Sei sulla pagina 1di 12

UNIDAD 1: Marco teórico para la elaboración de los Estados Contables

Normas contables: conjunto de reglas que debe ser aplicado para preparar información
contable.

RT 16 establece el MARCO CONCEPTUAL de las normas contables; éste sirve:

1. Como base u orientación para las futuras resoluciones técnicas a ser


emitidas;
2. Para que los emisores y auditores de información contable puedan resolver
las cuestiones que no han sido expresamente tratadas por las normas que
estén vigentes en cada momento y
3. Para ayudar a los usuarios de la información contable a interpretar mejor
el conjunto de las normas.

1) Objetivo de los estados contables: proveer información sobre el patrimonio de un


ente y su evolución (económica y financiera) para facilitar la toma de decisiones
económicas.

Principales interesados:
1. los inversores y acreedores actuales y potenciales (interesados en el riesgo
inherente a su inversión, q la empresa pague dividendos y otros datos
necesarios para la toma de decisiones de comprar, retener, vender
participaciones)
2. los empleados (para evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus
empleadores, así como la capacidad de afrontar sus obligaciones laborales y
previsionales)
3. los clientes, (aquellos que tienen algún tipo de dependencia comercial del
ente)
4. el Estado, (necesita información para determinar tributos, así como
preparación de estadísticas globales sobre el funcionamiento de la
Economía).

2) Requisitos de la información contable: atributos que debe tener la información


contable para que sea útil a sus usuarios.

1. Pertinente: tiene que ser apta (servir) para satisfacer las necesidades de los
usuarios. Al ser apta, ayuda a tomar decisiones.
2. Confiable: la información debe ser creíble. Para que confíen en ella, la
información debe reflejar la realidad y debe poder ser verificable.
3. Sistemática: tiene que exponerse de manera ordenada respetando el formato
establecido por las normas contables.
4. Comparable: debe ser susceptible de comparación con información del mismo
ente a la misma o a otra fecha y con información de otros entes. Para efectuar
comparaciones válidas es necesario: q la información esté expresada en la
misma unidad de medida y q se hayan aplicado criterios similares.
5. Clara: el lenguaje debe ser preciso y sin ambigüedades para que resulte

1
comprensible o entendible para el usuario.

3) Elementos de los estados contables: define los elementos de los estados contables y cuando
deben ser reconocidos (o incluidos) en tales estados contables.

 ACTIVO: todos los bienes materiales o inmateriales que tienen valor de cambio o valor
de uso. Para poder ser considerados activos, deben ser capaces de generar un flujo
positivo de fondos (o ser ya fondos o efectivo). También debe poder ser valorizado
objetivamente, no es objetivo lo que al dueño de un bien o al administrador de un ente le
parece que vale ese bien, sino la cotización que ese bien tiene en el mercado.

 PASIVO: comprende las obligaciones hacia terceros de entregar dinero, bienes o


servicios. Su cancelación o pago debe ser ineludible (son aquellos compromisos
asumidos voluntariamente que serán atendidos por el ente como ser ciertos pagos
complementarios al personal o donaciones ya decididas internamente). Y las
obligaciones que forman parte del pasivo deben existir desde antes de la fecha a la que
se refiere el balance (hecho ya ocurrido o de muy probable ocurrencia). No se puede
considerar que se deba un importe por algo que aún no ha sido comprado aunque se
haya tomado la decisión de hacerlo. También los propietarios pueden ser parte del
pasivo de un ente, cuando le han vendido bienes al ente, le han prestado fondos o se ha
decidido distribuir dividendos.

 PATRIMONIO NETO: resulta del aporte de sus propietarios y de la acumulación de


resultados. Es la diferencia entre el activo y el pasivo. Es el neto que le pertenece a los
propietarios del ente.

 EVOLUCIÓN PATRIMONIAL: El patrimonio neto puede variar cuantitativamente


por dos causas: 1) aportes de los propietarios cualquiera sea su forma (capital, aportes a
capitalizar u otras maneras) y sus retiros (dividendos o reducciones de capital) y 2) el
resultado obtenido por el ente durante un período.
Se les llama ingreso a las ventas, al crecimiento de activos.
Los gastos son reducciones patrimoniales relacionadas con los ingresos.
Ambos (ingresos y gastos) se vinculan con la actividad principal del ente.
En cambio, las ganancias y pérdidas son las producidas por actividades
secundarias o por otras circunstancias (como un siniestro) no relacionadas con la
actividad principal.
El impuesto a las ganancias también es parte del resultado de un período y
afecta tanto a los ingresos y a los gastos como a las pérdidas y a las ganancias.

 EVOLUCION FINANCIERA: podría apreciarse observando la composición de los


activos y pasivos y cómo variaron de un ejercicio a otro.
El marco conceptual privilegia como información respecto de la evolución financiera a
la que surge de la variación que tuvo el total de los recursos financieros disponibles (el
efectivo y los equivalentes de efectivo como los depósitos a corto plazo o a las
inversiones fácilmente convertibles en efectivo y sujetas a riesgos insignificantes de
cambios de valor).
La evolución de la situación financiera es presentada en el estado de flujo de efectivo en
dos partes: 1) El importe global de aumento o disminución de los recursos financieros
disponibles durante el período que abarcan los estados contables (ejercicio, semestre o
trimestre) y 2) las causas por las que se produjo ese aumento o disminución de recursos
financieros disponibles.
Las entradas que lo incrementaron (orígenes) y las salidas que lo redujeron
(aplicaciones) se exponen independientemente del impacto que hayan tenido en los

2
resultados.
Estas causas se clasifican en tres grupos:

1) Las atribuibles a las operaciones del ente (compras y gastos, ventas, pagos y cobranzas).
2) Las que corresponden a sus actividades de financiación (obtener préstamos o
devolverlos).
3) Las que se relacionan con las actividades de inversión (comprar bienes de uso o acciones
de otras compañías) y de “desinversión” (vender inversiones).

4) Modelo contable: El modelo contable establecido por el marco conceptual define tres
aspectos fundamentales:
1) la unidad de medida: debe ser homogénea, las cifras expresadas en moneda del
mismo poder adquisitivo y éste debe ser el que corresponde a la fecha de los estados
contables. Cuando no hay estabilidad monetaria el ajuste por inflación es requerido.
2) los criterios de valuación: para la medición de activos y pasivos, deben utilizarse
los criterios de medición que resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de
la información contable. No se puede elegir cualquier criterio arbitrariamente. Los
criterios de medición aplicables para los activos tienen que considerar su destino más
probable. Por ejemplo: un activo que se ha comprado para su uso se puede valuar al
costo histórico que se va reduciendo por la vía de las amortizaciones a medida que el
bien se consume o desgasta o aplicando el modelo de la revaluación. Los bienes
destinados al intercambio se consideran más adecuadamente valuados si se aplica el
costo de reposición ya que éste es el que se tiene en cuenta para la toma de decisiones
comerciales como ser la fijación de los precios de venta. Los bienes de cambio de
fácil venta se miden según su valor neto de realización ya que el proceso de
generación de la ganancia se relaciona más con la valorización (o desvalorización)
que van adquiriendo por la evolución de los mercados que con una venta. Para los
pasivos se debe tener en cuenta la intención y la posibilidad de cancelación
anticipada de cada obligación.
3) el capital a mantener: el marco conceptual define que el capital a mantener es el
financiero o expresado en moneda.

3
UNIDAD 2: NCP: DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIÓN GENERAL
- RT 17

La RT 17 contiene las normas que deben utilizarse para la elaboración de información


contable que se presenta a terceros ajenos al ente que emite esa información.

1) Normas generales:

1) Reconocimiento, baja y reclasificación de activos y pasivos:

Los activos y pasivos deben ser reconocidos en los estados contables a partir del momento
en que cumplen con las condiciones establecidas por el marco conceptual al definirlos y
cuando dejan de cumplirlas deben ser eliminados (dados de baja) de los estados contables
y, en su caso, reconocerse los activos o pasivos que los reemplazan.

Las condiciones para reconocer un activo, son las siguientes:

• El ente debe controlar los beneficios que el bien (material o inmaterial) generará, (no es
necesario tener la propiedad del bien).

• Los beneficios están representados por el valor de cambio o de uso del bien (se
considera que tiene valor cuando representan efectivo o es capaz de generar un flujo
positivo de fondos).

• El activo debe reunir las condiciones anteriores antes de que sea reconocido.

• La valuación debe poder ser realizada con objetividad.

En el caso de los pasivos, las condiciones son:

• La obligación de cancelar un pasivo entregando activos o prestado servicios debe ser


ineludible o de alta probabilidad (en el caso de contingencias).

• Para cancelar la obligación se deben “sacrificar” activos.

• El hecho que genera la obligación debe haber ocurrido antes de su reconocimiento


contable.

• La valuación debe poder ser realizada con objetividad.

También es posible que un activo o pasivo necesite ser reclasificado y deje de pertenecer a
una categoría cuya medición contable se realiza a valores de costo para pasar a otra que
debe medirse según su valor corriente. En tal caso, la diferencia entre la nueva valuación y
la anterior se imputa al resultado del ejercicio. Si la reclasificación es de una categoría
valuada a su valor corriente a una que se valúa al costo, la última valuación a valor corriente
se considera su valor de costo.

2) Devengamiento:

Las transacciones y otros hechos tienen efectos patrimoniales (aumentos o disminuciones


del patrimonio) que deben ser reconocidos en los estados contables cuando ocurren con
independencia del momento en que se cobran o pagan. Por ejemplo:

4
 Una venta a plazo, y su correspondiente cuenta por cobrar debe ser reconocida
cuando se concreta aunque el cobro no se haya producido y el plazo para la
cobranza sea prolongado.
 La deuda por el alquiler de un inmueble, se reconoce aunque el vencimiento del
pago no se haya producido. Por un alquiler que se paga por trimestre vencido
(marzo, junio, septiembre y diciembre), al final de enero ya se debe un mes que
debe incluirse en el pasivo del balance a enero.
 La deuda por energía eléctrica consumida, debe ser incluida en el pasivo a fin de
mes aunque el vencimiento se produzca al día 20 del mes siguiente y aunque no se
haya recibido todavía la factura el proveedor (en este caso se la estima)
 El aguinaldo se paga, en la Argentina, en dos cuotas semestrales (junio y
diciembre). Al 31 de enero, ya se ha devengado una sexta parte de lo que habrá que
pagarle al personal a fin de junio. Se debe, incluir un pasivo por este concepto que
se irá incrementando al cierre de cada mes.

2) Unidad de medida:

 La unidad de medida en la que se expresan las cifras de los estados contables


debe ser homogénea. La moneda nominal es una unidad de medida adecuada
cuando hay estabilidad monetaria. Pero si hay inflación (o deflación) debe
procederse a corregir las desviaciones que se producen.

 Las mediciones contables de compras, ventas, cobros, pagos y cualquier otra


transacción expresada en moneda extranjera se deben llevar en moneda
argentina según los tipos de cambio del momento de cada transacción o del
cierre de ejercicio.
3) Consideración de hechos contingentes:
Los entes están sujetos a contingencias que pueden afectar sus patrimonios.
Las normas contables establecen que los efectos patrimoniales negativos que
pudieren generar estos hechos futuros que no son controlables por el ente sólo
se reconocerán como pérdida y como pasivo cuando se cumplan estas
condiciones:
 Cuando se hayan originado en una situación existente a la fecha del balance.
Un juicio o el hecho por el cual se espera una demanda debe haberse iniciado
(el juicio) u ocurrido (el hecho) antes del cierre del ejercicio para que sea
reconocido en los estados contables.
 La probabilidad de que se materialice el pasivo debe ser alta (más del 50%) y
debe poder fundamentarse de manera creíble. No se puede contabilizar una
pérdida contra una previsión sólo por las dudas.
 Debe ser posible la cuantificación objetiva y adecuada. Si no fuese
cuantificable se lo menciona en nota pero no se contabiliza nada.

Las contingencias favorables, que puedan generar activos y ganancias, no se


reconocen. Sólo, como excepción a la regla, se puede reconocer un activo por
impuestos diferido que para realizarse en el futuro requiere que la empresa
obtenga ganancias gravadas por el impuesto a las ganancias.

4) Hechos posteriores a la fecha del balance:


Entre la fecha de cierre de ejercicio y la fecha en que se emiten los estados
contables suele transcurrir un cierto lapso. Los hechos que ocurran en ese período

5
pueden tener dos características:
• Tratarse de hechos nuevos sin relación con el ejercicio ya cerrado: no deben
tener efecto contable en el ejercicio cerrado, pero, si fueran importantes, deben ser
informados por nota a los estados contables. Por ejemplo, la concreción de un
negocio importante o haber sufrido un siniestro significativo después del cierre
del ejercicio.
• Estar vinculados con transacciones o saldos correspondientes al ejercicio
cerrado: tienen efecto contable en el ejercicio cerrado, ya que sirven para
proporcionar evidencias confirmatorias de situaciones existentes al cierre o para
perfeccionar las estimaciones incluidas en ellos. Por ejemplo, la cobranza a un
cliente sobre el que había dudas; si pagó no será necesario constituir la previsión
por incobrabilidad alguna. También sirve la recepción de una factura cuyo
importe se había estimado, su recepción permite mejorar la estimación realizada.

5) Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores: AREA

Los estados contables se cierran pero en el futuro se puede descubrir algún error
cometido en su preparación. En tal caso, la corrección no debe afectar el resultado del
ejercicio en que se descubre el error ya que no le corresponde. Lo que se hace es
corregir los resultados de ejercicios anteriores modificando el saldo de los resultados no
asignados.

También es posible, que se comience a aplicar una norma contable distinta de la


utilizada en el ejercicio anterior. En este caso, se debe cambiar el patrimonio neto inicial
para que el criterio se haya aplicado de la misma manera al inicio y al final del ejercicio
y el resultado de éste no se vea distorsionado. Se corrigen también los resultados
acumulados al comienzo del ejercicio.

En cambio, cuando se perfecciona una estimación que se había realizado para


determinar el patrimonio del ejercicio anterior, su efecto se imputa al resultado del
ejercicio ya que se supone que el cambio en la estimación está basado en la obtención
de nuevos elementos de juicio no disponibles originalmente.

Cuando se aplica una nueva norma o criterio o se corrige un error se debe modificar lo
expuesto en períodos anteriores para que la información comparativa sea útil. Sólo se
puede no cumplir este requisito si hacerlo fuera impracticable pero dejando claramente
constancia de ello.

6
UNIDAD 3: ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

5 HERRAMIENTAS DE ANALISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

1) Análisis Horizontal:

Es una herramienta que permite visualizar las variaciones importantes que se han
producido en la estructura patrimonial, financiera o de resultados de una empresa,
comparando estados contables de periodos sucesivos.

El análisis debe estar orientado de lo general a lo particular y centrarse en las


variaciones significativas para tratar de explicar los motivos por los que tales cambios
se han producido.

2) Análisis Vertical:

Consiste en expresar cada rubro o partida del balance como un porcentaje de otra cifra,
por ej, en el activo se calcula el % q representa cada rubro del total del activo.

3) Análisis de Tendencias:

Muestra la evolución de los resultados obtenidos durante varios periodos, determinando


la tendencia utilizando números índices. Se toma un año normal como año base,
representativo de la capacidad de generación de resultados de la empresa. Luego se
determinan los números índices para los años sigtes de manera de analizar cómo
evolucionó cada línea del estado de resultados.

4) Uso de cocientes o ratios:

Permite calcular si la relación existente en el cociente entre 2 dos cifras tienen una
adecuada armonía. Se calculan diferentes relaciones entre las cifras de los estados
contables para tratar de determinar cuáles dan resultados satisfactorios y cuáles no

 Solvencia: mide la cantidad de $ que aportaron los propietarios por cada $


aportado por 3ros
PATRIMONIO NETO
PASIVO TOTAL

ó
PN
PAS TOTAL + PN
Muestra qué parte de la empresa está formada por capitales propios.

 Solvencia de 2do grado: PN


PASIVO + PN- RTADOS NO ASIGNADOS

Si los accionistas deciden retirar las ganancias acumuladas/dividendos, sobre todo si son
cuantiosas.

7
 Endeudamiento: PT
PN es la inversa del ratio solvencia

Mide qué parte de la financiación son deudas o fondos ajenos

 Liquidez: ACT CTE


PAS CTE
Mide cuántos $ de act cte hay por cada $ de deuda a corto plazo.

 Liquidez Seca: ACT CTE-BS DE CAMBIO


PAS CTE
Mide cuántos $ de act rápidamente convertibles en dinero hay por cada $ de
deuda.

5) Conversión de cifras en periodos de tiempo:

Los ratios tamb se pueden relacionar con un periodo de tiempo durante el cual se han
acumulado las cifras de los est contables q se están analizando. Por lo gral se toman 365
dias que es el tiempo que transcurre para la conformación de los saldos del balance.

8
UNIDAD 4: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Presenta las fuentes de generación de recursos financieros y el destino que se les ha


dado.

Debe informar la variación que tuvieron durante el ejercicio o periodo considerado:

 El efectivo, incluyendo los depósitos a la vista


 Equivalentes a efectivo, que deben satisfacer los sigtes requerimientos:
1. Alta liquidez
2. Fácilmente convertibles en efectivo
3. Q estén sujetos a riesgos insignificantes de cambios de valor
4. Tener un plazo corto de vencimiento (3 meses o menos desde la fecha de
adquisición)
5. Que se mantengan con el fin de cumplir con los compromisos de corto
plazo más que con fines de inversión.

Causas de la variación:

 Actividades operativas: presenta el efectivo q generó o fue absorbido por la


producción de bs y servicios y su posterior venta menos costo y gastos
insumidos en esa actividad. Estos recursos son los genuinos y son los q pueden
volcar al pago de dividendos, cancelación de deudas y nuevas inversiones q
aumenten o mantengan la capacidad de la empresa.

 Actividades de inversión: tienen que ver con la compra o realización de activos


realizables en el largo plazo: incluyen el monto de efectivo utilizado en la
compra de propiedad, planta y equipos (bs de uso) o de participaciones en otras
empresas (con signo negativo). También los montos ingresados por la venta de
inversiones previamente realizadas y dividendos cobrados e intereses ganados
por inversiones realizadas (con signo positivo).

 Actividades de financiación: se relacionan con la obtención de recursos


financieros (obtener préstamos, devolverlos, emitir acciones para aumentar el
capital, reducir el capital).

¿Qué criterio usa el estado de flujo de efectivo? El criterio de lo percibido, por eso no
tiene relación con el resultado del ejercicio.

Metodo directo para la presentación del EDFF: Presenta los recursos financieros
generados por cada tipo de operación. Expone las partidas relacionadas con el estado de
resultados que hicieron aumentar o disminuir los recursos financieros por el monto en
que lo hicieron.

Método indirecto: muestra el resultado del ejercicio tal como está en el estado de
resultados y lo ajusta eliminando las partidas que no afectaron el efectivo.

9
UNIDAD 5: ESTADOS CONSOLIDADOS

Son aquellos que muestran la situación financiera y los resultados de la operación de un


grupo de empresas interrelacionadas por la propiedad de sus acciones, y que,
consideradas desde un punto de vista económico, forman toda una sola organización
que opera bajo un control común y muestran la posición financiera y la utilidad, tal
como si las operaciones de las compañías fueran una sola entidad legal.

Según la RT 21 “tienen por finalidad presentar la situación patrimonial, financiera y los


resultados de las operaciones de un grupo de sociedades relacionadas en razón de un
control común, ejercido por parte de una sociedad, como si el grupo fuera una sola
sociedad con una o más sucursales o divisiones”.

La RT define ciertos conceptos:

Control: es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una


empresa y de nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.

Se ejerce cuando la empresa inversora posee una participación de más del 50% de los
votos para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias.

Puede ser en forma:

 Directa: cuando la empresa inversora posee más de la mitad de los votos.

 Indirecta a través de controladas: cuando una empresa posee una participación


minoritaria pero si se le suma la participación que le corresponde a empresas
controladas supera el 50% de los votos.

 cuando la empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios


para formar la voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros
accionistas, tiene poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las acciones.

Control conjunto: Se ejerce cuando la totalidad de los socios o los que posean la
mayoría de votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de
definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. Se entiende que
un socio puede ejercer el poder de las decisiones siempre que haya un mutuo acuerdo.

Influencia significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas


operativas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas. Por ej la empresa
inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de
sus controladas, el 20% ó más de los derechos de voto de la empresa emisora.

Sociedades Controladas: aquellas en las cuales otra sociedad posee participación, que
otorgue los votos necesarios para formar reuniones sociales o asambleas ordinarias y
ejerce una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de
interés poseídas.

Sociedades controlantes: aquella que posee una o más sociedades controladas.

10
Grupo Económico: Está constituido por el conjunto de la sociedad controlante (ya sea
que ejerza el control en forma exclusiva o en conjunto) y todas sus controladas.

Participación minoritaria: Corresponde a la participación de los accionistas


minoritarios (o no controlantes) sobre los resultados y el patrimonio neto de la sociedad
controlada.

VPP: Método del valor patrimonial proporcional (o método de la participación), es un


método de medición y contabilización de las participaciones permanentes en sociedades
sobre las que se ejerza el control, control conjunto o influencia significativa.
Representar la proporción del patrimonio neto de la empresa emisora que le corresponde
a la empresa tenedora.

Cuando se realiza una inversión de este tipo, es muy probable que el costo de la
inversión incluya:

 el VPP, que responde al porcentaje de participación sobre el patrimonio neto


contable de la empresa participada

 las diferencias entre los valores corrientes de los activos y pasivos de la


participada y los importes que figuran en la contabilidad de dicha empresa

 un valor llave de negocio (plusvalía) que no forma parte de los estados contables
de la empresa participada, que puede ser positivo (cuando el costo de
adquisición supere al importe de los activos netos identificables, el exceso se
considerará como un valor llave positivo) o negativo (si el costo de la
adquisición es inferior al importe de los activos netos identificables, el defecto
se tratará como un valor llave negativo).

¿Cuándo debe aplicarse este método?

 desde el momento en que se ejerza control, control conjunto o influencia


significativa en una empresa y siempre que se trate de una inversión no
corriente, es decir que no haya sido adquirida y se posea con vistas a su venta o
disposición dentro del plazo de un año.

 la empresa inversora debe descontinuar la aplicación del método del valor


patrimonial proporcional desde la fecha en que, como consecuencia de una venta
parcial o por otras circunstancias, desaparecieran los factores que justifican la
aplicación del método.

11
12

Potrebbero piacerti anche