Sei sulla pagina 1di 145

El país de los pájaros pintados

A ves del U ruguay


El país de los
pájaros pintados
G a b r ie l R o c h a
A mi padre. Gracias por enseñarme a
valorar.; disfrutar y apreciar la naturaleza.

Dibujos: Carlos Calimares

Fotos: Las fotografías pertenecen a Gabriel Rocha,


excepto los siguientes casos:
Filar Reimundo: pág 74 (Petrel Gigante Común), pág 78 (Garza
Mora), pág 129 (Pitiayumi), pág 93 (Carao).
Norberto Bolzón/Aves Argentinas: pág 75 (Aninga)
J. Roché: pág 99 (Becasina Común)
James Faraco Amorío: pág 128 (Juan Chiviro)

Mapa: Ramiro Alonso

Diseño y diagramación: Andrea Abella

© Gabriel Rocha
© Ediciones de la Banda Oriental S.R.L
Gaboto 1582, tel. 408 3206 Fax. 409 8138
web: www.bandaoriental.com.uy
e-mail: ebo@ chasque,net

ISBN 0974-1-0317-7
AVES. ORNITOLOGÍA Y ECOTURISMO
Generalidades
Las aves fueron desde siempre paite importante de los patrimonios natural y
cultural de la humanidad y han sido valoradas de distintas maneras desde tiempos
remotos. El ser humano y las aves lian estado vinculados desde siempre. Varias
culturas las han mitificado creyéndolas dioses; en otras, fuente de inspiración para
leyendas* mitos, cuentos, poesía, música, pintura, religión, etc.
En muchos casos y desde un punto de vista biológico, las aves son usadas como
indicadores desalud ambiental (indicadores biológicos), También, por ser conocidas
por el hombre y fácilmente visibles, frecuentemente sirven como eslóganes para
fomentar conciencia pública a través de campañas publicitarias para ayudar a la
conservación de la naturaleza en general.
Las aves, también, son un recurso alimentario desde tiempos inmemoriales.
La domesticación de la gallina y el consumo desús huevos se remonta a 3000 años De las casi 10.000 especies de aves
a.C. en lo que actualmente es la India. En el siglo XX se han establecido criaderos distribuidas en el mundo, 1.186 se
para la explotación comercial de algunas otras especies. En Uruguay es un ejemplo encuentran en riesgo de extinción, dato
típico el Ñandú (Rhea americana). sumamente preocupante. En la
Los primeros estudios conocidos sobre aves se remontan a la antigua Grecia. actualidad, el mayor problema que
Aristóteles, en su Historia de los Animales, realizó los primeros esfuerzos por enfrentan las aves es la destrucción de
clasificarlas. Luego se su cedieron otros trabajos en la propia Grecia y también en el sus hábitats. Si se tiene en cuenta un
Imperio Romano. Sin embargo, es recién en el año 1789 que un Inglés llamado criterio global, en Uruguay existen 23
GllbertWhlte publica un importante trabajo, que le llevó más de 40 años concluirlo* especies en riesgo de extinción y
en el que se llegan a formular Interrogantes sobre la biología de las aves, sobre cercanas a la amenaza (véase: Capítulo
especies y migraciones, que aún persisten. de Conservación).
La Ornitología, entendida como la ciencia que estudia las aves, ha tenido ungran La República Oriental del Uruguay
auge en el sigloXX. Actualmente* a ella se dedican ornitólogos profesionales y muchos ubicada entre los 30 0 y 35 0 de latitud
observadores de aves y aficionados que contribuyen con SUS registros a ampliarla. sur y entre los 53° y 58ü de longitud
En Uruguay la Ornitología ha tenido en la última mitad del siglo XX (especialmente oeste* es un país de clima templado* sub­
en la década del 90) yen lo que va del siglo XXI un importante crecimiento, tanto en tropical. Con una superficie terrestre de
obras publicadas como en trabajos e investigaciones de campo, aunque todavía 176.215 Km2y 137.567 Km- de aguas
falta muchísimo por hacer y por investigar en este país. No se debe olvidar que en el jurisdiccionales, presenta una variada
año 1978, cuando se publicó Las Aves del Uruguay (gran obra de M. Gore y avifauna. En virtud de su estratégica
A. Gepp) se registraban 376 especies en el país* y 25 años después se dispone de ubicación geográfica, recibe migraciones
información de 450 especies confirmadas. En los últimos años se han publicado tanto del norte de las Américas como del
muy buenos trabajos con distintos niveles de profundidad: cabe mencionar el sur del continente e, Incluso, algunas
Manual Ornitológico de las aves del Uruguay, Tomo/, (Arbailo & Cravino, 1999), transversales. Las aves migratorias
la Guíapara la identificación de aves de la Ciudad de Montevideo (Garamunt & sumadas a las residentes conforman las
González, 1999) y Aves del Uruguay, Lisia e introducción a su Biología y 450 especies registradas en el país, hasta
Conservación (Azpiroz, 2001). Sin desconocer esos antecedentes, este libro fue el momento. No en vano la etimología
realizado para Intentar acercar el mundo de las aves al público no necesariamente del vocablo 'uruguay1' proviene del gua­
entendido en temas ornitológicos. En él, se presentan conceptos básicos sobre las raní y una de sus acepciones más acepta­
aves y la ornitología en general. Al mismo tiempo, se pensó que lueraun material das es la de ' río de los pájaros pintados".
útil para estudiantes, para aficionados a la naturaleza y para observadores de aves, El que lia tenido la posibilidad de viajar
porque en esta obra se podrá encontrar no solamente datos técnicos, sino también a otras partes del mundo y profundizar
lidias técnicas y fotografías de 135 especies de nuestra avifauna* con las que se lia en el tema de la avifauna de cada país
intentado abarcar la mayor cantidad de familias presentes en Uruguay En definitiva, puede valorar aun más la increíble
el objetivo fundamental que se persigue es sensibilizar a todos sobre la importancia riqueza ornitológica existente en
de la conservación de las aves y sus hábitats. Uruguay. En Sudamérica, llamado el
continente de las ave?, existen países con una gran diversidad de espedes. Colom­
bia, Perú, hrasil y Ecuador superan, cada uno de ellos, las 1.600 espedes de aves.
Sin alean/ar ese número, Uruguay cueita con una característica que llama la atención
por lo exclusiva: en una salida de campo, durante un solo día y eligiendo el lugar
adecuado, se puede identificar y observar entre 70 y 120 espedes, lo que es poco
frecuente en otros países. Se hace hincapié en el término “observar” ya que en las
selvas tropicales, con gran diversidad de especies, muchas veces se llega a esa cifra
o más, pero es muy difícil llegar a ver las aves.

Elementos para la observación de aves


Una de las características más destacable de la observación de aves se trata de
que es una actividad accesible a todos, ya que con muy baja inversión económica se
puede contar con los elementos imprescindibles para comenzar a descubrir ese
fascinante mundo, El elemento esencial para poder observar aves son, sin duda, ir más allá y tengan una mínima facilidad
los prismáticos, porque muchas veces están a importante distancia del observador para el dibujo pueden hacer un croquis
y/o son relativamente pequeñas. En el momento de elegir este instrumento se debe del ave. También es importante incluir
tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar, qué aumento permite y qué otros datos tales como: fecha, lugar,
amplitud de campo visual ofrece. El binocular tiene dos números, 7X35 porejemplo; estado del tiempo, hora, cantidad de
el primer número que aparece es la cantidad de aumentos que permite y el segundo ejemplares, hábitat que ocupa la espede,
número es el diámetro del objetivo o lo que se conoce como amplitud del campo si está nidificando o no, etc.
visual. Se puede aconsejar el uso de prismáticos 7 X 35,8 X 40 o 10X30, la elección Elegir una buena guía ele campo
dependerá del gusto del observador y del ambiente donde más los va a usar. El de para ayudar a la identificación de las aves
mayor aumento (10 X 50) se adapta muy bien para ser usado en lugares abiertos, es otro elemento sumamente importan­
costas, mar, bañados, praderas, etc.; el de menor aumento (7 X 35) puede resultar te. Uruguay no cuenta con una guía de
más provechoso dentro de montes ribereños y quebradas. Otros aspectos a considerar aves propia, las más conocidas son la
son el peso de los prismáticos (no olvide que en ocasiones tendrá que cargarlo en la Guía para la identificación de las aves
mochila por largo rato) y el precio (la oferta del mercado es muy variada); la opción de Argentina y Uruguay de T. Narosky -
se deja librada al gusto y a las posibilidades del observador. 1). Yzurieta, de la que se acaba de editar
No menos importante es la “libreta de campo o libreta de notas, en la que se la edición de oro, actualizada, que
harán anotaciones de interés. Si no se conoce la especie, en un principio, se recogen contiene las especies de ambos países
datos que luego puedan ayudar a la identificación del ave; por ejemplo, es importante con mapas de distribución, y la guía
anotar el color del plumaje (alas, cola, pecho, abdomen, dorso, corona, ceja, etc.) ; Birds ofsouthem South America and
color del ojo; color de las patas; forma del pico, de las alas y de la cola: así como Antárctica (Aves del sur de Sud américa
también aspectos de su comportamiento, entre otras. Como regla, se puede decir y Antártida), de M .R de la Peña y M.
que se debe anotar lo más posible para fácilitar la identificación, Aquellos que quieran Rumboll, que registra más de mil
especies, con sus respectivos mapas de
distribución. Ambas son sumamente
usadas por los observadores de este país,
aunque es de esperar que, en algún
momento, se cuente con una guía de
aves que focalice exclusivamente el
territorio uruguayo.
Existen otros elementos no impres­
cindibles pero que, en determinados
momentos, pueden ser de gran utilidad.
El telescopio es útil en lugares abiertos
con grandes extensiones de laguna, mar,
praderas o bañados; debe tener al menos
30 aumentos y usarse con trípode. Pro­
duce cansancio visual y no se lo puede
usar sin interrupción por mucho tiempo; por otra paite si hay fuertes vientos, estos
causan vibraciones cu el aparato, lo que di II culia la observación ya que provoca
fácilmente una pérdida de foco. Un grabador se puede usar tanto para grabar
cantos de las aves, como para hacer “piayback" o grabar comentarlos extensos
(más Información se puede obtener en el capítulo de cantos de aves y bioacústica).
Finalmente, una cámara fotográfica “reflex” con objetivos intercambiables y con
leí lies superiores a 300 mm para que la figura del ave alcance un tamaño importante
en la fotografía y no se pierda en el paisaje.

Recomendaciones para observar aves


Ya se lian mencionado los elementos imprescindibles para observar aves, ahora
se enunciarán algunas recomendaciones a considerar al comenzar la actividad.
Las primeras horas de la mañana y las ultimas de la tarde son los mejores
momentos para observar aves, ya que es cuando presentan mayor actividad. Aunque,
sin dudas, la mañana se roba todos los elogios. En primavera, si se quiere escuchar
más cautos hay que salir un poco antes del amanecer. Sin embargo, para el
observador que recién se inicia, bastará con estar en el lugar poco después del
amanecer. Estoes en general, pero hay casos particulares como por ejemplo, muchos
ambientes acuáticos donde las aves permanecen todo el rifa. En tal casóse dispone
de varias horas para la observación. En ocasiones dependerá de la época del año,
por ejemplo en invierno las aves muestran actividad durante todo el día ya que el
calor no las afecta tanto. Más allá de estas consideraciones, sucede que las aves
El ecoturismo promueve viajes respon­
deparan sorpresas increíbles, así que lo mejor es estar atento, incluso en las horas
sables a áreas naturales en las que se
de menor movimiento o en los lugares más insólitos.
conserva el medio ambiente, dando
Otro aspecto a tener en cuenta es la cantidad de observadores que,
participación y favoreciendo así a la
preferentemente, deben ser unos pocos. En caso de realizar excursiones ecolurís ticas,
comunidad local.
lo mejor es llevar dos o tres guías y organizarse en grupos pequeños de no más de
Hay tres conceptos claves dentro del
10 a 12 personas. En el momento de observar aves, se puede adoptar dos tipos de
ecoturismo: conservación del ambiente
conductas diferentes, lina manera es caminar, desplazarse continuamente y así ir
en el que se pretende realizar ecotu-
avistando las que aparezcan. Es el comportamiento más utilizado tanto por
rlsmo, ínvolucram iento de la
ornitólogos, como por observadores aficionados; se lo conoce como búsqueda
comunidad local que circunda el área
activa. Otra posibilidad es quedarse en un lugar, estando el observador lo más
elegida y desarrollo sustenfable (o
quieto posible, sobre todo si el ambiente es cerrado como en montes o quebradas.
sos le ni b le) que se da cuando se
Al poco rato de estar allí se verá, con sorpresa, cómo el observador se 'incorpora1' al
optimizan los beneficios sociales y
ambiente y las aves comienzan a acercarse y a realizar su actividad sin alterarse
económicos del presente, sin poner en
mayormente. Esta forma de observación es denominada acecho.
riesgo el potencial para obtener
En lo referido a la vestimenta, se considera muy útil llevar botas de goma, sobre
beneficios similares en el futuro. Uno
todo en ambientes húmedos o, en ocasiones, para caminar tranquilamente sin
de los aspectos más salientes del
preocuparse por las espinas o por las víboras. Vale aclarar que los encuentros con
ecoturismo es la observación de aves,
estos reptiles son muy poco frecuentes. Al respecto, en el interior del país hay muchas
conocida también como 'birdwaclhhig11
más leyendas que realidades. Por otra parte, usar ropa holgada dará mayor
o “avlturlsmo”.
comodidad y si es de colores apagados impedirá que las aves se perturben, por lo
La observación de aves ha tenido un
que será más aprovechable la observación. Un sombrero para protegerse del sol y
éxito rotundo, sobre todo en los países
un impermeable (fino y liviano, tipo capa) serán de mucha utilidad.
anglosajones. En EE.UU., actualmente
existen ú9 millones de observadores de
Ecoturismo y observación de aves aves (Sekercioglu, 2002). Desde el año
El ecoturismo lia tenido un auge muy grande en el mundo y Uruguay no está 1983 hasta finales del año 2002, el
ajeno a este fenómeno. En los últimos años, lia habido un creciente interés por ecoturismo de observación de aves
desarrollar este tipo de turismo en el país. Se trata de producir el más bajo impacto aumentó en ese país el 332 %. También
ambiental. Es un turismo de naturaleza que utiliza los recursos sin degradarlos. Canadá e Inglaterra presentan cifras
7
millonadas que Ilamín i la atención, no sólo en cuanto a los billones de dólares
recaudados por observación de aves, sino por la cantidad de oportunidades de trabajo
que lian generado para miles de personas.
Actualmente, en Uruguay se debe considerar la observación de aves como el
ecoturismo más fácil de desarrollar, como una gran herramienta para contribuir a
la conservación de áreas y al desarrollo de comunidades locales, tanto a través de la
generación de recursos económicos, como también por las posibilidades que brinda
para formar y capacitar a potenciales involucrados en el tema, y volver conscientes
a la población en general y, en particular, alas de esas zonas sobre la importancia de
la conservación de los ambientes.
Es más, Uruguay tiene recursos Increíbles para desarrollar el ecoturismo de
observación de aves, tanto para turistas internos como externos. En primer lugar y Itiy¡nkir
como hecho resallable, está la cantidad de especies que se puede observar en cada H. nigcr
salida de campo, además de que existen muchas áreas abiertas y el observador
puede ver con detenimiento y disfrutar los diferentes comportamientos. A esto se
suma la facilidad de acceso a la mayoría de los lugares del país, lo que permite
visitar diferentes tipos de hábitats. Por otra parte, la seguridad en el país es altamente
contrastable con la de otros países de América, así como la Inexistencia de
enfermedades tropicales (fiebre amarilla, cólera,etc.) lo que da una total tranquilidad
al visitante. Las personas que se dediquen a emprendimlentos ecoturíslicos deben
tener presentes algunos conceptos como ser, por ejemplo, separar ecoturismo de
turismo rural y de agrolurismo. Estos tres conceptos son diferentes aunque, por
supuesto, no son incompatibles, al punto que pueden llegar a ser practicados
Simultáneamente yen un mismo predio pero sin perder de vista que el ecoturismo
Itth íi Amarillo
es un turismo específicamente orientado a la naturaleza. Resulta imprescindible l y liiresccus
que, en lo referido a la observación de aves, se cuente con guías especializados en el
tema, sobre todo para atender a observadores extranjeros, quienes suelen tener un
alto nivel de conocimientos al respecto. Combinar el ecoturismo con la conservación
de sitios y de especies es fundamental por ser doblemente importante. En primer
lugar, por la conservación en sí misma y, en segundo lugar, porque fundamental-
mente a los visitantes extranjeros les gusta saber que paite del dinero que gastan en
la observación de aves es destinado a temas de conservación.

Lugares para observar aves en Uruguay Pato ílara ]llanca


D. vi¿ht¿iT¿¡
Por supuesto que la lista podría ser extensa, pero aquí se tratará de orientar al
observador que recién se inicia. Existen algunos lugares accesibles y que además no
requieren permisos especiales para el ingreso. Por estas razones, se mencionan
solamente lugares de siete departamentos.

Montevideo. El área de Punta Cai relas, zona cercana a las canteras del Parque
Rodó, es un área que permite observar más de 60 especies a lo largo del año, tanto
en su propia costa rocosa sobre el Río de la Plata donde se aprecian especies de aves
marinas y costeras, como en los árboles mayormente exóticos que quedan sobre la
rambla y en los alrededores del Club de Golf. Dentro de este departamento, otra
área importante para la observación de aves son los Humedales del Río Santa Lucía,
en gran paite del contorno del Parque Lecocq donde, entre canales y pajonales, se
pueden observar especies de aves acuáticas y pequeños pájaros de pajonal, además
de algunas aves de monte que se ven en los árboles del propio parque.
San José* El área conocida como Playa Penino, situada entre el Río de la Plata y Federal
A b o lo s e r ic e u s
8
la Rula Nacional Nro. 1 (desde el Km. 26 liasta el Km. 30), alberga más de 150 la frontera con Brasil, la vegetación se
espedes observables durante el año, pese a lo degradado que se encuentra el vuelve más exuberante y se encuentran
ambiente (Rocha Sagrera, 1999) ^Si el visitante se acerca a la costa, podrá apreciar allí muchas aves de monte, difíciles de
aves migratorias, tales como playeros (Familia Sadopaddae) y chorlos (Familia observar en otros lugares.
Charadriidaé), que recorren miles de kilómetros para llegar hasta estas latitudes.
Además, existe un área de bailados, previa a la costa donde se puede observar Soriano. Existen algunos sitios muy
varias especies de garzas (Fámilla Ardeutaé), de halcones (FamiliaFalconidae) y interesantes para la observación de aves
de pájaros {Passeviformes), entre otras. en las cercanías de Villa Soriano. Algunos
montes de parque albergan aves típicas
AlaLlenado. La Laguna José Ignacio (a 25 Kiil de Punta del Este), especial­ de este ambiente: el Cardenal Copete
mente en las zonas cercanas a su desembocadura en el Océano Atlántico, es un sitio Rojo, el Hornerón (Pseudoseisura
Importante para la observación del Flamenco (Phomicopterus chiiensís), cisnes y bphotes), el Coludilo Copetón (Leplas-
patos (Familia Anatidae), chorlos (Familia Charadíidae), playeros (Familia ternura platensis) , el Vi n el i ero
Scobpacidaé) V al acercamos a la costa, dependiendo de la época del año, algunas (Sülvaj)a icterophys), varias especies de
aves marinas como albalros (familiaDiomded) y petreles (PamillaPtoceílariidae). carpinteros (Fam ilia Picid ae), etc.
Además, existe la posibilidad de
Rocha. La oferta allí es muy variada. La desembocadura de la Laguna de Rocha embarcarse para navegar por el Río
en el Océano Atlántico, a unos 10 Km. al oeste de La Paloma, es un sitio ideal para Negro hacia las diferentes islas cercanas
la observación del Flamenco, el Rayador {Rhyneops niger), el Chajá, gaviotas y en las que un gran número de aves
gavlotines (Familia Laridae) chorlos y playeros migratorios. El Bañado de los ludios, acuáticas y pájaros pueblan ese
en el Km. 488 de la Rula 14 (que une la Rula 9 con Lascano), es un sitio importante ambiente.
para observar al Chajá (Chauna torquata) , a la Espátula Rosada (Ajaia aja/a) , así
como también a cuervillos (Familia Threskiornitidae) , cigüeñas (Familia
Paysamlú. Se puede tomar como
Ciconiidae), cisnes y patos (FamiliaAnatidae) y varias especies de coloridos pájaros,
punto de partida del recorrido la ciudad
como el Federal {Ámhlyramphivs holoseviceus) , el Pecho Amarillo (Pseadoleisles
de Guichón o las Termas del Almirón y,
Vimcem ) , el Dragón (Xanthopsarflamts) , la Viudita blanca Grande {Helevoxolmis
desde allí, desplazarse a los bañados
dominicana), etc. La Reserva de Flora y Fauna Laguna de Castillos se ubica en la
aledaños al Rincón de Pérez. En esta área
confluencia con el Arroyo Valizas (desde el puente en el Km. 264 de la ruta 10 se
puede observarse muchas aves acuáticas
accede en bote hasta la zona de reserva). Es otro silio donde se puede observar
y pequeños pájaros de bañado. También
aves acuáticas, tanto en el espejo de agua como en los pajonales circundantes
existe en esa zona un monte parque que
y también varias especies de passerilo mies que habitan en los montes cercanos
alberga al Trepador Grande (Drytnomis
a la laguna.
bridgesii) , al Trepador Chico (Lepido-
colapíes angustirostris), al Hornerón y
Treinta y Tres. La Quebrada de los Cuervos es una zona de mucha belleza
a algunas especies de carpinteros,
paisajística en laque existen numerosas especies de aves, tales como cuervos (Fa­
entre otros. Además, en las zonas
milia Cathavlidaé), halcones (Familia Falconidae) , la Pava de Monte (Penelope
cercanas a la ciudad de Guichón, existen
obscura), el Cardenal Copete Rojo (Paroaia coronata), el Cardenal Azul
varios sitios de hábitat de pastizal
(Stephanophorus diade m atas), la Seriema (Cariam a cris tata), etc. La
Importantes para especies del género
desembocadura del Río Cebollatí en la Laguna Meríh es un silio donde se puede
Sporophila.
encontrar muchas especies de aves, sobre todo acuáticas: patos, garzas, cuervillos,
chajáes, etc. Se llega hasta la Charqueada, en el sur de Treinta y Tres, y de allí se
navega hasta la desembocadura. Salto. En el norte del departamento
se ubican las Termas del Arapev. En el
Cerro Largo. En los bañados cercanos al balneario Lago Merín, cerca de la área cercana a éstas se encuentran
desembocadura del Río Tacuarí en la Laguna Merín, se puede observar más de 110 ambientes de monte ribereño (sobre el
especies de aves a lo largo del año. Muchas son especies de pájaros de ambiente de Río Arapev) y áreas de praderas arbola­
bañado, además de garzas, patos, chorlos, rapaces (Familia Accifiitridae), buhos das. Entre las especies que se observan
(Familia Strigidaé), etc. También el recorrido de la Rula 7, desde Meló hasta Paso en estas zonas se destacan: la Urraca
Centurión en el noreste del depai’lame ni o, depara muchas sorpresas. En el sinuoso Común (Cyanocorax chrysops) , el
camino de tierra es posible observar a la Seriema, rapaces, patos, chajáes, ñandúes Cardenal Copete Rojo, el Hornerón , el
y muchas especies de pájaros (passeriformes). Cuando se llega al Río Yaguarón, en Trepador Grande y el Trepador Chico.
EVOLUCION, MORFOLOGIA Y
ADAPTACIONES DE LAS AVES

Breve reseña sobre las aves


fósiles de Uruguay
Existen fósiles de dos aves carnívoras
gigantes de la familia Pborusrhacldae.
Una constituye un género y especie
totalmente nuevo, encontrado solamente
en Uruguay: Devincenzia gaUinati, del
Oligoceno o Mioceno (Kraglievlch, 1932,
Tambussi et al., 1999)- El otro hallazgo
constituye el registro más reciente de
estas aves carnívoras para todo el conti­
nente sudamericano y fue encontrado en
sedimentos asignables al fin del Plioceno
o comienzos del Pleistoceno (Tambussi
et al., 1999). Entre los más especta­
Evolución culares hallazgos recientes está el de una
La Clase Aves junto a peres, reptiles, mamíferos y anfibios integra el Phylum Aninga gigante representante de un
Vertébrala. Las aves son vertebrados tetrápodos, ron esqueleto óseo y cartilaginoso género y especie totalmente nuevos:
y cuatro miembros de los rúales el par anterior se lia transformado en alas. Son los Giganhinga kiyuensis (Rlnderknecht y
vertebrados terrestres más exitosos, lian sabido orupar todos los continentes y los Noriega, 2002). De sus rasgos morfo­
diferentes nichos ecológicos. Por mucho tiempo las teorías más aceptadas acerca lógicos se Infiere que era un ave
del origen de las aves plantean que descienden de los dinosaurios, aunque algunos buceadora muy especializada. Lo más no­
investigadores manifiestan salvedades al respecto. Por la Iragilidad desús huesos, table es que esta ave resulta ser la Aninga
los registros fósiles de aves no son muy abundantes. En 1861, se halló en Baviera más grande de todos los tiempos, con un
(Alemania) el Ardhaecptetyx lUograpbica (“archaeopteryx” del griego “pluma peso estimado cercano a los 25 kg
antigua1), con una antigüedad de 150 millones de años, es decir del Período (Rlnderknecht y Noriega, 2002).
Jurásico. Es el registro más antiguo de una especie emplumada, que presenta Entre las aves de menor tamaño, también
características de reptiles: dientes, larga cola ósea y garras en las alas. se han hecho importantes descubri­
En 1994 en el nordeste de China se hallaron restos fósiles de Confudusomis mientos del Pleistoceno en Uruguay.
SünctuSj que también presentaba plumas, pero a diferencia deArcbííeopteryx poseía Rlnderknecht y Claramunt (2000)
huesos más livianos, pico desdentado y cola más corla. Esta especie ya presentaba reportan el hallazgo de un carpintero del
dimorfismo sexual, puesto que el macho tenía la cola más larga. Aparentemente es género Calapiés y, tal vez más intere­
el ave más antigua que pudo volar, hace unos 144 millones de años. santes, los hallazgos de dos furnáridos de
En 1996 fue 11all ado también en Cl li na el Sinosaurcpfetyxprima (''primer dragói 1 gran tamaño (Rlnderknecht, 1998;
chino emplumado”) el cual poseía filamentos que se podrían asemejar a proto- Claramunt y Rlnderknecht 2001a,
plumas, a partir de las cuales evolucionaron las plumas para el vuelo. En realidad, 2001b). Uno de ellos corresponde aúna
muchos otros fósiles han sido descubiertos, vellos estarían reforzando la teoría de especie nueva del género extinto
que las aves descienden de los dinosaurios. Las plumas son el elemento clave que Pseudoseisuropsis, que parecería estar
diferencia alas aves de los reptiles en su camino evolutivo y que han permitido alas más relacionado con los dendroco
primeras un gran avance adaptatlvo merced a que actúan como aislante térmico láplidos que con los verdaderos furná­
para mantener estable la temperatura corporal y, además, les ha permitido volar. ridos (Claramunt y Rlnderknecht, 2001a).
Morfología
Una buena base para cualquier aficionado a las aves que quiera comenzar a
identificar espedes es tener bien en claro los nombres de las diferentes paites del
cuerpo de un ave. A continuación se muestra la topografía de un ave:

Corona

Primarias
Esqueleto
La facultad de volar que poseen las aves implica la mayor reducción de peso
*
posible en los bu esos sin perjudicar la estabilidad del esqueleto, Este es una gran
armazón que presenta la fusión de huesos que proporcionan mayor resistencia,
con una estructura hueca, que se complementa con los sacos aéreos, que integran
el sistema respiratorio, aportando aire hasta las cavidades de los huesos
(neumoticidad). Los huesos son muy livianos y eso facilita la locomoción aérea,
por ejemplo: en un águila (Familia Acdpítñdite) de 4 kg., el esqueleto solo pesa
272 g; en un ave fragata (Familia Fregatülaé) que pesa en total 1 kg., el esqueleto
solo [lesa 100 g. Los huesos del cráneo están fusionados y consltuyen la caja craneana,
la que es también muy liviana y está compuesta por frontal, occipital y parietales.

11
Las Plumas
Las plumas son el demento distintivo de la Clase Aves y se originan en la epider­
mis emergiendo en la superficie corporal en ¿ouas denominadas pterias, mientras
que las áreas de piel desnudase llaman apterlas. Existen aves que prácticamente
no tienen ¿onas desnudas, sus plumas emergen uniformemente, como es el caso
de los pingüinos (Familia Spbeniscidae). Hay diferentes tipos de plumas:
a) Plumas de Mielo. Están presentes en alas (rémiges) y cola (rectrices). El eje
tiene una parte hueca llamada cañón y una paite más larga y solida denominada
raquis.

b) Plumas de contorno. Recubren todo el cuerpo y ayudan al aislamiento térmico,


manteniendo la temperatura corporal estable entre los 39° y 44° dependiendo
de cada especie.

c) Semiplumas. Su constitución es muy su ave y también contribuyen al aislamiento.

Itetccc. íLl-
d) Polvopluinas. Estas plumas generan, por la desintegración de las barbas, un tacóla
polvillo que contribuye al acicalamiento e impermeabilización del plumaje. Item ¡ge
Set uní Liria ilel ala

o) Filoplumas. Con raquis desnudo, parecidas a finos pelos y distribuidas entre las
plumas de contorno, poseen barbas solo en el penacho terminal.

í) Vibrisas. Con raquis desnudo y barbas en penacho basal, parecidas a pelos gruesos,
típicos por ejemplo en la base del pico de los dormilones (Fam ilia
Carpimtdgidaé) >cumpliendo funciones sensitivas y de protección.
Vi brisa

En cuanto al plumajeen su conjunto, se puede mencionar que muchas especies


nacen completamente desnudas, por ejemplo, los carpinteros; otras nacen con muy
pocos plumones como los passeriformes (pájaros). Sin embargo, los patos y los
Cisnes (FamiliaAnatidae) y las gallinetas (FamiliaRallidae), por ejemplo, emergen
del huevo cubiertos de plumón. Cada especie alcanza la madurez sexual a diferentes
edades; algunos, como ser los passeriformes, al año que sigue al nacimiento. Otras
alcanzan esa madurez varios años después, por ejemplo los al batios y las águilas.
En el lapso entre el nacimiento y la madurez presentan un plumaje inmaduro o
subadulto, lo que diliculta en ocasiones su identificación.
Generalmente hacen una muda completa de plumaje con posterioridad a la
época reproductiva: se sustituyen las plumas de contorno y las de vuelo. Se la conoce
como muda post-nupcial. En muchas especies, el proceso de muda se cumple
Huma de
simétricamente (a ambos lados del cuerpo). Las plumas de la cola mudan contorno

comenzando de las centrales y progresan hacia cada lado. En aves acuáticas, como
por ejemplo los patos (¥w\iiid.Anatidae)
y los macáes (Familia Podicipediáaé)^el
cambio de rémiges es simultáneo y los incapacita totalmente para volar, por eso en
el momento de muda eligen para vivir lugares inaccesibles, dentro de bañados con
densa vegetación.

Phj món

Item ¡ge
primaria

12
Picos
El pico es otro elemento muy visible del ave que ayudará mucho a la hora de
identificar la especie o, al menos, orientar hacíala familia a la cual el ave pertenece.
Ademas, de acuerdo con los diferentes tipos de pico podemos inferir la especialización
alimentan a de cada especie. Las aves no utilizan el pico solamente para alimentarse,
también lo usan para acicalarse el plumaje, para cargar materiales para la
construcción de sus nidos, para utilizarlo como defensa y, en algunas ocasiones,
Rayador
hasta producen sonidos inlimidatorios (por ejemplo, las cigüeñas).
Los picos son diferentes de acuerdo con la evolución adaptaliva en algunas
especies, así se observa que los picaflores (Familia frochilidaé) presentan picos
largos y muy finos para alimentarse del néctar de las llores, aunque otras especies
como el Pili ayumí {Pamla pitiayiuni), eljuan Chlviro (C. gtfjanensis) y el Boyerín
(/. cayenemis), alas Ljuese ha visto alimentarse con néctar, 110presentan este pico.
Los liránidos, en su mayoría, se especializan en la captura de insectos, por lo
cual presentan un pico fino y corto. Aunque se ha visto, por ejemplo, a especies del
géneroElaenia alimentarse de pequeñas frutas. Otros especializados en la captura
de insectos son los dormilones (Familia G&pritnidgiáae), los que tienen una base
del pico bastante ancha que facilita la captura y también presentan vibrisas.
Los loros muestran un pico fuerte y filoso, algo curvado, adecuado para romper
semillas y frutas.
Los flamencos (Familia Phoeriicopteridíie) poseen un pico muy especializado,
curvado hacia abajo, yaque cuando se alimentan en su hábitat apoyan el pico en el
lecho y así retienen los microorganismos de los que se nutren. La Espátula Rosada
(A ajaja) también tiene un pico en forma espatulada, muy especializado para filtrar
el alimento.
Los carpinteros (FamiÜaí^cidStfe), especializados en buscar insectos y larvas en
los troncos, presentan un pico fuerte y agudo, complementado por una delgada y
larga lengua provista de una secreción pegajosa que ayuda a la captura.
Otra especie que muestra una clara especializadon de su pico es el Rayador
(R'. niger), que justamente “raya” el agua mientras busca peces y para eso posee
una mandíbula visiblemente más larga que lamaxlla. Mientras vuela rasante sobre
el agua introduce su mandíbula y al contacto con un cuerpo el pico se cierra
inmediatamente.
Las águilas (Familia Accipilridae) tienen un pico fuerte y ganchudo usado para
cortar trozos de carne e incluso romper huesos. Sin embargo, el Caracolero
(R. socüibiÜs) se especializa en comer caracoles, que extrae del interior de los
caparazones con su delgado y fuerte pico.
En las aves marinas los picos son un conglomerado de placas córneas. Las narinas
están en el extremo de “ tubos nasales11 que recorren parte del culmen. E11 los
albatros (FamiliaDiomedea), los tubos nasales son cortos y pequeños, dispuestos
separadamente a cada lado de la base del culmen. En los Petreles (Familia
Procellariii) las narinas se encuentran abiertas hacia adelante, ubicadas en el
extremo de tubos nasales alargados. Los tubos nasales podrían estar relacionados
con un importante desarrollo del olfato y les permitiría localizar más fácilmente la
comida en el mar.

Picaflor Flamenco Dormilón


13
Alas
La conformación del ala es una parte Importantísima para definir ti
comportamiento del ave. Las plumas remeras, insertas en los diferentes huesos del
ala, ayudan considerablemente al vuelo; las remeras primarias son normalmente
10, aunque las cigBeñas poseen 12, y algunos passeriformes 9- Las secundarias
presentan gran variación numérica: fí en los picaflores (Familia Trochilidaé) y 32
en algunos albatros (familia Diomedea). Las terciarlas están lijadas al húmero.
Los Halcones del gén^oFalco tienen alas puntiagudas, largas y delgadas lo que
proporciona a estas especies una gran capacidad para la predación activa en sitios
abiertos, otorgándoles gran velocidad y posibilidad de cambiar de dirección
Ala de Gavilán
repentinamente. Se ha observado cómo el Halcón Peregrino (Eperegrinas) caüaa
la Torcaza (Z auriculata) en el ancho Río Negro, dejándose caer desde cierta
altura a gran velocidad y golpea a la presa antes de atraparla. Igualmente se ha
constatado que el Halcón Aplomado {E\fm otdis) utiliza la misma técnica; se lo lia
visto en Cabo Polonio (Rocha) a varios cientos de metros de la eosta, en pleno
océano, mientras capturaba al Playerito Blanco (C. alba).
Otras especies poseen alas anchas y largas con las últimas primarias visiblemente
separadas, cornos! fueran dedos; por ejemplo en los cuervos (Familia Cathartidaé),
las cigüeñas (fam illaCkoniidae) y los chajaes (FamiiiaAnbitnidae) es muy notorio.
Este tipo de ala facilita el planeo prolongado a gran altura aprovechándolas corrientes
térmicas.
Los pingüinos (familia Spbeniscidae) utilizan sus alas en el medio acuático,
funcionando prácticamente como aletas con las que pueden nadar hábilmente.
El Tero Común (V. chilensis), el Chajá (Ch. torquata) y lajacana (/. ja cana)
presentan espolones en sus alas que utilizan como elemento para defenderse.
Hay aves como el Ñandú que no vuelan, pero han desarrollado una excelente
capacidad como aves corredoras, con tarsos anchos y robustos y tres fuertes dedos
orientados hacia adelante.
Un caso particularmente interesante es el de los picaflores (Familia Trochilidaé).
Algunas especies pequeñas (6 cm.) increíblemente pueden producir de 50 a 70
batidos por segundo y en especies de tamaño mediano y grande (entre 9 y 12 cm.)
alcanzan entre 15 y 20 batidos por segundo, A diferencia, un passeriforme no pasa
de 8 batidos por segundo.
El diseño alai’ es muy importante para ayudar a determinar la especie. Es necesario
observar si tiene banda alar, como el Meneacola (C fuscas) y el Pico de Plata (tí
jwrsj) k illallis) o espejo alar, como los patos (Familia Analidae). Además, si el
observador se acostumbra a las siluetas y tipos de vuelo, le será más fácil la
identificación, ya que muchas veces el ejemplar se ubica a contraluz y no es posible
apreciar los colores del plumaje. Otro aspecto determinante es notar si tiene un
vuelo de batido (aleteos regúlal es y alternados) o si es un vuelo de planeo que
aprovecha las corrientes de aire prácticamente sin mover las alas), o si es una
combinación de aleteos y planeos, como por ejemplo la Aniuga (A. anbinga).

Ala de Cuervo Ala íle Picaflor Ala íle Gavio cin

14
Colas
Las colas de las aves se complementan mucho con las alas en la función del
vuelo, La cola ayuda en forma determinante a dirigir el vuelo, para timoneary ayudar
al frenado antes de que el ave se pose. Incluso luego de posarse, la cola le ayuda a
mantener el equilibrio.
Las colas ahorquilladas en las golondrinas (Familia Hirtmdinae) y la Tijereta (T.
savam) les brindan la posibilidad de tener una rápida capacidad de maniobra
En el momento de identificar alas especies es Importante tener en cuenta el tipo
de cola que tienen, si es ahorquillada, redondeada, cuadrada, furcada, escalonada,
en punta Varias especies tienen un comportamiento especial con su cola, lo cual es
Importantetener en cuenta, por ejemplo el Sabia (I atnaurochalinus) realizarápidos
movimientos con su cola mientras está posado; algunas gallinetas (Familia Raüidaé)
agitan nervosamente su cola al caminar.
En especies como la Perdis Común (N. mactdosa) y la Martineta (J?. rufescms)
la cola es muy corla, razón por la cual su vuelo es prácticamente recto, no pudiendo
realizar rápidos cambios de dirección, a tal punto que aveces suelen chocarse con­
tra los alambrados por no poder esquivarlos.
Especies como el Pirincho Común (G. güira) y otros integrantes de la Familia
CucuÜdae poseen una larga cola, presentando gran adaptación para mantener el
equilibrio dentro de la densa vegetación, su hábitat natural. En el casodel Pirincho
Común, que se posa en el suelo para buscar alimentos, su cola en realidad le resulta
una molestia, porque le cuesta posarse ya que es demasiado larga por estar adaptada
a ambientes boscosos. Para los carpinteros (Familia ftcidae) y los trepadores
(FamiliaFumarutaé) las rectrices son más rígidas que en la mayoría de las aves y
actúan como apoyo para trepar y mantenerse en posición vertical.

Encajonada Ahorquillada Fu rt ada

Cuadrada Abanico Redondeada

15
Patas
Las patas son muy útiles pitra caminar, correr, nadar, cazar, posarse, trepar, etc.
La mayor paite de las especies presentan cuatro dedos. Los passeriformes tienen
tres dedos hacia delante y uno hacia atrás (patas anisodáctilas). Los carpinteros
presentan dos dedos hacia delante y dos hacia atrás, mostrando unagran adaptación
para trepary sostenerse verticalmente (patas zigodáctilas). Existentambién las patas
sindáclilas, como las del martni pescador (FámiliaCtffjWtítf), que tienen tres dedos
hacia adelante y uno hacia atrás, pero dos de los anteriores están unidos entre sí.
El Ñandú (R. americana) presenta solo tres dedos hacia adelante ya que es un
Paco
ave netamente adaptada a correr en la pradera, sus tarsos y dedos son gruesos y
fuertes.
Los patos y los cisnes (Anseriformes) presentan patas palmadas, los tres dedos
hacia delante están unidos por una membrana.
Los macáes (Familia Podidpedidae)
presentan dedos “lobados", cada uno de
ellos tiene una membrana que lo rodea.
Lajacana (J.jacaná) presenta dedos largos y linos, muy adaptados para caminar
sobre la vegetación acuática flotante.
Hay aves que no pueden caminar en tierra como los picaflores y la Fragata (f
magnifteens) .Algunas que pasan su tiempo en el medio acuático, como los macáes
e incluso los pingüinos, caminan torpemente. Otra característica importante en las
aves, aunque poco visible a distancia, son las uñas. En el caso de las cacl lillas (Género
Antbus) a algunas de ellas se las puede diferenciar precisamente por el tamaño de
Pa-s.scrifarme

las uñas. Las aves rapaces presentan fuertes y curvadas uñas para atrapar a sus
presas. Atender el color de las patas es importante cuando se esté observando aves,
ya que ayuda a identificarlas. Por ejemplo, el Playero Patas Amarillas Grande ( I
mela-nokuca) y el Playero Patas Amarillas Chico {f. fiavipes, ) pueden ser
reconocidos fácilmente por el amarillo a diferencia del color de las patas de las otras
especies de esta familia.

Gallareta

Ñandú

L-Júho M ata Carpintero


16
TAXONOMÍA
La rama de la ciencia dedicada a la clasificación de los seres vivos es la Sistemática
o Taxonomía. Estos términos so mencionan como sinónimos porque, como tales,
los utilizan muchísimos autores; sin embargo, ese concepto no se comparte en
rigor, pero al respecto no se argumenta porque resultaría ocioso yaque no afecta el
propósito de esta obra. En lo referido específicamente a las aves, a lo largo del
tiempo se lia intentado establecer parentescos por aspectos morfológicos, teniendo
en cuenta patas, picos, plumas, etc., así como también similitudes por el
comportamiento o por la posibilidad de cruzamientos reproductivos.
Actualmente, se utilizan técnicas basadas en el análisis del ácido
desoxlrrlbonucleico (ADN), lo que ha provocado cambios importantes en la
clasificación de las aves, A algunas especies se las lia cambiado de Orden, por ejemplo
el Orden de los Ciconiformes se ha vuelto Inmenso, abarca cuervos, garzas, llamen-
eos y pingüinos. Tales criterios no son aceptados por muchos especialistas porque
se tienen reservas al respecto. Se mencionan a continuación las categorías
taxonómicas de más frecuente uso, en orden descendente.

CLASE. Separa grupos de animales notoriamente diferentes Sin presentar mayores


dificultades. La Clase Aves, la Clase Mammalia (mamíferos), la Clase Reptilia (rep­
tiles), la Clase Ampllibia (anfibios), etc., las que se agrupan en el phylum Cliordatas
que, a su ve/, pertenece al Reino Animal.

ORDEN. Se puede definir como una agrupación de familias con rasgos comunes.
Por ejemplo, el Orden de los Passeriformes incluye los pájaros, que son casi la
mitad de las especies del mundo.

FAMILIA, Generalmente está constituida por varios géneros que poseen caracteres
comunes.

GÉNERO. Lo integran las especies que están estrechamente relacionadas entre sí.

ESPECIE. Es la unidad básica de clasificación, aunque no la menor, ya que hay


poblaciones de una misma especie que, por estar separadas geográficamente,
presentan algunos caracteres que las diferencian entre sí. En esos casos, se las
considera subespecies diferentes. Al respecto, en este libro 110 se liará una mayor
píofiindización. Gomo ejemplo, se presentan dos aves una de las cuales es una
Los pájaros (ver lista sistemática
passerilorme. Orden Passeriformes) comprenden más
de la mitad de las especies de aves del
mundo, Si bien 110 e fácil establecer
diferencias muy visibles con las demás
aves (110-passeriformes), se puede decir
que, en cuanto a aspectos externos, lo
pájaros tienen en común tres dedos hacia
adelante y uno hacia atrás y nueve o diez
Carpintero Nuca Roja Tijereta primarias en las alas. Sus pichones son
Clase: Aves Clase: Aves totalmente indicólas. Y e n cuanto a
Orden:Pie¡formes Orden: Passeriformes aspectos internos presentan entre otros
Fami]ia:Picidae Familia: Tyrannidae una siringe (el aparato fonador) mucho
Género: Cdaptes Género: TyrantiiLS más desarrollada que las demás aves que
110 pertenecen a este orden.
Especie: Colaptes melanochloms Especie: Tyrannus $¿tva na
17
E sp átu la R o s a d a
P. a ja ja

G a r z a A m a rilla
S. sibilatrix

Todas las aves poseen un nombre científico, compuesto por dos o, a veces, tres características del ave, la retención
palabras. La primera es el género, la segunda es la especie y en ocasiones, si existen aumenta, por ejemplo, “leucopteran\ala
subespecies hay una tercera palabra indicándolo. Por ejemplo, la Tijereta (Jyrannns blanca,“sporophila ama las semillas.
savaria), tiene dos subespecies, una Tyrannus savana savana y otra Tyrannus
savana monacbus. Esta forma de denominar parece muy compleja, pero no es un En la siguiente página se presenta una
capricho de los científicos, sino que es un recurso para evitar confusiones y lista sistemática (actualizada) de aves
unlversalizar su reconocimiento, porque en todo el mundo se lo llama igual, es de Uruguay. Hay que tener en cuenta que
decir se lo identifica mundialmente. Lo contrario sucede con el nombre común, en la publicación de 1978 de Gore y
que puede variar no solamente de país en país, sino hasta dentro de un mismo Gepp estaban descriptas 376 especies y
país. En Uruguay hay ejemplos de aves con varios nombres comunes, es el caso de 25 años después se consignan 446
la Garza Amarilla (S. sibilatrix) que se conoce también como Garza Chiflón y como especies confirmadas en este país. Han
Garza Silbadora. Otras veces el nombre común puede llevar a confusiones más quedado excluidas algunas especies de
graves, como sucede cuando se denomina a la Espátula Rosada (A. ajaja) como confirmación dudosa o recientemente
Garza Rosada, cuando en realidad nada tiene que ver con las garzas (Familia descubiertas, las que aún no han sido
Ardeidaé). Lo mismo acontece con los carpinteros (Familia Picidaé) que son recogidas en publicaciones. En esta lista
denominados “pájaros carpinteros” y no son pájaros, ya que no están en el Orden sistemática se utilizan los nombres
de los Passeriformes. comunes sobre los cuales se llegó a
Pese a todo, esto no implica que los aficionados a las aves tengan que saber consenso en Aves Uruguay, lo que no
obligatoriamente los nombres científicos. Es más, la utilización de los nombres quiere decir que sean los únicos
comunes puede facilitar la comunicación con quienes no son especialistas y pueden nombres comunes usuales vigentes.
proveer datos pertinentes. Atemorizarse por los “ raros” nombres en latín es un Simplemente, se ha tratado de unificar
hecho que se da al iniciar los contactos con el mundo de las aves; posteriormente, la denominación de las diferentes
al frecuentarlos, el usuario comienza a familiarizarse con ellos. Cuando se conoce aves para optimizar los niveles de
el significado del nombre que, en muchos casos tiene connotaciones referidas a comunicación.
LISTA SISTEMÁTICA DE AVES DEL URUGUAY
RHEIFORMES Padyptila belcheri Prion Pico Fino
Fam ilia RHEIDAE (1) Padyyptila tartar
Rbea americana Ñandú Prion Pico Corto

T I >AM I FORMES F a m ilia HYDROBATIDAE (4)


Fam ilia TINAMIDAE ( } ) Oceanites ocean icas Paiño Pardo
Qyptitredus obsoletas Perdis de Monte Eregetta trapica Paiño Vientre Negro
Rbyncbatas rufeseens Martineta Pelagadrama marin a Paiño Gara Blanca
Notbara macalosa Perdis Común Oceanadram a leacarhaa Paiño de Leacli

SPHEN1SOFORMES F a m ilia PELECANOIDIDAE (1)


Fam ilia SPHEN1SCIDAE (4) Pelecan aides arinatrix Petrel Zambullidor
Áptenadytes pa taganiats Pingüino Rey
Ead) pies cbrysacame Pingüino PenaclioAmariIIo PELECANIFORMES
Ead) pies cbrysohpbiis Pingüino Frente Dorada F a m ilia SULIDAE ( I )
Spbeniscas mageílanicas Pingüino de Magallanes lSala leacagaster Piquero Pardo

POD1CIPEDIFORMES F a m ilia PH ALACRüCORAQDAE (2)


Fam ilia PÜDICIPEDIDAE (4) Pbalacracarax oliváceas Biguá Común
Podiceps dom¡nicas Maca (iris Pbalacracarax atriceps Biguá Imperial
Paditymbas podiceps Maca Pico Grueso
Podiceps roííand Maca Común
F a m ilia ANHING1DAE ( I )
Podiceps majar Maca (iiande
Anhinga anbinga Aninga

PROCELLARIIFORMES
F a m ilia FREGATIDAE (1)
Fam ilia DIOMEDEIDAE (7)
Eregata magnificens Fragata
üiomedea exuíans .Albatros Errante
Diamedea epomophora .Albatros Real
üiomedea dabbenena Albatros de Tristán □CONIFORMES
Diamedea sanfardi Albatros Real del Norte F a m ilia ARDEIDAE (11)
Diamedea cbrysastam a Albatros Cabeza Gris Ardea cacai Garza Mora
Diamedea chía rarhynchas Albatros Pico Fino Tigrisama lineatam Garza Colorada
Diamedea metanapbris Albatros Geja Negra Syrigm a sibila trix Garza Amarilla
Egretta alba Garza Blanca Grande
Egretta tbala Garza Blanca Chica
Fam ilia PRÜCELARIIDAE (17)
Baba leas ibis Garcita Bueyera
Mueranectes giganteas Petrel Gigante Común
Egretta caeralea Garza Azul
Macranectes baííi Petrel Gigante Oscuro
Bataaras pin natas Mirasol Grande
Oceanadrama leacarbaa Paiño de Leacli
Ixobryebas invalacris Mirasol Chico
Procedaria aec/ainodia lis Petrel Barba Blanca
Batarides striatas Garcita Azulada
Pracedaria campicillata Petrel de Anteojos
Nycticarax nycticarax Garza Bruja
Paffinas griseas Pardela Oscura
Pteradram a brevirastris Petrel Plomizo
Pteradrama incerta Petrel Cabeza Parda F a m ilia CICONIIDAE (3)
Calanectris diamedea Pardela Grande Mycteria a mericana Cigüeña Cabeza Pelada
Paffinas gravis Pardela Cabeza Negra Cicania magaari Cigüeña Común
Daptian capense Petrel Damero Jabirú mycteria Jabirú
Pteradrama íessani Petrel Cabeza Blanca
Pteradrama mallis Petrel Collar Gris F a m ilia THRESKIORNITHIDAE (5)
Paffinas puffirms Pardela Boreal Harpiprian caeralescens Bandurria Mora
Pracedaria cinérea Petrel Ceniciento Tberisticas caadatas Bandurria Amarilla
Puhn aras glacialaides Petrel Plateado Pbimasas infascatas Cuervillo Gara Pelada
Halaba ena caeralea Petrel Azulado Plega dis cbibi Cuervillo de Cañada
Pücbyptila desoíala Prion Pico Ancho Plata lea ajaja Espátula Rosada

19
PHOENICOPTERIFORiVlES Familia FALCONIDAE (7)
Familia PHOENICOPTERIDAE (1) Polyboras planeas Carancho
Phoemcopterus chilensis Flamenco Austral M ilvago chimangp Chimango
M ilvago cbimachima Cbimachima
ANSERIFORMES Spiziapteryx circumcinctus Halconcito Gris
Famillia ANHIM1DAE (1) Falco peregrinas Halcón Peregrino
Chauna torquata Chajá Falco femóralis Halcón Plomizo
Falco sparverim Halconcito Común

Familia Anatidae (21)


Dendrocygm bicolor Pato Canela GALLIFORMES
Dendrocygna viduata Pato Cara Blanca Familia CRACIDAE (2)
Coscoroba coscoroba Coscoroba Ortalis canicollis Charata
Cygnus melanocorypbus Cisne Cuello Negro Fenelope obscura Pava de Monte
Cbloepbaga pida Cauquen
Cairina moschata Pato Criollo GRUIFOMRES
Sarkidiornis melanotos Pato Crestudo Familia ARAMIDAE (1)
Callonetta leucophrys Pato de Collar Ananas guaranna Carao
Amazonetta brasiliensis Pato Brasilero
Anas babamensis Pato Gargantilla Familia RALLIDAE (15)
Anas cyanoptera Pato Colorado Aram i des y pecaba Gallineta Grande
Anas discors Pato Media Luna Aramides cajanea Chiricote
Anas fla v irostris Pato Barcino Ortygonax sanguinolentas Gallineta Común
Anas geórgica Pato Maicero Pardirallus macúlalas Gallineta Overa
Anas platalea Pato Cuchara Forzaría spiloptera Burrito Plomizo
Anas sibilatrix Pato Overo Laterallus melanophaius Burrito Patas Verdes
Anas versicolor Pato Capuchino Laterallus leucopyrrhus Burrito Patas Rojas
Netta peposaca Pato Picazo Forzanaflaviventer Burrito Amarillo
Heteronetta atricapilla Pato Cabeza Negra Coturnicops nótala Burrito Enano
Oxyura vitlata Pato Zambullidor Gallínula chloropus Polla de Agua
Oxyura dominica Pato Fierro Porplyrula martinica Polla Azul
Forphyriops melanops Polla Pintada
FALCONIFORM ES Fúlica arm illata Gallareta Grande
Familia Cathartidade (3) Fúlica leucoptera Gallareta Ala Blanca
Caíbartes aura Cuervo Cabeza Roja Fúlica rufifivm Gallareta Escudete Rojo
Catbartes burrovianus Cuervo Cabeza Amarilla
Coragyps atraías Cuervo Cabeza Negra Familia CARIAMIDAE (1)
Cariama cristata Seriema
Familia ACCIPITRIDAE (18)
Pandion baliaetus Aguila Pescadora CHARADRIIFORMES
Plan oidesJo rjica tus Halcón Tijereta Familia JACAISIDAE (1)
Elanus leucurus Halcón Blanco Jacana jacana Jacana
Rostrbamus soda bilis Caracolero
Geranospiza caendescens Gavilán Patas Largos
Familia ROSTRATULIDAE (1)
Circos bujfoni Gavilán Alilargp
Nycticryphes semicollaris Aguatero
Circos cinéreas Gavilán Ceniciento
Accipiter bicolor Gavilán Bicolor
Accipiter striatus Gavilán Chico Familia HAEMATOPODIDAE (2)
Ha ematopas palliatus Ostrero Común
Buteogallus urubitinga Aguila Negra
Heterospizias meridionalis Aguila Colorada Ha ematopas ater Ostrero Negro
Basarelias nigricollis Aguila Pampa
Geranoaetus melanoleucus Aguila Mora Familia RECURVIROSTRIDAE (1)
Paraba leo unicinctus Gavilán Mixto Himantopus mexicanas Tero Real
Bateo albicaudatus Aguila Cola Blanca
Bateo magnirostris Gavilán Común Familia CHARADRIIDAE (8)
Bateo polyosoma Aguilucho Lomo Rojo Vanellus chilensis Tero Común
Bateo swainsoni Aguilucho Langostero Fluvialis squatarola Chorlo Ártico
20
Pluvialis dominica Chorlo Dorado Sterna soperciliaris Gaviotín Chico
Charadrios falklandicus Chorlito Doble Collar Chlidonias niger Gaviotín Negro
Charadrios semipalmatus Chorlito Palmado Sterna eorygnatba Gaviotín Pico Amarillo
Charadrios collaris Chorlito de Collar Sterna sandvicensis Gaviotín Pico Negro
Charadrios /nodestos Chorlito Pecho Canela Sterna maxima Gaviotín Real
Oreopbolos roficolHs Chorlo Cabezón
Famiia RHYNCHOPIDAE (1)
Familia SCOLOPACIDAE (21) Ryncbops niger Ravador
4

Limosa haemastica Becasa de Mar


Numenius horealis Playero Esquimal COLUMBIFORMES
Nomeoios pbaeopos Playero Trinador
4
Familia COLUMBIDAE (9)
Bartram ia longicauda Batitíi Columba cayennensis Paloma Colorada
Pingaflavipes Playero PatasAmarillas Chico
4
Columba picazoro Paloma de Monte
fringa melanoleoca Plaveio Patas Amarillas
4
Columba macolosa Paloma Ala Manchada
Grande Columba livia Paloma Doméstica
fringa solitaria Playero Solitario
4
Zenaida aoricidata Torcaza
Catoptrophoros semi palmatos Playero Ala Blanca
4
Columbina picoi Torcacita Común
Actitis macularia Plaverito Manchado
4
Columbina talpacoti Torcacita Colorada
fryngites subrufico11is Plaverito Canela
4
Leptotila verreauxi Paloma Montaraz Común
Arenaria interpres Vuelvepiedras Leptotila rofaxilla Paloma Montaraz Oscura
Phalaropos tricolor Falaropo Común
Gallinago ondúlala Becasina Grande
PSITTACIFORMES
GalHnago gallinago Becasina Común
Familia PSITTACIDAE (7)
Calidris alba Plaverito Blanco
Anodorhync!jos glaucos Guacamayo Azul
4

Calidris canutos Playero Rojizo 4

Aratinga acóticaodata Loro Cabeza Azul


Calidris melanotos Plaverito Pecho (iris
Aratinga leocopbtbalmos Loro Maracaná
4

Calidris hairdii Plaverito Unicolor


Cyanoliseus patagonas Loro Barranquero
4

Calidris foscicollis Plaverito Rabadilla Blanca


Nandayos ñenday Loro Cabeza Negra
4

Calidris posilla Plaverito Enano


4
Myiopsitta monacbos Cotorra
Calidris mim tilla Plaverito Menor
Pyrrbora frontalis Chiripepé
4

Micropalama him antopus Playero Zancudo


4

CUCULIFORMES
Familia THINOCORIDAE (1)
Familia CUCULIDAE (8)
Ihinocoros romicivoros Agachona
Coccyzos americanos Cuclillo Pico Amarillo
Coayzos melacorypbos Cuclillo Común
Familia CHIOMDAE (1) Coccyzos cinéreos Cuclillo Gris
Chionis alba Paloma Antartica Crotopbaga a ni Pirincho Negro Chico
Crotopbaga major Pirincho Negro Grande
Familia LAR1DAE (20) Güira güira Pirincho Común
Catharacta chilemis Scúa Chilena fapera naevia Crespín
Catharacta antárctica Scúa Antartica Piaya cayana Pirincho de Monte
Stercorarius pomarinos Salteador Grande
Stercorarius parasíticos Salteador Chico STRIGIFORMES
Stercorarius longicaudos Salteador Coludo Familia TYTONIDAE (1)
Larus dominicanos Gaviota fyto alba Lechuza de Campanario
Cocinera
Larus atlánticos Gaviota Cangrejera
Familia STR1GIDAE (8)
Larus cirrocephalos Gaviota Capucho (iris
Bobo virgin i anos Ñacurutú
Larus macidipennis Gaviota Capucho Café
Asió clamator Lechuzón Orejudo
Gelochelidon nilotica Gaviotín Pico Grueso
Aegolios hairis i i Lechucita Canela
Sterna trudeaui Gaviotín de Antifaz
Speotyto conicola ria Lechucita de Campo
Sterna hirondo Gaviotín Golondrina
Otos choliba Tamborcito Común
Sterna hirondinacea Gaviotín Cola Larga
Otos sanctaecatarinae Tamborcito Grande
Sterna paradisaea Gaviotín Ártico
Glaocidiom brasilianum Caburé
Sterna vittata Gaviotín Antartico
Asió Jlammeos Lechuzón de Campo
Phaetosa simplex Atí
21
CAPRIMULGI FORMES Synallaxis albescens Pijuí Blancuzco
Familia NYCTIBILIDAE (1) Synaltaxis cin erascens Pijuí Oscuro
Nyctibius gríseas Urutaú Synallaxis spixi Pijuí Común
Synallaxis fiontalis Pijuí Frente Gris
Familia CAPRIMULG1DAE (6) Cran ioleaca pyrrbopbia Trepadorcito
Caprimalgas tongirostrís Dormilón Patagónico Cran iolenca satpbarifera Curutié Ocráceo
Caprimulgas párvulos Dormilón Chico Ceríbiaxis cinn amomea Curutie Colorado
Nyctidramus albicotlis Curiaiigo Astbenes baeri Canastero Común
Cbordeites minar Añ apero Astbenes pyrrbatenca Canastero Coludo
Podager nacundá Ñacundá Aséen es badsoni Espartillero Pampeano
H)’dropsatis brasiltima Dormilón Tijereta Pbacettodomas sibila trix Tiotío Chico
Pbacettodomas raber Tío Tío
}i)aceitadom as striaticollis Tiotío Común
APODIFORiMES
Pbacellodomas erytbropbtbalmas Tiotío Ojo Rojo
Familia APODIDAE (1)
Corypbistera alaadina Crestudo
Streptoprocne zonaris Vencejo de Collar
Anamblas ann ambi Espinera
Familia TROCHILIDAE (8)
Syndactyla rafosapercitiata Titirí
Antbracotborax nigricollis Picaflor Vientre Negro
Locbm ias nematara Macuquino
HeliomasterJitrcifer Picaflor de Barbijo
Pseudoseisura lophotes Hornerón
Melanatra dulas fuscas Picaflor Negro
Drym ornis brídgesii trepador Grande
Leucochlorís a íhicollis Picaflor Garganta Blanca
Lepido colaptes angastirostris Trepador Chico
Thahtrania glaucopis Picaflor Corona Violácea
Lepidoco laptes sqaa matas Trepador Escamado
Cblorostülmn aureolen tris Picaflor Verde
Sittaso mas griseicapillas Tarefero
H) io chatis cbrysura Picaflor Bronceado
Lophorn is cbalybea Coqueta Verde
Familia F0RMICARIIDAE (3)
Ibam nopbilas ra(icapillas Batará Parda
CORACHFO RiMES
Thamnopbilas caeralescens Balará Plomiza
Familia ALCEDINIDAE (3)
Conopopbaga lineata Chupadi entes
Ceryte torquata Martín Pescador Grande
Chíaroceryle am azona Martín Pescador Mediano
Cbloroceryle americana Martín Pescador Chico Familia TYRANNIDAE (51)
Camptostoma obsoletam Piojito Silbón
Sa blegatns modestas Sairiri Copetón
PICIFORMES
Sairiri sairiri Sairiri Común
Famiia PICIDAE (9)
Etaenia a lbíceps Fiofio Silbón
P ía miñas nebttlosas Carpintero Enano
Etaenia mesoteaca Fiofío Oliváceo
Picam ñas cirratas Carpintero Barreado
Etaenia obscura Fiofio Oseara
Melanerpes cactoram Carpintero del Cardón
Elaen ia partirostris Fiofio Común
Melanerpes can didas Carpintero Blanco
Elaen ia spectabilis Fiofio Grande
Pico ides mixtas Carpintero Bataraz
Serpopbaga nigricans Tiqaitiqai Oseara
Venido rn is spHoyaster Carpintero Manchado
Serpopbaga manda Tiquitiqui Vientre Blanco
Calapiés camjmtris Carpintero de Campo
Serpopbaga subcristata Tiquitiqui Común
Calapiés metanocbtoros Carpintero Nuca Roja
Tacharís rabrigastra Sietecolores de Laguna
CampepfHtus leucopogon Carpintero Negro
Polystictas pecio ralis Tachurí Canela
Calich ara caadacata Tachurí Coludo
PASSE RIF ORiMES Pseadocolopteryx f¡aviventris Piojito Amarillo
Familia FURNARIIDAE (33) Pseudocolopteryx seta teri Piojito Copetón
Geositta canicalaria Caminera Easca rtbmas melorypbas Barullero
i pacertbia dam etaria Bandurrita Pby11oseaí tes ventralis Ligerito
Cin clodes (aseas Remolinera Todirostram plarn beiceps Mosqueta Cara Canela
Fumarias rafas Hornero Hemitricens margaritaceiven ter Mosqueta Ojo Dorado
Limn ornis carvirostris Pajonalera Pico Curvo Myiaphabns fasciatas Mosqueta Estriada
Limnoctites rectirostris Pajonalera Pico Recto Latbratriccns ealeri Mosqueta de Monte
Pbleocryptes melanops Junquero iyrocepbatas rabin as Churrinche
Leptastbenara platensis Coludito Copetón Xolmis cinérea Viudita Gris
Sparío noica mala raides Esportillero Enano Xolmis corona ta Viudita Coronada
Scboenioplniax pbryganopbila Chotov Xolmis impero Viudita Blanca Común

22
Xoímis domin ¡cana Viudita Blanca Grande Familia MUSICAPIÜAE (6)
Neoxohnis rufwentris Viudita Chocolate Pía tycichla flavipes Zorzal Azulado
Agriornis marina Gaucho Ghico Tardas amaaro chalin as Sabia Común
Mascisaxicola maclovia na Dormilona Gara Negra Tardas leacometas Sabia Misionero
Lessonia rafa Sobrepuesto Tardas rafiientris Zorzal Común
Knipolegns aterrim as Viudita Negra Aliblanca lardas a¿tricotlis Zorzal Collar Blanco
Kn ipolegns cyanirostris Viudita Negra Común Tardas sahalaris Zorzal Herrero
Knipotegns hpbotes Viudita Negra Copetona
tíytn enops perspicillata Pico de Plata Familia MOTAGILLIDAE (4)
Fía vit ola atbiven ter Lavandera Blanca Anthas fin catas Cachirla Común
Yetapa risora Yetapá de Collar Anthas carrendera Cachirla Uña Larga
Satrapa icteropbrys Vinchero Anthas chii Cachirla Chica
Hirandinea ferraginea Viudita Colorada Anthas hettmayri Cachirla Pálida
Macbetom is rijosas Picabuey
Casiornis rafa Burlisto Castaño
Familia PULIÜPTILINAE (I)
Myiarchas swainso ni Burlisto Común
Poiioptila dam icola Piojito Azulado
Pitangas salj)haratas Benteveo Común
Myiodyn astes macalatas Benteveo Rayado
Empidon omas carias Tuquito Rayado Familia V1REONIDAE (2)
Empido nomas a aran tioatrocristatas Tuquito Gris Víreo oliváceas Cliiví
tyramtas melancholicus Benteveo Real Cyctarhis gujan ensis Juan Chiviro
rarmus savana Tijereta
Xen opsaris alhinacha Añambé Chico Familia PASSERIDAE (I)
Pacfjyrampbas polycbopteras Añani be Negro Passer domesticas Gorrión
Pachyramphas viridis Anambe Verdoso
FAMILIA EMBER1Z1DAE (68)
Familia PHYTOTOMIDAE (1) Subfamilia PARULINAE
Phytotoma ratita Cortarramas Dendroica striata Arañero Estriado
Basileateras leacohlepharas Arañero Oliváceo
Basileateras calicivoras Arañero Chico
Familia HIRLÍNDINIDAE (11)
Parala pitiayam i Piti ayunií
Mirando rustica Golondrina Tijereta
Geothí)pis aeqaino ctialis Arañero Cara Negra
Petrochelidon p) rrhonota Golondrina Rabadilla
tunela
Progne elegans Golondrina Negra Subfamilia THRALÍPINAE
Progne chaíyhea Golondrina Azul Grande Tacbypboñas coronatas Frutero Coronado
Pbaeoprogne tapera Golondrina Parda Grande Tacbypbmus rafas Frutero Negro
Tachycineta leacorrhoa Golondrina Ceja Blanca Trichothraapis mela nops Frutero Corona Amarilla
íachycineta meyeni Golondrina Patagónica Piranga flava Fueguero
Riparia riparia Golondrina Parda Chica Tbraapis bonaríe mis Naranjero
Notiochelido n cyanoleaca Golondrina Azul Chica Tbraapis sayaca Celestón
Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Cuello Canela Stepbanopboras diadem atas Cardenal Azul
Stelgidopteryx fíicata Golondrina Cara Rojiza Pipraeidea melan anota Vi uva
Eapbonia masica Tangará Cabeza Celeste
Eapbon ia cbtorótica Tangirá Garganta Violácea
Familia C0RV1DAE (})
Eapbonia violácea Tangará Amarillo
Cyan ocorax cyan omelas Urraca Morada
Pangara preciosa Achara
Cyanocorax caeraleas Urraca Azul
Cyan ocorax cbrysops Urraca Común
Subfamilia EARDINAL1NAE
Saítator aaran tiirostris Rey del Bosque Común
Famiia TROGLODYTIDAE (2) Saltalar similis Rey del Bosque Verdoso
Troglodytes aedon Ratonera Común Saítator coerutescens Rey del Bosque Gris
Cistothoras platensis Ratonera Aperdigada Parparía coronata Cardenal Copete Rojo
Familia MIMIDAE 0 ) Parparía capitata Cardenilia
Mimas triaras Calandria Tres Colas Cabernatrix cristata Cardenal Amarillo
Mimas satarnin as Calandria Común Cyano compsa brisso nii Reina Mora
Mimas patagón icas Calandria Patagónica Cyano loxia glaacocaeratea Azulito
23
Subfamilia em b er iz in a e
Volatín ia jacarin a Volatinero
Sporopbila caerukscem Gargantillo
Sporopbila coltaris Domino
Sjx)ropbila palustris Capuchino Pedio Blanco
Sporopbila zelicbi Capuchino de Collar
Sjx)ropbila cinn amomea Capuchino Corona Gris
Sjx)ropbila raficollis Capuchino Garganta Café
Sjx)ropbila bypoxantba Capuchino Canela
S/x)ropbila h\rpocrboma Capuchino Castaño
Sporopbila hoavreait Capuchino Boina Negra
Phrygilus fruticeti Val Negro
Diuca diuca Diuca
SicaUs lateóla Misto
Sicalis placeóla Dorado
Haplospiza unicolor Cigarra
Lopbospingas pusidus Soldadito
Corypbospingas cuaplatas Brasita de Fuego
Ion otricbia capensis Chingólo Común
A mmodramus bumeralis Chingólo Ceja Amarilla
Donacospiza albifrons Monterita Cabeza Gris
Poospiza in nata Monterita Canela
Poospiza latera lis Monterita Rabadilla Roja
Poospiza nigromfa Sietevestidos
Poospiza ton/nata Monterita de Collar
Poospiza nielan oleuca Monterita Cabeza Negra
Saltatricula multicolor Pepitero Chico
Emherizoides j pirangarias Coludo Chico
Emherizoides berhicola Coludo Grande
Etrtbernagra platensis Verdón

Subfamilia ICTERIDAE
hieras cayanensis B oyen11
Cacicas cbrysopteras Boyero Ala Amarilla
Cacicas solitarias Boyero Negro
Xan tbopsar fiaras Dragón
Agetaius raficapillas Garibaldino
Agetaius tbUius Alférez
Stamella defilippii Loica Pampeana
Starn ella superciíiam Pecho Colorado
Pseudoleistes guiraburo Canario de la Sierra
Psea doléistes virescens Pecho Amarillo
Ambl)rampbas botosericeas Federal
Gnorim opsar cbopi Mirlo Charrúa
Molotbras badias Músico
Molotbrus ruJbaxUtaris Tordo Pico Corto
Molotbras honariensis lordo Común

Familia FRINGILLIDAE (3)


Cardaclis tnagellamca Cabecita Negra
Cardaclis cbloris Verderón
üarduetis cardaelis Cardelino

FAMILIA ESTRILDIDAE (!)


Estrilda astrild Pico de Lacre

24
REPRODUCCIÓN
El período reproductivo no es simplemente el apareamiento, es una etapa que va
desde el cortejo nupcial, pasando por el apareamiento y luego por la puesta e
incubación de los huevos. En muchas especies, termina con el cuidado y crecimiento
de los pichones. Durante este período las aves tienen una transformación fisiológica
debida, especialmente, a cambios hormonales.
La mayoría de las aves nidifican en primavera, sobre todo en países templados
donde existe una diferencia estacional grande. Es mucho más difícil establecer un
período reproductivo en los países tropicales. En Uruguay, por su clima templado,
generalmente las aves nidifican desde setiembre hasta enero, aunque el pico
reproductivo se da en los meses de octubre y noviembre. Cabe preguntarse por qué
las aves eligen estos meses para nidificar. Hay un factor conocido como fotoperíodo P ic o d e Pla ta (h e m b r a )

que se da en los países templados. Sucede que a partir de finales de junio comienzan //. persfyiciüatus

a alargarse los días y, al haber más horas de luz, esto funciona como un estímulo
para un conjunto de reacciones hormonales que conducen a las actividades de
reproducción. Otro factor es el de la disponibilidad alimentaria, ya que con el
comienzo de la primavera y algunas lluvias, hay una mayor abundancia de insectos,
frutos, semillas, etc. Pero no hay que verlos como dos factores aislados y separados
entre sí, hay que tener en cuenta también que cuanto mayor cantidad de horas de
luz, existe más tiempo para que las especies diurnas se alimenten.
No todas las aves del Uruguay nidifican en primavera. Por ejemplo los búhos
(Familia Strigidaé) tienen su pico reproductivo en otoño y a principios del invierno.
Esto confirma los factores ya \istos aunque de un modo inverso, ya que justamente
los búhos realizan su mayor actividad por la noche y es en otoño-invierno cuando
se dan las noches más largas y tienen más horas para poder atrapar sus presas.
Coincidentemente también el pico reproductivo de muchos roedores (su alimento •4
P ic o d e Pla ta (m a c h o )

principal) se da en ese período. Algunas otras especies extienden su período 4 //. perspicillatus

reproductivo comenzándolo en invierno. Esto ocurre con el Tero Común


(V chilensis), Carancho (7?piaríais), Gaviota Cocinera (Z. dominicanas); Coscoroba Una vez asentadas las aves en un
(C. coscoroba), etc. En lo referente a otras especies es mucho más difícil establecer territorio, llega la hora de formar la
un período reproductivo, puesto que dependen particularmente de los niveles de pareja y aquí es clave la atracción entre
agua para reproducirse, por ejemplo los patos (FamiliaAnatidae), la Becasina Común los sexos; para eso las aves utilizan el
(G. paraguaiae), el Chajá (Ch. torquaía), etc. “cortejo nupcial”, que es una serie de
Las aves encuentran y defienden un territorio que es muy variable y que depende comportamientos, despliegues alares,
de cada especie, alguno puede ser de pocos metros, otro de kilómetros. Siempre la movimientos del cuerpo, muchas veces
extensión territorial está referida a la posibilidad de acceder a las fuentes de alimento. acompañados por vocalizaciones. En
definitiva, una de las maravillas más
I timbra
increíbles de la naturaleza. Acerca de
los diferentes cortejos nupciales se
Mache»
podría llegar a escribir todo un libro, pero
no es el propósito de este trabajo. De
todas formas se han incluido algunas
descripciones de cortejos en las fichas
dedicadas a las especies. Las increíbles
danzas de los albatros (Fam ilia
Diom edeidae), el ofrecimiento de
alimento de los machos a las hembras
M artín fcscador (irancie
C. torqitata en algunas especies, los despliegues

25
alares de otras, las extrañas melodías de muchas especies para lograr la atracción
sexual, el frotamiento de los picos en los picaflores, son solamente algunos de los
hermosos comportamientos que se pueden observar. Se denomina dimorfismo
sexual a las diferencias que presentan macho y hembra, sea en cuanto a su tamaño,
coloración del plumaje o aspectos en su morfología. Esto juega muchas veces un
papel preponderante durante los cortejos nupciales. En la mayoría de las especies,
son los machos los encargados de atraer a las hembras, para lo cual presentan
plumajes más vivos y coloridos, así como un canto mucho más desarrollado. La
diferencia de coloración entre el plumaje del macho y el de la hembra se conoce j J

como dicromatismo, en algunas especies es más evidente, por ejemplo en el G a v io ta C a p u c h o C a fe


/.. Maculipennis
Churrinche (P rubinas), el Pico de Plata (H. perspicillata), la Viudita Negra Común
(K. cyanirostris), el Pato de Collar (C. leucophrys), etc. En otras especies las
marrón oscuro y en su plumaje de
diferencias no son tan extremas, pero si se observa detalladamente se ven diferencias
reposo su cabeza es blanca; el
en la coloración como en la Viudita Blanca Grande (//. dominicana), el Adiará
Churrinche (P rubinas), en el que el
( I preciosa), el Misto (S. lateóla), etc.
macho adquiere un rojo mucho más vivo
El macho y hembra se diferencian por su tamaño; hay especies en las que el
cuando ostenta su plumaje nupcial. En
macho es más grande que la hembra. En algunas especies es fácil apreciar la
la Espátula Rosada (A ajaja) el macho
diferencia, como sucede con algunos patos (Familia Anatidae); en otras las
presenta un rosado mucho más intenso.
diferencias son mínimas, casi imperceptibles a simple vista. Por el contrario, en las
Otras especies muestran cambios de
águilas (Familia Accipitñdae) yen la Jacana (J. jacana) las hembras son más
color en sus picos, en sus patas o,
grandes que los machos.
incluso, en zonas desnudas (implumes).
Por último, algunos aspectos morfológicos se pueden tener en cuenta para
Por ejemplo, la Garza Amarilla (S.
diferenciar macho y hembra en varias especies, por ejemplo en la Tijereta ( T.savana)
sibilatrix) adquiere colores más vivos en
yen el Dormilón Tijereta (//. brasiliana) los machos tienen colas más largas que la
su pico y en sus zonas desnudas de la
hembra y especialmente en este último es sumamente notorio. Puede haber detalles
cabeza, en tanto que en otras garzas se
menos evidentes, por ejemplo: la carúncula (carnosidad sobre el pico) del macho
presentan unas plumas de adorno
de Cisne Cuello Negro (C. melancoryphus) es mayor que la de la hembra.
nucales llamadas “egretes” . Si bien no
En el período reproductivo muchas especies adquieren un plumaje nupcial (o
nidifican en Uruguay, la mayoría de los
de reproducción), en contraposición al plumaje de reposo que presentan fuera de
chorlos y los playeros (Familia Chara-
ese período. En Uruguay hay casos muy notorios, como es el caso de la Gaviota
driidae y Scolopacidae) presentan un
Capucho Café (Z. macalipennis), que en su plumaje nupcial presenta un capuchón
increíble cambio de plumaje antes de
llegar el período reproductivo. En su paso
migratorio se los ve justamente con su
plumaje de reposo, pero antes de iniciar
su migración comienzan a cambiarlo.
Plumaje <k* repcrvo Son notorios los ejemplos del Playero
Rojizo ( C canutas), migrante de
primavera-verano y del Chorlo Pecho
Canela (C. modestas), migrante invernal.
Luego de conseguido el territorio y
formada la pareja, viene la etapa de la
cópula y la construcción del nido. En la
mayoría de las aves, la cópula suele durar
muy pocos segundos: se conectan las
cloacas de ambos y se concreta el acto
sexual. En algunas especies, como por
ejemplo el Ñandú (R. americana), la
Pava de Monte (/? obscura) y los patos
(FamiliaAnatidae), los machos presen­
C h o r lo t e c h o C a n e la
(C. modestas) tan un pene bastante desarrollado.
26
Ciard e n al A m a r illo
(í. cristutu

Sistemas de apareamiento
Las aves pueden presentar “relaciones de pareja” bastante complejas. Si bien la monogamia (con distintos grados de
involucramiento) se comprueba en el 90 % de las parejas, nuevos estudios están demostrando que muchas especies no son tan
monógamas como se creía y se verifican diferentes tipos de relaciones que a continuación se analizan.

Monogamia^ Se da cuando ambos miembros de la pareja mantienen una relación Casos más complejos se dan en especies
estable durante muchos años, algunos años o, al menos, durante todo el ciclo como el Ñandú (R. americana) y en las
reproductivo. El hecho de que la mayoría de las especies se inclinen por las relaciones perdices (Familia Tinamidae), en los
monógamas tiene mucho que ver con la necesidad que tienen macho y hembra de que hay una mezcla de poliginia y
unir esfuerzos y energía en el proceso reproductivo, sobre todo a la hora de criar a poliandria. En el Ñandú por ejemplo, el
sus pichones. Algunas especies de albatros (Familia Diomedeidae) y el Chajá iCh. macho forma un harén de hembras con
torquata), por ejemplo, son especies monógamas por excelencia y sus parejas las cuales copula y ellas realizan su
pueden durar toda la vida. postura en un nido comunal. El macho
es el encargado de incubar y cuidar a
Poligamiai Este sistema se puede subdividir en: los pichones. Pero el caso se vuelve
mucho más complejo, ya que las
a) poliginia: cuando un macho se aparea con varias hembras en una misma hembras luego de realizar su postura se
época reproductiva; en Uruguay se puede apreciar en los picaflores (Familia van del territorio a copular con otros
Trochilidae). machos. Algunos autores definen este
tipo de relación como promiscuidad,
b) poliandria: la hembra se aparea con varios machos y realiza una postura pero hay cierta duración mínima entre
para cada uno de ellos; en este caso se invierten los roles sexuales: las hembras son las relaciones. Otros autores hablan de
más grandes e incluso son las que defienden el territorio, en tanto los machos una combinación entre poliginia y poli­
incuban y crían a los pichones. Es un sistema que emplea la Jacana (J. jacana). andria denominándola poliginandría.
27
Nidificación
Uno de los elementos esenciales pana que las aves se puedan reproducir, además
de encontrar su pareja y de que haya una oferta de alimento importante, es encontrar
el sitio adecuado donde nidificar. Observar las aves construyendo su nido e incluso
encontrar un nido con su postura, es uno de los espectáculos más fascinantes para
los observadores.
Las aves presentan dos grandes formas diferentes de nidificar. La más común es
la nidificación en forma solitaria (individual); ya que es la que utilizan la mayoría
de especies en el mundo. Otra es la nidificación en colonia, que es la menos
abundante. Puesto que apenas un 12% délas aves del mundo utilizad colonialismo.
Cabe destacar, por lo significativo, que en ese porcentaje está incluido el 90% de las
aves marinas. Una de las ventajas de este tipo de nidificación radica en que es un
Nido ik1C ntprra
buen mecanismo anlipredatorio, tanto para predadores que llegan por aire (por ej.
rapaces), como los que llegan por tierra (ej. zorros, comadrejas). Las aves al sentirse
amenazadas levantan vuelo y comienzan a vocalizar muy fuerte como es el caso de
la Gaviota Capucho Café (Z. maadipennis). Las colonias también pueden ser un
área donde los ejemplares se beneficien porque se enteran de los sitios de
alimentación más próximos, yaque algunos individuos pueden seguir a otros que
tienen la información. Como gran desventaja de la nidificación en colonia, se puede
mencionar que es mucho más fácil la transmisión de enfermedades, además del
desarrollo de conductas agresivas al competir por el reducido espacio.
Por otra parte, la colonia corre el riesgo de que si un predador descubre un nido,
pueda hallar otros muy cerca y seguir predando fácilmente.
El hecho de nidificar en colonia no responde a grupos taxonómicos, sino a grupos
ecológicos que aprovechan la situación favorable para construir sus nidos utilizando
Nido ili' E[ornt'm
el colonialismo.

Especies que nidifican en colonias en Uruguay:

Biguá Común Cigüeña Común Alí


Aninga Gavilán Alilargo Gaviotín Pico Negro
Garza Blanca Grande Caracolero Rayador
Garza Blanca Chica Chi mango Torcaza
Garza Mora Gaviota Cocinera Loro Maracaná

Garcita Bueyera Gaviota Capucho Café Cotona Común


Garza Bruja Gaviota Capucho Gris Golondrina Azul Grande
Bandurria Amarilla Gaviotín Chico Dragón Nido ik 1Esprnerq

Cuervlllo de Cañada Gaviotín de Antifaz Alférez

Cuervlllo Cara Pelada Gaviotín Cola Larga Garibaldino


Espátula Rosada Gaviotín Real Pecho Amarillo

Muchas de estas especies mencionadas en el cuadro anterior, también se pueden


encontrar nidificando en forma solitaria, porque no siempre lo hacen en colonias.
Corresponde precisar que las colonias pueden ser 1110 no específicas (compuestas
por ejemplares de una misma especie) o niuUiespecíficas (cuando hay varias
especies en un mismo sitio de nidificación), Es muy frecuente que especies como la
Garza Blanca Grande (E alba), la Garza Blanca Chica (E Ihula), la Garza Bruja
(A'. nyctiCQfüx)y la Espátula Rosada (A ajaja), entre otras, nidifiquen en una misma
gran colonia de cría. Niilo tk: Tio Tia
28
1
M iilo ik (raicita añilada

Diferentes tipos de nidos


Hay nidos de muy diversas formas. Resumidamente se describen a continuación
desde los menos elaborados basta los más complejos:

Ausencia total de nido. Los dormilones (Familia Caprimulgidae) y, en algunos


casos, también a los cuervos (HmWi^Catbaftidae), realizan su postura directamente
en el suelo,
Simple depresión en el suelo. Especies como el Rayador (/?, niger), el Gavlotíh
Chico (S. supercUiaris) o el Alí (Psimplex) utilizan una simple depresión en la
arena y allí ponen sus huevos. Hay otras especies como por ejemplo el Nandú (ff.
americana) o la Perdiz Común (jV. maculosa), que dejan su postura en una
depresión generalmente rodeada de pasto.
Nidos en forma de plataforma. Es una estructura poco elaborada, apenas una
acumulación de ramas o juncos entrecruzados, que pueden construir en el suelo,
en el agua o en árboles y, pese a su aparente desprolijidad, tiene una solidez
importante. Generalmente, la plataforma en su paite central 110 tiene materiales
finos o, si los tiene, son mínimos y no dan idea de un tapiz comparable al de los que
tienen formato de taza. Las plataformas pueden presentar variaciones. Las hay muy
Millo llt'.himjLKTO
rudimentarias como la de la Paloma de Monte {C. picazuro), prácticamente
traslúcida, en tanto hay otras que presentan una estructura de ramas mucho más
consistente que es acondicionada cada año para nidificar en el mismo silio, como
hacen las rapaces (FamiliaAccipitridae), Hay estructuras semiflotantes construidas
dentro de los bañados con juncos, espadañas y diferentes plantas acuáticas, son *
hechas por el Caracolero (R. socictbtiis), la Ga\iota Capucho Café (L. macu^pennis), -V ?
el Chajá (Ck torqmta), las gallaretas (géneroFutiea)f garzas (FamiliaArdeidae),
los cuervillos (Familia ThreskiQrnttbidaé), la Espátula Rosada (A ajaja) y la \v
V
Bandurria Mora (//. awrulescens). Por último, hay enormes plataformas con forma
de cono truncado que construyen por ejemplo el Cisne Cuello Negro (C.
tnelanocorypbd) y el Coscoroba (C. coscoroba). La Cigüeña Común (C. maguan), Millo ili1T trq C v n ú n
en ocasiones, construye este tipo de nido.
29
Nidos en cuevas. Estos tipos de nidos se ubican en barrancas. Por ejemplo, el
martín pescador (Familia Cerylidae) construye largos túneles en las orillas de ríos
y arroyos. La Caminera (G. cuniculaiia) y algunas especies de golondrinas (Familia
Hirundinidae) construyen cuevas excavando con sus patas. Esas cuevas presentan
en el fondo una “cámara de incubación”, que tiene forma de tacita.
Nidos en huecos. Los carpinteros (FamiliaPicidae) y los trepadores (Familia
Fumariidae) generalmente anidan en huecos de árboles que están en proceso de
descomposición o se encuentran ya secos. Hacen un túnel dentro del árbol que
mide de 25 cm. a 60 cm. aproximadamente, dependiendo de las especies.
Nidos en forma de taza. Muchísimas especies de aves construyen este tipo de
nidos que, si bien son abiertos como las plataformas, se diferencian de éstas porque
las tazas o tacitas son mucho más elaboradas y presentan la concavidad de postura
recubierta con materiales delicados (plumas, pelos, fibras vegetales finas, etc.).
Incluso algunas especies como por ejemplo el Churrinche (7? rubinas), el Picaflor
Bronceado (//. chtysura), el Fio Fío Común (£ parvirostris), el Piojito Azulado (7?
dumicola), etc. adicionan materiales en las paredes exteriores como camuflaje con
el entorno. Algunas especies de ictéridos como el Federal (A holosericeus) y el
Garibaldino (A ruficapillus) construyen en los bañados una taza entrelazada a los
juncos, bastante profunda comparada con las tacitas de los tiránidos.
Nidos cerrados. Por un tema de simplificación, aquí se engloban algunos que si
bien son cerrados, tienen diferencias importantes entre sí. Muchas especies presentan
nidos globulados, tendientes a ser esféricos, con una boca de entrada bastante cir­
cular, construcción frecuente entre furnáridos y tiránidos. Algunos nidos no son tan
esféricos dentro de los furnáridos, ya que presentan un túnel que conduce a la N id o d e G a v io ta (b o c in e ra

cámara incubatoria, por ejemplo en el TioTio Común (Fstriaticollis) o son cerrados


pero de gran tamaño y alargados como en el caso del Hornerón (7? lophotes). El
Hornero {F rufas) es el símbolo de nuestra avifauna nidificante, y quizás por ser tan
común no se aprecia tanto como se debería, es un nido de barro asentado en
diferentes sitios. El Junquera (7? nielanops) construye su nido entrelazándolo con
juncos; es algo redondeado, pero a la vez alargado. Otros nidos de este tipo son muy
elaborados, colgantes, como los del Boyero Ala Amarilla (61 chrysopterus) o del
Boyero Negro (61 solitarias).
Nidos reutilizados por otras especies. Aclaremos que, en la mayoría de los
casos, los intrusos utilizan los nidos ya abandonados, pero hay casos como el de la
Golondrina Parda Grande (/? tapera) que le disputa durante algunos días el nido al
Hornero. Justamente uno de los más solicitados por su sólida estructura es el nido
N id o d e (la r a o
de Hornero, allí nidifican, por ejemplo, el Dorado (S.Jlaveola ), la Golondrina Parda
Grande (7? chalybea) y la Ratonera Común {T. aedon). La Viudita Blanca Chica (X.
impero) y el Músico (M. badius) utilizan también estos nidos, pero con la diferencia
que aprovechan los que están semidestruidos, adicionándoles pastos y plumas,
creando una cámara incubatoria.

Otro de los nidos que aprovechan algunas especies es el de Cotorra Común (M.
monachus). Es un gran nido alargado y cerrado, con varias bocas, ya que es la suma
de varios nidos individuales. Lo ocupan, por ejemplo, el Halconcito Común (F
sparverias), el Pato Barcino (¿\.Jlavirostris) y el Pato de Collar (67. leucophrys). El
Ñacurutú (7?. virginianus) no se introduce en el nido pero realiza su postura sobre
la estructura. Los huecos de los carpinteros (FamiliaPicidae) también son utilizados
por otras especies, al igual que los nidos cerrados de furnáridos como el del
Trepadorcito Ocráceo (67. pyrrhophia) o el del Espinero (A annumbi).

30
Huevos y postura.
La cantidad de huevos puestos en un episodio de nidificar ión puede tener una
gran variación entre las diferentes especies. Los albalros (FamiliaDiomedeidae),
los petreles (fam ilia Procetíariidae),el Urutaú (A', griseits) ponen un solo huevo.
Algunas especies tienen una postura abundante, tal es el caso de los patos (Familia
AnaUdae) que llegan de 10 a 15 huevos. Otras aves realizan su postura en los
llamados nidos comunales, como por ejemplo el Ñandú (/?. americana), en los que
llega a haber de 30 a 35 huevos. J Jay especies que tienen una postura lija como por
ejemplo las palomas (Familia Colunibidae): la mayoría pone 2 huevos, pero la Paloma
de Monte (C. picazuro) pone 1 solo huevo. Los picaflores (Familia Trochilidae)
tienen una postura lija de 2 huevos. Otras aves, por el contrario, presentan una
postura variable que depende más del estado físico de la hembra en el período Nido d e Maca
reproductivo, y también incide la disponibilidad de alimento. La variación puede ser
entre 3, 4 o 5 huevos en cada puesta. La coloración y la forma de los huevos es muy
variable, depende de cada especie. Igualmente cabe analizar que en muchas especies
el color y forma de los huevos muestran una adaptación a su entorno, como ocurre
con el Tero Común (11 cbtiensis). En este caso sus posturas se presentan asentadas
en el suelo, en sitios donde el color del huevo y el del entorno son muy similares;
además, la forma cónica hace que el huevo no se desplace. Por el contrario, en
especies que construyen sus nidos cerrados, como los carpinteros o la mayoría de
los furnáridos, los huevos son blancos, justamente para ser más visibles en sitios
cerrados y de poca luz. También la forma mantiene relación con el ambiente en el
que son depositados los huevos. Aves que nidifican en nidos cerrados o en cuevas,
generalmente presentan huevos esféricos. Las especies que realizan su postura en
sitios abiertos y especialmente en el suelo tienen un formato ovoide (un polo más
ancho que el otro) e, incluso, cónico (el polo mayor es ancho y el menor muy
angosto). Particularmente, los picadores ponen pequeños huevos elípticos (algo Nido tic Ek'iili'vt'iJ
alargados con polos iguales).
Abaja: N id o d e O p i a t a d n n d c 5C puede v e r al pichón salie n d o tlel hueva
Incubación.
Es el proceso mediante d cual las aves
proveen dp calor a los hueros para que
se desarrolle el embrión. Se puede dar
de diferentes formas. En el período
reproductivo, muchas espeiies de
passetiformes presentan una “ piara
incubatorla” que es una porción de piel
ventral sin plumas, con una densa
vascularización, la que incrementa la
temperatura cutánea. Otras espedes
como los biguaes (Familia Phahcroco-
racidae) les dan calor a sus huevos a
través de sus membranas plantares.
Algunas especies de pingüinos (Familia
Spbenisddae) los Incuban sobre sus
patas y los recubren con un pliegue de la
zona abdominal. N¡{Incita Picaflor Bronceada
Las aves no ponen todos sus huevos huevo, en otros rasos en la mitad de la postura o, en alguno al finalizarla, En la
juntos. En uiurlias especies la postura mayoría de las espertes nidifica la hembra o la pareja, sin embargo en otras son los
de rada huevo se da con un intervalo de machos los encargados de incubar y criar a los pichones. De esta ultima modalidad,
horas, por lo tanto, la Incubación los rasos más notorios en Uruguay son el Ñandú ( R'. americana) , la Martineta
puede comenzar apei ías puesto el primer (fi. rufoscens) y IaJarana (/. jacana ) .

El siguiente cuadro ilustra sobre el tiempo que demórala incubación de los huevos en diferentes esperies de aros que nidifican
en el Uruguay.

ESPEC IE INCUBACIÓN (días) ESPECIE INCUBACIÓN (días)

S andú 36 Lechucita de Campo 2¡8


Perdiz Común i? Picaflor Verde Común 16
Macá Grande ■m Carpintero Suca Ro|a 15
Aninga 26 Trepador Grande 15
Garciia Bueyera 22 Hornero 16
Garza Amarilla 2Á Coludito Copetón 15
Garcita Azulada 21 Tíotío Común 16
Espátula Rosada 24 Esp inoro 16
Chajá 45 Hornerón ]g
Cisne Cuello Negro 36 Moflo Común 14
Aguila Mora 30 Picabuey 17
Carancho 30 Benteveo Común 17
Chimaugo 2Ü Tijereta 15
['ava do Monte 2Ü Golondrina Geja Blanca 15
Polla de Agua 20 Ratonera Común 14
Tero Común 26 Zorzal Común 15
Serie ma 29 Calandria Común 15
Carao 27 Cardenal Copete Ro|o 15
Jacana 27 Gargantillo 12
Paloma Doméstica 17 Dorado 13
Torcaza 14 Chingólo Común 12
Torcadta Común 12 Músico 13
CoiorraComún 24 Ca ribaIdilio 11
Pirincho Común 15 Pecho Colorado 13

Fum ís: Lkí h EVfiu (UJW7); dd Hgyq i l til. (IW O ; del Hayo et ul. ( 19W ; De h EVíiíl ( 1995); del limo et al. ( 199^); del Ei-nyHj et aL (1997); del Hqjc et al (IT O ); Sania ky i; Salvador ( IWH j.

32
Pichones.
Teniendo en cuenta el tiempo de permanencia de los pichones en el nido es
posible realizar una clasificación en dos grandes grupos:

a) Pichones niihTugos* Son pichones precoces, ya nacen recubiertos de plumón y


con los ojos abiertos. Permanecen en el nido entre 24 y 48 horas como máximo,
luego lo abandonan siguiendo a sus padres, aprenden rápidamente a alimentarse
por sí mismos. Son ejemplos el Nandú (ff. americana), las perdices (Familia N k lo tk 1 Martín K'siMílor

Tinamidae) , los patos (Familia Anatidae),


las gallaretas (género Fúlica)
, la
Jacana).
Jacana (/ Algunas especies como los cisnes (Familia Anatidae)
y los
Podicipedídae),
macáes (Familia cargan sus crías encima del dorso, entre sus
alas, aunque los pichones son nidflugos y buscan su alimento, Un caso excepcional
de pichón nidílugo es el del Pato Cabeza Negra (//. atricaptíla), pato que parasila
a otras especies (ver parasitismo de cría en este capítulo).

b) Pichones nitlícolas. También llamados “ alíndales” , son los que permanecen


en el nido hasta adquirir su plumaje de vuelo. Algunos autores realizan más
subdivisiones, de acuerdo con el desarrollo del pichón, como por ejemplo en
senii precoces y semial (riciales, pero es preferible considerar sólo los dos gl andes
grupos. El gran ejemplo de pichones uidícolas está constituido por los passeri-
formes (pájaros) que nacen casi sin plumón, con los ojos cerrados, tampoco se
pueden alimentar por sí mismos y son totalmente dependientes de sus padres.
Hay otros pichones ni de olas como los délos dormilones (Familia Caprimuigidae)
que nacen recubiertos de plumón y abren los ojos rápidamente, pero de todas
formas permanecen en el nido hasta cambiar el plumón por las plumas. Nitlo tl-L1I Loi ni'm

Abajo: NLílo d e Zorzal C om ún con ju s p iqhcj nL'íi

33
Los juveniles presentan en muchos casos plumajes diferentes a los de los adultos
y llegan, incluso, a tardar algunos años en adquirir la coloración definitiva. Cabe
señalar que, en muchas ocasiones, cuesta identificara los juveniles de determinadas
especies porque su plumaje difiere grandemente del de los adultos, por ejemplo en
las rapaces (Familia Accipitridaé). Además de los passeriformes, muchas otras
familias presentan pichones nidícolas, por ejemplo las garzas (Familia Arcleidae),
las cigüeñas (Familia Ciconiidae), los halcones (FamiliaFalconidae), las palomas
(Familia Columbidae), los loros (Familia Psitacidaé), los carpinteros (Familia
Picidae), etc. Muchos pichones presentan una punta filosa en su pico, conocida N i d o d e B e n te v e o real

como “diamante” , la que utilizan para romper el cascarón y que desaparece a los
pocos días de la eclosión.
También es muy característico en los pichones de pájaros (passeriformes) que
presenten las comisuras de la boca muy desarrolladas y con colores llamativos. Esto
podría tener una buena explicación ya que serviría para que los padres vean bien
los límites de la boca de sus pichones al darles el alimento (los que nidifican en
oscuros huecos las tienen más desarrolladas). Se ha estimado que esas comisuras
presentan tejidos sensibles que al ser rozados por sus padres estimularían la apertura
de los picos. El cuidado de los pichones está muy ligado a los distintos sistemas de
apareamiento que lian sido expuestos en este mismo capítulo (monogamia,
poligamia, etc.). La forma de llevar alimento a los pichones varía mucho de acuerdo
con las especies. En el caso de las palomas (Familia Columbidaé), el macho y la
hembra alimentan a sus pichones produciendo una “leche de paloma” , secreción
que se da en el buche y que contiene proteínas, grasas, minerales y aminoácidos.
En las rapaces (Familias Accipitridaé, Falconidae, Strigidaé), es común que los
padres lleven presas enteras al nido, despedazándolas delante de ellos, para
estimularlos y les ofrezcan pequeños trozos. La mayoría de los passeriformes cargan
en su pico insectos y pequeños invertebrados para depositarlos directamente dentro
del pico de sus pichones. En las garzas (Familia Ardeidae) y los cuervillos (Familia
Threskiornithidae), los padres regurgitan el alimento y los pichones lo toman desde
el interior del pico de sus progenitores.

N i d o d e P iju i C o m ú n
E>it li-; ji i ili Tfjrtlo {.ItmiLin ii.mtln i'n nieto eto <.! ;lI;lii-lIi'i;l n ) nm n

Parasitismo de cría.
El fenómeno conocido como parasitismo de cría seda cuando algunas aves realizan cada nido puede ser muy variable.
SU postura en nidos de otras especies. Los padres adoptivos (especie hospedante) Par asi ta en Uruguay a muchísimas
serán los encargados de incubar y criar a los pichones de la especie parásita. En el especies de pájaros, pero sobre todo
mundo, alrededor de 100 especies practican esta conducta de parasitismo. prefiere las de mayor tamaño, como por
Generalmente las especies hospedantes ven disminuido su éxito reproductivo, ya ejemplo: el Hornero (Erufas), el Pecho
que las parásitas tienen gran adaptación a esta forma de procrear su especie, por lo Amarillo (Ptñrescens), el Zorzal Común
que SUS pichones prevalecen por sobre los propios pichones de la especie parasitaria. [T rufiventris), la Calandria Común (M.
En Uruguay se da el parasitismo de cría en cuatro especies diferentes: saturninus), el Benteveo Común {E
1) El Tortlo Común (M. bmariensis) es el más difundido ejemplo de parasitismosulpburatus), la Tijereta ( I stwcma) ,
en este país. Presenta una gran adaptación a este tipo de reproducción, sus huevos aunque también hay excepciones, ya que
tienen un período de incubación menor (12 días) que el de la mayoría de los una de las especies más parasitarias es
huevos de las especies hospedantes, por lo cual los pichones del Tordo Común nacen el Chingólo Común (Z. caftensis) queno
antes. Además, la hembra del Tordo Común cuando va a realizar su postura puede es un pájaro de gran tamaño.
picar los huevos (de la otra especie) que ya están en el nido. Parasila a más de 200 2) El Tortlo Pico Corto (M. mfoaxi-
especies, sobre todo de passerilormes en toda su área de distribución. En algún Uaris) presenta un tipo de parasitismo
caso se han dado parasitismos en especies de aves 'no passerilormes1', como por diferente, pues prácticamente se
ejemplo en las palomas (FamiliaCotumbiche) y los carpinteros (FamiliaPicidae), especializa en parasitar al Músico (M
pero sin tener éxito reproductivo, el que si alcanzan cuando parasitan a los badrn). Los pichones de este último son
passerilormes. La coloración y en menor medida, el tamaño de los huevos pueden casi idénticos a los de Tordo Pico Corto,
variar entre unos y Otros. En cuanto al color, pueden ir desde el blanco, pasando lo que hace que sea casi Imposible
otros por fondos blanco-azulados con distinta densidad de manchas, hasta algunos diferenciarlos por paite del hospedante.
muy manchados de castaño-rojizo. Hay especies como la Calandria Común (M. Se lian dado casos donde el Tordo Pico
satuminus) y el Pecho Amarillo(fivirescens) que adoptan una conducta llamativa Corto ha parasitado también a otros
para librarse de los huevos del Tordo Común: encaso de que estos sean de coloración ictéridos como el Pecho Amarillo y el
blancuzca casi sin piulas, los padres hospedantes arrojan los huevos ajenos del Mirlo Charrúa (G. cbofii). Nidifica desde
nido. El problema se da cuando los huevos tienen pintas castaño-rojizas, ya que no noviembre hasta febrero, su postura por
los pueden diferenciar por la coloración y entonces no los rechazan. El Tordo Común nidoparasitado es de 1a 4 huevos, color
generalmente nidifica desde setiembre hasta principios de marzo, y la postura en crema con pintas castaño grisáceas.
35
Éxito reproductivo.
El éxito reproductivo de un ejemplar
se mide por el número de descendientes
que logran sobrevivir hasta determinada
edad. Hay consenso en considerar que el
período en que el pichón se encuentra en
el nido es el más importante para lograr
su supervivencia. Los factores que pueden
incidir sobre el éxito reproduc-tivo son el

C h u rr in c h c ( P. r u b in u s )
fratricidio, la depredación y el parasitismo
de cría (Azpiroz 2(X)1). En el primer caso,
3) El Crespín (T. naevia), integrante de la Familia Cuculidae. Es una especie el cainismo o fratricidio se da cuando los
migratoria que llega a Uruguay en primavera; su postura (1 o 2 huevos blancos por pichones de algunas especies tienen
nido) la realiza desde octubre hasta febrero. Se especializa en parasitar sobre todo a comportamientos agresivos hacia sus
integrantes de la FamiliaFurnariidae que construyen nidos y ponen sus huevos de hermanos: picotazos o una competencia
color blanco, por ejemplo: el Espinero (A annumbi)\ el Tiotío Común (/? agresiva por el alimento, con lo que los
striaticüllis), el Pijuí Frente Gris (S.frontalis), el Pijuí Común (S. spixi), el Chotoy pichones más débiles terminan
(S. phryganophila), etc. muriendo. La depredación es uno de los
4) Pato Cabeza Negra (//. atricapilla)\ pone sus huevos en nidos de varias factores más importantes para perder,
especies de aves acuáticas, tales como: la Gaviota Capucho Café (L. maculipennis) , tanto pichones como huevos. Muchas
los cuervillos (Familia Threskiornitidae), el Carao (A guarauna), las gallaretas especies desarrollan distintas estrategias
(géneroFúlica), etc. Generalmente pone un solo huevo por nido parasitado. Es un para engañar a los posibles predadores,
tipo de parasitismo casi inofensivo, ya que al poner un solo huevo en el nido por ejemplo: simulan estar heridos (ja-
hospedante no interfiere mayormente con la postura de la especie nidificante. Además, canas, patos), simulan estar incubando
el pichón del Pato Cabeza Negra se vale por sí mismo y los padres hospedantes en otro sitio (Tero Común) o tienen una
prácticamente no tienen que ocuparse de él. Es una conducta única entre las aves conducta agresiva e intimidatoria con sus
que realizan parasitismo de cría. El pichón es sumamente nidífugo, ya que apenas potenciales predadores (Tero Común,
permanece uno o dos días en el nido. Su postura la realiza entre octubre y noviembre. Gaviotín Chico, Atí).

36
EL CANTO DE LAS AVES Y LA BIOACÚSTICA

Uno de los placeres más hermosos de este mundo es escuchar el sonido de la presentan siringe son los miembros de
naturaleza y, especialmente, el que producen las aves. El escuchar es una actividad la Fam ilia C ath aríid ae ? aunque
que está al alcance de todos, no condicionado por las posibilidades económicas, ya igualmente producen algún sonido.
que quien no se puede trasladar al campo, igualmente puede escuchar dentro de Ubicada en la mayoría de las especies
las ciudades muchos de estos sonidos naturales. De todas maneras, aunque parece entre la tráquea y los bronquios, es un
algo obvio y fácil de hacer, necesitamos una predisposición y un “despertar" a un órgano complejo con músculos que
nuevo mundo de mágicos sonidos. Todos tenemos el potencial, pero rara vez lo (cuando pasa el aire) accionan
hacemos efectivo de un modo constante. Más allá de escuchar algunos cantos membranas vibratorias, próximas a
llamativos, personalmente 110 había puesto especial atención en el canto de las aves anillos y arcos cartilaginosos de los
hasta que, gracias a esas recompensas que nos brinda la vida, en el ano 1999 me bronquios, en las que se originan
crucé con la experta española en Bioacüstica, la Dra. Eloísa Matheu, con quien sonidos. Esos músculos son muy
compartí algunos meses de trabajo en el campo. Ella fue quien meenseñó a escuchar variables entre las distintas especies e,
la naturaleza de una manera muy diferente. Actualmente, estoy aún más incluso, son utilizados para establecer
predispuesto y expectante ante los sonidos que tiene para regalarnos nuestra clasificaciones sistemáticas. Así es que
naturaleza; las vocalizaciones de las aves sonunade las más dignas representaciones se diferencian dos subórdenes de
de ella, las cuales analizaremos a continuación. passeri formes: Os cines (ejemplo,
Familias H iru n d in id ae , M im idae ,
M úsicapidae, Em berizidae, etc.) y
El Canto de las Aves YA
Subosdnes (ejemplo, VmiÚ Funiarí-
idae, Tyran-nidae, Form icariidae, ele).
Aspectos morfológicos Los Üscines tienen una siringe muy
La siringe es el aparato fouador de las aves. Se encuentra denlro de su sistema desarrollada y compleja, presentan en­
respiratorio. Es lo que sería la laringe en los mamíferos. Las únicas aves que 110 tre seis y nueve pares de músculos
37
slringeales, generalmente son uves que tienen cantos muy elaborados, llegan a
producir 45 notas por segundo, Sin embargo, esto no quiere decir que tengan un
canto mejor desarrollado que los Subosdnes, ya que liay algunas espedes de este
grupo que presentan un canto muy elaborado, aunque su aparato fouador sea más
elemental. Los Subosdnes poseen una siringe no muy desarrollada ya quepresentan
apenas de 2 a 4 pares de músculos slringeales laterales. Pueden producir también
sonidos muy Impresionantes, los que se caracterizan más por el volumen de la voz
que por la modulación. Por ejemplo, hay ti ránidos, como el Anambé Verdoso (I?
vividis) que tiene un canto sumamente elaborado para ser Subosdne. Hay algunos
otros tiránidos, como el género Elcm iia} en los que la comunicación acústica es
muy intensa. Por ello es que no se puede afirmar que los Oscines tengan una vida Ratania
T. acrfoK
social mucho más dependiente de las vocalizaciones que los Subosdnes.

Por qué y para qué cantan las aves


Las vocalizaciones de las aves tienen varias funciones, las más notorias se dan
durante el proceso reproductivo, cuando los machos utilizan las vocalizaciones para
atraer a la hembra. También sirven para delimitar un territorio de alimentación.
Además hay otras funciones que cumplen las vocalizaciones, como ser para mantener
unido a un bando, para alertar ejemplares de la misma especie o de otras especies.

Diferentes tipos de vocalizaciones


Ll público en general designa “canto” a cualquier voz que emite el ave, pero a
continuación analizaremos que hay diferentes tipos de voces.
Tcru C om ún
Canto. En general, son voces muy complejas. Es una serie larga de notas V cbHeusii
armoniosas o puede ser simplemente larepetición de una misma nota Generalmente,
se entiende que los ejemplares que más cantan son los machos, tanto en la época
reproductiva como cuando defienden su territorio, pero también hay hembras que
cantan muy bien, como ejemplos: la Ratonera (I aedon), el Capuchino Corona Gris
(S. cinnamomea), el Arañero Cara Negra (6', aequinoctialis), entre otros. Hay
especies que hasta realizan cautos a dúo, como es el caso del Hornero (F rufus).
Llamadas. Generalmente son voces muy cortas y de estructura acústica muy
simple, compuestas de una Odos sílabas. Las hay de diferentes tipos, como llamadas
(o “voces”) de contacto y de alerta. Es muy común que una bandada en vuelo
produzca “voces de contacto” para no perder la referencia de cada ejemplar y así
evitar la disgregación. Se da en muchas especies, ejemplos notorios son algunos
ictéridos, ti ireski omitidos y psitácidos. Mientras están en tierra otras especies, como
serlos auálidos, pueden emitir esas voces para congregar a los pichones, por ejemplo
las voces o llamadas de “alarma" las emiten muchas especies en caso de sentirse en
situación de riesgo e, incluso, cuando son capturadas por un predador. También a
veces esos gritos de alarma pueden variar dependiendo del tipo de peligro que se
aproxima. En Uruguay son notorias las voces de alarma que emiten el Tero Común
(V. cbtíettsis) en la pradera y el Chajá (Ch. torqmtd) dentro del bañado, que no
solamente alertan a ejemplares de su misma especie, sino que son interpretadas del
mismo modo por otras especies. Algunas aves tienen la increíble característica de
imitar cantos y llamadas de otras especies e, incluso, de otros animales (caballos,
ovejas). Entre ellas encontramos a la Calandria Común (M. satuminus), del género
Mimits (mimus = imitar), val propio Boyerín (/. cayanensis) . Ar¿iñtrf) tlüsi Ntj=r;i
íV.

38
Las voces de las aves son innatas y/o aprendidas
Aún queda mucho por descubrir, puesto que no es un campo fácil de investigar. B euteveo Comu 11(R stdpburatus), entre
No obstante, existen algunos lincamientos generales sobre los cuales actualmente otras. Además de las vocalizaciones, las
hay bastante consenso. Se entiende que la mayoría de las 'llamadas” , tanto en especies de aves pueden ser detectadas
passeriformes como en no-passeriformes, son hereditarias (innatas) aunque pueden por otros ' ruidos” que no los provocan
tener alguna pequeña modificación en dialectos. Hay muchas especies que también precisamente con su siringe, sino que los
presentan la mayoría de su “canto” Innato, Sin embargo los cantos de los realizan con su cola, como es el caso de
passeriformes, sobre todo de los Osdnes, tienen una parte transmitida genéticamente Ia B ecasiua Gomu11(G.pantguakie), que
y Otra muy importante aprendida. Estas especies presentan variaciones individuales con sus rectrices provoca un sonido fuerte
y regionales significativas. Caso notable son los diferentes dialectos que presenta el cu ando se dej a caer en picada. En el caso
Chingólo Común (Z cafiensis) en las diferentes áreas de distribución. de la paloma, por ejemplo la Torcaza
Básicamente en los passeriformes Osdnes, los picaflores (Familia Ihcbüidae) y (Z auriculata), cuando pasa en sus
los loros (FamiliaPsittacídae) , ha habido alguna evidenciade que una buena parte grandes bandos se escucha de una mane­
de sus vocalizaciones son aprendidas. Por experimentos que se han hecho en especies ra muy fuerte el batir de sus alas. Hasta
de palomas (Familia Columbidae) yen algunos passeriformes Suboscines (Familia llega a asustar el fuerte sonido de las alas
Tyrcmnidae) se ha podido demostrar que la estructura del canto es innata. de una Perdis Común (N. mamlosa)
Muchas aves desde antes de la eclosión comienzan a emitir sonidos. En las cuando levanta vuelo muy cerca del
primeras semanas de vida del pichón es cuando más memoriza el modelo de su observador. Los carpinteros (Familia
cauto. Muchos autores o personas dedicadas al estudio de las aves intentan describir Picidae) pueden ser detectados por sus
con palabras los sonidos que emiten, buscan traducir sus cantos para hacerlos “golpeteos" en los árboles al, mientras
euleudibles en nuestro lenguaje. En este libróse han puesto pocos ejemplos sobre buscar alimento o mientras construyen
el tema en las lidias de cada una de las especies, porque se cree que es muy diffcil, su nido, Se ha observado también como
y sobre todo muy subjetivo, interpretar y traducir el sonido de las aves. Es cierto que el Benteveo Común y la Cigüeña Común
existen onomatopeyas muy notorias como, por ejemplo, la del Tero Común {C. tmguari) producen un fuerte sonido
(V. chilemis) , la del Chajá (Cb. torcuata), la del Coscoroba (C. coscoroba) , la del con su pico.

Orocon^ba
C. Cnscnrnba

O» aja Bcntcv^g Ccjutijji


Cb. íortjittitti P. sufybitratits

39
La Bioacústica
La Bioacústica es una ciencia sumamente nueva, que se especializa en el estudio especies. Se han diferenciado especies
de la comunicación entre los animales a través deseñales sonoras. El gran desarrollo muy crípticas entre sí gracias al análisis
de esta disciplina se produce luego de la segunda mitad del siglo XX, cuando se de los cautos de cada una de ellas. Cabe
produce un avancetecnológico importante que permite almacenary estudiar sonidos. aclarar que hay que tener cuidado con
Se utilizan sonogramas para analizar con precisión los sonidos; salen al mercado el uso de la Bioacústica en estos casos,
recién en la década del 60. fue en Inglaterra, a partir de la Segunda Guerra Mundial, en razón de que hay especies, sobre todo
que se desarrollaron los primeros sonógrafos para detectar submarinos enemigos y las que aprenden sus cautos, que tienen
luego, a partir de la década del 50, se empiezan a difundir entre las universidades. niveles de variación individual y geográ­
Posteriormente, el auge del ordenador electrónico lia permitido que hoy cualquier fica, y eso podría llevar a conclusiones
persona pueda tener en su casa un pequeño estudio donde analizar las diferentes erróneas. Entre los ejemplos que se
señales acústicas. pueden dar en Uruguay al respecto, está
El sonogjama es una de las mejores herramientas para estudiar la producción el del Chingólo Común (Z. capensis
),
del sonido en profundidad. El sonograma es la representación gráfica del sonido: que tiene muy diferentes dialectos.
en el eje vertical aparece la frecuencia (grave o agudo) y en el eje horizontal se Utilizar el canto del ave como método
representa el tiempo. Si solamente se utilizara el oído se perderían muchos detalles para identificar la especie se vuelve no
de los cantos de las aves, con este recurso técnico se puede obtener mucha más sólo muy útil, sino que aveces es impres­
información. cindible porque, en determinados sitios,
Por supuesto que la Bioacústica estudia la comunicación sonora de todas las la visibilidad no os buena ya sea por la
dasesde animales, pero tiene una gran trascendencia en el campo de la Clase Aves, densa vegetación o por falta de luz, sobre
dado su gran repertorio sonoro. Actualmente, la Bioacústica tiene gran importancia todo si se trabaja con aves de hábitos
para contribuir en el estudio de diferentes aspectos de las aves y valorando su crepusculares y nocturnos.
conservación porque, a diferencia de otros métodos de estudio, no se necesita matar, En otros casos, el plumaje y com­
ni recolectar ejemplares, sino todo lo contrario, se trata de estudiarlos vivos y, portamiento es tan similar que se vuelve
preferentemente, en su ambiente. Precisamente en el casode las aves, la Bioacústica casi imposible diferenciarlos 011 el
se emplea como herramienta para conocer más de las diferentes familias. La campo, si 110es por su cauto.
sistemática biológica es la disciplina encargada del estudio de las relaciones de Por otra parte, corresponde admitir
parentesco entre las especies y, en aquellas familias de aves en las que el canto es que la Bioacústica proporciona métodos
i] 11íato, se puede usar la bioacústica para ayudar a establecer las relaciones rápidos y poco costosos para hacer
filogenéticas. Otra gran ayuda que brinda a la Ornitología, es la de reconocer nuevas moni toreos a partir de grabaciones,

Sonograma del canto de un Chingólo

40
sobre todo en regiones selváticas. Por ejemplo, Paite1(1991) logró identificar en 5
días d 85 % tte las 287 espedes íte una región dd amazonas boliviano. Al registrar
los cautos al amanecer con técnicas convencionales de captura (redes de niebla), el
mismo Parker requirió 54 días, utilizando a 7 ornitólogos. Además, es posible realizar
las grabaciones sin necesidad de que esté el especialista en el lugar , yaque se puede
luego hacer la identificación reproduciendo las grabaciones. Esto es especialmente
útil cuando los moni toreos deben realizarse en lugares alejados, porque los costos
de traslados e infraestructura se volverían muy elevados. Una de las técnicas más
utilizadas dentro de la Bloacústica es la del 'playback\ que se da cuando se repro­
duce un cauto o llamada de una especie en particular para que un ejemplar responda
acercándose: hay especies que son muy territoriales y responden agresivamente
cuando creen que hay una intromisión de otro individuo en su territorio. Esta técnica
según Baplista& Gaunt ( 1997) es especialmente apropiada en: 1) especies raras o
amenazadas de extinción, características que provocan que las mismas tengan una
muy baja densidad poblacional y sea difícil hallarlas: 2) especies nocturnas; 3)
especies con hábitos poco conocidos; 4) especies que viven en sitios donde hay una
densa vegetación, lo que incide para que haya una muy baja visibilidad y por pocos
segundos. Una gran aplicación de la técnica del “ playback" en conservación y manejo Picaflor
de poblaciones, ha sido la de hacer desplazar algunas especies hacia áreas seguras.
Por ejemplo, en el caso de especies quenidifican en colonias, la existenciade estímulos
sociales podría ser una de las causas principales para seleccionar el sitio de
nidilicación, ya que la presencia de ejemplares de la misma especie indicaría que el
sitio es apropiado y seguro. Estudios realizados Podolsky & Krebs (1989) mostraron
que el Albatros de Lysan (fl itnmttícihtiis)y el Paiño de Leach (O ¡eucorhoü) , pueden
ser atraídos hacia sitios con modelos visuales o sitios de nidilicación artificiales
complementados por "playback". Esta técnica es una gran posibilidad que se debe
desarrollar y perfeccionar, ya que existen más de 30 especies de aves pelágicas que
nidifican en forma colonial y tienen problemas de conservación.
También se ha empleado la Bioacúslica en el uso de técnicas de espantamienlo.
A lo largo de la historia se han aplicado métodos variados para contrarrestar los
efectos nocivos que pueden ocasionar algunas aves. Por ejemplo, es sabida la
inquietud que genera la presencia de aves en campos aéreos y los peligros que ello
encierra. Del mismo modo, los perjuicios que muchas aves provocan en cultivos o
en estanques donde se crían peces. Al igual que los daños que puede causar la
Paloma Doméstica (C liria) en fábricas o en ciudades.
Las diferentes técnicas de espanlamiento han pasado desde barreras mecánicas,
agentes repelentes químicos y cetrería, hasta los propios métodos acústicos. Dentro
de estos últimos, existen los que se basan en sonidos naturales (grabaciones de
llamadas de alarma o vocalizaciones de predadores) y los que se sirven de la utilización
de sonidos no naturales de gran intensidad, tales como explosiones o ultrasonido.
La desventaja que enfrenta la mayoría de estos métodos es que las aves pueden
habituarse a los sonidos, lo que acarrea falta de respuesta de las especies a esos
estímulos.
Los sonidos no naturales tales como explosiones o disparos de armas de fuego
pueden ser contraindicados sobre todo en lugaresdonde hay asentamientos humanos.
El ultrasonido no ha sido comprobado científicamente como técnica de
espantamiento, concretamente algunos experimentos que se lian hecho no
demuestran efectividad. Ik/tM^icLL Común
Estos son algunos de los aspectos más salientes de la utilización de laBioacúslica, íV. fHíragitaiae

pero hay muchos otros empleos.

41
Cómo se pueden grabar cantos de aves
Los aparatos e instrumentos para grabar cantos de las aves son muchos y de muy
diferentes costosy fidelidad sonora. Para los que recién se inician un simple grabador
de cassette (con micrófono incorporado o con una pequeña extensión de cable) es
suficiente. Con este tipo de aparato se puede registrar la vocalización del ave que
luego servirá para identificarla, si no se reconoció en el campo). Si el aparato tiene
un parlante externo, es posible hacer un “playback” en el momento, para intentar
atraerla si es que no se la ve. Aparatos más sofisticados pueden ser los grabadores
profesionales, que los hay de cassette normal (como por ejemplo el Marantz PMD,
en el que se usan cintas tipo 11de cassettes comunes). Siempre conviene grabar de
un solo lado de la cinta.
El DAT (Digital Audio Tecnologhy) es un equipo costoso y aveces, presenta
problemas en lugares muy húmedos, aunque es de muy alta fidelidad y profesional.
mucha menor pérdida de calidad,
El Mini-Disc es un sistema digital que ocasiona
sobre todo al transferir la vocalización al ordenador electrónico. Actualmente es la
Opción más moderna y se usa mucho en Ornitología. Para el oído humano, DAT y
Mini-Disc, tienen cualidades semejantes.
Estos equipos generalmente 110 tienen pal lantes incorporados, por lo que para
hacer “ playback hay que tener parlantes extras. La gran ventaja del Mini-Disc es
que la grabación se puede localizar fácilmente ya que se almacena en “tráete" (como
en un cd de música) y SU búsqueda se hace muy simple. Es imprescindible tener
presente que cualquiera sea el equipo que se use para realizar grabaciones se debe
poder regular el volumen, yaque algunos sonidos pueden saturar. Con un grabador
de volumen fijo 110 hay manera de impedir que esto último ocurra.
Los micrófonos para los equipos profesionales, escasamente disponibles en Uru­
guay, son caros. Los micrófonos diréccional es sirven para grabar el canto de un
ejemplar en particular, orientando hacia él el micrófono y 110es necesario el uso de
pantalla parabólica.
Otro tipo de micrófonos son los omnidireccionales, estos requieren el uso de
pantalla puesto que aumenta tremendamente la captación de sonidos. La única
desventaja que tiene es el traslado, porque es algo glande yen ambientes cerrados,
como por ejemplo un monte, cuesta manipularla, con el agravante de que cualquier
pequeño contacto que se produzca con la parabólica genera un gran ruido.

42
MIGRACIONES
La migración, sin dudas, es de los más impresionantes fenómenos naturales. No
solamente las aves migran, otros vertebrados ^incluso, algunos invertebrados también
realizan desplazamientos.
La migración es el desplazamiento realizado repetidamente, con frecuencia
estacional, por el que una población animal (total o parcialmente) se desplana desde
un punto A hasta un punto B, en una determinada época del año y, posteriormente,
retorna al punto A, completando el circuito, Existen desplazamientos ínter
hemisféricos y también altltudlnales. En la mayoría de los casos, el punto A y el
punto B son las áreas de alimentación y reproducción de las especies migratorias.
También se las conoce como áreas de invernada y áreas de reproducción.

Un poco de historia PliLvurltD I1Ll[m:o


C. Aihtt
Desde la antigüedad, el fenómeno de las migraciones ha provocado interrogantes,
fascinación y misterio. En la antigua Grecia, el filósofo Aristóteles (en su ohn Historia
de losAnimales) intentaba darle una explicación al hecho de que había aves que en
determinadas épocas del año se veían y en otras, 110. Para explicarlo, desarrolló tres
hipótesis al respecto. La primera fue con calendarios de movimientos que respondían
a variaciones estacionales, se acercaba bastante a la realidad, es como se entienden
hoy las migraciones. Otra hipótesis fue que algunas aves hibernaban en profundas
cavernas o se enterraban en zonas lodosas durante el invierno, así por ejemplo las
golondrinas se escondían en agujeros perdiendo las plumas y luego salían en
primavera recubiertas de plumas nuevas. Una tercera tentativa de explicar las
migraciones fue que algunas aves se transformaban en otra especie conforme a las
distintas estaciones del año. Hubo otros personajes que creían que las aves se iban a
la luna Todas estas teorías perduraron durante mucho tiempojncluida toda la ( i olí)nd ri na Ti ¡frot j .
Edad Media. E11el siglo XVI, Ülaus Magnus expresaba que las golondrinas se sumergían
en las aguas de los canales, en grupos numerosos y permanecían allí por mucho
tiempo. No tuvo tanta suerte como Aristóteles y SU teoría 110 fue muy aceptada, ni La realidad sigue vinculada a la
Siquiera por SUS contemporáneos. E11el siglo XVI una cigüeña fue encontrada en el fantasía, porque sobre las migraciones
centro de Europa presentaba una herida cicatrizada con un trozo de Hecha originaria se han descubierto algunos secretos de
de Africa, así se pudo suponer que las cigüeñas cruzaban el Mar Mediterráneo hacia cómo y por qué migran las aves, pero
ese continente. La inquietud siguió y en el siglo XV111, algunos nobles ingleses ataron aún los misterios son muchos y se
en los tarsos de golondrinas algunos trozos de tela para intentar saber si estas especies deberá continuar investigando por más
tenían algún tipo de movimiento y si regresaban al mismo sitio. tiempo.

43
Diferenciación con otros tipos de desplazamientos
Existen otros tipos de desplazamientos que no son precisamente una migración
de una población o de parte de ella. Se vuelve necesario ver ejemplos de otros tipos
de desplazamientos: 7
Desplazamientos por factores clima tic os. Son movimientos no estacionales,
motivados exclusivamente por factores climáticos (sequías o lluvias intensas).
En Uruguay por ejemplo, el Cisne Cuello Negro (C melanocotypbus) y el Coscoroba íli^rv.' Cuello Netf.n)
(£. coscoroba) solamente se desplazan si en determinada época del año las aguas
C. ¡iielanocoryjíbH.'i

de las lagunas del este ya no les permiten alimentarse


Desplazamientos por mejor oferta de alimento. Generalmente, pueden ser
movimientos estacionales pero con áreas variables, motivados por la época de
fructificación, oferta de semillas, etc.. Son ejemplo en este país las aves que se
desplazan en la época de cosecha del arroz o de la fructificación de naranjales en el
noreste (Familias Anatidae y Psüaddae y respectivamente).
Desplazamientos motivados por incendios. Son movimientos 110 estacionales,
causados por la disponibilidad de alimento, hecho que se origina por la propagación
del fuego. Ejemplo: muchas veces los incendios son aprovechados por aves de rapiña
(águilas, gavilanes, etc.) que siguien el desplazamiento del luego, ya que muchos
animales huyen y pueden ser capturados más fácilmente Este fenómeno es raro
C uotvíILíj Cara Afeitada
en Uruguay. P i 11fi(.•¡entila

Desplazamientos diarios. Son movimientos repelidos diariamente, no hay


variación estacional. Generalmente, se dan para buscar alimento desde los
«dormideros» (sitios comunales de reposo nocturno) liacialos sitios de alimentación.
Por ejemplo: varias especies de garzas (Familia Ardeidaé) y cuervlllos (Familia
ThreshiornUidae).
Desplazamientos im previsibles. Son movimientos esporádicos, 110
estacionales. Generalmente, se dan por factores que comúnmente 110 se pueden ii I
prever. Pueden aparecer aves en determinada época del año, en un lugar específico,
debido a alguna causa que se dé en ese momento. Por ejemplo: pingüinos porque Cuervillcj tlr OliíiliIil
P cb ibi
lia habido un derrame de petróleo.

Origen y evolución de las migraciones


Actualmente, las teorías más difundidas explican las migraciones a través de la
sucesión de las glaciaciones que se produjeron en el Pleistoceno (entre 12.000 y
I 5.OOOmillones de años). Las glaciaciones supusieron que el hábitat más adecuado
de cada especi e de ave sufriera aumentos y reducciones sucesivas. Cuando llegaron
las glaciaciones, las especies que vivían en las zonas templadas del hemisferio norte,
vieron ocupados por los hielos sus territorios de residencia y comenzaron a
desplazarse hacia el sur. Posteriormente, el retroceso de los hielos permitió
nuevamente recuperar esos territorios. Cabe preguntarse si el comportamiento
migratorio es hereditario o aprendido por el ave. Arballo-Cravlno (1999) citan una
obradeHarrls (1970 lide Welly 1975), quien realizó un experimento: encontrándose
dos especies de gaviotas en Inglaterra en la época reproductiva, una residente (Larus
argentatus) y la otra migratoria (Larusjii$ct¿s) los investigadores procedieron a
intercambiar sus huevos y luego anillaron a los pichones que nacieron. El resultado
fue que los pichones d &L.fuscas migraron hacia el oeste de Europa a pesar de que
sus padres adoptivos 110 lo hicieron, mientras que los pichones d eL argentatus
acompañaron a sus padres adoptivos en la migración, apreciándose aquí un
aprendizaje, ya que 110 era una especie migratoria. íJ^vlLln í JT jjltj fen)
K. HM’iíibili.í

44
Factores que influyen en una población y la llevan a migrar
H. Sick (1985) distingue dos tipos de factores endógenos y exógenos:

Endógenos» Son factores internos del ave y, en realidad, derivan de la reacción


frente a factores exógenos del propio ambiente. Esta reacción lia sido incorporada
durante mucho tiempo de evolución. Dentro de esta categoría de factores, se
mencionan algunos.
EL reloj biológico (ritmo biológico) está gobernado por la acción hormonal. Se
evidencia por una periodicidad diaria o ritmo circadiano, que explica los patrones
de actividad o reposo durante un día entero, y por un ritmo circanual, muy ligado
con el comportamiento migratorio. En los migrantes de larga distancia como los
chorlos, hay un cúmulo de gordura subcutánea que es el «combustible» de reserva
que lleva para su viaje. Para esto existe una fase preparatoria que se resuelve con un
incremento importante en el consumo de alimento» La proladina sería la hormona
que causa esa
gran demanda de
alimento.
El desenvolvimiento gonatlal (crecimiento o reducción de los órganos
sexuales), es la transformación que determina que es la hora de migrar.
La variación del plumaje se da en diferentes etapas de la migración. Se
reconocen tres diferentes plumajes: el reproductivo, el intermedio y el de reposo
sexual o de eclipse.
Exógenos» Son los factores externos a las aves que influyen en las migraciones.
Fotoperíodo o duración de horas-luz» A finales de agosto se comienzan a
apreciar los días mucho más largos, lo que activa el reloj biológico.
Factores meteorológicos» Los vientos, las tempestades y las corrientes mari­
nas inciden en el «microajuste» de la fecha de la migración.
La oferta de alimento» Es Influida por todo lo anterior. Incluso se discute si es
un factor exógeno o endógeno ya que esta influencia trófica estaría incorporada en
la memoria evolutiva de la especie y sería considerada, actualmente, un factor
endógeno.

Orientación
A lo largo del tiempo, se ha entendido que, en la orientación, influyen tanto
factores innatos como adquiridos. El sentido de dirección innato ha sido demostrado,
mediante experimentos, con especies migrantes que fueron capturadas, marcadas
y llevadas fuera del área. Se comprobó que algunos juveniles migraban en forma
paralela a la ruta original, mientras que los adultos corregían su rula y volvían hacia
la original. Hoy se cree que la vista es el principal medio del que se valen las aves
para orientarse y, para ello, toman en cuenta varios factores.

Orientación topográfica:
Dada por factores geográficos, tales como cadenas montañosas, gl andes ríos, líneas
de costa, lagunas, desiertos, etc. Las especies que llegan a este país desde el norte se
ven favorecidas por la alineación norte-sur del continente americano, teniendo a
los Andes, a los grandes ríos afluentes del Amazonas V a los ríos Paraná y Uruguay.

Factores lito-fisonómicos: bosques densos, sabanas, etc.

Factores meteorológicos: vientos, corrientes, etc.


Navegación solar, navegación estelar y magnetismo, los que se han verificado a íJijiueñ.! cfbcxa pelada
.Ti. íitinpricítiiíi
través de experimentos.
45
Cómo se estudian las
migraciones de aves
Sin dudas, el anillamiento de aves es
la forma más usada. Consiste en la
captura y marcación de ejemplares, a
travésde anillos metálicos que se colocan
en los tarsos. Esos anillos llevan una
inscripción codificada que individualiza
a cada ave y, generalmente, la sigla y
dirección postal de la institución
responsable de la investigación. Existe
Mijplntn QlX llcjtín * Uruguay además la posibilidad deponerles anillos
en primaren y se vuelven >1 plásticos de colores, siguiendo determi­
RiuIlhí d rertrtu
nada frecuencia, lo que facilita la
obtención de datos, los cuales se pueden

Mágranif* que Lkv»n * Uruguay obtener a través de telescopios o


en ocoAo-uwtemo y ae vuelven binoculares potentes, sin necesidad de
en *rüem hrr a tu* ájreu de <íta
volver a atraparla. Actualmente en
Sudamérica, CEMAVE (Brasil) es la
organización más desarrollada en este
tipo de investigaciones. Para la captura
se pueden utilizar diferentes técnicas,
dependiendo decada una de las familias,
por ejemplo para passeriformes y
Rutas migratorias muchas especies de chorlos son muy
Gtiiteríiliiieuití, las especies de aves que migran utilizan sus rutas en forma regu­ difundidas las redes de neblina. Para
lar, año a ano. En varios rasos, la ruta de ida no es la misma que la de la vuelta, ya Otras especies, como ser patos (Familia
que en ocasiones necesitan esquivar condiciones meteorológicas adversas. Muchas Anatidae), son usadas diferentes tipos
*
especies migran por la noche, así evitan las turbulencias que puede producir el sol de trampas, con o sin cebo. Ultima­
al calentar la atmósfera, Por otra parte, en horas nocturnas reducen mente, para su identificación se han
considerablemente el riesgo de depredación. Hay especies que se desplazan a través Utilizado diferentes tinturas colorantes
del planeo (planeo térmico) y realizan así un ahorro energético considerable. Sin que son claramente visibles a distancia,
embargo, esto no pueden hacerlo por la noche ni tampoco sobre el mar ya que allí por ejemplo para aves grandes como los
no se generan corrientes térmicas. Es notorio el raso del Aguilucho Langostero (fr albatros iJ'mÚYADiomedea). Técnicas
swamoni) que viaja desde U.S.A hasta las zonas templadas de Sudamérica, llega a más modernas, pero no tan difundidas
Uruguay luego de recorrer unos 9.000 km.. Otras especies alternan aleteos y planeos. por sus costos, son el «radio-tracking»
Los casos de menor ahorro energético se da obviamente en las especies que deben que es la colocación de microlraus-
realizar un aleteo continuo, Prácticamente nunca se cubre toda la ruta migratoria misores de radio en el ave, o el segui­
en una sola etapa, las aves necesitan descansar y reponer energía, para ello eligen miento satelilal a través de transmisores
sitios con abundancia de alimento. Por esto, es muy importante desde el punto de de recepción que se les colocan a las aves.
vista de la conservación de estas especies, el hecho de preservar cada hábitat, yaque Este ultimo es muy útil con las aves
si desaparecieran osas áreas de paradas Intermedias se arriesgaría la conservación marinas, ya que de otra forma sería
de las especies migratorias. imposible hacerles un seguimiento.
46
Las migraciones en Uruguay 2) Los visitantes estivales viajan desde
el norte deAmérica del Norte, al extremo
El país se encuentra en una situación geográfica privilegiada en cuanto al
que algunos provienen del Círculo Polar
recibimiento de migraciones de diferentes latitudes. Ubicado en una jíonatemplada- y
Artico, Llegan a partir de setiembre,
subtropical, con una extensa costa oceánica en la que, además, confluyen dos
permanecen hasta finales del verano, y
importantes corrientes marinas (Corriente de Brasil y Corriente de Malvinas), Esto
retornan a sus sitios de reproducción.
propicia una mayor biodiversidad. El 65 % de las espedes presentes en Uruguay
Arriban muchas especies de chorlos y
son residentes, viven todo el año en el país, aunque pueden tener diferentes
playeros (Familias Charadriidae y
desplazamientos del tipo de los ya vistos al comienzo de este capítulo que no llegan
Scdopacidae) , Se pueden observar en
a ser una migración. El restante 35 % de las espedes realizan algún tipo de migraciÓR
gran número el Chorlo Dorado (7?
Las corrientes migratorias en Uruguay se pueden clasificar en 4 grandes grupos:
dominica) y el Playerito Rabadilla Blanca
(C. fusciollls), yaque llega precisamente
1) Los visitantes invernales son espedes que se reproducen en el sur de a Uruguay gran parte de la población
Sudamérica, tanto dentro del continente, como en islas subantárticasy en la propia migratoria de estas. También llegan en
Antártida. Desde el mes de abril, comienzan a llegar diversas especies que abundancia el Playero Rojizo (£.
permanecen hasta finales de setiembre. Son algunos ejemplos el Chorlo Pedio Canela canutus), el Playerito Blanco (£. alba),
[Ch. modestas) , el Chorlo Doble Collar (Ch.falkkindicus) provenientes del sur del el Playero Patas Amarillas Chico (Z
continente y el Chorlo Cabezón {E. mficollis) residente de la cordillera patagónica. flavipes), el Playero Patas Amarillas
Dentro de los passeriformes que llegan, se destacan la Remolinen(Cjuscus) y el Grande (Z melanoleuca), etc. Asimismo,
Sobrepuesto (Z. rufa), fáciles de observar en Invierno, tanteen zonas costeras como es importante la presencia de algunas
en el interior en lugares cercanos al agua. Otras especies como la Viudita Coronada especies de águilas (Familia Accipitri-
(X. conmata) , la Viudita Chocolate (IV. rufivenlñs) , la Calandria Tres Colas iM. dae) que llegan desdeAmérica del Norte,
triurus) y el Corlarramas (P rutila) llegan en menor número. Algunas aves mari­ donde están sus sitios de nldificaclón. Son
nas (albalros, petreles y pingüinos), muchas de ellas en franco riesgo de extinción, ejemplo: el Águila Pescadora (7?
se acercan a aguas territoriales uruguayas, incluso varias especies pueden ser baliaetus) y el Gavilán Langostero (7?.
observadas cerca de la costa. La Gaviota Cangrejera (Z. aUanUcus) , también en sw ainsoni) que se observan en
peligro de extinción (vulnerable), llegaen invierno desde el sur del continente. primavera-verano en Uruguay.

3) Los residentes estivales nidifican


en este país y pertenecen a la corriente
migratoria proveniente del centro y norte
de Sudamérica. Muchas especies llegan
sobre todo a principios de setiembre y
permanecen hasta que finalizad verano,
aunque se han observado casos como el
del Churrinche {R rubinas) y algunas
especies del género Elaenia que han
permanecido hasta mediados de mayo,
sobre todo en zonas más cálidas del
noreste, Aeste grupo pertenecen muchos
passserilorines insectívoros como es el
caso de los anteriormente mencionados,
de la Tijereta (T savaná) , del Benteveo
Real (Z melancholiciLs) y de algunas
especies de golondrinas que llegan en
gran número como la Golondrina Azul
Grande (Pcbdfybeci) y la Golondrina Ceja
Blanca (Z leucorrboa). Se pueden
observar glandes concentraciones de
O in riq Dormln estas dos últimas al finalizar el verano,
P. ¿foiHÍlliCii
antes de migrar nuevamente hacia el
47
norte, sobre todo en la zona del litoral del Río Uruguay y en costas de la Laguna
Merín. Algunos dormilones (Familia Capñmulgidae) también llegan a principios
de la primavera, como por ejemplo el Ñacundá (7?nacundá) y el Dormilón Tijereta
(//. brasiliana). Importantísima es la presencia de especies de aves de pastizal,
muchas de ellas en riesgo de extinción como las pertenecientes al género Sporophila,
que provienen del centro del continente y nidifican en Uruguay, llegan entre octubre
G o lo n d r in a C e ja B lan ca
y noviembre y permanecen hasta febrero o marzo. J.' leucorrlxKi

4) La mayoría de las migraciones se dan de norte a sur y viceversa. Pero también


existen algunas migraciones transversales como se da en algunas especies de
patos (Familia Anatidae). Estudios de CEMAVE (Brasil) han prácticamente En el cuadro que sigue, muestran
confirmado una migración del Pato Picazo (N. peposaca) que se da desde el bajo algunas distancias que, aproximada­
Paraná (provincias de Santa Fé y Entre Ríos - Argentina) hacia las zonas de los mente, recorren algunas especies. Para
humedales del este de Uruguay y sur de Río Grande do Sul (Brasil). También se da interpretar correctamente este cuadro,
una migración altitudinal en algunas especies de passeriformes de la Familia es necesario atender algunos pormeno­
Emberizidae, tales son los casos del Yal Negro (7?fruticeti), de la Diuca (D. diuca), res que condicionan los datos, por ejem­
de la Monterita Canela (7? ornata), especies que se reproducen en el oeste argentino, plo, se debe tener en cuenta que el peso
sobre todo en zonas altas de la precordillera, se desplazan en invierno hacia áreas corporal de los ejemplares de cada espe­
más bajas y llegan al suroeste de Uruguay. cie varía durante los distintos momentos
de la migración, justamente antes de
Hay especies que se podrían llamar «aves de paso». Tal es el caso de la Becasa migrar la acumulación de grasas provoca
de Mar (Z. haemastica), migrante del ártico que solamente pasa por nuestro país un importante aumento de peso en el
camino al sur del continente. Se la puede observaren abril-mayo y luego en setiembre ave (recurso energético que es gastado
-octubre durante sus migraciones. Otras especies, si bien migran desde el sur hacia durante el viaje). Otro ejemplo: cuando
el norte en invierno, no pueden ser consideradas migraciones en este país, puesto se lee en el cuadro que la Tijereta tiene
que solo se acercan algunos ejemplares en forma aislada, ya que el límite norte de un desplazamiento de 0 a 2000, se debe
su distribución está en las costas uruguayas, por ejemplo el Ostrero Negro (77. ater) considerar que hay una subespecie
y el Biguá Imperial (7? albiventer). Cabe señalar que hay algunas especies migra­ residente en el norte de Sudamérica que
torias de las que algunos ejemplares permanecen todo el año en Uruguay, por ejemplo no migra (0 km), en tanto que otra
el Playero Patas Amarillas Grande (T. melanoleuca), el Playero Patas Amarillas Chico subespecie se mueve hacia el sur (hasta
(T.Jlavipes), el Vuelvepiedras (A. interpres), entre otras. llegar a los 2000 km).

Especie Peso corporal Trayecto recorrido

Aguilucho Langostero 1000 gr 6.000 a 12.000 Km


Playero Patas Amarillas Grande 120 a 240 gr 2.500 a 13.000 Km
Playero Rojizo 95 a 215 gr 2.500 a 16.000 Km
Chorlo Dorado 120 a 210 gr 9.500 a 13.000 Km
Chorlo Pecho Canela 90 a 120 gr 200 a 3.200 Km
Albatros Errante 6 a 11 Kg 5.000 a 20.000 Km
Pardela Boreal 500 gr 8.500 a 12.000 km
Golondrina Tijereta 19 gr 2.500 a 11.000 km
Golondrina Azul Chica 12 gr 0 a 8.0(X) km
Arañero Estriado 11 gr 4.000 a 8.000 km
Churrinche 14 gr 0 a 4.000 km
Tijereta 30 gr 0 a 2.000 km
Crespín 60 gr 500 a 1.500 km

48
LOS AMBIENTES DEL URUGUAY Y LA ORNITOGEOGRAFÍA

0 50 100 km
___i
1 i i l_i i i l M o nte s P arque
S e rra n ía s
Límite
contestado Q u e b ra d a s
Bañados
M o nte s rib e re ñ o s
P a lm a re s
P ra d e ra s y pa stiza le s
[A m b ie n te s a cu á tico s

O f í r r ié t J |
----- ■***"— V _ ' jw r íS
\

/ 3 x

UTCia

Océano
Atlántico

M apa de los diferentes ambientes de Uruguay

La Biogeografía es la rama de la ciencia que estudia la distribución de todos los con influencia de selva subtropical
seres vivos (plantas y animales). Dentro de ella y tratando conceptos más específicos paranaense (al norte del Río Negro se dan
se encuentra la Zoogeografía que estudia la distribución de los animales. La Ornito­ áreas con frondosa vegetación subtro­
geografía, comprendida en esta última, se especializa en estudiar las aves e intenta pical), otros con influencia de mata
explicar su distribución. Con la Ornitogeografía aparece muy frecuentemente atlántica, ambientes costeros, hu m e­
vinculada la Fitogeografía, en razón de que las aves tienen, en su mayoría, una dales. etc. Para facilitar se trabajará con
relación de reciprocidad con el reino vegetal. Se reconocen grandes regiones u n a clasificación sencilla de los
700geográficas mundiales: Holártica, Afrotropical, Oriental. Australiana. Oceanía. ambientes de Uruguay; por supuesto que
Malgache y Neotropical. Dentro de la Neotropical, que incluye a Sudamérica. América hay otras mucho más complejas y, por
Central, parte del sur de México e Islas del Caribe, se ubica Uruguay. Asimismo, es ende, más rigurosas (Arballo - Cravino,
posible decir que se encuentra en la Provincia Pampeana y, más precisamente, en 1999 ). La idea es establecer u n a
el Distrito Uruguayense, donde se destaca el predominio de la familia de las clasificación básica que, a u n q u e
gramíneas (Cabrera y Willink. 1973). Indudablemente la pradera es la vegetación reconocidam ente elemental, resulte
dominante en Uruguay, pero no la única como muchos creen, ya que hay ambientes mayoritariamente manejable.
49
Monte Parque
El “monte panqué" o “espinal" está
constituido por agrupamientos de
árboles espinosos y relativamente bajos,
que seencuentrandispuestos de manera
dispersa. Do acuerdo con las caracterís­
ticas de esos agrupamientos, se recono*
cen dos tipos: los algarrobales y los
espinillares. En los árboles típicos del
ambiente al que se denomina algarrobal,
tienen predominancia especies del
género Prosofiis, (finigra),
el Algarrobo
el Ñandubay (P algarrobilla) , el Que­
bradlo Blanco {Aspidosperma quebra­
cho-blanco), el Chañar {Geoffroea
Mome Parque
decovUcans) con sus amplias copas en
forma de sombrilla, la pequeña Palmera edutis) ■Conforman un interesante ambiente de monte parque sobre todo en el sur
Caranday (Tritbrinax campestris) y del país, en los departamentos de Colonia, San José, Llores, Sorianoy Canelones.
algunos cactus del géneroQpunfkt. Este En general, el monte parque presenta un retroceso importante en algunos
tipo de vegetación se da desde Colonia a departamentos, lo que fundamentalmente se puede comprobar en Río Negro y
Artigas, en forma de franja paralela al Río Paysandú, donde se ha utilizado la madera de algarrobales para parquet o postes de
Uruguay. Los agrupamientos arbóreos alambrado; en otras zonas se ha talado para desarrollar actividades agrícolas. El
denominados espinillares son otro tipo algarrobo es el hábitat más importante para el Cardenal Amarillo (G. crislala), una
de vegetación típica del monte parque, de las especies más amenazadas de Uruguay por la que debería existir mayor
con grandes concentraciones en algunos preocupación por preservarlo. En el monte parque, también hay otras especies
sitios del litoral que muestran una típicas de ese hábitat, como lo son el Uornerón (R lopboles), el Coludlto Copetón
distribución más amplia que la de los (Z,platensis) , el Trepador Grande (¡DL bridgessí), el Trepador Chico (Z,
algarrobales y que llegan a aparecer angustirostris), el Canastero Garganta Castaña (A. Ixwri), el Crestudo (C. alaadina),
mucho más al este del Río Uruguay. En el Carpintero Blanco QV/. cacloram), la Paloma Ala Manchada (Cmacalosa), el
este tipo, abundan el Espinillo, el Tala Carpintero Bataraz (P mixtas), el Piojito Gris Azulado (R dumicola). Antes también
(Celtis sfiinosa), el Mol le (Sobinas era el hábitat típico de la Cotorra Común (M monachus), aunque hoy se encuentra
longifolias), el Chahchal (¿Mlophyllas en menor número ya que los montes de eucaliptus la han provisto de un nuevo
hábitat, alejado de los predadores.

Monte Ribereño
Es un tipo de bosque, conocido
también como monte de galería, que se
ubica en las márgenes de ríos y arroyos
de todo el país. Los montes ribereños
han sido sometidos, por mucho tiempo,
a la tala indiscriminada por lo que hoy
las lianjas de montes en las riberas de
ríos y arroyos apenas superan los 200
mts. de ancho, aunque existen algunas
excepciones. En el norte del país, donde
son más altas las temperaturas y mayor
la humedad, las especies vegetales son
de mayor tamaño. Entre las especies
arbóreas encontradas en este ambiente
Monee Ribereño
tenemos el Ceibo (Eritrina crislagallí) ,
SO
el Sauce Criollo (Scdix bumboldHana) , Tilirí (S. rufosupercíliata) , el Balará Plomizo (A rtítfraifcflcgfty), la Viudita Negra
el Sarandí Blanco (flfr}/Av«fi/s .véV/wwYí- Común (A. g?üfí/fofííf¿í), el Zorzal Común(T. rufiventris ) , el Sabia ( I
fíüí), la Pi tanga {Eugenia uniflora) f el amaurocbatinus), la Urraca Común (C. cbrysops) , el Boyero Ala Amarilla {C.
Canelón {Rapam alaetevirens), el Tula cbrysopterus) , la Gallineta Grande (A. cajonea) , la Pava de Monte (Pofoaítti). La
(Ce/fty jr/M'fíafti), el Francisco Alvarez visibilidad en el monte ribereño es relativamente escasa, por eso es posible que
{Lmhea divaricata). Este tipo de monte muchas especies .sean más escuchadas que vistas, tal es el caso de los pequeños
es el hábitat de especies tales como el arañeros (Familia Em berizidaé), entre los que el Arañero Oliváceo (B .
Trepadoruto Ocráceo (C. Pyrrhofiia) t el leucobfapbtztus) se destara en el monte por su agudo canto.

---------------
Praderas
Las praderas representan el ambiente
más vasto en Uruguay. Son caracte­
rísticas de este tipo de habitat diferentes
espedes de gramíneas y pastos bajos.
Aves típicas de este ambiente son el
Ñandú (R. americana), la Perdí/ Común
(jV. mactdosa)^1Chingólo Ceja Amarilla
(A humeralis) , el Misto (A. h ied a), el
Tero (V. cbilm sis), el Picabuey (Jlf.
rixosus) , las cachirlas (Fam iliaA«/te).
Los pastizales merecen una
mención especial dentro de la pradera:
en ellos se encuentran muchas especies
amenazadas de extinción del género
Sporopbila (ver capítulo de Conser­
vación). Aparecentambién especies más
comunes como la Martineta t R■ zonas con árboles dispersos que son muy aprovechados por la Calandria Común
rufescens), el Verdón (£. plalensis) , la (M satumínus) >el Churrinche (f?rubinas) t {P.
el Hornero rufas), la Tijereta Común
Monterita Cabeza Gris (/?. albifrons). ( I savana), el Espinero (A ctnumbi), la Viudita Blanca Chica (X. impero), el
Además en la pradera se encuentran Cardenal Copete Rojo (P coronata).

Palmares
La Palmera Buliá (Bufia capitata)
forma densos palmares en el
departamento de Rocha y está presente
en algunos sectores de Treinta y Tres. El
palmares un ambiente que actualmente
está amenazado por la presencia del
ganado, el que se alimenta con los
ejemplares jóvenes y eso plantea una
situación alarmante porque no se
renueva vegetación, sobreviviendo sola­
mente los ejemplares adultos. Otras
veces el pal mar entero es eliminado para
utilizarlas tierras con fines agrícolas. En
el oeste de Uruguay, hay algunas
concentraciones de Pal mera Yatay (Bu$a

51
yaUty), especialmente en Paysandú, donde también se ha vistolafiiltade renovación Común (Fsparverius). En los palmares
de los ejemplares. Si bien el palmar en sí mismo no es un hábitat que albergue yatay son típicos el Trepador Grande (D.
muchas especies de aves, se encuentran en él algunas especies interesantes, tales bridgesii), el Homerón (P lachóles)y el
comoeI Ñacurutú (B. virginim us), vari as especi es de carpint eros (Fam i]iaPicidae) Mirlo CIlarrú a ifi. chopi ) .
que nidifican incluso en los huecos de algunos troncos, al igual que el Halconclto

Monte Serrano
Es un tipo de monte que general­
mente se desarrolla en las laderas de
sierras y cerros. En las sierras hay sitios
pedregosos, frecuentemente asociados a
estrechos cursos de agua. Las zonas más
bajas y húmedas es donde están los
árboles de mayor porte y, a medida que
vamos ascendiendo, se observa una
vegetación más achaparrada. Llegan a
formarse densos matorrales con
especies arbóreas tales como el Coronilla
(Sentía bitxifolia), el Arrayán (Blepha-
rocalyxsaliciloluis). la Aruera (Litbraea
brastiiensis) , el Tala {Celtisspinosa), el
Monee Serrano
Canelón (Rapanea ferrugim a ) , la
Envira (Daphnopsis racemosa), la ay/). Las especies de aves típicas de este ambiente son el Macuquino (Z. nematara),
Sombra de Toro (ladina rhombifolia), el Cardenal Azul (V. diadematus), el Zorzal Común { I n tjiveniris), el Sabia ( I
la Chinea de Monte (Dodonea viscosa) , amamochaliniLs), el Arañero Oliváceo (B, calicivoris), el Mirlo Charrúa (G. chopi),
la Espina de la Cruz (Collelia parado- la Calandria Común (M. saturninas).

Montes de Quebradas
Las quebradas húmedas del norte y
nordeste del país generan un micro-
clima muy especial. Allí conviven, en los
diferentes estratos de vegetación,
numerosas especies arbóreas, entre las
que aparecen: laureles (Oc totea
acutifolia, Or puherida, Necia ndra
megafiotamica), el Guayabo Gigante
{Myrcianthes gigantea), la Aruera (L.
brasiliensls), el Camboatá (Capania
venia lis ) , la Palmera Pindó (¿recas-
trutn romanzo[fianum), el Higuerón
(ficus liischnalhiana), el Francisco
Álvarez (Z. diva rica la), el Plumerillo
Monee de Quebradas
Rojo (Calliandra hveedii), heléchos
umbrófilos {Pteridofitas) , el 11el echo de { I caentlescens) , el Ratará Pardo ( I ruficapiUus), la Pava de Monte (P obscura),
Tronco {Dicksonia sellowiana). Entre el Arañero Oliváceo (B, Imcoblephants), el Boyero Ala Amarilla (C chrysopíeras),
las especies de aves que habitan en este el Carpintero Manchado spilogaster), el Gavilán Patas Largas (G. caendescens),
ambiente se encuentran la Urraca el Cuervo Cabeza Roja (C. aura), el Cuervo Cabeza Negra.(C. aíralas). Un caso
Común (C. cbrysops)>el Loro Maracaná especial son los montes de quebrada del Río Yaguarún, con m lluciicia tle mata
(A leucophtbalmus), el Ratará Plomizo atlántica. Este ambiente presenta un deterioro muy grande en Brasil; sin embargo,
52
en Cerro Largo Aerifica una gran recuperación, ya que hace años no es sometido a (lV. griseicapiffus), el Chupadientes
explotación. Es el límite de la distribución de muchas especies de aves que, en su (C lin éala), el Plojlto Cara Canela
momento, no tenían registros en Uruguay. Sin embargo, en los últimos años {I phmbeiceps ) , la Coqueta Verde
aparecieron en esa zona la Perdiz de Monte (C. obsoletas), el Fío Fío Oscuro (Z, cbalybeus), la Urraca Azul
(E. obscura), el Trepador Escamado (Z. squatmtus) , el Trepador Oliváceo (C. eaeraleits), entre otros.

Costas
Uruguay cuenta con una gran exten­
sión de costas estuáricas y oceánicas. El
Río de la Plata y el Océano Atlántico se
extienden por más de 660 km. La costa
presenta grandes extensiones de arena­
les, conformando incluso médanos. Hay
también zonas rocosas. La vegetación es
muy pobre en esta zonadonde, es posible
encontrar Pasto Dibujante (Panícum
racemosum), Junco de Playa (Andro-
trichum trigfnum), Tembladerilla (Hy-
div-colile botuuiensis), Senecio (Sene­
cio crüssifotius). No obstante, es el
hábitat de gran variedad de aves entre
C OStas
Ias que se destacan la Garza Blanca Chica
(E. thula), el Ostrero Común (//. nicas). En médanos más retirados de la costa se puede encontrar la Caminera (G.
paíiiatus) , la Gaviota Cocinera (Z, CunícuUtria) y la Lechucita Común (S. ainicufoña). Una muestra de lo que fue en
dominicanas), la Gaviota Capucho Café el pasado una vegetación costera más diversa son los llamados “montes costeros",
(Z. macuUpmnis) varias especies de pero es un ambiente sumamente amenazado. La apropiación de las zonas costeras
chorlos y playeros (Familias Charadti- para construir viviendas ha generado un retroceso tremendo en este tipo de
idae Seolcpacidae),
y losgaviolines (Fa- comunidad vegetal. En San José, Maldonadoy Rocha es donde aún quedan algunas
milia Slernidae), el Rayador ifi. niger)
, muestras de este monte con especies tales como el Canelón (Jlapanea laeteitirens),
también algunos passeriformes como la la Espina Amarilla [Beberis laurina), la Sombra de Toro (ladina rbornbifolia), el
Meneaoola (6! juscus) y el Sobrepuesto Molle Rastrero (Scbinus engleri) y varias especies de cactáceas. En muchos casos
(Z.rufa) que llegan en otoño-invierno a forman matorral psamófllo en el que predomina la Espina de la Cruz (Cúlletia
nuestro país, el Biguá Común {P paradooca) . Las aves que los pueblan son: el Naranjero (X bonariensis) , el Fueguero
brasiHensis) , el Macá Grande [P tnapr)
, {Rflava ) , el Pirincho (G. güira) , el Rey del Bosque Común (S. aurantirostris), el
el Pingüino de Magallanes (£ magelki- Crespín (I tuteviá), la Tijereta (f. savana) , el Churrlnche (R rubinus).

Mar e islas
Aproximadamente el 45 % de la varias especies de aves. En la Isla de Flores( a 20 Km. de Montevideo), la Isla de las
superficie total del Uruguay es agua, si Gaviotas (frente a Playa Malvfn - Montevideo) y la Isla de Lobos (frente a Punta del
se tiene en cuenta el Río de la Plata y el Este-Maído nado) se puede observar especies tales como la Gaviota Cocinera
Océano Atlántico, A las aguas sobre las (Z. dominicanas), la Gaviota Capucho Café (Z. maadipennis), el Ostero Común
que el país tiene jurisdicción llegan [H. palíalas) y algunos chorlos y playeros (Familias Chara driidae y Seolopagidae) .
muchas especies de aves marinas en En invierno, además, la Paloma Antártica (Cbi alba) y el Biguáde Vientre Blanco (P
riesgo de extinción (ver capítulo de albiventer). Las islas atlánticas, como la Isla Verde (Coronilla -Rocha), sonde vital
conservación), los albalros (Familia importancia para la nidificadón de especies del género Slerna; allí se reproducen el
Diom edea), los petreles (Fam ilia Gaviotín de Cayena {f. sandvicensis) y el Gaviotín Sudamericano (V. birundim-
Procedaria) y los pingüinos (Familia cea), siendo este último un gran hallazgo ya que es el único registro conocido hasta
Sphenicidae). Concomitanlemenle, las el momento en un largo sector de la costa atlántica brasileña y argentina (Arbailo -
islas son un hábitat importante para Cravino, 1999) -
53
Bañados y esteros
“Bañadores un término muy amplio
que puede llegar a Induirvarlos tipos de
ambientes con determinados niveles de
agua. Son tierras bajas, inundables,
tu ayo ri tari amen te de agua dulce y,
generalmente, cercanas arios, arroyos o
lagunas. La variabilidad en el nivel del
agua del bañado influye directamente en
la cantidad de especies que es posible
encontrar en este tipo de ambientes. Por
ejemplo, si el nivel de agua sube
demasiado las especies deben retirarse,
ya que muchas no se podrán alimentar
en razón de SUS características (largo de
IsLi
patas o cuello, entre otras). Los bañados
más conocidos debido a su extensión son
los bañados del este, en Rocha, Treinta y
Tres y Cerro Largo. También existen
extensos bañados en Tacuarembó y en
el curso superior del Río Negro. General­
mente, la vegetación flotante está
compuesta por Camalotes {Poniederia
sp.} Ecbiftodorus sp., Eicbhomia sp.) ,
Re pollito de Agua {Pislía strattotes),
Lenteja de Agua {Lemna sp.). Dentro de
la vegetación emergente de los bañados
encontramos en muchos casos el Juncal
(A. californicus) , el Ti ririca (A. gigan­
teas), el Espadaña (Z botmrie-tisis), el
Totora ( I dotninguensis) , el Duraznillo
(S. glíMCüphylhim). Incluso a veces se
encuentran dentro de este ambiente
LCiñado
algunos árboles que se adaptan muy
bien, como por ejemplo ceibos, sauces
y saraudíes, los que proveen de im­
portantes sitios de nidificación a muchas Dentro de los pájaros (passer iformes) es frecuente observar el Pecho Amarillo
especies de ganas (Familia Ardeidae). (P virescens), al Federal (A hohsericeus), al Alférez (A Ihilius), el Garibaldino
La diversidad de aves en los bañados (A riifiaipilhis), varios furnáridos como la Pajonaiera Pico Curvo (L. curvirostris),
es muy alta, sobre todo de aves el Junquero (Phleocryptes tndanops), el Siete Colores de Laguna ( I rubrigastra) .
acuáticas: el Cisne de Cuello Negro Los caraguatales, del géneroEryngium, son plantas espinosas, muy importantes
(C. meIrmehorypus) , el Coscoroba para la Pajonaiera Pico Recto (Z. rectirostris).
(C. coscoroba) , el Chajá (C. torquaid) , Los bañados han sufrido todo tipo de modificaciones por pai te del hombre,
la Espátula Rosada (A ajaja) , el Carao muchos se han transformado en áreas para cultivo de arroz (desde el año 1980 a
(A guarauna), el Caracolero (R, SQCÚt- 1994 aumentó un 40 % la superficie cultivada de arroz), otros se han simplemente
biíis), diferentes especies de garzas desecado para transformarlos en tierras destinadas a las producciones agrícola y
(FamiliaArdeidae), cuervillos (Familia ganadera. Los esteros presentan un nivel de agua más profundo que el del bañado,
Threshiorniihidaé) , gallinetas y galla­ lo que permite mantener constantemente vegetación IIotante y sumergida. Los esteros
retas (FamiliaRallídae), patos (Familia se originan por el desborde de ríos o arroyos por efecto de las lluvias. En el oeste, los
Ánatkkw). Esteros de Farrapos (Río Negro) son ejemplo de este tipo de ambiente.

54
Lagunas costeras
Existen muchas ju n asen Uruguay,
pero las lagunas costeras y, especial-
las de aguasalobne de Maldonado
y Rochasen muy importantes para la
diversidad de laavifauna Laguuajosé
Ignacio, Laguna Garzón y Laguna de
Rocha presentan aguas bajas, de no más
de 60 a 80 cm. de profundidad. Estas
lagunas están cercanas al mar y muchas
veces, comunicadas con él al romperse
la barra arenosa que separa el mar de la
laguna. Son aves típicas de este
ambiente. El Flamenco Austral
(/? cbilensis), el Cisne Cuello Negro
(C. wtóiftchoryphus), el Coscoroba
(C coscoroba), la Gaviota Cangrejera
(Z. allanlím s), la Gaviota Capucho Café canal de comunicación con la Laguna de los Patos (Brasil), y hoy ya no lo tiene.
(Z, m aculipennis) y los chorlos y Sucede que se impide artificialmente el ingreso de agua salobre para que no
playeros migratorios (Familias Chara- perjudique el riego en los cultivos de arroz. Independientemente de lo dicho y según
driidae y Scolopicidae). La Laguna la cantidad de agua que alcance esta laguna, en ocasiones, es sumamente importante
Merín pertnecló a este grupo pero no la presencia de aves migratorias, al punto que se han encontrado en el departamento
actualmente, ya que tuvo la influencia de Cerro Largo grupos de 6ü a 100 ejemplares de Playero Rojizo (6. cmutus) y de
de aguas salobres porque existía un PIavero Rabadilla Blanca (C.jusclcolfts) .

Ambientes anlrópicos
En Uruguay el hombre lia modificado nacionales, sobre los alambrados, columnas destinadas a la electricidad, puentes,
prácticamente todos los ambientes. En etc. Entre ellas se encuentran la Perdiz, el Hornero, el Espinera, el Tordo Común, el
la mayoría de los casos ha incidido Pecho Amarillo, el Chlmango, el Halconcito Común y la Lechuza. Sin embargo, hay
negativamente sobre muchas especies y que consignar que en las rutas mueren muchas especies de aves, así como otros
la pérdida de hábitats naturales, por esta animales, al ser atropellados por los vehículos, pero este hecho es aprovechado por
causa muchas especies han entrado en algunas especies de aves carroñeras como el Cuervo Cabeza Roja (6. aura) ,el Cuervo
las categorías de amenazadas. Las Cabeza Negra (C. atratus) y el Carancho (pplaneas). La agricultura ha generado
transformaciones del hombre inciden en un cambio muy grande en algunas especies; por ejemplo el cultivo del arroz provocó
las poblaciones de algunas especies de una gran expansión en las poblaciones de Garibaldlno (A. nificafitihis)] en tanto
aves, por ejemplo en ciudades y pueblos que la Cotorra Común y las palomas (Familia Columhidae) aprovechan las
que abundan el Gorrión (F domesticus) plantaciones de maíz. Las plantaciones de avena son utilizadas por el Primavera ($.
y la Paloma Doméstica (6. liv id ), sit/jerdílians). En el campo, muchas especies se acercan a los cascos de estancia,
especies introducidas en Uruguay lian por ejemplo la Urraca Común (61 chrysops), el BoyeroAla Amarilla (C chtysopterus)
tenido una expansión muy importante y el Cardenal Azul (51 d¡adémalas). Galpones abandonados o con poca actividad
al punto de ser consideradas plagas. El son usados por buhos como el Tamborciio Común (O. chotiba) , y la Lechuza de
Tero, aprovecha parques, jardines, Campanario { I alba). La forestación en Uruguay lia alcanzado en los últimos años
canchas de fútbol y algo similar ocurre un desarrollo muygraude, sobre todo los montes de eucaliptos (EucalyptusSpp.) y
con la Ratonera, el Chingólo, la pinos (finussppX lo que lia provocado que muchas especies se vieran favorecidas
Calandria, el Benteveo Común, las para buscar refugio en este tipo de ambiente. Es el caso del Ñacurutú (Bl
Golondrinas y el Halcón Peregrino. uirgíníamts) , la Paloma de Monte (C. jücaiuw ), la Torcaza (Z. a arlad ala ) , el
Muchas especies se pueden observar a Dormilón Tijereta (//. brasilíana). Además es utilizado por muchas aves para
ambos lados de las rutas y caminos nidificar (el caso más notorio es el de la Cotorra Común).

55
CONSERVACIÓN
A comienzos de este siglo XXI, cabe plantearse una gran Interrogante: ¿el hombre
conseguirá Imponerse límites o continuará depredando la naturaleza sin tomar
conciencia ni asumir responsabilidades?
La transformación de los ambientes se da con una rapidez tan increíble que,
muchas veces, genera inmovilidad e incredulidad a quienes contemplan una pradera
con ganado, en un sitio donde un ano antes existía un algarrobal con ejemplares
centenarios que albergaban bandadas de Cardenal Amarillo (G. cristala).
Precisamente, las aves sufren de varias amenazas y sin dudas, la mayor de ellas
es la transformación del hábitat. De las aves de todo el mundo que están en riesgo
de extinción, el 85% lo están por esta causa. Dragón
X . f la u u s
Los otros factores que también provocan disminución en las poblaciones de aves
son la caza, tanto para el comercio ilegal de especies como para el consumo; la Extinta en estado silvestre. Se utiliza
contaminación ambiental: el cambio climático y la presencia de especies introducidas cuando el conocimiento exhaustivo de la
(especies invasoras) que actúan como nuevos predadores. población de una especie demuestra que
Actualmente, de las casi 10.000 especies de aves existentes en el mundo, 1.186 ya no se encuentra oTincluso, cuando su
(12%) se encuentran en riesgo de extinción y 727 (7 %) en la categoría de cercanas hábitat ha desaparecido.
a la amenaza (casi amenazadas). Va se lia documentado, por restos fósiles hallados,
Peligro crítico. Se considera a una
que en el mundo se extinguieron 128 especies de aves en los últimos 500 anos, de
especie en peligro crítico cuando tiene
las cuales 103 desaparecieron desde el año 1800 hasta nuestros días.
un alto riesgo de extinción en un futuro
La UICN (Unión Mundial para la Naturaleza, antes denominada Unión
Inmediato.
Internacional para la Conservación de la Naturaleza), trabaja en los Libros Rojos de
todas las especies animales amenzadas desde la década del 60. Específicamente en En peligro. La especie no tiene un
aves, BirdLife International es la organización más importante del mundo en cuanto peligro crítico en un futuro inmediato,
a la conservación y la entidad de principal consulta para la UICN. pero sí corre el riesgo de extinción en un
Las distintas categorías de amenaza en las que se puede clasificar a las especies futuro próximo.
en riesgo de extinción han sido determinadas por la UICN. Son 10 las categorías. Las
denominadas “en peligro crítico” , “en peligro1' y “vulnerable” son las que se Vulnerable. La especie tiene un alto
consideran aves amenazadas en riesgo de extinción. A continuación se mencionan riesgo de extinción en un futuro mediato.
algunas de las categorías más importantes.
Cercanas a la amenaza (casi amena­
zadas). Aquí se agrupan las especies que
Extinta. La especie se considera extinta cuando no hay dudas de que el Último
no califican dentro de las estrictamente
ejemplar lia muerto.
amenazadas, pero igualmente existe
riesgo de extinción en un futuro más leja­
no. Es una categoría previa a vulnerable.
En el año 2000, BlrdLlfe International,
publicó el libro Threatened Birds of the
World1' (Aves Amenazadas del Mundo).
En él se enumeran las especies amena­
zadas a nivel mundial. Se realizaron
varios cambios con respecto a la
evaluación anterior (Birds to walch 2, The
World List of Threatened Birds. Collar et
al., 1994) sobre todo se agregan varias
especies de aves marinas que sufren una
alarmante mortalidad por causa de las
actividades pesqueras, más precisamente

Burrito Plomizo porque resultan atrapadas en las artes


l y sp ilo p tem r utilizadas en la captura.
56
A J b a tm s E r r a n t e
D. e x iih tii.i

En los cuadros que sigue se enumeran, según este nuevo estudio Internacional, las 23 especies amenazadas y las 17 cercanas
a la amenaza en Uruguay Debe tenerse en cuenta que esta clasificación está realizada en base a criterios globales, dejando los
criterios nacionales en un segundo plano. Con la escasez actual de recursos económicos es necesario maxlmizar los esfuerzos
para proteger las especies que corren un riesgo de extinción a escala global. Esta clasificación toma en cuenta la distribución
total de la especie, por ejemplo, aparece el Ñandú (R. Americana) como cercano a la amenaza, aunque en Uruguay no
presenta problemas de conservación, sí los presenta en otros países.

PELIGRO CRÍTICO EN PELIGRO


Petrel de Anteojos ñvcellaria conspiciHala Albatros Real del Norte Diomedea sanfordi
Playero Esquimal Nummius borealis Albatros de Trislán Diomedea dabbertena
Guacamayo Azul Anodorhynchits glaucas Cardenal Amarillo GahernalrLx a íslala
Capuchino de Collar Sporophila zelichi Capuchino Pecho Blanco S¡)ü)vphila palustris

VULNERABLE CERCANAS A LA AMENAZADA


Albatros Errante Diomedea exulans Ñandú Rhea americana
Albatros Real del Sur Diomedea efiomophot a Flamenco Austral Phoenicopleras chiletisis
Albatros Cabeza Gris Thalassarche chrysostoma Chorlito Acanelado Tryngites sahraficollis
Burrito Plomizo Porzana spüoptera Carpinterito Enano Pica tnnas nehitlosas
Gaviota Cangrejera Larns alía tilicas Espartillero Enano Sparlonoica mala)vides
Viudita Blanca Grande Xohnis dominicana Pajonalera Pico Recto Limnoctiles redi) osíris
Yetapá de Collar Alectrurus visora Taclmn Canela Polysliclas pecloralis
Capuchino Corona Gris Spotvphila cinnamom ea Tachurí Coludo Caliciuo) a caadacilla
Dragón Xanlhopsar flavas Capuchino Castaño Spo)vphila hypoch) orna
Loica Pampeana Slurnella defilippii Capuchino Garganta Negra Spotvphila raftcollis
Pingüino Penacho Amarillo Ea dyptes chiysocome Pingüino de Magallanes Spheniscas mayelía nicas
Pingüino Erenle Dorada Ea dyptes chiysolophas Albatros Ceja Negra Diomedea melanoph) is
Petrel Gigante Común Macroñecles giganteas Albatros Pico Fino Diomedea chfotviynchos
Petrel Cabeza Parda Pierodroma inceria Petrel Gigante Oscuro Macivíleles halli
Petrel Barba Blanca Pi vcellaria aequinoclialis Petrel Ceniciento Pívcellaria cinérea
Urraca Azul Cyanocorax caei aleas

57
PELIGRO CRÍTICO

Guacamayo Aíul iAnodQthynchus gíaucus)


Si bien está dentro de la categoría de peligro crítico, en realidad se puede considerar
extinta no solamente en Uruguay, sino también en toda su área de distribución
(brasil, Argentina y Paraguay), Los últimos registros de este loro son justamente en
Uruguay, al sur de bella Unión en 1951 (Collar et al. 1992) y otro registro, dudoso,
en Paraná (brasil) en 1960. Su hábitat típico es el monte parque y especialmente
los palmares yatay (Bufiayatay) , Ha habido rumores de que se lo ha visto en los í i LiiiciuTiiiyci Am l
A vhtucita
otros países donde se distribuía, ninguno fehacientemente confirmado, pero de
todos modos en el libro de BirdLife International del ano 2000 aún no se lo considera
estrictamente extinto.

Playero Esquimal (Nnmenius boredis)


Se estima que, de quedar alguna población en las Américas no superaría los 50
ejemplares. Los últimos registros para Sudamérica son del año 1939 en la Provincia
de BuenosAires (Argentina), En Uruguay, hay dos ejemplares en el Museo de Historia
Natural pero no se tienen datos de la procedencia (Cuello & Gerzeustein 1962).
Es un ave migratoria que nidificaba en el norte de Canadá y luego se desplazaba a
los sitios de invernada en el sur de Sudamérica, La caza indiscriminada en
Norteamérica a finales del Siglo XIXhizo disminuirlas poblaciones. Luego, la pérdida
I
de su hábitat y la extinción de una especie de langosta que era uno de sus principales
alimentos durante la migración, influyeron para que se llegue a suponer que esta
PiaycTQ l:'ü|LLÍm.Ll
especie esté prácticamente extinta. .V htyreul r.í

Petrel de Anteojos (Procelaria mm¡ndüata)


En principio apareció como subespecie del Petrel barba blanca (Raequinoctialis)
pero estudios recientes la separaron. La nueva especie (J? cortscipctílata) es un ave
que requiere gran atención ya que nidifica solamente en la Isla Inaccesible (Tristán
da Cunha) en el Océano Atlántico, con una baja tasa reproductiva. Luego de pasar la
época reproductiva, se dispersa hacia distintos sitios y llega a aguas territoriales
uruguayas (Stagi, A en A ballo & Cravino, 1999)- Estimaciones recientes suponen
la muerte de unos 700 ejemplares al ano, por causa de actividades pesqueras. Además
de esta amenaza, se presentan otras como ser la predación que realizan la Scuá
Petrel de Anbcgpqp
Antartica (C antárctica) y mamíferos inlrínlucidos (ratas). F coiispiciüutH

Capuchino de Collar (Sporophíla zelichi)


Esta especie ha sido separada en los últimos tiempos del Capuchino Pecho blanco
(S. pdustris). Aún queda mucho por descubrir sobre la biología y ecología de los
Sporophíla. Se estima que existe una población que oscilaría entre 50 y 250
ejemplares de esta especie en su área de distribución (Uruguay, Argentina, Para­
guay y quizás centro y sur de brasil). En Uruguay se descubrió en los últimos anos,
en el departamento de Rocha (Azpiroz 2003) aunque hay dalos de que cazadores lo
han atrapado en departamentos del litoral (Sallo y Paysandú), El hábitat típico de la
especie es el pasliza es húmedo. La presencia en Uruguay se da entre los meses de
noviembre y febrero, migrando luego al norte. Capucha i>¡ :■ik: Callar
Y z d ic h i

50
EN PELIGRO

Albatros Real cid Norte {Diomedea sanfordi)


Espetieredentemente separadadelAlbatrosReal (D. epomophora). Pelágica, nidifica
en islas de Nueva Zelandia y luego recorre los océanos del sur para alimentarse, así
es que llega a Uruguay. La población total se cree que llega a unos 13-000 ejemplares.
La madurez sexual la adquiere recién entre los 8 y 10 años de edad, entonces es
cuando realiza la primera reproducción. En sus sitios de nidificación no solo se está
destruyendo su hábitat, sino que además enfrenta amenazas de predadores que
consumen sus huevos o sus pichones. Las líneas y redes de pescasen una amenaza
menor en la actualidad, se ignora qué sucederá en el futuro.

Albatros de Trislán (Diomedea dahhenena)


Es una especie recientemente separada genéticamente del Albatros Errante A Lbat n m R f ;lL t k j L N i )rtt:

{D. extdans). Se estima que la población mundial es de 9-000 ejemplares y sus />. Exu/ans

sitios de nidificación están dispersos en las islas sureñas del Atlántico y en aguas
sudafricanas. Ocasionalmente, durante sus desplazamientos puede Legar a aguas
territoriales uruguayas. La declinación de estas poblaciones se da porque son pertur­
bados y predados sus sitios de reproducción, tanto por los humanos como por
cerdos. La especie también es afectada por la captura incidental con líneas de pesca.

Cardenal Amarillo (Gubernatrixcristata)


Sin dudas, es la especie que presenta, en Uruguay, un riesgo de extinción más
próximo. Ello es ocasionado por la caza como ave de jaula y la destrucción de los
algarrobales, su hábitat principal. Con la colaboración de Neotropical hird Club
(Inglaterra) se lia podido relevar los departamentos de Río Negro, Paysaudu y Salto,
donde supuestamente era más factible encontrarlo y solamente en este último se
han podido observar algunos ejemplares. En el departamento de Río Negro, donde
en el año 1996 se encontraron grupos de 6 y 7 ejemplares, hoy ni siquiera existe el
algarrobal donde fueron vistos. En Cerro Largo no se observan ejemplares desde el
año 1997, donde se habían encontrado pequeños bandos de 6 ejemplares. Los
registros más recientes (2003) se han dado en los departamentos de Rocha,
Tacuarembó, Lavallejay Salto, pero únicamente se avistaron ejemplares solitarios o <¡2 id e n .lI A h í i r LLLc)
C . cri.fiítiíi
en pareja, no en bandadas.

Capuchino Pecho Blanco {Sporophilapalustris)


Es una especie poco común en Uruguay. Llega a finales de octubre y permanece
hasta febrero o marzo. Jlabilay nidifica en los bañados del este (Rocha) y también,
en el litoral desde Artigas hasta Paysaudú. Durante un trabajo de investigación para
Aves Argentinas/CMS, desde diciembre de 2002 a febrero de 2003, se relevaron
áreas de pastizal en Río Negro y Paysandu; en este último se lo encontró en un solo
paraje (Rocha - Claramunl 2003). La causa más importante de desaparición de la
especie parece ser la caza ilegal, sobre todo en los departamentos del litoral, lo que
sucede también en Rocha, aunque en menor medida. La segunda amenaza que
debe soportar este Capuchino es la destrucción de los pastizales y bañados.
{¡ip u t'h in o fc c h q I^I.lih 'o
ü.pulmiris

59
VULNERABLES

Pingüino Penacho Amarillo (Eudyptes cbtysocome)


Es una especie que nidifica en las Islas Malvinas y en otras islas del sur.
Ocasionalmente, en invierno, pueden llegar algunos Individuos a Uruguay. La
población total, que aún tiene un número Importante de ejemplares, se estima en
más de 7 millones, sin embargo en los últimos 30 años ha disminuido un 24 %.
Una délas principales amenazas que enfrenta son lacreciente polución, los disturbios
que se generan por el ecoturLsmo mal manejado y la pesca.

Pingüino Frente Dorada (Etuiypteschrysdophus)


Es una especie recientemente registrada en Uruguay se la considera muy ocasional.
Este pingüino nidifica en colonias, en más de 50 sitios dispersos en Islas Malvinas,
sur de Chile, Islas Georgias del Sur, islas sudafricanas y australianas. Presenta una
población mundial importante que se estima en 18 millones de ejemplares, pero
que ya ha decrecido en un 20 % en los últimos % años. Las principales amenazas Pin]>LÍiníJ Pi'rufbt) Amarillo
E. chrysnam ip
que enfrenta esta especie son la degradación de su hábitat y la contaminación del
agua con petróleo y con aceites.

Alba tros Errante (Diomedea extdans)


En Uruguay es un visitante Invernal común, según A. Stagi (Arballo&Cravino 1999) -
Nidifica en islas del Atlántico Sur, islas de Sudáfrica y Australia. Se estima que la
población mundial llega a unos 28.000 ejemplares. Adquiere su madurez sexual
recién entre los 9 y los 11 años de edad, se estima que vive de 30 a 40 años y
presenta una baja tasa de natalidad. La principal causa de muerte en esta especie
son las líneas de pesca. Sucede que este albatros sigue a barcos pesqueros y, por ser
muy agresivo, domina a otras especies que se comportan de igual forma, esta
característica le permite acceder con más frecuencia a los anzuelos encarnados y
así encuentra la muerte.

Albatros Real tlel Sur (Diomedea epomophora)


En Uruguay los registros de esta especie son antiguos. Existen algunos ejemplares
colectados en el pasado (Escalante, 1970) pero últimamente no hay registros de
este albatros en nuestras aguas territoriales. Es una especie que nidifica en islas
neozelandesas y luego se desplaza al Océano Atlántico en busca de áreas de
alimentación. La principal amenaza que enfrenta son las actividades pesqueras.
Por otra parle, en sus áreas de nidificación sus huevos y pichones son predados por
mamíferos Introducidos en las islas.

Albatros Cabeza Gris (Diomedea cbrysostoma)


Esta especie, cuya población mundial ha disminuido en un 20 % en los últimos 60
años, llega a Uruguay accidentalmente. Muy pocos son los registros que se han
hecho en nuestras aguas jurisdiccionales. Los últimos sonde mediados de la década
pasada (A Stagi en Aballo & Cravino 1999). La pesca, sobre todo en el Océano
Indico y en aguas australianas, provoca la muerte de miles de ejemplares.
Albatnin tiris
/>. pbrysostpma

60
KVrtrcI C iigan tc C o m ú n
M. giganteas

Petrel Gigante Común (Macronectesgiganteas)


Llega con mucha frecuencia en invierno, incluso en grandes grupos. En el este del
país se observaron más de 100 ejemplares cerca de Cabo Polonio (J. C. Gambarotta
en Arbailo & Cravino 1999); en el invierno del 2002, se vieron grupos en las costas
de Piriápolis y hasta se han observado algunos en Montevideo. Su área de
reproducción es la Antártida e islas subantárticas. Es una especie muy afectada por
la pesca con palangres, lo que ha provocado reducciones importantes en sus
poblaciones.
Petrel Cabeza Parda (Pterodmma incerta)
Es una especie con un solo registro reciente en Uruguay (A. Stagi). Nidifica en islas
del grupo Tristán da Cunha, en el Océano Atlántico Sur, y luego se extiende a aguas
continentales africanas y sudamericanas. En el pasado se mataron muchos
ejemplares para usarlos como alimento. Hoy enfrentan otras amenazas como lo
son las ratas, introducidas en las islas, y las fuentes de luz, durante la noche, debido
a que se sienten atraídas hacia ellas, lo que las desorienta y las lleva a una muerte
accidental.

Petrel Barba Blanca (Pmcellaria aequinoctialis)


Al igual que el Petrel Gigante Común, esta especie es en invierno fácilmente visible
desde la costa, incluso en agrupaciones importantes. Por ejemplo, en el invierno
del 2002 fueron observados en Punta Gorda (Montevideo) 25 individuos posados
muy cerca de la costa. Se reproduce en las islas del Atlántico Sur. Si bien mantiene
una población mundial superior a los 4 millones de ejemplares, es de las más
afectadas por las actividades pesqueras y mueren anualmente miles de ejemplares. ftrtrcl B a rb a B lan ca
P aequinoctialis

Burrito Plomizo (Porzana spiloptera)


No se conoce mucho de su biología, ecologíay distribución. Hay registros de alrededor
de 1920 en los Bañados de Carrasco. También hay registros en los departamentos
de Colonia, Montevideo, Canelones y Maldonado (Arballo & Cravino 1999). El registro
más reciente es de la Laguna de Castillos (J.C. Gambarotta, com. pers.), La principal
amenaza parece ser la pérdida de su hábitat: los pastizales húmedos y los bañados.

Gaviota Cangrejera {Lanis atlanticus)


Es una especie migratoria que llega en otoño (a partir de abril) desde el sur de la
Provincia de Buenos /Vires y costas patagónicas. Permanece en Uruguay hasta
mediados de setiembre y retorna a su área de cría. Si bien algunos ejemplares se
dispersan por toda la costa del Río de la Plata y Océano Atlántico, hay sitios claves (ia v io t a C a n g r e je r a
/.. atlanticus
como la Laguna de Rocha y la Laguna José Ignacio donde los grupos son numerosos,

61
en ocasiones superan los 100 ejemplares. En Playa Peni no (San José) también se
concentran, aunque en grupos más pequeños (no más de 20 Individuos) en razón
de que el ambiente se encuentra muy perturbado y con un acelerado deterioro
(Roclia Sagrera, 1999)- La principal amenaza de esta gaviota, en sus áreas de
reproducción, es el desarrollo humano (industrias, agricultura, pesca, recreación)
además de la polución que todo eso genera. Las actividades pesqueras y el petróleo
esparcido son otras amenazas para esta especie, cuando no están en época de
reproducción.

Viudita Blanca Grande (Helero dominicana)


Esta especie presenta su mayor población en los bañados del este, sobre todo en
Rocha, Treinta y Tres y noreste de Lavalleja, La destrucción de su hábitat, pajonales
húmedos y pastizales que incluso utiliza para nidificar, es la principal causa de su
declinación. También el parasitismo del Tordo Común (M. honariensis) la aleda, Capuchino Corona Gris
reduciendo su éxito reproductivo (Azpiroz, 2000). Quizás, la de Uruguay sea una de
\potvphtia cinnamomea)
(lS
las poblaciones más importantes dentro de su distribución internacional y en la
Llega a mediad ios de octubre y permane­
que se deben enfatizar los esfuerzos por su conservación.
ce hasta febrero o marzo. Ha sido la
especie con riesgo de extinción más
Yetapá de Collar 0 iiectrurus risoras) observada dentro de las 40 áreas de
En Uruguay, existen pocos registros en las ultimas décadas. El más reciente registro pastizal relevadas en Pavsandú y Río
es de una pareja en Punta Gorda (Colonia) en el año 1997 (E. dos Santos, com. Negro en la primavera 2002 y verano
pers.). Anteriormente se logró un avislamienlo en Playa Pascual, departamento de 2003, con un total de 103 registros
San José (Arballo & Gambarotta 19#7). Es una especie cuyas mayores poblaciones (Rocha & Claramunt, 2003). Es una
en los pastizales se dan en la Provincia de Corrientes (Argentina). Hay muchos especie localmente común en todo el
pastizales en el litoral, sobre todo en Pavsandú, en donde no se han hecho litoral del Río Uruguay y en los bañados
nelevamlentos a fondo y quizás sea un área donde pueda encontrarse esta especie. del este, incluso se ha encontrado en
Canelones y Florida (donde antes no
Dragó n Qfanthopsarflavas) había sido registrada). En Uruguay,
Esta especie presenta sus mayores poblaciones en los bailados del este (Rocha), puede tener un área de distribución
también aparece con suma frecuencia en Maldonado, Treinta y Tres y norte de mucho más grande de la que se conoce
Lavalleja. Recientemente se ha encontrado al sur del Río Negro, en pequeños bandos hasta el momento. La destrucción de su
(8 a 10 ejemplares) Nidifica en pastizales húmedos y utiliza praderas y pastizales hábitat, el pastizal, es la principal
bajos para alimentarse. Suele tener movimientos locales mientras busca alimentos. amenaza, aunque también a esta especie
Ala horade desplazarse y alimentarse, mantiene un estrecho vínculo con la Viudita la afecta la caza para ser ave de jaula.
Blanca Grande (X.dominicana). Uno de los problemas más graves que enfrenta es
la destrucción y/o fragmentación de su hábitat, así como el parasitismo del Tordo
Común (Azpiroz, 2000).

Loica Pampeana (Sinmella defilipfúi)


De esta especie, una población estable y nidificante habita en el departamento de
Salto. En el pasado se distribuía por todo el Uruguay, incluso en zonas cercanas a
Montevideo, pero la destrucción de su hábitat de pastizal y, en menor medida, la
caza para el comercio de aves, han provocado que desaparezca de la mayoría de
esos lugares. En invierno, las poblaciones más sureñas de esta especie que viven en
Argentina, es posible que migren hacia el norte y que lleguen a distintas zonas de
Uruguay. Existen registros recientes en Cerro Largo (autor, 199#) y Rocha (com.
pers. J. C. Gambarotta). La población total de esta especie se estima en unos 7.500
ejemplares y, actualmente se encuentra solamente en Uruguay, Argentina y el sur
Loica IVimpcana
de Brasil. .V ¿ /e fi/ip p ii

62
CERCANAS A LA AMENAZA

Ñandú {Rhea americana)


No presenta, por el momento, problemas de conservación en Uruguay. Si bien la
destrucción de pastizales bajos, la caza para consumo y la fragmentación de los
campos son ungrave problema en otros países, en este país aun se pueden encontrar
grupos numerosos. En el sur, los grupos son más pequeños que en el norte del país.
Estas poblaciones se pueden considerar entre las más Importantes en toda el área
de distribución de la espede. Si bien se colectan huevos para consumo y además se
han capturado ejemplares del medio silvestre para criaderos, aun existe una
Ñandú
importante población. Al ¿uiiericítiJH

Pingüino de Magallanes (Spheniscus mageüanicus)


Este pingüino liega en invierno a Uruguay y es el más abundante en las costas de Petrel Ceniciento
Rocha y Mal donado. Su población mundial se estima en 1.300.000 parejas: aunque {P)oceliai ia cinérea)
en algunos lugares se supone que las poblaciones han disminuido a casi la mitad. Se reproduce en invierno en distintos
Muchos ejemplares mueren por causa del empetrolamienlo. También lo afectan grupos de islas de los océanos australes.
las actividades pesqueras, porque se capturan muchas especies incidental mente, En SUS áreas de cría se ve afectado por la
así como también la Introducción de algunos mamíferos que predan en sus áreas introducción de gatos y roedores, pero
de cría. Entre 19^2 y 1990 murieron empetrolados 20.000 adultos y 22.000 juve­ su principal amenaza, como ocurre con
niles por año. En 1991 un solo derrame terminó con la vida de 17.000 pingüinos en la mayoría de los albatros y petreles, es
la costa de Cliubut (Argentina). la pesca incidental. Es un petrel que no
tiene muchos registros en Uruguay, pero
Albatros Pico Fino (Diomedea cbíororhytichos) se puede suponer que debe encontrarse
Su población total para mediados de los 70, se estimaba entre 27.000 y 46.000 en estos mares que las observaciones
parejas reproductoras, pero no hay censos recientes. Es una especie que llega en consignadas con mayor frecuencia, ya
otoño con mayor frecuencia, aunque hay registros en otras estaciones. Los registros que en aguas argentinas los registros son
son en al tatuar, yaque se acerca muy ocasionalmente ala costa. Se reproduce en las más abundantes (Canevari et al. 1991).
islas del grupo Tristón da Cunha y luego expande su área de alimentación. Su
principal amenaza son las actividades pesqueras que provocan, solamente en las
costas brasileñas, una mortalidad de 9ÍK) ejemplares por año aproximadamente.

Albatros Ceja Negra {Diomedea meíano/jhns)


Es una especie que preseuta ciéría fragilidad, en razón de que el SO %de su población
mundial, estimada en unos 680.000 ejemplares. Utiliza para reproducirse
Únicamente las Islas Malvinas yun 10% en las Islas Georgias del Sur exclusivamente.
La pesca incidental es la principal amenaza para esta especie, y ya ha habido algunos
casos en los que se han producido notorias disminuciones en las poblaciones.
Por lo tanto, si en una u otra zona existiera cualquier perturbación producida por el
hombre o un desastre natural se generaría un alto riesgo de extinción para la especie.
A Uruguay llega en invierno, siendo el albatros que se puede observar más fácilmente
desde la costa.

Petrel Gigante Oscuro {Maeroñecles ha11i)


Presenta una población mundial que no supera las 11.500 parejas, las que se
reproducen en islas del hemisferio sur. Llega en invierno a Uruguay, con relativa
frecuencia. La pesca incidental y la pesca atunera lian provocado la muerte de 2.000
a 4.000 ejemplares entre 1997 y 1998. Esto, sumado a la perturbación y modificación
H i n ^ ü l n u t i l ' M i l j i l I I il ih - h
de las islas que utilizan para nidificar, presagia un futuro incierto para la especie. ü. niageHimicifs

63
Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) Espartillero Enano
En Uruguay presenta una baja población, se observa en pequeños grupos de 10 a 50 (Spartonoica nuiltiroides)
ejemplares y llega a concentraciones de hasta 200 individuos (Azpiroz 2001). Su Es una especie poco común en Uruguay.
presenciase ha restringido al hábitat de las lagunas costeras (José Ignacio, Garzón y Se encuentra con cierta frecuencia en
Rocha), aunque también se lo ha observado en la Laguna de Castillos y en el Arroyo pajonales inundables cerca de la costa,
Valizas. Algunos individuos aislados pueden llegar a otros sitios del país. Es una por ejemplo en las lagunas costeras de
especie que se distribuye desde Perú hasta Tierra del Fuego. Sus grandes colonias Maldonado y Rocha. En La Laguna de
de nidificación están en la Cordillera de los Andes (Chile). A mediados de los años Rocha se encontraron 6 ejemplares jun­
70, se estimaba una población mundial de 500.000 ejemplares, pero en la actualidad tos (C. Calimares com pers.). También
ha disminuido a 200.000 individuos. Las principales amenazas radican en actividades en Playa Penino (SanJosé) yen Parque
desarrolladas por el hombre. La colecta de huevos y la caza afectan a las poblaciones, Lecocq (Montevideo) es común
(esto sucede sobre todo en Bolivia, y también en Chile y Argentina, aunque en encontrarlo (obs.pers.). Habita en
menor medida). No nidifica, pues, en Uruguay y tampoco tiene grandes amenazas, pajonales húmedos; en Salto, Paysandú
excepto la perturbación de su hábitat. y Cerro Largo, se lo observa con frecuen­
cia. La destrucción del hábitat y la
Playerito Canela (Tryngites subruficollis) forestación con pinos y eucaliptus son las
La población global de esta especie oscila entre los 5.000 y 15.000 ejemplares. Si principales amenazas que enfrenta esta
bien cerca del año 1900 se estimaba una gran población. Por causa de la caza, esta especie que está restringida al bioma
tuvo una drástica disminución cerca de 1920, y llegó al borde de la extinción, pero pampeano (sur de Brasil, centro este de
actualmente se está recuperando. En Uruguay, así como en Argentina, Argentina y Uruguay).
Paraguay y el sur de Brasil, la conservación de las praderas inundables, cerca de los
bañados y lagunas costeras, han resultado muy importantes para ayudar a preservar
la especie. En Maldonado y sobre todo en Rocha, se pueden ver grupos grandes en
primavera y verano, por ejemplo en los alrededores de la Laguna de Castillos se ven
muchos grupos (de 15 a 20 ejemplares cada uno) diseminados por los alrededores
de la laguna. Nidifica en las costas árticas; al finalizar el verano migra al norte.

Carpínterito Enano (Picumniis nebulosm)


Es una especie pequeña que en Uruguay no enfrenta serios problemas de
conservación. Tiene una distribución global restringida al sur de Brasil, noreste
argentino y Uruguay. En este país habita en el sureste, este y nodeste (especialmente
en montes ribereños y de quebradas). Indudablemente, por su tamaño y por su
hábitat, suele pasar inadvertido, pero si se observa con atención se lo encuentra con
suma frecuencia en estos ambientes. Esto se logra, si se trata de escucharlo golpetear
los árboles puesto que, pese a ser tan pequeño, produce un sonido audible a distancia.
La principal amenaza que esta ave enfrenta en los otros países, es la deforestación
C a r p in te r o E n a n o
que se realiza para desarrollar actividades agrícolas.
64
Pajonalera Pico Recto (Limnoctites rectirostris)
La distribución global está restringida al sur de Brasil, al sur y este de Uruguay y al
este argentino (Entre Ríos y Buenos Aires). Esta especie, observable con mucha
frecuencia, depende casi totalmente del hábitat de caraguatales ( Eryngium
pandanifolium), micro ambiente que se encuentra en los bordes de bañados; allí
se alimenta y reproduce, saliendo muy pocas veces de él. Al nidificar dentro del
caraguatal, enfrenta una gran amenaza que es el pisoteo del ganado. Otra amenaza
es la destrucción y desecación de los bañados que son transformados en tierras
para cultivo. En Entre Ríos, por ejemplo, la transformación que ha sufrido su hábitat,
por causa de la forestación de pinos y eucaliptus, afecta mucho a la especie.

Tachurí Canela {Polystictiispedoralis)


Se distribuye en gran parte de Sudamérica, desde el norte de este continente hasta
Pajonalera Pico Recto
la Provincia de Buenos /Vires (Argentina). Es una especie con una cantidad importante L. rectirostris
de registros en el noroeste de Uruguay, principalmente en Paysandú y Salto. También
aparece, aunque con menor frecuencia, en los departamentos del este, nordeste y
norte. Su hábitat más frecuente es el pastizal, cuya destrucción (por actividades
agrícolas, ganaderas o deforestación) es la principal causa de la disminución en las
poblaciones.

Tachurí Coludo (Culicivora caudacuta)


Se distribuye por Solivia, centro y sur de Brasil, Paraguay, hasta el centro argentino.
Especie con recientes registros en Uruguay. El primer avistamiento fue en el año
1998 en Rivera (Azpiroz, 2001); con posterioridad, fue nuevamente observada en el
mismo departamento (S. Claramunt, com.pers.). Recientemente, ampliando su
distribución, fue encontrada en pastizales de Paysandú (Rocha-Claramunt, 2003).
La destrucción del pastizal, su hábitat, es su principal amenaza.

Urraca Azul {Cyanocorax caerulem)


Se distribuye por el sureste de Brasil, siendo una especie típica de mata atlántica.
También habita la selva misionera en Argentina y Paraguay. En los últimos años, en
Uruguay, ha sido registrada en los montes del Río Yaguarón y también en el alto Río
Negro (Cerro Largo). En estos lugares, pese a ser muy rara, se puede observar en
U rra c a A zu l
pequeños grupos de 2 a 5 ejemplares. Las principales amenazas, que enfrenta en C. caeruletts
todo su rango de distribución, son la deforestación y la conversión de las tierras
para actividades agrícolas.

Capuchino Castaño (Sporophila hypochmma)


Esta especie ha sido recientemente encontrada en Uruguay (Rocha-Claramunt, 2(X)3)
en zona de pastizales, cercana al Río Queguay en Paysandú, hábitat que estaba
compartiendo con el Capuchino Corona Gris (S. cinmunomea) y con el Tachurí
Coludo (C. caiulacuta). En enero del 2003, se lo encontró nidificando en la misma
zona (A. Martínez com. pers.). Se supone que a finales de febrero o en marzo
también debería migrar hacia el norte, como las otras especies del género Sporophila.

Capuchino Garganta Cale (Sporophila ruficollis)


Llega a Uruguay en primavera (octubre-noviembre) y permanece hasta febrero o
marzo. Es una especie que se observa con más frecuencia que las otras especies en
riesgo de extinción del mismo género Sporophila. Se distribuye por todo el litoral
del Río Uruguay, desde Artigas hasta Colonia. También se encontró un grupo de 20 C a p u c h in o C a sta ñ o

ejemplares, en zona cercana a Guichón en Paysandú (Rocha-Claramunt, 2003). (Sporophila bypocbronta)

65
Kl anUlamiento es qna de Lls técnicas para ki^rar un mayor conocim iento .sobre nue.scra avifauna

CUÁL ES EL FUTURO EN URUGUAY


Ley de áreas protegidas
Hasta la fecha, Uruguay no cuenta con un sistema nacional de áreas protegidas
que preserve su biodiversidad. Existen algunos esfuerzos aislados de verdadera
conservación en pequeñas áreas de Treinta y Tres y Rocha. Hay otras áreas que sólo
tienen la denominación de reserva, pero en realidad en ellas no se maneja ningún
plan de conservación y a algunas hasta se las denomina erróneamente “parque
nacional". Final mente, después de mucho tiempo aparece la Ley N° 17234 del 22
de febrero del año 2000 (SistemaNacional de Áreas Naturales Protegidas). Esta ley,
todavía está en una etapa de reglamentación y no lia tenido aplicación real, pero se
espera que en el 2005 comience a ser efectiva y se logre un avance importante en el
intento de proteger áreas naturales.
66
Hábitats prioritarios para conservar aves en Uruguay

Históricamente, el monte ribereño y el bañado han sido los hábitats que siempre
se mencionan a la horade prioridades para proteger ambientes. Pero hay otros
hábitats que albergan aves amenazadas a nivel global, según los criterios
internacionales de UICN yBindlife International, que jamás se lian tenido en cuenta
como sitios prioritarios y, sin embargo, son muy Importantes para la conservación
de un alto número de especies en peligro de extinción. Son ellos los hábitats de
pastizal, el marino y, en menor medida, el de monte parque (que ha sufrido un gran
deterioro en los últimos años -sobre todo en el litoral del país ).
En los pastizales habitan los capuchinos (Spowfthihi spX aves migratorias
que llegan a Uruguay en primavera, nidifican, y se van al finalizar el verano. Varias
de estas espedes están amenazadas de extinción a nivel global, sobre todo por la
destrucción del hábitat y, en menor medida, por la eaza para mantenerlas en
cautiverio.
En muy pocas localidades de Uruguay se valora al pastizal como tal sino que, por
el contrario, se lo ignora totalmente al creer que es un área improductiva y de
escaso valor biológico, lo cual es completamente erróneo. No solamente por las
especies de aves que allí habitan, sino por el valor de las diferentes especies vegetales
que viven en esos sitios. Cabe señalar, además, que en los últimos años se han
realizado varios estudios en las áreas de pastizales y no sólo se han descubierto
nuevas especies de aves para Uruguay, como el Capuchino Castaño (S. hypochroma),
sino que se ha logrado ampliar la distribución de varias especies de estos capuchinos
(que antes se creían confinados a pequeñas áreas en Uruguay y, actualmente, algunas
de estas especies tienen una distribución que abarca casi todo el país).
El ambiente marino lia sido ignorado no solamente en Uruguay, sino en la mayoría de
las regiones del mundo. Recién en la ultima década se lia tomado real conciencia del valor
que tiene la conservación de este ambiente. Varias especies de aves marinas (albatros,
petreles y pingüinos) han disminuido su población abruptamente perdiéndose, en algunos
casos, millones de individuos.
Uruguay está situado en una zona importante para la alimentación de muchas especies
de aves marinas amenazadas de extinción, que sobre lodo llegan en invierno a las aguas
jurisdiccionales del Océano Atlántico y en menor medida del Río de la Plata, agregándosele
la importancia de eslas aguas para muchos mamíferos marinos, es vital lograr consen arel
ambiente man no-costero.
El monte parque, sobretodo en los deparlamemos con costa sobre el Río Uruguay; ha
sido talado para utilizar la madera de algarrobales o, en otros casos, para utilizarlos campos
para actividades agrícolas. En este hábil ai se encuentra el Cardenal Amarillo {(l cristata) ,
especie amenazada a nivel global y que, lamentablemente, ya es muy escasa en Uruguay
porque, además de la destrucción de su hábitat, le afecta la caza para mantenerla en
cautiverio.
Es de destacar que en este ambiente habitan especies que son típicas de este hábitat y
no de otros como el Crestudo (él alaudind) , el Homorón {Pfophotes), el Carpintero Bataráz
(P mixtus), el Coludílo Copetón (¿. pialensis), entreoíros.
Paralelamente a la importancia de la conservación in situ, se tiene la plena convicción
de que 110puede haber conservación sin educación ambiental por lo cual se debe trabajar
para involucrar a las comunidades locales en actividades educativas y en los propios proyectos
de conservación. Se considera que cualquier intento de proteger un área que no torneen
cuenta la educación y concicntizacion de los actores locales tenderá a fracasar
indudablemente.

67
Control del tráfico y comercio de especies autóctonas
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de su Dirección de Fauna
combate el tráfico y comercio de especies de aves autóctonas. Se recepcionan
denuncias y se trasladan a las autoridades, competentes quienes realizan los
decomisos ya que está prohibido por ley comercializar o cazar aves autóctonas,
(excepto las que sí están permitidas expresamente, nombradas en los decretos).

A modo de reflexión
Varios acuerdos, varios tratados, varias adhesiones, pero poca conserva ción
efectiva de las áreas. Mientras tanto, siguen esperando: el pastizal, que está en peligro
crítico porque lia sido sensiblemente disminuido para ser transformado en tierras
de pastoreo o de cultivo; el monte xerófi lo costero, que prácticamente hadesaparecido
debido al avance de la urbanización: los algarrobales* que lian sido sometidos a la
tala indiscriminada: los bañados, que lian sido reducidos drásticamente por la
canalización y la consecuente desecación: las lagunas salobres del este que su lien
continuas perturbaciones por un mal manejo del turismo, como son lamotonáulica,
el ingreso de vehículos a sus costas, las pesca artesanal sin normativa ni control...
Y las aves, sin dudas en la más dramática de las esperas, que están asistiendo
Sin capacidad de adaptación al deterioro, la merma o la desaparición de sus
ambientes, problemas estos creados directa o indirectamente por el ser humano
que parece no percibir el desequilibrio que lia ido generando en ciertos ámbitos de
la naturaleza. Se necesita un cambio que podrá lograrse aunando voluntades y
dedicando esfuerzos, si se consigue recuperar la conciencia y el respeto por la
compleja y condicionada red en que es posible la vida, unade cuyas manifestaciones
más hermosas son las aves.

68
Las siguientes 134 fichas técnicas de especies de aves del Uruguay, contienen información acerca de la descripción, el hábitat que ocupan, el com­
portamiento, la distribución y el status en Uruguay, además de describir el proceso reproductivo. Las especies fueron seleccionadas de tal forma que
abarquen la mayor cantidad de familias posibles de la avifauna uruguaya, pitra poder tener los rasgos más salientes de cada una de ellas; así es que
de las 61 familias, están representadas 49. En su mayoría quedaron excluidas algunas familias que poseen especies de muy difícil avistamiento en
Uruguay tales como Familia Hydrobatiilae, Pelecanoididae; Sujidae, Tbinocoridae Apodidae. Otras por ser de difícil observación para el aficionado
que se inicia, tíües como Familia Rostrattdidae; Ghiotlidae, Nyctibilidae. O algunas por muy comunes, como la Familia Passeridae. El criterio de
selección de cada una de las especies que se incluyen en las familias, tiene en cuenta a las especies comunes de cada una de ellas, pero además e
seleccionaron algunas de reciente descubrimiento.
Familia Rheidae (i especie en Uruguay)
Los ñandúes son las mayores aves de Sudamérica y de las más antenas del continente, sms restos fósiles provienen de hace unos 40
millones de años (Eoceno) Sus alas no sirven para volar [>ero sí para mantener el equilibrio en sns largas carreras. Poseen un plumaje
muy suelto que deja caer siguiendo la forma del cuerpo, y sus muslos también están cubiertos de plumas. Morfológicamente carecen de
quilla en el esternón, donde se insertan y hacen palanca los músculos pectorales que permiten el vuelo en otras familias de aves. Como
rasgo saliente, los machos adultos poseen un órgano copillador muy desarrollado,

NANDU
Rhea americana

Longitud. í 10 cm.
Descripción. Macho: dorsal gris, con corona,
baso del cuello y pecho, negruzcos. Hembra de
menor tamaño y casi exclusivamente grisácea
Habitat. Praderas abiertas, cercanías de baila­
dos v* montes abiertos.
Comportamiento. Totalmente adaptada a
la pradera, incapaz de volar, desarrolla gran
velocidad (60 knv'h) en campos abiertos, para
eso posee tres robustos dedos dispuestos hacia
adelante. Generalmente, la vemos en grupo
que varían entre cinco y quince ejemplares. Se A f-
alimentan de hojas, incluso espinosas, frutas, <r ;f*
>i h
*

insectos, y pequeños reptiles.


Distribución y status. Residente. Presen te en ______

rodo el Uruguay, excepto en los al rededores de


Montevideo. Aúnse lo puede considerar común, Reproducción. Nidifica desde octubre hasta febrero. Los machos pelean por un territorio, luego
aunque es un ave que mterna cíonal mente se cortejan entre cuatro y.seis hembras, formando un harén. Las hembras ponen entre catorce y treinta
considera casi amenazada Se explota su carne huevos en un solo nido, el cual el macho acondiciona con pastos y pluma, en una depresión del
en forma comercial, para eso se han establecido suelo. Los huevos, elíptico, recién puestos son amarillentos y luego quedan blancos. Ll macho es
cr iaderos específicamenre autori zados. el en cargado de incubar los huevos y criar a los pichones.

Familia Tinamidae 0 especie en Uruguay)


Familia endémica del neotrópico, al igual que el Ñandú también es un grupo evolutivamente primitivo, sus fósiles provienen de hace unos
10 millones de años, en el Plioceno de Argentina. Son caminadoraspor excelencia, aunque también pueden volar. Llenen lo huesos muy
neu matizados, quillay músculos peetorales necesarios para el vuelo [>ero la pequenez de su corazón y sms reducidos pulmones provocan
una deficiente irrigición sanguínea y por ello su capacidad de vuelo se reduce a unas decenas de metros. En Smdarnérica se las conoce
también como inambñes.

PERDIZ DE MONTE
Crypiurelhis obsoletas

Longitud: 26 cm.
Descripción. Cabeza gris, corona un poco más
oscura. Dorso grisáceo con tono pardo rojizo.
Ventral pardo rojizo mis claro. Pico gris y patas
gris verdoso.
Hábitat. Selvas de galería, mata atlántica
Comportamiento. Generalmente solitaria, ave­
ces en pareja. Es difícil poder observarla ya que
se desplaza en lo mas denso de la. vegetación.
Pasee una fuerte localización que Jaén aumento
a medida que el trino alanza Se alimenta de
semillas, fruto frescas y algunos otros vegetales
que encuentra en el suelo.
Distribución y status. Residente escaso. Se
lo encuentra en las monte con influencia de
mata atlántica del Rio Yaguarón en las cerca-
71
nías de Paso Centurión (Cerro Largo). Es
una especie que se descubrió en el año i997
(Arballo-Cravmo. 1999), en el Río Yaguarón y
luegode ese primer registróse la ha encontrado
en otras oportunidades en el mismo sitio.
Reproducción. Realiza un nido en el suelo,
pone de cuatro acinco huevos de color chocolate
brilloso. EJ macho es quien incuba y luego cría
los pichones.

«-#«*- - Í Í * - Í Í * « É Í - « Í # t Í V Í Í # É Í V

PERDIZ COMÚN
Nothttra macu/osa
Longitud: 25 om.
Descripción. Parre dorsal ocre con pequeños
diseños blancos y negros. Garganta blanca El
cuello y la parte superior del pecho de tonalidad
canela. EJ resto de la parle ventral es ocráceo alternativa frente a una situación de peligro. Además su corta cola le provoca poca destreza para
claro. di receionarlo. Su alimento es tanto de origen vegetal como animal; incluso, excavando, busca
Habitat. Muy común en las praderas abiertas, raíces tiernas y tubérculos.
bordes de camino e incluso en tierras culti­ Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay. El M.G.A.P autoriza su caza,
vadas. durante algunas meses del año (con determinadas límites); igualmente, es objeto del comercio
Comportamiento. Solitaria o en pareja Muy ilegal, sobre rodo para consumo.
adaptada a caminar por pastos muy bajos Reproducción. Nidifica desde setiembre hasta marzo. Realiza su nido en el suelo, en la parte
donde gracias a su plumaje pasa inadvertida. inferior de las matas de pasto; es una pequeña depresión circular, donde pone, generalmente,
Su vuelo es bajo y corro, lo realiza como última entre cuatro voclio huevos de color achocolatado brillante.

Familia Spheniscidae (4 especies en Uruguay)


Existen abundantes fósiles, los más antiguos provienen del Oligoceno superior, hace unos 30 millones de años. Son aves que no pueden
volar, aunque son grandes nadadoras debido a la adaptación de su cuerpo que es alargado, sus alas aplanadas que parecen aletas, su cola
corta y rígiday sus patas cortas situadas muy atrás, A diferencia de las aves voladoras, poseen un esqueleto pesado. En Uruguay, solamente
es común el Pingüino de Magallanes, las otras tres especies tienen registros muy ocasionales,

PINGÜINO DE MAGALLANES
Spheniscus tmgeíUm icus
Longitud: 70 cm
Descripción. Dorso negruzco. Parte ventral
blanca. Líneas blancas supraocu lares que llegan
hasta la garganta Collar, patas y pico negras. Cola
corra que oficia de timón al nadar
Hábitat. Marino, casta atlántica islas costeras.
Comportamiento. Muy gregario, forma grandes
colonias de nidificación. Las más cercanas a
Uruguay son las de la Patagonia argentina. Luego
de la época de reproducción, se vuelven casi
totalmente pelágicas. Se alimentan de pequeñas
peces y cal tuna res que capturan bajo el agua.
Tienen una capacidad increíble para nadar, sus
alas parecen aletas, es como si 'Volaran bajo el
agua". La disposición de su plumaje, así como
su capa de grasa, lo aíslan de las grandes frías
del sur Algunas sobrepasan las costas uruguayas y llegan a brasil (por ej. un pichón anillado en Punta
Distribución y status. Visitante invernal Tombo fue hallado cerca de Samas). Es una de las especies más afectadas por la contaminación
común. Llega a Uruguay, principalmente a las producida por las derrames de petróleo. Está en la categoría casi amenazada.
castas de Rocha y Maldonado. en las meses de Reproducción. No nidifica en Uruguay. En .Argentina forma colonias, como la de Punta Tombo
invierno, Menas frecuentes son algunas ejem­ (Provincia de Chubut) que alberga a unas 250.000 parejas. Anida en cuevas que excava o reacon­
plares que llegan a Canelones y Montevideo. diciona. pone das hueras de color blanco. En general son monógamas.
72
Familia Podicipedidae (4 especies en Uruguay)
Los fósiles mis antiguos datan de hace unos 3W millones de años, en el Oljgoceno. Poseen alas cortas y cola muy rudimentaria,
pese a eso vuelan bien {generalmente, lo hacen de noche). Para levantar vuelo en el agua deben carretear. Sus patas, adaptadas
para nadar y zambullirse, están muy al ras en el cuerpo. Además, poseen larsos aplanados lateralmente que ejercen menor
resistencia en el agua. Sus dedos son lobados, unidos por una pequeña membrana. El Macacito Gris (T dominicas) se presenta
como el más escaso de esla familia.

MACA GRANDE
Poíliceps majar

Longitud. 60 cm.
Descripción. Dorso negro pardusco, mas oscu­
ro en la cabeza y dorsal dd cudio Copete visible en
la corona posterior. Qiello ventral y lateral de color
castaño rojizo, vientre blanquecino. Pico largo y
fino, pardusco, En los juveniles el castaño puede
faltar por completo y tienen la cara mas clara.
Hábitat. Zonas costeras, ríos, arroyos y lagunas.
Comportamiento. Generalmente, solo o en
parejas. Fuera de la época de reproducción,
especialmente en invierno, forma pequeños
grupos. Cuando descansa, se lo puede ver con
el cuello plegado sobre su dorso, Se alimenta
de peces pequeños que atrapa con su pico sin
ensartarlos. También consume insectos acuáii-
cos y pequeños cangrejos. Tiene un agudo y Atlántico y la Laguna Merín. Entra por los grandes ríos (Santa Lucía, i ruguay y Negro) y sus afluentes,
fuerte griio acentuado al final “uuaaa..,\ que Reproducción. Nidifica todo el año. Construye un nido flotante con vegetación acuática. Es una
se escucha a distancia. plataforma de unos 45 cm. de diámetro externo, donde pone tres huevos de color crema Suele
Distribución y status. Residente común, hacerlo en tranquilas aguas interiores, incluso lagos artificiales, siempre que tengan algo de
presente en todo el i ruguay. Más común en las vegetación. Durante el cortejo, es posible que el macho entregue algunas hierbas a la hembra en
zonas costeras del Río de la Piala, Océano forma simbólica. Prácticamente todas las especies de macáes realizan la cópula sobre el nido.

Familia Diomedeidae (7 especies en Uruguay)


Los fósiles más antiguos datan de hace unos 50 millones de años, del Eoceno. Las especies do osla familia son pelágicas y
permanecen en tierra solamente en el período reproductivo. Presentan alas muy largas y estrechas que llegan, en algunos casos,
a los tres metros y medio de envergadura alar. Poseen un pico grande y robusto (formado por varias placas) y orificios nasales
provistos de tubos al costado de la maxila. Son excelentes planeadores. En invierno varias especies llegan a aguas uruguayas. En
general, las poblaciones han disminuido mucho por las actividades de barcos pesqueros.

ALBATROS CEJA NEGRA


D iom edea m dünophris

Longitud: 90 cm Envergadura alar: 24i) cm.


Descripción. Fundamentalmente blanco, excep­
to la parte superior de las alas y el extremo de la
cola, de color negro. Parte inferior de las alas,
blanco cotí bordes negros, [ na fina línea negra
atraviesa el ojo, Pico amarillo con puma naran­
ja. Plumaje semejante a la Gaviota Cocinera (£.
dmnmicamis) pero diferenciable por su gran
envergadura alar,
Hábitat. Marino y zonas costeras,
Comportamiento. Pelágico. Es el aIbatros que
más se aproxima a las cosías uruguayas, princi­
palmente en invierno. En ios días posteriores a
fuertes vientos o a un temporal, es más factible
verlo mientras sobrevuela la costa. Realiza planeos Frecuenta las cosías y aguas territoriales del Río de la Piala (incluso Montevideo) y Océano
a baja altura sobre el agua. En ios días de vientos Atlántico. En oportunidades puede ser observado desde la cosía. Es una especie casi amenazada.
suaves se lo observa planear y realizar grandes Reproducción. No nidifica en l ruguay. La subespecie que llega a eslas aguas [D. m mdamphris)
círculos. Se alimenta de krill, aunque también proviene de las grandes colonias de nidificación de las Islas Malvinas. Las colonias son formadas
suele consumir peces y carroña marina por nidos muy próximos uno del otro. El nido es una pequeña plataforma de barro y puslo donde
Distribución y status. Visitante invernal común. pone un solo huevo. Comienza a reproducirse aproximadamente a los diez anos de edad
73
Familia Proeellariidae (17 especies en Uruguay)
Los fasilos encontrados se remontan al Eoceno, hace unos 40 millones de años. Las especies do esta familia son aves pelágicas,
adaptadas al ambiente marino. Presentan un pico, con varias placas córneas, terminado en gancho y narinas en los extremos
de tubos nasales. Hay especies del género Macronectes que pueden llegar a los dos metros y veinte centímetros de envergadura
alar, Los plumajes tienen, en general, colores pardos, grises, negros y azules, cotí diferentes partes blancas según la especie. Se
acercan a las costas uruguayas generalmente en invierno.

PETREL GIGANTE COMUN


Miactvñecles giga nteus
Longitud: 95 un Envergadura alar: 205 cm.
Descripción. Se parece mucho a los albatros de
menor tamaño, pero su cuerpo es mis grueso y
tiene alas mas anchas, Presenta dos fases de
plumaje, una de color uniformemente pardo
plomizo y otra blancuzco, densamente moteado
de pardo, Pico pesado, amarillento, con punta
verdosa.
Hábitat. Marino y zonas costeras.
Comportamiento. Pelágico. En invierno, suele
acercarse a la costa y posarse en el mar. Sigue a los
barcos incluso hasta dentro de las bahías. Se
alimenta, preferentemente, de carroña de pingüi­
nos, lobos marinos, cetáceos, etc, También consu­
me krill y desperdicios lanzados desde los barcos,
Distribución y status. Visitante invernal común. de extinción, encontrándose en la categoría vulnerable.
Llega a las aguas del Río de la Plata y Océano Atlán­ Reproducción No nidifica en l ruguay. Forma colonias en las Islas Malvinas eIslassubantárticas. El
tico. Se puede ver desde la costa con relativa fre­ nido es un cono truncado, donde pone un solo huevo de color blanco.
cuencia. Sus poblaciones descienden drástica­ Nota. En el invierno del año 2002 (de junio a agpsto) Hamo la atención lapresencia de cientos de
mente, por lo que ha pasado a ser un ave en riesgo ejemplares en toda la costa, inclusive de Montevideo.

Familia Phalacro corad dae (2 espedes en Uruguay)


Los fósiles provienen del Paleoceno Superior, hace unos 60 millones de años. Son aves de cuerpo alargado, cuello largo, patas
cortas y fuertes, con dedos palmados. La mayoría tiene un brillo metálico en el plumaje. Adaptadas a ambientes acuáticos, bucean
en busca de alimento. No aceitan su plumaje, al sumergirse se empapa y eso facilita la inmersión, al salir se posan en rocas o
troncos y se secan mientras dejan sus alas abiertas. En Uruguay, el Éiguá Común es frecuente, las otras dos especies son
ocasionales, llegan pocos ejemplares en invierno, desde la zona patagónica.

BIGUA COMUN
Phalacrocotuv bmsiHamis

Longitud. 70 cm.
Descripción. Plumaje negro satinado, rico par­
do claro, patas negras. Cola largi y rígida. Pluma­
je nupcial: cara y garganta con bordes blancos y a
ambos lados de la cabeza un penacho de plumas
blancas, Juveniles con ventral pardo claro,
Hábitat. Ambientes acuáticos, costas oceánicas
y del Río de la Plata, islas, ríos, arroyos, lagu­
nas, bañados, represas, playos.
Comportamiento. Solitario o en grupos Se posa
muy cerca del agua en ramas, rocas o cualquier
elemento que sobresalga de la misma; a veces
con las alas abiertas para secarse, Se alimenta,
zambulléndose, de pequeños peces, anfibios, in­
sectos acuáticos y algunos crustáceos. Suele volar
muy cerca de la superficie del agua. Al atardecer
vuela hacia dormideros, a veces asociado a otras
aves, en islas, bancos de arena, árboles, etc. Reproducción. Nidifica en colonias, desde noviembre hasta mayo, en árboles, arbustos, islas y
Puede vérsele volar en l'V': al igual que los lugares anegados de difícil acceso. El nido es una plataforma de ramas de unos 40 cm. de diámetro.
cuervillos (Familia Tbreúm niíiáte) , Pone tres o cuatro huevos celeste pálido, En la década del 70, eran comunes las grandes colonias de
Distribución y status. Residente abundante en nidificación (Cuello y Cerzenstein 1962). Actualmente, debido a la modificación de su hábitat de
todo el l ruguay. nidificación (creación de represas y destrucción de bañados) las colonias se han visto muy reducidas.
74
Familia Anhingidae (l especie en Uruguay)
Los registros fósiles confirmados de esta familia datan de 18 millones de años atrás, en el Mioceno, En oportunidades se ha intentado
em parentar a esta familia con la familia PhaJacrocoracklae, pero tienen algunas diferencias morfológicas y de comportamiento. Son aves
acuáticas, con un largo y delgado cuello (por lo que uno de sus nombres comunes es Biguá Víbora). Tatas cortas, dedos palmados con
fumes uñas El plumaje se les moja con facilidad En vuelo presentan una silueta semejante a una cruz y a veces suelen planearen círculos
a gran altura.

ANINGA
Anbinga anhinga

Longitud. cm.
Descripción. Macho: negro satinado, con
cobijas alares grisáceas. Cola larga negra, termi­
nada en banda ocrácea Tico largo y muy fino,
amarillento. Hembra: cabeza cuello y pecho
ocre claro. Juveniles: similares a la hembra,
con vientre ocráceo.
Habitat. Cursos de agua y lagunas con márge­
nes arboladas.
Comportamiento. Solitaria o en pequeños
grupos. Nada sumergida mientras asoma sola­
mente su cabeza y paite de su largo cuello, ase­
mejándose a una víbora. Se alimentado peces
que arponea con su pico, aunque, en ocasiones,
puede consumir pequeños anfibias, reptiles e
insectos acuáticas. Al igual que el Biguá Común,
permanece con las alas abiertas para secarse, en Distribución y status. Es un residente poco común en casi todo el Uruguay, excepto en las
ramas o troncas que emergen del agua o están cercanías del Río de la Plata y Océano Atlántico. Más frecuente al norte del Rio Negro
sobre ella Al volar combina aleteas y planeas. En Reproducción. Nidifica en colonias o en forma solitaria. Cuando forma colonias lo hace asociada
las horas de mayor temperatura, planea a gran a garlas {Tamil ia Ardeida?) ya la Espátula Rosada (.-4. ajajá)- El nido es una plata forma de óQ cm.
altura para termorregular su organismo. de diámetro donde pone tres huevas de color blanco acelestado.

Familia Fregatidae (l especie en Uruguay)


Los fósiles más antiguos de este grupo provienen de hace unos 50 millones de años, del Eoceno inferior, Actualmente hay discusiones
sobre la separación de especies en este grupo. Ocupan los mares más tropicales; son aves que se posan en Islas rocosas, árboles
cosieros y muelles, desde dorkle levantan vuelo simplemente al abrir sus alas. Jamás se las ve [Misadas en el mar o en playas, tkmeral-
mente, nidifican en islai con manglares La reproducción se da en forma b¡anual y ponen un único huevo; los pichones son criados
los durante un largo tiempo.

FRAGATA
Fregata magnificens

Longitud: 95 cm.
Descripción. Se destacan sus largas alas termi­
nadas en punta y su cola hurga y ahorquillada
El macho, uniformemente negro, tiene una
característica bolsa guiar carente de plumas, de
color rojo. La hembra es negra con excepción del
pecho, que es de color blanco. El juvenil es pardo
negruzco, con cabeza, cuello y pecho blancas.
Hábitat. Zonas castoras (en Uruguay).
Comportamiento. Tiene una excepcional ca­
pacidad de vuelo. Sus huesas son neumáticas y
elásticas; esto, sumado asu bajo peso en relación
al tamaño, hace que pueda planear a gran altura
por largo rato. Puede, incluso, llegar adetenerse
en el aire por unas cuantos segundas. Persigue a Distribución y status. Visitante estival poco común. Puede verse planear o posada en faras a lo
otras aves cas teras, tíJes como gaviotas y gavio- largo de la casta desde Montevideo hasta Rocha A Uruguay llegan ejemplares hembras y juveniles.
lines (Familia Larídae) para tratar de que estas Reproducción. No nidifica en Uruguay. Los ejemplares que llegan a este país, seguramente pro­
regurgiten el alimento capturado. Se alimenta de vienen del litoral atlántico brasileño. Nidifica en colonias (islas ecuatorianas, islas del Mar Caribe
peces, calamitres y desperdicias de las barcas. y brasil). El nido es una plataforma de ramas secas que asienta en árboles. Generalmente pone
En un solo día puede recorrer largas distancias un solo huevo, de color blanco.
75
Familia Ardeidae (11 especies en Uruguay)
Grupo de aves con fósiles muy antiguos, provenientes de hace unos 55 millones de años (Eoceno). Son aves generalmente
acuáticas, aunque algunas se alimentan en la pradera (por ej. S. sibilcUrix y B. ibis). Los géneros Egretta y Ardea presentan aves
estilizadas, de picos largos, cuello delgado, patas y dedos largos. Los géneros Tigrisotna y Botaurus son más compactos y robustos.
Las vocalizaciones son muy rudimentarias, ásperos graznidos o mugidos graves. No existe dimorfismo sexual visible en
especies. La única sumamente escasa, en Uruguay, es la Garza Azul (£ caertdea).

GARZA AMARILLA
Syrigma sibilatrix

Longitud. 58 cm.
Descripción. Dorsal gris azulado con rabadilla
blanca, cuello y pecho ocráceo amarillento.
Pico rojizo con punta negra, patas negras. Piel
facial descubierta, azul vivo. Plumas nucales
negruzcas.
Hábitat. Bañados, pradera abierta, zonas su­
burbanas, cercanías de viviendas rurales.
Comportamiento. Se la puede ver en forma
solitaria o en pareja, rara vez en pequeños
grupos. Se reúnen algunos ejemplares para
dormir. Es una garza que prefiere ambientes
secos. Se alimenta de artrópodos (insectos
y escorpiones), también captura pequeñas
culebras y anfibios. Generalmente, antes de
capturar la presa realiza movimientos laterales
con el cuello. En vuelo emite un silbido largo
muy característico, por eso también es conocida Reproducción. Realiza su nido, entre setiembre y diciembre, en forma solitaria, a diferencia de
como Garza Silbadora. otras garzas que nidifican en forma colonial. Anida en árboles altos, incluso exóticos, como euca­
Distribución y status. Residente común en liptos; es una plataforma de palitos, poco elaborada, donde pone tres huevos de color verde pálido
todo el país. con algunas pintas grises y pardas.

GARZA BLANCA CHICA


Egretta thula

Longitud. 58 cm.
Descripción. Plumaje totalmente blanco, con
pico y patas negras, dedos amarillos. Tamaño
bastante menor a la Garza Blanca Grande,
diferenciable de ésta además, por su pico negro
y dedos amarillos. Plumaje nupcial: presenta
egretes en el dorso, nuca y pecho.
Hábitat. Bañados, esteros, lagos, ríos, arrozales,
e incluso en la costa estuárica y oceánica.
Comportamiento. En forma solitaria o en
grupos de varios ejemplares. Se alimenta de
pequeños peces, anfibios, moluscos, reptiles e
insectos. Utiliza la técnica de abrir sus alas para
hacer sombra y así capturar presas con un rápido
picotazo. Antes de anochecer suele agruparse en
dormideros muy numerosos, incluso en ocasio­
nes asociada a otras garzas y cuervillos.
Distribución y status. Residente abundante
en todo el Uruguay de los bañados. Puede formar colonias, con individuos de su misma especie, y otras veces comparte
Reproducción. Nidifica desde octubre hasta sus sitios de nidificación con la Garza Bruja, la Garza Mora, Garcita Bueyera, Garza Blanca Grande
enero. Generalmente, realiza su nido en sitios y Espátula Rosada. Pone tres o cuatro huevos de color celeste pálido en una pequeña plataforma
inundables o de vegetación emergente dentro de palitos.
76
GARCITA BUEYERA
Buhaleas ibis

Longitud. 45 cm
Descripción. Completamente blanca, excepto
cuando presentaphimaje nupcial (octubre-ene­
ro) donde la corona y las plumas alargadas en
el dorso superior’ y pecho son ocráceas. Pico
anaranjado, dedos y tarsos de color amarillo
ro| i/o.
Hábitat Campo abierto, generalmente junto
al ganado.
Comportamiento. Se diferencia de las otras
gar/as blancas en que casi nunca se la\e en los
bañados (exceptoen la época reproductivo en
cursos de agua, generalmente se la observa en
campo abierto asociada al ganado, sobre rodo
vacuno. Cuando el ganado se despía/a espanta
insectos, los que aprovecha esta especie para
alimentarse. En oportunidades se la puede
ver en el dorso de animales (caballos, vacas).
Suelen reunirse en dormideros al atardecer, enervil los (Familia Ibreskiortiilidae).
y al amanecer se desplazan en grupos hacia Distribución y status. Residente abundante en rodo el país. Proveniente deIcón tilíente africano,
los sitios de alimentación Es común que cruzó hacia el norte de Sudamérica a finales del siglo XIX acompañada quizas por los vientos Alisios
mientras se está arando la tierra esta garcita y, a mediados de la década de 1970, comenzó a expandirse en Uruguay. Fue citada por primera vez
aproveche los invertebrados que quedan al en el país en el año 1976.
descubierto y se concentre en varias decenas, Reproducción. Nidifica principalmente en colonias. Construye su nido en forma de plataforma, mu­
a veces junto a Gaviota Capucho Café (i. chas veces asociada a la Garza Blanca Grande y a la Garza Blanca Chica. En otras oportunidades suele
m acuíipennís), Chimango (Ai cbimango) y nidificaren colonias monoespecíficas. Puede poner hasta cuatro huevos de color acelestado.

GARZA BLANCA GRANDE


Egretta alba

Longitud: 90 cm.
Descripción. De las tres ganas blancas de
nuestro país es la de mayor tamaño. Plumaje
uniformemente blanco, pico amarillo, tarsos y
dedos negras, la hacen inconfundible. Se dife­
rencia de la Garza blanca Chica por ser de mayor
tamaño y además por tener su pico amarillo y
dedos negros.
Hábitat. Bañados, lagunas, arrozales, esteras,
orillas de rías y arrovas. incluso en la casta del
Río de la Plata y* a veces en la casta atlántica
Comportamiento. Se alimenta caminando en
aguas poco profundas, principalmente de peces,
anfibias e invertebrados. Captura sus presas con
un rápido picota/o. Por lo general se ven ejem­
plares solitarios, casL nunca en grupos, excepto
en la época de reproducción donde se reúnen
para nidificar en colonia o en ocasiones sí hay
gran oferta de alimento. Reproducción. Nidifica en colonia. En el orden jerárquico que tienen las colonias, es la más pri­
Distribución y status. Residente abundante vilegiada, ya que obtiene las estratas más altas de la vegetación para construir sus nidos que son
en rodo el Uruguay. una plataforma de palitas o juncos. Pone tres huevas celestes verdasas.

77
GARZA BRUJA
Nydicorax nycíxorax

Longitud. 55 cm
Descripción. Garza de aspiro robusto y patas
corras. Dorso negm, alas gris plomizo y ven [ral
blancuzco. Ambos lados del cuello, gris claro.
Pico pesado y oscuro, iris rojo. Patas amarillo
verdoso. Durante el periodo reproductivo
(octubre-enero) presentados largas plumas nu­
cales blancas y patas rosado fuerte. Los juveniles
presentan el dorso pítrdo, veteado de ocráceo y
vientre crema estriado de pardo.
Habitat, bailados, orillas de arroyos y lagunas,
prefiere sitios con vegetación arbustiva.
Comporta mí cuto. Solitaria o en pequeños
grupos. Durante el día permanece oculta y su
mayor actividad la re¿tiiza en el crepúsculo y
durante la noche. Los dormideros comunales
pueden estar formados por unas pocas o por
cientos de ejemplares como se da en algunas
zonas de los bañados del este. En la. época suele volarse rápidamente, mientras emite su ronca voz.
reproductiva se la puede ver alimentándose Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay.
durante el día. Se le denomina también Garla Reproducción. Nidifica en colonias yadesde el mes de setiembre y puede extenderse hasraenero
Zorro por su fuerte grito ílguac...guac” . Su Generalmente, la nidificación de esta garla.es de las más tempranas dentro de la familia. Asedada
alimento es variado, pequeños peces, anfibios, aGarza blanca Grande, Garza Blanca Chica, Garcita Huevera e integrantes de la Familia Thrcskio-
reptiles, arácnidos, crustáceos, moluscos,etc. Es m itkiae: Espátula Rosada y cuervillos. Su nido es una plataforma de palitos poco elaborada donde
una garla poco con fiada, ante cualquier alarma pone tres o cuatro huevos celestes.

GARZA MORA
Ardea cocol

Longitud. 125 cm.


Descripción. De gran porte, de color gris, negro
y blanco. Dorso gris pizarra, cuello y ventrales
blanquecino estriado de n^ro, tarsos negruzcos.
Piel facial desnuda, celeste azulada. Neo ama­
rillo fuerte.
Habitat, bañados, márgenes de ríos y arroyos,
arrozales, playas y costas del Río de la Plata y
Océano Atlántico.
Comportamiento. Generalmente solitaria, sue­
le ser muy territorial. Para capturar pequeños
peces, en ocasiones, abre sus alas y hace som­
bra sobre aguas poco profundas. Se alimenta de
peces, insectos acuáticos y anfibios. Tiene una
voz muy grave y áspera que casi siempre emite
al ser espantada. Se posa en lo alto de árboles
ribereños. Guando descansa se mantiene con
el cuello plegado y se miencorvada. Su mayor
acthidad la realiza durante el día, pero también
puede ser activa en el crepúsculo o durante la tir del mes de setiembre y hasta diciembre. Lo hace en forma individual, en colonia monoespe-
noche. cífica o a veces asociada a otras especies (colonia muIt¡específica) como Garla blanca Grande,
Distribución y status. Residente común en Garza blanca Chica, Garcita huevera, Amnga (A anbingá) o Espátula Rosada y cuemllos (Fa­
rodo el Uruguay milia Thrcskiom itidtie). Además de nidificar en bañados, a veces lo hace en vegetación exótica
Reproducción. Generalmente, nidifica a par- como eucaliptas. Su nido es una plataforma de palitas donde pone tres o cuatro huevas celestes.
73
Familia Threskiornithidae (5 especies en Uruguay)
y \ Los Fósiles mis antiguos provienen de hace unos 60 millones de años en el Eoceno. La mayoría de las especies son muy gregarias.
c- y— Las aves de esta familia son de tamaño mediano, con patas y cuellos largos. Presentan un pico largo y curvado hacia abajo, excepto
V V la Espátula Rosada. En vuelo, llevan el cuello extendido (a diferencia de las garzas). La mayoría son de hábitos gregarios y se reúnen
y ) en colonias para nidificar. Se alimentan en aguas muy poco profundas y terrenos anegados, excepto la Bandurria Amarilla que se
\ j alimenta en la pradera.

BANDURRIA AMARILLA
Therísticus cauda tus

Longitud. 57 cm.
Descripción. Cabeza y cuello de color blanco
ocráceo. Frente y corona canela. Dorsal gris,
parte ventral negra con tinte pardo castaño en
el pecho. En vuelo se destaca una ancha barra
alar blanca. El pico, de color negro, es largo y
curvo; las patas son de color rosado rojizo.
Hábitat. Praderas pedregosas y quebradas con
acantilados rocosos.
Comportamiento. Generalmente, se observa
en grupos de hasta J 5 individuos. Camina por
largo rato en la pradera en busca de langostas,
pequeños anfibios, arácnidos e incluso ofidios.
Cuando vuelan alarmadas realizan vocalizacio­
nes muy fuertes, las que son interpretadas como
voces de contacto.
Distribución y status. Residente común, en
toda la zona de la Cuchilla de Haedo, principal­
mente Rivera y Tacuarembó. Poco común en Reproducción. Utiliza con frecuencia, para nidificar, los altos paredones de las quebradas del norte
el nordeste de Cerro Largo y en Artigas. Escaso del país. Construye una plataforma de palitos sobre una saliente rocosa y deposita tres huevos de
en Rocha v Treinta v Tres. color cremoso.

CUERVILLO CARA PELADA


Ph im oslis i nfitscatns

Longitud. 40 cm.
D escripción. Plumaje negro con brillo
verdoso. Cara desnuda Pico delgado y curvo
de color rosado. Patas rosa fuerte. En vuelo,
sus alas más redondeadas y sus patas, que
no sobresalen de la cola, la distinguen del
Cuervillo de Cañada.
Hábitat. Bañados, arrozales, praderas inunda­
bles, zonas cercanas al agua.
Comportamiento. Generalmente muy gregario.
Si hay buena oferta de alimento, las bandadas
se pueden hacer muy numerosas. Camina len­
tamente y mueve su pico, de un lado al otro,
mientras lo introduce en aguas poco profundas
o terrenos blando en procura de alimento.
Su principal sustento son insectos acuáticos,
moluscos de agua dulce y, en menor cantidad,
material vegetal.
Distribución y status. Residente abundante o, en ocasiones, se lo ve asociado a garzas (Familia Ardeidaé), Cigüeña Común (C. m aguarí),
en todo el Uruguay. Espátula Rosada o Cuervillo de Cañada. El nido es una plataforma, construida con la propia vege­
Reproducción. Se reproduce desde octubre tación emergente, donde pone tres huevos de color celeste. Puede incubar huevos del Pato Cabeza
hasta febrero. Forma colonias monoespecíficas Negra (//. alricap illa).

79
CUERVILLO DE CANADA
Plegadis chihi

Longitud. 41) cm.


Descripción. Pardo rojizo, con reflejos metáli­
cos verdosos en las alas. A distancia, puede
parecer negro. Pico, largo y cuno, negro par-
dusco- En vuelo, las patas sobresalen de la cola.
En su plumaje nupcial tiene una línea blanca
que bordea su cara y presenta colores y reflejos
más intensos.
Habitat. Bañados, arrolles, praderas inunda­
bles, bordes de lagunas.
Comporta mí cuto. Es gregario. Al amanecer,
se desplaza en bandadas hacia los sitias de
alimentación y, al atardecer, vuelve a los
dormideras. Estos llegan a congregar hasta
50.000 ejemplares (Arballo-Gravino, 1999)^
Se a11me nt a de i nse cros, c ru sráceas, c aracó -
les y otras invertebrados. En ocasiones, se
asocia al Cuervillo Cara Pelada durante la Reproducción. Nidifica en grandes colon ias den tro de la vegetación acuática La colonia puede ser
búsqueda de alimento e, incluso, en los monoespecífica o muIt¡específica, cuando se asocia con garzas (FamiljaArcfcrdre), Gaviota Capucho
dormideras. Café í¿. niaculpetitús), Caracolero {/?. sociabiUs), Espátula Rosada o Cuervillo Cara Pelada. El nido
Distribución y status. Residente abundante es una plataforma de tallas de unas 45 c ni de diámetro. Pone tres huevos celestes. Es parasitado
en rodo el país. por el Pato Cabeza Negra ( H. airicap ilía).

ESPATULA ROSADA
A jaia ajcija

Longitud. 55 cm.
Descripción. Cabeza sm plumas, de color
verde amarillento. Cuello, pecho y dorso
superior, blanco. Dorso inferior, rabadilla y
resto de la parte ventral, rosado fuerte. Pico
largo, ancho, chato y ensanchado en la punta,
de color grisáceo amarillento. El juvenil es
casi totalmente blanco con tintes rosadas. En
el plumaje nupcial, presenta un rasado más
intenso y cola naranja
Hábitat. Esteros, bañadas, arrozales, bordes de
cuerpos de agua.
Comportamiento. Gregaria; en la época repro­
ductiva los grupas se toman muy numerosos.
Se alimenta en pequeños grupos de dos o tres
ejemplares, mientras camina lentamente y
sumerge el pico moviéndolo lateralmente. Su aunque se han recabado escasos datas para conocer con exactitud su ruta migratoria. Algunos
dieta se basa en crustáceas, moluscos y pe­ ejemplares permanecen todo el año en Uruguay.
queñas peces. Puede incluir vegetales, fibras Reproducción. Nidifica en grandes colonias asociada a otras especies como garzas (Familia .4/-
v raíces. d&dae), Caracolero (R sotiahüis) ocuemllos. El nido es una plataforma construida a baja altura
Distribución y status. Residente estival co­ con tallas de la propia vegetación emergente; pone de tres a cinco huevos bltuteas con manchas
mún. Se anillaron individuas en Uruguay y brasil pardas y grises.

80
Familia Ciconiidae (3 especies en Uruguay)
Este grupo cuenta con fósiles de hace unos 40 millones de años, del Eoceno. Son aves de pico fuerte y grande, patas y cuellos largos. Son
excelentes planeadores, vuelan con el cuello extendido diferenciándose, en este sentido, de las girzas. En Uruguay, el Jabirú (J. micteria)
muy ocasional, cuenta con registros recientes en Paysandú, uno en enero de 1997 en cercanías del Arroyo Sauce y otro, en febrero de 1998,
cerca del Río Queguay (|- Paullier, com. pers.). Probablemente, proviene de los Esteros del Ibera (Corrientes) ya que llega, en ocasiones,
al norte de Entre Ríos (Argentina).

CIGÜEÑA CABEZA PELADA


Mycteria americana

Longitud. 65 cm.
Descripción. Plumaje blanco. En vuelo, rémiges
y rectrices negras. Cola negra. Cabeza y cuello
desplumados. Pico largo, fuerte y algo curvo,
de color negro. El juvenil tiene el cuello y la
cabeza emplumados, además del pico algo
amarillento.
Hábitat. Bañados, cercanías de agua, arrozales,
lagunas.
Comportamiento. Es la más gregaria de las
especies de cigüeñas que se encuentran en
Uruguay, se pueden ver grupos de hasta 40
ejemplares. A veces asociada a otras especies
como la Cigüeña Común y la Espátula Rosada
(A a ja ja ), sobre todo cuando la oferta de ali­
mento es abundante; esto sucede, generalmen­
te, luego de la cosecha de arroz donde quedan
descubierto muchas presas. Se alimenta
de peces, reptiles y anfibios. Aprovecha las los departamentos que rodean la Laguna Merín. Algunos ejemplares permanecen todo el año en
corrientes térmicas ascendiendo muy alto, Uruguay.
incluso en grupos. Reproducción. No hay registros de nidificación en este país. Grandes colonias se forman en los
Distribucióny status. Visitante estival común. países donde nidifica. Construye una plataforma de palitos, donde el promedio de postura es de
Habita en todo el Uruguay, más abundante en tres huevos.

CIGÜEÑA COMÚN
Cicotria maguari

Longitud. 85 cm.
Descripción. Plumaje general de color blanco,
con un colorido negro en las alas. Patas de color
rojo, posee un pico fuerte de color gris azulado,
rojo en la punta. Los ejemplares juveniles son
de color negro y van cambiando su plumaje, con
el correr de los meses, hasta llegar al plumaje
adulto.
Hábitat. Bañados y zonas de transición, orilla de
lagunas, arrozales, praderas abiertas, esteros.
Comportamiento. Generalmente se la ve
solitaria o en parejas. Si hay abundancia de
alimento pueden verse varios ejemplares juntos.
Se alimenta de peces, anfibios, reptiles, peque­
ños roedores e insectos acuáticos, además de
moluscos v crustáceos.
Distribución y status. Residente común en vierno hasta diciembre. Construye una gran plataforma en el suelo, dentro del bañado. Utiliza el
todo el Uruguay. mismo material emergente y ramas de árboles y arbustos; generalmente, pone tres huevos ovoides
Reproducción. Nidifica desde finales del in­ de color blanco.

81
Familia Phoenicopteridae (1 especie en Uruguay)
Los fósiles más antiguos datan del Eoceno medio, hace unos 50 millones de años. Poseen cuellos y palas muy largas. Los picos son muy
característicos, doblados a Iamit ad. Predomaiael rosado en el pinmaje de todas las especíes;estacoloraeiónproviene de Iameiaboli/aciór^ de
pigfnento carotenoides sintetizados por algas y otros seres que consumen en su dieta. Necesitan "carretear" sobre el agua para levantar vuelo.
Son muy gregarios; las concentraciones van desde pequeños grujios basta miles de ejemplares, en sus áreas de distribución mundial.

FLAMENCO AUSTRAL
Pboenicopterus chilensis

Longitud. 70 cm.
Descripción. Plumaje rosado, con plumas
primarías negras. Patas largas y rosadas. Pico
rosado con punta negra El juvenil es blanco
grisáceo con manchas pardas en el dorso.
Habitat. Lagunas salobres con escasa vegeta­
ción flotante, desembocadura de arroyas en
el océano.
Comportam iento. Suma mente gregario.
Para alimentarse, mueve sus patas en el agua
mientras procura crustáceos, moluscos y otros
invertebrados; filtra el alimento con la cabeza
hacia abajo y el pico apenas sumergido en el
agua. Cuando descansa, generalmente, lo hace
apoyado en una sola pata Raramente puede las cercanías de la Laguna Merín, en Cerro Largo (autor). Sus poblaciones presentan movimientos
llegar a nadar. ros, por eso algunos autores loconsideran como visitante, peroe ha constatado su presencia durante
Dístr ibuci ón y status. Re sitie ntc po co comun. rodo el ano. Es una especie "casi amenazada"
Habita principalmente en Rocha yen menor Reproducción. No hay registros de nidifícación en Uruguay. Se pueden observar juveniles, pero
número en Maldonado; hay registros antiguos se supone que vienen de otros sitio. En los países donde nidifica, lo hace en playas barrosas muy
en Canelones. Recientemente se encontró en poco accesibles. Construye un cono truncado donde pone un solo huevo.

Familia Anhimidae (1 especie en Uruguay)


Los fósiles más antiguos, que provienen de hace unos 20.000 anos, son semejantes a las formas vivientes actuales. Aves de cuerpo grande
robusto, que aparentan más peso del que verdaderamente tienen. Pico muy corto, patas gruesas y fuertes. Las tres especies de esta familia
están restringidas al continente sudamericano Realizan vocalizaciones muy fuertes y audibles a muchos kilómetros, tanto posados como
en vuelo. Son escelentes planeadores, aprovechan las corrientes térmicas ascendentes, elevándose con vuelos circulares, al igual que las
cigüeñas,

CHAJA
u a-
Chauna torqmta

Longitud. 85 cm.
i n

Descripción. De aspecto general robusto. -s.


Plumaje con distintas tonalidades de grises,
más oscuro en el dorso; posee dos anillos en el
cuello, uno blanco (que es el superior) seguido
de uno negro Pico semiganchudo negro, paras
\ 1
íf s
rosadas, con tarsos gruesos. Las alas presentan
doble espolón de color rojizo.
Hábitat, bañados, esteros, tajamares y costas
de lagunas.
Comportamiento. Erecuen temen re se lo ve
en pareja aunque, a veces, suele reunirse en V* ti * 7
grupos muy numerosos si la oferta de alimento
es importante. Su diera se basa principalmente
en plantas acuáticas, semillas, hojas, etc.; ra­ AH
ramente consume alimento de origen animal. noche, pudiéndose diferenciar cada sexo por el mismo (ya que el macho tiene un canto más grave
Posee una voz Inconfundible, la cual le ha que el de la hembra).
hecho ganarse la denominación de “centinela Distribución y status. Residente abundante en el este. Común en el resto del país.
del bañado” . Además, su nombre común Reproducción. Es uno de los ejemplos más claros de monogamia, la relación dura toda la vida.
es la onomatopeya de su canto. En la época Para nidificar realiza una plataforma voluminosa de juncos, paja bravay otras plantas acuáticas en
reproductiva se lo escucha durante el día y la lugares de muy difícil acceso. Pone cinco huevos de color blanco.
32
Familia Anatidae (21 especies en Uruguay)
Los fósiles datan de unos 50 millones de años, del Eoceno, Son especies adaptadas a ambientes acuáticos (cuerpos robustos y alargados,
dedos palmados y cola muy corta). El denso y apretado plumaje que las recubre sirve de alslamjento térmico para moverse en el agua.
Tienen un gran desarrollo de la glándula uropigianay con su pico, recubren sus plumas con una secreción aceitosa. En casi todas las
espedes existe un marcado dimorfismo sexual. Se destacan algunas vocalizaciones como las del Coscoroba y el Pato Cara Blanca.

PATO CARA BLANCA


Denrocygna viduata
A
Longitud. 38 cm.
Descripción. Cara y garganta blanca. Nuca y . K' V i f \.' ',7,1. %
cuello posterior negro. Dorso pardo escamado
de amarillento. Base del cuello y pecho castaño
rojizo. Alas, cola, pico y resto de la parte ventral,
' *- -
■. S.
j•:* : A ¿f 'A
i
negros. J
Hábitat. Lagunas, esteras, bañados, arrozales, 1 T* & i

pastizales inundables. ■ :
Comportamiento- Sumamente gregario Forma 11 i A J >
t \
grandes bandadas especialmente en invierno. y
Durante el día generalmente se lo encuentra
en posición erguida, posado en el suelo. A dife­
rencia de otros patas, éste nada muy poco. Su r 'í
mayor actividad se da en horas del crepúsculo. oJySr/-: **
Tiene un silbido muy característico, “si-ri-rí
- si-ri-rie”, que es la onomatopeya de uno de
sus nombres comunes: PatoSinr'i, sonido que
emite incluso cuando vuela en el silencio de Distribución y status. Residente abundante en los departamentos del este del país (Cerro Largo,
la noche. Se alimenta de pituitas flotantes, y Treinta y Tres y Rocha), es común en las demás zonas. Habita en rodo el Uruguay.
también componen su dieta crustáceas y otras Reproducción. Anida en el suelo entre pastas altos, generalmente cerca del agua, también nidifica
invertebradas acuáticas. en arrozales. Puede llegar a poner hasta doce huevos de color blanco cremoso.

COSCOROBA
Cosan 'üba CQSCQiwba

Longitud. 65 cm.
Descripción. Plumaje uniformemente blanco.
Puntas negras de las alas, visibles en vuelo Pico
y paras, rasados El juvenil tiene el plumaje
manchado de pardo.
Hábitat. Lagunas de agua dulce y salobre, en
ocasiones en la costa marina esteros y baila­
dos.
Comportamiento. Es muy gregario, suelen
asociarse decenas de ejemplares sobre rodo
en las lagunas casteras. Su alimentación es
vanada, consume vegetales y también inver-
tebradas. Dentro del agua busca su alimento
mientras sumerge su cabeza y su cuello y, si es
necesario, También la parte anterior del cuerpo,
dependiendo de la profundidad de las aguas.
Puede alimentarse en las orillas de las lagunas,
donde consume algunos vegetales. Tiene una de agua vanan de ral forma que no se puede alimentar se desplaza hacia otros lugares, incluso
vocalización muy fuerte, su nombre común es utiliza la casta de Montevideo y San José, como zonas de descanso, donde, aveces, permanece uno
la onomatopeya de su canto. o dos meses. La mayor población está en Rocha.
Distribución v.status. Residente común en las Reproducción. Durante el correjo el macho nada con su cuello curvado y las alas entreabiertas.
departamentos del este (Rocha, Maldonado, Construye una plataforma de juncos y otras plantas acuáticas en el medio del bañado, en lugares de
Treinta y Tres y Cerro Largo). Cuando las niveles difícil acceso. Pone de cuatro a seis huevos de color blanco. Ambos seso® cuidan de las pichones.
33
CISNE CUELLO NEGRO
Cygnus melcmcoryphus

Longitud. 80 cm.
Descripción. Cabeza y cuello, negros. Franja
blanca que pasa sobre el ojo hacia atrás. Resto
del plumaje blanco. Pico plomizo con carúncula
roja que sirve para diferenciar al macho de la
hembra, ya que en el macho se muestran tres
lóbulos bien visibles y en la hembra solamente
dos v no tan bien definidos. La hembra además
es algo menor.
Hábitat. Lagunas costeras, salobres y dulces.
Esteros, bañados, costa marina, menos frecuen­
te en ríos y arroyos.
Comportamiento. En la época reproductiva
se le encuentra generalmente en pareja, fuera
de ella forma grupos muy numerosos, hasta de
varios miles en la Laguna de Rocha A diferencia
del Coscoroba, rara vez sale atierra. Pitra poder
levantar vuelo debe carretear un buen trecho en Rocha. Común en Treinta y Tres, Maldonado y Cerro Largo. Poco común en el resto del país. En
sobre el agua ayudado por fuertes aleteos. Para épocas de sequía, las poblaciones, se expanden por todo el territorio, lo que provoca que algunos
alimentarse necesita aguas poco profundas, allí ejemplares mueran por causa de inanición yen menor medida por efecto de la caza furtiva.
sumerge su cabeza y cuello, o a lo sumo, los dos Reproducción. Construye una gran plataforma de juncos, barro y otros vegetales, con forma de
tercios anteriores de su cuerpo; consume algas y cono truncado, al cual adiciona plumón en la depresión incubatoria. Pone de cinco a siete huevos
otras plantas acuáticas. También puede alimen­ blancos. Ambos sexos participan en la cria de los pichones, los que, cuando son pequeños, se
tarse por “ cuchareo” en la superficie. trasladan en el lomo del adulto. Los pocos nidos encontrados no reflejan la importante población
Distribución y status. Residente abundante que en determinadas épocas hay en Uruguay.

PATO DE COLLAR
Callonetta leucophrys

Longitud. 28 cm.
Descripción. Macho: Parte superior de la
cabeza y dorso del cuello negro, semicollar
negro, resto de la cabeza gris ocráceo. Espalda
pardo oliváceo. .Mas negras con mancha blanca,
rabadilla y cola negras. Pecho rosado con pintas
negras. Espejo alar verde metálico. Pico celeste.
Patas rosadas. Hembra: en general más opaca.
Cabeza y parte dorsal del cuello pardo. Ceja,
mancha nucal, garganta y resto del cuello blan­
cos. Zona ventral blanco barreado levemente de
pardusco. Pico gris pardo.
Hábitat. Bañados, ríos, arrozales, esteros,
lagunas.
Comportamiento. Generalmente se lo ve en
parejas o pequeños grupos. Es de las especies
que se posa en árboles y postes de alambrados,
aunque comúnmente lo hace en el suelo;
también acostumbra a descansar en troncos y Distribución y status. Residente común en los departamentos cercanos a la Laguna Merín
montículos aislados dentro del agua. Se alimenta (Treinta y Tres, Cerro Largo y Rocha). También aparece en el litoral del Río Uruguay, pero se con­
de vegetales en la superficie del agua o bien sidera escaso en esta zona.
cuando sumerge su cuello. Frecuenta las zonas Reproducción. Nidifica desde octubre hasta febrero. Aprovecha huecos de árboles, nidos de
de arrozales donde se desplaza y alimenta en Cotorra Común (M. monachus) y en menor medida de Espinera. Tapiza la parte interna del nido
los canales. con plumón y puede llegar a poner hasta doce huevos de color blancuzco.

84
PATO BRASILERO
Amazonetta brasiHensis

Longitud. 35 cm.
Descripción. Macho: Distintas tonalidades de
p¿urdí> acanelado en general, blanco a ambos
lados del cuello. Alas negro brillante con espejo
alar verde metálico, casi azulado. Pico rojo y
patas rojo anaranjadas. Corona y cola negras.
Hembra: De color general más opaco, el pico
es gris o curo, carece de negro en la corona.
Tiene un punto blanco delante del ojo y orro
más gnmde en la base del pico.
Hábitat. Bañados, arrozales, esteros, costas
de lagunas.
Comportamiento. Generalmente se encuen­
tra en parejas, aunque en ocasiones se puede
observar en pequeños grupos. Es bastante
agresivo con otros patos, aunque, a veces, Distribución y status. Residente abundante en rodo el pafc, con mayores concentraciones en
también puede compartir el hábitat con otras el este.
especies de andidos. Se alimenta de plantas Reproducción. Durante el cortejoel macho persigue a la hembra y gira alrededor de ésta mientras
acuáticas, semillas y hasta algunos invertebra­ repite su agudo silbido, en ocasiones puede llegar a darle suaves cabezazos. Nidifica durante todo
das acuáticos. Es muy* arisco yé ante la menor el año, dependiendo más de las condiciones de alimentación que de la estación del tiño. El nido
alarma suele volar bajo y emitir un fuerte y lo construye a unas decenas de metros del agua en pastas altos, donde pone de doce a quince
agudo silbido. huevos.

PATO BARCINO
Anasficm ¡vsfris
Longitud. 33 cm.
Descripción. Muy parecido al Paro Maicero,
se diferencia de este por su menor tamaño y
por tener la cabeza visiblemente más ascura
que el cuerpo. Su plumaje presenta distintas
tonalidades de pardo. Espejo alar negro y verde
con banda anterior canela y posterior ocráceo.
Pico amarillo con culmen negro. Hembra de
menor tamaño.
Hábitat, [lañadas, esteras, lagunas, arrozales,
casta del Río de la Plata y oceánica praderas
húmedas.
Comportamiento. En pareja o pequeñas gru­
pos. Aveces asociado aotras especies como Paro
Capuchino, Pato Maicero o Pato de Collar. Suele
posarse también en árboles. El macho tiene un
siibicio agudo de das sílabas, la hembra emite
un sonido áspero y nasal, generalmente voca­ Reproducción. El macho realiza varios despliegues nupciales, como por ejemplo erguirse sobre
liza al levantar vuela Se alimenta de vegetales el agua y tocar el pecho con su pico, mientras emite suaves voces. En otras ocasiones reaiiza
acuáticas, algas e invertebrados; utiliza la técnica llamativas movimientos con su cabeza para atraer a la hembra Puede nidificar en una depresión
del “cuchareo” en la superficie y también, en en ei suelo entre pastas altas o en huecas dentro de árboles e incluso en las nidas de la Cotorra
Ias or ilIas de cuer pos de agua, c amina mi ent ras Común (Ai monachus), tapiza el nido con plumón y pone de ocho a doce huevas, de color blanco
filtra aguas lodasas. ocráceo. Puede nidificaren pleno invierno (desde julio) y prácticamente hasta marzo. Incluso las
Distribución y status. Residente abundante pichones, que nacen en nidas construidas en árboles, están muy adaptadas a caer de gran altura
en todo el [Jruguay. al abandonar el nido.
85
PATO CAPUCHINO
Anas versicolor

Longitud. 31 cm.
Descripción. No presenta dimorfismo sexual
evidente, como se da en la mayoría de los
anátidos. Posee una “gorra” pardo negruzca
que se extiende hasta debajo de los ojos. Dorso
anterior pardo claro, con plumas ribeteadas de
ocráceoy dorso posterior negro, con finas barras
transversales blancas. Cuello inferior y pecho,
ocráceos, moteados de negro. Pico celeste con
base amarilla.
Hábitat. Bañados, arrozales, esteros, costas de
lagunas, incluso costa marina.
Comportamiento. Preferentemente en pare­
jas, a veces en grupos pequeños. Se alimenta
principalmente de vegetales: semillas, plantas
acuáticas y brotes. Puede consumir también
invertebrados, tales como moluscos, e insectos parado de los bandos multiespecíficos de otros anátidos, aunque a veces se lo puede observar
acuáticos. Como muchos análidos recurre a junto al Pato Barcino.
la técnica del “cuchareo” para alimentarse en Distribución y status. Residente abundante en todo el país.
la superficie, o bien puede hundir su cabeza Reproducción. Su período reproductivo va desde setiembre hasta diciembre. Durante el cortejo,
y cuello. Casi nunca se zambulle totalmente, balancea la cabeza de un lado id otro y hace cortos vuelos de exhibición. Su nido, en pasto alto, es
excepto en la época de muda (para huir de sus una simple depresión tapizada con su propio plumón, a unos cuantos metros del agua (entre diez
posibles predadores). Casi siempre aparece se­ y cien metros). La postura media es de seis a nueve huevos de color crema ocráceo.

PATO PICAZO
Netta peposaca

Longitud. 43 cm.
Descripción. Macho: Cabeza, cuello y pecho,
negros. Abdomen y flancos con barrados negro
y blanco. Alas negras con banda ancha blanca
que dan la sensación de ser semitransparentes
en vuelo. Pico v carúncula rosado fuerte. Hem-
bra: Pico plomizo, plumaje pardo, con mentón
y garganta blancuzcos.
Hábitat. Bañados, arrozales, esteros.
Comportamiento. En parejas o grupos peque­
ños. Se puede ver grandes concentraciones en
los bañados del este; es evidente que presenta
cierto movimiento estacional que aún no ha
podido ser identificado claramente por falta
de recursos para programas de anillamientos.
Se alimenta especialmente de vegetales, come
semillas, raíces, tallos y brotes de plantas acuá­ el Bajo Paraná (en Argentina) hacia las lagunas del sur de Brasil y los alrededores de la Laguna
ticas; también arroz. Utiliza preferentemente la Merín, en el este de Uruguay.
técnica del “cuchareo”. Reproducción. Su período reproductivo va desde octubre hasta marzo. Para nidificar depende
Distribución y status. Residente común en mucho de los niveles de agua ya que construye el nido cerca de la misma, en sitios con vegetación
los departamentos que bordean la Laguna Me- emergente; también puede utilizar el cultivo del arroz como área de nidificación. En el nido, adi­
rin. Poco común en el resto del país. A finales ciona más materiales que los otros patos, sirviéndose de los vegetales del lugar. No agrega plumón
del invierno se incrementan sus poblaciones, ya al nido pero, al retirarse, lo cubre con vegetación para que pase inadvertido. Pone hasta catorce
que se supone que se da una migración desde huevos de color crema.
86
Familia Cathartidae (3 especies en Uruguay)
Los fósiles datan de hace 60 millones de años, del Paleoceno. Esludios de ADN pueden ocasionar cambios radicales en cuando a la clasifi­
cación de esta familia, Tradiciónal mente, se las ubicaba dentro del Orden KaIconiformes, acertándolas a las aves rapaces; actualmente se
las clasifica dentro del Orden Ciconiiformes. Todas las especies tienen la cabeza desprovista de plumas como adaptación por sus hábitos
carro ñeros. Poseen un pico bierte, terminado en forma de gancho. Son muy buenos planeadores ya que utilizan las corrientes térmicas
ascendentes para ahorrar energía.

CUERVO CABEZA ROJA


Caíhuríes aura

Longitud . 55 cm. r jk ■
Dc&cripción. Plumaje general de color negro.
Cabeza desplumada de color rojo que sirve para
di ferenci ¿irlo del Cuervo Cabeza Negra, además
del diseño alar inferior, que se muestra de co­
lor gris plateado. El juvenil presenta la cabeza
negruzca.
Habitat. Zona serrana, quebrada y campo
abierro.
Comportamiento. La mayoría del tiempo se
lo puede observar planear Apenas bate las alas
en cornadas ocasiones puesto que aprovecha
las corrientes de aire. Asi recorre las campos en
bu sea de alimento que localiza principalmente
por su olfato, el cual está bien desarrollado.
Yuelacon sus alas en forma de srV”. Su principal yor calor suele estar con las alas abiertas, para captar o desprender calor, respectivamente, para
alimento es la carroña fresca; es raro verlo ali- rermorregularse. Cuando se siente amenazado, sobre rodo en épocas de nidificación, su ele regur­
ment arse de presas vivas aunque, en ocas iones, gitar su alimento.
consume pequeñas mamíferos, aves y reptiles. Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay.
En zonas de quebradas, como por ejemplo Reproducción. Nidifica entre octubre y diciembre. Su nido carece de estructura, se sitúa entre
la Quebrada de las Cuervas (Treinta y Tres), rocas, huecos de troncas o, simplemente, en el suelo. Ambos sesos intervienen en la incubación
.suelen verse grupos numerosos de cientos de y crianza de las pichones, que presentan un plumón blanco al nacer y permanecen más de das
ejemplares. Al amanecer o a las horas de ma­ meses en el nido. Pone dos huevas de color blanco con manchas pardas y grises.

CUERVO CABEZA NEGRA


Coragyps atmtus

Longitud. 53 cm.
Descripción. Plumaje negro; cabeza, despro­
vista de plumas, gris negruzca. En vuelo se
le ve una mancha blanca en la base de las
primarias. Su pico y paras .son gris negruzco.
Además de las diferencias va marcadas con
la especie anterior, en esta especie las alas
son más anchas y cortas que las que posee el
Cuervo Cabeza Roja.
Hábitat. Zona serrana, quebrada, cercanías de
monte ribereño e, incluso, pradera abierta
Comportamiento. Es sumamente gregario.
Pasa casi rodo el día en vuelo mientras bus­
ca alimento. Estudios que se han realizado
afirman que no tiene tan buen olfato como
el Cuervo Cabeza Roja por lo que le cues­ Distribución y status. Actualmente es un residente poco común Si bien se ha identificado en
ta más buscar su alimento, que consiste rodo el Uruguay, esta especie ha sufrido un gran retroceso en las últimas décadas y llegó al borde
principalmente de carroña. Su cabeza, des­ de la extinción, se cree que debido al uso irresponsable de cebas tóxicos. Sumamente abundante
provista de plumas, es una adaptación por la en centro y norte del neorrópico, allí se alimenta en las basurales las de las grandes ciudades.
cual, cuando se alimenta, puede introducirla Reproducción. Nidifica entre setiembre y diciembre, en paredones rocasas de las quebridas e,
en animales que están en descomposición y incluso, puede usar huecos de árboles o nidificar entre sus raíces; no realiza ningún tipo de cons­
no ensuciarse el plumaje. trucción. Pone das huevos blancas con pintas, castañas y grises.
37
Familia Accipitridae (18 especies en Uruguay)
Se encontraron abundantes registros fósiles de hace unos 50 millones de años, del Eoceno. Esta familia es muy numerosa a escala
mundial. Generalmente, las hembras son más grandes que los machos. Presentan un pico muy fuerte, con el extremo ganchudo para
desgarrar la carne de sus presas. Los plumajes juveniles son muy variados y diferentes a los de los adultos, por lo que es muy difícil
su identificación.

GAVILAN ALILARGO
Cir cus buffoni

Longitud. 55 cm.
Descripción. Presentan varias fases de plumaje.
Macho, fase oscura: pardo negruzco, rabadilla
blanca, cola gris claro con cinco bandas negras
con puntas blancuzcas. Macho, fase clara:
cabeza, cuello y dorso negros, disco facial
blanco. Rabadilla y ventral blancos. .Mas grises
con barrado negro. Cola gris claro con cinco
bandas negras y punta blanca Pico negro y cera
amarilla. Patas amarillo fuerte (es el plumaje
más común). Hembra fiase clara: dorso pardo;
disco facial crema Ventral crema estriado de
pardo. Cola parda con cinco bandas negras. Fase
oscura idéntica a la del macho.
Hábitat. Bañados, esteros, bordes de lagunas
con pajonales, praderas inundables.
Comportamiento. Solitario. Excelente planea­
dor (su otro nombre común difundido es chones de aves más grandes. Tiene un fuerte grito, muy agudo.
Gavilán Planeador). Recorre bañados y zonas Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay.
de transición, mientras planea y se traslada a Reproducción. Nidifica en el suelo, desde setiembre hasta enero. Habitualmente en forma solitaria.
baja altura, por lo que gasta muy poca energía. Aunque se encontró, en octubre de 1998, una colonia en pajonales cercanos a la costa de la Laguna
Suele utilizar también la técnica de “halconeo” Merín (Cerro Largo) con ocho nidos separados unos de otros por decenas de metro. Tenían un
para cazar sus presas que van desde pequeños comportamiento colectivo de defensa ya que sobrevolaban el lugar cerca de veinte ejemplares. El
roedores, anfibios y reptiles hasta pájaros y pi­ nido es una plataforma de tallos, pastos y paja, donde pone tres o cuatro huevos de color blanco.

GAVILAN CENICIENTO
Circus cinereus

Longitud. 50 cm.
Descripción. Macho: cabeza, cuello y dorso g*is
ceniciento. Rabadilla blanca: Ventral blanco con
fino barrado canela rojizo. Cola gris con bandas
negyas.Ventral dealas decolor blancocon contorno
negro. Cera y patas anaranjadas. Hembra: dorso
pardo oscuro. Pechoy abdomen, pardo blancuzco.
Cola gris con cuatro bandas negruzcas.
Hábitat Praderas naturales, pajonales cerca del
agua, bañados, esteros, arrozales.
Comportamiento. Solitario o en pareja. Son
territoriales y agresivos a la hora de defender
su territorio de nidificación; atacan a sus su­
puestos depredadores con vuelos rasantes. Su
dieta se compone de aves pequeñas como el
CaribaIdino (A ruficap illa s), el Pecho Colora­
do {S. superciliaris) y palomas pequeñas del
género Columbina. Extiende su dieta a roedores, Reproducción. En octubre de 1996 se encontró un nido en zona de bañado a unos doscientos
reptiles, anfibios e insectos. metros de la costa de la Laguna Merín y muy cerca de la desembocadura del Río Tacuarí (Cerro
Distribución y status. Residente escaso. Largo). El nido es una plataforma construida muy cerca del agua, con tallos secos y otros vegetales.
Se distribuye en todo el Uruguay, pero los Pone tres o cuatro huevos blancos con tinte celeste. Al año siguiente, nuevamente, se encontró el
avistamientos son poco frecuentes. nido en el mismo sitio.
88
GAVILAN COMUN
Ruteo magnirostris

Longitud. 40 cm.
Descripción. Cabeza, dorso y alas, pardo
oscuro. Ventral color crema con barrado
canela. Cola pardo rojizo. Pico negro; cera y
patas amarillas. Juvenil: ventral ocráceo, pecho
estriado y barrado pardusco en el abdomen. En
vuelo, resaltan sus manchas alares de color
pardo rojizo.
Hábitat. Montes, praderas arboladas, vegetación
exótica.
Comportamiento. Solitario. Preferentemente
habita en árboles de los límites externos de
los montes. Es común que aproveche los
postes de alambrados y los postes del tendido
eléctrico. Se alimenta de anfibios, pequeños
roedores, reptiles, passeriformes e insectos. do fuertes chillidos, a gran altura, mientras planea en círculos. A veces un ejemplar o en otras
Realiza desplazamientos cortos, en los que ocasiones la pareja.
incluye aleteos y planeos. Emite una fuerte Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay.
vocalización, que consiste en dos notas agu­ Reproducción. Nidifica en árboles altos, frecuentemente en eucaliptos. Construye una plataforma
das, prolongándose un poco más la segunda, con ramas secas, asentada en horquetas, a la cual adiciona hojas en su interior. Pone tres huevos de
audible a distancia. Durante los despliegues color blanco, con manchas pardo rojizas en toda la superficie. En ocasiones, presenta variaciones
nupciales en primavera, se lo puede ver emitien- en el color, que puede llegar hasta el blanco casi sin pintas.

AGUILUCHO LANGOSTERO
Ruteo swainsoni

Longitud. 50 cm.
Descripción. Cabeza, dorso y alas, pardo oscu­
ro. Pecho pardo acanelado. Abdomen blancuzco,
salpicado de ocráceo. Pico gris negruzco; cera y
patas amarillas. Juvenil: semicollaralgo negruz­
co en el pecho. Las partes ventrales presentan
fuerte estriado pardo.
Hábitat. Praderas abiertas, pastizales y mon­
tes.
Comportamiento. Gregario. Se alimenta en
praderas abiertas de insectos (principalmente
langostas). Puede consumir también roedores
y aves pequeñas. Luego de pasar el día alimen­
tándose, antes del crepúsculo comienza a
reunirse en dormideros, generalmente en
vegetación exótica (eucaliptos).
Distribución y status. Visitante estival es­
caso. Se distribuye en todo el Uruguay, pero en
forma muy aislada. Durante varios años, se ha su época reproductiva, y permanece en el sur hasta finales del verano.
observado grupos de más de doscientos ejem­ Reproducción. No nidifica en Uruguay, se reproduce en el Hemisferio Norte. Construye una platafor­
plares en la costa del Río Negro, tanto en una ma en árboles aislados a baja altura, donde pone dos o tres huevos blancos con manchas pardas.
zona cercana a Mercedes, donde llegan todos los Nota. En febrero de 19%, en el centro de Argentina se encontraron más de 5.000 ejemplares
años (A. Martínez, como pers.) como también en muertos, aunque se estima que las muertes pudieron llegara 20.000. ya que animales carroñeros
Paso Mazangano (Cerro Largo). Es migratorio, quizás hicieron desaparecer muchos cadáveres. Un insecticida pitra combatir la langosta, fue el
llega desde Norteamérica en octubre, luego de que causó tal desastre. (S. Krapovickas, 1997).
89
ÁGUILA COLORADA
Hekrospizias meridianalis

L o n g itu d . C lll.
Descripción. Cabeza, cuello y ventral canela.
Dorso pardo con tinte canela. Hombros y re-
ntiges canela rojizo. Ventral alar con reborde
negro. Cola negra con banda central y puntas
blancas. Pico gris, cera amarilla. Paras amarillo
anaranjadoJuvenil: cabeza ocráceo amarilleura
con ceja blanca. En general, algo rojizo pálido;
con estrías parduscas en el pecho y barrado en
el abdomen.
Hábitat. Praderas arboladas, zonas serranas,
arrozales y cercanías de cuerpos de agua.
Comportamiento. Generalmente solitaria,
rara vez en pareja. Se posa en sitios altos,
tales como columnas de tendido eléctrico,
postes de alambrados y grandes árboles,
aunque también puede hacerlo en el suelo.
En ocasiones, puede permanecer por largo Distribución y status. Residente poco común. En el este, noreste, norte y cercanías del Río
tiempo en sitios cercanos a cultivos de arroz. Uruguay. Escaso en el resto del país. Un el sur y suroeste no hay registros, excepto un caso puntual
Su alimento principal .son ofidios y anfibios; en la desembocadura del Rio Santa Lucía en San José (Arb alio-Cravino, 1999) ^
también puede cazar mamíferos pequeños Reproducción. Nidificaen horquetas de árboles, agran altura El nido es una plataforma de ramas
y algunos passeriformes. De vuelo lento, que suele utilizar por vanos años. A veces, puede nidificar en vegetación exótica, por ejemplo en
intercala aleteos con planeos. eucaliptos. Pone un solo huevo de color blanco.

AGUILA MORA
Geranoaetus niela noleucus

Longitud. 70 cm.
Descrípci ón. Cabeza dorso y pecho gri s pizarr a
.\Jas grises con tonos oscuros. Ventral blanco,
con tenue barrado grisáceo. Cola corta, gris.
Pico gris, cera y patas tunar illas.
PI juvenil es pardo con ceja ocrácea. Ventralmen­
te ocráceo con estriado pardusco.
Hábitat. Quebradas, sierras, praderas arbo­
ladas.
Comportamiento. Sola o en pareja Su vuelo
es muy característico, con lentos batidos de alas
alternados con cortos pLúteos. También suele
realizar planeos prolongados al aprovechar las
corrientes de aire ascendentes. Su principal ali­
mento son los mamíferos pequeños (roedores,
liebres, etc.), reptiles y aves; también consume
carroña fresca ya que aprovecha las pariciones
de ovejas para consumir placentas y corderos
muertos.
Distribución y status. Residente poro común
en quebradas y serranías del norte, noreste y
este del país. Es escaso en el resto de Uruguay; Reproducción. Nidificaen árboles altos de quebradas o en vegetación exótica, principalmente
excepto en los alrededores de Montevideo de eucaliptos. Suele utilizar también sitios inaccesibles en las salientes de rocas, en los grandes
donde ya desapareció. Las mayores posibilida­ paredones rocosos del norte. Construye una gran plataforma {un metro de diámetro) con rtunas,
des de observarlo se dan en las quebradas del pastos y tallos. La puede utilizar varios años seguidos. Pone dos o tres huevos de color bhuico con
norte y noreste. algunas pintas marrones.
90
Familia Falconidae (7 especies en Uruguay)
Los fósiles más antiguos provienen de hace unos 30mil Iones de años (mioceno). Han colonizado todos los continentes. Existen especies
que alcanzan velocidades de vuelo de más de 250 km/h. May aves que pueden permanecer contra el viento, suspendidas en el aire con
constantes aleteos, mientras divisan sus presas (comportamiento conocido como "halconeo"). £n general las hembras son algo más gran­
des que los machos. El Halcón Uris {S. ckcumánctm) se descubrió en 199& (ArbaDo-CravÍnof 1999) en el departamento de Paysandú,
manteniéndose sumamente escaso en Uruguay.

CARANCHO
PofyboruspUtncus
Longitud; 55 cm
Descripción. Posee una enveigadiua alar de
125 cm. Corona y pequeña cresta negruzcas.
Ambos lados de la cabeza y cuello blancos. Pecho
v dorso anterior con intenso barrado blanco y
pardo. Abdomen.dorso posteri or y cobi jas aIares
pardo negruzcas. En las alas se puede ver en
vuelo manchas blancas en las primarias. Pico
fuerte gris azulado, cara desprovista de plumas
de color rojizo. Palas largas amarillentas. El
juvenil es similar pero de plumaje pardo más
claro y el pecho estriado.
Hábitat. Praderas arboladas, zonas cultivadas,
bañadas, bordes de lagunas, y playas.
Comportamiento. Generalmente en pareja,
aunque si la oferta de alimento es grande se
reúne en pequeñas grupas. Vuela lentamente
alternando planeos con aleteas. Se alimenta de rado como un enemigo, debido a que aveces puede atacar corderas recien nacidas e incluso ovinas
carroña, pequeñas mamíferos, aves, reptiles e adultas que estén vulnerables. Su vocalización es muy tuerte y áspera "era-era-era-era".
insectos; puede atacar animales heridas o enfer­ Distribución y status. Residente común en rodo el Uruguay.
mas y llegar a predar huevos y piehones de nidas Reproducción. Nidifica desde agasto. Construye su nido en forma de plataforma con ramiras
de aves. Suele caminar por largo rato mientras y palos, en árboles y matorrales, a veces aislados en la pradera Suele usufructuar la vegetación
busca alimento en el suelo. No goza de la mejor exótica y anidar en eucaliptos. Tapiza la depresión de pastura con estiércol vacuno, crines, lanas,
reputación entre la gente de campo, es conside­ hojas, etc. Pone hasta tres huevos blancuzcas con manchas muy irregulares.

CHIMANGO
Miív&gO chimango

Longitud. 37 cm
Descripción. Plumaje general pardo, más claro
en la parte ventral Tiene una mancha blancuzca
en las primarias, visibles en vuelo. Cola relativa­
mente larga con la base de las rectrices blanque­
cina. Pico amarillento con cera rasada.
Hábitat. Praderas arboladas,zonas cultivadas,
bañadas, cursos de agua, playas, espinal, cerca­
nías de construcciones humanas.
Comportamiento. Se lo puede observar solo,
en parejas o grupas numerosas, los que se
reúnen en dormideras o para alimentarse si
la oferta es abundante. Tiene un vuelo lento,
alternando planeas con aleteas. Es carroñero,
aunque puede consumir pequeños vertebradas
e invertebrados. También puede robar huevos
y pichones [lusca alimento mientras aran las Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay.
tierras, detrás del rastrojo, asociado a la Gaviota Reproducción. Nidifica en árboles, juncales dentro del bañado e incluso en el suelo, Lo hace en
Capucho Café (£. m aculipm nis). También se lo forma solitaria o en colonia (poco frecuente en Uruguay). El nido es una plataforma de ramiras y
observa en ríos mientras captura efímeras en pal itas en cuyo interior pone tallas, gramíneas, pelas, lanas, etc. Incluso, puede reutilizarel nido en
vuelo, durante largo rato. Su grito, muy potente, añas siguientes. Puede asentar su nido sobre nidas de Cotorra Común (Ai monacbus) y Espinera
se asemeja a un "kia-kia-kia-kia". (A amtmhis). Pone tres huevas de fondo claro, con densas manchas pardo rojizas.
91
HALCONCITO COMUN
Falco spurvmus

Longitud. 25 cm.
Descripción. Es el halcón mas pequeño pre­
sente en l ruguay. El macho tiene corona y alas
gris plomizos. Dos líneas negras que bajan por
adelante y detrás del ojo, Lados de la cabeza y
garganta, blancos. Dorso castaño con barras
oscuras. Ventralmente, blanco ocráceo con
manchas canelas en el pecho. Pico gris, cera
amarilla. Palas naranja amarillentas. Hembra:
Dorso, alas y cola, castañas barradas de negro.
Ventral mente ocrácea con estriado pardusco. 3 k r > K jS i
Hábitat. Praderas abiertas con árboles disper­ w
sos. zonas serranas y quebradas, áreas urbanas t Típ :
4 »
y cercanías de viviendas rurales.
Comportamiento. Solo o en parejas. Se obser­
___
va posado en postes de alambrado, columnas
de red eléctrica y. en general, perchas alias
desde donde divisa sus presas, i tiliza mucho el de extinción, sus poblaciones han disminuido. M extraer pichones de Cotorra Común (1/. tmnachus)
“halconeo” y cuando deiecia la presa se deja para comercializar, también sacan de los nidos pichones de esla especie. La disminución de las
caer en picada para al rapar la con sus garras, Se poblaciones puede ser preocupante dentro de algunos años,
alimenta de pequeños reptiles, arácnidos, in­ Reproducción. Nidifica desde setiembre hasia diciembre. I liliza huecos de árboles, nidos de
sectos. anfibios, roedores y pequeñas aves. Es pinero (4. ammmbt), nidos de Cotorra Común o nidos abandonados de carpinteros (Familia
Distribución y status. Residente común en todo ñcidae) e. incluso, de Martín Pescador (Familia Cetyluftte). Su cámara incubatoria la recubre con
el [ ruguay. Hasta hace unas décadas muy abun­ pasto, aunque en ocasiones realiza la postura sin adicionar material Incuba hasta cinco huevos,
dante. Actualmente, si bien no está en riesgo con fondo crema y pintas marrón rojizo.

Familia Cracidae (2 especies en Uruguay)


Los fósiles más antiguos hallados se remontan a unos 50 millones de años, ai Eoceno medio. Son aves endémicas del neotrópico.
Generalmente, viven en ambientes selváticos, montes o quebradas con árboles de buen porte. Muy activas al amanecer y al
crepúsculo. Realizan vuelos cortos y tienen vocalizaciones muy potentes, La Charata {0.ccmkoUis) fue introducida en Uruguay a
principios del siglo XX. en el í1
'arque Anchorena (Colonia). Actualmente, es una especie en expansión en el sur del país.

PAVA DE MONTE
Pe/ielo/te obscura
Longitud. 73 cni.
Descripción. Plumaje general pardo oscuro,
cobijas alares y pecho ribeteados de blanco.
Cola larga, negra verdosa. Garganta desplumada
rojiza y cresta corla. Lorum y periocular desnu­
do. gris plomizo.
Hábitat. Montes ribereños, serranías y
quebradas.
Comportamiento. Se la encuentra sola, en
pareja o en pequeños grupos, Al atardecer o al
amanecer sale a caminar al borde del monte o
en lugares abiertos buscando alimentos. Su dieta
básicamente se compone de frutas, granos, se­
millas. flores, hojas tiernas, ele. En las que­
bradas suele realizar vuelos largos donde alter­
na aleteos y planeos. Al amanecer emite una
fuerte vocalización, también cuando se siente
amenazada puede producir un sonido de aler- Distribución y status. Residente común. Habita en casi todo el i ruguay. excepto en los departa­
la. Kuera de la época reproductiva se reúnen mentos del sur: Colonia, San José. Montevideo y Canelones.
en dormideros comunales, E11 el Valle del Reproducción. Nidifica desde setiembre hasta marzo. Construye una plataforma de ramitas con
Lunarejo (Rivera) se ha encontrado grupos de pastos y hojas en el interior, siempre en medio de densa vegelación Pone tres huevos de color
más de treinta ejemplares. blanco,
92
Familia Aramidae (1 especie en Uruguay)
Los fósiles más antiguos se remontan a unos 50 millones de años, al Eoceno. Existe una sola especie en esta familia que ocupa ambientes
acuáticos desde el sur de EE.UU. basta Argentina y Uruguay. Su clasificación taxonómica ba sido miiiy discutida, algunos autores la acercan
a las gallinetas (Familia RatUdae), otros a las grullas (Familia Gruidae) y otros, debido a estudios más recientes de ADNf la relacionan
con las aves del sol (Familia Helio?nitb itlae).

CARAO
Aramos guarauna

Longitud. 54 cm.
Descripción. Uniformemente pítrdo negruzco,
con pintas blancas en el cuello y dorso superior.
Pico largo y levemente curvo, negruzco, con
base amarillenta. Patas negras. Puede llegar a
confundirse con las aterrilles (Familia Tbrcs-
kiom üidae), pero el jaspeado blanco en el
cuello y el pico no tan curvo lo distinguen de
estos últimas.
Hábitat, bañadas, lagunas, juncales, pajonales,
arrozales.
Comportamiento. Solitario o en pareja. El
vuelo es muy característico, con un movimiento
alar muy lento, que va desde el nivel del cuerpo
hacia arriba. En las bailadas suele posarse sobre
arbustos y árboles bajos que sobresalen. Tiene
una voz muy potente y la onomatopeya de su
canto da lugar al nombre común. Durante la desecha las glándulas cocleares (color salmón) de las caracoles. También pude consumir insectos
época reproductiva el grito es constante día acuáticas, pequeños reptiles y anfibias.
y noche. -Se alimenta de caracoles de agua Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay.
dulce, para eso tiene una gran adaptación Reproducción. Se reproduce desde el mes de octubre. Solitario o, en ocasiones, anida cerca de
en la mandíbula inferior. Suele tener "pasa­ colonias de garzas (FamiliaArdeidae). Construye una plataforma que varía en altura, la cual realiza
deros11en las sitias de alimentación donde con la propia vegetación circundante. Pone de cinco a siete huevos color crema con pintas pardas.
va dejando los caparazones vacías y también Puede ser para sitado por el Pato Cabeza Negra (H. atricapiikt).

Familia Rallidae (15 especies en Uruguay)


Se estima que esta familia pudo haber aparecido hace unos 80 millones de años, en el Cretácico superior. Distribuida a lo largo de todo el
planeta. En general, viven en las cercanías del agna, Tienen un cuerpo comprimido lateralmente como adaptación para moverse en am­
bientes de densa vegetación. Prefieren caminar, correr o nadar antes que volar [>ero si tienen que hacerlo, realizan cortos desplazamiemos,
excepto de noche que es cuando recorren distancias más largas.

GALLINETA GRANDE
L s y - ,'
A ramides ypecciha V . v / i , •
✓ W
V . íU i A Tj
Longitud. 42 cm.
Desc rípei ón. Cabeza, cue IIo y pecho, gr ises. Co-
ronay cuello dorsal, canela rojizas. Dorso, pardo
oliváceo. Rabadilla y cola, negras. Abdomen y
flaneas roí izo-rasados. Pico verde amarillento,
patas rojas.
Muy similar al Chineóte (A cajaena), pero
éste tiene todo el cuello gris y es de menor
tamaño.
Hábitat, bañados con vegetación, orillas de
cursas de agua, montes ribereñas. S M r> v’
Comportamiento. Se desplaza en forma solita­ Cv , 'lí>
ria o en pareja. Frecuentazonas abiertas de las
bañadas en buseade moluscos; también con su­
me vegetales. Para huir, cor re o camina rápida- % « ,■

93
mente; utiliza el vuelo corto cuantío se siente
muy amenazada. Tiene un llamado muy potente
y en ocasiones, se reúne en grupos numerosos,
en el crepúsculo. Otrode sus nombres comunes
es “ Ipacaá” , onomatopeya de su canto.
Distribución y status. Residente abundante
en todo el Uruguay.
Reproducción. Nidifica entre setiembre y
febrero. Construye un nido en forma de taza,
con ramas, tallos y hojas secas. Su postura es
de cuatro a seis huevos color crema con pintas
pardo rojizas.

GALLINETA COMUN
Ortygonax sanguinolen tus

Longitud. 27 cm. la cola hacia arriba. Siempre prefiere ocultarse entre la vegetación a tener que volar. Suele nadar
Descripción. Cabeza y zonaventral gris plomizo, para cruzar de un pajonal a otro. En horas del crepúsculo, suele aparecer en campo abierto en
dorso pardo oliváceo. Pico largo verdoso con base busca de alimento. Su dieta se basa en pequeños invertebrados, algunos vertebrados e, incluso,
celeste y roja. Patas de color rosado fuerte. semillas. En ocasiones suele aparecer en los arrozales; aunque es muy difícil verla en este ambien­
Hábitat. Bañados con vegetación emergente, te, es fácilmente audible. Tiene vocalizaciones muy variadas, prácticamente durante todo el año;
pajonales y arrozales. combina sonidos guturales con otros muy fuertes.
Comportamiento. Frecuentemente solitaria, Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay.
a veces en pareja. Solamente reídiza un corto Reproducción. Construye u na plataforma, entre la densa vegetación de bañado, con tallos y hojas
vuelo en situaciones de peligro. Generalmente, de la propia vegetación circundante. Llega a poner hasta seis huevos de color crema con manchas
se desplaza entre la vegetación mientras mueve pardo rojizas.

GALLINETA OVERA
Pardirailus maculatus

Longitud. 24 cm.
Descripción. Dorso y cobijas alares, pardo
manchado de negro con estrías blancas, cuello
negruzco jaspeado de blanco. Pecho y abdomen
barrados de negro y blanco. Ajas y cola pardas.
Pico verde con base roja. Patas rosadas.
Hábitat. Bañados con densa vegetación emer­
gente y pajonales.
Comportamiento. Vive permanentemente
oculta dentro de la vegetación por lo que es muy
difícil de observar. De hábitos solitarios, como la
mayoría de los rálidos. Se alimenta de pequeños
vertebrados, peces e invertebrados pequeños.
Cuando se siente amenazada reídiza un corto
vuelo para desaparecer rápidamente entre la
vegetación. Emite varias vocalizaciones, algunas
de ellas estridentes.
Distribución y status. Residente escaso y,
además, muy difícil de observar. Ha sido regis­ ejemplares muertos en la ciudad de Montevideo, los que, evidentemente han perecido durante sus
trada en todo el Uruguay, pero es más factible traslados nocturnos. Afectados quizás por las luces nocturnas, se estrellan contra paredes.
observarla en los departamentos costeros, tanto Reproducción. Su nido es una plataforma pequeña de unos trece centímetros de diámetro, con­
del Río de la Plata, OcéanoAtlántico, Río Uruguay feccionada con elementos vegetales. Se asienta en la base de pajonales, cerca del agua. Pone hasta
y de la Laguna Merín. Han aparecido algunos seis huevos de color blanco cremoso, con manchas rojizas.
94
POLLA DE AGUA
Gallínula cblotvjjus

Longitud 29 cm.
Descripción. Predomina el negruzco, con cue­
llo y cabeza oscuros, Dorso y alas negro-
pardusco. Líneas Ialerales blancas, cober toras
subcaudales laterales blancas y centraJes ne­
gras. Pico ro|o con punta amarilla. Escudete
rojo brillante. Palas verdes,
Hábitat. Bañados, lagunas, esteros, arrozales
Comportamiento. Solitaria, en parejas o Inclu­
so pequeños grupos, Pasa la mayor parte del
tiempo en el agua donde nada o camina sobre
la vegetación flotante, gracias a sus largos de­
dos. En ocasiones se la puede observar también
en la orilla de lagunas o bañados. Suele aprove­
char troncos y ramas que emergen del agua, los
que utiliza como posaderos. En caso de sentirse
en peligro, prefiere huir carreteando sobre el
agua, raramente vuela. Se alimenta de vegeta­
les, principalmente semillas, tallos y hojas.
Puede incluir en su dieta, también, moluscos Distribución y status. Residente abundante en todo el L ruguay.
e insectos acuáticos, Además del nido, suele Reproducción. Nidifica desde octubre hasia enero. En bañados de baja profundidad construye
construir otras plataformas, con tallos de plau­ una plataforma con vegetales circundantes (camalotes, ¡uncos y otras plañías acuálicas), La
las acuálicas, que sirven para la crianza de los postura es de seis a nueve huevos color crema con manchas rojizas oscuras. Puede ser parasitado
pie houes. por el Pato Cabeza Negra W. atrkapiíía).

GALLARETA GRANDE
fú lica arm illala

Longitud. 35 cm.
Descripción. La más grande de las tres gallaretas
presentes en l ruguay. Pico y escudete amari­
llo, con mancha roja que separa ambas partes.
Palas oliváceas con liga roja en la parte supe­
rior del larso, no siempre visible, otro de sus
nombres comunes es Cali arela Ligas Rojas. Tono
general gris pizarra casi negro, más claro en la
parte ventral, Las tres especies de gallaretas del
género Fulka y la Polla de Agua, se distinguen
claramente por el color de su pico y el escudete.
Hábitat. Bañados, esteros, lagunas, cosías del
Río de la Piala y oceánicas.
Comportamiento. Muy gregaria. Puede formar
grupos de miles de ejemplares. En ocasiones
comparte el mismo hábiiai con las oirás dos
especies de gallaretas del género Fúlica y con la
Polla de Agua, aunque prefiere aguas más
abierias que las otras especies. Su alimento
lo extrae mayori tari amente de vegetales, inclu­ Palta en Artigas, Salto y la parte norte de Rivera y Tacuarembó,
so zambulléndose para encontrar plañías Reproducción. Normalmente el periodo reproductivo se extiende desde setiembre hasla marzo.
subacuálicas. El nido es una plataforma construida en bañados con poca profundidad. Puede poner de seis a
Distribución y status. Residente común en el nueve huevos. En algunos casos se han encontrado nidos parasiiados con un huevo del Palo
sur y sureste. Poco comúti en el resto del país. Cabeza Negra {H. apicapilla).

95
Familia Cariamidae (1 especie en Uruguay)
Los registros fósiles son variados, los más antiguos se remontan al Paleoceno, hace unos 60 millones de años. Se cree que sus antecesores
estaban Incapacitados para volar pero eran grandes corredores. Kamilia restriñida a Sudamórica, cuenta con dos especies, de dos géneros
diferentes. Son aves con cuerpo delgado, cuello y patas largas. Poseen pico fuerte y ganchudo. Tienen vocalizaciones muy fuertes, que se
escuchan a gran distancia Son especies principalmente carnívoras, rara vez consumen vegetales.

SERIIEMA
Cariania aíslala

Longitud. 70 cm.
Descripción. Plumaje mayormente pando gri-
sáseo. Mis oscura en el dorso y las alas. Cuello,
cola y pitras largas. Presenta una cresta frontal,
piel desmida periocular celeste, es una de las
pocas especiesquepresentan pestañas. Pico cono,
fuerte, rojo anaranjado. Patas de color salmón.
Hábitat. Sierras, suelos pedregosas, cercanías
de quebradas, praderas con islas de árboles.
Comportamiento. Es un ave caminadora y co­
rredora, alcanza velocidades de hasta 60 km h
Solamente utiliza el vuelo en casos extremas;
al emprender largas carreras se ayuda con las
alas para mantener el equilibrio. Se alimenta de
reptiles, roedores y otras vertebradas pequeñas, país (Lava lie ja Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó), Rivera, Artigas y l^s zonas más
incluso, depreda pichones de otras aves. Tiene serranas de Durazno y Salto).
una vocalización muy potente y repelida que se Reproducción. Construye su nido en árboles o arbustos, incluso en vegetación exótica como
escucha al amanecer. eucaliptos. Es una plataforma de ramas y palitos rapizada de barro y hojas. Pone tres o cuatro
Distribución y status. Residente común. Se huevos de color blanco con cierro tono rasado y manchas castalias. Ambas padres participan en
distribuye sobre rodo en el sureste v noreste del la incubación.

Fam ilia Jacanidae (1 especie en Uruguay)


El resto fósil más antiguo, que se ha encontrado hastael momento proviene del Mioceno, hace unos 25millones de años. ocho especies
de esta familia se distribuyen a lo largo de todo el mundo. Una de las características más salientes es la presencia de largos dedos y uñas,
Adaptación evolutiva que les facilita el caminar sobre las plantas acuáticas y vegetación flotante en general, Poseen un escudete frontal
pareddQ al de las gallaretas (Kamilia Ralliáae).

JACANA
Jacana jacana

Longitud: 22 cm.
Dc&crípción. Cabeza, cuello, dorso superior,
pecho y abdomen, negras. Dorso inferior, ra­
badilla, cola y cobijas alares, de color castaño
intenso. Las rémiges primarias y .secundarias
son de color amarillo limón, visible claramente
en vuelo. Pico amarillo, escudete carnaso, rojo.
Tarsos y dedas largas. El juvenil es pardo, blan­
cuzco por debajo, con franja negra que atraviesa
el ojo y ceja blanca.
Hábitat. Bañados, esteras, lagos con vegetación
florante.
Comportamiento. Generalmente en pareja,
durante la época de cría es muy territorial
Camina sobre la vegetación flotante valiéndose
de sus largas dedas, allí captura insectos, crus­ Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay.
táceos y también consume algunas semillas. En Reproducción. Se reproduce desde octubre hasta enero. El nido es muy rudimentario, lo realiza
la época reproductiva tiene un comportamiento sobre plantas acuáticas, aveces sin adicionar nada de materiales, otras voces lo acolchona con
de defensa que consiste en llamar la atención hojas. Pone hasta cuatro huevos pardo ocráceas. Esta especie practica la poliandria, una hembra
realizando vuelas corros, arrastrando el ala copula con machas diferentes y las posturas son incubadas por esas machas en nidas ubicadas en
simulando estar herido y vocalizando son idas distintas territorios. Incluso en ocasiones, la hembra suele picotear las huevos que está incubando
de alarma repetidas. un macho y hace que este copule con ella, para así realizar otro nido.
CHORLITO DE COLLAR
Charadrius collcms

Longitud. 16 cm.
Descripción. Frente, garganta, mancha post-
ocular y zonas ventrales, blancas. Parte anterior
de la corona y banda superior del pecho, negras.
Cara, nuca, cuello posterior canela rojizos. Dor­
sal pardo grisáceo. Rabadilla blanca con centro
pardo. Cola parda con plumas blanquecinas.
Pico negro y patas ligeramente anaranjadas.
Hábitat. Playas arenosas oceánicas y fluviales,
bordes de lagunas, bancos de arena en ríos
interiores.
Comportamiento. Generalmente en pareja o
pequeños grupos. Cuando se siente inquieto
hace una pequeña inclinación con su cuerpo
y emite un “chip-chip-chip”. Realiza una veloz
carrera en la arena, mientras se alimenta o
cuando debe huir.
Distribución y status. Residente común
en la costa sur y este (de Colonia a Rocha y Reproducción. Nidifica desde setiembre hasta enero. El nido es apenas una depresión en la arena.
costas de la Laguna Merín). Poco común en Elige zonas donde, además de arena, puedan encontrarse piedras y desechos de crustáceos. Durante
los ríos interiores, en playas y bancos arenosos el cortejo, uno o más machos persiguen a una hembra, con frecuentes vocalizaciones, mientras
(Río Uruguay, Río Negro, Río Santa Lucía, Río esponjan su plumaje. Pone dos o tres huevos cónicos, de color pardo con pintas y manchas gris
Yaguarón). negruzcas.

CHORLO PECHO CANELA


Charadrius modestas

Longitud: 20 cm.
Descripción. En Uruguay se lo ve, generalmen­
te, con el plumaje de reposo sexual. Presenta el
dorso pardo con garganta blanca y ceja blanca
que continúa por la frente. Pecho pardo y vien­
tre blanco. En su plumaje nupcial presenta la
garganta gris, el pecho rufo-canela con banda
negra que separa el abdomen blanco. Algunos
ejemplares adquieren este plumaje a finales de
setiembre, antes de iniciar su retorno al sur.
Hábitat. Playas arenosas, campos húmedos,
costas de lagunas de agua dulce y salobre.
Comportamiento. Generalmente en pequeñas
bandadas, raramente en forma solitaria. Ca­
mina buscando alimento muy cerca del agua.
Se alimenta de crustáceos, insectos, larvas y,
en ocasiones, algas y vegetales. Emite una corta
y repetida vocalización cuando levanta vuelo Distribución y status. Visitante invernal común. Desde la costa de Colonia hasta Rocha y en
“pirip-pirip-pirip” . Realiza una migración des­ Lis orillas de la Laguna Merín.
de el sur de Argentina hacia el norte. Llega a Reproducción. No nidifica en Uruguay, lo hace en el sur argentino (Tierra del Fuego, Santa Cruz e
Uruguaya principios de otoño y permanece hasta Islas Malvinas). El nido es una leve depresión en el suelo, donde pone dos huevos. La incubación
mediados de setiembre. la realizan ambos sexos.
98
Familia Scolopacidae (22 especies en Uruguay)
Se reconocen restos fósiles de hace unos 70 millones de años, del Cretácico. Casi todas las especies de esta familia se reproducen
en el Hemisferio Norte, con excepción de algunas becasinas que lo hacen en Sudamérica, Africa o Nueva Zelandia, Son grandes
minadores y se distribuyen prácticamente en lodo el mundo. Muy sociables, mientras migran se pueden formar bandadas de
miles de ejemplares. En esta familia se encuentra el Playero Esquimal {A;, boreaíis) prácticamente extinto, sin registros en
Uruguay desde principios del siglo pasado.

BECASINA COMÚN
CültínagQ pa ragiutiae

Longitud. 26 cm.
Descripción. Pico largo, grueso y recto, de color
amarillo verdoso en la base y negro en la pun­
ta. Patas cortas. Dorso veteado de negro y ocráceo
claro, Garganta y vientre, blancos, Cuello y
pecho ocráceo rayado,
Hábitat. Praderas húmedas, bañados, arroza­
les, esteros, pastizales húmedos.
Comportamiento. Generalmente solitaria.
En zonas húmedas se puede encontrar va­
rios ejemplares juntos. Confía mucho en su
mimetismo y solamente vuela cuando se
siente amenazada. Tiene un vuelo nupcial
muy característico y llamativo ya que reali­
za un fuerte ruido con las rectrices externas
de su cola, dejándose caer, Puede esiar acti­
va lauto de día como de noche, Se alimenta blación podría llegar a presentar aigún movimiento migratorio, pero aún no hay estudios que
de invertebrados, a los cuales captura ai in­ verifiquen esle hecho,
troducir su largo pico en el limo. Reproducción. Nidifica durante lodo el año, incluso en invierno; para hacerlo depende de los
Distribución y status. Residente común. Se niveles de agua y de la disponibilidad de alimento. El nido es una pequeña depresión en el suelo,
distribuye en todo el l ruguay. Parte de su po­ forrada con pastos, La postura es de tres huevos ovoides o cónicos, pardo grisáceos,

PLAYERO PATAS
AMARILLAS CHICO
Ttingaflavpes

Longitud. 2Á cm
Descripción. Pico negro y palas amarillas. En
su plumaje de reposo sexual presenta la coro­
na, el cuello anterior y el dorso de color pardo
grisáceo, estriado de blanco. Zonas ventrales
blancas, veteado de pardo en peclm y cosiados
del cuello. Gola blanca barrada de pardo, raba­
dilla blanca. En su plumaje nupcial muestra
las partes dorsaies más manchadas de blanco y
iK?gro y el pecho más pardo,
Hábitat. Gosta, playas, zonas rocosas, bañados,
bordes de lagunas, orillas de ríos.
Comportamiento. Solitario o en pequeños gru­
pos, En ocasiones, asociado a otras especies de
chorlos. Se alimenta principalmente de inver­
tebrados. Suele inclinar la parte anterior del
cuerpo si se siente alarmado, emitiendo un Algunos ejemplares permanecen todo el año en l ruguay.
grito. La corriente migratoria proveniente del Distribución y status. Visitante estival común, se distribuye en todo el l ruguay,
Artico, que llega en primavera y permanece Reproducción. No nidifica en l ruguav, lo hace en el Artico, desde los meses de mayo a agosto,
hasta finalizar el verano, se distribuye en estas antes de migrar hacia el sur. El nido es una depresión en el suelo, donde pone cuatro huevos.
latitudes hasta Tierra del Fuego (Argentina), Ambos sexos incuban y alimentan a sus pichones.
99
Familia Laridae (21 especies en Uruguay)
El resto fósil mis antiguo se remonta a unos 60 millones de años, al Paleoceno. Son aves vinculadas a ambientes acuáticos. Se distribuyen
prácticamente por todo el planeta. Aves de alas largas, excelentes voladoras. Pies palmados que les ayudan a nadar muy bien. En las especies
deesta familia, predominan loscolores blancos, grisesy negros. Debido a la adaptabilidad alimenticia de alemas especies, existen poblaciones
que presentan gran expansión. Sin embargo otras como la Gaviota Cangrejera muestra disminuciones importantes en sus poblaciones.

GAVIOTA COCINERA
Laras dútninicemus
Longitud. 60 cm.
Descripción. Pico amarillo con mancha roja
en la mandíbula inferior Patas color amarillo
verdoso. Cabeza, cuello, partes ventrales, borde
de alas, rabadilla y col a, de color blanco. Dorsal
del cuerpo y alas, negros. Primarias y secunda­
rias negras con puntas blancas. Juvenil: pardo,
jaspeado de ocráceo en el dorso yen las partes
ventrales. Alas y cola, pardos. Pico negruzco.
Hábitat. Playas, aguas costeras, islas cercanas a
la costa y campos cercanas a la costa.
Comportamiento. Solitaria o en bandadas. Es
la gaviota más común en las costas uruguayas.
Se alimenta de carroña, peces, invertebrados,
huevos y pichones de otras aves; también se ha
adaptado a consumir alimentos en las grandes tualmente, coloniza nuevas áreas y en el futuro puede ser un gran problema para la conservación
basurales. Sigue embarcaciones esperando de otras especies.
los desechos que los pescadores arrojan al Distribución y status. Residente abundante en el sur veste, desde Rocha a Colonia. Escaso
agua. La población ha tenido una expansión en Laguna Merín, Río Uruguay y Río Negro
importante ya que en el continente encuentra Reproducción. Nidifica en las islas casteras del Río de la Plata y Océano Atlántico, El nido es muy
abundante alimento, sumado a que nidifica en rudi me111ario, puesto sobre rocas y depresiones. Lo con s1ruve con pal1tas y cual quier tipo de basura
las islas y 110 tiene prácticamente predídores. Ac­ (nylon, alambres, cuerdas, etc.). Pone das o tres huevas de color pardusco, con manchas negras.

GAVIOTA CANGREJERA
Lavas allanlíats

Longitud. 50 cm.
Descripción. Pico amarillo con punta roja y
franja negra, patas amarillas. Dorsal y cubiertas
alares, negros. Cabeza, cuello, partes ventrales
v* rabadilla blanca Cola blanca con una banda
negrasubtermmal, esto la diferencia claramente
de la Gaviota Cocinera adulta
Hábitat. Costa del Río de la Plata y Océano
Atlántico. Orillas de lagunas salobres.
Comportamiento. Solitaria oen pequeñas ban­
dadas. Se alimenta fundamentalmente de peces,
carroña, cangrejas, moluscos y en sus lugares
de reproducción en Argentina, de pichones de
otras aves.
Distribución y status. Visitante invernal
poco común. Algunos ejemplares comienzan
a llegaren abril y permanecen hasta setiembre. ejemplares (Azpiroz, 2001). En la Laguna de Rocha (Rocha) se han observado grupos de hasta
Se distribuye en la casta sur desde Colonia hasta 35 ejemplares. En Playa Peni no (San José) grupas de 20 a 25 ejemplares con muchas juveniles
Rocha. En Invierno, ejemplares del sur de la (autor). Su población ha descendido en las últimas décadas, actualmente se la considera en la
Provincia de Buenos Aires llegan a Uruguay y categoría vulnerable.
a las costas del sur de Brasil. En Laguna Jasé Reproducción. No nidifica en Uruguay, lo hace en islas casteras de la Provincia de Buenas Aires
Ignacio (Maldonado) se observaron más de i 50 (Argentina), donde forma colonias.
100
GAVIOTÍN DE ANTIFAZ
Stenia trudeaui

Longitud. 35 cm.
Descripción. Cabeza blanca con raya negra atra­
vesando el ojo. Plumaje general gris pálido.
Rabadilla y superficie inferior de las alas, de
color blanco Gola levemente ahorquillada. Pico
negro con ápice amarillo. Patas anaranjadas.
En su plumaje nupcial, pico amarillo con man­
cha negra.
Hábitat. Bañados, esleros. lagunas, cosía
oceánica y del Río de la Piala.
Comportamiento. Solitario o en pareja. Reco­
rre en vuelo, con repetidas idas y venidas y
ascensos y descensos, los cuerpos de agua, don­
de procura peces para alimentarse. Para aira-
par sus presas se zambulle desde una altura
considerable y emerge rápidamente, Es muy
bullicioso cuando busca alimento y. especial­
mente. en la época reproductiva. Tiene un fuer­ la costa del Río de la Piala. Océano Atlántico y Laguna Merín
te y áspero griio, Raramente se posa en vegeia- Reproducción. Nidifica desde octubre a enero. Lo hace en forma solitaria, aunque a veces puede
ción acuálica e incluso postes de alambrados establecer pequeñas colonias monoespecíficas, Los sitios elegidos son juncales de lagunas de agua
en los bañados. dulce. El nido es una pequeña plataforma de unos 30 cni. de diámetro externo, ubicada sobre la
Distribución y status. Residente común en toda vegetación flotante. Pone tres huevos de color pardo oliváceo, con manchas castañas y grises.

GAVIOTÍN COLA ILARGA


Síerna hirundinaeeci

Longitud. 43 cm.
Descripción. Plumaje nupcial: corona y nuca
de color negro, dorso gris pálido y alas más
oscuras. Ventral blanco. Cola larga y ahorqui­
llada. Pico rojo intenso con ápice negro. Tarsos
rojos, Plumaje de reposo: frente blanca, pico y
patas negras.
Hábitat. Estuarios, zonas costeras, islas, playas
y puenos,
Comportamiento. En solitario o en pareja an­
tes de la época de cría y. durante la nidi fieación,
en grandes colonias. Sobrevuela el mar con
irregulares aleteos en basca de peces, dejándo­
se caer desde cierta altura y zambulléndose por
unos instantes. En algunas oportunidades, se
puede observar cómo ios salteadores (Familia
StercQrariidae) lo persiguen para Intentar ro­
barle su alimento. En invierno, las poblacio­
nes del sur del continente migran hacia el nor­ del Río de la Piala, excepto en Colonia.
te y llegan hasta las cosías uruguayas e incluso Reproducción. Nidifica en l ruguay; recientemente, se descubrió una pequeña colonia nidificante
a las del sur de Brasil. en la Isla Verde frente al departamento de Rocha. Este es un registro único en muchos kilómetros
Distribución y status. Visitante invernal co­ de cosía oceánica, entre las poblaciones de Santa Caiarina (Brasil) y las argentinas. (ArbaJIo &
mún nidificante. Se distribuye en toda la cosía Gravino. 1999) Horma colonias en las costas patagónicas, Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Estas
oceánica y también se encuentra en la cosía colonias son muy sensibles a lal punto de abandonarlas si se sienten perturbados.

101
Familia Rynchopidae (1 especie en Uruguay)
No se conocen formas rSsIles de esta familia {hasta el momento). Tres especies están distribuidas en las Amérfcas, África y Asia.
Lo que más llama la aienci6n de ellas es la forma del pico y como consiguen su alimento.

RAYADOR
tyncbops niger
Longitud. 50 cm.
Descripción. Pico fuerte, rojo en la base y con
terminación negra. La mandíbula inferior es
más larga que la maxila frente, cara y parte ven­
tral de color blanco. El dorso es negro pardusco,
alas largas y puntiagudas, negras.
Patas desproporcionadamente pequeñas para
su tamaño.
I lábitat. Aguas eosteras, playas, desembocadura
de ríos y arroyos, lagunas de agua salobre.
Comportamiento. Generalmente, en grupos
pequeños o en grandes bandadas. En Rocha
se puede observar cientos de ejemplares agru­
padas en la desembocadura de la Laguna de
Rocha vé también en la casta oceánica cerca de
Cabo Polonio Tiene una forma muy peculiar
de alimentarse, de allí su nombre común
Rayador. Realiza vuelas rasantes sobre el agua Distribución y status. Residente común. En la costa de la Laguna Merín, del Océano Atlántico,
y con su pico abierto va "rayando" la superficie; del Río de la Plata, del Río Uruguay y del Rio Negro.
cuando la mandíbula inferior roca contra algo, Reproducción. Nidifica en bancos de arena que se forman en los grandes rías ulteriores (Río
se frena, cierra el pico y realiza un giro con su Negro y Río Uruguay). El nido es una pequeña depresión en la arena donde pone das huevos muy
cabeza. Suele posarse sobre la casta o barras miméticas. Las pichones al nacer son indicólas y pasan inadvertidos por su plumaje. Los nidos en
arenosas, asociado aveces agaviotas ygaviolmes. arenales del Río Negro están asociadas a nidos de gaviotiñes.

Familia Columbidae (9 especies en Uruguay)


Los fósiles conocidos de esta familia se remontan a unos 25 mil Iones de años, en el Mioceno. Se distribuyen por todo el mundo, excepto
en las regiones polares, el norte de Canadá y parte de Siberia, til plumaje de todas las especies se desprende fácilmente pudiendo ser un
mecanismo efectivo contra predadores como rapaces y mamíferos, que al intentar atraparlas se quedan solamente con algunas plumas,
lin Uruguay, la Paloma (/llorada (C cayennetutis) es muy escasa. La Paloma Doméstica (C. Hvia) es una especie introducida.

PALOMA DE MONTE
Columba picazum

Longitud. 35 cm.
Descripción. Es la paloma más grande presente
en Uruguay. Cabeza y cuello violáceo vi naso, con
manchas plateadas en la parte posterior del
cuello. Dorso superior, pardo grisáceo. Dorso
inferior y rabadilla, gris plomizo. Ventral gris vi­
noso. Alas grises con pardo en las primarias. Cola
gris con ancha banda negra en el extremo.
Hábitat. Praderas arboladas, montes, quebra­
das, tierras cultivadas, parques.
Comportamiento. Solitaria, en parejas o
bandadas. Tiene un vuelo muy rápido, baja al
suelo a alimentarse de semillas, granas e in­
cluso insectos. Los ejemplares que no nidifican
suelen reunirse al atardecer en las montes, sean
autóctonas o exóticas. Tiene un canto muy fuerte

102
y grave: “ uuuu uuu uuuu” , sobre rodo al ama­
necer. Mientras canta, realiza una pausa y luego
vuelve a iniciar el cauro.
Distribución y status. Residente abundante
en todo el Uruguay.
Reproducción. Construye una plataforma
de palitos muy rudimentaria, tamo que .si se
observa desde abajo, el nido pasa totalmente
inadvertido. Generalmente, la del ara su fuerte
y ruidoso vuelo al sentirse sorprendida y salir
de entre la vegetación. Pone un solo huevo y
nidifica rodo el año, dependiendo de la oferta
de alimento.

PALOMA ALA MANCHADA


Columba maculosa

Longitud. 32 cm. Suele posarse en el suelo, se alimenta de semillas, granas y algunas insecras. Su canto es muy
Descripción. Cabeza, cuello y ventral, gris parecido al de la Paloma de Monte, pero distinguible por ser más grave y áspero que el de esta
vinoso; dorso anterior, pardo claro y posterior última. Durante el cortejo emite una voz gutural de solamente das sílabas
gris a/ulado, .das de color pardo con las cobijas Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay, excepto en el norte, en parte del
fuertemente manchadas de blanco. departamento de Artigas y de Rivera. Es sumamente común en todo el litoral, especialmente en
Hábitat. Monte parque, montes abiertos, tie­ tierras cultivadas yen el ambiente de monte parque.
rras cultivadas. Reproducción. Construye una plataforma de palitos poco elaborada, en árboles autóctonas o
Comportamiento. Solitaria, a veces en pareja, también exóticas. Pone un solo huevo de color blanco, al igual que la Paloma de Monte. Si hay
o en pequeñas bandas. De vuelo ágil y rápido. buena oferta de alimento puede nidificar en cualquier época del año.

TORCAZA
Zenaida auviadaía

Longitud. 25 cm
Descripción. Pico negro, frente gris vinoso.
Corona y nuca, grises. A ambos lados del cuello,
plumas tornasoladas. Dorso gris pardusco,
manchas negras en las cobijas 1Jares. Puntas
blancas en las rectrices exteriores visibles en
vuelo.
Hábitat. Praderas arboladas, montes, tierras
cultivadas, parques y jardines.
Comportamiento. Es la paloma más abun­
dante en Uruguay. Se desplaza en bandadas.
Es común ver pasar, continuamente, bandas
de decenas de ejemplares que se movilizan
al amanecer y al atardecer hacia las sitios de
alimentación y dormideras respectivamente.
Suele bajar a tierra para alimentarse. El canto
del macho es un bastante suave vdescendente
" uu-umrmr.
Distribución y status. Residente abundante en vegetación autóctona como exótica. Llega a formar grandes colonias de nulificación; la repro­
en todo el Uruguay. Es una especie declarada ducción se da durante todo el año si la oferta de alimento es buena. Pone das huevas de color
plaga nacional, ya que sus grandes poblaciones blanco.
afectan las cultivas. [Vota. En el Río Negro se ha observado al Halcón Peregrino {Eperegrinas) cazándola en vuelo,
Reproducción. El nido es una pequeña pla­ dejándose caer a gran velocidad y golpeándola, pitra luego capturarla. También en el mismo sitio
taforma de palitas, que puede construir tanto se observó un ejemplar totalmente albino.
103
Familia Psittacidae (7 especies en Uruguay)
Los registros fósiles más antiguos de esia familia se remontan a 25 millones de años, al Mioceno. Viven en zonas tropicales y
subtropicales. El colorido de su plumaje y la posibilidad de que algunas especies imiten sonidos humanos ha causado que sean muy
perseguidas. Esto, sumado a la destrucción de los hábitats, ha provocado que algunas se extinguieran y otras estén, actualmente, en
grave peligro de extinción En Uruguay, al Guacamayo Azul (A glaucas) se lo considera extinto y también en su distribución global.

LORO BARRANQUERO
Cya noHseus ¡m tagonus
Longitud. 45 cm.
Descripción. Dorso pardo oliváceo, rabadilla
amarillenta. Cabeza y pecho de color pardo ce­
niciento. Resto de la parte ventral, amarillo
con mancha roja. Alas azules, Gola larga y pun­
tiaguda.
Hábitat. Campo abierto (en l ruguay).
Comportamiento. Horma pequeñas bandadas
que vuelan cortos trayectos en busca de ali­
mento. Su dieta es de frutos, granos y semillas
ruede bajar a alimentarse al suelo. A veces, en
sus áreas de cría, realiza desplazamientos loca­
les también ligados a la fructificación de dife­
ríanles semillas de distintas especies. Puede
alacar cultivos de maíz o trigo, por eso ha sido
muy combalido en Argentina. IXbido a esio,
bajó considerablemente su población, sin pa­ hasla las costas de Colonia, San José, Montevideo y Canelones. También fue observado en las cosías
sar a ser una especie amenazada (hasia el del Río l ruguay, en el departamento de Río Negro.
nio mentó). Reproducción. No nidifica en Uruguay, lo hace especialmente en la Ral agonía argentina, en
Distribución y status. Visitante invernal esca­ paredones rocosos de grandes ríos e, incluso, en los que se encuentran en la cosía oceánica. Las
so. Durante los fríos patagónicos, una parte de cuevas pueden lle$ir a tener más de un metro de profundidad Es monógamo y forma parejas que
su población se desplaza hacia el norte. Llega se mantienen de por vida

COTORRA
MytopsUttt monacbus
Longitud. 30 cm.
Descripción. Cabeza gris, pecho gris ribeteado
de pardo. Dorso, cobijas alares y resio de ven­
tral de color verde oliváceo, Rémiges azules y
cola larga verdosa amarillenta. Pico blancuzco,
patas grises.
Hábitat. Pradera arbolada, tierra cultivada,
monte parque, monte de eucaliptos.
Comportamiento. En parejas o bandadas Se
alimenta en árboles, plantaciones o en el sue­
lo. Come frutos, semillas, flores, otros vegeta­
les e incluso inseclos. Mientras vuela emite un
constante sonido. Es bastante combatida por
los productores rurales, ya que daña los culti­
vos,
Distribución y status. Residente abundante
en todo el l ruguay. Es una de las especies con­
siderada plaga, por lauto eslá permitida su caza ladando largas ramas al nido, Hay nidos que pueden tener hasta veinte compartimientos diferen­
y comercialización tes y llegar a pesar hasla doscientos kilogramos. Originariamente, nidificaba en el hábilal de
Reproducción. Es la única especie de esia fa­ monte parque (espinillas y algarrobales) en lugares bajos, por lo cual podía ser fácil presa de los
milia que construye nidos comunales. Utiliza, depredadores, Con la expansión del eucalipto, nidifica en lo más alto de estos árboles y el éxito
preferentemente, ramas espinosas que corla reproductivo es casi loial Esia es una de las causas por la que esia especie se ha convertido en
con su pico; es común observarla en vuelo iras- plaga, además de la gran oferta de alimento que tiene a su disposición todo el año.
104
CHIRIPEPE
Pyrrhurafrontalis

Longitud. 25 cm.
Descripción. Coloración general verde olivá­
ceo. Frente castaña rojiza. Auriculares grises.
Lorum negro. Pecho pardo oliváceo. El centro
del vientre rojo opaco. Cola puntiaguda olivácea,
por debajo roja. Remeras con barbas externas
azules. Barbas internas verde azuladas con el
margen pardo.
Hábitat. Quebradas y bordes de montes
ribereños.
Comportamiento. En Uruguay, donde no es
muy abundante, generalmente se desplaza en
bandadas de unos diez ejemplares. Muy silen­
cioso al momento de alimentarse, se puede estar
muy cerca y, sin embargo, no percibir su pre­
sencia; sumado a que en los árboles con intenso
verde se mimetizan muy bien por su color. Su
vuelo es rápido y la bandada aseiende y descien-
de mientras sobrevuelan la vegetación. Se ali­ Distribución y status. Residente escaso en el nordeste, más frecuente en Cerro Largo, aunque
menta de frutos dentro de las quebradas y, en las también se lo puede observar en Treinta y Tres y Rocha, pero en forma mucho más ocasional.
cercanías de las construcciones rurales, de fru­ Permanece todo el año en Uruguay, con algunos movimientos estacionales, en busca de frutos de
tas de estación tales como duraznos, naranjas y estación.
peras. También se alimenta de semillas y brotes. Reproducción. Nidifica en huecos de árboles y pone alrededor de cinco huevos de color blanco.
No baja al suelo como lo hace la Cotorra Común. En Uruguay se han encontrado nidos solamente en Cerro Largo.

Familia Cuculidae (8 especies en Uruguay)


Se han encontrado fósiles de esta familia que superan los 50 millones de años, en el Eoceno. De distribución cosmopolita, excepto en
zonas muy frías de América, algunos sitios de .Asia e Islas oceánicas. Aves de picos cun ados, cortos y fuertes. Colas escalonadas, que van
de medianas a muy largas. En general son aves arborfcolas, aunque algunas pueden ser terrícolas. Prácticamente no hay dimorfismo
sexual en las especies. Las especies gregarias suelen tomar sol en grupos y juntarse para pasar la noche.

PIRINCHO NEGRO CHICO


Crotopbaga ani

Longitud. 32 cm.
Descripción. Plumaje uniformemente negro
azulado con reborde verde metálico. Cola larga
escalonada. Pico comprimido y arqueado.
Hábitat. Campo abierto, cercanías de bañados,
bordes de monte ribereño.
Comportamiento. Muy gregario, forma banda­
das de hasta veinte ejemplares. De vuelo lento,
alterna aleteos y planeos. Encuentra su alimento
en árboles o también en el suelo, allí captura
invertebrados y pequeños vertebrados como
anfibios, pichones de otras aves y mamíferos.
Al igual que el Pirincho Común, suele dormir
en forma agrupada.
Distribución y status. Residente poco co­
mún. Se distribuye en todo el Uruguay, pero
es más fácil de observar en el litoral del Río
Uruguay Justamente, Uruguay es el límite sur marzo. Construye u na taza en árboles, arbustos o matorrales, a baja y mediana altura; puede poner
de su distribución neotropical. entre cuatro y veinte huevos (dependiendo de la cantidad de hembras que pongan en el mismo
Reproducción. Nidifica desde noviembre hasta nido). Los huevos son celestes con capa calcárea de color blanco.
105
PIRINCHO COMÚN
Güira g ilira

Longitud. % cm.
Descripción. Presenta una corona pardo rufa,
casi constantemente erizada. Dorso pardo
oscuro, la parte ventral es ocráceo blancuzca.
Cola blanca larga, escalonada, con una banda
mediana negra Picoe iris amarillentos.
Hábitat. Praderas arboladas, áreas urbanizadas,
parques y jardines.
Comportamiento. Generalmente en bandadas
no muy numerosas (siete a quince ejemplares).
Tiene un vuelo lento y pesado, alternando aleteas
con planeos. Le afecta el frío, se lo suele ver de
espaldas al sol con plumas y alas entreabiertas
para recibir calor. Incluso de noche el grupo
duerme muy junto. Se alimenta de insectos,
anfibios, reptiles, pichones de aves e incluso
consume huevos. También se des pía/a por
el suelo en busca de alimento. Tiene fuertes
vocalizaciones, que se pueden distinguir con
relativa facilidad, tanto el ctinto,como las voces Puede darse el caso de que una sola pareja construya un nido o de que varias hembras depositen
de alarma, voces de contacto, etc. huevos en un nido comunal. Las hembras son las que luego se encargan de la incubación y el cuidado
Distribución y status. Residente común, de las pichones, las que son totalmente nidícolas. El cortejo antes de la cópula es muy sencillo, casi
presente en todo Uruguay. inexistente. Los huevos son de color celeste, teniendo una trama calcárea de color blanco que las
Reproducción. Su nido es una raza de ramiras, hace muy vistosos La postura es muy variable, cada hembra puede poner basta siete huevos y el
a la que agrega vegetales para acolchonarla. nido puede llegar a tener desde cuatro hasta treinta huevos en algunos casos extremos.

PIRINCHO DE MONTE
Playa cayana

Longitud. 44 cm.
Descripción. Parte dorsal, pardo, gaiganta y
pecho, ocráceas rosadas, resto de la parte ventral
gris. Cola muy larga con puntas blancas en la
parte inferior. Pico amarillento verdoso.
Hábitat. Montes y quebradas, vegetación cerra­
da, parques de ciudades. Comportamiento.
Suele vérselo en forma solitaria, raramente en
parejas. Ave selvática, adaptada por completo a
desplazarse por el interior de la vegetación, con
mucha facilidad. Se alimenta de insectos.
Distribución y status. Residente poco
común, presente en todo el Uruguay. Es una
especie que presenta varias subespecies y que
se encuentra desde el norte de América Central
hasta Uruguay, que justamente es su limite sur pula el macho ofrece alimento a la hembra.. -Construye un nido en zonas bajas de las árboles, es
de distribución. una plataforma de palitas, tapizada interiormente con hojas. Pone das huevas de color grisáceo,
Reproducción. Nidifica en primavera; dentro recu bien as por una capa calcárea de color blanco.
de su comportamiento nupcial, luego de la có­

106
Fam ilia lYtonidae (1 especie en Uruguay)
lií\ el Mioceno, hace unco 30 millones de años, aparecieron los primeros ancestros conocidos de esta familia. Incluso se descubrieron
especies muy grandes en Italia, con más de un metro de estatura en posición de descanso. Se distribuyen en todas las ¿o ñas geográficas del
planeta, solo faltan en Mueva Zelanda y algunas islas oceánicas. Es llamativo el disco facial en forma de corazón Presentan pico ganchudo,
algo mis delgado y largo que el de los es(rígidos. Las patas están cubiertas de plumas, incluso en los dedos.

LECHUZA DE CAMPANARIO
Tyto alba

Longitud. cm.
Descripción. De color claro, paras largas, cara
con disco facial en forma de corazón, blanco.
Dorso ocráceo dorado pal ido, con finas manchas
blancas. Ventral blanco con pecas oscuras. Patas
emplumadas, blancas.
Hábitat. Campo abierro, tierras agrícolas,
edificaciones rurales,ciudades.
Comportamiento. En pareja, de hábitos casi
exclusivamente nocturnos, aunque en ocasio­
nes puede llegar atener actividad al amanecer
o antes de caer el crepúsculo. Se alimenta de
roedores, anfibias, reptiles, aves pequeñas,
murciélagos y pequeñas mamíferas. Es un gran
cont rol ador de raras y ratones y a pesar de que a
veces 110 es muy bien vLsro en algunas culturas,
es un gran auxilio para el hombre. Tiene un Reproducción. Elige diferentes sitias para nidificar, huecas de árboles, barrancas, tdificias,
fuerte sonido el cual no pitra de repetir, durante marcas de ventanas en lo alto de galpones abandonados. Puede nidificar en cualquier época del
la noche, en su época reproductiva año, la reproducción está regulada por la oferta de alimento. La hembra es quien realiza la mayor
D istribución y status. Residente poco parte de la incubación mientras el macho trae alimento. El nido pueble tener algunas materiales
común en todo el Uruguay. Su distribución vegetales o realizar la postura directamente sobre el suelo utilizado. Normalmente pone de cuatro
mundial presenta28 subespecies. aséis huevas, dependiendo de la disponibilidad de alimento.

Fam ilia Strigidae (8 especies en Uruguay)


Se conocen fósiles de hace Linos 50 millones de años, del Eoceno. Se distribuyen por todo el planeta, excepto en la Antártida y algunas
islas oceánicas. En su mayoría, son especies de hábitos nocturnos, aunque hay algunas de hábitos diurnos. Se alimentan de presas vivas,
las que consumen prácticamente enteras y luego forman un bolo que regurgitan, Al estudiar los bolos, llamados “egagrópilas”, se puede
saber cuáles fueron las presas consumidas por el ave y, además, cuáles soti algunos de los vertebrados que pueblan la región.

LECHUCITA DE CAMPO
Speotyto cunicularía

Longitud. 23 cm.
Descripción. Zona dorsal parda con manchas ■
blancas. Parte ventral, blanca, barreado de

pardo. Garganta blanca. Patas largas de color ’
blanco.
Hábitat. Praderas abiertas, praderas arboladas 7 ; j. . '
v cercanías de caminos.
Comportamiento. Su mayor actividad se da f • v " 7 ;
durante el día aunque al atardecer es cuando i *- t -
más activa se muestra. Moví mientas de cabeza ' J. \ i i
hacia arriba y hacia abajo o hacia ambos lados,
son casi constantes. Se desplaza con breves
vuelas cerca de la madriguera donde nidifica y
se pasa en pastes y árboles cercanas a ella.
Distribución y status. Residente común, se
distribuye en todo el Uruguay.
_______
Reproducción. Ambos sexos participan en
la elaboración del nido, que es similar a una tener un metro y medio de profundidad y unas veinte centímetros de diámetro (más ancha en la
madriguera Excavan con sus patas y utilizan cámara incubatoria). Pone de cuatro a seis huevas de color blanco. Mientras la hembra incuba, el
sus picas paracortar las raíces. La cueva suele macho se en carga de alimentarla.
107
TAMBORCITO COMUN
Otiis choliba

Longitud. 23 cm.
Descripción. Cabeza y parte dorsal pardo
veteado de negro y manchado de ocráceo.
Parte ventral blancuzca, con manchas ocráceas
y negras. Cara gris pardusca. Das penachos
simuJando orejas.
Presenta otia tase de plumaje, de color general
castalio, rayado de pardo dorsal me11re.
Habitat. Montes abiertas, praderas arboladas,
cercanías de hogares, galpones.
Comportamiento. De habitas crepusculares
y nocturnos. Generalmente, durante el día
perm¿mece inmávi I y ocu Ito en Ia vegetac»n (su
críptico plumaje lo ayuda a pasar inadvertido).
.Su nombre común se origina en que su canto
se asemeja a un tambor. Comienza a cantar
en el crepúsculo y, en la época reproductiva,
lo hace por largo raro durante la noche. Se
alimenta de grandes insectos que caza en el manece en sus dormideros durante mucho tiempo, tanto en forma solitaria como en pareja.
suelo, aunque aveces se lo ha visto atraparlos en Distribución y status. Residente común en rodo el Uruguay.
vuelo. En otoño e invierno, cuando las insectos Reproducción. Nidifica entre los meses de abril y julio. Aprovecha las huecos en las árboles para
escasean, se alimenta básicamente de roedores depasitar su pastura, que es de tres a cinco huevos de color blanco. También utiliza nidos de
o pequeñas reptiles. Es muy estable y per­ carpi 11reras (Famdía Piadae ) .

LECHUZÓN DECAMPO
Asiofiümtneus
Longitud. 40 cm.
Descripción. Plumaje ocráceo con un fino
estriado, veteado más claro y más ascuro. Alas
largas. Sus penachos auriculares son muy poco
visibles.
Hábitat. Campo abierto, pastizales y pequeñas
pajonales.
Comportamiento. Es el único 'lechuzón1'que
caza en pleno día, aunque su mayor actividad la
realiza al amanecer y al atardecer. Su diera, tís i­
camente, se basa en roedores, aunque también
consume reptiles, pequeñas aves y anfibias.
Hay varias subespecies que se consideran
migratorias, tanto en Norteamérica como en
Europa. Se enriende que la sudamericana no
lo es, pero se han encontrado en pastizales y
bañadas del Río Tacuarí, en zona cercana a la
Laguna Mer/n (Cerro Largo) grupos de hasta
veinticinco ejemplares. Estas grupas permane­
cen en el lugar desde octubre hasfaenero y, en rodo el grupo sobrevuela al intruso, prácticamente en circulas, mientras emiten un fuerte grifo.
ocasiones, hasta febrero y luego abandonan el Distribución y status. Residente poco común en rodo el Uruguay.
lugar. Este seguimiento se hizo durante varias Reproducción. Nidifica entre abril y julio. Real izasu nido en el suelo; este apenas es una depresión
añas de la década del 90 ¿ y i anos 2ÍM)I yi 2002 forrada de gramíneas, generalmente en zonas de pastizales, donde pone tres o cuatro huevos de
(autor). Raramente adoptan la aciitudde que color blanco.

108
Fam ilia Caprim ulgidae (6 especies en Uruguay)
Se han encontrado reatos fósiles muy modernos, del Pleistocenosuperíor. I¿s especies de estafamilia redistribuyen en la rejones tropicales
y subtropicales de todo el planeta; aunque la mayor concent raeion seda en el neotrópico. Sonde hábitos crepusculares y nocturnos. En su
plumaje predominan los colores pardos con manchas negras, castañas o blancas, lo cual hace que teligan unacoloración críptica y pasen
inadvertidos durante las horas del día Recientemente se encontró el Curiango {A. a'Ibiadiü) en el departamento de Cerro Largo.

ÑACUNDÁ
Podager nacundá

Longitud. 28 crni
Descripción. Dorso pardo, con manchas ne­
gras. Blanco punten el abdomen, área blancaen IV

la garganta y larga faja blancaen las primarias.


Pturnas exteriores de la cola de color blanco en el
macho. La hembra carece de blanco en la punra
de la cola En vuelo se puede confundir con un
tero, pero el diseño alar es muy diferente.
+t -
Hábitat. Praderas abiertas, tierra arada, pe­
queños cerras rocosos y espacias abiertas en K 7 - ‘5 S
las ciudades y pueblas.
Comportamiento. De habitas crepusculares y
nocturnos. Casi nunca se lo observa acrivo du­
rante el día ya que permanece descansando en
pastas bajas, tierras aradas o zonas pedregosas,
donde pasa inadvertido debido a su plumaje.
Sobrevuela campas, costas de ríos y ciudades;
es un gran consumidor de insectos en vuelo, por Distribución y status. Residente estival común desde setiembre a marzo. Presente en todo el
ende, es muy importante en el control biológico [Jruguay.Al finalizar el verano migra haciael centro del continente sudamericano.
de las mismas. Se han encontrado grupas nu­ Reproducción. Nidifica en octubre y noviembre. La pastura la hace directamente sobre la tierra
merosos, de Insta sesenta ejemplares. Pone das huevos de forma ovoide, de color crema, manchadas de pardo en un extremo.

DORMILÓN TIJERETA
Hydivpsalis hrnsiliana

Longitud. 50 cm (machoincluyendo la cola).


Hembra 29 cm.
Descripción. Sobresalen sus largas plumas
exteriores de la cola Plumaje general pardo
grisáceo, con pintas negras y ocres. Hembra
con cola ahorquillada, pero mucho más corta
que la del macho.
Hábitat. Montes abiertas, montes de eucaliptos,
bordes de quebradas y zonas serranas.
Comportamiento. Por lo general, se lo en­
cuentra solo; es crepuscular y nocturno. Confía
mucho en su mimetismo y solamente vuela
unos pocos metros cuando se siente amenazado.
Es migratorio, sus poblaciones llegan del norte
del continente a partir de setiembre y perma­
necen hasta finalizar el verano. Es uno de las
dormilones que se puede observar, de noche,
en las caminas de tierra Puede sor encandilado Distribución y status. Residente estival común en todo el Uruguay.
por la luz de los coches y permanecer inmóvil Reproducción. En Uruguay nidifica entre octubre y diciembre. El nido es una simple depresión
debido a esto. en el suelo donde deposita das huevos de color pardo pálido moteado de pardo as curo.
109
Familia Trochilidae (8 especies en Uruguay)
Los fósiles encontrados son recientes, no van más allá de las especies vivientes. Se cree que los picaflores tienen un ancestro similar aun
vencejo que v W en los trópicos americanos hace unos 60 millones de años, .Son aves exclusivas del continente americano. Se supone
que, por la fragilidad de su cuerpo y la falta de resistencia para desplanarse grandes distancias, los océanos les resultan una barrera in­
franqueable, Estudios realizados en algunas especies muestran que bajan su temperatura de 42°Ca casi 18° o en la noche, para disminuir
su metabolismo y así ahorrar energía.

PICAFLOR GARGANTA BLANCA


LeucQcblotis aIbicoSis
Longitud. J 0 cm.
Descripción. Cabeza y dorso verde. Ventral
blanco con mentón verde. Pecho y abdomen
de color verde brillante. Garganta, vientre y
su beaudales blancas. Cola azulada con punta
blanca
Hábitat Montes de eucaliptos, bordes de monte
ribereño y de quebradas, parques y jardines.
Comportamiento. Frecuentemente solitario,
aveces en pareja. Es muy territorial y agresivo
con otras especies de picaflores, he incluso
se lo ha observado expulsar aves de rapiña.
Se alimenta de néctar y también de pequeñas
insectos. Es común verlo cerca de las copas
de los árboles, en vuelo, mientras intenta
capturar insectos. .VI abrir y cerrar la cola, casi
constantemente, se le puede observar sus bien verano. Aparentemente, podría haber algún movimiento en procura de alimento. Parte de la
visibles extremas blancas. Tiene un continuo población permanece todo el ano.
sonido l,Tvil-rvíi-rvír\
m m m
Reproducción. Construye un pequeño nido, asentado en ramitas, con forma de racira. Utiliza
Distribución y status. Residente común fibras vegetales y las une con telarañas Exreriormenre, recubierto de liqúenes. Pone das huevas
Habita en rodo el Uruguay. Es más abundante en de color blanco.

PICAFLOR BRONCEADO
Hyíocharis chrysura
Longitud. 9cm.
Descripción. Pico rojo con punta negra
Plumaje verde dorado, satinado. Cola verde,
bronceada. Alas pardas.
Hábitat. Bordes de montes ribereños, que­
bradas, montes abiertas, vegetación exótica y
jardines.
Comportamiento. Se alimenta en diferentes
estratos de Ja vegetación. En la época reproduc­
tiva, varios machas compiten por un territorio.
El canto es un prolongado "tzirr-tzorr1; el cual
emite mientras está posado. En invierno es muy
común escucharlo en lo alto de los eucaliptos.
Es de las especies de picaflores que se muestra
más activo en Invierno.
Distribución y status. Residente abundante
en rodo el Uruguay.
Reproducción. El nido es muy pequeño, mente, tiene un revestimiento de telarañas. Pone dos huevos de color blanco. La hembra es la
con forma de racira, construido con fibras encargada de incubar y de cuidar a los pichones. La primera reproducción se da en el segundo
vegetales y revestido de liqúenes. Interna­ año de vida.

110
PICAFLOR VERDE
C h hiv& tilb on au reo ven tris

Longitud. 9 cm.
Descripción. Macho, verde intenso. Garganta y
pecho superior de color verde azulado, brillante.
Cola azulada. Pico rojo pálido con puma oscura.
Hembraco 11eI dorso verdo y Ia parre vential, 1as
puntas de la rola y la ceja de color blancuzco.
Hábitat. Praderas abiertas, parques, jardines,
bordes de montes y quebradas.
Comporta míe uto. Generalmente solitario, es
muy territorial. Puede observarse en jardines,
alimentándose del néctar de las flores. También
captura pequeños i11sectas, en vuelo. En la época
reproductiva se ha observado durante el cortejo
cómo el macho realiza despliegues cerca de la
hembra, que se mantiene posada. El machóse
acerca v muy sutilmente acaricia ambas lados
del pico de la hembra (siempre en vuelo). Este dantc, se distribuye en todo el Uruguay. Llega en setiembre y permanece hasta marzo, migrando
comportamiento lo reitera varias veces. A su luego hacia el norte del continente.
vez, el macho emite vocalizaciones más agudas Reproducción. La hembra es la encargada de la construcción del nido y de incubar. El nido tiene
y complejas. forma de tacita pequeña, hecha con fibras vegetales, adheridas extenórmente con telarañas; adiciona
Di strí bu ció n y statu s. Vis ítantc estival ab un - hojiras o liqúenes para intentar mimetizarlo. Pone das huevos de color blanco.

Fam ilia Cerylidae (3 especies en Uruguay)


Los fósiles de esta familia soo escasos y solamente se conocen hasta el momento algunos registros de las formas actuales, Se distribuyen
en las legiones tropicales y subtropicales, Son aves de cabeza grande que presentan un gran pico, inerte, puntiagudo y patas muy cortas, En
general, machos y hembras tienen plumajes distintos, principalmente en la zona ventral. Son aves que nidifican en cuevas en barraneos,
muy cerca del agna, túneles que ellos mismos excavan con sus uñas.

MARTIN PESCADOR CHICO


Chloivce ryle a m enea n a

Longitud. 20 cm
Descripción. Es la más pequeña de las tres
especies presentes en Uruguay. Dorsal verde
ascuro metálico, con banda blanca alrededor
del cuello. Ventral blanco. El macho tiene una
banda castaña en el pecho, y la hembra una faja
de manchas verdes. En ambas casas, el plumaje
es similar al del Martin Pescador Mediano (Cb.
amazona). Se diferencian porque este último
es de mayor tamaño y posee menas manchas
en las alas y menos blanco en la cola
Hábitat. Lugares con agua arroyas, rías, lagu­
nas, pequeñas cursos de agua
Comportamiento. Solo o en pareja se posa
en ramas a poca altura, que caen hacia el
agua mientras espera a sus presas. Luego de
divisarl as,se zambu Ileo sumerge parciaImente- Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay. Es la más común de las tres
Al capturar el pez, lo comienza a ingerir por la especies.
cabeza para facilitar su desplazamiento por el Reproducción. Nidifica desde octubre en adelante; excava galerías, de un poco más de 50 cm. de
apararo digestivo. Realiza vuelos rasantes sobre profundidad, en barrancas de ríos y arroyas. No adiciona materiales en el nido. Pone entre tres y
las cursas de agua. cinco huevas de color blanco.
111
^ , Familia Picidae (9 Espacies En Uruguay)
\ Los restos fósiles encontrados se remontan a especies que vivieron hace unos 10 millones de años, en el Mioceno. Distribuidas a lo largo
de todo el mundo, solamente faltan en Australia, Nueva Zelanda y algunas islas oceánicas, Son aves trepadoras, la mayoría presentan
dos dedos hacia adelante y dos hacia airás. A la vez, poseen una cola rígida terminada en punía, con mástiles gruesos y flexibles. Tienen,
en general, pico fuerte y recio, lengua larga y gran desarrollo de las glándulas salivales, lo que les sirve para consumir insecios.

CARPINTERO BLANCO
Mela nerpes candidas

Longitud. 26 cm.
Descripción. Ventral blanco, dorso negro,
vientre amarillo y mancha amarillenta en
la nuca (solamenne en el macho). Alas y
final de la cola de color negro. Raya negra
en la mejilla.
Hábitat. Montes abiertos, praderas arboladas.
Comportamiento. En pareja o pequeños gru­
pos; se han encontrado hasta doce individuos
¡unios (autor). Es muy activo, rara vez se que­
da por largo rato en el mismo sitio, Es común
observarlo mientras se alimenta de avispas.
Posee una fuerte vocalización que se escucha
desde muy lejos, la cual realiza tanto posado
como en vuelo,
Distribución y status. Residente común en todo
el l ruguay. En los últimos años ha mostrado
una expansión poblacional en iodo el territo- Reproducción. I tiliza los huecos en troncos para nidificar, la postura es de tres a cinco huevos de
rio, incluso se lo ha visto en Montevideo, color blanco. Pueden llegar a ampliar y usar el mismo nido en los años siguientes.

CARPINTERO DE CAMPO
Colapies aunpesí] is

Longitud. 35 cm.
Descripción. Frente, corona y nuca de color
negro. Dorso y alas negruzcas con blanco.
Rabadilla blanca; mejillas y pecho amari­
llo; resio de la parle ventral, blanco con
rayas oscuras. El macho présenla mancha
roja debajo y deirás del pico, en la hembra
es de color negro.
Hábitat. Campo abierto, praderas arboladas,
Comportamiento. Generalmente, en pare­
jas o grupos familiares de cuairo o cinco
ejemplares. Se alimenta en el suelo, de
hormigas y otros insecios, Puede llegar a
abrir grandes termiteros. Es común lam-
bién verlos en el suelo, mientras loman
baños de polvo, En ocasiones, la pareja rea­
liza un despliegue, al abrir y cerrar las alas
varias veces, mientras emite una fuerte vo­
calización; pueden producir distintos soni­ Distribución y status. Residente común en todo el I ruguay.
dos, En ocasiones, se posan verticalmente Reproducción. .Se reproduce entre setiembre y noviembre, Nidifica tanto en huecos de troncos
en paredes de galpones abiertos, en esla ble- como en barrancas, En esias, excava y desplaza la tierra hacia airás con sus palas, La postura es
cimientos rurales, para pasar la noche. de tres a cinco huevos ovoides de color blanco.

112
Fam ilia Furnariidae (35 especies en Uruguay)
Los fósiles conocidos datan dd Pleistoceno Superior, lis una ñmi lia exclusivamente neotropical. queso distribuí desde México hasta Horra
del Fuego. Ocupan los más diversos hábitats (monta ñas, pastizales, bañados, sehas. praderas), Tienen en común el color de su plumaje,
con distintos tonos de pardo, generalmente liso, en algunas ocasiones estriado. Varias especies real izan cantos a dúo. Construyen nidos
de muy diversas formas (indos de barro, huecos en troncos, cnevas en barrancos, nidos con ramas, nidos atados a [uncos, etc.).

CAMINERA
GeosiUd cunicuütria

Longitud i 7 cm
Descripción. Dorso pardusco. Ceja blanca.
Ventral ocráceo. Pecho estriado de pardo. Alas
canelas con puntas pardo oscuro. Cola negruzca
con base canela.
Habitat. Médanos, suelos descubiertos con
barrancos cercanos.
Comportamiento. Cene ral mente en pareja.
Muy terrestre, camina y agita su cola casi cons­
tantemente. Se alimenta de insectos, arañas y
semillas. Es común verla caminar entre las mé­
danos y desplazarse con cortas y bajas vuelos.
Distribución y status. Residente poco
común. Se distribuye en todo el Uruguay. Se
localiza en sitias cercanas a barrancas, despla­
zándose para alimentarse a arenales o a zonas
de poco tapiz herbáceo.
Rep ro ducci ón. Nidi ficaentre ociubre y dicié ro­
bre. Construye cuevas en barrancas. Realiza un metro de profundidad. La cámara de incubación, a la que adiciona pelas y vegetales, está al final
largo túnel que alcanza en general más de un del túnel. Pone tres huevos de color blanco. Macho y hembra colaboran en la incubación.

REMOLINERA
Gindodesjuseus

Longitud. 18 cm.
Descripción. Dorso pardo terroso. Ceja blanca
pronunciada. Garganta bl¿tnca. Ve111raI ce nicien-
to, más oscuro en las flaneas. Cuando vuela se
destaca banda alar ocrácea
Hábitat. Castas, zonas rocosas, campos abier­
tas, generalmente cerca del agua.
Comportamiento. Solitario o en pareja Cuan­
do migrase la puede ver en grupos pequeñas.
Recorre orillas de playas y rocas en busca de
iaséelas e invertebradas. Rara vez se lo ve pasado
en árboles o arbustos bajas. Realiza algunos
movimientos con la cola entreabriéndola sin
levantarla de alli que el otro nombre común
popularizado sea Meneacola La población más
austral, al llegar el invierno migra hacia el norte,
y llega a Uruguay e incluso al sur de brasil.
Distribución y status. Visitante invernal
común. Abundante en roda la casta del Rió Reproducción. No se reproduce en Uruguay. Lo hace en el sur del continente sudamericano.
de la Plata y Océano Atlántico. Común en el Construye su nido en huecas, también puede cavar una cueva en barrancas. La pasrura es de tres
resto del país. huevas de color blanco.

113
HORNERO
Furnarius rufos

Longitud. 20 era.
Descripción. Dorso píLrdo rufo. Gargantablan­
quecina. Pecho pardo y vientre blancuzco. Alas
pardas con mancha canela. Cola castaña.
Hábitat. Pradera arbolada, campo abierto,
parques, jardines.
Comportamiento. Generalmente en pareja,
excepción al mente pequeños grn pos, de cuatro
aséis individuas. Se alimenta preferentemente
en el suelo, buscando pequeños invertebradas
entre la hierba y la hojarasca. Tiene varios
tipas de voces de contacto, L'ke ke ke kerrrr” ,
o a veces la pareja canta a dúo y emite una
vocalización mis prolongada que realiza con
el pico abierto, cabeza levantada y alas entre­
abiertas sacudiéndolas. Suele tener una voz
de alarma, incluso en plena noche, es un “kik
kik”. Es de las aves más típicas de nuestro país
y sumamente confiada obtener el barro para empezar. Puede ser en cualquier época del año, a veces en pleno otoño o
Distribución y status. Residente abundante invierno comienzan a construir. El nido, que cuenta con barro, raíces, estiércol, puede llegar a
en rodo el Druguay pesar hasta4,> kg El lugar elegido para asentarlo puede ser muy variado: sobre una roca, en pastes
Reproducción. Su nido es uno de los más de alambrados, postes de luz, en el saliente de la hoja caída de la palmera, árboles, etc. Se han
atractivas do la avifauna uruguaya. Ambos sesos encontrado hasta cinco nidas, uno arriba del otro. Para La construcción transporta el material con
participial en la construcción, que comienza su pico. Generalmente pone tres o cuatro huevas de color blanco. Ambos padres se encargan de la
cuando las lluvias son abundantes y permiten incubación. Este nido es muy utilizado por otras especies para nidificar adentro.

PAJON ALERA PICO CURVO


Lim nomis carvivostris

Longitud. 18 cm.
Descripción. Dorso pardo rufo, más fuerte en
la rabadilla yen la cola que es escalonada. Ceja
y garganta blanca, pico levemente curvo. Ventral
blanquecino.
Hábitat. Bañados, especialmente juncales y to­
toras, esta es Ja gran diferencia con la Pajón alera
Pico Recto (L. rediliastris) .
Comportamiento. Generalmente sola o en
pareja. Permanentemente entre la vegetación
de bañado, en ocasiones trepa a lo alto para
observar. Es sumamente activa y busca insectos,
arañas, larvas y otros pequeños invertebradas.
Tiene un fuerte y áspero sonido que muchas
veces realiza a dúo "chrrprrrrrr".
Distribución y status. Residente común en
las departamentas del sur del Río Negro, excepto
en el oeste de Colonia y Sor iano. También hay
algunas registrasen el departamentó de Rivera fico. Su distribución global está restringida al bioma pampeano.
en el Valle del Lunarejo Es una especie que Reproducción. Nidifica en primavera. Construye un nido globular, cerrado, entrelazado a la
puede tener problemas de conservación si se vegetación circundante, totora y espadaña. La boca de entrada está en un castado. Pone das o tres
sigue con la modificación de su hábitat especí­ huevas de color blanco.

114
PAJONALERA PICO RECTO
Lintnoclites rectirostrls

Longitud. 17 cm.
Descripción. Cabeza pardo grisáceo. Dorso y
alas pardo castaño. Ceja blanca. Cola escalonada
castaña. Cuello y abdomen, blanquecino. Pico
recto y algo más Largo que en la Pajonaiera Pico
Curvo. Muy similar a esta especie, se diferencian
también por la forma de la cola, el hábitat que
ocupan y por el canto. El juvenil presenta ocre
intenso en la parle inferior.
Hábitat. Bañados, especialmente en caragua­
taes (pryngium sp.).
Comportamiento. Solitaria, en ocasiones en
pareja. Sumamente inquieta, se desplaza entre
las hojas de caraguatá, las que la protegen ya que
son puntiagudas, rígidas y tienen los márgenes
cubiertos de espinas; suele subir hasta lo alto
de la vegetación para tener más visibilidad y
vuelve a bajar inmediatamente. Se alimenta
principalmente de insectos.
Distribución y status. Residente poco co­ amenazada; la desecación de bañados, el uso de las tierras para cultivo, el pisoteo del ganado en
mún. En el sur y este del país (de Colonia a Ro­ los caraguatales, influyen para que la población de esta especie disminuya. Su distribución global
cha) . También en los departamentos que circun­ se extiende por el sur de Brasil, el este de Argentina (Entre Ríos y Buenos Aires) y Uruguay.
dan la Laguna Merin, incluso Cerro Largo). Es Reproducción. Nido globular, elaborado con la propia vegetación circundante, el interior está
una especie que se encuentra en la categoría casi tapizado con pastos secos y plumas. Pone tres hue\ros blancos.

TIOTÍO COMÚN
Phacellodom its striaticollis

Longitud. 17 cm.
Descripción. Frente, corona, alas y plumas de
la cola castaño rojizo. Resto de la parte dorsal,
castaño. Ventral ocráceo con pecho canela.
Hábitat. Praderas arboladas, bañados con
vegetación arbustiva, matorrales.
Comportamiento. Generalmente solitario.
Se desplaza por las partes más densas de la
vegetación media y baja. Tiene un canto muy
característico, un fuerte “tio tio tio tio tio” que
lo hace inconfundible; es mucho más escuchado
que visto, aunque en escasas oportunidades
puede aparecer en lugares expuestos. Se ali­
menta de insectos, arácnidos, larvas y otros
invertebrados.
Distribución y status. Residente abundante
al sur del Río Negro. Común al norte. Se distri­
buye en todo el Uruguay.
Reproducción. Nidifica desde setiembre hasta está forrado con pajitas y plumas. La cámara de incubación se encuentra al fondo del nido, donde
enero. Construye un nido con ramas espinosas, pone hasta cinco huevos de color blanco. Puede ser parasitado por el Crespín ( T. naevia), que se es-
voluminoso y algo alargado. Internamente pecializa en parasitar a bis aves de esta familia, y también por el Tordo Común (AI. boriarierisis).

115
ESPINERO
Anumbim annumbi

Longitud. 21 cm.
Descripción. Dorso pardo claro con estrías
negras. Frente castaño rojizo; ancha ceja blanca
Garganta blanca, con manchas negras en los
bordes. Resto de ventral ocráceo. Cola con plu­
mas centrales parduscas y puntiagudas, plumas
exteriores escalonadas con puntas blancas.
Hábitat. Campos abiertos, praderas arboladas.
Comportamiento. Generalmente en pareja. Se
los ve cerca del nido todo el año ya que además
de utilizarlo para la reproducción, lo hacen
para pasar la noche. Tiene un caito a dúo muy
característico, onomalopeya de su otro nombre
común muy difundido en Uruguay: "Chinchivi-
rri". Se alimenta de insectos, arácnidos y otros
invertebrados que captura mientras camina
en el suelo. (incluso muy bajos); utiliza también postes de la red eléctrica y alambrados. Presenta un conduc­
Distribución y status. Residente abundante to tapizado de plumas, lanas y pelos que tiene su entrada en la parte superior. En la cámara de
en todo el Uruguay. incubación pone de tres a cinco huevos de color blanco. Puede ser parasitado tanto por el Tordo
Reproducción. Construye un nido de palitos, Común (M. bonariensis) como por el Crespín (T. naevia). En ocasiones su nido puede ser usado
generalmente voluminoso (hasta de un metro por otras especies de aves para nidificar, como por ejemplo, la Viudita Blanca Chica (V. imperó)
de largo por medio metro de ancho). Lo asienta y el Balconcito Común (£ sparverius) . El Pato Barcino (A.Jlavim stris) puede aprovechar el nido
en árboles o arbustos de muv diferente altura completo como plataforma.

TITIRÍ.
Syndactyla rufosupereilicita

Longitud. 17 cm.
Descripción. Dorso, pardo oliváceo. Ceja ocrá­
cea. Garganta blanca; resto de la parte ventral
pardo oliváceo, manchado de blancuzco. Cola
castaña rojiza.
Hábitat, Monte ribereño y de quebradas.
Comportamiento. Solitario, rara vez en pareja.
Busca insectos y larvas mientras trepa por los
troncos. Es difícil verlo, casi siempre permanece
oculto entre la densa vegetación del sotobosque.
Trepa por troncos y ramas, pica fuerte mientras
busca su alimento. Por su formadecomportarse
podría confundirse con un trepador pero el
Titirí tiene el pico mucho más corto, entre otras
características. Tiene una voz fuerte y carácterís-
tica, una llamada “ chetete” y un canto “ki ki ki
kirrrrr” que emite generalmente en las horas de
más actividad, al amanecer y al atardecer. Reproducción. Nidifica en primavera, generalmente a partir de octubre. Construye su nido en
Distribución y status. Residente común en huecos de árboles, tanto naturales como excavados por carpinteros (Familia Picidae). La postura
todo el Uruguay. es de dos huevos blancos.

116
TREPADOR CHICO
Lepidocolap tes angustitvstris

Longitud. 21 cm.
Descripción. Pico largo, angosto y curvo. Dorso,
alas y cola, de color canela rojizo. Ventral
blancuzco, con un escamado difuso más
oscuro, Ancha ceja blanca, con línea negra
detrás del ojo.
Hábitat. Montes parque, montes abiertos.
Comportamiento. Solitario o en pareja. Reco­
rre los troncos en forma ascendente y rodeán­
dolos en busca de insectos, arácnidos y otros
invertebrados que captura con su pico entre la
corteza, Luego de llegar a cieña altura suele
volar al sitio más bajo de otro árbol cercano y
comenzar nuevamente a recorrer el tronco.
Tiene una voz de contado fuerte, que se escu­
cha desde lejos y un canto que es una secuen­
cia de ñolas descendentes. Ambos sexos reali­
zan vocalizaciones durante todo el ano. Son
aves que por su comportamiento se asemejan a Distribución y status. Residente común en todo el Litoral del Río l ruguay (de Artigas a Colonia) y
los carpinteros (Kamilia Picidae) ya que tienen en San José, Plores, f lorida y algunos sitios de Canelones. Poco común en Cerro Largo, Durazno
eiertas adaptaciones para trepar, aunque como y en palmares de Rocha.
todos los passeriformes, los trepadores, tienen Reproducción. Su nido lo construye en huecos de árboles, acolchona el sitio con restos vegetales.
tres dedos hacia delante y uno hacia airás, Pone tres o cuatro huevos de color blanco,

Familia Formicariidae (3 especies en Uruguay)


Los fósiles conocidos se remontan al Pleistoceno superior, hace unos 20.000 anos. Es una familia exclusivamente neotropical. En
general, son aves de tamaño mediano a pequeño, La mayoría se desplazan por el soiobosque o maiorrales, Generalmente, tienen
cantos potentes y andibles a distancia. Debido a sus hábitos v a los tipos de ambientes que frecuentan se conoce bastante poco sobre
su biología en muchas especies. En las especies que se dan en l ruguay, ambas tienen dicromatismo sexual.

BATARÁ PARDO
Thamtiopbihts ruficapillas

Longitud. ló cm
Descripción. EL macho tiene la parte ventral blan­
co grisácea, con barras negras transversales.
Rectrices centrales pardo rojizas, el dorso pardo.
La hembra es de color castaño oliváceo por arriba
y de color ocre claro por debajo. Gola castaña.
Ambos sexos tienen una corona pardo rojiza.
Hábitat. Montes ribereños y quebradas.
Comportamiento. Generalmente solitaria y, en
contadas excepciones, en pareja. Es muy típico
escuchar su canto dentro del monte; realiza
una Llamada que incluso es contestada por
ejemplares que se encuentran en otros secto­
res del monte. Se desplaza lentamente entre
los estratos medios de la vegetación, donde con­
sume insectos y otros invertebrados,
Distribución y status. Residente común.
11ahina en todo el l ruguay, aunque a veces se
vuelve difícil de ver, debido a que permanece forma de sem¡esfera, con fibras vegetales unidas con telarañas. Generalmente, se encuentra
en las zonas de vegetación más densa. entrelazado en las ramas. Pone tres huevos de color blanco con manchas parduscas y grises, más
Reproducción. Construye un nido, que tiene densas en los polos.

117
Familia Tyrannidae(52 especies en Uruguay)
Los restos fósiles son escasos; el más antiguo data de unos ÍOO.(KK) años atrás, del Pleistoceno medio. Familia exclusiva de toda América,
es la que cuenta con más especies en este continente. La región tropical alberga más de cuatrocientas especies de tiránidos; disminuye su
número en la medida en que se llega a zonas más frías. Se han adaptado y han evolucionado en los más diversos nichos ecológicos. Es el
grupo más grande desuboscines. En los últimos años se descubrieron varias especies del género Elaenia.

FIOFIO OSCURO
Elaenia obscura

Longitud. 18 cm.
Descripción. Dorso pardo oliváceo. Dos bandas
claras en las alas, a diferencia del Fiofío Pico
Corto (£ parvirostris) que tiene tres y son más
pequeñas. Parte superior del pecho gris claro;
resto de ventral, amarillo pálido.
Hábitat. Montes de quebradas (en Uruguay).
Comportamiento. Solitario. Se mueve en la
parte alta de Ja vegetación, por lo que es difícil
observarlo, ya que permanece entre el denso
follaje. Se alimenta de insectos y en menor
medida de frutos. Vocaliza casi constantemente
con voces de contacto.
Distribución y status. Residente estival escaso.
Habita en Cerro Largo y Rivera. Los registros van
desde setiembre hasta abril inclusive. Se supone
que luego migra al norte. en una quebrada a dos kilómetros del Río Yaguarón, cerro Largo (octubre de 1997). También se
Reproducción. Nidifica en primavera. El nido encontraron dos nidos, en el mismo sitio (noviembre de 1999 y octubre del año 2000). Los nidos
tiene forma de taza, muy poco elaborada, utiliza estaban construidos a \arios metros de altura. Algunas descripciones de nidos de esta especie detallan
prácticamente solo raíces. Pone dos huevos nidos exactamente iguales a los del Fiofíó Pico Corto. Pero los de esta última especie son mucho
blancos, con pintas rojizas oscuras. más elaborados, revestidos con liqúenes y con tres huevos. Puede que haya confusiones ya que son
Nota. Se encontró por primera vez en Uruguay, especies muy parecidas. Todos los nidos encontrados eran muy poco elaborados (autor).

CHURRINCHE
Pyrocephalus rubinas

Longitud. 14 cm.
Descripción. Macho: dorso, alas y cola de color
pardo negruzco. Frente, corona, nuca y toda la
parte ventral, rojo intenso. Hembra: de color
pardo grisáceo en el dorso; pecho y abdomen
gris claro. A principios de marzo y antes de
migrar, el macho comienza a perder su rojo
intenso que se transforma en un rosado pálido,
algo grisáceo.
Hábitat. Praderas arboladas, parques y jardines,
incluso en ciudades.
Comportamiento. Se posa en una "percha", a
mediana o baja idtura, desde donde se lanza a
capturar insectos en vuelo. En la época repro­
ductiva, el macho realiza un despliegue nupcial
al efectuar un vuelo hacia arriba, mientras
emite un sonido muy característico "churrin... tuales donde permanecían ejemplares machos a finales de mayo en cerro Largo y durante el mes
churrin" para exhibirse frente a la hembra, de junio en San José.
que permanece observándolo en un árbol o Reproducción. El nido, con forma de tacita, es construido con hierbas y ramitas, interiormente
alambrado cercano. recubierto de plumas y cerdas. Exteriormente, le adiciona liqúenes y vegetación del propio árbol
Distribución y status. Residente estival donde construye su nido para que pase lo más inadvertido posible. La hembra es la que incuba,
común. Se distribuye en todo el Uruguay. La aunque el macho también participa activamente en el proceso reproductivo. Le trae alimento a la
población migra al norte del continente donde, hembra mientras ésta permanece incubando y, luego de que nacen los pichones, también ayuda
en muchos casos, se junta con las poblaciones a alimentarlos. Pone tres huevos ovoides color crema, con pintas castañas, rojizas y grises más
residentes. Se han observado algunos casos pun­ concentrarlas en el polo mayor.

118
VIUDITA BLANCA CHICA
Xolmis impero

Longitud. 17 cm.
Descripción. Plumaje general de color blanco.
Puntas de las alas y de la cola, negras. Mis pe­
queña que Ja Viudita Blanca Grande y, además,
adiferencia de esta solamente presenta la punta
de la cola negra
Hábitat. Praderas arboladas, campo abierto,
Tierras cultivadas.
Comportamiento. Generalmente solitaria, a
veces en pareja. Se pasa en ramas expuestas,
postes, alambrados; por su blanco inmaculado
es muy fácil de distinguir. Se alimenta de in­
sectos en vuelo. Tiene la característica de poder
permanecer en el aire como «halconeando»
por algunos segundos. Su canto es muy poco
elaborado, apenas dos silbas muy suaves, uno
agudoy otro algo masgrave. Gener¿J me11te canra
muy poco, al amanecer y al atardecer.
Distribución y status. Residente abundante dos abandonadas, a medio construir o roros. Generalmente, el del Hornero (F rufas) es uno de sus
en rodo el Uruguay. preferidos; puede hacerlo también en el de algún otro fumando e incluso de carpinteros (Familia
Rcprod ucció n. Nidi fica en primaveray, a veces, Pkidae). A estas nidos, les adiciona fibras vegetales, cerdas, pelas y muchas plumas en su interior.
en el inicio del verano. Utiiiza nidos cerra­ Pone entre tres y cinco huevas blan cuacas con escasas pintas rojizas oscuras.

VIUDITA BLANCA GRANDE


Heleroxolmis d(m inicana

Longitud. 20 cm
Descripción. Macho: plumaje general blanco.
.\Jas negras con mancha blancaen las primarias.
Gola negra Hembra: corona cuello posterior y
dorso superior, grisáceas. Se diferencia de la
Viudita [llanca Chica por ser de mayor tamaño
y por tener las alas y la cola negras.
Hábitat. Pastizales húmedas, bañados, praderas
en cercanías de humedales.
Comportamiento. Solitaria, en pareja o a
veces en pequeños grupos. Se alimenta de
insectos y otros invertebrados. En ocasiones, se
asocia a bandos del Dragón {X. fla va s), com­
plementándose ambas especies, mientras las
dragones se alimentan en el suelo, las viuditas
vigilan desde un sitio más elevado (cardo o
paste de alambrado) y aprovechan las insectos Río Uruguay aunque existen registros en Pavsandú, Río Negro y Soriano. Aparece también en San
que espantan los ictór idos, capturándolas con Jase y Canelones. Es una especie vulnerable a nivel global
cortos vuelas. Reproducción. Nidifica fundamentalmente en primavera. Construye una pequeña tacita con fibras
Distribución y status. Residente poco vegetales. Deposita tres huevos blancas con pintas rojizas oscuras.
común En el sureste y este del país, la mayor Nota. Se han encontrado varios nktas en el departamento de Rocha. Uno en totora { I domingum-
población se concentra en Rocha y en menor sis) a unos 50 cm. de altura, que contenía das pichones. Otro nido se encontró en la base de un
medida en Cerro Largo, Treinta y Tres, Lava!leja. caraguatal y contenía tres huevos de color blanco con pintas bordó, a unos 1Ücm. del suelo Ambos
Se vuelve más difícil encontrarla en el litoral del el 12.11.2002 (A Martínez y autor).

119
VIUDITA NEGRA COMUN
Knipotegus cyítniivstris

Longitud. 15 cni.
Descripción. Mucho: plumaje general negro,
con pico gris azulado. Iris rojo.
Hembra: de color pardo oscuro en el dorso.
Corona, nuca y cola de color cas la no opaco.
Ventral ocráceo, estriado de negro, Alas pardas,
con dos tenues barras ocres.
Hábitat. Montes ribereños, quebradas.
Comportamiento. Solitaria. Se desplaza en los
eslratos medios de la vegetación. Realiza cortos
vuelos para airapar insectos. Macho y hembra,
por lo general, no se muestran juntos, excepto
durante los cortejos que se dan en las primeras
elapas del período reproductivo.
Distribución y status. Residente común en todo
el l ruguay.
Reproducción. Nidifica en primavera. Constru­
ye una laciia con materiales vegetales. En
general lo asienta en lugares oscuros del postura es de dos o tres huevos blancos con pintas rojizas oscuras.
monte o de quebradas, El cortejo no es muy Nota. Se han encontrado dos nidos, i no a medio metro del suelo, en un área oscura de una
complejo, el macho permanece silencioso de­ quebrada, con dos huevos {una lacita adherida a las ramas más bajas que sobresalían de un
lante de la hembra, mientras abre las alas con tronco). V otro también dentro de un área de quebrada, a dos metros de altura, disimulado en
leves desplazamientos hacia Los costados. La un clavel del aire, el cual contenía dos huevos.

PICO DE PLATA
Hymrniop$ pm pidilatas

Longitud. 15 cm.
Descripción. Macho: negro, con parte de las
rémiges primarias blancas, visibles sobre lodo
en vuelo, Tico y anillo ocular, amarillos. Hem­
bra: cabeza, dorso y cola de color pardo oscuro.
En vuelo, se ve una mancha alar color canela.
Pecho ocráceo, estriado más oscuro: abdomen
ocráceo rojizo. Pico amarillo más pálido que el
del macho,
Hábitat. Eahados, zonas húmedas
Comportamiento. Generalmente solitario. En
la época reproductiva se ven macho y hembra
juntos, Muy movedizo, alterna pequeñas corri­
das con vuelos cortos. Se posa en lo alto de
arbustos que sobresalen en el bañado, también
en plañías y alambrados que se encuentren en
sitios húmedos, Desde los posaderos, se lanza a
capturar insectos con un vuelo elástico, para
luego volver al mismo sitio. También busca su mún al norte, encontrándose en el litoral del Río l ruguay desde Artigas a Río Negro.
alimento en vegetación flotante y en el suelo, Reproducción. Nidifica desde octubre a diciembre, El nido tiene forma de laciia y es construido
Distribución y status. Residente común en los cotí fibras vegetales y revestido por dentro cotí plumas y pelos, Pone dos o tres huevos de color
departamentos al sur del Río Negro. Poco co­ blanco, con pintas castañas y grises en el polo mayor.

120
PICABUEY
Miachetomis ríxostis
Longitud. 20 cin
Descripción. Corona y nuca de color pítrdo
grisáceo. Cresta oculta, rojo anaranjado inten­
so que eleva, y se hace visible, cuando adopta
una postura agresiva o durante el cortejo, en
la época de reproducción. Resto del dorso,
pardo oliváceo. .Vías y cola, parduscas; algunas
rectrices presentan punta amarilla. Ventral
amarillo claro.
Hábitat. Praderas arboladas, parques, campos
cultivadas.
Comportamiento. Solitario, en pareja o en
pequeños grupos de cuatro aséis ejemplares.
Es un ave relativamente confiada que permite
acercarse. Caza i11sectas en el suelo, con vuelos
cortas y pequeñas carreras. También se posa en
el dorso de caballas, vacas u ovejas.
Distribución y status. Residente común en
todo el Uruguay. construida con raíces, palitos y hojas; revestido internamente con cerdas y plumas. En ocasiones
Reproducción. Nidifica entre octubre y di- útil i/a nidos abandonados de algunos furnáridos. Pone tres huevas de color crema con pintas
ciembre. EL nido tiene forma de pequeña taza, castañas y grises.

BENTEVEO COMUN
Pitangus sulpburatus
Longitud. 22 cm.
Descripción. Corona negra con cresta amari­
lla (no siempre visible). Ancha franja blanca
alrededor de la cabe/a Ceja blanca unida en la
nuca. Líidas de la cabeza, negro. Dorso, alas y
cola, de color pardo. Cobijas alares y primarias
ribeteadas de color canela. Garganta blanca.
Ventral amarillo. Pico fuerte y negro
Hábitat. Praderas, bañadas, playas, jardines,
bordes de monte ribereño, orillas de rías, arro­
yas y lagunas.
Comportamiento. Solitario, en pareja, o en
grupas pequeños (si la oferta de alimento es
buena se pueden congregar entre 20 o 30 ejem­
plares). Busca su alimento en el suelo, en vuelo
e, incluso, en el agua Es omnívoro, se alimenta
de peces, anfibias, pequeñas reptiles, pichones
de aves, insectos y distintos invertebradas. Se
adapta a todas las ambientes con extrema faci­
lidad. Se lo puede observar mientras “halconea” Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay.
para visualizar a sus presas; también posado en Reproducción. Se reproduce desde setiembre hasta marzo. Construye un nido globular, redon­
una percha al lado de un curso de agua, mien­ deado, con una amplia boca de entrada Lo asienta, generalmente, en ramas de arbustos o árboles.
tras aguarda para capturar peces. Tiene un fuerte Utiliza fundamentalmente fibras vegetales y lanas, también puede adicionar hilos, plásticas, nykm,
canto, que.se asemeja a laonomatopeyade su etc.; internamente con plumas. Pone cuatro o cinco huevas de color crema con pintas y manchas
nombre común “benreveo ” o “ bicho feo ” , castañas y grises.

121
BENTEVEO REAL
Tyrannm melancholie lis

Longitud. 22 cm.
Descripción. Dorso, garganta y parte superior
del pecho, grises; resto de la parte ventral ama­
rilla. Cresta disimulada amarilla.
Hábitat. Montes abiertos, praderas arboladas,
parques en ciudades.
Comportamiento. Generalmente en pareja.
Se posa en una percha y se lanza, en cortos y
ágiles \uelos, para capturar insectos en el aire.
Frecuenta las copas de los árboles, desde don­
de emite un sonido muy poco elaborado para
comunicarse. En primavera, durante la época
reproductiva puede emitir algunos sonidos
de noche. A diferencia del Picabuey, que es
algo similar, prácticamente nunca se lo ve en
el suelo.
Distribución y status. Residente estival
común en todo el Uruguay. Permanece entre los
meses de setiembre y marzo. Al llegar el otoño de taza; utiliza fibras vegetales para elaborarlo, más finas en la parte interior. El nklo lo asienta en
migra hacia el norte. las ramas más altas de los árboles. Se han encontrado \arios nidos en Ceibo {Erythrinacristagallí).
Reproducción. Construye un nklo con forma Pone dos o tres huevos de color blanco, con pintas castañas en el polo mayor.

TIJERETA
Tyrannm savana

Longitud. 40 cm. (macho, incluye la cola).


Descripción. Larga cola ahorquillada de unos
28 cm en el macho. Cabeza negra con cresta
amarilla muy poco Visible a simple \ista. Dorso
gris. Ventral blanco.
Hembra con cola más corta (14 cm). Juveniles:
prácticamente sin cola o muy diminuta.
Hábitat. Praderas arboladas, campos abiertos.
Comportamiento. Solitaria o en el periodo
reproductivo en pareja. Antes de migrar se pue­
den agrupar centenares de ejemplares. Su larga
cola la hace inconfundible, tanto al estar posada
como en vuelo. El macho también utiliza la cola
durante la época reproductiva, pitra hacer des­
pliegues nupciales; los que también acompaña
con un canto muy poco elaborado que realiza
posado o en vuelo. En este período se vuelve muy
territorial y agresiva. Es frecuente verla perseguir rias modificadas en las puntas. Mientras que T.s. monacbus y T.s. cim m datns son subespecies
y atacar aves rapaces de mayor tamaño, hasta ha­ que solamente tienen dos primarias transformadas y que habitan más al norte del continente
cerlas abandonar su territorio. Tiene diferentes sudamericano y en Centroamérica.
subespecies, las que algunas migran y otras no, Distribución y status. Residente estbal común en todo el Uruguay.
por eso tienen diferente adaptación en las prima­ Reproducción. Construye una taza, con materiales vegetales, a la cual le adiciona lanas. Interior­
rias externas. Lasubespecie migratoria que llega mente, suavizado con plumas. La postura es de tres o cuatro huevos de color blanco cremoso, con
a Uruguay Tyrannuss. savana tiene tres prima­ pintas rojizas oscuras.

122
ANAMBÉ VERDOSO
Fu chyramphus viñdis

Longitud. 14 cm
Descripción. Macho: corona negra: cara y col lar
nucal grises. Dorso verde oliváceo. Garganta
blanca; pecho amarillento; cobijas alares verde
grisáceas. Hembra: corona de color verde, co­
bijas alares castañas.
Hábitat. Montes de quebradas, montes ribe­
reñas.
Comportamiento. Generalmente en solitario,
excepto en la época reproductiva. Se desplaza
por la parte media y alta de los árboles y desde
aIIí se lanza a capturar insectos, aunque tam­
bién se alimenta de frutos. El macho tiene un
canto muví elaborado en relación a los demás
integrantes de esta familia
Distribución y status. Residente poco co­
mún. Hasta el año 1974 solos había colectado
un ejemplar en el sudeste del departamento de
Cerro Largo. En mayo de 1997 fue encontrado pequeñas montes autóctonos de Cabo Polonioen Rocha (C-Colimares, como pers.).
en las cercanías del Río Yaguarón. en Cerro Reproducción. Nidifica en árboles altos. Realiza un nidogiobulado.de unas veintidós centímetros
Largo (autor). Actualmente, parece haber ex­ de diámetro. Macho y hembra ayudan en la construcción del nido v. mientras la hembra incuba,
pandido su población hacia otros lugares de el macho le trae alimento. Pone das o tres huevas ocráceas con piritas pardas, más acentuadas
Uruguay (aunque también puede pasar que hay en el polo mayor
más omito logas y observadores de aves en rodo Nota. En setiembre de 1998, se encontró su nido por primera vez en Uruguay. Estaba en un ceibo
el país). Se lo ha visto en Lavalleja. Maldonado. a unas diez metros de altura, en el borde de una quebrada en las cercanías de Paso centurión en
Rivera y Río Negro. También fue encontrado en Cerro Largo (autor).

Familia Hirundinidae (11 especies en Uruguay)


Los fósiles más antiguos de esta familia se remontan al Plioceno. hace unos 4 millones de años. Son especies de vasta distribución mun­
dial. Esta familia indicaría el comienzo del suborden de Osdnes. Son aves de vuelo muy ágil, adaptadas a la vida aérea, con alas Iaigas.
cola furcada en casi todos los casos, Muchas especies son migratorias y necesitan trasladarse grandes distancias, Para alimentarse deben
capturar insectos en vuelo, lo cual los lleva a estar mucho tiempo en el aire, Incluso, beben agua también en vuelo.

GOLONDRINA PARDA GRANDE


Phaeoprogne tapera

Longitud. 18 cm.
Dc&crípdón. Cabeza, dorso, tilas y cola de color
pardo oscuro. Ventral blanco, con banda parda
que atraviesa el pecho. Gola ahorquillada.
Hábitat. Praderas arboladas, campo abierto,
cercanías de ciudades.
Comportamiento. Generalmente, en pareja o
grupos. Gaza insectos en el aire como rodas las
de su familia. Tiene un cauro melodioso y algo
gorjeante. Se han encontrado, a finales de mar­
zo. grupas de cien tas de ejemplares reunidas en
la zona de Laguna Merín (cerro Ltrrgo) prontas
para migrar hacia el norte.
Distribución y status. Residente estival
común en rodo el Uruguay. Al finalizar el ve­
rano migra, en grandes bandas, hacia América
Gentral
Reproducción. Nidifica entre noviembre y
enero. Util iza frecuentemente las nidos abando­ posible encontrarla en huecos de troncas. El nido está tapizado de plumas. La postura puede ser
nados de Homero {F rufus), aunque también es hasta de cinco huevos, de color blanco.
123
GOLONDRINA CEJA BLANCA
Tachycineta leucorrhoa

Longitud. 14 cm.
r
Descripción. Dorso azul verdoso brillante,
rabadilla blanca. Franja blanca entre la base del
pico y los ojos. Cobijas superiores, azul verdoso
metálico. Ventral blanco.
Hábitat. Campo abierto, ciudades, asentamien­
tos rurales.
Comportamiento. Sumamente gregaria. En
época de migraciones, se pueden ver grupos
muy numerosos. Caza insectos y bebe agua al
vuelo. Se acerca a las construcciones humanas
puesto que es muy confiada. Al finalizar el
verano, una parte de la población migra hacia ■WL
el norte del continente. En los momentos / >
previos a la migración se pueden dar grandes
concentraciones, sobre todo en el litoral del
Río Uruguay.
Distribución y status. Residente estival Reproducción. Suele asentar sus nidos en huecos de árboles, barrancos, entretechos, nidos de
común en todo el Uruguay. Una parte de su Hornero, dentro de caños, etc.. Le adiciona plumas, pelos y algunas pocas fibras vegetales. La postura
población permanece todo el año. es de cuatro a cinco huevos, de color blanco.

Familia Corvidae (3 especies en Uruguay)


Los fósiles más antiguos conocidos de esta familia provienen de hace unos 18 millones de años, del Mioceno. Es una familia que se
distribuye mundialmente. Foseen un gran desarrollo social. Las especies de urracas están emparentadas con los verdaderos cuervos,
muy conocidos en el Hemisferio Norte. El cuervo (Corvus corcix) es el passeriforme más grande del mundo, con 6l cm. de longitud. En
Uruguay, los nuil llamados “cuervos” son aves pertenecientes a la Fam ilia Calharlidae. En Uruguay, la Urraca Azul {C. caeruletis) se
descubrió en los últimos años en Carro Largo.

URRACA COMUN
Cyanocorax chrysops
*
Longitud. 35 cm.
Descripción. Dorso y pecho, de color negro
azulado. Mancha celeste brillante en la nuca
y sobre los ojos. Cola, azul oscuro, con franja
terminal cremosa. Pecho inferior y vientre crema
V
amarillento. Plumas de la nuca alargadas.
Hábitat. Montes ribereños, quebradas.
Comportamiento. Normalmente, en bandadas
de diez a quince ejemplares. Mientras se des­
plazan producen voces de contacto que llaman
la atención dentro de las zonas de densa vege­
tación. Se alimenta de frutas, semillas, anfibios,
reptiles, insectos y otros animales pequeños.
Suele acercarse a las casas de campo en busca
de comida. Pueden producir voces muyvariadas,
algunas de ellas muy fuertes.
Distribución y status. Residente común
en los departamentos del norte del Río Negro. Reproducción. Nidifica en primavera El nielo es apenas una plataforma de palitos y hojas, oculto
Poco común al sur de este río, encontrándose en lo más denso de la vegetación. La postura es de dos a seis huevos ocráceos, con manchas pardo
en Cerro Largo, Durazno y Florida. rojizas y grises.

124
Familia Troglodytidae (2 especies en Uruguay)
Los fósiles más antiguos se remontan a unos 100.(XX) años, al Pleistoceno. Es una familia prácticamente restringida a las Américas, con
excepción de una especie que pobló Burasia. lo que es considerado un misterio zoogeogrífico. La mayor concentradón de especies de esta
familia se da en las zonas tropicales. En Uruguay, la Ratonera Aperdizada (C.plalensis) es una especie recientemente descubierta y ya
localizada en distintos lugares, sobre todo en el nordeste en los departamentos de Tacuarembó y Rivera.

RATONERA COMUN
Troglodytes aedon

Longitud. 12 cm.
Descripción. Dorso pardo, con finas rayas
negruzcas. Angosta ceja blanca. Ventral, canela
pálido; alas y cola rayadas de negro.
Hábitat. Ha colonizado los ambientes más
diversos, desde ciudades (jardines, plazas, par­
ques) hasta montes, quebradas, sierras, bordes
de bañados y pajonales.
Comportamiento. Generalmente en solitario,
rara vez en pareja. Muy ágil, se mueve en zonas
bajas donde busca insectos, arañas y otros
invertebrados. Confiada, suele acercarse a los
asentamientos humanos. Tiene un canto muy
fuerte y melodioso, si se tiene en cuenta el
pequeño tamaño del ave. Durante la primavera
y el verano, suele cantar durante toda la noche.
Comodato interesante, en una plaza de la ciudad Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay.
de Tranqueras (en el Departamento de Rivera) Reproducción. Realizan sus nidos en los sitios más diversos. Se han encontrado en lugares tan
entre las dos y las cinco de la madrugada había insólitos como bolsos y camperas que se encontraban colgados en galpones. Otros dentro de latas
alrededor de veinte ejemplares que cantaban en de aceite, de calderas, en cráneos de animales, etc. El nido por dentro está recubierto con fibras
diferentes árboles, a poca distancia uno del otro vegetales, plumas, lana, nylon, papeles, etc. Pone de tres a seis huevos de color blanco ligeramente
(enero de 1999. autor). rosado, con algunas manchas castañas que cubren la superficie.

Familia Mimidae (3 especies en Uruguay)


Los fósiles más antiguos conocidos hasta el momento se remontan a unos KX).(XX) años, al Pleistoceno. Familia exclusiva del continente
americano. Sobresale en el género Mimus la gran capacidad que llenen para imitar cantos de otras aves y sonidos de otros animales.
Algunas especies de esta familia presentan movimientos migratorios. En Uruguay, la Calandria Patagónica (Al. patagónicas) solamente
tiene registros puntuales yaque llega aisladamente en Invierno, desde el sur argentino.

CALANDRIA TRES COLAS


Mimas triunís

Longitud. 23 cm.
Descripción. Más pequeña y estilizada que la
Calandria Común. Parte dorsal, pardo grisáceo,
con rabadilla de color pardo rufo. Ceja blanca;
alas negruzcas con las rémiges interiores y
cobijas blancas. Parte ventral blancuzca. Cola
blanca con centrales negras.
Hábitat. Praderas abiertas, vegetación xerófila.
árboles dispersos.
Comportamiento. En general, se la observa
en forma solitaria y sin emitir prácticamente
sonidos ya que muy pocas veces canta en este
país. No es una especie tan confiada corno la
Calandria Común. Cuando vuela es claramente
distinguible por su llamativa cola blanca y negra.
Se alimenta de insectos, arañas y pequeñas
frutas.
125
Distribución y status. Visitante invernal
poco común. En Uruguay se la encuentra casi ijTj A¿ '■A
*W y
|
y j i
exclusivamente en otoño e invierno (entre los
meses de abril y setiembre), principalmente
¡ n < V a 1
'á *M 1
en lodo el sur y este del país. Desde Colonia a
Rocha, y en Jos departamentos del este (Treinta
y Tres y Cerro Largo). Solamente una vez fue
hallado un ejemplar en el mes de enero. Es una
especie cuya población más austral migra hacia
Uruguay en invierno.
Reproducción. No nidifica en Uruguay. En
Argentina lo hace entre octubre y noviembre,
construye un nido con forma de tacita, utiliza
palitos y la recubre internamente con fibras
vegetales. Pone cuatro huevos de color celeste
con pintas castañas.

CALANDRIA COMUN <3

M¿mus saturninus V * , T
i
,
U| «
/

Longitud. 27 cm. tiene para imitar cantos de otras aves y sonidos de animales. Puede encontrársela intentando ali­
Descripción. Parte dorsal de color ptirdo ribetea­ mentarse en el suelo; también suele acercarse a los establecimientos rurales en busca de alimentos
do de gris. Es notoria la franja blanca ancha sobre ya que es sumamente confiada
el ojo y raya negra, .das parduscas y col a también Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay
pardusca, aunque con puntas blancas. Reproducción. Realiza una taza espinosa, en las zonas más intrincadas de árboles de difícil acceso.
Hábitat. Praderas abiertas, ecotonos de transi­ Pone entre c uatroy cinco huevas de color celeste verdoso, con pin tas oscuras. Es muy parasitada por
ción entre monte y pradera el Tordo Común (M. bpnariensis); bastase han encontrado, en un nido, cinco huevos de Calandria
Comportamiento. Generalmente en parejas o Común y cuatro de Tordo Común e, igualmente, han continuado con el proceso de incubación. En
grupos pequeños. Perteneciente al género Atmus, algunos casos, en los que el número de huevos depositados por el ave que para sita es muy alto, la
se destaca entre sus cualidades la capacidad que especie hospedante abandona el nido.

Familia Muscicapidae (6 especies en Uruguay)


Los fósiles conocidos se remontan a mis de 20 millones de años, al Mioceno. Es una gran familia con mis de 300 espedes distribuidas
prácticamente a lo largo de todo el mundo. Muchas especies llaman la atención por su canto ya que son excelentes cantores y tienen
vocalizaciones muy variadas Históricamente, tres especies en Uruguay. En los últimos años se descubrieron tres nuevas especies: el Zorzal
Herrero (T. subakiris) , el Zorzal Azulado (£jhvipes) y el Sabia Misionero (T leucoitiekLs).

SABIA COMUN
Turdus amamvchalinus

Longitud. 23 cm.
Descripción. Parte dorsal, alas y cola de color
pardo oliváceo. Garganta blanca, rayada de
negruzco. El resto de la parte ventral, blanco
ceniciento. El macho tiene el pico amarillo con
ápice negro. La hembra tiene el pico oscuro
Hábitat. Montes abiertos, praderas arbola­
das, parques y espacios verdes dentro de las
ciudades.
Comportamiento. Puede encontrarse tanteen
solitario como en grupos. Realiza un inquieto
movimiento con su cola que lo diferencia del
Zorzal Común. Se lo ve en el suelo y en los es-
tratos medios de los árboles. Se alimenta básica­
mente de frutas, insectos y otros invertebrados.
En invierno, suele vérselo en grupos y, aunque
110 hay estudios al respecto, parece Incrementar Distribución y status. Residente común. Habita en todo el Uruguay.
en esta estación su población en Uruguay. Tiene Reproducción. Realiza un nido en forma de raza, construido con paja, rafees y. a veces, barro.
un canto muy melódico pero más pausado que Más confortable internamente yaque le adiciona fibras vegetales finas. Pone dos o tres huevos de
el del Zorzal Común color verde con tonos celestes, manchados de castaño y gris.
126
ZORZAL COMUN
Tardas rufiventris

Longitud. 25 cm.
De ser ípei ón. Dorso pardo ol iváceo ascu ro, con
el abdomen rufo anaranjado. Esto lo diferencia
claramente del Sabiá Común, la otra especie
frecuente en Uruguay.
Hábitat. Montes, praderas arboladas, parques*
espacios abiertas en ciudades.
Comportamiento. Generalmente solitario, a
veces en pareja. Se puede encontrar tanto en
las montes como en las ciudades* en parques*
jardines y pía/as. En las árboles, suele comer
pequeñas frutas y algunas semillas, baja al suelo
a iJ imentarse de insectas y otras ime rtebradas;
incluso, en el monte, busca invertebrados entre
la hojarasca y produce un fuerte ruido al hacerlo
Tiene un canto muy melódico y continuo; puede
vocalizar durante varias horas al amanecer, en
forma casi ininterrumpida, especialmente en la Reproducción. Nidifica en primavera. Realiza un nido, en forma de taza, disimulado entre las
época reproductiva, en la primavera. horquetas de las árboles. Utiliza ramas y raíces a las que adiciona barro e, internamente, coloca
Distribución y status. Residente abundante fibras más finas. A veces Jo recubre exrer tormente con liqúenes. Pone de tres a cuatro huevos de
en rodo el Uruguay. color verde azulado claro, con manchas castalias, lilas y grises.

Fam ilia Sylviidae (1 especie en Uruguay)


tía habido muchas discusiones en cuanto a la clasificación taxonómica de esta familia Algunos autores la acercan a una pan familia dd
Viejo Mundo {SiIvuncos, con más de trescientas especies). Otros autores la clasifican como una familia aparte. En definitiva, es una familia
de pájaros pequeños, insectívoros, arborícelas y muy activos. Presentan una cola larga, en relación ai tamaño de su cuerpo, aias cortas y
redondeadas, frecuentan ambientes arbustivos.

PIOJITO AZULADO
Polioptila dumicola

Longitud. 12 cm.
Descripción. Macho: dorso gris azulado, con
antifaz negro. Ventral, gris azulado pero más
claro que su dorso. Rectrices centrales negras y
externas blancas. La hembra carece del antifaz
negro
Hábitat. Pradera arbolada, monte parque,
borde de monte ribereño y de quebrada.
Comportamiento. Normalmente en parejas. Es
un ave muy inquiera, recorre continuamente la
vegetación en las estratas más altos y medios.
Mueve casi de continuo la cola. Con su pico
fino captura insectos. Tiene un canto variado,
el cual se deja escuchar mucho más en la
época reproductiva. A menudo sude formar
parte de las llamados "grupos de forrajeo", con
especies tales como el Chingólo (Z. capensis),
la Monterita Cara Negra (R m clam ieuai) y el
Pitiayumi {Rpitiayw m ), como grupo núcleo, Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay.
a las que? a veces se les suman otras especies, Reproducción. Nidifica en primavera. El pequeño nido con forma de tacita es construido con
como por ejemplo, miembros de la Subfamilia fibras vegetales y forrado, exteriormente, con liqúenes que son adheridos con telar añas. Pone de
Tbraupidae. tres a cinco huevos de color celeste verdoso, con manchas castañas.

127
Familia Motarillidae (4 especies en Uruguay)
No se conocen fósiles de esla familia, lis un grupo cosmopolita. En Suda mírica, solamente represenlado por el género Anihm. Son
aves pequeñas, de pico delgado y recio. No presentan dicromatismo sexual, En su mayoría, caminan y presentan vuelos muy cortos
cercanos al suelo. Muy terrestres, habitan campo abierto. Cuando se sienten perseguidos se agachan conira el piso. Por la gran
similitud entre las di ferentes especies y la gran variación individual es muy difícil la identificación en el campo.

CACHIRLA COMÚN
Ánthus jure alus
Longitud: 15 cm.
Descripción. Las cuatro especies de cachirlas
presentes en l ruguay son de color general par­
do, fuertemente manchadas y sumamente difí­
cil de dieren ciarlas en el campo. Si a esto se le
agrega el hoclw de que el plumaje sufre un despís­
te importante y presentan muchas variaciones
individuales, la distinción se hace mas compleja.
Esta especie tiene el pecho ocráceo acanelado,
veteado más oscuro, resio de la parte ventral
blanquecino. Dorso aperdizado, leonado. Hu­
mas exteriores de la cola, de color blanco.
Hábitat. Campo abierto,
Comportamiento. Solitaria o en pareja. Muy
caminadora; cuando se siente amenazada se
intenta agachar contra el piso para mimetizarse.
Cuando realizan vuelos territoriales, suelen
subir a unos 70 u HO mis de altura y desde allí Distribución y status. Residente común en todo el l ruguay.
emiten un agudo canto, mientras descienden Kcproducción. Construye el nido en el suelo con forma de tacita, aunque muy poco profundo,
parcialmente y luego vuelven a ascender y re­ de pajil as y cerdas, La postura es de tres o cuairo huevos de fondo blancuzco, con tonos celeste
petir el despliegue, pálido o grisáceo y manchas pardas o grises.

Fam ilia Vireunidae (2 especies en Uruguay)


Los fósiles más antiguos de esta familia se remontan al Pleistoceno, hace unos 100-000 años. Es una familia exclusiva del Nuevo
Mundo, Presenta la mayor cantidad de especies en las zonas tropicales, Son pájaros de tamaño mediano a pequeño, Los colores que
predominan en la familia son; olivas, amarillos y grises. Son aves de cantos muy elaborados. Generalmente, prefieren vivir dentro de
la vegetación más densa. Consumen preferentemente invertebrados y frutos.

JUAN CHIVIRO
Cyckiiéis gujanetisis
Longitud: 16 cm
Descripción. Dorso y alas, de color verde
oliváceo. Ventral y flancos, amarillentos. Coro­
na, pardo oscuro. Frente y ceja, de color casta­
ño rojizo. Nuca y mejillas, grises, Tico corlo y
encorvado. Iris rojo.
Hábitat. Islotes de montes, bordes de montes
ribereños, bordes de quebradas.
Comportamiento. Solitario Es muy difícil po­
der observ arlo ya que si bien es común su pre­
sencia en todos los montes del l ruguay, se en­
cuentra oculto en la densa vegetación. Pese a
es lo, puede ser frecuentemente escuchado y,
por lo tanto, es fácil de identificar por su canto.
Tiene varias vocalizaciones, todas muy
melodiosas, y diferentes tipos de llamadas Su
canto se podría llegar a confundir con el del
Cardenal Azul (Lí. diadematus) pero el de este
último es más largo. Reproducción. Nidifica en primavera, El nido tiene forma de lacita, es construido con material
Distribución y status. Residente común en todo vegetal, telarañas y forrado interiormente con materiales suaves, Pone hasia cuairo huevos de
el l ruguay. color rosado suave con manchas pardo rojizas.
128
Familia Emberizidae
Subfamilia Parulinae (5 especies en Uruguay)
Los fósiles más antiguos provienen del Mioceno, hace unos 25 millones de años. Es una familia exclusiva del continente americano, pero
con mayor diversidad en el Hemisferio Norte. Por lo general son pájaros bastante inquietos, con destacado movimiento de la cola. .Algunas
especies permanecen dentro de la vegetación la mayor parte del tiempo y se vuelve muy difícil observarlos. Son pájaros pequeños, de pico
fino y, en general, de color llamativo. La mayoría presentan cantos melodiosos y elaborados.

PITIAYUMI
Panda pitiayum i

Longitud. 10 cm.
Descripción. Dorso gris azulado, con man­
cha amarillo oliváceo en el centro. Alas grises
con doble barra alar blanca. Garganta y pecho
de color amarillo vivo; abdomen blanco. El
macho presenta una mancha más oscura
en la cara.
Hábitat. Montes ribereños, praderas arboladas
con islotes de montes, quebradas.
Comportamiento. Solitario o en parejas. Se
desplaza constantemente por la vegetación
media y alta, en busca de insectos; también se
alimenta de pequeñas frutas. Incluso puede
cazar insectos en vuelo. Tiene un canto corto y
agudo que realiza en forma esporádica.
Distribución y status. Residente común en
todo el Uruguay. de Monte (Tillandsia sp.) y utilizar también loo claveles del aire, para lograr que se mimetice con
Reproducción. Se reproduce a partir de octu­ el ambiente.
bre. El nido tiene forma globular, con entrada Nota. Se observó la construcción de un nido con forma de tacita, casi totalmente de nylon blanco,
lateral. Lo puede realizar entre la espesa Barba asentado en un pino a unos tres metros de altura, en el departamento de Colonia (autor).

ARAÑERO CARA NEGRA


Geothlypis a equinoctialis

Longitud. 13 cm.
Descripción. Macho; corona gris azulado,
máscara negra. Dorso, verde oliváceo. Ventral
amarillo vivo. Hembra: carece de máscara.
Coloración de la cabeza y dorso más apagado
que en el macho.
Hábitat. Praderas arboladas cerca del agua,
bordes de bañados.
Comportamiento. Solitario o en pareja. Se
desplaza por los niveles bajos y medios de
arbustos, matorrales y pajonales. Aveces se
mantiene oculto y es más identificable por su
canto. Se ha observado cómo macho v hembra
realizan largas y melodiosas vocalizaciones.
Se alimenta preferentemente de insectos, que
captura entre la vegetación. Como se ha podido
comprobar en Norteamérica, las especies de
esta familia que habitan en los estratos más
altos de lavegetación dentro del bosque, tienen tratos inferiores y medios del bosque, donde habitan varias especies de arañeros de Uruguay.
voces más altas o de mavor i frecuencia. Sin Distribución y status. Residente estival común en todo el Uruguay. Es una especie de amplia
embargo, las frecuencias más bajas tienen distribución desde Centroamérica hasta Argentina y Uruguay.
alcances más largos y son más adecuadas para Reproducción. Nidifica entre octubre y diciembre. Construye un nido a baja altura, en forma de ta­
propagarse entre la densa vegetación de los es­ cita, para lo que utiliza fibras vegetales. Pone tres huevos de color blanco con manchas oliváceas.

129
Familia Emberizidae
Subfamilia Thraupinae (12 especies en Uruguay)
Fósiles dd líeis toccmo Provenientes de hace unos 20.000 años. Son aves, en general, de coloridos plumajes.

ACHARA
Tcmgarapreciosa

Longitud. 17 cm.
Descripción. Macho: dorso castaño vivo, con
cobijas alares y dorso posterior, ocráceo verdoso.
Resto del ala bordeado de azul. Ventral azul
verdoso; cobijas Inferiores de la col el castañas.
Lel hembra presenta corona de color casraño
pálido. Resto del plumaje verde azulado, más
claro en la zona ventral.
Hábitat. islores de montes, quebradas, bordes
de montes ribereños.
Comportamiento. Solo o en pareja. En invierno
pueden verse pequeños grupas acercarse a las
quintas, en busca de alimento. Se desplaza por
las estratas medio y Eiltode la vegetación. Tiene
una vocalización muy fina parecida a la del
Celes ton (T. sayaai) .
Distribución y status. Residente común en
el sureste {Rocha, MaklonadoyLavalleja) y tam­ Reproducción. Nidifica en primavera. Se observó un nido en una rama saliente de un ceibo, a unos
bién en el este, noreste y norte del ptiís (Treinta y diez metros de altura. El nido, con forma de tacita poco profunda, es construido con materiales
Tres, Cerro Lturgo y Rivera, :Vrtigas y Salto). vegetales. Generalmente, pone tres huevos de color blancuzco, con manchas castañas.

Familia Emberizidae
Subfamilia kterinae (15 especies en Uruguay)
Los fósiles más antiguos de esta subfamilia provienen del Pleistoceno, hace unos 100.000 años. Exclusivos del Nuevo Mundo, de origen
norteamericano. Se distribuyeron desde el Artico hasta Tierra del Fuego. Es común, en la mayoría de los ictéridos, el pico cónico, liso y
puntiagudo. Desarrollan, en general, cantos muy complejos y melódicos, aunque también en algunas espedes se dan ásperas voces de
contacto.

DRAGÓN
Xantbopsarflavas
Longitud. 21 cm
Descripción.Macho: cabeza, hombros, cobijas
alares inferiores yparte ventral de color Enmurólo
Intenso. Dorso, alas y rola negras. Hembra:
dorso pardo estriado; cabeza, partes ventrales
y rabadilla amarillas. En general, más pálida
que el macho.
Hábitat. Bañados, pastizales húmedas, praderas
en cercanías de bañados.
Comportam ic uto.GeneraImente, e11 pequeñas
grupos. Suele posarse en alambrados o cardos,
bajEtn a alimentarse algunos ejemplares y otras
permanecen en lo alto, vigilando. Asociado a la
Viudita Blanca Grande (H. dom inicana). En
ocasiones, se desplaza una bandada de varias
decenas de dragones y de dos a cuatro viuditas.
Distribución y status. Residente escaso Lel ción de bañados, la caza y el parasitismo del Tordo Común causan Iel baja de su s poblaciones. Es
mayor población se encuentra en Rocha. Tam­ una especie en la categoría vulnerable.
bién habita en Maldonado, Treinta y Tres, Cerro Reproducción. Constriñe un nido en forma de taza, en Iel base de pastas Etltas o cardos. Pone
Largo, pEtrte de Sorumo y Rio Negro. La deseca­ cuatro huevos de color blanco, con pintas pardo rojizas.

130
GARIBALDINO
Ágelai tis ruficapillus

Longitud. 18 cm.
Descripción. Macho: plumaje negruzco lus­
troso. Frente, corona, garganta y parte superior
del pecho, canela rojizo. Hembra: un poco más
pequeña, de color pardo oscuro en el dorso, más
clara en la parte ventral.
Hábitat. Bañados, zonas húmedas y arrozales.
Comportamiento. Generalmente en bandadas. Es
muy sociable. Sus poblaciones se han expandido
debido a la mayor cantidad de plantaciones de
arroz, puesto que allí tiene abundante alimento
y sitios pitra nidificar. Cuando se reúnen cientos
de ejemplares al atardecer, en dormideros, sus
cantos crean un ambiente muy bullicioso. Con-
forman bandos mixtos con el Tordo Común.
Distribución y status. Residente abundante
en todo el Uruguay. Actualmente, es una de las
aves declarada plaga nacional y, por ende, está Ambos sexos participan en la construcción del nido. La hembra pone entre tres y cuatro huevos de
permitida su caza. color blanco ligeramente celeste, con pintas negras concentradas en el polo mayor. Suelen formar
Reproducción. Nidifica de octubre a marzo. Su colonias de nidificación cerca de los arrozales. En el litoral, donde estos no son tan comunes,
nido tiene forma de taza, elaborado con fibras nidifican en pequeños bañados o esteros, aunque las colonias son de menos nidos.
vegetales, entrelazado en juncos u otra vegeta­ Nota. Se registraron treinta y cuatro nidos, muy cerca uno del otro, en arrozales cercanos a Aceguá,
ción emergente, casi siempre dentro de bañados. Cerro Largo (autor).

PECHO AMARILLO ■

Pseiidoleistes virescem

Longitud. 23 cm.
Descripción. Plumaje general de color pardo
negruzco. Pecho inferior y abdomen amarillo
fuerte. Pico oscuro.
Hábitat. Bañados, campos abiertos en zonas
cercanas al agua, pajonales.
Com portam iento. Es una especie muy
sociable. Comúnmente, al atardecer llega a
dormideros donde se agrupan, en ocasiones,
más de cuarenta ejemplares y realizan vocaliza­
ciones muy intensas. Aveces, asociados al Tordo
Común o al Dragón. Mientras se desplazan en
vuelo, emiten intensos sonidos que sirven para
mantener unida a la bandada. Se alimenta de
insectos, lombrices y semillas. En los caminos de
tierra o a ambos lados, se pueden ver pequeños
grupos que buscan alimento en el suelo.
Distribución y status. Residente común en Utiliza libras vegetales y algo de barro en la base, internamente forrado con fibras más finas. Pone
todo el Uruguay. cuatro huevos de fondo blanco con densas pintas pardo rojizas. Es una especie muy parasitada
Reproducción. Construye unnidoen formade por el Tordo Común, aunque en ocasiones puede detectar la presencia de huevos de esta especie
taza que entrelaza en juncos a mediana altura. y expulsarlos del nido.

131
TORDO COMUN
Molothrus bonariensis

Longitud. 20 cm.
Descripción. Macho: negro brillante, con tinte
azulado. Hembra: parda oscura en el dorso, más
clara en la parte ventral.
Hábitat. Bañados, praderas arboladas, arro­
zales, pastizales húmedos, lugares abiertos en
ciudades.
Comportamiento. Generalmente en bandadas
numerosas. Es muy común que, al finalizar la
tarde, se unan a otras especies (Pecho Amarillo o
Garibaldino) y desciendan a juncales pitra pasar
la noche, mientras realizan vocalizaciones muy
fuertes. Esta especie se alimenta principalmente
de semillas, aunque también puede consumir
algunos invertebrados.
Distribución y status. Residente abundante
en todo el Uruguay.
Reproducción. Nidifica en primavera. Cuando
comienza el cortejo, varios machos rodean parasitismo ya que el período de incubación de los huevos de esta especie es de doce a trece días,
a una hembra y arquean sus alas con movi­ mientras que en la mayoría de los passeriformes es de catorce a dieciséis días. Los huevos pueden
mientos de la cabeza y eri/amiento de plumas, variar mucho de color, van casi del blanco hasta casi un rojizo. En Sudamérica parasita a más
mientras emiten algunos sonidos. Esta especie de doscientas especies de passeriformes; rara vez se lo ha visto hacerlo con especies de aves (no
es parásita, pone huevos en nidos de otras passeriformes) tales como palomas (FamiliaColumbidaé) y carpinteros (Familia Picidae),pero no
especies. Tiene una gran adaptación para el logró en estos casos el éxito reproductivo. (Ver capítulo de reproducción, parasitismo de cría).

MUSICO
Molothrus badius

Longitud. 20 cm.
Descripción. Dorso pardo. .Mas de color casta­
ño. Ventral pardo más pálido.
Hábitat. Praderas arboladas, pastizales húme­
dos, tierras cultivadas.
Comportamiento. Generalmente en bandadas
de cuatro a diez ejemplares. Siempre van trasla­
dándose por los estratos medios y bajos de los
árboles y descienden al suelo. Constantemente
emiten sonidos que pueden ser voces de contacto
ovoces de alarma dedistinta índole que intercalan
con sus cantos. En ocasiones, se los puede ver
asociados a otras especies de ictéridos.
Distribución y status. Residente común en
todo el Uruguay.
Reproducción. Nidifica en primavera. Utiliza
nidos abandonados de otras especies, tales
como el del Hornero (/•'rufus) o el del Espinero
(A. amiumbi), adicionándoles pastos y otros
materiales para acolchonarlos. Pone dos o tres especie es parasitada por el Tordo Pico Corto (M. rufoaxi¡taris) que se especializa en depositar
huevos; en ocasiones, \arias hembras pueden huevos casi siempre en los nidos de esta especie; se cree que lo hace porque los pichones son muy
realizar su postura en el mismo nido. Esta parecidos. Esto no excluye que al Músico también lo pueda parasitar el Tordo Común.

132
FEDERAL
Atnblyrampbus hoíosericeus

Longitud. 22 cm.
Descripción. Pico hirgo y agudo do color
negruzco. Capuchón, hasta el pecho y parte
do los muslos, anaranjado-rojizo. Resto dol
plumaje, negro.
Hábitat. Bañados con juncales, totorales y
pastizales altos.
Comportamiento. En parejas, fuera de la época
reproductiva forma grupos de 15 a 20 ejempla­
res, a veces más. So alimentado insectos y otros
invertebrados que captura entre la vegetación
acuática emergente. Generalmente, ei macho
so posa en lugaros visibles para cantar, mientras
la hembra permanece oculta en la vegetación.
El canto no es muy llamativo, son unas cortas
notas con un silbido melodioso, que realiza con
interrupción do unos cuantos segundas.
Distribución y status. Residente común en las hasta diciembre. Construye un nido en forma de taza entrelazando hojas. Lo asienta en duraznillos,
departamentos dol sur del Río Negro. Escaso en juncos u otras plantas acuáticas. Generalmente pone tres huevos de color fondo blanco acelestado
Río Negro, sur de Tacuarembó y sur do Rivera. con pintas negras. Son muy territoriales, ambas sexos defienden el territorio de cría La hembra es
Reproducción. So reproduce desde setiembre quien incuba las huevos, pero Juego el macho también ayuda a alimentar a las pichones.

Familia Emberizidae
Subfamilia Emberizinae (29 especies en Uruguay)
Los fósiles más antiguos conocidos hasta d momento son dd Mioceno, se remontan a unos 10 millones de años. Muchas discusiones se
generan aún con esta subfamilia, se incluyen y excluyen subfamilias dentro de la gran Familia Emberizidae. Algunos autores engloban
FringUÜdae>
en ella a las que antes eran familias Independien les, tales como íbniupittcie . PamUnm , Idm nm . Otros discuten eso y le
dan autonomía a algunas familias.

DORADO
Sica lis (¡a re o la

Longitud. 13 cm.
Descripción. Macho: plumaje amarillo llama­
tivo. veteado en el dorso. Hembra: color gris
pardusco; ventral estriado de pardo.
Hábitat. Praderas arboladas, tierras agrícolas,
cercanías de construcciones humanas, parques
y jardines.
Comportamiento. En pareja en la época repro­
ductiva. Fuera de ella, se lo puede ver solitario
o en bandadas, incluso asociado al Misto [S.
lateóla). Tiene un canto muy elaborado; puede
cantilr también en las horas de mayor calor. Sue-
le verse al macho en la entrada de las nidas de
Homero (£. rufos) donde canta, casi sin cesar,
para intentar atraer a una hembra
Distribución y status. Residente común en
rodo el Uruguay.
Repro du cción. N'kl ifi caentre ocrubre y febrero.
Puede utilizar nidas de Homero, de Espinero pyrrbopia), etc. También se víile de algunas construcciones humanas Pone hasta cinco huevos
(A anum bi), huecas dejadas por carpinteras de color crema o blanco verdaso. con manchas pardas grisáceas. Puede llegar a tener más de una
(Familia Picidae). nidas de Trepadorciro (C postura al año.

133
MISTO
Sicalis tuteóla

Longitud. J 3 cm.
Descripción. Macho: dorso amarillo oliváceo,
con estriado más oscuro. Ventral amarillento con
tono oliváceo. Presenta tiro ocular amarillento.
Similar al Dorado pero mucho más opaco.
Hembra: gris pardusco; parre ventral estriada
de pardo Tinte amarillento que no tiene la
hembra del Dorado.
Hábitat. Campo abierto, i ierras cultivadas,
praderas arboladas.
Comportamiento. En grandes bandadas; a
veces forma bítndos mixtos con el Dorado, so­
bre rodo fuera de Ja época reproductiva, [lusca
alimentos, sobre rodo semillas, en terrenos
cultivadas. Se han observado grupos de hasta
J 70 ejemplares mientras cantaban ocultos en
pajonales húmedos, en el ñor re del departa­
mento de Lavalleja Cnuror).
Distribución y status. Residente abundante canra posado en alguna zona visible, luego se eleva hasta cierta altura y se deja caer, mientras
en todo el Uruguay. planea y emite largas notas. Construye nidos entre matas de pasro o de pajonales secos. El nido es
Reproducción. 10periodo reproductivo comien­ una tacita de pajas y pasro, que recubre internamente con cerdas. La pastura es de cuatro o cinco
za en pr imavera Durante el correjo, el macho huevos de color blanco azulado, con manchas pardas y grises.

VERDON
Etnbernagra platenm

Longitud. 22 cm.
Descripción Dorso verdoso con algunas man­
chas negruzcas. Ventral grisáceo, con algo de
blanco enoI centro del vien tre. Al as le rdasas con
bordes amarillentos. Cola larga y redondeada.
Pico, naranja vivo. El juvenil se presenta muy
estriado y muestra en la cabera una ceja amarilla
y el pico negruzco
Hábitat. Pajonales secas y húmedos, campos
abiertas con arbustos cerca del agua.
Comportamiento. Frecuentemente en pa­
reja. Se desplaza enrre pajonales y arbustos
bajas; en ocasiones, suele subir hasta lo más
alto de la vegetación para realizar un cauro
bastante agudo. Es de vuelo pesado y agira la
cola rítmicamente. Se alimenta básicamente
de semillas, aunque puede consumir insectos
yorras invertebrados. En algunas oportunidades
también se lo puede ver en el suelo, dando pasas Distribución y status. Residente común en rodo el Uruguay.
relativamente largas, mientras procura alimen­ Reproducción. Se reproduce en primavera, frecuente mente desde principias de setiembre. Constru­
to. El macho suele cantar en un sitio visible y ye un nido en forma de tacita muy oculto dentro de pajonales o en la parte baja de densas arbustas.
también pasee una corta voz de advertencia. Allí realiza una posrura de tres o cuatro huevos de color blanco, con algunas manchas castañas.

134
CHINGOLO CEJA AMARILLA
Ammodranm humera lis

Longitud. 13 cni.
Descripción. Dorso grisáceo estriado de negro,
jincha ceja amarilla, mancha del mismo color
en el ala. Aro ocular blancuzco. Ventral blanco
con denso tinte ocráceo en el pecho.
Hábitat Campos abiertos, pastizales ba|os. áreas
con pequeños arbustos.
Comportamiento. Generalmente en solitario,
rara vez en pareja. Es difícil de observar, a
pesar de que es muy común, ya que se desplaza
entre los pastizales bajos y se oculta entre las
matas de pasto (justamente su otro nombre
común popularizado es Chingólo de Tierra). De
vez en cuando, realiza un corto vuelo a muy
baja altura para volver a introducirse rápida­
mente en la vegetación Cuando vocaliza su
canto, se posa en un sitio visible (arbustos,
postes de alambrado, pastos altos) y en ese Distribución y status. Residente abundante en todo el L ruguay.
momento es más factible poder observarlo. Reproducción. Se reproduce desde octubre hasta febrero. Construye luí nido, con forma de tacita,
Posee un canto agudo y bastante similar al del en el suelo o entre matas l tiliza pastos y pequeñas raíces. Pone hasta cuatro huevos blancuzcos.
Pecho Colorado Chico (S. supercilliaris), Puede ser parasitado por el Tordo Común (1/. bonariensis).

CHINGOLO COMUN
Zonotrichía capensis
Longitud. 14 cm.
Descripción. Cabeza gris, algo crestada, con
franjas negras en la corona. Collar castaño ro­
jizo. extendido a ambos lados del pecho. Dorso
pardo, veteado de negro, Ventral blancuzco,
Hábitat. Campos abiertos, montes ribereños,
tierras cultivadas. En algunos sitios, donde no
ha sido desplazado por el Gorrión {P
dmwsttcus) . aún es el ave típica en jardines,
plazas, parques y otros lugares abiertos de las
ciudades.
Comportamiento. Solitario o en pareja. Muy
confiado, se acerca a patios y jardines. Es uno
de los pájaros más comunes de i ruguay. Se
alimenta de semillas, otros vegetales e inverte­
brados que consume en la época reproductiva,
encontrándolos generalmente en el suelo. Se
desplaza dando pequeños sal titos. Su canto, en
el período reproductivo, lo realiza durante todo Reproducción. La hembra es quien construye el nido. El nido es una pequeña tacita que fabrica
el día e incluso en la noche. Es una de las aves con pastos y crines. Lo hace en el suelo, en una mala de pasto a muy baja altura y. con menor
que presenta más diversos dialectos de cantos, frecuencia, en árboles a tres o cuatro metros de altura. En las ciudades puede utilizar para
según la región en que se encuentre, nidificar cualquier hueco, a la altura que sea. Pone tres o cuatro huevos de fondo celeste con
Distribución y status. Residente abundante manchas pardo rojizas. Pueden realizan dos posturas al año. una en setiembre u octubre y otra en
en todo el l ruguay. verano. Es una de las aves más parasitadas por el 'Jórdo Común {M bonariensis) .
135
CAPUCHINO CORONA GRIS
Spotv p h ila ch in a momea

Longitud. 10 cni.
Descripción. Macho: de color castaño oscuro
con boina gris, Alas negruzcas con márgenes
cenicientos. Manchas alares blancas. Tico gri­
sáceo claro. Hembra: dorso pardo oliváceo páli­
do, ocráceo en la parte ventral Muy similar a
todas las demás hembras del género Spmtythik.
Hábitat. Pastizales húmedos, bordes de baña­
dos.
Comportamiento. Generalmente solo o en
pareja. Se posa en la parte media de los pastos,
a veces en lo alto, incluso en alambrados. Tiene
un vuelo muy característico al huir, sube casi
recto verticalmente, para luego volar muy lejos a
gran velocidad Se alimenta de semillas de los
mismos pastos donde vive. Migra, suele llegar a
l ruguay en el mes de noviembre y permanece
hasia mar/o, Muy poco se sabe de la ecología y
biología de los Sporophita, que presentan mu­
chas especies en peligro de extinción Reproducción. Nidifica en pastizales, a poca distancia del suelo. Construye un nido en forma de
Distribución y status. Residente est bul poco co­ lacita, donde pone dos o tres huevos de color blanco, con pinlas pardas, grises y negras,
mún en los departamentos del litoral del Río Nota. Entre los meses de diciembre 2002 y febrero 2003 se retili/.ó un relevamienio para Aves
l ruguay, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Laigo. Re­ Argentinas y CMS (Convention Migraiory Species) en pastizales de Río Negro y Pavsandú. En el
gistros recientes en Canelones y Klorida amplían mismo se registraron más de 105 ejemplares en más de 40 sitios diferentes; generalmente, se
su distribución. Es una especie vulnerable, encontraban en pastos del géneroPaspalum. (S. Claramunt y autor).

Familia Emberiíeidae
Subfamilia Cardinalínae (8 Especies En Uruguay)
Las aves de esta familia presentan coloridos plumajes en varias especies. Son aves granívoras en virtud de su pico robusto, corto y
cónico, Roseen un canto melodioso y variado, Una especie en la calegoría 'en peligro'.

CARDENAL COPETE ROJO


Paroaria corónala

Longitud. 19 cm.
Descripción. Destacada cresta, cabeza, gaigan-
la, ambos lados del cuello y centro del pecho
superior de color rojo vivo. Dorso, alas y cola,
gris con lono azulado. Ventral blanco. No hay
claro dimorfismo sexual Los juveniles presen­
tan los lonos rojos del adulto pero de un color
más apagado, con tonos parduscos opacos.
Hábitíit. Praderas arboladas, sierras, montes
parque, cercanías de terrenos cultivados,
Comportamiento. .Solo, en pareja o en peque­
ños grupos. Se alimenta en el suelo de semi­
llas y brotes. También consume frutas. Su can­
to es muy melódico v, sumado a la belleza de su
plumaje, provoca que se lo capture como ave
de jaula
Distribución y status. Residente común en todo
el l ruguay. Más escaso en las zonas cercanas a
Montevideo, debido a la insistente caza ilegal tiene forma de laza, y lo oculta en árboles o arbustos. I ti liza para construirlo fibras vegetales y lo
Reproducción. Nidifica en primavera. El nido tapiza por dentro con cerdas, Pone tres huevos de color oliváceo pálido, con manchas parduscas,
136
CARDENAL AMARILLO
Gliberna trix cristata

Longitud. 20 cm.
Descripción. Corona y cresia, negras. Dorso v
alas color verde oliva, manchado de negro. Cola
con plumas centrales negruzcas y restantes
amarillas. Ceja y raya en las mejillas, amari­
llas. Resto de ventral, amarillo con algo de to­
nalidad olivácea. Cargan la negra. La hembra
es similar al macho, pero con colores mucho
mas opacos, ceja y mejillas de color blancuzco.
Hábitat. Praderas arboladas, serranías, mon­
tes parque.
Comportamiento. Solo, en pareja o pequeños
grupos. Suele bajar al suelo y caminar mien­
tras busca semillas. Es muy territorial y per­
manece por largo tiempo en el mismo sitio. Su
canto es melodioso, con menor variedad de
notas que el Cardenal Copete Rojo.
Distribución y status. Residente escaso i bina­
da globaimente en la categoría lten peligro', siete ejemplares en Río Negro y, en el año 1999. seis ejemplares en Cerro Largo (autor). En el año
en [ ruguay su situación es crítica ya que se 2003, se encontró un ejemplar en .Sallo (S. Claramunl, com pers.) y, posteriormente, dos
destruye cada ve/mis su hábil al (algarrobales). ejemplares en otro sitio del mismo departamento (D. Presa, com pers ). Por razones de preser­
Donde se encontraban bandadas de seis a ocho vación de la especie, solamente se indica el departamento y no el sitio exacto,
ejemplares (litoral del Río l ruguay), hoy sola­ Reproducción. Construye un nido en forma de la/a, elaborado con pastos, raíces y palitos:
mente hay tierra arada o dedicada a la ganade­ lapizado con cerdas y musgos. Pone tres huevos de color celeste verdoso, con manchas negras
ría. Los últimos registros son: en el año 1996, distribuidas por toda la superficie.

Fam ilia Fringillidae (3 Especies En Uruguay)


Familia de aves que se originó en el Viejo Mundo y que inego se expandió por Africa y America. En determinados momentos de ia sistemática ei
termino "Fringiliidac'" fue utilizado para englobar familias tales como ,:Eniberi/idae'" y "Cardinallnae"'. Actualmente, estas últimas son.subfamilias
de la Familia Emberi/idae. En Sudamerica, so la mente existen doce especies del genero Cardudis, Son un grupo de pájaros granívoros, muy
especializados. En Uruguay, dos especies Introducidas, el Cardelluo (C CUrdueiis) y el Verderón (C t'blorix).

CABECITANEGRA
Carduelis mageUanicit

Longitud: 13 cm
Descripción. Macho: cabe/a negra, dorso ama­
rillo oliváceo, de colores muy vivos, Ventral
amarillo. Alas negruzcas, con doble barra alar,
de color amarillo. Cola negra, con plumas exte­
riores amarillas. Hembra: no tiene la cabeza
tiegra y es de color amarillo verdoso, pero con
manchas más oscuras.
Hábitat. Praderas arboladas, tierras cultivadas,
pequeños pastizales, ambientes antro picos,
Comportamiento. En pareja o pequeñas ban­
dadas que se conforman de cuatro a diez ejem­
plares. Se alimenta casi exclusivamente de se­
millas, Tiene un canto largo, muy melódico e
incluso, en ocasiones, introduce sonidos de
otras aves. Cania tanto posado como en vuelo.
Distribución y status. Residente común en todo
el l ruguay.
Reproducción. Nidifica en primavera. Constru- vegetales y crines. Pone tres o cuatro huevos de color blanco verdoso, con manchas pardas l ti liza
ye un nido en forma de laciia con finas fibras tanto árboles aulóelonos como exóticos para nidificar.
137
Glosario
Avifauna. Conjunto de aves de un país o región.
Barrado. Plumaje dispuesto en fajas transversalmente al plano del cuerpo.
Bioacústica. Estudio del sonido en los seres vivos.
Cámara incubatoria. Parte del nido donde se depositan e incuban los huevos.
Colonia. Asociación de ejemplares de una o varias especies que se reúnen para nidificar.
Cortejo. Comportamiento que se da en la época reproducida, basado principalmente en estímulos
visuales, auditóos y químicos.
Cosmopolita. Especie que habita en prácticamente todos los continentes.
Críptico. Difícil de distinguir del entorno.
Depredación. Relación en la que una especie mata animales de otras especies para alimentarse.
Dicromatismo sexual. Diferencia de coloración entre ambos sexos.
Dimorfismo sexual. Diferencias en la forma, tamaño y/o colores entre los sexos.
Egrcte. Largas plumas que aparecen en garzas (Familia Ardeidae) durante la época reproductiva.
Endémico. Ave o animal que vive en una sola localidad.
Envergadura alar. Es la distancia de extremo a extremo de las alas.
Escudete. Membrana colorida que se localiza en la frente, encima del pico.
Especie. Unidad de clasificación taxonómica para vegetales y animales. Población de individuos simila­
res con estructura y función idéntica que en la naturaleza solamente se reproducen entre sí.
Estriado. Disposición del plumaje en forma longitudinal al plano del cuerpo.
Estival. Referido al verano (estación del año).
Evolución. Cambio genético en una población.
Extinción. Ocurre al morir el ultimo ejemplar de una especie.
Familia. Categoría que agrupa géneros emparentados.
Género. Categoría taxonómica superior inmediata a la especie.
Gregario. Animal que vive en grupo o bando.
Gorjeo. Voz con muchos quiebros y modulaciones rápidas.
Hábitat. Tipo particular de ambiente en el que un animal o planta vive.
Halconeo. Tipo de vuelo de algunas aves, por medio del cual se mantienen en un punto fijo, mientras
baten las alas.
Hibridación. Cruzamiento entre diferentes especies.
Introducido. Especie que no es nativa o autóctona, aunque vive en libertad.
Iris. Parte colorida del ojo, que se ubica alrededor de la pupila, cuya expansión o contracción regula la
entrada de la luz.
Juvenil. Ejemplar inmaduro, de tamaño algo similar al adulto, pero con plumaje distinto.
Migración. Viaje que realizan, en forma estacional, aves, peces, mamíferos, etc. Generalmente, de norte
a sur o sur a norte; aunque también las hay transversales o altitudinales.
Muda. Sustitución de plumas en las aves. Generalmente se dan dos mudas al año.
Omnívoro. Animal que consume todo tipo de alimento, tanto vegetal como animal.
Onomatopcya. Vocablo que imita o recrea el sonido del ave.
Oscinc. Aves que tienen muy desarrollada su sringe y por ende realizan cantos muy elaborados.
Palmar. Comunidad de palmeras.
Palustre. De áreas húmedas o semiinundadas.
Parasitismo. Relación entre ejemplares de distintas especies, donde uno se beneficia y el otro sufre
este fenómeno. Ej. Tordo Común (AI. bonariensis) .
Pelágico. Aves que habitan la mayor parte del tiempo en aguas abiertas.
Percha. Rama o poste donde se posan las aves.
Plumaje. Conjunto de plumas de un ave.
Poliandria. Sistema de apareamiento en el cual una hembra copula con dos o más machos.
Poligamia. Sistema de apareamiento en el cual un macho copula con dos o más hembras.
Quebrada. Zona angosta entre sierras y cuchillas. Comúnmente con un microclima húmedo.
Rémigcs. Plumas de vuelo de las alas.
Regurgitar. Expeler por la boca, sin esfuerzo, sustancias solidas contenidas en el estómago.
Simbiosis. Relación íntima entre dos o más organismos de diferentes especies.
Siringe. Aparato de fonación que tienen las aves.
Subadulto. Ejemplar intermedio entre juvenil y adulto. Aún no posee el plumaje adulto, pero ya ha
dejado el juvenil.
Suboscine. Aves que no tienen muy desarrollada su siringe y sus cantos.
Taxonomía, (del griego taxis “dirigirse en línea o en fila” y nomos “ ley”). Ciencia que da nombre y
describe a los organismos.
Timoneras. Plumas rígidas de la cola.
Vocalización. Conjunto de sonidos emitidos para la comunicación.
Bibliografía
Arballo, E. & J.L. Cravino. 1999- Aves de! Uruguay. M anual Ornitológico. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo.
Azpiroz, A. B. 2(K)(). Biología y Conservación de! Dragón (Xantlx)psarjlavus, Icteridae) en la Reserva de Biosfera Bañados del Este. Serie: Do­
cumentos de trabajo N° 29. PROBIDES, Rocha.
Azpiroz, A. B. 2001. Aves del Uruguay. Lisia e introducción a su biología y conservación. Aves Uruguay -GUPECA. Montevideo.
Azpiroz, A. B. 2003. Primeros Registros del Capuchino de Collar (Sporophila zelichi) en Uruguay. Ornitología Neotropical 14: 117 -119-
Barattini, L. P. & R. Escalante. 1971. Catálogo de las aves uruguayas, pte. 2. Anseriformes. Intendencia Municipal de Montevideo. Mus. D.A. Larra­
ñaga. Montevideo.
Belton. W: 2000. Aves do Rio Grande do Sul. Distribución e Biología. Editora Unisinos. Sao Leopoldo. RS. Brasil.
BirdLife International. 2000. Tbreatened birds o fthe tm rld. Ediciones Lvnx y BirdLife International, Barcelona y Cambridge.
Cabrera, A. &A. Willink. 1973- Biogeografía de América Latina. Serie Biología. Monografía N° 13- Secretaría General de la Organización de los Etados
Americanos (OLA), Washington, D.C.
Cañevari. M.. R Canevari, G.R. Carrizo, G. Harris.J. Rodríguez Mata & R.J. Straneck. 1991- Sueva guía de las aves argentinas. Tomo II. Fundación
Acindar. Buenos Aires.
Claramunt, S. & A. Rinderknecht. 2001a. Una nueva es¡iecie de Pseudoseisumpsis del Pleistoceno de Uruguay y su ubicación dentro del áuhol
fibgenético defurnáridos y dendrocoláptidos. Pp. 178-179 en: F. C. Straube (Ed.) Ornitología sem fronteiras, IX Congreso Brasilero de Ornitología.
Curitiva.
Claramunt, S. & A. Rinderknecht. 2001 b. Estudio de unfurnárido fó silproveniente de! Pleistoceno de Uruguay (Aves. Passerifo m ies). P 34 en:
Actas de las VI Jornadas de Zoología del Uruguay.
Collar, N.J., L. P Gonzaga, N. Krabbe. A. Madroño Nieto. L. G. Naranjo, T. A. Parker III & D.C. Wege. 1992. Tljreatened Birds o fthe Americas. Smith-
sonian Institution. Londres.
Cuello, J. P& E. Gerzenstein. 1962. Las Aves del Uruguay. Lista sistemática, distribución y notas. Com. Zool. Mus. HLst. Nat Montevideo VI (93): 1-191.
Cuello, J. P. 1985. Lista de referencia y bibliografía de las aves uruguayas. Mus. D.A. Larrañaga, Int. Mun. de Montevideo. Montevideo.
Cuello,J. P. 1994.Aves Uruguayas. I o Parte: No Passeriformes. Serie de Divulgación N° 4. Museo I). A. Larrañaga, Int. Mun. de Montevideo.
De la Peña, M. R. 1987. Nidosy huevos de aves argentinas. Ed. del autor. Santa Fé.
De la Peña, M. R. 1997. Lista y distribución délas aves de Santa Féy Entre Ríos. L.O.L.A. (Literature of Latín America), Buenos Aires.
De la Peña, M. R. 1999- Aves Argentinas. Lista y Distribución. L.O.L.A. (Literature of Latín America). Buenos Aires.
Del Hoyo, J., A. Elliot & J. Sartagal (eds). 1992. Handbook o ftfx’ Birds o fthe World. Yol. 1. Ostrich to Ducks. Ediciones Lynx, Barcelona.
Del Hoyo,J., A Elliot&J. Sartagal (eds). 1991 Handbook oftfx> Birds ofbe Woild. Yol 2. New World Vulturesto Guinea fowl. Ediciones Lvnx, Barcelona.
Del Hoyo. J., A. Elliot & J. Sartagal (eds).1996. Handbook o ftfx’ Birds o fthe World. Yol. J. Hoatzin to Auks. Ediciones Lynx. Barcelona.
Del Hoyo. J., A. Elliot & J. Sartagal (eds).1997. Handlxiok o fllx> Birds o fthe World. Yol. 4.Sandgrouse to Cuckoos, Ediciones Lynx. Barcelona.
Del Hoyo. J., A. Elliot & J. Sartagal (eds).1999- Handbook o ftlx’ Birds o ftlx’ World. Yol. 5.Barn-owls to Hummingbirds. Ediciones Lynx. Barcelona.
Escalante, R. 1970. Aves marinas delRío de la Plata y aguas vecinas del Océano Atlántico. Barreiro y Ramos, Montevideo.
Gilí. F. 1994, Ornithology. Secónd Ed ilion. W H. Freeman and Companv New York.
Gore. E, J. & R. M. Gepp. 1978. Las Aves del Uruguay. Mosca Unos. Montev ideo.
Kraglievich, L. 1932. Una gigantesca avefó sil del Uruguay. Devincenzia gallinali n. gen., n. sp.,tipo deuna nueva familia de Devincenziidae del
Orden Stereornithes. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo 2: 323-353-
Krapovickas S. 1997. Aguiluclxis Langosteros. Revista Nro. 1Naturaleza & Conservación. Asociación Ornitológica del Plata.
Lack, I). 1968. Ecological Adaptationsfo r Breeding in Birds. Methuien G. Co., Ltd London.
Muñoz, J., V. Ross, R. Cracco. 1993- Flora Indígena del Uruguay. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo. Uruguay.
Naroskv T. & A. Bosso. 1995. M anual del Observador de Aves. Editorial Albatros.
Naroskv T. & I), Yzurieta. 2003. Guía para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. Edición de Oro. Vázquez Mazzini Editores. Bs. As.
Naroskv T. S. Salvador. 1998. Nidiftcación de las Aves Argentinas. fyrannidae. Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires. Argentina.
Proctor, N., P Lynch. 1993- M anual of Ornithology. Avian Structure andfunction. Yale University Press. New Haven and London.
Rinderknecht A. & S. Claramunt 2000. Prim er registro de Calapiés Yigorss, 1826. para el Pleistoceno del Uruguay (Aves: Piciform es: Picidae).
Comunicaciones Paleontológicas del Musco de Historia Natural de Montevideo 11(32): 157-160.
Rinderknecht, A &J. I. Noriega. 2002. Un nuevo género de Anhingidae (Aves: Pelecaniformes) del Plioceno-Pleistoceno del Uruguay (Formación
San José). Ameghiniana39(2): 183-191-
Rinderknecht, A. 1998. Nuevos miem vertebradosfósiles para el Pleistoceno superior del Uruguay (Amphihia. Rcptilia. Aves). Comunicaciones
Paleontológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 2 (30): 133-144.
Rocha Sagrera, G. 1999 Playa Peninoy la conservación de los hábitats costeros de Uruguay. Cotinga 11: 68-70.
Rocha, G. & S. Claramunt. 2003. Grasslandsuweysfmd tbreatenedspecies. World Birdwatch. Volunte 25 Number 2. BirdLife International. Cambrigde.
Sick. H. 1997. Ornitología Brasileña. Editora Nova Fronteira, Río deJaneiro.
Stattersfield, A J..M .J. Crosbv, A J. Long&I). C. Wege,Endcmic Bird Arcas ofthe World. Prioriticsfor Biodiversity Conservation. BirdLife Consenation
Series N° 7, BirdLife International. Cambridge.
Tambusi, C., M. Ubilla, & I). Perca. Tl)eyoungest larg carnassial bird (Pljorusihacidae. plmrusrhacinae) from South América (Pliocene-Early
Pleistocene of Uruguay). Journal of Vertébrate Paleontology 19(2): 404-406.
Tubaro, P L. 1999- Bioacústica aplicada a la sistemática, conservación y manejo depoblaciones naturales de aves. Etología, 7: 19-32, Sociedad
Española de Etología.
Ubilla, M.. I). Perea, C. Tambussi & E. Tonni. 1990. Prim er registro fó sil de Phoenicopteridae (Aves: Charadriijórm es) para el Uruguay (Mió-
Plioceno). Anais da Academia Brasileira de Ciencias 62: 61-68.

140
Indice de especies
Achará,130 C iconia m aguari, 81 Gaviota Cocinera, 100
Agelaius ru jicap illu s, 131 Cigüeña Cabeza Pelada, 81 Gaviotín Cola Larga, 101
Aguila Colorada, 90 Cigüeña Común, 81 Gaviotín de Antifaz, 101
Aguila Mora, 90 Cinclodes fuscus, 113 Geositta cu n icu laria, 113
Aguilucho Langostero. 89 Circus buffoni, 88 Geotblypis aeq u in o ctialis, 129
A ja ia ajaja , 80 Circus cinereus. 88 G eranoaetus m elanoleucus, 90
.Albatros Ceja Negra, 73 Cisne Cuello Negro, 84 Golondrina Ceja Blanca, 124
Am azonetta b rasiliensis, 85 Colaptes cam pestris, 112 Golondrina Parda Grande, 123
Am blyram phus holosericeus, 133 Colum ba m aculosa , 103 G ubernatrix cristata , 137
Am m odram us hum eralis, 135 Colum ba p ie azuro, 102 G üira g ü ira, 106
Anambé Verdoso, 123 Coragjps atratus, 87 Haem atopus p a lliatu s, 97
A n asflaviro stris, 85 Coscoroba, 83 Halconcito Común, 92
Anas versicolor. 86 Coscoroba coscoroba, 83 H eterospizias m erid ionalis, 90
A tih itig a anhinga, 75 Cotorra, 104 Heteroxolm is dom inicana. 119
Aninga, 75 Crotophaga an i, 105 Hornero, 114
A nthusfurcatus, 128 C rypturellus obsoletus, 71 H ydropsalis b rasilian a, 109
Anum bius annum bi, 116 Cuervillo Cara Pelada, 79 H ylocharis chrysura, 110
Aram ides ypecaha, 93 Cuervillo de Cañada, 80 Hym enops p ersp icillatu s, 120
Aram us guarauna, 93 Cuervo Cabeza Negra, 87 Jacana, 96
.Arañero Cara Negra. 129 Cuervo Cabeza Roja, 87 p ean a ja c a n a , 96
Ardea coco i, 78 Cyanocorax chrysops, 124 Juan Chiviro, 128
Asió flam m eus, 108 Cyanoliseus patagonus, 104 Kn ipolegus c) 'a n i rostris, 120
Bandurria Amarilla, 79 Cyc ia r bis gujane tisis, 128 Larus atlán ticas, 100
Batará Pardo, 117 Cygnus m elancoryphus, 84 Larus dom inicanas, 100
Becasina Común, 99 D endroc'gna viduata, 83 Lechucita de Campo, 107
Benteveo Común, 121 Diom edea m elanophris. 73 Lechuza de Campanario, 107
Benteveo Real, 122 Dorado, 133 Lechuzón de Campo, 108
Biguá Común, 74 Dormilón Tijereta. 109 Lepidocolaptes angustirostris. 117
Bubulcus ibis, 77 Dragón, 130 Leucocbloris alb ico llis, 110
Buteo m agnirostris, 89 Egretta alba, 77 Lim noctites rectirostris, 115
Buteo sw ainsoni, 89 Egretta duda, 76 Lam nornis curvirostris, 114
Cabecitanegra, 137 E la e n ia obscura. 118 Loro Barranquero, 104
Cachirla Común, 128 Em bernagra p latensis. 134 Macá Grande, 73
Calandria Común, 126 Espátula Rosada. 80 M acketornis rixosus, 121
Calandria Tres Colas, 125 Espinero, 116 M acronectes giganteus, 74
Callo netta leucophrys, 84 Palco sparverius, 92 Martín Pescador Chico, 111
Caminera, 113 Federal, 133 M elanerpes candidas, 112
Capuchino Corona Gris, 136 Fiofío Oscuro, 118 M i¿vago chim ango, 91
Carancho, 91 Flamenco Austral, 82 M im as satu rn in as, 126
Carao, 93 Fragata, 75 M im os triaras, 125
Cardenal Amarillo, 137 Eregata m agnificens, 75 Misto, 134
Cardenal Copete Rojo, 136 F ú lica am aina. 95 M olotbrus badius. 132
Carduelis m agellanica, 137 Fu m arias ruffis, 114 M olothrus bonarietisis, 132
Cariam a cristata, % Gallareta Grande, 95 Músico, 132
Carpintero Blanco, 112 G allinago p arag u aiae. 99 M ycteria am ericana, 81
Carpintero de Campo 112 Gallineta Común, 94 M yiopsitta m onachus. 104
Cathartes aura, 87 Gallineta Grande, 93 Ñacundá, 109
Chajá, 82 Gallineta Overa, 94 Ñandú, 71
Charadrius collaris, 98 G a llín u la chloropus, 95 Vetía peposaca, 86 ,y
C haradrius modestus, 98 Garcita huevera, 77 Nothura m aculosa, 72
Chauna torquata, 82 Garibaldino, 131 Vycticorax nycticorax, 78
Chimango, 91 Garza Amarilla, 76 Ortygonax sanguinolentas. 94
Chingólo Ceja.Amarilla, 135 Garza Blanca Chica, 76 ■f¿- Ostrero Común, 97
Chingólo Común, 135 Garza Blanca Grande, 77 Otus choliba, 108
Chiripepé, 105 Garza Bruja, 78 Pachyram pbus virid is, 123
Chlorocey'le am ericana, 111 Garza Mora, 78 Pajonalera Pico Curvo, 114
Chlorostilbon aureoventris, 111 Gavilán Alilargo, 88 Pajonalera Pico Recto, 115
Chorlito de Collar, 98 Gavilán Ceniciento, 88 Paloma .Ala Manchada, 103
Chorlo Pecho Canela, 98 Gavilán Común, 89 Paloma de Monte. 102
Churrinche, 118 Gaviota Cangrejera, 100 P ard ira llu s m aculatus. 94
P a iv a ria coronata , 136 Pitangus sulphuratus. 121 Pangara preciosa. 130
Pan d a p itiayu m i. 129 Pitiayumi, 129 Tero Común. 97
Pato Barcino. 85 Playero Patas Amarillas Chico. 99 Tham nophilus ru ficap illu s , 117
Pato Brasilero, 85 Plegadis chibi. 80 Tberisticus caudatus. 79
Pato Capuchino. 86 Podager nacundá. 109 Tijereta, 122
Pato Cara Blanca, 83 Podiceps major. 73 Tiotío Común, 115
Pato de Collar. 84 Poliop tila dum icola, 127 Titirí, 116
Pato Picazo, 86 Polla de Agua. 95 Torcaza, 103
Pava de Monte. 92 Polyborus plancus. 91 Tordo Común, 132
Pecho Amarillo. 131 Pseudoleistes virescens, 131 Trepador Chico, 117
Penelope obscura. 92 Pyrocephalus rubinus. \ 18 Pringa Jla v ip e s. 99
Perdiz Común. 72 Pyrrbura fro n ta lis , 105 Proglodytes aedon. 125
Perdiz de Monte, 71 Ratonera Común, 125 Purdus am aurocbalinus. 126
Petrel Gigante Común. 74 Rayador. 102 Purdus ru fiven tris. 127
Pbacellodom us striatico/lis. 115 Remolinera. 113 Tyrannus m elancbolicus; 122
Pbaeoprogne tapera. 123 Rhea am ericana. 71 Pyrannus savana. 122
Phalacrocorax brasilianus, 74 ¡fynchops niger, 102 7j'/o alb a . 107
Phim osus infusca tus. 79 Sabia Común, 126 Urraca Común. 124
Phoenicopterus cbilensis, 82 Seriema, 96 Vanellus cbilensis. 97
P ia ya cayana. 106 Sica lis fla v e o la , 133 Verdón, 134
Picabuey, 121 Sica lis tuteóla. 134 Viudita Blanca Chica, 119
Picaflor Bronceado, 110 Speotyto cu n icu laria. 107 Viudita Blanca Grande, 119
Picaflor Garganta Blanca. 110 Spbeniscus m agellanicus. 72 Viudita Negra Común, 120
Picaflor Verde, 111 Sporophila cinnam om ea, 136 Xantbopsar fia rus, 130
Pico de Plata. 120 Sterna birundinacea. 101 Xolm is im pero. 119
Pingüino de Magallanes, 72 Sterna trudeaui, 101 Zenaida a u ricu la ta . 103
Piojito Azulado, 127 Syndactyla ru fosup erciliata , 116 Zonotricbia capensis. 135
Pirincho Común, 106 Syrigm a sib ilatrix . 76 Zorzal Común. 127
Pirincho de Monte, 106 Pachycineta leucorrboa. 124
Pirincho Negro Chico. 105 Tamborcito Común, 108

Agradecimientos
Al Sr. Alcides Abulia, de Editorial Banda Orienta!, por coutiar en este provecto y fundamentalmente en mi persona. Al Sr. Milton homaro ySr. lieber Raviolo por todo el
seguimiento y correcciones del libro. A la Sra. Andrea Abella por su trabajo de diseño y sugerencias. A mi madre, Sra. Lira Sugrera. y a mi «hermano», Sr. Gerardo López, por
tcdo su apoyo. Al Guardaparque Carlos Calimarcs por toda su colaboración en la elaboración de los dibujos, siluetas y esquemas que ilustran esta obra, que sin dudas serán
de gran ayuda para el lector. Además de ios datos técnicos de registros importantes de especies y sugerencias en las fichas de aves. A la Sra. Lucía Varóla por todo su apoyo,
crucial en varias etapas de este libro. Correcciones, sugerencias y motivación. Ygracias por no estar equivocada. A la Sra. Elizabeth Correa y a sus hijas Betina y Betania por
todo su apoyo siempre. A la Prof. Ivonne Rodríguez por su gran trabajo y paciencia durante lies correcciones en lodos los capítulos introductorios. Al I)r. Amiro Pérez de BirdLife
International por su constante apoyo a mi persona. Al Dr. lan Davidson ya todo el personal de la Oficina de Quito (Ecuador) de BirdLife International. A Aves Argentinas y
su Departamento de Conservación, especialmente a su Director Lic. Santiago Krapovickas. A la Dra. Eloísa Matheu por introducirme en el nuevo mundo de la Bioacústicu y
por compartir conmigo sus grandes conocimientos técnicos y sus mejores valores como persona. A la Neotropical Bird Club de Inglaterra, por su confianza y respaldo en
proyectos. A la Asociación Conservacionista Uruguaya de Ornitología (A.C.U.O.) y especialmente a su Comisión Directiva y socios. A la Sra. Mónica Martínez por creer en mi
sueño y apoyarme, durante muchos años de ornitología. .Al Guardaparque Juan Carlos Gambarotta por sus sugerencias en varias fichas técnicas. Al Sr. Arací Arana y a la Sra.
Hilda Ofelia Silva por todo su apoyo en varias de mis investigaciones. A la R.S.HB. (Roya! Society Protection Birds) de Inglaterra, especialmente al Sr. Ken Smith y Rita Besana
por confiar en mi persona para realizar el Buildingon Experiencey por la gran experiencia de este programa. Al Lic. Santiago Claramunt compañero de muchas investigaciones
y por varias sugerencias para mejorar este trabajo. .Al Sr. .Ariel Martínez, camarógrafo de naturaleza y compañero de muchas salidas de campo, Al Dr. Pedro Bordaberry Ministro
de Turismo y a la ing. Agr. Rosana Grinvvald, por confiar en mi trabajo educativo-técnico. A la Corporación Nacional para el Desarrollo por todo su apoyo a la difusión del
birdwatching. A la Sra. Pilar Reimundo por su aporte fotográfico. Al Sr. Norbeno Bolzón y a Aves Argentinas por el aporte fotográfico. Al Sr. Eduardo 1laene por ser el nexo. Al
Lic. Mario Batalles de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DI.NA.MA) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
.Al Colegio Seminario por confiar en nuestro programa educativ o y permitir acercarle a muchos niños, año a año, el maravilloso mundo de las aves y la naturaleza. Al Prof. Carlos
Urruty, ai Prof. Danny Silveira, a la Maestra Gabriela Vaucher y a los integrantes del Grupo Creativos de Guichón por su constante colaboración y disposición. Al Grupo Viraró
de Guías de Ecoturismo de Guichón por su afán de superarse día a día y por mejores compañeros. A todos aquellos que ayudan a preservar la naturaleza y especialmente las
aves. Y a los que no compran especies de aves autóctonas para tener en jaula, ni dañan los ecosistemas.

142
índice General
AVES. ORNITOLOGÍA Y ECOTURISMO....................................................... 5

EVOLUCIÓN, MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES DE LAS AVES 10

TAXONOM ÍA.................................................................................................... 17

REPRODUCCIÓN.............................................................................................25

EL CANTO DE LAS AVES Y LA BIOACÚSTICA....................................... 37

MIGRACIONES................................................................................................ 43

LOS AMBIENTES DEL URUGUAY Y LA ORNITOGEOGRAFÍA 49


CONSERVACIÓN.............................................................................................56

FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES..............................................................69

GLOSARIO..................................................................................................... 139

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 140

ÍNDICE DE ESPECIES..................................................................................141

143
Gabriel Rocha
Nació en Montevideo, el 22 de marzo de 1968. Cursó estudios universitarios
entre 1987 y 1993. Dedicado a la Ornitología desde el año 1993, ha realizado
estudios en diferentes países del mundo.
Autor de “Aves del Uruguay —El País de los Pájaros Pintados”. Volumen /,
en el año 2003, actualmente por su cuarta edición, y de “Aves del Uruguay —
El País de los Pájaros Pintados”. Volumen II, editado en el año 2005, el cual
va por su tercera edición.
Co-autor de las Guías de Aves por Ambientes: Aves de Bañado, Aves de
Monte Ribereño, Aves de Pradera, Aves Costeras y Marinas, Aves de Monte
Parque y Quebradas, Aves Urbanas y Suburbanas. Editadas por A.C.U.O.
2005-2008.
Obtuvo dos premios de ornitología neotropical en Inglaterra en el año 1996 y
en el año 2003. Ha participado en varios libros y revistas nacionales e
internacionales, tanto en artículos científicos como de divulgación.
Colaborador especial en el Threatened Birds o f the World (Libro de aves
amenazadas del mundo). Desde el año 2000 ha asistido a varios seminarios,
congresos y cursos en todos los continentes. Ha realizado numerosas
disertaciones en universidades de América y Europa.
Disertante en el Banco Mundial (Washington D.C.) en agosto del 2004 sobre
los pastizales de Uruguay y el Cono Sur.
Fue disertante para el Ministerio de Turismo y la Corporación Nacional para
el Desarrollo en los cursos de “Aves del Uruguay, Ecoturismo y
Birdwatching” llevados a cabo en 15 departamentos de todo el país, durante
los años 2003 y 2004. Participó en numerosos programas televisivos y de
radio, en entrevistas y ciclos especiales sobre aves y medio ambiente.
r
Fue director del Programa AICAs (Areas de Importancia para las Aves) de
BirdLife International (2000-2004).
Desde el año 2005 trabaja en proyectos de monitoreos de agro-ecosistemas
para la Facuitad de Agronomía de la Ciudad de Buenos Aires (UB A).
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Asociación'
Conservacionista Uruguaya de Ornitología (A.C.U.O.) ONG ambientalista
fundada en el año 1998: www.avesacuo.com.
Desde el año 1999 a la fecha ha elaborado múltiples proyectos de educación
y conservación ambiental para escuelas, liceos y comunidades de diferentes
localidades del país. Desde el año 2001 a la fecha docente del Colegio
Seminario de Montevideo en el curso “Flora y fauna del paisaje uruguayo”.
En los tres volúmenes de “Aves del Uruguay - El País de los Pájaros
Pintados” se realiza un completo análisis de las 450 especies de aves
presentes en el país. Por primera vez en Uruguay se publica una obra con
fotografías de todas las especies y un exhaustivo análisis de cada una de
ellas en accesibles fichas.

En el Volumen 1 se hace un análisis de 134 especies y además contiene


ocho capítulos donde se puede descubrir aspectos sobre la conservación,
las migraciones, la reproducción, la evolución, la taxonomía, los
ambientes, la bioacústica y una lista de todas las especies con el nombre
común y científico.

En el Volumen 2 se analizan otras 160 especies y se incluyen dos capítulos,


uno trata sobre la nidificación con fotografías de los más diversos nidos y
otro que acerca al lector al mundo de cómo y para qué se estudian las aves.

En el Volumen 3 se incluyen 154 especies y un capítulo sobre el ecoturismo


y la observación de aves, donde el lector podrá recorrer los más diversos y
ricos ambientes de nuestro país.

No exento de rigurosidad científica, se exponen con claridad y amenidad


los conceptos básicos sobre nuestras aves y la naturaleza en general, el
lector no necesita ser un especialista para disfrutar de esta obra,
imprescindible para los amantes de las aves y la naturaleza, para
estudiantes, docentes y lectores que quieran iniciarse en este fascinante
mundo de plumas, colores y cantos.

Potrebbero piacerti anche