Sei sulla pagina 1di 5

ENCABECE EL PARCIAL CON ESTA PRIMERA PAGINA

LEA ATENTAMENTE LAS INDICACIONES

APELLIDO y Nombre (completos, tal como constan en el Guarani):


MORENO, CANDELARIA DEL CARMEN

E- mail: KANDELARIAMORENO@HOTMAIL.COM

Comisión de TP:JUEVES DE 20-22HS.

HISTORIA DE AMERICA I / PRIMER PARCIAL– 2018

Si Ud. no está inscripto como alumno en esta materia en el sistema Guaraní FFyH, su
parcial no será evaluado.

Contenidos: Unidades 1 y 2; Trabajo Práctico 1 del Programa Adaptado

Modalidad: Evaluación Parcial no presencial, escrito individual a entregar en la fecha fijada en el


cronograma, por aula virtual e impreso.

Especificaciones: Extensión máxima del escrito: 1250 palabras (se controlará ANTES DE
COMENZAR A EVALUAR con la función de word, descontada esta primera página de
presentación formal) La versión digital e impresa deben cumplir las siguientes especificaciones:
Archivo en word o procesador de texto, A4, todos los márgenes de 2 cm, interlineado de 1.5,
fuente Arial 11. (se controlará antes de comenzar a evaluar). Las páginas de la versión impresa
deben estar firmadas al momento de su entrega. El archivo word debe ser titulado con el siguiente
formato: APELLIDO, Nombre parcial1.docx

Fecha y horario: El parcial debe enviarse a través del AV y entregarse impreso el mismo día en
los siguientes horarios.
ENVÍO DEL PARCIAL POR AULA VIRTUAL (no se recibirán por e-mail) hasta las 12 hs del
mediodía del viernes 9/11/2018.
ENTREGA DE PARCIAL IMPRESO y FIRMADO (lo puede llevar otra persona): el viernes
9/11/2018 de 12 a 14 hs. en el Pabellón España.
No se evaluarán parciales que no hayan cumplido ambas instancias de entrega (virtual e impresa).

Criterios de evaluación: Para la evaluación y calificación se considerará: la pertinencia, precisión


y coherencia interna de las respuestas, claridad expositiva, precisión y jerarquización de
problemas e ideas, manejo de los contenidos del programa, integración y relación de los temas y
bibliografía. Cada consigna se evaluará con la escala de notas del 1 al 10 y luego se promediarán.
Se deben señalar les autores que se utilicen para desarrollar los temas de las consignas. De
mínima, señale al inicio de cada respuesta, el autor o autores que utilizará (por ejemplo: “Para
desarrollar el problema de la conquista privada, integraré los aportes de Jara (1981[1961]), Castro
(2016) y Zavala (1935)”) y luego aclare qué autores va utilizando a lo largo de su respuesta (por
ejemplo: Según Murra (2004[1972]), en Andes la forma de acceso a recursos variados se entiende
bajo el modelo de control vertical de pisos ecológicos, lo que se relacionó las forma de tenencia de
la tierra (Murra, 1978 [1955]). El listado de la bibliografía obligatoria del Programa será de gran
ayuda para citar con precisión. Los parciales iguales -parcial o totalmente- serán
reprobados/anulados, al igual que en cualquier tipo de plagios o copias entre estudiantes,
autores o tomadas de internet.
PARCIAL 1, CONSIGNA 1) Describa y compare los procesos de conformación de la Triple
Alianza y el Tawantinsuyu, analizando a) las formas de incorporación de los antiguos
Señoríos, Reinos o Altepétl a la nueva estructura política, b) las relaciones con los Señores
y Tlatoanis, c) las relaciones con el campesinado en relación con la tributación y la tierra.
(valoración 50 %, se evalua con escala de 1 a 10 puntos)

PARCIAL 1, CONSIGNA 2) Explique la relación entre la conquista privada y la encomienda,


para luego relacionar y analizar: a) las contradicciones que la encomienda implicaba para la
Corona, b) los objetivos de Las Casas y las Leyes Nuevas y sus efectos políticos en el Perú
en el corto y mediano plazo, c) los proyectos que se disputaban durante el período de la
transición en el Perú. (valoración 50 %, se evalua con escala de 1 a 10 puntos)
En el caso de la conformación del estado de La Triple Alianza, fue
Parcial1, Respuesta 1: una confederación de tres entidades políticas iguales: Tenochtitlan,
La conformación del Imperio Inca se origina entre los siglos XIII y XIV Tetzcoco y Tlacopan, fundada en 1428 y gobernadas por un gran rey
1
de nuestra era . bajo la supremacía de Tenochtitlán 7. Luego de 1430 se reorganiza la
Según Lumbreras 2, los territorios se incorporaban mediante la cuenca de México en una institución supraestatal: “El imperio de las
diplomacia y la guerra. La diplomacia inca estuvo basada en el tres cabezas”, caracterizada por la segmentación de las entidades
desarrollo de fuertes lazos de adhesión personal, de alianza y de políticas y el entreveramiento de territorios8.
parentesco3 entre los jefes locales y curacas étnicos, quienes La triple Alianza conformaban un grupo de 30 reinos que eran la zona
funcionaban como “gobierno indirecto”4 ya que se ocupaba de núcleo del Imperio y cada capital ostentaba una función específica
coordinar el trabajo de tributo al inca y el correspondiente al ayllu. dentro del mismo. La incorporación de territorios era por dos vías: la
Estos lazos debían ser confirmados y reconfirmados alianza (que tenía un aspecto económico en forma de tributo) y la
permanentemente y se expresaban a través de dones recíprocos de guerra9. Si el territorio conquistado se incorporaba sin resistencia o
prestigio (textiles, las mujeres, por ejemplo). El centro político Cuzco, voluntariamente, los volvía aliados y se le requería asistencia militar.
el Inca y sus parientes5, los señores étnicos organizaban el trabajo en Por lo general, el estado Tenochca mantenía a los señores indígenas
sus aldeas, basado en los principios de generosidad y reciprocidad por como “gobierno indirecto”, y enviaba a gobernadores y calxpiques a
los cuales el curaca o jefe étnico recibía de los miembros de su estas provincias conquistadas. En otras ocasiones, si el estado
comunidad “servicios”6. conquistado se resistía, el imperio reemplazaba al rey vencido o
reducía su poder. Ambos imperios ligaron su economía a los estratos

1
sociales, y principalmente a la agricultura intensiva10 sobre campos de
Lumbreras, Luis, en “EL Perú pre- hispánico”, pág.32-33
2
LUMBRERAS, Luis, en “El Perú pre-hispánico”, pág. 32-33 cultivo permanentes, en corporaciones económicas básicas y
3
PARSSINEN, Marti en “Una excursión a algunos principios generales de
7
administración”, pág. 141-144 Y 8 Carrasco, Pedro, en “Estructura político-territorial del imperio Tenochca”
4 8
4 Murra John, “La organización económica del estado inca”, pág. 165
5
CARRASCO, Pedro, en “La economía política de los estados incas y 9
López, A. y López, L., en “El pasado indígena” pág.234-235
aztecas”, pág. 20-21 10
CARRASCO, Pedro, en “La economía política de los estados aztecas e
6
MURRA, John, en “La organización económica del estado inca”, pág. 139 y incas”, pág. 14
143
preexistentes (ayllu y calpulli) con dependencia exclusiva de la energía La Encomienda fue un sistema legal establecido para evitar los
humana y el empleo de herramientas simples. El inca estableció en abusos y la esclavitud11 de indios. Inspirado en el instrumento
tributo acorde al censo por aldea. Otra forma de trabajar la tierra del administrativo de la “merced” de tierras, por el cual la Corona otorgaba
estado era la reubicación de colonos, los mitimaes, que difundían la el sometimiento y la explotación de la población indígena al
lengua quechua y las ideas de la administración inca. conquistador, quien recuperaba las inversiones realizadas en las
En caso de Mesoamérica, las tierras se dividían en 3 grupos: las expediciones12 de iniciativa privada.
estatales, las comunales y las de recompensa por mérito. Las tierras Los transformaba en señores feudales, modelo cuestionado en Europa
comunales se parcelaban: unas para subsistencia y otras para los debido a la dispersión de poder que significó para los monarcas.
gastos colectivos (templos, escuelas), una parte de lo cosechado en Entonces, la Corona limitó la “perpetuidad” sobre las Encomiendas,
ellas iba al tributo del gobierno central. Y otra parte al funcionario del aclarando que los indios eran “vasallos del Rey”. Pero los
gobierno central asentado en allí como gobernador. En las tierras del encomenderos buscaron perpetuar la Encomienda y hacerse señores
Tatloani vivía la familia real. Eran cultivadas para ellos, por labradores ‘de hecho’ dentro del nuevo continente.
o por tributarios de pueblos conquistados. Por último, las tierras que Otro aspecto que la Corona no supo conciliar fue que el “dominio
servían para recompensar méritos militares o administrativos, eran temporal” que tenía sobre las islas – otorgada por el papa - lo cual lo
entregadas como “premio” pero no la parcela sino los “tributos” que de compelía a la tarea evangelizadora, a la propagación de la fe católica;
ella obtuvieran. frente a las denuncias de los religiosos respecto a las atrocidades
cometidas por las empresas privadas13 . El primer intento de
regulación de la Encomienda fue “Las Leyes de Burgos” de 1512,
promovidas por bulas papales ante las denuncias de Montesinos y Las
Casas. Hacia 1542/1543, los del partido de los indios elaboran un
11
SÉJOURN, Laurette, en “América Latina, las antiguas culturas
precolombinas”. Pág.64
12
CASTRO OLAÑETA, Isabel, en La encomienda de Indias: Revisión
Histórica e Institucional”, Pág. 2-4
13
Y 14 ASSAUDURIAN, Carlos, en Los señores étnicos y los corregidores de
Parcial 1, Respuesta 2) indios en la conformación del estado colonial”, Pág209-220
corpus legal conocido como las “Leyes Nuevas” que tiene por objetivo la autoridad al curaca. A partir de entonces, el licenciado Falcón
terminar con la Encomienda: ponían a los indios debajo de la Corona y encarna el proyecto lascasiano y organiza en un documento
no de particulares, establecía la obligatoriedad de títulos de tierra, (“Representación hecha por el licenciado Falcón en Concilio Provincial
penaba el maltrato al indio, derogaba la ley de sucesión por dos vidas sobre los daños y molestias que se bacen a los indios”) que refleja la
y la potestad de otorgar nuevas Encomiendas. Su aplicación causó ideología de los jefes étnicos y comunidades, repasa las vejaciones y
levantamientos ya que el Estado comienza a tomar decisiones de desmanes cometidos por los españoles en Perú y vuelve a recordar la
peso dentro de los sistemas privados. Por un lado, se intenta reparar premisa evangelizadora que legitima la presencia de la corona
la agraviante situación del tributo del indio respecto (tasa y retasas) hispana en este territorio: el dominio español sobre las indias debía
Pero teniendo en cuenta los abusos de los que eran acusados los ser lo más próximo a sus formas de vida, a sus preeminencias y
curacas y señores étnicos. En ese sentido el arzobispo Loayza ve la mandos antiguos, a su ideología sobre el prestigio y las funciones que
necesidad de subordinar el poder étnico a un aparato burocrático les correspondían , incluso bajo la sujeción de un rey católico14.
europeo dentro del estado colonial, el corregidor de los indios. A esta
propuesta, Fray Domingo de Santo Tomás le suma la figura de un
visitador que recorra las aldeas. Ambos advierten que el señorío étnico
era necesario para la cohesión de las comunidades y así lograr el
objetivo evangelizador. En tanto, el virrey Cañete provee funcionarios
reales en encomienda privadas y de la Corona, subsumiendo a las
territorialidades étnicas a una zonificación colonial y un poder superior
al de los señores. En 1560, el virrey Nieva propone un recorte a los
poderes de los curacas (proyecto de los tercios) dejando de lado a los
frailes por considerarlos inexpertos en el gobierno humano. Este
proyecto no prospera. Con la llegada del gobernador Castro en 1564 a
Perú se imponen los corregidores de indio. En las “ordenanzas de 14
ASSAUDURIAN, Carlos, en Los señores étnicos y los corregidores de
indios en la conformación del estado colonial”, Pág. 251-254
corregidores” de 1565 deja fuera a los frailes lascasianos y le degrada

Potrebbero piacerti anche