Sei sulla pagina 1di 13

Segura Gutiérrez J.S.

Plumilla Educativa

Educación popular: ¿una herramienta


para resistir al desarrollo?*
José Miguel Segura Gutiérrez1

Resumen
El texto reflexiona en torno a la forma en que la educación popular (EP),
ofrece una posibilidad de resistencia-vida a los sujetos dentro de la actual
condición económica de capital. Para ello, identifica el potencial y capacidad
de gestión que dicha estrategia educativa tiene para superar las limitaciones
naturales, sociales y políticas presentes en cada contexto dentro de un mar-
co de globalidad, y cuyo cariz más significativo ha sido la imposibilidad de
imaginar, crear y desarrollar nuevas maneras de interactuar con los otros y
lo otro bajo coordenadas de solidaridad y articulación cooperativa. El modelo
de desarrollo actual de base capitalista define unas formas particulares y
concretas de relacionarse y participar de las diferentes dinámicas sociales,
que amarran al sujeto en sus deseos y esperanzas de un cambio posible
pero a la vez riesgoso.
Palabras clave: Educación popular, desarrollo, ciudad, mercado, sujeto,
subjetividad y diferencia

Abstrac
Popular education: a tool to resist development?
The text reflects on how popular education (PE) offers a possibility of
resistance-life to the subjects within the current economic condition of
capital. To this end, it identifies the potential and management capacity of
this educational strategy to overcome the natural, social and political limi-
tations present in each context within a framework of globality, and whose
most significant aspect has been the impossibility of imagining, creating
and developing new ways of interacting with others and the other under
coordinates of solidarity and cooperative articulation. The current capitalist-
based development model defines particular and concrete ways of relating
to and participating in the different social dynamics that bind the subject
in his desires and hopes for a possible but at the same time risky change.
Key words: Popular education, development, city, market, subject, sub-
jectivity and difference

* Recibido: 01 de junio de 2017. Aceptado: 15 de agosto de 2017.


1 José Miguel Segura Gutiérrez. Magister en Desarrollo Educativo y Social (Universidad Pedagógica
Nacional-CINDE). Profesor Humanidades Universidad Cooperativa de Colombia (Campus Villavicencio)
y Universidad de los Llanos. Correo electrónico: jose.segurag@campusucc.edu.co

30 • Instituto Pedagógico
Educación popular: ¿una herramienta para resistir al desarrollo?. pp. 30-42

Plumilla Educativa

Introducción de región, de dominio, de implanta-


ción, de desplazamiento, de trans-
Los profundos cambios generados por ferencia, se puede comprender el
los procesos de globalización al interior proceso mediante el cual el saber
de las sociedades actuales muestran funciona como un poder y recondu-
como hoy, el modelo desarrollo capitalista ce sus efectos. (p.26).
instaurado durante la posguerra, afecta
En oposición, a aquellos que piensan
no solo la geografía física y económica de
que lo local no constituye un agregado de
los Estados al convertirlos en bastiones
potencialidades y saberes, que terminan
geopolíticos, sino también, las formas
por otorgarle identidad al individuo. La
tradicionales de relacionamiento social,
verdad, es que su construcción y exis-
organización comunitaria y constitución
tencia ha requerido la consolidación de
subjetiva de los individuos en cada na-
marcos institucionales, poderes regulato-
ción.
rios y agentes operativos, que dinamicen
Desde esta mirada, la educación po- su desarrollo para así garantizar en sus
pular apela hoy a un ejercicio de lectura agregados la responsabilidad necesaria
crítica de la realidad, que anclado a las para administrar sus vidas.
memorias y voces de los sujetos permita
Situación a la cual la educación po-
pensar y experimentar cambios a sus
pular direcciona su atención, en razón
situaciones particulares, para de esa
a que no solo se trata de adaptarse al
manera inscribirlos en una línea de futuro
orden social establecido, sino de construir
posible gestada desde sí mismos. Según
herramientas que permitan transformar
Martuccelli (2007):
dicha realidad y empoderen al sujeto.
La cuestión no es […] saber cómo La educación popular, busca cuestionar
el individuo se integra a la sociedad las circunstancias político-económicas y
por la socialización o se libera por sociales, que dominan el pensamiento y
medio de la subjetivación, sino de la acción dentro de un espacio y tiempo
dar cuenta de los procesos histó- dado. Al respecto Mejía Jiménez (2015)
ricos y sociales que lo fabrican en declara que:
función de las diversidades socie-
[…] la educación popular como
tales. (p. 30).
una práctica desde el Sur, [busca]
Lo anterior, en razón a que en la ac- recuperar social, política y peda-
tualidad se vive dentro de cierto tiempo gógicamente un planteamiento que
social alentado por el mercado, termina toma identidad en las particularida-
por configurar de manera visible indivi- des de nuestro medio y pretende
dualidades sin el conocimiento, habilida- establecer un saber de frontera para
des y valores necesarios para expresar dialogar con propuestas que se rea-
su propia voz y agenciar una práctica lizan en otras latitudes del Sur y de
solidaria, que potencialice la gestión ese Norte-sur crítico para construir
eficiente del desarrollo humano-social apuestas, identidades y sentidos
en espacios administrativo-territoriales de futuro desde nuestro quehacer y
como lo local. Es decir, de un ámbito configurar un movimiento emancipa-
cuyos emplazamientos logran liberar el torio con múltiples particularidades
carácter múltiple de sus relaciones de y especificidades. (p.100).
saber/poder, para aplicarlos sobre aque-
Esto en virtud, a que las relaciones que
llos sujetos que lo habitan y recorren. De
se vienen estableciendo entre el territorio
acuerdo con Foucault (1991):
y las diferentes formas de habitarlo lo que
Desde el momento en que se han privilegiado es la concentración del
puede analizar el saber en términos poder económico y el desarrollo acelera-

Universidad de Manizales • 31
Segura Gutiérrez J.S.

Plumilla Educativa

do de las urbes. Lo anterior, propiciando ¿Qué es la educación


la reducción de la participación ciudada-
na, el empoderamiento social y singula- popular?
rización de los individuos. Como afirma No cabe duda, que la función actual de
Rendón Acevedo (2007) la comprensión la educación se halla vinculada de manera
del desarrollo: particular a la promoción de condiciones
[…] ha traspasado la barrera im- de desarrollo humano y social mínimas
puesta por los criterios estructurales y válidas para la planificación de la pro-
de la economía y se ha permitido pia vida, dentro de escenarios cada vez
una comprensión integral, sistémica más complejos en términos económicos,
del desarrollo (...) Es decir, [de un] políticos y de interculturalidad. En otras
concepto en pro de las personas, la palabras, de contextos donde las injustas
naturaleza, el empleo y la equidad. estructuras sociales vigentes, sumadas
(p. 126). a la apatía ciudadana, el conformismo,
Reflexión, que será desarrollada a la insolidaridad y la corrupción, ofrecen
través de tres interrogantes: ¿Qué es la la oportunidad para realizar una práctica
educación popular?, ¿Cómo la educa- educativa más creativa y ajustada a las
ción popular establece rutas de diálogo circunstancias actuales, y así permitir
comprensivo con respecto al desarrollo? “[…] el despliegue de unas facultades
Y finalmente si ¿La educación popular que las personas traen consigo al mundo”
resulta ser una forma de resistencia “vá- (Nussbaum,2012, p.43) y hacen posible
lida” para sobrevivir a las circunstancias su posterior desarrollo y formación. Según
actuales? Nussbaum (2010) el papel de la educación
debe orientarse a favorecer el desarrollo
Aunque el mundo moderno es un
humano, a través de:
invento social reciente, es posible ad-
vertir un punto de confluencia marcado […] cultivar la capacidad de re-
por la industrialización, el desarrollo del flexión y pensamiento crítico [que]
pensamiento científico y la consolida- es fundamental para mantener la
ción del mercado con sus sistemas de democracia con vida y en estado
intercambio, financiación y desarrollo de de alerta. La facultad de pensar idó-
herramientas logísticas. Manifestaciones neamente sobre una gran variedad
de un proceso racional, tecnocrático y de de culturas, grupos y naciones en el
capital que revela como la sociedad, se contexto de la economía global y de
encuentra bajo el control de los poderes las numerosas interacciones entre
económico y político, y cada vez se hace grupos y países resulta esencial para
más difícil, conformar redes de trabajo que la democracia pueda afrontar de
basadas en la solidaridad, el conocimien- manera responsable los problemas
to y toma democrática de decisiones al que sufrimos hoy como interferentes
interior de los propios espacios en que se de un mundo caracterizado por la
habita y tiempos en que se vive. interdependencia. (p. 29).
Situación que contrasta de manera afir- Perspectiva ya considerada por la
mativa con algunas de las experiencias educación popular, en el sentido que
vividas por Freire (1997) en su etapa de su práctica se orienta es a comprender
exilio en Chile “[…] los “sembradores de la realidad, mediante un ejercicio de
palabras” en las áreas de reforma agraria acción-reflexión que rescate las voces
fueron los propios campesinos alfabeti- individuales y colectivas, para así agen-
zados que las “plantaban” en los troncos ciar procesos de transformación social no
de los árboles, algunas veces en el suelo previstos por la institucionalidad. En tanto
del camino” (p.27). práctica educativa progresista, la educa-

32 • Instituto Pedagógico
Educación popular: ¿una herramienta para resistir al desarrollo?. pp. 30-42

Plumilla Educativa

ción popular busca visibilizar el conjunto de oportunidades para la satisfacción de


de líneas de pensamiento y formas de sus verdaderas necesidades espirituales,
organización bajo las que se estructuran sociales y materiales, en una escala de
los problemas y en consecuencia impiden valores histórico-concreta” (p.129).
la identificación de los sujetos y su accio- Si bien, la educación popular busca
nar. Al respecto Freire (1993) refiere que reconocer en el sujeto un cúmulo de ca-
dicha práctica educativa progresista lo que pacidades para asumir responsabilidades
busca es “[…] inquietar a los educandos y agenciar cambios tanto a nivel individual
desafiándolos para que perciban que el como colectivo, desde la perspectiva del
mundo es un mundo dándose y que, por desarrollo dichas capacidades tienen que
eso mismo, puede ser cambiado, trans- ver con la deconstrucción de dicho con-
formado, reinventado” (p.95). cepto y el análisis de su evolución. Situa-
Lo anterior, toda vez a que, en el ción que requiere, cuestionar la realidad,
tiempo actual marcado por el uso de las para atisbar aquellos factores que lo con-
tecnologías de la información y la comu- figuran como inequitativo, y generar así
nicación, el desarrollo de la biotecnología líneas de acción que corrijan sus efectos.
y la consolidación del mercado, muchas La educación popular “se preocupa por
sociedades educan a las personas para contribuir en la construcción de un orden
que sean aptas al engranaje económico, social justo que supere el actual” (Torres
pero no capaces de ejercer su libertad y Carrillo, 2000, p.23).
de esa manera elegir y actuar sobre los Cuestión, que lleva a considerar el ca-
diferentes aspectos de su vida. De acuer- rácter contextual de la educación popular,
do con Mejía Jiménez (2015): pero también su fuerte ligamen con lo
[…] la educación popular llega al político y la política, al posibilitar la lucha
siglo XXI con un acumulado cons- e integración por el poder, así como, el
truido en sus luchas por transfor- agenciamiento de formas organizaciona-
mar la sociedad y hacer posible la les para participar del mismo, desde la
emancipación de todas las formas de propia condición ciudadana.
dominio que le permiten proponerle Siguiendo algunos de los plantea-
al mundo de la educación en sus mientos acuñados por Freire (1997)
diferentes vertientes una concepción “Todo proyecto pedagógico es político
con sus correspondientes teorías, y se encuentra empapado de ideología.
propuestas pedagógicas y metodo- El asunto es saber en favor de qué y de
lógicas para ser implementadas en quién, contra qué y contra quién se hace
los múltiples espacios y ámbitos en la política de la que la educación jamás
los cuales se hace educación en esta prescinde” (p.52). La configuración his-
sociedad. (p.108). tórica y epistemológica, de la educación
La tensión entre lo “posible” y lo “pro- popular ha estado marcada por un fuerte
bable” a que se ven expuestos los sujetos componente social que la particulariza
al interior de sus diferentes contextos, se como ámbito de saber, pero también como
halla determinada por el inventario de una práctica educativa, orientada a sujetos
recursos y grado de acceso que estos cuyo conocimientos a impartir (saberes
presentan para apoyar la realización de vinculados al mundo del trabajo y/o a
proyectos de vida, dentro de una pers- la difusión política) y finalidad (cambios
pectiva de desarrollo humano, que al decir políticos, justicia social, concientización,
de Silva Colmenares (2013) se explica participación, comunicación, discusión),
“[…] como el ascenso del ser humano tiene un fuerte cariz ético-político que posi-
en la realización de sus capacidades y bilita la transformación de sus realidades.
aspiraciones con base en la disponibilidad Al decir de Gómez Sollano (2015):

Universidad de Manizales • 33
Segura Gutiérrez J.S.

Plumilla Educativa

[…] el significante educación po- Razón, que motiva a indagar por


pular se constituye como un campo ¿Cómo la educación popular establece
complejo de articulaciones múltiples rutas de diálogo comprensivo con res-
cuyas prácticas entrecruzan de- pecto al desarrollo? Sin verse a su vez,
mandas provenientes de diversos capturada o relegada por dicho modelo.
grupos, sectores y sujetos sociales, Hoy, la discusión en torno a la enseñan-
resultando configuraciones socio- za y su papel en la sociedad, al decir de
históricas y culturales particulares, Nussbaum (2015) se centra en cómo los
lo que muestra el carácter abierto e sistemas educativos y las naciones des-
históricamente construido del mismo. deñan ciertas habilidades necesarias a la
(p.135). vida democrática, al tiempo que producen
Reflexión, que da cuenta del carácter huestes de máquinas útiles al mercado,
universal, rizomático y hasta contra he- pero sin un ápice de compromiso social,
gemónico que tiene la educación popular, ambiental y cultural, incluso con otros
para permitir que múltiples sectores se humanos.
inserten en ella, superen sus discrepan- Cuestión que prende las alarmas, con
cias y activen desde su propia realidad y respecto a la posibilidad de adelantar
capacidades una ruta de transformación una lectura crítica de la realidad, pero
al orden establecido. Siguiendo, el argu- orientada hacia el rescate del ciudadano
mento de Jiménez García y Valle Vázquez y la mejora de sus condiciones de vida,
(2015): desde de las propias prácticas sociales
La educación popular, […] es un situadas en contexto -trabajo solidario,
artefacto que vehicula e intenta dar organización social-comunitaria, ejercicio
orden a las tradiciones, a las cos- de la participación ciudadana. Según el
tumbres, a los lenguajes perdidos y mismo Freire (1997):
a las sensaciones salvajes, no para El analfabeto, principalmente el
oponerlas a lo civilizado, o colocarlas que vive en las grandes ciudades,
sobre lo lógico, lo normado o cientí- sabe, más que nadie, cuál es la
fico, sino para mostrar la diferencia, importancia de saber leer y escri-
la alteridad, lo extraño y lo irracional bir para su vida como un todo. Sin
que da paso a la vida pública, es embargo, no podemos alimentar la
decir, al conflicto, a la tensión, a ilusión de que el hecho de saber leer
la acción política constitutiva de lo y escribir, por sí solo, va a contribuir
humano. (p.44). a alterar las condiciones de vivienda,
Se entiende, que la educación popular comida o incluso de trabajo. (p.79).
busca integrar espacios, recursos y acto- Hasta ahora, la relación de la educación
res, que en suma posibiliten la transforma- con el mercado ha respondido a la nece-
ción de sus hábitats, a partir de una actitud sidad de crecimiento económico, o en su
crítica, con respecto al desarrollo de sus defecto a cumplir con una agenda política
comunidades y la consolidación del propio bajo intereses particulares, individuales
proyecto de vida, bajo unas coordenadas y ambiciosos, sin detenerse a pensar en
político, económicas y culturales, que los nuevos retos sociales, económicos,
cada vez más reducen la multiplicidad de políticos y culturales que se avecinan con
sus ámbitos existenciales y de realización
como humanos. Hablamos aquí, de la una forma o modo de reproducción de la vida
modernidad y el capitalismo2. económica del ser humano: una manera de
llevar a cabo aquel conjunto de actividades que
2 Por modernidad habría que entender el carácter está dedicado directa y preferentemente a la
peculiar de una forma histórica de totalización producción, circulación y consumos de bienes
civilizatoria de la vida humana. Por capitalismo producidos (Echeverría, 2011, p.48).

34 • Instituto Pedagógico
Educación popular: ¿una herramienta para resistir al desarrollo?. pp. 30-42

Plumilla Educativa

la implantación del pensamiento único y el comprender y transformar los procesos de


predominio de los saberes tecnológicos-. dominación que guardan las relaciones
Lo cual, hace necesario una educación sociales. Si bien es cierto, el siglo XX
que: vio nacer la idea del desarrollo como eje
[...] prepare para el empleo y el articulador de las políticas económicas
trabajo digno. (...) una educación orientadas a la protección y promoción
que enseñe a pensar, a criticar, a del capital, para el caso de América La-
proponer; que aliente el pensamien- tina dichas políticas estatales lo que han
to científico y la capacidad para el hecho es favorecer el conflicto social e
desarrollo tecnológico. Pero tam- insertar a los países que la integran en
bién requerimos de una educación una dinámica global.
que forme para la participación En palabras de Féliz (2015):
democrática. (...) que forme seres La idea de desarrollo vino a
humanos respetuosos de los otros apuntalar políticas orientadas a
y del medio ambiente, que valoren promover la forma esencial del
nuestra diversidad. (...) una sociedad desenvolvimiento de las relaciones
que forje seres humanos social- sociales capitalistas. En términos de
mente responsables y solidarios, apariencia, el crecimiento económi-
intolerantes a la injusticia, creativos co, el aumento en la productividad
y transformadores. (Schmelkes del del trabajo y el incremento en el
Valle,2009, p. 48) empleo asalariado se convirtieron
El mundo de la vida se fundamenta en en los valores fundamentales de las
las relaciones que el sujeto guarda con la nuevas estrategias que apelaban a la
cotidianidad. Espacio desde el cual, da planificación y promoción estatal del
sentido a su existencia y construye dimen- proceso de reproducción capitalista.
siones de verdad ante la finitud y carácter (pp. 31-32).
limitado de nuestra naturaleza humana. No obstante, la implementación del
Educación popular y desarrollo. proyecto capitalista ha tenido que sortear
con diferentes movimientos sociales, que
Prácticas y tensiones se resisten a su praxis puramente acu-
El siglo XX, estuvo caracterizado por mulativa, consumista y de constitución de
vertiginosos y hasta contradictorios cam- sujetos-mercancía. Tanto, que muchas de
bios en razón a la implementación del las prácticas cotidianas ejecutadas hoy
capitalismo como modelo de desarrollo. por los ciudadanos de estos países, a
Sin embargo, pese a dichos cambios la lo que se orientan es a gestionar formas
realidad para muchos sectores sociales y alternativas de producción desde la arti-
zonas geográficas del planeta sigue estan- culación social, la utilización del mercado
do marcada por una fuerte tendencia a la como mecanismo de distribución y coor-
desigualdad y la legitimación de la lógica dinación, para así mejorar sus actuales
de capital, como horizonte de sentido. condiciones de vida.
Situación que hace necesario, para- Según Torres Carillo (2011):
fraseando a Apple (1997, p.69) disponer La imposición de políticas neolibe-
de mecanismos prácticos y herramientas rales y la consecuente pauperización
conceptuales que desnaturalicen dicha de amplias capas de la población
forma de racionalidad y por extensión, ha hecho ver la urgencia de incluir
lleven a identificar los efectos negativos la dimensión productiva en las ex-
de dicho modelo. Cuestión posible de lo- periencias educativas populares
grar, mediante la educación popular dado pues, aunque existe una trayectoria
su carácter crítico-reflexivo e interés por más o menos larga en la búsqueda

Universidad de Manizales • 35
Segura Gutiérrez J.S.

Plumilla Educativa

de economías alternativas para los formales e informales con una inten-


sectores empobrecidos (economía cionalidad transformadora común.
solidaria, microempresas, empresas Como concepción educativa, apunta
asociativas), hasta el presente han a la construcción de un nuevo para-
sido más los fracasos que los éxitos digma educacional, que confronta el
obtenidos. (p.52) modelo dominante capitalista de una
Lo anterior, debido a que en términos educación autoritaria, principalmente
económicos el desarrollo social ha tenido escolarizada y que disocia la teoría
que cargar entre otras, con los efectos de la práctica. (p.5).
negativos de la migración internacional, Ante la incertidumbre individual e insti-
la fuga de capitales emergentes y la tucional que traen los tiempos actuales, el
progresiva desregularización estatal. Si- problema de la educación, parece radicar
tuación, que genera desbalances sobre la en cómo conciliar la formación ciudadana
seguridad y sostenibilidad de los medios con la formación para la competitividad,
de subsistencia con que cuentan clases dentro de un régimen democrático. “La
medias y de menores recursos. De acuer- propia esencia de la democracia incluye
do con Jara Holliday (2010), “Desde los una nota fundamental, que le es intrín-
años ochenta, las reformas neoliberales seca: el cambio. Los regímenes demo-
impuestas por los organismos financie- cráticos se nutren en verdad del cambio
ros internacionales agudizaron los viejos constante” (Freire 2007, p.85). Situación,
problemas, produciendo un quiebre de que sugiere reconfigurar las prácticas de
las estructuras educacionales […]” (p.1). enseñanza y estrategias de aprendizaje
Rupturas, que han visibilizado el carác- ejecutadas hasta ahora por la educación,
ter mercantil e instrumental de la educa- en tanto mecanismo facilitador de la cultu-
ción, dentro del modelo de racionalidad ra política, pero con la intención de afectar
neoliberal, pero que, para los fines de este un contexto que, a la fecha se ha mostrado
texto, posibilitan desde lo planteado por poco interesado en escuchar o responder
Jara Holliday (2010) esbozar una acción a los interrogantes suscitados por aquellos
eficaz y transformadora de lo social a sujetos que se resisten a vivir bajo cierto
partir de “[…] formar a las personas como tipo de regímenes y modos de visibilidad.
agentes de cambio, con capacidades de De acuerdo con Castro-Gómez (2010):
incidir en las relaciones económicas, so- Lo que más interesa en las tec-
ciales, políticas y culturales como sujetos nologías liberales no es tanto que
de transformación” (p.4). Esto ante las los sujetos trabajen para satisfacer
situaciones de desarraigo, dificultades necesidades básicas (comer, dormir,
frente al acceso y disfrute de los derechos abrigarse, descansar) y adquirir ob-
fundamentales y la imposibilidad para jetos materiales (cosificados como
construir una memoria compartida dentro propiedad), sino que se “capitalicen
del marco de la globalización. a sí mismos”, es decir que logren
Siguiendo los argumentos de Jara Ho- “invertir” sus recursos en ámbitos in-
lliday (2010): materiales como la belleza, el amor,
la sexualidad, el conocimiento, la
La educación popular es una
espiritualidad, las buenas maneras,
corriente educativa que se caracte-
etc., pues tales inversiones contribu-
riza por ser, a la vez un fenómeno
yen a aumentar sus posibilidades de
sociocultural y una concepción de
movilidad en una “economía abierta
educación. Como fenómeno socio-
de mercado. (p. 51).
cultural, la educación popular hace
referencia a una multitud de prácticas Bajo dicha dinámica, no solo se han
educativas diversas: formales, no producido transformaciones en lo eco-

36 • Instituto Pedagógico
Educación popular: ¿una herramienta para resistir al desarrollo?. pp. 30-42

Plumilla Educativa

nómico, político y social, sino también, Hablamos de sistemas de acción,


en la configuración misma de los sujetos que en la ciudad han buscado resistir
-modos de ser y pensarse en el mundo-, a la homogenización provocada por el
al irlos dotando de un cúmulo de ideas y capitalismo y su interés por convertir
herramientas frente al futuro y su noción dicho espacio socioterritorial en modelos
de progreso, dentro de las actuales lógi- comerciales. La educación en la ciudad,
cas del capitalismo, tal y como lo plantea ahora se proyecta bajo un interés por
Escobar (1986): “hacer pensar” en cómo transformar los
[…] con una idea de desarrollo, mecanismos de socialización que agen-
que nos ha venido creando, cons- cian las fuerzas productivas y consolidan
tituyendo a través de diversas tec- sistemas de consumo individual-colectivo,
nologías políticas que incluyen con- que siguen hoy afectando la participación
ceptualizaciones, prácticas, políticas, social-ciudadana y el diálogo con el otro.
planes y programas [que] nos han De acuerdo con Pacheco Ladrón de
producido—al menos parcialmente Guevara (2005) “La ciudad actual contri-
pero siempre en formas importan- buye a la conformación de subjetividades
tes— como individuos, como clases, mundiales, no porque en sí pertenezca a
como hombres y mujeres, como circuitos planetarios sino porque coloca a
grupos étnicos y, finalmente, como los sujetos como vitrinas desde donde ven
nación. (p.12). y son vistos” (p.70).
Cuestión que ratifica, como el dispo- Cuestión a la cual Freire (2007) respon-
sitivo capitalista de producción, no solo derá diciendo que:
ha transcendido la mera organización Hay una práctica de la libertad,
económica, sino también los diferentes así como hay una práctica de la
planos de la vida social, a tal punto de dominación. Actualmente, nos mo-
sublimar en el sujeto su deseo por el vemos, somos, vivimos, sufrimos,
trabajo productivo y el desenfreno en anhelamos y morimos, en socieda-
el consumo. En otras palabras, de un des en que se ejerce la práctica de
ethos de vida donde la acumulación de dominación. No perdemos nada si
mercancías empieza a menguar para dar intentamos una nueva pedagogía.
tránsito al intercambio. Por el contrario, podemos ganar una
Situación que hace imparable el ritmo nueva sociedad, un nuevo hombre,
de producción con los daños ambienta- un nuevo mañana. (p.18).
les, socioculturales que trae el patrón de La educación del hombre está mediada,
consumo, dentro de sociedades que aún por la relación que este mismo establece
no logran superar la tensión entre lo “co- con el mundo que le rodea y las interac-
lectivo” y lo “individual”, como núcleo de ciones que entabla con otros semejantes
realización democrática y mucho menos bajo condiciones de libertad, respeto y
identificar los beneficios de la consolida- tolerancia activa. En otras palabras, de
ción de territorial, en la conformación de una actitud reflexiva y transformadora de
vínculos sociales y constitución de sub- las actuales condiciones de vida, y que le
jetividades. Descripción, de interés para supone pensarse como sujeto histórico y
la educación popular, en el sentido que político.
ella “[…] vino a reajustar otros modelos
que existían, al asumir la educación como La educación popular: ¿Una
un proceso sistemático de participación, oportunidad para superar
formación e instrumentación de prácticas la crisis civilizatoria?
populares, culturales y sociales” (Brito
Lorenzo,2008, p.32). La globalización del conocimiento, el
avance de la ciencia y la tecnología, pero

Universidad de Manizales • 37
Segura Gutiérrez J.S.

Plumilla Educativa

también la reproducción de las desigual- economías, las políticas que pueden


dades de acceso, permanencia y rendi- emprender, las culturas que quedan
miento escolar, así como la segregación deslocalizadas y expuestas al “con-
social a través del proceso educativo son tagio” de las demás […]. (p.15).
algunas de las características del siste- Situación, que devela la consolidación
ma educativo colombiano, que sin una del individualismo, espíritu de competen-
respuesta efectiva desde el nivel estatal cia e insolidaridad entre individuos huma-
y la sociedad civil ha terminado por limitar nos, frente a ciertas demandas sociales
las posibilidades de desarrollo personal localizadas y que requieren del desarrollo
y colectivo al grueso de los ciudadanos. de simpatías y respeto a la dignidad de
De acuerdo con García-Villegas, Es- los individuos. Dicha realidad, no solo
pinosa, Jiménez-Ángel y Parra-Heredia, afecta la reinvención del ciudadano, sino
(2013) por ejemplo: su compromiso futuro con la democracia
[…] la cobertura educativa no se en tanto forma de vida buena. En palabras
distribuye de manera homogénea en de López-Petit (2009):
el territorio nacional; en unos depar- Con la globalización, el viaje
tamentos es más alta que en otros. queda inextricablemente asociado
Así, por ejemplo, mientras que en con la vida. La propia vida deja de
Guaviare, Vaupés o Vichada la co- estar ligada a un lugar para conver-
bertura bruta en 2012 fue de 71,3%, tirse en una vida en viaje. La vida
73,18% y 75,11% respectivamente, se hace radicalmente nómada: al
en Córdoba, Sucre y Casanare fue teléfono, navegando por internet,
de 110,73%, 112,62% y 117,02%. en coche, en avión. Tenemos una
En materia de cobertura neta, la dis- vida desterritorializada del espacio
paridad es similar: mientras que en y del tiempo. Evidentemente esta
Guaviare, Vaupés y Vichada en 2012 movilidad, como ya hemos dicho, no
fue de 59,18%, 62,32% y 66,75% es la misma para todos, puesto que
respectivamente, en Cesar, Sucre y estratifica el mundo. Arriba, están los
Casanare fue de 94,01%, 95,55% y que pueden moverse; abajo, los que
103,88%. (p.24). no pueden. (p.73).
Cuestión que deja ver cómo además de Ejemplo de una realidad inmediata, en
las disposiciones políticas para asegurar donde la imposibilidad o captura por parte
una mayor inclusión y funcionamiento de agentes privados a la institucionalidad,
de la economía de mercado, el Estado a limitan el cumplimiento de su objeto mi-
lo que se ha orientado es a favorecer la sional -mediación social-, para dar paso a
tendencia hacia una mayor exclusión al una pedagogía de capital desinteresada
privar las capacidades materiales y sim- por lo cotidiano y la toma de conciencia
bólicas de los sujetos para hacer frente a de las propias situaciones vividas por los
las asimetrías de un mundo global. Según sujetos en sus contextos. De acuerdo con
Gimeno-Sacristán (2005): López-Petit (2009):
La globalización es un concepto La movilización global no tiene de-
útil para expresar una condición del lante suyo una vida sino un individuo
mundo en la segunda modernidad al que se le exigen unas determina-
en la que nos encontramos, consis- das disposiciones para permitirle
tente en que las partes del mismo salir a flote. La capacidad de iniciati-
-sean éstas países, grupos sociales, va, el compromiso personal, incluso
culturas y las actividades más diver- alguna forma de rebeldía… son las
sas- participan de una gran red que competencias que la realidad pide.
condiciona a cada pieza del todo: sus La vida, para poder formar parte

38 • Instituto Pedagógico
Educación popular: ¿una herramienta para resistir al desarrollo?. pp. 30-42

Plumilla Educativa

activa de la movilización global, tiene a esferas como la producción, intercam-


que perder todo espesor existencial. bio y consumo, en tanto manifestaciones
Tiene que abandonar la simplicidad de un modelo de desarrollo posicionado
que existe en toda vida verdadera como hegemónico.
y plena, para hacerse complicada, Para Freire, la relación entre opresores
es decir, para hacerse neurótica. La y oprimidos expuesta a través de la Peda-
vida movilizada es una vida vaciada gogía del oprimido, lo que evidencia es la
de sentido. (pp.102-103). dimensión política de la educación con sus
Situación, que lleva a plantear, que el silenciamientos y direccionalidad. Lo cual
modelo de desarrollo que deba privilegiar- advierte, que para subvertir dicho modelo
se sea uno no integral y totalizador, sino se hace necesario conocer el contexto,
más por el contrario, uno capaz de relacio- problematizarlo teóricamente y posibilitar
narse con las tramas de la vida, para de la participación de los sujetos. Siguiendo
esta manera redimensionar los para qué a Díaz Mateus (2016):
y los cómo de nuestras relaciones como En el modo de producción ca-
especie, sin arrasar con nuestro entorno, pitalista la creación de relaciones
cultura y felicidad. Aunque desde los años sociales se reconoce fundada en un
setenta en América Latina se han venido proceso de separación de las esfe-
adelantando proyectos de reforma insti- ras económica, política y social, que
tucional y modernización del Estado, que permite mostrar las relaciones de
buscan consolidar planes de desarrollo producción despolitizadas y despro-
ajustados a la realidad de cada país, la vistas de sus verdaderos intereses
constante sigue siendo como acercar al y contradicciones, dejando de ser
Estado con su aparato normativo a la ciu- entendidas como producto de la
dadanía -en tanto potencia dinamizadora explotación de la fuerza de trabajo
de la vida democrática-, pero sin desligar por parte del capital o de la lucha de
a la empresa en tanto actor clave en la clases, sino más bien como relacio-
generación de crecimiento económico y nes naturales. (p.237).
de mejora de las condiciones desarrollo
Aspecto que revela, como las modifica-
humano-social, desde el trabajo.
ciones agenciadas por el capitalismo en
El horizonte ético y metodológico que tanto modelo de producción configuran
guarda la educación popular se orienta una nueva forma de vida material y sub-
precisamente a transformar las formas en jetiva, que sigue invisibilizando a amplios
que se organizan las comunidades, más sectores de la sociedad, pero cuya línea
allá de los saberes, metodologías y ejer- de fuga se ofrece a partir de la indaga-
cicios de poder ejecutados por los grupos ción de experiencias compartidas con
de élite (burocratización, la centralización otros que han vivido situaciones similares
y la política) y la significativa capacidad -colonialidad- a la nuestra. El objeto del
que presenta el capitalismo para erosionar capitalismo hoy parece no ser otro que el
la integración social y la gobernabilidad control global y abierto sobre lo vivo. La
democrática. crisis contemporánea:
Si bien es cierto, existen diversos as- […] es una crisis de la calidad
pectos de la vida de las personas (des- misma de la vida civilizada, una crisis
igualdad, exclusión, violencias e infelici- que no sólo es económica y política,
dad) que evidencian la crisis arraigada en no es sólo una crisis de los estados
las sociedades contemporáneas, vale la nacionales y sus soberanías sino que
pena desarrollar una actitud reflexiva fren- está afectando y que lleva afectando
te a la vida cotidiana, sus relaciones y la mucho tiempo a los usos y costum-
forma en que actúa el poder con respecto bres de todos órdenes: sexuales,

Universidad de Manizales • 39
Segura Gutiérrez J.S.

Plumilla Educativa

culinarios, habitacionales, cohabi- de la subjetividad capitalista, que al decir


tacionales. (Echeverría, 2010,p. 5). de Guattari y Rolnik (2006) apoyarían la
Espacios de interacción sociocutlural, normalización de los sujetos y homogeni-
en donde el condicionamiento de la vida se zación de la cultura, pero en detrimento de
realiza a través de mandatos instituciona- otros procesos de singularización, que po-
les y valores socioculturales preestableci- tencialicen la construcción de escenarios
dos, que terminan por visibilizar la tensión sociales alternativos. La singularización,
suscitada entre formas particulares de hace parte del proceso de constitución
existencia política y proyección cultural subjetiva, en donde hay una afirmación de
–resistencia-, frente al orden establecido, valores bajo un registro particular.
para desembocar en la no existencia. No obstante, dicho registro sucede
Según Santos (2009): gracias a la atribución de sentido que le
Los modos de producción de no otorgan los individuos a sus acciones al
existencia” en la sociedad occidental interior de una espacio temporalidad, que
podría conectarse con la categoría deja ver lo inacabado de nuestra consti-
que se propone: 1) monocultura y tución como sujetos, pero también, que
rigor del saber, que sitúa a la cien- dicha posibilidad de completud estaría
cia moderna y a la cultura de élite dada por la presencia de otros. Según
como criterios únicos de verdad; 2) Cendales (2004):
monocultura del tiempo lineal, que Dentro de los rasgos que carac-
lleva a la comprensión de la historia terizan la educación popular están:
como determinación; 3) lógica de la el ser un acto dialógico en el cual la
clasificación social que naturaliza palabra tiene enorme fuerza para
las diferencias jerarquizándolas; 4) potenciar el empoderamiento de los
lógica de la escala dominante, que sectores, grupos o sujetos involucra-
globaliza más que diferencia; 5) ló- dos. Un componente ético-político
gica productivista que plantea como que replantea el tema del poder y
incuestionable el criterio de creci- el de la exclusión. Esto implica for-
miento económico y productividad mación para la participación política
de la sociedad actual. (pp.110-114). y el ejercicio de la ciudadanía, con
Hablamos de situaciones de facto, un doble componente: cognitivo y
cuyas aristas no sólo se orientan a res- práctico. El primero, orientado a la
tringir el ejercicio de la autonomía dentro formación de juicio crítico, mediante
de las múltiples geografías y espacios el análisis de la realidad socio-
definidos por el capital, sino también del política en la que se está inmerso.
tiempo social, que cada uno de los sujetos El componente práctico, orientado a
colectivos o individuales, han estableci- generar o fortalecer la participación
do para avanzar en la construcción de directa de quienes estén vinculados
sentido desde sus comunidades, frente a al proceso educativo, en escenarios
quiénes son y a dónde desean llegar. Tal de toma de decisión y expresión
y como lo señalan Guattari y Rolnik (2006) ciudadana. (p.12).
las fuerzas sociales administradoras del La educación popular, no solo se
capitalismo operan a través de “sistemas configura como una forma de educación
de conexión directa entre las grandes nacida en el contexto, sino que además
máquinas productivas, de control social busca proyectarse social y culturalmente
y las instancias psíquicas que definen la como un mecanismo de inclusión social
manera de percibir el mundo” (p.40). favorable a la participación de las perso-
Ahora la culpa, discriminación e infanti- nas, desde sus propias condiciones de
lización, se constituyen en factores claves desarrollo. Lo anterior, ante los embates

40 • Instituto Pedagógico
Educación popular: ¿una herramienta para resistir al desarrollo?. pp. 30-42

Plumilla Educativa

de una economía mundial que alienta incierto proceso de construcción de nación


la desigualdad y complejiza la pobreza, en América Latina.
pero que, a su turno aboca al ser humano El valor de la educación popular radica
a actuar de manera creativa y transfor- en la capacidad de gestión- desarrollo de
madora frente a la relación que sostiene aprendizajes colectivos, movilización so-
con la naturaleza, otros seres humanos y cial, trabajo en equipo- que logra activar en
consigo mismo, dentro de un mundo ya aquellos miembros de pequeñas unidades
tensionado por las demandas ciudadanas habitacionales, para encarar problemas
y los incumplimientos de los procesos de que le son pertinentes, y de esa manera
desarrollo. atisbar un futuro común.
No obstante a eso, resulta sano decir
Conclusiones que la praxis de la educación popular
sigue enfrentada a algunos obstáculos
La reflexión hasta aquí adelantada en propios de su ejercicio, dada la ausencia
torno a la educación popular y su vincula- de una cuidadosa sistematización de
ción con el contexto actual, deja ver como experiencias, que permita a los miem-
los procesos de formación y construcción bros tanto de lo urbano como de lo rural,
de alternativas de resistencia-vida, frente apropiarse de sus saberes y mediante un
a la lógica de acumulación de capital en ejercicio de reflexión y ajuste a contexto,
el mundo globalizado, genera unas líneas agenciar nuevas formas de intervención,
de fuga a dicho modelo homogenizador y que terminen robusteciéndola en tanto es-
alienante de la libertad y autonomía, para trategia alternativa, frente a un modelo de
algunos reductos sociales –colectivos, desarrollo cuya pretensión hegemónica,
barriadas-, e individuos, interesados por parece constituir competidores y no perso-
ejercitarse en una ciudadanía activa y vin- nas competentes, dentro de un escenario
culada con la preservación del ambiente, que se transforma día tras día. Pero que
generación de tejido social y preservación lamentablemente, nos aflige y entristece.
del patrimonio cultural en el complejo e

Bibliografía
Apple, M. (1997). El neoliberalismo y la natu- Díaz Mateus, L. (2016). Políticas sociales y
ralización de las desigualdades: Genética, producción de relaciones capitalistas. Tra-
moral y políticas educativas. En P. Gentile bajo Social (18), 235-245.
y T. Tadeu da Silva (comp), Cultura, política Echevarría, B. (2011). Modernidad y capitalis-
y curriculum (pp. 81-110). Buenos Aires: mo: 15 tesis. En: B. Echeverría, Discurso
Losada. crítico y modernidad: ensayos escogidos
Brito Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, (pp. 45-93). Bogotá: Desde Abajo.    
cultura e identidad desde la perspectiva Echeverría, B. (2010). La crisis civilizatoria.
de Paulo Freire. Recuperado de CLAC- En E. Bravo (Ed.) Crisis financiera o crisis
SO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ civilizatoria (pp. 3-10). Quito: Manthra.
campus/freire/06Brito.pdf.   Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la guber- en Colombia. Lecturas de Economía, (20),
namentalidad, razón de Estado, liberalismo 9-35.
y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogo- Féliz, M (2015). ¿Qué hacer… con el
tá: Siglo del Hombre. desarrollo? Neodesarrollismos, buenvivir
Cendales, L. 2004. La formación para la partici- y alternativas populares. Sociedad y eco-
pación política de las mujeres. Recuperado nomía, (28), 29-50 Recuperado de http://
de http://www.dimensioneducativa.org.co/ sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.
biblioteca. php/sye/article/view/3228/3210

Universidad de Manizales • 41
Segura Gutiérrez J.S.

Plumilla Educativa
Foucault, M. (1991). La gubernamentalidad. En Mejía Jiménez, M. (2015). La educación
J. Varela, Espacios de poder. Genealogía popular en el siglo XXI. Una resistencia
del Poder (pp.9-26). Madrid: La Piqueta. intercultural desde el sur y desde abajo.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Praxis y Saber. Revista de Investigación
Madrid: Siglo XXI. y pedagogía, 6, (12), 97-128 Recuperado
de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/
Freire, P. (1997). La educación en la ciudad. praxis_saber/article/view/3765
México: Siglo XXI.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por
Freire, p. (2007). La educación como práctica qué la democracia necesita de las humani-
de la libertad. México: Siglo XXI. dades. Madrid: Katz.
García- Villegas, M., Espinosa, J., Jiménez- Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades:
Angel, F., y Parra-Heredia, J. (2013). Se- Propuesta para el desarrollo humano. Bar-
parados y desiguales. Educación y clases celona: Paidós.
sociales en Colombia. Bogotá: Centro de
Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Pacheco Ladrón de Guevara, L. (2005).
Territorio y ciudad: la construcción de la
Gimeno-Sacristán, J. (2005). La educación que subjetividad social. Revista Territorios, (14),
aún es posible. Madrid: Morata. 161-171.
Gómez Sollano, M. (2015). Educación popular, Rendón Acevedo, J. (2007). El desarrollo
alternativas pedagógicas y sistematización humano sostenible: ¿un concepto para
de experiencias. Historia y horizontes. las transformaciones? Revista Equidad y
Praxis y Saber. Revista de Investigación Desarrollo, (7), 111-129. Recuperado de
y pedagogía, 6 (12) 129-148 Recuperado https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/
de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/ article/view/331
praxis_saber/article/view/3766
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur.
Guattari, F. y Rolnyk, S. (2006). Micropolítica. La reinvención del conocimiento y la eman-
Cartografías del deseo. Petrópolis:Tinta cipación social. México: Siglo XXI-Clacso
Limón.
Schmelkes del Valle, S. (2009). Equidad,
Jara Holliday, O. (2010). Educación popular y diversidad, interculturalidad: las rupturas
cambio social en América Latina. Communi- necesarias. En A. Marchesi, J. C., Tedes-
ty Development Journal. 45 (3), pp. 276-286. co, C., Coll, C. (Coords). Calidad, equidad
Doi:10.1093/cdj/bsq022 y reformas en la enseñanza (pp.47-56).
Jiménez García, M., y Valle Vásquez, A. Madrid: OEI. Recuperado de http://www.
(2015). Lo popular en la educación: Entre oei.es/metas2021/CALIDAD.pdf
mito e imaginario. Praxis y Saber. Revista Silva Colmenares, J. (2013). Nuevo Modo De
de Investigación y pedagogía, 6, (12) 31-52 Desarrollo. Una Utopía Posible: Bogotá:
Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/ Aurora-Universidad Autónoma de Colombia.
index.php/praxis_saber/article/view/3802
Torres Carillo, A. (2011). Educación popular,
López Petit, S. (2009). Breve tratado para ata- trayectoria y actualidad. Caracas: Universi-
car la realidad. Buenos Aires: Tinta Limón. dad Bolivariana de Venezuela.
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La Torres Carrillo, A. (2000). Ires y Venires de la
sociedad a escala del individuo. Santiago Educación Popular en América Latina. La
de Chile: LOM. Piragua Revista de Educación y Política,
(18),19-29.

42 • Instituto Pedagógico

Potrebbero piacerti anche