Sei sulla pagina 1di 30

ACTINOMICES Y

NOCARDIA
EDITH CASTILLO
Reseña histórica
La actinomicosis bovina fue descrita en 1877
con el nombre de “mandíbula hinchada”, su
agente causal fue identificada como
Actinomyces bovis. Un año más tarde, James
Israel aísla un cuadro similar en el hombre
otra especie, Actinomyces israelí.
El nombre de actinomicosis deriva de dos
vocablos griegos que describen el aspecto de
los gránulos que se producen radiados
“actinos” y con filamentos similares a los de
los hongos.
Morfología.

Son bacilos pleomorfos no esporulados, no


capsulados e inmóviles, son gram positivos
y formando filamentos ramificados
delgados con una longitud de 10 a 50um. o
agrupándose en empalizada, no poseen
ácido alcohol resistencia.
Su pared celular tipo V, VI posee los
componentes básicos del peptidoglicano,
es decir, N- acetilglusamina, ácido
murámico, alanina y ácido glutámico.
También posee lisina, ornitina, ácido
aspártico y galactosa.
In vivo la forma más característica es el
llamado gránulo de azufre. Este gránulo
blanco amarillo, parecido a un grano de
azufre, es una pequeña colonia de unos
0.3mm, de filamentos ramificados y junto
con elementos del exudado místico.
Cultivo

Son anerobios obligados, los medios de


cultivo más empleados son el caldo
thioglicolato o medio sólido enriquecido
con agar sangre o agar infusión de cerebro-
corazón.
Determinantes de patogenicidad.

La capacidad de supervivencia de
Actinomycees esta mas condiciones a
factores como.
1. Capacidad de formar filamentos que
dificulta la fagocitosis.
2. La formación de granos de azufre que
parecen proteger a las bacterias de la
fagocitosis a cargo de los muchos
neutrófilos que inducen, también dificultan
la penetración de los antibióticos.
3. Existencia o no de elementos nutritivos
4. Capacidad de adherencia y existencia de
fimbrias
5. Potencial de oxido-reducción de los tejidos.
Patogeni
a
Como hemos indicado este género se
encuentra de forma saprofita en cavidad bucal
y tracto gastrointestinal, pudiéndose
considerarse tres mecanismos de inicio de la
enfermedad.
• Lesión de la mucosa (infecciones,
traumatismos, cirugía), para que le
Actynomices invada por contigüidad los tejidos
adyacentes, como puede ser la infección
cervicofacial tras manipulaciones dentarias.
• Por aspiración de restos orales dando
lugar a infección pulmonar
• Por diseminación hematógena.
La actinomicosis es un proceso crónico,
caracterizado por el desarrolllo de lesiones
granulomatosas que conducen a formación
de abscesos que posteriormente tienden a
fistulizarse.
Las formas más importantes de
presentación incluyen a las regiones
cervicofacial, torácica, abdominal y genital.
1. Actinomicosis cervicofacial, que es el tipo
más común, afectando la mandíbula inferior.
2. Actinomicosis torácica, suele ser el
resultado de aspiración de microorganismos
presentes en la cavidad oral, de los senos
paranasales, también por ser por
diseminación hematógena.
3. Actinomicosis torácica, suele producirse
por traumatismos del tracto intestinal, siendo
en muchos casos por apendectomías sobre
todo con apéndice perforado o perforaciones
por úlceras o divertículos.
4. Actinomicosis genital,
se cree que es el
resultado de una
inflamación crónica del
endometrio que facilita
una colonización
posterior, pudiéndose ser
consecuencia potencia
en mujeres portadoras
de dispositivos
intrauterinos.
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO

La pus y los gránulos de azufre de las


lesiones serán los materiales clínicos mas
adecuados, se deben tomar asépticamente e
introducir en un envase estéril que mantenga
la muestra en condiciones anaeróbicas. Al
examinar el microscopio los gránulos se
observan con un borde radiado de mazas
eosinófilas y macrófagos cargados y de
vacuolas de lípidos es signo de actinomicosis.
Estos se tiñen con metamina argéntica y H-E.
En cuanto al cultivo en caldo thioglicolato el
A. israelii produce colonias compactas y
saparadas como “bolas de algodón “, otros
actinomices crecen en forma difusa. En
agar sangre producen colonias en forma
aracniformes, el tiempo de desarrollo es de
5 a 12 días.
Como características comunes son
catalasa negativa e indol negativo.
El diagnostico definitivo es de tipo
molecular por su ADN.
RESEÑA
HISTÓRICA

En 1988 Edmond Nocard describe por


primera vez este tipo de microorganismos
y un año más tarde Trevisan, en su honor
propone un nuevo género con el nombre
de Nocardia. Según el Bergey considera 9
especies pero la más importantes son N.
asteroides y N. brasiliensis.
CARACTERÍSTICAS

GENERALES

Su habitad normal es el suelo, materia


orgánica en descomposición,
ambientes acuáticos y
excepcionalmente ha sido aislada a
partir de muestras de tracto
respiratorio de personas normales.
MORFOLOGÍA

Son bacilos gram positivos que forman


filamentos ramificados que pueden
fragmentarse en forma bacilares o cocoides,
los bacilos de los filamentos se separan en
forma de rosario, no presentan esporas ni
cápsulas.
Su pared celular posee los componentes
básicos del peptidoglicano y ácido meso-
diaminopimélico, arabinosa y galactosa.
También presenta ácidos micólicos que son
ácidos grasos largos beta- hidrohilados y alfa
ramificados, otras son las menoquinonas.
In vivo no producen gránulos, aunque en
algunos pueden aparecer racimos
filamentosos y colonias de 0.2mm. dando el
aspecto en algunas especies de pequeños
gránulos blancos.
CULTIVO

La nocardia es un aerobio estricto. Su


escasa exigencia nutritiva permite su
crecimiento en medios habituales tanto
sólidos como líquidos, no obstante, se
obtiene mejores resultados en agar
sangre o BHI o en medios especiales
para hongos como agar sabouraud-
dextrosa sin antibióticos.
CULTIVOS EN AGAR SABORAUD
Determinantes
de patogenicidad
Hay cepas virulentas que se asocia a su
pared celular que impide la fagocitosis y se
multiplica en el interior de los macrófagos y
los destruyen
La N. asteroides se muestra muy resistentes
a los mecanismos oxidativos destructores
que emplean los neutrófilos y de los
monocitos probablemente debido a los
elevados niveles de catalasa.
Patogenia

Las nocardias son saprofitas del suelo, no


producen infección interhumana, ni por
animales. La vía de contagio habitualmente
se produce por inhalación de nocardias
presentes en el polvo o suelo contaminando
las mucosas, otras veces puede ser por
traumatismos, infectando las heridas.
Tras la entrada de la nocardia se movilizan
los neutrófilos no capaces de destruir las
nocardias, aunque inhiben su crecimiento.
Pero las cepas mas virulentas se multiplican
en los macrófagos iniciándose una reacción
inflamatoria con infiltración de neutrófilos y
formación de exudado purulento, el proceso
avanza hasta formar abscesos necrófilos,
desde allí se extiende la lesión por
continuidad.
Dos cuadros patológicos son los más
frecuentes.
A. Nocardiosis pulmonar, supone el 75- 80
% de este tipo de infección y es producida
por la Nocardia asteroides, en la mitad de
los casos sólo se aprecia la lesión
pulmonar sin focos secundarios, puede
haber diseminación hematógena en
inmunodeprimidos.
B. Actiniomicetona aparece en heridas
localizándose en tejidos subcutáneo
produciendo abscesos que tienden a
fistulizarse.
Diagnóstico
microbiológico

Las muestras se obtiene en recipientes


estériles, pudiendo almacenarse a 4°C. Tanto
el exudado como pus pueden diluirse en
agua estéril, buscando gránulos
microscópicos, tratando de detectar por
medio de un montaje húmedo la presencia de
filamentos. Mediante la coloración de Gram
presenta finos filamentos gram positivos con
tendencia a resistentes débiles con la técnica
de Ziehl Nielsen.
Se cultiva en Agar sangre y agar sabouraud y
se incuba a 37°C y 20°C respectivamente
plegadas y elevados con hifas aéreas que
aparecen quebradizas o apergaminadas y
adherentes. Tiempo de desarrollo entre 1 a 5
días.
La producción de pigmento se favorece en el
medio de agar Czapeck
Las nocardias son catalasa positiva, urea
positiva, no produciendo ácido de lactosa y
xilosa y son resistentes a la lisozoima.

Potrebbero piacerti anche