Sei sulla pagina 1di 48

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

NIT: 900128655-1

PLAN DE SANEAMIENTO DEL CEMENTERIO


MUNICIPAL DE GUALMATÁN

Elaborado por:

Grupo Administrativo de Gestión Sanitaria y


Ambiental

Gualmatán, Agosto 14 de 2018


1
INTRODUCCIÓN

El Cementerio Municipal de Gualmatán, es un institución generadora de una


variedad de residuos peligrosos, que lo convierte en factor de riesgo biológico y
ambiental, debido a que no cuenta con un plan de saneamiento para el manejo y
disposición adecuada de residuos, lo cual incrementa las posibilidades de infección de
tipo biológico, físico, químico y ambiental, tanto para funcionarios, operarios como
para usuarios del cementerio municipal.

Este plan integral permite identificar los problemas relacionados con los Residuos
Sólidos generados de las actividades realizadas en el Cementerio del Municipio de
Gualmatán- Nariño, para minimizar de manera adecuada los factores riesgo por
disposición por la disposición y manejo inadecuado.

En respuesta a la problemática se diseña un plan de saneamiento para la gestión


integral de residuos sólidos (PGIRS), el control de plagas y la atención de
emergencias y contingencias del cementerio municipal de Gualmatán Nariño basado
en el marco legal de la Política Nacional, la cual se soporta por la Constitución
Nacional y la Ley 99 de 1993 y la Ley 142 de 1994 se establecieron objetivos
específicos que determinan el horizonte de las actividades de la gestión en
residuos dentro de los cuales se encuentran los instrumentos de gestión y
planificación municipal como son los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS) que buscan articular el aprovechamiento de residuos con los demás
componentes del servicio de aseo, con la respectiva formulación de programas y
proyectos, las prioridades de inversión a corto, mediano y largo plazo2

Es prioritario formular e implementar un PGIRSP con el que se puede mitigar, corregir


y prevenir impactos ya generados o que se puedan generar a futuro por el deficiente
manejo y disposición de los Residuos Sólidos, además, tiene como función permitir una
mejora a nivel físico- estético y principalmente ambiental. También determina los
procedimientos, procesos, actividades y tratamiento de los Residuos peligroso y
Similares, los cuales son de obligatorio cumplimiento por parte del generador y de las
entidades encargadas del aseo.

Este trabajo está orientado a garantizar la gestión integral de los residuos hospitalarios
y similares, desde su generación hasta su adecuada disposición final, con
procedimientos que permitan la protección del medio ambiente y la salud de la
comunidad.

2
JUSTIFICACIÓN

Que es:
El Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos Peligrosos, es un requisito, es un
documento técnico y es una guía para el manejo adecuado e integral de los residuos
generados en el cementerio Municipal de Gualmatán

Porque:
Los residuos peligrosos Pueden generar y transmitir enfermedades infectocontagiosas y
se deben evaluar el impacto causado y aplicar medidas preventivas y correctivas
tendientes a disminuir los factores de riesgo.

Para que:
Para Dar cumplimiento a la normatividad ambiental y sanitaria legal vigente, sin causar
polución ambiental por cuanto en este establecimiento especial se genera residuos,
sólidos y líquidos, ordinarios e inertes y peligrosos que son de sumo cuidado. Por lo
tanto, se debe realizar un manejo especial.
El manejo y tratamiento adecuado de los residuos peligrosos son de cuidado por cuanto
pueden transmitir y generar múltiples enfermedades es así como se implementar el
PGIRS hospitalarios, Minimizando los factores de riesgo ambiental tanto para los
trabajadores como para los usuarios del servicio.

Impacto tecnológico

En el Cementerio Municipal de Gualmatán se hace necesario realizar un análisis de


riesgo por los servicios, con el objetivo de identificar impactos ambientales positivos
negativos para implementar protocolos de ejecución de las actividades y la aplicación de
tecnologías limpias para optimizar los servicios ofrecidos.
Obteniendo como resultado final la ejecución e implementación del Plan de Gestión
Ambiental, con la aplicación de tecnologías limpias con el medio ambiente, con
tratamiento, recuperación, aprovechamiento y disposición de residuos sólidos y control
de emisiones atmosféricas, residuos sólidos y líquidos (lixiviados) asociadas a la
operación normal del Cementerio, dando cumplimiento a lo estipulado por la
normatividad ambiental vigente y demás protocolos y documentos afines.

3
OBJETIVO

GENERAL:
Cumplir la normatividad sanitaria y ambiental vigente y minimizar los factores de riesgo
para la salud colectiva y el ambiente, de una manera eficaz, contribuyendo a la
protección ambiental, al crecimiento económico, al desarrollo y bienestar social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer los procedimientos, procesos y actividades adecuadas para la


Gestión Integral de Residuos peligrosos, en cumplimiento de lo establecido en la
normatividad sanitaria y ambiental vigente.

 Capacitar e implementar a todo el personal de responsable del cementerio


municipal en normas y hábitos sobre el manejo, almacenamiento, inactivación,
transporte y disposición final de los residuos peligrosos.

 Aplicar rigurosamente las normas y lineamientos establecidos en este


documento sobre el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.

 Clasificar adecuadamente los residuos tanto peligrosos como no peligrosos


desde el punto de generación, las diferentes etapas hasta la disposición final.

4
CONTENIDO

PAG.

INTRODUCCIÓN.
JUSTIFICACION
OBJETIVOS.
1. ASPECTOS GENERALES DEL CENTRO DE SALUD. 9
2. MARCO LEGAL. 9
3. DEFINICIONES IMPORTANTES. 10
4. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS. 13
4.1. Residuos no peligrosos. 13
4.2. Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico
o infeccioso. 13
4.2.1. Biosanitarios. 13
4.2.2 Anatomopatológicos. 14
4.2.3 Cortopunzantes. 14
4.3. Reactivos. 14
4.4 Otros residuos o desechos peligrosos 14

5. GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL/ SANITARIA 14


5.1 Aspectos organizativos y administrativos del grupo de gestión
Ambiental y sanitaria. 15
5.2 Compromiso institucional ambiental y sanitario. 15
5.3 Funciones del personal relacionado con el manejo de residuos 15
5.4 Presupuesto para la ejecución del PGIRSH. 16

6. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO. 16


6.1 Servicios prestados por cementerio municipal de Gualmatan 19
6.2 Caracterización y clasificación de los residuos del cementerio
Municipal de Gualmatán. 19

7. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN. 20

5
8. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE. 20
8.1 Código de colores para la recolección. 20
8.2 Características de los recipientes reutilizables. 22
8.3 Características de las bolsas desechables. 22
8.4 Listados de residuos químicos utilizados. 23
8.5 Recipientes para residuos Cortopunzantes. 23
8.6 Rotulado e identificación de los recipientes 24
8.7 Servicios de atención y residuos generados por área 25

9. DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS. 25

10. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS. 26

11. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS. 27


11.1 Punto de Almacenamiento de los residuos y ubicación. 29
11.2 Características del sitio de almacenamiento. 29
11.3 Especificaciones técnicas del sitio de almacenamiento. 29
11.4 Procedimientos de limpieza y desinfección. 29
11.5 Almacenamiento de residuos químicos. 29
11.6 Tratamiento y/o disposición de los residuos. 29

12. SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABJO 29


12.1 Personal y elementos de protección personal. 29
12.2 Protección a la salud de los trabajadores que manejan los
Residuos peligrosos. 29
12.3 Medidas de seguridad. 29

13 INTEGRACION DEL COMPONENTE EXTERNO 30

13.1 Transporte y disposición final de los residuos 30


13.2 Disposición final de los residuos peligrosos 30

14 MONITOREO DEL PGIRH COMPONENTE INTERNO 30


14.1 Registro y monitoreo de los residuos 30
14.2 Indicadores de monitoreo 30
14.2.1 Indicador de Capacitación . 30
14.2.2 Indicador de Frecuencia 30
6
14.2.3 Indicadores de Destinación 31
14.3 Auditorias e interventorías ambientales y sanitarias: 31

15 ANEXOS. 31
ANEXO N° 1. Guías de desinfección e inactivación. 31
ANEXO N° 2. Presupuesto PGIRP 2017. 37
ANEXO N° 3. Formulario RH-1. 38
ANEXO N° 4. Galería de Imágenes. 43

7
LISTADO DE CUADROS

CUADRO Nº 1. Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria 14.


CUADRO Nº 2. Acceso a servicios públicos 17.
CUADRO Nº 3. Población y demografía 17.
CUADRO Nº 4. Inventario de bóvedas, osarios tumbas y cenizarios 18.
CUADRO Nº 5. Servicios ofrecidos por el Cementerio Municipal 19.
CUADRO Nº 6. Caracterización de residuos sólidos del cementerio Municipal 19.
CUADRO Nº 7. Cronograma de Capacitación 20.
CUADRO Nº 8. Clasificación y segregación/ Código de colores 21.
CUADRO Nº 9. Especificación de los recipientes reutilizables 22.
CUADRO Nº 10. Caracterización de los recipiente reutilizables 23.
CUADRO Nº 11. Reactivos y productos utilizados en la morgue 23.

CUADRO Nº 12. Rotulado de residuos peligrosos 24


CUADRO N° 13. Rotulado residuos corto punzantes 24
CUADRO N° 14. Residuos generados por área y recipiente utilizado 25
CUADRO N° 15. Inactivación de residuos peligrosos 26
CUADRO N° 16. Movimiento interno de residuos 27

LISTADO DE PLANOS

Plano Nº 1. Planta General Cementerio Gualmatán 39.


Plano Nº 2. Senderos Peatonales Cementerio Gualmatán 40.
Plano Nº 3. Vías Vehiculares Cementerio Gualmatán 41.
Plano Nº 4. Rutas y Puntos de recolección Cementerio Gualmatán 42.

8
1. ASPECTOS GENERALES

El Cementerio Municipal de Gualmatán, es una entidad Privada, patrimonio propio;


Localizado en el Municipio de Gualmatán, ubicada entre el casco urbano y la vereda
Dos Caminos.

Tiene como objeto la actividad económica y social consistente en la prestación de


servicios especiales de:

 Inhumación.
 Exhumación.
 Disposición de cadáveres, restos humanos y Disposición de restos óseos.

La institución identificada con el Número de Identificación Tributaria


900128655-1, expedido por la Dirección de Impuestos Nacionales (DIAN). Según
matricula N° 104451 y círculo de registro N° 244 Ipiales.

2. MARCO LEGAL.

Está basado en la legislación sobre calidad del ambiente, Residuos Peligrosos,


seguridad y salud en el trabajo, servicios públicos que deben cumplir los
establecimientos especiales.

 Ley 9ª de enero 24 de 1979: del Código Sanitario Nacional.


 Ley 1801 de julio 16 de 2.016. Código Nacional de Policía.
 Decreto 2104 de julio 26 de 1984: de la Presidencia de la República, normas
en cuanto a definiciones de residuos sólidos.
 Decreto 614 de marzo 14 de 1984: de la Presidencia de la República, por la
cual determinan las bases para la organización y administración de Salud
Ocupacional en el País.
 Decreto 1295 de junio 22 de 1994: del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
por el cual se determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales.
 Decreto 4741 Del 30 de diciembre del 2.005. Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral"
 Decreto 351 de febrero 19 de 2.014: Del ministerio salud y seguridad social,
medio Ambiente y desarrollo sostenible, y transporte, el cual reglamenta la
gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades.
 Resolución 2400 de mayo 22 de 1979: del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.

9
 Resolución 2810 de marzo 6 de 1986: del Ministerio de Salud Pública, referente
a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios
y similares.
 Resolución 2309 de febrero 24 de 1986: por la cual se establecen
definiciones y disposiciones generales sobre residuos especiales.
 Resolución 1016 de marzo 31 de 1989: de los Ministerios de Trabajo y
Seguridad Social, por el cual se determina la organización, funcionamiento
programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país.
 Resolución 123 de julio 13 de 1989: de la Junta Nacional de Tarifas de Servicios
Públicos, por la cual se podrán otorgar descuentos a los grandes generadores
de basuras que participen en programas de reciclaje.
 Resolución 5194 de diciembre 10 de 2.010: del Ministerio de la Protección Social,
Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios,
inhumación, exhumación y cremación de cadáveres.

3. DEFINICIONES IMPORTANTES.

Agente patógeno. Es todo agente biológico capaz de producir infección o


enfermedad infecciosa en un huésped.
Bioseguridad. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto
minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente.
Fluidos corporales de alto riesgo. Se aplican siempre a la sangre y a todos los
fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones
vaginales, el líquido cefalorraquídeo y la leche materna. Se consideran de alto riesgo
por constituir fuente de infección cuando tienen contacto con piel no intacta, mucosas o
exposición percutánea con elementos corto punzante contaminado con ellos.
Fluidos corporales de bajo riesgo. Se aplican a las deposiciones, secreciones
nasales, transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre visible,
caso en el cual serán considerados de alto riesgo.
Generador. Es toda persona natural o jurídica, pública o privada que produce o
genera residuos en el desarrollo de las actividades contempladas en el artículo 2° de
este decreto.
Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la
generación hasta el aprovechamiento tratamiento y/o disposición final de los residuos,
a fin de lograr beneficios sanitarios y ambientales y la optimización económica de su
manejo respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada región.
Gestión externa. Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos
que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la
recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o
disposición final de residuos fuera de las instalaciones del generador.

10
Gestión interna. Es la acción desarrollada por el generador, que implica la
cobertura, planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con la
minimización, generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento interno
y/o tratamiento de residuos dentro de sus instalaciones.
Gestor o receptor de residuos peligrosos. Persona natural o jurídica que presta
los servicios de recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento
y/o disposición final de residuos peligrosos, dentro del marco de la gestión
integral y cumpliendo con los requerimientos de la normatividad vigente.
Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y
otras actividades. Es el documento mediante el cual se establecen los
procedimientos, procesos, actividades y/o estándares que deben adoptarse y
realizarse en la gestión integral de todos los residuos generados por el desarrollo de
las actividades de qué trata el presente decreto.
Modo de transporte. Subsistema de transporte que incluye: un medio físico, vías,
instalaciones para terminales, vehículos (aeronave, embarcación, tren, vehículo
automotor) y operaciones para el traslado de residuos.
Plan de gestión integral de residuos. Es el instrumento de gestión diseñado e
implementado por los generadores que contiene de una manera organizada y
coherente las actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los
residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
Recolección. Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de
almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.
Residuo peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar
riesgos o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el
ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los empaques, envases y
embalajes que estuvieron en contacto con ellos.
Tratamiento de residuos peligrosos. Es el conjunto de operaciones, procesos o
técnicas mediante el cual se modifican las características de los residuos o desechos
peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar
los riesgos para la salud humana y el ambiente.
Análisis de vulnerabilidad: Estudio que contemple y determine la probabilidad de la
presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia, o que puedan
ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y disponibilidades
en todos los órdenes para atenderlos.
Ataúd: Caja o cofre de madera o de cualquier otro material diseñado, especialmente
para depositar el cadáver o restos humanos.
Autoridad Sanitaria: Son aquellas autoridades competentes que tienen asignadas
funciones en materia de prevención, inspección, vigilancia y control sanitario en sus
respectivas jurisdicciones, para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la
presente resolución.

11
Autorización Sanitaria: Procedimiento administrativo surtido por la autoridad sanitaria
competente, mediante el cual se autoriza a personas naturales o jurídicas para prestar
los servicios de inhumación, exhumación y cremación de cadáveres en cementerios.
Bóveda: Es un lugar cerrado comprendido por techo, piso y muros, que sirve como
destino final para depositar cadáveres o restos humanos.
Cadáver: Cuerpo humano sin vida, cuyo deceso debe, para efectos jurídicos, estar
certificado previamente a su inhumación o cremación por un médico o funcionario de
salud competente.
Cementerio: Es el lugar destinado para recibir y alojar cadáveres, restos óseos, restos
humanos y cenizas; quedan excluidos de la presente definición los cenízaros y osarios
ubicados en iglesias, capillas y monasterios.
Cenizas humanas: Partículas que resultan del proceso de combustión completa
(cremación) de cadáveres o restos óseos o restos humanos.
Cenizario: Lugar destinado al depósito de la urna, que contiene las cenizas humanas
resultantes de la cremación de un cadáver, restos óseos o restos humanos.
Contenedor de Cremación: Caja interna, contenida en un ataúd, construida en
material de fácil combustión, diseñado especialmente para depositar un cadáver o
restos humanos destinados a la cremación.
Cremar: Acción de quemar o reducir a cenizas cadáveres, restos humanos o restos
óseos u órganos y/o partes humanas por medio de la energía calórica.
Deudo: Persona consanguínea ascendiente, descendiente o colateral o con vínculo de
afinidad o civil, a cargo del cadáver.
Exhumar: Acción de extraer cadáveres, restos humanos y restos óseos del lugar
de inhumación, previa orden judicial o administrativa para los efectos funerarios o
legales.
Horno crematorio: Equipo electromecánico especializado por medio del cual la
energía calórica reduce a cenizas los cadáveres, restos humanos o restos óseos en un
tiempo determinado.
Inhumar: Acción de enterrar o depositar en los cementerios cadáveres, restos óseos
y partes humanas.
Morgue: Lugar o espacio destinado para la realización de necropsia médico legal
y procesos de tanatopraxia.
Necropsia: Procedimiento quirúrgico mediante el cual, a través de observación,
intervención y análisis de un cadáver humano, se obtiene información con fines jurídicos
o científicos dentro de la investigación de la muerte.
Neonato: Recién nacido vivo.
NN: Cadáver de persona no identificada.
Óbito fetal: La muerte del feto en cavidad uterina antes del trabajo de parto.
Comprende los fetos muertos que al nacer pesan 500 g. o más, ó que su edad
gestacional sea superior a las 21 semanas de amenorrea, o que muestran una
longitud corporal (corona-talón) de 25 cm o más.
Osario: Lugar destinado al depósito de restos óseos exhumados.
Restos óseos: Tejido humano en estado de reducción esquelética.
Restos humanos: Miembros u órganos que provienen de un cuerpo humano sin
vida.
12
Remodelación: Modificación De algunos de sus elementos, variando su estructura.
Rotular: Poner Un rótulo o identificación.
Sepultura o tumba: Espacio bajo tierra debidamente definido, donde se deposita un
cadáver o restos humanos.
Sepultura o tumba múltiple: Espacio bajo tierra debidamente definido, con
capacidad para depositar dos o tres cadáveres o restos humanos.
Tanatopraxia: Técnicas propias del manejo, preparación y conservación de
cadáveres.
Urna para cenizas: Recipiente en el cual se deposita la totalidad de las partículas
resultantes de la cremación de un cadáver.
Viscerotomia: Es la recolección de órganos o toma de muestras de cualquiera
de los componentes anatómicos contenidos en las cavidades del cuerpo humano,
bien sea para fines médico legales, clínicos, de salud pública, de investigación o
docencia.

4. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.

Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados


por una tarea productiva resultante de las actividades ejercidas por el generador.
Incluye los residuos de equipos en desuso, insumos y materiales no utilizados por
caducidad o no llenar los requisitos de calidad, además de algunos resultantes de los
procesos de tratamiento seguidos por un prestador de servicios. Estos residuos a su
vez se clasifican en:

4.1. Residuos no peligrosos. Son aquellos producidos por el generador en


desarrollo de su actividad, que no presentan ninguna de las características de
peligrosidad establecidas en la normativa vigente.
Los residuos o desechos sólidos se clasifican de acuerdo con lo establecido en el
Decreto número 2981 de 2.013, o la norma que lo modifique o sustituya.
4.2. Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso.
Un residuo o desecho con riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso,
cuando contiene agentes patógenos como microorganismos y otros agentes con
suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres
humanos o en los animales.
Los residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso se sub clasifican
en:
4.2.1. Biosanitarios. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados y
descartados durante la ejecución de las actividades señaladas en el artículo 2° de este
decreto que tienen contacto con fluidos corporales de alto riesgo, tales como: gasas,
apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, sistemas cerrados y abiertos de drenajes,
medios de cultivo o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica
introduzca.

13
4.2.2. Anatomopatológicos. Son aquellos residuos como partes del cuerpo,
Muestras de órganos, tejidos o líquidos humanos, generados con ocasión de la
realización de necropsias, procedimientos médicos, remoción quirúrgica, análisis de
patología, toma de biopsias o como resultado de la obtención de muestras biológicas
para análisis químico, microbiológico, citológico o histológico.
4.2.3. Corto punzantes. Son aquellos que por sus características punzantes
o cortantes pueden ocasionar un accidente, entre estos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, hojas de bisturí, vidrio o
material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, tubos para toma de
muestra, láminas portaobjetos y Laminillas cubreobjetos, aplicadores, citocepillos,
cristalería entera o rota, entre otros.
4.3. Residuos o desechos radiactivos. Se entiende por residuo o desecho
radiactivo aquellos que contienen radionucleidos en concentraciones o con actividades
mayores que los niveles de dispensa establecidos por la autoridad reguladora o que
están contaminados con ellos.
4.4. Otros residuos o desechos peligrosos. Los demás residuos de carácter
peligroso que presenten características de corrosividad, explosividad, reactividad,
toxicidad e inflamabilidad generados en la atención en salud y en otras actividades, de
acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente.

Parágrafo. Todo residuo generado en la atención en salud, morgue o cementerio


y otras actividades, que haya estado en contacto o mezclado con residuos o
desechos con riesgo biológico o infeccioso que genere dudas en su clasificación,
incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir, material
desechable, entre otros, que han tenido contacto con pacientes considerados
potencialmente infectantes o generados en áreas de aislamiento deberán ser
gestionados como residuos peligrosos

5. GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA.

El Cementerio Municipal de Gualmatán, cuenta con un responsable Gestión Sanitaria y


Ambiental integrado por funcionarios y operarios capacitados e idóneos ASI: Al
respecto se anexa acta de conformación…

CUADRO Nº 1
RESPONSABLES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
NOMBRE Y APELLIDOS CEDULA CA
Nº RG
1 CRISTIAN DELGADO 98138265 Párroco de O
Gualmatán
2 TANIA ARACELI CHILES IMBACUAN 1088592079 Secretaria
3 XXXXXXXXXXXX XX Operario
mantenimiento
Fuente: esta investigación

14
5.1 Aspectos organizativos y administrativos del grupo de gestión ambiental y
sanitaria.

El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, vela por el correcto


cumplimiento del presente documento, está dirigido por el representante legal quien
cuenta con un secretario (a) nombrado entre los miembros del grupo; el comité se
Reúne periódicamente una vez cada trimestre en la Casa Cural y extraordinariamente
cuando la situación lo exija. De cada reunión se levanta un acta.

Funciones.

 Actualizar periódicamente el diagnostico ambiental y sanitario del Cementerio


Municipal.
 Garantizar y Ejecutar el presupuesto de inversiones.
 Velar por la ejecución del PGIRP, y cada una de las actividades
contempladas.
 Elaborar informes y reportes a las autoridades de Vigilancia y Control cuando
estas lo requieran.
 Verificar el control, evaluación y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

5.2. Compromiso institucional ambiental y sanitario.


Todos los Integrantes del comité están comprometidos y son los responsables de su
ejecución, garantizando que todos los residuos generados no peligrosos y peligrosos
(cadáveres, restos humanos y restos Óseos) tengan un tratamiento de desactivación,
transporte seguro y adecuado y disposición final adecuada, asegurando la vida
saludable de los trabajadores, usuarios y de la comunidad en general como también la
garantía de un ambiente sano, previniendo así los puntos y factores de riesgo
causantes de las enfermedades en la comunidad.

5.3 Funciones del personal relacionado con el manejo de residuos.

Los funcionarios y/u operarios del cementerio Municipal de Gualmatán, tienen las
siguientes obligaciones en cuanto a la recolección, clasificación, almacenamiento,
desactivación, transporte manejo y disposición de residuos:

 Realizar la recolección interna de los Residuos Peligrosos (Residuos


peligrosos) de cada área de acuerdo a los lineamientos de este documento.
 Realizar el aseo, limpieza y desinfección si es el caso del área total de
cementerio o del área de almacenamiento temporal de Residuos peligrosos.
 Realizar la limpieza y desinfección de los recipientes reutilizables.
 Almacenamiento adecuado de residuos peligrosos generados.
 No depositar sustancias líquidas, excretas ni basuras en recipientes no
contemplados en este Plan.
15
 Utilizar los elementos de Bioseguridad necesarios para la ejecución de las
actividades programadas en el PGIRP.

Los demás funcionarios deberán seguir los lineamientos del presente Plan para la
disposición de los residuos generados durante la realización de su trabajo diario.

5.4. Presupuesto para la ejecución del PGIRSH.

El presupuesto total para la ejecución del PGIRS Peligroso es de $ 4.641.000,o el cual


el propietario del establecimiento garantizara para cada vigencia, con los incrementos
correspondientes. Ver Anexo N° 2

6. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO.

El Cementerio Municipal de Gualmatán es una Institución Privada prestadora de


servicio de inhumación de cadáveres, restos de restos humanos y restos óseos,
exhumación de cadáveres lo mismo que necropsias, de manera adecuada para no
generar polución del ambiente y riesgo para la salud de la comunidad.

Fue elevado a Municipio el 1 de julio de 1881, mediante acto


Fundación administrativo ordenanza II, expedida por la municipalidad de
del Obando. La organización urbana tiene influencia española, razón
Municipio por la cual se diferencia de los demás municipios de la ex provincia
de Obando.
Fue elevado a Municipio el 1 de julio de 1881, mediante acto
Fundación administrativo ordenanza II, expedida por la municipalidad de
del Obando. La organización urbana tiene influencia española,
Cementero razón por la cual se diferencia de los demás municipios de la ex
provincia de Obando.

Ubicación Municipio de Gualmatán


Localización Calle 8 Barrio José María Hernández- Vereda Dos Caminos

Coordenadas N 00° 55’ 25,4” y WO 77°34’04,2”

Extensión Área 6.190 metros 2

Área ocupada 887

Área disponible 5307

16
CUADRO N° 2 ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS

FACTIBILIDAD Y ACCESO
SERVICIO PÚBLICOS
SI NO
Sistema de acueducto X
Sistema de Alcantarillado X
servicio ordinario de aseo X
servicio ordinario de aseo X
servicio de energía eléctrica X
Teléfono X X
Internet X

Fuente: Dirección Local de Salud.

CUADRO N° 3 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA

Población total / Habitantes 5767

Densidad de población Hab/Km2 163.23

índice de natalidad 5.95 /1000 hab.


Índice mortalidad 0.26/ 1000 hab.

% población municipal del total departamental 0,30%

Total población en cabeceras 2.233

Total población resto 3.536

Total población hombres 2.980

Total población mujeres 3.789

Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 3.520

Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 2.249

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015

17
Según el Censo realizado en el año 2005, la proyección de la población para el
año 2016 se proyectó en 5.767 habitantes. De acuerdo a estas proyecciones del
DANE con corte a 31 de Diciembre de 2015, el municipio de Gualmatán cuenta con
5,767 habitantes, de los cuales 2.232 residen en el área urbana y 3.535 en el área
rural. Del total de la población residente
3.788 son mujeres y 2.979 hombres. El crecimiento promedio proyectado anual es del
0.3% muy por debajo del promedio nacional y departamental.

 Elementos o equipos necesarios de recolección de los desechos para su área


interna.
 Elementos de Bioseguridad necesarios para el desarrollo de las funciones de las
personas responsables del servicio de aseo.
 Elementos y equipos necesarios para la desactivación de baja eficiencia de los
Residuos.
 Capacitación suficiente de funcionarios que realicen un manejo y una
desactivación adecuada de los Residuos Peligrosos.

No realiza el transporte, disposición, por el contrario se entrega al servicio especial de


aseo de los RH peligrosos y los no peligrosos se entregan al servicio ordinario de
aseo.

CUADRO N° 4 INVENTARIO DE BÓVEDAS, OSARIOS TUMBAS Y


CENIZARIOS
CANTIDAD ESTADO
DETALLE RESPONSABLE
ocupadas disponibles Total Bueno Regular Malo

Bóvedas 1356 115 1471 1366 88 17 Parroquia


Tumbas 82 0 82 10 31 41 Nuestra
Señora del
Osarios 73 0 73 73 0 0 Rosario
Área m2 887 5307 6194 6194 0 0
Morgue 0 0 0 0 0 0
Alcaldía
Unidad municipal
0 1 1 1 0 0
sanitaria

Fuente: esta investigación

18
6.1 Servicios que presta el cementerio Municipal de Gualmatán.

CUADRO N° 5 SERVICIOS OFRECIDOS POR EL CEMENTERIO MUNICIPAL

Cementerio Municipal de Gualmatán


Servicios que presta el SI NO Observaciones
Inhumación X
Exhumación X
Cremación X
Sala y servicio de En Proceso de
Necropsia X construcción
Transporte de Cadáveres y
afines X
Fuente: Esta investigación.

6.2 Caracterización y clasificación de los residuos del cementerio


Municipal de Gualmatán.
Produce en el momento alrededor de 13,00 kilogramos/ semana, en todas sus
áreas, realizando la respectiva segregación de residuos. El personal encargado
del manejo y recolección está conformado por un operario de aseo y con la
colaboración del personal de cada sección.
Por otra parte los residuos no peligrosos se entregan al servicio ordinario de
aseo.

CUADRO N° 6. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL


CEMENTERIO MUNICIPAL DE GUALMATÁN 2.017

TIPO DE CARACTERÍST PROMEDIO


GENERACIÓN TRATAMIENTO
RESIDUO ICA (Kg/mes)
Plástico,
Ordinarios 1,5 visitantes Relleno S
icopor, cinta
Biodegradables Flores 10,0 Arreglos florales Relleno S
Vidrio 0,5 mantenimiento Relleno S
Reciclables Plástico 0,25 envolturas Reciclaje
Papel/ cartón 0,25 envolturas Reciclaje
Morgue y
restos Servicio
Peligrosos 10.0 Cementerio especial de
bóvedas en
mal estado Aseo

Fuente: Esta Investigación.


19
7. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

El programa de formación continua, factor determinante en el éxito del PGIRSP, lo


constituye el factor humano con disciplina, dedicación y eficiencia, el grupo de
gestión, establece responsabilidades en cada área de trabajo, en aspectos
relacionados con el manejo integral de los residuos, procedimientos específicos,
funciones de cada servicio, presentación y entrega de los residuos producidos, con
capacitación continua en:

CUADRO Nº 7. CRONOGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN

fecha Formación Responsable


General Formación Especifica
15/12/17 Identificación, segregación,
Legislación ambiental ruta sanitaria interna y
y sanitaria vigente almacenamiento central de
residuos
22/12/17 gestión integral de Plan de contingencia para el
residuos manejo de residuos
12/01/17 Riesgos sanitarios y
ambientales por el Grupo de
manejo inadecuado de Procedimientos / protocolos de
gestión
residuos desactivación de residuos
ambiental
20/02/17 Programa de Talleres de segregación de
reciclaje residuos
15/03/17 Uso racional de Manejo adecuado de
recursos naturales vertimientos
Fuente: Manual de gestión de residuos INS

8. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

Es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la


separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes,
para lo cual se ubica los recipientes en cada área y servicio de la institución, en
cantidad necesaria de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos Generados,
cumpliendo con las especificaciones técnicas que se presentan en el PGIRSP.

8.1 Código de colores para la recolección

Todas las áreas del Cementerio Municipal cuentan con recipientes reutilizables y
desechables, debidamente identificados y marcados con el color correspondiente de
acuerdo al código único de colores que permite unificar la segregación y presentación
de los diferentes residuos por cada área.

20
CUADRO Nº 8. CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN/ CODIGO DE COLORES

Residuo Clasificación Color Rotulo


Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido Verde No peligrosos
NO PELIGROSOS
del prado, resto de alimentos no biodegradables
Biodegradables
contaminados.
Rotular con:
Servilletas, empaques de papel plastificado, NO
NO PELIGROSOS
barrido, colillas¸ icopor, vasos desechables, PELIGROSOS
Ordinarios e Inertes
papel carbón, tela, radiografía. ORDINARIOS
Y/O INERTES
Reciclables plástico: Bolsas de plástico, Gris Rotular con:
NO PELIGROSOS vajilla, garrafas, recipientes de RECICLABLE
Reciclables polipropileno, bolsas de suero y polietileno
Plástico sin contaminar y que no provengan de
pacientes con medidas de aislamiento.
NO PELIGROSOS
Reciclable Vidrio: Toda clase de vidrio.
Reciclables Vidrio
Reciclables: Cartón, papel, plegadiza,
NO PELIGROSOS
archivo y periódico.
Reciclables: Toda clase de metales
NO PELIGROSOS
Chatarra
PELIGROSOS Compuestos por cultivos, mezcla de Rojo Rotular con:
INFECCIOSOS microorganismos, medios de cultivo, RIESGO
Biosanitarios, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de BIOLÓGICO
Cortopunzantes y gases utilizados en áreas contaminadas por
Químicos agentes infecciosos o cualquier residuo
Citotóxicos contaminado por éstos.
Amputaciones, muestras para análisis,
PELIGROSOS restos humanos, residuos de biopsias,
INFECCIOSOS partes y fluidos corporales, animales o
Anatomopatológicos parte de ellos inoculados con
y animales microorganismos patógenos o portadores
de enfermedades infectocontagiosas.
Resto de sustancias químicas y sus RIESGO
QUÍMICOS empaques o cualquier otro residuo QUÍMICO
contaminado con estos.
Son Objetos, elementos o restos de éstos
QUÍMICOS en desuso, contaminados o que contengan
METALES metales pesados como: plomo, cromo,
PESADOS cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño,
vanadio, zinc, mercurio.
Púrpura Rotular:
Los residuos deben llevar una etiqueta
semitraslúc
clara con el símbolo negro internacional de
RADIACTIVOS da
residuos Radiactivos y las letras, también
en negro RESIDUOS RADIACTIVOS.
Fuente: Manual de Gestión Integral de Residuos Peligrosos

21
8.2 Características de los recipientes reutilizables

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y


similares, poseen las siguientes características.

CUADRO N° 9 ESPECIFICACIÓN DE LOS RECIPIENTES REUTILIZABLES

Orden Característica Observación


Livianos Capacidad y tamaño adecuado, tronco cilíndrico,
resistentes a los golpes, sin aristas internas, provistos
1 de asas que facilitan el manejo durante la recolección.
Construido Impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la
2 s en corrosión como el plástico.
material
Dotados con Bordes redondeados y boca ancha para facilitar su
3 rígido
tapa y buen vaciado.
ajuste,
Cerrados o tapados No permitan la entrada de agua, insectos o roedores,
4 ni el escape de líquidos por sus paredes o por el
fondo.
Ceñido al Iniciando la gestión y por un término no mayor a un
5 Código de (1) un año
colores estándar Con el nombre del departamento, área o servicio al
6 Rotulados que pertenecen, el residuo que contienen y los
símbolos internacionales.
Recipientes de Evitando el contacto manual en áreas específicas
7 residuos como unidad sanitaria y Morgue.
infecciosos
dotados de Manual de gestión integral de residuos, INS- 2010
Fuente:
tapa y pedal

8.3 Características de las bolsas desechables

 Color característico de acuerdo al RH almacenado, resistencia adecuada para la


manipulación.
 El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, es de polietileno de
alta densidad, necesario para la desactivación y tratamiento de estos residuos.
 El peso individual de la bolsa con los RH no excede los 8 Kg.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 Kg.
 Los colores de las bolsas seguirán el código establecido, alta densidad y calibre
mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para
bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el
lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y
disposición final de los residuos que contengan.

22
CUADRO N° 10 CARACTERÍSTICAS DE RECIPIENTES DESECHABLES

orden Característica
Color Característico de acuerdo al RH almacenado, resistencia
1
adecuada para la manipulación
El material Plástico de las bolsas para residuos infecciosos, es de
2 polietileno de alta densidad, necesario para la desactivación
y tratamiento de estos residuos.
El peso De la bolsa con los RH no excede los 8 Kg.
3 individual
4 La resistencia De cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 Kg.
Los Colores de Seguirán el código establecido, alta densidad y calibre
las bolsas mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de1.6 milésimas de
pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el
5 derrame durante el Almacenamiento en el lugar de
generación, Recolección, movimiento interno,
almacenamiento central y disposición final de los residuos
que contengan.
Fuente: Manual de gestión integral de residuos, INS- 2010

8.4 Listados de residuos químicos utilizados.


Se relacionan los principales productos

CUADRO Nº 11
REACTIVOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS EN LA MORGUE

QUIMICA CLINICA QUIMICA CLINICA QUIMICA CLINICA


 Colorantes  Alcohol – acetona  Solución salina 0.85
 Agua destilada
 Formaldehido

Fuente: PGIRS Centro de Salud Contadero 2008

8.5 Recipientes para residuos Corto punzantes

Son desechables y tienen las siguientes características:


 Rígidos, polipropileno de alta densidad u otro que no contenga P.V.C.
 Resistentes a ruptura y perforación por elementos Corto punzantes.
 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.
 Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
 Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
23
 Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton.
 Desechables y de paredes gruesas.
Todos los recipientes que contengan residuos Corto punzantes se rotulan de la
siguiente forma:
 Cuando la hermeticidad del recipiente no es segura, se empleara una Solución
de peróxido de hidrógeno al 28%.

8.6 rotulado e identificación de los recipientes: se realiza con los símbolos en


lo posible adhesivos.

CUADRO Nº 12. ROTULADO DE RESIDUOS PELIGROSOS

SIMBOLO RESIDUOS
NO PELIGROS BIODEGRADABLES

NO PELIGROSOS RECICLABLES

RESIDUO QUIMICO

RESIDUO RIESGO BIOLOGICO

RESIDUO RIESGO RADIAOACTIVO

Fuente: esta investigación

CUADRO N° 13 ROTURLADO RESIDUOS CORTOPUNZANTES

Institución:
Origen: _______________________________
Tiempo de Reposición:
Fecha de Recolección:
Responsable:
Manipularse con precaución
cierre herméticamente

Fuente: Decreto 351 de 2014.


24
8.7 Servicios de atención y residuos generados por área

Los recipientes están ubicados en las diferentes áreas os servicios correspondientes


según la clasificación necesaria establecida por el MPGIRSP.

CUADRO N° 14 RESIDUOS GENERADOS POR ÁREA Y RECIPIENTE


UTILIZADO

orden Área Residuo generados Recipiente


utilizado
1 Administrativa Está ubicada fuera del establecimiento, los Gris
residuos generados son considerados no
peligrosos ordinarios comunes y en
algunos casos reciclables, por tanto serán
tratados como tales.
2 Bóvedas, Residuos ordinarios y peligrosos, Gris y
osarios y incluyendo empaques, prendas, deben verde
osarios tener un manejo adecuado y responsable,
de conformidad con el Decreto 351 de
febrero 19 de 2.014 y los procedimientos
establecidos en el MPGIRSP.
3 Morgue Residuos peligrosos, Biosanitarios, Rojo y gris
Anatomopatológicos, Corto punzantes y
químicos:
4 Unidad sanitaria Residuos ordinarios Gris
y bodega
5 Vías Residuos ordinarios verde
peatonales,
vehiculares
6 yEstación Residuos peligrosos y no peligroso Rojo, gris y
abiertas
almacenamie verde
nto residuos
solidos
Fuente: esta investigación

9. DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS

La desactivación y disposición final de los residuos se realiza de la siguiente


manera.

25
CUADRO N° 15 INACTIVACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Biosanitario Se generan en la morgue se desactivan por medio de


s autoclave
Anatomopa Las piezas Anatomopatológicos que provienen o no de
tológicos cadáveres infectados u objeto de análisis forense, se
desactiva en autoclave y luego se congelan entre -4C°
y -18C se almacenan y se entregan al servicio especial
de aseo según el caso. Y también por inmersión en
desinfectante (Glutaraldehido, peróxido de hidrógeno,
etanol o yodo) al 30% en un tiempo no inferior a 30
Infecciosos o minutos
riesgo
biológico Cortopunza Se utilizan guardianes con solución desactivante
ntes ubicados en la morgue, llenos hasta sus ¾
partes, (peróxido de hidrógeno al 3.5%), con tiempo
prolongado de contacto para desactivar los residuos,
cuando se llena se vierte el líquido en el lavadero,
se sella el recipiente, introduciéndolo en una bolsa roja
rotulada como Cortopunzantes, se cierra, se marca y
luego se lleva al almacenamiento para recolección
externa SEA.

Químicos Incluyen envases y empaques, como los envases primarios y


secundarios, empaques y etiquetas son entregados al
servicio especial de aseo, algunos empaques, envases y
Etiquetas, son reciclados, dependiendo del tipo de material y del
propósito de rehusó. En NINGÚN caso se dispondrá o desecharán
empaques, envases y etiquetas en perfecto estado sin que hayan
sido previamente inutilizados.

Fuente: Manual de Gestión Integral de residuos


Hospitalarios y similares

10. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

El Cementerio Municipal de Gualmatán, posee un área libre e infraestructura amplia,


facilitando la recolección interna de los residuos generados en cada una de ellas.

26
CUADRO N° 16 MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

Se realiza diariamente en la infraestructura interna del


Frecuencia de establecimiento y una vez por semana la recolección externa
recolección tanto de residuos orgánicos como inorgánicos.
Flujo de la Se realiza en las diferentes áreas del establecimiento.
recolección:
Puntos de Las rutas de recolección inician por el punto más alejado y
recolección: después almacenamiento central
Manejo de En caso de derrame de residuos peligrosos en la morgue, se
derrames de efectúa de inmediato la limpieza y desinfección del área
residuos implicada, si el residuo es líquido se utiliza material
peligrosos Absorbente (aserrín) para su recolección.
Procedimiento De los recipientes reutilizables se realiza en lavadero con
de limpieza y elementos desinfectas como el hipoclorito de sodio o de calcio en
desinfección: concentraciones adecuadas para tal efecto.
Se dispone de un lugar adecuado para el almacenamiento de los
Residuos peligrosos y de los elementos de aseo,
garantizando el lavado, limpieza y desinfección de los
Recipientes y demás implementos utilizados, esta área de custodia
Estación de dichos elementos de aseo está ubicada dentro del área de
temporal de almacenamiento central. El Cuarto de aseo es independiente
almacenamient dotado con lavadero, para limpieza de implementos de aseo y
o y Cuarto de espacio suficiente para colocación de sustancias inactivantes,
aseo: desinfectantes, escobas, traperos, jabones, detergentes y
otros implementos usados con el mismo propósito.

Fuente: esta investigación

Ver Anexos:

 Plano
general
 Plano vías de acceso vehicular y peatonal.
 Plano riesgo generado por área.
 Plano ubicación de recipientes y rutas de recolección.

11. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS

El Cementerio Municipal de Gualmatán, genera una cantidad de residuos promedio de


50 Kg/semana, que se almacenan en estación de almacenamiento central.
27
11.1 Punto de Almacenamiento de los residuos y ubicación.
El área de almacenamiento de los residuos está ubicada dentro del establecimiento,
aislada de lugares que requieran completa asepsia, minimizando de esta manera
una posible contaminación, está debidamente señalizada, identificando claramente el
sitio de trabajo, los materiales manipulados, el código de colores y las normas de
bioseguridad.

11.2 Características del sitio de almacenamiento.


Para ello se demarcan áreas una para residuos Biodegradables, Reciclables y
ordinarios, y la otra para residuos peligrosos, los recipientes para residuos infecciosos
están ubicado en un espacio diferente al de los demás residuos, a fin de evitar la
contaminación cruzada, diseñadas teniendo en cuenta las siguientes especificaciones
descritas en el PGIRP.

 Esta localizado al interior del establecimiento y sin acceso directo al


exterior.
 Dispone de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación.
 Uso exclusivo para almacenar residuos peligrosos y no peligrosos, está
debidamente señalizado.
 Los residuos peligrosos son colocados en recipientes rígidos, impermeables y
retornables, los cuales son suministrados por el Propietario.
 Los residuos se almacenan como máximo por 7 días, debido a sus
características y composición.

11.3 Especificaciones técnicas del sitio de almacenamiento.


El tamaño de la unidad de almacenamiento central tiene un área de 3.50 x
2.50 m x 2.80 m de altura obedeciendo a las cantidades generadas en el
establecimiento, cuyo diseño es para almacenar la cantidad equivalente a
7 días, su infraestructura es en material de adecuado en ladrillo, pisos esmaltados y
enchapados, muros esmaltados hasta una altura de 1.2 m.
También cuenta con un lavadero de 0.7m x 0.5 m x 0.3 m de altura, enchapado para el
lavado, inactivación y desinfección de los elementos de aseo.

11.4 Procedimientos de limpieza y desinfección.


Existe un estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas, el cual se
realiza una vez por mes de acuerdo a la frecuencia de entrega de los residuos a
la e mpresa de aseo municipal y especial de aseo, aplicando la guía de desinfección
e inactivación anexa en este documento.

11.5 Almacenamiento de residuos químicos.


Antes de almacenarlos son identificados, clasificados y determinadas sus
incompatibilidades físicas y químicas, mediante la ficha de seguridad, la cual es
suministrada por el proveedor, se manipulan por separado los residuos que sean
incompatibles. También se verifican los factores que alteran la estabilidad del residuo
28
tales como: humedad, calor y tiempo.
El almacenamiento se realiza en estantes adecuados, acomodados de abajo
hacia arriba, los residuos de mayor riesgo son colocados en la parte inferior,
previniendo derrames, bajo ventilación y seguros.

11.6 Tratamiento y/o disposición de los residuos


Se realizará conforme a lo dispuesto en este plan y se encarga servicio especial de
aseo (EMAS).

12. SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

12.1 Personal y elementos de protección personal.

El establecimiento designara un operario de aseo interno dotado de elementos de


bioseguridad y protección personal en cantidad de tres (3) dotaciones completas
consta de: Overol, cascos, gafas, botas, guantes, mascarilla para gases, gorro y
tapabocas.

12.2 Protección a la salud de los trabajadores que manejan los residuos


peligrosos.

Las medidas de higiene y seguridad permiten proteger la salud del trabajador y


prevenir riesgos que atenten contra su integridad, estas contemplan aspectos de
capacitación en procedimientos de Bioseguridad y el trabajo, higiene y protección
personal, entre otras y son complementarias a las condiciones del ambiente de
trabajo, tales como iluminación, ventilación, ergonomía, etc.

12.3 Medidas de seguridad:

 El operario debe conocer sus funciones específicas, la naturaleza y


responsabilidades de su trabajo y el riesgo al que está expuesto.
 Chequeo médico general y esquema completo de vacunación.
 Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas o lesiones.
 Desarrollo de trabajo con el equipo de protección personal.
 Abstenerse de ingerir alimentos o fumar
mientras desarrolla sus labores.
 Disponer de elementos de primeros auxilios
 Mantener en completo estado de asepsia el equipo de protección
personal.

La Morgue provee guarda ropas, unidad sanitaria, sitios y estanterías exclusivas para
el almacenamiento de los elementos de protección personal, utensilios y productos
químicos, los cuales deben mantenerse en óptimas condiciones de asepsia y aseo.

29
13. INTEGRACION CON COMPONENTE EXTERNO

13.1 Transporte y disposición final de los residuos.

La recolección y transporte de los residuos (peligrosos componente externo) fuera


del establecimiento los realizara el servicio de especial de aseo EMAS, a demanda de
la situación.

El servicio de aseo ordinario municipal hace la recolección de los residuos no


peligrosos, con frecuencia semanal y dispone finalmente los residuos en el Relleno
Sanitario Municipal respectivo.

13.2 Disposición final de los residuos peligrosos.

EMAS, se encargara del manejo adecuado de estos residuos, los cuales son
inactivados previamente y realizar la disposición final respectiva de acuerdo a las
normas legales vigentes.

14. MONITOREO DEL PGIRP COMPONENTE INTERNO

Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRP, componente interno, el propietario


o representante legal del cementerio establece mecanismos y procedimientos que
permitan evaluar su estado de ejecución y realizar los ajustes pertinentes.
Los informes de gestión tienen como fin, determinar el cumplimiento de funciones,
normas protocolos de bioseguridad, programas, etc. en desarrollo de PGIRP.

14.1 Registro y monitoreo de los residuos.


Se adoptará los registros RH1 y RHPS del procesamiento de residuos.
Los formularios se diligenciaran mensualmente y se enviaran semestralmente los
consolidados a la autoridad ambiental competente.

14.2 Indicadores de monitoreo.


Se realizara los siguientes.

14.2.1 Indicador de Capacitación: Se establecen para efectuar seguimiento al Plan


de Capacitación: Número de jornadas de capacitación, Número de personas
entrenadas etc.

14.2.2 Indicador de Frecuencia: Es el Número de accidentes por cada


100 trabajadores día, semana o mes.

IF = Número Total de Accidentes Mes * 2400 / Número Total de Horas


Trabajadas Mes.

30
14.2.3 Indicadores de Destinación:

 Indicadores de Destinación para Reciclaje: IDR = RR / RT * 100

 Indicadores de Destinación para Relleno Sanitario:


IDRS=RRS/RT*100

14.3 Auditorias e interventorías ambientales y sanitarias: el


objetivo, es que exista una permanente revisión de cada uno de los
procedimientos y actividades adoptadas en este documento, con la intención de
verificar el cumplimiento del mismo y en caso contrario aplicar medidas
correctivas a que haya lugar.

La interventoría el representante legal para velar por el completo cumplimiento de este


Plan en el Componente Interno, es decir que todos los trabajadores del cementerio
cumplan con todas y cada una de sus funciones, y en el caso del Componente Externo
velar para que la prestación del servicio por parte del Municipio y el servicio
especial de aseo sea la mejor, sin ningún tipo de interrupción, ni contratiempo,
haciendo un manejo correcto de la manipulación, transporte y disposición final de los
residuos generados por esta Institución.

Las auditorias que se realizarán son de carácter privado y serán llevadas a cabo por el
propietario y tendrán por objetivo, determinar el cumplimiento de funciones, normas,
protocolos de bioseguridad, programas, etc., en el desarrollo del PGIRP.

De estas interventorías, y auditorias del Cementerio Municipal de Gualmatán, deberá


presentar un informe anual a la Autoridad Ambiental y Sanitaria Competente. El
alcance y contenido de este informe será definido por la misma Autoridad Ambiental y
Sanitaria.

15. ANEXOS

ANEXO N° 1, GUIAS DE DESINFECCION E INACTIVACION

Requisitos para conseguir una máxima eficacia:

 Preparar la dilución diariamente antes de su empleo.


 Utilizar recipientes que no sean metálicos.
 Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz.
 Respetar estrictamente la concentración recomendada según la necesidad.

La cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección depende de la


cantidad de material orgánico presente. Se ha definido las siguientes concentraciones

31
De acuerdo al nivel de desinfección que se necesite:

 Desinfección de material limpio, es decir, sin resto de sangre o líquidos


corporales, se requieren diluciones de hipoclorito entre 0.05% y 0.1% o sea
entre 500 y 1.000 ppm (partes por millón).
 Desinfección de material contaminado con sangre, pus, etc., se
recomiendan concentraciones hasta 0.5% (5.000 ppm). A esta concentración el
producto es muy corrosivo, por ello debe vigilarse el tiempo de inmersión de los
objetos y evitar usarlo para la ropa.
 Desinfección de superficies.
 Áreas críticas: 0.5%
Áreas no críticas: 0,25%
 Desinfección de ropa contaminada y de quirófano: 0.1%. La ropa no
contaminada no necesita tratamiento con hipoclorito de sodio.

COMO PREPARAR LA DILUCIÓN DIARIA DE HIPOCLORITO DE SODIO

Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos preparar al 0.5% (5.000 ppm). Es


necesario preparar 1 litro = 1.000 CC. De hipoclorito al 0.5%.

FORMULA: V = Cd x Vd cc
Vd: Volumen deseado
Cd: Concentración deseada
CC: Concentración conocida

V = 0.5% x 1.000 cc. = 100 c.c.


5%

Se debe agregar 100 CC de hipoclorito de sodio al 5% a 900 CC de agua para tener


1.000 CC de una dilución al 0.5%.

Hipoclorito de calcio. Tiene las mismas características de mantenimiento y


conservación del hipoclorito de sodio, siendo más estable y corrosivo. Se consigue en
forma granulada, con un 70% de cloro disponible, para la desinfección de material
sucio con sangre o materia orgánica, se requieren 7 gr. Por cada litro de solución y 1.4
gr. / litro para la desinfección de material previamente lavado.

Peróxido de hidrógeno. Es un potente desinfectante que actúa por liberación de


oxígeno, se consigue en forma de solución en agua al 30%, para su uso se diluye
hasta cinco veces su volumen en agua hervida. Es inestable en climas cálidos y debe
protegerse siempre del calor. Se usa para la desinfección de objetos contaminados,
especialmente para la desinfección de los lentes de los endoscopios. No debe
utilizarse sobre aluminio, cobre, zinc ni bronce.

32
DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO

ACCIÓN: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis, que es significativamente más


resistente que las demás bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y hongos, pero
no destruye las esporas.

USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta, pero
no para aquellos que entren en contacto con mucosas, ni elementos Que hayan sido
visiblemente contaminados con sangre o líquidos corporales. Ejemplo: estetoscopio,
manómetro.

AGENTES DESINFECTANTES

 Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%).


 Hipoclorito en concentración baja (200 ppm).
 Yodoforos: Son bactericidas y virucidas, se consiguen en soluciones acuosas
y en forma de jabón líquido al 10%. Para uso se preparan soluciones frescas
al 2.5% (una parte del yodoforo por tres partes de agua). Es corrosivo, pero no
irritante para la piel, se usa especialmente para la asepsia de piel, en el lavado
quirúrgico de heridas y el sitio de inserción de catéteres, sondas, etc. También
se emplea para la desinfección de superficies como pisos, mesas, paredes y en
general limpieza del área hospitalaria. Las soluciones deben prepararse cada
día y no deben utilizarse sobre aluminio y cobre.

DESINFECCION DE BAJO NIVEL

ACCIÓN: No destruye esporas, virus ni el bacilo tuberculoso. Se utilizan en la


práctica clínica por su rápida actividad sobre bacterias vegetativas, hongos y virus
liofilices de tamaño mediano.

USOS: Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el


mantenimiento de rutina. Es aplicable para elementos como las riñoneras, “pato”,
bombonera, etc.

AGENTES DESINFECTANTES

 Clorhexidina
 Compuestos de amonio cuaternario. Son bacteriostáticos,
tuberculostáticos y fungistáticos a bajas concentraciones.
 En concentraciones medias son bactericidas, fungicidas y virucidas (solamente
para virus lipofílicos). No tienen acción tuberculicida ni contra virus
hidrofílicos. Se recomiendan en la higiene ambiental ordinaria de superficies
y áreas no críticas, como pisos, paredes y muebles, además se pueden utilizar
como detergentes para instrumental metálico como por ejemplo el Cloruro
de Benzalconio.
33
Propiedades:

 Mayor actividad contra gram - negativos


 Buena actividad fungicida
 Activos contra virus lipofílicos
 Fácil uso

Desventajas:

 Inactivos contra esporas, bacterias, bacilos tuberculosos y virus hidrofílicos.


 Inactivados por proteínas y material orgánico.
 No son soluciones esterilizantes.
 No están indicados para desinfección en superficies corporales.

DESINFECCIÓN AMBIENTAL

Las superficies ambientales contaminadas (pisos, mesones, muebles, áreas


abiertas, etc.) deben limpiarse y desinfectarse, usando cualquier agente limpiador o
desinfectante que esté destinado para el uso ambiental, como los sistemas de
aspersión o aerosolución.

Aspersión: Consiste en una “lluvia” fina o “rocío” tenue de líquido antibacteriano que
deposita una película en las superficies objeto de desinfección, permitiendo llegar a
lugares de difícil acceso (lámparas, cialéticas, techo, paredes, etc.), al igual que
áreas de poca visibilidad como en la parte inferior de la mesa quirúrgica. Este
sistema economiza tiempo de trabajo pues requiere de 8 – 15 minutos. Se realiza por
medio de bomba de aspersión la cual imita un sistema de bomba de fumigación.

ESTERILIZACIÓN

Es proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluyendo las


bacterias vegetativas, esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium Tetani, etc.), virus
lipofílicos e hidrofílicos, parásitos y hongos presentes en objetos inanimados.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Esterilización por calor húmedo: El autoclave permite la esterilización por calor húmedo
de materiales reutilizables y materiales potencialmente contaminados que vayan a ser
eliminados. La temperatura para esterilizar oscila entre 121a.C. a 132a.C., con una
presión de vapor dentro de la cámara de esterilización 15 libras por pulgada cuadrada.

El vapor por sí mismo es un agente germicida dado que produce hidratación


coagulación e hidrólisis de las albúminas y proteínas de las bacterias. Además es el
método más sencillo, económico y práctico para esterilizar. Los tiempos de
34
Esterilización indicados son:

 Líquidos: 15 minutos (poco usual)


 Materiales de caucho: 20 minutos a 124a.C.
 Instrumental y ropa: 30 minutos a 132 ºC – 134 ºC.

La esterilización por calor húmedo no está indicada para materiales termoestables,


instrumentales con piezas termo sensible y sustancias no hidrosolubles.
El tiempo de garantía de esterilización estimado depende de la envoltura:

 Papel: 7 días
 Tela: 15 días
 Plástico (polipropileno): 6 meses y más tiempo.

Esterilización por calor seco.

El material a esterilizar debe estar limpio, seco y envuelto en papel de aluminio


antes de introducirlo al equipo.
Horno de Pastear 180 ºC (350 ºF)
Estufas de Pupinela 180 ºC (350 ºF)
Temperatura 180 ºC (350 ºF)
Tiempo de exposición 2 horas, después de finalizada la etapa de
precalentamiento
Material textil
Material termo sensible (goma, plástico, látex)
Sustancias acuosas o alcalinas
No utilizar en: Fármacos orgánicos
Objetos esmaltados

El material a esterilizar debe estar limpio, seco y envuelto en papel de aluminio antes
de introducirlo al equipo.

Esterilización por óxido de etileno (E.T.O.)

Es un excelente esterilizante para materiales de caucho, plásticos, látex, p.v.c., etc.


No se recomienda para esterilizar sustancias líquidas por su poca penetración. El
óxido de etileno causa efectos tóxicos sobre la célula viva. El contacto directo con el
ETO en su forma pura, puede causar quemaduras de piel, irritación respiratoria y
ocular, anemia, vómito y diarrea.

El método de esterilización se efectúa en dos etapas:

1. Esterilización: 50ºC – 55 ºC, durante cuatro (4) horas


2. Aireación: Debe realizarse en la misma cámara de esterilización para eliminar el
35
Factor tóxico del óxido de etileno y así evitar al paciente y a su operadora
quemaduras y otros efectos tóxicos.

El área para esterilizar con óxido de etileno es de alto riesgo, restringida, cerrada y
ventilada. Con personal entrenado, con elementos de bioseguridad como
ropa de algodón, zapatos de cuero, mascarilla con filtro de alta eficacia y guantes de
Buttil.

El óxido de etileno es considerado mutagénico y cancerígeno por la F.D.S. y la


OSHA, por lo tanto ninguna operaria debe encontrarse en estado de embarazo.

El peróxido de hidrógeno en estado de plasma actúa sobre la membrana celular y


ácidos de los microorganismos provocando su muerte.

Es el método ideal para esterilizar material termosensible: endoscopios, elementos de


fibra óptica, electro cauterios., el ciclo de esterilización es de 75 minutos a 10-40 ºC,
no requiere aireación, no es tóxico. Los empaques han de ser en polipropileno, no
se debe usar celulosa (papel o tela). El nivel de eficacia de esterilización se
prueba con el test de esporas de bacillus subtilis variedad Níger.

36
ANEXO N° 2. Presupuesto PGIRSH 2017

DET CANTI VALOR VALOR


ITEM UNIDAD
Elementos deALL aseo y limpieza DAD UNITARIO TOTAL
1 E
Bolsas rojas grandes docena 6 5000 30000
2 Bolsas verdes grandes docena 6 3000 18000
3 Bolsas grises grandes docena 6 3000 18000
4 Bolsas blancas grandes docena 6 3000 18000
5 Canecas plásticas x 40 lts unidad 20 30000 600000
6 Jabón en barra actibacterial docena 1 20000 20000
7 Delantal blanco impermeable unidad 4 10000 40000
8 Detergente polvo x 5 kg bolsa 12 4000 48000
9 Cepillo para ropa unidad 4 3000 12000
10 Escobas unidad 4 5000 20000
11 Recogedor de basura unidad 4 5000 20000
12 Trapeador unidad 4 5000 20000
13 Guantes de aseo par 4 3500 14000
14 Balde plástico unidad 4 12000 48000
Sub. Total 85 926000
Insumos químicos 0
15 Hipoclorito de sodio al5 % galón 24 6500 156000
16 Peróxido de hidrogeno galón 24 12000 288000
17 Jabón antibacterial unidad 4 2000 8000
Sub. Total 52 452000
Elementos de protección
personal 0
18 Botas de caucho par 3 40000 120000
19 Overol blanco unidad 3 80000 240000
20 Guantes de propileno par 6 5000 30000
21 Mascarilla y filtros unidad 4 20000 80000
22 Tapabocas desechable caja 1 15000 15000
23 botas de caucho blancas par 4 40000 160000
Sub. Total 21 485000
24 Plan de capacitación taller 3 300000 900000
Transporte y tratamiento
25 (EMAS) convenio 1 500.000 500000
Total 4.641.000

37
38
39
40
41
42
ANEXO N° 4 GALERIA DE IMÁGENES CEMENTERIO MUNICIPAL PORTAL
DE INGRESO AL CEMETERIO MUNICIPAL DE GUALMATAN

MONUMENTOS CEMENTERIO MUNICIPAL

43
COMPLEJOS DE BOVEDAS OPTIMIZADOS DE DOBLE FUNCION COMO
CERRADURA PERIMETRAL

COMPLEJOS DE BOVEDAS OPTIMIZADOS DE DOBLE FUNCION COMO


CERRADURA PERIMETRAL

44
COMPLEJOS DE BOVEDAS OPTIMIZADOS PARA MEJOR
APROVECHAMIENTO DEL AREA

COMPLEJOS DE BOVEDAS OPTIMIZADOS DE DOBLE FUNCION COMO


CERRADURA PERIMETRAL

45
ÁREA A OPTIMIZAR CON VÍAS VEHICULARES Y PEATONALES

ÁREA VERDE A OPTIMIZAR CON VÍAS VEHICULARES, PEATONALES Y


COMPLEJOS DE BÓVEDAS

46
PUNTO DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

AREA CON BOVEDAS DISPERSAS A REORDENAR, REUBICAR Y CONSTRUIR


NUEVOS COMPLEJOS PARA OPTIMIZAR EL AREA DEL CEMENTERIO

EQUIPOS PION DE EMERGENCIAS EN CASO DE INCENDIOS

47
48

Potrebbero piacerti anche