Sei sulla pagina 1di 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTR0 DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA


“ANALISIS ENERGETICO DE UN SISTEMA HIBRIDO
EOLICO-FOTOVOLTAICO EN EL SECTOR TIPICO IV
UTILIZANDO ELMETODODESERIESSINTETICAS”

CÁTEDRA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

CATEDRÁTICO: Ing. CORTEZ GALINDO, Ruben

ALUMNO: HURTADO JUSCAMAYTA Anthony Michael


RENOJO CCORA, Yosher
VIDAL CASTAÑEDA, Jhonatan

SEMESTRE: IX

HUANCAYO - PERU

2019-I
INDICE

CAPITULO I

SISTEMAS ENERGÉTICOS
Pág.
1.1 Generalidades ........................................................................................... .1
1.2 Energías Renovables ................................................................................. .2
1.3 ¿Qué es un sistema? ................................................................................. .4
1.3.1 Sistema Eólico............................................................................. ....5
1.3.2 Sistema Fotovoltaico .................................................................. ..12
1.3.3 Sistema Híbrido ........................................................................... ..16

CAPITULO II

MÉTODOS DE DIMENSIONAMIENTO LANGER - BEYER PARA UN SISTEMA


HIBRIDO EÓLICO-FOTOVOLTAICO (SHEFV)

2.1 Generalidades… ......................................................................................... 18


2.2 Descripción general del método de dimensionamiento del Sistema Híbrido
Eólico-Fotovoltaico (SHEFV) .....................................................................19
2.3 Fiabilidad de los sistemas híbridos… ......................................................... 22
2.4 Datos de entrada de series sintéticas ......................................................... 23
2.5 Variación de las configuraciones… ............................................................ 25
2.6 Resumen del método Langer-Beyer para un SHEFV… ............................. 28
2.6.1 Parámetros necesarios para el método LLP y SME… ...................... .28
2.6.2 Cálculo de la potencia normalizada para la SMFV y SME…. ............ 29
2.6.3 Cálculo de los parámetros intermedios….......................................... .30
2.7 Método propuesto para dimensionar un SHEFV ........................................ 31
2.7.1 Aspectos relacionados con el método de la barra… ..........................31
2.7.2 Aspectos relacionados con la normalización de la turbina… .............31
2.7.3 Aspectos relacionados con la interpretación del tamaño del
aerogenerador ...................................................................................32
2.8 Método propuesto de estudio .................................................................... 33
2.8.1 Datos meteorológicos de entrada al sistema… ................................ 35
2.8.2 Preparación de los datos de irradiación solar................................... 35
2.8.3 Preparación de los datos de velocidad del viento .............................37
2.9 Método de simulación………………………………………………………..38
2.9.1 Resumen y pasos del método… .......................................................40

CAPITULO III
ELECTRIFICACIÓN DOMÉSTICA

3.1 Generalidades… ........................................................................................ 42


3.1.1 Ventajas de los sistemas mixtos de electrificación… ........................ 44
3.1.2 Diseño de los sistemas mixtos de electrificación .............................. 45
3.2 Evaluación del consumo energético ........................................................... 46
3.2.1 Evaluación del consumo mensual de cc ........................................... 46
3.2.2 Evaluación del consumo mensual de ca ........................................... 46
3.3 Energía eléctrica para equipos de comunicaciones… ................................ 47
3.4 Potencia eléctrica para bombeo de agua ................................................... 48
3.5 Bombas de agua ........................................................................................ 49

CAPITULO IV
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA ENERGÍA EÓLICA

4.1 Generalidades… ........................................................................................ 51


4.2 Costos de la energía eólica ........................................................................ 53
4.3 Factibilidad económica de un aerogenerador ............................................. 55
4.4 Análisis del viento y los costos de la producción de energía eléctrica….. . 57
4.5 Comparación económica de instalación de un aerogenerador y una red
primaria… .................................................................................................. 58
4.5.1 Costos de inversión de instalación de un aerogenerador .................. 59
4.5.2 Costos de inversión de instalación de una red primaria…................. 60
4.6 Determinación de los indicadores económicos (VAN, TIR. B/C) ................ 60
4.6.1 Costos de inversión… ....................................................................... 60
4.6.2 Costos de operación y mantenimiento .............................................. 61
4.6.3 Beneficios… ...................................................................................... 61
4.7 Evaluación económica con la instalación de un aerogenerador .................63
4.8 Análisis de sensibilidad… ........................................................................... 64

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

1. RESUMEN

El presente trabajo que presento trata sobre la generación de energía eléctrica a


partir de dos energía que pertenecen a las energías renovables, ambos tienen

su origen en la radiación solar, siendo la energía eólica de una manera indirecta.

El Sistema Hibrido Eólico-Fotovoltaico (SHEFV) es 100% renovable y limpio, por

la que contribuye en la lucha contra la contaminación ambiental, el cambio

climatológico, etc.

La presente tesis desarrollado en cuatro capítulos, se ha orientado al desarrollo

de los procedimientos de aplicación del “Análisis Energético de un Sistema

Híbrido Eólico-Fotovoltaico en el sector típico IV utilizando el método de

series sintéticas”, el primer capítulo comprende el sustento teórico de los

sistemas energéticos en general, el segundo capítulo trata sobre los métodos de

dimensionamiento de un Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico (SHEFV) en estos

casos los sistemas híbridos ganan fiabilidad respecto a los sistemas con una sola

fuente de energía, sin necesidad de sobredimensionamiento de los convertidores

o los acumuladores.

El tercer capítulo se centra en el dimensionamiento de un sistema mixto eólico-

fotovoltaico para una vivienda rural en la que se ha introducido aspectos

relacionados al medio ambiente que inciden directamente en la estimación de la

demanda energética que se desea cubrir.

Finalmente en el cuarto capítulo, se realiza la factibilidad económica de la

instalación de un aerogenerador, los costos de inversión y costos de operación,

cabe indicar que el procedimiento de aplicación de estos parámetros se

caracteriza por apoyarse en la evaluación económica y el análisis de

sensibilidad.
1

2. INTRODUCCIÓN

Las energías renovables son los que se aprovechan directamente de los recursos

considerados inagotables (no disminuyen sus recursos en lo que respecta a la escala

humana) como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de

la tierra, recursos que están relacionados con los ciclos naturales de nuestro planeta.

Las energías renovables que se utilizan en el Sistema Híbrido Eólico- Fotovoltaico

(SHEFV) son: la energía eólica y la energía solar.

Este sistema es autónomo basado en generadores eólico y fotovoltaico con

almacenamiento por medio de baterías que son una opción para suministrar electricidad

para zonas rurales o áreas aisladas.

Para dimensionar los sistemas monovalentes utilizado en el sistema híbrido, se

relaciona los datos meteorológicos (velocidad del viento y la radiación solar) de un

emplazamiento con el tamaño de estos elementos del sistema (generador eólico,

fotovoltaico y baterías).

Entre las ventajas de combinar el uso del viento y la radiación solar para la generación

de energía eléctrica es reducir el costo total de la instalación, por lo cual el mayor o

menor beneficio depende de la correlación estacional en el tiempo de ambos recursos.

De la misma manera en la Región Junín, las velocidades de viento alcanzan hasta 3.5

m/s, que permiten generar 489 kWh/m2 al año. En este sentido la generación de energía

eléctrica a partir de energía eólica puede ser utilizada como un recurso renovable que

contribuye en mejorar el índice de electrificación y la reducción del impacto negativo en

el medio ambiente.
2

2. CAPITULO I

SISTEMAS ENERGÉTICOS

1.1 GENERALIDADES

La Radiación Solar proveniente del Sol (la estrella dominante de nuestro

Sistema Solar), que está a una distancia media de 150 millones de kilómetros

de la Tierra. Los rayos de luz solar (ondas electromagnéticas) nos transmiten

un promedio de 1,367 vatios/m², de la energía (3,9vatios) que

continuamente se está produciendo en el Sol, debido a las reacciones

nucleares al interior del Sol. La radiación solar se refleja en la temperatura

relativamente constante que se percibe en la tierra en otras palabras el

calentamiento diferencial en la superficie terrestre genera las diferencias de

presión, debido a la desigual distribución de la radiación solar.

Se puede decir que la mayoría de los recursos renovables provienen

indirectamente de la energía del Sol, la radiación solar al ser captada por la


3

tecnología de la energía solar (fotovoltaica, térmica y pasiva) sufre una

transformación la cuál es aprovechada por los seres humanos y el viento

(movimiento del aire), que es el resultado de las diferencias de presión

atmosférica, atribuidas sobre todo a las diferencias de temperatura; debido a la

desigual distribución de la radiación solar, la formación del viento es una de los

recursos renovables proveniente indirectamente de la energía del Sol, para

transformar el viento en energía se utilizará la tecnología eólica (generación

eléctrica y fuerza motriz).

Los sistemas híbridos surgieron debido a las condiciones demográficas,

geográficas o económicas de ciertas regiones del mundo, limitando el

abastecimiento eléctrico desde las redes interconectadas nacionales, el

Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico (SHEFV) de baja potencia es una

instalación de pequeño tamaño y eficiente, tiene una alta eficiencia debido a

que sus “combustibles” son abundantes y gratuitos, obteniéndose energía

limpia y ecológica.

1.2 ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables son las que se aprovechan directamente de recursos

considerados inagotables (no disminuyen sus recursos en lo que respecta a la

escala humana) como el Sol, el Viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el

calor interior de la Tierra, recursos que están relacionados con los ciclos

naturales de nuestro planeta, haciendo posible que dispongamos de los

recursos permanentemente; al contrario de las fósiles (energía convencional


4

proveniente de recursos no renovables) cuyas "reservas almacenadas" se

agotan debido a nuestro alto consumo.

Fig. Nº 1.1 Energías Renovables

Las energías renovables que se utilizan en el Sistema Híbrido Eólico-

Fotovoltaico (SHEFV) son:

a) La Energía Eólica

b) La Energía Solar Fotovoltaica

Este sistema autónomo basado en generadores eólico y fotovoltaico con

almacenamiento por medio de baterías es una opción para suministrar

electricidad las 24 horas del día alimentando pueblos remotos o áreas

aisladas (emplazamientos remotos).

Para dimensionar los sistemas monovalentes utilizados en el sistema

híbrido se relacionan los datos meteorológicos (velocidad del viento y

radiación solar) de un emplazamiento con el tamaño de cada uno de los

elementos del sistema (generador eólico, fotovoltaico y baterías).


5

c) El Potencial Energético de un Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico (SHEFV)

Los Sistemas Eólico y Solar son los sistemas que van a transformar las

energías Eólica y Solar en energía eléctrica. Especificando el concepto

general de sistema, siendo necesario definir este concepto debido que

vamos a estudiar los sistemas que integran el Sistema Híbrido Eólico-

Fotovoltaico (SHEFV) y las relaciones que existen entre los sistemas, a

continuación la definición de sistema.

1.3 ¿QUE ES SISTEMA?


Es la combinación de partes o elementos reunidos para obtener un resultado o

formar un conjunto, de tal forma que un cambio en las partes o elemento afecta

al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o indirectamente

con el problema y sólo estos formarán el sistema que se ha de estudiar,

(ejemplo: sistema planetario, sistema binario, sistema informático, sistema

energético, sistema educativo, etc.)

El sistema debe de contener el menor número posible de elementos, que

permita realizar una simulación para explicar al final cuál de las propuestas de

acción que se ha estudiado es más eficaz para solucionar el problema

planteado.
6

Los modelos se crean primero pequeños y con pocos elementos, para luego

ampliarse y perfeccionarse, posteriormente se suprimen los elementos que no

intervienen decisivamente en el problema, para la construcción del modelo se

suceden varias fases de expansión y simplificación de modelos añadiendo y

suprimiendo elementos.

Fig. Nº 1.2 Bosquejo de un Sistema

1.3.1 Sistema Eólico

Un sistema eólico es un conjunto de máquinas eólicas

(aerogeneradores) accionadas por el viento que son capaces de

suministrar electricidad a gran escala a viviendas, granjas o pequeños

núcleos rurales. Las máquinas eólicas destinadas a la producción de

energía eléctrica se diferencian en función de las potencias nominales y

son los siguientes:


7

1.3.1.1 Grandes Aerogeneradores

Aerogeneradores destinados a la producción de energía eléctrica

a gran escala, cuya potencia nominal es de cientos de kilowatios

(en la actualidad las máquinas instaladas en su mayoría tienen

potencias nominales de 600 y 900 kW).

1. Componentes de un aerogenerador:

Torre: Estructura que soporta el aerogenerador (góndola y el

rotor), mejor cuanta más alta es, a mayor altura mayor velocidad

de viento, un aerogenerador de 600 kW puede estar en torno a

los 50 metros. Las torres pueden ser tubulares (más seguras) o,

de celosía (más baratas).

Turbina Eólica: Se encarga de captar energía cinética del viento

y transformarla en energía mecánica en su eje.

2. Los componentes de la turbina eólica son:

Buje: Centro del rotor donde se encastran las palas.

Eje de Buje: Eje de baja velocidad del aerogenerador conecta el

buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno de

600 kW el rotor gira bastante lentamente, de unas 19 a 30

revoluciones por minuto (r.p.m.). El eje contiene conductos del

sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos

aerodinámicos.
8

Pala: Transforma por aprovechamiento aerodinámico la energía

cinética del viento en energía mecánica en el eje del generador.

Góndola: Ubicada en la parte superior del aerogenerador, dentro

se encuentran el multiplicador, el generador eléctrico o el sistema

de orientación, los 2 primeros son componentes claves del

aerogenerador. Las palas, el rotor del aerogenerador y el buje

están situados a la izquierda de la góndola.

3. Los componentes de la góndola son:

Anemómetro: Mide la velocidad del viento, envía señales al

controlador electrónico conectando el aerogenerador cuando el

viento alcance la velocidad de arranque, Si la velocidad es

superior a la de corte, el ordenador parará el aerogenerador para

evitar los desperfectos.

Controlador electrónico: Equipado con un ordenador para

monitorear las condiciones del aerogenerador y controlar el

mecanismo de orientación, en caso de disfunción

automáticamente detiene el aerogenerador y da aviso al

ordenador del operario encargado de la turbina.

Eje de alta velocidad con su freno mecánico: Gira

aproximadamente a 1,500 revoluciones por minuto (r.p.m.) lo

que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está

equipado con un freno de disco mecánico de emergencia. El

freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno


9

Aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la

turbina.

Generador eléctrico: Transforma la energía mecánica en

energía eléctrica. Existen fundamentalmente 3 tipos de

generadores: Generador asíncrono de jaula de ardilla,

Generador asíncrono de rotor bobinado y Generador síncrono de

imanes permanentes.

Multiplicador: Sistema mecánico encargada de elevar la

velocidad de giro del sistema mediante un conjunto de

engranajes comunica al eje arrastrado o de salida una velocidad

de giro mayor que la del eje motor o de entrada, desde la

velocidad de la turbina (20-30 rpm) a la velocidad del generador

(1000-1500 rpm).

Mecanismo de Orientación: Utilizado para mantener el rotor de

la turbina en posición contra el viento (perpendicular a la

dirección del viento) para que a través del rotor pase la mayor

proporción posible de energía eólica.

Sistema Hidráulico: Restaura los frenos aerodinámicos del

aerogenerador.

Unidad de Refrigeración: Compuesta por un ventilador

eléctrico y una unidad de refrigeración de aceite, el primero

enfría el generador eléctrico y el segundo enfría el aceite del


10

Multiplicador, otras turbinas tienen generadores enfriados por

agua.

Veleta: Mide la dirección del viento, envía señales al controlador

electrónico de forma que hace girar el aerogenerador en contra

del viento utilizando el mecanismo de orientación.

Fig. Nº 1.3 Grandes aerogeneradores y sus partes.

1.3.1.2 Pequeños Aerogeneradores

Este tipo de generadores suelen ser instalados en zonas alejadas

del suministro eléctrico o trazado de la red general de distribución

eléctrica, el tamaño y tipo de instalación depende únicamente de

las necesidades del usuario de la instalación y es característico

en ellos que la instalación se sitúe muy cerca del


11

centro de consumo (viviendas, granjas o pequeños núcleos

rurales), requiriéndose frecuentemente la existencia de

acumuladores.

Las instalaciones más frecuentes emplean tecnologías muy

fiables en las que es necesario un mantenimiento básico, las

aeroturbina empleadas en las instalaciones de pequeña potencia

son aerogeneradores de alta velocidad (λ>2), normalmente

utilizadas para suministro eléctrico a viviendas aisladas y/o otros

centros de consumo, la potencia de estas aeroturbina varían

entre 100 W y 10 kW.

Estos aerogeneradores son muchos más sencillos que los

descritos anteriormente para sistemas de generación a gran

escala, sus características fundamentales son:

1. Aerogenerador de viento de baja potencia:

Turbina: Puede tener 2 o 3 palas realizadas en fibra de vidrio y

carbono.

Generador: Es de imanes permanentes y esta acoplado

directamente a la turbina (no utiliza multiplicador).

Sistema de Orientación: Ejerce el papel de sistema primario de

protección ante velocidades elevadas de viento, consiste en una

cola, tal como se ve en la figura (abajo). Los sistemas de

orientación automática están diseñados especialmente para


12

conseguir una sensible timonización ante rachas de viento de

bajas velocidades, cuando las velocidades se acercan a valores

demasiado elevados para el buen funcionamiento de la máquina,

este sistema produce la progresiva desorientación del

aerogenerador que lo lleva a dejar de funcionar.

Salida del sistema: Depende del sistema al que se desee

abastecer puede ser en corriente continua o alterna.

Torre: Puede ser de celosía o tubular.

2. Equipo de regulación y monitorización del aerogenerador

(Segundo sistema de seguridad): Conjunto de resistencias de

frenado y un regulador de carga, que desvía hacia el conjunto de

resistencias los excedentes de energía que las baterías de la

instalación no pueden asumir, evitándose de este modo que el

aerogenerador tenga que estar funcionando en vacío y por lo

tanto girando a velocidades peligrosamente elevadas, en los

periodos de tiempo en que las baterías presentan elevados

niveles de carga.

3. Banco de Baterías: Almacena energía durante varios días,

con el objeto de disponer de energía en los períodos de viento

flojo o de calma, este sistema es inútil en sistemas de generación

eléctrica conectados a la red.

4. Inversor: Transforma y amplifica corriente continua en alterna.

Los voltajes continuos pueden ir desde los 12 V hasta los 100 V.


13

5. Punto de Consumo: Lugares alejados o remotos y centros

poblados que no están interconectados a la red eléctrica

nacional.

Fig. Nº 1.4 Pequeños Aerogeneradores y sus partes.

1.3.2 Sistema Fotovoltaico

Un sistema fotovoltaico es el conjunto de elementos que son capaces

de realizar suministro de electricidad para cubrir las necesidades

planteadas a partir de la energía procedente del sol. El sistema

Fotovoltaico está constituida por un conjunto de componentes básicos:

paneles fotovoltaicos, regulador, baterías eléctricas e inversoras y

cargas.
14

Fig. Nº 1.5 Esquema del Sistema Fotovoltaico

La energía solar fotovoltaica corresponde a un sistema directo de

conversión, ya que los fotones de la radiación solar interactúan de

modo directo sobre los electrones del captador fotovoltaico para dar

lugar al efecto fotoeléctrico y en él, a la generación de corriente

eléctrica.

El componente básico de este modo directo de conversión de la

energía es la denominada célula solar, con la que se construyen los

paneles o módulos solares, los cuales proporcionan una corriente

eléctrica de valor dependiente de la energía solar que incide sobre su

superficie.

Un conjunto de componentes complementarios al panel permiten

acumular la energía eléctrica para utilizarlo en tiempos diferentes a los


15

de su obtención, cambiarla de formato a corriente alterna para

alimentar electrodomésticos, y adaptarla para su inyección a las redes

públicas de distribución de energía eléctrica, operación esta última que

requiere el proceso de sincronización de fase. Así, es posible

dimensionar instalaciones para obtener energía eléctrica de los modos

DC y AC, o ambos, para las siguientes aplicaciones:

ELECTRIFICACIÓN RURAL

- Viviendas fuera del alcance de las líneas eléctricas de distribución

- Viviendas de fin de semana y similares.

APLICACIONES AGRICOLAS

- Iluminación de invernaderos

- Bombeo de agua

- Sistemas de riego

COMUNICACIONES

- Alimentación de repetidoras de telefonía, radio y comunicaciones

- Alimentación de sistemas telefónicos rurales

La disposición de los paneles fotovoltaicos a la radiación del Sol, en el

arco que diariamente describe de Este a Oeste, y a la de los

aerogeneradores a los vientos, da lugar a la generación de electricidad

para aplicaciones tan diversas, y de tanta diferencia de


16

potencia, como alimentación de granjas, viviendas, bombeo de agua,

etc.

En tales instalaciones pueden intervenir sólo uno de los dispositivos

generadores de electricidad o bien ambos, dando lugar a las

instalaciones denominadas híbridas. Paneles fotovoltaicos y

aerogeneradores suman sus potencias o se complementan,

dependiendo de las condiciones meteorológicas del lugar de

ubicación, para alimentar de energía eléctrica los dispositivos

asignados y acumular la sobrante. Es éste un buen procedimiento

para obtener el máximo rendimiento de las condiciones naturales.

La energía eléctrica proporcionada por los dos medios generadores

indicados puede tener forma y nivel diferente del requerido por los

dispositivos destinatarios, lo que supone la incorporación de equipos

suplementarios para tal finalidad. El principal de los que intervienen,

cuya utilización es común en todas las instalaciones, es el regulador

de carga, dispositivo electrónico éste destinado a controlar la carga de

corriente de las baterías en correspondencia con la energía en

correspondencia con la energía recibida por los generadores externos

y del consumo interno producido.

La fuente energética de los dispositivos a alimentar en la vivienda,

repetidor, etc., es la batería, en la que se acumula la energía recibida

de los paneles fotovoltaicos o aerogeneradores. El consumo medio en

el período de tiempo asignado, junto con las horas pico de sol del lugar
17

y la velocidad y frecuencia de los vientos, si intervienen

aerogeneradores, determinan el tamaño de los generadores y la

batería.

Si los dispositivos a alimentar requieren corriente alterna, es preciso

intercalar entre la batería y ésos un inversor DC/CA (continua/alterna),

con lo que la instalación del tipo aislado queda configurada.

1.3.3 Sistema Híbrido

Un sistema híbrido es un sistema compuesto por dos o más sistemas,

ejemplo: Sistema Híbrido Diesel-Eólico, Sistema híbrido Eólico-

Fotovoltaico, Sistema híbrido Eólico-Fotovoltaico-Hidráulico.

2 Los sistemas autónomos basados en generadores fotovoltaicos y

eólicos con almacenamiento por medio de baterías son una opción para

la alimentación de pequeñas cargas en emplazamientos remotos. Para

dimensionar un sistema híbrido es necesario identificar todas las

combinaciones posibles que ofrecen un determinado nivel de

satisfacción o fiabilidad. De todas las opciones la óptima se obtiene al

valorar el coste económico de cada una de las posibilidades para un

mismo nivel de fiabilidad.

Se consideran híbridas las instalaciones que incorporan diferentes

fuentes generadoras de electricidad para la misma aplicación. La

finalidad es obtener el máximo aprovechamiento de los recursos

2 ESCUDERO P. Alberto, Sistema mixto eólico fotovoltaico en vivienda rural basada


en el concepto de "Permacultura", pág. 20.
18

energéticos en todo momento para reducir con ello la dependencia de

las condiciones atmosféricas y de las franjas horarias del sol.

Así, considerando que tales instalaciones están dotadas de paneles

solares fotovoltaicos, dos son las fuentes adicionales que pueden

complementarse y son:

- Aerogeneradores, cuya energía se suma a la de los paneles

fotovoltaicos en condiciones de presencia de vientos y durante el

día, para ser el suministrador principal durante la noche, cuando

los paneles cesan su actividad.

- Generadores, basados en un motor alimentado con combustible,

los cuales pueden entrar en funcionamiento de modo automático

cuando la energía disponible procedente del sistema fotovoltaico

sea inferior a la que requiere la aplicación.

Fig. Nº 1.6 Esquema del Sistema Híbrido


19

3. CAPITULO II

MÉTODO DE DIMENSIONAMIENTO LANGER-BEYER PARA EL


SISTEMA HÍBRIDO
EÓLICO-FOTOVOLTAICO (SHEFV)

2.1 GENERALIDADES

Los sistemas autónomos basados en generadores fotovoltaicos y eólicos con

almacenamiento por medio de baterías son una opción para la alimentación de

pequeñas cargas en emplazamientos remotos. Para dimensionar un sistema

híbrido es necesario identificar todas las combinaciones posibles que ofrecen

un determinado nivel de satisfacción o fiabilidad.

De todas estas opciones la óptima se obtiene al valorar el costo económico de

cada una de las posibilidades para un mismo nivel de fiabilidad

El objetivo ideal sería obtener un conjunto de ecuaciones que liguen los datos

meteorológicos (radiación solar y velocidad de viento) de un emplazamiento con el

tamaño de cada uno de los elementos del sistema. (generador eólico, fotovoltaico y

baterías).

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO DIMENSIONAMIENTO DEL

SISTEMA HIBRIDO EÓLICO-FOTOVOLTAICO (SHEFV)

La configura ción idónea para un análisis depende de las condiciones

climáticas. El carácter complementario que presentan la energía eólica y solar

en muchas regiones durante los ciclos estacionales presenta algunas

importantes ventajas. En estos casos los sistemas híbridos ganan fiabilidad


20

respecto a los sistemas con una sola fuente de energía (monovalentes) sin

necesidad de un sobredimensionamiento de las baterías.

Para decidir que congelación utilizaremos en primer lugar identificaremos todos los

posibles dimensionamientos que satisfagan un determinado nivel de fiabilidad

para más tarde incorporar otros parámetros para seleccionar el diseño

definitivo. Entre los parámetros que se incorporan en esta última selección ésta

el económico aunque no es el único; otros factores como el mantenimiento o

la previsión de repuestos deben ser tenidos en cuenta en la decisión final.

Uno de los métodos usados en la actualidad se basa en la simulación temporal

del sistema para una determinada por la configuracion. La configuración se va

variando hasta satisfacer los niveles de fiabilidad que se exigen al sistema.

Hasta el momento sólo se han desarrollado métodos de este estilo para

sistemas monovalentes. Estos métodos permiten una identificación rápida de

las posibles configuraciones con un nivel de probabilidad del 99% partiendo de

un conjunto de parámetros meteorológicos.

Las ventajas de combinar el uso del viento y el sol para la generación de

energía eléctrica han sido ya estudiadas y entre sus ventajas ofrece la

reducción del costo total de la instalación. El mayor o menor beneficio de esta

opción depende de la anticorrelación estacional en el tiempo de ambas

recursos (el sol y el viento).

Las influencias básicas de las características estadísticas de los datos de

irradiación en la fiabilidad del sistema han sido analizadas por ejemplo por

Klein y Beckmann. Usaron series generadas (de síntesis) con características


21

bien definidas para investigar la influencia de la función de distribución

mensual (que se supone que esta solamente determinada por el valor del

índice de claridad) y del coeficiente de autocorrelación de las series diarias

sobre la probabilidad de pérdida de carga. Estas simulaciones daban como

resultado que pequeñas desviaciones estándar y pequeños cofiecientes de

auto correlación de los valores diarios implicaban un fibionesobre la fiabilidad


ce

del sistema. Se llegaron a los mismos resultados utilizando modelos de

cadenas de Markov.
22

Según Beyer, las gráficas de la fiabilidad de sistemas fotovoltaicos pueden ser

representadas por funciones analíticas que involucran algunos parámetros

meteorológicos básicos. Estos pueden incluir los valores medios mensuales,

parámetros que caracterizan la función de distribución y las características de

la autocorrelación de las series diarias. Otros autores afirman que los errores

cometidos por este método obligan a no poder utilizar expresiones analíticas

de este tipo para cualquier emplazamiento y es necesario obtener expresiones

de la probabilidad de pérdida de carga.

Se ha hecho un intento de extender este método a los sistemas híbridos

eólicos- fotovoltaicos (SHEFV). En este método hemos restringido el análisis a

sistemas con pequeñas probabilidades de pérdida de carga (1%). Esta

restricción mantiene el concepto de considerar principalmente las condiciones

meteorológicas para los peores meses. Según Beyer esta fiarmación se

justifica si se asume que los sistemas con alto nivel de fiabilidad sólo dejan de

funcionar durante los meses de baja velocidad de viento o baja radiación solar.

La raíz del método se basa en la simulación temporal para evaluar la eficacia

del sistema. Como datos de entrada son necesarios series horarias de datos

meteorológicos. La ausencia de datos fiscuientes de origen histórico nos

obligará en la mayoría de los casos a generar series sintéticas.

Una vez fijado el nivel de fiabilidad que le exigimos al sistema y partiendo de

unas condiciones iniciales, se evalúa la eficiencia del sistema durante un

periodo adecuado (generalmente varios años). Las condiciones iniciales son el

tamaño de ambos generadores y la batería. El valor de cada una de las


23

condiciones iniciales se va variando hasta que se llega al nivel de fiabilidad.

2.2 FIABILIDAD DE LOS SISTEMAS HIBRIDOS


Antes de entrar a intentar parametrizar la fiabilidad de los sistemas híbridos se

utilizarán las siguientes premisas:

Se asumirá que la respuesta del generador Fotovoltaico (FV) es lineal, es decir,

de eficiencia constante.

• Que el generador eólico es una turbina pequeña y que se representa por su

curva normalizada en función de la velocidad del viento [m/s].

• Que la batería se modela como una eficiencia constante del 80%.

• La carga se asume constante.

• Los tamaños de los generadores fotovoltaico y eólico se normalizan respecto a


la carga y se denominan potencia fotovoltaica (𝐶𝐶𝐴𝐴𝑣𝑣) y potencia eólica (𝐶𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤
) respectivamente.
 El tamaño de la batería se define como la capacidad efectiva dividida entre la
carga
24

La fiabilidad del sistema se evalúa a través de una simulación temporal en

intervalos horarios procedente de una serie de datos meteorológicos. La

probabilidad de pérdida de carga se encargará de cuantfii car la fiabilidad del

sistema. La probabilidad de pérdida de carga se define en este caso como las

horas sin energía en la carga dividido entre las horas totales que dura la

simulación. Las configuraciones que satisfacen la condición de la probabilidad

de pérdida de carga (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿< 1%) son seleccionadas utilizando un procedimiento

iterativo similar al descrito en los Sistemas Monovalente Fotovoltaico (SMFV).

Para un tamaño de batería a medida que aumentamos el generador eólico es

necesario un generador fotovoltaico de menor tamaño y viceversa.

Figura 2.1: Curva normalizada del aerogenerador según Nottebaum 1

2.3 DATOS DE ENTRADA DE SERIES SINTÉTICAS


Respecto a los datos de radiación, las medias mensuales de irradiación diaria se

pueden obtener de los Atlas de Radiación de numerosos emplazamientos.


----------------------------------
1 ESCUDERO P. Alberto, Sistema mixto eólico fotovoltaico en vivienda rural basada
en el concepto de "Permacultura", pág. 20.
25

Las medias mensuales de irradiación diaria Gdm (0) son los únicos datos

necesarios para la generación de una serie horaria de índices de claridad. Se

asume que los valores diarios para todos los meses con un valor medio de

índice de claridad determinado siguen una única función de distribución

descrita por Gordon y Reddy (1988).

La característica principal de estas series es que conservan propiedades

estadísticas cuya validez se presupone universal, dado que dichos valores

estadísticos se cumplen en las series históricas disponibles.

La persistencia de la radiación se describe a partir de una autorregresión de

primer orden, y la función de distribución del índice de claridad de la atmósfera

tiene una forma exclusivamente asociada a su valor medio durante el periodo

considerado. Los datos de velocidad de viento son sintetizados de acuerdo

con el procedimiento descrito por Beyer y Nottebaum (1993). El modelo de

Nottebaum necesita datos meteorológicos para generar la serie sintética de

valores horarios. Estos datos meteorológicos son la velocidad media mensual

y la velocidad cúbica media mensual que ajustará la función de distribución..

Para modelar la variación estocástica de la velocidad del viento se utilizará la

densidad espectral de potencia.

Los dos procedimientos de generación de series de irradiación y velocidades

de viento se implementan por separado o lo que es lo mismo las fluctuaciones

aleatorias del viento y de la irradiación tiene una correlación cruzada nula.


26

2.4 VARIACION DE LAS CONFIGURACIONES


Los sistemas híbridos para un determinado valor de la probabilidad de pérdida

de carga (LLP) se caracterizan por la terna �potencia fotovoltaica (CAv ),

potencia eólica (CAw ) y el tamaño de la batería (CS)].Para encontrar una función

que relacione esta terna con la probabilidad de pérdida de carga se lleva a

cabo una nueva aproximación que parte de las premisas siguientes:

Para 𝐶𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤 = 0 ó 𝐶𝐶𝐴𝐴𝑣𝑣 = 0 el tamaño del otro componente se refiere al valor

obtenido del enfoque monovalente del sistema para un determinado valor de la

capacidad del acumulador.

fiable debería de pender


Para los valores intermedios la forma de la curva iso

de los parámetros que describen la relación mutua entre los recursos solares y

eólicos de un determinado emplazamiento.

Como se ha demostrado anteriormente los tamaños de los generadores de los

sistemas monovalentes se pueden describir a partir de las condiciones

meteorológicas del "mes peor". Luego parece razonable caracterizar las

curvas isofiable para pequeñas desviaciones sobre los valores de la potencia

eólica media normalizada para sistemas monovalentes (𝐶𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤𝑜𝑜 ) y la potencia


R

fotovoltaica media normalizada para sistemas monovalentes (𝐶𝐶𝐴𝐴𝑣𝑣R) teniendo

en cuenta el otro recurso en el mes respectivo.

En la zona de 𝐶𝐶𝐴𝐴𝑣𝑣 = 𝐶𝐴𝐴𝑣𝑣𝑜𝑜 , 𝐶𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤 = 0, las curvas ifisaobles de la


27

probabilidad de pérdida de carga presentan un ajuste lineal. Para compensar

una pequeña disminución del generador fotovoltaico es necesario un

incremento proporcional del generador eólico.

Esta relación lineal asume que el tamaño del acumulador es lo su ficientemente

grande para que la energía que deja de suministrar el generador fotovoltaico

debido a una disminución del mismo tenga que ser asumida por un aumento

del generador eólico.

Esto conduce a la relación siguiente:

Donde:

CAW : Potencia eólica

CAV : Potencia fotovoltaica

𝐶𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤1R : Tamaño del generador eólico con una producción igual

al consumo de la carga durante el mes de peor irradiación.

CAV : Potencia fotovoltaica media normalizada para sistemas


O

monovalentes

Este valor se puede determinar a través de la expresión:


28

Donde:

𝑓𝑓𝑜(𝑣𝑣) : Es la función de distribución de probabilidad de la velocidad del

viento para el mes peor (determinada por el factor de escala

y el factor de forma 𝐶𝐶)

𝐿𝐿𝑊𝑊𝑛𝑛𝑜𝑜𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝜐𝜐) ∶Es la curva de potencia normaliza de la turbina.

En la zona de 𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤 = 𝐶𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤𝑜𝑜 ,𝐶𝐶𝐴𝐴𝑣𝑣 = 0 es más difícil encontrar una relación lineal.

Pero podemos encontrar una relación exponencial que para valores pequeños

de la potencia fotovoltaica se aproxima a una relación lineal equivalente a la

ecuación:

Donde:

c : factor de forma

CA : Potencia eólica
w
: Potencia eólica media normalizada
CA
w0

CAV : Potencia fotovoltaica


29

2.5 RESUMÉN DEL MÉTODO LANGER –BEYER PARA UN SISTEMA HIBRIDO


EÓLICO-FOTOVOLTAICO (SHEFV)

2.6.1 Parámetros necesarios para el método de Probabilidad de

Pérdida de Carga (LLP) para Sistema Hibrido Eólico-

Fotovoltaico (SHEFV)

Datos relacionados con el mes de peores condiciones de viento.

• : velocidad media mensual (𝑛𝑛/𝑑𝑑)

• 𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹: factor de potencia eólico (epf)

• 𝑛𝑛(1): autocorrelación de primer orden.

• : Valor medio de irradiación solar de los meses con menor velocidad

Viento (W/m2)

Datos relacionados con el mes de peores condiciones de radiación. :

𝐺𝐺𝑑𝑑𝑛𝑛𝑛𝑛𝑑𝑑𝑛 : Valor medio mínimo de irradiación sobre el plano del array.

• 𝑘𝑘𝑡𝑡 : Indice de claridad.

• : velocidad media mensual (m/s)

• 𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹: factor de potencia eólico (epf)


30

2.6.2 Cálculo de la potencia normalizada para los Sistema

Monovalente Fotovoltaico (SMFV) y Sistema Monovalente

Eólico (SME)

Calculamos la potencia fotovoltaica media normalizada la potencia eólica

media normalizada (𝐶𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤𝑜𝑜) a través de las expresiones:


R

Método Klein para el cálculo de la potencia fotovoltaica media normalizada

para sistemas monovalentes ( 𝐶𝐴𝐴𝑣𝑣 )


𝑜𝑜 R

Donde:
2
𝐺𝐺𝑐𝑐𝑐𝑐(0) : Es el nivel de irradiación estándar de 1000 W/m

𝑏𝑏1, 𝑏𝑏2, 𝑏𝑏3 : Resultan de un ajuste numérico de los datos de 20

emplazamientos y se obtienen los siguientes valores

𝑏𝑏1 = 0.86, 𝑏𝑏2 = 1.35𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑, 𝑏𝑏3 = 1.37𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑.

Método Langer para el cálculo de la potencia eólica media normalizada

para sistemas monovalentes (𝐶𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤𝑜𝑜) R

1
CAw0  a exp  (a  )
 min
v s

Un ajuste de los valores de a1, a2 y a3 para las diferentes estaciones nos

lleva a los valores de estilo:


31

𝑑𝑑1 = 0.29 + 0.04𝐶𝐶

𝑑𝑑2 = 10 − 0.47𝐶𝐶(𝑛𝑛/𝑑𝑑)

𝑑𝑑3 = −6.55 + 39.64𝑛𝑛(1) (𝑛𝑛. 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑/𝑑𝑑𝑐𝑐𝑠𝑠)

2.6.3 Cálculo de los parámetros intermedios

Cálculo del tamaño del generador eólico (𝐶𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤1 )

Curva normalizada de potencia del aerogenerador G-250W

Figura 2.2: Potencias Normalizadas

Donde:

𝑓𝑓𝑜(𝑣𝑣) : Es la función de distribución de probabilidad de la velocidad del


32

viento para el mes peor (determinada por el factor de escala

y el factor de forma C

𝐿𝐿𝑊𝑊𝑛𝑛𝑜𝑜𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝜐𝜐) : Es la curva de potencia normaliza de la turbina.

2.7 MÉTODO PROPUESTO PARA DIMENSIONAR SISTEMA HIBRIDO EÓLICO-

FOTOVOLTAICO (SHEFV)

A continuación se enumeran algunos de los inconvenientes del método pro-

puesto por Langer-Beyer para el dimensionado de sistemas híbridos.

INCONVENIENTES DEL MÉTODO LANGER - BEYER

2.7.1 Aspectos relacionados con el método de Barra

Tanto el método de Barra como el método de Bartoli exhiben diferencias

que exceden lo esperable de la variabilidad del clima, en algún intervalo de

interés de la capacidad del acumulador. El modelo de Barra conduce

sistemáticamente al sobredimensionamiento de los generadores. El modelo

de Bartoli muestra una sensibilidad demasiado pequeña al tamaño de la

batería; es decir, las variaciones de la capacidad del acumulador,

manteniendo constante la probabilidad de pérdida de carga no se refleja en

variaciones del tamaño del generador fotovoltaico.

2.7.2 Aspectos relacionados con la normalización de la turbina

En el método de Beyer y Langer se asume que los aerogeneradores de


33

trabajo tienen una curva de potencia del estilo que recoge Nottebaum.

Considerar que cualquier aerogenerador tiene una curva normalizada

semejante a la propuesta por Nottebaum supone asumir que la curva de

potencia es independiente de los parámetros de diseño lo cual es falso. La

curva de potencia de un aerogenerador es altamente dependiente de los

parámetros electro-mecánicas del sistema.

Como se ha indicado anteriormente el coeficiente de p otencia (Cp.), es al-

tamente dependiente de los parámetros de diseño y es un parámetro crítico

en cualquier diseño de un aerogenerador. Pequeñas variaciones de la

torsión o del espesor de un pefirl pueden conducir a curvas de potencia

totalmente diferentes.

2.7.3 Aspectos relacionados con la interpretación del tamaño del

aerogenerador

El método propuesto por Langer-Beyer permite obtener los valores de

[𝑝𝑝𝑜𝑜𝑡𝑡𝑐𝑐𝑛𝑛𝑐𝑐𝑑𝑑𝑑𝑑𝑐𝑐ó𝑙𝑙𝑑𝑑𝑐𝑐𝑑, 𝑝𝑝𝑜𝑜𝑡𝑡𝑐𝑐𝑛𝑛𝑐𝑐𝑑𝑑𝑑𝑑𝑓𝑓𝑜𝑜𝑡𝑡𝑜𝑜𝑣𝑣𝑜𝑜𝑙𝑙𝑡𝑡𝑑𝑑𝑑𝑑𝑐𝑐𝑑𝑑] una vezfijado el valor de la capacidad

del acumulador para una probabilidad de pérdida de carga (LLP = 1%).

Los resultados de salida del método son valores normalizados respecto a

la carga (L). En el caso del subsistema fotovoltaico el número de módulos

se obtiene al obtener el valor del área del generador de la expresión, una

vez elegido el módulo con el que vamos a trabajar. El problema nos los

encontramos al interpretar el valor de la potencia eólica.


34



C Aw   f 0 (v)PWnorm (v)dv
0

Un valor, por ejemplo, de 𝐶𝐶𝐴𝐴𝑤𝑤 = 1.5 significa que el tamaño del

generador eólico es 1.5 o lo que es lo mismo que debemos colocar un

aerogenerador y medio en paralelo en el sistema. Se podría entender que

debemos instalar un aerogenerador cuya energía media producida es

igual a 1.5 veces el del generador que tiene una curva normalizada de

potencia 𝐿𝐿𝑊𝑊𝑛𝑛𝑜𝑜𝑛𝑛𝑛. Pero elegir un aerogenerador diferente supondría

cambiar la curva normalizada de potencia que se ha utilizado en el

método y por tanto la validez de todos los resultados.

Una posible solución al problema de interpretación de los resultados del

método Langer-Beyer pasa porfijar el valor de la potencia eólica en

función del modelo de aerogenerador elegido. Esta premisa es la base

del método de dimensionamiento que proponemos.

2.8 MÉTODO PROPUESTO DE ESTUDIO

El objetivo del método es obtener la probabilidad de pérdida de carga para las

distintas configuraciones de [capacidad del acumulador, potencia fotovoltaica]

para una carga dada L y un conjunto de aerogeneradores comerciales cuyas

curvas de potencia son conocidas.

Supondremos como primer modelo de trabajo:


35

Que toda la carga es en corriente continua y que dicha carga la llamaremos L. Si

se incorporan cargas de corriente alterna, haremos las conversiones necesarias

para obtener el valor de corriente continua que debe suministrar el sistema a la

entrada del regulador. Esta aproximación implica que una carga en corriente

alterna es equivalente a una carga en corriente continua a la entrada del

regulador y que el valor de la carga en corriente continua se obtiene de suponer

una eficiencia constante al regulador.

Que el Sistema Monovalente Eólico (SME) y Sistema Monovalente Fotovoltaico

(SMFV) alimentan la misma carga. Es decir, que ambos subsistemas están

conectados en paralelo y alimentan tanto la carga como a la batería.

Elegimos una familia de aerogeneradores de baja velocidad con curvas de

potencia que denominaremos [𝐿𝐿𝑊𝑊1,𝐿𝐿𝑊𝑊2,𝐿𝐿𝑊𝑊3].La curva de potencia de una

aerogenerador es el resultado de evaluar experimentalmente la relación [vviento

, PEL], velocidad de viento/potencia eléctrica de salida.

PWn (PELi

Como hemos visto en la curva de potencia de una familia de aerogeneradores

se puede expresar de la forma:

2.8.1 Datos meteorológicos de entrada al


sistema

Los datos meteorológicos de entrada serán:

• Series diarias de irradiación media solar sobre plano horizontal

• Series diarias de velocidad media de viento a una altura H.


36

2.8.2 Preparación de los datos de irradiación para la simulación

Para calcular la irradiación global sobre el plano del array será necesario

calcular previamente los valores de la fracción directa de radiación solar sobre

el plano horizontal 𝐵𝐵𝑑𝑑 (0) y la fracción difusa de la radiación sobre el plano

horizontal 𝐷𝐷𝑑𝑑 (0) ya que podemos relacionar cada una de sus componentes

horizontales con las correspondientes sobre el plano del array.

• Cálculo de la fracción directa de radiación sobre el plano array Bd(β)

Bd(β, α) = Gd(β, α) − Dd(β, α)


37

• Cálculo de la fracción difusa de radiación sobre el plano array 𝐷𝐷𝑑𝑑 (𝛽𝛽)1

𝐷𝐷𝑑(0) = 𝐾𝐾𝐷𝐷 𝐺𝐺𝑑𝑑 (0)


La fracción difusa será:

2 3 4
KD =1.188 − 2.272KT +9.473K − 21.856K + 14.648K

(0)
El índice de claridad medio será: 𝐾𝐾
𝑇
= 𝐺𝐺𝑑𝑑
𝑇
𝐵𝐵𝑁𝑁𝑑𝑑 (0)

En resumen, la radiación difusa se calcula en función de la radiación global y la

fracción difusa (KD). La fracción difusa se calcula utilización la aproximación

polinómica de orden cuatro propuestas por Collares-Pererira y Rabl en función

del índice de claridad. El índice de claridad se calcula en función de la irradiación

extraterrestre y esta última es función de la unidad astronómica B0 = 1.367W/m2

y 𝜀𝜀0 que es función del día del año.

Cálculo del valor medio de la irradiación diaria sobre el plano del aerogenerador

𝐺𝐺𝐷𝐷 (𝛽𝛽)

𝐾𝐾𝐷𝐷
𝐺𝐺𝑑𝑑 (𝛽𝛽) = 𝐺𝐺𝑑𝑑 (0) �(1 − )𝑁𝑁𝑏𝑏 + (1 + 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑑𝑑𝛽𝛽) �
𝐾𝐾𝐷𝐷 2

cos(𝜙𝜙−𝛽𝛽) + 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑑𝑑𝑐𝑐. 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑛𝑛𝜔𝜔𝑑𝑑+ 𝜔𝜔𝑑𝑑sin(𝜙𝜙−𝛽𝛽) . 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑛𝑛𝑐𝑐


𝑁𝑁𝑏𝑏 =
𝑐𝑐𝑜𝑜𝑑𝑑𝜙𝜙. 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑑𝑑𝑐𝑐. 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑛𝑛𝜔𝜔𝑑𝑑+ 𝜔𝜔𝑑𝑑. 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑛𝑛𝑐𝑐. 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑛𝑛𝜙𝜙
38

2.8.3 Preparación de los datos de velocidad de viento para la simulación

La variación de la velocidad de viento respecto a la distancia al suelo se

comporta bajo la expresión:

Donde:

“n” : es un coeficiente en función de la rugosidad del terreno.

h0 : altura a la que se mide la velocidad

v0 : velocidad del viento a la altura h0.

v : velocidad del viento a la altura h.

h : altura para que se requiere calcular la velocidad

Tipo de terreno n
Liso (mar, arena, nieve) 0.10-
0.13
Moderado (hierba, trigo) 0.13-
0.20
Rugoso (bosques, barrios) 0.20-
0.27
Muy rugoso (ciudades, altos 0.27-
edificios) 0.40

Tabla 2.1. Coeficiente “n” en función del tipo de rugosidad


39

2.9 MÉTODO DE SIMULACIÓN

El método de simulación parte de la definición de la Probabilidad de Pérdida de

Carga (LLP):

La capacidad del generador (𝐶𝐶𝐴𝐴 ), se define como la relación entre los

valores medios de la energía producida por el generador y la energía

consumida por la carga. En este caso tendremos dos generadores

potencia fotovoltaica y potencia eólica, correspondientes al generador

fotovoltaico y eólico respectivamente. La capacidad del acumulador (𝐶𝐶𝑆𝑆 ),

se define como la máxima energía que puede extraerse de él dividida por el

valor medio de la energía consumida por la carga.

Es decir:
24. 𝐿𝐿𝑊[𝑉𝑉𝑁𝑁𝑐𝑐𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑] 24. 𝐿𝐿𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛 𝐿𝐿𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁[𝑉𝑉𝑁𝑁𝑐𝑐𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑]
𝐶𝐶 = =

𝐴𝐴𝑊𝑊 𝐿𝐿 𝐿𝐿

𝜂𝜂𝐺𝐺 𝐺𝐺𝑑𝑑 (𝛼𝛼, 𝛽𝛽)𝐴𝐴𝐺𝐺


𝐶𝐶𝐴𝐴𝑉𝑉 =
𝐿𝐿

𝐶𝐶𝑈𝑈
𝐶𝐶𝑆𝑆 =
𝐿𝐿
40

𝐶𝐶𝑈𝑈 𝐶𝐶𝐵𝐵
=
𝐿𝐿𝐷𝐷𝑛𝑛𝑑𝑑𝑚𝑚

Definimos 𝐶𝐶𝐴𝐴en función de el valor medio mensual de irradiación diaria sobre

plano horizontal, definir así 𝐶𝐶𝐴𝐴 nos permite trabajar con valores de 𝐺𝑑𝑑(𝛼𝛼, 𝛽𝛽)

con 𝛼𝛼 y 𝛽𝛽) nulos, ya que en general los datos de irradiación media mensual

están disponibles para superficies horizontales.

nG AGGdm (0)
  C A Gdm (0) m  1, 2,...,12
G dm ( ,  )

La relación de la terna de valores �𝐶𝐶′𝐴𝐴𝑉, 𝐶𝐶𝑆𝑆 , 𝐶𝐶𝐴𝐴 𝑊𝑊� y su correspondiente

probabilidad de pérdida de carga, se establece mediante una simulación del

sistema. Imaginemos un sistema que tiene todo el consumo durante la noche,

el acumulador no tiene perdidas y que la capacidad útil es la nominal.

El estado de carga final del acumulador, en el momento al acabar la noche del

día ”j” vendrá determinado por el estado de carga del día anterior “j-1” y la

energía generada y consumida en el día “j”.

nG AGGdj
SOC j  SOC j 1 
41

Si suponemos que 𝐶𝐶𝐵𝐵= 𝐶𝐶𝑈𝑈la fórmula anterior queda:

nG AGGdj
SOC j  SOC j 1 

Donde:

CB: capacidad nominal de la batería

Cu: Capacidad utilizable del acumulador

nG: Eficiencia del generador

L: Valor medio de la energía diaria consumida por la carga

SOC = State of charge

AG: Área del generador

2.9.1 Resumen y pasos del método

Con objeto de ofrecer una solución al dimensionamiento de los Sistemas

Mixtos Eólicos-Fotovoltaico el método de trabajo se resume en los

siguientes pasos:

• Obtención de los datos de partida

Datos geográficos: Latitud y altura de la aeroturbina (H).

Datos meteorológicos: Series diarias de radiación sobre plano horizontal y

velocidades medias de viento a una altura ℎ𝑜𝑜


42

Datos de los generadores: Será necesario conocer el área y la eficiencia

del generador fotovoltaico así como la curva normalizada de una serie de

aerogeneradores (𝐿𝐿𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁), y las potencias nominales para los que existen

modelos disponibles (𝐿𝐿𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛).


43

CAPITULO III

ELECTRIFICACIÓN DOMÉSTICA

3.1 GENERALIDADES

Para calcular la energía que la aplicación necesita consumir será necesario

calcular la aportación del consumo total de los equipos de corriente continua y

alterna.

El cálculo de la energía que necesitamos consumir es uno de los apartados

donde se hace necesaria una reflexión profunda de los hábitos y costumbres del

usuario final. En este sentido la Permacultura no sólo nos aporta soluciones

técnicas que disminuyen el consumo eléctrico necesario sino que introduce la

necesidad de plantearnos cómo deben integrarse los hábitos humanos en un

sistema de estas características.

La Permacultura no solo trata de las medidas que se deben tomar para


44

favorecer el ahorro de energía sino que promueve un estilo de vida donde las

pautas de comportamiento del ser humano están orientadas hacia el desarrollo

sostenible.

La introducción de sistemas de ahorro energético no es la solución a la

contaminación si no nos planteamos soluciones globales que rompan la diná-

mica del crecimiento económico como condición única y necesaria para que las

sociedades se “desarrollen”.

Por esta razón debe entenderse que es imposible encontrar modelos cuan-

titativos que sean capaces de estimar la energía eléctrica necesaria en una

vivienda si no se conocen los hábitos del usuarfiional y el tipo de vivienda

donde irá instalado el sistema. En el apéndice titulado “Estructuras y Sistemas

en Permacultura” se introducen algunas de las soluciones técnicas para

distintos tipos de vivienda y su emplazamiento.

Los sistemas eólicos- fotovoltaicos resultan apropiados para la electrificación de

todas aquellas aplicaciones que se encuentran aisladas, alejadas de las redes

generales de distribución eléctrica. Las más típicas son las siguientes:

- Viviendas rurales

- Naves agro-ganaderas

- Instalaciones de bombeo y riego

- Plantas de tratamiento de aguas limpias y de aguas residuales

- Estaciones repetidoras de telecomunicaciones


45

3.1.1 Ventajas de los sistemas mixtos de electrificación:

- Al contrario de lo que sucede con los grupos electrógenos, los Sistemas

Híbridos Eólicos-Fotovoltaicos no requieren abastecimiento de

combustible, son totalmente silenciosos, apenas requieren

mantenimiento y tienen una vida útil mucho más larga.

- Prácticamente el único mantenimiento que se requiere es controlar el

nivel del electrolito en la batería y añadirle agua destilada cada cierto

tiempo.

- La duración de una batería tipo estacionario oscila entre 10 y 15 años.

Los aerogeneradores y los paneles solares tienen una duración muy

superior (la vida útil es de al menos 30 años).

- La electricidad se produce en el mismo lugar donde se consume,

eliminando la necesidad de instalar tendidos eléctricos, que suponen no

sólo un importante coste económico sino también un impacto sobre el

paisaje y las aves. Además los paneles fotovoltaicos, por su aspecto y

constitución, resultan fáciles de integrar y adaptar en las edificaciones

rurales. Los Sistemas Híbridos Eólicos- Fotovoltaicos son la solución

ideal para aquellos casos en los que se intenta respetar al máximo el

entorno natural, como ocurre en los Espacios Naturales Protegidos.

- Utilizan una fuente de energía renovable (la radiación del sol y la

velocidad del viento), lo que quiere decir que a la escala temporal


46

humana es inagotable, al contrario de los que sucede con las fuentes de

energía convencionales que dependen de un recurso que es limitado

(petróleo, carbón, gas natural, etc.)

- Producen electricidad sin necesidad de ningún tipo de reacción o

combustión, evitando la emisión a la atmósfera de CO2 u otros

contaminantes responsables entre otros fenómenos, de calentamiento

de la atmósfera (efecto invernadero). Cada 10 kilovatio-horas eléctricos

producidos por un sistema eólico-fotovoltaico evita la emisión a la

atmósfera de 15 kg de anhídrido carbónico, si se generara al quemar

combustible; y ahorra la importancia la importación de 1 litro de petróleo.

1. 3.1.2. Diseño de sistemas mixtos de electrificación

El sistema eólico-fotovoltaico se dimensiona en función del consumo de la

instalación y de las condiciones de insolación y de régimen de viento de la

zona en cuestión.

El consumo se establece en función de la potencia de cada uno de los aparatos

eléctricos que se vayan a utilizar y de las horas medias de funcionamiento. Al

final se alcanza un valor que se expresa en vatios-hora/día (Wh/día).

Los datos de insolación se extraen de una de las tablas empíricas, en los que

se dan los valores de la energía solar que incide por m2 de superficie horizontal

y en un día medio de cada mes, en cada lugar geográfico.


47

Es necesario también conocer el tipo de utilización de la aplicación: si es

permanente o no, o si es de utilización preferente en invierno o en verano.

3.2 EVALUACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

3.2.1 Evaluación del consumo mensual

La energía que la aplicación considerada necesita consumir cada mes va a

depender exclusivamente del tipo de equipos con componen la carga así

como del tiempo que se vayan a utilizar.

Será necesario conocer la potencia de los equipos, potencia nominal y el

número de horas de funcionamiento al mes.

La tabla muestra la potencia nominal de los equipos más típicos y las horas
de utilización más frecuentes de consumo en viviendas fotovoltaicas.

Equipos PNO IA(12V IA(24V Horas


M ) )
Luz Cocina 22 1.83 0.92 3
Luz C.estar 22 1.83 0.92 4
Luz C.baño 8 0.66 0.33 1
Luz Dormit. 15 1.25 0.63 0.5
Luz Pasillos 8 0.66 0.33 4
TV (B/N) 25 2.1 1.05 4
Radio 6 0.5 0.25 1
Frigorífico 70 5.8 2.9 14

Tabla 3.1: Consumos en CC y uso más frecuente

3.2.2 Evaluación del consumo mensual de corriente alterna

Para evaluar el consumo de la energía consumida se usa el mismo patrón

que para corriente continua si bien se introduce un factor de corrección

debido a la necesidad de convertir de CC a AC. Este factor de corrección


48

viene dado por la ecuación:

FC = VAC/VCC n70

Donde:

FC : Es el factor de corrección.

VAC : Es la tensión en corriente alterna.

VCC
: Es la tensión nominal de la instalación.

n70 : Es el rendimiento del inversor al 70% de la carga.

3.3 ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EQUIPOS DE COMUNICACIONES

El protocolo de comunicaciones AX.25 permite utilizar las tradicionales apli-

caciones basadas en TCP/IP como el correo electrónico a través de radio. Un

sistema de comunicaciones basado en AX.25 es capaz de dar soporte de

comunicaciones a localidades aisladas de la red eléctrica y telefónica propor-

cionando velocidades entre 1200 y 9600 baudios en VHF y UHF respectiva-

mente. Un equipo de comunicaciones “Packet Radio” está compuesto por un

ordenador con salida RS-232, una TNC (Terminal Node Controller) o modem

de radio, una emisora de VHF y/o UHF y una antena.

El consumo mínimo de un equipo de estas características ronda los 150W.


49

3.4 POTENCIA ELÉCTRICA PARA BOMBEO DE AGUA

En el curso de estos últimos 15 años, ha aparecido una infinidad de diferentes

soluciones de bombas. Algunas de estas soluciones prácticamente han

desaparecido debido a problemas técnicos (por ejemplo, las bombas de ariete

con motor en supfiecrie, a consecuencia del desgaste del ariete). Otras

soluciones técnicas han alcanzado, por el momento, sólo resultados de labo-

ratorio, pero con escasa experiencia de campo. De tal forma que, a efectos

prácticos, podemos considerar que el mercado actual ofrece, esencialmente,

dos tipologías de bombas cuyas características resume la tabla siguiente.

Sistemas DC Sistemas AC
Gen, inversor y
Constitución Gen. y bomba
bomba
Generador (Wp) 160 -600 600 -2.000
Voltaje DC (V) ∈60 ⇐120
Motobomba Flotante Sumergida
Rango (m4/día) 100 -200 500 -1.500
Fiabilidad Media Muy elevada
Periodo de
6 -12 meses 5 -7 años
mantenimiento
Fuente de agua Ríos y pozos Sondeos

Tabla 3.2: Tipos de bombas

Los Sistemas DC, son en general de pequeño tamaño y están constituidos por

un generador fotovoltaico que ataca directamente a un motor DC acoplado a

una bomba o un generador eólico que a través de un reficctaidor de doble

ataca al motor de DC directamente o alimentando a un batería.


50

En los sistemas donde la generación ataca directamente a la bomba va-

riaciones de irradiación o velocidad implican variaciones de la tensión del

punto de trabajo que resulta del cruce de las características del generador y de

la motobomba y, con ello, varía la velocidad de giro del motor y el caudal de

agua que proporciona la bomba.

Los sistemas AC están constituidos por un generador eólico o fotovoltaico que

actúa sobre una motobomba sumergida AC, a través de un inversor de

frecuencia y tensión variable. Al variar la irradiancia sobre el generador varía la

frecuencia y la tensión a su salida y, con ello, la velocidad de giro del motor y el

caudal bombeado.

3.5 BOMBAS DE AGUA

En aplicaciones de baja potencia (200 W) se utiliza una gran diversidad de

bombas: centrífugas, de diafragma, de pistón, etcétera. Para aplicaciones de

mayor potencia, la oferta del mercado se reduce a una única solución: la

bomba centrífuga multietapa. Tecnológicamente muy desarrollada, esta

solución conlleva bombas muy fiables y que pueden emplearse en un amplio

abanico de alturas y caudales. No obstante, plantean problemas de eficiencia

en condiciones de mucha altura o bajo caudal, que tienen un indudable interés

de mercado. Por ello, no sería extraño que en un futuro próximo asistiéramos a

la irrupción de nuevos tipos de bombas especfiícamente destinados a cubrir

dicho sector de aplicación.


51

Hoy en día el mercado ofrece una diversidad tal de materiales en los diseños

fia
de las bombas, que se hace posible la adaptación de bombas bles y

duraderas a cada circunstancia y tipo de agua a extraer, por lo que los filtros no

son necesarios para asegurar el buen funcionamiento de éstas. Hace algunos

años, las tuberías de acero (o para sistemas muy pequeños, de PVC) eran las

normalmente utilizadas en las conducciones de agua. El acero galvanizado es

caro y extremadamente pesado, por lo que eran necesarios trípodes para

montar las bombas. Los cambios de la motobomba eran costosos y exigían

mucho tiempo. Hoy en día, se pueden encontrar en el mercado tuberías

flexibles de diferentes suministradores hechas de material multicapa.


52

CAPITULO IV

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA ENERGÍA EÓLICA

4.1 GENERALIDADES

Los sistemas híbridos optimizan las mejores condiciones del viento y el sol,

complementándose entre sí. Los días fríos y de viento, normalmente nubosos,

apenas permiten aprovechar la luz solar, mientras que son ideales para los

aerogeneradores. Por su parte, los días de anticiclón suelen provocar cielos

despejados con poco viento, y por tanto, más adecuados para las placas

fotovoltaicas.

Según los expertos, hay numerosos lugares idóneos para la utilización de estos

sistemas mixtos. El clima de estas zonas propicia una obtención más eficiente de

energía de esta manera que con sistemas eólicos o solares puros. Así, por

ejemplo, el sol puede ser aprovechado al máximo desde abril hasta noviembre,
53

mientras que los días ventosos de falta de luz solar. Las posibilidades son muy

diversas, desde viviendas rurales que quieran autoabastecerse de energía, hasta

incluso vallas publicitarias.

Asimismo, este tipo de sistemas mixtos eólico-fotovoltaicos pueden contar con un

grupo electrógeno de apoyo, alimentado con algún tipo de combustible, ya sea

diesel o gasolina. El objetivo es mantener un nivel de carga adecuado en las

baterías, cuando ni el sol ni el viento proporcionen la energía suficiente.

En este caso, son especialmente recomendables cuando las baterías están bajas

de carga o hay una demanda de consumo muy elevada. El grupo electrógeno se

pone en marcha suministrando energía a la instalación y cargando

simultáneamente las baterías hasta que adquieren un nivel óptimo. De esta

manera, se alarga la vida útil del sistema y se hace un uso más racional de la

energía.

En cualquier caso, se trata de sistemas muy especializados y que pueden resultar

caros al principio, según el tamaño previsto y las necesidades de la instalación.

Los expertos del sector sugieren realizar un estudio previo para conocer si se

trata de la mejor opción o si basta con un sistema puro de cualquier tipo de

renovable.

Por ello, si el consumidor piensa la posibilidad de instalar uno de estos sistemas,

se recomienda contactar con empresas especializadas en energías renovables

que puedan realizar diversos proyectos iniciales y presupuestos para elegir la

mejor opción. Asimismo, este tipo de empresas cuentan con información sobre

diversas ayudas y subvenciones para poder instalar estos sistemas. En este


54

sentido, la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) puede

ser un buen punto de partida.

Otros sistemas híbridos Las posibles combinaciones permiten el desarrollo de

diversos tipos de sistemas mixtos, favoreciendo además la instalación de

sistemas de energía renovable en lugares donde un sistema puro no

proporcionaría un suministro constante de energía a lo largo del año. Por ejemplo,

se puede plantear un sistema fotovoltaico y mini hidráulico cuando la corriente de

agua no cubre toda la demanda de energía, bien porque es pequeño o porque es

fluctuante. En este sentido, suele suceder que en verano el torrente de agua

disminuya considerablemente, momento idóneo para la utilización de paneles

fotovoltaicos, que tienen su máxima disponibilidad en esta estación.

Otra posibilidad es la unión de una instalación solar fotovoltaica y un grupo

electrógeno. Aunque este último no es un sistema de energía renovable, puede

servir como sistema auxiliar para momentos de déficit solares, o para cubrir

consumos puntuales de elevada potencia.

4.2 LOS COSTOS DE LA ENERGÍA EÓLICA


Durante los últimos años se ha difundido abundante información sobre los logros

en cuanto a la reducción de costos en el aprovechamiento de la energía eólica.

En EE.UU., en la India y en otros países, se han reportado costos por kWh muy

bajos, efectivamente competitivos con los costos generados con energías

convencionales como la gran hidroenergía, el carbón o el diesel, etc.


55

Los costos por kW instalado que se reportan a nivel de conferencias y artículos

técnicos están en el orden de los 600 a 800 US$/kW instalado. Estos precios son

evidentemente atractivos.

Sin embargo, es importante señalar que cuando se hace una evaluación de la

energía eólica en comparación con otra fuentes, hay que considerar los costos de

la energía generada (kWh) más que los costos en términos de potencia instalada.

El costo por kW es poco relevante con referencia al costo real de la energía, ya

que ésta dependerá principalmente de las características del viento de la zona.

Los costos reportados líneas arriba son válidos para los grandes sistemas

(centenas de kW)

No sucede lo mismo con los sistemas muy pequeños (fracciones de kW) que,

como hemos señalado anteriormente, es el rango de mayor aceptación dentro de

los pequeños sistemas eólicos y en especial para aplicaciones en la

electrificación rural. En estos casos, los costos de kW instalado son variados,

depende del tamaño de las unidades y otros factores y está en el orden de los

2000 a 5000 US$/kW de potencia.

En el caso de aerobombas, una máquina con capacidad de bombeo de 80 a 100

m3 /día (en condiciones de vientos moderados) pueden costar entre los 3 a 4 mil

dólares cuando se trata de fabricaciones locales del tipo industrial y tienen costos

mayores cuando se trata de máquinas importadas. Cuando se trata de modelos

artesanales, se pueden llegar a costos más bajos como mil dólares, aunque hay

que hacer la salvedad de que estos costos están referidos a Latinoamérica, y

pueden ser menores donde hay intensa mano de obra barata.

Entonces se puede decir que la energía eólica ya es competitiva con otras


56

fuentes de energía, en especial con los sistemas convencionales. Sin embargo,

hay que tener cuidado en el sentido de no generalizar estos datos para cualquier

parte del mundo. Como hemos visto en los acápites anteriores, la velocidad del

viento influye grandemente en la cantidad de energía generada y por ende en los

costos de la misma. Asimismo, hay tener en claro que la economía en escala en

este caso se aplica incuestionablemente. Mientras que en un aerogenerador de

centenas de kW se habla de US$ 600 a 800 por kW, en los sistemas de potencias

fraccionarias se hablan de costos de varios miles de dólares de modo que el costo

de la energía generada también es muy diferente cuando se habla de pequeños

y grandes sistemas eólicos.

Algo más que debemos agregar es que, lamentablemente, en Latinoamérica aún

no tenemos la tecnología de fabricación de los grandes sistemas para

aerogeneración. Y en los que se refiere a los pequeños sistemas, exceptuando a

Brasil, los costos de fabricación sumados a los costos de importación

definitivamente los hacen costosos.

4.3 FACTIBILIDAD ECÓNOMICA DEL AEROGENERADOR

No obstante que la rentabilidad económica de un aerogenerador debe NO ser la

única de referencia sino también evaluar las ventajas ecológicas de esta corriente

eléctrica, deberán los costos de generación quedar en un rango

macroeconómicamente justificable. La rentabilidad económica de un

aerogenerador y por ende su utilización, depende fundamentalmente de los datos

del viento en el lugar de desplazamiento.


57

Decisivo es la velocidad anual media, la cual se calcula mediante la distribución y

el valor absoluto de la velocidad del viento. Debe aclararse que la mejor forma de

calcular la energía anual media de un aerogenerador es mediante la distribución

estadística de Weibull II, llevando los valores medios que generalmente se miden

a 10 metros de altura, a la altura del eje del viento a la altura del aerogenerador

es mediante la ecuación:

h n
V =( )
10

Donde el exponente “n” es aproximadamente a 0.142(h)

La rentabilidad de un aerogenerador está determinada por los costos de

generación de corriente eléctrica, la cual puede calcularse según la siguiente

igualdad:

COE (IC/E) * (a+ OM) = EIC *b

Donde:

COE : costo de generación de corriente eléctrica (US$/kWh)

IC : costo de inversión del aerogenerador

E : energía generada anualmente E= P*T (kwh/aho)

P : potencia nominal del aerogenerador

T : horas de generación con máxima potencia (T=LF *8760)


58

FC : factor de carga

SIC : costos de inversión específicos de potencia (SIC=IC/P)

A : tasa de anualidad de los costos de capital

OM : costos de operación y mantenimiento.

Se puede calcular como un porcentaje de la inversión IC, variando según el

aerogenerador entre 0.5% a 1.5%.

B: costos anuales de servicio (b=a+OM)

La tasa de anualidad a depende del interés p, mejor dicho que q=l+p del tiempo

de amortización en años: n(n-1)

a= (q (q-1))/q

La tasa de anualidad está definida para diferentes intereses p y diferentes

tiempos de amortización n.

Pero sin lugar a dudas las diferentes más grandes resultan de los costos

específicos de inversión, o sea del BIC=IC/E y por ende de sus factores: costos

de inversión y energía generada anualmente.

4.4 ANÁLISIS DEL VIENTO Y LOS COSTOS DE LA PRODUCCIÓN DE LA


ENERGÍA ELÉCTRICA

Estimamos que, como resultado de la información anterior, no es necesario

insistir en resaltar las condiciones de aprovechamiento que tiene el recurso en la

región y especialmente en nuestra provincia por la razón de no contar aquí con


59

toda la infraestructura de transporte eléctrico existente, evitando las enormes

inversiones que su montaje demandaría y des balancearía la ecuación

económica de cualquier aprovechamiento eólico que se quisiera realizar con una

velocidad de 3.5 m/s.

Con esta velocidad es posible producir energía eléctrica eólica de 499 kW/m 2 al

año, lo que permitirá electrificar las zonas rurales alejadas de la ciudad y reducir

los costos que significan la instalación a través del sistema interconectado, donde

el costo de una línea primaria trifásica es de $1500 dólares por kW.

La consecuencia económica de ello, en cuanto a los costos evitados de

combustible para la generación eléctrica es altamente significativa, a lo que debe

agregarse la reducción de gastos de mantenimiento, repuestos, personal

afectados a dichas tareas, los gastos administrativos emergentes y el corto plazo

de amortización de equipos.

4.5 COMPARACIÓN ECÓNOMICA DE INSTALACIÓN DE UN


AEROGENERADOR Y UNA LÍNEA PRIMARIA

Nuestro estudio se ha realizado teniendo en cuenta la realidad vivida por los

pobladores de la Región Junín, donde 40 usuarios potenciales de energía

eléctrica reciben este servicio de una central térmica, que no brinda la potencia

requerida para el servicio doméstico, cargas especiales y alumbrado público,

generando subdesarrollo y un impacto negativo en el medio ambiente.

Velocidad del viento media: 3.5 m/s


60

Energía producible: 499kW.h/m2 por año

Nº de lotes: 30

Nº de cargas especiales: 10

Nº de lámparas de alumbrado público: 10

4.5.1 Costos de inversión de instalación de un aerogenerador

Considerando:

PMD= potencia de máxima demanda

CE=Calificación eléctrica=0.6kW/lote en zonas rurales

fs.= factor de simultaneidad

Para uso doméstico = 0.5

Para cargas especiales y alumbrado público = 1

PM= CE x fs. x Nº de lotes

Entonces:

PMD doméstico = 0.6x0.5x30=9kW

PMD carga especial =1x1x10=10kW

PMD alumbrado público

=0.1x1x10=1kW

Por lo tanto:

PMDTOTAL = 20Kw

Luego:

Costo de instalación de pequeños generadores= $2000 dólares

Costos de inversión de instalación de un aerogenerador=$2000x20kW

Costos de inversión de instalación de un aerogenerador = $ 40 000


61

4.5.2 Costos de inversión de instalación de una línea primaria

Según el Ministerio de Energía y Minas, el costo promedio de inversión de

una línea trifásica es de $1500 dólares por km. Para nuestro caso se

considera una distancia de 30 km desde la subestación más cercana, por

lo tanto:

Costo de inversión de instalación de una línea primaria= longitud de línea x

costo de la línea primaria/km

Costo de inversión de instalación de una línea primaria= 30x$1500

Costo de inversión de instalación de una línea primaria=$45 000

dólares

4.6 DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS (VAN, TIR, B/C)

4.6.1 COSTOS

Los costos se subdividen en dos grupos: los costos de inversión y los

costos de operación y mantenimiento; los cuales se pueden desagregar

en los siguientes ítems:

a) Active Fijo

Instalación de un aerogenerador

Instalación de obras electromecánicas

Obras complementarias

Otros
62

b) Activo Intangible

Estudios de pre inversión

Asesoría técnica y supervisión

Gastos generales

4.6.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) Costos de operación

Gastos de personal

Lubricantes y grasas

Equipos e implementos de seguridad

Materiales de oficina

b) Materiales y repuestos

Herramientas

Otros

4.6.3 BENEFICIOS

Se consideran los ingresos por la venta de energía eléctrica.

4.6.3.1 Ingresos de venta de energía

El ingreso anual que se produce desde la entrada en servicio del

sistema de servicio eólica hasta el final de su vida útil u horizonte

del proyecto. Se determina a partir del total de la energía que se

venderá cada año, según lo previsto en el estudio de mercado.


63

4.6.3.2 Valor residual

Es el valor de los bienes, en el útil del proyecto. Para calcular este

valor se debe tener en cuenta la depreciación o pérdida del valor

de los bienes durante su uso en el proyecto, la cual se determina

teniendo en cuenta el criterio de tiempo de vida útil.

Una forma adecuada de depreciación es considerar que el bien

pierda su valor anualmente de manera uniforme, desde su valor

inicial en el año de la instalación, hasta cero en el último año de su

vida útil (depreciación lineal). El valor residual se puede calcular

con la siguiente expresión:

VRn = Vi – Vi (n/N)

Donde:

VRn : valor residual en al año n, en $

Vi : valor inicial del bien en el año de su instalación

N : vida útil del bien en años

n : año en que se calcula el valor residual


64

4.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA CON LA INSTALACIÓN DEL


AEROGENERADOR

INVERSIÓN TOTAL:
AEROGENERADOR ($40 000) 128.000,00

EGRESOS (Miles de Soles) INGRESO BENEFICIO


S ANUAL
PERÍODO INVER OPERACIÓ COMPR TOT VENT NETO
AL (Miles de S/.)
SIÓN NY A DE A DE
TOT MANTTO ENERGÍA ENER
AL GÍA
ELÉCTRI
CA
0 128,00 0,00 0,00 128,0 0 -128,00
,
0
0
1 0,64 0,00 0,64 23,76 -104,88
2 1,28 0,00 1,28 24,60 -81,56
3 1,92 0,00 1,92 25,48 -58,00
4 2,56 0,00 2,56 26,39 -34,17
5 3,20 0,00 3,20 27,36 -10,01
6 3,84 0,00 3,84 28,36 14,51
7 4,48 0,00 4,48 29,41 39,44
8 5,12 0,00 5,12 30,51 64,83
9 5,76 0,00 5,76 31,67 90,74
10 6,40 0,00 6,40 32,88 117,22
11 7,04 0,00 7,04 34,14 144,32
12 7,68 0,00 7,68 35,47 172,11
13 8,32 0,00 8,32 36,85 200,64
14 8,96 0,00 8,96 38,30 229,98
15 9,60 0,00 9,60 39,82 260,20
16 10,24 0,00 10,24 41,42 291,38
17 10,88 0,00 10,88 43,08 323,58
18 11,52 0,00 11,52 44,83 356,89
19 12,16 0,00 12,16 46,66 391,39
20 12,80 0,00 12,80 48,58 427,17
VALOR ANUAL NETO (VAN) 92,49
TASA INTERNA DE RETORNO 16,00%
(TIR) RELACIÓN BENEFICIO – 1,354
COSTOS (B/C)
65

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se ha efectuado el análisis de sensibilidad con respecto a la inversión de ingresos

y gastos con variaciones en cada uno de ellos de +/- 10%. Mediante el análisis

de sensibilidad se trata de investigar los efectos que sobre el proyecto tendría

algunos cambios en las premisas establecidas sobre inversión, costos e ingresos.

Los efectos que ocasionan estas variaciones en el VAN (Valor Actual Neto con

una tasa de descuento de 19%) y en el TIR (Tasa Interna de Retorno) son los que

se muestran en la siguiente tabla:

TASA VAN A B/C


8.00% 257.48 1.73
9.00% 237.95 1.63
10.00% 220.63 1.55
11.00% 205.23 1.47
12.00% 191.49 1.39
13.00% 179.19 1.32
14.00% 168.14 1.26
15.00% 158.19 1.20
16.00% 149.20 1.14

PERIODO DE RECUPERACION (Años): 5.00

Entonces podemos concluir que el suministro de energía eléctrica en la Región

Junín es económicamente favorable generando energía eléctrica a partir de

energía eólica, incrementando así el índice de electrificación y la reducción del

impacto negativo en el medio ambiente.


66

De la evaluación económica realizada podemos demostrar que el Valor Actual

neto (VAN) con la instalación de un generador para la generación de energía

eléctrica a partir de energía eólica nos da un resultado positivo de los beneficios

netos, así mismo la Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 19% por lo que nos

permite una rentabilidad para la empresa concesionaria y el usuario, también la

relación beneficio/costo (B/C) nos indica que el uso de recursos renovables como

la energía eólica es muy conveniente en zonas rurales y finalmente el período de

recuperación del capital es sólo 5 años, por lo tanto la generación de energía

eléctrica a partir de energía eólica nos permite incrementar el índice de

electrificación y la disminución del impacto negativo en el medio ambiente.


CONCLUSIONES

1.- Se determino la posibilidad que la energía eólica-fotovoltaica como una


alternativa de desarrollo energético en el país y en particular sobre el recurso
eólico para incrementar el índice de electrificación.

2.- La instalación de pequeños aerogeneradores en las zonas rurales, pretende


satisfacer las necesidades básicas de los pobladores de la Región Junín, el
campo donde es posible generar energía eléctrica.

3.- La generación de energía eléctrica a partir de energía del viento, es un


procedimiento muy favorable por ser limpio ya que disminuye los problemas de
contaminación en el proceso de combustión, lo que reduce el impacto negativo
en el medio ambiente.

4.- La energía solar es el recurso energético con mayor disponibilidad en casi


todo el territorio Peruano. En la gran mayoría de localidades del Perú, la
disponibilidad de la energía solar es bastante grande y bastante uniforme
durante todo el año, comparado con otros países, lo que hace atractivo su uso.
En términos generales, se dispone, en promedio anual, de 5-6 kWh/m2 día, en
la región Junin.
RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda que los sectores y entidades involucradas en el tema de la


energía eléctrica haciendo uso de la energía eólica-fotovoltaica, debe preveer
en el futuro cercano, el equilibrio de las 3 “E”.

Energía: suministrar la energía eléctrica en cantidades necesarias sin


derrocharlas.
Economía: buscar las inversiones óptimas del capital y recursos humanos
Ecología: evitar daños al medio ambiente a través de Estudios de Impacto
Ambiental.

2.- Promover la generación de energía eléctrica a partir de energía eólica-


fotovoltaica, lo cual contribuye en la lucha contra la contaminación ambiental,
el cambio climatológico, etc.

3.- Implementar dentro de los planes estratégicos tanto nacional y regional, la


generación de energía eléctrica haciendo uso de los recursos renovables
como son: La energía del viento y la energía solar.

4.- Todas las personas e instituciones vinculadas con el uso de la energía


eólica-fotovoltaica para la electrificación de regiones rurales consideran que
esta energía tendrá un uso masivo a mediano plazo en el Perú. Sin embargo,
es difícil predecir en qué magnitud y con qué velocidad ocurrirá esto. Una
barrera, a parte del costo, es la falta de conocimiento de la potencialidad
real del uso de la energía solar y eólica

Potrebbero piacerti anche