Sei sulla pagina 1di 69

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO TOTONICAPÁN


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LA INCIDENCIA DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA


PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL IEBC, SAN
FRANCISCO EL ALTO, TOTONICAPÁN.

SEMINARIO DE REINGENIERIA EDUCATIVA (2018): SEGUNDO CICLO DE LA


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON ESP. EN
GERENCIA DE CALIDAD

CATEDRÁTICO: Lic. Yovany Amézquita Villatoro

TOTONICAPÁN, 17 DE NOVIEMBRE DE 2018

1
INTEGRANTES DE SEMINARIO

Junta directiva

Presidente: Carlos Eligio Arango Hernández

Secretaria: Lesli Yaneth Solís Caxaj

Tesorera: Georgina Soledad de León Tax

Vocal I: María Lucrecia Carrillo Mulul

Estudiantes

Saríah Perla del Rosario Rosales Tzoc

Andrés Egberto Rosales Rosales

Brenda Yojana Gutiérrez Hernández

Keily Elizabeth Pacheco Velasquez.

Williams Rocael Chaclan Tzoc

Edwin Alfredo Cuc Cipriano

Edvin Emilio Puac García

Gelder Alexandro Aguilar Alvarez

Antonia Faustina Xuruc Barreno

Elsa Beatriz Tzoc Sapón.

Juana María Cristina Pérez Puac

2
INTRODUCCIÓN

El trabajo investigativo que se presenta a continuación, se realizó con el objetivo de


mejorar la calidad educativa a través de la formación y actualización docente, de
esta forma éste desarrolle su labor educativa eficazmente. Por consiguiente, al
estudiante se le facilite el proceso enseñanza – aprendizaje, tomando en cuenta los
valores, conocimientos previos, destrezas y habilidades, debido a que la
reingeniería se enfoca en el ser humano para generar desarrollo educativo. Es
importante mencionar que para lograr que el docente garantice el desarrollo
educativo y la promoción de los estudiantes y que éstos aprendan, es necesario que
el docente se actualice asuma nuevos retos y obttenga nuevas experiencias de
aprendizaje utilizando diversas herramientas y materiales didácticos a través de la
tecnología.

La propuesta que se plantea en este seminario de investigación, consiste en llevar


a cabo un proceso de reingeniería educativa construyendo ideas para la formación
educativa, estableciendo procesos y metodologías de desarrollo curricular para
resolver las dificultades o problemas de aprendizaje que se presentan en los
estudiantes, y para ello, los docentes tiene que asumir un nuevo papel en la
educación, pero más importante aún, llevar a la práctica cada una de las técnicas y
estrategias de aprendizaje.

3
ÍNDICE
CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................6
1.1 Antecedentes ..................................................................................................................6
1.2 Justificación ...................................................................................................................7
1.3 Definición del problema ...............................................................................................8
1.4 Delimitación del problema...........................................................................................8
1.4.1 Ámbito Geográfico ...................................................................................................8
1.4.2 Ámbito Institucional..................................................................................................9
1.4.3 Ámbito Personal .......................................................................................................9
1.4.4 Ámbito Temático ....................................................................................................10
1.4.5 Ámbito Temporal....................................................................................................11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..............................................................................................12
2.1 Promoción .....................................................................................................................12
2.2 Promoción escolar ......................................................................................................12
2.3 Factores que inciden en la promoción escolar ....................................................14
2.3.1 El factor de la preparación del docente ..............................................................14
2.3.2 El factor socio afectivo ..........................................................................................15
2.3.3 El factor económico ...............................................................................................15
2.3.4 Factores personales ..............................................................................................16
2.3.5 El factor tecnología ................................................................................................16
2.4 La importancia del uso de material didáctico, enseñanza personalizada y
evaluación en la promoción escolar ...................................................................................17
2.4.1 El material didáctico ..............................................................................................17
2.4.2 La enseñanza personalizada ...............................................................................17
2.4.3 La evaluación .........................................................................................................18
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ..............................................................................20
3.1 Tipo de estudio ............................................................................................................20
3.2 Objetivos........................................................................................................................20
3.3 Variables ........................................................................................................................20
3.4 Operacionalización de variables ..............................................................................21
3.5 Población y muestra ...................................................................................................22
3.5.1 Población ................................................................................................................22

4
3.5.2 Muestra ...................................................................................................................23
3.6 Criterios de inclusión y exclusión ...........................................................................23
3.6.1 Criterios de inclusión .............................................................................................23
3.6.2 Criterios de exclusión ............................................................................................23
3.7 Técnica de recolección de información .................................................................24
3.8 Estadística .....................................................................................................................24
3.9 Instrumento ...................................................................................................................25
CAPITULO IV: MARCO OPERATIVO .......................................................................................26
4.1 Fuentes de información .............................................................................................26
4.2 Trabajo de campo ........................................................................................................26
4.3 Procesamiento de datos ............................................................................................27
4.4 Resultados ....................................................................................................................28
4.4.1 Análisis descriptivo ................................................................................................28
4.4.2 Encuestas dirigidas a estudiantes .......................................................................28
4.4.3 Encuestas dirigidas a docentes ...........................................................................34
4.4.4 Encuestas dirigidas a padres de familia .............................................................40
4.4.5 Cuadro comparativo de resultados......................................................................47
4.5 Análisis inferencial ......................................................................................................49
4.5.1 Correlación entre: promover todas las áreas del último bimestre con el
dominio de contenidos por parte de los docentes. ...........................................................51
4.5.2 Correlación entre promover las áreas y entender las clases del
docente/clases diferenciadas...............................................................................................54
4.5.3 Correlación entre el dominio de los contenidos de parte del docente y el
entender las clases de parte de los estudiantes. ..............................................................57
4.5.4 Correlación entre el dominio de los contenidos y el uso de diferentes
recursos didácticos de parte del docente. ..........................................................................58
4.5.5 Correlación entre el dominio de los contenidos y las diferentes maneras de
evaluar. 60
4.6 Hallazgos .......................................................................................................................61
CONCLUSIONES..........................................................................................................................62
REFERENCIAS .............................................................................................................................63
ANEXOS.........................................................................................................................................65

5
CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL

1.1 Antecedentes
Se estima que 657.233 niños y niñas no asisten a la escuela primaria,
correspondiendo al 26% de la población total entre los 7 y los 14 años de edad.
Cada año 204.593 niños y niñas abandonan la escuela (12% de matriculados).
A pesar de los rezagos de Guatemala en materia de educación, es uno de los
países que menos invierte en esta importante área. El gasto en educación como
porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB, de Guatemala es de
aproximadamente 2,4%, en comparación al 4,4% del promedio en América
Latina (UNICEF, 2009).

Un aspecto importante a señalar es el aumento de la cobertura en los últimos


años, como puede ser constatado en un análisis comparativo de la situación
entre 2002 y 2009. En el caso de la preprimaria, la cobertura era de 41.7% y ha
pasado a 57.1% en 2009. En primaria era de 88% y ha aumentado a 98%. De
la misma forma, la cobertura del ciclo básico, donde se tenía únicamente 28.2%
de cobertura, ha logrado aumentar a 40.25% en estos 7 años.

La evaluación del logro educativo en los graduandos se ha realizado desde el


año 2006 en las áreas de matemáticas y lectura. Los resultados se clasifican
en 4 niveles de desempeño: Insatisfactorio, Debe Mejorar, Satisfactorio y
Excelente. Los primeros dos niveles se ubican en el grupo de No Logro y los dos
últimos en el de Logro. Para 2008, únicamente 3.5% de los graduandos se ubicó
en el grupo de Logro en Matemáticas. En Lectura, 11.1% de los graduandos se
encontraba en el grupo de Logro y el restante en el de No Logro. Esto implica
que de las pocas personas que logran culminar el proceso formativo en
diversificado, son aún menos las que obtienen el logro educativo que se
esperaría tuvieran al terminar su formación (Noriega, 2011).

6
En el segundo seminario de interculturalidad el grupo pudo observar algunas
debilidades que se encontraban en el desarrollo de los procesos de aprendizajes
en el ciclo básico, así mismo la carencia de voluntad de los docentes en
dinamizar sus actividades en el aula.

Los docentes de establecimientos educativos del ciclo básico, deben hacer uso
de recursos necesarios para mejorar la calidad en la educación, sin embargo,
se puede evidenciar que varios docentes no lo hacen.

Otro aspecto donde se han identificado debilidades, es en el proceso de práctica


docente realizado en cada establecimiento educativo, ya que se pudo visualizar
que los docentes no hacen uso de metodologías participativas y dinámicas, así
mismo existen pocos recursos didácticos para el desarrollo de contenidos, y a
la forma de evaluación siempre es la misma en todos los bimestres y todos los
años.

1.2 Justificación
Las debilidades que posee el sistema educativo guatemalteco tienen
repercusiones en los establecimientos educativos, pero un factor que puede
ayudar a mitigar dichas debilidades son los docentes. Por ello, se ha propuesto
investigar un problema que interviene en que la educación sea menos favorable
para los estudiantes, por ende, la educación que reciben no satisface las
demandas de la sociedad actual, la cual demanda personas preparadas de una
mejor manera, que respondan a la realidad de su vida.

Es por ello, que los estudiantes del curso de Seminario de Reingeniería, generan
la propuesta de un Diplomado Online para fortalecer las capacidades de los
docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de San
Francisco el Alto. Para esta propuesta de fortalecimiento de trabajo docente, se
debe contar con la disponibilidad de tiempo de los docentes, en la participación
y realización de las actividades programadas dentro del programa de estudios.

7
Considerando que el fortalecimiento de las competencias de los docentes va a
contribuir para a tener promociones de estudiantes capaces de resolver
situaciones cotidianas. Esto conlleva entonces a una sociedad con mejores
capacidades.

1.3 Definición del problema


Después del análisis de las variables, en donde la promoción de los estudiantes
se considera que depende en gran manera del trabajo docente, pero que, sin
embargo, en los docentes existen deficiencias que les dificulta innovar, tanto en
el desarrollo de contenidos, los cuáles no se trabajan a través de una educación
diferenciada, como también en la utilización de recursos didácticos. Siguiendo
el trabajo docente, un paradigma tradicional.

Por ello, existen más posibilidades que los estudiantes repitan el grado o se
retiren de la escuela, porque los procesos no satisfacen el interés de los
estudiantes, menos contribuye a las actividades cotidianas.

Después del análisis realizado, y tomando en cuenta las variables dependientes


e independientes se ha dado forma al seminario titulado “LA INCIDENCIA DE
LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
DEL IEBC, SAN FRANCISCO EL ALTO, TOTONICAPÁN”.

1.4 Delimitación del problema


1.4.1 Ámbito Geográfico
Se desarrollará en el municipio de San Francisco el Alto, departamento de
Totonicapán. Dicho municipio se encuentra a 17 kilómetros de la cabecera
departamental, cuenta con una extensión territorial de 132 kilómetros cuadrados,
sus colindancias son (Wikipedia, 2018):
• Norte: municipio de Momostenango, del departamento de
Totonicapán.
• Sur: municipio de San Cristóbal, del departamento de Totonicapán.

8
• Este: municipios de Momostenango y Totonicapán, del departamento
de Totonicapán.
• Noroeste: municipio de San Carlos Sija, del departamento de
Quetzaltenango.
• Suroeste: municipio de San Francisco la Unión, del departamento de
Quetzaltenango.

Posee una cantidad de 54,493 habitantes, de los cuales el 60% habitan en


poblados urbanos y 40 en rurales. La mayoría de la población (98%)
pertenece a la etnia Maya Quiché (Instituto Nacional de Estadística, 2014).

1.4.2 Ámbito Institucional


El estudio se realizará en el Instituto Mixto de Educación Básica por
Cooperativa (IEBC) de San Francisco el Alto, con estudiantes de los tres
grados del ciclo básico, padres de familia y docentes.

La historia del IEBC se remonta a 1971 cuándo un grupo de ciudadanos


presididos por don Baltazar Álvarez y Álvarez, comienzan a realizar las
gestiones de apertura de un establecimiento educativo de educación básica
ante el ministro de educación, Lic. Alejandro Maldonado Aguirre. Para el año
1973, la gestión de autorización estaba finalizando, por lo que se realizaron
todos los documentos para la autorización del establecimiento, quedando el
profesor Martín Ola Tzunún como director y conformándose la primera
directiva del instituto presidida por el Sr. Alcalde Municipal, Adrián Antonio
Matul Alvares.

1.4.3 Ámbito Personal


El municipio de San Francisco El Alto se caracteriza por tener comerciantes
de textiles, por ello, las competencias educativas que los jóvenes deben
aprender se relacionan con la capacidad de incorporarse a distintas
actividades comerciales.

9
Competencias tales como, el dominio de las operaciones básicas aplicadas,
la capacidad de salir a vender a otros lugares, ayudan para que los negocios
subsistan.

1.4.4 Ámbito Temático


Cada día muchos jóvenes se preocupan más por su aspecto físico, su
situación económica (pero quieren tener las cosas fáciles), tener una pareja
el más guapo o guapa, están más al pendiente de los programas de televisión
y redes sociales, y siguen una moda que los ha desconectado con su cultura,
identidad, historia, madre naturaleza, entre otros.

En Guatemala alrededor del 70% de la población tiene menos de 30 años.


Esto quiere decir que hay un gran porcentaje de jóvenes y el resto está en
proceso de transición a esta etapa. Jóvenes capaces de hacer cambios en
su ámbito social, económico, ambiental o político. Pero, ¿por qué la mayoría
de esta juventud no está tomando estos espacios?, ¿no está participando en
la toma de decisiones de su comunidad?, ¿no está ejerciendo su músculo
ciudadano?

Existen varios factores que permiten que la sociedad no cultive, ni desarrolle


las competencias básicas y pensamiento crítico necesario para que los
jóvenes sean personas de acción, que ejerzan influencia para hacer cambios
positivos en cualquier área.

Por esto, es importante que la juventud del municipio de San Francisco El


Alto tenga oportunidades de recibir una educación de calidad, que le ayude
al estudiante a sus actividades cotidianas, que le ayude a resolver conflictos
y que contribuyan a su desarrollo integral.

10
1.4.5 Ámbito Temporal
El proceso de investigación se llevó a cabo en las siguientes etapas y tiempo.
Inicio del curso de seminario de Julio
Reingeniería

Análisis y discusión del tema Julio y agosto

Trabajo de campo Septiembre

Tabulación e interpretación de datos Octubre

Presentación de la propuesta: Octubre


Diplomado Online
Presentación informe final Noviembre

11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Promoción
Promoción significa “paso de una situación a otra con mejor”, en el ámbito
docente representa el paso de un área a la continuación más compleja, o el paso
de un grado al siguiente. Es importante recalcar que el paso de un área a otra,
o de un grado a otro, se encuentra relacionado al logro de competencias, cuando
se han superado el mínimo de competencias (García, 2011).

2.2 Promoción escolar


Existen varias concepciones de lo que en realidad es la promoción escolar, pero
la esencia de ellos apunta a posibilitar el avance del estudiante en los grados
siguientes, a continuación, se exponen algunos criterios para definir el concepto
de promoción escolar.

La promoción escolar es el reconocimiento que se le hace a un estudiante


porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación, y demostrado que
reúne las competencias necesarias para que continúe al grado siguiente, de
acuerdo con ciertos criterios de promoción y el cumplimiento de determinados
procedimientos previamente establecidos. Los criterios de promoción son
indicadores utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el
estudiante y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito en
el siguiente grado de educación, dichos criterios, deben determinar el desarrollo
básico de competencias que alcanza el estudiante no solo en cada área, sino en
conjunto. Debiendo cumplir una secuencia de estándares educativos para que
el estudiante pueda continuar progresando en su aprendizaje sin dificultades. En
resumen, la promoción escolar es el número de competencias de cada área, que
en conjunto aseguren el aprendizaje del estudiante al grado siguiente (IE
OCTAVIO HARRY, 2009).

12
Por otra parte, el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, en su Artículo
21 establece lo siguiente: “Se entiende por promoción el paso de las y los
estudiantes de un grado al inmediato superior” y con respecto a la promoción de
estudiantes del nivel de educación media, en su Artículo 23, establece: “Los y
las estudiantes de todos los grados del Nivel de Educación Media serán
promovidos al grado inmediato superior, cuando obtengan un mínimo de sesenta
(60) puntos en cada una de las áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente,
con el plan de estudios respectivo” (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2010)

Un aspecto importante que va ligado de la promoción escolar, es la evaluación,


al respecto, el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes, en su Artículo 1,
establece que “La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico,
sistemático, participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite interpretar la
información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los
estudiantes, en las competencias esperadas”, posteriormente en el Artículo
2, se establece la finalidad de la evaluación de los aprendizajes, dentro de los
cuáles se encuentra “Determinar la promoción y certificación de las y los
estudiantes en los diferentes grados y niveles”. Finalmente, en el Artículo 3, se
mencionan las funciones de la evaluación de los aprendizajes, siendo una de
ellas, la función sumativa, que literalmente dice: “análisis de logro progresivo de
las competencias, con el fin de determinar la promoción de las y los
estudiantes, al final del ciclo escolar” (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2010).

En base a lo anterior, y tomando en cuenta el Artículo 29 de la Ley de Educación


Nacional, “Para la realización del proceso educativo, en los establecimientos
escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación
acelerada para adultos, con programas estructurados en los currículos
establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva
para hacer efectivos los fines de la educación nacional”, es posible establecer
que la promoción escolar es el proceso en el que el estudiante pasa a un
grado inmediato superior, en los distintos niveles, grados y etapas del

13
sistema educativo nacional, y que para ello hace uso de la evaluación de
aprendizajes, con lo cual se garantiza que el estudiante haya alcanzado las
competencias esperadas, que a su vez, determinan su promoción.

2.3 Factores que inciden en la promoción escolar


2.3.1 El factor de la preparación del docente
El docente juega un papel sumamente importante en la promoción de los
estudiantes, debido a que los profesores tienen mucha influencia no solo en
el aula, sino también fuera de ella. Los estudiantes se ven influenciados por
las actitudes, creencias y por supuesto por la preparación pedagógica de
cada uno de los docentes. Tener un buen profesor es un elemento importante
en un sistema educativo, si se desea lograr avances en los aprendizajes de
los estudiantes. Los buenos docentes se van perfeccionando a medida que
pasa el tiempo para actualizar sus conocimientos. (Universia Chile, 2013).

Un artículo publicado en un boletín científico de la Universidad Autónoma del


Estado de Hidalgo, argumenta que la labor docente es fundamental para que
los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstáculos materiales y
de rezago que deben afrontar, esto debido a la falta de habilidades para
poder desarrollar materiales relacionados con las tecnologías. Muchos
docentes se angustian por tener que incorporar las TICS en el aula; pero este
proceso ya no puede dar marcha atrás ya que se debe de enfrentar para ir
evolucionando los cambios constantes a los cuales nos enfrentamos en la
educación (UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO,
2017).

Es decir que el docente es un factor que influye de gran manera en la


promoción del estudiante, el papel que juega dentro del proceso educativo
es inmenso y, por ende, su influencia en el estudiante, y en todo el proceso
en genera, es igual de grande.

14
2.3.2 El factor socio afectivo
Investigaciones han demostrado que la influencia y formación socio afectiva
en la promoción escolar es un factor clave que en varias ocasiones se olvida,
pero que debe ser resulto y tomado en cuenta en todo centro educativo. Las
emociones ejercen una influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje, para
que el estudiante entienda lo que se le está dando conocer, es importante
que se sienta bien. Esto es un elemento fundamental para ir descubriendo
las habilidades que poseen los estudiantes por ello es imprescindible
motivarlos a la participación dentro del aula. (Romagnoli & Cortese, 2016)

Por otra parte, no solo es importante que el docente conozca el estado


afectivo de sus estudiantes, sino más importante aún es que los padres
conozcan el estado afectivo de sus hijos y de su formación, debido a que el
involucramiento de los padres influye en la educación de sus hijos e incide
en la promoción escolar de sus hijos, por medio de ello los padres se
involucran en los trabajos asignados mostrando interés en su formación
académica. (Romagnoli & Cortese, 2016)

2.3.3 El factor económico


Otro factor que influye en la promoción escolar, es el factor económico, gran
parte de la población guatemalteca vive en la pobreza e inclusive en la
pobreza extrema, las condiciones económicas sociales de los estudiantes y
sus familias es precaria, por lo que deben empezar a trabajar a temprana
edad. Según el Instituto Nacional de Estadística, jóvenes guatemaltecos de
las edades de 15 a 19 años forman parte de la población trabajadora,
ocupando trabajos informales, de acuerdo a encuestas realizadas a más de
1 millón 9000 mil 104 que equivale al 40.5% de jóvenes trabajando (Ministerio
de Economía, 2017).
Estudios realizados revelan que un 12% de los estudiantes que trabajan
tienen una baja promoción escolar ya que se enfocan más en generar dinero

15
por lo que muchos de ellos tienen que aportar en el hogar económica mente
para el sustento diario (Web Stories, 2003)

2.3.4 Factores personales


Dentro de los bajos índices de promoción escolar, también existen factores
tales como la salud y la adaptación. En varias ocasiones la adaptación es
uno de los factores que influye sorpresivamente en la promoción escolar de
un estudiante. Debido a que esto deriva en que el estudiante no tenga la
capacidad o disposición de entender lo que se está desarrollando en el aula.
Finalmente, la falta de interés del estudiante también influye en la promoción
escolar de un estudiante, el estudiante fracasa por la falta de interés que a
su vez repercute en su responsabilidad y disposición

Por otra parte, la adaptación del estudiante se ve influenciada por la relación


entre sus compañeros y maestros, todo esto contribuirá en la promoción
escolar del estudiante. El estudiante adaptado tendrá una motivación para
poder lograr la promoción hacia el siguiente grado, es importante tomar en
cuenta que durante la adolescencia el joven lucha para mejorar en su
rendimiento escolar; para ello la escuela procura el desarrollo de las actitudes
del joven y la adquisición de conocimiento y hábitos como también
costumbres aceptables (López, 2001).

2.3.5 El factor tecnología


La tecnología hoy en día puede ser un distractor, que también genera
emociones, y puede provocar cambios de actitud, las redes sociales es unos
de los tantos factores tecnológicos que inciden en la promoción escolar. Son
distractores para los estudiantes en los centros educativos, no los dejan
concentrarse en los nuevos conocimientos que se les imparten por tal razón
los estudiantes ya no tienen el mismo interés (López, 2001).

16
2.4 La importancia del uso de material didáctico, enseñanza personalizada y
evaluación en la promoción escolar
2.4.1 El material didáctico
El uso de material didáctico por parte de los docentes ayuda a que su trabajo
sea significativo para los estudiantes, de tal manera, el contenido de
cualquier área es más comprensible para el estudiante, el material didáctico
hace que el aprendizaje sea lúdico e incide directamente en la adquisición de
conocimiento y destrezas que permiten al estudiante un aprendizaje
significativo (Lucas, 2015).

El material didáctico puede ser utilizado mediante juegos que tengan un


propósito pedagógico, con lo que se le permite al estudiante descubrir,
investigar a través de los juegos y la interacción con sus compañeros, es
importante que solo el hecho de usar material didáctico no es productivo, sino
más bien, emplear material didáctico en actividades pedagógicas orientadas
que motiven al estudiante para que el mismo construya su aprendizaje.

Finalmente, el material didáctico ejercita el conocimiento, afinan la capacidad


mental y motriz de los estudiantes, entrenan el aprestamiento lógico que se
necesita para desenvolverse durante la vida escolar.

2.4.2 La enseñanza personalizada


La educación personalizada es una modalidad educativa que facilita el
desarrollo humano en la vivencia de las características de la misma, las
cuales son: la singularidad, creatividad, originalidad, autonomía, libertad,
apertura y trascendencia, todos ellos valores fundamentales en los procesos
de aprendizaje.

Para que suceda la enseñanza personalizada varios procesos pedagógicos


deben ser orientados a la generación de conversación y construcción de
conocimiento en conjunto y el acompañamiento en clase y fuera de ella. El

17
proceso educativo, debe ser integral y no sucede solo en la escuela, porque
empieza desde la casa, en ese sentido, la educación personalizada aporta al
estudiante procesos de individualización y socialización que construyen la
identidad y el mundo personal.

La construcción de la persona es el proceso central de la educación, esto


conlleva el desarrollo integral del ser humano, la satisfacción de las
necesidades humanas, el ejercicio de la ciudadanía y la adaptación a la
sociedad. Desde esta perspectiva, la educación personalizada surge como
una modalidad educativa que se apoya en la consideración del ser humano
como persona activa, con posibilidades personales para explorar, cambiar y
transformar el mundo que lo rodea. Permite la autorrealización del estudiante
a partir de la conciencia de sus potencialidades y oportunidades para
reconocer su valor por el hecho de vivir y actuar como persona.

En ese contexto, la educación personalizada es un elemento importante en


la promoción escolar debido a que (Hoz, 2016):
• Propicia espacios de participación dentro y fuera del aula, entre
padres, docentes y estudiantes.
• Hace uso de las inteligencias múltiples para potencializar las
capacidades que cada estudiante posee.
• Hace uso de los recursos tecnológicos para ayudar a la orientación y
desenvolvimiento de los estudiantes.
• Involucra al padre de familia y al estudiante en forma activa y
responsable en la construcción de conocimiento.
• Suprime el castigo y a su vez propicia la motivación, creando espacios
de interés.

2.4.3 La evaluación
La evaluación es la poderosa herramienta con la que el docente determinará
si el estudiante promueve al grado superior inmediato o no, esto implica, que

18
la evaluación es la herramienta con la que se medirá el logro de las
competencias deseadas en los estudiantes. Sin embargo, su función no solo
es sumativa, también tiene una función diagnóstica que se utiliza para
explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y las expectativas
de los estudiantes, es útil para planificar el proceso educativo. Por su parte,
la función formativa permite determinar el avance de las y los estudiantes y
las acciones para facilitar el desarrollo de las competencias, es útil para
informar y reorientar a los docentes sobre el curso del trabajo docente
(MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2010)

19
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio


Documental descriptivo.

3.2 Objetivos
3.2.1 Objetivo general
Analizar cómo la formación docente incide en la promoción de los estudiantes
del ciclo básico del IEBC, San Francisco El Alto, Totonicapán.
3.2.2 Objetivos específicos
• Identificar los factores relacionados a la formación docente, que
inciden en la promoción de los estudiantes del ciclo básico.
• Conocer la concepción de la comunidad educativa (estudiantes,
docentes y padres de familia) con respecto a los factores identificados.
• Establecer la correlación entre la formación docente y la promoción
escolar.

3.3 Variables
3.3.1 Independiente
La formación docente
3.3.2 Dependiente
La promoción de los estudiantes del IEBC, San Francisco El Alto,
Totonicapán.

20
3.4 Operacionalización de variables
Objetivo general Analizar cómo la formación docente incide en la promoción de los
estudiantes del ciclo básico del IEBC, San Francisco El Alto,
Totonicapán.
Variable Sub variables Indicadores Instrumento Tipo de variable

INDEPENDIENTE: El docente enseña de Tasa de encuestados Encuesta Cualitativa


La formación manera diferente que indican que el
docente docente “Si” o “No”
enseña de manera
diferente

El docente domina los Tasa de encuestados


Cualitativa
contenidos que indican que el
docente “Si” o “No”
domina los
contenidos

Tasa de encuestados Cualitativa


El docente enseña de
que indican que el
manera dinámica
docente “Si” o “No”
enseña de manera
dinámica

Tasa de encuestados Cualitativa


El docente utiliza
que indican que el
diferentes recursos
docente “Si” o “No”
didácticos
utiliza diferentes
recursos

Cualitativa
El docente evalúa de Tasa de encuestados
manera diferente que indican que el
docente “Si” o “No”
evalúa de manera
diferente

21
DEPENDIENTE: El estudiante promovió Tasa de encuestados Encuesta Cualitativa
La promoción todas las áreas que indican que los
estudiantes
de los
promovieron todas
estudiantes del
las áreas
IEBC, San
Francisco El Al estudiante se le Tasa de encuestados Cualitativa
Alto, dificultan algunas que indican que a los
áreas más que otras estudiantes se le
Totonicapán.
dificultan algunas
áreas más que otras

El estudiante entiende Tasa de encuestados Cualitativa


las clases del docente que indican que los
estudiantes
entienden las clases
del docente

3.5 Población y muestra


3.5.1 Población
La población que será abordada para este trabajo investigativo, consiste en
la comunidad educativa del IEBC, San Francisco El Alto, Totonicapán, la cuál
ha sido distribuida de la siguiente manera:
• El universo de los estudiantes, que lo conforman todos los estudiantes
del ciclo de educación básica, inscritos y que asisten regularmente a
clases, siendo éste un grupo de 541 estudiantes.
• El universo de los docentes, que lo conforman el total de docentes y
director que laboran en el IEBC.
• 10% de los padres de familia.

22
3.5.2 Muestra
Para con los estudiantes y los docentes, se trabajará con el universo, no
obstante, para con los padres de familia, se utilizará una técnica de muestreo
aleatorio simple.

3.6 Criterios de inclusión y exclusión


3.6.1 Criterios de inclusión
• Estudiantes: se tomarán en cuenta a todos los estudiantes inscritos,
que lleguen regularmente a clases y que se encuentren presentes el
día en que se realizará la recolección de información.
• Docentes y director: se tomarán en cuenta a los docentes que trabajen
regularmente en el IEBC, que tengan a cargo una o más áreas y que
estén presentes el día en que se realizará la recolección de
información.
• Padres de familia: debido a que se utilizará una técnica de muestreo
aleatorio simple, se trabajará con 10% de los padres de familia,
determinados al azar, éstos deberán ser padres de familia de
estudiantes inscritos y que asistan regularmente al IEBC.

3.6.2 Criterios de exclusión


• Estudiantes: no se tomarán en cuenta estudiantes retirados, que estén
como oyentes y aquellos que no se encuentren presentes el día en
que se realizará la recolección de información.
• Docentes: no se tomarán en cuenta docentes colaboradores o
voluntarios y aquellos que no se encuentren presentes el día en que
se realizará la recolección de información.
• Padres de familia: no se tomarán en cuenta los padres de familia de
estudiantes retirados o de estudiantes que sean oyentes.

23
Para los tres sujetos de investigación, tampoco se tomarán en cuenta las
respuestas que den lugar a inconsistencias y/o ambigüedades, y que den
lugar a la nulidad de la respuesta. Para ello, las encuestas serán sometidas
a un proceso de filtrado de datos, excluyéndose aquellas encuestas que
presenten las características anteriormente mencionadas y que repercutan
en la veracidad de la información.

3.7 Técnica de recolección de información


Para la recolección de la información se utilizarán encuestas estructuradas de
acorde a el objetivo general, los objetivos específicos y las variables dependiente
e independiente, por ende, poseerán ocho preguntas dicotómicas (preguntas
contestadas con un Si o con un No), y dos preguntas abiertas de control. Este
tipo de estructura de pregunta dicotómica es utilizada debido a que permiten el
análisis de correlación entre variables mediante técnicas de estadística
inferencial. Los sujetos de investigación que serán encuestados lo conforman
estudiantes, docentes y padres de familia.

Una vez concluida la fase de recolección de información, la información será


digitada y analizada mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales,
para finalmente ser interpretada, con lo cuál se determinarán las acciones a
seguir en respuesta a la problemática.

3.8 Estadística
El análisis estadístico se realiza mediante técnicas de estadística descriptiva que
permiten cuantificar y comparar las sub variables de investigación y con ello,
identificar los factores relacionados a la formación docente que inciden en la
promoción de los estudiantes del ciclo básico, también permiten conocer la
concepción de la comunidad educativa con respecto a los factores identificados.

24
Se utilizan técnicas de estadística inferencial para establecer la correlación entre
la formación docente y la promoción escolar, esto se hace determinando la
correlación entre variables y sub variables dependiente e independiente.

3.9 Instrumento
Se utilizará como instrumento de recolección de información, la encuesta (ver
Anexos).

25
CAPITULO IV: MARCO OPERATIVO

4.1 Fuentes de información


Las fuentes de información fueron fuentes de investigación directa al objeto de
estudio, se realizó a través de métodos e instrumentos de investigación, plan de
muestreo, y las técnicas para tener contacto con la comunidad educativa del
instituto.

Fuentes primarias: se llevó a cabo la investigación acción directamente con los


sujetos de investigación, siendo éstos los estudiantes, docentes y padres de
familia.

Fuentes secundarias: se llevo a cabo través de la observación, la encuesta,


fuentes bibliográficas y medios electrónicos.

4.2 Trabajo de campo


Durante el inicio de clases del segundo semestre en el curso de seminario que
lleva por nombre “Reingeniería educativa”, y como seminaristas analizamos y
discutimos distintos problemas de investigación que podían ser abordados, de
todos, el escogido fue, “La incidencia de la formación docente en la promoción
de los estudiantes”, el proceso involucró el establecer la pregunta de
investigación, las variables, objetivos, el instrumento de recolección de
información, entre otros.

Se realizó una prueba piloto para validar dicho instrumento, la misma fue
realizada el 10 de agosto del 2018. Seguidamente el 15 de agosto del 2018 se
llevó a cabo la recolección de información mediante la aplicación del
instrumento, el cual fue dirigido a estudiantes del ciclo básico, docentes y padres
de familia del IEBC, San Francisco el Alto, Totonicapán en su jornada vespertina.
Los datos recolectados fueron tabulados utilizando técnicas de estadística
descriptiva e inferencial, en base al análisis y discusión se tomaron las

26
decisiones de solución a la problemática, la cual consiste en un diplomado en
línea con temas, cuya temática se basa en los hallazgos, referentes a la
incidencia de la preparación docente en la promoción escolar.

El día 22 de octubre del 2018, los resultados de la investigación y la propuesta


de solución fueron dados a conocer a los docentes y director del establecimiento,
se informó de cada uno de los detalles del hallazgo y la razón de la propuesta
del diplomado en línea, con el que se pretende llevar un proceso para mejorar la
calidad educativa, aumentar la tasa de promoción escolar, todo ello bajo la
transformación de procesos pedagógicos tales como los procesos de
evaluación, la enseñanza diferenciada, la utilización de material didáctico
innovador, el dominio de contenidos y las clases dinámicas.

Todo ello representa el replanteamiento de varias prácticas pedagógicas que


actualmente son utilizadas en el IEBC, replanteamiento que exige de esfuerzo y
colaboración de parte de los docentes, pero que es necesario para cumplir con
un proceso de reingeniería educativa que ayude a la mejora continua de la
calidad educativa y a la resolución de los factores relacionados a la formación
docente que inciden en la promoción de los estudiantes del instituto.

4.3 Procesamiento de datos


Para el procesamiento de los datos, se necesitan recursos manuales tales como
lápices y papel, el proceso consiste en agrupar, clasificar y filtrar las encuestas.

También se utilizan recursos tecnológicos, tales como una computadora con el


programa Excel y conexión a internet. El proceso consiste en la tabulación de
los datos recolectados mediante las encuestas, para posteriormente elaborar
tablas de agrupación y contingencia que son analizadas y graficadas con
técnicas de estadística descriptiva e inferencial por medio del programa
informático Excel.

27
4.4 Resultados
4.4.1 Análisis descriptivo
A continuación, se presenta el análisis descriptivo de la investigación, este
análisis se ha realizado utilizando técnicas de estadística descriptiva.

Después del proceso de inclusión, exclusión y filtrado de datos se trabajará


con lo siguiente:
• 443 estudiantes
• 16 docentes (incluido el director)
• 44 padres de familia

4.4.2 Encuestas dirigidas a estudiantes


Las encuestas dirigidas a estudiantes poseen un total de ocho preguntas,
siendo éstas las siguientes:
• Pregunta 1: ¿Sabe qué es promover un área?
• Pregunta 2: ¿Promovió todas las áreas del último bimestre?
• Pregunta 3: ¿Se le dificultan algunas áreas más que otras?
• Pregunta 4: ¿El docente domina lo que enseña?
• Pregunta 5: ¿Entiende las clases del docente?
• Pregunta 6: ¿Son dinámicas las clases del docente?
• Pregunta 7: ¿El docente utiliza diferentes recursos didácticos para la
enseñanza?
• Pregunta 8: ¿Su docente lo evalúa de manera diferente?

28
Interpretación descriptiva de los datos recolectados mediante
encuestas dirigidas a estudiantes
Pregunta 1: ¿Sabe qué es promover
un área?
SI 317
NO 126
TOTAL 443

¿Sabe qué es promover un área?

28%

72%

SI NO

Interpretación: varios estudiantes saben qué es promover un área.

Pregunta 2: ¿Promovió todas las


áreas del último bimestre?
SI 267
NO 176
TOTAL 443

29
¿Promovió todas las áreas
del ultimo bimestre?

NO
40%

SI
60%

Interpretación: varios estudiantes promovieron todas las áreas del último bimestre

Pregunta 3: ¿Se le dificultan algunas


áreas más que otras?
SI 328
NO 115
TOTAL 443

¿Se le dificultan algunas


áreas más que otras?

NO
26%

SI
74%

Interpretación: a varios estudiantes se les dificultan algunas áreas más que otras.

30
Pregunta 4: ¿El docente domina lo
que enseña?
SI 367
NO 76
TOTAL 443

¿El docente domina lo que enseña?

NO
17%

SI
83%

Interpretación: la mayoría de estudiantes afirman que los docentes dominan lo


que enseñan.

Pregunta 5: ¿Entiende las clases del


docente?
SI 365
NO 78
TOTAL 443

31
¿Entiende las clases del docente?

NO
18%

SI
82%

Interpretación: la mayoría de los estudiantes entienden las clases del docente.

Pregunta 6: ¿Son dinámicas las


clases del docente?
SI 219
NO 224
TOTAL 443

¿Son dinámicas las clases del docente?

SI
NO 49%
51%

Interpretación: varios estudiantes afirman que las clases del docente no son
dinámicas.

32
Pregunta 7: ¿El docente utiliza
diferentes recursos didácticos para
la enseñanza?
SI 301
NO 142
TOTAL 443

¿El docente utiliza diferentes recursos


didácticos para la enseñanza?

NO
32%

SI
68%

Interpretación: varios estudiantes afirman que los docentes utilizan diferentes


recursos didácticos para la enseñanza.

Pregunta 8: ¿Su docente lo evalúa


de manera diferente?
SI 229
NO 214
Total 443

33
¿Su docente lo evaluá de manera
diferente?

NO
48% SI
52%

Interpretación: varios estudiantes afirman que los docentes evalúan de manera


diferente.
4.4.3 Encuestas dirigidas a docentes
Las encuestas dirigidas a docentes poseen un total de ocho preguntas,
siendo éstas las siguientes:
• Pregunta 1: ¿Sabe qué es promover un área?
• Pregunta 2: ¿Sus estudiantes promovieron todas las áreas del último
bimestre?
• Pregunta 3: ¿Sabe por qué los estudiantes no promueven algunas
áreas?
• Pregunta 4: ¿Tiene pleno dominio de los contenidos que enseña?
• Pregunta 5: ¿Cada vez que enseña lo hace de manera diferente?
• Pregunta 6: ¿Dinamiza sus clases de acuerdo a cada grado y área?
• Pregunta 7: ¿Utiliza diferentes recursos didácticos para la enseñanza?
• Pregunta 8: ¿Evalúa de manera diferente?

34
Interpretación descriptiva de los datos recolectados mediante
encuestas dirigidas a docentes
Pregunta 1: ¿Sabe qué es promover
un área?
SI 14
NO 2
TOTAL 16

¿Sabe qué es promover un


área?

NO
13%

SI
87%

Interpretación: la mayoría de los docentes saben que es promover un área.

Pregunta 2: ¿Sus estudiantes


promovieron todas las áreas del
último bimestre?
SI 0
NO 16
TOTAL 16

35
¿Sus estudiantes promovieron todas
las áreas del último bimestre?
SI
0%

NO
100%

Interpretación: Ningún docente afirma que sus estudiantes promovieron todas las
áreas del último bimestre.

Pregunta 3: ¿Sabe por qué los


estudiantes no promueven algunas
áreas?
SI 13
NO 3
TOTAL 16

¿Sabe por qué los estudiantes


no promueven algunas áreas?

NO
19%

SI
81%

36
Interpretación: la mayoría de docentes saben por qué los estudiantes no
promueven algunas áreas.

Pregunta 4: ¿Tiene pleno dominio


de los contenidos que enseña?
SI 14
NO 2
TOTAL 16

¿Tiene pleno dominio de


los contenidos que enseña?

NO
13%

SI
87%

Interpretación: la mayoría de docentes tienen pleno dominio de los contenidos


que enseñan.

Pregunta 5: ¿Cada vez que enseña


lo hace de manera diferente?
SI 15
NO 1
TOTAL 16

37
¿Cada vez que enseña lo hace
de manera diferente?

NO
6%

SI
94%

Interpretación: la mayoría de docentes cada vez que enseñan, lo hacen de


manera diferente.
Pregunta 6: ¿Dinamiza sus clases
de acuerdo a cada grado y área?
SI 14
NO 2
TOTAL 16

¿Dinamiza sus clases de


acuerdo a cada grado y área?

NO
13%

SI
87%

Interpretación: la mayoría de docentes dinamizan sus clases de acuerdo a cada


grado y área.

38
Pregunta 7: ¿Utiliza diferentes
recursos didácticos para la
enseñanza?
SI 14
NO 2
TOTAL 16

¿Utiliza diferentes recursos


didácticos para la enseñanza?

NO
13%

SI
87%

Interpretación: la mayoría de docentes utilizan distintos recursos didácticos para


la enseñanza.

Pregunta 8: ¿Evalúa de manera


diferente?
SI 14
NO 2
TOTAL 16

39
¿Evalúa de manera diferente?

NO
13%

SI
87%

Interpretación: la mayoría de docentes evalúan de manera diferente.

4.4.4 Encuestas dirigidas a padres de familia


Las encuestas dirigidas a padres de familia poseen un total de ocho
preguntas, siendo éstas las siguientes:
• Pregunta 1: ¿Cómo padre de familia sabe qué es promover un área?
• Pregunta 2: ¿Su hijo promovió todas las áreas del último bimestre?
• Pregunta 3: ¿Sabe por qué su hijo no promueve algunas áreas?
• Pregunta 4: ¿El docente domina los contenidos escolares que
enseña?
• Pregunta 5: ¿El docente le enseña de manera diferente a sus hijos?
• Pregunta 6: ¿Los docentes dinamizan sus clases?
• Pregunta 7: ¿Los docentes utilizan diferentes recursos didácticos para
la enseñanza?
• Pregunta 8: ¿Los docentes evalúan de manera diferente a sus hijos?

40
Interpretación descriptiva de los datos recolectados mediante
encuestas dirigidas a padres de familia

Pregunta 1: ¿Cómo padre de familia


sabe qué es promover un área?
SI 36
NO 8
TOTAL 44

¿Cómo padre de familia sabe


qué es promover un área?

NO
18%

SI
82%

Interpretación: la mayoría de padres de familia saben que es promover un área.

Pregunta 2: ¿Su hijo promovió


todas las áreas del último bimestre?
SI 33
NO 11
TOTAL 44

41
¿Su hijo promovió todas las
áreas del último bimestre?

NO
25%

SI
75%

Interpretación: varios padres de familia afirman que sus hijos promovieron todas
las áreas del último bimestre.
Pregunta 3: ¿Sabe por qué su hijo
no promueve algunas áreas?
SI 29
NO 15
TOTAL 44

¿Sabe por qué su hijo no


promueve algunas áreas?

NO
34%

SI
66%

Interpretación: varios padres de familia afirman por que sus hijos no promueven
algunas áreas.

42
Pregunta 4: ¿El docente domina los
contenidos escolares que enseña?
SI 36
NO 8
TOTAL 44

¿El docente domina los


contenidos escolares que
enseña?

NO
18%

SI
82%

Interpretación: la mayoría de padres de familia afirman que los docentes dominan


los contenidos.

Pregunta 5: ¿El docente le enseña


de manera diferente a sus hijos?
SI 31
NO 13
TOTAL 44

43
¿El docente le enseña de
manera diferente a sus hijos?

NO
30%

SI
70%

Interpretación: varios padres de familia afirman que los docentes enseñan de


manera diferente a sus hijos.

Pregunta 6: ¿Los docentes


dinamizan sus clases?
SI 31
NO 13
TOTAL 44

¿Los docentes dinamizan sus


clases?

NO
30%

SI
70%

44
Interpretación: varios padres de familia afirman que los docentes dinamizan sus
clases.

Pregunta 7: ¿Los docentes utilizan


diferentes recursos didácticos para
la enseñanza?
SI 29
NO 15
TOTAL 44

¿Los docentes utilizan diferentes


recursos didácticos para la enseñanza?

NO
34%

SI
66%

Interpretación: varios padres de familia afirman que los docentes utilizan


diferentes recursos didácticos para la enseñanza.

Pregunta 8: ¿Los docentes evalúan


de manera diferente a sus hijos?
SI 33
NO 11
TOTAL 44

45
¿Los docentes evalúan de manera
diferente a sus hijos?

NO
25%

SI
75%

Interpretación: varios padres de familia afirman que los docentes evalúan de


manera diferente a sus hijos.

46
4.4.5 Cuadro comparativo de resultados
S Saber qué es El estudiante El docente El docente El docente utiliza El docente
U
J promover un promovió todas domina los enseña de diferentes evalúa de
E área las áreas del contenidos manera dinámica recursos manera diferente
T
O último bimestre didácticos

E
S
T.

D
O
C
E
N
T
E

P
A
D
R
E
S

47
Análisis e interpretación del cuadro comparativo
Saber qué es un área: es posible observar que 28% de los estudiantes no
saben qué es promover un área, lo cual, ya representa un porcentaje alto dado
el número de estudiantes. Por otra parte, se esperaría que el 100% de los
docentes sepan qué es promover un área, debido a que el conocimiento de ello
es parte de la labor pedagógica, no obstante, un 13% de los docentes no saben
que es promover un área.

El estudiante promovió todas las áreas del último bimestre: se puede


observar que un porcentaje significativo, del 40% de los estudiantes dice no
haber aprobado todas las áreas, este dato coincide con las respuestas de los
docentes. No existe un solo docente, el cual haya tenido un grupo de estudiantes
que hayan aprobado todas las áreas.

El docente domina los contenidos: en este factor se puede observar que las
respuestas de los tres sujetos de investigación coinciden, es decir tienden a las
mismas proporciones, respondieron “SI” los estudiantes, los docentes y los
padres de familia, en un 83%, 87% y 82% respectivamente.

El docente enseña de manera dinámica: se puede observar que únicamente


el 18% de los docentes indica que no enseñan de manera dinámica, sin
embargo, desde el punto de vista de los padres de familia (30%), pero aún mas
importante de los estudiantes, con un 51%, los docentes no enseñan de manera
dinámica.

El docente utiliza diferentes recursos didácticos: algo similar a lo anterior,


pero en proporciones menores se puede observar en este factor. Solo el 13% de
los docentes indican que ellos no utilizan diferentes recursos didácticos. Las
respuestas de los estudiantes y padres de familia no coinciden en proporción
con la respuesta de los docentes, el 32% y el 34% de los estudiantes y padres

48
de familia respectivamente, afirman que los docentes no utilizan diferentes
recursos didácticos.

El docente evalúa de manera diferente: otra vez es posible observar que el


porcentaje de docentes que dicen no evaluar de manera diferente es bajo (13%),
en comparación a el porcentaje de los padres de familia que dicen que los
docentes no evalúan de manera diferente (25%). Sin embargo, es de importancia
resaltar, que los estudiantes, quienes forman el peldaño más fuerte del proceso
de evaluación afirman en un 48% que los docentes no evalúan de manera
diferente.

4.5 Análisis inferencial


A continuación, se presenta el análisis inferencial de la investigación, este
análisis se ha realizado utilizando técnicas de estadística inferencial, las cuáles
permiten no solo describir el fenómeno, sino demostrar si existen variables que
se encuentran correlacionadas, es decir, si existen variables cuya existencia y
variabilidad dependa una de la otra o mutuamente.
Al igual que en el análisis descriptivo, después del proceso de inclusión,
exclusión y filtrado de datos se trabajará con lo siguiente:
• 442 estudiantes
• 16 docentes (incluido el director)
• 44 padres de familia

Nota: se trabajará con un total de 442 estudiantes, debido a que, durante el


proceso de digitación de los datos, se ha cometido un error de tecleo, en una
respuesta “no” se ha ingresado como “no “, nótese que el segundo no, tiene un
espacio después. Es por ello que Excel reconoce esta respuesta como distinta
y la aísla de las respuestas “no”.

49
Para cada prueba de correlación, el Valor P, indica la probabilidad de error.
Mientras más alto sea el Valor P (cercano a 100%), existe más probabilidad de
que las variables no tengan correlación. Mientras más bajo sea el Valor P
(cercano a 0%), existe más probabilidad de que las variables si tengan
correlación. Es decir, un Valor P = 100%; significa que la correlación entre las
variables es nula, un Valor P = 0%; significa que la correlación entre las variables
es absoluta.

La prueba de chi cuadrado, indica la medida de correlación entre dos variables,


el Chi cuadrado crítico, utiliza un Valor P de 5% (error), es decir, que asegura
una fiabilidad del 95%. El valor de Chi cuadrado crítico para las correlaciones
que se analizan a continuación es de 3.84. Esto implica que si se obtiene un
valor menor a 3.84, es debido a que el Valor P es mayor al 5% de error (la
fiabilidad de la prueba disminuye). Y mientras mayor sea el valor obtenido de
Chi cuadrado a 3.84, es porque el Valor P es menor al 5% de error (la fiabilidad
de la prueba aumenta)

Para el análisis, no se tomará en cuenta las respuestas de la Pregunta 2 de los


docentes, debido a que dice: ¿Sus estudiantes promovieron todas las áreas del
último bimestre?, con ello, se comete una falacia por generalización. Esto es
porque, con solo con un estudiante que no haya promovido todas las áreas del
último bimestre, el docente ya no puede responder “si”, por ende, debe
responder “no”. Sin embargo, esto no representa la realidad, debido a que un
solo estudiante que “no” haya promovido, no es muestra del resto de
estudiantes.

50
4.5.1 Correlación entre: promover todas las áreas del último bimestre con el
dominio de contenidos por parte de los docentes.
Estudiantes
¿El docente domina lo que
enseña?
¿Promovió todas las áreas del no si Total
último bimestre? general
no 34 141 175
si 42 225 267
Total general 76 366 442

250

200

150
no

100 si

50

0
no si

Interpretación: de la tabla de contingencia y la gráfica de la misma, se puede


observar que la intersección mayor entre respuestas corresponde a las personas
que respondieron que “si” promovieron todas las áreas del último bimestre y afirman
que “si” el docente domina lo que enseña. De esto podría decirse que según los
estudiantes, aquellos estudiantes que promovieron todas las áreas del último
bimestre fueron aquellos que recibieron clases con docentes que dominan los
contenidos.

51
Valor P y Prueba de chi cuadrado
Valor P = 31%
Prueba de Chi cuadrado = 1.01

Interpretación: de lo anterior, es posible observar que el porcentaje de error de la


prueba es del 31%, con lo que puede concluirse que la correlación entre las dos
variables analizadas, no es clara, no es posible afirmar con certeza que aquellos
estudiantes que promovieron todas las áreas del último bimestre fueron aquellos
que recibieron clases con docentes que dominan los contenidos.

Padres de familia
¿El docente domina
los contenidos
escolares que
enseña?
¿Su hijo promovió todas las áreas del no si Total
último bimestre? general
no 5 6 11
si 3 30 33
Total general 8 36 44

52
35

30

25

20
no
15 si

10

0
no si

Interpretación: de la tabla de contingencia y la gráfica de la misma, se puede


observar que la intersección mayor entre respuestas corresponde a las personas
que respondieron que sus hijos “si” promovieron todas las áreas del último bimestre
y afirman que “si” el docente domina lo que enseña. De esto podría decirse que,
según los padres de familia, aquellos estudiantes que promovieron todas las áreas
del último bimestre fueron aquellos que recibieron clases con docentes que dominan
los contenidos.

Valor P y Prueba de chi cuadrado


Valor P = 0.6%
Prueba de chi cuadrado = 7.33

Interpretación: se determinó que el valor de error de error de la prueba es de 0.6%,


lo cual es muy cercano a 0%, es decir que existe una correlación fuerte entre las
dos variables, esto se confirma con la prueba de chi cuadrado, la cual es mayor a
3.84. Con lo que es posible afirmar que, según los padres de familia, aquellos
estudiantes que promovieron todas las áreas del último bimestre fueron aquellos
que recibieron clases con docentes que dominan los contenidos.

53
4.5.2 Correlación entre promover las áreas y entender las clases del
docente/clases diferenciadas.
Estudiantes
¿Entiende las clases del
docente?
¿Promovió todas las áreas del no si Total
último bimestre? general
no 49 127 176
si 29 238 267
Total general 78 365 443

250

200

150
no
si
100

50

0
no si

Interpretación: de la tabla de contingencia y la gráfica de la misma, se puede


observar que la intersección mayor entre respuestas corresponde a los estudiantes
que respondieron que “si” promovieron todas las áreas del último bimestre y afirman
que “si” le entiende al docente. Complementario a esto, solo 29 estudiantes dicen
que “no” promovieron, pero “si” entendieron. De esto podría decirse que, según los
estudiantes, para promover se debe entender las clases de los docentes.

54
Valor P y Prueba de chi cuadrado
Valor P = 0.00044%
Prueba de chi cuadrado = 21.08

Interpretación: se determinó que el valor de error de error de la prueba es de


0.00044%, lo cual es sumamente cercano a 0%, es decir que existe una correlación
fuerte entre las dos variables, esto se confirma con la prueba de chi cuadrado, la
cual es mucho mayor a 3.84. Con lo que es posible afirmar que, según los
estudiantes, para promover las áreas, se debe entender las clases de los docentes.
los contenidos.

Padres de familia
¿El docente le
enseña de manera
diferente a sus hijos?
¿Su hijo promovió todas las áreas del no si Total
último bimestre? general
no 6 5 11
si 7 26 33
Total general 13 31 44

55
30

25

20

15 no
si
10

0
no si

Interpretación: de la tabla de contingencia y la gráfica de la misma, se puede


observar que la intersección mayor entre respuestas corresponde a los padres de
familia que respondieron que sus hijos “si” promovieron todas las áreas del último
bimestre y afirman que sus hijos “si” reciben clases diferenciadas. De esto podría
decirse que, según los padres de familia, para promover se deben recibir clases
diferenciadas.

Valor P y Prueba de chi cuadrado


Valor P = 3%
Prueba de chi cuadrado = 4.40

Interpretación: se determinó que el valor de error de la prueba es de 3%, lo cual


es cercano a 0%, es decir que existe correlación entre las dos variables, esto se
confirma con la prueba de chi cuadrado, la cual es mayor a 3.84. Con lo que se
afirma que, según los padres de familia, para promover las áreas, se deben recibir
clases diferenciadas.

56
4.5.3 Correlación entre el dominio de los contenidos de parte del docente y el
entender las clases de parte de los estudiantes.
Estudiantes
¿Entiende las clases
del docente?
¿El docente domina lo no si Total
que enseña? general
no 27 49 76
si 51 316 367
Total general 78 365 443

350

300

250

200
no
150 si

100

50

0
no si

Interpretación: de la tabla de contingencia y la gráfica de la misma, se puede


observar que la intersección mayor entre respuestas corresponde a los estudiantes
que afirman que “si” el docente domina los contenidos que enseña y que “si”
entienden las clases de los docentes. De esto podría decirse que, según los
estudiantes, entender las clases, depende del dominio de los contenidos de parte
de los docentes.

57
Valor P y Prueba de chi cuadrado
Valor P = 0.066%
Prueba de chi cuadrado = 20.30

Interpretación: se determinó que el valor de error de la prueba es de 0.066%, lo


cual es bastante cercano a 0%, es decir que existe correlación entre las dos
variables, esto se confirma con la prueba de chi cuadrado, la cual es mucho mayor
a 3.84. Con lo que se afirma que, según los estudiantes, entender las clases,
depende del dominio de los contenidos de parte de los docentes.

4.5.4 Correlación entre el dominio de los contenidos y el uso de diferentes recursos


didácticos de parte del docente.
Estudiantes
¿El docente utiliza
diferentes recursos
didácticos?
¿El docente domina lo no si Total
que enseña? general
no 33 43 76
si 109 258 367
Total general 142 301 443

58
300

250

200

150 no
si
100

50

0
no si

Interpretación: de la tabla de contingencia y la gráfica de la misma, se puede


observar que la intersección mayor entre respuestas corresponde a los estudiantes
que afirman que “si” el docente domina los contenidos que enseña y que “si” el
docente utiliza diferentes recursos didácticos. De esto podría decirse que, según los
estudiantes, los docentes que dominan los contenidos son aquellos que utilizan
diferentes recursos didácticos de parte de los docentes.

Valor P y Prueba de chi cuadrado


Valor P = 1%
Prueba de chi cuadrado = 5.44

Interpretación: se determinó que el valor de error de la prueba es de 1%, lo cual


es bastante cercano a 0%, es decir que existe correlación entre las dos variables,
esto se confirma con la prueba de chi cuadrado, la cual es mayor a 3.84. Con lo que
se afirma que, según los estudiantes, los docentes que dominan los contenidos son
aquellos que utilizan diferentes recursos didácticos de parte de los docentes.

59
4.5.5 Correlación entre el dominio de los contenidos y las diferentes maneras de
evaluar.
¿Su docente lo evalúa
de manera diferente?
¿El docente domina lo que no si Total
enseña? general
no 45 31 76
si 169 198 367
Total general 214 229 443

250

200

150
no

100 si

50

0
no si

Interpretación: de la tabla de contingencia y la gráfica de la misma, se puede


observar que la intersección mayor entre respuestas corresponde a los estudiantes
que afirman que “si” el docente domina los contenidos que enseña y que “si” el
docente evalúa de manera diferente. De esto podría decirse que, según los
estudiantes, los docentes que dominan los contenidos, son aquellos, que evalúan
de manera diferente.

60
Valor P y Prueba de chi cuadrado
Valor P = 3%
Prueba de chi cuadrado = 4.36

Interpretación: se determinó que el valor de error de la prueba es de 3%, lo cual


es cercano a 0%, es decir que existe correlación entre las dos variables, esto se
confirma con la prueba de chi cuadrado, la cual es mayor a 3.84. Con lo que se
afirma que, según los estudiantes, los docentes que dominan los contenidos son
aquellos que también evalúan de manera diferente.

4.6 Hallazgos
La promoción de La promoción de La promoción de La promoción de
los estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes
depende de la depende del depende del uso de depende las
medida en que el dominio de recursos didácticos diferentes formas
estudiante le contenido por parte de evaluar.
entienda al del docente.
docente:
enseñanza
diferenciada
No todos los La comunidad No todos los No todos los
estudiantes educativa indica docentes utilizan docentes evalúan
promovieron todas que existe dominio distintos recursos de manera
las áreas del último de los contenidos didácticos durante diferente las áreas
bimestre que se enseñan su labor educativa que imparten.

61
CONCLUSIONES

A través del análisis de los datos por medio de técnicas de estadística descriptiva e
inferencial, se determinó que la promoción de los estudiantes es dependiente del
dominio de los contenidos, de los recursos didácticos utilizados, de las distintas
formas de evaluar y del grado con el que el estudiante entienda las clases de los
docentes; y que esto a su vez se encuentra ligado a la enseñanza diferenciada. Se
identificaron también ciertas deficiencias en el IEBC, San Francisco El Alto,
Totonicapán, siendo las principales la carencia de distintas formas de evaluar y de
la utilización de diferentes materiales didácticos.

Los resultados obtenidos de la investigación de las dos variables que son parte del
tema de investigación: “LA INCIDENCIA DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA
PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL IEBC, SAN FRANCISCO EL ALTO,
TOTONICAPÁN, se considera que depende en gran manera del trabajo docente,
pero que, por lo que los docentes deben ser capaces de innovar para fortalecer el
trabajo pedagógico y que con ello, aumenten los índices de promoción escolar,
utilizar enseñanza diferenciada, es un factor primordial en dicho fortalecimiento
pedagógico.

Como producto de la información recabada a través de los instrumentos


presentados a las unidades de análisis del trabajo investigativo, se pudo evidenciar
la importancia que tiene la metódica didáctica en el aula y como esta incide
positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y en la promoción escolar, esto
implica que para lograr mejores resultados en cuanto a los aprendizajes alcanzados
por los estudiantes, es necesario que los docentes apliquen una metódica didáctica
adecuada a las necesidades e intereses de los estudiantes, en base a modelos
pedagógicos bien definidos.

62
REFERENCIAS

García, A. S. (6 de Octubre de 2011). La promoción escolar. Obtenido de


Organizando el centro educativo:
http://organizandoelcentroeducativo.blogspot.com/2011/10/la-promocion-
escolar.html

Hoz, V. G. (2016). EDUCACIÓN PERSONALIZADA. LA GRANDEZA DE CADA


PERSONA. Obtenido de FOMENTO DE CENTROS DE ENSEÑANZA:
https://www.fomento.edu/libro50/articulo/11-educacion-personalizada/

IE OCTAVIO HARRY. (16 de Octubre de 2009). EL MODELO DE SISTEMA


INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION DE ESTUDIANTES.
Obtenido de I. E. OCTAVIO HARRY - JACQUELINE KENNEDY:
https://evaluacionoharry.wordpress.com/el-modelo-de-sistema-institucional-
de-evaluacion-y-promocion-de-estudiantes/

Instituto Nacional de Estadística. (Diciembre de 2014). Caracterízación


Estadística. Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
GUATEMALA:
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/07/20/EfsWFqUtoEkcXfE2PB1
sVbSpfVPHbJVY.pdf

López, M. C. (2001). LA INCIDENCIA DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL ÉXITO


ESCOLAR DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE 4 INSTITUTOS DE NIVEL
BÁSICO DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA. Obtenido de Biblioteca USAC:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1166.pdf

Lucas, F. M. (2015). La utilización de los materiales didácticos como estrategia de


aprendizaje. Obtenido de Universidad DEL ZULIA:
http://www.redalyc.org/html/310/31045568042/

Ministerio de Economía. (26 de Septiembre de 2017). Jóvenes guatemaltecos en


edad de trabajo. Obtenido de Ministerio de economía: www.
minec.gob.gt/jovenes -enedad-de-trabajo-suman47-millones

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2010). Reglamento de Evaluación de los


Aprendizajes. ACUERDO MINISTERIAL No. 1171-2010. Guatemala:
MINEDUC.

63
Noriega, E. F. (05 de Octubre de 2011). LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA:
ALGUNOS DATOS PARA DESCRIBIR SU SITUACIÓN. Obtenido de
DISTINTAS LATITUDES: https://distintaslatitudes.net/la-educacion-en-
guatemala-algunos-datos-para-describir-su-situacion

Romagnoli, C., & Cortese, I. ( 2016). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y.


chile .

UNICEF. (2009). La educación en Guatemala. Obtenido de UNICEF for every


child: https://www.unicef.org/guatemala/spanish/resources_2562.htm

Universia Chile. (3 de septiembre de 2013). Universia Chile. Obtenido de La


importancia de un buen profesor: noticas.universia.cl/en-
portada/noticia/2013/09/03/1046573/importancia-buen-profesor.html

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. (Enero de 2017).


Boletín Científico. Ciencia Huasteca. Obtenido de IMPORTANCIA DE LA
FORMACION DE LOS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES
EDUCARIVAS: https//www.uaeh.edu.mx/scige/huejutla/n9/e2.html

Web Stories. (3 de Julio de 2003). Los efectos del trabajo infantil en los
estudiantes. Obtenido de Web Stories:
https/www.iadb.org/es/noticias/atriculos/2003-07-03/los-efctos-del-trabajo-
infantil-en-lo-estudiantes%2C2018.html

Wikipedia. (28 de Junio de 2018). San Francisco El Alto. Obtenido de Wikipedia La


enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/San_Francisco_El_Alto

64
ANEXOS

FORMATO DE ENCUESTAS UTILIZADAS CON ESTUDIANTES, DOCENTES Y


PADRES DE FAMILIA

65
TRABAJO DE CAMPO, RECOLECCION DE DATOS

66
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA A
DOCENTES Y DIRECTOR DEL IEBC, SAN FRANCISCO EL ALTO,
TOTONICAPÁN.

67
68
69

Potrebbero piacerti anche