Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD ANDINA

NESTOR CACERES VELASQUEZ


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Y MARKETING

TRABAJO MONOGRAFICO
TEMA:

POSTULACION DEL PROCESO

CURSO:

DERECHO LABORAL
PRESENTADO POR:

 Oscar APAZA LARICO.


 Jhony Juan PEREZ PARILLO.
 Witmar QUISPE SANTOS.
SEMESTRE:
VI
DOCENTE:

Dr. Guido ZAMBRANO ROJAS

Puno, Julio del 2019


“Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: Tiene una
importancia absoluta” Aristóteles.

ii
SE DEDICA A:

Mis padres, por su amor, abnegación y apoyo incondicional en toda mi existencia.

Mis compañeros de estudio, por su amistad y consejos permanentes.

Mis hermanos quienes están siempre a mi lado, haciéndome sonreír.

iii
SE AGRADECE A:

Dios, por ser mi guía por el buen camino y darme fuerzas para seguir adelante.

Mi Alma Máter, la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Sede Puno, por
albergarme en sus aulas durante los años de mi formación profesional.

Mi Docente del Curso, por brindarme su apoyo en el desarrollo de la presente Monografía.

INDICE

iv
INTRODUCCION

Las infecciones vaginales son causa frecuente de consulta en la práctica ginecológica. Los
síntomas incluyen flujo vaginal patológico, prurito vulvar y olor vaginal (Ramin SM, Maberry
MC, Cox SM. Infección del tracto genital inferior. En: Ginecología. España: Editorial Médica
Panamericana; http://www.aepcc.org/wp-
content/uploads/2016/12/AEPCC_revista08_INFECCIONES-TI.pdf).

La vaginosis bacteriana, que originalmente se le denominaba vaginitis inespecífica, hasta


antes de 1955, cuando se informó que el Haemophilus vaginalis era el microorganismo causal.
El nombre del microorganismo cambió después a Corynebacterium vaginale y posteriormente
a Gardnerella vaginalis en honor a Gardner y Duke que trabajaron para descubrir este
microorganismo (MEDINA Ruth y GARCIA marco, Prevalencia de vaginitis y vaginosis
bacteriana en pacientes con flujo vaginal anormal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v10n4/v10n4ao3.pdf).

La vaginosis bacteriana no es considerada como una vaginitis, sino como alteración de la flora
vaginal bacteriana normal donde hay una reducción de los lactobacilos productores de
peróxido de hidrógeno y un incremento de prevalencia y concentración de Gardnerella
vaginalis, Mycoplasma hominis y los anaerobios: Mobiluncus sp, Prevotella sp, Bacteroides
sp. y Peptoestreptococo. Esta entidad ocasiona un flujo homogéneo, con olor fétido
característico a “pescado podrido”. La vaginosis bacteriana es la causa más común de
infección vaginal en mujeres en edad reproductiva y hasta un 50% de las pacientes pueden
cursar asintomáticas. (MEDINA Ruth y GARCIA marco, Prevalencia de vaginitis y vaginosis
bacteriana en pacientes con flujo vaginal anormal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v10n4/v10n4ao3.pdf)

El objetivo de este trabajo será conocer la prevalencia de la vaginitis y vaginosis bacteriana en


pacientes con flujo vaginal anormal que acuden a la consulta externa del Servicio de
Ginecología del ámbito de la Redess de Salud puno, acudiendo a datos estadísticos disponible
en el internet, además de determinar las manifestaciones clínicas y algunos factores asociados.

5
CAPITULO I

1.1. Planteamiento del problema.

Las infecciones cérvico - vaginales son una de las principales causas de consulta de
atención médica, se encuentran entre las patologías más frecuentes en el embarazo, y son
corresponsables de un importante porcentaje de morbilidad materna y morbimortalidad
perinatal. Algunas de las infecciones son provocadas por microorganismos de origen
externo, en tanto que otras, se producen por gérmenes que forman parte de la flora
habitual normal, al producirse un cambio en las condiciones que mantienen el equilibrio
de este microambiente, se produce la disminución o desaparición del efecto protector de
la flora lactobacilar, lo que facilita el crecimiento de bacterias aerobias y anaerobias,
especialmente estas últimas, ocasionando alguna patología Cervico - vaginal (De los
Ángeles A. Frecuencia de infecciones cérvico vaginales. San José de Bongo. Trabajo de
grado como requisito parcial para optar al título de licenciada en Bioanálisis. Bolívar -
Venezuela: Universidad de Oriente Núcleo Bolívar; 2010).

El Ministerio de Salud (Minsa) recomienda a las mujeres protegerse de las infecciones


vaginales. Según un estudio publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Pública, del Instituto Nacional de Salud (INS) del Minsa, existe un alto porcentaje
de vaginosis bacteriana (23%) detectada en mujeres entre los 18 a 29 años en el Perú.
Esta enfermedad es la causa más común de infecciones vaginales en mujeres en edad
fértil y sexualmente activas en el mundo. En el estudio, realizado a mujeres en 20
ciudades del país, se encontró mayores casos de vaginosis bacteriana en las ciudades de
Juliaca (37,6%), Pucallpa (33,7%), Talara (33,5%), Tarapoto (33,1%) y Cajamarca
(32,2%). Las ciudades con pocos casos fueron Ica (10,1%), Huánuco (12,2%), Huaraz
(13,4%) e Iquitos (16,8%). Las mujeres pueden contraer la vaginosis bacteriana por
comportamientos no saludables como tener varias parejas sexuales, sexo sin condón o
duchas vaginales. Entre las complicaciones están el parto prematuro, ruptura prematura
de membranas, enfermedad inflamatoria pélvica, cervicitis y hasta infertilidad. Además,
se ha demostrado que incrementa el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual
y hasta duplicar el riesgo de infección por VIH. (MINSA, 20 de setiembre de 2016,
"Minsa recomienda a jóvenes tener cuidado con infecciones vaginales",
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/14809-minsa-recomienda-a-jovenes-tener-
cuidado-con-infecciones-vaginales)

6
En la vagina normalmente se debe mantener un estado de acidez, entre un pH de 3,5 a
4,5. Si por algún motivo el ambiente natural de la vagina cambia; el nivel normal de la
acidez cambia y este balance se pierde. Se producirán entonces las condiciones ideales
para el crecimiento rápido y sin control de microorganismos patógenos y por ende la
infección vaginal. Este crecimiento anormal de microorganismos, produce desechos
metabólicos como flujo vaginal, inflamación e irritación de las paredes de la vagina (De
los Ángeles A. Frecuencia de infecciones cérvico vaginales. San José de Bongo. Trabajo
de grado como requisito parcial para optar al título de licenciada en Bioanálisis. Bolívar -
Venezuela: Universidad de Oriente Núcleo Bolívar; 2010)).

Las mujeres embarazadas desarrollan de manera fácil vulvovaginitis debido a cambios


funcionales y hormonales, pero también pueden presentarse debido a prácticas
inadecuadas y malos hábitos de higiene íntima.

En los centros de salud de la Redess de Salud Puno o en la clínicas privada con relativa
frecuencia las mujeres gestantes consultan por molestias como flujo vaginal a veces
fétido, escozor o ardor en los genitales, síntomas característicos de una infección vaginal,
llegándose, en algunas oportunidades, al diagnóstico de una candidiasis o una
tricomoniasis, indicándoles un determinado tratamiento, obteniendo resultados positivos
por unos días para recaer nuevamente, evidenciándose que las mujeres tienen prácticas y
hábitos de higiene íntima que suelen ser inadecuadas, por lo que surgió el interés de
realizar el presente trabajo monográfico con el objetivo de determinar la influencia de
malos hábitos de higiene íntima y prácticas inadecuadas en la presencia de vulvo vaginitis
en gestantes, por lo que se recurrirá a datos estadísticos disponibles en el servicio de
Internet para conocer la magnitud de esta problemática.

1.1.1. Desarrollo del problema.

¿Cuál es la influencia de los hábitos y prácticas de higiene para evitar la presencia


de enfermedades del aparato genital femenino en la redess de salud Puno?

1.1.2. Delimitaciones.

El presente trabajo estará delimitado por la información disponible en el servicio


de Internet sobre datos estadisticos proporcionados por la Red de Salud Puno.

7
1.2. Objetivos.

Determinar que hábitos y prácticas de higiene se producen en la población femenina para


evitar la presencia de enfermedades del aparato genital femenino en el ámbito de la redess
de salud Puno

1.3. Justificación.

Las infecciones vaginales constituyen uno de los motivos más frecuentes de consultas por
parte de la población femenina sobre todo en lugares de escasos recursos.

Las mujeres embarazadas desarrollan de manera fácil infecciones vaginales debido a


cambios funcionales y hormonales asociados en muchos casos a malos hábitos de higiene
y prácticas inadecuadas que van a alterar la flora bacteriana vaginal normal
convirtiéndola en un excelente caldo de cultivo para la multiplicación de diversos
organismos patógenos.

Es poco frecuente indagar sobre los hábitos y prácticas de higiene íntima por temor a
herir susceptibilidades de las mujeres; sin embargo, es importante incidir en ellas por la
importancia relevante que tiene las infecciones de los genitales femeninos y su
repercusión en la salud, de allí la importancia de realizar el presente estudio, con el
objetivo principal de determinar la influencia de los malos hábitos de higienes y las
prácticas inadecuadas que se dan, cuyos datos podrían aportar información útil para
definir estrategias educativas encaminadas a mejorar el conocimiento sobre hábitos de
higiene adecuados y prácticas correctas en las mujeres en el ámbito de influencia de la
red de salud Puno. Estos datos recopilados también permitirán diseñar algunas propuestas
de acción y capacitación para que haya armonía entre el conocimiento y el
comportamiento.

8
CAPITULO II

2.1. Marco teórico.

2.1.1. Anatomía y fisiología.

El aparato reproductor femenino está formado por los ovarios, las trompas
de Falopio, el útero, la vagina y la vulva. La vulva comprende el conjunto
de los genitales externos: labios mayores, labios menores, orificio vaginal y
clítoris.

a) Ovarios.

Órgano par, situado en la cavidad peritoneal y unido al útero a través de las


trompas de Falopio. Su función es la producción de óvulos y la secreción de
hormonas sexuales

b) Trompas de Falopio.

Estructuras tubulares que se extienden desde los laterales del útero hasta
la superficie de cada ovario. Sirven como vía de transporte de los óvulos
desde el ovario hasta el útero.

c) Útero.

Es un órgano muscular hueco, situado en la pelvis, entre la vejiga y el


recto. Se divide en cuerpo, istmo y cuello.

Muscular (miometrio) y una capa mucosa interna (endometrio).


9
En el útero se produce la implantación del óvulo fecundado y el desarrollo del
feto durante el embarazo.

d) Vagina.

Se extiende desde el cuello del útero hasta la vulva y actúa como


conducto de eliminación del flujo menstrual y canalización del esperma.

e) Vulva.

Constituye los genitales externos.

f) Clítoris:

Es un órgano con capacidad eréctil situado en la parte anterior de los


labios menores de la vulva. Es una de las zonas más erógenas de la mujer,
debido a su rica inervación (capacidad eréctil).

g) Orificio vaginal:

Puerta de entrada a la vagina, por donde sale la sangre de la menstruación y


penetra el pene en el coito.

h) Las glándulas de Bartolino.

Situadas a los lados del orificio vaginal, producen una secreción lubricante
que facilita el coito.

i) Orificio uretral:

Situado debajo del clítoris se abre al exterior la uretra, en el meato urinario.

10
j) Labios mayores (externos):

Son de naturaleza cutánea y parten del monte de Venus o pubis.

k) Labios menores (internos):

Pliegues cutáneos, localizados dentro de los labios mayores, que confluyen en


la parte anterior en el órgano eréctil femenino o clítoris. Están recubiertos por
una mucosa.

2.1.2. Patologías más frecuentes.

Las patologías más frecuentes del aparato reproductor femenino son las
siguientes:

2.1.2.1. Infecciones.

Están causadas por diversos tipos de gérmenes y pueden afectar a los


diferentes órganos genitales, provocando así vulvitis, vaginitis o
colpitis, cervitis o salpingitis. La sintomatología incluye escozor,
dolor, irritación local, aumento en la excreción de orina y alteración del
moco cervical.

2.1.2.2. Tumores.

Los más frecuentes, tanto benignos como malignos, se localizan en


el cuello y cuerpo del útero y en los ovarios.

Otros tumores también muy frecuentes son los de mama, que se


presentan como nódulos palpables en el pecho, de carácter doloroso.

Para conseguir una detección precoz de los tumores de mama, es


importante aprender a realizar una correcta autoexploración
mamaria que consiste en la inspección ocular del pecho y la
palpación ejerciendo una presión con la punta de los dedos sobre las
mamas y axilas.

Para un diagnóstico precoz de las enfermedades del aparato genital


femenino es recomendable la visita anual al ginecólogo y la
realización de mamografías periódicas a partir de la edad indicada.

11
2.1.3. Importancia de la higiene.

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por
ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida
personal de cada quien como en la vida familiar.

La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen estado de
salud. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del tiempo, se hace
un hábito, de allí la relación inseparable de los hábitos de higiene (17).

La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado del


cuerpo, y como es lógico los hábitos higiénicos no son algo aislado sino que
guardan relación con las demás actividades fundamentales que a diario ocupan a
la persona: comer, dormir, trabajar, ir al baño, mantener el cuerpo limpio… La
mayor parte de estos hábitos son adquiridos en los primeros tres o cuatro años de
vida, y una vez establecidos no se olvidan jamás (18).

2.1.4. Hábitos y prácticas de higiene corporal.

Se puede definir la higiene corporal como el conjunto de cuidados que necesita el


cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Ésta
cumple con dos funciones fundamentales:

Mejorar la salud del individuo y la colectividad.

Práctica básica que permite reducir de manera importante las infecciones


causadas por microorganismos patógenos, disminuyendo especialmente las
contaminaciones entre individuos.

En base a las diferentes zonas del cuerpo que requieren la aplicación de rutinas
higiénicas se pueden establecer diferentes tipos de higiene (19):

1º. Higiene de la piel. Se realiza para eliminar el polvo y otras sustancias,


sudor y células descamadas y el mal olor, así como favorecer la
transpiración, evitando focos de infección y consiguiendo una mejor
aceptación social. Entre las diferentes modalidades de este tipo de higiene se
encuentran las siguientes:

12
La ducha: permite el arrastre de las sustancias y activa la circulación
sanguínea. El baño: puede actuar como relajante corporal (19).

2º. Higiene de las manos. Se debe prestar especial cuidado, ya que es con ellas
con las que realizan la mayor parte de las actividades diarias. Es muy
importante que:

o Se laven bien antes de las comidas. Es el momento en que se manipulan


los alimentos y se podría haber tocado una superficie contaminada o un
animal y por lo tanto provocar una infección.

o Se puede utilizar un jabón en pastilla o líquido siempre que no dañe la


piel (19).

2.1.5. Prácticas e higiene íntima femenina.

La higiene íntima femenina (HIF) se define como las prácticas de aseo de la


región anoperineogenital de la mujer, para mantenerla libre de humedad y
residuos (orina, heces, fluidos), en condiciones de salud y prevenir infecciones.
Comprende el uso de productos cuyas propiedades deberán preservar el
ecosistema genital femenino (18).

Es importante tener presente que la vagina se limpia por sí misma, ya que sus
paredes generan fluido que arrastra las células muertas y otros microorganismos
al exterior. Este líquido es viscoso y sin olor, cuya producción aumenta al ovular
y durante la excitación sexual. Por tal motivo, la higiene de la zona genital solo
requiere delicado lavado con agua y jabón neutro, para prevenir el mal olor
vaginal y la aparición de infecciones vaginales. Sin embargo, muchas veces no
basta con la limpieza que el baño proporciona debido a que existen factores
externos que alteran la higiene, entre los cuales se encuentran:

o Uso de ropa interior demasiado ajustada y elaborada con materiales sintéticos.

o Utilización de jabón con fragancia para lavar la zona genital, pues estos
productos son irritantes y pueden ocasionar alergia.

o Aplicación de atomizadores y jaleas anticonceptivas que pueden causar


molestias y desequilibrar la flora vaginal.

13
o Las relaciones sexuales llegan a causar alteraciones químicas y en la higiene
vaginal; además, son "puerta abierta" a infecciones de transmisión sexual.

o El periodo menstrual, ya que no cambiar toallas o tampones en lapso de 4 a 6


horas puede generar mal olor.

o Cambios hormonales presentes en diversas etapas de la vida de la mujer.

o Por lo anterior, la higiene íntima femenina debe incluir -además del lavado con
agua y jabón neutro- los siguientes cuidados:

o Usar ropa interior de algodón, ya que el nailon y demás fibras sintéticas


acumulan humedad y favorecen el cultivo de bacterias.

o No vestir prendas muy ajustadas o pantimedias para evitar rozaduras o


retención de humedad; en general, la mayoría de la ropa impide la ventilación
adecuada, por lo que la higiene íntima debe ser continua, sin que este buen
hábito se vuelva obsesión.

o Utilizar toallas y tampones durante lapsos no muy prolongados; se recomienda


cambiarlos cada 4 a 6 horas.

o No es conveniente realizar duchas vaginales porque suelen eliminar sustancias


naturales y microorganismos que protegen a la vagina.

o No usar esponja o guantes sintéticos para limpiar la zona genital, porque en


ellos se acumulan infinidad de gérmenes.

o Evitar y/o moderar la aplicación de desodorantes íntimos porque pueden causar


irritación, inflamación o reacción alérgica, además de que impiden percibir por
su olor alteraciones que pudieran requerir tratamiento médico específico (20).

o La higiene íntima femenina tiene una norma de oro: los movimientos siempre
deben ser de delante hacia atrás. Esta acción es fundamental para evitar
trasladar los gérmenes del área anal a la vaginal, puesto que se podrían
provocar infecciones.

o Para secar la zona, los movimientos deben ser iguales. Hay que utilizar una
toalla distinta a la del resto del cuerpo y ser muy minuciosa a la hora de secar
los pliegues (21).

14
CAPITULO III

3.1. Análisis.

Un problema común es la vaginitis, la inflamación de la vagina. Otros problemas de la


vagina incluyen enfermedades de transmisión sexual, cáncer vaginal y el cáncer de la
vulva. El tratamiento de las enfermedades de la vagina depende de la causa

3.2. Conclusiones.

1) F

2) F

3) F

4) F

3.3. Recomendaciones.

1) F

2) F

3) F

4) F

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

15
1. INTRODUCCION.

2.

Sobre

16

Potrebbero piacerti anche