Sei sulla pagina 1di 12

Escuela Keynesiana

Economía I
Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
HISTORIA ................................................................................................................................................... 4
PRINCIPALES EXPOSITORES .............................................................................................................. 4
PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA ESCUELA KEYNESIANA ................................................ 6
SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD ........................................................................................................ 8
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 10
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 11
FUENTES DE INFORMACIÓN.............................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se mostrará información con respecto a la escuela


económica Keynesiana. Se empezará describiendo la historia de está escuela y como el
pensamiento de Keynes le dio vida a la misma. Asimismo, se describirá las
circunstancias por las que estaba pasando la sociedad en la que vivía Keynes, lo cual
motivó al cambio de pensamiento de la época.
Como todo pensamiento cuenta con determinados lineamientos para ser aceptado, se
describe cuales eran las soluciones que daba Keynes a los problemas que estaba
enfrentando la economía.
A pesar de que la escuela Keynesiana tiene varios años de antigüedad, aún existen
ciertos lineamientos que son vigentes en la actualidad. Se describen cuales son los que
aún son factibles para nuestra época y cómo los han manejado los gobiernos de algunos
países.
Escuela Keynesiana

HISTORIA
Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en una crisis muy
profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por el desastre
conocido como la “Gran Depresión” que, iniciaba en Estados Unidos, se dilató a todo el
mundo capitalista. Cuando se habla de “Gran depresión” se refiere a la crisis del 24 de
octubre de 1929 donde se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York,
que provocó un prolongado período de deflación, la cual se produce cuando la oferta de
bienes y servicios en una economía es superior a la demandada: el sector empresarial
se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado
a acumular stocks.
Ésta crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea
y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso
del sistema de pagos internacionales. También esa crisis desarmó teórica y
prácticamente a los partidarios del capitalismo liberal y a la corriente neoclásica, que en
medio de la crisis seguía sosteniendo de que el estado no debía intervenir en la
economía. En éste contexto, el desempleo se extendió a la práctica total de las
economías capitalistas, cerraron miles de empresas mientras los precios caían de
manera generalizada y continuada como se había descrito anteriormente
Por aquél entonces reinaba en el mundo económico las teorías de los denominados
clásicos. Cabe mencionar que también era un momento en el que décadas de políticas
liberales habían propiciado una gran concentración del capital y el nacimiento de grandes
monopolios. De forma paralela, las cuales se impulsaron por el descontento que generó
la crisis y la falta de respuesta liberal a lo problemas de la población, en algúnos paises
aparecieron sistemas capitalistas autoritarios en los que el Estado intervenía de manera
importante en la economía
Es una de las escuelas más influyentes del pensamiento económico. Surgió de la escuela
neoclásica, aunque la misma criticaba ciertos aspectos de dicha escuela. Se dice que el
éxito del pensamiento Keynesiano se debió en parte a que abordaba un problema
apremiante de su época como fue la depresión y el desempleo.

PRINCIPALES EXPOSITORES
John Mayernard Keynes (1883 – 1946)
Este personaje fue el que le dio nombre a esta corriente, la cual su principal imagen
pública y sus planteamientos gozaron de gran influencia en vida y, más aun, después de
su muerte. Fue un profesor universitario, funcionario de alto nivel del Reino Unido, asesor
de empresas, presidente de una compañía de seguros, accionista de un periódico y
apoyo al partido liberal británico.
Su educación con respecto a la economía fue neoclásica y durante años impartió clases
de economía desde ese punto de vista y defendió este modelo. Pero le toco vivir el
llamado “socialismo de guerra” durante la primera guerra mundial la cual consistió en la
intervención del Estado en muchos aspectos de la economía, para ponerla al servicio de
la estrategia de guerra. También vivió la crisis de 1929 que dio al traste con los
planteamientos de los neoclásicos y que motivaron sus cambios de planteamientos y sus
enmiendas al modelo neoclásico.
Los planteamientos políticos que presidieron sus teorías partían de la necesidad de
reformar el funcionamiento de la economía capitalista, para salvarla de las crisis y de la
amenaza revolucionaria.
En los planteamientos teóricos que tenía no abandonó el modelo neoclásico, por
ejemplo, seguía aceptando la división de la Economía, en Economía Positiva (lo que es),
y Economía Normativa (lo que debería ser). Pero asimismo rechazó alguno de sus
dogmas y, sobre todo, llamó la atención sobre el hecho de que el “libre mercado” no
existía en el capitalismo de inicios del siglo XX y que el mercado existente, caracterizado
por la existencia de grandes monopolios y oligopolios, por la presencia de fuertes
sindicatos, entre otros factores, no no proporcionaba automáticamente la plena
utilización de los factores.
En la argumentación de sus planteamientos, que son sobre todo de economía aplicada,
rescató algunos aspectos del mercantilismo y algunas reflexiones del economista clásico
Malthus.
Su principal obra fue la “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, publicada en
1936. A pesar de lo celebrado que fue ese libro, desde su publicación hasta finales del
siglo XX, no se puede considerar que en él haya un nuevo modelo de interpretación de
la economía, sino más bien una serie de análisis de algunos aspectos del modelo
neoclásico y una serie de reflexiones que algunos han considerado de corto plazo.
A diferencia de los seguidores neoclásicos, enfocó la economía desde los “grandes
agregados” (a lo que se le llama macroeconomía) frente a la preferencia neoclásica por
situarse desde el consumo y la producción individuales (la microeconomía). También
hizo mucho hincapié en el análisis de los factores que determinan la demanda, como
elemento clave de la economía y como factor que, de reducirse, provocaría las crisis.
Tuvo una gran participación e influencia en las políticas económicas de los años treinta
y, después de la Segunda Guerra Mundial y hasta los años setenta, su pensamiento y el
de su corriente, fue hegemónico en los ambientes académicos, a la vez que las políticas
económicas que en esos años adoptaron la práctica totalidad de los gobiernos de los
países capitalistas (tanto conservadores como socialdemócratas) fueron de carácter
keynesiano. Asimismo se puede considerar que en los años cincuenta y sesenta del siglo
pasado, todos eran keynesianos, la cual el avence del pensamiento económico del siglo
XX está asociado con el nombre de la obra de John Maynard Keynes, la cual se titula
“Historia del Pensamiento Económico”, 1967)
De sus planteamientos y del desarrollo práctico de estos nacieron términos y
experiencias como la llamada “Economía Mixta”, el llamado “Estado del Bienestar”, la
llamada “Economía social de mercado”, entre otros planteamientos.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA ESCUELA KEYNESIANA


1) Desacuerdo con la Teoría cuantitativa del dinero
 Se considera que el dinero, además de de unidad de cuenta y medio de pago,
es también depósito de valor, lo que hace que la cantidad de dinero existente
sí tenga efectos en la economía y no sólo en el nivel de los precios.
 Se considera que la demanda de dinero por parte de las familias y las
empresas depende de las transacciones, la precaución (ante las
incertidumbres) y de la especulación. Esto provoca que cuando hay
incertidumbre, por ejemplo ante un estancamiento de la producción, mucha
gente no invierta ni gaste una parte de su dinero y lo retire del circuito
económico (Preferencia por la liquidez)
 Tampoco se esta deacuerdo con el “patrón oro” y tampoco a Keynes le hacía
escrúpulos a la emisión de papel-moneda sin respaldo, en momentos de crisis.
 Consideraba que la emisión de más dinero repercutiría en la subida de los precios
sólo en una situación económica en la que todos los factores productivos (capital y
trabajo) estuvieran plenamente ocupados, lo que consideraba que no se daba casi
nunca en la práctica, por lo que la emisión de dinero en momentos de crisis o cuando
los factores productivos no están plenamente utilizados, podía contribuir a
movilizarlos y, por tanto, a evitar las crisis y impulsar el crecimiento económico.
2) Desacuerdo con la “Ley de Say (Malthus ya había planteado también su
desacuerdo):
 Keynes creía que al contrario de los planteamientos de Say, eran posibles en
la práctica y en la teoría las crisis generalizadas en el capitalismo. Planteó que
es perfectamente posible que haya “equilibrio” en el sistema, es decir, que la
situación económica sea estable, con un gran volumen de recursos no
utilizados (Capital ocioso y trabajadores en paro), por lo que era necesario
recurrir a la intervención del Estado para salir de la crisis e impulsar la plena
utilización de los recursos de la sociedad.
 Patiendo del rechazo de la Teoría Cuantitativa del dinero, que no todo ingreso
acaba necesariamente por gastarse, por el que ese dinero no gastado podía
salir del circuito económico y podía generar crisis de “subconsumo”.
 La demanda global de una sociedad se puede dividir en dos tipos de demanda:
la de consumo y la demanda de inversión, las cuales se comportan de manera
diferente.
- Demanda de consumo:
La considera estable a corto plazo y que está en función de la renta real
del período. Pero hay una propensión al consumo decreciente según crece
la renta.

- Demanda de inversión:
Considera que depende del tipo de interés y de la productividad del capital.
Pero el flujo de inversión no es estable, sino que está relacionado con las
expectativas a largo plazo de los empresarios, siendo además menos
previsible que el de consumo y siendo la clave del nivel de empleo, puesto
que determina el volumen de demanda global y, por consiguiente, el de
producción y empleo.
 En cuanto al consumo y al ahorro, consideraba que la propensión al consumo
y al ahorro dependen del nivel de renta. Es decir que las familias con menores
rentas tendían a gastar de manera más inmediata y en mayor proporción sus
recursos en consumo y que no solían mantener ahorros importantes, mientras
que las familias de mayores rentas, tenían una mayor propensión al ahorro.

Sobre el ahorro Keynes planteó una visión diferente a la de la mayoría de los


clásicos y de los neoclásicos, que habían considerado que éste era clave para
el funcionamiento y el crecimiento de la economía, pues planteaban que todo
el ahorro se convertía, directa o indirectamente, en inversión. En opinión de
Keynes el consumo cubría un papel semejante al ahorro, en la medida que
implicaba que otros tendrían que producir e invertir para satisfacer esa
demanda, por lo que convenía incentivar el consumo, mientras que una parte
del ahorro puede salir del circuito económico y contribuir a la crisis de
subconsumo.

Un problema que planteó para las sociedades más avanzadas, es que a


medida que aumentan las rentas, también aumenta el ahorro, por lo que esa
tendencia al descenso de gastos puede precipitar la depresión económica.

 En cuanto a la generación de la crisis planteó, entre otras cosas, que la


tendencia en el mercado de bienes de inversión (que es un mercado que
necesita más tiempo desde que se toma la decisión de invertir hasta que las
inversiones están en condiciones de producir), es a que se produzca
“sobreinversión”, promovida por “expectativas que están destinadas al
fracaso”, lo que lleva a la crisis.
 Se considera de que el mercado de trabajo tiene determinadas
particularidades:
- Planteaba que la demanda de trabajo, por parte de los empresarios, no
depende sólo del nivel de los salarios, sino que es una “demanda derivada”
del volumen de producción que los empresarios esperan vender.
- También planteó que en la realidad, el nivel de salarios viene dado, a corto
plazo, por factores institucionales y los salarios muestran rigidez a la baja
(sindicatos fuertes, leyes laborales, etc.).
- Reflexionó sobre que la caída de salarios no tiene por qué favorecer a la
producción, pues aunque disminuya los costes plantea un problema de
consumo: ¿quién comprará lo producido?
3) Sus conclusiones le llevaron a contradecir algunos planteamientos de los
clásicos y de los neoclásicos:
 Consideraba que en la situación del capitalismo a inicios del siglo veinte, se
había reducido la importancia del mercado, que la economía más que
mercantil era de “grandes pactos” (monopolios, sindicatos, gobiernos…)
 Rechazó el que se hable de libre mercado, pues lo consideraba desaparecido,
y mostró también su desacuerdo con algunos de los planteamientos
“filosóficos” de los clásicos: “No es una deducción correcta de los principios de
Economía afirmar que el egoísmo ilustrado actuará siempre a favor del interés
general...”. El fin del laissez faire, 1926.
 Consideró que era imprescindible la intervención del Estado en la economía,
especialmente la inversión del Estado, para “evitar las depresiones y
conservarnos de este modo en un cuasi-auge continuo”.
 Planteó que era necesario combatir la especulación y favorecer a la industria
frente a las finanzas.
 Otro de sus planteamientos es que la estabilidad monetaria no es el objetivo
supremo de la política económica.
4) Planteó que la intervención incrementa la riqueza en un volumen
considerablemente mayor a su importe.
 Para concretar este análisis habló del “multiplicador de la inversión” (que ya
había sido introducido por R. Kahn, otro economista): El multiplicador
explicaba que el aumento último de la renta nacional que resulta de un
aumento del gasto era mayor que ese gasto (lo que servía, entre otras cosas,
para justificar el gasto público). Según algunos estudios este “multiplicador”
estaría entre 2 y 5.

SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD
Algunas de las teorías de Keynes aún se mantienen vigentes en la actualidad después
de 80 años. Las principales teorías que planteó llegaron lejos a pesar de las críticas.
Un profesor de política económica en la universidad Warwick llamado Robert Skidelsky,
escribió un artículo donde indica que existen dos elementos del legado de Keynes que
aún siguen vigentes los cuales son:
1) La teoría macroeconómica: Esta contradice la idea de que los mercados se
equilibran de forma simultánea y automática. Keynes argumentó que existía una
rigidez de precios en los economistas, especialmente en los contratos laborales,
que provocaba que dicho ajuste no se hiciera automáticamente y que causaba
que el desequilibrio se perpetuara.
Por lo tanto, uno de los grandes postulados es que la inversión pública es
fundamental para reactivar la demanda y por ende el crecimiento.

2) La noción de que los gobiernos pueden y deben prevenir las depresiones


económicas: La aceptación generalizada de este punto de vista se puede ver en
la diferencia entre la fuerte respuesta en la forma de políticas al colapso ocurrido
durante el período 2008-2009 y la reacción pasiva que se dio ante la Gran
Depresión de 1929-1932.

Durante la crisis del 2008 – 2009 resurgió un pensamiento de Keynes asociado al


personaje de Paul Krugman. Este economista considera que el aumento en el
déficit fiscal promovido por la administración Obama, y que llegó a ser cercano al
10% del PIB en 2009 y superior al 8% en 2010 y 2011, fue crucial para superar la
crisis.
La vigencia de los planteamientos de keynesianos es innegable, está presente en casi
todas las decisiones que se toman en materia económica alrededor del mundo, todos los
países en algún momento han recurrido a estos para evitar o superar las dificultades.
CONCLUSIONES

Por lo regular miramos los problemas como grandes obstáculos, pero a veces no nos
damos cuenta de que es una oportunidad para seguir avanzando en la vida. Éste es el
caso de la escuela Keynesiana, si no hubieran existido los problemas económicos de la
época, seguramente no se conocerían las falencias de las escuelas económicas
anteriores, y, por lo tanto, no se hubieran creado nuevos pensamientos para solucionar
los problemas.
A veces en la vida no exponemos nuestras ideas, por temor a que nos confronten o no
nos apoyen. Se debe tratar de exponer lo que pensamos o proponemos sin ningún miedo
ya que puede ser que nuestras ideas tengan un impacto impresionante. El claro ejemplo
de esto fue Keynes, ya que no le importó confrontar los lineamientos de la economía que
se tenían en ese momento, sino que expuso sus propios lineamientos y dio una solución
para la crisis de la época en que vivía.
Si bien es cierto que con el tiempo algunos lineamientos de la escuela Keynesiana ya no
son aplicables, por diversas razones, existen algunas que aún pueden ser utilizadas en
la actualidad. Esto se debe a que hay algunos problemas, que, a pesar de los años, aún
se siguen dando en la actualidad. Es por ello por lo que podemos seguirlas utilizando.
A pesar de que Keynes tenía un concepto distinto del ahorro, es interesante saber que,
desde tiempos antiguos, ya se venía manejando el concepto de guardar una reserva de
dinero. Esto nos da a entender la importancia que tiene el ahorro, y nos hace reflexionar
que, si las personas de otros tiempos guardaban una parte de su dinero, es porque lo
veían necesario y esencial para vivir una vida sana y tranquila.
RECOMENDACIONES

Quizá los gobernantes de nuestros países deberían tomar algunas características de las
escuelas económicas existentes. Si bien algunas no son aplicables por su factibilidad,
existen varias que si ayudarían al mejoramiento de la economía de los países.
Las normas para las fuentes citadas (APA), utilizadas en el presente trabajo, son de gran
utilidad ya que dan una referencia más exacta del origen de la información consultada.
Se recomienda utilizarlas ya que a parte de la referencia se evita caer en problemas
legales relacionadas con los derechos de autor.
En internet existe demasiada información que a veces está mal recopilada. Esto provoca
que quizá no se tenga información verídica. Se recomienda utilizar en la mayor parte,
para este tipo de investigaciones libros físicos y electrónicos o páginas web que denoten
que la información es verdadera.
FUENTES DE INFORMACIÓN

Lic. Pablo Díaz Almada (Mayo de 2009). Teoría Keynesiana. Zona económica.
Recuperado de https://www.zonaeconomica.com/teoria-keynesiana.

Que es la deflación. (30-01-2009). ABC. Recuperado de


https://www.abc.es/20090130/economia-economia/deflacion-200901301052.html

Elizabeth Carlosama (22 de Agosto de 2016). La influencia de Keynes en la economía


moderna. Blogspot. Recuperado de
http://keyneseconomiaunicauca.blogspot.com/2016/08/la-influencia-de-keynes-en-la-
economia.html

Principales Corrientes Económicas, (s.f). Weknow. Recuperado de


http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques//2-Principales-corrientes-
econ%C3%B3mica-07-08s.pdf

Potrebbero piacerti anche