproximadamente 30 minutos.

Sistema
BI- RADS

1993 el
Colegio Americano de Radiología (ACR) desarrolló el Breast Imaging
Reporting and Data System (BI-RADS), un método para clasificar los hallazgos
mamográficos. Se considera el idioma universal en el diagnóstico de la
patología mamaria11. Sus objetivos son: estandarizar la terminología y la
sistemática del informe mamográfico, categorizar las lesiones estableciendo el
grado de sospecha y asignar la actitud a tomar en cada caso.

Además, el sistema BI-RADS permite realizar un control de calidad y una


monitorización de los resultados.

El sistema BIRADS está desarrollado asimismo para ecografía y resonancia


magnética, estableciendo unos criterios estandarizados para cada una de
estas técnicas(4)

Patrones mamográficos del parénquima glandular

Se asignará una categoría de patrón mamográfico en todas las lecturas,


independientemente de que el resultado final sea normal o se describa algún
tipo de hallazgo. Se consideran 4 categorías según el sistema BI-RADS.(5)

Grasa: mama de composición predominante grasa.

Densidad media: mama con tejido fibroglandular disperso.

Heterogénea: mama con tejido glandular heterogéneamente denso.

Densa: mama con parénquima glandular extremadamente denso que puede


ocultar lesiones.

Nódulos/masas

El sistema BI-RADS lo define como una lesión ocupante de espacio vista en


dos proyecciones diferentes. Si una masa se ve en una única proyección, se
denomina densidad/asimetíia hasta que su carácter tridimensional haya sido
confirmado (con otras proyecciones adicionales).
La descripción mamográfica de los nódulos se realiza en función de tres
descriptores: forma, contorno y densidad respecto al parénquima circundante .
El concepto de nódulo se aplica tanto a lesiones sólidas como quísticas,
aunque en la mamografía no debe asumirse a priori hasta que no sea
confirmado en estudio ecográfico.

Densidad asimétrica focal y distorsión arquitectural

En ausencia de antecedentes traumáticos o quirúrgicos, la distorsión de la


arquitectura es sospechosa de malignidad.

Tejido mamario asimétrico

Representa mayor volumen o densidad de tejido mamario en una mama con


respecto a la mama contralateral en la misma área. A menudo representa una
variante de la normalidad o es secundario a cirugía previa. En ocasiones son
necesarias proyecciones mamográficas complementarias. Si no existe
anormalidad palpable, no necesita pruebas complementarias a la mamografía
de despistaje.

Densidad asimétrica focal

Es una densidad volumétrica de tejido visualizada en dos proyecciones


mamográficas con morfología similar y carece de bordes. Se cataloga como
una lesión probablemente benigna (BI-RADS 3). Puede representar una
variante de la normalidad o ser debida a cirugía, traumatismo, tratamiento
hormonal sustitutivo o CM. Se debe comparar con mamografías previas para
decidir el manejo de la paciente. La ecografía mamaria es de gran utilidad.

Distorsion arquitectural

Se utiliza esta terminología cuando se observa una alteración de la


arquitectura mamaria normal sin observar nódulos. Representa una
reorganización del tejido mamario hacia un punto excéntrico del pezón. Se
considera una lesión BI-RADS 4. Puede ser debida a cirugía, biopsia,
traumatismo, cicatriz radial o CM. Existen espiculaciones que radian de un
punto común, creando la imagen típica de “una estrella”

Clasificación por el grado de sospecha

Típicamente benignas:

se visualizan con más facilidad que las calcificaciones de aspecto maligno.


Las calcificaciones claramente benignas, no es necesario mencionarlas
siempre en el informe mamográfico, a no ser que el radiólogo piense que
pueden malinterpretarse por otros profesionales.

 Cutaneas o dérmicas. Localización típica junto al pliegue inframamario. Puede


confirmarse su origen cutáneo realizando proyecciones con incidencias
tangenciales a la piel.
 Vasculares: calcificaciones tubulares o huellas paralelas “en raíles de tren”.
 Groseras o “en palomitas de maíz”: por involución de fibroadenomas
 Calcificaciones lineales grandes o con forma de barra: se aprecia en la
enfermedad secretora, mastitis de células plasmáticas y ectasia ductal. Son
las únicas calcificaciones de origen ductal y con carácter benigno. Distribución
ductal, orientándose hacia el pezón difusa uni o bilateral.
 Redondeadas: 0,5-1mm, de contornos bien definidos. De distribución difusa
en acinos glandulares. Si se presentan en mamas grasas, son consecuencia
de la involución del tejido glandular. Si se encuentran en mamas densas, se
asocian a adenosis esclerosante.
 En cáscara de huevo o en anillo: suelen depositarse en la pared de los quistes.
 Leche cálcica. Depositadas en macro o microquistes.
 Con centro radiotranparente: se producen por áreas de necrosis grasa.
 Suturales: depósito de calcio sobre el material de sutura. Frecuente en mamas
sometidas a radioterapia tras cirugía.
 Distróficas: presentan morfología irregular. Tamaño>0,5mm. En mamas
sometidas a radioterapia o a traumatismo.
 Punteadas: tamaño < 0,5mm y contorno definido. Ante un grupo aislado de
microcalcificaciones puntiformes, se puede recomendar realizar un control
avanzado o incluso biopsia si son de nueva aparición o ipsilaterales a un
cáncer.

Sospecha Intermedia:

 Calcificaciones amorfas: son demasiado pequeñas como para clasificar su


morfología. Si son de distribución agrupada, pueden justificar una biopsia.

Alta sospecha: suelen ser de pequeño tamaño y espiculadas.

 Heterogéneas/pleomórficas: son más visibles que las amorfas.


Tamaño<0,5mm
 Lineales y ramificadas: calcificaciones delgadas, irregulares y discontinuas
<0,5mm. Su apariencia sugiere moldes de un conducto irregular afectado por
cáncer de mama.

CATEGORIAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN MAMOGRÁFICA INCOMPLETA

CATEGORÍA 0

Se necesitan pruebas adicionales de imagen y/o comparación con


mamografías previas o proyecciones localizadas, magnificadas u otras o
ecografía.

Es una categoría intermedia, un hallazgo no catalogable en ninguna de las


otras categorías sin la realización de pruebas complementarias. Tras la
realización de pruebas complementarias a la mamografía base (ampliaciones,
magnificaciones, masajeo previo de la mama, incluso ecografía), deberá ser
catalogada en las otras categorías definitivas, de la 1 a la 5.

El valor predictivo positivo (VPP) para el cáncer de mama es en esta categoría


del 13%

(Fig.2) Se trata de una imagen en espejo de una mamografía en proyección


oblícua mediolateral de ambas mamas. En la mama derecha existe un
aumento de densidad localizado en la mitad superior de la mama, que no
existe en la mama izquierda. Este hallazgo se categorizaría como BI-RADS®
0, ya que precisaría ecografía complementaria. En este caso la paciente
presentaba tejido fibroglandular más abundante en el cuadrante supero
externo de la mama derecha, sin encontrarse patología en la ecografía, por
lo tanto se recategorizó como BI-RADS® 1 tras realizarle la ecografía.

EVALUACIÓN MAMOGRÁFICA COMPLETA

1. CATEGORÍA 1: negativa

 Mamas simétricas, sin nódulos, sin distorsiones ni calcificaciones


sospechosas.
 Corresponde a la mamografía normal. Se recomienda control
periódico habitual.
 El VPP para cáncer es del 0%
 Se recomienda control rutinario periódico.

Fig.3. Categoría BI-RADS® 1. Mamografía normal

2. CATEGORÍA 2: benigna

Se describe un hallazgo benigno.

 Imágenes de este tipo son el fibroadenoma calcificado, calcificaciones


de tipo secretor, lesiones con contenido graso (quistes oleosos,
lipomas, galactoceles), lesiones con contenido mixto como el
hamartoma.
 Ganglio intramamario, calcificaciones vasculares, distorsión
relacionada con cirugía previa.
 El VPP es del 0%.

Se recomienda control rutinario periódico.


Fig.4. Estos hallazgos: a y b fibroadenomas parcialmente calcificados, c)
calcificaciones vasculares y d) ganglio intramamario, corresponden a
hallazgos típicamente benignos, se clasifican en la categoría BI-RADS® 2.

3. CATEGORÍA 3: lesión probablemente benigna

Precisa control a corto plazo. Incluye:

 Nódulo sólido, circunscrito sin calcificaciones


 Asimetrías focales
 Microcalcificaciones redondeadas o puntiformes
 Lesiones no palpables.
 Se recomienda control a los 6 meses y adicionales si precisa
durante 2 años o más, para demostrar la estabilidad de la lesión.
 Biopsia si: deseo de la paciente o problemas clínicos.
 <2% de riesgo de Malignidad
Fig.5. La lesión más representativa de esta categoría es la Masa no palpable,
redonda, oval o lobulada y circunscrita. BI-RADS® 3. (a) fibroadenoma, (b)
quiste simple.

4. CATEGORÍA 4: anomalía sospechosa o dudosa de malignidad

 Se trata del hallazgo que no tiene el aspecto típico de malignidad, pero


la probabilidad de malignidad es lo suficientemente alta para que la
biopsia deba ser considerada.
 La lesión más representativa de este grupo sería la masa de contornos
no definidos, polilobulada, mal visualizada, de ecoestructura
heterogénea y las microcalcificaciones heterogéneas, amorfas o
granulares.
 VPP del 15 al 30%

Esta categoría de divide en 3 subcategorías:

- CATEGORÍA 4A: Baja sospecha de malignidad

 La lesión más representativa de de este grupo sería la masa


palpable parcialmente circunscrita con ecografía que sugiere
fibroadenoma, quiste complicado palpable o absceso.
 Si la biopsia es negativa se deberá realizar un seguimiento a
los 6 meses.

- CATEGORÍA 4B: Sospecha intermedia de malignidad

o Esta categoría incluye las masas parcialmente circunscritas con


márgenes parcialmente indistinguibles que resultan
fibroadenoma, necrosis grasa o papiloma.
o La conducta a seguir en caso de biopsia negativa, es el
seguimiento según la concordancia clínico-radiológica.

- CATEGORÍA 4C: Moderada sospecha de malignidad


o Clasificaremos en esta categoría las masas mal definidas,
irregulares, sólidas, y las calcificaciones pleomórficas de nueva
aparición.
o Si la biopsia de estas lesiones es negativa, es imperativo un
control a los 6 meses.

Debe de considerarse el realizar una biopsia.

Fig.6. La lesión más representativa de de este grupo, sería la masa palpable


parcialmente circunscrita, con ecografía que sugiere fibroadenoma, quiste
complicado palpable o absceso. BI-RADS® 4ª. Diagnóstico fibroadenoma.

5. CATEGORÍA 5: altamente sugestiva de malignidad

o Más del 95 % de probabilidad de malignidad.


o Las imágenes más representativas de este grupo son las masas de
contornos irregulares y especulados y las microcalcificaciones irregulares
con disposición lineal, ductal o arboriforme.
o Debe de realizarse la acción más apropiada.
Fig.7.Proyección cráneo-caudal (a) y proyección oblícua mediolateral (b) de
una mama, con una lesión (1) nodular, retroareolar, de márgenes
espiculados, de alta densidad, con retracción del pezón y calcificaciones
irregulares y heterogéneas asociadas. Se trata de un hallazgo típico de
malignidad, BI-RADS® 5.Además, se identifican otras dos lesiones, la (2), de
similares características, localizada en el cuadrante supero-externo (no se
visualiza en su totalidad en la proyección cráneo-caudal). La lesión (3) es
una lesión satélite de la 1. Se trata de un carcinoma multifocal, las tres
lesiones señaladas eran malignas.

6. CATEGORÍA 6: malignidad comprobada

Esta categoría se añadió para aquellos hallazgos en la mama confirmados


como malignos por biopsia, pero antes de iniciarse un tratamiento definitivo
como exéresis quirúrgica, tratamiento quimioterápico, tratamiento
quimioterápico o mastectomía.

Debe de realizarse la acción terapéutica más adecuada.(6)


Fig.8. Lesión BI-RADS 6. Lesión palpable localizada en línea intercuadrántica
superior de la mama izquierda, Se trata de un nódulo de morfología irregular,
de márgenes mal definidos, de densidad intermedia, con calcificaciones
irregulares y heterogéneas asociadas. En ecografía se identifica una lesión
irregular de 2 x 1.2 cm mal definida y delimitada, hipoecógena, que produce
atenuación posterior del sonido (sombra). Lesión muy sospechosa de
malignidad cuyo PAAF concluyó: Carcinoma ductal.

BIBLIOGRAFIA
1. Williams._Ginecologia_2a_ed_booksmedicos.org.pdf [Internet]. [citado 19 de
mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.redlagrey.com/files/Williams._Ginecologia_2a_ed_booksmedicos.o
rg.pdf

2. Torres Ardanuy. Lesiones benignas de la mama y riesgo de cáncer de mama


[Internet]. [citado 12 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.tesisenred.net/handle/10803/4612?show=full

3. Vega Bolívar. Intervencionismo diagnóstico en patología de mama | Radiología


[Internet]. [citado 12 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-intervencionismo-
diagnostico-patologia-mama-S0033833811002207
4. Boletín Oncológico - Clasificación BI-RADS [Internet]. [citado 19 de mayo de
2019]. Disponible en: http://www.boloncol.com/boletin-26/clasificacion-bi-rads-
2.html

5. Aibar L, Santalla A, Criado MSL-, González–Pérez I, Calderón MA, Gallo JL,


et al. Clasificación radiológica y manejo de las lesiones mamarias. Clínica E
Investig En Ginecol Obstet. 1 de julio de 2011;38(4):141-9.

6. Camacho-Piedra C, Espíndola-Zarazúa V. Actualización de la nomenclatura


BI-RADS® por mastografía y ultrasonido. Rev An Radiol México. 29 de enero
de 2019;17(2):1042.

Potrebbero piacerti anche