Sei sulla pagina 1di 41

Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería

CAPÍTULO V:

“ESTUDIO
HIDROLÓGICO
Y OBRAS DE ARTE”
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

1. Generalidades

1.1. Introducción

La finalidad del estudio de Hidrología y Drenaje de la presente tesis, fue


determinar los requerimientos de drenaje de una carretera. Para ello se realizó
el análisis hidrológico, el cual estuvo orientado a determinar los caudales de
diseño de obras de drenaje ante condiciones de lluvias extremas que caen
sobre los cauces y cruzan el eje de vía; y por otra parte se enfoca al diseño
hidráulico de las obras de drenaje necesarias sobre la base de estudios de
campo y del estudio hidrológico para garantizar la estabilidad de la carretera.

1.1.1. Objetivos del estudio

 Realizar el procesamiento y análisis estadístico de la información


pluviométrica disponible.
 Determinar caudales máximos de diseño según tiempo de retorno
seleccionado.
 Proponer obras de drenaje que requieran ser proyectadas de acuerdo a
la exigencia hidrológica del área del Proyecto vial, a fin de garantizar la
estabilidad y permanencia.
 Dimensionar las secciones hidráulicas para las obras de drenaje que se
requieran.

1.2. Estudio de hidrología

El análisis de hidrológico tiene por finalidad determinar las descargas máximas


probables para diferentes periodos de retorno que servirán en el diseño de las
diferentes estructuras de drenaje. La descarga que se utilice se define como la
mayor crecida que cabe esperar en un lugar, teniendo en cuenta todos los
factores pertinentes de emplazamiento, meteorología, hidrología y terreno.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

La mayoría de los factores que intervienen en el ciclo hidrológico son de carácter


aleatorio, por lo que muchos de los métodos de estudio apelan a las
probabilidades y estadísticas. En zonas en las cuales no se dispone de
mediciones como es el caso de pequeñas cuencas, el empleo de fórmulas
empíricas aún es de mucha importancia para el cálculo de las descargas
máximas.

1.2.1. Información pluviométrica

La información pluviométrica que ha servido de base para la cuantificación


de la escorrentía superficial es la correspondiente a precipitaciones máximas
en 24 horas obtenidas de la estación más cercana y con características
climatológicas similares a la zona de estudio, información adquirida del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

La estación más cercana a la zona de estudio es la Estación


Huacamarcanga, sin embargo, SENAMHI.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Caudales Máximos Mensuales de la Estación Huacamarcanga

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1972 24.00 27.00 26.00 16.00 15.00 6.00 1.00 16.00 6.00 4.00 12.00 25.00 27.00
1973 36.00 22.00 21.00 18.00 6.00 7.00 15.00 8.00 18.00 26.00 22.00 13.00 36.00
1974 13.00 20.00 29.00 21.00 7.00 9.00 4.00 2.00 5.00 6.00 22.00 13.00 29.00
1975 13.00 35.00 32.00 13.00 6.00 6.00 0.00 9.00 18.00 19.00 7.00 8.00 35.00
1976 9.00 19.00 35.00 12.00 4.00 4.00 4.00 2.00 4.00 3.00 4.00 7.00 35.00
1977 18.00 38.00 10.00 9.00 5.00 6.00 4.00 2.00 0.00 7.00 14.00 15.00 38.00
1978 5.00 9.00 12.60 8.40 12.80 4.10 6.90 4.90 9.20 4.90 5.30 10.90 12.80
1979 12.50 12.40 14.60 4.20 4.70 3.50 3.10 3.40 5.10 5.80 4.90 4.30 14.60
1980 3.40 4.50 5.60 2.50 2.50 0.00 1.20 0.00 0.00 14.70 15.10 8.50 15.10
1981 8.90 8.40 55.60 3.40 3.80 3.10 0.00 4.50 2.50 4.60 12.40 10.10 55.60
1982 12.40 12.40 8.90 5.60 5.80 4.80 3.50 4.70 4.00 3.70 5.10 12.90 12.90
1983 13.10 6.70 15.50 20.40 6.70 7.90 2.50 3.50 2.50 9.70 4.90 4.60 20.40
1984 13.80 22.40 13.50 12.10 5.60 3.10 5.70 5.60 2.30 4.50 9.80 5.10 22.40
1985 7.80 0.00 13.10 7.80 9.10 4.90 2.50 4.90 4.90 13.40 7.90 8.10 13.40
1986 16.80 18.90 13.40 12.40 8.10 7.90 4.50 3.80 3.60 3.50 9.10 8.60 18.90
1987 14.90 12.10 10.40 11.40 8.60 4.50 3.60 3.50 8.50 3.40 3.90 8.70 14.90
1988 8.90 14.50 12.10 7.10 10.10 7.80 4.60 4.50 7.40 12.40 6.90 7.90 14.50
1989 11.50 15.60 13.10 8.90 5.80 0.00 0.00 0.00 1.40 8.10 10.50 9.10 15.60
1990 3.80 4.10 3.40 8.60 2.40 1.70 0.00 2.50 2.40 6.70 5.60 0.00 8.60
1991 4.10 2.80 7.80 1.40 2.40 1.90 0.00 2.40 2.40 9.80 11.40 3.10 11.40
1992 2.10 2.70 5.90 3.90 3.40 1.80 0.00 0.00 5.60 4.50 5.60 3.80 5.90
1993 11.50 11.40 21.90 11.60 3.50 2.80 1.70 1.60 1.60 3.80 8.70 7.40 21.90
1994 3.80 7.80 8.10 3.40 4.50 4.10 3.40 1.90 8.70 8.90 3.50 3.60 8.90
1995 8.50 8.40 8.50 7.10 8.90 9.50 2.80 2.40 1.60 2.10 3.60 5.80 9.50
1996 9.90 5.70 8.60 4.70 3.80 2.40 1.90 2.70 2.40 5.70 3.70 2.50 9.90
1997 2.40 9.30 3.90 3.80 2.90 24.60 0.10 3.40 5.90 9.20 10.30 9.80 24.60
1998 18.20 12.90 9.80 10.70 4.40 4.90 0.00 1.70 9.60 9.80 16.90 18.60 18.60
1999 10.20 17.80 15.10 17.70 10.30 9.30 2.80 7.90 10.10 10.00 10.10 17.50 17.80
2000 16.50 21.40 37.90 9.50 16.90 3.40 3.60 4.10 3.80 10.40 7.80 16.80 37.90
2001 18.50 17.80 30.30 11.30 8.80 5.70 3.80 0.00 11.30 15.40 21.50 13.80 30.30
2002 3.70 20.80 26.70 14.70 9.70 5.30 8.90 0.00 0.00 2.30 10.50 10.90 26.70
2003 15.40 20.30 15.30 15.80 8.30 8.90 8.50 3.10 7.30 18.90 9.20 12.60 20.30
2004 8.90 10.80 8.40 8.40 14.20 3.60 6.30 6.90 10.70 19.80 22.90 13.70 22.90
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

2005 8.60 20.40 22.30 10.90 8.30 3.20 1.90 2.60 8.90 18.50 18.10 20.70 22.30
2006 24.90 20.40 40.80 15.90 1.40 9.30 0.40 4.20 14.90 9.50 10.30 18.30 40.80
2007 25.90 30.20 26.70 18.70 11.90 5.10 8.10 5.10 7.50 30.90 15.60 14.80 30.90
2008 26.30 22.80 29.20 20.60 6.80 4.90 0.50 1.40 15.20 15.60 16.30 6.40 29.20
2009 31.20 20.10 20.40 25.40 12.50 14.30 5.80 5.10 15.30 22.40 60.60 19.10 60.60
2010 20.60 18.60 22.90 40.40 46.90 6.90 8.40 1.80 10.10 4.10 6.70 18.90 46.90
2011 17.90 15.30 30.50 25.60 10.20 4.20 8.50 0.90 6.90 15.90 18.10 20.90 30.50
2012 20.30 80.70 60.80 39.80 13.60 8.10 1.40 7.40 8.50 10.80 11.90 11.20 80.70
2013 30.30 16.20 50.90 8.70 8.40 14.10 7.30 7.20 4.60 16.90 8.70 50.80 50.90
2014 20.20 20.90 30.80 20.70 93.00 2.30 0.90 3.20 11.90 10.20 20.40 20.40 93.00
2015 17.10 10.50 20.40 20.90 30.10 8.10 0.00 1.40 12.40 12.60 24.20 30.60 30.60
2016 4.20 30.20 16.20 17.60 5.80 10.20 2.80 0.00 10.50 23.50 1.60 30.10 30.20
2017 16.10 18.40 30.00 10.30 8.30 4.10 4.00 9.00 2.30 4.00 3.00 5.10 30.00

100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

Fuente: Elaboración Propia


Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Series1 Series2

1.2.2. Hidrología estadística

En este ítem se realizara el análisis de frecuencias referido a precipitaciones


máximas diarias (serie corregida y extendida), con la finalidad de estimar
precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno, mediante la
aplicación de métodos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o
continuos, cuya estimación de parámetros se ha realizado mediante el
Método de Momentos.
Con los valores de precipitación máxima en 24 horas (serie corregida y
extendida) de la estación Huacamarcanga, se procedió a calcular las alturas
de precipitación extrema probable correspondiente a diferentes períodos de
retorno mediante un análisis de frecuencia, sobre cuya base se estimaran las
descargas máxima para el diseño de las obras de drenaje que se requieren
para el ámbito de estudio.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

1.2.2.1. Funciones de Distribución de Probabilidad


En la estadística existen diversas funciones de distribución de
probabilidad teóricas; y obviamente no es posible probarlas todas. Por
ello, se ha escogido de esa variedad de funciones, las que se adaptan
mejor para fines del Estudio, habiéndose considerado utilizar para
nuestro caso en particular (estimación de precipitaciones para diferentes
periodos de recurrencia para el diseño hidráulico de las obras de drenaje
de carreta) las funciones de distribución de probabilidad que se describen
a continuación:

A. Distribución Normal

La función de densidad de probabilidad normal se define como:

Donde u y S, son los parámetros de la distribución. Estos parámetros


determinan la forma de la función f(x).

B. Distribución Log Normal Parámetros

La función de distribución de probabilidad es:

Donde X y S son los parámetros de la distribución.

Si la variable x de la ecuación se reemplaza por una función y=f(x), tal


que y=log(x), la función puede normalizarse, transformándose en una
ley de probabilidades denominadas log-normal, N(Y, Sy). Los valores
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

originales de la variable aleatoria x, deben ser transformado a y=log(x),


de tal manera que:

Donde 𝑌̅ es la media de los datos de la muestra transformada.

Donde 𝑆𝑦 es la desviación estándar de los datos de la muestra


transformada. Así mismo; se tiene las siguientes relaciones:

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra


transformada. (Monsalve, 1999).

C. Distribución Gamma 3 parámetros

La función de densidad es:

Válido para:
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Dónde:

D. Distribución Log Pearson Tipo III

La función de densidad es:

E. Distribución Gumbel

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o


Doble exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades
la siguiente expresión:

Siendo:
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Dónde:

Según VenTe Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente


forma:

F. Distribución de Log Gumbel

La variable aleatoria reducida log Gumbel, se define como:

Con lo cual, la función acumulada reducida log gumbel es:

Luego de realizar los cálculos estadísticos con las distribuciones


probabilísticas anteriormente descritas usando el software HidroEsta se
ha obtenido precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes
periodos de retorno, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

1.2.2.2. Pruebas de bondad de ajuste

En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas


son las X2 y la Kolmogorov – Smimov entre otras. Para fines del estudio,
se utilizaron tres pruebas de bondad de ajuste mediante el software
Hyfrann.

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar todas las funciones tienen buen ajuste a la


serie. El siguiente paso sería elegir la función que tiene mayor ajuste. La
función Log Pearson tipo III y Log-normal (3p) serían las más indicadas
por presentar un delta calculado menor sin embargo se observa que en
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

la función Log pearson tipo III los resultados comienzan a distar


notablemente en cuanto se aumenta el tiempo de retorno. Al final se optó
por la función Log-normal (3p).

tr P (mm)
2 23.45
5 38.54
10 49.94
15 56.82
20 61.83
25 65.8
50 78.61
75 86.47
100 92.24
200 106.76
300 115.7
500 127.44
1000 144.3
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

1.2.3. Periodo de Retorno y Vida útil de las estructuras de drenaje

El riesgo de falla admisible en función del periodo de retorno y vida útil de la


obra está dado por:

Si la obra tiene una vida útil de “n” años, la formula anterior permite calcular
el periodo de retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la
probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida
útil de la obra.

En la tabla que se presenta a continuación, el valor “T” para riesgos


permisibles R y para la vida útil “n” de la obra.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje

Los periodos de recurrencia media, para el diseño de las obras de drenaje y


protección, se ajustaron a los valores mínimos establecidos en la
normatividad vigente (Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje), y se
detallan en el siguiente cuadro.

Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje


Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

1.2.4. Intensidad de lluvia


Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación
máxima en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite
calcular la lluvia máxima en función del período de retorno, la duración de la
tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora de duración y
periodo de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:

Dónde:
t =Duración en minutos.
T =Periodo de retorno en años.
𝑃𝑡𝑇 =Precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años.
10
𝑃60 =Precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10
años.

10
El valor de 𝑃60 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros,
que estima la intensidad máxima horaria a partir de la precipitación máxima
en 24 horas.

Dónde:
I =Intensidad máxima en mm/h
a, b =Parámetros del modelo; 0.4602, 0.876, respectivamente.
𝑃24 =Precipitación máxima en 24 horas.

A continuación se muestran las precipitaciones máximas para diferentes


períodos de retorno y diferentes tiempos de duración, aplicando el Modelo de
Bell, y las respectivas intensidades máximas calculadas para estas alturas
de lluvia máxima.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Precipitaciones máximas (mm) – Estación Huacamarcanga

Pp. Máx 24 Duración en minutos


T años
horas 5 10 15 20 30 60
500 127.44 7.94 11.89 14.53 16.58 19.73 25.90
200 106.76 7.10 10.63 13.00 14.83 17.65 23.17
100 92.24 6.47 9.69 11.84 13.51 16.07 21.10
50 78.61 5.84 8.74 10.68 12.19 14.50 19.04
25 65.80 5.20 7.79 9.52 10.86 12.93 16.97
10 49.94 4.37 6.54 7.99 9.12 10.85 14.24
5 38.54 3.73 5.59 6.83 7.79 9.27 12.18
2 23.45 2.90 4.33 5.30 6.05 7.19 9.45
Fuente: Elaboración Propia

Intensidades máximas (mm/h) – Estación Huacamarcanga

Pp. Máx 24 Duración en minutos


T años
horas 5 10 15 20 30 60
500 127.44 95.30 71.32 58.13 49.74 39.45 25.90
200 106.76 85.25 63.80 52.00 44.49 35.29 23.17
100 92.24 77.65 58.12 47.37 40.53 32.15 21.10
50 78.61 70.05 52.43 42.73 36.56 29.00 19.04
25 65.80 62.45 46.74 38.09 32.59 25.85 16.97
10 49.94 52.40 39.22 31.96 27.35 21.69 14.24
5 38.54 44.80 33.53 27.33 23.38 18.55 12.18
2 23.45 34.75 26.01 21.20 18.14 14.39 9.45
Fuente: Elaboración Propia

1.2.5. Curvas I-D-F


Las curvas de intensidad – duración – frecuencia, se han calculado
indirectamente, mediante la siguiente relación:

I =Intensidad máxima (mm/hr).


K, m, n =Factores característicos de la zona de estudio.
T =Período de retorno en años.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

t =Duración de la precipitación equivalente al tiempo de


concentración (min).

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:


𝐿𝑜𝑔(𝐼) = 𝐿𝑜𝑔(𝐾) + 𝑚𝐿𝑜𝑔(𝑇) − 𝑛𝐿𝑜𝑔(𝑡)

O bien: 𝑌 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑋1 + 𝑎2 𝑋2

Dónde:

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de los datos existentes mediante


regresión múltiple.

En los cuadros a continuación se muestran los resultados del análisis de


regresión realizada, así como las intensidades obtenidas para diferentes
duraciones y finalmente las curvas I-D-F de la estación analizada.

Resultados del análisis de regresión – Estación Huacamacanga


RESULTADO DEL ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Constante 1.91331325 Log K = 1.91331325 K= 81.91


Err. Estándar de est.
0.02605022 m= 0.179
Y
R Cuadrado 0.98725567 n= 0.527
Núm. De
48
observaciones 81.91𝑥𝑇 0.179
𝐼=
Grado de libertad 45 𝑡 0.527
Coeficiente(s) X 0.17941583 -0.52682157 Dónde: T = años
Error estándar de
0.00490179 0.01097735 t = minutos
coef.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Fuente: Elaboración Propia

Resultados de la Intensidad según Tiempo de retorno y Duración

Pmax. 24 DURACIÓN (t, minutos)


T (años)
h 5 10 15 20 30 60
500 127.44 106.99 74.26 59.98 51.54 41.63 28.89
200 106.76 90.77 63.00 50.88 43.73 35.32 24.51
100 92.24 80.16 55.63 44.93 38.62 31.19 21.65
50 78.61 70.78 49.13 39.68 34.10 27.54 19.12
25 65.80 62.51 43.38 35.04 30.11 24.32 16.88
10 49.94 53.03 36.81 29.73 25.55 20.63 14.32
5 38.54 46.83 32.50 26.25 22.56 18.22 12.65
2 23.45 39.73 27.58 22.27 19.14 15.46 10.73
Fuente: Elaboración Propia

100.00
CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA
90.00 90.77

80.00 80.16
74.26
70.00 70.78
Intensidad (mm/h)

62.51 63.00
60.00 59.98
55.63
53.03 50.88 51.54
50.00 49.13
46.83 44.93
43.38 43.73 41.63
40.00 39.73 39.68 38.62
36.81 35.04 35.32
32.50 34.10
30.00 29.73 30.11 31.19 28.89
27.58 26.25 25.55 27.54
22.27 22.56 24.32 24.51
20.00 19.14 20.63 21.65
19.12
18.22 16.88
15.46 14.32
10.00 12.65
10.73

0.00
0 10 20 30 40 50 60
500 200 100 Duracion
50 (min) 25 10 5 2

Fuente: Elaboración Propia


Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

1.2.6. Caudales máximos de diseño hidrológico


La estimación del caudal de Diseño hidrológico se ha determinado de
acuerdo a la precipitación máxima, las características del área tributaria y la
importancia de la estructura a diseñar, considerando el siguiente método:

Método Racional
Este método es aplicado con buenos resultados en cuencas pequeñas (no
mayores a 5 Km2). La descarga máxima instantánea es determinada sobre
la base de la intensidad máxima de precipitación según la siguiente relación:

Dónde:
Q = Descarga pico (m3/s)
C = Coeficiente de escorrentía.
I = Intensidad de precipitación (mm/h)
A = Área de cuenca (km2)

El método asume que:


 La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad de
precipitación alcanza su máximo cuando esta tiene un tiempo de
duración igual o mayor que el tiempo de concentración.

 La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es igual a la de la


precipitación para el tiempo de concentración dado.

 La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es para la


misma que entre la duración e intensidad de la precipitación.

 El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las tormentas que


se produzcan en una cuenca dada.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Para efectos de la aplicabilidad de ésta fórmula, el coeficiente de


escorrentía "C" varía de acuerdo a las características geomorfológicas de
la zona: topografía, naturaleza del suelo y vegetación de la cuenca, como
se muestra en el cuadro siguiente:
Valores de coeficientes de escorrentía método racional
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

1.3. Drenaje Superficial

1.3.1. Finalidad del drenaje superficial

La finalidad primordial es alejar las aguas del camino para evitar el impacto
negativo de las mismas sobre su estabilidad, durabilidad y transitabilidad;
el drenaje es importante para evitar la destrucción total o parcial de un
camino, reduciendo los impactos indeseables al ambiente debido a la
modificación de la escorrentía, a lo largo de este.

El drenaje superficial, está comprendido primordialmente de:

 Recolección de las aguas procedentes de la plataforma y taludes.

 Evacuación de las aguas recolectadas hacia cauces naturales.

 Restitución de la continuidad de los cauces naturales


interceptados por el camino.

1.3.2. Criterios de funcionamiento

Se elegirá el caudal de diseño en concordancia al periodo de retorno, y


considerando el riesgo de obstrucción que se podría ocasionar en los
elementos del drenaje, debiéndose cumplir lo siguiente:

 El nivel máximo de la lámina de agua, mantenga un borde libre no


menor del 25% de la altura.

 La velocidad del agua en los elementos de drenaje superficial será


sin que ocasione daños por erosión, ni por sedimentación.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

 Los daños materiales que pudiesen ocasionarse, a raíz de alguna


inundación eventual a zonas aledañas al camino, debido a caudales
mayores al del diseño y/o mayores niveles de corriente en un cauce
provocado por una obra de drenaje transversal, no deberán alcanzar
la condición de catastróficos.

Para el diseño de los elementos de drenaje superficial se tendrá en cuenta


los siguientes criterios funcionales:

 Soluciones técnicas disponibles, así como la facilidad de su


obtención; considerándose su construcción y mantenimiento de los
mismos.

 Los daños que ocasionalmente provocarían los caudales de agua


en el periodo de retorno con los máximos caudales del periodo de
diseño.

1.3.3. Periodo de retorno


Se recomienda adoptar periodos de retorno no inferiores a 10 años
para las cunetas y para las alcantarillas de alivio. Para las alcantarillas de
paso y badenes el periodo de retorno aconsejable es de 50 años, para
los pontones y puentes el periodo de retorno no será menor a 100 años.

Cuando sea previsible que se produzcan daños catastróficos en caso de


que se excedan los caudales de diseño, el periodo de retorno podrá ser
hasta de 500 años o más.

En el siguiente cuadro se indican periodos de retorno aconsejables


según el tipo de obra de drenaje.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

PERIODOS DE RETORNO - DISEÑO DE OBRAS DE


DRENAJE
CONSIDERADA EN CAMINOS CON BAJO VOLUMEN DE
TIPO DE OBRA TRANSITO PERIODO RETORNO
(AÑOS)
Diseño de Puentes y Pontones Tiempo < 100 años

Diseño de Badenes Tiempo < 50 años


Diseño de Alcantarillas de Paso Tiempo < 50 años
Diseño de Alcantarillas de Alivio Tiempo < 10 a 20 años

Diseño de Drenaje de la Plataforma Tiempo < 10 años


(Cunetas)

1.3.4. Riesgo de obstrucción

El funcionamiento de los elementos de drenaje superficial puede verse


alterados por obstrucción debido a cuerpos arrastrados por la corriente.

Entre los elementos del drenaje superficial encontramos el diseño de


sumideros y/o colectores enterrados, su cuidado es de suma importancia;
pues estos se encuentran expuestos a la presencia de basura o
sedimentación del material que transporta el agua. Por lo tanto, para evitar
esta obstrucción se realizará un adecuado diseño, sobredimensionamiento
y una eficaz conservación o mantenimiento.

El riesgo de obstrucción de las obras de drenaje transversal (alcantarillas


de paso y cursos naturales) fundamentalmente por vegetación arrastrada
por la corriente dependerá de las características de los cauces y zonas
inundables, y puede clasificarse en las categorías siguientes:

 Riesgo Alto: Cuando existe un peligro eminente que la corriente


arrastre objetos y/o arboles de tamaño considerable.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

 Riesgo Medio: Se proveen que se arrastren cañas, arbustos,


ramas y objetos (dimensiones similares), en cantidades
importantes.

 Riesgo Bajo: No es previsible el arrastre de objetos que puedan


obstruir el desagüe.

Si el riesgo fuera alto, deberá procurarse que las obras de drenaje


transversal no funcionen a sección llena, dejando entre el nivel superior de
la superficie del agua y el techo del elemento un borde libre, para el nivel
máximo del agua, con un resguardo mínimo de 1.5 m, mantenido en una
anchura no inferior a 12 m.

Si el riesgo fuera medio, las cifras anteriores podrán reducirse a la mitad.


De no cumplirse estas condiciones, deberá tenerse en cuenta la
sobreelevación del nivel del agua que pueda causar una obstrucción,
aplicando en los cálculos una reducción a la sección teórica de desagüe.

También se podrá recurrir al diseño de dispositivos para retener al material


flotante, aguas arriba y a distancia suficiente. Esto siempre que se garantice
el mantenimiento adecuado.

Deberá comprobarse que el camino no constituya un obstáculo que


retenga las aguas desbordadas de un cauce o conducto de agua, y
prolongue de forma apreciable la inundación después de una crecida.

1.3.5. Daños debido a la escorrentía

Se considerarán como daños a aquellos que no se hubieran producido sin


la presencia del camino.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Es decir, a las diferencias en los efectos producidos por el caudal entre las
situaciones correspondientes a la presencia del camino y de sus elementos
de drenaje superficial, y a su ausencia.

Los daños de escorrentía, se pueden clasificar en las siguientes


categorías:

 Los daños producidos por sedimentaciones, erosiones, roturas en


el propio elemento de drenaje y/o en su entorno.
 La inundación de la plataforma de la vía ocasionando la interrupción
del funcionamiento del camino o en vías adyacentes.
 Los daños materiales a terceros por inundación de las zonas
aledañas; daños en el afirmado, la plataforma del camino, obras de
arte y estructuras.

Estos daños, a su vez, podrán considerarse catastróficos o no. No


dependen del tipo del camino ni de la circulación que este soporte, sino de
su emplazamiento.

1.4. Diseño de obras de arte de drenaje

1.4.1. Velocidades máximas admisibles

Fuente: Manual de carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje.


Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

En el proyecto se han considerado cunetas de mampostería o roca dura


por lo que la velocidad máxima admisible es de 2.90 m/s.

1.4.2. Diseño de cunetas

Las cunetas que se proponen serán de sección triangular, se proyectarán


para todos los tramos al pie de los taludes de corte, longitudinalmente
paralela y adyacente a la calzada del camino y serán de tierra, por ser la
carpeta de rodadura a nivel de afirmado.

El Talud interior de la cuenta tiene una inclinación que dependerá de las


condiciones de seguridad tanto de la velocidad y el volumen de diseño de
la carretera, así como del índice medio diario anual IMDA (veh/día); según
lo indicado en el siguiente cuadro:

CUADRO N°33: RELACIÓN DE LOS TALUDES EN LAS


CUNETAS

Velocidad I.M.D.A
Directriz < >
1:27 7
<70 km/h 5 * 51
1:3
0 0:
>70 km/h 1 1
3
Fuente: Manual de Carreteras:
: Hidrología, Hidráulica :y Drenaje
3 4

Se consideró para el diseño un talud interior y exterior de 1:2 (V:H).


Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

1.4.2.1. Cálculo hidráulico de cuneta

Caudal (Q) de aporte

Para el cálculo del caudal de aporte de la cuneta con un área de aporte


correspondiente a la longitud de la misma, usándose para cuencas
un área de A<10 Km2. Se calcula de la siguiente manera:

Dónde:
Q = Caudal (m3/s)
C = Coeficiente de escurrimiento
I = Intensidad de la lluvia de diseño (mm/hora)
A = Área aportante (km2)

Para el caso de la cuneta se consideró dos tipos de aporte: el de talud


de corte y el de la plataforma de rodadura.

Para el caso de talud de corte se consideró un ancho tributario de 100


metros que multiplicado por la longitud de cuneta dieron el área
aportante. Se consideró un coeficiente de escurrimiento de 0.50. Para
el caso del cálculo de la intensidad de lluvia se consideró un tiempo de
retorno de 10 años y un tiempo de concentración según ábaco
equivalente a 10 minutos aprox. No se consideró para el tiempo de
duración las fórmulas de tiempo de concentración kirpich o california ya
que el comportamiento de este flujo es difuso.

Para el caso de de la plataforma de rodadura el ancho tributario


considerado fue de 7 metros que multiplicado por la longitud de cuneta
daría el área aportante. El tiempo de retorno de 10 años. El tiempo de
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

concentración determinado fue equivalente a 5 minutos calculados de


la misma manera que en el talud de corte por el comportamiento del
flujo. El ábaco de cálculo se presenta a continuación.

Ábaco para el tiempo de concentración de flujos difusos

Fuente: Norma Española 5.2-IC. Drenaje Superficial


Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Caudal (Q) máximo de capacidad de cunetas


Partiendo de una dimensión mínima de cuneta según condiciones de lluvia
en la zona de estudio se eligió como dimensión mínima de 0.30 x 0.70 m.

A partir de ello y teniendo en cuenta las pendiente de los tramos, como los
talud de cuneta que fueron 1:2, y utilizando la fórmula de Manning se calculó
el caudal hidráulico máximo que puede soportar determinada sección.

Q = Caudal máximo hidráulico (m3/s)


A = Área de la sección de cuneta. (m2)
R = Radio hidráulico
S = Pendiente (m/m)
n = Número de Manning.

Así pues teniendo en cuenta los caudales aportantes por tramos se evaluó
las dimensiones de cuneta adecuadas para conducir caudales aportante
controlando velocidad máximas y mínimas así como evitar
sobredimensionamiento de cuentas.

Finalmente, dependiendo del tramos se consideraron tres secciones de


cunetas: 0.30 x 0.75 m., 0.40x0.75 m. y 0.50 x 0.75 m.
A continuación se presenta los detalles de cunetas y posteriormente
dimensiones de cunetas tipos.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Q
TOTAL
Q1(talud) Q2(calzad DIMENSIONES
PROGRESIVAS TALUD DE CORTE DRENAJE DE LA CARPETA DE RODADURA Q1+Q2 S (m/m)
m3/seg a) m3/seg DE CUNETA
(m3/se
g)
DESC. Intensi
Tiempo Tiempo Intensi
dad
ANCHO AREA Periodo de AREA Periodo de dad
LONGITUD Máxim
DESDE HASTA TRIBUTARI TRIBUTAR c de concentr TRIBUTARI c de concentr Máxima
(KM) a
O (KM) IA (km2) retorno ación A (km2) retorno ación (mm/h
(mm/h
(min) (min) ora)
ora)
CUNETA 00+000 Km 00+
0.119 0.10 0.01 0.5 10 10 0.0004 0.5 10 5 0.06080 0.00307
1 .00 119 36.76 52.96 0.06387 0.0142 0.40x0.75
CUNETA 00+119 Km 00+
0.228 0.10 0.02 0.5 10 10 0.0008 0.5 10 5 0.11649 0.00587
2 .00 347 36.76 52.96 0.12236 0.0746 0.40x0.75
CUNETA 00+347 Km 00+
0.155 0.10 0.02 0.5 10 10 0.0005 0.5 10 5 0.07919 0.00399
3 .00 502 36.76 52.96 0.08319 0.0720 0.30X0.75
CUNETA 00+502 Km 00+
0.098 0.10 0.01 0.5 10 10 0.0003 0.5 10 5 0.05007 0.00253
4 .00 600 36.76 52.96 0.05260 0.072 0.30X0.75
CUNETA 00+600 Km 00+
0.250 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.12773 0.00644
5 .00 850 36.76 52.96 0.13417 0.0497 0.40x0.75
CUNETA 00+850 Km 01+
0.266 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.13590 0.00685
6 .00 116 36.76 52.96 0.14276 0.0497 0.40x0.75
CUNETA 01+116 Km 01+
0.234 0.10 0.02 0.5 10 10 0.0008 0.5 10 5 0.11955 0.00603
7 .00 350 36.76 52.96 0.12558 0.0279 0.5x0.75
CUNETA 01+350 Km 01+
0.250 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.12773 0.00644
8 .00 600 36.76 52.96 0.13417 0.0279 0.5x0.75
CUNETA 01+600 Km 01+
0.250 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.12773 0.00644
9 .00 850 36.76 52.96 0.13417 0.0279 0.5x0.75
CUNETA 01+850 Km 01+
0.076 0.10 0.01 0.5 10 10 0.0003 0.5 10 5 0.03905 0.00197
10 .00 926 36.76 52.96 0.04102 0.0279 0.30X0.75
CUNETA 01+926 Km 02+
0.274 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0010 0.5 10 5 0.13977 0.00705
11 .44 200 36.76 52.96 0.14682 0.0627 0.40x0.75
CUNETA 02+200 Km 02+
0.250 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.12773 0.00644
12 .00 450 36.76 52.96 0.13417 0.0201 0.5x0.75
CUNETA 02+450 Km 02+
0.250 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.12773 0.00644
13 .00 700 36.76 52.96 0.13417 0.0761 0.40x0.75
CUNETA 02+700 Km 02+
0.250 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.12773 0.00644
14 .00 950 36.76 52.96 0.13417 0.0761 0.40x0.75
CUNETA 02+950 Km 03+
0.250 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.12773 0.00644
15 .00 200 36.76 52.96 0.13417 0.0251 0.5x0.75
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
CUNETA 03+200 Km 03+
0.250 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.12773 0.00644
16 .00 450 36.76 52.96 0.13417 0.0854 0.40x0.75
CUNETA 03+450 Km 03+
0.250 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.12773 0.00644
17 .00 700 36.76 52.96 0.13417 0.0854 0.40x0.75
CUNETA 03+700 Km 03+
0.191 0.10 0.02 0.5 10 10 0.0007 0.5 10 5 0.09766 0.00493
18 .00 891 36.76 52.96 0.10258 0.0854 0.30X0.75
CUNETA 03+891 Km 04+
0.256 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.13094 0.00660
19 .14 147 36.76 52.96 0.13754 0.0392 0.40x0.75
CUNETA 04+147 Km 04+
0.250 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.12773 0.00644
20 .42 397 36.76 52.96 0.13417 0.0392 0.40x0.75
CUNETA 04+397 Km 04+
0.270 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.13791 0.00696
21 .42 667 36.76 52.96 0.14487 0.0392 0.5x0.75
CUNETA 04+667 Km 04+
0.265 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 10 5 0.13514 0.00682
22 .35 932 36.76 52.96 0.14195 0.043 0.40x0.75
CUNETA 04+931 Km 04+
0.067 0.10 0.01 0.5 10 10 0.0002 0.5 10 5 0.03398 0.00171
23 .85 998 36.76 52.96 0.03569 0.0643 0.30X0.75
CUNETA 04+998 Km 05+
0.302 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0011 0.5 10 5 0.15430 0.00778
24 .35 300 36.76 52.96 0.16208 0.0643 0.40x0.75
CUNETA 05+300 Km 05+
0.241 0.10 0.02 0.5 10 10 0.0008 0.5 10 5 0.12313 0.00621
25 .35 541 36.76 52.96 0.12934 0.0231 0.5x0.75
CUNETA Km 05+ Km 05+ 10.000 52.963
0.259 0.10 0.03 0.5 10 10 0.0009 0.5 5.0000 0.1323 0.0067 0.1390
26 541 800 36.76 0 9 0.0231 0.5x0.75
CUNETA Km 05+ Km 06+ 10.000 52.963
0.200 0.10 0.02 0.5 10 10 0.0007 0.5 5.0000 0.1019 0.0051 0.1071
27 800 000 36.76 0 9 0.0231 0.5x0.75
Fuente: Elaboración Propia
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

1.4.3. Diseño de alcantarillas de alivio o aliviaderos


Se han proyectado tres aliviaderos a lo largo de la carretera para
descargar las cunetas, como se explicará más adelante, al tener 9
quebradas que atraviesan la carretera y que implican alcantarillas de paso
se proyectó hacer trabajar algunas alcantarillas de paso como aliviadero
para disminuir costos de estructuras ya que no hablamos de caudales
masivos. Así pues, determinamos que se necesitaría 3 aliviaderos o
alcantarillas de alivio.

a. Tipo y sección

Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas en proyectos de


carreteras en nuestro país son: marco de concreto, tuberías metálicas
corrugadas, tuberías de concreto y tuberías de polietileno de alta
densidad.

En el proyecto se utilizarán alcantarillas de acero corrugado tipo TMC


de sección circular por la eficiencia en el drenaje de las aguas pluviales,
buen comportamiento estructural y facilidad constructiva que poseen.

b. Caudales de aporte

Para el cálculo del caudal de aporte de los aliviaderos, se tuvo en


cuenta el caudal de aporte de las cunetas proyectadas que drenarán
sus aguas los tres aliviaderos. En el cuadro final de este ítem se podrá
apreciar los caudales de aporte para cada aliviadero.

c. Cálculo hidráulico de los aliviaderos

Con ayuda del software H CANALES se procedió a realizar el cálculo


hidráulico para verificar que el caudal calculado sea mayor que el
caudal de aporte; cuya fórmula de utilizada es la de Robert Manning
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

(canales abiertos y tuberías), calculándose el caudal de la tubería y la


velocidad del flujo.

Dimensiones de tuberías TMC

Fuente: TUBERÍASTMC.COM

Caudal TOTAL A
N° Progresivas Obra de drenaje T (años) máximo DRENAR
aporte cuneta (m3/s)

1 0+000 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.04 0.04

2 00+119.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.12 0.12

3 00+600.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.19 0.19

4 00+850.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.14 0.14

5 01+350.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.13 0.13

6 01+600.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.13 0.13

7 01+850.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.04 0.04

8 02+200.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.15 0.15

9 02+450.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.13 0.13

10 02+700.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.13 0.13

11 02+950.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.13 0.13


Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

12 03+200.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.13 0.13

13 03+450.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.13 0.13

14 03+700.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.13 0.13

15 04+147.42 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.14 0.14

16 04+397.42 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.13 0.13

17 05+300.35 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.16 0.16

18 05+800.35 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.14 0.14

19 06+000.00 ALCANTARILLA DE ALIVIO 50 0.11 0.11

Fuente: Elaboración Propia

TIRANTE PENDIENTE Velocidad Número de


Regimen
(m) (m/m) (m/s) Froude

0.1092 0.03 1.1372 SUBCRÍTICO 1.3173


0.2281 0.015 1.2165 SUBCRÍTICO 0.9438
0.295 0.015 1.3731 SUBCRÍTICO 0.9129
0.2481 0.015 1.2682 SUBCRÍTICO 0.9368
0.2382 0.015 1.2432 SUBCRÍTICO 0.9405
0.2382 0.015 1.2432 SUBCRÍTICO 0.9405
0.1092 0.03 1.1372 SUBCRÍTICO 1.3173
0.2578 0.015 1.2917 SUBCRÍTICO 0.9327
0.2382 0.015 1.2432 SUBCRÍTICO 0.9405
0.2382 0.015 1.2432 SUBCRÍTICO 0.9405
0.2382 0.015 1.2432 SUBCRÍTICO 0.9405
0.2382 0.015 1.2432 SUBCRÍTICO 0.9405
0.2382 0.015 1.2432 SUBCRÍTICO 0.9405
0.2382 0.015 1.2432 SUBCRÍTICO 0.9405
0.2481 0.015 1.2682 SUBCRÍTICO 0.9368
0.2382 0.015 1.2432 SUBCRÍTICO 0.9405
0.2673 0.015 1.3138 SUBCRÍTICO 0.9283
0.2481 0.015 1.2682 SUBCRÍTICO 0.9368
0.2177 0.015 1.1878 SUBCRÍTICO 0.9466
Fuente: Elaboración Propia
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

1.4.4. Diseño de alcantarillas de Paso


Se pudo identificar 9 quebradas cuyas aguas atraviesan el eje de la
carretera proyectada. Ante lo anterior existe la necesidad de proyectar 9
alcantarillas de paso para no impedir el transcurrir normal de las aguas y,
sobretodo, salvaguardar la vida de la carretera.

1.4.4.1. Área de las microcuencas


Para delimitar el área de las microcuencas a analizar se recurrió al
programa ArcGis basado en la carta nacional. Hidrológicamente, la
carretera está ubicada en la cuenca del río Moche, a nivel de macro
cuenca. Específicamente, la carretera proyectada atraviesa dos
microcuenca una es la microcuenca de la quebrada Munchamaca y la
otra es la microcuenca de la quebrada Yacauan, ambas quebradas
drenan sus aguas al río de Chauin. Así mismo, en el tramo ubicado en
la microcuenca Muchamaca se detectaron 4 quebradas menores
mientas que en el área de la microcuenca Yacauan se localizaron 5
quebradas menores. Para cada quebrada menor se calculó el área de
su cuenca. A continuación se presenta una imagen de la delimitación
de las microcuencas de las quebradas menores que deberán.

DETERMINACION PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS


Quebrad Obra de Perim etro de Área Coeficiente Longitud Cota(m snm ) Pendiente METODO CALIFORNIA PROMEDIO
Progr. H
a N° drenaje la cuenca (Km 2) de del cauce Máxim a Mínim a de la cuenca KIRPICH CULVERTS TC
1.00 0+502 ALC. de PASO 0.84 0.09 0.03 1.48 290.16 3410.00 3370.00 0.14 40.00 3.38 3.29 3.34
2.00 1+116 ALC. de PASO 0.83 0.17 0.05 1.07 232.24 3450.00 3415.00 0.15 35.00 2.75 2.68 2.71
3.00 3+891 ALC. de PASO 0.63 0.19 0.03 1.08 164.50 3300.00 3290.00 0.06 10.00 2.99 2.92 2.95
4.00 4+667 ALC. de PASO 0.79 0.03 0.03 1.32 325.00 3290.00 3200.00 0.28 90.00 2.82 2.75 2.78
5.00 4+932 ALC. de PASO 1.21 0.03 0.08 1.18 384.44 3350.00 3180.00 0.44 170.00 2.68 2.61 2.64
7.00 4+998 ALC. de PASO 1.11 0.28 0.06 1.31 402.60 3360.00 3180.00 0.45 180.00 2.76 2.69 2.73
8.00 5+541 ALC. de PASO 1.17 0.03 0.07 1.25 449.90 3300.00 3110.00 0.42 190.00 3.08 3.00 3.04

Fuente: Elaboración Propia


Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Fuente: Elaboración Propia

1.4.4.2. Distribución y ubicación de alcantarillas

A continuación se presenta un esquema de las alcantarillas de paso

Quebrada
Progresivas

1.00 0+502
2.00 1+116
3.00 3+891
4.00 4+667
5.00 4+932
6.00 4+998
7.00 5+541

1.4.4.3. Calculo hidráulico de alcantarillas de paso.

Para el caudal de aporte se utilizó la formula racional considerando el


área de cada microcuenca así como el tiempo de concentración para
el cálculo de la intensidad de lluvia como el tiempo de retorno asumido
equivalente a 50 años.

Caudal
Caudal TOTAL A
Área Tc T máximo
Progresivas Obra de drenaje C Intensidad(mm/hr) Máximo DRENAR
(Km2) (min) (años) aporte
(m3/s) (m3/s)
cuneta

0+502 0.025 ALC. de PASO 0.4 3.335 50 87.61 0.25 0.08 0.33
1+116 0.048 ALC. de PASO 0.45 2.715 50 97.64 0.41 0.13 0.54
3+891 0.028 ALC. de PASO 0.45 2.953 50 93.42 0.32 0.10 0.42
4+667 0.028 ALC. de PASO 0.45 2.782 50 96.39 0.34 0.14 0.49
4+932 0.083 ALC. de PASO 0.45 2.644 50 99.01 1.03 0.14 1.18
4+998 0.057 ALC. de PASO 0.45 2.728 50 97.39 0.70 0.04 0.73
5+541 0.070 ALC. de PASO 0.45 3.038 50 92.03 0.80 0.13 0.93
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Fuente: Elaboración Propia

El cálculo del caudal de la tubería y la velocidad del flujo, se realizará


con la fórmula de Robert Manning (canales abiertos y tuberías) a
través de software HIdroEsta.

Se calculó los caudales máximos a conducir según tuberías


comerciales TMC para el diseño de cada alcantarilla. Se tuvo en
cuenta rugosidad de 0.025, pendiente de 1 %. En la siguiente imagen
se observa este cálculo en el software H canales para una tubería de
48”.

Una vez calculados los caudales máximos a drenar según diámetro


comercial se asignó un diámetro a cada alcantarilla ubicada.
Posteriormente se calculó el tirante y velocidad generado según caudal
a conducir.
Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Finalmente se obtuvieron los siguientes cuadros referentes a


parámetros hidráulicos obtenidos para cada alcantarilla de paso.

Caudal total
CAUDAL Número
DIÁMETRO DIÁMETRO "n" Tubería máximo
MÁXIMO (M3/S) de
(pulgadas) (m) TMC posible a
X TUBERÍA tuberías
conducir
36 0.9 0.8584 1 0.025 0.8584
36 0.9 0.8584 1 0.025 0.8584
36 0.9 0.8584 1 0.025 0.8584
36 0.9 0.8584 1 0.025 0.8584
48 1.2 1.8487 1 0.025 1.8487
36 0.9 0.8584 1 0.025 0.8584
40 1 1.1369 1 0.025 1.1369
Fuente: Elaboración Propia

PARÁMETROS HIDRAÚLICOS SEGÚN CAUDAL MÁXIMO A DRENAR

PENDIENTE Velocidad Número de


TIRANTE (m) Regimen
(m/m) (m/s) Froude

0.3679 0.01 1.34 SUBCRÍTICO 0.8194


Universidad “César Vallejo” Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

0.4942 0.01 1.537 SUBCRÍTICO 0.7764


0.4212 0.01 1.4376 SUBCRÍTICO 0.8047
0.4608 0.01 1.4946 SUBCRÍTICO 0.7905
0.6576 0.01 1.86 SUBCRÍTICO 0.815
0.5954 0.01 1.6345 SUBCRÍTICO 0.7207
0.6437 0.01 1.7402 SUBCRÍTICO 0.7438
Fuente: Elaboración Propia

Potrebbero piacerti anche