Sei sulla pagina 1di 16

ESTIMACION DE LA PERDIDA DE SUELO POR LA EROSIVIDAD Y LA ERODAVILIDAD EN LA

CUENCA DEL RIO MANTARO UTILIZANDO LA ECUACION UNIVERSAL DEL SUELO

LIMA –PERU

2018
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

1. INTRODUCCION

Página 1
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

Página 2
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo principal

2.2. Objetivos específicos

Página 3
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

3. ASPECTO GENERALES DE LA CUENACA EL MANTARO

3.1. Ubicación

3.1.1. Ubicación geográfica


La Cuenca del rió Mantaro, Geográficamente se ubica entre los 10° 30’ a 13° 30’ de Latitud Sur y
entre los 74°00’ a 76° 30’ de Longitud Oeste, abarcando los departamentos de Pasco, Junín,
Huancavelica y Ayacucho, ocupando las provincias de Pasco, Junín, Yauli, Jauja, Concepción,
Huancayo, Tayacaja, Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Huanta y Huamanga
El rio Mantaro se origina en el lago Junín, a una altitud de 4080msnm, recorriendo 735km hacia su
confluencia con el rio Apurímac, a 480msnm, dando origen en este punto al rio Ene1

Ilustración 1:Ilustración 1: Ubicación geográfica de la cuenca del Mantaro-fuente IGP

1 (http://www.met.igp.gob.pe/publicaciones/2000_2007/Diagnostico.pdf)

Página 4
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

3.1.2. Demarcación hidrográfica

El rio Mantaro se localiza en los andes centrales peruanos se ubica dentro de la región húmeda y
drena una hoya hidrográfica de 34400km2 hasta su confluencia con el rio Apurímac para formar el
Ene. (Electroperu S.A, 2005)

La cuenca del río Mantaro forma parte de la vertiente del Océano Atlántico y limita con las siguientes
cuencas2:

 Por el Norte: Río Huara e Intercadencia Alto Huallaga

 Por el Este: Perené, Anapatí, Intercuenca Bajo Pampas

 Por el Sur: San Juan, Pisco y Pampas

 Por el Oeste: Chancay - Huaral, Chillón, Rímac, Mala y Cañete

Ilustración 2: mapa hidrográfico de la cuenca del Mantaro

2 (http://www.ana.gob.pe/media/390314/evaluacion%20rh%20superficiales%20rio%20mantaro.pdf)

Página 5
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

El Río Mantaro, que tiene una longitud de más o menos 724 km, nace en la cordillera occidental
andina, en nevados que se localizan al norte de Mina Ragra, al este del departamento de Pasco y
que concentra en la Laguna de Atacocha su agua de fusión que vierten hacia el este.

El afluente que sale de Atacocha toma el nombre de río San Juan y corre de oeste a este, hasta
recibir las aguas que vienen de la laguna de Acacocha; allí cambia de rumbo y se dirige de norte a
sur para penetrar en la Meseta de Junín, donde recibe las aguas efluente del Lago Junín, lugar a
partir del cual, con el nombre de río Mantaro, corre por un lecho meándrico que caracteriza a su
curso de la Meseta de Junín, zona donde reciben numerosos afluentes que vienen de la cordillera
occidental y le dan sus aguas por la margen derecha después de pasar por La Oroya, corre por un
lecho encajonado, formando pequeños cañones, hasta la zona de Jauja, donde el valle se ensancha
y concentra no sólo una gran actividad agropecuaria, sino también una población muy densa que se
alinea a lo largo de su valle, donde se suceden un gran número de centros poblados. La mayor
concentración urbana del valle está en la ciudad de Huancayo (3271 msnm). El Mantaro, luego de
pasar por Huancayo, se localiza en su margen izquierda, sigue una dirección de N – S - SE y
penetra en territorio del departamento de Huancavelica, formando igualmente un valle intensamente
humanizado.

Cabe mencionar que, el río Mantaro tiene una pendiente promedio de 0.51% en todo su recorrido
(ELECTROPERÙ, 2005)

3.1.3. Clima

El clima se caracteriza por ser templado y seco . las lluvias en el valle del rio Mantaro acumulan , en
promedio unos 650mm al año , siendo la zona de Chupaca el que más precipitaciones registra
(757,5mm/año en la estación de huyao), mientras que la zona sur presenta menores precipitaciones
(520 mm/año en la estación de Viques). Las lluvias más intensas ocurren en los meses de enero,
febrero y marzo mientras que en junio, julio y agosto son los meses más secos la temperatura
promedio anual para todo el valle varía entre 19,4°c (la mínima), siendo los meses de octubre y
diciembre donde se dan las temperaturas máximas más alta, y entre junio –junio las temperaturas
mínimas más bajas (Silva et. al, 2010 y Trasmonte et. al, 2010)

Página 6
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

Ilustración 3: Cambios de la temperatura máxima del aire (°C) en VERANO (diciembre-enero-febrero,


DEF) en la cuenca del Mantaro –fuente SENAMHI.

3.1.4. SUELO
En lo que respecta a la clasificación de suelos, predominan las asociaciones de suelos leptosoles,
caracterizadas por ser muy someras y pedregosas, de poco desarrollo y con pocas características
particulares. Su formación se lleva a cabo sobre rocas consolidadas y su ubicación topográfica se
asocia a las zonas montañosas, por lo que son altamente susceptibles a la erosión, siendo su
potencial agrícola limitado, pero también son utilizadas para pastoreo extensivo. (ANA, 2015)

En cuanto a capacidad de uso mayor, la mayor parte de la superficie de la cuenca (77,57%) lo


constituye tierras de protección, entre las que se incluye tierras de producción forestal y tierras aptas
para pastos, asi como aquellas tierras que presentan limitaciones tan severas, quedando relegadas
para otros propósitos de gran valor económico como es el caso de la actividad minera, energía, vida
silvestre, etc. o para protección de cuencas o valores escénicos. Por otro lado, el 24,80% de la
superficie de la cuenca dispone de suelos de producción forestal, con calidades agrológicas
principalmente bajas y las tierras aptas para pastos representan el 42,63% del total (23,59% tierras
aptas para pastos en protección). La calidad agrológica para dichos cultivos es en general media y
baja y su distribución es heterogénea. (ANA, 2015)

Página 7
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

El uso actual del suelo más significativo en cuanto a extensión es el de pradera y arbusto (86,4%),
que se encuentra prácticamente extendido por toda la superficie de la cuenca, a excepción del valle
de Mantaro, donde principalmente está toda la zona agrícola (8,4%) y la parte baja de la cuenca que
es principalmente zona húmeda (3%). El resto de los usos del suelo no es significativo. (ANA, 2015)

Tipos de suelos leptosol identificados en la cuenca:

Leptosol dístrico-alisol vítrico


Leptosol dístrico-cambisol dístrico-regosol dístrico
Leptosol dístrico- regosol dístrico-afloramiento lítico
Leptosol eútrico-cambisol éutrico
Leptosol eútrico-kastanosems háplicoafloramiento lítico
Leptosol eútrico-regosol éutrico

En segundo lugar se encuentran las asociaciones de suelos regosoles, caracterizados por ser suelos
profundos bien drenados , que se forman a partir de materiales no consolidados .las características
que los diferencian de otros suelos es que aún no se desarrollan y pueden convertirse al paso del
tiempo en otros tipo de suelo e. al interior de esta región su limitado desarrollo se debe a sequias
prolongadas. Se ubican en muy diversas posiciones topográficas, en caso de que se presenten
sobre laderas son susceptibles de erosionarse fácilmente. el aprovechamiento agrícola en este tipo
de suelo es muy limitado , pero su conservación muchas veces redunda en una eficiente recarga de
acuíferos. Los regosoles presentes son :

Regosol dístrico-afloramiento lítico

 Regosol dístrico-afloramiento lítico


 Regosol dístrico-cambisol dístrico

Finalmente, en la cuenca también existe la asociación de suelo denominada cambisol, localizada al


este de la cuenca. Los cambisoles son suelos que exhiben un grado mínimo de desarrollo, apenas
es apreciable una capa de acumulación de materiales finos (horizonte B incipiente), y se asocian con
material de reciente depositación. Tienen buen potencial agrícola, aunque las limitaciones
principales con su poca profundidad y el exceso de piedras superficiales. El cabisol presente en la
cuenca es3.

 Cambisol dístrico-alisol dístrico

3 (http://www.ana.gob.pe/media/390314/evaluacion%20rh%20superficiales%20rio%20mantaro.pdf)

Página 8
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

Ilustración 4: aproximación de identificación de suelos en el valle del Mantaro-fuente Instituto


Geofísico del Perú

Página 9
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

4. METODOLOGÍA

4.1. Características de uso de suelo en la cuenca del Mantaro

La zona central del Perú, en especial el valle del rio Mantaro es netamente agrícola , y constituye el
espacio agrícola más amplio de la será del Perú . Se estima que en la parte baja se cultivan entre 40
mil a 760 mil ha (Gobierno Regional de junin, 2009), es por ello que surge la necesidad de conocer
las características más importantes de los suelos agrícolas del valle del rio Mantaro como textura,
materia orgánica y PH, para hacer un mejor uso de suelo.

4.2. Determinación de la pérdida de suelo por erosión hídrica ecuación universal de


pérdida del suelo
Para aplicación del método denominado Ecuación Universal de perdida de suelo de (Wischmeier y
Smith, 1978) se procedió de acuerdo al esquema de la ilustr.5.la expresión más conocida de esta
ecuación es :
A = R. K. S. L. C. P

Donde

A: es la pérdida de suelo por unidad de superficie (tn/ha. Año)

R: es el factor lluvia o índice de erosión pluvial (MJ. mm /ha h)

K: es el factor erodabilidad del suelo (tn. ha.h/ha.MJ.mm)

L: es el factor longitud de pendiente (adimensional)

S: es la pendiente (adimensional), C es el factor cultivo y/o ordenación

P: es el factor prácticas de cultivo.

(Yataco , 2007)Refiere que el factor R no puede ser modificado, k depende fuertemente de la textura
de los suelos, lo que no puede ser fácilmente mejorada. solo C,P Y LS pueden ser cambiaos , las
practicas agronómicas comunes , pueden utilizarse para modificar la cobertura vegetal y
consecuentemente C , mediante manejo de desecho y mejoramiento de los sistemas de siembra el
factor P puede ser cambiado por prácticas agronómicas , como las barreras vegetativas o con obras
de conservación como terrazas , zanjas o acequias de ladera , la modificación del factor P esta
íntimamente ligado a la reducción de la longitud de pendiente (L) y l pendiente (S) solo puede ser
modificado mediante obras de conformación del terreno , tales como terrazas

Página
10
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

Ilustración 5: Modelo conceptual para la estimación de los niveles de pérdida de suelo según el método de USLE

4.3. Determinación de los factores de la Ecuación Universal de Pérdida del Suelo

4.3.1. Factor R
Roose en 1995, citado por (Ramos , 2001) calculo el factor R, mediante la siguiente ecuación:

R = 1.73* 0.5* P

Donde P = Precipitación media anual, generándose el mapa de isoerodientes, del cual se obtiene la
superficie que representa el factor R.

4.3.2. Factor LS:


USLE tiene en cuenta l topografía del terreno la introducción del factor L de longitud de la pendiente
del terreno y factor S de grado de la pendiente. Para elaboración de un mapa de pendientes, en el
marco de un sistema de información geográfica

Página
11
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

Tabla 1: Valores del Factor L.S. para diferentes pendientes-

Fuente: Facultad de Hidráulica e Hidrología de la Escuela Técnica Superior


de Ingenieros de Montes (Madrid).

4.3.3. Factor K
Indica la erodabilidad del suelo o susceptibilidad a la erosión hídrica del suelo.

4.3.4. Factor C
Referido a la protección de la cobertura vegetal al suelo cuando intercepta las gotas de lluvia
amortiguando su energía de impacto disminuyendo el efecto erosivo.

4.3.5. Factor P
Considerado el valor de este igual a 1, como lo refiere Rodríguez (2007) cuando no es posible el
conocimiento de estas prácticas de control de control de la erosión ni de manejo de las actividades
productivas.

4.4. Estados erosivos


(Mármol , 2006): cita en la tabla 3 para clasificar los mapas de erosión por clases o grados de
erosión que tiene como referencia la claficacon de la FAO (1980)
Tabla 2: Tolerancias establecidas por FAO-PNUMA-UNESCO.

Página
12
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

4.5. Erodabilidad
Es la vulnerabilidad o susceptibilidad del suelo a la erosión. en función tanto de las características
físicas del suelo como del tratamiento de este.

La erodabilidad o también llamado factor K , es una medida de la susceptibilidad del suelo al


desprendimiento y trasporte de sus partículas , las cual está influenciada por numerosas
propiedades , tales como textura , estabilidad estructural , contenido de materia orgánica ,
mineralogía de arcilla y constituyentes químicos4.

4.6. Erosión hídrica y perdida del suelo


La erosión del suelo se entiende que es el proceso que conlleva a la perdida de material edáfico por
la acción del agua de lluvia (erosión hídrica) o del viento (erosión eólica).

La precipitación es el causante de la erosión hídrica y el método más utilizado para presidir la


cantidad de suelo que se pierde por esta erosión hídrica es la USLE “Universal Soil Loss Equation”5.

Para el cálculo de la erosividad de la precipitación se necesita el análisis de la banda del pluviografo


considerando un número suficiente de años para eliminar la variabilidad temporal de la lluvia.

La pérdida del suelo por efecto de la erosión hídrica constituye uno de los principales problemas a
nivel mundial; la erosión reduce la capacidad del suelo de retener el agua6 .Nuestro país es
heterogéneo en las características del suelo en su relación con la erosión y con la incidencia de la
precipitación.

Eta situación afecta a su duración a su intensidad, ya que el agua proveniente de la precipitación, no


filtra en su totalidad por lo que una parte se queda en la superficie originado el agua de escorrentía,
que al desplazarse sobre la superficie del suelo origina la erosión laminar, en surcos y
posteriormente en cárcavas.

La erosividad de la lluvia, en términos generales es la capacidad o poder de la lluvia para causar la


perdida de suelo7. Esta más generalizado el concepto en termino de factor R (erosividad de lluvia) en
la USLE (Universal Soil Loss Equation). La erosiona si planteada afecta la producción de los cultivos
causando la degradación de tierras que es un fenómeno de gran interés mundial, al igual que otros
como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua y las sequías.

La degradación de los suelos debido a fenómenos hidrológicos disminuye sus cualidades como
recuro natural y su productividad en el agro ecosistema. La escorrentía permite la perdida de
elementos presentes en el suelo, principalmente de aquellos que se mueven por flujo de masas.

4 (http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/157/1/arc060%2801%2958-71.pdf)
5 (Wischmeier et al, 1965.)
6 (FAO, 1980)
7 ( Nearing et al, 2004)

Página
13
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

4.6.1. Erosividad
Es la capacidad potencial de la lluvia para poder provocar la erosión en función de las características
físicas de la lluvia

5. Estructura del suelo


La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena,
limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores
y se denominan agregados.

6. Permeabilidad
Es la propiedad que tiene el suelo de trasmitir el agua y el aire y es una de las cualidades más
importantes que han de considerar

6.1. La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura


El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la de filtración (movimiento
del agua hacia dentro del suelo). el tamaño y el número de los poros guardadn estrecha relación con
la textura y la estructura del suelo y también fluyen en su permeabilidad8.
Tabla 3: Variación de la permeabilidad según la textura del suelo

suelo Textura Permeabilidad


Suelos Fina De muy lenta
arcillosos a
Suelos Moderadamente muy rápida
limosos fina
Moderadamente
gruesa
Suelos Gruesa
arenosos

Ejemplo:
Tabla 4: Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora

Arenosos 5.0
Franco arenosos 2.5

Franco 1.3
Franco arcillosos 0.8

Arcilloso limosos 0.25

Arcilloso 0.05

8 (http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s09.htm)

Página
14
práctica de pérdida del suelo en la cuenca del Mantaro –Hidrología I 2018

Tabla 5: Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo

Tipo de estructura Permeabilidad


Laminar - Gran De
traslapo muy lenta
- Ligero a
traslapo muy rápida
En bloque
Prismática
Granular

Página
15

Potrebbero piacerti anche