Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE MATERIALES

Curso: Química Analítica Cuantitativa.

Docente: Ing. Cruz Monzón José Alfredo.

Integrantes:
- Alayo Barreto, Fiorella.
- Alayo Hernández, Waldir.
- Haro Gálvez, Bruno Manuel.
- Izquierdo Marchan, Lizardo Eric.
- Juárez Rondo, Gian Carlos.
- Mostacero Sánchez, Luis Enrique.
- Talledo Villalobos, Cesar Nicolás.
- Vásquez Reyes, Cristhian Kevin.

Trabajo: “Evaluación de los parámetros fisicoquímicos de las


aguas residuales emitidas por la empresa Danper
durante los meses de Mayo-Junio del 2019”

Ciclo: III

Trujillo - Perú
2019
INDICE
I. GENERALIDADES .............................................................................................................4

1.1. TÍTULO: ....................................................................................................................4

1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................4

1.3. NOMBRES DE LOS INTEGRANTES ...................................................................4

1.4. NOMBRE DEL ASESOR .........................................................................................5

1.4.1. ASESOR PRINCIPAL.............................................................................................5

1.5. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .......................................................5

1.6. PRESUPUESTO ........................................................................................................6

1.7. DURACIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................6

1.8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .......................................6

1.9. RECURSOS DISPONIBLES....................................................................................6

1.9.1. Personal: ...................................................................................................................6

1.9.2. Materiales y Equipos: ..............................................................................................7

10.1. PRESUPUESTO ........................................................................................................8

10.1.1. Recursos No disponibles ......................................................................................8

11.1. FINANCIAMINETO.................................................................................................9

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN .........................................................................................9

2.1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................9

2.2. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .............................10

2.2.1. ANTECEDENTES NACIONALES: .....................................................................10


2.2.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES: .........................................................15

2.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................17

2.4. PROBLEMÁTICA ..................................................................................................17

2.5. PROBLEMA ............................................................................................................19

2.6. HIPÓTESIS ..............................................................................................................19

2.7. OBJETIVOS ............................................................................................................19

2.7.1. Objetivo general: ....................................................................................................19

2.7.2. Objetivo específico: ...............................................................................................19

2.8. METODOLOGÍA DE TRABAJO .........................................................................22

2.8.1. Determinación de los cloruros en la muestra. ........................................................23

2.8.2. Determinación y cuantificación el pH. ..................................................................25

2.8.3. Cuantificación de los sólidos totales. ..................................................................25

2.8.4. Determinación de la alcalinidad.............................................................................27

2.9. RESULTADOS ........................................................ Error! Bookmark not defined.

2.10. DISCUSIÓN. .............................................................................................................31

2.11. CONCLUSIÓN ........................................................................................................32

2.12. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................32

III. ANEXOS ..........................................................................................................................34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES
PROYECTO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

I. GENERALIDADES
1.1. TÍTULO:

Análisis de las aguas residuales de la empresa Damper que son desembocadas al río Moche.
1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación Desarrollo
Básica X Tecnológico
Investigación
Aplicada Innovación

1.3. NOMBRES DE LOS INTEGRANTES

NOMBRES DE CÓDIGO O TELEFONO EMAIL DIRECCIO


LOS NÚMERO DE N
INTEGRANTES MATRÍCULA

Alayo 1043500118 917951624 walayoh@gmail.com Pasaje


Hernández Waldir Salaverry 268
– Palermo

Haro Galvez 1053500918 990050095 bruno_10_2011@hotmail,com Bernardo


Bruno O’Higgins
1064
Alayo Barreto 1053501218 953922556 fiorella3012virgo@gmail.com 29 de agosto #466
Florencia de mora
Fiorella
Vásquez Reyes 1513501118 941189500 Cristhian2vr@gmail.com Zarumilla 134
Cristhian kevin urb Razuri
Mostacero 1053501018 947928515 Kirki_90_20@hotmail.com Av.
Sanchez Luis metropolitano
Enrique
Talledo 1013500718 942104803 Nicolas_talledo.ntv@outlook.es La alameda
Villalobos Nicolas Mz:D Lote:55
Juarez Rondo 1513501018 921654392 gianjrondo@gmail.com Alto Salaverry

Gian Mz.M Lt. 4

Izquierdo 1523500118 912556417 Lizardoizquuierdomarchan@gm Los Pinos

Marchan Lizardo ail.com Mz. D Lt. +16

1.4. NOMBRE DEL ASESOR

1.4.1. ASESOR PRINCIPAL

Apellidos y Nombres: Cruz Monzón José Alfredo


Categoría y Dedicación Docente: Profesor Auxiliar D.E
Código: 5119
Título Profesional: Ingeniero Químico
Grado Académico: Maestro en Ingeniería Química Ambiental
Teléfono: 990280355
Email: ingquimico33@hotmail.com

Dirección: Mz “A” N°1. Urb Los Sauces. Víctor Larco

1.5. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

 Ciudad Universitaria de la UNT. Av. Juan Pablo II, s/n Trujillo. Departamento de la
Libertad.
 Escuela Ingeniería de Materiales.
 Laboratorios de Química de Ingeniería de Materiales.
 Laboratorios de Química Analítica (2 Piso).

1.6. PRESUPUESTO

Presupuesto requerido en nuevos soles es 189.

1.7. DURACIÓN DEL PROYECTO

Duración de la ejecución del proyecto: 3 meses


 Inicio: 8 de Abril 2019.
 Término: 7 de Julio 2019.

1.8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

DEDICACIÓN
ETAPAS INICIO TERMINO SEMANAL
(Horas)

Recolección de datos 1 Mayo 6 Mayo 10

Experimentación y
6 Mayo 24 Junio 10
Análisis de Resultados

Redacción del informe 24 Junio 7 Julio 10

1.9. RECURSOS DISPONIBLES

1.9.1. Personal:

- Docente de Química analítica cuantitativa Ing. Cruz Monzón José Alfredo


1.9.2. Materiales y Equipos:

1.9.2.1. Materiales:

Materiales Material / Calidad Cantidad


1 pipeta Vidrio. Clase B 1 unidad
1 vaso precipitación de 100 ml Vidrio. Clase B 1 unidad
Pizeta Vidrio 1 unidad
Matraz Erlenmeyer Vidrio 1 unidad
Fiola de 25 ml Vidrio 1 unidad
Papel filtro 1 unidad
Embudo Plástico 1 unidad
Bureta de 50 ml Vidrio 1 unidad

1.9.2.2. Equipos:

Equipos Calidad Cantidad


Balanza analítica Sartorius - sensibilidad 0,1 mg 1 unidad
Estufa 1 unidad
pH metro Digital rango ( 0 – 14 ) 1 unidad

1.9.2.3. Reactivos:

REACTIVOS CALIDAD/TIPO CANTIDAD


H2SO4 0.02 N 200 mL
AgNO3 0.1 N 100 mL
Fenolftaleína 5 mL
K2CrO4 5% 5 mL
H2O Destilada 5L
1.9.2.4. Locales:

 Hemeroteca de la escuela de Ingeniería de Materiales (Pab. De Materiales 3º Piso).


 Laboratorios de Sección de Química de Ingeniería de Materiales (Pab. Química 4° Piso).
 Laboratorios de Química Analítica (2 Piso).

10.1. PRESUPUESTO

10.1.1. Recursos No disponibles

10.1.1.1. Bienes

Monto
Descripción Cantidad %
(s/.)

Materiales de Laboratorio :
- Matraz. 1 unidad 0.00
-Soporte metálico. 1 unidad 0.00
-Pipeta. 1 unidad 0.00
-Pizeta. 1 unidad 0.00
-Fiola. 1 unidad 0.00
- Bureta. 1 unidad 0.00
- Tubo de ensayo 5 unidades 12 0.25
Reactivos Químicos :
- Agua destilada. 5L 10 9.80
- Fenolftaleína. 5 mL 5
- Cromato de potasio. 5 mL 5
- Nitrato de plata. 100 mL 60
- Ácido sulfúrico 200 mL 40 0.49
Materiales de Escritorio :
-Cartuchos de Tinta de Impresora 1 unidad 0 0
-Memoria USB 1 unidad 0 0
-CDs 2 2 0.02
-Lapiceros 5 5 0.05
-Marcadores 1 2 0.02
-Papel bond A.4, 80g/m2 30 hojas 5 0.05

Equipos de Protección Personal :


-Mandil Blanco 8 unidades Gratis 0
-Mascarilla. 8 unidades 8
-Guantes de látex 24 15 0.15

Materiales de limpieza y desinfección: 2


- Jabón líquido 500 mL 1 unidad 10 0.01
- Esponjas. 10 10 0.01
- Toallas de limpieza

189.00
TOTAL
10.1.1.2. Consolidado

Recursos Descripción Monto Total (s/.)


Bienes 189
No disponibles
Servicios 0.00
TOTAL S/. 189

11.1.FINANCIAMINETO

 Recursos propios.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. INTRODUCCIÓN

La contaminación del agua es la incorporación al agua de materias extrañas, como


microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos. Estas materias
deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Se consideran aguas residuales a los cuerpos de agua producto de las diferentes
actividades antropogénicas, las cuales fueron usadas para fines específicos, obteniéndose
un residuo que implica una composición alterada de la calidad del agua, este residuo
hídrico, es proveniente del uso doméstico o industrial. El tratamiento de aguas residuales,
marginal en el mundo, es clave para proteger la salud y el medioambiente, pero también
para hacer frente a la escasez. "Las aguas residuales representan un recurso muy valioso,
debido a la disponibilidad limitada de agua dulce en el mundo y a la demanda al alza",
estimó Guy Rider en un informe de la ONU. Durante décadas, la humanidad ha consumido
agua a un ritmo más rápido que su producción natural, contribuyendo en algunas regiones
al hambre, la enfermedad, la migración y hasta conflictos políticos. Es por ello que el
tratamiento de aguas residuales debe ser una prioridad para la calidad de vida en una región,
ya que permite solucionar a largo plazo la escasez del agua, y al mismo tiempo proteger la
salud pública y el medioambiente. Además; da como resultado la eliminación de
microorganismos patógenos, evitando así que estos microorganismos lleguen a ríos u
otras fuentes de abastecimiento. Específicamente el tratamiento biológico de las aguas
residuales es considerado un tratamiento secundario ya que este está ligado íntimamente a
dos procesos microbiológicos, los cuales pueden ser aerobios y anaerobios.

2.2. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1. ANTECEDENTES NACIONALES:

 Según Vílchez, Gil, toscano, Macías, en el año 2009, La contaminación ambiental


es una realidad delicada y compleja que es importante abordarla para informar a la
sociedad cuál es el desequilibrio ambiental en el que nos encontramos. La
contaminación del agua se debe a la incorporación de materias extrañas como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales, cloacales, y residuos
arrojados por particulares. Éstas materias y subproductos deterioran la calidad del
agua haciéndola no útil para los usos pretendidos (consumo, higiene, riego, entre
otros), perjudicando y siendo causantes de males y enfermedades para la salud
humana. La contaminación del agua puede afectar de dos formas al ser humano,
por consumo directo del agua o por consumo indirecto a través de productos y/o
servicios ya contaminados.
 Según Vílchez en el año 2009 y Brack en el año 2008 hablaron acerca de que la
contaminación del agua es uno de los aspectos más preocupantes de la
degradación de los medios naturales por parte de la civilización contemporánea.
Los estudios sobre aguas residuales confirman que la contaminación a gran escala
tiene, 2 generalmente, un origen químico y muy pocas natural. Los principales
agentes contaminantes son los pesticidas, hidrocarburos y metales pesados,
procesos de extracción de minerales o similares. Los metales pesados pueden
provenir de efluentes urbanos (alimentos, productos farmacéuticos, productos de
limpieza, etc.) y de fuentes industriales (industrias papeleras, del cuero, pinturas y
pigmentos, etc.).
 Según García (2010), en su tesis titulada “Remoción de arsénico en agua por
electrocoagulación”, concluye que las mejores condiciones de operación que
generaron las mayores eficiencias electroquímicas e hidráulicas del reactor EC,
incluyen la separación entre electrodos de 0.4 cm, densidades de corriente de
0.015 A/cm2 (15 mA/cm2 ) y caudales superiores a 5.0 L/min.
 Según Lavorante (2010), en su tesis denominada “Eliminación electroquímica de
arsénico para el tratamiento de agua de consumo” manifiesta que la mejor
configuración, empleando electrodos de malla de acero, separadas 1 cm, con 400
cm3 en vasos de 600 cm3 permitieron que con una corriente de 0,30 A, en 10
minutos la concentración de arsénico se redujera de 2 mg/L a valores por debajo
de 0,01 mg/L; para concentraciones de 3 mg/L el tiempo requerido para esto es de
15 minutos. El potencial aplicado está siempre entre 6,5 y 7,0 V. La relación entre
la .masa de Fe producida y la de As eliminada cuando se alcanza el límite
aceptado para esta especie (0,01 mg/L) varía entre 8 y 11.
 Drogui (2011) en su tesis denominada “Desarrollo de tecnologías electrolíticas y
membranales para la eliminación de compuestos fitosanitarios y la
desmineralización de agua” trató soluciones con concentraciones de As
contenidas en una misma solución. La corrida se efectuó con una intensidad de
corriente de 1.0 A y un tiempo de retención de 10 a 60 minutos, en donde a 50
minutos se logró el mayor porcentaje de remoción de arsénico (99.92 %) el cual
tuvo una concentración inicial de 24.94 mg/l y se logró reducir hasta 0.0188 mg/l.
 Alil (2012) manifiesta que el porcentaje de eliminación de arsénico muestra una
influencia significativa con potencial aplicado y el pH de la solución inicial de
arseniato. Más del 99% de la capacidad de eliminación de arsénico se registró
durante la investigación. La mejor eliminación de la concentración de arseniato se
produce a pH 5- 8 para 2-5 mg L-1 a 3 voltios de corriente después de 12 min.
 Hossein, Naseri y colaboradores (2008) evaluaron “El rendimiento del proceso de
electrocoagulación para la eliminación de cromo VI en soluciones sintéticas de
cromo haciendo uso de electrodos de hierro y aluminio”, teniendo como
parámetros de trabajo la concentración de contaminantes, el pH, potencial
eléctrico y la turbidez, el estudio logró una disminución del 98% de cromo VI y el
87% de la turbidez para un tiempo de 60 minutos a un pH entre 6 - 8.
 Othman, Sohailil y colaboradores (2007), estudiaron, “La eliminación del COD y
la turbidez para mejorar la calidad de aguas residuales usando la técnica de
electrocoagulación”, teniendo como variables de estudio el pH, la densidad de
corriente y el tiempo de funcionamiento. Los resultados demostraron que la
eficiencia de remoción del COD se incrementó a 72,28% para el proceso de
electrocoagulación con una densidad de corriente de 5,62 mA/cm2 . Respecto de
la turbidez en el proceso de eliminación de aguas residuales se obtuvo una
eficiencia de remoción de 96,74% para la densidad de corriente indicada,
demostraron así que la tecnología de electrocoagulación puede mejorar la calidad
de las aguas residuales.
 Rahmani (2008), en su investigación respecto a “La remoción de la turbidez de
agua por el método de electrocoagulación”, evaluó parámetros como la turbidez,
el tiempo de remoción y el voltaje (3, 5, 10, 15 V). Los resultados experimentales
confirmaron que la eficacia de la eliminación depende del tiempo de electrolisis,
tipos de electrodos y la corriente aplicada. Del experimento llevado a cabo a 3V
se constató que para un tiempo de 40 minutos, la eficiencia de eliminación de los
electrodos de Al, Fe y Sn fue de 93, 91, 51% respectivamente, confirmando que el
uso de electrodos de aluminio incremento la eficiencia del proceso de
electrocoagulación. Heidmann y Calmano (2008), en su investigación titulada
“Remoción de Zn (II), Cu (II), Ni (II), Ag (I) y Cr (VI) presente en soluciones
acuosas mediante 14 electrocoagulación con aluminio”, determinaron que el
incremento de la densidad de corriente aplicada es directamente proporcional a la
disminución de los cationes en cuestión, además que la forma de reducción de los
mismos se realizó en forma de hidróxidos simples y complejos; además de que la
velocidad de reducción de los cationes es independiente de la concentración
inicial de los mismos; para el caso del cromo hexavalente la reducción incluye la
reducción de valencia +6 a +3, para luego ser precipitado a alguna forma de
hidróxido.
 Morante (2002), en su investigación denominada “Electrocoagulación de aguas
residuales”, teniendo como variables el pH, densidad de corriente y tipo de
electrodos, determinó que el mayor porcentaje de reducción se logra en rangos de
pH iniciales entre 3 y 5, densidad de corriente de más de 50 A/m2 , para tiempos
de 50 minutos, utilizando electrodos de acero al carbono y aluminio, el porcentaje
de reducción mayor fue de 99.8%.
 Ghosh, Solanki y colaboradores (2008), en la investigación titulada “Reducción
de Fe (II) por electrocoagulación”, teniendo como electrodos planchas de
aluminio y variando las concentraciones iniciales de Fe (II), determinaron que la
reducción de este catión se da en dos etapas, la oxidación del catión +2 a +3 y la
posterior formación de hidróxidos complejos de este nuevo catión y el aluminio,
los experimentos se llevaron a cabo con diferentes densidades de corriente que
van desde 0,01 hasta 0,04 A/m2 . Se observó que la eliminación de Fe (II)
aumenta con la densidad de corriente; la mayor remoción de hierro fue de
alrededor del 99,2% con un tiempo de 35 minutos de operación.
 Arslan, Alaton, Kabdas y colaboradores (2006), en la investigación denominada
“Electrocoagulación de efluentes líquidos reales de teñidos utilizando electrodos
de aluminio y de acero inoxidable”, el estudio experimental se enfocó en el efecto
de la densidad de corriente aplicada (22 – 87 mA / cm2 ) a las soluciones con un
pH de 5.5 sobre 15 su decoloración y velocidades de remoción COD utilizando
electrodos de aluminio y acero inoxidable. Los resultados han indicado que la
eficacia del tratamiento fue mejorada apreciablemente aumentando la densidad
corriente aplicada cuando los electrodos del Al fueron utilizados para la
electrocoagulación, se determinó además que la electrocoagulación con los
electrodos de acero inoxidable es superior en términos de la cinética de la
decoloración (remoción del color 99 – 100% después de 10 – 15 minutos la
electrocoagulación en todas las densidades de corrientes estudiadas), mientras que
la EC con los electrodos de aluminio era más beneficiosa para la remoción en
términos de consumo de energía eléctrica.
 Según un informe de Oxfam Internacional titulado: "El agua, ante nuevos
desafíos: actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia", más de la mitad de los
ríos del Perú están severamente contaminados. Según este informe las aguas en
estos países afrontan graves problemas de contaminación y escasez. El reporte
señala que los principales agentes tóxicos que contaminan los ríos son el plomo,
arsénico, cianuro, mercurio, aceites y grasas de hidrocarburos, y coliformes
fecales, que se arrojan a ríos como Santa en Ancash, Mantaro en Junín y Rímac,
Chillón en Lima. El problema de la 5 disponibilidad del agua se agrava por la
contaminación de los ríos por las actividades mineras, que arrojan metales
pesados y químicos a las cuencas hídricas, trabajan a tajo abierto en los páramos y
explotan las aguas subterráneas en las cabeceras de cuenca, lo que afecta a las
comunidades aledañas a la zona de explotación. La contaminación de las fuentes
de agua también es causada por las actividades de las empresas petroleras, los
pasivos mineros ambientales como; las actividades de la minería artesanal e
informal, las agrícolas y la contaminación de las aguas servidas. Según los
estudios citados por Oxfam, que recoge datos oficiales de los tres países, en Perú
y Bolivia solo se trata el 20 por ciento de las aguas servidas de las alcantarillas,
más las comunidades no se hace grandes trabajos, siendo esto una política de
estado en los países mencionados, las cuales como se menciona en líneas
anteriores con concentraciones de metales pesados altos. Los ríos más
contaminados en el Perú son: en la cuenca del Mantaro: los ríos Mantaro, San
Juan, Huarón, Carhuacayán, Yauli y Azulcolcha; en la Costa: el río Rímac,
Moche, Santa, Cañete, Pisco y Locumba; también los ríos Huallaga, Hualgayoc y
Huancapetí, en la selva. Las lagunas más contaminadas son: Junín, Quilcacoha,
Huasca Cocha, Antauta y Llacsacocha. Un metal tan nocivo como el arsénico,
probadamente lesivo para la piel además de causante de cáncer a la misma y al
hígado, supera hasta en 393 veces el nivel permitido por los estándares
internacionales en el suelo del valle del Mantaro. (Asanoa, 2010) Según el
informe, el arsénico (As) fue el metal con mayor concentración en el suelo de La
Oroya Antigua, donde se encontró 4713 partes por millón (ppm), superando
enormemente el nivel máximo permisible. Asimismo, el arsénico superó 68 veces
el nivel referencial en la sub cuenca del San Juan (Tinyahuarco-Pasco), 33 veces
en la sub cuenca del Colorado (Huayllay), 37 veces en Orcotuna (Concepción) y
24 veces en el Mantaro (Jauja). Según los especialistas, los resultados de los
suelos regados por el río Mantaro 6 indican altos niveles de concentración de
metales dañinos para la salud. No obstante, estos suelos se usan para el cultivo de
pastos, alcachofas, papas y habas que consumen millones de personas en Lima y
el valle del Mantaro. (Asanoa, 2010)
2.2.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

La utilización de humedales artificiales para la recepción de aguas residuales se remota a


comienzos del siglo. Las ciénagas, humedales y turberas se concibieron como los mejores
receptores de aguas residuales, pero además tenían un papel purificador importante.
(OPS/OMS, 1999) Los sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizando plantas,
existen desde hace más de un siglo. El empleo de humedales de flujo subsuperficial para
el tratamiento de las aguas residuales, tiene su origen en los trabajos de K. Seidel, del Max
Planck Institute en Alemania, a comienzos de los años 50. En años posteriores, K. Seidel
trabajó con R. Kickuth en el desarrollo de un sistema de tratamiento conocido como “Root
Zone Method”, que operaba con flujo subsuperficial horizontal, recurriendo al empleo de
arcilla como sustrato filtrante.
 Según Rodríguez, J. en el año 2007 siguiendo las directrices del Max Planck Institute, se
construyó en 1974, en una localidad alemana, el primer humedal artificial europeo a escala
real, el hecho de emplear, en los inicios de esta tecnología, como sustrato filtrante el propio
suelo natural, provocó que un gran número de instalaciones construidas en los años 70 y
80 presentasen problemas operativos, como consecuencia de la colmatación de los
sustratos, no cumpliéndose las expectativas propuestas. (Rodríguez, J., et al. 2007). La
situación se invirtió a comienzos de los 80, al comenzar a emplearse como medios filtrantes
gravillas y gravas, al objeto de garantizar la adecuada conductividad hidráulica y minimizar
los riesgos de colmatación del sustrato, lo que condujo a un auge en la implantación de este
tipo de tecnología. (Rodríguez, J., et al. 2007). La fitorremediación, el uso de plantas y los
microbios asociados para la limpieza del medio ambiente, ha ganado aceptación en los
últimos 10 años como una alternativa o tecnología costo-efectiva, no invasiva
complementaria para los métodos de recuperación basados en la ingeniería. Las plantas
pueden ser utilizadas para la estabilización, la extracción, la degradación, o volatilización
del contaminante. (pylon) En los últimos años se ha aumentado el interés en los humedales
artificiales a nivel mundial, ya que poseen la propiedad de ser sistemas amortiguadores
debido, entre otros aspectos, a la alta productividad de materia vegetal y microorganismos
que inducen a la metabolización y conversión de compuestos orgánicos e inorgánicos, a su
alta capacidad de retención y adsorción por medio de procesos tanto físicos, Evaluación
del desempeño de humedales construidos con plantas nativas tropicales para el tratamiento
de lixiviado de rellenos sanitarios 4. Antecedentes| 18 químicos y biológicos que le
permiten remover eficientemente contaminantes de diverso origen (prado, 1997). Estas
características hacen de los humedales artificiales un atractivo tratamiento, que
actualmente ha recibido mucha atención en la modalidad de investigación para uso con
salidas altamente contaminantes, como son los lixiviados provenientes de vertederos
 Martín. et al., 1999 dijo que en las últimas décadas los sistemas naturales se han venido
utilizando de forma creciente gracias a sus características de construcción y
funcionamiento: su coste de inversión suele ser competitivo, requieren de poco personal
para su tratamiento, no presentan consumo energético o muy reducido, y no generan
grandes cantidades de lodos de forma continuada.
 Noguera, K., Olivero, J., en el 2010 hablo que los humedales construidos han sido
ampliamente usados en el tratamiento de diferentes tipos de aguas residuales, como
alcantarillados, aguas lluvias, aguas residuales industriales, escorrentía agrícola, drenaje
ácido de minas, y lixiviados de rellenos sanitarios. Como sistemas naturales de tratamiento
han mostrado tener una capacidad significativa tanto para el tratamiento de aguas residuales
como para la recuperación de recursos.
 La situación del agua en México, es uno de los problemas más urgentes a los que hace
frente la sociedad.
Según López Landa, David Armando, “Antecedentes de la Gestión Hídrica en México”
consultado en 17 febrero de 2012, En ese mismo año se inició el establecimiento de
comisiones para impulsar el desarrollo hidráulico de las principales cuencas del país. Entre
1947 y 1976 la obra hidráulica se extendió aportando grandes beneficios al país. Leyes e
instituciones fueron evolucionando conforme a las necesidades impuestas por la sociedad
mexicana, y a partir de 1960 se formularon distintos planes sectoriales y regionales para
ordenar e impulsar el aprovechamiento de los recursos hídricos. La obra hidráulica siguió
en marcha requiriendo un nuevo marco de política hídrica, nuevas leyes e instituciones que
permitieran hacer frente a nuevos retos en su tarea de hacer del agua, un factor de progreso
en el país, por lo que en 1972 se promulgó la Ley Federal de Aguas y en 1975 se formuló
el primer Plan de Aguas Nacionales.
2.3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación está enfocada en el estudio de las aguas residuales que drena la

empresa DAMPER al río Moche, de tal manera que se determinara si esta empresa cumple

con los estándares ambientales y no contribuye en parte a la contaminación que en los últimos

tiempos está teniendo el río Moche, es así que este río está clasificado como uno de categoría

3, dicho de otra manera, que sus aguas están destinadas para riego de vegetales y bebida de

animales.

La utilidad de esta investigación radica en el análisis de los factores contaminantes, tales

como: la cantidad total de los cloruros en la muestra, el nivel de potencial de acidez (pH), la

alcalinidad de la muestra y la cuantificación de los sólidos totales. Esto con la finalidad de

brindar información transparente a la población que dieron a conocer esta problemática a

través de los medios telivisos, es así que el beneficio será para todos los individuos que se

abastecen del río Moche, además de contribuir con el País en investigaciones que

posteriormente se llevaran a cabo, dejando datos reales con fechas exactas.

2.4. PROBLEMÁTICA

El agua, se ha consolidado como medio indispensable para cualquier alternativa de futuro.

No existe actividad humana: económica, industrial, social o política que pueda prescindir de

este vital recurso. Sobre esta realidad, se han desatado todas las vocaciones, ideas y acciones

para su control, uso y dominio. Su esencialidad para la vida y su multiplicidad de usos, generan

grandes conflictos entre diversos sectores e intereses de la sociedad.

Sin embargo, las inundaciones, las sequías, la pobreza, la contaminación, el tratamiento

inadecuado de los desechos y la insuficiencia de infraestructuras para la desinfección del agua


plantean serias amenazas a la salud pública, al desarrollo económico y social de los países en

vías de desarrollo.

Podemos decir que es preocupante el uso del agua para fines tales como: lavado de

automóviles, higiene, limpieza, refrigeración, y procesos industriales en general, ya que si no

son debidamente tratados retornan al ciclo con distintos niveles de contaminación.

Las cuales pueden transmitir enfermedades por el agua como el cólera, la fiebre, tifoidea y

las hepatitis A y B, entre otras. Los lugares que carecen de instalaciones de saneamiento

apropiadas favorecen la rápida propagación de estas enfermedades debido a que las heces

expuestas a cielo abierto contienen organismos infecciosos que contaminan el agua y los

alimentos.

La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir con la mejora del saneamiento

público, la provisión de agua limpia y medidas de higiene como lavarse las manos después de

ir al baño o antes de preparar la comida. La construcción de letrinas sanitarias y el tratamiento

de las aguas servidas para permitir la biodegradación de los desechos humanos ayudarán a

contener las enfermedades causadas por la contaminación.

La falta de agua adecuada para el consumo, es una fuente directa de enfermedades, por lo

que para proteger la salud no basta con tener agua. La capacidad del agua para transmitir

enfermedades depende de su calidad microbiológica. Las enfermedades pueden ser causadas

por virus, bacterias o protozoarios.

Por eso a partir de hoy es necesario actuar antes de contaminar la fuente de agua, y para ello

cada uno debe ser responsable de los desechos que genere y encargarse de su tratamiento. Lo

más difícil es concientizar a las empresas industriales que incluyan en la inversión de su

fábrica el costo de tratamiento de sus efluentes (sólidos, líquidos y emisiones gaseosas) el cual

deben asumir para evitar este tipo de contaminación que generan al Rio Moche.
2.5. PROBLEMA

¿La empresa Danper cumple con los LMP en cuanto a sus aguas residuales?

2.6. HIPÓTESIS

Esperamos que las aguas residuales de la empresa Danper cumpla los LMP.

2.7. OBJETIVOS

2.7.1. Objetivo general:

 Analizar las aguas residuales de la empresa Damper para verificar si cumple con los LMP.

2.7.2. Objetivo específico:

 Determinar los cloruros en la muestra.


 Determinar y cuantificar el pH.
 Cuantificar los sólidos totales.
 Determinar la alcalinidad.
2.8. MARCO TEÓRICO

Autoridad Nacional del Agua (ANA)

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo
a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima autoridad técnico
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
La ANA fue creada el 13 de marzo del 2008 por el Decreto Legislativo N°997, con el fin de
administrar conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de
manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.
La ANA es un organismo especializado, que pertenece al Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI).

¿Qué hace la Autoridad Nacional del Agua?


 Administra y vigila las fuentes naturales de agua.
 Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de servicios de
agua (EPS y Juntas de regantes).
 Evalúa instrumentos ambientales.
 Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua residual
tratada.
 Autoriza obras en fuentes naturales de agua.
 Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

¿Cómo está conformada la Autoridad Nacional del Agua?


Estamos organizados de manera descentralizada a través de las 14 Autoridades
Administrativas de Agua (AAA), 71 Administraciones Locales de Agua (ALA) y 12 Consejos
de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)
¿Cuál es la labor de las Autoridades Administrativas de Agua?
A través de ellas, se dirige y ejecuta el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas de
gestión; se aprueban estudios y obras de aprovechamiento de agua; se otorga derechos de uso
de agua y autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas y de ejecución de obras; se vigila
el uso de las fuentes de agua y se supervisa el cumplimiento del pago de retribución económica.
Además, se realizan estudios, inventarios, monitoreos y la gestión de riesgos en glaciares,
lagunas y fuentes de aguas subterráneas.

¿Qué son los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca?


Son espacios institucionales de diálogo, donde los actores relacionados a la gestión del agua
en las cuencas (actores locales y regionales) discuten sus problemas a fin de llegar a consensos,
tomando acuerdos y comprometiéndose con la implementación de las acciones que planifiquen
en sus respectivas cuencas.

Rio Moche
El río Moche es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa norte del Perú,
en el departamento de La Libertad.
Caudal: 8,8 m³/s
Longitud: 102 km
Superficie de la cuenca: 2.708 km²
Nacimiento: Laguna Grande
Boca: Océano Pacífico
País: Perú
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales
Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM .- Límites Máximos Permisibles
(LMP) para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales (PTAR), para el sector Vivienda.

Con la finalidad de controlar excesos en los niveles de concentración de sustancias físicas,


químicas y biológicas presentes en efluentes o emisiones, para evitar daños a la salud y al
ambiente, el Ministerio del Ambiente publicó el Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM, por
el cual se aprueban los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR), para el sector Vivienda.

2.9. METODOLOGÍA DE TRABAJO

2.9.1. Diseño de trabajo

 Obtención de muestras: Las muestras serán recogidas todos los martes y

posteriormente analizadas los días miércoles durante cuatro semanas.

Tabla 1

Fechas que se recogerán las muestras


N° de Muestras Fecha

1 04/06/2019

2 11/06/2019

3 18/06/2019

4 25/06/2019

Fuente: Elaboración propia


 Lugar de recolección de muestra:

_Ubicación: Prolongación González Prada

_Coordenadas (UTM): 17s 719066 9099412

_Referencia: Puente Moche

2.9.2. Determinación de los cloruros en la muestra.

Para cumplir con este objetivo, aplicaremos el método de mohr. Por ello

describiremos todo lo relacionado en cuanto al procedimiento, materiales y reactivos

a utilizar.

 Materiales y reactivos a utilizar:

 Bureta de 50 mL.

 Soporte y pinzas de bureta.

 Matraz Erlenmeyer de 250 mL.

 Solución de AgNO3 0.0962 N valorada.

 K2CrO4 al 5% (indicador).

 Muestra

 Procedimiento.

 Colocamos 50 mL de la solución de AgNO3 0.0962 N valorada en la bureta.

 Colocamos 10 ml de muestra en el matraz Erlenmeyer.

 Agregamos 3 gotas del indicador de K2CrO4 al 5%. (amarillo ligeramente rojizo).

 Se empezó a titular, lo cual el volumen gastado de AgNO3 0.0962 N fue de 1.5 mL. Para la

primera muestra.
 Lo que sucede químicamente:

Cl- + Ag+ AgCl Precipitado de color blanco

2 Ag+ + CrO4-2 Ag2CrO4 Precipitado de color rojo-rosáceo

 Cálculos para encontrar la concentración de cloruros en la muestra.

#𝑚𝑒𝑞𝐶𝑙¯ = #𝑚𝑒𝑞𝐴𝑔𝑁𝑂3

𝑊𝐶𝑙¯ = 𝑁𝐴𝑔𝑁𝑂3 × 𝑉𝐴𝑔𝑁𝑂3 × 𝑃𝑚𝑒𝑞𝐶𝑙¯

𝑊𝐶𝑙¯ 𝑁𝐴𝑔𝑁𝑂3 × 𝑉𝐴𝑔𝑁𝑂3 × 𝑃𝑚𝑒𝑞𝐶𝑙¯


=
𝑊𝑚 𝑊𝑚

0.0962𝑁 × 1.5𝑚𝐿 × 0.03545 × 103


𝑝𝑝𝑚𝐶𝑙¯ =
1𝐿
10𝑚𝐿 × 1000𝑚𝐿

𝑝𝑝𝑚𝐶𝑙¯ = 511.5435𝑚𝑔/𝐿

Esto es en base a una muestra, pero el procedimiento para las demás es similar, ya que

solo varía el gasto de la solución de AgNO3 0.0962 N.

Por lo tanto, en el siguiente cuadro mostramos la concentración de cloruro encontrado

en las 4 muestras.
Tabla N 2: Datos experimentales de cloruros

N° de Muestras ppmCl- (mg/L)

1 511.5435

2 545.6464

3 477.4406

4 511.5435

2.9.3. Determinación y cuantificación el pH.

Se recogieron las 4 muestras, posteriormente se vertieron en un vaso precipitado de

250 mL y se introdujo el instrumento conocido como pH metro, obteniendo los

siguientes datos correspondientes a las 4 muestras analizadas:

Tabla N 3
N° de Muestras PH Datos experimentales de PH
1 6.07

2 6.12

3 6.19

4 7.4
Fuente: Elaboración propia

2.9.4. Cuantificación de los sólidos totales.

Para determinar este objetivo procederemos a utilizar la siguiente relación:

ST=STD+STS

ST: Sólidos Totales.

STD: Sólidos Totales Disueltos.

STS: Sólido Totales Suspendidos.

 PROCEDIMIENTO DE SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS:

 Filtrar una cantidad aproximada de 50ml.

 Tomar 50 ml del filtrado y pasarlo al vaso previamente pesado (W1).

 Colocar el vaso en estufa a 108 °C.

 Dejar enfriar en desecador y nuevamente pesar (g), en balanza analítica de 4 cifras

decimales(W2)

 Anotar los pesos y realizar los cálculos.

 PROCEDIMIENTO DE SÓLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS:

 Agitar la muestra en su envase y tomar 50 ml de su volumen.

 Verter en el papel de filtro previamente pesado (W1).

 Terminado el filtrado retirar el papel filtro del embudo con cuidado.

 Secar el Papel filtro con los sólidos en una estufa a 108 °C por 24 horas.
Tabla 1: Sólidos Totales Disueltos:

MUESTRA Vm Filtrada W vaso inicial W vaso final S.T.D (ppm)


(mL) (g) (g)
MUESTRA 1 50 45.9994 46.1233 2478
MUESTRA 2 50 46.0821 46.2210 2778
MUESTRA 2 50 46.0708 46.2164 2912
MUESTRA 3 50 46.0632 46.2854 4444

Tabla 2: Sólidos Totales Suspendidos:

MUESTRA Vm Filtrada W papel W papel final S.T.S (ppm)


(mL) inicial (g) (g)
MUESTRA 1 50 0.5585 0.5731 292
MUESTRA 2 50 0.5478 0.5672 308
MUESTRA 2 50 0.5474 0.5598 248
MUESTRA 3 50 0.5499 0.5826 654

Tabla 3: Sólidos Totales:

MUESTRA S.T.D (ppm) S.T.S (ppm) Sólidos Totales (ppm)

MUESTRA 1 2478 292 2770

MUESTRA 2 2778 308 3086

MUESTRA 3 2912 248 3160

MUESTRA 4 4444 654 5098

2.9.5. Determinación de la alcalinidad

Para cumplir con este objetivo, procederemos de la siguiente manera:

 En una fiola de 100 mL se le afora hasta llegar a la marca con la muestra que vamos

a analizar, para que luego se vierta en el matraz Erlenmeyer.


 En la bureta de 50 mL agregamos el ácido sulfúrico (H₂SO₄).

 Luego en la muestra que se encuentra en el matraz Erlenmeyer le añadimos 3 gotas

de fenolftaleína y observamos el color, para que de acuerdo a eso si es grosella

titulamos hasta que cambie a incoloro, pero si al añadir el indicador es incoloro

añadimos el anaranjado de metilo, y también observamos el color para que de

acuerdo a eso si se pone amarillo titulamos hasta que cambie a ligeramente

rojo(anaranjado) y si se pone rojo al añadir el indicador entonces ahí acaba el

experimento y colocamos los datos obtenidos con respecto el volumen gastado del

ácido si fuese necesario titular y luego analizamos.

Cálculos:

De acuerdo a lo experimentado en todas las muestras solo usamos la siguiente

ecuación:

#𝑚𝑒𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂₃ = #𝑚𝑒𝑞 𝐻₂𝑆𝑂₄

𝒲𝐶𝑎𝐶𝑂₃ 𝑁𝐻₂𝑆𝑂₄ × 𝑚𝐿𝐻₂𝑆𝑂₄ × 𝑝𝑚𝑒𝑞𝐶𝑎𝐶𝑂₃


= × 103
𝑉𝑚 𝑉𝑚

− 𝑁𝐻₂𝑆𝑂₄ × 𝑚𝐿𝐻₂𝑆𝑂₄ × 𝑝𝑚𝑒𝑞𝐶𝑎𝐶𝑂₃


𝐻𝐶𝑂𝟑 (𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) = × 103
𝑉𝑚

− 𝑁𝐻₂𝑆𝑂₄ × 𝑚𝐿𝐻₂𝑆𝑂₄ × 0.05


𝐻𝐶𝑂3 (𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) = × 103
0.1

− 𝑁𝐻₂𝑆𝑂₄ × 𝑚𝐿𝐻₂𝑆𝑂₄ × 0.05


𝐻𝐶𝑂3 (𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) = × 103
0.1

𝐻𝐶𝑂3 (𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) = 𝑁𝐻₂𝑆𝑂₄ × 𝑚𝐿𝐻₂𝑆𝑂₄ × 500
Tabla 4

Datos experimentales de alcalinidad


N° de mL 𝑵𝑯₂𝑺𝑶₄ mL 𝑯𝑪𝑶𝟑
Muestras (Muestra) (H₂SO₄) (𝒑𝒑𝒎 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 )
1 100 0.01992 19.6 195

2 100 0.01992 27.1 270

3 100 0.01989 22.25 221

4 100 0.01989 31 308

Fuente: Elaboración propia

2.10. RESULTADOS

Tabla N°5: Datos experimentales finales de los objetivos

Fechas:DD/MM/AA N° Muestra Cl- (ppm) pH Solidos Totales(ppm) Alcalinidad(ppm)

04/06/2019 1 511.5435 6.07 2770 195

11/06/2019 2 545.6464 6.12 3086 270

18/06/2019 3 477.4406 6.19 3160 221

25/06/2019 4 511.5434 7.4 5098 308

Tabla N°6: Desviación estándar y promedio de los datos de la tabla N°5

D-SDT Y P Cl- (ppm) pH Solidos Alcalinidad(ppm)


Totales(ppm)

Desviación 27,845 0.6385 1059.9 50.40


Estándar
Promedio 511.54 6.445 3528.5 248.5
PARAMETROS UNIDAD VALOR

Cl- (ppm) mg/L 250

pH Unidad de pH 6,5-8.5

Alcalinidad(ppm) mg/L 300


2.11. DISCUSIÓN

 Como logramos observar los datos en la tabla basados en los Límites Máximos

Permisibles (LMP), nos permite saber si el agua es apta para el riego o para ser

desechadas en ríos sin producir demasiada contaminación.

 Ahora si comparamos los datos teóricos con nuestros datos experimentales, podemos

observar que el máximo valor con respecto a los cloruros que puede tomar es de

250ppm, el pH varia de 6,5-8,5 y la alcalinidad de 300 ppm y nuestros datos varían

en torno a esos valores y esto se debe a que:

o Para la recolección de nuestra muestra N°1 que fue el 04/06/2019, aquel día el

agua estaba turbia y contenía demasiados sólidos, acompañado de un olor

demasiado insoportable y al hacer nuestros análisis obtuvimos un valor de

511.5435ppm de Cl- para ser exactos, con un pH de 6.07 que se encuentra muy

bajo a comparación del parámetro respectivo y una alcalinidad de 195ppm.

o Para la recolección de nuestra muestra N°2 que fue el 11/06/2019, ese día el

agua tomo un color rojizo y al hacer el análisis logramos observar que habían

aumentado los cloruros aún más con un valor de 545.6464ppm a comparación

de la primera muestra, pero tuvo un pH ácido y alcalinidad aceptable.

o Para la recolección de nuestra muestra N°3 que fue el 18/06/2019, el agua

salía un poco más clara, su olor no era tan desagradable a comparación de los

otros días, al hacer nuestros análisis de la muestra logramos obtener un valor

de 477.4406ppm de Cl- con un pH no tan ácido y una alcalinidad de 221ppm

que está dentro de del parámetro respectivo.


o Para la recolección de nuestra muestra N°4 que fue el 25/06/2019, el agua

salió como el primer día que recolectamos la muestra, los cloruros volvieron a

superar el parámetro respectivo en una gran parte , en cuanto el pH entro

dentro del parámetro y la alcalinidad excedió en la mínima parte del valor

aceptado.

2.12. CONCLUSIÓN

 La Empresa Danper no cumple con los Límites Máximos Permisibles para arrojar

el agua, ya que no cumple con los límites de los estándares en cuanto al promedio

de los Cl- .

 Los Cl- hallados en las muestras no cumplen con los límites máximos permisibles

 La muestra N°4 es la única que cumple con el parámetro de pH de los límites

máximos permisibles con un valor de 7.04

 La cantidad de solidos totales determinados en la muestra 1, 2,3 y 4 toman los

valores de 2770 ppm, 3086 ppm, 3160 ppm y 5098 ppm respectivamente.

 Las muestra N°1, 2,3y 4 si cumplen con los límites máximos permisibles en

cuanto a la alcalinidad.

2.13. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

 López Landa, David Armando. (2012). Antecedentes de la Gestión Hídrica en México. 2019, de
Comisión Nacional de Irrigación Sitio web:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22664/Capitulo9.pdf

 Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2017). TRATAMIENTO Y REÚSO DE


LAS AGUAS RESIDUALES. 2019, de grupo banco mundial Sitio web:
http://pubdocs.worldbank.org/en/150461494428481264/Booklet-Conferencia-FINAL.pdf

 Ing. Amarildo Fernández Estela. (2010). AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ,


PROBLEMÁTICA Y USO EN LA AGRICULTURA. 2019, de Ministerio de Agricultura Sitio
web:
http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/356/mod_page/content/128/Peru%20INFORME
%20DE%20PAIS.pdf

 Br. ARÉVALO ARANDA, CÉSAR POL. (2016). INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE


CORRIENTE Y TIEMPO DE RESIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE ARSÉNICO DE
EFLUENTES ARTIFICIALES MEDIANTE EL PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN.
2019, de UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Sitio web:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2318/TESIS%20MAESTRIA%20CES
AR%20POL%20AREVALO%20ARANDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 K., Olivero. (2010). Evaluación del desempeño de humedales construidos con plantas nativas
tropicales para el tratamiento de lixiviado de rellenos sanitarios. 2019, de Noguera Sitio web:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70357/fichero/8.+ANTECEDENTES.pdf

 LUISA LORENA PINEDA BUITRAGO. (2017). DIAGNÓSTICO DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE TUNJA. 2019, de UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE COLOMBIA Sitio web:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14554/1/Diagnostico%20de%20la%20plant
a%20de%20tratamiento%20de%20agua%20PTAR%20residual%20de%20Tunja%20-
%20Boyac%C3%A1.pdf

 http://www.ana.gob.pe/nosotros/la-autoridad/nosotros

 http://siar.regionsanmartin.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-agua-
establecen-disposiciones-0

 https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf

 http://spij.minjus.gob.pe/graficos/Peru/2010/marzo/24/RJ-202-2010-ANA.pdf

 https://sinia.minam.gob.pe/normas/limites-maximos-permisibles-lmp-efluentes-plantas-
tratamiento-aguas

 ministerio de salud. (2019). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
15/07/19, de ministerio de salud del perú Sitio web:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1590.pdf

 Lolo Eusebio Aspajo Quino. (2018). “Evaluación de la eficiencia de las plantas de tratamiento
de aguas residuales respecto a los límites máximos permisibles de aguas residuales de los
distritos de Elías Soplín Vargas y Soritor – 2017”. 15/07/19, de Universidad Cesar Vallejo Sitio
web:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/19159/aspajo_ql.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

 SUNASS. (1946). PARÁMETROS DE CALIDAD Y LÍMITES MÁXIMO PERMISIBLES.


15/07/19, de SUNASS Sitio web:
http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla%20web%28cambio%29/normas/cali
dad%20de%20agua/Oficio%20677.pdf

 Anonimo. (2018). Límites permisibles según NOM. 2019, de Scribid Sitio web:
https://es.scribd.com/doc/106168567/Limites-permisibles-segun-NOM#

III. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche