Sei sulla pagina 1di 8

INDICE

I.REPRODUCCIÓN DE LA CERDA................................................................................................ 2
II.CICLO ESTRAL DE LA CERDA ................................................................................................... 3
III.MEJORAMIENTO GENÉTICO .................................................................................................. 4
1. Cruzamiento ..................................................................................................................... 4
A. Heterosis .............................................................................................................. 4
B. Sistemas de Cruzamiento .................................................................................... 6
a) Cruzamiento Terminal…………………………………………………………………………………..…5

b) Cruzamiento Rotacional……………………………………………………………………………..……5

c) Cruzamiento Rota terminal………………………………………………………………………………5

2. Inseminación artificial en cerdos………………………………………………………………………………....6

a) Ventajas de la inseminación artificial……………………………………………………………….6

b) Desventajas de la inseminación artificial………………………………………………………….7

IV.BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………….7
LA REPRODUCCIÓN PORCINA

I. REPRODUCCIÓN DE LA CERDA

La reproducción de los cerdos juega un papel muy importante en los sistemas de producción
porcinos. En este sentido los costos de producción de una explotación porcina son relativamente
fijos, lo que implica que una elevada fertilidad basada en el número y en el peso de los lechones
destetados por camada hace bajar los costos de producción (lechón desteto) significativamente.
Las investigaciones en el área de la porcicultura dan cuenta que se necesitan 5 lechones por
camada para llegar al punto de equilibrio, es decir para cubrir los costos de producción, por lo
tanto, el ingreso neto y la utilidad neta estará en función al número de lechones adicionales que
se tengan en las camadas.
Teniendo en cuenta lo anterior, la producción de lechones se debe incrementar considerablemente
en los sistemas de producción de cerdos, este incremento se fundamenta en los siguientes
aspectos:
A. Conocimientos sólidos de la fisiología reproductiva de las cerdas.
B. Prácticas de manejo orientadas a la obtención de cámaras numerosas y pesadas.
C. Detección oportuna de problemas reproductivos mediante evaluaciones periódicas.
II. CICLO ESTRAL DE LA CERDA

El ciclo estral de la cerda es el periodo ocurrido entre dos celos, y se caracteriza por un conjunto
de eventos fisiológicos en el ovario, el cual maneja diferentes fases como es el estro, proestro,
metaestro y diestro, como consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales y que regula
la receptividad de la hembra.
Las cerdas domésticas son poliéstricas no estacionales, es decir, su ciclo estral se repite durante
todo el año. Es de ovulación múltiple en cada celo y la lactancia interfiere en los ciclos estrales.
En el ciclo estral, La duración del proestro es aproximadamente de 6 días, el estro de 40 a 60
horas como el meta estro entendido como el tiempo que dura el viaje de los óvulos a través del
oviducto, se prolonga por 2 a 2.5 días, y el diestro dura de 10 a 12 días.
Por tanto, los celos se representan cada 21 días en promedio, pero pueden variar entre 18 y 24
días.
En general se reconoce que apenas entran a la pubertad las cerdas tienen los celos más cortos
siendo hasta 30 horas en lugares con temperaturas superiores a 19 grados centígrados tienden a
durar menos tiempo o hacer más cortos.
III. MEJORAMIENTO GENÉTICO

Existen tres métodos de mejoramiento genético: selección, cruzamiento y la consanguinidad. Este


último es usado con frecuencia por las casas genéticas, para el mejoramiento genético de las razas
puras que conforman los núcleos genéticos.
No es recomendable su uso en granjas comerciales por los efectos negativos que tiene sobre
algunos caracteres, tanto productivos como reproductivos.
La decisión de usar la selección o el cruzamiento como método de mejora genética, dependerá en
gran medida de la heredabilidad (h2) del carácter a mejorar. Los de heredabilidad media a alta
(h2 > 20 %) responden mejor a la selección y las de baja, al cruzamiento. Así mismo, se ha
demostrado que la combinación de ambos da mejores resultados, ya que habrá una mejora
genética a corto plazo (cruzamiento) y una progresiva a mediano plazo (selección).
En el gráfico 1 se muestra la respuesta a la acción individual y combinada del cruzamiento con la
selección. Con el cruzamiento se logra una mejora genética de primera generación no
acumulativa, mientras que con la selección se logra una mejora genética progresiva acumulativa,
que se transmite a la descendencia.

1. Cruzamiento

Consiste en aparear dos o más razas diferentes, con la finalidad de tener una progenie de mayor
producción que sus progenitores. Es una práctica ampliamente aceptada y de uso frecuente por
los porcicultores para mejorar la productividad de su granja. A través de ella se busca sacar
provecho de la heterosis o vigor híbrido, definida como la superioridad de los individuos cruzados
sobre el promedio de los padres de razas puras de las cuales descienden.
Asimismo, se logra una adecuada complementariedad genética, sobre todo cuando se cruza una
raza superior, para una o más caracteres, con otra que sea superior en otros caracteres diferentes.
Esta complementariedad permite potenciar caracteres deseables y contrarrestar las negativas.
Los caracteres más favorecidos con el cruzamiento son aquellos que tienen baja heredabilidad,
como el tamaño de camada, peso de la camada al destete, tasa de supervivencia y algunos
caracteres medianamente heredables como la tasa de crecimiento.
A. Heterosis
Conocida también como vigor híbrido, resultante del cruzamiento, es definido como la diferencia
entre el valor fenotípico de los animales cruzados y el promedio de sus padres.
Puede ocurrir en diferentes grados o puede no ocurrir, dependerá del cruce que se realice o del
carácter que se esté observando. Generalmente es expresado como porcentaje, aunque también
puede ser expresado en unidades de medida (kg, g/d, mm, etc).
B. Sistemas de Cruzamiento

Todo sistema de cruzamiento requiere contar con diferentes razas que se complementen una con
otra. Se tendrá mejor respuesta en la medida que cada una de las razas sea adecuadamente elegida
y participe en el cruzamiento el papel adecuado.
Asimismo, debe ser programada de acuerdo al objetivo que se persigue y en lo posible se debe
tratar de aprovechar los diferentes tipos de heterosis. Los sistemas de cruzamiento usados a nivel
de granjas comerciales pueden ser: terminal, rotacional o rota terminal.

a) Cruzamiento Terminal
Tiene como objetivo producir cerdos para camal. Aprovecha la heterosis y la complementariedad,
busca aprovechar las características deseables que ofrecen las diferentes razas. En este sistema se
puede usar dos (cruzamiento simple), tres (cruzamiento triple) o cuatro razas (cruzamiento
cuádruple o doble).

b) Cruzamiento Rotacional
Consiste en utilizar de forma secuencial machos de dos o tres razas distintas para aparearlos de
forma rotativa con hembras obtenidas de cruzamientos anteriores. Se forma poblaciones con
porcentajes de sangre de las razas que participan, en continua variación para generar en cada
generación el máximo grado de heterosis.
Se retienen las hembras cruzadas, las que serán las futuras madres, para aprovechar su alta
heterosis y activarla permanentemente en las sucesivas generaciones. El cruce rotacional con dos
razas es usado para producir hembras de reemplazo, donde se usan las razas Yorkshire y Landrace
(Figura 5).

c) Cruzamiento Rota terminal


Es la combinación de los cruzamiento terminal y rotacional (Figura 6), donde se aprovecha los
beneficios de ambos sistemas. Se suele usar en granjas de ciclo completo cuyo objetivo principal
es la venta de gorrinos para consumo y que a su vez se autoabastecen de reemplazos.
Consiste en dividir el hato reproductor en dos grupos: uno, formado por el 10 % de las mejores
madres, y otro formado por el 90% restante. El primer grupo sigue el procedimiento del
cruzamiento rotacional para producir hembras de reemplazo y las hembras del segundo grupo son
apareadas con machos terminadores (puros o cruzados) para producir gorrinos para consumo.
Si tenemos una saca promedio anual de marranas del 40 %, con el 10 % de madres generadoras
de reemplazos (cruzamiento rotacional) se cubre las necesidades de estas. Si hay la necesidad de
disponer de un mayor número, por ampliación de la granja, por ejemplo, se puede incrementar
este porcentaje.
2. Inseminación artificial en cerdos

La inseminación artificial en cerdos es una técnica que se fundamenta en la colecta,


procesamiento, almacenamiento a bajas temperatura (1-18c) de materia seminal y posterior
introducción en el tracto reproductivo de las hembras, con el fin de tener una concepción.
La complementación de la inseminación artificial en granjas porcícolas tecnificadas o no
tecnificadas se ha venido incrementando paulatinamente. Cuando los machos son utilizados en la
inseminación artificial, cada eyaculado tiene un gran significado económico. La eficiencia del
macho está relacionada con el número de dosis de semen efectivo que el animal produce en cada
periodo de tiempo.
El uso de esta técnica de reproducción porcina se ha implementado en los últimos años, pues las
granjas pueden manejar programas 100% inseminación artificial o bien servicios combinando
monta natural e inseminación. El semen se puede producir en las mismas granjas o ser adquirido
en otras granjas libres de problemas sanitarios.
El programa de IA tiene ventajas y desventajas, estas se citan a continuación:

a) Ventajas de la inseminación artificial

 Ventajas Genéticas

 Mayor difusión genética de los sementales de calidad en u periodo de tiempo corto


 Lotes homogéneos, más uniformidad en los cerdos para sacrificios y la producción de
canales con mejores características, un mejor producto terminal.
 Aumento en el número de concepciones por macho. La proporción de verracos/ cerdas
reproductoras es de 1/75-100 comparados con la monta natural 1/15-17.
 Un reproductor logra producir más lechones por año y más kilos de carne de cerdo al año.
 Facilita la práctica de cruzamiento interraciales para la producción de híbridos
comerciales.
 Aumenta la cantidad de hembras servidas por un reproductor y es más rápida la
transmisión de las características deseadas.

 Ventajas Sanitarias

 Se reduce el riesgo de transmitir enfermedades a través del semen; lo cual es posible


siempre y cuando se adquieran machos y semen de granjas con un buen estado sanitario.
 Ayuda detener los traumatismos y la propagación de enfermedades de tipo reproductivo.
 Nos permite establecer programas de bioseguridad en el manejo del semen.
 Ventajas Económicas
 Menor costo por mantenimiento de reproductor
 Se puede tener más control de la calidad del semen que se está trabajando
 Menor número de machos y mayor aprovechamiento de los mismos.
 Manejo de machos de diferentes pesos, esto nos facilita el manejo de las cerdas sin
importar el peso y la edad
 Evita la sobre utilización del macho; ayuda a mejorar la fertilidad y se lleva un mejor
control en los cruces que se propagan en las granjas.

b) Desventajas de la inseminación artificial


 Posibilidad de errores humanos
 Exposición del semen a factores ambientales, sin la debida protección
 Requiere de una adecuada detección del celo, para establecer el momento optimo de la
inseminación
 Elevados costos para el montaje de laboratorio en explotaciones pequeñas
 Baja disponibilidad del semen en algunas zonas. Las explotaciones son muy dispersas, lo
que dificulta el establecimiento de centros y rutas de inseminación

IV. BIBLIOGRAFÍA:

 https://laporcicultura.com/reproduccion-porcina/inseminacion-artificial-cerdos/
 http://www.actualidadporcina.com/articulos/el-cruzamiento-en-la-crianza-
porcina.html
 https://laporcicultura.com/reproduccion-de-la-cerda/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. AGRÍCOLA

TITULO : REPRODUCCIÓN PORCINA

ALUMNO : CARBAJAL DELGADO LESLIE STEPHANY

CURSO : ZOOTECNIA

DOCENTE : ING. BERTHA SEVILLA

TRUJILLO – 2019

Potrebbero piacerti anche