Sei sulla pagina 1di 33

LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 36

CAPITULO I: CULTURA CHIRIBAYA ....................................................................................... 46

1.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO ........................................................................................ 46

1.2 HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 46

1.3 APROXIMACIONES A LA SECUENCIA CULTURAL REGIONAL .......................... 56

1.4 MANISFESTACIÓN CULTURAL .................................................................................... 66

1.4.1. ALFARERÍA ................................................................................................................ 66

1.4.2. TEXTILERIA................................................................................................................ 96

1.4.3. ARTEFACTOS MUSICALES ................................................................................. 126

1.5. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN ............................................................................... 136

1.5.1 PESCA ....................................................................................................................... 136

1.5.2. AGRICULTURA........................................................................................................ 146

1.5.3. LA GANADERÍA ...................................................................................................... 156

1.5.4. LA CAZA ................................................................................................................... 166

1.6. ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS ENTIERROS CHIRIBAYA ..................... 176

1.7 MUSEO DE SITIO CHIRIBAYA ..................................................................................... 206

CAPITULO I: CULTURA CHINCHORRO ................................................................................ 234

2.1 HISTORIA ...................................................................................................................... 236

2.2 LOCALIZACIÓN ........................................................................................................... 246

2.3 ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA ................................................................................... 246

2.4 ARTE .............................................................................................................................. 246

1
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

2.5 ORGANIZACIÓN SOCIAL .......................................................................................... 256

2.6 PECULIARIDADES DE LA CULTURA CHINCHORRO ........................................ 256

2.7 CULTURA Y FUNEBRIA ............................................................................................ 276

2.8 PATRÓN DE ASENTAMIENTO ................................................................................. 286

2.9 LAS MOMIAS DE LA CULTURA CHINCHORRO ................................................... 286

2.10 TÉCNICAS DE MOMIFICACIÓN ............................................................................... 306

CONCLUSIONES......................................................................................................................... 326

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 336

2
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer la historia de los antiguos


pueblos andinos permite conocer y comprender nuestras raíces ancestrales, así
como contribuir a la construcción de una identidad de nación rica en diversidad
cultural.

Este esta oportunidad conoceremos un poco más sobre la cultura peruana


Chiribaya, la cual se desarrolló en la parte centro-sur de los Andes centrales,
entre los años 900 y 1350 que corresponde al periodo Intermedio Tardío.

Conoceremos sus manifestaciones culturales, tanto en alfarería, textilería,


arquitectura, y uso de algunos materiales. Así como las actividades en la pesca,
ganadería, agricultura y caza principalmente.

3
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

CAPITULO I

CULTURA CHIRIBAYA

1.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO

La cultura chiribaya se desarrolló en el sur del Perú entre los años 900 y
1350. Existió en los valles de Moquegua, al sur del Perú. Su población se
dedicó a la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes
relaciones con etnias vecinas como churajón, colla y lupaca, a quienes
abastecían de maíz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de
isla). Hacia el año 1350 esta cultura fue anexada al Imperio incaico.

El núcleo de esta cultura se encontraba en la cuenca del río Osmore, ubicado


en el distrito de El Algarrobal (provincia de Ilo), alcanzando por el norte el
valle Tambo (Arequipa), y por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hasta
los 3000 msnm aprox. hacia las partes altas de los valles.

1.2 HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

Los primeros informes son desde 1956, Humberto Ghersi, realiza trabajos de
investigación por encargo de la dirección del museo Nacional de Historia y el
instituto de estudios etnológicos, efectuando reconocimiento en la zona
costera y excavaciones de tumbas en la hacienda Chiribaya.

4
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

En 1968 arqueólogos peruanos dirigidos por el norteamericano Gary


Vescelius realizan reconocimiento del valle Algarrobal en específicamente
sitios arqueológicos de Loreto viejo y algodonal. En la década de los 80 las
investigaciones suceden una tras otra; en 1983 se publica los resultados del
rescate de emergencia llevado a cabo por el Dr. René Santos, se detalla
elementos que componen tumbas de Chiribaya.

En los últimos cinco años, el arqueólogo Rick Reycraft realizo excavaciones


en la Qda de Carrizal. Ahora se está tratando de sintetizar los datos obtenidos
hasta el momento.

1.3. APROXIMACIONES A LA SECUENCIA CULTURAL REGIONAL

 PERIODO PRECERAMICO:

La llegada de los primeros grupos humanos a esta zona aún no tiene


fecha, se presume que ellos estuvieron hace 10000 años. Estos
pobladores son contemporáneos a los que pintaron las cuevas de Toque
pala; los primeros pobladores de Ilo tiene una base de alimenticia
fundamental de recueros marinos y los recursos de las lomas.

 PERIODO FORMATIVO O INICIAL:

Se manifiesta modificación de obtención de alimentos; se da la


horticultura; lo que importa es el cambio económico efectuado por el
poblador ileño.En el drenaje inferior no sufre cambios su duración se
prolonga por 300 a 500 años con las mismas características; mientras
que el drenaje medio y superior de la cuenca de Osmore indican
influencia de poderosas organizaciones andinas:Wari y Tiahuanaco.

5
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

 PERIODO INTERMEDIO TARDIO:

El colapso y abandono por ambas organizaciones andinas crean una


independencia relativa.

Para caja marina utilizaron embarcaciones de madera.El área de


influencia Chiribaya se extiende por el norte hasta el valle tambo en
Arequipa y por el sur hasta el norte de chile.

1.4. MANISFESTACIÓN CULTURAL

1.4.1. ALFARERÍA

Son usuales las vasijas y vasos que combinan figuras triangulares


escalonadas dispuestas en hileras verticales, pintadas en blanco y
negro sobre fondo rojo. Esta cerámica añade como única variante
unos característicos puntos blancos.

Los queros son vasos con la boca más ancha que la base. Son típicos
de varias culturas prehispánicas y son fabricados en madera, cerámica
o metal, pero los primeros no se conservan bien y los últimos son raros,
por lo cual los de cerámica son los más comunes.

6
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

La cultura Chiribaya ocupó el actual territorio del departamento de Moquegua


durante el Intermedio Tardío. Su cerámica se caracteriza por el uso de
colores ocres y sus diseños geométricos. La vasija mayor representa una
madre con un niño en brazos.

a) ASPECTO TÉCNICO

 Colores utilizados

La cerámica Chiribaya tiene un carácter policromo. La gama de


colores utilizados son: negro, blanco o crema naranja, marrón o
bruno sobre una base roja general.

Los colores aplicados son pastosos, al extremo que con el uso


constante de estos cerámicos sufrieron escoriaciones.

 Acabado de superficie

Presentan un engobe rojo aplicado en un estado de cuero antes de


la cocción.

7
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

- Acabado liso
- Superficie interna restregada con telas, fragmentos de
cerámicos de bordes redondeados
- En cerámicos abiertos como platos y cuencos ambas
superficies son alisadas
- El 80% de los cerámicos tiene un engobe rojo, siendo la base y
la parte baja del cerámico el espacio sin engobe.

 Formas de ceramios más comunes

- CUENCOS: De paredes convexas, de diámetro más ancho que


largo; Un buen porcentaje presenta asa en uno de los dos
lados; La base es plana.
- TASA: De cuerpo cilíndrico, base plana y presentan asa;
Pueden tener paredes rectas.
- TAZONES: De paredes divergentes; base plana; no tienen
asas; la decoración es interna y externa.
- VASOS: Similar a las tazas; ausencia de asa
- OLLAS: De cuerpo globular; asa en ambos lados; cuello corto,
sin decoración.
- JARRA: Cuerpo redondeado; asa entre gollete; la parte
superior del cuerpo es plana.
- CANTAROS: Cuerpo ovalado; de gollete semidivergente; la
decoracion es profusa.
- URNAS: son comunes en la fase más tardía de CHIRIBAYA;
Forma ovalada y base ovoide; El diámetro de la boca es
relativamente es relativamente más ancho que el de la jarra.

8
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

 Aspecto decorativo

Los diseños más usuales son de apariencia geométrica. El trazo de


los diseños podemos ordenarlos de la siguiente manera:

- Diseños de trazo sencillo


- Diseño de trazo regular
- Diseños de trazo recargado

Generalmente los diseños son abstractos y geométricos

1.4.2. TEXTILERIA

En sus trabajos exhiben gran virtuosismo técnico y una amplia gama


de diseños, como listados decorados, simétricos, agregando volutas,
ganchos y triángulos que llegarían a ser tan característicos de culturas
locales más tardías.

Los textiles suelen conservarse bien en regiones desérticas como la


costa peruana, gracias a lo cual se han conservado ejemplares como
el de la imagen. Éste pertenece a la cultura Chiribaya, está decorado
con franjas y figuras que se repiten, alternando patrones de color
inversos.

9
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

Los gorros de cuatro puntas son típicos del sur andino, encontrándose
en Huari y en Chiribaya, generalmente adornados con varios colores
y motivos geométricos. El objeto inferior es una banda de cabeza
recubierta de pequeñas plumas rojizas.

#MOTCLE=Arqueología, Estado, Huari, Gorro, Chiribaya, Moquegua


#DESC=Los gorros de cuatro puntas son característicos de la
vestimenta Chiribaya. Tejidos con lana de auquénidos fueron
utilizados por personajes de la más alta distinción y jerarquía. Fueron
decorados con motivos geométricos y antropomorfos.

a) IMPLEMENTOS DEL TEJIDO Y SU PROCESO

 Preparación de la fibra

La fibra animal es separada del pellejo con un instrumento


cortante. Esta parte del proceso previo al hilado se puede
observar en la superficie removida de “Chirabaya” “Alta”.
La fibra vegetal como el algodón tiene el siguiente proceso
antes del hilado. Los copos de algodón son enfardelados y

10
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

luego azotados con unas varas suaves consiguiendo


suavizarlos y esponjarlos.

 La etapa del hilado

La operación del hilado consiste en la transformación de


cientos de hebras sin orden alguno en un hilo resistente,
flexible y continuo por las acciones de estiramiento y torsión.

 La operación del urdido

La manera más sencillas del lograr el urdido es la de colocar


dos estacas verticales en el suelo, y de acuerdo a la longitud
del tejido, se corre el hilo en ambos extremos a manera de
un “ocho”.

 El tejido propiamente dicho

Consiste en entrelazar los hilos urdidos con la inserción de


un nuevo elemento: la trama, el cual se inserta de acuerdo a
lo longitud del urdido.

Para la confección de tejidos mayores (mantas, frazadas,


ponchos) es imprescindible el uso de artefacto denominado
telar.

 Colorantes y teñido

En cuanto a teñido de las fibras, pudieron haberse efectuado


después del hilado, lo contrario hace muy difícil la tarea del
hilado.

11
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

En Chiribaya, han debido de existir muchas técnicas para


crear diseños con el teñido.

 Diseños en el textil

En la textilería Chiribaya el logro de los diseño siempre están


alistados, vale decir que el artesano textil ha debido de prever
los diseños a ejecutarse durante el urdido.
Las variedades de motivo de textiles podemos dividir en:
a) Motivos antropomorfos
b) Motivos zoomorfos
c) Motivos geométricos
d) Motivos parciales y compuestos.

1.4.3. ARTEFACTOS MUSICALES

a) INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Ceremonias y rituales acompañados con el incesante uso de


tambores con palitos adicionales.

b) INSTRUMENTOS DE VIENTO

 Flautas de pan: Provienen de tumbas como parte de objetos


personales que la persona se llevara a la otra vida
 Silbatinas: Elaborados en cerámica, portador en el cuello.
 Sonajas: Parecidos a la silbatina hechos a base de cráneo
de un animal inferior como el perro.

12
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

1.5. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

1.5.1 PESCA

Esta actividad otorgó la dieta alimenticia básica de la población


Chiribaya en la recuperación de mariscos y captura de pescado.
Dentro de las actividades de los Chiribayas encontramos
trabajo en metales, madera, piedra y fibra vegetales como la
totora.

Los recursos naturales marítimos son del orden de los


ictiológicos, como:

La anchoveta, Tollo, Bonito, Lizas, Delfín, Lapa, Chanque,


Caracol plomo, Caracol negro, Caracol turbante, Choro negro,
Chorito de playa, Almeja, Mejillón. También los lobos marinos
fueron aprovechados como recurso marítimo.

a) SISTEMAS DE PESCA

Los sistemas de pesca más comunes son:

 Con grandes redes y una participación numerosa,


posiblemente pesca nocturna.
 La pesca más simple con anzuelo lienza y carnada.
 Pesca en la línea del mar, especialmente cuando la marea
sube y baja, las playas rocosas son ideales.

13
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

1.5.2. AGRICULTURA

Cultivaron principalmente el maíz, destacando también el frejol,


el camote, el jiquima, la yuca y el zapallo achira; y frutos como
la guayaba, la lúcuma y el pacae.

Las zonas agrícolas documentadas durante los trabajos


arqueológicos han informado una serie de bancales agrícolas
en la quebrada de la costa norte de Ilo.
Todas las quebradas donde existen áreas de cultivo han debido
sostener todas las quebradas donde existían áreas de cultivo,
alguna vez han debido sostener una pequeña afluencia hídrica.

a) ESTRUCTURA DE LOS CAMPOS DE CULTIVO

La diversidad de los campos de cultivo está más referidos a la


configuración geográfica presente.
La solución a las diferencias impuestas por la naturaleza
fueron tomadas en cuenta al momento de emplazar el área
agrícola.

14
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

 Pendientes suaves

Presenta esta variedad que consiste en terrenos de


pendiente muy suave casi plana.

 Bancales
Diferenciado por la pendiente pronunciada y la inclusión de
muros verticales de sostenimiento a base de piedras.

b) HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL CULTIVO

Los únicos vestigios ubicados en probables basurales


domésticos y superficies de algunos sitios Chiribaya son alguna
especie de lengüetas de piedra, muy planas, similares a las
asadas de piedra se han encontrado hachas de piedra además
de artefactos planos y semiovoidales.

1.5.3. LA GANADERÍA

Representada por tres tipos de camélidos: las llamas, las alpacas


y las vicuñas. Esta actividad se daba principalmente en los
pastizales naturales de las lomas costeras, para lo cual
desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya.

15
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

Existe la presencia de corrales especialmente en la costa norte


de Ilo hasta la playa Wawakiki, parecen indicar presencia
constante de camélidos en la costa, pero no hay manera de
fecharlos salvo trabajos de excavación arqueológica.
Generalmente su ubicación esta en quebradas mayores y
partes altas o lomo de quebradas.

a) ZONAS DE PASTOREO EN EL LITORAL DE ILO

Comenzando por Punta Yerbabuena, Punta apacheta, Punta


callango, Punta jaboncillo, Fanta, Almeja chuza, Lomas
chuza, Zaparo, Punta picata.

1.5.4. LA CAZA

a) EN LAS LOMAS

Especialmente las quebradas y adyacentes fueron


verdaderos bosques hasta inicio del siglo por donde se

16
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

realizaba el pastoreo, actualmente esto lugares quedan


como bosques muertos por la falta de elemento hídrico.

b) EN LITORAL COMO ZONA DE CAZA

En el litoral ileño: lobos de mar, pelícanos, guanay, patillos y


otras aves.
La caza marina ha debido ser un complemento no menos
importante de la actividad pesquera y la recolección de
moluscos.

c) INSTRUMENTOS Y ARTEFACTOS DE CAZA

Los artefactos encontrados en la zona Chiribaya son los


siguientes: El arco, La estolica, La flecha, Puntas de
proyectil, Lanzas de mano, Hondas simples.

d) POSIBLES ZONAS DE CAZA EN LA EPOCA CHIRIBAYA

Las lomas fueron excelentes zonas de caza del mismo modo


la línea del litoral, las lomas en el presente aun guardan gran
cantidad de recursos naturales.

1.6. ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS ENTIERROS CHIRIBAYA

Si definimos el acto de preparar el cuerpo inerte de algún individuo para


preservarlo con todo los requisitos culturales y religiosos, dependiendo del
status social de la persona enterrada varían sus ofrendas.

a) Entierros humanos: Posee tres características

17
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

 Hoyo en el suelo: Formas geométricas como circulares y


rectangulares.
 El individuo: Enfardelado con mantos y fardos.
 Tapa: Conformadas por “lajas”.

b) Ofrendas comunes

Comida, jarras, instrumentos (labranza, tejido, caza o pesca). También


cuyes, pieles de zorro.

c) Entierro de camelidos

Utilizados como sacrificio al interior de las viviendas.

d) Entierro de perros

Como integrante de la familia.

e) Ofrendas de cuy

Tiene un significado de orden alimentario más que religioso.

f) Caso de las damas de chiribaya

En el 2004 hubo un hallazgo de las “Momias de Chiribaya”, encontradas


en la localidad de Cocachacra, provincia de Islay, Arequipa, durante el
mes de febrero.

18
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

Hubo 2 cuerpos, una mujer de unos 40 años, en posición flexionada, tiene


el cabello recogido en trenzas, la piel del rostro intacta y uno de los ojos
abierto.
Acaso lo que más ha llamado la atención de los expertos es que sus
órganos internos, apreciados a través de una rasgadura que tiene en el
abdomen, se encuentran desecados.

La niña lleva un ajuar funerario: cuatro bolsitas rellenas de coca, una


cuchara de madera, un huso o puska, un peine, unos ovillos de hilo de
diferentes colores, una wiqchuña (instrumento para tejer), una cajita de
madera con tres divisiones en su interior y un pellejo o cuero de alpaca.

Los cuerpos fueron hallados durante los trabajos de construcción de aulas


en el colegio María Reiche.
La tumba, construida a dos metros de la superficie, posee forma circular
y paredes revestidas con cantos rodados unidos con barro.

Gracias al aviso de un vecino se encontró, en la misma zona, restos óseos


y textiles que prueban la existencia de un cementerio prehispánico.

Los mismos pobladores relataron al personal del INC – Arequipa que


varios años atrás, mientras construían sus viviendas, encontraron
evidencias arqueológicas que fueron quemadas o enterradas en el
cementerio moderno de Cocachacra.

Caso insólito: una de las vecinas de la calle Progreso guardó en su


vivienda el fardo funerario de una niña encontrado en esas mismas
zanjas.

19
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

Si bien los medios de comunicación bautizaron el hallazgo como las


“Momias de Chiribaya”, los especialistas se refieren a ellas como “cuerpos
desecados”.

1.7. MUSEO DE SITIO CHIRIBAYA

El Museo de Sitio Chiribaya explica los periodos de las culturas que fueron
afluentes en vida Chiribaya como la de San Miguel, San Gerónimo, Estuquiña
y por ultimo Tiwanaku

La primera sala explica las construcciones Chiribaya. Se observa la


arquitectura de sus viviendas, hechas de caña brava envuelto con la fibra y
cuero de la llama, a veces apoyadas en algunos árboles frutales como el
pacae y la lúcuma.

La elaboración de artefactos de madera y alfarería, fue muy común en


Chiribaya. Se muestran utensilios como tazas, espadas para textiles, keros,
jarras, cucharas; con incrustaciones de algunas piedras preciosas como la
turquesa y el oro; con diseños de reptiles (lagartos), sacerdotes, puma.

Los antiguos pobladores utilizaban como fuente algunos árboles en la zona


de Ilo; como: molle, taro, yaro, pacae, lúcuma, algarrobo.

También se puede apreciar la momia Chinchorro. Antiguamente todo el litoral


del extremo sur y del norte grande de chile, tenía una gran influencia de los
chinchorros. Fue una sociedad de pescadores, que aprovecharon al máximo
los recursos, tanto del mar como de las lomas.

Los entierros de los chinchorros fueron orientados al entendimiento de la


muerte más cercana a la vida terrenal. Los chinchorros tenían una
momificación artificial.

20
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

En mayo del 2005, durante los trabajos arqueológicos del sitio La Cruz, se
recuperó un entierro que claramente corresponde al periodo precerámico. El
entierro estaba depositado en un hoyo donde habían restos de otros
individuos que no estaban conservados.

El cuerpo de la momia chinchorro es de un adulto masculino, la cual se


encontró envuelto en esteras. Estaba con la cara hacia abajo, tenía el pelo
largo que le llegaba a la espalda, el cuerpo totalmente extendido con los
brazos estirados sobre la cabeza, con cortes a la altura de las axilas y la ingle,
realizados aparentemente para evitar la destrucción de los tejidos. Presenta
una vestimenta hecha de totora. Su cuerpo e encuentra en buen estado de
conservación, donde y se dice que datan de hace 10.000 a. C.

También se puede observar cerámica Chiribaya que tiene un carácter


policromo. La variedad de colores y diseños hacen de estos los más bellos
de este periodo intermedio tardío. Se puede observar la gama de colores
utilizados: negro, blanco, crema, naranja, marrón; lo mas característico de
esta cerámica Chiribaya son sus puntos blancos que difieren de otras
culturas.

Las formas de cerámios más comunes que se han encontrado en la zona


son: cuencos, tazas, tazones, vasos, ollas, jarra, cántaros, urnas, con
diseños y motivos abstractos y geométricos que hasta el momento siguen
siendo materia de estudio.

Los Chiribaya han dedicado una buena parte de su actividad funeraria en


preparar o inhumar cuerpos enteros de personas, camélidos y caninos.

La textilería Chiribaya la elaboraban mediante la lana de la llama de fibra fina.


Este animal fue muy importante para los chiribayas, por lo mismo que

21
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

mediante su fibra podían confeccionar tejidos muy finos. Pero con el paso del
tiempo se fue desapareciendo con la llegada de los españoles que explotaron
al camélido como transporte o carga.

La forma de tejido mas usual que se a encontrado tanto en chiribaya baja


como Chiribaya alta son: pañuelos, bolsas (chuspa), camisones (uncos),
taparrabos, gorros con plumas de aves o las de cuatro puntas, mantas con
diseños antropomorfos, zoomorfos, geométricos con colores peculiares como
el rojo, azul, lila, blanco, marrón, anaranjado y negro.

Se presenta en el museo a uno de los personajes mas importantes de los


hombres Chiribaya, el sacerdote o juraca, quien es el que cumplía la función
de guiar a la población.

Se puede observar en esta momia que distingue de las demás, su penacho


de plumas de águila, su faja de aproximadamente 3 m de largo, la cual, esta
envuelta con un telar y fibra vegetal. La momia tiene la postura de sentadillas,
con un báculo de madera, envuelto en la parte superior con cuero de llama.

22
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

CAPITULO II
LA CULTURA CHINCHORRO

Los chinchorro fueron un grupo de pescadores que habitaron la costa del


desierto de Atacama (en el norte del actual Chile) entre el 7000 y el 1500 a. n.
e., desde el Perú (por el norte) hasta Antofagasta (por el sur), estableciéndose
su núcleo en la actual ciudad de Arica y el valle de Camarones. Destaca entre
otros grupos de cazadores recolectores tempranos por sus excepcionales ritos
funerarios, siendo los primeros, a nivel mundial, en momificar artificialmente a
sus muertos

2.1 HISTORIA

Un posible antecedente de esta cultura es Acha, un sitio del 8000 a. n. e.,


localizado en el valle de Azapa (Chile) que, aunque no presenta este tipo de
momificación, es considerado como los inicios de la tradición funeraria de
Chinchorro. Los chinchorros se relacionan con la cultura del Anzuelo de
Concha y con Abtao, con la cual comparte algunos aspectos tecnológicos,
particularmente el arpón. Los chinchorros se entrelazan con los grupos
quiani, los que, tras una simplificación de la momificación, pasarían a
constituirse en los herederos de esta cultura y su longeva tradición.

23
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

2.2 LOCALIZACIÓN

Pese a su extrema aridez, la costa sur es sumamente rica en recursos


marinos por efectos de la fría corriente de Humboldt (corriente antártica que
recibe su nombre del naturalista Alejandro de Humboldt). Además, las
quebradas que llegan al mar aportan agua dulce, así como especies
animales y vegetales para diferentes necesidades de consumo. La
denominación «chinchorro» deriva de la playa del mismo nombre en la
ciudad de Arica (Chile), donde se encontraron por primera vez restos de esta
cultura.

2.3 ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA

Los Chinchorro eran pescadores, cazadores y recolectores especializados


en recursos marinos, para lo cual contaban con un diverso conjunto de
herramientas, entre las que destacan el anzuelo de espina de cactus y
puntas de arpón de diferentes formas para capturar distintas presas. A partir
de tumores encontrados en los oídos de las momias de esta época se ha
constatado la práctica de bucear a gran profundidad en busca de diversas
especies marinas. Pese a su especialización, utilizaron también especies
vegetales como comestible, así como otras que traen beneficios
tecnológicos, entre las que destacan el algodón y la calabaza utilizados para
hacer redes, bolsas y recipientes.

2.4 ARTE

El desarrollo artístico chinchorro quedó plasmado, casi exclusivamente, en


el delicado ajuar de las momias y en cierto sentido, en el elaborado
tratamiento que recibían los difuntos. Contaban con turbantes de cuerdas de
fibra vegetal o animal torcidas, adornados con cuentas de concha y
malaquita, que cubrían la cabeza deformada intencionalmente en vida. Los

24
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

rostros eran cubiertos por finas mascarillas de barro y los cuerpos envueltos
con elaborados textiles de fibra animal y/o vegetal a modo de fajas y
cordones. Estos combinan distintos colores según la época, primando los
tonos crudos, ocres y terracotas. Algunas momias presentan faldellines de
totora. Los cuerpos descansan sobre esteras de fibra vegetal y sacos de piel
animal. Muchas de las momias eran acompañadas de estólicas, cuchillos,
arpones y otros instrumentos. A veces, también de láminas de cobre nativo
o natural que iban dentro del conjunto funerario.

2.5 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Estas poblaciones se organizaban en bandas o grupos pequeños de entre


30 y 50 personas aproximadamente, las cuales estaban emparentadas
entre sí pero eran independientes. En las bandas no existían clase sociales,
pero sí diferencias de roles y estatus derivados de la experiencia y
capacidades. Se supone, por ejemplo, que los especialistas en la
momificación, labor que se transmitiría de generación en generación,
probablemente ocupaban un lugar especial dentro de la banda.

2.6 PECULIARIDADES DE LA CULTURA CHINCHORRO

Las poblaciones de la cultura Chinchorro se organizaron en pequeños


clanes independientes, pero vinculados entre sí. Aunque no existían clases
sociales, se diferenciaron por sus roles de acuerdo a la experiencia y
capacidad.

Habitualmente, los chinchorro se caracterizaron por una vida sedentaria,


con un patrón de asentamiento en viviendas tipo chozas. Sus estructuras
semicirculares, de tres metros de altura, se fabricaron en piedra y postes de
madera colocados oblicuamente.

25
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

Con un abundante ecosistema marino, desarrollaron sus métodos de


subsistencia, convirtiéndose en un pueblo de pescadores y recolectores del
mar. De esta manera, para pescar fabricaron anzuelos de concha de
molusco, espinas de cactus y huesos. En la recolección de mariscos
emplearon costillas de lobo marino como punzón o mallas hechas con hojas
de totora. Otro procedimiento para recolectar especies marinas fue la práctica
del buceo a grandes profundidades. Aparte, en la caza usaron arpones
hechos con mango de madera y cabezales desprendibles de punta de piedra.

A lo largo de su evolución, los chinchorro se vistieron con una serie de


indumentarias, como cintillos de fibra vegetal que se colocaban alrededor de
la cabeza para sujetarse el cabello. Las mujeres usaban faldellines cortos
hechos en flecos de totora, mientras los hombres protegían sus genitales con
lana de camélidos.

26
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

Pero el aspecto más visible, sin duda alguna fue el complicado proceso de
momificación, que denota los conocimientos anatómicos de la cultura
chinchorro. Además una percepción de la vida espiritual que llega a ser
extraordinariamente compleja. El trato que recibieron los difuntos, incluyó
un delicado ajuar como turbantes adornados con conchas, finas mascarillas
de barro en la cara y el cuerpo. Por añadidura, los cuerpos se envolvian con
elaboradas telas de fibra animal o vegetal a modo de faja, descansando
sobre una esterilla de piel.

2.7 CULTO Y FUNEBRIA

La Cultura Chinchorro es la primera manifestación compleja de un culto a la


muerte y a los antepasados en la árida sudamericana. Esta se manifiesta
en el complicado proceso de momificación que consistía en la extracción de
los músculos y las vísceras del difunto, los que eran sustituidos por
vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales.
Luego, el cuerpo era cubierto con una capa de arcilla y con pelo humano
confeccionaban una peluca que colocaban en la cabeza. Este proceso pasó

27
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

por distintas etapas: al principio sólo se momificaba a los recién nacidos y


a los niños, utilizando colores llamativos y acompañándolos con figurillas de
barro. En el clímax de la cultura (hacia el 3.000 a.C.) se momifican
representantes de todos los miembros de la sociedad y de todas las edades
(hombre, mujeres, niños, adultos y ancianos), utilizando principalmente
colores como el rojo, negro y café. Por último, en el ocaso de esta cultura,
sólo se aplicaba mascarillas de barro los cuerpos.

Es importante destacar que las momias chinchorro no se enterraban, sino


que se encuentran casi a ras de suelo –y dada su posición extendida- se
presume que podrían haber estado de pie, formando parte activa de los
campamentos, tal vez como una marca territorial que sustentaba el linaje a
partir de un ancestro común.

Además de las momias, existían entierros simples sin momificación. Estos


son de tipo múltiple, posiblemente familiar, y se ubican en las terrazas
superiores. Sin embargo, tienden a ser pequeños, presentando pocos
cuerpos.

2.8 PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Las bandas formaban campamentos en torno a las quebradas, en algunos


casos en una alta concentración (p.e. quebrada de Camarones). Estos
campamentos eran semi-sedentarios y por su gran tamaño, muestran un
importante aumento demográfico en esta época.

2.9 LAS MOMIAS DE LA CULTURA CHINCHORRO

Las momias de chinchorro son los ejemplos más antiguos de restos


momificados humanos, que datan de miles de años antes de las momias de
Egipto. Se cree que aparecieron por primera vez alrededor del 5000 a. n. e.

28
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

y alcanzando su explendor máximo alrededor del 3000 a. n. e. A menudo, las


momias chinchorras fueron preparadas, elaborados mediante la eliminación
de los órganos internos y su reemplazo con fibras vegetales o de pelo. En
algunos casos, el embalsamador quitaba la piel y la carne del cuerpo muerto
y lo reemplazaba con arcilla.

Esta cultura es conocida mundialmente por sus elaboradas momias


infantiles. No ha quedado claro por qué estos pobladores nómadas
desarrollaron una elaborada práctica ritual de la muerte. Hoy se sabe que en
el norte de Chile existe una alta concentración de recursos minerales y
concentración de arsénico en las aguas. La mortalidad infantil elevada
condujo a las prácticas funerarias extrañas, inicialmente fueron los niños
cubiertos de barro y secados al sol, sus órganos fueron llenados de plantas
y decoraciones.

Las momias chinchorras son significativas debido a que durante los períodos
de estas momias, todos los que murieron fue momificado, incluyendo niños,
los recién nacidos y los fetos. Esto demuestra que no estaba reservado para
aquellos de alto rango o estatus de alta. La momificación no era una señal de
la estratificación social.

29
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

2.10 TÉCNICAS DE MOMIFICACIÓN

Las dos técnicas más comunes utilizados en la momificación por los


chinchorros eran las momias negras y las momias rojas.

Técnica de las momias negras (5000 a 3000 a. n. e.) esta técnica es la más
antigua, y fue la descuartización de los difuntos, su tratamiento y
posteriormente su asentamiento. Les quitaban la cabeza, los brazos y las
piernas, a menudo incluso la piel sufrió este tipo de tratamiento. Después el
cuerpo era calentado y secado plenamente fueron deshuesados (extracción
de la carne de los huesos). Terminado este tratamiento, las diversas partes
del cuerpo eran reposicionadas y el cuerpo era cubierto con una pasta de
ceniza blanca que rellenaba los huecos dejados por el proceso de
reconstrucción, este proceso también fue usado para restaurar la cara. La
piel quitada anteriormente fue colocada en el cuerpo, a menudo había sido
cortada en trozos pequeños, finalmente se agregaba una peluca de cabello
humano y pantalones negros. A veces se utilizaba piel de león marino (lobos
marinos) para envolver el cadáver. Por último, los muertos fueron pintados
con pigmentos de manganeso, que ayudaba a darles un color de fondo
negro.

30
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

Técnica de las momias rojas (2500 a 2000 a. n. e.) fué una técnica en la que
en lugar de desmontar el cuerpo, las incisiones se hicieron en el tronco y los
hombros para quitarle los órganos internos y secar la cavidad interna del
cuerpo. La cabeza fue cortada del cuerpo de manera que el cerebro podría
ser extraido. El cuerpo era lleno de diversos materiales para volver a las
dimensiones normales del cuerpo, eran utilizados palos para el
fortalecimiento del cuerpo, y se cosian las incisiones. La cabeza era colocada
en el cuerpo, esta vez con una peluca hecha de borlas de cabello de hasta
60 cm de largo y un sombrero hecho de barro. A excepción de la peluca y, a
menudo la cara, todo fue pintado luego con ocre rojo.

31
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

CONCLUSIONES

 Se Identificó las manifestaciones culturales, actividades y aspectos como


la alimentación y el proceso de entierro de la Cultura Chiribaya y
Chinchorro.

 La cultura Chinchorro presenta una clara asociación entre un rasgo


sofisticado (la momificación artificial) y una sociedad igualitaria. La gran
variabilidad entre las momias es otra característica impresionante de esta
tradición. Por su parte, las momias artificiales chiribaya también forman
parte de una larga tradición.

 Para las sociedades chiribaya las momias preparadas fueron importantes


elementos en la vida de sus comunidades y el culto a los ancestros. Los
antepasados se mantuvieron vivos y activos, proporcionando y
reforzando el sentido de identidad y dominio sobreel territorio.

32
LA CULTURA CHIRIBAYA Y CHINCHORRO DERECHO: II CICLO

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.enperu.org/cultura-chiribaya-destinos-turisticos-lugares-
importantes-moquegua-cultura-chiribaya.html
 http://chiribayailo.blogspot.pe/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chiribaya
 http://www.arqueologiadelperu.com/las-damas-de-chiribaya/
 http://chiribayailo.blogspot.com/
 https://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2014/07/la-cultura-
chiribaya.html
 https://www.enperu.org/cultura-chiribaya-destinos-turisticos-lugares-
importantes-moquegua-cultura-chiribaya.html
 http://lauroculturachiribaya.blogspot.com/2016/12/imformacion.html
 https://munialgarrobal.gob.pe/index.php/distrito/museo-chiribaya/
 https://www.cultura10.org/chinchorro/
 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/03/cultura-
chinchorro.html
 https://www.ecured.cu/Cultura_chinchorro
 https://www.gtush.com/cultura-chinchorro/
 https://www.thisischile.cl/momias-chinchorro-su-historia-y-preservacion/

33

Potrebbero piacerti anche