Sei sulla pagina 1di 9

ENSAYO

CPACA EN RETROSPECTIVA

JAIRO ALBERTO SANABRIA

Universidad de Santander UDES

Procedimiento Administrativo

San José de Cúcuta, Norte de Santander


2018
ENSAYO

CPACA EN RETROSPECTIVA

JAIRO ALBERTO SANABRIA

Codigo

Ensayo Comparativo Código De Procedimiento Administrativo Y


Contencioso Administrativo Ley 1437 De 2011 Vs Código Contencioso
Administrativo Decreto 01 De 1984

Universidad de Santander UDES

Procedimiento Administrativo

San José de Cúcuta, Norte de Santander


2018
CPACA EN RETROSPECTIVA

El estado social de derecho actual, ha generado y promovido necesariamente


una mayor intervención del estado, a través, de las actividades administrativas
realizadas por la administración pública. El problema surge cuando, a
consecuencia de dichas actividades, se lesionan los intereses de los particulares.
Es allí toma vigencia la búsqueda de la justicia administrativa en el desarrollo de
nuestra sociedad como uno de los valores jurídicos esenciales al igual que el bien
jurídico y la seguridad jurídica.

Ahora bien, la justicia administrativa surge a mediados del siglo XIX como
producto de los movimientos liberales post revolucionarios franceses, con lo que
se intentaba lograr un equilibrio entre los particulares y el poder público la
administración en este caso. De ahí en adelante, se han buscado los mecanismos
para lograr una verdadera igualdad entre gobierno y gobernados, y evitar que en
la justicia, sea más fuerte el que domina y no el que tiene el mejor derecho.

Si bien, la justicia administrativa se entiende como el conjunto de principios y


procedimientos que establecen recursos y garantías de que disponen los
particulares para mantener sus derechos. La mayoría de los autores coinciden en
que la justicia administrativa, es una figura indispensable en el derecho
administrativo (lato sensu), que se traduce en el fin último de los medios de control
jurisdiccionales del acto administrativo como las leyes de procedimiento
administrativo, los recursos internos, etc. Aunado a lo anterior, encontramos a la
jurisdicción administrativa como especie de la justicia administrativa, siendo otro
de los medios que tiene la autoridad para mantener la justicia dentro de su
interacción con el administrado.

Hoy en día, el procedimiento Contencioso Administrativo y todo lo que este


abarca, es el principal proceso judicial de la jurisdicción administrativa colombiana
y es así como La Ley 1437 de 2011 Bajo el amparo de la Constitución de 1991, el
derecho administrativo y la administración del Estado, fueron moldeados para
ofrecer un modelo constitucional de administración Pública en el que todas sus
actuaciones deben procurar el cumplimiento de los principios del Estado Social de
Derecho, entendida ésta en los términos de que esencialmente como :

El conjunto de organismos y entidades de la Rama Ejecutiva del Poder Público


y de la Administración Pública, los servidores públicos que por mandato
constitucional o legal tienen a su cargo la titularidad y el ejercicio de funciones
administrativas, la prestación de servicios públicos o la provisión de obras y bienes
públicos, así como los particulares cuando cumplan funciones administrativas
(Solano 2011)1.

Sin embargo, frente a la muy conocida, indeseada y perjudicial mora judicial


de la jurisdicción administrativa, que genera inseguridad y desconfianza, a pesar
que los operadores judiciales como autoridades públicas y como titulares del
poder coercitivo del Estado, tienen el compromiso y la obligación de hacer efectiva
las actuaciones judiciales dentro de los términos que estableció el legislador. De
tal manera que operadores jurídicos de la justicia administrativa, tienen el
imperativo deber de impartir una justicia con celeridad donde se restablezca el
orden jurídico y se protejan las garantías personales.

En tanto que, como forma de dar solución a lo anterior y de cierta manera algo
novedosa, en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, en adelante C.P.A.C.A a diferencia del Decreto 01 de 1984,en
adelante C.C.A, que si bien comparte los principios de publicidad imparcialidad
economía, celeridad contradicción, se establece nuevos Principios como:

 Debido Proceso: (art. 3.1)


 Igualdad: (Art. 3.2)
 Buena Fe: (Art. 3.4)

1
Solano, D. (2011). La Motivación por el Servicio Público.
 Moralidad: (art. 3.5)
 Participación: (art.3.6)
 Responsabilidad: (art. 3.7)
 Transparencia: (art. 3.8)
 Coordinación: (art. 3.10) ,

Principios de aplicación propia de los procesos que se adelanten ante la


Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, modifica algunos aspectos que
para algunos estudiosos del tema son sujetos de controversia en cuanto a la
conveniencia de su formulación e implantación dentro del marco normativo
referente a lo contencioso administrativo y que para otros iguales es compendio
normativo esencial ya que por ejemplo:

La Ley 1437 de 2011 y las novedades en lo pertinente a:

DEMANDA. En el artículo 162 Cpaca, se establece que: Toda demanda deberá


dirigirse a quien sea competente y contendrá: (…) 7. El lugar y dirección donde
las partes y el apoderado de quien demanda recibirán las notificaciones
personales. Para tal efecto, podrán indicar también su dirección electrónica.

En el entendido que conceptualmente “Demanda es un acto de declaración


de voluntad introductivo y de postulación que sirve de instrumento para el ejercicio
de la acción y la afirmación de la pretensión, con el fin de obtener la aplicación de
la voluntad concreta de la ley, por una sentencia favorable y mediante un juicio,
en un caso determinado”2 Lo que al contraponerlo con lo establecido en el anterior
se vislumbra un avance significativo en operatividad de la acción pues mientras
que el Decreto 01 de 1984 en el artículo 142 indicaba que la demanda debe
presentarse personalmente por quien la suscribe ante el secretario del tribunal o
juez, pero si el signatario se halla en lugar distinto se requería previa autenticación
ante juez o notario.

2
Ley 270 del 7 de marzo de 1996, artículo 4
modificado por la ley 1285 de 2009, artículo 1. Celeridad
y Oralidad
Pero erróneamente aspectos no contemplados se someten a la aplicación de
otro código, tal como ocurre en cuanto a los aspecto de Capacidad,
Representación y Derecho de Postulación, examinando los artículos 159 al 164
del C.P.A.C.A, no se estipula que la demanda requiera de presentación personal;
pero frente a esto, se determina que los aspectos no regulados se aplicara lo
estipulado en Código General del Proceso, que establece que la demanda se
entregará, sin necesidad de presentación personal, ante el secretario del
despacho judicial al que se dirija o la oficina judicial respectiva.

Al analizar los requisitos de la Demanda, establece con mayor claridad pues


obliga a que ésta debe ser escrita y requiere que cumpla con los requisitos
establecidos en el artículo 162 del C.P.A.C.A, en especial con el numeral 4, que
establece entre otros requisitos, el señalamiento de los fundamentos de derecho
de las pretensiones, y cuando se trate de impugnación de un acto administrativo,
deberán indicarse las normas violadas y explicarse el concepto de su violación.
Cabe señalar como avance significativo además señala que la demanda debe
presentarse dentro de la oportunidad establecida en la ley, porque el legislador
goza de libertad para configurar los distintos procedimientos mediante los cuales
se protegen los derechos de los ciudadanos y la integridad del ordenamiento
jurídico

Requisitos de Procedibilidad, Pero previo a su admisión, el operador judicial


debe analizar que el demandante haya agotado los recursos de la actuación
administrativa, que el medio de control que se pretende no haya caducado y que
se haya hecho efectivo el procedimiento de la conciliación extrajudicial; éste
análisis es para los medios de control de nulidad, nulidad y restablecimiento del
derecho, reparación directa, repetición y controversias contractuales. La
presentación de la demanda suspende el término de caducidad del medio de
control solicitado. Cuando el juez admite la demanda, acto seguido ordena su
traslado al demandado (órgano estatal) y a la Agencia Nacional de Defensa
Jurídica del Estado, en el momento en que el proceso involucre intereses litigiosos
de la Nación, por expresa disposición del inciso 6 del artículo 612 del C.GP,
reglamentado por el artículo 3, del Decreto Reglamentario No: 1365 de 2013, y al
Ministerio Público por el término de treinta (30) días. El traslado consiste en poner
en conocimiento del demandado la demanda y el auto que la admitió, y en dejar a
disposición el proceso por el término que señale la ley para que ejercite el derecho
de defensa y contradicción, es uno de los actos principales del proceso.

Mientras que el anterior Decreto 01 de 1984 (C.C.A ) se podía evidenciar la


falta de celeridad y efectividad en la administración de justicia pues en su artículo
207, numeral 5, determinó que para contestar la demanda, sin que signifique una
notificación, se disponía por ley, en el auto admisorio, que el proceso se fijara en
lista, para que la parte demandada pudiera contestar la demanda. Hoy el artículo
172 del C.P.A.C.A, la fijación en lista fue relevada por el acto procesal del traslado
de la demanda una vez se realicen las notificaciones entre ellas la notificación
virtual.

Ahora bien, en el evento en que la demanda era inadmitida antes en el artículo


143 del C.C.A, estaba establecido un plazo de cinco (5) días al demandante para
que llevara a cabo las correcciones respectivas a la demanda y además el auto
de inadmisión era susceptible de recurso de reposición. Actualmente el artículo
170 del C.P.A.C.A, establece una ampliación del plazo en cinco días más, lo que
se traduce en que se concede un plazo de diez (10) días para su corrección. El
auto que inadmite es objeto de recurso de reposición de acuerdo a lo dispuesto
por el artículo 242, pero la oportunidad para interponerlo y su trámite, siendo este
un vacío dentro de este código pues se debe recurrir al artículo 318 del C.G.P. Si
la demanda no se enmienda en el término mencionado será rechazada.

Otro aporte de gran relevancia se puede evidenciar en la aplicación de los


conceptos inadmisión y rechazo de la demanda toda vez que el anterior código
contencioso administrativo (C.C.A), en el artículo 143, no era claro en los
conceptos de inadmisión y rechazo de la demanda. Al respecto, sabiamente en el
C.P.A.C.A, se establece de manera separada en el capítulo IV, el rechazo de la
demanda y la inadmisión del mismo. De ahí que el artículo 169, considera las
causales por las cuales se rechaza la demanda.

Rechazo de la demanda. Es relevante igualmente resaltar que el artículo 173


del C.P.A.C.A, frente algo que era requerido y muy necesario en el anterior código,
es más taxativo porque contempla las causales, por las cuales se puede adicionar,
aclarar o modificar la demanda, por una sola vez y se puede proponer hasta el
vencimiento de los diez (10) días siguientes al traslado de la demanda.

Luego al hacer una observancia de las exigencias al demandado se exige


que éste cuando ejerce el derecho de defensa, realice una fundamentación fáctica
y jurídica sobre los hechos y las pretensiones en forma clara y precisa, donde se
refiera por separado frente cada hecho y cada pretensión; resaltando entonces
como una bondad de este código hoy no se acepta que el demandado a un hecho
responda con afirmaciones imprecisas e indeseadas tales como: “qué se pruebe”,
“no me consta”, “no es cierto”, concibiéndose entonces que el demandado realice
una defensa lógica y ajustada a derecho y frenar de este modo, las prácticas ya
bien conocidas como dilatorias para que el juez pueda otorgar una justicia rápida
y efectiva.

Finalmente, sin ninguna duda, este nuevo código puede llegar a considerarse
mucho más amplio y garantista, pues sumado a lo anterior, se suman otros
aspectos como por ejemplo en el anterior código dentro de su articulado,
autorizaba que la demanda podía aclararse o corregirse, solo por una sola vez,
durante la fijación en lista y hasta el último día y además. Teniendo en cuenta que
el artículo 144 del decreto 01 de 1984 (C.C.A), enunciaba que el demandado podía
contestar la demanda por escrito durante el término de fijación en lista, aspecto
que fue corregido por medio del artículo 175 del C.P.A.C.A, ya que establece
sabiamente que la demanda se debe contestar dentro del término de traslado.

Cualquier duda sobre las bondades de este nuevo código seria algo así como
aquel viejo dicho “pedir peras al olmo”, aunque ciertamente habrá muchos que
piense lo contrario; pues se está frente a lo que se puede catalogar como el
producto del esfuerzo por superar aquellos viejos inconvenientes en la aplicación
de la justicia en los contencioso administrativo, toda vez que si se tiene en cuenta
las capacidades formativas y perfiles del legislador donde un gran porcentaje son
profesionales de áreas diferentes al derecho; que si bien se estuvo asesorado por
un grupo de reconocidos juristas; en aras de que los administrados pueden lograr
la defensa de sus derechos e intereses, cuando se ven afectados por actos
administrativos ilegales que afectan derechos e interés, es lo que se debe esperar
subsecuente de tal esmero, rogar entonces, que posteriormente se corrijan los
posibles fallas en pro de un beneficio para todos bajo deseado el principio de
seguridad jurídica.

Potrebbero piacerti anche