Sei sulla pagina 1di 9

PROYECTO DE VIDA

Unidad 2: Fase 3 - Identidad Cultural: Un encuentro con los otros.

Tutor:
Jhon Gregory Belalcázar

Alumno:
Jaime León Martínez Castillo
Código: 12981123

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Facultad de Ciencias de la Salud
Administración en Salud
CEAD -Pasto
julio – 2019
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS:

¿Por qué los planes de vida de las comunidades indígenas son producto de resistencias que resignifican la cosmovisión y la identidad
cultural?
Porque fue a partir de las amenazas que el pueblo Misak empezó a salvaguardar y a defender sus territorios tanto del gobierno, de las ONEG, como
de los hacendados, terratenientes, guerrilla, etc. Creando herramientas que tomaban de sus habitantes más viejos y experimentados, de sus ancestros,
para retomar lo que les ha pertenecido desde siempre, “sus tierras”, sus costumbres, tradiciones, su dialecto, su música, sus riquezas hídricas,
agrícolas, sus riquezas espirituales, etc. Porque para ellos el plan de vida es una oportunidad de vida para su comunidad y lo conciben como propio,
por tal razón lo enseñan a todos, desde los niños, jóvenes hasta los ancianos, convirtiéndose en una herramienta de empoderamiento y
autodeterminación comunitaria desarrollada con la palabra y espíritu de cada habitante de la comunidad.
Por lo tanto, el plan de vida se sale de los esquemas del gobierno, donde prevalece la participación de sus integrantes con proyección de vida,
realizando un análisis de su situación que en ultimas se convertirlos en sus fortalezas, segundo es llegar a un proceso de caracterización de su
territorio para salvaguardar y defender sus riquezas y por último llegar a su implementación es decir a operativizar el plan de vida.
¿Cómo el plan de vida permite interpretar la identidad colectiva, como producto de un proceso de interacción de sentidos y estilos de vida?
Porque sus intereses son uno solo, así como a las exigencias sociales, políticas, económicas, culturales etc.; de tal manera que la identidad colectiva
de esta comunidad se convierte en una construcción subjetiva y cambiante, pero con un mismo fin que es pensar, sentir y vivir por su territorio, donde
el fin principal es tener un pueblo autorregulado y autosuficiente gestionado por ellos, donde se incluye la palabra y espíritu de la comunidad de
acuerdo a sus creencias, costumbres, riquezas, su idioma, su territorio, etc. Logrando la legitimación y autorregulación de sus propios principios.

1. Luego de analizar el video “Minga afrocolombiana en Timbiquí", responda:

¿Por qué la Minga se convierte en Proyecto de Vida colectivo, en el que se trasmiten tradiciones culturales y un espacio de
autorreconocimiento de sí mismo?
Porque la minga es una actividad cultural del municipio del Timbiquí y es de suma importancia ancestral, pues son acciones de salvaguardia de las
manifestaciones tanto de la música, de marimbas y de cantos tradicionales del pacifico sur. La minga representa sus tradiciones culturales y un
espacio de autorreconocimiento.
La minga es la manera de colaboración, de compartir, tanto en el trabajo, como en otras actividades diarias de la comunidad del palenque, donde
todos se ayudaban en todo y compartían sus conocimientos, sus tradiciones y sus formas de sentir y ser.
Es una forma de recordar a sus ancestros, donde el negro vivió sus propias experiencias, es recordar su historia y por qué están aquí y hasta donde
quieren llegar.

¿Cómo el desarrollo de la personalidad contribuye a construir escenarios de identidad individual y colectivos que ayudan a procesos de
emancipación?
Las manifestaciones culturales están en riesgo por influencia exterior (el reggaetón, bachatas etc.) el no valorar a los mayores de la comunidad y a sus
ancestros, la desaparición del trueque, etc., todo esto ha hecho que se pierda identidad cultural, espiritual, sus costumbres y tradiciones; por lo que
fomentando la práctica de las tradiciones ancestrales como lo es la Minga tanto en niños, como en jóvenes, la comunidad gana en identidad, hay
mayor sentido de pertenencia por parte de los jóvenes, se rescata la cultura y la unión de toda la comunidad, es decir se recupera lo ancestral y la
cohesión social.

Para la minga, es importante como colectivos, repensarse dónde están y a dónde quieren llegar a través de un proyecto de vida comunitario. Ahora es
necesario preguntarse lo que es, quiere ser, lo que voy a ser y cómo lograrlo. Cada una de las respuestas deben ser consignadas en el siguiente
cuadro:
Soy un hombre con muchas cualidades,
Quien soy habilidades y fortalezas, con muchos
sueños y metas, con ganas y la convección
de lograr muchos objetivos planteados para
ponerlos a disposición de mi comunidad.

Quiero ser autónomo y justo en mis


decisiones, quiero ser esa persona
Que quiero ser que deje un legado importante en la
sociedad por haber logrado cumplir metas
que favorezcan el progreso y bienestar de
mi comunidad.

Un líder y ejemplo a seguir en la sociedad


Quien voy a ser por los buenos actos realizados, por los
logros obtenidos que pueden ayudar a mi
comunidad y ser reconocido por tener
presente mis raíces culturales que llevo
desde mis ancestros.

Como lo voy a lograr Planteando estrategias, proyectos y planes


necesarios, para lograr alcanzar los
objetivos planteados que beneficien a mi
comunidad.
MATRIZ DE PROYECCIÓN DEL PLAN DE VIDA COLECTIVO

NOMBRE DEL PLAN FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE JONGOVITO


DE VIDA (NARIÑO)
mejorar la organización comunal
PROBLEMÁTICA A Mejorar la credibilidad de la autoridad comunal
ATENDER U fortalecer la gestión comunal para asistencia en servicios de salud y educación.
OBJETIVO A Generación de actividades económicas sostenibles para el subsidio del ingreso familiar
DESARROLLAR Fortalecer y rescatar nuestras costumbres.

VISIÓN
(qué quiere lograr) En nuestra comunidad lo que se quiere lograr es una buena organización comunal que sirva para trabajar bien nuestro territorio, para que
nuestros hijos tengan una mejor vida y luego ellos apoyen a nuestra comunidad de jongovito
Mejorar el trabajo y conseguir armonía en la Comunidad de jongovito, haciendo que la Asamblea, la Junta Directiva y los Comités trabajen
mancomunadamente
PROPÓSITO Mejorar la producción agraria y agroforestal
(para qué) Invertir ingresos comunales para tener agua potable
Familias limpias, mediante el aseo e higiene para evitar enfermedades
Que los jóvenes aprendan de los viejos y sus ancestros
Mejorar los recursos naturales que se encuentran dentro del territorio de la comunidad de jongovito
Garantizar a la población indígena el acceso a sus territorios ancestrales y al manejo de los recursos con criterios sostenibles de manera que
CONTRIBUCIÓN A contribuyen al bienestar local y regional.
LA COMUNIDAD conservación productiva de los ecosistemas y elementos conformantes de los bosques de la región
Conservar la diversidad cultural del territorio
fortalecer el nivel educativo en nuestra Comunidad, buscando incorporar los avances de la educación moderna.
FASE 1 - A CORTO FASE 2 - A MEDIANO FASE 3 - A LARGO
RECURSOS NECESARIOS
PLAZO PLAZO PLAZO
OPORTUNIDAD DE 2 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS FASE 1 FASE 2 FASE 3
REALIZACIÓN Implementación buscar el Buscar el apoyo
(acciones <=> qué Tener estructurada las El promotor y el Lograr una buena
de canales de patrocinio de entes
se debe hacer) condiciones adecuadas departamento de salud con organización comunal del
para que la población apoyo de aliados territorio mediante un comunicación de nacionales como
económicamente activa estratégicos elaboran, trabajo mancomunado para como medio de programas las alcaldías o
encuentre alternativas gestionaran e que en el año 2030 nuestro interacción de culturales gobernaciones,
laborales viables y implementaran un proyecto territorio y Área de comunidad para para lograr Así como del
sostenibles, dentro y fuera de mejoramiento de la Conservación Regional lograr una recursos ministerio de
de la comunidad salud integral (agua limpia y estén asegurados; los importante destinados a cultura.
segura) y el rescate de los recursos naturales estarán cohesión de sus fortalecer
conocimientos bien manejados y representantes los intereses
tradicionales. protegidos. Nuestra calidad
de la
de vida se basa en la Mediante
cultura, la armonía de las comunidad
Realizar gestiones para organización, y
implementar un centro de relaciones sociales y empoderamiento
salud, combinando la políticas, así como el vínculo de la junta
medicina tradicional y la con el bosque fuente de directiva utilizar como
moderna. nuestra economía. alternativa
participar en la
gestión de su económica
territorio de manejo de
comunal, las tucuma
desarrollando en forma
acciones de sostenible.
control, para mejorar
vigilancia de sus los ingresos
recursos familiares y
naturales y fortalece las
territorio iniciativas de
conservación,
valoración de
costumbres y
tradiciones
artísticas
indígenas.
Obtener más información de AgroaIdeas y Programas
Regionales Comité agrario comunitario
Capacitar a los miembros de la Junta Directiva y de los
Comités en gobierno, organización y gestión Junta directiva
OPORTUNIDAD DE de un buen sistema comunal administrativo y contable Junta directiva
REALIZACIÓN Hacer buenos Acuerdos y Contratos entre la Comunidad
(compromisos <=> y terceros, con buena Asesoría Legal REPONSABLES asamblea
cómo se va a Hacer linderos en la parte norte y suroeste que la
lograr) Comunidad no tiene bien definidos asamblea
Recibir buena explicación sobre lo escrito en nuestro
Título Comunal asamblea
Capacitarnos en cómo tratar el agua con cloro para que
esté purificada todos
-Reconocimiento del Comité de vigilancia e inclusión de los acuerdos locales en la normatividad regional -
FACTORES EXTERNOS Conflictos con usuarios ilegales, corrupción, desmotivación por falta de acción y apoyo oportuno por parte
de autoridades competentes.
-Poca organización y voluntad para transmitir los conocimientos de la cultura indígena.
POSIBLES RIESGOS
Compromiso, cumplimiento y respeto de acuerdos internos y lineamiento de uso de recursos naturales.
A ENFRENTAR -Poca voluntad de autoridades de la comunidad en la Incorporación de conocimientos tradicionales en el
FACTORES INTERNOS
tema educativo.
Pérdida de la Producción a causa de la peste aviar Robos y Conflictos
Incumplimiento de las tareas
NIVELES DE
INDICADORES DE LOGRO
CUMPLIMIENTO
MEDICIÓN DEL La junta directiva se organiza, se
empodera y participan en la OPORTUNIDAD DE MEJORA
IMPACTO
gestión de su territorio comunal, Territorio asegurado para nuestros hijos con
desarrollando acciones de Árboles, animales, plantas medicinales y que
control, vigilancia y manejo de Medio siempre podamos gozar de aire puro y limpio.
los recursos naturales en
coordinación con las autoridades
competentes.
Se ha consolidado la alternativa
económica de manejo de las
tucuma o comobolo en forma
sostenible. Esta ayuda a mejorar
los ingresos familiares y fortalece
las iniciativas de conservación,
valoración de costumbres y
tradiciones artísticas indígenas. Medio
Niños y jóvenes valoran su
cultura asegurando la práctica de
sus costumbres ancestrales
(educación, salud, etc.) a través
del tiempo. La calidad del
sistema de higiene y salud
comunal ha mejorado, y se ha
contribuido a la prevención de Autoridades trabajan coordinadamente y
enfermedades y mejoramiento practican el apoyo mutuo entre familias
de la calidad de vida. Además, si
revitalizamos nuestra cultura
podemos atraer turismo cultural
y generación de ingresos. bajo
desarrollan alternativas
económicas complementando su
alimentación incrementando sus
ingresos de manera sostenible y
en armonía con el medio Acceso al mercado de nuestros productos de la
ambiente. Alta tucuma.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de Cultura. (productor). (2015). Minga Afrocolombiana en Timbiquí, Cauca. [video]. Recuperado
de https://campus20.unad.edu.co/ecsah40/mod/page/view.php?id=1565

LifeMosaic. (2015, Agosto 25). Plan de vida. [Archivo de video]. Recuperado de


https://campus20.unad.edu.co/ecsah40/mod/page/view.php?id=1565

Di Caudo, M., Llanos, D. & Ospina, M. (2016). Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces, Editorial Universitaria
Abya-Yala. (Quito-Ecuador), 7-347. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf

D'Angelo, O. (2000). "Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social", Revista Cubana de
Psicología, vol. 17, núm. 3, pp. 270-275. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf

Potrebbero piacerti anche