Sei sulla pagina 1di 6

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

EXPERIENCIA CURRICULAR: FILOSOFÍA

S SEMANA N° 02

ACTITUD FILOSÓFICA

E
S
I
Ó
N
CAPACIDAD CONTENIDO
Comprende la ACTITUD FILOSÓFICA
problemática acerca del
- Definición e importancia.
origen de la filosofía y la
- Las actitudes frente a la

N° actitud filosófica.
realidad: cotidiana, científica y
filosófica.
- El problema filosófico

02
PALABRAS CLAVE: Filosofía – Actitud Filosófica

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2


1
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

I. MOTIVACIÓN

Luego de Visionar el Vídeo, responde:

REFLEXIONA Y COMPARTE...
 ¿Cuál es el problema observado en el vídeo?
 ¿Qué acciones observamos?
 ¿Cuál es el mensaje del vídeo observado?
 ¿Cómo reaccionaríamos ante situaciones inusitados
relacionadas con su carrera profesional?

II. INFORMACIÓN TEÓRICA

1. ACTITUD COTIDIANA
En la vida cotidiana, mediante la socialización internalizamos un conjunto de actitudes y
conocimientos que nos ayudan a vivir en sociedad, por lo que los asimilamos acríticamente.
Encontramos básicamente dos actitudes: la actitud espontánea y la actitud mítica frente al
conocimiento.
A. ACTITUD ESPONTÁNEA
El conocimiento es una de las actividades fundamentales del hombre.
Gracias al conocimiento, el hombre orienta su existencia en el mundo
y aprende a dominar la realidad. Primariamente, el conocimiento es
un instrumento de defensa y acción, el más eficaz medio de que
dispone el hombre para subsistir y operar en el mundo. "Saber es
poder", decía Francisco Bacon, dándonos a entender que conociendo
aumentamos nuestras fuerzas, podemos dominar la naturaleza y
enriquecemos nuestro ser.
Esto que hemos dicho se aplica a todos los hombres sin distinción. Todos, de una manera o de
otra, conocemos. Todos, espontánea, naturalmente, adquirimos sin cesar conocimientos y nos
servimos de ellos en el curso de nuestra vida diaria. Podemos decir por eso que hay una actitud
natural, cotidiana o espontánea de conocer propia de todos los hombres. Los conocimientos
que adquirimos en esta actitud están estrechamente vinculados con nuestros impulsos más
elementales, con nuestros sentimientos y nuestros intereses, y por lo general se refieren a los
problemas inmediatos que la existencia nos plantea.
Como los hemos adquirido espontáneamente, no se nos ocurre revisarlos y seleccionarlos
cuidadosamente. Forman casi parte de nuestra naturaleza y creemos firmemente lo que nos
enseñan. Por lo demás no disponemos de un método seguro para probarlos, de un criterio bien
establecido para distinguir lo que es verdadero y lo que es falso en ello. Al conjunto de estos
conocimientos adquiridos y usados en actitud espontánea, cotidiana o natural se le llama saber
vulgar.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2


2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

B. ACTITUD MÍTICA
Justamente por no ser sistemática, la actitud espontánea puede dar
lugar a la actitud mítica. Todas las culturas tienen mitos, lo que muestra
que estos y la actitud vital fundamental que los genera deben
descansar en cuestiones de absoluta necesidad para el hombre; y las
necesidades básicas del hombre se refieren a dos géneros de
problemas:
- Problemas relativos a su vida práctica, tales como la obtención de
alimentos, la victoria en la guerra, la cura de las enfermedades, la
procreación, etc.
- Problemas teóricos en la comprensión del mundo: es común a todos los seres humanos la
necesidad de comprender cómo es el mundo, de qué entidades está poblado, de dónde viene
el grupo al que uno pertenece y en último término la especie humana misma, qué se sigue
tras la enfermedad y la muerte, etc.; todas las culturas han intentado dar soluciones teóricas
a estas grandes cuestiones, y, hasta la aparición de la filosofía y la ciencia, las soluciones han
tenido la forma de mitos o leyendas y de descripciones religiosas.
La cuestión fundamental en la que se resumen los dos géneros de problemas anteriores y en la
que hay que situar una de las claves para la comprensión de la actitud mítica es la angustia ante
el futuro y ante la ignorancia del entorno.
La actitud mítica genera mitos, ritos y fetiches como instrumentos fundamentales para la
resolución de aquellos problemas básicos. La facultad que más interviene en la creación de
mitos, ritos y fetiches es la imaginación.
Cabe destacar tres rasgos en la “lógica” de la actitud mítica:
1. Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el trueno, la guerra,
la fertilidad, la lluvia... son dioses a los que se les puede pedir una intervención beneficiosa
para el individuo y el grupo mediante oraciones y plegarias.
2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no llueve ―o si
llueve en exceso― es porque no se ha rendido culto adecuadamente al dios de la lluvia; si
una enfermedad diezma nuestro poblado es porque un dios está irritado con nosotros; si
perdemos la guerra es porque el enemigo tenía dioses más poderosos que los nuestros...
3. Los objetos tienen propiedades distintas a las naturales: una piedra ―tras el ritual
correspondiente por el que se convierte en talismán―, es mágica, no posee sólo las
propiedades naturales (peso, tamaño, dureza), además con ella curamos enfermedades,
convocamos a los dioses o a los espíritus.
Mediante los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de
su vida, tanto los relativos a cuestiones concretas pero fundamentales de su existencia (el
desenlace de una batalla, la muerte de un amigo...), como a los grandes problemas de la vida (el
nacimiento, la muerte, el sufrimiento, el origen del mundo...), y mediante los ritos y los fetiches
creía poder dominar las fuerzas de la naturaleza y de la vida social de acuerdo con sus propios
intereses.

2. ACTITUD RACIONAL
Frente a la explicación mítica del mundo aparece en Grecia en el siglo VI a. C. la actitud racional,
actitud en la que se debe englobar no sólo la filosofía sino también la ciencia pues en este
momento no hay fronteras definidas entre ambas.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2


3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

La categoría más importante de este nuevo estado mental es la de necesidad: las cosas suceden
cuándo, dónde y cómo deben suceder. El griego descubre que las cosas del mundo están
ordenadas siguiendo leyes, descubren que el mundo es un COSMOS, no un Caos, el que las cosas
se comporten siguiendo leyes quiere decir que un cuerpo no se manifiesta primero de una
manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden,
hay sólo un ámbito de posibilidades para la expresión de cada objeto, y eso es así en virtud de
lo que los griegos denominaron Esencia o Naturaleza de los objetos.
Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mítica y la racional mediante la frase: “la
filosofía nace con el paso del mito al logos” y el siguiente esquema:

MITO IMAGINACIÓN ARBITRARIEDAD CAOS

LOGOS RAZÓN NECESIDAD COSMOS

A. ACTITUD CIENTÍFICA
Se entiende por actitud científica la disposición ya estabilizada por recorrer las distintas etapas
del método que utiliza la ciencia para llegar a la verdad.
La actitud científica requiere en primer término dudar, ya que la creencia paraliza
toda investigación. Francisco Bacon definió la actitud científica en términos
precisos: «Una imaginación ágil para percibir la semejanza de las cosas y
suficientemente lúcida para distinguir sus diferencias, una persistente curiosidad,
pero también cierta paciencia para poder dudar, firmeza en la meditación, lentitud
para afirmar, repulsa a cualquier género de impostura».
El hombre de ciencia cree que, en los asuntos que él está investigando, la verdad
aún no ha sido descubierta, pero que se puede descubrir. Las creencias del
hombre de ciencia son por lo tanto, tentativas sin dogmatismo. La actitud
científica fue un producto tardío en la historia del pensamiento y lo es también
en la evolución individual, pero su conquista se acelera y se generaliza cuando se
inicia al niño, desde la escuela, en la práctica' del método científico.

B. ACTITUD FILOSÓFICA
La actitud filosófica que todo ser humano debe tener consiste, más
que nada, en un sentido del orden. La filosofía viene a consistir en
ordenar todos los otros saberes. Se trata de jerarquizar los saberes
científicos, artísticos, históricos, etc.; ubicar a la ciencia en la
perspectiva que le es propia es una labor que no hace la ciencia, sino
la filosofía. Aparece de inmediato la noción de jerarquía que resulta
solidaria de la anterior noción de orden. Es la filosofía la que
determina el valor de todas las actividades que realiza el ser
humano. Filosofar significa reflexionar sobre la totalidad de lo que
nos aparece, con el objetivo de darle un sentido y orden. Además,
este filosofar es un empeño razonable e incluso necesario del ser
humano que sencillamente piensa.
El ser humano es por naturaleza filósofo, lo que de ninguna manera significa que siempre haga
buena filosofía. Lo importante es que la filosofía no aparece como el resultado de una diversión
o de un pasatiempo, de una curiosidad o de un espíritu ocioso, sino que más bien la filosofía

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2


4
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

responde a la exigencia de comprensión que lleva ínsita la inteligencia humana. Por ello se puede
afirmar que "somos seres humanos y por eso naturalmente filosofamos".

EL PROBLEMA FILOSÓFICO

La filosofía no debería ser asumida como una actividad ligada a la contemplación, reflexión o
comunicación de un mundo ya dado, sino, por el contrario, como un acto de creación.
Específicamente, la filosofía es definida por los autores como la actividad de creación de
conceptos; esta actividad posibilita la recreación y la transformación del mundo. El concepto es
un dispositivo que abre la posibilidad al pensamiento, por lo que se diferencia de las opiniones
y saberes generalizados que reproducen un estado de normalidad.
La enseñanza de la filosofía se juega en la prescripción de una actitud colectiva y creativa de
construcción de problemas a partir de la realidad presente: esto se diferencia tanto de las
respuestas ya elaboradas como de los problemas preestablecidos. En este sentido, la enseñanza
de la filosofía asume para sí las dos exigencias de una educación emancipatoria: la igualdad y el
pensamiento. En el caso particular de la enseñanza y el aprendizaje filosóficos, la igualdad refiere
al reconocimiento de una potencia común a cualquier individuo: el filosofar; y el pensamiento
refiere a la atención intencional que reconfigura un régimen de percepción y construcción de
problemas filosóficos desde la actualidad.
Un problema filosófico, por sí mismo, es parte del pasado. Un nuevo problema, impulsado desde
el presente, una vez comenzado el proceso de su construcción puede vincularse a diversos
aspectos de problemas anteriores. Todo nuevo problema tiene al menos un componente
novedoso, y ese aspecto previamente ignorado es producto del encuentro entre una actitud
filosófica y la realidad actual de aquellos que filosofan. Esta realidad contemporánea del sujeto
del filosofar puede o no estar vinculada con la historia de la filosofía. Habitualmente, se busca
ponerla en diálogo con los saberes filosóficos históricos, pero estos no son una condición
necesaria de los saberes instituidos que nombran el contexto desde el cual se despliega el
filosofar. Por lo tanto, la enseñanza de la filosofía, si bien no desestima la historia de la filosofía,
no es, ante todo el encuentro de un gesto subjetivo crítico con su propia historia, sino el
encuentro de aquella actitud radicalmente cuestionadora sobre su propio presente,
eventualmente mediada por su historia.

C. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL AULA

Los estudiantes: elaboran un cuadro de diferencias de actitudes con características


principales que predominan en los tipos de actitud, considerando el criterio formulado

D. BIBLIOGRAFÍA

URL
Código de
LIBROS, REVISTAS/ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2


5
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

http://www.digitaliapubli
Giusti, M. y Mejía, E. (2007). ¿Por qué leer filosofía
Libros digitales shing.com/a/9855/-por-
hoy? Lima, Perú: PUCP.
que-leer-filosofia-hoy-
Castro, A. (2009). La Filosofía entre nosotros. Cinco
100/C29
siglos de Filosofía en el Perú. Lima: PUCP.
Del Castillo N. (2007). Filosofía. Potencialidades y
100/D49
Proyecciones. Lima Perú
Paz y Miño, M. (2001). Filosofías de ayer y hoy. Tomo I:
101/P33 Temas tradicionales. Lima: Ediciones de Filosofía
Aplicada.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2


6

Potrebbero piacerti anche