Sei sulla pagina 1di 41

CESE

AL FUEGO

Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO Y DEJACIÓN DE ARMAS


DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 1
2 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ
CONTENIDO
CONCEPTOS GENERALES
CONTENIDO DE LA UNIDAD..............................................................................................................................................................................................................................4
OBJETIVO Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR.................................................................................................................................................................................................4

1. EL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES


1.1 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES........................................................................................................................................6
1.2 ELEMENTOS DEL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIADES...................................................................................................................................................................................11
1.3 REGLAS QUE RIGEN EL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES.......................................................................................................................................................................14

2. LA DEJACIÓN DE ARMAS
2.1 DEFINICIÓN DE LA DEJACIÓN DE ARMAS.....................................................................................................................................................................................................18
2.2 PROCEDIMIENTO Y CRONOGRAMA PARA LA DEJACIÓN DE ARMAS...........................................................................................................................................................19
2.3 PROTOCOLOS PARA LA DEJACIÓN DE ARMAS.............................................................................................................................................................................................21

3. LA ZONAS VEREDALES Y PUNTOS TRANSITORIOS DE NORMALIZACIÓN


3.1 DEFINICIÓN DE LAS ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN............................................................................................................................................23
3.2 DEFINICIÓN DE LOS PUNTOS TRANSITORIOS DE NORMALIZACIÓN............................................................................................................................................................24
3.3 FUNCIONAMIENTO DE LAS ZVTN Y LOS PTN...............................................................................................................................................................................................25

4. EL MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN


4.1 MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN (MM&V). .........................................................................................................................................................................29
4.2 PROPÓSITO Y ALCANCE DEL MM&V..........................................................................................................................................................................................................32
4.3 PROTOCOLOS DEL MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN (MM&V).............................................................................................................................................33

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 3


CONCEPTOS GENERALES

CONTENIDO DE LA UNIDAD
En esta unidad se abordarán la descripción de todos los temas del proceso de cese al fuego y de hostilidades reconociendo sus características esenciales y las reglas con
que se rige este proceso en el marco de la Dejación de Armas para el cumplimiento de sus objetivos. Se realizará una explicación de el mecanismo de verificación que se
disponen para el cumplimiento del Acuerdo de Paz, y se explicará la conformación de las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN), y los puntos transitorios de
normalización (PTN).

OBJETIVO Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR


Reconocer los capítulos y protocolos del acuerdo sobre el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de Armas (CFHBD), entre el Gobierno Nacional
y las FARC.

Sentido ético: identifica, reconoce y promueve con convicción los principios éticos de las Fuerzas Militares.
Curiosidad intelectual: impulsa apropiadamente la capacidad de asombro y el agrado para aprender.
Pensamiento sistémico: organiza e integra adecuadamente componentes interrelacionados e interdependientes para comprenderlos en todas sus
dimensiones.
Comprensión de la seguridad y defensa nacional: identifica con suficiencia las amenazas a la seguridad y a la defensa de la nación con el fin de protegerla
de perturbaciones y distorsiones.
Toma de decisiones: compara ordenadamente juicios argumentados adoptando un adecuado curso de acción para la efectiva toma de decisiones en los
campos de actuar profesional y personal.
Análisis de situaciones complejas: integra adecuadamente elementos en una situación e identifica sus características y conexiones diferenciando lo
importante y lo secundario.
Trabajo en equipo: consolida hábilmente equipos de trabajo cohesionados definiendo objetivos colectivos, roles y responsabilidades para la realización de
un trabajo coordinado.
Solución de problemas y manejo de conflictos: define acertadamente alternativas e implementa soluciones resolviendo de manera inteligente los problemas
y conflictos.

4 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


1. EL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES

REFLEXIÓN INICIAL
Desde el 2012 Colombia viene viviendo un proceso de construcción de un acuerdo para la terminación del conflicto Como se puede observar a partir de agosto
armado, el 12 de Noviembre de 2016 se llegó a la consolidación de dicho acuerdo y se denominó: “Acuerdo Final para de 2016 toma una gran relevancia el punto
la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, para llegar a este momento histórico se del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y
1
cumplieron distintas acciones dentro de las que se destacan las que apreciamos en la siguiente gráfica. Definitivo y Dejación de Amas (CFHBD y DA),
por ello es primordial resaltar la importancia
El 05 de Agosto de 2016.
Se integran al punto tercero “Fin
que representa para las Fuerzas Militares
C de Colombia comprender los conceptos y
Cese al Fuego y de Hostilidades características sobre este punto y soportado
del “Acuerdo Final para la Terminación del
de Armas Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera”, suscrito entre el Gobierno Nacional
El 26 de agosto de 2012.
y las FARC el 24 de noviembre de 2016.
Se inician las conversaciones de la
mano del Acuerdo General para
El día 13 de octubre del año 2016 se da a
conocer por parte del Gobierno Nacional
el Protocolo para el Cese al Fuego y de
Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD)
el cual permite la continuidad del mismo
El 24 de noviembre de 2016.
por medio de Puntos de Preagrupamiento
A Fi Temporal (PPT).
El 23 de Junio de 2016.
Se da a conocer por parte del El Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y
Gobierno Nacional El Acuerdo Definitivo y Dejación de Armas (CFHBD y DA)
hacen parte del punto tercero denominado:
Desde el 23 de febrero al 26 de “Fin del conflicto” en el “Acuerdo Final para la
agosto del año 2012. Terminación del Conflicto y la Construcción de
Se instalan mesas exploratorias en donde se una Paz Estable y Duradera”.

1 Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Punto 3. 2016. Bogotá.
DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 5
1.1 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES

¿QUÉ ES EL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO (CFHBD)


El Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD), no es solamente un nombre o título dado a un punto en los acuerdos de paz, es esencialmente la
terminación de manera definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC, el CFHBD debe representar para todos nosotros la terminación de todas las
hostilidades “entre las partes” y cualquier conducta que afecte negativamente al proceso de paz que estamos transitando.

Terminación de manera definitiva de


CFHBD las acciones ofensivas entre la Fuerza
Pública y las FARC

Cuando se suspenden las acciones armadas como consecuencia de un acuerdo entre las partes se suelen distinguir las condiciones y efectos que tiene dicha suspensión,
para ello presentamos una categorización de este tipo de acciones en la siguiente tabla:

CRITERIO DE CATEGORIZACIÓN CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DE LA CATEGORÍA

Indefinidos Sin fecha de finalización y siempre unilateral.

Tienen fecha de inicio y de finalizació, casi siempre unilaterales para


Temporales facilitar acciones humanitarias, festividades o para facilitar el diálogo.
SEGÚN SU TEMPORALIDAD
Preliminares Denota intencionalidad hacia una fase de mayor concreción

Permanentes Se desarrolla en el marco de un acuerdo final de paz

Unilaterales Declarada por una sola de las partes dentro del conflicto como medida
de fomento de la confianza
SEGÚN LA INICIATIVA DE
LAS PARTES Manifestación de voluntad y consentimiento mutuo de obligarse a
Bilaterales
cumplir las condiciones pactadas

Según estos criterios de categorización es posible afirmar que el cese al fuego que iniciamos en este acuerdo de paz es bilateral, y permanente, por ello se ha denominado
Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) .

6 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


¿DE DÓNDE PROVIENE LA IDEA DE FORMALIZAR EL CESE AL FUEGO Y DE
HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO ?

Aunque el Cese al Fuego puede describirse bajo diferentes títulos


tales como “tregua”, “cese de hostilidades”, “alto al fuego” etc.,
utilizar cualquier otro término puede generar confusiones que
incluso puede afectar el avance del proceso de paz dado que un
título distinto no abarca los intereses y necesidades de todas las
partes.

Por ejemplo, para la Organización de Naciones Unidas (ONU),


la suspensión del accionar bélico se llama “tregua”, siempre y
cuando ocurra durante la confrontación y comprenda un cese de
hostilidades informal para una situación puntual. Por otra parte,
para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) “tregua”
se entiende como el alto al fuego y denota la suspensión del
accionar bélico entre las partes, dando el sentido de que la
tregua se reduce a la simple suspensión del uso de las armas.

La dejación de Armas (DA) se trata de un cronograma preciso


mediante el cual la ONU, recibe la totalidad del armamento
por parte de las FARC.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 7


Por su parte la Convención Americana de Derechos Humanos afirma en su primer artículo que “Los Estados
Responde a la Constitución
partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
Política Colombiana
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
CFHBD alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
Busca proteger a las personas
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. Hoy por hoy
y respetar sus derechos
se hace necesario para el Estado Colombiano desarrollar estrategias que permitan dar cumplimiento a los
acuerdos internacionales a los que nos hemos suscrito y a nuestra Constitución Política.

Existen diversos documentos legales, reglamentos y manuales que evidencian la necesidad de abordar estrategias que permitan brindar seguridad y protección de derechos
a las personas, es por ello que se hace necesario realizar un proceso técnico, serio, ordenado y verificable en el cual las FARC terminen definitivamente las acciones contra
la población civil, la Fuerza Pública y la infraestructura del Estado. A este proceso se le ha denominado Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD).

8 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


¿EXISTEN EXPERIENCIAS SIMILARES EN OTROS LUGARES DEL MUNDO?
En efecto, la experiencia de caminar por un momento histórico como el proceso de paz que vivimos en Colombia no es la primera ni será la última en ocurrir en el mundo,
revisaremos puntualmente algunos casos ocurridos en el pasado:

El caso de Angola

Alrededor de un millón de muertos, cuatro millones de desplazados internos, más de


500.000 personas refugiadas (sobre una población de unos 13 millones), millones de
minas antipersona enterradas y la devastación de las infraestructuras físicas del país son el
balance de 27 años de enfrentamiento armado entre el Movimiento Para la Liberación de
Angola (MPLA), en el Gobierno desde 1979, y Unión Nacional para la Independencia Total
de Angola (UNITA). Aunque es preciso señalar que esta guerra ha adoptado diferentes
formas respondiendo a momentos coyunturales desde sus inicios en 1961.

El asesinato del histórico líder de UNITA, Jonas Savimbi, a manos de las Fuerzas Armadas
Angoleñas (FAA) el 22 de febrero de 2002 puso fin a este ciclo de cuatro décadas de
violencia armada. Su desaparición y la asfixiante situación en la que se encontraba dicho
grupo precipitaron unas negociaciones en las que UNITA decidió entregar las armas e
iniciar un proceso de inserción en la vida política del país.

El 4 de abril de ese año, ambas partes firmaban el llamado ‘Memorando de Luena’,


mediante el que se abría una nueva puerta a la esperanza en un país en el que generaciones
enteras solo habían conocido la devastación y el horror causados por la guerra. Angola
emprendió rumbo hacia la construcción de la paz, haciendo prácticamente inviable la
vuelta a las armas de UNITA y logrando consolidar algunos aspectos importantes de la
fase de rehabilitación, tales como el retorno de millones de personas o la desmovilización
de miles de excombatientes, entre otros.2

2 Mateos, Oscar. (2005). Escola de Cultura de Pau. Angola: el complejo camino hacia la paz. Logros,
retos y amenazas en la rehabilitación posbélica. Barcelona, España. Tomado y adaptado el 20 de
julio de 2017 de: http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/articulos/05articulo008.pdf

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 9


El caso de Nepal

El fin del conflicto armado en Nepal se produjo como resultado


de una confluencia de factores y una alianza estratégica entre la
oposición política y armada del país. El enfrentamiento entre los
insurgentes maoístas y las fuerzas del gobierno dejó un saldo de
unos 13.000 muertos, un gran número de personas obligadas al
exilio y más devastación en una economía ya sumida en la pobreza.

En febrero de 2005, el Rey Gyanendra asumió facultades ejecutivas


directas con la ayuda del ejército, margino a los partidos políticos
y aumento la represión contra los grupos defensores de los
derechos humanos y la sociedad civil, y en contra de los medios de
comunicación.

El 21 de noviembre de 2006, el grupo armado de oposición maoísta y


la Alianza de los Siete Partidos (SPA, por sus siglas en inglés) firmaban
un acuerdo de paz que ponía fin a diez años de insurgencia maoísta.
La firma de este acuerdo era el resultado de un año de negociaciones
entre la oposición armada, y la entonces oposición política después
de que en febrero de 2005 el Rey Gyanendra hubiera destituido al
primer ministro y asumido los poderes ejecutivos imponiendo un
régimen autoritario en el país.

El acuerdo contó con disposiciones para la oficialización de una


cesación del fuego, una estructura de gobierno provisional, la
celebración de elecciones a la Asamblea Constituyente en 2007 y el
control de las armas y del personal armado de ambas partes como
unos de sus principales puntos.3
3 Naciones Unidas. (2006). Nepal: el establecimiento de la paz da frutos. Virginia, EEUU. Tomado
y adaptado el 20 de julio de 2017 de: http://www.un.org/es/peacekeeping/publications/
yir/2006/nepal.shtml
Villellas Ariño, María. (2008). Escola de Cultura de Pau. Nepal: una mirada de género sobre el
conflicto armado y el proceso de paz. Barcelona, España. Tomado y adaptado el 20 de julio de
2017 de: http://escolapau.uab.cat/img/qcp/nepal_conflicto_paz.pdf

10 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


1.2 ELEMENTOS DEL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL CFHBD?


Para una mejor comprensión del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo se hace necesario comprender los elementos que lo componen.

1. Definición: 3. Cronograma:
Terminar de manera definitiva las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y
Específicamente para nuestro proceso de paz en el caso del cese al fuego y
las FARC-EP, las hostilidades y cualquier conducta que no deba ser ejecutada
dejación de armas existe un cronograma detallado que da cuenta de todas y
de acuerdo con el anexo de las reglas que rigen el CFHBD. El Cese al Fuego y de
cada una de las acciones que las partes cumplirán”. “El Gobierno Nacional y
Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) inicia el día “D” a la hora
las FARC-EP han acordado establecer un orden lógico para el desarrollo de las
“H”. (Acuerdo Final de Paz).
actividades del CFHBD y DA. (Acuerdo Final de Paz).

2. Actos prohibidos:
Las reglas que rigen el CFHBD y la Dejación de Armas (DA) buscan evitar que se
afecte a la población civil o al adversario . (Acuerdo Final de Paz).

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 11


4. Inicio: 6. Separación de Fuerzas:
“Por ejecución se entiende el conjunto de actividades que llevaran a cabo el Este elemento busca delimitar zonas que permitan identificar qué unidades
Gobierno Nacional, las FARC-EP y el Mecanismo de Monitoreo y Verificación armadas se encuentran en ellas. Es importante que el Gobierno Nacional y las
(MM&V) a partir del Acuerdo Final que da inicio al CFHBD y DA el día “D” a la FARC-EP cumplan con condiciones que garanticen la seguridad, y faciliten la
hora “H”. (Acuerdo Final de Paz). logística y el desarrollo del monitoreo y verificación. Para ello se delimito la zona
de seguridad.

5. Anuncio:
“El Gobierno Nacional y las FARC-EP dan a conocer a la opinión pública nacional 7. Suministro de información:
e internacional que se ha acordado. Una vez efectuado el mencionado anuncio, El Gobierno Nacional y las FARC-EP entregan datos para facilitar la planeación y
se establece un tiempo prudencial para desplegar el Mecanismo de Monitoreo ejecución de:
y Verificación (MM&V), y para la adecuación en terreno de los dispositivos de la
Fuerza Pública y las FARC-EP”. (Acuerdo Final de Paz). a) La labor del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V).
b) El presupuesto y la logística.
c) El cumplimiento de las tareas del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y
Definitivo (CFHBD).
d) La Dejación de Armas (DA).
e) Reincorporación de las FARC- EP a la vida civil.

12 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


A continuación abordamos algunos elementos tenidos en cuenta en el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD):

Se puede establecer en el acuerdo o en un documento anexo dependiendo del


contexto, de igual forma puede haber participación del organismo supervisor o
una comisión militar conjunta creada para tal fin. Para este caso debe quedar el
cronograma discriminando el tiempo disponible para realizar el repliegue a las
posiciones determinadas, para ello, se deben suministrar de acuerdo al caso:
la fecha, composición y rutas que se utilizan en el desplazamiento, (si se van
Conservación de a establecer corredores de movilidad estos deben quedar definidos para no
generar inconvenientes durante esta fase).
las posiciones

Se realiza en los sitios de ubicación, puede estar a cargo del


organismo supervisor bajo medidas establecidas para garantizar
la seguridad, la administración de armamento puede incluir
En esta fase se requiere que las fuerzas almacenamiento en contenedores con sistema de enmallado a
permanezcan en la ubicación que tenían Repliegue a una su alrededor, circuito cerrado de televisión y otros recurso de
al momento del anuncio del cese al fuego.
Esta opción puede generar dificultades
ubicación Concentración monitoreo. Este control se realiza por el tiempo que permanezcan
las armas antes de la dejación y de su destrucción.
logísticas a las tropas que se encuentren en determinada
movimiento en ese momento y dificultades
a los organismos encargados de supervisar
el cese al fuego al momento de constatar la
separación de fuerzas. Casi todos los procesos de
cese al fuego incluyeron
mecanismos de verificación
y monitoreo, que
Administración Verificación y frecuentemente se atribuyen
Son los lugares donde se establecerá la ubicación de las de armamento monitoreo a organizaciones, países o
unidades, se puede considerar que es la separación de fuerzas instituciones internacionales.
donde las unidades ocupan sitios de ubicación o componentes
los cuales pueden ser definidos por límites establecidos entre
las partes a partir de coordenadas o características geográficas
o por otros criterios como el número de personas que se
ubicarán en los campamentos.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 13


1.3 REGLAS QUE RIGEN EL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES

¿CUÁLES SON LAS REGLAS QUE RIGEN EL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES


BILATERAL Y DEFINITIVO (CFHBD) Y DEJACIÓN DE ARMAS (DA)?

En nuestro proceso de paz las reglas del cese al fuego comprenden funciones que deben cumplir las partes y que son el eje central de la actividad que tiene el Mecanismo
de Monitoreo y Verificación (MM&V), que vigila que dicha regla se cumplen por ambas partes.

Antes de realizar una descripción de cada regla Evita situaciones que pongan en riesgo el cumplimiento
es importante aclarar que las reglas buscan evitar
situaciones que pongan en riesgo el cumplimiento del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y
del Acuerdo de CFHBD y DA, pues estas son REGLAS definitivo (CFHBD) y Dejación de Armas (DA).
conductas que NO deben ser realizadas y que
buscan que la población civil no sea afectada en
Advierte sobre conductas que NO deben ser realizadas.
sus derechos.

Evita que la población civil sea afectada en sus derechos.

14 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


Reglas para el Gobierno Nacional y las FARC

El Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen a NO realizar las siguientes acciones:

1. Entrar en contacto armado.


10. Interferir en la labor del Componente Internacional del Mecanism o de
Monitoreo y Verificación (CI-MM&V) frente a los procedimientos técnicos de
2. Impedir u obstaculizar la labor del MM&V. registro, identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección,
almacenamiento, extracción y disposición final del armamento de las FARC-
3. Ocultar información que sea relevante para el funcionamiento del MM&V
EP.
y la implementación del Acuerdo del CFHBD y DA. 11. Usar las Rutas de Desplazamiento, la adecuación de los dispositivos en el
terreno, las ZVTN, los PTN y las Zonas de Seguridad para fines o propósitos
4. Desplegar unidades armadas y personal no autorizado en las Zonas diferentes a los acordados en el marco del CFHBD y DA.
Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) - Puntos Transitorios
de Normalización (PTN) y Zonas de Seguridad (ZS), bajo las condiciones 12. Transgredir los acuerdos y protocolos relacionados con el ingreso y salida de
definidas en el Acuerdo del CFHBD y DA. las ZVTN y los PTN.

5. Adelantar acciones que impidan la protección o asistencia humanitaria. 13. Hacer presencia temporal o permanente en las Zonas de Seguridad (ZS)
delimitadas previamente de común acuerdo.

6. Utilizar lenguaje difamatorio por cualquier medio. 14. Transgredir los compromisos adquiridos en el Acuerdo sobre CFHBD y DA.

7. Ejecutar actos de violencia o cualquier amenaza que ponga en riesgo 15. Afectar los derechos y libertades de la población civil.
la vida e integridad personal contra la población civil, especialmente
aquellos por razón de género.
16. La Fuerza Pública mantendrá el cumplimiento de la ley y en especial de la
sentencia – T-455 de 2014- de la Corte Constitucional sobre la incorporación
8. Realizar acciones que atenten contra la integridad física o moral de la
contraparte.
de integrantes a sus filas; y por su parte las FARC-EP no incorporará nuevos
hombres y mujeres en sus filas, (guerrillas y milicias).

9. Realizar acciones que vayan en contra de la integridad y seguridad física


del personal que conforma el MM&V.

CFHBD - Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo DA - Dejación de Armas


MM&V - Mecanismo de Monitoreo y Verificación ZS - Zonas de Seguridad
ZVTN - Zonas Veredales Transitorias de Normalización CI-MM&V - Componente Internacional - Mecanismo de DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 15
PTN - Puntos Transitorios de Normalización Monitoreo y Verificación
Reglas para el Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional se compromete a NO realizar las siguientes acciones:

1. Tener trato discriminatorio con el personal objeto de este acuerdo. 6. Ingresar a las ZVTN, PTN y a las Zonas de Seguridad (ZS) sin informar o
coordinar con el MM&V.

2. Diseñar, planear y ejecutar vuelos militares, por debajo de 5.000 pies de


7. Hacer propaganda hostil en contra de las FARC-EP.
los niveles de vuelo.

3. Diseñar, planear y ejecutar operaciones de acción ofensiva contra los 8. Obstaculizar el desplazamiento de los integrantes de las FARC-EP hacia las
integrantes de las FARC-EP (guerrilla – milicias) que se encuentren en ZVTN y los PTN.
cumplimiento del acuerdo de CFHBD y DA.

4. Controlar el suministro de alimentos y medicamentos destinados a las 9. Obstaculizar la atención médica a los integrantes de las FARC-EP.
áreas definidas en las ZVTN y los PTN.

5. Afectar o dañar las instalaciones adecuadas en las ZVTN y PTN.

CFHBD - Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo DA - Dejación de Armas


MM&V - Mecanismo de Monitoreo y Verificación ZS - Zonas de Seguridad
ZVTN - Zonas Veredales Transitorias de Normalización CI-MM&V - Componente internacional - Mecanismo de Monitoreo y
PTN - Puntos Transitorios de Normalización Verificación

16 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


Reglas para las FARC

Las FARC-EP se comprometen a NO realizar las siguientes acciones:

1. Hacer presencia armada y uniformada en cualquier lugar diferente a los 6. Realizar actividades ilícitas para la financiación de la organización.
campamentos.

2. Salir de las ZVTN o de los PTN sin cumplir los procedimientos acordados 7. Incrementar su capacidad de combate.
en materia de seguridad para los desplazamientos.

3. Adquirir, fabricar, portar o transportar armas municiones y explosivos no 8. Comercializar o preparar depósitos clandestinos de armas y pertrechos.
autorizados en el acuerdo del CFHBD y DA.

4. Interferir en el normal desarrollo de las funciones de las autoridades 9. Modificar sin justificación la cantidad y relación de personas y armas
civiles, militares y de policía. autorizadas para permanecer en los campamentos.

5. Cometer actos de destrucción o de daño material de las obras e


10. Incumplir el procedimiento técnico acordado de registro y almacenamiento
instalaciones, infraestructura, instalaciones gubernamentales y de la
Fuerza Pública. de las armas correspondiente a los y las integrantes de las FARC-EP que
salen al cumplimiento de las tareas del proceso de paz y de los y las
integrantes de esta organización asignados al MM&V.

CFHBD - Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo DA - Dejación de Armas


MM&V - Mecanismo de Monitoreo y Verificación ZS - Zonas de Seguridad
ZVTN - Zonas Veredales Transitorias de Normalización CI-MM&V - Componente internacional - Mecanismo de Monitoreo y Verificación
PTN - Puntos Transitorios de Normalización

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 17


2. LA DEJACIÓN DE ARMAS

2.1 DEFINICIÓN DE LA DEJACIÓN DE ARMAS

¿QUÉ ES EL MODELO COLOMBIANO PARA LA DEJACIÓN DE ARMAS?

La dejación de las armas es un procedimiento técnico, trazable y


verificable mediante el cual la Organización de Naciones Unidas
(ONU) recibe la totalidad del armamento de las FARC, para
destinarlo a la construcción de monumentos.

La Dejación de Armas por parte de las FARC se desarrolla en dos


tiempos denominados, control de armamento y dejación de las
armas. El proceso de dejación de las armas inicia con la firma del
Acuerdo Final.

El modelo colombiano para la dejación de las armas es el conjunto


de procedimientos y acciones que se acordaron para llevar a cabo
este evento. Para poder comprender mejor nuestro modelo es
importante recordar que al día de la entrada en vigor del Acuerdo
Final se le denominó día “D”.

18 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


2.2 PROCEDIMIENTO Y CRONOGRAMA PARA LA DEJACIÓN DE ARMAS

Procedimiento
Se destruye el armamento inestable, (explosivos artesanales como tatucos, cilindros bomba), y se almacenan en contenedores, bajo control de Naciones Unidas, todas las
armas de apoyo y el armamento de las milicias.

La recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual


que permanece en poder de los y las integrantes de las FARC dentro de los
campamentos en las Zonas se hace de manera secuencial y en tres fases así:

1 Fase 30%

2 Fase 30%

3 Fase 40%

Las armas de las FARC, incluidas las individuales, deberán estar almacenadas en contenedores bajo control de Naciones Unidas.
La ONU extraerá los contenedores de las zonas, y certificará y comunicará a la opinión pública su finalización.
Finalmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) certifica el cumplimiento de las fases y el cumplimiento de la totalidad del proceso comunicándolo al Gobierno
Nacional y a la opinión pública.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 19


¿CÓMO LOGRAR LA DEJACIÓN DE ARMAS?
En el modelo colombiano se logró establecer que la dejación de armas requiere de una fase de Planeamiento y otra de Ejecución.

Cronograma

20 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


2.3 PROTOCOLOS PARA LA DEJACIÓN DE ARMAS

¿LA DEJACIÓN DE ARMAS CUENTA CON PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS?


En efecto, la Dejación de las Armas integra los siguientes procedimientos técnicos también llamados protocolos:

Registro: Consiste en el procedimiento técnico de consignar la cantidad y tipo de Extracción del armamento: Este procedimiento técnico, a cargo de la
armas recibidas a las FARC-EP, por parte del CI-MM&V. Organización de las Naciones Unidas (ONU) consiste en la salida física del
armamento de las zonas. La ubicación de este armamento será determinada
entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, con la Organización de las Naciones
Identificación: Corresponde al procedimiento técnico que permite caracterizar Unidas (ONU), el cual será destinado para la construcción de tres monumentos.
las armas de las FARC-EP, por parte del CI-MM&V. Este procedimiento se hace (Nota: la extracción se cumpió el 15 de agosto de 2017).
únicamente con las armas individuales que porten los integrantes de las FARC-
EP, dentro de los campamentos. Disposición final del armamento: Se entiende como el procedimiento técnico
mediante el cual las armas de las FARC-EP, se destinan para la construcción de
tres (3) monumentos que se ubicarán así; uno que se ubicará en la sede de las
Naciones Unidades, otro en la República de Cuba y otro en territorio colombiano
Monitoreo y verificación de la tenencia: Cada uno de los integrantes de las
en el lugar que se determine por conceso entre la organización política surgida
FARC-EP, que permanecen en las zonas portará un arma individual dentro del
de la transformación de las FARC-EP y el Gobierno Nacional.
campamento. El CI-MM&V realiza el monitoreo y verificación de la tenencia
de este armamento con base en el registro e identificación realizado por
el CI-MM&V. Dentro de los campamentos estarán de manera permanente
representantes de el CI-MM&V.

Recolección: Es entendido como el procedimiento técnico mediante el cual el CFHBD - Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo

CI-MM&V recibe todas las armas de las FARC-EP, conforme al procedimiento MM&V - Mecanismo de Monitoreo y Verificación

consignado en el acuerdo. ZVTN - Zonas Veredales Transitorias de Normalización


PTN - Puntos Transitorios de Normalización
DA - Dejación de Armas
Almacenamiento del armamento: En cada zona, dentro de uno de los
ZS - Zonas de Seguridad
campamentos, hay un punto para el almacenamiento del armamento recibido
CI-MM&V - Componente internacional - Mecanismo de Monitoreo y Verificación
por el CI-MM&V, en contenedores dispuestos para tal fin. A este lugar solo puede
ingresar el CI-MM&V quien efectúa monitoreo y verificación permanente.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 21


Procedimiento de registro, identificación, marcado y almacenamiento de las armas
Así fueron los lineamientos para el procedimiento de registro, identificación, marcado y almacenamiento armas individuales, armas de acompañamiento, de milicias,
granadas y municiones y almacenamiento de las armas y municiones: 4

Armas individuales: Armas de acompañamiento, de Almacenamiento de las armas y


milicias, granadas y municiones: municiones:
• Por cada arma se diligenciará un formulario
que incluye los siguientes datos: Tipo de arma • El CI-MM&V debe verificar el cumplimiento • Se debe llevar a cabo en contenedores.
(ametralladora, fusil, pistola. calibre: (7,62 mm), de este protocolo, para el fin coordinará • Tendrá un sistema de seguridad perimetral
modelo (M16. AK47), nombre de quien la porta. con el responsable de las FARC-EP de cada acordado entre el CI-MM&V y las FARC-EP.
• El observador y observadora corroborará los datos campamento. • Se dispondrá de señales que indicarán el acceso
mediante una inspección ocular. • El CI-MM&V procederá al registro e restringido a dicha área.
• El observador u observadora debe constatar que la identificación de las armas, municiones y • Los contendores o construcciones temporarias,
información en el formulario incluya lo siguiente: granadas, con la finalidad de controlar el estarán pintados de blanco, con el logo de las
Tipo de arma, calibre, modelo, nombre del inventario, verificando la información de los Naciones Unidas (ONU) y contarán con estanterías
combatiente que porta el arma. formularios (asignación código de barras, para el almacenamiento ordenado.
• Se afectará la asignación de un número de código alfa numérico o código QR). • Los contenedores serán asegurados con un sistema
identificación bajo la forma de código de barras, • Cumplida la inspección se procede al de doble cierre; cuyas llaves estarán, una en poder
código alfanumérico o código QH (se adherirá una acondicionamiento de armerillos temporales. del CI-MM&V, y la otra en poder del comandante
etiqueta al arma y otra al formulario). • Los formularios se archivaran de manera de las FARC-EP de la ZVTN y/o PTN respectivo.
• Los integrantes de las FARC miembros del segura y confidencial (responsable directo el • Habrá luces perimetrales, las que se encenderán
MM&V y aquellos autorizadospara salir de los CI-MM&V). automáticamente e iluminaran tanto los
campamentos, para cumplir actividades del • Se procede con el almacenamiento contenedores como su área cercana.
proceso de paz (60 nivel nacional -10 c/u ZVTN y/o en contenedores de las armas de • Contará con un sistema de alarma que anuncie
PTN), deben coordinar cuando y donde se realizará acompañamiento de las milicias, así como de la apertura del contenedor, siempre y cuando el
la entrega. las granadas y municiones que se encontraban sistema no se haya apagado para inspecciones de
• Las armas individuales de los demás integrantes en los armerillos temporales. control de inventario.
de las autodenominadas FARC-EP, serán portadas • Las y los observadores del CI-MM&V, no
adentro de sus campamentos hasta su entrega manipularán material, ni municiones explosivas,
final siendo objeto de monitoreo y verificación. solo lo harán en casos excepcionales.
• En lo que respecta al archivo de la documentación
esta deberá ser segura y confidencial, recayendo
en el CI-MM&V, la responsabilidad de su custodia.

4 Nuevo Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (Anexo A). Procedimiento de Registro, Identificación, Marcado y Almacenamiento de las Armas.

22 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


3.1 DEFINICIÓN DE LAS ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN

¿QUÉ SON LAS ZONAS VEREDALES DE NORMALIZACIÓN?


Las Zonas Veredales Transitorias de Normalización 1 km de ancho a su alrededor para las ZVTN. Estos PREVIAMENTE CONCERTADAS: Son escogidas
(ZVTN) son lugares que tienen como objetivo criterios para su definición se refieren a: de común acuerdo entre el Gobierno Nacional y las
garantizar el CFHBD y DA, e iniciar el proceso de FARC, buscando que reúnan las condiciones necesarias
preparación para la reincorporación a la vida civil de TRANSITORIAS: El objetivo de las ZVTN y/o PTN es para el cumplimiento de los objetivos para los cuales
las estructuras de las FARC en lo económico, lo político el de garantizar el cumplimiento del CFHBD y DA y su son creadas.
y lo social de acuerdo con sus intereses y en su tránsito verificabilidad, iniciar el proceso de preparación para
a la legalidad, tal como está establecido en el punto 3, la reincorporación de las estructuras de las FARC en lo Cada ZVTN tiene un número de campamentos de
sub-punto 2 del Acuerdo Final. económico, lo político y lo social de acuerdo con sus acuerdo a la cantidad de integrantes a ubicar y las
intereses, y su tránsito a la legalidad, así como permitir condiciones del terreno, cuenta con un solo lugar para
Las ZVTN son zonas territoriales, temporales, el inicio de la implementación de los acuerdos. el almacenamiento de sus armas en contenedores, una
transitorias, definidas, delimitadas y previamente recepción, una sede local del MM&V ubicada en un
concertadas, cuyos límites corresponden a los de la TEMPORALES: El funcionamiento de estas zonas caserío cercano, y la logística necesaria–conforme al
vereda donde se ubican, pudiendo ser ampliados tiene un día de inicio y de finalización. acuerdo de logística-para el cumplimiento del acuerdo
o reducidos por mutuo acuerdo dependiendo de sobre CFHBD y DA.
la vereda donde se ubican, tienen una extensión DEFINIDAS: Según criterios acordados y objetivos
razonable que permite el monitoreo y la verificación específicos entre los que se encuentran, facilitar la
por parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación logística y permitir el monitoreo y la verificación por
(MM&V), y cuentan con una zona de seguridad de parte del MM&V.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 23


3.2 DEFINICIÓN DE LOS PUNTOS TRANSITORIOS DE NORMALIZACIÓN

¿QUÉ SON LOS PUNTOS TRANSITORIOS DE NORMALIZACIÓN?


Tienen como objetivo garantizar el CFHBD y DA, e iniciar el proceso de preparación para la reincorporación a la vida civil de las estructuras de las FARC, en lo económico, lo
político y lo social de acuerdo con sus intereses y en su tránsito a la legalidad, tal como está establecido en el punto 3, sub-punto 2 del Acuerdo Final.

Los PTN tienen campamentos, una zona de seguridad de 500 metros a 1 km, una
recepción, y una sede local del MM&V por fuera de la zona de seguridad (ZS). Territorios
Su extensión se definió de acuerdo a las características topográficas del terreno,
cantidad de agua e integrantes de las FARC a ubicarse en ese punto. Zonas Veredales Transitorias
de Normalización (ZVTN)
Para efectos del presente protocolo, se adoptó la denominación de PTN para
los campamentos establecidos en el Acuerdo sobre CFHBD y DA, con el fin de Puntos Transitorios de
diferenciarlos del concepto de campamento que se incluye dentro de las ZVTN. Normalización (PTN)

Estos puntos son territoriales, temporales y transitorios, definidos, delimitados y


previamente concertados entre el Gobierno Nacional y las FARC, y cuentan con
un Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V), los puntos cuentan con
facilidades de acceso por vía carreteable o fluvial.

Los Puntos Transitorios de Normalización (PTN), se establecen debido a que las


FARC tienen algunas estructuras en sitios muy alejados; las cuales son difíciles de
mover, especialmente estructuras conformadas por indígenas, esto lo convierte
en “zonas atípicas”.

CFHBD - Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y


Definitivo
MM&V - Mecanismo de Monitoreo y Verificación
ZVTN - Zonas Veredales Transitorias de Normalización
PTN - Puntos Transitorios de Normalización
DA - Dejación de Armas
ZS - Zonas de Seguridad
CI-MM&V - Componente internacional - Mecanismo de
Monitoreo y Verificación

24 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


3.3 FUNCIONAMIENTO DE LAS ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN (ZVTN) Y PUNTOS TRANSITORIOS DE
NORMALIZACIÓN (PTN)

¿CUÁL ES EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ZVTN Y/O PTN?


En las ZVTN y/o PTN se garantiza la plena vigencia del Estado Social de Derecho, para lo cual se mantiene el normal funcionamiento de las autoridades civiles sin
limitaciones en coordinación con la MM&V en las zonas. Las ZVTN y los PTN no son utilizados para realizar manifestaciones de carácter político, pero en ellas se pueden
realizar reuniones de pedagogía del proceso.

De igual forma, se garantiza el normal desenvolvimiento de la actividad económica, política y social de las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de sus
derechos, así como en los de las organizaciones comunales, sociales y políticas que tengan presencia en los territorios, y en particular en las ZVTN y/o PTN.

Con este fin, los y las residentes en estas zonas tienen derecho a su libre locomoción sin ninguna restricción, con excepción de los campamentos de las FARC, y exclusivamente
son sujetos a los derechos y deberes que consagra el ordenamiento jurídico colombiano.

Estos 26 lugares de ubicación, iguales


o menores en tamaño a una vereda, de
carácter temporal fueron diseñados para
que los integrantes de las FARC inicien el
tránsito a la legalidad y dejen las armas.

Sede local de Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V)


Fuera de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y Puntos Transitorios de Normalización (PTN) se encuentra la sede local
del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V).

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 25


Área de recepción

Cada una de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) cuenta con un área de recepción para atender a las personas que lle-
guen a las mismas.

Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN)


Su tamaño esta definido teniendo en cuenta los límites de la vereda y los accidentes geográficos, su extensión es razonable, de tal forma que
permite el monitoreo y verificación, así como el acceso sin restricción del MM&V. Las autoridades civiles no armadas tienen presencia y fun-
cionamiento normal en la zona, puede ingresar permanentemente a las ZVTN a excepción del ingreso a los campamentos.
En la ZVTN hay suspensión del poder y tenencia de armas de población civil.

Campamento

La cantidad de campamentos esta determinada por la cantidad de integrantes de las FARC y por las condiciones del terreno. No esta permitido el
ingreso de población civil a campamento. Los integrantes de las FARC- EP pueden salir de los campamentos sin armas y vestidos de civil.

Zona de Seguridad
Tamaño: 1 kilómetro
En estas zonas no pueden haber unidades de la Fuerza Pública ni integrantes de las FARC-EP, solo podrán transitar los equipos del Mecanismo
de Monitoreo y Verificación (MM&V).

Cada ZVTN y/o PTN cuenta con un área de recepción para atender las personas que lleguen a las mismas.

Las FARC dentro de las ZVTN y/o PTN se hacen responsables de sus efectivos, incluyendo a las y los milicianos, del cumplimiento de las Reglas que Rigen el
CFHBD y DA, y de lo contemplado en los capítulos, protocolos y anexos que integran el Acuerdo sobre el CFHBD y DA.

Por su parte, el Gobierno Nacional se hace responsable por el cumplimiento de las reglas que rigen el CFHBD y DA; de lo contemplado en los capítulos, protocolos y
anexos que integran el acuerdo sobre CFHBD y DA por parte de la Fuerza Pública y las y los funcionarios civiles comprometidos en tareas relacionadas con el Acuerdo
sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) y Dejación de Armas (DA).

26 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


Con el fin de iniciar la preparación para la reincorporación de las FARC a la vida civil en lo económico, lo social y lo político, de acuerdo con sus intereses, y su tránsito a la
legalidad, las instituciones del Estado llevarán a cabo los procedimientos pertinentes en las ZVTN y/o PTN conforme a lo acordado entre el Gobierno Nacional y las FARC.
El dispositivo en el terreno de la Fuerza Pública donde se encuentran las ZVTN y/o PTN, se adapta de manera diferencial en cada área, de acuerdo con las condiciones en
el terreno y el ambiente operacional. Esa adaptación específica en el área se incluye en el anexo “Y” del Acuerdo. Cualquier variación al anexo “Y” deberá ser justificada
e informada previamente al MM&V.
El dispositivo en el terreno para las ZVTN y/o PTN a cargo de la Fuerza Pública, contemplado en el Anexo “Y”, es monitoreado y verificado por el MM&V y mantiene las
coordinaciones necesarias con el mecanismo a través de la sede local del MM&V.

Es importanta anotar en este punto que a partir del 16 de agosto de 2017 las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y Puntos Transitorios de Normalización
(PTN) se convirtieron en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) mediante las correspondientes discusiones con las autoridades departamentales y
municipales, y con las comunidades para adelantar un modelo de reincorporación comunitaria. Estos espacios favorecen la reincorporación de los miembros de las FARC a
la sociedad colombiana mediante capacitación, la preparación de proyectos productivos y la atención a las necesidades de formación técnica de las comunidades aledañas.5

5 Decreto No 1274, 28 de julio de 2017 por el cual se prórroga la duración de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización ZVTN y Puntos Veredales de Normalización [sic].

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 27


28 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ
4. EL MECANISMO DE MONITOREO Y
VERIFICACIÓN

4.1 MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN (MM&V)

¿QUÉ ES EL MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN?


Para efectos de la implementación del acuerdo se establece un Mecanismo de
Monitoreo y Verificación (MM&V) encargado de verificar su cumplimiento y que
permite administrar distintos factores que puedan poner en riesgo el Cese al
Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) y Dejación de Armas (DA)
y particularmente verificar el cumplimiento de las Reglas que Rigen el CFHBD y
DA. Las funciones, procedimientos y alcances están establecidos en el mandato
del MM&V.

El Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) es tripartito, es decir está


compuesto por representantes del Gobierno, de las FARC y de las Naciones
Unidas, y tiene instancia local, regional y nacional.
Este es un mecanismo de tipo técnico, eficiente y ágil que contribuye a la
generación de transparencia, credibilidad y confianza en el proceso de ejecución
del CFHBD.

Respecto a la Dejación de Armas (DA) el Componente Internacional del


Mecanismo de Monitoreo y Verificación (CI-MM&V) la verifica en los términos y
con las debidas garantías establecidas en los protocolos del Acuerdo.

El MM&V contribuye a la generación de transparencia, credibilidad y confianza


en el proceso de ejecución del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y la
Dejación de Armas (CFHBD y DA).

Es la primera vez en el mundo que se maneja el mecanismo tripartito,


anteriormente se manejaba por separación de Fuerzas e intervención directa de
la ONU (bandos a cada lado y en la mitad la ONU). De este modo no puede haber
tropas armadas de otros países.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 29


¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN?
El Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) inicia el despliegue para realizar sus labores una vez firmado y anunciado el Acuerdo, tiene articulación con las
comunidades, organizaciones sociales, políticas y con la institucionalidad del Estado a nivel local, regional y nacional, las cuales están contribuyendo a su labor aportando
información, ayudando a la difusión de sus informes a la opinión pública y presentando propuestas y sugerencias.

Tiene una estructura compuesta por tres instancias:

1. Orden Nacional - Un equipo en Bogotá.


2. Verificación de carácter regional -Dos equipos
en cada una de las siguientes sedes: Valledupar,
Medellín, Quibdó, Bucaramanga, Popayán,
Villavicencio, Florencia y San José del Guaviare.
3. Monitoreo local - Cinco equipos en cada una de
las ZVTN y 3 equipos en cada uno de los PTN.

Cada equipo del MM&V estará integrado de la


siguiente manera:

• Componente Internacional - ONU, observadores militares no armados, en su mayoría de países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del
Caribe (CELAC).

• Componente del Gobierno Nacional - Fuerza Pública.

• Componente de las FARC.

30 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


Este Mecanismo tiene su propio uniforme (gorras, chalecos) para que sean diferenciados y reconocidos, está custodiado por el grupo de protección conformado por la
Policía Nacional, quienes tienen un color de uniforme diferente al de los demás policías para su diferenciación y reconocimiento, el cual solo tiene autorización de ingreso
hasta la recepción.

El objetivo del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) es fortalecer la capacidad del Acuerdo Final, es decir que lo pactado sea cumplible, trazable, observable y
pueda ser certificado por un tercero y/o por las partes.

Cumplible: Por lo general, una de las Trazable: El monitoreo permite partir de un Observable: No todas las formas de
partes no puede comprometerse a ciertas punto inicial y realizar un seguimiento en violencia son observables, por ejemplo las
exigencias de la contraparte, (El Estado una trayectoria dual, es decir por tiempo y psicológicas, (que pueden generarse por
no puede concentrar a toda su tropa en distribución geográfica, lo cual va permitir medio de un combatiente a un civil solo
batallones, ni suspender los vuelos ni inspeccionar tiempos, resultados, fases, con su presencia), la intrafamiliar, o las auto
acciones de patrullaje completamente), porcentajes de cumplimiento, y ha ayudado infligidas, las cuales son más complejas
o pueden verse incentivadas a hacer en muchas experiencias internacionales de observar. El Acuerdo se encargaría de
promesas para agilizar la negociación, que a darle orden y administración a la las formas de violencia “observables”,
de antemano saben no se cumplirán. En implementación. especialmente la de los actos prohibidos, y
ese sentido, acordar que habrá un tercero de hacer visible lo que antes no se podía ver.
observador sirve de efecto disuasivo para
no prometer lo incumplible.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 31


4.2 PROPÓSITO Y ALCANCE DEL MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN (MM&V)

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO Y ALCANCE DEL MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN?


Debe ejecutar estas dos funciones principales:

Monitoreo Verificación
El monitoreo implica recolección, distribución, análisis y uso de información, Es el proceso de consolidar, revisar y auditar la precisión y veracidad de
para lo cual debe contar con un sistema de acopio de información, remoto o en el información diseminada o incompleta, resultante de las acciones de la
terreno, para facilitar las referencias cruzadas de datos, inspeccionar y constatar observación/monitoreo (OECD) con el fin de emitir una valoración. La verificación
un hecho.6 Es concebido como un nivel de observación imparcial; algunos puede incluir distintos métodos como equipos de investigación en el terreno,
autores lo describen como una conducta pasiva de recolección de información, revisión interna, pruebas estadísticas de confianza, auditoría interna, auditoría
sin que se emitan valoraciones en cuanto a la connotación y consecuencias de los por auditores externos, controles cruzados con otras fuentes de información,
hechos objeto de observación. Diferentes técnicas y fuentes pueden ser usadas entre otros. Las acciones para la verificación de información puede implicar,
para la recolección de datos, incluyendo inspecciones frecuentes en el terreno, la conciliación de distintos datos, fuentes de información y visiones sobre un
monitoreo permanente en las zonas o compilación por mecanismos remotos.7 mismo hecho (OECD, 2007).

Propósito y alcance del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V):


• Hacer seguimiento al cumplimiento del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de Armas (CFHBD y DA).
• Resolver los distintos factores que puedan poner en riesgo el CFHBD y DA.
• Dirigir recomendación al Gobierno Nacional y las FARC ante posibles violaciones o incidentes relacionados al CFHBD y DA.
• El MM&V identifica y analiza de manera imparcial hechos que se presuman incumplimientos, amenazas o violación de los compromisos establecidos entre las partes del
Acuerdo de CFHBD y DA.
• Las funciones del MM&V se realiza en todas las instancias (las regionales y la nacional con énfasis en verificación y las instancias locales en el monitoreo).
• El Componente Internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (CI-MM&V) verifica la Dejación de las Armas.

6 FIP, Fundación Ideas para la Paz. 2013


7 OECD, 2007

32 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


4.3 PROTOCOLOS DEL MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN

FLUJO DE LA INFORMACIÓN DEL MM&V del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) y
Dejación de Armas (DA).

La información se maneja mediante:

Reportes Informes
Se entiende por reporte el documento de carácter interno, construido por Se entiende por informe el documento de carácter público, emanado de la
las personas de las instancias local, regional o nacional y presentado por el instancia nacional, elaborado por las personas del Componente Internacional y
Componente Internacional quien coordina en las respectivas instancias. En el con la debida consulta a las y los delegados del Gobierno Nacional y de las FARC,
reporte se consignan los hechos que se presenten en terreno y que sean de que contiene el detalle del avance del proceso de monitoreo y verificación.
manejo del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V), la información Este documento toma como insumos los consolidados mensuales de los
recolectada al respecto, el análisis, información desagregada por diversidad eventos documentados en cada una de las instancias locales y regionales, así
de género y la recomendación de manejo frente al mismo. Los reportes fluyen como las principales novedades observadas por el Mecanismo de Monitoreo
hacia la siguiente instancia jerárquica reflejan los puntos de vista de los distintos y Verificación (MM&V) y refleja el análisis de la información recolectada con
componentes que integran cada instancia. enfoque diferencial y de género.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 33


Todas las instancias del MM&V - nacional, regional y local:
Tienen una función de difusión y socialización de material didáctico, así como de interlocución con las diferentes audiencias. Son la cara visible del Mecanismo de Monitoreo
y Verificación (MM&V) ante las comunidades y tienen comunicación permanente con los encargados de las oficinas de prensa y comunicaciones estratégicas de las
diferentes entidades del Estado, de las FARC, y con las organizaciones sociales que tengan articulación con el MM&V.

COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) y
Dejación de Armas (DA).
COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN (MM&V).
Este protocolo consigna un procedimiento uniforme sobre cómo optimizar las acciones y productos de comunicación fruto de las actividades del MM&V. El documento
orienta esfuerzos hacia las principales audiencias o públicos de interés: la población civil nacional e internacional, las y los integrantes del Gobierno Nacional y de las FARC.

CFHBD - Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo DA - Dejación de Armas


MM&V - Mecanismo de Monitoreo y Verificación ZS - Zonas de Seguridad
ZVTN - Zonas Veredales Transitorias de Normalización CI-MM&V - Componente internacional - Mecanismo de Monitoreo y Verificación
PTN - Puntos Transitorios de Normalización

34 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


Responsables de las comunicaciones estratégicas Instancia Nacional:
Para el manejo de las comunicaciones estratégicas, el MM&V cuenta con un equipo y designa una o un vocero del Componente Internacional del Mecanismo del Monitoreo
y Verificaión (CI-MM&V) que puede ser rotatorio, y quien es la persona autorizada para hacer declaraciones públicas oficiales a nombre del mecanismo.

Todas las instancias - nacional, regional y local:


Tienen una función de difusión y socialización de material didáctico, así como de interlocución con las diferentes audiencias. Son la cara visible del MM&V ante las
comunidades y tienen comunicación permanente con los encargados de las oficinas de prensa y comunicaciones estratégicas de las diferentes entidades del Estado, de las
FARC; y con las organizaciones sociales que tengan articulación con el MM&V.

OBSERVACIÓN Y REGISTRO del MM&V del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) y
Dejación de las Armas (DA).
Objetivos del monitoreo:
La información tiene un papel determinante dentro del MM&V, la forma como se obtiene, se acopia y se procesa es fundamental para el buen desempeño del mecanismo.
Una información mal obtenida, con sesgos o que genere baja confianza no tiene la calidad requerida para un efectivo proceso de validación. Las tareas principales del
monitoreo son la observación, búsqueda, acopio y sistematización de la información relacionada con hechos que constituyan una violación del acuerdo sobre CFHBD y DA,
o que representen una amenaza para el correcto cumplimiento del mismo. Los monitores documentan hechos por iniciativa propia o tras recibir una solicitud o denuncia
de un hecho que se presume violatorio o amenaza al acuerdo sobre CFHBD y DA.

COORDINACIÓN DEL MM&V del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) y Dejación
de Armas (DA).
Coordinación del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) por parte del Componente Internacional.

Esta coordinación del Componente Internacional se lleva a cabo en un marco donde los tres componentes del MM&V tienen su cadena de mando independiente. El
componente gubernamental reporta al Gobierno Nacional; el componente de las FARC, a su Secretariado; y el componente internacional, al Secretario General de la ONU
por intermedio del Jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia, y por último al Consejo de Seguridad de la ONU.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 35


El Grupo de Conducción nacional del MM&V está compuesto por un Jefe y un adjunto de cada uno de los componentes. Éste Grupo de conducción es responsable de la
gestión colectiva del Mecanismo, bajo la coordinación del componente internacional. Las funciones de solución de controversias, de formulación de recomendaciones y de
verificación internacional del cumplimiento de los compromisos en el Acuerdo de CFHBD y DA, quedan a cargo del componente internacional.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LAS Y LOS INTEGRANTES DEL MM&V del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bila-
teral y Definitivo (CFHBD) y Dejación de Armas (DA).
De común acuerdo se establece el siguiente código de conducta para las y los integrantes de los tres componentes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) así:

En todo momento: En ningún caso:


• Comportamiento profesional y disciplinado. • Desprestigiar el MM&V por actos personales reprochables, el incumplimiento
• Comprender y cumplir el mandato del MM&V y sus protocolos. de nuestros deberes o el abuso de nuestra condición de integrantes del
• Actuar con objetividad, integridad y tacto. mecanismo tripartito.
• Respetar a los y las demás integrantes del MM&V, sea cual fuere su • Consumir bebidas alcohólicas en exceso, ni consumo de drogas.
categoría, rango, origen étnico o nacional, género o credo. • Dañar intencionalmente los bienes o equipos recibidos para el desempeño
• Apoyar y fomentar relaciones de confianza entre nuestros compañeros y de las labores o usarlos de manera indebida.
compañeras. • Efectuar comunicaciones a organismos externos, incluidas declaraciones de
• Cuidar la apariencia personal y buena presentación. prensa, sin autorización previa.
• Administrar debidamente los bienes y presupuesto que se nos asigne como • Difundir indebidamente la información obtenida en el cumplimiento de las
miembros del MM&V. funciones.
• Respetar las leyes, costumbres y usanzas, la cultura y la religión de la • Actuar de manera prepotente o descortés.
población de las áreas donde se trabaje. • Participar en actividades ilegales, corruptas o impropias.
• Relacionarse con la población, y en particular con víctimas y población • Utilizar su jerarquía para obtener ventajas personales.
afectada por el conflicto, con el máximo respeto, cortesía y consideración. • Cometer actos de violencia de género, incluida la explotación o los abusos
• Respetar la igualdad de género, dentro y fuera del MM&V. sexuales. No mantener relaciones sexuales con menores de 18 años, ni
• Denunciar cualquier acto o amenaza de explotación, violencia y abuso ofrecer dinero, empleo, bienes o servicios a cambio de relaciones sexuales.
sexual. • Dañar o tomar intencionalmente bienes de la población civil.
• No dañar al medio ambiente. • Poner en peligro el cumplimiento de la misión.
• Ser solidarios con los demás miembros del equipo de trabajo y con la • Perder la condición de integrante del MM&V.
población civil.

36 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) y Dejación
de las Armas (DA).
El objetivo principal del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) es ser una garantía de cumplimiento del Acuerdo sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral
y Definitivo y la Dejación de las Armas, tanto para el Gobierno Nacional y las FARC, como para la población colombiana. En su labor de monitoreo y verificación los equipos
del MM&V se encuentran con incidentes de todo tipo, que pueden ser relevantes o irrelevantes desde el punto de vista de la verificación de los compromisos adquiridos.
Con relación a esos incidentes y a la respuesta de los equipos del MM&V, es importante que los tres componentes tengan criterios comunes.

MANDATO DEL MM&V del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) y Dejación de las
Armas (DA).
El Gobierno colombiano y las FARC acuerdan constituir el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) para el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo
(CFHBD), y proponer funciones al Componente Internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación para la verificación de la Dejación de las armas, enmarcados en el
“Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” del 26 de agosto de 2012, y en función de lo establecido en el Acuerdo
del Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las armas. Su instalación se efectúa de acuerdo a las condiciones definidas por el Gobierno Nacional y
las FARC y el seguimiento al MM&V es acordado entre el Gobierno Nacional y las FARC.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 37


CRÉDITOS

Bg. Marcos Evangelista Pinto Alberto Lara Lozada


Mg. Adelmo Orlando Fajardo Hernández
DIRECTOR CENTRO DE ESTUDIOS MILITARES DIRECTOR
JEFE DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO
Cr. Juan Carlos Galán Galán Lorena Becerra Flórez
Tc. Mauricio Medina López
DIRECTOR DE ESCUELA DE MISIONES DIRECTORA ACADÉMICA
DIRECTOR EDUCACIÓN MILITAR – CEDOC
INTERNACIONALES Y ACCIÓN INTEGRAL Ana María Restrepo Barrera
My. Dorial Fierro Silva
Tc. John Alexander Quiroga Cubillos DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y DE PROYECTOS
OFICIAL DE EDUCACIÓN VIRTUAL DIEDU
DIRECTOR DIRECTOR ESCUELA DE DERECHOS HUMANOS INVESTIGADORAS
FORMADORES QUE PARTICIPARON: Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
María Cristina Salas Cerquera
Tc. Sanmiguel Sabogal Juan Tc. Eduard Suarez Cuadros 
María Christina Vibe
Ct. Combita Cañon Fredy Alexander INSPECTOR DE ESTUDIOS  CEMIL 
INGENIEROS MULTIMEDIA
Ct. Ariza Rubio Alejandra Yeny Te. Juan Camilo Muñoz
Iván Camilo Ruge Delgado
Ct. Diaz Rubio Juan Camilo JEFE DE EDUCACIÓN CONTINUADA CEMIL 
Lizeth Yuliana Niño Gil
Ct. Rodriguez Archila Sergio Andres Maria Fidela Garzón
Maykol Yusep Sáenz Valencia
Te. Moreno Gamba Carolina      COORDINADORA PROGRAMAS VIRTUALES  CEMIL
DISEÑADORA INSTRUCCIONAL
St. Peña Betancourt Jeny
Heidy Gordillo
St. Carcamo Londoño Joan Sebastian
St. Salcedo Vasquez Henry Andres

38 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


CRÉDITOS

PEDAGOGOS
Carlos Armando Díaz Bermúdez
Andrés Torres CON EL APOYO DE
DISEÑADORES GRÁFICOS
Paola Garzón
Catalina López Garzón
Gustavo Vejarano
COMUNICACIONES
Ángela Cecilia López Soacha
CORRECTORA DE ESTILO
Irene Velilla Hinestroza
Doris Alzate
Camila Jaramillo

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 39


BIBLIOGRAFÍA
• Punto 3. Fin del Conflicto, Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, Bogotá, 2016.
• Fundación Ideas para la Paz. Participación política y procesos de paz. (2013). Colombia.

40 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 41

Potrebbero piacerti anche