Sei sulla pagina 1di 10

PSIAQUITRIA FORENSE

I. DEFINICIÓN

Tafur P. (2011), manifiesta que la Psiquiatría forense se define como la aplicación


de los conocimientos psiquiátricos a la administración de justicia. (p.281).

El papel de la psiquiatría tiene los siguientes objetivos:

1. Ser auxiliar de la administración de justicia, a quien ilustra sobre aspectos


mentales del imputado en relación con el delito cometido.
2. Aportar los fundamentos científicos para el tratamiento judicial del enfermo
mental.
3. Establecer la capacidad mental de una persona en el campo civil.

II. ENFERMEDAD MENTAL

a. Concepto Psiquiátrico.

Según Vargas E. (2010), Comprende muy diversos y heterogenias trastornos del


psiquismo humano que no se refiere de manera exclusiva a las perturbaciones
patológicas de las funciones mentales (psicosis verdaderas) sino que, también,
acoge al defectuoso desarrollo del psiquismo (oligofrenias), a la perdida de la
inteligencia (demencia), a la desarmonía entre los diferentes factores psíquicos
(disociales) y a las reacciones vivenciales anormales de la personalidad humana
(neurosis); en resumen: a todos los procesos psicopatológicos estudiados por la
Psiquiatría como rama de la Medicina. (p.419).

Concepto Jurídico.

Trastorno del Psiquismo total o parcial, permanente o transitorio, de base


psicopatológica, no buscado a propósito para delinquir, que produce la anulación
o alteración de las facultades superiores en diversos grados. (p.420)
2.1. El Estado Mental en el momento de la acción delictiva

Es una problemática difícil tratar de establece el estado mental del imputado en el


momento de la acción criminal, con base en un examen que el perito Psiquiátrico
realiza semanas mese o mas de un año después.

Para ello conviene que el perito siga estas reglas.

- No limitarse al examen de las actuaciones que motiva el juicio.


- Recabar las actuaciones del imputado que figura en el expediente judicial.
- Cuando en este documento no se d una idea clara del estado mental en el momento
del hecho, entonces obtener de parientes, amigos conocidos, jefes, compañeros de
labores, funcionarios de la localidad (maestros, sacerdotes, etc.) una sencilla
descripción de las actuaciones declaraciones y comportamientos del imputado.
Para ello se aconsejable que el medico interrogue a los parientes, personalmente
para que de este modo se exprese con mayor sencillez y libertad a solas con el
médico, que ante el juez. Desde luego algunos de esos informantes pueden estar
también como testigos en el juicio, si así lo indica el juzgador. (p.422).

2.2. Trastorno mental Transitorio.

El trastorno mental transitorio es una entidad psiquiátrica que puede considerarse


como eximente o atenuante de responsabilidad penal.

Gisbert lo define como “estados de perturbación mental pasajeros y curables,


debido a las causas ostensibles sobre una base patológica probada, cuya intensidad
llega a producir anulación del libre albedrio con su consiguiente repercusión en la
imputabilidad.

Actualmente, estos estados de pérdida transitoria de la conciencia se denominan


trastorno transitorio de inadaptación a situaciones especiales, según la
Clasificación Internacional de Enfermedad de la OMS.

2.3. Características

En esta entidad se caracterizan por lo siguiente.

- Es desencadenada por una causa inmediata y de fácil demostración.


- Su aparición es brusca o por lo menos rápida.
- La duración es breve.
- Su curación es rápida, completa, sin secuelas y sin probidades de repetición.
- Tiene una base patológica probada.
- Hay anulación competa del libre albedrio e inconciencia u obnubilación temporal.

2.4. Formas.
a. Trastorno mental Transitorio no psicótico o incompleto.
Hay un estado crepuscular de la conciencia. El juicio sufre una obnubilación
temporal. Las funciones mentales superiores y el control de impulsos están
disminuidos. El paciente no recuerda partes (amnesia lacunar) o recuerda poco
(hipomnesia) de los hechos inmediatamente anteriores o posteriores al trastorno.
Se observa en el estado de emoción violenta, el estado puerperal, neurosis
severas. Jurídicamente corresponde a causal de imputabilidad disminuida.
(p.433).

b. Trastorno mental Transitorio Completo.

Hay un estado de alineación mental, una psicosis. El Juicio crítico sufre una
anulación pasajera. Las funciones cerebrales superiores están abolidas. El
individuo no recuerda nada del hecho y de lo que sucedió inmediatamente antes o
después del mismo.

La base patológica puede ser la ebriedad simple, ebriedad complicada, epilepsia


psicomotora, paroxismos epilépticos, brotes psicóticos agudos, intoxicación
psicótica por drogas u otras sustancias. Jurídicamente corresponde a la causal de
inimputabilidad.

Sobre la base patológica o predisposición, actuaran estimulando desencadenantes.


Estos pueden ser agentes externos físicos (infecciones, intoxicaciones y
traumatismos) y psíquicos (reaccione psicogénicas).

Emoción Violenta.

Todo estado emocional es violento, razón por el cual esta forma de trastorno
mental transitorio incompleto es más correcta las denominaciones de acto de
cortocircuito, reacción explosiva o reacción primitiva.
La diferencia con la demencia reside en que mientras el demente actúa sin querer
actuar, en la emoción violenta se actúa queriendo, pero impulsado por la ruptura
de los frenos inhibitorios.

2.5. Aspectos Psiquiátricos.


- Personalidad emotiva persistente.
- Intensa reacción emocional.
- Estado crepuscular psicoafectivo.
- Factores orgánicos o tóxicos agregados.
- Relaciono tendencia afectiva primaria (miedo, cólera, amor).
2.6. Aspectos Jurídicos.

Circunstancias calificativas.

Puede afectar el honor y la integridad física y provienen de dos fuentes:

a) La provocación o ímpetu de ira que es personal.


b) El justo dolor, que toca a los seres que son de su afecto.

Elementos Cronológicos.

Pueden presentar tres eventualidades:

 Reacción inmediata a la provocación, es la más frecuente.


 Reacción tardía. Es el resultado de conflictos de largo planteamiento, pero
hay proximidad entre el último acto de provocación y la crisis emocional.
El sujeto se ha sensibilizado en el transcurso del caso, para descargar la
emoción.
 Reacción diferida. Aquí lo que se pospone es la descarga Psicomotora,
habiendo coincidencia entre el estímulo y la emisión. Se observa en
individuos esquizoides o ciclotímicos.

El miedo empleado. Durante la crisis emocional, el individuo no busca medios


complicados, ni formas complejas de lesionar o matar. Sin embargo, esto no
descarta que actúe de modo brutal, por el súbito furor de que es presa.
2.7. Peritación Médico Legal.
Debe abordar los siguientes puntos:
- Estudio del delito.
- Estudio de la estructura psíquica del imputado.
- Intensidad de la crisis emocional en el momento del hecho.
- Gravedad de la ofensa que la desencadeno.

III. ESTADO PELIGROSO

Para Tafur P. (2011), el estado peligroso se deben distinguirse en dos conceptos:

Peligro y estado peligroso.

a. Peligro

Es una condición atribuible a algo o alguien que entraña riesgo o contingencia


inminente de un evento dañino o resultado disvalioso. En el caso de un individuo
esa condición le confiere el riesgo de una actividad agresiva hacia el mismo y
hacia terceros personas. Es de exclusiva evaluación psiquiátrica.

3.1. Estado peligroso (peligrosidad).

Es de exclusiva evaluación jurídica. Constituye una situación de peligro subjetivo.


Tiene dos variedades: una predelictiva y otra posdelictual.

a. La variedad pre delictual

Se denomina también peligrosidad social, capacidad para delinquir y peligrosidad


potencial. Se define como la condición de aquellos individuos que, sin haber
delinquido, reúnen todas las características que los predisponen a cometer delitos.
En pocas palabras, es la propensión a delinquir.

b. La variedad pos delictual

También se conoce como peligrosidad criminal y estado de inmediata


criminalidad. Es la condición de aquellos individuos que, habiendo ya cometido
algún delito, hace probable su reincidencia.
El estado peligroso como ya se indico debe ser establecido por el juez. El perito
medico solo emitirá un juicio psiquiátrico que servirá al juez como un criterio mas
para evaluar el grado de peligrosidad.

La predicción del comportamiento peligroso es la anticipación de un acto


antisocial hacia otros, y le confiere la importancia de garantizar la persistencia de
una sociedad civilizada segura. (p.285)

3.2. Aplicación Médico Legal

Para efecto de suspender la medida de seguridad es necesario establecer si ha


cesado el estado peligroso del sentenciado.

En tal eventualidad, es de competencia del psiquiatra forense definir si ya


desapareció el peligro de que el individuo vuelva a causar daño.

Las posibilidades diagnósticas son las siguientes:

1. El paciente ha curado de su alienación mental.


2. En caso de curación, ha cesado realmente la peligrosidad.
3. Si a pesar de haber curado, la paciente continúa en estado peligroso.

Los 7 criterios de mora -izquierdo

De 0 a 5 puntos: baja peligrosidad social.

De 6 a 9 puntos: moderada.

De 10 a más: alta peligrosidad.

CRITERIO DOS PUNTOS UN PUNTO CERO PUNTOS


Personalidad Antisocial Otro trastornó Sin trastornó
Grado de saluda o Enfermedad Enfermedad leve Sin enfermedad
enfermedad mental mental, crónica,
grave, incurable
Carácter del delito Grave con dolo Leve Culposo
preterintencional
CRITERIO DOS PUNTOS UN PUNTO CERO PUNTO
Historia delictiva Dos o más delitos Un delito anterior Sin antecedentes
anteriores
Comportamiento Malo Regular Bueno o excelente
durante la reclusión
Ambiente al salir El mismo ambiente, Ambiente poco Ambiente diferente,
sin posibilidad de modificado, alguna buenas
tratamiento y posibilidad de posibilidades de
vigilancia, familia tratamiento y vigilancia y de
ausente o familia vigilancia, familia tratamiento
delincuente que coopera. ambulatorio,
familia que copera
y es responsable.
Prospección de la Probabilidad a Comportamiento Buen
conducta futura volver a delinquir regular. comportamiento.

IV. LOS GRANDES SINDROMES PSIQUIATRICOS.

ESQUIZOFRENIA
F20. Xx Esquizofrenia
F20. 0xx Tipo paranoide de esquizofrenia
F20. 1xx Tipo desorganizado de esquizofrenia
F20. 2xx Tipo catatónico de esquizofrenia
F20. 3xx Tipo indiferenciado de esquizofrenia
F20. 4xx Tipo residual de esquizofrenia

4.1. Criterios para el diagnóstico. F20xx Esquizofrenia.


a. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos
presente durante una parte significativa de un periodo de 1 mes (o menos si ha
sido tratado con éxito):

1. Ideas delirantes.
2. Alucinaciones.
3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
5. Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, abulia.

Nota: Solo se requiere un síntoma del criterio A, si las ideas delirantes son
extrañas, o si las ideas delirantes consisten en voz que comenta continuamente los
pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o mas voces conserva ente
ellos.

a. Disfunción Social/ laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el
inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el
trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están
claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio
en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de
rendimiento interpersonal, académico o laboral).

Duración: Persiste signos continuos de la alteración durante el menos 6 meses.


Este periodo de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el
criterio a (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los periodos de
síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos periodos prodrómicos o
residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse solo por síntomas
negativos o por dos o más síntomas de la lista del criterio A, presentes de forma
atenuante (p. ej. Creencias raras, experiencias de perceptivas no habituales).

b. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: el trastorno


esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han
descartado debido a:
- No ha habido ningún episodio depresivo mayor maniaco o mixto concurrente con
los síntomas de la fase activa.
- Si los episodios de la alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la
fase activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los
periodos activo y residual.
c. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad medica: el trastorno no
es debido a los efectos fisiológico directos de alguna sustancia (p.ej. una droga de
abuso)
d. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: si hay historia de
trastornó autista de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnostico
adicional de esquizofrenia solo de realiza se las ideas deliberantes a las
alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han
tratado con éxito). (p.287).
Referencias

- Tafur P. (2011) “compendio de medicina legal” Lima: juristas editores.


- Vargas E. (2010) “Medicina Legal ” México: Trillas

Potrebbero piacerti anche