Sei sulla pagina 1di 14

UNIDAD CUATRO: TEORIA DE LA NORMA JURIDICA


Norma y ley
● Norma y Derecho
● Elementos, estructura y clasificación de las normas juridicas
● El carácter prescriptivo de las normas jurídicas
● La imperatividad de las normas jurídicas
● Teorias sobre norma jurídica
● Interpretación de la norma jurídica

NORMA JURIDICA
Según Villoro Toranzo: “la norma jurídica es la formulación técnica de un esquema
construido conforme a una valoración de justicia dada por el legislador a un problema
histórico concreto.”
Al derecho le interesa sobre todo la justicia en cuanto permite que las personas puedan
convivir. Esta norma puede ser un esquema. Es descriptiva o sea que describe un hecho
para decir que, o que no se debe hacer y la sanción que trae su cumplimiento.
La estructura de la norma jurídica es similar a un juicio lógico
Juicio: Representación mental de algo a través de los sentidos. Estos pueden ser: juicios
del ser o enunciativos y Juicios del deber ser o imputativos o atributivos o normativos
Los del ser o enunciativos enuncian algo que ha sido o será de una determinada forma,
enuncian algo, aseveran algo
Y los Juicios del deber ser o imputativos o atributivos o normativos expresan algo que
debe ser de cierto modo sin perjuicio de que no ocurra en la realidad. Que debió ser o
deberá ser. En estos hay un supuesto enlazado imputativamente a una consecuencia. Estos
se dividen en categoricos e hipotéticos. Los categóricos pueden ser positivos o negativos:
mandatos o prohibiciones. Y los hipotéticos en principios de habilidad o reglas técnicas y
los consejos de sagacidad o imperativos pragmaticos
FORMULA ESQUEMATICA
DE LOS JUICIOS DEL SER O ENUNCIATIVOS: “dado S, es P” : los planetas giran
alrededor del sol. La tierra es un planeta entonces gira alrededor del sol.
DE LOS JUICIOS DEL DEBER SER: “dado A debe ser B”:
si la temperatura sube, debe el mercurio en el termómetro expandirse

La norma jurídica tiene la estructura de un juicio. Esta afirmación, que presupone el


enfoque lógico de la norma jurídica, es exacto
Según enseña la lógica, el juicio es una relación de conceptos, hecha de cierta
manera, que consta de tres elementos: ​sujeto, cópula y predicado.

Pues bien para aplicar esta noción al campo del derecho tenemos como ejemplo una
norma jurídica, que podríamos enunciar así: “el automovilista que sobrepasa los 80 Kms.
Por hora, debe pagar tal multa”, o en otros términos “dado tal exceso de velocidad, debe ser
el pago de tal multa por el infractor”.en esta norma encontramos también esos tres
elementos del juicio que, en el terreno jurídico, se suelen llamar de la siguiente manera:

a)​ ​un ​supuesto o ​hipótesis o ​condición, ​es decir, un concepto que


hace referencia a un hecho determinado ( en nuestro caso, al exceso de
velocidad). Como es obvio, el elemento del juicio es el concepto
denominado ​supuesto y no el exceso de velocidad, que es un hecho
físico;
b)​ ​una ​disposición o ​consecuencia ​jurídica, ​es decir otro
concepto que hace referencia a ciertos hechos de conducta, ( el pago de
una multa en el ejemplo dado) que, como es evidente, solo deberá tener
lugar en el caso de haberse realizado el ​supuesto normativo.
c)​ ​la cópula, ​es decir el concepto que relaciona ​la Consecuencia
Jurídica ​al ​supuesto Jurídico.

Queda así aclarado que la norma jurídica, desde el punto de vista lógico, tiene la
estructura de un juicio, sin que ello signifique que la norma jurídica sea en si un juicio y,
como tal, un objeto ideal; en efecto, la realidad es que cada norma puede ser reducida a un
juicio, que es la representación de su estructura lógica. Y que ha sido llamado ​Regla de
Derecho ​o ​Proposición Normativa. ​Pues el derecho y las normas jurídicas, por lo tanto, son
un objeto cultural.

​JUICIOS DEL SER: ​(o ​enunciativos o ​entitativos​) son aquellos que expresan algo
que es, ha sido o será de cierta manera. Y se representan esquemáticamente de la siguiente
manera: “S es P” (o fue o será) o bien , “dado S es P”.
​JUICIOS DEL DEBER SER: ​( o ​imputativos o ​atributivos o ​normativos)​ son
aquellos que expresan algo que debe ser de cierto modo ( o que debió ser o deberá ser), sin
perjuicio de que ello no ocurra en la realidad de la vida. No expresan pues un ser sino un
deber ser. ​

ESTRUCTURA LOGICA DE LA NORMA JURÍDICA

Según la relación, los Juicios pueden ser: Categóricos, Hipotéticos o Disyuntivos.


Decimos según la relación, porque se toma como criterio clasificatorio la forma en que se
establece esa relación interconceptual, a saber: sin condición alguna (categóricos) sometida
a una condición (hipotéticos) y finalmente estableciendo una disyunción (disyuntivos).
Esta clasificación puede ser esquematizada de la siguiente forma:

a) Juicio Categórico: ​“ debe ser P” o “P debe ser ”.


b) Juicio Hipotético:​ “ dado A, debe ser P ”.
c) Juicio disyuntivo:​ “ dado A, debe ser P, o dado no P, debe ser S “.

En ese sentido se han sostenido las tres posiciones e incluso una cuarta posición ecléctica, a
saber:

1) La Norma Jurídica, desde el punto de vista Lógico, es un Juicio Categórico, que


encierra un mandato u orden​. Tal la opinión tradicional.
Estos juicios pueden ser formulados positivamente, Ej. (Debes pagar tal impuesto) o
en forma negativa, Ej. No debes robar).

• normas como juicios categóricos: propias de las corrientes kantianas, corresponden a las
normas imperativas del sentido común. Su estructura es “S es P” (por ejemplo: no matarás).

2) La Regla de Derecho es un Juicio Hipotético o Condicional. Tal opinión de


Kelsen, quien fundamenta su posición alegando que, si bien toda norma jurídica contiene
una sanción, esta se encuentra condicionada por un supuesto o hipótesis, de cuya
realización depende precisamente que deba aplicarse dicha sanción. Ej. Dado un homicidio
deben ser diez años de prisión para su autor).

• normas como juicios hipotéticos: los juicios hipotéticos son aquellos en los cuales la
verdad que se afirma está supeditada a la verdad de un antecedente (si Q es R, entonces S
es P). Para Kelsen las normas son juicios hipotéticos que los reduce a la forma “si T es, S
debe ser” (si la transgresión ocurre debe ser la sanción). Esta forma es lo que el llama
norma primaria y describe la consecuencia de la conducta contraria al deber ser: la sanción,
que utiliza como principio para definir el resto de los conceptos jurídicos fundamentales.
La conducta debida es, para Kelsen, irrelevante y está contenida en la norma secundaria.

3) La Norma Jurídica tiene estructura Disyuntiva. (Cossio) este autor critica a


Kelsen, porque al desconocer valor antológico a la norma secundaria, resulta que el ​Deber
Jurídico y la ​Facultad correlativa, no tienen un lugar intra sistemático en la Norma
Jurídica, con lo que se demuestra que el sistema Kelsiano es incompleto. Ej. Si yo tengo un
deber jurídico determinado- cumplir servicio militar- es porque una norma lo establece. En
síntesis el esquema lógico de la norma jurídica debe contener todos los elementos que
encontramos en la experiencia jurídica.

Por su parte, Cossio sostiene que la estructura lógica de la norma jurídica, es un


juicio disyuntivo que puede esquematizarse así: “ dado A, debe ser P, o dado no p, debe ser
S “. Esto significa lo siguiente, dado un hecho con su determinación temporal, debe ser la
prestación , por un sujeto obligado, frente a un sujeto pretensor; o dada la no prestación ( es
decir, la transgresión) debe ser la sanción, por un funcionario obligado, ante la comunidad
pretensora.

• normas como juicios disyuntivos: los juicios disyuntivos son aquellos en los que hay una
alternativa entre dos posibilidades (S es P o Q es R). Según Cossio, las normas son juicios
de este tipo que se pueden escribir “C es P o no P es S” (la conducta es prestación o la no
prestación es sanción).
El primer juicio de la disyunción contempla la prestación y lo llama endonorma
(equivalente a la norma secundaria de Kelsen) y el segundo juicio, que contempla la
transgresión y la sanción (equivalente a la norma primaria de Kelsen) es llamado
perinorma.
La norma jurídica tiene la estructura del juicio, concretamente de un juicio del deber ser,
pues dado un antecedente se señala una consecuencia pero de algo que debe ser.
Recordemos que la función de la norma jurídica es regular la conducta del ser humano, de
allí que a los juicios se los llama normativos y se atribuye consecuencias a condiciones por
ello también hay atributivos o imputativos
Siguiendo la doctrina tradicional la norma jurídica es considerada como un juicio
categórico que contiene orden, mandato ya sea positivo (se debe auxiliar al enfermo) o
negativo (no se debe matar).
Tradicionalmente se define la norma jurídica como una regla de conducta heterónoma,
bilateral, externa y coercible.
Según Kelsen: “la regla de derecho, usado el término en sentido descriptivo, es un juicio
hipotético que enlaza ciertas consecuencias a determinadas condiciones”
Para Kelsen la norma jurídica es una proposición jurídica doble compuesta de una norma
primaria y una secundaria. La primaria tiene coacción de allí que se enuncia: “dada una
cierta conducta de un hombre, debe ser un acto coactivo por parte de un órgano del estado”.
La norma secundaria por su parte fija el deber jurídico o prestación es decir la conducta que
evita la consecuencia coactiva.
Según Hans Kelsen la norma jurídica está compuesta de una condición y una sanción.
Cuando se habla se sanción no solo se refiere a la pena sino a una consecuencia o sanción
positiva. A la sanción la llama norma primaria y al antecedente o al supuesto lo denomina
Norma secundaria.
Según Aftalión la norma secundaria tendría el siguiente esquema: “bajo ciertas condiciones
una persona debe conducirse de un modo determinado” Dado no P debe ser S.
Con las definiciones esbozadas se tiene que las normas jurídicas hay un sujeto Abstracto
con potenciabilidad a llegar a ser concreto.
El sujeto es abstracto porque no se conoce exactamente a quien va dirigido es decir que
prevé lo que puede suceder en el futuro.
El sujeto de la norma jurídica está señalado a través de su comportamiento. Lo que le
interesa a la norma jurídica es la forma de conducta del sujeto. Al sujeto visto de esta
manera se dice que es supuesto jurídico es decir que es el que hace o incurre en ese acto.
El supuesto jurídico implica un comportamiento de acción o de omisión.
Recordemos que las normas jurídicas están constituidas por juicios de deber ser.
Los juicios de ser son estudiados por las ciencias naturales.
Los juicios del deber ser son estudiados por la moral y el derecho.
La norma jurídica tiene la estructura del juicio. El juicio se compone del sujeto y el
predicado que en derecho equivale al supuesto y a la consecuencia.
Juicios del ser: afirmaciones como son y que son las cosas, se los utiliza en las ciencias
naturales.
Los juicios de la norma jurídica son del deber ser, estos juicios suelen recibir el título de
juicios categóricos e hipotéticos
Juicios categóricos implican una orden. En las normas jurídicas se van a emplear porque
son órdenes, imperativos u obligan. La teoría tradicional identifica a la norma juridica
como una orden, mandato externo y coercible. Lo concibe como un mandato general
basado en que todas las personas la conocen.
La ignorancia de la ley no excluye a ninguna persona, antes bien tiene el deber de
cumplirla.
En las leyes naturales siempre se van a dar la causalidad inexorablemente. La norma
jurídica trata de reglamentar la conducta humana pero su efecto no se cumple
necesariamente.
Una característica de la norma jurídica es la libertad que ofrece a la persona para cumplirla
o no, tienen como finalidad el deber ser que puede estar manifiesto o de forma implícita.
En cada norma jurídica hay una condición o antecedente.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS


Siguiendo la clasificación dada por EDUARDO GARCIA MAYNEZ

PUNTO DE VISTA CLASIFICACION EXPLICACION


SISTEMA AL QUE 1.Nacionales Estado Nacional
PERTENECE 2. Extranjeras Estado extranjero
3. De derecho uniforme Relaciones internacionales
FUENTE 1. Legislativa Origen creación norma
2. Consuetudinaria Naturaleza
3. Jurisprudenciales Creador

AMBITO ESPACIAL DE 1. Generales Espacio de validez y


VALIDEZ 2. Locales aplicación
En república unitaria
En estados federales
AMBITO TEMPORAL DE 1.Vigencia indeterminada Tiempo de aplicación
VALIDEZ 2. Vigencia Determinada Temporalidad Permanencia
AMBITO MATERIAL DE 1. De derecho publico Ramas del Derecho
VALIDEZ 2. De derecho privado especialidades

AMBITO PERSONAL DE 1. Generales Numero de personas a quienes


VALIDEZ 2. Individualizadas van dirigidas

JERARQUIA 1. Constitucionales: orgánicas, Orden jerárquico normativo


comportamientos, mixtas Pirámide Kelsen
2.Ordinariarias
3. Reglamentarias
4.Individualizadas
SANCION 1. Leges perfectas 1. La sanción consiste en que
2. Leges plus quam perfectas los actos violatorios son nulos
e inexistentes.
3. Leges minus quam
perfectas 2. La sanción ante un daño
consumado, es el castigo y la
4. Leges imperfectae reparación
3. La sanción es el castigo
4. carecen de sanción
CUALIDAD 1. Positivas : permisivas Tipo de prestación
2.Negativas: prohibitivas
RELACIONES DE 1. Primarias Necesidad de
COMPLEMENTACION 2. Secundarias complementación
RELACIONES CON LA 1. Taxativas 1. orden publico
VOLUNTAD DE LOS 2. Dispositivas 2. Dependen voluntad de las
PARTICULARES partes son supletorias o
subsidiarias
ESTRUCTURA NORMATIVA
1. Estructura vertical: siguiendo la teoría pura de Kelsen y de Merkel. Hace referencia o
se equipara a la pirámide. Hay un recorrido vertical de abajo hacia arriba, empezando con
las sentencias, los actos administrativos, los contratos y terminando con la constitución,
pero estando incluida siempre la norma inferior en la superior.
La vigencia de una norma depende de que haya sido producida según indicaciones de la
norma superior. Este proceso se repite hasta llegar a una norma fundamental de la cual
depende todo el ordenamiento normativo.
2. Unidad del orden jurídico. Recodemos que el ordenamiento jurídico es el conjunto de
normas jurídicas, puede ser interno o nacional e internacional. Pero puede verse a las
normas internas con las internacionales como un solo conjunto o son dos separados e
independientes y si eso es así ¿cual sistema prima? La respuesta que se dé, dependerá
si se sigue una teoría monista o si se sigue una dualista.
Si se acude a la dualista los doctrinantes señalarán que el derecho internacional y el derecho
interno como dos sistemas de derecho iguales, independientes y separados que no se
confunden y por tanto no puede haber jerarquización. Las normas de cada uno de esos
sistemas tienen su propio y exclusivo ámbito de validez
Si por el contrario se acude a la doctrina monista de Kelsen done se sostiene la unidad del
conjunto de normas jurídicas, se acepta el principio de subordinación, done las normas
jurídicas se encuentran subordinadas unas con otras, en orden rigurosamente jerárquico.
La mayoría de las legislaciones, los doctrinantes y la jurisprudencia internacional se
inclinan por esta teoría donde entonces existe la prevalencia del derecho internacional
sobre el derecho interno estatal y fundamentan su determinación en la ida de que los
tratados deben ser cumplidos de buena fe por los estados parte “pacta sunt servanda”1 en

1
​ acta sunt servanda es una locución latina, que se traduce como "lo pactado obliga", que
P
expresa que toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo
pactado. Constituye un principio básico del ​derecho civil (específicamente relacionado con
los ​contratos​) y del ​derecho internacional​.
En materia ​internacional se señala que: "​Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe"​ (según lo señala el artículo 26 de la ​Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y mismo artículo de la ​Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986). Esta consigna, acuñada en
épocas de la antigua Roma y según la cual “los pactos deben honrarse”, es una de las bases
fundacionales de la confianza que la sociedad deposita en sí misma.
la seguridad internacional y en peligro de que por estados en forma interna cambie las
normas internacionales. Colombia a través de ratificación sigue esta tesis que fue
adoptada en la convención de Viena sobre Derecho de los tratados de 1969
La constitución de 1991 estableció la prevalencia de los tratados sobre derechos humanos
respecto de la normatividad interna, esto en el artículo 93. Igualmente el artículo 241 C.N
otorgó a la corte constitucional competencia para decidir definitivamente sobre la
exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben. El gobierno
remite el tratado dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley, si la corte lo
encuentra exequible el gobierno puede pasar al canje de notas, en caso contrario no es
ratificado, si la inexequibilidad es parcial recae sobre algunos artículos del tratado el
presidente de la república solo podrá dar su consentimientos formulando la
correspondiente reserva

INTERPRETACION DE LA LEY
La finalidad de la ley es aplicarla en un caso concreto, pues de lo contrario la existencia e
esta sería un sin sentido.
Hay leyes que no tienen un momento de aplicación para poder aplicarla es necesario
interpretarla.
Si las leyes se dictan para que sean conocidas, conocimiento que se presume una vez que la
ley ha sido promulgada como norma general, su ignorancia no sirve de excusa pues no
podrá alegarse la ignorancia de la ley para excusarse de cumplirla.
Las leyes son normas generales abstractas que requieren adaptarse a situaciones concretas.
El conocimiento de ellas que tiene el hombre de ellas es incompleta porque no tiene un
conocimiento normativo de derecho, e allí que necesiten de un acto intelectual que de
reconocer que ley rige, busque un sentido y aplicación normales. Toda ley por clara que
sea deber ser interpretada.
La interpretación no está restringida como creen muchos al caso accidental de oscuridad de
la ley solo que en este último caso tiene mas importancia y mayores consecuencias, en
efecto la oscuridad es una imperfección de la ley, para buscar el remedio es peciso
estudiarla en su estado normal porque interpretar una norma jurídica es establecer su
sentido que es decisivo para la vida jurídica y por lo tanto también para la resolución
judicial pues toda ley tiene un alcance especialmente limitado y objetivo que se determina

Dictámenes de Tribunales se han basado en los principios generales del derecho


internacional, al consagrar el principio ​pacta sunt servanda​ y la buena fe, como hilos
conductores de la acción de incorporar la norma al ordenamiento interno.
por una parte con la ayuda de la forma literal del texto y por otra con la del fin social
perseguido en el momento de la elaboración de la ley interpretada art. 25 32 C.C.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY
La imagen de ley es abstracta. Algunas leyes son claras de entender pues la regla para su
elaboración es hace uso de una técnica que haga a la ley entendible. Pero existen otras
leyes que se confunden o crean vacios o forman incongruencias entre las leyes para poder
entenderlas se ha creado la hermenéutica: interpretación. En nuestro caso hermenéutica
jurídica. Interpretar es encontrar el sentido de la ley, sus aplicaciones.
Hablando de interpretación de la ley se utiliza dos formas:
1.publica
2. privada
La interpretación publica es la que lleva a cabo los órganos del estado, los organismos
estatales. Una interpretación la hace el Congreso, esta es abstracta y la podemos llamar
legislativa, esta consiste en que cuando las leyes presentan vacios o son oscuras deben
buscarle un sentido, una posible aplicación, el congreso se ve en la necesidad de crear una
ley que clarifique la idea de la ley oscura, pero sin derogarla.
Los que mas hacen interpretación de las leyes son los jueces pues la función que tienen es
aplicar las leyes.
Interpretación judicial o interpretación por via de doctrina es la que la realizan los jueces.
La interpretación por via de doctrina es como si no refiriéramos a la interpretación de los
tratadistas
Los jueces hacen una interpretación de las leyes relacionadas al caso que están
resolviendo.
La interpretación legislativa es de obligatorio cumplimiento. En cambio la judicial no lo es
formalmente, sin embargo en la practica se convierte en obligante, mas cuando estamos
frente a un nuevo derecho donde se respeta el precedente jurisprudencial
La interpretación privada la realizan los estudiosos del derecho cuyos trabajos de
interpretación aparecen en el mercado publicadas para toda la gente. Cuando una ley es
oscura el estudioso lanza su interpretación y el concepto que tiene de ella. No es obligante
pues es una interpretación personal de los estudiosos teniendo en cuenta que estos no tienen
el poder de legislar pero es importante porque cuando hay que resolver un caso los órganos
jurisdiccionales utilizan lo dicho por los tratadistas.
En la interpretación de la ley hay que tenerse en cuenta ciertos factores: social, psíquico y
económico. Además hay que tener en cuenta la gramática factor fundamental en el sentido
de la ley, estos factores dan la sistematización de le ley.
Hay varias clases de sistematización o métodos de interpretación:
1. tradicional o exegético o dogmático
2. Histórico
3. De libre investigación
EXEGETICO. Ceñirse a la forma literal como las palabras o frases expresen textualmente.
Este método tradicional sostiene que mientras la ley no sea oscura se debe aplicar
textualmente y solamente cuando sea oscura o contiene vacios buscar cual fue la voluntad
del legislador al crear la ley.
En el articulo 27 del C.C. se encuentra lo referente a la interpretación de la ley. Ley
clara=aplicación.
El espíritu de la ley es lo que quiso decir el legislador al hacer la ley=mezcla del
significado t de lo quiso decir.
En el art. 31 C.C. cuando una ley a uno le parece que hay cosas que están mal, esto no
puede servir para darle un significado diferente a la ley.
METODO HISTORICO: se opone al exegético sostiene que el interprete al aplicar la ley
lo que debe tener en cuenta es el momento histórico del tiempo que se esta aplicando la ley
independientemente del momento y la intención de la creación de la ley. No se debe
aplciar la ley de acuerdo a lo que quiso decir el legislador en un momento sino que
debemos adaptarla al momento de aplicación, de acuerdo a las circunstancias de la época.
Bonnicase critica el método al señalar que este permite que las circunstancias que sirvieron
a la creación de la ley queden sometidas a una serie de cambios caprichosos con el correr
del tiempo y que también se presta para que los jueces abusen de su fantasía interpretativa.
Lo importante es analizar el factor económico y otros factores influyentes en ese momento
de la comunidad para aplicar la ley según el método histórico. Para Bonnicase al aplicar la
ley según el momento crearía inestabilidad de la ley.
METODO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. Se da en el sentido en que el
intérprete principalmente el juzgador encuentra en la ley vacios, él independientemente
debe asumir el papel de legislador, es decir que interpreta la ley a su manera valiéndose de
elementos mas objetivos que la ciencia le puede propiciar para evitar arbitrariamente el
abuso de su propio subjetivismo
DIFERENCIAS
En la escuela exgetica cuando hay vacios se busca la interpretación del legislador al hacer
la norma
En la histórica cuando hay vacios se aplica la ley pero adaptándola a la comunidad y al
tiempo.
En la de libre interpretación científica para llenar los vacios el interprete toma el papel de
legislador es decir que crea o complementa la ley.
La escuela histórica al adpatar la interpretación a las cincunstacias de aplicación de la ley
se acerca a la tesis de la escuela de libre interpretación porque esta busca complemental la
ley para llenar los vacios.
La ley solo tiene sentido en el momento de aplicarla por el juez, este debe interpretarla
para poderla aplicar pero el juez al hacer la interpretación encuentra vacios entonces debe
aplicar los métodos, si aplica el histórico lo adpata según las circunstancias, si aplica el
exgetico tendría que buscar lo que quiso decir el legislador, pero si aplica el de libre
interpretación entonces si no encuentra lo que quiso decir el legislador tiene eldeber de
crear ley pues no puede abstenerse de decidir y no les dable decir que no existe ley para
aplicarla al caso, pues seria denegación de justicia. El juez aunque no debe crear ley hay
casos donde debe legislar.
Integración judicial: es la creación por parte del juez de una ley frente a la no existencia de
una para aplicarla en un caso.
ANALOGIA
Es un razonamiento que se fundamenta en la “semejanza y que consiste desde el punto de
vista de la lógica en concluir un caso por lo que de otro semejante hemos concluido” y su
aplicación en el campo jurídico se puede enunciar así: “ a las situaciones de hecho
semejantes debe aplicarse la misma regla de derecho”
El procedimiento analógico en el campo del derecho está encaminado a resolver un
problema que suele afectar a este en todas sus ramas o sea “ las lagunas” o vacios que
pueden presentarse debido a que la ley o bien concebida y amplia que sea no comprende
como ya se dijo en muchos casos distintos de los que ella expresamente prevé.
La analogía puede ser de dos clases:
Analogía legis: esta clase consiste en aplicar una disposición legal que regula cierto caso a
otra no prevista en ella pero que es semejante es decir cuando se extiende la aplicación de
un tema legal a un caso distinto de los que se ha previsto.
Aquella en la cual se aplica una sola disposición a un caso no regulado
Analogia juris: esta se presenta cuando se opera con principios que regulan una materia
análoga o bien principios generales del sistema, es decir que en esta clase de
procedimientos analógicos no se aplica un texto legal determinado si no que se acude a un
conjunto de ellos o a los principios generales del derecho.
A un caso no regulado por la ley se le aplica un grupo de disposiciones que regulan un
caso similar.
Como se puede apreciar la analogía legis difiere de la juris en que mientras ésta implica la
aplicación de los principios generales del derecho aquella consiste solamente en extender la
aplicación de los textos legales.
En todos los contratos se presenta una regla de oro: los contratos deben ser de buena fe, se
presume la buena fe
La institución de la buena fe está compuesta de disposiciones en volumen jurídico, cuando
a un caso no regulado por la ley debe aplicarse unas disposiciones de la buena fe, la
mayoría o varias, entonces empleamos la analogía juris.
Analogía: A dos problemas o mas que poseen las mismas circunstancias y factores de
origen y desarrollo del mismo o tienen similitud se debe aplicar la misma disposición
legal.
Es un procedimiento con el cual se llenan los vacios y deficiencias de la ley y que consiste
en que a un caso no previsto en la ley y que tiene similitud con otro que ha sido regulado
se aplica la misma ley, no obstante ser distintos casos, siempre que entre ellos exista
semejanza y se apoye en fundamentos.
En los códigos encontramos la analogía a excepción de la legislación penal donde no se
puede crear delitos. En materia penal si no hay una ley que diga que x acción es un delito
no se puede sancionar, por analogía no se puede crear delitos ni sanciones.
Cuando la ley no ha establecido la sanción, esta no puede ser creada por analogía. La
analogía es para un solo caso. Las normas que originan sanciones se dan únicamente para
lo que fueron creadas.
Las normas que constituyen excepción a las normas legales generales no se pueden aplicar
analógicamente a otro caso pues son restrictivas..
Sin embargo existen leyes que permiten a las autoridades imponer sanción.
En el Código sustantivo del trabajo en art. 19 se autoriza la analogía
En el Código procesal del trabajo en el art. 145
En el C.P.C. art. 5
En el C. Cio. Art. 1
En general los códigos sustantivos y procedimentales aceptan la analogía.
Recordando la analogía consiste en aplicar una ley o un grupo de disposiciones a un caso
no legislado. También es denominada aplicación por extensión, por que se extiende desde
el caso que se regula a otro no previsto por la ley.

La interpretación de la ley la encontramos en la ley 153 de 1886,


art. 25 C.C. la interpretación de la ley se hace para esclarecer un vacio de la ley esto lo
hace el legislador y la Corte Constitucional
art. 27 C.C. Interpretación gramatical (literal)
art. 28 C.C. sentido de las palabras
interpretación sistemática: las expresiones deben entenderse de acuerdo con el contexto
donde se encuentra es llamada interpretación contextual.
El sentido de la ley es lo que debe utilizarse para la interpretación de la ley y en caso de
pasajes oscuros se buscará leyes donde el tema sea semejante.
Interpretación extensiva: se extiende el sentido o la aplicación de la ley a casos similares
no previstos originalmente por el legislador
Interpretación por equidad: la equidad busca el punto de equilibrio para no dañar la
naturaleza de las personas. Los jueces buscan que la comunidad tenga una estabilidad
normal. El juez para lograr esto acude a los principios de equidad pues no puede negarse a
resolver el caso cuando este tiene oscuros o no existe una ley.
Equidad no es sinónimo de igualdad. Equidad significa darle a cada quien lo que se merece
dentro del medio donde se encuentre.

Potrebbero piacerti anche