Sei sulla pagina 1di 6

La sagrada repetición en Motivos de Son de Nicolás Guillén

La repetición; es una técnica más usadas para intentar captar la oralidad a través de
la escritura, esta técnica es el principal hilo conductor de todo el poemario Motivos de
Son. Comúnmente entre la crítica a “esta técnica procedente de la oralidad
negroafricana, se le otorga un rol de archivo, o sea, el rol de preservar la conciencia
histórica y colectiva (Charles, pag 53). No obstante, se presentan “dificultades para
encontrar la forma de expresión adecuada para escribirlos” (Arnedo-Gomez, pag 93).
Esta información no es gratuita, se puede inferir de una carta que escribió Nicolás al
periodista cubano Ramón Vasconcelos, donde declaraba lo siguiente en relación a
los poemas: «Me costaron muchísimo trabajo, porque pretendí comunicarles una
ingenuidad de técnica que nunca he tenido» (Guillén citado en Augier, pag 134).
Segùn Arnedo-Gomez, Guillén intentó recrear esta ingenuidad usando “un castellano
ortográficamente deformado que reprodujera fonéticamente el habla de los negros
barriobajeros” (pag 93). Debido a que escribió los poemas, los motivos desde la
perspectiva asumida de negros de clase baja y como si fueran discursos orales
espontáneos.

Estas características formales de Motivos de son implantan al libro firmemente dentro


de una “larga tradición en la literatura latinoamericana de textos que intentan recrear
los discursos orales de sujetos subalternos como si hubieran sido expresados
directamente por ellos” (Lienhard, pag 10). A pesar, de la sugerencia del escritor y lo
señalado por Arnedo-Gomez, consideramos que quedarnos con la única perspectiva,
de considerar el uso de las repeticiones como una forma de captar la oralidad. Por
ende, la ingenuidad del habla negroide, sería insuficiente. Debido a que
consideramos, que esta técnicas pueden encerar un significación más profunda,
debido a la relación que podemos encontrar entre la repetición y lo sagrado.

Sobre la relación que hemos propuesto; podemos notar en un primer lugar, que “el
elemento religioso como fuerza totalizante que esgrime el esclavo en calidad de arma
defensiva en su resistencia contra el blanco” (Vercesi, pag 77). Por lo cual, la
religiosidad - más no la religión- siempre ha sido una forma de resistencia; esta
religiosidad tiene una relación con lo sagrado, no por la vía de la religión.
En este caso lo sagrado ira la vía de lo pagano, representado en los mitos y ritos,
cuyas expresiones tienen una marca “cualidad erótica; en especial las danzas rituales,
como thanticas en especial el vidu, hechicería, el espiritismo. Las cuales, se asocian
a las repeticiones poéticas, reiteraciones hipnóticas o catalizadoras de la fórmula
mágica y la plegaria” (Vercesi, pag 77). No obstante, el simple hecho de la existencia
de las repeticiones, no es suficiente para acercar al texto a lo sagrado pagano y
negroide. Según Benítez rojo, hace falta un último elemento, que es ritmo. Es en este
apartado donde se insertan los poemas de Motivos de son, con mucha facilidad.
Debido a que la repetición rítmica, es un recurso muy marcado a lo largo de la
mayoría; por no decir, todos los poemas que conforman el poemario.

Este ritmo repetitivo, se puede notar en poemas como Búcate plata, Si tú supiera… o
Negro bembón; en este último se puede notar la inserción del elemento sagrado en
el tercer verso de la primera estrofa “si tiene la boca santa,” (Guillen, pag 1). No
obstante, el autor no solo se limita al ritmo repetitivo de lo sagrado negroide. Sino,
que va aún más lejos, confiriendo al idioma español una textura fónica característica
de las lenguas negroafricanas, refiriéndose con ello al yoruba, el efik y el kikongo,
observándose ya desde la primera estrofa que el estrato fónico exige una mímica
intensamente labializada que representa y refuerza el núcleo semántico del poema:
la “bemba”, rechazada por el personaje “bembón” negro y asumida como « boca santa
» por el sujeto lírico negro. (Navarro, pag 18). De esta forma lo sagrado no solo se
queda en la repetición rítmica del lenguaje negro; sino que se va incorporando este
elemento sagrado dentro de las características de los personajes descritos en los
poemas.

En consideración al ritmo negroide, podemos realizar un pequeño análisis formal a


modo de ilustración, se puede observar que este ritmo nace principalmente; aunque
no de forma única o monopolizada, del abuso de las sonoridades bilabiales [la bilabial
sorda /b/ y la bilabial sonora /p/] en la mayoría de los versos reiterativos “buca un rea”,
“be p’ayá”, “ ben p’acá”, “Si la bienen a bucá/ pa bailá/ pa comé” en el poema Hay que
tené boluntá; o en los versos antifonales “qué ba !/ búcate plata/ búcame”, en el poema
“Búscate plata”. Mediante el uso de las características fonéticas de los Negros en
Cuba, “Guillén presenta de forma literaria el complejo de inferioridad ante los cánones
de belleza impuestos por la raza blanca. Los Negros no tienen por qué sonrojarse
cuando les dicen que son bezudos” (Charles, pag 54). Para ejemplificar, transcribimos
la primera estrofa del poema negro bembón:

¿Po qué te pone tan brabo,


cuando te disen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembón?

Bembón así como ere


tiene de to;
Caridá te mantiene,
te lo da to.

Te queja todabía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de dri blanco,
negro bembón;
sapato de do tono,
negro bembón…

Bembón así como ere,


tiene de to;
Caridá te mantiene,
te lo da to. (Guillen, pag 1)

Este uso incorrecto del lenguaje; además de darle la característica pagana de lo


sagrado a los poemas; también puede darle un tono paródico, “que le valió a Guillen
la ira de los críticos cuando el poemario, Motivos de son, salió a luz. El libro fue mal
acogido por la comunidad afrocubana que ha visto en el “negro bembón" una mala
caricatura del hombre negro hermoso” (Charles, pag 54). No obstante, si nos ceñimos
al tono irónico o paródico, podemos encontrar un mayor exponente, en el poema
Mulata, donde la mulata se siente orgullosa de su piel que tiene menos melanina. La
"Mulata" se burla de la nariz del Negro que se parece a un nudo de corbata (“la narise
como nudo de cobbata”). Este poema es la continuación implícita del diálogo entre el
Negro y la mulata que se inicia en negro bembón y prosigue en Mulata:

Ya yo me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dise
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.

Y fíjate bien que tú


no ere tan adelantá,
poqque tu boca e bien grande,
y tu pasa, colorá.

Tanto tren con tu cueppo,


tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren.

Si tú supiera, mulata,
la veddá,
¡que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa na! (Guillen, pag 2)

El personaje negro “del poema Negro bembón está acomplejado por tener grandes
labios de los que se burla la Mulata" (Charles, pag 54).La paradoja aquí es que Guillén
también la pinta con características negroides que ella se esfuerza de disimular
(“poqque tu boca e bien grande, / y tu pasa, colorá”). En este poema, también se
puede notar la relación lingüística que habíamos establecido con las repetición; no
solo dentro de la estructura de la estrofa (/Tanto tren/). Sino dentro de la estructura
de los propios versos, con el uso doble de las consonantes bilabiales (/como nudo de
cobbata/).
Podemos concluir, que el ritmo que se presenta dentro de los poemas de Motivos de
son; tienen una contruccion linguistica basada en la oralidad, por las repeticiones no
solo dentro de la estructura estrófica; por las repeticiones de los versos; sino dentro
de la propia estructura versal, por la repeticion sistematica de los grafemas. Este ritmo
representa una relación con lo sagrado dentro del marco de lo pagano, por su fuerte
influencia erótica y musical. La cual, siempre ha sido una forma de resistencia del
grupo negroide en contra de la colonización.

Bibliografía

Arnedo -Gomez, M. (2014). Motivos de son de Nicolás Guillén desde perspectivas


teóricas sobre la representación del Otro en la novela testimonio latinoamericana y en
la etnografía posmoderna, Revista América sin nombre, no 19, pag 91 -102, DOI.
10.14198/amensn.2014.19.10

Navarro Augier, Ángel. (1965)-Nicolás Guillén. Notas para un estudio biográfico-


crítico,Editora del Consejo Nacional de Universidades, I. La Habana.

Charles, Désiré. (2016). África como reminiscencia en Guillén: Motivos de son y


Sóngoro cosongo, Revista Lettres d'Ivoire, Francia, N° 024, pag 49 - 60.
Guillen, Nicolas.Motivos de son; recuperado de :
https://www.encaribe.org/Files/Personalidades/nicolas-
guillen/texto/Motivos%20de%20son.pdf

Lienhard, Martín (1996). La représentation de l’oralité populaire ou marginale dans


des textes modernes d’Amerique Latine et d’Afrique lusophone, Francia, Revista
Versants, N 30, pag 9-29.

Vercesi, Grecia. (2005). Estéticas de resistencia en la poesía del Caribe


prehispánico, Revista Cuadernos de Literatura, volumen 10 , número 19, pag 68 -84.

Potrebbero piacerti anche