Sei sulla pagina 1di 25

Clases de Antropología Filosófica

28 de septiembre

La antigüedad de la teogonía representa el pensamiento arcaico. Hay una teoría de la


inspiración que sustenta al texto y lo convierte en estatuto epistemológico y criterio de
verdad. Hay, por lo tanto, una creencia de fondo de que la poesía se inspiraba en las
divinidades y las musas a partir de un médium por el cual la divinidad se comunica con el
poeta.

Se considerará a Hesíodo como texto de referencia. En este, el mito del nacimiento de Venus
y el nacimiento del Caos son importantes. Estos relatos podrían considerarse como
fantásticos o extraños por algunos, ya que tratan sobre la castración del dios Urano. Aparece
la confabulación entre la diosa Tierra y su hijo Cronos. El mito probablemente esté basado
en un hecho histórico: los hijos se rebelan contra los padres dos veces en la teogonía.

En el mito tenemos a Gea y Urano, quienes tienen muchos hijos: entre ellos Cronos. Cronos
se rebela contra Urano y, junto a Rea, tiene siete hijos, entre los que se encuentra Poseidón,
Hades y Zeus. Por su parte, Zeus también se rebela contra su padre Cronos. Después de la
castración de Urano, sus partes rondan el mar y nace Venus, que solo tiene padre -pues nace
de las partes de Urano-. Esta surge en la isla de Chipre y como referencia tenemos el cuadro
de Botticelli.

Las narraciones míticas que se hunden en el subconsciente están actuando de alguna


manera en nuestro inconsciente.

Reinado de Cronos

Cronos se casa con su hermana Rea (asociada al rio y al flujo menstrual), y a este le llega la
profecía de que su hijo lo matará, por lo que espera a que su hijo salga del vientre de Rea y
se lo devora. Rea se va a la isla de Creta y ahí nace Zeus, quien se salva gracias a su abuela
Gea. Este crece y tiene una rebelión contra su padre Cronos, lo Zeus lo vence y lo encadena.
De aquí se desprende el “encadenar el tiempo”. Ahora vivimos en la época de Zeus: las
cosas están definidas y el tiempo es fijo. Todo está medido (las rotaciones, la aparición de
la luna y del sol, los días, las noches, el ciclo menstrual, etc.). Zeus cautela las leyes de la
naturaleza y el tiempo. Del orden natural viene la idea de “lo que corresponde a cada uno”.
Zeus mata a su padre Cronos con un instrumento que le pasa Gea (*).

En el folclor se asocia mucho a la muerte con una calavera y un traje de monje capuchino
con hoz, herramienta que el tiempo tiene para dar muerte.

Sobre Bentué

El mito siempre se ha asociado a una falsedad (por tal razón, en la actualidad el mitómano es
la persona que miente). Hay muchos prejuicios frente a estas narraciones: durante el siglo VI
a.C. y durante la ilustración -categoría histórica en la que el racionalismo tiene hegemonía-.
Los ilustrados se forjan esta opinión debido a la educación que han recibido. Además, este
período supone una crítica a la religión. La ilustración en inglés significa enlightment, lo que
se asocia con la luz que da la razón.

Tipos de prejuicios en el lenguaje mítico:

a) Jenófanes: propone dos argumentos: (1) critica la forma humana de los dioses, de tal
manera que la representación divina tiene que ver más con una proyección humana
(2) -como argumento esencial- señala que los dioses no son ejemplos para nadie, pues
son destructivos y tienen vicios.
b) Historicidad: los mitos son falsos y esto se respalda gracias al sentido común de la
historicidad. ¿Quién ve el mito? Si las cosas no son históricamente vistas, son
falsas. Esto también se podría decir del relato bíblico con el método científico.
c) Prejuicio fideista: línea de fundamentalismo religioso. Mi religión es la verdadera y
las demás son falsas. Celso (autor romano) escribió en Contra los cristianos que la
religión cristiana se practicaba el incesto, pues se habla mucho de “amar al prójimo”.
Sin embargo, esto no tiene una asociación física como la propone Celso. Hay varias
obras de arte que ilustran el término del paganismo y reinado del cristianismo. Este
último se ha hecho cargo de estas atrocidades históricas: se creía que quien no creía
en la religión, creía en algo falso.

El concepto de mito siempre refiere a modulaciones negativas. Los hexegesas bíblicos leen
en la biblia desde el punto de vista científico, produciéndose dos actitudes extremas: en
primer lugar, que todo lo que dice la biblia es verdadero, ya que tiene un carácter histórico
por lo que se puede comprobar científicamente y segundo, que los relatos bíblicos no tienen
sustento histórico. En término medio se propone que los relatos bíblicos son un símbolo
alegórico.

De esta manera hay dos conceptos clave: la historia y la alegoría. Podemos diferenciar al
mito por su estructura y su verdad. En la estructura, hay intentos de la ciencia que dan
cuenta del origen de las narraciones míticas, mientras que en la verdad del lenguaje mítico
no hay un discurso científico, sino más bien se ve desde la perspectiva de salvar la
potencialidad de verdad del lenguaje. De esto se desprende que el mito es una verdad que
tiene que ver con la existencia humana, y por lo tanto, enseñan en relación al sentido de la
vida.

Mito y fábula

El mito es una narración sobre el origen y no cualquier relato lo es. Se habla principalmente
del origen del mundo y el ser humano. Las fábulas, por su parte, también son narraciones,
pero sobre asuntos triviales. Mientras que el mito trata las cuestiones fundamentales y se
fundamenta la posición del mundo sobre la naturaleza, en la fábula puede que la narración
sea falsa: puede que sí como que puede que no, y trata sobre cuestiones periféricas.

El mito es lo central en la existencia, mientras que la fábula tiene funciones recreativas. El


mito se asocia al fundamento: sus protagonistas son seres extraordinarios o divinos. Se habla
del primer hombre de la creación. La fábula se asocia a la periferia: sus protagonistas pueden
ser desde un animal a una planta. Como ejemplo tenemos la fábula de Mesopo (esclavo).
Tiene una función moralizante, y los animales representan aspectos humanos o de
aprendizaje.

Los mitos se narran en rituales, mientras que las fábulas son en cualquier tiempo. Hay una
leyenda -fábula- asociada al origen de la flor. El profesor mostró tres versiones de “No me
olvides”. Es una historia periférica y no tiene tanta importancia o trascendencia para la vida
del hombre.

Mito y subconsciente

Durante el siglo XX, muchas tradiciones quedaron en la historia. Entre ellas el psicoanálisis,
que incluso es parte de la cultura popular. Hay una intencionalidad de darle un lenguaje
científico a la experiencia filosófica, pero, ¿es el psicoanálisis una filosofía? Freud pretende
tener un discurso científico acerca del alma humana. Este era médico de familia judía, y único
hijo varón de una familia de mujeres. Es un personaje de la medicina que construye una
filosofía.

3 de octubre

Estructura del mito: desde el punto de vista de la ciencia, es decir: pregunta de la causa o de
las causas del relato mítico, cuál es su origen.

La segunda parte del texto tiene que ver con la verdad: no se pregunta tanto por el origen
(argé) de los mitos, sino por el sentido de los mitos.

Distinción bastante útil para entender el nivel óntico del ontológico. Comprensión fáctica
versus sentido, literal versus alegórico.

En la primera parte del ensayo, la noción de estructura está en un sentido genérico a propósito
del estatus de la ciencia. Hablar de estructura es el equivalente a hablar sobre el discurso
científico. Esto comienza con Sigmund Freud, quien es muy influyente. El psicoanálisis
tiene antecedentes importantes en la historia de la ciencia. Es del siglo XX, donde florece la
escuela psicoanalítica con un componente fuerte de positivismo científico (dar cuenta de los
fenómenos a partir del mecanicismo, relación de causa y efecto). Todo lo que ocurre tiene
causas físicas.

Hay una tensión sin resolver para entender la verdad. La verdad de la estructura es la verdad
causal, que no necesariamente coincide con la verdad del sentido (de la vida humana). Se
hace un esfuerzo por hacer esa distinción. La verdad del mito se asocia con la existencia -
verdad existencial-.

Hay una premisa que se trata de comprobar que el conocer la causa de un fenómeno no
necesariamente revela el sentido último que este tiene.

Esta distinción se volverá a repetir posteriormente.

A propósito de Freud (Segismundo), este tiene un interés clínico por el estudio de los sueños.
Método del sicoanálisis clásico que consiste en una técnica verbal, desarrollado con mucha
experiencia clínica. En el libro de Freud del año 1900 (La interpretación de los sueños) que
inaugura el psicoanálisis -concepto que aún no aparecía-, hay una intencionalidad del autor
con que la obra fuera el inicio del nuevo siglo. Autoconciencia que tienen los grandes genios,
él sabía que las teorías en este libro iban a ser significativas a propósito de la psicología de
la época. Lo interesante en este libro es que hay mucha argumentación científica en base a
casos. Hay casos que Freud acumula para reforzar su tesis o método de trabajo. Cuando Freud
empezó a dedicarse a la psiquiatría, atendía en su consulta a los pacientes a partir de la
conversación cara a cara. Después se dio cuenta que esta técnica no propiciaba la relajación
del paciente, por lo que hizo la técnica del trance hipnótico. La hipnosis fue uno de los
métodos que utilizó Freud, influenciado por un científico francés que utilizaba la hipnosis
para el tratamiento de tramos psicológicos. El problema es que no todos tenían la facilidad
de entrar en trance. Después hay teorías del trance hipnótico, pero no es un método que se
pueda utilizar con mucha universalidad. Solo los que estaban bajo los efectos de la neurosis
podían tener un trance hipnótico (neurosis como concepto genérico de las enfermedades
psicológicas). El neurótico no recuerda, sino que repite. Hay un acontecimiento que le
produce desequilibrio el cual es nocivo para su vida en sociedad.

Trauma (significa herida), son heridas síntomas las que producen estos síntomas de la
neurosis. El neurótico no sabe el origen de este comportamiento extraño y oculta aquello que
no quiere salir a la luz, ya que eventualmente tiene que ver con un trauma en que el alma
humana tiene formas de resistencia. Energía psíquica reprimida por el estado de vigilia.
Mediante esta técnica verbal (que hasta la actualidad se conserva algunos elementos) se ve
la importancia del discurso, ya que a partir de un método discursivo se produce la liberación
de estos síntomas. Los síntomas son efectos que proceden de una causa no consciente.

Nivel consciente, de vigilia: se ven los fenómenos.

Trauma profundo: causa, explicación o justificación de la neurosis.

Hay diversos casos que trataron con Freud. Hubo una señora que era hidrofóbica, y a partir
de la introspección se dedujo que el asco por el agua de la paciente se debía a una experiencia
casi perdida en su memoria, a propósito de un episodio en donde un perro estaba tomando
agua del vaso de la misma persona humana, lo cual le produjo mucho asco. Esto explica la
relación mecanicista entre el trauma profundo y lo subjetivo.
Más allá de las experiencias físicas del paciente, se desarrolla con el sicoanálisis una técnica
de fondeo del inconsciente, que abarca el mundo de los sueños y el pensamiento libre.
¿Cómo es posible traducir el lenguaje de los sueños a un nivel consciente, cómo se traslada
la vida inconsciente u oculta a la vida consciente? A través de técnicas verbales de
elaboración o reelaboración que el mismo paciente construye. Lo interesante es que se habla
de los sueños, pero el tema tiene que ver con el lenguaje mítico. ¿Cuál es la relación entre
ambos? Claramente, el concepto de lenguaje. Tanto los sueños como los mitos son un tipo
de lenguaje. Lo más sustantivo es esta noción de lenguaje. Tipo de lenguaje con propias
determinaciones o reglas.

¿Qué es el lenguaje? Una especie de juego que tiene sus propias reglas, pero las reglas del
lenguaje en estado de vigilia son distintas a aquellas en estado de inconsciencia del paciente
que sueña. La representación onírica alude a reglas oníricas propias de un mundo
subconsciente Freud comienza a objetivar estas experiencias oníricas a partir de la
profundización y el significado que tienen estos signos oníricos. El mundo de los sueños
aparece como un vehículo privilegiado para el método sicoanalítico. También se encuentra
en la primera generación del sicoanálisis la relación entre el mundo de los sueños y el
lenguaje mítico. A Freud no le interesó mucho esto al principio, pero uno de sus discípulos
(Otto Rank) escribe un apéndice de Interpretación de los sueños donde establece la relación
entre ambos.

Hay un descubrimiento o puesta


en valor de algo que se conocía.
Inconsciente,
Hay una cierta coherencia en la instintivo, animal.
Región de
vida síquica que hay que Subconsciente Conciencia
fenómenos
síquicos de la cual de vigilia
descifrar. Aquí hay una
no tenemos
antropología: el hombre no está noticia.
solo determinado por las
experiencias conscientes, sino
que también por lo inconsciente.
Hay un núcleo duro de pulsiones del mundo del inconsciente. Estos son distintos niveles de
la conciencia humana.
La interpretación de los sueños es una forma de ingresar en la intimidad del paciente, se
descubre la causa del síntoma y desaparece el efecto. Cuando se descubre la causa o el trauma
primario, pueden desaparecer síntomas del trauma profundo.

La noción de lenguaje se puede aplicar tanto a los sueños como a los mitos. Hay una relación
de semejanza entre ambos, pues los dos están hechos del mismo material (premisa
fundamental del ensayo). El lenguaje de los sueños, que es irracional, son elementos o
representaciones que no respetan las normas de la percepción en estado de vigilia. La lógica
de estas percepciones es la lógica del espacio y el tiempo. Cualquier fenómeno percibido
por nuestros sentidos fluctúa entre ambas coordenadas. En el mundo de los sueños, estas
coordenadas no obedecen a las mismas leyes, a las que se someten los cuerpos naturales.
Lógica simbólica.

Existe una coherencia en el mundo de los sueños: no son imágenes caóticas, sino que tienen
un sentido, y se puede indagar ese sentido a partir de las técnicas que emplea Freud, se puede
racionalizar y poner en palabras articuladas estos fenómenos aparentemente inarticulados.
Los mitos, mientras más irracionales sean en su representación, más fuerte tendrá su
significado, por lo que “no hay que hacerle el quite” a las representaciones delirantes o
ilógicas de los sueños. Ambas lógicas de representación obedecen al inconsciente.

Freud tiene una perspectiva del ser humano bastante pesimista o negativa. La psicología
jungiana establece distintas interpretaciones de los sueños: una de ellas es anotar todos los
personajes y tener presente las emociones que se siguen de esas imágenes (un incendio puede
producir terror o alegría a una persona, por ejemplo). Son distintos elementos de juicio que
hay que ir coleccionando para interpretar los sueños. La lógica narrativa de los sueños no es
la misma que la de los mitos.

La lógica de Freud es negativa en el sentido de que mucho de los sueños se remiten a


experiencias traumáticas. Si bien todos los traumas son distintos, en general se podría trazar
una teoría general del trauma. Hay un mecanismo o estructura al interior de la psiquis del
hombre que genera estas formas de representación onírica que produce un trauma. Dentro de
las teorías o hipótesis más conocidas del psicoanálisis es el Complejo de Edipo (Jung). Hay
una relación estrecha entre Freud y Jung (copucha personal). Dentro de sus teorías más
famosas, Freud propone que en todas las experiencias humanas de los individuos hay
una estructura traumática genérica, como lo es el Complejo de Edipo. En este hay una
figura mítica para entender el psicoanálisis. La historia de Edipo es tan o más antigua que
Homero. Su más famosa representación es la de Sófocles, Edipo Rey.

Conflicto de la historia de una familia maldita. Edipo es un niño, hijo de Layo y Yocasta.
Hay una profecía que le llega al rey Layo (rey de Tebas) donde hay una especie de karma.
Hay una profecía que señala que Layo será matado por uno de sus hijos. Al nacimiento de
Edipo se decide darle muerte al hijo para que no se cumpla la profecía. Edipo se salva y es
llevado por otro campesino a la ciudad de Corinto, donde crece y se hace fuerte en la corte
de este rey. Cuando Edipo es un hombre maduro le llega la profecía, a través de sueños, con
un oráculo decisivo del oráculo de Delfos, quien le dice que matará a su padre y se casará
con su madre. Después de su viaje al oráculo, decide no volver a Corinto con los reyes que
lo crían para que no se hiciera verdad la profecía. Va a Tebas con el rey Layo: ocurre una
extraña pelea, se produce una discusión que termina en la muerte del rey. Tebas estaba
asolada por el monstruo de la Esfinge, que les hacía un test de inteligencia a los peregrinos.
Edipo era tan inteligente que pudo descifrar el enigma de la esfinge (¿Cuál es el animal que
por el día anda en cuatro patas y por la noche en tres? – el hombre).

Cuando se descubre el enigma de la esfinge se muere y cae al mar, en una especie de abismo
insondable. Después de liberar a Tebas del monstruo, se le considera un héroe y se le da la
mano de la madre. Tienen cuatro hijos juntos: Antígona, Ismene, Etéoses y Polínices. Todos
tienen un mal destino, ya que hay una moraleja a propósito del mito, considerado como el
más desgraciado de todos los hombres. Edipo es víctima del destino, hombre de ambición y
violento, es un juguete del destino. Esta familia ya tenía conflictos contra los dioses y la
naturaleza. Esto forma parte del folclor griego: acumulación de las culpas. El mito culmina
con la anagnórisis, aparece Tiresias y se reconoce a Edipo por su cicatriz en el pie. Yocasta,
al enterarse de esto, se quita la vida ahorcándose y cuando Edipo descubre que su mujer es
su madre, se quita los ojos. Edipo es un mendigo ciego, anda dando vueltas por ahí.

El núcleo duro del Complejo de Edipo es una historia de amor duro entre el protagonista y
su madre. Hay algo de universal en esta historia y que no tiene que ver con esta tensión.
El núcleo duro sería entonces el conflicto con el padre. El padre en términos simbólicos
es la autoridad: hay una pulsión de placer del ser humano, lo cual no se puede cumplir en un
100%. El complejo de Edipo tiene que ver con esta experiencia traumática donde aparece
una figura de autoridad poniendo resistencia al deseo.

Para Freud, el psicoanálisis no es filosofía, sino un método científico con experimentos.

En el Complejo de Electra también sucede esto. Cuando uno conoce la causa, se atenúa el
efecto (tesis central del psicoanálisis).

¿Qué sucede con Jung? Este es más importante en términos filosóficos. La psicología
jungiana tiene un acercamiento al mundo del inconsciente en términos positivos y
espirituales. Se toma más en serio la experiencia religiosa, asociada a la estructura edípica -
conflicto con la figura patriarcal-. Para Freud la relación con los sueños tiene que ver con
experiencias negativas y dolorosas, mientras que en el mundo jungiano no todos los sueños
tienen la misma estructura. Hay sueños más positivos que abogan a un proceso permanente
en la vida síquica del hombre: la evolución. Aquí la teoría de la evolución es también
importante en el siglo XIX, por Darwin. El psicoanálisis freudiano se basa en la teoría de
la evolución. En Jung se habla de evolución individual y espiritual de los individuos. El
lenguaje de los sueños, en casi todas las religiones, tiene que ver con experiencias
metafísicas.

Freud tiene una fijación más fuerte con la toma de consciencia de los traumas, en cambio
Jung tiene una visión futurista, de sentidos, con los sueños propios de una persona. Hay
señales que el mismo inconsciente transmite. Jung es más liberal y el sentido último es la
relación que tiene uno consigo mismo. Los sueños son señales que en nuestra parte más
espiritual o superior le da a la parte más amalgamada el proceso de individuación: una
manera de explicar el sentido que tiene la vida humana. Las personas más evolucionadas de
todas son las que son capaces de evolucionar todas las capacidades. El mundo de los sueños
y los mitos son lugares privilegiados para encontrar el sentido de nuestra vida.

Conclusión: Wittgenstein: filósofo del lenguaje. El lenguaje es analogable a los juegos.


Todos los juegos son técnicas de representación que obedecen a ciertas reglas. Detrás de la
noción de juego está la noción de normas. Los sueños y los mitos son un tipo de lenguaje que
tienen algo en común: ambos están hechos del mismo material. Desde el punto de vista
formal son símbolos elaborados por el subconsciente.
Lévi Strauss: lógica del subconsciente. Análisis estructuralista del mito.

12 de octubre

Investigación sobre el lenguaje mítico en el siglo XX. El psicoanálisis de Freud ya se ha


incorporado como elemento de juicio. Al hablarse de estructura en Lévi Strauss se hace una
relación de semejanza con la ciencia. Preguntar por el lenguaje mítico es equivalente a
preguntar por las causas, el origen. Aquí aparece el material movedizo a propósito de la
psicología profunda. Lévi Strauss es un gran aporte desde la lingüística para tratar de entender
de qué se trata este asunto.

Pregunta por el sentido de la vida es la pregunta filosófica por excelencia. Estructura


(pregunta por la causa) y Verdad (pregunta por el sentido). Este sentido es existencial. ¿Qué
tipo de verdad transmiten los mitos? Una verdad orientadora de la existencia, no es cualquier
verdad. Este es el marco teórico general de lo que se ve en clases.

Jung es más interesante que Freud. Hay una serie de tres capítulos en Youtube, entrevistas
que da Jung en los cincuenta. Freud murió el año 39 cuando comenzaba la segunda guerra
mundial (invasión de Alemania a Polonia). Su hija se convirtió en una interlocutora válida
de la doctrina filosófica de Freud. A propósito de Jung es interesante reflexionar sobre la
diferencia entre el psicoanálisis y la psicología analítica (Jung escoge este nombre para
emplear su método). La palabra análisis se mantiene, pero más allá de Freud, con Jung
comienza la escuela de la psicología profunda.

Principales diferencias entre el psicoanálisis y en la psicología analítica

Psicoanálisis de Freud Psicología analítica de Jung


Desde los síntomas se desciende al trauma No estuvo tan de acuerdo con que el
profundo, que tiende a proponer inconsciente está detrás de una historia
teóricamente que este trauma profundo de la personal. Aquí aparece la figura del
psicología humana se universaliza a partir inconsciente colectivo: hay una dimensión
de una figura mítica. Estructura universal de más profunda del inconsciente que tiene que
la psicología humana. Freud nunca renuncia ver con un elemento genérico, que no
al mito, a pesar que “no le interesaba” el necesariamente es un mecanismo de
tema. Ej: complejo de Edipo que sirve para represión. Remanentes arcaicos que Jung
universalizar esta propuesta. traduce.
Lo inconsciente tiene que ver con una Teoría de la evolución. Jung es
experiencia particular: el inconsciente revolucionista en un sentido espiritual y no
individual de cada persona es el lugar donde científico como Jung. Visión positiva de la
se encuentran estas causas que producen los experiencia religiosa, que considera que la
efectos. Mecanismo de represión o de experiencia religiosa es una dimensión de
defensa de la propia psicología que tiende a fenómenos psíquicos que ocurren al interior
ocultar estas experiencias traumáticas. del paciente.
Arquetipos que no son necesariamente
imágenes. Estado de cosas en donde el
mundo del inconsciente es un objeto teórico.
Proceso de individuación: el estar
consciente nos hace mejores personas en la
medida que nos completa.

Jung tiene una experiencia onírica interesante. Tiene interés por el mundo religioso esotérico.
Jung recupera estas relaciones entre consciente e inconsciente para propiciar el principio de
individuación. Proceso de evolución en el sentido de individualización.

Inconsciente: todo lo que sé pero que en este momento no estoy pensando. Todo lo que está
consciente alguna vez pero que ahora me he olvidado. Todo lo que mis sentidos perciben,
pero mi inconsciente no lo nota. Todas las cosas del futuro que se están formando dentro de
mí y que alguna vez llegaran al consciente (Jung). No es una idea de la que se tenga una
noción tan clara.

Inconsciente: Ello: Herencia instintiva: cosas de las que no se tiene noción y que han sido
heredadas por nuestra condición genética.

Subconsciente: manifestación de la elaboración. Mundo de los sueños.

Consciente: mundo material.

El sí mismo es la suma de todas estas dimensiones (self). Es la suma de toda la experiencia.


La relación con el sí mismo es la relación con el estilo de vida. Con Jung se rescata la
experiencia religiosa como una experiencia material. En el siglo XIX está de moda dejar de
creer en dios. ¿Por qué en la actualidad no hay interés por esto? Para Jung, la mentalidad
actual moderna sufre como síntoma de una fuerte represión de las experiencias religiosas. Si
uno no es religioso es porque esa experiencia está reprimida como una imagen inconsciente.
Hay remanentes arcaicos: formas mentales que están heredadas por la mente humana.
Representaciones conscientes.
Análisis estructuralista de Lévi Strauss

Tiene como base a las ciencias psicoanalíticas. El inconsciente está dado como dato duro.
Tiene familia judía y durante los años 50 está en Brasil, en la selva. Encuentra muchas tribus
primitivas con propia cultura, y empezó a reunir muchos datos.

Con esta escuela teórica se da un paso más adelante para decir algo en términos científicos
para hablar sobre los mitos. Se utiliza un vocabulario para hablar de los mitos que tiende a
analogarlos con un tipo de lenguaje. Los mitos y los sueños son un lenguaje en sí mismo. Los
gramáticos estudian estas estructuras del lenguaje como aparatos de representación con leyes
fijas. Esta lingüística es propia del estructuralismo se aplica a los mitos, pues son un tipo de
lenguaje.

En el idioma español ocurre lo siguiente:

El sol

La luna

Como norma o regla se declinan los artículos por género. El y la. Cuando llega un
angloparlante tiene problemas graves con la declinación de los artículos de género, pues en
inglés no existe (the sun, the moon).

En alemán el sol es un artículo femenino: die sonne, der mond. Hay un arquetipo distinto.
No sabemos la razón, solo el síntoma.

El inconsciente se parece a un órgano con una función determinada, como un molde.

Subconsciente como órgano de una función especifica.

Hay ciertas estructuras inconscientes del lenguaje que lo determinan.

Lo que se narra en los mitos no tiene que ver con lo histórico. Provienen de este trasfondo
del inconsciente.

Si los relatos míticos no representan el mundo externo, pues no respetan las leyes de la
naturaleza, aquello que se representa no tiene que ver con lo natural. ♦
Cuál sería el objeto teórico de las narraciones míticas: el espíritu humano se limita a
representar sus mismas estructuras. Su mismo centro generador de representaciones proyecta
su propia estructura a través de las narraciones míticas. No estaría refiriéndose a una
objetividad más alta de la historia de la ciencia.

17 de octubre

Prueba: 26 de octubre. El 24 nos dará un cuestionario para la prueba.

La cultura moderna tiende a reprimir las costumbres religiosas. La religión es parte de la


naturaleza humana, por lo tanto, es algo “natural”. A propósito de esto aparecen otros
asuntos. Religión como actividad humana como cualquier otra, religión como objeto teórico
pensable.

La verdad del lenguaje mítico: lo mismo que la clase anterior.

El papa francisco se está metiendo en las redes sociales.

Ontológico: a nivel de sentido, existencial. Es cuando se hace una reflexión de la totalidad


de la cosa, no en sentido del detalle (nivel óntico propio de la ciencia). Hay una dialéctica
entre lo óntico y lo ontológico que podemos revisar después.

Dialéctica de lo sagrado y lo profano

El autor que inventa este binomio (conceptos pares). Comienza la segunda parte del ensayo
con lo siguiente: reflexión del lenguaje mítico no a nivel causal, sino que a nivel del sentido,
y presupone que el origen causal de un fenómeno no coincide necesariamente con el
sentido (hipótesis de trabajo). Un hipótesis duro positivista puede rehusarse a plantear una
hipótesis más allá de los hechos observados, que no pretende trascender la facticidad de los
fenómenos.

Los médicos: causas del fenómeno. No porque tengamos aclarada la causa, entendemos el
sentido del fenómeno. Hay algo más allá de la causa, que es lo espiritual.

Aproximación fenomenológica del lenguaje mítico: viene de fenómeno. Fenómeno:


palabra griega que viene del griego (…) que significa aparecer. Todo lo que acontece a la
mirada del investigador son los fenómenos. No tenemos un acceso a las cosas en sí, a través
de la percepción, lo que percibimos son los fenómenos y no la causa profunda. Lo
interesante es que el punto de partida de Elíade propuesto en lo sagrado y lo profano, que
tiene su pie forzado en estos fenómenos relacionados con el lenguaje mítico donde se admite
esta distinción que opera y le hace sentido al sujeto de este tipo de mentalidad. Para que
funcione toda esta explicación de la verdad es necesario postular la siguiente condición ©.
Hay una condición para que existan comunidades (¿), el hombre de mentalidad mítica.

¿Dónde está el hombre de mentalidad mítica? En estos pueblos primitivos que no tienen el
bagaje cultural de la tradición literaria occidental. Las religiones utilizan un lenguaje mítico
para transportar sus contenidos, por lo que este hombre puede ser perfectamente el hombre
religioso que esta reprimido en la consciencia según Jung.

Mircea Elíade (1907, Rumania). Hizo su carrera en universidades francesas, es de esos


pensadores enciclopédicos. Durante este proceso de estudio este edita diversos libros de
difusión de pensamiento (El mito del eterno retorno). Es una especie de compendio de su
obra más extensa, más difíciles de conseguir. Hay un esfuerzo de popularizar sus
conclusiones que quizás no parezcan novedosas, pero que son terrible útiles.

El apartado comienza dando cuenta de la presencia de unos fenómenos lingüísticos al interior


del discurso de las tradiciones primitivas, sobre esta posible distinción que le hace sentido al
hombre de mentalidad mítica, primitivo, religioso. Bien, entonces esta distinción funciona al
interior de este ambiente cultural.

¿Qué dice?

Reflexión sobre un tiempo. Existe un tiempo sagrado y otro profano. Al primitivo se le hace
verosímil esta distinción entre el tiempo sagrado y profano. S: orígenes, tiempo del mito
sobre el origen.

Lo sagrado Lo profano
Tiempo sagrado (sobre el origen). Tiempo Tiempo profano. Tiempo cotidiano. Es la
de los dioses, de hecho, la noción de tiempo cuota (cuota de tiempo y diariamente
se utiliza en sentido impropio. Es algo tenemos una experiencia temporal decaída
pretemporal, preeterno. El tiempo sagrado por el día).
es propio de una noción de infinitud. Sobre Tiempo histórico, de la historia. Nacemos,
el origen del hombre. nos cansamos, nos da sueño, nos
No ocurre el tiempo histórico, pues no hay enamoramos, morimos.
devenir.
Tiempo fijo y estable. Siempre es igual y de Tiempo del devenir. Todo sometido al
la misma manera (como los dioses). cambio. Tiempo contingente (puede ser o no
Tiempo del fundamento. ser)
El hombre primitivo es parte de nuestra conciencia, en un estrato profundo (remanentes
arcaicos). No somos conscientes de estos gestos. En el hombre primitivo, según la
caracterización de Bentué, surge una nostalgia ontológica por el fundamento. El hombre
común y corriente se da cuenta en su vida histórica que está sometido a diversos peligros.
Siempre se está amenazado a distintas contingencias. Lo importante: un sujeto hace una
distinción. El hombre por sí solo no es autosuficiente.

Dimensión espacial del asunto:

El tiempo sagrado se manifiesta de manera cíclica, mientras que el tiempo profano tiende a
lo lineal. Esto se representa concreta y fenomenológicamente en el espacio, pero también en
el tiempo.

Espacio sagrado Espacio profano


Oráculo de Delfos Las ciudades se van asentando desde el
centro hacia el margen.
Eje central del mundo Centro de las instituciones humanas.
Templo: las basílicas de la tradición Se refuerza la idea de salvación con la salud
cristiana donde se construye el altar hay (¿).
enterradas reliquias de santos. Lugar Los rituales tienen lugar (profano). El ritual
espacial en que se manifiesta de manera se revisa en un contexto temporal que le sea
propia esta cosmovisión del mundo. El propio. Se necesita un espacio concomitante
tiempo tiene un diseño relacionado con la con esa significación simbólica.
idea del centro. RITO. Cobra plena significación lo sagrado.
Le da un ordenamiento al espacio profano
(“estamos lejos del centro”. El centro se
toma como referente).

Dimensiones inconmensurables de la realidad, conectadas a través del rito. El ritual es el


puente de comunicación entre lo sagrado y lo profano. Trascendente e imanente, lo que da
sentido como da fundamento y aquello que es contingente en la historia. ¿Qué fue primero:
el mito o el rito? Desde la antropología no tiene sentido plantearse esto. ¿Los ritos son
fundantes de los mitos? Para el profe es al revés. Ritos como gestos concretos que producen
este sentimiento de trascendencia en los comunes.
Mito del oráculo de Delfos: antes de apolo el lugar tenia funciones rituales relacionadas con
la medicina. Parece que se manifestaban estos fenómenos en la geografía de Delfos. Había
una grieta en ese lugar (subterránea) donde salían gases o humos, weas volcánicas en forma
de azufre.

Cuando Zeus termina las leyes de la naturaleza, quiso determinar el centro del mundo.
Echó a volar una isla hacia el oeste y al este. Las dos aves divinas dan una vuelta circular y
se juntan en el oráculo de Delfos.
Se supone que Buda estuvo en ciertos lugares que ahora son sagrados. País sagrado de los
incas. Hay varios ejemplos respecto de lo espacial.

19 de octubre

Filosofía existencialista de Heidegger. Hay una discusión abierta sobre su adscripción partido
nazi. Heidegger tiene mucha obra. Hay dos Heidegger: uno previo y otro posterior a la
primera guerra mundial. La última parte de su obra hace un giro hacia una
meditación/reflexión sobre la obra de arte: la poesía, por ejemplo. Todo esto es en términos
generales.

En términos específicos, el autor ofrece una antropología sobre el ser y el tiempo (Seinz und
Zeit, 1927). Después de la primera guerra mundial, Alemania estaba en un ambiente
pesimista y depresivo en la época. Se pierden las provincias de Alsacia y Lorena, época de
gran pobreza y hambruna, no había que comer durante largo tiempo, el país estaba en ruinas.

Hay un pintor que al profesor le llama mucho la atención: Otto Dix, quien representa el estilo
de vida de Berlín, el mundo del cabaret, personajes veteranos de guerra, etc. Dix muestra la
decadencia que se estaba viviendo en la época de Heidegger. Hay una negatividad muy fuerte
en la obra de Heidegger acerca del hombre.

Sobre el estilo del autor: fenomenología. Ser y tiempo es un ensayo de antropología filosófica
desarrollado mediante un lenguaje especial, extraño, que a los mismos alemanes les cuesta
leer. Es un lenguaje novedoso, una invención alejada en la narrativa del lenguaje natural. No
es un lenguaje cotidiano, y la razón de ser de esta expresión lingüística del autor es (no
terminó la idea).
A principios del siglo XX Husser (maestro de Heidegger) ya tiene una obra bastante
consolidada. Heidegger se inspira en su maestro para la descripción de su ensayo: el aspecto
fenomenológico. La palabra fenómeno viene del griego aparecer: de ahí viene el aparecido,
el fantasma. Husser viene del mundo de la filosofía de las ciencias. Escribió filosofía de la
matemática, pensaba en el fundamento de las ciencias. Tenía una pretensión de fundar una
filosofía que tuviese un estatuto científico. Se refunda la filosofía a partir de un método que
permita describir los hechos de manera pura. Uno de los lemas del método fenomenológico
es este: ir a los hechos. Se describe el estado de cosas a partir de la objetividad pura, la
cual tiene un gran problema: no existe en estado puro, no existe una verdad que no tenga
matices de interpretación. Las preposiciones sobre la verdad dependen del sujeto quien las
dice. Si una misma preposición es dicha por dos sujetos, se puede entender una como falsa y
otra como verdadera.

Kant también hace una filosofía que funde conocimiento, y para esto necesita de alejarse de
la actitud natural del objeto (estado espontáneo). Después de la modernidad no se puede
pretender que el conocimiento que uno tiene del mundo se trate de un reflejo fidedigno de
las cosas que son. Dicho de otra manera, la filosofía clásica plantea que el espíritu humano
funciona como un espejo de la realidad. Por lo tanto, se representa el mundo tal como es. En
la filosofía moderna, centrada en el sujeto, se reconstruye este discurso orientado hacia el
sujeto. Se toma conciencia de que la conciencia humana (valga la redundancia) no
funciona como un espejo, sino un proyector de cine. La proyección del sujeto en la
proyección de los hechos es más notoria ahora. Un ejemplo claro es al ver las noticias, donde
la línea editorial de los canales varía, por lo tanto, se orienta a un grupo de personas. Hay
una intencionalidad (punto más importante del método fenomenológico). Se toma conciencia
de que la conciencia humana tiene como característica fundamental la intencionalidad. Es
necesario tener conciencia de la estructura de la conciencia.

Capas de la conciencia: lo más propio de la conciencia humana es la intencionalidad. ¿Cómo


se alcanzaría la objetividad científica en la estructura intencional del ser humano? Uno no
percibe las cosas en estado puro, sino que se perciben en la medida de que nos involucra.
Podemos hablar de interés: a uno le interesan las cosas en la medida en que me afectan. Este
es el gran problema de la fenomenología. Toma de razón como la estructura esencial de
la conciencia. Heidegger es discípulo de Husser. Dios no estaría en el ser y el tiempo, pues
no es un ser tangible.

Ser y tiempo

Lo que se habló anteriormente fue acerca del método fenomenológico (descripción de la


situación actual del hombre de Husser). Heidegger quiere aplicar una interpretación de lo que
él piensa que es el método fenomenológico. Para describir la situación del hombre de manera
objetiva sin la intencionalidad propia de la actividad religiosa, hay que irse con cuidado,
porque el idioma mismo está lleno de categorías metafísicas, lo que Heidegger llama la
tradición ontotológica. Por ejemplo: “Adiós”, para despedirse.

Heidegger tiene que darse la tarea de describir los objetos puros. El vehículo con el que se
tiene que hacer esta traducción está cargado de estas cualidades metafísicas. Este autor
empieza a construir su discurso después de la “muerte de Dios” de Nietzsche (pensamiento
post metafísico). Da cuenta de que las expresiones metafísicas no son fenómenos. El
lenguaje natural que usamos para comunicarnos tiene tanto peso religioso que no podemos
describir la realidad objetivamente. Heidegger construye un lenguaje poético,
trascendental.

Al hablar del hombre, este viene de humus (posible etimología relacionada con el barro, el
polvo, lo cual se relaciona con el génesis), por lo tanto ¿cómo puede ser objetivo esto? El Da
sein es “el hombre”, lo cual se traduce a “ser ahí” – el existenciario. Al profesor no le gusta
esta expresión, pero se alude a un lenguaje fenomenológico.
En el primer nivel aparece el hombre. El mundo se nos presenta como un lugar de resistencia
a nuestro deseo.

Situación del hombre en el Ser y tiempo:

1. Nivel del sentido.


2. Actitud trascendental.
3. Hombre arrojado en el mundo:
"estado de yecto"
4. Inhospitalidad del mundo.
Existencia auténtica.

1. Nivel de los hechos, nivel óntico.


2.- Actitud natural.
3.- Apertura al ser (estar en la calle y
preguntarle a alguien la hora). Lo
contingente (más rato voy a almorzar
a otro sitio, pero voy hasta allá y está
cerrado). Las aperturas pueden ser
o no ser.
Existencia inauténtica

La palabra griega que usaban los griegos para “verdad” es aletheia. Heidegger explica cuál
es el concepto de verdad en la filosofía fenomenológica: lo que está oculto por naturaleza.
Lo sagrado y lo divino está oculto, pero de repente se manifiesta en los rituales, en momentos
calendarios, en espacios especiales, etc. Verdad como desocultamiento.

El hombre arrojado en el mundo, por naturaleza oculta lo que le desagrada. Dentro de todas
las aperturas contingentes hay una posibilidad del ser que será de una manera: la condición
de finitud (experiencia de la muerte). Sabemos que vamos a morir, pero no estamos
consciente de eso. El hombre es un ser para la muerte. Verdad fundante de la filosofía que
tiene un componente trágico.

Bolaño tenía problemas de salud desde joven, sabía que le quedaban pocos años de vida. Al
final de su vida no salía de su casa, pues trabajaba como loco hasta el último día de su vida.
La toma de conciencia de la muerte puede ser algo atingente para la creatividad. La toma de
conciencia de la finitud nos da un poder.

Al tener la experiencia de la verdad, que nos revela, al saber que vamos a morir, quizás se
pueda producir una especie de shock. Angustia existencial que nos puede destruir o dar más
fuerza de vivir. La melancolía es un estado de ánimo creativo. La angustia que se sigue de la
toma de conciencia estrictamente no es una enfermedad, no es algo por lo que se tenga que
ir al psicólogo o al siquiatra. La toma conciencia de la finitud y la angustia existencial
ennoblece al hombre, es una nota de autenticidad.

El que vive como si fuera a vivir para siempre no tendría esa nobleza que se produciría en lo
que implica tener conciencia de la finitud.

Ejemplo literario: en la Ilíada, donde se produce el duelo a muerte entre Aquiles y Héctor.
Aquiles (el de los pies ligeros) persigue a Héctor y se produce la siguiente situación: en algún
momento cuando Héctor huye, esta toma conciencia de que de nada le sirve escapar,
porque tarde o temprano lo alcanzará Aquiles. Lo voltea y sale a enfrentar su destino.
Enfrentar al destino es enfrentar a la muerte. Trata de negociar su muerte, pidiéndole
compasión a Aquiles, el cual rápidamente lo despacha matándolo. Esa detención, toma de
conciencia y enfrentamiento a la muerte, de alguna manera tiene una cierta nobleza. El
sentimiento trágico de la vida quizás no tenga salvación, pero sí tiene nobleza que produce
la impresión de una cierta superioridad moral. Los héroes son siempre paradigmas de
conducta a seguir. Enfrentar a la muerte con dignidad, claridad e inteligencia es algo digno
de alabanza.

¿Qué tienen que ver los héroes trágicos con la filosofía existencial de Heidegger? Ambos
tienen pensamiento trágico. Este, a diferencia del relato de la religión de salvación, tiene
como idea límite la idea de conciencia de la muerte. En las tragedias se representa la muerte.

La religión de salvación dice que hay otra puerta, más allá de la inmanencia (estar en el
tiempo presente), hay una puerta que se abre después de la muerte. Según el imaginario de
todas las religiones de salvación esto tiene que ver con el estatuto ético del alma (idea del
juicio), que aparece en varias tradiciones. En Platón hay mitos escatológicos acerca del
destino del alma más allá de la vida (Fedón – el alma sigue su viaje hacia otras dimensiones,
hacia el tártaro, el infierno, el cielo, etc). Kant dice que la inmortalidad del alma es necesaria
para la ética. Habría justicia en otra parte, ya que la justicia es divina. Aquí no hay justicia,
solo en medida de lo posible (medida humana). Tradición trágica donde el ‘ser ahí’ tiene algo
en común con la oferta de salvación o el relato que es propio de las tradiciones de salvación
donde aparece la dialéctica de lo sagrado y lo profano: sagrado nivel de sentido (nivel
último), profano nivel óntico.

Puede ocurrir que la muerte llegue a nosotros. Hay gente que se muere y vuelve a la vida, y
tiene más consciencia de esto. Quizás no son más felices, pero son conscientes y tratan de
disfrutar la vida mientras dure. En la dialéctica de lo sagrado y lo profano hay dos tipos de
inteligencia: el nivel del sentido y de los hechos. El fin de la vida humana para la filosofía de
Heidegger es básicamente ser auténtico: pasar de la inautenticidad a la autenticidad, ser más
consciente. Pasar por la angustia existencial, transformarlo en algo creativo y así trascender.

Lo que se estudia de Ser y tiempo es el diagnóstico que hace Heidegger de su época. ¿De
dónde salen estas categorías raras? Tiene que ver con la época. En el segundo Heidegger se
plantea si es posible trascender bajo el contexto trágico. Por supuesto que sí: a través del arte,
a través de la creación podemos trascender. Idea antigua que viene de Platón, y con la
filosofía final de Heidegger aparece con más fuerza. El sentido último de la vida para aquellos
que no les interesa la religión y sus tradiciones pueden hacer una trascendencia por
remplazo a través del arte. Ejemplo: Bolaño, que hasta el último día de su vida estuvo
trabajando en su obra. Esto se puede decir de todos los que crean algo distinto de sí mismos.
Hay distintas maneras de trascendencia. En El banquete Platón dice que se puede trascender
a través del cuerpo: teniendo hijos. Otra forma es transformar el mundo, dejar nuestra marca.

Es importante tener presente que en la parte final del artículo se habla de la verdad del
lenguaje mítico. Hay una diferencia entre la verdad objetiva y la verdad existencial. La
objetiva es la verdad de los objetos puros, la facticidad. Todos los objetos tienen un sentido,
no han surgido de la nada y tienen una finalidad: esto es muy claro con los objetos
artificiales. Tienen un sentido. La verdad existencial es la misma que la del nivel de sentido
de la vida. La pregunta por el sentido, por la orientación que tiene la vida se responde por la
oferta trágica de Heidegger con vivir una vida noble, tener una conciencia superior que nos
haga vivir auténticamente. Esa autenticidad pasa por una responsabilidad a propósito de los
sentimientos o estrategias que se siguen. Esto versus las religiones de salvación, que tienen
una oferta de respuesta a la pregunta por el sentido. El sentido de la vida no se encontraría
en este mundo, lo importante en esta vida no es esta, sino la otra.

24 de octubre

Remate de la lectura comentada del texto de Bentué.

Hacia el final del texto hay una relación que es necesaria de hacer. El profesor Bentué es un
teólogo de la universidad, y hace relación con la teología cristiana.

Nivel ontológico vs nivel óntico.

Mito y fe cristiana: la teología tiene mucho que reflexionar todavía a partir de la


hermenéutica apropiada (interpretación apropiada para los fines del discurso religioso, salvar
esa posibilidad que tienen los mitos como algo útil).

El prejuicio (considerar al mito como falsedad) sigue pesando con fuerza. El cristianismo se
instala en la historia, en la tradición bíblica se entiende que la acción de la divinidad tiene
una injerencia en la historia. En el cristianismo se dice que Dios está presente en la historia.

La verdad existencial y mítica que transmite el cristianismo no niega en absoluto la verdad


objetiva o histórica. No todos piensan así, y el autor se la juega por una complementariedad
entre ambas verdades. La novedad en Bentué es que hace una especie de convivencia
pacífica entre la verdad simbólica y la verdad histórica.

Ejemplo central, más importante: calendario litúrgico de la tradición cristiana (muerte y


resurrección de Cristo). Verdad objetiva, es contingente. Si es una verdad histórica, de alguna
manera no es una verdad absoluta. La historia tiene distintas versiones.

Freud plantea que la psicología humana, al final de su vida incorpora otro punto de fuga de
la existencia humana: la tendencia a la muerte. Hay un impulso inconsciente hacia la muerte.

Según el calendario gregoriano, la pascua de Cristo se conmemora en la primera luna llena


después del equinoccio de primavera boreal (21 de marzo), este asunto histórico se hace
coincidir con esta realidad cosmológica. La muerte de Cristo va acompañada con otros
símbolos (primavera, paso de la muerte a la vida, etc).
La intención del mito es de ser un anuncio interpelador, anunciar la autosuficiencia del
hombre, la renuncia hacia la propia existencia (…).

Posibles preguntas

¿Cuáles son los tipos de prejuicios que pesan sobre el lenguaje mítico?

Cuestionario:

1. Refiérase a la función del tipo de verdad que transmite el lenguaje mítico.

Diferenciar entre estructura y verdad. Bentué tematiza entre ambos: ciencia vs sentido.

2. Caracterice tres tipos de prejuicios que pesan sobre el lenguaje mítico (argumento de
Jenófanes es el más importante, prejuicio posmoderno).

3. ¿Cuál es el significado de la existencia auténtica en la analítica de Ser y Tiempo?

Pasando del nivel óntico al ontológico, de la actitud natural a la trascendental, el sujeto (Ser
Ahí) que toma conciencia de sus posibilidades, tiene distintas opciones existenciales
contingentes, pero hay una sola posibilidad que se va a verificar, la posibilidad última, de la
muerte. Teniendo presente ese dato duro, se produce junto con esa toma de conciencia de la
finitud una angustia existencial que se sigue de la experiencia de verdad. Hay una diferencia
entre la existencia inauténtica (estado común, natural, sin tomar conciencia de las realidades
últimas, no estar pendiente de la finitud o la posibilidad de la muerte, olvidarse de la muerte,
ignorarla para vivir más tranquilo) y la auténtica, que tiene como condición de posibilidad
primera la toma de conciencia de la muerte: somos seres para la muerte. La existencia
auténtica se hace responsable de la situación de “salvación” propuesta por la verdad mítica.

4. Comente el aporte del psicoanálisis de Freud y Jung.

Se separan en la noción del inconsciente. Nuestra vida transita entre lo consciente y lo


inconsciente.

Yo consciente – subconsciente (imágenes del sueño) – inconsciente

El inconsciente es la fábrica de las representaciones que se expresan en el mundo onírico, y


estas imágenes son representadas por el yo consciente, transformadas en discursos
inteligibles. Los símbolos oníricos se traspasan a la realidad.
Dentro del inconsciente hay uno subjetivo (donde se encuentran o elaboran estas
determinaciones propias de cada individuo, los complejos). Jung, tomando los remanentes
arcaicos, dice que hay un inconsciente colectivo donde habitan ciertas determinaciones de
la representación que tienen un carácter universal, los arquetipos (habitantes del inconsciente
colectivo), diferenciados del inconsciente subjetivo (historia personal).

5. Explique la tesis central del estructuralismo de Lévi Strauss.

Analogía mayor entre mito y lenguaje, conclusión de que existen representaciones a priori
de todas las formas de representación mítica.

6. Explique la dialéctica entre lo sagrado y lo profano.

Existe un ambiente determinado, un espacio y una temporalidad propia. Ej: pascua de Cristo.
El tiempo divino se hace manifiesto en lo humano. Dos dimensiones inconmensurables que,
mediante la mecánica del rito (gesto ritual), se produce la plenitud de sentidos de este
contacto entre lo finito con lo infinito. Algo que surge de un estudio fenomenológico de lo
mítico. Lenguaje de las tribus donde los mitos están vivos. Tanto la religión como la medicina
tienen funciones análogas: sanación, mejor vivir. Distintas formas de reconstitución de la
propia identidad.

7. Diferencia entre la estructura y verdad del lenguaje mítico.

Estructural: estatus de la ciencia, discurso del psicoanálisis, estructuralismo.

Verdad: los mitos cumplen funciones en comunidades vidas. Funciona la mentalidad mítica
a partir del aparato de representación.

8.- Relación de Heidegger con el lenguaje mítico.

Relación sencilla: dos elementos a considerar.

Existencialismo de Heidegger: panorama de negatividad, hay un tono trágico en esa analítica


del ser ahí, arrojado en el mundo, que es inhóspito. Hay un sentido de la vida que tiene que
ver con la toma de conciencia de la finitud, el sentido de la vida es inmanente (diagnóstico
de la analítica del ser y tiempo)
Relación con el lenguaje mítico: religiones de salvación. ¿Cuál es el sentido último de la vida
para el religioso? No termina al interior del tiempo profano, sino que se proyecta hacia la
eternidad. La trascendencia, salvación hacia otra forma de vida. “Lo importante en esta vida
no es esta vida, sino la otra”.

Heidegger: muerte como dato último. Lenguaje mítico: posibilidad de trascendencia.


Diferencia.

Semejanza: distinción entre el nivel óntico de los hechos y el nivel ontológico de la


existencia. Diferencia que se hace en el apartado.

Potrebbero piacerti anche