Sei sulla pagina 1di 15

FINALES INSTALACIONES INDUSTRIALES - LEGASPI

BOMBAS

Criterios para seleccionar una bomba


- Caudal
- Capacidad de aspiración
- Presión de descarga
- Tipo de fluido que puede operar

Tipo de bombas - usos y características

Pistones
Alternativas Diafragma
Peristálticas
De Desplazamiento Positivo
Engranajes
Rotativas Tornillos
Paletas o Lóbulos
Centrífugas
Cinéticas
Hélice

Bomba de pistones:
Características:
 Movimiento de fluídos a alta presión.
 Movimiento de fluídos de elevadas viscosidades.
 Movimiento de fluídos de elevadas densidades.
Usos:
 Hidrolimpiadoras.
 Equipos de corte por chorro de agua.
 Equipos de chorreo de arena por agua a alta presión.
 Bombeo de hormigón.
 Bombeo de agua a alta presión para perforadoras y tuneladoras.
 Como bomba de relleno de reservorios de petróleo en los pozos petrolíferos.
 Fumigación y tratamientos fitosanitarios.
 Como bomba de trasvase en bodegas.

Bomba de diafragma:
Características:
 La acción de estas bombas puede ser eléctrica -motor eléctrico-, en cuyo
caso se dice que es una electrobomba, neumática -aire comprimido-, o
mixta.
 Autocebantes -no es necesario llenar la columna de aspiración de líquido
para que funcionen-.
 Mantenimiento sencillo y rápido.
 Con componentes fáciles de sustituir.
 Alta resistencia a la corrosión.
Usos:
 Derivados del petróleo.  Chocolate.  Minería.
 Disolventes.  Plantas de proceso.  Construcción.
 Pinturas, barnices, tintas.  Industrias químicas.  Buques.
 Fangos de depuradora, reactivos,  Industrias alimentarias.  Industria cerámica.
aguas residuales.  Industrias galvánicas.  Cartoneras, fábricas de papel.
 Concentrados de frutas.  Bebidas.  Circuitos impresos.

Bomba peristáltica:
Características:
 Superficies internas de la bomba fáciles de esterilizar y limpiar.
 Mantenimiento de bajo costo -no hay partes móviles en contacto con el
líquido, no hay válvulas, sellos ni arandelas-.
 Para fluidos estériles o limpios – la bomba no contamina el líquido-.
 Para fluidos agresivos –el fluido no contamina la bomba-.
 Baratas de fabricar.

Usos:
 Diálisis.
 Fabricación de alimentos.
 Dispensar bebidas. Dosificador de líquidos.
 Producción farmacéutica.
 Tratamiento de aguas.
 Fuentes y cascadas decorativas de mesa.

Bomba de engranajes:
 Características:
 Capacidad de aspiración casi nula. Baja presión –140 a 180 bar-.
 Muy simple, fiable, económica y poco sensible a la suciedad.
 Caudal limitado, con pulsaciones.
 Cuando aumenta la presión, aumenta mucho el costo y los ruidos.
 Tipo de fluidos limitado –combustibles y aceites-.
 Alto rendimiento.
 Diseño compacto.
Usos:
 Bombeo de aceites lubricantes.
 Maquinaria móvil.
 Agricultura.
 Obras públicas.
 Minería.
 Donde el ruido no importa y/o en ambientes contaminados.

Bomba de tornillos:
Características:
 Alta presión de descarga.
 Altura de descarga de 100m aproximadamente.
 Mayor caudal que bomba de engranajes.
Usos:
 Para fluidos viscosos con alto contenido de sólidos.
 Bombeo de fangos en depuradoras.
 Bombeo de petróleo muy viscoso.
 Bombeo multifásico.

Bomba de paletas o lóbulos:


Características:
 Menor hermeticidad que otras bombas.
 Mantenimiento rápido y fácil.
 Mueve fluídos de alta viscosidad.
 Gran poder de aspiración.
 Sencillez técnica.
 Volumen de trabajo variable.
 Gran vida útil.
Usos:
 Transferencia de producto en sector petrolero.
 Transferencia de producto en sector químico.
 Transferencia de producto en sector industrial.
 Transferencia de agua en instalaciones de refrigeración.
 Lubricación de máquinas herramientas.
 Lubricación de equipos ferroviarios.
 Vaciado de freidoras industriales.

Bomba centrífuga:
Características:
 Alrededor del 80% del total de bomba son centrifugas.
 Mueven mucho caudal.
 Flujo uniforme –caudal constante-.
 Presión uniforme.
 Tamaño reducido.
 Bajo mantenimiento.
 Flexibilidad de regulación.
 Vida útil prolongada.
Usos:
 Industria alimenticia.
 Industria cosmética.
 Industria farmacéutica.
 Solventes, combustibles, lubricantes, pinturas.
 Detergentes, jabones.
Bomba de hélices:
Características:
 Presión menor que centrífugas.
 Para grandes caudales.
Usos:
 La bomba esta sumergida.
 Riego.
 Parques acuáticos.
 Recirculación en tratamiento de aguas.

Proceso de selección de una bomba


- Cálculo de pérdidas
- Con datos de Succión, Descarga y Ømáx.del.impulsor voy a la tabla específica para esos valores.
- En la tabla entro con el caudal Q y h (carga total).
- Si el punto cae entre 2 bombas, selecciono la de arriba.
- Saco todos los datos: ANPA, HP, rendimiento.
- ANPAdisponible > 1,1 ANPArequerido.

ELECTRICIDAD
Bancos de capacitores - Corrección del factor de potencia
La finalidad de corregir el factor de potencia es reducir o eliminar el costo de energía reactiva en la factura de electricidad.
Para lograr esto, es necesario distribuir las unidades capacitivas, dependiendo de su utilización, en el lado del usuario del medidor
de potencia. Existen varios métodos para corregir o mejorar el factor de potencia, entre los que destacan la instalación de
capacitores eléctricos o bien, motores sincrónicos que finalmente actúan como capacitores.
Los capacitores eléctricos o bancos de capacitores, pueden ser instalados en varios puntos en la red de distribución en una
planta, y pueden distinguirse 4 tipos principales, cada uno para una aplicación específica. Se debe tener en cuenta: tipos de cargas
eléctricas, variación y distribución de las mismas, factor de carga, disposición y longitud de circuitos, tensión, etc. Tipos:
compensación individual en motores, compensación por grupo de cargas, compensación centralizada y compensación combinada.

Condiciones a cumplir en el dimensionamiento de un conductor eléctrico por el que circula una corriente i y tiene
una longitud L.:
- Sección.
- Alambre o cable.
- Aislación –lo más común, PVC-.
- Material –generalmente, Cu-.

Procedimiento para determinar la sección de un conductor eléctrico.

Dado un conductor de corriente i y longitud L


De tabla sabemos que
Con estos datos calculamos la máxima corriente admisible y la máxima caída de tensión y elegimos la sección
correspondiente.

Esquema de tablero eléctrico

- Interruptor termomagnético 63A


- Disyuntor diferencial.
- Interruptor termomagnético 40A para circuito trifásico.
- 2 interruptores termomagnéticos 16A para circuitos monofásicos.
siempre debe de estar 1ero el disyuntor y luego el térmico para proteger el disyuntor con el térmico

Representar esquemáticamente el tablero de comando de un motor asincrónico

- Arranque directo:

-Arranque estrella - triángulo

- Arranque con resistencias rotóricas y circuito de comando:


Te decía que tomes un galpón con 6 luminarias y 2 motores y que hagas el circuito de eso, con el esquema de la conexión del
tablero, elementos de seguridad etc.

CALDERAS
Tipos de calderas. Descripción:

Fondo Seco
Hogar Interno
Fondo Húmedo
Humotubular Hogar Grilla
Externo Cámara Torsional
Hogar con Grilla Incorporada
Armadas en Taller
Autosoportadas
Armadas en Obra
Calderas Circulación Con Haz Convectivo
Natural Colgada y Para Combustible Líquido y
Radiante Gaseoso
Acuotubular
Para Carbón Pulverizado
Circulación Recuperación
Asistida Radiante
Paso Forzado
Combinado

Humotubulares:
 Inversión inicial baja.
 Menor costo operativo.
 Presiones bajas.
 Producción baja.
Acuotubulares:
 Sin límite de producción.
 Alta temperatura de vapor sobrecalentado y recalentado.
 Tiempo bajo para alcanzar el régimen.
 Flexibilidad frente a variación de carga.

Condiciones que debe cumplir la instalación y operación de una caldera:


 Elementos de seguridad.
 Certificado de fabricación –norma que más se usa: ASME-.
 Se instala a cierta distancia de donde haya personas.
 Para elegir caldera cuantificar necesidad de vapor, temperatura y régimen de operación de la planta.

Describir las características de un quemador de combustible liquido que alimenta una caldera
Cuando el combustible es líquido es necesario pulverizarlo para conseguir la mezcla. Además hay calderas específicas para gases
combustibles que tienen quemador atmosférico. El gas se deja salir por unos inyectores de modo que, por efecto Venturi, aspira
aire y se mezcla con él en la proporción adecuada y se quema en unos quemadores adecuados, subdividido en pequeñas llamas,
dentro de un intercambiador adecuado. Las más conocidas de estas calderas son las llamadas murales, aunque también existen en
tamaños grandes.
La regulación de la potencia, en los dos tipos, se hace mediante la regulación del tamaño de la llama (quemadores modulantes) o
mediante paradas y arranques del quemador.

FLUIDOS
Viscosidad, características y como influye dicha propiedad en un fluido circulante.
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido
ideal. En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se denomina viscosidad. Si revolvemos con una
cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos depositado pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en
el centro también se mueve la periferia y al revolver en la periferia también dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de
nuevo, las capas cilíndricas de agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a medida que nos alejamos
de la cuchara.
La viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en
la que no actúan las fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un recipiente con un líquido, la
superficie del mismo permanece plana.
Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo sería también, lo que significa que éstas no
podrían moverse unas respecto de otras o lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido.
La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases, si bien, en este último caso su efecto suele
ser despreciable, están más cerca de ser fluidos ideales.

Características de flujo laminar, turbulento y para cual de los dos se aplica el número de Reynolds:
Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido. Se llama flujo laminar o corriente laminar, al tipo de movimiento de un
fluido cuando éste es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos, o en capas cilíndricas coaxiales como, por ejemplo la glicerina
en un tubo de sección circular. Las capas no se mezclan entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice
que este flujo es aerodinámico. En el flujo aerodinámico, cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de
corriente
La pérdida de energía es proporcional a la velocidad media. El perfil de velocidades tiene forma de una parábola, donde la
velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la pared del tubo.
Se da en fluidos con velocidades bajas o viscosidades altas, cuando se cumple que el número de Reynolds es inferior a 2300.
Más allá de este número, será un flujo turbulento.
La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar. Esta ley establece la relación existente entre el esfuerzo
cortante y la rapidez de deformación angular. La acción de la viscosidad puede amortiguar cualquier tendencia turbulenta que
pueda ocurrir en el flujo laminar. En situaciones que involucren combinaciones de baja viscosidad, alta velocidad o grandes
caudales, el flujo laminar no es estable, lo que hace que se transforme en flujo turbulento.
Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las
partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos
periódicos, como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede
predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica.
Número de Reynolds: es la relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de Navier-
Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos. Permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos casos. Así por
ejemplo en conductos si el número de Reynolds es menor de 2000 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el flujo será
turbulento. Entre 2000 y 4000, fluido de transición.

Propiedades de los fluidos.


 Densidad.
 Tensión superficial.
 Volumen específico.
 Peso específico.
 Viscosidad.
 Capilaridad.
 Presión de vapor.
 Cavitación.
 Compresibilidad.

Herramientas para pasar de una representación Lagrangiana a una representación Euleriana de un fenómeno

Formulación lagrangiana (alias formulación material). Las variables independientes: y Є Ω0 (la posición
inicial) y t (tiempo).
Formulación euleriana: las variables independientes: x Є Ωt (la posición de la partícula
en el momento t en un sistema de coordenadas no vinculado con el medio) y t (tiempo):

u = (u1; : : : ; un); ui ´ ui(x; t); i = 1,n:

Si la velocidad u es conocida como una función de x y t, las trayectorias x = x (y; t) se definen


como las soluciones del problema
dx = u (x, t)
dt
x(0) = y

La existencia (local) de una solución x = Φ(y; t) es la consecuencia del teorema de Peano.


La ecuación de trayectorias en forma escalar,

Xi´=ui (x,t) , i =1,n


Xi(0) = yi:
Método de Lagrange
Describe el movimiento de cada partícula individual.
La variable principal es la posición de la partícula.
Método de Euler
Asigna un campo de velocidades al espacio, independientemente de las partículas de fluido.
La variable principal es el campo de velocidades

Dos descripciones diferentes: variables materiales (de Lagrange-Euler) y variables geométricas (de Euler). a)
Cinemáticamente lo que de un punto (aislado o no) interesa conocer es su vector (v.) de posición en cada instante
respecto a un sistema de referencia, que aquí se supondrá cartesiana rectangular; siendo la descripción clásica, tal
vector es: r = [x(t), y(t), z(t)]

Determinar la diferencia de Potencia Hidráulica entre dos puntos de una conducción en una tubería separados por
una dist. L.
 Con fórmula de Ecuación General de la Energía calculo las pérdidas H.
 Con el caudal Q voy a las tablas comerciales.
 De la tabla obtengo la potencia eléctrica y el rendimiento.
 Rendimiento = ( P.Hidráulica / P.Eléctrica ) * 100

Pérdida de Carga: pérdidas por viscosidad del fluido dentro de la cañería, longitud equivalente, etc)

Darcy-Weisbach (1875)
La primer fórmula para cálculos de perdida de carga es la de Darcy-Weisbach que data del año 1875. La fórmula
original es: h = l · (L / D) · (v2 / 2g)

Si reemplazamos la velocidad por su equivalente de caudal (V=Q/A) y en secciones circulares (A=p*ز/4) podemos
fácilmente llegar a la siguiente ecuación: h = 0,0826 · l · (Q2/D5) · L
En donde:
h: pérdida de carga o de energía (m)
l: coeficiente de fricción (adimensional) (gráfico de Moody) (gráfico de Rouse)
L: longitud de la tubería (m)
D: diámetro interno de la tubería (m)
v: velocidad media (m/s)
g: aceleración de la gravedad (m/s²)
Q: caudal (m³/s)

Numero de Reynolds
El cálculo de este número es fundamental para ingresar en el gráfico de Moody, el mismo se obtiene de la fórmula
siguiente:
Re = Ø · V / n
En donde:
V: Velocidad. (m/seg.)
n: viscosidad cinemática. (m²/seg.)
Ø: es el diámetro interior del caño de conducción. (m)

Rugosidad relativa
La rugosidad relativa se calcula como cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro interior del caño de
conducción.
e=k/Ø
En donde:
k: rugosidad absoluta. (m)
Ø: diámetro interior del tubo. (m)
Perdidas secundarias en accesorios
En general para el cálculo de las perdidas de carga ocasionadas por accesorios (válvulas, codos, filtros, etc.) existen
dos caminos:

1°) Utilización de coeficientes adimensionales


Existen numerosas tablas y gráfico que permiten obtener coeficientes, para la determinación de cada una de las
pérdidas de carga ocasionadas por accesorios.
Para la utilización de este método, nos basamos en la siguiente formula:
hsec.= z.V²/2.g
En donde:
h: pérdida de carga o de energía (m)
z: coeficiente empírico (adimensional)
V: velocidad media del flujo (m/s)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)

2°) Determinación de longitudes equivalentes


Consiste en determinar una longitud de tubería, (de igual diámetro a la real), que para esas condiciones de flujo,
determina una caída de presión equivalente a la del accesorio. Esta longitud de tubería es luego sumada a la longitud
real a los fines de cálculo de la pérdida de carga primaria.

Ley de continuidad:
Q=A.V
Caudal = Área . Volumen

Ecuación del Teorema de Bernoulli y explicar diferencias con la ecuación de energía:


Ec. Bernoulli + pérdidas + Ht + Hb = Ec. Gral. Energía
Ec. Gral. Energía: (P1/gamma)+(V12/2G)+Hb=Z2+(P2/gamma)+(V22/2G)+Ht+J
Hb= energía entregada al fluido por la bomba.
Ht= energía abosrbida por la turbina.
J= pérdidas.
Diferencias: la ecuación general de la energía considera las variaciones de energía sobre el fluido que producen los equipos de la
instalación.

REFRIGERACIÓN
Factores a considerar para realizar el balance térmico de una instalación frigorífica
- Dimensiones de la cámara
- Volumen de la cámara
- Superficie de la cámara
- Producto y sus características
- Temp. inicial de carga
- Temp. de almacenamiento
- Entalpías del freón (dos estados)
- Temp. de enfriamiento
- Humedad relativa
- Personal
- Temp. de trabajo

Identificar las cargas térmicas que debe absorber el equipo de un túnel destinado al congelamiento de productos.
 Calor de transmisión
 Calor de Recambio de Aire Controlado
 Calor de Recambio de Aire No Controlado
 Enfriamiento de Producto
 Enfriamiento del embalaje
 Calor Proveniente de la Maduración
 Calor Proveniente de Motores y Ventiladores
 Calor Proveniente de la Iluminación
 Calor Proveniente de las Personas

Ciclo Frigorífico. Dibujar el esquema y explicar q consideraciones tener para el Balance Térmico

 Funcionamiento del enfriador de agua:

La unidad enfriadora de agua opera mediante el ciclo de refrigeración a base de la compresión de un vapor, y lo que
específicamente realiza es extraer el calor de un espacio y rechazarlo posteriormente a otro espacio seleccionado.
Para ello cuenta con cuatro (4) componentes básicos y un fluido conocido como refrigerante que circula entre ellos.

En el Evaporador se absorbe el calor para nuestro caso; se absorbe calor del agua y al hacer esto la misma baja su
temperatura. Al desarrollar este proceso, el fluido que circula (el refrigerante) se evapora y lo toma el Compresor
donde se le eleva la presión y la temperatura, para luego rechazar en el Condensador el calor absorbido a un medio
seleccionado, en nuestro caso agua. Al rechazar el calor el refrigerante se condensa y pasa al dispositivo de control
donde se le baja la presión y la temperatura y está listo para absorber calor nuevamente en el evaporador.

En la parte exterior de la casa de máquinas se encuentra un equipo que se le conoce con el nombre de Torre de
Enfriamiento. La misma es necesaria ya que como hemos indicado anteriormente, el calor que se rechaza en el
enfriador lo rechazamos al agua (Ciclo de Condensación).

 El ciclo de compresión del vapor:

El trabajo mecánico para el ciclo de compresión del vapor acciona un compresor, que mantiene baja presión en un
evaporador y una presión más alta en un condensador.

La temperatura a la cual se evapora un líquido (o se condensa un vapor) depende de la presión; así pues, si se hace
trabajar la máquina con un fluido adecuado, éste se evaporará a una baja temperatura en el evaporador de baja
presión (tomando calor de su entorno) y se condensará a una temperatura más alta en el condensador de alta presión
(desprendiendo calor a su entorno).

El líquido de alta presión formado en el condensador precisa devolverse al evaporador con un gasto controlado.El ciclo
simple de refrigeración por compresión del vapor tiene por tanto cuatro componentes:

- Un evaporador donde se absorbe el calor a una baja temperatura al evaporarse (hervir) un líquido(refrigerante) a
baja presión.

- Un compresor que utiliza una energía mecánica para aumentar la presión, por ende la temperatura del vapor.

- Un condensador donde se condensa el vapor(gas refrigerante) de alta presión, desprendiendo calor a sus
proximidades.
- Un dispositivo reductor de presión del líquido refrigerante, por medio de una válvula de expansión, de retorno al
evaporador, y que además controla el caudal.

Los congeladores para alimentos ultracongelados son similares a los anteriores, sólo que su compresor y motor tienen
que tener la potencia y tamaño suficientes para manejar un mayor volumen de refrigerante con una presión menor en
el evaporador.

El refrigerante-12 y otros dos CFC, el refrigerante-11 y el refrigerante-22, eran los principales compuestos empleados
en los sistemas de enfriamiento y aislamiento de los refrigeradores domésticos. Sin embargo, se ha descubierto que
los CFC suponen una grave amenaza para el medio ambiente del planeta por su papel en la destrucción de la capa de
ozono. Los hidroclorofluorocarbonos, HCFC, y el metilbromuro no dañan la capa de ozono pero producen gases de
efecto invernadero. Los HCFC se retirarán en el 2015 y el consumo de metilbromuro se limitará en un 25% en 1998. La
industria de la refrigeración debería adoptar rápidamente otros compuestos alternativos no perjudiciales, como el
metilcloroformo.

 Objetivos

 Evaluar QL= m12 * (h1 - h4)

 Evaluar QH= m12 * (h2 - h3)

 Evaluar el calor retirado al agua QA= ma * Cp * t

 Procedimientos

 Equipo utilizado
Enfriador de agua o water chiller, el cual consta de todas las partes típicas de un enfriador de agua; condensador,
evaporador, compresor y una válvula de expansión tenia un caudal de la bomba de agua de 830 Lt/hr y el compresor
tenia ½ HP. El refrigerante utilizado fue el Freón 12. Para la medición de la temperatura en los diferentes estados del
ciclo se utilizo una termocupla de superficie. En la medición de las presiones se utilizo dos manómetros conectados al
equipo.

 Calor disipado
QH = mr12 (h2 - h3) Kcal/Hr
 Capacidad de Refrigeración
QL = mr12 (h1 - h4) Kcal/ Hr o T.R.
 Trabajo de compresión
QC = mr12 (h2 - h1) Kcal/ Hr
 Calor retirado del agua
QA = ma * CP * t
 Flujo másico de r12
mr12 = 1512 / (h2 - h1)

Esquema de instalación de aire comprimido básico

Potrebbero piacerti anche