Sei sulla pagina 1di 2479

Perrros

44 Razas de perros pequeños

American Eskimo

 Altura a la cruz: el tamaño Estándar mide entre 38 y 48 cm; el Miniatura entre 30 y


38 cm; el Toy menos de 30 cm (las hembras siempre miden 2,5 cm menos)
 Peso: según el tamaño; de 3 a 18 kg
 Capa: blanca y blanca cremosa
 Promedio de vida: unos trece años
 Carácter: afectuoso e inteligente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro guardián, protección, detección de narcóticos, agilidad,
obediencia competitiva
 Necesidades del espacio: un jardín pequeño es suficiente
 Alimentación del American Eskimo: según el tamaño
 Arreglo: no requiere cortes ni cepillados especiales
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía

Recomendar
Los primeros Eskies nacieron en Estados Unidos y, debido a su procedencia alemana, se
los conocía como German Spitz. Este nombre no duró mucho ya que, durante la Primera
Guerra Mundial, los americanos (enemistados con los alemanes) quisieron remarcar su
patriotismo y lo rebautizaron como American Spitz. En 1917 volvieron a cambiar el
nombre por el actual (American Eskimo). Lo curioso de esta nueva denominación es que,
a pesar del significado (eskimo en inglés significa esquimal), la raza no tiene conexión
alguna con dicho pueblo.

Origen

El American Eskimo (Eskie) desciende de los Spitz procedentes del norte de Europa.
Durante el siglo XIX, en Estados Unidos, se seleccionaron los ejemplares blancos de las
diferentes razas Spitz que habían sido traídas por los colonos alemanes. Del resultado de
estos cruces nació la raza actual, difundida por todo el país gracias al circo Barnum and
Bailey, que utilizaba a estos perros en sus números.

Comportamiento

El Eskie es afectuoso, juguetón, un poco dominante e independiente. Le gusta pasar


tiempo con sus dueños y que éstos le presten atención. Cuando quiere (a veces es un poco
terco), le gusta complacer y aprende con mucha facilidad. Es un perro muy activo al que le
encanta la nieve y el frío. Con los extraños es desconfiado, no cambia de parecer hasta que
sus dueños se lo indican. Es propenso a los ladridos.

Aspecto

Existen tres tamaños diferentes para el American Eskimo: el Estándar mide entre 38 y 48
cm, el Miniatura entre 30 y 38 cm y el Toy menos de 30 cm. Todos ellos tienen un cuerpo
fuerte y compacto. La cabeza es triangular, el hocico puntiagudo y los ojos marrones y
ovalados. Sus orejas son triangulares y erguidas. La cola va enroscada por encima del
lomo. El cuerpo está cubierto por un pelaje blanco, liso y espeso.

Cuidados específicos

El Eskie necesita que lo eduquen con paciencia y firmeza desde cachorro, es aconsejable
que el perro vea el entrenamiento como un juego. El macho adolescente es posible que
intente dominar al dueño.
Aunque es un perro independiente, se le debe dedicar tiempo, si se aburre puede que se
vuelva ladrador e hipernervioso. Los juegos y los largos paseos son ejercicios que harán
que sea un perro sano tanto física como mentalmente.
Su denso pelo requiere que se lo cepille una vez a la semana, un poco más en épocas de
muda.

Salud

Los ejemplares de American Eskimo son propensos a padecer criptórquidos,


monórquidos, articulaciones débiles, hipoglucemia (en el Toy) y malformación del cráneo
(cráneo abierto al nacer).

Ficha básica del Australian Terrier

 Altura a la cruz: unos 25 cm


 Peso: unos 6,5 kg
 Capa: azul o gris azulada y fuego, arena o bermeja
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: vivo, resuelto e independiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: agresivo
 Aptitudes: perro de caza y de compañía
 Alimentación del Australian Terrier: 200 g. diarios
 Coste mantenimiento: reducido
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de compañía

Recomendar

El Australian Terrier es pequeño pero matón. Con sus 25 cm de altura y sus 6 kg de peso,
este gran cazador no dudará ni un instante en salir corriendo detrás de una ardilla, de un
conejo o de un gato con intenciones no muy agradables. Cuando esto suceda, si el perro
no está perfectamente adiestrado, por mucho que lo llamemos puede que desaparezca
durante un buen rato.

Origen

El Australian Terrier desciende de cruces entre varias razas de Terriers introducidas en el


continente australiano por los colonos británicos. Se cree que para su creación se utilizaron
ejemplares de Dandie Dinmont Terrier, de Cairn Terrier, de Skye Terrier y de Yorkshire
Terrier. Originariamente fue criado para cazar conejos y otros roedores más pequeños,
para controlar la población de serpientes, para salvaguardar rebaños y hasta fue utilizado
como pastor de ovejas.

Comportamiento

El Asutralian Terrier es divertido, fiel y activo. Tiene un carácter fuerte y un poco


dominante. Su expresión inteligente y vivaz denota que siempre está alerta. A pesar de ser
un perro de campo, se adapta perfectamente a la vida familiar. Le gusta mucho jugar y que
le den afecto.

Aspecto

El Terrier Australiano es un perro pequeño, robusto, largo y de patas bajas. Las orejas son
pequeñas, erectas y puntiagudas y la cola suele ser amputada más bien corta. Tiene un
pelo áspero, recto y denso, y un subpelo corto y suave. El color puede ser azul, azul acero
o azul-gris oscuro con marcas de color fuego intenso en la cara, orejas, parte inferior del
cuerpo y parte baja de las extremidades. Puede ser también de color arena clara o rojo.

Cuidados específicos

El Australian Terrier, aunque sea de carácter fuerte, es un perro de fácil educación si se


empieza desde cachorro. Tiene mucha energia, necesita y disfruta de abundante ejercicio.
No requiere muchos cuidados, pero a menudo es necesario cepillarle el pelo con un cepillo
de cerda.

Salud

El Terrier Australiano es un perro muy sano sin problemas de salud comunes de la raza.
Las dos preocupaciones mayores son la diabetes mellitus y el criptorquidismo.

Historia del Australian Terrier

El australian terrier o “aussie”, como se le llama familiarmente, es uno de los pocos terriers
nacidos fuera del Reino Unido. Desciende de cruces sucesivos, en condiciones y
proporciones que hoy resulta muy difícil determinar, entre varias razas de terriers,
introducidas en el continente australiano por los colonos británicos. Un hecho notable, que
sin duda se debe más al aislamiento de Australia y a la escasez de ejemplares que a una
política deliberada de los criadores, es que, desde que la raza se fijó, no ha recibido más
sangre que la de sus genitores originales.

La primera aparición Oficial del australian terrier se produjo en la exposición de Sidney de


1885 con el mismo nombre que tiene hoy, aunque es muy probable que ya hubiera
participado con otras denominaciones, particularmente con la de broken coated terrier, en
los dog shows organizados en Australia desde 1864. El primer club del australian terrier se
fundó a finales del Siglo XIX en el continente de origen de la raza, y de esta época datan
las primeras exportaciones de ejemplares a Estados Unidos (1895) y Gran Bretaña (1906).
Pero hubo que esperar hasta 1921 y la promoción de la raza iniciada en Inglaterra por la
esposa del ex-gobernador del estado de Victoria, lady Stradbroke, para que se creara el
club británico del australian terrier y se publicara el estándar de la raza. Finalmente en
1933 el aussie fue reconocido por el Stud Book del Kennel Club de Londres, y en 1960 fue
aceptado por el Kennel Club norteamericano, al tiempo que un club de la raza funcionaba
en Nueva York desde 1956. Las razones del largo período de prueba impuesto al
australian terrier se deben en gran parte a la lejanía de su lugar de nacimiento, y también
a una cierta heterogeneidad de los ejemplares que dificultó la definición precisa del tipo.

Características del Australian Terrier

 Altura a la cruz: unos 25 cm


 Peso: unos 6,5 kg
 Capa: azul o gris azulada y fuego, arena o bermeja
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: vivo, resuelto e independiente
 Relación con los niños: buena

 Relación con otros perros: agresivo


 Aptitudes: perro de caza y de compañía
 Alimentación del Australian Terrier: 200 g. diarios
 Coste mantenimiento: reducido

“De tal palo tal astilla” es un refrán que se puede aplicar perfectamente al caso del
australian terrier; este pequeño perro desgreñado de patas cortas tiene la tenacidad, el
valor inquebrantable, además del individualismo a ultranza y la pasión por la
independencia de los rudos pioneros australianos con los que compartió la buena y la
mala suerte y cuyos ranchos, graneros y minas protegió de los predadores y los roedores
de todo tipo.

Como los demás terriers, bajo su aspecto amable se esconde una fogosidad y un ardor en
el combate tan increíbles que un admirador escribió “tiene más valor en cada kilo que
ningún otro animal del planeta”. Una opinión evidentemente exagerada pero que expresa
muy bien las cualidades morales de este perro que, en su país natal, no vacila en plantar
cara a las serpientes. Sin embargo, también sabe ser un acompañante divertido, fiel y
razonable, a condición de que se le haya educado desde muy pequeño con ternura, pero
también con una cierta firmeza.

A pesar de su pasado de aventurero, el aussie no se siente mal en absoluto en la ciudad


con tal de que pueda hacer largos paseos pues a pesar de su pequeño tamaño (25 cm a la
cruz), necesita hacer ejercicio. Y a pesar de que haya perdido rusticidad al pasar del establo
al salón, disfruta de buena salud y no requiere ningún cuidado en particular, lo que
también ha contribuido al éxito que tiene fuera de su país natal.

Estándar según la FCI del Australian Terrier

Apariencia general

Es un perro robusto, de extremidades cortas, alargado en proporción a su altura, con el


fuerte carácter típico de los terriers, siempre alerta, activo y sólido. Su pelaje áspero, sin
cortar, aunado a un collar bien definido alrededor del cuello que se extiende hasta el
esternón y su cabeza larga y fuerte ayudan a crear la apariencia robusta y terca.

Tamaño y peso

Altura

La deseable es de aproximadamente 25 cm a la cruz, siendo las hembras un poco más


pequeñas.

Peso

El deseable es de aproximadamente 6,5 kg para los machos, siendo las hembras un poco
más ligeras.

Temperamento / Comportamiento

En su esencia, el Terrier Australiano es un terrier de trabajo, pero gracias a su fidelidad y


su carácter equilibrado es también un perro de compañía digno de confianza.

Cabeza

Cubierta por un suave "moño".


Región craneal

 Cráneo: Plano, de anchura moderada, lleno entre los ojos.


 Depresión naso-frontal (Stop): Ligera, pero definida.

Región facial

 Trufa: Negra, de tamaño moderado, extendiéndose hasta la caña nasal.


 Hocico: Fuerte y poderoso, tiene la misma longitud que el cráneo. La caña nasal
debe ser fuerte y no caer por debajo de los ojos. La longitud y la fuerza del hocico
son esenciales para dar poder a los maxilares temibles.
 Labios: Negros, apretados y limpios.
 Mandíbulas / Dientes: Quijada fuerte y temible. Los dientes son grandes y
colocados uniformemente; los incisivos superiores caen bien cerca y por delante de
los inferiores (mordida en tijera).
 Ojos: Deben ser pequeños, ovalados, con expresión astuta, de color café oscuro,
bien separado y no prominente.
 Orejas: Son pequeñas, erectas, puntiagudas, bien llevadas, de implantación
moderadamente amplia, sin tener pelo largo, y muy atentas (exceptuando
cachorros menores de 6 meses).

Cuello

De buena longitud, ligeramente arqueado, fuerte y cayendo suavemente sobre los


hombros bien oblícuos.

Cuerpo

Largo en proporción a la altura, de fuerte construcción. Al valorar el cuerpo, se debe


prestar atención a la descripción del primer parágrafo donde se trata de "un perro robusto,
de extremidades cortas y alargado en proporción a la altura".
Espalda: Línea superior nivelada.

 Lomo: Fuerte.
 Pecho: De profundidad y anchura moderadas, con costillas bien redondeadas. El
antepecho está bien desarrollado, la región esternal relativamente profunda.
 Flancos: Profundos.
Cola

Amputada, de implantación alta, bien llevada, pero no sobre la espalda.

Extremidades

Miembros anteriores

Vistos de frente rectos y paralelos, de buena estructura ósea. Los miembros delanteros son
ligeramente emplumados hasta el metacarpo.

 Metacarpos: Fuertes, sin inclinación.

Miembros posteriores

De longitud moderada, anchos. Vistos de atrás, los miembros posteriores deben ser
paralelos del corvejón a los pies, sin estar muy separados o muy cerca uno del otro.

 Muslo: Fuerte y bien musculoso.


 Rodillas: Tienen buena angulación.
 Corvejones: Bien angulados, colocados bien bajo.

Pies

Pequeños, redondos, compactos, bien acojinados, con los dedos apretados y cerrados,
moderadamente arqueados. Los pies no deben estar torcidos hacia afuera ni hacia
adentro. Las uñas son fuertes, negras u oscuras.

Movimiento

La acción debe ser libre, ágil, elástica y enérgica. Viéndolo por el frente, los miembros
anteriores se deben mover apropiadamente sin soltura de los hombros, codos, o carpos.
Los miembros posteriores deben dar impulso y poder, con libre movimiento de las rodillas
y corvejones. Vistas de atrás, las extremidades deben ser paralelas del corvejón al suelo, sin
estar ni muy cerca ni muy separadas una de otra.
Pelaje

Pelo

Consiste de una capa externa recta y áspera de pelo de aproximadamente 6 cm de


longitud, con una capa interna de pelo corto de textura suave. El hocico, parte baja de las
extremidades y pies deben estar libres del pelo largo.

Color

 Azul, azul acero, o azul gris oscuro, con un broceado fuego intenso (no arenoso)
sobre la cara, orejas, parte inferior del cuerpo, parte baja de las extremidades y en
el perineo (excepto cachorros). Mientras más intenso y definido sea el color, mejor.
Cualquier manchado matizado de negro es indeseable. El moño sobre la cabeza
debe ser azul, plateado o de una tonalidad más clara que el resto de la misma.
 Color arena clara o rojo es aceptable con un moño de una tonalidad más clara.
Cualquier manchado o sombreado oscuro es indeseable.
 En cualquier color, se penalizan las manchas blancas en el pecho o pies.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta, y la
gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Bichón Boloñés


 Altura a la cruz: unos 28 cm
 Peso: de 2,5 a 4 Kg
 Capa: blanca pura
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: tranquilo y afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: perro de interior, pero le gusta correr
 Alimentación del Bichón Boloñés: de 100 a 150 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cotidiano
 Coste mantenimiento: poco elevado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Bichones y
razas semejantes

Recomendar

Esta bola de algodón estuvo de muy moda en las altas esferas de la Europa del XV y XVI.
Las princesas y las damas de compañía adoraban su blanco pelaje y su carácter tranquilo.
Este perrito se convirtió en el obsequio que los monarcas ofrecían como regalo de
bienvenida o como símbolo de buena vecindad. Pero la fama no es eterna y a finales del
siglo XVIII otras razas como el Caniche o el Bichón Habanero hicieron que el Bichón
Boloñés cayera en el olvido.
Origen

El Bichón Boloñés es originario de Bolonia, Italia. Sus ancestros se remontan a los siglos XI
o XII, época en que este Bichón era considerado como un perro de lujo, el favorito de la
clase alta renacentista en Italia. Ya desde sus antepasados, el Bichón Boloñés ha sido
utilizado como animal de compañía.

Comportamiento

El Bichón Boloñés es un excelente perro de compañía, tanto para niños como para gente
mayor. Es serio, muy cariñoso y apegado con su dueño, y a veces puede resultar un poco
empalagoso. Juguetón y alegre, el Bichón Boloñés es obediente y le gusta sorprender y
divertir a sus dueños.

Aspecto

De aspecto serio, el Bichón Boloñés es un perro pequeño y compacto, cubierto de un


pelaje largo, denso y rizado. Sus extremidades son cortas y musculosas. Tiene las orejas
largas y caídas y la cola curvada sobre la espalda. Es de color blanco aunque puede
presentar marcas rubias.

Cuidados específicos

El pelaje del Bichón Boloñés requiere cepillados diarios y no se debe cortar. Necesita
caminar cada día y estar acompañado.
Debe llevar una dieta sana y equilibrada, una alimentación sólo a base de carne puede
causarle graves desequilibrios. Es recomendable que la ración combine alguno de estos
alimentos: carne, pescado, arroz, pasta, verdura, queso, huevos o fruta.

Salud

En el Bichón Boloñés es necesaria la inspección durante la primavera y el verano de las


zonas de bajo las orejas, perianal, inguinal, bajo las axilas y espacios interdigitales. En estos
lugares es donde con mayor frecuencia pueden surgir infecciones en la piel que pueden
ser la causa de algunas enfermedades.
Historia del Bichón Boloñés

Menos extendidos que el bichon maltés o el bichon de pelo rizado, tan escasos éstos que
las dos razas estuvieron a punto de desaparecer por completo, la primera en el siglo XVIII y
la segunda cien años más tarde, los bichones boloñés y habanero no dejan de ser
herederos de una larga historia en la que se mezclan exotismo y boato de las cortes
europeas.

Hay diversas opiniones sobre los orígenes de los bichones. Según algunos, procederían de
la India y después se habrían implantado en Grecia, probablemente tras las conquistas de
Alejandro el Grande en el siglo IV a.J.C., mientras que, para otros, la cuna de estas razas se
encontraría en tierras egipcias.

En lo que respecta al bichon boloñés, y con independencia de la hipótesis que se


defienda, hoy se sabe que estuvo de moda en Europa desde el siglo XV. Perro mimado de
los soberanos, las princesas y las damas de compañía, que apreciaban su pelaje de un
blanco inmaculado y su carácter asombrosamente tranquilo, se convirtió en cierto modo
en la rara perla que los monarcas ofrecían como regalo de bienvenida o como prueba de
buena vecindad.

Sin embargo, la gloria del bichon boloñés sólo duró unos cuantos siglos. A finales del
Siglo XVIII, otros perros como el caniche despertaron el interés de los grandes de este
mundo y el bichon boloñés, a pesar de sus cualidades, no pudo soportar la competencia y
poco a poco quedó olvidado. Por esa misma época empezó el bichon habanero a honrar
con su presencia los salones de moda de las costas mediterráneas, las Antillas y Cuba en
especial. Aquí también divergen las opiniones cuando se trata de determinar los ancestros
de este pequeño perro vivo y despierto. Para muchos cinófilos, habría nacido del cruce
entre un bichon maltés y un perro antillano, una unión realizada por iniciativa de los
conquistadores españoles en la isla cubana. Por el contrario, según otros, el bichon
habanero, o havanese como le llaman en Estados Unidos y Alemania, tendría por ancestro
al bichon boloñés y un perro norteamericano.

Según estudios recientes, lo que parece más probable es que el bichon habanero naciera
en la cuenca del Mediterráneo antes de que unos Oficiales del ejército español lo
exportaran a Cuba como obsequio a las familias más ricas de La Habana a comienzos del
Siglo XVIII. Lo cual explicaría que se hubiera convertido en un perro muy apreciado en la
isla. Poco después, el bichon habanero llegaría a tierra de America donde enseguida se
convirtió en el juguete favorito de las damas de la alta sociedad. Pero, al igual que su
congenere boloñés aunque un poco más tarde, también fue cayendo en el olvido poco a
poco sin que se sepa muy bien por que.

Este eclipse duraría hasta 1960 cuando el bichon habanero volvió a ponerse de moda. Los
cinólogos norteamericanos, que se interesaron por este perro, intentaron reconstituir la
raza.
Características del Bichón Boloñés

 Altura a la cruz: unos 28 cm


 Peso: de 2,5 a 4 Kg
 Capa: blanca pura
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: tranquilo y afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: perro de interior, pero le gusta correr
 Alimentación del Bichón Boloñés: de 100 a 150 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cotidiano
 Coste mantenimiento: poco elevado

“Sorprendeme, diviérteme y no me dejes sola”, esto es lo que una dama de la corte le podía
pedir a su animal preferido en el siglo XVI. Para las pocas familias que hoy tienen uno, el
bichon boloñés todavía puede satisfacer perfectamente esas tareas.

Lo cierto es que este pequeño perro, de una treintena de centímetros, tiene mucha gracia
y provoca la sonrisa cuando adopta su actitud seria tan característica. En su
comportamiento de filósofo se parece mucho a ciertas razas de origen asiático, en especial
al shih tzu. En todo caso, no se debe confundir su aparente tranquilidad con la indiferencia
ni con la pereza.

Muy inteligente, observa todo lo que ocurre a su alrededor, y sólo se siente bien cuando
su dueño esta cerca. Con los niños resulta naturalmente agradable a condición de que
aquellos no le pidan que se ponga a correr con ellos como un loco ni que participe en
juegos turbulentos. Prefiere moverse tranquilamente entre ellos, de manera amistosa, sin
actividad desbordante.

Antaño, algunas personas le confiaban la guarda de la casa al bichon boloñés. Pero éste
tiene una morfología que evidentemente no lo convierte en el guardián disuasivo que se
encuentra en las razas pastoras. Bien es verdad que ladrará como la mayoría de los perros
cuando un desconocido entre en casa de su dueño sin que le hayan invitado, pero de nada
sirve pedirle que haga algo mas.

El bichon boloñés es, sobre todo, un perro de compañía, tranquilo y sereno, que
encuentra su equilibrio en el ambiente cálido del hogar. Famoso en su isla antillana por su
agudo sentido de la vigilancia, el bichon habanero era utilizado como guardián de aves
de corral. Siempre al acecho, ladraba y advertía a los dueños cuando algún predador o
algún ladrón se acercaban demasiado al corral.
El habanero es sin duda el bichon más rústico de todos. Cómo no le teme a la lluvia
puede quedarse afuera durante horas, siempre contento de brincar y jugar al lado de su
dueño. El bichon habanero es ante todo un perro de interior al que naturalmente le gusta
disfrutar del ambiente familiar.

“Son unos perros sorprendentes, dicen siempre quienes los conocen bien, pues siempre están
mirando a su dueño“. La mirada tierna y asombrada de los bichones habaneros expresa
muy bien lo que la especie humana representa para ellos. Este perro sólo esta en su
elemento con la familia. Con los niños se muestra cariñoso, divertido, olvidándose incluso
de sus poses elegantes para participar en las travesuras y payasadas de los críos.

“Estate quieto y callado”. Esta orden ofendería a los bichones boloñés y habanero que se
caracterizan por su aspecto gracioso. Se crearon tanto para el placer de la vista como para
la compañía, y sería nefasto para su equilibrio físico y psíquico que se les obligara a llevar
una vida rutinaria o que se esperara que fueran tan resistentes y rústicos como un perro de
pastor. Tienen necesidad de que se les mime, les gusta que se les hable y saben muy bien
cómo desencadenar el lado humano de la compañía.

Estándar según la FCI del Bichón Boloñés

Breve resumen histórico

Sus orígenes se confunden con los del Bichon Maltés, ya que sus lejanos ancestros son los
mismos pequeños perros citados en latín por Aristóteles (384 322 A.C.) bajo la
denominación de "canes melitenses". Ya conocido en la época romana, el Bichon Boloñés
figura de manera especial entre los regalos muy apreciados que se hacían durante toda la
época los poderosos de este mundo. Cosmo de Medicis (1389 1464) trae no menos de
ocho a Bruselas para regalárselos a otros tantos señores belgas. Felipe II, rey de España de
1556 a 1598, después de haber recibido dos de ellos como regalo del duque d'Este, le da
las gracias en una carta donde le dice que estos dos pequeños perros son "el regalo más
majestuoso que se le pueda hacer a un emperador". El Bichon Boloñés aparece
representado en cuadros de Tiziano, de Pierre Breughel "el viejo", y de Goya.

Apariencia general

De tamaño pequeño, con el tronco recogido y compacto, cubierto de pelo blanco puro,
largo y vaporoso.

Tamaño y peso

Altura a la cruz:

 En los machos, de 27 a 30 cm.


 En las hembras, de 25 a 28 cm.

Peso: de 2,5 a 4 kg.

Proporciones importantes

Su cuerpo tiende a ser un cuadrado, de tal manera que la longitud del tronco es igual a la
talla (altura a la cruz).

Temperamento / Comportamiento

Es muy serio y, en general, tranquilo. Es valeroso, dócil, muy apegado a su amo y a su


ambiente.

Cabeza

De longitud mediana, alcanza 1/3 de la altura a la cruz. Su amplitud, medida al nivel de los
arcos cigomáticos, es igual a su longitud.

Región craneal

 Cráneo: Tiene forma ligeramente ovoide siguiendo el plano sagital, y es más bien
chato en la parte superior; las superficies son un tanto convexas; las protuberancias
de los huesos frontales están bien desarrolladas. Los ejes longitudinales del cráneo
y del hocico son paralelos; el surco frontal es poco acentuado y la protuberancia
occipital poco marcada. La longitud del cráneo es levemente superior a la del
hocico.
 Depresión naso frontal (Stop): Bastante pronunciada.

Región facial

 Trufa: Sobre la misma línea que el hocico y, vista de perfil, su cara anterior se
encuentra sobre la vertical. Es voluminosa y debe ser obligatoriamente de color
negro.
 Hocico: Su longitud es igual a los 2/5 de la longitud de la cabeza; el hocico es
rectilíneo y las caras laterales del hocico son paralelas entre sí; así la cara anterior
del hocico es casi cuadrada. La región suborbitaria está bien delineada.
 Labios: Ya que el labio superior es poco elevado, éste no cubre el labio inferior, y el
perfil inferior del hocico está determinado por la mandíbula.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas desarrollo normal, con arcos maxilares y
mandibulares que se ajustan perfectamente. Dientes blancos, alineados en forma
regular. La dentadura es fuerte y completa. Los incisivos están articulados en forma
de tijera, aunque se acepta la articulación en forma de tenazas.
 Ojos: Situados en un plano casi frontal, bien abiertos, más grandes de lo común. La
apertura palpebral es redondeada, el globo ocular no debe ser prominente, la
esclerótica no es visible. El borde de los párpados es obligatoriamente negro y el
iris es de color ocre oscuro.
 Orejas: De inserción alta, son largas, colgantes, pero más bien rígidas en la base, de
manera que la parte superior del pabellón se separa del cráneo, dando así la
impresión de que la cabeza es más amplia de lo que realmente es.

Cuello

Sin papada; su longitud es igual a la longitud de la cabeza.

Cuerpo

Ya que el cuerpo tiende a ser cuadrado, la longitud del tronco, medida desde la punta de
la espalda hasta a la del glúteo, es igual a la altura a la cruz.

 Cruz: Sobresale poco de la línea de la espalda.


 Línea superior: El perfil rectilíneo de la espalda y del lomo, que es ligeramente
convexo, se funden armoniosamente en la línea de la grupa.
 Grupa: Es poco oblicua y muy ancha.
 Antepecho: El manubrio del esternón es poco saliente.
 Pecho: Amplio, desciende hasta el nivel de los codos; las costillas son bien
arqueadas. La altura del tórax alcanza casi la mitad de la altura a la cruz.
 Línea inferior: Detrás del perfil del esternón, sube ligeramente hacia el vientre.

Cola

Está situada en la línea de la grupa y se arquea sobre la espalda.

Extremidades

Miembros anteriores

Considerados en conjunto, presentan un aplomo perfecto y son paralelos entre sí con


relación al plano medio del tronco.

 Hombros: Su longitud es igual a 1/4 de la altura a la cruz; con relación a la


horizontal son oblicuos y se aproximan a la vertical con relación al plano medio del
tronco. Sus movimientos son libres.
 Brazo: Está bien aplicado al tronco, es de longitud casi igual a la del hombro, pero
es menos oblicuo que éste.
 Codos: Se encuentran en un plano paralelo al plano medio del tronco.
 Antebrazo: Su longitud es igual a la del brazo, sigue una dirección perfectamente
vertical.
 Carpo y metacarpo: Vistos de frente prolongan la línea vertical del antebrazo.
Vistos de perfil, el metacarpo es un poco oblicuo.
 Pies delanteros: Son de forma ovalada, con almohadillas elásticas oscuras y uñas
negras muy duras.

Miembros posteriores

Considerados en conjunto y vistos de atrás deben seguir una línea perfectamente vertical
que va desde la punta del glúteo hasta el suelo. Son paralelos entre sí.

 Muslos: Su longitud es igual a 1/3 de la altura a la cruz. Son oblicuos de arriba


hacia abajo y de atrás hacia el frente; son perfectamente paralelos al plano medio
del tronco.
 Pierna: Es más larga que el muslo.
 Corvejón: El ángulo tibiotarsiano no es muy cerrado.
 Metatarso: La distancia desde la punta del corvejón hasta la extremidad de los
dedos es levemente inferior al tercio de la altura a la cruz.
 Pies traseros: Con las mismas características que los delanteros, aunque menos
ovalados.

Movimiento

Desenvuelto, enérgico; el porte de la cabeza es noble y distinguido.

Piel

Bien estirada y adherida a todo el cuerpo, con las mucosas visibles y el tercer párpado
rigurosamente pigmentado de color negro.

Pelaje

Pelo

Largo sobre todo el cuerpo, de la cabeza a la cola y de la región dorsal hasta los pies. Es
más corto sobre el hocico. Es más bien vaporoso, por lo tanto no es estirado, sino en
mechones; nunca forma flequillos.

Color

Blanco puro, sin manchas, ni tonalidades de blanco.


Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Estrabismo.

Faltas graves

 Convergencia o divergencia acentuada de los ejes cráneo faciales.


 Hocico abultado.
 Prognatismo si éste altera el aspecto exterior del hocico.
 Tamaño inferior a 25 cm y superior a 33 cm en los machos, e inferior a 22 cm y
superior a 32 cm en las hembras.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Despigmentación de la trufa.
 Trufa de otro color que no sea el negro.
 Prognatismo superior.
 Despigmentación bilateral de los párpados.
 Ojos gazeos.
 Anurismo.
 Braquiurismo, tanto natural como artificial.
 Cualquier color de pelaje que no sea el blanco.
 Manchas y motas.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Bichón Frisé


 Altura a la cruz: los machos de 21 a 25 cm y las hembras de 20 a 23 cm
 Peso: de 3 a 4 kg
 Capa: blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: agradable y divertido
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: perro de interior
 Alimentación del Bichón Frisé: unos 100 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: mantenimiento minucioso
 Coste mantenimiento: poco elevado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Bichones y
razas semejantes

Recomendar

Podríamos decir que el Bichón Frisé luce un estilo afro de lo más fashion. El nombre del
Bichón Frisé proviene del francés frise, que significa rizado. Nombre que le viene como
anillo al dedo, ya que este perro tiene un fino y sedoso pelaje con unos rizos suaves y en
forma de tirabuzón que suelen acicalarse a conciencia para lograr el aspecto redondeado
de su cabeza.
Origen

El Bichón Frisé (como el resto de Bichones) debe sus orígenes al Barbet. Los Bichones, a
menudo, eran usados como trueque y se cree que fueron los marineros que viajaban
desde las regiones mediterráneas orientales hasta las Baleares y Canarias, los que
introdujeron el Bichón en Tenerife. Se dice que este Bichón Tinerfeño (que más adelante
se conocería como Bichón Frisé) apareció en el siglo XVI y que durante siglos fue la
mascota preferida de la nobleza. Hacia finales del siglo XIX el reinado del Bichón Tinerfeño
cayó hasta lo más bajo, siendo frecuente ver a este perro vagabundeando por las calles.
Pasada la Primera Guerra mundial, unos criadores franceses y belgas decidieron restaurar
la raza y ya, en 1933, se redactó el estándar de lo que a partir de entonces se conocería
como Bichón Frisé.

Comportamiento

El Bichón Frisé es alegre, juguetón, extrovertido, afectuoso y obediente. Le gusta ser el


centro de atención y vivir en un ambiente donde pueda formar parte de la vida familiar.
Este perro disfruta de los juegos con los niños, siempre y cuando éstos lo traten con
cuidado.

Aspecto

El Bichón Frisé es un perro pequeño de pelo blanco y rizado. Tiene unas patas rectas y
finas. Las orejas, bien peludas, le caen a los lados de la cabeza y la cola la suele llevar
levantada.

Cuidados específicos

Debido a su tamaño, el Bichón Frisé no requiere largas dosis de duro ejercicio aunque el
propietario no debe olvidar pasearlo y jugar con él a diario.
Es importante que el dueño controle y cuide los ojos, dientes y capa de su Bichón. Es
recomendable cepillar el pelo a diario para evitar la formación de nudos o problemas en la
piel.
El Frisé no presta complicación para el adiestramiento en obediencia, sus ganas de
complacer al dueño harán la tarea fácil.

Salud
El Bichón Frisé es una raza sana y resistente aunque se han detectado casos de luxación
de rótula y epilepsia. Las hembras a veces pueden padecer cálculos en la vejiga.

Historia del Bichón Frisé

Las teorías acerca del origen del Bichon Frisé varían bastante, pero se acepta,
generalmente, que el antepasado es la raza francesa conocida con el nombre de Barbet o
Spaniel de Aguas. Del Barbet se originó el nombre «Barbichon», que más tarde fue
abreviado, quedándose en «Bichon». La palabra «Barbichon» probablemente vino de la
palabra francesa barbiche, que significa perilla. Se reconocieron cuatro tipos diferentes de
perros llamados todos ellos «Bichon» y que eran originarios de la región mediterránea: el
Bichon Maltés, el Bichon Boloñés, el Bichon Habanero y el Bichon Tinerfeño, que más tarde
se convertiría en el Bichon à Poil Frisé y conocido popularmente hoy en día como Bichon
Frisé.

Todos estos perros eran apreciados por su disposición y su carácter, y frecuentemente eran
usados como bienes con los que hacer trueques. Así pues, estos pequeños perros viajaron
mucho y eran transportados de un continente a otro por los marineros.

El Bichon en España

Se suele aceptar que fueron los marineros que viajaban desde las regiones mediterráneas
orientales hasta las islas Baleares y las islas Canarias, los que introdujeron el Bichon en
Tenerife. Se usó mucho el nombre de la isla, ya que potenciaba el valor comercial del
perro, ya que el nombre de «Tenerife» sonaba a algo muy exótico en aquellos tiempos.

El Bichon Tinerfeño fue especialmente popular en las cortes españolas durante el siglo XVI,
y los pintores de la escuela española incluyeron a estos perros en sus cuadros. Se pueden
encontrar varios de ellos, especialmente en las obras de Goya (1746-1828). Goya era tanto
pintor como grabador al aguafuerte y fue contratado como pintor de la corte de Carlos IV
en 1789.

El Bichon en Italia
Aunque se conocía desde el siglo XI, fue en el siglo XIV cuando el Bichon se volvió un
perro especialmente apreciado por la nobleza y, al igual que pasó con muchas otras razas
que eran tenidas en Italia en esos tiempos, a muchos de ellos se les cortaba el pelo de tal
manera que parecieran leones. Se volvieron bastante populares en la ciudad de Bolonia, en
el norte de Italia, y así se transformó en la raza que actualmente conocemos con el nombre
de Boloñés.

Hace siglos, los Boloñeses eran muy apreciados por su excelente oído y, aunque su tamaño
era pequeño, eran frecuentemente usados como perros de vigilancia. A finales del siglo
XVII, los Bichon Boloñeses eran enviados como regalos de los aristócratas italianos a la
nobleza francesa y belga, haciendo así que se difundieran todavía más.

El Bichon en Francia

El Bichon, al que se conocía con el nombre de Bichon Tinerfeño, apareció bajo el reinado
de Francisco I (1515- 1547). Unas pocas décadas más tarde se volvería muy popular. Fue en
la corte de Enrique III (1547-1589), donde este cautivador y pequeño perro se vio mimado,
hasta el extremo de que, según los estándares de esos tiempos, llevaba lazos y perfumes.

Se ha constatado que los reyes franceses y sus mujeres sentían tanto cariño por sus
pequeños perros blancos, que los llevaban consigo a todas partes «en unas cestas en
forma de bandeja que llevaban sujetas alrededor de su cuello mediante unas cintas». Se
dice que bajo el reinado de Luis XIV, que estuvo en el trono desde 1643 hasta 1715, este
pequeño perro fue nombrado la «mascota oficial» de la corte debido a que era fácil

llevarlo de un lugar a otro.

Muchos cuadros franceses nos muestran a perros de tipo Bichon, que también aparecen
frecuentemente en tapices antiguos, especialmente los tejidos en el siglo XV. De todas
formas, parece ser que a partir de 1789, durante la Revolución Francesa, eran menos
populares, pero resurgieron durante la época de Napoleón III, que se autoproclamó
emperador en 1852.

El Bichon Habanero

Las teorías acerca del verdadero origen del Bichon Habanero son muchas y variadas. Se
trata de la raza que hoy día conocemos con el nombre de Habanero, aunque, al igual que
el Boloñés, es mucho menos conocido que su pariente cercano, el Bichon Frisé.
Pudiera ser que el Bichon Habanero descendiera del Boloñés y que hubiera sido llevado a
Argentina por los italianos. Allí podría haber sido cruzado con un pequeño caniche
sudamericano, con lo cual se habría creado, efectivamente, otra raza.

Otra teoría quizá más plausible es que el Bichon Habanero descendió del Bichon Maltés.
Estos Malteses, tal y como los conocemos hoy día, fueron llevados a las Antillas por los
españoles. Allí se les conoció con el nombre de Blanquito de la Habana o Perros Sedosos
de la Habana, y fueron los predecesores de los Habaneros que conocemos hoy día.

También hay otras dos teorías que vale la pena tener en cuenta. Los perros podrían haber
llegado a Cuba durante los tiempos de la colonización y exploración española, o quizá los
italianos podrían haberlos llevado a Cuba como regalos. Cualquiera que fuera su origen,
los Bichon Habaneros se convirtieron en mascotas muy apreciadas por los cubanos
acaudalados. Los cubanos entregaban estos perros como regalos y, de alguna forma, estos
animales volvieron a Europa.

Aunque el Bichon Frisé que conocemos actualmente es una raza diferente a las demás, no
siempre ha sido así. De hecho, un estudio publicado en una revista francesa en 1935 citaba
siete nombres pertenecientes a los que se describía como «el mismo nombre que la raza
Bichon». Estos nombres eran el Perro Tinerfeño, el Perro Habanero, el Perro Boloñés, el
Perro Balear, el Perro Peruano, el Perro Holandés y el Pequeño Perro León, tal y como lo
describía Buffon, cuyos trabajos fueron publicados en varios volúmenes entre 1755 y 1789.

El pequeño perro león

Debido a que ha estado unido al Bichon Frisé durante la historia, es también interesante
resaltar la conexión existente entre el Pequeño Perro León, al que se conoce más
familiarmente con el nombre de Löwchen o con el nombre francés de Petit Chien Lion. La
conexión entre ambos probablemente no es cercana. La línea externa o contorno de estas
dos razas nos muestra unas formas bastante diferentes, y el pelaje no se parece. Es muy
probable que en el Löwchen haya algo de sangre terrier, y aunque puede que haya
también un poco en el caso de las razas de Bichon, desde luego no llega al mismo
extremo.

Para confundir más las cosas, el hoy día familiar corte de pelo «en forma de león» del
Löwchen había sido usado con muchas otras razas en el pasado y esto no puede sino
acrecentar el dilema acerca de qué razas eran las retratadas en los antiguos cuadros.
El Coton de Tuléar

Tampoco se puede pasar por alto al poco conocido Coton de Tuléar, ya que se puede
seguir el rastro de su historia hasta llegar al Bichon Tinerfeño. A medida que se abrían
nuevas rutas para el comercio, el Bichon Tinerfeño llegó a la isla de Reunión, en el océano
Índico. Allí, este pequeño Bichon desarrolló un pelaje parecido al algodón, lo que
probablemente fue el resultado de una única mutación genética. A este perro se le conoció
a partir de entonces con el nombre de Coton de Reunión, pero al final esta raza se
extinguió en aquella isla.

Por suerte, y de alguna forma, el Coton reapareció en Tuléar (hoy Toliara), en la costa
sudoeste de Madagascar. Éste era un puerto comercial activo y, de nuevo, los marineros
desempeñaron un importante papel en el traslado de una raza emparentada con la nuestra
a otro país.

El declive del Bichon

A pesar de haber sido una mascota mimada durante siglos, hacia finales del siglo XIX el
Bichon pareció pasar de moda. No es fácil entender las razones de esto, ya que Francia es
una región próspera. De todas formas, se podían ver algunos de estos perros en los circos
y en las ferias y frecuentemente recibían el nombre de «perro callejero» o, a veces
«pequeño perro ovejero». Sus vidas transcurrían alejadas de los lujos que habían conocido
anteriormente. A veces se les podía ver vagabundeando por las calles, y a veces hacían de
lazarillos.

El renacimiento de la raza

Pasada la primera guerra mundial, un puñado de criadores franceses y belgas decidieron


instaurar un programa de cría para el Bichon Tinerfeño o Bichon à Poil Frisé. Esperaban
que esto hiciera renacer la raza y que la llevara más allá de su estatus como perro de circo
o perro callejero.

El entusiasmo de este pequeño grupo de fervientes aficionados fue tal que hacia 1933 se
había progresado suficiente como para redactar un estándar para la raza. Fue escrito por
Mme. Bouctovagniez, que era la presidenta del Club Francés de Razas Miniatura, con la
ayuda de «Los Amigos de las Razas Belgas». De todas formas, cuando surgió la cuestión de
dar un nombre a la raza, fue Mme. Nizet de Leemans, directora del Comité de Estándares
de Razas de la Fédération Cynologique Internationale (FCI) la que tomó esta importante
decisión.

La historia dice que durante un encuentro en 1933 hubo una acalorada discusión acerca
del nombre que se daría a la raza. Sencillamente desesperada, Mme. Nizet de Leemans
preguntó a qué se parecía la raza. Ésta fue descrita como un perro lanoso, pequeño y de
color blanco, así que ella dijo, sin más, que se le llamaría Bichon Frisé, que significa perro
pequeño y lanoso. Así que el 18 de octubre de 1934 el Bichon Frisé fue inscrito en el Livre
des Origines Françaises. A pesar de esta decisión histórica, mucha gente siguió usando los
nombres de Bichon Tinerfeño o Bichon à Poil Frisé incluso hasta principios de los años 50.

Consanguinidad

Durante los años del renacimiento de la raza, sólo se disponía de un número limitado de
animales fundadores, así que era comprensible que tuviera que recurrirse a la
consanguinidad. Definimos la consanguinidad como un cruce entre perros con un alto
grado de parentesco como, por ejemplo, entre una madre y un hijo o un padre y una hija.
Entre los primeros pioneros de la raza estaban M. y Mme. Bellotte, propietarios del afijo
Milton y cuyo primer Bichon Frisé inscrito nació en 1929. Para garantizar la inscripción,
este perro debe haber sido de pura raza durante, por lo menos, cuatro generaciones.

El Bichon Frisé en EE.UU.

Teniendo en cuenta que el Bichon Frisé había llegado a un ocaso tan considerable hasta
su renacimiento después de la primera guerra mundial, esta raza ha dado unos pasos
agigantados en estas últimas décadas. La raza se tornó activa por primera vez en EE.UU. en
1956 y, al Bichon Frisé le llevó 17 años obtener el pleno reconocimiento por parte del
American Kennel Club (AKC). Para los que no estén familiarizados con la aceptación oficial
de «nuevas» razas en Estados Unidos, puede que 17 años parezcan mucho tiempo, pero
dada la fragmentada historia del Bichon, éste no es el caso en absoluto.

Aunque hubo Bichon que llegaron a Estados Unidos entre los años 20 y los 40, habían
sido introducidos, simplemente, como mascotas familiares por personas que habían
viajado a Europa. Con el objetivo de su introducción oficial al país, se debe decir que los
sucesos que llevaron a la entrada de la raza en EE.UU. comenzaron en 1952, cuando
Helene y Français Picault adquirieron su primer Bichon en Dieppe (Francia). Las hijas de la
pareja se casaron con unos americanos y, en 1956, M. y Mme. Picault, junto con siete
Bichon, se reunieron con una de sus hijas en Milwaukee (Wisconsin). Seis meses más tarde
se les unieron otros dos Bichon.

Parece ser que a los Picault se les dijo que harían una «fortuna» criando Bichon en EE.UU.,
pero esto no fue tan fácil como se les hizo ver. Aunque se pensaba que la raza era
encantadora, no fue registrada, y se vendieron pocos cachorros en esos primeros tiempos
tras su llegada. Azelia Gascoigne, de Wisconsin, ya había estado implicada en otras razas, y
compró su primer Bichon en 1956 creyendo que la raza tenía potencial. Otro de los
primeros propietarios de Bichon fue Mrs. Fournier, una criadora de Collie.

Aunque el proceso para hacer que el gran público conociera a la raza fue lento, Mrs.
Fournier intentó, esforzadamente, promocionar la raza y anunció al Bichon en una revista
canina nacional. Finalmente, en mayo de 1964, se discutió acerca de la formación de un
club nacional en San Diego (California). Este club recibiría el nombre de Bichon Frisé Club
of America, y Mrs. Gascoigne fue su primera presidenta y Mrs. Fournier su archivera y
secretaria.

A través del club, varios grupos de aficionados al Bichon se fusionaron y la posibilidad de


conseguir que la raza fuera inscrita en el AKC estaba en labios de todos. De todas formas,
el Bichon Frisé no fue tomado en serio por el resto de aficionados a los perros. Algunos
estadounidenses que habían viajado a Europa se habían fijado en el Bichon Frisé en las
exposiciones caninas de la Europa continental, observando la falta de un acicalado
cuidadoso y de una presentación para la exposición que parecían haber afectado a toda la
raza.

En 1969, Frank Sabella, presentador profesional y aficionado a los Caniches, asistió a un


encuentro anual del club de la raza, aportando sus propias ideas y sugerencias acerca de
cómo se podía mejorar la imagen de la raza mediante la presentación. Mostró cómo bañar
y secar con un secador a un Bichon, además del importante proceso del corte de pelo y de
la presentación. Otra persona que fue de gran ayuda para promocionar la nueva imagen
de la raza fue Richard Beauchamp, que por aquellos tiempos era editor de una importante
revista canina y que, actualmente, es juez internacional y autor. Se mostró de acuerdo en
unirse con otras personas en la lucha para el reconocimiento de la raza, y sin duda alguna,
esto fue de gran ayuda.
El resultado final es que el Bichon Frisé fue aceptado en la Clase Miscelánea del AKC en
1971 y fue inscrito en el Libro de Orígenes del AKC en 1972, consiguiendo el total
reconocimiento en el año 1973.

El Bichon Frisé en Gran Bretaña

En una fecha tan tardía como a principios de los años 70, aún no se conocía la existencia
de Bichon en Gran Bretaña, aunque uno había sido tenido como mascota y había sido
inscrito en el Kennel Club en 1957. A pesar de ello, este perro no fue activo de ninguna
otra forma, aunque debido a su inscripción, la raza podía ser inscrita inmediatamente a su
llegada a principios de los años 70.

Los inicios reales de la raza en Gran Bretaña fueron en 1973, cuando Mr. y Mrs. Sorstein, de
EE.UU., fueron a vivir a Gran Bretaña, trayéndose consigo a dos Bichon Frisé, un macho y
una hembra.

Los Bichon de los Sorstein, Rava's Regal Valor of Reenroy y Jenny-Vive de Carlise fueron
cruzados y la primera camada que nació en Gran Bretaña lo hizo en 1974. De esta camada,
tres cachorros volvieron a EE.UU., pero dos fueron exhibidos en Gran Bretaña. El perro
Carlise Cicero of Tresilva se convertiría, más tarde, en Campeón australiano. Este mismo
macho fue el padre de Ch. Int. Tresilva Don Azur, que tuvo una gran influencia sobre la
raza en Suecia. El cruce se repitió en 1975 y nacieron cinco cachorros, que ayudaron en la
fundación de otros criaderos de Bichon.

Pasados los años 70, el encantador Bichon Frisé se había, sin duda, ganado muchos
admiradores por todo el mundo y su fama se extendió. Desde entonces se han
intercambiado líneas de un país a otro gracias a las numerosas exportaciones. La raza es
ahora, ciertamente, tomada muy en serio. Su presentación es de primera categoría y se
han conseguido grandes triunfos, incluyendo títulos de Best in Show (Mejor de la
Exposición) y primeras plazas en el Grupo de Perros Miniatura en la prestigiosa Exposición
Canina Crufts en 1999.

Características del Bichón Frisé


 Altura a la cruz: los machos de 21 a 25 cm y las hembras de 20 a 23 cm
 Peso: de 3 a 4 kg
 Capa: blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: agradable y divertido
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: perro de interior
 Alimentación del Bichón Frisé: unos 100 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: mantenimiento minucioso
 Coste mantenimiento: poco elevado

Aunque el Bichon Frisé es un perro bastante pequeño, posee una gran personalidad y
tener uno es muy divertido. Descrito como «energía y cariño dentro de un cuerpo con
aspecto de borla para empolvarse», se trata de una raza marcadamente cariñosa,
inteligente y de un bello aspecto. De todas formas, para mantener el pelaje con un aspecto
tan hermoso como el que vemos en las fotografías se encontrará, tal y como se explica en
este libro, con que debe dedicarle algo de tiempo. Un pelaje mantenido en perfectas
condiciones exige que se le preste atención a diario, así que éste es un aspecto muy
importante a tener en cuenta cuando vaya a adquirir un Bichon Frisé.

El Bichon Frisé es una raza longeva que puede llegar a vivir hasta 15 o 16 años. Otro
aspecto a tener muy en cuenta antes de decidir que ésta es la raza adecuada para usted.
Claramente, cuando traiga una nueva mascota a su hogar el objetivo esencial es que el
perro se quede con usted toda la vida.

El Bichon ha ascendido rápidamente en las listas de popularidad y actualmente se


inscriben entre 2.000 y 3.000 cachorros anualmente en el Kennel Club. Esto coloca a la raza
entre las 20 más populares de entre todas las inscritas en el Reino Unido. Cuando uno
tiene en cuenta que en 1976 sólo había 31 cachorros de Bichon Frisé inscritos en el
Kennel Club, este ascenso a la popularidad de la raza es poco menos que meteórico.

Características físicas
Debido al abundante pelaje blanco y rizado del Bichon, la estructura física que
encontramos debajo puede suponer una sorpresa para los principiantes. Se trata de una
raza excepcionalmente robusta y sin exageraciones estructurales de ningún tipo. Aunque el
Bichon es, actualmente, un poco más largo que alto, esto no se aprecia de inmediato,
debidoal pelaje, que sobresale del cuerpo y le da un aspecto de borla para empolvarse.

Gracias a la robusta estructura de la raza, ésta puede moverse con gran facilidad, y algunos
ejemplares pueden comportarse de manera bastante bulliciosa por casa. Los Bichon son
bastante capaces de participar en el Mini-Agility, ya que se encuentran dentro del rango
de altura que se lo permite, pues su altura ideal hasta la cruz es 23-28 cm en el caso del
Reino Unido. En los EE.UU. la altura puede ser de hasta 30,5 cm y en países que aplican el
estándar de la FCI, máximo 30 cm.

No se especifica ninguna cláusula en cuanto al peso en el estándar, pero éste se suele


encontrar, más o menos, entre los 4,5 y los 8,25 kg. Aparte del pelaje, la cabeza del Bichon
destaca por ser bastante característica. Tiene un aspecto como de tres trozos de carbón
sobre un fondo de blanco níveo. Es el acicalado del pelaje el que logra dar el aspecto
redondeado a la cabeza, ya que por debajo, las formas del cráneo y del hocico no son
nada extraordinarias.

La cabeza se encuentra insertada sobre un cuello bastante largo y arqueado, y de esta


manera se lleva alta y orgullosamente, dando la imagen de un perro pequeño y listo con
una gran personalidad. La cola también nos indica el carácter de esta pequeña raza, ya que
suele llevarse levantada y ligeramente curvada sobre el dorso.

Personalidad

El estándar del Kennel Club describe sucintamente la raza como «un pequeño perro alegre,
feliz y lleno de vida». Su temperamento es «amistoso y extravertido». Estas pocas palabras
ya nos dicen mucho, pero la descripción americana de su temperamento no es menos
encantadora y se merece que la mencionemos: «amable, sensible, juguetón y afectuoso. El
comportamiento alegre es el sello de fábrica de la raza, y uno no debería conformarse con
menos».

El Bichon es verdaderamente extravertido y rara vez tímido o nervioso, y es un verdadero


placer vivir con él. Medra siendo el centro de atención. A lo largo de la historia este perro
ha sido un animal de compañía, y eso es exactamente lo que debería ser, ya que aprecia
todas las comodidades del hogar. Un Bichon será muy feliz viviendo en un ambiente
hogareño, donde pueda tomar parte en la vida familiar, y todo lo que suceda a su
alrededor quedará grabado en su inteligente cerebro
Lo que le gusta al Bichon

El Bichon es una raza que disfruta con el adiestramiento y que aprende con facilidad. Las
actividades que puede aprender son la obediencia, el trabajo de terapia, el Agility e incluso
uno o dos trucos. De todas formas, el Bichon no se adapta al adiestramiento
excesivamente estricto, y algunos parecen aprender mejorcuando su adiestramiento
adopta las características de un juego. Siempre está dispuesto a aceptar recompensas, así
que se debe tener cuidado para que no engorde excesivamente sin darnos cuenta.

Cuando seleccione collares y correas para el adiestramiento, se deberían evitar los collares
de eslabones de cadena, ya que pueden enredarse fácilmente en el pelo del cuello y
dañarlo.

Color y pelaje

El color del pelaje y la presentación del mismo son muy importantes en el caso del Bichon,
así que sus propietarios deben estar preparados para dedicar bastante tiempo a
mantenerlo en perfectas condiciones, y que nunca tenga un aspecto sucio o desarreglado.
Un pelaje blanco sólo será blanco si se baña al perro frecuentemente.

El color del Bichon siempre es blanco, pero los americanos permiten manchas de color
crema o albaricoque hasta los 18 meses de edad. Bajo el pelaje blanco, el pigmento
debería ser, idealmente, oscuro, y se pueden encontrar con frecuencia manchas negras,
azules o beige en la piel.

El color blanco del pelaje contrasta de forma llamativa con el pigmento negro de la trufa y
con los oscuros ojos, que tienen una pigmentación negra a su alrededor. La piel que rodea
a los ojos suele ser negra o de un color gris oscuro. A estas zonas se las llama halos, y este
color oscuro de la piel acentúa la expresión de este maravilloso perro. Incluso las
almohadillas de los pies son negras, y las uñas también deberían ser, preferentemente,
negras, aunque es difícil encontrarlas.

La mayoría de los Bichon Frisé son mantenidos con un corte de pelo de aspecto bastante
alegre, ya que es de esta forma como conocemos a la raza hoy día, aunque no ha sido
siempre así. Ciertamente, fue el desarrollo de la presentación del pelaje lo que ayudó a la
raza a encaramarse a la fama. El peinado es, indudablemente, uno de sus grandes
atractivos. Dicho esto, de acuerdo con su estándar inglés, el pelaje puede dejarse
desarreglado, aunque debo admitir que nunca he visto un Bichon sin acicalar en ningún
ring de exposición.

La textura del pelaje es extremadamente importante. El fino y sedoso pelaje tiene unos
rizos suaves y en forma de tirabuzón parecido al de la cabra de Mongolia, dice el estándar
de la FCI y tiene una longitud de 7-10 cm. Aunque no se menciona en el estándar del
Kennel Club, el Bichon también posee una subcapa suave y densa. Para la presentación en
el ring de exposición, el pelaje se recorta siguiendo el contorno del cuerpo, es redondeado
y nunca se deja tan corto como para dar lugar a un aspecto de corte excesivo o cuadrado.
Las mascotas suelen llevar el pelaje del cuerpo y de las extremidades más corto, pero
conserva su longitud en la cabeza, las orejas y la cola para darle un aspecto característico.

El pelaje del Bichon no cae cuando muere y es sustituido. Como consecuencia, debe
peinarse, ya que si no se formarían nudos y bolas de pelo. También es muy importante
cepillarlo a conciencia antes del baño, ya que si no, se formarían todavía más nudos.

El pelo de la cabeza, la barba y el bigote se deja más largo, al igual que el de las orejas,

dando así un aspecto general redondeado. El pelo de

la cabeza nunca se corta tanto como para que la raza pierda su característico aspecto de
borla para empolvarse, y el pelo de la cola también se deja algo más largo.

Los Bichon y los niños

Siempre que los padres hayan enseñado a sus hijos a tratar los perros con cuidado y a no
ser nunca salvajes ni agresivos, la mayoría de los Bichon disfrutarán jugando con ellos. Así
pues, se comprende que hay que vigilar a los niños pequeños cuando estén con perros,
para que no se dé ningún accidente, por muy involuntario que pudiera ser.

Los Bichon y las otras mascotas

Siempre que se ponga un animal en contacto con otro por primera vez, es esencial
vigilarles. La mayoría de los Bichon Frisé muestran una buena disposición para estar junto
con otros animales, pero es comprensible que en gran parte dependerá de la personalidad
del otro animal. Un perro o un gato ya mayores quizá no se muestran contentos, en un
principio, ante la llegada de un nuevo animal a casa, aunque otros los aceptan bien.
Cuando un Bichon Frisé se encuentra con un amigo canino o felino, la relación suele ser
sincera y duradera. Desde luego, uno de los posibles peligros, dado el pelaje algo especial
de la raza, es el acicalado mutuo, que podría provocar grandes enredos en el pelaje,
especialmente detrás de las orejas.

Consideraciones acerca de la salud

En general, el Bichon Frisé es un pequeño perro sano y resistente pero, al igual que
muchas otras razas, tiene sus propios problemas. De todas formas es gracias a la
dedicación de los criadores como se han descubierto estos problemas. Si los propietarios
son conscientes de ellos se encontrarán, sin duda alguna, en posición ventajosa para poder
manejarlos positivamente. Algunos de esos problemas pueden ser genéticos y otros son
hereditarios, pero otros no los son.

 Alergias cutáneas

Algunos Bichon Frisé son propensos a las alergias cutáneas, pero generalmente se las
puede tener bajo control con una dieta adecuada. La alergia suele apreciarse en forma de
unos «puntos calientes» sobre la piel, pese a no haber signos de parásitos externos. Parece
ser que una dieta baja en proteína va bien cuando surgen problemas cutáneos.

Suele ser difícil dilucidar la causa de la alergia. Existen muchas posibilidades, que van
desde la alfombra del cuarto de estar, el champú utilizado cuando se le baña y, con
bastante frecuencia, ciertas hierbas y hongos. En los casos de alergia cutánea es bueno
cambiar de champú, de acondicionador y de cualquier otro aerosol que se utilice para el
pelo, ya que estos objetos son los más fáciles de eliminar antes de investigar más
exhaustivamente si es necesario. No hace falta decir que se debe mantener a su Bichon
Frisé libre de parásitos externos tales como pulgas y garrapatas.

 Problemas de las extremidades

Se sabe que esta raza tiene problemas con sus articulaciones de la rodilla que se conocen
con el nombre de luxación patelar aunque, por supuesto, pocos son los afectados. Una
luxación patelar significa, sencillamente, que la rótula se ha dislocado. Los criadores fiables
hacen que sus animales sean examinados regularmente por un veterinario, lo que ha
ayudado a reducir la incidencia. Otro factor importante es que un perro no debería estar
obeso, ya que esto tenderá a agravar el problema.

Muchos perros con luxación patelar viven con ese problema sin experimentar dolor, pero
en algunos casos se necesita operar.
Otro problema que está siendo investigado actualmente en los Bichon Frisé es uno que
afecta a la articulación de la cadera. La displasia de cadera, que es el problema ortopédico
más común entre los perros no tiene una incidencia

muy alta en la raza.

 Cálculos en la vejiga de la orina

Aunque es infrecuente encontrarlos en el Bichon Frisé, los cálculos en la vejiga de la orina


pueden, a veces, provocar problemas, ya que se suelen encontrar con mayor frecuencia en
las razas pequeñas que en las grandes. Los síntomas incluyen la micción excesiva, sangre
en la orina, dolor al orinar, debilidad general, depresión y pérdida del apetito. Los cálculos
en la vejiga se dan con mayor frecuencia en las hembras que en los machos.

Es necesaria la asistencia veterinaria urgente, ya que esos cálculos pueden dar lugar a
daños renales irreparables y como resultado de ello el animal puede perder la vida. En
muchos casos, los cálculos pueden ser disueltos mediante una dieta especial bajo
supervisión veterinaria, pero en algunos casos requieren su extracción quirúrgica.

 Dientes

Al igual que en el caso de muchas de las razas de tamaño pequeño, algunos Bichon Frisé
pierden sus dientes a una edad relativamente temprana. Es por tanto importante prestar
especial atención al cuidado de los dientes y las encías para mantenerlas lo más sanas
posible, previniendo las caries, las infecciones y la consiguiente pérdida de piezas dentales.

La infección de las encías quizá no se detenga únicamente aquí. Las bacterias que
provocan esta infección son transportadas a través del torrente sanguíneo, y esto puede
dar como resultado daños hepáticos, renales, cardiacos y articulares. Ésta es una
importante razón para darse cuenta de que los cuidados dentales eficientes son de la
máxima importancia a lo largo de toda la vida del perro.

 Ojos

Un problema descubierto recientemente en el Bichon Frisé es el de las cataratas, y se está


investigando acerca de su posible carácter hereditario. Dada la relativa novedad del
descubrimiento, se están implantando varios esquemas de investigación en diferentes
países. Es, pues, aconsejable que los nuevos propietarios se informen acerca de si existen o
no pruebas a su disposición en su país. En un principio, sería bueno ponerse en contacto
con alguna sociedad canina para conseguir datos acerca de la situación actual y obtener la
información más reciente.

Debido al pelo existente alrededor de los ojos del Bichon Frisé, el globo ocular podría
irritarse. Esto puede dar como resultado una conjuntivitis y es muy posible que aumente el
lagrimeo. Esto provocará, consecuentemente, manchas por lágrimas por debajo del ojo, lo
que se suele apreciar con facilidad en los perros blancos y los de color claro. Es necesario
prestar atención a la limpieza de los ojos durante la rutina de su acicalado.

 Orejas y oídos

Debido a que las orejas del Bichon Frisé cuelgan cerca de la cabeza y a que están bien
cubiertas de pelo suelto y que cae, de acuerdo con el estándar de la raza, pueden sufrir
falta de ventilación. Por lo tanto es importante examinar regularmente las orejas y los
oídos y arrancar, procediendo con cuidado, el exceso de pelo de su cara interna para así
poder evitar infecciones.

Los síntomas de una infección del oído incluyen una descarga marronosa de olor
desagradable que hace que el oído se enrojezca, se inflame y quede tumefacto. Llegados a
esta fase el perro se rascará la oreja y quizá ladee la cabeza debido al dolor.

Estándar según la FCI del Bichón Frisé

Apariencia general

Es un pequeño perro alegre y jovial; de naturaleza vivaz. El hocico es de longitud mediana,


y el pelo largo, en forma de tirabuzón, muy suelto, parecido al pelo de la cabra de
Mongolia. Lleva la cabeza erguida y con nobleza; los ojos oscuros son muy expresivos y
alertas.

Cabeza

Guarda armonía con el cuerpo.

Región craneal
 Cráneo: Al palparlo, el cráneo es más bien chato, aunque el adorno del pelo lo

haga parecer redondo. El cráneo es más largo que el hocico.


 Depresión naso-frontal (Stop): Poco acentuada.

Región Facial

 Trufa: Es redonda, bien negra, lustrosa y de estructura granular.


 Hocico: Éste no debe ser grueso, ni pesado ni tampoco apretado. El surco entre los
arcos supraciliares es ligeramente aparente.
 Labios: Son finos, bastante delgados, aunque menos que los del Schipperke,
cayendo justo lo suficiente para cubrir el labio inferior; no son nunca ni gruesos, ni
colgantes. Están por lo regular pigmentados de negro hasta las comisuras. El labio
inferior no puede ser grueso, ni aparente, ni tampoco flojo, y no permite ver las
mucosas cuando la boca está cerrada.
 Mandíbulas/Dientes: La dentadura es normal, es decir que los incisivos de la
mandíbula inferior están situados inmediatamente contra y detrás de los incisivos
de la mandíbula superior.
 Mejillas: Planas y poco musculosas.
 Ojos: Son oscuros, y en lo posible de párpados también oscuros. Su forma es más
bien redonda y no almendrada. No están situados oblicuamente. Son de expresión
alerta, no demasiado grandes, y no dejan ver la esclerótica. No son prominentes,
como los del Grifón de Bruselas y los del Pekinés; la órbita no debe ser
sobresaliente. El globo del ojo no debe sobresalir de forma exagerada.
 Orejas: Son colgantes y están provistas de pelos finamente enrizados y largos. Se
tornan más bien hacia el frente cuando el perro está atento, pero de forma que el
borde anterior toque el cráneo y no se aparte de éste oblicuamente. La longitud del
cartílago no debe llegar hasta la trufa, como en el caso del Caniche, sino llegar
hasta la mitad de la longitud del hocico. Por lo demás las orejas son mucho menos
anchas y más finas que las de este perro.

Cuello

Es bastante largo, y el perro lo lleva erguido y con orgullo. Cerca del cráneo es redondo y
fino, y va agrandándose gradualmente hasta insertarse sin brusquedad en los hombros. Su
longitud corresponde a poco más o menos de 1/3 de la longitud del cuerpo (en una
proporción de 11 a 33 cm para un ejemplar de 27 cm de altura), tomando como base los
extremos de los omóplatos contra la cruz.
Cuerpo

 Lomo: Ancho, bien musculado y algo arqueado.


 Grupa: Ligeramente redondeada.
 Pecho: Está biendesarrollado; el esternón es pronunciado. Las falsas costillas son
redondeadas y no se terminan bruscamente. En dirección horizontal, el pecho es
por eso bastante largo.
 Flancos: Son bien levantados en la región del vientre; aquí la piel es fina y no es
colgante, impartiendo una apariencia bastante agalgada.

Cola

Está implantada poco más abajo de la línea de la espalda que lo está la cola del Caniche.
Por lo regular, se presenta levantada y graciosamente doblada, en el plano de la espina
dorsal; no está enroscada. Tampoco está recortada y no puede tocar la espalda; sin
embargo, el adorno del pelo puede caer sobre la espalda.

Extremidades

Miembros anteriores

Vistos de frente son rectos y están bien aplomados; son de huesos finos.

 Hombros: Bastante oblicuos, aunque no prominentes; dan la impresión de tener la


misma longitud que el brazo, es decir alrededor de 10 cm.
 Brazo: No está separado del cuerpo.
 Codo: No se torna hacia afuera.
 Metacarpo: Corto y, visto de frente, recto; visto de perfil muy ligeramente oblicuo.
Miembros posteriores

La pelvis es ancha.

 Muslos: Anchos, bien musculados y bien oblicuos.


 Corvejón: Más acodado que en el Caniche.

Pies

Vigorosos. Las uñas son preferiblemente negras; sin embargo, éste es un ideal difícil de
alcanzar.

Piel

La pigmentación de la piel que aparece bajo el pelo blanco es preferiblemente oscura; así
pues, los órganos sexuales tienen un color negro, azuloso o beige.

Pelaje

Pelo

Es fino, sedoso, en forma muy suelta de tirabuzón, semejante al pelaje de la cabra de


Mongolia. No es ni aplanado, ni acordonado y su longitud es de 7 a 10 cm.
Arreglo del pelo: Tanto el pelo de los pies, como el del hocico puede ser ligeramente
recortado.

Color

Blanco puro.

Tamaño

La altura a la cruz no debe sobrepasar los 30 cm, ya que la talla pequeña constituye un
acierto.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta y la
gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Prognatismo superior o inferior leve.


 Pelo aplanado, ondulado, acordonado o demasiado corto.
 Pigmentación de la piel que se prolonga dentro del pelo, de manera tal que forma
manchas rojizas.

Faltas eliminatorias

 Trufa rosada.
 Labios color carne.
 Prognatismo superior o inferior tan desarrollado que impide el contacto de los
incisivos.
 Ojos pálidos.
 Cola enroscada o cola helicoidal.
 Manchas negras en el pelo.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Bichón Habanero


 Altura a la cruz: de 25 a 35 cm
 Peso: no supera los 6 kg
 Capa: blanca, beige, habana, gris
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: juguetón y muy fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: perro de interior, pero le gusta salir
 Alimentación del Bichón Habanero: de 100 a 150 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: diario
 Coste mantenimiento: poco elevado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Bichones y
razas semejantes

Recomendar

El Bichón Habanero fue la mascota de la aristocracia colonial de Cuba durante muchos


años. A principios del siglo XX, cuando se impusieron los gustos norteamericanos, se
produjo un cambio en las modas y las preferencias caninas. A partir de ese momento, el
Bichón Habanero ya no fue la mimada mascota de los ricos y pasó a ser el atrevido y
afectuoso amigo de la gente común de las ciudades.
Origen

Se especula que los ancestros del Bichón Habanero nacieron en la región mediterránea
occidental y que a comienzos del siglo XVIII, unos oficiales del ejército español exportaron
varios ejemplares a Cuba como regalo a las familias más ricas de La Habana. La raza como
hoy la conocemos se originó en el siglo XIX como resultado del cruce de varios perros,
entre ellos unos perros antiguos llamados Blanquitos de la Habana y Caniches.
Actualmente, el Habanero, perro oficial de la isla, corre el peligro de desaparecer en su
propio país.

Comportamiento

El Bichón Habanero es un perro de interior al que le gusta estar en compañía de la


familia. Es muy despierto, afectuoso, alegre y juguetón. Tiende a llevarse muy bien con
otros perros y mascotas. No es ni agresivo ni posesivo.

Aspecto

El Bichón Habanero es un perro compacto cubierto de un pelaje largo, ondulado, suave y


sedoso. Tiene las extremidades rectas y cortas, y la cola levantada por encima de la espalda
está cubierta de pelos largos y sedosos. Las orejas son de forma triangular con un
pequeño pliegue que hace que el perro pueda erguirlas cuando está atento. El Bichón
Habanero puede ser de distintos colores como el blanco, el crema, el negro, el azul, el

chocolate o el hígado.

Cuidados específicos

Al Bichón Habanero le encanta disfrutar del ambiente familiar y le gusta que le acaricien,
le halaguen y le hablen. No se les debe dejar solos largos períodos de tiempo.
Necesita que lo cepillen dos o tres veces por semana, y es conveniente no cortarle el pelo
ni esquilarlo.

Salud

El Bichón Habanero es propenso a la otitis y a enfermedades oculares, por lo que es muy


importante vigilar la zona de los ojos y oídos.
Historia del Bichón Habanero

Antes de que lea usted la particular historia del Bichon Habanero,


debería saber que esta raza canina pertenece a la familia de los perros a los que se llaman
Bichon, conocidos en toda Europa desde hace siglos.

La palabra francesa bichon significa «perro lanoso», y se cree que es una contracción de la
palabra barbichon que en francés significa «barbudo». La palabra barbichon está,
probablemente, relacionada con el término francés barbet, que es una antigua raza de
spaniel de aguas similar al Caniche, del que descienden todas las razas de Bichon del
mundo. Con el tiempo y el uso, el término bichon se ha vuelto sinónimo de perro
completamente cubierto de pelo y que tiene una personalidad muy agradable y orientada
hacia las personas. En los medios cinófilos, el término Bichon se aplica a un grupo de razas
caninas cuyo origen más remoto parece ser común. Las referencias nos indican que eran
conocidos ya en la antigua Grecia. Algunos siglos más tarde, aparecieron en todos los
países de la cuenca mediterránea y se pusieron muy de moda en Europa durante el
Renacimiento. En los siglos XV y XVI fueron introducidos en otros lugares del mundo
debido a la expansión del imperio español, que dominaba la Europa Central en aquellos
tiempos. Los españoles utilizaron su poder marítimo para conquistar y colonizar gran parte
del Nuevo Mundo, además de algunas regiones de Asia y África. Se dijo de Carlos I de
España y V de Alemania, de la casa de Habsburgo, emperador del Sacro Imperio Romano-
Germánico y rey de España, que gobernaba un imperio en el cual nunca se ponía el sol.

Gracias a esta dispersión de Bichon por muchas partes del mundo durante el siglo XVI,
tenemos actualmente un cierto número de razas perfectamente desarrolladas y definidas.
En algunos de estos países, los Bichon fueron cruzados con otras razas similares y el
resultado fueron razas distintas con unos aspectos nuevos y propios. Las diferentes
culturas y gustos dieron lugar a perros distintos, como las siguientes razas.

 El Bichon Maltés

Su pelaje largo y blanco cae uniformemente a ambos lados del cuerpo, y no mide más de
25 cm a la cruz. Esta raza fue descrita en el año 200 a.C. bajo el nombre latín de Canis
Melitaeus, que podría hacer referencia a la isla de Malta o a la ciudad siciliana de Melita, y
se hallaba concentrado en Italia. El Maltés es el menor de todos los Bichon y pesa menos
de 3 kg (generalmente de 1,8 a 2,7 kg).
 El Bichon Frisé

Perro exclusivamente blanco y un poco mayor que el Maltés. Su pelaje es rizado y guarda
la misma forma que el cuerpo. Sus orígenes se remontan al Bichon Tinerfeño (de las islas
Canarias), pero fue desarrollado en Bélgica y Francia. Al igual que el Maltés, el Bichon Frisé
tiene muchos admiradores en todo el mundo, y no sólo en su país de origen. La raza es de
tamaño medio aunque en Gran Bretaña se la considera una raza miniatura, aunque no en
América. Tiene una altura que oscila entre los 23 y los 28 cm.

 El Bichon Boloñés

Perro de formas un tanto más cuadradas que los anteriores, el Boloñés tiene un pelaje
lanoso y recibe su nombre de la zona donde primero dejó su huella: Bolonia (Italia). Al
igual que el Maltés y el Frisé, el Bichon Boloñés es un perro completamente blanco y sin
manchas de ningún tipo. Tiene una altura de 25,5 a 30,5 cm.

 El Löwchen

El Löwchen es un perro pequeño, cuadrado y de variados colores, con un pelaje corto


esculpido de tal manera que le da una apariencia de león, por lo que recibe también el
nombre de Pequeño Perro León. Era conocido en Alemania, España y Francia en el siglo
XVI y actualmente se lo considera una raza rara, aunque ha atraído la atención a ambos
lados del Atlántico. Al igual que el Bichon Habanero, el Löwchen puede presentarse en
muy variados colores, y no solamente en el blanco tradicional. En cuanto al tamaño, el
Löwchen puede tener una altura que oscila entre los 25,4 y los 33 cm y puede pesar de 3,6
a 8,2 kg.

 Coton de Tuléar

El poco conocido Bichon de Madagascar descendió de los mismos animales que llegaron a
la isla de Tenerife, que es de donde vino el Bichon Frisé. En francés, coton significa
«algodón» y este término describe el tipo de pelaje deseable en la raza. El Coton de Tuléar
fue reconocido por la FCI en 1970, a pesar de que la raza había sido una de las favoritas
entre la nobleza francesa en el siglo XVII. La raza tiene una altura que va de 25,5 a 30,5 cm.
En cuanto al color, es principalmente de color blanco, aunque puede tener manchas de
color champagne sobre la cabeza y el cuerpo. Algunos ejemplares son de color blanco y
negro.
Los orígenes del bichon Habanero

El Bichon Habanero se originó en Cuba a partir de una raza anterior llamada Blanquito de
La Habana. Ese perro blanco con un apellido «geográfico » se originó, sin duda, en el
famoso puerto, que fue visitado durante siglos por barcos y tripulaciones de todos los
lugares del mundo, entre los que se incluían aquellos que traían productos, personas y
costumbres de España. Todos ellos eran bienvenidos en la cálida Habana.

El Bichon Habanero adornó y alegró los hogares de la aristocracia cubana durante los
siglos XVIII y XIX. Al llegar el siglo XX, y debido a los diferentes cambios que se fueron
produciendo en las modas, los gustos, los intereses y las influencias, el Bichon Habanero
fue apartado de las mansiones, pero fue rápidamente aceptado en hogares más modestos.

Para comprender cómo ocurrió todo esto, es necesario que echemos un vistazo más
detenido a la historia. Cuando los españoles llegaron a Cuba, trajeron consigo ciertas razas
de perros que les eran útiles en el proceso de la colonización: mastines, sabuesos y galgos
españoles. Eran perros grandes y fuertes que podían cazar, vigilar las propiedades y,
cuando era necesario, luchar. Sin embargo, no eran éstos los únicos perros que había en
España, así que una vez que la época de la conquista fue quedando atrás y dio lugar a una
vida colonial más estable, los españoles empezaron a traer a la isla perros de compañía
(falderos) de menor tamaño que les sirvieron para el disfrute íntimo en el hogar.

Los Bichon se habían convertido en perros falderos de moda en Europa durante el


Renacimiento y quizás desde un poco antes. Eran perros «muy pequeños… muy hermosos
y alerta, con un pelo tan suave que parecía como seda… criados por las señoras y los
nobles con fines de entretenimiento debido a los trucos y los juegos que eran capaces de
aprender y ejecutar». Esta descripción aparece en Plantas cultivadas y animales domésticos
en la América equinoccial, de Víctor Manuel Patiño.

Qué mejor distracción en una isla que, como Cuba, vivió muy aislada de España durante
los dos primeros siglos de la colonización. El viaje podía, a veces, durar hasta seis meses.
Los cubanos, por supuesto, estaban ansiosos por estar al día en las más refinadas
costumbres europeas. En aquellos tiempos, España mantuvo un fiero monopolio comercial
sobre Cuba, y es probable que los primeros perros falderos que llegaron a la isla
provinieran directamente de España o, vía España, de otras tierras que mantenían
contactos con el país.
Debido a este monopolio y a los esfuerzos de otras potencias
europeas por hacerse con las riquezas de las Américas, Cuba llevó a cabo lo que se ha
venido a llamar «comercio de rescate» con los piratas franceses, ingleses y holandeses. A
través de este comercio, ambas partes (piratas y colonos) adquirieron muchas cosas que
de otra forma no hubieran conseguido mediante el comercio legal. No es imposible que
estos contactos fueran la fuente para la introducción de algunos perros falderos en Cuba,
especialmente a finales del siglo XVII.

Todo ello nos lleva a la conclusión de que los más remotos orígenes del Bichon Habanero
se remontan a los antiguos perros de aguas españoles y a los perros falderos del tipo
Bichon, aunque quizá otros perros hispanos tipológicamente afines también
desempeñaran un papel. El Bichon traído desde Europa hasta Cuba se adaptó a la
particular dieta y al clima, y a las costumbres y gustos de los residentes. Finalmente, estas
condiciones dieron lugar a un perro diferente, de menor tamaño que sus predecesores y
que tenía un pelaje completamente blanco y con una textura más sedosa, más a tono con
las preferencias y con las lujosas condiciones de vida de sus nuevos criadores. Este perro
era el Blanquito de la Habana.

Muchos escritores coinciden en señalar los albores del siglo XVIII como el periodo en que
un perro al que los ingleses llamaban White Cuban era reconocido y apreciado en
Inglaterra. Este Blanquito de La Habana o Perro de Seda de La Habana, que es como sería
llamado más tarde, ha sido erróneamente identificado como el Bichon Habanero o el
Bichon Maltés, y esto ha dado lugar a confusiones y malentendidos.

Aunque se publicaron pocas cosas en Cuba en ese periodo, hacia finales del siglo XVIII
encontramos claras evidencias de que el Blanquito de la Habana se había multiplicado en
los hogares acomodados de la capital. Un testimonio tal es el de la famosa condesa Merlin,
una residente francesa nacida en Cuba, en su Viaje a La Habana. Describe los regalos
típicos que recibió de su familia cubana antes de volver a Francia: «…dos perros pequeños,
de unos 15 cm de longitud, con unos ojos grandes, redondos y negros que brillan a través
de un pelo largo que es blanco como la nieve, están tumbados sobre unas cestas
adornadas con unos 18 lazos de color rosa mientras esperan la partida…». Es curioso que
esta cubana residente en Francia, que se movía entre la más refinada sociedad de París y
Madrid, y que debía haber conocido perros falderos europeos, considerara al Blanquito de
La Habana tan inusual y típico de su isla natal que nunca lo pudo comparar con ninguna
otra raza.
Otra evidencia aparece en el Retrato de una mujer joven, pintado en 1797 por el primer
pintor importante de Cuba, Vicente Escobar, cuyos cuadros tenían omo tema a los cubanos
de clase alta. Este cuadro nos muestra una joven aristócrata que tiene entre sus brazos a
un Blanquito de la Habana. A finales del siglo XVIII, en el Papel Periódico de La Habana, el
diario más importante de la isla, aparecían noticias de perros perdidos y anuncios que
pedían «perritos finos ». («Perrito Fino» era sinónimo de Maltés, que era el nombre que los
cubanos dieron y siguen dando, incorrectamente, al Bichon Habanero). Además, un diario
crítico de 1800, El Regañón de La Habana, atacó las costumbres que estaban de moda
entre los ricos, como las horas que empleaban bañando y acicalando a sus perros falderos.

El siglo XVIII marcó el comienzo de la consolidación de los gustos y los estilos cubanos,
aun a pesar del celo que ponían las adineradas familias de hacendados criollos en seguir
muy de cerca las más refinadas costumbres europeas, imitando las últimas modas con
sorprendente éxito. Se dijo que en La Habana, las clases altas vestían y vivían como las de
Madrid, Londres o París, y que La Habana acogía representaciones de las más afamadas
compañías teatrales y operísticas de Europa (privilegios de ricos, naturalmente). En esos
tiempos, las condiciones de vida en la isla, el clima (tan distinto del europeo), además de
otros factores, habían ido moldeando un carácter cubano que era distinto del peninsular.
Naturalmente, estos cambios culturales también afectaron a los perros.

El Blanquito de la Habana fue, al igual que cualquier otra raza canina, un claro producto
del gusto y la cultura de sus criadores, los cuales le impusieron el sello de su época y de
sus circunstancias. Ellos prefirieron un perro miniatura de color blanco, con un pelo sedoso
y largo y con un carácter extremadamente cariñoso y vivaz.

El Diccionario enciclopédico hispanoamericano, publicado en 1894, lo describe de la


siguiente manera: «el pequeño perro habanero, Canis vellerosus, se encuentra en La
Habana, es más pequeño (que el Maltés) y se halla cubierto de una especie de vellón largo,
rizado, blanco y satinado o sedoso. Los individuos llevados a Europa no han podido resistir
durante mucho tiempo el cambio de clima».

Por último, escuchemos la descripción que hace del Blanquito el escritor español Alejandro
Bon en El perro: «Es una verdadera bola de nieve, o mejor, de seda blanca, con una trufa
negra y dos ojos vivos y brillantes casi escondidos tras el largo pelo de su cabeza. Es muy
pequeño y no pesa más de dos 20 kilogramos y medio. Como su largo pelaje llega hasta el
suelo, no se le ven los pies, y cuando avanza parece hacerlo arrastrándolos. Su cola tiene
forma de penacho, es muy lanosa, está inclinada sobre el dorso y caída a un lado. Tiene un
carácter vivo e inteligente y, aunque es muy fiel a sus dueños, puede ser algo desdeñoso
en ocasiones. Este perro exige constantes baños y cuidados especiales para mantenerlo
sano».

J. Brouwer Etchecopar, un pionero de los estudios cinológicos en Cuba, escribió lo


siguiente en Razas caninas: «Existe una considerable confusión respecto al Blanquito
Cubano. Según Lloyd, se trata de un cruce entre un Caniche Miniatura alemán o francés y
un Maltés, pero de mayor tamaño que este último y con un pelaje que se arrastra por el
suelo. Resulta también algo confuso el nombre de Maltés, ya que éste es el nombre que
recibe este perro en la capital de Cuba, mientras que en otros países europeos se le llama
Habanero o Blanquito de la Habana sin que, hasta el momento, hayamos podido descifrar
estas diferencias». El único problema con el que nos encontramos aquí es que Lloyd y
Etchecopar no están hablando del Blanquito de la Habana, sino más bien del Bichon
Habanero, y aunque las dos razas pertenecen al tipo Bichon, sus características son
marcadamente diferentes. Cuando España puso fin al monopolio comercial en Cuba, la isla
empezó a disfrutar de las ventajas que presentaba su privilegiada situación geo ráfica.
Llegaron inmigrantes a la isla para trabajar las fértiles tierras y establecer sus negocios. Un
caso especial en este sentido lo constituyeron los franceses, particularmente los que
habían vivido en las colonias de Santo Domingo y Haití. Cuando estalló en ellas la
revolución, miles de colonos franceses emigraron a Cuba, trayéndose con ellos no sólo sus
riquezas, sino también su cultura y su modo de vida, lo que incluía, naturalmente, a sus
perros.

Los Caniches, probablemente originarios de Alemania, pero adoptados por Francia,


empezaron a darse a conocer en la Cuba del siglo XIX. Algunos pudieron haber llegado
con los inmigrantes franceses, pero sus antecesores pudieron también haber llegado
desde territorio germano, a través de Francia, o de la propia España, ya que estos países
tenían una relación directa con la raza.

Con la llegada de un mayor número de Caniches a Cuba, el Blanquito de la Habana


empieza su transformación. No es de extrañar que los hacendados criollos se vieran un
tanto deslumbrados por estos nuevos perros y consideraran ventajoso su cruzamiento con
su raza autóctona, tal vez con el propósito de aumentar el tamaño y de variar el color del
Blanquito de la Habana. Y así, paulatinamente, entró en escena una nueva raza de perros:
el Bichon Habanero.

El Bichon Habanero se origina, pues, en el siglo XIX, como resultado del cruzamiento
entre Blanquitos de la Habana y Caniches. En estos cruzamientos s evidente que el tipo del
Bichon quedó inalterado. En realidad, los criadores cubanos de Caniches han tenido que
esforzarse muchísimo para eliminar de sus líneas el cuerpo alargado y las extremidades
cortas del Bichon, que fueron, definitivamente, impuestos en estos primeros cruzamientos
no sólo a través de la genética, sino también a través del gusto tradicionalmente cultivado
que daba preferencia al fenotipo de esta raza.
De cualquier modo, el Bichon Habanero es ante todo (y al margen
de cualquier hipótesis sobre su origen), la suma de una gran variedad de antecedentes (al
igual que lo son las gentes cubanas). El Bichon Habanero es la interpretación cubana del
perro faldero tipo Bichon, tan abundante en Europa a partir del Renacimiento. El Bichon
Habanero fue, como el Blanquito de la Habana que le precedió, la mascota de la
aristocracia colonial hasta principios del siglo XX, cuando se impusieron los gustos
norteamericanos, que dieron lugar a un cambio en las modas y las preferencias caninas. A
partir de aquel momento, el Bichon Habanero ya no fue la mimada mascota de los ricos y
pasó a ser el atrevido y afectuoso amigo de la gente común de las ciudades.

Se le siguió criando en Cuba durante todo el siglo XX (especialmente en calidad de


mascota) ya que continuaba siendo el perro preferido por las familias cubanas. El carácter
del Bichon Habanero, tan similar al de sus dueños, la facilidad de su manejo, su
extraordinaria inteligencia y la belleza de su capa contribuyeron a la ininterrumpida
popularidad de la raza como compañero familiar. Sin embargo, durante el último cuarto
del siglo XX su cría se ha intensificado notablemente y ha pasado a ser no sólo un animal
de compañía, sino también un apreciado perro de exhibición que disfruta de un gran éxito
por su gracia y alegre disposición. Durante las exposiciones caninas de Cuba (para todas
las razas) de 1993 y 1994, dos Bichon Habanero conquistaron, respectivamente, los títulos
de Segundo Mejor de Exposición (o Reserva del Mejor de la Exposición) y el de Mejor
Cachorro de la Exposición. Otro cachorro de esta raza consiguió también este último título
en la exposición canina (para todas las razas) de 1997, celebrada en La Habana.

Desde hace casi una década, el Bichon Habanero ha contado con la protección de su club
matriz (el Club Cubano del Bichon Habanero o CCBH). Oficialmente fundado por la autora
en 1991, el CCBH estableció un programa genético riguroso destinado a garantizar el
correcto desarrollo del Bichon Habanero y estableció una línea de cría bajo el afijo «de la
Giraldilla», que es el símbolo de La Habana. El CCBH es miembro de la Federación
Cinológica de Cuba (o Club Canino Cubano), que es, a su vez, miembro de la Fédération
Cynologique Internationale.

La popularidad de este perro es cada día mayor en Cuba, su país natal, donde su profusión
contrasta, curiosamente, con la escasez de Bichon Habanero en el resto del mundo.

El Bichon Habanero en los Estados Unidos


Cuba y los Estados Unidos mantuvieron un estrecho vínculo durante la primera mitad del
siglo XX. Dado el número de cubanos que vivieron en los Estados Unidos durante el
periodo colonial y la cantidad de norteamericanos que, tras eso, residieron en la isla, el
Bichon Habanero fue probablemente conocido en el norte desde principios de siglo o
desde antes. Sin embargo, su cría sistemática en los Estados Unidos no comenzó hasta los
24 años 70.

Después del éxito de la revolución socialista en Cuba en los años 60, muchos cubanos ricos
emigraron desde la isla hacia el sur de los Estados Unidos y a otros países cercanos como
Puerto Rico y Costa Rica. Algunos de ellos se llevaron consigo a sus perros, entre los que
se incluían los Bichon Habanero, como un recuerdo vivo de su tierra natal. Con el tiempo,
estos emigrantes cubanos empezaron a implantar su cultura y sus gustos en su nueva
patria, especialmente en Florida, donde se establecieron la mayoría de ellos. Debido al
número de cubanos, el impacto de sus costumbres y de su estilo de vida en la sociedad
norteamericana fue mucho mayor que nunca. Cuando hoy día visitamos Florida, la
influencia cubana es profunda, tanto en la cultura como en el lenguaje lo que se percibe
tanto en las costumbres como en el modo de vida.

Esta difusión de la cultura cubana dio como resultado el afortunado incidente por el cual
una criadora estadounidense llamada Dorothy Goodale conoció la existencia del Bichon
Habanero. Intrigada y fascinada, Mrs. Goodale comenzó a buscar más información sobre
esta raza canina hasta entonces desconocida para ella, y que le ofrecía una alternativa a los
perros de gran tamaño que había preferido criar cuando era más joven. Decidió poner un
anuncio en un periódico de Miami para tratar de localizar ejemplares del pequeño perro.
Gracias a estos anuncios, dio con dos o tres familias de inmigrantes que habían traído a
sus Bichon con ellos. Gracias a ellos, Mrs. Goodale logró adquirir seis Bichon Habanero
con pedigree: una madre con cuatro cachorros hembra y un joven macho no emparentado
con las anteriores. Un poco más tarde, pudo hacerse con cinco machos más de un cubano
que se estaba mudando de Costa Rica a Tejas y que no podía conservar por más tiempo a

sus perros.

Criadora experimentada, Mrs. Goodale comenzó a trabajar con los once ejemplares de
Bichon Habanero que había obtenido, usando el estándar de la raza publicado por la
Fédération Cynologique Internationale. Sus primeros ejemplares aparecieron en 1974 y
constituyeron un éxito inmediato, atrayendo a otros criadores. En 1979, Dorothy Goodale,
junto con su esposo Bert y un grupo de colaboradores, fundaron el Havanese Club of
America para aquellos interesados en la cría y propiedad de Bichon Habanero.
En 1991, el United Kennel Club de los EE.UU. anuncia su reconocimiento del Bichon
Habanero y acepta como válido cualquier perro registrado por el matrimonio Goodale. El
Havanese Club of America obtuvo el reconocimiento del American Kennel Club en el año
1996.

Mientras tanto, el club original se divide en dos. Mrs. Goodale y algunos amigos
constituyeron el Original Havanese Club of America, en tanto que el otro grupo de
criadores continuó como el Havanese Club of America.

Al desarrollar su línea de Bichon Habanero, Mrs. Goodale siguió el estándar de la


Fédération Cynologique Internationale aprobado en 1963, que reconocía a esta raza como
cubana; pero con el tiempo consideró necesario modificar ese estándar y así lo hizo. Por
ello actualmente nos encontramos con dos estándares en los Estados Unidos: el del
Original Havanese Club of America y el del Havanese Club of America (que probablemente
fue redactado después de la escisión del club). Ambos son muy parecidos y se aproximan
bastante al estándar cubano. La FCI y el Kennel Club inglés tienen, cada uno, su propio
estándar.

Con el paso del tiempo y el aumento del número de Bichon Habanero en los Estados
Unidos, los criadores empezaron a exportarlos a Europa. Actualmente, el Bichon
Habanero es conocido en varios países europeos y está ganando rápidamente en
popularidad, tanto por su exotismo como por las cualidades que le hacen ser no sólo un
hermoso perro de exposición, sino también un excelente perro de compañía y de guarda.

De todas formas, se debería resaltar que la reproducción del Bichon Habanero fuera de
Cuba ha desvirtuado un tanto la homogeneidad y corrección en el tipo. Después de todo,
los criadores en los Estados Unidos comenzaron con una reserva genética muy limitada,
situación que se ha mantenido a través de los años debido a la imposibilidad de adquirir
perros originarios de Cuba, donde se encuentra la verdadera base de la raza y una reserva
genética ilimitada.

La historia del Bichon Habanero en los Estados Unidos acaba con un punto positivo,
puesto que la raza ya ha sido reconocida por el American Kennel Club, que es una de las
instituciones que sirve como referencia a los perros de pura raza en los Estados Unidos.

Precisamente el reconocimiento por parte del American Kennel Club, es como el


espaldarazo que recibe una raza, que le sirve para ser cada vez más conocida, popularidad
que contribuye a su expansión y que cada vez sean más los ejemplares de Bichon
Habanero que existen en los EE.UU. y no sólo precisamente en Florida.

En el repaso que acabamos de hacer a la historia del Bichon Habanero, hemos visto que
en el curso de los años ha hecho su aparición, en los más dispares lugares, desde Tenerife
a Madagascar, pero manteniendo siempre el aspecto clásico del Bichon.
Características del Bichón Habanero

 Altura a la cruz: de 25 a 35 cm
 Peso: no supera los 6 kg
 Capa: blanca, beige, habana, gris
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: juguetón y muy fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: perro de interior, pero le gusta salir
 Alimentación del Bichón Habanero: de 100 a 150 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: diario
 Coste mantenimiento: poco elevado

La familia crece: ¡Ahora tiene usted un Bichon Habanero!

Así que ha decidido que quiere usted un perro. Quizá ya sepa lo que eso significa… o quizá
no.

Si antes no ha tenido a ninguno de estos encantadores animales, debería saber que un


perro necesita sus atenciones y esfuerzos. Necesita ser adiestrado, bañado, acicalado,
desparasitado internamente de forma sistemática y vacunado, ser tratado cuando sea
preciso por un veterinario, ejercitado con regularidad y querido siempre. Si no está usted
dispuesto a enfrentarse a esto, es mejor pensárselo dos veces, ya que un animal vivo no es
un juguete. Sin los cuidados adecuados, puede convertirse en una molesta carga, en lugar
de ser lo que un perro es en esencia: una fuente de disfrute, afecto y entretenimiento.

A pesar de ello, asumamos que está usted dispuesto y preparado… y que acaba de adquirir
un Bichon Habanero. No se arrepentirá, se lo aseguro. Este perrito es increíblemente
inteligente, vivaz, juguetón y muy devoto de sus propietarios. Le mostrará inmediatamente
su afecto a usted y a los suyos (incluyendo a los niños) y, desde el momento en que lo
traiga a casa forma parte de la vida familiar.

Por supuesto, debe usted tener presente que este entrañable y pequeño perro presenta su
mejor aspecto cuando su pelaje tiene un mantenimiento correcto y su cuerpo y carácter
están plenamente desarrollados. Un perro cuyo pelaje esté sucio o tenga nudos o bolas de
pelo o al que se le haya cortado el pelo (por la conveniencia de los propietarios, que no
están preparados para dedicarle el tiempo necesario) no es un perro hermoso. Con una
comida adecuada y el suficiente ejercicio, su mascota desarrollará los huesos y músculos
fuertes que son tan característicos en un animal sano y hermoso.

Finalmente, un perro excesivamente mimado, lo mismo que uno que sea ignorado o
maltratado, se volverá tímido o agresivo y, por tanto, perderá una de sus características
más apreciadas: su temperamento natural.

Ha asumido usted una responsabilidad, pero no se alarme. Se verá recompensado con


momentos memorables, y probablemente se animará, como otros propietarios de esta
raza, viviendo con dos, tres o más Bichon Habanero. También comenzará usted a
recomendárselos a todos sus amigos y familiares.

Características del Bichon Habanero

Cosas que debe tener en cuenta el propietario


Cuando mime a su perro en exceso o estimule su carácter relativamente fuerte, estará
usted empeorando su encantadora personalidad. El Bichon Habanero ha nacido para vivir
en su hogar y no en un patio ni en una perrera, pero al mismo tiempo necesita hacer
mucho ejercicio debido a su vitalidad e inquietud. No sea excesivamente permisivo con él,
pero tampoco lo maltrate ni le castigue. Simplemente, déjele ser.

He conocido a dueños que no dejan caminar a sus perros. A estos animales les encanta
que les lleven en brazos y les acaricien. Como responden con la simpatía adecuada y con
muecas pintorescas, mucha gente no puede resistirse a su encanto y terminan convirtiendo
sus Bichon Habanero en muñecas incapaces de caminar con correa y mucho menos
disfrutar de una buena carrera por el parque. Sea fuerte, no se deje dominar por su
zalamería: por su propio bien y por el bien de los perros.

Acarícielos, pero no lo haga tanto como para que el perro esté constantemente pegado a
usted. Permita que se relacione con otros perros y con otras personas. A menos que tenga
usted perros agresivos o de razas grandes que puedan convertirse en una amenaza para su
Bichon, no lo proteja demasiado de los otros perros: él puede cuidar de sí mismo. Si usted
se convierte en su protector, pueden aparecer varios problemas: su Bichon Habanero se
volverá tímido y no podrá relacionarse con otros perros. Posiblemente, si tiene usted un
ejemplar de excelente calidad, el día que decida aparearlo se encontrará con que rechazará
a su pareja con indiferencia o agresividad. Esto es especialmente importante en los
machos. Cuando se les sociabiliza demasiado con las personas y no saben cómo
relacionarse con otros perros, no podrán expresar de forma adecuada sus tendencias

sexuales.

Verdaderamente, no es bueno que un perro viva solo y alejado de otros perros. Incluso
después de los siglos de domesticación y de una estrechísima relación con las personas (a
quienes llegará a considerar como parte de su manada), el perro sólo desarrolla su
personalidad relacionándose con sus congéneres. Además, otros perros pueden aliviar su
soledad y permitirle que se comunique plenamente en su «propio lenguaje».
Probablemente, usted recordará ocasiones en las que se sintió como pez fuera del agua,
quizá en un país extranjero donde se tenía que comunicar en otra lengua y adaptarse a las
costumbres. Todo era muy interesante, pero ¿recuerda usted lo bien que sentaba volver a
casa y poder hablar y actuar con normalidad? Lo mismo les ocurre a los animales que viven
sólo con personas. Si éstas no saben nada acerca del lenguaje y de las señales corporales
de los perros, el intentar hacer que éstos entiendan su lenguaje es todavía más difícil para
los perros. Además, los perros tienen necesidades que nosotros, como humanos que
somos, reprimimos en lugar de tratar de comprenderlas y satisfacerlas. Éste es el caso de
los cachorros, que necesitan morder y que, cuando acaban destruyendo los muebles o los
zapatos de sus amos son castigados o abandonados. No entendemos que un animal actúe
así porque se sienta solo o porque le estén saliendo los dientes y necesite morder o
mordisquear. Tampoco entendemos que un cachorro juegue con nuestros zapatos porque
le guste el olor de su propietario. Como los zapatos están fuertemente impregnados de
nuestro olor, ellos sienten consuelo y seguridad mordisqueándolos mientras están solos.

Su Bichon Habanero, que tiene un carácter muy suyo, hace las cosas que hace por buenas
razones. Los propietarios deben realizar un esfuerzo especial para comprender y apreciar
sus perros. No olvide que el Bichon Habanero es un perro inteligente que siempre está
listo y dispuesto para aprender cosas nuevas.

Hacer criar a su Bichon Habanero

Tantos de nosotros estamos enamorados del Bichon Habanero que parece imperativo
que les hagamos criar. «¿Quién no querría un Bichon Habanero exactamente igual que el
mío?» Aunque todo el mundo tiene razones perfectamente justificables para querer y
adorar a su propio perro, no todo perro es adecuado para la reproducción. Hacer criar a su
Bichon Habanero no sólo puede ser muy caro y llevarle mucho tiempo, sino que también
puede ser peligroso para la madre (y para los cachorros).
La cría de perros es una tarea para profesionales. El criador debe tener conocimientos en
primer lugar, de las líneas con las que está trabajando. Debemos conocer el estándar de la
raza hasta el último detalle y las virtudes y los defectos de los ejemplares que vamos a
aparear. Debemos saber cómo fijar los rasgos deseables y eliminar los no deseables y,
naturalmente, debemos conocer nuestro objetivo con claridad. En pocas palabras, el
criador necesita tener buena cabeza y buen ojo.

Supongamos, a pesar de eso, que no intenta ser usted un criador, pero que tiene usted un
Bichon Habanero de excelente calidad y cree que vale la pena dedicarlo a la
reproducción. Su perra tiene 18 meses de edad y está en su tercer celo. Ha tomado usted
su decisión antes de la entrada en celo de su perra, para poder evaluar sus defectos y
virtudes de tipo físico, además de su temperamento. Siempre es de ayuda estudiar a los
hermanos, los padres y los abuelos de su perro, para tener alguna idea del material
genético a su disposición. Indudablemente, se ha tomado usted su tiempo visitando un
cierto número de machos para determinar cuál sería la mejor opción para su hembra.

El macho debería ser esencialmente masculino y estar bien desarrollado, sano y bien
alimentado. Debería ser activo y tener confianza en sí mismo. Un perro tímido y nervioso
es un perro defectuoso para la monta. Querrá usted cruzar únicamente ejemplares sanos y
con un buen temperamento. También querrá seleccionar para su perra a un macho que
sea satisfactorio o mejor que ella en cuanto a los rasgos en los que ella es deficiente. En
pocas palabras, seleccione el mejor macho a su alcance, aquel que mejor represente el tipo
de la raza. Cerciórese de que esté libre de enfermedades de transmisión genética. Si es
posible, trate de conocer algunos de sus descendientes, para que tenga usted una idea de
lo que él está transmitiendo. Entonces y sólo entonces, concierte la monta con el dueño.

En general, las perras física y mentalmente preparadas para la maternidad son buenas
reproductoras. Aquellas que tienen un temperamento plácido y una naturaleza maternal
unidas a una buena morfología, son las mejores. Las perras nerviosas y excitables, las muy
pequeñas y, naturalmente, las que tengan defectos físicos, no son recomendables.

La edad ideal para el primer parto se sitúa entre los 15 meses y los 3 años, en tanto que la
edad ideal para criar está entre los dos y los cinco años.

La mejor manera de concertar la monta es mediante un contrato por escrito en el que se


especifiquen las condiciones en que se va a efectuar. Puede usted, indistintamente, pagar
una cantidad por los servicios del macho o permitir que su dueño escoja uno o más
cachorros, dependiendo del tamaño de la camada. Pida consejos en lo relativo a estos
aspectos y a la selección del semental a algún criador experimentado.

Generalmente, el dueño de la hembra la lleva a casa del macho, donde todas las
condiciones para esta visita han sido perfectamente coordinadas para facilitar la monta.
Esto significa que tan pronto como la hembra esté en celo, su dueño debería avisar al
propietario del semental para así concretar la fecha de la monta.

El celo o ciclo reproductivo de las perras ocurre normalmente dos veces al año y sus
síntomas son inflamación de la vulva y flujo de sangre, que dura alrededor de diez días.
Cuando este periodo de pérdidas cesa, llega el momento de llevar a cabo la monta. En
cualquier caso es mejor que consulte con su veterinario, para que todo salga como lo tiene
previsto.

El lugar para la monta debería ser un lugar tranquilo y aislado donde los perros no se vean
molestados por estímulos externos. Son ideales dos montas, aunque no el mismo día. La
verdadera cópula se efectúa cuando los perros quedan estrechamente enlazados entre sí,
cabo con cabo, durante entre 10 y 30 minutos. El periodo de gestación dura entre 59 y 64
días, por lo que resulta de vital importancia anotar la fecha exacta de las montas. De esta
forma, sabrá usted cuál será la fecha probable del parto y podrá prepararse
adecuadamente para este evento.

Cuando su perra esté lista para parir, proporciónele un lugar tranquilo donde pueda estar
sola y pueda usted observarla. Si carece de experiencia en estos asuntos, manténgase en
contacto con su veterinario antes y durante el parto. Generalmente, la perra pare sola sin
ningún problema, pero hay ciertos factores que pueden tener una influencia negativa
como, por ejemplo, que los propietarios molesten y toqueteen demasiado a la perra, los
ruidos y movimientos en la zona del parto, un diámetro pélvico insuficiente o unos
cachorros muy grandes. Hay casos en que las perras paren a sus cachorros rodeadas por
toda la familia, lo que puede ponerla nerviosa hasta el punto de que se inhiba el parto.

No permita a la perra parir sobre paños o telas. Es mejor utilizar papel de periódico, que
podrá usted ir cambiando durante el parto. Las telas no son adecuadas, ya que los

cachorros pueden enredarse y asfixiarse con ellas.


Una vez haya finalizado el parto, vigile a la madre discretamente. Téngala en lugar
tranquilo y a la vista. A veces, la perra, sin querer, se acuesta sobre un cachorro y puede
asfixiarlo, o quizá decida cambiar a los cachorros de sitio y llevarlos a un lugar menos
apropiado como, por ejemplo, debajo de una cama. Asegúrese de que la perra tiene leche
y que todos los cachorros mamen con normalidad. Una camada de Bichon Habanero sana
es motivo de regocijo. El duro trabajo y la preparación del criador nos permiten cosechar
unas recompensas peludas maravillosas. El orgulloso criador de La Habana regala sus
mejores puros tras el parto de una hermosa camada de cachorros (ésa es una ventaja, muy
singular, de ser habanero).

La camada media de Bichon Habanero consta de tres o cuatro cachorros, aunque no son
infrecuentes las camadas de seis o siete. El color que tienen las crías al nacer rara vez es el
mismo que cuando alcanzan su edad adulta. Con la excepción de los perros blancos o de
color beige muy claro, el color generalmente se aclara o diluye. Los cachorros negros, por
ejemplo, acaban siendo grises, mientras que los marrones o rojizos pueden acabar siendo
de color beige o marfil. Un cachorro negro y blanco puede conservar sus colores o acabar
siendo de color gris y blanco. El color de los perros es, por supuesto, un factor genético.
Sin embargo, un criador de Bichon Habanero no debería criar con la vista puesta en los
colores, sino en la robustez, la morfología y el temperamento. Aunque es útil en relación
con la pigmentación, el color es sólo un elemento estético que no determina la calidad de
un perro.

No es éste el lugar adecuado para extendernos en detalles sobre la cría de los cachorros.
Simplemente queremos resaltar que, a partir de las tres semanas, puede usted comenzar a
suministrarles un alimento sólido para ayudar a la madre a destetarlos gradualmente y
para irles enseñando a comer. El veterinario puede recomendarle el tipo de alimento
apropiado, indicarle cuándo y cómo desparasitarlos internamente y, más tarde, vacunarlos
adecuadamente de acuerdo con su edad.

Lo más importante que le pedimos es que no reproduzca perros caprichosamente. Antes


de pensar en cruzar a su perro, determine si sus cachorros van a tener el futuro que
merecen. Cruce exclusivamente con aquellos ejemplares que puedan dar lugar a calidad.
Cualquier otro rumbo será negativo para el desarrollo de la raza que usted tanto aprecia.

La vida es un privilegio. Un perro es una maravillosa forma de vida. Durante muchos siglos,
esta criatura ha sido nuestro amigo y confidente, nos ha guardado fidelidad, nos ha dado
cariño sin preguntarse si en realidad lo merecemos, aceptándonos como somos sin
juzgarnos. Todo esto es mucho más de lo que nunca podríamos esperar de otro ser
humano.

Tener un Bichon Habanero es una experiencia altamente gratificante e incluso saludable.


La ciencia ha documentado una y otra vez los efectos beneficiosos que nuestras mascotas
tienen sobre nuestra salud física y mental. Debido a esto, el Bichon Habanero es una de
las razas de perros que se usan para el trabajo de terapia en los Estados Unidos. Los
propietarios de Bichon Habanero llevan a sus perros a asilos de ancianos y a casas de
reposo para que visiten a los enfermos y la gente anciana. Los Bichon Habanero alegran
el espíritu de miles de personas en todo el mundo.

Un perro es también una prueba para cualquier dueño atento que se deje influir por la
sabiduría natural de su mascota. Deberíamos ser capaces de tratarlo igual que él nos trata
a nosotros. Nunca lo maltrate. No lo descuide y, sobre todo, no lo abandone. El Bichon
Habanero puede establecer un lazo tan estrecho con su amigo humano que en ocasiones
es difícil decir quién es quién en esta relación. Quizá no sea capaz de sobrevivir a una
separación del propietario a quien tanto quiere. Por ello que debemos pensárnoslo bien
antes de tomar la decisión de adquirir un ejemplar. Un perro supone una responsabilidad
que no podemos rechazar bajo ninguna circunstancia. «Somos responsables de aquello
que domesticamos», decía Saint- Exupéry en su obra El Principito. Y tenía razón.

Estándar según la FCI del Bichón Habanero

Apariencia general

El Bichón Habanero es un pequeño perro vigoroso, bajo sobre las patas, de pelo largo,
abundante, suave y preferentemente ondulado. Sus movimientos son vivos y elásticos.

Proporciones importantes

El largo del hocico es igual a la distancia entre la depresión fronto-nasal y la protuberancia


occipital.
La relación entre el largo del cuerpo (medido desde la punta del hombro hasta la punta de
la nalga) y la altura a la cruz es de 4/3.

Comportamiento/ Temperamento

Excepcionalmente despierto, es fácil de educar como perro de alarma. Afectuoso, de


naturaleza alegre, es amable, cálido, gracioso, jugetón e incluso un poco bufón. Quiere a
los chicos y juega interminablemente con ellos.

Cabeza

De largo medio, la relación entre el largo de la cabeza y el largo del tronco (medido desde
la cruz hasta el nacimiento de la cola) es de 3/7.

Región craneal
 Cráneo: Plano hasta un poco convexo, amplio; frente poco elevada; visto desde
arriba, es redondo en la parte trasera y casi recto y cuadrado en los otros tres

costados.
 Depresión fronto-nasal (Stop): Moderadamente marcada.

Región facial

 Trufa: Negra o marrón.


 Hocico: Se adelgaza progresiva y ligeramente en dirección a la trufa; ni puntiagudo
ni truncado.
 Labios: Finos, netos, ajustados.
 Mandíbula/Dientes: Mordida en forma de tijera. Se busca una dentadura
completa. Se tolera la ausencia de premolares 1 (PM1) y de los molares 3 (M3).
 Mejillas: Muy planas, no prominentes.
 Ojos: Bastante grandes, en forma de almendra, de color marrón lo más oscuro
posible. Expresión amable. El contorno del ojo debe ser marrón oscuro a negro.
 Orejas: Implantadas relativamente altas, caen a lo largo de las mejillas formando un
pliegue discreto que las eleva ligeramente. Su extremidad forma una punta poco
marcada. Están cubiertas de un pelo en largos flecos. Ni distantes como aspas de
molino, ni pegadas a las mejillas.

Cuello

De largo medio.

Cuerpo

El largo del cuerpo supera ligeramente la altura a la cruz. Línea superior : Recta,
ligeramente arqueada a la altura del lomo.

 Grupa: Bien inclinada.


 Costillas: Bien arqueadas.
 Vientre: Bien recogido.
Cola

Llevada alta, sea en forma de bastón pastoral (con la extremidad superior curvada, en
forma de voluta) o, preferentemente, enrollada sobre la espalda; está provista de un
flequillo de largos pelos sedosos.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos y paralelos, secos; buena osamenta.


La distancia entre el piso y el codo no debe ser más grande que la distancia entre el codo y
la cruz.

Miembros posteriores

Buena osamenta; angulaciones moderadas.

Pies

De forma un poco alargada, pequeños, compactos.

Movimiento

El Bichón Habanero tiene un caminar ligero y elástico, lo suficientemente vistoso y ágil


como para subrayar su carácter alegre. Movimiento bien libre de los miembros anteriores,
los cuales se mueven rectos adelante, los posteriores dando el empuje en línea recta.

Pelaje

Pelo

La capa interna, lanosa, está poco desarrollada; a menudo está totalmente ausente. La capa
de cobertura es muy larga (12-18 cm en un perro adulto), suave, lacia u ondulada, y puede
formar mechas rizadas. Están prohibidos todo arreglo, todo emparejamiento del largo de
los pelos con tijeras y toda depilación.
Excepción: se autoriza una limpieza de los pelos de los pies, los pelos de la frente pueden
ser ligeramente recortados a fin de que no cubran los ojos, y los pelos del hocico pueden
ser liegeramente cortados, pero es preferible dejarlos al natural.

Color

Raramente completamente blanco puro, leonado en sus diferentes tonalidades (se admite
con ligero carbonado), negro, marrón habano, color tabaco, marrón rojizo. Se admiten
manchas en los colores listados.

Tamaño

Altura a la cruz

De 23 a 27 cm.

Tolerancia: de 21 a 29 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de
la desviación al estándar.

Faltas graves

 Aspecto general sin tipo.


 Hocico truncado o puntiagudo, cuyo largo no es idéntico al del cráneo.
 Ojos de ave de rapiña; ojos demasiado hundidos o prominentes; manchas
despigmentadas de los párpados.
 Cuerpo muy largo o demasiado corto.
 Cola recta, no llevada elevada.
 Miembros anteriores "en lira" (carpos próximos, pies desviados hacia el exterior).
 Pies deformados.
 Pelo duro, pelo poco abundante; pelo corto salvo en los cachorros; pelo arreglado.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Trufa despigmentada.
 Prognatismo superior o inferior
 Ectropión y entropión; bordes de los párpados totalmente despigmentatados.
 Tamaño que supera o no alcanza las normas indicadas por el estándar.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento
debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Bichón Maltés

 Altura a la cruz: los machos de 21 a 25 cm y las hembras de 20 a 23 cm


 Peso: de 3 a 4 kg
 Capa: blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: agradable y divertido
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: perro de interior
 Alimentación del Bichón Maltés: unos 100 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: mantenimiento minucioso
 Coste mantenimiento: poco elevado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Bichones y
razas semejantes
Recomendar

El nombre de este perrito, Maltés (o Maltés Terrier), proviene del vocablo “malat”, que
significa puerto.

Origen

Los ancestros del Bichón Maltés proceden de las ciudades marítimas del mediterráneo. Se
usaban con el objeto de cazar las ratas y ratones que se colaban en los barcos y
almacenes. Las primeras referencias que tenemos de este perro se remontan a la época
egipcia.

Comportamiento

El Bichón Maltés es inteligente, vivo, cariñoso y ágil. Siempre está atento a su alrededor,
observando lo que hacen sus dueños, por los que siente un gran aprecio. Tiene mucha
facilidad por aprender.

Aspecto

El Bichón Maltés tiene un cuerpo largo y delgado, cubierto por abundante pelo largo y
sedoso. Su expresión es viva e inteligente. Tiene las orejas revestidas de pelos muy largos y
le caen a los lados de la cabeza. Su cola es muy peluda y va curvada sobre la espalda. Esta
raza es de color blanco aunque algunas veces puede tener marcas color limón.

Cuidados específicos

Es necesario cepillar al Bichón Maltés a diario, ya que su pelo se enreda con facilidad. Al
sentir un gran apego por sus dueños, si se le deja solo mucho tiempo puede llegar a
sentirse abandonado y desgraciado. Es importante dedicarle tiempo.

Salud

Las principales enfermedades que puede padecer el Bichón Maltés son hepatitis,
parvovirus, coronavirus, moquillo, leptospirosis y traqueo bronquitis.
Historia del Bichón Maltés

El Bichon Maltés (también llamado Maltés) es, casi sin duda


alguna, una de las razas de perros falderos más antiguas de Occidente, pero ha habido
discrepancias, durante mucho tiempo, acerca del verdadero origen de esta encantadora
raza. Charles Darwin situó los orígenes de esta raza hacia el año 6.000 a.C., aunque se ha
hallado una escultura de este tipo de perro que tenía 2.000 años más de antigüedad. Se
supone que se trataba del juguete de un niño. El emperador Tiberio Claudio (10 a.C.-54
d.C). tenía uno de estos perros y parece probable que fueran llevados a Asia por los
romanos. Finalmente llegaron a China, donde se cree que los perros tipo Maltés
contribuyeron al origen del Pequinés actual.

La raza ha tenido muchos nombres a lo largo de su historia, entre ellos los de «Perro
Melitae», «El Antiguo Perro de Malta», «Confortador», «Spaniel Apacible», «Perro
Melenudo» y «Perro León Maltés». Este último apelativo alude, muy probablemente, al
hecho de que a varias de las antiguas razas miniatura se les cortaba el pelo de forma que
parecían un león. Esto provocó alguna confusión, especialmente con la raza que
conocemos actualmente por este corte de pelo y que se llama Löwchen (Pequeño Perro
León).

Muchas obras de arte precristianas están adornadas con la imagen de un Maltés, y en las
cortes de la Roma imperial era el perro favorito entre las mujeres y llegó a ser conocido
como «Perro de las patricias romanas». Acerca de estos perros llegó a escribirse: «Cuando
fallece su favorito, deposita sus restos en una tumba y erige un monumento sobre ésta con
la inscripción "Descendencia del linaje de Malta"». Los Malteses estuvieron también muy
implicados en la cultura egipcia entre los años 600 y 300 a.C., y en esos tiempos eran
venerados como miembros de las familias reales.

En Grecia, los primeros registros históricos conocidos de la raza datan del año 350 a.C. y se
deben al filósofo Aristóteles, que sitúa su lugar de origen en Malta, al sur de Sicilia. De
todas formas, se han hallado imágenes del Maltés en ánforas griegas que datan del año
500 a.C.

Muchos de los antiguos pintores italianos incluyeron perros en sus cuadros y parece que
muchos de ellos eran Malteses. Para añadir una mayor confusión al origen geográfico de
esta raza, existía una ciudad en Sicilia hacia el año 25 d.C. llamada Melitia. Aquí se podían
encontrar unos perros pequeños y hermosos llamados canis melitei. Es comprensible que
surgiera la confusión, ya que la isla de Malta fue conocida en la antigüedad como isla de
Melita. En 1851, Youatt escribe que se les podía encontrar no sólo en Malta sino también
en otras islas del Mediterráneo, donde «mantenían el mismo carácter, siendo totalmente
fieles a sus propietarios… [aunque] se llevaban mal con los extraños». Aunque decía que no
eran mayores que un hurón o una comadreja consideró que «No eran pequeños en cuanto
a su entendimiento ni inestables en cuanto a su cariño».

Algunos consideran que el Maltés fue una de las antiguas razas miniatura francesas y
tiene, ciertamente, un vínculo muy estrecho con las razas de bichones, como el Bichon
Frisé, el Boloñés, el Habanero y el Coton de Tuléar. De todas formas, no se debería
confundir al Maltés con el Bichon Frisé actual, a pesar del hecho de que en ciertos puntos
de su historia haya sido también llamado «Bichon». Algunos criadores incluso han creído
que la raza proviene del desierto de Gobi, y esto se le atribuyó debido a su querencia por
el calor y el sol.

El Maltés utilizado para el comercio

El lugar de origen del Maltés es todavía más confuso debido al hecho de que este perro
viajaba mucho a distintas partes del mundo, pues era utilizado en el comercio como objeto
de trueque a cambio de seda china, entre otras cosas. En esos tiempos la seda era muy
apreciada y se consideraba que valía su peso en oro. De acuerdo con el escritor Idstone,
los Malteses solían ser llevados a tierra firme para venderlos, o los propietarios de barcas
los llevaban a los pasajeros embarcados. Añadió, tristemente, que eran «sencillamente
pobres perros pequeños de pelo largo lavados, a los que se les había aplicado almidón y
que habían sido cepillados…».

¿El Terrier Maltés?

En tiempos más recientes, el Maltés ha sido conocido como «Terrier Maltés», pero se suele
creer que el antiguo origen de la raza se basa en perros de tipo Spitz o Spaniel y no en
Terrier. Dicho esto, el carácter de esta raza hacía que estos perros fueran perfectamente
capaces de cazar un ratón o una rata. Durante los primeros tiempos de la raza, existe la
evidencia de que era utilizado como pequeño perro de caza, aunque entonces era de
mayor tamaño que en la actualidad.

Penseques alemanes acerca de esta raza


En 1650, un médico alemán dijo que se podía curar el dolor de muelas rascando las encías
con el diente de un perro, y describió, a continuación, al Maltés en cierta profundidad.
Creía que la raza se había originado en Malta y habló de dos variedades: una de pelo corto
y otra de pelo largo. Los describió diciendo que tenían el tamaño de una comadreja y dijo
que en esos tiempos los perros de color rojo y blanco eran los más apreciados, aunque
también mencionó que había habido perros de color negro y blanco. Para asegurarse de
que los Malteses conservaran su pequeño tamaño, se les encerraba en cestas en las que
eran alimentados, pero su comida era de la máxima calidad y su lecho estaba cubierto de
mechones de lana.

Aunque se desconoce cuándo llegó el Maltés a Alemania, existían con toda seguridad en
este país hacia 1860 donde fueron exhibidos en las exposiciones a partir de 1879. En 1890
se inició un libro de orígenes genealógicos alemán para esta raza, y desde ese momento la
cría de perros fue tomada muy en serio, lo que dio lugar a la formación del Club de Perros
Falderos de Berlín en 1902. Sólo dos años más tarde se redactó en Alemania un estándar
para el Maltés, al que siguió un registro para las razas miniatura en 1910.

El Maltés en la Gran Bretaña del siglo XIX

En 1859, una mujer llamada Miss Gibbs obtuvo una pequeña hembra llamada Psyche de
manos de un caballero que la había conseguido gracias a su hermano, capitán de un navío.
Psyche era de color blanco puro y se decía que tenía un aspecto de «bola de hilos
animados». Pesaba sólo 1,5 kg y el pelo de sus hombros medía 38 cm. Era muy pequeña,
ya que muchos ejemplares de esta época ya pesaban 3 kg.

El Maltés tuvo una gran demanda durante el siglo XIX. Era vendido por las calles por parte
de los chalanes ambulantes. Las manchas sobre las caras descuidadas eran consideradas
como una ventaja, ya que sugerían que el perro había estado llorando y, obviamente, esto
atraía a algunos compradores de buen corazón. El vendedor de los perros se quedaba de
pie en el bordillo de la calle, mostrando a un Maltés en sus manos y casi siempre atraía a
algún comprador. Uno de estos vendedores incluso vendaba uno de los pies del perro ya
que por lo visto esto le ayudaba considerablemente en sus ventas.

Había un constante esfuerzo por dar lugar a Malteses cada vez más pequeños, pero esto
sólo fue en su perjuicio, ya que generalmente acababan teniendo poca vitalidad y era
difícil hacerles criar. Se acabó introduciendo nueva sangre proveniente de la Europa
continental y esto trajo consigo ciertos cambios. Al principio los perros resultaban
demasiado grandes, pero la raza volvió a recuperar su peso deseable de 1,8-4 kg y se
consiguió una constitución más resistente.
Entre los años 1860 y 1870, el criadero de Mr. Mandeville, en Londres, fue muy importante
y sus perros ganaban en las principales exposiciones. A medida que fue avanzando el siglo,
muchos Malteses se remontaban a Fido y Lilly, Malteses de Mr. Mandeville. Pero
entonces, el Maltés fue considerado de calidad inferior respecto a otras variedades de
perros miniatura y también peor como compañero fuera de casa, principalmente debido a
su pelaje largo y sedoso y a su constitución bastante delicada, que le hacía muy
susceptible a padecer resfriados. El pelaje suponía un continuo reto para los propietarios e
incluso la más leve enfermedad cutánea hacia que el pelo se cayera en cantidades
notables. Debemos tener presente, por supuesto, que en el siglo XIX los criadores no
tenían a su disposición muchos de los productos de los que disponemos actualmente y
que las enfermedades cutáneas eran algo frecuente.

Muchos propietarios tenían los pies delanteros de sus perros en bolsas de cuero suave
(tipo gamuza) para prevenir que se rascaran, dañándose la piel. Aunque se creía que estas
bolsas eran de utilidad, si eran llevadas durante mucho tiempo podían dañar los pies, ya
que hacían que se recalentaran en exceso. Algunos propietarios trenzaban elegantemente
los flecos de la cabeza y unos pocos exhibidores sujetaban las orejas del perro hacia atrás
mientras éste comía, una idea que fue considerada un tanto excesiva por algunos.

La dieta de los perros pequeños en esos tiempos era vigilada escrupulosamente, y


debemos una vez más tener en cuenta que los propietarios no podían comprar alimentos
preparados como podemos hacer actualmente. En el caso de los Malteses se consideraba
que las migas de pan y la verdura mezcladas con caldo eran lo mejor, añadiendo, de vez
en cuando, un poco de carne.

El Maltés era un compañero hogareño tenido en alta estima y del que se decía que «se
pueden imaginar pocos perros más hermosos que una selecta colección de ejemplares de
esta pequeña raza en casa y sueltos en el tocador de su ama». En el lado menos positivo el
temperamento era entonces un tanto irritable. Esto hacía que el Maltés no se hiciera
popular entre los muchos que, por el contrario, admiraban su belleza.

J. H. Walsh, con su seudónimo «Stonehenge», escribió un maravilloso libro titulado The


Dog en 1867. Las pocas líneas que escribió acerca del Maltés merecen una cita: «Este
hermoso perrito es un Skye Terrier en miniatura que tiene, de todas formas, una capa
bastante más sedosa, un dorso considerablemente más corto y una cola tiesa y curvada
sobre las caderas».

La raza se volvió tan escasa como para inducir a Sir Edward Landseer a pintar un ejemplar
como si se tratara del último de su raza. Tras completar el cuadro se importaron varios
Malteses de Malta y, aunque seguían siendo escasos, se podían obtener. La pequeña
hembra a partir de la cual se hicieron los bocetos para el cuadro era propiedad de Mrs.
Gibbs (o Morden) y descendía de padres importados directamente de Manila por Mr.
Lukey.

La alusión al Skye Terrier en la cita de Stonehenge puede parecer extraña para los
aficionados a la raza actuales, así que los lectores pueden compararlo con el dibujo de un
Skye Terrier de esos tiempos de la página 11. Varias de las razas pequeñas de pelaje largo
fueron asemejadas al Skye Terrier a finales del siglo XIX y entre ellas se incluía el Lhasa
Apso.

Los ojos del Maltés

A mediados del siglo XIX el Maltés debía tener los ojos negros, aunque el estándar actual
dice «marrón oscuro». El requisito para que fueran negros seguramente era para recalcar
que los ojos debían ser muy oscuros, ya que antes del inicio del siglo XX muchos tenían los
ojos rosados o rojizos y unas trufas de color cobre para hacer juego.

La estabilidad de la raza

Uno puede apreciar que la historia de la raza es, por lo menos, bastante confusa. De todas
formas, en Gran Bretaña, con la aparición del Kennel Club en 1873, se hicieron esfuerzos
para implantar una cierta uniformidad, aunque estos encantadores perros estaban
destinados a ser exhibidos bajo la clasificación de «Terrier».

El siglo XX en Gran Bretaña

El autor Charles Henry Lane, cuando escribía en 1900, incluyó al Maltés en su sección
llamada «Razas Amaestradas y Miniatura». Hablaba muy bien de ellos, diciendo que había
cantado sus alabanzas durante años y que se alegraba sinceramente de que estuvieran
volviendo a ser populares. Recordó los Malteses de la difunta Lady Gifford, considerando
que no se podía ver un grupo de mascotas pertenecientes a una dama que fuera más
hermoso que éste. Una vez más los asemejó al Skye Terrier y dijo que eran «perritos listos
y llenos de vida». También mencionó que no sólo la trufa, sino también el paladar, debían
ser negros.

Al igual que muchas razas caninas británicas, el Maltés se vio muy afectado por la Primera
Guerra Mundial (1914-1918). La cría se vio restringida y, desgraciadamente, el Maltese
Club of London fue desmantelado. En estos tiempos se creía que no había Malteses en la
isla de Malta, pero cuando terminó la guerra Miss Van Oppen (que más tarde se convertiría
en Mrs. Roberts) acabó haciéndose con cuatro hembras en la Europa continental. Las trajo
a Gran Bretaña, donde una de ellas parió a su descendencia durante la cuarentena. Tras
estos ejemplares importados vinieron cuatro más y, con los pocos que se habían logrado
conservar, la raza fue de nuevo revivida.

Durante los años 20 y a principios de los 30, hubo inscripciones todavía escasas, aunque
crecientes, en el libro de orígenes genealógicos del Kennel Club. Aun así se mostró el
suficiente interés como para fundar el Maltese Club en 1934.

A medida que pasaron los años, la raza fue ganando popularidad en el grupo de razas
miniatura, aunque no tanto como el muy popular Cavalier King Charles Spaniel o el
Yorkshire Terrier. Las inscripciones en Gran Bretaña suelen superar las 500 anuales, pero,
dado el número de inscripciones, pocos aficionados a los perros puede haber que no
hayan visto o, por lo menos oído hablar de esta encantadora y elegante raza. El Maltés ha
destacado en el ring de las exposiciones de belleza, obteniendo grandes triunfos en
muchas exposiciones de campeonato.

El Maltés en los EE.UU.

En la primera exposición canina de belleza del Westminster Kennel Club, celebrada en 1877
en la ciudad de Nueva York, un Maltés blanco fue inscrito como Perro León Maltés,
incluido en la categoría de Miscelánea. El American Kennel Club (AKC) aceptó la inscripción
de esta raza en su libro de orígenes genealógicos en 1888 y se incluyó a un par de
Malteses nacidos en 1885 y 1886 y a otro que parece ser fue importado. Antes del inicio
del siglo XX, el Museo Americano de Historia Natural recibió tres ejemplares disecados de
esta raza. Fue una importante donación para este museo, que así pudo conservar el
recuerdo de aquellos antiguos perros estadounidenses para la posteridad.

La gente se sentía atraída por esta raza y se fueron criando e inscribiendo más y más
ejemplares en el AKC. Durante los años de la Primera Guerra Mundial fue inscrita una
cantidad considerable de Malteses, casi 200, y varios prefijos se harían importantes en los
años siguientes. De todas formas, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, las
inscripciones se redujeron considerablemente. De todas formas, una criadora de éxito,
Eleanor Bancroft, logró inscribir unas pocas camadas a finales de los años 30.

Afortunadamente para la raza en los EE.UU., unos pocos criadores dedicados se


preocuparon por que la raza sobreviviera. En particular, los Malteses del Dr. Vincenzo
Calvaresi fueron muy conocidos y enorgullecieron a la raza en los años 50. Más tarde fue
posible introducir nueva sangre en los EE.UU. proveniente de países europeos.

La American Maltese Association fue fundada en 1961 y encabezada por aficionados como
Tony y Aennchen Antonelli, que destacaron en esta raza hasta mediados de los años 70. La
asociación matriz celebró su primera exposición monográfica nacional el día de San
Valentín de 1971, fecha de lo más adecuada para esta encantadora y pequeña raza. Hacia
principios de los años 80 se había convertido en la que ostentaba la posición 30ª en
cuanto a popularidad en los EE.UU., mejorando todavía más durante los años 90.
Actualmente la raza se encuentra en buenas manos y los criadores producen algunos
ejemplares excelentes, capaces de conseguir grandes triunfos en muchas exposiciones
caninas importantes.

Características del Bichón Maltés

 Altura a la cruz: los machos de 21 a 25 cm y las hembras de 20 a 23 cm


 Peso: de 3 a 4 kg
 Capa: blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: agradable y divertido
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: perro de interior
 Alimentación del Bichón Maltés: unos 100 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: mantenimiento minucioso
 Coste mantenimiento: poco elevado
El Maltés es un perro encantador, alerta, lleno de vida y con una gran inteligencia. Aunque
se trata de una raza pequeña clasificada dentro del grupo de razas miniatura, es un perrito
robusto capaz de disfrutar haciendo mucho ejercicio y divirtiéndose. Sería un gran error
considerar al Maltés un perro pequeño y «blando», ya que aunque no se trata de un
Terrier, fue considerado como uno de ellos durante muchos años, y su carácter es lo
suficientemente alerta para mostrar, de vez en cuando, algún rasgo propio de un Terrier.
Fue ciertamente capaz de cazar ratas y se dice que en alguna ocasión dio buena cuenta de
un tejón. En el libro de Sir Richard Glynn Champion Dogs of the World, se describe al
Maltés como «un pequeño y atractivo pillín», lo que probablemente resume a la
perfección esta raza. Pero si quiere saber más, siga leyendo.

Al igual que la mayoría de perros de pequeño tamaño, el Maltés tiene una expectativa de
vida razonablemente larga, factor que debe ser tenido muy en cuenta antes de decidir si se
trata de la raza adecuada para usted, pues, cuando traiga un animal a su casa, su objetivo
será, obviamente, que viva con usted durante toda su vida.

A pesar de los varios altibajos a lo largo de la historia, el Maltés está ahora bien asentado
en muchos países de todo el mundo. En Gran Bretaña se inscriben 500 nuevos cachorros
cada año en el libro de orígenes genealógicos del Kennel Club.

Personalidad

El Maltés tiene un «algo» que pide a la gente que le mire, y responde a estas miradas con
una expresión satisfecha. Es, ciertamente, un compañero pequeño y vigoroso, lleno de
humor y con sentido de la diversión. Si se le dejara hacer lo que quisiera, se dedicaría a
cazar ratones y otros pequeños roedores entre los arbustos, lo cual no siempre es posible
debido a su largo pelaje. Desde luego, disfrutará enormemente con lo que ve y huele
durante un paseo por el campo, aunque esto pueda arruinar un pelaje de exposición.

Afectuoso con sus propietarios, el Maltés es bastante individualista y no acepta de


inmediato a los extraños. Se trata de una raza limpia y escrupulosa que ha sido,
comprensiblemente, una mascota muy querida y que posee un cierto refinamiento. Aun
tras lo expuesto, algunos han participado en las pruebas de mini-agility y otros disfrutan
con las de obediencia. Se trata de un perro valiente a pesar de su diminuto tamaño. Puede
ser un buen perro guardián, ya que siempre está alerta y tiene determinación y coraje para
hacer frente a cualquier imprevisto. En casa, el Maltés es un perfecto perrillo que se
adapta bien a la rutina de la casa, cualquiera que sea.

El Maltés y los niños

Siempre que los padres hayan educado a los niños para que traten a los perros con
cuidado, para que no sean salvajes ni agresivos, la mayoría de los Malteses disfrutarán
jugando con ellos. De todas formas debe comprenderse que los niños pequeños siempre
deberían ser vigilados cuando estén con un perro para que no se produzca ningún
accidente, por muy involuntario que pudiera ser. Sin importar lo resistente que sea su
Maltés, se trata de un animal frágil y liviano al que un niño revoltoso puede infligir heridas
considerables. El pequeño tamaño resulta atractivo para los niños, que suelen quedar
encantados con el hermoso aspecto y el pelaje largo de esta raza. Si su perro es de
exposición, vigile por si al niño se le ocurre jugar con el pelaje mientras usted no mira, con
lo que lo estropearía.

El Maltés con otras mascotas

Siempre que un animal se acerca a otro, es esencial vigilar atentamente. La mayoría de los
Malteses están bastante preparados para convivir con otros animales, pero una buena
parte dependerá, comprensiblemente, del otro. Puede que un perro o un gato mayores no
acepten de buenas a primeras a un nuevo inquilino, aunque hay otros que los aceptan sin
problemas. Cuando un Maltés convive con otro animal, canino o felino, la relación suele
ser duradera y sincera. De hecho, uno de los peligros es que con sus juegos se estropee el
pelaje, lo que puede causar un desastre en la larga capa del Maltés, especialmente detrás
de las orejas.

Características físicas

De pequeño tamaño, el Maltés suele pesar entre 1,8 y 2,8 kg, y según el estándar británico
no debería superar los 25,5 cm de altura a la cruz. Se trata de una raza compacta que tiene
la misma longitud desde la cruz hasta el nacimiento de la cola que desde el suelo a la cruz.
Tanto los machos como las hembras son perros pequeños y hermosos, aunque existen
diferencias entre ambos.

 Color y capa
La capa blanca es, por supuesto, el aspecto más importante de esta raza, aunque es
necesario prestar una atención regular para mantener estos flecos de pelo limpios y en
buen estado. La mayoría de los propietarios recogen el pelo con un pequeño moño,
mostrando así las características de la cara y manteniendo, de esta manera, el pelaje
alejado de los ojos. Esto aumenta el aspecto atractivo general del Maltés, una raza que
tiene muchos admiradores con todo merecimiento.

Aunque el pelaje largo y blanco tiene un aspecto excelente y necesita cuidados regulares,
no tiene subcapa, como sí sucede con el primo de esta raza, el Bichon Frisé. Esto hace que
el pelaje del Maltés resulte algo más fácil de cuidar. Una ventaja añadida es que, siempre
que se cuide, el pelaje no acabará sobre las alfombras y los muebles.

Su pelo liso es de textura sedosa y nunca debería ser lanoso, lo cual es otra diferencia
entre esta raza y aquellas con las que está emparentado. Aunque tiene una buena
longitud, es importante que no sea tan larga que le impida el movimiento. En el caso del
perro de exposición, el pelaje puede ocultar multitud de faltas, pero un buen juez siempre
palpará al perro con cuidado y por debajo de la capa para comprobar que la constitución
de su Maltés, con su glamoroso pelaje, sea correcta.

El color de la capa del Maltés y su presentación son muy importantes, así que sus
propietarios deben estar dispuestos a dedicar bastante trabajo a mantenerla en un estado
óptimo y nunca con un aspecto sucio ni descuidado. Un pelaje blanco sólo se mantendrá
limpio si bañamos al perro con frecuencia.

El Maltés debe tener la capa siempre blanca, aunque se permiten unas leves manchas de
color limón. La blancura del pelaje contrasta fuertemente con el pigmento negro de la
trufa y con los ojos oscuros y ovalados, con el halo de piel oscura a su alrededor. Incluso
las almohadillas de los pies deberían ser negras.

Preocupaciones relativas a la salud

En general, el Maltés es un perro sano y resistente, pero, al igual que sucede con muchas
otras razas, pueden surgir ciertos problemas de salud. De todas formas, si los propietarios
son conscientes de estos posibles problemas, se encontrarán, preparados para tratarlos de
la mejor forma posible. Algunos problemas son de origen genético y se heredan, pero
otros no lo son.

Obviamente, en muchos casos son necesarios la consulta y el tratamiento veterinario, pero


muchos propietarios de Malteses creen que esta raza responde bien a los remedios
herbales y homeopáticos, así que vale la pena tenerlos en cuenta. Un número creciente de
veterinarios ofrece en la actualidad tratamientos homeopáticos y otras prácticas curativas
naturales junto con sus métodos más tradicionales, aunque puede que le cueste un poco
más encontrar a un veterinario así.
 Lamido

A veces incluso una leve irritación provocará que un perro se lama la piel y puede que esto
se convierta en un hábito. En el caso del Maltés, los lamidos pueden hacer que el pelaje
blanco se torne rosado, así que los propietarios deberán prevenir esto. Existen varios
buenos preparados a su disposición para disuadir a un perro de que se

lama: suelen tener un gusto bastante amargo y este hábito puede


detenerse frecuentemente utilizando uno de estos productos.

 Problemas de las extremidades

Muchas razas miniatura y otras de pequeño tamaño sufren problemas en sus


articulaciones de la rodilla, lo que se conoce con el nombre de luxación patelar o rotuliana,
aunque, por supuesto, sólo se ven afectados unos pocos ejemplares. Los criadores
someten sus animales reproductores a exámenes regulares, en un intento por reducir la
incidencia de ese problema. Otro factor importante es que el perro no debería tener
sobrepeso, ya que es posible que esto empeore el problema.

Muchos perros con luxación rotuliana conviven con este problema sin que les provoque
dolor, pero a veces se debe llevar a cabo una operación quirúrgica normalmente con éxito.

 Cálculos en la vejiga de la orina

Aunque son poco frecuentes, los cálculos en la vejiga de la orina pueden, a veces, provocar
problemas, ya que se suelen encontrar con mayor frecuencia en las razas pequeñas que en
las de mayor tamaño. Los síntomas son que el perro orine con mucha frecuencia, que haya
sangre en la orina, que tenga dificultades en la micción, debilidad general, depresión y
pérdida del apetito.

Es necesaria la atención veterinaria inmediata, ya que las piedras en la vejiga pueden dar
lugar a daños renales irreparables y, como resultado, el perro podría perder la vida. En
muchos casos se pueden disolver con una dieta especial bajo supervisión veterinaria,
aunque ciertos tipos de cálculos deberán ser extraídos quirúrgicamente.

 Dientes
Al igual que sucede con muchas de las razas de menor tamaño, algunos Malteses pierden
sus dientes a una edad relativamente temprana. Así pues, es importante prestar mucha
atención al cuidado de los dientes y de las encías para que así se mantengan tan sanos
como sea posible, evitando las caries, la infección y la resultante pérdida de piezas
dentarias.

La infección de las encías puede que no se detenga ahí. Las bacterias de esta infección son
transportadas por vía sanguínea, y como resultado pueden darse enfermedades hepáticas,
renales, cardiacas y articulares. Todo esto es una buena razón para darse cuenta de que los
buenos cuidados dentales son de la máxima importancia a lo largo de la vida de un perro.
Además del cepillado y del suministro de utensilios dentales que sean seguros (huesos de
nylon, juguetes masticables y otros artilugios similares), los propietarios deberían llevar sus
Malteses al veterinario para que les someta a exámenes dentales y a limpiezas exhaustivas.

 Mal aliento

El mal aliento o halitosis suele ser el resultado de los problemas dentales y de las encías,
aunque también puede ser provocado por las indigestiones o incluso, a veces, estar
relacionado con los riñones.

En los casos de problemas digestivos que den lugar a mal aliento, el carbón activado, ya
sea en forma de tabletas o de gránulos, suele ser de ayuda. Un producto útil para
enmascarar el mal aliento son las tabletas de clorofila.

 Problemas oculares

Como el Maltés es una raza con mucho pelo, éste puede provocar irritaciones oculares.
Esto daría como resultado una conjuntivitis y es muy probable que provoque un exceso en
la producción de lágrimas. Esto, como consecuencia, provoca manchas debidas a las
lágrimas por debajo del ojo, algo que suele apreciarse en los perros blancos y de color
claro. Por ello, es necesario mantener los ojos limpios y esto debería formar parte de la
rutina de su acicalado.

Las úlceras oculares tampoco son inusuales en los perros pequeños y, al apreciar cualquier
síntoma, se debería buscar ayuda veterinaria de inmediato para prevenir daños a largo
plazo. Frecuentemente son causadas por algo tan simple como un golpe o un raspón. La
receta veterinaria de un ungüento ocular adecuado o de un colirio suele solucionar el
problema con bastante rapidez.

 Problemas orejas-oídos

Como el Maltés es una raza de color tan claro, debería resultar fácil detectar los problemas
de orejas-oídos al menor síntoma. Los síntomas de una infección del oído incluyen una
descarga marrón y maloliente que hace que el oído enrojezca, se inflame y esté irritado. En
esta etapa el perro se rascará violentamente la oreja y puede que lleve la cabeza ladeada
debido al dolor.

Es importante mantener limpios orejas y oídos en todo momento, pero si aparece una
infección, el veterinario podrá recetar unas gotas adecuadas para lograr un tratamiento
eficaz.

 Semillas de hierba

Como son bajitos y tienen un pelaje largo y unas orejas también largas, a los Malteses se
les pueden, a veces, enganchar semillas de hierba, los ganchos de las cuales pueden llegar
hasta la piel. Frecuentemente quedan prendidas en el pelaje, pero van profundizando
hasta penetrar en la piel, donde pueden provocar dolor y, a veces, abscesos. Incluso
pueden penetrar en los orificios nasales o entre las almohadillas de los pies. Así pues,
siempre es importante examinar el pelaje después de dar un paseo, especialmente a finales
del verano y en otoño. Al menor signo de incomodidad, debe investigarse la causa de
inmediato.

 Otros problemas de salud

Existen muchos otros problemas de salud que pueden sufrir los perros, pero no es posible
detallarlos todos aquí. A medida que vaya conociendo a su Maltés, podrá reconocer
cuando no se encuentra bien, momento en el cual una visita rápida al veterinario puede
ayudar a cortar el problema de raíz y que así se le puedan proporcionar los cuidados
apropiados y se le administre cualquier medicación necesaria.

Estándar según la FCI del Bichón Maltés

Apariencia general

De tamaño pequeño y de tronco alargado. Está cubierto de pelo muy largo y blanco. Es
muy elegante y su porte de la cabeza es altivo y distinguido.
Proporciones importantes

La longitud del tronco sobrepasa en un 38% la altura a la cruz. La longitud de la cabeza es


igual a 6/11 de la altura a la cruz.

Temperamento/Comportamiento

Alerta, afectuoso, muy dócil y muy inteligente.

Cabeza

Su longitud es igual a 6/11 de la altura a la cruz. Es bien ancha y su amplitud sobrepasa


por escaso márgen la mitad de su longitud.

Región craneal

 Cráneo: Su longitud es levemente superior a la del hocico; la amplitud bicigomática


es igual a su longitud, y en consecuencia superior a la mitad de la longitud de la
cabeza. Visto de arriba es de forma ligeramente ovoide; la parte superior del cráneo
es plana, con una apófisis occipital muy poco marcada. Las protuberancias de los
huesos frontales y de las cejas están bien desarrolladas. El surco frontal no es
visible, ya que es poco marcado. Las caras laterales son poco convexas.
 Depresión naso-frontal (Stop): Muy marcada, formando un ángulo de 90°.

Región facial

 Trufa: Se encuentra en el prolongamiento de la caña nasal y, vista de perfil, su cara


anterior es vertical. Es voluminosa, con las ventanas de la nariz bien abiertas; es de
forma redondeada y su color es estrictamente negro.
 Hocico: Su longitud es igual a 4/11 de la longitud de la cabeza; es por lo tanto
levemente inferior a su mitad. Las regiones sub-orbitarias están bien delineadas. Su
altura es inferior a la longitud en un poco más de 20%. Las caras laterales son
paralelas, pero el hocico, visto de frente, no debe parecer cuadrado, ya que la cara
anterior se enlaza con las caras laterales en una serie de curvas. La caña nasal es
rectilínea, con los surcos bien marcados en su parte central.
 Labios: Vistos de frente, el labio superior forma un arco muy abierto en el lugar
donde se une. No es muy elevado, y así la comisura no es visible. El labio superior
se adapta perfectamente al inferior, de tal manera que el perfil inferior del hocico
está definido por la mandíbula. Los bordes de los labios son estrictamente negros.
 Mandíbulas: Normalmente desarrolladas y de apariencia delgada; están
perfectamente ajustadas. La mandíbula, cuyas ramas son rectilíneas, no es ni
prominente, ni huidiza en la parte anterior.
 Dientes: Los arcos están perfectamente ajustados y los incisivos tienen articulación
de tijera. Los dientes son blancos; la dentadura está bien desarrollada y completa.
 Ojos: Abiertos, de expresión alerta, más grandes de lo normal; la abertua parpebral
se asemeja a un círculo. Los párpados están bien pegados al globo ocular, que no
es hundido sino más bien sobresaliente. Los ojos están situados sobre un mismo
plano casi frontal, son de color ocre oscuro y los bordes de los párpados son
negros. Vistos de frente, la esclerótica no debe ser visible.
 Orejas:Son de forma casi triangular, su anchura representa alrededor de 1/3 de su
longitud. Son implantadas alto por encima del arco cigomático. Son poco erectas,
colgantes y tocan las caras laterales del cráneo.

Cuello

Aunque está cubierto de pelo abundante, la demarcación con la nuca es bien visible. El
perfil superior es arqueado. Su longitud representa alrededor de la mitad de la altura a la
cruz. Es erecto y su piel no es flácida.

Cuerpo

Su longitud, medida desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobrepasa en un
38% la altura a la cruz.

 Línea superior: Es rectilínea hasta la implantación de la cola.


 Cruz: Sobresale levemente de la línea de la espalda.
 Espalda: Su longitud comprende alrededor de 65% de la altura a la cruz.
 Grupa: En el prolongamiento de la línea dorso-lumbar, la grupa es bien ancha y
larga; su oblicuidad es de 10° bajo la horizontal.
 Pecho: El tórax es amplio y desciende más abajo de la línea de los codos; las
costillas no son demasiado ceñidas. El perímetro torácico sobrepasa en 2/3 la altura
a la cruz. La región del esternón es bien alargada.
Cola

Está situada en la prolongación de la grupa, es gruesa en la raíz y fina en la punta. Su


longitud corresponde al 60% de la altura a la cruz. Forma una sola curva grande cuya
punta cae entre las ancas tocando la grupa. Se tolera la cola que se dobla sobre un lado
del cuerpo.

Extremidades

Miembros anteriores

Considerados en conjunto, están bien aplicados al cuerpo y están bien aplomados

 Escápula: Su longitud representa 1/3 de la altura a la cruz y su oblicuidad bajo la


horizontal es de 60 a 65 grados. En relación con el plano medio del cuerpo, se
aproxima a la vertical.
 Brazo: Es más largo que el hombro, comprende entre 40 a 45% de la altura a la
cruz; su oblicuidad bajo la horizontal es de 70%. Está bien aplicado al cuerpo en sus
dos tercios superiores y su dirección longitudinal es casi paralela al plano medio del
cuerpo.
 Codos: Son paralelos al plano medio del cuerpo.
 Antebrazo: Es delgado y presenta poco músculo observable; sin embargo los
huesos son más bien robustos en relación con el tamaño de la raza. Es menos largo
que el brazo y mide 33% de la altura a la cruz. Su altura, medida desde el suelo
hasta la punta del codo, comprende alrededor del 55% de la altura a la cruz.
 Carpo: Se encuentra en el eje vertical del antebrazo; tiene gran movilidad; no
presenta nudosidades y está cubierto por una piel fina.
 Metacarpo: Posee las mismas características del carpo y, debido a su poca
longitud, es vertical.
 Pie anterior: Es redondeado, con dedos bien juntos y arqueados; la almohadilla
central y las almohadillas digitales son negras; las uñas son también negras, o por
lo menos de un color oscuro.

Miembros posteriores

Vistos en conjunto, presentan huesos robustos y son paralelos entre sí. Vistos desde atrás,
son verticales desde la punta del glúteo hasta el suelo.

 Muslo: Sus huesos son robustos y su borde posterior es convexo. Se encuentra


paralelo al plano medio del cuerpo; su dirección desde arriba hacia abajo y desde
atrás hacia el frente es algo oblicua con relación a la vertical. Su longitud alcanza
cerca del 40% de la altura a la cruz y su amplitud es un poco inferior a su longitud.
 Pierna: La acanaladura es poco visible; su oblicuidad bajo la horizontal es de 55°.
La pierna es levemente más larga que el muslo.
 Corvejón: Su ángulo anterior es de 140°.
 Metatarso: La distancia desde el suelo hasta la punta de la articulación tibio-
tarsiana es levemente superior a 1/3 de la altura a la cruz. Su longitud corresponde
a la altura del corvejón. El metatarso presenta un aplomo perfecto.
 Pie posterior: Es redondeado como el anterior y posee sus mismas características.

Movimiento

Uniforme, rozando el suelo, ejecutado con soltura; durante el trote las pisadas son cortas y
rápidas.

Piel

Está bien pegada a todo el cuerpo; presenta manchas oscuras y de color rojo vino
especialmente sobre la espalda. El borde de los párpados, el tercer párpado y el borde de
los labios son negros.

Pelaje

Pelo

Es espeso, lustroso, brillante, de textura sedosa, cayendo hasta el suelo. Es muy largo sobre
todo el cuerpo y recto sin rastro de ondulaciones o rizos. Debe sobrepasar en longitud la
altura a la cruz y caer densamente hasta el suelo como una capa bien colocada sobre el
tronco, del cual sigue la configuración sin abrirse, ni formar mechones. Se admiten los
mechones sobre las extremidades anteriores, desde el codo hasta el pie, y sobre las
extremidades posteriores, desde la rodilla hasta el pie. No hay capa interna de pelos. En la
cabeza el pelo es muy largo, tanto sobre el hocico, donde se mezcla con el de la barba,
como sobre el cráneo, donde cae hasta mezclarse con el de las orejas. El pelo de la cola
cae de un solo lado del cuerpo, es decir sobre el flanco y sobre el muslo, y es tan largo que
llega hasta el corvejón.

Color
Blanco puro. Se admite el marfil pálido. Los tonos naranja pálido son admitidos a
condición de que den la impresión de ser manchas. Esto, sin embargo, no es deseable y
constituye una imperfección.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: De 21 a 25 cm.
 Hembras: De 20 a 23 cm.

Peso

De 3 a 4 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Estrabismo bilateral.
 Longitud del tronco, que sobrepase de 43% de la altura a la cruz.

Faltas serias

 Caña nasal visiblemente abultada.


 Prognatismo inferior acentuado, si altera el aspecto exterior del hocico.
 Tamaño superior a los 26 cm, e inferior a los 19 cm en los machos, y superior a los
25 cm, e inferior a los 18 cm en las hembras.

Faltas eliminatorias

 Divergencia o convergencia acentuada de los ejes cráneo-faciales.


 Despigmentación total de la trufa, o trufa de otro color que no sea el negro.
 Prognatismo superior.
 Ojos gazeos.
 Despigmentación total de los párpados.
 Anurismo; braquiurismo, tanto congénito, como artificial.
 Pelo rizado.
 Cualquier otro color que no sea el blanco, con excepción del marfil pálido.
 Manchas de distintos colores, sin importar su extensión.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Border Terrier

 Altura a la cruz: alrededor de 30 cm


 Peso: machos de 5,9 a 7,1 kg y hembras de 5,1 a 6,4 kg
 Capa: roja, trigo, grisácea y fuego, azul y fuego
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vivo, paciente y obstinado
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: mediana
 Aptitudes: perro de caza
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior pero necesita un poco de
ejercicio
 Alimentación del Border Terrier: de 140 a 190 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: arreglo de pelo una vez al año
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

Recomendar

Durante muchos siglos, unos perros que encajan con la descripción del Border Terrier
fueron usados por los pastores, cazadores y agrigultores de los condados fronterizos de
Inglaterra y Escocia. De estos perros, posibles ancestros de la raza, tomó el nombre el
Border Terrier (Border en inglés significa borde o frontera).

Origen

Se conocen grabados del Border-Terrier desde el siglo XVII, en los que aparece
acompañando tanto a los señores en la caza del zorro como vigilando animales de corral y
ovejas. Pero no fue hasta mediados del siglo XIX en que los expertos se empezaron a fijar
en esta raza, establecida hacía años como perro de trabajo en las familias del norte de
Inglaterra.

Comportamiento

El Border Terrier tiene muy buen carácter, es impetuoso, paciente y obstinado. Debido a
su sociabilidad se adapta bien a la vida familiar y llega a ser un compañero muy fiel,
aunque también es independiente y le gusta tomar sus propias decisiones. Este es un
perro de caza y no dudará en perseguir los pequeños roedores que estén a su alcance.

Aspecto

El Border-Terrier, de cara parecido a una nutria, es alto, estrecho y bastante largo. Sus
extremidades son rectas y de osamenta poco pesada. Tiene unas orejas pequeñas en
forma de “v” que caen hacia delante y una cola mediana implantada alta. Es de piel gruesa
cubierta por un pelo duro y denso. Este perro puede ser de color rojo, trigueño, grisáceo y
fuego o azul y fuego.

Cuidados específicos
Hay que iniciar la educación del Border Terrier desde pequeño, es importante que esté
rodeado de personas y perros para que no se vuelva introvertido. Al ser de tamaño
pequeño se adapta bien en interiores pero no se debe olvidar que proviene del campo y
que le gusta dar largos paseos.

Salud

El Border-Terrier es un animal resistente, aunque en algunos casos puede padecer


problemas de corazón congénitos, displasia de cadera y atrofia progresiva de retina.

Historia del Border Terrier

Cuando los cinólogos empezaron a fijarse en el border terrier a


mediados del siglo XIX, ya hacía tiempo que este perro era un elemento familiar en los
campos de Cumberland y Westmorland en el norte de Inglaterra.

Hay grabados del siglo XVII que muestran que había sabido ganarse la simpatía tanto de
los señores que cazaban el zorro como de los campesinos que habían encontrado en el un
guardián implacable de los animales de corral y de las ovejas.

Protector de los rebaños contra los predadores, sustituyendo en cierto modo a los
pastores que, a causa del hábitat disperso en estas regiones brumosas de clima rudo, no
podían estar siempre en el terreno para velar por el ganado, el border-terrier contribuiría
a la conservación del patrimonio de los campesinos ingleses para quienes la lana (conocida
en el mundo entero con el nombre de cheviot, como los montes de donde procede el
border) constituía su principal riqueza. Muy popular, el border-terrier se convirtió en el
protagonista de relatos y leyendas cuyos autores trazaban un retrato apologético de el.

Antaño llamado reedwater-terrier (terrier de los ríos con cañaverales) o coquetdale-terrier


(terrier del pequeño valle bonito), el border-terrier debe su nombre actual (que se le puso
hacia 1880) a su región de origen en los confines de Inglaterra. En cuanto a conocer sus
ancestros propiamente dichos, después de muchas discusiones entre los cinólogos, estos
coinciden hoy en afirmar que tiene lazos de parentesco con el bedlington, el dandie
dinmont y el lakeland terrier, tres perros que nacieron en regiones cercanas unas de otras,
así como con el redesdale, un white terrier desaparecido en la actualidad al que los
cachorros borders le deben algunas pequeñas manchas blancas.
Apreciado por algunas familias de Northumberland, los border-terriers participaron a
primeros de siglo en diversas exposiciones en los Border Counties, y más concretamente
en Northumberland. En aquella época, los cinólogos, entusiasmados por la aptitud de
estos perros para el trabajo y preocupados por la competencia que le pudieran hacer otras
razas de terrier, decidieron crear el Northumberland Border-Terrier Club, unos cuantos
años antes de que el British Kennel Club inscribiera el primer border-terrier en la
categoría de perros poco conocidos y extraños (en 1913).

En 1920, el Northumberland Border-Terrier Club había dejado de existir en el mismo


momento en que se creaba otro club, el Border-Terrier Club. Éste sigue existiendo en la
actualidad y se le puede considerar como el verdadero club de la raza. Aquel mismo año,
el Kennel Club reconoció oficialmente el border-terrier.

El club estableció un primer estándar que modificó muy poco sus características originales
convirtiendo al border terrier no sólo en perro de trabajo sino también de exposición.

El border-terrier tiene cierta aceptación en los países nórdicos, pero, naturalmente, es en


su país de origen y en el antiguo Imperio británico, incluyendo Sudáfrica, donde está más
implantado.

Características del Border Terrier

 Altura a la cruz: alrededor de 30 cm


 Peso: machos de 5,9 a 7,1 kg y hembras de 5,1 a 6,4 kg
 Capa: roja, trigo, grisácea y fuego, azul y fuego
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vivo, paciente y obstinado
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: mediana

 Aptitudes: perro de caza


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior pero necesita un poco de
ejercicio
 Alimentación del Border Terrier: de 140 a 190 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: arreglo de pelo una vez al año
 Coste mantenimiento: moderado
El border-terrier es un terrier pequeño, no más grande que un
carlino. A pesar de su tamaño, este perro es un corredor infatigable, y la longitud de sus
patas, desacostumbrada en un perro tan pequeño, le permite seguir sin dificultad el galope
de un caballo durante horas.

Enemigo hereditario del zorro, la marta y la nutria, cuya cara curiosamente tiene un cierto
parecido con la suya, el border-terrier no dudará en meterse bajo tierra cuando su presa
se refugie en la madriguera; además tiene una potente mandíbula que le permite atacar en
cualquier circunstancia.

Originario de un país de clima inhóspito, el border-terrier trabaja en las situaciones más


extremas por cuanto su muy espesa piel y el subpelo que complementa su pelo duro y
denso lo hacen insensible a la lluvia y a los colmillos de las bestias que persigue, en
particular los de la nutria que pueden producir heridas peligrosas en otros animales. El
border-terrier tiene unas cualidades de resistencia e impetuosidad a las que se une una
gran paciencia, y hasta obstinación, y es capaz de estar alerta cerca de la madriguera de un
zorro todo el tiempo que haga falta. Domina todos los terrenos, es obediente y sigue a los
cazadores a través de los pedregales y los marjales sin que nunca pierda el rastro, por lo
que es un excelente perro de caza, inmortalizado en infinidad de relatos entusiastas.

A comienzos de siglo, los cinófilos que se interesaban por el border-terrier esperaban con
una cierta astucia que su falta de elegancia le evitara ser incluido en la clasificación del
Kennel Club por temor a que la inscripción oficial terminara convirtiéndolo en perro de
exposición y de concurso con lo que la raza perdería sus cualidades originales. Por fortuna,
esos temores no se vieron confirmados, y el border tuvo su entrada en el mundo de la
moda canina sin que se alteraran sus aptitudes. Ha conservado su bigote característico a
pesar de las modas en el arreglo, los flecos abundantes o las patillas que han transformado
muchos perros de caza sólidos y dignos en animales de salón.

Todo lo cual no quita para que el border-terrier sea también un animal de compañía muy
apreciado. Su tamaño le permite adaptarse a los espacios reducidos; es un compañero de
juegos encantador para los niños; gracias a su carácter sociable se integra fácilmente en la
vida familiar.

Su inteligencia y las cualidades bien definidas de la raza que probablemente le vienen de


sus orígenes, hacen de él un perro de una fidelidad inquebrantable capaz incluso de
adaptarse a la vida de ciudad con tal de poder dar largos paseos por el campo
Estándar según la FCI del Border Terrier

Apariencia general

Es esencialmente un terrier de trabajo. Perro capaz de seguir a un caballo.

Temperamento/Comportamiento

Reuniendo en sí actividad y coraje.

Cabeza

Cabeza como la de una nutria.

Región craneal

 Cráneo: Moderadamente ancho.

Región Facial

 Trufa: Se prefiere la trufa de color negro, aunque una de color hígado o encarnado
no constituye un defecto grave.
 Hocico: Corto y fuerte.
 Mandíbulas/Dientes: Mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los
incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores y
con los dientes colocados perpendicularmente en los maxilares. La mordida de
pinza es permitida. El prognatismo superior o inferior constituye un defecto grave y
es altamente indeseable.
 Ojos: Oscuros, con expresión vivaz.
 Orejas: Pequeñas, en forma de "V", de grosor moderado, cayendo hacia adelante
pegadas a las mejillas.

Cuello

De longitud moderada.
Cuerpo

Profundo, estrecho y moderadamente largo.

 Lomo: Fuerte.
 Pecho: Las costillas son bien dirigidas hacia atrás, pero no sobrearqueadas, ya que
la circunferencia de un Border Terrier tiene que ser abarcada colocando ambas
manos detrás de los hombros.

Cola

Moderadamente corta y bastante gruesa en su base, adelgazándose gradualmente hacia la


punta. De implantación alta, llevada alegremente, pero nunca enroscada sobre el dorso.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos y con huesos no muy pesados.

Miembros posteriores

Bien desarrollados.

Pies

Pequeños, con almohadillas plantares gruesas.

Movimiento

Tiene la entereza para seguir a un caballo.

Piel

Gruesa.
Pelaje

Pelo

Áspero y denso, con una capa interna de pelo espeso.

Color

Rojo, trigo, parduzco y fuego o azul y fuego.

Peso

 Machos: Entre 5,9 y 7,1 kg.


 Hembras: Entre 5,1 y 6,4 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de su efecto en la
capacidad de trabajo de estos terriers y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar
del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Boston Terrier


 Altura a la cruz: unos 30 cm
 Peso: de 6 a 7 kg aproximadamente
 Capa: atigrada o negra con manchas blancas
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: juguetón, alerta, firme y obediente
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Boston Terrier: de 120 a 180 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: reducido
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Molosoides
de talla pequeña

Recomendar

A pesar de sus antepasados, el Boston Terrier es un perro muy sociable con los de su
misma raza, incluso con los de su mismo sexo.

Origen
A finales del siglo XIX, los norteamericanos crearon su primera raza, el Boston-Terrier,
resultante de varios cruces en los que encontramos como principales parientes el Bulldog y
el Bull Terrier, ambos procedentes de Inglaterra. Fue proclamado mascota oficial del
estado de Massachusetts en 1979 por el gobernador Edward King, que había sido
propietario de un ejemplar en su juventud.

Comportamiento

El Boston Terrier es alegre, orgulloso, juguetón, cariñoso y muy digno. Con sus dueños es
un perro muy leal. En el interior del hogar se muestra tranquilo y se comporta como un
buen perro guardián. Suele ser pacífico pero sabe defenderse perfectamente. Le gusta la
compañía de otros perros.

Aspecto

El Boston-Terrier es un perro compacto, bien proporcionado y de cuerpo corto. Sus


extremidades son fuertes y musculosas. Las orejas se suelen cortar en forma de punta o
bien se dejan las naturales de forma de murciélago. Tiene una cola corta y fina que se
acostumbra a cortar. Su pelo es corto, liso, brillante y de textura fina, y la capa es lisa, de
color atigrada, negra o foca combinado con el blanco que tiene en el hocico, en la frente,
en el pecho y en las patas.

Cuidados específicos

El Boston Terrier es un perro fácil de mantener. Es muy limpio y no tiene olor a perro,
tanto por instinto como por su pelo corto.
Se recomienda que desde temprana edad se le adiestre, para así evitar un carácter peleón
y antisocial de adulto.

Salud

El Boston-Terrier es una raza muy resistente pero a pesar de ello sufre muchos problemas
congénitos y hereditarios, problemas de sordera, corazón y cataratas juveniles.
Historia del Boston Terrier

En la segunda mitad del siglo XIX, en Inglaterra, un criador cruzó


un Bulldog Inglés con un Terrier Inglés Blanco. El resultado de este cruce fue un perro de
gran estatura que pesaba 14,5 kg, de color atigrado oscuro, con manchas blancas y con un
aspecto bastante «matón». En 1865, este perro fue comprado por un tal William O'Brien de
Boston, Massachusetts (EE.UU.), que más tarde lo vendió a Robert C. Hooper, también de
Boston. El perro fue llamado «Hooper's Judge», y las investigaciones de muchos autores
indican que este perro formó parte de los animales que sentaron las bases del Boston
Terrier actual.

Hooper's Judge fue cruzado con una hembra llamada «Gyp» propiedad de un tal Mr.
Burnett de Deerforth Farms, Southboro (Massachusetts). Era de color blanco y tenía unas
patas cortas, un hocico también corto y una cabeza cuadrada. Aunque sus orígenes eran
muy distintos, Mr. Hooper se vio muy satisfecho con el resultado de esta monta. La
camada resultante de este cruce supuso, con toda seguridad, el comienzo de esta raza. Por
supuesto, comparar aquellos cachorros con los Boston Terrier actuales es como comparar
peras y naranjas. Llevó muchas décadas y muchas generaciones de endogamia, cruces
externos e hibridaciones conseguir la raza que conocemos en la actualidad con el nombre
de Boston Terrier. Se cree firmemente que el Bulldog Francés se encontraba, de forma
importante, entre os antepasados de esta raza. Al igual que muchos estadounidenses, el
Boston Terrier es producto de las fusiones y tuvo unos inicios humildes.

Un grupo de unos 40 propietarios se unió y se hicieron llamar American Boston Terrier


Club. Para mejorar la raza comenzaron a llevar registros de cría y ya no se consideraron
aceptables los cruces con otras razas. En 1891 enviaron una solicitud al American Kennel
Club (AKC) para ser reconocidos y se les permitiera inscribir a sus ejemplares en el libro de
orígenes genealógicos de esta sociedad canina. Se encontraron con una gran resistencia.
Los aficionados a Bull Terrier no querían que se reconociera a los ejemplares de Boston
Terrier, ya que decían que no eran Bull Terrier. Los aficionados a los Bulldogs
consideraban que esta nueva raza era una mala copia de la suya y que robaba popularidad
al Bulldog. Algunos jueces importantes consideraron que era una raza demasiado nueva y
que no había probado nada para ser aceptada.

Como el nombre escogido para esta nueva raza era uno de los principales problemas, los
propietarios experimentaron con otros nombres, entre ellos el de Roundhead, pero
ninguno de ellos fue satisfactorio. Entonces, Mr. H. Lacey, juez y periodista, sugirió en un
artículo de un periódico local que como esta pequeña raza era nativa de la histórica ciudad
de Boston, ¿por qué no podía llamarse Boston Terrier? Y así se decidió.

Esta sociedad canina cambió su nombre por el de Boston Terrier Club of America. Aunque
no fue una tarea fácil, los propietarios se dedicaron a redactar un estándar. Esto les llevó
tiempo y grandes esfuerzos. Parece que cada propietario quería que el estándar fuera un
fiel reflejo de sus propios perros. Finalmente se llegó a un acuerdo y, aunque sigue
actualizándose de vez en cuando, continúa siendo básicamente el mismo. Continuaron
manteniendo los registros hasta que tuvieron aproximadamente unos 75 perros cuyos
registros tenían una antigüedad mínima de tres generaciones. Volvieron a enviar una
solicitud al American Kennel Club y fueron aceptados en 1893. Su popularidad creció y
pronto las inscripciones de Boston Terrier estuvieron en un buen lugar entre todas las
razas.

Una vez se reconoció a esta raza por el AKC y pudo ser inscrita en su libro de orígenes
genealógicos, el seguimiento del estándar dio lugar a Boston Terrier más refinados. A lo
largo de los años se han ido efectuado cambios en el estándar para seguir el ritmo de la

mejora general de la raza.

La afición por esta raza se ha difundido desde la ciudad de Boston por todos los EE.UU. y
hay 30 clubes filiales del Boston Terrier Club of America, Inc.

Hacia 1908, el Boston Terrier estaba bastante bien asentado en Canadá. El Boston Terrier
Club of Canada se fundó ese mismo año. Su primera exposición canina se celebró en 1909.
El Canadá occidental fundó su propia sociedad canina para esta raza en 1912 y la sociedad
canina del Boston Terrier de Toronto se fundó en 1920. Muchas otras sociedades caninas
canadienses han contribuido a la mejora de esta raza. Actualmente, los ejemplares
estadounidenses participan en las exposiciones caninas canadienses y viceversa.

Un personaje canadiense que debe ser recordado es Vincent G. Perry, muy conocido por
todos los criadores de Boston Terrier de los EE.UU. Era director del Canadian Kennel Club
y miembro de la sociedad canina más antigua de Canadá: la London Canine Association. En
1938 se trasladó a los EE.UU. y se convirtió en ciudadano de este país. Fundó el criadero
Globe, se convirtió en un solicitadísimo juez en los certámenes caninos y escribió libros
acerca de la raza Boston Terrier. Casi todos los criadores de esa época tenían un ejemplar
de The Boston Terrier, escrito por Mr. Perry.
A principios de los años 30, unos aficionados entusiastas llevaron el Boston Terrier de
vuelta al Reino Unido. Aparecieron criaderos de esta raza en Lancashire, Surrey y
Manchester. A medida que aumentó el interés por ella, se pidió a un caballero llamado
Arthur Craven, Esq., que criaba Boston Terrier de forma activa, que escribiera un libro para
ilustración de los criadores de esta raza. Mr. Craven ya había escrito libros acerca de otras
razas y, tras pensárselo detenidamente, aceptó y escribió The Boston Terrier As I Know It. El
Boston se ha hecho muy popular en las Islas Británicas.

En agosto de 1995, un amigo y yo asistimos a la 150a Exposición de Campeonato del


Scottish Kennel Club celebrada en Edimburgo (Escocia). Aunque las inscripciones de
Boston Terrier no fueron masivas, disfrutamos conociendo a aficionados a esta raza y
viendo que sus ejemplares eran tan queridos como los nuestros.

Parece normal que este interés cruzara el canal de la Mancha para llegar a Francia y
después a Alemania y a muchos otros países europeos. Alemania se congratula por su Klub
für Boston Terrier in Deutschland e.v., que ha celebrado recientemente su décimo
aniversario. Esta sociedad canina, dirigida por su presidente y con el patrocinio del Valley
of the Sun Boston Terrier Club of Phoenix, Arizona (EE.UU.), continúa con su trabajo para la
mejora de la raza.

Nueva Zelanda y Australia tienen sociedades caninas activas en su apoyo al Boston


Terrier. El The Boston Terrier Club, Inc. de Nueva Zelanda fue fundado en 1973. He tenido
la oportunidad de cartearme con la secretaria de esta sociedad canina y me encontré con
que este club fue muy cooperativo acerca de un proyecto sobre el que les pedí ayuda.

Esta mujer me envió copias de la revista oficial de su club y me impresionó con las muchas
actividades y el apoyo hacia esta raza.

Debería hacer constar que la sociedad canina australiana para esta raza también la apoya
mucho y que se mostraron muy dispuestos a ayudar. Existe una sociedad canina para esta
raza en activo en Johannesburgo (Suráfrica) y estoy segura de que hay muchas otras,
aunque por el momento no las conozco.

También se encuentran clubes de esta raza en Finlandia, Suecia,


Austria, etc. Parece que existe consenso respecto a que el Boston Terrier encaja en
cualquier lugar, que halla admiradores y que se encuentra como en casa en todo el
mundo.
Gracias al decidido trabajo de una fiel aficionada (Irene Ryan), el Boston Terrier es
actualmente la mascota oficial del estado de Massachusetts. Miss Ryan llevó a cabo una
larga campaña escribiendo cartas a varios cargos gubernamentales y enviando poemas al
gobernador. El proyecto de ley fue expuesto en el Parlamento del estado, en Boston, y
aprobado por la asamblea en 1979. El Boston Terrier fue proclamado mascota del estado
por el entonces gobernador Edward King, que había sido propietario de un ejemplar de
esta raza en su juventud.

El Boston Terrier lleva más de 100 años de reconocimiento por parte del American Kennel
Club. Este perro pequeño, inteligente, afectuoso y encantador, con sus ojos cálidos y
expresivos, es un excelente compañero. Uno podría decir que es una raza totalmente
creada por el hombre. Por dar lugar al Boston Terrier, dejemos que el hombre se lleve un
aplauso.

Por fortuna, han sido muchos los criadores que se han esforzado por mejorar o perpetuar
las características de las razas autóctonas.

Características del Boston Terrier

 Altura a la cruz: unos 30 cm


 Peso: de 6 a 7 kg aproximadamente
 Capa: atigrada o negra con manchas blancas
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: juguetón, alerta, firme y obediente
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Boston Terrier: de 120 a 180 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: reducido
El Boston Terrier es una excelente elección como perro familiar. Es
tranquilo, dulce y cariñoso, aunque juguetón y activo con los niños. Si bien es de pequeño
tamaño, puede mantenerse firme en cualquier situación. No es un perro peleón, pero es
valiente y estará dispuesto a no ceder si se le fuerza a pelear.

El Boston es un encanto. Sus ojos redondos, oscuros y expresivos, su talante alerta y


agradable, su gran inteligencia y su deseo por complacer hacen que sea un perfecto
compañero.

Es un perro limpio y fácil de acicalar. Un buen cepillado matutino y un baño de vez en


cuando le mantendrán lustroso y libre de olores.

Se trata de una raza sana, y si es alimentada, alojada y cuidada correctamente puede vivir
hasta 12-14 años. Como es una raza chata, los Boston Terrier padecen a veces problemas
congénitos, como el paladar hendido o el labio leporino, y también son propensos a
padecer problemas de los senos paranasales. Algunos ejemplares no reaccionan bien a la
anestesia.

Quizá, su mayor problema sea que esos hermosos ojos oscuros son vulnerables y
susceptibles a las heridas debido a su tamaño. Tenga cuidado con los lugares por donde
juega (manténgalo alejado de la hierba alta y de los arbustos), asegúrese de mantener sus
uñas cortas y haga que le extirpen los espolones para evitar los accidentes. El Boston
Terrier se encuentra entre las razas susceptibles de padecer cataratas juveniles, así que
será prudente pedir a su criador si dispone de certificados conforme sus perros están libres
de este problema.

No es una raza «de exteriores» y necesita el calor y la comodidad de su hogar. Su capa fina
y corta hace que no disfrute durante el frío invierno si no lleva una chaqueta. Saldrá fuera
rápidamente a hacer sus necesidades y volverá a casa. De todas formas, aguantará el frío si
esto significa ir a dar un paseo con su amo. Tampoco tolera el clima caluroso, ya que es
una raza chata, así que debemos tener cuidado para que no sufra un golpe de calor.

Los Boston Terrier son unos pequeños grandes viajeros y si va con ellos en un largo viaje
se encontrará con que su conducta es ejemplar. La mayoría de hoteles los aceptará sin
reparos mientras permanezcan dentro de una jaula o en un transportín. Por supuesto,
deberá llevar agua para ellos y detenerse de vez en cuando para permitir que hagan sus
necesidades.
Al pequeño Boston Terrier le encanta jugar, y parte de su encanto reside en que parece
seguir siendo un cachorro una vez crecido. Se debe tener cuidado en no exagerar las
diversiones, ya que estará dispuesto a jugar hasta quedar totalmente exhausto.

Al Boston Terrier le encantan los niños, y siempre que se haya educado a éstos para que
sean cuidadosos, para que no le toquen mientras esté comiendo o durmiendo y a cogerle
con poca frecuencia y además correctamente, será un excelente compañero de juegos y un
protector de los niños.

El Boston Terrier asume gustoso la responsabilidad. Es un buen perro de vigilancia y suele


distinguir entre los desconocidos y los amigos. Cambia el ladrido que ofrece a los extraños
por un movimiento amistoso de todo su cuerpo cuando ve a sus amigos humanos.

El Boston Terrier no necesita mucho espacio para hacer ejercicio. Se sentirá feliz viviendo
en un apartamento y disfrutará del tiempo que pase fuera de casa durante sus paseos. El
Boston Terrier que vive en el campo (con mucho espacio para correr, que puede jugar
con una pelota y perseguir a las mariposas) es igual de feliz.

Si decide usted que su hembra tiene la suficiente calidad para utilizarla como
reproductora, coménteselo a su veterinario, ya que muchas camadas de esta raza nacen
mediante cesárea.

El Boston Terrier tiende a ser obediente y mostrar buenas maneras. Es muy receptivo al
cariño. Lleva algo de tiempo y atención enseñarle lo que se espera de él. Responderá
rápidamente a los elogios y es fiel y leal a su amo. Una vez que haya aprendido sus reglas
no las olvidará.

El Boston Terrier es una excelente mascota y compañero. Todo propietario de un


ejemplar de esta raza se lo confirmará y la mayoría añadirá que una vez haya tenido un
ejemplar querrá siempre y como mínimo a uno a su lado.

Un Boston Terrier sabe conocer los estados de humor de su dueño. Si usted tiene un día
malo, lo comprenderá y respetará su silencio y soportará que no sea muy amable con él. Al
igual que su mejor amigo, le comprenderá. Cuando esté de buen humor, estará listo para
unirse a usted y salir a dar un paseo a buen ritmo o a jugar con una pelota. Es un amigo
muy paciente y esperará tranquilamente para compartir su tiempo cuando pueda jugar
con él o, sencillamente, sacarle a pasear.

Mucha gente famosa ha sido aficionada a esta raza. El presidente de los EE.UU. Warren G.
Harding quería mucho a un pequeño Boston Terrier llamado «Hub». Mary Roberts
Rinehart, una famosa escritora, tiene varios perros de esta raza. June Lockhart, actriz,
quería y tenía muchos de ellos.

Robert L. Dickey era famoso por sus tiras cómicas de Boston


Terrier que aparecían semanalmente en el Saturday Evening Post. Sus tiras cómicas «Mr.
and Mrs. Beans», que narraban la historia de Beans, su esposa Violet y sus hijos, es un libro
muy buscado por los amantes de la raza.

Si desea presentar un perro en las exposiciones caninas de belleza, el Boston Terrier será
una buena elección. Su tamaño hace que su transporte resulte fácil y sus buenas maneras y
su inteligencia harán que sea un invitado bienvenido.

Si quiere un perro que sólo le quiera a usted, no adquiera un Boston Terrier. Su cariño
hacia todas las personas es una de sus virtudes. Se interesa por toda la gente y es amistoso
con ella. Asegúrese de estar a la altura de este pequeño perro. Usted le ofrecerá todo su
cariño y su comprensión y él le entregará su corazón.

Así pues, ¿por qué un Boston Terrier? En palabras de Margaret McElroy, escritas en enero
de 1920 y copiadas de una reedición aparecida el 19 de octubre de 1944 de Boston Chit
Chat, «Cuando alguien necesite un amigo, éste es el perro al que hay que acudir».

La devoción y afecto que muestran algunas mascotas hacia sus dueños, es particularmente
cierta cuando se trata de un Boston Terrier.

Estándar según la FCI del Boston Terrier

Aspecto general

El Boston Terrier es un perro vivaz, muy inteligente, de pelaje liso, cabeza corta,
constitución compacta, de cola corta. Sus proporciones son bien balanceadas, y su color
atigrado, « seal » (negro con matiz rojizo) o negro presenta manchas blancas uniformes. La
cabeza está bien proporcionada al tamaño del perro y su expresión denota un alto grado
de inteligencia. El cuerpo es más bien corto y bien construido, las extremidades son fuertes
y elegantemente anguladas; la cola también es corta. Ninguno de sus rasgos debe ser tan
prominente que haga producir una desproporción del cuerpo. El animal imparte una
impresión de determinación, fuerza y actividad con gran clase y estilo; su porte es natural y
elegante. Una combinación proporcionada de « color » y « marcas blancas » es un rasgo
particularmente característico de un ejemplar representativo de su raza. Los rasgos de «
balance, expresión, color y marcas blancas », deben ser considerados de manera particular
al momento de determinar el valor relativo del aspecto general en relación con otros
puntos. Un cuerpo bien definido, una espalda corta, además de características únicas,
como una cabeza y mandíbulas cuadradas, e impresionantes marcas, han producido un
perro elegante, encantador y genuinamente norteamericano : el Boston Terrier. Al
comparar ejemplares de cada sexo, la única diferencia evidente es un leve refinamiento en
la configuración de la hembra.

Proporciones importantes

La longitud de las extremidades debe estar proporcionada a la longitud del cuerpo, para
impartir así al Boston Terrier su impresionante aspecto cuadrado. El Boston Terrier es un
perro robusto y no debe verse ni tosco, ni enjuto. Los huesos y músculos deben guardar
proporción con el peso y la estructura del perro, así también realzar su expresión.

Tempreamento/Comportamiento

El Boston Terrier es un perro amable y vivaz. Esta raza tiene una excelente disposición y
un alto grado de inteligencia, lo cual hace del Boston Terrier un compañero
incomparable.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Cuadrado, chato en la parte superior, sin arrugas. La frente es abrupta.


 Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

Región facial

 Trufa: Negra y ancha; presenta un surco bien definido entre las ventanas.
 Hocico: Es corto, cuadrado, ancho, grueso y en proporción con el cráneo. No
presenta arrugas. Su longitud es menor que su anchura o su profundidad, y no
excede, en longitud, 1/3 de la longitud del cráneo. Desde la depresión naso-frontal
hasta la punta de la nariz, el hocico está en línea paralela al cráneo.
 Labios: Tienen buena profundidad, pero no son colgantes; cubren los dientes por
completo cuando la boca está cerrada.
 Mandíbula / Dientes: Mandíbula ancha y cuadrada, con dientes cortos y regulares.
La mordida es regular o con suficiente prognatismo inferior para darle al hocico la
forma cuadrada.
 Mejillas: Aplanadas.
 Ojos: Están bien separados. Son grandes, redondos y oscuros. Están situados en
ángulo recto en el cráneo, y vistos de frente, los ángulos externos se encuentran en
la misma línea que las mejillas. Lo ideal es que el Boston Terrier presente una
expresión alerta y afectuosa, indicando un alto grado de inteligencia. Ésta es una
característica muy importante de la raza.
 Orejas: Son pequeñas. Se presentan erguidas, ya sea de forma natural o cortadas,
para que correspondan a la forma de la cabeza. Están situadas lo más cerca posible
de los bordes superiores del cráneo.

Cuello

La longitud del cuello debe impartir una imagen de balance total del cuerpo. El cuello es
un poco arqueado, y sostiene la cabeza con elegancia, uniéndose a los hombros
nítidamente.

Cuerpo

El cuerpo debe parecer corto.

 Línea superior: Horizontal.


 Espalda: Es lo suficientemente corta como para darle al cuerpo la forma cuadrada.
 Grupa: Describe una leve curva hacia el nacimiento de la cola.
 Pecho: Es profundo y ancho. Las costillas están bien ceñidas y se extienden hasta el
lomo.

Cola

De inserción baja. Es corta, delgada y disminuye gradualmente hacia la punta. Es recta o en


forma de tirabuzón; no debe encontrarse sobre la horizontal. La longitud ideal no debe ser
mayor de ¼ de la distancia que va desde la inserción de la cola hasta el corvejón.

Extremidades

Miembros anteriores
Colocados moderadamente separados entre sí y en la misma línea con la punta superior
del omóplato. Huesos rectos.

 Hombros: Son inclinados y bien extendidos hacia atrás, lo cual permite al Boston
Terrier su movimiento elegante.
 Codos: No se tornan ni hacia adentro, ni hacia afuera.
 Metacarpos: Cortos y fuertes. Los espolones pueden ser eliminados.
 Pies delanteros: Son pequeños, redondos y compactos. No se tornan ni hacia
adentro, ni hacia afuera. Los dedos son bien arqueados y las uñas son cortas.

Miembros posteriores

 Muslos: Son fuertes, bien musculados y con rodillas bien anguladas; colocación
correcta.
 Rodillas: Bien anguladas.
 Corvejón: Es corto desde el corvejón a los pies, y no se torna ni hacia adentro, ni
hacia afuera. La articulación del corvejón está bien definida.
 Pies traseros: Pequeños y compactos, con uñas cortas.

Movimiento

El Boston Terrier se mueve con paso seguro y recto. Las extremidades delanteras y
traseras se mueven hacia el frente en línea recta y en un ritmo perfecto. Cada paso denota
gracia y poder.

Pelaje

Pelo

Es corto, liso, brillante y de textura fina.

Color

Atigrado, color « seal » (negro con matiz rojizo), o negro con marcas blancas. El atigrado se
prefiere únicamente si todas las otras cualidades son equivalentes.
(Nota: Definición del color « seal »: se ve negro, fuera de queadquiere un matiz rojo
cuando se le observa bajo la luz solar o bajo una luz brillante).

Marcas requeridas

Raya blanca en el hocico, lista blanca entre los ojos, antepecho blanco.

Marcas deseables

Raya blanca en el hocico, lista blanca regular entre los ojos y sobre la cabeza; collar blanco;
antepecho blanco; miembros anteriores y posteriores debajo de los corvejones
completamente o en parte blancas.

(Nota: Un ejemplar representativo no debe ser penalizado por no poseer las «marcas
deseables»).

Un perro en el cual predomine el color blanco sobre la cabeza o el cuerpo debe poseer
méritos suficientes para contrarrestar sus deficiencias.

Peso

Está dividido en categorías, como se indica a continuación:

 Menos de 15 libras inglesas (6,8 kg),


 15 libras inglesas y menos de 20 libras inglesas (de 6,8 a menos de 9 kg),
 20 libras inglesas y no más de 25 libras inglesas (de 9 y no más de 11,35 kg).
Escala de puntos

Faltas

Cualquier desviación des los criterios antes mencionados se considera como falta y la
gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Aspecto macizo o grueso.


 Ventanas de la nariz demasiado estrechas o abiertas.
 Ojos que presentan demasiado blanco o tercer párpado aparente.
 El tamaño de las orejas no está en proporción con el tamaño de la cabeza.
 Cola llevada derecha hacia arriba.
 Miembros con poca sustancia.
 Angulación de la rodilla recta.
 Pies aplastados.
 Movimiento de rodiamento o balanceo, llevando los pies demasiado hacia afuera.
Movimiento demasiado elevado.

Faltas graves

 Desviación de las mandíbulas.


 Lengua y dientes visibles cuando la boca está cerrada.
 Espalda concava o de carpa.
 Costillas planas.
 Cualquier movimiento cruzado, tanto de los miembros delanteros, como de los
traseros.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Trufa color carne.
 Ojos azules o cualquier rastro de azul.
 Cola recortada.
 Color negro, atigrado, o « seal » sólido, sin las marcas blancas requeridas.
 Color gris o hígado.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Bulldog Francés

 Altura a la cruz: alrededor de 30 cm


 Peso: de 8 a 14 kg.
 Capa: atigrada o blanca y atigrada
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: activo e inteligente
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: se interesa poco por sus congénres; puede mostrarse
celoso
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda
 Alimentación del Bulldog Francés: de 200 a 300 g. de comida seca completa por
día
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Molosoides
de talla pequeña

Recomendar

Este perro de ojos saltones y orejas de murciélago es bastante ruidoso y no por sus
ladridos. Debido a su cara chata y a sus pequeños orificios nasales, el Bulldog Francés es
un perro no apto para dueños con el sueño ligero. Sus ronquidos (bastante altos en
comparación a su tamaño) pueden hacer retumbar todo el edificio.

Origen

Se cree que el Bulldog Francés proviene de varios cruces llevados a cabo durante el siglo
XIX entre Bulldogs Ingleses y pequeños terriers. Los primeros en criar este perro fueron los
carniceros de la Villette de París y pronto la raza se popularizó por todo el país. Al Bulldog
Francés se le solía ver en los bulevares, y en los cafés se organizaban tertulias para
intercambiar consejos, comparar los mejores ejemplares y e intentar obtener cachorros
más fuertes.

Comportamiento

A pesar de la fama de agresivo, el Bulldog Francés es un perro afectuoso, listo, sensible y


dócil. Se muestra tranquilo con las personas mayores y muy receptivo a los juegos de los
niños. Le gustan las caricias y la vida en familia. Es valiente, payaso y muy curioso.

Aspecto

El Bulldog Francés es un perro potente, musculoso, de estructura compacta y de


osamenta sólida. Tiene la cabeza ancha y cuadrada, con la piel formando pliegues y
arrugas. La cara es corta y chata y los ojos redondos y ligeramente prominentes. Tiene
unas orejas de tamaño mediano e implantadas altas, que se caracterizan por ser anchas en
la base y redondeadas en su extremo. Su cola es corta y de implantación baja. Tiene el pelo
corto, suave y brillante y el estándar admite los perros atigrados (mezcla de pelos negros y
rojizos no demasiado oscuro) y los blancos y atigrados (fondo blanco con manchas
atigradas).

Cuidados específicos

Las necesidades de acicalado del Bulldog Francés son mínimas, se adapta bien a la vida
de interior y no necesita hacer mucho ejercicio, aunque como todo perro sí que requiere
que le saquen a pasear a diario. Soporta mal las altas temperaturas y no le gusta que le
bañen, pero su pelo corto se limpia fácilmente.
Es necesario alimentarlo adecuadamente para que no padezca sobrepeso.

Salud

El problema más grave que afecta al Bulldog Francés es el cáncer, sin embargo lo más
común es que padezca problemas de exceso de tamaño y sobrepeso. En los perros
demasiado grandes es frecuente detectar dificultades respiratorias, complicaciones
cardíacas y problemas de dorso/vértebras.

Historia del Bulldog Francés

«Il est bizarre avec les oreilles de chauve-souris, robust et avec les
oeils qui sourient. C’est quoi? C’est le Bouledogue Français!»

«¿Quién es ese gracioso perro con unas orejas grandes como las de un murciélago, un
cuerpo robusto y unos ojos sonrientes? ¡Es el Bulldog Francés!». No es una raza común,
pero es único en el mundo canino, con un talante de lo más encantador y con unas
maneras deliciosas.
Si busca un perro activo que corra a su lado mientras usted va en bicicleta o uno que se
quede solo en casa todo el día, éste no será el perro adecuado para usted; pero una vez
tenga un Bulldog Francés y le abra su corazón, será fiel a la raza toda su vida.

Origen de la raza

Los orígenes del Bulldog Francés se remontan a la década de 1850. Sus inicios se hallan
en Inglaterra, con el Bulldog Inglés, descendiente de las razas de tipo mastiff. Los Bulldog
Ingleses eran populares en Inglaterra ya hacia el siglo XVIII, y los deportes de presa en los
que participaban toros, osos y tejones eran importantes fuentes de entretenimiento entre
la clase popular. La gente era pobre y carecía de cultura, y la crueldad hacia los animales y
entre un animal y otro era algo común. En 1835, cuando las peleas entre animales fueron
abolidas en Inglaterra, el Bulldog Inglés era muy conocido y se le consideraba como
símbolo de valentía y resistencia.

Irónicamente, la prohibición parlamentaria logró promover las peleas de perros entre el


pueblo, aunque las luchas de otros animales desaparecieron con bastante rapidez. Al final,
los aficionados al Bulldog Inglés comenzaron a diversificarse. Para tener perros más
rápidos y ágiles, un grupo cruzó los suyos con algunas de las razas de terrier, y estos
perros acabaron por ser el Bull Terrier y el Staffordshire Bull Terrier. Estos cruces de bull y
terrier eran ideales para las peleas entre perros y la popularidad de esta actividad continuó
creciendo, a pesar de lo ilegal de este pasatiempo. Las peleas entre perros requerían
menor espacio que un concurso de presa de toros, así que las autoridades tuvieron más
bien poco éxito en el control de esta sangrienta e ilícita actividad.

Otro grupo de aficionados que no estaban interesados en las peleas de perros, comenzó a
criar un Bulldog de pequeño tamaño que pesaba un mínimo de 7,3 kg pero no más de
11,8. No sólo existía una gran diferencia de pesos entre estos perros, sino que también
diferían en su conformación. Algunos ejemplares tenían las orejas «de rosa» o tiesas, otros
tenían el dorso largo o eran de patas largas, y algunos tenían la cara chata o el hocico
largo. Estos perros encontraron poco apoyo entre los criadores ingleses de Bulldog Inglés.
De todas formas, a la clase obrera de este país le gustaban estos pequeños perros y los
acogieron. Los pequeños Bulldog de Inglaterra acabaron por ser llamados Bulldog
Miniatura. Estos canes recibieron poco apoyo, y en 1920 el último de estos perros aparecía
en el libro de orígenes genealógico del Kennel Club de Inglaterra. A pesar de todo esto, los
criadores de Bulldog Ingleses continuaron con la cría de esta raza y en la actualidad es
muy popular en todo el mundo.

A medida que la revolución industrial avanzó en Inglaterra, los artesanos, y en particular


los encajeros y otros que realizaban trabajos manuales, se llevaron consigo sus habilidades
y sus perros a Francia, donde pudieron seguir desempeñando sus oficios. Los criadores
ingleses de Bulldog Inglés se mostraron felices de que los Bulldog de pequeño tamaño se
fueran del país, y antes de que pasara mucho tiempo esta raza casi se extinguió en las Islas
Británicas.
Hacia finales del siglo XIX, el Bulldog Francés era lo suficientemente popular en Francia y
fue exportado de vuelta a Inglaterra. Mr. George Krehl se convirtió en un gran defensor de
esta raza, e importó a Inglaterra muchos de estos perros conocidos como «perros con
orejas de murciélago». Durante esta época, los franceses redactaron el primer estándar
para la raza, que se parece mucho al actual. Cuando los estadounidenses ricos viajaban a
París a finales del siglo XIX, quedaban encantados con este pequeño perro que podían ver
en los bulevares de la capital francesa, ya que no habían visto ejemplares como éstos en
EE.UU. Los Bulldog Franceses pronto fueron exportados a EE.UU., y hacia 1890 había un
grupo de aficionados estadounidenses muy dedicados que los criaban manteniendo

constantes su talla y tipo.

Hacia 1896, la raza fue presentada en la exposición de belleza canina más antigua y famosa
de EE.UU., el certamen canino de belleza del Westminster Kennel Club, y al año siguiente,
las inscripciones en esta exposición se doblaron. Ese año el juez era un caballero inglés que
prefería la oreja «de rosa» propia del Bulldog, y todos los ejemplares premiados tenían
este tipo de oreja. Los estadounienses se mostraron molestos porque la oreja «de
murciélago» de su querida raza había sido despreciada por este juez, e inmediatamente se
reunieron y fundaron el French Bulldog Club of America. En esta reunión se redactó el
primer estándar estadounidense, puntualizando que la oreja «de murciélago» era la única
aceptable. Aunque el Bulldog Francés procedía de Francia y tenía al Bulldog Inglés en sus
orígenes, fue criado y asentado por los estadounidenses. El Bulldog Francés actual se
parece mucho a sus antepasados franceses, ya que ha habido pocos cambios en esta raza
desde principios del siglo XX.

La raza fue aceptada por el American Kennel Club en 1898 y la primera exposición
autorizada por éste se celebró ese mismo año en el Hotel Waldorf- Astoria, en Nueva York.
Se trataba de un evento para la alta sociedad celebrado en un lugar encantador. Asistió la
clase pudiente de esta ciudad y se escribió mucho sobre esta reunión en la prensa
neoyorquina. El New York Herald decía: «Nunca se ha celebrado una exposición canina con
boxes en un entorno tan suntuoso… ya que en la solana del ático, entre palmeras y
cómodos divanes, se presentaron 50 Bulldog Franceses».

De 1896 a 1902, casi 300 Bulldog Franceses fueron exportados anualmente a EE.UU. y no
era infrecuente que un perro costara hasta 5.000 dólares, una cantidad que sólo los muy
ricos se podían permitir.
En 1905, el macho francés Nellcote Gamin fue importado a EE.UU. por Samuel Goldberg.
Gamin pesaba 10 kg y se consideraba que era el mejor representante de la raza hasta la
fecha. No sólo triunfaba en el ring de los certámenes de belleza, sino que era un magnífico
semental y dejó una duradera impronta en la raza. Se escribió que «No ha habido perro
alguno que haya hecho tanto por la raza». Entre los excepcionales campeones producidos
por Gamin estaba Ch. Porquoi Pas, el ejemplar fundador del criadero Never-Never-Land,
propiedad de la famosa actriz Mary Winthrop Turner. Ch. Porquoi Pas fue descrito como
un importante macho que pesaba 10 kg. Era un gran campeón en los certámenes de
belleza y padre de algunos ejemplares sobresalientes entre ellos los que se incluye el gran
campeón europeo The Belle of New York.

Mrs. Turner sólo crió esta raza durante cinco años, pero disponía de excelentes ayudantes
en su criadero que la aconsejaron en la compra y cría de sus perros. Se opinaba que su
semental Ch. Parsque tenía la mejor cabeza y porte de orejas hasta la fecha, y en la
exposición monográfica de 1914, 14 de los 15 perros que consiguieron los primeros
puestos eran hijos de este macho. Su criadero y los perros que crió e importó tuvieron un
gran impacto sobre esta raza en EE.UU.

En 1913 se inscribieron 142 Bulldog Francés en la exposición monográfica del French


Bulldog Club of New England. Tras esta espectacular participación, las inscripciones de esta
raza en los libros de orígenes genealógicos de EE.UU. comenzaron a declinar.

En Inglaterra, en 1902, los aficionados se reunieron para discutir la fundación de una


sociedad canina cuyos objetivos fueran promocionar a la raza y la importación de Bulldog
Franceses de pura raza. El nombre de esta nueva sociedad fue el de French Bulldog Club
of England y el estándar que redactaron era prácticamente idéntico al francés, al alemán, al
austriaco y al estadounidense.

Los criadores de Bulldog Miniatura y de Bulldog Ingleses mostraron


su oposición a esta sociedad canina y ambos grupos se cuestionaban si el Bulldog
Francés era realmente una raza. En un artículo del libro New Book of the Dog de Cassell,
Frederick Cousens escribió que «El French Bulldog Club no dejó pasar el tiempo. Contando
con tan sólo veinte miembros, decidió celebrar una exposición canina de belleza por su
cuenta para demostrar la firmeza de su posicionamiento. Su primer certamen se celebró en
Tattersall’s, con una inscripción de 51 ejemplares. Todos ellos eran de pura raza y
provenían de Francia, ya fueran animales importados o criados a partir de ejemplares
importados. El éxito en la consecución del reconocimiento oficial de la raza llamada
Bouledogue Français acabó por zanjar las disputas».

De vuelta a EE.UU., la raza continuó obteniendo victorias en las exposiciones caninas de


belleza a pesar de que su popularidad había comenzado a declinar. En 1895, un francés
llamado Frédéric Poffet fue a vivir a Nueva York y participó de forma activa en lo
relacionado con esta raza desde 1901 hasta su fallecimiento a la edad de 94 años. El afijo
de su criadero era LaFrance y asistió a su último certamen a los 89 años. Mr. Poffet fue
presidente del French Bulldog Club of America y apoyó fuertemente a esta raza durante
toda su vida. Él y su amigo John Maginnis fueron los protectores de esta raza cuando su
popularidad estaba decreciendo. Ch. Miss Modesty, propiedad de Mr. Maginnis y nacida
en 1935, obtuvo el primer premio en el grupo de perros no de caza 69 veces y consiguió el
premio al Mejor de la Exposición en cuatro ocasiones.

Ralph y Amanda West fueron importantes criadores estadounidenses en la década de 1950


y 1960. Les encantaban los Bulldog Franceses de color crema (no aceptados en el Reino
Unido) y fueron los responsables de la existencia de los ejemplares estadounidenses de
este color. Eran propietarios de Am. Can. Ch. Bouquet Novelle, que presentado por ellos
mismos obtuvo 37 premios al Mejor de la Exposición, además de obtener el galardón al
Mejor de la Raza durante 8 certámenes caninos de belleza consecutivos celebrados bajo
los auspicios del Westmister Kennel Club y ganar la exposición monográfica nacional
durante cuatro años seguidos. El mejor ejemplar de los West, Ch. Ralanda Ami Francine,
obtuvo 55 premios al Mejor de la Exposición y consiguió el galardón Ken-L Ration en 1962
y 1964. Los West opinaban que Francine era el mejor Bulldog Francés que habían criado o
del que habían sido propietarios.

En EE.UU., el Bulldog Francés alcanzó su punto de menor popularidad en las décadas de


1950 y 1960, cuando las inscripciones en el libro de orígenes genealógico del AKC no
llegaban a las 100 anuales. Un año, las inscripciones para la exposición monográfica
nacional sólo fueron 15.

Los siguientes grandes criadores estadounidenses que dejarían una gran impronta en la
raza fueron Janis Hampton y Dick y Angel Terrette, que vivían en la costa oeste de EE.UU.
Ch. Terrette Bourbillion D’Gamin fue padre de 35 campeones. Además, los Terrette
exportaron varios ejemplares a Inglaterra y a Europa continental. Mrs. Hampton tenía muy
buen ojo para esta raza, fue una excelente defensora del Bulldog Francés y animó a todos
los criadores de esta raza a que criasen los mejores ejemplares posibles. Dick y Angel
Terrette y Janis Hampton fueron viejos amigos, trabajaron juntos con sus programas de
cría, y produjeron entre sus dos criaderos más de 70 campeones.

En los últimos años, la popularidad del Bulldog Francés ha repuntado en EE.UU. En 1999
la raza se situó en el puesto 73º en cuanto a su popularidad, habiéndose inscrito ese año
en el libro de orígenes genealógico casi 1.300 ejemplares y 600 camadas. En 1998, el
French Bulldog Club of America celebró su exposición del centenario en Kansas City
(Missouri), con una inscripción de más de 300 perros, que pudieron ser vistos por visitantes
de todo el mundo. La semana de celebraciones mostró que el Bulldog Francés es una raza
muy querida a nivel internacional.

La zona central de EE.UU. ha producido campeones de Bulldog Francés durante los


últimos años, siendo muy activos los siguientes criadores: Arly Toy (criadero LeBull),
Colette Secher (Lefox), Robin Milican (Kobi), Doris y Hershel Cob (Cox), Kathy Dannel
(Jackpot) y Pat y Luis Sosa (Bandogs). Más al oeste tenemos a Luca Carbone (Jaguar), Ed
Bigham y Bud Niles (Balihair) y Nanette Goldberg (Marianette), que han tenido una notoria
presencia en el ring de las exposiciones de belleza y en la cría.

En Inglaterra hay muchos grandes criadores de Bulldog Francés y la raza está en buena
forma, lo que se demuestra con la inscripción de casi 100 ejemplares en la exposición
canina de belleza Crufts. Si está interesado en esta raza, póngase en contacto con la
sociedad canina más próxima a su domicilio para conseguir información sobre criadores.

Mrs. Vera Strandell ha sido activa durante muchos años en Suecia y Rita y Roar Guiliksen y
Bjorg Solbakken lo son en Noruega. Una vez más, deberíamos contactar con las
sociedades caninas de estos países para conseguir información. La República Checa
dispone de una sociedad canina diligente y la Sra. Ivana Kolarova, asesora jefa de cría para
esta raza, se ha dedicado a esta actividad desde 1971. Apunta que en este país hay 25
criaderos en activo. Arja DeBoer, de los Países Bajos, participa en los certámenes de belleza
con los ejemplares criados por ella y hace viajes cada año a EE.UU. para participar en la
exposición monográfica nacional.

En Australia, los Cartwright (criadero Topette) han trabajado duro y en Brasil, el Sr. Sandro
Soares cría ejemplares de Bulldog Francés. Existen varios criadores en Canadá y podemos
ponernos en contacto con el Canadian Kennel Club para que nos proporcionen sus señas.
Dos criadores muy activos y que han tenido gran éxito con sus perros viven en la región de
Ontario: son Carol Taylor (criadero Bullmarket) y la Dra. Dorit Fischler (Belboulecan). Dorit
ha conseguido grandes triunfos en las últimas exposiciones monográficas nacionales.

Como vemos, son muchos los criadres de esta raza y ubicados en diversos países, lo que
hace que sea cada vez más conocida y con mayor expansión. Es tarea de los criadores
reafirmarse en esta posición, siendo cada vez más cuidadosos en sus programas
reproductivos.
Características del Bulldog Francés

 Altura a la cruz: alrededor de 30 cm


 Peso: de 8 a 14 kg.
 Capa: atigrada o blanca y atigrada
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: activo e inteligente
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: se interesa poco por sus congénres; puede mostrarse
celoso

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda
 Alimentación del Bulldog Francés: de 200 a 300 g. de comida seca completa por
día
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado

El Bulldog Francés es un perro de compañía. Ni más ni menos. No


fue criado para cazar aves en el campo ni para meterse en madrigueras de conejos. Es listo
y refinado y fue criado para hacer compañía al hombre. De todas formas, el que le agrade
sentarse en el sofá con su amo y ver la televisión mientras le metemos una golosina
ocasional en la boca no quiere decir que no le guste la diversión o que no sea activo.

Se considera al Bulldog Francés como el payaso del mundo canino. Algunos perros
tolerarán llevar puesto un sombrero de papel y sentarse frente a un pastel de cumpleaños
mientras les sacan fotografías, y otros perros llevarán una gorra y una camiseta y
permitirán que sus jóvenes amas les lleven en un carrito para bebés. El Bulldog Francés
disfruta con estas bufonadas y participa en ellas plenamente. Le gustan los sombreros, las
gorras y las orejas de Mickey Mouse y le encanta el collar que ha formado parte de su
vestimenta desde finales del siglo XIX. También le gustan las gafas de sol de cualquier
tamaño. Le gusta montar en vehículos, y podrá ver fotografías de Bulldog Francés en
carretillas, coches, carritos y bicicletas. Algunos Bulldog Francés tiran de carretones, o
bien van montados en ellos. También les gusta hacer cosas en pareja. Si a un Bulldog
Francés le agrada disfrazarse para celebrar un cumpleaños, le gustará tener otro Bulldog
Francés a su lado (que, por supuesto, también vaya disfrazado). No hay nada mejor para
un Bulldog Francés que disfrute reclinándose al lado de su amo en el sofá por la tarde
que el que otro Bulldog Francés se recline sobre él.

El estándar inglés apunta que es vivaz, afectuoso e inteligente. El americano ofrece muchos
más adjetivos: son compañeros con un buen comportamiento, adaptables y cómodos, con
una naturaleza afectuosa y un talante equilibrado; es generalmente activo, está alerta y es
juguetón, aunque no excesivamente bullicioso.

En algunos países se admite su participación en pruebas de obediencia, en cuyo caso su


actuación es muy correcta. Pocas cosas hay mejores que ver a un Bulldog Francés
saltando por encima de las vallas. Si adiestra a su perro para la obediencia debería
inscribirse en un club de adiestramiento donde dispongan de las instalaciones y requisitos
necesarios y debe trabajar un poco cada día con su perro para tener éxito.

El Agility es la actividad canina con un mayor auge y los Bulldog Franceses pueden
participar en este activo deporte. Asista a una prueba de este tipo y vea si es la adecuada
para su perro, ya que supone un gran ejercicio tanto para el perro como para el
presentador. Al igual que para la obediencia, es interesante formar parte de un club que
disponga de las instalaciones y utensilios necesarios.

Una gran ventaja del Bulldog Francés sobre muchas otras razas es que su acicalado es
mínimo y consiste, principalmente, en un cepillado semanal. Hágalo con un cepillo o un
guante de cerdas. Báñelo cuando sea necesario y limpie los pliegues de su cara con un
trapo húmedo. Deberíamos cortarles las uñas aproximadamente cada tres semanas. Si no
puede hacerlo, llévelo al veterinario o a un peluquero canino. Una vez al mes quizá quiera
colocarle en el fregadero y bañarle. Esto hará que los pelos muertos queden más sueltos,
así que cepíllelo concienzudamente tras el baño, ya que así eliminaremos los pelos
muertos de la parte más profunda de la capa. Un buen momento para cortarle las uñas
será tras el baño, ya que estarán más blandas y serán más fáciles de cortar. Puede que
quiera cortarle los bigotes, ya que esto le conferirá un aspecto pulcro y limpio. Séquele con
una toalla o con un secador y, si el día es cálido, quizá quiera dejar que se seque en el
patio o el jardín.

Si va a presentar su Bulldog Francés en las exposiciones caninas de belleza, quizá quiera


aplicar una pomada u otro producto sobre su pelaje para que éste tenga mejor lustre. El
corte de pelo para un Bulldog Francés de exposición será mínimo y el único objetivo es
de darle un aspecto pulcro.

¡Voilà! ¡Ya ha terminado! Los perros de capa corta son de fácil mantenimiento y los que
tenemos uno lo apreciamos.

El Bulldog Francés es una de las razas braquicéfalas (de cara y hocico cortos), en este
grupo se incluyen el Bulldog Francés, el Boxer, el Pug y el Boston Terrier. Estas razas
tienen unos orificios nasales anormalmente pequeños y un paladar relativamente largo.
Los perros prefieren respirar por la trufa, y para estas razas esto resulta más difícil debido a
sus pequeñas narices.

Todas las razas braquicéfalas, debido a sus estrechas aperturas nasales, on muy
susceptibles al frío y al calor. No debemos permitir que el Bulldog Francés realice un
ejercicio agotador en verano y nunca debemos dejarle dentro de un coche aparcado al sol.
Igualmente, si el clima es frío, su amiguito no permanecerá fuera de casa mucho tiempo.

Los Bulldog Franceses tienen una cola muy corta y enroscada y pueden ser propensos a la
repleción de las glándulas anales. El perro tiene dos glándulas anales a ambos lados del
recto. Debido a la cola enroscada, resulta más difícil la evacuación de dichas glándulas en
el Bulldog Francés que en otras razas. Cuando lleve su perro al veterinario para un
chequeo, debería hacer que le examine las glándulas anales para ver si es necesario
vaciarlas.

La degeneración prematura de los discos intervertebrales puede suponer un problema en


esta raza. Los síntomas son un cuello estirado o tieso, cojera de las patas anteriores o
posteriores y pérdida del control sobre la vejiga de la orina. Si aparece este problema
deberá ir al veterinario, y el tratamiento consistirá en la cirugía o la administración de
fármacos.

Los partos normales son raros debido al gran tamaño de la cabeza y al pequeño diámetro
pélvico, y casi siempre se deben realizar cesáreas. Las cataratas juveniles también pueden
suponer un problema. Se trata de una enfermedad hereditaria y debería preguntar al
criador si este problema afecta a su línea.

Debe tener un buen veterinario que conozca la raza y sus problemas de salud. El buen
primer propietario de un Bulldog Francés estará informado de los varios problemas que
pueden afectarle. Desgraciadamente, la mayoría de los perros de pura raza son propensos
a padecer ciertas enfermedades, y el Bulldog Francés no supone una excepción. No tema
preguntar al criador sobre estos y otros problemas que pueden afectar a la raza.
Estándar según la FCI del Bulldog Francés

Apariencia general

Es el típico molosoide de tamaño pequeño. Es un perro robusto a pesar de su talla


pequeña y de sus proporciones reducidas y regordetas. Su pelo es raso y su cara es corta y
chata. Las orejas son rectas y la cola es corta de nacimiento. Debe tener el aspecto de un
animal activo, despierto, muy musculado, de una estructura compacta y de huesos sólidos.

Temperamento/ Comportamiento

Es sociable, alegre, juguetón, deportivo y despierto. Es particularmente afectuoso con su


amo y con los niños.

Cabeza

Esta debe ser muy fuerte, ancha y cuadrada, y debe estar cubierta por la piel, que forma
pliegues y arrugas casi simétricas. La cabeza del Bulldog se caracteriza por una contracción
del macizo maxilo-nasal; así, el cráneo ha ganado en amplitud lo que ha perdido en
longitud.

Región craneal

 Cráneo: Es ancho, casi chato; la frente es abultada. Los arcos superciliares son
prominentes y están separados por un surco particularmente desarrollado entre los
ojos. El surco no debe prolongarse hasta la frente. La cresta occipital es poco
desarrollada.
 Depresión naso-frontal (Stop): Muy acentuada.

Región facial

 Trufa: Ancha, muy corta, levantada; las ventanas de la nariz están bien abiertas, son
simétricas y se extienden oblicuamente hacia atrás. La inclinación de las ventanas
de la nariz, así como la nariz levantada, deben permitir, sin embargo, una
respiración nasal normal.
 Caña nasal: Es bien corta, ancha y presenta pliegues concéntricamente simétricos
que descienden sobre el labio superior (longitud: 1/6 de la longitud total de la
cabeza).
 Labios: Gruesos, un poco flojos, de color negro. El labio superior se une al inferior
en el centro y cubre completamente los dientes, que no deben estar nunca visibles.
El perfil del labio superior es descendiente y redondeado. La lengua nunca debe
estar visible.
 Mandíbulas: Son anchas, cuadradas, fuertes. La mandíbula inferior traza una curva
ancha que se termina frente a la mandíbula superior. Con la boca cerrada, la
prominencia de la mandíbula inferior (prognatismo) está moderada por la
incurvación de las ramas del maxilar inferior. Esta incurvación es necesaria para
evitar un sobresaliente demasiado notable de la mandíbula inferior.
 Dientes: Los incisivos inferiores no se encuentran nunca detrás de los incisivos
superiores. La arcada incisiva inferior es redondeada. Las mandíbulas no deben
presentar ni desviación lateral, ni torsión. La separación de las arcadas incisivas no
está estrictamente delimitada, ya que lo esencial es que el labio superior y el
inferior se unan para cubrir por completo los dientes.
 Mejillas: Los músculos de las mejillas están bien desarrollados, pero nunca
sobresalen.
 Ojos: Son de expresión despierta, se presentan bajos y bastante apartados de la
trufa y sobre todo de las orejas. Son de color oscuro, bastante grandes, bien
redondeados, ligeramente saltones; la esclerótica no está nunca visible cuando el
animal mira de frente. El borde de los párpados debe ser negro.
 Orejas: De tamaño mediano, anchas en la base y redondas en la punta. Son
erguidas; de implantación alta, pero no demasiado cerca una de la otra. El pabellón
es abierto al frente. La piel debe ser fina y suave al tacto.

Cuello

Es corto y ligeramente arqueado. No presenta papada.

Cuerpo

 Línea superior: La línea superior se levanta progresivamente a nivel del lomo para
luego descender rápidamente hacia la cola.
 Espalda: Es ancha y musculada.
 Lomo: Corto y ancho.
 Grupa: Es oblicua.
 Pecho: Cilíndrico y desciende bien abajo. Las costillas son en forma de tonel y muy
redondeadas.
 Antepecho: Es muy abierto.
 Vientre y flancos: Levantados, aunque no agalgados.
Cola

Corta; de implantación baja sobre la grupa, pegada a los glúteos. Es gruesa en la base,
anudada o doblada naturalmente y puntiaguda en la extremidad. Aún cuando el perro está
en acción, la cola debe encontrarse por debajo de la horizontal. La cola relativamente larga
(que no debe sobrepasar la punta del corvejón), doblada y puntiaguda, es aceptada,
aunque no muy valorizada.

Extremidades

Miembros anteriores

Vistos de perfil y de frente, presentan aplomos regulares.

 Hombros: Cortos y gruesos, de musculatura firme y aparente.


 Brazo: Corto.
 Codo: Estrictamente pegado al cuerpo.
 Antebrazo: Corto, bien separado, rectilíneo y musculado.
 Carpo y metacarpo: Sólidos y cortos.

Miembros posteriores

Son fuertes y musculados, algo más largos que los anteriores, elevando así el cuarto
trasero. Vistos de perfil y desde atrás, presentan aplomos regulares.

 Muslo: Musculado, firme, aunque no demasiado redondo.


 Corvejón: Bastante bajo. No es demasiado anguloso y sobre todo no es demasiado
recto.
 Metatarso: Sólido y corto. El Bulldog debe nacer sin espolones.

Pies

 Pies anteriores: redondos, pequeños; se les conoce como "pie de gato". Se apoyan
firmemente sobre el suelo y se tornan ligeramente hacia afuera. Los dedos son bien
compactos, las uñas son cortas, gruesas y están separadas. Las almohadillas son
duras, gruesas y de color negro. En los perros atigrados las uñas deben ser
negras.En los perros "caille" (perros atigrados de color leonado con parches
blancos medianamente extendidos) y en los de color leonado (con parches blancos
medianamente o demasiado extendidos) se prefiere las uñas oscuras, aunque no se
penalizarán las de color claro.
 Pies posteriores: Compactos.

Movimiento

Paso suelto; las extremidades se desplazan paralelamente al plano medio del cuerpo.

Pelaje

Pelo

Es hermoso, raso, apretado, brillante y suave.

Color

 Tono leonado uniforme, ya sea atigrado o no, o con parches blancos


moderadamente extendidos.
 Leonado, ya sea o no atigrado, con parches blancos medianamente o muy
extendidos.

Se aceptan todos los matices leonados, desde el rojo, hasta el café con leche. Los perros
completamente blancos están clasificados bajo la categoría de "leonado atigrado con
parches blancos muy extendidos". Si un perro posee una trufa muy oscura, y ojos oscuros
con párpados también oscuros, pueden tolerarse excepcionalmente algunas
despigmentaciones de la cara, siempre y cuando el animal sea muy hermoso.

Tamaño y peso

Para un Bulldog en buena condición, el peso no debe ser menor de 8 kg, ni mayor de 14
kg, ya que el tamaño está en proporción con el peso.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Trufa estrecha o encogida, y ronquidos crónicos.


 Labios que no están unidos al frente.
 Despigmentación de los labios.
 Ojos claros.
 Papada.
 Cola levantada, demasiado larga, o anormalmente corta.
 Codos despegados.
 Corvejón recto, o desplazado hacia el frente.
 Movimientos incorrectos.
 Pelo demasiado largo.
 Pelaje moteado.

Faltas graves

 Incisivos visibles cuando la boca está cerrada.


 Lengua aparente cuando la boca está cerrada.
 Rigidez en los movimientos de las extremidades anteriores.
 Manchas descoloridas en la cara, excepto en el caso de los atigrados color leonado
con parches blancos medianamente extendidos "caille" y de los leonados con
parches blancos poco o muy extendidos.
 Peso excesivo o insuficiente.

Faltas eliminatorias

 Cobardía, agresividad hacia su dueño.


 Trufa de un color que no es el negro.
 Labio partido.
 Incisivos inferiores colocados detrás de los incisivos superiores.
 Caninos constantemente visibles cuando la boca está cerrada.
 Ojos heterócromos.
 Orejas que no son erguidas.
 Mutilación de las orejas, de la cola o de los espolones.
 Ausencia de cola.
 Espolones en las extremidades posteriores.
 Pelaje de color negro y fuego, gris rata, o marrón.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Ca Rater Mallorquí

 Altura a la cruz: de 32 a 36 cm en los machos y de 29 a 33 cm en las hembras


 Peso: entre 3,5 y 5 kg en los machos y entre 3 y 4 kg en las hembras
 Capa: negro y fuego, con frecuencia de manchas blancas
 Pelaje: corto y fino.
 Carácter: vivo, cariñoso y nervioso
 Aptitudes: gran guardián de la casa, buen cazador de ratas y conejos y excelente
animal de compañía
 Clasificación general: Razas de perros pequeños

Recomendar

Como su nombre indica, el Ca Rater Mallorquí, es un perro ratonero que además de cazar
ratas, es también especialista en liebres y conejos. Popularmente también se lo conocía
como eriçoner (erizonero) por lo que es probable que los erizos formaran parte de su lista
de presas.

Origen
No hay mucha documentación acerca de los orígenes de esta raza pero se puede afirmar
que el Ratonero Mallorquín nació, como máximo, hace 150 años. Algunos afirman que
proviene de los perros de tipo primitivo y otros que es un cruce de perros mallorquines
con perros ratoneros valencianos. Debido a su tamaño y agilidad, antiguamente, era el
encargado de mantener los establos limpios de roedores y en la actualidad se ha
convertido en un excelente perro de compañía.
El Ca Rater Mallorquí no está reconocido por las grandes federaciones como la FCI o la
AKC pero sí que está reconocido oficialmente como raza canina por el Gobierno de las
Islas Baleares y por el Gobierno de España.

Comportamiento

El Ca Rater Mallorquí es un perro inteligente y astuto. Tiene un carácter vivaz, cariñoso,


bastante nervioso y susceptible. Es un buen animal de compañía y buen guardián, que no
dudará en avisar al dueño ante cualquier situación anómala.

Aspecto

El Ratonero Mallorquín es un perro pequeño, de cuerpo cuadrado y bien proporcionado.


El pecho es amplio y tiene el vientre recogido y la grupa redondeada y muy musculosa. Las
extremidades son muy musculosas y de huesos fuertes. Su cabeza es estrecha y
puntiaguda y tiene unos ojos redondos y grandes. Las orejas son triangulares y de
inserción alta. La cola está habitualmente cortada a nivel del cuerpo o conserva una
vértebra. Su pelo es corto y fino y de color negro y fuego con algunas manchas blancas.

Cuidados específicos

El Ca Rater Mallorquí se adapta a todo tipo de hogares, puede ser de lo más feliz tanto
en un apartamento como en un terreno más rústico. La única condición para que el perro
tenga un buen desarrollo es que el dueño le proporcione cariño, una buena sociabilización
y salidas y juegos suficientes para que agote toda su energía.

Salud

El Ratonero Mallorquín es un perro que goza de buena salud.


Características del Ca Rater Mallorquí

 Altura a la cruz: de 32 a 36 cm en los machos y de 29 a 33 cm en las hembras


 Peso: entre 3,5 y 5 kg en los machos y entre 3 y 4 kg en las hembras
 Capa: negro y fuego, con frecuencia de manchas blancas
 Pelaje: corto y fino.

 Carácter: vivo, cariñoso y nervioso


 Aptitudes: gran guardián de la casa, buen cazador de ratas y conejos y excelente
animal de compañía

Apariencia general

Pequeño, muy por debajo del tamaño medio de la especie canina. La relación de alzada a
la cruz con la longitud corporal es de uno a uno en los machos, es decir, la altura del
cuerpo es igual a su longitud (animal de cuerpo cuadrado). Las hembras tienen el cuerpo
más alargado, pero no se alejan de la relación de uno a uno.
Rectilíneo, brevilíneo y ultraelipométrico.

Temperamento

Muy vivo, cariñoso, muy nervioso y susceptible.

Utilidad

Guarda de la casa, cazador de ratas y conejos debido a su tamaño y agilidad, y animal de


compañía.

Cabeza

Región craneal

 Cabeza: Poco destacada, en proporción armónica con el cuerpo. Anchura del


cráneo similar a la longitud, y ésta superior a la longitud de la cara o morro. La
diferencia de volúmenes entre el cráneo y la cara es muy notoria. Líneas superiores
de ambos volúmenes o ejes cráneo-faciales paralelas, pero en planos distantes.
 Depresión fronto-nasal (Stop): muy marcada, formando un ángulo recto con los
antes mencionados ejes.

Región facial
 Cara: Estrecha y marcadamente puntiaguda, con maséteros bien marcados.

 Trufa: Pequeña y negra. Éste es su color habitual, a pesar de que existe una
correlación entre el color de la nariz, labios y ojos, que son similares.
 Labios: Delgados y recogidos, bien pegados a las encías. Comisura labial nada
marcada, habitualmente de color negro, como la nariz y otras mucosas.
 Dientes: Blancos, sanos, fuertes y de implantación correcta. Mordida "en tijera".
 Paladar: De color negro o marrón, en correlación con las otras mucosas.
 Ojos: Redondos, grandes, algo prominentes y de posición horizontal y frontal. Son
de color ámbar oscuro.
 Párpados: Finos, bien pegados al ojo y de color negro.
 Orejas: Derechas, de tamaño medio, triangulares, móviles y de inserción alta. No
sobresalen del plano lateral externo de la cabeza cuando el animal está en posición
de alerta.

Cuello

Cuello robusto y cilíndrico, de nacimiento bajo.


Prolonga el pecho hacia arriba y hacia abajo. A pesar de su robustez, da sensación de
agilidad. Tiene la misma longitud que la cabeza.

Tronco

Aspecto cuadrangular en los machos y más alargado en las hembras. Musculatura firme,
larga y bien marcada.

 Cruz: No sobresaliente. De la misma altura que la grupa.


 Pecho: Amplio y redondeado, no sobresaliente de la punta del esternón. La línea
del esternón coincide con la alzada de los codos.
 Espaldas: Oblicuas. Línea dorso-lumbar horizontal.
 Lomos: Fuertes, rectos y breves.
 Vientre: Recogido.
 Grupa: Redondeada.
 Costillar: Arqueado.
Cola

Habitualmente cortada a ras del cuerpo o conservando una vértebra. Algunos perros nacen
sin cola o con una cola muy rudimentaria que se atrofia y se cae.

Extremidades anteriores y posteriores

Miembros enjutos de carne, muy musculados.


Miembros anteriores bien separados por el pecho, que sobresale.
Miembros posteriores dotados de huesos fuertes y buenas articulaciones, lo que favorece
la capacidad para efectuar saltos sobre su vertical a gran altura.
Los pies son muy finos y "de liebre".
Tanto al trote como al galope es muy rápido, ya que mueve las extremidades a gran
velocidad.

Piel

Muy fina y adherida al cuerpo. No presenta comisura labial manifiesta, ni papada ni otros
pliegues.

Pelaje

Pelo

Corto y fino.

Color

La capa principal es el negro y fuego, con diversos grados de la extensión del negro sobre
el fuego y del tono del fuego, ya que éste es encendido en algunos casos o más mate y
color canela en otros. Es frecuente también la presencia de manchas blancas, de extensión
variable, ya que oscila desde una pequeña mancha en el pecho, hasta casi los
completamente blancos con manchas negras, negro y fuego en la cabeza o simplemente
manchas color fuego, llamados tricolores. Se puede dar también una mutación de color
marrón y fuego, y por lo tanto, también el blanco y naranja.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 32 a 36 cm.
 Hembras: 29 a 33 cm.

Peso

 Machos: 3,5 a 5 Kg.


 Hembras: 3 a 4 Kg.

Faltas

 Ausencia de algún premolar.


 Prognatismo moderado.
 Prognatismo excesivo.
 Carácter apático.
 Ausencia de varios premolares.
 Trufa o mucosas despigmentadas.
 Cola con más de una vértebra.
 Pelo ondulado o excesivamente largo.
 Monorquidia.
 Más de tres centímetros por encima o por debajo de la talla.
 Orejas caídas a partir de un año de edad.

Características del Ca Rater Mallorquí

 Altura a la cruz: de 32 a 36 cm en los machos y de 29 a 33 cm en las hembras


 Peso: entre 3,5 y 5 kg en los machos y entre 3 y 4 kg en las hembras
 Capa: negro y fuego, con frecuencia de manchas blancas
 Pelaje: corto y fino.

 Carácter: vivo, cariñoso y nervioso


 Aptitudes: gran guardián de la casa, buen cazador de ratas y conejos y excelente
animal de compañía

Apariencia general

Pequeño, muy por debajo del tamaño medio de la especie canina. La relación de alzada a
la cruz con la longitud corporal es de uno a uno en los machos, es decir, la altura del
cuerpo es igual a su longitud (animal de cuerpo cuadrado). Las hembras tienen el cuerpo
más alargado, pero no se alejan de la relación de uno a uno.
Rectilíneo, brevilíneo y ultraelipométrico.

Temperamento

Muy vivo, cariñoso, muy nervioso y susceptible.

Utilidad

Guarda de la casa, cazador de ratas y conejos debido a su tamaño y agilidad, y animal de


compañía.

Cabeza

Región craneal

 Cabeza: Poco destacada, en proporción armónica con el cuerpo. Anchura del


cráneo similar a la longitud, y ésta superior a la longitud de la cara o morro. La
diferencia de volúmenes entre el cráneo y la cara es muy notoria. Líneas superiores
de ambos volúmenes o ejes cráneo-faciales paralelas, pero en planos distantes.
 Depresión fronto-nasal (Stop): muy marcada, formando un ángulo recto con los
antes mencionados ejes.

Región facial

 Cara: Estrecha y marcadamente puntiaguda, con maséteros bien marcados.

 Trufa: Pequeña y negra. Éste es su color habitual, a pesar de que existe una
correlación entre el color de la nariz, labios y ojos, que son similares.
 Labios: Delgados y recogidos, bien pegados a las encías. Comisura labial nada
marcada, habitualmente de color negro, como la nariz y otras mucosas.
 Dientes: Blancos, sanos, fuertes y de implantación correcta. Mordida "en tijera".
 Paladar: De color negro o marrón, en correlación con las otras mucosas.
 Ojos: Redondos, grandes, algo prominentes y de posición horizontal y frontal. Son
de color ámbar oscuro.
 Párpados: Finos, bien pegados al ojo y de color negro.
 Orejas: Derechas, de tamaño medio, triangulares, móviles y de inserción alta. No
sobresalen del plano lateral externo de la cabeza cuando el animal está en posición
de alerta.

Cuello

Cuello robusto y cilíndrico, de nacimiento bajo.


Prolonga el pecho hacia arriba y hacia abajo. A pesar de su robustez, da sensación de
agilidad. Tiene la misma longitud que la cabeza.

Tronco

Aspecto cuadrangular en los machos y más alargado en las hembras. Musculatura firme,
larga y bien marcada.

 Cruz: No sobresaliente. De la misma altura que la grupa.


 Pecho: Amplio y redondeado, no sobresaliente de la punta del esternón. La línea
del esternón coincide con la alzada de los codos.
 Espaldas: Oblicuas. Línea dorso-lumbar horizontal.
 Lomos: Fuertes, rectos y breves.
 Vientre: Recogido.
 Grupa: Redondeada.
 Costillar: Arqueado.

Cola

Habitualmente cortada a ras del cuerpo o conservando una vértebra. Algunos perros nacen
sin cola o con una cola muy rudimentaria que se atrofia y se cae.

Extremidades anteriores y posteriores

Miembros enjutos de carne, muy musculados.


Miembros anteriores bien separados por el pecho, que sobresale.
Miembros posteriores dotados de huesos fuertes y buenas articulaciones, lo que favorece
la capacidad para efectuar saltos sobre su vertical a gran altura.
Los pies son muy finos y "de liebre".
Tanto al trote como al galope es muy rápido, ya que mueve las extremidades a gran
velocidad.

Piel

Muy fina y adherida al cuerpo. No presenta comisura labial manifiesta, ni papada ni otros
pliegues.

Pelaje

Pelo

Corto y fino.

Color

La capa principal es el negro y fuego, con diversos grados de la extensión del negro sobre
el fuego y del tono del fuego, ya que éste es encendido en algunos casos o más mate y
color canela en otros. Es frecuente también la presencia de manchas blancas, de extensión
variable, ya que oscila desde una pequeña mancha en el pecho, hasta casi los
completamente blancos con manchas negras, negro y fuego en la cabeza o simplemente
manchas color fuego, llamados tricolores. Se puede dar también una mutación de color
marrón y fuego, y por lo tanto, también el blanco y naranja.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 32 a 36 cm.
 Hembras: 29 a 33 cm.

Peso

 Machos: 3,5 a 5 Kg.


 Hembras: 3 a 4 Kg.
Faltas

 Ausencia de algún premolar.


 Prognatismo moderado.
 Prognatismo excesivo.
 Carácter apático.
 Ausencia de varios premolares.
 Trufa o mucosas despigmentadas.
 Cola con más de una vértebra.
 Pelo ondulado o excesivamente largo.
 Monorquidia.
 Más de tres centímetros por encima o por debajo de la talla.
 Orejas caídas a partir de un año de edad.

Historia del Cairn Terrier

El Cairn Terrier es un pequeño y valiente perro oriundo de los


ásperos Highlands escoceses. Aunque se trata de un perro valiente con un temperamento
totalmente de tipo terrier, es también un cariñoso compañero tanto si vive en un piso
urbano como en una casa de campo.

Quizás no sea un perro adecuado para todo el mundo, ya que los Terrier son perros
activos y esta raza no es una excepción. De todas formas, si quiere tener un perro lleno de
vida y que sea un miembro fiel de la familia, puede que sea el perro ideal para usted y, al
igual que sucede con otras razas, una vez le abra su corazón y su hogar amará a esta raza
durante toda la vida.

Historia de la raza

En la historia del mundo canino, el Cairn Terrier es una raza bastante antigua. De todas
formas, sus inicios oficiales en el Kennel Club de Inglaterra, que se remontan a principios
del siglo XX, le sitúan entre una de las últimas razas reconocidas de Terrier. El Cairn
Terrier pertenece al grupo de perros conocidos como Terrier, que deriva de la palabra
latina terra, o sea «tierra». El terrier es un perro que fue criado para trabajar bajo tierra y
obligar a salir de sus escondrijos a pequeños y grandes roedores y a otros animales que
pueden suponer una molestia para la vida campestre.
Todos los perros del grupo de los Terrier tuvieron su origen en las Islas Británicas, con
excepción del Schnauzer Miniatura, cuyos orígenes están en Alemania. El AKC y el KC lo
clasifican como Terrier, pero la FCI no; lo incluye junto con el Gigante y el Mediano en el
Grupo II, como perros de guarda. Muchas de las razas de Terrier derivan de antepasados
comunes. A mediados del siglo XIX, los Terrier fueron clasificados, a grandes rasgos, en
dos categorías: los perros de pelaje áspero y extremidades cortas de Escocia y los de
extremidades más largas y pelaje suave de Inglaterra.

La familia de los Terrier escoceses (los originarios de Escocia) se divide en el Scottish


Terrier actual, el West Highland White Terrier, el Cairn Terrier y el Skye Terrier. A principios
del siglo XIX, los llamados Terrier escoceses podían hacer referencia a cualquiera de estas
razas. Los cruces entre ellas eran comunes, y no era inusual durante el siglo XIX que las
distintas razas pudieran proceder de una misma camada, pues los cachorros se clasificaban
simplemente según el color de su capa. J. W. Benyon escribió en su libro The Cairn Terrier:
«el Cairn, el West Highland White y el Scottish Terrier se parecían tanto entre sí en los
primeros tiempos que eran cruzados con total impunidad. Los primeros pedigrees de estas
razas mostraban las tres razas en el linaje de un perro y las tres procedían frecuentemente
de una misma camada, siendo vendidas de acuerdo con lo que quisiera el comprador». A
medida que los criadores comenzaron a exponer a sus perros en los certámenes caninos,
se vio que debía haber una mayor uniformidad dentro de la raza, esto es, todos los
cachorros de una camada deberían tener el mismo aspecto, además de parecerse a su
padre y a su madre.

Gran parte de la antigua historia del Cairn Terrier se centra en la isla de Skye. Eche un
vistazo a su mapa de las Islas Británicas y observe lo remoto de esta isla. Está situada al
oeste de las Highlands y forma parte de las Hébridas, una tierra notoria por su áspera
geografía y sus duros habitantes, donde era necesario un perro valiente y resistente para
tener a las alimañas bajo control. El Cairn Terrier, con su gran espíritu y mayor coraje, era
ideal para librarse de las alimañas en casa y en los establos y para limpiar los campos y las
zonas en que merodeaban tejones y zorros. Puede que la historia del Cairn Terrier sea un
poco complicada, como lo es la de la mayoría de las razas caninas, pero se cree que la
línea más antigua procedió del capitán Mac Leod, de Drynock, en la isla de Skye.

En sus principios al Cairn Terrier se le llamaba Short-haired Skye Terrier (terrier de Skye de
pelo corto) y en Gran Bretaña se le conocía con el nombre de Tod-hunter (cazador de
zorros). Además de los Mac Leod, que prefirieron a los perros de color gris plateado, otras
líneas de Cairn Terrier fueron criadas por parte de los Mac Donald, de Watermist, que
criaron perros de color gris y atigrado, y por parte de los Mac Kinnon, de Kilbride, que
criaron perros de color crema, rojo y atigrado oscuro. Estas tres líneas constituyen la base
del Cairn Terrier actual.

La otra raza presente en la isla de Skye era el Skye Terrier, que era un perro de dorso largo,
cuerpo robusto y con un pelaje que caía. A los criadores de Skye Terrier no les gustó que
este advenedizo recibiera el nombre de Skye Terrier de Pelo Corto. Una pionera y gran
defensora de la raza fue Mrs. Alastair Campbell, fundadora del criadero Brocaire, que había
hecho muchos viajes a la isla de Skye, donde adquirió a sus primeros perros. Fue la primera
en inscribir la raza en una exposición canina. En 1907 inscribió en el libro de orígenes del
KC a Calla Mhor y a Cuillean Bhan como Prick-eared Skye Terrier (Terrier de Skye de orejas
tiesas) y les inscribió en una exposición canina. Más tarde inscribió a Rog Mhor, que se
convirtió en el padre de uno de los primeros ganadores de un Certificado de Desafío
(Challenge Certificate o CC). Hacia 1910 el Kennel Club inglés trasladó la raza en las
exposiciones caninas a la clasificación de «Cualquier otra raza o variedad» y se inscribieron
24 perros. La raza estaba ganando popularidad rápidamente, incluso sin tener un nombre
oficial, y todavía había confusión en cuanto a la categoría en la que se debía inscribir a los
perros en los certámenes caninos.

Mientras tanto, los aficionados al Skye Terrier seguían molestos por el nombre de «Terrier
de Skye de pelo corto » y protestaron ante el Kennel Club de Inglaterra. Se sugirió que la
raza fuera llamada «Cairn Terrier of Skye», lo que finalmente se acortó en Cairn Terrier.
Gracias a los esfuerzos de Mrs. Campbell, que trabajó prodigiosamente con los orígenes de
la raza y con sus criadores, el Kennel Club inglés transfirió a todos los Skye de Pelo Corto al
nuevo registro de Cairn Terrier. Mientras tanto, en octubre de 1911 se redactó un
estándar oficial para la raza en la Exposición Canina del Scottish Kennel Club de
Edimburgo, ya que sus criadores se dieron cuenta de que debían tener cierta uniformidad.
El 29 de mayo de 1912, el Cairn Terrier obtuvo, finalmente, su estatus oficial dentro del
Kennel Club y se otorgaron Certificados de Desafío en determinados certámenes.

Además del apoyo de Mrs. Alastair Campbell, la raza recibió un respaldo temprano por
parte de lord Hawke y de sus hermanas Mary y Betty, que habían importado Terrier de
Skye de la línea Watermist. Sus perros Bridget, Bride y Bruin fueron piezas clave en la
historia temprana de la raza. El primer Cairn Terrier campeón fue Gesto, propiedad de
Mrs. Campbell.

Cuando comenzó la primera guerra mundial, la cría y la exposición de perros se detuvo en


Inglaterra. De todas formas, tan pronto como terminó la guerra, la popularidad del Cairn
comenzó a subir. Nuevos exhibidores se unieron a Mrs. Campbell y hacia 1923 se
inscribieron más de 1.000 Cairn Terrier.

Harviestoun Raider, nacido en 1919 y propiedad de J. E. Kerr, se convirtió en el primer gran


padre de la raza, al dar lugar a 11 campeones, lo que fue un récord en aquellos tiempos.
Raider dotó a su descendencia de su maravillosa sustancia, que a veces era excesiva para
los jueces, y transmitió la totalidad de sus mejores atributos. En esos tiempos, Raider se
encontraba en el origen de las dos terceras partes de todos los pedigrees de Cairn Terrier.

Hacia mediados de los años 20, Mrs. N. Fleming, del criadero Out of the West, era una
criadora activa y siguió así hasta bien entrados los años 30. Sus perros Fisherman Out of
the West y Doughall Out of the West fueron también dos machos importantes a lo largo
de los años 20. En 1933 nació el gran Ch. Splinter of Twobees. Ganador de ocho
Certificados de Desafío, logró esta marca no en el ring de las exposiciones de belleza sino
gracias a su influencia como macho con su capacidad para transmitir su morfología y su
calidad a sus hijos y a sus siguientes generaciones. Más de 100 campeones en Inglaterra
pueden remontarse, mediante sus pedigrees, hasta llegar a él. Además, y como era de
esperar, se encuentra en el trasfondo de muchos campeones americanos.

Una vez más, con la llegada de la segunda guerra mundial, la cría de perros se detuvo en
Gran Bretaña. Muchos criaderos fueron desmantelados cuando los criadores se
encontraron con que no había suficiente alimento como para mantener un criadero.
Algunos espíritus resistentes se las compusieron para mantener a unos pocos ejemplares y,
cuando la guerra acabó, la cría y la exposición de perros se reanudó, al igual que había
pasado tras la primera guerra mundial.

En 1943 Splinter tuvo un hijo llamado Sport of Zellah. Con la aprobación del Kennel Club
inglés, el nuevo propietario cambió su nombre por el de Bonfire of Twobees y fue cruzado
en 1948 con Redletter My Choice, propiedad de Walter Bradshaw. Se debe prestar
atención al criadero Redletter de Mr. Bradshaw debido a la enorme influencia que tuvo
sobre la raza en toda Gran Bretaña y Norteamérica. A lo largo de las décadas, el criadero
estableció un fenomenal récord de victorias en exposiciones y por sus excelentes animales
reproductores.

Mr. Bradshaw se inició en el mundo de los perros en los años 20,


criando Flat-Coated Retriever. Poco antes de la segunda guerra mundial se interesó por el
Cairn Terrier. El cruce entre Redletter My Choice y Bonfire Twobees dio lugar a Redletter
Mc Joe, que se convirtió en campeón antes de cumplir los dos años. Fue presentado en los
rings durante tres años y dio lugar a nueve campeones. Su hijo Ch. Redletter Mc Murran
ganó 26 Certificados de Desafío y fue el primer Cairn Terrier que obtuvo un Best in Show
(Mejor de la Exposición) en una exposición de campeonato (1956). Su hija, Ch. Redletter
Elford Mhorag obtuvo 18 CC. Mc Murran y Mhorag, que eran medio hermanos, ganaron
los CC de macho y de hembra en cinco exposiciones de campeonato. Ch. Redletter Mc
Bryan ganó 17 CC y fue padre de 13 campeones. Ch. Redletter Twinlaw Spirit, que fue el
segundo Cairn Terrier que obtuvo un Best in Show en una exposición de campeonato fue
adquirido más tarde por Betty Hyslop, del criadero Cairndainia de Canadá. Ch. Redletter
Marcel obtuvo 16 CC en un año. Mr. Bradshaw falleció en 1982, a la edad de 86 años,
después de haber criado a 42 campeones ingleses y haber tenido una enorme influencia
sobre el mundo del Cairn Terrier que quizás no se repita a corto plazo.

Otros criaderos que han hecho grandes aportaciones a la raza han sido el criadero
Blencathra (de Mrs. E. H. Drummond) que dio lugar a 25 campeones ingleses; el criadero
Toptwig (de Mrs. Gladys Marsh), que exportó perros a los Estados Unidos y a Suecia, con
un gran impacto en ambos países; el criadero Lofthouse (de Mrs. L. H. Manley), que crió a
10 campeones ingleses y que exportó perros campeones a los Estados Unidos; el criadero
Oudenarde, que dio lugar a muchos campeones, entre los que se incluye el campeón de
EE.UU. y Canadá Oudenarde Sea Hark, que fue exportado para Betty Hislop; el criadero
Uniquecottage (de Mrs. J. G. Parker-Tucker) que dio lugar a más de 30 campeones ingleses
que han obtenido muchos CC. Ha habido un enorme número de criadores dedicados al
Cairn Terrier en las Islas Británicas cuyos perros han sido famosos no sólo en su país, sino
en toda Norteamérica.

El Cairn Terrier en Norteamérica

La historia del Cairn Terrier en Norteamérica siguió de cerca (separadas por sólo unos
pocos años) a la historia de la raza en Gran Bretaña. En 1913 se exportaron los primeros
Cairn Terrier a los Estados Unidos. Procedían del criadero Out of the West, propiedad de
Mrs. Fleming y fueron a parar a manos de Mrs. Henry Price (de California). Sandy Peter Out
of the West fue el primer y único Cairn Terrier inscrito en el libro de orígenes
genealógicos del American Kennel Club (AKC) en 1913.

Hacia 1917 había 32 inscripciones y en diciembre de ese mismo año el Cairn Terrier Club of
America consiguió ser el noveno del grupo de los Terrier en convertirse en miembro del
AKC. Mrs. Price se convirtió en una criadora muy activa a principios de los años 40. Tuvo un
gran interés durante toda su vida por la raza y fue miembro de la junta directiva de la
sociedad canina nacional. Mrs. Byron Rogers, aficionada a los Cairn y a los Sealyham
Terrier y también miembro de la junta directiva, importó muchos Cairn Terrier de
Inglaterra y escribió el primer libro acerca de la raza. Mrs. C. Groverman Ellis, del criadero
Killybracken añadió Cairn Terrier a su criadero de Irish Wolfhound en los años 30. Dio
lugar a casi 40 campeones, además de conseguir títulos de obediencia con muchos de sus
Cairn Terrier. Ch. Tam Glen of Killybracken puede que sea uno de los pocos Cairn Terrier
con un título de perro rastreador. Los propietarios solían presentar a sus propios perros y
compraban pocos ejemplares de otras fuentes, confiando en sus animales criados en casa.

Entre 1913 y 1930, las importaciones que procedían de Gran Bretaña representaban las dos
terceras partes de los campeones americanos. El Cairn Terrier prosiguió su camino de
éxitos y victorias a lo largo de los años 30 y los 40 a pesar de la gran depresión y de la
segunda guerra mundial.

El criadero Shagbark, de Helen Hunt (en Connecticut) comenzó su andadura en los años 30
y tuvo más de 30 campeones. En los años 50, Miss Hunt tenía cinco generaciones de
perros de cría casera en su criadero. Mrs. R. T. Allen era propietaria del criadero Craigdhu
en Illinois: criaron Cairn Terrier campeones durante 45 años. El criadero Caithness, de Mrs.
Betty Stone, importó a varios perros de Inglaterra y crió a Ch. Caithness Rufus, que venció
en la exposición monográfica del Cairn Terrier Club of America en 1964 desde la categoría
de cachorro. Rufus fue padre de más de 25 campeones y se retiró de los rings de belleza
para dejar vía libre a su hijo, Ch. Cairnwoods Golden Boy. Mrs. Stone falleció a mediados
de los 70.

El criadero Cairmar, de Joe y Betty Marcum (de Mississippi) había tenido gran éxito en
cuanto a la producción de perros ganadores de grupo (Group winners) y Mejores de la
Exposición (Best in Show). Dos de sus perros, que procedían del criadero Caithness de Mrs.
Stone fueron Ch. Caithness Barnabas, padre de 31 campeones y Caithness Captie
Periwinkle, madre de 7 campeones. Los Marcum han construido su criadero basándose en
la fuerza de sus hembras, lo que demuestra que «las buenas perras dan lugar a buenos
criaderos». Mrs. Marcum sigue siendo un personaje activo dentro de la raza y ha escrito un
excelente libro sobre el Cairn Terrier.

El criadero Wolfpit, que inició su andadura en los años 30 de la mano de Mr. y Mrs. Taylor
Coleman y su hija Lidia Coleman Hutchinson, ha dado lugar a más de 115 campeones. Su
mejor perro fue Ch. Cairnwood's Quince (padre: Ch. Cairnwoods Golden Boy; madre:
Caithness Gracenote), que obtuvo varios triunfos en su grupo, un Mejor de la Exposición
(Best in Show) en una exposición general de campeonato y que fue el campeón en la
exposición monográfica nacional en 1971, 1972, 1973 y de nuevo en 1980, a la edad de 12
años. Ha sido un excelente semental que ha dado lugar a más de 50 campeones. Ch.
Caithness Rufus fue el perro clave en este pedigree. Otro semental excelente es Ch.
Caledonian Berry of Wolfpit, ganador en muchas exposiciones monográficas, ganador de
cinco Best in Show en exposiciones generales de campeonato y padre de más de 30
campeones. Mrs. Coleman es una famosa juez de Terrier en los Estados Unidos.
Una criadora que debería ser más bien considerada estadounidense que canadiense fue
Mrs. Betty Hyslop, del criadero Cairndania en Ontario (Canadá). La influencia de Mrs.
Hyslop por todo Norteamérica duró más de sesenta años, hasta su fallecimiento a finales
de los años 90. Fue una figura famosa en las exposiciones caninas de los EE.UU. y de
Canadá, y los perros Cairndania fueron expuestos en ambos países.

Adquirió su primer Cairn Terrier (que procedía de Inglaterra) en 1928 e importó y crió
perros a lo largo de los años, presentándolos frecuentemente ella misma y conseguiendo
los máximos honores. Ganó tres veces en el grupo de los Terrier en la exposición canina
de belleza del Westminster Kennel Club, el certamen más prestigioso de los EE.UU. Cada
década ha visto grandes perros obtenidos en este criadero. Ch. Redletter Mc Ruffie ganó
en la exposición monográfica nacional tres veces y fue padre de 25 campeones. Los Best in
Show en exposiciones generales de campeonato en los años 60 los consiguieron Ch.
Cairndania Ms Brigand's Holbris, Ch. Uniquecottage Mr. Bradshaw y Ch. Cairndania Mc
Brigand's Brigery, padre de 27 campeones. Ch. Redletter Miss Splinters, que fue importada
por Mrs. Hyslop, fue presentada 60 veces en exposiciones y sólo fue derrotada una vez. El
número de ganadores de Best in Show y de campeones ha sido considerable, y los
aficionados norteamericanos al Cairn Terrier tuvieron suerte de contar con una aficionada
tal, que crió e importó grandes perros durante tantas décadas.

El los años 60, los Cairn Terrier fueron exportados a Japón, Francia, Suecia, Finlandia,
Australia, Dinamarca y Sudáfrica. Australia y Suecia han criado excelentes Cairn Terrier
durante muchos años. Debería usted ponerse en contacto con la sociedad canina más
cercana a su domicilio para conseguir un listado de criadores de Cairn Terrier.

Esta raza se ha vuelto muy querida en menos de 100 años. Sigue estando en buenas
manos con los excelentes criadores británicos y americanos y el futuro de la raza es, desde
luego, alentador.

Características del Cairn Terrier

 Altura a la cruz: entre 28 y 31 cm


 Peso: de 6 a 7 kg
 Capa: todos los colores excepto el blanco puro, el negro puro y el negro y fuego;
atigrado en todos ellos
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: jovial, activo y afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda con un mínimo
de ejercicio
 Alimentación del Cairn Terrier: entre 150 y 180 g. de alimento completo seco
 Arreglo: mínimo
 Coste mantenimiento: muy moderado

El Cairn Terrier es un excelente perro pequeño. Es hermoso, de


tamaño compacto, tiene una excelente personalidad y es un perro activo. Algunos Terrier,
como sucede en el caso del Cairn, no llegan a la altura de la rodilla, pero, a pesar de su
talla, todos los Terrier son perros masculinos y no muestran signo alguno de timidez ni
apocamiento. Son perros activos, siempre alerta y preparados para la acción. Si busca
usted un perro faldero sedentario ésta no será la raza adecuada para usted.

El Cairn Terrier tiene una disposición muy formal y se adapta bien a la vida familiar, tanto
si está en una enorme casa campestre como en un piso en la ciudad. Se lleva bien con los
niños y aceptará a los extraños una vez haya tenido la ocasión de echarles un vistazo. Es un
perro engreído que quizás no inicie una pelea, pero seguro que se mantendrá firme
cuando se metan con él. Éste no es un perro que se echará por la casa intentando tener a
su amo o ama contentos. Ha sido criado para ser un cazador, un perro que persiga a las
alimañas y estará listo para el trabajo en cuanto vea a una rata.

Son características comunes a todos los Terrier su deseo de trabajar con gran entusiasmo
y coraje. Todos tienen unos dientes grandes y fuertes en comparación con su tamaño
corporal; tienen un buen oído y una vista excelente. Sin importar durante cuántas
generaciones hayan sido criados, el objetivo para el que fue criada la raza siempre
permanecerá ligado el perro.

El Cairn Terrier es un perro versátil, casero y buen compañero. Si le gusta trabajar con su
perro, se encontrará con que su Cairn Terrier es un participante alegre y dispuesto en
cualquier modalidad que escoja, ya sea el trabajo de obediencia, el Agility, la terapia, que
recoja y le traiga una pelota que usted le lance o, por supuesto (y lo mejor de todo),
actividades en las que el perro deba ir bajo tierra. Es un perro pequeño y listo al que le
gusta complacer, mantenerse activo y ser sometido a retos. Proporciónele cualquier
trabajo que le haga utilizar un poco el cerebro y será un perro feliz. Por supuesto, y debido
a su inteligencia, es mejor dejar claro desde el principio quién es el jefe de casa y siempre
es bueno enseñarle la obediencia básica. Si es usted un propietario novato, debe tener
presente sus responsabilidades para con su nuevo amigo. Lleve a su perro con correa o
téngale dentro de su jardín vallado. Si lleva suelto a su Cairn Terrier de paseo y ve a un
gato en una calle con mucho tráfico, sus instintos reaccionarán al instante. Recuérdelo, ya
que atravesará toda la calle, sin importarle los automóviles. Así pues, debería someterle a
un adiestramiento de obediencia básica para que se siente cuando se lo pida, venga
cuando le llame y, en general, se comporte educadamente.

Los Cairn Terrier, al igual que sucede con el resto de Terrier, pueden suponer un reto en
la pista de obediencia. No son razas fáciles con las que trabajar la obediencia, ya que con
su espíritu inteligente e independiente pueden ser, a veces, más difíciles de adiestrar de lo
que hubiéramos imaginado. Se ven muchos Golden Retriever, Caniches y Border Collie en
las Clases de Obediencia, ya que éstas son razas con las que es fácil trabajar. No sólo son
inteligentes, sino que, todavía más importante, tienen la voluntad de complacer a su amo.
El Terrier se distrae y se mantiene ocupado con facilidad, pero es un perro inteligente y
responde al adiestramiento. Por supuesto, cuando se adiestra a un perro listo e
independiente, el presentador aprenderá algo de humildad mientras el perro aprende a
sentarse y a quedarse quieto. El Cairn Terrier es un perro listo, alerta e inteligente y le
gusta que el propietario le trate como su igual. En muchos países, las sociedades caninas
no admiten a determinadas razas en pruebas de obediencia y/o trabajo. Consulte con la
sociedad canina más próxima si admite al Cairn Terrier en dichas pruebas.

Si piensa en convertirse en el propietario de un Cairn Terrier, debería tener presente que


se trata de una raza que necesitará algo de acicalado. Éste será más elaborado que en el
caso de un perro de pelaje corto, pero bastante más fácil que en el caso de un Scottish o
un Bedlington Terrier.

Aspectos de la salud a tener en cuenta

Los Cairn Terrier son perros muy sanos, como la mayoría de los Terrier. De todas formas
existen problemas de salud en la mayoría de razas caninas, y el Cairn Terrier no supone
una excepción. El propietario novato y el aspirante a propietario deberían tener en cuenta
estos problemas. Cuando compre su cachorro a un criador solvente, pregúntele si alguno
de estos problemas de salud está presente en su línea. Es bueno hacer preguntas antes de
comprometerse con un adorable cachorro de Cairn Terrier.

Osteopatía craneomandibular (OCM)


La OCM es una enfermedad bastante rara que se da en los West Highland White, los
Scottish y los Cairn Terrier. Parece tratarse de una enfermedad hereditaria, aunque se
desconoce el modo exacto cómo se hereda. Se produce una calcificación de la articulación
de la mandíbula con el cráneo, además de un aumento en el crecimiento de las células
óseas. Suele ocurrir entre los cuatro y los siete meses de edad y no debe confundirse con
un problema de la dentición ni con un cáncer. Los cachorros que padecen este problema
tendrán dificultades para abrir la boca. El diagnóstico se realiza mediante rayos X y se han
utilizado, con buenos resultados, la cortisona y los remedios homeopáticos. Ésta es una
enfermedad que provoca mucho dolor al perro.

Leucodistrofia de células globoides (Enfermedad de Krabbe)


La enfermedad de Krabbe se hereda a través de un único gen autosómico recesivo. Se
sabe que afecta tanto al Cairn como al West Highland White Terrier. Alrededor de los
cuatro meses de edad, el perro afectado mostrará una falta de coordinación y un
envaramiento en las extremidades posteriores. Se trata de un desorden sanguíneo letal y
aunque se está investigando, actualmente no se dispone de ningún tratamiento para
curarlo.

Hipoplasia del cerebelo


Este problema también se transmite mediante un gen recesivo, aunque es bastante
infrecuente y a veces se ha descrito en gatos, en asociación con la afección por parte del
virus de la panleucopenia felina antes del nacimiento.

Otros problemas
Se han descrito, además, en esta raza, la displasia de cadera (el problema ortopédico más
frecuente que afecta a los perros), la miastenia grave (un desorden muscular), las hernias
inguinales, la hemofilia y las alergias por sustancias que se inhalan.

Aunque estos problemas de salud pueden parecer amedrentadores, se considera a los


Cairn Terrier como una raza sana. Los problemas mencionados se dan en la raza y el
comprador debería tenerlos en cuenta. No rechace la raza, pero tenga en cuenta que si el
criador de su cachorro es solvente y conoce la existencia de estos problemas, hará todo lo
que esté en su mano para mantenerlos fuera de su línea.

William Haynes escribió en 1925 «El propietario de un Terrier es un "diablo con suerte", ya
que sus perros, por regla general, no pasan mucho tiempo en el hospital. Todos los
miembros de la familia de los terrier, desde el gigante de la raza (el Airedale) hasta el
pequeño Scottish Terrier, tienen contraída una gran deuda con la madre naturaleza por
haberles bendecido con una buena salud. Es paradójico que incluso cuando están muy
enfermos se recuperan con rapidez».
Estándar según la FCI del Cairn Terrier

Apariencia general

Agil, alerta, de apariencia natural emprendedora. Extremidades fuertes, con buen aplomo
en las extremidades delanteras y de movimientos libres. Pecho profundo. Pelaje resistente
a las inclemencias del tiempo.

Temperamento/Comportamiento

Impresiona por su actividad, firmeza y audacia. Con carácter valiente y alegre; seguro de sí
mismo, pero no agresivo.

Cabeza

Pequeña pero proporcionada al cuerpo. Cabeza bien cubierta de pelo.

Región craneal

 Cráneo: Ancho, con una hendidura bien marcada entre los ojos.
 Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Potente.
 Mandíbulas/Dientes: Dientes grandes. Maxilares fuertes, pero nunca largos o
grandes, con mordida en tijera regular, perfecta y completa, es decir que la cara
interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de
los incisivos inferiores y colocados en ángulo recto con los maxilares.
 Ojos: Colocados bien separados, de tamaño mediano, color marrón oscuro,
ligeramente hundidos y con cejas abundantes.
 Orejas: Pequeñas y terminadas en punta, bien erguidas, no muy juntas ni cubiertas

de pelo largo.
Cuello

Con buena implantación en las espaldas y no muy corto.

Cuerpo

 Espalda: Recta y de largo mediano.


 Lomo: Fuerte y elástico.
 Pecho: Costillas bien arqueadas y profundas.

Cola

Corta, proporcionada, bien cubierta de pelo pero no formando flecos. Su implantación no


debe ser alta ni baja, debe ser llevada alegremente pero nunca encorvada hacia el dorso.

Extremidades

Miembros anteriores

Cubiertos de pelo duro. De longitud mediana y de buen hueso pero no muy pesados.

 Espalda: Oblícua.
 Codos: Nunca vueltos hacia afuera ni hacia adentro.

Miembros posteriores

 Muslos: Muy fuertes y musculosos.


 Rodillas: Buena, pero no excesiva angulación.
 Corvejones: Bien descendidos, vistos desde atrás nunca inclinados hacia afuera o
hacia adentro.

Pies

Los anteriores más grandes que los posteriores y pueden estar ligeramente desviados
hacia afuera. Las almohadillas deben ser gruesas y fuertes. Los pies pequeños, estrechos,
con dedos separados extendidos y uñas largas es un defecto.

Movimiento

Su andar debe ser con movimientos libres y fáciles. Los miembros delanteros deben tener
una buena amplitud hacia adelante. Los miembros posteriores deben proporcionar una
fuerte potencia propulsora. Los corvejones no deben estar muy juntos ni muy separados.
Pelaje

Pelo

La textura del pelo es muy importante. Debe soportar las inclemencias del tiempo y tener
una doble capa: La capa externa está formada por pelo abundante, duro pero no áspero, el
subpelo debe ser corto, suave y denso. El pelo hueco es un defecto. Se permite una leve
ondulación.

Color

Crema, amarillo, rojo, gris o casi negro. Se acepta el atigrado en todos estos colores, pero
no así el negro sólido, blanco o el negro y fuego. Son muy típicas las manchas oscuras en
las orejas y el hocico.

Talla y peso

Aproximadamente 28-31 cm a la altura de la cruz, pero en proporción al peso, siendo el


peso ideal entre 6 y 7,5 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias
sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Caniche Enano


 Altura a la cruz: entre 25 y 28 cm para la AKC; entre 28 y 35 cm para la FCI
 Capa: blanca, negra, gris, marrón, albaricoque o roja
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: muy alegre y fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir perfectamente en el interior de la vivienda
 Alimentación del Caniche Enano: a veces es glotón, se han de evitar los excesos
 Arreglo: en principio, muy cuidadoso
 Coste mantenimiento: medio (muy elevado si el arreglo es frecuente)
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Caniche
(Poodle)

Recomendar

El Caniche Enano es un perro que siempre ha estado ligado al glamour, ya sea como
compañero de las damas de la corte francesa o como una de las muchas mascotas de
Marilyn Monroe. La actriz tenía un Caniche blanco llamado Maf (abreviatura de Mafia) que
fue un regalo del también actor y cantante Frank Sinatra.

Origen
Durante muchos siglos el Caniche y el Barbet fueron la misma raza. Este perro se usaba
para la guarda de cabras y ovejas y para la caza de pájaros salvajes. Hacia el siglo XVI se
empezaron a diferenciar progresivamente. Algunos ejemplares siguieron siendo cazadores
o guardianes pero otros se aparearon con spaniels para hacer más suave la textura de su
pelo. De ésta segunda hornada nacieron los Caniches, que pronto se convertirían en las
mascotas preferidas de reyes y príncipes. Durante los siglos XVI y XVIII, los criadores
comenzaron a cruzar a los Caniches Standard más pequeños con el fin de obtener el
Caniche Enano.

Comportamiento

Como todos los Caniches, el Caniche Enano es fiel, vive ligado a su dueño y a veces lo
puede llegar a acaparar, hasta el punto de seguirle a todas partes, observarlo atentamente
y sentarse al mismo tiempo que él. Es juguetón, vivaracho, alegre, observador y muy
inteligente, es capaz de aprender muchas cosas y muy rápidamente. A veces puede ser
ladrador ante la presencia de extraños o cuando se queda solo en casa, es bastante
protector. La variedad Enana parece más predispuesta a la ansiedad que las demás.

Aspecto

La característica más notable del Caniche es su peinado de competición, puede llevarlo a


lo león, a la inglesa o al estilo moderno, aunque existen muchos cortes de pelo que no
entran en el estándar. El Caniche Enano es un perro que mide entre 25 y 38 cm,
armonioso, firme y musculoso. Tiene unas patas fuertes y bien desarrolladas. Las orejas son
bastante largas y le caen a los lados de las mejillas y el hocico es largo, recto y fino. La cola
se acostumbra a cortar un tercio de su longitud original. Existen dos variedades de caniche
dependiendo del pelo: de pelo rizado (fino, lanoso, bien rizado, elástico, espeso y tupido,
formando bucles iguales) y de pelo acordonado (abundante, fino, lanoso y prieto,
formando cordoncillos de 20 cm por lo menos). Es preferible que la capa sea unicolor.

Cuidados específicos

El Caniche Enano se adapta perfectamente al modo de vida de su dueño. Conviene que


conviva con personas tranquilas, ya que se ha observado que de lo contrario puede estar
siempre tenso y nervioso y desarrollar crisis de ansiedad.
A veces puede ser bastante glotón y es recomendable regular muy bien las comidas.
Los cuidados de pelo son bastante exigentes y difíciles, es necesario llevarlo a una
peluquería profesional.

Salud

Los problemas más frecuentes que padece el Caniche Enano son los de oído, ojos y piel.

Historia del Caniche Enano

Entender la historia de una raza canina nos permite apreciar mejor


sus diferentes cualidades y nos provee de una guía para aquilatar el compañerismo
potencial de un ejemplar en particular. Aunque el Caniche constituye una raza en extremo
familiar para la mayoría de las personas, permítasenos examinar sus ancestros para
aprender aún más sobre éste, el más inteligente y cariñoso de los perros.

Orígenes de la raza

En plena Edad Media, durante el periodo comprendido entre los siglos XII y XV,
encontramos perros tipo Caniche en diferentes expresiones artísticas, esculturas, monedas
y hasta en tumbas romanas. Esta antigua raza siempre ha mostrado un estilo muy propio
en su capa, lo mismo si es acordonada (y le cuelga hasta el suelo en largos cordones) que
si es rizada (y se presta a varios patrones diferentes de corte y arreglo).

En la actualidad, hay tres países que se presentan como los lugares de procedencia de la
raza: Alemania, Francia y Rusia. Los tres mostraron sus versiones del Caniche, cada una
diseñada para propósitos específicos. Por ejemplo, los Caniches alemanes fueron
designados como perros Pudel (Poodle). Tenían huesos fuertes y eran criados para cobrar
piezas caídas en el agua como, por ejemplo, los patos. De ahí el nombre de Pudel, que
significa salpicar en el agua.

El Caniche ruso era más alto y refinado que su primo alemán, y su función era servir como
perro de compañía. Los Caniches franceses cautivaron al mundo de la moda debido a que
su capa rizada y lanosa era ideal para esculpir peinados y estilos de corte, pero también se
granjearon grandes simpatías por su amorosa devoción hacia sus dueños.

Cuando el Caniche Miniatura surgió en los tres países, demostró ser ideal como perro de
circo. A causa de su inteligencia y voluntad para complacer, el Caniche Miniatura era fácil
de entrenar, resultaba atractivo para los espectadores y fácil de transportar durante las
frecuentes mudanzas del circo, de pueblo en pueblo.

Los Caniches fueron tan populares en Europa que el famoso pintor, Francisco de Goya, los
representó en sus obras. De hecho, el rey Luis XVI de Francia, contrató a Goya para que
hiciera un retrato del mimado Caniche de su esposa María Antonieta. Pero mucho antes
de todo esto, el artista alemán Alberto Durero, que vivió en el siglo XV, retrató varios
Caniches en sus cuadros.

Muchos historiadores de la raza sostienen que el Caniche nació en una fecha tan
temprana como el siglo I, producto del cruzamiento entre el Maltés y el perro español
conocido como Spaniel. En realidad, ambas razas pudieron haber contribuido con sus
amistosas personalidades al pozo genético del Caniche. Y el gusto del Spaniel por el agua
así como sus cualidades de perro cobrador pueden haber sido responsables, asimismo, de
la habilidad que tiene el Caniche para cobrar patos caídos en el agua.

Ahora bien, al margen del país en el que se originó, el Caniche ha sido y continúa siendo
un excelente cobrador. Es un perro al que le encanta llevar objetos en la boca y por ello
resulta muy fácil de entrenar lo mismo cuando se trata de cobrar piezas cazadas que
cuando se trata de devolver juguetes y otros objetos a sus dueños. Su pasión por el agua
lo convierte en un perro muy apreciado como mascota familiar. Tanto los dueños de
embarcaciones como los amantes de la playa aseguran que sus Caniches están siempre
muy deseosos de acompañarlos, lo mismo si van a hacer deportes que por pura diversión.
Muchos Caniches adoran caminar bajo la lluvia.

Hasta el siglo XVI, los Caniches fueron perros de gran tamaño conocidos como de talla
Standard. Tenían que ser grandes, fuertes y capaces de cobrar piezas caídas porque su
función primaria fue la de ser perros de caza. Este trabajo, sin embargo, presentaba un
serio problema. Debido a que en aquellos tiempos la caza tenía como finalidad la
obtención de comida y no el hacer deporte, los hombres del Medioevo necesitaban un
perro capaz de cobrar la pieza dondequiera que ésta cayera. Cuando la caza caía en el
agua, el Caniche, con su espesa y pesada capa, a menudo se ahogaba en sus intentos por
cobrar el ave abatida. Su gruesa capa absorbía tal cantidad de agua que no conseguía
mantenerse a flote.

Los cazadores resolvieron este problema cortando todo el pelo que el perro no necesitaba.
Y el pelo que no necesitaba era el de los pies, cara, cola y cuartos traseros. Se le dejó el del
pecho y el que cubría la zona de los pulmones y riñones a fin de protegerlo de las gélidas
aguas. De esta forma nació el arte de acicalar al Caniche y esta tradición se ha mantenido
hasta el día de hoy como un requisito obligatorio en la presentación del perro en las
exposiciones caninas.

El concepto moderno y equivocado de que el acicalado del Caniche hace ver a los perros
exageradamente femeninos se desvanece cuando uno comprende que el eliminar el pelo
innecesario para la protección del animal fue un paso que condujo a hacer al perro más

útil.

Durante el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, los criadores comenzaron a
cruzar a los Caniches Standard más pequeños con el fin de obtener el Caniche Miniatura.
Este último se convirtió en la mascota ideal por las mismas razones que lo hicieron popular
en los circos y teatros: porque era atlético, atractivo, cariñoso y porque estaba siempre
deseoso de complacer a su dueño.

Aún no habían terminado de popularizarse los Caniche Miniatura entre los dueños de
mascotas, cuando los criadores se dispusieron a crear un perro aún más pequeño, el Petit
Barbet o Caniche Toy. Originalmente, a este perro se le conoció como «Caniche de
Mangas» porque era tan diminuto que podía ser llevado dentro de las mangas de los
vestidos de las damas. Las francesas adoraban al Caniche Toy porque cuando estaba
debidamente acicalado era muy limpio y atractivo.

El Caniche en el Reino Unido

Una vez que los tres tamaños de Caniche estuvieron bien establecidos en el Continente,
fue inevitable que cruzaran el canal hacia las Islas Británicas. Los ingleses los recibieron con
los brazos abiertos, especialmente en las exposiciones caninas que se efectuaban a todo lo
ancho del país. A mediados del siglo XIX, sir Edwin Landseer inmortalizó la raza en algunos
de sus retratos familiares.

La popularidad de los Caniches en Gran Bretaña confirmó simple y llanamente lo que los
europeos del continente sabían desde siglos atrás, a saber, que los Caniches de cualquier
talla son compañeros ideales, tanto para los cazadores como para las familias.
Adicionalmente, los ancianos que vivían solos descubrieron que en el momento en que
traían un Caniche a sus casas, añadían una nueva calidad a sus vidas.

La historia del Caniche sugiere que el Perro de Aguas Inglés (English Water Dog) fue
creado a partir del cruzamiento del primero con algunas otras razas. Nosotros sí sabemos
con exactitud que el Caniche Toy fue utilizado en el desarrollo del «Perro Trufero» (Truffle
Dog). La trufa, esa exquisitez del paladar, era localizada y desenterrada por este perro. Su
peso ligero y su manera suave de andar, combinados con sus magníficas cualidades
olfativas, lo convirtieron en el perro perfecto para la búsqueda de trufas. En alguna ocasión
se añadió sangre de Terrier a esta mezcla racial para aprovechar sus hábitos cavadores y
de este modo quedó creado el Perro Trufero.

El Caniche en los Estados Unidos

Era inevitable que, de Inglaterra, llegara el Caniche a los Estados Unidos. Eso ocurrió en
1887. Antes de la primera guerra mundial, la popularidad del Caniche en las exposiciones
caninas de los EE.UU. alcanzó la cima. Al principio, los Caniches de todos los tamaños eran
expuestos como una sola raza. A los Toy se les exhibía como una raza aparte antes de la
segunda guerra mundial.

El Club del Caniche de los EE.UU. (Poodle Club of America), fundado en 1931 para regir el
estándar o norma de perfección racial de los Caniches, dividía las clases sólo por tamaños.
De hecho, el primer Miniatura en obtener el título de Campeón Norteamericano fue el
perro inglés de color negro, el Ch. Chieveley Chopstick.

Algunos de los mejores Caniches ingleses, así como otros muchos del continente europeo
fueron exportados hacia los EE.UU. durante la primera década del siglo. Aún continúa su
herencia genética y a menudo encontramos nombres ingleses bien conocidos en los
pedigrees de los actuales Caniches estadounidenses.

Hacia 1960, los EE.UU. habían acogido la raza con el mismo entusiasmo con que lo hicieron
los ingleses y los otros europeos. El Caniche se convirtió en la raza canina más popular en
las estadísticas del registro del libro de orígenes del American Kennel Club.

En EE.UU. una de las razones que mantienen al Caniche en la elite del mundo canino es su
atracción por las competencias de obediencia. En algunos países no se admite la
participación de la raza en este tipo de pruebas.

En los años 30, la Sra. Helene Whitehouse Walker, propietaria del criadero Carillon, de los
EE.UU., deseaba introducir el deporte de obediencia en su país. Estaba cansada de oír a la
gente que el Caniche, con sus peinados de fantasía, era un perro de tocador, y se
prometió a sí misma mostrar a sus coterráneos la inteligencia y la capacidad para el
adiestramiento que tiene esta raza.

En 1934, cuando Inglaterra disfrutaba del creciente deporte de la obediencia, la Sra. Walker
viajó a la Gran Bretaña para estudiarlo y conocer los métodos de entrenamiento. Cuando
regresó a su patria, compartió con otros todo lo que había aprendido, incluyendo a su
querida Blanche Sauders. Hacia 1947, los EE.UU. estaban preparados para reconocer la
competición de obediencia. El American Kennel Club adoptó de forma oficial las normas y
reglas para esta prueba. Desde los caniches de trabajo europeos del siglo XII hasta los
sofisticados Caniches británicos actuales mantienen los rasgos ancestrales que hicieron
que se ganara el favor de las gentes de todo el mundo. Así, siglos más tarde, no parece
que existan razones para creer que esta raza tendrá una menor popularidad en el futuro
que la que tuvo en el pasado.

Características del Caniche Enano

 Altura a la cruz: entre 25 y 28 cm para la AKC; entre 28 y 35 cm para la FCI


 Capa: blanca, negra, gris, marrón, albaricoque o roja
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: muy alegre y fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía

 Necesidades del espacio: puede vivir perfectamente en el interior de la vivienda


 Alimentación del Caniche Enano: a veces es glotón, se han de evitar los excesos
 Arreglo: en principio, muy cuidadoso
 Coste mantenimiento: medio (muy elevado si el arreglo es frecuente)

El Caniche, aparte de su talla o color, es un perro de construcción cuadrada y elegante,


con una capa que le viene como la corona al rey. Desde el Gigante y/o Standard hasta el
diminuto Toy, el Caniche tiene una manera de ser única que trasciende todo lo que hace.
Es la manera en que se conduce cuando se le saca de paseo, el suave cimbreo de las patas
traseras al capturar una pelota sobre la hierba, la expresión inquisitiva y alerta cuando
escucha una voz familiar… todo esto es especial en el Caniche. Y el dueño aprende pronto
a reconocer esa singularidad.

Da lo mismo si el Caniche está presentándose en exposiciones o es un simple compañero


familiar, en todos los casos debe estar siempre bien acicalado. El arreglo es tan importante
para el Caniche que, una vez acicalado, se pavoneará por toda la casa dando muestras de
su notoria satisfacción. Podemos comparar lo que siente con lo que sentimos nosotros
después de lavar nuestros cabellos con champú: ¡gran bienestar!

Además de amar la vida en general, el Caniche ama aún más a la gente. Es particularmente
receptivo a nuestras emociones y estados de ánimo, a los que responde empáticamente.
Se nos une en las celebraciones cuando estamos contentos y nos ronda con silenciosa
preocupación cuando estamos enfermos, preocupados o tristes.

Es un perro extraordinariamente inteligente que puede aprender un asombroso repertorio


de órdenes si se le enseña con paciencia y suavidad. Cobrar patos abatidos y transportar
objetos en la boca no son sino ejemplos de una conducta mil veces repetida. A partir del
momento en que los primeros dueños de un Caniche descubrieron su tendencia al
aprendizaje, esta raza ha sido entrenada para muchos comportamientos, desde ayudar al
dueño dentro de la casa hasta bailar en actuaciones circenses por todo el mundo. Al
Caniche le encanta complacer. Anhela llamar la atención y tiene un misterioso sentido del
humor. Si, por ejemplo, hace algo que causa mucha gracia a su dueño y éste le
corresponde con elogios y risas, él lo captará inmediatamente y repetirá la conducta una y
otra vez. Los Caniches están genéticamente hechos para trabajar con humanos y usan su
propia intuición emocional para crear fuertes lazos con sus dueños.

Su diseño físico es tal que le permite ejecutar muchos juegos atléticos con facilidad.
Mantenerse sobre las patas traseras y «danzar», trepar por escaleras y rampas, saltar toda
clase de obstáculos y sentarse para «pedir» son algunas de sus habilidades inmediatas.
Éstas y otras suertes son posibles debido a su excepcional sentido del equilibrio y la
destreza.

Combine inteligencia, intuición emocional, diseño genético y habilidad física en una sola
raza canina y usted tendrá al extraordinario Caniche. Un perro de tal versatilidad no es de
extrañar que sea considerado el más inteligente y apuesto de todos.

Diferentes tallas, diferentes personalidades

Los Caniches aparecen en una gran variedad de tallas. Para el estándar del Kennel Club y
del American Kennel Club, los Toy miden hasta 28 cm a la cruz, los Miniatura miden entre
28 y 38 cm, los Standard miden más de 38 cm, pero generalmente llegan hasta 56, o más.
Según el estándar de la FCI los tamaños y tallas son los siguientes: Gigante, por encima de
los 45 cm y hasta los 60 cm, con una tolerancia de 2 cm; Mediano, por encima de los 35
cm hasta los 45 cm; Enano, por encima de los 28 cm hasta los 35 cm; y Toy por encima de
los 28 cm (tipo ideal, 25 cm). Lo cierto es que existe una talla de Caniche para cada gusto y
estilo.

Los Caniches de tallas diferentes a menudo manifiestan diferentes rasgos de conducta. Por
ejemplo, el apuesto Standard o Mediano es un Caniche por los cuatro costados, con sus
ojos brillantes y expresivos, su devoción por su dueño y la familia, su amor por el
aprendizaje y su sentido del humor. Además, se mueve con gran confianza y por ello se
destaca también como un guardián de la casa y la familia. Es suficientemente serio y
grande como para convertir el intento de penetrar en una vivienda en una experiencia muy
desagradable. Su profundo ladrido y valiente actitud son un claro aviso para cualquier

intruso que no es prudente forzar la entrada.


Yo tuve una vez un Standard color chocolate que era muy protector de la casa y la familia.
En dos ocasiones diferentes saltó a través de una ventana de cristal para dar caza a
sospechosos merodeadores que estaban en mi propiedad. Afortunadamente para ambos
individuos, yo estaba presente cuando esto ocurrió y pude detener al perro a tiempo, pero
ellos captaron rápidamente cuán serio y fuerte puede llegar a ser este perro.

Los Caniches Standard son asimismo lo suficientemente grandes como para tolerar los
empujones y tirones de un bebé cuando se agarra de su suave capa en los primeros
intentos de aprender a caminar. También son suficientemente nobles con los niños que ya
corren, gritan y juegan, si se han criado junto a ellos.

El Caniche Miniatura o Enano es un perro alerta, ágil, activo y de construcción mediana


cuya actitud sugiere un curioso interés en todo lo que le rodea. Es muy dócil cuando se
pasea con él. También es un excelente perro guardián, ya que advierte sobre la proximidad
de extraños. Es lo suficientemente pequeño para viajar bien y se adapta a cualquier clase
de hábitat desde un pequeño apartamento hasta una gran finca. También es amistoso
como para participar en una reunión social. Tanto los niños como los adultos responden
del mismo modo a su rápida agudeza y actitud complaciente hacia todos aquellos que le
conocen.

El Miniatura también sirve como un tamaño alternativo para las personas que se han
pasado la vida dedicadas al Caniche de mayor talla pero que comprenden en determinado
momento que ya no son capaces de mantener a un perro tan grande. En general, el amor
de estas personas por los Caniches es para siempre, así que cambiar hacia el Caniche
Miniatura se convierte en un paso natural.

Por último, vamos a referirnos al Caniche Toy, también un excelente perro alarma pero en
un tono ligeramente más alto. El Toy luce como un delicado y hermoso juguete que tiene
una intensa conciencia de su dueño y de los demás que pueblan su mundo. Este diminuto
tesoro colma necesidades muy particulares de personas muy especiales. Como es tan
pequeño puede ser fácilmente llevado adonde el dueño desee. Los hoteles suelen
aceptarlo sin problemas. En los trenes, barcos y aviones se le permite viajar con los
pasajeros en lugar de en las áreas de carga. Además, puede ser adiestrado para evacuar
dentro de la casa y así se hace innecesario sacarlo diariamente. La gente que vive en climas
muy crudos o en grandes ciudades donde puede ser peligroso caminar de noche por las
calles puede tener un Toy sin problemas. En cuanto al ejercicio que necesita, es suficiente
con los juegos y las actividades caseras, que serán también un estímulo para él. Este perro
es asimismo un compañero ideal para aquellas personas ancianas que están muy limitadas
en su locomoción.

Para resumir diremos que los diminutos Toy resultan grandes camaradas para la gente que
disfruta un estilo de vida activo y a quien le gusta incluir su perro en todo lo que hace. Una
de mis clientes, por ejemplo, tiene un diminuto Caniche color albaricoque (apricot) que
viaja en una bolsa de lona que ella lleva colgada del hombro. Si usted se la encuentra en el
mercado, nunca imaginará que, escondido en el fondo de la bolsa, va Toby, su mejor
amigo. Todo parece indicar que Toby disfruta con el suave vaivén de la bolsa mientras su
dueña camina, así que él se acurruca en su suave manta y duerme su siesta durante todo el
viaje de compras.

Posibilidades del dueño

Antes de pensar en la talla, el aspirante a ser propietario de un Caniche debe tomar en


consideración las necesidades de acicalado. Esta necesidad es constante y no puede ser
ignorada. Algunos propietarios deciden arreglar ellos mismos a sus Caniches y adquieren
los útiles necesarios para hacer que sus perros se mantengan siempre limpios. Otros
prefieren recurrir a un peluquero canino para que sus perros luzcan lo mejor posible. En
cualquier caso, un Caniche necesita ser acicalado cada seis u ocho semanas, cepillado
diariamente y bañado una vez a la semana. Dado que un arreglo profesional puede ser
caro es conveniente que, antes de adquirir un Caniche, calculemos el costo de mantenerlo
profesionalmente acicalado durante toda su vida. Además, el arreglo se encarece con el
aumento de la talla del perro, de modo que el Gigante y/o Standard es el más costoso de
acicalar.

Otros dueños eligen combinar los dos métodos. Contratan un peluquero cada dos meses y
en el ínterin, se esfuerzan por mantener la elegante apariencia del perro. Aprenden a cortar
uñas, limpiar orejas, cepillar correctamente y bañar a su perro regularmente. Haciendo
esto, evitan que la capa se llene de nudos (el peluquero cobrará más si tiene que
eliminarlos él).

El dueño ideal de un Caniche es aquella persona que disfruta con la inteligencia y


versatilidad de la raza. Estos perros no son «sacos de patatas». A despecho de la talla, son
perros activos que necesitan mantenerse ocupados y ser desafiados y estimulados a diario.

Un Caniche no lo pasa bien con su dueño si éste no le dedica tiempo ni comparte su vida
con él. Si tiene que quedarse solo en casa durante horas y luego sigue solo cuando su
dueño ha regresado del trabajo, será un perro infeliz.

Los Caniches tienen un gran ego y necesitan ser parte activa en las vidas de sus dueños,
no importa si ello implica pasear por el parque o por la playa. Uno de sus pasatiempos
favoritos es acompañar a sus amos a visitar a los amigos ¡y son excelentes en eso!

Una de las actividades favoritas del Caniche puede ser asistir a clases de obediencia y
participar en las competiciones. Dondequiera que hay Caniches y participan en pruebas
caninas, destacan en las listas de los ganadores debido a su inteligencia y voluntad para
complacer.

Por último, un propietario de Caniche debe ser ese tipo de persona que ama la vida,
disfruta riendo y espera con un saludo cada nuevo día, lo mismo que su perro.
Características físicas

Un Caniche debe medir lo mismo desde el suelo hasta la cruz (altura) que desde el
esternón hasta la grupa. Para la FCI, la longitud del cuerpo sobrepasa generalmente la
altura a la cruz. La línea dorsal (la línea de la columna vertebral desde la cruz hasta la
cadera) debe ser paralela al suelo. Debe portar la cola alegremente y ostentar un pompón
completo en la punta. Los pies y la cara del Caniche se afeitan (excepto los machos que
son mascotas, que pueden usar un bigote). Las orejas son largas, sin cortar y deben estar
siempre libres de nudos y materias extrañas. La punta del cráneo se cubre con un pompón
que se llama tupé. Éste añade altura al perro y le provee de un marco característico
alrededor de sus brillantes ojos y largo hocico.

 Capa y acicalado

La capa del Caniche está compuesta de dos tipos de pelo. La capa externa debe ser
gruesa, rizada y alambrada. La capa interna tiene que ser suave y lanosa para que dé calor.
Los cachorros, no obstante, son una excepción. Ellos tienen capas suaves y finas con poco
o ningún rizado aunque a menudo son un tanto onduladas. Cuando el perro crece y se
vuelve adulto, la capa se torna gruesa y rizada. La mejor manera de evaluar la capa
potencial de un cachorro es fijarse en las de los padres. Si ellos tienen buenas capas, los
cachorros las tendrán también.

Desde que los primeros cazadores pelaron a sus perros de cobro para evitar que se
ahogaran, el estilo de pelado de los Caniches ha sido un tema favorito de conversación
entre los amantes de los perros. Al principio, los Caniches mostraban lo mismo un corte
«Continental» que la «Silla Inglesa ». Ahora, al cabo de siglos, estos cortes son aún
populares, aunque los requerimientos de exposición recomiendan especialmente el
tradicional corte «León».

Los cachorros menores de un año se muestran con un arreglo sencillo conocido como
«corte de cachorros». Únicamente se pela la cara, la base de la cola y los pies. El pelo del
cuerpo se corta ligeramente para darle un borde nítido y parejo y así mejorar la apariencia
del can.

El pelado Continental se hace dejando completo el pelo alrededor del pecho y las costillas
y afeitando los cuartos traseros y las piernas. Se esculpen sendos y grandes pompones
sobre cada cadera, sobre el área de los riñones y alrededor de los tobillos, como una
protección contra el frío.

El corte a la Inglesa (Silla Inglesa) permite una capa corta de pelo sobre los cuartos
traseros, dejando completa la capa desde la cintura hasta el tupé y las orejas. Los tobillos y
las articulaciones de las rodillas se protegen también con pompones.

A todos los Caniches se les deja un tupé sobre el cráneo, que se cepilla y se arregla de
modo que se mantenga erecto en forma de pompón redondeado. Mientras que en las
exposiciones de casi todo el mundo se permite que los Caniches luzcan lo mismo el corte
Continental que la Silla Inglesa, en Inglaterra se prefiere el corte León. Sin embargo, en las
competiciones de obediencia se permite que vayan arreglados en cualquier estilo que el
dueño desee ya que no se está juzgando su aspecto físico, sino su conducta y voluntad
para trabajar con su dueño.

Los Caniches que son únicamente mascotas y todos aquellos que no asisten a
exposiciones se pelan y acicalan con diseños fáciles de mantener. A menudo se corta
bastante corto el pelo del cuerpo y menos el de las patas, mientras que algunos machos
lucen pequeños bigotes alrededor del hocico.

El estilo de pelado de las mascotas lo determina generalmente la voluntad del dueño y su


capacidad para mantener la capa bien arreglada. Además, los Caniches que pasan mucho
tiempo a la intemperie se pelan más para mantener la capa limpia.

Debemos mencionar que los Caniches no sueltan pelo y son inodoros. Al igual que el de
los humanos, su pelo se mantiene en crecimiento, lo que equivale a decir que tienen que
ser pelados regularmente durante toda la vida. Este hecho constituye una espada de doble
filo. Por una parte, resultan perros caros de mantener y sus posibles dueños no tienen otro
remedio que considerar el costo del arreglo de la capa. Pero, por otra parte, como no
sueltan pelo, tienen la gran ventaja de estar entre las pocas razas de perros que no dejan
pelos sobre la ropa o los muebles. También ocurre que muchas personas que dicen ser
alérgicas a los perros no sufren de su mal en la convivencia con los Caniches debido al
mismo fenómeno.

 Color

El color en los Caniches es un quebradero de cabeza. Para los puristas, hay sólo tres
opciones: negro, blanco y pardo oscuro. Para otros, hay docenas de matices que empiezan
por el crema y terminan por el café con leche, o por el albaricoque claro con todas sus
variantes, incluso la del brillante albaricoque que centellea bajo el sol. A partir de éstos
usted puede ver matices más intensos que terminan de vez en cuando en un rico pardo
chocolate. Desde el negro carbón se puede bajar hasta un gris metálico profundo, pasando
por varios matices de gris puro hasta el gris plata.

Los cachorros nacen a menudo más oscuros de lo que serán cuando crezcan. Por ejemplo,
los Caniches grises nacen negros y los que nacen de color chocolate oscuro se aclaran
generalmente hasta ostentar el color de una ligera leche con chocolate

Yo, personalmente, he tenido ejemplares de color negro, gris metálico, grises medio y
claro, chocolate pardo, albaricoque oscuro e incluso bombón escocés claro. A mi modo de
ver, la selección del perro acertado para compartir nuestra vida no depende únicamente de
su color. Hay rasgos mucho más importantes que éste a tener en cuenta.
Un último comentario en relación con el color. Es importante señalar que los Caniches de
color albaricoque y los pardos tienen ojos color ámbar oscuro en lugar de negros. Del
mismo modo, sus labios, bordes de los párpados y trufas son de color hígado en lugar de
negros. Estas variantes son perfectamente aceptables.

Problemas de salud

Los Caniches bien criados son perros longevos y fuertes que disfrutan siempre de buena
salud. No obstante, pueden estar sujetos a determinados problemas y el comprador de un
cachorro debe ser consciente de ellos a fin de evitarlos, siempre que le sea posible.

Al igual que los humanos, los Caniches tienen problemas de salud hereditarios. Muchos de
ellos se pueden evitar mediante la investigación cuidadosa del nuevo propietario antes de
comprar un cachorro. Pregunte al criador acerca de cualquier problema de salud en los
padres del cachorro que piensa adquirir.

Por ejemplo, ¿han sido los padres examinados para saber si están libres de cataratas, que
pueden causar ceguera? ¿Han sido epilépticos? Y si es así, ¿cómo los controlan? ¿Ha
experimentado alguno de los padres problemas ortopédicos y, en caso afirmativo, cuán
serios fueron esos problemas?

Ahora profundizaremos en algunos de los problemas de salud que se presentan en esta


raza y en otras muchas. Por favor, tenga en cuenta que no todos los ejemplares presentan
estos problemas. Sin embargo, es útil que el comprador de un cachorro esté bien
informado acerca de los problemas potenciales de la raza que está considerando adquirir.

 Problemas de la visión

Una catarata es una nubosidad o película sobre la lente ocular que se clasifica según la
edad en que aparece, el lugar dentro del ojo y el grado de opacidad. Esta condición es
hereditaria y por eso, para prevenir su aparición, los padres deben de ser chequeados
antes del cruzamiento.

El glaucoma, que es la causa principal de la ceguera, es producto de un incremento en la


presión del fluido ocular. Puede ser hereditario, por eso los padres deben de ser
chequeados previamente. Los Caniches Miniatura son propensos a padecer glaucoma de
ángulo estrecho, que da dolor y pone rojos los ojos. El tratamiento es médico y/o
quirúrgico.

La atrofia progresiva de retina o APR, está referida a desórdenes de la retina del ojo. El
deterioro visual es lento pero progresivo. La ceguera nocturna puede ser su primer
síntoma. No se conoce medio de evitarla.
Otros problemas del ojo que han sido observados en el Caniche son la distrofia de la
córnea, la ceguera nocturna congénita, el entropión y las anomalías de los conductos
lagrimales.

 Problemas de la piel

Las dermatitis atópicas son condiciones inusuales o atípicas de la piel o la dermis. Pueden
ser difíciles de diagnosticar.

La adenitis sebácea es una lesión inflamatoria de los folículos pilosos y de las glándulas
sebáceas. Es más frecuente en los Caniches de mayor tamaño, pero también se le
encuentra en los Toy. Es hereditaria. No hay cura conocida, pero el tratamiento incluye
baños frecuentes para reducir la costra de la superficie e incrementar la humedad de la
piel.

La alopecia dilutiva del color es una anomalía que ocurre a menudo en los perros que se
han criado para obtener colores poco frecuentes, como aquellos descritos como azules. El
azul en la capa es una forma diluida del negro, y cuando se presenta la anomalía, no tiene
cura. Humectantes y frecuentes baños con champú pueden disminuir la gravedad en la
escamosidad y sequedad de la piel.

La seborrea es una secreción excesiva y anormal de las glándulas sebáceas y debe de ser
tratada médicamente.

 Problemas ortopédicos

La lesión del ligamento cruzado es aquella en que se afectan los ligamentos cruzados
diagonalmente en la pata trasera y deben ser corregidos quirúrgicamente. Este problema
causa dolor al perro.

La displasia del codo, también conocida como osteocondrosis, se encuentra a menudo en


los jóvenes perros en crecimiento. Es un problema genético. Los perros a los cuales se les
permite un exceso de ejercicio a menudo corren el riesgo de padecer esta enfermedad. La
British Veterinary Association y el Kennel Club han establecido un procedimiento de
examen en el cual las radiografías tomadas a los codos de los perros se examinan, evalúan
y califican con puntuaciones de 0 a 3, siendo el 0 normal y el 3, muy displásico. Este
esquema fue diseñado para ayudar a los criadores a seleccionar perros libres de displasia
para sus programas de cría.

La displasia de cadera es similar a la del codo y constituye un problema de la cadera


adquirido genéticamente. La British Veterinary Association y el Kennel Club también han
establecido un programa de investigación para la displasia de cadera, con el mismo
propósito de ayudar a los criadores. Esta displasia se clasifica en escalas de 0 a 6, donde los
números más altos indican mayores grados de anormalidad.
La enfermedad de Legg-Calve-Perthes es un desorden de la articulación de la cadera que
se encuentra a menudo en los perros jóvenes de las razas pequeñas y que provoca cojera y
dolor en alguna de las patas. El tratamiento corriente es extirpar la cabeza del fémur.

La dislocación de la rótula o luxación central patelar ocurre cuando la rótula se sale de


lugar y reposa en el interior de la rodilla. Este problema es más frecuente en los perros
pequeños. La terapia puede ayudar, pero lo más común es usar la cirugía para aliviar el
problema, que es, probablemente, de origen genético.

 Otros problemas

La torsión o hinchazón del estómago consiste en que el estómago se tuerce, se llena de


aire y termina liberando toxinas en la corriente sanguínea. Esto requiere acción médica
inmediata, ya que puede ser fatal si no se trata a tiempo. Este problema afecta
principalmente a las razas de pechos profundos y puede afectar al Caniche Gigante y/o
Standard.

El síndrome de Cushing es un desorden de la pituitaria que produce demasiada cortisona.


Es tratable médicamente.

El hipotiroidismo es un problema hormonal que se ve generalmente en perros viejos.


Puede ser tratado mediante cirugía veterinaria.

El mal de los canales cardiacos es un defecto congénito del corazón, que es genético.
Corregirlo implica tratamiento quirúrgico.

La epilepsia es un desorden caracterizado por un acceso o ataque cerebral que puede ser
controlado con medicamentos.

La enfermedad de Von Willebrand es de naturaleza genética. Es un desorden hemofílico en


el cual un factor de baja coagulación puede ser fatal. Los perros deben ser examinados
para verificar el factor de coagulación antes de cualquier tratamiento quirúrgico.

Estándar según la FCI del Caniche Enano

Aparicnecia general

Perro de proporciones medianas, de pelo característicamente rizado, ensortijado o en


forma de mechones. Tiene el aspecto de un animal inteligente, constantemente alerta,
activo, armoniosamente constituido, y que refleja elegancia y nobleza.
Proporciones importantes

 La longitud del hocico es aproximadamente 9/10 de la longitud del cráneo.


 La longitud (escápulo-isquial) del cuerpo es ligeramente superior a la altura a la
cruz.
 La altura de la cruz al suelo es visiblemente igual a la altura de la cresta de la grupa
al suelo.
 La altura del codo al suelo equivale a 5/9 de la altura a la cruz.

Temperamento/ Comportamiento

Este animal se distingue por su fidelidad y su aptitud para aprender y para ser entrenado,
lo que hace de él un perro de compañía particularmente agradable.

Cabeza

De porte distinguido, rectilínea, en proporción con el cuerpo. Debe estar bien moldeada,
sin presentar un aspecto macizo, pero al mismo tiempo sin delicadeza excesiva.

Región craneal

 Cráneo: Su amplitud es inferior a la mitad de la longitud de la cabeza. La totalidad


del cráneo, visto desde arriba, tiene forma ovalada, y de perfil, es ligeramente
convexo. Los ejes del cráneo y del cañal nasal son ligeramente divergentes. Los
arcos superciliares son moderadamente prominentes y están cubiertos de pelos
largos.
 Surco frontal: Ancho entre los ojos y disminuye en dirección del occipucio, que es
bien marcado (en los Caniches enanos puede ser menos marcado).
 Depresión naso-frontal: Es poco marcada.

Región facial

 Trufa: Marcada y desarrollada, de perfil vertical; las ventanas están bien abiertas. La
trufa es negra en los perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros
marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo la
trufa es color marrón o negro.
 Hocico: El perfil superior es bien rectilíneo, su longitud corresponde a 9/10 de la
longitud del cráneo. Las ramificaciones del maxilar inferior son casi paralelas. El
hocico es sólido. El perfil inferior está marcado por la mandíbula y no por el borde

del labio superior.


 Labios: Ligeramente desarrollados, más bien delgados, de espesor mediano; el
labio superior reposa sobre el inferior, aunque no es colgante. Son negros en los
perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros color marrón. En los perros
color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo, son marrón más o menos
oscuro o negros. La comisura no debe ser marcada.
 Mandíbulas/ Dientes: La articulación es en forma de tijera. Los dientes son sólidos.
 Mejillas: Son poco salientes y están moldeadas sobre los huesos. Los arcos sub-
orbitales son cincelados y poco abultados. Los arcos cigomáticos son poco
prominentes.
 Ojos: Son de expresión ardiente. Están situados a la altura de la depresión naso-
frontal y son ligeramente oblicuos. Tienen forma almendrada. Su color es negro o
pardo oscuro. En los perros color marrón pueden ser ámbar oscuro.
 Párpados: El borde es negro en los perros negros, blancos o grises; marrón en los
perros color marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o
leonado rojo, son de color marrón o negro.
 Orejas: Son bastante largas y caen a lo largo de las mejillas. Están implantadas en
el prolongamiento de una línea que surje de la parte superior de la trufa y pasa
bajo el ángulo externo del ojo. Son planas, se agrandan detrás de la implantación y
son redondeadas en la extremidad. Están cubiertas de pelos ondulados muy largos.
La piel de la oreja debe llegar hasta la comisura de los labios.

Cuello

Es sólido y ligeramente arqueado detrás de la nuca. De longitud mediana, bien


proporcionado. El perro lleva la cabeza altamente levantada y con nobleza. El cuello no
presenta papada. Es de corte ovalado; su longitud es ligeramente inferior a la de la cabeza.

Cuerpo

Bien proporcionado. Su longitud es ligeramente superior a la altura a la cruz.

 Cruz: Moderadamente desarrollada.


 Espalda: Corta. El margen superior es armonioso y bien firme. La altura del suelo a
la cruz debe ser claramente la misma que la de la cresta de la grupa al suelo.
 Lomo: Firme y musculoso.
 Grupa: Redondeada, pero no caída.
 Antepecho: La extremidad del esternón debe ser ligeramente prominente y
presentarse bastante alta.
 Pecho: Inclinado a la altura del codo. Su amplitud es igual a los 2/3 de su altura. En
los Caniches Gigantes, el perímetro torácico, medido detrás de los hombros debe
ser por lo menos 10 cm mayor que la altura a la cruz. El pecho es ovalado y ancho
en la parte dorsal.
 Vientre y flancos: Levantados, pero no agalgados.

Cola

De implantación bastante alta, a la altura del margen del lomo.

Puede conservar su longitud natural o ser cortada en un tercio, lo más cerca posible del
cuerpo, o a la mitad de su longitud natural. Cuando el perro está en reposo la cola se
presenta caída. Cuando el perro está en acción, se eleva en forma oblicua.

Extremidades

Miembros anteriores

Son perfectamente rectos y paralelos, bien musculosos y de huesos sólidos. La altura del
codo al suelo es ligeramente superior a la altura a la cruz.

 Hombros: Son oblicuos y musculosos. El omoplato y el húmero forman un ángulo


de unos 110º.
 Brazos: La longitud del húmero corresponde a la del omoplato.
 Carpos: Continúan la línea anterior del antebrazo.
 Metacarpos: Sólidos, y casi rectos, vistos de perfil.
 Pies: Son más bien pequeños, firmes, en forma de óvalo corto. Los dedos están
bien arqueados y juntos. Las almohadillas son duras y gruesas. Las uñas son negras
en los perros negros y grises; negras o marrón en los perros color marrón. En los
perros blancos, las uñas pueden presentar toda la gama de colores de cuerno, que
llega hasta el negro. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) y
leonado rojo, son marrón o negras.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás, los miembros posteriores son paralelos; los músculos son bien
desarrollados y bien aparentes. El corvejón es bien acodado. Los ángulos coxo-femoral,
tibio-femoral y tibio-tarsiano deben ser marcados.

 Muslos: Son bien musculosos y robustos.


 Metatarsos: Bastante cortos y verticales. El Caniche debe nacer sin espolones en
las extremidades posteriores.
 Pies: Véase extremidades anteriores.

Movimiento

El Caniche se mueve con pequeños saltos rápidos y ligeros.

Piel

Es flexible, sin laxitud, pigmentada. Los Caniches de color negro, marrón, gris y leonado
anaranjado o leonado rojizo, deben tener una pigmentación de acuerdo al color del pelaje.
En los blancos, la piel plateada es valorizada.

Pelaje

Pelo

 Caniche de pelo ensortijado: pelo abundante, de textura fina, lanosa, bien rizado;
es elástico y resistente a la presión de la mano. Debe ser denso, bien abundante, de
longitud uniforme, formando bucles regulares.
 Caniche de pelo en forma de mechones: Pelo abundante, de textura fina, lanosa y
apretada. Forma cuerdecillas características que deben medir por lo menos 20 cm.

Color

Pelo de un solo color: negro, blanco, marrón, gris, leonado anaranjado (albaricoque) y
leonado rojo.

 Marrón: Debe ser puro, bastante oscuro, uniforme y cálido. No se aceptan ni el


beige, ni sus derivados más claros.
 Gris: Debe ser uniforme, de un tono puro, ni negruzco, ni blancuzco.
 Leonado anaranjado: Debe ser de un tono uniforme, sin tirar al leonado pálido o al
color arena, ni al leonado rojo.
 Leonado rojo: Debe ser de un tono uniforme en todo el pelaje. En ningún caso
debe tirar al leonado anaranjado.
Los párpados, la trufa, los labios, las encías, el paladar, los orificios naturales, el escroto y
las almohadillas son bien pigmentados.

Tamaño

 Caniches Gigantes: Por encima de los 45 cm hasta los 60 cm, con una tolerancia de
2 cm. El Caniche Gigante debe ser una reproducción agrandada y desarrollada del
Caniche Mediano, del cual posee las mismas características.
 Caniches medianos: Por encima de los 35 cm hasta los 45 cm.
 Caniches enanos: Por encima de los 28 cm hasta los 35 cm. El Caniche enano debe
tener, en conjunto, el aspecto de un Caniche Mediano reducido, guardar en cuanto
sea posible las mismas proporciones y no presentar ninguna apariencia de
“enanismo”.
 Caniches Toys: Por encima de los 24 cm hasta 28 cm (el tipo ideal es el de la talla
de 25 cm) y hasta 24 cm (con una tolerancia de menos de 1 cm). El Caniche Toy
tiene, en conjunto, el aspecto del Caniche enano, y guarda las mismas proporciones
generales que responden a todas las exigencias del estándar. Queda excluido todo
rasgo de “enanismo”. Sólo la cresta occipital puede ser menos marcada.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como una falta, y la
gravedad de ésta será penalizada de acuerdo al grado de desviación con relación al
estándar.

 Espalda convexa o hundida.


 Cola de inserción muy baja.
 Perro demasiado nervioso.
 Dientes:La ausencia de 2 PM1 no se tomará en consideración, ausencia de uno o
dos PM2, si son simétricos y la ausencia de los molares 3 no se tomará en
consideración.

Faltas graves

 Trufa parcialmente despigmentada.


 Hocico en forma de silbato (extremidad del hocico parecida a la de un silbato, es
decir estrecha y fina).
 Hocico puntiagudo.
 Cañal nasal arqueado.
 Dientes: Ausencia de 2 PM2 no simétricos.
 Ojos demasiado grandes o hundidos en las órbitas, insuficientemente oscuros.
 Orejas demasiado cortas.
 Grupa caída.
 Cola enroscada sobre la espalda.
 Angulaciones posteriores demasiado rectas.
 Paso suelto y alargado.
 Pelo ralo, suave o duro.
 Color indefinido o que no es uniforme: gris negro o gris blanco, leonado
descolorido; pelaje crema, beige en los perros marrón o marrón bien oscuro.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Trufa totalmente despigmentada.
 Ausencia de tipo, sobre todo en cuanto a la cabeza.
 Prognatismo superior o inferior.
 Dientes: Ausencia de un PM3 o de un PM4, ausencia de un incisivo, de un canino o
de un colmillo y ausencia de 3 PM o más (excepto PM1).
 Ausencia de cola o cola corta de nacimiento.
 Espolones o rastro de espolones en los miembros traseros.
 Pelaje que no es unicolor.
 Manchas blancas y pelos blancos en los pies.
 Perros que sobrepasen los 62 cm en los Gigantes y que midan menos de 23 cm en
los Toys.
 Todo animal que presente rasgos de “enanismo”: cráneo globuloso, desaparición
de la cresta occipital, depresión naso-frontal muy marcada, ojos prominentes,
hocico muy corto y respingado, maxilar inferior contraído, ausencia de mentón.
 Surco medio prácticamente inexistente.
 Huesos muy livianos en los Toys.
 Cola enroscada cuya extremidad cae sobre el flanco o la grupa.

Cualquier perro que presente claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


será descalificado.

Nota: Los machos deben presentar dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Suplemento del Estándar

Arreglo y corte de pelo autorizados en la exposición

 Arreglo y corte de “león”: Ya sea que el Caniche tenga el pelo ensortijado o en


forma de mechones, deberá ser esquilado sobre el cuarto trasero hasta las costillas.
Deberán también esquilarse: la parte superior e inferior del hocico, partiendo desde
los párpados inferiores; las mejillas; las extremidades anteriores y posteriores,
excepto los puños y brazaletes y diseños opcionales sobre el cuarto trasero; la cola,
excepto un pompón terminal redondo u oblongo. Todos los perros deben llevar
bigote. Se acepta el pelo en forma de “pantalón” en las extremidades anteriores.
 Arreglo y corte “moderno”: Se admite el pelaje en las cuatro extremidades con la
condición explícita de que se respeten las normas siguientes:

1. Serán esquiladas:

a) La parte inferior de las extremidades anteriores, desde las uñas hasta la punta del
espolón, y la parte inferior de las extremidades posteriores hasta una altura equivalente. Se
acepta el esquileo con máquina si éste se limita sólo a los dedos.

b) La cabeza y la cola, según las reglas estipuladas anteriormente. En este arreglo y corte
se admitirán de forma excepcional:

- La presencia, bajo el maxilar inferior, de un corto mechón que no mida más de un


centímetro de grueso, y cuya línea inferior deberá ser recortada paralelamente a la maxilar.
No se tolerará la llamada "barba de chivo".

- La supresión del pompón de la cola.

2. Pelos acortados:

Sobre el cuerpo, para presentar sobre la línea dorsal un viso de más o menos1centímetro
de largo como mínimo. La longitud de pelaje será aumentada progresivamente alrededor
de las costillas en la parte superior de las extremidades.

3. Pelaje regularizado:

a) Sobre la cabeza, que presenta un casco de altura razonable, así como en el cuello,
descendiendo detrás de éste hasta la cruz, y al frente, sin discontinuidad, hasta la parte
afeitada del pie, según una línea ligeramente oblicua que surge en la parte superior de la
región pectoral. En la parte superior de las orejas, y hasta un tercio de su longitud como
máximo, el pelaje puede ser acortado con tijeras o esquilado en la dirección del pelo. La
parte inferior estará cubierta de pelos cuya longitud aumenta progresivamente de arriba
hacia abajo, para terminarse en flequillos que pueden uniformarse.

b) Sobre las extremidades: pantalones que marcan una clara transición con la parte
esquilada de los pies. La longitud del pelo aumenta progresivamente hacia arriba, para
medir, sobre el hombro, así como sobre los muslos, de 4 a 7 cm cuando se estira el pelo.
Esta medida debe ser proporcional al tamaño del perro, aunque se debe evitar la
apariencia “esponjada”. El pantalón posterior debe dejar visible la angulación característica
del Caniche. Cualquier toque de fantasía que se aparte de estas normas está sujeto a
eliminación. Sea cual sea la silueta estándar obtenida como resultado del arreglo y corte
del pelo, ésta no debe influenciar para nada la clasificación en las exposiciones ya que
todos los perros de una misma clase deben ser juzgados y clasificados en conjunto.
 Arreglo y corte inglés: Añadir al corte de “león” diseños en el cuarto trasero, es
decir, brazaletes y puños. Top-knot sobre la cabeza. Para este arreglo el bigote es
opcional. Se acepta una ausencia de demarcación sobre el pelaje de las
extremidades posteriores. El top- knot es opcional (no se permite utilizar laca o
cualquier otro producto para fijar este top-knot).

Nota: Los Caniches cuyo arreglo y corte no correspondan al estándar no podrán (mientras
permanezcan así) ser juzgados para los premios en exposiciones y presentaciones oficiales,
sin que esto signifique que no cualifiquen para la reproducción.

Ficha básica del Caniche Toy

 Altura a la cruz: menos de 28 cm


 Peso: unos 4,5 kg
 Capa: blanca, negra, gris, marrón, albaricoque o roja
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: muy alegre y fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir perfectamente en el interior de la vivienda
 Alimentación del Caniche Toy: a veces es glotón, se han de evitar los excesos
 Arreglo: en principio, muy cuidadoso
 Coste mantenimiento: medio (muy elevado si el arreglo es frecuente)
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Caniche
(Poodle)

Recomendar

El Caniche Toy es la más pequeña de las cuatro variedades de Caniche que existen
(gigante, mediano, enano y toy). Su tamaño tacita de te, su inteligencia y su elegante pelo
rizado han tenido tal éxito que, en Estados Unidos, la raza figura entre las tres más
numerosas junto al Cocker Americano y al Labrador.

Origen

Durante muchos siglos el Caniche y el Barbet fueron la misma raza. Este perro se usaba
para la guarda de cabras y ovejas y para la caza de pájaros salvajes. Hacia el siglo XVI se
empezaron a diferenciar progresivamente. Algunos ejemplares se aparearon con spaniels
para hacer más suave la textura de su pelo y así fue como nacieron los Caniches, que
pronto se convirtieron en las mascotas preferidas de reyes y príncipes. Durante los siglos
XVI y XVIII, los criadores comenzaron a cruzar a los Caniches Standard más pequeños con
el fin de obtener el Caniche Enano. Aún no habían terminado de popularizarse los Caniche
Enanos entre los dueños de mascotas, cuando los criadores se dispusieron a crear un perro
aún más pequeño, el Caniche Toy. Aunque la raza ya existía hacía muchos años, no fue
reconocida oficialmente hasta 1984.

Comportamiento

A esta bola de pelo saltarina a menudo le gusta mordisquear. Como todos los Caniches, el
Caniche Toy es fiel, vive ligado a su dueño y a veces lo puede llegar a acaparar, hasta el
punto de seguirle a todas partes, observarlo atentamente y sentarse al mismo tiempo que
él. Es juguetón y muy inteligente, es capaz de aprender muchas cosas y muy rápidamente.
A veces puede ser ladrador ante la presencia de extraños o cuando se queda solo en casa,
es bastante protector.

Aspecto

La característica más notable del Caniche es su peinado de competición, puede llevarlo a


lo león, a la inglesa o al estilo moderno, aunque existen muchos cortes de pelo que no
entran en el estándar. El Caniche Toy es un perro que mide entre 24 y 28 cm, armonioso,
firme y musculoso. Tiene unas patas fuertes y bien desarrolladas. Las orejas son bastante
largas y le caen a los lados de las mejillas. La cola la lleva implantada bastante alta y se
suele acortar un tercio. Existen dos variedades de caniche dependiendo del pelo: de pelo
rizado (fino, lanoso, bien rizado, elástico, espeso y tupido, formando bucles iguales) y de
pelo acordonado (abundante, fino, lanoso y prieto, formando cordoncillos de 20 cm por lo
menos). Es preferible que la capa sea unicolor.

Cuidados específicos

Conviene que el Caniche Toy conviva con personas tranquilas, ya que se ha observado
que de lo contrario puede estar siempre tenso y nervioso y desarrollar crisis de ansiedad.
Es un perro que se adapta muy bien a la vida urbana. A veces puede ser bastante glotón y
es recomendable regular muy bien las comidas.
Los cuidados de pelo son bastante exigentes y difíciles, es necesario llevarlo a una
peluquería profesional.

Salud

En el Caniche Toy los problemas de oído, ojos y piel son frecuentes. El diminuto tamaño
de la raza también le hace propenso a sufrir lesiones, sobre todo fracturas.

Historia del Caniche Toy

Entender la historia de una raza canina nos permite apreciar mejor


sus diferentes cualidades y nos provee de una guía para aquilatar el compañerismo
potencial de un ejemplar en particular. Aunque el Caniche constituye una raza en extremo
familiar para la mayoría de las personas, permítasenos examinar sus ancestros para
aprender aún más sobre éste, el más inteligente y cariñoso de los perros.

Orígenes de la raza

En plena Edad Media, durante el periodo comprendido entre los siglos XII y XV,
encontramos perros tipo Caniche en diferentes expresiones artísticas, esculturas, monedas
y hasta en tumbas romanas. Esta antigua raza siempre ha mostrado un estilo muy propio
en su capa, lo mismo si es acordonada (y le cuelga hasta el suelo en largos cordones) que
si es rizada (y se presta a varios patrones diferentes de corte y arreglo).

En la actualidad, hay tres países que se presentan como los lugares de procedencia de la
raza: Alemania, Francia y Rusia. Los tres mostraron sus versiones del Caniche, cada una
diseñada para propósitos específicos. Por ejemplo, los Caniches alemanes fueron
designados como perros Pudel (Poodle). Tenían huesos fuertes y eran criados para cobrar
piezas caídas en el agua como, por ejemplo, los patos. De ahí el nombre de Pudel, que
significa salpicar en el agua.

El Caniche ruso era más alto y refinado que su primo alemán, y su función era servir como
perro de compañía. Los Caniches franceses cautivaron al mundo de la moda debido a que
su capa rizada y lanosa era ideal para esculpir peinados y estilos de corte, pero también se
granjearon grandes simpatías por su amorosa devoción hacia sus dueños.

Cuando el Caniche Miniatura surgió en los tres países, demostró ser ideal como perro de
circo. A causa de su inteligencia y voluntad para complacer, el Caniche Miniatura era fácil
de entrenar, resultaba atractivo para los espectadores y fácil de transportar durante las
frecuentes mudanzas del circo, de pueblo en pueblo.

Los Caniches fueron tan populares en Europa que el famoso pintor, Francisco de Goya, los
representó en sus obras. De hecho, el rey Luis XVI de Francia, contrató a Goya para que
hiciera un retrato del mimado Caniche de su esposa María Antonieta. Pero mucho antes
de todo esto, el artista alemán Alberto Durero, que vivió en el siglo XV, retrató varios
Caniches en sus cuadros.

Muchos historiadores de la raza sostienen que el Caniche nació en una fecha tan
temprana como el siglo I, producto del cruzamiento entre el Maltés y el perro español
conocido como Spaniel. En realidad, ambas razas pudieron haber contribuido con sus
amistosas personalidades al pozo genético del Caniche. Y el gusto del Spaniel por el agua
así como sus cualidades de perro cobrador pueden haber sido responsables, asimismo, de
la habilidad que tiene el Caniche para cobrar patos caídos en el agua.

Ahora bien, al margen del país en el que se originó, el Caniche ha sido y continúa siendo
un excelente cobrador. Es un perro al que le encanta llevar objetos en la boca y por ello
resulta muy fácil de entrenar lo mismo cuando se trata de cobrar piezas cazadas que
cuando se trata de devolver juguetes y otros objetos a sus dueños. Su pasión por el agua
lo convierte en un perro muy apreciado como mascota familiar. Tanto los dueños de
embarcaciones como los amantes de la playa aseguran que sus Caniches están siempre
muy deseosos de acompañarlos, lo mismo si van a hacer deportes que por pura diversión.
Muchos Caniches adoran caminar bajo la lluvia.

Hasta el siglo XVI, los Caniches fueron perros de gran tamaño conocidos como de talla
Standard. Tenían que ser grandes, fuertes y capaces de cobrar piezas caídas porque su
función primaria fue la de ser perros de caza. Este trabajo, sin embargo, presentaba un
serio problema. Debido a que en aquellos tiempos la caza tenía como finalidad la
obtención de comida y no el hacer deporte, los hombres del Medioevo necesitaban un
perro capaz de cobrar la pieza dondequiera que ésta cayera. Cuando la caza caía en el
agua, el Caniche, con su espesa y pesada capa, a menudo se ahogaba en sus intentos por
cobrar el ave abatida. Su gruesa capa absorbía tal cantidad de agua que no conseguía
mantenerse a flote.

Los cazadores resolvieron este problema cortando todo el pelo que el perro no necesitaba.
Y el pelo que no necesitaba era el de los pies, cara, cola y cuartos traseros. Se le dejó el del
pecho y el que cubría la zona de los pulmones y riñones a fin de protegerlo de las gélidas
aguas. De esta forma nació el arte de acicalar al Caniche y esta tradición se ha mantenido
hasta el día de hoy como un requisito obligatorio en la presentación del perro en las
exposiciones caninas.

El concepto moderno y equivocado de que el acicalado del Caniche hace ver a los perros
exageradamente femeninos se desvanece cuando uno comprende que el eliminar el pelo
innecesario para la protección del animal fue un paso que condujo a hacer al perro más
útil.

Durante el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, los criadores comenzaron a
cruzar a los Caniches Standard más pequeños con el fin de obtener el Caniche Miniatura.
Este último se convirtió en la mascota ideal por las mismas razones que lo hicieron popular
en los circos y teatros: porque era atlético, atractivo, cariñoso y porque estaba siempre
deseoso de complacer a su dueño.

Aún no habían terminado de popularizarse los Caniche Miniatura entre los dueños de
mascotas, cuando los criadores se dispusieron a crear un perro aún más pequeño, el Petit
Barbet o Caniche Toy. Originalmente, a este perro se le conoció como «Caniche de
Mangas» porque era tan diminuto que podía ser llevado dentro de las mangas de los
vestidos de las damas. Las francesas adoraban al Caniche Toy porque cuando estaba
debidamente acicalado era muy limpio y atractivo.
El Caniche en el Reino Unido

Una vez que los tres tamaños de Caniche estuvieron bien establecidos en el Continente,
fue inevitable que cruzaran el canal hacia las Islas Británicas. Los ingleses los recibieron con
los brazos abiertos, especialmente en las exposiciones caninas que se efectuaban a todo lo
ancho del país. A mediados del siglo XIX, sir Edwin Landseer inmortalizó la raza en algunos
de sus retratos familiares.

La popularidad de los Caniches en Gran Bretaña confirmó simple y llanamente lo que los
europeos del continente sabían desde siglos atrás, a saber, que los Caniches de cualquier
talla son compañeros ideales, tanto para los cazadores como para las familias.
Adicionalmente, los ancianos que vivían solos descubrieron que en el momento en que
traían un Caniche a sus casas, añadían una nueva calidad a sus vidas.

La historia del Caniche sugiere que el Perro de Aguas Inglés (English Water Dog) fue
creado a partir del cruzamiento del primero con algunas otras razas. Nosotros sí sabemos
con exactitud que el Caniche Toy fue utilizado en el desarrollo del «Perro Trufero» (Truffle
Dog). La trufa, esa exquisitez del paladar, era localizada y desenterrada por este perro. Su
peso ligero y su manera suave de andar, combinados con sus magníficas cualidades
olfativas, lo convirtieron en el perro perfecto para la búsqueda de trufas. En alguna ocasión
se añadió sangre de Terrier a esta mezcla racial para aprovechar sus hábitos cavadores y
de este modo quedó creado el Perro Trufero.

El Caniche en los Estados Unidos

Era inevitable que, de Inglaterra, llegara el Caniche a los Estados


Unidos. Eso ocurrió en 1887. Antes de la primera guerra mundial, la popularidad del
Caniche en las exposiciones caninas de los EE.UU. alcanzó la cima. Al principio, los
Caniches de todos los tamaños eran expuestos como una sola raza. A los Toy se les
exhibía como una raza aparte antes de la segunda guerra mundial.

El Club del Caniche de los EE.UU. (Poodle Club of America), fundado en 1931 para regir el
estándar o norma de perfección racial de los Caniches, dividía las clases sólo por tamaños.
De hecho, el primer Miniatura en obtener el título de Campeón Norteamericano fue el
perro inglés de color negro, el Ch. Chieveley Chopstick.

Algunos de los mejores Caniches ingleses, así como otros muchos del continente europeo
fueron exportados hacia los EE.UU. durante la primera década del siglo. Aún continúa su
herencia genética y a menudo encontramos nombres ingleses bien conocidos en los
pedigrees de los actuales Caniches estadounidenses.

Hacia 1960, los EE.UU. habían acogido la raza con el mismo entusiasmo con que lo hicieron
los ingleses y los otros europeos. El Caniche se convirtió en la raza canina más popular en
las estadísticas del registro del libro de orígenes del American Kennel Club.

En EE.UU. una de las razones que mantienen al Caniche en la elite del mundo canino es su
atracción por las competencias de obediencia. En algunos países no se admite la
participación de la raza en este tipo de pruebas.

En los años 30, la Sra. Helene Whitehouse Walker, propietaria del criadero Carillon, de los
EE.UU., deseaba introducir el deporte de obediencia en su país. Estaba cansada de oír a la
gente que el Caniche, con sus peinados de fantasía, era un perro de tocador, y se
prometió a sí misma mostrar a sus coterráneos la inteligencia y la capacidad para el
adiestramiento que tiene esta raza.

En 1934, cuando Inglaterra disfrutaba del creciente deporte de la obediencia, la Sra. Walker
viajó a la Gran Bretaña para estudiarlo y conocer los métodos de entrenamiento. Cuando
regresó a su patria, compartió con otros todo lo que había aprendido, incluyendo a su
querida Blanche Sauders. Hacia 1947, los EE.UU. estaban preparados para reconocer la
competición de obediencia. El American Kennel Club adoptó de forma oficial las normas y
reglas para esta prueba. Desde los Caniches de trabajo europeos del siglo XII hasta los
sofisticados Caniches británicos actuales mantienen los rasgos ancestrales que hicieron
que se ganara el favor de las gentes de todo el mundo. Así, siglos más tarde, no parece
que existan razones para creer que esta raza tendrá una menor popularidad en el futuro
que la que tuvo en el pasado.

Características del Caniche Toy

 Altura a la cruz: menos de 28 cm


 Peso: unos 4,5 kg
 Capa: blanca, negra, gris, marrón, albaricoque o roja
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: muy alegre y fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: puede vivir perfectamente en el interior de la vivienda
 Alimentación del Caniche Toy: a veces es glotón, se han de evitar los excesos
 Arreglo: en principio, muy cuidadoso
 Coste mantenimiento: medio (muy elevado si el arreglo es frecuente)

El Caniche, aparte de su talla o color, es un perro de construcción


cuadrada y elegante, con una capa que le viene como la corona al rey. Desde el Gigante
y/o Standard hasta el diminuto Toy, el Caniche tiene una manera de ser única que
trasciende todo lo que hace. Es la manera en que se conduce cuando se le saca de paseo,
el suave cimbreo de las patas traseras al capturar una pelota sobre la hierba, la expresión
inquisitiva y alerta cuando escucha una voz familiar… todo esto es especial en el Caniche.
Y el dueño aprende pronto a reconocer esa singularidad.

Da lo mismo si el Caniche está presentándose en exposiciones o es un simple compañero


familiar, en todos los casos debe estar siempre bien acicalado. El arreglo es tan importante
para el Caniche que, una vez acicalado, se pavoneará por toda la casa dando muestras de
su notoria satisfacción. Podemos comparar lo que siente con lo que sentimos nosotros
después de lavar nuestros cabellos con champú: ¡gran bienestar!

Además de amar la vida en general, el Caniche ama aún más a la gente. Es particularmente
receptivo a nuestras emociones y estados de ánimo, a los que responde empáticamente.
Se nos une en las celebraciones cuando estamos contentos y nos ronda con silenciosa
preocupación cuando estamos enfermos, preocupados o tristes.

Es un perro extraordinariamente inteligente que puede aprender un asombroso repertorio


de órdenes si se le enseña con paciencia y suavidad. Cobrar patos abatidos y transportar
objetos en la boca no son sino ejemplos de una conducta mil veces repetida. A partir del
momento en que los primeros dueños de un Caniche descubrieron su tendencia al
aprendizaje, esta raza ha sido entrenada para muchos comportamientos, desde ayudar al
dueño dentro de la casa hasta bailar en actuaciones circenses por todo el mundo. Al
Caniche le encanta complacer. Anhela llamar la atención y tiene un misterioso sentido del
humor. Si, por ejemplo, hace algo que causa mucha gracia a su dueño y éste le
corresponde con elogios y risas, él lo captará inmediatamente y repetirá la conducta una y
otra vez. Los Caniches están genéticamente hechos para trabajar con humanos y usan su
propia intuición emocional para crear fuertes lazos con sus dueños.

Su diseño físico es tal que le permite ejecutar muchos juegos atléticos con facilidad.
Mantenerse sobre las patas traseras y «danzar», trepar por escaleras y rampas, saltar toda
clase de obstáculos y sentarse para «pedir» son algunas de sus habilidades inmediatas.
Éstas y otras suertes son posibles debido a su excepcional sentido del equilibrio y la
destreza.

Combine inteligencia, intuición emocional, diseño genético y habilidad física en una sola
raza canina y usted tendrá al extraordinario Caniche. Un perro de tal versatilidad no es de
extrañar que sea considerado el más inteligente y apuesto de todos.

Diferentes tallas, diferentes personalidades

Los Caniches aparecen en una gran variedad de tallas. Para el estándar del Kennel Club y
del American Kennel Club, los Toy miden hasta 28 cm a la cruz, los Miniatura miden entre
28 y 38 cm, los Standard miden más de 38 cm, pero generalmente llegan hasta 56, o más.
Según el estándar de la FCI los tamaños y tallas son los siguientes: Gigante, por encima de
los 45 cm y hasta los 60 cm, con una tolerancia de 2 cm; Mediano, por encima de los 35
cm hasta los 45 cm; Enano, por encima de los 28 cm hasta los 35 cm; y Toy por encima de
los 28 cm (tipo ideal, 25 cm). Lo cierto es que existe una talla de Caniche para cada gusto y

estilo.

Los Caniches de tallas diferentes a menudo manifiestan diferentes rasgos de conducta. Por
ejemplo, el apuesto Mediano o Standard es un Caniche por los cuatro costados, con sus
ojos brillantes y expresivos, su devoción por su dueño y la familia, su amor por el
aprendizaje y su sentido del humor. Además, se mueve con gran confianza y por ello se
destaca también como un guardián de la casa y la familia. Es suficientemente serio y
grande como para convertir el intento de penetrar en una vivienda en una experiencia muy
desagradable. Su profundo ladrido y valiente actitud son un claro aviso para cualquier
intruso que no es prudente forzar la entrada.

Yo tuve una vez un Standard color chocolate que era muy protector de la casa y la familia.
En dos ocasiones diferentes saltó a través de una ventana de cristal para dar caza a
sospechosos merodeadores que estaban en mi propiedad. Afortunadamente para ambos
individuos, yo estaba presente cuando esto ocurrió y pude detener al perro a tiempo, pero
ellos captaron rápidamente cuán serio y fuerte puede llegar a ser este perro.

Los Caniches Standard son asimismo lo suficientemente grandes como para tolerar los
empujones y tirones de un bebé cuando se agarra de su suave capa en los primeros
intentos de aprender a caminar. También son suficientemente nobles con los niños que ya
corren, gritan y juegan, si se han criado junto a ellos.
El Caniche Miniatura o Enano es un perro alerta, ágil, activo y de construcción mediana
cuya actitud sugiere un curioso interés en todo lo que le rodea. Es muy dócil cuando se
pasea con él. También es un excelente perro guardián, ya que advierte sobre la proximidad
de extraños. Es lo suficientemente pequeño para viajar bien y se adapta a cualquier clase
de hábitat desde un pequeño apartamento hasta una gran finca. También es amistoso
como para participar en una reunión social. Tanto los niños como los adultos responden
del mismo modo a su rápida agudeza y actitud complaciente hacia todos aquellos que le
conocen.

El Miniatura también sirve como un tamaño alternativo para las personas que se han
pasado la vida dedicadas al Caniche de mayor talla pero que comprenden en determinado
momento que ya no son capaces de mantener a un perro tan grande. En general, el amor
de estas personas por los Caniches es para siempre, así que cambiar hacia el Caniche
Miniatura se convierte en un paso natural.

Por último, vamos a referirnos al Caniche Toy, también un excelente perro alarma pero en
un tono ligeramente más alto. El Toy luce como un delicado y hermoso juguete que tiene
una intensa conciencia de su dueño y de los demás que pueblan su mundo. Este diminuto
tesoro colma necesidades muy particulares de personas muy especiales. Como es tan
pequeño puede ser fácilmente llevado adonde el dueño desee. Los hoteles suelen
aceptarlo sin problemas. En los trenes, barcos y aviones se le permite viajar con los
pasajeros en lugar de en las áreas de carga. Además, puede ser adiestrado para evacuar
dentro de la casa y así se hace innecesario sacarlo diariamente. La gente que vive en climas
muy crudos o en grandes ciudades donde puede ser peligroso caminar de noche por las
calles puede tener un Toy sin problemas. En cuanto al ejercicio que necesita, es suficiente
con los juegos y las actividades caseras, que serán también un estímulo para él. Este perro
es asimismo un compañero ideal para aquellas personas ancianas que están muy limitadas
en su locomoción.

Para resumir diremos que los diminutos Toy resultan grandes camaradas para la gente que
disfruta un estilo de vida activo y a quien le gusta incluir su perro en todo lo que hace. Una
de mis clientes, por ejemplo, tiene un diminuto Caniche color albaricoque (apricot) que
viaja en una bolsa de lona que ella lleva colgada del hombro. Si usted se la encuentra en el
mercado, nunca imaginará que, escondido en el fondo de la bolsa, va Toby, su mejor
amigo. Todo parece indicar que Toby disfruta con el suave vaivén de la bolsa mientras su
dueña camina, así que él se acurruca en su suave manta y duerme su siesta durante todo el
viaje de compras.

Posibilidades del dueño


Antes de pensar en la talla, el aspirante a ser propietario de un
Caniche debe tomar en consideración las necesidades de acicalado. Esta necesidad es
constante y no puede ser ignorada. Algunos propietarios deciden arreglar ellos mismos a
sus Caniches y adquieren los útiles necesarios para hacer que sus perros se mantengan
siempre limpios. Otros prefieren recurrir a un peluquero canino para que sus perros luzcan
lo mejor posible. En cualquier caso, un Caniche necesita ser acicalado cada seis u ocho
semanas, cepillado diariamente y bañado una vez a la semana. Dado que un arreglo
profesional puede ser caro es conveniente que, antes de adquirir un Caniche, calculemos
el costo de mantenerlo profesionalmente acicalado durante toda su vida. Además, el
arreglo se encarece con el aumento de la talla del perro, de modo que el Gigante y/o
Standard es el más costoso de acicalar.

Otros dueños eligen combinar los dos métodos. Contratan un peluquero cada dos meses y
en el ínterin, se esfuerzan por mantener la elegante apariencia del perro. Aprenden a cortar
uñas, limpiar orejas, cepillar correctamente y bañar a su perro regularmente. Haciendo
esto, evitan que la capa se llene de nudos (el peluquero cobrará más si tiene que
eliminarlos él).

El dueño ideal de un Caniche es aquella persona que disfruta con la inteligencia y


versatilidad de la raza. Estos perros no son «sacos de patatas». A despecho de la talla, son
perros activos que necesitan mantenerse ocupados y ser desafiados y estimulados a diario.

Un Caniche no lo pasa bien con su dueño si éste no le dedica tiempo ni comparte su vida
con él. Si tiene que quedarse solo en casa durante horas y luego sigue solo cuando su
dueño ha regresado del trabajo, será un perro infeliz.

Los Caniches tienen un gran ego y necesitan ser parte activa en las vidas de sus dueños,
no importa si ello implica pasear por el parque o por la playa. Uno de sus pasatiempos
favoritos es acompañar a sus amos a visitar a los amigos ¡y son excelentes en eso!

Una de las actividades favoritas del Caniche puede ser asistir a clases de obediencia y
participar en las competiciones. Dondequiera que hay Caniches y participan en pruebas
caninas, destacan en las listas de los ganadores debido a su inteligencia y voluntad para
complacer.

Por último, un propietario de Caniche debe ser ese tipo de persona que ama la vida,
disfruta riendo y espera con un saludo cada nuevo día, lo mismo que su perro.
Características físicas

Un Caniche debe medir lo mismo desde el suelo hasta la cruz (altura) que desde el
esternón hasta la grupa. Para la FCI, la longitud del cuerpo sobrepasa generalmente la
altura a la cruz. La línea dorsal (la línea de la columna vertebral desde la cruz hasta la
cadera) debe ser paralela al suelo. Debe portar la cola alegremente y ostentar un pompón
completo en la punta. Los pies y la cara del Caniche se afeitan (excepto los machos que
son mascotas, que pueden usar un bigote). Las orejas son largas, sin cortar y deben estar
siempre libres de nudos y materias extrañas. La punta del cráneo se cubre con un pompón
que se llama tupé. Éste añade altura al perro y le provee de un marco característico

alrededor de sus brillantes ojos y largo hocico.

 Capa y acicalado

La capa del Caniche está compuesta de dos tipos de pelo. La capa externa debe ser
gruesa, rizada y alambrada. La capa interna tiene que ser suave y lanosa para que dé calor.
Los cachorros, no obstante, son una excepción. Ellos tienen capas suaves y finas con poco
o ningún rizado aunque a menudo son un tanto onduladas. Cuando el perro crece y se
vuelve adulto, la capa se torna gruesa y rizada. La mejor manera de evaluar la capa
potencial de un cachorro es fijarse en las de los padres. Si ellos tienen buenas capas, los
cachorros las tendrán también.

Desde que los primeros cazadores pelaron a sus perros de cobro para evitar que se
ahogaran, el estilo de pelado de los Caniches ha sido un tema favorito de conversación
entre los amantes de los perros. Al principio, los Caniches mostraban lo mismo un corte
«Continental» que la «Silla Inglesa ». Ahora, al cabo de siglos, estos cortes son aún
populares, aunque los requerimientos de exposición recomiendan especialmente el
tradicional corte «León».

Los cachorros menores de un año se muestran con un arreglo sencillo conocido como
«corte de cachorros». Únicamente se pela la cara, la base de la cola y los pies. El pelo del
cuerpo se corta ligeramente para darle un borde nítido y parejo y así mejorar la apariencia
del can.

El pelado Continental se hace dejando completo el pelo alrededor del pecho y las costillas
y afeitando los cuartos traseros y las piernas. Se esculpen sendos y grandes pompones
sobre cada cadera, sobre el área de los riñones y alrededor de los tobillos, como una
protección contra el frío.

El corte a la Inglesa (Silla Inglesa) permite una capa corta de pelo sobre los cuartos
traseros, dejando completa la capa desde la cintura hasta el tupé y las orejas. Los tobillos y
las articulaciones de las rodillas se protegen también con pompones.

A todos los Caniches se les deja un tupé sobre el cráneo, que se cepilla y se arregla de
modo que se mantenga erecto en forma de pompón redondeado. Mientras que en las
exposiciones de casi todo el mundo se permite que los Caniches luzcan lo mismo el corte
Continental que la Silla Inglesa, en Inglaterra se prefiere el corte León. Sin embargo, en las
competiciones de obediencia se permite que vayan arreglados en cualquier estilo que el
dueño desee ya que no se está juzgando su aspecto físico, sino su conducta y voluntad
para trabajar con su dueño.

Los Caniches que son únicamente mascotas y todos aquellos que no asisten a
exposiciones se pelan y acicalan con diseños fáciles de mantener. A menudo se corta
bastante corto el pelo del cuerpo y menos el de las patas, mientras que algunos machos
lucen pequeños bigotes alrededor del hocico.

El estilo de pelado de las mascotas lo determina generalmente la voluntad del dueño y su


capacidad para mantener la capa bien arreglada. Además, los Caniches que pasan mucho
tiempo a la intemperie se pelan más para mantener la capa limpia.

Debemos mencionar que los Caniches no sueltan pelo y son inodoros. Al igual que el de
los humanos, su pelo se mantiene en crecimiento, lo que equivale a decir que tienen que
ser pelados regularmente durante toda la vida. Este hecho constituye una espada de doble
filo. Por una parte, resultan perros caros de mantener y sus posibles dueños no tienen otro
remedio que considerar el costo del arreglo de la capa. Pero, por otra parte, como no
sueltan pelo, tienen la gran ventaja de estar entre las pocas razas de perros que no dejan
pelos sobre la ropa o los muebles. También ocurre que muchas personas que dicen ser
alérgicas a los perros no sufren de su mal en la convivencia con los Caniches debido al
mismo fenómeno.

 Color

El color en los Caniches es un quebradero de cabeza. Para los puristas, hay sólo tres

opciones: negro, blanco y pardo oscuro. Para otros, hay docenas de


matices que empiezan por el crema y terminan por el café con leche, o por el albaricoque
claro con todas sus variantes, incluso la del brillante albaricoque que centellea bajo el sol.
A partir de éstos usted puede ver matices más intensos que terminan de vez en cuando en
un rico pardo chocolate. Desde el negro carbón se puede bajar hasta un gris metálico
profundo, pasando por varios matices de gris puro hasta el gris plata.

Los cachorros nacen a menudo más oscuros de lo que serán cuando crezcan. Por ejemplo,
los Caniches grises nacen negros y los que nacen de color chocolate oscuro se aclaran
generalmente hasta ostentar el color de una ligera leche con chocolate

Yo, personalmente, he tenido ejemplares de color negro, gris metálico, grises medio y
claro, chocolate pardo, albaricoque oscuro e incluso bombón escocés claro. A mi modo de
ver, la selección del perro acertado para compartir nuestra vida no depende únicamente de
su color. Hay rasgos mucho más importantes que éste a tener en cuenta.

Un último comentario en relación con el color. Es importante señalar que los Caniches de
color albaricoque y los pardos tienen ojos color ámbar oscuro en lugar de negros. Del
mismo modo, sus labios, bordes de los párpados y trufas son de color hígado en lugar de
negros. Estas variantes son perfectamente aceptables.

Problemas de salud

Los Caniches bien criados son perros longevos y fuertes que disfrutan siempre de buena
salud. No obstante, pueden estar sujetos a determinados problemas y el comprador de un
cachorro debe ser consciente de ellos a fin de evitarlos, siempre que le sea posible.

Al igual que los humanos, los Caniches tienen problemas de salud hereditarios. Muchos de
ellos se pueden evitar mediante la investigación cuidadosa del nuevo propietario antes de
comprar un cachorro. Pregunte al criador acerca de cualquier problema de salud en los
padres del cachorro que piensa adquirir.

Por ejemplo, ¿han sido los padres examinados para saber si están libres de cataratas, que
pueden causar ceguera? ¿Han sido epilépticos? Y si es así, ¿cómo los controlan? ¿Ha
experimentado alguno de los padres problemas ortopédicos y, en caso afirmativo, cuán
serios fueron esos problemas?

Ahora profundizaremos en algunos de los problemas de salud que se presentan en esta


raza y en otras muchas. Por favor, tenga en cuenta que no todos los ejemplares presentan
estos problemas. Sin embargo, es útil que el comprador de un cachorro esté bien
informado acerca de los problemas potenciales de la raza que está considerando adquirir.

 Problemas de la visión
Una catarata es una nubosidad o película sobre la lente ocular que se clasifica según la
edad en que aparece, el lugar dentro del ojo y el grado de opacidad. Esta condición es
hereditaria y por eso, para prevenir su aparición, los padres deben de ser chequeados
antes del cruzamiento.

El glaucoma, que es la causa principal de la ceguera, es producto de un incremento en la


presión del fluido ocular. Puede ser hereditario, por eso los padres deben de ser
chequeados previamente. Los Caniches Miniatura son propensos a padecer glaucoma de
ángulo estrecho, que da dolor y pone rojos los ojos. El tratamiento es médico y/o
quirúrgico.

La atrofia progresiva de retina o APR, está referida a desórdenes de la retina del ojo. El
deterioro visual es lento pero progresivo. La ceguera nocturna puede ser su primer
síntoma. No se conoce medio de evitarla.

Otros problemas del ojo que han sido observados en el Caniche son la distrofia de la
córnea, la ceguera nocturna congénita, el entropión y las anomalías de los conductos
lagrimales.

 Problemas de la piel

Las dermatitis atópicas son condiciones inusuales o atípicas de la piel o la dermis. Pueden
ser difíciles de diagnosticar.

La adenitis sebácea es una lesión inflamatoria de los folículos pilosos y de las glándulas
sebáceas. Es más frecuente en los Caniches de mayor tamaño, pero también se le
encuentra en los Toy. Es hereditaria. No hay cura conocida, pero el tratamiento incluye
baños frecuentes para reducir la costra de la superficie e incrementar la humedad de la
piel.

La alopecia dilutiva del color es una anomalía que ocurre a menudo en los perros que se
han criado para obtener colores poco frecuentes, como aquellos descritos como azules. El
azul en la capa es una forma diluida del negro, y cuando se presenta la anomalía, no tiene
cura. Humectantes y frecuentes baños con champú pueden disminuir la gravedad en la
escamosidad y sequedad de la piel.
La seborrea es una secreción excesiva y anormal de las glándulas sebáceas y debe de ser
tratada médicamente.

 Problemas ortopédicos

La lesión del ligamento cruzado es aquella en que se afectan los ligamentos cruzados
diagonalmente en la pata trasera y deben ser corregidos quirúrgicamente. Este problema
causa dolor al perro.

La displasia del codo, también conocida como osteocondrosis, se encuentra a menudo en


los jóvenes perros en crecimiento. Es un problema genético. Los perros a los cuales se les
permite un exceso de ejercicio a menudo corren el riesgo de padecer esta enfermedad. La
British Veterinary Association y el Kennel Club han establecido un procedimiento de
examen en el cual las radiografías tomadas a los codos de los perros se examinan, evalúan
y califican con puntuaciones de 0 a 3, siendo el 0 normal y el 3, muy displásico. Este
esquema fue diseñado para ayudar a los criadores a seleccionar perros libres de displasia
para sus programas de cría.

La displasia de cadera es similar a la del codo y constituye un problema de la cadera


adquirido genéticamente. La British Veterinary Association y el Kennel Club también han
establecido un programa de investigación para la displasia de cadera, con el mismo
propósito de ayudar a los criadores. Esta displasia se clasifica en escalas de 0 a 6, donde los
números más altos indican mayores grados de anormalidad.

La enfermedad de Legg-Calve-Perthes es un desorden de la articulación de la cadera que


se encuentra a menudo en los perros jóvenes de las razas pequeñas y que provoca cojera y
dolor en alguna de las patas. El tratamiento corriente es extirpar la cabeza del fémur.

La dislocación de la rótula o luxación central patelar ocurre cuando


la rótula se sale de lugar y reposa en el interior de la rodilla. Este problema es más
frecuente en los perros pequeños. La terapia puede ayudar, pero lo más común es usar la
cirugía para aliviar el problema, que es, probablemente, de origen genético.

 Otros problemas

La torsión o hinchazón del estómago consiste en que el estómago se tuerce, se llena de


aire y termina liberando toxinas en la corriente sanguínea. Esto requiere acción médica
inmediata, ya que puede ser fatal si no se trata a tiempo. Este problema afecta
principalmente a las razas de pechos profundos y puede afectar al Caniche Gigante y/o
Standard.

El síndrome de Cushing es un desorden de la pituitaria que produce demasiada cortisona.


Es tratable médicamente.

El hipotiroidismo es un problema hormonal que se ve generalmente en perros viejos.


Puede ser tratado mediante cirugía veterinaria.

El mal de los canales cardiacos es un defecto congénito del corazón, que es genético.
Corregirlo implica tratamiento quirúrgico.

La epilepsia es un desorden caracterizado por un acceso o ataque cerebral que puede ser
controlado con medicamentos.

La enfermedad de Von Willebrand es de naturaleza genética. Es un desorden hemofílico en


el cual un factor de baja coagulación puede ser fatal. Los perros deben ser examinados
para verificar el factor de coagulación antes de cualquier tratamiento quirúrgico.

Estándar según la FCI del Caniche Toy

Aparicnecia general

Perro de proporciones medianas, de pelo característicamente rizado, ensortijado o en


forma de mechones. Tiene el aspecto de un animal inteligente, constantemente alerta,
activo, armoniosamente constituido, y que refleja elegancia y nobleza.

Proporciones importantes

 La longitud del hocico es aproximadamente 9/10 de la longitud del cráneo.

 La longitud (escápulo-isquial) del cuerpo es ligeramente superior a la altura a la


cruz.
 La altura de la cruz al suelo es visiblemente igual a la altura de la cresta de la grupa
al suelo.
 La altura del codo al suelo equivale a 5/9 de la altura a la cruz.
Temperamento/ Comportamiento

Este animal se distingue por su fidelidad y su aptitud para aprender y para ser entrenado,
lo que hace de él un perro de compañía particularmente agradable.

Cabeza

De porte distinguido, rectilínea, en proporción con el cuerpo. Debe estar bien moldeada,
sin presentar un aspecto macizo, pero al mismo tiempo sin delicadeza excesiva.

Región craneal

 Cráneo: Su amplitud es inferior a la mitad de la longitud de la cabeza. La totalidad


del cráneo, visto desde arriba, tiene forma ovalada, y de perfil, es ligeramente
convexo. Los ejes del cráneo y del cañal nasal son ligeramente divergentes. Los
arcos superciliares son moderadamente prominentes y están cubiertos de pelos
largos.
 Surco frontal: Ancho entre los ojos y disminuye en dirección del occipucio, que es
bien marcado (en los Caniches enanos puede ser menos marcado).
 Depresión naso-frontal: Es poco marcada.

Región facial

 Trufa: Marcada y desarrollada, de perfil vertical; las ventanas están bien abiertas. La
trufa es negra en los perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros
marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo la
trufa es color marrón o negro.
 Hocico: El perfil superior es bien rectilíneo, su longitud corresponde a 9/10 de la
longitud del cráneo. Las ramificaciones del maxilar inferior son casi paralelas. El
hocico es sólido. El perfil inferior está marcado por la mandíbula y no por el borde
del labio superior.
 Labios: Ligeramente desarrollados, más bien delgados, de espesor mediano; el
labio superior reposa sobre el inferior, aunque no es colgante. Son negros en los
perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros color marrón. En los perros
color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo, son marrón más o menos
oscuro o negros. La comisura no debe ser marcada.
 Mandíbulas/ Dientes: La articulación es en forma de tijera. Los dientes son sólidos.
 Mejillas: Son poco salientes y están moldeadas sobre los huesos. Los arcos sub-
orbitales son cincelados y poco abultados. Los arcos cigomáticos son poco

prominentes.
 Ojos: Son de expresión ardiente. Están situados a la altura de la depresión naso-
frontal y son ligeramente oblicuos. Tienen forma almendrada. Su color es negro o
pardo oscuro. En los perros color marrón pueden ser ámbar oscuro.
 Párpados: El borde es negro en los perros negros, blancos o grises; marrón en los
perros color marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o
leonado rojo, son de color marrón o negro.
 Orejas: Son bastante largas y caen a lo largo de las mejillas. Están implantadas en
el prolongamiento de una línea que surje de la parte superior de la trufa y pasa
bajo el ángulo externo del ojo. Son planas, se agrandan detrás de la implantación y
son redondeadas en la extremidad. Están cubiertas de pelos ondulados muy largos.
La piel de la oreja debe llegar hasta la comisura de los labios.

Cuello

Es sólido y ligeramente arqueado detrás de la nuca. De longitud mediana, bien


proporcionado. El perro lleva la cabeza altamente levantada y con nobleza. El cuello no
presenta papada. Es de corte ovalado; su longitud es ligeramente inferior a la de la cabeza.

Cuerpo

Bien proporcionado. Su longitud es ligeramente superior a la altura a la cruz.

 Cruz: Moderadamente desarrollada.


 Espalda: Corta. El margen superior es armonioso y bien firme. La altura del suelo a
la cruz debe ser claramente la misma que la de la cresta de la grupa al suelo.
 Lomo: Firme y musculoso.
 Grupa: Redondeada, pero no caída.
 Antepecho: La extremidad del esternón debe ser ligeramente prominente y
presentarse bastante alta.
 Pecho: Inclinado a la altura del codo. Su amplitud es igual a los 2/3 de su altura. En
los Caniches Gigantes, el perímetro torácico, medido detrás de los hombros debe
ser por lo menos 10 cm mayor que la altura a la cruz. El pecho es ovalado y ancho
en la parte dorsal.
 Vientre y flancos: Levantados, pero no agalgados.
Cola

De implantación bastante alta, a la altura del margen del lomo.

Puede conservar su longitud natural o ser cortada en un tercio, lo más cerca posible del
cuerpo, o a la mitad de su longitud natural. Cuando el perro está en reposo la cola se
presenta caída. Cuando el perro está en acción, se eleva en forma oblicua.

Extremidades

Miembros anteriores

Son perfectamente rectos y paralelos, bien musculosos y de huesos sólidos. La altura del

codo al suelo es ligeramente superior a la altura a la cruz.

 Hombros: Son oblicuos y musculosos. El omoplato y el húmero forman un ángulo


de unos 110º.
 Brazos: La longitud del húmero corresponde a la del omoplato.
 Carpos: Continúan la línea anterior del antebrazo.
 Metacarpos: Sólidos, y casi rectos, vistos de perfil.
 Pies: Son más bien pequeños, firmes, en forma de óvalo corto. Los dedos están
bien arqueados y juntos. Las almohadillas son duras y gruesas. Las uñas son negras
en los perros negros y grises; negras o marrón en los perros color marrón. En los
perros blancos, las uñas pueden presentar toda la gama de colores de cuerno, que
llega hasta el negro. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) y
leonado rojo, son marrón o negras.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás, los miembros posteriores son paralelos; los músculos son bien
desarrollados y bien aparentes. El corvejón es bien acodado. Los ángulos coxo-femoral,
tibio-femoral y tibio-tarsiano deben ser marcados.

 Muslos: Son bien musculosos y robustos.


 Metatarsos: Bastante cortos y verticales. El Caniche debe nacer sin espolones en
las extremidades posteriores.
 Pies: Véase extremidades anteriores.
Movimiento

El Caniche se mueve con pequeños saltos rápidos y ligeros.

Piel

Es flexible, sin laxitud, pigmentada. Los Caniches de color negro, marrón, gris y leonado
anaranjado o leonado rojizo, deben tener una pigmentación de acuerdo al color del pelaje.
En los blancos, la piel plateada es valorizada.

Pelaje

Pelo

 Caniche de pelo ensortijado: pelo abundante, de textura fina, lanosa, bien rizado;
es elástico y resistente a la presión de la mano. Debe ser denso, bien abundante, de
longitud uniforme, formando bucles regulares.
 Caniche de pelo en forma de mechones: Pelo abundante, de textura fina, lanosa y
apretada. Forma cuerdecillas características que deben medir por lo menos 20 cm.

Color

Pelo de un solo color: negro, blanco, marrón, gris, leonado anaranjado (albaricoque) y
leonado rojo.

 Marrón: Debe ser puro, bastante oscuro, uniforme y cálido. No se aceptan ni el


beige, ni sus derivados más claros.
 Gris: Debe ser uniforme, de un tono puro, ni negruzco, ni blancuzco.
 Leonado anaranjado: Debe ser de un tono uniforme, sin tirar al leonado pálido o al
color arena, ni al leonado rojo.
 Leonado rojo: Debe ser de un tono uniforme en todo el pelaje. En ningún caso
debe tirar al leonado anaranjado.

Los párpados, la trufa, los labios, las encías, el paladar, los orificios naturales, el escroto y
las almohadillas son bien pigmentados.
Tamaño

 Caniches Gigantes: Por encima de los 45 cm hasta los 60 cm, con una tolerancia de
2 cm. El Caniche Gigante debe ser una reproducción agrandada y desarrollada del
Caniche Mediano, del cual posee las mismas características.
 Caniches Medianos: Por encima de los 35 cm hasta los 45 cm.
 Caniches Enanos: Por encima de los 28 cm hasta los 35 cm. El Caniche enano debe
tener, en conjunto, el aspecto de un Caniche Mediano reducido, guardar en cuanto
sea posible las mismas proporciones y no presentar ninguna apariencia de
“enanismo”.
 Caniches Toys: Por encima de los 24 cm hasta 28 cm (el tipo ideal es el de la talla
de 25 cm) y hasta 24 cm (con una tolerancia de menos de 1 cm). El Caniche Toy
tiene, en conjunto, el aspecto del Caniche enano, y guarda las mismas proporciones
generales que responden a todas las exigencias del estándar. Queda excluido todo
rasgo de “enanismo”. Sólo la cresta occipital puede ser menos marcada.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como una falta, y la
gravedad de ésta será penalizada de acuerdo al grado de desviación con relación al
estándar.

 Espalda convexa o hundida.


 Cola de inserción muy baja.
 Perro demasiado nervioso.
 Dientes:La ausencia de 2 PM1 no se tomará en consideración, ausencia de uno o
dos PM2, si son simétricos y la ausencia de los molares 3 no se tomará en
consideración.

Faltas graves

 Trufa parcialmente despigmentada.


 Hocico en forma de silbato (extremidad del hocico parecida a la de un silbato, es
decir estrecha y fina).
 Hocico puntiagudo.
 Cañal nasal arqueado.
 Dientes: Ausencia de 2 PM2 no simétricos.
 Ojos demasiado grandes o hundidos en las órbitas, insuficientemente oscuros.
 Orejas demasiado cortas.
 Grupa caída.
 Cola enroscada sobre la espalda.
 Angulaciones posteriores demasiado rectas.
 Paso suelto y alargado.
 Pelo ralo, suave o duro.
 Color indefinido o que no es uniforme: gris negro o gris blanco, leonado
descolorido; pelaje crema, beige en los perros marrón o marrón bien oscuro.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Trufa totalmente despigmentada.
 Ausencia de tipo, sobre todo en cuanto a la cabeza.
 Prognatismo superior o inferior.
 Dientes: Ausencia de un PM3 o de un PM4, ausencia de un incisivo, de un canino o
de un colmillo y ausencia de 3 PM o más (excepto PM1).
 Ausencia de cola o cola corta de nacimiento.
 Espolones o rastro de espolones en los miembros traseros.
 Pelaje que no es unicolor.
 Manchas blancas y pelos blancos en los pies.
 Perros que sobrepasen los 62 cm en los Gigantes y que midan menos de 23 cm en
los Toys.
 Todo animal que presente rasgos de “enanismo”: cráneo globuloso, desaparición
de la cresta occipital, depresión naso-frontal muy marcada, ojos prominentes,
hocico muy corto y respingado, maxilar inferior contraído, ausencia de mentón.
 Surco medio prácticamente inexistente.
 Huesos muy livianos en los Toys.
 Cola enroscada cuya extremidad cae sobre el flanco o la grupa.

Cualquier perro que presente claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


será descalificado.

Nota: Los machos deben presentar dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.
Suplemento del Estándar

Arreglo y corte de pelo autorizados en la exposición

 Arreglo y corte de “león”: Ya sea que el Caniche tenga el pelo ensortijado o en


forma de mechones, deberá ser esquilado sobre el cuarto trasero hasta las costillas.
Deberán también esquilarse: la parte superior e inferior del hocico, partiendo desde
los párpados inferiores; las mejillas; las extremidades anteriores y posteriores,
excepto los puños y brazaletes y diseños opcionales sobre el cuarto trasero; la cola,
excepto un pompón terminal redondo u oblongo. Todos los perros deben llevar
bigote. Se acepta el pelo en forma de “pantalón” en las extremidades anteriores.

 Arreglo y corte “moderno”: Se admite el pelaje en las cuatro extremidades con la


condición explícita de que se respeten las normas siguientes:

1. Serán esquiladas:

a) La parte inferior de las extremidades anteriores, desde las uñas hasta la punta del
espolón, y la parte inferior de las extremidades posteriores hasta una altura equivalente. Se
acepta el esquileo con máquina si éste se limita sólo a los dedos.

b) La cabeza y la cola, según las reglas estipuladas anteriormente. En este arreglo y corte
se admitirán de forma excepcional:

- La presencia, bajo el maxilar inferior, de un corto mechón que no mida más de un


centímetro de grueso, y cuya línea inferior deberá ser recortada paralelamente a la maxilar.
No se tolerará la llamada "barba de chivo".

- La supresión del pompón de la cola.

2. Pelos acortados:

Sobre el cuerpo, para presentar sobre la línea dorsal un viso de más o menos1centímetro
de largo como mínimo. La longitud de pelaje será aumentada progresivamente alrededor
de las costillas en la parte superior de las extremidades.

3. Pelaje regularizado:
a) Sobre la cabeza, que presenta un casco de altura razonable, así como en el cuello,
descendiendo detrás de éste hasta la cruz, y al frente, sin discontinuidad, hasta la parte
afeitada del pie, según una línea ligeramente oblicua que surge en la parte superior de la
región pectoral. En la parte superior de las orejas, y hasta un tercio de su longitud como
máximo, el pelaje puede ser acortado con tijeras o esquilado en la dirección del pelo. La
parte inferior estará cubierta de pelos cuya longitud aumenta progresivamente de arriba
hacia abajo, para terminarse en flequillos que pueden uniformarse.

b) Sobre las extremidades: pantalones que marcan una clara transición con la parte
esquilada de los pies. La longitud del pelo aumenta progresivamente hacia arriba, para
medir, sobre el hombro, así como sobre los muslos, de 4 a 7 cm cuando se estira el pelo.
Esta medida debe ser proporcional al tamaño del perro, aunque se debe evitar la
apariencia “esponjada”. El pantalón posterior debe dejar visible la angulación característica
del Caniche. Cualquier toque de fantasía que se aparte de estas normas está sujeto a
eliminación. Sea cual sea la silueta estándar obtenida como resultado del arreglo y corte
del pelo, ésta no debe influenciar para nada la clasificación en las exposiciones ya que
todos los perros de una misma clase deben ser juzgados y clasificados en conjunto.

 Arreglo y corte inglés: Añadir al corte de “león” diseños en el cuarto trasero, es


decir, brazaletes y puños. Top-knot sobre la cabeza. Para este arreglo el bigote es
opcional. Se acepta una ausencia de demarcación sobre el pelaje de las
extremidades posteriores. El top- knot es opcional (no se permite utilizar laca o
cualquier otro producto para fijar este top-knot).

Nota: Los Caniches cuyo arreglo y corte no correspondan al estándar no podrán (mientras
permanezcan así) ser juzgados para los premios en exposiciones y presentaciones oficiales,
sin que esto signifique que no cualifiquen para la reproducción.

Ficha básica del Carlino - Pug


 Altura a la cruz: unos 35 cm
 Peso: unos 8 kg
 Capa: beige (plateada o albaricoque) o negra, máscara y orejas negras, a veces con
una raya negra a lo largo del dorso, desde la occipucio a la cola (saddle mark)
 Promedio de vida: de diez a doce años
 Carácter: tranquilo, sociable, sensible, muy a pegado a sus dueños, vivo y muy
juguetón
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: bien adaptado a la vida en el interior de la vivienda
 Alimentación del Carlino - Pug: 200 g diarios de alimento seco completo
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Molosoides
de talla pequeña

Recomendar

El Carlino o Pug, aunque también conocido por Doguillo o Mops, es una de las razas
caninas más antiguas y apreciadas. El término Carlino se debe a un famoso actor italiano
del siglo XVIII, Carlo Bertinazzi (Carlín), probablemente porque su aspecto, al interpretar al
personaje Arlequín con un antifaz negro, recordaría a la máscara del Carlino. En cambio, el
origen del término Pug es más incierto, entre las teorías más fiables, impera la que apunta
que Pug proviene del vocablo pugnus (en latín puño) ya que el morro del animal
recordaría al puño humano. Otra teoría es la que se basa en que Pug era la forma
coloquial que se utilizaba en la Inglaterra del siglo VXIII para referirse a los propios perros.

Origen

El Carlino procede de China. Ya en el siglo II A.C. existían documentos que se referían al


Carlino como miembro de la realeza, con un espacio propio en Palacio y con sus propios
sirvientes. Bastante después, en el siglo V, también se ha encontrado documentación
asociando al Pug con los antiguos emperadores.
En cuanto a la raza, probablemente descienda de los cruces entre Pekineses y pequeños
Mastines.
También es probable que el Pug llegase a Europa con la Compañía Holandesa de las Indias
en el siglo XVI aunque lo cierto es que desde entonces, no deja de ganar adeptos. La raza
fue registrada por el Kennel Club inglés en 1883.

Comportamiento

El Pug es un perro bonachón y cariñoso, especialmente con los niños. Posee un


temperamento equilibrado, es muy valiente, su pequeño tamaño no le impide enfrentarse
o defenderse de perros más grandes. Disfrutará haciendo ejercicio al exterior aunque lo
que más aprecia es la cálida temperatura de entornos interiores.

Aspecto

El Carlino es un perro pequeño y fuerte. De apariencia cuadrada y


musculosa. La cabeza es grande, redonda y arrugada. Las extremidades fuertes. La cola,
enroscada, en las exhibiciones es muy apreciado el doble tirabuzón. En cuanto al pelaje se
admite, leonado, en tono plateado (muy escaso) o albaricoque, y negro. Los colores deben
ser muy definidos, así como las zonas negras; la señal (línea desde la parte posterior de la
cabeza hasta la cola), la máscara, las orejas, los lunares en los pómulos y el diamante de la
frente.

Cuidados específicos
El Pug no necesita un cuidado riguroso. Por lo general, son perros glotones, habrá que
controlar su alimentación para evitar el exceso de peso. Respecto al aseo, debido a las
arrugas de su cabeza, será conveniente mantener la zona muy limpia para evitar la
acumulación de suciedad en los pliegues.

Salud

El Carlino suele gozar de buena salud teniendo en cuenta que no tolera los excesos de
calor. Derivados de su hocico chato, podrían presentarse problemas respiratorios así como
algún problema ocular, ya que sus ojos saltones están especialmente expuestos a rasguños
o pequeñas heridas.

Historia del Carlino - Pug

Las teorías acerca del origen del Pug han provocado grandes
debates a lo largo de los años. Algunos creían que la raza era originaria del Lejano Oriente,
mientras que otros pensaban que fue en Europa. Actualmente se acepta,
mayoritariamente, que el Pug tuvo su origen en China, desde donde pasó a Japón y más
tarde a Europa. Es también bastante probable que el chato Pug, cruzado con otras razas
europeas dolicocéfalas (de cráneo largo), sea antepasado de muchas otras razas
braquicéfalas (de cráneo redondo).

En China existe, desde hace mucho tiempo, una raza canina llamada Happa (a veces se
escribe Ha-pa), que es similar a un Pequinés con el pelo liso. De hecho, mucha gente cree
que el Happa podría ser el antepasado del Pug. Los perros chatos son conocidos en China
con el nombre de Lo-sze y, aunque puede que fueran conocidos en tiempos tan remotos
como en el año 1115 a.C., no existen pruebas de su existencia hasta el año 663 a.C. El Lo-
sze poseía unas características que lo distinguían claramente del Pequinés: su hocico era
diferente, la capa era corta y las orejas eran pequeñas y en forma de hoja de parra. Hacia el
año 732 d.C. leemos acerca de la existencia de un can pequeño y chato llamado perro
Suchuan pai que fue enviado, junto con otros regalos, de Corea a Japón.

El nombre «Pug»

La palabra «Pai» fue utilizada para designar a este tipo de perro y es posible que a los
oídos europeos este nombre se pareciera al que se utiliza actualmente en Occidente:
«Pug». En 1731, se definía la palabra «pug» como el apodo de un mono o un perro. Los
titís eran mascotas populares en esa época y es probable que la cara chata del Pug hiciera
que compartieran ese nombre.

Otra posibilidad es que el nombre derive de la palabra latina pugnus, que significa «puño»,
ya que había gente que pensaba que la cara del Pug se parecía a un puño cerrado. La
palabra «pug» o «pugge» era también un término cariñoso, aunque puede que también
derivara de «Puck», lo que evoca imágenes shakesperianas de una cara traviesa.

En algunos países europeos, el Pug sigue siendo conocido con el nombre de «Mops», que
procede de la palabra holandesa Mopshund. El verbo mopperen significa «refunfuñar» y
puede que el nombre «Mops» se comenzara a utilizar debido al aspecto arrugado y con el
ceño fruncido de este perro.

En Francia, el nombre utilizado fue el de Carlino, en honor a un conocido actor del siglo
XVIII famoso por su papel como Arlequín. Se cree que en Francia se utilizó y se sigue
utilizando el nombre Carlino debido a la máscara negra de esta raza.

La raza en China

En China, los perros eran frecuentemente tratados casi como miembros de la realeza, e
incluso a algunos se les conferían títulos. Eran celosamente vigilados y muchos disponían
de sirvientes que les cuidaban y procuraban que dispusieran de todas las comodidades.
Por ello, el Pug era poseído, principalmente, por el círculo de la corte o por los miembros
de las clases gobernantes y, con frecuencia, estos perros eran tratados como objetos
preciosos.

El Pug disfrutó de una gran popularidad en China, por lo menos hasta el siglo XII, pero a
partir de ahí el interés pareció decrecer y existen pocas menciones de esta raza hasta
principios del siglo XVI.

El Pug llega a Occidente

Actualmente se acepta generalmente que el Pug tuvo su origen en Oriente y que acabó
por llegar a Europa. Se parecía mucho a la raza que conocemos hoy día. Mucha gente creía
que el Pug procedía de las razas de tipo Mastiff, con antepasados tales como los perros de
pelea de la antigua Grecia. Ciertamente, en Europa se dieron algunos cruces
extraordinarios, tiempo ha, con el Bulldog, entre otros, pero en China el objetivo era,
claramente, criar perros tan fieles al tipo como fuera posible. Son estos perros los que
supusieron una firme base para el Pug actual.

Antes de llegar a Occidente, el Pug era popular en toda Asia y parece que llegó hasta
Europa pasando por Rusia. Se dice que la zarina Catalina la Grande de Rusia tenía un gran
número de Pug y de loros en una misma habitación. Uno no puede sino imaginarse tal
escena. Lo que es quizá igualmente fascinante es la imagen que nos podemos hacer al
saber que varios de los perros de esta zarina la acompañaban siempre a la iglesia.

El Pug ha estado muy relacionado con Holanda, ya que ha sido muy popular en ese país, y
al principio eran llamados «Mastiff Holandeses». Este nombre podría explicar la confusión
que surgió acerca del origen de la raza. Los Pug holandeses estaban, ciertamente,
destinados a tener una gran influencia en su difusión por toda Europa.

La Compañía Holandesa de las Indias Orientales jugó un papel importante en el comercio


con Oriente. Está claro que en muchos de los viajes de vuelta de los barcos se trajeron
tanto Pug como Pequineses como preciado cargamento. Se dice que un Pug salvó la vida
de Guillermo I de Nassau (llamado el Taciturno) cuando en Hermigny, alrededor de 1572,
este rey se encontró con un ataque por sorpresa de las tropas españolas. Cuando el Pug
escuchó el rumor de las tropas, armó mucho escándalo, rascando y lloriqueando, y saltó
encima del monarca para despertarle. A partir de entonces, Guillermo I siempre tuvo
perros de este tipo y, como consecuencia, los Pug fueron la raza favorita en la corte
holandesa.

El Pug llega a Inglaterra

Un nieto de Guillermo I de Nassau era Guillermo de Orange, y llegó a Inglaterra con su


mujer, María, en 1688, para ocupar el trono inglés. Junto con la pareja vinieron muchos
Pug. Cada uno llevaba un lazo naranja en torno a su cuello para denotar que pertenecían a
la casa real de Orange. Esta raza pronto encontró aceptación en Inglaterra, donde fue
conocida como el Pug holandés, aunque más tarde el nombre que se utilizó con mayor
frecuencia fue el de Pug o Pug-dog.

En la Gran Bretaña dieciochesca el Pug se puso muy de moda no sólo en la corte, sino
también entre la gente con un cierto rango social. De hecho, cuando las mujeres salían de
casa era bastante frecuente que fueran acompañadas por un sirviente ataviado con un
turbante y por un Pug. La reina Carlota, esposa del rey Jorge III (1760- 1820), era también
muy aficionada a la raza y poseía muchos ejemplares, uno de los cuales aparece en un
cuadro que se puede ver en Hampton Court. De todas formas, al final del reinado de Jorge
IV, en 1830, el Pug ya no estaba de moda, y hacia mediados del siglo XIX su popularidad
ya había declinado.

El declive del Pug no pasó desapercibido, en forma alguna, por el escritor Taplin, que
escribió acerca de esta raza: «...no es útil para practicar ningún tipo de deporte, no
apropiado para nada útil, susceptible a no tener pasiones dominantes...». Estos
comentarios no habrían servido, con toda seguridad, para potenciar la popularidad de esta
raza que fue conocida, con enorme rapidez y bastante despectivamente, como «mascota
para señoras mayores».

Pero el Pug no quedó falto de aprecio por mucho tiempo, gracias en parte a la reina
Victoria, que era una gran aficionada a los perros y que tenía Pug, además de perros de
muchas otras razas. Es probable que sus primeros Pug le fueran entregados por parientes
de familias reales de la Europa continental. Parece que tuvo estos perros como perros de
guardería, cosa de lo más apropiada para esta raza, que se lleva muy bien con los niños.

El príncipe de Gales regaló un Pug llamado Bully a su esposa, la reina Alejandra, antes de
partir hacia un viaje por la India. Por supuesto, la reina Alejandra también era muy
conocida por su afición a los perros y mostró un gran interés por los certámenes caninos
de belleza, actividad crecientemente popular, especialmente entre los propietarios de Pug.

Existían dos líneas o estirpes principales en Gran Bretaña en las


primeras décadas del siglo XIX. Un tabernero llamado Mr. Morrison crió Pug de color
leonado claro en Waltham Green, y Lord y Lady Willoughby d’Eresby utilizaron ejemplares
importados para mejorar el tipo. Existen algunas conjeturas acerca de si los d’Eresby
obtuvieron dos Pug de manos de un funámbulo ruso o si se hicieron con un ejemplar de
manos de una condesa húngara que vivía en Viena. De todas formas, los Pug de Morrison
desempeñaron un importante papel en el desarrollo de esta raza en Gran Bretaña en sus
primeros tiempos. Se ha sugerido que los perros del criadero Willoughby procedían
directamente del criadero real de la reina Carlota. Con el tiempo, las dos líneas se unieron
y así, hasta cierto punto, perdieron su individualidad, aunque hoy día estas características
líneas todavía se nos muestran de vez en cuando.

Aunque su leyenda no tiene, necesariamente, ninguna base, los Pug de color albaricoque-
leonado Lamb y Moss también tuvieron un papel destacado. Se dice que sus padres fueron
capturados durante el sitio del palacio de verano en China durante la década de 1860 y
parece que fueron traídos a Inglaterra por el marqués de Wellesley, donde fueron
entregados a una señora llamada Mrs. St. John. Puede que esto no sea del todo cierto, ya
que hay varios hechos que no concuerdan con la historia, pero lo que sí es cierto es que
estos dos perros fueron los padres de Click, uno de los ejemplares más famosos de la
historia de esta raza. Fue un valiosísimo semental que procreó algunas hembras excelentes
y también tuvo una gran influencia sobre la raza en los EE.UU.

Pug Negros

En 1877, el color negro fue considerado como un color «nuevo» en esta raza. Siempre se
ha debatido acerca del origen de los Pug negros de Lady Brassey, quien exhibió algunos
ejemplares de este color en la exposición canina de belleza de Maidstone en 1886. Uno de
ellos era Jack Spratt, que puede que hubiera sido adquirido por Lady Brassey durante su
corto viaje a China.

De todas formas, aunque entonces se consideró que el negro era un color nuevo,
sabemos, gracias a los cuadros de William Hogarth, que los ejemplares negros eran
anteriores a esa época. El cuadro de Hogarth House of Cards, pintado en 1730, muestra a
un Pug negro. Cien años más tarde, la reina Victoria tuvo uno con manchas blancas. Puede
que éste llegara a Inglaterra procedente de China como regalo para la reina.

Se ha dicho que los Pug negros habían sido criados en Inglaterra mucho tiempo atrás,
pero como habían sido criados a partir de ejemplares de color leonado y albaricoque, se
consideró que se trataba de mutaciones y, por ello eran sacrificados al nacer. De todas
formas, también es posible que estos perros «negros» no fueran negros verdaderos
(ébano), sino tiznados, y que como resultado no fueran considerados atractivos.

En 1896, se hicieron esfuerzos por exhibir al Pug negro como si se tratara de una variedad
obtenida en Inglaterra, pero a pesar del considerable apoyo, no fue permitido. Un famoso
Pug negro llamado Nigger Sam era también conocido como «el Pug cantor». Parece ser
que cuando se le daba un acorde con el piano o tarareando, captaba la nota y cantaba
totalmente afinado. El Pug negro tenía, ciertamente, sus admiradores y se ha escrito que
en 1900 dos de ellos fueron vendidos y llevados a Nueva York por un total de 350 libras
esterlinas.

El Pug en el arte

Muchos artistas han incluido al pequeño y encantador Pug en sus cuadros y, gracias a
ellos, contamos con un buen indicador de los ejemplares en cada época. Goya retrató
algunos hermosos ejemplares de esta raza, y a partir de ellos podemos decir que su
calidad era alta en España.

William Hogarth (1697-1764) era propietario de un Pug. Su Autorretrato es muy conocido


y muestra al artista con su perro. También incluyó a Pug en otros retratos y cuadros de
familia.

Reingale es otro artista conocido por pintar animales y que retrató al encantador Pug en
sus obras. Muchos libros antiguos de perros incluyen grabados de esta adorable raza,
aunque no todos ellos han sido apreciados por los aficionados al Pug. Aunque existen
otros muchos retratos dignos de mención, Blonde and Brunette, pintado por Charles
Burton Barber en 1879, es uno de mis favoritos y muestra a una joven dama absorta en su
libro mientas su Pug descansa cómodamente apoyado sobre su brazo.

La porcelana de Meissen, o la de Dresde, es también famosa por sus figuras de Pug. Los
perros tienen unas poses maravillosas y reales, como por ejemplo rascándose o unos
cachorros mamando de su madre. Ciertamente, el Pug debe encontrarse entre las razas
más populares plasmadas en porcelana y en otros objetos coleccionables. La mayoría de
los del siglo XVIII alcanzan precios muy altos e incluso los del siglo XIX son cada vez más
escasos. A veces se ven piezas de porcelana en las que los Pug tienen las orejas cortadas y
muchos llevan campanillas en sus collares, lo que hace que resulten todavía más
encantadores.

Por otro lado, el Pug aparece en cajitas de rapé, recipientes para el tabaco y en
pisapapeles, además de en topes de puertas. De una forma un tanto diferente, el Pug
también fue retratado por los francmasones alemanes. La imagen del Pug fue utilizada
como símbolo de testarudez cuando el Papa excomulgó a los francmasones en 1736.

Citas en las que aparece el Pug

El Pug es una raza tan singular y encantadora que muchos autores notables han escrito en
verso y en prosa acerca de ella. En 1685 Tate habla del Pug en Cuckholds-Haven cuando
Clogg se compara a sí mismo, entre otras cosas, con un Pug. Cuando entregaba una carta
decía: «Querida y delicada dama, soy su pequeño periquito, su gorrión, su melenudo, su
Pug, su ardilla». (Un «melenudo» era un perro Maltés).

En 1728, el poeta Gay escribió: El pobre Pug fue capturado y llevado a la ciudad, Allí fue
vendido. Como se envidió su suerte, Hecho cautivo en la habitación de una señora.

Y poco después, en 1740, David Garrick habla del Pug en Lethe AEsop in the Shades. A Mrs.
Tatoo se le describe como a alguien que «tiene un perro Pug y odia a los clérigos».
Gente famosa y sus Pug

Muchas personas muy respetadas y famosas fueron devotos propietarios de Pug durante
los siglos XIX y XX. Entre ellos se encontraban la reina Victoria, que tuvo 36 Pug a lo largo
de su vida, la reina Alejandra y el duque y la duquesa de Windsor.

Sotheby’s, de Nueva York, vendió una fabulosa colección de objetos del hogar parisino del
duque y la duquesa, y en la sala de licitaciones aparecieron unos 120 Pug para ser
subastados. Muchos objetos de recuerdo en los que aparecía este perro alcanzaron precios
espléndidos, y un cuadro de un Pug con una muñeca japonesa alcanzó los 36.800 dólares.
Incluso una almohada bordada que mostraba la cabeza de un Pug se adjudicó por más de
13.000 dólares y por un grabado de plata del duque de Windsor con el Pug Dizzy se
pagaron 18.400 dólares. Un cuadro de un Pug negro sentado en una silla amarilla se
vendió por 26.450 dólares.

El Pug en los EE.UU.

En los EE.UU. el Pug fue aceptado para su inscripción en el libro de orígenes genealógico
del American Kennel Club en 1885. Allí, al igual que en otros países, se encuentra
clasificado en el grupo de perros miniatura. Para la FCI esta raza forma parte del grupo de
perros de compañía. La raza es popular como mascota en los Estados Unidos, donde
también ha sobresalido en el ring de los certámenes caninos de belleza. En 1981 Ch.
Dhandys Favorite Woodchuck (propiedad de Robert A. Hauslohner) fue el primer ejemplar
de esta raza en ganar el premio al Mejor de la Exposición en el certamen canino de belleza
del Westminster Kennel Club. Hasta la fecha éste ha sido el único Pug que ha conseguido
este gran triunfo.

Características del Carlino - Pug

 Altura a la cruz: unos 35 cm


 Peso: unos 8 kg
 Capa: beige (plateada o albaricoque) o negra, máscara y orejas negras, a veces con
una raya negra a lo largo del dorso, desde la occipucio a la cola (saddle mark)
 Promedio de vida: de diez a doce años
 Carácter: tranquilo, sociable, sensible, muy a pegado a sus dueños, vivo y muy
juguetón
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: bien adaptado a la vida en el interior de la vivienda
 Alimentación del Carlino - Pug: 200 g diarios de alimento seco completo
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: moderado

Descrito por algunos aficionados a la raza como «la mezcla


perfecta de atractivo canino y melancolía», el Pug mantendrá inmediatamente
entretenidos a sus propietarios durante horas sin fin con su personalidad parecida a la de
un payaso. La propiedad de un Pug suele transmitirse de padres a hijos y en una familia
acaban siendo varias las generaciones que han tenido, muy felizmente, ejemplares de esta
raza. Se trata de un perro con una gran personalidad que se encuentra tan cómodo
viviendo en una casa grande como en una pequeña. Algunos propietarios les llaman
«pequeñas personas», y cuando se conoce a esta raza es fácil comprender por qué.

El ladrido del Pug es sorprendentemente grave en relación con su tamaño. De hecho,


suele ser un perro guardián bastante bueno, presto a ladrar cuando suena el timbre de la
puerta o cuando alguien se acerca a casa. Si tiene usted el sueño ligero, será bueno tener
presente que aunque no todos los Pug roncan, muchos sí lo hacen.

El Pug es un perro pequeño excepcionalmente limpio y que apenas tiene olor perruno.
Algunos consideran que el Pug es una raza muy adecuada para la gente anciana y/o
discapacitada, aunque no se debe olvidar que, al igual que todos los perros, necesita hacer
algo de ejercicio. Teniendo todo en cuenta, el Pug parece ser feliz siendo lo que sus
propietarios necesitan que sea. Puede sentirse satisfecho enroscándose y formando una
bolita a sus pies mientras su propietario mira la televisión o hace calceta. Disfrutará
jugando animadamente con una pelota o también puede ser un payasito amistoso,
entreteniendo así a su audiencia casera.

Aunque el origen de la raza se encuentra en China, su personalidad difiere bastante de la


de muchas otras razas del Lejano Oriente, ya que no muestra ningún aire de superioridad.
El Pug es una raza única en muchos aspectos y tiene numerosos admiradores debido, en
parte, a su pícaro sentido del humor y a su forma de ser tan irresistible y atractiva.

Características físicas

El Pug es pequeño, cuadrado, rechoncho y tiene unas proporciones bien combinadas,


además de una musculatura compacta, lo que hace que sea un animal pequeño y fuerte
bastante diferente de la mayoría de los perros pertenecientes al grupo de razas miniatura.
Su peso ideal es de 6,3-8,1 kg, aunque algunos tienen un peso algo mayor y, seguramente,
pocos machos habrá que pesen menos de 8,1 kg. Aunque el estándar no diferencia entre
la talla de los machos y las hembras, aquellos suelen ser algo mayores que las hembras.

Siempre debería recordar que los Pug suelen disfrutar mucho con su comida y pueden ser
bastante glotones. Así, es necesario tener un control suficientemente estricto de su dieta
para que no acabe con sobrepeso. Una vez el Pug haya adquirido un peso excesivo, será
extremadamente difícil que lo pierda.

El tórax del Pug es amplio y el cuerpo se encuentra implantado sobre unas extremidades
fuertes. La cabeza, que es grande, redonda, arrugada y con unos ojos oscuros y globulares
se ve compensada en la parte trasera por la cola, que es de implantación alta y
fuertemente enroscada por encima de la cadera, siendo muy deseable que tenga un doble
tirabuzón.

 Colores y capa

Podemos encontrar Pug de color plateado, albaricoque, leonado y negro, aunque


actualmente los de color plateado escasean. Aunque no se menciona en el estándar de la
raza, los Pug leonados tienen una doble capa, que consiste en una capa externa resistente
a la intemperie y en una subcapa suave y aislante. En los Pug negros la capa es sencilla.

Los colores están claramente definidos y deberían disponer de una línea negra (también
llamada «señal») que se extienda desde la parte posterior de la cabeza hasta la cola. La
máscara (u hocico) también debería ser lo más negra posible, al igual que las orejas, los
lunares de los pómulos y el «diamante» (o «mancha de pulgar») de la frente.

Muchos criadores consideran que la calidad general de los Pug negros actuales no es tan
buena como antaño. De todas formas, sigue habiendo un puñado de ejemplares negros de
excelente calidad capaces de hacer la competencia a los mejores y que están a la altura de
los ejemplares de antes. Desgraciadamente existen pocos criadores que se dediquen a los
Pug negros en la actualidad, ya que la capa debería ser negra azabache y sin manchas de
ningún otro color. Debido a su color, las deseables arrugas de la cabeza deben ser
profundas y marcadas, y deben apreciarse con claridad.

El pelaje del Pug es de fácil cuidado, ya que es liso, fino y suave. Se trata de una capa corta
y lustrosa que no debería ser ni áspera ni lanosa al tacto. El pelaje del Pug muda, aunque
no tanto como el de muchas otras razas. La gente que padezca alergia debería comprobar,
antes de adquirir un Pug, que su pelo no les cause molestias. Debe tener muy presente
que el perro permanecerá a su lado de por vida, así que debe asegurarse de haber tomado
una buena decisión y haberse informado bien antes de decidirse por una cierta raza.

En cuanto a las alergias, algunos Pug sufren alergia a las pulgas, así que es muy
importante que mantenga al suyo libre de estos parásitos.

Debido a las arrugas de su cabeza, se debe tener un especial cuidado para mantener esta
zona limpia y así evitar cualquier acumulación de suciedad que podría provocar irritaciones
cutáneas.

 Cola

La cola enroscada del Pug es natural y no se corta para que tenga este aspecto. De hecho,
no es tan corta como pudiera imaginarse con una primera impresión; lo que pasa es que
está muy enroscada.

Hace poco se ha visto que unos pocos Pug sufren un problema vertebral que parece que
está provocado por la cola enroscada. Esto suele apreciarse antes de que cumplan los 12
meses y puede provocar, desgraciadamente, que el perro quede lisiado.

Personalidad

Ésta es una raza que tiene un gran encanto, dignidad e inteligencia, aunque al igual que
otras razas inteligentes puede ser bastante terca. El Pug es una raza con un temperamento
equilibrado y un talante alegre y vital. La amistad que muestra suele ser efusiva; de hecho,
la mayoría de Pug parecen estar constantemente encantados de conocer a personas y
muestran un especial afecto por los niños. De todas formas, aunque se muestra amistoso
con los extraños, dedica la máxima fidelidad a su propietario y su familia.

El Pug es una raza valiente que, a pesar de su diminuto tamaño, disfruta haciendo ejercicio
fuera de casa y tiene un cierto instinto osado y deportivo que puede hacer que a veces se
meta en problemas con otros perros. Con esto no se pretende decir que los Pug suelan ser
agresivos, aunque puede que a veces lo sean debido a los celos.

Dentro de casa, al Pug no hay nada que le guste más que una temperatura templada y la
comodidad, además del cariño y las caricias que le proporcionan sus propietarios.
Los Pug y los niños

Los Pug parecen ciertamente felices cuando están con niños y, generalmente, el
sentimiento es mutuo. Ésta es una raza que parece estar siempre dispuesta a un pequeño
revolcón, aunque, cuando estén con perros, los adultos siempre deberían vigilar a los
niños. Si se les enseña a respetar a los perros, tanto ellos como los Pug podrán pasar
muchas horas alegres en compañía mutua. De todas formas, los adultos nunca deberían
permitir que ninguno de los dos se excite.

Preocupaciones relacionadas con la salud

Debido al hocico chato del Pug, éste puede padecer problemas respiratorios y no tolera
fácilmente el calor excesivo. De todas formas y en general, el Pug es una raza
razonablemente sana y puede vivir muchos años. Vale la pena también tener presente que
no tolera bien la anestesia, así que será bueno que se lo comente al veterinario si el perro
está pendiente de una operación.

Los Pug, al igual que cualquier otra raza braquicéfala, pueden ser susceptibles a la
elongación del paladar blando. Esta raza ha sido criada durante siglos para que tenga un
hocico chato y la piel arrugada y, como resultado, el paladar blando tiende a ser ancho y
laxo. A medida que el perro jadea, el paladar blando retrocede hacia la laringe, con lo que
el aire no puede llegar a los pulmones. Es esto lo que provoca que los Pug se muestren
muy inquietos cuando el clima es muy cálido o después de hacer mucho ejercicio.

Así, es necesario que vigile cuidadosamente a su Pug cuando el clima sea caluroso y que
esté atento a cualquier síntoma de fatiga mientras esté haciendo ejercicio. Los síntomas de
peligro son los ojos saltones, la mirada fija y la cabeza llevada alta en un esfuerzo por
inspirar más aire. El perro puede perder el conocimiento y dejar de respirar, aunque a
veces volverá a hacerlo después de unos pocos segundos, aunque no siempre.

No hace falta mencionar que cualquier perro puede sufrir e incluso asfixiarse si se le deja
dentro de un coche en un día cálido, incluso con la ventilación en marcha. Los Pug tienen
una mayor tendencia a verse afectados que la mayoría de las razas, así que esté atento.
Nunca deje al Pug en el coche y así quizá evite esta tragedia.

Si su perro tiene la desgracia de sufrir un agotamiento por calor o insolación, debería


colocarle hielo sobre la cabeza, la cara y el cuerpo inmediatamente. El perro debería ser
mantenido tan fresco y tranquilo como sea posible. Cualquier Pug que parezca
especialmente susceptible a padecer las consecuencias de un paladar blando elongado no
debería ser utilizado como reproductor.

Vale la pena mencionar que tanto si su Pug padece problemas respiratorios como si no, y
lo mismo se puede aplicar a cualquier otra raza, nunca se le debería dar comida
inmediatamente antes o después de un ejercicio agotador. Las opiniones difieren, pero
cuando ejercito a mis perros me gusta darles una hora de descanso antes de ofrecerles
comida.

El Pug siempre debería tener unos ojos perfectamente descritos como de forma globular,
aunque sin ser demasiado abultados. Unos ojos así pueden conllevar varios problemas ya
que, debido a su prominencia, son más propicios a sufrir heridas o rasguños debidos al
polvo y la suciedad que pueden quedar pegados en ellos. Los buenos propietarios de un
Pug se asegurarán de que no haya rosales ni ninguna otra planta con espinas en el jardín.

Ante cualquier signo de heridas en el ojo se debería buscar ayuda veterinaria, aunque, en
caso de emergencia, un par de gotas de aceite de ricino tibio aliviarán el dolor. Si el Pug
ha pillado frío en un ojo, se puede aplicar sobre éste leche tibia o té frío. Si los ojos del
Pug están llorosos, esto significará que algo no va bien y se deberá investigar la causa sin

demora para evitar daños crónicos.

Otro problema ocular que puede sufrir el Pug es el entropión. Esto implica que uno o los
dos párpados están vueltos hacia dentro, con lo que contactan con el globo ocular. Como
consecuencia se provoca una irritación en la córnea que puede ser dolorosa. El entropión
puede conllevar pestañas vueltas hacia dentro, aunque en una raza con la piel arrugada
como el Pug, esto también puede suceder de forma leve si el perro pierde peso
repentinamente.

Ante cualquier síntoma de entropión, cualquiera que sea la causa que se sospeche, se
debería buscar ayuda veterinaria. En algunos casos es necesaria la cirugía.

La luxación patelar, que consiste en la dislocación de la rótula, está provocada porque ésta
se desplaza sobre una hendidura poco profunda. Se trata de un defecto hereditario que
puede darse en los Pug. Los perros con malas caderas o con luxación patelar no deberían
ser utilizados como reproductores.
Otro problema que ha afectado al Pug está generalmente asociado con razas de gran
tamaño. Se trata de la displasia de cadera, en la que la articulación de la cabeza femoral
con el acetábulo de la cadera no encaja bien, lo que provoca cojera y dolor.
Afortunadamente, la displasia de cadera no es tan frecuente en esta raza como lo era
antaño.

 Buena salud general en casa

Las glándulas anales del Pug pueden provocar problemas si no son vaciadas
periódicamente. En la naturaleza, el perro las vacía regularmente para marcar el territorio,
pero en el caso de los perros domésticos esta función ya no es necesaria, con lo que su
contenido puede acumularse y provocar una obstrucción, causando molestias y dolor al
perro. Las glándulas anales, que se encuentran situadas a ambos lados del ano, necesitarán
ser vaciadas si vemos que el Pug arrastra su trasero por el suelo o si va dando varias
vueltas para aliviar el dolor.

Aunque se debe tener cuidado para no hacerle daño, se pueden vaciar estas glándulas
presionando suavemente a ambos lados del ano y utilizando una gasa o bola de algodón o
un pañuelo de papel para recoger su pestilente contenido. Si permitimos que las glándulas
anales se hinchen, se pueden formar abscesos, lo que provocará dolor al perro y la
necesidad de atención veterinaria.

Los Pug pueden hacer todo tipo de travesuras, así que no es raro que pudieran tragarse,
inadvertidamente, alguna sustancia venenosa en el curso de sus investigaciones.
Obviamente, será necesaria una visita urgente al veterinario si esto sucede, pero, si es
posible, cuando le telefonee, debería decirle qué sustancia ha ingerido,ya que pueden ser
necesarios tratamientos específicos. Si fuera necesario hacer vomitar al perro (y éste no es
siempre el caso cuando se sufre un envenenamiento), un pequeño terrón de carbonato
sódico administrado por vía oral surtirá un efecto inmediato. Como alternativa, una
pequeña cucharada de sal o de mostaza disueltas en agua tendrán un efecto similar,
aunque puede que resulten un poco más difíciles de administrar y su efecto no será tan
rápido.

No es infrecuente que los cachorros de esta raza padezcan ataques espasmódicos mientras
les están saliendo los dientes. No suelen ser graves y son muy breves: están provocados
simplemente por el dolor que les provoca la dentición. Por supuesto, debe asegurarse de
que la causa no sea más grave, aunque dar al cachorro algo duro para que lo muerda
generalmente solucionará este problema.
Estándar según la FCI del Carlino - Pug

Aspecto general

Es indudablemente un perro cuadrado y regordete, "multum in parvo" (mucha sustancia en


pequeño espacio) que lo muestra en su estructura compacta, sus proporciones bien
construidas y la dureza de sus músculos.

Temperamento/ Comportamiento

Gran encanto, dignidad e inteligencia. Equilibrado, alegre y vivaz.

Cabeza

Grande, redonda, no debe tener forma de manzana.

Región craneal

 Cráneo: Sin hendidura. Las arrugas deben estar claramente definidas.

Región facial

 Hocico: Corto, obtuso, cuadrado, no encorvado hacia arriba.


 Mandíbulas/ Dientes: Con un ligero prognatismo inferior. Es muy indeseable el
hocico torcido y que se vean los dientes y la lengua. El maxilar inferior es ancho con
los incisivos colocados casi en línea recta.
 Ojos: Oscuros, muy grandes, de forma globular, de expresión dulce y preocupada,
muy brillantes, y cuando está excitado llenos de ardor.
 Orejas: Delgadas, pequeñas y suaves como de terciopelo negro. Las hay de dos
tipos: "Oreja en rosa", que es una oreja pequeña colgante que se dobla hacia atrás
para mostrar el canal auricular. "Oreja de botón", que es una oreja que se plega
doblándose hacia adelante, la punta se adhiere al cráneo para cubrir el orificio
auricular y apunta hacia el ojo. Se prefieren las últimas.
Cuello

Ligeramente arqueado que se asemeje a una cresta, fuerte, grueso, con suficiente longitud
para llevar la cabeza orgullosamente.

Cuerpo

Corto y compacto.

 Espalda: Línea superior nivelada; no debe ser ni cóncava ni inclinada.


 Pecho: Amplio, con buenas costillas.

Cola

De inserción alta, enroscada lo más apretada posible sobre la cadera. El doble


enroscamiento es altamente deseable.

Extremidades

Miembros anteriores

Muy fuertes, rectos, de largo moderado y bien colocados bajo del cuerpo.

 Hombros: Bien inclinados hacia atrás.

Miembros posteriores

Muy fuertes, de largo moderado, bien colocados debajo del cuerpo, rectos y paralelos
cuando se les mira desde atrás.

 Rodilla: Buena angulación de las articulaciones fémoro tibio rotulianas (rodillas).

Pies

Ni tan largos como el pie de la liebre ni tan redondos como el pie del gato; con los dedos
bien separados; las uñas deben ser de color negro.
Movimiento

Visto desde el frente deberá levantar los miembros delanteros y dejarlos caer bien rectos
debajo de los hombros, manteniendo los pies directamente hacia adelante, sin desviarlos
hacia adentro o afuera. Desde atrás, la acción debe ser igualmente correcta. Los miembros
anteriores los utiliza con fuerza llevándolos bien hacia adelante y los posteriores
moviéndolos libremente y doblando bien las rodillas. Un ligero balanceo de los cuartos
posteriores caracteriza la andadura.

Pelaje

Pelo

De textura fina, liso, suave, corto y brillante. Ni áspero ni lanoso.

Color

Plata, albaricoque, leonado claro o negro. Cada uno de estos colores debe estar
claramente definido para subrayar el contraste entre el color, la estría (una línea negra que
se extiende desde el occipucio hasta la enroscadura de la cola) y la máscara. Las marcas
tienen que estar bien definidas. El hocico o la máscara, las orejas, los lunares en las mejillas,
la marca del pulgar o el rombo de la frente y la estría deben ser lo más negro posible.

Peso

El peso ideal es entre 6,3 y 8,1 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Cavalier King Charles Spaniel

25 fotos de Cavalier King Charles Spaniel »

 Altura a la cruz: de 32 a 34 cm en las hembras y de 34 a 36 cm en los machos


 Peso: entre 5 y 9 kg
 Capa: roja intenso y blanca; unicolor rojo; tricolor (negro, fuego y blanco); negro y
fuego
 Promedio de vida: de diez a catorce años
 Carácter: juguetón, extravertido, amable y de temperamento fácil
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: bien adaptado a la vida en el interior de la vivienda
(pero también a un género de vida más rústico)
 Alimentación del Cavalier King Charles Spaniel: entre 150 y 200 g. diarios de
alimento completo seco o 100 g. de carne y 200 g. de arroz-legumbres (importa
más la calidad que la cantidad)
 Arreglo: reducido
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Spaniels
ingleses de compañia

Recomendar

El Cavalier King Charles Spaniel (que no debe confundirse con el King Charles Spaniel)
debe su nombre al rey de Inglaterra Carlos II (1630-1685), un obseso de la raza que hacía
dormir a sus perros en su dormitorio y los llevaba con él a todas partes. Incluso se dice que
publicó un edicto en que estos perros tenían el total derecho de entrar en cualquier lugar
público.

Origen

A partir del Renacimiento, los Spaniels, entre ellos los predecesores del Cavalier King
Charles Spaniel, se pusieron muy de moda en las altas esferas. Estos Cavaliers tuvieron
una vida privilegiada hasta que los aristócratas ingleses se encapricharon del Carlino y más
adelante del Spaniel Japonés y del Pekinés. Fue inevitable que el Cavalier se cruzara con
estas tres razas y su morro alargado se acabara achatando, dando lugar a los ancestros del
actual King Charles Spaniel.
A principios del siglo XIX se intentó encontrar el aspecto de los perros originales (de
hocico alargado, poco stop y cráneo plano) y finalmente, en 1928, se consiguieron algunos
resultados satisfactorios, redactándose así el estándar del Cavalier King Charles Spaniel
ese mismo año.

Comportamiento

El Cavalier King es muy sociable, juguetón, tiene buena memoria y comprende


rápidamente las órdenes. Le gusta mucho estar en compañía de sus dueños y no soporta
la soledad prolongada.
Se lleva muy bien con los niños, siempre y cuando estos no lo utilicen como un juguete.

Aspecto

El Cavalier King Charles Spaniel tiene el cráneo prácticamente plano y unos ojos grandes,
oscuros y bien separados. Sus orejas son largas, de inserción alta y bien provistas de pelo.
Tiene unas patas rectas y una cola proporcionada en relación a su cuerpo. El Cavalier
existe en cuatro colores: negro y fuego, rojo intenso y blanco, unicolor rojo y tricolor
(negro, fuego y blanco). Su pelo es largo y sedoso.
Cuidados específicos

Hay que vigilar en no dejar a menudo muy solo al Cavalier, ya que si se aburre puede
convertirse en un perro ladrador.
Al tener el pelo largo, si el perro ha paseado por el campo es recomendable examinar a
fondo las orejas y las patas para comprobar que no tenga nada clavado.

Salud

El Cavalier King es bastante resistente a enfermedades graves. Lo más importante es


cuidar los ojos, los oídos y la piel.

Historia del Cavalier King Charles Spaniel

El encantador Cavalier King Charles Spaniel puede seguir la pista


a sus ancestros hasta llegar a los pequeños spaniel miniatura que se ven en muchos
cuadros de los siglos XVI al XVIII. Esos perros eran los favoritos de la realeza y la nobleza
de aquellos tiempos, y por ello eran retratados junto a sus amos y a sus hijos, dando lugar
a deliciosos cuadros familiares. El primer retrato que hay en Inglaterra en que aparece la
raza es uno de la reina María I Tudor con su marido, el rey Felipe II de España con un par
de pequeños spaniel a sus pies. Fue pintado en 1554 por Antonio Moro. Artistas muy
respetados como Tiziano, Van Dyck, Stubbs, Gainsborough y Reynolds retrataron a perros
pequeños de aspecto similar, que tenían la cabeza plana, las orejas bastante altas y trufas
que acababan en una ligera punta.

Un pequeño spaniel miniatura blanco y negro se escondió bajo las faldas de María
Estuardo cuando fue ejecutada en 1587. Incluso después de su muerte se dice que no
quería separase de su ama. «Entonces, uno de los verdugos, estirando las ligas, cogió al
perrito, que se había metido entre la vestimenta, y que no pudo ser cogido sino por la
fuerza, aunque después no quería alejarse del cadáver y se tumbó entre su cabeza y sus
hombros…».

Durante los tiempos de la dinastía Tudor (1485-1603), estos pequeños spaniel fueron
mascotas muy populares para las damas, y bajo la dinastía Estuardo (1603-1714) se les dio,
de hecho, el nombre de King Charles Spaniels. El rey Carlos I iba acompañado por un
pequeño spaniel cuando se hizo fuerte en el castillo de Carisbrook. Después de haber sido
ejecutado, a su perro, llamado Rogue, le hizo desfilar por toda la ciudad uno de los
soldados de confianza del usurpador Cromwell, aunque se desconoce cuál fue el destino
final del perro. Pero en realidad fue del rey Carlos II de quien tomó el nombre la raza.

Carlos II fue un gran aficionado a estos perros y casi siempre se le veía con uno de ellos
caminando a su lado. El famoso cronista Samuel Pepys hizo muchas referencias a estos
perros, consternado porque el rey jugaba todo el tiempo con ellos en lugar de ocuparse en
desempeñar las funciones propias de su título. El rey incluso decretó que estos spaniel
pudieran acceder a cualquier lugar público, incluyendo el Parlamento, lugar donde no se
suele admitir a los perros.

Jacobo II fue otro monarca con la reputación de gran aficionado a esta raza, y consta que
durante una fuerte tormenta en el mar dio órdenes a los hombres para que salvaran a los
perros… y al duque de Monmouth. Uno puede hacerse preguntas sobre qué quiso decir al
anteponer los perros al duque. Sin duda alguna, los spaniel de este tipo eran muy
apreciados en muchas cortes europeas, pero aunque la variedad roja y blanca que se tenía
en el palacio de Blenheim conservó su popularidad, las otras parecieron pasar un poco de
moda. Esto fue debido en gran medida a la subida al trono de los reyes Guillermo y María,
cuyos perros favoritos eran los Carlinos.

Los alegres spaniel miniatura que correteaban por los palacios y que aparecían en
numerosas anécdotas de estado fueron, se podría decir, degradados por la Casa de
Orange. Los Carlinos ocuparon, con presunción, su lugar. Algunos creen que fue debido a
la recién adquirida popularidad del Carlino que algunos entusiastas de los King Charles
Spaniel decidieron que un cierto cambio en los rasgos de la raza podría suponer una
mejora.

Durante los primeros años del siglo XIX el pequeño spaniel volvió a ganar popularidad, ya
que el duque de Marlborough usaba a pequeños spaniel como compañeros de caza. Éstos
eran algo más grandes que los Cavalier que conocemos hoy día. En 1820 se describía a
sus perros como «spaniel muy pequeños o de alfombra». Eran rojos y blancos, con las
orejas muy grandes, trufas cortas y ojos negros. Todavía hoy, lo que se conoce como
losange, o punto de rombo sobre la cabeza de algunos Cavalier King Charles Spaniel es
muy apreciado, y existe una deliciosa historia acerca de cómo sucedió. La duquesa de
Marlborough tenía uno de estos spaniel como mascota a la que quería mucho, y éste le
hacía compañía mientras su marido estaba en la guerra. Cuando estaba muy nerviosa tenía
la costumbre de apretar su pulgar sobre la cabeza de su perro, mientras esperaba noticias
de su marido. Cuando la perra tuvo una camada, la cabeza de cada cachorro estaba
marcada con la huella de su pulgar.

Hasta esos tiempos, los spaniel habían sido de color marrón y blanco, negros y blancos o
tricolores. Antes había habido spaniel negros, pero se les conocía como Gredin, aunque se
parecían mucho a los negro y fuego actuales, con las cejas, el hocico, la garganta y las
extremidades de color fuego (lo que se conocía con el nombre de «marcas de fuego»). No
fue hasta el reinado de la reina Victoria que aparecieron los spaniel rojos. Cuando era

joven, la reina Victoria había tenido un pequeño spaniel llamado


Dash, que era tricolor. Le tenía tanto cariño a Dash, que después de su coronación en 1838,
se dice que volvió rápida a palacio para darle su usual baño a su perro. Dash era una
pequeña figura muy familiar y apareció en varios bordados hechos por las mujeres de la
época victoriana. El primer cuadro conocido de un spaniel rojo es uno en el que los duques
de Cumberland aparecen paseando a uno de estos perros. Se supone que un caballero
llamado Mr. Risum fue el primero en tener un spaniel rojo, y éste ganó el segundo premio
en el Alexandra Palace Show en 1875.

Sin duda alguna, en los primeros años, tanto el tamaño de esta raza como su tipo variaron,
así que se puede suponer que por aquellos tiempos la cría se llevaba a cabo de cualquier
manera. De todas formas, a medida que el siglo XIX transcurría, en Gran Bretaña las
exposiciones caninas comenzaban a convertirse en un pasatiempo popular y la raza vio
cómo emergía una nueva moda. En poco tiempo, el llamado «tipo antiguo» había
comenzado a desaparecer: los perros de trufa más larga y de cabeza plana habían sido
reemplazados por un tipo de perro de cara más corta y cabeza abovedada al que en ese
momento se conoció con el nombre de King Charles. Se cree que en los programas de cría
se pudo haber usado al Carlino para ayudar a que apareciera este significativo cambio. En
1886 se fundó el Toy Spaniel Club, pero en 1902 la organización cambió su nombre por el
de King Charles Spaniel Club, aunque inicialmente el Kennel Club se opuso a este cambio.
De nuevo, el interés de la realeza obró en favor de la raza, y Eduardo VII intervino, tras lo
cual el nuevo nombre fue aprobado.

La primera guerra mundial tuvo un efecto desastroso sobre los King Charles Spaniels,
como también lo tuvo sobre muchas razas de perros. Un caballero americano llamado
Roswell Eldridge había llegado a Gran Bretaña en busca de una pareja de estos perros y
verdaderamente quería que renaciera el interés por la raza.

En el programa de la exposición canina Crufts de 1926, los entusiastas del King Charles
Spaniel se vieron sorprendidos por un anuncio que decía que este mismo Mr. Roswell
Eldridge de Nueva York ofrecía dos premios de 25 libras esterlinas cada uno por «Spaniels
Blenheim del tipo antiguo, tal y como los que se podían ver en tiempos de Carlos II: cara
larga, sin stop, cráneo plano y sin tendencia a estar abovedado, y con una mancha en el
centro de la cabeza». Esto estaba bastante apartado de los King Charles que se exhibían en
aquellos tiempos. Era interesante ver que los modelos que sugirió para que cumplieran
con lo estipulado eran aquellos que se mostraban en los cuadros de Landseer, a pesar de
que tenían una ligera muesca entre los ojos, conocida como stop. Aunque era poco
profunda, la petición de que no tuvieran stop produjo, probablemente, bastante confusión
entre los exhibidores, especialmente entre aquellos que ya habían pasado muchos años
desarrollando una trufa más aplastada, con un stop marcado y un cráneo abovedado.

Para empezar, hubo pocos competidores para disputarse los premios especiales que se
ofrecían, pero un puñado de criadores decidió volver a desarrollar a los pequeños Spaniel
ajustándose a la definición de Mr. Eldridge. Dos años más tarde, en 1928, se formó un club
especial para este tipo particular, aunque por aquel entonces todavía había pocos
ejemplares. La elección del nombre trajo de cabeza a los criadores, ya que no querían
perder el de «King Charles». Al final se escogió el nombre de «Cavalier King Charles
Spaniel». Se definió un estándar para la raza basándose en Ann's Son, uno de los primeros
ganadores del premio de Mr. Eldridge. De hecho fueron Ann's Son y otros cinco perros los
que constituyeron las bases del Cavalier King Charles Spaniel tal y como lo conocemos
hoy día.

De todas formas, las cosas no pudieron progresar tan rápidamente como se hubiera
deseado. Todavía había pocos perros y el Kennel Club no podía garantizar a la raza un
estatus independiente, ¡y de hecho no fue así durante los siguientes diecisiete años!
Mientras tanto, a estos perros se les conoció como King Charles Spaniels de tipo antiguo y
eran expuestos conjuntamente que los King Charles.

En 1945 el Kennel Club juzgó adecuado conceder una clasificación separada al Cavalier
King Charles Spaniel y garantizar a la raza el estatus de campeonato. Tristemente, Mr.
Eldridge había fallecido hacía ya mucho tiempo, en 1928, así que no tuvo la satisfacción de
saber que los perros por los que había sentido tanto cariño se habían ganado el
reconocimiento oficial. La primera Exposición de Campeonato para la raza fue celebrada en
Stratford-upon-Avon el 29 de agosto de 1946, y el Best in Show fue concedido a Belinda of
Saxham, una perra Blenheim propiedad de Mrs. Eldred. El primer Cavalier que obtuvo su
título de campeonato, y esto sucedió en 1948, fue Daywell Roger, al que se le otorgó el
Best Dog en su primera Exposición de Campeonato. Fue un macho de gran éxito que tuvo
muchos descendientes campeones que tendrían gran influencia sobre la raza durante los
siguientes años.
La raza ganó rápidamente popularidad en Gran Bretaña, y entre las
razas miniatura sólo fue superada por aquellas descritas en esos tiempos como «razas de
última moda»: el Yorkshire Terrier, el Pequinés y los Chihuahua de pelo corto. El número de
inscripciones anuales de la raza en el libro de orígenes del Kennel Club había aumentado
de 749 hasta 2.352, y en esos tiempos las inscripciones de King Charles Spaniels fueron
sólo de 170. Hacia 1966 el Cavalier ganó posiciones hasta situarse dentro de la lista de las
20 razas con más inscripciones en el Kennel Club. Esto fue debido en parte a que estaba
ganando en las exposiciones. En 1963 Amelia of Laguna ganó el Best Toy en la exposición
canina Crufts y la Mejor Perra de Todas las Razas el primer día de la exposición, mientras
que en Nueva Zelanda un perro llamado Sugar Crisp of Ttiweh había ganado el Best in
Show en una Exposición de Campeonato. Ya no había vuelta atrás.

A medida que acababan los años 60, el Club del Cavalier King Charles Spaniel de Gran
Bretaña contaba con más de 400 miembros, entre los que había un grupo de gente
entusiasta y llena de vida que era ayudada y animada por sus directores y su comité.
Muchos Cavalier habían ganado grandes premios en las exposiciones, y en 1973
Alansmere Aquarius, propiedad de Messrs. Hall y Evans, ganó el que es quizá el premio
más famoso de todos: el Best in Show en la exposición canina Crufts.

En el resto de Europa, la Fédération Cynologique Internationale (FCI) clasifica a los Cavalier


King Charles Spaniel en el Grupo 9 / Sección 7, que corresponde a los Spaniels ingleses
miniatura (Toy English Spaniels), al igual que lo hace con el King Charles Spaniel. El
Cavalier también está dividido según el color en: a) Negro y fuego, b) Rojo, c) Blenheim y
d) Tricolor. El número de inscripciones en las exposiciones europeas varía
considerablemente dependiendo del país y del prestigio de la exposición, la facilidad para
acceder, etc. Una Exposición Mundial que se celebre bajo los suspicios de la FCI, hace que
acudan participantes de todo el mundo, y se pueden presentar cerca de 100 Cavaliers,
mientras que en la exposición canina Crufts pueden verse hasta 400 o incluso más.

En la Europa continental, los Cavaliers se han vuelto bastante populares en Holanda,


durante los primeros tiempos de la raza, y también se notó algo de interés por la raza en
Alemania y en Italia. En Suecia el Cavalier se introdujo con fuerza, y las inscripciones
crecieron rápidamente durante los años 60 y 70. Ahora la raza ha atraído a muchos
criadores dedicados de muchos países en todo el mundo.

En los EE.UU., el King Charles Spaniel se conoce como el Spaniel inglés Miniatura, y se
clasifican y participan por separado los de un solo color y los multicolores. De todas
formas, sólo había cinco Cavaliers en el país cuando lady Forwood envió uno como regalo
en 1952. El primer club de la raza en los EE.UU. fue fundado en 1956. Desde principios de
los años 60 el Cavalier fue exhibido en las categorías de «miscelánea» en las exposiciones
del American Kennel Club, pero finalmente, el 1 de enero de 1996 se convirtió en la raza
número 140 en ser reconocida como tal por el AKC. En los EE.UU. la raza compite
regularmente en las pruebas de obediencia.

En Canadá la raza consiguió el reconocimiento en 1957, y para 1964 ya se exponían


algunos Cavalier. Al año siguiente, 1965, se pudo ver al primer campeón canadiense de la
raza: Pargeter Flashback. Desde entonces, la raza ha crecido enormemente en cuanto a
popularidad, y en los últimos años se ha encontrado con el mayor número de inscripciones
dentro del grupo de perros miniatura.

La raza no llegó a Australia hasta 1960, y sus primeros tiempos se centraron sobre todo en
perros que vivían en las regiones de Victoria, Nueva Gales del Sur y Australia Occidental. La
perra Soyland Begonia, de color Blenheim, importada de Nueva Zelanda cuando era un
cachorro, se convertiría en el primer campeón de la raza. Los números crecieron
constantemente a partir de aquel entonces, especialmente durante los años 70 y, en 1978,
lady Forward, patrona del Club de Nueva Gales del Sur, fue invitada para actuar como juez
en la exposición del décimo aniversario, comenzando así una tradición de cooperación
continua con entusiastas de la raza Cavalier de todo el mundo.

Cuando estaban escribiendo acerca de la raza en 1970, las autoras Margaret Sheldon y
Barbara Lockwood dijeron que el Cavalier King Charles Spaniel era «realmente uno de los
perros más bellos y con mejores maneras del registro de perros miniatura. Uno casi espera
que se saque el sombrero de plumas y haga una reverencia profunda y cortés». Como creo
que sería difícil para mi mejorar esta descripción, cerraré aquí este capítulo esperando que
estén ustedes de acuerdo.

Características del Cavalier King Charles Spaniel

 Altura a la cruz: de 32 a 34 cm en las hembras y de 34 a 36 cm en los machos


 Peso: entre 5 y 9 kg
 Capa: roja intenso y blanca; unicolor rojo; tricolor (negro, fuego y blanco); negro y
fuego
 Promedio de vida: de diez a catorce años
 Carácter: juguetón, extravertido, amable y de temperamento fácil
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: bien adaptado a la vida en el interior de la vivienda
(pero también a un género de vida más rústico)
 Alimentación del Cavalier King Charles Spaniel: entre 150 y 200 g. diarios de
alimento completo seco o 100 g. de carne y 200 g. de arroz-legumbres (importa
más la calidad que la cantidad)
 Arreglo: reducido
 Coste mantenimiento: moderado

Existen muchas razones excelentes por las que uno puede escoger
al Cavalier King Charles Spaniel como mascota o incluso como perro de exposición. Se
trata de un animal pequeño, cariñoso, juguetón e inteligente que tiene grandes deseos de
devolver los cuidados y las atenciones a su amo con una completa devoción.

Aunque sin duda se le considera un perro faldero debido a su tamaño, el Cavalier es muy
valiente y deportivo. Es alegre, amistoso y no agresivo, y un compañero excelente y
adaptable para muchos tipos de hogares y de estilos de vida.

Características fisicas

Ésta es, sin duda, una raza pequeña, pero que no es ni demasiado pequeña ni
excesivamente delicada. Es la mayor dentro del grupo de razas miniatura. El Cavalier es
considerablemente mayor que el King Charles, que pesa una media de 1,8 kg menos. Los
Cavalier varían bastante en cuanto a su tamaño, pero de acuerdo con el estándar del
Kennel Club para la raza, deberían pesar entre 5,4 y 8 kg y con una ligera variación 5,46 a
8,20 kg para la FCI.

La disparidad de tamaños entre los diferentes Cavalier con los que uno se encuentra
puede confundir a aquellos que no están familiarizados con la raza. Su osamenta es
bastante fuerte y debido a ello este perrillo puede pesar quizá más de lo que uno pudiera
pensar a primera vista. Por otro lado, un Cavalier más alto y con una osamenta más ligera
podría pesar menos que un representante de la raza de menor tamaño. De todas formas,
ésta es una raza miniatura y no debería compararse ni por asomo con, por ejemplo, un
Welsh Springer Spaniel.

La mayoría de las personas pueden coger y llevar en brazos al Cavalier cuando sea
necesario, y en las exposiciones, esta raza es subida a una mesa para que así el juez la
pueda valorar mejor. Debido a que es una raza tan encantadora, puede ser un buen perro
para ser presentado por niños. Ciertamente, puede ser muy entretenido ver cómo una niña
levanta a su perro para colocarlo sobre la mesa del juez para que lo valore, viendo cómo
su cara apenas sobresale del dorso del perro, y aun así el Cavalier se lo toma todo muy
bien y está a la altura de las circunstancias.

Debido al práctico tamaño de la raza, el Cavalier también es examinado por el veterinario


estando colocado sobre una mesa, y cuando está en el prering puede tenerse sobre el
regazo en lugar de dejarlo en el suelo.

El Cavalier King Charles Spaniel es también una raza muy adecuada para ser llevada en
una jaula, lo que es algo especialmente útil cuando se viaja en coche, ya que esta medida
de seguridad previene que se escape cuando abramos las puertas o si sufrimos un
accidente.

Personalidad

El Cavalier King Charles Spaniel puede estar tan bien en casa con una familia numerosa
como con una sola persona, sin que importe su edad. Dicho esto, se debería enseñar a los
niños a no tratar al perro demasiado salvajemente, y tampoco se les debería permitir que
tiraran de su pelo. Esta raza será feliz viviendo con unos amos llenos de energía que
seguramente le sacarán a dar paseos largos y divertidos, pero también pueden tener una
vida cómoda y feliz con una vida más sedentaria. Cuando viven con una familia menos
activa, al perro se le debe dar la oportunidad de hacer ejercicio y actividades para evitar la
obesidad. Éste es un factor a tener en cuenta cuando quiera hacerse con cualquier raza de
perro.

El dócil Cavalier se adaptará generalmente a cualquier estilo de vida que se le ofrezca y se


acostumbrará al corto paseo regular rodeando la manzana, al paseo más largo y al trote
por el parque o, sencillamente, al juego vivo con una pelota en el jardín. En otros
momentos del día, el Cavalier estará bastante contento junto a su amo para ver la
televisión, acurrucado en el sofá o descansando cómodamente en un rincón del cuarto de
estar. El Cavalier es una raza frecuentemente descrita como un «perro de personas» que

aprecia, disfruta y realmente necesita la compañía humana.

El Cavalier King Charles Spaniel se suele llevar bien con los otros perros y mascotas de la
casa, y rara vez muestra celos o posesividad sobre las golosinas o los juguetes. Desde
luego, cuando le presente un nuevo compañero, el propietario debe tener cuidado, pero
en el caso de los Cavalier la presentación rara vez es estresante para ninguna de las
partes. Al igual que muchas otras razas, los Cavalier parecen disfrutar sobremanera con la
compañía de otros perros. A muchos propietarios les gusta tener a una pareja de Cavalier
como mascotas, ya que su compañerismo es muy alegre y además son muy fáciles de
cuidar. Ser el propietario y tener que cuidar de dos lleva algo más de trabajo que si sólo
fuera uno. Aunque ningún propietario de perros debería dejar de forma regular solos a sus
perros durante largos periodos de tiempo, un Cavalier generalmente apreciará la
compañía de un compañero canino si su amo se ausenta por unas horas de vez en cuando.

Excepto cuando va de caza, el Cavalier no es una raza muy independiente, prefiere fiarse
de un líder y, desde luego, el líder de la manada es, o debería ser, el propietario del perro.

Ésta no es una raza a la que se debiera dejar todo el día fuera de casa en su caseta. En
lugar de ello, se trata de una mascota, de un compañero canino, que prefiere verse
mezclado en las actividades de las personas, así que debería permitírsele vivir dentro de
casa como un miembro más, sin importar cuán grande o pequeña sea la familia. Para un
perro tan cariñoso, un amo será más que suficiente como familia, siempre que esa persona
le proporcione los cuidados y atenciones que necesita y merece.

Sabemos que existen excepciones a toda regla, pero éste no es un perro al que podamos
describir como uno que no pare de ladrar. De forma parecida a la mayoría de los perros, el
Cavalier ladrará si se acerca un extraño. A pesar de esto, no es adecuado como perro de
guarda, ya que su talante es demasiado dulce como para disuadir a cualquier intruso.

Aunque hay algunos Cavalier a los que se adiestra para la obediencia, muchos
propietarios afirman que sus perros parecen no advertir la existencia de las calzadas, así
que siempre es prudente pasear a su perro sujeto de una correa en cualquier lugar público.
Aunque el Cavalier no posee las largas extremidades propias de un Whippet o un
Greyhound, es sorprendente lo rápido que pueden moverse sus patitas. Uno debe estar
siempre atento, ya que la seguridad de su perro es de la máxima importancia, y un perro
que vaya suelto y que esté en el lugar equivocado puede representar peligro para otras
personas y provocar accidentes de tráfico.

Colores y pelaje

Aparte del atractivo de la raza debido a su tamaño, su manejo y personalidad, es el


maravilloso conjunto de impresionantes colores lo que hace que mucha gente se sienta
atraída por esta preciosa raza. Los colores incluyen el Blenheim, el Rojo, el Negro y Fuego y
el Tricolor. De todos ellos los Blenheim son los más numerosos y son generalmente los
más fáciles de conseguir, ya que cuando un perro y una perra de este color se aparean
entre sí, siempre dan lugar a Blenheim, sin importar que otros colores puedan estar
presentes en su trasfondo genético. Desde luego, que los Blenheim, con sus manchas de
color fuego oscuro y blanco, son muy impresionantes, y los que tienen una mancha
romboidal (losange) sobre la cabeza son muy apreciados. Las manchas deberían, si es
posible, estar distribuidas uniformemente por la cabeza, y las manchas no simétricas es
probable que sean penalizadas en el ring de exposición.

En condiciones ideales, tanto los Blenheim como los Tricolores deberían tener las manchas
homogéneamente distribuidas. Los Tricolores son de color negro y blanco y con manchas
de color fuego sobre los ojos, los pómulos, en la parte interna de orejas y extremidades,
además de en la parte inferior de la cola. Un juez siempre observa la colocación de estas
manchas en un perro de exposición. La gente no siempre se da cuenta de que el tan
apreciado losange puede también verse en los perros tricolores.

La Negro y Fuego puede ser una combinación de colores llamativa. El color negro debería
ser el negro cuervo, y las manchas de color fuego deberían hallarse, en condiciones
ideales, sobre los ojos, los pómulos, en la cara interna de las orejas, sobre el pecho, las
extremidades y en la parte inferior de la cola. Estas manchas deberían ser brillantes, y las
de color blanco sobre el pelaje no son deseables. Técnicamente, un Cavalier Negro y
Fuego se describe como un «color completo» y cualquier mancha de color blanco debería,
por tanto, ser considerada como algo incorrecto. No hay demasiados Cavalier Negro y
Fuego, con lo cual hacerse con uno de ellos podría ser muy difícil o implicar una larga
espera. De todas formas, a veces hay Negro y Fuego con alguna pequeña mancha blanca
en su pelaje que pueden ser tenidos como mascotas, porque en el ring de exposición
serían penalizados con severidad.

Los de color Rojo son rojo oscuro en su totalidad y, al igual que los
Negro y Fuego, cualquier mancha blanca sobre su pelaje no es nada deseable. A pesar de
esto, a veces nacen cachorros rojos con una pequeña mancha blanca sobre sus cabezas
aunque luego desaparece para cuando el perro tiene siete u ocho meses de edad. Debido
a que el color rojo puro es el más difícil de obtener genéticamente, es difícil de encontrar.

Cualquiera que sea el color de nuestro Cavalier, el pelaje requerirá un acicalado regular si
es que quiere tenerse en toda su belleza. De todas formas, y en comparación con otras
razas, el acicalado necesario no es excesivo. El Cavalier es bastante pequeño, y no tiene
tanto pelo como un Bichon Maltés o un Rough Collie, por ejemplo.

Tanto si uno decide tener un perro como una perra como mascota, esto es en gran medida
un asunto de preferencias personales, y factores tales como los periodos de celo de una
hembra pueden influir en la decisión final. De todas formas, vale la pena tener en cuenta
que los machos suelen tener algo más de pelo que las hembras, lo que puede hacer que
tengan un aspecto más elegante. Los machos quizá requieran algo más de tiempo para el
acicalado. Por el contrario, una Cavalier hembra que haya estado en celo, perderá pelaje.
Durante ese tiempo de celo es conveniente mantener el pelaje de su mascota en excelente
estado.

La cola y los espolones

El corte de colas es, hoy día, un asunto sometido a debate, especialmente por los
veterinarios. De todas formas, el corte de colas en los Cavalier King Charles Spaniel ha
sido, históricamente, opcional, pero si se realizaba, debía llevarse a cabo durante los
primeros días de vida y no debía cortarse más de un tercio de ella. La UE ha establecido
directivas prohibiendo todo corte de colas o recorte de orejas.

Los espolones son, generalmente, amputados, pero, una vez más, esto debe hacerse a una
edad muy temprana, generalmente al tercer o cuarto día de vida. En Gran Bretaña, esta
operación debe ser llevada a cabo por un veterinario. Los Cavalier rara vez tienen
espolones sobre sus extremidades posteriores, pero esto debería comprobarse para que
no sean dejados inadvertidamente. La razón por la que se amputan los espolones no es
sólo estética, se eliminan porque no son funcionales y así se evita que sufran heridas y
rasguños cuando el animal esté corriendo y haciendo ejercicio.

El cociente intelectual de un Cavalier

De acuerdo con los estándares caninos normales, el Cavalier King Charles Spaniel tiene
un cociente intelectual bastante alto, y muchos de sus sentidos, como el olfato y el oído,
están mucho más desarrollados que los de las personas. Pero aunque el Cavalier encaja
tan bien dentro de la vida familiar, no tienen una mentalidad casi humana como a algunos
les gustaría creer. Pueden asimilar con facilidad los miedos y las alegrías de sus amos, así
que una persona algo nerviosa podrá transmitir este sentimiento a su perro, que podría
acabar teniendo una personalidad similar. Por el contrario, una persona muy escandalosa o
con mucha chispa puede acabar teniendo un Cavalier con una personalidad similar.

Consideraciones sobre la salud

Todos los perros, sin importar su raza, padecen problemas de salud en algún momento de
sus vidas, pero, sin duda alguna, ciertas razas parecen más predispuestas a padecer ciertos
problemas que otras. Si uno sabe qué es lo que debe buscar, los propietarios pueden estar
preparados para recabar urgentemente asistencia veterinaria, para pillar a tiempo cualquier
problema. Esto ayudará a su recuperación, si es posible, o a que haya un mejor tratamiento
de la enfermedad, si se trata de un mal incurable.

La mayoría de los Cavalier son perros pequeños y sanos, pero debe vigilarse que no
engorden demasiado. La obesidad, aunque leve, puede causar un estrés adicional sobre el
corazón, y algunos Cavalier tienden a padecer problemas cardiacos. Por supuesto que
muchos Cavalier viven vidas largas y sanas, pero se debería tener en cuenta que,
aparentemente, el inicio de los problemas cardiacos suele darse a los ocho años de edad, y
a veces algo antes. Debido a la dulzura de sus ojos, muchos Cavalier son alimentados con
las sobras de la comida, sin que los propietarios se paren a pensar mucho en esto. De
todas formas es mejor, a largo plazo, alimentarlo con una dieta sana y guardarse las
golosinas, para dárselas sólo cuando sea necesario, y desde luego nada de chocolate ni de

trocitos de tarta, por muy tentadores que sean.

A veces, los Cavalier King Charles Spaniel padecen cataratas hereditarias (CH) y displasia
retiniana multifocal (DRM). En Gran Bretaña la raza se halla bajo el programa 1 del plan de
la British Veterinary Association/Kennel Club/International Sheep Dog Society para estos
problemas oculares. La raza está actualmente siendo investigada respecto de los defectos
multioculares que incluyen cualquier combinación de nistagmo, microftalmia, membranas
pupilares persistentes, cataratas caninas hereditarias y displasia de retina.

Todo esto suena como bastante amedrentador, pero los buenos criadores someten a sus
animales a pruebas para descartar que padezcan problemas cardiacos y se les anima a que
sometan sus perros a exámenes para ver si tienen problemas oculares antes de concertar
una monta.

Aunque no es realmente un problema de salud, el hábito de la raza de bufar puede causar


perplejidad y a veces asustar a los propietarios. Suena como una tos ahogada, pero puede
detenerse colocando la mano delante de la trufa del perro durante algunos segundos. Esto
provoca que el perro abra la boca y que despeje sus vías respiratorias.

Debido a que los Cavalier son perros bastante resistentes y que pueden disfrutar mucho
de una vida cazadora, también son buenos perros de agua. De todas formas, si un perro se
moja, especialmente si el clima es frío, es esencial secarle el pelo, para que no se sienta
mojado durante mucho tiempo. Esto podría provocar problemas articulares a largo plazo,
lo que debe evitarse, por no hablar de los posibles enfriamientos.

Estándar según la FCI del Cavalier King Charles Spaniel

Apariencia general

Perro activo, gracioso y bien equilibrado, con una expresión amable.


Temperamento/Comportamiento

Es un perro deportivo, afectuoso y sin timidez alguna. Alegre, amigable, no agresivo y sin
ningún asomo de nerviosismo.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Casi plano entre las orejas.


 Depresión fronto nasal (Stop): Poco profunda.

Región Facial

 Trufa: Bien desarrollada y de color negro, sin manchas color carne.


 Hocico: La distancia desde la base de la depresión fronto nasal a la punta de la
nariz es de 3,8 cm. El hocico disminuye progresivamente hacia la punta. La cara está
bien rellena debajo de los ojos. Cualquier asomo de afinimiento es indeseable.
 Labios: Bien desarrollados, pero sin colgar.
 Mandíbulas/Dientes: Maxilares fuertes, con mordida en tijera perfecta, regular y
completa, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto
estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores; los dientes deben ser
implantados en ángulo recto en las mandíbulas.
 Ojos: Grandes, oscuros, redondos pero no protuberantes, bastante separados entre
sí.
 Orejas: Largas, de implantación alta y cubiertas de abundante pelo flecoso.

Cuello

Moderadamente largo y ligeramente arqueado.

Cuerpo

 Dorso: Nivelado.
 Lomo: Corto.
 Pecho: Moderadamente desarrollado con costillas bien arqueadas.
Cola

El largo de la cola debe estar en armonía con el cuerpo, bien implantada, llevada
alegremente pero nunca sobre la línea dorsal. Su amputación es optativa. Si se corta, no se
debe amputar más de su tercera parte.

Extremidades

Miembros anteriores

Miembros rectos y de huesos moderadamente desarrollados.

 Hombros: Bien inclinados.

Miembros posteriores

De huesos moderadamente desarrollados.

 Rodillas: Bien anguladas.


 Corvejones: No deben presentar ningún asomo de tener forma de vaca o forma de
hoz.

Pies

Compactos, con almohadillas plantares gruesas y bien cubiertas de pelo largo flecoso.

Movimiento

De movimiento desenvuelto y elegante con mucho impulso dado por sus miembros
posteriores. Vistos desde frente o desde atrás, las extremidades anteriores y posteriores se
mueven en un plano paralelo.

Pelaje

Pelo
Largo, sedoso y sin rizarse. Se permite una ligera ondulación. Con muchos flecos. No se
debe recortar en absoluto.

Color

Los colores reconocidos son:

 Negro y Fuego: Negro brillante con manchas fuego sobre los ojos, en las mejillas,
adentro de las orejas, en el pecho, en las extremidades y en la parte inferior de la
cola. El color fuego debe ser brillante. Las manchas blancas son indeseables.

 Rubí: Un color rojo intenso uniforme. Las manchas blancas son indeseables.

 Blenhein: Manchas de color castaño vivo bien repartidas sobre un fondo blanco.
Las manchas deben estar divididas en partes iguales sobre la cabeza, dejando un
espacio libre entre las orejas para una marca (lunar, lozenge mark) blanca muy
apreciada (una característica distintiva de la raza).

 Tricolor: Negro y blanco bien espaciado y repartido, con manchas fuego sobre los
ojos, mejillas, adentro de las orejas, en la parte interior de las extremidades y en la
inferior de la cola.

Cualquier otro color u otra combinación de colores es muy indeseable.

Peso

Entre 5 y 9 kg. Es deseable un perro pequeño bien equilibrado que se encuentre entre
estos pesos.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considerarse como falta, y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias
sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Chihuahua


 Altura a la cruz: de 16 a 20 cm aproximadamente
 Peso: por lo general, entre 1 y 2 kg
 Capa: se admiten todos los colores, a menudo unicolores, desde el blanco o el
crema hasta el negro, pasando por el negro y fuego
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: voluntarioso y afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: perfectamente adaptado a la vida en el interior de la
vivienda
 Alimentación del Chihuahua: de 40 a 70 g. diarios de alimento seco completo
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: reducido
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Chihuahueño

Recomendar

El Chihuahua es una de las razas más pequeñas que existen. Actualmente, el perro más
pequeño del mundo registrado en el Libro Mundial de los Record Guiness es una
Chihuahua residente en Florida (Estados Unidos) llamada Heaven Sent Brandy y que mide
15,5 cm (desde la nariz a la punta de la cola).
Origen

Los orígenes del Chihuahua son susceptibles a crear polémica. La hipótesis más aceptada
es la que expone que la raza procede del techichi, un perro criado por los toltecas, pueblo
que precedió a los aztecas en el centro de México. Hacia 1850, en el pueblo de Casas
Grandes (perteneciente al estado de Chihuahua) los campesinos mexicanos vendían a los
turistas estadounidenses unos perros parecidos a las antiguas representaciones aztecas del
techichi. A partir de entonces, a estos perros se les empezó a conocer como Chihuahuas.

Comportamiento

El carácter del Chihuahua varía mucho según el ambiente familiar que le rodee. Puede ser
cariñoso y tierno como juguetón y caprichoso. A pesar de ello, al Chihuahua se le conoce
por ser un perro inteligente, tenaz, malicioso, astuto, muy observador y que sabe salirse
siempre con la suya. Le gusta la compañía de perros de su misma raza.

Aspecto

El Chihuahua es un perro muy pequeño y de movimientos rápidos. Su cuerpo es


compacto, sus extremidades delgadas y musculosas y su cabeza redonda. Tiene unas
orejas muy grandes y separadas que deben estar rectas. La cola es larga y la lleva girada
sobre el dorso. Hay dos variedades de Chihuahua, los de pelos largos y ondulados y los de
pelos cortos, apretados y lustrosos. El estándar de la raza permite todos los colores y
mezclas de colores.

Cuidados específicos

A pesar de su reducido tamaño, lo ideal sería tener un jardín para que el Chihuahua
pudiera moverse a sus anchas. Aunque se adapta perfectamente a la vida de interior.
También hay que tener en cuenta que si se le mima demasiado se puede volver frágil,
quejica, caprichoso e hipernervioso.

Salud

El Chihuahua es un perro bastante longevo, puede llegar hasta los 20 años, pero esto no
significa que sea inmune. Algunos problemas que pueden afectar a la raza son: paladar
partido, glaucoma secundaria, dislocación de hombro, hemofilia A y varios problemas de
válvula del corazón.

Historia del Chihuahua

La relación evolutiva entre dos perros tan diferentes como el


Chihuahua y el San Bernardo resulta tan difícil de imaginar como aceptar que el oso pardo
pertenece también a la misma familia.

El curioso Chihuahua puede llegar a ser tan pequeño como el más diminuto miembro de
su tronco familiar. He ahí al fenec (zorro africano) que pesa, como promedio, entre 1 y 1,5
kg y que ha tenido que ser clasificado por los científicos como un género separado,
Fennecus zerda, debido a que sus rasgos no se ajustan a los del zorro común, según la
clasificación de las especies. El fenec tiene unas orejas extraordinariamente largas y sus
ojos de «bebé» son grandes y redondos. Los naturalistas consideran que sus
increíblemente desproporcionadas orejas le proporcionan sombra durante los raros
momentos en que el nocturnal fenec se expone a la luz del sol. Y lo que es aun más
importante, el rocío producido por las frías corrientes costeras se almacena, al parecer, en
la parte trasera de sus orejas, lo que explicaría su capacidad para sobrevivir
indefinidamente lejos de cualquier fuente de agua.

Aunque pudiera no existir conexión evolutiva alguna entre los dos diminutos habitantes
del desierto, lo cierto es que existen sorprendentes similitudes entre el Chihuahua y el
zorro fenec. Con sus enormes ojos y orejas, el minúsculo Chihuahua resulta tan simpático
como el fenec que, lamentablemente, está ahora en la lista de las especies en peligro de
extinción. Y como el origen del Chihuahua permanece en el misterio, puede resultar
divertido fabular en torno a su fascinante semejanza.

El Fennecus zerda tiene pies largos, delgados, peludos y un tanto planos, que le permiten
desplazarse velozmente por las arenas, lo mismo que el Chihuahua original. El fenec es
oriundo del desierto del Sáhara desde el sur de Marruecos hasta Egipto y Sudán. Muchos
expertos en la raza consideran que ésta es la zona exacta donde se originaron los
antepasados del Chihuahua. Este minúsculo perro se destaca no sólo por admitir a otros
Chihuahuas sino también por su necesidad de convivir con ellos. A diferencia de los otros
zorros, el fenec vive en grupos de ocho a diez individuos.
El Chihuahua prefiere una dieta variada. Si se le da la oportunidad, elegirá precisamente la
misma comida que elegiría un fenec: vegetales, roedores muy pequeños, lagartijas e
insectos. Pregunte a cualquier dueño acerca de la irreprimible e irresistible preferencia de
esta raza por cazar y comer insectos. Lo mismo que el Chihuahua, el pequeño zorro tiene
una dentadura débil, disposición verdaderamente rara en una especie salvaje, aunque por
desgracia, bastante común en los perros de talla pequeña.

¿Quién sabe qué pudo ocurrir miles de años atrás? Sabemos que en la década de 1980, el
fenec fue cruzado con éxito con una raza canina doméstica. ¿Es necesario preguntar con
cuál? Tales cruces aún se efectúan en California, lugar donde, no precisamente por azar, el
leopardo asiático fue cruzado con el gato doméstico en la década de 1970. Un
investigador médico de la Universidad de California descubrió que el leopardo era inmune
a la leucemia, pero fue incapaz de manejar o reproducir al pequeño leopardo con fines de
investigación. Así es que se puso a trabajar con una criadora de gatos, Jean Mill, y entre los
dos lograron la supuestamente imposible proeza de combinar los diferentes números de
cromosomas y las otras incompatibilidades con posibilidades de solución, entre las dos
especies. El resultado fue el Bengala, un popular gato de exposición y mascota familiar, con
manchas realmente espectaculares.

Ahora lancemos un vistazo a ciertas teorías, leyendas y hechos que realzan el encanto del
miembro más pequeño de la especie Canis familiaris.

Algunos de los historiadores de la raza consideran que el antepasado del Chihuahua fue
un perro desnudo que, viniendo de Asia a través de Rusia, cruzó el estrecho de Bering y
alcanzó los territorios de la actual Alaska. Los perros desnudos existían en China, África y
Turquía, por lo que otra teoría es que el Crestado Chino fue «americanizado» en una época
tan temprana como el siglo VII a.C., cuando las naves chinas alcanzaron las costas de
América del Norte y de América Central. Podría ser, pero el sentido común nos hace
pensar que, si los chinos llegaron a traer perros consigo, el espacio y la comida debieron
haber sido reservados para los gordos y fuertes Chow Chow, capaces de servir como
alimento a la tripulación durante un viaje tan largo, y no para mascotas desnudas,
delicadas y pequeñas. ¿Y cuánto no habrían tenido que navegar a fin de traer la cantidad
de perros necesaria para influir en la base genética de los perros americanos? ¿Se trató

acaso de un Arca de Noé perruna?

Otros investigadores apuntan hacia los antiguos perros desnudos que habitaban México y
América Central y del Sur. Las evidencias sugieren que siempre fueron perros
domesticados, al menos desde que se convirtieron en desnudos. El folklore que rodea al
Perro Desnudo Mexicano (Xoloitzcuintli) se entrelaza confusamente con el del Chihuahua,
a pesar de que la talla más pequeña de Xolo reconocida por la Federación Cinófila
Mexicana y la Federación Cinológica Internacional es dos veces mayor que la del
Chihuahua más grande. Sólo en los Estados Unidos y sin estar reconocido por el American
Kennel Club, aparece descrito en un estándar racial un Xolo miniatura.

Si continuamos con esta lógica circular, ¿por qué no suponer que fueron los perros
desnudos de Perú y México los que influyeron en los perros chinos y no a la inversa? En las
antiguas pinturas mayas encontramos representados pequeños perros desnudos con
tupés. Es posible que los navegantes chinos quedaran fascinados con los perros desnudos
de América del Sur, lugar donde inicialmente hicieron puerto o, más tarde, con los
pequeñines descubiertos en México. ¿Por qué no habrían de llevarse algunos a su regreso
a China y a otras partes del mundo? El tráfico en un solo sentido no tiene demasiada lógica
y, como se podrá ver, hay datos que lo contradicen.

Adicionalmente, cualquier criador de perros razonable objetaría cualquier conexión entre


los perros desnudos y el Chihuahua basándose en sus conformaciones marcadamente
diferentes. La forma rectangular de la cabeza de los perros desnudos es absolutamente
diferente a la del Chihuahua. Todos los desnudos tienen colas largas, redondeadas y en
forma de látigo, mientras que el Chihuahua tiene una cola peluda, aplastada y erecta. Los
largos pies en forma de garras de los primeros Chihuahua no se encuentran en ninguna
otra raza. Como apuntábamos al comienzo, el Chihuahua tampoco se parece al San
Bernardo y no es que tratemos de convencer a nadie de que fueron la misma raza en un
momento determinado.

Pero si aceptamos que no hay evidencia alguna para argumentar que el Chihuahua
desciende de perros desnudos o de perros chinos traídos por mar a la América del Sur y
Central durante el siglo V, entonces deberemos buscar otra explicación.

A mi modo de ver, hay teorías más plausibles que sitúan las raíces de la raza en Egipto o
Sudán, desde donde se produjo una migración a través del estrecho de Bering o desde
donde fue llevada a través de los países mediterráneos hacia Malta. Evidencias físicas
relacionan al Maltés de bolsillo con el Chihuahua, pero podría ser que su antepasado
americano fuera dejado en la isla por los marineros de antaño. La característica singular,
pero fácilmente demostrable, que comparten el «perro de bolsillo» y el Chihuahua es la
presencia de la fontanela, esa suave depresión del centro del cráneo. La abertura craneal se
cierra, en el resto de los perros, del mismo modo que ocurre con los niños, pero en la
mayoría de los Chihuahua adulto, esa abertura puede detectarse fácilmente. Lo
significativo de este hecho es que el Chihuahua es la única raza canina que presenta esa
fontanela.

Como suele suceder con todas las especulaciones, la que sitúa el origen del Chihuahua en
China o en Europa presenta importantes inconvenientes. Los perros de América del Norte
fueron reverenciados por sus primeros habitantes, tal como se evidencia en Indian Knoll,
un centro arqueológico de dos acres situado en Kentucky, Estados Unidos. En una sola
excavación, el Dr. William Web encontró veintiún perros pequeños enterrados en tumbas
que databan del año 3.000 a. C. En un conjunto de novecientas tumbas humanas, era
evidente que ciertos perros tenían un significado y una posición social especiales para la
comunidad que los criaba.

La excavación de Kentucky ofrece una evidencia irrefutable de que esos perros fueron
domesticados en América del Norte mucho tiempo antes de su posible arribo en naves
chinas haciendo escala en México. El norte de este país limita con los Estados Unidos
desde la Costa del Golfo hasta el Océano Pacífico. Un viaje desde Kentucky hasta
Chihuahua, en México, no llega a los tres mil kilómetros, es casi un paseo comparado con
la ruta migratoria desde el lejano Oriente hasta Alaska.

Además, como se recoge en la autorizada obra titulada Mamíferos


del Mundo, de Walker (Volumen II, quinta edición), los restos más antiguos de perros
domésticos, que tienen entre 11.000 y 12.000 años de antigüedad, fueron encontrados en
Idaho (noroeste de los Estados Unidos) y en Irak (¡país fronterizo con Turquía, Siria y
Arabia!).

Ningún historiador canino estuvo allí para recibir a los inmigrantes asiáticos, de modo que
no sabemos si el antepasado del Chihuahua llegó con ellos o si, habiéndose encontrado
primero con los esquimales, esos inmigrantes se movieron hacia el sur (Idaho) y allí fueron
recibidos por los aborígenes americanos y sus pequeños perros. Este escritor puede
aceptar tal teoría con la misma facilidad con la que yo especulo que lo que podría haber
atravesado, con ellos, el puente de tierra, fue una rama evolutiva del zorro fenec. Lo único
cierto es que los primitivos norteamericanos habían domesticado al perro miles de años
antes de que los chinos navegaran hacia Acapulco. De manera que, como se dijo antes:
¿por qué el viaje no habría podido ser en la otra dirección? Tal vez, los primeros
exploradores llegados de China se llevaron con ellos de regreso a los graciosos perritos
mexicanos que habían continuado su migración hacia el sur.

En cualquier caso, parece cierto que el Techichi tolteca fue el antecesor más reciente del
Chihuahua actual. Algunos creen que el Techichi fue, en realidad, un roedor, pero las
fronteras lingüísticas impiden comprobarlo. Los toltecas forjaron una civilización
espléndida que dominaba gran parte de México. Fueron los constructores de la gran
Pirámide del Sol, a sólo 60 kilómetros de lo que es hoy Ciudad de México. Una de sus
ciudades fue Chichén Itzá. Cuando mi esposo y yo estuvimos allí, en medio de las ruinas,
nos conmovió comprobar no sólo lo avanzados que estaban sino también su manera de
estar en sintonía con el cielo, el universo y las estaciones, tal como se evidencia en los
restos arqueológicos. Los toltecas trabajaron el metal y la arcilla, hilaron el algodón y
extendieron el culto al dios Quetzalcoatl. Su imperio alcanzó el máximo esplendor
alrededor del siglo X d.C., pero fue destruido por guerras internas y externas.

El perro tolteca está representado en piedras talladas que forman parte del monasterio
llamado Huejotzingo. Determinadas partes del edificio están construidas con materiales
transportados desde las pirámides aztecas de Cholula. El monasterio, levantado por los
monjes franciscanos hacia 1530, se encuentra entre la Ciudad de México y Puebla.

La cultura tolteca cedió su puesto a la azteca, que parece haber adoptado al Techichi y a
los perros desnudos, a los que utilizaba en los sacrificios religiosos. Los aztecas usaban
matracas y dos tipos de tambores ceremoniales, el huehuetl o tlapanhuechuetl (vertical) y
el teponaztli (horizontal). Existe una interesante pieza de museo que es una matraca
moche, en cuya parte superior aparece el retrato perfecto de la cabeza de un Chihuahua
moderno. Una cabeza humana completa el mango. Los aztecas atribuyeron a estos perros
un gran significado religioso y por ende, eran una ofrenda de gran consideración hacia los
dioses.

Con los avances sociales y las progresivas facilidades de la vida, la gente pudo disponer de
mayor cantidad de tiempo para dedicarse a actividades tales como la cría de perros. Las
evidencias arqueológicas demuestran que su cría selectiva evolucionó desde un interés
probablemente alimenticio hacia otro de significación espiritual, para llegar finalmente a
un interés puramente suntuario: la mera compañía.

Este lazo está claramente expresado en una figura que tiene una antigüedad de más de
tres mil años. Representa a un perro besando la cara de una persona. Es fácil de
comprender, entonces, que los Chihuahua fueran enterrados con sus amos y que los
arqueólogos hayan encontrado restos de esta raza en tumbas humanas, tanto en México
como en los Estados Unidos. Un ejemplo maya de un Chihuahua criado como mascota se
encuentra en la figura de una mujer que camina con un niño de la mano mientras en la
otra lleva un perro diminuto. Esta pieza data de los alrededores del año 750 d.C. y se
encuentra en la Universidad Tulana de los Estados Unidos.

Si los antecesores del Chihuahua fueron los perros existentes en América del Norte, si
fueron traídos en naves comerciales chinas, o si se originaron en el desierto egipcio, lo
único cierto que sabemos es que un tipo de perro muy parecido al Chihuahua actual
floreció en lo que es hoy el norte de México.

México reivindica su cuna por haber dado el nombre a la raza y, de hecho, el Museo de
Historia Natural de ese país ofrece lo que muchos consideran la prueba irrefutable de que
el Chihuahua es nativo del norte de México. Se trata de un esqueleto que mide sólo 17 cm
de largo y que es claramente el de un perro tipo Chihuahua, con un cráneo abovedado

que presenta varias fontanelas.

De modo que hemos dado la vuelta completa al círculo y la historia nos ha traído de vuelta
a México y al sur de los Estados Unidos. Es lamentable que los muchos dialectos hablados
por los indios americanos contribuyan tan poco a la hora de ofrecer descripciones
significativas de los perros nativos. Los indios, artistas altamente creativos, usaban más el
simbolismo que el realismo, y para dar a conocer a las generaciones venideras las
experiencias y los hechos del pasado se apoyaban únicamente en la tradición oral
conservadas y transmitidas por los narradores.

Hay una tradición que se refiere claramente al Chihuahua. Se creía que este perro no sólo
podía ser un compañero en el otro mundo, sino que podía desempeñar una función
mucho más seria a favor de su dueño. Se pensaba que los pecados del dueño eran
transferidos al perro, con lo que el primero tenía entonces entrada libre al otro mundo.
Llegar allí no era tarea fácil, ni siquiera para un alma libre de pecados.

El franciscano fray Bernardino de Sahagún, que vivió en la época de la conquista española,


era un gran admirador de los aztecas. Él escribió mucho y registró cierta versión de una
leyenda muy conocida que puede explicar un par de rarezas modernas… Primero, la
historia.

Escribiendo acerca de la asistencia espiritual que ofrecían los perros, decía que los
muertos, junto con todas sus ropas y pertenencias, eran incinerados, pero aquel que no
tenía nada partía solo y desnudo y debía arrostrar muchas penas y sufrimientos para
atravesar el lugar de las aspas de obsidiana. A éste, le hacían llevar un perro amarillo a
cuyo cuello ataban una cuerda de algodón. Se decía que el perro abriría paso al muerto a
través del paraje de los nueve ríos, en la tierra de los muertos.

Un narrador se refiere a «un perro amarillo que usaba un cordón de algodón de tejido
suelto en forma de collar. Los hombres dicen que él lleva al muerto a través del río de los
nueve brazos hacia Meitlantecutli. Allí el cauce es ancho y los perros son los barqueros, de
modo que cuando cada uno reconoce a su amo, salta al agua para ayudarlo en la travesía».

Los colores son significativos en todas las culturas, y para los aztecas el amarillo representa
la muerte. Por eso, los perros amarillos eran sacrificados, de manera que pudieran
preceder a sus amos en el viaje hacia la otra orilla. Allí esperaban, para ayudar a sus
queridos amos a cruzar el río de los nueve brazos.

Cuando uno ha experimentado la absoluta devoción de un Chihuahua, le resulta fácil


entender cómo aquella cultura tan desarrollada pudo creer que un perro como éste
asumiría de buen gusto los pecados de su amado dueño. Y más aún, que ese mismo perro
esperaría la llegada de su amo para actuar como correo y hacerlo llegar al cielo azteca.

¿No deberían todos tener un Chihuahua?

Posiblemente ésta es la razón por la cual –según se dice– Moctezuma, el último


gobernante azteca, tenía cientos de Chihuahua en su increíblemente moderno palacio. Los
grabados se refieren a la fontanela, de manera que hay pocas dudas acerca de que los
perros no hubieran sido Chihuahua puros.

¿Y habrá sido también por la misma razón que, más recientemente, el general Santa Anna
(el dictador mexicano que vendió el norte de México a los Estados Unidos en 1848)
mantenía un gran número de Chihuahuas de color dorado cervuno? Ellos lo acompañaban
a las batallas, sin duda para guiar su alma a través del río de nueve brazos en el caso de
que él resultara muerto. De hecho, los perros estaban en su campamento cuando fue
finalmente derrotado y capturado, en 1836.

La teoría que sitúa el desarrollo del Chihuahua en Europa y supone que esta raza llegó al
Nuevo Mundo en brazos de los exploradores españoles, ignora completamente los
registros históricos. Los españoles hicieron un uso muy singular de los perros en aquella
época. Trajeron a América caballos y no perros. Cuando no había posibilidad de cazar en el
territorio donde se encontraban y no disponían de caballos heridos que pudieran ser
sacrificados, los españoles invadían los asentamientos indios en busca de comida, y eso
incluía los perros nativos y, en ciertas tribus, los perros conservados para los sacrificios o
en calidad de mascotas.

Uno de los primeros exploradores de América del Norte, Hernando


de Soto, escribió que los perros resultaron una gran fuente de alimentos para los cientos
de soldados que estuvieron bajo sus órdenes durante la exploración del sureste de los
Estados Unidos. Los conquistadores españoles no sólo diezmaron la población indígena
desde la península de Florida hasta México sino que también exterminaron a miles de
perros.
Los cronistas españoles anotaron que los aztecas castraban y engordaban a los perros
machos dándoles maíz y que luego se los comían. No existen dudas de que los usaron en
ceremonias religiosas, pero repasando los relatos de los españoles uno se pregunta si, en
realidad, los indios no habrían sido forzados a criar perros en grandes cantidades para
alimentar a los conquistadores que los esclavizaban.

No existe ninguna evidencia pictórica confiable sobre la existencia de perros tipo


Chihuahua en Europa, antes de que Cristóbal Colón descubriese América y el continente
fuese explorado. Hay una pintura de Botticelli, fechada en 1481, que aparece en un fresco
de la Capilla Sixtina. Por tener dedos largos y en forma de garras se dice que el perro allí
representado tiene tipo de Chihuahua, pero los aficionados al Bull Terrier aseguran que se
trata de un antepasado temprano del Terrier blanco inglés. El debate también ha
alcanzado una pintura veneciana de Pietro Longhi, porque en ella se representa a una
mascota familiar con tipo de Chihuahua. Aún se especula que la perra descendía de un
perro mexicano traído de vuelta a Europa por un héroe victorioso de noble corazón.

En realidad, es probable que el diminuto perro de pelo corto fuera cruzado con perros
Spaniel europeos para producir otras deliciosas razas pequeñas. Estos perros de nuevo
tipo, cruzados de nuevo con el Chihuahua, junto con un puñado de diminutos perros del
tipo Pomerania y otros falderos de aquella época, produjeron el Chihuahua de pelo largo
y quizá fueron los responsables del acortamiento de las anteriormente gigantescas orejas.

Además de buscar «El Dorado», los españoles intentaron convertir la población indígena al
cristianismo. Para ello, hicieron uso de muchos recursos radicales, incluyendo la subversión
de las creencias religiosas más profundas de los pueblos que sojuzgaron. Prohibieron el
sacrificio de perros con fines religiosos o de convite, pero pasaron algunas décadas antes
de que esto resultara realmente abolido.

Los archivos de la Misión Agustina, cerca de veinte años después de la Conquista de 1539,
describen el mercado azteca de perros de Acolhuán. Se dice que los perros eran vendidos
exclusivamente con fines alimenticios y que, usualmente, se les comía en ceremonias
especiales como bodas, funerales y festines religiosos.

En 1578, Francisco Hernández describió un perro que él consideró era el Techichi. Escribió
que este perro era criado por los indios como fuente de alimento, asegurando que ellos lo
comían del mismo modo que los españoles comían conejos. Es posible que los cronistas
del siglo XVI no tuvieran mucho en cuenta los hechos sino las razones que los sustentaban.

Habiendo estado en San Esteban, una iglesia del siglo XVII que se encuentra en lo alto de
un pináculo llamado Acoma o, más recientemente, Skay City, me inclino a pensar que
aquella gente tranquila y pequeña, que resultó esclavizada tan efectivamente por los
españoles, hubiera comido o vendido cualquier cosa con tal de sobrevivir. No lejos al oeste
de Alburquerque, en Nuevo México, Acoma es el asentamiento habitado más antiguo de
los Estados Unidos, establecido desde que los españoles lo fundaron por primera vez en
1540. Allí la gente es pobre y primitiva. El agua aún se almacena en hondonadas de arcilla
cocida diseminadas a lo ancho de la diminuta comunidad. La poca gente que sale de la
sombra de sus viviendas de adobe para ser fotografiada o para vender su bella cerámica,
parece complaciente pero muy distante de los turistas. Está vivo en el recuerdo el reino de
tortura sufrido bajo los gobernantes blancos cuando, para la construcción de la iglesia,
forzaban a esta gente a acarrear sobre sus hombros enormes vigas durante cien millas de
camino a través del desierto calcinante, sin que se les permitiera descansar. No vimos
perros, sino sólo la sombra de aquellos que pudieron haber sido...

Seguramente, algunos eran demasiado pequeños como para que el duro conquistador
llegara a notar su presencia, o tal vez no se les consideró dignos de un asado. Los más
pequeños y apreciados pudieron haber sido escondidos en las altas viviendas de los indios
Pueblo. De una cosa sí podemos estar seguros: todos los dueños de Chihuahua están
profundamente agradecidos porque los diminutos habitantes del desierto escaparan al

hambre de los españoles.

Historia actual

La primera noticia que se tuvo del Chihuahua como raza específica parece haber sido de
alrededor de 1884, cuando algunos mexicanos emprendedores empezaron a vender sus
Chihuahua a los turistas en los mercados fronterizos. Los diminutos perros fueron
llamados Texas Mexicano y Perros de Arizona, según el lugar en que uno se encontrase en
esos momentos. Con el tiempo, llegó a asociárseles firmemente con el estado mexicano de
Chihuahua, al sur de la frontera y fue así como aquel perro que no sabía nada de fronteras
llegó a ser conocido como Chihuahua.

Se dice que un juez de perros estadounidense compró uno en El Paso, Texas, y después
otro proveniente de Tucson, Arizona. Mr. Watson escribió una obra de dos volúmenes que
trataba sobre perros, pero a pesar de que la raza había sido reconocida en los Estados
Unidos en 1903, se negó a mencionar al Chihuahua en su libro. ¡Era demasiado para él!

El primer Chihuahua registrado oficialmente fue un perro llamado Midget, inscrito en el


Libro de Orígenes del American Kennel Club junto con otros tres, en 1904. El Reino Unido
no se quedó atrás: registró su primer Chihuahua en 1907. México hizo su entrada en el
mundo canino moderno un poco tarde, pero en 1934 garantizó exenciones para la
inscripción de los Chihuahua.
Hacia 1915, había 30 Chihuahua registrados en los Estados Unidos y ese número se elevó
a más de 25.000 en la década de 1970. La raza es más popular en ese país y en Europa que
en el propio México, sin duda porque todo lo «extranjero» es siempre mejor que lo que ha
estado toda la vida bajo nuestras narices.

Uno de los primeros progenitores de notoriedad fue Carranza, llamado así probablemente
para imitar el nombre del presidente de México. Este Chihuahua rojo de pelo largo vivía
en el estado de Pennsylvania donde encontró la muerte en las fauces de un Dogo Alemán
que, según se dice, ¡lo confundió con una ardilla! Afortunadamente esto ocurrió después
de que él hubiera procreado a Meron y a Perrito, que resultaron los fundadores de dos
grandes líneas estadounidenses. La línea de Perrito desapareció hacia finales de la década
de 1920, pero su influencia fue altamente apreciada en las generaciones subsiguientes. La
mayoría de los especialistas en la raza concuerdan en que Carranza pudo no haber sido un
perro de pura raza, a pesar de haber sido registrado, porque no hubo ningún Chihuahua
de pelo largo en México hasta los alrededores de 1959. En realidad, fue necesario que
pasaran 29 años después de la fundación del Club Chihuahua de los Estados Unidos, en
1923, para que otro club dedicado al Chihuahua de pelo largo, llegara a existir.

Los Chihuahua de pelo corto y de pelo largo fueron exhibidos juntos hasta 1952, cuando
fueron considerados como dos variedades separadas en las exposiciones caninas. En los
Estados Unidos, todavía hoy las dos variedades se cruzan entre sí, por lo que en una misma
camada es posible encontrar perros de pelo largo y otros de pelo corto.

Actualmente, se registran más de 20.000 Chihuahua, cada año en el American Kennel


Club. De esta cantidad, sólo se exhibe un número limitado, pero la raza mantiene su
extrema popularidad porque los criadores se esfuerzan por preservar sus singulares
características.

El Chihuahua en Inglaterra

Algunos representantes de la raza llegaron a Inglaterra, provenientes de los Estados


Unidos y también directamente desde México, en los últimos años del siglo XIX. En 1897,
un Chihuahua fue formalmente exhibido en la Exposición de la Asociación Canina para las
Damas (Ladies Kennel Association, L.K.A.). La prerrogativa para el registro se produjo en
1907, lo que podría parecer un meteórico ascenso hacia la fama si no fuera porque ocurrió
17 años antes de que el siguiente Chihuahua fuera registrado.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, había inscritos
menos de cien Chihuahua. Su escasa población fue duramente afectada por los
bombardeos y la devastación subsiguientes. En 1949, sólo quedaban registrados ocho
Chihuahua.

Cuando los hogares y las familias se restablecieron, muchos volvieron a tener perros por el
placer de su compañía y el Chihuahua fue entonces una pequeña alma agradecida capaz
de llenar los corazones y brazos vacíos de aquellos que habían sufrido pérdidas terribles.
La población creció rápidamente y, hacia 1953, había 111 Chihuahua registrados en el
Kennel Club Inglés.

Debido a una huelga de los electricistas, la Exposición Crufts de 1954 tuvo que ser
suspendida, de modo que los primeros C.C. realmente fueron otorgados por el Kennel
Club de Escocia en la Exposición de Glasgow. En un empate, durante el concurso por el
título de primer Campeón del Récord, la raza entró en los libros de récords cuando los dos
mejores Chihuahua del evento obtuvieron sus títulos en la misma exposición ¡y en el
mismo día!

Hacia 1965, la raza se había separado en dos variedades: pelo largo y pelo corto. En el
Crufts de ese año se inscribieron 89 Chihuahua de pelo largo y 159 de pelo corto. La
totalidad de perros registrados había ascendido a más de 3.000 debido a los avances en
las técnicas de cesárea veterinaria.

En las décadas siguientes, la población y la popularidad de la raza continuaron en ascenso,


a pesar del escaso número de cachorros de sus camadas. Desde el Reino Unido la
popularidad del Chihuahua se expandió a otros países, y hacia finales de la década de
1970 era obvio que el perro mexicano había encontrado un hogar muy acogedor en
Europa.

Características del Chihuahua

 Altura a la cruz: de 16 a 20 cm aproximadamente


 Peso: por lo general, entre 1 y 2 kg
 Capa: se admiten todos los colores, a menudo unicolores, desde el blanco o el
crema hasta el negro, pasando por el negro y fuego
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: voluntarioso y afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: perfectamente adaptado a la vida en el interior de la
vivienda
 Alimentación del Chihuahua: de 40 a 70 g. diarios de alimento seco completo
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: reducido

Cada raza canina es única, por eso mi esposo y yo hemos


disfrutado de seis razas diferentes a lo largo de más de 40 años de vida activa en el mundo
canino. Cuando era niña, mi corazón pertenecía a «Babe», un Springer Spaniel Inglés que
me obsequiaron en Navidad y, aunque habría estado igualmente emocionada con un
caballo, mi padre fue sabio en la elección. Esta perra nos permitió compartir algo
maravilloso en ese momento en que una hija única necesita conocer a su padre.

Mis años de adolescencia junto a una perra Setter Inglés terminaron cuando un coche la
atropelló. Parece que fue ayer cuando, llorando desconsoladamente, me arrodillé en medio
de aquella concurrida calle. En el momento en que mi madre me la arrancó de los brazos
pensé que moriría de tristeza. Cuarenta años después, me aferré a un Akita muy especial,
pero ni siquiera mis brazos de persona adulta fueron lo suficientemente fuertes para
retenerlo en mi mundo.

¿Por qué nos permitimos ser destruidos emocionalmente una y otra vez? Supongo que es
porque invitamos a esos perros a compartir nuestras vidas y porque el breve tiempo que
pasamos juntos nos aporta mucho más de lo que se lleva el Creador cuando los llama de
regreso. Así que, si su próximo mejor amigo es un compañero de pícara expresión y patitas
danzarinas, valore cada gracia, cada momento de alegría que él le brinde y sepa que estará
con usted por mucho tiempo.

Nos inclinamos por ciertas razas debido a su talla, su personalidad o su tipo de pelo.
También influyen mucho la edad y el estilo de vida que llevamos. Es de esperar que usted
esté leyendo este libro porque ha decidido acercarse responsablemente al compromiso
que implica la posesión de un perro y que está en sus planes establecer este compromiso
a largo plazo. Si se ha decidido por un Chihuahua disfrutará de una larga amistad, porque
los perros de esta raza sobrepasan fácilmente los diez años de edad.

No importa cuánto investigue acerca de ella: el enamoramiento puede ocurrir por simple
casualidad. Estaba muy lejos de mis planes el tener un Chihuahua, aun a pesar de que el
acicalar grandes perros de pelo largo y el trotar todo el tiempo alrededor del mismo ring
me habían hecho pensar en la conveniencia de una raza más pequeña. No dejábamos de
lanzar pensativas miradas a los perros de menor talla, pero no me sentía realmente atraída
por ninguno.

Un día, cuando iba camino del ring, observé un animado grupo de personas y me desvié
para averiguar lo que ocurría. Me las arreglé para situarme entre una dama de elevada
estatura y una pértiga de muelle (que resultó ser una niñita botando hacia arriba y hacia
abajo con entusiasmo incontenido), y pude observar aquello que había logrado atraer a tal
multitud. También yo deseaba inclinarme y atraparlos a todos pero, al igual que un niño,
sabía que debía comportarme. ¡Eran tan absolutamente preciosos! ¡Criaturas que parecían
elfos de peluche y bebés suaves como conejitos, en un caleidoscopio de fabulosos colores!

Fascinada, me di cuenta de que no estaban ladrando. En otro redil, había varios adultos
silenciosos que observaban y agitaban sus colas y me pregunté por qué había aceptado yo
ese estereotipo que los considera como «ruidosos mordedores de tobillos». En el preciso
momento en que estaba reajustando mis impresiones, feroces ladridos irrumpieron de
golpe y los adultos adoptaron una clara posición defensiva ante un Wolfhound Irlandés,
cuyo dueño había conseguido abrirse paso para contemplar a los cachorros. Los machos
se apostaron juntos, con las patas rígidas y el pelo erizado, las colas en alto y temblando,
como desafiando al gigantesco intruso a dar un solo paso más. Éste era, en verdad, el
equivalente canino de la batalla de los liliputienses, de Jonathan Swift, contra el
Brobdingnagian. Las hembras saltaban de un lado a otro ladrando activamente mientras
amenazaban con morder los dedos del monstruo. Todo el mundo reía, pero yo
reconsideraba lo que creía que sabía acerca de la más pequeña raza de perros.

Cuando finalmente la multitud se disolvió, me quedé hablando con la criadora y resultó


cada vez más evidente que aquel fortuito cambio de dirección me había proporcionado
una perspectiva completamente nueva. Ella me permitió coger a uno de los cachorros,
pero a esas alturas yo ya había encontrado a la raza «más pequeña» que habíamos estado
buscando.

Nuestra convivencia con los Chihuahua borró de mi mente muchos prejuicios. Por
ejemplo, comúnmente se piensa que los perros de las razas más pequeñas son débiles y
enfermizos. Sin embargo, a pesar de que no se les puede permitir que retocen con los
perros grandes y que si uno de ellos se nos cae de los brazos puede sufrir un serio daño,
los Chihuahua distan mucho de ser perros delicados. Son los mejores guardianes de
nuestra propiedad, que también está custodiada por los Akita y Bull Terrier miniatura. Lo
mismo dentro de la casa que en su perrera, contigua a nuestra alcoba, los Chihuahua sólo
ladran cuando algo está fuera de lugar. En la noche, cuando los Akita ladran, nos damos la
vuelta en el lecho y seguimos durmiendo. Se trata posiblemente de un venado o de alguna
otra criatura nocturna que ellos frecuentemente ven pasar. Pero si los Chihuahua se les
unen en los ladridos, entonces ¡nos levantamos para ver qué ocurre!

En una de tales ocasiones, la linterna iluminó unos enormes ojos dorados en un claro que
se encuentra antes de llegar a los arbustos. Desde el balcón de la alcoba, Bill, mi esposo,
disparó al aire. Los ojos parpadearon y los Chihuahua lanzaron un último «¿quién anda
por ahí?», y eso fue todo. En otra noche sin luna, ellos nos dieron el alerta a pesar de que
los otros perros estaban dormitando tranquilamente. Intrigado, Bill miró desde el interior
de la casa y al no ver ni escuchar nada, estaba a punto de regresar al lecho cuando oyó un
tintineo metálico y vio las luces de unos faros traseros en el patio de los equipos. Uno de
nuestros operarios estaba recogiendo tranquilamente a uno de los maquinistas para
responder a una llamada de emergencia. Cuando arrancó el camión para salir, los perros
grandes se despertaron y empezaron a ladrar ferozmente, pero para ese entonces los
Chihuahua ya se habían calmado. Ellos habían hecho su trabajo y una vez que supieron
que Bill estaba al tanto de lo que ocurría, regresaron a su sueño.

Los Chihuahua han sido favorecidos con un sistema inmunológico fuerte, un vigor
generalizado y muy pocos defectos de origen genético. Ocurre también que sufren menos
que otras razas los efectos de su pequeñez. Tal vez por haber sido diminutos durante tanto
tiempo, ¿quién sabe?

Los perros pequeños tienen un metabolismo más elevado y por eso resultan más
afectados por las temperaturas extremas, ya sean frías o calientes. Sin embargo, el
Chihuahua es marcadamente indiferente a esto. Por ejemplo, nuestra familia canina está
compuesta por tres Akita, seis Bull Terrier Miniatura y cuatro Chihuahua. Eso nos brinda la
singular oportunidad de observar, dentro de un mismo entorno, a grandes perros de
pelaje ártico junto a otros pequeños de pelaje corto, situación que, a menudo, mueve a
risa.

Cuando el sol está que arde, los Chihuahua están tendidos bajo sus rayos, los Bull Terrier
Miniatura están un rato a la sombra y otro al sol, mientras que los Akita están
decididamente descontentos, incluso bajo techo. Invítelos a jugar y verá a los Chihuahua ir
de un lado a otro como pequeñas balas, a los Bull Terrier Miniatura correr alegremente tras
ellos, mientras que los Akita se niegan a mover un músculo.
Cuando está nevando y hay ventisca, los Chihuahua, satisfechos, se quedan en su lecho,
los Bull Terrier Miniatura tiemblan, mientras que los Akita sonríen. Pero, de nuevo, invítelos
a retozar un poco en el jardín y verá cómo los Chihuahua y los Akita salen muy animosos
a jugar, mientras que los Bull Terrier Miniatura responden cortésmente durante diez
minutos antes de escabullirse de nuevo hacia la cama.

El asunto es que, a pesar de su talla y en contradicción directa con nuestra tendencia a


consentirlos, los Chihuahua pertenecen a la raza más adaptable que jamás hayamos
tenido. Ya sea con lluvia o con sol, con frío o con calor, lo cierto es que sus termostatos
trabajan a la perfección. Nada de esto debería sorprendernos, teniendo en cuenta que las
temperaturas en el desierto suelen ser extremas: muy calientes durante el día y muy frías –
casi heladas– durante la noche.

Una advertencia: el sentido común debe prevalecer. Si se les deja a su propio buen juicio,
estos perros no van a viajar en trineo en medio de una ventisca ni se van a ir dando saltos
a la playa bajo el sol del mediodía. Cuando los incitemos a participar en actividades
temerarias y contrarias a sus instintos, deberemos secar y calentar al que esté mojado o
refrescar al que se haya sobrecalentado.

Todos nuestros perros reciben el mismo alimento en cantidad proporcional a su tamaño. A


los Chihuahua les damos un poquito más de comida casera, como guisantes, frijoles y
frutas. Ellos prefieren una dieta más variada y nosotros se lo consentimos porque son
gastrónomos omnívoros que muestran un marcado interés por las comidas frescas en
comparación con las secas oenlatadas. Un Chihuahua bien criado comerá cualquier cosa
que sea natural, saludable y nutritiva, a diferencia de otras razas, que prefieren el helado
de chocolate al pollo crudo ¡o a un grillo!

Un Chihuahua raramente tiembla de miedo o de frío, pero sí lo hace cuando está nervioso
o excitado. Usted aprenderá pronto a reconocer las causas que provocan esta reacción. Si
él se encuentra incómodo y en una situación extraña, es preferible no adularlo diciéndole:
«Todo está bien, mi amor, mamá está aquí y te quiere mucho», sino que lo mejor es reír a
fin de demostrarle que no hay por qué preocuparse. Si realmente su seguridad está en
juego, entonces sáquelo de allí, pero al mismo tiempo trate de que su actitud parezca
casual y no algo así como: «No te preocupes, chiquito, que mamá está aquí para
protegerte», porque esto sólo reforzará sus temores.

El Chihuahua debe ser intrépido como un terrier. A veces, uno


desearía que tuviera un poco más de juicio, como cuando se lanza desde el sofá antes de
tener tamaño suficiente para hacer un buen aterrizaje, o como cuando pasa rápidamente
ante la cara de un perro grande y agresivo. Préstele un poco de su propio sentido común.
No lo deje solo sobre el sofá cuando aún es un cachorro. No le permita nunca acometer a
un perro de mayor tamaño. Podría ser fatal.

Cuando está en brazos, puede ser muy agresivo hacia otras personas. Esto puede resultarle
muy simpático, ya que después de todo no está sino protegiéndole a usted, que es el gran
amor de su vida, así que cuando le corrija esta inaceptable conducta, procure que su «No»
no suene como un: «¡Qué bien!».

El Chihuahua es un amigo extraordinariamente leal. Usted es su mundo, no porque él


sienta miedo de andar solo por ahí, como les ocurre a otros perros falderos, sino porque es
una característica de la raza considerarle a usted como el centro de su universo. ¿Será un
rasgo desarrollado por la selección humana a lo largo de siglos? No lo creo. Hay otras
razas tan antiguas como el Chihuahua que abandonarían alegremente a sus dueños por ir
tras un conejo o por explorar nuevos horizontes. El Chihuahua realmente prefiere la
compañía de su amo a la de otros perros. Piense acerca de ello. La mayoría de los perros
seguirán jugando entre ellos cuando sus amos los llaman. Su Chihuahua se detendrá en
seco, se cerciorará de que en realidad lo está llamando y, si es así, volará a sus brazos. Él
prefiere acurrucarse cerca de usted que andar cazando mariposas. Es un perro que
necesita que le hablen, que le toquen y que le acaricien, y para el cual, es muy importante
la aprobación de su dueño. Sin ser demasiado insistente, empleará los trucos más astutos
para llamar su atención. Si no puede dedicarle palabras de mimo, él se echará muy junto a
usted y esperará.

Los Chihuahua son muy sociables entre sí y dos o tres machos pueden llevarse bien,
aunque tendrá usted que perdonarles sus «marcas» cuando haya una hembra en celo. Las
hembras establecen un orden a través de pequeñas rivalidades y a partir de ahí son muy
afectuosas las unas con las otras.

A estos perros les encanta dormir bajo cualquier prenda de ropa, una manta o, incluso,
acurrucarse bajo las almohadas, porque gustan de sentirse cubiertos por algo. ¿Será éste
un instinto conservado de los habitantes de guaridas del desierto? Hay otras razas a
quienes les gustan cubrirse, pero ninguna es tan insistente como el Chihuahua.

Otra necesidad altamente desarrollada en esta raza es la búsqueda de la luz solar. Resulta
cómico ver cómo el Chihuahua se enrosca en un pequeño círculo de luz, cerca de la
ventana, y comprobar su enfado al descubrir, cuando se despierta, que la luz se ha movido
y le ha dejado en la sombra.

Resultan ideales para las personas solteras, los ancianos, los discapacitados y los reclusos,
ya que no anhelan otra cosa sino estar junto a sus dueños y son especialmente perceptivos
a sus estados de ánimo. En cierta ocasión en que, conmovida profundamente por el
argumento de una película de televisión, silenciosas lágrimas rodaban por mis mejillas, el
beso suave y confortante de uno de mis Chihuahua, dormitando en mi regazo, me trajo
de regreso a la realidad. Si usted está leyendo o dormitando, ellos estarán a su lado, muy
callados, esperando atentamente. Si usted va de una habitación a la otra, no es necesario
que se preocupe por su amiguito. Si no lo puede ver, es porque él está justo junto a su
tobillo esperando su próximo movimiento.

De acuerdo con un artículo publicado en la revista Our dogs en 1904, la conocida cantante
Rosina Casselli aseguraba que sus Chihuahua mexicanos nunca enfermaron de moquillo.
Otros datos, incluyendo los de la señora Dolores González, confirman esta asombrosa
verdad. Es de todos conocido que incluso cuando esta enfermedad era común en toda
Europa, los dueños de Chihuahua raramente vacunaban a sus perros.

Esto no quiere decir que su perro deba ser privado de las vacunas actuales, tan perfectas;
sin embargo, sería bueno que discutiera con su veterinario la posibilidad de establecer un
programa de revacunación trienal en lugar de uno anual. Sería prudente considerar la larga
vida de esta raza. El sistema inmunológico de un perro con una esperanza de vida de siete
años recibirá sólo la mitad de los ataques que recibirá un Chihuahua. Muchos criadores y
veterinarios están replanteándose la necesidad de la revacunación anual.

En todos los órdenes, el Chihuahua es un perro de raza asombrosamente fuerte y


saludable. En su caso, se han reportado algunos de los problemas que afectan a las razas
pequeñas, como el paladar hendido y la hipoglucemia, el primero de los cuales aparece en
los cachorros recién nacidos. Otros problemas son la hemofilia A, el glaucoma secundario,
fallos en las válvulas coronarias, afecciones pulmonares y la hidrocefalia. Discuta estos
asuntos con el criador antes de tomar la decisión definitiva de comprarle un cachorro.

Estándar según la FCI del Chihuahua

Apariencia general

Es un perro de cuerpo compacto, siendo de primordial importancia hacer notar que su


cabeza es de forma amanzanada y su cola moderadamente larga llevada en alto arqueada
o de semicírculo, con la punta dirigida hacia el lomo.

Proporciones importantes

La longitud es ligeramente mayor que la altura a la cruz, deseándose un cuerpo casi


cuadrado, especialmente en los machos y permitiéndose un poco más largo en las
hembras por la función reproductiva.
Temperamento/ Comportamiento

Vivaz, alerta, inquieto y muy valiente.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Bien redondeado, amanzanado (característica especial de esta raza). Se


prefieren ejemplares sin mollera aunque se admita una mollera pequeña.
 Depresión fronto nasal (Stop): Bien marcada, hundida y ancha, a consecuencia de

la frente abombada sobre la inserción del hocico.

Región facial

 Trufa: Moderadamente corta y ligeramente respingada; cualquier color es


permitido.
 Hocico: Corto; visto de perfil mantiene una línea recta, siendo más ancho en su
base y afilándose hacia la punta.
 Labios: Limpios y apretados.
 Mejillas: Poco desarrolladas y muy limpias.
 Mandíbulas/ Dientes: Con mordida de tijera o nivelada (en forma de pinza); el
prognatismo superior o inferior son seriamente penalizados, así como cualquier
deformación maxilar o mandibular.
 Ojos: Son grandes y redondos, muy expresivos, nunca protuberantes,
perfectamente oscuros. Los ojos claros son permitidos pero no deseados.
 Orejas: Grandes, erectas y desplegadas y ampliamente abiertas ; anchas en su base,
se reducen gradualmente hasta terminar ligeramente redondeadas en la punta.
Estando en reposo forman un ángulo de 45° hacia los lados.

Cuello

 Perfil superior: Ligeramente arqueado.


 Longitud: Mediana.
 Forma: Más grueso en los machos que en las hembras.
 Piel: Sin papada; la variedad de pelo largo presenta una crin de pelo más largo
sumamente deseable.
Cuerpo

Compacto y bien estructurado.

 Línea superior: Recta.


 Cruz: Poco marcada.
 Dorso: Corto y firme.
 Lomo: Fuertemente musculoso.
 Grupa: Ancha y fuerte, casi plana o ligeramente inclinada.
 Pecho: Con tórax amplio y profundo y costillar bien arqueado; visto de frente
tendrá buena amplitud, sin exceso; visto de perfil desciende hasta el codo; nunca
abarrilado.
 Perfil inferior: Determinado por una retracción ventral, la cual deberá ser bien
delineada. El vientre suelto es permitido pero no deseado.

Cola

Moderadamente larga, de implantación alta, ancha en su base reduciéndose gradualmente


hacia la punta, es plana en apariencia. El porte es un rasgo sobresaliente de la raza, en
movimiento se encuentra elevada, arqueada o en semicírculo con la punta dirigida hacia el
lomo, dando balance al cuerpo, nunca aparece metida entre los miembros o enroscada por
debajo de la línea superior del dorso. Cubierta de pelo en armonia con el resto del cuerpo
según la variedad. En la variedad de pelo largo está cubierta con pelo en forma de pluma;
en reposo es colgante con un gancho ligero.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos y de buena longitud; vistos de frente aparecen en línea recta con los codos; vistos

de perfil son bien aplomados.

 Hombros: Limpios, moderadamente musculosos, con buena angulación en la


articulación escápulo humeral.
 Codos: Firmes y pegados al cuerpo, permitiendo libertad de movimientos.
 Metacarpos: Ligeramente inclinados, fuertes y flexibles.
Miembros posteriores

Bien musculados, de huesos largos, bien aplomados y paralelos entre sí con buena
angulación en las articulaciones coxo femoral, femoro tibial rotuliana y tibio tarsiana de
acuerdo a los miembros anteriores.

 Corvejones: Cortos, con tendones bien desarrollados; vistos de atrás están


separados, rectos y verticales.

Pies

Los pies son muy pequeños y ovalados, con los dedos separados pero no extendidos (no
son de liebre ni tampoco de gato); las uñas son particularmente curvas y moderadamente
largas, con las almohadillas bien desarrolladas y muy elásticas. Los espolones deben ser
extirpados excepto en los países en donde su excisión está prohibida por ley.

Movimiento

Presenta un paso largo y flexible, firme y activo, con buen alcance anterior y mucho
empuje posterior. Visto de atrás, los posteriores deben mantenerse casi paralelos entre sí,
colocando los pies de los miembros posteriores en las huellas de los anteriores. Los
miembros tienden a converger en dirección de una línea central de gravedad, conforme
aumenta la velocidad. Muestran gran elasticidad y libertad, sin ningún esfuerzo, con la
cabeza siempre en alto y la espalda firme.

Piel

Lisa y elástica en toda la superficie corporal.

Pelaje

Pelo

Existen dos variedades en esta raza.

 Variedad de Pelo Corto: El pelo es corto y pegado en todo el cuerpo, ligeramente


más largo cuando presenta capa interna (entrepelo); se permiten escaces en la
garganta y en el abdomen. Es ligeramente más largo en el cuello y en la cola, corto
en la cara y las orejas; es brillante y su textura suave. No se aceptan los ejemplares
sin pelo.
 Variedad de Pelo Largo: El pelo debe ser fino y sedoso, lacio o ligeramente
ondulado; es deseada la capa interna (entrepelo) no muy densa. Presenta pelo muy
largo en forma de pluma en las orejas, cuello, cara posterior de los miembros
anteriores y posteriores, pies y cola. No se aceptan los ejemplares con pelo largo y

esponjado.

Color

Todos los colores son aceptados en todas sus tonalidades y combinaciones.

Peso

La talla no debe tomarse en cuenta en esta raza, sólo el peso. Peso ideal entre 1,5 kg y 3
kg. Sin embargo, se aceptan perros entre 500 gr y 1,5 kg. Serán descalificados ejemplares
con más de 3 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una falta y la
gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Defectos generales

 Falta de piezas dentales.


 Doble dentadura (retención de dientes temporales).
 Mordida deformada.
 Orejas puntiagudas.
 Cuello corto.
 Cuerpo largo.
 Espalda vencida o arqueada (lordosis o xifosis).
 Grupa caída.
 Pecho angosto; costillar plano.
 Cola mal implatada, torcida o corta.
 Miembros cortos.
 Codos despegados
 Posteriores unidos.

Faltas graves

 Cráneo angosto.
 Ojos pequeños, hundidos o protuberantes.
 Hocico largo.
 Prognatismo superior o inferior.
 Luxación de la rótula.

Faltas eliminatorias

 Perros temerosos, agresivos.


 Perros tipo venado (perros con una estructura atípica o sumamente estilizada:
cabeza refinada, cuello largo, cuerpo esbelto, miembros largos).

 Ejemplares con mollera muy abierta.


 Orejas caídas o cortas.
 Perros de cuerpo extremadamente largo.
 Ausencia de cola.
 Perros que presentan un pelo muy largo, fino y esponjado en la variedad de pelo
largo.
 Ausencia de pelo (alopécia) en la variedad de pelo corto.
 Peso mayor a 3 kg.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Coton de Tuléar


 Altura a la cruz: entre 26 y 28 cm en los machos y entre 23 y 25 cm en las hembras
 Peso: 4 kg los machos y 3,5 kg las hembras
 Capa: blanca
 Promedio de vida: alrededor de quince años
 Carácter: muy vivo y divertido
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: interior de la vivienda, o mejor todavía, casa con jardín
 Alimentación del Coton de Tuléar: unos 100 g. diarios de alimento completo seco
o el equivalente
 Arreglo: bastante fácil si se le cepilla a diario
 Coste mantenimiento: escaso
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Bichones y
razas semejantes

Recomendar

El Cotón de Tuléar fue una de las razas favoritas de la nobleza francesa del siglo XVII
aunque no fue reconocida por la FCI hasta 1970. El nombre de la raza viene por el parecido
que tiene su pelaje a una bola de algodón (en francés coton significa algodón). El término
Tuléar se le asignó por su procedencia, ya que la raza procede de la ciudad de Tuléar (hoy
Toliara).
Origen

El Coton de Tuléar es originario de la ciudad costera de Toliara (Tuléar), al sudoeste de


Madagascar. Sus ancestros, los Bichones ratoneros, llegaron a la isla junto con las tropas
francesas. Estos perros, hoy ya extintos, se cruzaron con Bichones Malteses y la nueza raza
que nació tomó el nombre de la ciudad malgache. El Coton se usó en su tierra natal como
guardián de rebaños y no llegó a Europa, donde es un preciado perro de compañía, hasta
los años setenta. Fueron los franceses los que se encargaron de adecuar la raza a su gusto,
siendo ellos los responsables del actual estándar.

Comportamiento

El Coton de Tuléar es intrépido, alegre, travieso, revoltoso y cariñoso. Le encanta jugar


con sus dueños e hijos, siempre y cuando no lo traten como un juguete. Es bastante
ladrador, sobre todo cuando los dueños no le prestan atención o lo dejan solo. Es muy
inteligente.

Aspecto

El cuerpo del Coton de Tuléar es pequeño, más largo que alto y está cubierto por una fina
capa de pelo algodonoso. Sus extremidades son musculosas y sus pies redondos y
pequeños. Tiene unas orejas caídas insertadas altas sobre la cabeza y unos ojos redondos,
oscuros y separados. La cola, de implantación baja, es gruesa en el nacimiento y más fina
en la punta.

Cuidados específicos

A pesar de su reducido tamaño, el Coton de Tuléar es robusto y fuerte, puede vivir


perfectamente al aire libre. Es un perro muy activo, lo ideal sería que disfrutase de un
jardín en el que pudiese gastar todo el exceso de energía. Si ha de vivir en un piso es
necesario que el dueño le proporcione largos paseos y sesiones de juego.
Este perro necesita una seria y firme educación si ha de vivir dentro de casa, el dueño debe
poder calmarlo cuando haga falta e incitarle al ejercicio cuando sea oportuno.
El pelaje del Tuléar se cuida con facilidad; desenredarlo, cepillarlo y peinarlo una vez al día
basta para mantenerlo sano y brillante. Si el perro vive en el jardín, es recomendable
lavarlo a menudo, unas dos veces al mes.
Salud

El Coton de Tuléar es un perro robusto del que se conocen casos de prognatismo inferior,
displasia de codo, patela y problemas oculares.

Estándar según la FCI del Coton de Tuléar

Apariencia general

Este es un pequeño perro de compañía, de pelo largo, blanco, de textura algodonasa. Sus
ojos son redondos, oscuros y de expresión vivaz e inteligente.

Proporciones importantes

 Relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es 2:3.


 Proporción entre el largo de la cabeza y el largo del cuerpo es 2:5.
 Relación entre el largo del cráneo y el largo del hocico es 9:5.

Temperamento/Comportamiento

De carácter alegre y equilibrado. Es muy sociable con los humanos y con sus congéneres.
Se adapta perfectamente a todo estilo de vida. El carácter del Coton de Tuléar es una de
las características principales de la raza.

Cabeza

Vista en conjunto, es corta; vista desde arriba, es triangular.

Región craneal

 Cráneo: Visto de frente, es ligeramente abombado; es bastante amplio con relación


a su longitud. Los arcos superciliares son poco desarrollados. El surco frontal, así
como la protuberancia y la cresta occipital son poco marcados. Las arcadas

cigomáticas están desarrolladas.


 Depresión naso-frontal (Stop): Es poco acentuada.
Región Facial

 Trufa: Se presenta en el prolongamiento de la caña nasal. De color negro, aunque


se acepta el castaño. Las ventanas de la nariz están bien abiertas.
 Hocico: Es recto.
 Labios: Finos, estirados, del mismo color que la trufa.
 Mandíbulas/Dientes: Los dientes están bien alineados. La articulación es en forma
de tijera, de pinza o de tijera invertida, sin perder el contacto. La ausencia de los
PM1 no será penalizada. Los M3 no son tomados en consideración.
 Mejillas: Delgadas.
 Ojos: Son más bien redondos. Oscuros, de mirada alerta, bien separados. El borde
de los párpados está pigmentado de negro o de castaño, según el color de la trufa.
 Orejas: Colgantes, triangulares, se presentan altas sobre el cráneo. Su extremidad
es delgada. Están pegadas a las mejillas y se extienden hasta la comisura de los
labios. Están cubiertas de pelos blancos o con rastros de color gris claro (mezcla de
pelos blancos y pelos negros que dan un aspecto gris claro) o de color rojo roano
(mezcla de pelos blancos y pelos leonados que dan un aspecto rojo roano).

Cuello

Es bien musculoso y ligeramente arqueado. Está bien unido al cuerpo.


La proporción entre el largo del cuello y el largo del cuerpo es de 1/5. La piel está bien
estirada y no hay presencia de papada.

Cuerpo

Visto en conjunto, la línea superior es muy ligeramente convexa. El perro es más largo que
alto.

 Cruz: Es poco acentuada.


 Espalda y lomo: La espalda es firme; la línea superior es ligeramente convexa. El
lomo es bien musculoso.
 Grupa: Es oblicua, corta y musculosa.
 Pecho: Bien desarrollado, largo; desciende hasta el nivel de los codos. Las costillas
son bien arqueadas.
 Vientre: Recogido, pero no agalgado.
Cola

Se presenta baja, en el eje de la columna vertebral.

 Durante el reposo desciende por debajo del corvejón y la extremidad está


levantada.
 Durante el movimiento se presenta encorvada por encima de la espalda, con la
punta en dirección hacia la nuca, la cruz, la espalda o el lomo. En los perros de
pelaje abundante la extremidad puede recaer sobre la región dorso-lumbar.

Extremidades

Miembros anteriores

Vistos en conjunto, están aplomados.

 Hombros y brazos: Los hombros son oblicuos y musculosos. La longitud del


húmero corresponde visiblemente con la del omóplato.
 Antebrazo: Los antebrazos son verticales y paralelos. Son bien musculosos y de
huesos fuertes. La longitud de los antebrazos corresponde claramente con la del
brazo.
 Carpos: Se encuentran en el prolongamiento de la línea del antebrazo.
 Metacarpos: Sólidos. Vistos de perfil, están ligeramente oblicuos.
 Pies delanteros: Pequeños y redondos. Los dedos están bien juntos y arqueados.
Las almohadillas están pigmentadas.

Miembros posteriores

Vistos en conjunto, están aplomados. Aunque no es valorizada, la presencia de espolones


no se penaliza.

 Muslos: Son bien musculados. El ángulo coxo-femoral es de unos 80°.


 Piernas: Oblicuas, forman con el fémur un ángulo de unos 120°.
 Corvejón: Delgado, bien definido. Su ángulo es de aproximadamente 160°.
 Metatarsos: Son verticales.
 Pies traseros: Pequeños, redondos. Los dedos están bien juntos y arqueados. Las
almohadillas están pigmentadas.
Movimiento

Ligero y suelto, pero no cubre mucho terreno. Durante el movimiento la línea superior se
mantiene firme y el perro no vacila.

Piel

Es fina y se adhiere bien al cuerpo en cada una de sus partes. Es de color rosado, aunque
puede estar pigmentada.

Pelaje

Pelo

Es una de las características de esta raza, ya que de ahí se deriva su nombre. Es suave,
suelto, algodonoso, nunca duro ni áspero. El pelo es denso, abundante y puede ser muy
ligeramente ondulado.

Color

Color del fondo: blanco.


Sobre las orejas se aceptan algunos rastros de color gris claro (mezcla de pelos blancos y
pelos negros) o de color rojo roano (mezcla de pelos blancos y pelos leonados. En todas
las otras partes del cuerpo tales rastros son tolerados en tanto que no modifican el
aspecto general blanco del pelaje; pero no son deseados.

Tamaño y peso

Tamaño

 Machos: Entre 26 y 28 cm.


 Hembras: Entre 23 y 25 cm.

Con una tolerancia de 2 cm para el tamaño superior y de 1 cm para el tamaño inferior.

Peso
 Machos: 4 kg, hasta un máximo de 6 kg.
 Hembras: 3,5 kg hasta un máximo de 5 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar.

Faltas graves

 Cráneo chato o demasiado abombado; cráneo estrecho.


 Hocico: desproporción entre la correlación cráneo/caña nasal.
 Ojos claros, demasiado almendrados o saltones. Ectropión, entropión.
 Orejas demasiado cortas, que se presentan hacia atrás (orejas en rosa). Pelos de las
orejas muy cortos.
 Cuello demasiado corto o delgado; hundido en los hombros.
 Línea superior demasiado convexa o hundida.
 Grupa horizontal o estrecha.
 Hombros rectos.
 Extremidades que se desvían hacia adentro o hacia afuera, codos despegados,
corvejones muy abiertos o cerrados, angulaciones rectas.
 Pelo demasiado corto, demasiado ondulado o enrizado.
 Pigmentación parcial o muy clara de los párpados o los labios. Trufa descolorida o
rastros de manchas descoloridas.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.

Características generales de tipo:

 Carencia de las características étnicas que hacen que en conjunto, el animal no se


parezca lo suficiente a sus congéneres de la misma raza.
 Tamaño y peso que se apartan de los límites y tolerancias del estándar.

Características particulares de tipo:


 Caña nasal arqueada.
 Ojos prominentes, con rasgos de enanismo; ojos demasiado claros; ojos gazeos.
 Orejas erguidas o semi erguidas.
 Cola que no llega hasta el corvejón; de implantación alta. Completamente
enroscada (formando un rizo cerrado); pegada a la espalda o al muslo; en posición
vertical. Ausencia de cola.
 Pelo atípico, ensortijado; lanoso o sedoso.
 Pelaje con abundancia de manchas; cualquier mancha de color negro puro.
 Ausencia total de pigmentación en un párpado, la nariz o los labios.

Anomalías:

 Prognatismo superior o inferior con pérdida de contacto, incisivos verticalmente


separados y abiertos.
 Ausencia de dientes (excepto los PM1 y los M3).

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Fox Terrier Toy

 Altura a la cruz: entre 21,5 y 29,2 cm


 Peso: de 1,5 a 3 kg
 Capa: preferiblemente tricolor con blanco, negro y fuego, aunque blanco y fuego o
blanco y negro también son aceptables
 Pelaje: corto y liso
 Promedio de vida: hasta quince años
 Relación con los niños: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir perfectamente en el interior de la vivienda
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: bajo
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete

Recomendar

El Fox Terrier Toy es un perro activo e inteligente capaz de aprender un gran número de
trucos y ordenes. Estos perros se usaron bastante en espectáculos de circo como acróbatas
junto a los payasos, se dice que son un excelente complemento para los propietarios con
buen sentido del humor.

Origen

Para crear al Fox Terrier Toy, a principios del siglo XIX, los norteamericanos cruzaron al
Fox Terrier de Pelo Liso con varias razas Toy como el Pinscher Miniatura, el Pequeño Lebrel
Italiano, el Chihuahua y el Manchester Terrier. El resultado fue un perro de compañía que
contaba con la inteligencia, el coraje y la vitalidad de los Terrier.

Comportamiento

El Fox Terrier Toy es un perrito juguetón, alerta, alegre y equilibrado. A pesar de ser un
Toy, también es un Terrier, lo cual quiere decir que le encanta salir al campo y perseguir a
pequeños roedores. Es un perro enérgico, entusiasta, divertido, afectuoso y fácil de
adiestrar en obediencia. Le gusta ser el centro de atención y que le hagan caso. Se lleva
estupendamente con los niños a cambio de que éstos lo traten con respeto y no lo usen
como un juguete. Es protector y leal con sus dueños, lo que lo convierte en buen guardián
y vigilante.

Aspecto

El Fox Terrier Toy posee una silueta elegante, atlética y ágil. Tiene una cabeza ligeramente
redondeada y unas orejas puntiagudas en forma de “V”. Sus ojos son redondos, oscuros y
prominentes. La cola, de inserción alta, se le acostumbra a cortar y la lleva erguida. Tiene
un pelo corto y brillante que acostumbra a ser blanco en el cuerpo y con manchas negras y

fuego en la cabeza.

Cuidados específicos

Para que el Fox Terrier Toy sea feliz y se sienta satisfecho es necesario proporcionarle
tiempo para jugar y hacer ejercicio.
En cuanto al pelo, basta con un cepillado semanal.

Salud

Las principales preocupaciones de los criadores del Fox Terrier Toy son los problemas de
ojos, hueso y piel.

Ficha básica del Gos Rater Valencià

 Altura a la cruz: de 30 a 40 cm en los machos y de 29 a 38 cm en las hembras


 Peso: de 4 a 8 Kg
 Capa: tricolor negro y fuego con manchas blancas; bicolor negro y fuego, negro y
blanco, chocolate y fuego o chocolate y blanco; capa uniforme canela o negro
 Pelaje: fino y corto
 Promedio de vida: puede superar perfectamente los 12 o 14 años
 Carácter: vivaz, alegre y un poco nervioso
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de caza de ratas, conejos y topos y también perro de compañía
 Necesidades del espacio: se adapta a cualquier espacio
 Clasificación general: Razas de perros pequeños

Recomendar

Antiguamente el Rater Valencià se era el encargado de mantener las cuadras limpias de


ratas. También se utilizaba para la caza del conejo o de la rata de agua, con la que, en
tiempos de escasez, se utilizaba en la elaboración de la paella.

Origen

Los ancestros del actual Gos Rater Valencià se conocen en la Comunidad Valenciana
desde el siglo XVI. En algunos tratados de la época se describen diferentes tipos de perros
existentes en el antiguo Reino de Valencia, unos perros “de la gente del campo”. En el siglo
XVIII, este tipo de perro pasó a ser conocido como Gos Abelloner (perro de acequias) y se
lo conocía por ser “un perro pequeño que ladra a quien pasa o a quien va a entrar en
alguna casa”.

Comportamiento

El Ratonero Valenciano es alegre, activo, valiente, atrevido, muy inteligente y algo


nervioso. Es un perro fiel, cariñoso y muy apegado a su dueño aunque un poco
desconfiado con los extraños. No acepta demasiado bien la soledad por lo que prefiere
estar en compañía de la familia. Siempre está alerta y pendiente de lo que sucede a su
alrededor, atento por si aparece cualquier roedor o alimaña. Es un perro ladrador, por lo
que conviene educarlo desde pequeño para que no resulte molesto.

Aspecto

El Rater Valencià es un perro de talla pequeña, atlético y con una musculatura bien
desarrollada. Tiene una cara estrecha y unas orejas erguidas, triangulares y de inserción
alta. A la mayoría de ejemplares se les suele amputar la cola aunque algunos conservan la
primera vértebra. Puede ser de muchos colores pero abundan los tricolores.
Cuidados específicos

Al ser un perro bastante nervioso y activo, el Ratonero Valenciano necesita tener unos
dueños activos que le ayuden a descargar toda su energía. Es aconsejable hacer con él
varias salidas al campo para que corra a sus anchas y proporcionarle intensas sesiones de
juego a diario.
Es un perro que no deja mucho pelo.

Salud

El Gos Rater Valencià es un perro robusto y rústico que no padece ningún tipo de
enfermedad específica.

Características del Gos Rater Valencià

 Altura a la cruz: de 30 a 40 cm en los machos y de 29 a 38 cm en las hembras


 Peso: de 4 a 8 Kg
 Capa: tricolor negro y fuego con manchas blancas; bicolor negro y fuego, negro y
blanco, chocolate y fuego o chocolate y blanco; capa uniforme canela o negro
 Pelaje: fino y corto
 Promedio de vida: puede superar perfectamente los 12 o 14 años
 Carácter: vivaz, alegre y un poco nervioso

 Relación con otros perros: buena


 Aptitudes: perro de caza de ratas, conejos y topos y también perro de compañía
 Necesidades del espacio: se adapta a cualquier espacio

Aspecto general

Talla pequeña, elipométrico y subbrevilíneo, de capa variable predominando la tricolor.

Aptitud: Dedicado ancestralmente a la caza tradicional de rata de agua, conejos y topos.


Además, es perro de guarda por su capacidad para avisar por medio del ladrido.
Actualmente ha derivado también a perro de compañía.
Proporciones importantes

 Anchura cráneo/longitud cráneo: 1/1.


 Longitud cara/longitud cráneo: 3/5.
 Alzada a la cruz/diámetro longitudinal: 4/3.

Temperamento

Carácter vivo, alegre y algo nervioso. Cariñoso y fiel, aunque no le gustan los extraños.
Valiente, tanto en la caza como en la defensa de las propiedades de sus dueños. Aprenden
rápido.

Cabeza

Bien proporcionada con respecto al cuerpo. Ejes cráneo-faciales paralelos. Depresión


fronto-nasal marcada.

Región facial

 Cara: Estrecha.
 Trufa: Negra y pequeña.
 Labios: Finos, con la comisura labial no marcada.
 Dientes: Blancos, de implantación correcta y mordida en tijera.
 Ojos: Medianos, ovalados y poco sobresalientes. Color del iris castaño.
 Párpados: Finos y bien pegados al ojo.
 Orejas: Erguidas, de tamaño medio (10 cm), triangulares, de inserción alta.

Cuello

Cilíndrico, vigoroso y ágil, con musculatura desarrollada. Carente de papada.

Tronco

De aspecto cuadrangular. Musculatura firme y bien marcada.

 Cruz: Poco pronunciada, a la misma altura que la grupa.


 Línea dorso-lumbar: Recta.
 Grupa: Corta en ligero descenso.
 Pecho: Amplio, fuerte y musculado.
 Costillar: Arqueado.
 Vientre: Recogido.

Cola

Amputada sin respetar ninguna vértebra o dejando sólo la primera. Existen individuos
anuros.

Extremidades

Miembros anteriores

Muy musculadas y perfectamente aplomadas. Son rectas y paralelas.

 Brazo: Fuerte y recio.


 Antebrazo: Largo y fino, pero de osamenta maciza.
 Codos: No deben estar separados, ni apretados al pecho.
 Manos: De liebre. Uñas y almohadillas plantares resistentes. Presencia de
espolones.

Movimiento

Rápidos y airosos, con gran facilidad para el salto.

Miembros posteriores

Muy musculadas y perfectamente aplomadas. Muy potentes, con las angulaciones muy
marcadas y gran musculatura, lo que le aporta una gran capacidad para efectuar grandes
saltos.

 Corvejón: Pronunciado, con tendones bien definidos.


 Pies, uñas y almohadillas: Igual que las extremidades anteriores. Ausencia de
espolones.
Movimiento

Rápidos y airosos, con gran facilidad para el salto.

Piel

Muy fina y pegada al cuerpo.

Pelaje

Pelo

Fino y corto, de no más de 2 cm de longitud.

Color

Predominan las capas manchadas sobre las uniformes. Entre las capas manchadas la más
abundante es la tricolor (negro-fuego con manchas blancas), seguida de la negro-fuego.
Aparecen también las capas negra-blanca, canela-blanca, chocolate-fuego y chocolate-
blanca. Dentro de las capas uniformes se presentan la capa canela y la negra.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 30 a 40 cm, la ideal es 36 cm.


 Hembras: 29 a 38 cm, la ideal es 33 cm.

En ambos sexos se tolera un cm por exceso o por defecto del margen expresado, siempre
que el ejemplar sea armónico y sin defectos.

Peso

 Machos y hembras: 4 a 8 Kg.


Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera defecto. Se catalogan


en dos tipos:

Defectos leves

 Trufa rosada o con manchas despigmentadas.


 Proporciones longilíneas.
 Carácter tímido y cobarde.

Defectos graves (eliminatorios)

 Monorquidia o criptorquidia.
 Albinismo.
 Prognatismo superior e inferior.
 Mordida que no sea en tijera.
 Ausencia de más de dos premolares.
 Orejas no completamente erguidas.
 Presencia de espolones traseros.
 Pelo largo y/o rizado.
 Cualquier capa diferente a la del estándar.

Ficha básica del Grifón de Bruselas

 Altura a la cruz: no está indicada en el estándar


 Peso: dos clases: una hasta 3 kg. y otra de 3 a 5 kg. (macho) o hasta 6 kg. (hembra)
 Capa: bermeja
 Promedio de vida: de doce a dieciséis años
 Carácter: vivo, curioso, muy apegado a sus dueños y vigilante
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Grifón de Bruselas: el equivalente de 100 a 150 g. diarios de
alimento completo seco
 Arreglo: corte de pelo
 Coste mantenimiento: más bien moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Perros belgas
de talla pequeña

Recomendar

El Grifón de Bruselas, también conocido como Griffon Bruxellois, acostumbra a caer


bien por su simpática “cara de mono”.

Origen

El Grifón de Bruselas, el Grifón Belga y el Petit Brabançon tienen un origen común. Estos
tres perritos proceden de los pequeños perros rateros que rondaban por los establos
europeos. Se encargaban de deshacerse de las ratas, guardar la casa y ser unos buenos
perros de compañía poco costosos. En Bélgica estaban muy valorados y durante el siglo
XIX los belgas se encargaron de mejorar estos grifones de establo a partir de cruces con
razas extranjeras (Carlino y King Charles Spaniel). A pesar de que los tres se consideran
como tres variedades distintas de la misma raza, el Brabançon parece casi una raza distinta.

Comportamiento

Este pequeño Grifón es observador, curioso, espabilado y juguetón, por lo que se lleva
genial con los niños a condición de que no lo traten como un muñeco. Es un perro listo y
fácil de educar, afectuoso, tranquilo y siente un gran apego por su familia. Algunos pueden
ser ruidosos pero será debido al aburrimiento y a la soledad.

Aspecto
El Grifón de Bruselas es un perro pequeño, de cuerpo corto y rechoncho y de cabeza
grande y redonda. Sus orejas son pequeñas, de inserción alta altas y le caen hacia delante.
Tiene unas cejas muy pobladas, un mostacho debajo de la trufa, barba y mechones en las
mejillas. La cola, también de inserción alta, se acostumbra a cortar hasta un tercio. Su pelo
es áspero, tosco y de un color rubio rojizo.

Cuidados específicos

Al ser un perro pequeño, el Bruxellois se adapta bien a la vida de interior pero necesita y
agradece pasear por el campo con total libertad.
Si no se le educa bien puede volverse vicioso y desarrollar malos hábitos.

Salud

El Grifón de Bruselas no padece problemas específicos de salud, pero hay que prestar
atención a sus ojos grandes y saltones ya que son propensos a lesiones.

Historia del Grifón de Bruselas

El Grifón de Bruselas, el Grifón Belga y el Petit Brabançon tienen un origen, un desarrollo


y un estándar común.

La historia del Griffon de Bruselas (o Griffon Bruxellois) no es especialmente antigua en


comparación con la de muchas otras razas, aunque nadie parece saber bien su antigüedad.
Muchos cinólogos afirman que los cuadros de Jan van Eyck, que se remontan a 1434,
muestran al Griffon, pero otros estudiosos de los perros afirman que los canes que
aparecen en esos cuadros pertenecen a otras razas.

Las razas implicadas en la génesis del Griffon de Bruselas que conocemos en la


actualidad varían, una vez más, según la fuente. El conde Henry Byland consideraba que
esta raza era producto del cruce de un King Charles Spaniel rubí (también conocido como
Spaniel Inglés Miniatura) con un Affenpinscher. Otros están convencidos de que corre
sangre del Yorkshire Terrier y del Irish Terrier por las venas del Griffon de Bruselas. Como
veremos más adelante, el Pug o Carlino también contribuyó a la creación de esta
encantadora raza.

Mrs. Parker Rhodes, del criadero Partridge Hill, fue una de las primeras criadoras de éxito
de esta raza y, en su opinión, el Griffon de Bruselas ya estaba presente en la Europa
continental desde el siglo XVI, aunque no existen pruebas firmes de la introducción de esta
raza en Inglaterra hasta el año 1885.

No obstante, sabemos que el macho Tom (también registrado a veces como Vom), que
había vencido en la Exposición Canina de Bruselas de 1880, fue adquirido por un inglés
que lo llevó a Gran Bretaña. Antes de abandonar Bélgica, Tom fue usado como semental y
dio lugar a un perro llamado Fox. Este macho se convertiría en un importante semental y
en el padre del primer campeón británico. Sin embargo, no constan documentos de su
importación en el libro de orígenes genealógicos del Kennel Club.

Los primeros tiempos en Bélgica

Parece ser que en Bruselas, unos perros como los Griffon, o por lo menos bastante
similares a ellos, vagaban por las calles, ya que eran los favoritos de los cocheros de esta
ciudad. Éstos les llamaban «Stable E’curie» y «pequeños erizos callejeros», y eran tenidos
en los establos para que se ocuparan de cazar ratas. Se dice que estos perros viajaban en
los carruajes y que, debido a sus expresiones caraduras, se hicieron populares entre las
señoras, además de entre los cocheros.

El Club du Griffon Bruxellois fue fundado en Bélgica en 1880, tras lo cual se compiló un
estándar de la raza. La primera exposición canina con categorías dentro de la raza se
celebró en el Club en 1883. En 1888, los aficionados al Griffon y al Schipperke se unieron
para formar un club conjunto para sus dos razas, y en 1892, un Griffon de Bruselas
obtuvo el gran triunfo, convirtiéndose en el primer campeón belga de esta raza. A
principios del siglo XX, los Griffon eran evaluados, según su peso, por clases: de hasta 3 kg
y de entre 3 y 4,5 kg.

Lady Handley Spicer

Poco después del inicio del siglo XX, Mrs. H. Handley Spicer, que más tarde se convertiría
en Lady Handley Spicer, poseedora del conocido afijo Copthorne, escribió largo y tendido
sobre esta raza. Hablaba de los mineros de Yorkshire y de las Midlands, que tenían «unos
perros de pelaje duro y de carácter nervioso ». Estos perros acompañaban a sus amos al
trabajo, y eran metidos en los bolsillos de sus abrigos hasta la hora de la cena, cuando
eran sacados para compartir el alimento con sus propietarios, disponiendo, entretanto, de
la oportunidad de cazar alguna que otra rata.

Lady Handley Spicer decía que los caballeros ancianos de la época recordaban bien a estos
«Terriers rojos», y que decían que eran los antecesores de los Griffon de Bruselas de esos
tiempos. La capacidad característica de la raza para la caza se atribuyó a las actividades
venatorias de los mineros. En su opinión, rara vez se veían cuadros del siglo XIX en los que
aparecieran perros con una gran similitud con la raza, tal y como ella la conocía. La posible
excepción era el perrito que aparecía en el cuadro Dignidad e Insolencia, obra de Sir Edwin
Landseer, aunque creyó que, del mismo modo, podría haberse considerado un «mal
ejemplar de Yorkshire o de Skye Terrier».

Lady Handley Spicer fue una autoridad reconocida durante toda su vida en lo concerniente
a esta raza. Falleció en 1963, a los 91 años.

El perro del peón

Existe una historia interesante sobre un tipo de perro de la región de Yorkshire conocido
como «el perro del peón», que se sospecha que es el antecesor del Yorkshire Terrier.
Alrededor de 1873, un perro de este tipo fue enviado por un tratante de esta región a
Bélgica. Tan grande era la demanda en Bélgica, que este tratante se hizo con todo perro
similar que pudo encontrar, y los envió a ese país. Más adelante, en 1898, cuando se había
desarrollado en Gran Bretaña el interés por los Griffon importados, este mismo tratante
los vio y estaba convencido de que no eran ni más ni menos que «el perro del peón»: ¡la
descendencia de los mismos perros que había exportado!

Las primeras importaciones a Gran Bretaña

Los Griffon de Bruselas fueron importados, en primer lugar, a Gran Bretaña desde Bélgica.
En este país, esta pequeña e interesante raza se hizo popular de inmediato, en los hogares
de las «familias bien», y su aspecto inteligente y precoz hizo que tuviera muchos
admiradores. En esa época, el color de la capa era de un rojizo más pálido que en la
actualidad, y el hocico era un poco más largo. Las orejas fueron recortadas (reseccionadas)
para hacer que quedaran tiesas aunque, por supuesto, esto ya no está permitido en
muchos países.

Los primeros importadores británicos conocidos fueron Mrs. Kingscote, Miss Adela
Gordon, Mrs. Frank Pearce y Fletcher, que tenía una tienda de perros en la Regent Street
de Londres. Lady Handley Spicer se unió a estos aficionados al poco tiempo, y fue en su
casa, en 1896, cuando se propuso crear, por primera vez (y más adelante se fundó), el
Griffon Bruxellois Club. El Griffon Bruxellois Club of London sería, más tarde, una rama de
aquél y, tal y como dijo Lady Handley Spicer, al igual que sucede con muchos hijos, parecía
tener más fortaleza que su padre.

Dos años más tarde, en 1898, esta raza recibió el reconocimiento oficial por parte del
Kennel Club, con un estatus de registro propio, y la primera exposición en la que fueron
evaluados por separado fue en la de la Ladies Kennel Association, ese mismo año. No
obstante, sólo había tres Griffon de Bruselas inscritos en el Kennel Club en 1898, dos de
los cuales se convertirían en los primeros campeones británicos: Bruno y Mousequetaire
Rouge.

Los Griffon en las primeras exposiciones


Los Griffon causaron buena impresión al ser presentados por primera vez en la exposición
canina Crufts en febrero de 1895. En verano de ese año, en la exposición canina Ranelagh,
se exhibió una Griffon de 1 kg de peso. Se llamaba Princess Helene y tenía un hocico más
corto que los ejemplares que habían podido verse con anterioridad. Sus ojos eran
redondeados, pero carecía de la «cara de mono» que más tarde se consideraría tan
atractiva.

A pesar de los muchos admiradores que tiene esta raza, el ascenso por la escalera de la
fama no fue tan veloz como podría haberse esperado. Esto probablemente se debió, en
parte, a que la raza no era uniforme en cuanto a su tipo, y que, frecuentemente, el nombre
«Griffon de Bruselas» era dado a un «Yorkshire Terrier mestizo», y esto hacía dudar a
veces a la gente sobre si habían adquirido un ejemplar verdadero de esta raza belga.

Los criadores trabajaron en pos de la uniformidad del tipo en la raza, y la opinión británica
a principios de la década de 1900 era que la calidad general de los Griffon de Bruselas
era mucho mayor en este estado que en el país de origen de la raza. El Griffon había
pasado a tener una expresión cambiante y, por encima de todo, la característica especial
de sus maravillosos ojos que, en comparación con los de muchas otras razas miniatura,
parecían como una cuenta de vidrio en un lago insondable.

La exposición canina del Alexandra Palace se celebró en septiembre de 1900 y, en ella,


Copthorne Pasha y su hijo Ch. Copthorne Top-o’-the-Tree, hicieron su primera aparición.
Pasha estaría destinado a tener una gran influencia sobre esta raza, especialmente en lo
tocante a la mandíbula y el tipo. Durante una época, un gran número de ganadores de
galardones en las principales exposiciones caninas fueron hijos de él. Los perros que
llevaban el afijo Rouge fueron también sementales importantes en esa época. No obstante,
los ganadores diferían enormemente en cuanto a su peso, que iba desde menos de 1,4 kg
hasta más de 4 kg.

La cara de mono

La buena cría por parte de los aficionados de la Europa continental dio lugar a una
expresión parecida a la de la cara de un mono, que es un rasgo del estándar actual de esta
raza. En la Europa continental se incorporaron Pug y King Charles Spaniel rubí en los
programas de cría, y se cree que estas introducciones fueron las responsables del hocico
corto y los ojos grandes, además de los grandes orificios nasales y el magnífico color del
pelaje.

Petit Brabançon

El Pug también fue responsable de la aparición de la variedad de pelo corto del Griffon,
que se obtenía en las mismas camadas que los ejemplares de pelo duro. Al principio,
recibió el nombre de Griffon Brabançon pero, más adelante, fue conocido en Europa con el
nombre de Petit Brabançon. Antes de la Primera Guerra Mundial, tanto los Griffon de pelo
duro como los de pelo liso podían obtener Challenge Certificates (Certificados de Desafío),
lo que indicaba que ya en esa época se reconocían las dos variedades de pelaje en la raza.
En la actualidad, en Gran Bretaña, los ejemplares de pelo liso de esta raza son expuestos
junto con los de pelo duro y reciben el nombre de Griffon de Bruselas. Según Lady
Handley Spicer, el período de aproximadamente 12 años anterior a 1907 asistió a un cierto
avance en el Griffon. Cuando la raza llegó a Gran Bretaña por vez primera, se consideraba
que la mandíbula tenía poca o nada de importancia, pero en esos primeros años se
reconoció que se trataba de uno de los rasgos físicos más importantes de la raza. Además,
el pelaje duro y rojizo rara vez fue visto en los años de la formación de esta raza en Gran
Bretaña pero, con el tiempo, dicho pelaje pasó a ser muy deseable. Sin embargo, dentro de
una misma camada, los cachorros de Griffon variaban considerablemente (más de lo que
sucedía en el caso de otras razas) con respecto al tipo, el tamaño y la coloración.

Los años de la guerra

A pesar de las dificultades en Bélgica durante la Primera Guerra Mundial, la gente logró
continuar criando, un poco, a sus perros, y pudieron exportar de nuevo ejemplares de la
raza. No obstante, en Bélgica se dio un cierto declive en los años de entreguerras, ya que
se decidió no usar como reproductor a ningún ejemplar con los pies palmeados, haciendo
que el censo descendiera enormemente. (Por cierto, los pies palmeados aparecen de vez
en cuando en las camadas de Griffon.) Durante la Segunda Guerra Mundial, no hubo
reproducción en absoluto, por lo que el Griffon de Bruselas casi desapareció en su patria,
hasta que se reintrodujeron ejemplares británicos.

A pesar de su aspecto y su personalidad encantadores, el Griffon de Bruselas nunca ha


sido una raza numéricamente potente en Gran Bretaña. Aunque hubo un incremento en su
censo en la década de 1950, llegando a un pico de 627 ejemplares inscritos en el Kennel
Club, desde entonces ha habido un descenso constante. En los últimos años sólo se han
inscrito unos 200 ejemplares anuales: cifras similares a las registradas en las décadas de
1920 y 1930.

El Griffon en las antípodas

El Griffon fue exportado por vez primera a Australia en 1909, pero allí, la raza fue poco
conocida hasta 1936, cuando apareció en la Real Exposición Canina de Melbourne, siendo
evaluada por un juez inglés. No obstante, el primer club de esta raza no fue fundado hasta
1975. Los Griffon no llegaron a Nueva Zelanda hasta 1945 pero, en ambos países, esta
raza tiene un buen grupo de seguidores.

Los Griffon en Suecia

Esta raza apareció por vez primera en Suecia en 1910, siendo sus estirpes de origen
fundamentalmente belga. La raza no alcanzó la popularidad hasta la década de 1930,
cuando ejemplares de procedencia británica lograron éxitos en las exposiciones y en los
programas de cría. Desgraciadamente, la prohibición de amputar la cola supuso un duro
golpe para esta raza en Suecia, y varios criadores abandonaron sus programas de cría por
completo. Esto irá, sin duda, en el detrimento futuro de la raza.

Holanda

En Holanda, el Smoushond, una raza que comparte los mismos orígenes que el Griffon de
Bruselas, estaba presente en la misma época. «Smous» es, de hecho, la palabra holandesa
equivalente a «Griffon». No obstante, en Holanda la raza siguió siendo lo que era: un
resistente perro de trabajo que parecía más bien un perro mestizo. Los primeros Griffon
fueron inscritos en el libro de orígenes genealógicos en 1897, y se fundó una asociación
canina de esta raza en 1919. Desde entonces, siempre ha habido un pequeño número de
ejemplares de esta raza en Holanda pero, desgraciadamente, no ha sobrevivido ninguna
línea hasta la actualidad.

El Griffon de Bruselas en Estados Unidos

En 1899 se inscribió al primer Griffon en el libro de orígenes genealógicos del American


Kennel Club y, desde entonces, la raza ha tenido un seguimiento constante, aunque en
pequeño número. El nombre oficial de esta raza en EE.UU. es Griffon de Bruselas
(Brussels Griffon). En la década de 1980, varios ejemplares habían conseguido grandes
galardones en las exposiciones caninas, incluyendo el de Mejor del Grupo (Best in Group) y
Mejor de la Exposición (Best in Show). ¡En 1988, el mejor perro miniatura del país no fue
sino un Griffon de Bruselas!

El Griffon en el arte

El cuadro más antiguo relacionado con el Griffon es La Boda de Arnolfini y Giovanna


Cenani, pintado por Jan van Eyck en 1434. No obstante, debe señalarse que otras razas
también dicen ser la que aparece en este cuadro, así que es probable que, de hecho, este
perro sea el antecesor de más de una raza canina. En el siglo XVI, Jacope de Empolin fue
otro autor que dibujó a perros con esta complexión corporal en sus obras y, en 1870,
Renoir pintó La Baigneuse au Griffon. Esto hace, comprensiblemente, que la gente crea que
ese perro era el Griffon que conocemos en la actualidad (y podría, de hecho, haberlo
sido), pero debemos señalar que la palabra «griffon» significa, sencillamente, «de pelo
duro», y muchas razas encajan en esta descripción. También guarda relación con esta raza
un cuadro de 1883, obra de Barbu, titulado Le Chien.

Características del Grifón de Bruselas

 Altura a la cruz: no está indicada en el estándar


 Peso: dos clases: una hasta 3 kg. y otra de 3 a 5 kg. (macho) o hasta 6 kg. (hembra)
 Capa: bermeja
 Promedio de vida: de doce a dieciséis años
 Carácter: vivo, curioso, muy apegado a sus dueños y vigilante
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Grifón de Bruselas: el equivalente de 100 a 150 g. diarios de
alimento completo seco
 Arreglo: corte de pelo
 Coste mantenimiento: más bien moderado

Por qué el Griffon de Bruselas?

Aquellos que deciden vivir con un Griffon de Bruselas probablemente lo hacen porque se
trata de una raza que posee una combinación única de descaro, dignidad e inteligencia,
por no hablar de un travieso sentido del humor. Muchos dicen que se trata de un perro
grande en un envoltorio pequeño y, seguramente, eso le resuma bien.

Muchos recordarán al difunto Stanley Dangerfield, el presentador de, entre otros, el


programa de televisión de la exposición canina Crufts. En 1971 escribió que ésta era una
raza controvertida, y que no había dos personas que pensaran lo mismo de ella.
«Algunos», dijo, «la consideran verdaderamente hermosa, y otros extremadamente fea. Lo
único en lo que hay un completo acuerdo es en que es singular, inusual y con un gran
carácter».

La raza es más popular en Gran Bretaña y el resto de Europa que en EE.UU., pero allá
donde viva, se trata de un cariñoso y simpático compañero, y es sorprendente que esta
raza no sea más popular. Dicho esto, muchas otras razas que han experimentado una
multiplicación repentina de su censo han perdido algo en este proceso, así que es de
esperar que el dedicado grupo de aficionados a esta raza mantengan al Griffon tal y como
es: muy especial y único.

Personalidad

El Griffon tiene algo del carácter de un Terrier ya que, después de todo, corre sangre de
Terrier en algún punto del pasado de esta raza. Al igual que los Terrier, el Griffon es vivaz
y está atento, y siempre atrae la atención.

Esta raza está llena de confianza en sí misma y buen humor, carece de miedo y tiene una
gran determinación. Un Griffon suele llevarse bien con otros animales, y rara vez parece
temer enfrentarse a perros mucho mayores que él. Debido a ello, al dejarle junto a perros
desconocidos, los propietarios deberán asegurarse que no exista la posibilidad de que este
pequeño y valiente animal sufra daños.

En general, el Griffon es un pequeño perro alegre, cariñoso y adaptable que siempre


adora a su propietario o propietaria, aunque puede mostrar un poquito de timidez con los
desconocidos o al estar en un entorno extraño. Es importante que muestre, con firmeza, a
un cachorro de Griffon, que es usted (y no él) el jefe, ya que si no desarrollará malos
hábitos. La descripción de un estadounidense de su Griffon, diciendo que es «el demonio
encarnado y vestido con un traje peludo» quizás nos muestre una imagen lo
suficientemente clara sin que sea necesario que nos extendamos más.

Características físicas

Aunque esta raza es pequeña no es, claramente, una de las razas miniatura más delicadas.
Se trata de un perro pequeño y rechoncho con un contorno cuadrado bien equilibrado,
con un dorso corto y una caja torácica bien redondeada.

El Griffon debería ser pesado en relación con su tamaño, lo que indica que debería poseer
una buena osamenta y musculatura, aunque en un pequeño espacio. Se trata de un animal
pequeño y compacto que nunca debería ser basto.

En comparación con el tamaño de su cuerpo, la cabeza del Griffon es grande, y en el caso


de los ejemplares de pelo duro, el pelaje del cráneo es bastante áspero, y el pelo del
hocico y la barbilla forman una barba, lo que le proporciona un aspecto característico que,
una vez que vemos, nunca podremos olvidar.

La cabeza es, indudablemente, uno de los rasgos más importantes de esta raza, y la vieja
descripción de una «expresión casi-humana» es muy adecuada. El cráneo no es tan plano
como el de un Pequinés, no tan abovedado como el de un King Charles Spaniel: es,
simplemente, redondeado, y también es redondeado a la altura de la sien, sumándose así
a la expresión característica de esta raza. Es muy importante que la trufa negra tenga los
orificios nasales bien abiertos, ya que esto evitará las dificultades respiratorias. Al observar
desde delante, la parte superior de la trufa está a la misma altura que el centro de los ojos,
que son muy oscuros, grandes, redondos, limpios y atentos. Los bordes de los ojos deben
ser negros aunque, desgraciadamente, esto no siempre es así. El hocico es ancho y los
labios deberían encajar a la perfección, sobresaliendo el inferior sólo un poco, para así
aportar la sensación de «vuelto hacia arriba» potenciada por la prominencia de la barbilla.

Otro rasgo físico característico de esta raza es su tórax bastante amplio, lo que permite
que sus rectas extremidades anteriores estén insertadas un poco separadas. El Griffon
tiene unas extremidades posteriores musculosas y, si su constitución es la correcta,
proporcionarán un buen impulso.

 Talla
Aunque es, sin duda, un perro pequeño, existe una variación bastante amplia en cuanto a
su talla, ya que el estándar de la raza permite que el peso oscile entre los 2,2 kg y los 5 kg,
aunque los pesos más cercanos al punto intermedio son los más deseables. Incluso los
Griffon pequeños deben tener un buen peso en comparación con su tamaño, pero, en
esta raza, algunos perros de mayor alzada pueden pesar menos que otros más bajos que
tienen una osamenta más densa.

 Capa

Existen dos variedades Griffon, considerados razas diferentes pero con el mismo estándar,
que solo se diferencian por su capa y color de pelo. El Griffon de Bruselas tiene un pelo
duro y el Griffon Belga un pelo liso.

La capa del Griffon Belga es corta y pegada al cuerpo y no debería ser sedosa al tacto.
Algunos ejemplares de pelo liso tienen una subcapa densa, lo que da lugar a una melena y
a un «polisón». En general, los Griffon de pelo liso tienen un pelaje un poco más largo
sobre los hombros.

Por otra parte, el Griffon de Bruselas tiene una capa áspera, aunque rara vez tan cerdosa
como la del Fox Terrier, por ejemplo. No debería tener rizos, pero algunos Griffon con una
capa especialmente cerdosa y una subcapa densa tienden a tener un pelaje un poco
ondulado. La subcapa es apreciada, pero no siempre está presente. A los ejemplares de
pelo duro se les debe arrancar manualmente el pelo muerto para mantener una textura del
pelaje correcta.

Aunque los perros de pelo liso sufren una muda estacional, en el caso de los de pelo duro
no es así: en lugar de ello, cada pelo crece hasta una longitud de 7-10 cm y muere,
mientras un pelo nuevo crece desde el folículo. En general, el Griffon no es una raza
adecuada para aquellos que sufren alergias aunque, comprensiblemente, gran parte
dependerá del alergeno culpable.

 Color

Para los perros de exposición, los colores son el rojizo claro, negro o negro con fuego
intenso. En ningún caso debería haber manchas blancas. Por supuesto, en los ejemplares
tenidos como mascotas, el color no tiene tanta importancia y depende de los gustos del
propietario. El autor describe los colores del estándar, que es una información de interés
para todos los forofos al Griffon y, especialmente, para los aficionados a las exposiciones
caninas.

Los ejemplares rojos oscilan desde el caoba oscuro, pasando por el rojo intenso, hasta el
leonado pero, siempre que la capa sea rojiza, el tono no importa mucho a los criadores ni
a los jueces. Dicho esto, un perro leonado debe poseer una tonalidad rojiza, ya que sin
ésta, el color será considerado incorrecto por un juez. En el caso de los perros de color
rojizo claro, son deseables una máscara y orejas más oscuras, aunque estos atributos se
ven más en los ejemplares de pelo liso que en los de pelaje duro.

Los ejemplares negros deben ser monocolores, aunque los perros jóvenes suelen tener una
tonalidad fuego, o hasta una subcapa plateada. Los ejemplares negros tienden a tener más
pelo en la parte interna y externa de la oreja, así que al acicalarlos, será necesario prestar
más atención a esta zona.

Los negro y fuego son los Griffon más difíciles de encontrar en la actualidad. Eran más
populares en el pasado, y el primer ejemplar de este color obtuvo el triunfo en 1930. Sin
embargo, pasaron 21 años hasta que el segundo perro negro y fuego consiguió el título de
campeón.

Los ejemplares atigrados y los caoba con un tono negro son incorrectos, y, en Gran
Bretaña, la mezcla de pelos negros y rojos también es incorrecta, pero esto sí se acepta en
la Europa continental, donde éste es uno de los colores incorporados, bajo el nombre
Griffon Belga, como distinto al Griffon de Bruselas y al Petit Brabançon.

 Dentadura

Aunque ni los dientes ni la lengua deberían ser visibles, al contrario que la mayoría de las
razas el Griffon tiene un cierre retrasado (prognatismo), con los incisivos inferiores
ligeramente adelantados con respecto a los superiores, haciendo así que el animal tenga la
expresión facial necesaria.

 Orejas

Las orejas del Griffon deben ser semierectas, quedando un poco por encima del nivel del
cráneo, y con los «alerones» cayendo hacia delante para cubrir la parte tiesa de la oreja.
Las orejas varían bastante en esta raza, pero cuanto menor sea su tamaño mejor.

 Cola

Aunque el asunto de la amputación de la cola sigue siendo objeto de debate en Europa,


por costumbre, la cola del Griffon se deja corta. La longitud de la cola varía algo entre el
cachorro y el adulto, así que es difícil precisar la longitud de la cola cortada. No obstante,
debe dejarse lo suficientemente larga como para crear una interrupción con respecto al
dorso paralelo al suelo justo en el punto en que emerge la cola. Es importante que la cola
tenga una inserción alta, que surja en un ángulo correcto, permitiendo así que sea portada
alta, que es un rasgo típico en esta raza.

En algunos países no se permite en absoluto la amputación de la cola, y las colas dejadas


intactas parecen variar bastante, en la actualidad, en cuanto a su aspecto. Con la actual
relajación de las leyes de cuarentena británicas, es muy probable que veamos, en el ring de
las exposiciones de belleza, ejemplares con la cola intacta al lado de otros con la cola
amputada, lo que supone una dificultad añadida para el juez.

Aspectos relativos a la salud

Aunque la cría de Griffon no siempre es fácil, una vez se haya obtenido una camada y los
cachorros hayan superado las primeras y cruciales semanas de vida, esta raza es, en
general, saludable. Son unos perros pequeños y resistentes pero, como sucede con todas
las razas, las enfermedades pueden afectarles, así que siempre es buena idea ser
consciente de algunos de los problemas que pueden afectarles.

 Estro

Algunas Griffon hembra tienen celos claramente marcados durante los cuales no
muestran signos de coloración mientras están en estro. Esto hace que, comprensiblemente,
al propietario le resulte difícil saber cuándo debería mantener a una hembra apartada de
los machos y, si se planea un apareamiento, hará que resulte complicado saber cuál será el
momento adecuado para el mismo. Otra complicación al planear los emparejamientos y
una de las razones por las cuales la reproducción de los Griffon no es sencilla, consiste en
que la hembra suele estar en celo sólo durante un período muy breve.

 Paladar hendido

En ocasiones pueden nacer cachorros con el paladar hendido, así que es esencial
comprobarlo tan pronto como los perritos hayan nacido. Podemos hacerlo abriendo su
boca y comprobando, con el meñique, que el paladar está intacto. Si parece haber
deformidades, deberá consultar con un veterinario de inmediato ya que, excepto en los
casos leves, lo más adecuado es eutanasiar al cachorro antes de que sufra más.

Siempre es razonable hacer que un veterinario examine a los cachorros poco después de
su nacimiento y, si hay alguna duda sobre la presencia o no de un paladar hendido, el
veterinario podrá determinarlo y efectuar el tratamiento correspondiente.

 Golpe de calor (insolación)

De vez en cuando, un Griffon puede desmayarse debido a un golpe de calor. Por tanto, es
importante evitar que los Griffon pasen demasiado calor, como sucedería si los dejáramos
en el coche, incluso con las ventanas abiertas en un día de temperaturas suaves. Un golpe
de calor es peligroso y es una experiencia bastante amedrentadora, así que debe evitarlo a
cualquier coste.

Deberemos buscar asistencia veterinaria de inmediato pero, en el primer momento, el


animal deberá mantenerse tranquilo y lo más fresco posible, echándole agua fría sobre la
cabeza, el cuello y los hombros. Si el perro está inconsciente no deberá intentar hacerle
beber, pero una vez haya recuperado el sentido, ofrézcale agua con glucosa o una solución
ligeramente salina.

Siempre supone una buena precaución colocar un cuenco, que no se pueda verter y con
agua en el compartimiento en el que viaja el animal en el coche. Así, por lo menos podrá
beber un poco de agua si empieza a acalorarse.

 Problemas coculares

Como los ojos del Griffon son grandes, son más susceptibles de sufrir daños que los de
muchas otras razas. Es, por tanto, esencial que los ojos se mantengan libres de suciedad y
secreciones, y podemos hacer que sea más fácil si la zona que se encuentra alrededor de
los ojos está libre de pelo. Los propietarios de gatos deben vigilar, además, que los ojos de
su Griffon no puedan sufrir lesiones debidas a las uñas del gato, ya que es fácil que esto
suceda. Si ve signos de un arañazo, una úlcera o una secreción mayor de lo normal,
debería solicitar consejo veterinario sin demora. Aunque las cataratas no son frecuentes en
esta raza, a algunos propietarios les gusta que sometan a sus perros a pruebas para la
detección precoz de las cataratas.

 Hernias umbilicales

Una hernia umbilical, que se aprecia en forma de un pequeño bulto a la altura del ombligo,
no es algo inusual en esta raza. Estas hernias pueden ser hereditarias o, frecuentemente,
puede deberse a que la hembra estire demasiado fuerte del cordón umbilical. La mayoría
de las hernias no provocan problemas, pero siempre es buena idea pedir al veterinario que
la examine, ya que a veces es necesaria una operación correctora.

 Bufidos

Algunos Griffon, al igual que sucede con muchas otras razas de hocico corto, se ven
afectados por los bufidos, provocados por una elongación del paladar blando. Aunque
pueden amedrentar al propietario novato, rara vez suelen suponer un problema.
Normalmente el perro estará de pie y respirará trabajosamente, pero el problema
desaparecerá, casi siempre, con la misma rapidez con la que apareció. Para aliviar este
problema es buena idea colocar el pulgar delante de la trufa del perro, haciendo así que
deba respirar por la boca, tras lo cual la respiración volverá a la normalidad.

 Dientes de leche

Algunos cachorros de Griffon tienen tendencia a conservar sus dientes de leche más de lo
esperado, pero las opiniones de los criadores difieren respecto a si estos dientes deberían
ser extraídos por un veterinario, permitiendo así que salgan los definitivos en el lugar
correcto. El hecho de si resulta sensato o no someter a un cachorro a una anestesia ligera,
cosa que podría evitarse, es tema de debate.
 Luxación rotuliana

Un problema que pueden padecer algunos Griffon es el de la luxación rotuliana, que


consiste en una afección de la articulación de la rodilla común en muchas razas miniatura.
Un signo de este problema consiste en que el perro cojea o no apoya una extremidad en
el suelo mientras corre. Esto se debe a que un hueso se ha salido de su lugar, ya sea
debido a una lesión o a un mal alineamiento. Es importante evitar que un perro afectado
por este problema tenga sobrepeso, ya que esto lo exacerbaría.

Muchos perros con luxación rotuliana viven con este problema sin experimentar dolor,
pero a veces es necesaria una operación quirúrgica. Se dispone de una prueba veterinaria
para detectar o descartar este problema.

 Enfermedad de Legg-Perthes

Aunque es inusual en el caso del Griffon, la enfermedad de Legg-Calve- Perthes merece


una mención. Consiste en la necrosis de la cabeza femoral, y parece que es hereditaria ya
que, en general, parece afectar más a algunas estirpes. Se da con mayor frecuencia en las
razas caninas pequeñas que en las grandes. La cojera inicial va empeorando lentamente
provocando que, al final, el animal arrastre la extremidad afectada. Con el tiempo, y debido
a la falta de uso, la musculatura del muslo y la pierna van atrofiándose y la cabeza femoral
ve alterada su forma. Este problema puede potenciar un mayor dolor articular y la
osteoartritis. Se debería buscar ayuda veterinaria al primer signo de cojera.

Estándar según la FCI del Grifón de Bruselas

Apariencia general

Pequeño perro de compañía; inteligente, equilibrado, alerta, altivo, robusto, de cuerpo casi
cuadrado; con una buena constitución ósea, pero al mismo tiempo elegante en sus
movimientos y en su construcción. Llama la atención por su expresión casi humana.
Los dos Griffon tienen el pelo duro y se diferencian por el color, mientras que el Petit
Brabançon tiene el pelo corto.

Proporciones importantes

La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, debe ser
tanto como sea posible, igual a la altura a la cruz.

Temperamento/Comportamiento

Pequeño perro equilibrado, alerta, altivo, bien apegado a su amo, muy vigilante. No es ni
temeroso, ni agresivo.
Cabeza

Es la parte más característica del cuerpo y la que más llama la atención. La cabeza es
bastante grande comparada con el cuerpo y tiene una expresión casi humana. En el
Griffon el pelo es duro, levantado y desgreñado; es más largo sobre los ojos, sobre el caño
nasal, las mejillas y el mentón, formando así el adorno de la cabeza.

Región craneal

Ancha y redonda. La frente es bien abultada.

 Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada.

Región Facial

 Trufa: Negra. Se encuentra a la misma altura de los ojos. Es ancha y las ventanas
están bien abiertas. La extremidad de la nariz está levantada hacia atrás, lo cual
visto de perfil coloca el mentón, la nariz y la frente sobre el mismo márgen.
 Hocico: El caño nasal, incluyendo la trufa, es bien corto; no excederá los 1,5 cm de
largo. En el Petit Brabançon un caño nasal correcto parece más largo, ya que no
hay adorno. Un caño nasal que no es respingado, así como una trufa cuya parte
superior se encuentra debajo de la línea inferior de los ojos, dan un mala impresión
y constituyen faltas graves.
 Belfos: Negros. Los belfos superiores e inferiores están en estrecho contacto y son
bien apretados. El superior no forma belfos y no cubre al inferior. Demasiado flojo

estropea la expression deseada.


 Mandíbulas/Dientes: La mandíbula inferior es bien encorvada hacia arriba, es
ancha, no puntiaguda y sobrepasa la mandíbula superior; la raza presenta
prognatismo inferior. Los seis incisivos de cada mandíbula están implantados
preferiblemente de manera uniforma y sobre una línea recta, los de arriba y los de
abajo quedan bien paralelos. La boca debe estar bien cerrada y no deben verse ni
los dientes, ni la lengua. La amplitud y la protuberancia del mentón son muy
importantes. Deberá tenerse cuidado de que no falten incisivos.
 Ojos: Están bien separados, son grandes y redondos, nunca prominentes. De color
pardo, lo más oscuro posible. Estarán bordeados de negro y preferiblemente no
deberán dejar ver lo blanco del glóbulo ocular. Un ojo pequeño u ovalado, o de
color claro, constituye una falta.
 Orejas: Pequeñas, se presentan altas, lo suficientemente separadas. Las orejas no
cortadas están semi-erguidas y caen hacia el frente. Las orejas muy grandes no son
deseables, así como las orejas que cuelgan sobre un lado de la cabeza. Las orejas
cortadas son puntiagudas y erguidas. Se aceptan tanto las orejas cortadas, como
las no cortadas.

Cuello

De longitud mediana ; se funde armoniosamente con los hombros.

Cuerpo

La longitud del cuerpo es casi igual a la altura a la cruz. Del conjunto resulta un pequeño
perro cuadrado y corpulento.

 Cruz: Ligeramente prominente.


 Espalda: Recta, corta y fuerte.
 Lomo: Corto y musculoso, muy poco levantado.
 Grupa: Amplia, plana, o a lo sumo muy levemente inclinada.
 Pecho: Amplio, llega hasta los codos. La punta del esternón es marcada, lo cual
visto de perfil, imparte un antepecho ligeramente prominente. Las costillas son bien
elásticas, pero no en forma de tonel, ni demasiado planas.
 Márgen inferior: El vientre está levemente levantado; los flancos están bien
marcados.

Cola

Se presenta alta y el perro la lleva bastante levantada. A la cola cortada se le recortan 2/3
de su longitud. La cola que no ha sido cortada se presenta levantada, con la punta hacia la
espalda, aunque sin tocarla ni estar enroscada. Una cola naturalmente corta o partida, o
enroscada sobre la espalda, constituye una falta grave.

Extremidades

Miembros anteriores

Vistos en conjunto son paralelos, con una buena estructura ósea y lo suficientemente
separados.

 Hombros: La angulación es normal.


 Codos: Bien pegados al cuerpo.
 Carpos: Fuertes.
 Pies: Pequeños, redondos, no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los
dedos están bien juntos; los dedos pegados unos a otros constituye una falta. Los
cojinetes plantares son gruesos y lo más oscuros posible. Las uñas son

preferiblemente negras, lo más pigmentadas posible.

Miembros posteriores

Vistos en conjunto poseen una buena estructura ósea y están bien paralelos. Las
angulaciones están en armonía con los miembros anteriores.

 Babillas: Lo suficientemente anguladas.


 Corvejones: Bien inclinados. Vistos desde atrás, ni cerrados, ni abiertos.
 Pies: Ver miembros anteriores. Los espolones no es una característica que se busca.

Movimiento

Poderoso, movimiento paralelo de los miembros, con un buen impulso de los posteriores.

Pelaje

Pelo

 Calidad del pelo: El Griffon Bruxellois y el Griffon Belge poseen ambos un pelo
duro y una capa interna de pelo. El pelo es naturalmente duro, ligeramente
ondulado, no rizado, sino recortado y arreglado para la exhibición. Debe ser lo
suficientemente largo como para permitir que se aprecie la estructura. Un pelo
demasiado largo estropea la silueta y no es lo que se busca. Un pelo sedoso o
lanudo constituye una falta grave. El Petit Brabançon tiene el pelo corto. El pelo es
áspero, liso y brillante ; tiene como máximo 2 cm de largo.
 Adorno de la cabeza: En el Griffon, el adorno (barba y bigote) comienza bajo la
línea nariz-ojo y va de una oreja a la otra, cubriendo bien el hocico y las mejillas
con un pelo bien abundante y más largo que sobre el resto del cuerpo. Encima de
los ojos, el pelo debe ser más largo que sobre el resto del cráneo y formar las cejas.

Color

 Griffon Bruxellois: Rojo, rojizo; se tolera un poco de negro en el adorno de la


cabeza.
 Griffon Belge: Negro, negro y fuego. Las marcas color fuego deben ser puras y de
color uniforme. Se presentan, en los miembros anteriores, desde el pie hasta el
carpo, y en los posteriores desde el pie hasta el corvejón. Estos colores suben por la
parte interior de los miembros. Se observan también en la parte anterior del pecho,
en las mejillas, el mentón, encima de los ojos, en la parte interior de las orejas, por
debajo de la cola y alrededor del ano. El negro puede estar mezclado de rojo-
pardo, lo cual se acepta aunque el negro puro y el negro y fuego son los
preferidos.
 Petit Brabançon: Los mismos colores que en los dos Griffon. Tiene una máscara
oscura. No se penalizará el gris en la máscara de los perros más viejos.

En las tres razas se acepta algunos pelos blancos en la parte anterior del pecho, aunque no
se busca esta característica.

Peso

Varía entre 3,5 a 6 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Cualquier signo de agresividad. Perro temeroso.


 Trufa despigmentada o de otro que no sea negro.
 Lengua constantemente visible, estando la boca cerrada.
 Retorcimiento de la mandíbula inferior.
 Mandíbula superior que sobrepasa la mandíbula inferior.
 Otros colores que no sean los previstos por el estándar, tales como gris, el azul y
fuego, el pardo y fuego y el color hígado (marrón).
 Cualquier mancha blanca.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Grifón Belga


 Altura a la cruz: no está indicada en el estándar
 Peso: dos clases: una hasta 3 kg. y otra de 3 a 5 kg. (macho) o hasta 6 kg. (hembra)
 Capa: negra, negra y fuego, negra y bermeja mezcladas
 Promedio de vida: de doce a dieciséis años
 Carácter: vivo, curioso, muy apegado a sus dueños y vigilante
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Grifón Belga: el equivalente de 100 a 150 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: corte de pelo
 Coste mantenimiento: más bien moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Perros belgas
de talla pequeña

Recomendar

El Grifón Belga es casi idéntico al Grifón de Bruselas, del que difiere sólo por el pelaje. La
capa del Belga es corta, lisa, brillante, nada áspera y puede ser negra, negra y fuego o
negra y bermeja mezcladas. En cambio, la capa del Grifón de Bruselas es áspera, tosca y de
color bermejo.

Origen
El Grifón Belga, el Grifón de Bruselas y el Petit Brabançon tienen un origen común. Estos
tres perritos proceden de los pequeños perros rateros que rondaban por los establos
europeos. Se encargaban de deshacerse de las ratas, guardar la casa y ser unos buenos
perros de compañía poco costosos. En Bélgica estaban muy valorados y durante el siglo
XIX los belgas se encargaron de mejorar estos grifones de establo a partir de cruces con
razas extranjeras (Carlino y King Charles Spaniel). A pesar de que los tres se consideran
como tres variedades distintas de la misma raza, el Brabançon parece casi una raza distinta.

Comportamiento

El Grifón Belga es curioso, vivaz, divertido, alegre y atento a lo que pasa a su alrededor. Es
cariñoso con todos, se lleva bien con otros perros e incluso con gatos. Es un perro listo y
fácil de educar, afectuoso, tranquilo y siente un gran apego por su familia. Algunos pueden
ser ruidosos pero será debido al aburrimiento y a la soledad.

Aspecto

El Grifón Belga es un perro pequeño, de cuerpo corto y rechoncho y de cabeza grande y


redonda con apenas hocico. Sus orejas son pequeñas, de inserción alta altas y le caen
hacia delante. Tiene unas cejas muy pobladas, un mostacho debajo de la trufa, barba y
mechones en las mejillas. La cola, también de inserción alta, se acostumbra a cortar hasta
un tercio. Su pelo es corto, liso, brillante, nada áspero y puede ser negro, negro y fuego o
negra y bermejo.

Cuidados específicos

Al ser un perro pequeño, el Grifón Belga se adapta bien a la vida de interior pero necesita
y agradece pasear por el campo con total libertad.
Si no se le educa correctamente puede volverse vicioso y desarrollar malos hábitos. Es
recomendable controlar su dieta, ya que es un perro muy glotón y propenso a padecer
exceso de peso.
Es recomendable cepillarlo a diario y llevarlo a la peluquería con regularidad.

Salud

El Grifón Belga no padece problemas específicos de salud aunque algunos ejemplares


acostumbran a desarrollar complicaciones respiratorias o lesiones de ojos.
Historia del Grifón Belga

El Griffon de Bruselas, el Griffon Belga y el Petit Brabançon tienen


un origen, un desarrollo y un estándar común.

La historia del Griffon de Bruselas (o Griffon Bruxellois) no es especialmente antigua en


comparación con la de muchas otras razas, aunque nadie parece saber bien su antigüedad.
Muchos cinólogos afirman que los cuadros de Jan van Eyck, que se remontan a 1434,
muestran al Griffon, pero otros estudiosos de los perros afirman que los canes que
aparecen en esos cuadros pertenecen a otras razas.

Las razas implicadas en la génesis del Griffon de Bruselas que conocemos en la actualidad
varían, una vez más, según la fuente. El conde Henry Byland consideraba que esta raza era
producto del cruce de un King Charles Spaniel rubí (también conocido como Spaniel Inglés
Miniatura) con un Affenpinscher. Otros están convencidos de que corre sangre del
Yorkshire Terrier y del Irish Terrier por las venas del Griffon de Bruselas. Como veremos
más adelante, el Pug o Carlino también contribuyó a la creación de esta encantadora raza.

Mrs. Parker Rhodes, del criadero Partridge Hill, fue una de las primeras criadoras de éxito
de esta raza y, en su opinión, el Griffon de Bruselas ya estaba presente en la Europa
continental desde el siglo XVI, aunque no existen pruebas firmes de la introducción de esta
raza en Inglaterra hasta el año 1885.

No obstante, sabemos que el macho Tom (también registrado a veces como Vom), que
había vencido en la Exposición Canina de Bruselas de 1880, fue adquirido por un inglés
que lo llevó a Gran Bretaña. Antes de abandonar Bélgica, Tom fue usado como semental y
dio lugar a un perro llamado Fox. Este macho se convertiría en un importante semental y
en el padre del primer campeón británico. Sin embargo, no constan documentos de su
importación en el libro de orígenes genealógicos del Kennel Club.

Los primeros tiempos en Bélgica

Parece ser que en Bruselas, unos perros como los Griffon, o por lo menos bastante
similares a ellos, vagaban por las calles, ya que eran los favoritos de los cocheros de esta
ciudad. Éstos les llamaban «Stable E’curie» y «pequeños erizos callejeros», y eran tenidos
en los establos para que se ocuparan de cazar ratas. Se dice que estos perros viajaban en
los carruajes y que, debido a sus expresiones caraduras, se hicieron populares entre las
señoras, además de entre los cocheros.

El Club du Griffon Bruxellois fue fundado en Bélgica en 1880, tras lo cual se compiló un
estándar de la raza. La primera exposición canina con categorías dentro de la raza se
celebró en el Club en 1883. En 1888, los aficionados al Griffon y al Schipperke se unieron
para formar un club conjunto para sus dos razas, y en 1892, un Griffon de Bruselas obtuvo
el gran triunfo, convirtiéndose en el primer campeón belga de esta raza. A principios del
siglo XX, los Griffon eran evaluados, según su peso, por clases: de hasta 3 kg y de entre 3
y 4,5 kg.

Lady Handley Spicer

Poco después del inicio del siglo XX, Mrs. H. Handley Spicer, que más tarde se convertiría
en Lady Handley Spicer, poseedora del conocido afijo Copthorne, escribió largo y tendido
sobre esta raza. Hablaba de los mineros de Yorkshire y de las Midlands, que tenían «unos
perros de pelaje duro y de carácter nervioso ». Estos perros acompañaban a sus amos al
trabajo, y eran metidos en los bolsillos de sus abrigos hasta la hora de la cena, cuando
eran sacados para compartir el alimento con sus propietarios, disponiendo, entretanto, de
la oportunidad de cazar alguna que otra rata.

Lady Handley Spicer decía que los caballeros ancianos de la época recordaban bien a estos
«Terriers rojos», y que decían que eran los antecesores de los Griffon de Bruselas de esos
tiempos. La capacidad característica de la raza para la caza se atribuyó a las actividades
venatorias de los mineros. En su opinión, rara vez se veían cuadros del siglo XIX en los que
aparecieran perros con una gran similitud con la raza, tal y como ella la conocía. La posible
excepción era el perrito que aparecía en el cuadro Dignidad e Insolencia, obra de Sir Edwin
Landseer, aunque creyó que, del mismo modo, podría haberse considerado un «mal
ejemplar de Yorkshire o de Skye Terrier».

Lady Handley Spicer fue una autoridad reconocida durante toda su vida en lo concerniente
a esta raza. Falleció en 1963, a los 91 años.

El perro del peón

Existe una historia interesante sobre un tipo de perro de la región de Yorkshire conocido
como «el perro del peón», que se sospecha que es el antecesor del Yorkshire Terrier.
Alrededor de 1873, un perro de este tipo fue enviado por un tratante de esta región a
Bélgica. Tan grande era la demanda en Bélgica, que este tratante se hizo con todo perro
similar que pudo encontrar, y los envió a ese país. Más adelante, en 1898, cuando se había
desarrollado en Gran Bretaña el interés por los Griffon importados, este mismo tratante
los vio y estaba convencido de que no eran ni más ni menos que «el perro del peón»: ¡la
descendencia de los mismos perros que había exportado!

Las primeras importaciones a Gran Bretaña

Los Griffon de Bruselas fueron importados, en primer lugar, a Gran Bretaña desde Bélgica.
En este país, esta pequeña e interesante raza se hizo popular de inmediato, en los hogares
de las «familias bien», y su aspecto inteligente y precoz hizo que tuviera muchos
admiradores. En esa época, el color de la capa era de un rojizo más pálido que en la
actualidad, y el hocico era un poco más largo. Las orejas fueron recortadas (reseccionadas)
para hacer que quedaran tiesas aunque, por supuesto, esto ya no está permitido en
muchos países.

Los primeros importadores británicos conocidos fueron Mrs. Kingscote, Miss Adela
Gordon, Mrs. Frank Pearce y Fletcher, que tenía una tienda de perros en la Regent Street
de Londres. Lady Handley Spicer se unió a estos aficionados al poco tiempo, y fue en su
casa, en 1896, cuando se propuso crear, por primera vez (y más adelante se fundó), el
Griffon Bruxellois Club. El Griffon Bruxellois Club of London sería, más tarde, una rama de
aquél y, tal y como dijo Lady Handley Spicer, al igual que sucede con muchos hijos, parecía
tener más fortaleza que su padre.

Dos años más tarde, en 1898, esta raza recibió el reconocimiento oficial por parte del
Kennel Club, con un estatus de registro propio, y la primera exposición en la que fueron
evaluados por separado fue en la de la Ladies Kennel Association, ese mismo año. No
obstante, sólo había tres Griffon de Bruselas inscritos en el Kennel Club en 1898, dos de los
cuales se convertirían en los primeros campeones británicos: Bruno y Mousequetaire
Rouge.

Los Griffon en las primeras exposiciones

Los Griffon causaron buena impresión al ser presentados por primera vez en la exposición
canina Crufts en febrero de 1895. En verano de ese año, en la exposición canina Ranelagh,
se exhibió una Griffon de 1 kg de peso. Se llamaba Princess Helene y tenía un hocico más
corto que los ejemplares que habían podido verse con anterioridad. Sus ojos eran
redondeados, pero carecía de la «cara de mono» que más tarde se consideraría tan
atractiva.

A pesar de los muchos admiradores que tiene esta raza, el ascenso por la escalera de la
fama no fue tan veloz como podría haberse esperado. Esto probablemente se debió, en
parte, a que la raza no era uniforme en cuanto a su tipo, y que, frecuentemente, el nombre
«Griffon de Bruselas» era dado a un «Yorkshire Terrier mestizo», y esto hacía dudar a veces
a la gente sobre si habían adquirido un ejemplar verdadero de esta raza belga.

Los criadores trabajaron en pos de la uniformidad del tipo en la raza, y la opinión británica
a principios de la década de 1900 era que la calidad general de los Griffon de Bruselas era
mucho mayor en este estado que en el país de origen de la raza. El Griffon había pasado a
tener una expresión cambiante y, por encima de todo, la característica especial de sus
maravillosos ojos que, en comparación con los de muchas otras razas miniatura, parecían
como una cuenta de vidrio en un lago insondable.

La exposición canina del Alexandra Palace se celebró en septiembre de 1900 y, en ella,


Copthorne Pasha y su hijo Ch. Copthorne Top-o’-the-Tree, hicieron su primera aparición.
Pasha estaría destinado a tener una gran influencia sobre esta raza, especialmente en lo
tocante a la mandíbula y el tipo. Durante una época, un gran número de ganadores de
galardones en las principales exposiciones caninas fueron hijos de él. Los perros que
llevaban el afijo Rouge fueron también sementales importantes en esa época. No obstante,
los ganadores diferían enormemente en cuanto a su peso, que iba desde menos de 1,4 kg
hasta más de 4 kg.

La cara de mono

La buena cría por parte de los aficionados de la Europa continental dio lugar a una
expresión parecida a la de la cara de un mono, que es un rasgo del estándar actual de esta
raza. En la Europa continental se incorporaron Pug y King Charles Spaniel rubí en los
programas de cría, y se cree que estas introducciones fueron las responsables del hocico
corto y los ojos grandes, además de los grandes orificios nasales y el magnífico color del
pelaje.

Petit Brabançon

El Pug también fue responsable de la aparición de la variedad de pelo corto del Griffon,
que se obtenía en las mismas camadas que los ejemplares de pelo duro. Al principio,
recibió el nombre de Griffon Brabançon pero, más adelante, fue conocido en Europa con el
nombre de Petit Brabançon. Antes de la Primera Guerra Mundial, tanto los Griffon de pelo
duro como los de pelo liso podían obtener Challenge Certificates (Certificados de Desafío),
lo que indicaba que ya en esa época se reconocían las dos variedades de pelaje en la raza.
En la actualidad, en Gran Bretaña, los ejemplares de pelo liso de esta raza son expuestos
junto con los de pelo duro y reciben el nombre de Griffon de Bruselas. Según Lady
Handley Spicer, el período de aproximadamente 12 años anterior a 1907 asistió a un cierto
avance en el Griffon. Cuando la raza llegó a Gran Bretaña por vez primera, se consideraba
que la mandíbula tenía poca o nada de importancia, pero en esos primeros años se
reconoció que se trataba de uno de los rasgos físicos más importantes de la raza. Además,
el pelaje duro y rojizo rara vez fue visto en los años de la formación de esta raza en Gran
Bretaña pero, con el tiempo, dicho pelaje pasó a ser muy deseable. Sin embargo, dentro de
una misma camada, los cachorros de Griffon variaban considerablemente (más de lo que
sucedía en el caso de otras razas) con respecto al tipo, el tamaño y la coloración.

Los años de la guerra

A pesar de las dificultades en Bélgica durante la Primera Guerra Mundial, la gente logró
continuar criando, un poco, a sus perros, y pudieron exportar de nuevo ejemplares de la
raza. No obstante, en Bélgica se dio un cierto declive en los años de entreguerras, ya que
se decidió no usar como reproductor a ningún ejemplar con los pies palmeados, haciendo
que el censo descendiera enormemente. (Por cierto, los pies palmeados aparecen de vez
en cuando en las camadas de Griffon.) Durante la Segunda Guerra Mundial, no hubo
reproducción en absoluto, por lo que el Griffon de Bruselas casi desapareció en su patria,
hasta que se reintrodujeron ejemplares británicos.

A pesar de su aspecto y su personalidad encantadores, el Griffon de Bruselas nunca ha sido


una raza numéricamente potente en Gran Bretaña. Aunque hubo un incremento en su
censo en la década de 1950, llegando a un pico de 627 ejemplares inscritos en el Kennel
Club, desde entonces ha habido un descenso constante. En los últimos años sólo se han
inscrito unos 200 ejemplares anuales: cifras similares a las registradas en las décadas de
1920 y 1930.

El Griffon en las antípodas

El Griffon fue exportado por vez primera a Australia en 1909, pero allí, la raza fue poco
conocida hasta 1936, cuando apareció en la Real Exposición Canina de Melbourne, siendo
evaluada por un juez inglés. No obstante, el primer club de esta raza no fue fundado hasta
1975. Los Griffon no llegaron a Nueva Zelanda hasta 1945 pero, en ambos países, esta
raza tiene un buen grupo de seguidores.

Los Griffon en Suecia

Esta raza apareció por vez primera en Suecia en 1910, siendo sus estirpes de origen
fundamentalmente belga. La raza no alcanzó la popularidad hasta la década de 1930,
cuando ejemplares de procedencia británica lograron éxitos en las exposiciones y en los
programas de cría. Desgraciadamente, la prohibición de amputar la cola supuso un duro
golpe para esta raza en Suecia, y varios criadores abandonaron sus programas de cría por
completo. Esto irá, sin duda, en el detrimento futuro de la raza.

Holanda

En Holanda, el Smoushond, una raza que comparte los mismos orígenes que el Griffon de
Bruselas, estaba presente en la misma época. «Smous» es, de hecho, la palabra holandesa
equivalente a «Griffon». No obstante, en Holanda la raza siguió siendo lo que era: un
resistente perro de trabajo que parecía más bien un perro mestizo. Los primeros Griffon
fueron inscritos en el libro de orígenes genealógicos en 1897, y se fundó una asociación
canina de esta raza en 1919. Desde entonces, siempre ha habido un pequeño número de
ejemplares de esta raza en Holanda pero, desgraciadamente, no ha sobrevivido ninguna
línea hasta la actualidad.

El Griffon de Bruselas en Estados Unidos

En 1899 se inscribió al primer Griffon en el libro de orígenes genealógicos del American


Kennel Club y, desde entonces, la raza ha tenido un seguimiento constante, aunque en
pequeño número. El nombre oficial de esta raza en EE.UU. es Griffon de Bruselas (Brussels
Griffon). En la década de 1980, varios ejemplares habían conseguido grandes galardones
en las exposiciones caninas, incluyendo el de Mejor del Grupo (Best in Group) y Mejor de la
Exposición (Best in Show). ¡En 1988, el mejor perro miniatura del país no fue sino un Griffon
de Bruselas!

El Griffon en el arte

El cuadro más antiguo relacionado con el Griffon es La Boda de Arnolfini y Giovanna


Cenani, pintado por Jan van Eyck en 1434. No obstante, debe señalarse que otras razas
también dicen ser la que aparece en este cuadro, así que es probable que, de hecho, este
perro sea el antecesor de más de una raza canina. En el siglo XVI, Jacope de Empolin fue
otro autor que dibujó a perros con esta complexión corporal en sus obras y, en 1870,
Renoir pintó La Baigneuse au Griffon. Esto hace, comprensiblemente, que la gente crea que
ese perro era el Griffon que conocemos en la actualidad (y podría, de hecho, haberlo
sido), pero debemos señalar que la palabra «griffon» significa, sencillamente, «de pelo
duro», y muchas razas encajan en esta descripción. También guarda relación con esta raza
un cuadro de 1883, obra de Barbu, titulado Le Chien.

Características del Grifón Belga

 Altura a la cruz: no está indicada en el estándar


 Peso: dos clases: una hasta 3 kg. y otra de 3 a 5 kg. (macho) o hasta 6 kg. (hembra)
 Capa: negra, negra y fuego, negra y bermeja mezcladas
 Promedio de vida: de doce a dieciséis años
 Carácter: vivo, curioso, muy apegado a sus dueños y vigilante
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Grifón Belga: el equivalente de 100 a 150 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: corte de pelo
 Coste mantenimiento: más bien moderado

Por qué el Griffon?

Aquellos que deciden vivir con un Griffon probablemente lo hacen porque se trata de una
raza que posee una combinación única de descaro, dignidad e inteligencia, por no hablar
de un travieso sentido del humor. Muchos dicen que se trata de un perro grande en un
envoltorio pequeño y, seguramente, eso le resuma bien.

Muchos recordarán al difunto Stanley Dangerfield, el presentador de, entre otros, el


programa de televisión de la exposición canina Crufts. En 1971 escribió que ésta era una
raza controvertida, y que no había dos personas que pensaran lo mismo de ella.
«Algunos», dijo, «la consideran verdaderamente hermosa, y otros extremadamente fea. Lo
único en lo que hay un completo acuerdo es en que es singular, inusual y con un gran
carácter».

La raza es más popular en Gran Bretaña y el resto de Europa que en EE.UU., pero allá
donde viva, se trata de un cariñoso y simpático compañero, y es sorprendente que esta
raza no sea más popular. Dicho esto, muchas otras razas que han experimentado una
multiplicación repentina de su censo han perdido algo en este proceso, así que es de
esperar que el dedicado grupo de aficionados a esta raza mantengan al Griffon tal y como
es: muy especial y único.

Personalidad

El Griffon tiene algo del carácter de un Terrier ya que, después de todo, corre sangre de
Terrier en algún punto del pasado de esta raza. Al igual que los Terrier, el Griffon es vivaz
y está atento, y siempre atrae la atención.

Esta raza está llena de confianza en sí misma y buen humor, carece de miedo y tiene una
gran determinación. Un Griffon suele llevarse bien con otros animales, y rara vez parece
temer enfrentarse a perros mucho mayores que él. Debido a ello, al dejarle junto a perros
desconocidos, los propietarios deberán asegurarse que no exista la posibilidad de que este
pequeño y valiente animal sufra daños.
En general, el Griffon es un pequeño perro alegre, cariñoso y adaptable que siempre
adora a su propietario o propietaria, aunque puede mostrar un poquito de timidez con los
desconocidos o al estar en un entorno extraño. Es importante que muestre, con firmeza, a
un cachorro de Griffon, que es usted (y no él) el jefe, ya que si no desarrollará malos
hábitos. La descripción de un estadounidense de su Griffon, diciendo que es «el demonio
encarnado y vestido con un traje peludo» quizás nos muestre una imagen lo
suficientemente clara sin que sea necesario que nos extendamos más.

Características físicas

Aunque esta raza es pequeña no es, claramente, una de las razas miniatura más delicadas.
Se trata de un perro pequeño y rechoncho con un contorno cuadrado bien equilibrado,
con un dorso corto y una caja torácica bien redondeada.

El Griffon debería ser pesado en relación con su tamaño, lo que indica que debería poseer
una buena osamenta y musculatura, aunque en un pequeño espacio. Se trata de un animal
pequeño y compacto que nunca debería ser basto.

En comparación con el tamaño de su cuerpo, la cabeza del Griffon es grande, y en el caso


de los ejemplares de pelo duro, el pelaje del cráneo es bastante áspero, y el pelo del
hocico y la barbilla forman una barba, lo que le proporciona un aspecto característico que,
una vez que vemos, nunca podremos olvidar.

La cabeza es, indudablemente, uno de los rasgos más importantes de esta raza, y la vieja
descripción de una «expresión casi-humana» es muy adecuada. El cráneo no es tan plano
como el de un Pequinés, no tan abovedado como el de un King Charles Spaniel: es,
simplemente, redondeado, y también es redondeado a la altura de la sien, sumándose así
a la expresión característica de esta raza. Es muy importante que la trufa negra tenga los
orificios nasales bien abiertos, ya que esto evitará las dificultades respiratorias. Al observar
desde delante, la parte superior de la trufa está a la misma altura que el centro de los ojos,
que son muy oscuros, grandes, redondos, limpios y atentos. Los bordes de los ojos deben
ser negros aunque, desgraciadamente, esto no siempre es así. El hocico es ancho y los
labios deberían encajar a la perfección, sobresaliendo el inferior sólo un poco, para así
aportar la sensación de «vuelto hacia arriba» potenciada por la prominencia de la barbilla.

Otro rasgo físico característico de esta raza es su tórax bastante amplio, lo que permite
que sus rectas extremidades anteriores estén insertadas un poco separadas. El Griffon
tiene unas extremidades posteriores musculosas y, si su constitución es la correcta,
proporcionarán un buen impulso.
 Talla

Aunque es, sin duda, un perro pequeño, existe una variación bastante amplia en cuanto a
su talla, ya que el estándar de la raza permite que el peso oscile entre los 2,2 kg y los 5 kg,
aunque los pesos más cercanos al punto intermedio son los más deseables. Incluso los
Griffon pequeños deben tener un buen peso en comparación con su tamaño, pero, en
esta raza, algunos perros de mayor alzada pueden pesar menos que otros más bajos que
tienen una osamenta más densa.

 Capa

Existen dos variedades Griffon, considerados razas diferentes pero con el mismo estándar,
que solo se diferencian por su capa y color de pelo. El Griffon de Bruselas tiene un pelo
duro y el Griffon Belga un pelo liso.

La capa del Griffon Belga es corta y pegada al cuerpo y no debería ser sedosa al tacto.
Algunos ejemplares de pelo liso tienen una subcapa densa, lo que da lugar a una melena y
a un «polisón». En general, los Griffon de pelo liso tienen un pelaje un poco más largo
sobre los hombros.

Por otra parte, el Griffon de Bruselas tiene una capa áspera, aunque rara vez tan cerdosa
como la del Fox Terrier, por ejemplo. No debería tener rizos, pero algunos Griffon con una
capa especialmente cerdosa y una subcapa densa tienden a tener un pelaje un poco
ondulado. La subcapa es apreciada, pero no siempre está presente. A los ejemplares de
pelo duro se les debe arrancar manualmente el pelo muerto para mantener una textura del
pelaje correcta.

Aunque los perros de pelo liso sufren una muda estacional, en el caso de los de pelo duro
no es así: en lugar de ello, cada pelo crece hasta una longitud de 7-10 cm y muere,
mientras un pelo nuevo crece desde el folículo. En general, el Griffon no es una raza
adecuada para aquellos que sufren alergias aunque, comprensiblemente, gran parte
dependerá del alergeno culpable.

 Color

Para los perros de exposición, los colores son el rojizo claro, negro o negro con fuego
intenso. En ningún caso debería haber manchas blancas. Por supuesto, en los ejemplares
tenidos como mascotas, el color no tiene tanta importancia y depende de los gustos del
propietario. El autor describe los colores del estándar, que es una información de interés
para todos los forofos al Griffon y, especialmente, para los aficionados a las exposiciones
caninas.

Los ejemplares rojos oscilan desde el caoba oscuro, pasando por el rojo intenso, hasta el
leonado pero, siempre que la capa sea rojiza, el tono no importa mucho a los criadores ni
a los jueces. Dicho esto, un perro leonado debe poseer una tonalidad rojiza, ya que sin
ésta, el color será considerado incorrecto por un juez. En el caso de los perros de color
rojizo claro, son deseables una máscara y orejas más oscuras, aunque estos atributos se
ven más en los ejemplares de pelo liso que en los de pelaje duro.

Los ejemplares negros deben ser monocolores, aunque los perros jóvenes suelen tener una
tonalidad fuego, o hasta una subcapa plateada. Los ejemplares negros tienden a tener más
pelo en la parte interna y externa de la oreja, así que al acicalarlos, será necesario prestar
más atención a esta zona.

Los negro y fuego son los Griffon más difíciles de encontrar en la actualidad. Eran más
populares en el pasado, y el primer ejemplar de este color obtuvo el triunfo en 1930. Sin
embargo, pasaron 21 años hasta que el segundo perro negro y fuego consiguió el título de
campeón.

Los ejemplares atigrados y los caoba con un tono negro son incorrectos, y, en Gran
Bretaña, la mezcla de pelos negros y rojos también es incorrecta, pero esto sí se acepta en
la Europa continental, donde éste es uno de los colores incorporados, bajo el nombre
Griffon Belga, como distinto al Griffon de Bruselas y al Petit Brabançon.

 Dentadura

Aunque ni los dientes ni la lengua deberían ser visibles, al contrario que la mayoría de las
razas el Griffon tiene un cierre retrasado (prognatismo), con los incisivos inferiores
ligeramente adelantados con respecto a los superiores, haciendo así que el animal tenga la
expresión facial necesaria.

 Orejas

Las orejas del Griffon deben ser semierectas, quedando un poco por encima del nivel del
cráneo, y con los «alerones» cayendo hacia delante para cubrir la parte tiesa de la oreja.
Las orejas varían bastante en esta raza, pero cuanto menor sea su tamaño mejor.

 Cola

Aunque el asunto de la amputación de la cola sigue siendo objeto de debate en Europa,


por costumbre, la cola del Griffon se deja corta. La longitud de la cola varía algo entre el
cachorro y el adulto, así que es difícil precisar la longitud de la cola cortada. No obstante,
debe dejarse lo suficientemente larga como para crear una interrupción con respecto al
dorso paralelo al suelo justo en el punto en que emerge la cola. Es importante que la cola
tenga una inserción alta, que surja en un ángulo correcto, permitiendo así que sea portada
alta, que es un rasgo típico en esta raza.

En algunos países no se permite en absoluto la amputación de la cola, y las colas dejadas


intactas parecen variar bastante, en la actualidad, en cuanto a su aspecto. Con la actual
relajación de las leyes de cuarentena británicas, es muy probable que veamos, en el ring de
las exposiciones de belleza, ejemplares con la cola intacta al lado de otros con la cola
amputada, lo que supone una dificultad añadida para el juez.

Aspectos relativos a la salud

Aunque la cría de Griffon no siempre es fácil, una vez se haya obtenido una camada y los
cachorros hayan superado las primeras y cruciales semanas de vida, esta raza es, en
general, saludable. Son unos perros pequeños y resistentes pero, como sucede con todas
las razas, las enfermedades pueden afectarles, así que siempre es buena idea ser
consciente de algunos de los problemas que pueden afectarles.

 Estro

Algunas Griffon hembra tienen celos claramente marcados durante los cuales no
muestran signos de coloración mientras están en estro. Esto hace que, comprensiblemente,
al propietario le resulte difícil saber cuándo debería mantener a una hembra apartada de
los machos y, si se planea un apareamiento, hará que resulte complicado saber cuál será el
momento adecuado para el mismo. Otra complicación al planear los emparejamientos y
una de las razones por las cuales la reproducción de los Griffon no es sencilla, consiste en
que la hembra suele estar en celo sólo durante un período muy breve.

 Paladar hendido

En ocasiones pueden nacer cachorros con el paladar hendido, así que es esencial
comprobarlo tan pronto como los perritos hayan nacido. Podemos hacerlo abriendo su
boca y comprobando, con el meñique, que el paladar está intacto. Si parece haber
deformidades, deberá consultar con un veterinario de inmediato ya que, excepto en los
casos leves, lo más adecuado es eutanasiar al cachorro antes de que sufra más.

Siempre es razonable hacer que un veterinario examine a los cachorros poco después de
su nacimiento y, si hay alguna duda sobre la presencia o no de un paladar hendido, el
veterinario podrá determinarlo y efectuar el tratamiento correspondiente.

 Golpe de calor (insolación)


De vez en cuando, un Griffon puede desmayarse debido a un golpe de calor. Por tanto, es
importante evitar que los Griffon pasen demasiado calor, como sucedería si los dejáramos
en el coche, incluso con las ventanas abiertas en un día de temperaturas suaves. Un golpe
de calor es peligroso y es una experiencia bastante amedrentadora, así que debe evitarlo a
cualquier coste.

Deberemos buscar asistencia veterinaria de inmediato pero, en el primer momento, el


animal deberá mantenerse tranquilo y lo más fresco posible, echándole agua fría sobre la
cabeza, el cuello y los hombros. Si el perro está inconsciente no deberá intentar hacerle
beber, pero una vez haya recuperado el sentido, ofrézcale agua con glucosa o una solución
ligeramente salina.

Siempre supone una buena precaución colocar un cuenco, que no se pueda verter y con
agua en el compartimiento en el que viaja el animal en el coche. Así, por lo menos podrá
beber un poco de agua si empieza a acalorarse.

 Problemas coculares

Como los ojos del Griffon son grandes, son más susceptibles de sufrir daños que los de
muchas otras razas. Es, por tanto, esencial que los ojos se mantengan libres de suciedad y
secreciones, y podemos hacer que sea más fácil si la zona que se encuentra alrededor de
los ojos está libre de pelo. Los propietarios de gatos deben vigilar, además, que los ojos de
su Griffon no puedan sufrir lesiones debidas a las uñas del gato, ya que es fácil que esto
suceda. Si ve signos de un arañazo, una úlcera o una secreción mayor de lo normal,
debería solicitar consejo veterinario sin demora. Aunque las cataratas no son frecuentes en
esta raza, a algunos propietarios les gusta que sometan a sus perros a pruebas para la
detección precoz de las cataratas.

 Hernias umbilicales

Una hernia umbilical, que se aprecia en forma de un pequeño bulto a la altura del ombligo,
no es algo inusual en esta raza. Estas hernias pueden ser hereditarias o, frecuentemente,
puede deberse a que la hembra estire demasiado fuerte del cordón umbilical. La mayoría
de las hernias no provocan problemas, pero siempre es buena idea pedir al veterinario que
la examine, ya que a veces es necesaria una operación correctora.

 Bufidos

Algunos Griffon, al igual que sucede con muchas otras razas de hocico corto, se ven
afectados por los bufidos, provocados por una elongación del paladar blando. Aunque
pueden amedrentar al propietario novato, rara vez suelen suponer un problema.
Normalmente el perro estará de pie y respirará trabajosamente, pero el problema
desaparecerá, casi siempre, con la misma rapidez con la que apareció. Para aliviar este
problema es buena idea colocar el pulgar delante de la trufa del perro, haciendo así que
deba respirar por la boca, tras lo cual la respiración volverá a la normalidad.

 Dientes de leche

Algunos cachorros de Griffon tienen tendencia a conservar sus dientes de leche más de lo
esperado, pero las opiniones de los criadores difieren respecto a si estos dientes deberían
ser extraídos por un veterinario, permitiendo así que salgan los definitivos en el lugar
correcto. El hecho de si resulta sensato o no someter a un cachorro a una anestesia ligera,
cosa que podría evitarse, es tema de debate.

 Luxación rotuliana

Un problema que pueden padecer algunos Griffon es el de la luxación rotuliana, que


consiste en una afección de la articulación de la rodilla común en muchas razas miniatura.
Un signo de este problema consiste en que el perro cojea o no apoya una extremidad en
el suelo mientras corre. Esto se debe a que un hueso se ha salido de su lugar, ya sea
debido a una lesión o a un mal alineamiento. Es importante evitar que un perro afectado
por este problema tenga sobrepeso, ya que esto lo exacerbaría.

Muchos perros con luxación rotuliana viven con este problema sin experimentar dolor,
pero a veces es necesaria una operación quirúrgica. Se dispone de una prueba veterinaria
para detectar o descartar este problema.

 Enfermedad de Legg-Perthes

Aunque es inusual en el caso del Griffon, la enfermedad de Legg-Calve- Perthes merece


una mención. Consiste en la necrosis de la cabeza femoral, y parece que es hereditaria ya
que, en general, parece afectar más a algunas estirpes. Se da con mayor frecuencia en las
razas caninas pequeñas que en las grandes. La cojera inicial va empeorando lentamente
provocando que, al final, el animal arrastre la extremidad afectada. Con el tiempo, y debido
a la falta de uso, la musculatura del muslo y la pierna van atrofiándose y la cabeza femoral
ve alterada su forma. Este problema puede potenciar un mayor dolor articular y la
osteoartritis. Se debería buscar ayuda veterinaria al primer signo de cojera.

Estándar según la FCI del Grifón Belga

Apariencia general

Pequeño perro de compañía; inteligente, equilibrado, alerta, altivo, robusto, de cuerpo casi
cuadrado; con una buena constitución ósea, pero al mismo tiempo elegante en sus
movimientos y en su construcción. Llama la atención por su expresión casi humana.
Los dos Griffon tienen el pelo duro y se diferencian por el color, mientras que el Petit
Brabançon tiene el pelo corto.
Proporciones importantes

La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, debe ser
tanto como sea posible, igual a la altura a la cruz.

Temperamento/Comportamiento

Pequeño perro equilibrado, alerta, altivo, bien apegado a su amo, muy vigilante. No es ni
temeroso, ni agresivo.

Cabeza

Es la parte más característica del cuerpo y la que más llama la atención. La cabeza es
bastante grande comparada con el cuerpo y tiene una expresión casi humana. En el
Griffon el pelo es duro, levantado y desgreñado; es más largo sobre los ojos, sobre el caño
nasal, las mejillas y el mentón, formando así el adorno de la cabeza.

Región craneal

Ancha y redonda. La frente es bien abultada.

 Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada.

Región Facial

 Trufa: Negra. Se encuentra a la misma altura de los ojos. Es ancha y las ventanas
están bien abiertas. La extremidad de la nariz está levantada hacia atrás, lo cual
visto de perfil coloca el mentón, la nariz y la frente sobre el mismo márgen.

 Hocico: El caño nasal, incluyendo la trufa, es bien corto; no excederá los 1,5 cm de
largo. En el Petit Brabançon un caño nasal correcto parece más largo, ya que no
hay adorno. Un caño nasal que no es respingado, así como una trufa cuya parte
superior se encuentra debajo de la línea inferior de los ojos, dan un mala impresión
y constituyen faltas graves.
 Belfos: Negros. Los belfos superiores e inferiores están en estrecho contacto y son
bien apretados. El superior no forma belfos y no cubre al inferior. Demasiado flojo
estropea la expression deseada.
 Mandíbulas/Dientes: La mandíbula inferior es bien encorvada hacia arriba, es
ancha, no puntiaguda y sobrepasa la mandíbula superior; la raza presenta
prognatismo inferior. Los seis incisivos de cada mandíbula están implantados
preferiblemente de manera uniforma y sobre una línea recta, los de arriba y los de
abajo quedan bien paralelos. La boca debe estar bien cerrada y no deben verse ni
los dientes, ni la lengua. La amplitud y la protuberancia del mentón son muy
importantes. Deberá tenerse cuidado de que no falten incisivos.
 Ojos: Están bien separados, son grandes y redondos, nunca prominentes. De color
pardo, lo más oscuro posible. Estarán bordeados de negro y preferiblemente no
deberán dejar ver lo blanco del glóbulo ocular. Un ojo pequeño u ovalado, o de
color claro, constituye una falta.
 Orejas: Pequeñas, se presentan altas, lo suficientemente separadas. Las orejas no
cortadas están semi-erguidas y caen hacia el frente. Las orejas muy grandes no son
deseables, así como las orejas que cuelgan sobre un lado de la cabeza. Las orejas
cortadas son puntiagudas y erguidas. Se aceptan tanto las orejas cortadas, como
las no cortadas.

Cuello

De longitud mediana ; se funde armoniosamente con los hombros.

Cuerpo

La longitud del cuerpo es casi igual a la altura a la cruz. Del conjunto resulta un pequeño
perro cuadrado y corpulento.

 Cruz: Ligeramente prominente.


 Espalda: Recta, corta y fuerte.
 Lomo: Corto y musculoso, muy poco levantado.
 Grupa: Amplia, plana, o a lo sumo muy levemente inclinada.
 Pecho: Amplio, llega hasta los codos. La punta del esternón es marcada, lo cual
visto de perfil, imparte un antepecho ligeramente prominente. Las costillas son bien
elásticas, pero no en forma de tonel, ni demasiado planas.
 Márgen inferior: El vientre está levemente levantado; los flancos están bien
marcados.

Cola

Se presenta alta y el perro la lleva bastante levantada. A la cola cortada se le recortan 2/3
de su longitud. La cola que no ha sido cortada se presenta levantada, con la punta hacia la
espalda, aunque sin tocarla ni estar enroscada. Una cola naturalmente corta o partida, o
enroscada sobre la espalda, constituye una falta grave.
Extremidades

Miembros anteriores

Vistos en conjunto son paralelos, con una buena estructura ósea y lo suficientemente
separados.

 Hombros: La angulación es normal.


 Codos: Bien pegados al cuerpo.
 Carpos: Fuertes.
 Pies: Pequeños, redondos, no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los
dedos están bien juntos; los dedos pegados unos a otros constituye una falta. Los
cojinetes plantares son gruesos y lo más oscuros posible. Las uñas son
preferiblemente negras, lo más pigmentadas posible.

Miembros posteriores

Vistos en conjunto poseen una buena estructura ósea y están bien paralelos. Las
angulaciones están en armonía con los miembros anteriores.

 Babillas: Lo suficientemente anguladas.


 Corvejones: Bien inclinados. Vistos desde atrás, ni cerrados, ni abiertos.
 Pies: Ver miembros anteriores. Los espolones no es una característica que se busca.

Movimiento

Poderoso, movimiento paralelo de los miembros, con un buen impulso de los posteriores.

Pelaje

Pelo

 Calidad del pelo: El Griffon Bruxellois y el Griffon Belge poseen ambos un pelo
duro y una capa interna de pelo. El pelo es naturalmente duro, ligeramente
ondulado, no rizado, sino recortado y arreglado para la exhibición. Debe ser lo
suficientemente largo como para permitir que se aprecie la estructura. Un pelo
demasiado largo estropea la silueta y no es lo que se busca. Un pelo sedoso o
lanudo constituye una falta grave. El Petit Brabançon tiene el pelo corto. El pelo es

áspero, liso y brillante ; tiene como máximo 2 cm de largo.


 Adorno de la cabeza: En el Griffon, el adorno (barba y bigote) comienza bajo la
línea nariz-ojo y va de una oreja a la otra, cubriendo bien el hocico y las mejillas
con un pelo bien abundante y más largo que sobre el resto del cuerpo. Encima de
los ojos, el pelo debe ser más largo que sobre el resto del cráneo y formar las cejas.

Color

 Griffon Bruxellois: Rojo, rojizo; se tolera un poco de negro en el adorno de la


cabeza.

 Griffon Belge: Negro, negro y fuego. Las marcas color fuego deben ser puras y de
color uniforme. Se presentan, en los miembros anteriores, desde el pie hasta el
carpo, y en los posteriores desde el pie hasta el corvejón. Estos colores suben por la
parte interior de los miembros. Se observan también en la parte anterior del pecho,
en las mejillas, el mentón, encima de los ojos, en la parte interior de las orejas, por
debajo de la cola y alrededor del ano. El negro puede estar mezclado de rojo-
pardo, lo cual se acepta aunque el negro puro y el negro y fuego son los
preferidos.
 Petit Brabançon: Los mismos colores que en los dos Griffon. Tiene una máscara
oscura. No se penalizará el gris en la máscara de los perros más viejos.

En las tres razas se acepta algunos pelos blancos en la parte anterior del pecho, aunque no
se busca esta característica.

Peso

Varía entre 3,5 a 6 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Faltas eliminatorias

 Cualquier signo de agresividad. Perro temeroso.


 Trufa despigmentada o de otro que no sea negro.
 Lengua constantemente visible, estando la boca cerrada.
 Retorcimiento de la mandíbula inferior.
 Mandíbula superior que sobrepasa la mandíbula inferior.
 Otros colores que no sean los previstos por el estándar, tales como gris, el azul y
fuego, el pardo y fuego y el color hígado (marrón).
 Cualquier mancha blanca.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Jack Russell Terrier

 Altura a la cruz: de 27 a 35 cm
 Peso: 1 kg de peso por cada 5 cm de altura
 Capa: totalmente blanca, o marcas leonadas, limón o negras en la cabeza y/o en la
raíz de la cola
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: un verdadero cazador de madriguera, atrevido, fanfarrón y dinámico
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: cazador eficaz, buen perro de compañía y de alerta
 Necesidades del espacio: un gran jardín y paseos por el campo
 Alimentación del Jack Russell Terrier: necesidades moderadas
 Arreglo: un cepillado diario es suficiente
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla pequeña

Recomendar

El Jack Russell Terrier suele confundirse con el Parson Russell Terrier. Las dos razas tienen
el mismo origen y son casi iguales excepto por la longitud de sus patas, el Jack Russell
tiene las patas cortas (tipo Basset) y el Parson Russell las tiene más largas, midiendo unos
10 cm más que su compañero.

Origen

El Jack Russell Terrier y el Parson Russell Terrier deben su existencia al inglés John (Jack)
Russell, un reverendo aficionado a la caza. A principios del siglo XIX, Russell compró una
Terrier de tipo Fox casi completamente blanca para utilizarla en la caza de zorros, liebres y
tejones. Russell consagró su reputación como cazador de zorros y como criador de unos
Fox Terrier que no pesaban más de 7 kg en temporada de caza. Con los años, estos perros
fueron diferenciándose en cuanto a tamaño y formación del clásico Fox Terrier y, antes de
1900, ya se desvincularon de la raza. A estos ejemplares les pusieron el nombre de Jack
Russell Terrier pero poco a poco, dentro de esta nueva raza, se fueron desarrollando dos
variedades. Una con las patas bastante largas para correr detrás de los caballos y los
galgos (Parson Russell Terrier) y otra con las patas más cortas adaptadas para al rastreo
(Jack Russell Terrier).

Comportamiento

El Jack Russell Terrier es valiente, inteligente, alegre, curioso y dinámico. No es mordedor


ni hipernervioso, aunque necesita que se le eduque con mano firme. Se lleva bien con
niños, adultos y otros animales. A pesar de ser de pequeño tamaño, es muy activo y
requiere que sus dueños también lo sean, necesita compartir largas excursiones y sesiones
de juego.

Aspecto

El Jack Russell Terrier es ágil, resistente y con unas extremidades cortas, fuertes y
musculosas. Tiene las orejas pequeñas en forma de “v” caídas hacia delante. La cola es
fuerte, recta y la lleva implantada alta. Su pelo puede ser liso o duro y de color blanco con
marcas fuego, limón o negras, preferiblemente limitadas a la cabeza o a la raíz de la cola.

Cuidados específicos

De origen cazador, el Jack Russell Terrier es tan vital que necesita hacer mucho ejercicio
para estar contento y sano, preferiblemente en espacios abiertos. Lo ideal sería que
pudiese correr a sus anchas por un jardín y así agotar gran parte de su energía.
Hay que tener cuidado con los Jack Rusell Terrier que viven en la ciudad. Si de repente el
perro detecta un rastro, en un segundo puede desaparecer tras él sin tener en cuenta el
tráfico o las órdenes del dueño.

Salud

El Jack Russell Terrier es una raza muy resistente y sana, aunque puede padecer luxación
de retina y cataratas.

Historia del Jack Russell Terrier

El Parson Jack Russell Terrier es un perro con una buena


constitución, inteligente y con mucha energía que se ha vuelto muy popular ambos lados
del Atlántico. Sus raíces proceden del Reino Unido, y el criador más destacado en sus
orígenes fue un párroco: un personaje tan pintoresco y activo como el perrito que
defendió. Se trata de un perro valiente, criado para la caza, con un comportamiento
travieso y una energía ilimitada. Si está pensando en llevarse a un Jack Russell a su hogar,
debe tener presentes las características de esta raza, además de los problemas que
conlleva su adquisición y cría.

Este libro le proporcionará la historia, la descripción y el estándar del Jack Russell.


También aprenderá cosas sobre los cuidados del cachorro, así como del adiestramiento y
la salud de la raza. Con las fotografías en color verá lo atento, inteligente y travieso que
puede ser este perrito decidido.

Todos los Terrier son perros activos, y el Jack Russell lo es incluso más. No obstante, si
quiere un perro vital y que suponga un reto y está dispuesto a comprometerse a
adiestrarlo, puede que se trate de la raza adecuada para usted y, al igual que sucede con
otras razas, una vez haya abierto su corazón a un Jack Russell, será un devoto de ella de
por vida.

El origen de la raza

El Parson Jack Russell Terrier pertenece al grupo de perros conocidos como Terrier,
palabra que procede del término latino terra, que significa «tierra». El Terrier es un perro
que ha sido criado para trabajar bajo tierra y hacer salir a alimañas grandes y pequeñas,
roedores y otros animales que pueden suponer una molestia para la vida campestre.

Todas las razas del grupo de los Terrier tuvieron su origen en las islas Británicas, a
excepción del Schnauzer Miniatura. Muchas de éstas derivaron de un antepasado similar y,
hacia mediados del siglo XIX, los Terrier se clasificaban, a grandes rasgos, en dos
categorías básicas: los perros de pelaje duro y patas cortas, que tendían a proceder de
Escocia; y los de patas más largas y pelaje liso, criados en Inglaterra. Aunque los Terrier
pueden variar con respecto a su constitución, son perros valientes que persiguen a las
alimañas y que además son buenos compañeros para sus amos.

Los orígenes de los Terrier son oscuros, pero lo que es cierto es que, en el siglo XVIII y
principios del XIX, no existía una raza concreta de Terrier, sino que los perros eran criados
para meterse bajo tierra con valentía y convicción. Los que no eran capaces de
desempeñar este cometido, eran sacrificados, y los que sí podían hacerlo eran apareados
entre sí, prestándose poca atención al aspecto. «A no ser que fueran aptos y valientes para
su cometido, sus cabezas no eran mantenidas mucho tiempo fuera del gran cubo de agua
del patio del establo». Los que criaban y cuidaban perros tenían un trabajo específico para
la raza concreta. Criaban en busca de unas patas largas para la velocidad, o bien de unas
cortas para que fueran bajo tierra, además de una capa doble para obtener protección
contra los elementos y, como algo común para todos los Terrier, se criaba en pos de una
buena dentadura.

Hacia 1735, el Sportsman’s Dictionary –Diccionario del cazador– describía al Terrier como
«un tipo de perro usado sólo o principalmente para la caza del zorro o el tejón. Se arrastra
y se mete bajo tierra y agarra y muerde al zorro o al tejón, ya sea haciéndolos trizas con los
dientes o arrastrándolos por la fuerza fuera de sus madrigueras». En 1845, Youatt escribió
bajo el encabezamiento «Terrier: Orejas de tamaño moderado, medio erguidas,
generalmente de un color negro intenso con una mancha amarilla encima del ojo... El
pelaje del Terrier puede ser liso o duro...; el Terrier de pelo duro probablemente obtuvo
su capa de los perros mestizos, y el de pelo liso puede proceder de los Sabuesos». James
Jackson escribió en The Dog Book -El libro del perro- que «el resumen de la situación es
que el Terrier fue desarrollado a partir de los perros normales de Reino Unido. Es un perro
valiente que muerde con fuerza y lo suficientemente pequeño como para meterse bajo

tierra en busca del zorro y el tejón».

John (Jack) Russell, el padre de la raza, nació en 1795 en Dartmouth y creció en el norte de
Devon. Su padre era un cazador que tenía un gran interés por los sabuesos, los Terrier y la
caza. Además, el padre era un reverendo muy apreciado. Su hijo creció con perros, y desde
una tierna edad mostró un verdadero interés por los animales y la caza. Mientras estaba en
Oxford, vio a un inteligente y pequeño Fox Terrier en un carro de la leche, y adquirió a esa
hembra. Se llamaba Trump y se dice que era «de lo más atractiva, sus líneas espléndidas,
su forma totalmente equilibrada, su actitud perspicaz y con estilo». Era casi completamente
blanca, tenía un pelaje grueso y denso que no sólo le proporcionaba una gran protección
contra la climatología inclemente, sino también contra las heridas provocadas por las
zarzas y las matas mientras perseguía a los zorros. Se convirtió en la base de la raza y se
dice que todos los Jack Russell nacidos durante los siguientes cincuenta años podían
remontar sus orígenes hasta llegar a ella.

Russell fue ordenado párroco en 1819. Era un predicador vehemente y parece que
apreciado, ya que hacía la ronda por los púlpitos vecinos cuando le pedían que diera un
sermón. Era conocido por su amabilidad –nunca vendió un perro, siempre los regalaba– y
por su amor por los animales.

El Jack Russell, al contrario que los otros Terrier, ha sido y sigue siendo criado sobre todo
como perro de caza y no como ejemplar para las exposiciones de belleza. La preocupación
principal ha sido la capacidad de la raza de ir bajo tierra y de hacer salir a los zorros de la
madriguera, para que sabuesos y cazadores los apresen. Se trata de una raza trabajadora y
resistente de la que se espera que quiera dedicar un día de trabajo en el campo.

Jack Russell era un afamado cazador de zorros y sus Terrier eran conocidos por todo el
país. Prefería a aquellos perros que corrían al lado de los sabuesos y que podían perseguir
y hostigar al zorro hasta que llegaran los cazadores. No quería perros que pudieran
matarlo, dando así por finalizada la cacería, sino que quería perros inteligentes que
pudieran trabajar un día entero con valentía y convicción.

Además de la perra Trump del reverendo Russell, otros tres perros fueron pilares
fundamentales de esta raza en sus inicios. Eran Old Trap, Old Jock y Grove Nettle. Estos
tres perros destacan en los orígenes del Fox Terrier.

Old Trap, cuyo padre era Tip, otro perro famoso, pesaba casi ocho kilos y era conocido por
su valentía y carácter propio de los Terrier. Fue muy usado como semental y fundó la línea
Old Trap, que sobresalía por la fuerza de sus mandíbulas y expresión. Old Jock nació en
1859; tenía una buena osamenta, unas patas rectas y unos pies excelentes. El pelaje de las
orejas era de color fuego y el de la base de la cola, negro. Pesaba poco más de ocho kilos,
tenía un cráneo un tanto ancho y poseía mucha fuerza en las mandíbulas. Criado en el
criadero Huntsman for the Grove, fue la base de la que procedieron muchos perros de
trabajo y de exposición. Grove Nettle, nacida en 1862, era una hermosa hembra con una
capa abundante. Fue el primer ejemplar de pelo duro y podía trabajar bien, además de
tener un aspecto hermoso. Fue una perra prolífica y fue apareada con casi todos los
machos destacables de su época.

El reverendo Russell se convirtió en miembro fundador del Kennel Club del Reino Unido en
1873, y valoró a los Fox Terrier en la exposición celebrada en el Crystal Palace, en 1874. En
esos tiempos ya era obvio que había una separación entre el Fox Terrier de exposición y
los Terrier de trabajo que prefería el reverendo Russell. Tras su valoración apuntó que
«¡rara vez o nunca veo un verdadero Terrier en la actualidad!».

La línea de perros de Russell era muy respetada, y Hugh Dalziel, en


el libro British Dogs –Perros británicos– le concedió el mérito de ser el padre de los
criadores de Fox Terrier. El párroco falleció en 1883, y la Gazette del Kennel Club señaló
que «como el criador más antiguo de Fox Terrier del Reino Unido, la conexión de Mr.
Russell con el Kennel Club fue todo un honor para esta sociedad».

Hacia 1895 se fundó el Parson Jack Russell Terrier Club, y uno de sus objetivos era el de
«potenciar la cría del viejo Fox Terrier del norte de Devon, hecho famoso sobre todo a
través de los Terrier criados por el reverendo John Russell».

Arthur Heinemann se convirtió en el secretario de esta organización y continuó la labor


desde el momento en que la había dejado el párroco, convirtiéndose en un gran promotor
y criador de Jack Russell. Heinemann adquirió tantos Terrier –cuyas líneas se remontaran
directamente a los perros del reverendo– como pudo encontrar. En 1909, Heinemann
valoró a los Fox Terrier de trabajo en la exposición canina Crufts, que era una categoría
creada para otenciar el tipo de perros que había creado el reverendo Russell.
Hacia 1900, el Fox Terrier era una categoría importante en las exposiciones caninas, y los
ejemplares inscritos eran refinados y elegantes. No obstante, el pequeño Jack Russell
seguía siendo muy popular como perro de trabajo. En Devon y Somerset en especial, las
antiguas estirpes del Terrier de Russell fueron conservadas con celo, y los cachorros solían
ser vendidos sólo a aquellos que fueran a hacer trabajar a los perros.

En 1925, Arthur Heinemann debatió en un tribunal que el Jack Russell Terrier era una raza
distinta y que había sido criada en pureza durante muchas generaciones y que, aunque no
estaba reconocida por el Kennel Club, estos Terriers tenían un valor considerable. El juez le
dio la razón.

Los criadores activos de esta raza en el Reino Unido en las décadas de 1920 y 1930 eran
Augusta Guest, del criadero Inwood, que tenía varios de los perros de Heinemann; Lord
Coventry, dueño del criadero CarmanthenshireHounds, que frecuentemente hizo cruces
retrógrados con perros de Heinemann; y W. Thornton, del criadero Workwell, que había
criado a esta raza durante casi setenta años. Más adelante, Vernon Bartlett, Sid Churchill y
Bernard Tuck siguieron criando a los perros de trabajo de estilo antiguo.

Tras la Segunda Guerra Mundial, quedaban pocos Jack Russell de pura raza. Los criadores
tomaban a un Fox Terrier de patas cortas y lo cruzaban con un Teckel o un Corgi. Otros
cruzaban a sus perros con Sealyham Terrier. En esa época, la raza estaba formada por
ejemplares muy variopintos, no sólo en cuanto a la longitud del cuerpo, sino también con
respecto al tamaño, el porte de las orejas y la textura del pelaje.

Empezaron a aparecer multitud de clubes del Jack Russell, y cada uno abogaba por su
propio tipo de perro. La primera de estas sociedades, fundada en la década de 1890, fue el
Parson Jack Russell Terrier Club (PJRTC), que previamente había tenido el nombre de
Devon and Somerset Badger Digging Club. Arthur Heinemann fue secretario de esa
sociedad durante muchos años. Su objetivo era el de potenciar la cría del antiguo North
Devon Fox Terrier, y la búsqueda de tejones en las madrigueras era una de las principales
actividades de esta organización, que acabó por desaparecer.

En 1975 se fundó el Jack Russell Terrier Club of Great Britain (JRTCGB). En 1978 se fundó el
South Eastern Jack Russell Club (SEJRC) como escisión del JRTCGB. Todas las asociaciones
sufrían los problemas relacionados con el tamaño y el tipo del Jack Russell. El SEJRC
dividió a esta raza en dos tamaños: miniatura y estándar. Los Terriers de los miembros se
esta organización tenían las patas cortas y el dorso más largo que otros Jack Russell. El
estándar describía a este perro como «Terrier de trabajo», pero sus miembros tenían poco
interés por usar a sus ejemplares como perros de trabajo.

Los clubes acabaron por adoptar un estándar básico, permaneciendo todavía las
diferencias con respecto a la altura. En 1983, el SEJRC solicitó formalmente el
reconocimiento por parte del Kennel Club, y el antiguo Parson Jack Russell Terrier Club fue
revivido para salvaguardar al Terrier tradicional, siendo Vernon Bartlett su presidente. La
primera tarea fue la de solicitar el reconocimiento, por parte del Kennel Club, del Terrier
de tipo antiguo que se criaba en el siglo XIX.

Había una gran acrimonia entre los distintos clubes. Por último, el Kennel Club quedó
desconcertado ante la oposición de las peticiones para el reconocimiento del SEJRC. Tras
muchas cartas, llamadas telefónicas, reuniones y negociaciones sobre el libro de orígenes
fundador y el estándar de la raza, el PJRTC pudo anunciar que el Parson Jack Russell
Terrier era, oficialmente, una raza. El 1997, el Jack Russell Terrier pudo obtener Challenge
Certificates (Certificados de Desafío) por vez primera en una exposición aprobada por el
Kennel Club.

Los Jack Russell por todo el mundo

El Jack Russell fue exportado a Australia en la década de 1880, y entre esos perros se
incluían ejemplares de la línea del reverendo Russell. Muchos animales fueron importados
del Reino Unido a lo largo de los años, y el Jack Russell Terrier Club of Australia, Inc.,
fundado en 1972, fue el primer club de la raza en funcionamiento desde la desaparición
del PJRTC. Se trata de una organización grande y potente, con su propio sistema de
inscripciones en el libro de orígenes genealógico, y desde su fundación se han inscrito más
de 6.000 camadas. En 1991, la raza recibió el reconocimiento oficial por parte del
Australian Kennel Club.

Se desconoce cuándo se importaron los primeros Jack Russell a Estados Unidos, pero en
1976 se fundó el Jack Russell Terrier Club of America (JRTCA), y en la actualidad tiene casi
3.000 miembros. Su objetivo es el de «promover y mantener al Jack Russell como una raza
de Terrier». La asociación de criadores Jack Russell Terrier Breeders Association se fundó
en 1985, y su objetivo era el de «promover al Jack Russell Terrier tal como fue
desarrollado en la década de 1880 por el reverendo John Russell». Esta sociedad celebra
exposiciones y pruebas, además de publicar una hoja informativa bimensual y un anuario.

El JRTCA mantiene el libro de orígenes genealógico nacional del Jack Russell Terrier en
Estados Unidos, que es el mayor libro de orígenes genealógico del mundo. Las
inscripciones para su prueba nacional pueden superar los mil Jack Russell procedentes de
toda Norteamérica. Publican una revista bimensual, True Grit, y un anuario que consta de
dos volúmenes, además de un directorio de criadores. Tienen en funcionamiento un
servicio de rescate de Jack Russell Terrier que ayuda al readiestramiento y a encontrar
hogares a Jack Russell abandonados, además de disponer de una página web.

En 1999 se aceptó la inscripción del Jack Russell Terrier en la categoría miscelánea de las
exposiciones de belleza aprobadas por el American Kennel Club.

Los Jack Russell son populares en los Países Bajos y lo son mucho en Alemania, donde
existe el JRTC Deutschland y un Club Alemán para Parson Jack Russell Terrier de trabajo.
También se puede encontrar al Jack Russell en los países escandinavos y hasta en
Sudáfrica, donde se han inscrito más de 2.000 ejemplares en el libro de orígenes
genealógico.

Este pequeño Terrier, defendido por un reverendo de North Devon, ha recorrido un largo
camino, y su popularidad se ha hecho evidente en todo el mundo.

Características del Jack Russell Terrier

 Altura a la cruz: de 27 a 35 cm
 Peso: 1 kg de peso por cada 5 cm de altura
 Capa: totalmente blanca, o marcas leonadas, limón o negras en la cabeza y/o en la
raíz de la cola
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: un verdadero cazador de madriguera, atrevido, fanfarrón y dinámico
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: cazador eficaz, buen perro de compañía y de alerta


 Necesidades del espacio: un gran jardín y paseos por el campo
 Alimentación del Jack Russell Terrier: necesidades moderadas
 Arreglo: un cepillado diario es suficiente
 Coste mantenimiento: moderado
Los aspectos esenciales del Parson Jack Russell Terrier están bien
resumidos en las descripciones de los distintos estándares para esta raza. El estándar del
Kennel Club usa adjetivos como competente, activo, ágil, valiente y amistoso para ilustrar
el temperamento y la personalidad generales de estos perros. El estándar del American
Kennel Club para el Jack Russell Terrier dice que «el Terrier debe tener un aspecto vital,
activo y atento. Debería impresionar con su talante valiente y alegre. Debería recordarse
que el Jack Russell es un Terrier de trabajo y que debería conservar ese instinto. El
nerviosismo, la cobardía o la agresividad excesiva deberían desalentarse y siempre debería
parecer lleno de confianza ». En todo el mundo, el Jack Russell es conocido por ser una
raza activa y llena de confianza, y siempre se enfatiza la conservación de su instinto de
trabajo.

Tenga en cuenta muy cuidadosamente estas descripciones de la raza, si quiere añadir un


Jack Russell a su familia. Se debe prestar especial atención a los adjetivos normalmente
asociados con esta raza: vital, activo, atento, valiente y lleno de confianza.

De todas las razas de Terrier, el Jack Russell es el que más cerca ha permanecido del
objetivo para el que fue criado: para cazar, perseguir a los zorros y sacar a los tejones de
sus madrigueras. Le encantan el campo y los espacios abiertos, y puede correr durante
todo el día, estando a la altura de los sabuesos. Es un perro fuerte y saludable al que no le
gusta estar encerrado. Es resistente, adaptable y muy veloz.

Se trata de una raza llena de energía que se hará el amo de su hogar, si le da sólo media
oportunidad. Una advertencia importante es que nunca se le debe permitir pensar que
está al mando. Debe recibir un liderazgo intenso y constante por parte de su propietario.
Le encanta escarbar en el jardín, colarse por debajo de la valla –rememorando así los
tiempos en que escarbaba para hacer salir a los tejones de las madrigueras–, y mostrará
tendencia a vagabundear si no se lo confina en una zona. No se le debería dejar solo con
aves ni roedores, aunque puede llevarse bien con los gatos, si son presentados de manera
adecuada.

Aunque esta raza tiene puntos negativos, la propiedad de un Jack Russell Terrier tiene
aspectos muy positivos. Es un perro muy adaptable que puede modificar con facilidad sus
hábitos de vida. Es muy inteligente y resistente, y un compañero cariñoso y alegre que se
suma rápidamente a la diversión familiar. Se trata de un compañero excelente y trabaja sin
dificultades y bien como perro de terapia. Además, el Jack Russell es fácil de acicalar y
tiene un tamaño muy adecuado.
El Jack Russell puede adaptarse de ser un perro de caza a uno casero bien educado, pero
debe ser adiestrado constantemente para comportarse como todo un caballero. Un criador
muy experimentado escribió: «Si es un perro muy inteligente y además muy cariñoso, y la
capacidad mental que necesita para hacer su bien trabajo va ligada a su cariño por su amo
o su dueña, y si todo el adiestramiento puede llevarse a cabo como un juego con una
enorme paciencia por parte del propietario y muchos elogios para el animal, el resultado
será de lo más beneficioso para todos».

Los cachorros deben estar bien sociabilizados, y esto es un factor importante al seleccionar
al criador de su Jack Russell. El comportamiento agresivo con otros perros o personas no
debe tolerarse. No se deje engañar por un Jack Russell que pueda ver en la televisión o
las películas.

La obediencia para su Jack Russell debería ser tenida en cuenta, al igual que en el caso de
muchas otras razas. Seis sesiones de obediencia enseñarán al perro por lo menos los
rudimentos del «quieto», «ven», «siéntate» y «andar al paso». Todos los Terrier pueden
suponer un verdadero reto en el ring de las pruebas de obediencia, ya que no es fácil
trabajar con estos perros la obediencia, pues su inteligencia y su espíritu independiente
pueden hacer que a veces sean más difíciles de adiestrar de lo que se hubiera podido
prever. En las clases de obediencia podrá ver Golden Retriever, Caniches y Schnauzer
Miniatura en abundancia, ya que se trata de razas con las que es fácil trabajar. No sólo son
inteligentes, sino que, aun más importante, tienen la voluntad de complacer a sus
propietarios.

El Jack Russell se distrae con facilidad y se interesa por otras cosas, pero es un perro
inteligente y responde al adiestramiento. Por supuesto, al disciplinar a un perro listo e
independiente, el presentador o handler aprenderá humildad al tiempo que el animal

aprende sus ejercicios de sentarse y quedarse quieto.

Si es usted una persona activa –debería serlo si tiene un Jack Russell–, las pruebas de
Agility pueden resultar muy adecuadas para usted y su perro, pues los Jack Russell han
tenido mucho éxito en esa actividad.

El Jack Russell es un perro muy sano, y aunque en general todos los Terriers tienen una
buena salud, casi todas las razas padecen uno o más problemas genéticos. Pero el Jack
Russell sufre pocos trastornos de origen genético. Alguna vez aparecerán la luxación del
cristalino y las cataratas en algunas líneas, y quizá la luxación rotuliana aparecerá en otras.
Asegúrese de preguntar al criador si se ha visto afectado por problemas hereditarios que
aparezcan en sus perros.

Debería proporcionar al perro una zona limpia para dormir, un buen alimento para perros
y darle abundante agua fresca. Si su Jack Russell se mantiene activo todo el día, jornada
tras jornada, probablemente querrá darle de comer más cantidad de la recomendada por
el fabricante, ya que quemará muchas más calorías debido a su activa vida. Llévele a correr
a diario y asegúrese de curar cualquier herida que pudiera hacerse. Acuda al veterinario
para un chequeo anual y las vacunaciones. Quizá quiera que le sometan a un examen
coprológico periódico, si sospecha que pudiera tener parásitos intestinales. No deje que el
Jack Russell corra suelto, ya que podría atropellarle un coche, y vigílele si está cerca de
una piscina, ya que podría caer dentro e, incapaz de salir, ahogarse. Siga estos consejos y
su Jack Russell Terrier debería vivir entre doce y catorce años.

Estándar según la FCI del Jack Russell Terrier

Apariencia general

Un terrier de trabajo fuerte, activo, de gran carácter, con cuerpo flexible, de largo medio.
Su hábil movimiento va con su aguda expresión. El corte de cola es opcional y el manto
puede ser corto, duro o quebradizo.

Proporciones importantes

 El perro en su conjunto es más largo que alto.


 La profundidad del cuerpo de la cruz al pecho debe ser igual al largo de la pierna
delantera del codo al suelo.
 La periferia detrás de los codos debe ser de 40 a 43 cm.

Temperamento/Comportamiento

Terrier vivaz, alerta y activo, con una expresión aguda e inteligente. Audaz e intrépido,
amigable pero silenciosamente seguro.

Cabeza

Región craneal
 Cráneo: El cráneo debe ser plano y de ancho moderado, decreciendo su ancho
gradualmente hacia los ojos y adelgazándose hacia un hocico ancho.

 Depresión fronto-nasal (Stop): Bien definida pero no pronunciada.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: El largo desde el stop a la trufa debe ser levemente más corto que el del
stop al occipucio.
 Labios: Ajustados y pigmentados en negro.
 Mandíbulas/Dientes: Muy fuertes, profundas anchas y poderosas. Dientes fuertes
cerrando en tijera.
 Ojos: Pequeños oscuros y con expresión aguda. No DEBEN ser prominentes y
deben tener los párpados bien adheridos. El borde de los párpados debe estar
pigmentado en negro. Almendrados.
 Orejas: Orejas semicaídas o caídas hacia adelante tapando el conducto auditivo
externo, de buena textura y gran mobilidad.
 Mejillas: Los músculos de las mejillas deben ser bien desarrollados.

Cuello

Fuerte y limpio permitiendo portar la cabeza con equilibrio.

Cuerpo

 En conjunto: Rectangular.
 Línea superior: Nivelada. El largo desde la cruz a la inserción de cola es algo mayor
que la altura a la cruz.
 Región renal: La región renal debe ser corta, fuerte y muy musculada.
 Pecho: Pecho más profundo que ancho, con buena claridad desde el piso,
permitiendo que el pecho esté a la mitad de la cruz al suelo. Las costillas deben ser
bien arqueadas desde la columna, aplanándose hacia los lados de modo que la
periferia detrás de los codos pueda ser tomada por dos manos (aprox. de 40 a 43
cm).
 Esternón: Punto del esternón claramente delante del punto del hombro.
Cola

Puede bajarla en reposo. En movimiento debe estar erecta y si es cortada la punta debe
estar al mismo nivel que las orejas.

Extremidades

Miembros anteriores

 Escápulas: Bien inclinadas y no muy pesadamente musculadas.


 Piernas delanteras: Hueso recto del codo a los pies, visto de frente o de lado.
 Húmero: De largo y angulación suficiente como para asegurar que los codos estén
colocados bajo el cuerpo.

Miembros posteriores

Fuertes y musculados, balanceados en proporción a las escápulas.

 Rodilla: Bien angulada.


 Metatarsos: Paralelos cuando son vistos de atrás y el ejemplar está parado
libremente.
 Garrones: Cerca del suelo.

Pies

Redondos, fuertes, acolchados, no grandes, dedos moderadamente arqueados, sin girar


hacia adentro ni hacia fuera.

Movimiento

Efectivo, libre y elástico.

Pelaje

Pelo
Puede ser corto, quebradizo o duro. Debe ser resistente al agua. Los mantos no deben ser
alterados (arrancados) para que aparezcan como cortos o quebradizos.

Color

El blanco DEBE predominar, con marcas de color negro y/o fuego. Las marcas fuego
pueden variar desde el más pálido al más fuerte (castaño).

Tamaño y peso

 Altura ideal: De 25 cm. a 30 cm.

 Peso: El equivalente a 1 kg. de peso por cada 5 cm. de altura.

Ejemplo: un perro de 25 cm. debe pesar aprox. 5 kg. y un perro de 30 cm. debe pesar 6 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias
sobre la salud y el bienestar del perro.

 Falta de verdaderas características Terrier.


 Falta de balance, ejemplo: sobreangulación de cualquiera de los puntos.
 Movimiento pesado o poco firme.
 Dentadura defectuosa.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del King Charles Spaniel


 Altura a la cruz: de 25 a 30 cm aproximadamente
 Peso: de 3,6 a 6,3 kg
 Capa: negra y fuego; tricolor; castaño intenso y blanca; totalmente castaño intenso
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: amable y amante, discreto, apacible y juguetón
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: perro muy sociable
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: adaptado a la vida urbana
 Alimentación del King Charles Spaniel: el equivalente de 120 a 140 g. diarios de
alimento completo seco
 Arreglo: cepillados y peinados semanales
 Coste mantenimiento: reducido
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Spaniels
ingleses de compañia

Recomendar

El King Charles Spaniel (que no debe confundirse con el Cavalier King Charles Spaniel)
recibe este nombre por el rey de Inglaterra Carlos II (1630-1685), gran aficionado a la raza.
Se dice que hacía dormir a sus perros en su dormitorio y los llevaba con él a todas partes,
e incluso publicó un edicto en que estos perros tenían el total derecho de entrar en
cualquier lugar público.
Origen

Se sabe que los Spaniels, unos perros cazadores, ya rondaban por la Gran Bretaña de
finales del siglo XIV. En un par de siglos, algunos de estos perros con un tamaño más
reducido, consiguieron ser una de las compañías más de moda y más apreciadas de la
corte inglesa. Con el paso de los años y la llegada de oriente de unos perros más exóticos,
el King Charles vio como su reinado era arrebatado por Carlinos, Spaniels Japoneses y
Pekineses. Se cree que a partir de los cruces con estas razas de frente alta y nariz corta, el
King Charles Spaniel acabó siendo la raza que hoy conocemos.

Comportamiento

El Toy Spaniel Inglés es un perro limpio, poco ladrador, inteligente, cariñoso, alegre y
obediente. Le encanta estar con gente (siempre que reciba un trato amigable y gentil) y
siente un gran apego por su familia. Suele llevarse bien con los niños pequeños y mucho
mejor con los que ya son un poco mayorcitos.

Aspecto

El King Charles Spaniel es un perro compacto, cuadrado, sólido y con una cabeza
redonda y demasiado grande para su tamaño. Su hocico es muy corto y sus orejas, de
inserción baja, muy largas. Tiene un pelo largo, sedoso y recto. Los cuatro colores son: el
blanco y rojo, el tricolor, el castaño intenso y el negro y fuego.

Cuidados específicos

El Toy Spaniel Inglés requiere pocas atenciones especiales. Los cuidados de pelo no son
complicados pero requieren constancia, sobre todo el pelo largo de las extremidades y
orejas.
También es recomendable limpiarle con regularidad los ojos y oídos para evitar posibles
infecciones.

Salud

Como otros perros de tamaño pequeño, el King Charles tiene predisposición a la luxación
de rótula y a otros problemas de articulaciones. Debido a sus ojos tan prominentes
también puede padecer problemas oculares. En esta raza también se conocen casos de
dificultad respiratoria, diabetes mellitus, enfermedad coronaria congestiva, hernia umbilical
y cierre insuficiente de la fontanela.

Estándar según la FCI del King Charles Spaniel

Apariencia general

Es un perro refinado, compacto y robusto.

Temperamento/Comportamiento

Es un perro spaniel toy feliz e inteligente, con una cabeza distintiva en forma de cúpula.
Reservado, dócil y afectuoso.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Grande en comparación con el tamaño, tiene forma de cúpula y es lleno


sobre los ojos.
 Depresión fronto nasal (Stop): Bien definida.

Región Facial

 Trufa: De color negro, con fosas nasales grandes y bien abiertas, muy corta y
abultada hacia arriba en dirección al cráneo.
 Hocico: Cuadrado, ancho y profundo, bien abultado hacia arriba.
 Labios: Deben coincidir exactamente, dándole el acabado bonito.
 Mandíbulas/Dientes: El maxilar inferior es ancho. La mordida debe ser
ligeramente prognata. La lengua saliente es una falta grave.
 Mejillas: No deben caer debajo de los ojos, pero deben ser bien llenas.
 Ojos: Muy grandes y oscuros y colocados bien distantes entre sí. Los párpados
forman un ángulo recto con el eje facial. Los ojos deben tener una expresión
agradable.
 Orejas: De implantación baja, las lleva colgando completamente aplanadas junto a
las mejillas; son muy largas y están bien provistas de flecos.

Cuello

Es de longitud media y arqueado, lo que hace que lleve la cabeza orgullosamente.


Cuerpo

 Espalda: Corta y nivelada.


 Pecho: Amplio y profundo.

Cola

Amputación opcional.

 Amputada: Con buen fleco, no llevada sobre el nivel del dorso.


 Sin amputar: Con buen fleco, no llevada sobre el nivel del dorso. En balance
general con el resto del perro.

Extremidades

Miembros anteriores

Cortos y rectos.

 Hombros: Bien inclinados.


 Codos: Bien juntos a las costillas, sin girarse hacia adentro o hacia afuera.
 Metacarpos: Fuertes.

Miembros posteriores

Deben tener suficiente músculo para proporcionar un fuerte impulso.

 Rodillas: Bien anguladas.


 Corvejones: Bien descendidos y delineados.
 Metatarsos: Vistos desde atrás deben aparecer rectos, sin girarse hacia adentro o
hacia afuera.

Pies

Compactos, bien rellenos y provistos de pelo flecoso; los dedos con buenas articulaciones.
Deben tener la forma redonda de los pies del gato, con buenas almohadillas.
Ocasionalmente, la almohadilla central se funde con las uñas.

Movimiento

Su movimiento es desenvuelto, activo y elegante, con impulso proveniente de sus


miembros posteriores. Un movimiento de primera calidad es muy deseable.
Pelaje

Pelo

Largo, sedoso y recto, se permite una leve ondulación. El pelo nunca debe ser rizado. Las
extremidades, las orejas y la cola deben estar bien provistas de pelo largo en forma de
flecos.

Color

 Negro y Fuego: Negro intenso brillante, con manchas fuego caoba brillante en el
hocico, las extremidades, el pecho, adentro de las orejas y en la parte inferior de la
cola. Pequeñas marcas fuego sobre los ojos. La mancha blanca en el pecho no es
admitida.
 Tricolor: Fondo de color blanco perlado, con manchas negras bien distribuidas y
manchas de color fuego brillante en las mejillas, adentro de las orejas y en la parte
inferior de la cola; pequeñas marcas fuego sobre los ojos. Una mancha ancha de
color blanco (lucero) entre los ojos y arriba en la frente.
 Blenheim: Manchas de color castaño rojizo bien repartidas sobre un fondo blanco
perlado. Un lucero ancho, claro con el "spot" (lunar) en el centro del cráneo, que
debe ser una mancha de color castaño rojizo claro del tamaño de un "penny".
 Rubí: Un color castaño rojizo intenso uniforme. La mancha blanca en el pecho es
una falta grave.

Peso

De 3,6 a 6,3 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como una falta,
y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y des sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Lhasa Apso


 Altura a la cruz: 25 cm
 Peso: de 5 a 7 kg
 Capa: diversas tonalidades de leonado o de gris; puede ser particolor; negra,
blanca o marrón
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: tranquilo, intuitivo, curioso y animoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Alimentación del Lhasa Apso: de 150 a 180 g. de alimento completo seco o su
equivalente
 Arreglo: cepillado diario
 Coste mantenimiento: poco elevado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Perros
tibetanos

Recomendar

El Lhasa Apso es considerado en su país de origen, el Tíbet, como un símbolo de suerte.

Origen

Como su nombre indica, el Lhasa Apso es originario del Tíbet (Lhasa es la capital) y no se
dio a conocer en Occidente hasta principios del siglo XX. Se supone que la raza apareció
hacia el año 800 a.C. de las manos de los monjes y nobles tibetanos. Otros creen que su
origen no es tan antiguo y especulan que el Lhasa Apso es el resultado del cruce entre el
Terrier del Tíbet y el Epagneul tibetano.

Comportamiento

El Lhasa Apso es independiente y en muchos aspectos, su carácter puede parecerse más al


del gato. Es bastante desconfiado y reservado pero una vez se le conoce se podrá
comprobar que es un perro muy inteligente, tranquilo, juguetón y alegre. No le gusta que
lo toqueteen ni que lo traten como un juguete. Es fiel, muy observador y un poco tozudo.

Aspecto

El Lhasa Apso es pequeño, robusto y musculoso. Tiene una larga y abundante cabellera
recta y de textura dura. Las orejas son caídas y con abundantes flecos y la cola es de
implantación alta y llevada sobre la espalda. El color más común es el leonado pero
también puede ser color arena, miel, dorado, negro, gris, blanco y particolor (blanco con
otro color).

Cuidados específicos

El pelaje del Lhasa Apso requiere un cuidado regular y a conciencia, son necesarias varias
horas a la semana de cepillado para evitar nudos e irritaciones en la piel. Sus ojos son
bastante delicados y se recomienda que se limpien a diario con un algodón mojado.
A pesar de ser un perro hogareño al que le gusta tumbarse y descansar, el Lhasa Apso
agradece el ejercicio y las salidas diarias.
Es un perro glotón y hay que tener un control riguroso sobre las calorías que ingiere.

Salud

El Lhasa Apso goza de muy buena salud aunque en algunos casos podría padecer
displasia de cadera, problemas renales, problemas oculares o úlceras.
Historia del Lhasa Apso

El pequeño y encantador Lhasa Apso, considerado por sus


admiradores como un gran perro en un cuerpo pequeño, procede del Tíbet, el país
conocido como «el techo del mundo». Este místico país con su árido paisaje se encuentra a
gran altitud. Los habitantes, tanto humanos como caninos, deben ser capaces de
desenvolverse en medio de las extremadas temperaturas y la muy brillante luz. Los
tibetanos son una raza fuerte, y los Lhasa Apso verdaderamente típicos tienen rasgos
similares a los de sus amos.

Se dice que el Lhasa Apso existía hacia el año 800 aC, pero no hay pruebas documentales
de esto, ya que no existen registros históricos hasta el año 639 dC. El budismo se propagó
desde la India hasta el Tíbet durante el siglo VII. En esta fe, el león, en sus varias formas
mitológicas, juega un importante papel. El buda Manjusri, el «iluminador del recto
camino», se cree que viaja como un sencillo monje acompañado por un perro pequeño.
Este perro, aunque no es un Lhasa Apso, puede transformarse instantáneamente en un
león para que el buda pueda viajar montado en su espalda.

De todas formas es el león de las nieves considerado como el rey de los animales, y es con
esta mitológica fiera blanca con la que está más cercanamente relacionado el Lhasa Apso.
Se cree que el león de las nieves es tan poderoso, que cuando ruge aparecen siete
dragones en el cielo.

A veces se ha dicho que los Lhasa Apso eran animales sagrados, pero esto no es así.
Desde luego, se tenían en los monasterios, en primer lugar para que ladraran para avisar a
los monjes si alguna vez entraban intrusos o si huéspedes no invitados lograban esquivar
los enormes Dogos Tibetanos sujetos por una correa que estaban fuera. De todas formas,
la raza era tenida en muy alta estima. Históricamente, los perros nunca eran vendidos, sino
ofrecidos como regalo, ya que se cree que los Lhasa Apso albergan en su interior las
almas de los monjes que pecaron durante sus vidas anteriores. Estos perros también eran
dados como ofrenda para tener un buen viaje del Tíbet a China, ya que las travesías en
caravana eran muy largas y duraban de ocho a diez meses.

Aunque los tibetanos siempre han distinguido entre el «verdadero» león y el perro-león,
nunca han sido muy claros en la denominación de sus razas. Sin duda, hubo cruces entre
las varias razas tibetanas. Incluso hoy día es posible cruzar entre sí dos Lhasa Apso con su
pelaje completo y dar lugar a uno o más cachorros que parecen Spaniels Tibetanos de
pura raza. Esto puede parecer chocante, pero es claramente un salto atrás hacia los viejos
tiempos. Es interesante apreciar que los tibetanos llaman «Apsok» a todos los perros con
el pelaje largo, lo que complica todavía más el problema cuando tratamos de averiguar la
historia de las razas tibetanas.

Relación del Lhasa Apso con otras razas

La palabra «Apsok» o «Apso» es también usada para describir al Terrier Tibetano, un


primo de piernas largas del Lhasa Apso. Somos nosotros, los occidentales, los que nos
hemos atrevido a añadir la palabra «Lhasa» al nombre de este perro, aunque es evidente
que era necesario para marcar una divisoria entre las varias razas tibetanas. Cuando estas
razas llegaron a Gran Bretaña, hubo una gran confusión entre ellas.

En el pasado lejano parece que el Lhasa Apso desciende de los perros de pastor europeos
y asiáticos, incluyendo al Puli húngaro y al Pumi. Desde luego, la raza manifiesta una
relación muy estrecha con dos razas tibetanas: el Terrier Tibetano y el Spaniel Tibetano, y
una relación próxima con el poco conocido Damchi, del vecino Bután. Otra raza
cercanamente emparentada con el Lhasa Apso es el Shih Tzu: debido al muy similar
aspecto externo, las dos razas se confunden, incluso hoy día. De todas formas, el Shih Tzu
tuvo sus orígenes en China, aunque sus raíces se remontan al Lhasa Apso del Tíbet.

Introducción de la raza en Occidente

Se ha citado, de forma errónea y demasiado frecuentemente que el Lhasa Apso llegó por
primera vez a Gran Bretaña en 1928, pero ya estaba presente allí desde mucho antes. La
primera información acerca de su presencia en las islas data de 1854 y, desde luego, había
ya muchos ejemplares al entrar en el siglo XX. A pesar de todo, había una gran confusión
en lo relativo a los nombres de las razas, y los Lhasa Apso y los Terriers Tibetanos se
encontraron con que se les llamaba muchas veces Tibetan, Kashmir (Cachemira), Bhuteer o
Lhassa Terrier, e incluso Caniches Tibetanos. Al remontarme a los registros de la raza, he
encontrado que varios cachorros de camadas concretas fueron inscritos en el libro de
orígenes bajo distintos nombres de raza, lo que complica el problema hasta límites
insospechados.

Debido a que había tanto Lhasa Apso como Terrier Tibetanos en Gran Bretaña en esos
tiempos, algunos fueron descritos como pequeños como los Terrier de Malta, pero otros
que eran grandes como Caniches Rusos. Las discrepancias eran debidas a que había, por
supuesto, más de una raza. Algo que todos los perros tenían en común era que sus colas
estaban curvadas sobre su dorso, característica muy tibetana de varias razas que
conocemos hoy día.

Antes de la primera guerra mundial

Existen algunas historias encantadoras acerca de los primeros Lhasa Apso que salieron del
Tíbet. Sabemos de uno que fue llevado en una mochila a lo largo de muchos kilómetros,
con un acompañante que iba envuelto en una vestimenta de color turquesa. De todas
formas, los Lhasa Apso no sólo pertenecían a las personas muy ricas: uno llamado Tuko
fue comprado en un carro del mercado, cuyo contenido estaba dispuesto a defender hasta
la muerte.

La Honorable Mrs. McLaren Morrison importó varias razas extranjeras a Gran Bretaña. Uno
de los varios Lhasa Apso de los que fue propietaria se llamaba Bhutan, y era conocido
porque pedía dinero en las exposiciones caninas para los fondos de la guerra. Incluso se
sabe que la princesa Alexandra, espectadora regular y entusiasta de las exposiciones
caninas, comentó que aquel perrito parecía pedir dinero para irse de la exposición.
Tristemente, Bhutan contrajo el moquillo y su propietaria dijo «…murió en su puesto, por
así decirlo». Según cuentan, se mantuvo de pie casi hasta al final, pero se caía sentado,
hasta que finalmente volvió a casa para morir.

Estatus inicial del campeonato

La raza conocida hoy día como Lhasa Apso consiguió el estatus de campeonato en Gran
Bretaña en 1908, aunque en ese tiempo fue exhibida en diferentes categorías para dos
tamaños diferentes, para dar también cabida al Terrier Tibetano. Uno de los primeros
campeones de la raza, Ch. Rupso, fue importado desde Shigatse en 1907. Cuando murió,
su cuerpo fue embalsamado y conservado en el Museo Británico de Tring: hasta el día de
hoy, Rupso sigue estando etiquetado en el museo como «Terrier Tibetano», aunque desde
luego era un Lhasa Apso, y su altura a la cruz es de 25 cm.

Entre la primera y la segunda guerra mundial

Los años de la primera guerra mundial se cobraron su tributo sobre la raza, y el Lhasa
Apso se encontró entre las muchas razas que lucharon por sobrevivir. En 1921, el coronel
Bailey sucedió a sir Charles Bell como dignatario político para el Tíbet, y el coronel Bailey y
su esposa se trajeron al Lhasa Apso a su vuelta a Gran Bretaña en 1928. Éste fue el
comienzo de una época traumática, ya que poco tiempo después se importaron Shih Tzu a
Gran Bretaña provenientes de China, y al principio había gente que pensaba que se trataba
de la misma raza que el Lhasa Apso.

Al principio, estos perros fueron expuestos juntos en las mismas categorías, pero se
notaban las diferencias entre ellos. La longitud de la cara era especialmente notoria, lo que
condujo a lo que se vino en llamar «la guerra de los hocicos». Las señoras y los caballeros
de aquellos tiempos, entusiasmados con las razas del Tíbet y de China, se enzarzaron en
un acalorado, aunque educado, debate. El Kennel Club también se vio involucrado. Al final
se resolvieron las diferencias, y en 1934 se expusieron los estándares para los perros
tibetanos: el Lhasa Apso, el Terrier Tibetano, el Spaniel Tibetano y el Dogo Tibetano. El
Shih Tzu fue clasificado como una raza diferente y no se vio representado por la Tibetan
Breeds Association (Asociación de Razas Tibetanas), de nueva fundación.

El Lhasa Apso se había asentado firmemente, pero sin poderse comparar con el nivel de
popularidad que tiene hoy día. En 1935 sólo 12 ejemplares fueron inscritos en la
exposición canina Crufts, lo que nos da una idea de lo poco que se conocía en esos
tiempos.

El Lhasa Apso en Estados Unidos

Un americano llamado Suydam Cutting envió cuatro perros a Su Santidad el Dalai Lama, a
modo de regalo. Como consecuencia, se desarrolló entre ellos una amistad por
correspondencia, y en 1933, S. S. el Dalai Lama envió dos Lhasa Apso a Mr. Cutting y a su
esposa. Les siguieron dos Lhasa Apso más, y más tarde, en 1950, el 14º Dalai Lama les
envió otro par. El último par, Le y Phema, se convirtieron en campeones americanos.
Aunque otras personas también desempeñaron un papel importante en los primeros
tiempos del Lhasa Apso en los EE.UU., fue sobre todo gracias a los Cutting y a sus
criaderos Hamilton cómo entró en el mundo de las exposiciones americanas.

El estándar americano fue redactado en 1935, pero durante los primeros años también
hubo confusión. Entre 1937 y 1950, algunos perros habían sido importados a los EE.UU.,
donde habían sido inscritos, de buena fe, como Lhasa Apso. Desgraciadamente eran, de
hecho, Shih Tzu. Durante esos años, y antes de que se conociera su verdadera identidad, se
había hecho criar a algunos de ellos. Como consecuencia, muchos Lhasa Apso americanos
llevan sangre Shih Tzu en su pedigree, aunque esto no se aplica a todos ellos, ya que
algunas líneas no se vieron afectadas por estos cruces.

Los efectos de la segunda guerra mundial en Gran Bretaña

Durante la segunda guerra mundial hubo una gran escasez de programas de cría, y en
Gran Bretaña mucha gente tuvo que sacrificar sus perros. Afortunadamente, se vio que
para las razas menos conocidas estas medidas tan drásticas hubieran sido desastrosas. Así
pues, a los criadores de Lhasa Apso se les urgió a que hicieran todos los esfuerzos
posibles para ayudar a sus razas a sobrevivir en esos tiempos difíciles, siempre que sus
perros no consumieran alimentos que pudieran privar de comer a las personas.

Entre 1939 y 1944, en el libro de orígenes sólo fueron inscritos diez nuevos cachorros, y a
finales de los años 40, la importante línea Cotsvale, de miss Marjorie Wild, fue barrida por
el moquillo. Por suerte, la raza logró sobrevivir mediante algunos perros de las líneas
Ladkok y Lamleh, que descendían de las importaciones provenientes del Tíbet de los
Bailey. Se vio con claridad que las líneas habían menguado y que tenían que ser
reconstruidas. Sólo un puñado de Lhasa Apso de pedigree bastante desconocido fueron
importados del Tíbet antes de que los chinos prohibieran la exportación de perros desde el
país.

Los años 50

El número de inscripciones en el Kennel Club había aumentado gradualmente, y hacia


1956 se vio que la raza era lo suficientemente fuerte como para separarse de la Tibetan
Breeds Association y formar su propio club. Este hecho significó el nacimiento del Lhasa
Apso Club, incluso aunque sólo hubiera 27 miembros en la primera asamblea general y
que menos de la mitad de ellos fueran propietarios de Lhasa Apso.

En 1959 su nombre fue cambiado por el de Apso Tibetano, ya que ésta era la única raza
que no llevaba el nombre del país de origen. De todas formas, el cambio no duró mucho,
ya que, algunos años después, hacia 1970 el nombre cambió de nuevo al de Lhasa Apso.

Se vuelve a obtener el estatus de campeonato

En mayo de 1964, el Kennel Club inglés anunció que el número de inscripciones de Lhasa
Apso era suficiente como para que se restableciera el estatus de campeonato para la raza.
La primera serie de Certificados de Desafío (Challenge Certificates o CC) se ofreció en 1965,
y en ese año se dieron nueve series. El primer Lhasa Apso en ganar un título de campeón
tras la guerra, mediante la obtención de tres CC bajo jueces diferentes, fue Brackenbury
Gunga Din of Verles, propiedad de Mrs. Daphne Hesketh Williams. Gunga Din obtuvo su
tercer CC (que fue el que le dio el título de campeón), en el West of England Ladies Kennel
Society (WELKS), bajo la jueza Miss Wild (Cotsvale), que había tenido Lhasa Apso desde

principios de siglo.
La ganadora del CC para Hembras en esa misma exposición fue Beryl Harding´s
Brackenbury Chigi-Gyemo, que fue la primera que obtuvo su título de campeona, un logro
que se repitió más adelante durante ese mismo año.

Desde entonces la raza ha crecido con fuerza en Gran Bretaña y es una de las más
populares del grupo de utilidad, ocupando el lugar número 20 de popularidad de entre
todas las razas en términos de inscripciones en el Kennel Club (según la clasificación de la
FCI, pertenece al Grupo de los Perros de Compañía).

La raza alcanzó un punto máximo cuando Ch. Saxonsprings Hackensack ganó el Best in
Show en la exposición Crufts en 1984, y cuando Ch. Saxonsprings Fresno y Ch.
Saxonsprings Tradition ganaron el Mejor Perro de entre Todas las Razas (Top Dog All
Breeds) en 1982 y 1998 respectivamente.

El Lhasa Apso por todo el mundo

El Lhasa Apso ha causado un impacto significativo en el mundo de las exposiciones


caninas en muchos países, con muchos aficionados entusiastas en casi cada rincón del
mundo. La autora ha tenido la suerte de juzgar esta raza en lugares tan lejanos como
Australia y Escandinavia, y ha encontrado ejemplares de alta calidad en ambos lugares.

En los países en los que el Lhasa Apso no es quizá tan fuerte, numéricamente hablando, el
entusiasmo de los criadores parece igual de vibrante, ya que esta raza tan singular y
entrañable tiene admiradores allá donde se encuentre. Ahora hay incluso un único
ejemplar de Lhasa Apso en Islandia, y esta afortunada perra se siente como muy en casa
en ese país tan nevado.

En casa, en el Himalaya

Los Lhasa Apso todavía viven, por supuesto, en su país de origen y en las regiones del
Himalaya colindantes, donde continúan siendo muy apreciados. Uno sólo puede esperar
que la raza no se vuelva tan excesivamente atractiva en Occidente como para que los
tibetanos ya no reconozcan a esta raza tan suya y que ha compartido sus vidas durante
tantísimas generaciones.

Características del Lhasa Apso

 Altura a la cruz: 25 cm
 Peso: de 5 a 7 kg
 Capa: diversas tonalidades de leonado o de gris; puede ser particolor; negra,
blanca o marrón
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: tranquilo, intuitivo, curioso y animoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Alimentación del Lhasa Apso: de 150 a 180 g. de alimento completo seco o su
equivalente
 Arreglo: cepillado diario
 Coste mantenimiento: poco elevado

El Lhasa Apso es, sin duda, una pequeña raza encantadora y


cautivadora, pero su temperamento, no siempre es fácil de comprender. En consecuencia,
no es una mascota ideal para todos los hogares. Aunque su tamaño le hace muy
manejable, mantener el pelaje del Lhasa Apso con su pelaje largo y bien cuidado conlleva
mucho trabajo, cosa importante a tener en cuenta. Algunos propietarios que tienen Lhasa
Apso domésticos prefieren que tengan el pelaje corto: esto es perfectamente aceptable,
pero no es adecuado para el ring de exposición. Desde luego, el mantenimiento regular
del pelaje sigue siendo importante tanto si éste se deja largo como si se recorta.

Durante el último par de décadas, el Lhasa Apso se ha vuelto muy popular, y ahora hay
más de 3.000 nuevas inscripciones cada año en el libro de orígenes del Kennel Club. La
proeza de que un Lhasa Apso ganara el Best in Show en el Crufts de 1984 jugó, sin duda
alguna, un papel importante para llamar la atención hacia esta raza. De todas formas, el
Lhasa Apso es más que un perro elegante con un largo y bello pelaje de exposición,
moviéndose por un ring bajo los focos de una importante exposición del campeonato. El
Lhasa Apso es un perro muy especial que necesita un tipo de propietario muy especial:
uno que sepa comprender a un perro cuyos ancestros fueron criados en un medio
ambiente duro, en el «techo del mundo».

Características físicas

El Lhasa Apso es una raza bastante pequeña, aunque no tanto como algunas otras. Es
robusta para su tamaño y tiene una buena musculatura. En Gran Bretaña, la altura ideal es
de 25,4 cm y las hembras, teóricamente, un poco menor. Habiendo dicho esto, la raza ha
crecido a lo largo de los años, y en EE.UU. se pide un perro un poco más alto. No se
especifica ningún peso, pero por lo general, un Lhasa Apso bien proporcionado suele
encontrarse entre los 7 y los 8,5 kg, aunque algunos pesan un poco más.
Su cabeza suele ser muy admirada, pero el gran flequillo de la cabeza oculta, en cierta
manera, la encantadora expresión tibetana. En el ring de exposición el pelo siempre se
lleva caído, pero en casa, la mayoría de los propietarios atan el pelo en dos mechones, uno
a cada lado de la cabeza. Esto ayuda a que el pelo de la cara se mantenga razonablemente
limpio, evita la rotura de las puntas de los pelos y hace que el perro pueda ver con más
facilidad. No siempre se aprecia, pero las pestañas del Lhasa Apso son muy largas, y ello
impide que el pelo entre en los ojos. Obviamente, en su país de origen el pelo nunca se
ataba en mechones. En lugar de eso, el pelo que caía desde la cabeza actuaba como
protección contra la fuerte luz del sol y el color blanco de los terrenos que estaban
nevados.

Dado que tanta gente confunde al Lhasa Apso con el Shih Tzu, es necesario explicar que la
forma de la cabeza de estas dos razas es bastante diferente. El cráneo del Lhasa Apso es
más estrecho que el del Shih Tzu, y sus ojos son menos redondeados y por lo tanto no tan
prominentes. La trufa del Shih Tzu es más corta que la del Lhasa Apso: en este último
mide alrededor de 4 cm. También existen diferencias en cuanto al cuerpo. La caja torácica
del Shih Tzu tiene una forma más de barril que la del Lhasa Apso, y el primero tiene el
cuerpo algo más cercano al suelo.

Desgraciadamente, la belleza del pelaje del Lhasa Apso es, a veces, llevada a extremos, y
muchos propietarios, debido al miedo a que sus perros dañen sus pelajes, no les permiten
hacer el ejercicio que necesitan para desarrollar sus músculos de forma natural. Si el pelaje
de un Lhasa Apso tiene su textura típicamente dura y es cuidado con regularidad, puede
seguir manteniendo todo su esplendor incluso cuando al perro se le deja hacer ejercicio
libremente. Algunos propietarios de Lhasa Apso de exposición no permiten que sus perros
hagan mucho más que pasar, virtualmente, toda su vida dentro de su jaula. Desde luego,
estos propietarios acabarán teniendo unos perros cuyo pelaje será muy apreciado en una
exposición de belleza, pero no tendrán unos perros contentos y sanos.

 Colores y capas

Un Lhasa Apso con su pelaje largo de exposición tiene un maravilloso aspecto, pero
mantenerlo en este estado requiere tiempo y dedicación. El Lhasa Apso no sólo tiene un
pelaje largo y suelto, sino también una buena capa interna o subcapa. Esto significa que el
mero acicalado de la capa externa puede, al principio, dar un aspecto general
razonablemente bueno, pero al poco tiempo se empezarán a formar nudos por toda la
subcapa. Los nudos y los pelos enredados son increíblemente difíciles de eliminar si no se
cuidan, así que esta particularidad debe ser tomada muy en serio antes de encapricharse
de la raza.

De todas formas, muchos Lhasa Apso domésticos llevan el pelaje corto (esto se conoce
como «corte de pelo de mascota»). Aunque puede hacerse en casa, muchos propietarios
encuentran más cómodo que sea cortado por un profesional unas tres veces al año. Los
cuidados del pelaje son, desde luego, necesarios entre cortes.

El Lhasa Apso puede encontrarse en una amplia variedad de colores. El estándar de la raza
admite el color dorado, el arena, el miel, el gris oscuro, el humo, los particolores, los
negros, los blancos y los marrones. De hecho, la lista podría incluso ser más larga, ya que
existen muchas combinaciones inusuales que surgen inesperadamente. Un perro particolor
es aquel cuya capa está formada por dos colores diferentes, uno de los cuales es el blanco.
Así pues, como particolores uno se encuentra con el dorado y blanco, el negro y blanco, el
gris y blanco o el arena y blanco, siendo todos ellos aceptables por igual.

Aunque los Lhasa Apso de color marrón (hígado) y los de color chocolate aparecen de vez
en cuando, no son admitidos en el ring de exposición en algunos países. Esto es debido a
que la pigmentación de su trufa tiene un color igual al de la capa, y el estándar especifica
que la trufa debe ser negra.

Debido a que no existen prioridades de color en el Lhasa Apso, lo cierto es que un


propietario no debería obsesionarse por ello. Es perfectamente natural que cada cual
tenga sus preferencias personales, igual que podrían tenerlas por el color de su ropa o por
el de los muebles de su hogar. Lo que realmente importa es la constitución del perro, el
temperamento, la salud general y la calidad del pelaje. De todas formas, si va a elegir a un
Lhasa Apso para tenerlo como mascota, el color puede ser un factor decisivo, y esto es
perfectamente comprensible, pero no compre, por ejemplo, un Lhasa Apso gris y cuide de
él con todo el cariño, sin dejar de pensar durante, aproximadamente, los próximos catorce
años que fue una verdadera lástima no poder encontrar el color dorado que tanto le
gustaba.

 Cola

La cola del Lhasa Apso debería ser de inserción alta y llevada sobre el dorso. En ocasiones,
si la palpa cuidadosamente, puede encontrar un pequeño pliegue en la punta. Esto es algo
perfectamente normal y nunca debe intentar alisarlo, ya que podría provocarle una herida.
Ésta constituye una antigua característica de la raza que, tristemente, parece estar
desapareciendo con el transcurso del tiempo.

Igual que con el resto del perro, el pelaje de la cola también necesitará atenciones
regulares. Este pelaje también es largo y suelto. De todas formas, y debido al tamaño del
perro, será muy raro que la cola tire al suelo sus objetos, como sí podría hacerlo la alegre
cola de un perro más grande (como por ejemplo un Dálmata o un Labrador Retriever). La
cola de un Lhasa Apso no se corta nunca.

Personalidad

El estándar describe al Lhasa Apso como un animal alerta y formal, pero algo frío con los
extraños. La anterior redacción utilizaba la palabra «reservado », en lugar de «frío», se ha
preferido la del anterior estándar a petición de los criadores de la raza.

Sin importar cuál de esas dos palabras sea utilizada, un Lhasa Apso típico no se muestra
muy amistoso con los extraños, prefiere adoptar una postura reservada. Un Lhasa Apso
frecuentemente ladrará a cualquiera que se acerque a casa. Más tarde, cuando el visitante
haya sido saludado y aceptado por la familia, el perro se sentará a una cierta distancia.
Desde este ventajoso lugar, podrá ver lo que sucede a su alrededor, pero sólo se
involucrará en las actividades si él así lo decide.

Frecuentemente, a un Lhasa Apso le lleva tiempo hacer amigos,


pero una vez se decide, la amistad que ofrece es sincera. Siempre es mejor permitirle al
Lhasa Apso aproximarse a un invitado cuando sea el momento adecuado. Con esto
conseguiremos una relación que al final será más feliz.

Con su familia y sus propietarios, un Lhasa Apso se muestra muy devoto, pero no todos
disfrutan de los mimos tanto como les gustaría a algunos propietarios. Yo he tenido
muchos Lhasa Apso a lo largo de los años y he encontrado que sus personalidades eran
diferentes. Desde luego que a algunos les gustan más los mimos que a otros, y esto se
aplica tanto para los machos como para las hembras.

Se puede adiestrar a los Lhasa Apso para la obediencia, pero tienen una vena tozuda y no
siempre responden a las órdenes tan rápidamente como uno desearía. Desde mi punto de
vista, creo que a los Lhasa Apso les gusta pensar las cosas y que cuando hacen algo tiene
que ser porque quieren hacerlo: por lo menos tienen que darle esa impresión.
El Lhasa Apso emite un ladrido de advertencia, ya que recordará usted que esto es lo que
se esperaba de él en los monasterios del Tíbet. De todas formas, no se trata de un ladrido
agudo y molesto, y generalmente parará de ladrar cuando crea que la situación se halla
bajo control.

Aunque muchos Lhasa Apso se llevan bien con otros perros, hay algunos que no. Esto
depende en gran medida de la cría y del entorno, y el sexo juega muchas veces un papel
importante respecto de quién se lleva bien con quién. Sin duda, hay criadores que parecen
no tener ningún problema en tener en un mismo grupo a varios machos y varias hembras.
De todas formas y por mi experiencia, ha habido limitaciones, y sé que mi experiencia es
compartida por varias personas.

Generalmente, las hembras se llevarán bien con otras hembras, pero suele haber
problemas entre ellas cuando les llega la época del celo. Esto se suele controlar fácilmente
mediante el manejo cuidadoso, pero algunas pueden tener conflictos graves entre ellas, así
que uno siempre debería estar atento a los problemas que se pudieran estar cociendo.
Personalmente, y aunque he intentado tener juntos a dos machos de Lhasa Apso, nunca
he tenido éxito más allá de la etapa de cachorro, ya que siempre han surgido problemas.
Por otra parte, he tenido satisfactoriamente a un Lhasa Apso macho (no utilizado como
semental) con dos Galgos Afganos machos, y los tres fueron grandes amigos durante toda
su vida.

Los machos y las hembras suelen vivir juntos como grandes amigos, pero desde mi propia
experiencia, sólo he logrado tener con éxito un macho con varias hembras. De forma
interesante, me he encontrado con que las hembras que no se suelen llevar especialmente
bien entre ellas durante su juventud parecen adquirir un carácter más dulce con la
madurez y pierden cualquier animosidad que hubieran podido sentir cuando eran jóvenes.

Consideraciones acerca de la salud

Aunque no suele ser un problema serio, una cosa que puede asustar a un nuevo
propietario son los resoplidos. Esto es algo bastante frecuente en las razas braquicéfalas
(de cara chata). Debido al alargamiento del paladar blando el perro respirará de repente
con unas inspiraciones cortas y bruscas y tendrá un aspecto bastante tenso, y
generalmente al mismo tiempo estará quieto de pie. Esto suele darse porque el perro se
excita mucho, pero generalmente sólo dura unos pocos segundos. Una solución rápida y
sencilla es taparle la trufa, provocando que respire sólo por su boca.

El Lhasa Apso es, en general, un perro pequeño y resistente, y suele ser una raza bastante
sana, aunque hay algunos problemas de tipo veterinario y posiblemente hereditarios de
los cuales hay que ser conscientes. El único problema hereditario oficialmente reconocido
en la raza es la atrofia progresiva de retina (APR). Se trata de un problema ocular, que
generalmente no se descubre hasta la edad adulta, y en el cual el perro se vuelve ciego
progresivamente. Generalmente esto se suele notar al principio en forma de ceguera
nocturna, pero la ceguera absoluta es, desgraciadamente, el inevitable resultado final.
Afortunadamente esta enfermedad no va asociada a dolor.

La APR se ha descubierto muy recientemente en el Lhasa Apso, y las pruebas de ADN son
un objetivo por el cual lucha la raza, aunque quizá quede un largo camino que recorrer
para llegar a esto. Actualmente es esencial que los ojos tanto del padre como de la madre
hayan sido sometidos a examen antes de la monta, y los criadores deben utilizar
cuidadosamente sus conocimientos de los factores hereditarios para evitar que el alelo que

transmite esta enfermedad no aparezca en los dos.

Algunos Lhasa Apso parecen sufrir «ojo seco», que es algo que parece darse más adelante
en la vida. Puede ser tratado con una combinación de fármacos diseñados para provocar el
lagrimeo.

También se ha visto que algunos Lhasa Apso tienen unas glándulas de Harder
aumentadas de tamaño. Este problema consiste, más específicamente, en un
agrandamiento de la membrana nictitante, en el ángulo interno del ojo. Esto se suele
conocer con el nombre de «ojo de cereza» y se aprecia fácilmente como una hinchazón
enrojecida. Suele darse durante la etapa de cachorro, a veces en cachorros de una edad
tan joven como la de ocho semanas. Existen dos métodos para poder efectuar su
tratamiento. Actualmente la reintroducción es el método más usado, pero solía ser normal
extirpar la glándula para eliminar el problema. De todas formas, parece ser que cuando la
glándula ha sido extirpada, aumenta la incidencia del «ojo seco» más adelante.

Dado que es una raza con un dorso relativamente largo y cercano al suelo, uno siempre
debería estar alerta a los posibles problemas de espalda, especialmente durante la vejez
del perro. En condiciones ideales, no se les debería permitir saltar desde los muebles al
suelo, ni permitirle practicar ejercicios violentos donde ponga a prueba sus vértebras
dorsales, pero esto es más fácil de decir que de hacer. Ante cualquier signo de lesión de la
médula espinal, se debería contactar con el veterinario sin demora. En algunos casos se
puede llegar al restablecimiento total. Desgraciadamente es frecuente que el resultado sea
la parálisis parcial, pero se le puede ajustar un pequeño carrito con ruedas para sostener
sus extremidades posteriores, si así lo desea el propietario. Obviamente, los cuidados de
un perro que ha sufrido lesiones medulares implica decisiones bastante serias, y todas las
opciones, por dolorosas que sean, deben ser comentadas abiertamente con la familia y
con el veterinario.
Estándar según la FCI del Lhasa Apso

Apariencia general

Es un perro bien equilibrado, vigoroso y con un pelaje abundante.

Temperamento/Comportamiento

De carácter alegre y seguro de sí mismo. Alerta, equilibrado aunque se muestra prudente


hacia los extraños.

Cabeza

La cabeza debe estar cubierta de abundante pelo largo que caiga sobre los ojos; debe
tener una barba y bigotes bien desarrollados.

Región craneal

 Cráneo: Moderadamente estrecho, que se hunde detrás de los ojos; no debe ser
por completo aplanado ni abovedado o tener forma de manzana.

 Depresión naso-frontal (stop): Mediana.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Debe medir casi 4 cm y no debe ser cuadrado; la longitud de la caña nasal
desde la punta de la nariz es aproximadamente un tercio de la longitud total de la
cabeza, entre la trufa y el occipucio.
 Caña nasal: Recta.
 Mandíbulas/Dientes: Los incisivos superiores cierran justo por detrás de los
inferiores, es decir, su mordida es inversa a la mordida en tijera. Los incisivos deben
estar colocados en una línea tan amplia y derecha como sea posible. La dentadura
completa es deseable.
 Ojos: De color oscuro y tamaño mediano, colocados hacia al frente y de forma
ovalada; no deben ser grandes y saltones, ni pequeños y hundidos. No deben
mostrar el color blanco del globo en su parte superior o inferior.
 Orejas: Colgantes y cubiertas de abundantes flecos.

Cuello

Fuerte y bien arqueado.

Cuerpo

Su longitud desde la punta de los hombros hasta la punta de la nalga debe ser mayor que
su altura a la región de la cruz.

 Espalda: Línea superior nivelada.


 Lomo: Fuerte.
 Tórax: Costillas extendiéndose bien hacia atrás.

Cola

De inserción alta, bien llevada sobre la espalda, pero no en forma "de asa de olla". A
menudo doblada cerca de la punta. Cubierta de abundantes flecos.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos y cubiertos de pelo abundante.

 Hombros: Bien inclinados hacia atrás.

Miembros posteriores

Bien desarrollados y musculosos. Con buena angulación. Bien provistos de abundante


pelo.

 Corvejones: Vistos desde atrás deben lucir paralelos y no muy juntos.

Pies
Redondos, como los del gato, con almohadillas plantares sólidas. Deben estar cubiertos de
pelo.

Movimiento

Ligero y ágil.

Pelaje

Pelo

El pelo de la capa externa debe ser largo, abundante, recto, de textura dura; no debe ser
lanoso ni sedoso. Debe tener una capa moderada de subpelo.

Color

Dorado, arena, miel, gris oscuro, pizarra, humo, multicolor, negro, blanco o pardo. Todos
estos colores son igualmente aceptables.

Talla

La altura ideal para los machos es de 25,4 cm; las hembras son ligeramente más pequeñas.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados deben considerarse como falta y
la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Papillon


 Altura a la cruz: 28 cm como máximo
 Peso: de 1,5 a 4,5 para los machos y de 5 kg para las hembras
 Capa: se admiten todos los colores
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: vivo, alegre, juguetón
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: bien adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Papillon: el equivalente de 55 a 125 g. de alimento seco
completo al día
 Arreglo: limitado (cepillados)
 Coste mantenimiento: muy moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Spaniels
continentales enanos de compañia

Recomendar

El Papillon es conocido también por Épagneul Nain Continental, Épagneul Continental


Enano o Continental Toy Spaniel. Su nombre proviene de la forma de mariposa que
tienen sus orejas levantadas oblicuamente (en su Francia natal papillon significa mariposa).

Origen
El Papillon ya aparece representado en lo que va del siglo XIII al XVI en varios cuadros
franceses, italianos y flamencos. Este perro es una reducción del Épagneul y durante
generaciones fue un animal escaso y valioso, muy buscado por los nobles. Con el tiempo el
Épagneul Enano se convirtió en un perro de alcoba y de salón.

Comportamiento

El Papillon es amable, juguetón, vivo y curioso. Se entrega completamente a sus dueños y


a los extraños solo les mira maliciosamente. Es bastante ladrador y deportista. Está dotado
de una gran inteligencia y prefiere un amo que sepa apreciar su belleza y sus gracias.

Aspecto

El Papillon es un perro pequeño y armonioso. Las patas son rectas y bastante finas. Tiene
un hocico largo y unas orejas finas con flecos, implantadas bastante atrás sobre la cabeza
con el pabellón bien abierto y dirigido hacia los lados. Hay una variedad de Épagneul
Enano que tiene las orejas caídas llamada Épagneul Phalène (polilla en francés), más
conocida en nuestro país como Épagneul Falena. La cola es larga insertada alta, también
provista de muchos flecos. Tiene un abundante pelo ondulado, fino y sedoso que puede
ser de cualquier color.

Cuidados específicos

El pelaje del Épagneul Enano no requiere muchos cuidados, aunque hay que cepillarlo
regularmente para que no se le formen nudos en los flecos. Las orejas, ano y almohadillas
se deben mantener limpias para evitar infecciones.
Es un perrito fácil de enseñar, pero si no se le educa desde cachorro puede ser mordedor.

Salud

El Papillon es un perro robusto y goza de buena salud. A pesar de ello, existe el riesgo de
luxación de rótula y epilepsia. Debido a su pequeño tamaño y a su fina osamenta, también
es propenso a las fracturas de huesos y otras lesiones similares.
Historia del Papillon

Historia del perro mariposa

Elegante compañero de la realeza, diminuto animal con un gran porte y personalidad, fiel,
amante de la diversión y travieso: así es el encantador Papillon, durante mucho tiempo
una de las razas miniatura más cautivadoras que ha conocido el hombre.

El pequeño Papillon es, quizás, más conocido por sus hermosas orejas tiesas con sus
delicados flecos, que es la característica a partir de la cual está raza obtuvo su nombre
(papillon significa mariposa en francés). La palabra «mariposa» puede muy bien ser la más
adecuada, ya que nos recuerda imágenes hermosas y encantadoras. Tal es la naturaleza de
este atractivo animal.

La versión original de esta raza miniatura, anterior al siglo XX, era el Phalène, que en
francés reciben ciertas mariposas nocturnas. Hace décadas, la mayoría de ejemplares de
Papillon tenían unas orejas grandes y caídas que se parecían a las alas plegadas de esas
mariposas. A lo largo de varios siglos, la forma de las orejas evolucionó y apareció un perro
con las orejas más tiesas, que se convertiría en una versión más popular que actualmente
conocemos como Papillon. La variedad de orejas caídas sigue siendo bastante popular y
en los certámenes caninos es presentada en una categoría distinta. El actual estándar de la
raza del Phalène es el mismo que el del Papillon, excepto en que sus orejas deben estar
completamente caídas.

Lo más probable es que el Papillon descendiera del Spaniel Continental Miniatura, que era
el perro faldero favorito de la realeza. Se sabe que durante siglos los reyes, reinas y la
nobleza mostraron inclinación por los «perros de bolsillo», a los que podían arrullar y llevar
consigo fácilmente. Francia, Bélgica y España reclaman ser el país de origen de esta raza, ya
que este elegante perro estuvo al lado de las familias reales de muchas naciones. Como el
nombre Papillon deriva del francés, la mayoría de los historiadores caninos están de
acuerdo con la creencia popular que dice que la raza tuvo sus orígenes en Francia.

Esta raza se encuentra entre las más antiguas de los perros miniatura y aparece en retratos
y otras obras de arte autentificadas de tiempos tan lejanos como los siglos XIV y XV.
Aunque puede que en algunos círculos todavía se discuta sobre la cuestión de su país de
origen, existe una amplia documentación de esto en el mundo del arte y en las leyendas
reales. La historia del Papillon está repleta de anécdotas pintorescas acerca de su relación
con las familias reales y sus cortesanos. Quizás las historias más divertidas son las que
giran en torno al rey Enrique II de Francia.

El rey Enrique estaba completamente enamorado del Papillon y gastó enormes sumas
debido a su pasión por la raza. Apreciaba tanto a sus perros que en 1576 gastó más de
100.000 coronas en sus mascotas. Viajó personalmente hasta Lyon para ver a su criador,
que percibió la debilidad del rey y se aprovechó de ella cobrándole unos precios
escandalosos por los cachorros. Una anécdota muy jocosa es que en una ocasión el rey
increpó a los miembros de su consejo de estado durante una reunión con ellos, al tiempo
que llevaba unas pequeñas cestas que colgaban de su cuello llenas de diminutos Papillon.

La historia también nos dice que los tres Papillon favoritos del rey podían dormir en la
cama con él, al tiempo que desempeñaban un heroico cometido: la protección de Su
Majestad. Uno de ellos, una hembra llamada Lilene, estaba en St. Cloud con el rey cuando
un monje de nombre Jacques Clement vino a verle. Lilene reaccionó de forma tan violenta
ante la presencia del monje que el rey se vio forzado a encerrarla en otra habitación con el
resto de Papillon. Una vez el monje quedó a solas con el rey, le apuñaló y trató de huir.
Los Papillon, que se encontraban cerca, se olieron el desastre y ladraron con tal furia que
alertaron a los servidores de palacio y el monje fue apresado. Por desgracia, ya era
demasiado tarde para el rey. Mientras agonizaba, se dice que murmuró «Si hubiera hecho

caso a la advertencia de Lilene…».

María Antonieta fue también una apasionada de sus dos Papillon. Se cuenta que llevó a
uno de sus perros con ella hasta la guillotina y se lo dio al verdugo antes de que la
decapitara. Sus dos pequeños compañeros fueron cuidados en casa de ella tras su muerte.
Esa casa parisiense se conoce actualmente con el nombre de «la casa de los Papillon».

Dado el papel del Papillon como apreciado compañero de la realeza y de los cortesanos,
no es sorprendente que durante el Renacimiento este encantador animal apareciera
frecuentemente en los frescos religiosos y en famosos cuadros por toda Europa. La historia
de esta raza queda elegantemente recogida en docenas de obras de los grandes maestros
europeos. Famosos artistas de la talla de Van Dyck, Goya, Rubens, Murillo, Boucher y
Fragonard incluyeron al Papillon en numerosos cuadros. Nunca sabremos si lo hicieron
por propia voluntad o si fue por orden de las personas que encargaban las obras (que a su
vez eran propietarios de un perro de esta raza). El hecho es que el pequeño Papillon
aparecía frecuentemente al lado de su propietario.
Una de las más antiguas obras artísticas en las que aparece un Papillon se remonta a
1270. El artista italiano Ambrosio de Boudose Giotti retrató a este pequeño y encantador
animal en un cuadro expuesto en una iglesia italiana. Otra antigua obra, tomada de una
serie de cuadros del artista italiano Sasetta (1392-1450) muestra a un pequeño Papillon
blanco y negro.

Durante los siglos siguientes, el Papillon y el Phalène aparecieron en docenas de retratos


de la realeza y en cuadros de escenas mitológicas. En una obra del siglo XVI que muestra a
lady Arabella Stuart, aparece un pequeño Phalène sentado sobre la mano de esta dama.

Otro cuadro de ese siglo titulado «La Venus de Urbino», obra de Tiziano (1486-1576), nos
muestra a un Papillon blanco y rojo sentado fielmente a los pies de la duquesa de Urbino.
Tiziano incluyó frecuentemente a perros de esta raza en sus cuadros. Otra de sus obras
famosas, expuesta en el Fitzwilliam Museum de Cambridge también nos muestra a un
elegante perro blanco y rojo que parece ser un Papillon. Tan perfectas fueron las
reproducciones de Tiziano del Papillon y del Phalène, que su representación de este
último en una obra de 1542 fue escogida por el Congreso de Lille como exponente de la
morfología correcta para esta variedad de la raza.

Otro cuadro renacentista obra del artista español Velázquez (1598-1660) muestra al
príncipe Felipe Próspero con su Papillon blanco y limón tumbado en una silla. En esa
misma época, el artista Antoine Pesne (1683- 1757) retrató a la reina Sofía Dorotea con su
pequeño Phalène mecido en su brazo.

Muchos otros cuadros del siglo XVII reflejan la popularidad del Papillon como el perro de
compañía perfecto. Una naturaleza muerta del pintor húngaro Jacob Bogdani (1660-1724)
muestra a un Papillon blanco e hígado tumbado al lado de una cesta de fruta. Su color es
un vivo complemento para el cuadro. En otra obra («Compañía con un perro bailarín») de
Ochterveldt (1635-1708, Holanda) un Phalène hace cabriolas sobre sus patas traseras ante
el obvio deleite de tres mujeres elegantemente ataviadas.

El hecho de que el Papillon apareciera en tantos cuadros de la


realeza de toda Europa durante estos periodos de la historia no es sino otro testimonio de
su lugar privilegiado en el seno de las familias hacendadas y entre la realeza. En 1668, el
príncipe Segismundo (futuro rey de Suecia y Polonia) fue retratado con su Papillon. Doce
años más tarde, en 1680, el artista David Kloka Ehrenstrall pintó en un lienzo al Papillon de
la familia real, Dondon, propiedad de la reina Hedvig Eleonora de Suecia.
La reina Hedvig adoraba, obviamente, a sus Papillon y tenía varios. Ehrenstrall pintó a otro
de sus pequeños perros: un Spaniel Miniatura blanco y cibelino llamado Nespelina, en el
castillo de Gripsholm, en Suecia. Ocho años más tarde, este mismo artista retrató al conde
sueco Carl Gustaf de Sodemore con su Spaniel Miniatura blanco y marrón en el castillo de
Tido (Suecia). Otro cuadro de Ehrenstrall que muestra a dos Papillon de la reina Hedvig
está expuesto en Malmoe (Suecia).

Los Papillon también formaban parte de la vida de la corte francesa y aparecieron en


muchos de los retratos de la realeza de este país. En un cuadro de Pedro Pablo Rubens
(1577- 1640) titulado «La boda de María de Médicis» que le fue encargado por el rey
Enrique IV de Navarra y Francia para conmemorar sus segundas nupcias con María de
Médicis, aparece un Papillon. Rubens también muestra a un perro de esta raza en un
retrato posterior que conmemora el nacimiento de Luis XIII, que subió al trono a la edad
de nueve años. Luis XIII, que más tarde se casaría con Ana de Austria, y su Papillon
aparecen en un retrato de la reina, pintado por el artista flamenco Franz Pourbus (1569-
1622).

Tras la llegada al trono de Luis XIV, éste se retrató con su Papillon blanco y negro en un
cuadro de la familia real obra del artista francés Largillière (1659-1721). En esta misma
época aparece un Phalène en un cuadro titulado «Beider-Toilette», obra de Antoine
Watteau (1684-1721).

Otro famoso cuadro de la realeza europea obra de Martin van der Meytens que muestra al
emperador de Austria Francisco José, a su mujer María Teresa y a sus ocho hijos, incluye a
dos Papillon de la familia jugando a los pies de María Teresa.

Los Papillon también fueron un tema muy apreciado por los artistas (más allá de los
lienzos). En un panel para un armario, obra de Domenico Cucci, para el dormitorio de Luis
XIV, la artista Pietra Dura representó a un Papillon hecho con madreperlas y piedras
semipreciosas. Esta obra está actualmente expuesta en el castillo de Alwick (en
Northumbría, Inglaterra).

Entre las pertenencias de María Antonieta, tras su muerte, se encontraba una figura de un
Phalène hecha de porcelana de Sèvres. La famosa madame Pompadour también apreciaba
enormemente a sus dos Papillon, Mimi e Inez. Aparece con uno de ellos sobre su regazo
en el grabado del barón Albert Houtert titulado «El fiel».

Tras la Revolución Francesa en 1789, la popularidad de esta raza disminuyó, debido en


parte a que había contado con el favor de la aristocracia. Finalmente, la alta sociedad
francesa y personas de la clase adinerada se vieron de nuevo atraídos por esta raza y un
siglo más tarde el Papillon volvió a aparecer en los retratos familiares, esta vez en cuadros
más comunes y corrientes, obra de artistas menos conocidos.
De todas formas, en esa época el mundo de los perros de pequeño tamaño estaba
dominado por otras razas, como el Pomerania, el King Charles Spaniel y el Chin japonés
como principales y apreciadas elecciones de los ricos y famosos. Fue durante el siglo
siguiente cuando el Papillon fue recuperando popularidad lentamente entre la gente a la

que le gustaban las exposiciones caninas.

A principios del siglo XX, el mundo canino belga se unió al francés para determinar cuáles
de las muchas razas miniatura debían ser consideradas como Papillon. En esos tiempos,
muchas razas miniatura recibían nombres tales como Pequeño Perro Ardilla, Spaniel
Continental Miniatura, Spaniel de Luxe, además de Papillon.

Tras varios años examinando las diferencias, los aficionados al Papillon redactaron un
estándar para la raza. Debido a sus esfuerzos combinados, la Fédération Cynologique
Internationale (FCI), que es un organismo regulador de exposiciones caninas
internacionales, considera a Bélgica y a Francia como los países de origen de esta raza.

Aunque el primer Papillon inscrito en un libro de orígenes genealógico lo hizo en


Inglaterra en 1906, el Papillon (Butterfly Dog) Club no se fundó formalmente hasta 1923.
Un pequeño grupo de dedicados criadores de Papillon asumieron la tarea cargo y esta
sociedad fue aprobada por el Kennel Club de Inglaterra. En ese año se inscribieron 17
ejemplares y al año siguiente fueron 64. Éste fue un impresionante incremento, teniendo
en cuenta los pocos criadores que había en esa época.

Mrs. Hunter (del afijo Moonstones) se convirtió en la primera presidenta del club y se unió
a Mrs. Gordon Gratrix y Mrs. B. M. Cooper (del sufijo de Flandre) para promocionar y
mejorar la raza. Estas entusiastas mujeres concentraron sus esfuerzos en animar a los
nuevos exhibidores y criadores. En mayo de 1924 el club celebró su reunión inaugural y
Mrs. Gordon Gratrix sustituyó a Mrs. Hunter como presidenta.

En 1930, el club editó su primer manual, una pequeña publicación de sólo 16 páginas.
Desde esos modestos inicios, el manual ha pasado a ser una enorme publicación que se
edita cada tres años. Uno de los últimos ejemplares tenía 291 páginas.

El inicio de la segunda guerra mundial interrumpió las actividades del club y dificultó la
mayoría de los programas de cría y, evidentemente, el progreso de todas las razas caninas.
La mayoría de ellas lucharon fuertemente durante esos tumultuosos años. La afición por el
Papillon persistió y, aunque el número de ejemplares era limitado, el club reinició sus
actividades en 1945. Hacia 1951, el club había crecido hasta contar con 40 miembros, lo
que suponía una buena cifra en esa época. Actualmente, los miembros se cuentan por
cientos tanto en Europa como en otros países, lo que da buena muestra de la popularidad
de esta encantadora raza.

El Papillon Club celebró su primera exposición en 1934 junto con las sociedades del Chin
japonés y del Griffon. Pasarían 12 años antes de que el club celebrara su primera
exposición de campeonato, en 1946, y de nuevo junto con otras tres razas. Actualmente, el
club cuenta con la ventaja de tener a muchos criadores y exhibidores experimentados,
dedicados y comprometidos que centran sus esfuerzos en la celebración de exposiciones
de campeonato anuales. Los aficionados al Papillon también patrocinan otros eventos
educativos y entretenidos como competiciones, fiestas, reuniones informativas y clases
llevadas a cabo por conocidos expertos de todas las ramas del mundo canino.

Entretanto se han fundado en Gran Bretaña otras tres sociedades del Papillon que
celebran exposiciones de campeonato anuales y que atraen a criadores y exhibidores de
todas partes: el Papillon Club of Scotland, el South Wales Papillon Club y el Northern and
Eastern Counties Papillon Club.

En 1961 se fundó el Papillon Club Benevolent Fund para ayudar a


los miembros enfermos o que no podían ocuparse de sus perros. Fue instituido por Mrs.
Lucy Ryder, ayudada por Mrs. Guy, Mrs. Padley y Mrs. Wright. En 1968 Mrs. Elizabeth
Knowles tomó el mando y trabajó incansablemente en la dirección de esta fundación.

El plan de rescate del Papillon (como una sociedad protectora) queda bajo la influencia
del Benevolent Fund, y también está dirigido por Mrs. Knowles. Esta asociación intenta
cuidar de los perros que han quedado solos debido al fallecimiento o la enfermedad de
sus amos y los aloja en hogares temporales o permanentes cuando es necesario. Esta
fundación monta frecuentemente una caseta en los certámenes caninos para recaudar
fondos que les ayuden en su causa.

En los Estados Unidos, la raza fue oficialmente reconocida por el American Kennel Club
(AKC) en 1915. El Papillon Club of America (PCA) celebró su primera reunión en 1930, pero
no fue admitido formalmente por el AKC hasta 1935. El PCA también se vio severamente
afectado por la guerra, pero en 1948 resurgió con 30 miembros que eran, principalmente,
propietarios de mascotas, pero que estaban determinados a ofrecer su apoyo a esta
sociedad canina dedicada a la raza escogida por ellos.
Durante sus inicios, el PCA fue testigo de la importación y la inscripción en el libro de
orígenes genealógico de muchos Papillon importantes que son los antepasados de
muchos de los actuales campeones que ejercen su influencia sobre el Papillon de nuestros
tiempos. En 1922, un Phalène blanco y negro, Ch. Peterkins (cuyo padre era Gamim y cuya
madre era Ysette), nació durante la cuarentena y creció para convertirse en el primer
campeón propiedad de Mrs. Swan. Ese mismo año fue el de Teddy de la Foret y de
Suzanne, que dieron lugar a Painted Lady, Red Admiral, Brimstone y Orange Tip, además
de al muy influyente Dudulle de Flandre, un macho importante que aparece en el pedigree
de varios campeones. Mrs. Lake (Helen Couper de soltera) llevó a sus perros Pirette de
Flandre y Orange Tip de Flandre a las exposiciones caninas de belleza. Mrs. Lake
proseguiría para liderar el PCA y más tarde se convertiría en su presidenta.

Hacia 1924 otros perros importantes estaban siendo importados o criados por nuevos
exhibidores. El ejemplar importado Ch. Monamie Coquille obtuvo la impresionante cifra de
18 Certificados de Desafío. Ch. Offley Coquette también fue importado, al igual que lo fue
Walton Heath Nic de la Basilique, el perro de Mrs. Pope que se encuentra detrás de
muchos campeones famosos como Ch. Bretta Dawn, Ch. Datsa of Springshaven, Ch.
Dawnon of Springshaven, Ch. Nanette of Springshaven, Ch. Darosa of Springshaven y Ch.
Dawn of Springshaven. Mrs. Pope importó a Moorland Itopol y Mrs. Radermacher crió a
Ideal of Harleymeads.

Características del Papillon

 Altura a la cruz: 28 cm como máximo


 Peso: de 1,5 a 4,5 para los machos y de 5 kg para las hembras
 Capa: se admiten todos los colores
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: vivo, alegre, juguetón
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: bien adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Papillon: el equivalente de 55 a 125 g. de alimento seco
completo al día
 Arreglo: limitado (cepillados)
 Coste mantenimiento: muy moderado
El Papillon forma parte del grupo de perros miniatura en el Kennel
Club de Inglaterra. La FCI lo clasifica en el grupo de perros de compañía. Es una deliciosa
combinación de todas las cualidades encantadoras que hacen que las razas miniatura sean
tan atractivas. Es un perro hermoso y alegre, su pequeño tamaño hace que se le pueda
manejar fácilmente y su cautivadora personalidad le convierte en un compañero de lo más
deseable. De todas formas, y al igual que cualquier raza canina, el Papillon no es
adecuado para todo el mundo, ni siquiera para todo aquel que quiere un perro pequeño.

Personalidad y temperamento

El Papillon tiene un porte regio y se mueve con una extrema confianza en sí mismo. Su
capa, fina y sedosa, desprende muy poco olor perruno, que es un problema frecuente en
muchas razas de mayor tamaño y con mucho pelo.

La raza tiene la suerte de poseer una gran inteligencia y un fuerte deseo por complacer, lo
que les hace ser unos compañeros voluntariosos, aunque suponen un reto para el
propietario. Se les puede adiestrar fácilmente para que lleven a cabo tareas domésticas,
pero deben recibir educación. Al igual que con todas las razas caninas, el adiestramiento
de obediencia para tareas rutinarias es también absolutamente necesario en el caso del
Papillon. Dada su enorme inteligencia, esta raza es extremadamente buena a la hora de
resolver problemas y en ocasiones pensarán más rápido que el propietario que no vaya un
paso por delante de ellos. También son unos compañeros sensibles que captan bien los
sentimientos humanos y que se darán cuenta rápidamente de un mal humor o de una
decepción, lo que obliga a que su adiestramiento deba hacerse con una actitud positiva.
Los Papillon siempre reconocen al líder de la manada, pero la tendencia a malcriar a estos
perros es muy grande; por ello la necesidad de un cursillo de obediencia es esencial si
quiere que el perro le respete como líder.

La naturaleza del Papillon es bastante amistosa y extravertida y suelen disfrutar con la


compañía de los niños y de otros animales, especialmente si son criados juntos. Este
pequeño perro medra con el compañerismo humano y se convierte, fácilmente, en un
miembro más de la familia. También es un excelente viajero y se sentirá más feliz si puede
acompañar a su propietario dondequiera que vaya, tanto si se desplaza cientos de
kilómetros como si se trata de un simple paseo hasta la tienda de la esquina.

El Papillon rara vez se muestra holgazán o letárgico. Más bien se le podrá ver saltando de
un lado a otro, corriendo y, generalmente, entreteniéndose mientras da vueltas en círculo
por puro placer. Este perro siempre está dispuesto a salir a pasear, y salta de emoción al
ver su correa o al oír el ruido de sus llaves. Se trata de perros extravertidos y abiertos a los
que les encanta estar con la gente, ya se trate de jóvenes o de ancianos.

Por el contrario, también son excelentes perros falderos a los que les encanta tumbarse en
el regazo de su ama. Les gusta mucho que les acaricien y ésta es una de sus cualidades
más encantadoras. La mayoría dará besos a cualquiera que disfrute de este tipo de
interacción humano-canina.

Los Papillon también son pequeños compañeros muy ágiles y grandes saltadores (ésta es
una característica que a veces les pone en situaciones de riesgo). Se pueden hacer daño
fácilmente al saltar desde una gran altura y muchos muestran inclinación por hacer esto.
También se les debe proteger de los niños pequeños, que quizás sean un poco rudos o
tengan poco cuidado al manejar a un cachorro muy joven o un perro muy pequeño. El
inquieto Papillon puede saltar de los brazos de un niño y fracturarse una extremidad (o
algo peor). Los cachorros jóvenes son especialmente delicados y los propietarios deberían
ser muy selectivos respecto de quién sociabiliza y maneja a sus cachorros.

La raza se adapta bien a la vida dentro de casa y sus necesidades de ejercicio son mínimas.
Un breve paseo diario por el parque mantendrá a su Papillon en forma además de
estimularle mentalmente con variedad de entornos exteriores. Disfrutan fuera de casa y si
se les da la oportunidad perseguirán alegremente a un conejo o una ardilla. Algunos
incluso se creen expertos cazadores de ratones y perseguirán a cualquiera de ellos que se
cruce en su camino.

Tienen una gran estabilidad y pueden cambiar de hogar inmediatamente. La mayoría se


adapta bien a un nuevo entorno y un nuevo líder, cualidad de la que carecen muchas
razas.

De todas formas, esta adaptabilidad puede ser un tanto desconcertante para un


propietario cariñoso, que debe reconocer que al pequeño animal al que adora no le
importaría nada compartir el corazón y el hogar de otra persona que se preocupe por él.
Por otro lado, esta adaptabilidad es una verdadera ventaja cuando se trata de buscar
nuevos hogares a los Papillon que acaban en protectoras.

Esta raza puede mostrarse bastante mandona con otros perros, especialmente con perros
de mayor tamaño, y esto puede resultar un tanto peligroso. Este perro no reconoce su
reducido tamaño ni su vulnerabilidad, y aparentemente cree pertenecer a la categoría de
los perros grandes. Quizás el Papillon cree ser un Setter Irlandés o un Dogo Alemán. No es
infrecuente ver a un Papillon regañando a un perro de gran tamaño por alguna ofensa
imaginaria. Además, un Papillon inquieto y que se mueva, puede aparecer como una
presa a un animal agresivo y de mayor tamaño, lo que coloca al Papillon en una situación
de peligro.

Puede que se considere que algunos ejemplares son muy protestones, pero la mayoría no
ladran demasiado. Pueden convertirse en perros de guarda que anuncien la llegada de
visitas, una característica para la que pueden ser adiestrados, aunque deberían callar tras
emitir unos pocos ladridos. Los que continúan ladrando sencillamente no han recibido
adiestramiento y sus propietarios deben enseñarles reglas más estrictas para que se
comporten correctamente.

El vallado es algo absolutamente necesario en el hogar o el jardín del Papillon. Debe ser
muy seguro, ya que este perro puede escurrirse a través de espacios reducidos (entre los
postes de la valla o por debajo de las verjas). Controle siempre su jardín y la valla para
localizar los puntos débiles, ya que su Papillon encontrará rápidamente cualquier abertura
que no haya cerrado o reparado.

La salud del Papillon

El Papillon es, en general, un animal sano y que padece pocos problemas de origen
genético, especialmente cuando se le compara con la mayoría de razas más populares,
entre las que se incluyen otras razas miniatura. De todas formas, no experimenta los
mismos problemas comunes en la mayoría de razas pequeñas, como los defectos en el
cierre o el paladar y la luxación rotuliana (un problema degenerativo de la rodilla que
puede ser leve o llegar a provocar cojera). También pueden padecer un problema ocular
llamado atrofia progresiva de retina (APR), que es un problema ocular degenerativo que
acaba provocando ceguera. No se debería hacer criar a los perros afectados, y los animales
que vayan a ser utilizados como reproductores deberían ser sometidos a pruebas para
descartar este defecto antes de hacerles criar.

Al igual que con la mayoría de razas miniatura, el Papillon es


sensible a los anestésicos, así que debería hablar de este posible peligro con su veterinario
antes de programar cualquier operación dental o quirúrgica. Se recomienda altamente el
uso de anestésicos seguros como el isofluorano.
Actividades para el Papillon y el propietario

 Exposición en certámenes de belleza

Las exposiciones caninas son una afición fascinante para cualquiera que disfrute con su
Papillon y de la compañía de otros perros. Para el propietario de un perro que también
tenga un talante competitivo, los concursos caninos pueden ser una actividad perfecta
para disfrutar de su perro, además de estimular el deseo de destacar y triunfar. El encanto
de los certámenes caninos es que, aunque no vuelva a casa con un trofeo, siempre saldrá
del ring con el mismo compañero dulce y cariñoso que le dio alas para participar en esta
competición.

El adiestramiento para el ring de las exposiciones de belleza puede comenzar pronto, en


cuanto adquiera a su Papillon. Cuanto más le sociabilice y le prepare para ser presentado
y estar quieto encima de una mesa, antes estará preparado para la rutina de los
certámenes caninos. Coloque, como mínimo una vez diaria, a su cachorro sobre una mesa
con una superficie antideslizante y juegue con él para que establezca una asociación feliz
con la mesa. Téngale sujeto para que no pueda caer y hacerse daño o asustarse.
Gradualmente puede colocar sus patitas para que quede quieto de pie. A continuación
comience a examinarle concienzudamente y con delicadeza, al igual que lo haría un juez
en los certámenes caninos. Asegúrese de examinar breve y cuidadosamente su boca.
Puede que ésta sea una zona sensible para algunos cachorros, así que tenga un cuidado
excepcional y cólmele de elogios para hacer que adquiera confianza y hacerle ver que se
trata de una experiencia positiva.

Cuando se haya ganado la confianza de su cachorro, empiece a llevarle a cursillos donde


preparen a los perros para los certámenes de belleza. Asegúrese de que se le hayan
administrado todas las vacunas antes de ponerle en contacto con otros perros o con
ambientes donde puede que hayan estado otros perros extraños. Observe
cuidadosamente cómo reacciona ante situaciones en las que se encuentra con muchos
perros. Si está un poco nervioso, déjele observarlo todo desde lejos durante un rato para
que se vaya acostumbrando a los diferentes ruidos y a la actividad. Nunca le atosigue ni
insista para que participe si está nervioso o muestra aprensión. Su objetivo es animarle y
potenciar una actitud alegre y positiva hacia estas actividades. Forzándole sólo
conseguiríamos que mostrara rechazo y quizás que tuviera miedo al ring, con lo que no
querrá participar en estas actividades en el futuro.

 Estado físico

Todo perro necesita hacer algún tipo de actividad a diario para estar sano y mantenerse en
buena forma. Además, cualquier perro de exposición, independientemente de su raza,
debe estar en su mejor estado para triunfar. El ejercicio adecuado forma parte de los
cuidados diarios y no es algo que deba hacerse cuando quede poco para exponer a su
perro en un certamen. Además de la sociabilización temprana, el buen estado de forma
también incluye el acicalado, la alimentación y el ejercicio. Aunque a los Papillon no les es
preciso hacer un ejercicio agotador como el que necesitan hacer las razas de mayor
tamaño para tener una salud óptima, disfrutan con un paseo diario, que también
potenciará una buena salud física y mental. Esto es válido para todos los Papillon y no
sólo para los de exposición.

 Pruebas de obediencia y de trabajo

El ágil porte y la disposición para complacer del Papillon le conducen, de forma bastante
natural, a la competición de obediencia. Los Papillon compiten hoy día con éxito con las
razas de mayor tamaño en las pruebas de obediencia, de Agility, en el rastreo y en los
juegos en los que se les lanza una pelota para que la vayan a buscar. Son los número uno
de las razas miniatura en varias competiciones caninas, y en los Estados Unidos el Papillon
Ch.-OTCh. Loteki Suden Impulse UDX, TDX, MX tiene el honor de ser el perro inscrito en el
AKC con más títulos de entre todas las razas. No en todos los países se admite a la raza en
estas variadas pruebas; consulte antes con la sociedad canina más próxima sobre el

particular.

La exposición canina de la Southern Counties Toydog Society ofrece cursillos de


obediencia, y los Papillon frecuentemente consiguen trofeos y premios en ella. Vella
Eclipse, propiedad de Jasmine Waite, ha obtenido la Test «A» Vella Cup en dos ocasiones, y
la hija de Jasmine, Vicky, ha conseguido la Copa Slippers y la Tinto con Banshee Biddy Boo.
Khanness Birthday Boy, presentada por su propietario Pat Ross, obtiene buenos resultados
de forma regular compitiendo junto con Border Collie y Pastores Alemanes, dos razas
famosas por sus excelentes actuaciones en las competiciones de obediencia.

 Agility y juegos de pelota

El Agility y los juegos en los que se lanza al perro una pelota para que la vaya a buscar
están reconocidos por el Kennel Club de Inglaterra y éste establece las normas y reglas.
Los Papillon pueden sobresalir en ambas actividades, pero se les debería adiestrar para la
obediencia antes de participar en ellas. De todas formas, debido a su delicada estructura,
estas actividades, que requieren de tanta energía, pueden dar como resultado
extremidades fracturadas si el perro no tiene cuidado o si muestra demasiado entusiasmo.

 El Papillon como perro de terapia


La naturaleza del Papillon es bastante alegre, amistosa y extravertida. La mayoría
agradecerán conocer a gente nueva y les tratarán como si fueran viejos amigos. Como no
tiene un talante que le haga sospechar, el Papillon asume que todo aquel al que conoce
es amable y cariñoso, y devolverá multiplicado por mil cualquier afecto que se le muestre.
Dada esta afectuosidad natural, el Papillon es un excelente perro de terapia. Muchos
sobresalen como perros PAT (el grupo británico pro perros de terapia activa o British Pro
Dogs Active Therapy), organizado a través de la Beneficiencia Nacional Pro Perros (Pro
Dogs National Charity.)

Los perros PAT van a los hospitales, a los asilos y a otras instituciones. Los residentes de
estos lugares disfrutan especialmente con un perro pequeño al que poder acariciar
mientras está sobre su regazo o que se enrosque al lado de una almohada sin poner en
peligro al paciente.

Estándar según la FCI del Papillon

Apariencia general

Pequeño spaniel de lujo, de estructura normal y armoniosa. Su pelo es largo, y el hocico


moderadamente largo y más corto que el cráneo. Es vivaz y gracioso, aunque robusto y de
porte altivo. Paso libre y elegante. El cuerpo es ligeramente más largo que alto.

Cabeza

En proporción con el cuerpo, y proporcionalmente más ligera y más corta que la del
spaniel de tamaño grande y mediano.

Región craneal

 Cráneo: No es muy redondeado, ya sea visto de perfil o de frente, y presenta a


veces un leve indicio de surco medio.
 Depresión naso-frontal (Stop): Bastante acentuada. En los perros más gruesos,
esta depresión es menor, aunque observable; en los perros más pequeños, está

claramente marcada, pero nunca se presenta abrupta.

Región Facial
 Trufa: Es pequeña, de color negro, redondeada, aunque ligeramente plana en la
parte superior.
 Hocico: Es más corto que el cráneo; es delgado y puntiagudo; la cara lateral no es
demasiado ahuecada. No debe ser levantado.
 Cañal nasal: Rectilínea.
 Labios: Muy pigmentados, delgados y juntos.
 Mandíbulas/ Dientes: Dientes bastante fuertes, bien y normalmente aplicados.
 Lengua: No debe estar visible; el hecho de que esté constantemente visible, o de
que el perro no la mantenga dentro de la boca una vez que se toca con el dedo,
constituye una falta.
 Ojos: Son bastante grandes, están bien abiertos, y tienen forma de una almendra
ancha. No son prominentes y se encuentran en la parte baja de la cabeza. El ángulo
interno de los ojos está situado en la intersección del cráneo y del hocico. Son muy
expresivos y de color oscuro; los párpados son muy pigmentados.
 Orejas: El tegumento es bastante fino, aunque resistente. Ya se trate de la oreja
oblicua, o de la oreja caída, cuando ésta es examinada con la mano, el cartílago no
debe terminarse en una punta demasiado afilada. Las orejas están implantadas en
la parte posterior de la cabeza, suficientemente separadas una de la otra como para
que sea observable la forma levemente redondeada del cráneo.

 Variedad con orejas caídas (Phàlene): Durante el reposo la oreja de implantación


alta se presenta muy por encima de la línea de los ojos, y, aunque caída, tiene
bastante movilidad. Está provista de pelos ondulados que pueden ser muy largos,
lo que le imparte al perro un aspecto hermoso.

 Variedad con orejas rectas (Papillon): Oreja de implantación alta; el cartílago


conquiano es bien abierto y está orientado hacia un lado; el borde interno del
cartílago conquiano forma un ángulo de unos 45° con la horizontal. Bajo ninguna
circunstancia la oreja debe apuntar hacia arriba, ya que se parecería a la oreja del
Pomeranian, y esto no debe aceptarse de ninguna forma. El interior de cartílago
conquiano presenta pelos finos y ondulados. Los pelos más largos apenas
sobrepasan el borde de la oreja; la cara externa, por lo contrario, está cubierta de
pelos largos que forman flequillos colgantes, los cuales sobrepasan ampliamente el
borde de la oreja.

El cruce de estas dos variedades produce a menudo orejas semi erguidas y con puntas
caídas; esta mezcla de rasgos se considera una falta grave.

Cuello

De longitud mediana, un poco arqueado en la nuca.


Cuerpo

 Línea superior: No es ni demasiado corta, ni arqueada, ni tampoco hundida; sin


embargo, tampoco debe ser plana.
 Lomo: Fuerte y ligeramente arqueado.
 Pecho: Ancho, bastante profundo. Su perímetro, medido entre las dos últimas
costillas, debe ser aproximadamente equivalente a la altura a la cruz. Las costillas
son bien arqueadas.
 Vientre: Ligeramente recogido.

Cola

De implantación bastante alta; es más bien larga con un flequillo abundante, que forma un
bello penacho. Cuando el perro está alerta, se presenta elevada en el plano de la espina
dorsal y arqueada, de manera que la punta puede rozar la espalda. No debe nunca
enroscarse, ni posarse estirada sobre la espalda.

Extremidades

Los miembros son rectos, firmes, bastante delgados. El perro no debe parecer levantado.
Vistos de atrás o de frente, los miembros son paralelos.

Miembros anteriores

 Hombros: Bien desarrollados, bien adheridos al tronco.


 Brazos: Tienen la misma longitud que la escápula y se unen a ésta bajo un ángulo
normal. Bien pegados al pecho.
 Carpo: De perfil, puede divisarse.

Miembros posteriores

 Corvejones: Normalmente acodados.

Pies

Bastante largos; bien aplomados sobre las plantas, se les llama "pies de liebre". Las uñas
fuertes, preferiblemente negras, son más claras en los perros de pelaje pardo o blanco (las
uñas blancas en los perros blancos, o de patas blancas no constituyen una falta si el perro
está bien pigmentado en otras partes del cuerpo). Los dedos son nervudos y las
almohadillas resistentes; entre los mismos hay un pelo fino y abundante que sobrepasa el
extremo del pie y forma una punta.

Movimiento

Paso altivo y libre, con soltura y elegancia.

Pelaje

Pelo

Sin capa interna de pelos, el pelaje es abundante, brillante y ondulado (no debe
confundirse con rizado); no es suave, si no más bien resistente, con reflejos sedosos, de
implantación llana, bastante fino y un poco enroscado debido a la ondulación. El aspecto
del pelo se asemeja al del Spaniel Inglés, pero se diferencia claramente del pelo del
Pequinés. Por otro lado, no debe tener ninguna semejanza con el del Pomeranian. El pelo
es corto en la cara, el hocico, la parte delantera de los miembros y la parte inferior del
corvejón. Es de longitud mediana sobre el cuerpo, alargándose en el cuello para formar un
collar y una golilla bien ondulada que desciende sobre el pecho; forma flequillos en las
orejas y en la parte posterior de los miembros delanteros. Sobre la parte posterior de los
muslos se extiende un amplio pantalón en mechones sueltos. Pueden encontrarse
pequeños mechones de pelo entre los dedos que los sobrepasen ligeramente, siempre y
cuando no le den al pie un aspecto de pesadez, sino que al contrario le den un aspecto
más fino y alargado. A manera de indicación, perros con un pelaje bien desarrollado
poseen un pelo de 7,5 cm en la cruz y flequillos de 15 cm en la cola.

Color

Se admiten todos los colores sobre un fondo blanco. Sobre el cuerpo y las extremidades
debe predominar el blanco con relación al color. Se aprecia el color blanco sobre la cabeza,
prolongado por una lista más o menos ancha. Se acepta una marca blanca sobre la parte
inferior de la cabeza, pero si el blanco predomina, esto se considera una falta. En todos los
casos, los labios, los párpados y sobre todo la trufa deben estar pigmentados.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

Alrededor de 28 cm.

Peso

Dos categorías:

 Menos de 2,5 kg en los machos y en las hembras.


 De 2,5 a 4,5 kg en los machos y de 2,5 a 5 kg en las hembras.

Peso mínimo: 1,5 kg.

Faltas

 Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una


falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del
estándar.
 Cráneo chato, en forma de manzana y abultado, como el del pequeño Spaniel
inglés.
 Depresión naso frontal demasiado o muy poco acentuada.
 Trufa que no es de color negro.
 Caña nasal arqueada, o cóncava.
 Descoloración de los labios.
 El prognatismo superior y sobre todo el inferior.
 Ojos pequeños, demasiado redondos, o prominentes; ojos claros; ojos cuya parte
blanca es visible cuando el perro mira de frente.
 Descoloración en el bordes de los párpados.
 Espalda hundida o de carpa.
 Cola enroscada que descansa sobre la espalda, o que cae hacia el lado (esto se
refiere a los huesos y no al flequillo, que por su longitud cae en mechones).
 Miembros delanteros arqueados.
 Carpo nudoso.
 Miembros posteriores flojos.
 Miembros traseros que, vistos desde atrás, se apartarían de la vertical en las
rodillas, los corvejones y los pies.
 La presencia de espolones sencillos o dobles en los miembros traseros se considera
una falta estética. Se aconseja extirparlos.
 Pies doblados hacia afuera o hacia adentro.
 Uñas que no llegan al suelo.
 Pelaje escaso, suave, o abultado; pelo de implantación recta, pelo recto, o lanudo.
Capa interna de pelos que apunta a un cruce con el Pomeranian.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Trufa rosada, o con manchas rosadas.
 Prognatismo superior o inferior excesivo, a tal punto que ya los incisivos no se
toquen.
 Lengua paralizada, o constantemente visible.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pekinés


 Altura a la cruz: de 15 a25 cm
 Peso: de 2 a 8 kg
 Capa: admitidos todos los colores (excepto hígado y albinos)
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: digno, independiente y valiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: muy exclusiva
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: muy adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Pekinés: el equivalente de 100 a 200 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: importante y diario
 Coste mantenimiento: poco elevado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Spaniels
japoneses y pekineses

Recomendar

La leyenda cuenta que el Pekinés nació del amor de un león con una mona. El rey de la
selva se enamoró locamente de una mona y sacrificó su tamaño y su fuerza por este amor.
Así nació el Pekinés, que heredó el valor, la nobleza y el orgullo de su padre, y el tamaño,
la inteligencia y la dulzura de su madre.
Origen

Sobre el Pekinés se han encontrado las primeras documentaciones en grabados coreanos


de hace 4000 años. En el siglo VIII ya se lo conocía por ser el capricho de la familia imperial
de China. Y durante muchos años, este perro fue el privilegio de los nobles chinos y el
perro oficial del budismo. La implantación del Pekinés en occidente se produjo a mitades
del siglo XIX gracias a las importaciones de Gran Bretaña.

Comportamiento

El Pekinés es independiente, muy digno, refinado, a veces engreído y cree que puede
hacer lo que quiera. Con los extraños se muestra indiferente pero con los suyos es
apegado y atento.
Le repugna el ejercicio físico.

Aspecto

El Pekinés es un perro pequeño, compacto y pesado. La parte delantera de su cuerpo es


muy masiva y ancha, y la trasera, más normal y bastante estrecha. La cabeza es
relativamente grande en relación al cuerpo. Tiene unas orejas pegadas contra la cabeza y
llenas de unos flecos muy largos que se le confunden con el resto del pelaje. Tiene un pelo
abundante, largo, recto y un poco áspero. Se admiten todos los colores en el pelaje
excepto el albino o el color hígado.

Cuidados específicos

El Pekinés es difícil de educar, atiende a los halagos y caricias y no a las órdenes. Necesita
una dieta equilibrada desde cachorro para prevenir la obesidad.
Debido a su larga melena, los cuidados de este pelo deben empezar a temprana edad y
son más exigentes al surgir el pelo adulto. El cepillado de pelo requiere un par de horas a
la semana pero no necesita ningún corte ni peinado especial.

Salud

La mayoría de los problemas de salud del Pekinés se deben a su estructura, es propenso a


cálculos del sistema urinario y degeneración de discos intervertebrales. Los problemas más
frecuentes son los oculares, desde enfermedades como cataratas juveniles hasta
irritaciones por el pelo, distiquiasis, atrofia progresiva de retina y “ojo seco”.

Historia del Pekinés

El Pekinés tiene una historia muy rica y es, merecidamente, una


raza que tiene gran popularidad en todo el mundo. Criado meticulosamente durante siglos
por los soberanos de la China imperial, el Pekinés era un animal muy apreciado en los
palacios reales, donde vivía separado del resto de perros.

Aquellos ejemplares que estaban en los palacios eran de mejor calidad que los que tenía el
pueblo llano, y estos últimos eran de tamaño algo mayor y con un aspecto general más
recio. Los perros de las casas reales eran a veces regalados a otros monarcas asiáticos y, sin
duda, algunas de esas líneas transmitieron ciertas características a otras razas orientales. El
Chin japonés, el Carlino (Pug), el Tibetan Spaniel y el encantador Perro Happa (que
significa «perro de debajo de la mesa»), que se parecía bastante a un Pekinés de pelo
corto, son algunos ejemplos obvios. Aunque razas como éstas todavía tienen lazos lejanos,
su relación en la Edad Media era más estrecha que en la actualidad.

Se cree que en la antigüedad el Pekinés sólo era tenido por los más altos dignatarios de la
corte, por aquellos de sangre real. Del mismo modo que el pueblo llano era obligado a no
mirar al emperador, también se les exigía apartar la vista, bajo pena de muerte, siempre
que apareciera un Pekinés. Ciertamente, este perro era tenido en muy alta estima (hay
quienes dicen que hasta era considerado sagrado). Había incluso Pekineses a los que se
les habían entregado galardones literarios. A uno se le entregó la Orden Oficial del
Sombrero, que se podría comparar con el actual Premio Nobel de la Paz.

El Pekinés en el arte

Podemos ver claramente, en el arte chino, que el Pekinés y el Carlino eran dos razas
bastante apartadas, y esto se hace evidente en los cuadros de la China Imperial. Miles de
años antes del inicio de la era cristiana, los perros aparecían en las obras de bronce chinas
y más tarde aparecieron perros pequeños parecidos a un león hechos de cerámica y
porcelana. En el arte budista chino se utilizó frecuentemente y de forma simbólica un león
mitológico sagrado y al final se permitió que fuera el Pekinés el que lo representara.
Los cuadros de los siglos XVII y XVIII nos dan una buena idea de los perros que se criaban
en el Palacio Imperial, ya que se solía encargar con frecuencia a los artistas de la corte que
retrataran a los perros de palacio. Había un pergamino concreto, pintado delicadamente
por Tsou Yi-Kwei, que mostraba a un centenar de perros.

En el arte del siglo XVIII, el Pekinés seguía un patrón bastante convencional. Este perro
casi siempre tenía unas manchas bastante uniformes y una expresión similar, con unos ojos
grandes y saltones. Incluso hasta finales del siglo XIX, la emperatriz viuda Tzu Hsi, conocida
por el gran aprecio que sentía por los Pekineses, siguió este estilo en sus propios cuadros,
al igual que lo hizo su profesora de pintura.

Ciertamente, hay muchas obras valiosas en el arte chino en las que abundan los retratos
del Perro León, que era el nombre que recibía el Pekinés. Muchos se conservan en museos
abiertos al público, pero otros más pertenecen a colecciones particulares. Durante el siglo
XIX, los cuadros se parecían enormemente a ejemplares reales y aparecían pintados como
hermosas miniaturas en abanicos, cajitas para el rapé, farolillos, biombos y cofrecillos.

La emperadora Tzu Hsi

Como princesa de Pequín, Tzu Hsi era muy aficionada a todos los animales pequeños y los
pájaros canoros, y siempre tenía tiempo para dedicarse a sus amigos los animales. Como
anciana fue conocida, cariñosamente, como «Vieja Buda» y continuó con su gran interés

por la cría de perros hasta el fin de sus días como emperatriz.

Antes de ella, a los perros pequeños se les impedía, por costumbre, el crecimiento
mediante métodos mecánicos y fármacos. Esto permitía llevarlos en las mangas de los
vestidos de las damas cuando estaban en la corte, lo que originó el nombre «perro de
manga». De todas formas, la emperatriz puso fin a estos métodos y fomentó los naturales,
entre los que se incluía la cría selectiva como medio de mantener pequeño el tamaño.

La mayoría de sus Pekineses eran del color de la marta cibelina o rojo oscuro, pero le
gustaban muchos colores y también tenía ejemplares negros, particolores y blancos.
Incluso se dijo que algunos de ellos eran criados para hacer conjunto con el color de las
peonías y de la fruta que crecía en las riberas de los lagos de los terrenos del Palacio de
Verano.

Aunque su referencia se hace bastante extensa, en la opinión de la autora, ningún libro


acerca del Pekinés estaría completo si no incluyera la interpretación de la descripción de la
emperatriz Tzu Hsi ni los consejos acerca de esta raza. Se dijo que estas palabras eran
«perlas derramadas por los labios de Su Majestad Imperial Tzu Hsi, emperatriz viuda del
florido país de Confucio»:

Permite que el Perro León sea un cibelino dorado,


pequeño; para poder ser llevado en las
permite que lleve la ancha mangas de una vestimenta
esclavina de la dignidad amarilla,
alrededor de su cuello; o del color de un oso rojizo,
permite que muestre el undoso o de un oso negro, o de un oso
estandarte de ostentación blanco, o listado, como un
sobre su dorso; dragón
para que así haya perros
Permite que su cara sea negra; adecuados para cada una de
permite que su parte delantera las vestimentas imperiales.
sea vellosa;
permite que su frente sea recta Permite que venere a sus
y baja, antepasados,
como la frente de un luchador y deposita ofrendas en el
por la armonía imperial. cementerio de perros
de la Ciudad Prohibida con
Permite que sus ojos sean cada luna nueva.
grandes y luminosos; Permite que se comporte con
permite que sus orejas estén dignidad.
implantadas como si fueran las Permite que aprenda a morder
velas de un junco de guerra; a los demonios extranjeros al
permite que su trufa sea como instante.
la del Dios Mono de los indios.
Permite que sea delicado con
Permite que sus patas su comida
delanteras estén dobladas, así se le conocerá como el
para que así no quiera irse Perro Imperial
lejos, por su exquisitez.
ni abandonar los recintos
imperiales. Aletas de tiburón
e hígados de zarapito
Permite que su cuerpo tenga la y pechugas de codornices, esto
forma se le podrá dar de comer;
como la de un león cazador
que espía a su presa. y en cuanto a la bebida
Permite que sus pies tengan dale el té fermentado a partir
flecos de los capullos primaverales
con mucho pelo para que sus de los arbustos que crecen en
pasos no hagan ruido; la provincia de Hankow,
y en cuanto a la pompa de su o la leche de los antílopes
estandarte, que pacen en los Parques
permite que rivalice con la Imperiales.
cola del yak tibetano,
que crece para proteger a la Así conservará su integridad y
camada imperial respeto por sí mismo.
de los ataques de los insectos Y el día que esté enfermo,
voladores. permite que se le unte
la grasa purificada de la
Permite que sea vital, pierna de un leopardo
que pueda entretenerse con sagrado,
sus brincos; y dale de beber una cáscara de
permite que sea discreto, huevo de zorzal llena del
que no se ponga en peligro; zumo
permite que sea de hábitos de una chirimoya en el que se
amistosos, habrá disuelto tres pizcas
que pueda vivir amistosamente de cuerno de rinoceronte
con otros animales, triturado, y aplícale
peces o aves que encuentran sanguijuelas moteadas.
protección en el Palacio
Imperial. Así permanezca: pero si
muere,
Y en cuanto a su color ¡recuerda que tú también eres
permite que sea el del león: de mortal!

La emperatriz era extremadamente consciente y metódica, tanto en


su trabajo como en sus aficiones y, aunque a veces podía ser flexible, en otras ocasiones
podía ser bastante implacable. Sin duda, se convirtió en una de las grandes emperatrices
de Oriente y fue comparada, a su manera, con la reina Victoria de Inglaterra. La emperatriz
viuda Tzu Hsi falleció en noviembre de 1908. Al año siguiente se enterraron sus restos en
un funeral que costó la mitad que cualquier otro funeral real hasta la fecha. Uno de sus
Pekineses favoritos fue delante del féretro hasta llegar a la tumba. Se trataba de Moon-tan
(que significa «peonía») y tenía una mancha amarilla y blanca en la frente. Este suceso
guardaba reminiscencias con el fallecimiento del emperador T’ai Tsung, hacía unos 900
años. Su perro, Tao Hua, que significa «flor del melocotonero», siguió a su amo hasta el
lugar de su último descanso, y allí murió de pena, se dice, a los pies de la tumba imperial.
Se dice que el perro de la emperatriz también murió de pena, pero otros creen que Moon-
tan fue robado y vendido por uno de los eunucos.

La guerra de la flecha

Hubo una guerra, conocida como la Guerra de la Flecha, en la década de 1860 entre China
y los aliados occidentales. Se evacuó la casa imperial de Pekín poco después de que los
invasores llegaran a la Ciudad Prohibida. De todas formas, olvidaron a cinco Pekineses en
el palacio de verano. Se creía que habían pertenecido a una tía del emperador, que decidió
no huir, sino quedarse y suicidarse. Los oficiales británicos prendieron a estos perros y se
los llevaron a Gran Bretaña, siendo éstos los primeros ejemplares de los que se tiene
constancia que llegaron a aquel país. Uno de ellos, una hembra, era excepcionalmente
pequeña y era llevada en la gorra militar del teniente Dunne. La rebautizaron como
«Looty» y fue presentada ante la reina Victoria, bajo cuyo cuidado quedó hasta la muerte
del animal, en 1872.

Looty era de color leonado y blanco y pesaba aproximadamente 1,4 kg. No tenía unos
flecos de pelo densos y se parecía más bien a un Lo-sze, que era un tipo de Pekinés de
pelo liso. Parece ser que Looty vivía en el castillo de Windsor, pero lo más probable es que
pasara la mayor parte del tiempo en las perreras y no como mascota en el castillo. Fue
retratada en un cuadro de 1863, obra de un pintor protegido por Sir Edwin Landseer.

Los otros cuatro fueron llevados a ran Bretaña por Lord John Hay y Sir George Fitzroy. Los
dos que trajo el primero eran un macho blanco y negro (Schlorf) y una hembra (Hytien),
que pesaba poco más de 2 kg y era de un color castaño oscuro con una máscara oscura.
Lord Hay se los regaló a su hermana, la duquesa de Wellington y, con la ayuda del macho,
que vivió hasta los 18 años, pudo hacer que la raza siguiera viva en Strathfieldsaye. Los
otros dos eran bastante pequeños, de color castaño oscuro y con la máscara oscura. Fue a
partir de estos dos de quienes derivó la línea Goodwood.

Existen varios relatos del saqueo del Palacio de Verano, que tuvo lugar a finales de 1860.
Uno de ellos explica que se lanzó a seis Pekineses a un pozo antes que dejarlos en manos
de los «demonios extranjeros». Ciertamente, los pozos eran utilizados para muchas cosas,
además de para sacar agua, y entre ellas se incluía la eliminación de la principal concubina
del emperador. Es muy posible que se sacaran, a escondidas, más perros de palacio y que
éstos fueran vendidos por los eunucos a importantes nobles chinos. Lo cierto es que se
encontró a muchos de estos perros fuera de los muros de palacio y se pensaba que se
parecían mucho a esos delicados ejemplares.

Primeros ejemplares británicos

Como hemos visto, la cría de Pekineses tuvo lugar en Strathfieldsaye y en Goodwood, y


hacia finales de la década de 1890 había por lo menos 17 Pekineses en Fulmar Palace
(Slough, Inglaterra) en manos de Lord John Hay. Él llamaba a estos perros Peking Spaniels
y escribió relatos muy interesantes acerca de sus bufonadas. Incluso navegaban por el lago
en pequeñas balsas y llevaban a cabo maravillosos ejercicios gimnásticos.

El criadero Goodwood ya era famoso, puesto que había sido fundado en 1787 para alojar a
las jaurías de Foxhound de Goodwood. Hacia finales del siglo XIX parece probable que los
Pekineses fueran tenidos como mascotas en Goodwood House, donde se había tenido a
otras razas pequeñas. La duquesa de Richmond (propietaria de este criadero) regaló
algunos Pekineses a amigos íntimos. En esta época, y como cabría esperar, la mayoría de
aficionados a esta raza eran miembros de la aristocracia.

Finales del siglo XIX y principios del XX

Desde el final de la Guerra de la Flecha, a lo largo de la rebelión de los bóxers de 1900 y


hasta la muerte de la emperatriz Tzu Hsi en 1908, muchos occidentales habían tenido
contactos con China. Como consecuencia, en esta época llegaron a Gran Bretaña perros
con verdadero tipo Pekinés (algunos de ellos con un tipo no tan genuino). La mayoría de
los importadores eran oficiales del ejército.

Remontándonos al año 1860, cuando se encontró a esos cinco perros en el Palacio de


Verano, existen informes de que se hallaron otros 14 «pequeños perros de aspecto
extraño» al derribar una puerta cerrada. Dos de estos perros llegaron a Gran Bretaña en
1863. Lara y Zin (este último era un Pekinés totalmente blanco) fueron entregados como
regalo de bodas para Lord y Lady Hay. Zin sufrió un accidente y fue sustituido por otro
ejemplar llamado Foo. Es probable que los dos primeros hubieran sido criados en China.

Es muy fácil quedar atrapado en los fascinantes sucesos de esas primeras décadas de la
historia de la raza en Occidente. En 1885 el almirante Sir William Dowell envió a Gran
Bretaña una pareja desde China. Un perro fue entregado por un eunuco de palacio en
pago por servicios médicos prestados. Este perro se encuentra entre los varios machos de
cría influyentes en esos primeros tiempos y se pagaban de cinco a diez guineas por sus
montas, una considerable suma en esa época.

La raza se estaba volviendo muy popular y crecía en número gracias a la ayuda de algunos
criadores influyentes. Mrs. Clarice Ashton Cross fundó su importante criadero Alderbourne
después de la Primera Guerra Mundial y hubo muchos criadores relevantes en los «felices
veinte».

El Pekinés en los Estados Unidos y en el resto del mundo

El Pekinés no apareció en los EE.UU. hasta el final de la rebelión de los bóxers. La


emperatriz viuda Tzu Hsi regaló ejemplares a varias damas estadounidenses importantes y
entre ellas se encontraba la hija de Theodore Roosevelt, Alice, a la que regaló un macho
negro.

Algún que otro ejemplar era sacado de contrabando de China, pero esto suponía un gran
riesgo y los eunucos capturados llevando a cabo estos actos podían ser condenados a
muerte mediante tortura. En 1901 un perro llamado Pekín fue el primer ejemplar de la raza
exhibido en los EE.UU. De todas formas, los estadounidenses interesados en la cría de los
Pekineses tendían a mirar hacia Gran Bretaña para realizar sus importaciones.

El American Kennel Club (AKC) comenzó con las inscripciones de ejemplares de esta raza
en 1906, momento a partir del cual comenzó a ganar en popularidad. Los aficionados se
unieron para potenciar la raza, lo que dio lugar al Pekingese Club of America, fundado en
1909. Un año antes el primer ejemplar de la raza en ganar un título de Campeón fue la
hembra negra Chiaou-Ching-Ur, criada por la emperatriz viuda. Tristemente, no dejó
descendencia.

El Pekinés es, en la actualidad, ampliamente conocido en la mayoría de países de todo el


mundo y en las exposiciones internacionales de campeonato se inscriben muchos
ejemplares en todas las categorías. Algunos buenos ejemplares obtienen importantes
galardones tras haber competido duramente. Ciertamente, el Pekinés ha llegado a muy
altas cotas en la actualidad, con lo que uno no puede dejar de pensar que la emperatriz
viuda Tzu Hsi estaría, probablemente, muy orgullosa.

Características del Pekinés

 Altura a la cruz: de 15 a25 cm


 Peso: de 2 a 8 kg
 Capa: admitidos todos los colores (excepto hígado y albinos)
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: digno, independiente y valiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: muy exclusiva

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: muy adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Pekinés: el equivalente de 100 a 200 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: importante y diario
 Coste mantenimiento: poco elevado

Aparte del aspecto atractivo de la raza, el Pekinés es un perro


pequeño y encantador que posee dignidad y calidad junto con un temperamento leal y
valiente. En inglés se les conoce popularmente como «Pekes» y mucha gente les adora,
incluso aunque no tengan uno, y es fácil entender por qué.

Su pelaje es atractivo, pero mantenerlo con un buen aspecto requiere bastante esfuerzo,
así que es esencial tener esto presente antes de decidir si es la raza adecuada para usted.

Características físicas

Se trata de un perro de tamaño reducido, robusto, que debería parecer pequeño pero que
tendría que ser sorprendentemente pesado al cogerlo. El peso ideal para los machos no
supera los 5 kg y en el caso de las hembras los 5,5 kg. Al contrario que en la mayoría de las
razas, los machos tienen un tamaño algo menor que el de las hembras.

El Pekinés es robusto, tiene una gran cabeza y es, proporcionalmente, más ancho que alto.
Sus ojos redondos y negros son brillantes, y con su trufa chata y con su pigmento negro es
difícil no enamorarse de esta raza tan especial.

 Colores y capa

El pelaje completo del Pekinés se puede comparar con las joyas de la corona de esta raza,
pero para mantenerlo en este estado hace falta tiempo y dedicación. El Pekinés no sólo
tiene un pelaje largo, sino también una subcapa densa, por no hablar de la gran melena
que cubre sus hombros y los bigotes largos que crecen hacia abajo desde la mandíbula.
Esto significa que el mero acicalado de su capa externa puede dar un aspecto general
razonablemente bueno, pero en poco tiempo, empezarán a formarse nudos en la subcapa.
Los nudos y las bolas de pelo son increíblemente difíciles de eliminar si se les permite
crecer, así que se debe tomar muy en serio este aspecto antes de encapricharse con esta
raza.

Las sesiones de acicalado diarias y breves pueden suponer una gran diversión tanto para el
propietario como para el perro, y los cepillados deberían iniciarse tan pronto como su
nuevo cachorro llegue a casa. Los buenos cuidados no sólo resultarán beneficiosos para el
aspecto de su perro, sino también para su salud. Una capa descuidada puede convertirse
en un caldo de cultivo para los parásitos y, debido a su densidad, esto puede pasar
desapercibido hasta que la salud de su perro se vea afectada.

Se pueden encontrar Pekineses de muchos colores, todos ellos permitidos e igualmente


valorados, con la excepción de los albinos y los de color hígado. Los particolores deberían
tener claramente separados los colores. Observando algunas fotografías de este libro verá
parte de este amplio surtido de colores. Aunque no hay mención alguna de una máscara
negra en el estándar de la misma, a la mayoría de los criadores y de los jueces les gusta
que los Pekineses la tengan, lo que logra un hermoso conjunto con la encantadora trufa
negra.

Como en el caso de esta raza no hay preferencias en cuanto al color, el propietario no


debería obsesionarse por este aspecto. Dicho esto, es natural que haya gente que tenga
preferencias personales por un determinado color, al igual que les puede pasar en el caso
de la ropa o de los muebles. Lo que realmente importa es la calidad en cuanto a la
constitución del perro, la calidad de su pelaje y su temperamento. De todas formas, si va a
escoger un animal para tenerlo como mascota, el color puede ser un factor decisivo y esto
es algo perfectamente comprensible. Después de todo, no tiene sentido alguno comprar
un Pekinés negro y pensar, durante los 14 años siguientes, que fue una lástima no haber
adquirido unode color dorado, que era el que usted prefería en realidad.

 Colas

La cola del Pekinés está implantada alta y se lleva tiesa y ligeramente curvada por encima
del dorso, así que es improbable que provoque tantos destrozos en casa como podría la
alegre y entusiasta cola de un perro grande como un Dálmata o un Labrador Retriever. De
todas formas, los largos flecos de la cola necesitarán atenciones regulares y acicalado y
nunca debe descuidarse.

 Espolones

Aunque no hay estipulación alguna respecto si se deberían amputar o no los espolones en


el caso del Pekinés, a muchos criadores les gusta extirparlos cuando los cachorros tienen
tres días de vida. Esto hace que el cuidado de las uñas resulte más fácil bajo el largo pelaje
del perro adulto. Si a su Pekinés no se le han amputado los espolones, se deberán vigilar y
cortar sus uñas regularmente. No se desgastarán de forma natural, ya que no están en
contacto con el suelo. Si se permite que crezcan en exceso, lo harán curvándose y podrían
clavarse en la pata, lo que provocaría un fuerte dolor y probablemente necesitaría
asistencia veterinaria.

Personalidad

Aunque el Pekinés debería ser valiente, no es una raza agresiva. De todas formas, no
debería ser tímido. De hecho, el Pekinés ha sido conocido desde hace mucho tiempo por
su despreocupación bastante majestuosa por el resto de criaturas, una característica que
fascinó a la emperatriz Tzu Hsi.

Tan dignos como puedan llegar a ser, muchos Pekineses disfrutan enormemente
divirtiéndose con un juguete, aunque los propietarios deberían tener en cuenta que, como
la raza tiene un hocico tan chato se le deberían proporcionar juguetes bastante planos, ya
que no podrán sujetar una pelota con los dientes. En general, no es una raza destructiva y
un juguete adecuado satisfará usualmente y de forma bastante adecuada su necesidad de
disponer de algo para morder.

Mucha gente parece ser de la opinión de que a los Pekineses no les hace falta, en
realidad, hacer ejercicio, pero esto no es totalmente cierto. Todos los perros necesitan
hacer ejercicio para mantener un buen tono muscular y evitar la obesidad. De todas
formas, los Pekineses se sentirán felices dando una vueltecita por el jardín, si eso es lo que
corresponde al ritmo de vida del propietario. Por supuesto, la mayoría estarán más que
contentos yendo a dar un paseo, pero se deberían evitar las zarzas debido a su pelaje.
También debería recordarse que pueden moverse con bastante rapidez cuando quieren.

Pekineses de manga

Los Pekineses conocidos como «de manga» son versiones en miniatura de esta raza y
pueden aparecer en una camada de cachorros de talla normal, incluso siendo el padre y la
madre del tamaño normal. A algunos criadores les gusta quedarse con algunos buenos
machos «de manga» para usarlos como animales de cría, pero las hembras enanas no
suelen utilizarse con este fin, ya que podrían dar lugar a cachorros de talla normal y lo
pasarían muy mal a la hora del parto.
Los perros de manga siempre fueron muy apreciados por la familia
imperial china y todavía tienen seguidores muy aficionados en la actualidad. Incluso tienen
su propio club para perros de manga. Generalmente se puede escoger a un Pekinés que
acabará siendo de manga a una edad bastante temprana y probablemente tendrá un
aspecto bastante crecido cuando sea muy joven.

Aspectos de salud a tener en cuenta

A pesar de ser un perro pequeño y chato, el Pekinés es, en general, una raza sana y
robusta. Se dice que parece tener una resistencia innata a las enfermedades y muchos
tienen un increíble poder de recuperación. Es difícil saber a qué podría ser debido, pero
podría remontarse a la selectiva y cuidadosa cría que se llevaba a cabo en las cortes
imperiales chinas.

Cuando se siente enfermo, el Pekinés, al igual que otras razas caninas, puede ser bastante
arisco, pero debe reconocérsele el mérito de que hará todos los esfuerzos posibles por
recuperarse rápidamente. Aunque no se pueden abarcar todas las enfermedades en un
libro de este tipo, la prevención vale más que la curación, así que puede que los siguientes
consejos sean útiles para indicarnos sobre algunos de los problemas que podrían surgir.

 Trufa y garganta

El Pekinés es una raza braquicefálica (tiene unos huesos nasales cortos, lo que se pone de
manifiesto por su hocico chato). Debido a esto, tiene mayor tendencia a sufrir más
problemas nasales y respiratorios que las razas de hocico más largo, aunque gracias a la
cría cuidadosa estos problemas son menos frecuentes que antaño. De todas formas,
cualquier estertor o ronquido excesivo debería ser examinado por un veterinario, incluso
aunque sólo sea para asegurarse de que nada va mal.

Algunos Pekineses son susceptibles a las faringitis y tonsilitis, pero éstas, aunque molestas,
no suelen ser muy graves y se pueden tratar rápidamente. De todas formas, a veces
pueden suponer el preludio de otras enfermedades, así que deben ser sometidas a
examen. Los Pekineses pueden, a veces, padecer algo muy parecido a un resfriado
humano, con sonidos acatarrados y unaligera fiebre. De nuevo, si se detecta pronto, la
asistencia veterinaria podrá, frecuentemente, remediarlo sin grandes problemas.

Los resoplidos no suelen suponer un problema, pero es algo que puede preocupar a un
propietario novato y desinformado. Es algo bastante frecuente en todas las razas chatas.
Debido a la elongación del paladar blando, el perro respira, repentinamente, a golpes
cortos y bruscos, tiene un aspecto muy tenso y está de pie. Esto suele suceder debido a
que el perro se excita mucho y generalmente sólo dura unos pocos segundos. Aunque no
es un problema grave, puede resultar alarmante y siempre debería ser estudiado por el
propietario. Pueden existir otras razones para estos resoplidos. Por ejemplo, podría haber
una semilla de hierba atorada en la cavidad nasal y ésta debería ser, por supuesto, retirada
inmediatamente.

 Corazón

Se ha publicado que se dan enfermedades cardiacas en los Pekineses y que no son


exclusivas de los perros ancianos. De todas formas, existen muchos tipos de enfermedades
cardiacas y no todas son hereditarias. Obviamente, cualquier síntoma anómalo debería ser
examinado concienzudamente por un veterinario, aunque, por supuesto, muchos

Pekineses llegan a vivir muchos años sin problemas cardiacos.

 Ojos

Debido a los ojos bastante prominentes de esta raza, no es difícil que se los dañen. Una
úlcera puede ser provocada por una rascada o incluso por un golpe que pudiera haber
pasado inadvertido. De todas formas, ante el primer síntoma de un problema ocular se
debería consultar con el veterinario, ya que la actuación rápida puede llevar a un total
restablecimiento de la vista y no a una pérdida parcial o total de la misma.

Tenga especial cuidado de que las semillas de la hierba, las pelusillas o el pelo no se
acumulen en los ojos. Un síntoma temprano de esto puede ser el excesivo lagrimeo.

Algunos Pekineses padecen de ojo seco, que puede aparecer por muy diferentes razones.
Si se sospecha esto, el veterinario debería confirmarlo y recetarle un tratamiento para
aliviar el problema.

 Extremidades

Muchas razas miniatura y otras de pequeño tamaño tienen problemas con sus rodillas y
esto se conoce como luxación patelar o rotuliana aunque, por supuesto, pocos animales
están afectados. Es importante que el perro no esté muy gordo, ya que esto tendería a
empeorar el problema. Muchos perros con luxación rotuliana viven con este problema sin
experimentar dolor, pero a veces deberá pensarse en una operación quirúrgica
(frecuentemente es exitosa).

 Dorso

No se debería animar a los Pekineses a que saltaran desde los muebles, ya que, al igual
que otras razas de dorso largo, frecuentemente sufren problemas relacionados con los
discos intervertebrales. Por supuesto, la mayoría de los Pekineses viven una vida
perfectamente sana sin problemas de este tipo, pero se debería tener presente que este
problema podría surgir.

 Dientes

Al igual que con muchas de las razas de pequeño tamaño, muchos Pekineses pierden sus
dientes a una edad relativamente temprana. Por ello, es importante prestar especial
atención al cuidado de los dientes y las encías para que se conserven lo más sanas
posibles, previniendo de esta forma las caries, las infecciones y las consiguientes pérdidas
de piezas dentales.

La infección de las encías puede no detenerse ahí. Las bacterias causantes de esta infección
pueden entrar también en el torrente sanguíneo y dar como resultado enfermedades
hepáticas, renales, cardiacas y articulares. Todo esto supone una razón de más para darse
cuenta de que los buenos cuidados dentales son de la máxima importancia a lo largo de la
vida de un perro.

 Mal aliento

La halitosis suele ser el resultado de problemas dentales y gingivales, aunque también


puede ser provocada por la indigestión o a veces estar relacionada con los riñones. En caso
de problemas digestivos, el carbón activado, ya sea en forma de tabletas o gránulos,
ayudará a aliviar el problema. Una buena solución para enmascarar el mal aliento es el uso
de tabletas de clorofila.

 Orejas-oídos

Los síntomas de una infección del oído son una descarga marronosa y maloliente que da
lugar a que la oreja se enrojezca, se inflame y se irrite. En esta etapa, el perro se
rascará y puede que tenga la cabeza ladeada debido al dolor. Es
importante mantener siempre limpias las orejas y el oído externo, pero si aparece una
infección, el veterinario le recetará unas gotas adecuadas como tratamiento.

 Semillas de hirba

Debido a que son de baja estatura, tienen un pelaje largo y unas orejas también largas, a
los Pekineses les pueden quedar enganchadas semillas de hierba que pueden atravesar la
epidermis. Frecuentemente quedan prendidas en el pelaje, pero a veces pueden llegar
hasta la piel y provocar dolor e incluso abscesos. Pueden incluso quedar clavadas en los
orificios nasales o entre las almohadillas de los pies. Así, es importante examinar el pelaje
después de un paseo, especialmente a finales del verano y principios del otoño. Cualquier
síntoma de incomodidad debe ser investigado de inmediato.

 Sensibilidad al calor

Los Pekineses tienden a no tolerar las temperaturas extremas, debido en parte a su


profuso pelaje. Por ello, se debería tener cuidado en no ejercitar a un Pekinés cuando el
calor sea excesivo.

 Otros problemas de salud

Hay muchos otros problemas de salud que los perros pueden sufrir, pero no es posible
exponerlos todos aquí. A medida que vaya conociendo a su Pekinés, también reconocerá
cuándo no se encuentra bien, en cuyo caso el veterinario podrá ayudarle y proporcionarle
unos cuidados adecuados.

Estándar según la FCI del Pekinés

Apariencia general

Tiene aspecto leonino con expresión alerta e inteligente. Pequeño, bien equilibrado,
confirmación robusta, con gran dignidad y calidad. Cualquier muestra de afección
respiratoria bajo condiciones normales es inaceptable y debe ser severamente penalizada.
Temperamento/Comportamiento

Es intrépido y distante, no es tímido ni agresivo.

Cabeza

Grande, proporcionalmente más amplia que profunda.

Región craneal

 Cráneo: Amplio y aplanado entre las orejas; no es abombado; también amplio


entre los ojos.

 Depresión naso-frontal (stop): Pronunciado.

Región Facial

Perfil plano con la nariz bien colocada entre los ojos. Es esencial la pigmentación negra en
trufa, labios y en los bordes de los párpados.

 Nariz: Corta y ancha, narinas grandes y abiertas. Una arruga, continua o quebrada,
debe extenderse desde las mejillas al puente nasal en una ancha «v» invertida. Esto
no debe afectar negativamente u obstruir los ojos ni la nariz. Narinas estrechas o
arrugas excesivas sobre la nariz son inaceptables y deben ser severamente
penalizadas.
 Hocico: Ancho, con mandíbula inferior fuerte.
 Boca: Labios nivelados, no deben mostrar los dientes ni la lengua. Es esencial que
el maxilar inferior sea firme.
 Ojos: Grandes, limpios, redondos, oscuros y brillantes. Libres de cualquier
problema de ojos obvio.
 Orejas: En forma de corazón, insertadas a nivel del cráneo y llevadas colgando
cerca de la cabeza no debiendo sobrepasar la línea del hocico. Provistas de flecos
muy abundantes y largos.

Cuello

Corto y grueso.
Cuerpo

Corto; más pesado en el frente que en el posterior, con cintura bien marcada.

 Línea superior: Nivelada.


 Pecho: Ancho y con costillas bien arqueadas; suspendido entre los miembros
delanteros.

Cola

De inserción alta, de porte tieso, ligeramente curvada sobre la espalda y hacia cualquiera
de los lados. Con fleco largo.

Extremidades

Miembros anteriores

Cortos, gruesos, con huesos pesados en los brazos; los huesos de los antebrazos
ligeramente arqueados entre los metatarsos y los codos. Escápulas bien inclinadas hacia
atrás y adheridas suavemente al cuerpo. Los codos pegados al cuerpo.

Miembros posteriores

Más ligeros que los anteriores, con angulación moderada y rodilla definida. Garrones
firmes. Vistos de atrás las piernas están razonablemente juntas y paralelas. Absoluta
firmeza es esencial.

Pies

Grandes y planos, no redondos. El perro debe tener buen aplomo sobre los pies, y no
sobre los metacarpos. Los pies delanteros ligeramente vueltos hacia afuera. Los pies
posteriores derechos mirando hacia adelante.

Movimiento

En el frente el paso es lento, digno y balanceado. El movimiento típico no debe ser


confundido con un balanceo causado por hombros sueltos. Movimiento junto en el
posterior. Es de suma importancia la corrección del frente, el posterior y el movimiento
típico de la raza.

Pelaje

Pelo

Largo y recto, con una melena abundante que se extiende más allá de los hombros,
formando una melena alrededor del cuello. El pelaje externo es áspero y la lanilla interna
es densa y más suave. Presenta fleco abundante en orejas, parte posterior de las
extremidades, en la cola y entre los dedos. La longitud y volumen del manto no debe
ocultar las proporciones del cuerpo.

Color

Todos los colores y marcas son admitidos y todos se aprecian por igual, excepto el albino y
el color hígado. Los colores partidos deben presentar marcas regularmente distribuidas.

Tamaño

El peso ideal no debe exceder de 5 kg en los machos y 5,4 kg en las hembras. Los perros
deben parecer pequeños pero ser sorprendentemente pesados cuando se les carga; la
osamenta pesada y la estructura corporal fuerte son esenciales en la raza.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera con respecto al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pequeño Lebrel Italiano


 Altura a la cruz: de 32 a 38 cm
 Peso: unos 4 kg.
 Capa: negra, gris pizarra y amarilla (isabelina)
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: alegre, afectuoso, sumiso y sensible
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de trabajo, de compañía y de deporte
 Necesidades del espacio: adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Pequeño Lebrel Italiano: el equivalente a 110 g. diarios de
alimento completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: escaso
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 10: Lebreles > Lebreles de pelo corto

Recomendar

El Pequeño Lebrel Italiano, también conocido como Galgo Italiano o Italian Greyhound,
es el lebrel más pequeño que existe.

Origen
Se dice que los ancestros del Lebrel Italiano ya se conocían hace más de cinco mil años,
eran esos perros que correteaban por la corte de los faraones del Antiguo Egipto. Durante
muchos siglos, en Europa, este pequeño Galgo fue un perro muy apreciado. Su cuerpo se
acabó de empequeñecer a finales del siglo XIX, cuando el Whippet, un lebrel de tamaño
reducido, se puso más de moda. Para no confundir las dos razas, los cinólogos decidieron
disminuir el tamaño del Italiano hasta el que conocemos hoy día.

Comportamiento

El Galgo Italiano es amigable, sumiso, agradable, obediente y cariñoso. Le encanta saltar,


correr, trepar y brincar. Es un perro muy sensible y hay que vigilar en no levantarle la voz ni
someterlo a situaciones un poco estresantes. Es por eso que no es el mejor candidato para
jugar con los más pequeños de la casa. Es un perro limpio, discreto, silencioso y muy
tranquilo.

Aspecto

El Pequeño Lebrel Italiano es de cuerpo esbelto y compacto y de cabeza y hocico


alargados. Tiene unas orejas pequeñas, de inserción alta y dobladas en ángulo recto. Su
cola es delgada y se estrecha hacia la punta. El pelo es corto, brillante y suave y puede ser
de color negro, gris pizarra y amarillo isabelino.

Cuidados específicos

Es importante sociabilizar a una temprana edad al Galgo Italiano para evitar la extrema
timidez.
Es un perro un poco friolero, se recomienda protegerlo de las bajas temperaturas y de la
lluvia.
Este Lebrel es de fácil aseo, un baño y un corte de uñas al mes es suficiente para
mantenerlo limpio. Es propenso a la formación de sarro, por lo que será necesario cepillar
sus dientes por lo menos una o dos veces a la semana utilizando pasta de dientes especial
para perros.

Salud
El Lebrel Italiano tiene pocos problemas congénitos. Una de las mayores preocupaciones
son las afecciones relacionadas con la tiroides y las fractura de extremidades durante los
años de crecimiento.

Estándar según la FCI del Pequeño Lebrel Italiano

Apariencia general

De aspecto longilíneo, su tronco se inscribe en un cuadrado y sus formas evocan, en


miniatura, a las del Greyhound y del Sloughi. Puede calificársele como modelo de gracia y
distinción.

Proporciones importantes

Su longitud es igual, o apenas inferior a la de la altura a la cruz. La longitud del cráneo es


igual a la mitad de la longitud de la cabeza. La longitud de la cabeza puede alcanzar el
40% de la altura a la cruz.

Temperamento/Comportamiento

Reservado, afectuoso, dócil.

Cabeza

De forma alargada y estrecha; su longitud puede alcanzar el 40% de la altura ala cruz.

Región craneal

 Cráneo: Plano, con los ejes superiores del cráneo y del hocico paralelos. La
longitud del cráneo es igual a la mitad de la longitud de la cabeza. La región
suborbitaria está bien cincelada.

 Depresión naso-frontal (Stop): Muy poco marcada.

Región Facial
 Trufa: De color oscuro, preferiblemente negro; las ventanas de la nariz son bien
abiertas.
 Hocico: Puntiagudo.
 Labios: Los bordes de los labios tienen una pigmentación bien oscura, los labios
son finos y bien contiguos sobre la mandíbula.
 Mandíbula/Dientes: Mandíbula alargada, con los incisivos bien alineados en
círculo, fuerte con relación al tamaño del perro. Dientes sanos y completos,
implantados en ángulo recto en las mandíbulas, articulados en forma de tijera.
 Mejillas: Delgadas.
 Ojos: Grandes y expresivos; el globo ocular no es ni hundido, ni saltón. El iris es de
color oscuro. El borde de los párpados presenta pigmentación.
 Orejas: De inserción bien alta, pequeñas, con un cartílago fino. Están plegadas
sobre sí mismas y se extienden hacia atrás sobre la nuca y sobre la parte superior
del cuello. Cuando el perro está alerta, la base de la oreja se yergue y la parte distal
se extiende lateralmente en forma horizontal, como si fuera un cobertizo.

Cuello

 Perfil: Línea superior ligeramente arqueada y abultada en la base, hacia el área de


la cruz.
 Longitud: Igual a la de la cabeza.
 Forma: En forma de cono truncado, musculoso.
 Piel: Fina y sin papada.

Cuerpo

Su longitud es igual o apenas inferior a la de la altura a la cruz.

 Línea superior: Perfil rectilíneo, con una región dorso-lumbar arqueada. La


curvatura lumbar se prolonga armoniosamente en la línea de la grupa.
 Cruz: Bastante pronunciada.
 Espalda: Recta, musculosa.
 Grupa: Bien inclinada, ancha y musculosa.
 Pecho: Estrecho y profundo que desciende hasta los codos.

Cola

Es de inserción baja, es delgada, aún en la base, disminuye progresivamente hasta la


punta. Se presenta hacia abajo y recta en la primera mitad y luego se dobla en la punta.
Cuando se encuentra entre los miembros posteriores y estirada hacia arriba, su longitud
debe permitir sobrepasar escasamente el nivel de la cadera. El pelo es raso.
Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Buenos aplomos, con una musculatura fina.


 Hombro: Poco oblicuo, con músculos bien desarrollados, claramente observables y
salientes.
 Brazo: Con un ángulo escápulo-humeral bien abierto y una dirección paralela al
plano medio del cuerpo.
 Codos: Ni salientes, ni hundidos.
 Antebrazo: La longitud de éste, medida desde el suelo hasta el codo, apenas
sobrepasa a aquélla que va desde el codo a la cruz; huesos muy livianos; el
antebrazo presenta una perfecta posición vertical, tanto de frente, como de perfil.
 Metacarpo: En el prolongamiento de la línea vertical del antebrazo; visto de perfil,
es un poco oblicuo.
 Pie delantero: De forma casi ovalada, pequeño, con dedos arqueados y bien
unidos. Almohadillas pigmentadas. Uñas negras u oscuras, según el color del pelaje
o del pie, en donde se acepta el blanco.

Miembros posteriores

 En conjunto vistos de atrás: aplomo perfecto.


 Muslo: Largo, delgado, no es voluminoso; los músculos son claramente
observables.
 Pierna: Bien oblicua, con huesos finos y la acanaladura de la pierna claramente
observable.
 Corvejón y Metatarso: Se encuentran en la prolongación de una línea vertical
imaginaria trazada desde la punta de la nalga.
 Pie trasero: Menos ovalado que el anterior, con dedos arqueados y bien unidos;
almohadillas y uñas bien pigmentadas, como en los miembros anteriores.

Movimiento

Elástico, armonioso sin ser elevado. Galope rápido, con movimientos de resorte, veloce.
Piel

Fina y bien pegada a todas las regiones del cuerpo, excepto en los codos, en donde es
ligeramente menos tensa.

Pelaje

Pelo

Este es raso y fino sobre todo el cuerpo, sin el más mínimo rastro de flequillo.

Color

De un sólo color, en negro, gris, gris pizarra, y amarillo (isabelino), en todos los tonos
posibles. Se acepta el blanco sólo en el antepecho y en los pies.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos y hembras: De 32 a 38 cm.

Peso

 Machos y hembras: Un máximo de 5 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Ambladura permanente.
 Movimientos elevados.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Convergencia o divergencia marcada de los ejes cráneo-faciales.
 Despigmentación total o de la mitad de la trufa.
 Caña nasal cóncava o convexa.
 Prognatismo superior o inferior.
 Ojos gazeos; despigmentación total de los bordes de los párpados.
 Cola levantada sobre la espalda; ausencia de cola o rabo muy corto, ya sea
congénito o por medios artificiales.
 Espolones.
 Pelaje pluricolor; pelo blanco en otros lugares que no sean indicados por el
estándar.
 Tamaño inferior a 32 cm o superior a 38 cm, tanto en los machos, como en las
hembras.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro Crestado Chino

 Altura a la cruz: unos 30 cm


 Peso: menos de 4,5 kg
 Capa: todos los colores y tonos
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: muy tierno, jovial y distante con los desconocidos
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: perfecto perro de interior
 Alimentación del Perro Crestado Chino: como máximo 100 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Perros sin
pelo

Recomendar

El Perro Crestado Chino, también llamado Chinese Crested Dog, llama la atención por su
falta de pelo en casi todo el cuerpo.

Origen

Los orígenes de esta raza son bastante inciertos. Se especula que el Perro Crestado Chino
procede de las Filipinas, desde donde llegó vía Indochina hasta la corte de los
emperadores manchúes de China. Otros creen que este perro llegó a México desde China
a bordo de barcos que transportaban especias y descargaban en los puertos de Acapulco y
Mazatlán.

Comportamiento

El Chinese Crested Dog es alegre, lleno de energía y muy activo. Tiene un carácter afable,
tierno, juguetón pero receloso con los desconocidos. Le encanta estar con la familia y
tolera a los niños, siempre, claro está, que éstos lo respeten y sean educados con él. A
pesar de ser amable y abierto, a veces puede mostrarse algo independiente.

Aspecto

De piel suave, el Perro Crestado Chino es un perro pequeño, de cabeza triangular y ojos
almendrados. Tiene unas orejas bastante grandes y erguidas. Dentro de esta raza se
aceptan dos variedades: sin pelo y de pelo largo (Powderpuff). La primera de ellas, no es
que no tenga pelo, pero sólo tiene unos largos mechones de pelos finos en la cresta, en la
parte baja de las patas y en la cola. Este pelo es sedoso y suave. La variedad Powderpuff
tiene todo el cuerpo cubierto por un pelo largo y fino. Se admiten todos los colores.
Cuidados específicos

Es conveniente vigilar que en verano el Chinese Crested Dog no tome mucho el sol, ya
que una exposición prolongada le puede quemar la piel. Se aconseja protegerlo con
protector solar. También se recomienda bañarlo una vez a la semana y que después de
ello, aplicarle aceite para niños para evitar que se le agriete la piel.

Salud

A pesar de su frágil aspecto, el Perro Crestado Chino es fuerte y resistente, aunque tiende
a padecer problemas dermatológicos y de dentición (falta de molares y premolares). Por lo
demás, este perro está expuesto a las mismas enfermedades comunes de las razas Toy
(Legg-Perthes, luxación de rótula, glaucoma, desprendimiento de retina, cataratas, atrofia
progresiva de retina y estenosis de la aorta).

Estándar según la FCI del Perro Crestado Chino

Apariencia general

Es un perro pequeño, activo y gracioso; con osamenta mediana a ligera; falta de pelo en el
cuerpo, presentando solamente pelo fino en pies, cabeza y cola o cubierto con un velo de
pelo suave. Existen dos diferentes tipos de esta raza: el «Tipo venado», de osamenta ligera
y carácter vivaz y el «Tipo Cobby» de cuerpo y osamenta más pesados.

Temperamento/Comportamiento

Es alegre, nunca arisco o malicioso.

Cabeza

Plana sin demasiadas arrugas. La distancia entre el occipucio y el stop es igual a la


distancia entre el stop y la punta de la nariz. Presenta un aspecto gracioso, con una
expresión alerta.

Región craneal

 Cráneo: Ligeramente redondeado y alargado.


 Depresión naso-frontal (Stop): Ligeramente pronunciado aunque no en exceso.

Región Facial

 Trufa: Es prominente, manteniéndose estrecha junto con el hocico. Es aceptable


cualquier pigmentación de la trufa.
 Hocico: Adelganzándose ligeramente, pero nunca puntiagudo, delgado y sin
belfos.

 Labios: Delgados y adherentes.


 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera regular y
perfecta, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente sobre
los inferiores y son implantados en ángulo recto en los maxilares.
 Mejillas: Claramente delineadas, delgadas y planas, adelgazándose hasta el hocico.
 Cresta: En forma ideal, la cresta debe iniciar desde el stop y continuar
disminuyendo hasta la parte inferior de la nuca. De preferencia debe ser larga y
abundante, pero también es aceptable que sea escasa.
 Ojos: Tan oscuros que parezcan de color negro. No deben mostrar la conjuntiva o
muy poco de ella. Su tamaño es mediano y su implantación es muy separada.
 Orejas: De inserción baja: el punto más alto de la base de la oreja está al nivel del
ángulo externo del ojo. Son largas, y erectas, con o sin franjas de pelo, excepto en
los Powder Puffs en quienes se permiten las orejas caídas.

Cuello

Limpio, libre de papada, largo, inclinado graciosamente hasta su inserción con los hombros
que son fuertes. Durante el movimiento el perro lleva el cuello alto y ligeramente
arqueado.

Cuerpo

Desde mediano hasta alargado. Flexible.

 Espalda: Horizontal.
 Lomo: Firme.
 Grupa: Bien redondeada y musculosa.
 Pecho: Más bien profundo; desciende hasta el codo, sin presentar costillas
abarriladas. El esternón no es prominente.
 Línea inferior: Moderadamente retraída.

Cola

De inserción alta, la lleva levantada recta o al lado durante el movimiento. Es larga,


adelgazándose gradualmente hasta la punta; es casi recta, no se enrosca ni se dobla hacia
ningún lado; cuelga en forma natural durante el reposo. Posee plumas largas y abundantes
que están limitadas a los dos tercios inferiores de la cola. Es aceptable una pluma escasa.

Extremidades

Miembros anteriores

Largos y delgados, bien aplomados bajo el cuerpo.

 Hombros: Los omóplatos bien delineados, estrechos y bien colocados hacia atrás.

 Codos: Pegados al cuerpo.


 Metacarpos: Delgados, fuertes, casi verticales.

Miembros posteriores

Están bien separados. La angulación de los miembros posteriores debe ser tal que la
espalda sea horizontal.

 Rodilla: Fuerte; la pierna larga se inclina suavemente hacia la articulación tibio-


tarsiana.
 Corvejón: Bajo.

Pies

Pies extremadamente en forma de "liebre", estrechos y muy largos, con un alargamiento


único en su género de los pequeños huesos situados entre las articulaciones,
especialmente en los pies anteriores, los cuales casi dan la apariencia de que poseen una
pieza de unión adicional. Las uñas pueden ser de cualquier color y son moderadamente
largas. Los "calcetines" (piel pelosa de los pies) deben estar limitados de manera ideal a los
dedos y no deben extenderse por arriba de l'articulación carpiana. Los pies y los dedos no
presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro.
Movimiento

Es largo, fluído y elegante con buen alcance y mucho impulso.

Pelaje

Pelo

No debe haber grandes zonas cubiertas de pelo en cualquier parte del cuerpo. La piel
debe ser delicadamente granulada y suave, caliente al tacto. En los Powderpuff la piel
posee una capa inferior con un velo suave de pelo largo, siendo característico el pelaje en
forma de velo.

Color

Se acepta cualquier color o combinación de colores.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 28-33 cm.


 Hembras: 23-30 cm.

El peso varía considerablemente, pero no debe ser mayor de 5 ½ kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de
la desviación al estánda y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Petit Brabançon


 Altura a la cruz: no está indicada en el estándar
 Peso: dos clases: una hasta 3 kg. y otra de 3 a 5 kg. (macho) o hasta 6 kg. (hembra)
 Capa: bermeja, negra, negra y fuego, negra y bermeja
 Promedio de vida: de doce a dieciséis años
 Carácter: vivo, curioso, muy apegado a sus dueños y vigilante
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Petit Brabançon: el equivalente de 100 a 150 g. diarios de
alimento completo seco
 Coste mantenimiento: más bien moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Perros belgas
de talla pequeña

Recomendar

En la actualidad hay poca gente que comparta su vida con un Petit Brabançon o un Grifón
Belga, su hermano, el Grifón de Bruselas, está mucho más de moda.

Origen

El Petit Brabançon, el Grifón de Bruselas y el Grifón Belga tienen un origen común. Estos
tres perritos proceden de los pequeños perros rateros que rondaban por los establos
europeos. Se encargaban de deshacerse de las ratas, guardar la casa y ser unos buenos
perros de compañía poco costosos. En Bélgica estaban muy valorados y durante el siglo
XIX los belgas se encargaron de mejorar estos grifones de establo a partir de cruces con
razas extranjeras (Carlino y King Charles Spaniel). A pesar de que los tres se consideran
como tres variedades distintas de la misma raza, el Brabançon parece casi una raza
distinta.

Comportamiento

El pequeño Brabançon es observador, curioso, espabilado y juguetón, por lo que se lleva


genial con los niños a condición de que no lo traten como un muñeco. Es un perro listo y
fácil de educar, afectuoso, tranquilo y siente un gran apego por su familia. Algunos pueden
ser ruidosos pero será debido al aburrimiento y a la soledad.

Aspecto

El Petit Brabançon tiene un cuerpo pequeño y robusto. Su cabeza es amplia y redonda y


las orejas pequeñas le caen hacia delante en forma de triángulo. Tiene unos ojos negros,
muy grandes, redondos, prominentes y bastante separados entre sí. El pelo es corto y de
color rojizo o negro y fuego.

Cuidados específicos

Al ser un perro pequeño, el Babançon se adapta bien a la vida de interior pero necesita y
agradece pasear por el campo con total libertad.
Si no se le educa bien puede volverse vicioso y desarrollar malos hábitos.

Salud

El Petit Brabançon no padece problemas específicos de salud, pero hay que prestar
atención a sus ojos grandes y saltones ya que son propensos a lesiones.
Historia del Petit Brabançon

El Grifón de Bruselas, el Grifón Belga y el Petit Brabançon tienen


un origen, un desarrollo y un estándar común.

La historia del Griffon de Bruselas (o Griffon Bruxellois) no es especialmente antigua en


comparación con la de muchas otras razas, aunque nadie parece saber bien su antigüedad.
Muchos cinólogos afirman que los cuadros de Jan van Eyck, que se remontan a 1434,
muestran al Griffon, pero otros estudiosos de los perros afirman que los canes que
aparecen en esos cuadros pertenecen a otras razas.

Las razas implicadas en la génesis del Griffon de Bruselas que conocemos en la actualidad
varían, una vez más, según la fuente. El conde Henry Byland consideraba que esta raza era
producto del cruce de un King Charles Spaniel rubí (también conocido como Spaniel Inglés
Miniatura) con un Affenpinscher. Otros están convencidos de que corre sangre del
Yorkshire Terrier y del Irish Terrier por las venas del Griffon de Bruselas. Como veremos
más adelante, el Pug o Carlino también contribuyó a la creación de esta encantadora raza.

Mrs. Parker Rhodes, del criadero Partridge Hill, fue una de las primeras criadoras de éxito
de esta raza y, en su opinión, el Griffon de Bruselas ya estaba presente en la Europa
continental desde el siglo XVI, aunque no existen pruebas firmes de la introducción de esta
raza en Inglaterra hasta el año 1885.

No obstante, sabemos que el macho Tom (también registrado a veces como Vom), que
había vencido en la Exposición Canina de Bruselas de 1880, fue adquirido por un inglés
que lo llevó a Gran Bretaña. Antes de abandonar Bélgica, Tom fue usado como semental y
dio lugar a un perro llamado Fox. Este macho se convertiría en un importante semental y
en el padre del primer campeón británico. Sin embargo, no constan documentos de su
importación en el libro de orígenes genealógicos del Kennel Club.

Los primeros tiempos en Bélgica

Parece ser que en Bruselas, unos perros como los Griffon, o por lo menos bastante
similares a ellos, vagaban por las calles, ya que eran los favoritos de los cocheros de esta
ciudad. Éstos les llamaban «Stable E’curie» y «pequeños erizos callejeros», y eran tenidos
en los establos para que se ocuparan de cazar ratas. Se dice que estos perros viajaban en
los carruajes y que, debido a sus expresiones caraduras, se hicieron populares entre las
señoras, además de entre los cocheros.

El Club du Griffon Bruxellois fue fundado en Bélgica en 1880, tras lo cual se compiló un
estándar de la raza. La primera exposición canina con categorías dentro de la raza se
celebró en el Club en 1883. En 1888, los aficionados al Griffon y al Schipperke se unieron
para formar un club conjunto para sus dos razas, y en 1892, un Griffon de Bruselas obtuvo
el gran triunfo, convirtiéndose en el primer campeón belga de esta raza. A principios del
siglo XX, los Griffon eran evaluados, según su peso, por clases: de hasta 3 kg y de entre 3
y 4,5 kg.

Lady Handley Spicer

Poco después del inicio del siglo XX, Mrs. H. Handley Spicer, que más tarde se convertiría
en Lady Handley Spicer, poseedora del conocido afijo Copthorne, escribió largo y tendido
sobre esta raza. Hablaba de los mineros de Yorkshire y de las Midlands, que tenían «unos
perros de pelaje duro y de carácter nervioso ». Estos perros acompañaban a sus amos al
trabajo, y eran metidos en los bolsillos de sus abrigos hasta la hora de la cena, cuando
eran sacados para compartir el alimento con sus propietarios, disponiendo, entretanto, de

la oportunidad de cazar alguna que otra rata.

Lady Handley Spicer decía que los caballeros ancianos de la época recordaban bien a estos
«Terriers rojos», y que decían que eran los antecesores de los Griffon de Bruselas de esos
tiempos. La capacidad característica de la raza para la caza se atribuyó a las actividades
venatorias de los mineros. En su opinión, rara vez se veían cuadros del siglo XIX en los que
aparecieran perros con una gran similitud con la raza, tal y como ella la conocía. La posible
excepción era el perrito que aparecía en el cuadro Dignidad e Insolencia, obra de Sir Edwin
Landseer, aunque creyó que, del mismo modo, podría haberse considerado un «mal
ejemplar de Yorkshire o de Skye Terrier».

Lady Handley Spicer fue una autoridad reconocida durante toda su vida en lo concerniente
a esta raza. Falleció en 1963, a los 91 años.

El perro del peón

Existe una historia interesante sobre un tipo de perro de la región de Yorkshire conocido
como «el perro del peón», que se sospecha que es el antecesor del Yorkshire Terrier.
Alrededor de 1873, un perro de este tipo fue enviado por un tratante de esta región a
Bélgica. Tan grande era la demanda en Bélgica, que este tratante se hizo con todo perro
similar que pudo encontrar, y los envió a ese país. Más adelante, en 1898, cuando se había
desarrollado en Gran Bretaña el interés por los Griffon importados, este mismo tratante
los vio y estaba convencido de que no eran ni más ni menos que «el perro del peón»: ¡la
descendencia de los mismos perros que había exportado!

Las primeras importaciones a Gran Bretaña

Los Griffon de Bruselas fueron importados, en primer lugar, a Gran Bretaña desde Bélgica.
En este país, esta pequeña e interesante raza se hizo popular de inmediato, en los hogares
de las «familias bien», y su aspecto inteligente y precoz hizo que tuviera muchos
admiradores. En esa época, el color de la capa era de un rojizo más pálido que en la
actualidad, y el hocico era un poco más largo. Las orejas fueron recortadas (reseccionadas)
para hacer que quedaran tiesas aunque, por supuesto, esto ya no está permitido en
muchos países.

Los primeros importadores británicos conocidos fueron Mrs. Kingscote, Miss Adela
Gordon, Mrs. Frank Pearce y Fletcher, que tenía una tienda de perros en la Regent Street
de Londres. Lady Handley Spicer se unió a estos aficionados al poco tiempo, y fue en su
casa, en 1896, cuando se propuso crear, por primera vez (y más adelante se fundó), el
Griffon Bruxellois Club. El Griffon Bruxellois Club of London sería, más tarde, una rama de
aquél y, tal y como dijo Lady Handley Spicer, al igual que sucede con muchos hijos, parecía
tener más fortaleza que su padre.

Dos años más tarde, en 1898, esta raza recibió el reconocimiento oficial por parte del
Kennel Club, con un estatus de registro propio, y la primera exposición en la que fueron
evaluados por separado fue en la de la Ladies Kennel Association, ese mismo año. No
obstante, sólo había tres Griffon de Bruselas inscritos en el Kennel Club en 1898, dos de los
cuales se convertirían en los primeros campeones británicos: Bruno y Mousequetaire
Rouge.

Los Griffon en las primeras exposiciones

Los Griffon causaron buena impresión al ser presentados por primera vez en la exposición
canina Crufts en febrero de 1895. En verano de ese año, en la exposición canina Ranelagh,
se exhibió una Griffon de 1 kg de peso. Se llamaba Princess Helene y tenía un hocico más
corto que los ejemplares que habían podido verse con anterioridad. Sus ojos eran
redondeados, pero carecía de la «cara de mono» que más tarde se consideraría tan
atractiva.

A pesar de los muchos admiradores que tiene esta raza, el ascenso por la escalera de la
fama no fue tan veloz como podría haberse esperado. Esto probablemente se debió, en
parte, a que la raza no era uniforme en cuanto a su tipo, y que, frecuentemente, el nombre
«Griffon de Bruselas» era dado a un «Yorkshire Terrier mestizo», y esto hacía dudar a veces
a la gente sobre si habían adquirido un ejemplar verdadero de esta raza belga.

Los criadores trabajaron en pos de la uniformidad del tipo en la raza, y la opinión británica
a principios de la década de 1900 era que la calidad general de los Griffon de Bruselas era
mucho mayor en este estado que en el país de origen de la raza. El Griffon había pasado a
tener una expresión cambiante y, por encima de todo, la característica especial de sus
maravillosos ojos que, en comparación con los de muchas otras razas miniatura, parecían
como una cuenta de vidrio en un lago insondable.

La exposición canina del Alexandra Palace se celebró en septiembre


de 1900 y, en ella, Copthorne Pasha y su hijo Ch. Copthorne Top-o’-the-Tree, hicieron su
primera aparición. Pasha estaría destinado a tener una gran influencia sobre esta raza,
especialmente en lo tocante a la mandíbula y el tipo. Durante una época, un gran número
de ganadores de galardones en las principales exposiciones caninas fueron hijos de él. Los
perros que llevaban el afijo Rouge fueron también sementales importantes en esa época.
No obstante, los ganadores diferían enormemente en cuanto a su peso, que iba desde
menos de 1,4 kg hasta más de 4 kg.

La cara de mono

La buena cría por parte de los aficionados de la Europa continental dio lugar a una
expresión parecida a la de la cara de un mono, que es un rasgo del estándar actual de esta
raza. En la Europa continental se incorporaron Pug y King Charles Spaniel rubí en los
programas de cría, y se cree que estas introducciones fueron las responsables del hocico
corto y los ojos grandes, además de los grandes orificios nasales y el magnífico color del
pelaje.

Petit Brabançon

El Pug también fue responsable de la aparición de la variedad de pelo corto del Griffon,
que se obtenía en las mismas camadas que los ejemplares de pelo duro. Al principio,
recibió el nombre de Griffon Brabançon pero, más adelante, fue conocido en Europa con
el nombre de Petit Brabançon. Antes de la Primera Guerra Mundial, tanto los Griffon de
pelo duro como los de pelo liso podían obtener Challenge Certificates (Certificados de
Desafío), lo que indicaba que ya en esa época se reconocían las dos variedades de pelaje
en la raza. En la actualidad, en Gran Bretaña, los ejemplares de pelo liso de esta raza son
expuestos junto con los de pelo duro y reciben el nombre de Griffon de Bruselas. Según
Lady Handley Spicer, el período de aproximadamente 12 años anterior a 1907 asistió a un
cierto avance en el Griffon. Cuando la raza llegó a Gran Bretaña por vez primera, se
consideraba que la mandíbula tenía poca o nada de importancia, pero en esos primeros
años se reconoció que se trataba de uno de los rasgos físicos más importantes de la raza.
Además, el pelaje duro y rojizo rara vez fue visto en los años de la formación de esta raza
en Gran Bretaña pero, con el tiempo, dicho pelaje pasó a ser muy deseable. Sin embargo,
dentro de una misma camada, los cachorros de Griffon variaban considerablemente (más
de lo que sucedía en el caso de otras razas) con respecto al tipo, el tamaño y la coloración.

Los años de la guerra

A pesar de las dificultades en Bélgica durante la Primera Guerra Mundial, la gente logró
continuar criando, un poco, a sus perros, y pudieron exportar de nuevo ejemplares de la
raza. No obstante, en Bélgica se dio un cierto declive en los años de entreguerras, ya que
se decidió no usar como reproductor a ningún ejemplar con los pies palmeados, haciendo
que el censo descendiera enormemente. (Por cierto, los pies palmeados aparecen de vez
en cuando en las camadas de Griffon.) Durante la Segunda Guerra Mundial, no hubo
reproducción en absoluto, por lo que el Griffon de Bruselas casi desapareció en su patria,
hasta que se reintrodujeron ejemplares británicos.

A pesar de su aspecto y su personalidad encantadores, el Griffon de Bruselas nunca ha sido


una raza numéricamente potente en Gran Bretaña. Aunque hubo un incremento en su
censo en la década de 1950, llegando a un pico de 627 ejemplares inscritos en el Kennel
Club, desde entonces ha habido un descenso constante. En los últimos años sólo se han
inscrito unos 200 ejemplares anuales: cifras similares a las registradas en las décadas de
1920 y 1930.

El Griffon en las antípodas

El Griffon fue exportado por vez primera a Australia en 1909, pero allí, la raza fue poco
conocida hasta 1936, cuando apareció en la Real Exposición Canina de Melbourne, siendo
evaluada por un juez inglés. No obstante, el primer club de esta raza no fue fundado hasta
1975. Los Griffon no llegaron a Nueva Zelanda hasta 1945 pero, en ambos países, esta
raza tiene un buen grupo de seguidores.

Los Griffon en Suecia


Esta raza apareció por vez primera en Suecia en 1910, siendo sus estirpes de origen
fundamentalmente belga. La raza no alcanzó la popularidad hasta la década de 1930,
cuando ejemplares de procedencia británica lograron éxitos en las exposiciones y en los
programas de cría. Desgraciadamente, la prohibición de amputar la cola supuso un duro
golpe para esta raza en Suecia, y varios criadores abandonaron sus programas de cría por
completo. Esto irá, sin duda, en el detrimento futuro de la raza.

Holanda

En Holanda, el Smoushond, una raza que comparte los mismos orígenes que el Griffon de
Bruselas, estaba presente en la misma época. «Smous» es, de hecho, la palabra holandesa
equivalente a «Griffon». No obstante, en Holanda la raza siguió siendo lo que era: un
resistente perro de trabajo que parecía más bien un perro mestizo. Los primeros Griffon
fueron inscritos en el libro de orígenes genealógicos en 1897, y se fundó una asociación
canina de esta raza en 1919. Desde entonces, siempre ha habido un pequeño número de
ejemplares de esta raza en Holanda pero, desgraciadamente, no ha sobrevivido ninguna
línea hasta la actualidad.

El Griffon de Bruselas en Estados Unidos

En 1899 se inscribió al primer Griffon en el libro de orígenes genealógicos del American


Kennel Club y, desde entonces, la raza ha tenido un seguimiento constante, aunque en
pequeño número. El nombre oficial de esta raza en EE.UU. es Griffon de Bruselas (Brussels
Griffon). En la década de 1980, varios ejemplares habían conseguido grandes galardones
en las exposiciones caninas, incluyendo el de Mejor del Grupo (Best in Group) y Mejor de la
Exposición (Best in Show). ¡En 1988, el mejor perro miniatura del país no fue sino un Griffon
de Bruselas!

El Griffon en el arte

El cuadro más antiguo relacionado con el Griffon es La Boda de Arnolfini y Giovanna


Cenani, pintado por Jan van Eyck en 1434. No obstante, debe señalarse que otras razas
también dicen ser la que aparece en este cuadro, así que es probable que, de hecho, este
perro sea el antecesor de más de una raza canina. En el siglo XVI, Jacope de Empolin fue
otro autor que dibujó a perros con esta complexión corporal en sus obras y, en 1870,
Renoir pintó La Baigneuse au Griffon. Esto hace, comprensiblemente, que la gente crea que
ese perro era el Griffon que conocemos en la actualidad (y podría, de hecho, haberlo
sido), pero debemos señalar que la palabra «griffon» significa, sencillamente, «de pelo
duro», y muchas razas encajan en esta descripción. También guarda relación con esta raza
un cuadro de 1883, obra de Barbu, titulado Le Chien.
Estándar según la FCI del Petit Brabançon

Apariencia general

Pequeño perro de compañía; inteligente, equilibrado, alerta, altivo, robusto, de cuerpo casi
cuadrado; con una buena constitución ósea, pero al mismo tiempo elegante en sus
movimientos y en su construcción. Llama la atención por su expresión casi humana.
Los dos Griffon tienen el pelo duro y se diferencian por el color, mientras que el Petit
Brabançon tiene el pelo corto.

Proporciones importantes

La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, debe ser
tanto como sea posible, igual a la altura a la cruz.

Temperamento/Comportamiento

Pequeño perro equilibrado, alerta, altivo, bien apegado a su amo, muy vigilante. No es ni
temeroso, ni agresivo.

Cabeza

Es la parte más característica del cuerpo y la que más llama la atención. La cabeza es
bastante grande comparada con el cuerpo y tiene una expresión casi humana. En el
Griffon el pelo es duro, levantado y desgreñado; es más largo sobre los ojos, sobre el caño
nasal, las mejillas y el mentón, formando así el adorno de la cabeza.

Región craneal

Ancha y redonda. La frente es bien abultada.

 Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada.

Región Facial
 Trufa: Negra. Se encuentra a la misma altura de los ojos. Es ancha y las ventanas
están bien abiertas. La extremidad de la nariz está levantada hacia atrás, lo cual
visto de perfil coloca el mentón, la nariz y la frente sobre el mismo márgen.
 Hocico: El caño nasal, incluyendo la trufa, es bien corto; no excederá los 1,5 cm de
largo. En el Petit Brabançon un caño nasal correcto parece más largo, ya que no
hay adorno. Un caño nasal que no es respingado, así como una trufa cuya parte
superior se encuentra debajo de la línea inferior de los ojos, dan un mala impresión
y constituyen faltas graves.
 Belfos: Negros. Los belfos superiores e inferiores están en estrecho contacto y son
bien apretados. El superior no forma belfos y no cubre al inferior. Demasiado flojo
estropea la expression deseada.
 Mandíbulas/Dientes: La mandíbula inferior es bien encorvada hacia arriba, es
ancha, no puntiaguda y sobrepasa la mandíbula superior; la raza presenta
prognatismo inferior. Los seis incisivos de cada mandíbula están implantados
preferiblemente de manera uniforma y sobre una línea recta, los de arriba y los de
abajo quedan bien paralelos. La boca debe estar bien cerrada y no deben verse ni
los dientes, ni la lengua. La amplitud y la protuberancia del mentón son muy
importantes. Deberá tenerse cuidado de que no falten incisivos.
 Ojos: Están bien separados, son grandes y redondos, nunca prominentes. De color
pardo, lo más oscuro posible. Estarán bordeados de negro y preferiblemente no
deberán dejar ver lo blanco del glóbulo ocular. Un ojo pequeño u ovalado, o de
color claro, constituye una falta.
 Orejas: Pequeñas, se presentan altas, lo suficientemente separadas. Las orejas no
cortadas están semi-erguidas y caen hacia el frente. Las orejas muy grandes no son
deseables, así como las orejas que cuelgan sobre un lado de la cabeza. Las orejas
cortadas son puntiagudas y erguidas. Se aceptan tanto las orejas cortadas, como
las no cortadas.

Cuello

De longitud mediana ; se funde armoniosamente con los hombros.

Cuerpo

La longitud del cuerpo es casi igual a la altura a la cruz. Del conjunto resulta un pequeño
perro cuadrado y corpulento.

 Cruz: Ligeramente prominente.


 Espalda: Recta, corta y fuerte.
 Lomo: Corto y musculoso, muy poco levantado.
 Grupa: Amplia, plana, o a lo sumo muy levemente inclinada.
 Pecho: Amplio, llega hasta los codos. La punta del esternón es marcada, lo cual
visto de perfil, imparte un antepecho ligeramente prominente. Las costillas son bien
elásticas, pero no en forma de tonel, ni demasiado planas.
 Márgen inferior: El vientre está levemente levantado; los flancos están bien
marcados.

Cola

Se presenta alta y el perro la lleva bastante levantada. A la cola cortada se le recortan 2/3
de su longitud. La cola que no ha sido cortada se presenta levantada, con la punta hacia la
espalda, aunque sin tocarla ni estar enroscada. Una cola naturalmente corta o partida, o
enroscada sobre la espalda, constituye una falta grave.

Extremidades

Miembros anteriores

Vistos en conjunto son paralelos, con una buena estructura ósea y lo suficientemente
separados.

 Hombros: La angulación es normal.


 Codos: Bien pegados al cuerpo.
 Carpos: Fuertes.
 Pies: Pequeños, redondos, no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los
dedos están bien juntos; los dedos pegados unos a otros constituye una falta. Los
cojinetes plantares son gruesos y lo más oscuros posible. Las uñas son
preferiblemente negras, lo más pigmentadas posible.

Miembros posteriores

Vistos en conjunto poseen una buena estructura ósea y están bien paralelos. Las
angulaciones están en armonía con los miembros anteriores.

 Babillas: Lo suficientemente anguladas.


 Corvejones: Bien inclinados. Vistos desde atrás, ni cerrados, ni abiertos.
 Pies: Ver miembros anteriores. Los espolones no es una característica que se busca.

Movimiento

Poderoso, movimiento paralelo de los miembros, con un buen impulso de los posteriores.
Pelaje

Pelo

 Calidad del pelo: El Griffon Bruxellois y el Griffon Belge poseen ambos un pelo
duro y una capa interna de pelo. El pelo es naturalmente duro, ligeramente
ondulado, no rizado, sino recortado y arreglado para la exhibición. Debe ser lo
suficientemente largo como para permitir que se aprecie la estructura. Un pelo
demasiado largo estropea la silueta y no es lo que se busca. Un pelo sedoso o
lanudo constituye una falta grave. El Petit Brabançon tiene el pelo corto. El pelo es
áspero, liso y brillante ; tiene como máximo 2 cm de largo.
 Adorno de la cabeza: En el Griffon, el adorno (barba y bigote) comienza bajo la
línea nariz-ojo y va de una oreja a la otra, cubriendo bien el hocico y las mejillas
con un pelo bien abundante y más largo que sobre el resto del cuerpo. Encima de
los ojos, el pelo debe ser más largo que sobre el resto del cráneo y formar las cejas.

Color

 Griffon Bruxellois: Rojo, rojizo; se tolera un poco de negro en el adorno de la


cabeza.

 Griffon Belge: Negro, negro y fuego. Las marcas color fuego deben ser puras y de
color uniforme. Se presentan, en los miembros anteriores, desde el pie hasta el
carpo, y en los posteriores desde el pie hasta el corvejón. Estos colores suben por la
parte interior de los miembros. Se observan también en la parte anterior del pecho,
en las mejillas, el mentón, encima de los ojos, en la parte interior de las orejas, por
debajo de la cola y alrededor del ano. El negro puede estar mezclado de rojo-
pardo, lo cual se acepta aunque el negro puro y el negro y fuego son los
preferidos.
 Petit Brabançon: Los mismos colores que en los dos Griffon. Tiene una máscara
oscura. No se penalizará el gris en la máscara de los perros más viejos.

En las tres razas se acepta algunos pelos blancos en la parte anterior del pecho, aunque no
se busca esta característica.

Peso

Varía entre 3,5 a 6 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Faltas eliminatorias

 Cualquier signo de agresividad. Perro temeroso.


 Trufa despigmentada o de otro que no sea negro.
 Lengua constantemente visible, estando la boca cerrada.
 Retorcimiento de la mandíbula inferior.
 Mandíbula superior que sobrepasa la mandíbula inferior.
 Otros colores que no sean los previstos por el estándar, tales como gris, el azul y
fuego, el pardo y fuego y el color hígado (marrón).
 Cualquier mancha blanca.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Petit Chien Lion


 Altura a la cruz: 26 y 32 cm
 Peso: de 4 a 6 kg
 Capa: unicolor o manchada de negro o limón; blanca (se admiten todos los tonos)
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: amable, dócil y juguetón
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Petit Chien Lion: de 110 a 150 g. de alimento completo seco
 Arreglo: corte a lo león, cepillado de la "melena"
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Bichones y
razas semejantes

Recomendar

El Petit Chien Lion (también conocido como Löwchen o Pequeño Perro León) debe su
nombre al vistoso corte de pelo leonino que lo caracteriza. De cuerpo afeitado, tiene una
espesa melena en el cuello y en la cabeza, y unos peludos adornos en los pies y en la cola.

Origen

Se sabe muy poco sobre los antepasados del Pequeño Perro León, algunos expertos
afirman que está emparentado con la familia de los bichones. La raza se conoce en Francia
desde el siglo XIV, donde la aristocracia la usaba como perro de compañía.

Comportamiento

El Löwchen es dócil, juguetón, alegre, fiel, tranquilo e inteligente. Ávido por complacer,
este perro aprende con facilidad (bien educado, nos podemos ahorrar que ladre en exceso
o que cave agujeros en el jardín). Es un excelente compañero; con los dueños es sociable,
afectuoso y amable, y se lleva bien con los niños y con otros perros o mascotas de la casa.
Su elevado instinto de territorialidad hace que sea bastante reservado con los
desconocidos. No le gusta que lo dejen solo.

Aspecto

El Petit Chien Lion es un perro pequeño, con un cuerpo corto y bien proporcionado. Su
cabeza es corta y ancha. Tiene unos ojos redondos y oscuros y unas orejas largas,
colgantes y con abundantes flecos de pelo. Su pelo es fino, sedoso, bastante largo y
ondulado. Puede ser de distintas tonalidades de colores lisos o combinaciones de colores.
El peinado característico es el arreglo a lo león, similar al del Caniche. Si no es un perro de
exposición, puede ir con un corte “casero”.

Cuidados específicos

El Pequeño Perro León se adapta perfectamente a la vida de interior a cambio de poder


dar largos paseos con sus dueños. A pesar de su apariencia, éste no es el típico perro
faldero, es un perro resistente al frío al que le encanta salir fuera a jugar, ya sea a la calle o
a la montaña.
Para que el Löwchen conserve esta apariencia de león es necesario ir repasando el corte
cada cuatro o seis semanas.

Salud

El Petit Chien Lion es un perro bastante sano debido a la limitada base de cría, aunque se
han detectado problemas de atrofia progresiva de retina y luxación de rótula.

Estándar según la FCI del Petit Chien Lion

Apariencia general

Es un pequeño perro inteligente y lleno de entusiasmo, con una expresión de vivacidad y


bien alerta. El conjunto es robusto, con una buena estructura ósea, el cuerpo corto y bien
proporcionado, la cabeza se presenta alta y la silueta es agalgada. Su paso es altivo y
decidido, acentuado por la crin flotante del arreglo de león; las partes no rasuradas deben
ser totalmente naturales, en ningún caso deben ser esculpidas. Debe tener
obligatoriamente el arreglo de león para la exposición.

Proporciones importantes

El Pequeño Perro León tiene forma cuadrada. La longitud del cuerpo (escápulo-isquial) es
igual a la altura a la cruz. La longitud del caño nasal representa visiblemente los 2/3 de la
longitud del cráneo.
Temperamento/Comportamiento

Es muy afectuoso y obediente con sus amos, es atento y receptivo. Se siente cómodo en
cualquier circunstancia y save permanecer calmado y discreto cuando se le pide. Su mirada
franca y tierna busca comprender lo que se espera de él.

Cabeza

Relativamente corta y bastante ancha desde la parte superior del cráneo hasta el hocico. La
cabeza se presenta alta.

Región craneal

 Cráneo: Más bien plano, de una misma longitud y amplitud.


 Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente arqueada.

Región Facial

 Trufa: De color negro (pigmentación total obligatoria), excepto para los pelajes
marrón y sus derivados: en este caso la trufa es marrón oscuro (pigmentación total
obligatoria). La trufa se encuentra en el prolongamiento del caño nasal.
 Hocico: Más bien ancho, recto.
 Labios: Bien juntos y negros, excepto en los pelajes marrón y sus derivados: en este
caso los labios son marrón oscuro.
 Mandíbulas/Dientes: Dentadura fuerte y completa, presenta una articulación en
forma de tijera. Se acepta la ausencia de los PM1.
 Ojos: Situados bien al frente. Son grandes, bien oscuros, redondos, bien separados,
la mirada debe dirigirse hacia el frente. Los párpados están totalmente
pigmentados.
 Orejas: Ligamento de inserción baja (a nivel de los ojos). Son medianamente largas;
si se estiran pueden alcanzar aproximadamente la mitad de la longitud del hocico.
Son colgantes y tiene un flequillo abundante. Los flequillos pueden llegar por lo
menos hasta la extremidad de la trufa.

Cuello

De buena longitud. Es ligeramente arqueado y se funde armoniosamente con los hombros


y la cruz.

Cuerpo

 Margen superior: Es recto.


 Lomo: Corto, ancho y musculoso.
 Pecho: Bien desarrollado, desciende hasta los codos.
 Vientre: Bien levantado.

Cola

De inserción muy ligeramente por debajo de la línea de la espalda. Se presenta


graciosamente encorvada sobre la espalda, aunque sin tocarla, sólo el penacho la toca,
tanto cuando el perro está posado, como cuando está en movimiento.

Extremidades

Miembros anteriores

Están bien aplomados.

 Hombros: Bien inclinados, bien móviles, omoplatos bien musculosos.


 Codos: Bien aplicados al cuerpo.
 Metacarpos: Vistos de frente, son cortos y rectos. Vistos de perfil, son muy
ligeramente doblados.
 Pies: Pequeños y redondos. Los dedos están bien juntos y bien arqueados.

Miembros posteriores

Están bien aplomados.

 Muslos y piernas: Bien musculosos. La longitud del tibia es igual a la del fémur. La
punta del glúteo es ligeramente saliente.
 Corvejón: Bastante fuerte. La punta se situa aproximadamente a ¼ de la altura a la
cruz. La angulación es normal.
 Metatarsos: Robustos, bien perpendiculares al terreno.
 Pies: Pequeños y redondos, los dedos están juntos y arquedos.

Movimiento

Es ágil, enérgico y amplio. Los miembros están bien paralelos cuando el perro está en
acción. El porte de la cabeza es altivo.

Pelaje

Pelo

Bastante sedoso, largo, ondulado, denso; no hay presencia de una capa interna de pelo.

Color
Se aceptan todos los colores o combinación de colores.

Tamaño

Altura a la cruz

Entre 26 y 32 cm, con una tolerancia de 1 cm más o menos.

Peso

Unos 6 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Despigmentación total o parcial de la trufa, del borde de los labios y los párpados o
cualquier otro color que no sea negro, u otro color que no sea marrón oscuro en
los pelajes marrón y sus derivados.
 Nariz respingada.
 Ausencia de uno o varios incisivos o de un canino.
 Ausencia no consecutiva de dos dientes (PM2, PM3, PM4 inferior).
 Ausencia consecutiva de dos dientes (PM2, PM3, PM4 inferior.
 Ausencia de un carnívoro (PM4 superior, M1 inferior) o de cualquier otro molar,
excepto un M3.
 Prognatismo superior o inferior.
 Ojos: pequeños, almendrados, globulosos, demasiado claros o de color diferente.
 Entropión, ectropión.
 Orejas que no son lo suficientemente largas o sin flequillo.
 Cola enroscada en forma de anillo.
 Pelo: enrizado, demasiado corto, ausencia de ondulación.
 Deformación anatómica grave.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pinscher Miniatura


 Altura a la cruz: de 25 a 30 cm
 Peso: 2 kg o algo más
 Capa: leonada; negra y fuego
 Promedio de vida: de diez a quince años
 Carácter: lleno de vivacidad, atrevido y obediente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: sin problemas
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: bien adaptado a la vida de ciudad
 Alimentación del Pinscher Miniatura: unos 70 g. diarios de alimento completo
seco, o su equivalente en seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: mínimo
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Tipo Pinscher y Schnauzer

Recomendar

A pesar de su pequeño tamaño, el Pinscher Miniatura o Enano, más cariñosamente


conocido como Pin Min, es un perro que no dudará en enzarzarse con perros mayores
para defender su territorio.
Origen

En la Alemania del siglo XVIII, los granjeros usaban a unos Pinscher de tamaño reducido
para que se pudieran meter por todos los rincones para cazar ratas y ratones.
Probablemente este perro sea el resultado del cruce entre Galgos Ingleses y Teckels, sin
olvidar el toque de sangre Terrier.

Comportamiento

El Pin Min es un perro muy vivo, enérgico, valeroso y listo. Con sus dueños es afectuoso y
obediente. A pesar de su tamaño y aspecto de juguete no le gusta que los niños lo
manoseen demasiado. Algunos tienden a ser mordedores.

Aspecto

El Pinscher Miniatura es un perro pequeño, corto, bien proporcionado y con unas


extremidades bien musculadas. En los países donde está permitido, las orejas se
acostumbran a cortar para que queden erectas; al natural quedan plegadas den forma de
“v”. Lleva la cola erguida y amputada alta (se acostumbra a amputar a las tres vértebras
aproximadamente). Tiene un pelo corto, grueso y brillante que puede ser unicolor (desde
el marrón al leonado) o bicolor (negro con marcas rojas o marrones; marrón o gris azulado

con marcas pardas).

Cuidados específicos

El Pinscher Enano requiere cierta atención, es recomendable proporcionarle abundante


actividad física y un frecuente estímulo mental para que se desarrolle con normalidad.
Nunca se lo debe malcriar, provocar o ignorar.

Salud

El Pinscher Miniatura es un perro que goza de buena salud aunque las enfermedades de
piel son frecuentes en la raza.
Historia del Pinscher Miniatura

Conozca al Pin Min

En Cudham, Inglaterra, junto a la carretera, existe un sendero enlodado, estrecho y


bordeado por un seto espinoso que protege la propiedad privada que está al otro lado.
Los caminantes que pasan por allí oyen ladridos que llegan de detrás del seto. Se trata de
dos perros pequeños, a juzgar por sus voces, pero muy decididos a la hora de dar el toque
de alarma. El mensaje dice alta y claramente: «Manténgase a distancia».

Al doblar la esquina descubrirá que el seto se abre hacia un precioso jardín con una
entrada y cuya valla está cubierta de flores. Si mira más allá de la puerta frontal verá a los
autores de aquellos tenaces ladridos: dos Pinscher Miniatura, uno de color rojo oscuro y
el otro negro y fuego. Se mantienen uno junto al otro, con sus cuerpos miniatura tensos
para presentar una imagen de mayor ferocidad, mientras le advierten que se mantenga
fuera de su jardín. Su talante alerta y orgulloso hacen que uno se olvide de su diminuto
tamaño.

De repente, en medio de los ladridos y de todo aquel despliegue de energía, aparece la


dueña saliendo de la casa al fondo del jardín, y se dirige a los perros, suave pero
firmemente, con un: «¡Basta! ¡Silencio!». Ellos la miran y obedecen, mientras corren a
saludarla. La dueña se inclina, los acaricia y sigue hacia la puerta del jardín, en tanto que
ellos dan un último ladrido como diciendo: «¡Aquí somos nosotros quienes decimos la
última palabra!», y corren nuevamente a apostarse cerca de la entrada.

Mientras usted conversa con la dueña, verá cómo los perros se transforman de fieros
guardianes en alegres mascotas, mientras corretean a los pies de su ama. Ella señala al
negro y fuego –que resulta ser una hembra– diciendo: «Ésta es Bromley, lleva el mismo
nombre del lugar donde nació. Y este otro, mi apuesto diablo rojo, es Midas. Él es el líder
del grupo».

Después de un rato de charla, usted se despide de la señora y de sus perros para continuar
el paseo. Mientras camina por la carretera, piensa en Bromley y en Midas. No puede
menos que admirar su absoluta y obvia autosuficiencia. También admira el amor y el
respeto que sienten por su dueña y, por último, le gusta su aspecto. Entonces empieza a
pensar que el Pin Min, como se le llama cariñosamente a la raza, pudiera ser un perro
perfecto también para usted. Durante largo tiempo ha estado contemplando la posibilidad
de adquirir un perro. Y ahora, considerando su estilo de vida, el Pinscher Miniatura parece
ser justamente el animal de compañía que ha estado buscando.

Ahora su prioridad es poner manos a la obra y hacer averiguaciones acerca de la raza. Está
ansioso por saber más acerca de este resuelto perro que se cree un gigante. Tal vez, muy
pronto, tenga usted un Pin Min en casa.

Los orígenes de la raza

El Pinscher Miniatura se originó en el siglo XVIII en las granjas germanas. Se criaba como
perro ratonero y probablemente se le haya desarrollado cruzando Galgos Ingleses con
Teckels y añadiendo un poco de sangre de Terrier. Contrariamente a lo que se cree, el
Pinscher Miniatura no se originó a partir del Dobermann, una raza grande muy semejante
que apareció un siglo después. De hecho, el único parecido entre los Dobermann y los Pin
Min es que ambos cuentan con sangre Terrier en sus ancestros.

Originalmente, el Pinscher Miniatura fue llamado Reh Pinscher, nombre que hacía
referencia a un ciervo pequeño y rojo que vivía en los bosques alemanes. Hasta finales del
siglo XIX, la raza fue reproducida sin prestar mucha atención a su homogeneidad. Siempre
que el perro fuese pequeño y un eficaz cazador de ratas, se aceptaba como un Reh
Pinscher.

En 1895, esta raza inspiró la creación del Pinscher Klub, conocido ahora como el Pinscher
Schnauzer Klub. Se redactaron entonces los estándares de perfección racial, se describió en
detalle el temperamento correcto y se definieron claramente los colores. Esto marcó el
origen formal de esta raza canina tan especial. Fue en esta época cuando la raza fue
clasificada oficialmente como miniatura (Toy) por ingleses y americanos. En la actualidad,
el Pin Min es llamado, a menudo, «Rey de los Toys». Para la FCI pertenece al grupo II.

Las orejas erectas y naturales se convirtieron en una obligación, mientras que, en los
Estados Unidos, se permitían (y aún se permiten) las orejas cortadas. Se exigió el corte de
la cola –hoy sólo se admite la natural– y que el pelaje fuese corto, suave y pegado a la piel.
Se definieron como colores de la capa: el rojo oscuro, el rojo ciervo (rojo mezclado con
pelos negros), el negroy-rojizo y el chocolate-y-rojizo.

El Pin Min fue definido como un vigoroso perro orgulloso con marcha «hackney» y
prestancia intrépida. Debía mantenerse alerta y ser grácil, con una firme devoción por su
dueño. Además, debía desplegar velocidad y coraje. En otras palabras: se trataba de un
perro definido por su actitud, de la cual hacía gala frente al mundo entero.

Estos estándares de perfección han cambiado muy poco desde entonces. Se mantienen
como los modelos para la cría de la raza en todo el mundo.

De Escandinavia hacia el resto del mundo

Fue en los países escandinavos donde la raza, más allá de las fronteras de su país de
origen, hizo su primera aparición. Aún hoy es un perro muy apreciado en Dinamarca y los
Países Bajos. De allí se extendió por Europa (en Italia es todavía una raza predilecta) y
alcanzó las Islas Británicas, donde la gente acogió con entusiasmo su vibrante personalidad
y gran inteligencia, además de lo sencillo de sus cuidados.

Desde 1905 hasta los comienzos de la Primera Guerra Mundial, la popularidad del
Pinscher Miniatura creció rápidamente en la medida en que las personas iban dándose
cuenta de las maravillosas características de la raza. No obstante, su cría y la mejora de la
raza se estancaron durante la guerra, hasta que, alrededor de 1919 se renovó el interés por
él y se reanudó su cría en serio.

Poco tiempo después, algunos inmigrantes alemanes llevaron consigo perros Pinscher
Miniatura a los Estados Unidos. Muy pronto, la raza fue presentada en las exposiciones
caninas dentro de la clase denominada Miscelánea, y en 1929 se fundó el Miniature
Pinscher Club of America con el fin de reconocer oficialmente a la raza dentro del Toy
Grup. Su popularidad continuó creciendo durante todo el siglo XX y, hacia 1998, el
Pinscher Miniatura se clasificó como la raza número 16 entre las más inscritas en el AKC
(American Kennel Club), lo cual significó un enorme salto en el escalafón de la popularidad,
si lo comparamos con el número 43 que había disfrutado 20 años antes. De hecho, el
Pinscher Miniatura rojo Ch. Rebel Roc’s Casanova von Kurt fue uno de los más excelentes
perros miniatura, de todos los tiempos, en los Estados Unidos.

Es interesante anotar que existe una cantidad mucho menor de testimonios artísticos
antiguos del Pinscher Miniatura que de otras muchas razas. Este hecho se comprende
claramente al considerar que el Pinscher Miniatura fue un perro de granjeros y no de la
aristocracia. Los perros de caza, los enormes perros guardianes y las diminutas razas
miniatura criadas para acompañar a las damas nobles, aparecen con frecuencia en las
obras de arte. Sin embargo, a lo largo de los años, algunos «Min Pin» han sido retratados
al óleo y la acuarela, en grabados, esculturas, tapices y alfombras.

Por ejemplo, en 1856, el artista George Earl pintó un retrato al óleo de un Terrier Inglés
blanco llamado Prince. Cuando se estudia esa imagen, se puede apreciar el parecido
impresionante que existe, excepto en el color, entre Prince y el actual Pinscher Miniatura,
incluso con el de orejas cortadas. Por supuesto, la palabra escrita sirve también como
documentación sobre la trascendencia histórica del Pin Min.

Aunque los modernos Pins Min tardaron en ser reconocidos en Inglaterra, Lionel Hamilton-
Renwick, propietario de un criadero y afamado expositor de perros de raza, contribuyó a
popularizarlos. En 1949, Hamilton-Renwick recorrió el continente europeo en busca de una
buena base para la cría. Por último, en 1956, los Pinscher Miniatura fueron exhibidos por
primera vez en la exposición Crufts. De ahí en adelante, la popularidad de la raza ha ido
incrementándose en el Reino Unido.

Características del Pinscher Miniatura

 Altura a la cruz: de 25 a 30 cm
 Peso: 2 kg o algo más
 Capa: leonada; negra y fuego
 Promedio de vida: de diez a quince años
 Carácter: lleno de vivacidad, atrevido y obediente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: sin problemas

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: bien adaptado a la vida de ciudad
 Alimentación del Pinscher Miniatura: unos 70 g. diarios de alimento completo
seco, o su equivalente en seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: mínimo

El Pinscher Miniatura no es una raza sencilla. Por ejemplo, hay dos


preguntas básicas que debería uno hacerse sobre cualquier perro: ¿ladra demasiado y es
agresivo con la gente o con los otros perros?

En relación con muchas razas caninas, estas preguntas serían contestadas con un simple sí
o un no, pero no cuando se trata del Pinscher Miniatura. La respuesta a ambas preguntas
es sí y no; por tanto, es forzoso dar una explicación. El carácter del Pinscher Miniatura
tiene muchas facetas y la mejor manera de conocer al perro integralmente es definir cada
aspecto en particular. Pero primero conozcámosle un poco mejor antes de intentar
responder a las citadas preguntas.

Características físicas

Comencemos nuestro estudio de la raza con una impresión general de sus rasgos físicos.
¿Cómo es? El Pin Min es pequeño, compacto, cuadrado y alerta. Pesa entre 4 y 6 kg y
debe medir entre 25 y 30 cm a la cruz. Es un perro equilibrado con un pelaje corto y
pegado a la piel y con un estilo elegante que llama mucho la atención.

Es autosuficiente, intrépido y gallardo, lo que resulta muy evidente por su aspecto


acicalado y elegante. Es un perro que, aun a despecho de los años que pueda tener, se
mantiene juguetón y lleno de energía durante toda su vida.

La apariencia general de un «Min Pin» es la de un perro al cual no le sobra ni un


centímetro de pelo. Su elegancia es el resultado de un cuerpo sólidamente construido, un
cuello graciosamente curvo, una cabeza que se afina desde la cima del cráneo hasta la
punta de la negra trufa y unas orejas de colocación alta, sobre unos ojos oscuros y
ligeramente ovalados.

Personalidad

El Pinscher Miniatura es un perro inteligente y rápido a la hora de aprender cualquier


cosa que su amo desee enseñarle. El gran don que tiene es su deseo de complacer a su
dueño y la familia. Este perro considera que su hogar y todas las personas que tiene
dentro le pertenecen. Aunque puede ser tozudo en ocasiones, en realidad, él ama las
candilejas y hará payasadas indefinidamente ante cualquier público que le muestre con
aplausos su entusiasmo. Además, el «Min Pin» tiene un encantador sentido del humor.

Los Pins Min se desenvuelven bien en los deportes de obediencia y Agility y también en el
aprendizaje de juegos. Además, son perros de exposición muy elegantes.

El Pin Min es un perro versátil, que se ajusta rápida y fácilmente a diferentes ambientes y
situaciones. Puede conformarse con espacios pequeños, tales como pisos o pequeñas
casitas, y vivir igualmente feliz en hogares y fincas de grandes dimensiones. Es posible
también adiestrarlo para que haga sus necesidades sobre papel de periódico, dentro de la
casa, lo que lo convierte en la mascota ideal para aquellos que no pueden acompañar a
sus perros fuera del hogar para que hagan ejercicio.

El Pin Min es un perro curioso que, si no se le vigila, puede verse metido en toda clase de
problemas. Si, por alguna casualidad, encuentra la manera de escaparse del jardín cercado,
jugará con su dueño durante horas a aquello de «atrápame si puedes ». La inclinación
natural del dueño por darle caza no hace sino excitar más sus deseos de juego. Esta
situación puede resultar desastrosa para el perro y por esa razón no sólo es necesario un
jardín cercado, sino también que se le controle. Cuando se esté con él en áreas no
cercadas, el perro deberá estar siempre con la correa puesta. Un jardín vallado y seguro,
que haya sido cuidadosamente revisado para eliminar todo objeto peligroso como clavos,
cristales rotos, herramientas pequeñas, plantas tóxicas, etc., constituye el lugar ideal para
ofrecer al Pin Min todo el ejercicio que necesita. No obstante, uno debe estar al tanto de
mantener la seguridad del área vigilando que no haya hoyos, tablas partidas y pequeñas
aberturas por donde el perro pueda escapar. Usted puede apostar que, si la cerca tiene
una fisura, el perro la encontrará.

El espíritu inquisitivo del Pin Min puede conducirlo, de igual modo, a zonas peligrosas aun
dentro del hogar. Los objetos pequeños sobre las mesas y otros lugares constituyen para
él una invitación para tomarlos y ver de qué se trata. Jugar con los cojines del sofá y
sacarles todo el relleno es una actividad peligrosa, por no hablar del coste que hay que

asumir a la hora de sustituirlos.

Morder cordones eléctricos y despedazar botellas de plástico que contengan sustancias


venenosas puede resultar fatal, de manera que hay que tomarse el cuidado de vigilar al
perro en todo momento. En el caso de que un dueño no pueda mantener la vigilancia
sobre su Pin Min, es mejor que lo mantenga seguro dentro de su jaula.

Como los Pinscher Miniatura son perros de mucha energía, necesitan ejercicio mental y
físico para mantenerse en condiciones óptimas. Adiestrar a un Pin Min es un deber. Mucha
gente considera que los perros pequeños no necesitan que se les enseñe, pero esto es un
serio error. Los perros pequeños son graciosos, pero hacen diabluras, igual que los perros
grandes. No obstante, los adorables perros son, por lo general, más fácilmente
perdonados. Esta manera de pensar conduce a tener problemas. Si un Pinscher Miniatura
hace algo que no debiera, el dueño tendrá que enseñarle a no repetir tal comportamiento.
Si el perro se sale con la suya sin escarmiento, usted puede estar seguro de que repetirá el
acto una y otra vez.

Utilizar la fuerza física para obligar al perro a desistir de hacer algo resultará muy
destructivo para la relación dueño-perro. En lugar de corregir una mala conducta con
castigos, es mucho más efectivo premiar la conducta aceptable desde el comienzo. Un
curso de obediencia para principiantes enseñará al amo cómo adiestrar a su perro, y al
dominante Pin Min le enseñará cómo prestar atención y obedecer a su dueño. De este
modo, perro y dueño construirán juntos un lazo que durará toda la vida y que hará de su
vida en común una experiencia armoniosa y agradable. Entonces, en lugar de vivir con un
perro gracioso, el dueño estará viviendo con un perro gracioso y, además, ¡bien educado!
Ésta es una combinación envidiable y difícil de superar.

Respondiendo a las preguntas

 ¿Ladran mucho los Pin Min?

Ahora, volvamos a las dos preguntas que hacíamos al principio de este capítulo. La primera
era: ¿ladra mucho el Pinscher Miniatura?

El Pinscher Miniatura es intrépido y, a pesar de su pequeño tamaño, constituye un


excelente perro que avisa así como un guardián del hogar y de la familia. Sin embargo, su
incesante y agudo ladrido puede resultar molesto, a menos que sea entrenado para dejar
de ladrar ante una orden determinada. Cuando el perro ladre innecesariamente o durante
mucho rato, el dueño deberá decirle, en tono severo: «¡No! ¡Basta!» Si el perro deja de
ladrar, incluso por un breve instante, el dueño entonces le dirá, en un tono suave y amable:
«Muy bien, Muy bien».

Si la corrección verbal no resulta efectiva, el dueño podrá ensayar el uso de un espray lleno
de agua. Cuando el perro ladre, el dueño irá hacia él diciendo: «¡No! ¡Basta!», y le rociará la
cara varias veces con el espray. A los perros no les gusta que les arrojen agua a la cara, de
modo que boqueará un poco y sacudirá la cabeza. Pero lo más importante es que, al
sacudir la cabeza, dejará de ladrar. En ese momento, el dueño deberá comenzar a elogiarlo
con un suave tono de voz para demostrarle su aprobación por la obediencia que ha
mostrado. Por lo general, bastan unos cuantos ensayos con el espray y el agua rociada en
la cara cada vez que se niegue a calmarse, para corregir el problema. De ahí en adelante, el
dueño sólo necesitará mostrar al perro el espray para recordarle que debe dejar de ladrar
cuando él se lo ordene. Con el tiempo, la simple orden de: «¡No! ¡Basta!», será suficiente.

Si no se les educa, pueden ser perros ruidosos y alborotadores que ladran ante la más
ligera alteración de la rutina diaria. Cuando están convenientemente adiestrados, son
perros tranquilos y bien educados que ladran únicamente para dar la alarma y dejan de
hacerlo cuando se les ordena. De modo que la respuesta a esta pregunta es, en verdad, sí y
no. ¿Recuerdan a Bromley y a Midas? Éste es un problema que se resuelve con un simple
adiestramiento, que depende del dueño. En el momento de adquirir el perro es cuando
deben establecerse las reglas del estilo de vida que él llevará. Los Pin Min son inteligentes
y, adecuadamente enseñados, aceptarán a sus líderes y obedecerán las reglas, porque les
gusta complacer.

 ¿Son agresivos los Pin Min?


Vayamos a la segunda pregunta: ¿son agresivos los Pinscher
Miniatura con las personas o con otros perros? De nuevo, la respuesta puede ser sí y no,
porque el comportamiento del perro depende de su dueño. Por ejemplo, si un dueño
permite que su Pin Min ladre y corra a morder los tobillos de los visitantes, el perro
pensará que esa conducta es aceptable y continuará actuando de esta manera cada vez
que llegue una visita. Antes de que pase mucho tiempo, el perro quedará clasificado como
un animal agresivo e incontrolable.

Tan pronto como adquiera al perro, el dueño deberá presentarlo a sus amigos y a los
visitantes utilizando un alegre tono de voz y acariciándolo suavemente. Cuando suene el
timbre de la puerta, el dueño puede comenzar el proceso de acostumbrar al perro a
saludar a las visitas mostrando su propio placer ante la perspectiva de recibir huéspedes. El
tono alegre de la voz de su amo, unido al disfrute de una de sus golosinas favoritas le
enseñarán que los invitados representan cosas agradables, además de una atención
positiva hacia él. Al hacer la asociación entre hechos agradables y llegada de visitantes, el
perro aprende, desde el principio, que a la gente no se le debe amenazar ni temer.

Conocer a personas fuera de casa o en una zona de compras deberá producir el mismo
tipo de placer en el perro. El dueño llevará en su bolsillo unas cuantas galletas para
entregárselas a todos aquellos que deseen relacionarse con el perro y acariciarlo.

En resumen, los Pin Min pueden ser molestos ladradores si no se les enseña buena
conducta. Además, pueden ser agresivos y desagradables si se les permite amenazar a la
gente o a otros perros. Cuando son jóvenes, es fácil enseñarles buenas maneras y a ser
amistosos y tranquilos. En cambio, es difícil cambiar los malos hábitos del perro adulto.
Con el adecuado adiestramiento, los perros pueden aprender a controlarse a sí mismos,
pero el dueño necesita ejercitar la paciencia, la asiduidad, la constancia y un método de
adiestramiento humano y efectivo. Por eso, se recomienda muy expresamente buscar
ayuda profesional para corregir los hábitos indeseables de un perro adulto.

Aspectos a considerar

Cuando se tiene un Pinscher Miniatura, se convierte en una necesidad permanente


mantener libre de riesgos el ambiente donde vive el perro, mediante la supervisión
constante, o el resguardo seguro (jaula) en los momentos en que el dueño no puede estar
con él. A despecho de su edad, los perros de esta raza son siempre curiosos, rápidos y
atrevidos, por lo que es esencial mantener el hogar y el jardín libre de riesgos y peligros.
Dejar abierta la puerta de la casa es invitar al Pin Min a echar a correr afuera y más allá. El
Pin Min es tan rápido que muy pocas veces su dueño se dará cuenta de que le ha pasado
por delante para encaminarse al exterior. Por eso, hay que tomarse el cuidado de encerrar
al perro siempre que la puerta se encuentre abierta.

Los Pin Min creen que son los reyes de todo aquello que les rodea. Es común que peleen
a través de las cercas con los perros de los vecinos por lo que, cuando estén en el jardín,
hay que estarlos vigilando. Parecen no tener conciencia de su diminuto tamaño y por ello
son capaces de amenazar a los perros grandes que se atreven a acercarse a la propiedad, o
a cruzarse en su camino cuando andan de paseo. Aquí también se hace evidente la
importancia de adiestrar al perro para que tenga autocontrol y buenas maneras, a fin de
mantener a salvo al Pin Min de una pelea con perros de mayor tamaño.

Debido a su inteligencia, al Pin Min puede enseñársele una variedad de comportamientos


que armonicen con el estilo de vida de su dueño. Por ejemplo, los Pin Min adoran correr
con los miembros de la familia que practiquen el jogging. Si la persona lleva un paso
razonable, el Pin Min apreciará mucho la oportunidad de correr e interactuar con su
compañero humano.

También puede enseñársele a aceptar niños en su vida, siempre que se enseñe a los niños
a respetar a los animales. Esto significa mostrar a los chicos la manera de tratar y tocar a
un perro. A los Pin Min (y a ningún perro) no les gusta que tiren de él ni que le empujen.
En cambio, responden muy bien a la caricia amable y a las voces suaves. Los Pinscher
Miniatura que han crecido junto a niños, se consagrarán libremente a ellos, pero aquellos
que no han tenido experiencia previa con la gente menuda se muestran, por lo general,
mal dispuestos para intimar con los niños y pueden mostrar disgusto ante su presencia.
Por eso, hay que tener mucho cuidado y vigilar alos perros dondequiera que haya niños
presentes.

Del mismo modo, los Pin Min pueden vivir en paz con otras mascotas si han crecido junto
a ellas. Sin embargo, hay que vigilarlos cuando viven en compañía de perros más grandes,
porque su diminuta talla los coloca en situación de riesgo cuando juegan rudamente con
ellos.

Aun cuando el Pin Min es una raza de gran energía, no hay nada que le guste más que
subirse a un sofá o a una cama junto a su dueño y abrazarse a él. Otra cosa que hace de
muy buena gana es prepararse para un viaje, porque adora montar en auto. Se le debe
enseñar a hacerlo dentro de su jaula, ya que es la manera más segura de viajar que tienen
los perros. Puede acostumbrársele haciendo viajes cortos, y con el tiempo llegará a aceptar
la jaula como su propio espacio dentro del coche.

Idealmente, el dueño de un Pinscher Miniatura debería ser una persona que tuviera
tiempo y energía para dedicarse al adiestramiento de su perro. Para convertirse en un
dueño responsable de Pin Min, es necesario combinar el deseo de tener un compañero
leal y atento con el interés de canalizar la abundante energía del perro y también poseer la
habilidad necesaria para entender y aceptar las desafiantes características de la raza.

Corte de orejas

En la Unión Europea no está permitido el corte de orejas. El estándar del Pinscher


Miniatura dice que el perro debe tener las orejas naturales, erectas o caídas. Éste es un
rasgo importante porque contribuye a la expresión alerta e inteligente de la raza.

Consideraciones de salud en el Pinscher Miniatura

Hablando de manera general, puede decirse que los Pin Min son perros sanos y longevos
que, a menudo, alcanzan entre 12 y 14 años de edad. A diferencia de otras razas caninas,
son unos perros muy sanos. Sin embargo, pueden sufrir ciertas enfermedades.

 Síndrome de Legg Perthes o Displasia de Cadera

Se trata de un problema de la articulación de la cadera causado por la falta de irrigación


sanguínea en la cabeza del fémur. Se presenta, generalmente, antes del año de edad y en
una sola pata. Dos síntomas fácilmente reconocibles son la cojera y el dolor evidente
cuando la pata está extendida. El tratamiento implica eliminar quirúrgicamente la cabeza
del fémur. Alternativamente, los tratamientos con cortisona y reducir el ejercicio físico
pueden a veces resultar efectivos.

 Luxación Patelar

Consiste en una dislocación de la rótula (patella) como consecuencia de un accidente o de


una malformación congénita. Puede presentarse en una o en ambas patas. En la mayoría
de los casos hay cojera y dolor severo. El tratamiento va desde el reposo físico a la
reconstrucción quirúrgica de la articulación afectada.

 Problemas de piel: Sarna y mutaciones del color

Estos problemas están a menudo relacionados. La sarna demodécica puede ser local o
generalizada. Requiere la aplicación de un ungüento en las pequeñas áreas afectadas de la
piel o, si está afectado el cuerpo entero, baños de inmersión. La sarna demodécica ocurre
cuando grandes cantidades de ácaros microscópicos parásitos invaden los folículos pilosos
y la piel de los perros normales. En algunos casos, los perros adquieren por contagio los
ácaros de sus madres poco después del nacimiento. En los perros de más edad, la sarna
demodécica puede indicar cáncer u otra seria enfermedad interna.

Las mutaciones de color en los Pin Min están causadas por folículos pilosos anormales
que diluyen algunos colores de la capa como el azul-gris y el leonado. Tanto la piel como
el pelo están afectados y causan alopecia mutante del color, una enfermedad genética que
produce pérdida del pelo, lo que puede conducir a infecciones dérmicas secundarias. No
existe cura para la alopecia.

E stos problemas del pelo y de la piel permanecen a menudo


durante toda la vida del perro. Los folículos pilosos anormales con colores de la capa
mutantes pueden causar secreciones anormales de los aceites naturales, y esto, a su vez,
predispone al perro a infecciones dérmicas secundarias que pueden durar –y duran– toda
la vida.

 Epilepsia

La epilepsia es un problema común en los perros. Es el resultado de un mal


funcionamiento en los impulsos eléctricos transmitidos por el cerebro hacia las células
nerviosas. Una descarga excesiva de esos impulsos puede provocar súbitos ataques o
convulsiones. No existe cura para la epilepsia, pero puede controlarse con medicación
diaria. Los perros con epilepsia controlada viven vidas plenas y productivas. Muchos han
obtenido títulos de belleza y de obediencia, así como premios en pruebas de rastreo,
Agility y otras áreas del deporte canino. De manera general, puede decirse que una vez
que se encuentra el medicamento apropiado para cada perro en particular, la personalidad
y el temperamento del animal no sufrirán cambios.

 Atrofia progresiva de retina

Este problema ocular ha sido visto en el Pinscher Miniatura. La APR es hereditaria,


produce ceguera y no tiene cura. La retina (la membrana fotosensible situada en el fondo
del ojo) se degenera y produce ceguera. Sin embargo, un veterinario oftalmólogo puede
analizar a los cachorros –para decidir si existe o no una APR potencial– y dar al criador un
certificado de salud para que pueda entregarlo a los nuevos propietarios. El dueño
potencial debería siempre preguntar al criador si ha verificado que sus cachorros estén
libres de anomalías oculares.

 Otros aspectos de la salud

Ocasionalmente se han reportado, en el Pinscher Miniatura, sordera y cálculos renales.


Sin embargo, estos casos se han presentado en tan pocos individuos que no se consideran
problemas específicos de la raza.

Estándar según la FCI del Pinscher Miniatura

Apariencia general

El Pinscher Miniatura es la imagen achicada del Pinscher alemán, sin defectos de


enanismo. Su elegante construcción cuadrada es claramente visible a través de su pelo
corto, liso y apretado.

Proporciones importantes

 La construcción debe lo más posible aparecer cuadrada en relación al largo del


cuerpo y a la altura a la cruz.
 El largo total de la cabeza (de la punta de la trufa a la protuberancia occipital) debe
guardar una relación de 1:2 con el largo del cuerpo (desde la cruz a la inserción de
la cola).

Temperamento/Comportamiento

Con mucho temperamento, lleno de vida, seguro de sí mismo, equilibrado. Todo esto lo
hace un excelente perro de familia y para compañía.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Fuerte y alargado, con el occipucio poco marcado. La frente es plana y


paralela con la caña nasal.

 Depresión naso-frontal (stop): Suave, aunque claramente definida.

Región Facial

 Trufa: Bien desarrollada y negra.


 Hocico: Termina en una cuña troncada. La caña nasal es recta.
 Belfos: Negros, se apoyan firmes y planos sobre los maxilares; la comisura de los
labios es cerrada.
 Mandíbulas/Dientes: Maxilar superior e inferior poderosos. La mordida es en
tijera, fuerte y completa (42 piezas dentarias limpias y blancas de acuerdo con la
fórmula dentaria del perro). Debe cerrar bien. La musculatura de la másticación esta
fuertemente desarrollada sin formar mejillas que molesten.
 Ojos: Oscuros, ovales, los bordes de los párpados adherentes y pigmentados de
negro.
 Orejas: Erectas; dobladas, de inserción alta, en forma de “V”; los bordes internos de
las orejas descansan sobre las mejillas. Las orejas están dirigidas hacia delante en
dirección de la sien. El pliegue paralelo no debe sobrepasar la línea superior del
cráneo.

Cuello

De porte aristocrático, no demásiado corto; sin interrupción, debe fluir armoniosamente en


la cruz; seco, sin papada ni piel suelta en la garganta. La piel de la garganta es firme, sin
arrugas.

Cuerpo

 Linea superior: Descendiendo levemente desde la cruz hacia atrás.


 Cruz: Es el punto más alto de la línea superior.
 Espalda: Fuerte, corta, firme.
 Lomo: Fuerte. La distancia desde la última costilla hasta la cadera es corta de modo
que el perro aparezca compacto.
 Grupa: Levemente redondeada y pasando imperceptiblemente por la inserción de
la cola.
 Pecho: Moderadamente ancho, de corte oval, profundo hasta los codos. El
antepecho está especialmente marcado por la punta del esternón.
 Línea inferior: Flancos no excesivamente recogidos de manera de brindar junto a
la parte inferior del tórax una linda línea ondulada.

Cola

Natural, siendo el objetivo conseguir que sea en forma de sable o de hoz.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores son, vistos de frente, vigorosos, rectos y colocados no demasiado
juntos. Los antebrazos vistos de perfil son rectos.
 Hombros: La escápula está firmemente apoyada sobre el tórax. Bien musculada a
ambos lados de la espina del hueso, sobresale por encima de las vértebras de la
columna en su tramo torácico. Lo más posible inclinada y bien echada hacia atrás,
forma con la horizontal un ángulo de 50º.
 Brazo: Bien junto al cuerpo, fuerte y musculoso; forma con la escápula un ángulo
de aproximadamente 95º a 105º.
 Codos: Bien ajustados, no girados ni hacia fuera ni hacia dentro.
 Antebrazo: Recto visto de frente y de perfil; fuertemente desarrollado y
musculado.
 Carpo: Fuerte y estable.
 Metacarpo: Fuerte y elástico, visto de frente recto, de perfil ligeramente oblicuo en
relación al suelo.
 Pies delanteros: Cortos y redondos; dedos apretados unos a otros y arqueados

(pies de gato); almohadillas fuertes; uñas cortas, negras y fuertes.

Miembros posteriores

Vistos de perfil oblicuos, desde atrás, se ven paralelos y no demásiado juntos.

 Muslos: Moderadamente largos, anchos, y fuertemente musculados.


 Rodilla: No debe estar girada ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Pierna: Larga y fuerte, tendinosa, continuándose en un poderoso tarso.
 Corvejón: Bien angulado, fuerte, firme, no girado ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Metatarso: Perpendicular en relación al suelo.
 Pies traseros: Un poco más largos que los delanteros. Dedos bien apretados uno al
otro y arqueados; uñas cortas y negras.

Movimiento

El Pinscher Miniatura es un trotador. Durante el movimiento el dorso se mantiene firme y


relativamente quieto. El inicio del desplazamiento es armonioso, seguro, lleno de fuerza,
libre y con buen alcance. En los trotadores es típico tener una gran cobertura de terreno
con un movimiento limpio y fluido, con un empuje poderoso y una amplia extensión
delantera.

Piel

Firme en todo el cuerpo.

Pelaje

Pelo corto y tupido, brillante y bien apretado al cuerpo, sin regiones calvas.
Color

 Unicolor: Rojo ciervo, rojo-marrón hasta el rojo oscuro-marrón.

 Negro y fuego: Pelo negro laca con marcas fuego rojas a marrones. Es deseable
que las marcas sean lo más posible oscuras, saturadas y bien delimitadas. Las
marcas fuego se ubican: sobre los ojos, en la cara inferior del cuello, en los
metacarpos, en los pies, en las caras internas de los miembros posteriores y en el
perineo. En el antepecho, dos triángulos de igual tamaño claramente separados
uno del otro.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos y hembras: De 25 hasta 30 cm.

Peso

 Machos y hembras: De 4 hasta 6 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. En particular:

 Aspecto pesada o liviano, petizo o patilargo.


 Cráneo pesado o redondo.
 Arrugas en la frente.

 Hocico corto, puntiagudo o estrecho.


 Mordida en pinza.
 Ojos claros, demasiado grandes o demasiado pequeños.
 Orejas de inserción baja o muy largas, orejas llevadas distintas una de otra.
 Piel de la garganta suelta.
 Dorso demasiado largo, recogido o blando.
 Dorso encarpado.
 Grupa caída.
 Pies largos.
 Paso de ambladura.
 Andadura elevada.
 Pelo fino.
 Línea de anguila, silla oscura, manto claro, pelaje moteado.
 1 cm. por encima del límite superior de altura o 1 cm. por debajo del límite inferior
de altura.

Faltas graves

 Falta de tipicidad en la expresión del sexo (por ejemplo hembra másculina).


 Aspecto liviano.
 Falta de paralelismo cráneo/hocico.
 Cráneo amanzanado.
 Codos girados hacia fuera.
 Corvejones girados hacia dentro.
 Posteriores no bastante angulados o en barril.
 Desviaciones de más de 1 cm. y menos de 2 cm. en las alturas máximás y mínimás
respectivamente.

Faltas eliminatorias

 Timidez, agresividad, maldad, recelo exagerado, conducta nerviosa.


 Deformidad de cualquier tipo.
 Carencia de tipo.
 Faltas de mordida, prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos
desviado.
 Faltas burdas en cada región como defectos de construcción, de pelo y de color.
 Desviaciones de más de 2 cm. de los límites superior e inferior de altura.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pomerania


 Altura a la cruz: hasta 22 cm
 Peso: entre 1,5 y 3,5 kg
 Capa: pelo largo y tieso, subpelo denso
 Promedio de vida: de catorce a dieciocho años
 Carácter: vivo, afecuoso, inteligente, distante pero no agresivo
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: satisfactoria
 Aptitudes: perro de guarda y compañía
 Necesidades del espacio: vive en interior si hace ejercicio diario
 Alimentación del Pomerania: entre 100 y 150 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados regulares y baños en seco
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Spitz
europeos

Recomendar

El Pomerania, también llamado Zwergspitz o Spitz Enano, es pequeño debido a la


crianza selectiva, pero conserva la robustez y el pelaje típicos de los perros de climas fríos.

Origen
El Pomerania pertenece a la familia de los Spitz, los perros de compañía más antiguos
que existen. Descendientes de un perro del neolítico, fueron los primeros que vivieron con
los hombres en los poblados lacustres de la Europa prehistórica. Este tipo de perros
estaban destinados a guardar, cazar, arrastrar trineos y a hacer compañía a los nómadas.
Los Spitz se difundieron por Europa y en cada región la raza evolucionó de manera
diferente debido a los cruces. El Pomerania es el más pequeño de las cinco variedades de
Spitz alemanas.

Comportamiento

El Pomerania tiene un carácter curioso, dócil, valeroso y atrevido. Es un perro seguro de sí


mismo que se muestra distante con los extraños pero tierno y tranquilo con sus dueños. Es
muy juguetón y le gusta correr. Posee una gran inteligencia y necesita que se le estimule
intelectualmente.

Aspecto

El Pomerania es un perro cuadrado y bien proporcionado. Tiene una cabeza parecida a la


del zorro, los ojos almendrados y unas orejas triangulares erguidas. Su hocico es fino pero
no puntiagudo. Lleva la cola implantada alta y enroscada de lado por encima de la espalda.
Tiene el pelo corto y apretado en la cara, la parte delantera de las patas, las orejas y los
pies. En el resto del cuerpo es largo y abundante. Puede ser de color negro, marrón,
blanco, naranja, gris lobo y de otros colores.

Cuidados específicos

A pesar de ser un perro peludo, el Pomerania no requiere un cuidado de pelo excesivo,


basta con cepillarlo dos o tres veces por semana.
Le encanta caminar y para mantenerlo contento es necesario sacarlo a pasear a diario.
Es recomendable controlar sus ladridos desde temprana edad.

Salud

El Pomerania es un perro de salud fuerte y pocas veces cae enfermo. A pesar de ello,
puede sufrir los problemas comunes que afectan a las razas tan pequeñas como luxación
de rótula, cráneo abierto, bajo nivel de azúcar en sangre y criptorquidismo.
Historia del Pomerania

Aunque hoy es bien conocida por ser una de las razas más
pequeñas del grupo de perros miniatura, el Pomerania era, hace tiempo, de un tamaño
bastante mayor. Aquellos que no conozcan a esta raza se verán probablemente
sorprendidos por algunos antiguos cuadros en los que aparece al lado de sus elegantes
propietarias, ya que parecen muy grandes en relación con los estándares actuales.

El nombre de la raza

El nombre de la raza procede de su lugar de origen, Pomerania, que era un antiguo


ducado del litoral Báltico que se encontraba entre el este de Alemania y el oeste de
Polonia. El Pomerania descendía de perros de trabajo europeos. Estos perros también
eran muy apreciados en la Roma y la Grecia clásicas, donde eran tenidos en muy alta
estima, como mascotas de las señoras. En los tiempos de la Grecia clásica el Pomerania
era llamado «Perro Maltés», lo que en ocasiones ha originado una cierta confusión.

El registro más antiguo del uso del nombre «Pomerania» aparece en Voyage of Discovery
Around the World, escrito por George Vancouver. Escribía que el 24 de mayo de 1792 visitó
una aldea india donde encontró varios perros que «se parecían a los de Pomerania,
aunque eran de un tamaño algo mayor». Decía que eran rapados y que la gente tenía
ropas y mantas hechas con el pelo de estos perros.

Utilización en tiempos antiguos

Los perros de este tipo fueron utilizados, en sus orígenes, para controlar las ovejas y los
bovinos, y para recoger a los renos. Conocidos generalmente como Perros Lobo de Spitz
(Wolfspitz), eran los antepasados de los Pomerania, los Schipperke, los Spitz Alemanes, los
Pomerania, los Elkhound y los Keeshond actuales. Otros nombres con los que se conocía a
los antepasados de esta raza eran Perro-zorro, Perro de Spitz y Loup-Loup. De hecho, uno
de los animales contra el cual protegían a los rebaños era el lobo, y se dijo que este perro
nunca fallaba cuando atacaba.

El Pomerania no sólo era conocido en la Europa occidental, sino que también era utilizado
en los eriales de Rusia y Siberia para tirar de los trineos. El Laika Ruso, una raza conocida
por su utilización en los viajes espaciales, también tiene unos antepasados similares a los
del Pomerania. Se acepta, en general, que éste desciende de una de las razas de tipo Spitz
del norte del Ártico. El Pomerania, al que podemos encontrar en el litoral ártico de Siberia
y el gran Pomerania blanco, que se encontraba antiguamente en Gran Bretaña, tenían
muchas similitudes.

Descripción fascinante

Con la llegada del siglo XX, el Pomerania se transformó en un perro distinto en muchos
aspectos. Ciertamente, ya no tiraba de trineos ni actuaba como pastor de ovejas. Para ir
conociendo la raza, la descripción de Herbert Compton es una lectura fascinante: «Estos
perros pesan, como norma, unos 2,7 kg, y nosotros de los únicos corderos de los que nos
ocupamos son de aquellos que han sido cocinados y presentados en un plato. Además, el
Pomerania actual, de acuerdo con los selectos círculos en los que se ha introducido, ha
diseñado su propio vestuario y puede ser visto llevando trajes de muchos colores: blanco,
negro, gris, leonado, rojo, azul, chocolate, marrón, color castor, cibelino (sable), naranja y
los hay también particolores. Al igual que un cohete, ha ascendido y explotado, mostrando
muchos colores, tonos y anchas diferentes. Ya no es un gigante ni tiene sed de la sangre
de lobo, sino que es liliputiense y un amigo de los regazos. Además, ha aprendido buenas
maneras y ha dejado de merecer la fama de ser un perro mordedor, poco fiable y
peligroso para los niños, como era hace no demasiado tiempo. Ahora es tenido por muy
afectuoso, cariñoso y bien educado. De todas formas, debe moderar sus ladridos y ser
menos ruidoso para así convertirse en una mascota ideal».

Color

Los colores del Pomerania son muchos y parece que en el pasado varios países europeos
se especializaron en distintos colores. El Pomerania blanco procedía de Francia, mientras
que el rojo vino de Italia. Aunque había Pomerania de color blanco y negro en el siglo XIX,
éstos no eran, salvo rara vez, buenos ejemplares de la raza. Los de color crema y los rojos
fueron los más apreciados en esa época. En la década de 1880, se decía que en Inglaterra
se limitaba, prácticapeso era de unos 9 kg. De todas formas vemos, gracias al autor Dalziel,
que había una línea de ejemplares de color leonado oscuro cerca de Birmingham
alrededor de 1860.

En 1911, el primer Pomerania naranja de Gran Bretaña fue Offley Henry Drew que, tras
aparearse con Ch. Mars, sentó las bases para que el naranja se volviese un color muy
popular. No fue hasta los años 30 cuando se dispuso de una amplia gama de colores en
Gran Bretaña, siendo el naranja un color que estuvo especialmente de moda en el siglo XX.
Los ejemplares de color blanco ya sólo se ven en algunas ocasiones, y parece ser que los
de color negro han experimentado un cierto resurgir en los últimos 20 años.

Talla

Los antepasados del Pomerania eran de un tamaño mayor que esta diminuta raza, que
hoy día pesa sólo entre 1,8 y 2,5 kg. Algunos de los antiguos perros pesaban hasta 22,5 kg,
aunque se ha criado para reducir el tamaño durante los últimos 200 años. Los perros de la
reina Victoria de Inglaterra pesaban una media de 6 kg.

El Pomerania en el arte

En el Museo Británico hay un antiguo jarrón griego de bronce del


siglo II a. C. En él encontramos representado un grupo de caballos alados y a sus pies hay
un pequeño perro de tipo Pomerania. En una famosa calle ateniense había una obra que
mostraba a un pequeño perro de tipo Spitz saltando encima de la hija de la familia
mientras aquella se despedía. Data del año 56 a.C.

El famoso artista Sir Thomas Gainsborough es uno de los que retrató en varias ocasiones a
perros Pomerania. En la Wallace Collection de Londres hay un cuadro especialmente
famoso de la actriz Mrs. Robinson con un gran ejemplar de color blanco sentado a su lado.

Principio del interés por esta raza en Gran Bretaña

La reina Carlota, esposa alemana del rey Jorge III, se trajo un par de Pomerania a Gran
Bretaña en 1767. Sus nombres eran Phoebe (o Phebe) y Mercury. Vivieron en Kew (oeste
de Londres), al igual que el artista Gainsborough y por ello podemos contemplar muchos
cuadros de estos perros de la realeza.

En 1870, el Kennel Club de Inglaterra reconoció de forma oficial al Pomerania como


«Spitzdog». La raza fue conocida por el público británico cuando la reina Victoria se
interesó por ella. A pesar de ser la nieta de la reina Carlota, parece ser que vio a esta raza
por vez primera en el transcurso de un viaje por Italia en 1888. Obtuvo varios de estos
perros en Florencia y entre ellos estaba Marco, con el cual obtuvo un éxito notable en la
exposición canina de belleza Crufts y en otros certámenes. Marco pesaba 5,5 kg. La reina
Victoria, gran aficionada a muchos tipos de perros, tenía un criadero de Pomerania, bajo
el afijo Windsor. Charles Henry Lane fue invitado a inspeccionar el criadero de su majestad
y, como cabría esperar, habló muy bien de él, ya que eran apreciables todos los cuidados y
las consideraciones en pos del bienestar de los perros. Principalmente, describió que los
perros poseían lo que él llamaba «colores no aceptables», aunque algunos eran muy
hermosos. A pesar de que algunos eran grandes, la mayoría eran de un tamaño que
consideró «pequeño-mediano».

Algunos de estos perros fueron presentados en las exposiciones y hay una historia
bastante divertida relacionada con la época en la que su majestad quiso exhibir a tres
Pomerania, que tenían un color que no era frecuente en los perros de exposición
británicos en Inglaterra. Se creó una categoría especial para sus ejemplares y dos de ellos
tuvieron la suerte de que les fuera otorgado un primer premio ex aequo. La reina Victoria
quería tanto a esta raza que cuando estaba agonizando, su Pomerania Turi estaba siempre
en su lecho. Con la ayuda, en parte, de la reina Victoria, el interés de Gran Bretaña por esta
raza creció.

Mr. Gladstone fue otra importante persona que quedó cautivada por la raza y se dice que
tuvo un Pomerania negro. A principios del siglo XX existía un dicho: «Los Pomerania
producen dinero», ya que se vendían hasta por 250 libras esterlinas. En relación con su
peso, los Pomerania eran, probablemente, la raza canina más cara que uno pudiera
comprar. Dicho esto, la oferta pronto superó a la demanda y el valor de la raza cayó al
poco tiempo. El Pomerania era criado a un ritmo tan rápido que no sería permitido por
una sociedad canina en la actualidad.

Un artículo periodístico ofreció el ejemplo de una hembra que ya había tenido tres
camadas en mayo de 1903, cuando todavía no había cumplido los dos años. En sus tres
camadas había parido 24 cachorros en el lapso de 54 semanas. Pobre hembra, no

queremos ni pensar en ella.

En esa época había una considerable endogamia y se observaron algunos síntomas de


degeneración, como la tendencia de los ejemplares de menor tamaño a tener una cabeza
en forma de manzana. Estos Pomerania de menor tamaño tenían unas cabezas que
distaban de parecerse a las de un zorro (un requisito para esta raza).

Una cita de 1904 dice: «No hay ninguna especie de perro miniatura para las señoras que
haya conseguido una popularidad universal en tan poco tiempo como el Pomerania». A
principios del siglo XX, varias personas importantes del mundo canino expresaron su
opinión a este respecto. Para Miss Hamilton, que consiguió regularmente triunfos con esta
raza, el Pomerania ideal era «una criatura pequeña e inteligente llena de vida y diversión,
fiel a su amo o ama, además de compartir, de la mejor forma que podría un perro, todas
sus alegrías y sus tristezas». Miss Hamilton dijo que había conocido a varios que eran casi
humanos en cuanto a su agudeza, y que mostraban todo su apoyo cuando sus
propietarios estaban preocupados. Consideró que eran tan listos llevando a cabo trucos
como los Caniches y que, aunque eran de naturaleza excitable, nunca permitían que su
rabia superara a su discreción.

Trabajo oficial

El Pomeranian Club redactó el primer estándar inglés para esta raza en 1891, el mismo año
de la fundación de esta sociedad canina. De todas formas, los ejemplares de mayor
tamaño pronto dejaron de estar de moda y durante los primeros años del siglo XX, los
criadores ya estaban produciendo Pomerania muy pequeños y más parecidos a la raza
que conocemos en la actualidad.

Al principio la raza era exhibida dividida en dos tallas: por encima y por debajo de 3,6 kg.,
aunque la de mayor tamaño no logró gran popularidad. En la exposición canina de belleza
Crufts de 1894 el peso de los Pomerania se estableció de la siguiente manera: «Por
encima y por debajo de 7,2 kg; por encima y por debajo de 3,2 kg. Los que pesen menos
de 3,2 kg serán denominados Miniatura». Actualmente, en Gran Bretaña, el peso que se
solicita en el estándar de la raza es de sólo 1,8-2 kg en el caso de los machos y de 2-2,5 kg
para las hembras. De todas formas, en la mayoría de las exposiciones, la división se
realizaba principalmente por el color, un sistema que persistió durante algunos años, pero
cuando los criadores se dieron cuenta de que era difícil criar ejemplares pequeños de color
blanco, este color perdió terreno.

Las inscripciones en los certámenes de belleza crecieron significativamente desde los


primeros años de participación de esta raza. En 1890 no se exhibió ningún Pomerania, en
1891 fueron 14 y llegados a 1901 el número fue de 60. Frecuentemente había más de 50
inscripciones de Pomerania en las exposiciones de belleza caninas y, a veces, un juez
popular podía conseguir inscripciones de hasta 100 ejemplares, con unas 25 inscripciones
en cada categoría. En 1905 se inscribieron 105 Pomerania en un certamen canino de
belleza, lo que confirmaba su rápido crecimiento en popularidad.

En 1911, el Kennel Club de Inglaterra intentó poner fin al corte de pelo en todas las razas,
argumentando que todos los perros debían ser presentados con su pelaje natural. Como el
Pomerania es una raza a la que se le corta el pelo, la capa tiene un aspecto descuidado
cuando las orejas quedan cubiertas por un pelaje largo. Esto provocó las iras del mundillo
de esta raza y se hicieron propuestas absurdas para evitarlo. Afortunadamente, esta
situación no duró demasiado, ya que en abril de 1913 el Kennel Club escribió al
Pomeranian Club solicitando si deseaban que esta raza estuviera incluida entre aquellas en
las que se permitía el corte de pelo.
Dos años más tarde, el mismo Kennel Club decidió que los
ejemplares de esta raza debían inscribirse todos juntos en las exposiciones,
independientemente de su peso, y que en las exposiciones de campeonato sólo se podría
otorgar un juego de Certificados de Desafío. Se sugirió que los perros de mayor peso
fueran inscritos como «Spitz». El intento de crear una raza «Spitz» fracasó, aun cuando se
llevaron a cabo algunas inscripciones. Aun así, en 1916 el Pomeranian Club otorgaba
Certificados de Mérito a ejemplares de más de 3,2 kg, una idea que acabó por desaparecer
debido a la falta de interés.

La Primera Guerra Mundial provocó grandes problemas en el mundo canino y debido,


presumiblemente, a su origen alemán, el Pomerania perdió el favor del público. Había
sido la raza miniatura más popular, pero su lugar fue ocupado por el Pekinés y, más tarde
(en 1962) por el Yorkshire Terrier.

Llegados a los años 30, el tamaño de los Pomerania se había reducido considerablemente
hasta los 4 kg y en esta época el pelaje ya había desarrollado sus característicos y densos
volantes.

El Pomerania en los E.E.U.U.

En los EE.UU., el primer Pomerania inscrito en el libro de orígenes genealógicos del


American Kennel Club (AKC) fue Dick, en 1888. La raza fue reconocida en los EE.UU. en el
año 1900 y ese mismo año se otorgó el primer premio al Mejor de la Raza a un Pomerania
marrón llamado Nubian Rebel, que más tarde se convertiría en campeón. En 1909, el
American Pomeranian Club fue aceptado como sociedad canina miembro del AKC. Poco
después, aquél celebró su primera exposición monográfica en la cual un juez inglés atrajo
la inscripción de 138 ejemplares. En este certamen se otorgó el premio al Mejor de la Raza
a un Pomerania negro llamado Ch. Canner Prince Charming. Otro famoso Pomerania
negro, con un nombre parecido (Ch. Great Elms Prince Charming II), era propiedad de Skip
Piazza y Olga Baker, fue el primero que se alzó con el triunfo en la famosa exposición
canina de belleza del Westminster Kennel Club, celebrada en la ciudad de Nueva York. En
1996, el primer Pomerania atigrado al que le fue concedido el título de campeón en los
EE.UU. fue Rumm Tumm Tigger, propiedad de Jan Le.

Características del Pomerania


 Altura a la cruz: hasta 22 cm
 Peso: entre 1,5 y 3,5 kg
 Capa: pelo largo y tieso, subpelo denso
 Promedio de vida: de catorce a dieciocho años
 Carácter: vivo, afecuoso, inteligente, distante pero no agresivo
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: satisfactoria

 Aptitudes: perro de guarda y compañía


 Necesidades del espacio: vive en interior si hace ejercicio diario
 Alimentación del Pomerania: entre 100 y 150 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados regulares y baños en seco
 Coste mantenimiento: moderado

El Pomerania es, sin duda, una raza con un gran atractivo para aquellos que quieren un
perro pequeño, compacto y elegante con un talante alegre y vital, una gran

personalidad y una enorme energía. La inteligencia y la increíble


energía de esta raza compensan su diminuto tamaño y, por supuesto, la densa doble capa
de esta raza, que podemos ver en diversos colores, es el rasgo más glorioso del
Pomerania.

Se dice que el Pomerania es un perro hecho para ser malcriado y que tanto él como su
propietario son más felices cuando sucede así. Dicho esto, se debería tener cuidado con la
forma en la que uno malcría a su Pomerania.

Características físicas

El Pomerania actual es un perro pequeño y, contrariamente a las razas de mayor tamaño,


los machos suelen ser menores que las hembras, su perro debe ser proporcionado con su
talla, dice el estándar. El Pomerania es un perro pequeño, robusto y compacto que se
mueve ágilmente y que tiene un encanto con un cierto orgullo y majestuosidad que nos
hace pensar que tiene una gran corazón dentro de ese pequeño cuerpo.

La hermosa cabeza «de zorro» del Pomerania y sus encantadoras expresiones son
resaltadas por sus orejas pequeñas y tiesas. La cola, con su abundante pelaje, es portada
por encima del dorso, llegando hasta la cabeza y ayudando a crear la impresión de un
círculo.

 Colores y capa

Los colores del Pomerania son muchos y variados, y la gama entre la que podemos
escoger es enorme: va desde el negro, marrón, blanco, naranja, gris lobo y otros colores. El
color del pigmento de la trufa es negro, salvo en los ejemplares de capa marrón que
tendrá un color marrón-oscuro.

El abundante pelaje es de doble capa. La subcapa es suave y lanosa y la capa externa es


lisa, de textura áspera y sin pegarse al cuerpo. El pelaje del cuello, del tórax y de la parte
anterior de los hombros es abundante y forma una gorguera. Hay unos buenos flecos en
las extremidades anteriores y en las posteriores, y la cola está cubierta por un pelaje
abundante. Esto significa que debemos cuidar este pelaje, aunque el acicalado puede
suponer todo un placer tanto para el perro como para el propietario.

Personalidad

El Pomerania es un perro con una gran energía, extravertido, lleno de vida, inteligente: un
miembro encantador para una familia. No debe olvidarse que pertenece a la familia de los
Spitz y que por ello es un perro muy leal y protector con sus propietarios. De todas formas,
el Pomerania puede ser bastante reservado con los desconocidos y tiende tendencia a
ladrarles.

Se trata de una raza alerta y curiosa que siempre se mantiene ocupada, aunque también es
valiente y testaruda. El Pomerania, que es una de las razas más independientes del grupo
de perros miniatura, suele tener un temperamento un poco arisco, pero su talante afectuos
o es muy atrayente. Aunque es muy pequeña, esta raza tiene un ladrido muy sonoro y es
un buen perro de vigilancia.

Es necesario que el Pomerania sepa exactamente quién es el jefe, y se debe ser amable y
firme durante su adiestramiento. De otra forma, podría volverse demasiado exigente si
vamos dejando que se salga con la suya.

Aunque el Pomerania es lo suficientemente pequeño para vivir en un piso o en una casa


de tamaño limitado y sea un perro que, en gran medida, jugará por su cuenta, los
propietarios deberían proporcionarle ejercicios de forma regular. Esta raza puede ser un
compañero especialmente fiel para la gente anciana y aportar muchos años de alegría y

compañerismo.

 Lo que le gusta al Pomerania

Como el Pomerania aprende rápidamente y es inteligente, la raza parece siempre


dispuesta a aprender. El adiestramiento para la obediencia parece satisfacer mucho a sus
ejemplares y es más que probable que disfruten aprendiendo algunas cosas graciosas.

Aunque el Pomerania es una raza bastante pequeña comparada con la mayoría, algunos
ejemplares participan en el mini-agility y parece ser que con éxito.

 El Pomerania y los niños

Como los Pomerania son tan pequeños, esta raza no suele recomendarse a familias con
niños pequeños. El peligro reside en que los niños traten al Pomerania como si se tratase
de un juguete y puede que, involuntariamente, le hagan daño. De todas formas, existen
excepciones a toda regla y en gran parte depende del control y de la actitud de los padres,
además de la sensibilidad y la inteligencia de los niños.

Si un Pomerania es llevado con una familia que tiene niños pequeños y activos, es esencial
que los padres los hayan educado para que traten a los perros con delicadeza y no sean
algo salvajes o agresivos. También debe comprenderse que siempre se debería vigilar a los
niños cuando se encuentren en compañía de otros perros, para que no se produzcan
desgracias.

 Con las otras mascotas de la familia

Cuando acercamos a un animal a otro, siempre es esencial vigilar con atención. Muchos
Pomerania están bastante preparados para relacionarse con otros animales con los que
compartan el hogar, pero en gran parte depende de la personalidad del otro animal.
Puede que un perro o un gato mayores no acepten al nuevo inquilino de inmediato,
aunque otros sí los aceptarán al instante. Cuando un Pomerania encuentra a otro amigo
canino o felino, la relación suele ser duradera y sincera.

El Pomerania puede mostrar agresividad hacia otros animales si no los conoce, y suele
mostrar una gran predisposición a perseguir gatos desconocidos. El Pomerania rara vez
siente miedo hacia otros perros, sin importar lo grandes que sean, así que se debe estar
atento para que a un perro tan pequeño no le suceda nada cuando muestre su valentía.

Preocupaciones relacionadas con la salud

A pesar de su pequeño tamaño, el Pomerania suele ser un perro sano, pero, al igual que
sucede con muchas otras razas, existen ciertos problemas médicos. En pos de lo mejor
para esta raza, será bueno que los nuevos propietarios sepan a qué deben prestar
atención. Si son conscientes de los problemas que pueden darse, estarán mejor
preparados para tratarlos de la mejor manera. Algunos problemas son de origen genético,
transmitidos de forma hereditaria, mientras que otros no se transmiten de esta forma.

 Problemas de las extremidades

Se sabe que los Pomerania padecen problemas con sus rodillas, lo que se conoce con el

nombre de luxación patelar, un problema bastante común entre las


razas miniatura. Muchos perros que padecen una luxación patelar viven con el problema
sin experimentar dolor (debido en parte a su poco peso). De todas formas, a veces se tiene
que recurrir a la cirugía en los casos graves. Es bueno educar al Pomerania para que no
lleve a cabo grandes saltos, especialmente desde lugares altos, ya que esto puede dañarles
las rodillas. También deberían restringirse (o, como mínimo, vigilar) que el perro suba y
baje por escaleras. Otro factor importante es que no debe tener sobrepeso, ya que esto
puede exacerbar el problema.

 Problemas discales

En ocasiones los Pomerania pueden padecer problemas con sus discos intervertebrales,
que pueden resultar muy dolorosos. La mayoría de los veterinarios tratan estos problemas
con esteroides y restringiendo la actividad, encerrando al perro en una jaula durante un
par de semanas. Los problemas discales deberían ser siempre tratados de forma seria y es
esencial la atención veterinaria desde el primer momento. El Pomerania es una raza
resistente y algunos ejemplares se curan lo suficientemente bien como para seguir
disfrutando de una vida activa cuando están totalmente restablecidos.

 Problemas oculares
Los Pomerania pueden, con frecuencia, padecer infecciones oculares, en parte porque sus
ojos están más expuestos a la suciedad, al polvo y a las heridas que los ojos de muchas
otras razas. Asegúrese de vigilar cuidadosamente el estado de limpieza y el estado de los
ojos de su Pomerania y, al primer síntoma de una herida, especialmente si el ojo comienza
a volverse de color azul, acuda al veterinario. El diagnóstico y el tratamiento precoz
pueden salvar la vista del perro. Otro problema con esta raza puede ser el lagrimeo
excesivo, lo que también se conoce con el nombre de epifora.

 Dientes

Al igual que sucede con muchas otras de las razas de pequeño tamaño, algunos
Pomerania pierden los dientes a una edad relativamente temprana. Así pues, es
importante prestar una especial atención al cuidado de los dientes y de las encías para que
así se mantengan tan sanos como sea posible previniendo de esta forma las caries, la
infección y la resultante pérdida de piezas dentarias.

La infección de las encías puede no detenerse ahí. Las bacterias que provocan esta
infección invaden el torrente sanguíneo, lo que puede dar como resultado problemas
hepáticos, renales, cardiacos y articulares. Esto es razón suficiente para darse cuenta de
que los cuidados dentales son de gran importancia a lo largo de la vida del perro.

Muchos recomiendan dar al perro un alimento seco para ayudar a mantener sus dientes
limpios y en buen estado, aunque, por supuesto, el cepillado regular y cuidadoso con un
dentífrico para perros es de una gran ayuda.

Otro problema dental que puede darse en esta raza son los dientes de leche retenidos, lo
que significa que puede que los dientes de leche del cachorro no se desprendan solos. Si
todavía permanecen en la boca cuando los dientes de adulto han comenzado a aparecer,
conviene llevar a su perro al veterinario para extraerlos. Si permanecen en el mismo lugar
cuando los nuevos dientes ya han salido, harán que los dientes de adulto queden
desalineados.

 Fontanela abierta

Una fontanela abierta o no soldada supone un agujero en el cráneo, y este problema


puede hallarse en ocasiones en los Pomerania pequeños. Si existen partes del cráneo
blandas, pueden ocurrir problemas graves, pero si no es así no hay razón para
preocuparse. Obviamente, hay un peligro si el perro se golpea el cráneo en esta parte
blanda, pero las capas que cubren el cerebro son resistentes y hay una almohada líquida
que le protege de pequeños golpes.

La mayoría de las fontanelas abiertas se han cerrado para cuando el Pomerania ha


cumplido un año, pero a veces la central no se cierra por completo. Incluso en el último

caso, los animales afectados pueden vivir muchos años.

 Dificultades respiratorias

En el Pomerania, las dificultades respiratorias pueden estar provocadas por un colapso


traqueal. Muchos ejemplares son propensos al «ahogo». Si el problema se agudiza se
debería monitorizar al perro por si el problema fuera grave, en cuyo caso puede resultar
necesaria la cirugía. De todas formas, algunos veterinarios intentan tratar el problema sin
tener que pasar por el quirófano y, en lugar de ello, estudian en detalle las condiciones de
vida en casa.

Algunos Pomerania pueden sufrir si se encuentran en ambientes en los que hay humo o
polvo, debido a sus estrechas gargantas. Mantenerles alejados de tales entornos puede ser
de gran ayuda. Los ataques pueden venir también como consecuencia de una excitación
excesiva. A veces, cuando sufren un ataque de tos, deberían ser cogidos con suavidad y
darles unas palmaditas para que se tranquilicen.

 Problemas cardiacos

A veces, el Pomerania, al igual que muchas otras razas, padece problemas cardiacos. Así
pues, conviene pedir al veterinario que examine el corazón siempre que se acuda a la
clínica veterinaria para las vacunaciones o cualquier otro tipo de consulta rutinaria.

 Cálculos renales

Los cálculos renales no son algo raro en los Pomerania aunque, por supuesto, pueden
aparecer en muchas razas caninas y en cualquiera de los dos sexos. De todas formas, y
debido a que la uretra del macho es más larga y estrecha, las obstrucciones son más
frecuentes en este sexo. Los síntomas de los cálculos renales son la micción frecuente, la
hematuria, el goteo de orina, los esfuerzos por orinar, la depresión, los vómitos y el dolor,
así que se debería buscar ayuda veterinaria de inmediato.

Aunque los cálculos renales pueden aparecer en perros de incluso menos de dos meses,
suelen darse en los adultos de entre dos y diez años.

 El parto y los cachorros


Los cachorros de Pomerania recién nacidos son excepcionalmente pequeños y pueden ser
tenidos en la palma de la mano. Como son tan pequeños y delicados, es importante que
sean tratados con sumo cuidado.

Aunque las hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos, puede que las hembras
pequeñas tengan que parir mediante una cesárea. Debería discutir esta posibilidad antes
de llevar a cabo una monta.

Estándar según la FCI del Pomerania

Apariencia general

Los Spitz llaman la atención por su hermoso pelaje separado con la presencia de una
lanilla interna muy tupida. Es llamativo el cuello rodeado de una melena abundante y la
cola cubierta de pelo largo, volteada hacia arriba y extendida atrevidamente sobre la
espalda. La cabeza es parecida a la de la zorra con ojos diligentes y pequeñas orejas
puntiagudas. Las orejas, colocadas muy próximas entre sí, confieren al Spitz su aspecto
característico desenvuelto.

Proporciones importantes

Proporción de 1:1 entre la altura a la cruz y la longitud del perro.

Temperamento/Comportamiento

El Spitz Alemán está atento constantemente, es activo y excepcionalmente dependiente


de su amo. Aprende con rapidez y puede ser entrenado con facilidad. Su desconfianza
hacia los extraños y su falta de interés por la cacería permiten considerarlo como el
vigilante ideal para la casa y la granja. Sus características más notables son su resistencia a
la intemperie, su robustez y su longevidad.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: El cráneo del Spitz es de tamaño mediano; visto desde arriba parece
ensancharse hacia atrás haciéndose más angosto en forma de cuña hasta la punta
de la nariz.
 Depresión naso-frontal (Stop): Poco pronunciada hasta marcada, pero nunca
abrupta.

Región Facial
 Trufa: Redonda, pequeña y negra; en todos los Spitz de color pardo es de color
pardo oscuro.
 Hocico: No muy largo, ni grueso ni puntiagudo; presenta una buena proporción en
relación con el cráneo (en el Spitz tipo lobo/Keeshond, en el Spitz grande y en el
Spitz mediano la relación hocico/cráneo es aproximadamente 2/3, en el Spitz
pequeño y en el Spitz enano/Pomerania es aproximadamente 2/4).
 Labios: No son colgantes; están bien adheridos y no forman pliegues en las
comisuras. En todos los colores son de color negro, en los Spitz de color pardo son

de color pardo.
 Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas tienen un desarrollo normal y muestran una
mordida en tijera completa con 42 dientes, es decir que los incisivos superiores
caígan estrechamente por delante de los inferiores, los dientes siendo implantados
perpendicularmente a las mandíbulas. En Spitz pequeños y enanos/Pomerania es
tolerable la pérdida de algunos pocos promolares. Se permite una mordida en
tenaza en todas las variedades de Spitz.
 Mejillas: Las mejillas son ligeramente redondas y no son prominentes.
 Ojos: Los ojos son medianos, de forma alargada, un poco oblícuos, de color oscuro.
Los párpados presentan una pigmentación negra en todas las variedades de color y
sólo son pardos oscuros en los Spitz de variedad pardo.
 Orejas: Las orejas puntiagudas en forma de triángulo agudizado son pequeñas y
más bien estrechamente colocadas entre sí. Su inserción es alta. Permanecen
siempre erectas con la punta rígida.

Cuello

El cuello es medianamente largo y presenta una inserción amplia con los hombros; en la
nuca es ligeramente convexo, sin papada y cubierto de una melena en forma de collar.

Cuerpo

 Línea superior: La línea superior inicia en la punta de las orejas erectas y pasa
como un arco suave sobre la espalda corta y recta. La cola desplegada y con
abundante pelaje cubre parcialmente la espalda y redondea la silueta.
 Cruz/Espalda: La cruz alta desciende imperceptiblemente sobre la espalda corta,
recta y fuerte.
 Lomo: Corto, ancho y fuerte.
 Grupa: La grupa es ancha y corta, no vencida.
 Pecho: Tórax profundo, bien arqueado; el antepecho está bien desarrollado.
 Línea inferior y vientre: El pecho es extendido lo más posible hacia atrás; el
abdomen es moderadamente retraído.

Cola

La cola presenta una inserción alta y una longitud mediana; se dobla hacia arriba desde la
raíz y se enrolla sobre la espalda extendiéndose firmemente. Bien recubierta de pelo
tupido. Un lazo doble en la punta de la cola es aceptable.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Rectos, amplios en el frente.


 Hombro: La escápula es larga, colocada hacia atrás en forma oblicua. El brazo, que
muestra casi la misma longitud, forma con la escápula un ángulo de
aproximadamente 90 grados. Los hombros con buena musculatura son
estrechamente unidos con el tórax.
 Brazo: De longitud mediana, robusto y totalmente recto en relación con el tronco,
cubierto de bastante pelo en forma de pluma en la región posterior.
 Codos: La articulación del codo es fuerte, cercana al tórax sin torsiones hacia
adentro ni hacia afuera.
 Metacarpo: El metacarpo fuerte y de longitud mediana, forma un ángulo de
aproximadamente 20° en relación a la línea perpendicular.
 Pies delanteros: Los pies delanteros son lo más pequeños posible, redondos,
compactos, como pies de gato con dedos bien arqueados. Las uñas y almohadillas
son negras en todas las variedades de Spitz, y sólo son pardo oscuras en perros de

color pardo.

Miembros posteriores

 En conjunto: Los miembros posteriores son muy musculosos, cubiertos de


bastante pelo largo hasta la articulación del corvejón. Los miembros posteriores
son rectos y paralelos entre sí.
 Muslo y pierna: Presentan aproximadamente la misma longitud.
 Rodilla: La articulación de la rodilla es fuerte, levemente angulada y, durante el
movimiento, no presenta torsión hacia afuera ni hacia adentro.
 Metatarso: De longitud mediana, muy fuerte, mantiene una posición perpendicular
al suelo.
 Pies traseros: Los pies de los miembros posteriores son lo más pequeños posible,
redondos, con dedos bien juntos y arqueados, como pies de gato. Las almohadillas
son duras. El color de las uñas y de las almohadillas es lo más oscuro posible.

Movimiento

El Spitz se mueve con bastante coordinación, con un buen empuje y casi flotando en el
trote ligero.

Piel

La piel debe estar bien adherida al cuerpo, sin formación de pliegues.

Pelaje

Pelo

Los Spitz tienen una doble capa cubierta de pelo: la capa externa es de pelo largo, recto y
separado y la capa interna es de pelo corto, denso y lanoso. La cabeza, orejas, cara anterior
de los miembros anteriores y posteriores y de los pies están cubiertos por pelo corto y
denso (aterciopelado). El resto del cuerpo posee pelo largo y abundante. El pelo no debe
ser ondulado, chino, ni formar greñas, ni debe presentar una raya en el dorso. Una espesa
melena cubre el cuello y los hombros. La cara posterior de los miembros anteriores
presenta pelo en forma de plumas. Los miembros posteriores deben estar cubiertos de
pelo largo desde la grupa hasta la articulación del corvejón. La cola debe estar recubierta
del pelo largo y abundante.

Color

 Spitz tipo lobo/Keeshond: Grisáceo.


 Spitz grande: Negro, pardo, blanco.
 Spitz mediano: Negro, pardo, blanco, anaranjado, grisáceo, otros colores.
 Spitz pequeño: Negro, pardo, blanco anaranjado, grisáceo, otros colores.
 Spitz enano/Pomerania: Negro, pardo, blanco, anaranjado, grisáceo, otros
colores.
 Spitz negro: El pelaje del Spitz negro debe ser oscuro tanto en la lanilla interna
como en la piel y el color de la capa externa debe ser de color negro azabache sin
ninguna mancha blanca.
 Spitz pardo: El Spitz pardo debe tener un color pardo oscuro uniforme.
 Spitz blanco: El pelo debe ser blanco puro, sin tonos amarillentos que pueden
presentarse con frecuencia en las orejas.
 Spitz anaranjando: El Spitz anaranjado debe tener un solo color uniforme en el
rango promedio del RAL (Registro Internacional de la Escala de colores).
 Spitz grisáceo/Keeshond: Grisáceo se entiende como color gris plateado con
puntas de los pelos negras. Hocico y orejas son de color oscuro. Alrededor de los
ojos se encuentra un dibujo en forma de gafas consistiendo en una línea negra
delicada (que se extiende del ángulo externo del ojo hasta la parte inferior de la
inserción de la oreja) o en líneas discontinuas y en un sombreado que dibujen cejas
cortas, pero expresivas. Melena y anillo de los hombros son de un tono claro. Los
miembros anteriores y posteriores son de color gris plateado sin marcas negras por
debajo de los codos y de las rodillas, excepto rayas delicadas sobre los dedos
(pencilling). La punta de la cola es negra. La parte inferior de la cola y las nalgas son
de color gris plateado claro.
 Spitz de otros colores: Bajo esta descripción se incluyen todas las tonalidades
como: color crema, crema-sable, anaranjado-sable, negro con fuego y manchado.
Los manchados deben tener un color blanco de fondo. Las manchas de color
negro, pardo, gris o anaranjado deben estar distribuídas por todo el cuerpo.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Spitz tipo lobo/Keeshond: 49 cm ± 6 cm.


 Spitz grande: 46 cm ± 4 cm.
 Spitz mediano: 34 cm ± 4 cm.
 Spitz pequeño: 26 cm ± 3 cm.
 Spitz enano/Pomerania: 20 cm ± 2 cm (son indeseables los ejemplares que miden
menos de 18 cm).

Peso

Cualquier variación en el tamaño del Spitz Alemán debe tener una variación
correspondiente en su peso.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Defectos en la constitución.
 Cabeza demasiado plana o en forma de manzana pronunciada.
 Trufa, párpados y labios de color carne.
 Defectos en los premolares en Spitz tipo lobo/Keeshond, Spitz grande y mediano.
 Ojos demasiado grandes o claros o muy salientes.
 Defectos en el movimiento.
 Ausencia de dibujo clásico de la cara en Spitz grisáceos.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Fontanela abierta.
 Prognatismo superior o inferior.
 Entropión o ectropión.
 Orejas caídas.
 Manchas blancas visibles en todos los Spitz no blancos.
Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento
debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Schipperke

 Altura a la cruz: de 30 a 34 cm
 Peso: de 3 a 9 kg
 Capa: negro azabache de pelo variable según la parte del cuerpo
 Promedio de vida: unos quince años
 Carácter: exuberante, vivaz, siempre atento, fiel y valeroso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: excelente
 Aptitudes: perro de compañía, de alerta
 Necesidades del espacio: necesita suficiente espacio para quemar energías
 Alimentación del Schipperke: de 100 a 200 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: basta con un cepillado regular
 Coste mantenimiento: de reducido a mediano
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo
Recomendar

El Schipperke se ha caracterizado desde hace siglos por ser un perro sin cola, la moda de
amputársela ya data del siglo XV.

Origen

El Schipperke es originario de Flandes (Bélgica). Se cree que este perro y el Pastor Belga
Groenendael provienen del Leuvenaar, un perro pastor negro y bastante pequeño utilizado
por los campesinos belgas. El Schipperke era un eficaz exterminador de roedores y un
buen perro guardián, que pronto atrajo la atención de los marineros que navegaban por
los canales y ríos del país.

Comportamiento

El Schipperke es un perro muy vivaz, cariñoso, bullicioso e infatigable. Siempre está alerta
a lo que sucede a su alrededor y avisa de cualquier irregularidad con sus ladridos (a veces
un poco agudos). Siente un gran apego por los dueños y es un poco reservado con los
desconocidos, aunque por poco tiempo. Le encanta correr, saltar y jugar. Es muy
cuidadoso cuando juega con niños pequeños y, más atolondrado cuando se rodea de los
más grandes. Es un compañero de juegos muy enérgico que pocas veces se cansa el
primero. Es fácil de adiestrar y muy inteligente, capta las órdenes a la primera y hará lo que
sea para complacer a su dueño.

Aspecto

El cuerpo del Schipperke es corto, cuadrado, compacto y de osamenta fina. La cabeza es


parecida a la de un zorro, en forma de cuña y con el hocico afilado. Sus orejas son
pequeñas, triangulares y las tiene insertadas por encima de la cabeza. Tiene unos ojos
ovalados y de color marrón oscuro. En los países donde está permitido, se le acostumbra a
cortar la cola durante la primera semana de edad. Tiene un pelo negro, recto y áspero y un
subpelo espeso.

Cuidados específicos

El Schipperke puede vivir perfectamente en un piso pero no soporta estar inactivo.


Necesita hacer ejercicio diario para quemar toda su energía.
En el adiestramiento es aconsejable no ser muy repetitivo con los ejercicios, ya que el
perro se puede llegar a aburrir y como consecuencia, dejar de atender.
Su abundante pelaje necesita un cepillado de vez en cuando, sobre todo en las épocas de
muda.

Salud

El Schipperke es un perro muy sano. Recientemente se han detectado algunos ejemplares


con Mucopolisacaridosis tipo IIIB. También se pueden dar casos de entropión, epilepsia y
enfermedad de Legg-Perthes, pero no son muy frecuentes.

Estándar según la FCI del Schipperke

Apariencia general

Lupoide, el Schipperke es un pastor de tamaño reducido, pero de construcción, bien


sólida. Su cabeza es cuneiforme, de cráneo bastante desarrollado y hocico relativamente
corto. Su cuerpo es armonioso, corto, bastante ancho y fornido, pero los miembros poseen
huesos finos. Su pelaje es bien característico, bien abundante y de pelo liso que forma
collar, crin, papada y pantalones, lo cual le imparte su silueta úncia. El dismorfismo sexual
es marcado. Su morfología, así como sus características y su carácter de perro de pastor,
todo esto en una talla pequeña, explican su gran popularidad, que se extiende mucho más
allá de las fronteras belgas.

Proporciones importantes

La altura a la cruz es igual a la longitud del cuerpo, es por lo tanto un perro de


construcción cuadrada. El pecho es bien inclinado hasta el nivel de los codos. El hocico es
visiblemente menos largo que la mitad de la longitud de la cabeza.

Temperamento/Comportamiento

Un excelente pequeño perro guardían, «avisador» excepcional, desbordante de vitalidad,


distante con los extraños. Siempre en movimiento, ágil, infatigable, continuamente
ocupado con lo que pasa a su alrededor, muy acometedor cuando se trata de cuidar los
objetos que le han confiado, muy dulce con los niños, siempre curioso de saber lo que
pasa detrás de una puerta o un objeto que se va a cambiar de lugar, traicionando sus
impresiones con su voz estridente, su crin y sus pelos dorsales erizados. Es un husmeador
que caza ratas, topos y otras alimañas.
Cabeza

De forma lupoide, cuneiforme, pero no demasiado alargada, y lo suficientemente ancha


como estar en armonía con el resto del cuerpo.
Las arcadas superciliares y cigomáticas son moderadamente arqueadas. La transición de la
región craneal a la región facial es visible, pero no puede ser muy acentuada.

Región craneal

Frente bastante amplia, disminuye hacia la región de los ojos, vista de perfil es ligeramente
redondeada. Las líneas superiores del cráneo y del caño nasal son paralelas.

 Depresión naso frontal (Stop): Marcada, aunque sin exageración.

Región Facial

 Trufa: Pequeña, siempre negra.


 Hocico: Se hace más puntiagudo hacia la región de la trufa, que es bien cincelada,
no muy alargada, la punta no está truncada; la longitud es aproximadamente 40%
de la longitud total de la cabeza: caño nasal rectilíneo.
 Labios: Negros, bien juntos.
 Mandíbulas/Dientes: Dientes sanos y bien implantados. «Articulación en forma de
tijera». Se acepta la dentadura en forma de «tenaza». Dentadura completa,
correspondiente a la fórmula dental. Se acepta la ausencia de uno o dos
premolares 1 (1 PM1 ó 2 PM1) o de un premolar 2 (1 PM2) y no se tomarán en
consideración los molares 3 (M3).
 Mejillas: Delgadas, se funden suavemente con las partes laterales del hocico.
 Ojos: De color pardo oscuro, pequeños, de forma almendrada, ni hundidos, ni
prominentes; la mirada es traviesa, intensa y penetrante, los párpados están
bordeados de negro.
 Orejas: Bien rectas, bien pequeñas, puntiagudas, triangulares (situadas lo más
equilateralmente posible), de implantación alta, pero no muy juntas, firmes,
excesivamente móbiles.
Cuello

Fuerte, poderosamente musculoso; parece más voluminoso a causa de los pelos


abundantes del collar. Es de longitud mediana, bien suelto, de buen porte, se presenta más
erguido cuando el perro está atento, con el márgen superior ligeramente arqueado.

Cuerpo

Corto y ancho, por lo tanto fornido, pero no voluminoso en exceso o pesado, idealmente
de forma cuadrada. Así pues, su longitud, desde la punta del hombro hasta la punta del

glúteo, es aproximadamente igual a la altura a la cruz.

 Márgen superior: El márgen superior de la espalda y del lomo es recto y bien


tenso, a menudo sube levemente desde la grupa hasta la altura a la cruz.
 Cruz: Bien acentuada. Parece aún más levantada a causa de la crin.
 Espalda: Corta, recta y fuerte.
 Lomo: Corto, amplio y fornido.
 Grupa: Corta, amplia y horizontal; la parte posterior de la grupa, y por lo tanto la
unión entre la grupa y las puntas de los glúteos, es armoniosamente redondeada,
lo que se conoce como “trasero de conejillo de Indias”.
 Pecho: Bien inclinado hasta el nivel de los codos; amplio de frente y detrás de los
hombros, así pues, las costillas son bien arqueadas; de perfil, la parte anterior del
pecho es bien prominente.
 Márgen inferior: La parte inferior del pecho es bien inclinada, llegando hasta los
codos, sube ligera y armoniosamente hacia el vientre, que es algo levantado, ni
hundido, ni agalgado.

Cola

Ausente, pero si no ha sido amputada, deberá ser larga, fuerte en la base, disminuye hacia
la extremidad y llega por lo menos hasta el corvejón. Durante el reposo, debe estar
preferiblemente caída, la extremidad levemente doblada hacia atrás a nivel del corvejón.
Puede estar levantada cuando el perro está en acción, en el prolongamiento del márgen
superior, aunque es preferible que no lo sobrepase. El ligamento de la cola no podrá
deteriorar de ninguna manera el márgen de la grupa, que debe fundirse en una curva
armoniosa con el glúteo y dar la impresión del «trasero de conejillo de Indias». Se acepta
la cola enroscada, pero no es lo que se busca.
Extremidades

De huesos finos que se presentan bien por debajo del cuerpo.

Miembros anteriores

 En conjunto: Están bien aplomados vistos desde todos los ángulos, y son
perfectamente paralelos, vistos de frente; su longitud, desde el terreno hasta los
codos, es casi igual a la mitad de la altura a la cruz.
 Hombros: Largos y bien oblicuos, la angulación de la espalda es normal.
 Brazos: Largos y suficientemente oblicuos.
 Codos: Firmes, ni despegados, ni juntos.
 Antebrazos: Rectos, vistos de frente son bastante separados.
 Carpos (Muñecas): Firmes y poco salientes.
 Metacarpos: Bastante cortos. Vistos de frente, se encuentran en el prolongamiento
de los antebrazos, de perfil, a lo sumo muy levemente inclinados.
 Pies: Pequeños, redondos y juntos («pie de gato»), los dedos arqueados; las uñas

cortas, fuertes y siempre negras.

Miembros posteriores

 En conjunto: Deben encontrarse debajo del cuerpo, y ser perfectamente paralelos,


vistos desde atrás.
 Muslos: Largos, muy musculosos. Parecen más anchos debido al pantalón denso.
 Rodilla: Aproximadamente en aplomo con el anca; la angulación de la rodilla es
normal.
 Piernas: Aproximadamente de la misma longitud que los muslos.
 Corvejones: Angulación normal.
 Metatarsos: Más bien cortos; la presencia de espolones no es deseable.
 Pies: Como los delanteros o un poquito más largos.

Movimiento

Al trote, los movimientos son elásticos, firmes, con una amplitud mediana y un buen
impulso de los miembros posteriores. La espalda se mantiene horizontal y los miembros se
mueven paralelamente; el movimiento de los miembros anteriores debe estar en armonía
con el de los posteriores y los codos no deben separarse. A una mayor velocidad, los
miembros convergen.

Piel

Bien estirada sobre todo el cuerpo.

Pelaje

Pelo

La capa externa de pelo es abundante, densa, lisa, suficientemente dura, de textura


bastante firme, por lo tanto, al tacto es seca y resistente, y forma con la capa interna de
pelo, que es suave y apretada, una excelente protección. El pelo es bien corto sobre las
orejas y corto sobre la cabeza, la parte delantera de los miembros anteriores, los
corvejones y las cañas posteriores. Sobre el cuerpo, el pelo es de longitud mediana y
estirado. Alrededor del cuello el pelo es mucho más largo y más separado, comenzando en
el borde exterior de las orejas, formando, sobre todo en el macho, pero también en la
hembra, un «collar» ancho y bien típico (pelos largos alrededor del cuello, en espiga de
cada lado), una «crin» (pelos largos sobre la región superior del cuello, que se extienden
hasta la cruz y aún hasta los hombros) y una «papada» (pelos largos sobre la región
inferior del cuello y la parte anterior del pecho, que se extienden entre los miembros
anteriores y se terminan progresivamente debajo del pecho). Sobre la parte posterior de
los muslos, unos pelos largos y abundantes, que cubren la región anal y cuyas puntas se
dirigen hacia adentro de una manera muy típica, forman el «pantalón». La cola está
adornada con un pelo de la misma longitud que el pelo del cuerpo.

Color

Negro zaino. La capa interna de pelo no debe ser absolutamente negra, pero puede ser
también gris oscuro si está cubierta por completo por la capa externa de pelo.

Peso

De 3 a 9 kg. Se busca un peso promedio de 4 a 7 kg. Los perros que pesen menos de 3 kg
y los que pesen más de 9 kg, no pueden considerarse exelentes.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Apariencia general: Pesadez, carencia de sustancia; paticorto o patilargo; cuerpo


alargado, de forma rectangular.
 Cabeza: Demasiado alargada o muy corta. Líneas del cráneo y del caño nasal que
no son paralelas, aspecto de zorra; arcadas superciliares o cigomáticas muy

marcadas.
 Región craneal: Demasiado estrecha, frente muy redondeada o arqueada (“en
forma de manzana”).
 Hocico: Muy alargado, encogido; grueso, truncado, caño nasal arqueado.
 Dentadura: Incisivos mal alineados o mal implantados; la ausencia de un incisivo (1
1), de tres premolares 1 (3 PM1) o de dos premolares 2 (2 PM2) constituye una falta
seria.
 Ojos: Grandes, redondos o prominentes, color claro (el «avellana» es todavía
aceptado).
 Pecho: Estrecho, plano, cilíndrico; no lo suficientemente inclinado.
 Grupa: Larga, inclinada, muy levantada; curvatura interrumpida del borde posterior
(transición grupa-parte posterior del muslo).
 Miembros: Miembros muy poco o demasiado angulados.
 Movimiento: Apretado, zancadas muy cortas, con muy poco impluso, mala
transmisión de la espalda, movimiento levantado de los miembros anteriores o en
saltitos en los posteriores.
 Pelo: Demasiado corto (raso), demasiado largo, poco abundante, suave o sedoso,
ondulado, muy estirado sobre el cuerpo o colgante; muy poco o ningún collar, crin,
papada o pantalón (falta más grave en el macho, sobre todo la ausencia de collar).
Escasez de pelo en la capa inferior.
 Color: Reflejos grises, pardos o rojizos en la capa superior de pelo. Algunos pelos
blancos, por ejemplo en los dedos. Se acepta un poco de gris debido a la edad, por
ejemplo en el hocico.
 Carácter: Perro apático o temeroso.

Faltas eliminatorias

 Carácter: Hipernervioso, agresivo o temeroso.


 Aparencia general: Carencia de tipo racial.
 Dentadura: Prognatismo superior; prognatismo inferior, aún sin pérdida de
contacto (articulación invertida); oclusión cruzada; ausencia de un canino (1C), de
un molar superior (1 PM4) o inferior (1 M1) o de un molar (1 M1 ó 1 M2, excepto
los M3), de un premolar 4 (PM4 inferior), de un premolar 3 (1 PM3): más otro
diente, o cuatro dientes en total o más (excepto los cuatro premolares 1).
 Trufa, labios, párpados: Despigmentación.
 Orejas: Colgantes o semi erguidas.
 Pelo: Largo y suave o sedoso, por lo tanto un pelaje evidentemente de tipo «pelo
largo»; flecos de pelos largos en las orejas, en la parte posterior de los miembros,
etc.; ausencia total de una capa interna de pelo.
 Color: Cualquier color que no sea negro (excepto los reflejos grises, pardos o
rojizos) o con manchitas blancas muy pequeñas, aún en los dedos.
 Peso: Claramente fuera de los límites prescritos.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben presentar dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Schnauzer Miniatura

 Altura a la cruz: de 30 a 35 cm
 Peso: entre 4 y 8 kg
 Capa: negra, o sal y pimienta, o negra y plata, o blanca. Pelo duro
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: fogoso, bullicioso y muy afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: reducidas a condición de poder jugar
 Alimentación del Schnauzer Miniatura: unos 100 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: corte de pelo periódico
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Tipo Pinscher y Schnauzer

Recomendar

El Schnauzer Miniatura es una de las razas más longevas, puede llegar a vivir hasta 14
años.

Origen

Durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir de cruces entre Schnauzers Medianos de
menor tamaño, se llegó a crear en 1890 el que hoy conocemos como Schnauzer
Miniatura. Las últimas variedades de Schnauzer Miniatura en aparecer fueron el blanco y
el negro y plata a finales de los años 60. Se dice que a partir de mutaciones genéticas de
los sal y pimienta surgió el blanco, aunque parece que algunos ejemplares nacieron del
cruce entre negros.

Comportamiento

El Schnauzer Miniatura es inteligente, seguro, civilizado. Le gusta la compañía de la gente


aunque pueda ser desconfiado con los extraños. Le gusta que le traten con inteligencia y
amabilidad.

Aspecto

El Schnauzer Miniatura es una reducción del Schnauzer Mediano. Es de constitución


fuerte, robusta y musculada. Tiene una cabeza alargada y robusta, y la barba le acaba de
remarcar la forma cuadrangular. Puede tener las orejas cortadas implantadas altas o las
puede llevar naturales, en forma de “v”. La cola también se le suele amputar y la longitud
que se deja es de unas tres vértebras. Tiene un pelo áspero, apretado y duro y ha de ser de
un único color, o negro, o sal y pimienta, o negro y plata o blanco.
Cuidados específicos

Al Schnauzer Miniatura le gusta mucho comer, así que se ha de vigilar en no


sobrealimentarlo. Al ser un perro muy activo necesita hacer ejercicio a diario para
mantener el cuerpo y la mente en forma.
A parte de cepillados regulares, también es necesario arreglarle el pelo cada dos o tres
meses.
Al Miniatura hay que educarle pronto para que no sea agresivo con otros perros.

Salud

El Schnauzer Miniatura es un perro fuerte y goza de buena salud. A pesar de ello, se


conocen problemas en la raza en el aparato urinario y de cálculos renales.

Historia del Schnauzer Miniatura

Conozca al Schnauzer Miniatura

El Schnauzer Miniatura: su nombre nos dice muchas cosas… es miniatura y, por tanto, es
una versión en tamaño reducido de una raza de mayor talla, el Schnauzer, que es la
palabra alemana que significa «hocico». Así pues, es una raza alemana con un hocico
importante. De hecho, es la versión en miniatura del Schnauzer Mediano, un bravo perro
alemán de trabajo. Ambas razas han sido rápidamente apreciadas por su inteligencia, su
aspecto elegante y los poblados bigotes.

El Schnauzer Miniatura está clasificado en el grupo de los Terrier en los EE.UU., pero en el
Reino Unido y en el continente europeo se le clasifica en la categoría de perros de utilidad.
Se le clasifique como sea, es un perro de compañía de primera y muy querido en todo el
mundo.
Puede que no se trate de la raza adecuada para todos, ya que es necesario acicalarle para
que mantenga el aspecto propio del Schnauzer. De todas formas, si quiere un perro vital
que sea un fiel miembro de la familia y un verdadero compañero para usted y los suyos,
puede que éste sea el perro adecuado. Igual que sucede con otras razas, una vez le abra su
corazón a un Schnauzer Miniatura, será usted un fiel devoto de esta raza durante toda la
vida.

Orígenes de la raza

Dentro de la historia canina, el Schnauzer Miniatura no es una raza antigua. De todas


formas, sus orígenes se remontan hasta los años 1880, lo que hace que tenga más de un
siglo de vida. En Alemania se desarrollaron dos Schnauzer a partir del Schnauzer Mediano:
el Miniatura y el Gigante.

El Schnauzer Mediano, un resistente perro de trabajo, era un animal común en las granjas
alemanas. Hacia 1492, Alberto Durero retrató un Schnauzer en su cuadro Virgen con los
animales. En el siglo XVII, el gran maestro holandés Rembrandt incluyó un Schnauzer en
uno de sus cuadros. La cría seria del Schnauzer Mediano comenzó en los años 1880 y la
primera exposición monográfica no se celebró hasta 1890, tras la aparición de un
movimiento para la redacción de un estándar de la raza. Se cree que el Schnauzer Mediano
era un cruce entre el Caniche negro y el Spitz de color gris lobo, posiblemente también
con algo de sangre de Pinscher alemán. Los Schnauzer Medianos de menor tamaño
acabaron siendo cruzados con el Affenpinscher para reducir el tamaño y obtener el
Schnauzer Miniatura. Algunos autores también consideran que el Griffon Bruxellois y el
Spitz Miniatura (Pomerania) pudieron haber desempeñado un pequeño papel en los
orígenes del Schnauzer Miniatura, ya que se utilizaron varios cruces para mejorar ciertas
características que los criadores deseaban para éstos.

En 1898 nació el primer Schnauzer Miniatura que fue inscrito en el libro de orígenes
genealógico: Jocco Fulda Liliput. Un antiguo boceto muestra que Jocco tenía un aspecto
muy parecido al de un Affenpinscher. En esos primeros tiempos, había ocasiones en las
que los cachorros de una misma camada eran inscritos como Pinscher Miniatura,
Schnauzer Miniatura y Affenpinscher.

Prins v. Rheinstein, nacido en 1903, y al que pueden remontarse la mayoría de los


Schnauzer estadounidenses, fue padre de tres campeones. Uno de ellos era la hembra Ch.
Perle v. d. Goldbach. Perle fue cruzada con su padre para dar lugar a Ch. Gift Chemnitz-
Plauen, un ejemplar negro y fuego. Gift, el ejemplar fundador del criadero Chemnitz-
Plauen, fue padre de ocho campeones. Se le describió como un ejemplar con un gran tipo,
de fuerte osamenta, buen pelaje y muy buena cabeza. Tenía un porte y un temperamento
excelentes. Uno de los hijos de Gift, Ch. Trumpf Chemnitz-Plauen, fue padre de Linus, que
nació en 1915; de su hermano Heinerle, nacido en 1919, y de Kalle Chemnitz- Plauen,
campeón suizo. Si se pudiera remontar lo suficiente en un pedigree, casi todos los
Schnauzer estadounidenses tendrían a estos perros como antepasados.
El Schnauzer Miniatura fue importado a los Estados Unidos en 1923, país donde tuvo una
ventaja de cinco años antes de la importación de ejemplares de esta misma raza al Reino
Unido. W. D. Goff, de Concord (Massachusetts), importó los dos primeros ejemplares. En
los siguientes diez años se importaron 108 Schnauzer, casi todos ellos procedentes de
Alemania. En 1924, Rudolf Krappatsch, de Alemania, envió a Mary Slattery (del criadero
Marienhoff) cuatro Schnauzer Miniatura. Éstos constituyeron la base no sólo del criadero
sino también de la raza en los EE.UU. De este criadero salieron más de 100 campeones, y
su propietaria, Mrs. Slattery, fue considerada como la matriarca de la raza. Dos de los
ejemplares que importó a los EE.UU. y que causaron un gran impacto en la raza fueron Ch.
Amsel v. d. Cyriaksburg (nacido en 1921) y Ch. Cuno v. Borgstadt (importado en 1927 y que
fue padre de 14 campeones). Cuno fue cruzado dentro de una línea y de forma muy
intensa y a través de Gift, con animales procedentes de Linus y Heinerle. En este contexto,
«cruzado dentro de una línea» significa la cría entre animales que proceden de una misma
línea (por ejemplo, madre con hijo, abuelo con nieta, etc.).

El siguiente perro importante llegado a EE.UU. fue Flieger Heinzelmannchen (lo importó
Leda Martin). Era de talla pequeña y de color gris, y su pedigree se fusionó con el de las
hijas de Cuno. Partiendo de estos inicios, veinte años más tarde nació un ejemplar
excepcional: Ch. Dorem Display, que era una mezcla entre la progenie de Ch. Cuno y de
Flieger. Dorem Display tenía 32 líneas que conducían a Cuno y 12 a Flieger. Rara vez un
perro ha tenido un impacto tan importante en una raza como lo tuvo Dorem Display sobre
el Schnauzer Miniatura.

Mientras tanto, el Schnauzer Miniatura y el Mediano eran exhibidos en Estados Unidos en


el grupo de perros de trabajo con el nombre de Pinscher de pelo duro. Se fundó la
asociación nacional de esta raza con el nombre de Wire-haired Pinscher Club of America.
En 1927 se seguía exhibiendo a ambas razas juntas, pero la asociación cambió su nombre
por el de Schnauzer Club of America y su primera exposición monográfica se celebró ese
mismo año. En 1933 se determinó que estas dos razas debían separarse: el Schnauzer
Mediano permanecería en el grupo de perros de trabajo y el Schnauzer Miniatura pasaría
a formar parte del grupo de los Terrier. Más adelante se decidió que los Schnauzer
Miniatura debían tener su propia asociación, con lo que se fundó el American Miniature
Schnauzer Club.

De todas las razas del grupo de los Terrier en los EE.UU. (que son más de dos docenas), la
del Schnauzer Miniatura es la única que no procede de las Islas Británicas. Aunque tiene
un fuerte instinto para la caza de ratas, es mucho menos agresivo y es más fácil de
adiestrar que el resto de Terrier, y es un perro que se relaciona más con las personas que
sus lejanos familiares británicos. No se considera a esta raza como un Terrier ni en el Reino
Unido ni en el continente europeo, donde es exhibido en el grupo de perros de utilidad.

El Dr. y Mrs. Briggs, del criadero Sharvogue, fueron muy importantes en los años 30 y 40.
Su perro Ch. Sandman of Sharvogue fue dos veces el Mejor de la Raza en la exposición
canina de belleza del Westminster Kennel Club y en 1946 fue el primer Schnauzer
Miniatura en conseguir una colocación en su grupo en este mismo certamen canino, el
más importante que se celebra en los Estados Unidos. Fue padre de cinco campeones, y el
más importante de sus hijos, Ch. Tweed Packet of Wilkern, fue padre de 15 campeones.

A partir de aquí, se estableció la base para el criadero Dorem (propiedad de Dorothy


Williams), que produjo más de 40 campeones, entre los que se incluye el gran Ch. Dorem
Display, cuyos genes siguen ejerciendo influencia sobre esta raza. Miss Williams adquirió a
Jill of Wollaton y la cruzó con Ch. Jeff of Wollaton, dando lugar a dos ejemplares: Dorem
Diva y Dorem Dilettante. Ch. Dorem Diva, que fue cruzada con Ch. Timothy of Sharvogue
(propiedad de los Brigg), dio lugar a Ch. Dorem Escapade, que se convertiría en la abuela
paterna de Display. A través de la cuidadosa cría dentro de la línea entre familiares
cercanos, Display y su hermana (de la misma camada) Ch. Dorem Shady Lady, se
convirtieron en la base del importante criadero Phil-Mar.

Display, que nació en 1945, tenía una silueta aerodinámica que fue
aceptada más fácilmente por los jueces de Terrier. Vivió casi 14 años y no sólo fue un perro
que tuvo mucha descendencia, sino que además fue un constante ganador en el ring de
las exposiciones caninas y el primer ejemplar de la raza que consiguió un premio de Mejor
de la Exposición. Su hermana Shady Lady fue, gestante, al criadero Phil-Mar y parió a
Dorem Dominant. Mrs. Wolff, la propietaria del criadero Phil-Mar supo apreciar sus
atributos de inmediato. Mrs. Wolff vio que Shady Lady era diferente a su hermano. «Era
una hembra corta, compacta y fuerte con un movimiento trasero excelente… además de
ser hermosa y una madre cariñosa y maravillosa, también era inteligente y consiguió su
título CD (obediencia) tras sólo seis semanas de adiestramiento». Tuvo tres hijas que
también se convirtieron en grandes madres. Su primera camada incluyó a Ch. Phil-Mar
Watta Lady, que fue cruzada con Ch. Dorem Temp (nieto de Display), dando lugar a Ch.
Phil-Mar Lucky Lady. Fue la mejor Schnauzer Miniatura de 1954, además de obtener
muchos trofeos como Mejor de la Exposición, un título de Mejor de la Raza en el certamen
de belleza canina del Westminster Kennel Club y fue madre de Ch. Phil-Mar Lugar. Éste fue
padre de 26 campeones y el Mejor de la Raza en la exposición canina de belleza del
Montgomery County Kennel Club, el certamen más importante para Terrier de los Estados
Unidos, en el año 1960.

Dan Kiedrowski, un famoso aficionado al Schnauzer Miniatura y editor de Schnauzer


Shorts, una revista acerca de la raza que ha publicado durante casi cuatro décadas, ha
escrito un excelente libro acerca del Schnauzer Miniatura y de la influencia de Dorem
Display y Dorem Shady Lady. Se recomienda encarecidamente este libro para profundizar
más en la raza y en estos dos ejemplares.

Hubo dos perros del criadero Mankit que fueron grandes campeones en los años 60. Ch.
Mankit Signal Go fue el Mejor de la Raza en las exposiciones monográficas nacionales de
1964, 1965 y 1966, y consiguió la victoria en el Grupo 2 en 1964. Además, fue padre de 21
campeones. Entre sus hijos famosos tenemos a Ch. Mankit's Bang Bang of Dunbar, que fue
padre de siete campeones y Ch. Mankit's Dashing Dennis, que fue padre de ocho
campeones. A su vez, su hijo Ch. Mankit's to the Moon fue padre de 11 campeones y
Mejor de la Exposición en el certamen canino de belleza del Montgomery County Kennel
Club en los años 1968 y 1969.

El criadero Sky Rocket, propiedad de Judie y Frank Ferguson, junto con su presentadora
Joan Huber, fueron muy famosos en los años 70. Ch. Sky Rocket Uproar fue el Mejor de la
Raza en el certamen canino de belleza del Montgomery County Kennel Club en 1971. Ch.
Sky Rocket Bound to Win fue el Mejor de la Raza y del Grupo 3 en esta misma exposición
en 1973 y 1974. Ch. Sky Rocket Uproar fue padre de 35 campeones y su hijo Ch. Sky
Rocket Bound to Win fue padre de 25 campeones.

Ch. Skyline Blue Spruce, del criadero Skyline (propiedad de Carol Parker) fue el Mejor de la
Raza en el certamen canino de belleza del Montgomery County Kennel Club en 1975 y fue
padre de 55 campeones. Ch. Skyline Star Spangled Banner fue el Mejor de la Raza y del
Grupo 2 en esta misma exposición en 1977 y Ch. Skyline Storm Signal fue también el Mejor
de la Raza en este certamen en 1984 y 1985, además de conseguir una segunda posición
en su grupo.

Landis y Penny Hirstin han sido dos personajes muy populares dentro del mundo de esta
raza en el campo de las exposiciones de belleza durante muchos años no sólo como
criadores de excelentes ejemplares sino también como presentadores de muchos Terrier.
Con su afijo Penlan, su criadero dominó durante los años 70. Ch. Penlan Paragon fue padre
de 11 campeones y su hijo Ch. Penlan Paragon Pride fue padre de 30 campeones. Ch.
Penlan Paper Boy, nieto de Paragon e hijo de Pride, fue padre de 44 campeones y Ch.
Penlan Checkmate fue padre de 34 campeones. Su hijo Ch. Penlan Peter Gunn fue padre
de 73 campeones, entre los que se incluyen cuatro hijos que también dieron lugar a
muchos perros excelentes. Este criadero ha producido más de 150 campeones. Dan
Kiedrowski escribió acerca de Paper Boy: «Vi por primera vez a Paper Boy cuando era un
cachorro de 6-9 meses… era compacto y muy elegante, sobresalía en todos los campos y
triunfaba fácilmente en las competiciones».

Joan Huber no sólo era una magnífica peluquera canina y presentadora, sino también una
excelente criadora propietaria del criadero Blythewood y que ha causado un gran impacto
en esta raza. Ch. Blythewood's Shooting Sparks ganó muchos trofeos de Mejor de la

Exposición y triunfó en muchas exposiciones monográficas, ade más


de ser el padre de 53 campeones. Ch. Blythewood National Anthem fue el Mejor de la Raza
en el certamen canino de belleza del Montgomery County Kennel Club en 1978 y ganador
de premios al Mejor de la Exposición en competiciones abiertas a todas las razas. Ch.
Blythewood National Newsman ganó en la exposición monográfica nacional de 1982 y Ch.
Blythewood Dream Chaser fue el mejor en este mismo certamen en 1989. Ch. Blythewood
Storm Damage obtuvo muchos títulos de Mejor de la Exposición y fue padre de cinco
campeones. Ch. Blythewood Ricochet of LaMay fue padre de 22 campeones. Joan comenzó
a principios de los años 50 y ha producido más de 200 campeones. Valhara Prize of
Blythewood, adquirido a partir de los criadores Dr. Harry y Enid Quick, dio lugar a 11
campeones, entre los que se incluye Am. Can. Ch. Blythewood Stand Up and Cheer, el
mejor macho de todos los tiempos en Canadá. Prize nunca fue expuesto en los certámenes
de belleza y fue el perro de compañía de la madre de Joan durante casi 16 años. Dan
Kiedrowski apunta que: «Blythewood y Joan Huber han sido un criadero durante más de
cuatro décadas y son unos proveedores constantes de animales fundadores de primera
clase en todo el mundo».

Mientras la raza progresaba rápidamente en los Estados Unidos, avanzaba más lentamente
en el Reino Unido debido a dos razones básicas: las leyes de cuarentena británicas eran
estrictas y era necesario que todos los perros importados pasaran por ella durante seis
meses, y el corte de orejas fue prohibido en todo el Reino Unido. A casi todos los
ejemplares norteamericanos se les cortaban las orejas cuando eran cachorros y lo mismo
se aplicaba para los ejemplares alemanes.

Douglas Appleton importó a Ch. Rannoch-Dunn Randolf of Appleton, un perro criado en


los Estados Unidos con las orejas intactas e hizo que llegado el año 1953 hubiera
conseguido seis Certificados de Desafío (CC). Delton Delilah (propiedad de Doren Crowe)
fue cruzada con el anterior, dando lugar a Ch. Deltone Appleton Doughboy, ganador de 8
CC. La descendencia de Doughboy dominó en todas las categorías en los años 60. Durante
20 años, hasta 1973, el criadero Deltone produjo 18 campeones, y 27 campeones ingleses
tenían un padre o una madre Deltone. Seguramente, Doghboy fue el primer Schnauzer
Miniatura que confirió a su descendencia un tipo constante.

Douglas Appleton y Miss Morrison Bell (propietaria del criadero Eastwright) fueron muy
activos con esta raza en Inglaterra en los años 60 y 70, y la popularidad del Schnauzer
Miniatura creció en este país.

Ch. Gosmore Opening Batsman obtuvo 24 CC, un récord dentro de la raza que se mantuvo
durante muchos años. Ch. Gosmore Hat Trick consiguió 16 CC, toda una marca para las
hembras que duró muchos años. Otros ejemplares influyentes fueron Ch. Iccabod Chervil,
padre de siete campeones, uno de los cuales era Ch. Castilla Linajude, ganador de 31 CC,
dos premios de Mejor de la Exposición en certámenes de campeonato y tres veces Reserva
del Mejor de la Exposición (entre las que se incluye la exposición canina de belleza Crufts
de 1980), además de ser, en 9 ocasiones, el Mejor del Grupo de Utilidad. Estas victorias
hicieron, sin duda, que el público centrara su atención en el Schnauzer Miniatura.

La raza fue exportada a Australia en 1962, siendo el ejemplar clave en el pedigree Ch.
Dorem Display. Los perros son expuestos en Australia, al igual que en el Reino Unido, con
las orejas intactas. Mrs. C. Cerini, del criadero Koniglich, importó varios machos y hembras
del criadero Deltone de Inglaterra. Su primera hembra, Aust. Ch. Deltone Delsanta Delia, es
la antepasada de todos los campeones Koniglich. Desde los años 60 ha sido la principal
productora de ejemplares negros lisos en Australia. Otros criadores importantes en este
país han sido Mrs. J. Rees (criadero Casa Verde), cuyos perros se convirtieron en los
animales fundadores de esta raza en Nueva Zelanda, y Marelyne MacLeod-Woodhouse
(criadero Schonhardt), que ha importado perros estadounidenses. Dan Kiedrowski actuó
como juez en Australia a finales de los años 80. Observó que la calidad era excelente.

El Schnauzer Miniatura es una raza popular en el ring de las exposiciones de belleza de


Canadá, Nueva Zelanda, Europa y los países escandinavos. También son populares en
Japón, Sudamérica, Sudáfrica y Taiwan.

Este pequeño perro, que tuvo sus orígenes en Alemania hace sólo un siglo, ha cautivado
los corazones de los aficionados de todo el mundo. De hecho, en los Estados Unidos
ocupa el decimoquinto lugar en las listas de popularidad, con 30.000 ejemplares inscritos
en un año en el libro de orígenes genealógicos del siglo XX.

Características del Schnauzer Miniatura

 Altura a la cruz: de 30 a 35 cm
 Peso: entre 4 y 8 kg
 Capa: negra, o sal y pimienta, o negra y plata, o blanca. Pelo duro
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: fogoso, bullicioso y muy afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: reducidas a condición de poder jugar
 Alimentación del Schnauzer Miniatura: unos 100 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: corte de pelo periódico
 Coste mantenimiento: medio

El Schnauzer Miniatura es una raza pequeña y maravillosa. Es un


perro hermoso, bajito y activo, que además posee una gran personalidad. A algunos perros
de baja estatura se les considera «blandos» o «femeninos», pero a pesar de su tamaño, el
Schnauzer Miniatura es un perro que no muestra ningún signo de timidez ni
apocamiento. Son perros activos, siempre alerta y preparados para la acción. Si busca un
perro faldero sedentario, ésta no es la raza adecuada para usted. El Schnauzer es un perro
con un temperamento muy formal y se adapta bien a la vida en familia, tanto si está en
una gran casa de campo como en un piso en la ciudad. Se lleva bien con los niños y
aceptará a los extraños una vez haya tenido la oportunidad de echarles un vistazo. Es un
perro un tanto presuntuoso que no iniciará una pelea, pero que se mantendrá firme si se le
reta. Se trata de un perro bravo, inteligente y alerta al que le gusta complacer y al que le
gusta estar con su familia. Le gusta pasárselo bien, tiene una visión positiva de la vida y
una personalidad formal. Eche un vistazo a un Schnauzer Miniatura y podrá ver ese brillo
en sus ojos que dice «¡Ven y juega conmigo! ». Es ágil, inteligente y sabe estar alerta,
además, le agrada que su propietario sea como un igual, lo que quizá no supone la
relación ideal para su adiestramiento.

Si es la primera vez que tiene un perro, debe tener en cuenta la responsabilidad para con
su nuevo amigo. Tenga a su perro sujeto por su correa o en un jardín vallado. Si su
Schnauzer pasea suelto a su lado, podría ver a un gato al otro lado de la calle y su
reacción instintiva será la de salir corriendo tras él, sin tener en cuenta el tráfico. Así pues,
debería enseñarle algo de obediencia básica para que se siente cuando usted se lo ordene,
para que venga cuando le llame y para que, en general, se comporte educadamente.

El Schnauzer Miniatura, al contrario que los Terrier, es un perro fácil de adiestrar. Si es


usted constante, lo pasará bien adiestrando a su perro. Esta raza ha ido consiguiendo
títulos en las pruebas de obediencia desde que esta competición tuvo sus inicios. En los
EE.UU., el primer Schnauzer Miniatura que ganó un título de Perro de Utilidad (Utility
Dog, UD) fue Ch. Mein Herr Schnapps UD, cuyo propietario escribió: «¡Un perro bien
adiestrado es todo un placer!». Desde los años 50, más de 120 Schnauzer Miniatura
estadounidenses han ganado títulos tanto en el ring de belleza como en obediencia.
Quince ejemplares no sólo han obtenido un título de campeón de belleza sino que
también han obtenido sus títulos de Perro de Utilidad. Más de diez Schnauzer han
conseguido el título de UCX (Utility Dog Excellent).

Además del trabajo de obediencia, los Schnauzer también sobresalen en las pruebas de
Agility. Éstas comenzaron en Inglaterra y han conseguido una gran popularidad en todo el
mundo, especialmente en los Estados Unidos, donde las tendencias británicas suelen hacer
furor. A los perros se les enseña a correr por un circuito con vallas, escaleras, saltos y varios
otros obstáculos. El perro no sólo disfrutará con el obstáculo y el ejercicio, sino que el
propietario también hará ejercicio.

Preocupaciones relacionadas con la salud del Schnauzer Miniatura

Existen problemas que afectan a la salud en la mayoría de las razas caninas y el Schnauzer
Miniatura no supone una excepción. Como aspirante a propietario de un ejemplar de esta
raza, debería tener presentes estos problemas. Recuerde comprar su cachorro a un criador
responsable y pregúntele si algunos de estos problemas están presentes en sus líneas.

 Enfermedad de Legg-Perthes (Perthes)

Ésta es una enfermedad ósea que afecta a los Schnauzer Miniatura y a los Terrier
escoceses de patas cortas (como el Scottish y el Cairn), además de a las personas. No se
trata de una enfermedad hereditaria y se cree que está causada por una herida o,
posiblemente, por un problema nutricional. Esta enfermedad aparece entre los cuatro y los
diez meses de edad y es muy dolorosa. El perro cojeará de una o de las dos extremidades
posteriores y al final los músculos de esta zona quedarán atrofiados. Existen algunos
tratamientos contra esta enfermedad y debería hablar de ello con su veterinario.

 Estenosis Pulmonar

Se trata de un defecto cardiaco congénito caracterizado por un estrechamiento entre el


ventrículo derecho y la arteria pulmonar. Muchos perros viven con esta lesión sin mostrar
síntomas de padecer ningún problema cardiaco. Si el defecto es grave, su veterinario
puede llevar a cabo una valvuloplastia con balón, que tiene éxito en el 70 % de los casos.

 Síndrome del comedón del Schnauzer

Se trata de un tipo especial de dermatitis folicular que se da con la suficiente frecuencia en


esta raza como para que valga la pena mencionarla. Los cachorros de Schnauzer también
pueden padecer un megaesófago, que hace que les resulte difícil alimentarse. El sistema
reproductor del Schnauzer puede verse afectado por el pseudohermafroditismo y el
criptorquidismo.

 Problemas oculares

Los Schnauzer son susceptibles a varios problemas oculares: las cataratas tardías, las
cataratas congénitas, la atrofia progresiva de retina (APR), la distrofia retiniana adquirida
súbita (DRAS) y las cataratas congénitas juveniles. Una catarata consiste en una opacidad
del cristalino. Suele ser de color blanco y ser única o múltiple y tener cualquier tamaño o
forma. Al igual que en el caso de las personas, el grado de afección de la vista depende del
tamaño y la localización de la catarata. Las cataratas tardías aparecen en adultos de entre
los 18 y los 24 meses de edad. Las investigaciones actuales revelan que este problema
parece ser genético, pero no sigue el mismo patrón que otras cataratas hereditarias. Las
cataratas congénitas fueron llamadas cataratas congénitas juveniles, ya que estaban
presentes en fetos y podían ser vistas con una exploración, con un oftalmoscopio, en los
cachorros de corta edad. En los EE.UU. se ha estado trabajando con este problema de
origen genético desde los años 60 para erradicarlo de esta raza.

La APR hace referencia a la pérdida progresiva del órgano que capta la luz (la retina) y da
como resultado una ceguera total en el perro. Se trata de una enfermedad complicada y
grave y los criadores de Schnauzer Miniatura de todo el mundo han trabajado
diligentemente para su erradicación de la raza. La DRAS provoca ceguera total debido a la
atrofia de la retina. Las investigaciones acerca de esta enfermedad son bastante recientes,
pero ésta es diferente a la APR, ya que la ceguera se dará en unas pocas semanas a partir
del inicio del problema, mientras que en el caso de la APR la aparición de la ceguera total
tardará aproximadamente un año.

El American Miniature Schnauzer Club (AMSC) marcó un ejemplo admirable al crear un


Compromiso Ocular (Eye Pledge) en 1973. Cada criador que firma este compromiso
promete que someterá todos sus cachorros a un examen con un oftalmoscopio, a retirar
como animal reproductor a cualquier macho o hembra que haya dado lugar a un cachorro
con cataratas congénitas o APR y a enviar los resultados del examen ocular y el pedigree
de todo Schnauzer Miniatura afectado por un problema ocular a la junta del AMSC.

Aunque esta lista de problemas o enfermedades pueda parecer amedrentadora, se


considera que los Schnauzer Miniatura son una raza sana. Los problemas que hemos
mencionado están presentes en ella y el comprador debería tenerlos en cuenta. Algunas
de estas enfermedades son raras y la mayoría sólo aparecen muy ocasionalmente. No
queremos que esto le aparte de esta raza, pero sí que debe tener presente que si el criador
de su cachorro es solvente y está al corriente de estos problemas, hará todo lo que esté en
su mano para que no entren en su línea.

Estándar según la FCI del Schnauzer Miniatura

Aspecto general

Pequeño, vigoroso, más compacto que delgado, con pelo áspero, elegante, la imagen
achicada del Schnauzer, sin que aparezcan los defectos del enanismo.

Proporciones importantes

 Construcción cuadrada, la altura a la cruz se corresponde más o menos con el largo


del cuerpo.
 El largo de la cabeza (de la punta de la trufa a la protuberancia occipital) guarda
una relación con el largo del cuerpo (medido de la cruz a la inserción de la cola)
aproximadamente en una proporción de 1:2.

Temperamento y comportamiento

Sus características corresponden a las de los Schnauzers pero recuerdan por su


comportamiento y temperamento a un perro pequeño. Prudente, inteligente, intrepidez,
perseverancia y sus aptitudes como guardián hacen al Schnauzer Miniatura un excelente
perro para el hogar, la guardia y la compañía ya que él puede ser incluso mantenido en
una vivienda pequeña sin problemás.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Fuerte y alargado, con el occipucio poco marcado. La cabeza debe


corresponder a la fuerza general del perro. La frente es plana y paralela con la caña
nasal, sin arrugas.
 Depresión naso-frontal (stop): Bien marcada debido a las cejas.

Región Facial

 Trufa: Bien desarrollada con ventanas bien abiertas. Es siempre negra.


 Hocico: Termina en forma de cuña truncada. La caña nasal es recta.
 Belfos: Negros, se apoyan firmes y planos sobre los maxilares; la comisura de los
labios es cerrada.
 Mandíbulas/ Dientes: Maxilar superior e inferior poderosos. La mordida es en
tijera, fuerte y completa (42 dientes limpias y blancas de acuerdo a la fórmula
dentaria del perro). Debe cerrar bien. La musculatura de la másticación está
fuertemente desarrollada sin que por esto, exageradas mejillas estropeen el
aspecto rectilíneo de la cabeza (con la barba).
 Ojos: De tamaño medio, ovales, direccionados hacia delante, oscuros, con aspecto
vivaz. Párpados adherentes.
 Orejas: Dobladas y caídas, de inserción alta, en forma de “V”; los bordes internos
de las orejas descansan sobre las mejillas. El porte de las orejas es simétrico; están
dirigidas hacia delante en dirección de la sien. El pliegue paralelo no debe
sobrepasar la línea superior del cráneo.

Cuello

La nuca es acorde a la fortaleza del perro, musculosa y noblemente arqueada. El cuello se


desliza armónicamente hacia la cruz. Fuertemente insertado, es estrecho, con porte noble,
lo que contribuye al aspecto pujante y elegante. La piel de la garganta es adherente y sin
papada.

Cuerpo

 Línea superior: Descendiendo levemente desde la cruz hacia atrás.


 Cruz: Es el punto más alto de la línea superior.
 Espalda: Fuerte, corta, firme.
 Lomo: Corto, fuerte, profundo. La distancia desde la última costilla hasta la cadera
es corta de modo que el perro aparezca compacto.
 Grupa: Levemente redondeada imperceptiblemente hacia la inserción de la cola.
 Pecho: Moderadamente ancho, de corte oval, profundo hasta los codos. El
antepecho está especialmente marcado por la punta del esternón.
 Línea inferior: Flancos no excesivamente recogidos de manera que junto a la parte

inferior del tórax forman una línea armónica y ondulada.

Cola

Natural, siendo el objetivo conseguir que sea en forma de sable o de hoz.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores son, vistos de frente, vigorosos, rectos y colocados no demasiado
juntos. Los antebrazos vistos de costado son rectos.

 Hombros: La escápula está firmemente apoyada sobre el tórax. Bien musculada a


ambos lados de la espina del hueso, sobresale por encima de las vértebras de la
columna en su tramo torácico. Lo más posible inclinada y bien echada hacia atrás,
forma un ángulo de 50° con la horizontal.
 Brazo: Bien junto al cuerpo, fuerte y musculoso; forma con la escápula un ángulo
de más o menos 95º hasta 105º.
 Codos: Bien ajustados, no girados ni hacia fuera ni hacia dentro.
 Antebrazo: Recto visto desde cualquier lado, fuertemente desarrollado y bien
musculado.
 Carpo: Fuerte y estable. Su estructura apenas se destaca de la del antebrazo.
 Metacarpo: Recto visto de frente; de perfil ligeramente oblicuo respecto al suelo;
fuerte y ligeramente elástico.
 Pies delanteros: Cortos y redondos, dedos apretados unos a otros y arqueados
(pies de gato); uñas cortas y de color oscuro y almohadillas fuertes.

Miembros posteriores

Vistos de perfil oblicuos; desde atrás, se ven paralelos y no demasiado juntos.

 Muslo: Moderadamente largo, ancho y fuertemente musculado.


 Rodilla: No debe estar girada ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Pierna: Larga y fuerte, tendinosa, continuándose en un poderoso corvejón.
 Corvejón: Bien angulado, fuerte, firme, no girado ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Metatarso: Corto y perpendicular en relación al piso.
 Pies traseros: Dedos cortos, arqueados y apretados unos a otros; uñas cortas y
negras.

Movimiento

Elástico, elegante, ágil, libre y con buena cobertura de terreno. Los miembros anteriores se
estiran lo más posible hacia delante y los posteriores –con buen alcance elástico- dan la
propulsión necesaria. El anterior de un lado y el posterior del otro lado se desplazan
simultáneamente hacia delante. Dorso, ligamentos y articulaciones son firmes.

Piel

Apretada en todo el cuerpo.

Pelaje

Pelo

El pelaje debe ser duro, alambrado y tupido. Está compuesto por una tupida lanilla interna
y por una corta capa externa (que no puede nunca ser demasiado corta) de pelos duros y
bien pegados en todo el cuerpo. El pelo de la capa externa es áspero, de largo suficiente,
como para poder comprobar su textura, ni hirsuto ni ondulado. El pelo en los miembros
tiende a no ser tan duro. En la cabeza y en las orejas es corto. Características típicas son, en
el hocico, la barba, que no debe ser demasiado blanda y las cejas tupidas que hacen

sombra a los ojos.

Color

 Negro puro con lanilla interior negra


 Sal y pimienta
 Negro y plata
 Blanco puro con lanilla interior blanca
Para los sal y pimienta, el objetivo de la cría es obtener un tono medio con igual
distribución de color pimienta bien pigmentado con lanilla interior gris. Se admiten
tonalidades que van desde el oscuro gris acerado hasta el gris plata. Todas las variedades
de color deben tener una máscara oscura que subraya la expresión y que está en armonía
con el color de la tonalidad respectiva. Manchas claras bien definidas en la cabeza, en el
pecho o en los miembros no son deseadas.
Para los negro y plata el objetivo de crianza es obtener un capa externa de pelo negro con
lanilla interior negra, manchas blancas sobre los ojos, en las mejillas, en la barba, en la
garganta, en el antepecho dos triángulos simétricamente ubicados, en los metacarpos, en
los pies, en la cara interna de los miembros posteriores y en la zona perineal. La frente, la
nuca y los lados exteriores de las orejas deben ser negras, lo mismo que el pelo de la capa
externa.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos y hembras: desde 30 hasta 35 cm.

Peso

 Machos y hembras: desde 4 hasta 8 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. En particular:

 Cráneo pesado o redondo.


 Arrugas en la frente.
 Hocico corto, puntiagudo o estrecho.
 Mordida en pinza.
 Ojos claros, ojos redondos o demasiado grandes.
 Orejas de inserción baja o muy largas, orejas llevadas distintas una de otra.

 Mejillas o huesos de las mejillas demasiado marcados.


 Piel de la garganta suelta.
 Papada, cuello estrecho.
 Dorso demasiado largo, recogido o blando.
 Dorso encarpado.
 Grupa caída.
 Inserción de cola girada hacia la cabeza.
 Pies largos.
 Paso de ambladura.
 Pelo demasiado corto, largo, blando, ondulado, con mechones, sedoso.
 Lanilla interna color marrón.
 Línea de anguila en el dorso o silla negra.
 En los negro y plata, los triángulos del antepecho no bien separados uno del otro.
 1 cm. por encima o por debajo de las medidas superior e inferior.

Faltas graves

 Aspecto pesado o liviano, petizo o patilargo.


 Carácteres sexuales invertidos (por ejemplo hembra másculina).
 Codos girados hacia fuera.
 Miembros posteriores cerrados o en barril.
 Tibia demasiado larga.
 Corvejones girados hacia dentro.
 Metacarpos demasiado cortos.
 Pelo blanco o manchado en las variedades negra y sal y pimienta.
 Pelo manchado en las variedades negro y plata y blanco.
 Más de 1 cm. y menos de 2 cm. en las alturas superior e inferior.

Faltas eliminatorias

 Timidez, agresividad, maldad, recelo exagerado, conducta nerviosa.


 Deformidad de cualquier tipo.
 Falta de tipicidad racial.
 Faltas en la mordida como prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos
desviada.
 Faltas burdas en cada región como defectos de construcción, de pelo y de color.
 Variación de más de 2 cm. de las alturas superior e inferior.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Scottish Terrier


 Altura a la cruz: de 25,4 a 28 cm
 Peso: de 8,6 a 10,4 kg
 Capa: negra, trigueña, atigrada en diversos tonos
 Promedio de vida: unos doce años
 Carácter: altivo, digno, fiel y de carácter estable
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: antes cazador bajo tierra; perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior
 Alimentación del Scottish Terrier: de 200 a 250 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: corte de pelo dos veces al año; arreglo de mantenimiento periódico;
cepillado semanal
 Coste mantenimiento: más bien moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla pequeña

Recomendar

El Scottish Terrier es el más alocado y fanfarrón de los Terrier, personalidad que ha


llevado a los ingleses a ponerle el apodo de “Gallo del Norte”.

Origen
El trabajo de los Terriers de las Highlands escocesas consistía en cazar zorros, tejones y
conejos. Eran unos perros valientes, tenaces y agresivos, con un pelo duro que les permitía
soportar la intemperie y de un tamaño pequeño que les facilitaba el acceso a las
madrigueras. Durante años, se estuvo metiendo a estos Terrier dentro del mismo saco y
no fue hasta principios del siglo XIX que las diferencias entre ellos se empezaron a hacer
evidentes. A lo largo del siglo, cada perro fue evolucionando hasta llegar a lo que hoy
conocemos como Scottish Terrier, Cairn Terrier, Skye Terrier, Dandie dinmont Terrier y
West Highland White Terrier.

Comportamiento

El Scottish Terrier es un perro seguro de sí mismo, terco y de aspecto frío y altivo. Es


valiente e independiente y aunque no es un modelo en obediencia, conoce perfectamente
dónde están los límites. Es fiel y apegado a su dueño y a pesar de su arrogancia, el Scottish
es juguetón, revoltoso y divertido. Se adapta bien tanto a la vida de interior como de
exterior.

Aspecto

El Scottish Terrier es un perro rechoncho y de miembros cortos. Su cabeza es larga y sus


orejas puntiagudas y rectas. Tiene una cola de longitud mediana que lleva recta o
levemente curvada. El pelo es áspero, denso y duro y de color negro, trigueño o atigrado
de cualquier color.

Cuidados específicos

Hay que vigilar la alimentación del Scottish Terrier, un exceso de peso puede provocarle
problemas de dorso.
Hay que cepillarle el pelo con frecuencia y es recomendable llevarlo por lo menos dos
veces al año a la peluquería para hacerle el stripping.

Salud

El Scottish Terrier es un perro muy resistente a las enfermedades y al dolor pero puede
verse afectado por la enfermedad de Von Willebrand o por problemas de tiroides,
hematomas del oído y alergias.
Historia del Scottish Terrier

El Scottish Terrier es un perro valiente que procede de las tierras


altas escocesas. Puede que su tamaño sea pequeño, pero es robusto, tiene una gran
fortaleza interior y posee unas patas resistentes. Realmente, se trata de un perro grande en
un cuerpo pequeño. En los primeros tiempos era llamado Aberdeen Terrier, ya que ésta era
la zona de la que procedía, y «el acérrimo», debido a su constancia cuando perseguía a un
zorro o a otras alimañas. Al principio muchos podrían pensar que el Scottish Terrier, con
sus patas cortas y musculosas y su cabeza larga, no está proporcionado, pero una vez esté
acostumbrado al aspecto y las peculiaridades de esta raza se convertirá, de por vida, en un
aficionado a ella.

el Scottish Terrier es un perro elegante, atractivo y que es un excelente compañero.


Puede que no se trate del perro adecuado para todo el mundo, pero si quiere tener un
animal activo y valiente que se adapte fácilmente a la ciudad o a la vida campestre, puede
que se trate del perro adecuado para usted.

El que quizás lo expresó mejor fue el escritor William Haynes: «Las palabras me fallan
cuando trato de describir al Scottish Terrier. Para mí es el perro entre los perros. Mi
opinión personal es que cualquier perro es bueno, cualquier terrier es mejor y el Scottish
Terrier es EL MEJOR... Nadie parece enamorarse a primera vista de un Scottish, pero nadie
puede vivir durante una semana con uno de ellos y no amarlo».

Los comienzos del Scottish Terrier

Dentro de la historia canina, el Scottish Terrier no es una raza antigua. De todas formas,
sus inicios oficiales, que se remontan a mediados del siglo XIX, lo sitúan entre una de las
razas más antiguas reconocidas por el Kennel Club de Inglaterra.

El Scottish Terrier pertenece al grupo de perros descritos como terriers, palabra que
procede de la palabra latina terra, que significa «tierra». El terrier es un perro que ha sido
criado para trabajar bajo tierra, para hacer salir de sus madrigueras a las alimañas, grandes
y pequeñas, y a otros animales que pueden suponer una molestia para la vida campestre.

Todos los perros del grupo de los terriers tuvieron su origen en las islas británicas, a
excepción del Schnauzer miniatura (en algunos países se incluye a los Schnauzer en el
grupo de los terriers y en otros no). Muchas de las razas de terriers se originaron a partir
de un antepasado común, y en una época tan reciente como a mediados del siglo XIX los
terriers fueron, a grandes rasgos, clasificados en dos categociales, que se remontan a
mediados del siglo XIX, lo sitúan entre una de las razas más antiguas reconocidas por el
Kennel Club de Inglaterra. El Scottish Terrier pertenece al grupo de perros descritos como
terriers, palabra que procede de la palabra latina terra, que significa «tierra». El terrier es
un perro que ha sido criado para trabajar bajo tierra, para hacer salir de sus madrigueras a
las alimañas, grandes y pequeñas, y a otros animales que pueden suponer una molestia
para la vida campestre. Todos los perros del grupo de los terriers tuvieron su origen en las
islas británicas, a excepción del Schnauzer miniatura (en algunos países se incluye a los
Schnauzer en el grupo de los terriers y en otros no). Muchas de las razas de terriers se
originaron a partir de un antepasado común, y en una época tan reciente como a
mediados del siglo XIX los terriers fueron, a grandes rasgos, clasificados en dos categorías:
los perros escoceses de pelo duro y patas cortas y los perros ingleses de patas más largas
y pelo liso.

La familia de los terriers escoceses se divide en el Scottish Terrier actual, el West


Highland White Terrier, el Cairn Terrier y el Skye Terrier. A principios del siglo XIX, un
terrier escocés podía ser cualquiera de las tres primeras razas mencionadas, ya que el
cruce entre ellas era frecuente. Los tres tipos podían proceder de una misma camada.
Frecuentemente el color era el factor que decidía a qué raza pertenecía el perro.

Durante muchos siglos, Escocia había criado perros de patas cortas que pudieran gatear
por el interior de las guaridas y de los arbustos para hacer salir a las alimañas de todos
tipos y tamaños. Todos estos perros derivaron del antiguo Scotch Terrier. Hacia 1877 estos
perros eran expuestos en la categoría de «Terrier Escocés de Pelo Duro», que daba cabida
a perros de linaje dudoso y con variedad de colores. En 1879, el Kennel Club de Inglaterra
ofreció la categoría para el Terrier escocés o de pelo quebrado y esto marcó los inicios
oficiales del Scottish Terrier.

El Scottish Terrier fue presentado como una raza distinta en la exposición de belleza
canina del Kennel Club de Inglaterra celebrada en Londres, donde se inscribieron 13
ejemplares. Los ganadores fueron Tartan y la hembra Splinter II. Splinter, que sería luego
apareada con Tartan, parió a cuatro campeones de los cuales uno fue el primer gran

Scottish Terrier: Ch. Dundee.

En 1882, un grupo de aficionados escoceses fundó un club para el Scottish Terrier.


Aunque esta asociación se desmanteló cinco años más tarde, el grupo consiguió redactar
un estándar para la raza, una descripción escrita del aspecto que debía tener el Scottish
Terrier ideal. Se trató de una de las piedras angulares ya que, a partir de ese momento,
podría haber una cierta uniformidad en los animales que eran expuestos. El primer
estándar publicado por Vero Shaw en su Illustrated Book of the Dog apareció más tarde (en
1883) en el Registro del Kennel Club de Inglaterra, donde fue titulado «Puntos de los
Terriers escoceses de pelo duro».

En 1883 se fundó el Scottish Terrier Club of England con la ayuda de Mr. H. J. Ludlow, que
era un grandísimo aficionado a los Scottish y que había criado a 8 de los primeros 20
campeones de esta raza. Otros perros de esos primeros tiempos que contribuyeron de
forma significativa para la raza fueron Bonaccord, abuelo de Dundee y de Ch. Rascal que
sólo fue padre de dos campeones, aunque otro gran perro, Seafield, fue utilizado como
reproductor creando una línea estrechamente emparentada con Rascal. Seafield fue
apareado con su hermanastra y dio lugar a Seafield Rascal en 1898, que fue padre de seis
campeones. Ch. Alister era hijo de Lorna Doone, que a su vez era hija de Ch. Dundee. Si
pudiéramos remontarnos las suficientes generaciones en los pedigrees (y si existieran
folios lo suficientemente grandes), casi todos los Scottish Terrier podrían encontrar a
estos ejemplares entre sus antepasados. Dorothy Caspersz, en su libro The Popular Scottish
Terrier, hace un seguimiento en profundidad de las líneas del Scottish Terrier.

Llegados al siglo XX, Mr. W. L. Mc Clandish, propietario del famoso criadero Ems, tuvo un
papel destacado en esta raza. Entre 1905 y 1912 este criadero dio lugar a 8 campeones,
además de producir el primer campeón de color trigo: Ch. Ems Morning Nip. Mr. Mc
Clandish fue secretario del Scottish Terrier Club desde 1903 hasta 1914 y fue presidente
del Kennel Club de Inglaterra durante muchos años. También fue escritor y sus
monografías acerca de la raza de aquellos primeros tiempos desempeñaron un importante
papel para incrementar su popularidad. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial, el
criadero Ems cerró, al igual que lo hicieron muchos criaderos ingleses, y hubo muy poca
cría y pocos, por no decir ninguno, certámenes canino durante los años de la guerra.

Tres criadores saltaron a la palestra tras esa guerra: A. G. Cowley (criadero Albourne) y
Robert Chapman Jr. y Sr. (criadero Heather). Ambos criaderos produjeron algunos perros
excelentes que se convirtieron en los portaestandartes de la raza a ambos lados del
Atlántico.

A. G. Cowley comenzó con su programa de cría en 1909 y se las arregló para mantener su
criadero en funcionamiento durante los años de la guerra, y permaneció muy activo a lo
largo de los años 20 y 30. Produjo 43 campeones británicos, de los cuales 22 fueron
criados por él. Dorothy Caspersz escribió: «No hay duda de por qué se le llamó el ‘Mago
de Albourne’, y merecía el apodo. Probablemente sólo nace uno como él cada siglo».

Cuatro perros a los que se apodó «Los Cuatro Jinetes» asentaron el tipo moderno del
Scottish Terrier, y tres de ellos fueron criados por Cowley o eran de su propiedad. Estos
cuatro perros eran Ch. Albourne Barty, Albourne Annie Laurie, Marksman of Docken y Ch.
Heather Necessity. Barty, que nació en 1925, era un macho negro, bajo y con una buena
osamenta. Fue padre de ocho campeones. En 1928, de los 38 Certificados de Desafío que
otorgó el Kennel Club de Inglaterra él obtuvo 13. Albourne Annie Laurie, considerada
como una de las grandes matriarcas inglesas, dio lugar a tres campeones en un año a
partir de una camada de la que era padre Barty. Marksman of Docken era compañero de
camada de Annie Laurie, y Caspersz lo describió como «Un gran perro en todos los
sentidos, de grandes proporciones en todo su cuerpo... fuerte osamenta y extremidades
fuertes... tenía un carácter genial y un temperamento perfecto». Aunque no tuvo grandes
hijos, sus hijas y nietas probaron que eran excelentes reproductoras.

El cuarto de los «Jinetes», pero no por ello el menos importante, era el gran Ch. Heather
Necessity, procedente del criadero Heather de Robert Chapman. Éste y su hermano James
tuvieron un criadero de gran éxito que dominó en el mundo del Scottish Terrier durante
los años 30. Los dos hermanos continuaron ocupándose del criadero que fundó su padre a

comienzos del siglo XX. Ambos tenían buena vista para los perros,
tanto si habían sido criados por ellos como si eran comprados. Necessity fue adquirido en
primer lugar por Mr. Cowley con el nombre de Snookers Double. Fue inscrito en una
exposición canina con un precio de venta de 100 libras esterlinas y Bob Chapman lo
compró inmediatamente y cambió su nombre por el de Heather Necessity. Éste fue muy
utilizado como semental y fue un padre notable. Se solía afirmar que este perro daba lugar
a animales con el nuevo tipo que buscaban los criadores. Tenía una cabeza con una buena
longitud, excesiva en aquellos tiempos, un cuerpo corto, y por cola un timón que portaba
bien tieso, unas orejas pulcras y pequeñas y unos ojos pequeños y oscuros que tenían la
forma correcta. Fue padre de 10 hijos campeones, de los cuales 5 se convirtieron en
ganadores de premios al Mejor de la Exposición. Su hijo Ch. Heather Fashion Hint, que
nació en 1929, fue padre de 13 campeones, entre los que se encontraba el baterrécords
Ch. Heather Realisation, que nació en 1934. Realisation se convirtió en campeón a la edad
de 10 meses, al recibir su tercer Certificado de Desafío. Obtuvo 43 Certificados de Desafío
y fue el Mejor de la Exposición en 22 ocasiones, además de ser padre de 6 campeones.

La lista de grandes perros tanto del criadero Albourne como del criadero Heather es
extensa, y ambas causaron un gran impacto a ambos lados del Atlántico. Los años 30
fueron descritos como «los años dorados» para el Scottish Terrier y desde luego que lo
fueron, ya que es inusual que haya dos criaderos tan importantes criando y exhibiendo
unos animales tan excepcionales al mismo tiempo.

Además de Crowley y Chapman deberíamos mencionar brevemente a otras personas. Max


Singleton fundó el criadero Walsing en los años 30 y se convirtió en un puntal para esa
raza en los años 40. Dorothy Caspersz, particularmente conocida por sus habilidades
literarias, fue autora de varios libros que trataban de esta raza y fue colaboradora de la
revista Our Dogs. Dorothy Gabriel también escribió un libro acerca del Scottish y era
colaboradora de Dog World con sus artículos mensuales acerca de la raza. Ambas mujeres
también fueron juez de la raza. Betty Penn-Bull escribió que «Dorothy era una juez valiente
y fue muy franca y sincera en cuanto a sus puntos de vista, que generalmente eran muy
sensatos».

De nuevo, y al igual que sucedió durante la Primera Guerra Mundial, la cría quedó más o
menos estancada en Gran Bretaña al comenzar la Segunda Guerra Mundial.

El primer concurso no puntuable celebrado tras el conflicto fue organizado por la Scottish
Terrier Breeders and Exhibitors’ Association en 1945 y se inscribieron 223 ejemplares. En
1946 se celebró la primera exposición de campeonato y se inscribieron 250 Scottish
Terriers. No llevó mucho tiempo que el Scottish Terrier tuviera de nuevo una base firme.
En 1947, Ch. Walsing Winning Trick fue el primer macho campeón tras la guerra.

Muchos criaderos entraron en actividad a finales de la década de los 40. Aquí sólo
podemos mencionar unos pocos. Max Singleton (del criadero Walsing) continuó con la cría
y consiguió tener unos 10 campeones ingleses. Su mejor perro, Ch. Walsing Winning Trick,
fue exportado a los Estados Unidos, donde obtuvo el premio al Mejor de la Exposición en
el certamen canino más importante de este país, el organizado por el Westminster Kennel
Club. Además fue padre de 23 campeones estadounidenses. Ch. Wild Winter of Barberry
Knowe también fue exportado a los EE.UU., al criadero Stalter.

Mr. A. H. James (del criadero Westpark) crió 13 campeones y su mejor perro fue Eng.-Am.
Ch. Westford Derriford Baffie, que ganó 35 Certificados de Desafío (Challenge Certificates
o CC) y fue padre de 8 campeones ingleses, 20 campeones estadounidenses, además de
obtener 22 galardones al Mejor de la Exposición en los EE.UU. Además, Eng. Ch. Westpark
Rio Grande fue padre de 21 campeones estadounidenses y Westpark Masterpiece padreó
7 campeones.

Miss Betty Penn-Bull (del criadero Kennelgarth) fue una criadora y exhibidora muy activa
que comenzó en los años 30 y continuó criando y exhibiendo hasta bien entrados los años
80. De su criadero han salido cerca de 30 campeones ingleses, entre los cuales Ch.
Kennelgarth Viking s el más conocido. Éste fue padre de 23 campeones y dio lugar a más
de 50 campeones en todo el mundo. Fue el ganador de dos galardones al Mejor de la
Exposición en dos importantes concursos no puntuables. Viking fue padre de Ch. Gosmore
Eilburn Admiration, ganador de 22 CC; de Ch. Gaywyn Viscountess, ganadora de 15 CC y
de Ch. Gillsie Highland Lass, madre de 5 campeones. Miss Penn- Bull ha sido una
exhibidora y una persona muy pintoresca. En 1980 actuó como juez en la exposición
monográfica del Scottish Terrier Club of America celebrada en el condado de Montgomery
(Pensilvania). La autora de este libro estaba en este certameny quedó sorprendida de la
resistencia que mostró ante las numerosas inscripciones y el hecho de que el día fuera

húmedo y frío.

Mrs. Muriel Owen, del criadero Gaywyn, ha sido una criadora conocida desde los años 40 y
de allí han salido muchos campeones. Ch. Gaywyn Likely Lad, ganador de 22 CC, fue
exportado a los EE.UU., donde siguió con su carrera de triunfos. Ch. Gaywyn Kingson fue
padre de 10 campeones y Ch. Gaywyn Landmark lo fue de 17. Muriel y su marido han
organizado muchas fiestas durante la primera semana de julio en las que los aficionados
ingleses y los extranjeros han disfrutado de la oportunidad de comer bien y establecer
relaciones en su agradable hogar. Los Gaskell, la hija de los Owen y su marido también han
criado muchos campeones y ganadores bajo su afijo Mayson y en particular a Ch. Mayson
Monoply, que ganó 32 CC y que era hijo de Gaywyn Kingson.

Elsie Meyers (criadero Reanda) fue otra criadora y exhibidora de Scottish durante muchos
años. Mrs. Meyers crió, por lo menos, 30 campeones y tuvo algunos ejemplares excelentes.
Ch. Reanda Ringold obtuvo 20 CC y Ch. Reanda Rosita produjo 9 campeones. Mrs. Meyers
continuó criando y exhibiendo hasta bien entrados los años 80. Bergit Coady, una famosa
presentadora californiana, empezó a conocer a esta raza con Mrs. Meyer.

Los perros del criadero Bardene, criados por Walter Palethorpe, han dejado, sin duda, su
influencia sobre los Scottish Terrier estadounidenses, mayor que la de cualquier otro
criadero, durante los años 60 y los 70. Tres ejemplares Bardene fueron exportados a los
EE.UU. Eng.-Am.-Can. Ch. Bardene Bingo fue enviado al criadero Carnation, donde fue
exhibido por el gran presentador estadounidense de terriers Bob Bartos. Tres títulos
consecutivos de Mejor de la Exposición en Canadá y los Estados Unidos le ayudaron a
conseguir sus títulos de campeón. Bingo fue el mejor terrier en 1966 y ganó el más
prestigioso de los certámenes caninos estadounidenses. En 1961, Eng.- Am.-Can. Ch.
Bardene Boy Blue fue exportado y acabó en el criadero de Anthony y Miriam Stamm
(Anstamm). Obtuvo varios galardones al Mejor de la Exposición y también fue un excelente
padre. En 1965, Eng.-Am.-Can. Ch. Bardene Bobby Dazzler fue también exportado al
criadero Anstamm y, una vez más, otro de los perros Bardene obtuvo un gran éxito en los
EE.UU. Estos tres perros causaron un enorme impacto sobre esta raza en los EE.UU.

Los criaderos británicos no sólo han triunfado y dado lugar a excelentes animales en el
Reino Unido, sino que sus animales han continuado con estos triunfos en el ring y en la
cría en los EE.UU. La lista es demasiado extensa para este breve capítulo, aunque se
deberían mencionar los siguientes nombres: Mr. W. Berry (criadero Wyrebury), Mr. y Mrs.
Mc Gill (Glendoune), Archie Mac Laren (Viewpark) y los Gill (Gillsie y Gillson).

Los Scottish fueron exportados por vez primera a los EE.UU. en los años 1880. Hacia
finales de los años 1890 varios exhibidores presentaban a sus perros y en 1902 surgió el
primer campeón estadounidense. Era Ch. Tiree, hijo de Eng. Ch. Allister. La raza sufrió
altibajos a finales de los años 1890 hasta que el Dr. Fayette Ewing, de Lousiana, tomó el
testigo y produjo dos campeones en 1900. Trabajó incansablemente para potenciar la raza
en los EE.UU. El Dr. Ewing crió con el afijo Nosegay y fue el primero que escribió un
completo libro dedicado a esta raza. En 1911 los Scottish consiguieron tener a su primer
Mejor de la Exposición en el certamen canino de belleza del Westminster Kennel Club: Ch.
Tickle ‘em Jock.

El periodo de 1920 a 1940 supuso gran progreso y popularidad para el Scottish Terrier.
No sólo se importaron perros británicos, sino también los grandes presentadores
británicos junto con dichos animales. En los años 30 el Scottish alcanzó la cima de su
popularidad en los EE.UU., pues se situó en el tercer lugar de las inscripciones en el libro
de orígenes genealógicos del American Kennel Club durante 5 años.

Durante los años 30, el criadero Deephaven de Ted Bennett de Minneápolis (Minnesota)
produjo 24 campeones y Bob Bartos era su presentador. Cuatro hembras campeonas
parieron 16 campeones y tres machos dieron lugar a un total de 38 campeones. Ch.
Deephaven Red Seal fue considerado una piedra angular para la raza, y dio lugar a 25
campeones.

El criadero Edgerstoune, propiedad de Mrs. John Winant, esposa del embajador británico,
importó a Ch. Walsing Winning Trick, padre de 23 campeones y ganador en algunas de las
exposiciones caninas estadounidenses más importantes. Blanche Reeg (del criadero
Blanart) produjo algunos Scottish Terrier excelentes: Ch. Blanart Barcarolle, nacido en
1947, dio lugar a 10 campeones, y su descendencia produjo cerca de otros 60. Dos de sus
hijos, Ch. Blanart Bolero y Ch. Blanart Barrister, fueron padres de un total de 34 campeones.
Ch. Blanart Bewitching, nieta de Barcarolle, obtuvo siete premios de Mejor de la Exposición
en certámenes abiertos a todas las razas y obtuvo dos veces la victoria en el grupo de los
terriers en la exposición canina de belleza del Westminster Kennel Club, además de dar
lugar a siete campeones.

Mr. E. H. Stuart, del criadero Carnation, que era dirigido por Bob
Bartos (tras el cierre del criadero Deephaven), crió muchos campeones, además de
importar perros ingleses. Eng. Ch. Reimill Radiator, hijo de Westpark Masterpiece, fue
padre de 22 campeones. Westpark Rio Grande fue importado, fue otro excelente perro,
tanto en Inglaterra como en los EE.UU. Ch. Derriford Baffie también fue traído a este
criadero. Carnation tuvo al primer Mejor de la Exposición de color trigo: Ch. Carnation
Golden Girl, en 1951. El gran Bardene Bingo fue adquirido en 1964.

El criadero Barberry Knowe, de Mr. y Mrs. Charles Stalter tuvo y crió excelentes perros,
tanto en el aspecto de la belleza como de la reproducción. Ch. Barberry Knowe
Merrymaker fue padre de 20 campeones, Ch. Barberry Knowe Blizzard lo fue de 14 y varios
otros sementales dieron lugar, cada uno, a más de 10 campeones. Su mejor ejemplar fue
Ch. Carmichael Fanfare. Obtuvo 32 galardones al Mejor de la Exposición presentado por
Johnny Murphy. También fue madre de 8 campeones. Este criadero produjo casi 90
campeones.

En los años 50, el criadero Gaidoune de Helen Gaither, en West Virginia, sería uno de los
últimos grandes criaderos, y el número de campeones y ganadores que surgió de él fue
impresionante. Ch. Gaidoune Great Bear fue padre de 59 campeones y Ch. Gaidoune Tinsel
Glow produjo 12 campeones. Su último Scottish Terrier en conseguir un premio al Mejor
de la Exposición fue Ch. Gaidoune George W. Bear, que representaba 7 generaciones de
cría en Gaidoune. Llegado el año 1976 habían tenido 20 ganadores de premios al Mejor de
la Exposición en un periodo de 20 años.

John Sheehan, del criadero Fireband, de Minneápolis (Minnesota), tiene un criadero


pequeño, pero durante los últimos 40 años ha producido 9 perros que han sido Mejor de
la Exposición. La cría de Mr. Sheehan se remonta a los perros Carnation y Deephaven. Su
mejor ejemplar ha sido Am.-Can. Ch. Firebrand’s Bookmark, padre de 27 campeones y
ganador de 14 galardones al Mejor de la Exposición. Este extraordinario perro se encuentra
en el linaje de muchos de los mejores perros estadounidenses.

Miriam Stamm, del criadero Anstamm (de Michigan) ha criado Scottish durante muchos
años. Al principio trabajó con su marido y, tras su fallecimiento, trabajó junto a Cindy
Cooke. Importaron a dos perros Bardene y basaron, en gran medida, su criadero en los
animales producidos por estos ejemplares. Fueron propietarias del mejor reproductor de
todos los tiempos en los EE.UU., Ch. Anstamm Happy Venture, que fue padre de 90
campeones. Fue también padre de muchos perros que fueron excelentes en el ring y como
reproductores. Este criadero ha obtenido el prestigioso Lloyd Trophy del Scottish Terrier
Club of America en siete ocasiones.

Los criaderos más nuevos que están logrando grandes triunfos en los Estados Unidos son
Glenby (de Chris y Fred Stephens, en Oregón), Deblin (de Debbie Brooks, en Maryland) y
Charthill (de Charla Hill, en South Carolina), además de muchos otros.

El Scottish Terrier ha ganado muchos aficionados en todo el mundo. En la actualidad se


pueden ver Scottish en los rings de las exposiciones caninas de belleza de Canadá y
México, en Suramérica y en Suráfrica. Suecia ha contado durante muchos años con un
grupo leal de criadores, y los aficionados de Italia y Japón también han trabajado con la
raza durante muchos años. Cuando asisten a la exposición canina del Montgomery County
Kennel Club (en los EE.UU.) o al certamen canino Crufts (en Inglaterra), los aficionados de
todo el mundo se agolpan alrededor del ring, con su catálogo en la mano y la cámara
colgada al cuello. El Scottish Terrier es, desde luego, una raza popular y muy querida.

Características del Scottish Terrier

 Altura a la cruz: de 25,4 a 28 cm


 Peso: de 8,6 a 10,4 kg
 Capa: negra, trigueña, atigrada en diversos tonos
 Promedio de vida: unos doce años
 Carácter: altivo, digno, fiel y de carácter estable
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: antes cazador bajo tierra; perro de compañía


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior
 Alimentación del Scottish Terrier: de 200 a 250 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: corte de pelo dos veces al año; arreglo de mantenimiento periódico;
cepillado semanal
 Coste mantenimiento: más bien moderado

El Scottish Terrier es un perro resistente que emana una actitud


masculina, independiente y, a veces, obstinada. Es un perro activo y siempre le gusta estar
a la expectativa, buscando ardillas y conejos, saludando a su amo y vigilando su propiedad.
Es rápido y está lleno de energía.

El temperamento del Scottish Terrier es totalmente de terrier. Es veloz, alerta, inteligente


y robusto. De todas formas, es algo menos pendenciero que otras razas de este grupo y
puede mostrar una cierta tendencia a ser un perro de una sola persona o, más en concreto,
de una sola familia. Le gusta que le presten atención, pero no que le agobien. Se sentará o
se tumbará cerca de usted, pero quizás no quiera sentarse en su regazo. Disfruta con algún
juego o diversión con su propietario, pero no le gusta que se rían de él.

Es sensible a los elogios y a las regañinas. Puede adaptarse sin problema a los niños,
aunque se debe enseñar a éstos que ese perro tiene un talante independiente y un gran
sentido de la dignidad. Le pedirá poco, aparte de algo de cariño y conversación. Tiende a
ser bastante tozudo y un poco suyo. Obedecerá a regañadientes y a su propio ritmo.
Puede imaginarse rápidamente lo que se espera de él y captará al instante lo que
deseemos que haga. Deberemos tener paciencia en su adiestramiento de obediencia,
aunque muchos de ellos han obtenido títulos en este tipo de pruebas. Es un perro sensato.
No se quedará en el jardín ladrando durante horas como sí harán otros perros, pero si
escucha un ruido alertará a su amo. Se mantendrá firme, aunque sus acciones suelen ser
defensivas, protegiendo su territorio como si fuera un centinela. Si se ve forzado a luchar
no se rendirá.

Como propietario de un perro, debe tener presente sus responsabilidades para con su
amigo. Debe tener a su perro sujeto por su correa o dentro de un jardín vallado. Tras las
seis primeras lecciones de obediencia, se encontrará con que él responderá a sus órdenes
y caminará a su lado como todo un caballero. Un cursillo de obediencia básica supondrá
un dinero y un tiempo bien empleados. También deberá acicalarlos ya que esta raza lo
necesita, ya lo haga usted o un peluquero canino profesional.

En segundo lugar, la mayoría de las razas caninas tienen problemas de salud, y el Scottish
no supone una excepción. De todas formas, se considera que el Scottish es una raza sana
y relativamente libre de problemas de origen genético. Adquiera su cachorro de manos de
un criador reputado y pregúntele si algunos de los siguientes problemas están presente en
su línea:

El «calambre del Scottish Terrier» es una enfermedad neurológica hereditaria que sólo ha
sido descrita en esta raza. Es transmitida por un gen recesivo y puede mostrarse en los
cachorros a una edad tan temprana como las seis-ocho semanas. El Scottish jugará y
correrá mucho y sus patas posteriores comenzarán a quedar rígidas o a tener calambres. A
continuación el cuerpo se dobla hacia arriba y queda arqueado, sus patas anteriores
quedan rígidas y el perro cae de lado. Se recupera en unos pocos segundos y vuelve a
ponerse de pie. Los perros afectados por este problema pueden ser excelentes mascotas y
esta afección puede reducirse administrando una medicación adecuada. Los perros que
muestren cualquier grado de esta afección no deberían ser utilizados como animales
reproductores.

La enfermedad de Von Willebrand (EvW) es el desorden hemorrágico más frecuente en las


personas y los perros, y afecta a muchas razas. Se trata de una enfermedad hereditaria y
los Scottish Terriers pueden estar libres de ella, ser portadores o ser perros
«sangradores». Los criadores solventes someten sus animales a análisis de sangre para
asegurarse de no hacer criar a perros afectados por esta enfermedad.
La epilepsia, los ataques, los temblores y las convulsiones son términos que describen los
ataques recurrentes provocados por una alteración en el funcionamiento cerebral. El
ataque suele suceder repentinamente y dura alrededor de un minuto. El perro se recupera
espontáneamente. A veces puede haber un periodo de desorientación antes de la
completa recuperación. La causa de estos ataques sigue siendo estudiada, y pueden
controlarse mediante un fármaco anticonvulsivo, que mantendrá este problema bajo
control.

Estándar según la FCI del Scottish Terrier

Apariencia general

Es un perro compacto, de tamaño apropiado para cacería bajo tierra. Sus miembros son
cortos; de porte alerta, presenta una imagen de gran potencia y actividad en un volumen
reducido. La cabeza da la impresión de ser larga en comparación con la talla del perro. Es
muy ágil y activo a pesar de sus miembros cortos.

Temperamento/Comportamiento

Es un perro fiel, leal, noble, independiente y reservado, pero valiente y muy inteligente.
Osado, pero nunca agresivo.

Cabeza

Larga pero proporcional al tamaño del perro.

Región craneal

 Cráneo: El largo del cráneo debe permitirle bastante anchura, aunque


manteniendo la apariencia de ser estrecho. El cráneo debe ser casi plano.
 Depresión fronto-nasal (Stop): Leve, pero visible, entre cráneo y hocico, justo a la

altura de los ojos.

Región Facial

 Trufa: Larga; de perfil la línea que va desde la nariz hacia el mentón parece
descender hacia atrás.
 Hocico: Debe ser fuerte y profundo en toda su extensión. El cráneo y el hocico
tienen la misma longitud.
 Mandíbulas/Dientes: Dientes grandes, con mordida en tijera perfecta y completa,
es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho
con la cara externa de los incisivos inferiores y los dientes deben ser implantados
en ángulo recto en las mandíbulas.
 Mejillas: No deben ser prominentes.
 Ojos: De forma almendrada, de color castaño oscuro, colocados bastante
separados entre sí y hundidos profundamente debajo de las cejas con una
expresión aguda e inteligente.
 Orejas: Limpias, de textura fina, puntiagudas, erectas y de implantación arriba en el
cráneo, pero no muy juntas entre sí. Orejas grandes y anchas en la base son muy
indeseables.

Cuello

Musculoso y de largo moderado.

Cuerpo

La línea superior del cuerpo es recta y nivelada.

 Espalda: Proporcionalmente corta y muy musculosa.


 Lomo: Musculoso y profundo.
 Tórax: Costillas bien redondeadas y colocadas bien hacia atrás aplanándose para
dar profundidad al pecho. El tórax vigorosamente acoplado a los miembros
posteriores.

Cola

Debe ser de largo moderado confiriendo al perro una armonía general. Gruesa en su
implantación y adelgazándose hacia la punta, llevada vertical o con una ligera curvatura.

Extremidades

Miembros anteriores

La cabeza está llevada sobre un cuello musculoso de largo moderado, mostrando clase, el
cual está implantado sobre hombros largos e inclinados. El pecho, bastante ancho, está
suspendido entre los miembros anteriores. El tórax es bien colocado en frente de los
miembros anteriores de buena osamenta.

 Codo: No debe girarse hacia afuera ni ser colocado debajo del cuerpo.
 Metacarpo: Recto.

Miembros posteriores

Notablemente poderosos para el tamaño del perro. Nalgas gruesas y anchas.

 Muslo: Profundo.
 Rodilla: Bien angulada.
 Metatarso: Corto, fuerte, sin girarse hacia adentro ni hacia afuera.

Pies

De buen tamaño, con buenas almohadillas plantares, dedos bien arqueados y juntos. Los
pies anteriores son ligeramente más grandes que los posteriores.

Andadura/movimiento

Uniforme y desenvuelto, derecho tanto atrás y adelante con un empuje desde atrás
llevando un paso regular.

Pelaje

Pelo

Pegado al cuerpo; doble capa: Capa interna corta, densa y suave; capa externa dura, densa
y de textura de alambre; las dos capas lo protegen de la intemperie.

Color

Negro, trigo o de cualquier color atigrado.

Talla y peso

Altura a la cruz

 De 25,4 a 28 cm.
Peso

 De 8,6 a 10,4 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias
sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los ejemplares machos deben tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Shih Tzu

 Altura a la cruz: no más de 26,7 cm


 Peso: de 4,5 a 8,1 kg
 Capa: pelo largo y liso, admitidos todos los colores
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: vivaz, agradable e independiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: satisfactoria
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: se adapta bien a la vida de interior
 Alimentación del Shih Tzu: de 120 a 200 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: baño cada ocho o quince días y cepillado diario
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Perros
tibetanos

Recomendar

En chino, Shih Tzu significa “perro león” pero al ser un perro tan independiente, el mote
de “perro gato” no queda exagerado.

Origen

El Shih Tzu es originario de China donde había sido un animal sagrado en los palacios. Sus
ancestros son unos perros procedentes del Tíbet llamados Lhassa Apso, que el Dalai lama
habría regalado a los emperadores chinos hacia el siglo XVII. Debido al aislacionismo
chino, los cruces de razas se llevaban muy en secreto, pero se supone que estos perros
tibetanos se cruzaron con el Pekinés dando como resultado el Shih Tzu. Hasta principios
del siglo XX el Shih Tzu no se conoció fuera de China.

Comportamiento

El Shih Tzu es independiente, juguetón, curioso y siempre intentará que se haga su


voluntad. Le encanta estar pegado a sus dueños y ser mimado pero también le gusta
disfrutar de cierta libertad. A veces puede parecer que ignore las órdenes, hay que
mandarlo con amabilidad y firmeza para que surga efecto. Es un perro muy sociable, tanto
con perros como con otros animales, especialmente los gatos. Con los extraños se muestra
afable.

Aspecto

El Shih Tzu es un perro robusto, sólido y bastante peludo. Tiene unas patas más bien
cortas, de buena osamenta y musculosas. La cabeza es ancha y redonda y las orejas largas,
caídas y pobladas de pelos. Tiene la cola implantada alta sobre la espalda y parece un
plumero de pelos largos. El pelo es largo y denso y puede ser de todos los colores.
Cuidados específicos

El Shih Tzu requiere un cuidado de pelo diario, ya sea para prevenir que se le enmarañe o
para evitar rasguños en los ojos. Es un perro que también demanda una limpieza regular
de la dentadura. Es recomendable que no esté expuesto a altas temperaturas y limpiar las
deposiciones para evitar que se las coma.

Salud

El Shih Tzu es vulnerable a la dislocación de tibia. Entre las seis y ocho semanas, debido a
su hocico corto, puede padecer obstrucción nasal.

Historia del Shih Tzu

El Shih Tzu es una raza asiática cuyo pasado se encuentra tanto en


el Tíbet como en China. Como resultado, algunos entusiastas actuales consideran que se
trata de una raza tibetana, mientras que otros más bien relacionan este pequeño y
adorable perro con China.

Orígenes tibetanos

Aunque ha habido tiempos en los que los chinos y los tibetanos han cooperado entre
ellos, han exixtido frecuentes conflictos entre estos dos países desde el siglo VII. En
nombre de la diplomacia, los nobles tibetanos tomaban a veces como esposas a jóvenes
de la realeza china. Así pues, ello conllevaba que se intercambiasen regalos entre las
gentes de estas dos grandes culturas, tan ricas en leyendas. Frecuentemente, estos regalos
consistían en perros.

Se dice que el Lhasa Apso, una raza tibetana, antepasado directo del Shih Tzu, existe
desde el año 800 aC, pero no hay ninguna evidencia tangible de esto, ya que no se
conservaron registros históricos escritos en el Tíbet hasta alrededor del año 639 dC.

Debido a que el Shih Tzu descendió del Lhasa Apso tibetano, se considera al Tíbet como
el primer y más antiguo país de origen del Shih Tzu. Los perros eran ofrecidos como
ofrendas para que los viajeros tuvieran un buen viaje desde el Tíbet hasta China, ya que el
largo viaje en caravana duraba de ocho a diez meses. Los Lhasa Apso tibetanos no eran
considerados como animales sagrados, pero aun así se los tenía como posesiones muy
valiosas. Sólo eran dados como regalo: nunca eran vendidos. Los perros eran tenidos, sin
duda alguna, en muy alta estima, ya que se creía que encerraban las almas de los monjes
que habían pecado en sus vidas anteriores.

El budismo se extendió desde la India hasta el Tíbet en el siglo VII, pero no fue adoptado
en China hasta el año 1253, en tiempos del Kublai Khan. El león, en sus varias formas
mitológicas, juega un papel importante en el budismo. De hecho, se cree que el buda
Manjusri, dios del aprendizaje, viaja por el mundo como un simple monje acompañado de
un perro pequeño. Este perro, llamado Hapa, puede transformarse al instante en un león,
para que el Buda pueda ir a lomos de él. Al león de las nieves se le considera como el rey
de los animales, y es con este animal mitológico de color blanco con el que están más
estrechamente relacionados el Shih Tzu y el Lhasa Apso. Se cree que el león de las nieves
es tan poderoso que cuando ruge aparecen siete dragones en el cielo.

Los tibetanos siempre han establecido una distinción entre el «verdadero» león y el
«perro-león», pero nunca han sido muy claros en lo referente a los nombres de sus razas.
Sin duda, hubo cruces entre algunas de las varias razas tibetanas. Incluso hoy día es
posible hacer criar a dos Lhasa Apso o Shih Tzu con el pelaje completo y dar lugar a uno o
más cachorros con el aspecto de Spaniels Tibetanos de pura raza. Esto puede parecer algo
sorprendente, pero es, claramente, un salto al pasado. Es interesante ver que los tibetanos
llaman «Apsok» a todas las razas de pelaje largo, lo que complica todavía más el tema
cuando tratamos de investigar la historia de las razas tibetanas.

Sabemos que se puede seguir del rastro al Shih Tzu hasta llegar a perros de origen
tibetano. También debemos fijarnos en los perros que se encontraban en China en esos
tiempos, ya que se trataba de ejemplares con los que fueron cruzados esos antiguos
antepasados del Shih Tzu.

Orígenes chinos

Se cree que los «perros cuadrados» que fueron aceptados por un emperador chino en
1760 aC eran de tipo Chow Chow, aunque desconocemos su tamaño. De todas formas, se
sabe que en el año 500 aC no se trataba de perros que simplemente seguían a los
carruajes de sus amos, sino que también iban acompañados de otros perros de hocico
corto. Estos últimos eran llevados en el interior de los carruajes, así que podemos suponer,
con seguridad, que se trataba de perros bastante pequeños. Se dice que los huesos
nasales de los cachorros chinos eran rotos con palillos para acortarlos, aunque el cráneo de
un antiguo perro de hocico corto que se encuentra en el Museo Británico tiene un hocico

que es de por sí corto y sus huesos no están rotos.

Hacia finales del siglo I dC, los emperadores mostraron un claro interés por los perros
pequeños. Un perro de extremidades cortas, conocido con el nombre de «perro Pai» tenía
su lugar bajo las mesas. Esto puede parecer algo insignificante hasta que uno considera
que, como la gente se sentaba en el suelo para comer, las mesas chinas debían ser muy
bajas. Por tanto estos perros debieron ser, en verdad, muy pequeños. Se les concedían
grandes honores: de hecho, en el año 168 dC se le concedió a uno de ellos la más alta
distinción literaria de la época. A muchos machos se les concedió el rango de K'ai Fu, que
se halla justo por debajo de la distinción de virrey, mientras que a las hembras se les
concedía la categoría de esposas de tales dignatarios. Estos afortunados perros disponían
de soldados para protegerlos y de alfombras sobre las cuales dormir, y se les alimentaba
únicamente con la mejor carne.

Hacia el año 1300 dC, los «ágiles perros de pelaje dorado» eran comúnmente criados por
la gente en sus casas. Se dijo que estos perros se parecían al león. De hecho, parece que el
emperador de aquellos tiempos les tenía tanto cariño que los robaba a sus súbditos. En
China había varias razas de perros pequeños, incluido el Carlino (o Pug); pero hacia 1820 el
culto al perro faldero era máximo. Los perros muy pequeños, conocidos como «perros de
manga», estaban totalmente de moda. Tal como su nombre implica, se llevaban dentro de
las amplias mangas de las túnicas chinas. Todavía se cree que su crecimiento se impedía
con medios artificiales, que se les restringía el alimento y que se tenía a los cachorros
dentro de jaulas de alambre hasta que alcanzaban la madurez. Por suerte, la emperatriz
viuda Tzu Hsi, gran amante de los perros, se opuso a los medios artificiales para hacer que
los perros fueran enanos, y pronto estos perros enanos dejaron de estar de moda, y la
gente se refirió a ellos, a partir de aquel momento, como «perros con la cabeza abultada».

La emperatriz viuda Tzu Hsi


La emperatriz viuda cuidó de más de cien Pequineses y dictó varias reglas de palacio para
con sus perros. Entre éstas estaba la estipulación de que debían ser «melindrosos con su
comida», para que así, debido a su exigencia, fueran conocidos como Perros Imperiales. Su
alimento consistía en delicias tales como aletas de tiburón, hígado de zarapito, leche de
antílope, jugo de chirimoya, cuerno de rinoceronte y grasa refinada de leopardo sagrado.
En un esfuerzo por achatar sus hocicos, la Emperatriz acariciaba y masajeaba los órganos
olfativos de sus perros y mordían cuero que estaba muy fuertemente tensado sobre un
armazón.
En 1908, Su Santidad el Dalai Lama regaló a la emperatriz viuda varios perros. Su
descripción era similar a la de la raza de perros-leones que se podían ver por aquellos
tiempos en Pekín. Ella los llamó sus «Shih Tzu Kou» y los mantuvo separados de sus
Pequineses, para preservar las características raciales de estos apreciadísimos perros. De
todas formas, estos «Shih Tzu Kou» no llegaron sino en los últimos años de vida de la
emperatriz. Aunque los eunucos de palacio continuaron criándolos, es muy probable que
se llevaran a cabo cruces experimentales, creando así una divergencia en cuanto al tipo. Se
cree que los eunucos criaron tres tipos de perros chatos: el Carlino (o Pug), el Pequinés y
un perro de pelaje largo conocido con el nombre de Shih Tzu.

El Shih Tzu sale de China

Lady Brownrigg y su esposo, que más tarde se convertiría en el general Sir Douglas
Brownrigg, adquirió su primer Shih Tzu en 1928. Ellos habían oído hablar de los «perros-
león tibetanos» o «perros melenudos » que tenían los emperadores chinos y

comprendieron que los mejores se encontraban en Pekín, que es


donde este matrimonio vivía en esos tiempos. Habían visto a un pequeño perro blanco y
negro que les atrajo, y se propusieron obtener uno parecido. La primera perra con la que
se hicieron estaba dando a luz, pero desgraciadamente murió. De todas formas, con la
ayuda de Mme. Wellington Koo, pronto se hicieron con otra perra blanca y negra nacida
en 1927 y de nombre «Shu-ssa», que tenía una «mancha de manzana» sobre su cabeza y
una mancha negra en su cola y su costado. Los Brownrigg pensaron que se parecía a una
cría de búho, llena de plumón, con sus expresivos ojos y el pelo que le salía por toda la
cara. Su pelaje era grueso y tenía la cola curvada por encima del dorso.

Los perros como Shu-ssa no se solían ver frecuentemente en público, ya que generalmente
eran tenidos en las casas y en los patios. También se supone que los eunucos de palacio
tenían algunos de estos perros y que otros habían sido criados por gente francesa y rusa
que vivía en China. Un francés, Dr. Cenier, era propietario de un perro blanco y negro de
este tipo, y el perro, de nombre «Hibou» pasó a ser propiedad de los Brownrigg.

En esa época residía en China Miss E. M. Hutchins y también adquirió un perro. El perro se
llamaba Lung-fu-ssu y había nacido en 1926. Lung-fu-ssu, que también era blanco y negro,
era de mayor peso y menos elegante que los perros de los Brownrigg, tenía un pelaje
ondulado y llevaba la cola bastante suelta.
En 1930, Miss Hutchins volvió a Inglaterra llevándose consigo a cuatro perros: Shu-ssa e
Hibou (propiedad de los Brownrigg), Lung-fu-ssu y una perra llamada Mei Mei. Ésta fue
trágicamente muerta por un Sealyham Terrier después de salir de la cuarentena. Los tres
perros supervivientes pesaban entre 5,5 y 6,7 kg. Aunque Lady Brownrigg era consciente
de que había otros perros de menor tamaño en China, éstos no fueron usados para criar.

La primera camada en Gran Bretaña

Shu-ssa fue cruzada con Hibou y dio a luz a una camada, mientras estaba en cuarentena,
en abril de 1930. En esa época era posible que los cachorros nacidos durante la cuarentena
pudieran marchar a las ocho semanas de vida, así que los cachorros fueron
cuidadosamente alojados. Shu-ssa tuvo otras dos camadas: una más tarde ese mismo año
(siendo el padre Lung-fu-ssu) y otra en 1932 (el padre volvió a ser Hibou).

Por esa época ya había varios tipos de perros extranjeros de pelaje largo en Gran Bretaña.
El coronel Bailey y su esposa se trajeron Lhasa Apso a Gran Bretaña en 1928. El coronel
Bailey había sustituido a sir Charles Bell como dignatario político en el Tíbet en 1921. Esto
supondría el inicio de unos tiempos traumáticos.

Se fundó un club llamado The Apso and Lion Dog Club, y la primera exposición que se
celebró para la raza fue el West of England Kennel Club Show, en 1933. En esta exposición
se vio rápidamente que los perros exhibidos eran muy diferentes entre sí, especialmente
en lo referente a la longitud del hocico o cara. El juez era el coronel Bailey, que no ocultó el
hecho de que esos perros importados de China eran diferentes. Expresó su parecer de que
habían sido cruzados con Pequineses. Lo que se dio en llamar «la batalla de los hocicos»
había comenzado.

Hubo muchas disputas acaloradas y mucha correspondencia entre las partes afectadas y
con el Kennel Club. Se sugirió que los dos tipos fueran diferenciados mediante los
nombres «Apso, tipo chino» y «Apso, tipo tibetano», pero esto no dio sus frutos. En lugar
de eso se mostraron de acuerdo con la propuesta del Kennel Club de separar a los perros
proclamados como chinos de los tibetanos. Los perros chinos debían ser inscritos bajo el
nombre de Shih Tzu.

Es comprensible que resultara imposible juzgar a las dos razas en la misma categoría en las
exposiciones, pero se tuvo que hacer esto hasta que la separación de las razas fue oficial. El
debate continuó y hubo una gran confusión con los nombres, ya que muchos propietarios
de los perros que conocemos con el nombre de Shih Tzu querían conservar la palabra
«tibetano » en el nombre de la raza. Ellos continuaron refiriéndose a la raza con el nombre
de «Perros-leones tibetanos», lo que no sentó nada bien a los seguidores de los Lhasa
Apso. En 1934 se fundó la Tibetan Breeds Association, pero no se incluyó a la fraternidad
de la raza Shih Tzu. Hubo una gran cobertura por parte de la prensa del acalorado debate
en lo concerniente a las dos razas, pero, tal y como se dijo en la sección de aficionados a
las razas de perros extranjeros de la revista Our Dogs del 22 de junio de 1934: «…mientras
que los aficionados del Apso y del Shih Tzu están alerta, no hay sentimientos de rencor en
ninguna de las dos partes».

La Segunda Guerra Mundial

El problema de la diferencia entre las razas que hoy conocemos con los nombres de Lhasa
Apso y Shih Tzu quedó resuelto, y hacia 1939 el número de Shih Tzu inscritos en el
Kennel Club era de 183. En 1940, en lugar de ser inscritos bajo el apartado de «Cualquier
Otra Variedad », se garantizó al Shih Tzu un registro separado y fue elegible para la
obtención de Certificados de Desafío (Challenge Certificates). De todas formas, el siguiente
problema serio que tuvo lugar fue la segunda guerra mundial, así que tuvieron que
posponerse los Certificados de Desafío.

Lady Brownrigg estaba muy comprometida trabajando con la Cruz Roja. El acicalado del
pelaje de sus perros fue pospuesto con excusas, y ese tiempo fue empleado para
confeccionar ropa para ayudar a la Cruz Roja. La cría prácticamente se detuvo y supuso un
gran esfuerzo preservar la raza, una de las muchas que se encontraban en peligro de
desaparecer.

Después de la guerra, algunos de los primeros criadores continuaron con sus actividades
en lo referente a las exposiciones y a la cría. Había habido unas pocas importaciones más
y, en un esfuerzo por preservar la raza, todos los perros (frecuentemente con
independencia de su calidad) fueron usados para criar. Ésta es la razón que explicaría que
algunos de los perros que se podían ver en esos tiempos fueran tan diferentes de los que
conocemos hoy día.

El primer campeón de la raza

Uno de los dos únicos Shih Tzu que se inscribieron en el Kennel Club durante 1945 era Ta
Chi of Taishan, que se convertiría en el primer campeón de la raza. Esta perra descendía de
una importación noruega llamada Choo-Choo que era propiedad de la reina Isabel (la
actual Reina Madre). El padre de Ta Chi of Taishan fue Sui-Yan y su madre fue Madam Ko
of Taishan. Este primer ejemplar campeón fue tenido en muy alta estima, e incluso hoy día
hay gente que cree que fue uno de los ejemplares más típicos de la raza.

Los primeros tiempos de los Shih Tzu en Estados Unidos


En 1936, el American Kennel Club recibió una solicitud para inscribir a un Shih Tzu, y
supusieron erróneamente que el Lhasa Terrier y el Shih Tzu eran la misma raza. La Tibetan
Breeds Association británica se vio implicada, explicando las diferencias entre las dos razas.
A pesar de los artículos que aparecieron en la prensa americana referentes a estas dos
razas distintas, se importaron Shih Tzu del Reino Unido a Estados Unidos, donde fueron
incorrectamente inscritos como Lhasa Apso. Eso continuó hasta los años 50, y durante los
años anteriores se hizo criar a muchos de estos perros.

El cruce Pequinés

La historia del Shih Tzu pareció envuelta en la controversia a lo largo de los años. En los

años 50, Miss Freda Evans, reputada criadora dentro del mundo de
raza del Pequinés, y que todavía era una novata en lo referente al Shih Tzu, decidió que
para la mejora de este último introduciría un cruce con el Pequinés. Esto se hizo sin
consultar con el Shih Tzu Club. ¡Puede suponerse cuál fue la reacción inicial!

El cruce fue, de todas formas, inscrito de forma correcta en el Kennel Club, y se llevaron a
cabo esfuerzos para integrar la descendencia en futuros programas de cría del Shih Tzu. A
continuación hubo mucha cría, y los cachorros fueron repartidos por todo el país. Con el
tiempo, la mayoría de los criaderos británicos llevaron parte de esta sangre.

El Shih Tzu en la Europa continental

En Escandinavia, Noruega fue la que inició la introducción del Shih Tzu, ya que el ministro
danés para China y su esposa llevaron esta raza a Noruega en 1932. El primer criadero de
Shih Tzu de Dinamarca fue fundado en los años 40, mientras que la raza no llegó a Suecia
hasta 1950 y a Finlandia hasta 1955.

El primer criadero de Shih Tzu de Alemania fue fundado incluso más tarde que los de
Escandinavia. Sucedió en 1960, cuando Frau Erika Geusendam fundó su criadero Von
Tschomo-Lungma. En los Países Bajos, el criadero líder en los años 60 era el de la señora
Eta Pauptit, que llevó a cabo un detallado estudio de los criaderos británicos y
escandinavos antes de fundar el suyo.

Los Shih Tzu no llegaron a los países hoy conocidos como las Repúblicas Checa y Eslovaca
hasta el año 1980, pero en Francia la historia fue diferente. La condesa de Anjou había
criado Shih Tzu en Pekín mucho tiempo antes de la Revolución China y trajo la raza a
Francia en 1950. Ella fue la responsable de la redacción del primer estándar de la raza en
su país. Hacia los años 80, la raza se había vuelto muy popular en Francia y ahora es
cuidada por clubs entusiastas dedicados a un pequeño grupo de razas similares.

Características del Shih Tzu

 Altura a la cruz: no más de 26,7 cm


 Peso: de 4,5 a 8,1 kg
 Capa: pelo largo y liso, admitidos todos los colores
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: vivaz, agradable e independiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: satisfactoria

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: se adapta bien a la vida de interior
 Alimentación del Shih Tzu: de 120 a 200 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: baño cada ocho o quince días y cepillado diario
 Coste mantenimiento: medio

Aparte de su increíble buen aspecto, el Shih Tzu también tiene un


carácter de lo más encantador y es de un tamaño manejable. Mantener a un Shih Tzu con
un pelaje largo y hermoso requiere mucho trabajo, un dato importante a tener en cuenta.
A pesar de esto, un Shih Tzu mascota puede llevar un pelaje corto si así lo prefiere su
propietario.

El Shih Tzu se ha convertido en una raza muy popular, y en los últimos años se ha
colocado entre el undécimo y el duodécimo lugar de la clasificación de razas más
populares de toda Gran Bretaña. Con, generalmente, más de 4.000 nuevas inscripciones
anuales en el libro de orígenes del Kennel Club a lo largo de los años 90, el Shih Tzu es,
numéricamente, la raza más importante del Grupo de Utilidad en Inglaterra.

Características físicas
El Shih Tzu es una raza bastante pequeña, aunque no tanto como otras, e incluso así es
exhibida en algunos países en el Grupo de Razas Miniatura o de Compañía. No obstante es
fuerte y robusto para su tamaño. En Gran Bretaña, la altura ideal es de no más de 26,7 cm y
su peso ideal se encuentra entre los 4,5 y los 7,3 kg, aunque algunos ejemplares pesan
algo más. Debido a su robustez, los Shih Tzu son perfectamente capaces de salir a dar
largos paseos, aunque los paseos cortos también les vendrán igualmente bien: se pueden
adaptar correctamente a cualquiera de estas dos circunstancias.

 Cabeza

La cabeza de este perro es uno de sus atributos físicos más atractivos. Incluso el estándar
de la raza la describe como poseedora de una «cara con aspecto de crisantemo», lo que
sin duda ayuda a proporcionar al Shih Tzu su deliciosa expresión. Aparte del hecho de que
el pelo que hay sobre la cabeza se recoge en la parte superior, su cabeza es bastante
diferente a la del Lhasa Apso y a la del Pequinés, y quedaría en un lugar intermedio entre
estas dos razas. La cara u hocico del Shih Tzu no es tan alargada como la del Lhasa Apso, y
su cráneo es más ancho, pero en comparación con el Pequinés, el hocico del Shih Tzu es
más alargado y el cráneo no es tan plano. Debido a la forma del cráneo, sus ojos deberían
tener un aspecto más lleno que los del Lhasa Apso.

 Colores y pelaje

Un Shih Tzu con su pelaje de exposición completo es un animal con un aspecto glorioso,
pero mantenerlo en este estado requiere tiempo y dedicación. El Shih Tzu no sólo tiene un
pelaje externo largo y que cae, sino que también tiene un abundante pelaje interno o
subcapa. Esto significa que el mero peinado de la capa externa puede que le dé, al
principio, un aspecto general razonablemente bueno, pero en poco tiempo la subcapa
comenzará a formar nudos. Los nudos y las bolas de pelo son increíblemente difíciles de
deshacer si su amo se descuida, así que este pelaje debe ser tomado muy en serio antes de
encapricharse de la raza.

Un lazo en la parte superior de la cabeza atado correctamente puede potenciar las


características de un perro, pero una ligadura mal hecha puede, con la misma facilidad,
arruinar la expresión. Sin duda, conseguir que la caída del pelo de la cabeza de un Shih
Tzu logre el mejor efecto posible es todo un arte que puede llevarle al principiante meses
y a veces incluso años de práctica. En Gran Bretaña, lo usual es que el perro lleve,
sencillamente, un nudo para el pelo en la parte central de la cabeza, pero en Estados
Unidos y en algunos países europeos parece ser que la moda es que los perros lleven unos
lazos de un colorido llamativo. En EE.UU. algunos presentadores parecen llevar el acicalado
a límites insospechados y acolchan el lazo de la cabeza con algodón (una moda que no se
cree que vaya a implantarse en otros países).

Muchas mascotas Shih Tzu tienen, de todas formas, un pelaje corto, que se suele conocer
como «corte de pelo de mascota». Aunque esto se puede hacer en casa, a muchos
propietarios les resulta más fácil que el pelaje sea cortado por un profesional unas tres
veces al año, aunque haya que cuidarlo, por supuesto, entre corte y corte.

El Shih Tzu puede encontrarse en variedad de colores, ya que se permiten todos. Los
colores van desde las muchas tonalidades del dorado al rojo, y del gris al negro. Desde
luego, también existen los multicolores (o particolores), que son, predominantemente, de
color blanco con otro color. En los multicolores se aprecia mucho una mancha blanca
sobre la frente y otra en la punta de la cola. En el caso del Shih Tzu, uno puede
encontrarse con perros que son, incluso, de color marrón (hígado). Éstos se permiten
actualmente en el estándar, aunque en este caso la trufa es de color marrón (hígado) y no

negra, a juego con el pelaje.

Debido a que no existen preferencias de color para el Shih Tzu, un propietario no debería
preocuparse por este aspecto. Dicho esto, es natural que cada uno tenga sus preferencias
personales, al igual que les ocurrirá con el color de su ropa o de los muebles de su hogar.
Lo que realmente importa es la calidad de la estructura del perro, de su temperamento y
de su pelaje. De todas formas, al escoger a su mascota, el color puede ser, de hecho, un
factor decisivo, y esto es perfectamente comprensible. Después de todo, no tiene sentido
comprar un Shih Tzu negro, y aun queriendo al perro todo lo que se le puede querer,
pensar durante los siguientes catorce años que es una lástima que no encontrara ese color
dorado, que era el que usted prefería.

 Colas y espolones

La cola del Shih Tzu debería ser siempre llevada alegremente sobre el dorso. Al igual que
con el resto de su pelaje, el de la cola también necesitará de cuidados regulares, ya que es
largo y cae. De todas formas, y debido al compacto tamaño de la raza es improbable que
la cola tire sus preciosas pertenencias al suelo, como sí lo hará la alegre cola de un perro
de mayor tamaño, como un Dálmata o un Labrador Retriever. La cola de un Shih Tzu
puede ser realmente muy alegre, pero discretamente. Nunca se corta.

Aunque no hay nada estipulado respecto a si los espolones deberían ser amputados o no
en el caso del Shih Tzu, muchos criadores lo hacen cuando los cachorros tienen tres días
de edad. Esto hace más fácil trabajar con las uñas bajo el largo pelaje del perro adulto.

Personalidad
El estándar de la raza describe al Shih Tzu como un perro inteligente, activo, alerta,
amistoso e independiente. Es, realmente, una raza inteligente, aunque no pide que se le
den, constantemente, nuevas cosas que hacer, como sucede con algunas razas de trabajo.
El Shih Tzu utilizará su inteligencia y su ingenuidad para encontrar cosas que hacer, y ver a
un Shih Tzu planeando cuidadosamente a qué va a jugar a continuación puede ser muy
entretenido para el observador (siempre que el juego que elija no vaya a provocar ningún
destrozo).

Los Shih Tzu son, sin duda, unos perros alerta a los sonidos y a lo que acaece en su
entorno, pero puede que decidan, o no, tomar parte activa en lo que suceda (ésa es su
personalidad). Decidirán lo que quieren hacer y, aunque se trata de una raza
encantadoramente amistosa, tomarán su decisión acerca de lo mucho o lo poco que se
quieren involucrar.

Ésta no es una raza enérgica ni excesivamente ruidosa, aunque un Shih Tzu, como otros
perros, disfrutará generalmente dando unos ladridos cuando le apetezca. A los Shih Tzu
les encanta estar con la gente. Nunca están tan contentos como cuando están con sus
propietarios, así que prefieren formar parte de una familia que estar en una perrera.
Aunque algunos Shih Tzu participan en las competiciones de Mini-Agility y de obediencia
(en algunos países), no son famosos por ser una raza particularmente obediente, debido,
en cierta manera, a su naturaleza independiente.

La mayoría de los Shih Tzu se llevan extremadamente bien con otros perros y,
frecuentemente, los propietarios ven que pueden tener a varios ejemplares, machos y
hembras, juntos. Por supuesto que los temperamentos individuales varían, así que uno
debe siempre presentar a los perros bajo una estrecha supervisión, especialmente en el
caso de los machos. Aunque no son, de ninguna forma, agresivos por naturaleza, se
mantendrán firmes cuando se les ataque. En algunos casos no es, debido a esto, una
buena idea tener juntos a machos que hayan sido utilizados como sementales, ya que
seguramente uno se volverá el más dominante y su compañero quizá no se muestre de
acuerdo con eso. Las hembras pueden tener un temperamento más fuerte hacia su época
de celo, así que, una vez más, se debería tener cuidado. A pesar de eso y en general, los
Shih Tzu son animales muy sociables en todos los sentidos.

Consideraciones acerca de la salud


El Shih Tzu es un perro pequeño y robusto y se trata,
generalmente, de una raza bastante sana. Algunos pocos sufren problemas de tipo
veterinario y, posiblemente, de problemas hereditarios, pero ésta no es una raza que tenga
muchos problemas hereditarios graves. Aun así, hay unos pocos problemas comunes sobre
los cuales se debería poner sobre aviso al propietario potencial.

Aunque la mayoría de los Shih Tzu tienen unos orificios nasales bien abiertos, que es un
aspecto requerido por el estándar de la raza, parece ser que los orificios nasales pequeños
son un problema hereditario en esta raza. Los orificios nasales pequeños pueden verse al
nacimiento, pero a veces no se pueden apreciar hasta entre los diez días y las tres semanas
de vida. De todas formas, cuando un cachorro tiene la edad suficiente para ser vendido,
debería verse claramente si los orificios nasales están afectados o no.

En el momento del nacimiento, los orificios nasales pueden estar tan cerrados que estén,
efectivamente, deformados y curvados hacia el interior. En otros casos, los orificios son
suficientemente anchos al nacer, pero se estrechan al poco tiempo, probablemente debido
a los ritmos de crecimiento variables del cachorro. Los orificios nasales generalmente se
corrigen con el paso del tiempo, pero de todas formas se debería buscar el consejo
veterinario urgente. Si se deja tal cual y el problema no se corrige por sí mismo, ese
cachorro probablemente crecerá débil y morirá como resultado de ello. Se ha visto que
una cucharilla de brandy añadida a cada tazón de comida les ayuda, además de mantener
el lugar donde vive el cachorro a una temperatura constante.

Un mal que no suele representar un verdadero problema, aunque puede asustar a un


propietario novato son lo que se conoce como «los resoplidos». Esto es algo bastante
frecuente en las razas braquicéfalas (de cara u hocico corto). Debido al alargamiento del
paladar blando el perro respirará repentinamente con unas inspiraciones cortas y bruscas,
adoptará un aspecto bastante tenso, y generalmente estará al mismo tiempo quieto de
pie. Esto suele darse porque el perro se excita mucho, pero generalmente sólo dura unos
pocos segundos. Una solución rápida y sencilla es colocar sus dedos delante de su trufa,
provocando así que respire únicamente por su boca. Aunque no se trata de un problema
grave, puede ser motivo de alarma y siempre debería ser estudiado por parte del
propietario. Pueden existir otras razones para estos resoplidos. Por ejemplo, podría haber
una semilla de césped retenida en su cavidad nasal, y ésta debería, por supuesto, ser
extraída al instante.

Debido a que el Shih Tzu es un perro con un dorso bastante largo uno siempre debería
estar alerta a los posibles problemas de espalda, especialmente durante la vejez del perro.
En condiciones ideales, a los Shih Tzu no se les debería permitir que saltasen desde los
muebles al suelo, pero esto es más fácil decirlo que hacerlo. Ante cualquier signo de lesión
de la médula espinal, se debería contactar con el veterinario sin demora, ya que en algunos
casos se puede llegar al restablecimiento total. Desgraciadamente es frecuente que el
resultado sea la parálisis parcial debido a la lesión espinal del Shih Tzu, pero existen
opciones para ayudar a los perros afectados. El propietario puede hacer que le ajusten un
pequeño carrito con ruedas que sujete sus extremidades posteriores paralizadas.
Obviamente, ésta es una decisión bastante seria, y todas las opciones, por dolorosas que
sean, deben ser discutidas abiertamente con la familia y con el veterinario.

Se ha visto que las enfermedades cardiacas se dan, en el Shih Tzu, con una relativa
frecuencia, y esto no se limita únicamente a los perros ancianos. De todas formas, existen
muchas formas de enfermedad cardiaca y no todas ellas son hereditarias. Obviamente, el
veterinario debería examinar exhaustivamente cualquier perro que muestre síntomas de
cardiopatía, pero debería puntualizarse que muchos Shih Tzu viven muchos años sin
padecer ningún problema cardiaco.

Debido a los ojos relativamente saltones que tiene esta raza, es más fácil que el Shih Tzu
se dañe los ojos que en el caso de otras razas. Una úlcera ocular puede ser provocada por
un rasguño o por un golpe del que quizá no nos hayamos dado cuenta. Al primer síntoma
de un problema ocular, se debería contactar con el veterinario, ya que el tratamiento
temprano aumenta las posibilidades de que el restablecimiento sea completo. Los
problemas oculares, incluso aquellos que parecen poco importantes, podrían dar como
resultado una visión afectada o incluso que se pierda vista si no se trata. Se debería tener
especial cuidado en evitar daños en los ojos del Shih Tzu, sobre todo si tenemos en
cuenta que no disponen de protección alguna cuando el pelo del perro está sujeto por un
nudo.

Estándar según la FCI del Shih Tzu

Aspecto general

Es un perro vigoroso, copiosamente cubierto de pelo, de porte altivo y una cara en forma
de crisantemo.
Temperamento/Comportamiento

Inteligente, activo y alerta. Amistoso e independiente.

Cabeza

Ancha, redonda, con amplitud entre los ojos. El pelo de la cabeza debe ser desgreñado y
caer bien sobre los ojos. Debe tener una barba y bigotes abundantes. El pelo de la nariz
debe crecer hacia arriba dándole un efecto característico de forma de crisantemo.

Región craneal

 Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

Región Facial

 Trufa: Es de color negro, aunque puede ser de color hígado oscuro en aquellos
perros color hígado o con manchas de ese color. La parte superior de la trufa debe
estar en línea o ligeramente por debajo del borde del ojo. Las fosas nasales son
amplias y abiertas. La nariz inclinada hacia abajo es muy indeseable, al igual que las
fosas nasales apretadas.
 Hocico: Amplio, cuadrado, corto, plano, peludo y sin arrugas. La distancia de la
punta a la depresión fronto nasal (stop) debe ser casi 2,54 cm. Hocico nivelado o
ligeramente inclinado hacia arriba en la punta. La pigmentación del hocico debe ser
lo más uniforme posible.
 Labios: Bien contiguos.
 Mandíbulas/ Dientes: Boca ancha. Mordida en pinza o con un ligero prognatismo
inferior.
 Ojos: Grandes, redondos, de color oscuro, colocados bien distantes entre sí,
aunque no son saltones. Tienen una expresión afectuosa. En los ejemplares color
hígado o con manchas de ese color, se permiten los ojos de un color más claro. La
parte blanca del globo ocular no debe ser visible.
 Orejas: Grandes, colgantes; pabellón largo. Su implantación es ligeramente por
debajo de la coronilla del cráneo, y están recubiertas de pelo tan denso que
parezca que se funden con el pelo del cuello.
Cuello

Bien proporcionado, delicadamente arqueado, con suficiente longitud para llevar la cabeza

altivamente.

Cuerpo

Su largo desde la región de la cruz al nacimiento de la cola es superior a la altura en la


cruz.

 Espalda: Recta.
 Lomo: Bien acoplado y robusto.
 Pecho: Amplio y profundo.

Cola

Recubierta de abundante pelo en forma de pluma y llevada alegremente sobre la espalda.


De inserción alta. La altura de la cola debe ser aproximadamente la misma del cráneo, de
manera que tenga el perro un perfil equilibrado.

Extremidades

Miembros anteriores

Son cortos, musculosos y de huesos fuertes, tan rectos como sea posible, compatibles con
un tórax amplio y profundo.

 Hombros: Firmes, bien inclinados hacia atrás.

Miembros posteriores

Cortos, musculosos y de huesos anchos. Vistos desde atrás deben lucir rectos. Deben lucir
voluminosos debido a la abundancia de pelo.
 Muslos: Bien redondeados y musculosos.

Pies

Redondos, firmes y con almohadillas plantares gruesas; parecen grandes debido a la


abundancia de pelo que los cubre.

Movimiento

De porte altivo, movimiento armonioso y desenvuelto; los miembros anteriores los dirige
bien hacia adelante, con un fuerte empuje de los miembros posteriores; éstos muestran las
almohadillas plantares totalmente.

Pelaje

Pelo

Largo, espeso, no rizado, con una buena capa de subpelo. Se permite una ligera
ondulación. Se recomienda mucho atarle el pelo sobre la cabeza.

Color

Se permiten todos los colores. En los ejemplares de varios colores es muy deseable que
tengan un mechón blanco en la frente y en la punta de la cola.

Talla y peso

Altura a la cruz

No debe exceder los 26,7 cm. Siempre será de importancia primordial la conformación y
las características de la raza, y de ninguna manera debe tomarse en cuenta solo la talla.

Peso

De 4,5 a 8,1 kg. El peso ideal es entre 4,5 y 7,3 kg.


Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una falta y la
gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota:Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente


descendidos en el escroto.

Ficha básica del Silky Terrier

 Altura a la cruz: 23 cm
 Peso: de 3,5 a 4,5 kg
 Capa: gris-azulado y fuego
 Promedio de vida: once años
 Carácter: muy enérgico y alegre
 Relación con los niños: muy satisfactoria
 Relación con otros perros: debe vigilarse
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: reducido si puede salir a diario
 Alimentación del Silky Terrier: de 100 a 120 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: mantenimiento regular del pelaje
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de compañía

Recomendar

El Silky Terrier ha heredado del Yorkshire Terrier su larga capa sedosa y brillante, es por
eso que a menudo son confundidos.

Origen

El Silky Terrier nació de la idea de crear un perro como el Australian Terrier pero más
dulce, pequeño, fino, elegante y que conservase las cualidades de un cazador. Finalmente,
la raza nació del cruce entre el Australian Terrier y el Yorkshire Terrier y fue usada para la
caza de pequeños roedores. El estándar quedó fijado en 1907.

Comportamiento

Como todo Terrier, el Silky Terrier es tenaz, dinámico y fiel, pero también es afectuoso y
dócil. Le gusta complacer a sus dueños, hacerles compañía y jugar con los niños (siempre
que lo traten con respeto y no le tiren del pelo). Salvo raras excepciones, el Silky tiende a
guardar las distancias con los extraños.

Aspecto

El Silky Terrier es un perro compacto, ligero, de cuerpo bajo y de piernas fuertes. Tiene
unas orejas pequeñas, erguidas, de inserción alta y en forma de “V”. En los países en los
que está permitido la cola se acostumbra a cortar. El pelo es fino, brillante y sedoso con
una longitud de unos 15 cm desde detrás de las orejas hasta el arranque de la cola. Puede
ser de color azul y fuego o gris azulado y fuego.

Cuidados específicos

Es un perro que se adapta fácilmente a la vida de ciudad pero exige un mínimo de ejercicio
diario. Disfruta siguiendo a los dueños en sus excursiones, ya sean en la ciudad o en el
campo.
El dueño debe educar al cachorro de Silky Terrier con mucha disciplina y constancia. La
sociabilización es muy importante, un cachorro tímido puede convertirse en un mordedor
por miedo.
Es recomendable cepillarle el pelo dos veces por semana para mantenerlo limpio y sin
nudos.

Salud

El Silky Terrier es un perro bastante resistente, aunque pueden darse casos de


enfermedades comunes de las razas pequeñas como hipoglucemia, criptorquidismo,
luxación de rótula, cálculos renales y diabetes mellitus.

Estándar según la FCI del Silky Terrier

Apariencia general

Es compacto, de forma moderadamente baja, moderadamente largo, con una estructura


refinada pero con suficiente sustancia para sugerir la capacidad para cazar y matar
roedores domésticos. El pelaje sedoso, liso y partido a la mitad formando una raya le
confiere una apariencia aseada.

Temperamento/Comportamiento

Debe exhibir características de Terrier, manifestando una vivacidad aguda, actividad y


vigor.

Cabeza

La cabeza es de longitud moderada, ligeramente más corta desde la punta de la trufa


hasta la región situada entre los ojos, que desde la misma posición hasta el occipucio. La
cabeza debe ser fuerte, con características de Terrier, siendo moderadamente ancha entre
las orejas.

Región craneal
 Cráneo: Aplanado y sin redondeces entre los ojos, está provisto de un mechón de
pelo fino y sedoso que no cubre los ojos (es censurable una larga caída de pelo

sobre la cara anterior o las mejillas).

Región Facial

 Trufa: Debe ser de color negro.


 Labios: Adherentes y delgados.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes, dientes uniformes y no apretados; los
incisivos superiores se superponen estrechamente sobre los inferiores (mordida de
tijera).
 Ojos: Son pequeños, ovalados, nunca redondos o prominentes; su color debe ser lo
más oscuro posible con una expresión de aguda inteligencia.
 Orejas: Deben ser pequeñas, en forma de "V"; el pabellón es fino; de inserción alta
en el cráneo; las lleva erguidas y están totalmente desprovistas de pelo largo.

Cuello

De longitud mediana, refinado y ligeramente arqueado, insertado graciosamente en los


hombros. Bien cubierto de pelo largo y sedoso.

Cuerpo

Debe ser moderadamente largo en proporción a la altura del perro.

 Línea superior: A nivel en todo momento (tanto parado como en movimiento. Es


una falta seria si la línea superior está vencida o es convexa.
 Lomo: Debe ser fuerte.
 Pecho: De profundidad y anchura moderadas.
 Costillas: Bien arqueadas, extendidas hacia atrás hasta un lomo fuerte.

Cola

De preferencia amputada; es de inserción alta y es llevada erecta, pero no demasiado


levantada. No debe estar provista de plumas. Sin amputación, las primeras tres vertebras
deben llevarlas erectas o levemente curvadas, pero nunca curvadas sobre la línea superior.
No debe ser enroscada. Su largo, dando una apariencia de balance general. De acuerdo
con la descripción de la cola amputada, la cola no amputada también debe estar libre de
plumas.

Extremidades

Miembros anteriores

Poseen huesos delineados con fineza y redondeados; son rectos y están bien colocados
bajo el cuerpo sin manifestar debilidad en los metacarpos.

 Hombros: Finos y bien colocados hacia atrás, bien adaptados con brazos bien
angulados y muy cercanos a las costillas.
 Codos: No presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro.

Miembros posteriores

 Muslos: Bien desarrollados.


 Rodillas: Deben estar bien anguladas.
 Corvejones: Bien angulados, vistos desde atrás deben estar bien colocados abajo y
paralelos entre sí.

Pies

Pies de gato, pequeños, con buenas almohadillas; dedos muy juntos; las uñas deben ser
negras o muy oscuras.

Movimiento

Debe ser libre, recto, sin mostrar aflojamiento en los hombros o codos, sin desviaciones
hacia afuera o hacia adentro de los pies y de los metacarpos. Los miembros posteriores
deben dar un empuje con amplia flexibilidad en las rodillas y corvejones. Visto desde atrás,
el movimiento no debe ser ni muy estrecho ni muy amplio.

Pelaje

Pelo
Liso, fino y brillante, de una textura sedosa. El largo del pelo no debe ser tal como para
impedir el movimiento del perro y debe permitir ver luz debajo del perro. Los pies
delanteros y traseros deben estar libres de pelo largo.

Color

Todas las tonalidades del azul y fuego son aceptables, cuanto más intensos los colores y
más claramente definidos mejor. Plata y blanco no son aceptados.
En la cola el color debe ser azul hasta muy oscuro. Es deseable que el mechón de la cabeza
sea azul o de color leonado.
La distribución del color azul y fuego debe ser la siguiente: fuego alrededor de la base de
las orejas, hocico y a los lados de las mejillas; azul desde la base del cráneo hasta la punta
de la cola, en los miembros anteriores hasta cerca de la articulación carpiana y en los
miembros posteriores cerca de la articulación del corvejón; se muestra una línea color
fuego por abajo de las rodillas y de las articulaciones carpianas y tibio tarsianas hasta los
dedos y alrededor del ano. El color azul del cuerpo debe estar libre de color fuego o
bronceado. Las marcas fuego deben estar libres de tiznaduras. El color negro es permitido
en cachorros, pero el color azul debe haberse establecido a los 18 meses de edad.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: Entre 23 y 26 cm.


 Hembras: Pueden ser levemente más bajas.

Peso

Peso en proporción a la talla.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Spaniel Japonés

 Altura a la cruz: unos 25 cm


 Peso: alrededor de 3 kg
 Capa: blanca y negra; blanca y roja (del limón al caoba)
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: amable, digno y vivo
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: bien adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Spaniel Japonés: el equivalente de 90 g. de alimento seco
completo al día
 Arreglo: moderado, cepillados regulares
 Coste mantenimiento: bajo
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Spaniels
japoneses y pekineses

Recomendar
Según algunos textos, en el siglo XVIII se estilaba miniaturizar al Spaniel Japonés (también
conocido como Épagneul Japonés o Chin) hasta tamaños escalofriantes. Algunos
ejemplares llegaron a ser tan pequeños que se guardaban en jaulas colgadas del techo en
las que vivían con los pájaros.

Origen

Se cree que el Épagneul Japonés tiene la misma ascendencia que el Pekinés y que
algunos perros tibetanos. La presencia de estos pequeños perros de compañía va muy
ligada al budismo, que siempre les otorgó un carácter sagrado. Se sabe con certeza que el
Chin ya existía en Japón en el siglo X. En el siglo XVIII, reinaba en el país un emperador
nacido bajo el signo del perro y para honrarlo, los japoneses empezaron a tener muchos
de estos Spaniels. La ley protegía a la raza de tal manera que el robo o el asesinato de un
Chin se castigaba con la pena de muerte. Este fue el primer perro asiático que llegó a
occidente.

Comportamiento

El Chin es un perro muy vivo, un poco bullicioso pero a la que se cansa de alborotar se
convierte en un perro tranquilo, dulce, sensible y cariñoso. Este pequeñajo, un poco terco a
veces, tiene una memoria de elefante y le encanta complacer a sus dueños. Travieso e
inquieto, disfruta de la compañía de los niños, siempre y cuando éstos respeten su espacio.
Con los extraños es un poco distante, no se deja hacer carantoñas tan fácilmente.

Aspecto

El Spaniel Japonés es de cuerpo pequeño, compacto y cuadrado. Sus patas son rectas y la
cabeza es redonda y voluminosa. Su pelo es largo, liso y sedoso y puede ser blanco y
negro o blanco y rojo. El hocico es muy corto, plano y con una trufa muy ancha. Sus ojos
son oscuros, redondos, prominentes y los tiene muy separados. La cola la lleva girada
sobre el dorso y cubierta de abundante pelo. Las orejas, en forma de “V”, también están

revestidas de bastante pelo.

Cuidados específicos

Aunque el tamaño del Épagneul Japonés es el ideal para tener al perro dentro de casa,
como todo animal, necesita (y le gusta) salir al aire libre para hacer ejercicio.
Su largo pelo requiere cepillados regulares para mantenerse sano, limpio y prevenir así las
irritaciones de piel. Es recomendable mantener los oídos secos, limpios de cera y de exceso
de pelo. También se deben controlar sus grandes ojos prominentes ante rasguños y
cuerpos extraños.

Salud

Debido a su fina osamenta, en el Chin son frecuentes las lesiones por fractura de
miembros. Los perros de mediana edad tienen cierta tendencia a padecer problemas de
disco vertebral.

Estándar según la FCI del Spaniel Japonés

Apariencia general

Es un perro de talla pequeña con una región facial ancha, cubierta de pelo abundante;
tiene un aspecto elegante y agraciado.

Proporciones importantes

La altura a la cruz es igual a la longitud del cuerpo. El cuerpo de las hembras es


ligeramente más largo.

Temperamento/Comportamiento

Inteligente, dulce y encantador.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Ancho y redondeado.


 Depresión naso-frontal (Stop): Profunda y dentellada.

Región Facial
 Trufa: La caña nasal es muy corta y amplia, la nariz debe estar en línea recta con
los ojos; el color de la trufa debe ser negro o encarnado intenso, en armonía con
las manchas del perro.
 Mandíbulas/Dientes: Dientes blancos y fuertes; mordida nivelada deseable, pero
se permite la mordida en tijera o con prognatismo.
 Ojos: Grandes, redondos, colocados bien separados y de color negro brillante.
 Orejas: Largas, triangulares, colgantes, cubiertas de pelo largo y colocadas bien
separadas.

Cuello

Bastante corto y mantenido erguido.

Cuerpo

 Espalda: Corta y derecha.


 Región lumbar: Amplia y ligeramente redondeada.
 Pecho: Moderadamente amplio y profundo; las costillas moderadamente
arqueadas.
 Abdomen: Bien recogido.

Cola

Cubierta de pelo largo, abundante y bello, llevada sobre el dorso.

Extremidades

Miembros anteriores

Antebrazos derechos, de hueso fino; la parte posterior de los antebrazos por debajo de los

codos debe estar cubierta de pelo en forma de flecos.

Miembros posteriores

Moderadamente angulados; la parte de atrás de los muslos debe estar cubierta de pelo en
forma de flecos.
Pies

Pequeños y con una forma parecida a los de la liebre; es deseable que estén cubiertos de
mechones.

Movimiento

Elegante, ligero y orgulloso.

Pelaje

Pelo

Sedoso, liso y largo. Todo el cuerpo debe estar cubierto de abundante pelo, excepto la
cara. Las orejas, el cuello, los muslos y la cola deben tener pelo abundante en forma de
flecos.

Color

Blanco con manchas negras o rojas. Es deseable que las manchas estén simétricamente
distribuidas desde alrededor de los ojos sobre todas las orejas, así como en el cuerpo. Es
deseable especialmente una lista blanca y amplia del hocico a la corona.

Talla

Altura a la cruz

 Machos: Aproximadamente 25 cm.


 Hembras: Ligeramente más pequeñas que los machos.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Trufa: Cualquier otro color distinto del negro para los ejemplares blancos con
manchas negras.
 Prognatismo superior; maxilar inferior desviado.
 Pelaje totalmente blanco, sin manchas; una sola mancha en la cara.
 Timidez.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Spaniel Tibetano

 Altura a la cruz: unos 25,5 cm


 Peso: de 4 a 7 kg
 Capa: todos los colores
 Promedio de vida: de doce a quince años
 Carácter: alegre
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: muy adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Spaniel Tibetano: de 150 a 180 g. de alimento completo seco o
su equivalente
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: poco elevado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Perros
tibetanos

Recomendar
El Spaniel Tibetano (Tibetan Spaniel) ha sido siempre una de las razas favoritas de los
monjes tibetanos, que los criaban en sus monasterios y los utilizaban para hacer girar los
molinillos de oraciones.

Origen

Los orígenes del Spaniel Tibetano son bastante inciertos, en China existen unas
representaciones de unos perros muy similares que datan del 1.100 a.C. Es posible que
este Spaniel proceda de los primeros Pekineses. El Tibetan Spaniel era muy preciado
tanto en la corte real como en los monasterios. A finales del siglo XIX la raza fue llevada a
Inglaterra.

Comportamiento

El Tibetan Spaniel es alegre, inteligente, algo reservado con los desconocidos, vigilante y
leal. A veces puede ser bastante insistente y testarudo. Su carácter vigilante hace que ante
una presencia extraña o irregularidad se muestre bastante ladrador. Le encanta jugar con
los niños y correr al aire libre. Se lleva bien con otros animales.

Aspecto

El Spaniel Tibetano es algo alargado y con una cabeza redondeada y pequeña en relación
al cuerpo. Tiene unas orejas medianas y colgantes y unos ojos ovalados de color oscuro. La
cola, de inserción alta y curvada por encima del dorso, parece un plumero. Su pelo liso y
sedoso es más largo en orejas, miembros anteriores, cola y piernas. Puede ser de cualquier
color.

Cuidados específicos

El Tibetan Spaniel es un perro que se adapta perfectamente a la vida en el interior de un


piso. Para que no se vuelva inactivo, es recomendable sacarlo a pasear a diario.
Es necesario cepillar su pelo con regularidad, basta con unas tres veces por semana.

Salud

El Spaniel Tibetano goza de buena salud y está relativamente libre de problemas


genéricos graves. La raza es sensible a las pulgas y a los collares antipulgas. Algunos
ejemplares pueden padecer atrofia progresiva de retina.
Estándar según la FCI del Spaniel Tibetano

Apariencia general

Es pequeño, activo y vigilante. Bien equilibrado en su perfil general; el cuerpo es


ligeramente más largo que su altura medida hasta la cruz.

Temperamento/Comportamiento

Es alegre, muy inteligente y se comporta con determinación. Es reservado con los extraños,
vigilante, leal, pero independiente.

Cabeza

Es pequeña en proporción al cuerpo; la lleva orgullosamente. Su expresión es masculina,


pero sin manifestar tosquedad.

Región craneal

 Cráneo: Es ligeramente abovedado, de longitud y anchura moderadas.


 Stop: Levemente marcado, pero definido.

Región Facial

 Trufa: Preferentemente de color negro.


 Hocico: De longitud media, romo, acolchado, pero sin arrugas. El mentón muestra
cierta profundidad y anchura.
 Mandíbulas/Dientes: Muestra un prognatismo inferior leve. Dientes regularmente
dispuestos; y la mandíbula inferior es amplia entre los caninos. Es deseable la
dentición completa. Los dientes y la lengua no deben ser visibles mientras que la
boca está cerrada.
 Ojos: De color castaño oscuro, ovalados, brillantes y expresivos. De tamaño
mediano, más bien separados, pero con la mirada dirigida hacia el frente. Bordes
de los párpados pigmentados de negro.
 Orejas: De tamaño mediano, colgantes, con buena pluma en adultos; de inserción
bastante alta. Es deseable que estén ligeramente separadas de la cabeza, pero no
flotantes. Son atípicas las orejas grandes, pesadas y de inserción baja.
Cuello

Medianamente corto, fuerte y bien insertado en los hombros. Cubierto de una melena o
"chal" (bufanda) de pelo más largo, el cual es más notorio en machos que en hembras.

Cuerpo

Ligeramente más largo desde la cruz hasta la raíz de la cola, que la altura medida hasta la
cruz.

 Espalda: Recta.
 Costillas: Bien arqueadas.

Cola

De inserción alta, cubierta de pelo abundante en forma de plumas y llevada enroscada


alegremente sobre la espalda durante el movimiento. (No debe ser penalizado si la cola
cuelga hacia abajo mientras el perro está en reposo).

Extremidades

Miembros anteriores

Osamenta de estructura mediana. Miembros anteriores ligeramente curvados, pero firmes


en los hombros.

 Hombros: Bien oblícuos.

Miembros posteriores

Fuertes y bien formados.

 Rodilla: Angulación moderada.


 Corvejones: Colocados bien abajo; vistos desde atrás deben ser rectos.

Pies
Pies de forma "de liebre". Pequeños y bien formados con franjas de pelo entre los dedos
que frecuentemente se extienden por encima de los pies. Son indeseables los pies
redondos, como de gato.

Movimiento

Movimiento rápido, recto, libre y enérgico.

Pelaje

Pelo

La capa externa es de textura sedosa, corta en la cara y en la parte anterior de los


miembros, de largo moderado sobre el cuerpo, más bien apretada y lisa. La capa interna es
fina y densa. Las orejas y la parte posterior de los miembros delanteros poseen buenas
franjas; la cola y los muslos están bien adornados con pelo más largo. El pelaje no debe ser
demasiado desarrollado. Las hembras presentan pelaje y melena menos desarrollados que
los machos.

Color

Son admitidos todos los colores y sus combinaciones.

Tamaño y peso

Tamaño aproximado de 25,4 cm. Peso ideal de 4,1 a 6,8 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias
sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Teckel


 Altura a la cruz: de 17 a 25 cm según la variedad
 Peso: 3,5 kg máximo (kaninchen), 4kg máximo (enano) y 9 kg máxomo (estándar)
 Capa: unicolor (del amarillo al rojizo), arlequinada, atigrada o bicolor (la más
frecuente negra o marrón con marcas fuego)
 Promedio de vida: de doce a quince años
 Carácter: curioso, voluntarioso, vivo y valiente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de caza (madriguera, perro de sangre, ojeador, rastreador) y perro
de compañía
 Necesidades del espacio: reducida, puede vivir dentro de casa
 Alimentación del Teckel: de 100 a 200 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cortes para el de pelo duro, cepillados regulares para el de pelo largo
 Coste mantenimiento: según la variedad, pero poco elevado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 4: Teckels o Dachshunds > Teckels o
Dachshunds

Recomendar

Por el nombre de Teckel o Dachshund muchos no sabrán de qué perro se está hablando,
lo cierto es que la mayoría de nosotros le conoce por su apodo gastónomico perro
salchicha.
Origen

En la Edad Media, los cazadores ya aprovechaban la morfología curiosa del Basset para
que este se metiera en las madrigueras más estrechas. Parece ser que el Teckel procede de
esta raza y partir del siglo XIV ya aparece en los escritos germánicos el término
Dachshund (perro de tejón) para designar a nuestro perro de patas cortas. Entre los canes
alemanes encontramos algunas razas (el Hanrove, el Baviera y el Dachsbracke) que podrían
haber sido cruzadas con el Teckel antiguo hasta conformarlo tal como hoy lo conocemos.
En Alemania era usado de cazador y en cuando salió para Gran Bretaña se convirtió en un
perro de recreo. En 1873 el Kennel Club lo reconoció como raza.

Comportamiento

El Teckel es equilibrado, de fuerte personalidad y muy ladrador. A veces es tenaz y


testarudo. Se dice que es un perro juguetón, con iniciativa y bastante sociable aunque a
veces puede ser desconfiado con ciertas personas. Es bueno con los niños y con los
mayores y le gusta que le mimen y le premien.
Se adapta con facilidad a entornos muy diferentes.

Aspecto

Existen tres variedades de Teckel en relación al pelo: el de pelo corto, el de pelo largo y el
de pelo duro. Dentro de estas tres variedades también existen tres tamaños: el estándar, el
enano y el kaninchen.
El Teckel es un perro bajo, alargado, compacto y de patas cortas en relación con el cuerpo.
Tiene la cabeza alargada y las orejas implantadas altas, hacia atrás y caídas. La cola es larga
y está implantada en la prolongación de la línea de la espalda.

Cuidados específicos

Algunos Teckel tienden a engordar, ya sea por falta de ejercicio o por sus caprichos
alimentarios.
Es recomendable educar a este perro con firmeza para que sepa desde un principio quién
manda.

Salud
El Teckel es un perro vigoroso y longevo, aunque debido a su constitución acostumbra a
padecer la enfermedad de disco intervertebral. Los problemas oculares también se pueden
dar en algunos ejemplares.

Historia del Teckel

Decir que le gustaría tener un Teckel es parecido a ir a una tienda


de golosinas y decir que querría un algo de chocolate. Existen muchos tipos de chocolate y
muchos tipos de Teckel. Tiene que decidir qué tipo quiere.

Los Teckel (también llamados Dachshund) presentan muchas variedades. Existen


diferentes tamaños y colores, además de tipos de pelaje entre los que escoger. Cada uno
tiene sus propias características y su grupo de fieles propietarios y admiradores.
Básicamente, los Teckel son perros con un cuerpo alargado y las patas cortas. Son de
pequeña estatura, pero tienen una gran personalidad y su trufa queda tan cercana al suelo
que pocas cosas escapan a su atención. De hecho, su morfología es la principal razón de su
habilidad para la caza. Su capacidad olfativa ya fue reconocida por los cazadores alemanes
en el siglo XV.

Descendientes de los antiguos sabuesos alemanes conocidos como Deutsche Bracken,


estos pequeños perros eran llamados perros-tejón o excavadores. Eventualmente fueron
cruzados con perros pequeños de tipo terrier para dar lugar a los Teckel que conocemos
en la actualidad. Con el olfato del sabueso, su cuerpo alargado y bajo que puede meterse
en las madrigueras, bajo tierra, y el entusiasmo y la valentía por la caza como los de los
terrier, es difícil superar al Teckel.
Las antiguas ilustraciones y las esculturas de los siglos XV, XVI y XVII nos muestran a
diversos perros de tipo Teckel cazando tejones. Una estatua de un antiguo faraón egipcio
muestra a un perro de tipo Teckel con este mismo nombre. En cada representación se
muestran claramente las características de la fuerza, la resistencia, la valentía y el
entusiasmo.

Para la FCI los Teckel tienen tres tallas: Estándar, Miniatura y Toy; para el AKC y KC sólo
dos: Estándar y Miniatura. Los Teckel estándar originales pesaban entre 13,5 y 16 kg y eran
utilizados en jaurías para cazar jabalíes. Los Teckel actuales pesan bastante menos: entre 7
y 3,5 kg.
Los Miniatura pesaban originalmente entre 7 y 11,5 kg y cazaban zorros o seguían el rastro
de los ciervos heridos. Actualmente pesa entre 3,5 y 5,5 kg y caza conejos o liebres. En
ocasiones se utilizará un Teckel Miniatura de sólo 2,3-2,7 kg para la caza, siempre que el
perro tenga un gran ánimo para la labor que contrarreste su diminuto tamaño.
Existen tres variedades de pelaje: pelo corto, pelo largo y pelo duro. Los de pelo corto y los
de pelo largo fueron los primeros. El de pelo duro se obtuvo más tarde para la caza entre
espinos y zarzas.

Los colores de capa complacerán a todos los aficionados a esta raza: rojo, crema, bicolor,
negro, chocolate, color jabalí, azul-gris, leonado, moteado y atigrado son colores y
combinaciones de colores que se podrán encontrar allá donde se críen Teckel.
Independientemente del tamaño, tipo de pelo o color, los Teckel poseen unas
capacidades olfativas y para escarbar excepcionales, estas características les ha reportado
una fama de cazadores ideales.

Los Teckel en su patria

La raza comenzó con su organización formal cuando se redactó en el Deutscher Hunde-


Stammbuch (el libro de orígenes genealógico de los perros alemanes), un estándar de
perfección para ella. Cuando se presentó el primer volumen de este libro de orígenes
genealógico en 1840 englobaba a los de pelo corto y a los de pelo largo. Medio siglo más
tarde,en 1890, se incluyó a los de pelo duro. Siguió publicándose hasta el año 1935.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, varias sociedades de Teckel para la caza tuvieron
sus propios libros de orígenes genealógico.Estas sociedades sólo registraban a aquellos
perros que habían probado su capacidad para la caza. No les preocupaba la capa ni la
morfología de los perros inscritos. Sus logros en el campo eran el único criterio para su
inclusión en sus libros de orígenes.

También existieron en esa época sociedades dedicadas exclusivamente a los diferentes


tipos de pelaje del Teckel, pero no se otorgaron iniciales identificativas para distinguir los
diversos tipos de capa de los perros inscritos en los libros de orígenes genealógico. Esto
también cambió en el año 1915.

Se crearon los siguientes apelativos: la inicial «K» era Kurzhaar (pelo corto), la «R»
Rauhhaar (pelo duro), la «L» Langhaar (pelo largo) y la «Z» Zwerg (miniatura). A partir de
ese momento se añadió la inicial identificativa al número de registro de todos los Teckel
en el Teckelklub (Club Alemán del Teckel).

El cuidado de la raza fue llevado a cabo, al principio, por dos grupos: el Teckelklub
(fundado en 1888), que organizaba exposiciones de belleza con boxes, y el Gebrauchsteckel
Klub, que organizaba actividades relacionadas con la caza. En 1935 estos dos grupos
unieron sus libros de orígenes genealógico y sus actividades en el FD-RDG: el Fachschaft
Dachshunde im Reichsverband für das Deutsche Hundewesen. Tras la Segunda Guerra
Mundial esta sociedad volvió a ocuparse de la raza.

Los Teckel en el Reino Unido

En Inglaterra se fundó una sociedad del Teckel incluso antes que en Alemania. De hecho, y
a pesar de los problemas que trajo la Primera Guerra Mundial, Inglaterra tuvo seis
importantes criadores de Teckel que siguieron un estricto código de cría a lo largo de
toda la guerra. Aunque a estos criadores se les solía llamar «proalemanes» o
«simpatizantes de Alemania», se mantuvieron firmes en lo relativo a la integridad de la
raza para preservar su base genética. Sus esfuerzos por proteger esta reserva de genes
tuvo éxito.

Dos de los primeros Teckel ingleses que dejaron una marca indeleble en la raza en los
años 1890 fueron Jackdaw (propiedad de Harry Jones, de Ipswich) y Pterodactyl (propiedad
de Sidney Woodiwiss). Estos antepasados siguen manteniendo su influencia en la
actualidad.

Australia, Dinamarca, Holanda y la India son también países en los que el Teckel es
popular. En el Reino Unido, el Teckel Miniatura de Pelo Largo es el favorito, e incluso
supera en número a razas británicas como el Basset, el Beagle y el Whippet, siendo este
último el segundo más popular.

Características del Teckel

 Altura a la cruz: de 17 a 25 cm según la variedad


 Peso: 3,5 kg máximo (kaninchen), 4kg máximo (enano) y 9 kg máxomo (estándar)
 Capa: unicolor (del amarillo al rojizo), arlequinada, atigrada o bicolor (la más
frecuente negra o marrón con marcas fuego)
 Promedio de vida: de doce a quince años
 Carácter: curioso, voluntarioso, vivo y valiente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de caza (madriguera, perro de sangre, ojeador, rastreador) y perro


de compañía
 Necesidades del espacio: reducida, puede vivir dentro de casa
 Alimentación del Teckel: de 100 a 200 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cortes para el de pelo duro, cepillados regulares para el de pelo largo
 Coste mantenimiento: según la variedad, pero poco elevado

El Teckel es, sencillamente, el «perro adecuado» para mucha gente.


Es de talla pequeña (incluso el Teckel Estándar de mayor tamaño pesa sólo entre 7 y 9 kg).
Es fácil mantenerlo en buena forma física y no necesita largas carreras por enormes fincas.
Su personalidad amistosa y sociable deja encantados a los corazones de todos los que le
llegan a conocer.

Aunque a veces puede ser bastante tozudo, su comportamiento puede ser modificado
fácilmente por un buen propietario que cambie rápidamente de tema y haga que el perro
centre su atención en alguna otra actividad. En otras palabras, el propietario rehúsa
reconocer la obstinación del perro y con ello evita la repetición de una conducta no
deseable. Los malos tratos no harán sino que un Teckel con un temperamento estable se
vuelva agresivo.

El que a los Teckel les guste la gente (especialmente los niños y las personas mayores) les
hace encantadores. Ciertamente, se encuentran entre las razas caninas más populares en
Alemania, Gran Bretaña y los EE.UU. Aunque su objetivo original (la caza) ya no es la
principal razón para la cría de Teckel, poseen tantas otras cualidades deseables que
mantendrán su popularidad durante muchos años.

De todas formas, para el grupo de propietarios de Teckel que estén interesados en


conservar sus cualidades venatorias, existen pruebas de campo para esta raza. En los
EE.UU., por ejemplo, estas pruebas se establecieron en 1935. Estas competiciones valoran
la habilidad y el estilo para encontrar y cobrar piezas de caza tales como conejos. Los
perros deben tener un buen olfato, valentía para perseguir la presa, entusiasmo por la
caza, perseverancia y la voluntad de llevar a cabo su trabajo.

Todos los Teckel, independientemente de su variedad o su talla, compiten juntos. En una


prueba, un Teckel es un Teckel. De todas formas, existen varias fases o categorías para los
perros de diferentes edades y experiencia. Una vez que un perro obtiene un título de
campeón de la prueba de campo (field trial champion) entra en la historia de esta raza y
sus descendientes son muy apreciados.
Las normas de las pruebas de campo, de obediencia y de Agility y las categorías en los
certámenes de belleza para esta raza están detalladas en las sociedades caninas. Los
criadores de cada raza canina deben comprender e intentar ajustarse a estas normas
siempre que produzcan una camada. Los criterios de perfección también rigen para los
criadores de Teckel.

Los Teckel no huelen y son perros excepcionalmente limpios. El miniatura alcanza su


madurez hacia los 12 meses de edad, mientras que el Estándar puede que no haya
madurado completamente hasta los 18 meses. Los Teckel son perros muy longevos y
muchos alcanzan los 12-14 años. Independientemente de su talla o variedad, el Teckel es
fácil de cuidar y manejar, y con ello resulta un compañero de lo más deseable.

¿Quién es el propietario ideal para un Teckel?

El propietario ideal para un Teckel es una persona que disfruta de la vida con su perro y
que también disfruta con la compañía de otras personas. Los Teckel son perros muy
sociables, aunque suelen mostrarse especialmente fieles a una persona. El Teckel siempre
está dispuesto a hacer cosas divertidas, dentro de sus posibilidades físicas. Así pues, la
persona que obtendrá la máxima satisfacción del hecho de ser propietario y de vivir con un
Teckel será una persona gregaria que opte por actividades en que pueda incluir a su
perro. Jugando con el perro dentro y fuera de casa, el propietario se encontrará con que
los juegos en que lanza cosas para que el perro las busque y se las traiga son de especial
interés en el caso del Teckel. La participación en las competiciones de obediencia y Agility
es muy gratificante para el perro y su amo. Su compañero disfrutará con las visitas al
parque y los paseos. Por supuesto, taparse bajo las mantas durante un día frío y lluvioso
siempre es una de las cosas favoritas para su Teckel. Así pues, una persona que disfrute de
una tarde tranquila leyendo un libro también será un propietario ideal. Finalmente, debido
a la inteligencia y a la versatilidad del Teckel, el propietario ideal debería ser una persona
que tenga tiempo e interés para compartir con su perro. A los Teckel no les gusta que les
dejen solos durante mucho tiempo ni ser ignorados cuando el propietario vuelve a casa. A
los Teckel les va mejor cuando están mentalmente estimulados y se les hace sentir

apreciados e importantes para los miembros de la familia.

La versatilidad de la raza

Me gustaría presentarles a dos Teckel que conozco. Los dos son muy queridos por sus
familias y son perros muy felices, aunque tienen un ritmo de vida muy diferente.
«Whiskers» es un macho castrado de un año de edad. Es un Teckel Estándar de Pelo
Largo de color negro y fuego, un perro tranquilo al que le gustan los niños y los amigos
de la familia. Es tozudo (típico en un Teckel), aunque es fácil adiestrarle, ya que disfruta
aprendiendo cosas nuevas y haciendo cosas con sus propietarios. Whiskers se lleva muy
bien con otros perros y tiene un especial cariño por una hembra cruzada de cuatro años
con la que comparte hogar. También hace buenas migas con los demás animales que
viven en casa, como los dos gatos y dos hamsters. Cuando preguntamos cuál es la mejor
característica de Whiskers, sus propietarios responden rápidamente: «Es muy dulce, como
nosotros».

Ahora conozcamos a «Tootsie». Es una Teckel Miniatura de Pelo Corto y de color rojo
que fue abandonada por sus propietarios cuando tenía tres años y medio.
Afortunadamente para Tootsie, fue acogida por una mujer que disfrutaba con las pruebas
de obediencia y que siempre había querido tener un Teckel. Tootsie comenzó con el
adiestramiento para la obediencia y pronto acumuló un montón de triunfos en esta
competición que impresionarían al más severo de los jueces, con lo que consiguió su título
al poco tiempo. A continuación inició el adiestramiento para el Agility y quedó encantada
con esta prueba. Actualmente, con diez años de edad, Tootsie ha obtenido cuatro títulos
de Agility. La lista de los logros de Tootsie es casi tan grande como ella. En casa, duerme
en la cama de su propietaria (Sunny Simpson), bajo las mantas (un lugar que es familiar
para muchos Teckel). Aunque Tootsie nunca fue sociabilizada con los niños cuando era
joven, les tolera siempre y cuando su propietaria supervise los encuentros. De todas
formas, le encanta que haya invitados en casa y es una excelente embajadora para los
Teckel. Su propietaria dice que, tras haber vivido con Tootsie durante siete años, nunca
podría estar sin un Teckel. «Son incluso mejores de lo que pensaba», dice esta mujer.

A pesar de las diferencias entre los ritmos de vida de Whiskers y Tootsie, ambos perros
están bien adaptados y son miembros muy apreciados en su familia. Estos dos animales
son claros ejemplos de lo versátil que puede ser el Teckel mientras vive con las personas y
le proporciona a su propietario un gran placer y bienestar.

Preocupaciones acerca de la salud en los Teckel

En general, la mayoría de los perros son animales cuadrados, esto es: su altura a la cruz es,
más o menos, equivalente a la longitud entre la parte delantera de su pecho y su grupa.
Cada una de sus patas está situada directamente bajo su tronco, en sus cuatro esquinas. Su
cuello está ligeramente arqueado y su cabeza guarda relación con el cuerpo: los perros
pequeños tienen una cabeza pequeña y la de los grandes es también grande. De todas
formas, los Teckel son diferentes. Su cuerpo largo y bajo parece un tren con su
locomotora delante, con un furgón de cola en la parte trasera y los vagones en medio. Su
cola larga y que se balancea hace que parezca más largo, con lo que acentúan lo
diferentes que son. Debido a la característica estructura de su esqueleto, los Teckel
pueden padecer problemas ambientales y genéticos comunes en los perros de cuerpo
alargado. Como viven en un entorno que parece olvidar su especial morfología, suelen
estar sujetos a varios riesgos. Los saltos, subir escalones en exceso y otras actividades de
alto impacto suelen acabar ocasionando problemas graves sobre las vértebras. Cuando se
hace criar a perros genéticamente inferiores, suelen procrear cachorros genéticamente
inferiores. Estos perros, a su vez, crecen desarrollando problemas graves del esqueleto que
son difíciles o imposibles de corregir. Además, los cachorros con sobrepeso siempre corren
riesgos. Existen muchos problemas que vemos en muchas razas caninas, incluidos los
Teckel. Revisemos los principales.

 Principales problemas

Los problemas o enfermedad de los discos intervertebrales (EDI) afectan más a los Teckel
que al resto de razas, así que este inconveniente es el primero que preocupa a los
propietarios de Teckel. Debido a su larga espalda, se aconseja a los propietarios que

eviten las actividades que supongan una tensión sobre el dorso y la


columna vertebral. La EDI viene definida por la hernia discal en la parte posterior del dorso.
Este problema aqueja principalmente a los perros con las patas cortas. Los perros
afectados sienten un fuerte dolor, generalmente en la parte posterior del dorso, pero a
veces también en el cuello. La enfermedad se puede tratar médica y/o quirúrgicamente,
dependiendo de su gravedad. Se han ideado carritos para ayudar a los Teckel con parálisis
en sus extremidades posteriores debida a una EDI grave.

La acantosis nigricans parece, desgraciadamente, afectar únicamente al Teckel. Se


caracteriza por una piel gruesa y oscura en sus ingles y axilas. Aunque no está claro que
sea de origen genético, sí es cierto que no se debería hacer criar a los perros afectados. La
suplementación con vitamina E ha sido utilizada para aliviar el problema, pero no se
conoce la cura.

El hipotiroidismo, que frecuentemente se suele confundir con la obesidad en el caso de los


Teckel, consiste sencillamente en la insuficiente producción de hormonas tiroideas. En los
Teckel, lo más común es la tiroiditis linfocítica. Los perros se ven afectados entre el año y
los tres años de vida. Menos de la mitad de los Teckel afectados eran obesos. La mayoría
sufren infecciones recurrentes y apatía. El diagnóstico del hipotiroidismo suele ser difícil,
aunque el tratamiento tiende a ser fácil y no es caro.

La epilepsia consiste en un problema que da lugar a ataques y que afecta a los Teckel,
además de a muchas otras razas caninas. Los perros afectados pueden ser tratados con
muchos fármacos, aunque hay algunos efectos secundarios, entre los que se incluyen la
debilidad temporal y el aumento del apetito y de la sed.

 Problemas oculares

Una catarata consiste en el enturbiamiento o la formación de una capa sobre el cristalino y


se clasifica según la edad de aparición, la localización en el ojo y el nivel de
enturbiamiento. Como se trata de un problema hereditario, se debería someter a pruebas a
los animales reproductores antes de cruzarlos para asegurarse de que no sean portadores
de genes para las cataratas.

El glaucoma, que es una causa importante de ceguera en los perros, está provocada por un
aumento de la presión del fluido intraocular. Este problema puede ser hereditario, así que
se debería someter a pruebas a los animales reproductores antes de cruzarlos. El
tratamiento para el glaucoma puede ser médico y/o quirúrgico.

La atrofia progresiva de retina (APR), consiste en un problema hereditario que provoca


dificultades visuales lentas, pero progresivas. La ceguera nocturna puede ser el primer
síntoma de la existencia del problema. No se conoce la forma de evitar su aparición.

También se conocen otros problemas oculares que afectan a los Teckel. La lista que
ofrecemos no es en modo alguno completa, pero se incluyen aquí para que los aspirantes
a propietarios estén atentos a los posibles males que pueden afectar a esta raza: distrofia
de la córnea, ceguera nocturna congénita, entropión, anomalías del conducto lagrimal, el
«ojo incoloro o estrábico», la queratoconjuntivitis, la microftalmia y el síndrome de ectasia.

 Problemas adicionales que se pueden ver en los Teckel

Comente los siguientes problemas con su veterinario y/o su


criador. Una mejor comprensión de cada uno de estos males ilustrará al nuevo propietario
y le hará estar más atento a los problemas hereditarios, los congénitos y los
desencadenados por el entorno. Estas potenciales afecciones incluyen el excesivo
endurecimiento de los huesos largos, la osteoporosis, la astenia cutánea (también
conocida como síndrome de Ehlers-Danlos), la hipoplasia renal (que afecta a los riñones),
la diabetes, los problemas del tracto urinario y la condroplasia (enfermedad ósea de origen
genético). Los cambios en el pelo, la pereza y las infecciones secundarias son comunes y
deben ser tratadas de forma agresiva por un veterinario. Estos síntomas están asociados
con un problema potencial. Los propietarios deberían tener en cuenta que la sordera en
los perros moteados y la enfermedad de Von Willebrand (una afección sanguínea común)
son de origen genético.

Es importante resaltar aquí que no todos los Teckel sufrirán enfermedades o problemas
graves. De todas formas, es importante que el comprador de un cachorro sea consciente
de todos los problemas de la salud que pueden afectar al perro que va a comprar. Unos
padres sanos y un criador bien informado y responsable son los mejores factores para la
obtención de unos cachorros sanos. En la actualidad se puede someter a los cachorros,
cuando son muy jóvenes, a pruebas para descartar la presencia de muchos de los
problemas de salud que los afectan. Los criadores reputados generalmente llevarán a cabo
estas pruebas para poder enviar sus cachorros a un nuevo hogar con un certificado de
buena salud. Así, los nuevos propietarios pueden comenzar a cuidar de su perrito sabiendo
que han escogido a uno que tiene una buena salud. En pocas palabras, todo se resume en
que conocer es poder (tanto en el caso de las personas como en el de los perros).

Estándar según la FCI del Teckel

Apariencia General

Estructura baja, con extremidades cortas, cuerpo alargado pero compacto y con fuerte
musculatura. La cabeza es llevada con desenvoltura y orgullo; la expresión es astuta.
A pesar de tener extremidades cortas, en relación al cuerpo, no debe ser torpe o limitado
en sus movimientos. El desarrollo específico de ambos sexos es típico.

Proporciones Importantes

Con la distancia del pecho sobre el nivel del piso de aproximadamente un tercio de la
altura a la cruz, el largo del cuerpo debe ser de una relación armoniosa con la altura a la
cruz, aproximadamente de 1 a 1.7 -1.8.

Temperamento / Comportamiento

Por naturaleza amigable, ni miedoso ni agresivo, con un temperamento equilibrado. Perro


de caza apasionado, perseverante, ágil y de olfato fino.
Cabeza

Alargada, tanto vista desde arriba como de perfil, se estrecha


proporcionalmente hasta la trufa, pero no debe ser puntiaguda. Los arcos superciliares son
claramente definidos. El cartílago nasal y la caña nasal son largos y estrechos.

Región craneal

• Cráneo: Más bien plano, uniéndose gradualmente con una caña nasal levemente
arqueada.
• Depresión naso frontal (Stop): Poco marcado.

Región facial

• Trufa: Bien desarrollada.


• Hocico: Largo, lo suficientemente ancho y fuerte. Se debe abrir ampliamente, dividido
hasta la altura de los ojos.
• Mandíbulas / Dientes : Maxilar superior e inferior fuertemente desarrollado. Mordida en
tijera, regular. Lo ideal es una dentadura completa con 42 dientes según la fórmula
dentaria, con colmillos fuertes y exactamente engranados.
• Labios: Apretados, cubriendo bien el maxilar inferior.
• Ojos: De tamaño medio, ovalados y bien separados, con expresión clara y enérgica, pero
al mismo tiempo confiada y no penetrante. Color rojo-marrón oscuro y brillante hasta
marrón negro en todos los colores del pelaje de los perros. Los ojos gazeos en los perros
arlequines no son deseables, pero deben ser tolerados.
• Orejas: Insertadas altas, no demasiado adelante, bastante pero no demasiado largas,
redondeadas, móviles, el borde anterior está bien pegado a las mejillas.

Cuello

Suficientemente largo y musculoso; piel bien pegada sin papada, ligeramente arqueado en
la nuca, llevado libre y bien erguido.

Cuerpo

• Línea superior : Armoniosa, se extiende desde la nuca hasta la grupa ligeramente


oblicua.
• Cruz: Pronunciada.
• Espalda: Después de la cruz alta, a lo largo de las vértebras torácicas, nivelada o
ligeramente oblicua hacia atrás. Fuerte y bien musculoso.
• Lomo: Fuerte musculatura, suficientemente largo.
• Grupa: Ancha, de largo suficiente y ligeramente inclinada.
• Pecho: Esternón fuertemente pronunciado y tan saliente que se formen leves hoyos a
cada lado. El tórax, visto de frente, es ovalado, visto de arriba y de lado es amplio para
garantizar un excelente desarrollo del corazón y de los pulmones. Las costillas se extienden
muy hacia atrás. Si el largo y la angulación de las escápulas y del brazo son co-rrectos, los
miembros delanteros, vistos de perfil, deben tapar el punto más bajo de la línea del pecho.
• Línea inferior y vientre : Ligeramente recogidos.

Cola

Implantada no demasiado alta y llevada en la prolongación de la


línea de la espalda. Una leve curva en el último tercio de la cola es permitida.

Extremidades

Miembros anteriores

• En conjunto: Con fuertes músculos y bien angulados; vistos de frente miembros secos,
derechos con huesos fuertes y pies dirigidos derechos hacia adelante.
• Hombros: Músculos en relieve. La escápula larga está inclinada y bien pegada al tórax.
• Brazo: De la misma longitud que la escápula, debe formar aproximadamente un ángulo
recto con ésta. Huesos fuertes y buena musculatura, pegado a las costillas, pero libre en
sus movimientos.
• Codos: No deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia fuera.
• Antebrazo: Corto, pero del largo suficiente para que la distancia del pecho al suelo sea
aproximadamente un tercio de la altura a la cruz. En lo posible derecho.
• Articulación del carpo: Las articulaciones carpianas están algo mas juntas que la
articulación del hombro.
• Metacarpo: Visto de perfil, no es empinado ni visiblemente inclinado hacia adelante.
• Pies anteriores: Dedos colocados uno junto al otro y bien arqueados con almohadillas
fuertes, resistentes y gruesas y las uñas cortas y fuertes. El quinto dedo no tiene ninguna
función pero no debe ser amputado.
Miembros posteriores

• En conjunto: Fuerte musculatura, en correcta proporción a los miembros anteriores. Bien


angulado en las articulaciones de la rodilla y tibio tarsiana, miembros paralelos y en
posición ni muy juntos ni muy separados.
• Muslo: Debe ser de buen largo y con fuertes músculos
• Rodilla: Ancha y fuerte, con angulación marcada.
• Pierna: Corta, aproximadamente en ángulo recto con el muslo, fuerte musculatura.
• Corvejón: Fuerte, tendinoso y seco.
• Metatarso: Relativamente largo, móvil en relación a la pierna, ligeramente encorvado
hacia adelante.
• Pie posterior: Cuatro dedos colocados bien juntos y bien arqueados reposan
completamente en las almohadillas resistentes.

Movimiento

El movimiento debe abarcar mucho terreno, debe ser fluido con un


fuerte empuje con un paso largo y no elevado hacia delante, fuerte empuje y causando
una transición liviana y elástica sobre la línea superior. El porte de la cola debe ser una
continuación armónica de la línea superior y ligeramente caída. Durante el movimiento los
miembros anteriores y posteriores deben moverse paralelamente hacia delante.

Piel

Bien pegada.

Pelaje

Pelo Corto

 Pelo: Corto, espeso, brillante, liso, bien pegado al cuerpo, fuerte y duro no debe
mostrar zonas sin pelo.

 Cola: Con pelo fino y tupido, pero no es demasiado peluda. El pelo protector algo
más largo en su parte inferior no debe penalizarse.

 Color:
 a) Perros unicolores: Rojo, rojo-amarillo, amarillo, todos los colores sin o con
moteado negro. Se prefiere siempre el color limpio y el rojo se aprecia más que el
rojo amarillo o el amarillo. También los perros muy salpicados de negro son
incluidos en esta categoría y no entre los perros de otros colores. El blanco no es
deseable, pero en forma de unas pequeñas manchitas no es eliminatorio. Trufa y
uñas negras; también se permite el rojizo-marrón, pero no es deseable.

 b) Perros bicolores: Negro profundo o marrón, todos con marcas fuego de color
rojo oxidado o amarillo encima de los ojos, a los costados del hocico y del labio
inferior, en el borde interior de las orejas, en el antepecho, en las partes interiores y
posteriores de las extremidades, en los pies, alrededor del ano y desde aquí hasta
un tercio o la mitad de la parte inferior de la cola. Trufa y uñas negras en perros
negros; en perros de color marrón la trufa y las uñas son de color marrón.El blanco
no es deseable, pero en forma de unas pequeñas manchitas no es eliminatorio.
Marcas fuego demasiado extendidas no son deseables.

 c) Perros manchados (arlequines, atigrados): El color básico es siempre el color


oscuro ( negro, rojo o gris). Son deseables manchas irregulares grises pero también
de color beige (no se desean manchas muy grandes). Ni el color oscuro ni el claro
deben predominar. El color del Teckel atigrado tiene rayas más oscuras sobre un
fondo rojo o amarillo. Trufa y uñas como en los perros uni o bicolores.

Pelo Duro

 Pelo : Con excepción del hocico, las cejas y las orejas, tiene en todo el cuerpo,
mezclado con la capa interna de pelo, una capa externa regularmente pegada,
espesa y de alambrada. En el hocico se forma una barba bien marcada. Las cejas
son tupidas. En las orejas, el pelo es más corto que en el cuerpo, casi liso. Cola con
pelo bien desarrollado, uniforme y muy pegado.
 Color : Predominante color cerdo claro u oscuro, como así también el color de las
hojas secas. En lo demás valen las descripciones de los colores como en el Pelo
Corto desde el punto a) hasta c)

Pelo Largo

 Pelo: El pelo provisto de una capa interna de pelos es liso con brillo y bien pegado
al cuerpo, se alarga debajo del cuello y en la parte inferior del cuerpo, sobresale en
las orejas y presenta en la parte posterior de las extremidades un pelo claramente
más largo en forma de plumas. El pelo más largo se encuentra en la parte inferior
de la cola donde forma una verdadera bandera. COLOR: Como en la descripción del
Pelo Corto en los puntos a) hasta c)
Tamaño / Peso

• Teckel: Perímetro torácico mayor de 35 cm. Peso máximo aproximadamente 9 Kg.


• Teckel miniatura: Perímetro torácico entre 30 y 35 cm., a la edad mínima de 15 meses.
• Teckel para la caza del conejo: Perímetro torácico menor de 30 cm., a la edad mínima
de 15 meses.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar.
Los M3 (molares 3) no se toman en consideración durante la evaluación. La ausencia de
dos PM1 (Premolar 1) no se debe considerar como falta. Como falta se debe considerar la
ausencia de un PM2, cuando no faltan otros dientes salvo los M3, como así también
cualquier otra desviación de una mordida en tijera correcta, como por ejemplo una
mordida en pinza

Faltas graves

• Constitución débil, extremidades muy largas o tan cortas que el


perro parezca arrastrarse por el suelo.
• Ausencia de otros dientes a aquellos descriptos en faltas o faltas eliminatorias.
• Ojos gazeos en cualquier otro color que en los perros manchados.
• Orejas puntiagudas o con muchos pliegues.
• Cuerpo caído entre los hombros.
• Espalda vencida o de carpa.
• Lomo débil.
• Perro con una estructura demasiado fuerte. (La grupa está más alta que la cruz).
• Caja torácica muy débil.
• Flancos agalgados.
• Miembros anteriores y posteriores mal angulados.
• Miembros posteriores estrechos, falta de músculos.
• Corvejones de vaca o abarrilados.
• Pies vueltos hacia adentro o demasiado hacia afuera.
• Dedos separados.
• Movimiento pesado, torpe, patoso.
Faltas de pelaje

Teckel de pelo corto:

• Pelo muy fino, muy delgado, zonas calvas en las orejas (orejas de cuero), otras zonas
calvas.
• Pelo demasiado grueso o muy largo.
• Cola en forma de cepillo.
• Cola sin pelo parcial o en todo su largo.

Teckel de pelo duro:

• Pelo suave, ya sea corto o largo.


• Pelo largo separado del cuerpo en todas las direcciones.
• Pelo ondulado o rizado.
• Pelo suave en la cabeza.
• Cola formando una bandera.
• Ausencia de barba.
• Ausencia de capa interna de pelos.
• Pelo corto.

Teckel de pelo largo:

• Pelo del mismo largo en todo el cuerpo.


• Pelo ondulado o hisurto.
• Ausencia de bandera en la cola.
• Ausencia de pelo sobresaliente en las orejas.
• Pelo corto.
• Pelo marcadamente divido en la espalda.
• Pelo demasiado largo entre los dedos.

Faltas eliminatorias

• Comportamiento muy temeroso o agresivo.


• Prognatismo, enognatismo, mordida cruzada.
• Arcada de los incisivos desviada.
• Ausencia de uno o más caninos y de uno o más incisivos.
• Ausencia de otros premolares o molares.
• Excepciones: Los dos PM1 o un PM2 respectivamente sin tener en cuenta el M3.
• Pecho reducido.
• Cualquier defecto en la cola.
• Hombros demasiado sueltos.
• Carpo desviado hacia delante.
• Color negro sin marcas color fuego, color blanco con o sin marcas fuego. Otros colores
que los mencionados.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Teckel

 Altura a la cruz: de 17 a 25 cm según la variedad


 Peso: 3,5 kg máximo (kaninchen), 4kg máximo (enano) y 9 kg máxomo (estándar)
 Capa: unicolor (del amarillo al rojizo), arlequinada, atigrada o bicolor (la más
frecuente negra o marrón con marcas fuego)
 Promedio de vida: de doce a quince años
 Carácter: curioso, voluntarioso, vivo y valiente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de caza (madriguera, perro de sangre, ojeador, rastreador) y perro
de compañía
 Necesidades del espacio: reducida, puede vivir dentro de casa
 Alimentación del Teckel: de 100 a 200 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cortes para el de pelo duro, cepillados regulares para el de pelo largo
 Coste mantenimiento: según la variedad, pero poco elevado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 4: Teckels o Dachshunds > Teckels o
Dachshunds

Recomendar

Por el nombre de Teckel o Dachshund muchos no sabrán de qué perro se está hablando,
lo cierto es que la mayoría de nosotros le conoce por su apodo gastónomico perro
salchicha.

Origen

En la Edad Media, los cazadores ya aprovechaban la morfología curiosa del Basset para
que este se metiera en las madrigueras más estrechas. Parece ser que el Teckel procede de
esta raza y partir del siglo XIV ya aparece en los escritos germánicos el término
Dachshund (perro de tejón) para designar a nuestro perro de patas cortas. Entre los canes
alemanes encontramos algunas razas (el Hanrove, el Baviera y el Dachsbracke) que podrían
haber sido cruzadas con el Teckel antiguo hasta conformarlo tal como hoy lo conocemos.
En Alemania era usado de cazador y en cuando salió para Gran Bretaña se convirtió en un
perro de recreo. En 1873 el Kennel Club lo reconoció como raza.

Comportamiento

El Teckel es equilibrado, de fuerte personalidad y muy ladrador. A veces es tenaz y


testarudo. Se dice que es un perro juguetón, con iniciativa y bastante sociable aunque a
veces puede ser desconfiado con ciertas personas. Es bueno con los niños y con los
mayores y le gusta que le mimen y le premien.
Se adapta con facilidad a entornos muy diferentes.

Aspecto

Existen tres variedades de Teckel en relación al pelo: el de pelo corto, el de pelo largo y el
de pelo duro. Dentro de estas tres variedades también existen tres tamaños: el estándar, el
enano y el kaninchen.
El Teckel es un perro bajo, alargado, compacto y de patas cortas en relación con el cuerpo.
Tiene la cabeza alargada y las orejas implantadas altas, hacia atrás y caídas. La cola es larga
y está implantada en la prolongación de la línea de la espalda.

Cuidados específicos

Algunos Teckel tienden a engordar, ya sea por falta de ejercicio o por sus caprichos
alimentarios.
Es recomendable educar a este perro con firmeza para que sepa desde un principio quién
manda.

Salud

El Teckel es un perro vigoroso y longevo, aunque debido a su constitución acostumbra a


padecer la enfermedad de disco intervertebral. Los problemas oculares también se pueden
dar en algunos ejemplares.

Historia del Teckel

Decir que le gustaría tener un Teckel es parecido a ir a una tienda


de golosinas y decir que querría un algo de chocolate. Existen muchos tipos de chocolate y
muchos tipos de Teckel. Tiene que decidir qué tipo quiere.

Los Teckel (también llamados Dachshund) presentan muchas variedades. Existen


diferentes tamaños y colores, además de tipos de pelaje entre los que escoger. Cada uno
tiene sus propias características y su grupo de fieles propietarios y admiradores.
Básicamente, los Teckel son perros con un cuerpo alargado y las patas cortas. Son de
pequeña estatura, pero tienen una gran personalidad y su trufa queda tan cercana al suelo
que pocas cosas escapan a su atención. De hecho, su morfología es la principal razón de su
habilidad para la caza. Su capacidad olfativa ya fue reconocida por los cazadores alemanes
en el siglo XV.
Descendientes de los antiguos sabuesos alemanes conocidos como Deutsche Bracken,
estos pequeños perros eran llamados perros-tejón o excavadores. Eventualmente fueron
cruzados con perros pequeños de tipo terrier para dar lugar a los Teckel que conocemos
en la actualidad. Con el olfato del sabueso, su cuerpo alargado y bajo que puede meterse
en las madrigueras, bajo tierra, y el entusiasmo y la valentía por la caza como los de los
terrier, es difícil superar al Teckel.
Las antiguas ilustraciones y las esculturas de los siglos XV, XVI y XVII nos muestran a
diversos perros de tipo Teckel cazando tejones. Una estatua de un antiguo faraón egipcio
muestra a un perro de tipo Teckel con este mismo nombre. En cada representación se
muestran claramente las características de la fuerza, la resistencia, la valentía y el
entusiasmo.

Para la FCI los Teckel tienen tres tallas: Estándar, Miniatura y Toy; para el AKC y KC sólo
dos: Estándar y Miniatura. Los Teckel estándar originales pesaban entre 13,5 y 16 kg y eran
utilizados en jaurías para cazar jabalíes. Los Teckel actuales pesan bastante menos: entre 7
y 3,5 kg.
Los Miniatura pesaban originalmente entre 7 y 11,5 kg y cazaban zorros o seguían el rastro
de los ciervos heridos. Actualmente pesa entre 3,5 y 5,5 kg y caza conejos o liebres. En
ocasiones se utilizará un Teckel Miniatura de sólo 2,3-2,7 kg para la caza, siempre que el
perro tenga un gran ánimo para la labor que contrarreste su diminuto tamaño.
Existen tres variedades de pelaje: pelo corto, pelo largo y pelo duro. Los de pelo corto y los
de pelo largo fueron los primeros. El de pelo duro se obtuvo más tarde para la caza entre
espinos y zarzas.

Los colores de capa complacerán a todos los aficionados a esta raza: rojo, crema, bicolor,
negro, chocolate, color jabalí, azul-gris, leonado, moteado y atigrado son colores y
combinaciones de colores que se podrán encontrar allá donde se críen Teckel.
Independientemente del tamaño, tipo de pelo o color, los Teckel poseen unas
capacidades olfativas y para escarbar excepcionales, estas características les ha reportado
una fama de cazadores ideales.

Los Teckel en su patria

La raza comenzó con su organización formal cuando se redactó en el Deutscher Hunde-


Stammbuch (el libro de orígenes genealógico de los perros alemanes), un estándar de
perfección para ella. Cuando se presentó el primer volumen de este libro de orígenes
genealógico en 1840 englobaba a los de pelo corto y a los de pelo largo. Medio siglo más
tarde,en 1890, se incluyó a los de pelo duro. Siguió publicándose hasta el año 1935.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, varias sociedades de Teckel para la caza tuvieron
sus propios libros de orígenes genealógico.Estas sociedades sólo registraban a aquellos
perros que habían probado su capacidad para la caza. No les preocupaba la capa ni la
morfología de los perros inscritos. Sus logros en el campo eran el único criterio para su
inclusión en sus libros de orígenes.

También existieron en esa época sociedades dedicadas exclusivamente a los diferentes


tipos de pelaje del Teckel, pero no se otorgaron iniciales identificativas para distinguir los
diversos tipos de capa de los perros inscritos en los libros de orígenes genealógico. Esto
también cambió en el año 1915.

Se crearon los siguientes apelativos: la inicial «K» era Kurzhaar (pelo corto), la «R»
Rauhhaar (pelo duro), la «L» Langhaar (pelo largo) y la «Z» Zwerg (miniatura). A partir de
ese momento se añadió la inicial identificativa al número de registro de todos los Teckel
en el Teckelklub (Club Alemán del Teckel).

El cuidado de la raza fue llevado a cabo, al principio, por dos grupos: el Teckelklub
(fundado en 1888), que organizaba exposiciones de belleza con boxes, y el Gebrauchsteckel
Klub, que organizaba actividades relacionadas con la caza. En 1935 estos dos grupos
unieron sus libros de orígenes genealógico y sus actividades en el FD-RDG: el Fachschaft
Dachshunde im Reichsverband für das Deutsche Hundewesen. Tras la Segunda Guerra
Mundial esta sociedad volvió a ocuparse de la raza.

Los Teckel en el Reino Unido

En Inglaterra se fundó una sociedad del Teckel incluso antes que en Alemania. De hecho, y
a pesar de los problemas que trajo la Primera Guerra Mundial, Inglaterra tuvo seis
importantes criadores de Teckel que siguieron un estricto código de cría a lo largo de
toda la guerra. Aunque a estos criadores se les solía llamar «proalemanes» o
«simpatizantes de Alemania», se mantuvieron firmes en lo relativo a la integridad de la
raza para preservar su base genética. Sus esfuerzos por proteger esta reserva de genes
tuvo éxito.
Dos de los primeros Teckel ingleses que dejaron una marca indeleble en la raza en los
años 1890 fueron Jackdaw (propiedad de Harry Jones, de Ipswich) y Pterodactyl (propiedad
de Sidney Woodiwiss). Estos antepasados siguen manteniendo su influencia en la
actualidad.

Australia, Dinamarca, Holanda y la India son también países en los que el Teckel es
popular. En el Reino Unido, el Teckel Miniatura de Pelo Largo es el favorito, e incluso
supera en número a razas británicas como el Basset, el Beagle y el Whippet, siendo este
último el segundo más popular.

Características del Teckel

 Altura a la cruz: de 17 a 25 cm según la variedad


 Peso: 3,5 kg máximo (kaninchen), 4kg máximo (enano) y 9 kg máxomo (estándar)
 Capa: unicolor (del amarillo al rojizo), arlequinada, atigrada o bicolor (la más
frecuente negra o marrón con marcas fuego)
 Promedio de vida: de doce a quince años
 Carácter: curioso, voluntarioso, vivo y valiente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de caza (madriguera, perro de sangre, ojeador, rastreador) y perro


de compañía
 Necesidades del espacio: reducida, puede vivir dentro de casa
 Alimentación del Teckel: de 100 a 200 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cortes para el de pelo duro, cepillados regulares para el de pelo largo
 Coste mantenimiento: según la variedad, pero poco elevado

El Teckel es, sencillamente, el «perro adecuado» para mucha gente.


Es de talla pequeña (incluso el Teckel Estándar de mayor tamaño pesa sólo entre 7 y 9 kg).
Es fácil mantenerlo en buena forma física y no necesita largas carreras por enormes fincas.
Su personalidad amistosa y sociable deja encantados a los corazones de todos los que le
llegan a conocer.

Aunque a veces puede ser bastante tozudo, su comportamiento puede ser modificado
fácilmente por un buen propietario que cambie rápidamente de tema y haga que el perro
centre su atención en alguna otra actividad. En otras palabras, el propietario rehúsa
reconocer la obstinación del perro y con ello evita la repetición de una conducta no
deseable. Los malos tratos no harán sino que un Teckel con un temperamento estable se
vuelva agresivo.

El que a los Teckel les guste la gente (especialmente los niños y las personas mayores) les
hace encantadores. Ciertamente, se encuentran entre las razas caninas más populares en
Alemania, Gran Bretaña y los EE.UU. Aunque su objetivo original (la caza) ya no es la
principal razón para la cría de Teckel, poseen tantas otras cualidades deseables que
mantendrán su popularidad durante muchos años.

De todas formas, para el grupo de propietarios de Teckel que estén interesados en


conservar sus cualidades venatorias, existen pruebas de campo para esta raza. En los
EE.UU., por ejemplo, estas pruebas se establecieron en 1935. Estas competiciones valoran
la habilidad y el estilo para encontrar y cobrar piezas de caza tales como conejos. Los
perros deben tener un buen olfato, valentía para perseguir la presa, entusiasmo por la
caza, perseverancia y la voluntad de llevar a cabo su trabajo.

Todos los Teckel, independientemente de su variedad o su talla, compiten juntos. En una


prueba, un Teckel es un Teckel. De todas formas, existen varias fases o categorías para los
perros de diferentes edades y experiencia. Una vez que un perro obtiene un título de
campeón de la prueba de campo (field trial champion) entra en la historia de esta raza y
sus descendientes son muy apreciados.

Las normas de las pruebas de campo, de obediencia y de Agility y las categorías en los
certámenes de belleza para esta raza están detalladas en las sociedades caninas. Los
criadores de cada raza canina deben comprender e intentar ajustarse a estas normas
siempre que produzcan una camada. Los criterios de perfección también rigen para los
criadores de Teckel.

Los Teckel no huelen y son perros excepcionalmente limpios. El miniatura alcanza su


madurez hacia los 12 meses de edad, mientras que el Estándar puede que no haya
madurado completamente hasta los 18 meses. Los Teckel son perros muy longevos y
muchos alcanzan los 12-14 años. Independientemente de su talla o variedad, el Teckel es
fácil de cuidar y manejar, y con ello resulta un compañero de lo más deseable.

¿Quién es el propietario ideal para un Teckel?

El propietario ideal para un Teckel es una persona que disfruta de la vida con su perro y
que también disfruta con la compañía de otras personas. Los Teckel son perros muy
sociables, aunque suelen mostrarse especialmente fieles a una persona. El Teckel siempre
está dispuesto a hacer cosas divertidas, dentro de sus posibilidades físicas. Así pues, la
persona que obtendrá la máxima satisfacción del hecho de ser propietario y de vivir con un
Teckel será una persona gregaria que opte por actividades en que pueda incluir a su
perro. Jugando con el perro dentro y fuera de casa, el propietario se encontrará con que
los juegos en que lanza cosas para que el perro las busque y se las traiga son de especial
interés en el caso del Teckel. La participación en las competiciones de obediencia y Agility
es muy gratificante para el perro y su amo. Su compañero disfrutará con las visitas al
parque y los paseos. Por supuesto, taparse bajo las mantas durante un día frío y lluvioso
siempre es una de las cosas favoritas para su Teckel. Así pues, una persona que disfrute de
una tarde tranquila leyendo un libro también será un propietario ideal. Finalmente, debido
a la inteligencia y a la versatilidad del Teckel, el propietario ideal debería ser una persona
que tenga tiempo e interés para compartir con su perro. A los Teckel no les gusta que les
dejen solos durante mucho tiempo ni ser ignorados cuando el propietario vuelve a casa. A
los Teckel les va mejor cuando están mentalmente estimulados y se les hace sentir

apreciados e importantes para los miembros de la familia.

La versatilidad de la raza

Me gustaría presentarles a dos Teckel que conozco. Los dos son muy queridos por sus
familias y son perros muy felices, aunque tienen un ritmo de vida muy diferente.

«Whiskers» es un macho castrado de un año de edad. Es un Teckel Estándar de Pelo


Largo de color negro y fuego, un perro tranquilo al que le gustan los niños y los amigos
de la familia. Es tozudo (típico en un Teckel), aunque es fácil adiestrarle, ya que disfruta
aprendiendo cosas nuevas y haciendo cosas con sus propietarios. Whiskers se lleva muy
bien con otros perros y tiene un especial cariño por una hembra cruzada de cuatro años
con la que comparte hogar. También hace buenas migas con los demás animales que
viven en casa, como los dos gatos y dos hamsters. Cuando preguntamos cuál es la mejor
característica de Whiskers, sus propietarios responden rápidamente: «Es muy dulce, como
nosotros».

Ahora conozcamos a «Tootsie». Es una Teckel Miniatura de Pelo Corto y de color rojo
que fue abandonada por sus propietarios cuando tenía tres años y medio.
Afortunadamente para Tootsie, fue acogida por una mujer que disfrutaba con las pruebas
de obediencia y que siempre había querido tener un Teckel. Tootsie comenzó con el
adiestramiento para la obediencia y pronto acumuló un montón de triunfos en esta
competición que impresionarían al más severo de los jueces, con lo que consiguió su título
al poco tiempo. A continuación inició el adiestramiento para el Agility y quedó encantada
con esta prueba. Actualmente, con diez años de edad, Tootsie ha obtenido cuatro títulos
de Agility. La lista de los logros de Tootsie es casi tan grande como ella. En casa, duerme
en la cama de su propietaria (Sunny Simpson), bajo las mantas (un lugar que es familiar
para muchos Teckel). Aunque Tootsie nunca fue sociabilizada con los niños cuando era
joven, les tolera siempre y cuando su propietaria supervise los encuentros. De todas
formas, le encanta que haya invitados en casa y es una excelente embajadora para los
Teckel. Su propietaria dice que, tras haber vivido con Tootsie durante siete años, nunca
podría estar sin un Teckel. «Son incluso mejores de lo que pensaba», dice esta mujer.

A pesar de las diferencias entre los ritmos de vida de Whiskers y Tootsie, ambos perros
están bien adaptados y son miembros muy apreciados en su familia. Estos dos animales
son claros ejemplos de lo versátil que puede ser el Teckel mientras vive con las personas y
le proporciona a su propietario un gran placer y bienestar.

Preocupaciones acerca de la salud en los Teckel

En general, la mayoría de los perros son animales cuadrados, esto es: su altura a la cruz es,
más o menos, equivalente a la longitud entre la parte delantera de su pecho y su grupa.
Cada una de sus patas está situada directamente bajo su tronco, en sus cuatro esquinas. Su
cuello está ligeramente arqueado y su cabeza guarda relación con el cuerpo: los perros
pequeños tienen una cabeza pequeña y la de los grandes es también grande. De todas
formas, los Teckel son diferentes. Su cuerpo largo y bajo parece un tren con su
locomotora delante, con un furgón de cola en la parte trasera y los vagones en medio. Su
cola larga y que se balancea hace que parezca más largo, con lo que acentúan lo
diferentes que son. Debido a la característica estructura de su esqueleto, los Teckel
pueden padecer problemas ambientales y genéticos comunes en los perros de cuerpo
alargado. Como viven en un entorno que parece olvidar su especial morfología, suelen
estar sujetos a varios riesgos. Los saltos, subir escalones en exceso y otras actividades de
alto impacto suelen acabar ocasionando problemas graves sobre las vértebras. Cuando se
hace criar a perros genéticamente inferiores, suelen procrear cachorros genéticamente
inferiores. Estos perros, a su vez, crecen desarrollando problemas graves del esqueleto que
son difíciles o imposibles de corregir. Además, los cachorros con sobrepeso siempre corren
riesgos. Existen muchos problemas que vemos en muchas razas caninas, incluidos los
Teckel. Revisemos los principales.

 Principales problemas

Los problemas o enfermedad de los discos intervertebrales (EDI) afectan más a los Teckel
que al resto de razas, así que este inconveniente es el primero que preocupa a los
propietarios de Teckel. Debido a su larga espalda, se aconseja a los propietarios que
eviten las actividades que supongan una tensión sobre el dorso y la
columna vertebral. La EDI viene definida por la hernia discal en la parte posterior del dorso.
Este problema aqueja principalmente a los perros con las patas cortas. Los perros
afectados sienten un fuerte dolor, generalmente en la parte posterior del dorso, pero a
veces también en el cuello. La enfermedad se puede tratar médica y/o quirúrgicamente,
dependiendo de su gravedad. Se han ideado carritos para ayudar a los Teckel con parálisis
en sus extremidades posteriores debida a una EDI grave.

La acantosis nigricans parece, desgraciadamente, afectar únicamente al Teckel. Se


caracteriza por una piel gruesa y oscura en sus ingles y axilas. Aunque no está claro que
sea de origen genético, sí es cierto que no se debería hacer criar a los perros afectados. La
suplementación con vitamina E ha sido utilizada para aliviar el problema, pero no se
conoce la cura.

El hipotiroidismo, que frecuentemente se suele confundir con la obesidad en el caso de los


Teckel, consiste sencillamente en la insuficiente producción de hormonas tiroideas. En los
Teckel, lo más común es la tiroiditis linfocítica. Los perros se ven afectados entre el año y
los tres años de vida. Menos de la mitad de los Teckel afectados eran obesos. La mayoría
sufren infecciones recurrentes y apatía. El diagnóstico del hipotiroidismo suele ser difícil,
aunque el tratamiento tiende a ser fácil y no es caro.

La epilepsia consiste en un problema que da lugar a ataques y que afecta a los Teckel,
además de a muchas otras razas caninas. Los perros afectados pueden ser tratados con
muchos fármacos, aunque hay algunos efectos secundarios, entre los que se incluyen la
debilidad temporal y el aumento del apetito y de la sed.

 Problemas oculares

Una catarata consiste en el enturbiamiento o la formación de una capa sobre el cristalino y


se clasifica según la edad de aparición, la localización en el ojo y el nivel de
enturbiamiento. Como se trata de un problema hereditario, se debería someter a pruebas a
los animales reproductores antes de cruzarlos para asegurarse de que no sean portadores
de genes para las cataratas.

El glaucoma, que es una causa importante de ceguera en los perros, está provocada por un
aumento de la presión del fluido intraocular. Este problema puede ser hereditario, así que
se debería someter a pruebas a los animales reproductores antes de cruzarlos. El
tratamiento para el glaucoma puede ser médico y/o quirúrgico.

La atrofia progresiva de retina (APR), consiste en un problema hereditario que provoca


dificultades visuales lentas, pero progresivas. La ceguera nocturna puede ser el primer
síntoma de la existencia del problema. No se conoce la forma de evitar su aparición.

También se conocen otros problemas oculares que afectan a los Teckel. La lista que
ofrecemos no es en modo alguno completa, pero se incluyen aquí para que los aspirantes
a propietarios estén atentos a los posibles males que pueden afectar a esta raza: distrofia
de la córnea, ceguera nocturna congénita, entropión, anomalías del conducto lagrimal, el
«ojo incoloro o estrábico», la queratoconjuntivitis, la microftalmia y el síndrome de ectasia.

 Problemas adicionales que se pueden ver en los Teckel

Comente los siguientes problemas con su veterinario y/o su


criador. Una mejor comprensión de cada uno de estos males ilustrará al nuevo propietario
y le hará estar más atento a los problemas hereditarios, los congénitos y los
desencadenados por el entorno. Estas potenciales afecciones incluyen el excesivo
endurecimiento de los huesos largos, la osteoporosis, la astenia cutánea (también
conocida como síndrome de Ehlers-Danlos), la hipoplasia renal (que afecta a los riñones),
la diabetes, los problemas del tracto urinario y la condroplasia (enfermedad ósea de origen
genético). Los cambios en el pelo, la pereza y las infecciones secundarias son comunes y
deben ser tratadas de forma agresiva por un veterinario. Estos síntomas están asociados
con un problema potencial. Los propietarios deberían tener en cuenta que la sordera en
los perros moteados y la enfermedad de Von Willebrand (una afección sanguínea común)
son de origen genético.

Es importante resaltar aquí que no todos los Teckel sufrirán enfermedades o problemas
graves. De todas formas, es importante que el comprador de un cachorro sea consciente
de todos los problemas de la salud que pueden afectar al perro que va a comprar. Unos
padres sanos y un criador bien informado y responsable son los mejores factores para la
obtención de unos cachorros sanos. En la actualidad se puede someter a los cachorros,
cuando son muy jóvenes, a pruebas para descartar la presencia de muchos de los
problemas de salud que los afectan. Los criadores reputados generalmente llevarán a cabo
estas pruebas para poder enviar sus cachorros a un nuevo hogar con un certificado de
buena salud. Así, los nuevos propietarios pueden comenzar a cuidar de su perrito sabiendo
que han escogido a uno que tiene una buena salud. En pocas palabras, todo se resume en
que conocer es poder (tanto en el caso de las personas como en el de los perros).

Estándar según la FCI del Teckel

Apariencia General

Estructura baja, con extremidades cortas, cuerpo alargado pero compacto y con fuerte
musculatura. La cabeza es llevada con desenvoltura y orgullo; la expresión es astuta.
A pesar de tener extremidades cortas, en relación al cuerpo, no debe ser torpe o limitado
en sus movimientos. El desarrollo específico de ambos sexos es típico.

Proporciones Importantes

Con la distancia del pecho sobre el nivel del piso de aproximadamente un tercio de la
altura a la cruz, el largo del cuerpo debe ser de una relación armoniosa con la altura a la
cruz, aproximadamente de 1 a 1.7 -1.8.

Temperamento / Comportamiento

Por naturaleza amigable, ni miedoso ni agresivo, con un temperamento equilibrado. Perro


de caza apasionado, perseverante, ágil y de olfato fino.

Cabeza

Alargada, tanto vista desde arriba como de perfil, se estrecha


proporcionalmente hasta la trufa, pero no debe ser puntiaguda. Los arcos superciliares son
claramente definidos. El cartílago nasal y la caña nasal son largos y estrechos.

Región craneal

• Cráneo: Más bien plano, uniéndose gradualmente con una caña nasal levemente
arqueada.
• Depresión naso frontal (Stop): Poco marcado.
Región facial

• Trufa: Bien desarrollada.


• Hocico: Largo, lo suficientemente ancho y fuerte. Se debe abrir ampliamente, dividido
hasta la altura de los ojos.
• Mandíbulas / Dientes : Maxilar superior e inferior fuertemente desarrollado. Mordida en
tijera, regular. Lo ideal es una dentadura completa con 42 dientes según la fórmula
dentaria, con colmillos fuertes y exactamente engranados.
• Labios: Apretados, cubriendo bien el maxilar inferior.
• Ojos: De tamaño medio, ovalados y bien separados, con expresión clara y enérgica, pero
al mismo tiempo confiada y no penetrante. Color rojo-marrón oscuro y brillante hasta
marrón negro en todos los colores del pelaje de los perros. Los ojos gazeos en los perros
arlequines no son deseables, pero deben ser tolerados.
• Orejas: Insertadas altas, no demasiado adelante, bastante pero no demasiado largas,
redondeadas, móviles, el borde anterior está bien pegado a las mejillas.

Cuello

Suficientemente largo y musculoso; piel bien pegada sin papada, ligeramente arqueado en
la nuca, llevado libre y bien erguido.

Cuerpo

• Línea superior : Armoniosa, se extiende desde la nuca hasta la grupa ligeramente


oblicua.
• Cruz: Pronunciada.
• Espalda: Después de la cruz alta, a lo largo de las vértebras torácicas, nivelada o
ligeramente oblicua hacia atrás. Fuerte y bien musculoso.
• Lomo: Fuerte musculatura, suficientemente largo.
• Grupa: Ancha, de largo suficiente y ligeramente inclinada.
• Pecho: Esternón fuertemente pronunciado y tan saliente que se formen leves hoyos a
cada lado. El tórax, visto de frente, es ovalado, visto de arriba y de lado es amplio para
garantizar un excelente desarrollo del corazón y de los pulmones. Las costillas se extienden
muy hacia atrás. Si el largo y la angulación de las escápulas y del brazo son co-rrectos, los
miembros delanteros, vistos de perfil, deben tapar el punto más bajo de la línea del pecho.
• Línea inferior y vientre : Ligeramente recogidos.
Cola

Implantada no demasiado alta y llevada en la prolongación de la


línea de la espalda. Una leve curva en el último tercio de la cola es permitida.

Extremidades

Miembros anteriores

• En conjunto: Con fuertes músculos y bien angulados; vistos de frente miembros secos,
derechos con huesos fuertes y pies dirigidos derechos hacia adelante.
• Hombros: Músculos en relieve. La escápula larga está inclinada y bien pegada al tórax.
• Brazo: De la misma longitud que la escápula, debe formar aproximadamente un ángulo
recto con ésta. Huesos fuertes y buena musculatura, pegado a las costillas, pero libre en
sus movimientos.
• Codos: No deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia fuera.
• Antebrazo: Corto, pero del largo suficiente para que la distancia del pecho al suelo sea
aproximadamente un tercio de la altura a la cruz. En lo posible derecho.
• Articulación del carpo: Las articulaciones carpianas están algo mas juntas que la
articulación del hombro.
• Metacarpo: Visto de perfil, no es empinado ni visiblemente inclinado hacia adelante.
• Pies anteriores: Dedos colocados uno junto al otro y bien arqueados con almohadillas
fuertes, resistentes y gruesas y las uñas cortas y fuertes. El quinto dedo no tiene ninguna
función pero no debe ser amputado.

Miembros posteriores

• En conjunto: Fuerte musculatura, en correcta proporción a los miembros anteriores. Bien


angulado en las articulaciones de la rodilla y tibio tarsiana, miembros paralelos y en
posición ni muy juntos ni muy separados.
• Muslo: Debe ser de buen largo y con fuertes músculos
• Rodilla: Ancha y fuerte, con angulación marcada.
• Pierna: Corta, aproximadamente en ángulo recto con el muslo, fuerte musculatura.
• Corvejón: Fuerte, tendinoso y seco.
• Metatarso: Relativamente largo, móvil en relación a la pierna, ligeramente encorvado
hacia adelante.
• Pie posterior: Cuatro dedos colocados bien juntos y bien arqueados reposan
completamente en las almohadillas resistentes.

Movimiento

El movimiento debe abarcar mucho terreno, debe ser fluido con un


fuerte empuje con un paso largo y no elevado hacia delante, fuerte empuje y causando
una transición liviana y elástica sobre la línea superior. El porte de la cola debe ser una
continuación armónica de la línea superior y ligeramente caída. Durante el movimiento los
miembros anteriores y posteriores deben moverse paralelamente hacia delante.

Piel

Bien pegada.

Pelaje

Pelo Corto

 Pelo: Corto, espeso, brillante, liso, bien pegado al cuerpo, fuerte y duro no debe
mostrar zonas sin pelo.

 Cola: Con pelo fino y tupido, pero no es demasiado peluda. El pelo protector algo
más largo en su parte inferior no debe penalizarse.

 Color:

 a) Perros unicolores: Rojo, rojo-amarillo, amarillo, todos los colores sin o con
moteado negro. Se prefiere siempre el color limpio y el rojo se aprecia más que el
rojo amarillo o el amarillo. También los perros muy salpicados de negro son
incluidos en esta categoría y no entre los perros de otros colores. El blanco no es
deseable, pero en forma de unas pequeñas manchitas no es eliminatorio. Trufa y
uñas negras; también se permite el rojizo-marrón, pero no es deseable.

 b) Perros bicolores: Negro profundo o marrón, todos con marcas fuego de color
rojo oxidado o amarillo encima de los ojos, a los costados del hocico y del labio
inferior, en el borde interior de las orejas, en el antepecho, en las partes interiores y
posteriores de las extremidades, en los pies, alrededor del ano y desde aquí hasta
un tercio o la mitad de la parte inferior de la cola. Trufa y uñas negras en perros
negros; en perros de color marrón la trufa y las uñas son de color marrón.El blanco
no es deseable, pero en forma de unas pequeñas manchitas no es eliminatorio.
Marcas fuego demasiado extendidas no son deseables.

 c) Perros manchados (arlequines, atigrados): El color básico es siempre el color


oscuro ( negro, rojo o gris). Son deseables manchas irregulares grises pero también
de color beige (no se desean manchas muy grandes). Ni el color oscuro ni el claro
deben predominar. El color del Teckel atigrado tiene rayas más oscuras sobre un
fondo rojo o amarillo. Trufa y uñas como en los perros uni o bicolores.

Pelo Duro

 Pelo : Con excepción del hocico, las cejas y las orejas, tiene en todo el cuerpo,
mezclado con la capa interna de pelo, una capa externa regularmente pegada,
espesa y de alambrada. En el hocico se forma una barba bien marcada. Las cejas
son tupidas. En las orejas, el pelo es más corto que en el cuerpo, casi liso. Cola con
pelo bien desarrollado, uniforme y muy pegado.

 Color : Predominante color cerdo claro u oscuro, como así también el color de las
hojas secas. En lo demás valen las descripciones de los colores como en el Pelo
Corto desde el punto a) hasta c)
Pelo Largo

 Pelo: El pelo provisto de una capa interna de pelos es liso con brillo y bien pegado
al cuerpo, se alarga debajo del cuello y en la parte inferior del cuerpo, sobresale en
las orejas y presenta en la parte posterior de las extremidades un pelo claramente
más largo en forma de plumas. El pelo más largo se encuentra en la parte inferior
de la cola donde forma una verdadera bandera. COLOR: Como en la descripción del
Pelo Corto en los puntos a) hasta c)

Tamaño / Peso

• Teckel: Perímetro torácico mayor de 35 cm. Peso máximo aproximadamente 9 Kg.


• Teckel miniatura: Perímetro torácico entre 30 y 35 cm., a la edad mínima de 15 meses.
• Teckel para la caza del conejo: Perímetro torácico menor de 30 cm., a la edad mínima
de 15 meses.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar.
Los M3 (molares 3) no se toman en consideración durante la evaluación. La ausencia de
dos PM1 (Premolar 1) no se debe considerar como falta. Como falta se debe considerar la
ausencia de un PM2, cuando no faltan otros dientes salvo los M3, como así también
cualquier otra desviación de una mordida en tijera correcta, como por ejemplo una
mordida en pinza

Faltas graves

• Constitución débil, extremidades muy largas o tan cortas que el


perro parezca arrastrarse por el suelo.
• Ausencia de otros dientes a aquellos descriptos en faltas o faltas eliminatorias.
• Ojos gazeos en cualquier otro color que en los perros manchados.
• Orejas puntiagudas o con muchos pliegues.
• Cuerpo caído entre los hombros.
• Espalda vencida o de carpa.
• Lomo débil.
• Perro con una estructura demasiado fuerte. (La grupa está más alta que la cruz).
• Caja torácica muy débil.
• Flancos agalgados.
• Miembros anteriores y posteriores mal angulados.
• Miembros posteriores estrechos, falta de músculos.
• Corvejones de vaca o abarrilados.
• Pies vueltos hacia adentro o demasiado hacia afuera.
• Dedos separados.
• Movimiento pesado, torpe, patoso.

Faltas de pelaje

Teckel de pelo corto:

• Pelo muy fino, muy delgado, zonas calvas en las orejas (orejas de cuero), otras zonas
calvas.
• Pelo demasiado grueso o muy largo.
• Cola en forma de cepillo.
• Cola sin pelo parcial o en todo su largo.

Teckel de pelo duro:

• Pelo suave, ya sea corto o largo.


• Pelo largo separado del cuerpo en todas las direcciones.
• Pelo ondulado o rizado.
• Pelo suave en la cabeza.
• Cola formando una bandera.
• Ausencia de barba.
• Ausencia de capa interna de pelos.
• Pelo corto.

Teckel de pelo largo:

• Pelo del mismo largo en todo el cuerpo.


• Pelo ondulado o hisurto.
• Ausencia de bandera en la cola.
• Ausencia de pelo sobresaliente en las orejas.
• Pelo corto.
• Pelo marcadamente divido en la espalda.
• Pelo demasiado largo entre los dedos.

Faltas eliminatorias

• Comportamiento muy temeroso o agresivo.


• Prognatismo, enognatismo, mordida cruzada.
• Arcada de los incisivos desviada.
• Ausencia de uno o más caninos y de uno o más incisivos.
• Ausencia de otros premolares o molares.
• Excepciones: Los dos PM1 o un PM2 respectivamente sin tener en cuenta el M3.
• Pecho reducido.
• Cualquier defecto en la cola.
• Hombros demasiado sueltos.
• Carpo desviado hacia delante.
• Color negro sin marcas color fuego, color blanco con o sin marcas fuego. Otros colores
que los mencionados.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Welsh Corgi Cardigan

 Altura a la cruz: 30 cm
 Peso: de 8 a 12 kg
 Capa: todo los colores salvo el blanco puro (se admiten las marcas blancas)
 Pelaje: corto y duro
 Promedio de vida: trece años
 Carácter: muy inteligente, fácil de adiestrar y buen guardián
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de pastor y de compañía
 Necesidades del espacio: reducidas, le gusta hacer ejercicio pero save estar
tranquilo
 Alimentación del Welsh Corgi Cardigan: de 200 a 280 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: mínimo; basta con un cepillado semanal
 Coste mantenimiento: bajo
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

Al Welsh Corgi Cardigan a menudo se lo confunde con el Welsh Corgi Pembroke. El


Cardigan es un poco más largo y grande, tiene una cola larga y tupida y unas orejas
grandes y redondeadas. En cambio, el Pembroke es un poco más pequeño y ligero, con
unas orejas más pequeñas y puntiagudas y con una cola muy corta.

Origen

Los ancestros del Welsh Corgi descienden del perro que los visigodos introdujeron en
Gales hacia el siglo IX. Bajo este nombre podemos distinguir dos razas distintas: el Welsh
Corgi Cardigan y el Welsh Corgi Pembroke. El Cardigan es el más antiguo de los dos y el
que se ganó la fama por ser un excelente guía de rebaños. El Pembroke nació del cruce de
estos Corgis ya instalados en Gales con los perros nórdicos traídos por los tejedores
flamencos a finales del siglo XI. Ambas razas se utilizaban para dirigir las vacas hacia el
establo, guardar los ponis o las ovejas, gracias a sus patas cortas se podían mover por
debajo de los animales sin ningún problema.

Comportamiento

El Welsh Corgi Cardigan es vivaracho, astuto, franco, directo y un poco payaso. Es muy
inteligente y fácil de adiestrar, ya que le encanta aprender y disfruta con ello. Le gusta
nadar, pasear y cualquier otro deporte. Es leal y cariñoso con sus dueños y reservado con
los extraños.

Aspecto

El Welsh Corgi Cardigan es un perro más largo que alto; pequeño, de pata corta, de
osamenta pesada y de pecho profundo. Tiene unas orejas grandes, erguidas, ligeramente
redondeadas e insertadas en lo alto de la cabeza. La cola, parecida a la de un zorro, es
larga (tocando el suelo o casi) y de inserción baja. Su pelaje es corto o mediano, de textura
dura. Puede ser de color rojo, arena, atigrado, negro o negro y fuego y azul mirlo.
Cuidados específicos

El Welsh Corgi Cardigan se adapta fácilmente a todos los ambientes y no necesita hacer
grandes dosis de ejercicio, puede pasar todo el día en casa a condición que la salida que
haga sea de calidad. Hay que hacerlo correr y jugar.
Su pelaje espeso no requiere ningún cuidado especial, con cepillarlo una vez a la semana
con un cepillo de cerdas duras ya es suficiente.

Salud

El Welsh Corgi Cardigan es un perro fuerte al que se le tiene que controlar el peso.
Debido a la estructura de la raza, un Cardigan con sobrepeso es propenso a problemas de
columna y articulaciones, sobre todo en hombros y “muñecas”. El subir escaleras y hacer
ejercicios de fuerte impacto también pueden propiciar estas dolencias. La displasia de
cadera, los cálculos de vesícula y las afecciones oculares también pueden ser un problema.

Estándar según la FCI del Welsh Corgi Cardigan

Apariencia general

Es un perro de constitución robusta, fuerte, versátil y con capacidad de aguante. El cuerpo


es largo con proporción con su altura y termina en una cola parecida a la de un zorro y
está implantada a nivel del cuerpo.

Caracteristicas

Es un perro alerta, activa e inteligente.

Temperamento

Es un perro inteligente, confiado; no es tímido ni agresivo.

Cabeza y cráneo

La cabeza recuerda por la forma y la apariencia la del zorro. El cráneo es ancho y aplanado
entre las orejas y se estrecha hacia los ojos, encima de los cuales debe tener una ligera
forma de cúpula. El stop es moderado. La longitud del hocico debe ser 3/5 de la longitud
del cráneo; el hocico se afina inmoderadamente hacia la trufa que apenas sobresale, pero
de ningún modo debe ser romo. Maxilares sanos, fuertes sin sobresalir. La trufa es negra.

 Ojos: Los ojos deben ser de tamaño mediano, de color claro y con una expresión
bondadosa, pera vigilante. Deben estar bastante separados entre si con un ángulo
bien definido; preferiblemente oscuros o que armonicen con el pelaje; los párpados
deben ser oscuros. Únicamente en los ejemplares de color azul mirlo se permite un
ojo, o ambos, en azul claro, azul o azul veteado.
 Orejas: Llevadas erectas, proporcionadas, bastante grandes para la estatura del
perro. Puntas ligeramente redondeadas, moderadamente anchas en su base y con
una separación entre si de 9 cms. Las orejas son llevadas en tal forma que las
puntas están ligeramente al ancho de una línea recta trazada desde la punta de la
trufa pasando por en medio de los ojos, e implantadas bien hacia atrás de modo
que pueda colocarlas plegadas a lo largo del cuello.
 Maxilar/dientes: Dientes fuertes con mordida en tijera, es decir, que la cara interna
de los incisivos superiores esta en contacto, con la cara externa de los incisivos
inferiores, y bien colocados en los maxilares.

Cuello

Musculoso, bien desarrollado, en proporción con la textura del perro y se funde en unas
espaldas bien oblicuas.

Cuerpo

Pecho moderadamente ancho con un esternón prominente. Cuerpo bastante largo y


fuerte, con un pecho profundo, costillas ligeramente arqueadas y una cintura claramente
definida.

Extremidades

Miembros anteriores

Las espaldas debe ser bien inclinadas hacia atrás y tener una angulación aproximada de 90
grados con respecto al brazo. Extremidades musculosas y los codos pegados al cuerpo;
deben tener fuerte osamenta en toda su extensión hasta los pies. A pesar de tener
extremidades cortas, el cuerpo no debe tocar el suelo, y deben ser ligeramente arqueadas
para moldearse al tórax. Pies ligeramente girados hacia afuera.

Miembros posteriores

Fuertes, bien anguladas y musculosas, de buena osamenta en toda su extensión hasta los
pies; extremidades cortas. En posición de parado, los corvejones vistos desde atrás deben
ser paralelos.

Pies

Redondos, cerrados, algo grandes y con buenas almohadillas planas. Los dedos
suplementarios deberán amputarse.

Cola

Parecida a la de un zorro, implantada en línea con el cuerpo y moderadamente larga (que


toque el suelo). Llevada en posición baja cuando el perro está parado, pero puede llevarla
un poco par encima del cuerpo cuando esta en movimiento pero nunca enroscada sobre el
dorso.

Andadura/movimiento

Su movimiento debe ser desenvuelto y vivaz, los codos pegados a los costados; ni sueltos
ni demasiado pegados. Los miembros anteriores deberán ser dirigidos hacia adelante sin
levantarlos mucho y en armonía con la acción propulsora de las extremidades posteriores.

Pelaje

Pelo

Corto o de largo mediano y de textura dura. Resistente a las inclemencias del tiempo, con
una buena capa de subpelo. Debe ser de perfil largo y liso.

Color
Cualquier color, con o sin manchas blancas; no obstante el color blanco no debe
predominar.

Talla

Altura a la cruz

La ideal es de 30 cm.

Peso

El peso debe ir en proporción a la talla, constituyendo el equilibrio general la


consideración principal.

Faltas

Cualquier desviación de las anteriores características deberá considerarse como un defecto


y será penalizado en función de su gravedad.

Nota: Los ejemplares machos deberán tener dos testículos de apariencia normal
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Welsh Corgi Pembroke


 Altura a la cruz: de 25 a 30 cm
 Peso: de 10 a 12 kg
 Capa: rojo, leonado carbonado, leonado, negro y fuego; unicolor o bicolor con o
sin marcas blancas
 Pelaje: pelo medio y grueso
 Promedio de vida: trece años
 Carácter: muy inteligente, fácil de adiestrar y buen guardián
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de pastor y de compañía
 Necesidades del espacio: reducidas, le gusta hacer ejercicio pero save estar
tranquilo
 Alimentación del Welsh Corgi Pembroke: de 200 a 280 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: mínimo; basta con un cepillado semanal
 Coste mantenimiento: bajo
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

Al Welsh Corgi Pembroke a menudo se lo confunde con el Welsh Corgi Cardigan. Este
último, es un poco más largo y grande, tiene una cola larga y tupida y unas orejas grandes
y redondeadas. En cambio, el Pembroke es un poco más pequeño y ligero, con unas
orejas más pequeñas y puntiagudas y con una cola muy corta.

Origen

Los ancestros del Welsh Corgi descienden del perro que los visigodos introdujeron en
Gales hacia el siglo IX. Bajo este nombre podemos distinguir dos razas distintas: el Welsh
Corgi Pembroke y el Welsh Corgi Cardigan. Esta segunda es la más antigua de las dos y la
que se ganó la fama por ser un excelente guía de rebaños. El Pembroke nació del cruce de
estos Corgis ya instalados en Gales con los perros nórdicos traídos por los tejedores
flamencos a finales del siglo XI. Ambas razas se utilizaban para dirigir las vacas hacia el
establo, guardar los ponis o las ovejas, gracias a sus patas cortas se podían mover por
debajo de los animales sin ningún problema.

Comportamiento

El Welsh Corgi Pembroke es franco, directo, muy equilibrado, cariñoso e inteligente. Es un


perro valiente y a veces, para mostrar su entusiasmo, puede que se pase con los ladridos.
Le gusta hacer el payaso pero puede estar tranquilo y calmado, razones por las que es un
compañero ideal para las personas mayores y los niños.

Aspecto

El Pembroke es un perro robusto, fuerte, bajo, largo y de extremidades cortas. Su cabeza


parece la de un zorro y sus ojos son redondos. Tiene unas orejas medianas y erguidas y
una cola corta. Su pelo es duro, recto y corto y puede ser de cualquier color con o sin
mezcla de blanco.

Cuidados específicos

El Welsh Corgi Pembroke se adapta fácilmente a todos los ambientes y no necesita hacer
grandes dosis de ejercicio, puede pasar todo el día en casa a condición que la salida que
haga sea de calidad. Hay que hacerlo correr y jugar.
Su pelaje espeso no requiere ningún cuidado especial, con cepillarlo una vez a la semana
con un cepillo de cerdas duras ya es suficiente.

Salud
El Welsh Corgi Pembroke es un perro fuerte al que se le tiene que controlar el peso.
Debido a la estructura de la raza, un Pembroke con sobrepeso es propenso a problemas
de dorso y articulaciones. El subir escaleras y hacer ejercicios de fuerte impacto también
pueden propiciar estas dolencias. La displasia de cadera y las afecciones oculares también
pueden ser un problema.

Estándar según la FCI del Welsh Corgi Pembroke

Apariencia general

Es un perro de talla pequeña, fuerte, de constitución robusta, alerta y activo, que da la


impresión de fortaleza y vigor en un cuerpo pequeño.

Características

De expresión atrevida y personalidad emprendadora.

Temperamento/Comportamiento

Sociable y amistoso, nunca nervioso o agresivo.

Cabeza

La cabeza recuerda por la forma y la apariencia la del zorro, con una expresión alerta e
inteligente. El cráneo es bastante ancho y aplanado entre las orejas; el stop está
ligeramente marcado. La longitud del hocico debe ser 3/5 de la longitud del cráneo y

estrechándose ligeramente. La trufa es negra.

 Ojos: Bien colocados, redondos, de tamaño mediano y de color castaño que


armonice con el manto.
 Orejas: De tamaño mediano, erguidas y ligeramente redondeadas. Si se traza una
línea recta desde la punta de la nariz pasando por medio de los ojos y se continua,
debería atravesar la punta de las orejas o ser tangente a ella.
 Mandíbulas/Dientes: Debe tener maxilares fuertes, con dentadura sana, completa
y mordida en tijera, es decir, que la cara internade los incisivos superiores esté en
contacto con la cara externa de los incisivos inferiores, y bien colocados en los
maxilares.

Cuello

Moderadamente largo.

Cuerpo

El cuerpo es medianamente largo, las costillas bien arqueadas, la región lumbar no debe
ser corta. Ligeramente ahusado cuando se le mira desde arriba. Línea superior horizontal,
el pecho es amplio y profundo y bien descendido entre las extremidades.

Cola

Corta, preferible naturalmente.

 Amputada: Corta.
 Sin amputar: Insertada al mismo nivel que la línea superior, llevada baja, no
enrulada sobre el dorso. Llevada en la misma línea que el dorso en movimiento,
baja en reposo. Inserción demasiada alta o demasiada baja es indeseable.

Extremidades

Miembros anteriores

Antebrazos cortos y lo más rectos posible, los brazos se adaptan a la forma del pecho,
fuerte osamenta en toda su extensión hasta los pies. Los codos bien pegados al cuerpo, ni
sueltos ni demasiado pegados. Las espaldas bien inclinadas, formando un ángulo de 90°
con los brazos.

Miembros posteriores

Cortos, fuertes y flexibles; las articulaciones femorotibiorotulianas (rodillas) bien anguladas;


de buena osamente en toda su extensión hasta los pies. Los corvejones vistos desde atrás
debe ser paralelos.

Pies

De forma ovalada; con dedos fuertes, bien arqueados y juntos. Los dedos centrales
ligeramente sobrepasan a los laterales; las almohadillas deben ser fuertes y bien
abombadas. Las uñas deben ser cortas.
Movimiento

Su movimiento debe ser desenvuelto y vivaz, los codos ni sueltos ni demasiado pegados.
Los miembros anteriores deberán ser dirigidos hacia adelante, sin levantarlos mucho, en
armonía con la acción propulsora de las extremidades posteriores.

Pelaje

Pelo

Medianamente largo, liso y con un subpelo denso. Nunca debe ser suave, ondulado o muy
duro (de alambre).

Color

 Colores uniformes: Rojo, leonado carbonado, negro y fuego, con o sin manchas
blancas en los miembros, el pecho y el cuello. Se permiten manchas blancas
pequeñas en la cabeza y en la frente.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

Aproximadamente entre 25,4 y 30,5 cm.

Peso

 Machos: Entre 10 y 12 kg.


 Hembras: Entre 10 y 11 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias
sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del West Highland White Terrier

 Altura a la cruz: unos 28 cm


 Peso: de 7 a 10 kg
 Capa: pelo duro (unos 5 cm de largo), blanca
 Promedio de vida: trece años
 Carácter: travieso, terco, afectuoso, independiente pero fiel
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: reducida, si puede salir regularmente
 Alimentación del West Highland White Terrier: de 180 a 240 g. de alimento
completo seco
 Arreglo: cepillado semanal, arrancar periódicamente el pelo muerto
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla pequeña

Recomendar
El West Highland White Terrier, también conocido por Westie o West, se caracteriza por
su cabeza redonda y peluda que le da un aire de muñeco de peluche.

Origen

Ya en la Edad Media, en Escocia se utilizaba a los Terrier para cazar pequeños roedores
como ratones, tejones, turones e incluso zorros. Se conoce que en el siglo XVIII, en las
regiones salvajes de Highlands, los nobles y campesinos ya criaban estos perros en función
del trabajo a desempeñar. A principios del siglo XIX, se hicieron evidentes las diferencias
entre los Terriers de Highlands y se empezó a separar lo que más adelante serían el
Scottish Terrier, el Cairn Terrier, el Skye Terrier, el Dandie Dinmont Terrier y el West
Highland White Terrier.

Comportamiento

El Westie es un perro de fuerte personalidad, decidido, terco, valeroso, activo e


independiente. Es discreto pero eso no significa que no tenga necesidad de cariño. Es muy
afectuoso con los niños y le encanta participar de sus juegos, siempre y cuando no lo
martiricen. Como todo Terrier, le gustan mucho las excursiones por el campo y es posible
que desaparezca a toda pastilla siguiendo un rastro.

Aspecto

El West Highland White Terrier es un perro pequeño, fuerte y de buena osamenta. Tiene
la cabeza redonda y unas orejas pequeñas y erguidas acabadas en punta. La cola le mide
unos 15 cm y la lleva recta. El pelo es duro y totalmente blanco.

Cuidados específicos

Al ser un perro tan activo, el Westie necesita hacer mucho ejercicio y es recomendable
sacarlo a pasear tres veces al día o llevarlo al parque para que corra hasta que se canse.
Es necesario también cepillarlo a diario.

Salud

El West Highland White Terrier es un perro fuerte y sano. La raza no tiene demasiados
problemas típicos aunque el Westie puede padecer las enfermedades comunes de la
mayoría de los perros.
Historia del West Highland White Terrier

Conozca al West Highland White Terrier

¡El West Highland White Terrier! Su nombre nos dice muchas cosas. Es un Terrier y es,
por lo tanto, una raza de perro de tierra. Es blanco, con lo cual no es negro, marrón ni
atigrado, y procede del oeste de los Highlands. Así pues, seguro que este pequeño animal
es de Escocia, donde el paisaje es abrupto y los perros valientes.

Este libro le permitirá conocer la historia, características y descripción del West Highland
White Terrier. También aprenderá cosas acerca de los cuidados del cachorro, su
adiestramiento y la salud de la raza. En las fotografías en color podrá usted ver que el
West Highland White Terrier es precioso y un maravilloso compañero. Quizá no sea un
perro apto para todo el mundo, ya que los Terrier son activos, animosos y tienen un pelaje
blanco del que se ha de cuidar. De todas formas, si le apetece tener un perro valiente y
lleno de vida, y un miembro fiel de la familia, quizá éste sea el perro adecuado. Al igual
que es cierto para la mayoría de las otras razas, una vez abra su corazón y su hogar a un
West Highland White Terrier, será usted un gran devoto de esta raza de por vida.

La historia del terrier blanco

En la historia de los perros, el West Highland White Terrier no es una raza antigua. De
todas formas, sus inicios oficiales, que se remontan a finales del siglo XIX, le sitúan entre
algunas de las razas más antiguas reconocidas por el Kennel Club.

El West Highland White Terrier pertenece al grupo de perros conocidos como Terrier,
que procede del latín terra, que significa tierra. El Terrier es un perro criado para trabajar
bajo tierra para así hacer salir de sus madrigueras a las alimañas, grandes y pequeñas, los
roedores y otros animales molestos para la vida en el campo.

Todos los perros del grupo de los Terrier se originaron en las Islas Británicas, con la
excepción del Schnauzer Miniatura, que procede de Alemania y que no está incluido en el
grupo de los Terrier por la FCI. Muchas de las razas Terrier tuvieron su origen en un
ancestro similar, y a mediados del siglo XIX, los Terrier eran, a grandes rasgos, de dos
categorías: los perros escoceses de pelaje áspero y extremidades cortas, y los perros
ingleses de pelaje suave y extremidades más largas.
La familia de los Terrier escoceses (los criados en Escocia) se divide en el actual Scottish
Terrier, el West Highland White Terrier, el Cairn Terrier y el Skye Terrier. A principios del
siglo XIX, los perros con los que se hacía referencia al Terrier escocés podían tratarse de
cualquiera de las tres primeras razas mencionadas. El cruce era frecuente entre ellas, y los
tres tipos podían proceder de una misma camada.

A medida que los criadores comenzaron a exhibir perros en las exposiciones caninas, se vio
que debía haber una mayor uniformidad dentro de la raza: esto es, todos los cachorros de
una camada deberían parecerse entre sí, además de poseer el mismo tipo que su padre y
su madre.

La historia del West Highland White Terrier se conoce mejor que los orígenes de algunos
otros Terrier, en cuyos casos la historia es un poco oscura y compleja. A principios del
siglo XIX, la familia Malcolm, de Poltalloch (Argyllshire), tenía un grupo de pequeños
perros blancos. Al igual que en el caso de todos los criadores de Terrier, estos perros
fueron criados para el trabajo y no para la exposición en el ring. «A no ser que estuvieran
en forma y fueran bravos para el propósito para el que estaban destinados, no se tenían
sus cabezas mucho tiempo fuera del enorme tonel de agua del establo». Aquellos que
criaban y poseían perros tenían un propósito específico en cuanto al trabajo que
desempeñarían: extremidades largas en aras de la velocidad, extremidades cortas para
trabajar pegados al suelo, doble capa para la protección contra el clima, etc.

Está escrito que el clan Malcolm prefirió el Terrier blanco debido a un accidente de caza
en el cual su perro favorito, de color rojizo, fue confundido con un zorro y fue abatido.
Después de eso sólo quedaron Terrier de color blanco o crema para hacer criar. Mientras
que algunos criadores sacrificaban a sus cachorros blancos, ya que pensaban que no eran
tan resistentes como los de color, los Malcolm creían que los perros blancos eran tan
valientes y llenos de vida como los de color y probaron que el perro blanco era un Terrier
tan apto como cualquier otro.

A mediados del siglo XIX existían otras estirpes de Terrier blancos en los Highlands. El
Roseneath, criado por el guardabosque George Duke, un empleado de los terrenos de
Argyll, se encuentra en los orígenes del Cairn Terrier. El Pittenweem Terrier, considerado
como el White Scottish Terrier, fue una estirpe que desapareció bastante pronto. Sir
Malcolm no se preocupaba ni por los Roseneaths ni por los Pittenweems y rehusó que
cualquiera de sus perros fuera cruzado con ninguna de estas estirpes. Los perros Poltalloch
de los Malcolm eran de la estirpe blanca que se desarrolló, criaron bien y se convirtieron
en la base de la raza que tenemos actualmente. Al coronel sir Ian Malcolm, con sus Terrier
blancos de Poltalloch, se le considera el padre de la raza, además de haberle dado su
nombre oficial: el West Highland White Terrier.

Una descripción temprana de estos Terrier fue escrita por un tal capitán Mackie y
publicada en el Gray's Dogs of Scotland en 1891: «Los blancos de Poltalloch pesan entre
7,25 y 9 kg y tienen un aspecto de bribones. Son muy activos, tienen un pelaje con un
aspecto como de hilos blancos bien entretejidos. El pelaje es duro, como si fueran cerdas, y
con una longitud entre 2,5 y 6 cm, excepto sobre la cabeza y el hocico, donde es corto,
duro y como alambre… La cabeza es alargada, la trufa ancha, los dientes extremadamente
grandes para un perro tan pequeño. Las orejas tiesas y cubiertas por un pelo corto y
aterciopelado. La cola tiene una buena inserción. Está ligeramente curvada y es llevada
alegremente… Yo he tenido esta raza y sé para qué son aptos y podría añadir que ningún
agua les pareció demasiado fría y ninguna tierra demasiado profunda». Esta vieja
descripción se ajusta bien al perro que tenemos hoy día.

En las primeras exposiciones caninas, los Terrier eran frecuentemente exhibidos en la


categoría de Scotch Terrier, pero en esta clase la morfología de los perros presentaba
cierta diferencia. En 1904, el Scottish Kennel Club cedió la primera categoría al West
Highland White Terrier, y ese mismo año, fue fundado el West Highland White Terrier
Club of Scotland. Su primer presidente fue el duque de Argyll.

En 1907 se obtuvo el primer campeón de la raza y se inscribieron 141 West Highland


White Terrier en Escocia. Ese mismo año, el Crufts estableció categorías propias para la
raza, y se fundó el West Highland White Terrier Club of England. La raza creció
rápidamente después de esto, y antes de la primera guerra mundial se inscribió a 3.947
West Highland White Terrier, y 27 se convirtieron en Campeones de Registro
(Champions of Record).

Algunos nombres importantes para la raza fueron Holland Buckley y su hija, del criadero
Scotia; Mrs. B. Lucas del criadero Highclere y Mrs. Cyril (May) Pacey, del criadero Wolvey,
que se volvieron muy famosos y dieron lugar, finalmente y de forma impresionante, a 58
campeones. Hacia 1916 cesaron todas las exposiciones caninas en las Islas Británicas,
debido a la primera guerra mundial. La cría se vio coartada dadas las dificultades para
encontrar comida, y a las estrictas leyes de racionamiento. Muchos criadores tuvieron que
sacrificar perros e incluso Mrs. Pacey tuvo que sacrificar, ella misma, a 15 ejemplares. La
mayoría de los criadores trataron de conservar algunos perros para continuar su labor, y se
permitió de nuevo la cría en 1919. En 1920 se reanudaron las exposiciones caninas y se
consiguieron cinco campeones.
Mrs. Pacey continuó con su excelente programa de cría, y para
cuando falleció en 1963, el 25 % de todos los campeones inscritos llevaban el afijo Wolvey.
Ella era bien conocida como criadora, y muchos de sus perros fueron a parar a la Europa
continental, en especial a los países escandinavos.

Muchos perros sobresalientes fueron criados entre 1920 y 1940 en Inglaterra, y fue
también durante este periodo cuando los presentadores profesionales comenzaron a
exhibir West Highland White Terrier. Los presentadores, con su experiencia en eliminar
los pelos muertos y sobrantes, comenzaron a acicalar y dar un mejor aspecto al perro. Los
propietarios-presentadores salían vestidos con elegancia, para estar a la altura de la
competición, y el West Highland White Terrier adoptó, finalmente, un aspecto
«elegante», y no tanto el aspecto «de trabajo» que había tenido en los años anteriores.

Cruzando el Atlántico

 Los West Highland White Terrier en Estados Unidos

A principios del siglo XX, los perros blancos llevados a Estados Unidos fueron inscritos
como Roseneath Terrier, y en 1906 cinco de ellos fueron inscritos en la exposición canina
del Westminster Kennel Club bajo esa categoría.

Se da, en general, el mérito a Virginia Murray por haber llevado el primer West Highland
White Terrier a Estados Unidos en 1907, y esta mujer se convirtió en la adalid de esta raza
durante muchos años. En 1909, fue reconocida por el American Kennel Club, y se admitió
al West Highland White Terrier Club of America como miembro del AKC en setiembre de
ese año.

Estados Unidos siempre ha contado con un grupo muy dedicado de aficionados a los
West Highland White Terrier, que no sólo han criado algunos bellos ejemplares, sino que
también han importado perros de calidad superior de Inglaterra que se han ganado los
máximos honores en las exposiciones. Más importante es que estas importaciones inglesas
han dado lugar a una descendencia americana que ha continuado haciéndolo bien en el
ring y en los programas de cría.

A finales de los años 20, los criaderos Edgerstoune, propiedad de Mrs. John Winant (más
adelante Mrs. Marion Eppley), medraron hasta los años 50 y dieron lugar a más de 40
campeones. Mrs. Eppley importó muchos perros hermosos de Inglaterra, incluyendo al
gran Ch. Wolvey Pattern of Edgerstoune. John Marvin citó en su libro The Complete West
Highland White Terrier que Mrs. Eppley tenía una astuta habilidad para escoger a un
campeón en su país o en el extranjero. Una vez, actuó como juez en una exposición en
Inglaterra y colocó a una perra West Highland White Terrier como Best in Show.
Inmediatamente después de la competición, compró a la perra y se la llevó consigo a
América. La adquisición era Ch. Wolvey Pattern of Edgerstoune, que logró el Best in Show
en Westminster (1942). Años más tarde, se repitió el mismo hecho. De nuevo en Inglaterra,
Mrs. Eppley colocó a un Scottish Terrier como Best in Show y acto seguido lo compró. Ch.
Walsing Winning Trick of Edgerstoune imitó a Pattern y también alcanzó la cumbre en
Westminster (1950).

Mrs. John Marvin crió tres West Highland White Terrier Best in Show, un maravilloso
logro para cualquier criador, y había participado activamente en el mundo de las
exposiciones caninas durante más de medio siglo. Su marido, John Marvin, era un famoso
escritor sobre los Terrier, y el matrimonio actuó juzgando a varias razas. A John y a Bea les
encantaba Inglaterra y hacían viajes anuales a las Islas Británicas, observando a los jueces,
fijándose en los perros, buscando libros acerca de perros y visitando a sus muchos amigos.

El criadero Wishing Well, iniciado por Mrs. Florence Worcester y su hija Barbara Keenan,
comenzó a funcionar hacia 1950. Barbara adquirió su primer West Highland White
Terrier a la edad de 13 años a partir de Mrs. Winant, del criadero Edgerstoune. En 1954
importó a Ch. Cruben Dexter, que se convirtió en el macho a seguir, además de ser un Best
in Show. Otro perro que importó, Ch. Elfinbrook Simon, que no fue profeta en su tierra, se
convirtió en el Best in Show en Westminster en 1962 y añadió otros 26 Best in Show a su
nombre, además de tener una gran influencia como macho. Los machos y las hembras de
su criadero han sido una fuerza importante dentro del mundo de los West Highland
White Terrier en América durante muchos años. Mrs. Keenan es, además, una juez muy
conocida.

Naomi y Jim Eberhardt fueron criadores y exhibidores activos durante muchos años.
Consiguieron, aproximadamente, 75 West Highland White Terrier campeones
americanos, han participado de forma activa en el club de la raza y ambos son jueces de
varias razas. Hace algunos años fui a mi primera Montgomery County Show en
Pennsylvania y el clima era muy frío y húmedo (desde entonces aprendí que éstas pueden
ser las condiciones climáticas predominantes en esta exposición, de forma similar a la
mayoría de las exposiciones inglesas). Mrs. Eberhardt me dio unos fantásticos pequeños
calentadores para las manos como los que utilizaban las personas que van de acampada.
Los puse en mi bolsillo y pensé que me había alegrado el día, además de haber salvado,
probablemente, mi vida. Desde luego, admiré a los americanos por tener estos
interesantes artilugios y por ser lo suficientemente listos como para traérselos a una
exposición canina.

Han habido muchos criadores activos de West Highland White Terrier en América, y hay
libros de John Marvin y de Anna Katherine Nicholas que nos ofrecen una detallada historia
de la raza en los EE.UU.

 Los West Highland White Terrier en Canadá

En Canadá, el primer West Highland White Terrier inscrito en el libro de orígenes fue una
perra, en 1909. Victor Blochin, del criadero Bencruachan fue el propietario del primer West
Highland White Terrier ganador de la categoría de Grupo en Canadá. Se dedicó a la cría
desde los años 30 a los 50 y sus perros dieron origen a muchos criaderos canadienses,
incluyendo el criadero de Mrs. J. H. Daniell-Jenkins.

El criadero The Rouge, de Mr. y Mrs. Daniell-Jenkins, muy activo, fundado en 1948, y Mrs.
Jenkins trabajó codo con codo con Mrs. B. G. Frame, del criadero Winston de los EE.UU.
Ella era una juez de exposiciones caninas muy ocupada y popular por toda América del
Norte, donde un exhibidor ya sabía que observaría al perro competente y cuidadosamente.
Falleció en 1992.

Penny-Belle Scorer ha tenido West Highland White Terrier la mayor parte de su vida.
Mrs. Daniell-Jenkins la invitó a visitar su criadero de The Rouge, y más tarde, Penny-Belle
se convirtió en miembro del West Highland White Terrier Club of England, bajo los
auspicios de Mrs. Jenkins. Su primera importación fue Ch. Arnholme Almost an Angel, que
tiene como descendientes más de 20 campeones. Su Can. y Am. Ch. Biljon Bisbee
consiguió su título en una semana y se convirtió en el West Highland White Terrier
número 2 de Canadá y en el Terrier número 5 de 1984. En 1985 importó a Brierlaw Blaze a
Trail, que se convirtió en el West Highland White Terrier número 1 de Canadá en 1986,
1987 y 1988. No sólo obtuvo su campeonato canadiense, sino que además añadió los
campeonatos americano y de las islas Bermudas a su nombre.

Los West Highland White Terrier en el mundo


Los West Highland White Terrier fueron expuestos por primera
vez en Australia en 1964. Durante aquella década, los perros eran importados de Inglaterra,
incluyendo algunos perros provenientes del criadero Wolvey. Australia dispone de un
grupo de criadores dedicados que tienen buenos perros y el futuro de la raza en este país
está en buenas manos.

Los West Highland White Terrier se han vuelto también populares en los países
escandinavos. Barbro Eklund trajo a los West Highland White Terrier a su criadero sueco
de Scottish Terrier. En 1962, Birgitta Hasselgren compró su primer West Highland White
Terrier a Mrs. Eklund, y éste fue el inicio del criadero Tweed. Su Eng. Swed. Ch. Tweed
Tartan Caledonia ha sido padre de muchos campeones ingleses y suecos. Louise
Westerberg, del criadero Smash, también ha criado a muchos campeones. Swed. Ch.
Smash Scallyway fue el Terrier número 3 en Suecia en 1989. Ch. Smash Turbo fue el West
Highland White Terrier número 1 en 1991 y ganó varias veces el Best in Show.

Los West Highland White Terrier han estado en Finlandia desde los años 30, pero la raza
adquirió popularidad en los años 80, cuando el número de miembros en el West Highland
White Terrier Club superó el número de 400. En los años 60, Ch. Wolvey Proton fue
importado por Marita Palmo y su nombre aparece en muchos pedigrees, hasta los años 80.
Las inscripciones en el libro de orígenes alcanzaron cifras récord en los 70, pero
comenzaron a disminuir en los años 80. De nuevo, en los 90, la raza creció gracias a
muchos criadores activos y dedicados.

En Noruega, el primer West Highland White Terrier fue importado de Inglaterra en 1931.
En 1984, Olac Moon Falcon fue importado y se convirtió en ganador del múltiple Group y
del Best in Show. El West Highland White Terrier Club de Noruega, un club no oficial, tiene
más de 175 miembros, y en 1989 la raza tenía 191 inscritos, incluyendo 23 animales
importados. Aunque los números todavía son pequeños en Noruega, la popularidad de la
raza está aumentando.

Derek Tattersall, del prestigioso criadero Olac de Inglaterra, tiene interés por la raza en los
países escandinavos y ha escrito en detalle acerca de esto en su libro Westies Today.

El West Highland White Terrier se ha convertido, en menos de 100 años, en una raza
muy querida en todo el mundo. Continúa estando en buenas manos en Norteamérica,
Europa y Australia. Inglaterra continúa siendo su patria, pero hoy día hay perros superiores
por todo el mundo.
Características del West Highland White Terrier

 Altura a la cruz: unos 28 cm


 Peso: de 7 a 10 kg
 Capa: pelo duro (unos 5 cm de largo), blanca
 Promedio de vida: trece años
 Carácter: travieso, terco, afectuoso, independiente pero fiel
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: reducida, si puede salir regularmente
 Alimentación del West Highland White Terrier: de 180 a 240 g. de alimento
completo seco
 Arreglo: cepillado semanal, arrancar periódicamente el pelo muerto
 Coste mantenimiento: moderado

El West Highland White Terrier es un perro pequeño y


maravilloso. Es precioso, pequeño, lleno de personalidad y muy activo. En altura algunos
Terrier, como el West Highland White Terrier quedan por debajo de las rodillas de las
personas, pero a pesar de su tamaño todos los Terrier son perros decididos, no muestran
signo alguno de timidez. Son perros activos, siempre alerta y listos para la acción. Si busca
usted un perro faldero y sedentario ésta no es la raza adecuada para usted.

El West Highland White Terrier tiene un talante muy formal y se adapta bien a la vida en
familia, tanto si es en una gran casa de campo como un piso en la ciudad. Se lleva bien con
los niños y aceptará a los extraños una vez se haya acostumbrado a ellos. Es un perro con
mucha confianza en sí mismo, que quizá no comience una pelea, pero que seguro que se
mantendrá firme cuando se metan con él. No es un perro que vaya a estar tumbado en
casa tratando de tener contentos a sus dueños. Ha sido criado como cazador, como perro
que perseguirá a las alimañas, y estará dispuesto a trabajar al instante.

Las características comunes de todos los Terrier son su deseo de trabajar con entusiasmo
y valentía. Todos ellos tienen unos dientes grandes y fuertes en comparación con su
tamaño corporal; poseen también un buen oído y una excelente vista. No importa durante
cuántas generaciones los hayan tenido como mascotas: el instinto por el que fue criada la
raza permanecerá en el perro.

El West Highland White Terrier es similar a sus contrapartidas escocesas: el Scottish


Terrier y el Cairn Terrier. De los tres, el Scottish Terrier es el perro de mayor tamaño, mayor
peso, osamenta más sólida y personalidad más terca. El Cairn Terrier es el de menor peso
del grupo, y es un perro de osamenta no tan sólida y de una constitución ligera. El West
Highland White Terrier está situado entre estas dos razas, tanto en tamaño como en
personalidad. Tiene una osamenta sólida, pero pesa menos que el Scottish Terrier. Le gusta
pasárselo bien, pero tiene una personalidad formal. Le gusta complacer a aquellos que
cuidan de él y tiene unas alegres expectativas acerca de la vida. Eche un vistazo a un West
Highland White Terrier y podrá ver esa chispa en sus ojos que dice «Ven y juega
conmigo». Es un perro rápido, alerta e inteligente al que le gusta que su propietario sea
igual que él.

Si es la primera vez que posee un perro, debe usted ser consciente de su responsabilidad
para con su nuevo amigo. Llévelo con una correa o téngalo dentro de una zona vallada. Si
su West Highland White Terrier va trotando a su lado y sin correa, y ve algún animalejo
en una calle con mucho tránsito, saldrá disparado tras él, sin importarle el tráfico. Así pues,
debería instaurar algún tipo de adiestramiento básico para que su amigo se siente cuando
usted se lo pida y para que se comporte, en general, como un caballero.

Los West Highland White Terrier, como en el caso del resto de los Terrier, pueden
representar todo un reto en el ring de obediencia. Los Terrier no son una raza fácil. Con su
inteligencia y su espíritu independiente pueden, a veces, ser más difíciles de adiestrar de lo
que muchos propietarios pudieran creer. Verá usted muchos Golden Retriever, Caniches y
Schnauzer Miniatura en las clases de obediencia, ya que éstas son razas con las que es fácil
trabajar. No sólo son inteligentes, sino que además, y más importante, tienen la voluntad
de complacer a su amo, lo cual es una cualidad más escasa entre las razas de Terrier.

El Terrier se distrae con facilidad y se atarea en otras cosas, pero es un perro inteligente y
responde al adiestramiento. Por supuesto, cuando se entrena a un perro listo e
independiente, el presentador aprenderá, frecuentemente, humildad al tiempo que el
perro aprende sus «siéntate » y «quieto».

Tan deseable como pueda parecer el West Highland White Terrier, note cuando se haga
con un animal de esta raza, que existen algunos problemas que no existen en otras.
En primer lugar tenemos que se trata de un perro de color blanco. Los perros blancos
mostrarán el desgaste de sus ocupadas vidas. Los Scottish Terrier, con su pelaje negro, y
los Cairn Terrier, con el moteado pueden corretear por el jardín, y cuando los meta en casa
quizá no se dé cuenta de lo lleno de tierra que puede estar su pelaje. El West Highland
White Terrier, por el contrario, particularmente si ha estado escarbando, cosa que tienden
a hacer, tendrá un aspecto lamentable cuando cruce la puerta y entre en su inmaculada
cocina. Si ha sido un día lluvioso y lleno de barro, su aspecto será todavía más desastroso.
El acicalado, que es un requisito para todas las razas, es esencial en el caso del West
Highland White Terrier, si es que quiere usted tener un perro con el que se pueda vivir.

En segundo lugar, existen los problemas relacionados con la salud. Esto en todos los
perros, y el West Highland White Terrier no es ninguna excepción. El nuevo propietario
de un West Highland White Terrier debería tenerlo en cuenta. Recuerde comprar su
cachorro de manos de un criador reputado, y pregúntele si alguno de estos problemas
médicos está presente en su línea.

La enfermedad de Legge-Calve-Perthes (Perthes) es una enfermedad ósea que afecta a los


Terrier de extremidades cortas, además de a las personas. No es hereditaria, y se cree que
está provocada por una herida o por un posible problema nutricional. La enfermedad
aparece entre los cuatro y los diez meses de edad y es muy dolorosa. El perro cojeará de
una o de ambas extremidades posteriores y, finalmente, la musculatura de la extremidad
posterior se atrofiará. Existen algunos tratamientos para esa enfermedad que debería
usted discutir con su veterinario.

La osteopatía craneomandibular (OCM) es una enfermedad bastante rara que se da en los


West Highland White Terrier, los Scottish Terrier y los Cairn Terrier. Es, aparentemente,
una enfermedad hereditaria, aunque el patrón exacto no se conoce. Se trata de una
calcificación de la articulación existente entre la mandíbula y el cráneo, y se manifiesta
como una multiplicación de las células óseas. Suele aparecer entre los cuatro y los siete
meses de edad y no debe ser confundida con un problema en la dentición ni con un
cáncer. Los cachorros que padecen esta enfermedad tienen dificultades en abrir la boca. El
diagnóstico se realiza mediante rayos X y la cortisona y los remedios homeopáticos dan
buenos resultados. Se trata de una enfermedad muy dolorosa para el perro.

La toxicosis por cobre es un problema grave en el Bedlington Terrier, y se ha encontrado


también en algunas líneas de West Highland White Terrier. Los animales afectados
desarrollan una hepatitis y finalmente cirrosis hepática. Se han realizado numerosos
estudios y análisis sobre este problema, y los investigadores han encontrado que la
enfermedad está provocada por un gen autosómico recesivo que da como resultado una
eliminación defectuosa del cobre por parte del hígado. Los criadores reputados someterán
a sus perros a pruebas y no harán criar a los perros afectados.

La queratoconjuntivitis seca es un problema que se descubrió en los West Highland


White Terrier a principios de los años 80. No se trata de un problema frecuente, pero los
propietarios y criadores deberían estar al corriente de su existencia. Se trata de una forma
de conjuntivitis recurrente que puede llegar a ser crónica y que le causa gran dolor. El
problema puede ser tratado con fármacos que hagan aumentar la secreción de lágrimas,
pero no es una solución a largo plazo.

Aunque esta lista puede parecer amedrentadora, los West Highland White Terrier siguen
siendo considerados como una raza con buena salud. Los problemas mencionados están
presentes en la raza, y el comprador debería estar al corriente de ellos. Algunas de estas
enfermedades son raras y la mayoría de ellas sólo se presentan muy de vez en cuando. No
rechace a la raza por ello, sencillamente, dése cuenta de que si el criador de su cachorro
tiene una buena reputación y está al corriente de estos problemas, hará todo lo posible
para que no se presenten en su línea.

Estándar según la FCI del West Highland White Terrier

Apariencia general

De estructura fuerte; pecho profundo y costillas bien desarrolladas hacia atrás. Espalda
nivelada. Extremidades posteriores poderosas, con buena musculatura, exhibiendo en alto
grado la combinación de forteleza y actividad.

Temperamento/ Comportamiento

Pequeño, activo, valiente, sin miedo, poseyendo mucha autoestima, de expresion pícara,

alerta, alegre, intrépido, seguro de sí mismo y amistoso.

Cabeza

La distancia del occipucio a los ojos es ligeramente mayor que la longitud de la región
facial. La cabeza está cubierta con abundante pelaje, formando un ángulo recto, o agudo,
en relación al eje del cuello. La cabeza no se debe llevar en posición extendida.

Región craneal
 Cráneo: Ligeramente abultado. Vista de lado, la frente presenta una curvatura lisa.
El cráneo disminuye ligeramente desde el nivel de la oreja hasta los ojos.
 Depresión naso-frontal (Stop): Muy notoria, formada por una visible formación
ósea ligeramente saliente inmediatamente arriba de los ojos, y una ligera
hondanada entre los mismos.

Región facial

 Trufa: Negra y algo alargada, formando un leve contorno con el resto del hocico.
La trufa no se projecta hacia adelante.
 Hocico: Se adelgaza gradualmente desde los ojos hasta la nariz. El hocico debe ser
bien lleno debajo de los ojos, sin ser cóncavo ni caer bruscamente.
 Mandíbulas/ Dientes: Maxilares fuertes y uniformes. Lo más amplia posible entre
los colmillos, guardando la expresión pícara. Los dientes son grandes
proporcionalmente al tamaño del perro, con una mordida uniforme de tijera, es
decir, que los incisivos superiores caen exactamente por delante de los inferiores,
los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares.
 Ojos: Bien separados, tamaño mediano, ni redondeados ni grandes, lo más oscuros
posible. Ligeramente hundidos en la cabeza, de expresión alerta e inteligente, con
una mirada aguda por debajo de sus densas cajas. Los ojos de color claro son muy
indeseables.
 Orejas: Pequeñas, erectas y llevadas con firmeza, terminando en punta,
implantadas ni muy cerca ni muy separadas. Su pelo corto y suave (aterciopelo) no
debe ser cortado. Libre de pluma en la punta. Las orejas con punta redondeada,
anchas, largas, gruesas o con demasiado pelo son indeseables.

Cuello

Suficientemente largo, de manera que permita la buena posición requerida a la cabeza;


cuello musculoso, engrosándose gradualmente hacia la base de manera que pueda

emerger suavemente de los hombros inclinados.

Cuerpo

Compacto.

 Espalda: Nivelada.
 Lomo: Amplio y fuerte.
 Pecho: Profundo; las costillas en la mitad superior son tan arqueadas que dan una
apariencia plana a los lados. Las últimas costillas tienen una profundidad
considerable, siendo la distancia de la última costilla a la cadera sólo lo
suficientemente larga para permitir un libre movimiento al cuerpo.

Cola

Entr 12,5 y 15 cm de longitud, cubierta con pelo áspero, sin pluma, lo más recta posible,
llevada altivamente, mas ni alegre ni encorvada sobre la espalda. Una cola larga no es
deseable, pero por ningún motivo se debe amputar.

Extremidades

Miembros anteriores

Extremidades anteriores cortas y musculosas, rectas y densamente cubiertas con pelo corto
y duro.

 Hombros: Inclinados hacia atrás con omóplatos amplios bien pegados a la pared
del pecho. La articulación del hombro posicionada hacia adelante.
 Codos: Bien posicionados a manera que permitan a la extremidad un movimiento
libre, paralelo al eje del cuerpo.

Miembros posteriores

Fuertes, musculosos y amplios en la parte superior; miembros traseros cortos, musculosos


y tendinosos.

 Muslos: Muy musculosos y no demasiado separados.


 Corvejones: Bien angulados y posicionados bajo el cuerpo a manera que estén
considerablemente juntos al andar o permanecer en pie. Los corvejones rectos o
débiles son indeseables.

Pies
Los anteriores son más largos que los posteriores, redondos, proporcionados en tamaño,
fuertes, con almohadillas gruesas y cubiertos con pelo corto, áspero. Los pies posteriores
son más pequeños, con almohadillas muy gruesas. La superficie inferior de las almohadillas
y todas las uñas se prefieren de color negro.

Movimiento

Libre, recto y con facilidad en todos los tipos de andadura. En los miembros anteriores, se
extiende libremente adelante de los hombros. El movimiento de las extremidades
posteriores es libre, fuerte y unido. Las rodillas y corvejones deben ser bien angulados; los
corvejones posicionados bajo el cuerpo dan un buen empuje. El movimiento rígido o
afectado de las extremidades posteriores y los corvejones de vaca son muy indeseables.

Pelaje

Pelo

Tiene doble capa. La capa externa consiste de pelo áspero, de aproximadamente 5 cm de


largo, sin ondulaciones. La capa interna, que parece de piel, es corta, suave y densa. No es
deseable el pelaje no apretado.

Color

Blanco.

Tamaño

Altura a la cruz

Aproximadamente 28 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias
sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Yorkshire Terrier


 Altura a la cruz: el estándar no la indica
 Peso: menos de 3,178 kg.
 Capa: gris acero y leonada, pelo largo, brillante y abundante
 Promedio de vida: unos diez años
 Carácter: travieso, afectuoso y apegado al dueño
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: restringidas, pero debe hacer ejercicio
 Alimentación del Yorkshire Terrier: de 70 a 90 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: sesión semanal, cepillado y peinados diarios, un baño mensual como
mínimo
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros pequeños
 Clasificación según la AKC: Grupo 5: Perros de juguete
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de compañía

Recomendar

El Yorkshire Terrier (también llamado Yorkie) ha servido como inspiración y modelo de


multitud de prendas de ropa canina y peinados de lo más variopintos.

Origen
El Yorkshire Terrier se creó en Inglaterra a mediados del siglo XIX en función de las
necesidades de los cazadores. Los repetidos cruces entre diversas razas dieron como
resultado un perro más pequeño y alerta, rápido en la madriguera y con la caza, y a la vez
fácil de esconder en caso de ejercer la caza furtiva. Muy pronto, el Yorkshire Terrier gustó
a los burgueses de la región y la raza empezó a presentarse en las exposiciones caninas.

Comportamiento

El Yorkie es divertido, juguetón, afectuoso, curioso y muy listo. Le encanta que le mimen y
se lleva genial con los niños a cambio de que éstos no le tiren del pelo u orejas. Por su
condición de Terrier, le encanta salir al exterior y dar largos paseos.

Aspecto

El Yorkshire Terrier es un perro compacto y pequeño que pesa menos de 3,5 kg. Tiene la
cabeza pequeña y las orejas en forma de “v” llevadas erguidas. La cola se suele amputar a
una longitud mediana. El pelo es de longitud moderada, recto, brillante, fino y sedoso. En
la cabeza el color es leonado dorado intenso y en el resto del cuerpo, azul acero oscuro.

Cuidados específicos

El Yorkie es muy pícaro y hace falta que el dueño sea firme en sus decisiones, sino ya no
habrá manera de cambiar las malas costumbres del perrito.
Si se tiene un Yorkshire Terrier de pelo largo y se quiere tener el manto bien cuidado
hace falta un abundante cepillado y peinado diario.

Salud

El Yorkie sufre los mismos problemas que otras razas tan pequeñas, como luxación de
rótula dislocación de tibia, problemas de columna vertebral e hidrocefalia congénita.
También es propenso a padecer problemas digestivos y diarreas.
Historia del Yorkshire Terrier

Mientras que la Revolución Industrial condujo a la mayor parte del


mundo hacia la consecución de lo mayor y lo mejor, algunos talentos preclaros buscaban
lo menor y lo mejor. El Yorkshire Terrier es una destacable creación humana de mediados
del siglo XIX, en un tiempo en que los cinófilos británicos cruzaban varios tipos de Terrier
para desarrollar perros bellos y adaptados a sus necesidades. En los condados de York y
Lancaster apareció la raza que conocemos como Yorkshire Terrier en su forma más
reconocible. Las primeras exposiciones para los terriers miniatura de Gran Bretaña
empezaron en 1860 y los «Yorkshire Terrier» de estos dos condados textiles se contaban
entre los primeros ganadores de los trofeos.

Qué razas contribuyeron a la creación del Yorkshire Terrier sigue planteando un gran
debate. Entre las posibles tenemos al English Toy Terrier, al Maltés, al Skye Terrier, al
Dandie Dinmont Terrier y a dos razas extintas conocidas como el Paisley Terrier y el
Clydesdale Terrier. Se describe al Paisley Terrier como de menor tamaño que el Skye
Terrier y de dorso más corto, con una coloración grisácea y con un pelaje más áspero. El
Clydesdale Terrier también se parecía Skye Terrier actual, con sus características orejas
erectas con mucho pelo, con un pelaje que le llegaba hasta el suelo de color azulado
oscuro, con manchas de color fuego en la cara, en las extremidades y en los pies. Tanto el
Clydesdale Terrier como el Paisley Terrier eran formidables cazadores de ratas que eran
usados por los mineros para matar las ratas que había en los pozos y que les molestaban
mientras trabajaban. A los Terrier de Clydesdale, de Paisley y de Skye se les debe la
longitud del pelaje del Yorkshire Terrier, al Maltés la capa y el reducido tamaño, y al
Manchester negro y fuego (English Toy Terrier) por su coloración. La textura sedosa del
pelaje del Yorkshire Terrier podría haber procedido de los perros de pelaje más largo que
participaron en estos cruces, aunque el Paisley Terrier y el Clydesdale Terrier tenían un
pelaje áspero. Cuando nacían cachorros con el pelaje sedoso en las camadas de Paisley o
Clydesdale Terrier, eran eliminados hasta que empezó el capricho por los perros con el
pelaje sedoso. Estas dos razas de terriers de pelaje áspero comenzaron a perder
popularidad y su número empezó a decrecer significativamente.

Aunque nuestros Yorkshire Terrier son hoy día muy apreciados como perros para
exposición y como animales de compañía, hay algo más que un pequeño espíritu luchador
en su sangre. Los que fueron los primeros ejemplares de terriers ingleses miniatura eran
feroces cazadores de ratas que trabajaban codo con codo con los mineros para matar a
estos roedores, sin mostrar miedo ni respeto hacia su presa. Esos perros no sólo tenían la
función de matar ratas, sino que también lo hacían para la diversión de las personas. Hacia
finales del siglo XIX, los concursos de matar ratas fueron muy populares. Los pequeños
terriers negro y fuego, con su fino pelaje y su feroz temperamento, mostraron ser muy
buenos para matar con rapidez a sus enemigas. Los perros luchaban contra el reloj y tenían
que matar el mayor número posible de ratas en un tiempo dado. Algunos eran capaces de
eliminar un par de cientos de ratas en sólo diez minutos. La excitación por el correr de la
sangre y por los atroces chillidos de las ratas hicieron que este entretenimiento de los
apostadores fuera tan popular como muchos otros «deportes», entre los que se incluían el
acoso de toros, las peleas de gallos y las peleas de perros.

Peter Eden, de Manchester (Inglaterra), ha sido aclamado, quizá erróneamente, como el


principal «fabricante» del Yorkshire Terrier, incluso antes de que la raza adquiriese este
nombre. Eden no sólo era un experto criador de Pugs (Carlinos) y de Bulldogs, sino que
también era uno de los mejores jueces de los certámenes de belleza canina. Su semental
clave se llamaba Albert y ganó varios premios en las exposiciones cuando era un perro
joven. Albert, el primer ejemplar de Yorkshire Terrier inscrito en el Libro de Orígenes del
Kennel Club compitió como Terrier Escocés (Scotch), como Yorkshire Terrier y como
Terrier de pelo quebrado (Broken-haired Terrier). La influencia de Eden sobre la raza fue,
sin duda, considerable, aunque probablemente no fue el verdadero «ingeniero » del
Yorkshire Terrier. Se dice que compraba perros a las gentes de Yorkshire y que los usaba
en su programa. Estamos seguros de que era un excelente criador. Los perros de Mr. Eden
fueron los primeros en poseer la deseable capa azul sedosa marcada con la coloración
caoba en la cabeza y las extremidades y con el mechón de pelo de la cabeza cayéndoles
sobre los ojos. De hecho, el gran perro de Mr. Eden, Albert, aparece en el pedigree de
Huddersfield Ben muchas veces a ambos lados, siendo un doble tatarabuelo.

Aunque Mr. Eden disfruta de la fama de crear la raza Yorkshire Terrier, no recibe más
elogios que Mrs. M. A. Foster por exponer a sus perros y ganar en el ring de exposición.
Mrs. Foster adquirió a Huddersfield Ben y lo expuso con entusiasmo, igual que los otros
perros que ella crió. Ben ganó casi cien premios junto con Mrs. Foster. Otro de los perros
estrella de Mrs. Foster era conocido como Champion Ted, que fue ganador de casi 300
premios. Pesaba 2,25 kg y fue el Yorkshire Terrier número uno durante seis años. Nació
en junio de 1883. No es sorprendente que fuera hijo de Ben, y en su tiempo nadie fue
mejor que él como semental. Mrs. Foster promocionó a la raza ganando airosamente en el
ring de exposición y poniendo cachorros prometedores en las manos de recién llegados
con entusiasmo al mundo de las exposiciones caninas. Mrs. Foster hizo por la raza
Yorkshire Terrier, allá hacia 1860, lo que sólo podemos esperar que hagan los mejores
criadores por los nuevos propietarios de hoy día: animar y orientar a los nuevos amantes
de la raza, y enseñarles la responsabilidad y los cuidados adecuados. Mrs. Foster crió a sus
Yorkshire Terrier con el máximo cuidado, presentó los perros cuando estaban en plena
forma y sólo exponía los perros con el tipo belleza deseable. Al contrario que muchos
expositores de hoy día, que participan en el ring con perros de segunda categoría, Mrs.
Foster abrió caminos para la raza Yorkshire Terrier. Nunca se la vio favorecer a perros de
calidad inferior. Además, fue la primera mujer invitada para ser juez en una exposición.
Esto ocurrió en 1889. Aunque su actividad en este deporte era bien conocida, no se había
oído una mujer antes que juzgara en estas prestigiosas pruebas.

Llegados a este punto en el desarrollo de la raza, el peso fijado para los perros oscilaba
entre 3,6 y 4,5 kg, lo que suponía una fuerte reducción desde el peso original de hasta 6,8
kg. Estos perros de menor tamaño, como los criados por Mr. Eden y Mrs. Foster,
representan la tendencia que tomaría la raza durante sus primeras décadas. La sensibilidad
victoriana por lo pequeño y bello tuvo un efecto duradero sobre la raza y los perros ya
crecidos pesaban a veces entre 0,9 y 1,4 kg.

Mientras que la primera exposición canina, en Newcastle-on Tyne, sólo disponía de


categorías para los perros de muestra (pointers y setters), la exposición de Birmingham del
año siguiente incluyó a los terriers miniatura. Birmingham, por cierto, es donde se celebra
actualmente la exposición más antigua y prestigiosa: el Crufts Dog Show. Los Yorkshire
Terrier estuvieron presentes en la exposición, aunque no bajo su nombre de raza. Los
nombres que generalmente se les aplicaba en estas categorías de terriers miniatura eran
«Escoceses » o «Terrier de pelaje quebrado». Los ancestros de nuestros Cairn Terrier,
Scottish Terrier, Dandie Dinmont Terrier y Skye Terrier eran también incluidos dentro de
estas categorías. No fue hasta que se estableció el Yorkshire Terrier Club en 1898 que los
perros participaron bajo la nomenclatura uniforme de «Yorkshire Terrier».

El término «terrier miniatura» (toy terrier) parece haber iniciado un verdadero escándalo
para aquellos interesados en el Yorkshire Terrier. Como muchos de los antepasados que
contribuyeron a la creación de la raza Yorkshire Terrier eran perros pendencieros y de
pelaje áspero, ciertos aficionados prefirieron que el Yorkshire Terrier fuera un verdadero
terrier de trabajo. La otra facción, llevada por sus ideales victorianos, buscó un perro
pequeño de pelaje sedoso, adecuado para calentar el regazo de los demás, en lugar de

exterminar las alimañas de los establos. Este grupo deseaba un


perro miniatura y no un terrier. Algunos habitantes de Yorkshire, famosos por ser gente
del mundo de los perros trabajadores e inteligentes, querían un exterminador de ratas
competente que fuera también hermoso. Así pues, la primera hornada de estos perros de
Yorkshire fue elaborada cruzando a los valientes y talentosos terriers de pelo quebrado
con los, de alguna manera, poco comunes Clydesdale Terrier, que no se comportaban peor
en los rings de matar ratas. No hay duda de que hubo que hacer bastantes añadiduras a la
receta, como mínimo seis tipos diferentes de terriers, para conseguir, finalmente, al
obediente y deseado Yorkshire Terrier: un encantador perrito de color azul y fuego capaz
de realizar su trabajo. Podría parecer que el largo pelaje del Yorkshire Terrier dificultaría
su labor de matar las ratas bajo tierra. Esto no fue necesariamente así, ya que algunos
historiadores dan a entender que el largo pelaje dio a los mineros algo que asir para
levantar al perro del suelo. A medida que la raza Yorkshire Terrier se fue desarrollando, la
controversia entre el perro de tipo terrier y el de tipo miniatura se desvaneció, ya que
muchos trabajadores decidieron que el Yorkshire Terrier era un excelente perro
trabajador, a pesar de su hermoso aspecto. Hoy día, la raza sigue siendo el cordial
pequeño terrier, aunque su carácter atractivo y dulce se ha convertido en el sello de su
fama. La capacidad del Yorkshire Terrier para, hoy día, proporcionar calor en la casa de su
propietario, sobrepasa sus habilidades para mantenerla limpia de alimañas.

Lady Edith Windham-Dawson siguió los pasos de la gran Mrs. Foster. Lady Windham era
criadora de Yorkshire Terrier de la mejor calidad y también era juez de exposiciones
caninas, algo que comenzó a hacer hacia los años 30. Los perros que llevaban el afijo del
criadero de Lady Windham (Soham) ganaron varios premios en Gran Bretaña y en Irlanda.

El Yorkshire Terrier fue una de las primeras razas que fue reconocida como tal por el
recién fundado Kennel Club en 1873. De todas formas, pasó un cuarto de siglo antes de
que se escribiera el primer estándar de la raza. Fundado en 1898, el Yorkshire Terrier Club
fue creado para escribir un estándar para la raza. El estándar de la raza es una descripción
escrita del aspecto que debería tener el espécimen ideal de esa raza. Es utilizado por los
jueces y los criadores como guía para valorar a los perros en el ring de presentación de las
exposiciones de belleza y debido a ello en los programas de cría. El estándar de la raza,
escrito por el club de la raza, es aceptado y adoptado por el Kennel Club. El estándar
original del Yorkshire Terrier, escrito en 1898, permaneció vigente hasta 1950. Las
cambiantes tendencias en la raza, iniciadas por la controversia acerca de la coloración
correcta y deseable y por la creciente popularidad de la raza, dieron lugar a revisiones (que
afectaban sobre todo a la coloración azul metálica oscura y no azul plateada).

El Yorskshire Terrier en los EE.UU.

El primer perro azul y fuego en los EE.UU. fue Belle, una perra que nació en 1877 y que era
propiedad de Mr. A. E. Godeffroy. Belle fue inscrita en un libro de registro perteneciente a
A. N. Rouse antes de que se fundara el American Kennel Club. Otras dos importaciones de
aquellos primeros tiempos, y que estaban entre los primeros en el libro de orígenes del
AKC se llamaban Jim y Rose, y ambos procedían de crías realizadas en Escocia. Eran
propiedad de J. A. Nickerson y de R. R. Bushell, de Boston (Massachusetts).
La raza se estableció en los EE.UU. gracias a los esfuerzos de varios criadores de todos los
extremos del país, y los perros fueron presentados en muchas de las exposiciones más
prestigiosas de país. Esos pequeños perros de color azul y fuego de categoría
impresionaron a muchos jueces influyentes dentro del mundo de la afición por los perros.

Hacia los años 50, la raza se tornó considerablemente importante y los perros de
exposición por excelencia barrieron en las exposiciones nacionales. Muchos de estos
impresionantes perros llevaban el afijo del criadero Wilweir, propiedad de Janet Bennet y
de Joan Gordon. El Yorkshire Terrier Club of America fue aceptado por el AKC en 1958. El
club corrigió el estándar del Kennel Club inglés, que fue aprobado por el AKC en 1966 para
los EE.UU.

El largo camino hacia la victoria

La exposición del Westminster Kennel Club, que se celebra anualmente desde 1877, es la
exposición canina más antigua del mundo. Este evento ameridetrás del Kentucky Derby en
cuanto a antigüedad en América se refiere, atrae a más de 2.500 perros cada año en el
Madison Square Garden, en Nueva York. Esta competición no tiene tantos participantes
como la Exposición Canina Crufts, aunque la iguala en prestigio. Sólo un Yorkshire Terrier
ha ganado el Westminster, y le llevó a la raza más de 100 años conseguirlo: Ch. Cede
Higgins, propiedad de Barbara y Charles Switzer, se alzaron con esos honores en 1978.

Características del Yorkshire Terrier

 Altura a la cruz: el estándar no la indica


 Peso: menos de 3,178 kg.
 Capa: gris acero y leonada, pelo largo, brillante y abundante
 Promedio de vida: unos diez años
 Carácter: travieso, afectuoso y apegado al dueño
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: restringidas, pero debe hacer ejercicio
 Alimentación del Yorkshire Terrier: de 70 a 90 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: sesión semanal, cepillado y peinados diarios, un baño mensual como
mínimo
 Coste mantenimiento: medio

El goce de querer a un yorkshire Terrier

¿Quién puede resistir los encantos de un momento de tranquilidad junto a un Yorkshire


Terrier? ¿Qué podría aliviar su tristeza durante un rato de reposo más rápidamente que un
terrier miniatura azul y fuego? Parece ser como si casi cualquiera que mostrara la
inclinación de poseer un Yorkshire Terrier debiera hacerlo. Son muchas y grandes las
ventajas que acompañan a este perro, el menor de todos los terriers británicos.

Dado el pequeño tamaño de la raza, el Yorkshire Terrier no molesta en el espacio vital de


usted. No necesita una finca palaciega con una valla de la máxima seguridad. No necesita
un hogar enorme para que el perro haga el suficiente ejercicio dentro de casa. No necesita
hacer equilibrios con su presupuesto para permitirse alimentarlo. No necesita comprar un
equipamiento para adiestrarle, para tenerle en casa o para acomodar al Yorkshire Terrier.

Lo que sí necesita es abrir su corazón a esta maravilla de 1,4 kg y aprender a darse


libremente y sin reservas a otra criatura viviente.

El Yorkshire Terrier admite gustosamente a toda clase de gente . Es un alma confiada que
comparte su cariñosa forma de ser con cualquier persona amable y con el suficiente buen
humor como para pasar algo de tiempo con él. A los Yorkshire Terrier les gusta, sobre
todo, la gente. Se llevan bien con la mayoría de los perros, no son exclusivistas ni egoístas.
Se recomienda a los propietarios que supervisen la relación de sus Yorkshire Terrier con
los perros mayores. Aunque su Yorkshire Terrier no estará asustado de un perro de
mayor tamaño, como un Dobermann o un Pastor Alemán, quizá el perro grande no sea
consciente de su propia fuerza. Muchos Yorkshire Terrier han sido dañados por perros de
mayor tamaño que, de forma juguetona, los cogieron en la boca o les pusieron una parte
encima. Una vez que el perro de mayor tamaño se da cuenta de que el Yorkshire Terrier
es un perro, al igual que él, querrá «charlar» con él, prescindiendo de la superior belleza
del Yorkshire Terrier.

Aunque no tiene la talla de un perro guardián, el Yorkshire Terrier es muy protector de su


casa y su gente. Sigue poseyendo todo el fuego de sus ancestros terrier: no es miedoso a
pesar de su pequeña estatura. Un Yorkshire Terrier a quien se incite expondrá su genio y
su disposición de ánimo cuando se encuentre protegiendo la casa, el coche o el jardín de
su propietario. Los Yorkshire Terrier tienen una memoria de elefante. Una vez que se
cruce usted con un Yorkshire Terrier y él le considere como su enemigo, nunca olvidará
sus transgresiones.

A los Yorkshire Terrier les gusta, sobre todas las cosas, la diversión. No son rencorosos, a
pesar de sus ademanes serios cuando las cosas se ponen feas. Como la mayoría de perros
miniatura, el juego es una forma de vida. Los juegos simples, como hacer rodar una pelota,
perseguir una cuerda, coger un hueso, etcétera, hacen que el Yorkshire Terrier sea un
compañero alegre al que a todos nos gusta tener cerca. Esta personalidad extravertida,
junto con su actitud juguetona, hacen que sea el perro ideal tanto para la gente joven
como para la mayor. Los saltos del Yorkshire Terrier por los muebles y la persecución de
ratones y otros enemigos imaginarios entretendrán incluso al más apagado de los
invitados.

Los niños y los Yorkshire Terrier son camaradas por naturaleza. Dado el pequeño tamaño
de los Yorkshire Terrier, es necesario tener precaución. La mayoría de criadores
recomiendan que los Yorkshire Terrier de mayor tamaño (incluso de más peso que el
límite de 3,2 kg) sean los elegidos en los casos de familias con niños. Como los niños
tienden a ser un poco salvajes con sus juguetes (y con los perros miniatura), se les debe
enseñar que el Yorkshire Terrier es un ser vivo y frágil. No se trata de un juguete de
peluche que pueda ser arrastrado despreocupadamente de un lugar a otro, aunque el
Yorkshire Terrier es tan adorable como delicado. Los Yorkshire Terrier pueden ser
heridos por un niño excitado que hurgue en sus ojos o se pueden romper un ligamento o
un hueso si se les zarandea o se deja caer a un perro joven. Los Yorkshire Terrier tienen
muchas cosas que enseñar a los niños en lo que respecta al cariño, la confianza y al afecto
mutuo. Cuando se les enseña adecuadamente y se les supervisa, hacen una excelente

pareja.

La gente mayor también adora a los Yorkshire Terrier. Sus simpáticas bufonadas y sus
maneras gentiles hacen que sean adecuados para aquellos que tiene que quedarse en casa
y para aquellos menos predispuestos a salir a hacer jogging con sus perros por la playa o
por el parque. Los Yorkshire Terrier pueden hacer mucho ejercicio dentro de casa, con
algún paseo ocasional por el jardín. Son ideales para la gente que vive en un apartamento
o para los que habitan en pisos pequeños sin mucho trato con el exterior.
De todas formas, cuando al Yorkshire Terrier se le permite salir al mundo exterior, se lo
toma con entusiasmo. Después de todo es un Terrier, y la palabra terrier proviene del
latín tierra. A los Yorkshire Terrier les encanta jugar sobre la hierba. Son excavadores con
talento, de eso puede estar seguro. La raza agradecerá todos los deportes propios de los
terriers de mayor tamaño. Aunque el Yorkshire Terrier no pesa tanto como el Dandie
Dinmont Terrier ni tiene las piernas del Airedale Terrier, la juguetonería y el valor de sus
ancestros terrier sigue corriendo por sus arterias.

La mayoría de los propietarios de Yorkshire Terrier admiten que tener uno es contagioso.
Los Yorkshire Terrier no son grandes perros de familia, sino que forman parte de la
familia. Los propietarios consideran a sus Yorkshire Terrier como si fueran un niño más de
la casa. Dado el tamaño del Yorkshire Terrier y su enorme corazón y carácter, no es
sorprendente que los propietarios se muestren pendientes del compañerismo y el cariño
que les brinda su Yorkshire Terrier. Así pues, muchos amantes de los Yorkshire Terrier se
hacen con toda una familia de ellos. Mientras que la mayoría de criadores hablarán de los
planes de su criadero, es raro oír que un criador de Yorkshire Terrier hable de una
«perrera». El Yorkshire Terrier es un compañero casero que siempre vive entre la familia,
totalmente inmerso y ocupado en la rutina familiar diaria.

Los Yorkshire Terrier medran con el programa familiar. Saben, por instinto, quién llega
antes a casa, y de la misma manera saben cuando alguien llega tarde o no está en casa.
Este perro familiar no puede dormir si una de las personas a las que quiere todavía no ha
regresado. Mientras que un Yorkshire Terrier siente un especial cariño hacia su amo o su
ama (como todos los perros, aquel que le da de comer y que le cuida recibe una especial
consideración), todos los miembros de la familia son tenidos en la más alta estima.

Unas palabras de aviso a los amantes empedernidos de los Yorkshire Terrier: debe usted
resistirse a sus impulsos primarios de consentirle caprichos más allá de lo razonable. Puede
ser difícil vivir con cualquier perro consentido en exceso. Teniendo en cuenta el espíritu y
la determinación de este terrier miniatura, una vez que el Yorkshire Terrier piense que se
puede salir con la suya en todo lo que se propone, quizá se convierta en alguien al que es
menos placentero tener cerca. Por naturaleza, el Yorkshire Terrier no es egoísta ni
avaricioso. No come como un pajarito pero tampoco es un tragón. No esconde sus
juguetes para que sus compañeros de juego no los puedan encontrar y es bastante feliz
compartiendo sus cosas. Una vez que su obsesión haya estropeado su deliciosa
personalidad, quizá su Yorkshire Terrier no sea el angelito generoso y con un gran
corazón del que se enamoró.
Tenga cuidado. Muchos empedernidos del Yorkshire Terrier, entre
los cuales se cuenta el autor, tienen anécdotas embarazosas acerca de cómo les
consienten todo a sus pequeños y adorables amigos. Aunque este autor nunca ha
recurrido a nada como esto, he oído de propietarios de Yorkshire Terrier que han
comprado cunas y sillitas para sus Yorkshire Terrier, que van a ver cada día al carnicero
para darles carne de la máxima calidad, que han cancelado sus planes para irse de
vacaciones si sus seis Yorkshire Terrier no eran invitados, que han tejido suéteres y
patucos para sus perros y que han renunciado a carreras prometedoras en el mundo de las
finanzas para quedarse en casa cuidando de sus Yorkshire Terrier y escribir por su cuenta
acerca de su materia favorita.

Si se encuentra usted entre cualquiera de las categorías anteriormente citadas, entonces


encajará en el mundo maravillosamente dedicado y equilibrado de los Yorkshire Terrier.
¡Bienvenido!

Preocupaciones de salud específicas de la raza del Yorkshire Terrier

Los ojos de su Yorkshire Terrier no sólo son una buena indicación de su afecto y su
devoción por usted, su propietario, sino que suponen una excelente manera de evaluar la
salud del perro. Como para todos los perros, los ojos deberían ser claros y brillantes, lo que
es un signo de buena salud y nutrición. Examine si existe cualquier enturbiamiento u
opacidad en los ojos de su perro, ya que esto podría indicar que existe un problema que
requeriría la atención de su veterinario. En el caso del Yorkshire Terrier, esta raza tiene
tendencia a padecer algunos problemas oculares hereditarios. Entre los más comunes son
las cataratas, la atrofia progresiva de retina, la queratoconjuntivitis seca o la queratitis
ulcerativa.

Los Yorkshire Terrier pueden desarrollar cataratas después de los tres años de edad, y
más frecuentemente entre los tres y los seis años. Afortunadamente, los avances
veterinarios hacen posible operarlas con éxito. Al igual que en las personas, las cataratas
pueden ser eliminadas por un cirujano. Como el problema se considera hereditario, los
perros con cataratas deberían ser excluidos de los programas de cría.

La atrofia progresiva de retina (APR), provoca la ceguera en los perros que están afectados.
Lo común es que la APR afecte a los perros en sus últimos años de vida, por lo general
alrededor de los ocho años, aunque puede aparecer a edad tan temprana como entre los
cinco y los ocho años de vida o a edad tan tardía como después de los doce años. Tal y
como el nombre la describe, el deterioro de la retina es progresivo. Los perros afectados
experimentan limitaciones en su agudeza visual, pero como los Yorkshire Terrier se
adaptan con facilidad, quizá el propietario no se dé cuenta de que la vista de su perro falla.
Generalmente, la APR es ya bastante severa cuando el propietario se da cuenta de que el
perro está afectado.

La queratoconjuntivitis seca (abreviada, QCS), se llama más comúnmente «ojo seco». El


problema del «ojo seco» se produce como resultado de la incapacidad de las glándulas
lacrimales de generar lágrimas para humedecer el ojo. La córnea se ve afectada por esa
falta de humedad, y estas zonas secas causan daños en el ojo. La acumulación de
sustancias mucosas alrededor del ojo le dan al propietario una indicación de que hay un
problema en el mismo. Se dispone de tratamientos, que incluyen antibióticos y otros
fármacos. En los casos más graves, la cirugía puede corregir el problema. Al igual que en el
caso de la APR, la QCS es hereditaria.

El cuarto problema ocular que afecta al Yorkshire Terrier, la queratitis ulcerativa, afecta
también a la córnea. La infección y la ulceración sobre la córnea son causadas por los pelos
del perro, que irritan sus ojos. Los propietarios quizá noten que sus perros parpadean en
exceso, que se rascan los ojos con sus pies y que los ojos tienen un aspecto acuoso. No es
un problema hereditario, sino el sencillo resultado de que el Yorkshire Terrier tenga los
ojos saltones. El problema puede ser tratado con antibióticos y con pomadas especiales.

Dos problemas ortopédicos que afectan frecuentemente a los perros miniatura y a otras
razas pequeñas son la enfermedad de Legg-Calve-Perthes y la luxación patelar. La
enfermedad de L-CP, que se observa frecuentemente en los Yorkshire Terrier jóvenes,
tiene una alta incidencia en la raza. La enfermedad provoca una cojera en la articulación de
la cadera como resultado del colapso de la cabeza del fémur. Muy frecuentemente, en
nueve e cada diez casos, sólo una extremidad está afectada. Parece ser que es hereditaria,
aunque la investigación veterinaria todavía no ha llegado a una conclusión. La luxación
patelar, en términos más comunes significa que la rótula está dislocada. Aunque es
hereditaria, no suele representar un problema grave. Los casos varían mucho dependiendo
de la laxitud de la rótula. En el caso de los perros jóvenes se suele recomendar la cirugía
antes de que el problema se agrave y provoque una artritis.

La enfermedad de Von Willebrand (EvW) es una enfermedad congénita que se observa en


muchas razas de perros. La EvW consiste en un problema de la coagulación sanguínea.
Desgraciadamente, la enfermedad es cada vez más común en el Yorkshire Terrier. Los
veterinarios y los criadores han notado que se han dado muchos casos en los últimos
tiempos, particularmente en perros de más de cinco años de edad. No a todos los perros
con la EvW se les diagnostica como padecedores de tal problema, y esto depende del nivel
de coagulación. A algunos perros no se les diagnostica hasta que se presenta un problema
durante una operación quirúrgica (lo más frecuente es que sea durante una operación de
castración o de esterilización). Dependiendo del nivel del factor de la coagulación, el perro
puede estar o no afectado. Ningún Yorkshire Terrier con la EvW debería ser incluido en
los programas de un criador.

A pesar de todo ello, el Yorkshire Terrier es un perro saludable y adaptable. Se aconseja a


los propietarios que investiguen acerca de los desórdenes anteriormente mencionados y
que los comenten con el veterinario. Cuanto mejor informado esté un propietario, más
larga será la vida de su Yorkshire Terrier.

Estándar según la FCI del Yorkshire Terrier

Apariencia general

Pelo largo, colgante recto y parejo en cada lado del cuerpo con una línea divisora que
empienza de la nariz hasta la cola. Muy compacto y limpio, su porte muy recto da
importancia al perro. Da la impresión de un cuerpo vigoroso y bien proporcionado.

Temperamento/Comportamiento

Terrier de juguete alerta e inteligente. Vivaz, carácter equilibrado.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Más bien pequeño y plano, no muy prominente o redondo.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: No demasiado largo.
 Mandíbulas/Dientes: Mordida de tijera, uniforme, regular y completa, es decir que
los incisivos superiores caen exactamente por delante de los inferiores, los dientes
siendo colocados perpendicularmente y bien implantados en los maxilares. Las
mandíbulas deben ser niveladas.
 Ojos: Medianos, oscuros, brillantes, dirigidos hacia adelante con una expresión muy
inteligente. No prominentes. El borde de los párpados debe ser oscuro.
 Orejas: Pequeñas, en forma de "V", erectas, no muy separadas, cubiertas de pelo
corto. Color fuego muy oscuro intenso.

Cuello

Con gran alcance.

Cuerpo

Compacto.

 Espalda: Nivelada.
 Lomo: Bien sostenido.
 Costillas: Moderadamente arqueadas.

Cola

Habitualmente amputada.

 Amputada: De largo medio con bastante pelo, color azul más oscuro que en el
resto del cuerpo, especialmente al final de la cola. De porte un poco más alto que
el nivel del dorso.
 Sin amputar: Con bastante pelo, color azul más oscuro que en el resto del cuerpo,
especialmente al final de la cola. De porte un poco más alto que el nivel del dorso,
tan derecha como sea posible, largo como para mantener apariencia de buen
balance.

Extremidades

Miembros anteriores
Rectos, bien cubiertos de pelo fuego dorado intenso con tonalidades más claras en las
puntas que en la raíz; este color no excede la altura del codo.

 Hombros: Bien inclinados.

Miembros posteriores

Extremidades posteriores, vistas por atrás, muy rectas. Moderada inclinación de la rodilla.
Cubiertas por pelo fuego intenso con tonalidades más claras en la punta. Este color no
excede la altura de las rodillas.

Pies

Redondos, uñas negras.

Movimiento

Libre con mucho empuje; movimiento de las extremidades delanteras y posteriores


derecho, manteniendo el nivel de la espalda recto.

Pelaje

Pelo

En todo el cuerpo, pelo moderadamente largo, completamente recto (no ondulado),


brilloso; textura fina y sedosa, no lanosa. Largo en caida en la cabeza. Color fuego dorado
intenso, más oscuro a los lados de la cabeza, base de las orejas y sobre el hocico, en donde
debe ser muy largo. El color fuego sobre la cabeza no se debe extender hacia el cuello ni
debe haber pelos de color más oscuro entremezclados con pelos de color fuego.

Color

Azul acero oscuro (no azul plateado) extendiéndose del occipucio hasta la raíz de la cola,
nunca combinado con leonado, bronce o pelo oscuro. Pelo color fuego intenso y brillante
en el pecho. Todos los pelos fuego deben ser más oscuros en la raíz que en la parte media
y se hacen más claros en las puntas.
Peso

Hasta 3,1 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias
sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento


debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

43 Razas de perros medianos

Ficha básica del American Pit Bull Terrier


 Altura a la cruz: de 38 a 48 cm en los machos y de 35 a 45 cm en las hembras
 Peso: entre 15 y 28 kg en los machos y entre 14 y 23 kg en las hembras
 Capa: cualquier color
 Pelaje: grueso, corto y con brillo
 Promedio de vida: unos trece años
 Carácter: valiente, leal y enérgico
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: puede ser peleón
 Aptitudes: perro de compañía y antiguamente perro de pelea
 Necesidades del espacio: jardín para correr
 Alimentación del American Pit Bull Terrier: unos 380 g. de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos

Recomendar

El American Pit Bull Terrier (APBT) es una raza con una inmerecida fama de
violenta y agresiva. Debido a sus orígenes (fue utilizado como perro de pelea) y al
actual mal uso que le dan algunos descerebrados, no es de extrañar que
protagonice un sinfín de leyendas urbanas en las que es pintado como un
monstruo. Contrariamente a esta creencia popular, los dueños del APBT afirman
que es un perro de lo más cariñoso y divertido.
Origen

Los orígenes del American Pit Bull Terrier van muy ligados a los del American
Staffordshire Terrier. Ambas razas proceden del Staffordshire Bull Terrier, llevado desde
Inglaterra a Estados Unidos a finales del siglo XIX. Este perro inglés se usaba
básicamente como perro de pelea, y el prestigioso American Kennel Club (AKC)
rechazó su inscripción. Debido a esta negativa se fundó el United Kennel Club
(UKC), para así poder registrar al que hoy conocemos como American Pit Bull
Terrier. Por otra parte, el AKC finalmente decidió registrar estos perros de origen
inglés bajo el nombre de American Staffordshire Terrier, y los crió para que
participaran en exposiciones de belleza.
A finales de los años 30, los perros registrados en el UKC y en el AKC eran
exactamente la misma raza. Fue durante los 80 que las dos razas tomaron caminos
separados, los perros de los diferentes clubes empezaron a desarrollar diferencias
tanto en el aspecto físico como en el temperamento y así, cada club empezó a
definir su propio estándar.

Comportamiento

El APBT es entusiasta, fiel, divertido, vital, protector y de ideas muy fijas. Asimila
bien los cambios y se le considera un compañero excelente para los dueños que le
puedan dedicar parte de su tiempo. Con los niños es muy tolerante, se dejará
manosear por ellos y participará encantado en sus juegos.

Aspecto

El American Pit Bull Terrier es un perro ágil, atlético, fuerte y con una musculatura
muy bien definida. Tiene un cuerpo más largo que alto y una cabeza ancha. Sus
orejas son de tamaño mediano y las lleva caídas. En muchos países son recortadas
en forma de punta, pero en la mayoría no está permitido. La cola es de
implantación baja, ancha en la base y se va afilando progresivamente. Su pelo es
brillante, liso, corto, tieso y puede ser de todos los colores.

Cuidados específicos
El APBT se puede adaptar bien a la vida en una casa pequeña pero al ser un perro
tan enérgico, es necesario sacarlo a dar largos paseos cada día y proporcionarle
sesiones de juego regulares. Se lo debe empezar a sociabilizar desde cachorro.

Salud

El American Pit Bull Terrier es una raza resistente a las enfermedades a pesar de
tener cierta predisposición a las afecciones de piel.

Historia del American Pit Bull Terrier

El origen de la raza en su patria

A los americanos les gusta pensar que el Pit Bull Terrier, o más correctamente el
American Pit Bull Terrier, es una raza de origen puramente americano. Esto es, en
gran medida, cierto. Después de todo fue en los Estados Unidos donde esta raza
adquirió su forma, aptitud y carácter. Como no hay registros escritos que
documenten claramente el origen de la raza, abunda el desacuerdo entre sus
defensores. La mayoría de los historiadores del American Pit Bull afirman que el
American Pit Bull Terrier es la versión americana del Stafford o Staffordshire Bull
Terrier, un perro criado para la pelea, del Reino Unido. Estos amantes de la raza
mantienen que cuando los emigrantes ingleses y, especialmente los irlandeses, se
establecieron por todo el Nuevo Mundo, los pequeños perros que tenían en tan
alta estima en sus casas, los Staffords criados para la pelea, viajaron en algunos
casos con ellos. Como fueron separados de los animales fundadores, la reserva de
genes de los Staffordshire Bull Terriers de los Estados Unidos se volvió distinta y
estuvo sometida a los cambios impuestos por la mentalidad de los criadores de
perros americanos. El más obvio de estos cambios fue un aumento del tamaño.

Otros amantes del Pit Bull tienen otra opinión respecto al origen de la raza. Estos
aficionados creen que el Pit Bull es una versión moderna del English Bulldog
original. Especulan que, al contrario que el Staffordshire Bull Terrier, una raza de
ancestros Bull y Terrier conocidos, el Pit Bull no tiene sangre terrier en absoluto,
sino que es más bien una continuación del Bulldog puro de la época isabelina.
Especulan incluso que las muy obvias diferencias entre el moderno perro de
exposiciones de belleza conocido como Bulldog y el Pit Bull reflejan los muy
diferentes propósitos para los cuales fue criada cada una de estas razas: exposición
de belleza versus trabajo. Este pensamiento está mejor expuesto en los escritos del
historiador del Pit Bull Richard Stratton, también de los Estados Unidos.

Función original del American Pit Bull Terrier

Los detalles de la historia antigua de la raza y de su actual reputación muestran, sin


embargo, que no hay duda acerca de una cosa, y que es la función central de la
raza Pit Bull. A través de toda la existencia de la raza, desde sus días más
tempranos y hasta cierto punto, en sus momentos actuales, el Pit Bull en su forma
de trabajo ha sido y sigue siendo, en esencia, como un perro de pelea. Esto quiere
decir que la función de la raza, su propósito real, fue, y sigue siendo, en las mentes
de algunas personas, un instrumento para los corredores de apuestas. La raza fue
selectivamente criada sin fijarse en el aspecto, sino más bien en la mejora de la
habilidad para luchar contra otros Pit Bulls, y sólo contra otros Pit Bulls, en
combates mantenidos durante mucho tiempo, en rings hechos por el hombre, para
la diversión de los espectadores. Fíjese que, al contrario que otras razas, el
cometido del Pit Bull nunca fue atacar a las personas. De hecho, debe
puntualizarse que en los combates organizados en los que el Pit Bull era utilizado
y todavía es a veces utilizado, estos perros eran manejados por sus presentadores a
lo largo de todo el evento. Aquellos que usan estos perros en dichos eventos no le
encuentran utilidad a un perro que pudiera, de alguna forma, poner en peligro más
bien al presentador que no al perro oponente.

El American Pit Bull en el siglo XX

Mientras que el pasado lejano del Pit Bull puede continuar siendo un punto de
desacuerdo, la historia más reciente de la raza no deja lugar a las dudas. La raza
inició el siglo XX en su patria como una raza recién registrada oficialmente. En
1898, un hombre llamado Chauncy Bennet fundó una organización llamada el
United Kennel Club o UKC, con el único propósito de registrar en un libro de
orígenes genealógico al Pit Bull. Hizo esto porque la raza había sido ignorada
como tal, para su inscripción en el libro de orígenes del American Kennel Club
(AKC), que ya hacía tiempo que existía. La raza ha sufrido una serie de cambios
durante su existencia con el United Kennel Club. Hace tiempo se la llamó Pit Bull
Terrier, y durante otra temporada American (Pit) Bull Terrier, etc., pero hasta el
día de hoy, el United Kennel Club todavía existe y continúa inscribiendo a
ejemplares de esta raza en su libro de orígenes genealógico con el nombre de
American Pit Bull Terrier. El UKC también ha sufrido algunos cambios durante
este siglo y, aunque continúa inscribiendo en su registro al Pit Bull, inscribe, hoy

día, incluso más razas que el AKC.

Otra organización para la inscripción en América de perros de pura raza, empezó


también a inscribir en su libro de orígenes al Pit Bull a principios del siglo XX. Esta
organización, conocida como la American Dog Breeders Association (ADBA), que
fue fundada por Guy McCord, un íntimo amigo del famoso criador de Pit Bulls
John P. Colby. Al igual que el UKC, la American Dog Breeders Association, o ADBA,
todavía registra al Pit Bull hoy día.

Durante los años 30, una serie de televisión americana titulada Nuestra Pandilla (o,
Los Pequeños Pilluelos), tenía entre sus personajes habituales a un Pit Bull llamado
«Petey», también conocido como «Pete el cachorro». La popularidad de la serie y
de su mascota canina causaron tal atención positiva hacia la raza que, hacia 1936,
el American Kennel Club empezó a inscribir en su registro a perros de esta raza.
Descontentos con el nombre de la raza, aquellos responsables del registro de la
raza en el AKC decidieron cambiar el nombre oficial al de Staffordshire Terrier y,
finalmente, muchos años después, al de American Staffordshire Terrier. Así pues, a
finales de los años 30, aquellos Pit Bulls registrados en el United Kennel Club, el
American Dog Breeders Association y el American Kennel Club, eran exactamente
la misma raza. Efectivamente, los criadores, como John P. Colby, inscribían a sus
perros tanto como American Pit Bull Terriers en el UKC como American
Staffordshire Terriers en el AKC.

La popularidad del Pit Bull, con sus inscripciones en distintos libros de orígenes
genealógico y sus varios nombres de raza oficiales, se apagó durante los 40 y los
años siguientes hasta, más o menos, 1980. La raza nunca se vio amenazada por la
extinción. Nunca se llegó a una situación en la que se pudiera decir que no había
ningún interés por estos perros en absoluto, pero otras razas eran las que atraían la
atención del aficionado de los perros. Durante este periodo, aquellos perros
inscritos como Staffordshire Terriers o American Staffordshire Terriers en el AKC
cayeron en desgracia con la cofradía de los perros de pelea. Los criadores del AKC
centraban toda su atención en la competición en el ring de las exposiciones de
belleza y dejaron que criaran perros para pelea aquellos criadores que inscribían a
sus perros en el UKC y el ADBA.

Fue durante este periodo cuando se empezó a desarrollar una divergencia tanto en
el aspecto físico como en el temperamento entre aquellos perros inscritos en el
AKC y aquellos inscritos en el UKC y en la ADBA. Mientras que muchos criadores de
Pit Bulls registrados en el UKC y en la ADBA continuaban criando con una forma y
un temperamento de trabajo en sus mentes, los criadores del AKC dedicaron todos
sus esfuerzos a criar perros que estuvieran a la altura del estándar de belleza
adoptado y que estuvieran así más preparados para competir en el ring de las
exposiciones de belleza.

Como resultado, el American Staffordshire Terrier tomó su forma actual, que era más
recia, mientras que los perros de las líneas de trabajo retuvieron más su aspecto
terrier.

También durante esta época, la raza, tanto en su forma de trabajo como en la


forma de exposición de belleza, e independientemente de en qué libro de orígenes
estuvieran registrados, disfrutó de una condición de relativa oscuridad. Vivía
tranquilamente en América. Nadie pensaba que pudiera ser un perro peligroso.
Muchos incluso olvidaron lo que era un Pit Bull. Aquellos que recordaban la raza,
lo hacían con cariño debido a la serie de comedia televisiva. La reputación de ser
peligrosos estaba entonces reservada a razas tales como el Dobermann. El Pit Bull
les fue reservado casi exclusivamente a los aficionados a la raza.

Alrededor de la época en la que la reputación del Pit Bull


empezó a cambiar para mal en los Estados Unidos (aproximadamente en los años
80), los holandeses que hacían peleas de perros habían mostrado interés por estos
perros. Los primeros Pit Bulls que llegaron a Holanda eran perros luchadores
serios que les fueron comprados a «perreros» americanos empedernidos. No pasó
mucho tiempo hasta que los clandestinos que participaban en las peleas de perros
empezaron a enterarse de las importantes peleas y las crías que se llevaban a cabo
en Holanda. Desde Holanda, el interés por el Pit Bull se extendió hasta Alemania,
el Reino Unido, Francia, Italia, zonas de Escandinavia y a los demás lugares de
Europa y al mundo entero.

Hacia finales de los 80 o alrededor de 1990, la saga del «peligroso Pit Bull» se
empezó a extender a través de las fronteras americanas a otros países, incluso muy
lejanos. Siguiendo el camino establecido por los funcionarios que se encargan del
cumplimiento de la ley en el Reino Unido, los países empezaron a aprobar leyes
contra la posesión y la importación de una raza que era muy desconocida, incluso
en su país de origen, unos pocos años antes.

Recientemente se han dado en España algunos casos de agresiones a personas por


parte de perros de diversas razas, entre ellas el Pit Bull. Los medios de
comunicación han contribuido a expandir las noticias y se ha hecho mucho
hincapié en el riesgo que comporta la tenencia de perros en general y de ciertas
razas con historial de agresividad en particular y se ha levantado cierto clamor para
que se castigue con severidad los casos de agresión que se produzcan y dicten
normas para que sus propietarios tengan debidamente controlados a los perros de
determinadas razas.

La cuestión trasciende más allá de los esporádicos casos de agresión, pues por más
que están prohibidas, se sabe que siguen celebrándose en diversos lugares peleas
de perros con las apuestas correspondientes y los importantes intereses en ellas
involucrados.

Estos perros son adiestrados para luchar contra perros, no contra personas. O al
menos éste es el argumento que esgrimen los defensores de las peleas de perros.

Pero no hay que olvidar que un perro no es un animal racional y si sus instintos
agresivos son exacerbados, es imprevisible su reacción en un momento dado ante
situaciones imprevistas.

El clamor de la gente al que antes nos hemos referido no se ha limitado a los


riesgos de agresión, sino que las quejas han sido transferidas a todos los
propietarios poco cuidadosos con las evacuaciones de sus mascotas, que al decir
de la gente mantienen las calles realmente intransitables.

Como aficionados a los perros, seamos propietarios o no, debemos concienciarnos


de que el animal es el único irresponsable de sus actos, que se debe única y
exclusivamente a la educación recibida y que hay que legislar de forma que sean
castigados debidamente los auténticos responsables de la conducta y del
temperamentodel perro, es decir, los propietarios negligentes o despreocupados
de lo que implica la posesión de un animal.

Características del American Pit Bull Terrier

 Altura a la cruz: de 38 a 48 cm en los machos y de 35 a 45 cm en las hembras


 Peso: entre 15 y 28 kg en los machos y entre 14 y 23 kg en las hembras
 Capa: cualquier color
 Pelaje: grueso, corto y con brillo
 Promedio de vida: unos trece años
 Carácter: valiente, leal y enérgico
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: puede ser peleón

 Aptitudes: perro de compañía y antiguamente perro de pelea


 Necesidades del espacio: jardín para correr
 Alimentación del American Pit Bull Terrier: unos 380 g. de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: moderado

Dado todo lo que se ha dicho, no hay duda de que esta


pregunta debiera haberle venido a la mente al lector medio. ¿Por qué el Pit Bull?
¿Por qué querría una persona normal y en su sano juicio un Pit Bull? Después de
todo, hemos admitido que esta raza es, en esencia, un perro de pelea, ¿no? Hemos
admitido que esta raza muestra muy frecuentemente agresividad hacia otros
perros, y que muchos Pit Bulls pueden mostrar agresividad hacia las personas.
Hemos visto cómo muchos países de todo el mundo no permiten la propiedad de
Pit Bulls a sus ciudadanos. En algunas áreas del mundo, el Pit Bull puede ser
tenido legalmente, pero el propietario debe llevar una póliza de seguros para que
le proteja en caso de que un vecino resulte herido.

Cualquier raza puede ser sujeto del tipo de discriminación «racial» que el Pit Bull
sufre hoy día. Hace algún tiempo fue el Dobermann el que tuvo esta reputación en
los Estados Unidos. ¡Durante algún tiempo fue el pobre San Bernardo! Después de
todo, incluso el Bulldog inglés es un perro de orígenes puramente para la pelea, pero
en ningún lugar del mundo se está proponiendo que se ponga fuera de la ley a los
Bulldogs. Dentro de un tiempo, la histeria generada por los medios de
comunicación alrededor del Pit Bull pasará y será otra raza la que centrará la
atención de los medios. Los propietarios irresponsables que busquen una raza que
cause impresión desviarán su atención hacia cualquier otra raza y entonces nos
preguntaremos por qué hubo un tiempo en que pensábamos que el pequeño Pit
Bull era un perro inherentemente peligroso. De todas formas, hasta que llegue ese
momento deberíamos discutir acerca de unas pocas cualidades muy positivas de
esta raza.

Características físicas

El Pit Bull no es una raza especialmente grande. De hecho, en su forma de trabajo,


el Pit Bull es una raza más bien pequeña. Esto les permite a sus propietarios
tenerlos, bastante cómodamente, en una casa pequeña o en un piso. Mientras que
es un perro con mucha energía cuando se le da la oportunidad de hacer ejercicio,
es una raza que prefiere estar relajada cuando está en casa. Como tal, no estará
todo el rato enredando y no es un perro que se haga más llamativo que lo que
muchos propietarios desean en sus perros.

El Pit Bull tiende también a ser un perro cordial. Puede jugar mucho y vivir durante
mucho tiempo sin costarle a su dueño una fortuna en facturas del veterinario.
Cuanto más próxima esté una línea de Pit Bulls a los Pit Bulls originales de
trabajo, más cordiales serán los perros de esa línea. No es, en absoluto, inusual
tener un Pit Bull que viva 12, 13 o 14 años, e incluso más. Cuando dichos perros
finalmente sucumben ante la vejez, lo suelen hacer sin sufrir enfermedades largas,
prolongadas ni caras.

Personalidad

Después de todo, el Pit Bull es un perro increíblemente fiel. La raza se vuelve muy
unida a su familia humana y no aceptará a otros a no ser que perciba que son
bienvenidos en casa como si fueran parte de la familia. Como extensión de este
atributo, también puede ser un perro muy poderoso y protector, aunque pequeño
y manejable, y puede ser muy útil en las manos adecuadas y con una propiedad
responsable. De todas formas, al contrario que muchos perros muy fieles, el Pit
Bull puede aceptar los cambios. Si se da la desafortunada situación de que una
familia tenga que renunciar a su Pit Bull, el perro se entregará a su nuevo
propietario con el tiempo. De la misma forma, un Pit Bull «de segunda mano»
puede ser una opción que usted podría considerar, particularmente si conoce a sus
antiguos propietarios y su estilo de vida.

Sobre todo, el Pit Bull es un excelente perro compañero. Aquellos que conocen la
raza le dirán con frecuencia que, en su opinión, no puede haber mejor perro
compañero que el Pit Bull. Es un perro que formará lazos con toda su familia
humana, pero siempre guardará un lugar especial en su corazón hacia la persona
que él decida que es su mejor amigo. Es un perro que siempre estará ahí para su
amo. Es una raza que perdona, sumamente leal, amante de la diversión y es un

amigo para toda la vida.

La versatilidad de la raza

Hemos aceptado, sin que quede lugar para la duda, el hecho de que el Pit Bull
como raza es el más experto perro de pelea que nunca haya existido. También
conocemos la utilidad del Pit Bull como perro de captura (pastoreo).

El trabajo de guarda y la protección personal son otras áreas en las cuales el Pit
Bull frecuentemente destaca. El Pit Bull es generalmente un guardián de la casa y
un perro de protección personal muy útil, en primer lugar porque es una raza muy
fiel y resuelta. No es un perro que automáticamente proteja cualquier espacio que
esté ocupando o a cualquier persona que esté sujetándole con la correa. En lugar
de eso, es una raza que frecuentemente defenderá debido a un sentido de la
fidelidad hacia su familia y sus propiedades.

El mejor hogar para un Pit Bull

Antes de meternos en la cuestión de dónde adquirir su cachorro, deberíamos


considerar el aspecto de qué hogares humanos son más adecuados para la raza Pit
Bull. Es demasiado común hoy día para los autores de libros de razas presentar a
su raza como la ideal para todo hogar. Esto no es cierto en ningún caso y tampoco
lo es en el caso del Pit Bull. El Pit Bull es un perro ideal para una familia adulta con
hijos ya mayores (de 14 o más años de edad) y para alguien que esté en casa la
mayor parte del tiempo. El tamaño de la casa no es tan importante: puede ser
grande, con un jardín vallado, o pequeña. Incluso puede ser un piso en la ciudad.
Lo importante es que alguien esté frecuentemente en casa y que alguien quiera
llevar al perro a dar largos paseos regularmente. Ésta describe la mejor de las
posibles situaciones para el Pit Bull.

Al contrario, la peor situación para un Pit Bull es aquella en la que el perro es


criado por una persona joven que, cuando el perro es adulto, está demasiado
ocupado para dedicarle mucho tiempo a su perro. Es incluso peor si esa persona
joven tiene hijos cuando el perro ya está crecido y estos niños acaban pasando
tiempo con un perro que no se asocia a ellos como si fueran verdaderos miembros
de la familia. Ésta es la razón por la que ocurren muchos de los desastres que
leemos en los diarios sensacionalistas.

Hace no demasiado tiempo, surgió una noticia en todos los diarios locales de una
ciudad de los Estados Unidos. La historia explicaba que un Pit Bull había matado y
mutilado gravemente «sin razón aparente» el cuerpo de un niño de corta edad con
el que vivía. El perro fue eutanasiado inmediatamente por las autoridades locales y
la comunidad empezó a pedir una prohibición total sobre la propiedad de Pit Bulls
en la ciudad.

El perro fue examinado para confirmar de qué raza era y, por desgracia, era un Pit
Bull sin lugar a dudas, pero las autoridades se preguntaron acerca de las
circunstancias de la muerte, y los detalles son los siguientes. Usted decide qué o
quién es el culpable de la muerte del niño.

Una mujer soltera que vivía sola en un área urbana tuvo un bebé. El padre del niño
vivía en su propio apartamento con su Pit Bull macho. El hombre era un traficante
de drogas. El perro tenía seis años y no había vivido con nadie más que con este
hombre. El perro había sido total y profesionalmente adiestrado para el ataque
cuando era joven y de tanto en cuanto se le habían dado lecciones de refresco.

Cuando el bebé de la mujer tenía tres meses de edad, el


padre decidió irse a vivir con ella y con el niño. Ella estaba tan contenta de que el
padre del bebé viniera a vivir con ellos que decidió que deberían salir a celebrarlo.
No tenían canguro para el bebé de tres meses, pero el hombre le aseguró a la
madre que podían tener la seguridad de que el perro protegería la casa y al bebé
en su ausencia. De todas formas sólo iban estar fuera unas pocas horas.

El hombre trajo al perro a la casa de la mujer y allí, el perro conoció al niño por
primera vez. Estaba encerrado en el apartamento con el niño y la pareja les dejó
solos. Los vecinos dijeron que menos de media hora después de que la pareja
saliera del apartamento, empezaron a oír llorar fuertemente al bebé. Poco después
pararon los lloros y se oyeron gruñidos. Nunca se volvió a ver al niño con vida y el
perro fue eutanasiado al día siguiente. El propietario del perro juró que el perro
nunca antes se había comportado de una manera tan impredecible e irracional.
Después de todo, el perro había vivido con él, y si alguien se hallaba en una
posición como para evaluar el temperamento del perro, ese alguien tendría que
haber sido él. ¡Además, dijo, el perro había sido adiestrado!

¿Sería cualquier raza de perro la adecuada para la situación que acabo de


describir? ¿Se le podía echar la culpa a ese perro en concreto por haber matado al
niño? ¿Debería la raza Pit Bull ser tenida como la responsable en una situación
como ésta? ¿Es esta raza un problema, o acaso sufre hoy día esta raza del
problema de una propiedad irresponsable y francamente estúpida? Bueno, ahora
esto tiene que decidirlo usted.

En cualquier caso éste era, probablemente, el peor ambiente posible en el que se


podía encontrar viviendo un Pit Bull. De nuevo, el mejor ambiente posible es con
una familia adulta cuyos hijos sean mayores. Otra buena situación para un Pit Bull
es una pareja adulta sin hijos o un adulto jubilado que necesite compañía.

La idoneidad del propietario

Ser el propietario perfecto de un Pit Bull implica entender a su perro y ajustarse a


ciertas necesidades de la raza, pero también implica seleccionar esta raza porque
encaja en su estilo de vida. Por ejemplo, si usted tiene otro perro y usted sabe que
sus perros van a estar desatendidos durante algunas horas al día, quizá el Pit Bull
no sea la raza adecuada para usted. Después de todo, las peleas entre su Pit Bull y
otros perros con los que pueden encontrarse en la calle, pueden ser desalentadas
con facilidad. Dejar solos de forma regular a dos perros durante horas, cuando uno
de ellos es un Pit Bull, quizá sea pedirle demasiado a esta raza. Debemos
comprender que, a pesar de todo, el Pit Bull es un perro de pelea.
Si es usted una persona con trabajo o «la otra mitad» de una pareja con trabajo, y
desean una mascota a la que puedan dejar sola durante todo el día y
prácticamente todos los días, cualquier perro de cualquier raza no será su mascota
adecuada. Habrá otros momentos en su vida para tener un perro, pero éste no
sería el momento adecuado.

Incluso si es usted una persona que sencillamente odia dar un paseo de forma
regular, el Pit Bull puede ser la raza equivocada para usted. Hay otras razas que
pueden vivir en un ambiente así. Se haría usted un favor y se lo haría también al Pit
Bull si escogiese en su lugar una de estas otras razas.

El propietario perfecto para un Pit Bull Terrier es aquel que le devolverá la


devoción que el perro le dedicará. Este propietario querrá al perro, en primer lugar,
debido al fantástico compañerismo que le proporcionará y no por la imagen que
transmite. Este propietario disfrutará, tanto como el perro, del ejercicio que le hace
falta a esta raza. Este propietario comprenderá la reputación por la que se han
tomado represalias contra este perro y trabajará para mejorar esto. Este propietario
estará en disposición de hacerse cargo de un perro que puede vivir con él 15 años,
sin esperar que el perro pueda hacerse cargo de excesivos cambios durante su
vida. Este propietario será aquel que pueda proporcionarle una rutina muy regular

en todos los aspectos.

Si es usted esta persona, el Pit Bull puede ser una mejor elección de entre los
perros de raza pura que lo que usted hubiera pensado en un principio.

Consideraciones de salud específicas de la raza

El Pit Bull es, por lo general, una raza sana, y cuanto más cerca esté el perro de una
línea de trabajo, más sano será. No obstante puede ser aquejado por cualquiera de
las enfermedades propias de la raza canina. Una situación que merece una especial
mención aquí es la displasia de cadera y su relación con el Pit Bull de trabajo.
Mientras que no hay duda de que ésta es una condición seria para muchas razas y
que la selección de un cachorro debería, por lo general, incluir preguntas acerca de
la condición de las caderas de los animales reproductores, en algunos casos, la
preocupación puede ser exagerada. En el caso de los Pit Bulls de trabajo, éste
suele ser el caso.

Poco después de que el United Kennel Club se involucrara en organizar certámenes


de belleza para Pit Bulls inscritos en su libro de orígenes de sus Pit Bulls, los
criadores de Pit Bulls de exposición empezaron a examinar a sus animales para
descartar la displasia de cadera. Se extendió un grito de alarma por todos los
Estados Unidos, porque la mayoría de los Pit Bulls que estaban siendo examinados
resultaban ser muy displásicos. Ninguno de estos perros displásicos mostraba
ninguna evidencia externa de sufrir este mal, y todos los animales reproductores de
los que descendían estos perros habían sido perros luchadores muy trabajadores,
de larga vida y super-atléticos.

Hay una diferencia entre lo que llamamos displasia «real» y displasia «teórica». Si
usted va a elegir su cachorro de entre animales de trabajo de calidad probada,
criados pensando mucho en la pelea y de larga vida, las preguntas acerca de
evidencias médicas de que las caderas estén bien formadas no son tan imperativas
como lo podrían ser en otras razas, especialmente aquellas más grandes.

Variaciones en la raza

Anteriormente, empezamos a discutir la primera divergencia en cuanto al tipo


entre el Pit Bull en su forma de trabajo, tal y como estaba representado por
aquellos perros inscritos en el libro de orígenes del United Kennel Club y en la
American Dog Breeders Association, y el tipo de la raza en su forma de exhibición
para las exposiciones de belleza, tal y como están representados por los perros
inscritos como American Staffordshire Terriers en el libro de orígenes del American
Kennel Club. Esta divergencia en cuanto al tipo es común entre perros inscritos en
organizaciones caninas distintas para la exhibición en exposiciones de belleza, pero
que continúan siendo utilizados en tareas de campo, como pueden ser los perros
de caza como el Labrador Retriever o el Setter Inglés. Rara vez, los perros que tienen
éxito en las exposiciones de belleza, triunfan también como perros de campo o de
trabajo, especialmente en los Estados Unidos, donde la capacidad de trabajo no
afecta el que un perro sea campeón. Por otro lado, en el Reino Unido, las razas de
trabajo y de caza, por ejemplo, deben clasificarse en pruebas de campo antes de
ser considerados plenos campeones.

En el caso del Pit Bull, la situación se ha vuelto incluso más complicada en los
últimos años. Hoy día podemos ver como mínimo tres formas del tipo de raza Pit
Bull y estas tres formas pueden ser etiquetadas como tipo de trabajo, el tipo de
exposición para los perros de belleza y el tipo para perros mascota «criada en
casa». Aunque hay que decir que esta situación no es exclusiva de los Pit Bull, pues
cualquier raza, excepto tal vez los toys, puede ser utilizada para trabajo, para
exposición o meramente como perro de compañía.

El tipo de trabajo (pelea) del Pit Bull tiende a ser más


pequeño, con los huesos más finos, y son perros más de tipo terrier.
Temperamentalmente, estos perros tienden a ser agresivos hacia otros perros, pero
no hacia las personas. De hecho, hace años, el Pit Bull criado para la pelea tenía la
reputación de ser una de las razas más inútiles para el trabajo de protección, ya
que se mostraban poco dispuestos para mostrar agresión hacia las personas.

El tipo del Pit Bull de perros para las exposiciones de belleza, tiende a ser mayor,
con los huesos más fuertes, con pechos más anchos y con la cabeza más grande. El
temperamento de estos perros tiende a ser menos agresivo hacia otros perros y no
muestran mucha agresividad hacia las personas.

El perro «criado en casa» tiende a ser mayor que el perro de trabajo. No es un


animal de aspecto refinado. No está criado para resistir mucho en las peleas de
perros prolongadas y no es criado para ganar exposiciones de belleza.
Generalmente es criado para ser atractivo en el mercado de perros de aspecto
«macho». En cuanto al temperamento, estos perros tienden a ser más agresivos
hacia las personas y frecuentemente son también aparentemente más agresivos
hacia otros animales. Después de todo, aquellos que quieren un perro de aspecto
«macho» querrán adquirir en el mercado un perro que amenace a los otros.
Aquellos que ven un mercado en vender Pit Bulls a estas personas, tienden a
seleccionar para conseguir esta cualidad.

Al seleccionar un Pit Bull para su casa, quizá es más importante que en el caso e
cualquier otra raza, hacer su trabajo cuidadosamente. El perro criado para la pelea
quizá no sea tan mala elección como mascota como podría usted haber pensado.
El perro de exposición es, generalmente, una buena mascota, pero el perro «criado
en casa» es el que ha dado lugar a los problemas respecto de esta raza que hemos
podido ver en estos últimos años.
Debemos reflexionar sobre esta última afirmación. Lo cierto es que para evitar
problemas, deben tomarse medidas precautorias adecuadas, pues se suele olvidar
las imprevisibles reacciones que puede tener un animal, por más que en el trato
diario sea de lo más fiel y cariñoso.

Es un perro que debe ser manejado con precauciones. Teniendo lo anterior en


cuenta, el Pit Bull será un excelente compañero en el hogar.

Ficha básica del American Staffordshire-Terrier

8 fotos de American Staffordshire-Terrier »

 Altura a la cruz: de 45 a 48 cm
 Peso: unos 20 kg
 Capa: todos los colores, unicolor, pluricolor o mezclada
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: fácil, alegre, afectuoso
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: bastante agresivo
 Alimentación del American Staffordshire-Terrier: unos 380 g. de alimento
completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers tipo bull

Recomendar

El American Staffordshire-Terrier (amstaff) es un perro que tiene fama de


violento y agresivo, pero lejos de esta creencia, los dueños de amstaffs afirman
que es un animal de lo más tranquilo. Ahora bien, si se le estimula la agresividad
con métodos contundentes puede convertirse en un animal incontrolable. Sus
extraordinarias mandíbulas pueden producir tremendas heridas a cualquier otro
animal incluso más grande que él.

Origen

El origen del American Staffordshire-Terrier es bastante complejo. Desciende de


las razas Old English Bulldog y Old English Terrier. El perro resultante de este cruce
llegó a Estados Unidos en el siglo XIX y ya en 1898 se presentaron los primeros
representantes de esta nueva raza. En sus comienzos, este perro fue utilizado en
peleas de perros y de toros, actividades que se consideran ilegales en gran parte
del mundo. Actualmente, el American Staffordshire-Terrier ha dejado de ser un
perro agresivo para ser un agradable perro de compañía.

Comportamiento

El American Staffordshire-Terrier es valiente, fuerte, resistente, musculoso,


testarudo y tenaz. Debido a estas cualidades ha sido usado como perro de pelea,
pero si no se le educa con ese fin, es amigable con los humanos. Siempre está
atento a lo que pasa a su alrededor y es un perro protector con su familia y casa.

Aspecto

El American Staffordshire-Terrier es un perro musculoso, ágil y elegante. Su pelo


es corto, apretado, duro al tacto, lustroso y puede ser de cualquier color. Tiene una
cola corta y generalmente se le recortan las orejas cortas, en semi-rosa o erguidas.
Cuidados específicos

Debido a su carácter y a sus orígenes, el American Staffordshire-Terrier es un


perro al que hay que domar desde muy pequeño y al que no le ha de dejar pasar
nada durante su educación para que no haya problemas futuros. Aprende con
rapidez y es fácil que adquiera malos hábitos.
Es necesario que este perro haga ejercicio regular, puede adaptarse a vivir en un
piso si recibe paseos diarios.

Salud

El American Staffordshire-Terrier es un perro muy saludable, aunque algunos se


pueden ver afectados por una cierta tendencia a desarrollar cataratas, problemas
de corazón y displasia de cadera.

Historia del American Staffordshire-Terrier

¿Cómo puede un perro ser tan perfecto? Uno debe fijarse en


el desarrollo de la raza, que comienza hacia el año 800 a.C., cuando los
comerciantes fenicios trajeron por primera vez a Inglaterra una línea de molosos de
Asia. Estos perros originales fueron cruzados para derribar, luchar contra o apresar
animales grandes y agresivos, como jabalíes, osos o grandes felinos: animales que
pueden tanto luchar como escapar. Los antiguos molosos tenían un coraje y una
destreza para la pelea increíbles y eran muy apreciados en Asia y Europa.

Alrededor del año 400 a.C. una segunda línea de molosos muy vigorosos llegó a las
costas británicas. Este perro era el Alano. Los carniceros y los granjeros ingleses
transformaron al Alano en el primer y verdadero Bulldog (entonces llamado
«Bulldogge »). En la Edad Media, el Bulldogge inglés de trabajo fue el primer perro
en tener el llamado cierre tetánico, que en realidad tiene más que ver con la
bravura que con cualquier anomalía estructural en los maxilares. Estos Bulldogge
tenían la habilidad de perseguir, capturar y quedar colgando de los ollares, el
pómulo o la garganta de un gran herbívoro y no dejarlo marchar, sin importar lo
fieramente que luchara el animal o a cuanto castigo se viera sometido el perro. A
través de los periodos medieval, isabelino y en los inicios de la época industrial, los
Bulldogge cazaban, rutinariamente, caballos, bovinos y jabalíes.

Estos Bulldogge solían encontrarse en las granjas y en las carnicerías y a veces


participaban en competiciones organizadas. Cuando se trataba de cazar animales
domésticos, el Bulldogge era capaz de hacer que éstos se sometieran, ante el
enorme dolor que les provocaba la mordedura, sin que el perro recibiera daño
alguno. Cuando estaba dispuesto a someterse, el toro bajaba la cabeza hasta el
suelo y permitía que el Bulldogge tirara de él, hacia atrás, para arrastrarle a la
carnicería. A continuación, el toro era sacrificado o se le alojaba en un establo a la
espera de su sacrificio. Debido a este trabajo se conoció comúnmente al Bulldogge
con el nombre de «perro del carnicero».

Además de morder y apresar, el antiguo Bulldogge de trabajo tenía la habilidad de


tirar a un toro al suelo haciendo que su cuerpo se moviera rápidamente en espiral
cuando el bovino estaba en un momento de equilibrio precario en medio de una
carrera. Era posible que un Bulldogge de 36 kg experimentado derribara a un toro
de 800 kg.

Aunque su oponente principal solía ser el toro, también era utilizado para luchar
contra osos, leones y otros feroces carnívoros. Estas peleas programadas eran
conocidas como apresamientos. En Inglaterra, el Bulldogge fue desarrollado con el
único propósito de ser un perro de presa para los toros. El apresamiento de toros
era un deporte cruel en el que un toro atado, que era llevado al mercado para ser
sacrificado, era atacado por un Bulldogge, con la idea de que la carne sería más
tierna, antes del sacrificio, gracias a los ataques de estos perros. La pretensión de
que la carne se tornaba más tierna durante estos brutales ataques no tenía base
alguna y, ciertamente, no tenía otro propósito sino el de llenar los bolsillos de las
personas que adiestraban a estos perros para que participaran en estas peleas
sádicas y sangrientas. Durante estas peleas el perro asaltaba al toro, se escabullía
de sus pezuñas y sus astas, le apresaba por los ollares o la oreja y quedaba sujeto
hasta que el toro caía debido al cansancio o a la falta de oxígeno. Muchos perros
eran aplastados por las pezuñas, destripados por las astas y lanzados al aire, lo que
resultaba en patas, columnas vertebrales y cráneos rotos cuando daban con su
cuerpo contra el suelo. En general, tanto los perros como los toros sufrían
enormemente. Aun así, todo el mundo, desde el pueblo llano hasta la realeza,
disfrutaba con estos espectáculos, como medio de diversión y distracción de la
violencia y las enfermedades de esos tiempos.

Los Bulldogge utilizados en el caso de los osos y los grandes carnívoros eran
mayores que los usados para el ganado. La velocidad no era tan importante contra
los oponentes de mayor tamaño y las peleas tenían lugar en recintos vallados, para
que así la resistencia fuera un factor de menor importancia. Tanto si eran pequeños
como grandes, los Bulldogge que sobrevivieron a los reñidos retos que suponían
estos combates entre animales se convirtieron en los mayores luchadores caninos
que nunca han existido.

En 1835, los concursos de apresamiento de animales pasaron a ser ilegales en Gran


Bretaña. Las únicas pruebas de este tipo que sobrevivieron fueron las peleas de
perros.

Una vez prohibidas las peleas contra toros, los criadores que apreciaban la fiereza,
valentía y tenacidad de los Bulldogge volcaron su atención en la cría de perros para
utilizarlos como animales de pelea. Los mineros del carbón de Staffordshire
cruzaron a los Bulldogge con Terrier greñosos y continuaron con la tradición de los
combates mediante peleas clandestinas que todavía se celebran en la actualidad. A
partir de estos cruces entre el Bulldogge y los Terrier surgieron el Bull y Terrier y el
Staffordshire Terrier. Estos animales cruzados eran criados para que fueran
agresivos con otros perros, por su enorme valentía y su gran resistencia al dolor,
una excelente capacidad para la coagulación de la sangre (que era de ayuda
cuando resultaban heridos), la voluntad de luchar hasta el fin y un afecto
incomparable hacia las personas. El hombre explotó estos atributos y se animaba a
estos perros a luchar entre sí en los rings de pelea. El resultado de estos combates
dependía del reto establecido. A veces la pelea duraba hasta que un perro era
sacado o huía del ring y otras veces no acababa hasta que uno de los perros moría.
En cualquier caso, éste es un ejemplo del abuso, por parte del hombre, del don del
perro como compañero leal, al permitir que estos animales sufrieran heridas para
así ganarse los elogios de sus amos.

Un hecho interesante a mencionar es que los antiguos criadores de estos perros


consideraban como absolutamente necesario un atributo: la devoción hacia las
personas. Si un perro de pelea se revolvía contra una persona o mostraba
agresividad hacia ella, era sacrificado de inmediato. Esto condujo a que la raza
tuviera una enorme personalidad amistosa hacia la gente e hizo que la raza no
fuera un peligro declarado para el hombre.

Estos perros llegaron a los Estados Unidos hacia el año 1870 como perros
polivalentes para las granjas y como guardianes de las fronteras. Sobresalían en sus
servicios a las personas en las fronteras y pronto se ganaron la reputación de ser
uno de los mejores perros que se pudieran tener. Para aumentar la utilidad del
perro en su nuevo medio de vida en las fronteras, los criadores del Bull y Terrier
comenzaron la cría selectiva en pos de un perro de mayor tamaño. El perro Bull y
Terrier se convirtió en un adepto a casi cualquier cosa y desempeñó muchos
papeles, entre los que se incluían el de perro pastor, protector del ganado,
eliminador de alimañas, perro que tiraba de pesos, perro guardián y compañero
familiar. También era querido y respetado como un verdadero compañero familiar.
Finalmente, los perros comenzaron a tener otros nombres, como Pit Dog, Pit Bull
Terrier, American Bull Terrier e incluso el de Yankee Terrier. Estos animales
importados se desarrollaron para pasar a ser razas características, entre ellas el
American Pit Bull Terrier y el American Staffordshire Terrier. El United Kennel
Club (UKC) estadounidense reconoció al anteriormente mencionado Bull y Terrier
como American Pit Bull Terrier en 1898.

La raza aparecía en muchos lugares. El calzado de la marca americana Buster Brown


llevaba la imagen de su mascota Tige, un American Pit Bull Terrier, en cada zapato
para potenciar su imagen de producto resistente y fiable. La RCA (casa
discográfica) utilizó a Nipper, un Pit Bull de origen desconocido, para ilustrar la
calidad del sonido que procedía de su fonógrafo mostrando a un perro que
quedaba embobado, ya que pensaba que estaba escuchando la voz de su amo y
no una grabación. La raza fue utilizada para mostrar la neutralidad, sin miedo,
estadounidense en 1914, además de la resistencia de los vaqueros Levi's, y también
fue retratado como el «defensor de la bandera de los EE.UU.». En 1917, Sergeant
Stubby, un Pit Bull de origen incierto, se convirtió en un héroe de la guerra al salvar
las vidas de varios soldados y por capturar a un espía alemán mientras servía en las
trincheras de Francia con la 26th Yankee Division. Unas dos décadas más tarde
apareció un robusto perro blanco con una mancha negra en un ojo, llamado Petey,
que actuaba junto con un entrañable grupo de niños llamado La pandilla (The Little
Rascals). El American Pit Bull Terrier era ahora todo un símbolo internacional que
representaba a los EE.UU. ante el mundo. La popularidad de esta raza estaba en su
punto más alto y la gente lo reconocía como el animal robusto, fuerte y encantador
que es.

El American Kennel Club volvió la espalda a las razas tipo Pit Bull hasta 1936, año
en el que reconoció al American Pit Bull Terrier bajo el alias de Staffordshire
Terrier, nombrado así en honor a los mineros de Staffordshire (Inglaterra), que
tuvieron mucho que ver en la creación de la raza inglesa de pelea original. En sus
inicios, el American Kennel Club (AKC) aceptó a 50 Staffordshire Terrier. Uno de
estos perros era el famoso Petey, de la serie La Pandilla (The Little Rascals). El
nombre de la raza fue cambiado en 1972 por el de American Staffordshire
Terrier, para diferenciarlo del Staffordshire Bull Terrier de Inglaterra, el antepasado de
los perros americanos, que fue reconocido por el AKC en 1974. La versión inglesa
de este perro tiene una talla de 35,5 a 40,5 cm hasta la cruz y pesa de 11 a 17 kg.
Las hembras se encuentran en los extremos inferiores. La versión estadounidense
mide de 43 a 48 cm hasta la cruz y su peso no se especifica, pero debería estar en
proporción con la altura. El American Pit Bull Terrier del AKC se prefiere que oscile
entre los 13,5 y los 27 kg, siendo las hembras en general, aunque no
necesariamente, de menor tamaño que los machos. Desde la aceptación por parte
del AKC, el American Staffordshire Terrier ha sido criado separadamente del
American Pit Bull Terrier del UKC. Esto ha dado como resultado dos razas
diferentes. Esto puede complicarse, así que preste atención. El AKC no reconoce al
American Pit Bull Terrier como raza canina, pero sí reconoce al Staffordshire Bull
Terrier y al American Staffordshire Terrier. Por otra parte, el UKC sí reconoce al
American Staffordshire Terrier del AKC como American Pit Bull Terrier y les
permite inscribirse en el libro de orígenes del UKC.

¿Confundido? Es para estarlo. ¿Por qué todo este lío por un pequeño y amistoso
perro? En esencia, toda esta controversia viene como resultado de dos facciones de
criadores de perros: los que buscan la utilidad de la raza y los que cultivan su
aspecto. La mayoría de la gente involucrada en el UKC cree que se debería criar a
los perros para que conservaran su objetivo original para con el hombre, ya sea el
del deporte (luchas entre perros, caza) o el del trabajo (en la granja, como perro
pastor). Los seguidores del AKC prefieren criar a sus «bestias» en pos de la belleza,
moldeando a sus perros
para que se ajusten a las características físicas expuestas en el estándar de la raza.

Afortunadamente, en el seno de ambas sociedades caninas, el perro ha conservado


muchas de sus características más positivas. No importa si se trata de un Yankee
Terrier, de un American Pit Bull Terrier o de un American Staffordshire Terrier:
sus orígenes son básicamente los mismos.

Características del American Staffordshire-Terrier

 Altura a la cruz: de 45 a 48 cm
 Peso: unos 20 kg
 Capa: todos los colores, unicolor, pluricolor o mezclada
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: fácil, alegre, afectuoso
 Relación con los niños: buena

 Relación con otros perros: bastante agresivo


 Alimentación del American Staffordshire-Terrier: unos 380 g. de alimento
completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: medio

Orgullo. Fuerza. Lealtad. Tenacidad. Éstos son los primeros


adjetivos que vienen a la mente cuando se observa o se piensa en el American
Staffordshire Terrier.

Estas cuatro palabras sólo describen someramente al American Staffordshire


Terrier, una raza poderosa y compleja. Lo que esta raza tiene que ofrecer depende,
completamente, del propietario. Sus habilidades no tienen límites: insuperable
fuerza, deseo de complacer ilimitado, un animal ideal para la actividad y el trabajo.
Aun así, al mismo tiempo, este perro es un maravilloso compañero, un animal
afable con la familia y los amigos y tiene una habilidad añadida como guardián.
Este perro parece tan perfecto que podríamos llamarle «superperro». Si hay una
raza merecedora de este estatus, el American Staffordshire Terrier es un buen
candidato.

Criado en sus orígenes para pelear contra otros perros, el American Staffordshire
Terrier es un perro acomodaticio, digno de confianza y extremadamente afectuoso
con las personas. A pesar de su inherente habilidad para destrozar y magullar a
animales de más de tres veces su tamaño, el American Staffordshire Terrier no
suele ser agresivo y no buscará la pelea. En pocas palabras: este perro no será el
que inicie el problema, pero sí que será el que acabe con él.

En lugar de manifestar agresividad, el American Staffordshire Terrier canaliza su


enorme energía en satisfacer a su amo. La voluntad que tiene esta raza para
complacer procede de sus orígenes como perro de pelea: el perro quería, con tanta
voluntad, ganar para su amo que luchaba hasta la muerte. Este compromiso y esta
dedicación son, realmente, muy valiosos, sin importar la tarea que se le
encomiende.

Acerca de las tareas que puede desempeñar esta raza, aparte de su trabajo como
perro de pelea, el American Staffordshire Terrier también encontró acomodo en
varias ocupaciones, principalmente en las granjas y en las carnicerías. Actualmente
conserva sus habilidades como perro de trabajo y de caza, y es utilizado tanto
como perro trabajador como en las competiciones. Los American Staffordshire
Terrier son muy apreciados en las granjas para las tareas de conducir al ganado,
pastoreo, guardián y para tirar de objetos. La raza es también utilizada por la
policía y otros servicios para ayudar en las detenciones, la detección de narcóticos,
la búsqueda y el rescate, el control de los disturbios y muchas otras cosas. En la
competición, esta raza sobresale en muchos deportes, entre los que se incluyen
(aunque no se limitan a éstos) el rastreo, el pastoreo, la obediencia, tirar de pesos,
las pruebas de Agility, el Schutzhund y, por supuesto, la belleza. En pocas palabras:
el American Staffordshire Terrier quizá sea el perro más versátil del mundo.

Personalidad

Los American Staffordshire Terrier son perros alegres, extravertidos, estables y


unas excelentes mascotas. Son extremadamente inteligentes y excelentes
guardianes. La cría cuidadosa ha dado lugar a los American Staffordshire Terrier
actuales, que son perros afectuosos, fiables y muy leales, con una personalidad
valiente. Es un perro extremadamente orientado hacia la familia que no se asusta
fácilmente; se lleva bien con los niños y con las personas mayores que utilizan
bastones, andadores o sillas de ruedas. De hecho, esta raza es muy utilizada como
perro de terapia, y es llevado a los hospitales, residencias de ancianos y centros
similares para ayudar a la rehabilitación y para llevar algo de alegría y felicidad a
los pacientes.

Esto no elimina al resto de los grupos de edad, ya que el American Staffordshire


Terrier puede divertirse con los juegos de tirar de la cuerda durante horas y
siempre disfruta con una buena carrera. Un excelente entretenimiento tanto para el
perro como para el propietario es jugar con un disco volador. Aunque no es un
perro cobrador nato, participa sin desmayo en juegos en los que tiene que
recuperar y traer un objeto que le lanza su amo. La excelente agilidad y velocidad
de esta raza es evidente, ya que corre en busca de y salta para capturar el disco
volador. Es un verdadero regocijo ver cómo el perro muestra su capacidad atlética
en este juego.

El American Staffordshire Terrier, debido a su gran fuerza y adiestrabilidad,


puede ser un excelente guardián casero. Por naturaleza, esta raza es muy amistosa
con todas las personas y no considerará al hombre como un oponente. De todas
formas, a través del adiestramiento, un American Staffordshire Terrier puede
aprender a distinguir entre amigos y enemigos y a atacar a los intrusos. Como
verdadero campeón y defensor de su familia, intervendrá para defender a los
miembros de su familia, aunque esto pudiera provocarle heridas graves o incluso la
muerte.

Aunque el American Staffordshire Terrier rara vez provocará una pelea, como
tiene sangre de terrier tendrá el instinto de responder al reto de otros perros. Esto
puede convertirse en un problema si el animal no está correctamente adiestrado
para que abandone este tipo de comportamiento, conocido como bravura. La
mayoría de las veces, incluso perros de mayor tamaño, como los Mastiff y los
Rottweiler, que pesan entre 45 y 68 kg, no tendrán ninguna oportunidad ante un
American Staffordshire Terrier con gran determinación. Su centro de gravedad
bajo, la increíble fuerza de su cuello y sus mandíbulas y la tenacidad para continuar
luchando aun estando exhaustos o malheridos hará que estas razas superen a otras
de mayor tamaño.

Adaptable al campo y a la vida urbana, esta raza se sentirá cómoda ante cualquier
situación que le pueda proporcionar su amo. Un campo abierto por el que pasear
es una gran cosa y será muy apreciado por el atlético American Staffordshire
Terrier, pero no es algo imprescindible. El perro también será feliz en un pequeño
apartamento, siempre que su amo esté cerca. Lo único que romperá el espíritu y el
corazón de este perro es la falta de atención por parte de su propietario.

La personalidad es uno de los rasgos más importantes en un perro. Una


personalidad o temperamento estable es clave para determinar cómo reaccionará
un determinado perro (no una raza canina) ante las situaciones cotidianas. Antes
de hacerse con su perro, o lo antes posible tras obtenerlo, asegúrese de realizar
una prueba de comportamiento. Pregunte a su veterinario dónde puede someter a
su perro a esta prueba. Si en ella obtiene una puntuación tan baja en la prueba
como para que sea objeto de preocupación, piense seriamente en devolverlo al
criador. El mal temperamento puede indicar la posibilidad de un problema en el
futuro. Además, si su perro obtiene una mala puntuación en esta prueba, no le
haga criar. El mal temperamento es un rasgo que puede transmitirse y que, de
hecho, se transmite a la descendencia.

El American Staffordshire Terrier normal tiene una personalidad acomodaticia,


una gran inteligencia y un enorme deseo de complacer. A estos perros les encanta
la gente y estar con ella. Quizá, el peor castigo al que puede someter a su
American Staffordshire Terrier sea separarle de usted. Si se establecen vínculos
inmediatamente, esta raza será eternamente devota de usted y no sólo querrá sino
que protegerá a su familia. Se sentirá muy feliz haciendo partícipe de su afable
personalidad a cualquier persona que él reconozca como amigo suyo. Así que no
hace falta preocuparse cuando le presente nuevas personas.

La tenacidad de esta raza puede que sea su atributo más destacado, una
característica muy apreciada por la gente que asistía a las peleas de perros y que
fue la que creó al American Staffordshire Terrier. Es interesante ver que muchos
de los rasgos positivos asimilados en sus orígenes como perro de pelea han
permanecido con la raza. El American Staffordshire Terrier tipo es
extremadamente valiente y nunca se retira de una pelea o de un trabajo que le
haya sido encomendado. Una vez se le da una tarea, es un trabajador incansable y
no para hasta que haya acabado la labor.

La increíble determinación del perro está equilibrada por una calma de iguales
proporciones. Esto es una característica que emana de la gran confianza que tiene
en sí mismo. Este perro rara vez se siente amenazado y, aunque le gustan los retos,
tiene demasiada autoconvicción como para sentirse cuestionado en exceso.

Físicamente, existen pocas razas que puedan igualar al American Staffordshire


Terrier. Está como esculpido en fuerte músculo y envuelto en una piel resistente.
La primera impresión que nos da esta raza es la de una cabeza grande y un cráneo
fuerte cuya enorme sonrisa amistosa parece siempre presente. La gran cabeza,
unida a un grueso cuello, está implantada sobre unos musculosos hombros y un
tórax amplio. El resto de su físico viene representado por una impresionante
musculatura, que le confiere una gran fuerza. Se sabe que esta raza ha tirado de
pesos de más de 136 kg en competición, lo que le puede dar una idea del vigor de
este perro.

Además de fuerte, esta raza también es increíblemente ágil, especialmente si


tenemos en cuenta su tamaño. Este rasgo se desarrolló durante su vida como perro
de pelea y actualmente es de utilidad en variedad de tareas y competiciones, como
en las pruebas de Agility y de Schutzhund. Combine esta fuerza y agilidad con una
velocidad y una rapidez excelentes y una tenacidad ilimitada y tendrá a un perro
bastante increíble.

Aunque la raza no es famosa por su olfato, el American Staffordshire Terrier es


un gran rastreador. El agudo sentido del olfato de esta raza, probablemente
heredado de sus antepasados terrier, le permite ser utilizado para la caza, el rastreo
e infinidad de tareas. En los Estados Unidos, el American Staffordshire Terrier se
utiliza mucho para la búsqueda y el rescate, siendo de ayuda para la localización de
personas desaparecidas. Esta misma característica es utilizada por la policía para
olfatear y aprehender a los criminales y para localizar drogas escondidas entre el
equipaje o la ropa. En combinación con su fuerza y su velocidad, el olfato del
American Staffordshire Terrier le convierte en un complemento ideal para el
cazador cuando busca piezas. Con una combinación tan increíble de destrezas y
habilidades, un perro de esta raza es el compañero definitivo para muchas
personas debido a múltiples razones.
El American Staffordshire Terrier en casa

Su cachorro de American Staffordshire Terrier es probable


que sea bullicioso, activo y, sobre todo, alegre a medida que explora su nuevo
hogar. Se divertirá explorando más allá de los límites impuestos, jugando con
objetos que sean o no adecuados y comiendo cualquier cosa que le quepa en la
boca. Obviamente, deberá vigilar de cerca a su nuevo y curioso cachorro y
asegurarse de que no haya cables eléctricos ni otros posibles peligros a su alcance.
Finalmente, con la dirección adecuada por su parte, él entenderá las normas y se
encontrará cómodo en su nuevo hogar.

Establecimiento de normas

El rasgo más destacado de la personalidad del American Staffordshire Terrier es


su voluntad de complacer. Esto hace que el adiestramiento sea bastante sencillo en
comparación con otras razas, aunque debe ser una tarea que su propietario debe
tomarse en serio. Desde el principio se le debe dejar claro dónde le está permitido
estar. El establecimiento de límites, tanto dentro como fuera de casa, es importante
para usted y para él. Quizá no quiera que el perro salte encima de la cama de
usted; así pues, él necesitará saber cuál es su lugar. Ésta es una necesidad instintiva
de los perros, y cuanto antes le pueda proporcionar un lugar que él pueda
considerar como suyo propio, más fácil les resultará todo a los dos.

Mientras aprende cuáles son los límites, su American Staffordshire Terrier


también puede comenzar a conocer las normas de casa. Sea constante y firme en
sus órdenes y elógiele mucho cuando lo haga bien. Evite ser negativo en el
adiestramiento: los perros responden mucho más rápidamente a los métodos
positivos. Puede empezar a enseñarle al perro órdenes de obediencia sencillas
desde el primer momento. Las órdenes básicas como «siéntate», «quieto» y «ven-
vuelve» son esenciales, y el inteligente American Staffordshire Terrier las puede
aprender en muy poco tiempo.

La capacidad de aprendizaje de esta raza es un rasgo único que se encuentra por


encima de la mayoría de razas. Esto se debe, básicamente, a su deseo inherente
por complacer. El perro desea tanto hacerle feliz que aprenderá cualquier cosa
mientras usted le recompense con una sonrisa. Al mismo tiempo, es absolutamente
necesario que pase tiempo con él y le enseñe variedad de tareas. Quedará
impresionado al averiguar que este perro puede llevar a cabo muchas labores en
casa y, de hecho, se sentirá más aceptado y valorado cuando crea que tiene que
cumplir con unos trabajos específicos. Comience con tareas sencillas, como que
vaya a recoger y traerle el periódico o las zapatillas por la mañana, y continúe
asignándole pequeños trabajos. Recuerde que éste es un perro utilizado en todo el
mundo para desempeñar trabajos que van desde el de pastor de ovejas hasta el de
detección de drogas. No hay límites a la asistencia que le puede proporcionar, así
que aprovéchese de ello. Cuantas más cosas pueda hacer su perro por usted, más
contentos estarán los dos.

Otros miembros de la familia: niños y animales

Contrariamente a la creencia popular, el American Staffordshire Terrier se lleva


bastante bien con otros animales. Debido a su antiguo estatus como perro de
pelea, surgió la falsa idea de que no se podía fiar uno de estos perros cuando
estaban cerca de otros animales, debido a su agresividad innata. Nada podría
alejarse tanto de la realidad. El American Staffordshire Terrier suele ser un animal
pasivo que luchará sólo cuando sea atacado o cuando le sea ordenado. Dicho esto,
puede usted sentirse cómodo presentando sus mascotas a su nuevo amigo: el
American Staffordshire Terrier. Se sabe que esta raza ha vivido en armonía con
otros perros, gatos, aves y conejos, por poner sólo unos pocos ejemplos. Al
contrario que muchas otras razas, el American Staffordshire Terrier no necesita
que le presenten al resto de mascotas de la familia cuando es un cachorro, así que
es igualmente seguro traer a otra mascota a una casa donde ya haya un American
Staffordshire Terrier. Por supuesto, no deberá traer a un perro de esta raza (ni a
ningún otro animal) a un lugar donde ya haya un animal agresivo.

Esta raza es también afable y suele ser protectora con los niños. A ellos les
encantan los perros y a los American Staffordshire Terrier les gustan los niños.
Mientras que una mascota agresiva puede instigar una gran pelea con un
American Staffordshire Terrier, el que un niño se monte a caballo sobre él rara
vez hará que el perro le dé, siquiera, un mordisco defensivo. El sentido común nos
dice que siempre debemos supervisar a los niños cuando están con perros por la
seguridad de aquéllos. De hecho, en el caso de un American Staffordshire
Terrier, la supervisión es más importante por la seguridad del perro. Los niños
tienden a fastidiar y meterle cosas a los animales y en sitios peligrosos. La mayoría
de los animales responderán, defensivamente, con reacciones tales como
mordiscos, pero el American Staffordshire Terrier no es así. Se trata de un perro
con una paciencia y una comprensión inagotables que resistirá las bromas de los
niños sin responder y, como esta raza tiene una alta resistencia al dolor, puede
resultar gravemente herida. Enséñeles a sus hijos a jugar cariñosamente con su
mascota, asegúrese de que comprendan que el perro puede resultar herido como
consecuencia de ciertas acciones, y así madurarán para acabar siendo adultos
buenos y respetuosos.

Estándar según la FCI del American Staffordshire-Terrier

Apariencia general

Debe dar la impresión de una gran fuerza, con relación a su tamaño. Este es un
perro bien sólido y musculoso, aunque ágil y elegante. Siempre está atento a lo
que lo rodea. Su cuerpo debe ser recogido, ni levantado ni agalgado. Su valor es
notorio.

Tamaño

Debe existir una correlación proporcionada entre el tamaño y el peso. La altura a la


cruz deseable debe ser : 46 a 48 cm (18 a 19 pulgadas) en los machos y 43 a 46 cm
(17 a 18 pulgadas) en las hembras.

Cabeza

De longitud mediana, grande, vista de todos los lados.

Región craneal

 Cráneo: Amplio.
 Depresión naso-frontal (stop): Marcada.

Región facial

 Nariz: Es claramenta negra.


 Hocico: De longitud mediana, redondeado en la parte superior. Desciende en una
brusca inclinación por debajo de los ojos.
 Labios: Están unidos por los bordes y no son flojos.
 Mandíbulas / Dientes: Están bien definidas. La mandíbula inferior debe ser
poderosa, de manera que pueda asir con fuerza. Los incisivos superiores están en
contacto estrecho con la cara anterior de los incisivos inferiores.
 Mejillas: Los músculos de las mejillas son bien prominentes.
 Ojos: Son redondos, de color oscuro. Están bien hundidos en las órbitas y bien
separados. No debe haber despigmentación en los párpados.
 Orejas: Implantadas altas, pueden ser o no recortadas. Son preferibles las orejas no
recortadas, que deben ser cortas, llevadas en forma de rosa o semi-erguidas. Se
penalizará las orejas completamente colgantes.

Cuello

Pesado, ligeramente arqueado. Disminuye gradualmente desde los hombros hasta


la inserción en la cabeza. Es de longitud mediana, sin papada.

Cuerpo

 Línea superior: La espalda es bastante corta. Existe un ligero declive desde la cruz
hasta la grupa, la cual se inclina levemente hasta el nacimiento de la cola.
 Lomo: Algo levantado.
 Pecho: Bien profundo y amplio. Las costillas son bien ceñidas, juntas y bien
desarrolladas hacia atrás.

Cola

Es corta, en comparación con el tamaño del perro. De implantación baja, disminuye


gradualmente hasta terminar en una punta fina. No se presenta ni enroscada, ni
llevada por encima de la espalda. Tampoco debe ser amputada.

Extremidades

Miembros anteriores

Deben ser rectos y de huesos fuertes. Con buena separación como para permitir un
buen desarrollo del tórax.

 Hombros: Fuertes y musculosos. Los omóplatos son anchos y oblicuos.


 Metacarpos: Aplomados.
Miembros posteriores

Son bien musculosos.

 Corvejones: En posición baja y no deben desviarse ni hacia adentro, ni hacia


afuera.

Pies

De tamaño mediano, bien arqueados y compactos.

Movimiento

Es elástico, sin balanceo ni ambladura.

Pelaje

Pelo

Es corto, apretado, duro al tacto y lustroso.

Color

Todos los colores son permitidos, pero el pelaje con más de 80% de color blanco,
el pelaje negro y fuego y el hígado no deben ser valorizados.

Faltas

 Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
 Despigmentación de la trufa en forma de manchitas blancas.
 Prognatismo superior o inferior.
 Ojos claros.
 Falta de pigmentación en los párpados.
 Cola demasiado larga o que está llevada de manera inadecuada.
 Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.
Ficha básica del Anglo-Français de Petite Vénerie

2 fotos de Anglo-Français de Petite Vénerie »

 Altura a la cruz: de 48 a 56 cm con una tolerancia de más-menos 2 cm en los


ejemplares excepcionales
 Peso: unos 25 kg
 Capa: leonada con manto marcado de blanco en el anglo-français tricolor; blanca
marcada de negro y arena en el blanco y negro; hígado marcada de blanco en el
blanco y naranja
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: pequeño perro sabueso, despierto y tenaz, gran vivacidad y resistencia
 Relación con los niños: no es un perro de compañía, aunque es dulce y confiado
 Relación con otros perros: perro de jauría
 Aptitudes: caza de pequeña montería, caza con escopeta, o de la liebre y el zorro
 Necesidades del espacio: poco adaptado a la vida de interior
 Alimentación del Anglo-Français de Petite Vénerie: varía enormemente según la
actividad como en los perros de trabajo
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso

Recomendar

El Anglo-Français de Petite Vénerie es conocido en nuestro país como Sabueso


Anglo Francés Mediano. Es un perro que vive en jauría y adiestrado para la caza
de la liebre.

Origen

A partir del cruce de las razas británicas, como Fox Hound y el Harrier, con las razas
nacionales francesas, como el Poitevin, el Billy o el Porcelaine, nacieron unos
ejemplares con más vitalidad y mejor osamenta. Los criadores franceses quisieron
fijar la raza de estos perros sabuesos y crearon el Anglo-Français de Petite
Vénerie.

Comportamiento

El es prudente y tenaz. Es un perro que tiene iniciativa,


empuje, velocidad y fondo. Como todos los sabuesos, no es un animal de
compañía aunque eso no quita que con el hombre sea obediente y confiado.

Aspecto

El Sabueso Anglo Francés Mediano es un perro de constitución sólida y


equilibrada. Su cabeza es pequeña en comparación con el cuerpo y las orejas le
cuelgan a los lados. Tiene unos ojos grandes y castaños y el pelo corto apretado.
Este perro puede ser tricolor (blanco, negro y fuego) o bicolor (blanco y naranja o
blanco y negro).

Cuidados específicos
El Anglo-Français de Petite Vénerie es un perro de caza está acostumbrado a vivir
en jaurías. En estos casos se debe mantener a la jauría en unas buenas condiciones
higiénicas y alimenticias. Se requiere un control periódico de las heces para
eliminar eventuales parásitos, una vacunación llevada al día y un entrenamiento
físico que lo mantenga en forma. No se adapta bien a la vida en la ciudad.

Salud

El Sabueso Anglo Francés Mediano es un perro fuerte y saludable. Al volver de


cazar se debe controlar la presencia de garrapatas en el animal, sobretodo en
orejas y patas. Estos parásitos pueden transmitir enfermedades de la sangre como
la piroplasmosis.

Estándar según la FCI del Anglo-Français de Petite Vénerie

Apariencia general

Este es un perro de configuración sólida y equilibrada, sin apariencia de pesadez.


Visto de perfil, su silueta debe ser la de un perro francés bien estructurado.

Tamaño

Altura a la cruz: De 48 a 56 cm.


Con una tolerancia mínima y máxima de 2 cm en los ejemplares excepcionales.

Cabeza

Es alargada y no muy ancha. La protuberancia occipital es poco acentuada.

Región craneal

 Cráneo: Ligeramente convexo, sin ser abombado.


 Depresión naso-frontal (Stop): Poco marcada.

Región facial

 Trufa: Bien pigmentada ; las ventanas están bien abiertas.


 Hocico: Medianamente alargado y de una apariencia un poco puntiaguda; la caña
nasal es recta o ligeramente arqueada.
 Belfos: El labio superior cubre el inferior.
 Ojos: Grandes, pardos. Su expresión es dulce, pero vivaz.
 Orejas: Se insertan delicadamente por debajo de la línea del ojo. Son flexibles,
ligeramente torcidas, de anchura mediana y llegan por lo menos a dos dedos del
nacimiento de la trufa.

Cuello

Suelto, sin papada.

Cuerpo

 Espalda: Fuerte y recta.


 Lomo: Bastante corto y musculoso.
 Grupa: Ligeramente inclinada y bastante larga.
 Pecho: Está bien desarrollado. Es bien descendido y llega por lo menos hasta la
punta del codo. Costillas son largas y medianamente redondeadas.
 Flancos: Son bastante macizos y algo levantados, pero sin aspecto agalgado.

Cola

De longitud mediana y bastante delgada. Está bien insertada en el prolongamiento


de la línea del lomo. Está cubierta de pelo abundante, sin ser espigada (hacia la
punta y alrededor de la cola, unos pelos más largos y gruesos ligeramente
distantes en forma de espiga.)

Extremidades

Miembros anteriores

Vistos de perfil, son fuertes, anchos y rectos.

 Hombros: Los omóplatos son largos, planos y oblicuos. Están bien aplicados al
pecho.

Miembros posteriores

 Muslo: Es musculoso y bien inclinado.Corvejón: Ligeramente acodado y se


presenta cerca del suelo.PiesSon delgados y compactos.

Piel

Es fina, sin pliegues; los tejidos son densos.


Pelaje

Pelo

Es corto, apretado y liso.

Color

 Tricolor: Blanco y negro con color fuego subido (la trufa es negra).
 Blanco y negro con color fuego pálido (la trufa es negra).
 Bicolor: Blanco y naranja (la trufa es de color tabaco).

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 En general, todos los defectos comunes en los sabuesos.


 Cabeza muy corta o muy ancha.
 Cráneo redondo.
 Trufa despigmentada en forma de manchitas.
 Hocico cuadrado.
 Prognatismo superior o inferior.
 Belfos demasiado acentuados.
 Ojos prominentes, ojos claros.
 Orejas de implantación muy alta, anchas, cortas o muy planas.
 Cuello demasiado corto, presencia de papada.
 Cuerpo cilíndrico.
 Hombros pesados.
 Cola gruesa,y corta o espigada.
 Tejidos de la piel flojos.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Basenji


14 fotos de Basenji »

 Altura a la cruz: 43 cm en el macho


 Peso: 11 kg en el macho.
 Capa: negra y blanca, roja y blanca, negra, fuego y blanca, leonada y blanca
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: independiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía y en un origen perro de caza
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda
 Alimentación del Basenji: de 250 a 270 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: reducido
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Tipo primitivo

Recomendar
El Basenji, el más gatuno de todos los perros, no ladra. Hay quien dice que los
sonidos que emite son similares a los de una risa ahogada mezclada con el canto
tirolés. Otros opinan que ese sonido les recuerda vagamente a una campanada. A
pesar de estas apreciaciones un tanto curiosas, lo cierto es que el Basenji no se
comunica como la mayoría de los perros, sino que emite unos aullidos
prolongados muy agudos. Esto se debe a la estructura de sus cuerdas vocales, las
cuales son similares a las del lobo o las del dingo.

Origen

El Basenji proviene de lo que hoy se conoce como República Democrática del


Congo, aunque por toda África se pueden encontrar ejemplares muy similares. Se
cree que en la época de los faraones este perro fue adorado y ostentó el título de
perro sagrado. El primer ejemplar de esta raza se llevó a Inglaterra en 1895. En su
tierra natal, el Basenji se sigue utilizando como perro guardián o de caza, y en
Europa y Estados Unidos únicamente como animal de compañía.

Comportamiento

Siguiendo con las similitudes con los gatos, el Basenji no sólo no ladra sino que
también se lame como un felino y mantiene su pelo limpio. Este perro es travieso,
intranquilo, testarudo y muy independiente, tanto es así, que si se muestra
desobediente es por previa deliberación. Se pega mucho a su dueño y no soporta
la indiferencia de éste.

Aspecto

El Basenji es de constitución ligera, osamenta fina y de patas altas. La cabeza va


estrechándose hacia la nariz y tiene unas orejas puntiagudas, pequeñas y
ligeramente encapuchadas. La cola se enrosca en bucle cerrado sobre la espalda.
Tiene un pelaje corto, fino y suave y los colores que el Basenji puede tener son
negro y blanco; rojo y blanco; negro, fuego y blanco, o negro. Las patas, la caja
torácica y la parte trasera de la cola son de color blanco.
Cuidados específicos

Es conveniente educarlo con mano firme, ya que a veces el Basenji se puede


mostrar duro y arisco con unos dueños demasiado permisivos.
Al ser un perro tan limpio sería conveniente cepillarlo a diario con un guante de
cerdas.

Salud

Al Basenji no se le conoce ninguna debilidad, aunque se tiene que evitar que coja
frío pues no está acostumbrado a temperaturas bajas.

Historia del Basenji

En África es donde hay que buscar los orígenes del basenji


cuyo nombre deriva del de la población de los “bashingi” en la región del río
Congo. En realidad, es al este, en el corazón de la región boscosa del Ituri, donde
se encuentran los primeros vestigios de esta raza. Hace unos cuantos milenios, este
perro era el compañero de caza que preferían los pigmeos. Según afirma la
leyenda, hasta era capaz de luchar contra los leones, aunque la realidad es mucho
más modesta. Lo que en realidad cazaba el basenji eran aves y antílopes. Los
africanos creían que el perro alejaba a los malos espíritus, y por eso le confiaron la
guarda de sus chozas.

En esta parte del África tropical descubrieron los egipcios el animal. Después de
adoptarlo, llegaron hasta a adorarlo, y así se convirtió el basenji en un perro
sagrado. Como tal aparecía en los sepulcros pues se creía que acompañaba a los
muertos en el más allá. Por otro lado, en un gran número de tumbas de 3.600 aJ.C.
aproximadamente se han encontrado representaciones de una raza canina
absolutamente idéntica a la del basenji actual. Además, durante un tiempo al
basenji se le llamó “perro de Keops”.

Esto es todo lo que se sabe de la historia africana del basenji cuyo rastro se pierde
hasta el siglo XIX. Hacia 1870, unos colonos ingleses volvieron a descubrir esta raza
en una región situada entre el antiguo reino de Congo y Sudan. Pocos años
después, en 1895, unos perros llamados “terriers del Congo” hicieron una sonada
aparición en el National Cruft’s Show de Londres.

Pero esos perros importados contrajeron la enfermedad de Carré y murieron antes


de que hubieran podido reproducirse. Otros seis ejemplares corrieron la misma
suerte en 1923. Téngase en cuenta que en aquella época la enfermedad de Carré
era desconocida en África y por consiguiente los perros que llegaban de este
continente no ofrecían ninguna resistencia al virus.

El basenji no consiguió implantarse en Gran Bretaña hasta 1937 y en Estados


Unidos hasta 1941.

Hay un punto en el que se debe insistir, el basenji es un perro de raza. Dicha


precisión no tiene nada de superfluo, pues en África se encuentran muchos perros
que se le parecen pero que en realidad son cruzados y mestizos. El basenji de
verdad se reconoce bastante fácilmente porque tiene una particularidad que a
priori es inimitable: no ladra sino que emite sonidos que son una mezcla de risa y
“jodler” tirolés. Esta particularidad no la tienen los productos del cruce entre un
basenji y cualquier otra raza. Los cruzados y los mestizos ladran, y eso no engaña.

Características del Basenji

 Altura a la cruz: 43 cm en el macho


 Peso: 11 kg en el macho.
 Capa: negra y blanca, roja y blanca, negra, fuego y blanca, leonada y blanca
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: independiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía y en un origen perro de caza


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda
 Alimentación del Basenji: de 250 a 270 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: reducido

“Es el perro más gato de todos”. Esto es lo que se dice muchas


veces del basenji. En realidad, no solo no ladra sino que también se lame como un
felino, y dado que su pelo corto no requiere ningún cuidado especial, se mantiene
limpio. Otro punto en común con el gato es que al basenji le gusta encaramarse
sobre una mesa o una silla desde donde domina la situación.

De todas maneras, lo que mejor define al basenji es su carácter. Este perro es


travieso y testarudo y conviene educarlo con mano firme. A veces, el animal resulta
bastante duro y se muestra tan arisco que suele desconcertar a los dueños
demasiado permisivos. El basenji es muy exclusivo y se pega a su dueño de tal
manera que no puede soportar la más mínima señal de indiferencia por parte de
éste.

Sin embargo, sus partidarios afirman que lo mejor del basenji es su independencia.
En este perro, la desobediencia es claramente un acto deliberado, igual que su
comportamiento cuando se mantiene alejado de la especie canina. Por otra parte,
el basenji es muy curioso y parece que siempre este al acecho.

Si se le educa desde muy joven, este perro africano se adaptará bastante bien a la
vida de interior, aunque preferirá la libertad que puede tener viviendo en el campo.
Señalemos a este respecto que conviene vallar el jardín en el que esté.

El basenji no necesita ningún mantenimiento especial. Limpio por naturaleza, le


hará bien un cepillado periódico y una fricción con guante de cerdas. No se le
conoce ninguna fragilidad en especial, aunque siempre se habrá de evitar que coja
frío pues no está acostumbrado a las bajas temperaturas.

Las hembras tienen el celo una sola vez al año, y los cachorros (cinco o seis por
camada) nacen por lo general en noviembre o diciembre, en una época en la que
son más vulnerables.

El basenji, que todavía se utiliza en África en la caza menor, es valorado en Europa


y Estados Unidos únicamente como animal de compañía.

Estándar según la FCI del Basenji

Aspecto general

Es un perro de constitución liviana, huesos delgados y de apariencia aristocrática.


Sus miembros son largos en comparación con la longitud de su cuerpo. Es un
animal siempre equilibrado, alerta e inteligente. Su cabeza con arrugas y orejas
erguidas la lleva altivamente sobre un cuello bien arqueado. Un pecho profundo
que asciende hasta unirse a una cintura definida y una cola bien enroscada le
confieren el aspecto de un perro bien balanceado y con la gracia de una gacela.

Proporción importante

La distancia entre el occipucio al stop es ligeramente mayor que la comprendida


entre el stop y la punta de la nariz.

Talla y peso

Altura ideal

 Machos 43 cm (17 pulgadas) a la cruz,


 hembras 40 cm (16 pulgadas) a la cruz.

Peso ideal

 Machos 11 kg (24 libras inglesas),


 Hembras 9,5 kg ( 21 libras inglesas).
Temperamento / Comportamiento

Es un perro que nunca ladra, aunque no es mudo, ya que emite su propio sonido
especial que es una combinación de risa ahogada y canto con cambios repentinos
del tono natural de falsete ("yodel"). Extraordinario por su nitidez en todo respecto.
Es un perro inteligente e independiente aunque afectuoso y alerta. Puede ser
reservado con los desconocidos.

Cabeza

Se forman arrugas finas y numerosas en la frente cuando el perro yergue las orejas.
Las arrugas a los lados son deseables, sin embargo no deben exagerarse de
manera que formen papada. Las arrugas son más perceptibles en los cachorros,
pero debido a la falta de contraste no son tan visibles en los ejemplares tricolores.

Región craneal

 Cráneo: Plano, bien moldeado y de anchura mediana; se adelgaza gradualmente


hacia la nariz. Las líneas laterales del cráneo disminuyen gradualmente hacia el
hocico lo cual da un impresión de unas mejillas bien delineadas.

 Depresión naso-frontal (Stop): Ligera.

Región facial

 Trufa: De color negra deseada.


 Mandíbulas / Dientes: Maxilares fuertes con dentadura sana, completa y mordida
en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto
con la cara externa de los incisivos inferiores y con los dientes colocados
perpendicularmente en los maxilares.
 Ojos: Oscuros, de forma almendrada y colocados oblicuamente. La mirada es
distante y la expresión inescrutable.
 Orejas: Pequeñas, terminado en punta, llevadas erectas y ligeramente en forma de
capucha, de textura fina, colocadas bastante adelante en la parte superior de la
cabeza, las puntas dirigidas más hacia el centro del cráneo que hacia los lados.
Cuello

Fuerte y de buena longitud, delgado, bien coronado y ligeramente lleno en la parte


inferior hacia la garganta, con una curvatura que acentúa la corona. Bien colocado
en los hombros, dándole a la cabeza un porte "altivo".

Cuerpo

Equilibrado.

 Espalda: Corta y nivelada.


 Lomo: Corto.
 Pecho: Profundo. Las costillas deben ser bien arqueadas, profundas y ovaladas.
 Línea inferior: Ascende formado una cintura bien definida.

Cola

De implantación alta. El borde posterior curvo del muslo se extiende más allá de la
base de la cola, lo cual hace que las extremidades posteriores luzcan largas.
Enroscada apretadamente sobre el dorso y portada cerca del muslo con uno o dos
anillos.

Extremidades

Miembros anteriores

Son bien aplomados, con huesos finos. Deben ser rectos hacia el suelo, presentado
un antepecho frontal de anchura mediana.

 Hombros: Bien inclinados hacia atrás, musculosos pero no cargados.

 Codos: Pegados al pecho. Vistos desde el frente, los codos deben estar alineados
con las costillas.
 Antebrazo: Muy largo.
 Metacarpo: De buena longitud, recto, flexible.
Miembros posteriores

Fuertes y musculosos.

 Rodilla: Moderadamente angulada.


 Pierna: Larga.
 Corvejones: Bien descendidos, sin girarse hacia adentro o hacia afuera.

Pies

Pequeños, estrechos y compactos, con almohadillas gruesas, dedos bien arqueados


y uñas cortas.

Movimiento

Los miembros los lleva rectos hacia el frente en paso rápido, largo, ágil e
incansable.

Piel

Muy suelta.

Pelaje

Pelo

Corto, espeso, muy fino y brillante.

Color

Negro puro y blanco; rojo y blanco; negro y fuego, y blanco con "pepitas de
melón" sobre los ojos y marcas fuego en hocico y mejillas; negro; leonado y blanco;
atigrado: rayas negras sobre fondo rojo, cuanto más las rayas son claramente
delineadas, tanto mejor. El blanco debe estar en los pies, pecho y punta de la cola.
Los miembros de color blanco, la lista en la cara y el collar blanco son opcionales.
Defectos

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Basset Artésien-Normand

11 fotos de Basset Artésien-Normand »

 Altura a la cruz: de 26 a 36cm


 Peso: unos 15 kg.
 Capa: tricolor o bicolor (blanca y naranja)
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: inteligente y fiel
 Relación con los niños: buena
 Aptitudes: caza de montería o con escopeta de todo tipo de piezas, pero sobre
todo de liebre y conejo
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: reducido
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso

Recomendar

Como todos los Basset, el Basset Artésien-Normand es un gran cazador, pero


prefiere trabajar más solo que en pareja o grupo. Se le utiliza básicamente para la
caza de conejos y liebres, aunque con frecuencia es considerado como perro de
compañía por la facilidad con que se cría.

Origen

El Basset Artésien-Normand proviene del cruce en la segunda mitad del siglo XIX
de Bassets de Artois y de Normandía. Este cruce fue ideado por dos criadores de
mucho prestigio, Louis Lane y Le Couteulx de Canteleu, que pronto desarrollarían
sus propias razas, el Basset Lane y el Basset Couteulx. A finales del siglo XIX, se
fueron cruzando estas dos nuevas razas hasta que el resultado fue evolucionando y
se fijó el estándar del Basset Artésien-Normand tal como hoy lo conocemos.

Comportamiento

El Basset Artésien-Normand tiene un carácter alegre, tranquilo y vivaz. Es un


perro muy limpio e inteligente. Es obediente, amigable y busca complacer a sus
dueños.

Aspecto

El Basset Artésien-Normand es un perro compacto, vigoroso y muy largo con


respecto al tamaño. Tiene algunas arrugas en las mejillas y un poco de papada. Sus
patas son cortas, gruesas y torcidas o semitorcidas. Tiene una cola más bien larga,
fuerte en el nacimiento y se va estrechando gradualmente. Su pelo es raso, corto y
apretado y puede ser tricolor (leonado, blanco y negro) o bicolor (blanco y
naranja).

Cuidados específicos

La educación del Basset Artésien-Normand debe ser firme porque es un perro


tenaz y obstinado.
Puede vivir perfectamente en el interior de la vivienda siempre y cuando tenga un
jardín donde pueda hacer ejercicio y se le saque a pasear a diario. Es recomendable
sacarlo a pasear con correa porqué si encuentra un rastro de olor que le despierte
la curiosidad lo seguirá sin hacer caso de las órdenes de su dueño.
Es aconsejable cepillar a este perro con regularidad.

Salud

El Basset Artésien-Normand goza de buena salud aunque esta raza tiende a tener
problemas de columna debido a su larga espalda.
Al tener las orejas caídas y largas es importante limpiarlas regularmente para evitar
infecciones de oído, suciedad o parásitos.
El Basset Artésien-Normand también puede padecer problemas de conjuntivitis o
querate-conjuntivitis.

Historia del Basset Artésien-Normand

La aparición de cualquier perro basset corresponde a un


verdadero “accidente de la naturaleza”, a una mutación que provoca el
acortamiento de las patas y que, en el seno de una camada de cachorros
normalmente constituidos, da lugar al nacimiento de un individuo que se diferencia
de los demás por su morfología a “ras del suelo”. Lo contrario también se puede
dar, de forma que el basset vuelve al estado original “normal” por efecto de una
mutación inversa.

Así, resulta lógico pensar que los bassets existen desde hace tanto tiempo como el
mismo perro. Se han identificado osamentas de bassets en una gruta prehistórica
situada cerca de Vence, en los Alpes marítimos franceses, y unas figuras rupestres,
que datan de cinco a seis mil años a.J.C., se han interpretado como la
representación de “once bassets sujetando un jabalí contra el que apunta un
arquero con su arco”. Los egipcios conocieron el basset, como lo prueba la perra
de patas bajas de Beni Hassan.

El resulta del cruce en la segunda mitad del siglo pasado de bassets de Artois y de
Normandía por iniciativa de dos criadores de mucho prestigio, Louis Lane y el
conde Le Couteulx de Canteleu. Cada uno de ellos persiguió un ideal personal para
llegar a la constitución de dos criaderos de prestigio y al nacimiento de dos razas
muy diferentes que no tardaron en desplazar las ramas originales, los bassets lane,
que correspondían a la renovación de los antiguos tipos normandos, y los bassets
le couteulx, derivados de los bassets de Artois. Las características distintivas de
estas dos variedades son las siguientes:

 El basset lane es un basset pesado, mucho más grueso que el de le couteulx, “muy
cabezudo”; las piernas son torcidas y tan gruesas como las de los perros de jauría;
las orejas, delgadas; la cola es fina llevada como una vela; la capa suele ser blanca y
naranja (cabeza de amarillo claro), a veces tricolor;
 El basset le couteulx se diferencia del anterior por su aspecto más elegante, la
silueta y la cabeza más ligeras; las piernas son casi rectas (a veces medio torcidas) y
finas; las orejas son gruesas; la cola es menos larga y se lleva más recta; la capa es
tricolor, casi siempre con manto negro.

Al parecer, durante cierto tiempo, los lane fueron más apreciados que los le
couteulx, pues el criadero lane tenía una notable homogeneidad; Se consideraba
que la sangre le couteulx era menos pura porque el Conde utilizaba a veces otros
perros sabuesos para cruzarlos (en particular el beagle, lo que explica la frecuencia
del manto negro en la capa le couteulx). En Inglaterra se producía el fenómeno
inverso, y el basset le couteulx que se ganó fama de mejor cazador, fue importado
con éxito y constituyó el punto de arranque de la cría británica.

A finales del siglo XIX, algunos criadores propusieron cruzar el lane y el le couteulx,
ya que el lane era muy difícil de mantener con una cría consanguínea y, según
ellos, la infusión de sangre le couteulx permitiría evitar que degenerara. Muy
pronto se vio que el producto de ese cruce resultaba muy interesante. De la unión
de un macho puro lane y una hembra pura le couteulx nacieron perros cuyo
patrimonio genético se componía de 50% del padre y 50% de la madre. Cruzando
de nuevo un macho lane puro con una hembra 50% lane y 50% le couteulx se
consiguieron perros 75% lane y 25% le couteulx. Para el doctor Pinel (criador en los
años 1875-1890), esos perros representaban el tipo ideal de basset; la sangre lane
marca intensamente su descendencia; le confiere una sólida constitución,
combinando potencia y energía, un temperamento sagaz junto con una gran
resistencia a la fatiga, y le da una voz formidable, sonora, “muy profunda”. La
sangre le couteulx, que afina la morfología lane y endereza un poco las patas, hace
al basset más ágil, aumenta su impulso, y le transmite un instinto muy cazador.

El nuevo tipo se fijó rápidamente evolucionando hacia el basset artésien-


normand tal como hoy es éste. La proporción de antigua sangre normand
disminuyó con respecto al 75% original, pero es fundamental que el artésien-
normand siga con la impronta del tipo lane, que garantiza su robustez. Esa
influencia es aún más visible en algunos ejemplares que han sabido conservar una
morfología adaptada a la caza.

Características del Basset Artésien-Normand

 Altura a la cruz: de 26 a 36cm


 Peso: unos 15 kg.
 Capa: tricolor o bicolor (blanca y naranja)
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: inteligente y fiel
 Relación con los niños: buena

 Aptitudes: caza de montería o con escopeta de todo tipo de piezas, pero sobre
todo de liebre y conejo
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: reducido
Creado a partir de dos variedades de bassets antiguos, la del
tipo lane que se parecía más al tipo normand, y la del tipo le couteulx, un perro
muy cazador más parecido a la raza artésienne, el basset artésien-normand
combina armoniosamente las disposiciones de esas dos ramas que Le Couteulx de
Canteleu describió así: “los perros picard o artois eran los mejores que se habían
visto nunca; cazaban la liebre en todos los países, pues todos seguían el rastro,
buscando maravillosamente y siguiendo la liebre que una hora antes había pasado
por el suelo seco; tenían muy buenas gargantas y voces potentes mientras que los
perros normands iban muy pegados al rastro, con el paso lento pero con mucho
fondo, acercándose admirablemente, cazando perfectamente todo tipo de caza, muy
combativos, trabajando bien y fácilmente”.

Así se comprende por que la unión de estas variedades creó un perro que combina
cualidades de caza excepcionales con una homogeneidad que es lo mejor de la
raza.

Como todos los perros franceses, el basset artésien-normand tiene un olfato muy
fino. Sigue bien el rastro y tiene una buena garganta a pesar de su pequeño
tamaño. Va bien con cualquier tipo de caza aunque prefiere el conejo y la liebre. Se
conjunta bien, pero cuando mejor actúa es como auxiliar de los cazadores que sólo
tienen uno o dos perros. Le gusta vivir cerca de su dueño y compartirá de buena
gana los juegos de los niños.

Estándar según la FCI del Basset Artésien-Normand

Utilización

Es un perro de caza menor, utilizado para la caza con escopeta. Caza lo mismo solo
que en grupo, dando la señal con ladridos. Sus patas cortas le permiten adentrarse
hasta en la maleza más densa para hacer salir la presa que se esconde en ella, lo
cual no puede hacer un perro de mayor tamaño. Caza preferiblemente conejos,
pero también puede cazar tanto la liebre, como el venado. Ventea la presa y la
recobre con gran seguridad, su movimiento no es rápido, pero sí ruidoso y
ordenado.

Breve resumen histórico

La crianza controlada del Basset francés de pelo corto comenzó en la década de


1870. Partiendo de bassets que tenían aparentemente un orígen común, le
Couteulx de Canteleu estableció un tipo utilitario de extremidades delanteras
rectas conocido como de Artois, mientras que Louis Lane desarrolló un tipo más
espectacular, de extremidades delanteras torcidas, conocido como de Normandía.
Fue necesario esperar hasta el 1924 para que se adoptara el nombre de Basset
Artesiano de Normandía, refiriéndose tanto a la raza, como al club. Léon Verrier,
quien tomó la dirección del club en 1927, a la edad de 77 años, quiso reforzar las
características de la raza del tipo de Normandía, y en 1930 en el libro de los
estándares para sabuesos, en donde aparecen tanto la raza del Basset de Artois,
como la del Basset Artesiano de Normandía, encontramos la siguiente
observación sobre el mismo : El comité de la Sociedad de Caza Menor determina y
señala que el Basset Artesiano de Normandía no deberá ser únicamente una
etapa de transición para llegar al tipo de Normandía, sin que quede vestigio alguno
del tipo de Artois.

Apariencia general

Es un perro largo, en relación con su altura a la cruz, vigoroso, compacto ; su


cabeza evoca la nobleza del gran perro de Normandía.

Proporciones importantes
 Altura a la cruz / longitud del cuerpo: aprox. 5 : 8
 Altura del pecho / altura a la cruz: aprox. 2 : 3
 Anchura del cráneo / longitud de la cabeza: aprox. 1 : 2
 Longitud del hocico / longitud del cráneo: aprox. 10 : 10

Tamaño y peso

 Altura a la cruz: Machos y hembras : 30 – 36 cm. Tolerancia de más o menos 1 cm


para los sujetos excepcionales.
 Peso: 15 – 20 kg.

Temperamento / Comportamiento

De muy buen olfato y tenaz al seguir el rastro; ladrando en el rastro, permite al


amo aprovechar su movimiento sin tener que avanzar con demasiada rapidez.
Temperamento alegre y de naturaleza afectuosa.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: De forma abovedada y amplitud mediana; la protuberancia occipital es


claramente observable. En conjunto, la cabeza debe presentar un aspecto poco
carnoso.
 Depresión naso-frontal (Stop): El hundimiento de la frente es acentuado, aunque
sin exageración.

Región facial

 Trufa: Negra y ancha, aproximándose un poco al labio inferior, las ventanas de la


nariz bien abiertas.
 Hocico: Aproximadamente de la misma longitud que el cráneo y ligeramente
abultado.
 Labios: El labio superior cubre ampliamente el labio inferior, son embargo no es ni
demasiado colgante, ni se extiende demasiado hacia atrás.
 Mandíbulas / Dientes: Dentadura en forma de tijera, es decir los incisivos
superiores cubren los inferiores con un contacto firme y están implantados en
ángulo recto con relación a las mandíbulas.
 Ojos: De forma ovalada, grandes, oscuros (en armonía con el pelaje); la mirada
tranquila y grave; la conjuntiva del párpado inferior puede verse a veces, aunque
sin exageración. Las mejillas presentan uno o dos pliegues.
 Orejas: Situadas lomás posible hacia la parte inferior de la cabeza y nunca por
encima de la línea del ojo, son estrechas en la base y presentan una forma bien
marcada de tirabuzón, son flexibles, finas, muy largas, llegando a alcanzar por lo
menos la longitud del hocico y terminando preferiblemente en punta.

Cuello

Bastante largo, con un poco de papada, aunque sin exageración.

Cuerpo

 Espalda: Ancha y firme.


 Lomo: Ligeramente arqueado.
 Grupa: Las ancas son un poco oblicuas, impartiendo una ligera inclinación a la
grupa.
 Pecho: De aspecto ovalado, largo, el esternón es bien prolongado en la parte
posterior y saliente en la parte delantera ; el antepecho está bien desarrollado. Los
flancos son macizos. La línea del esternón se aprecia claramente por encima de los
codos. Costillas largas, extendiéndose completamente hacia atrás.

Cola

Más bien larga, gruesa, en la base y tornándose progresivamente más delgada.


Durante el reposo la punta de la cola debe apenas tocar el suelo. Debe ser en
forma de sable, pero sin recaer nunca sobre el animal y el extremo no debe ser en
forma de pluma. En cuanto a este punto, está absolutamente prohibido modificar
el aspecto de la cola de los perros que participan en la exposición.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Los miembros delanteros son cortos y gruesos. Deben ser semi-
torcidos o un poco menos que semi-torcidos, siempre y cuando la torcedura se
manifieste de manera lo suficientemente visible. Unos cuantos pliegues en la piel
de las muñecas, si no son excesivos, deben considerarse como una cualidad.
Extremidades anteriores de semi-torcedura correcta.

 Hombros: Musculosos y oblicuos.

 Codos: Bien pegados el cuerpo.

Miembros posteriores
 En conjunto: Vistos de atrás se observa una línea vertical que parte de la punta del
glúteo y cruza el centro de la pierna, del corvejón, del metatarso y del pie.

Extremidades posteriores correctas Muslos bien redondeados.

 Muslos: Bien redondeados y musculosos.


 Corvejones: Fuertes, descienden bastante, son relativamente acodados, lo que
hace que el pie posterior quede ligeramente debajo del perro cuando está en
reposo. Uña pequeña bolsa localizada en la punta del calcáneo, formada por un
exceso de piel, no constituye una falta.
 Metatarsos: Cortos y fuertes.

Pies

De forma ovalada, un poco alargados, los dedos están bastante unidos y presentan
un aplomo correcto, de tal forma que se apoyan firmemente en el terreno.

Movimiento

Paso regular, ejecutado con bastante soltura. Movimiento calmoso.

Piel

Elástica y fina.
Pelaje

Pelo

Raso, corto y apretado aunque no demasiado fino.

Color

Leonado, con manto negro y blanco (“tricolor”) o leonado y blanco (“bicolor”). En el


primer caso, la cabeza debe estar ampliamente cubierta de leonado rojizo intenso y
conservar una mancha pequeña de pelos más obscuros sobre cada lado de la
cabeza. El manto ( o las manchas que quedan en caso de que se extiendan los
parches de color diferente), estará compuesto de pelos negros o rayados
(cumpliendo así con los antiguos calificativos de “pelo de liebre” o “pelo de tejón”).

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Cabeza

 Cráneo plano.
 Frente amplia.
 Surco mediano demasiado marcado.
 Ojos claros, redondos y saltones, dejando la conjuntiva demasiado visible.
 Orejas planas, demasiado redondas, gruesas o de inserción muy arriba y anchas.

Cuello

 Corto.

Cuerpo

 Espalda flácida o hundida.


 Ausencia de apéndice xifoide o hundimiento del mismo.
 Costillas planas o deformadas.

Cola

 Demasiado larga, desviada o tosca


Miembros anteriores

 Hombro recto, corto y de musculatura deficiente.


 Codos hacia afuera.
 Carpos que se acercan o con desviación hacia adelante.
 Metacarpos desviados hacia afuera o exageradamente torcidos.
 Pies aplastados.

Miembros posteriores

 Muslos planos.
 Corvejones cerrados o demasiado abiertos.

Pelaje

 Pelo blando, claramente largo o con flequillos.


 Cabeza carbonada.

Temperamento/Comportamiento

 Perro tímido.

Faltas eliminatorias

 Perro temeroso o agresivo.


 Fuerte anomalia anatómica.
 Defecto hereditario invalidante y reconocible.
 Falta de tipo
 Prognatismo superior o inferior.
 Ojos demasiado claros.
 Esternón demasiado corto en la parte posterior, con ausencia de apéndice xifoide.
 Costillas muy deformadas.
 Miembros anteriores completamente rectos.
 Extremidades demasiado débiles.
 Cabeza muy carbonada.
 Manchistas negras my abundantes, impartiendo al color blanco del pelaje un tono
azuloso.
 Altura a la cruz diferente a la del estándar.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Basset Azul de Gascuña

4 fotos de Basset Azul de Gascuña »

 Altura a la cruz: de 34 a 42 cm
 Peso: unos 15 kg.
 Capa: negra, marcada de blanco y leonada, manchada o moteada
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: fácil, alegre y afectuoso
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: caza, especialmente del conejo, pero también de todo tipo de caza con
escopeta
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior pero tiene necesidad de una
gran actividad física
 Alimentación del Basset Azul de Gascuña: unos 320 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso

Recomendar

Como en todos los Basset, la vocación del Basset Azul de Gascuña es la caza. Este
perro es especialista en la caza del conejo, aunque también se utiliza en la caza con
escopeta de la liebre y en la del corzo.

Origen

Alain Bourbon, cazador de liebres, fijó la raza del Basset Azul de Gascuña hacia
1910. Cruzó sus Bassets Saintongeois blanco y negro con perras azules de gran
variedad gascona. El resultado fue un perro bastante pesado y con unos miembros
muy torcidos, que con los años se fue aligerando. Los constantes cruces de este
nuevo animal con el Briquet Azul de Gascuña dotaron a la raza de unas patas casi
rectas y de una altura de casi medio metro, características poco comunes en los
Basset.

Comportamiento

El Basset Azul de Gascuña es audaz, valiente y tenaz. Es un perro fiel y noble que
demuestra un gran apego por sus dueños. Se muestra muy curioso con lo que pasa
a su alrededor y tiene un carácter dócil que hace que sea un perro fácil de educar.

Aspecto

El Basset Azul de Gascuña es un perro de cuerpo robusto. Es bastante grande


pero no muy pesado. Sus patas son fuertes y rectas, aunque algunos las tengan
medio torcidas. Tiene una cola bastante larga y un poco espigada, y unas orejas
implantadas bajas, largas y finas. Su pelo es tupido y puede ser de color azul con
manchas negras más o menos extensas.
Cuidados específicos

El Basset Azul de Gascuña necesita hacer ejercicio, es importante sacarlo a pasear


a diario. También es importante revisar la zona de los oídos a menudo para evitar
infecciones y parásitos.

Salud

Como todos los Basset, el Basset Azul de Gascuña es un perro fuerte y sano pero
es posible que tenga los párpados inferiores distendidos hacia el exterior, factor
que puede provocarle infecciones oculares.

Historia del Basset Azul de Gascuña

La aparición del basset azul de Gascuña es relativamente


reciente ya que el ultimo testimonio indiscutible que existe sobre esta raza, que ha
estado a punto de desaparecer varias veces, es de finales del siglo XIX.

Después de la segunda guerra mundial, la escasez de ejemplares hizo inevitables


los cruces con el basset artésien-normand. El basset azul de Gascuña, que era un
perro bastante pesado y dotado de miembros muy torcidos al principio, se aligeró
al cabo de los años. Además, los sucesivos cruces con el briquet azul de Gascuña lo
orientaron hacia un tipo de patas casi rectas, mejor adaptado a su utilización actual
de caza de cualquier tipo de pieza con escopeta.

Su cabeza, muy distinguida, se parece a la de su pariente grande aunque es menos


pesada y con unos labios menos pronunciados. El cráneo y la caña nasal tienen casi
la misma longitud y sus líneas generales son paralelas, definiendo un perfil
“rectilíneo”. Las orejas, generalmente flexibles, están implantadas finamente. Nunca
quedan planas sino que por el contrario tienden a enroscarse en torno a su eje; se
dice que están “giradas hacia dentro” (esta característica está muy acentuada en los
azul de Gascuña cuyas orejas son en papillote). Su implantación se sitúa por
debajo de la línea del ojo.

La simetría de los miembros delanteros es capital, sobre todo cuando estos son
ligeramente torcidos, pues de ella depende el equilibrio de los cuartos delanteros.
La brevedad de las patas produce una conformación “a ras del suelo” con una
distancia del esternón al suelo que, medida inmediatamente por detrás de la punta
del codo, en promedio es igual a un tercio de la altura total del animal. El tamaño
máximo admitido en el basset azul de Gascuña en 1963 fue aumentado a 42 cm
en 1971, de forma que pudiera cazar piezas diversas, especialmente la liebre. La
espalda es alargada y bien sostenida como en todos los bassets que nunca deben
ser demasiado compactos. El pie debe ser oval, con una buena pigmentación de la
planta, como en el gran azul. Las uñas son negras, así como también la bóveda del
paladar.

El pelo, bastante grueso, es muy tupido. La capa es la de los gascons, azul con
manchas negras, manchada o moteada, con o sin manto. Los principales defectos
que hay que combatir son los ojos claros, el prognatismo, el hocico puntiagudo y,
naturalmente, las manchas de despigmentación que no tienen nada de estéticas en
un perro de color oscuro.

Características del Basset Azul de Gascuña

 Altura a la cruz: de 34 a 42 cm
 Peso: unos 15 kg.
 Capa: negra, marcada de blanco y leonada, manchada o moteada
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: fácil, alegre y afectuoso
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: caza, especialmente del conejo, pero también de todo tipo de caza con
escopeta
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior pero tiene necesidad de una
gran actividad física
 Alimentación del Basset Azul de Gascuña: unos 320 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado

El basset azul de Gascuña es un magnífico perro pequeño con unas


extraordinarias cualidades de caza. Es posible que el basset azul de Gascuña sea
menos bullicioso que el basset fauve de Bretagne, pero tiene las cualidades de
olfato fino y de garganta de los perros del Midi. Destaca en los rastros difíciles y se
siente en su elemento cuando el terreno es árido, pedregoso y caliente. Si el rastro
es malo porque el suelo está helado o muy seco, o si la lluvia diluye su calidad,
caza tranquila y sagazmente. A veces parece un paseante cuando va un poco lento,
pero su magnífica voz de aullador compensa fácilmente ese pequeño defecto.

Aunque su vocación sea la caza del conejo, el basset azul de Gascuña también se
utiliza en la caza con escopeta de la liebre en la del corzo. Como en tantos otros
casos, la moda también ha llegado al basset azul de Gascuña y lo ha convertido
en animal de compañía, un papel que desempeña bastante bien, aunque sería una
pena que perdiera sus cualidades esenciales de perro de caza.

Estándar según la FCI del Basset Azul de Gascuña

Utilización

Se le utiliza para la caza con escopeta y en ocasiones para perseguir a la caza como
sabueso. Puede cazar solo o en jauría. Su caza predilecta es el conejo y la liebre.

Breve resumen histórico

La raza renace a finales del siglo XIX, bajo la iniciativa de algunos cazadores del
Oeste. Desde entonces, su evolución ha sido constante, tanto en el plano del
necesario mejoramiento morfológico, como en el de la preservación de sus
cualidades de perro llamado "del Sur".

Apariencia general

Es un Basset muy típico que denota la gran raza de la cual desciende. Es bastante
corpulento, aunque no demasiado pesado.
Proporciones importantes

Tamaño / Longitud del cuerpo, alrededor de 5/8.


Altura del pecho / Tamaño, alrededor de 2/3.

Tamaño

Altura a la cruz para los manchos y hembras: 34 a 38 cm.

Temperamento / Comportamiento

Tiene muy buen olfato. Es activo, ágil y perseverante. Es aplicado en la caza y su


aullido es hermoso y sonoro. Se une fácilmente a la jauría. Es afectuoso y alegre, y
le gusta retozar.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Visito de frente, es ligeramente abombado y no demasiado ancho. La


protuberancia occipital es marcada. Visto desde arriba, la parte posterior tiene
forma ojival. La frente es abultada.
 Depresión naso-frontale (Stop): Es poco acentuada.

Región facial

 Trufa: Negra y ancha. Las ventanas están bien abiertas.


 Hocico: Tiene la misma longitud que el cráneo. Es grueso. La caña nasal tiene la
misma longitud que el cráneo, ligeramente arqueada.
 Labios: Bastante colgantes, cubriendo bien la mandíbula inferior e impartiendo a la
extremidad del hocico un perfil cuadrado. La comisura es bien marcada, aunque no
es floja.
 Caña nasal: Tiene la misma longitud que el cráneo. Es gruesa y ligeramente
arqueada.
 Mandíbulas/Dientes: La articulación es en forma de tijera. Los incisivos están
implantados en ángulo recto con relación a las mandíbulas.
 Mejillas: Son delgadas, pudiendo presentar uno o dos pliegues de la piel.
 Ojos: Tienen forma ovalada y parecen hundidos. Son de color pardo. Su expresión
es dulce y un poco triste.
 Orejas: Son características de esta raza azul, son finas, torcidas, se terminan en
punta y deben sobrepasar la extremidad de la nariz. Son estrechas en su inserción
que está situada bien por debajo de la línea del ojo.
Cuello

Es bastante largo y un poco arqueado. La papada no es exagerada.

Cuerpo

 Espalda: Alargada y bien firme.


 Lomo: Corto, bien unido al cuerpo, a veces arqueado.
 Grupa: Ligeramente oblicua.
 Pecho: Amplio, bien desarrollado en su longitud. Desciende hasta debajo del codo.
La parte anterior del esternón es bastante saliente, y la parte posterior es bien
prolongada. Costillas bastante redondeadas.
 Flancos: Bastante estirados.

Cola

La raiz es gruesa. Llevada en forma de sable, a veces es algo espigada (hacia la


punta alrededor de la cola unos pelos más largos y gruesos ligeramente separados
en forma de espiga). Durante el reposo su extremidad debe apenas tocar el suelo.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Son fuertes. Se acepta una leve torcedura o semi-torcedura.


 Hombros: Musculosos, sin apariencia de pesadez; oblicuos.
 Codos: Bien pegados al cuerpo.

Miembros posteriores

 En conjunto: Vistos desde atrás, una línea vertical que desciende de la punta del
glúteo pasa por el centro de la pierna, del corvejón, del metatarso y del pie.
 Muslos: Largos y musculosos.
 Corvejón: Ancho, ligeramente angulado y bastante cercano del suelo.
 Metatarso: Corto, fuerte.

Pies

Tienen forma ovalada, poco alargada. Los dedos son delgados y están bien juntos.
Las almohadillas y las uñas son negras.
Movimiento

Regular y ejecutado con bastante soltura.

Piel

Es flexible y no demasiado fina. De color negro, o fuertemente veteada de manchas


negras. Nunca es completamente blanca. Las mucosas son negras.

Pelaje

Pelo

Corto, semi-grueso y bien tupido.

Color

Completamente moteado de negro y blanco, impartiendo un reflejo azul pizarra.


Puede estar marcado o no de manchas negras más o menos extendidas. Por lo
general, se observan dos manchas negras situadas a cada lado de la cabeza, que
cubren las orejas, rodean los ojos y se detienen en las mejillas. Estas no se unen
sobre la parte superior de la cabeza, sino que dejan un espacio blanco en cuyo
centro se encuentra con frecuencia una pequeña mancha negra ovalada típica de la
raza.
Por encima de los ojos se encuentran dos marcas color fuego más o menos subidas
situadas sobre las arcadas cigomáticas simulando cuatro ojos. Pueden encontrarse
también rastros de color fuego en las mejillas, los belfos, la cara interna de las
orejas, las extremidades y debajo de la cola.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerase como


falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Cabeza

 Cráneo demasiado ancho y plano.


 Ojos redondos y globulosos.
 Orejas de inserción alta, anchas, gruesas y redondeadas.

Cuello
 Corto.

Cuerpo

 Cuerpo largo, línea superior floja, falta de corpulencia.


 Apéndice xifoide hundido.
 Costillas planas.

Cola

 Cola desviada.

Extremidades anteriores

 Hombros rectos.
 Codos hacia adelante.
 Metacarpos torcidos hacia afuera, carpos desviados hacia adelante.
 Pies aplastados.

Extremidades posteriores

 Corvejones cerrados o muy separados vistos desde atrás.

Pelo

 Raso y fino.
 Color
 Marcas fuego demasiado pálidas.

Comportamiento

 Perro tímido.

Faltas eliminatorias

 Perro temeroso o agresivo.


 Seria deformación anatómica.
 Falta notable que cause algún impedimento.
 Características que no corresponden al tipo.
 Prognatismo superior o inferior.
 Ojos claros.
 Cuerpo demasiado largo.
 Deformación costal, ausencia de apéndice xifoide.
 Extremidades anteriores torcidas.
 Cualquier otro pelaje que no sea el establecido por el estándar.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de tamaño normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Basset Fauve de Bretagne

17 fotos de Basset Fauve de Bretagne »

 Altura a la cruz: de 32 a 38 cm
 Peso: unos 15 kg
 Capa: leonada
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: alegre, vivaz y resuelto
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: caza menor y caza con escopeta, sobre todo de liebre y conejo
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de una vivienda pero necesita
hacer ejercicio periódicamente
 Alimentación del Basset Fauve de Bretagne: unos 320 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso

Recomendar

El Basset Fauve de Bretagne (Basset Leonado de Bretaña o Fawn Brittany


Basset), es un perro de caza de patas cortas, característica que lo capacita para
desplazarse incondicionalmente por los zarzales y los matorrales en busca de su
presa.

Origen

El Basset Fauve de Bretagne es una de las razas más antiguas de Francia, se


conoce de su existencia desde el siglo XIV. En la actualidad, la raza de los Fauves
de Bretagne se divide en dos variedades, Bassets y Griffons. El Basset es mucho
más extendido y se diferencia esencialmente por sus patas cortas. Los primeros
Basset Fauve de Bretagne se criaron para la caza del conejo, y más adelante se los
usó para todo tipo de piezas. Esto hizo que las patas cortas ya no fueran un
requisito y se admitió fueran más altas.

Comportamiento

El Basset Fauve de Bretagne es un perro valiente, cariñoso, resuelto y arriesgado


cuando ataca. Es muy activo y enérgico, le gusta hacer ejercicio y jugar. Al ser un
perro de caza todoterreno, necesita desarrollarse al aire libre ya que se adapta mal
a una vida de encierro casero. A pesar de ello, es un buen compañero afectuoso y
fiel con sus dueños.

Aspecto

El Basset Leonado de Bretaña es un perro de cuerpo ancho y profundo. Tiene los


miembros cortos, musculosos y algo curvados aunque también pueden ser rectos.
Su cola es mediana y termina ligeramente en gancho. Tiene un pelo leonado muy

duro, seco y bastante corto.

Cuidados específicos

El Basset Leonado de Bretaña no exige grandes cuidados. Como todos los perros,
necesita hacer ejercicio diario, gozar de una buena alimentación y tener al día las
vacunas. Debido a su tipo de pelo, aguanta perfectamente la lluvia y el frío.

Salud

El Basset Fauve de Bretagne es un perro bastante resistente, no se conocen


enfermedades específicas de esta raza.

Historia del Basset Fauve de Bretagne

El Basset Fauve de Bretagne es la variedad “a ras de suelo”


de una raza más amplia, la de los fauves de Bretagne, que es a su vez una de las
más antiguas de Francia.

En la actualidad, la raza de los fauves de Bretagne se divide en dos variedades,


bassets y griffons. Durante mucho tiempo hubo una tercera, la de los briquets, pero
no está reconocida desde la exposición nacional de cría del fauve de Bretagne que
se celebró en Fougeres en 1980. El basset es con mucho el ejemplar más
extendido, aun cuando la popularidad de los griffons vaya en aumento desde hace
unos años. Griffon y basset tienen las mismas características por lo que respecta a
la forma de la cabeza, la textura del pelo, el color y el porte de la cola. El basset se
diferencia esencialmente por sus patas anormalmente cortas. Verdadero accidente
genético en un principio (el “bassetismo”), esta malformación hace al perro
particularmente apto para desplazarse en los zarzales y los matorrales, lo que
explica que los criadores, con el deseo de encontrar un auxiliar de caza adaptado a
los terrenos difíciles como las landas y los bosques bretones, lo hubieran
desarrollado y fijado.

El reconocimiento nacional de los fauves de Bretagne se debe a Marcel Pambrun,


sucesor de Lessard en la Sociedad canina bretona. Poniendo al servicio de la causa
todas sus conocimientos de cazador y de juez, consiguió recuperar una cría de
calidad cuyo nivel se puede medir por las recompensas obtenidas: dos copas de
Francia con el conejo, y el premio del mejor perro sabueso ganado por Mick, un
Basset Fauve de Bretagne, en la exposición mundial de la Federación cinológica
internacional en Verona, en 1980.

Los primeros Basset Fauve de Bretagnee se criaron para la caza con escopeta y la
caza de montería de pequeñas piezas, en particular del conejo, en los zarzales y los
bosques bretones. A ello se debe que la mayoría de los ejemplares tuvieran un
tamaño mínimo durante tanto tiempo. Pero con la disminución de la caza menor,
debida en gran parte a los estragos causados por la mixomatosis, los perros
sabuesos se destinaron cada vez más a todo tico de caza. Este fenómeno provocó
una demanda de Basset Fauve de Bretagne de patas más altas, dotados de
miembros delanteros rectos, teniendo en cuenta además que la raza, “exportada”
desde su provincia de origen a otras regiones, habría de trabajar cada vez más en
terrenos diferentes de los que había conocido hasta entonces. De forma que el
Club optó por eliminar las patas torcidas y admitir un tamaño mayor.

El ideal se sitúa entre 32 y 38 cm con una tolerancia de 2 cm de más en los


ejemplares excepcionales. Se ha de reconocer que se trata del máximo a que se
puede llegar porque por encima de ese tamaño el animal poco tendría ya de
basset. El pelo ha de ser medio largo, duro, denso, casi raso, plano, y en todo caso
nunca sedoso y rizado. Un buen ejemplo de la adaptación de la fauna a la flora, ya
que ese pelo corto resulta particularmente cómodo para correr en un país de
masas boscosas cortadas por grandes taludes y erizadas de aliagas. En cuanto a las
orejas, están cubiertas de un pelo mucho más suave y fino.

Si nos remitimos a la nomenclatura presentada por el profesor Denis de la Escuela


nacional de Veterinaria de Nantes a la Comisión zootecnica de la Sociedad central
canina, sólo cabe admitir una clase de fauve por la capa, leonada roja o leonada
anaranjada, a veces marcada de blanco; la presencia de una mancha blanca en la
caja torácica se puede tolerar, como también la de algunos pelos blancos debajo
del vientre, pero no se busca. También se prefiere que no haya blanco entre los
dedos ni en la punta de la cola. El tono de la capa, unicolor, puede ir del trigueño
dorado al caoba, con exclusión del negro y el carbonado. Hace todavía pocos años,
parecía dominar el trigueño, pero hoy se ven de nuevo muchos perros de color
oscuro.

La trufa debe ser negra o marrón oscuro con “ollares muy abiertos” tal como dice
el estándar. Las uñas también deberían ser negras, pero las uñas blancas no son
eliminatorias como tampoco la mancha blanca en el pecho ni la trufa tabaco.

LosBasset Fauve de Bretagne se han cruzado con bassets griffons vendeens


muchísimas veces. Se pensaba que su unión sería útil para aumentar las medidas
del perro bretón y sobre todo para apaciguar su temperamento, particularmente
fogoso. Pero esta remonta ya no se aconseja en la actualidad, pues la cabeza del
Basset Fauve de Bretagne no debe ser la del basset griffon vendéen. Además,
cualquier parecido con el vendéen en este punto le impide al Basset Fauve de
Bretagne alcanzar la calificación “excelente”. El cráneo es más bien alargado con
una acusada protuberancia occipital. Tiene un aspecto de arco de medio punto
rebajado con la particularidad de que disminuye de anchura hasta la altura de las
arcadas supraciliares que no son muy acusadas. El hocico está poco cargado de
labios, es bastante seco, lo que no quiere decir que sea puntiagudo. En cuanto a las
orejas, están implantadas a la altura de la línea del ojo, y por tanto, bastante altas,
como en los briquets. Mucho menos largas que las del vendeen, terminan en
punta.

El pecho debe ser circular aunque siendo lo suficientemente largo. El lomo debe
ser ancho, sostenido, rectilíneo. El flanco debe ser lleno y el vientre “no recogido”.
Los muslos serán muy musculosos sin que el animal sea demasiado pesado, ya que
sigue siendo un perro funcional, que debe poder correr sin tener demasiada
“carne” que transportar.

Los miembros delanteros son ligeramente torcidos a veces, pero se ha de exigir


que esa torsión sea simétrica, una condición sine qua non para asegurarle el
equilibrio. Además, conviene asegurarse de que ese cuarto de torsión no acarree
un mal apoyo del pie en el suelo, lo que constituiría un handicap físico. Por último,
la cola se lleva garbosamente por lo general. Gruesa en la base, no muy larga, se
afina mucho hacia la extremidad.

La eliminación progresiva de las taras hereditarias de la raza llevada a cabo por los
criadores sin que se haya puesto en peligro la diversidad genética derivada de una
amplia base de selección, permite augurar un excelente futuro al Basset Fauve de
Bretagne.

 Altura a la cruz: de 32 a 38 cm
 Peso: unos 15 kg
 Capa: leonada
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: alegre, vivaz y resuelto
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: caza menor y caza con escopeta, sobre todo de liebre y conejo
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de una vivienda pero
necesita hacer ejercicio periódicamente
 Alimentación del Basset Fauve de Bretagne: unos 320 g. diarios de
alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado

Los bassets y los griffons fauves de Bretagne tienen el mismo


carácter. Sus ancestros comunes cazaban lobos; son por tanto perros valientes,
ardientes, resueltos y hasta temerarios cuando atacan. Tienen un fino olfato y
resisten al agua y al frío. Muy activos, cazan alegremente y ladran lo suficiente, sin
excederse, con ladridos bastante cortos. Estos animales vivaces y cuya aptitud para
meterse en los zarzales esta reconocida por todos, son muy valorados por los
cazadores de liebres y conejos, aunque también han sabido adaptarse
perfectamente a tipos de venado y métodos de caza nuevos para ellos, en
particular la caza con escopeta, ya que tienen vista y oído y no tienen miedo a los
disparos de escopeta, algo importante en parecidas circunstancias.

El único pequeño defecto del Basset Fauve de Bretagne, pero que aún le da más
encanto, es una cierta tendencia, por no decir una tendencia cierta, a la
independencia.

Estándar según la FCI del Basset Fauve de Bretagne

Utilización

Perro sabueso utilizado para la caza del conejo, la liebre, la zorra, el corzo y el
jabalí.

Breve resumen histórico

Este pequeño basset posee las cualidades de la raza de la cual proviene: el Grifón
leonado de Bretaña. Muy popular durante el siglo XIX en su región de origen,
adquirió renombre nacional durante los últimos 30 años del siglo XX. Sus aptitudes
excepcionales de cazador le han permitido ganar numerosos premios para la caza
de conejos en Francia.

Apariencia general

El Basset leonado de Bretaña es un pequeño perro de cuerpo recogido,


impetuoso, rápido para su tamaño. Está dotado de una notable energía, junto con
una excelente rusticidad.

Tamaño

Altura a la cruz : 0,32 a 0,38 m. para los machos y las hembras, con 2 cm demás de
tolerancia para los ejemplares excepcionales.
Temperamento / Comportamiento

Estos son perros apasionados por la caza, pero son también excelentes
compañeros para el hombre. Son sociables, afectuosos y equilibrados. Se adaptan
fácilmente a todos los terrenos, aún los más difíciles, y a todo tipo de caza. Cuando
están cazando se muestran valientes, desenvueltos, tenaces, lo cual los hace muy
eficaces.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Es más bien alargado; y la protuberancia occipital es marcada. Visto de


frente, el cráneo tiene el aspecto de una curvatura rebajada, disminuyendo en
amplitud hasta el nivel de las arcadas superciliares que no son muy pronunciadas.
 Depresión naso-frontal (Stop): Un poco más pronunciada que la del Grifón
leonado de Bretaña.

Región facial

 Trufa: Es de color negro o marrón oscuro. Las ventanas de la nariz están bien
abiertas.
 Hocico: Es más afilado que cuadrado.
 Belfos: Cubren bien la mandíbula inferior, aunque no en exceso. Los bigotes son
bien abundantes.
 Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas y los dientes son fuertes ; la articulación es
en forma de tijera perfecta y uniforme. Los insicivos superiores cubren los inferiores
con un contacto apretado. Los incisivos están implantados en ángulo recto con
relación a los maxilares. La ausencia de los PM1 no es penalizable.
 Ojos: No son prominentes, ni demasiado hundidos en las órbitas. Su color es
marrón oscuro. La conjuntiva no es aparente. La mirada es impetuosa.
 Orejas: Implantadas delicadamente al nivel de la línea del ojo, llegando apenas a la
extremidad de la trufa. Se terminan en punta y están dobladas hacia adentro y
cubiertas de un pelo más raso y más fino que el del resto del cuerpo.
Cuello

Bastante corto y musculoso.

Cuerpo

 Espalda: Es amplia, y corta para un basset. Nunca hundida.


 Lomo: Amplio y bien musculoso.
 Pecho: Alto y amplio.
 Costillas: Bastante redondeadas.
 Vientre: El márgen inferior es poco levantado hacia la parte posterior.

Cola

Se presenta ligeramente en forma de hoz. Es de longitud mediana; gruesa en la


base, a menudo en forma de espiga y disminuye en la punta. Cuando el perro está
en acción, la cola se presenta sobre el márgen de la espalda y realiza movimientos
laterales regulares.

Extremidades

Miembros anteriores

 Vistos en conjunto: Muestran buena estructura ósea.


 Hombros: Oblicuos, bien adheridos al tórax.
 Codos: Se pr

Ficha básica del Basset-Hound


24 fotos de Basset-Hound »

 Altura a la cruz: 38 cm como máximo.


 Peso: unos 30 kg.
 Capa: normalmente tricolor, aunque se admiten todos los colores reconocidos en
los perros sabuesos
 Promedio de vida: doce años.
 Carácter: dulce, reservado, a veces testarudo.
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: caza menor, compañía.
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda, pero necesita
hacer mucho ejercicio.
 Alimentación del Basset-Hound: hasta 500 g diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso
Recomendar

En 1595, Shakespeare en El sueño de una noche de verano parece referirse al


Basset-Hound cuando escribe: “mis perros sabuesos de papada grande y color
arena, con una cabeza de orejas caídas que cogen el rocío de la mañana, sus rodillas
torcidas y sus vientres rasantes, lentos cuando rastrean pero con unas voces
profundas como campanas”.

Origen

A pesar de lo escrito por Shakespeare en el siglo XVI, es probable que el Basset


Hound descienda del Basset d’Artois, introducido en Inglaterra en el siglo XIX y
cruzado con varias razas locales, especialmente Beagles y Bloodhunds. Los
ejemplares más livianos se utilizaban para la caza de la liebre y los más pesados se
exhibían en exposiciones como mascotas.

Comportamiento

El Basset-Hound es plácido, afectuoso, tranquilo y amigable. No es muy rápido ni


despierto, y su gran sentido del olfato combinado con su instinto de caza harán
que cuando siga un rastro le cueste obedecer las órdenes.
No se muestra agresivo ni miedoso pero puede defender furiosamente a los niños
confiados a su custodia.

Aspecto

El Basset Hound es un sabueso de complexión fuerte y de movimientos lentos. Se


caracteriza por tener unas patas cortas en relación a su cuerpo y unas orejas muy
largas que le caen a los lados de la cabeza. Tiene la piel arrugada en la frente y
alrededor del hocico. Su cola es larga y fuerte. Tiene un pelaje liso, corto y
apretado y generalmente es tricolor (negro, fuego yblanco).

Cuidados específicos
A pesar de la imagen de animal gordo y perezoso que nos han vendido los medios,
lo cierto es que el Basset-Hound necesita hacer ejercicio y correr hasta quedarse
sin aliento. Esto no quita que el perro sea glotón y comilón, es por eso que el dueño
debe sacarlo a pasear a diario y vigilar su alimentación.

Salud

Debido al continuo arrastre de las orejas, el Basset Hound tiende a padecer


infecciones en esta zona. Es necesario limpiarlas a menudo junto con las patas y el
vientre.
Algunos perros, por su constitución, tienden a que se de la vuelta al párpado
inferior, provocando así una importante inflamación.

Historia del Basset-Hound

El origen del Basset Hound, al igual que el de la mayoría de


los sabuesos, no se conoce con exactitud. Ciertamente, parece que en la
Antigüedad se le dio sepultura. Unas figuras encontradas en la tumba de Tutmés
III, que reinó en Egipto hace aproximadamente 3.500 años, representan a unos
perros largos y bajos y con las mismas proporciones que los Basset Hound
actuales.

También se encontraron representaciones similares en antiguas esculturas asirias


de perros. Perros de tipo similar al del Basset Hound, aunque con diferentes
texturas de capa (una lisa y la otra dura), fueron enviados desde Asiria a las tierras
del Ródano al este de Francia, entre los años 125 y 200 d. C. Los escritores que
describían a estos perros comentaban su uso como perros de rastro y seguimiento
de piezas de caza propias del Basset Hound como son el conejo y la liebre.

Onomasticon, un diccionario griego en diez volúmenes escrito por Julio Pólux en el


siglo II d. C., menciona al perro utilizado por el hombre para la caza alrededor del
año 1300 a. C. El antiguo historiador griego Jenofonte hizo referencias en sus
escritos, alrededor del año 350 a. C., acerca de unos perros utilizados para la caza, a
pie, de la liebre.

El hombre de la antigüedad cazaba animales para sobrevivir, pero a lo largo de los


siglos la caza evolucionó y pasó de ser un medio de subsistencia a convertirse en
un deporte. La alta burguesía con tierras y la nobleza francesa, allá hacia el siglo
XIV, consideraban la caza como una actividad social y utilizaban caballos y
sabuesos grandes y pequeños junto con pequeños terriers, para la caza tanto
mayor como menor.

La selección en pos de las características físicas deseables y los rasgos mentales


que se adaptaran a un propósito dio lugar a la aparición de las varias razas. En los
tiempos prehistóricos, el criador era el hombre de las cavernas, que buscaba un
perro cuyo instinto fuera fuerte, y utilizó a los mejores de estos perros para que le
ayudaran a encontrar y capturar su alimento. Más tarde, el criador fue el agricultor,
que vio que tener a su lado a un perro valiente y resistente era de ayuda para que
no faltara carne en la mesa de su familia. La ventaja para el hombre llano era que el
Basset era más lento que otros perros y se le podía seguir fácilmente a pie.

Más tarde, cuando el Basset fue tenido por la nobleza, se dio empleo a cuidadores,
que fueron los que se encargaron de la selección de los animales. Como la
aristocracia disponía de medios económicos para ello, tuvo muchos sabuesos
juntos, en jaurías. El terreno era distinto de una región a otra en Francia, con lo que
el tipo deseable variaba entre jaurías, para que así los animales pudieran superar
mejor los retos que suponía la caza local. Este grupo de cazadores ricos solía seguir
a los perros mientras montaban a caballo.

A lo largo de los años el criador (ya fuera el hombre de las cavernas, el granjero o
el cuidador de los perros) fijó el tipo mediante la selección de las características y
rasgos deseables que se sabía se amoldaban al objetivo fijado, y los perros largos y
bajos acabaron siendo refinados y criados con una cierta continuidad.

Durante la Edad Media, en Francia se describen en algunos escritos muchas


variedades de sabuesos. No se conoce con claridad cómo influyó cada uno de ellos
en el Basset Hound actual. En el siglo VIII al «Perro de Flandes» se le llamaba
Sabueso de San Huberto. Éste era el santo patrón de los monjes de una abadía de
las Ardenas. Había dos variedades: un can negro y fuego para la caza del jabalí y el
lobo, y uno blanco (que más tarde se conocería como Talbot Hound) que se dice
tenía una altura de 71 cm.

En 1591, Sir Thomas Cockraine recomendó que un perro conocido únicamente


como «sabueso pesado tipo sureño » en el sur de Francia fuera cruzado con el
Kibble Hound, siendo este último descrito como perteneciente al tipo Basset, con

las patas separadas y arqueadas.

Le Couteulx creía que todos los sabuesos franceses procedían del Perro de San
Huberto. Describió 12 variedades de Basset que por lo visto existían en los tiempos
de la Revolución Francesa (1789-1799). Creyó que todas estaban emparentadas, ya
que tenían unas cabezas con una forma similar, unas orejas largas y papada. En
otra obra que data de 1879, se menciona a los Basset Rostaing, con un cuerpo
alargado y unas patas cortas y arqueadas que eran propiedad de cierto marqués.
Se describe a este perro como poseedor de una enorme cabeza (tipo Otterhound)
con un pelaje duro y que probablemente era el tipo de perro que conocemos
actualmente como basset griffon (como por ejemplo el Griffon Nivernais, el Grand
Basset Griffon Vendéen y el Griffon Fauve de Bretagne).

Sir Everett Millais, uno de los primeros criadores ingleses, teorizó que los
Bloodhound que parecían afectados por el raquitismo y que descendían del Perro
de San Huberto podían haber desarrollado unas patas cortas y arqueadas. Creía
que los cazadores que seguían a sus perros a pie elegían los ejemplares con las
patas más cortas y que el Basset Hound fue el resultado de su continua selección.

En 1887, el prolífico escritor inglés Stonehenge escribió: «En Francia, existen unas
doce razas diferentes de sabuesos, entre los que se incluyen el San Huberto, los
sabuesos de pelaje corto de La Vendée, el Sabueso Rojo de Bretaña, el St. Louis
gris, el de Gascuña, el Normando, el Saintogne, el Poitou, el Breese, el sabueso de
pelo corto de La Vendée, el Artois y el pequeño Basset, junto con el Briquet. De
éstos, el St. Louis gris está casi extinto y todos los demás, con la excepción del
Basset, pueden relacionarse con el San Huberto y el Perro Rojo de Bretaña».
Continúa diciendo: «Las variedades de Basset son innumerables. Algunas son
negras y fuego y son comunes en toda la Selva Negra y los Vosgos, mientras que
otros son tricolores o moteados de azul. El tricolor se ha introducido últimamente
en Inglaterra en gran número y fue mostrado por vez primera a los visitantes
ingleses en la exposición canina
francesa de 1863».
Stonehenge utiliza las palabras de la primera autoridad francesa en la materia, De
Fouilloux, para describir al «Basset d'Artois», al que prestamos especial atención.
«El Artésien, con sus extremidades anteriores completamente arqueadas, su pelaje
liso, valiente y con una doble hilera de dientes, como los lobos».

Stonehenge hizo, además, la observación de que «En las muchas tormentas


políticas que se han cernido sobre Francia y que han barrido el boato monárquico y
las impresionantes ceremonias de caza, muchas de las antiguas razas caninas de
este país casi se han extinguido. Entre ellas, el Basset Hound corrió una suerte un
poco mejor que la de sus hermanos de sangre, los sabuesos de Artois, Normandía,
Gascuña y Saintogne. Gracias al instinto cazador y patriótico del descendiente de la
antigua nobleza, el conde Le Couteulx de Canteleu, que no escatimó esfuerzos ni
gastos en su propósito, el sabueso basset tricolor de pelo corto de Artois ha sido
conservado en toda su pureza. La raza no fue revivida. Nunca había desaparecido,
pero fue necesario buscar por todos los departamentos perros de tipo basset para
hallar, en las perreras de los cazadores, unos pocos ejemplares verdaderamente
típicos y criar, únicamente, a partir de ellos. En este esfuerzo en favor de las razas
caninas antiguas, se vio muy beneficiado por la valiosa ayuda de M. Pierre Pichot,
editor de la Revue Britannique. Estos personajes están inseparablemente
relacionados con el famoso criadero de Château St. Martin. Los perros de la línea
del conde Couteulx son actualmente tan valorados y buscados en Inglaterra como
en Francia. Están muy bien descritos por el escritor francés De la Blanchère como
«grandes sabuesos de patas cortas».

En The Book of the Dog (1881) de Vero Shaw, otro de los


primeros aficionados ingleses al Basset Hound, se lee «El Basset por excelencia es,
a pesar de todo, el hermoso tricolor de pelo corto de Artois, que es el tipo que
tiene un color negro oscuro y brillante, blanco y fuego dorado, una noble cabeza
de tipo Bloodhound tan llena de una solemne dignidad y unas orejas largas y
suaves como el terciopelo, unos ojos amables y meditativos, unas profundas
arrugas en la garganta, las raras extremidades anteriores, su aspecto singular y
medieval...» Este tipo, de acuerdo con Mr. Krehl, siempre estará asociado con el
conde de Couteulx de Canteleu, que se propuso criar una línea que él mismo
describió como «En la cabeza es muy importante la protuberancia occipital... y es
de hocico largo, estrecho y fino, las orejas muy largas; la cabeza del macho es
mucho más pesada y fuerte que la de la hembra. Pierde unos 10 cm de altura
debido a sus patas arqueadas. El color es el tricolor, a veces moteado con puntitos
negros». Continúa diciendo que «Algunos de ellos tienen más dientes que los que
suelen tener los perros y muchos tienen una mandíbula un poco más corta que el
maxilar superior». También en esta época criaban, en gran medida a partir de los
mismos ejemplares, otros dos criadores franceses, los señores Masson y Lane. Cada
uno desarrolló una línea, aunque con distinto resultado. Lo que sucedió en Francia
en los años 1880 también ocurre actualmente. Es la selección que hace un criador
de los diferentes rasgos de sus animales lo que da lugar a un tipo fácilmente
reconocible que se sabe procede de un criadero concreto. Estos tres caballeros
fueron responsables de la cría de los Basset, que eran similares entre sí, aunque
con un estilo diferente y que parece ser se reconocían fácilmente como el tipo Fino
de París, el tipo Termino o Masson y el tipo Lane. Finalmente, estas tres líneas se
combinaron ya que cada una de ellas necesitaba atributos de las otras para
mantener la línea sana y con una buena cría.

Es interesante ver que estos tres tipos de la raza tendrían influencia, más tarde,
sobre el tipo asentado en Inglaterra y en los Estados Unidos. Los dos tipos
Couteulx fueron descritos como tipo Fino de Paris y se trataba de un perro más
fino, con un color vivo y una estructura física fuerte. Algunos tenían una cabeza
más bien plana y unas orejas de implantación alta y pequeñas y un cráneo
abovedado. El tipo Termino (o Masson) de cría Couteulx tenía un color más claro,
su cabeza era grande y con una buena forma. Las orejas, que tenían un buen
tamaño, colgaban bastante y tenía las partes péndulas de los labios superiores bien
desarrolladas. Su trufa era ligeramente aguileña. El tipo Lane, aunque era de un
color todavía más claro comparado con los otros dos, era un Basset muy grande y
pesado, con una cabeza grande, basta y abovedada que carecía de la expresión
típica de un sabueso y tenía unas orejas largas, anchas y pesadas que colgaban
mucho.

Otros criadores importantes de esta época fueron Verrier, Machart, Gossedlin,


Hannoire y Baillet y el coronel de Champs. Se cree que fue a partir de estos
caballeros de donde se obtuvieron y exportaron los primeros animales a Inglaterra
y a los Estados Unidos.

En 1879, Wildfowler escribió acerca del uso de las jaurías de Basset Hound para la
caza de alimañas. El comportamiento de esta raza para la caza era muy diferente
de la de las jaurías de Beagle. Aunque los Basset Hound formaban parte de un gran
grupo e perros, cada uno parecía trabajar por su cuenta dentro de esta manada.
No eran empujados fácilmente por la emoción de los otros ni eran dados a cargar
ciegamente contra las piezas de caza. Cada uno prefería investigar y tomar sus
propias decisiones acerca de la importancia del rastro y ladraba sólo cuando se le
animaba a hacerlo.

Los Basset eran utilizados con variedad de alimañas, entre las que se incluían el
fiero tejón y el zorro. También eran utilizados para la caza del faisán y la becada y
algunos incluso eran adiestrados para cobrar las piezas que caían al agua. Otro
interesante reto para los Basset era la búsqueda de trufas, la gran delicia francesa,
un hongo en forma de patata relacionado con la familia de las setas. El Basset, con
su gran capacidad olfativa, le señalaba el lugar al buscador y retrocedía mientras
este excavaba para desenterrar las trufas.

El Basset de la Francia del siglo XIX era un perro de menor tamaño, con una
osamenta más fina, y más ágil que los Basset de Inglaterra y los Estados Unidos.
Los perros de pelo liso se podían encontrar en las regiones de las Ardenas, Artois,
Saintogne y Gascuña, zonas donde el terreno consistía en campos abiertos, tierras
de labrantío y bosques. Las variedades griffon de pelo duro se encontraban en las
regiones de Bretaña y Vendée, donde el terreno era más áspero y los perros
necesitaban una mayor protección contra los elementos. Hacia mediados del siglo
XX, las variedades de Basset eran conocidas como el Griffon Vendéen, el Artésien-
Normand, el Fauve de Bretagne (Griffon Dorado de Bretaña) y el Bleu de Gascogne (Azul
de Gascuña). Los franceses conservaron estos perros, principalmente, por sus
habilidades para la caza y no tanto por su compañerismo.

En los años 60, llegó a Francia la versión actual del Basset Hound, que había sido
desarrollada y refinada en el extranjero, y se fundó un club en 1967. Se trata de una
raza distinta, a pesar de su origen francés en el siglo XIX y se inscribe,
sencillamente, como Basset Hound.

Es interesante ver que la Fédération Cynologique Internationale (FCI), de la que


Francia es miembro, considera que el Basset Hound, tal y como lo conocemos, es
una raza británica, a pesar de que sus raíces son, claramente, francesas En Francia,
el Basset Hound es, simplemente, una de las 41 razas reconocidas de sabuesos. El
estándar del Basset Hound adoptado por la FCI es el mismo que el del Kennel
Club de Inglaterra.

El Basset Hound en Gran Bretaña

En 1886, el conde de Tournon presentó varios Basset de la variedad Artois, de pelo


liso, a lord Galway, de Gran Bretaña. Más tarde, estos perros fueron entregados a
lord Onslow. También llegó al Reino Unido del criadero Couteulx, un perro llamado
Model, importado por Sir Everett Millais en 1874 y que fue el primer ejemplar
expuesto en los certámenes caninos de belleza en Gran Bretaña. En 1877, el conde
de Onslow importó a Fino y a Finette, también procedentes del criadero Couteulx.
Model fue cruzado con Finette y Sir Everett se quedó con una cachorra llamada
Garrenne en pago por la monta. Más tarde, en 1880, George Krehl importó a Fino
de París y estos perros y su progenie supusieron los inicios de Gran Bretaña con
esta raza.

El Basset Hound Club fue fundado en 1884, y en 1886 hubo 120 inscripciones en el
Aquarium Show de Londres. En estos tiempos, la diferencia en cuanto al tipo de los
Basset británicos se hizo obvia y los dos tipos de perros Couteulx se hicieron
evidentes. Los veinte años de cría cerrada de los perros franceses originales habían
dado lugar a un perro más fino y liviano de lo que era deseable. Además, los perros
no eran tan vigorosos como lo habían sido y tenían una menor resistencia a las
enfermedades (sobre todo al moquillo) además de problemas reproductivos, en el
parto y en la cría de los cachorros, así que, en 1894, Sir Everett Millais se ocupó del
asunto y cruzó a su macho Basset (Nicholas) mediante la técnica que hoy
conoceríamos como inseminación artificial, con la hembra de Bloodhound llamada
Inoculation. Los perros procedentes de estos primeros cruces fueron vueltos a
cruzar con los Basset, y se vio que la característica anatomía de esta raza era
dominante. Al cabo de unas pocas generaciones, era imposible distinguir a estos
perros cruzados de los Basset de pura raza y la línea de Sir Everett volvía a medrar.
El resultado deseado fue lo que conocemos actualmente como «vigor híbrido».

A principios del siglo XX, el Basset estaba ganando popularidad y estaba


firmemente asentado en Gran Bretaña. El primer cuarto del siglo XX presenció
mucha cría de Basset y el amadrinamiento por parte de la reina Alejandra de
Inglaterra, que tuvo sabuesos de pelo corto y pelo duro en su famoso criadero de
Sandringham.

El Basset Hound Club había establecido una norma por la cual en las exposiciones
caninas «no se debería conceder un premio a un sabueso con una mala estructura
corporal». Entonces, al igual que ahora, los expositores se quejaron de la mala
calidad de las valoraciones y de que algunos Basset con una mala estructura
corporal, aunque con una hermosa cabeza parecida a la de un Bloodhound,
estaban ganando. En 1910, creyendo que se estaba transmitiendo un mensaje
erróneo a los criadores, dando prioridad a la cabeza sobre un buen cuerpo y unas
extremidades correctas y tan necesarias para la caza, los hermanos Godfrey y
Geoffrey Heseltine, criadores de la muy exitosa jauría Walhampton, se dieron de
baja en el club. Los maestros del Basset Hound formaron una asociación en esta
época y obtuvieron sabuesos para la caza de liebres.

El criadero Walhampton tuvo mucho éxito tanto en el campo


como en el ring de las exposiciones caninas de belleza. Para reforzar su jauría, los
Heseltine importaron nuevos animales de Francia en tres ocasiones. La
combinación entre sus animales ingleses originales con las importaciones francesas
dio lugar a una línea que más tarde sería buscada por otros y un cierto número de
perros Walhampton fueron exportados a los Estados Unidos. Este criadero tuvo un
brusco final con la prematura muerte de los hermanos Heseltine en 1932.

Muchos criadores solventes de Basset adquirieron perros del ya desmantelado


criadero Walhampton, incluyendo a dos incondicionales de la raza: Mrs. Elms (del
criadero Reynalton) y Mrs. Grew (del criadero Maybush). Combinaron animales
Walhampton con los suyos y tuvieron éxito. El inicio de la Segunda Guerra Mundial
detuvo en gran medida la cría de perros. Sólo 13 Basset Hound se inscribieron en
el libro de orígenes en 1939 y 7 en 1940. Mrs. Elms y Mrs. Grew se organizaron, de
alguna forma, para criar unas pocas camadas durante los años del conflicto y,
afortunadamente, al finalizar la guerra ambas dispusieron de animales de calidad
sobre los que basar las siguientes generaciones. De todas formas en estos tiempos
tanto Mrs. Elms como Mrs. Grew eran muy ancianas y la reconstrucción de la raza
quedó en manos de Miss Peggy Keevil. El número de animales de cría disponibles
en Gran Bretaña era tan exiguo que Miss Keevil importó tres ejemplares de Francia
entre 1946 y 1951. Los animales nuevos y los viejos combinaron bien y, una vez
más, la raza fue por buen camino. El criadero The Grims, de Miss Keevil, dominó
tanto en el ring de las exposiciones caninas de belleza como en el campo durante
los años 50 y 60.

El Basset Hound Club se disgregó en 1921 debido a las opiniones discordantes


entre los aficionados a las exposiciones de belleza y los partidarios de las
habilidades de campo y caza de los perros. De todas formas, en 1953, con el
renovado interés por la raza tras la guerra, el Basset Hound Club fue reformado y
Mrs. Angela Hodson fue su primera secretaria. La hembra fundadora de Mrs.
Hodson procedía del criadero The Grims y dio lugar a muchos campeones que
llevaban su afijo: Rossingham. Entre los primeros seguidores del nuevo club se
encontraba Mrs. Grew, que era muy anciana. Otro de los primeros miembros fue
George Johnston, que había tenido algunos ejemplares del criadero Reynalton,
recibidos de manos de Mrs. Elm, hacia finales de los años 30. Mr. Johnston y más
tarde su hijo criaron con el afijo Sykemoor y exportaron ejemplares fundadores al
extranjero. En 1959, Mr. Johnston importó un ejemplar joven de Francia y, más o
menos por ese tiempo, el Basset Hound Club adquirió un perro criado en los
Estados Unidos procedente del criadero Lyn-Mar Acres de Mrs. Walton. Ambas
importaciones fueron buenos animales para conseguir cruces externos muy útiles
para los animales ingleses.

El Basset Hound en los Estados Unidos

La primera mención de los Basset Hound en este país aparece en el diario de,
nada más ni nada menos, el primer presidente estadounidense, George
Washington (1732-1799). Escribió que su amigo Lafayette le envió algunos
ejemplares a los EE.UU.

Casi un siglo más tarde, en 1883, lord Aylesford importó un par de ejemplares para
su rancho de Tejas para utilizarlos para la caza de conejos. Más o menos en esa
época, Mr. Chamberlain adquirió un Basset Hound de manos de Mr. Krehl para Mr.
Lawrence Timson, de New Jersey. Este perro, llamado Nemours, fue el primer
Basset expuesto en Nueva York en 1884 en las nuevas clases creadas para los
Basset Hound en la famosa exposición canina de belleza del Westminster Kennel
Club. Nemours se convirtió en el primer Basset Hound campeón de los EE.UU. en
1886. Los primeros ejemplares inscritos en el libro de orígenes del American Kennel
Club en 1885 fueron criados por Pottinger Dorsey, de Maryland.

El interés creció lentamente a lo largo de las tres décadas siguientes. Para aumentar
el número de animales presentes en los EE.UU., Erastus Tefft y Gerald Livingston
importaron muchos animales de la muy exitosa línea británica Walhampton. Entre
ellos estaba el líder de la jauría, Walhampton Dainty y el campeón inglés y
estadounidense Walhampton Andrew. Lewis Thompson importó al campeón inglés
Amir of Reynalton y a Walhampton Nicety. Carl Smith importó a dos ejemplares
franceses: Baillet's Trompette II y el campeón francés Baillet's Corvette (a veces mal
escrito como «Cornette»). La exhibición de Basset Hound en los certámenes

caninos fue esporádica durante esos primeros años.

En el volumen de 1956 de la Modern Dog Encyclopaedia (editada por P. Davis y


publicada en Pennsylvania), los autores recogen las diferencias entre los Basset
Hound franceses, británicos y estadounidenses: «De estas crías ha salido el Basset
estadounidense, que es de extremidades más firmes que el tipo francés, más
liviano y compacto y no tan voluminoso como el tipo inglés, que era considerado
demasiado grande».

En 1936 se fundó el Basset Hound Club of America. Esta asociación celebró la


primera prueba de campo en los EE.UU. en 1937 y Hillcrest Peggy se convirtió en el
primer Campeón de Campo. En 1947 los primeros Basset Hound fueron
presentados en pruebas de obediencia y Lulu's Red (propiedad de Walter y
Marjorie Brandt) fue el primero en obtener el título de Companion Dog (Perro
Compañero, CD). Su hermano (de la misma camada) Lulu's Patches fue el segundo.
Patches también fue expuesto en certámenes de belleza y se convirtió en campeón,
además de ser el primer perro en obtener el título de Companion Dog Excellent,
convirtiéndose así en el primer Basset Hound en tener estos tres títulos.

En los años 60 el Basset Hound se estaba volviendo muy popular y el interés por
esta raza parece no decaer desde entonces. El Basset Hound Club of America sigue
teniendo muchos miembros y muchas asociaciones regionales de esta raza han
crecido rápidamente en muchos estados, con la consiguiente mejora en favor de
esta raza, lo que propició que cada día fuera más conocida y apreciada.

Características del Basset-Hound

 Altura a la cruz: 38 cm como máximo.


 Peso: unos 30 kg.
 Capa: normalmente tricolor, aunque se admiten todos los colores reconocidos en
los perros sabuesos
 Promedio de vida: doce años.
 Carácter: dulce, reservado, a veces testarudo.
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: caza menor, compañía.


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda, pero necesita
hacer mucho ejercicio.
 Alimentación del Basset-Hound: hasta 500 g diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: mediano

Sabemos que las razones de la continua popularidad del


Basset Hound son variadas y debidas a que esta raza es, verdaderamente, muy
versátil. Es un perro que desempeña muy diversos papeles. En primer lugar y sobre
todo era, en esencia, un perro para la caza de piezas de caza menor. En segundo
lugar era un especialista con las liebres, que se encuentran en abundancia en el
continente europeo y en las Islas Británicas y con el conejo de cola blanca, tan
numeroso en los Estados Unidos. En tercer lugar, su versatilidad como cazador
mostrada debido a que puede utilizarse en la caza de urogallos y faisanes y a que
podía aprender a cobrar las piezas. Se le podía enseñar fácilmente a que distintos
animales se tuvieran que refugiar en los árboles y es un buen perro para emplearlo
con los mapaches, zarigüeyas y ardillas. En último lugar, pero no por ello menos
importante, era y es todavía en la actualidad un perro familiar serio y afectuoso, lo
que le convierte en todo un favorito como mascota casera y como compañero para
los niños.

Todos los cachorros son hermosos, pero no hay nada tan adorable como un
cachorro de Basset Hound. Esos ojillos dulces y tristones enmarcados por las
orejas largas y péndulas podrían hacer derretirse a una piedra. Con un aspecto tal,
es casi imposible rechazar un cachorro de esta raza, ya que parece decir «¡Por
favor, llévame a casa contigo!».
Virtudes del Basset hound

El Basset Hound es una raza que se adapta bien a la mayoría de hogares. Quiere
complacer a las personas a las que quiere y estar con ellos todo el tiempo posible,
y medra estando con la gente a la que considera afín. Su nivel de tolerancia es
extremadamente alto, lo que le convierte en un compañero ideal para los niños. Se
lleva bien con otros perros y tolera a los gatos. Puede ser un buen perro de
vigilancia debido a su ladrido grave y sonoro, que sirve como alarma a su familia
además de ahuyentar a un intruso no deseado.

Los Basset Hound pueden ser adiestrados, pero nunca llegarán a ser trabajadores
con la precisión de un Dobermann o un Shetland Sheepdog. La filosofía del Basset
Hound cuando usted le llama es la de responder «Sí, en un minuto» y continuar
con lo que está haciendo. Como le gusta complacer, aprende las cosas que le
hacen feliz a usted (y por tanto a él le hacen sentirse cómodo) y se esforzará por
mantener este estado cosas. Será tan obediente como sea necesario para que le
tenga usted en buena consideración aunque, como Basset Hound que es, pensará
en algunos trucos innovadores para mantenerle a usted entretenido y riendo. La
vida con un Basset Hound siempre es divertida.

Con su instinto innato para la caza y para seguir el rastro, y con su constitución
corporal, es un sabueso atlético y funcional. A pesar de esto, no se equivoque:
madurará hasta convertirse en un perro con un buen tamaño. Necesita una mano
firme cuando es joven para que no salte encima de las personas cuando sea mayor.
No es un perro faldero, aunque él crea que sí lo es. Le encanta salir a dar largos
paseos con su correa puesta, y también correr por el bosque o la playa.

Además, es fácil de mantener y sólo necesita una dieta estándar de uno de los
alimentos de calidad para perros. De todas formas, una advertencia: los Basset
Hound tienden a engordar debido a que sus amos no pueden resistir la mirada
tristona de sus perros cada vez que abren la puerta de la alacena. Ningún perro
medra bien con un exceso de peso, especialmente si se trata de una raza grande y
con un dorso largo.

El hermoso y corto pelaje del Basset Hound necesita pocos cuidados y no muda
en exceso si es atendido regularmente. Necesita un baño de tanto en cuanto y un
acicalado, un cepillado y un peinado semanal para tener controlados a los pelos
sueltos, y hace falta cortarle las uñas.

Su «música» es exactamente eso: música para algunos, aunque ruido paraotros. Un


Basset Hound que se encuentre solo aullará, y en algunos emplazamientos
urbanos esto no será bueno para las relaciones entre vecinos.

¿Quién es el propietario ideal?

El Basset Hound, debido a su talante tranquilo y serio se adapta a la mayoría de


situaciones familiares. No hace falta ser un propietario excesivamente dominante
para convertirse en el amo de este perro, aunque el Basset, al igual que casi todas
las razas, necesita ser un miembro de pleno derecho en casa. Se llevará muy bien
con un propietario que le saque a dar largos paseos, que le lleve en el coche y que
vea la televisión con él por la tarde.

Una pareja en la que los dos trabajen también supone un buen hogar para un
Basset Hound siempre que cuando estén en casa no aparten al perro y le incluyan
en las actividades vespertinas y del fin de semana. Generalmente se lleva bien con
los niños de todas las edades siempre que se hayan criado juntos y que sean
amables, cuidadosos y considerados con el perro. Los niños y los perros hacen
buena pareja, siempre que el niño sea consciente de que el perro es «una personita
con pelo» y no un osito de peluche ni una muñeca.

Entre las desventajas del Basset Hound tenemos que sus labios péndulos con sus
partes colgantes en el labio superior pueden babear más que en el caso de otras
razas a las que podríamos describir como «secas» (por ejemplo los Basenji, Borzoi,
Whippet, etc.). Si es usted un fanático de la limpieza en casa y no puede soportar la
saliva en el suelo o incluso en las paredes, entonces el Basset Hound no es,
claramente, la raza adecuada para usted.

Algunos perros de rastro (Basset Hound, Bloodhound y Otterhound, por ejemplo)


pueden tener un olor un tanto desagradable. La tendencia a babear, sumada a los
pliegues de su piel, son los principales culpables, así que el Basset Hound es una
raza que puede necesitar más baños que los que podría dar a entender
su pelaje corto.

¿Qué necesita el Basset hound?

Un hogar en el que haya alguien en casa durante el día es ideal para cualquier
perro, lo que facilitará la sociabilización y la educación básica. En los tiempos
actuales en los que tantas parejas trabajan y los niños están en la escuela, se deben
planear cosas para cuando el cachorro esté solo. No se debería dejar a ningún
perro suelto por casa y el confinamiento en la cocina o en la alacena tampoco es la
solución ideal. Un cachorro que esté solo se aburrirá y pronto provocará daños en
las cosas que tiene a su alrededor. Esto no es nada bueno para el mobiliario ni para
el cachorro, ya que muchos de estos objetos, cuando sean masticados y tragados
le provocarán grandes daños y serán la causa de unos gastos abultados en facturas
del veterinario. Deberá aprenderlo todo acerca del uso adecuado de una jaula
como utensilio para el adiestramiento y la educación básica de los cachorros.

El primer instinto del Basset Hound será el de colocar su


trufa sobre el suelo, olfatear y seguir el rastro allá donde le lleve. Así pues, se deben
tomar medidas para asegurarse de que nunca corra peligro. Todos los perros que
vivan en las ciudades deben disponer de un recinto vallado. No se puede esperar
de ningún perro que permanezca dentro de los confines de su propiedad ni que
esté seguro mientras corre suelto por el vecindario. Los Basset Hound no son una
excepción. Demasiados coches y camiones van muy deprisa y podrían atropellar a
un perro que vaya suelto por la calle.

El perro paseará siempre con su collar y su correa puestos. Cuando no los tenga
puestos deberá estar en zonas alejadas del tráfico, ya que su curiosidad natural, su
agudo olfato y su amor por la caza harán que deje a un lado las precauciones y
seguirá su camino, ya sea con su propietario o sin él.

A ningún perro le gusta estar encerrado si la familia está en casa. Un Basset Hound
que sea admitido, siempre que sea posible, en las actividades familiares, será un
perro más feliz y mejor adaptado.
Preocupaciones relacionadas con la salud del Basset Hound

El hipotiroidismo (funcionamiento insuficiente de la glándula tiroides) es un


problema de la salud bastante frecuente en los perros, ya sean de pura raza o
cruzados, y afecta a muchos Basset Hound ancianos. La mayoría de los perros
nacen con un funcionamiento tiroideo normal, pero muchos se van volviendo
hipotiroideos a medida que envejecen. Existen dos causas para este problema y
una de ellas es una enfermedad autoinmunitaria del tiroides y la otra, más
frecuente, es el hipotiroidismo idiopático.

Las buenas noticias acerca de este segundo tipo de hipotiroidismo es que esta
enfermedad es de fácil diagnóstico con un análisis de sangre, y el tratamiento es
sencillo y barato: una pequeña píldora administrada una o dos veces al día.
Indicadores frecuentes de este problema son la letargia, la tendencia a la obesidad,
la sensibilidad aumentada hacia el frío y el calor, la pérdida bilateral de pelo y el
ennegrecimiento de la piel, especialmente en el abdomen y los muslos. El
hipotiroidismo también puede afectar negativamente a la reproducción.

Los problemas de espalda en los perros son tan frecuentes como lo son en las
personas y se sabe que los Basset Hound también los padecen. Existen muchas
razones por las que los perros sufren estos problemas (y que afectan a la zona de
las vértebras torácicas, pasando por las lumbares, hasta las caudales), entre las que
se incluyen causas hereditarias y también ambientales. Los perros con problemas
en su esqueleto que afecten a su flexibilidad y a su movimiento no deberían ser
utilizados como reproductores. Además, se debería prestar mucha atención para
mantener a su Basset Hound delgado y esbelto, con una correcta capa de músculo
y grasa por encima de las costillas. En condiciones ideales, debería tener el aspecto
de un atleta apolíneo y musculoso capaz de llevar a cabo el trabajo para el que fue
criado.

Síntomas comunes de los problemas de espalda pueden ser la negativa a subir y


bajar escaleras o a entrar en su coche y salir de él, que tiemble, se esconda, no
tenga mucho apetito y, como caso extremo, adopte una postura como de jorobado
o tenga una parálisis parcial o completa de las extremidades posteriores.
Cualquiera de los síntomas requiere la inmediata atención por parte de un
veterinario.

Los problemas de las plaquetas fueron descritos por vez primera en esta raza por J.
W. Dodds en 1974 y se trata de un problema que conocemos con el nombre de
enfermedad de von Willebrand. Las pequeñas células conocidas como plaquetas o
trombocitos suelen formar una primera línea de defensa contra la excesiva pérdida
de sangre cuando hay una ruptura en un vaso sanguíneo. Existen muchas
anomalías atribuibles al fracaso de las plaquetas para funcionar como debieran. En
el caso de los Basset Hound, este defecto provoca hemorragias en las membranas
mucosas y unas hemorragias más graves tras padecer heridas o haber pasado por
una operación quirúrgica. El estudio cuidadoso del pedigree y los análisis de
sangre por parte de los criadores reputados han reducido la incidencia de esta

enfermedad en los perros.

El Basset Hound es también una de las razas con predisposición a padecer una
enfermedad ocular conocida como glaucoma. Al igual que en el caso de la
enfermedad de von Willebrand, se cree que el glaucoma es hereditario y si no es
así, es ciertamente familiar. Ningún criador reputado se mostrará ofendido porque
le pregunte acerca de la incidencia de estas enfermedades en sus líneas.

La panosteítis también ha sido descrita en Basset Hound jóvenes de hasta dos


años de edad y da como resultado lo que se conoce como cojera errante o
pasajera. Pocos veterinarios son conscientes de su incidencia en esta raza y es
frecuente el mal diagnóstico, confundiéndola frecuentemente con la displasia de
codo o de cadera o con la luxación rotuliana. El diagnóstico definitivo se realiza con
la toma de una placa de rayos X y se recomienda que sean examinadas por un
radiólogo ya que los signos pueden ser mínimos y fáciles de pasar por alto.

La «enteritis del cubo de la basura» es un término común para describir a los


perros que tienen el capricho de comer cosas que no son normales en su dieta, lo
que da como resultado, por supuesto, alteraciones gastrointestinales. Se debe
vigilar a los perros que roben comida de la mesa de la cocina, del cubo de la
basura o que hayan estado hurgando en la cesta de la ropa. Los síntomas de estas
molestias serán la falta de apetito, vómitos, diarrea u obstrucción intestinal.
Recuerde que tanto los cachorros como los adultos pueden tragarse objetos que
no sean opacos y que las medias o la lencería no se apreciarán en las radiografías
pero pueden provocar una obstrucción intestinal total. Lo mejor será acudir a un
profesional tan pronto como notemos síntomas de este problema.
El Basset Hound, al igual que otras razas de tórax profundo como el Greyhound, el
Irish Wolfhound, el San Bernardo, etc., son susceptibles de padecer una torsión o
dilatación gástrica (que comúnmente recibe el nombre de hinchazón). Los primeros
indicios de este problema serán el aletargamiento, la falta de apetito y un
abdomen duro y/o distendido. Este problema puede afectar a animales de
cualquier edad y debería ser considerado como una verdadera emergencia que
requerirá asistencia veterinaria inmediata o provocará una muerte rápida y
dolorosa.

Estándar según la FCI del Basset-Hound

Apariencia general

Es un sabueso de miembros cortos, de considerable sustancia, bien balanceado y


con innumerables cualidades. Es deseable la presencia de cierta cantidad de piel
floja.

Tamaño

Altura a la cruz: De 33-38 cm (13-15 pulgadas).

Temperamento/Comportamiento

Es un tenaz sabueso de antiguo linaje, que caza venteando la presa y posee el


instinto de la jauría. Su voz es profunda y melodiosa. Este perro demuestra gran
resistencia en el terreno. Es apacible y afectuoso, nunca agresivo o tímido.

Cabeza

La parte superior del hocico se encuentra casi paralela a la línea superior del cráneo
y no es mucho más larga que la cabeza, medida desde la depresión naso-frontal
hasta el occipucio. La frente puede ser ligeramente arrugada, así como la parte al
lado de los ojos. De todos modos, la piel de la cabeza es lo suficientemente floja
como para arrugarse notablemente cuando se hala hacia el frente o cuando el
perro baja la cabeza.

Región craneal
 Cráneo: Tiene forma abovedada y la protuberancia occipital es prominente; su
amplitud es mediana en la región de las cejas y disminuye levemente hasta el

hocico.
 Depresión naso-frontal (Stop): Algo marcada.

Región facial

 Trufa: Completamente negra, excepto en los sabuesos de color claro, en donde se


presenta de color pardo o hígado. Las ventanas son anchas y bien abiertas;
sobresalen un poco más allá de los labios.
 Hocico: La apariencia del hocico es delgada, pero no es puntiagudo.
 Labios: Los belfos del labio superior cubren considerablemente los labios
inferiores.
 Mandíbulas/ Dientes: Las mandíbulas son fuertes, con una mordida perfecta,
regular y completa de tijera, es decir que los incisivos superiores cubren en
contacto estrecho los inferiores y están implantados en ángulo recto en las
mandíbulas.
 Ojos: De forma romboidal, no son ni prominentes, ni hundidos. Son oscuros, pero
pueden ser de color pardo mediano en los sabuesos de color claro. Su expresión es
calmada y seria. El rojo de la mucosa del párpado inferior es aparente, pero sin
exageración. Los ojos claros o amarillos son muy indeseables.
 Orejas: De inserción baja, justo debajo de la línea de los ojos. Son largas, aunque
no en exceso, y se extienden más allá de la punta de un hocico de largo correcto.
Son estrechas a todo su largo y bien enroscadas hacia adentro. Son muy flexibles,
finas y de textura suave.

Cuello

Es musculoso, bien arqueado, bastante largo y con una papada pronunciada,


aunque no en exceso.

Cuerpo

Largo y profundo en toda su largura; la cruz y el lomo tienen aproximadamente la


misma altura.
 Espalda: Más bien amplia y horizontal. Desde la cruz hasta las caderas la espalda
no es exageradamente larga.
 Lomo: Puede ser algo arqueado.
 Pecho: Visto desde el frente el antepecho se adapta perfectamente a la curvatura
de los antebrazos. El esternón es prominente, pero el pecho no es ni estrecho ni
demasiado profundo. Las costillas son bien redondeadas y ceñidas; se presentan
bien hacia atrás, sin bordes salientes.

Cola

Está bien implantada y es más bien larga. Es fuerte en su raíz y disminuye


gradualmente. Debajo de la cola se observan en cantidad moderada pelos ásperos.
Cuando el perro está en movimiento, la cola se levanta bien y forma una curva
suave en forma de sable, pero nunca se enrosca ni es llevada demasiado alta.

Extremidades

Miembros anteriores

Son cortos, poderosos y de huesos fuertes. La piel forma pliegues en la parte

inferior de los miembros.

 Hombros: No son pesados; los omóplatos son bien inclinados hacia atrás.
 Codos: No se dirigen hacia adentro ni hacia afuera; son bien pegados a los lados
del pecho.
 Antebrazo: La parte superior del antebrazo se inclina levemente hacia adentro,
pero no tanto como para impedir el libre movimiento, ni como para que los
miembros anteriores se toquen uno a otro cuando el perro está en pie o en acción.
 Metacarpos: El metacarpo desviado hacia adelante es muy indeseable.

Miembros posteriores

Son muy bien musculosos y prominentes, impartiendo un aspecto casi esférico,


vistos desde atrás. Puede haber presencia de pliegues entre el corvejón, el pie y en
la parte posterior de la articulación del corvejón puede aparecer una ligera bolsa
como resultado de la piel floja.

 Angulación de la rodilla: Bien angulada.


 Corvejón: Se situa bien bajo con los metacarpos ligeramente llevados debajo del
cuerpo, pero no son orientados ni hacia adentro ni hacia afuera cuando el perro
está parado naturalmente.

Pies

Son macizos, con articulaciones y almohadillas fuertes. Los pies delanteros pueden
estar orientados rectos hacia adelante o llevados levemente hacia afuera, pero en
cualquier caso el perro debe pararse correctamente. El peso recae por igual sobre
todos los dedos y las almohadillas, de manera que los pies dejen la huella de un
gran sabueso y las almohadillas toquen y cubren por completo el terreno.

Movimiento

Punto muy importante. El movimiento es uniforme y fluido con las extremidades


delanteras que se extienden bien hacia adelante y las traseras, que procuran un
fuerte impulso. El movimiento es libre tanto en la parte delantera como en la
trasera. El movimiento del corvejón y de la rodilla no debe ser rígido; los dedos ne
deben arrastrar sobre el terreno.

Pelaje

Pelo

Liso, corto, y apretado, aunque no demasiado fino. Todo el contorno es limpio, sin
presencia de flecos. El pelo largo y suave, con flecos, es sumamente indeseable.

Color

Por lo general es blanco, negro y fuego (tricolor) o limón y blanco (bicolor), pero
cualquiera de los colores reconocidos en los sabuesos es aceptable.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estánda y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Beagle

25 fotos de Beagle »

 Altura a la cruz: de 33 a 40 cm
 Peso: unos 15 kg
 Capa: todos los colores admitidos en los perros sabuesos
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: inteligente, vivo, alegre y resuelto
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: caza a pie de la liebre y el conejo, caza menor con con escopeta, perro
de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda
 Alimentación del Beagle: unos 300 g diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso

Recomendar

El Beagle es un perro de origen inglés que se utiliza para la caza de la liebre. La


reina Isabel I tubo una jauría famosa en la que los perros medían todos menos de
25cm, algunos eran tan pequeños que se los podía transportar en el bolsillo de la
cazadora. También se dice que durante sus banquetes, la reina dejaba que los
perritos jugaran en la mesa, por en medio de los platos.

Origen

Los orígenes del Beagle son difusos pero mayormente se cree que fueron los
romanos los que llevaron los antepasados de este perro a Inglaterra para usarlos
en la caza de conejos. Se especula que una vez allí se cruzaron varias razas de
sabuesos. Fue en el siglo XVI cuando el Beagle se empezó a difundir de verdad por
toda Inglaterra y aún, a finales del siglo XIX, existían diversas variedades de Beagle
y la raza todavía no estaba fijada.

Comportamiento

El Beagle es valiente, jovial, afectuoso e inteligente. Es un perro de caza criado para


perseguir presas en el campo y acostumbrado a vivir en jaurías, lo que hace que
esté predispuesto para la compañía y que pueda ser uno más en la familia. El
Beagle es tranquilo y se adapta a todo tipo de vida, tanto en el campo como en la
ciudad. Es un perro vital y de cachorro acostumbra a ser muy travieso.
Aspecto

De expresión dulce, el Beagle es un perro de aspecto musculoso y compacto en su


constitución. Tiene unas orejas largas que le cuelgan a los lados y un pelaje suave,
corto, denso y resistente a la intemperie. El Beagle suele ser tricolor y tiene la
extremidad de la cola blanca.

Cuidados específicos

Al tener un pelo corto y plano, el Beagle es muy fácil de asear, poniendo especial
hincapié en las orejas.
El Beagle es un perro inagotable y es evidente que necesita hacer ejercicio diario.
Posee un gran sentido del olfato y una vez suelto y sin correa, puede desaparecer
siguiendo algún rastro, ignorando completamente las llamadas de su dueño.

Salud

El Beagle se caracteriza por su gran apetito, nunca se cansa de comer, si no se


controlan sus dietas podría padecer problemas de peso. A pesar de ello, es un perro
muy sano y rara vez hay que llevarlo al veterinario.

Historia del Beagle

El origen del Beagle, al igual que el resto de razas caninas de


tipo sabueso, no puede determinarse con total certeza, ya que parece como
enterrado en la antigüedad. En el siglo II d.C., el Onomasticon, un diccionario
griego en diez volúmenes obra de Iulius Pollux, menciona al perro utilizado por el
hombre para la caza alrededor del año 1300 a. C. El antiguo autor griego Jenofonte
hizo referencias en sus escritos datados alrededor del año 450 a.C. a unos perros
pequeños utilizados para la caza (a pie) de liebres. Aunque no se puso un nombre
concreto a estos perros, eran sin duda los ancestros de la raza canina que
conocemos actualmente como Beagle.

El hombre de la antigüedad cazaba animales para su supervivencia, pero a lo largo


de los siglos la caza evolucionó desde ser una forma de buscarse el sustento a
convertirse en un deporte. Los terratenientes y la nobleza inglesa participaban, en
una fecha tan antigua como el siglo XIV, en deportes cruentos (caza) como forma
de actividad social. Utilizaban caballos y perros grandes y pequeños junto con
pequeños terrier en sus cacerías de venados, zorros, tejones y liebres.

La selección en pos de unas características físicas y mentales deseables para así


adecuarse a un cierto objetivo supone la forma en que surgieron las varias razas
caninas. En los tiempos prehistóricos, el criador era el hombre de las cavernas que
buscaba un perro que tuviera unos fuertes instintos básicos y que utilizó a los
mejores de estos perros para que le ayudaran a buscar y a capturar su alimento.
Más tarde, el criador fue el granjero, que se encontró que con el tener un perro
resistente y lleno de energía a su lado le ayudaba a que no faltara la carne en la
mesa familiar. El hombre de las cavernas, y más tarde el granjero, seguían a los
perros a pie. Más tarde, cuando el Beagle fue tenido por la aristocracia, se dio
empleo a cuidadores que tenían que seleccionar a los animales. La aristocracia, que
poseía riqueza para poderlo hacer, tenía muchos perros juntos, en jaurías, y la
similitud en cuanto al tipo dentro de ellas era una cualidad muy estimada. El
terreno variaba entre los condados en toda Inglaterra, con lo que el tipo deseable
variaba entre una jauría y otra, para así poder superar los retos que suponía la caza
local. Estos grupos de acaudalados cazadores solían seguir a los perros a caballo.

Mediante la selección continua de las características y los rasgos deseables para


adaptarse al objetivo que tenía ante sí, el criador (ya fuera el hombre de las
cavernas, el granjero, el cuidador, etc.) fijó el tipo en estos perros y estos pequeños
sabuesos fueron finalmente refinados y criados dándose una cierta constancia en
cuanto a sus rasgos y características.

Durante la Edad Media había en Inglaterra dos variedades de perros de tipo


sabueso que se decía eran bastante numerosos. Estaban los sabuesos del norte y
los del sur. También había unos sabuesos de mayor tamaño utilizados para el
rastreo de venados (probablemente el Foxhound) y otros de menor tamaño
utilizados para seguir el rastro de las liebres, que se cree fueron los Harrier y los
Beagle.

Se ha escrito poco sobre la descripción del sabueso del norte, aunque William
Youatt, en su libro The Dog, publicado en 1846, menciona «el labio más contraído y
poco péndulo de los perros del norte», y afirmaba que era el más veloz. También
aparecen menciones de escritores del siglo XVII sobre los Beagle de los condados
del norte de Inglaterra. Entre ellos se encuentra William Somerville (1675-1742),
que dice que este perro era veloz y más esbelto que el Cotswold Beagle. Quizás el
sabueso del norte y el Beagle de los condados del norte de Inglaterra fueran el
mismo perro (así lo parece). Así que ¿qué razas se combinaron entre sí para dar
lugar al Beagle? Algunos creen que surgió a partir del cruce entre el Harrier y el
antiguo sabueso sureño (o del sur de Inglaterra). En algunos casos fueron llamados
«Harrier pequeños». La mayoría de los eruditos parecen apoyar la teoría de que el
Beagle actual derivó, en su mayor parte, del Harrier. La selección, camada tras
camada y una y otra vez en pos de un perro de menor talla, fijó el tamaño. Lo que
en un tiempo recibía el nombre de Foxhound pequeño o Harrier pequeño se
conoce en la actualidad con el nombre de Beagle.

Durante el siglo XVII, los Beagle recibieron muchos nombres distintos (aunque
similares): sabuesos del norte y del sur, Beagle de pelaje duro y de pelaje liso. El
sabueso del sur fue descrito por Gervase Markham como poseedor de «un hocico
más largo, unas orejas y partes péndulas del labio menos marcadas, y un aspecto
general más esbelto y similar al de un lebrel. Poseían un buen olfato y eran veloces,
pero en lo tocante al ladrido, era un poco agudo y su voz no era profunda».
William Youatt, en su libro The Dog, coincide con Stonehenge (J. H. Walsh, una
afamada autoridad en lo tocante a los perros en la época victoriana) y creía que el
cruce entre el Harrier y el antiguo sabueso del sur fue el que dio lugar al Beagle.

En la obra Cynographia Britannica, publicada alrededor de 1800, existen


descripciones de los Beagle del sur y de los del norte. Estos pequeños perros eran
descritos como variedades que generalmente se diferenciaban según las partes del
país en que eran criados, lo que proporciona un apoyo a la cita que se atribuyó a
William Somerville en esa misma época: «un perro diferente para cada tipo de caza.
Elíjase con buen juicio».
Los Beagle del norte solían ser de pelaje blanco, tenían las extremidades rectas y
sus hombros y caderas estaban mejor formados, y soportaban mejor que los
Beagle del sur el mal clima y el ejercicio prolongado. William Somerville describió
al Cotswold Beagle, al que reconoció el mérito de haber dado lugar a algunos de
sus mejores Harrier al cruzarlo con el antiguo sabueso del sur.

El escritor Beckford escribió, alrededor de 1750, sobre el Fox-Beagle y describió


que tenían un temperamento excepcionalmente vital, además de ser ágiles de pies.
Hace constar que cruzó a sus Harrier con ellos para así proporcionarles más rapidez
y conducción. También se menciona a los Beagle de pelaje duro (rough) y los de
pelo duro (wire) que son, con casi total certeza, el mismo tipo de perro, ya que
ambos se encontraban principalmente en Devon (en el sur de Inglaterra) y cerca de
Gales. William Youatt decía que el Beagle de pelo duro (wire) era el más fuerte, el
más robusto y que era una mejor variedad. Aquellas personas familiarizadas con
los Fox Terrier y los Beagle son conscientes de que hay razones para pensar que
hay sangre del Fox Terrier en los Beagle actuales, lo que quizá pueda ser la causa
de la legendaria tozudez de este perro.

Los Kerry Beagle también son mencionados repetidas veces por los eruditos y eran
bastante distintos del aspecto que debería tener un Beagle: gallardo, de
constitución bastante ligera, de color negro y fuego y parecido, en muchos
aspectos, a un Bloodhound. Se dice que esta raza había estado presente en el sur
de Irlanda durante cientos de años, y la familia Ryan de Scarteen decía haberlos
tenido desde 1735. No fueron vistos en Inglaterra hasta principios del siglo XX.
Algunos creen que el Beagle actual obtuvo su agudo olfato del Kerry Beagle que,
en cuanto a su coloración y aspecto general, era un Bloodhound en miniatura.

Stonehenge, en su Manual of British Sports (1861) detallaba las siguientes


variedades de Beagle: «Primero el Beagle mediano, que puede ser pesado y de
tipo sureño, o ligero y de tipo norteño; en segundo lugar el Beagle enano o
faldero; en tercer lugar el Fox Beagle, y por último el Terrier Beagle o Beagle de
pelaje duro».
A lo largo de los siglos, la realeza británica ha poseído
Beagle. Se dice que durante el reinado de Enrique VIII los Beagle fueron muy
populares. Existen testimonios escritos de los Beagle durante el reinado de la hija
de Enrique, Isabel I (1559-1603), además de cuadros que muestran a miembros de
su corte cazando con ellos. También hay un retrato de la reina Isabel I con un
Beagle a su lado. Es interesante apreciar que en la época isabelina eran perros muy
pequeños. Se les describía como Beagle enanos, miniatura o de bolsillo. Su talla
oscilaba entre los 20 y los 25 cm a la cruz y eran lo suficientemente pequeños
como para que, en ocasiones, fueran llevados a una cacería en alforjas a lomos de
un caballo.

Otro miembro de la realeza que escogió al Beagle fue Jacobo I (1566-1625), que
disfrutaba con la caza de liebres con su jauría. Un siglo más tarde, durante el
reinado de Jorge IV (1762-1830), se describió a los Beagle ingleses como
poseedores de un pelaje duro o uno liso, prefiriendo el rey Jorge a los de pelaje
liso. Mientras era príncipe de Gales, disfrutaba cazando con su jauría de Beagle
enanos. Estos pequeños perros no tuvieron una gran popularidad después de esta
época.

Hacia finales del siglo XIX comenzaron las actividades caninas organizadas. La
aristocracia, que llevaba largo tiempo dedicada a la caza, poseía jaurías de
Foxhound, Harrier y Beagle. Cazaban, sobre todo, montados a caballo,
persiguiendo a los zorros con Foxhound y Harrier (que eran de mayor tamaño) y a
las liebres con el Beagle (de menor tamaño). El término inglés «beagling» se define
como el arte de la caza de la liebre en su entorno natural con una jauría de perros
pequeños que se basan únicamente en su olfato para seguir el intrincado camino
que ha tomado la liebre. Este tipo de caza también se hizo popular entre el pueblo
llano, ya que el pequeño Beagle podía ser seguido a pie.

El Kennel Club de Inglaterra se fundó en 1873, y a partir de ahí se celebraron


regularmente exposiciones caninas. La primera mención acerca de la presentación
de Beagle en exposiciones en Inglaterra se da en la exposición canina de la
Tunbridge Wells Dog Society el 21 y el 22 de agosto de 1884, participando en ella
ocho o nueve Beagle. Había una categoría exclusiva para Beagle de cualquier
tamaño, y el mejor ejemplar de esta categoría de menos de 35,5 cm de altura
obtuvo una copa de plata y un cuerno de caza.

El Beagle Club de Inglaterra se fundó en 1890, celebró su primera exposición en


1896 y publicó su primer Anuario en 1897. La Primera Guerra Mundial (1914- 1918)
detuvo muchas de las actividades relacionadas con los Beagle, pero el interés
creció durante las siguientes dos décadas. Más adelante, la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945) también interfirió, y el vizconde Chelmsford se lleva el mérito
de haber reiniciado las actividades de esta asociación cinófila.

La sociedad de mayorales de rehala de Harrier y Beagle se fundó en 1891. Los


miembros de esta sociedad se limitaban a aquellos que tenían, o habían tenido,
jaurías inscritas que se dedicaran regularmente a la caza de la liebre. El objetivo de
ambas entidades fue el de acrecentar el interés por los Beagle. A principios de la
década de 1950 hubo un renovado interés por ellos que continúa en la actualidad.
Desde 1962 se han fundado en las Islas Británicas varias sociedades caninas
regionales dedicadas al Beagle.

Actualmente, los Beagle disponen de una categoría en la mayoría de los concursos


no puntuables que se celebran en el Reino Unido y en todas las exposiciones
generales de campeonato que se celebran bajo las normas y reglas del Kennel Club
de Inglaterra. El número de ejemplares inscritos es alto, frecuentemente de 100 o
más y, a veces, incluso es del doble de esta cifra.

Introducción y aceptación en la europa continental

En Francia, durante el reinado de los Borbones (1589-1848), la abundancia de


cacerías era inigualable. En Chantilly, donde residía el príncipe Luis Enrique de
Borbón, se han conservado registros de caza. Los registros de 1748 a 1779
muestran que se cazaron 77.750 liebres, además de 3.364 venados y ciervas.

Se cree que el Foxhound descendía de cuatro tipos distintos de sabuesos franceses.


En el libro de George Tirberville Art of Venerie, escrito durante el reinado de Isabel
I, se describían los tipos de sabuesos franceses.: «... el blanco, utilizado
principalmente para la caza de venados; el leonado, utilizado para todo tipo de
presas, principalmente venados; el pardo, utilizado con más frecuencia que
cualquier otra raza de sabueso y bueno para cualquier tipo de caza, y el negro o
San Huberto, que es de muchos colores y que, sin duda, es el antepasado del
Bloodhound y del sabueso del sur». Muchos expertos creen que el sabueso del sur,
al ser cruzado con el Harrier (de menor tamaño y que frecuentemente se decía que
era una versión en miniatura del Foxhound), fue el antepasado del Beagle.

Al igual que en las Islas Británicas, los aficionados al Beagle de la Europa


continental disfrutaron de este pequeño y alegre perro de caza de tipo sabueso
(que además era un perro completo para todas las actividades), que era un gran
cazador de variedad de presas, además de un hermoso y atractivo compañero en
casa. En la actualidad, la popularidad del Beagle sigue siendo alta y participa, en
gran número, en todas las exposiciones caninas.

Introducción y aceptaciónen EE.UU.

Comenzando por los tiempos de la colonización, los europeos que iban a América
llevaban perros consigo: algunos, para que actuaran como perros de guarda; otros,
para tirar de carros, y otros para capturar piezas de caza y así obtener alimento.
Algunos de estos perros fueron llevados por su habilidad innata para captar un
rastro, seguirlo y capturar las piezas.

La primera mención del Beagle de la que se tiene constancia se encuentra en


History of Ipswich, Essex, and Hamilton, de Joseph Barrow Felt, publicada en 1834. El
libro se basaba, en parte, en los antiguos datos de las ciudades, y en los registros
del año 1642 se menciona al Beagle, que ayudaba a los cazadores locales a
mantener a los lobos alejados de la ciudad.

Antes de la Guerra de Secesión americana (1861-1865), los cazadores de los


estados sureños utilizaban a perros pequeños, entre ellos, los Beagle, para la caza
de zorros y liebres. Durante la guerra cesó prácticamente todo tipo de caza, pero
una vez acabada, el interés resurgió. Algunos de los cazadores más acaudalados,
que querían mejorar sus animales, importaron Beagle de Europa.

A principios de la década de 1870 el general Richard Rowett, del estado de Illinois,


se interesó enormemente por los Beagle. Importó perros de Inglaterra y a partir de
ellos crió lo que los aficionados de esos tiempos consideraron como muy buenos
ejemplares de la raza. Los Beagle de Rowett fueron conocidos por la constancia en
cuanto al tipo, la homogeneidad de sus manchas y su eficacia en el campo.

Otro famoso criador de esa época fue Mr. Norman Elmore, que importó algunos
perros influyentes para el desarrollo de su línea Elmore. Ringwood y Countess
fueron dos de los perros importados. Ringwood fue muy utilizado como semental y
llevó frecuentemente a su descendencia a la línea Rowett. Estos dos caballeros, el
general Rowett y Mr. Elmore, trabajaron juntos y las dos líneas produjeron lo que
muchos pensaron que eran los mejores Beagle de aquella época.

Alrededor de 1880, Mr. Arnold, de Rhode Island, importó una


jauría de Beagle de la línea Royal Rock, del norte de Inglaterra. Aproximadamente
seis años más tarde, Mr. James L. Kernochan importó otra jauría de Inglaterra, y
estos ejemplares tuvieron una considerable influencia sobre la calidad de los
Beagle estadounidenses. Desde esos tiempos en adelante, la popularidad del
Beagle creció firmemente.

En 1885, un macho llamado Blunder fue el primer Beagle inscrito en el libro de


orígenes genealógico del American Kennel Club. El National Beagle Club se fundó
en 1888, y esta asociación canina celebró la primera prueba de campo para esta
raza dos años más tarde en Hyannis (Massachusetts), en la que participaron
dieciocho ejemplares. Se cree que el primer estándar estadounidense para esta
raza fue redactado por el general Rowett, Mr. Norman Elmore y un tal Dr. L. H.
Twaddell.

El 21 de diciembre de 1901, Champion Windholme’s Bangle, una hembra de cinco


años propiedad de Mr. Harry T. Peters, se convirtió en el primer ejemplar de esta
raza que obtuvo el premio al Mejor de la Exposición (Best in Show) en una
exposición abierta a la participación de ejemplares de todas las razas.

Hacia 1917, la popularidad del Beagle como perro de exposición se puso de


evidencia con una participación de 75 ejemplares en la exposición canina más
importante de EE.UU.: la que organiza el Westminster Kennel Club en la ciudad de
Nueva York. En esta exposición, los Beagle obtuvieron grandes éxitos, venciendo
primero en el Grupo de Perros de Caza (en esos tiempos no había un grupo para
los sabuesos), además del trofeo a la Mejor Pareja de Caza y Mejor Equipo de Caza
de la exposición. Es interesante advertir que fue en esta exposición donde los
Beagle fueron expuestos dividiéndolos en dos variedades basadas en la talla: había
una categoría para los Beagle de 33 cm o menos y otra para aquellos que
superaran esta talla (pero que no debían medir más de 38 cm). Desde entonces,
esta raza ha sido exhibida en las exposiciones de belleza celebradas en EE.UU.
dividiéndose en estas dos variedades.

El interés y el entusiasmo por este pequeño e inteligente cazador nunca han


descendido en EE.UU. En la actualidad, el Beagle sigue siendo una de las razas
completas más populares en este país: en casa como compañero, en el campo
como entusiasta cazador y seguidor de rastros, y en el ring de las exposiciones de
belleza como miembro muy competitivo del Grupo de Sabuesos.

El admirar una jauría de perros en rehala, es en general, un bello espectáculo, pero


cuando se trata de una jauría de Beagle, la belleza está asegurada.

Características del Beagle

 Altura a la cruz: de 33 a 40 cm
 Peso: unos 15 kg
 Capa: todos los colores admitidos en los perros sabuesos
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: inteligente, vivo, alegre y resuelto
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: caza a pie de la liebre y el conejo, caza menor con con escopeta, perro
de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda
 Alimentación del Beagle: unos 300 g diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
Las razones de la continua popularidad del Beagle son
variadas, y esto se debe a que es verdaderamente un perro versátil que realiza
muchas funciones. En primer lugar, y sobre todo, fue esencialmente un perro de
caza, un verdadero sabueso. En segundo lugar era un especialista para la liebre,
que se podía encontrar en abundancia en las Islas Británicas, y para los conejos de
cola blanca, tan abundantes en EE.UU. En tercer lugar, su versatilidad como perro
de caza era notable, ya que podía ser utilizado para casi cualquier tipo de pieza de
las tierras altas, y resulta especialmente efectivo para la captura de ardillas y
faisanes. En último lugar, pero no por ello menos importante, era y sigue siendo un
perro pequeño, jovial, cariñoso y fiel, lo que hace que sea muy apreciado como
mascota casera y compañero para los niños.

Todos los cachorros son hermosos, pero no hay nada tan adorable como un
cachorro de Beagle. El estándar para esta raza del Kennel Club de Inglaterra dice
que la expresión debe ser amable y atractiva, mientras que el American Kennel
Club la define como dulce, agradable y suplicante. A mí me gusta especialmente la
palabra «suplicante», ya que es ese aspecto el que hace que resulte casi imposible
rechazar a un Beagle, ya que todos ellos parecen estar diciendo: «Por favor,
llévame a casa contigo». Esos grandes ojos marrones y sus orejas péndulas podrían
derretir a una piedra.

Virtudes del Beagle

El Beagle es una raza que encaja fácilmente en la mayoría de los hogares. Quiere
complacer a aquellos a los que quiere y estar a su lado todo el tiempo posible,
medrando cuando está al lado de su gente querida. Los Beagle pueden ser
adiestrados, pero nunca trabajarán con la precisión con la que obedecen un
Dobermann o un Shetland Sheepdog normales. Cuando se le ordena «Ven-vuelve»,
la tendencia del Beagle es la de responder: «Sí, en un minuto », y seguir con lo que
está haciendo. Como el Beagle suspira por complacer, aprende lo que le gusta a
usted (y que al mismo tiempo hace que él se sienta bien), y se esforzará por
mantener este estado de cosas. Será tan obediente como resulte necesario para
que usted esté de buen humor, pero, como es un Beagle, pensará en algunos
trucos innovadores para hacerle reír y mantenerle entretenido. La vida con un
Beagle siempre es divertida.

El Beagle tiene un tamaño manejable, y una talla de entre 33 y 40 cm a la cruz.


Posee una constitución cuadrada, lo que significa que la longitud de su cuerpo
(desde su pecho hasta sus piernas) es aproximadamente igual a su altura desde el
suelo hasta la cruz. Con su instinto innato por la caza y por seguir un rastro, y su
constitución corporal, es un perro atlético y funcional. Puede saltar sobre su regazo
y al interior de su coche, salir a dar largos paseos con su correa puesta y seguirle a
usted cuando salga a correr por el bosque o por la playa.

También es de fácil cuidado y necesita simplemente una dieta estándar de buena


calidad para perros, y con su hermosa y corta capa no necesitará un acicalado
excesivo. Necesita que le bañen ocasionalmente y un acicalado semanal, lo que
incluirá que lo cepillemos para tener bajo control los pelos sueltos, y que le
cortemos las uñas.

En el lado negativo, la tozudez del Beagle es legendaria. El Beagle necesita un


propietario que sea amable, aunque firme, tolerante e insistente, alguien que no
pierda los nervios cuando el perro desobedezca caprichosamente: alguien que
disfrute con los retos.

La «música» del Beagle es exactamente eso: música para algunos y ruido para
otros. Un Beagle solitario aullará y, en las ciudades, esto no contribuirá a las
buenas relaciones con sus vecinos.

¿Quién es el propietario ideal?

El Beagle, debido a su inherente disposición natural y formal, encaja en la mayoría


de ambientes familiares. No hace falta ser un propietario muy dominante para ser
amo de este perro. El Beagle, al igual que casi cualquier otra raza, necesita sentirse
un miembro de pleno derecho en su hogar. Medrará con un propietario que le
lleve a dar largos paseos diarios, le saque a dar pequeños viajes en coche y vea con

él la televisión por la tarde.


Una pareja en la que ambas personas trabajen puede proporcionar un buen hogar
a un Beagle si no le dejan fuera del hogar cuando llegan a casa y se le incluye,
siempre que sea posible, en las actividades vespertinas y del fin de semana.

Generalmente se lleva bien con los niños de cualquier edad, siempre que hayan
crecido juntos y los niños sean amables, cuidadosos y considerados con el perro.
Los niños y los perros hacen una buena pareja, siempre que los niños tengan
presente que un perro es como una persona con pelo y no un oso de peluche o
una muñeca.

¿Qué necesita el Beagle?

Un hogar en el que siempre haya alguien durante el día es ideal para cualquier
perro, haciendo que la sociabilización y la educación básica resulten más sencillas.
Pero en los tiempos actuales, en los que ambos miembros de una pareja trabajan y
los niños están en el colegio, se deben hacer algunos planes para acomodar al
cachorro mientras esté solo. No se debería dejar a un cachorro suelto por la casa.
Incluso el dejarle encerrado en la cocina o en la despensa no supone una solución
ideal. Un cachorro al que dejemos solo se aburrirá y pronto ocasionará daños en su
entorno. Esto no es nada bueno para los muebles ni para el cachorro, ya que
muchos de estos objetos pueden provocar grandes daños y facturas caras del
veterinario si son mordidos y tragados. Deberá aprender todo lo referente a la
utilización de una jaula como instrumento para la educación básica del cachorro.

Todo perro que viva en una zona urbana debe disponer de un recinto vallado. No
podemos esperar de un perro que se quede dentro de los límites de su propiedad
ni que se pasee suelto de forma segura por el vecindario, y los Beagle no suponen
una excepción. Hay demasiados coches y camiones que, además, van demasiado
deprisa como para arriesgarse a que un perro vaya suelto por la calle.

Siempre debemos sacarle a pasear con la correa y el collar puestos. Cuando no


lleve la correa puesta debe encontrarse muy lejos del tráfico, ya que su curiosidad
innata, su agudo sentido del olfato y su devoción por la caza harán que deje a un
lado la precaución y continúe con lo que está haciendo, ya sea con o sin su
propietario.

A ningún perro le gusta estar encerrado y apartado cuando su familia está en casa.
Un Beagle que participe, siempre que sea posible, en las actividades familiares será
un Beagle feliz y bien adaptado.
Preocupaciones relativas a la salud del Beagle

El hipotiroidismo (funcionamiento insuficiente de la glándula tiroides) es un


problema de salud bastante común en los perros, ya sean de pura raza o cruzados,
y afecta a muchos Beagle ancianos. Muchos perros nacen teniendo una función
tiroidea normal, pero puede que se vuelvan hipotiroideos a medida que envejecen.
Existen dos causas para este problema: una es la enfermedad tiroidea
autoinmunitaria y la otra, más frecuente, es el hipotiroidismo idiopático.

Las buenas noticias sobre el segundo tipo de hipotiroidismo es que su diagnóstico


no es complejo mediante una muestra de sangre y su tratamiento es fácil y barato:
consiste, sencillamente, en administrar una pequeña pastilla una o dos veces por
día. Los indicadores comunes del hipotiroidismo son el aletargamiento, la
tendencia a la obesidad, una mayor sensibilidad al frío y al calor, pérdida bilateral
de pelo y ennegrecimiento bilateral de la piel, especialmente en el abdomen y los
muslos. El hipotiroidismo también puede afectar negativamente a la reproducción.

Los problemas de espalda son tan frecuentes en los perros


como en las personas, y se sabe que los Beagle también los sufren. Existen muchas
razones por las que los perros padecen problemas de espalda (que van desde las
vértebras torácicas, pasando por las lumbares y hasta llegar a la región coccígea), y
entre ellas se incluyen las causas familiares y las ambientales. Los perros con
problemas esqueléticos que afecten a su flexibilidad y a sus movimientos no
deberían ser utilizados como animales reproductores.

Además, deberíamos preocuparnos por mantener a nuestro Beagle esbelto y


delgado, con una pequeña capa de grasa y con musculatura recubriendo las
costillas. En condiciones ideales, debería parecer un atleta fuerte y esbelto capaz de
desempeñar el trabajo para el que fue criado.

Los síntomas comunes de los problemas de espalda pueden ser la reticencia a subir
y bajar escaleras o a entrar y salir de su coche, temblar, esconderse, la falta de
apetito y, en los casos extremos, una postura jorobada o una parálisis parcial o
completa de las extremidades posteriores. Cualquiera de estos síntomas requerirá
la atención inmediata por parte de un veterinario.

La epilepsia canina es otra enfermedad que afecta a los Beagle. Se han llevado a
cabo investigaciones exhaustivas sobre la herencia de la epilepsia, y el estudio de
los pedigrees muestra que efectivamente, es hereditaria (se da más en los
miembros de una misma familia de lo que cabría esperar si la razón fuera el mero
azar). Una pregunta que debe usted formular al criador al que visite acerca de su
línea es: «¿Ha tenido alguno de sus perros ataques de tipo epiléptico?». Es
importante que sepa que un criador responsable no haría criar a aquellos animales
que padezcan esta enfermedad. Aparte de la epilepsia, hay otras razones por las
que un perro puede sufrir ataques pero, a pesar de ello, cualquier tipo de ataque
debe hacer que vayamos inmediatamente al veterinario para que someta al perro a
un chequeo completo para dar con el diagnóstico.

La «enteritis del cubo de la basura» es un término que se aplica a los perros que se
dan un festín comiendo cosas que no se encuentran normalmente en su recipiente
para la comida, lo que da como resultado molestias gastrointestinales. Los perros
que han robado alimentos de la mesa de la cocina, del cubo de la basura o que
han estado husmeando en la cesta de la colada deben ser vigilados por si muestran
algún tipo de molestia: falta de apetito, vómitos, diarrea o una obstrucción
intestinal. Recuerde que tanto los perros adultos como los cachorros pueden
tragarse cosas que no sean opacas, como unas medias de señora o lencería, que no
aparecerán en una radiografía pero que pueden dar lugar a una obstrucción
completa del intestino.Lo mejor es buscar ayuda profesional tan pronto como
apreciemos cualquier tipo de molestia.

Estándar según la FCI del Beagle

Apariencia general

Es un perro de estructura corporal compacta y robusta, que da la impresión de


calidad sin ser tosco.

Tamaño

Altura mínima deseable hasta la cruz: de 33 cm.


Altura máxima deseable hasta la cruz: de 40 cm.
Temperamento / Comportamiento

Es un perro alegre, cuya función esencial es la de cazar principalmente a la liebre


siguiendo su rastro. Es audaz y desarrolla una gran actividad con determinación y
tenacidad. Es alerta, inteligente y posee un temperamento equilibrado. Es amable y
vigilante, no muestra agresividad ni timidez.

Cabeza

De longitud adecuada. Es potente, sin ser tosca, más fina en la hembra, libre de
arrugas y sin fruncir el ceño.

Región craneal

 Cráneo: Ligeramente abombado, moderadamente amplio con una cresta occipital


leve.
 Depresión naso-frontal (Stop): Está bien definida y divide la distancia entre el
occipucio y la punta de la nariz en dos partes lo más iguales posible.

Región facial

 Nariz: Ancha, negra de preferencia, aunque se permite una pigmentación atenuada


en ejemplares de colores claros. Ventanas amplias.
 Hocico: No es puntiagudo.
 Labios: Razonablemente desarrollados.
 Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas deben ser fuertes, con una mordida de
tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se
superponen estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en los
maxilares.
 Ojos: Color pardo oscuro o avellana, bastante grandes, ni hundidos ni prominentes,
bien separados uno de otro, con una expresión dulce y simpática.
 Orejas: Largas, con la punta redondeada la cual alcanza cerca del extremo de la
nariz cuando las orejas son dirigidas hacia adelante. De inserción baja, textura fina,
cuelgan graciosamente pegadas a las mejillas.
Cuello

Suficientemente largo para permitir al sabueso


http://www.mundoanimalia.com/images/30/ec/62/Beagle/Beagle_490.jpginclinarse
durante el rastreo; ligeramente arqueado y muestra una pequeña papada.

Cuerpo

 Línea superior: Recta y nivelada.


 Lomo: Corto, pero bien balanceado, poderoso y flexible.
 Pecho: Desciende hasta debajo de los codos. Costillas bien arqueadas que se
extienden perfectamente hacia atrás.
 Vientre: No excesivamente levantado.

Cola

Fuerte y moderadamente larga. De inserción alta, es llevada alegremente, pero no


enroscada sobre la espalda o inclinada hacia adelante desde su raíz. Bien cubierta
de pelo, sobre todo en su parte inferior.

Extremidades

Miembros anteriores

Miembros delanteros rectos, verticales y bien colocados bajo el cuerpo; con buena
sustancia y huesos redondos. Los miembros no disminuyen hasta los pies.

 Hombros: Omóplatos colocados hacia atrás, no pesados.


 Codos: Firmes sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro. La altura hasta el codo
es casi la mitad de la altura a la cruz.
 Metacarpos: Cortos.

Miembros posteriores

 Muslos: Musculosos.
 Rodillas: Anguladas.
 Articulaciones tibio-tarsianas: Firmes, de colocación baja y paralelas entre sí.

Pies

Compactos y firmes. Bien articulados, con almohadillas fuertes. No presenta pies de


liebre. Uñas cortas.

Movimiento

Espalda nivelada y firme; el perro no se balancea en su movimiento. Zancada libre,


con un alcance largo y recto en el frente sin acción alta; los miembros posteriores
muestran buen impulso. No debe presentar un movimiento estrecho, ni un
movimiento circular hacia afuera o cruzamiento en el frente.

Pelaje

Pelo

Corto, denso, resistente a las intemperies.

Color

Cualquier color reconocido para los Hound, exceptuando el color hígado. La punta
de la cola es blanca.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

N.B : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Beagle Harrier

3 fotos de Beagle Harrier »

 Altura a la cruz: de 45 a 50 cm
 Peso: unos 20 kg
 Capa: tricolor con fuegos más menos intensos
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: inteligente y ardiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro sabueso de caza menor
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda pero necesita
hacer mucho ejercicio
 Alimentación del Beagle Harrier: unos 370 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso

Recomendar

El Beagle-Harrier es una raza relativamente nueva que procede del cruce (hacia
finales del siglo XIX) de dos perros ingleses, el Beagle y el Harrier. A pesar de su
procedencia británica, la Federación Cinológica Internacional lo considera como un
animal francés ya que la raza se crió y se fijó en Francia. El Beagle Harrier es hoy
en día una raza difícil de encontrar en Francia y mucho más en otros países.

Origen

El Beagle Harrier se creó especialmente para la caza de la liebre, se buscaba un


perro más rápido que el Beagle sin que fuera tan masivo como el Harrier. Los
primeros cruces de estos perros no dieron los resultados esperados pero
finalmente, el barón francés Gérard Grandin de l'Eprevier consiguió fijar las
características que tanto había buscado, crear un perro un poco más grande que el
Beagle pero más ligero.

Comportamiento

El Beagle Harrier es vigoroso, valiente, enérgico e inteligente. Es un animal


cazador, acostumbrado a estar en jauría y que no suele vivir en familias. Aunque no
ha nacido para ser un perro de compañía es muy dulce y afectuoso con sus
dueños, y puede adaptarse perfectamente a vivir en el interior. Tiene mucha
determinación y se muestra calmado y relajado cuando está en casa.

Aspecto
El Beagle-Harrier es un perro ligero, armonioso de miembros fuertes y
musculosos. Tiene unas orejas cortas, planas y redondeadas en forma de “v” que le
caen a los lados de la cabeza. Su pelo es tricolor (leonado con manto negro y
blanco) y bastante grueso, plano y no demasiado corto. Del mismo modo que hay
Harriers gris, el Beagle Harrier puede ser tricolor gris o gris blanco.

Cuidados específicos

Al ser un perro destinado a la caza, el Beagle-Harrier necesita mucho espacio y


hacer salidas bastante largas a diario que le permitan ejercitar su cuerpo.

Salud

El Beagle Harrier es un perro fuerte y goza de buena salud. En los cachorros


puede darse una enfermedad de origen desconocido que se manifiesta en forma
de hemorragia del líquido cerebro-espinal, comportando hipertermia e intenso
dolor cervical.
El Beagle-Harrier también puede padecer displasia de cadera.

Historia del Beagle Harrier

Aunque el beagle-harrier proceda del cruce de dos perros


ingleses, el beagle y el harrier, la Federación Cinológica Internacional lo considera
como un animal francés ya que esta raza de perro sabueso se creó y fijó en Francia.
Es probable que una infusión de sangre francesa le hubiera aportado algunos
criterios especiales. Los primeros ejemplares de verdad nacieron en la celebre
perrera del castillo de Arengosse en las Landas, que pertenecía a un gran cazador y
criador, el barón Gérard. En 1889, este organizó un equipage o jauría de beagles
con perros importados de Inglaterra que había comprado a Abadie, de Mios, en
Gironde. Pero el reducido tamaño de estos animales los hacía poco indicados para
cazar eficazmente en esa región atravesada por profundos canales de saneamiento,
y al barón se le ocurrió aumentar su formato apareándolos con diferentes harriers
de origen británico adquiridos entre 1904 y 1910. Así, en 1930, en el criadero de
Castillon de Arengosse ya habían nacido más de mil perros llamados “beagle--
harriers”. Cada año, el barón se quedaba con sólo quince cachorros y el resto los
cedía a otros equipages como el de Fleurus que pertenecía a Grandin de l’Éprevier.
Esta severa selección presentaba una doble ventaja: permitía mantener una gran
homogeneidad en la jauría del barón y, por otra parte, multiplicar los ejemplares
producidos de más. La creación en 1921 del Club francés del beagle, beagle-
harrier y harrier permitió controlar mejor la raza obtenida y elaborar un estándar
valido. Su redacción se confió a Grandin de l’Éprevier y el texto definitivo recibió la
sanción oficial en 1925. En 1933, Paul Daubigne incorporó algunas correcciones de
detalle encaminadas a una mayor simplificación junto con una modificación que
tuvo grandes repercusiones, la de que el beagle-harrier debería presentar un
predominio del tipo beagle. Lamentablemente, el resultado obtenido fue muy
diferente del que se esperaba, pues empezaron a multiplicarse los beagle-harriers
que en realidad eran beagles pesados, linfáticos, poco distinguidos, siendo así que
la raza se había creado precisamente para obtener un perro más rápido que el
beagle sin que fuera tan masivo como el harrier.

Paul Daubigné intentó corregir el error en la segunda asamblea general del Club
que se celebró en Parthenay el 25 de mayo de 1947 con la propuesta de que se
retirara el nombre “beagle-harrier” y se le sustituyera por una denominación
desprovista de toda ambigüedad, la de “pequeño harrier”, y que se hiciera una
remonta harrier. Su propuesta, recibida con entusiasmo al principio, fue rechazada
al año siguiente por iniciativa de Mellerio quien expresó el deseo de que se
orientaran hacia la búsqueda de un modelo más ligero, distinguido y
proporcionado como un galopador. El nuevo estándar, publicado en 1950, no
optaba claramente por ninguna de las tesis en presencia, y entre los defensores de
una y otra tendencia estalló la controversia hasta que la Federación Cinológica
Internacional adoptó el estándar oficial el 1 de enero de 1974. Así, hasta ese año se
vieron ejemplares poco homogéneos, que tenían importantes diferencias de
tamaño y de tipo. Tal confusión no podía durar, y por tal razón en 1973 se elaboró
un “plan de cría del beagle-harrier“. Auspiciado por la SCC y por ende del
ministerio de Agricultura bajo la alta autoridad del profesor Théret, titular de la
cátedra de zootecnia en la Escuela nacional de veterinaria de Maisons-Alfort, este
plan debía corregir las anomalías constatadas y fijar definitivamente la raza. El plan
no se aplicó durante el tiempo suficiente para obtener los resultados previstos. Sin
embargo, tuvo el mérito de despertar el interés general por el beagle-harrier cuyo
censo se reconstituyó al abrigo de este plan de una manera bastante satisfactoria.

En la actualidad, el objetivo casi se ha alcanzado y tanto en exposición como en el


terreno se pueden ver beagle-harriers que responden al estándar.

Éste, recientemente modificado por una comisión designada por el Club, contiene
una horquilla de tamaño que va de 45 a 50 cm, como deseaba el barón Gerard al
final de su vida. Esta medida presenta la ventaja de acentuar la diferencia entre los
beagles mas grandes y los beagle-harriers más pequeños, y permitir el
reconocimiento de los ejemplares grandes, muy apreciados por los cazadores de
montería. También era importante determinar, como se hizo entonces, la forma de
la caña nasal que debe tener un perfil afilado sin que sea puntiagudo, y la de la
oreja, mas bien corta y medio larga, implantada a la altura del ojo y ligeramente
redondeada.

Características del Beagle Harrier

 Altura a la cruz: de 45 a 50 cm
 Peso: unos 20 kg
 Capa: tricolor con fuegos más menos intensos
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: inteligente y ardiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro sabueso de caza menor


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda pero necesita
hacer mucho ejercicio
 Alimentación del Beagle Harrier: unos 370 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado

El beagle-harrier tiene una robusta constitución y unas aptitudes generales que lo


convierten en un verdadero perro todo terreno en cualquier tipo de caza. Es un
animal vigoroso, ardiente, con una buena garganta, olfato muy fino, resistente y
rápido a pesar de su tamaño mediano, que combina las cualidades para la caza del
beagle y la robustez del harrier. Resulta particularmente adaptado para la caza de
la liebre, un deporte para el que fue creado, pero también caza bien los animales
grandes. Está muy bien adaptado para la caza con escopeta del jabalí, del corzo y
del zorro. No le afectan en absoluto las malas condiciones climáticas ni tampoco
los terrenos difíciles, como lo demuestra esta positiva valoración de Grandin de
l’Éprevier: “he visto como en días en que el terreno era malo, hacía calor y las
perdidas del rastro eran repetidas y prolongadas, los perros franceses se fatigaban
y desanimaban por
completo. Pero nunca he visto nada parecido en los beagle―harriers”.

Aunque no haya nacido para ser perro de compañía, el beagle-harrier es un perro


muy dulce y afectuoso, en particular con los niños, y puede adaptarse
perfectamente a la vida de interior a condición de que haga salidas lo bastante
largas y periódicas que le permitan ejercitar su cuerpo.

Ficha básica del Bedlington Terrier

13 fotos de Bedlington Terrier »

 Altura a la cruz: de 39 a 43 cm en los machos y de 38 a 42 cm en las hembras


 Peso: de 8 a 10,5 kg
 Capa: azul, hígado o arena
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: afectuoso y juguetón
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: regular
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: suficiente para quemar energías
 Alimentación del Bedlington Terrier: de 200 a 250 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: corte de pelo a tijera periódico
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

Recomendar

El Bedlington Terrier es un perro curioso por su aspecto, sorprenden sus largas


mandívulas y su cabeza en forma de pera cubierta por un tupé rizado y sedoso. El
corte de pelo del Bedlington es el único entre los cortes de los terrier que se basa
en líneas curvas. La longitud del pelo del cuerpo no debe exceder los 3 cm, siendo
en las patas un poco más largo. Se deben rasurar: el cuello en forma de “u”, la cola,
los maxilares y la parte superior de las orejas dejando en la punta una pequeña
borla de pelo. El arco característico que va desde la nariz al occipital es un
minucioso trabajo que se realiza con tijeras.

Origen

El Bedlington Terrier es uno de los perros más antiguos de Gran Bretaña,


resultado de cruces entre el Caniche, el Dandie Dinmont Terrier y el Whippet. Se
estima que la raza ya estaba establecida a finales del siglo XVIII en el distrito de
Bedlington. Este perro era muy apreciado por los mineros del norte de Inglaterra,
que lo usaban para exterminar las ratas de las galerías. Los cazadores también le
consideraban un perseguidor incansable de liebres, tejones y zorros.

Comportamiento

Como todo Terrier, el Bedlington Terrier es tenaz e intrépido. Su sangre Lebrel lo


ha provisto de agilidad, ligereza y viveza. A este perro le gusta hacer deporte y lo
ideal es que pueda salir al jardín a corretear. Esto no quita que no se adapte bien a
la vida de interior, pero entonces es necesario sacarlo cada día a dar largos paseos.
Es afable, juguetón, afectuoso y obediente, pero puede negarse a obedecer cuanto
se encuentra frente a una voluntad contraria a la suya.

Aspecto

El cuerpo del Bedlington Terrier es flexible, vigoroso y elegante. Sus extremidades


son rectas, largas y musculosas, y los miembros traseros parece que sean más
largos que los delanteros. La cabeza es estrecha y redondeada cubierta por un
sedoso y abundante tupé. Tiene unas orejas ovaladas, implantadas bajas que le
caen a los lados de las mejillas y cubiertas de pelo corto con unos flecos sedosos
en la extremidad. Su cola es gruesa en el nacimiento y se va estrechando en punta.
Este perro tiene un pelo grueso y apelmazado que tiende a rizarse. Nos podemos
encontrar con ejemplares de color azul, marrón o arena.

Cuidados específicos

Para que el Bedlington Terrier conserve esta silueta tan original es necesario
asearlo minuciosamente. Es imprescindible cepillarlo y peinarlo una vez por semana
y llevarlo al estilista profesional si se queremos que luzca la silueta que lo
caracteriza. El corte de pelo que necesita se debe realizar con tijera y es bastante
complejo y meticuloso.
La dieta del Bedlington Terrier ha de descartar la pimienta, el pan, las salsas y
ciertos pescados, todos ellos alimentos ricos en cobre, elemento que al perro le
cuesta mucho eliminar.

Salud

El Bedlington Terrier es muy resistente y no es propenso a enfermedades


específicas.
Algunos ejemplares son tan sensibles al cobre que podrían padecer una hepatitis
parecida a la enfermedad de Wilson en el hombre.
Historia del Bedlington Terrier

Originario del norte de Inglaterra, y más exactamente de la


región de Northumberland, el bedlington-terrier es uno de los perros más
antiguos de Gran Bretaña. Se considera que la raza ya estaba estabilizada a finales
del siglo XVIII en el distrito de Bedlington y que los propietarios habían empezado
a registrar sistemáticamente los apareamientos y los nacimientos para poder
constituir así verdaderos pedigrís.

En cuanto a los orígenes exactos del bedlington-terrier, hay varias hipótesis. Se


admite generalmente que fue creado por el cruce de un caniche y un dandie
dinmont terrier; pero lo más probable es que sea el aporte de sangre de whippet lo
que le dio la línea tan característica que tiene.

Llamado primero “rothbury terrier”, el bedlington—terrier era muy apreciado por


los mineros de Northurnberland que querían un perro capaz de exterminar las
ratas que pululaban por las galerías. lncluso se dice que era capaz de detectar y
prever las explosiones de grisú.

Por su parte, los cazadores lo consideraban como un perseguidor infatigable de


liebres, tejones y zorros, una especialidad en la que estaba a la altura del fox terrier.

Si a los criadores se les ocurrió después cruzar los bedlingtons con lebreles, que
entonces eran más pequeños que los que vemos hoy, es porque, ricos o pobres,
todos querían hacerles participar en las carreras de apuestas que eran tan
populares en el Reino Unido en el siglo XIX.

En tales condiciones, nada indicaba que el bedlington-terrier terminaría


convirtiéndose en un animal de salón y de compañía, como es en la actualidad.
Nada salvo el interés que la alta sociedad inglesa le prestaría poco después. Un
interés, por otra parte, que evitó que esta raza quedara olvidada. Y así, el físico del
bedlington empezó a evolucionar, su cuello se hizo más largo y su aspecto se
volvió mucho más sofisticado.
En 1869 se creo un club inglés que agrupó a muchos aficionados; después, poco a
poco, el bedlington cruzó las fronteras de Canadá, Estados Unidos, Países Bajos y
Alemania, así como las de Francia

Características del Bedlington Terrier

 Altura a la cruz: de 39 a 43 cm en los machos y de 38 a 42 cm en las hembras


 Peso: de 8 a 10,5 kg
 Capa: azul, hígado o arena
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: afectuoso y juguetón
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: regular

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: suficiente para quemar energías
 Alimentación del Bedlington Terrier: de 200 a 250 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: corte de pelo a tijera periódico
 Coste mantenimiento: mediano

A veces se dice que hay que tener un ojo cinófilo para apreciar una raza de
morfología tan particular como el bedlington. El que decida adquirirlo porque le
agrade su aspecto de oveja agalgada cederá de buena gana a la tentación de
mimar este perro que los niños confunden enseguida con un muñeco de peluche.
Pero el afecto que se le pueda tener al bedlington-terrier nunca deberá hacer
olvidar que para conservar la silueta tan original, y el equilibrio, de este perro hay
que asearlo minuciosamente y hacerle un arreglo en condiciones.

Sin embargo, el lado sofisticado del bedlington no ha hecho desaparecer por


completo su pasado de terrier. Sigue teniendo la misma inclinación por el deporte
para lo cual posee una buena potencia muscular, combinada con la tenacidad y
bravura características del comportamiento terrier. Por otra parte, el aporte de
sangre lebrel le ha dado al bedlington una ligereza y una viveza en las reacciones
que sabe utilizar muy bien. Es capaz de saltar sin impulso un obstáculo dos veces
mas alto que él, como los gatos.

El marco ideal para este perro es una casa con jardín donde pueda moverse a sus
anchas, aunque también se adapta perfectamente a la vida de interior con tal de
que se le reserve un buen paseo cotidiano y no una simple salida de unos cuantos
minutos. Hay que dejarle que queme energías de verdad

Una de las cualidades apreciables del bedlington, sobre todo en el medio urbano.
Por lo demás, la combinación de sangre de terrier y de lebrel le ha dado una
personalidad definida. Aunque se le eduque desde pequeño, no por ello dejará de
ser hostil a cualquier tipo de adiestramiento autoritario.

Comprensivo y afectuoso, esta dispuesto a todo con tal de complacer a sus


dueños, aunque puede negarse a obedecer cuando se encuentra frente a
voluntades divergentes. Quizá más que otros perros, el bedlington escoge su
preferido en el seno de la familia que lo acoge, lo que no será obstáculo para que
se muestre amistoso con los visitantes habituales; pero cuando se trate de
desconocidos, buscará un puesto de observación y se tomará el tiempo que haga
falta para calibrarlos.

Extremadamente juguetón, este perro no se desarrollará correctamente si ha de


quedarse solo demasiado a menudo o durante demasiado tiempo. Con respecto a
los demás perros, se muestra sociable. No será él quien empiece la pelea. En
cambio, si tiene que tomar parte en una lucha, se lanzará con decisión. Tampoco
vacilará como perro valiente que es en defender a su dueño, incluso contra un
adversario más fuerte que él.

El sofisticado aspecto que tiene en la actualidad no impide que, en sus viejos


tiempos, el bedlington recorriera las galerías de las minas en busca de roedores.
Ésta es sin duda una de las razones por la que los hombres tuvieron una profunda
amistad por este perro y han querido conservarlo con ellos. Auxiliar indispensable
de los cazadores, también ayudaba a los furtivos porque no era un perro que
ladrara cuando perseguía la liebre. En todo caso, lo cierto es que, de auxiliar de los
mineros y los cazadores, el bedlington-terrier se ha convertido en el
acompañante de todos. Además de colaborar con los beaucerons, como guía de
rebaño, o acompañar a los cazadores de caza mayor para buscar un animal herido,
es esencialmente en la vida de cada día donde este antiguo perro inglés encuentra
el equilibrio y su verdadero papel. Siempre está presente cuando se necesitan sus
manifestaciones de alegría comunicativas.
Estándar según la FCI del Bedlington Terrier

Aspecto general

Perro musculoso, ágil y gracioso, sin ningún signo de debilidad o tosquedad. En


conjunto, su cabeza presenta la forma de pera o de cuña y en reposo su expresión
es dulce y amable.

Talla y peso

La altura en la región de la cruz es de alrededor de 41cm (16 pulgadas). Lo anterior


permite una variación ligeramente menor para las hembras y ligeramente mayor
para los machos. El peso está entre las 18 y 23 libras inglesas (8,2 a 10,4 kg).

Temperamento / Comportamiento

Fogoso y valeroso, lleno de confianza. Es un compañero inteligente con fuerte


instinto de caza. De naturaleza afable, afectuosa y noble, nunca tímido ni nervioso.
De compostura amable, pero lleno de valor cuando se le incita.

Cabeza

Cubierta por un menchón sedoso y abundante de color casi blanco.

Región craneal

 Cráneo: Estrecho, pero profundo y redondeado.


 Depresión fronto-nasal (Stop): Sin stop. La línea del occipucio hasta la punta de
la nariz debe ser recta e ininterrumpida.

Región facial
 Trufa: Fosas nasales grandes y bien definidas. Los ejemplares de color azul y azul y
fuego deben tener la nariz negra, los de color hígado y arena la deberán tener
parda.
 Hocico: Bien lleno debajo de los ojos.
 Labios: Adherentes, sin belfos colgantes.
 Mandíbulas / Dientes: Maxilares largos que se afinan gradualmente hacia
adelante. Dientes grandes y fuertes. Mordida en tijera, es decir, que la cara interna
de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos
inferiores y con los dientes colocados perpendicularmente a los maxilares.
 Ojos: Pequeños, brillantes y hundidos. El ojo ideal da la impresión de ser triangular.
Los perros de color azul deberán tener ojos oscuros, los de color azul y fuego
deben tener ojos más claros con destellos ambarinos y los ejemplares de color
hígado y arena deberán tenerlos de color castaño claro.
 Orejas: De tamaño moderado, en forma de avellana, de inserción baja y colgando
planas junto a las mejillas, delgadas y de textura aterciopelada, cubiertas de pelo
corto y suave, provistas de un fleco de pelo sedoso blanco en la punta.

Cuello

Largo y disminuyendo hacia la nuca; en la base es profundo y sin papada, con


buena elevación desde los hombros lo que hace que el perro lleve la cabeza bien
en alto.

Cuerpo

Musculoso y notablemente flexible. La longitud del cuerpo es ligeramente mayor


que la altura a la cruz.

 Espalda: Presenta un arco natural que va más allá de la región renal.


 Lomo: Región renal arqueada con una curvatura dorsal más arriba de los ijares.
 Pecho: Profundo y bastante ancho. Costillas planas y profundas hasta la región
esternal, la cual desciende hasta la altura de los codos.
 Línea inferior: La arcura del lomo hace que a su vez el contorno inferior se arquee.

Cola

Moderadamente larga, gruesa en la base, adelgazándose hacia la punta y


delicadamente curva, pero nunca sobre el dorso. De implantación baja.
Extremidades

Miembros anteriores

Rectos, más distanciados a la altura del pecho que en los pies.

 Hombros: Planos y descendentes.


 Metacarpos: Largos y ligeramente inclinados, aunque no débiles.

Miembros posteriores

Musculosos y moderadamente largos. Los miembros posteriores dan la apariencia


de ser más largos que los anteriores.

 Corvejón: Fuerte y bien descendido, sin girarse hacia adentro o hacia afuera.

Pies

Largos como de liebre con almohadillas gruesas y compactas.

Movimiento

Capaz de galopar a alta velocidad y da la impresión de que lo hace. De movimiento


muy distintivo, más bien afectado, ligero y flexible en andadura lenta y de ligero
balanceo cuando se mueve rapidamente.

Pelaje

Pelo
Muy distintivo. Denso e hilachoso, no adherido a la piel, aunque no es áspero. Con
marcada tendencia a enroscarse, especialmente en el cráneo y la cara.

Color

Azul, hígado o arena con o sin manchas de fuego. La pigmentación más oscura es
la más deseable.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de
sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Border Collie


14 fotos de Border Collie »

 Altura a la cruz: 53 cm en los machos


 Peso: unos 20 kg
 Capa: generalmente negra y blanca a veces tricolor, gris-azul y blanca, arlequinada
cibelina
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: obediente, receptivo, activo, afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de rebaño
 Necesidades del espacio: conveniente jardín y ejercicio diario
 Alimentación del Border Collie: de 350 a 400 g diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados, sobre todo en época de muda
 Coste mantenimiento: normal
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo
Recomendar

Según el libro The Intelligence of Dogs de Stanley Coren (profesor de sicología de la


University of British Columbia de Vancouver), el Border Collie encabeza la lista de
las razas de perros más inteligentes. Dicen que es capaz de controlar al ganado con
sólo su mirada, como si hipnotizara a los animales.

Origen

Se especula que el Border-Collie se introdujo en el siglo V a.C. en Gran Bretaña


por las tribus celtas que viajaban por toda Europa. Los primeros indicios que se
conocen de esta raza se remontan al siglo X, en que el Border se convirtió en el
principal rival del lobo. Este perro se ha utilizado básicamente para ayudar al pastor
a reunir y conducir las ovejas y para vigilar los animales de corral del granjero.

Comportamiento

El Border Collie es trabajador, fiel, vital y muy inteligente. Su capacidad de


aprendizaje es altísima y se muestra muy sumiso con su dueño. Es muy reservado
con los extraños pero no está demasiado dado a la guarda o a la defensa. Se
adapta muy bien a la vida en familia, ya sea con humanos o con otras mascotas.

Aspecto

El Border-Collie es un perro bien proporcionado y armonioso. Su cuerpo es largo y


atlético, y posee unas extremidades fuertes y musculosas. Tiene la cabeza ancha y
las orejas medianas y erguidas. La cola es moderadamente larga y la lleva algo
levantada, pero nunca sobre la espalda. Su pelaje generalmente es de longitud
mediana y los colores más comunes son el negro, el negro y blanco y el blanco y
fuego. También hay la variedad de pelo corto.

Cuidados específicos

Es necesario que el Border Collie haga una hora de ejercicio diario y estar con él
participando de sus juegos (como el frisbee o la pelota). Si nos desentendemos del
perro, éste se puede aburrir y empezar a morder los objetos que tenga a su
alcance. Los cachorros son muy activos y necesitan atención constante y paciencia.

Salud

El Border-Collie es un perro robusto y sano prácticamente exento de problemas


hereditarios, aunque en los machos es frecuente la osteocondritis disecante, una
anomalía del cartílago.

Historia del Border Collie

Quizá el Border Collie no sea la elección más obvia para la


mayoría de los propietarios de mascotas, dada su gran reputación como perro
pastor de ovejas. La habilidad de la raza para hacer ir de acá para allá a los rebaños,
bajando y subiendo colinas, seguro que es bien conocida, al igual que lo es su
obediencia al pastor. De todas formas, en nuestros tiempos modernos, el Collie se
ha ganado la nueva fama de ser «el perro más inteligente del mundo», tal como
mencionan algunos libros populares acerca de perros, y como lo atestiguan los
logros de la raza en las pistas de obediencia y de Agility. Para el propietario de una
mascota, esta inteligencia y esta voluntad de obedecer se traducen en un perro de
compañía dócil y leal.

Es la naturaleza humana, más que la naturaleza animal, lo que debe tenerse en


cuenta cuando hablamos del Border Collie. Todos hemos visto al individuo que
escoge la motocicleta de carreras más brillante para ir y volver del trabajo por la
carretera más normal y corriente, o quizá a la persona que compra el no va más en
todo terrenos, un vehículo preparado para el París-Dakar, para ir al colegio o al
mercado. Subemplear de esta manera una tecnología tal o unos conocimientos
tecnológicos tales debe ser un factor de imaginación o de notoria exhibición. O
quizá de admiración.

Permítanos mostrarnos de acuerdo en que es la admiración y el cariño hacia una


raza tan perfecta lo que empuja al nuevo propietario potencial, y cuyo trabajo con
las ovejas se limita a sus noches de insomnio, a adquirir y a compartir su vida con
un Border Collie. Dado el trabajo original de la raza, ser el propietario de un
Border Collie como mascota es, en su sentido más estricto, incorrecto. La historia,
el propósito y el propio corazón del animal convergen hacia un aspecto utilitario: el
trabajo. Éste es un perro de trabajo, y aquellos que lo elijan como mascota por
cualquier razón relacionada con la admiración, la emulación o el esnobismo deben
comprender y acomodarse a su alma práctica.

La antigua y necesaria fase que unió por primera vez al hombre y al perro está
ligeramente fuera de nuestro alcance. Lo relevante es que el Border Collie de
trabajo evolucionó a partir de los antiguos animales de guarda y de trabajo con el
ganado. La mayoría de autores invocan el Tratado de perros ingleses, de 1570,
escrito por John Caius, como la primera referencia escrita al perro de pastor de
ovejas:

«Este perro, tanto con la voz de su amo, como con los movimientos de su puño,
como llamando al perro con silbidos, o ante su grito y sus burdos siseos traía a las
errantes ovejas, sin importar el clima, hacia el lugar donde su amo quería tenerlas y,
de esta manera, el pastor recogía este beneficio, esto es: que con poco trabajo y sin
tener apenas que correr o mover sus pies podía gobernar y guiar a su ganado, de
acuerdo con sus propios deseos, tanto para hacer que fueran hacia delante como
para que fueran hacia atrás o se quedaran quietas, o se retiraran o giraran para
tomar un cierto camino. No es así en Inglaterra como sí sucede en Francia, o en
Flandes, o en Siria, o en Tartaria, donde las ovejas siguen al pastor; ya que aquí, en
nuestro país, el pastor sigue a las ovejas. Y a veces, las ovejas perdidas, cuando no
corre ningún perro detrás de ellas, se reúnen formando un rebaño cuando oyen al
pastor silbar con su puño, por miedo al perro (tal y como imagino), recordando (si
es que las criaturas irracionales tienen memoria), que el perro suele salir corriendo
cuando el pastor quiere, esto es: cuando silba. Esto lo hemos podido observar al
viajar de una ciudad a otra. Cuando oímos a un pastor silbar, hemos galopado con
nuestro caballo y nos hemos quedado quietos para tener pruebas y para probar la
veracidad de este aserto. Además, con este perro el pastor lleva a las ovejas al
matadero o para que sean curadas, si es que están enfermas, sin que se les haga
ningún daño a estas criaturas.»
Aunque no describe el aspecto del perro, su actuación es la propia del Border
Collie actual. La esencia de esa actuación no ha cambiado durante cientos de años,
y respecto al pastoreo de ovejas, tampoco el Border Collie ha cambiado. Las
habilidades han sido refinadas y perfeccionadas a medida que fueron criados
selectivamente. De todas formas, el aspecto, aunque nunca ha sido una verdadera
preocupación para los criadores y para los propietarios de este animal, cambió
poco desde 1790, en que una xilografía que aparece en la Historia de los
cuadrúpedos de Bewick, mostraba a un perro pastor que tiene un gran parecido con
el Border Collie de hoy día.

Desde luego, un perro pastor (un perro ovejero) es cualquier perro que trabaje con
ovejas, y no necesariamente un «collie». Aunque el origen y el significado exacto
del nombre sigue siendo desconocido, algunos afirman que procede de la palabra
coley, que significa negro; otros dicen que procede de la palabra galesa coelius, que
significa fiel, mientras que otros afirman que el nombre procede de colley, que se
refiere a un tipo de ovejas escocesas. El apelativo «Border» es más fácil de
averiguar, y describe la zona donde, sobre todo, se usaba a estos perros: las
fronteras galesa y escocesa con Inglaterra.

El Collie actual ha sido dividido en cinco razas distintas: el Rough Collie, el Smooth
Collie, el Shetland Sheepdog, el Bearded Collie y el Border Collie. La popularidad de
estas razas entre el público general comenzó con la afición de la reina Victoria, que
tenía varios ejemplares. Un retrato de 1860 de uno de sus perros, Gypsie, nos
muestra a un animal mayoritariamente negro que tomaríamos, hoy día, por un
Border Collie de pura raza. Aunque el retrato principal muestra a un Rough Collie,
se puede deducir que el Border Collie fue el tipo original a partir del cual se
desarrollaron las razas más elegantes. Estos Rough Collie fueron criados para
conseguir animales más altos, con más énfasis en el pelaje, en unas cabezas más
alargadas y estrechas y en un color más refinado. Además, hay muchos otros tipos
de perros de pastoreo en el mundo criados a partir del Border Collie, incluyendo
al Kelpie Australiano, y a los primos americanos: el Australian Shepherd, el Farm
Collie, el English Shepherd y el McNab. Las historias de estos parientes de las
antiguas colonias son tan similares al Border Collie como lo son sus aspectos y sus
características. Todos ellos son perros de trabajo y fueron exportados a esos países
durante el siglo pasado, junto con los escoceses y las ovejas que iniciaron los
vastos ranchos de ovejas. Muchos de estos animales de trabajo no están inscritos
en ningun libro de orígenes porque sus ancestros llegaron antes de que existiera
este tipo de registro en Inglaterra.

El Border Collie, que no estaba amoldado a ningún estándar físico particular,


continuó siendo criado para el trabajo y sólo para el trabajo. Mientras que a todos
los Border Collie auténticos se les puede seguir el rastro para llegar hasta unos
pocos antepasados ilustres, otras razas han sido introducidas de tiempo en tiempo,
con la vista puesta en la mejora de sus actuaciones de trabajo. De hecho, la
característica más famosa del Border Collie, el poder de la mirada para controlar al
ganado, fue introducida en la raza a partir de perros de caza tales como los Setter,
los Pointer y los Spaniel. James Hogg, el pastor y poeta escocés, describió en 1790 a
un perro que mostraba una «mirada» que es aplicable a cualquier Border Collie
actual:

«En cualquier momento en que el perro estuviera entre puertas, toda su ocupación
consistía en mirar y en vigilar al gato, desde la mañana hasta la noche. Cuando iba
de un lugar a otro, lo hacía en un momento, y cuando se sentaba, permanecía allí
diligentemente hasta que se le llamaba o se dormía»

Un resultado relacionado con este cruzamiento, en los


tiempos antiguos, con perros de caza es un olfato bien desarrollado y los instintos
de búsqueda y recuperación. De estas habilidades se hace buen uso en las pruebas
de obediencia, pero a veces suponen un problema para los perros que se ven
tentados a dejar su trabajo al oler a un conejo.

La Sociedad Internacional de Perros de Pastor (International Sheep Dog Society,


ISDS) fue fundada en 1906. Estos antiguos propietarios y presentadores se
propusieron proteger y mejorar la raza a través de las pruebas de trabajo y de un
libro registro. Se recopiló, por primera vez, un libro de orígenes genealógico en
1951, que contenía una lista de más de 14.000 perros. El libro de orígenes ha
crecido a un ritmo de más de 6.000 nuevos registros por año desde entonces. Una
inscripción normal mostraría la influencia de las líneas de sangre creadas por J. M.
Wilson, el criador y presentador de Collie más renombrado de todos los tiempos.
Sus perros Whitehope son la base de muchos pedigrees actuales. Hoy día, el
Border Collie también es reconocido en el ring de exposición, y mientras que se
insiste en que el animal no sea criado apartándolo de su habilidad para el trabajo,
las crías cerradas favorecidas por aquellos que crían con la vista puesta en la
belleza pueden dar como resultado que se transmitan características no deseables
en los atractivos pero no probados perros no dedicados al trabajo.

Características del Border Collie

 Altura a la cruz: 53 cm en los machos


 Peso: unos 20 kg
 Capa: generalmente negra y blanca a veces tricolor, gris-azul y blanca, arlequinada
cibelina
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: obediente, receptivo, activo, afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de rebaño


 Necesidades del espacio: conveniente jardín y ejercicio diario
 Alimentación del Border Collie: de 350 a 400 g diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados, sobre todo en época de muda
 Coste mantenimiento: normal

El carácter del Border Collie, tal y como se expone en su


descripción, está totalmente relacionado con la ocupación y el propósito de la raza.
Mientras que esto tiene una especial relevancia para el propietario de Border
Collie de trabajo, el que lo tiene como mascota debería apreciar estos aspectos
esenciales, característicos y durante mucho tiempo desarrollados, propios del
individuo de trabajo, y verá evidencias de estos instintos en su mascota. En muchos
casos sería necesario un adiestramiento específico para revivir plenamente y para
fijar estos instintos, pero conocer los antecedentes ayuda a comprender mejor el
comportamiento, la personalidad y las aptitudes del Border Collie. Los términos
encomiásticos que son usados para definir al Border Collie, muy claros para el
granjero o para el pastor, necesitan una mejor explicación para el propietario de
una mascota.

Definición del Border Collie

Correr copando a los animales


El Border Collie no debe simplemente perseguir a las ovejas, sino que ha de ser
capaz de hacerlas girar y dirigirlas. El perro no se desplaza en línea recta, sino que
corre dando grandes rodeos para reunir al rebaño. El perro que carece de un arrojo
instintivo o de la capacidad para hacer girar al ganado, se acercará demasiado a las
ovejas y, sencillamente, las asustará sin agruparlas. El perro que tenga la capacidad
de correr rodeando a las ovejas sabrá cómo mantener la distancia adecuada entre
él y el rebaño.

 Mirada

La mirada es una de las cualidades sin par del Border Collie y es el rasgo más
interesante que quizá observe usted en su mascota. Es un atributo que ha costado
muchas generaciones introducir en el animal. La mirada consiste en una mirada
hipnotizante que el perro dirige a las ovejas, haciendo que se queden en su sitio. La
postura del Border Collie es rígida, manteniendo su cuerpo y su cabeza bajos, en
cierta forma similar a un perro de caza cuando señala dónde está una presa. Esta
habilidad, puede haber sido añadida a la del Border Collie a partir de su cría por
parte de cazadores. Los perros de mirada fuerte pueden mantener en su lugar a un
grupo de ovejas en campo abierto sin tener que correr.

 Poder

El poder es la habilidad, bastante indefinible, del perro superior para dominar y


para imponer su autoridad sobre las ovejas sin ladridos agresivos y sin morder. Un
perro con poder mantiene la autoridad sobre su rebaño sin asustar ni aterrorizar a
las ovejas.

 Inteligencia

La inteligencia de los Border Collie no se puede comparar con la humana. Está tan
estrechamente unida al instinto de trabajo y al deseo de complacer, que quizá no
se pueda describir fuera de este contexto. En el perro de trabajo, la inteligencia no
es de tipo inventivo sino innatamente correcta cuando se le enfrenta a cualquier
decisión que implique la tarea para la que ha sido criado. Está maravillosamente
claro, aunque es humanamente lioso debido a su fijación en una jerarquía funcional
y práctica. Tenga en cuenta su fidelidad a su amo, que es tan inflexible que una
perra permitirá que esa persona se lleve sus cachorros, e incluso los ahogue, sin

mostrar rabia u objeción.

 Temperamento

El deseo más fuerte introducido en el instinto del Border Collie es el ansia de


trabajar. Es el resultado de siglos de evolución y domina incluso al instinto de
supervivencia en algunos Collie. Estos perros pueden sentirse frustrados y volverse
destructivos si se encuentran en un ambiente en el que no haya nada que ellos
puedan hacer. Un perro de este tipo no siempre es una buena mascota casera. Aun
así, el propietario cuidadoso y considerado puede superar esta dificultad instintiva
haciendo que el Border Collie sea parte funcional e importante de la familia.
Vigilar a su familia humana y a su propiedad también es un trabajo que requiere
esfuerzo. Lo importante es mantener al perro interesado, ocupado y activo.
Después de todo, una granja tiene más tiempos muertos dentro de su programa
que la familia urbana moderna media, que siempre va deprisa y que es insensible al
clima.

La dedicación al trabajo, que obviamente no supone un fallo en ellos, puede dar


lugar a perros mascotas neuróticos, consecuencia de la cría enfocada hacia la
actuación y no tanto hacia el temperamento. El nerviosismo es, en general, el
problema de personalidad más común en el Border Collie. Hay, por supuesto, sólo
una fina línea divisoria entre el animal de trabajo con un buen temperamento y
aquel que muestra nerviosismo. La distinción está relacionada con el ambiente y la
ocupación.

El hecho de que la obediencia sea un instinto tan fuerte hace que adiestrar al
Border Collie sea una empresa muy gratificante. Ningún perro aprende más rápido
y retiene lo que ha aprendido durante más tiempo. Recuerde, de todas formas, que
debido a que su Border Collie está tan entusiasmado por actuar y por complacer
y, consecuentemente, desanimado con sus fallos, su adiestramiento debería ser
suave aunque firme. Los métodos bastos de intimidación puede parecer que
consigan que el perro obedezca, pero la obediencia sin confianza pronto será
olvidada.

La timidez y el mal humor son otros fallos del temperamento que a veces se dan en
el Border Collie y que pueden dificultar el adiestramiento. También aquí, estos
fallos están relacionados con el profundo deseo del perro para actuar. Ellos no
pueden permitirse fallar a su amo o decepcionarle. Adiestrar a unos perros así es
difícil, ya que no permitirán ninguna corrección, incluso ni la más suave reprensión.

El Border Collie puede, a veces, ser un animal de una sola persona, tan en armonía
con su amo, que el resto de la gente quizá no logre obtener su atención u
obediencia. Los perros como mascotas deberían ser sociabilizados a una edad
temprana y ser manipulados por todos los miembros de la familia para evitar este
problema.

Vale especialmente la pena darse cuenta de la importancia de la relación existente


entre el ejercicio y la salud mental (y por supuesto el físico) de su Border Collie.
No crea que un paseo diario con el perro sujeto de la correa le proporcionará
suficiente ejercicio. Debe usted encontrar una zona abierta y segura (como por
ejemplo su jardín vallado) en el que su perro pueda correr libremente durante
algún rato. Cualquier cosa que no satisfaga esto puede dar lugar a un animal
neurótico y descontento. Por lo que respecta al alojamiento fuera de casa, no se
sorprenda si se encuentra a su mascota más tiempo en el techo de su caseta que
en el interior de ella.

El aburrimiento y los instintos de pastoreo frustrados pueden


provocar que su perro adopte un comportamiento muy peligroso que,
desgraciadamente, es bastante común en los Border Collie tenidos como
mascotas: perseguir a coches. La combinación de la «mirada» instintiva y del
«rodear» junto con el aliciente de los coches y del tráfico de la localidad, es la
causa principal de muerte por accidente entre las mascotas de esta raza. La
suficiente actividad y adiestramiento harán disminuir este riesgo, pero nunca lo
eliminarán por completo. Incluso cuando su Border Collie esté adiestrado por
completo y con total seguridad, seguirá siendo necesario tenerle sujeto por la
correa en las zonas abiertas y dejarle libre únicamente en las zonas cerradas.

Aspecto

Hay ciertos márgenes en cuanto al aspecto del Border Collie. Esto es el resultado
de que la habilidad para trabajar se valora mucho más que su aspecto. El estándar
de la raza moderna se fija en la naturaleza práctica del animal, y debido a ello
acepta la excepcional variedad en cuanto al color, el tamaño y el pelaje, mientras
que pide una cosa por encima de todo: solidez.

La forma de la cabeza debería revelar de una mirada el sexo del Collie. El tipo
clásico es la forma de cuña, pero también se suelen ver los tipos más pequeños y
con aspecto de zorro, al igual que los tipos más pointer y con el cráneo de forma
abovedada. Las orejas pueden estar levantadas, dobladas o quedar horizontales.
Los ojos deberían ser, generalmente, marrones, aunque los ojos azules son
bastante comunes.

La estructura es extremadamente importante, debido a su cometido. El perro


trabaja llevando la cabeza baja, y precisa un cuello largo para mantener el
equilibrio. Los hombros deberían estar echados hacia atrás para facilitar la
velocidad y para reducir las sacudidas al detenerse bruscamente. Las extremidades
largas y un tórax ancho significan mayor velocidad y mucho espacio para los
pulmones y el corazón. La longitud de la espalda y las caderas es necesaria para la
resistencia y la gracia. La cola debe llevarse baja.

La preferencia por el tipo de pelaje también viene dictada por la práctica del
trabajo. Los perros con el pelaje lanoso están en desventaja en el campo y ante el
mal clima. Las sustancias pegajosas, los trocitos de las cortezas de los árboles, el
barro y la nieve se acumularán en su vientre, en sus extremidades y entre las
almohadillas de sus pies. Unos pelajes largos son un buen hábitat para las pulgas,
favorecen los problemas de piel y dan lugar a un olor terrible cuando están
mojados. El pelaje liso, sedoso y con una subcapa densa es ideal. El perro de pelaje
suave es mejor tanto en el aspecto práctico como en el estético. Se pueden ver
también Border Collie con un pelaje tan fino como el de los galgos, pero éstos no
están, obviamente, protegidos contra las vicisitudes de las duras condiciones de
trabajo.

Muchos de los Border Collie de hoy día son de color negro y blanco. La
distribución del color puede seguir cualquier patrón, pero se prefiere la dominancia
del negro. Los tricolores (negro, blanco y fuego) son comunes. Se pueden ver
variaciones del color marrón desde el bermejo hasta el hígado, al igual que los
grises y azules y los azules rojizos. Mientras que se aceptan todos los colores y
dibujos, las manchas blancas tienen un valor utilitario, ya que ayudan al granjero a
localizar al perro en los campos.

Aptitudes naturales y actividades

Las habilidades instintivas del Border Collie han sido adaptadas a varias
actividades, además del pastoreo y el trabajo en la granja. Una muy bien conocida
son las pruebas de perros pastores. Aunque no son exclusivas de los Border Collie,
parecen estar dominadas por esta raza. Las pruebas de perros de pastor
comenzaron por primera vez en 1873, como una forma de mostrar las duramente
ganadas habilidades del ejemplar del granjero y para probar que el perro de uno
era mejor que el de otro. Hoy día, el objetivo promocionado por la Sociedad
Internacional de Perros Ovejeros (International Sheep Dog Society), es mejorar la
raza fomentando la competición. Las pruebas se basan en el trabajo de la granja o,
más correctamente, en el tipo de trabajo desempeñado por un perro ovejero de
una granja de las colinas. Básicamente ponen a prueba las habilidades de rodear,
recoger, conducir, meter en un redil y cargar. El presentador envía a su perro a una
distancia de 180 a 360 metros para recoger a un pequeño número de ovejas,
generalmente cuatro o cinco. El perro debe correr bien para no enviar a las ovejas
de nuevo a los rediles. El perro debe entonces traer a las ovejas a través de una
valla, hacerlas rodear al presentador, llevárselas y hacerlas pasar a través de otra
valla, hacerlas girar y conducirlas a través del circuito, hacerlas pasar por un tercer
grupo de vallas y después conducirlas de vuelta hasta un redil vallado. Después de
esto, el perro debe sacar a las ovejas del redil y luego fuera del circuito.

Las pruebas de obediencia y el Agility son también dos áreas en las que el Border
Collie sobresale. Las competiciones de ambos tipos están dominadas por la raza.
Estas pruebas ponen de manifiesto la obediencia instintiva y la agilidad innata del
Border Collie. Si ha observado usted ocasionalmente alguna de estas pruebas, no
ha podido evitar darse cuenta de que los Border Collie están presentes en gran
número… y siempre acaban haciéndolo bien. La relación entre estos ejercicios y el
verdadero trabajo para el cual se pensó en el Border Collie es marginal, pero
ofrecen una válvula de escape para la energía del perro mascota, y además marca
unos objetivos para el adiestramiento tanto al perro como al propietario.

Los Border Collie se utilizan a veces como perros lazarillo para las personas
invidentes, pero más frecuentemente, los Border usados para desempeñar esta
tarea son cruzados o con Labradores o con Golden Retriever. Los Border Collie de
pura raza son generalmente demasiado rápidos y repentinos en sus movimientos
para esta ocupación. De todas formas, su resistencia y su persistencia les
convierten en una excelente elección como animales de rescate en la montaña. Las
perras, con su pelaje corto que resiste la nieve y al barro, son las preferidas. Los
Border Collie utilizados para este propósito deberían ser amistosos y de mirada
suave: esto es, con menos tendencia a detenerse y a dirigir una mirada
hipnotizadora conocida con el nombre de «mirada» u «ojo».

Buen propietario: Buen perro

Tal y como hemos dicho repetidamente, el Border Collie es, por definición, un
perro de trabajo, pero esto no es exclusivo. Su inteligencia le proporciona la
cualidad de la adaptabilidad que, con el propietario adecuado, puede hacer que la
vida del perro mascota sea casi tan satisfactoria para él como el tipo de trabajo
para la cual nació y fue criado. Así pues, al final volvemos a nuestra consideración
del principio: la naturaleza humana. ¿Puede el propietario de la mascota
comprender las necesidades de su Border Collie y mediar entre los instintos del
animal y su medio ambiente? Si es así, entonces este perro de trabajo
expertamente adiestrado puede convertirse en una mascota de la que podremos
disfrutar. Como con cualquier raza, poniendo todas las otras posibles
consideraciones a un lado, son los buenos propietarios los que dan lugar a unas
buenas mascotas.

Ficha básica del Boyero de Australia


22 fotos de Boyero de Australia »

 Altura a la cruz: de 46 a 51 cm en los machos y de 43 a 48 cm en las hembras


 Capa: azul moteado o rojo moteado
 Promedio de vida: unos 12 años
 Carácter: alerta, leal, protector
 Aptitudes: guardián del ganado
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros boyeros (excepto perros boyeros suizos)

Recomendar

Al Boyero de Australia se le conoce por su peculiar manera de guiar a las ovejas,


para conseguir dominarlas les mordisquea los talones controlando no hacerles
daño (costumbre que puede trasladar a las personas...). A pesar de ser un excelente
pastor, también destaca en actividades como la obediencia y el agility.
Origen

El Australian Cattle Dog es una raza relativamente nueva. En el siglo XIX, los
granjeros australianos necesitaban unos perros capaces de aguantar calurosos y
largos viajes para guiar el ganado hasta los mercados. A pesar de la controversia
que se origina a la hora de determinar las razas que lo conformaron, se cree que el
Boyero de Australia nació del cruce del Dingo (perro salvaje de los colonos
australianos), el Collie, el Kelpie y el Dálmata.

Comportamiento

Al Australian Cattle Dog le encanta el aire libre. Es equilibrado, silencioso,


inteligente, valiente, leal y protector. Le gusta trabajar, jugar y descansar al lado de
sus dueños, por los que siente un gran apego. Es bastante desconfiado con los
extraños. Es un perro de temperamento fuerte, el propietario debe ser firme y
decidido.

Aspecto

El Boyero Australiano es compacto, de dorso fuerte y de tronco largo. Su cabeza


es ancha y su cuello musculoso. Tiene unos ojos ovalados y unas orejas anchas,
erguidas y puntiagudas. La cola es de inserción baja y de tamaño mediano. Tiene
un pelo liso y duro y un subpelo corto y espeso. Puede ser de color moteado azul o

rojo con manchas en la cabeza negras, fuego, rojas o azules.

Cuidados específicos

El Australian Cattle Dog no se adapta demasiado bien a una vida casera. Necesita
hacer mucho ejercicio cada día y si está encerrado mucho tiempo puede que
ocasione destrozos en casa.
Es imprescindible, desde una temprana edad, educarlo con disciplina.
Se recomienda cepillarle el subpelo espeso con regularidad para evitar problemas
de piel como eccemas.
Salud

El Boyero Australiano es poco propenso a las enfermedades, ni siquiera al cáncer.


Las principales preocupaciones de la raza pueden ser la atrofia progresiva de retina
y la sordera.

Estándar según la FCI del Boyero de Australia

Apariencia general

Es un perro de trabajo fuerte, compacto, simétricamente constituído, que posee la


habilidad y la disposición de llevar a cabo su tarea sin importar cuán ardua sea. La
combinación de solidez, vigor, balance y una fuerte condición muscular deben
denotar gran agilidad, fortaleza y resistencia. Cualquier tendencia de escualidez o
tosquedad se considera una falta grave.

Temperamento ycomportamiento

Su lealted y su instinto protector hacen de este animal por sí mismo guardían del
ganadero, su ganado y su propiedad. Aunque desconfía de los extraños por
naturaleza, debe ser fácil de manejar, sobre todo en el ring. Cualquier rasgo de
temperamento o estructura que no corresponda a las características de un perro de
trabajo, debe ser considerado como una falta grave.

Cabeza

La cabeza es robusta y debe guardar proporción con la configuración general del


perro.

Región craneal

 Cráneo: Amplio y algo abombado entre las orejas.


 Depresión frontal-nasal (Stop): El cráneo se hace gradualmente chato hasta
llegar a la depresión fronto-nasal, que es delicada pero bien definida.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Ancho y abultado debajo de los ojos, disminuyendo gradualmente hasta
formar un hocico de longitud mediana, profundo y fuerte. Las líneas superiores del
cráneo y del hocico se encuentran paralelas.
 Labios: Apretados y finos.
 Mejillas: Musculosas, ni gruesas ni prominentes.
 Mandíbulas/Dientes: Profundas y bien desarrolladas. Los dientes son sanos,
fuertes y uniformemente separados. La articulación es en forma de tijera, es decir,
los incisivos inferiores se encuentran justo detrás de los superiores y los tocan
levemente. Los dientes sanos y fuertes son muy importantes, ya que se requiere
que el perro trabaje con ganado difícil, persiguiéndolo o mordiéndolo en el
corvejón.
 Ojos: Deben ser ovalados y de tamaño mediano, ni prominentes, ni hundidos; la
mirada debe ser vivaz e inteligente. Un resplandecer de advertencia o de
desconfianza es común cuando se le acercan los extraños. El color de los ojos es
pardo oscuro.
 Orejas: De tamaño mediano; se prefiere las orejas pequeñas a las orejas grandes.
Son anchas en la base, musculosas, erguidas y algo puntiagudas; ni en forma de
cuchara, ni orejas de murciélago. Se presentan bien separadas en el cráneo y se
inclinan hacia afuera. Son sensibles a cualquier ruido y cuando el perro está alerta
las mantiene erguidas. El pabellón debe ser grueso y la parte interior debe estar
cubierta de pelo abundante.

Cuello

Es sumamente fuerte y musculoso, de longitud mediana. Se hace más ancho


gradualmente hasta insertarse en el cuerpo. No hay presencia de papada.
Cuerpo

El largo del cuerpo, medido desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga,
es mayor que la altura a la cruz en la proporción de 10:9. La línea superior del
cuerpo es nivelada.

 Espalda: Fuerte.
 Lomo: Ancho, fuerte y musculoso. Bien unido y compacto.
 Grupa: Más bien larga e inclinada.
 Pecho: Bien descendido, musculoso y de largo moderado.
 Costillas: Bien arqueadas y bien desarrolladas hacia atrás, pero no abarrilladas.
 Flancos: Bien descendidos.

Cola

De inserción moderadamente baja, siguiendo los contornos de la inclinación de la


grupa para llegar casi al corvejón. Cuando el perro está en reposo debe colgar
encorvándose muy levemente. Cuando el perro está excitado o en movimiento
puede presentarse levantada, pero bajo ninguna circunstancia debe sobrepasar
una línea vertical trazada a través de la raíz. La cola debe ser tupida.

Extremidades

Miembros anteriores

Los huesos de los miembros delanteros son fuertes, redondeados y se extienden


hasta los pies. Vistos de frente, deben ser rectos y paralelos.

 Hombros: Son fuertes, inclinados, musculosos, y bien angulados con el brazo. No


deben estar muy estrechamente unidos en la región de la cruz. Aunque los
hombros son musculosos y de huesos fuertes, unos hombros recargados y una
parte frontal del pecho pesada impedirán el movimiento correcto y limitarán la
capacidad del trabajo.
 Metacarpos: Deben ser flexibles, con un leve ángulo en relación con el antebrazo,
vistas de perfil.
Miembros posteriores

Son anchos, fuertes y musculosos. Vistos desde atrás, desde los corvejones hasta
los pies, son rectos y están paralelos. No están ni muy juntos, ni muy separados.

 Muslos: Son largos, anchos y bien desarrollados.


 Rodilla: Es bien angulada.
 Corvejones: Fuertes y bien descendidos.

Pies

Son redondos; los dedos son cortos, fuertes, bien arqueados y están bien juntos.
Las almohadillas son duras y gruesas, las uñas deben ser cortas y fuertes.

Movimiento

Es ágil, libre, suelto, y infatigable. El movimiento de los hombros y de los miembros


delanteros va unido al poderoso impulso de las extremidades posteriores. La
capacidad de ejecutar un movimiento rápido y súbito es esencial. La firmeza y
rectitud en los movimientos es muy importante. Se consideran faltas graves los
hombros recargados, flojos o que se presentan en línea recta, así como también
debilidad en los codos, metacarpos o pies, rodillas rectas y corvejones encorvados
o de vaca. Durante el trote, los pies tienden a juntarse cuando tocan el suelo a
medida que aumenta la velocidad, pero cuando el perro está en reposo los cuatro
miembros deben permanecer apoyados sobre el terreno.

Pelaje

Pelo

Es suave. Presenta una doble capa de pelos; la capa interna es corta y densa. Los
pelos de la capa externa están juntos; son lisos, duros y bien pegados, de manera
que sean resistentes al agua. Debajo del cuerpo y detrás de los miembros el pelo
es más largo, formando un leve pantalón cerca del muslo. Es corto en la cabeza
(incluyendo el interior de las orejas), y en la parte anterior de los miembros y los
pies. A lo largo del cuello es más largo y abundante. El pelo muy largo o muy corto
constituye una falta. Por lo general, la longitud del pelo debe ser aproximadamente
de 2,5 a 4 cm.
Color

 Azul: El color puede ser azul, azul moteado, azul punteado, con otras marcas o sin
ellas. Las marcas permitidas son negras, azules o color fuego en la cabeza, de
preferencia distribuidas uniformemente. El color fuego se presenta a mitad de los
miembros delanteros y se extiende hacia arriba sobre el pecho y la garganta y
también en la mandíbula. El fuego también se presenta en la parte interior de las
extremidades posteriores, en el interior de los muslos, en la parte anterior de la
rodilla propagándose en las partes exteriores de los miembros traseros desde el
corvejón hasta los dedos. Se permite el color leonado en la capa interna de pelos
del cuerpo, siempre que no se vea a través de la capa externa azul de pelos. Las
marcas negras en el cuerpo no son deseables.
 Rojo moteado: El color debe consistir en pequeñas manchitas rojas regularmente
distribuidas sobre todo el cuerpo, incluyendo la capa interna de pelos (ni blanco, ni
crema), con marcas rojas más oscuras en la cabeza o sin ellas. Las marcas uniformes
en la cabeza son apreciadas. Se permite las marcas rojas en el cuerpo, pero no son
deseables.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: De 46 a 51 cm.
 Hembras: De 43 a 48 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Bull Terrier


20 fotos de Bull Terrier »

 Altura a la cruz: sin límite de tamaño, unos 56 cm


 Peso: sin límite de peso, unos 28 kg
 Capa: blanca, manchada o tricolor
 Promedio de vida: de diez a doce años
 Carácter: obstinado, juguetón, franco y afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: regulares
 Aptitudes: perro de compañía y de guardia
 Necesidades del espacio: se adapta bien a vivir en un apartamento
 Alimentación del Bull Terrier: alrededor de 450 g. de alimento completo, seco,
por día
 Arreglo: no necesita
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers tipo bull

Recomendar
En la actualidad el Bull Terrier es un animal de lo más familiar que se caracteriza
por ser un divertido compañero de juegos para los más pequeños, aunque no
siempre fue así. Este perro de cabeza en forma de huevo fue, en un pasado no tan
lejano, utilizado en África como perro policía y como perro de caza mayor por ser
resistente a los climas tropicales.

Origen

Ya desde la Edad Media los ancestros del Bull Terrier eran utilizados en peleas de
perros contra toros. En el siglo XIX se puso de moda que los perros lucharan entre
sí y contra todo tipo de animales salvajes o domésticos (tejones, osos, asnos,
caballos, monos e incluso leones). Los perros que se usaban en estas peleas
descendían de cruces entre Bulldogs y diferentes Terriers. En 1835 se prohibieron
los combates a pesar de que seguían en la ilegalidad. Por esos años ya se
empezaba a diferenciar lo que en 1860 se conocería como Bull Terrier.

Comportamiento

El Bull Terrier es disciplinado aunque a veces puede ser testarudo y desobediente.


Es silencioso, dulce y agradable. Tiene un fuerte instinto territorial y hace bien el
papel de perro guardián. Se le considera un perro equilibrado y amante de los
niños.

Aspecto

El Bull Terrier es un perro fuerte, musculoso y bien proporcionado. Se caracteriza


por tener una cabeza larga y fina, de forma ovalada. Tiene las orejas pequeñas,
delgadas y erguidas. La cola es corta y la lleva horizontal. Su pelo es corto, liso,
plano, áspero y brillante y puede ser de color blanco, manchado o atigrado (negro,
rojo, leonado o tricolor).

Cuidados específicos

Es conveniente educarlo desde cachorro y ser firme ante cualquier muestra de


agresividad para conseguir un buen comportamiento futuro.
El Bull Terrier no demanda un ejercicio excesivo pero sacarlo a caminar a diario
ayuda a mantenerlo contento.

Salud

El Bull Terrier goza de buena salud, la sordera es el problema que más afecta a la
raza, sobre todo en los ejemplares blancos. Este perro también se puede ver
afectado por hernias, una anomalía en la cola, acné o acrodermatitis.

Historia del Bull Terrier

La razón de la creación del Bull Terrier en el siglo XIX no


guarda una total congruencia con el Bull Terrier actual. El Bull Terrier está basado
en perros de tipo bull y terrier, que eran criados como perros de presa y de pelea,
deportes que fueron abolidos en Gran Bretaña durante el siglo XIX.

Los orígenes pueden remontarse directamente a un hombre llamado James Hinks,


de Birmingham (Inglaterra) quien, después de varios años de experiencias, presentó
a la raza en la década de 1850. El Bull Terrier está basado, a grandes rasgos, en el
actualmente extinto English White Terrier. Hinks pasó años cruzándolo con perros
bull y terrier, en un intento por crear un bulldog que no estuviera sólo adaptado al
ring de pelea, sino que tuviera un aspecto más hermoso. Mediante la cría para
eliminar rasgos tan poco deseables como el dorso cóncavo, las extremidades
posteriores excesivamente anguladas y el prognatismo, y confiriéndole algo de
tamaño y fuerza, posiblemente mediante el cruce con el Perdiguero de Burgos
(Pointer Español), se obtuvo un luchador hermoso e imponente, apto para pasear
al lado de un caballero.

Si se decía que el Bull Terrier era demasiado hermoso para las pistas de pelea,
este mito fue rápidamente abandonado. El espíritu pendenciero y de luchador
hasta la muerte del Bull Terrier le convirtió en un luchador implacable en las pistas
de pelea, y frecuentemente vencía a perros que le doblaban en tamaño. La leyenda
dice que Hinks puso una vez a pelear a su perra «Puss of Brum», que pesaba 18 kg,
contra un perro de 27 kg, cruce de bull y terrier, de Mr. Tupper. Puss no sólo
venció, sino que Hinks se la llevó para que participara en la exposición canina de
belleza de Holborn esa misma tarde, donde obtuvo una roseta.

El Bull Terrier también era bueno cazando ratas, otro sangriento deporte que era
bastante popular en Inglaterra. Los Bull Terrier ostentaban los récords oficiosos de
mayor número de ratas matadas en unos minutos, horas y otros periodos de
tiempo.

Aunque Hinks estaba bastante orgulloso del éxito de su creación en las pistas de
pelea y en los mataderos, estaba más interesado en la victoria en los certámenes
de belleza, que estaban comenzando a rivalizar en popularidad con las peleas de
perros en Gran Bretaña. Hacia los años 1860, los aficionados a los perros y los
jueces de las exposiciones caninas mostraron parcialidad en favor de los Bull
Terrier completamente blancos. Como resultado de ello, Hinks se propuso crear
una raza que fuera completamente blanca. Mediante la eliminación de los
cachorros con manchas (píos) y los atigrados, apareando machos y hembras
blancas e introduciendo, posiblemente, genética de Dálmata, Hinks consiguió Bull
Terrier completamente blancos. De todas formas, y hasta el día de hoy, siguen
existiendo los dos tipos: Bull Terrier blancos y de color.

Se convirtió en una moda, en toda Inglaterra, que los hombres de las clases
acomodadas llevaran Bull Terrier a su lado. Esta raza, que es valiente, fuerte, leal,
educada y amistosa, supuso una añadidura llena de estilo al séquito de estos
señores, y se conoció a este tipo de perros con el nombre de Caballero Blanco. La
aceptación de los Bull Terrier por parte de las clases altas y su éxito en los
certámenes caninos fueron una bendición, ya que la raza fue siendo más conocida
como perro para estar con la gente que como perro de pelea, lo que dio como
resultado al Bull Terrier pacífico actual, un hermoso perro de compañía.

Características del Bull Terrier

 Altura a la cruz: sin límite de tamaño, unos 56 cm


 Peso: sin límite de peso, unos 28 kg
 Capa: blanca, manchada o tricolor
 Promedio de vida: de diez a doce años
 Carácter: obstinado, juguetón, franco y afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: regulares
 Aptitudes: perro de compañía y de guardia
 Necesidades del espacio: se adapta bien a vivir en un apartamento
 Alimentación del Bull Terrier: alrededor de 450 g. de alimento completo, seco,
por día
 Arreglo: no necesita
 Coste mantenimiento: mediano

¿Quiere usted un Bull Terrier? ¿Quiere un perro juguetón, activo, curioso, peculiar,

simpático como un payaso, sensible, leal, cariñoso y que se


sienta unido a su(s) propietario(s)? Antes de que grite ¡Sí! debe pensarlo.

¿Quiere usted un perro tozudo, voluntarioso, con una gran confianza en sí mismo,
agresivo, mandón, dominante y destructivo? ¿No está tan seguro? Entonces siga
leyendo…

Personalidad

El Bull Terrier no es, ciertamente, un perro para todo el mundo, pero aquellos que
acepten a regañadientes los inconvenientes del Bull Terrier se verán
recompensados por los rasgos positivos de esta raza.

La personalidad del Bull Terrier es, sin duda, el rasgo más característico de este
perro único. La total devoción y lealtad hacia su familia están unidas a su simpatía y
curiosidad y le convierten en un amigo de por vida al que será todo un placer
tenerle y mirarle. El Bull Terrier nos entretiene a medida que investiga su nuevo
entorno con el enorme entusiasmo de un niño y la tenaz atención propia de un
detective de Scotland Yard. Cuando se le presenta un objeto de cualquier tipo (ya
sea un muñeco de peluche, una pelota de tenis o lo que sea), el Bull Terrier lo
inspeccionará, satisfará sus deseos, jugará con él y, finalmente, tratará de
comérselo o destrozarlo. Esto supone un gran entretenimiento durante una
descansada tarde de domingo.

Sin objetos con los que jugar, el Bull Terrier es, por supuesto, lo suficientemente
creativo como para mantenerse ocupado. (Los propietarios aprenden pronto que
es mucho mejor proporcionarle juguetes adecuados que perder objetos valiosos.)
De hecho, el compulsivo deseo de mantenerse ocupado es un rasgo típico
bastante normal en todos los cachorros, pero que es una característica vital del
Bull Terrier. Su Bull Terrier encontrará algo que hacer y si usted está presente, su
trabajo será el de hacerle reír a usted. Algo exhibicionista, no se sorprenda si ve a
su Bull Terrier mostrando su forma atlética mediante carreras hacia delante y hacia
atrás por la habitación, saltos y ataques a objetos inanimados, y hace todo esto
para llamar su atención. Si participa usted en los momentos de juego, no se verá
defraudado. Tire una pelota y vea cómo su Bull Terrier la persigue con toda su
fuerza, saltando y corriendo sin importar lo que haya en su camino con una
velocidad que le impresionará y le dejará encantado. ¿Ha oído alguna vez el dicho
«pasaría a través de un muro de ladrillo por usted»? Seguramente lo acuñó el
propietario de un Bull Terrier, ya que estos perros parecen disfrutar cargando, con
la cabeza por delante, contra los objetos sólidos. De hecho, no es infrecuente que
un Bull Terrier corra por la casa dando golpes con su cabeza contra las paredes y
los muebles, como expresión de su deseo de jugar con usted. Como encontrará
usted alarmante esta conducta, será difícil que se quede indiferente: pronto estará
usted riendo y, finalmente, jugando con su Bull Terrier.

Si estas habilidades atléticas no llaman su atención, quizá quiera taparse los oídos.
Lo crea o no, pronto su Bull Terrier le llamará. ¡Así es, muchos Bull Terrier pueden
hablar! No pueden, precisamente, recitar versos de Shakespeare, pero se quejarán,
refunfuñarán y balbucearán para entretenerle a usted y a sí mismos. Sin
confundirlos con los gruñidos (que el Bull Terrier emitirá cuando sea necesario), el
Bull Terrier intentará conversar. Una vez obtenga algún tipo de reacción, utilizará
su aparentemente ilimitado vocabulario de forma regular. Este entrañable rasgo
puede resultar extraño o molesto para algunas personas, pero los propietarios de
Bull Terrier se divierten con esto.

Probablemente ya habrá adivinado que el Bull Terrier necesita,


desesperadamente, de atenciones por parte de las personas. Los Bull Terrier están
muy orientados hacia su familia y no son felices cuando están apartados de ella.
Deberá aceptar a su Bull Terrier como miembro de la familia y hacer que tome
parte en las actividades familiares y las excursiones. Si no puede llevarse a su Bull
Terrier en un largo viaje, encuentre por todos los medios a alguien que se haga
cargo de él. Al Bull Terrier no le lleva mucho tiempo sentirse solo y deprimirse.
Afortunadamente, esta raza es muy sociable y aceptará rápidamente a alguien que
le sea presentado como amigo.

Mire a su Bull Terrier directamente a la cara y le devolverá una mirada cariñosa


con sus ojos negros como el carbón. Esos ojos brillarán cuando sepa que se está
portando mal, pero le querrá igual y esperará lo mismo de usted. De hecho le
quiere tanto que quizá le vuelva loco, ya que no es raro que un Bull Terrier se
siente, literalmente, encima de usted (ya sea sobre sus pies, su regazo o sobre
cualquier lugar que usted le permita) en cualquier momento. Los Bull Terrier no se
sientan cerca de usted, sino que lo hacen sobre usted. Es de esperar que encuentre
encantador este acto de intimidad, ya que es difícil apartarle cuando ha dado con
un lugar cálido y cómodo sobre el que tumbarse. Un verdadero Bull Terrier es un
animal de lo más tozudo. ¡Tendrá usted más éxito apartando a una mula que a un
Bull Terrier! Quizá de aquí venga su nombre: de su muy optimista (bullish en
inglés) obstinación. ¿Está su Bull Terrier ocupando su silla? No se complique la
vida y búsquese una nueva silla, por el momento. Tampoco se sorprenda si actúa
como si quisiera salir a hacer sus necesidades y al minuto salta sobre su cálida silla,
cuando usted se levanta para abrir la puerta. ¿Despótico? Sí. ¿Obstinado? Sí.

¿Neurótico? Bueno, para ser un perro, quizás…

Recuerde que esta tozudez viene emparejada con una enorme confianza en sí
mismo. Cada día su Bull Terrier comprobará las reglas y pondrá a prueba sus
límites, por si acaso ha decidido usted cambiarlas o por si se despista. Aun así,
afortunadamente su constante corrección resultará en la inmediata aceptación y en
que mueva mucho la cola. Es posible que diga: «Sólo estaba comprobando».

Si no encuentra raro que su perro intente hablar, atacar a objetos inanimados y


engañarle para que ceda usted su asiento, entonces quizá le guste tener un Bull
Terrier. Pero siga leyendo a medida que examinamos hábitos más específicos e
inusuales del Bull Terrier.

Un Bull Terrier comerá cualquier cosa sobre la que pueda posar sus dientes, y
puede que utilice lo comestible como valor para juzgar lo que tiene a su alrededor.
Al mismo tiempo, el Bull Terrier sabe qué le gusta tener en la boca y dará
volteretas, si tiene que hacerlas, cuando exista la posibilidad de que le den una
golosina que le guste mucho. De todas formas, no intente aburrir a un Bull Terrier
con las recompensas usuales consistentes en hígado o en tiras de cuero de vaca, ya
que a este perro le encanta la cocina exótica. Por ejemplo: ¿ha visto alguna vez
volverse loco a un perro por un plátano? Intente ofrecerle uno a un Bull Terrier.
Puede que éste dé saltos mortales hacia atrás antes de que pueda usted acabar de
pelar el plátano.

Hay un fenómeno que algunos propietarios llaman «entrar en trance», «caminar


como los fantasmas» o «caminar entre la hierba». Se trata de un extraño ejercicio
en el cual cuando su Bull Terrier está fuera de casa y encuentra un arbusto o un
trozo de hierba alta decide ponerse a cubierto. El perro caminará muy despacio
bajo el arbusto y a continuación se quedará completamente quieto. Una vista más
de cerca nos mostrará al perro con la mirada velada, como si estuviera en trance, a
medida que el viento sopla suavemente sobre los arbustos y le acaricia el dorso. A
continuación, y sin una razón aparente, el perro saldrá de ahí, saltará alejándose de
su escondite entre los arbustos y continuará paseando. Algunos propietarios han
visto que esto no sólo se da fuera de casa, sino también dentro, cuando colocamos
el árbol de Navidad. Nadie parece haber encontrado una explicación lógica para
este comportamiento.

Quizá vea usted todas estas peculiaridades como algo encantador y divertido. Si es
así, quizá esté preparado para ser el propietario de un Bull Terrier.

El Bull Terrier en su hogar

No se puede subrayar suficientemente que el Bull Terrier es una raza muy especial
y que tiene sus peculiaridades, su destructividad y sus patrones de
comportamiento inherentes que pueden hacer que algunos propietarios de perros
se vuelvan locos. El objetivo de este libro no es asustarle en su adquisición de un
Bull Terrier, sino asegurarse de que esté al corriente de todo lo que acompaña a
este perro, además de su hermosa sonrisa y su gran cabeza. Desgraciadamente, a
demasiados Bull Terrier se les ha practicado la eutanasia a muy corta edad, ya que
sus propietarios no estaban al corriente o no estaban preparados para la
personalidad única de esta raza. En el lado positivo, la mayoría de expertos en Bull
Terrier están de acuerdo en que si puede superar el primer año de vida con su Bull
Terrier, estará usted enganchado de por vida.

 El Bull Terrier con otras mascotas

Al igual que la mayoría de perros, el Bull Terrier puede vivir con otros animales,
siempre que lleguen juntos al hogar cuando son muy pequeños y que sean criados
sin favoritismos. De todas formas, como estas condiciones
son bastante raras y no son infalibles, debería pensárselo dos veces, e incluso tres,
antes de alojar a un Bull Terrier en un hogar donde haya varias mascotas. Con su
gran fuerza y sus potentes mandíbulas, el Bull Terrier se defenderá cuando se le
enfrente un animal que él considere que es un oponente. Una confrontación con
otro animal por comida o juguetes puede dar como resultado heridas en una o en
las dos mascotas (y posiblemente en usted cuando intente intervenir).

Debería tener presente que los Bull Terrier son agresivos, por naturaleza, con
otros animales, y debido a esto, no se les debería dejar correr ni pasear libremente.
Puede hacer ejercicio con su Bull Terrier sin la correa puesta cuando esté en una
zona en la que sea improbable que entren en contacto con otros animales y
personas. De hecho, puede que su Bull Terrier considere a los animales pequeños
como presas y se dedique a cazarlos. Esto incluye a los gatos, roedores, pájaros o a
otros animales salvajes pequeños y, posiblemente, a los perros pequeños.

Los Bull Terrier pueden ser posesivos respecto del alimento. Si tiene otras
mascotas, se asegurará de que al Bull Terrier se le ofrezca su propio recipiente
para la comida o su recompensa lejos de otros animales y que no se permita que
ningún otro animal se acerque a él hasta que haya acabado toda su comida.

Con la supervisión y el adiestramiento adecuados, es posible que un Bull Terrier se


lleve bien con otros animales en casa. De todas formas, será un esfuerzo
considerable y llevará bastante tiempo.

 Los niños y el Bull Terrier

Aunque el Bull Terrier es una mascota encantadora y juguetona, esto no le


convierte en el compañero perfecto para un niño (por lo menos no sin el
adiestramiento ni la supervisión adecuadas). Tendrá usted más éxito criando a un
Bull Terrier en una casa que ya tenga niños. Si ha tenido usted a un Bull Terrier
durante muchos años, antes de tener niños en casa, podrían surgir problemas. Los
Bull Terrier no aceptan con agrado las bromas, los empujones y los estirones a los
que los niños suelen someter a una mascota. Desgraciadamente, la primera
reacción del Bull Terrier a tal molestia es morder (una situación muy peligrosa
para los niños pequeños, que no saben hacerlo mejor). Asegúrese de que su hijo
entienda que debería tratar a su Bull Terrier con respeto. Nunca deje solos a un
Bull Terrier y un niño. Con el tiempo, el adiestramiento y el desarrollo de un
respeto mutuo, los niños y el perro no sólo se llevarán bien, sino que medrarán. Un
Bull Terrier es un perro alegre y juguetón que siempre está listo para cualquier
cosa que quiera hacer un niño. Debido a su gran fuerza y resistencia, el Bull Terrier
tiene lo que parece ser una paciencia sin límites con los niños una vez entabla
amistad con ellos.

De todas formas, incluso aunque su Bull Terrier se lleve bastante bien con sus
hijos, no asuma que se mostrará tan amistoso con todos ellos. De nuevo, asegúrese
de supervisar las actividades. Una vez esté seguro de que él adora a los niños,
podrá tranquilizarse.

Tiempo de juegos con su Bull Terrier

Sí, a los Bull Terrier les gusta jugar. Si le proporciona una pelota a su perro,
asegúrese de que no se la pueda tragar. Las de tenis pueden quedar encalladas en
la garganta del perro. Una de béisbol, de fútbol o de baloncesto le proporcionará
horas de diversión, así como un juguete de goma que emita pitidos. Un juguete de
plástico o de goma que emita pitidos puede ser comido en minutos por un Bull
Terrier, en cambio, un juguete de goma dura o un hueso de nylon serán más
seguros. No le proporcione un par de zapatos viejos, a no ser que quiera usted que
cualquiera de sus zapatos se convierta en el juguete de su Bull Terrier.

Como los Bull Terrier tienen una gran necesidad de morder, es imprescidible
proporcionarles juguetes para ello. Los juguetes apropiados son fuertes, resistentes
y están hechos de nylon. Tampoco se le debería dar cuero de vaca ni juguetes
blandos que se pudiera tragar o que pudieran obstruir la garganta. También es
esencial mantener a su Bull Terrier alejado de la basura donde puede que
encuentre cosas tales como carne, pescado y huesos de pollo. Recuerde que uno
de los principales puntos de investigación de su Bull Terrier es «¿qué sabor
tiene?» También se comerán cualquier cosa, como por ejemplo calcetines, trozos
de manta, sombreros, plástico, goma, metal y piedras. Cualquiera de estos objetos
puede provocar una obstrucción en el intestino grueso. Si observa síntomas como
depresión, aletargamiento, vómitos, diarrea y falta de interés por la comida,
póngase en contacto con su veterinario de inmediato: puede que su Bull Terrier

padezca una obstrucción.

Una de las actividades favoritas del Bull Terrier es correr por la casa a toda
velocidad sin que haya una razón aparente, simplemente porque le apetece. Rara
vez colisionan contra algo en tales ocasiones. Es como si tuvieran un radar,
mientras esquivan esto y aquello con gran agilidad. Todo irá mejor si usted no
interfiere.

Tratar de parar a un Bull Terrier es como intentar coger a un cerdo lleno de grasa.
Teniendo esto presente, trate de jugar a juegos en que usted le lance cosas para
que él se las devuelva en un espacio abierto o, incluso mejor, fuera de casa, donde
hay menos posibilidades de que los muebles se rompan o de que haga un agujero
en la pared.

El gran mundo exterior

Los Bull Terrier tienen una gran necesidad de compañerismo humano y se les
debería tener, estrictamente, como perros caseros y nunca atados con una correa
fuera de casa. No toleran las temperaturas extremas (calor/frío) durante largos
periodos. Si su perro juega fuera de casa sin la correa puesta, su jardín debe estar
vallado o cerrado de alguna manera y de forma segura. Incluso los Bull Terrier
adiestrados en obediencia no deberían ser sacados de su propiedad sin la correa
puesta. Se les debería sacar a pasear, al tiempo que se les vigila, y llevando puesto
una correa-collar estrangulador. Los Bull Terrier se pueden escabullir fácilmente
de un collar normal, lo que puede resultar un desastre en una zona donde se
puedan mover sin restricciones, ya que la primera cosa que hará su Bull Terrier es
comenzar a cazar (cualquier bicho que pase, una ardilla que esté cerca, un conejo
o, peor todavía, un coche).

El manejo de la personalidad del Bull Terrier

El Bull Terrier es muy devoto de su amo y de su familia, pero su lealtad puede ser
decepcionante. Aunque es extremadamente afectuoso y capaz de hacerle creer que
usted es el único que le importa de verdad, se irá con cualquiera que tenga una
golosina y una voz amistosa, y ni siquiera se molestará en mirar atrás. La
personalidad del Bull Terrier se puede comparar, frecuentemente, con la de un
gato. Por ejemplo, se sentarán sobre su regazo y le rogarán que les rasque y les
acaricie, y al minuto siguiente no querrán nada con usted y estarán haciendo sus
cosas por su cuenta. Los Bull Terrier viven para autocomplacerse. Se esforzarán
por complacer a sus propietarios cuando les convenga. Tienen su propia
mentalidad y creen que su puesto es el de gobernar el hogar. No subestime la
inteligencia del Bull Terrier: sabe cómo conseguir lo que quiere y hará muchas
cosas para obtenerlo.

Los Bull Terrier pueden ser muy malévolos y, cuando se les prive de hacer lo que
quieran, saldrán corriendo de inmediato para dar con sus posesiones más valiosas
y para hacer sus gamberradas (pero los perros nunca son vengativos). No se
pierden nada y siempre están en medio de todo lo que ocurre. No se fíe de un Bull
Terrier dormido, ya que siempre está escuchando y de cuando en cuando abre un
poco un ojo, simplemente para ver lo que está pasando.

Dejarle solo durante largos periodos es algo totalmente inaceptable, y su Bull


Terrier se lo hará saber. No se sorprenda si su perro decide morder los
almohadones de la silla hasta convertirlos en pequeños trocitos y dejarlos por todo
el suelo. Déle una hora, y quizá destruya toda su casa. Éste es el castigo que
obtendrá por dejarle solo.

Esté sobre aviso: con el castigo físico no se consigue nada, ya que el Bull Terrier
no sabe lo que es el dolor. De todas formas, quizá tenga éxito utilizando una voz
severa y desdeñosa cuando su Bull Terrier se haya portado mal. Observe cómo
echa sus orejas hacia atrás y cómo mueve la cola sin cesar mientras se agacha para
adoptar una postura de sumisión, mientras el cuerpo le tiembla debido al miedo y
le ruega que le perdone. Es difícil guardarle rencor a un Bull Terrier durante
mucho tiempo. Él no le dejará estar. Su perro le molestará y le perseguirá por toda
la casa con esos ojillos llenos de pena hasta que sonría usted y le dé una cariñosa
caricia. Pero esté preparado: diez minutos más tarde volverá a hacer lo que le
metió en líos al principio.
Su Bull Terrier suele ser tozudo, pero rara vez es estúpido y
tonto. Alegrar las cosas y hacer que todos rían son sus especialidades. De alguna
forma, parecerá entender sus sentimientos y lo hará todo lo mejor que pueda para
animarle y para alegrarle el día cuando esté triste.

En general, un Bull Terrier puede ser un buen perro guardián, ya que es fuerte y
tiene determinación. Aunque algunos son tan cariñosos que corremos el peligro de
que mate a un intruso a lametones en lugar de atacarle, esto no suele suceder con
todos los perros. Si un Bull Terrier nota que su amo o su hogar están siendo
atacados, se transformará instantáneamente en un valiente gladiador, haciendo
honor a su herencia. Debido a su pequeño tamaño, no compite con los perros de
protección mayores que él (como el Pastor Alemán o el Rottweiler), pero posee la
determinación suficiente como para estar a la altura de estos perros y a la de la
mayoría de sus primos bull y terrier. Al igual que el American Pit Bull Terrier, cuya
fuerza, vigor y bravura son impresionantes, hace falta una enorme decisión para
detener a un Bull Terrier que luche en defensa de la vida de su amo o de su
propiedad. Si es necesario, su perro será un excelente perro guardián, con una voz
estridente que le confiere un aspecto feroz y serio. Estos rasgos hacen que el Bull
Terrier sea un compañero ideal, ya que hay pocos payasos caninos que puedan
desprenderse de su enorme nariz colorada y su peluca para convertirse, en un abrir
y cerrar de ojos, en un superperro para proteger a la familia que tanto quiere.

Energía y actividad

El Bull Terrier está lleno de energía y parece poseer una resistencia sin límites. Al
mismo tiempo, es adaptable y acomodará su rutina a la cantidad de espacio que se
le ofrezca. Si vive usted en un piso pequeño, seguramente él transformará este
confinamiento en un circuito de rally del Grand Prix. Tenga esto presente si tiene
antigüedades u objetos de porcelana frágiles y caros. Si éstas son las condiciones
de vida, hará bien en sacar a su Bull Terrier al parque o al campo una o dos veces
por semana (o con mayor frecuencia si es posible), para permitirle gastar un poco
de energía en ambientes un poco menos delicados.

Al mismo tiempo, debe tener cuidado al permitirle hacer ejercicio libremente en su


finca de cientos de hectáreas. El Bull Terrier es curioso por naturaleza y tiene algo
de cazador. Estos rasgos pueden dar como resultado que su perro cometa
maldades con el perro o el gato de un vecino, o quizá que le recompense con un
conejo o una ardilla para la cena. Si éstas son cosas que le gustaría evitar,
asegúrese de supervisar el ejercicio que hace su Bull Terrier fuera de casa y
establezca unos límites adecuados.

Las características del Bull Terrier de las que hasta ahora hemos venido hablando,
hacen que el animal sea exuberante e hiperactivo y que su convivencia con él nos
obligue a nosotros a serlo también. Si no estamos preparados para ello, no lo
estamos tampoco para ser propietarios de un Bull Terrier y quizá debamos optar
por adquirir otra raza que se adapte mejor a nuestro modo de ser.

Estándar según la FCI del Bull Terrier

Aspecto general

Es un perro de constitución vigorosa, musculoso, bien proporcionado y activo y


con una expresión vivaz, decidida e inteligente. Una característica singular es que
su cabeza carece de depresión fronto nasal (stop) y tiene la forma de un huevo. Sin
tener en cuenta la talla, los machos deben lucir masculinos y las hembras
femeninas.

Temperamento y comportamiento

El Bull Terrier es el gladiador de la raza canina, lleno de fuego y de valor. De


temperamento equilibrado y obediente. Aunque testarudo, es particularmente
amigable.

Cabeza

Larga, fuerte y profunda hasta la punta del hocico, pero no tosca. Vista de frente
debe tener la forma de un huevo y estar completamente llena; su superficia libre de
depresiones o hendiduras. Vista de perfil, se encurva suavemente hacia abajo
desde el colmo del cráneo hasta la punta de la nariz.

Región craneal

 Cráneo: La parte superor del cráneo debe ser casi plana entre las orejas.

Región facial

 Trufa: Debe ser negra y curvada hacia abajo en la punta. Las ventanas son bien
desarrolladas.
 Labios: Bien definidos y pegados.
 Mordida/ Dientes: Mandíbula inferior sólida y vigorosa. Dientes sanos, fuertes,
limpios, de buen tamaño, perfectamente regular con una mordida de tijera
completa perfectamente regular, es decir que la cara interna de los incisivos
superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores
los dientes siendo colocados perpendicularmente en las mandíbulas.
 Ojos: Deben ser estrechos, triangulares y colocados oblicuamente, bien colocados
en las órbitas, negros o tan marrón oscuros como sea posible, de forma tal que
parezcan casi negros, y con una mirada brillante. La distancia desde la punta de la
nariz a los ojos debe ser mayor de la que hay desde los ojos al occipucio. Los ojos
de color azul o parcialmente azulados son indeseables.
 Orejas: Pequeñas, delgadas y colocadas muy juntas entre sí. El perro deberá poder
mantenerlas erectas y con las puntas directamente hacia arriba.

Cuello

Muy musculoso, largo, arqueado, adelgazándose gradualmente desde los hombros


hacia la cabeza y sin presentar papada.

Cuerpo

Bien redondeado, con costillas bien arqueadas, y profundo desde la región de la


cruz hasta el pecho, de tal manera que el último llegue más cerca del suelo que el

abdomen.
 Espalda: Corta, fuerte; la línea dorsal detrás de la cruz es horizontal y va
arqueándose levemente hacia el lomo.
 Lomo: Amplio y bien musculoso.
 Pecho: Visto desde el frente, el pecho es ancho.
 Línea inferior: Desde el tórax hasta el abdomen debe formar una elegante curva
ascendente.

Cola

Corta, de implantación baja y llevada horizontalmente. Gruesa en la base y


adelgazándose hacia una punta fina.

Extremidades

Miembros anteriores

Miembros delanteros de hueso redondo y fuerte, con buen aplomo y


perfectamente paralelos. En ejemplares adultos, la longitud de los miembros
delanteros debe ser aproximadamente igual a la profundidad del tórax.

 Hombros: Fuertes y musculosos, pero no pesados. Escápulas amplias, planas y


mantenidas muy pegadas al tórax y bien oblicuas desde la parte inferior a la
superior, formando casi un ángulo recto con el antebrazo.
 Codos: Rectos y fuertes.
 Metacarpos: Perpendiculares.

Extremidades posteriores

Vistos desde atrás los miembros traseros son paralelos.

 Muslo: Musculoso.

 Rodilla: Con buena angulación.


 Pierna: Bien desarrollada.
 Angulación tibio-tarsiana: Bien angulada.
 Metatarso: De huesos cortos y fuertes hasta los pies.
Pies

Redondos y compactos con dedos bien arqueados.

Andadura/ Movimiento

Con movimientos bien coordinados, abarcando terreno uniformemente con pasos


fáciles y con un aire típicamente jovial. Cuando trota, el movimiento debe ser
paralelo en el frente y atrás, únicamente converge hacia un punto central a
velocidad más rápida. Los miembros anteriores deberá llevarlos bien adelante y los
posteriores deben moverse uniformemente a la altura de las caderas,
flexionándolos bien en las rodillas y en los corvejones y con mucho empuje.

Piel

Pegada al cuerpo.

Pelaje

Pelo

Corto, apretado, áspero al tacto y con un fino brillo. En invierno puede crecerle una
capa de subpelo de textura suave.

Color

 Ejemplares blancos: Blanco puro. La pigmentación de la piel y las manchas en la


cabeza no son penalizables.
 Ejemplares de color: predomina el color; en igualdad de otras condiciones, se
prefiere el atigrado. Los colores negro atigrado, rojo, leonado y tricolor son
aceptables. Son indeseables las manchas veteadas sobre el pelaje blanco. Los
colores azul e hígado son muy indeseables.
Talla

No existen límites de peso o estatura, pero el ejemplar debe dar la impresión de

máxima solidez consistente con sus rasgos distintivos y sexo.

Defectos

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar y de sus
consencuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los ejemplares machos deben tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos en el escroto.

Bull Terrier Miniatura

El estándar del Bull Terrier Miniatura es el mismo que para el Bull Terrier, excepto
en lo siguiente:

Talla y peso

La altura no deberá exceder de 35,5 cm. (14 pulgadas).


Debe dar la impresión de buena sustancia para el tamaño del perro. No hay límite
en el peso. El ejemplar debe ser armónico en todo momento.

Ficha básica del Bulldog Inglés


25 fotos de Bulldog Inglés »

 Altura a la cruz: de 30 a 40 cm
 Peso: alrededor de 25 kg.
 Capa: blanca con manchas leonadas o atigradas o unicolor leonada o atigrada
 Promedio de vida: de ocho a diez años
 Carácter: tranquilo, seguro, afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía y guardián
 Necesidades del espacio: se adapta bien al interior de la vivienda
 Alimentación del Bulldog Inglés: de 400 a 450 g. diarios de comida completa
seca
 Arreglo: no necesita
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides
Recomendar

El Bulldog Inglés es un perro valeroso y combativo al que pocas veces oiremos


lloriquear. Según las personas que han convivido con esta raza, este es un animal
muy testarudo que nunca se queja, ni cuando tiene hambre o sed ni cuando siente
dolor. Vamos, un todoterreno de perro al que tendremos que controlar por si se
hiere o pasa sed.

Origen

Los ancestros del Bulldog Inglés, los mastiffs, eran utilizados para hacer correr a
las reses antes de llevarlas al matadero, de este modo se mejoraba la calidad de la
carne. Durante la Edad Media se puso de moda organizar enfrentamientos entre
toros (bulls) y estos perros, afición que fue creciendo con los siglos. En 1835 el
Parlamento británico prohibió estas peleas pero la actividad no cesó hasta finales
del siglo XIX. Por estos años el Bulldog Inglés estuvo a punto de desaparecer
hasta que se empezó a estandarizar la raza.

Comportamiento

El Bulldog Inglés es bastante cabezota, juguetón, vital y sensible. Siempre está


atento a lo que sucede a su alrededor y con los extraños se puede mostrar vigilante
pero no agresivo. Aunque sorprenda, es un animal que no soporta la brutalidad y
que necesita el cariño de sus dueños. Es un perro adecuado para los niños, ya que
sabe dosificar su fuerza y es muy paciente. Tiene un carácter bueno, amistoso, dócil
y atento.

Aspecto

El Bulldog Inglés es un perro robusto, compacto, potente y ancho. Tiene una


cabeza bastante grande en relación con el cuerpo en donde la piel es suelta y
arrugada. El hocico es corto y ancho y los labios son gruesos y colgantes. Sus patas
son cortas, fuertes y musculosas. La cola es corta, recta y se inclina hacia abajo.
Tiene un pelo fino, corto y espeso que acostumbra a ser atigrado unicolor con
máscara. El Bulldog Inglés también puede ser de colores uniformes pero brillantes
y puros como el rojo y sus diferentes tonos, el atigrado, el blanco y el moteado.
Cuidados específicos

Es recomendable que el Bulldog Inglés haga algún tipo de ejercicio para que
desarolle sus músculos y aumente su capacidad respiratoria, aunque no tolera un
ejercicio excesivo. Es recomendable evitar exponerlo al calor, ya que soporta muy
mal las altas temperaturas.
A pesar de ser un perro robusto, el Bulldog necesita mucho cuidado y
acicalamiento, sus ojos y arrugas deben limpiarse a diario.

Salud

El Bulldog Inglés padece muchas anomalías hereditarias y congénitas, entre ellas


el paladar partido en los cachorros, la displasia de cadera, cojera de las patas
anteriores, entropión y ectropión, dermatitis, estenosis de las fosas nasales
(causando obstrucción) y alargamiento del paladar blando.

Historia del Bulldog Inglés

Durante cualquier periodo extenso de tiempo, es bastante


frecuente ver cómo una raza canina evoluciona para pasar de ser totalmente
diferente a cómo podía haber sido cientos e incluso miles de años atrás. Se
consideraría como muy probable que una raza conservara la morfología y el
temperamento a lo largo de su proceso de evolución. Esto es del todo cierto
cuando estudiamos la historia y el desarrollo del Bulldog.

El Bulldog Inglés, conocido simplemente como Bulldog, ha cambiado


enormemente desde sus principios. Aunque persisten algunos antiguos atributos
en la raza, los ejemplares del siglo XIII tenían un aspecto y un comportamiento
nada parecidos al del perro que tenemos actualmente en nuestros hogares y que
vemos en los rings de los certámenes de belleza. Los historiadores creen, con
bastante convicción, que la raza derivó de antiguos perros de guerra o de otras
razas antiguas de tipo moloso. Estos perros de guerra eran bastante utilizados por
los británicos y además tenían unas cualidades excelentes como protectores de las
propiedades y rebaños de su amo. Otros creen que el verdadero origen de la raza
no está del todo claro y apuntan las muchas lagunas existentes en muchas de las
teorías más aceptadas.

Cómo se transformó este perro en Bulldog

Una teoría aceptada es que el Bulldog fue creado, en primer lugar, en las islas
Británicas y que fue creado con el único propósito de la presa de toros, un
pasatiempo extremadamente salvaje que era muy popular en Inglaterra. Su
popularidad llegó a adquirir tales dimensiones que se convirtió en el deporte
nacional de Inglaterra entre los siglos XIII y XVIII.

La presa de toros era un espectáculo que se solía llevar a cabo junto con combates
de boxeo, y se celebraban dentro de rings en pistas cubiertas. Para hacer que la
pelea estuviera más igualada, el toro quedaba indefenso, atado con una cuerda a
una argolla clavada en el suelo. Este deporte implicaba el uso de un perro, o de un
grupo de perros, a los que se dejaba sueltos para que apresaran y sujetaran al toro
por las orejas y los ollares delante de miles de bulliciosos espectadores. Se
consideraba que los ollares eran el punto más delicado y vulnerable del toro. Se
adiestraba a los perros para que atacaran, específicamente, esa zona. A pesar de su
popularidad, el espectáculo era algo horroroso. No era infrecuente que durante
una pelea, un grupo de perros acabaran malheridos o muertos. Los espectadores
solían apostar en estos espectáculos e mal gusto.

El Bulldog de aquellos primeros tiempos era criado con el propósito de que fuera
un animal fiero, agresivo y de una enorme fuerza y valentía. La belleza y la
conformación no tenían importancia para los criadores de esa época. El
temperamento que la raza tenía antaño queda muy distante del compañero leal y
cariñoso tan apreciado actualmente por los aficionados de todo el mundo.

Un perro de pelea legendario y diversificado

No fue hasta 1778 cuando surgieron las primeras protestas y el duque de


Devonshire en Staffordshire actuó contra la salvaje naturaleza del apresamiento de
toros y abolió de forma oficial este horrible deporte. Desgraciadamente, éste no
fue el fin de la utilización del Bulldog como «máquina de pelear». Aunque ya no se
utilizaban toros, las peleas continuaron con ratas, leones, monos, osos, otros
Bulldog y cualquier otro animal que los ingleses pudieran obtener. No pasó
mucho tiempo hasta que las peleas de perros y el apresamiento de osos
reemplazaron al apresamiento de toros. De hecho, estos «deportes» se volvieron
tan populares o más que los anteriores. El apresamiento de osos se transformó
pronto en uno de los deportes de apresamiento de mayor seguimiento.
Finalmente, debido al alto coste que implicaba la importación de osos, este

deporte desapareció en el siglo XVIII.

Tras el fin del apresamiento de toros y de osos, muchos creyeron que la raza
desaparecería. Afortunadamente había muchas personas interesadas en la
conservación de la raza y que mostraban preocupación por su transformación en
un perro de pura raza respetable. Estos criadores dedicados se propusieron
desarrollar una raza que fuera adecuada para la vida familiar, en contraposición con
los agresivos perros de pelea. No pasó mucho tiempo antes de que los criadores
transformaran la cría para la pelea y los combates en la cría para las exposiciones y
los certámenes caninos.

Hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX, los primeros ejemplares de la raza
eran de mala calidad en comparación con los estándares actuales. En su aspecto
físico seguían siendo evidentes sus cualidades de perros de pelea. Tenían un
cráneo pequeño, un hocico largo y su cabeza no tenía arrugas. Tenían aspecto de
estar extremadamente tullidos y, en gran medida, se consideraba que no gozaban
de buena salud.

Del perro de pelea al perro de exposición y compañero familiar

Con la creación del Bulldog Club en Inglaterra estas malas cualidades físicas
comenzaron a ser limadas por los criadores y los aficionados que se preocupaban
de ello. Mucho antes de que se fundara el Kennel Club de Inglaterra, el Bulldog
Club fue la primera asociación que intentó estandarizar la raza y la primera que
celebró un certamen de belleza para estos perros en 1859. Se considera que Jacob
Lamphier fue quien redactó el primer estándar «oficial» del Bulldog en 1864, pero
no se publicó hasta 1879. El primer verdadero estándar fue el Philo Kuon, que fue
adoptado en Londres en 1865. Muchos de los primeros perros expuestos en el ring
de belleza tenían unos pies que se abrían y pisaban mal y unas extremidades
arqueadas. Para empeorar las cosas, las valoraciones por parte de los jueces
durante las exposiciones también eran malas y no fueron de ninguna ayuda para la
evolución física de la raza. Incluso actualmente, se considera al Bulldog como una
raza difícil de valorar en las exposiciones de belleza y son necesarios muchos años
de experiencia para hacerlo correctamente.

Es casi imposible detallar la larga lista de criadores y perros ingleses y


norteamericanos influyentes responsables del desarrollo de la raza durante los
últimos 200 años: son centenares. Algunos de los perros famosos de finales del
siglo XIX y de principios del XX siguen teniendo un reducto en la descendencia
actual, y muchos de los mejores machos y pedigrees de hoy día tienen su origen en
ellos. Algunos de estos perros influyentes fueron: Monarch, Donald, King Dick, Old
King Cole, Crib, Rosa, Thunder, Sir Anthony, Brutus y Sancho Panza.

En el siglo XIX, Crib y Rosa eran dos perros que fueron considerados como la base
del estándar del Bulldog. Ambos tenían un tórax profundo, un increíble tono
muscular, un dorso cóncavo y una cola de implantación baja. Crib era un perro
atigrado y blanco considerado como «el mejor hasta la fecha». Era un perro
polivalente que tanto era utilizado como perro guardián como compañero familiar.
Criadores importantes de esta época fueron Mr. S. E. Shirley, Mr. G. Roper, Mr. R. J.
Lloyd Price, Jesse Oswell, Mr. Clement y Mr. Henshaw. Hacia finales del siglo XIX,
Robert Hartley, Charles Hopton, Walter Jeffries y Sam Woodiwiss habían
conseguido ser criadores de gran fama y respetados en Norteamérica e Inglaterra.

James Hinks tiene el mérito de ser uno de los primeros exhibidores de Bulldog.
Hinks expuso Bulldog activamente durante cuatro años (desde 1860 a 1864). Uno
de los primeros certámenes en los que participó se celebró en el Palacio de
Exposiciones Agrícolas de Birmingham. Se inscribieron 40 Bulldog, entre los que
estaba el famoso perro rojo King Dick, propiedad de Jacob Lamphier. King Dick
tuvo una carrera muy exitosa en las exposiciones. Se convertiría en el primer
campeón de belleza y en el primer Bulldog en ser inscrito en el libro de orígenes
de la raza del Kennel Club. El primer club británico del Bulldog fue creado en 1864
por Mr. R. S. Rockstro.
La mayoría de los animales de esta raza eran exportados a los
Estados Unidos, país que tuvo la mayor influencia en el desarrollo de la raza. El
primer Bulldog expuesto en los EE.UU. fue Donald, que fue presentado en Nueva
York en 1880. Era un macho atigrado y blanco propiedad de Sir William Verner. En
1888, Robinson Crusoe se convirtió en el primer campeón estadounidense. Diez
años más tarde se fundó el Bulldog Club of America. Actualmente cuenta con unos
3.000 miembros.

Al igual que para muchas otras razas, las consecuencias negativas de las guerras
afectaron al Bulldog. Al iniciarse la primera guerra mundial, había unos 12.000
Bulldog en el Reino Unido y durante la segunda guerra mundial se suspendieron
por completo los certámenes caninos y la población de Bulldog descendió hasta
los 8.000 ejemplares. Algunos criaderos influyentes de esos tiempos eran
Merstham, Pearson y Cloverleys. Mrs. Pearson, del criadero Pearson Westall's se
convirtió en la primera mujer que presidió el English Bulldog Club en 1936.

Después de la segunda guerra mundial, surgieron muchas caras nuevas que


tendrían una gran influencia sobre la raza. Jack y Kathleen Cook tuvieron el mérito
de ser los que criaron más Bulldog campeones del Reino Unido. Les y Ellen Cotton,
del criadero Aldridge, fueron los responsables de la cría de Ch. Aldridge Advent
Gold. Este perro fue el padre de nueve campeones del Reino Unido. Otros perros
influyentes fueron Ch. Maelor Solorium, Ch. Prince of Woodgate y Ch. Noways
Chuckley. Éste último fue el único que logró ser el Campeón Supremo en la
Exposición Canina de Belleza Crufts, en 1952. Arthur Westlake, Dora y George
Wakefield y Harold y Audie Hayball criaron muchos perros excelentes que siempre
tendrán un lugar destacado en la historia de esta raza.

La mayoría de los perros campeones y de los grandes criaderos de Bulldog se han


originado a partir de perros ingleses. En los últimos años, el Bulldog ha continuado
aumentando lentamente, su popularidad en los EE.UU. La calidad de los perros
también ha mejorado.

En esta última década han surgido nuevas caras en los rings de belleza de las
exposiciones caninas de los EE.UU. y de Inglaterra. Muchos criadores solventes
están dando lugar a animales de gran calidad y a líneas de prestigio. Varios han
tenido excelentes actuaciones dentro y fuera del ring de belleza. Bill y Margaret
Goodwin, del criadero Britishpride han criado varios campeones, el más famoso de
los cuales es Ch. Ocobo Royal Heritage of Britishpride, que ganó el premio de
Mejor de la Exposición (Best in Show) en la exposición del centenario del British
Bulldog Club. Pat y Norman Davis, del criadero Ocobo también tuvieron una gran
actuación con Ch. Ocobo Skipper y Ch. Ocobo Tully. Algunos otros criadores
dignos de mención incluyen a Brenda Price (del criadero Esclusham) y a Peter y
Jackie New (del criadero New Rock).

Características del Bulldog Inglés

 Altura a la cruz: de 30 a 40 cm
 Peso: alrededor de 25 kg.
 Capa: blanca con manchas leonadas o atigradas o unicolor leonada o atigrada
 Promedio de vida: de ocho a diez años
 Carácter: tranquilo, seguro, afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía y guardián


 Necesidades del espacio: se adapta bien al interior de la vivienda
 Alimentación del Bulldog Inglés: de 400 a 450 g. diarios de comida completa
seca
 Arreglo: no necesita
 Coste mantenimiento: moderado

¿Es el Bulldog un perro adecuado para usted?

El Bulldog ha recorrido un largo camino desde que fuera un perro de pelea.


Probablemente no haya una raza canina que haya cambiado tanto en cuanto a
temperamento y comportamiento, ya que ha sido transformado en una maravillosa
mascota y compañero. El Bulldog medra con el compañerismo humano y disfruta,
verdaderamente, al lado de todo tipo de gente. Su lealtad y enorme afinidad hacia
las personas hacen que sean unos perros que no se adapten bien a vivir en una
perrera. Esta raza prefiere estar dentro de casa y convivir con sus propietarios a
permanecer en el jardín o patio de la casa o en una perrera en el sótano.

Los Bulldog son muy tolerantes, tienen gran paciencia con los niños y les encanta
la compañía de otros perros y animales. Se adaptan con bastante facilidad a otras
mascotas caseras como gatos y aves. Rara vez se pelean entre sí, pero cuando lo
hacen puede ser algo bastante aparatoso. Se trata de una raza con una enorme
voluntad que no se rendirá fácilmente. Son extremadamente inteligentes,
tranquilos y afectuosos. No oirá ladrar demasiado a un Bulldog, pero pronto se
acostumbrará a sus ruidosos ronquidos y eructos. Sorprendentemente, muchos
propietarios encuentran bastante placenteros los ronquidos de esta raza y
raramente los notan una vez que el perro lleva algún tiempo en casa.

El Bulldog se adapta fácilmente a la vida en un piso o en el campo, con enormes


terrenos para pasear. No necesita hacer mucho ejercicio y se contenta con cortos
paseos diarios. No se trata de una raza muy activa, y la gente que busque un perro
que lo sea debería decidirse por otra raza. Son mucho más felices mientras
descansan en el entorno cómodo de su hogar. Los juegos de pelota que se
prolongan durante horas no están hechos para ellos. El Bulldog disfruta con las
sesiones de juegos cortas y se mostrará muy contento con su relación con los
humanos y las atenciones que el propietario le pueda proporcionar.

Debido a su conformación, es frecuente que el Bulldog tenga dificultades


respiratorias. Esto es especialmente cierto durante los días cálidos y húmedos. Se
debería evitar su participación en ejercicios agotadores cuando tengamos estas
condiciones climáticas. Ninguna raza canina debería ser expuesta a un calor
excesivo, pero el Bulldog sufrirá mucho más que la mayoría cuando el clima sea el
mencionado. Un hogar con aire acondicionado es un lugar mucho mejor para que
pase el día que estando fuera de casa, en el jardín, durante un día cálido y sin
disponer de una sombra. Lo que es raro es que les gusta tomar el sol mientras la
temperatura sea lo suficientemente fresca como para que se sientan cómodos. Los
perros que son tenidos fuera de casa durante largos periodos de tiempo son
también susceptibles a padecer mayor cantidad de problemas cutáneos y
respiratorios.

Un aspecto que deberían tener en cuenta los propietarios potenciales es que los
Bulldog son mordedores incorregibles y que este comportamiento no está
limitado a los perros jóvenes. Será importante proporcionarles muchos juguetes
para morder para mantenerles ocupados cuando no esté usted en casa.
Una pregunta frecuente entre los propietarios neófitos es qué sexo es la mejor
opción. En la mayoría de las razas no suele haber una gran diferencia. En el caso de
los Bulldog, los machos puede que sean un poco más afectuosos. Suponiendo que
todo lo demás sea igual, la elección depende, en realidad, de los planes que tenga
el propietario. ¿Va a ser el perro sólo una mascota casera y un compañero? ¿Cree
que quizás le interese participar en los certámenes caninos o en las pruebas de
obediencia? Si es así, debería hablar con el criador acerca de sus intenciones, ya
que quizá luego ya sea demasiado tarde. Esto le ayudará a escoger para usted un
perro que sea adecuado para su ritmo de vida y que cumpla con sus expectativas.
Si lo necesita, hágase y llévese una lista de preguntas.

En cuanto a las características físicas, los Bulldog se presentan en variedad de


colores deslumbrantes. Los más populares son el blanco, el rojo y blanco, el
atigrado y blanco, el blanco con manchas (pío), el color gamo y el blanco con una
máscara u hocico negro. El color tiene poca importancia en cuanto a la calidad del
perro. Se trata, simplemente, de sus gustos y preferencias personales. Aun así es
importante encontrar a un perro que se adapte al estándar de la raza. Debería
fiarse del consejo del criador, ya que, obviamente, él tendrá más experiencia en ello
que usted. Ellos sabrán cómo crecerán y en qué se transformarán sus líneas.

Problemas de salud del Bulldog

Existen diferentes problemas de salud que afectan a diferentes razas caninas, y


todos los nuevos propietarios deberían conocer los problemas que puede padecer
la raza que han escogido. Con esto no pretendemos disuadir a nadie de la compra
de un cachorro. Se hace para ayudar a que el propietario programe los mejores
cuidados posibles para su perro. Algunas razas sufrirán más enfermedades y
problemas de origen genético que otras. En gran medida, el Bulldog es una raza
canina muy sana. Una dieta correcta y los juegos y el ejercicio adecuados para
mantenerle en forma juegan un papel importante en su estabilidad física y en su
desarrollo. Su Bulldog debería ser alimentado y acicalado adecuadamente y sus
vacunas deberían estar al día. Algunos problemas de la salud son de origen
genético y vienen como resultado de defectos hereditarios con los que usted
debería familiarizarse.

El ojo de cereza consiste en la tumefacción de una glándula del tercer párpado. A


diferencia de los ojos de las personas, los ojos del perro disponen de un tercer
párpado situado en su ángulo interno. Este problema es bastante frecuente en el
Bulldog. Afortunadamente, un veterinario experimentado extraerá la glándula
durmiendo al perro con los anestésicos adecuados.

El entropión y el ectropión son problemas que afectan a los párpados. El entropión


consiste en que el párpado superior o el inferior están vueltos hacia dentro, con lo
que las pestañas frotan la córnea, lo que da lugar a una irritación grave. El
ectropión es lo contrario al entropión, y los párpados están vueltos hacia fuera, lo
que provoca que el párpado inferior quede colgando un poco. Este problema se
suele poder curar sin que sea necesaria la cirugía correctora.

A veces se puede ver que los Bulldog y otras razas braquicéfalas tienen un paladar
blando elongado. Este problema provoca que el perro tenga descargas nasales y
respire ruidosamente porque las vías respiratorias están obstruidas por el paladar
blando. Un Bulldog que padezca este problema respirará por la boca, lo que dará
lugar a ruidos (como ronquidos) mientras duerme. En la mayoría de los casos, la
cirugía puede corregir el problema.

La displasia de codo y la rotuliana también afectan al Bulldog. Ambas consisten en


un defecto genético que provoca cojera y anomalías en la marcha y el movimiento.
Los perros que padecen este problema suelen experimentar un gran dolor e
incomodidad. Los criadores responsables deberían someter a todos sus animales a
rayos X antes de incluirlos en sus programas de cría. Aunque una opción puede ser
la sustitución del codo por uno ortopédico, se trata de una operación muy cara y
que no siempre tiene éxito.

Estándar según la FCI del Bulldog Inglés

Aspecto general

Es un perro de pelo corto, complexión pesada, más bien bajo en estatura, ancho,
poderoso y compacto. Cabeza mas bien grande en proporción a su tamaño, pero
ninguna parte de su cuerpo debe tener un tamaño excesivo en relación a las otras,
rompiendo así la simetría general, haciendo ver al perro deforme o interfiriendo
con su capacidad de movimiento. Cara corta, hocico ancho, romo e inclinado hacia
arriba. Perros mostrando problemas respiratorios son altamente indeseables.
Cuerpo corto, de buena estructura, sin tendencia a la obesidad. Miembros fuertes,
bien musculados y robustos. Posterior alto y fuerte pero algo más liviano en
comparación con el pesado frente. Hembras no tan desarrolladas como los
machos.

Comportamiento/ Temperamento

Debe dar la impresión de determinación, fuerza y actividad. Alerta, valiente, leal,


dependiente, valeroso, feroz en apariencia, pero poseedor de una naturaleza
afectiva.

Cabeza

Vista de lado, la cabeza se ve muy alta y corta desde atrás hasta la punta de la
nariz. Frente plana con piel sobre y alrededor de la cabeza, suelta y sutilmente
arrugada, ni prominente ni sobresaliendo de la cara. En proyección los huesos
frontales son prominentes, anchos, cuadrados y altos. Desde la depresión naso-
frontal, un surco ancho y profundo extendiéndose hasta la mitad del cráneo,
pudiendo seguir su trazo hasta el vértice. La cara, desde los huesos de la mejilla
hasta la nariz, corta, con piel arrugada. La distancia desde el ángulo interior del ojo
(o del centro de la depresión naso-frontal entre los ojos) al extremo de la punta de
la nariz, no excediendo el largo de la punta de la nariz al borde del labio inferior.

Región craneal

 Cráneo: Cráneo grande en circunferencia. Visto de frente se ve muy alto desde el


ángulo de la mandíbula inferior a la cima del cráneo, también muy ancho y
cuadrado.
 Depresión naso-frontal: Profunda, ancha entre los ojos.

Región facial
Vista de frente, las varias propiedades de la cara, deben ser igualmente
balanceadas hacia los dos lados de un línea central imaginaria.

 Nariz: Nariz y narinas grandes, ancha y negra, bajo ninguna circunstancia de color
hígado, roja o marrón; tope insertado atrás, hacia los ojos. Narinas grandes anchas
y abiertas, con una línea bien definida, vertical y recta entremedio.
 Hocico: Hocico corto, ancho, respingado, muy profundo desde el ángulo del ojo
hasta la comisura de los labios. La arruga sobre la nariz no debe interferir con la
línea descendente.
 Labios: Belfos gruesos, amplios, pendientes y muy profundos, colgando
completamente sobre los lados de la mandíbula inferior, no en el frente, los dos
labios se juntan en el frente casi cubriendo los dientes.
 Mandíbulas y dientes: Mandíbulas anchas, masivas, cuadradas, la mandíbula
inferior proyectándose hacia adelante de la superior y volteándose hacia arriba.
Mandíbulas anchas y cuadradas con seis pequeños dientes frontales entre los
caninos, en una fila pareja. Los caninos bien separados entre si, dientes grandes y
fuertes que no deben ser vistos cuando la boca esté cerrada. Cuando vista de
frente la mandíbula inferior se ve exactamente debajo de la superior y paralela a
ésta.
 Mejillas: Mejillas bien redondeadas y extendiéndose lateralmente más allá de los
ojos.
 Ojos: Vistos de frente, situados bajos en el cráneo, bien separados de las orejas.
Los ojos y la depresión naso-frontal están en una misma línea recta, en ángulo
recto con el surco frontal. Bien separados, no obstante los ángulos externos dentro
de la línea exterior de las mejillas. De forma redondeada, tamaño moderado, ni
hundidos ni prominentes, de color muy oscuro, casi negros, no mostrando el
blanco cuando se miran directamente de frente. Libre de obvios problemas de ojos.
 Orejas: De inserción alta, es decir que el borde delantero de cada oreja (vista de
frente) toque el borde del cráneo en su margen superior, de manera de que estén
lo más separadas entre sí, lo más altas y separadas de los ojos como sea posible.
Pequeñas y delgadas “orejas en forma de rosa” es correcto, es decir que las arrugas
internas caen hacia atrás, el borde superior, frontal interno, curvándose hacia afuera
y hacia atrás, mostrando parte del interior del canal auricular.

Cuello

De largo moderado, muy grueso, profundo y fuerte. Bien arqueado en la parte


superior, con abundante piel suelta, gruesa y arrugada alrededor de la garganta
formando papada en cada costado, desde la mandíbula inferior hasta el pecho.
Cuerpo

 Línea superior: Cae levemente hacia la espalda destrás de la punta de las


escápulas (ésta es la parte más baja) desde donde la espina sube hasta el lomo
(punto más alto que la cruz) curvándose nuevamente más repentinamente hacia la
cola, formando un arco (llamada espalda de cucaracha) una característica distintiva

de la raza.
 Espalda: Espalda corta, fuerte, ancha a la altura de las escápulas comparativamente
angosta en el lomo.
 Pecho: Pecho ancho, redondeado lateralmente, prominente y profundo. Cuerpo
con costillas bien definidas hacia atrás. Tórax espacioso, redondeado y muy
profundo desde el tope de las escápulas hasta la parte más baja donde se junta
con el pecho. Bien descendido entre las patas delanteras. De gran diámetro,
redondeado detrás de las patas delanteras (no siendo plano a los lados, costillas
bien redondeadas).
 Abdomen: Abdomen retraído y no colgante.

Cola

De inserción baja, saliendo más bien derecha y luego volteándose hacia abajo.
Redondeada, lisa y desprovista de fleco o de pelo duro. De largo moderado, más
bien corta que larga, gruesa en la base, afinándose rápidamente hacia una punta
fina. Debe llevarla hacia abajo (sin tener una curva evidente hacia arriba en la
punta) y nunca llevada sobre el nivel de la línea superior.

Miembros

Miembros delanteros

Piernas delanteras muy fornidas y fuertes, bien desarrolladas, insertadas bien


aparte, gruesas, musculosas y rectas y presentando un perfil más bien arqueado,
pero los huesos de las piernas son grandes y rectos, no combados o curvados y
cortas en proporción a las patas traseras, pero no tan cortas como para que la
espalda parezca larga o como para entorpecer la actividad del perro y así
estropearlo.
 Hombros: Hombros anchos con escápulas inclinadas y profundas, muy poderosos
y musculados dando la apariencia de estar pegados al cuerpo.
 Codos: Codos bajos y bien apartados de las costillas.
 Metacarpos: Metacarpos cortos, rectos y fuertes.

Miembros posteriores

Piernas grandes y musculadas, en proporción más largas que las delanteras, como
para elevar el lomo.
Piernas largas y musculadas desde el lomo hasta el corvejón; que es corto, recto y
fuerte en su parte baja.

 Rodillas: Rodillas redondeadas, vueltas levemente hacia fuera del cuerpo.


 Corvejones: Corvejones de tal forma como para aproximarse uno al otro y separar
a los pies traseros volteándolos hacia fuera. Metatarsos levemente inclinados y bien
descendidos.

Pies

Delanteros, rectos y vueltos muy levemente hacia fuera, de tamaño medio y


moderadamente redondeados. Posteriores, redondos y compactos. Dedos
compactos y gruesos, bien separados arriba, haciendo que los nudillos sean
prominentes y altos.

Paso/ Movimiento

Peculiarmente pesado y constreñido, caminando con pasos cortos y rápidos sobre


la punta de los dedos, los pies traseros no se levantan alto, pareciendo que rozan el
piso, corriendo con uno u otro hombro relativamente avanzando. La solidez del

movimiento es de suma importancia.

Pelaje

Pelo
De textura fina, corto, pegado y liso (duro solo por lo corto y pegado, no de
alambre).

Color

Sólido o tiznado, (es decir un solo color con hocico o máscara negra). Unicolores
(que deben ser brillantes y puros de su tipo) como atigrados, rojos en sus varios
tonos, bayos, leonados etc., blancos y partidos (es decir la combinación de blanco
con cualquiera de los colores anteriormente mencionados) Color carne, negro y
negro y fuego son altamente indeseables.

Peso

 Machos: 25 kgs.
 Hembras: 23 kgs.

Faltas

 Cualquier desviación de los puntos antes mencionados debe ser considerada como
falta y la seriedad con la que esta debe ser tomada debe estar en proporción
exacta a su grado y sus efectos sobre la salud y el bienestar del perro.

Se requiere a los jueces adherirse estrictamente a este estandar y tomar las


siguientes faltas en consideración:

 Arruga sobre la nariz sobresaliendo o cubriendo en parte la nariz.

Faltas eliminatorias

 Agresividad y extrema timidez.


 Perros mostrando dificultades respiratorias.
 Cola que creció hacia adentro de la carne.
 Cualquier perro mostrando anormalidades física o de comportamiento debe ser
descalificado.

Nota: Lo machos debe tener dos testículos aparentemente normales,


completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Caniche Mediano


18 fotos de Caniche Mediano »

 Altura a la cruz: entre 35 y 45 cm


 Capa: blanca, negra, gris, marrón, albaricoque o roja
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: muy alegre y fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: preferible jardín
 Alimentación del Caniche Mediano: a veces es glotón, se han de evitar los
excesos
 Arreglo: en principio, muy cuidadoso
 Coste mantenimiento: medio (muy elevado si el arreglo es frecuente)
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Caniche
(Poodle)

Recomendar
El Caniche Mediano es una de las cuatro variedades de Caniche que existen
(Gigante, Mediano, Enano y Toy). Originariamente, el arreglo a lo león del Caniche
tenía como objetivo facilitar el nado a los perros, evitaba que las patas traseras se
engancharan con los pelos. Más tarde ya se convirtió en pura estética.

Origen

Durante muchos siglos el Caniche y el Barbet fueron la misma raza. Este perro se
usaba para la guarda de cabras y ovejas y para la caza de pájaros salvajes. Hacia el
siglo XVI se empezaron a diferenciar progresivamente. Algunos ejemplares se
aparearon con spaniels para hacer más suave la textura de su pelo y así fue como
nacieron los Caniches, que pronto se convirtieron en las mascotas preferidas de
reyes y príncipes.

Comportamiento

Como todos los Caniches, el Caniche Mediano es fiel, vive ligado a su dueño y a
veces lo puede llegar a acaparar, hasta el punto de seguirle a todas partes,
observarlo atentamente y sentarse al mismo tiempo que él. Es juguetón, alegre,
observador y muy inteligente, es capaz de aprender muchas cosas y muy
rápidamente. A veces puede ser ladrador ante la presencia de extraños o cuando se
queda solo en casa, es bastante protector. Es el compañero ideal para los niños,
por su tamaño puede tolerar los empujones y tirones de un bebé cuando éste se
agarra de su suave durante los primeros intentos de aprender a caminar. También
es paciente con los niños que ya corren, gritan y juegan (si se ha criado junto a
ellos).

Aspecto

La característica más notable del Caniche es su peinado de competición, puede


llevarlo a lo león, a la inglesa o al estilo moderno, aunque existen muchos cortes de
pelo que no entran en el estándar. El Caniche Mediano es un perro que puede
medir entre 35 y 45 cm. Es armonioso, firme y musculoso. Tiene unas patas fuertes
y bien desarrolladas. Las orejas son bastante largas y le caen a los lados de las
mejillas. La cola la lleva implantada bastante alta y se suele acortar un tercio.
Existen dos variedades de caniche dependiendo del pelo: de pelo rizado (fino,
lanoso, bien rizado, elástico, espeso y tupido, formando bucles iguales) y de pelo
acordonado (abundante, fino, lanoso y prieto, formando cordoncillos de 20 cm por
lo menos). Es preferible que la capa sea unicolor.
Cuidados específicos

El Caniche Mediano es un perro un poco egocéntrico y necesita ser parte activa en


la vida de sus dueños. Si tiene que quedarse solo en casa durante horas y luego
sigue solo cuando su dueño ha regresado del trabajo, será un perro infeliz.
Es imprescindible sociabilizarlo desde el principio, ya que por muy cariñoso que sea
con los dueños, con los desconocidos puede ser muy asocial y desagradable.
Es un perro que se adapta muy bien a la vida urbana. A veces puede ser bastante
glotón y es recomendable regular muy bien las comidas.
Los cuidados de pelo son bastante exigentes y difíciles, es necesario llevarlo a una
peluquería profesional.

Salud

El Caniche Mediano acostumbra a tener problemas oculares y de oído. También


puede padecer torsión de estómago y displasia de cadera.

Historia del Caniche Mediano

Entender la historia de una raza canina nos permite apreciar


mejor sus diferentes cualidades y nos provee de una guía para aquilatar el
compañerismo potencial de un ejemplar en particular. Aunque el Caniche
constituye una raza en extremo familiar para la mayoría de las personas,
permítasenos examinar sus ancestros para aprender aún más sobre éste, el más
inteligente y cariñoso de los perros.

Orígenes de la raza
En plena Edad Media, durante el periodo comprendido entre los siglos XII y XV,
encontramos perros tipo Caniche en diferentes expresiones artísticas, esculturas,
monedas y hasta en tumbas romanas. Esta antigua raza siempre ha mostrado un
estilo muy propio en su capa, lo mismo si es acordonada (y le cuelga hasta el suelo
en largos cordones) que si es rizada (y se presta a varios patrones diferentes de
corte y arreglo).

En la actualidad, hay tres países que se presentan como los lugares de procedencia
de la raza: Alemania, Francia y Rusia. Los tres mostraron sus versiones del Caniche,
cada una diseñada para propósitos específicos. Por ejemplo, los Caniches
alemanes fueron designados como perros Pudel (Poodle). Tenían huesos fuertes y
eran criados para cobrar piezas caídas en el agua como, por ejemplo, los patos. De
ahí el nombre de Pudel, que significa salpicar en el agua.

El Caniche ruso era más alto y refinado que su primo alemán, y su función era
servir como perro de compañía. Los Caniches franceses cautivaron al mundo de la
moda debido a que su capa rizada y lanosa era ideal para esculpir peinados y
estilos de corte, pero también se granjearon grandes simpatías por su amorosa
devoción hacia sus dueños.

Cuando el Caniche Miniatura surgió en los tres países, demostró ser ideal como
perro de circo. A causa de su inteligencia y voluntad para complacer, el Caniche
Miniatura era fácil de entrenar, resultaba atractivo para los espectadores y fácil de
transportar durante las frecuentes mudanzas del circo, de pueblo en pueblo.

Los Caniches fueron tan populares en Europa que el famoso pintor, Francisco de
Goya, los representó en sus obras. De hecho, el rey Luis XVI de Francia, contrató a
Goya para que hiciera un retrato del mimado Caniche de su esposa María
Antonieta. Pero mucho antes de todo esto, el artista alemán Alberto Durero, que
vivió en el siglo XV, retrató varios Caniches en sus cuadros.

Muchos historiadores de la raza sostienen que el Caniche nació en una fecha tan
temprana como el siglo I, producto del cruzamiento entre el Maltés y el perro
español conocido como Spaniel. En realidad, ambas razas pudieron haber
contribuido con sus amistosas personalidades al pozo genético del Caniche. Y el
gusto del Spaniel por el agua así como sus cualidades de perro cobrador pueden
haber sido responsables, asimismo, de la habilidad que tiene el Caniche para
cobrar patos caídos en el agua.

Ahora bien, al margen del país en el que se originó, el Caniche ha sido y continúa
siendo un excelente cobrador. Es un perro al que le encanta llevar objetos en la
boca y por ello resulta muy fácil de entrenar lo mismo cuando se trata de cobrar
piezas cazadas que cuando se trata de devolver juguetes y otros objetos a sus
dueños. Su pasión por el agua lo convierte en un perro muy apreciado como
mascota familiar. Tanto los dueños de embarcaciones como los amantes de la
playa aseguran que sus Caniches están siempre muy deseosos de acompañarlos, lo
mismo si van a hacer deportes que por pura diversión. Muchos Caniches adoran

caminar bajo la lluvia.

Hasta el siglo XVI, los Caniches fueron perros de gran tamaño conocidos como de
talla Standard. Tenían que ser grandes, fuertes y capaces de cobrar piezas caídas
porque su función primaria fue la de ser perros de caza. Este trabajo, sin embargo,
presentaba un serio problema. Debido a que en aquellos tiempos la caza tenía
como finalidad la obtención de comida y no el hacer deporte, los hombres del
Medioevo necesitaban un perro capaz de cobrar la pieza dondequiera que ésta
cayera. Cuando la caza caía en el agua, el Caniche, con su espesa y pesada capa, a
menudo se ahogaba en sus intentos por cobrar el ave abatida. Su gruesa capa
absorbía tal cantidad de agua que no conseguía mantenerse a flote.

Los cazadores resolvieron este problema cortando todo el pelo que el perro no
necesitaba. Y el pelo que no necesitaba era el de los pies, cara, cola y cuartos
traseros. Se le dejó el del pecho y el que cubría la zona de los pulmones y riñones a
fin de protegerlo de las gélidas aguas. De esta forma nació el arte de acicalar al
Caniche y esta tradición se ha mantenido hasta el día de hoy como un requisito
obligatorio en la presentación del perro en las exposiciones caninas.

El concepto moderno y equivocado de que el acicalado del Caniche hace ver a los
perros exageradamente femeninos se desvanece cuando uno comprende que el
eliminar el pelo innecesario para la protección del animal fue un paso que condujo
a hacer al perro más útil.

Durante el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, los criadores
comenzaron a cruzar a los Caniches Standard más pequeños con el fin de obtener
el Caniche Miniatura. Este último se convirtió en la mascota ideal por las mismas
razones que lo hicieron popular en los circos y teatros: porque era atlético,
atractivo, cariñoso y porque estaba siempre deseoso de complacer a su dueño.

Aún no habían terminado de popularizarse los Caniche Miniatura entre los dueños
de mascotas, cuando los criadores se dispusieron a crear un perro aún más
pequeño, el Petit Barbet o Caniche Toy. Originalmente, a este perro se le conoció
como «Caniche de Mangas» porque era tan diminuto que podía ser llevado dentro
de las mangas de los vestidos de las damas. Las francesas adoraban al Caniche Toy
porque cuando estaba debidamente acicalado era muy limpio y atractivo.

El Caniche en el Reino Unido

Una vez que los tres tamaños de Caniche estuvieron bien establecidos en el
Continente, fue inevitable que cruzaran el canal hacia las Islas Británicas. Los
ingleses los recibieron con los brazos abiertos, especialmente en las exposiciones
caninas que se efectuaban a todo lo ancho del país. A mediados del siglo XIX, sir
Edwin Landseer inmortalizó la raza en algunos de sus retratos familiares.

La popularidad de los Caniches en Gran Bretaña confirmó simple y llanamente lo


que los europeos del continente sabían desde siglos atrás, a saber, que los
Caniches de cualquier talla son compañeros ideales, tanto para los cazadores
como para las familias. Adicionalmente, los ancianos que vivían solos descubrieron
que en el momento en que traían un Caniche a sus casas, añadían una nueva
calidad a sus vidas.

La historia del Caniche sugiere que el Perro de Aguas Inglés


(English Water Dog) fue creado a partir del cruzamiento del primero con algunas
otras razas. Nosotros sí sabemos con exactitud que el Caniche Toy fue utilizado en el
desarrollo del «Perro Trufero» (Truffle Dog). La trufa, esa exquisitez del paladar, era
localizada y desenterrada por este perro. Su peso ligero y su manera suave de
andar, combinados con sus magníficas cualidades olfativas, lo convirtieron en el
perro perfecto para la búsqueda de trufas. En alguna ocasión se añadió sangre de
Terrier a esta mezcla racial para aprovechar sus hábitos cavadores y de este modo
quedó creado el Perro Trufero.

El Caniche en los Estados Unidos

Era inevitable que, de Inglaterra, llegara el Caniche a los Estados Unidos. Eso
ocurrió en 1887. Antes de la primera guerra mundial, la popularidad del Caniche
en las exposiciones caninas de los EE.UU. alcanzó la cima. Al principio, los Caniches
de todos los tamaños eran expuestos como una sola raza. A los Toy se les exhibía
como una raza aparte antes de la segunda guerra mundial.

El Club del Caniche de los EE.UU. (Poodle Club of America), fundado en 1931 para
regir el estándar o norma de perfección racial de los Caniches, dividía las clases
sólo por tamaños. De hecho, el primer Miniatura en obtener el título de Campeón
Norteamericano fue el perro inglés de color negro, el Ch. Chieveley Chopstick.

Algunos de los mejores Caniches ingleses, así como otros muchos del continente
europeo fueron exportados hacia los EE.UU. durante la primera década del siglo.
Aún continúa su herencia genética y a menudo encontramos nombres ingleses
bien conocidos en los pedigrees de los actuales Caniches estadounidenses.

Hacia 1960, los EE.UU. habían acogido la raza con el mismo entusiasmo con que lo
hicieron los ingleses y los otros europeos. El Caniche se convirtió en la raza canina
más popular en las estadísticas del registro del libro de orígenes del American
Kennel Club.

En EE.UU. una de las razones que mantienen al Caniche en la elite del mundo
canino es su atracción por las competencias de obediencia. En algunos países no se
admite la participación de la raza en este tipo de pruebas.

En los años 30, la Sra. Helene Whitehouse Walker, propietaria del criadero Carillon,
de los EE.UU., deseaba introducir el deporte de obediencia en su país. Estaba
cansada de oír a la gente que el Caniche, con sus peinados de fantasía, era un
perro de tocador, y se prometió a sí misma mostrar a sus coterráneos la
inteligencia y la capacidad para el adiestramiento que tiene esta raza.

En 1934, cuando Inglaterra disfrutaba del creciente deporte de la obediencia, la Sra.


Walker viajó a la Gran Bretaña para estudiarlo y conocer los métodos de
entrenamiento. Cuando regresó a su patria, compartió con otros todo lo que había
aprendido, incluyendo a su querida Blanche Sauders. Hacia 1947, los EE.UU.
estaban preparados para reconocer la competición de obediencia. El American
Kennel Club adoptó de forma oficial las normas y reglas para esta prueba. Desde
los caniches de trabajo europeos del siglo XII hasta los sofisticados Caniches
británicos actuales mantienen los rasgos ancestrales que hicieron que se ganara el
favor de las gentes de todo el mundo. Así, siglos más tarde, no parece que existan
razones para creer que esta raza tendrá una menor popularidad en el futuro que la
que tuvo en el pasado.

Características del Caniche Mediano

 Altura a la cruz: entre 35 y 45 cm


 Capa: blanca, negra, gris, marrón, albaricoque o roja
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: muy alegre y fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía

 Necesidades del espacio: preferible jardín


 Alimentación del Caniche Mediano: a veces es glotón, se han de evitar los
excesos
 Arreglo: en principio, muy cuidadoso
 Coste mantenimiento: medio (muy elevado si el arreglo es frecuente)

El Caniche, aparte de su talla o color, es un perro de


construcción cuadrada y elegante, con una capa que le viene como la corona al rey.
Desde el Gigante y/o Standard hasta el diminuto Toy, el Caniche tiene una manera
de ser única que trasciende todo lo que hace. Es la manera en que se conduce
cuando se le saca de paseo, el suave cimbreo de las patas traseras al capturar una
pelota sobre la hierba, la expresión inquisitiva y alerta cuando escucha una voz
familiar… todo esto es especial en el Caniche. Y el dueño aprende pronto a
reconocer esa singularidad.
Da lo mismo si el Caniche está presentándose en exposiciones o es un simple
compañero familiar, en todos los casos debe estar siempre bien acicalado. El
arreglo es tan importante para el Caniche que, una vez acicalado, se pavoneará por
toda la casa dando muestras de su notoria satisfacción. Podemos comparar lo que
siente con lo que sentimos nosotros después de lavar nuestros cabellos con
champú: ¡gran bienestar!

Además de amar la vida en general, el Caniche ama aún más a la gente. Es


particularmente receptivo a nuestras emociones y estados de ánimo, a los que
responde empáticamente. Se nos une en las celebraciones cuando estamos
contentos y nos ronda con silenciosa preocupación cuando estamos enfermos,
preocupados o tristes.

Es un perro extraordinariamente inteligente que puede aprender un asombroso


repertorio de órdenes si se le enseña con paciencia y suavidad. Cobrar patos
abatidos y transportar objetos en la boca no son sino ejemplos de una conducta
mil veces repetida. A partir del momento en que los primeros dueños de un
Caniche descubrieron su tendencia al aprendizaje, esta raza ha sido entrenada para
muchos comportamientos, desde ayudar al dueño dentro de la casa hasta bailar en
actuaciones circenses por todo el mundo. Al Caniche le encanta complacer. Anhela
llamar la atención y tiene un misterioso sentido del humor. Si, por ejemplo, hace
algo que causa mucha gracia a su dueño y éste le corresponde con elogios y risas,
él lo captará inmediatamente y repetirá la conducta una y otra vez. Los Caniches
están genéticamente hechos para trabajar con humanos y usan su propia intuición
emocional para crear fuertes lazos con sus dueños.

Su diseño físico es tal que le permite ejecutar muchos juegos atléticos con
facilidad. Mantenerse sobre las patas traseras y «danzar», trepar por escaleras y
rampas, saltar toda clase de obstáculos y sentarse para «pedir» son algunas de sus
habilidades inmediatas. Éstas y otras suertes son posibles debido a su excepcional
sentido del equilibrio y la destreza.

Combine inteligencia, intuición emocional, diseño genético y habilidad física en


una sola raza canina y usted tendrá al extraordinario Caniche. Un perro de tal
versatilidad no es de extrañar que sea considerado el más inteligente y apuesto de
todos.
Diferentes tallas, diferentes personalidades

Los Caniches aparecen en una gran variedad de tallas. Para el estándar del Kennel
Club y del American Kennel Club, los Toy miden hasta 28 cm a la cruz, los Miniatura
miden entre 28 y 38 cm, los Standard miden más de 38 cm, pero generalmente
llegan hasta 56, o más. Según el estándar de la FCI los tamaños y tallas son los
siguientes: Gigante, por encima de los 45 cm y hasta los 60 cm, con una tolerancia
de 2 cm; Mediano, por encima de los 35 cm hasta los 45 cm; Enano, por encima de
los 28 cm hasta los 35 cm; y Toy por encima de los 28 cm (tipo ideal, 25 cm). Lo
cierto es que existe una talla de Caniche para cada gusto y estilo.

Los Caniches de tallas diferentes a menudo manifiestan diferentes rasgos de


conducta. Por ejemplo, el apuesto Standard o Mediano es un Caniche por los
cuatro costados, con sus ojos brillantes y expresivos, su devoción por su dueño y la
familia, su amor por el aprendizaje y su sentido del humor. Además, se mueve con
gran confianza y por ello se destaca también como un guardián de la casa y la
familia. Es suficientemente serio y grande como para convertir el intento de
penetrar en una vivienda en una experiencia muy desagradable. Su profundo
ladrido y valiente actitud son un claro aviso para cualquier intruso que no es
prudente forzar la entrada.

Yo tuve una vez un Standard color chocolate que era muy protector de la casa y la
familia. En dos ocasiones diferentes saltó a través de una ventana de cristal para
dar caza a sospechosos merodeadores que estaban en mi propiedad.
Afortunadamente para ambos individuos, yo estaba presente cuando esto ocurrió y
pude detener al perro a tiempo, pero ellos captaron rápidamente cuán serio y
fuerte puede llegar a ser este perro.

Los Caniches Standard son asimismo lo suficientemente grandes como para


tolerar los empujones y tirones de un bebé cuando se agarra de su suave capa en
los primeros intentos de aprender a caminar. También son suficientemente nobles
con los niños que ya corren, gritan y juegan, si se han criado junto a ellos.

El Caniche Miniatura o Enano es un perro alerta, ágil, activo y de construcción


mediana cuya actitud sugiere un curioso interés en todo lo que le rodea. Es muy
dócil cuando se pasea con él. También es un excelente perro guardián, ya que
advierte sobre la proximidad de extraños. Es lo suficientemente pequeño para
viajar bien y se adapta a cualquier clase de hábitat desde un pequeño apartamento
hasta una gran finca. También es amistoso como para participar en una reunión
social. Tanto los niños como los adultos responden del mismo modo a su rápida
agudeza y actitud complaciente hacia todos aquellos que le conocen.

El Miniatura también sirve como un tamaño alternativo para las personas que se
han pasado la vida dedicadas al Caniche de mayor talla pero que comprenden en
determinado momento que ya no son capaces de mantener a un perro tan grande.
En general, el amor de estas personas por los Caniches es para siempre, así que
cambiar hacia el Caniche Miniatura se convierte en un paso natural.

Por último, vamos a referirnos al Caniche Toy, también un excelente perro alarma
pero en un tono ligeramente más alto. El Toy luce como un delicado y hermoso
juguete que tiene una intensa conciencia de su dueño y de los demás que pueblan
su mundo. Este diminuto tesoro colma necesidades muy particulares de personas
muy especiales. Como es tan pequeño puede ser fácilmente llevado adonde el
dueño desee. Los hoteles suelen aceptarlo sin problemas. En los trenes, barcos y
aviones se le permite viajar con los pasajeros en lugar de en las áreas de carga.
Además, puede ser adiestrado para evacuar dentro de la casa y así se hace
innecesario sacarlo diariamente. La gente que vive en climas muy crudos o en
grandes ciudades donde puede ser peligroso caminar de noche por las calles
puede tener un Toy sin problemas. En cuanto al ejercicio que necesita, es suficiente
con los juegos y las actividades caseras, que serán también un estímulo para él.
Este perro es asimismo un compañero ideal para aquellas personas ancianas que
están muy limitadas en su locomoción.

Para resumir diremos que los diminutos Toy resultan grandes camaradas para la
gente que disfruta un estilo de vida activo y a quien le gusta incluir su perro en
todo lo que hace. Una de mis clientes, por ejemplo, tiene un diminuto Caniche
color albaricoque (apricot) que viaja en una bolsa de lona que ella lleva colgada del
hombro. Si usted se la encuentra en el mercado, nunca imaginará que, escondido
en el fondo de la bolsa, va Toby, su mejor amigo. Todo parece indicar que Toby
disfruta con el suave vaivén de la bolsa mientras su dueña camina, así que él se
acurruca en su suave manta y duerme su siesta durante todo el viaje de compras.

Posibilidades del dueño

Antes de pensar en la talla, el aspirante a ser propietario de un Caniche debe


tomar en consideración las necesidades de acicalado. Esta necesidad es constante y
no puede ser ignorada. Algunos propietarios deciden arreglar ellos mismos a sus
Caniches y adquieren los útiles necesarios para hacer que sus perros se mantengan
siempre limpios. Otros prefieren recurrir a un peluquero canino para que sus perros
luzcan lo mejor posible. En cualquier caso, un Caniche necesita ser acicalado cada
seis u ocho semanas, cepillado diariamente y bañado una vez a la semana. Dado
que un arreglo profesional puede ser caro es conveniente que, antes de adquirir un
Caniche, calculemos el costo de mantenerlo profesionalmente acicalado durante
toda su vida. Además, el arreglo se encarece con el aumento de la talla del perro,
de modo que el Gigante y/o Standard es el más costoso de acicalar.

Otros dueños eligen combinar los dos métodos. Contratan un peluquero cada dos
meses y en el ínterin, se esfuerzan por mantener la elegante apariencia del perro.
Aprenden a cortar uñas, limpiar orejas, cepillar correctamente y bañar a su perro
regularmente. Haciendo esto, evitan que la capa se llene de nudos (el peluquero
cobrará más si tiene que eliminarlos él).

El dueño ideal de un Caniche es aquella persona que disfruta con la inteligencia y


versatilidad de la raza. Estos perros no son «sacos de patatas». A despecho de la
talla, son perros activos que necesitan mantenerse ocupados y ser desafiados y

estimulados a diario.

Un Caniche no lo pasa bien con su dueño si éste no le dedica tiempo ni comparte


su vida con él. Si tiene que quedarse solo en casa durante horas y luego sigue solo
cuando su dueño ha regresado del trabajo, será un perro infeliz.
Los Caniches tienen un gran ego y necesitan ser parte activa en las vidas de sus
dueños, no importa si ello implica pasear por el parque o por la playa. Uno de sus
pasatiempos favoritos es acompañar a sus amos a visitar a los amigos ¡y son
excelentes en eso!

Una de las actividades favoritas del Caniche puede ser asistir a clases de
obediencia y participar en las competiciones. Dondequiera que hay Caniches y
participan en pruebas caninas, destacan en las listas de los ganadores debido a su
inteligencia y voluntad para complacer.

Por último, un propietario de Caniche debe ser ese tipo de persona que ama la
vida, disfruta riendo y espera con un saludo cada nuevo día, lo mismo que su perro.

Características físicas

Un Caniche debe medir lo mismo desde el suelo hasta la cruz (altura) que desde el
esternón hasta la grupa. Para la FCI, la longitud del cuerpo sobrepasa
generalmente la altura a la cruz. La línea dorsal (la línea de la columna vertebral
desde la cruz hasta la cadera) debe ser paralela al suelo. Debe portar la cola
alegremente y ostentar un pompón completo en la punta. Los pies y la cara del
Caniche se afeitan (excepto los machos que son mascotas, que pueden usar un
bigote). Las orejas son largas, sin cortar y deben estar siempre libres de nudos y
materias extrañas. La punta del cráneo se cubre con un pompón que se llama tupé.
Éste añade altura al perro y le provee de un marco característico alrededor de sus
brillantes ojos y largo hocico.

 Capa y acicalado

La capa del Caniche está compuesta de dos tipos de pelo. La capa externa debe
ser gruesa, rizada y alambrada. La capa interna tiene que ser suave y lanosa para
que dé calor. Los cachorros, no obstante, son una excepción. Ellos tienen capas
suaves y finas con poco o ningún rizado aunque a menudo son un tanto
onduladas. Cuando el perro crece y se vuelve adulto, la capa se torna gruesa y
rizada. La mejor manera de evaluar la capa potencial de un cachorro es fijarse en
las de los padres. Si ellos tienen buenas capas, los cachorros las tendrán también.

Desde que los primeros cazadores pelaron a sus perros de cobro para evitar que se
ahogaran, el estilo de pelado de los Caniches ha sido un tema favorito de
conversación entre los amantes de los perros. Al principio, los Caniches mostraban
lo mismo un corte «Continental» que la «Silla Inglesa». Ahora, al cabo de siglos,
estos cortes son aún populares, aunque los requerimientos de exposición
recomiendan especialmente el tradicional corte «León».

Los cachorros menores de un año se muestran con un arreglo


sencillo conocido como «corte de cachorros». Únicamente se pela la cara, la base
de la cola y los pies. El pelo del cuerpo se corta ligeramente para darle un borde
nítido y parejo y así mejorar la apariencia del can.

El pelado Continental se hace dejando completo el pelo alrededor del pecho y las
costillas y afeitando los cuartos traseros y las piernas. Se esculpen sendos y
grandes pompones sobre cada cadera, sobre el área de los riñones y alrededor de
los tobillos, como una protección contra el frío.

El corte a la Inglesa (Silla Inglesa) permite una capa corta de pelo sobre los cuartos
traseros, dejando completa la capa desde la cintura hasta el tupé y las orejas. Los
tobillos y las articulaciones de las rodillas se protegen también con pompones.

A todos los Caniches se les deja un tupé sobre el cráneo, que se cepilla y se arregla
de modo que se mantenga erecto en forma de pompón redondeado. Mientras que
en las exposiciones de casi todo el mundo se permite que los Caniches luzcan lo
mismo el corte Continental que la Silla Inglesa, en Inglaterra se prefiere el corte
León. Sin embargo, en las competiciones de obediencia se permite que vayan
arreglados en cualquier estilo que el dueño desee ya que no se está juzgando su
aspecto físico, sino su conducta y voluntad para trabajar con su dueño.

Los Caniches que son únicamente mascotas y todos aquellos que no asisten a
exposiciones se pelan y acicalan con diseños fáciles de mantener. A menudo se
corta bastante corto el pelo del cuerpo y menos el de las patas, mientras que
algunos machos lucen pequeños bigotes alrededor del hocico.

El estilo de pelado de las mascotas lo determina generalmente la voluntad del


dueño y su capacidad para mantener la capa bien arreglada. Además, los Caniches
que pasan mucho tiempo a la intemperie se pelan más para mantener la capa
limpia.
Debemos mencionar que los Caniches no sueltan pelo y son inodoros. Al igual que
el de los humanos, su pelo se mantiene en crecimiento, lo que equivale a decir que
tienen que ser pelados regularmente durante toda la vida. Este hecho constituye
una espada de doble filo. Por una parte, resultan perros caros de mantener y sus
posibles dueños no tienen otro remedio que considerar el costo del arreglo de la
capa. Pero, por otra parte, como no sueltan pelo, tienen la gran ventaja de estar
entre las pocas razas de perros que no dejan pelos sobre la ropa o los muebles.
También ocurre que muchas personas que dicen ser alérgicas a los perros no
sufren de su mal en la convivencia con los Caniches debido al mismo fenómeno.

 Color

El color en los Caniches es un quebradero de cabeza. Para los puristas, hay sólo
tres opciones: negro, blanco y pardo oscuro. Para otros, hay docenas de matices
que empiezan por el crema y terminan por el café con leche, o por el albaricoque
claro con todas sus variantes, incluso la del brillante albaricoque que centellea bajo
el sol. A partir de éstos usted puede ver matices más intensos que terminan de vez
en cuando en un rico pardo chocolate. Desde el negro carbón se puede bajar hasta
un gris metálico profundo, pasando por varios matices de gris puro hasta el gris
plata.

Los cachorros nacen a menudo más oscuros de lo que serán cuando crezcan. Por
ejemplo, los Caniches grises nacen negros y los que nacen de color chocolate
oscuro se aclaran generalmente hasta ostentar el color de una ligera leche con
chocolate.

Yo, personalmente, he tenido ejemplares de color negro, gris metálico, grises


medio y claro, chocolate pardo, albaricoque oscuro e incluso bombón escocés
claro. A mi modo de ver, la selección del perro acertado para compartir nuestra
vida no depende únicamente de su color. Hay rasgos mucho más importantes que
éste a tener en cuenta.

Un último comentario en relación con el color. Es importante señalar que los


Caniches de color albaricoque y los pardos tienen ojos color ámbar oscuro en
lugar de negros. Del mismo modo, sus labios, bordes de los párpados y trufas son
de color hígado en lugar de negros. Estas variantes son perfectamente aceptables.

Problemas de salud

Los Caniches bien criados son perros longevos y fuertes que disfrutan siempre de
buena salud. No obstante, pueden estar sujetos a determinados problemas y el
comprador de un cachorro debe ser consciente de ellos a fin de evitarlos, siempre
que le sea posible.

Al igual que los humanos, los Caniches tienen problemas de salud hereditarios.
Muchos de ellos se pueden evitar mediante la investigación cuidadosa del nuevo
propietario antes de comprar un cachorro. Pregunte al criador acerca de cualquier
problema de salud en los padres del cachorro que piensa adquirir.

Por ejemplo, ¿han sido los padres examinados para saber si están libres de
cataratas, que pueden causar ceguera? ¿Han sido epilépticos? Y si es así, ¿cómo los
controlan? ¿Ha experimentado alguno de los padres problemas ortopédicos y, en
caso afirmativo, cuán serios fueron esos problemas?

Ahora profundizaremos en algunos de los problemas de salud que se presentan en


esta raza y en otras muchas. Por favor, tenga en cuenta que no todos los
ejemplares presentan estos problemas. Sin embargo, es útil que el comprador de
un cachorro esté bien informado acerca de los problemas potenciales de la raza
que está considerando adquirir.

 Problemas de la visión

Una catarata es una nubosidad o película sobre la lente ocular que se clasifica
según la edad en que aparece, el lugar dentro del ojo y el grado de opacidad. Esta
condición es hereditaria y por eso, para prevenir su aparición, los padres deben de
ser chequeados antes del cruzamiento.

El glaucoma, que es la causa principal de la ceguera, es


producto de un incremento en la presión del fluido ocular. Puede ser hereditario,
por eso los padres deben de ser chequeados previamente. Los Caniches Miniatura
son propensos a padecer glaucoma de ángulo estrecho, que da dolor y pone rojos
los ojos. El tratamiento es médico y/o quirúrgico.

La atrofia progresiva de retina o APR, está referida a desórdenes de la retina del


ojo. El deterioro visual es lento pero progresivo. La ceguera nocturna puede ser su
primer síntoma. No se conoce medio de evitarla.

Otros problemas del ojo que han sido observados en el Caniche son la distrofia de
la córnea, la ceguera nocturna congénita, el entropión y las anomalías de los
conductos lagrimales.

 Problemas de la piel

Las dermatitis atópicas son condiciones inusuales o atípicas de la piel o la dermis.


Pueden ser difíciles de diagnosticar.

La adenitis sebácea es una lesión inflamatoria de los folículos pilosos y de las


glándulas sebáceas. Es más frecuente en los Caniches de mayor tamaño, pero
también se le encuentra en los Toy. Es hereditaria. No hay cura conocida, pero el
tratamiento incluye baños frecuentes para reducir la costra de la superficie e
incrementar la humedad de la piel.

La alopecia dilutiva del color es una anomalía que ocurre a menudo en los perros
que se han criado para obtener colores poco frecuentes, como aquellos descritos
como azules. El azul en la capa es una forma diluida del negro, y cuando se
presenta la anomalía, no tiene cura. Humectantes y frecuentes baños con champú
pueden disminuir la gravedad en la escamosidad y sequedad de la piel.

La seborrea es una secreción excesiva y anormal de las glándulas sebáceas y debe


de ser tratada médicamente.

 Problemas ortopédicos

La lesión del ligamento cruzado es aquella en que se afectan los ligamentos


cruzados diagonalmente en la pata trasera y deben ser corregidos
quirúrgicamente. Este problema causa dolor al perro.

La displasia del codo, también conocida como osteocondrosis, se encuentra a


menudo en los jóvenes perros en crecimiento. Es un problema genético. Los perros
a los cuales se les permite un exceso de ejercicio a menudo corren el riesgo de
padecer esta enfermedad. La British Veterinary Association y el Kennel Club han
establecido un procedimiento de examen en el cual las radiografías tomadas a los
codos de los perros se examinan, evalúan y califican con puntuaciones de 0 a 3,
siendo el 0 normal y el 3, muy displásico. Este esquema fue diseñado para ayudar a
los criadores a seleccionar perros libres de displasia para sus programas de cría.

La displasia de cadera es similar a la del codo y constituye un problema de la


cadera adquirido genéticamente. La British Veterinary Association y el Kennel Club
también han establecido un programa de investigación para la displasia de cadera,
con el mismo propósito de ayudar a los criadores. Esta displasia se clasifica en
escalas de 0 a 6, donde los números más altos indican mayores grados de
anormalidad.

La enfermedad de Legg-Calve-Perthes es un desorden de la articulación de la


cadera que se encuentra a menudo en los perros jóvenes de las razas pequeñas y
que provoca cojera y dolor en alguna de las patas. El tratamiento corriente es
extirpar la cabeza del fémur.

La dislocación de la rótula o luxación central patelar ocurre cuando la rótula se sale


de lugar y reposa en el interior de la rodilla. Este problema es más frecuente en los
perros pequeños. La terapia puede ayudar, pero lo más común es usar la cirugía
para aliviar el problema, que es, probablemente, de origen genético.

 Otros problemas

La torsión o hinchazón del estómago consiste en que el estómago se tuerce, se


llena de aire y termina liberando toxinas en la corriente sanguínea. Esto requiere
acción médica inmediata, ya que puede ser fatal si no se trata a tiempo. Este
problema afecta principalmente a las razas de pechos profundos y puede afectar al
Caniche Gigante y/o Standard.

El síndrome de Cushing es un desorden de la pituitaria que produce demasiada


cortisona. Es tratable médicamente.
El hipotiroidismo es un problema hormonal que se ve generalmente en perros
viejos. Puede ser tratado mediante cirugía veterinaria.

El mal de los canales cardiacos es un defecto congénito del corazón, que es


genético. Corregirlo implica tratamiento quirúrgico.

La epilepsia es un desorden caracterizado por un acceso o ataque cerebral que


puede ser controlado con medicamentos.

La enfermedad de Von Willebrand es de naturaleza genética. Es un desorden


hemofílico en el cual un factor de baja coagulación puede ser fatal. Los perros
deben ser examinados para verificar el factor de coagulación antes de cualquier
tratamiento quirúrgico.

Estándar según la FCI del Caniche Mediano

Aparicnecia general

Perro de proporciones medianas, de pelo característicamente rizado, ensortijado o


en forma de mechones. Tiene el aspecto de un animal inteligente, constantemente
alerta, activo, armoniosamente constituido, y que refleja elegancia y nobleza.

Proporciones importantes

 La longitud del hocico es aproximadamente 9/10 de la longitud del cráneo.


 La longitud (escápulo-isquial) del cuerpo es ligeramente superior a la altura a la
cruz.
 La altura de la cruz al suelo es visiblemente igual a la altura de la cresta de la grupa
al suelo.
 La altura del codo al suelo equivale a 5/9 de la altura a la cruz.

Temperamento/ Comportamiento

Este animal se distingue por su fidelidad y su aptitud para aprender y para ser
entrenado, lo que hace de él un perro de compañía particularmente agradable.
Cabeza

De porte distinguido, rectilínea, en proporción con el cuerpo. Debe estar bien


moldeada, sin presentar un aspecto macizo, pero al mismo tiempo sin delicadeza
excesiva.

Región craneal

 Cráneo: Su amplitud es inferior a la mitad de la longitud de la cabeza. La totalidad


del cráneo, visto desde arriba, tiene forma ovalada, y de perfil, es ligeramente
convexo. Los ejes del cráneo y del cañal nasal son ligeramente divergentes. Los
arcos superciliares son moderadamente prominentes y están cubiertos de pelos

largos.
 Surco frontal: Ancho entre los ojos y disminuye en dirección del occipucio, que es
bien marcado (en los Caniches enanos puede ser menos marcado).
 Depresión naso-frontal: Es poco marcada.

Región facial

 Trufa: Marcada y desarrollada, de perfil vertical; las ventanas están bien abiertas. La
trufa es negra en los perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros
marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo la
trufa es color marrón o negro.
 Hocico: El perfil superior es bien rectilíneo, su longitud corresponde a 9/10 de la
longitud del cráneo. Las ramificaciones del maxilar inferior son casi paralelas. El
hocico es sólido. El perfil inferior está marcado por la mandíbula y no por el borde
del labio superior.
 Labios: Ligeramente desarrollados, más bien delgados, de espesor mediano; el
labio superior reposa sobre el inferior, aunque no es colgante. Son negros en los
perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros color marrón. En los perros
color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo, son marrón más o menos
oscuro o negros. La comisura no debe ser marcada.
 Mandíbulas/ Dientes: La articulación es en forma de tijera. Los dientes son sólidos.
 Mejillas: Son poco salientes y están moldeadas sobre los huesos. Los arcos sub-
orbitales son cincelados y poco abultados. Los arcos cigomáticos son poco
prominentes.
 Ojos: Son de expresión ardiente. Están situados a la altura de la depresión naso-
frontal y son ligeramente oblicuos. Tienen forma almendrada. Su color es negro o
pardo oscuro. En los perros color marrón pueden ser ámbar oscuro.
 Párpados: El borde es negro en los perros negros, blancos o grises; marrón en los
perros color marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o
leonado rojo, son de color marrón o negro.
 Orejas: Son bastante largas y caen a lo largo de las mejillas. Están implantadas en
el prolongamiento de una línea que surje de la parte superior de la trufa y pasa
bajo el ángulo externo del ojo. Son planas, se agrandan detrás de la implantación y
son redondeadas en la extremidad. Están cubiertas de pelos ondulados muy largos.
La piel de la oreja debe llegar hasta la comisura de los labios.

Cuello

Es sólido y ligeramente arqueado detrás de la nuca. De longitud mediana, bien


proporcionado. El perro lleva la cabeza altamente levantada y con nobleza. El
cuello no presenta papada. Es de corte ovalado; su longitud es ligeramente inferior
a la de la cabeza.

Cuerpo

Bien proporcionado. Su longitud es ligeramente superior a la altura a la cruz.

 Cruz: Moderadamente desarrollada.


 Espalda: Corta. El margen superior es armonioso y bien firme. La altura del suelo a
la cruz debe ser claramente la misma que la de la cresta de la grupa al suelo.
 Lomo: Firme y musculoso.
 Grupa: Redondeada, pero no caída.
 Antepecho: La extremidad del esternón debe ser ligeramente prominente y
presentarse bastante alta.
 Pecho: Inclinado a la altura del codo. Su amplitud es igual a los 2/3 de su altura. En
los Caniches Gigantes, el perímetro torácico, medido detrás de los hombros debe
ser por lo menos 10 cm mayor que la altura a la cruz. El pecho es ovalado y ancho
en la parte dorsal.
 Vientre y flancos: Levantados, pero no agalgados.
Cola

De implantación bastante alta, a la altura del margen del lomo.

Puede conservar su longitud natural o ser cortada en un tercio, lo más cerca


posible del cuerpo, o a la mitad de su longitud natural. Cuando el perro está en
reposo la cola se presenta caída. Cuando el perro está en acción, se eleva en forma
oblicua.

Extremidades

Miembros anteriores

Son perfectamente rectos y paralelos, bien musculosos y de huesos sólidos. La


altura del codo al suelo es ligeramente superior a la altura a la cruz.

 Hombros: Son oblicuos y musculosos. El omoplato y el húmero forman un ángulo


de unos 110º.
 Brazos: La longitud del húmero corresponde a la del omoplato.
 Carpos: Continúan la línea anterior del antebrazo.
 Metacarpos: Sólidos, y casi rectos, vistos de perfil.
 Pies: Son más bien pequeños, firmes, en forma de óvalo corto. Los dedos están
bien arqueados y juntos. Las almohadillas son duras y gruesas. Las uñas son negras
en los perros negros y grises; negras o marrón en los perros color marrón. En los
perros blancos, las uñas pueden presentar toda la gama de colores de cuerno, que
llega hasta el negro. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) y
leonado rojo, son marrón o negras.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás, los miembros posteriores son paralelos; los músculos son bien
desarrollados y bien aparentes. El corvejón es bien acodado. Los ángulos coxo-
femoral, tibio-femoral y tibio-tarsiano deben ser marcados.

 Muslos: Son bien musculosos y robustos.


 Metatarsos: Bastante cortos y verticales. El Caniche debe nacer sin espolones en
las extremidades posteriores.
 Pies: Véase extremidades anteriores.
Movimiento

El Caniche se mueve con pequeños saltos rápidos y ligeros.

Piel

Es flexible, sin laxitud, pigmentada. Los Caniches de color negro, marrón, gris y
leonado anaranjado o leonado rojizo, deben tener una pigmentación de acuerdo al
color del pelaje. En los blancos, la piel plateada es valorizada.

Pelaje

Pelo

 Caniche de pelo ensortijado: pelo abundante, de textura fina, lanosa, bien rizado;
es elástico y resistente a la presión de la mano. Debe ser denso, bien abundante, de
longitud uniforme, formando bucles regulares.
 Caniche de pelo en forma de mechones: Pelo abundante, de textura fina, lanosa y
apretada. Forma cuerdecillas características que deben medir por lo menos 20 cm.

Color

Pelo de un solo color: negro, blanco, marrón, gris, leonado anaranjado


(albaricoque) y leonado rojo.

 Marrón: Debe ser puro, bastante oscuro, uniforme y cálido. No se aceptan ni el


beige, ni sus derivados más claros.
 Gris: Debe ser uniforme, de un tono puro, ni negruzco, ni blancuzco.
 Leonado anaranjado: Debe ser de un tono uniforme, sin tirar al leonado pálido o al
color arena, ni al leonado rojo.
 Leonado rojo: Debe ser de un tono uniforme en todo el pelaje. En ningún caso
debe tirar al leonado anaranjado.

Los párpados, la trufa, los labios, las encías, el paladar, los orificios naturales, el
escroto y las almohadillas son bien pigmentados.
Tamaño

 Caniches Gigantes: Por encima de los 45 cm hasta los 60 cm, con una tolerancia de 2
cm. El Caniche Gigante debe ser una reproducción agrandada y desarrollada del
Caniche Mediano, del cual posee las mismas características.
 Caniches medianos: Por encima de los 35 cm hasta los 45 cm.
 Caniches enanos: Por encima de los 28 cm hasta los 35 cm. El Caniche enano debe
tener, en conjunto, el aspecto de un Caniche Mediano reducido, guardar en
cuanto sea posible las mismas proporciones y no presentar ninguna apariencia de
“enanismo”.
 Caniches Toys: Por encima de los 24 cm hasta 28 cm (el tipo ideal es el de la talla
de 25 cm) y hasta 24 cm (con una tolerancia de menos de 1 cm). El Caniche Toy
tiene, en conjunto, el aspecto del Caniche enano, y guarda las mismas proporciones
generales que responden a todas las exigencias del estándar. Queda excluido todo
rasgo de “enanismo”. Sólo la cresta occipital puede ser menos marcada.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como una


falta, y la gravedad de ésta será penalizada de acuerdo al grado de desviación con
relación al estándar.

 Espalda convexa o hundida.


 Cola de inserción muy baja.
 Perro demasiado nervioso.
 Dientes:La ausencia de 2 PM1 no se tomará en consideración, ausencia de uno o
dos PM2, si son simétricos y la ausencia de los molares 3 no se tomará en
consideración.

Faltas graves

 Trufa parcialmente despigmentada.


 Hocico en forma de silbato (extremidad del hocico parecida a la de un silbato, es
decir estrecha y fina).

 Hocico puntiagudo.
 Cañal nasal arqueado.
 Dientes: Ausencia de 2 PM2 no simétricos.
 Ojos demasiado grandes o hundidos en las órbitas, insuficientemente oscuros.
 Orejas demasiado cortas.
 Grupa caída.
 Cola enroscada sobre la espalda.
 Angulaciones posteriores demasiado rectas.
 Paso suelto y alargado.
 Pelo ralo, suave o duro.
 Color indefinido o que no es uniforme: gris negro o gris blanco, leonado
descolorido; pelaje crema, beige en los perros marrón o marrón bien oscuro.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Trufa totalmente despigmentada.
 Ausencia de tipo, sobre todo en cuanto a la cabeza.
 Prognatismo superior o inferior.
 Dientes: Ausencia de un PM3 o de un PM4, ausencia de un incisivo, de un canino o
de un colmillo y ausencia de 3 PM o más (excepto PM1).
 Ausencia de cola o cola corta de nacimiento.
 Espolones o rastro de espolones en los miembros traseros.
 Pelaje que no es unicolor.
 Manchas blancas y pelos blancos en los pies.
 Perros que sobrepasen los 62 cm en los Gigantes y que midan menos de 23 cm en
los Toys.
 Todo animal que presente rasgos de “enanismo”: cráneo globuloso, desaparición
de la cresta occipital, depresión naso-frontal muy marcada, ojos prominentes,
hocico muy corto y respingado, maxilar inferior contraído, ausencia de mentón.
 Surco medio prácticamente inexistente.
 Huesos muy livianos en los Toys.
 Cola enroscada cuya extremidad cae sobre el flanco o la grupa.

Cualquier perro que presente claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento será descalificado.

Nota: Los machos deben presentar dos testículos de apariencia normal


completamente descendidos en el escroto.

Suplemento del Estándar

Arreglo y corte de pelo autorizados en la exposición


 Arreglo y corte de “león”: Ya sea que el Caniche tenga el pelo ensortijado o en
forma de mechones, deberá ser esquilado sobre el cuarto trasero hasta las costillas.
Deberán también esquilarse: la parte superior e inferior del hocico, partiendo desde
los párpados inferiores; las mejillas; las extremidades anteriores y posteriores,
excepto los puños y brazaletes y diseños opcionales sobre el cuarto trasero; la cola,
excepto un pompón terminal redondo u oblongo. Todos los perros deben llevar
bigote. Se acepta el pelo en forma de “pantalón” en las extremidades anteriores.

 Arreglo y corte “moderno”: Se admite el pelaje en las cuatro extremidades con la


condición explícita de que se respeten las normas siguientes:

1. Serán esquiladas:

a) La parte inferior de las extremidades anteriores, desde las uñas hasta la punta
del espolón, y la parte inferior de las extremidades posteriores hasta una altura
equivalente. Se acepta el esquileo con máquina si éste se limita sólo a los dedos.

b) La cabeza y la cola, según las reglas estipuladas anteriormente. En este arreglo y


corte se admitirán de forma excepcional:

- La presencia, bajo el maxilar inferior, de un corto mechón que no mida más de un


centímetro de grueso, y cuya línea inferior deberá ser recortada paralelamente a la

maxilar. No se tolerará la llamada "barba de chivo".

- La supresión del pompón de la cola.

2. Pelos acortados:

Sobre el cuerpo, para presentar sobre la línea dorsal un viso de más o


menos1centímetro de largo como mínimo. La longitud de pelaje será aumentada
progresivamente alrededor de las costillas en la parte superior de las extremidades.

3. Pelaje regularizado:

a) Sobre la cabeza, que presenta un casco de altura razonable, así como en el


cuello, descendiendo detrás de éste hasta la cruz, y al frente, sin discontinuidad,
hasta la parte afeitada del pie, según una línea ligeramente oblicua que surge en la
parte superior de la región pectoral. En la parte superior de las orejas, y hasta un
tercio de su longitud como máximo, el pelaje puede ser acortado con tijeras o
esquilado en la dirección del pelo. La parte inferior estará cubierta de pelos cuya
longitud aumenta progresivamente de arriba hacia abajo, para terminarse en
flequillos que pueden uniformarse.

b) Sobre las extremidades: pantalones que marcan una clara transición con la parte
esquilada de los pies. La longitud del pelo aumenta progresivamente hacia arriba,
para medir, sobre el hombro, así como sobre los muslos, de 4 a 7 cm cuando se
estira el pelo. Esta medida debe ser proporcional al tamaño del perro, aunque se
debe evitar la apariencia “esponjada”. El pantalón posterior debe dejar visible la
angulación característica del Caniche. Cualquier toque de fantasía que se aparte de
estas normas está sujeto a eliminación. Sea cual sea la silueta estándar obtenida
como resultado del arreglo y corte del pelo, ésta no debe influenciar para nada la
clasificación en las exposiciones ya que todos los perros de una misma clase deben
ser juzgados y clasificados en conjunto.

 Arreglo y corte inglés: Añadir al corte de “león” diseños en el cuarto trasero, es


decir, brazaletes y puños. Top-knot sobre la cabeza. Para este arreglo el bigote es
opcional. Se acepta una ausencia de demarcación sobre el pelaje de las
extremidades posteriores. El top- knot es opcional (no se permite utilizar laca o
cualquier otro producto para fijar este top-knot).

Nota: Los Caniches cuyo arreglo y corte no correspondan al estándar no podrán


(mientras permanezcan así) ser juzgados para los premios en exposiciones y
presentaciones oficiales, sin que esto signifique que no cualifiquen para la
reproducción.

Ficha básica del Chow Chow


21 fotos de Chow Chow »

 Altura a la cruz: machos de 48 a 56 cm y hembras de 46 a 51 cm


 Peso: de 25 a 30 kg
 Capa: unicolor (pero a menudo con tonalidades), negra, azul, roja, leonada, crema,
blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: digno, distante, independiente pero capaz de un gran apago con sus
dueños
 Relación con los niños: bastante buena
 Relación con otros perros: regular
 Aptitudes: perro de compañía, apto para la guarda
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda si puede hacer
ejercicio regularmente
 Alimentación del Chow Chow: unos 450 g. diarios de alimento seco completo.
Eventualmente añadir un complemento especial para embellecer el pelaje
 Arreglo: cepillado cotidiano, arreglo con peine en las midas, baños
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Spitz asiáticos
y razas semejantes
Recomendar

El Chow Chow, más que un perro tozudo e independiente, parece un cruce entre
un melenudo león y un suave y peludo osito de peluche. Además de por su
aspecto, esta bola de pelo destaca por su seguridad y dignidad, cualidades que le
ayudan a resaltar aún más su porte leonina y sus modales aristocráticos.

Origen

El Chow Chow es conocido en China desde hace unos 2000 años pero no fue hasta
el 1800 que se popularizó fuera del país. En China se utilizaba como perro
guardián, pastor, de compañía, de caza y lamentablemente para él, como manjar
(práctica que se prohibió en 1915).

Comportamiento

El Chow Chow es un perro muy tranquilo, distante e independiente pero puede ser
muy leal y apegado a su dueño. Apenas manifiesta afecto aunque lo sienta
profundamente. Es un perro que desconfía de los extraños, valeroso y estoico ante
el dolor. El aspecto bonachón del Chow Chow no tiene nada que ver con su
carácter, antes de obedecer se lo piensa y no perdona que el dueño sea bruto con
él.

Aspecto

El Chow Chow es un perro robusto, bien proporcionado y de espalda corta. Se


singulariza por el color negro azulado de su lengua. Tiene las orejas pequeñas, el
morro ancho y la cola alta y curvada sobre el dorso. Hay ejemplares de pelo corto y
de pelo largo. Los de pelo corto tienen un pelaje corto, denso recto y con textura
afelpada y en los de pelo largo la cobertura es basta y el subpelo es suave y lanoso.

Cuidados específicos
Es importante educar al Chow Chow, lo antes posible, con suavidad, paciencia y
comprensión pero siempre con firmeza.
Es necesario desenredarle el pelo cada día con un peine metálico y bañarlo cada
seis meses. Puede vivir dentro de la vivienda y dormir tanto en el suelo de la cocina
como en el del cuarto de baño. Necesita hacer ejercicio regularmente.
Debido a su espeso pelaje no es un perro adecuado a vivir en climas cálidos.

Salud

Es recomendable pasear al Chow Chow sin arnés, ya que puede provocarle


defectos en los hombros.

Historia del Chow Chow

Son incontables las leyendas que envuelven los orígenes de


este hermoso perro de carácter único e irrepetible. Su origen algo nebuloso y su
apariencia poco común han propiciado que se le vincule mítica y fantasiosamente
con toda clase de animales fuera del mundo canino. Una de las leyendas más
frecuentes es la que asegura que el Chow desciende del oso y no del lobo.

No hay nada que demuestre la supuesta relación del Chow con el oso, pero
aquellos que lo afirman, citan en su favor muchas características que esta raza
comparte únicamente con aquel animal. Los que apoyan esta teoría afirman que el
ancestro del Chow es un animal primitivo y salvaje, actualmente extinguido.

Se conoce que todos los otros perros son descendientes de los progenitores del
lobo, lo que explica –de acuerdo con los teóricos que favorecen el parentesco del
oso con el Chow– por qué la mayoría de los perros, en su primer encuentro con él,
alejan la vista o se preparan inmediatamente para un ataque.

Cuando uno se detiene a pensar en la naturaleza independiente del oso, en su


lengua azul y su pomposa manera de andar –características también del Chow
Chow–, se comprende dónde y cómo surgió esta teoría. También hay que tomar
en consideración la gran semejanza del osezno con el Chow. Sólo por esto, ya uno
se pregunta si la madre naturaleza no habrá deparado un irónico giro a la
evolución de esta raza.

Aunque China siempre ha proclamado que el Chow Chow es una raza canina
propia, los documentos históricos chinos encontrados se refieren claramente a este
perro como «el extranjero Chow». Este detalle viene en apoyo del resultado de una
investigación más científica que revela que el Chow Chow se originó en el Ártico y
de ahí emigró hacia China con las tribus bárbaras que frecuentemente la invadieron
en el siglo XI a.C.

Estos invasores bárbaros poseían perros de talla formidable que, según se describe,
tenían la lengua negra y eran tan fieros que podían derribar hombres como si
fueran figuras de paja. Muchas veces, estos perros guerreros recordaban a los
leones no sólo por el color, sino también por las características de la cabeza.
También tenían largas garras y melenas peludas en forma de collar.

Aunque la larga historia del Chow en China puede recorrerse a través de sus
imágenes en bronces y pinturas, una gran parte de la memoria documentada de la
raza desapareció en el año 225 a.C. de Cristo cuando, malévolamente, el
emperador Chin Shih destruyó casi toda la literatura china. Los archivos que
sobrevivieron añaden algunos detalles interesantes a las antiguas descripciones de
los perros guerreros.

Estos escritos aseguran que estos perros eran completamente diferentes a los de
las otras razas caninas, con sus anchas y grandes cabezas, sus cortos hocicos y
pequeños ojos. Se señala que sus labios no estaban sobrepuestos el uno al otro
sino que sólo se tocaban entre sí, dándoles una expresión huraña muy particular.

Parece que estos perros guerreros eran extremadamente hostiles hacia los extraños
y muy fieles a sus amos. Su naturaleza fiera los convertía en los candidatos ideales
para cumplir su función de perros de guerra. En este sentido, es interesante anotar
que también demostraron ser excelentes cazadores y perros de rebaño.

Con el paso de los siglos, la naturaleza fiera de la raza se suavizó y se le pudieron


asignar tareas de índole más doméstica como perro cazador, de tiro, pastor,
guardián de la propiedad y, lamentablemente para él, como comida para la familia.

La palabra vulgar china para designar algo comestible es «chow». Los perros
destinados a este propósito eran considerados un fino manjar. De este modo, la
carne de perro fue vendida y consumida en China y en Corea hasta 1915 cuando la
ley lo prohibió.

La leyenda china nos ofrece razones puramente prácticas para dos de las
características más distintivas del Chow: cuanto más rectas fueran las extremidades
posteriores, más abundante sería la carne, y cuanto más azul la lengua, más tierna y

deliciosa.

El encuentro entre Oriente y Occidente

No hay dudas de que tan pronto como el primer velero británico ancló en un
puerto chino, los marinos ingleses debieron quedar fascinados ante la multitud de
curiosidades que encontraron en aquel país. Y una de las rarezas que más les llamó
la atención fue este perro con apariencia de león o de oso, algo que nunca habían
visto antes. No es de extrañar entonces que los marinos ingleses llevaran esta
curiosidad canina en sus viajes de regreso a Inglaterra. Los primeros Chows
llegaron a Gran Bretaña en 1780.

Se conoce poco acerca del destino de estos primeros exóticos inmigrantes en


Inglaterra. No es hasta 1840 cuando se habla en un periódico sobre la presencia de
varios Chows en el Parque Zoológico de Londres. Se referían al Chow como «el
perro salvaje de China».

En 1880, aparece documentada la exhibición de Chinese Puzzle, una hembra de


Chow negra, importada directamente de China. Chinese Puzzle fue exhibida en una
exposición canina que se efectuó en el famoso Crystal Palace de Londres.
Evidentemente, la apariencia y el porte de Chinese Puzzle atrajo la atención y el
gusto de algunas de las damas más elegantes de Londres, incluyendo a la
marquesa de Huntley.

Cuando a ésta le ofrecieron un Chow que había traído de China su pariente el


conde de Londsdale, no sólo aceptó, sino que pidió al conde que trajera más
perros de esta clase en su próximo viaje. A partir de la llegada de los nuevos
ejemplares, Lady Huntley empezó a criar Chows y fundó su criadero a partir de un
macho importado al que llamó Periodot.

Periodot II, una hija de Periodot que fue criada por la marquesa, fue vendida a Lady
Granville Gordon, quien estableció un criadero altamente respetado a partir de la
línea de esta hembra. Lady Faudel-Phillips, hija de Lady Gordon, compartía con su
madre el interés por el Chow Chow y se convirtió en la criadora más influyente e
importante de Inglaterra. Ambas produjeron el primer Chow campeón criado en
Inglaterra, cuyo nombre era simplemente Blue Blood.

El Club del Chow Chow fue creado en 1895 y el primer estándar de la raza fue
redactado en la primera reunión. La primera exposición monográfica de la raza
tuvo lugar en Westminster, ese mismo año. En este sentido, resulta interesante
anotar que aquel estándar, con sólo algunos pequeños ajustes, es el mismo que se
sigue utilizando hoy, y es el que se ha tomado de base para redactar prácticamente
todos los otros estándares que se han confeccionado en el mundo.

Hacia diciembre de 1895, el Club del Chow Chow produjo su primera exposición
en la cual se inscribieron no menos de 54 Chows. La impresionante concurrencia
de ejemplares dio mucho que hablar en los medios caninos y esto le permitió
conquistar una posición respetable entre los reacios criadores de perros, a lo largo
de todo el país.

A la muerte de Lady Gordon, su hija Lady Phillips heredó todos los Chows de su
madre. Con ellos y con algunos de sus propios perros estableció, en 1919, el
legendario criadero Amwell Chow Chow, que se mantuvo activo hasta la muerte
de Lady Phillips en 1934.

La raza estaba en manos de ingleses ricos y llenos de títulos y de este modo fue
que el Chow Chow floreció. Sus criadores podían sostener enormes criaderos y el
personal con el talento necesario para manejarlos. La raza creció en número y en
popularidad.

El primer Chow Chow campeón inglés fue un perro importado, Ch. Chow VIII,
descrito como un perro de buen tipo aunque algo pobre de capa.
Lamentablemente, Chow VIII tenía un temperamento que dejaba mucho que
desear. A pesar de que su desagradable temperamento trajo como
consecuencia frecuentes cambios de dueño, ello en nada
afectó a su carrera expositiva, que fue bastante espectacular para aquellos tiempos.
A despecho de su temperamento, se cree que el estándar inglés de la raza fue
escrito tomando a este perro como modelo.

A medida que pasaron los años, estos exóticos y poderosos perros llegaron a ser
conocidos no sólo en Europa, sino también en América. En Europa, la posesión de
uno de estos comestibles perros salvajes de China llegó a convertirse en un toque
de distinción entre las clases adineradas. A pesar de los altos precios que se
pagaban por ellos en Europa, la raza no fue realmente aceptada por los criadores
serios hasta muchos años después.

En Europa, el Chow Chow se vio forzado a sobrevivir a los devastadores efectos de


las dos guerras mundiales. Con esa determinación tan típicamente inglesa, los
criadores no sólo ayudaron a la raza a atravesar la más terrible de las épocas, sino
que la condujeron a un brillante nivel de calidad muy poco después de la Segunda
Guerra Mundial. No cabe ninguna duda de que el Chow Chow debe su destacada
posición a nivel mundial no sólo a Inglaterra sino también a los grandes
aficionados de aquel país que recibieron al «comestible perro salvaje de China» y lo
convirtieron en la adorable y respetada raza que es hoy en día.

El Chow Chow en los Estados Unidos

A medida que el número de Chows fue incrementándose en Gran Bretaña y la raza


fue ganando en calidad, surgieron muchos admiradores y seguidores de la misma
en los Estados Unidos. El primer Chow exhibido en este país aparece en el catálogo
del Westminster Kennel Club en 1890, mientras que el año de 1905 debe ser
anotado como el más importante para la historia de la raza en los Estados Unidos,
según el famoso criador, juez e historiador del Chow Chow, el Dr. Samuel Draper.

En ese año, la esposa del Charles E. Proctor fundó su criadero Blue Dragon en los
Estados Unidos y también importó a Chinese Chum, destinado a convertirse en el
primer Chow que fue campeón estadounidense. Los criadores veteranos
consideran que Ch. Chinese Chum fue la piedra angular de la raza en los Estados
Unidos.

Es un mérito de los criadores y amantes del Chow Chow de todo el mundo que,
durante las décadas de 1950 y 1960, se pusiera el mayor énfasis en el
temperamento y la imagen de la raza. Todas y cada una de las personas que
criaban perros de calidad, tanto por su tipo como por su temperamento tranquilo y
confiable, hicieron grandes esfuerzos en este sentido.

En realidad, el Dr. Samuel Draper lideró la cruzada del temperamento y logró


modificar efectivamente la reputación que tenía el Chow como raza poco amistosa
e incluso desagradable. Los perros criados por el Dr. Draper tenían el
temperamento ideal: eran amistosos con la gente, pero además estaban bien
construidos, se movían bien y tenían capas de calidad. El Chow Chow de la
actualidad ha logrado superar la pésima reputación que tenía en tiempos pasados
y se mantiene entre las razas de compañía más fieles y populares. Para aquella
persona que se tome el tiempo de entender el carácter del Chow Chow, no puede
haber un mejor amigo canino.

Características del Chow Chow

 Altura a la cruz: machos de 48 a 56 cm y hembras de 46 a 51 cm


 Peso: de 25 a 30 kg
 Capa: unicolor (pero a menudo con tonalidades), negra, azul, roja, leonada, crema,
blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: digno, distante, independiente pero capaz de un gran apago con sus
dueños
 Relación con los niños: bastante buena
 Relación con otros perros: regular

 Aptitudes: perro de compañía, apto para la guarda


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda si puede hacer
ejercicio regularmente
 Alimentación del Chow Chow: unos 450 g. diarios de alimento seco completo.
Eventualmente añadir un complemento especial para embellecer el pelaje
 Arreglo: cepillado cotidiano, arreglo con peine en las midas, baños
 Coste mantenimiento: mediano
¿Intrigado por la exótica historia del Chow Chow? ¿Fascinado
con el parecido que tiene el cachorro de Chow con un redondo osezno? ¡Usted no
es el único! De hecho, estos dos aspectos han provocado que el Chow Chow
escale la cima de la popularidad en más de una ocasión, lo que,
desafortunadamente, no ha sido para su bien. Compradores sin escrúpulos se
lanzaron a capitalizar la demanda de perros Chow sin tener en cuenta su mal
temperamento.

El Chow Chow es una raza absolutamente maravillosa para la persona adecuada.


Antes de correr a comprar un Chow (de hecho, aun antes de pensar siquiera en
comprar cualquier perro), toda persona debe tomarse su tiempo para pensar y
sopesar tranquilamente el proyecto. Un grupo de osunos cachorros de Chow,
apretujados unos contra otros mientras duermen inocentemente, es un
espectáculo irresistible, se lo aseguro. El atractivo que emana de estos cachorros
como tema fotográfico se pone de manifiesto en su continua presencia en
almanaques y tarjetas de felicitación, en todas partes del mundo. Este hecho es en
gran parte el que anima a personas bien intencionadas pero mal informadas, a
lanzarse a la compra de un cachorro de Chow, lo mismo para darse un gusto a sí
mismas que para regalárselo a alguien que ellas consideran que «debe tener» un
perro.

Esto no quiere decir que la pequeña y regordeta pelota de peluche que usted se
propone traer a casa no vaya a ser tan encantadora y entretenida como los
cachorros que aparecen en el calendario de la pared. No lo dude. Sin embargo, los
calendarios y las tarjetas de felicitación no hacen ninguna referencia a la realidad
de convivir con un perro. Los cachorros de Chow Chow reales emplean su tiempo
investigando, cavando, mordisqueando, comiendo, desahogándose de sus
necesidades corporales, padeciendo dolores de estómago y necesitando acudir al
veterinario para vacunarse y resolver otros problemas menores.

Los cachorros no nacen ya educados. Todo lo que usted piense que un perro
educado debe saber hacer, hay que enseñárselo. Los Chow aprenden rápido, pero
esto no quiere decir obedezcan de inmediato. Lleva tiempo y paciencia llegar al
Chow Chow y la pregunta que usted debe hacerse es si va a disponer del tiempo y
la paciencia necesarios para su educación.

¿Quién se lleva el premio?

¿Quién se va a hacer responsable del cuidado cotidiano del perro? Esa persona
¿desea un perro, realmente? Si es usted el único que ha de contestar esa pregunta,
no hay problemas. Pero demasiado a menudo es su cónyuge, su madre, su padre o
cualquier otro familiar quien va a compartir la responsabilidad de cuidarlo. El Chow
Chow debe ser deseado y aceptado por todos los miembros de la familia, o será
una carga para todos.

A las madres parece tocarles esta tarea de un modo natural y no porque ellas lo
deseen, sino porque las madres que conozco no pueden permanecer indiferentes
ante una criatura que necesita cuidados. Así resulta que es mamá quien lleva el
perro al veterinario, quien va a comprarle la comida y quien lo lleva a pasear. Y
puede ser que mamá no desee más deberes de los que ya tiene.

Los niños harán un sinfín de promesas con el fin de tener al cachorro, pero la
pregunta que hay que hacer de modo muy serio es qué pasará cuando la novedad
de tener al nuevo perro en casa haya pasado. De nuevo, ¿quién va a hacerse
responsable del perro, en última instancia?

Incluso si la familia entera considera que la idea del perro es genial, hay que
preguntarse si su estilo y programa de vida se presta a los requerimientos que el
cuidado de un perro demanda. Siempre debe haber alguien disponible para velar
por sus necesidades básicas, tales como alimento, ejercicio, cuidado del pelaje,
llevarlo fuera cuando sea necesario, y cosas así. Si usted y su familia están fuera de
casa de la mañana a la noche o si viaja frecuentemente y está lejos de su hogar por
prolongados periodos de tiempo, piense que el perro necesita que lo cuiden.
¿Habrá alguien que se brinde voluntariamente para hacerlo? ¿Podrá usted afrontar
los gastos que implica alojar al perro en una guardería canina cada vez que esté de

viaje?
También deberá pensar en la conveniencia o no de esta raza para la familia, tanto
si se trata de media docena de personas como de usted solo. Los niños pequeños
pueden ser algo torpes y lastimar involuntariamente a un cachorro en caso de
dejarle caer, empujarle o, incluso, pegarle. No es fácil convencer a un niño que la
cola del Chow no es una manija para tirar de ella. Ningún Chow que se
autorrespete lo va a disfrutar, ni tampoco debemos esperar que lo haga. Los
Chows no fueron bendecidos con la tolerancia de un Labrador Retriever ni con la
resistencia al dolor de un Mastiff Inglés o un Staffordshire. Por otra parte, cuando el
pequeño cachorro se transforma en un entusiástico adulto joven de gran talla, él
también podría agobiar e incluso lastimar a un niño pequeño en un momento de
excitación.

¿Es el Chow un perro adecuado para usted?

Toda la historia del Chow ha sido de asociación estrecha con la gente, pero esta
raza nunca ha sentido la necesidad de prodigar atenciones a las personas que la
rodean. El Chow Chow tiende a ser el perro de una sola persona o, cuando mejor,
el perro de una sola familia. Los visitantes están bien, pero no son necesarios para
su existencia. Es un perro casero que vive para estar con su dueño. No en el regazo
de su dueño propiamente, pero sí cerca de él, desde donde pueda asegurarse que
usted no va a meterse en problemas.

¿Qué clase de persona es la que debe tener un Chow? Una palabra puede
describirla: paciente. Si el dueño es paciente, será recompensado con un
compañero para toda la vida cuya devoción es interminable y cuyo sentido del
humor no tiene límites.

Lady Dunbar of Mochrum, una de las pioneras en la cría de la raza en Inglaterra,


describe al Chow de la manera siguiente: «...El Chow tiene muchas nobles
cualidades, su corazón no puede ser tomado por asalto, pero una vez conquistado,
es de usted para siempre...». Aunque esta descripción del carácter del Chow fue
escrita hace cien años, permanece vigente.

Yo he tenido muchas razas de perros. Ninguna ha sido tan independiente,


ocurrente, desdeñosa con los extraños o absolutamente devota como el Chow.
Pero si a la hora de tener un perro, considera importante modelar su espíritu para
que se adapte a la imagen que usted tiene del compañero ideal canino, entonces
piense en otra raza. Usted puede guiar a un Chow hacia la dirección que desea que
él tome, pero no puede forzarlo. Ni puede ser opresivo. Siendo una raza tan
resistente, con una constitución tan fuerte y con una tolerancia a la incomodidad
tan grande, el Chow es completamente incapaz de soportar que se le trate con
furia. Esto lo destruye y, si se le somete a un trato de esta naturaleza, el cachorro
más amistoso puede convertirse en un adulto neurótico e impredecible.

Esto no quiere decir que el dueño del Chow necesite o deba ser pasivo a la hora de
criar y adiestrar a su perro. Por el contrario, el Chow debe comenzar a entender las
reglas de la casa desde el primer momento de su llegada. Para conseguirlo se
necesita paciencia y una mano firme, pero suave. Esto no significa que no pueda
hacer uso de un regaño severo o de un sonoro golpe en el suelo con un periódico
enrollado, cuando sea necesario. De algún modo, incluso el más joven de los
Chows, comprende la diferencia entre ser corregido y ser maltratado.

Si su idea sobre tener un perro es mantenerlo fuera de la casa con un mínimo de


contacto con el dueño, por favor, no piense en un Chow. Él debe tener constante
compañía humana e interacción social, no sólo con su dueño, sino con toda clase
de gente y con otros perros. El Chow que se cría sin esta sociabilización puede
convertirse en un individuo introvertido y arisco. El Chow joven puede pasar a
través de una etapa adolescente cuando decide que su dueño o su familia es todo
cuanto necesita para su bienestar y puede convertirse en un animal muy antisocial,
a menos que se le haga entender que esto es inaceptable.

Es entonces cuando está en manos de su atento dueño


guiarlo y ayudarlo a transitar esta difícil etapa. La paciencia, la constancia y el
apoyo le ayudarán en este periodo delicado, pero eso toma tiempo y requiere el
compromiso de quedarse allí, junto al «esquivo» adolescente.

El carácter del Chow es a la vez único y contradictorio. Casi siempre parece como si
la raza viniera preeducada en cuanto a sus necesidades básicas. Es una clase de
lección que parece desear aprender y, una vez aprendida, sólo una catástrofe de
gran envergadura provocará que un adulto la transgreda. Pero, por otra parte, el
Chow es una raza con una gran obstinación.

Cualquiera que haya vivido con un Chow sabe cuán rápido entiende lo que está
tratando de enseñársele. Y el dueño experimentado sabe también que puede pasar
mucho tiempo antes de que el Chow decida obedecer. Su tozudez se extiende a
todo lo que aprende. Haga cuanto esté a su alcance por impedir que su Chow
adquiera malos hábitos, porque una vez que aprenda algo (bueno o malo), será
más fácil mover una montaña que convencerlo de que olvide lo aprendido.

La mayoría de los Chows miran a los extraños de manera imparcial. Le da lo mismo


que su dueño tenga amigos que lo visitan o que no los tenga. Pero con todo lo
indiferente que pueda ser con las idas y venidas de los visitantes, él nunca pasa por
alto la presencia de un intruso. Aquel que pudiera parecer el más perezoso de los
Chow Chow de este planeta, podría convertirse rápidamente en un huracán de
protección si alguien intentara entrar en sus predios sin ser invitado.

De igual modo, los Chow parecen hacer «juicios absolutos». Si su Chow aprecia al
niñito vecino como un agradable y noble compañero de juegos, todos los niñitos
estarán encabezando, probablemente, su lista de personas favoritas. Por otra parte,
si el mensajero de uniforme amenaza o golpea a su Chow, ¡pobre de toda aquella
persona uniformada que entre en sus predios! Asegúrese de que el primer
encuentro de la gente con su Chow sea una experiencia positiva. Usted se va a
sentir impotente para cambiar la mentalidad de su perro, una vez que se haya
definido.

Esto se aplica de igual modo al cambio de dueño. Algunos Chows adultos pueden
ser adoptados fácilmente por otras familias, pero la mayoría, no. Muchas razas
están contentas tanto si viven en un lugar como en otro, siempre y cuando estén
bien alimentadas y sean bien tratadas. Pero no es así con el Chow.

¿Le suena como a desafío el hecho de tener un Chow? Si es así, entonces usted ha
comprendido mi mensaje. No hay duda de que el Chow será capaz de ponerlo a
prueba en todos los sentidos, pero me inclino a pensar que hace todo eso para
determinar si usted merece ser su dueño. Si lo aprueba, tendrá usted un
compañero de esos que nunca se olvidan.

Un Chow recién bañado y acicalado, con su capa en pleno esplendor, es en verdad


un hermoso espectáculo, pero como cualquier otro perro, también disfruta
cavando hoyos y chapoteando en cualquier charco. Esto requiere bañarlo,
acicalarlo y, sí, también limpiar la casa, porque los Chows mudan el pelo (las dos
variedades, la de pelo largo y la de pelo corto).

Con tiempo, práctica y los instrumentos apropiados para el acicalado, usted será
capaz de mantenerlo como si hubiera acabado de salir de la peluquería. Pero fíjese
que digo con tiempo, práctica y los instrumentos apropiados.

¿Macho o hembra?

Aunque haya personas que puedan tener sus preferencias en relación con el sexo
de los perros, yo puedo decir, honestamente, que tanto el macho como la hembra
Chow son maravillosos compañeros. La decisión, entonces, tendrá más que ver con
el estilo de vida y las intenciones del dueño que con las diferencias entre los sexos.
El macho es más grande, majestuoso y normalmente un tanto más agresivo.
También suele tener un pelaje más abundante. La hembra es un poco más pequeña
y generalmente su capa es más escasa. Sin embargo, hay machos muy contenidos
en sus reacciones y hembras que son un poco más excitables.

La esterilización de la hembra y la castración del macho pueden modificar unos


ciertos hábitos de conducta. La esterilización y la castración excluyen
permanentemente la posibilidad de que su mascota se sume al problema de la
superpoblación extrema de mascotas que tanto preocupa a los ambientalistas de

todo el mundo.

Tipos de capa

Una de las preguntas más importantes que uno debe hacerse, es quién estará
dispuesto a asumir la responsabilidad de cuidar el pelaje del perro. Dividir esta
responsabilidad entre los miembros no dispuestos de la familia es un desatino
absoluto. No se cumplirá bien la tarea o, si se cumple, no se hará como es debido.

Por mucho que uno admire la apariencia gloriosa de un Chow de pelo largo bien
acicalado, hay que ser realista para comprender que la capa se ve tan bien sólo
porque se le ha dedicado tiempo y atención. Afortunadamente, los amantes del
Chow que no desean la responsabilidad adicional del cuidado del pelaje en los
ejemplares de pelo largo, tienen la opción de seleccionar un Chow de pelo corto,
ya sea cachorro o adulto. En este caso, usted se ahorrará el trabajo que requiere el
mantenimiento de este hermoso pelaje.
Consideraciones acerca de la salud

En condiciones naturales, cualquier debilidad genética que comprometa la


supervivencia de un animal recién nacido, será automáticamente eliminada del
pozo genético. La incapacidad para criar, para obtener comida y para escapar de
un depredador son defectos que obviamente acortarán muy rápidamente la vida
de un animal.

Nosotros, que controlamos la cría de nuestros perros domesticados, intentamos


siempre salvar a todos los cachorros de la camada, pero al preservar la vida
también estamos preservando los problemas de salud. Nuestras tendencias
humanitarias tienen también sus inconvenientes.

Como todas las otras razas de perros domesticados, los Chows tienen su cuota de
problemas hereditarios. Por muy cuidadosos que los experimentados criadores de
Chows puedan ser en la selección de sus líneas de cría, los problemas hereditarios
no dejarán de aparecer.

Nos referiremos a continuación a los problemas que existen en la raza, pero ello no
quiere decir que el cachorro que usted compre o la línea de la cual él provenga,
estén necesariamente afectados por alguno de estos desórdenes, aunque el asunto
debe ser comentado con el criador. El criador de prestigio estará al tanto de los
siguientes problemas y deberá estar más que dispuesto a hablar de ellos con usted.

 Displasia de cadera (DC)

Comúnmente referida como DC, éste es un problema de índole ortopédica que


afecta a muchas razas de perros, entre las cuales el Chow Chow no es una
excepción. Se trata de una malformación en la articulación de la cadera. Por lo
regular, se presenta bilateralmente, o sea en ambas caderas, y puede tener diversos
grados de severidad que van desde la forma más moderada, que no es apreciable
sino con rayos X, hasta los casos extremadamente graves y dolorosos que pueden
necesitar de la cirugía.

Una explicación simple de la enfermedad es la siguiente: la cadera normal puede


ser descrita como una bola que se inserta en una cavidad. El hueso superior de la
pata trasera (el fémur) tiene una cabeza que debe ajustar
exacta y firmemente dentro del acetábulo de la pelvis. La unión correcta de la bola
y la cavidad permite que el fémur gire libremente dentro de ella a la vez que se
mantiene firmemente en su lugar. Cuando se presenta la displasia de cadera, la
cavidad (o acetábulo) es poco profunda, lo que facilita que la cabeza del fémur se
suelte y se salga en mayor o menor medida. Cuanto menos profunda sea la
cavidad, más perjudicará el movimiento y causará más dolor.

 Osteocondritis disecante (OCD)

La OCD es un problema en el cual el cartílago que recubre el hueso emerge en la


articulación del hombro, el codo o la babilla, y las articulaciones del corvejón se
engrosan hasta el punto en que se agrandan y agrietan, facilitando que el hueso se
inflame y se deteriore. El grado que alcance la OCD causará cojera que irá desde la
que es ocasional hasta la crónica. En los Chows, el área más frecuentemente
afectada es el codo y se conoce como displasia del codo (DC).

 Problemas oculares

Entropión. Los párpados se vuelven hacia dentro de manera que las pestañas
frotan constantemente, el globo ocular y por tanto lo irritan. Si no se trata puede
perjudicar seriamente la visión. Un sencillo procedimiento veterinario puede
corregir totalmente el problema.

Ectropión. Es un problema del párpado que provoca que se vuelva hacia fuera y
cuelgue, dejando el ojo expuesto. El párpado estirado forma una bolsa que
acumula suciedad y ello irrita continuamente el ojo. Al igual que en el caso del
entropión, esta deficiencia puede ser también corregida mediante cirugía.

 Luxación rotuliana

Este problema, conocido también como babilla suelta, puede presentarse en una o
ambas rótulas del Chow. El ligamento que sostiene la rótula en su lugar puede
estar tan débil como para salirse del encastre en el cual normalmente se asienta
con el fin de unir las partes superior e inferior del muslo. Puede ser doloroso y
causar cojera en algunos casos.

Estándar según la FCI del Chow Chow

Apariencia general

Es un perro activo, compacto, con lomo corto y esencialmente bien equilibrado. De


aspecto leonino, orgulloso con un porte digno; bien estructurado; lleva la cola
distintamente sobre la espalda.

Temperamento/ Comportamiento

Es un perro tranquilo, buen guardián; su lengua es negra azulada. Es único por su


andar en zancas. Voluntario, fiel, sin embargo reservado.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Aplanado y amplio, hacia la región inferior de las órbitas debe ser lleno.
 Depresión naso-frontal (Stop): No pronunciada.

Región facial

 Trufa: Grande y ancha, en todos los casos de color negro (con excepción de los
perros color crema o casi blancos, en quienes se permite la trufa color claro; en los
azules o leonados se admite la trufa del color del pelaje).
 Hocico: De longitud moderada, ancho desde los ojos hasta su extremo (no
presenta un extremo puntiagudo como en la zorra).
 Labios: Los belfos, la lengua y el paladar son de color negro-azulado; encías negras
de preferencia.
 Mandíbulas/ Dientes: Dientes fuertes y regularmente implantados; mandíbulas
potentes con mordida de tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los
incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y son
implantados verticalmente en las mandíbulas.
 Ojos: Oscuros, ovalados, de tamaño mediano y limpios. Se permite un color
correspondiente al pelaje en los azules y leonados. Ojos limpios, sin entropión;
jamás deben ser penalizados exclusivamente por el tamaño.
 Orejas: Pequeñas, gruesas, levemente redondeadas en la punta; las lleva
perfectamente rígidas y erectas; su implantación es bastante separada una de otra;
están inclinadas hacia adelante sobre los ojos y ligeramente entre sí, dando lugar a
la expresión peculiar del ceño fruncido, característica de ésta raza. Jamás el ceño
debe ser obtenido por arrugas de piel suelta.

Cuello

Robusto y lleno, sin ser corto, con buena implantación entre los hombros y
levemente arqueado.

Cuerpo

 Espalda: Corta, recta y fuerte.


 Lomo: Poderoso.
 Pecho: Amplio y profundo. Costillas bien arqueadas pero no abarriladas.

Cola

De inserción alta, llevada bien doblada sobre la espalda.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros delanteros son perfectamente rectos, de largo mediano y de


osamenta robusta.

 Hombros: Musculosos y oblicuos.


Miembros posteriores

Musculosos.

 Corvejón: Articulación tibio-tarsiana muy baja, con una mínima angulación, lo cual
es esencial para producir el andar en zancas característico de esta raza. La
articulación tibio-tarsiana nunca debe flexionarse hacia adelante.
 Metatarso: Debe parecer recto de las articulaciones tibio-tarsianas hacia abajo.

Pies

Pequeños, redondos, parecidos al pie de gato, con buen aplomo sobre los dedos.

Movimiento

Corto y zancado. Los miembros anteriores y posteriores se mueven paralelos entre


sí y son dirigidos rectos hacia adelante.

Pelaje

Pelo

Puede ser largo o corto.

 Largo: Profuso, abundante, denso, recto y separado. La capa externa es más bien
de textura áspera con una lanilla interna suave. Alrededor del cuello es
especialmente grueso, formando una melena o collar y buenos pantalones en la
parte posterior de los muslos.
 Corto: Pelaje corto, abundante, denso, recto, separado, no liso con una textura
afelpada.

Cualquier acortamiento artificial del pelaje que altere su expresión o silueta debe
ser penalizado.

Color
Unicolor negro, rojo, azul, leonado, crema o blanco, a menudo matizado, pero sin
manchas ni pintas. La parte inferior de la cola y la posterior de los muslos

frecuentemente presentan una tonalidad más clara.

Tamaño

Altura de la cruz

 Machos: 48 a 56 cm (19 a 22 pulgadas).


 Hembras: 46 a 51 cm (18 a 20 pulgadas).

Faltas

 Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
 Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Cocker Spaniel Americano


22 fotos de Cocker Spaniel Americano »

 Altura a la cruz: unos 38 cm en el macho


 Peso: de 10 a 12 kg
 Capa: negro o de cualquier otro color liso, con o sin marcas de fuego, bicolor o
tricolor
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: alegre, vivo y fácil de llevar
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía y de exposición
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda si se le pasea
regularmente
 Alimentación del Cocker Spaniel Americano: 250 g. de alimento completo seco
 Arreglo: importante: cepillados muy regulares, corte de pelo de ciertas regiones
cada seis u ocho semanas
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros levantadores de caza
Recomendar

Después de la Segunda Guerra Mundial el Cocker Americano tuvo un enorme


éxito en Estados Unidos, convirtiéndose en la raza con más nacimientos durante
varios años. La película de Disney La dama y el vagabundo, en que la perrita
protagonista pertenece a esta raza, contribuyó en gran parte a todo este boom.

Origen

El Cocker Spaniel Americano se creó a partir de Cockers Spaniels Ingleses que se


llevaron a Estados Unidos en el siglo XIX. Los americanos consiguieron esta raza a
partir de una rigurosa selección de Cockers que cada vez se hizo más divergente de
la hecha en Gran Bretaña. Oficialmente, la raza nació en 1945 y ya desde un
principio los perros fueron concebidos para ser de compañía.

Comportamiento

El Cocker Spaniel Americano es un perro juguetón, vivo, divertido y agradable. Es


tranquilo y no acostumbra a ladrar mucho. Se muestra sociable, extrovertido y
dispuesto a aguantar los juegos de los niños. Como todos los Spaniels, el Cocker
Americano es un poco testarudo. Para salirse con la suya, a veces podrá utilizar su
lánguida e irresistible mirada.

Aspecto

El Cocker Spaniel Americano tiene un cuerpo robusto y compacto y unas patas


fuertes y musculosas. Las orejas, largas e implantadas al nivel de los ojos, están
bien provistas de flecos. La cola sigue la línea recta de la espalda y se acotumbra a
cortar. En la cabeza tiene un pelo corto y fino y el cuerpo se reviste de un largo y
abundante pelaje, que ayuda a dar la forma a su silueta tan característica. Le
cuelgan flecos en la parte de las orejas, el pecho, el abdomen y las patas. Puede ser
de cualquier color liso, pluricolor o con marcas de fuego.

Cuidados específicos
El Cocker Spaniel Americano es un perro que necesita derrochar energía y
demanda dar largos paseos diarios.
Es un perro casero que necesita las atenciones diarias de su dueño, ya sea a la hora
de jugar como a la hora de arreglarle y cepillarle el pelo.

Salud

Debido a su popularidad, el Cocker Spaniel Americano puede padecer bastantes


problemas de salud. Los más comunes son los oculares (atrofia progresiva de
retina, cataratas, glaucoma primaria y queratitis) y los de piel.
También puede padecer displasia de cadera y luxación de rótula.

Historia del Cocker Spaniel Americano

Orígenes del perro

Al principio estaban los lobos y el hombre de las cavernas. En la actualidad... bien,


sencillamente eche un vistazo por su vecindario, por el parque o por cualquier
exposición canina a la que pueda asistir. Lo sorprendente es que todas las razas
caninas que conoce el hombre no descienden sino del «lobo feroz».

¿Cómo sucedió? Primeramente, la evolución fue muy lenta. De hecho, la


transformación comenzó en el periodo mesolítico de nuestra civilización, hace más
de 10.000 años. No hay muchas dudas en lo tocante a que el hombre vio algo
interesante en la forma en la que la manada de lobos «elegía» los rebaños de
animales que perseguían. Separaban los miembros muy jóvenes o los muy
ancianos. Los individuos más sanos y rápidos escapaban de su acoso.

Obviamente, el hombre de las cavernas no era tan rápido como el lobo en


actividades de este tipo, así que, sin duda, se vio impresionado por la astucia de
estos veloces cazadores. Si es que no vio nada más en él, el hombre del mesolítico
reconoció que el lobo podía resultar valioso y, en lugar de relegarlo a la condición
de enemigo mortal, permitió que las familias de lobos vivieran sin ser molestadas.
A medida que pasó el tiempo, algunos de los lobos se volvieron bastante
amigables con las personas. El hombre se dio cuenta de que podía manipular la
reproducción de estos animales, para que así la descendencia resultante se tornara
algo adiestrable. Comenzó a domesticar a los lobos, que iban evolucionando, para
que se acomodaran a sus crecientes necesidades. Aunque no hay duda de que el
procurarse alimento era una prioridad importante en la lista de las necesidades
primarias de los hombres, comenzó a asignar otras tareas a sus amigos del bosque:
se estaban convirtiendo en cazadores, en guardianes y en perros pastores.

A partir de ahí el hombre comenzó a decidir qué animales se reproducían con


cuales para así dar lugar a un animal que fuera todavía más eficiente en sus
labores. Éstos eran los comienzos de un nuevo tipo de lobo, aquel al que ahora nos
referimos con el nombre de Canis familiaris (perro doméstico), en lugar del Canis
lupus (lobo).

Conozca al cazador

Un tipo de perro de caza que desarrolló el hombre retuvo las características del
lobo para perseguir las presas hasta que éstas eran acorraladas y muertas, o hasta
que el perro estuviera completamente exhausto. Esta práctica es más o menos
típica de los perros que conocemos actualmente como sabuesos. Aunque la
tenacidad de estos perros de rastreo era muy apreciada, la voluntad de un sabueso
para la caza podía continuar durante kilómetros, si era necesario, y muchos
cazadores encontraron que esto era contraproducente para la obtención de
alimento y además resultaba agotador.

Así pues, surgió la necesidad de disponer de un perro de caza que no llevara hasta
el fin la persecución o el ataque. La tarea de estos perros que trabajaban junto al
hombre era la de ayudar a sus amos a encontrar, levantar o cobrar las piezas de
caza. Los perros trabajaban silenciosamente para no espantar las aves y, como
cualquier buen ayudante, obedecían las órdenes de su amo sin dudarlo. Como los
perros eran llevados a cazar en grupos, debían tener una disposición amigable y no
ser agresivos entre ellos.

Durante la Edad Media, antes de que se inventaran las armas de fuego, los
cazadores utilizaban redes y adiestraban a los halcones para que capturaran a sus
presas. Para ayudarles a localizar las aves salvajes estaban los perros originarios de
España (la palabra España deriva del término latino Hispania). A partir de ahí, la
palabra evolucionó y apareció la palabra spaniells, a partir de la cual se originó la
palabra actual: spaniel.

De todos modos, una vez estos spaniel habían localizado la caza se dejaban caer al
suelo y permanecían quietos, esperando a que los cazadores llegaran corriendo y
lanzaran su red sobre la nidada de perdices. Estos «setting» spaniel (spaniel de
muestra) dieron lugar, más tarde, a los actuales Setter Gordon y a los Setter
Irlandeses e Ingleses.

Otro grupo de spaniel fue adiestrado para que encontraran las aves y las
levantaran desde los matorrales, para que los halcones pudieran perseguirlas. Estos
perros tenían varios nombres, pero la mayor parte de las veces recibieron esos
nombres como resultado de su tamaño al llegar a la madurez y de las tareas para
las que finalmente serían utilizados.

Junto con sus diferencias, los spaniel tenían muchas características comunes.
Como la mayor parte de las veces debían buscar sus presas a través de arbustos
densos y de matorrales enmarañados, necesitaban tener un tamaño moderado,
unos cuerpos compactos y unas extremidades fuertes que les ayudaran a moverse
por entre el difícil terreno que generalmente hacía que otras razas se detuvieran.
Tenían un pelaje largo y sedoso que les protegía y que se deshacía con facilidad de
los cardos y los matorrales. Se les cortaba la cola para evitar que se les enganchara
en los arbustos. Tenían unas frentes más altas y redondeadas que se dice les
protegían los ojos de las ramas. Sus orejas largas y lobulares reunían y canalizaban
las moléculas del olor hacia sus trufas grandes y ultrasensibles.

Características típicas de este grupo son su devoción por sus propietarios y su


deseo de «seguirle, incluso aunque se encuentren entre una multitud», tal y como
se escribía en esos tiempos. Los perros tenían una disposición alegre y
acompañaban a sus amos en el campo «moviendo sus colas y levantando las
piezas de caza salvajes o las bestias».

De principios del siglo XVII, hay muchas referencias hacia los spaniel, que tenían un
gran talento para levantar las aves del lugar donde estaban escondidas. Otro
miembro del grupo acabaría por conocerse con el nombre de «cocking spaniel»
(spaniel para la becada), debido a su especialización en la caza de esa ave.

Fue sólo cuando las exposiciones caninas comenzaron a hacerse populares, a


mediados del siglo XIX cuando se hicieron esfuerzos por ser más específicos para la
clasificación de los spaniel. El primer intento por conseguirlo fue la creación de
unas clasificaciones distintas para los spaniel de tierra y los de aguas. A todos los
demás se les llamó Field Spaniel y fueron divididos en dos variedades: por encima y
por debajo de los 11 kg. Los Cocker, a quien muchos de los otros spaniel debían
sus orígenes, no tenían ninguna categoría, a no ser que se les llamara pequeños
Field Spaniel. Fue sólo tras el gran esfuerzo por parte de las amantes de los Cocker
cuando finalmente, en 1893, el Kennel Club reconoció a la variedad de menor
tamaño del Field Spaniel con el nombre de Cocker Spaniel.

Aun así, la frontera entre las varias razas de spaniel era tan ligera que nacían tanto
spaniel grandes como pequeños dentro de una misma camada y entre sus
antepasados podíamos encontrar a cualquier perro que llevara el sufijo spaniel. Un
ejemplo perfecto de todo este estado de confusión en estos asuntos fue también el
que daría lugar al patriarca tanto de la raza Cocker Spaniel Americano como del
Cocker Spaniel Inglés. Nació hacia finales del siglo XIX y se llamaba Obo. Fue un
descendiente negro de un perro Sussex Spaniel y de una perra Field Spaniel.

No fue hasta 1902 cuando el Kennel Club concedió una categoría distinta al
Cocker Spaniel en su libro de sementales, pero se puede ver fácilmente que por
aquel entonces era difícil decir cuál o cuántas de las muchas variedades de spaniel
se hallaba en los orígenes de cualquier perro registrado como Cocker Spaniel.

De todos modos, fue Obo, con su hermoso y largo dorso y con sus extremidades
cortas de aquellos tiempos, el que se forjó un récord envidiable en las
exposiciones. Su estilo y sus logros fueron muy populares, y un cierto número de
ellos fueron exportados a América.

Una perra cuyo nombre era Chloe II fue apareada con Obo en
Inglaterra y enviada a los Estados Unidos preñada. Allí parió una camada, y uno de
sus hijos fue llamado Obo II. De acuerdo con las autoridades caninas de aquellos
tiempos, el joven Obo «no carecía de faltas» pero aun así fue un gran paso
adelante para la raza. Fue considerado como un excelente macho y hacia 1920 era
raro el Cocker de América que no le tuviera como antepasado.

El perro rojo Robinhurst Foreglow nació en 1917 y tenía como antepasado a Obo II,
tanto por parte de madre como de padre. Se dice que era el Cocker modelo, mejor
que Obo II y con unas extremidades más largas y un cuerpo más compacto. Era
«más robusto en todos los aspectos y también audaz y valiente». Era un
compañero para la caza con un hermoso aspecto.

Muy parecido a Foreglow era un descendiente negro llamado Torohill Trader. Éste
era tan compacto y gallardo como Foreglow, pero aportó lo que se pensaba que
era una extraordinaria cabeza. Su expresión definía, verdaderamente, el ideal
americano de la época.

Una situación confusa

Los aficionados británicos a los Cocker mantuvieron un programa de cría que


básicamente permaneció fiel a la forma, pero en América estaba apareciendo una
situación interesante y algo confusa. Allí, el Cocker evolucionaba para dar lugar a
dos tipos distintos: uno llamado el tipo Cocker Americano y el otro el tipo Cocker
Inglés. Aunque este último quizá era un poco más aerodinámico que los Cocker
que tenían en Inglaterra, los aficionados americanos que decían que sus Cocker
eran de tipo «inglés » creían que sus perros eran más fieles al tipo de perro que se
criaba en Inglaterra.

Los dos grupos tuvieron una separación definida en sus caminos, aunque ambos
tipos fueron registrados por el American Kennel Club (AKC) como «Cocker
Spaniel». Aquellos que defendían al Cocker de tipo americano eran más y
continuaron con la tendencia que había comenzado con Obo II y con Foreglow.
Favorecieron a un Cocker que era, proporcionalmente, de extremidades incluso
más largas y con un dorso más corto que los perros de antaño. Torohill Trader fue
el perro que les permitió conseguirlo.

El grupo que favorecía en América al Cocker tipo inglés temió que el tipo que ellos
querían perpetuar se perdiera para siempre a no ser que se llevaran a cabo
medidas drásticas. En 1936 se fundó el English Cocker Spaniel Club of America
(ECSCA) y el estándar británico fue adoptado como el estándar por excelencia. Los
miembros del grupo juraron no cruzar sus perros con los de tipo americano.
Aun así, el AKC no hizo diferencias entre los Cocker inscritos en su libro de
sementales. Para forzar al AKC a hacer una distinción entre los dos tipos, el ECSCA
se dio cuenta de que se deberían llevar a cabo medidas enérgicas.

La presidenta del club, Mrs. Geraldine R. Dodge, organizó un comité para investigar
los pedigrees de todos los Cocker ingleses, americanos y canadienses que vivían en
los Estados Unidos. A continuación, y a través de una purga de pedigrees masiva,
eliminaron cualquier Cocker incapaz de demostrar cinco generaciones de pura cría
del tipo inglés. Sólo aquellos perros que pudieran probrarlo legítimamente podrían
ser identificados como Cocker ingleses puros.

Las variedades americanas

En septiembre de 1946 se consiguieron los objetivos del ECSCA y el AKC garantizó


la separación para las razas Cocker Inglés y Cocker Americano. Al mismo tiempo, a
los Cocker Americanos se les concedieron tres variedades diferentes: Negro,
Cualquier Otro Color (de un solo color) distinto del Negro (COCDN, ASCOB) y los
Particolores (Multicolores). Al principio se expusieron perros negro y fuego en la
variedad de Particolores. En 1944 fueron pasados a la variedad ASCOB y
finalmente, en 1983, se les pasó al lugar más lógico: la variedad Negra.

 Negros y negros fuego

No hay duda de que aquellos que vitorearon a Ch. Torohill Trader por ser «el
Cocker Americano ideal» en los años 30 sabían muy bien de lo que hablaban.
Trader no sólo ayudó a asentar el tipo americano de la raza, sino que además lo
hizo sin sacrificar las cualidades que hicieron que fuera un verdadero spaniel para
levantar la caza. Trader era un perro muy robusto que tenía la fuerza y la sustancia
que le permitían actuar en las labores para las que fueron desarrollados los
spaniel. Estaba muy bien proporcionado y las autoridades de aquellos tiempos
dijeron que era el prototipo de belleza y que tenía el «alcance y la conducción» de
la que tanto se hablaba en los perros de caza pero que tan raramente se
conseguía. La influencia de Trader fue tan grande, que se extendió a las tres
variedades americanas, pero se aprecia tan claramente en la variedad negra (y en la
negra y fuego) que vale la pena hacer una mención especial.

Existe una línea directa de descendencia que va desde Trader hasta Ch. Elderwood
Bangaway, que es, sin duda alguna, el perro que se lleva el mérito por ser el que
asentó el tipo del Cocker negro actual. Trajo la elegancia, el refinamiento y el
equilibrio a la raza y fue capaz de transmitir esto a su descendencia. Su hijo Ch.
DeKarlo's Dashaway y sus nietos Ch. Clarkdale Capitol Stock y Ch. Valli-Lo's
Flashaway se encuentran tras los ganadores de la variedad Negra y Negro y Fuego
incluso hasta nuestros días.

 Particolores

Los particolores (multicolores) se encontraron con grandes dificultades para


mantenerse a la altura de los avances de la variedad Negra a pesar de que
descendían, básicamente, de los mismos animales. Uno de los inconvenientes más
obvios, aunque no particularmente significativo, de la variedad particolor, era la
riqueza del pelaje que comúnmente poseían los Cocker Negros. De todas formas,
mientras se pensaba que era imposible modernizar a los particolores, salieron a la
palestra los criaderos Honey Creek.

Los perros Honey Creek pertenecían a Bea Wegusen, cuyo intenso programa de
líneas y de consanguinidad revolucionó por completo la variedad. Vencieron en
todas las competiciones en las que había perros particolores y pronto se hallaron a
la misma altura que los Negros que se exhibían, si es que no les derrotaban. Los
descendientes de la mejor perra de Wegusen, Ch. Honey Creek Vivacious, se
convirtieron en la piedra angular de la variedad Particolor actual.

Cualesquiera que pudieran haber sido los inconvenientes de los perros Honey
Creek, éstos fueron rápidamente contrarrestados por criadores astutos que usaron
buenas líneas de perros de un solo color para cualquier aspecto que necesitara
retoques. Hasta el día de hoy, es muy raro que incluso la línea más moderna de
particolores no pueda remontar, en algún punto, sus orígenes hasta llegar a los
perros Honey Creek.

Ascob (Any Solid Colour Other Than Black)

Los perros de color crema claro y los de color rojo que participaban dentro de la
variedad ASCOB, conocida como otros colores en la Europa del continente, fueron
todavía más lentos que los de la variedad particolor para llegar al nivel de los
negros. Parecían destinados a permanecer para siempre en el limbo hasta la
llegada de Ch. Maddie's Vagabond's Return en 1950. Con él llegó un Cocker
Americano moderno de tipo para la caza que no sólo era robusto, sino que
además tenía una capa cuyo aspecto nunca antes se había visto entre los perros de
color crema claro ni entre los de color rojo. Los criadores listos de esos tiempos
utilizaron bien a Vagabond y rápidamente (en la primera generación) llegó Ch.
Gravel Hill Gold Opportunity, un hijo que superó a su padre en cuanto a belleza y
tipo. A partir de entonces los perros de color crema claro y los de color rojo
prosperaron.

Los Cocker de color marrón (de hecho, color hígado) habían existido desde los
tiempos de Obo. De todas formas, el color no gustaba nada a la mayoría de los

criadores de Cocker Americano, ya que esos perros carecían


completamente de tipo y tenían los ojos amarillos chillones que los acompañan,
legítimamente. Eran, sin duda, una reversión al viejo Obo, cuyo padre se debe
recordar era un Sussex Spaniel de color marrón.

En California, Arline Swalwell, del criadero Windridge estaba fascinada con el color
y decidió que daría lugar a Cocker Americano color «Chocolate», tal y como ella
los llamó, que estarían a la misma altura que las otras variedades. Con la ayuda de
Norman Austin y de Frances Greer, los tres se pusieron en esta tarea.

Al trío se le unieron en su búsqueda dos grandes criadores de la época: Bill Ernst,


del criadero Cocker Begay y Mike Kinschular, famoso por lo que hizo en el criadero
Lurola. El uso inteligente de líneas Negras y Particolores hizo que el Cocker marrón
progresara tanto que los criadores que llevan muchos años de dedicación
consideran ahora que aquel trabajo es uno de los avances más significativos en la
historia reciente del Cocker Spaniel Americano.

El «yankee» vuelve a casa

El primer Cocker Americano que halló su camino de vuelta al verdadero país de


origen de la raza llegó a Gran Bretaña vía Holanda a principios de los años 60. Poco
después, otros perros le siguieron desde América. El primer Cocker Americano
que llegó al Reino Unido con un campeonato obtenido en los EE.UU., fue The
Agitator, criado y exhibido para la consecución de su título americano por Michael
Allen, una autoridad internacional muy respetada por lo que se refiere al Cocker.

Gran Bretaña fue extremadamente afortunada por haber contado con la asistencia
y la guía de Mrs. Allen, que sin grandes aspavientos ofreció su tiempo, esfuerzos y
programa a los criadores dedicados. El éxito de la raza en ese país es debido, en
gran medida, a su ayuda y consejos tras los escenarios.

Una vez que The Agitator consiguió su título de campeón, Allen lo envió al Reino
Unido como regalo para Stephanie Hunt-Crowley, que se hizo famosa por los
Afganos. The Agitator tuvo un gran éxito en el Reino Unido, compitiendo en la
categoría de Cualquier Otra Variedad No Clasificada (COVNC). El Kennel Club
todavía no había creado los Certificados de Desafío (Challenge Certificates o CC). Al
retirarse de los rings, The Agitator se fue a vivir con la madre de Ms. Hunt-Crowley,
con quien vivió como mascota casera hasta su muerte, a la edad de 14 años.

La raza pronto se beneficiaría de la atención por parte de los criadores


experimentados con otras razas del Reino Unido. Aplicaron sus conocimientos y
sus animales mejorados y criados en el país suscitaron, finalmente, un interés en el
mundo de los exhibidores caninos. Hacia 1968 había las suficientes inscripciones
para permitir que la raza se calificara para obtener su primera remesa de
Certificados de Desafío.

Entre aquellos que habían ayudado en el ascenso del Cocker Americano a la fama
en el Reino Unido estaba Yvonne Knapper, que utilizó el afijo Sundust para sus
perros. Su trabajo duro y su determinación fueron muy importantes para el
progreso de la raza. Las importaciones de Knapper y sus campeones criados en
casa han tenido una gran influencia no sólo en el Reino Unido, sino también en
muchos otros países.

En 1972, la importación americana Am. Ch. y Eng. Sh. Ch. Dreamridge Delegate,
criado por Tom O'Neal y propiedad de Andrew Caine, venció en el Grupo de Perros
de Caza en el mundialmente famoso Crufts Dog Show (Exposición Canina Crufts).
La victoria ayudó a estimular todavía más el interés por la raza.

Veinte años más tarde, en 1992, la espectacular y pequeña importación americana


negra y blanca, Homestead's Tiffany with Boduf llegó a hacer una carrera
extremadamente exitosa en el Reino Unido venciendo en el Grupo de Perros de
Caza y consiguiendo el título de Segundo Mejor de la Exposición en la Exposición
Canina Crufts. No había límites a la buena publicidad que este estupendo ejemplar
logró para la raza, y sus victorias hicieron, consecuentemente, que aumentara el
interés por ella. Tiffany era una Campeona de Belleza (Show Champion) Americana
y también Inglesa y obtuvo un total de 43 Certificados de Desafío (el récord

absoluto de la raza).

A Tiffany le siguió otro formidable ganador, pero en esta ocasión el perro fue
criado en el Reino Unido. Michael Gadsby disfrutó de una sensacional serie de
victorias con su perro de color crema claro Sh. Ch. Misticolas Over The Moon With
Afterglow, que obtuvo más títulos de Best in Show (Mejor de la Exposición) de los
que hubiera o haya conseguido ningún otro Cocker Americano.

El hijo de color Negro y Blanco de Tiffany, Sh. Ch. Boduf Pistols at Dawn With
Afterglow («Dexter») repitió el triunfo en la Exposición Canina Crufts de su madre
ganando en el Grupo de Perros de Caza y siendo el Segundo Mejor de la
Exposición en 1997. Dexter fue criado por Michael Bottomley y fue adquirido,
cuando era un joven cachorro, por Michael Gadsby, que lo exhibió para obtener un
sensacional historial en las exposiciones.

Ahora que ya lleva entre nosotros cerca de medio siglo, el Cocker Americano es
un personaje siempre presente en el mundo de las exposiciones británicas, una vez
vuelto a casa y sintiéndose muy bien, incluso después del largo viaje que supuso su
transformación, que comenzó en 1887.

De todos modos, las consideraciones que se llevan hechas acerca de las dos razas
de Cocker no tienen otra finalidad que establecer las diferencias entre ambas, sin
que en ningún caso se pretenda afirmar que la una supera en algo a la otra.

Características del Cocker Spaniel Americano

 Altura a la cruz: unos 38 cm en el macho


 Peso: de 10 a 12 kg
 Capa: negro o de cualquier otro color liso, con o sin marcas de fuego, bicolor o
tricolor
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: alegre, vivo y fácil de llevar
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de compañía y de exposición


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda si se le pasea
regularmente
 Alimentación del Cocker Spaniel Americano: 250 g. de alimento completo seco
 Arreglo: importante: cepillados muy regulares, corte de pelo de ciertas regiones
cada seis u ocho semanas
 Coste mantenimiento: mediano

Los entusiastas de los perros de caza han sido un poco


injustos con sus críticas hacia el Cocker Americano, con las que incluso han
llegado a sugerir que como la raza actual ya no es un perro adecuado para la caza,
debería ser clasificado en otro grupo para la competición en las exposiciones
caninas. Estas críticas se deben, principalmente, a la excesiva cantidad de flecos de
pelo de los actuales ejemplares de exposición.

Como la mayoría de cachorros que son adquiridos en estos tiempos proceden de


criaderos cuyo fin último es el de obtener perros para su presentación en
exposiciones de belleza, se debe decir que la raza debería ser clasificada dentro de
la categoría de perros de pelaje muy denso. De todas formas, la pregunta que se
deben hacer es si el pelaje cambia lo que lleva este perro en su interior.

Otro de los argumentos del colectivo anticapa es que el Cocker Americano de


exposición rara vez se ve hoy día, si es que se le ve alguna vez, en el campo. Esto
puede muy bien ser cierto, pero una vez más uno no puede sino preguntarse
cuántos de los Setter Irlandeses o de los Pointer de exposición actuales son
utilizados en el campo. Mi mejor respuesta sería que relativamente pocos, y aun así
no se ha alzado ninguna voz para apartar estos perros ni a otros de los que rara
vez se ven en el campo del Grupo de Perros de Caza.

Mantener un Cocker Americano con su pelaje completo de exposición es,


indudablemente, una tarea que requiere mucho tiempo y habilidad. De todas
formas, las maquinillas eléctricas y las tijeras para vaciar pueden revelar, muy
rápidamente, lo que se encuentra debajo del pelaje. Una vez con el pelaje cortado,
encuentro que el Cocker Americano no deja de ser un pequeño y robusto perro
de caza. He conocido a muchos propietarios que han sacado su Cocker
Americano al campo, a pasar un buen rato, y se han dado cuenta rápidamente de
que lo que más falta en su capacidad para trabajar en el campo es la oportunidad
de hacerlo.

Bajo la indudable riqueza de pelaje y flecos, un Cocker Americano bien criado


sigue siendo un compañero de lo más versátil. Es lo suficientemente pequeño
como para ser un agradable perro casero, aunque tiene un tamaño y una
resistencia más que suficientes para pasar todo el día caminando dificultosamente
al lado de su amo por montes y valles. Cuando anden por el campo, asegúrese de
que su perro esté bajo control en todo momento, ya que el primer conejo que
aparezca o la primera ave acuática que escape por un estanque harán que su
amigo salga corriendo tras ellos.

Antes de preci pitarse en comprar un Cocker Americano (de hecho, antes de


pensar en comprar un perro), cualquier persona debería sentarse y reflexionar
concienzudamente. Los pequeños cachorros de Cocker Americano acurrucados
entre sí y dormidos uno encima del otro son absolutamente irresistibles, se lo
aseguro. ¿Por qué, si no, los ve usted apareciendo en las postales de felicitación o
en los calendarios de todo el mundo? Las pequeñas y fotogénicas caras de los
Cocker Americano forman buena parte de lo que anima a la gente de buena
voluntad aunque equivocada a salir corriendo a comprarse un cachorro para ellos o
como regalo para la gente a la que quieren.

Con esto no queremos decir que la hermosa bolita de pelo gordita que traiga a
casa no sea igual que esos angelicales perros que aparecen posando en las tarjetas
de felicitación propias de las fechas señaladas. Las palabras clave aquí son «fechas
señaladas». Los cachorros de verdad se pasan el día investigando, escarbando,
mordisqueando, comiendo, haciendo sus necesidades, piden salir de casa, e
inmediatamente insisten para que los vuelvan a dejar entrar.

Los cachorros no nos vienen previamente educados… por lo menos no los


cachorros que yo he conocido. Todo lo que usted cree que debería saber hacer un
perro bien educado deberá serle enseñado por su amo y propietario. Los Cocker
aprenden rápidamente, pero no más rápida ni más lentamente que la mayoría de
las razas. Todo lleva tiempo, y la pregunta que usted debe hacerse es si dispone o
no de tiempo para dedicarlo a la educación del cachorro.
Preguntas que debe hacerse

Por encima de todo, es importante preguntarse si la persona que será, finalmente,


la responsable de los cuidados diarios del perro lo quiere realmente. Si esa persona
es usted, suya será la respuesta. Con demasiada frecuencia, parece que la
responsabilidad de cuidar al perro de la familia suele recaer sobre una persona una
vez que la novedad que supone el traerlo a casa se desvanece. Puede que esto no
sea intencionado, pero es una historia muy frecuente, ya que todos están atareados

con el trabajo, la escuela, las actividades, etc.

Por supuesto, nadie quiere quedarse quieto y ver cómo cualquier criatura no es
cuidada adecuadamente. Así pues, alguien tiene que llevar al perro al veterinario,
salir para comprarle la comida y sacarlo a pasear, entre otras tareas. Sin importar lo
ocupados que estén usted y su familia, tendrá que reservar algo de tiempo para
estas tareas adicionales una vez que el perro entre en escena.

El cuidado de las mascotas puede ser una excelente manera de enseñar a los niños
a ser responsables, pero debería comprenderse que, debido a su entusiasmo por
tener un cachorro, los niños prometerán casi cualquier cosa. Es lo que sucederá
cuando esa novedad se haya desvanecido lo que debe ser tenido en cuenta.

Además, incluso si mamá ha dado su asentimiento, ¿le permiten el estilo de vida y


las actividades del hogar dedicarse a unos cuidados adecuados al cachorro? No
olvide que siempre debe haber alguien disponible para satisfacer sus necesidades
básicas: alimentación, ejercicio, cuidados del pelaje, sacarlo fuera cuando haga
falta, etc. Aunque usted o su familia no estén en casa desde la mañana hasta la
noche, o si viaja usted frecuentemente y está fuera de casa durante largos periodos
de tiempo, se tendrá que cuidar, igualmente, del cachorro. ¿Habrá alguien que esté
voluntariamente presente para hacerlo? ¿Está usted preparado para afrontar los
costes de su alojamiento frecuente en residencias caninas mientras esté fuera de
casa?

También debe pararse a pensar acerca de la idoneidad de la raza para su hogar,


tanto si hay media docena de niños y adultos o si sólo está usted. Las razas
miniatura no son adecuadas para los niños pequeños. Pueden ser muy salvajes y
sin intención, hacer daño a un cachorro de una raza pequeña y frágil. También se
necesita mucho tiempo convencer a un niño muy pequeño que las orejas de un
Cocker no son unas asas.

Por otro lado, un perro joven de una raza muy grande o muy bulliciosa puede
agobiar y, a veces, herir a un bebé o un niño pequeño en un momento de
excitación. Compartir un piso pequeño con una raza muy grande puede ser muy
difícil, tanto para el perro como para el propietario.

¿Es el Cocker Americano en perro adecuado para mí?

Toda la historia del Cocker ha girado en torno a una asociación constante y


cercana a las personas. Tanto si está en el campo como en casa, el Cocker
Americano vive, en su corazón, para estar con su propietario. De las muchas razas
que hemos tenido y criado puedo decir, honestamente, que el Cocker Americano
es una de las más afables. Puede sentirse tan cómodo con los niños como con la
gente anciana. Los Cocker Americano son compatibles con razas que sean más
grandes que ellos o con las más pequeñas razas miniatura. Si se relacionan desde
una edad suficientemente temprana, incluso un gato puede ser el amigo y
compañero de un Cocker Americano.

El Cocker Americano con todo su pelaje completo para la exhibición parece tener
un aspecto demasiado artificial como para soportar la vida diaria, pero esa
impresión es totalmente engañosa. Bajo ese pelaje tenemos un pequeño perro
robusto, ágil y firme, con una constitución que es capaz de mantenerse a la altura
del niño o del adulto más activo posible.

Un Cocker Americano siempre está listo para un buen paseo,


una larga excursión o una carrera por el parque. Estos perros bien criados no son ni
hiperactivos ni demasiado nerviosos. Se mostrará más que contento pasando una
tarde tranquila con un propietario que no quiera hacer sino leer un libro o escuchar
música. Por otro lado, aceptará alegremente una invitación para ir a trepar por el
monte o para correr por la playa con el mismo entusiasmo. El Cocker Americano
es un sistema de alarma, pero no es una de ésas que saltan sin un buen motivo. Es
muy protector respecto de su hogar y su territorio, y hará sonar la alarma cuando
sea necesario, pero no encuentra necesario reaccionar con unos ladridos histéricos
ante cualquier situación que observe.

Otros aspectos a tener en cuenta

Aunque el Cocker Americano es una raza muy afable, hay otros aspectos a tener
en cuenta. El Cocker Americano recién bañado y acicalado, con todo su pelaje
completo, tiene una bella estampa, pero disfruta escarbando y caminando por
charcos llenos de barro tanto como cualquier otro perro. El pelaje completo para la
exhibición necesita una tremenda cantidad de baños, retoques de pelo, acicalado y
también de limpieza casera.

Se puede evitar una buena parte de ese trabajo manteniendo al Cocker


Americano con lo que podríamos llamar un corte de pelo de mascota o de
conveniencia. Para esto será preciso aprender a hacerlo por su cuenta o contratar
los servicios de un peluquero canino. Con tiempo, práctica y los utensilios para el
acicalado adecuados, puede usted dominar este arte.

¿Macho o hembra?

Aunque hay gente con preferencias personales en cuanto al sexo de su cachorro,


puedo decir, honestamente, que tanto el Cocker macho como la hembra son
iguales en lo que respecta a su adiestrabilidad y cariño. La decisión tendrá más que
ver con el estilo de vida y con los planes del propietario que con las diferencias
entre sexos de la raza.

Existe un aspecto que el comprador potencial debería tener en cuenta. Aunque se


debe adiestrar tanto a un Cocker Americano macho como a una hembra para que
no orinen en casa, el macho nos presenta un problema adicional. El macho de
cualquier raza tiene un instinto natural que le hace levantar una de sus
extremidades posteriores y orinar sobre objetos para establecer su territorio y
«marcarlo». La cantidad de esfuerzos que debemos dedicar para enseñarle que no
haga esto varía dependiendo de cada ejemplar. Este hábito se vuelve cada vez más
difícil de corregir con el número de veces que sea utilizado el macho para criar. La
monta aumenta su necesidad y deseo de marcar su territorio.

Por otro lado, uno debe darse cuenta de que la hembra tendrá su celo semianual
después de haber cumplido los ocho o nueve meses de edad, y resulta, a veces,
algo molesto. Se la debe vigilar con cuidado, para evitar que lleguen a ella los
machos, ya que, si no, quedará preñada.

La castración o la esterilización también ayudará a que su mascota no aumente el


problema de la superpoblación de mascotas, hecho que preocupa a los ecologistas
de todo el mundo.

Es importante comprender que los procedimientos para castrar o esterilizar no son


reversibles. Si está usted pensando en la posibilidad de exhibir su Cocker
Americano, debe saber que a los animales castrados o esterilizados no se les
permite competir en las exposiciones caninas de belleza. Los animales castrados o
esterilizados pueden, de todas formas, competir en las pruebas de obediencia,
Agility y de campo. Hay que tomar en consideración que este tipo de intervención
es cirugía mayor, que se necesita anestesiar de forma total al perro y se precisa un
periodo de recuperación significativo.

Dónde comprar su Cocker Spaniel Americano

Su Cocker Americano vivirá con usted muchos años. No es sorprendente, en


absoluto, ver a Cocker Americanos que viven 10, 12 y, frecuentemente, 15 años.
Así pues, es extremadamente importante que el cachorro que adquiera proceda de
una fuente donde la solidez física y mental sean tenidas como aspectos de la
máxima importancia en el programa de cría.

Conseguir este objetivo es, generalmente, resultado de una cría cuidadosa a lo


largo de un periodo de muchos años. La cría selectiva está enfocada hacia el
mantenimiento de las virtudes de la raza y a la eliminación de los puntos débiles de
tipo genético. Debido a que esta cría selectiva requiere mucho tiempo y es cara, los
buenos criadores protegen su inversión proporcionando los mejores cuidados
prenatales para sus hembras de cría y la mejor alimentación a sus cachorros. No
hay ningún sustituto para la cantidad de dedicación y de cuidados que los buenos
cuidadores proporcionan a sus perros.

Todo esto no implica que su cachorro de Cocker Americano deba proceder de un


criadero grande. Al contrario, muchos buenos cachorros los obtienen criadores a
pequeña escala en sus hogares. Estas personas dedican el mismo tiempo, estudio y
conocimientos que los criaderos más grandes y están igualmente preparados para
responder de la salud y del temperamento de sus cachorros.

Aspectos de salud a tener en cuenta

En la naturaleza, cualquier enfermedad transmitida por vía genética que interfiriera


con la supervivencia de un animal recién nacido sería eliminada automáticamente
de la reserva de genes. La incapacidad para mamar, para conseguir alimento
cuando sea adulto o de escapar de un depredador son, obviamente,
discapacidades que acortarían muy rápidamente la vida de cualquier animal.

Nosotros, los que controlamos la cría de nuestros perros domésticos, nos


esforzamos por salvar todos los cachorros de una camada, pero al preservar la vida
también perpetuamos los problemas de salud. Así pues, nuestra tendencia a ser
humanitarios tiene también sus inconvenientes.

En general, el Cocker Americano es una raza sana que suele vivir hasta los 14 o 15
años de edad. De todas formas, a pesar de todos los cuidados que los criadores
con experiencia de años puedan tener al escoger los animales que utilizarán en sus
programas de cría, los problemas hereditarios seguirán existiendo. Al igual que el
resto de perros domésticos, los Cocker Americano tienen sus problemas
hereditarios específicos.

Los siguientes representan problemas que se dan en la raza. Esto no significa que
el cachorro que adquiera usted o que la línea de la cual proceda esté afectada por
alguno de los problemas genéticos aquí descritos, pero se debería hablar de ellos
con el criador a quién compre su perro. El criador de Cocker Americano
responsable está al corriente de los problemas que exponemos a continuación y
debería mostrarse más que dispuesto a hablar de ellos con usted.

 Problemas oculares

Existen tres problemas oculares que se han descrito como hereditarios en el caso
del Cocker Spaniel Americano. Se trata de las cataratas hereditarias, de la atrofia
progresiva de retina y de la displasia retiniana. Todos estos
problemas pueden ser diagnosticados por un oftalmólogo experimentado.

Cataratas. Es un problema ocular en el cual el cristalino tiene un aspecto lechoso u


opaco. La aparición de cataratas puede darse en la etapa de cachorro (a esto se le
conoce con el nombre de cataratas juveniles) o puede no aparecer hasta más
adelante. Las cataratas pueden afectar a uno o a ambos ojos y su efecto puede ir
desde una ceguera parcial a una total.

Atrofia progresiva de retina (APR). Se la suele conocer, generalmente, con el


nombre de ceguera nocturna. La APR es un problema de la retina que al principio
puede parecer transitorio o que provoca un ligero empeoramiento de la visión
nocturna. De todas formas, el problema empeora progresivamente y acaba
conduciendo a una ceguera total.

Displasia de retina. Este problema es el resultado de un desarrollo anómalo de las


capas de la retina. Provoca una ceguera que puede darse tanto en cachorros
jóvenes como en perros adultos.

Ojo de cereza. Este término se utiliza popularmente para describir un problema en


el cual la glándula linfática del tercer párpado aumenta de tamaño debido a una
infección o a una alergia. Aparece en el ángulo del ojo que queda más cerca de la
trufa. En algunos casos puede ser tratado por un veterinario o puede ser extirpado
quirúrgicamente.

 Problemas esqueléticos

Luxación patelar (rótula dislocada). El problema puede darse en una o en ambas


rodillas. El ligamento que sujeta la rótula en su sitio puede ser tan débil que se sale
de la hendidura en la cual se ajusta normalmente, para mantener juntas la parte
superior y la inferior de la pierna. Puede ser dolorosa y provocar cojeras.

Displasia de cadera (DC). La displasia de cadera es un problema por el cual la


cabeza femoral y la fosa acetabular de la pelvis que se corresponden con la cadera
y con la parte superior del muslo están tan mal desarrollados que el fémur rota en
el interior de la fosa. Dependiendo de la gravedad del problema, la displasia de
cadera puede provocar un envaramiento o una cojera e incluso la parálisis total de
las extremidades posteriores.

Factor X (factor 10). Se trata de un defecto hereditario de la coagulación de la


sangre. La coagulación de la sangre es un proceso complejo que necesita un
mínimo de 13 proteínas diferentes. La deficiencia de cualquiera de ellas puede dar
lugar a ese problema. El factor X representa una deficiencia de, simplemente, una
de estas proteínas.

Estándar según la FCI del Cocker Spaniel Americano

Apariencia general

El Cocker Spaniel es el miembro más pequeño de los perros de caza deportivos.


Su cuerpo es fuerte, compacto, la cabeza delicadamente modelada y refinada. En
conjunto, es un perro bien equilibrado y de un tamaño ideal. Bien erguido en los
hombros sobre unas extremidades anteriores rectas, su línea superior desciende
ligeramente hacia unos cuartos posteriores fuertes, musculosos y moderadamente
angulados. Es un perro capaz de desarrollar una velocidad considerable,
combinada con mucha resistencia. Sobre todo, debe ser un perro desenvuelto y
alegre, sano y bien equilibrado en todas sus partes; en acción muestra inclinación
vehemente hacia el trabajo. Un perro bien equilibrado en todas sus partes es más
deseable que un perro con buenas características y defectos que contrastan
fuertemente.

Proporciones eimportantes

La distancia desde la punta del esternón hasta la punta de la nalga debe ser
ligeramente más larga que la distancia comprendida entre el punto más alto de la
cruz y el suelo. El cuerpo debe tener suficiente largura para permitir un paso libre y
derecho. El perro nunca debe ser largo y bajo.
Temperamento/ Comportamiento

De temperamento equilibrado, aunque sin ningún signo de timidez.

Cabeza

Para que la cabeza sea bien proporcionada, debe estar en equilibrio con el resto
del perro, y debe ser de expresión inteligente, alerta, dulce y atractiva.

Región craneal

 Cráneo: El cráneo es redondeado pero no exageradamente, sin tendencia a


aplanarse; los arcos superciliares son claramente definidos. La estructura ósea
debajo de la órbita está bien delineada.
 Depresión naso-frontal (Stop): Pronunciada.

Región facial

 Trufa: De tamaño suficiente para estar en equilibrio con el hocico y la frente, con
fosas nasales bien desarrolladas típicas de un perro de caza. De color negro en los
ejemplares negros, los negros y fuego y en los negros y blancos; en los otros
colores puede ser de color marrón, hígado o negro, entre más oscura mejor. El
color de la nariz armoniza con el color del borde de los párpados.
 Hocico: Ancho y profundo. Para que el cráneo esté en equilibrio correcto, la
distancia del stop a la punta de la trufa debe ser la mitad de la distancia
comprendida entre el stop y la base del cráneo pasando por encima del occipital.

 Belfos: El labio superior es lleno y de profundidad suficiente para cubrir el maxilar


inferior.
 Mandíbulas/ Dientes: Maxilares cuadrados y de la misma largura. Dientes fuertes
y sanos, no demasiado pequeños y con mordida en tijera.
 Mejillas: No prominentes.
 Ojos: Los glóbulos oculares deben ser redondos, llenos y de mirada directa hacia el
frente. La forma del borde de los párpados les da una apariencia ligeramente
almendrada; los ojos no deben ser hundidos ni saltones. El color del iris es marrón
oscuro y, en general, entre más oscuro mejor.
 Orejas: De forma lobular, largas, delgadas, bien cubiertas de plumas; de inserción
no más alta que la parte inferior de los ojos.

Cuello

El cuello es suficientemente largo para permitir que la nariz toque el suelo


fácilmente; es musculoso y está libre de « papada ». Emerge enérgicamente de los
hombros y se arquea ligeramente, adelgazándose hasta la unión con la cabeza.

Cuerpo

 Línea superior: Desciende levemente hacia los cuartos posteriores musculosos.


 Espalda: La espalda es fuerte y desciende levemente y armónicamente desde la
cruz hasta la inserción de la cola.
 Pecho: El tórax es profundo; su punto más bajo no debe sobrepasar los codos, y su
parte anterior debe ser suficientemente amplia para dar espacio adecuado al
corazón y a los pulmones; sin embargo, no debe serlo tanto que obstaculice el
movimiento recto de los miembros anteriores. Costillas profundas y bien
arqueadas.

Cola

La cola amputada debe estar implantada y llevada alineada con la línea de la


espalda, o ligeramente más alta, pero nunca recta arriba como el terrier o tan baja
que demuestre timidez. Cuando el perro está en movimiento, la acción de la cola
debe ser alegre.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores son paralelos, rectos, con huesos fuertes, musculosos y
colocados pegados al cuerpo y bien emplazados bajo las escápulas.

 Hombros: Las escápulas son bien oblicuas, y forman un ángulo de


aproximadamente 90 grados con el antebrazo, que le permita al perro un paso
amplio y fácil hacia adelante. Los hombros son bien definidos e inclinados sin
sobresalir, y colocados de tal manera que las puntas superiores de la cruz formen
un ángulo que permita una curvatura de las costillas.
 Codos: Cuando se les mira de lado y estando los miembros anteriores en posición
recta, los codos deben quedar directamente por debajo del punto más alto de las
escápulas.
 Metacarpos: Cortos y fuerte. Los espolones de los miembros anteriores pueden ser
amputados.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás, los miembros posteriores son paralelos tanto en movimiento
como en reposo. Las extremidades posteriores son de huesos fuertes, musculosas y

poderosas.

 Caderas: Anchas, las nalgas bien redondeadas y muy musculosas.


 Muslos: Fuertes y claramente definidos.
 Rodilla: La articulación femoro-tibio-rotuliana es moderadamente angulada. Es
fuerte sin señales de desviación cuando el perro está en movimiento o en reposo.
 Corvejones: Fuertes y bien descendidos. Los espolones de los miembros
posteriores pueden ser amputados.

Pies

Los pies son compactos, grandes, redondos y firmes con almohadillas cuernosas.
No deben girarse hacia adentro o hacia afuera.

Movimiento

El Cocker Spaniel Americano, aunque es el más pequeño de los perros de caza


deportiva, posee el movimiento típico de éstos. Un prerequisito para un buen
movimiento es el equilibrio entre los miembros delanteros y los posteriroes. Se
impulsa con unos cuartos traseros fuertes y poderosos y está adecuadamente
estructurado en las espaldas y extremidades anteriores de tal manera que logra un
alcance delantero largo, para compesar el impulso de sus miembros posteriores.
Sobre todo, su movimiento es coordinado, ágil y fácil. El perro debe cubrir terreno
con su movimiento; una viveza excesiva no debe confundirse con el movimiento
adecuado.
Pelaje

Pelo

En la cabeza debe ser corto y fino; en el cuerpo de largo mediano con suficiente
capa interna para darle protección. Las orejas, pecho, abdomen y las partes
posteriores de las extremidades deben tener suficientes flecos, pero no en exceso
que lleguen a ocultar las líneas verdaderas y movimientos del perro, o que afecten
su apariencia y función de perro de caza de pelaje moderado. La textura del pelaje
es muy importante. El pelo es sedoso, liso o ligeramente ondulado, que permita un
cuidado fácil. Se penalizará severamente un pelo excesivo o rizado o de textura
algodonosa. El acicalamiento del pelo del dorso con máquina eléctrica no es
deseable. El acicalamiento para realzar las verdaderas líneas del perro deberá
hacerse de manera que luzca lo más natural posible.

Color y manchas

 Variedad negro: Color negro sólido, que incluye el negro con marcas color fuego.
El color negro debe ser azabache, las matices pardo o hígado en el pelo no son
deseables. Se permite un poco de blanco en el pecho y/o en el cuello; el blanco en
qualquier otra parte del cuerpo implica descalificación.
 Cualquier otro color sólido que no sea negro (ASCOB): Cualquier otro color
sólido que no sea negro, que varíe desde el color crema más claro al rojo más
oscuro, incluyendo el color pardo y pardo con manchas color fuego. El color debe
tener una tonalidad uniforme; sin embargo se permiten los tonos más claros en los
flecos, así como un poco de blanco en el pecho y/o en el cuello; el blanco en
cualquier otra parte del cuerpo implica descalificación.
 Variedad de varios colores: Dos o más colores sólidos bien definidos, uno de los
cuales debe ser el blanco; negro y blanco, rojo y blanco (el rojo puede variar desde
el crema más claro al rojo más oscuro), pardo y blanco y ruano; cada combinación
de estos colores puede incluir con marcas fuego. Se prefiere que las manchas
fuego estén situadas en los mismos lugares que aquellas en las variedades negro y
ASCOB. Los ruanos se clasifican como perros de varios colores y pueden tener
cualquiera de las combinaciones ruanas usuales. La presencia de un sólo color que
represente el noventa por ciento (90%) o más del pelaje implica descalificación.
 Marcas color fuego: La tonalidad de las manchas color fuego puede variar desde
el crema más claro al rojo más oscuro y están restringuidas al diez por ciento (10%)
o menos del color del ejemplar; las marcas fuego que excedan esa cantidad
implican descalificación. En el caso de manchas color fuego en las variedades negro
y ascob, éstas deberán estar situadas de los siguientes lugares:

1) Una mancha color fuego marcada encima de cada ojo;


2) A los lados del hocico y en las mejillas;
3) En la parte inferior de las orejas;
4) En todos los pies y/o las extremidades;
5) En la parte inferior de la cola;
6) En el pecho: optativa; la presencia o ausencia no deberá penalizarse.

Las manchas color fuego que no sean fácilmente visibles o cuya tonalidad sea una
simple apariencia, deberán penalizarse. Las manchas color fuego en el hocico que
se extiendan hacia arriba por encima y se unan deberán ser también penalizadas.
La ausencia de manchas color fuego en las variedades negro y ASCOB en
cualquiera de los puntos indicados en perros que de otro modo tienen manchas
fuego, motivará descalificación.

Tamaño

Altura a la cruz

La altura a la cruz es de 15 pulgadas (38,10 cm) para un macho y de 14 pulgadas


(35,56 cm) para una hembra adulta.
La altura puede variar de ½ pulgada (1,27 cm) por encima o por debajo de la ideal.
Un macho cuya altura exceda de 15 ½ pulgadas (39,37 cm) o una hembra cuya
altura exceda de 14 ½ pulgadas (36,83 cm) deberán ser eliminados. Un macho cuya
altura no alcanza 14 ½ pulgadas (36,83 cm) o una hembra cuya altura no alcanza
13 ½ pulgadas (34,29 cm) deberán ser penalizados. La altura está determinada por
una línea pependicular al suelo que parte desde la cruz cuando el perro permanece
de pie en posición natural, con sus extremidades y la parte inferior de sus
miembros posteriores paralelas a la línea de mediación.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Color y manchas: Los colores anteriormente indicados son los únicos colores o
combinaciones de colores aceptados. Todos los otros colres o combinaciones de
colores implican descalificación.
 Variedad negra: Manchas blancas excepto en el pecho y el cuello.
 Variedad cualquier otro color sólido que no sea negro: Manchas blancas excepto
en el pecho y el cuello.
 Variedad de varios colores: Color principal en un noventa por ciento (90%) o más.
 Manchas color fuego: 1) Manchas color fuego que excedan del diez por ciento
(10%); 2) Ausencia de manchas color fuego en las variedades negro y ASCOB en
cualquiera de los puntos indicados en perros que de otro modo tienen manchas
fuego, motivará descalificación.
 Altura: Machos con altura superior a 15 ½ pulgadas (39,37 cm).
 Hembras con altura superior a 14 ½ pulgadas (36,83 cm).

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Cocker Spaniel Inglés


15 fotos de Cocker Spaniel Inglés »

 Altura a la cruz: en las hembras de 38 a 39 cm y en los machos de 39 a 41 cm


 Peso: de 12 a 14,5 kg
 Capa: unicolor (salvo blanco puro), bicolor o tricolor
 Promedio de vida: una quincena de años
 Carácter: muy alerta (bullicioso), seguro, alegre y muy afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de caza (zarcero) y perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda si se le permite
hacer salidas largas y frecuentes
 Alimentación del Cocker Spaniel Inglés: de 250 a 300 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: regulares, además de los cepillados
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros levantadores de caza

Recomendar

A pesar de la fama de cascarrabias, escandaloso y malhumorado que acostumbra a


tener el Cocker Spaniel Inglés, el poeta inglés del siglo XIV Chaucer, autor de Los
cuentos de Canterbury, escribió de este Spaniel que era un perro muy afectuoso,
incluso “tanto como una mujer en busca de marido”.

Origen

La teoría más aceptada dice que los Spaniels ya corrían por Inglaterra en el siglo
XIV. Durante mucho tiempo se llamaba Spaniel a toda una gama de perros más o
menos grandes, pesados o ligeros, de caza o de lujo. No fue hasta 1883 que se
reconoció al Cocker como raza y rápidamente se extendió a Estados Unidos y
Canadá. La divergencia entre los criadores americanos y los ingleses fue uno de los
motivos del nacimiento del Cocker Spaniel Inglés propiamente dicho.
Comportamiento

El Cocker Spaniel Inglés es un perro activo, bullicioso, apasionado, dulce y dócil.


Tiene una mirada triste que le ayuda muchas veces a salirse con la suya, tiende a
ser un poco manipulador y dominante. Des de cachorro hay que educarlo con
firmeza. Se adapta muy rápido al entorno, ya sea campo o ciudad.

Aspecto

El Cocker Spaniel Inglés es armonioso, fuerte y compacto. Sus extremidades son


musculosas y de osamenta fuerte. Tiene unas orejas implantadas al nivel de los
ojos revestidas de unos bellos flecos de pelos largos, rectos y sedosos. La cola la
lleva horizontal y se acostumbra a cortar, pero no demasiado. Su pelo es plano y de
textura sedosa. También tiene flecos en las patas anteriores, el cuerpo y las
posteriores por encima de los corvejones. Puede ser de varios colores, menos
unicolor blanco.

Cuidados específicos

El Cocker Spaniel Inglés es muy vital y requiere hacer mucho ejercicio diario, no
bastan dos o tres pequeñas salidas al día. También necesita un cepillado de pelo
regular, los pelos muertos se han de ir arrancando.
Cuando el Spaniel Inglés salga al campo será necesaria una revisión posterior de
las orejas para comprobar que no tenga ninguna espiga u objeto enredado.

Salud

El Cocker es un perro duro pero acostumbra a tener bastantes problemas oculares


(atrofia progresiva de retina, cataratas y glaucoma) y muchas veces se vuelve ciego
cuando pasa de los 10 años. Las orejas son otro gran problema. Al tenerlas largas y
caídas, se van arrastrando por el suelo y esto propicia las infecciones de oído.
Historia del Cocker Spaniel Inglés

La historia antigua del Spaniel

Hacia el año 500 a.C., cuando los cartagineses desembarcaron en España durante
uno de sus viajes por el Mediterráneo, los soldados vieron gran cantidad de
conejos y gritaron «¡Span, span!» (span significaba conejo en cartaginés). Así pues,
esa tierra fue llamada Hispania, o «la tierra de los conejos», y los perros que vieron
persiguiendo a los conejos fueron conocidos como Spaniel o «perros conejeros».

¿Es así como obtuvieron los Spaniel su nombre? O es a partir de la fantasía de


Virginia Woolf, que nos explica este pequeño y delicioso cuento en su libro Flush,
que trata acerca de la biografía del Spaniel de Elizabeth Browning. Es muy posible
que el Spaniel viviera en los países mediterráneos y, por tanto, también en España.
Quizás obtuviese su nombre de la palabra vasca «Espana ». El hecho de que haya
varias razas de tipo Spaniel en Francia que son llamadas «Epagneuls» también nos
hace apuntar en esta dirección.

El hecho es que el Spaniel puede ser considerado como una de las razas más
antiguas de la historia. En el Metropolitan Museum de Nueva York, se puede ver
una pequeña estatua de terracota que tiene, decididamente, un aspecto de
Spaniel. La escultura tiene más de 2.000 años y pertenece a la Colección Chipriota.

Se pueden ver más pruebas de la antigüedad de la raza en la primera mención de


un Spaniel en las leyes irlandesas, del 17 d.C., en una declaración acerca de que los
«Spaniel de aguas» debían ser dados al rey como tributo. Los Spaniel también
viajaron hasta Gales, donde eran los muy apreciados perros del rey Howell Dha
(Howell el Bueno). El cariño del rey por sus Spaniel fue tan lejos como para hacer
especial mención hacia ellos en una de las leyes del país, en el año 948 d. C. En esa
época, y por el precio de un Spaniel, uno podía comprarse un cierto número de
cabras, mujeres, esclavos o gansos. En estas leyes se divide a los animales en aves,
bestias y perros, y la clasificación de «perros» estaba dividida en rastreadores,
galgos y Spaniel.
La primera mención de un Spaniel en la literatura inglesa, se remonta a una época
tan antigua como la de Geoffrey Chaucer (1340-1400) y a Gastón de Foix, que
murió en 1319. Chaucer, autor de los Cuentos de Canterbury, cita al Spaniel varias
veces («como Spaniel que era estaba en su regazo»), lo que nos demuestra, sin
duda, que el Spaniel era conocido en Inglaterra hace 600 años. Gastón de Foix cita
al Spaniel en su obra El Espejo de Febo, también conocida como El Libro de la Caza.
Gastón de Foix era un barón feudal que vivió en Francia, cerca de la frontera con
España, y estaba convencido de que España era el lugar de origen del Spaniel.
«Otro tipo de perro hay, llamado perro para el halcón, y los Spaniel, ya que los de
su tipo vinieron de España, aunque no obstante puedan haber muchos en otros
países. Tales perros tienen muchas buenas costumbres y maldad. También, un
buen perro para el halcón debería tener una cabeza grande, un cuerpo grande y
debería ser de color claro: blanco o leonado (esto es: pío, con manchas o
moteado), ya que siendo de color claro y de tal color, serán, comúnmente,
mejores». Luego los describe como «perros con una gran cabeza y un cuerpo
grande y fuerte. Su color es rojizo y blanco, roano anaranjado, pero también
pueden verse los de color negro y blanco. Corren y mueven la cola y hacen que las
bestias salvajes o las aves de caza levanten el vuelo o echen a correr. Su trabajo
idóneo lo hacen con la perdiz y la codorniz. También se les puede enseñar a llevar
a las perdices y a las codornices hacia la red y les encanta nadar».

Otra referencia antigua a los Spaniel se puede ver en el Libro de St. Albans (1468),
también llamado El Libro de los Deportes de Campo, escrito por la dama Juliana
Berners, priora del convento de monjas de Sopwell, en Hertfordshire. Es,
obviamente, un libro escolar y se asume que fue escrito para su uso por parte del
hijo del rey Enrique IV, el príncipe Enrique, para enseñarle a leer y para hacer que
se familiarizara con los nombres de los animales y con las expresiones que se
utilizaban en la venatoria y en los deportes de campo.

En el libro hay frecuentes menciones a los Spaniel que había en la residencia real.
Así pues leemos que a «Robin, el cuidador de los Spaniel de su Majestad el Rey»
se le pagaba una cierta suma «para paños de pelo con los que frotar a los
Spaniel».

Redes

En los tiempos de Enrique VIII, los muchos banquetes requerían de grandes


cantidades de comida, de entre la que la caza formaba parte importante. La caza,
como la perdiz, la codorniz, el faisán, el conejo y la liebre, era atrapada con lazos,
pero debido a la inacabable demanda, se buscó algún medio más rápido para
atrapar a los animales de caza. Este método se consiguió gracias a las redes. Los
Spaniel eran utilizados para conducir a las aves hacia los pajareros, que estaban
dispuestos con sus redes extendidas. El perro y las aves eran cazados bajo la red.
Los Spaniel que eran usados para este tipo de trabajo eran llamados Spaniel
«colocadores» o «posadores», y son los ancestros de nuestros setters de hoy día.

En su libro Tratado de los Perros Ingleses (1570), el Dr. Caius (seudónimo de John
Keyes) describió la forma en la que se enseñaba a los perros a dejarse cazar bajo la
red. El Dr. Caius clasificó a los perros de caza bajo dos grupos: Venatici, usados con
el propósito de cazar animales salvajes y Auscupatorii, usados para cazar aves.
Subdividió este último grupo en «Setters, que son los que encuentran la caza de la
tierra» y en «Spaniel, que encuentran la caza en el agua». Llamó a este grupo
Hispaniolus. También era de la opinión de que el origen de estos perros estaba en
España. Los describe como perros blancos con manchas rojizas y (como siendo más
raros) de color rojo o negro, y le otorga una especial mención a un perro traído
desde Francia en 1570 y que era «moteado por todo su cuerpo de blanco y negro
que entremezclaban su color para dar lugar a un azul mármol que embellecía su
piel y que le otorgaba un aspecto y porte de gran belleza». Ése fue, sin duda, el
primer Spaniel ruano azul.

En los siglos XVI y XVII fue reconocido otro tipo de Spaniel: el Spaniel miniatura.
Como el Spaniel miniatura de esos tiempos era de mayor tamaño y corpulencia
que los Spaniel miniatura de hoy día, es bastante posible que existiera una relación
entre el Blenheim Spaniel, el King Charles Spaniel y los Spaniel cazadores. Además,
no era infrecuente que los Blenheim Spaniel fueran utilizados en el campo.

Los primeros Cocker

Con la invención de las armas de fuego, la caza con redes desapareció y los
animales de caza eran abatidos mediante disparos. Los Spaniel eran usados para
localizar la caza y para indicar dónde se encontraba para que así se le pudiese
disparar y los Spaniel levantadores tenían que levantar la caza desde donde estaba
escondida.
En el Sportsman’s Cabinet (Gabinete de los Cazadores), escrito por Nicholas Cox y
publicado en 1803, hallamos una descripción del Spaniel: «La raza de perros bajo
la denominación de Spaniel es de dos tipos, uno de los cuales es de bastante
mayor tamaño que el otro, y que son conocidos como Spaniel levantadores (tal y
como sea aplicable a cualquier tipo de caza de cada país). El pequeño se llama
Cocker Spaniel o Spaniel para la becada y está más adaptado a la caza entre
matorrales y la de la becada (woodcock en inglés), para las cuales son
particularmente apropiados y parece como si la naturaleza los hubiera diseñado
para esto.» Así pues podemos asumir que el Cocker Spaniel Inglés consigue su
nombre a partir de la becada o, tal y como creen algunos, del faisán macho
(cockpheasant en inglés). Cox continúa para dar una descripción del Cocker, que
«tiene una forma más corta y más compacta, una cabeza más redondeada, una
trufa menor, las orejas largas (y cuanto más largas más apreciado), las
extremidades cortas y fuertes, el pelaje con una mayor tendencia a rizarse que en el
caso de los Spaniel mostradores de caza (Springer Spaniel) y que es más largo,
especialmente en la cola, que generalmente está cortada. Es de color marrón
(hígado) y blanco, rojizo, blanco y rojizo, negro y blanco, totalmente marrón
(hígado) y no es infrecuente que sean de color negro y con las extremidades y el
hocico de color marrón». Debido a la gran similitud entre algunos de estos Cocker
y el Pequeño Perro de Aguas, tanto en lo que respecta a su figura como a su
disposición, existen pocas dudas, pero podrían haberse originado a partir del cruce
entre el Spaniel Levantador de la caza y estos últimos. El Cocker es, una vez más,
alabado por la rapidez de acción en el campo, por su incansable entusiasmo para
encontrar y perseguir a una liebre o para buscar a las aves de caza. Se dice que su
cola está «en continuo movimiento», un rasgo que, afortunadamente, ha sido
conservado en nuestros Cocker de hoy día, cuyas colas no dejan de moverse.

En el curso del siglo XIX vemos una nueva variedad de Spaniel: el Field Spaniel
(Spaniel de campo). La principal diferencia entre el Field y el Cocker Spaniel Inglés
es su peso. El Field Spaniel era un perro fuerte de color negro cuyo peso debía
superar los 11,5 kg, ya que si no sería clasificado como Cocker. El hecho de que los
cachorros de una camada pudieran ser clasificados como Cocker Spaniel o como
Field Spaniel era negativo para ambas razas y, mientras que la popularidad del
Field Spaniel estaba creciendo, el futuro del Cocker Spaniel no parecía demasiado
halagüeño. La decisión del Kennel Club (el club canino del Reino Unido) de
reconocer que eran de razas diferentes salvó, probablemente, al Cocker de la
extinción. Se podía ver a los Field y los Cocker Spaniel en las exposiciones y el
Cocker comenzó a experimentar una mejora constante.
Historia de la raza en Gran Bretaña

Sin duda fue Mr. James Farrow el que estableció las bases para la raza tal y como la
conocemos hoy día. El original Obo nació el 14 de junio de 1879. Su Bob Obo fue
el precursor del Cocker Spaniel Inglés actual. Nombres tales como Champion Ted
Obo y Tim Obo todavía se pueden encontrar en los pedigrees de nuestros Cocker
actuales. Fue también Mr. James Farrow quien, en 1902 fundó el Cocker Spaniel
Club of Great Britain, que todavía hoy prosigue con fuerza. También en 1902, el
Kennel Club publicó el primer estándar oficial de la raza.

Un contemporáneo de Mr. Farrow fue Mr. C. A. Phillips, que dio origen al afijo
Rivington. Cruzó entre sí Cocker negros y de color que procedían todos ellos de
animales descendientes de Obo. Mr. Phillips tenía particular interés por la
capacidad de trabajo de los Cocker Spaniel, y ayudó a promocionar las pruebas de
campo a principios de siglo. Él fue un competidor que tuvo gran éxito y crió a
muchos campeones de las pruebas de campo, de los cuales Rivington Simon,
Rivington Rogue y Rivington Reine son, probablemente, los más conocidos.

En 1875 Mr. R. Lloyd fundó su criadero «Of Ware», que más tarde demostraría ser
increíblemente influyente. El nombre «Of Ware» no fue presentado por Mr. R.
Lloyd, sino por su hijo H. S. Lloyd, que se encargó del criadero después de la
muerte de su padre. Fueron «Of Wares» famosos los campeones Invader of Ware,
Whoopee of Ware y Exquisite of Ware, que fueron seguidos por muchos otros
durantes los años posteriores. La influencia de los perros de Mr. Lloyd continuó
siendo fuerte hasta bastante después de la segunda guerra mundial.

Otro criadero que merece mención debido a su éxito y a su influencia en la historia


de la raza es el afijo «Bowdler» de Mr. R. De C. Peele, fundado en 1898. Ch. Ben
Bowdler era el padre de Ch. Bob Bowdler ex Judy Bowdler, que además fue la
madre de Ch. Rufus Bowdler. A partir de Jetsam Bowdler y de Jock Bowdler nació
Rocklyn Magic, un perro que aparece en muchos pedigrees y que era un buen
semental.

Breaside Bustle es un nombre que nos es familiar a muchos de nosotros. Nació en


1894 y fue el padre de Blue Peter, un perro que tuvo una importante influencia
para arreglar y transmitir las características de la variedad de color. Otro hijo de
Breaside Bustle fue Ch. Ben Bowdler. La mayoría de nuestros Cocker Spaniel Inglés
de color se remontan a este maravilloso macho: Breaside Bustle. El propietario del
afijo Breaside fue Mr. J. M. Porter.

Durante la primera guerra mundial, se paralizaron todas las actividades de cría,


pero después de la guerra, unos pocos criadores dedicados triunfaron a la hora de
restaurar a la raza y el Cocker Spaniel Inglés se volvió más popular que nunca,
tanto en el campo como en el ring de las exposiciones de belleza. De todas formas,
las condiciones en el campo variaron y se pidió a los Cocker Spaniel Inglés que
cobraran la caza. Para ser capaz de cobrar, el perro debe estar en equilibrio y el
equilibrio necesita de un cuello fuerte y de un dorso corto. Para el alargado y
paticorto Cocker, que tiene un cuello comparativamente corto, esta nueva labor
demostró ser imposible y los criadores empezaron a apuntar hacia un perro más
cuadrado, con mayor longitud de extremidades y de dorso más corto. Fue esta
variedad la que viajó por todo el mundo: Europa, India, Sudáfrica, Australia, China,
Canadá y Nueva Zelanda.

Criadores influyentes del periodo que va de 1918 hasta 1940 fueron Mrs. A. H.
Gold, del criadero «Oxshotts», cuyo perro criado en casa Ch. Oxshott Marxedes fue
un famoso macho; Mrs. Judy de Casembroot, del criadero «Treetops», que triunfó
en cuanto al establecimiento de una línea de perros negros muy exitosos y
homogéneos, de los cuales Treetops Walkie Talkie es, probablemente, el mejor
recordado; y Mrs. Veronica Lucas-Lucas, que fundó su criadero «Sixshots» en los
años 30, empezando con perros negros y rojizos, pero incluyendo más tarde perros
particolores. Se dice que Sixshot Black Swan tuvo una enorme influencia en el
Cocker de un solo color de hoy día.

El criadero «Broomleaf», fundado por Mrs. Kay Doxford se convertiría en una


poderosa fuerza para los buenos Cocker rojizos y negros. Su Ch. Broomleaf Bonny
Lad of Shillwater no sólo ganó 15 Challenge Certificates, sino que también se
clasificó en pruebas campo y demostró ser un muy buen semental.

En los años entre las dos guerras, los Cocker Spaniel Inglés prosperaron muy bien.
La raza era popular y estaba floreciendo, y culminó con las victorias en forma de
Best in Show (Mejor Perro de la Exposición) de Sh. Ch. Lucky Star of Ware en la
Exposición Canina Crufts de 1930 y 1931. Este éxito fue repetido en 1938 y 1939
por Sh. Ch. Exquisite Model of Ware y de nuevo en 1948 y en 1950 (no se celebró
el Crufts en 1949), cuando Sh. Ch. Tracy Witch of Ware se convirtió en Best in Show
(Mejor Perro de la Exposición) en el Crufts.

Junto con Lorna, Condesa de Howe, Mr. Lloyd es el único que ha logrado ganar un
Best in Show dos años seguidos en el Crufts, ¡y lo hizo tres veces! Ningún criador
desde entonces ha tenido tanto éxito. En 1970, Mrs. Joyce Caddy se quedó cerca
cuando su Ch. Ouaine Chieftain ganó el Reserve Best in Show (Segundo Mejor de la
Exposición), y en 1996 Caniou Cambrai, de Mrs. Patricia Bentley, ganó el Best in
Show.

La segunda guerra mundial supuso, de nuevo, un freno para la cría y muchos


criadores tuvieron que sacrificar a todos sus animales, debido al miedo provocado
por una posible invasión. Mientras que durante la primera guerra mundial
continuaron las exposiciones, esto no sucedió durante la segunda. Al final de la
guerra, los criadores empezaron, tentativamente, a criar de nuevo y a medida que
creció la demanda de cachorros, se llevaron a cabo más camadas. Mr. H. S. Lloyd
continuó, y aunque disponía de un menor número de perros, todavía tenía un
pequeño grupo de sementales en los cuales confiaron mucho los criadores.

Nueva gente empezó a trabajar con la raza, como Mrs. Kay Holmes, del afijo
«Pentavy», que tuvo éxito en lo que respecta a establecerse como criadora y juez
en las exposiciones de belleza; y Mrs. Sylvia Jones, del afijo «Courtdale», cuyo Sh.
Ch. Courtdale Flag Lieutenant fue un macho probado. Su hijo, Courtdale Sub
Lieutenant fue exportado a Alemania, donde contribuyó enormemente al
establecimiento del Cocker particolor.

Una nueva estrella, que ganó popularidad muy rápidamente, fue el criadro
«Lochranza» de Miss Macmillan y Miss Charles. Los perros con su afijo que siempre
serán recordados son Sh. Ch. Lochranza Dancing Master, Lochranza Merryleaf Eiger,
Sh. Ch. Lochranza Strollaway y muchos, muchos otros.

Habiendo llegado a los años 50, vemos que esta década puede ser calificada como
de excepcional para los Cocker Spaniel Inglés. Muchos de los criaderos fundados
hacía tiempo continuaron produciendo perros y perras de gran calidad, y los
criaderos que habían comenzado durante o después de la guerra se hicieron un
buen nombre por derecho propio. Uno de esos criaderos previos a la guerra y que
creció enormemente después de 1948 fue el afijo «Colinwood» de Mr. A. W.
Collins. En casi cualquier pedigree de nuestros Cocker Spaniel Inglés actuales
podemos encontrar al Cocker tricolor Ch. Colinwood Cowboy, que tuvo una
enorme influencia sobre la raza, además de a Sh. Ch. Colinwood Silver Lariot. Mr.
Alf Collins murió en los años 60, después de haber trabajado con la raza durante
más de 40 años. Le dejó el criadero y el afijo a su hija, Mrs. Woolf, tan involucrada y
con tanta ilusión con los Cocker Colinwood como lo estaba su madre y lo sigue
estando ella actualmente como criadora y como juez.

El criadero «Craigleith» de Cocker Spaniel Inglés, fue fundado por Mrs: Mollie
Robinson que merece una mención. Ella produjo algunos de los mejores
ganadores, no sólo en Gran Bretaña, sino también en muchos otros países, sobre
todo en los Estados Unidos y en Sudáfrica. Sus Cocker más famosos son,
probablemente, Sh. Ch. Craigleith Cinderella, Sh. Ch. Craigleith Maggie May, Sh. Ch.
Craigleith Sweet Charity y Sh. Ch. Craigleith The Waltz Dream.

En 1963, el mundo del Cocker Spaniel Inglés sufrió una gran pérdida con la
muerte de Mr. H. S. Lloyd, pero afortunadamente su hija, Jennifer, que compartía su
amor por los Cocker continúa con los afijos «Of Ware» y «Falconers».

El primer perro que fue inscrito con el afijo «Scolys» fue Scolys Simon, en 1955,
criado por Mrs. Dilys Schofield. Crió varios campeones, tanto en casa como en el
extranjero, pero su perro más famoso fue Sh. Ch. Scolys Starduster, que no sólo fue
considerado como el prototipo para el estándar de la raza, sino que fue también un
gran padre de campeones. Está a la misma altura que otro perro que resultó ser
muy influyente: Sh. Ch. Goldenfields Minstrel Boy.

Hoy día, la raza sigue prosperando. Hay un gran número de criadores dedicados y
en las exposiciones vemos muchos Cocker Spaniel Inglés de gran calidad.

El Cocker en la Europa continental


La historia del Spaniel tiene su origen en el continente (en España) y por toda
Europa vemos que cada país tiene su propio tipo de «Spaniel». Francia tiene el
Épagneul, Alemania el Wachtelhund y Holanda el Kooikerhondje. Los primeros
Cocker Spaniel Inglés fueron importados desde Gran Bretaña allá hacia los años
1890. Durante las dos primeras décadas de este siglo fueron usados, sobre todo,
para la caza y para las pruebas de campo, pero en los años 20 y en los 30 se veían
más Cocker en los rings de las exposiciones. La verdadera popularidad no llegó
hasta los años 30, pero la segunda guerra mundial puso fin a la cría. Los criadores
se las arreglaron para continuar rápidamente después del final de la guerra, y en
los años 50 y en los 60 la raza estaba, de nuevo, floreciendo.

Una criadora cuya influencia fue mucho más allá de las fronteras holandesas fue
Mrs. L. van Herwaarden, del afijo «Wagtail». Estaba muy determinada a crear una
buena línea de Cocker de un solo color y particolores y se las arregló para importar
hermosos perros de excelente calidad desde Inglaterra. Durante casi tres décadas
dominó en la pista de exposición. Exportó a la mayoría de los países europeos y a
los Estados Unidos. Sus perros ganaron muchos Best in Show en distintos países
europeos, pero el más conocido es, probablemente, Woodcock’s Memory, que
ganó el Best in Show en la Exposición Mundial (World Show) en Frankfurt, en 1935.

Hoy día vemos a un gran número de criadores en los muchos países del
continente, y en las exposiciones siempre hay un buen número de Cocker Spaniel
Inglés, tanto de un solo color como multicolores.

El Cocker en América

La historia del Cocker Spaniel Inglés en América es muy interesante. Pocos


americanos se dan cuenta que desde el punto de vista del resto del mundo, el bien
conocido Cocker Spaniel Inglés es la variedad inglesa. Fuera de los Estados
Unidos hay Cocker Spaniel Inglés y Cocker Spaniel Americano, mientras que en los
Estados Unidos hay Cocker Spaniel y Cocker Spaniel Inglés.

En los años 1870 había varios criadores de Field Spaniel y de Cocker Spaniel
Inglés y, al igual que en Inglaterra la línea divisoria entre las dos razas la marcaba
el peso. El límite del Cocker estaba alrededor de los 12,7 kg, y cualquier perro que
pesara más era un Field Spaniel. Esta situación cambió cuando en 1884, un par de
hijos de Obo llegaron in utero desde Inglaterra. Mr. Farrow había enviado a la perra
Chloe II, preñada por Ch. Obo a Mr. F. F. Fletcher. Uno de esos cachorros, Obo II,
fue vendido a Mr. J. P. Wiley y este perro demostró ser tan importante como su
famoso padre. Lo que Obo II hizo por la raza en los Estados Unidos fue tan
importante como lo que hizo su padre en Inglaterra: consiguieron establecer el
peso y el tipo en la raza. El interés por la raza en 1890 se volvió muy grande y la
raza prosperó.

De todas formas y con el tiempo, se vio que los Cocker estaban volviéndose más
pequeños y que algunos de ellos tenían más bien un aspecto como de miniatura. El
nuevo estándar en EE.UU., publicado en 1901, no hizo nada por solucionar ese
problema: aceptaba a los Cocker tal y como eran y no potenció el desarrollo de un
tipo de perro más fuerte y competente. Mr. Wiley, cuyo criadero había sido muy
importante durante los primeros años, intentó el cruce con los Field Spaniel.
Cuando eso no le proporcionó los resultados que quería, acabó retirándose para la
tristeza de los amantes de los Cocker.

Obviamente debía hacerse alguna cosa. La tendencia hacia una disminución del
tamaño, un cráneo abovedado y unos ojos redondeados eran, claramente, una
herencia de la sangre del King Charles Spaniel, que había sido introducida en una
época anterior. El Cocker se volvió tan refinado y hermoso que su clasificación en
el Grupo de Perros de Caza era, en gran medida, una cuestión de tolerancia, y era
frecuentemente cuestionada.

De todas formas debemos agradecer a la Sporting Spaniel Society (Sociedad del


Spaniel de Caza) por haber salvado al Cocker de convertirse en un perro miniatura
y por haber evitado la extinción del Springer Spaniel. Estos criadores se
organizaron (con el material que tenían: los Keeper Spaniel marrones –hígado– y
blancos y negros y blancos, los Clumber, el Old English Water Spaniel, el Sussex y los
cruces de setter/spaniel que eran propiedad de los cazadores) para así desarrollar
el Springer Spaniel. Con esto crearon como subproducto un Cocker que estaba
cercanamente emparentado con el Springer actual tal y como el Cocker original lo
estaba con el Field Spaniel. Ésta podría muy bien ser la explicación de por qué
tantos pedigrees de Cocker Spaniel Inglés no pueden ser seguidos hacia atrás
para llegar a Obo II, mientras que muchísimos de los Cocker Spaniel Americanos sí
pueden.
Alrededor de 1910 los criadores se dieron cuenta de que los dos tipos: el Inglés y
el Americano, ya no eran compatibles y cesaron las importaciones. De todas formas,
hacia esa época Inglaterra había desarrollado el más moderno Cocker Spaniel
Inglés, de dorso más corto y extremidades más largas y a finales de los años 20
estos Cocker comenzaron a aparecer, en número creciente, por los Estados Unidos.
Este perro, que era tan diferente de lo que los amantes del Cocker Spaniel Americano
consideraban como ideal, no podía competir en las pistas de exposición junto con
los Cocker Americano y los intentos por incorporar sus calidades en el bien
establecido Cocker Spaniel Americano se toparon con la falta de voluntad.

Fue gracias a Mr. E. Shippen Willing, un dedicado amante de la variedad británica, y


a Mr. Russell H. Johnson Jr., Presidente del American Kennel Club, que esta
variedad británica fuera reconocida como tal y que se le dieran categorías en las
exposiciones de 1936. A partir de ese momento, el Cocker Spaniel Inglés se
desarrolló rápidamente. Cocker Spaniel Inglés de calidad de Gran Bretaña,
Holanda y Alemania fueron importados y la raza comenzó a asentarse por derecho
propio hasta que la segunda guerra mundial puso fin a esto. Las importaciones
llegaron a su fin, la cría se redujo y las exposiciones caninas disminuyeron en
número. Mrs. Geraldine R. Dodge, una de las primeras amantes de la raza se valió
de este silencioso periodo de tiempo para demostrar que las dos variedades eran,
de hecho, razas diferentes. Demostró que habían sido criadas por separado
durante más de las cinco generaciones requeridas y reescribió el estándar para el
Cocker Spaniel de tipo Inglés, haciéndolo suficientemente diferente del estándar
del Cocker Spaniel Americano para que así no hubiera la menor confusión. Triunfó en
1946, cuando las dos razas fueron oficialmente separadas y el American Kennel
Club reconoció al Cocker Spaniel Inglés como raza. Mientras que los Cocker Spaniel
Americano siguen siendo una de las razas más populares en los Estados Unidos, el
Cocker Spaniel Inglés está también firmemente asentado allí.

Estándar según la FCI del Cocker Spaniel Inglés

Apariencia general

Es un perro alegre, robusto, deportivo, bien equilibrado, compacto; la medida del


suelo a la cruz y de ésta a la inserción de la cola es aproximadamente igual.
Temperamento/ Comportamiento

De naturaleza alegre, su cola en constante meneo presenta un movimiento


animado típico, particularmente cuando sigue un rastro, no le teme a los
matorrales espesos. Dócil y cariñoso, aunque lleno de vida y exuberancia.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Bien desarrollado, bien modelado, no muy fino ni muy tosco.


 Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada, situada a media distancia entre la
punta de la nariz y el occipital.

Región facial

 Trufa: Bastante ancha para que pueda desarrollar sus dotes olfativos.
 Hocico: Cuadrado.
 Mandíbulas/ Dientes: Debe tener maxilares fuertes; mordida en tijera, es decir,
que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa
de los incisivos inferiores y colocados en ángulo recto con los maxilares.
 Mejillas: No prominentes.
 Ojos: Grandes pero no saltones. Deben ser de color marrón o marrón oscuro, pero
nunca claros, excepto en el caso de ejemplares de pelaje color hígado, hígado
ruano e hígado y blanco, en que éstos podrán ser de color avellana oscuro para
armonizar con el pelaje. Su expresión es inteligente, dulce, pero bien alerta,
brillante y alegre; el borde de los párpados bien pegado.
 Orejas: De forma lobular, de inserción baja al nivel de los ojos. Extendidas deben
llegar a la punta de la nariz, bien cubiertas con pelo largo y sedoso.

Cuello

Moderadamente largo, musculoso. Se une con elegancia en las espaldas. Cuello sin
papada.
Cuerpo

Fuerte, compacto.

 Línea superior: Firme, horizontal. Desciende levemente desde el final del lomo
hasta la inserción de la cola.
 Lomo: Corto y amplio.
 Pecho: Bien desarrollado, tórax profundo; no debe ser ni muy ancho ni demasiado
estrecho en el frente. Costillas bien arqueadas.

Cola

De inserción levemente más baja que la línea superior. Debe ser alegre en acción y
llevada a nivel, nunca hacia arriba, habitualmente amputada.

 Amputada: Nunca demasiado corta que no se vea, ni muy larga que interfiera en el
incesante movimiento alegre cuando el perro está en acción.
 Sin amputar: Levemente curvada, de largo moderado, proporcionada al tamaño
del cuerpo dando la apariencia de un buen balance general, idealmente no debe
sobrepasar el garrón.

Gruesa en la base, adelgazándose hasta una punta fina, con buen fleco
correspondiendo al manto.
Alegre en acción, llevada en el mismo nivel que la línea superior, no más arriba, ni
más baja que demuestre timidez.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos, de buenos huesos y suficientemente cortos para desarrollar fuerza


concentrada; sin embargo, no deben ser muy cortos para que no interfieren en el
tremendo esfuerzo que se espera de este magnifico perro deportivo.

 Hombros: Oblicuos y delgados.


Miembros posteriores

Anchos, bien redondeados y muy musculosos, de buenos huesos.

 Angulación de la rodilla: Bien angulada.


 Corvejón: Debajo de la articulación tibio-tarsiana, corto, que le permita desarrollar
un fuerte impulso.

Pies

Sólidos, de gato, con almohadillas plantares gruesas.

Movimiento

Natural en su acción, con poderoso impulso que le permita al perro cubrir bastante
terreno.

Pelaje

Pelo

Liso, de textura sedosa, nunca áspero u ondulado, no muy profuso y nunca rizado.
Las extremidades anteriores, el cuerpo y las extremidades posteriores por encima
de los corvejones deben tener suficientes flecos.

Color

Varios. En aquellos ejemplares de color sólido, solo se permite una mancha blanca
en el pecho.

Tamaño y peso

Altura a la cruz aproximada

 Machos: Entre 39 y 41 cm (15,5 - 16 pulgadas).


 Hembras: Entre 38 y 39 cm (15 - 15,5 pulgadas).

Peso aproximado

Entre 12,5 y 14,5 kg (28 - 32 libras inglesas).

Faltas

 Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
 Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Épagneul Breton

20 fotos de Épagneul Breton »


 Altura a la cruz: de 46 a 51 cm como máximo en el macho
 Peso: unos 15 kg
 Capa: tricolor o blanca con manchas naranja, marrón o negras.
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: agradable y dulce en la casa, enérgico y fogoso en la caza
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de muestra
 Necesidades del espacio: casa con jardín, a ser posible
 Alimentación del Épagneul Breton: unos 320 g. diarios de alimento completo
seco, salvo en los períodos de caza
 Arreglo: casi nulo
 Coste mantenimiento: muy mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra
continentales

Recomendar

El Épagneul Breton es el perro de caza más extendido en Francia y también la raza


francesa que más se exporta. Las líneas destinadas a la caza se caracterizan por su
gran olfato y velocidad. Su función en la caza es señalar dónde está la pieza y
quedarse quieto hasta que venga su dueño. Puede cobrar tanto en tierra como en
el agua.

Origen

En el siglo XVIII, el Épaneul Breton no se distinguía de los muchos Épagneuls que


vivían en Francia. En la Bretaña, los antepasados de esta raza formaban una
población bastante variada de perros junto a lo que parecían ser Spaniels y Setters.
Del cruce de éstos con los perros autóctonos resultó nacer el Épagneul Breton. La
raza se reconoció como tal en el 1900.

Comportamiento

El Brittany es un perro activo, enérgico, sociable y con iniciativa. Es inteligente y


fácil de adiestrar, aunque algunos son testarudos y tercos. Se encuentra a gusto en
el agua pero no resiste mucho nadando. Le encanta correr por el aire libre y pasar
tiempo jugando con los niños.
Aspecto

El Épagneul Breton es corto de lomo y de cabeza redondeada. Tiene las


extremidades musculosas y una cola recta o caída terminada con una mecha de
pelo. Las orejas le caen a los lados de la cabeza, son cortas y redondeadas,
cubiertas de pelos ondulados. Su pelaje es fino, plano y ligeramente ondulado. El
Breton puede ser blanco y naranja, blanco y marrón, blanco y negro o tricolor.

Cuidados específicos

Los cuidados para el Spaniel Bretón son mínimos. Lo que sí que requiere es hacer
mucho ejercicio para mantenerse en forma y cepillados de pelo con regularidad.
Es recomendable mantener los oídos limpios para así evitar infecciones.

Salud

El Brittany es un perro bastante resistente aunque puede padecer displasia de


cadera.

Historia del Épagneul Breton

En la actualidad existen bastantes más razas caninas en todo


el mundo de las que la mayoría de la gente tendrá la oportunidad de ver a lo largo
de toda su vida. A pesar de que todas ellas son impresionantemente diferentes y
diversificadas, todas tienen su origen en un antepasado común: el lobo (Canis
lupus). Todo lo que los perros son y todo lo que hacen fue transmitido a lo largo de
miles y miles de generaciones hasta llegar a lo que consideramos, universalmente,
como «el mejor amigo del hombre».

Los descubrimientos arqueológicos nos hacen pensar que la relación entre el


hombre y el perro o, como era al principio, entre el hombre y el lobo, se basó en la
lucha del hombre por sobrevivir en los tiempos más inclementes. La habilidad del
lobo como cazador era algo que el hombre primitivo no podía dejar de ver, y
parece haber pruebas de que los humanos también practicaron algunas de estas
técnicas. Además, el lobo tenía hábitos sociales similares a los del hombre y esto
ayudó, sin duda, a forjar ese primer paso hacia la compatibilidad.

En la obra The Natural History of Dogs, los autores Richard y Alice Feinnes clasifican
a la mayoría de los perros como descendientes de uno de los cuatro grupos
principales: el grupo del Dingo, el grupo de los lebreles, el grupo nórdico y el
grupo de los mastines. Los cuatro tienen sus orígenes en ramas diferentes y
separadas de la familia del lobo.

El grupo del Dingo remonta sus orígenes al lobo asiático (Canis lupus pallipes). Dos
buenos ejemplos de este grupo son el Basenji y, a través de la mezcla con varias
razas europeas, el Rhodesian Ridgeback.

El grupo de los lebreles desciende de un familiar de lobo asiático que perseguía a


sus presas a la carrera hasta darles caza. Este grupo incluye a todos aquellos perros
que cazan mediante su vista y que son capaces de alcanzar grandes velocidades. El
Greyhound, el Galgo Afgano y el Saluki son ejemplos de este grupo. No son
verdaderos sabuesos, ya que no cazan mediante su olfato.

El grupo ártico o nórdico es descendiente directo del robusto lobo norteño (Canis
lupus). Entre las razas pertenecientes a este grupo tenemos al Alaskan Malamute, al
Chow Chow y al Pastor Alemán.

El grupo de los molosos, debe su principal herencia al lobo tibetano (Canis lupus
chanco o laniger). Este grupo comprende la mayor diversidad de razas, y su
extremada diversidad indica que los descendientes no son totalmente puros. Las
razas que se incluyen en ella han recibido, sin duda, la influencia de los
descendientes de los otros tres grupos. Esta influencia está probada, ya que
algunas razas del grupo de los mastines tienen unas características adquiridas que
las otras no comparten en absoluto.

Es importante reseñar aquí que se sabe que el grupo de los molosos incluye a
muchas de las razas de perros de rastreo (que encuentran a las presas mediante el
olfato en lugar de mediante la vista). Estas razas incluyen a aquellas que
conocemos actualmente como perros de caza, además de a los de tipo sabueso.

A medida que el hombre evolucionó y su estilo de vida resultó más complejo, se


encontró con que podía obtener perros que satisficieran sus necesidades
específicas a partir de los descendientes del lobo. Frecuentemente, estas
necesidades se basaban en la forma en que el hombre iba en pos de la caza y del
tipo de terreno en que se veía forzado a hacerlo.

En esos tiempos, el hombre había tomado el control sobre los perros que se
apareaban. Ciertas características eran apreciadas y las prácticas endogámicas eran
utilizadas para perpetuar estas características.

Es un hecho conocido que los perros y los caballos viajaron por todo el mundo, al
lado de sus amos, durante las primeras cruzadas. Incluso aunque los animales que
partieron de sus lugares de origen pertenecieran a una línea pura, no se puede
poner en duda que la descendencia que produjeron en el transcurso de estos viajes
fue el resultado de la infusión de sangre extranjera. Las líneas inglesas, españolas,
francesas y árabes corrían por las venas de los animales que acompañaron a los
cruzados de vuelta a su patria.

Un tipo de perro de caza muy utilizado en esos tiempos conservaba las


características del lobo de acosar a sus presas hasta que las acorralaban o
capturaban y las mataban. Esta práctica es, más o menos, la típica de los perros que
conocemos actualmente como sabuesos. Aunque su tenacidad para seguir a la
presa era tenida en muy alta consideración, la voluntad del sabueso por perseguirla
podía continuar durante kilómetros si era necesario, y algunos hombres se
encontraban con que seguirles era muy cansado o imposible.

Así pues, surgió la necesidad de que el perro de caza no persistiera tanto en su


persecución o su ataque. Su trabajo no era el de llevar a cabo la caza o el sacrificio,
sino más bien el de ayudar al cazador encontrando, levantando o cobrando las
piezas. Estos perros trabajaban silenciosamente para no ahuyentar a las aves, y al
igual que un buen ayudante, obedecían las órdenes de sus amos sin dudarlo.
Antes de la invención de las armas de fuego en la Edad Media, los cazadores
utilizaban redes y halcones amaestrados para capturar las presas. Ayudándoles
estaban unos perros pequeños que algunos creen que tuvieron su origen en
España. El término latino para referirse a España es «Hispania», y es de Hispania de
donde derivó, más adelante, la palabra inglesa «Spaniell» (que más tarde se
transformaría en «spaniel»).

Una vez eran localizadas las piezas de caza, algunos de estos spaniel se echaban,
quedándose quietos hasta que llegaba el cazador para lanzar su red sobre las aves.
Estos «Setting Spaniells» (spaniels de muestra) fueron utilizados para el desarrollo
de las razas que acabaron convirtiéndose en los Setter Irlandés, Inglés y Gordon
actuales.

Otro grupo de estos spaniel fue adiestrado para que localizaran a las aves y las
levantaran de sus escondites entre los arbustos, para que así pudieran ser
perseguidas y capturadas por los halcones. Estos perros fueron llamados
«Springing Spaniells» (spaniel levantadores), debido a su talento para levantar a las
aves desde sus escondrijos. Como, muy frecuentemente, tenían que dar con el
rastro de sus presas a través de arbustos densos y matorrales enmarañados, era
necesario que estos perros tuvieran un cuerpo compacto y pequeño y unas patas
fuertes que les ayudaran a moverse por estos difíciles terrenos que frecuentemente
hacían que otros perros se detuvieran en seco.

Esos perros tenían una capa larga y sedosa que les protegía tanto de los cardos
como las zarzas que componían estos matorrales. Se les cortaba la cola para evitar
que les quedara enganchada en los arbustos. Tenían una frente alta y redondeada,
que se cree protegía sus ojos de las ramas. Sus orejas largas y lobuladas reunían y
canalizaban las partículas del olor hacia sus trufas grandes y extremadamente
sensibles.

Los franceses desarrollaron el Epagneul Bretón

A mediados del siglo XIX, los granjeros de la región francesa de la Bretaña


empezaron a cruzar a algunos de sus spaniel con setter que habían sido traídos de
Inglaterra por cazadores acaudalados. No podían darse cuenta de que la raza que
estaba por surgir a partir de estos cruces acabaría causando impacto en los
cazadores de todo el mundo.
Es importante darse cuenta, no obstante, de que los setter
ingleses de esa época no eran, con toda probabilidad, como los ejemplares que
conocemos actualmente. Sin embargo, fue a partir de estos cruces realizados en la
Bretaña de donde adoptó su nombre el Epagneul Bretón.

Justo después del inicio del siglo XX, el comandante P. Gran-Chavin, un oficial y
veterinario de la caballería destinado a la región francesa de la Bretaña, escribió
sobre los muchos spaniel pequeños que vio. Los perros, decía, tenían una cola
corta (o no tenían cola en absoluto) y unas orejas bastante cortas para una raza de
tipo spaniel. Describe que eran de color blanco-naranja, blanco-marrón (hígado) y
blanco- negro, habiendo también algunos tricolores. También hizo especial
mención de su característico movimiento de «marcha corta».

Es, sin embargo, alrededor de 1910, cuando el condo Le Conteux de Canteleu


redactó su lista de las razas francesas, cuando encontramos la primera mención del
«Chien de Bretagne»: el perro de Bretaña. A pesar de su herencia spaniel la raza fue
conocida, al principio, simplemente como «Perro de Bretaña», y no fue hasta más
tarde cuando se cambió ese nombre y la raza fue conocida oficialmente como
«Epagneul Bretón», conocido en los países de habla inglesa como Brittany
Spaniel. En una época más actual se ha omitido la palabra Spaniel, ya que algunos
consideran que esta versátil raza de caza es más un Pointer (perro de muestra) que
un spaniel.

Mucho se especula sobre qué spaniel y qué setter es la base del Perro de Bretaña.
Los intentos por determinar qué razas concretas pueden ser consideradas como las
responsables de su aparición no tienen, en el mejor de los casos, importancia. En
Inglaterra, la principal fuente de animales de tipo spaniel, los hermanos de una
misma camada eran, frecuentemente, considerados como de razas diferentes
según el tamaño que alcanzaran o el aspecto que tuvieran al llegar a la edad
adulta. Para complicarlo todo todavía más, se sabe que los franceses aparearon a
sus setter con algunos de los spaniel importados para mejorar las capacidades
olfativas y la lealtad.

También fueron populares entre los campesinos franceses las razas de muestra
conocidas como Bracos. Resultaría difícil negar completamente la existencia de
éstos entre las razas que contribuyeron a la genealogía del Epagneul Bretón.

Existe una clara indicación de que había, por lo menos, una cierta tendencia hacia
una cola corta o a la ausencia de cola en los cruces iniciales que dieron lugar al
Epagneul Bretón y que el color era, frecuentemente, blanco-naranja y blanco-
marrón (hígado). Se prefería la cola corta, ya que era menos probable que sufriera
heridas y se desgarrara por culpa de los densos matorrales de la región. La piel más
elástica del spaniel también era preferida, ya que reducía la posibilidad de que los
densos arbustos de la región le provocaran heridas.

El spaniel que suele recibir con mayor frecuencia el crédito por ser la piedra
angular en el desarrollo del Epagneul Bretón es el Welsh Springer Spaniel. Hay
pocas dudas de que corra sangre de spaniel por las venas del Epagneul Bretón
actual, pero afirmar que su origen es enteramente de tipo spaniel sería imprudente.
Eso implicaría no tener en cuenta el perfil gallardo y el carácter nada parecido al
del spaniel del Epagneul Bretón actual.

Aunque puede que siga la controversia sobre las razas concretas que fueron
utilizadas como base de esta raza, no hay duda de que el fin justificó los medios.
Los franceses produjeron un perro que deja encantados a todos aquellos que
comparten su amor al campo con sus Epagneul Bretón y una que proporciona una
grata compañía para aquellos que la aprecien simplemente por su gran inteligencia
y su temperamento entusiasta.

Estandarizando la raza

Los primeros perros expuestos en Francia que, de hecho, encajaban con la


descripción del Epagneul Bretón comenzaron a aparecer en la última década del
siglo XIX. Al principio fueron expuestos en una clase miscelánea abierta a todos los
spaniel franceses. Al mismo tiempo, participaban en pruebas de campo.

El interés creció en ambos niveles, y el auge del ferrocarril a principios del siglo XX
dio a los franceses la oportunidad de cazar en zonas que antes eran bastante
inaccesibles. El interés por el spaniel de la Bretaña creció rápidamente a medida
que los cazadores empezaron a reconocer tanto la notoria capacidad olfativa como
la gran adaptabilidad de esta raza.

En 1907, Arthur Enaud, M. de Fougères y el Dr. Gastel organizaron una reunión en


Loudeac (Francia) para redactar un estándar para esta raza que habían escogido y
para formar una sociedad para la mejora de la raza. Estos esfuerzos fueron
completos y se fundó la primera sociedad canina del Epagneul Bretón.

Aunque la Primera Guerra Mundial afectó enormemente a los esfuerzos de muchos


aficionados al Epagneul Bretón, la raza se había vuelto demasiado popular y
admirada como para caer en el olvido. A lo largo de los años de la contienda, los
programas de cría, aunque muy restringidos, prosiguieron y la raza resultó
mejorada respecto a lo que había sido antes de la guerra.

La noticia se propaga

El Epagneul Bretón fue adoptado y utilizado en la Europa continental al poco


tiempo del desarrollo de esta raza. En EE.UU. la aceptación fue temprana, y el
Epagneul Bretón tuvo un gran éxito, afortunadamente entre aquellos dedicados a
mantener la gran habilidad de esta raza en el campo.

Aunque el origen del Epagneul Bretón, por lo menos en parte, se remonta a raíces
británicas, la aceptación fue mucho más lenta en el Reino Unido. Aunque era
tenido en muy alta estima por aquellos que utilizaban al Epagneul Bretón en el
campo, el primer campeón de prueba de campo no fue registrado hasta que
Riscoris Fleur De Lys (propiedad de Angie Lewises) obtuvo este título en 1987.

El Kennel Club de Inglaterra no otorgó a los Epagneul Bretón el estatus para


poder obtener Certificados de Desafío (puntos del campeonato) hasta 1997,
momento tras el cual aparecieron varios campeones de belleza. En 1999, Ch. Tchao
de L’Hospitaier at Brittyfull (propiedad de Michael y Pauline Beaven), se convirtió
en el primer campeón completo de la raza del que se tiene constancia (en el
campo y en el ring de las exposiciones de belleza).

Tchao fue criado en Bélgica por Georgine Dieck Weber y fue adquirido por los
Beaven cuando era un cachorro. Disfrutó de una carrera sobresaliente y obtuvo su
título de campeón de belleza en la exposición de Windsor de 1998.

No obstante, es la enorme e inmediata popularidad de esta raza en EE.UU. y los


cambios que acompañaron a esta popularidad lo que nos induce a hacer una breve
narración de esos eventos.

Los primeros Epagneul Bretón que aparecieron en Norteamérica fueron los


importados por Juan Pagibet, de Villa Obregón, cerca de Veracruz (México), en
1928. El siguiente en importar ejemplares de esta raza fue Louis A. Thebaud, que
introdujo esta raza en EE.UU. en 1933. Tras la solicitud por parte de Mr. Thebaud, la
sociedad canina nacional francesa le envió el estándar del Epagneul Bretón en
julio de 1934. El American Kennel Club reconoció a esta raza en agosto de ese
mismo año, pero no aprobó el estándar hasta marzo de 1935, cuando se hubo
completado una traducción aceptable.

EE.UU. fue el primer país del mundo que no se refirió a esta raza como Epagneul
Bretón (recordemos que en los países de habla inglesa esta raza se llama Brittany
Spaniel), sino como Brittany. Este cambio lo introdujo el American Brittany Club
(ABC), un grupo escindido del Brittany Spaniel Club of North America (BSCNA)
original, que se había fundado en 1936. La Segunda Guerra Mundial dio al traste
con la sociedad canina original, y la rápida y creciente popularidad del Epagneul
Bretón estimuló el interés para crear una nueva sociedad canina: el ABC.

El American Kennel Club (AKC) cuestionó el hecho de que en el nombre de esta

sociedad canina apareciera sólo el nombre «Brittany». Esta


sociedad, no obstante, refutó la objeción del AKC diciendo que los spaniel
levantaban la caza y que el Epagneul Bretón era un perro de muestra y que no era
un verdadero spaniel. Finalmente, el BSCNA y el ABC se unieron, asumiendo el
nombre del segundo, y se adoptó oficialmente el nombre de «Brittany».

El Kennel Club de Inglaterra también ha aceptado este nombre para este spaniel
francés.

Un máximo de calidad

Gaston Pouchain, antiguo presidente de la sociedad canina nacional francesa y del


club del Epagneul Bretón de Francia, captó la esencia de la raza de forma muy
admirable cuando la describió como «un máximo de calidad en una talla mínima».

Lo que confirma la precisión de la buena descripción de Pouchain es el fenomenal


crecimiento de la popularidad de esta raza en todo el mundo en menos de 100
años. Cuando uno se detiene a considerar que el Epagneul Bretón no estaba
siendo criado siendo fiel a su tipo hasta, aproximadamente, 1910, la
estandarización y la aceptación internacional resultan sorprendentes.

No se puede dudar que la dedicación a una finalidad doble ha ayudado,


ciertamente, a mantener el verdadero carácter de la raza. Los criadores
responsables se esfuerzan continuamente por mejorar la conformación de los
perros que crían. No obstante, no se llevan a cabo intentos por criar y exhibir al
Epagneul Bretón sólo con fines estéticos. Así pues, el instinto cazador sigue
siendo lo más importante en el carácter de esta raza.

Características del Épagneul Breton

 Altura a la cruz: de 46 a 51 cm como máximo en el macho


 Peso: unos 15 kg
 Capa: tricolor o blanca con manchas naranja, marrón o negras.
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: agradable y dulce en la casa, enérgico y fogoso en la caza
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de muestra


 Necesidades del espacio: casa con jardín, a ser posible
 Alimentación del Épagneul Breton: unos 320 g. diarios de alimento completo
seco, salvo en los períodos de caza
 Arreglo: casi nulo
 Coste mantenimiento: muy mediano

Probablemente no haya nada tan cautivador como un


pequeño y cómico cachorro de Epagneul Bretón, con sus bufonadas y su
expresión traviesa. Si no se ha decidido por completo a añadir o no un cachorro de
Epagneul Bretón en su vida, una visita a una casa o criadero donde haya una
camada de cachorros quizá no sea la mejor idea del mundo. A cualquiera que le
pase por la cabeza tener un perro le va a costar mucho resistirse a estos animalitos
encantadores.

Por esta razón, la persona que esté pensando en tener un Epagneul Bretón
debería pensárselo seriamente antes de formar la decisión final. Todos los
cachorros son hermosos, y los de Epagneul Bretón no suponen una excepción.
Todos los cachorros son encantadores y atractivos, pero también son criaturas
vivas, que respiran y que son muy atrevidos. Además, dependerán de sus
propietarios humanos para todo una vez sean separados de su madre y sus
compañeros de camada.

El no ser previsor ni comprender la cantidad de tiempo y de reajustes que implica


la propiedad de un perro supone una de las principales razones por las que hay
tantos ejemplares abandonados. Comprar un perro, y especialmente un cachorro,
antes de estar completamente seguro de querer comprometerse, puede suponer
un tremendo error.

Antes de decidirse a comprar un perro, existen muchas cosas a tener en cuenta.


Una de las primeras preguntas importantes que deben responderse es si la persona
a la que se cederá la responsabilidad de los cuidados del perro quiere,
verdaderamente, tener uno. Puede que esto suene a obvio, pero querer un perro y
querer cuidar de él no son, necesariamente, cosas que vayan unidas.

Los niños suelen mostrarse muy entusiasmados ante la idea de tener un perro, y las
mascotas suponen una excelente manera para enseñarles a ser responsables. No
obstante, debería recordarse que el entusiasmo propio de los niños puede hacer
que prometan cualquier cosa para así obtener lo que quieren, pero ese entusiasmo
puede desvanecerse muy deprisa. Además, los niños tienen actualmente una
agenda muy apretada (la escuela, las actividades extraescolares y los actos
sociales). ¿Quién cuidará del cachorro una vez se desvanezca la novedad? ¿Quiere
esa persona tener un perro?

Aparte del deseo de tener un perro: ¿puede el ritmo de vida de la familia dar
cabida a la tenencia responsable de una mascota? Si toda la familia está fuera de
casa desde la mañana hasta la noche, ¿quién satisfará todas las necesidades del
cachorro? No se le puede proporcionar la alimentación adecuadas, sacar al animal
fuera de casa y otras cosas parecidas si no hay nadie en casa.
Otro factor importante a tener en cuenta es si esta raza canina resulta adecuada
para la persona o la familia con la que vivirá. Un Epagneul Bretón adulto podrá
arreglárselas con los juegos un poco salvajes de los niños, pero sólo se debería
permitir que un cachorro juegue con los niños cuando los adultos estén presentes
para supervisar estas actividades. El mantenimiento de un Epagneul Bretón adulto
no conlleva tanto tiempo como en el caso de otras razas de pelaje más
espectacular, pero eso no significa que no sea necesario acicalarle, sino todo lo
contrario. Además, este perro quiere y necesita tener su tiempo para hacer ejercicio
fuera de casa.

A pesar de lo mucho que se hable de la adaptabilidad y la inteligencia del


Epagneul Bretón, recuerde que no hay ningún perro al que no le haga falta que le
enseñemos las normas de casa que deberá obedecer. Algunos perros las aprenden
más pronto que otros, y los cachorros muestran la misma propensión que los niños
a olvidar o a pasar por alto las enseñanzas.

¿Por qué un perro de pura raza?

Es casi imposible determinar el aspecto que tendrá un cachorro mestizo cuando


llegue a la edad adulta, pero más importante aún es que no resulta posible
determinar qué temperamento tendrá ese cachorro. ¿Será adecuado para la
persona o la familia que quieran tenerlo? Si el cachorro crece para convertirse en
un animal demasiado grande, peludo o activo para el propietario, ¿qué le pasará?

El tamaño y el temperamento pueden variar en un cierto grado incluso entre los


perros de pura raza. A pesar de ello, la cría controlada a lo largo de muchas
generaciones ha dado lugar a perros que nos aportan una seguridad razonable en
cuanto al aspecto que tendrá y cómo se comportará un cachorro de pura raza
cuando llegue a la edad adulta. Esta previsibilidad es más importante de lo que
uno pudiera pensar.

Cualquier perro de pura raza cuya base esté formada por ejemplares sanos tiene el
potencial de ser un compañero cariñoso. No obstante, la previsibilidad de un
cachorro de esa raza no ofrece una seguridad de que resulte adecuado para el
gusto estético de la persona, ni tampoco de que sea adecuado para el ritmo de
vida del propietario.

Antes de traer a un cachorro de Epagneul Bretón a casa, visite a criadores y pase


tanto tiempo como pueda con los cachorros y los ejemplares adultos. Asegúrese
de que el Epagneul Bretón adulto sea el perro que le gusta tanto estética como
temperamentalmente.

Carácter

El Epagneul Bretón es un compañero amable y fiel, pero esto no significa que sea
un «perro de sofá». Totalmente al contrario: es una raza con una personalidad
extravertida y con mucha energía que gastar. El Epagneul Bretón es muy listo y
puede mostrar todo su encanto en breves instantes, especialmente si quiere salirse
con la suya.

Algunas razas son perros de una sola persona. El Epagneul Bretón se describe
mejor como «perro de toda una familia». Un Epagneul Bretón quiere estar en la
cocina ayudando a mamá en sus tareas y en el cuarto de estar con los niños,
jugando con ellos o haciendo cualquier otra cosa con la que los niños disfruten. Se
muestran alegres ayudando al cabeza de familia en el jardín y son excelentes
arando y plantando.

También puede que encuentre al Epagneul Bretón tumbado en el sofá del cuarto
de estar con sus hijos mayores, viendo la televisión. Esto sólo forma una parte de
él, ya que el Epagneul Bretón estará preparado para un día de caza en menos de
un segundo. Si papá aparece con su vestimenta de cazador, todo empezará a
rodar.

Y hablando de ello: debe comprenderse claramente que, por encima de todo, el


Epagneul Bretón es un perro de caza. ¿Hay Epagneul Bretón criados sólo para ser
mascotas? Esto no lo hacen aquellas personas que aman de verdad a esta raza.

El deseo y la capacidad para la caza son lo que hace que un Epagneul Bretón sea
único. En EE.UU., por ejemplo, hay más de 400 campeones duales (de belleza y de
campo) de esta raza: más que de cualquier otra raza reconocida. La mayoría de los
ejemplares de Epagneul Bretón de las exposiciones de belleza son compañeros de
caza los sábados y perros de exposición los domingos. Las personas que quieren al
Epagneul Bretón no aceptarían que fuera de otra forma.

Los Epagneul Bretón se encuentran entre las razas más inteligentes, lo que supone
aspectos buenos y malos: lo bueno es que pueden aprender casi cualquier cosa
que les quiera enseñar, y lo malo es que el Epagneul Bretón puede aburrirse con
mucha facilidad si no se le ofrecen actividades que le mantengan ocupado.

Como norma, los Epagneul Bretón no son una raza a la que se pueda dejar
sistemáticamente sola ya sea en la casa o fuera de ella. Su larga historia de trabajo
al lado del hombre en el campo ha hecho que sea un animal que debe estar al lado
de las personas. Si se le niega la oportunidad de estar con aquellos a los que
quiere, el Epagneul Bretón puede exigir que le preste atención adoptando
conductas conflictivas. El escarbar de forma destructiva, el morder y el ladrar suelen
ser síntomas de que está aburrido. Una de las mejores cualidades de esta raza es su
deseo de establecer vínculos y de complacer a su amo. Si no se le permite llevarlo a
cabo puede hacer que incluso sea difícil vivir al lado del mejor de los Epagneul
Bretón.

El Epagneul Bretón es un perro familiar ideal, ya que es


capaz de compartir su fidelidad con todos los miembros de la familia y posee una
habilidad innata para adaptar su estado de humor al del miembro de la familia con
el que se encuentre. Ladrará para avisar a la familia de la llegada de un extraño,
pero estará encantado de saludar a ese desconocido si le hacemos ver que todo va
bien.

Adiestrabilidad

El Epagneul Bretón se esfuerza por complacer y desarrolla un fuerte vínculo con


su propietario y su familia. En ocasiones, se conducirá como uno de los
antepasados más rudos de su pedigree, pero esta raza es, de largo, de lo más
afable y muestra inclinación a ser un tanto sensible a los castigos. Con esto no
queremos decir que no pueda soportar una corrección. Los castigos leves como las
regañinas o un «¡No!» en voz alta, acompañados de un golpecito en la trufa con el
dedo no lo traumatizarán, pero los métodos severos pueden destrozar la
personalidad y el adiestramiento de este perro.

La repetición y los halagos funcionan mejor con esta raza y, una vez aprendidas, las
lecciones parecerán ser una parte natural de su carácter. Evitar las cosas es lo que
funciona mejor. El no permitir, en primer lugar, que inicie un comportamiento no
deseado es infinitamente más fácil que intentar convencer al cachorro para que
deje de hacer algo que ha estado haciendo durante mucho tiempo.

El Epagneul Bretón actual es un excelente perro para la obediencia y el Agility,


pero es la capacidad natural para la caza de esta raza lo que hace que sea tan
apreciado por los cazadores, tanto si son principiantes como si ya tienen
experiencia. La razón es que el Epagneul Bretón siempre parece saber un poquito
más que el cazador.

Existen pocos límites sobre lo que se puede enseñar a hacer, mediante


adiestramiento, a esta raza. Una vez haya aprendido algo, no lo olvidará. Un
Epagneul Bretón puede, en ocasiones, inventar nuevas (y frecuentemente
mejores) formas de hacer las cosas, y podrá usted fiarse de él en cuanto a la
ejecución de una tarea. El olfato del Epagneul Bretón es excepcional, lo que
garantiza que muy pocas aves pasarán sin ser detectadas por él. Normalmente
trabaja del mismo modo que un Pointer, pero sin su gran alcance. Aun así, si se
desea un mayor alcance y velocidad, puede adquirirse un cachorro de Epagneul
Bretón que proceda de una línea que obtenga buenos resultados en las pruebas
de campo y no tanto de líneas criadas tanto para la caza como para las
exposiciones de belleza.

El Epagneul Bretón señala dónde está la pieza y se queda quieto. Cobra tanto en
tierra como en el agua, aunque debemos evitar que realice cobros en el agua si el
clima es muy frío. Los Epagneul Bretón no poseen una doble capa con aceites
cutáneos ni la capa de grasa de los perros cobradores. Es una raza que puede
utilizarse tanto para la caza de pelo como de pluma.

Los Epagneul Bretón y el mundo en general

Los Epagneul Bretón quieren a su gente y su forma de ser alegre y despreocupada


oculta un instinto protector que emerge cuando el peligro amenaza. Aunque en
general no se piensa en la mayoría de los perros de caza como poseedores de
instintos protectores, este perro estará a la altura de las circunstancias si se le
necesita. Debería comprenderse que este talante protector lo reserva para la
familia. En lo concerniente a la propiedad, la mayoría de los Epagneul Bretón no
podrían mostrarse más despreocupados si un intruso empezara a remover entre
todos los muebles de casa (a no ser que, por supuesto, se tratara de su butaca
favorita).

Con esto no queremos decir que el Epagneul Bretón no pudiera incluso saltar a la
furgoneta del intruso como parte del botín. En lo concerniente a los extraños, esta
raza puede adoptar toda la gama de comportamientos. Buena parte de ello
depende del grado de sociabilización al que se haya visto adiestrado el ejemplar,
pero, aun así, algunos se muestran encantados de conocer a todo el mundo que se
acerque y le dedique unas palabras amables o una caricia en la cabeza. Otros
puede que no muestren ningún sentimiento, y algunos se mostrarían igualmente
contentos si no tuvieran que tratar en absoluto con los desconocidos.

Se comportan de forma muy parecida con otros perros y animales. Algunos


Epagneul Bretón son un poco reservados cuando se les acerca un perro
desconocido, y otros no saben lo que son los enemigos en el mundo canino. La
mayoría de los Epagneul Bretón bien criados se muestran felices conviviendo con
cualquier otra mascota de cuatro patas con la que puedan compartir el hogar.

Las mascotas aladas tendrán pocos problemas con el Epagneul Bretón, siempre
que los pájaros estén dentro de su jaula. Los genes de este perro le dicen que debe
hacer algo respecto a las aves, y hará falta una buena dosis de contención para que
se mantenga tranquilo e indiferente si el canario o el periquito están revoloteando
por la habitación.

Preocupaciones relativas a la salud

Teniendo en cuenta la popularidad triple del Epagneul Bretón (en el hogar, en el


campo y en el ring de las exposiciones de belleza), esta raza no está castigada con
la multitud de problemas de salud hereditarios que sí podemos encontrar en otras
razas. Ciertamente, un factor que contribuye a ello es la conformación natural y
eficiente de esta raza. Su estándar exige que no haya características físicas
exageradas.
No es en absoluto inusual que un Epagneul Bretón bien cuidado viva, sano y
fuerte, hasta los 12-13 años. Si hay algo que los criadores vigilan con atención es la
displasia de cadera, un problema que parece afectar a prácticamente todas las
razas.

La displasia de cadera es un problema en el que la articulación acetabular de la


cadera (entre la cabeza femoral y el acetábulo de la cadera) está tan mal
desarrollada que el fémur rota dentro del acetábulo. Dependiendo de la gravedad
del problema, la displasia de cadera puede provocar envaramiento y cojera o
incluso una parálisis total de las extremidades posteriores.

La cirugía correctora ha sido perfeccionada, pero no es necesario decir que con un


perro activo y versátil como el Epagneul Bretón tiene sentido buscar a un criador
que someta sus ejemplares reproductores a pruebas y que lo haga lo mejor que
pueda para evitar utilizar animales afectados en sus programas de cría.

Se han descrito algunos casos de epilepsia en esta raza. No obstante, y una vez
más, hablar del problema con el criador al que quiera comprar su cachorro le
aliviará al saber la frecuencia (si es que se dan casos) de este problema en la línea
del criador.

Estándar según la FCI del Épagneul Breton

Apariencia general

Es el más pequeño de los perros de muestra. Es un bracoide de cola corta, o sin


cola. De construcción armoniosa y de huesos sólidos, sin ser toscos. El conjunto es
compacto y robusto, aunque sin pesadez, impartiendo una apariencia elegante.
Este es un perro vigoroso, de mirada alerta y de expresión inteligente. Presenta el
aspecto de un pequeño «COB de miembros cortos», lleno de energía, que ha
conservado a través de su evolución el tipo de talla pequeña deseada y establecida
por los reformadores de la raza.

El término cob indica una redondez global de los perfiles, como el cráneo
ligeramente redondeado, la línea superior del cuello, la grupa y el tórax de barril,
formado por costillas muy redondas.
Proporciones importantes

 En cráneo es más largo que el caño nasal en una proporción de 3:2.


 El conjunto de la cabeza guarda proporción con el resto del cuerpo.
 La altura del pecho es levemente inferior a la mitad de la altura a la cruz.
 La longitud escápulo-isquial es igual a la altura a la cruz (el cuerpo tiene forma de
un cuadrado).

Temperamento/ Comportamiento

Se adapta a cualquier ambiente, es sociable, de expresión inteligente y alerta, de


carácter equilibrado. Perro de muestra polifacético, para todo tipo de caza y en
todo terreno. Su desarrollo sexual es precoz. Se destaca durante la búsqueda, en
sus movimientos, su sentido del olfato, así como en la extensión de la exploración,
espontaneidad y continuidad en la muestra, y en su adaptación al entrenamiento.

Cabeza

Presenta relieves bien moldeados. La piel está adherida al cuerpo.

Región craneal

Ligeramente redondeada, tanto de frente, como de perfil. Vista desde arriba, las
paredes laterales son muy levemente convexas. Las líneas cráneo-faciales son
paralelas. La amplitud del cráneo, tomada entre las arcadas cigomáticas, es inferior
a su longitud. Las cejas no son prominentes, sino que forman una curva
ligeramente redondeada. El surco medio, así como la cresta sagital, no son muy
marcados. La depresión naso-frontal desciende suavemente. Tanto el occipucio,
como las arcas cigomáticas, son medianamente marcadas.

Región facial

 Trufa: Ancha, con las ventanas bien abiertas. Su color armoniza con el pelaje, así
como con el borde de los párpados y orificios naturales.
 Caña nasal: Es rectilínea; las paredes laterales del hocico son casi paralelas.
 Labios: No son flojos, ni anchos; son finos y están bien aplicados. El labio inferior
está ligeramente cubierto por el superior, cuyo borde se encorva progresivamente
hasta la comisura, que es poco aparente y bien cerrada. En conjunto, no hay

muestra de despigmentación.
 Mandíbulas/ Dientes: La dentadura está bien implantada, completa y sana. La
articulación es en forma de tijera.
 Mejillas: No son muy carnosas, la piel está bien aplicada.
 Ojos: Son ligeramente oblicuos. Su expresión es dulce, inteligente y franca.
Ligeramente ovalados, no globulosos, de párpados finos, bien aplicados y
pigmentados. El color del iris armoniza con el del pelaje, que es preferiblemente
oscuro. La expresión de los ojos, junto con el movimiento de la base de las orejas
hacia arriba, concuerda con la verdadera «expresión bretona».
 Orejas: De inserción alta; son de forma triangular, bastante anchas y más bien
cortas (cuando se les estira hacia el frente, la extremidad del pabellón de la oreja
llega hasta la depresión naso-frontal). Están parcialmente cubiertas de pelos
ondulados, sobre todo en la parte superior, y la extremidad está cubierta de pelos
rasos. Están siempre en movimiento cuando el perro está atento o en acción.

Cuello

De longitud mediana y bien musculoso, en forma de tronco y levemente arqueado.


Está bien separado de los hombros y no presenta papada.

Cuerpo

 Línea superior: Es rectilínea hasta el lomo y el comienzo de la grupa.


 Cruz: Es suficientemente móbil y algo sobresaliente, aunque sin ser abultada.
 Espalda: Rectilínea, corta y rígida, bien unida al lomo.
 Lomo: Corto, ancho y musculoso.
 Grupa: Muy levemente inclinada. Es ancha y musculosa.
 Pecho: Desciende hasta la punta del codo. Es amplio, de costillas suficientemente
redondeadas, sin ser cilíndricas. El esternón es ancho y no se levanta mucho hacia
atrás. Las últimas costillas son largas y flexibles.
 Vientre: Levemente levantado.
 Flancos: Poco levantados y de poca amplitud.
Cola

De inserción alta. Se presenta en forma horizontal o ligeramente colgante. El perro


la mueve a menudo cuando está atento o en acción. El Spaniel Bretón puede
nacer sin cola. La cola ampuntada medira entre 3 y 6 cms. no debiendo sobrepasar
los 10 cms.

Extremidades

Miembros anteriores

Bien aplomados. Las articulaciones son flexibles y robustas.

 Hombros: Móbiles, largos (30% de la altura a la cruz), bien aplicados y de músculos


compactos. Su oblicuidad es la de un galopador, comprendida entre los 55 y 60
grados sobre la horizontal. Los dos vértices de los omóplatos tienen 5 cm de
aproximación.
 Brazos: Anchos, gruesos, de músculos salientes. Su longitud es muy ligeramente
superior a la de los hombros. El ángulo escapúlo-humeral es de unos 115 a 120
grados.
 Antebrazos: Musculosos y vigorosos. Su longitud es ligeramente superior a la del
brazo. Su dirección debe aproximarse a la vertical.
 Metacarpos: Robustos, aunque conservan cierta elasticidad. Son ligeramente
oblicuos. (Su oblicuidad es de unos 10 a 15 grados sobre la vertical).
 Pies anteriores: Son más bien redondeados. Los dedos están juntos. Los cojinetes
son firmes y las uñas cortas.
Miembros posteriores

Vistos desde atrás, son paralelos y están bien aplomados.

 Muslos: Anchos, de músculos gruesos y salientes. Su oblicuidad con respecto a la


horizontal es de unos 70 a 75 grados.
 Piernas: De longitud ligeramente superior a la del muslo. Los músculos son
delgados y salientes. Son anchos en la parte superior, y se reducen
progresivamente hacia la región de la articulación del tarso. El ángulo fémoro-tibial
es de unos 130 grados.
 Corvejón: Es delgado y de tendones aparentes.
 Metatarsos: Son robustos. Vistos de perfil, su dirección está muy cerca de la
vertical.
 Pies posteriores: Más largos que los anteriores, aunque con las mismas
características.

Movimiento

Los diferentes movimientos son sueltos, pero poderosos, uniformes y ágiles. Los
miembros se desplazan en línea recta, sin occiliaciones verticales exageradas del
cuerpo y sin balanceo. La línea de la espalda se mantiene firme. El galope es el
movimiento principal sobre el terreno; las zancadas son rápidas y de amplitud
mediana. Los miembros posteriores no son impulsados hacia atrás (galope

recogido).

Piel

Es fina, bien adherida al cuerpo y bien pigmentada.

Pelaje

Pelo

Debe ser fino, no sedoso. Es liso o ligeramente ondulado sobre el cuerpo, nunca
enrizado. Es raso sobre la cabeza y la cara anterior de los miembros. Las
extremidades posteriores presentan un pelo abundante, con un flequillo que
disminuye progresivamente de longitud hasta el carpo y el tarso, y aún por debajo.

Color

Pelaje «blanco y naranja», «blanco y negro», «blanco y marrón», con parches de


color diferente más o menos extendidos, de franjas irregulares. Pelaje pío o roano
que a veces es moteado sobre la caña nasal, los labios o los miembros. A veces
también presenta manchas color fuego (rojizo que va del anaranjado al oscuro),
sobre la caña nasal, los labios, por encima de los ojos y en los miembros, en la
parte frontal del pecho, y en el ligamento de la cola en los perros tricolor. La franja
estrecha en la cabeza es deseable en todos los pelajes. No se admite el pelaje de
un sólo color.

Tamaño

 En los machos:

Tamaño mínimo: 48 cm, con una tolerancia de - 1cm.


Tamaño máximo: 51 cm, con una tolerancia de + 1cm.

 En las hembras:

Tamaño mínimo: 47 cm, con una tolerancia de - 1cm.


Tamaño máximo: 50 cm, con una tolerancia de + 1cm.

 Tamaño ideal:

En los machos: 49 a 50 cm.


En las hembras: 48 a 49 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Carácter: Timidez, mirada huidiza.


 Líneas de la cabeza: Muy levemente divergentes.
 Trufa: Muy levemente descolorida. Parte interna de las ventanas despigmentada.
 Dentadura: Articulación en forma de pinzas. Dientes mal implantados.
 Caña nasal: Encogida o en bisel.
 Labios: Gruesos. Demasiado colgantes o no lo suficientemente colgantes.
Demasiado flojos.
 Ojos: Globulosos; almendrados o redondos.
 Orejas: De inserción demasiado baja; estrechas en el ligamento.

 Línea superior: Hundida o convexa.


 Grupa: Demasiado estrecha o muy caída.
 Abdomen: Voluminoso, agalgado.
 Pies: Aplastados, demasiado largos o demasiado redondos.
 Cuello: Demasiado corto y abultado. Leve papada.
 Lomo: Largo, estrecho y flojo.
 Flancos: Demasiado hundidos, a menudo a causa de un lomo flojo; estrechos.
 Miembros: Estructura ósea frágil. Codos despegados del cuerpo. Desviación de los
miembros hacia adentro o hacia afuera.
 Pelo: Corto sobre el cuerpo.

Faltas graves

 Comportamiento: Temperamento indolente.


 Cráneo: Arcadas cigómaticas demasiado prominentes. Depresión naso-frontal muy
marcada. Cejas muy prominentes.
 Ojos: Claros; mirada malvada, de ave de rapiña.
 Cuello: Excesivamente largo. Papada marcada.
 Movimiento: Dificultad en los movimientos.

Faltas descalificatorias

 Toda falta relativa al carácter, a saber: perro que muerde, que es agresivo con sus
congéneres o con los humanos. Ejemplares temerosos.
 Carencia de tipo: Insuficiencia de las características étnicas; en conjunto, el ejemplar
no se parece a sus congéneres.
 Tamaño: El tamaño se aparta de los límites del estándar.
 Línea de la cabeza: Convergencia caracterizada.
 Anomalía en los parches de color diferente: Mancha blanca sobre las orejas u ojo
en el color blanco.
 Ojos: Demasiado claros, heterocromos. Estrabismo, entropión o ectropión.
 Mandíbulas: Prominentes.
 Dentadura: Los PM1, así como los M3 se consideran sin importancia. Sólo se
admitirá la ausencia de 2 PM2 ó de 1PM2 y 1 PM3. La ausencia de estos dos
dientes seguidos (PM2 y PM3), es eliminatoria. La ausencia de cualquier otro diente
acarrea eliminación.
 Pigmentación: Descoloración marcada en la nariz o en los párpados.
 Presencia de espolones, aún superficial.
 Anomalía morfológica grave.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Eurasier

16 fotos de Eurasier »

 Altura a la cruz: machos de 52 a 60 cm y hembras de 48 a 56 cm


 Peso: machos de 23 a 32 kg y hembras de 18 a 26 kg
 Capa: todos los colores y su respectivas combinaciones, excluyendo el blanco puro,
la presencia de manchas blancas y el color hígado
 Promedio de vida: unos 14 años
 Carácter: confiado, calmado, vigilante y alerta
 Relación con los niños: muy tolerante, amable y cariñoso
 Relación con otros perros: buena
 Necesidades del espacio: son muy adaptables
 Arreglo: un cepillado semanal
 Coste mantenimiento: bajo
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Spitz asiáticos
y razas semejantes

Recomendar

Al ser descendiente del Chow Chow (que se caracteriza por su lengua negro
azulada), el Eurasier puede tener la lengua tanto de color rosa, como de color
negro azulado o de color rosa con manchas negro azuladas.

Origen

El Eurasier es una raza alemana que se empezó a gestar alrededor de 1960. Su


creador, Julius Wipfel, quería conseguir un perro que reuniera las mejores
cualidades del Chow Chow y del Wolfsspitz, por lo que cruzó ambas razas. Doce años
más tarde, introdujo sangre de Samoyedo y dio como resultado al que hoy
conocemos como Eurasier. La raza fue reconocida por la FCI en 1973.

Comportamiento

El Eurasier es un perro tranquilo, amable, fiel con su familia, bien equilibrado,


vigilante y alerta ante cualquier situación fuera de lo normal. Es reservado con los
desconocidos, aunque sin llegar a ser tímido o agresivo. Con los niños es
especialmente bondadoso y siempre está dispuesto a complacer.

Aspecto

El Eurasier es un perro tipo spitz. Su cuerpo es fuerte y posee una espalda firme y
recta. La cabeza tiene forma de cuña vista desde arriba y desde los lados. Sus
orejas erguidas son triangulares, de tamaño mediano y están bastante separadas
entre sí. La cola es de inserción recta, bastante espesa y tupida y la lleva doblada
sobre la espalda. Su pelo es espero, de longitud mediana y puede ser de todos los
colores excepto el blanco puro, las manchas blancas o el color hígado.

Cuidados específicos

El Eurasier es inteligente y fácil de educar siempre y cuando el dueño sea firme


pero suave, constante y consecuente en su tarea. Es un perro casero al que le gusta
moverse, correr y jugar. Se adapta a todo tipo de familias y estilos de vida pero es
un perro para tener apartado en el patio trasero, necesita sentirse parte de la
familia y recibir afecto por parte de sus dueños.
Debido a su abundante pelo es recomendable cepillarlo una vez a la semana, sobre
todo en épocas de muda, en las que necesitará cepillados diarios.

Salud

Estar sano no significa sólo que el perro no padezca ninguna enfermedad, también
es importante que la mente y el cuerpo estén en buena forma. Para ello, un perro
como el Eurasier necesita estar bien socializado, realizar actividades que le
motiven y estar expuesto a diferentes estímulos.
En comparación con otras razas, el Eurasier es un perro muy sano aunque se
pueden encontrar casos de displasia de cadera, luxación de rótula, hipotiroidismo,
entropión y ectropión.

Estándar según la FCI del Eurasier

Aspecto general

Perro de tamaño mediano, de estructura armoniosa, tipo Spitz, con orejas erguidas,
en distintas tonalidades. La longitud del pelo permite distinguir las proporciones
del cuerpo. Estructura ósea regular.
Proporciones importantes

La longitud del cuerpo es un poco mayor que la altura de la cruz. La relación entre
la longitud del hocico y la longitud de la región craneal es casi la misma.

Temperamento / Comportamiento

Es un perro confiado, calmado, ecuánime y con una gran resistencia ante cualquier
provocación. Es vigilante y alerta sin ser ruidoso; desarrolla una marcada relación
hacia su familia. Es reservado con los extraños, sin ser agresivo; no manifiesta
instinto de cacería.

Para lograr un desarrollo completo de estas características, el perro Eurásico


necesita un contacto doméstico íntimo y constante con su familia, pero también un

entrenamiento comprehensivo y consecuente.

Cabeza

 En conjunto: Cráneo balanceado, no muy ancho. La cabeza tiene forma de cuña


vista desde arriba y desde los lados. La caña nasal y la región craneal están
colocadas en forma paralela.

Región craneal

 Cráneo: Frente plana con un surco frontal marcado. Protuberancia occipital bien
definida.
 Depresión naso-frontal (Stop): Poco notable.

Región facial

 Nariz: De tamaño mediano, trufa con pigmentación negra.


 Hocico: Ni muy grueso ni muy puntigudo. Se estrecha gradualmente hacia
adelante hasta la trufa. La caña nasal y las astas del maxilar inferior son rectas.
 Labios: Bordes de los labios apretados y con pigmentación negra.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes, forman un arco amplio en el maxilar
inferior. Dentadura fuerte y completa (42 dientes de acuerdo a la formación
habitual de la dentadura); mordedura en forma de tijera o de tenaza. Los incisivos
superiores sobrepasan ligeramente a los inferiores o están en perfecta oposición
unos con otros. Los premolares y molares deben estar colocados en una línea sin
presentar huecos entre ellos. Todos los dientes deben estar en posición vertical en
relación a la mandíbula.
 Mejillas: Poco pronunciadas.
 Ojos: Oscuros, de tamaño mediano, ni hundidos ni salientes. Abertura de los
párpados ligeramente oblícua.Borde de los párpados con pigmentación negra y
muy adherente.
 Orejas: Están separadas aproximadamente por una longitud que equivale a la
anchura de la base de una oreja. Su tamaño es mediano y su forma triangular.

Las puntas de las orejas son levemente redondas y deben estar erectas. Las puntas
de las orejas y el centro del stop forman aproximadamente un triángulo equilátero.

Cuello

De longitud media, en armonía con la apariencia general. Buena musculatura. La


piel está muy adherida en la región de la garganta. Transición armoniosa hacia el
resto del cuerpo.

Cuerpo

 En conjunto: El cuerpo es fuerte, con el tronco no muy corto.

 Cruz: Marcada.
 Espalda: Firme y recta, con muy buena musculatura.
 Lomo: Con buena longitud, buena anchura y muy buena musculatura.
 Grupa: Recta, amplia y fuerte.
 Pecho: Alcanza hasta los codos, con la caja torácica en forma ovalada. Antepecho
bien desarrollado, aunque no demasiado prominente. Esternón largo, que se
prolonga bien hacia atrás.
 Línea inferior: Se levanta levemente.
Cola

Con inserción recta, redonda y firme, de buen espesor, estrechándose hacia la


punta. Presenta pelaje tupido. La cola es llevada doblada sobre la espalda, o un
poco hacia un lado o bien enrollada. Cuando cuelga alcanza hasta la articulación
del corvejón.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Vistos desde el frente, están colcados en forma recta y paralela.


Vistos de lado, son moderadamente angulados. El brazo y el antebrazo presentan
casi la misma longitud.
 Hombros: Con buena musculatura. Escápulas colocadas en forma ligeramente
oblícua.
 Brazo: De longitud media y con buena musculatura.
 Codo: Próximo a la caja torácica.
 Antebrazo: De longitud media, con buena musculatura.
 Articulación del carpo: Fuerte.
 Metacarpo: De longitud media. Visto desde el frente es totalmente recto; visto de
lado está ligeramente dirigido hacia adelante.
 Pie delantero: De forma ovalada, dedos compactos, moderadamente arqueados.
Uñas fuertes con pigmentación oscura. Almohadillas firmes, gruesas con
pigmetnación negra. Pelaje denso entre las almohadillas.

Miembros posteriores

 En conjunto: Vistos desde atrás están colocados en forma recta y paralela y vistos
de lado están moderadamente angulados. Muslo y pierna son casi de la misma
longitud.
 Pelvis: Ligeramente oblícua.
 Muslo: De longitud media y fuertemente musculoso.
 Rodilla: Estable, no demasiado abierta.
 Pierna: De longitud media, buena musculatura.
 Articulación del corvejón: Colocada en posición no muy baja, estable, sin
desviaciones hacia afuera o adentro.
 Metatarso: Con buena longitud y anchura, visto de lado está colocado en posición
vertical.
 Pie trasero: Ovalado, dedos compactos, moderadamente arqueados. Uñas fuertes
con pigmentación oscura. Almhadillas firmes, gruesas y con pigmentación negra.
Pelaje tupido entre las almohadillas.

Movimiento

Abarca mucho terreno, con mucho empuje y buen alcance.

Piel

Adherente, pigmentada.

Pelaje

Pelo

En todo el cuerpo presenta una lanilla interna espesa; la capa externa es de


longitud mediana y el pelo no está demasiado pegado. El pelo es corto en el
hocico, cara, orejas, y parte anterior de las extremidades.
La cola, la parte posterior de los miembros anteriores y de los miembros
posteriores están cubiertos de pelo largo (plumas).
El pelaje en el cuello es un poco más largo que en el resto del cuerpo, sín formar
una melena.

Color

Se permiten todos los colores y su respectivas combinaciones, excluyendo el


blanco puro, la presencia de manchas blancas y el color hígado.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 52 - 60 cm.
 Hembras: 48 - 56 cm.

Peso

 Machos: 23 - 32 kg.
 Hembras: 18 - 26 kg.

El balance entre las proporciones es muy importante, sin embargo, los valores
ideales por alcanzar son el peso y el tamaño promedio.

Altura a la cruz

 Machos: 56 cm.
 Hembras: 52 cm.

Peso

 Machos: 26 kg.
 Hembras: 22 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Temor, timidez, desconfianza excesiva.
 Deficiencias en las características sexuales.
 Falta de uno o más incisivos o caninos, falta de uno o más premolares 3 ó 4 así
como de uno o más molares 1 ó 2; defectos en la mordida.
 Ectropión, entropión; ojos muy profundos o muy pequeños.
 Distiquiasis (pestañas colocadas en dos líneas).
 Orejas semi-erguidas o caídas.
 Cola quebrada.
 Falta notable de pigmento.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Fox Terrier de Pelo Duro

22 fotos de Fox Terrier de Pelo Duro »

 Altura a la cruz: de 35 a 39,5 cm


 Peso: unos 8 kg
 Capa: de dominante blanca
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: dinámico, firme, valiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: a menudo peleón
 Aptitudes: perro de madriguera, perro de caza y compañero dinámico
 Necesidades del espacio: es necesario un jardín
 Alimentación del Fox Terrier de Pelo Duro: para un animal sedentario, 200 g.
diarios de alimento completo seco
 Arreglo: arreglo periódico para los ejemplares de pelo duro
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla pequeña

Recomendar

La palabra Terrier proviene del vocablo latino terra, que significa tierra,
denominación que describe a la perfección la función para la que se utilizaban
estos perros. Los Terrier eran criados para que se metieran en las madrigueras y
sacaran a las pequeñas y grandes alimañas que suponían una molestia para sus
dueños.

Origen

El Fox Terrier es una de las razas Terrier más antiguas. Se sabe con certeza que ya
en el siglo XVI este perro estaba implantado en Gran Bretaña, y no fue hasta finales
del siglo XVIII cuando se estableció el estándar del Fox Terrier de Pelo Duro
(estándar que compartió con el Fox Terrier de Pelo Liso hasta principios del siglo
XX).Tanto el Fox Terrier de Pelo Duro como el de pelo liso trabajaban en jaurías
de perros sabuesos en la caza del zorro y actualmente son, sobre todo, perros de
compañía.

Comportamiento

El Fox Terrier de Pelo Duro es un perro dinámico, independiente, amistoso y


extrovertido. Como buen perro cazador, siempre está alerta ante la posibilidad de
cualquier provocación. Es un perro seguro de sí mismo y cuando está lanzado es
indiferente al dolor y a los golpes. Este Terrier es un buen perro guardián a la vez
que buen compañero de juego para los niños.
Aspecto

El Fox Terrier de Pelo Duro tiene un aspecto elegante y


atlético. Sus huesos son compactos y las extremidades son fuertes y musculosas.
Tiene el cráneo plano y unas orejas pequeñas en forma de “v”. La cola, larga, fuerte
y tiesa, suele ser amputada. Este perro tiene el pelo externo denso y áspero y el
subpelo más suave y corto. Los colores más comunes son el blanco con manchas
negras, el leonado o el leonado negro.

Cuidados específicos

El Fox Terrier de Pelo Duro necesita hacer ejercicio diario, sino es posible que se
vuelva nervioso o irritable. Le gusta mucho perseguir ratones y topos, lo ideal sería
que tuviese un jardín donde desarrollarse.
Sería recomendable cepillarle la capa a diario con un peine y un cepillo de crin.

Salud

Como la mayoría de los Terrier, el Fox Terrier de Pelo Duro es muy resistente a
las enfermedades. Esto no implica que sea un perro de acero, y se debe tener en
cuenta que esta raza está predispuesta a la luxación del cristalino, enfermedad
puede causar el desprendimiento de la retina.

Historia del Fox Terrier de Pelo Duro

Presentación del Fox Terrier


El Fox Terrier, tanto si es de pelo liso como de pelo duro, se
encuentran entre las razas de terrier más hermosas. Travieso, activo, valiente y
divertido son palabras que describen a estas maravillosas razas británicas. Antaño
era un perro de trabajo que corría al lado de los caballos y los sabuesos cuando
perseguía alimañas y zorros. No ha perdido su instinto, pero ahora es feliz en
compañía de su familia y teniendo un cómodo sofá por cama. Puede que no se
trate del perro adecuado para todo el mundo debido a su forma de ser activa, pero
si quiere un perro animoso y valiente que encaje en la vida urbana o campestre,
puede que ésta sea la raza idónea para usted.

Un viejo adagio dice que «los perros pueden ir y venir, pero el Fox Terrier
permanece para siempre». Ciertamente, una vez le abra su corazón a un Fox
Terrier, usted será sinceramente fiel a la raza durante toda su vida.

Orígenes del Fox Terrier

Los Fox Terrier tuvieron su origen en los criaderos ingleses de perros de caza, y
sus inicios conocidos se remontan a finales del siglo XVIII. Aunque los albores de su
historia son nebulosos, la historia del Fox Terrier actual es bastante sencilla y data
de la década de 1860.

El Fox Terrier pertenece al grupo de perros conocidos como «terrier», palabra que
procede de la voz latina terra, que significa tierra. Los terrier son perros que han
sido criados para meterse en las madrigueras y hacer salir a las alimañas, grandes y
pequeñas, a los roedores y a otros animales que pueden suponer una molestia
para la vida campestre.

Todos los perros del grupo de los terrier tuvieron su origen en las islas Británicas a
excepción del Cesky Terrier, que procede de la República Checa. Muchas de las
razas de terrier derivan de un antepasado común y, hacia mediados del siglo XIX,
los terrier se dividían, básicamente, en dos categorías: los perros de capa dura y
patas cortas, que solían proceder de Escocia, y los de patas más largas y de capa
lisa, criados en Inglaterra. Los terrier, aunque pueden tener un tipo diferente,
tienen todos el mismo carácter y son perros valientes que persiguen a las alimañas.
También son buenos compañeros para sus amos.

Hacia 1735, el Sportman's Dictionary describía al terrier como «un tipo de perro
utilizado sólo o principalmente para la caza del zorro o el tejón. Se mete en las
madrigueras y muerde a estos animales, ya sea destrozándolos con su dentadura o
tirando de ellos y sacándolos de su agujero por la fuerza». El origen del terrier es
incierto, pero lo que sí se sabe es que en el siglo XVIII y a principios del XIX no
había una verdadera raza «terrier», sino que se criaba a los perros para que se
metieran en las madrigueras con valentía y decisión. Los que no desempeñaban
bien su trabajo eran eliminados, y los que lo hacían bien eran apareados entre sí
prestando muy poca atención al tipo. «A no ser que estuvieran en forma y fueran
valientes para realizar su labor, no pasaba mucho tiempo hasta que se sumergían
sus cabezas en el gran cubo de agua de los establos». Los que criaban y tenían
tales perros tenían un objetivo específico: patas largas para la velocidad, patas
cortas para entrar en las madrigueras, doble capa como protección contra la
intemperie y, en el caso de todos los terrier, una fuerte dentadura.

En 1862 estuvo presente la primera categoría para Fox Terrier en la exposición


canina de belleza del Islington Agricultural Hall y se inscribieron más de 20
ejemplares. El ganador fue descrito como «sin pedigree y con un aspecto pesado,
pero competente, y de color negro y fuego». Más tarde ese mismo año hubo una
clase en la exposición canina de belleza de Birmingham descrita como «Terrier
ingleses blancos y de pelo liso excepto los negro y fuego».

Al año siguiente se inscribieron tres ejemplares y, aunque sus pedigrees eran


dudosos, son éstos los tres perros a los que se puede remontar la herencia del Fox
Terrier. Estos perros eran Old Jock, Tartan y Trap. Jock, un perro casi blanco de 8,2
kg, era propiedad de Mr. Wooton y participó en certámenes de belleza durante 9
años, hasta la edad de 11. Tartan, criado por Mr. Stevenson, no tenía pedigree pero
produjo una hermosa estirpe de buenos Fox Terrier de pelo liso. Era tan musculoso
que se le apodaba «Hércules de bolsillo». El linaje de Trap probablemente se
remontaba a la línea Oakley Hunt (jauría de caza de Oakley), los viejos terrier
ingleses negro y fuego de coloración oscura criados por el mayoral de Oakley
Hunt. No hubo clases para el Fox Terrier de pelo duro hasta la celebración del
certamen canino de belleza de Crystal Palace de 1873.

La raza fue bien recibida y sólo nueve años más tarde, en 1872, se inscribieron 276
Fox Terrier (de ellos, 109 eran hembras) en la exposición canina de belleza de
Nottingham. En sólo una década el Fox Terrier se había convertido en la raza más
popular en Inglaterra. Hacia 1890, Rawdon Lee, que escribió la obra histórica más
respetada sobre esta raza hasta esa época, elaboró una lista de los diez mejores
Fox Terrier de Inglaterra, todos ellos perros sanos, llenos de estilo y con un tipo
constante.

El Fox Terrier de pelo liso derivó, probablemente, del terrier negro y fuego de pelo
liso de Gales, Derbyshire y Durham, con cruces con el Bull Terrier, el Greyhound y el
Beagle (por su color), además de con el antiguo terrier inglés blanco. Los Fox Terrier
de pelo liso tenían más genes de Bull Terrier que el de pelo duro. Éstos descendieron,
probablemente, del terrier negro y fuego de pelo duro y más tarde fueron
cruzados con el Fox Terrier de pelo liso, haciendo éste que el de pelo duro adquiriera
un aspecto más refinado y redujera su tamaño. Los ejemplares de pelo duro
predominaban en el norte de Inglaterra y el sur de Gales, y los de pelo liso en toda
Inglaterra. Al principio, cuando se cruzaban los de pelo liso y los de pelo duro, se
podían obtener ambos tipos de capa en una misma camada.

El Fox Terrier de pelo duro difiere del de pelo liso sólo en su pelaje. El de pelo
duro tiene una capa cerdosa que puede ser ligeramente ondulada (no rizada) y una
subcapa suave y lo suficientemente gruesa para que no se pueda ver la piel. Es un
pelaje que requiere un acicalado considerable. El de pelo liso, con su pelaje corto,
no puede ocultar sus faltas, ya que permite apreciar todos los puntos de su cuerpo.

Un antiguo pilar para esta raza fue Belgrave Joe, nacido en 1868 en el criadero
Leicester. Se consideraba que Joe era el Fox Terrier más perfecto hasta la fecha.
Vivió 19 años y fue padre de muchos campeones. Rawdon Lee escribió acerca de
Belgrave Joe en 1890: «Transmitió su hermoso aspecto a sus hijos, nietos y
bisnietos, tanto machos como hembras. Actualmente hay pocos Fox Terrier
importantes que no tengan, por parte de una rama o de otra, alguna gota de la
sangre de ese viejo ejemplar corriendo por sus venas». El esqueleto de Joe se halla
expuesto en el Kennel Club de Inglaterra, en Londres. En 1876 se fundó el Fox
Terrier Club (de Inglaterra) y se redactó un estándar para la raza. Los de pelo duro y
los de pelo liso tenían libros de orígenes genealógicos distintos. Al principio, los
cruces entre las dos variedades eran comunes, sobre todo para proporcionar al de
pelo duro las líneas bien definidas y la cabeza refinada del de pelo liso. El tipo
correcto estaba bien asentado en ambos desde hacía muchos años y los cruces
entre ellos llevan muchas décadas sin realizarse.

Las razas se estabilizaron más, ya que los criadores disponían de una descripción
del aspecto que debía tener cada una de ellas. Siguiendo el estándar respectivo, se
les dio una mayor uniformidad, ya que los criadores se dieron cuenta de que todos
los cachorros de una camada debían parecerse entre sí, además de tener el mismo
tipo que su padre y su madre.

La duquesa Kathleen de Newcastle, fue la primera presidenta del Fox Terrier Club
(de Inglaterra), que contaba con 21 miembros. Su primer certamen de belleza lo
celebraron en mayo de 1877 y se inscribieron 220 perros. La popularidad de la raza
continuó creciendo y en 1888 había 52 clases para los Fox Terrier de pelo duro y
de pelo liso y se inscribieron 434 ejemplares en el certamen canino de belleza de
Sheffield.

Ha habido muchos criaderos excepcionales de estas razas en


Gran Bretaña y deberíamos mencionar algunos en este capítulo. La duquesa de
Newcastle (criadero Notts) crió muchos Fox Terrier de pelo duro excelentes.
Fueron importantes Ch. Cackler of Notts (que fue padre de muchos campeones) y
Ch. Conald of Notts. La duquesa era una gran aficionada a esta raza e hizo muchas
cosas para promocionarla en Inglaterra. Francis Redmond crio a Ch. Donna Fortuna
en 1896, que en sus cinco años de participación en exposiciones caninas de belleza
nunca fue derrotada. Eran tiempos en que participaban muchos Fox Terrier de pelo
liso en las exposiciones. Fue considerada, durante muchos años, la mejor Fox Terrier
de pelo liso jamás criada. Tras su retiro, fue a vivir con un guarda forestal y se dice
que era valiente y lista en la caza de hurones, tejones y zorros.

George Raper, criador de Fox Terrier de pelo duro, fue un presentador


extraordinario, especialista en su arreglo estético y afamado juez a finales del siglo
XIX y principios del XX. Su perro Ch. Go Bang, criado por G. W. Norman, participó
en certámenes caninos de belleza desde 1895 hasta 1898 y ganó la Fifty Guinea
Challenge Cup en ocho ocasiones, una proeza jamás igualada. Cuando Go Bang fue
vendido al comandante Carnochan, de EE.UU., Raper, el siempre consumado artista,
entregó personalmente el perro en las costas estadounidenses, donde se dijo que
Go Bang era el mejor Fox Terrier de pelo duro visto hasta la fecha en EE.UU.

Grandes Fox Terrier de pelo liso de la década de 1920 fueron Ch. Warrington
Bridegroom, criado por Mr. F. Pearce y exportado a los EE.UU. Fue padre de ocho
campeones estadounidenses y de muchos campeones ingleses. Bridegroom fue
padre del gran Ch. Fountain Crusader, que fue apodado el perro «del pelaje
fabuloso». Se dice que era un ejemplar casi perfecto y del tamaño correcto, con las
manchas de color vivo propias de un sabueso y con una gran personalidad. Fue
padre de 23 campeones, entre ellos el gran Ch. Talavera Simon. Éste fue padre de
muchos perros de exposición y sementales en Gran Bretaña y EE.UU., y se
consideró que tuvo una gran influencia sobre el Fox Terrier de pelo duro actual.
Simon fue presentado de forma perfecta por Bob Barlow y era propiedad de
George Raper.
Crackley Starter, nieto suyo por partida doble tuvo una gran influencia sobre los
Fox Terrier de pelo duro estadounidenses. Simon fue también padre de Int. Ch.
Gains Great Surprise, que fue considerada como la mejor hembra de exposición
hasta la fecha. Se dijo que Simon dominó entre los Fox Terrier de pelo duro
durante generaciones y que mejoró la raza hasta el punto de revolucionarla.

Miss Linda Beck comenzó a criar y exhibir Fox Terrier de pelo duro y de pelo liso a
mediados de la década de 1930. Utilizó a sus machos para realizar cría endogámica
y desarrolló la línea Newmaidly. Continuó en el mundo de los certámenes caninos
de belleza hasta 1991 y falleció en 1992, a la edad de 84 años. Brasil Ch. Newmaidly
For'ard obtuvo 50 Best in Show (Mejor de la Exposición). El presentador
estadounidense Wood Wornall importó a Ch. Newmaidly Gladiator, hembra que se
pensó era un excelente ejemplo del aspecto que debía tener un Fox Terrier.

Mr. Bob Barlow, conocido como «Mr. Fox Terrier», fue considerado el mejor
criador, presentador, ojeador y autoridad del Fox Terrier de pelo duro. Tuvo una
gran influencia descubriendo grandes ejemplares en las décadas de 1920 y 1930.
Su increíble habilidad para la peluquería canina transformó a esta raza para
siempre. Exhibió a muchos de los nietos y nietas de Ch. Talavera Simon, incluido el
gran Ch. Crackley Starter. Exportó perros a EE.UU. e importó a su descendencia de
vuelta a Gran Bretaña.
El Dr. R. M. Miller, del criadero Boreham, crió muchos Fox Terrier de pelo liso
campeones, comenzando por Ch. Boreham Bister en 1931. Continuó con su activo
programa de cría hasta la década de 1980. Mr. Clanachan, del criadero Maryholm,
cría Fox Terrier de pelo duro y de pelo liso y ha sido considerado uno de los
mejores criadores y exhibidores de Fox Terrier de Gran Bretaña. Muchos
campeones han surgido de su criadero, incluyendo a Ch. Maryholm Spun Gold en
1947, que se convirtió en un excelente semental.

El criadero Watteau, fundado en la década de 1900 por Mr. Frank Calvert, fue luego
dirigido por su hija, Mrs. Mary Blake y por su nieta, Mrs. Antonia Thornton. Este
activo criadero ha sido el portaestandarte del Fox Terrier de pelo liso durante muchas
décadas. La influencia que ha tenido en las islas Británicas y en EE.UU. ha sido
tremenda, no sólo gracias a los perros criados, sino también a través de los hijos y
nietos fueran machos o hembras que también han sido Mejores de la Exposición a
ambos lados del Atlántico.

El número de Fox Terrier notables criados en las islas Británicas y que han dejado
su influencia en la raza es enorme, y la lista es demasiado extensa para incluirla en
este libro. Se puede leer un capítulo sobre la historia de esta raza en The Fox
Terrier, un hermoso libro escrito por Rawdon Lee y publicado a finales del siglo XIX,
y por lo tanto difícil de encontrar un ejemplar.

El primer Terrier que llegó a EE.UU. fue expuesto en Nueva York en 1883. En 1885
se fundó el Fox Terrier Club of America, que celebró su primer certamen de belleza
en 1886, con una inscripción de 75 ejemplares de pelo liso y sólo 4 de pelo duro.
Los perros eran, principalmente, importaciones inglesas. En 1892 se exportó el
primer campeón inglés a EE.UU. En la exposición canina de belleza del Westminster
Club de 1929 hubo una increíble inscripción de 306 Fox Terrier (nunca ha habido,
para ninguna raza, una inscripción tan alta), lo que muestra su enorme popularidad
a principios del siglo XX.

Muchos de los primeros aficionados estadounidenses eran gente rica que pudo
importar los mejores ejemplares británicos, y en poco tiempo se trajeron a los
presentadores de esos perros. Entre ellos estaba el gran Percy Roberts, que se
convirtió en un apreciado juez para todas las razas y fue considerado una de las
grandes figuras de la cinofilia del siglo XX. Durante las décadas de 1920 y 1930,
muchos de los mejores Fox Terrier de pelo duro y de pelo liso fueron llevados a
EE.UU. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la cría y las exposiciones se
vieron reducidas, pero ya a finales de la década de 1940 volvieron a estar en todo
lo alto y muchos ejemplares importados de Inglaterra se unieron a los perros
estadounidenses en los rings de los certámenes de belleza. Fueron grandes
campeones de pelo liso Ch. Flornell Spicy Bit of Halleston, que fue el mejor de la
exposición canina de belleza del Westminster Kennel Club de 1934, y su
compañero de criadero Ch. Flornell Spicy Piece obtuvo el mismo galardón en 1937.
Ambos perros eran propiedad de Stanley Halle (criadero Halleston, de Nueva York)
y fueron presentados por Percy Roberts. El vencedor de la exposición canina de
belleza del Westminster Kennel Club de 1926 fue Ch. Signal Circuit of Halleston,
propiedad también de Stanley Halle y del criadero Halleston.

A lo largo de los años, algunos de los mejores presentadores ingleses han


emigrado a EE.UU. Estos señores (casi todos eran hombres) no sólo presentaron a
los mejores Fox Terrier del siglo XX, sino que también llevaron a otras razas de
terrier a alzarse con premios al Mejor de la Exposición. A lo largo de los años, sus
habilidades y su encanto, junto con su acento británico, han presentado muchos
retos formidables a los presentadores estadounidenses, pero con el paso de las
décadas, éstos se han puesto a la altura de los británicos.

Los Fox Terrier han sido conocidos en Canadá durante


décadas, y el primer Fox Terrier inscrito en un libro de orígenes genealógico en
Norteamérica lo hizo en Canadá en 1887. James D. Strachar, de Montreal, fundó el
famoso criadero Ormandy en 1919. Mr. y Mrs. Frank Beers, de Toronto, eran
conocidos en los círculos del Fox Terrier de pelo liso en las décadas de 1930 y 1940. El
criadero Albany de Ted Ward Sr. también fue famoso y su hijo George Ward, que
fue a vivir a EE.UU., es un presentador de terrier muy conocido que ha llevado a
muchos Fox Terrier de pelo duro famosos y a West Highland White Terrier hasta las
más altas cotas en las mejores exposiciones caninas de belleza estadounidenses.
Los Fox Terrier han vivido en Australia desde hace más de un siglo. El primer
ejemplar de pelo liso fue importado de Inglaterra en 1868. La hembra Careless
supuso la base para la raza en este país. El primer Fox Terrier de pelo duro
importado de Inglaterra fue Nell, en 1876. Los Fox Terrier del afijo Canbury,
propiedad de Barbara Withen, iniciaron su andadura en 1966 con un campeón
inglés. Su criadero tuvo gran éxito y ha producido Mejores de Grupo y Mejores de
la Exposición. Su Eng. y Aus. Ch. Pende Pied Piper obtuvo 54 galardones como Best
in Show (Mejor de la Exposición). Muchos de sus perros fueron exportados a EE.UU.
La raza es muy popular en Australia y está en muy buenas manos.

Los Fox Terrier, al contrario que muchas razas, han conseguido grandes logros en
todo el mundo, desde Brasil a Dinamarca y Japón. En Italia, Ch. Seawire Silver Bell
obtuvo tres premios al Mejor de la Exposición. En Japón, Ch. Townville Tarique
obtuvo cuatro galardones al Mejor de la Exposición antes de volver a Inglaterra. En
Noruega, donde la raza está presente desde 1893, uno de los campeones más
recientes es Eng., Am. y en Suecia Ch. Louline Heartbreaker, ganador de 5 premios
al Mejor de la Exposición y de 11 al Mejor de su Grupo en 16 participaciones.

El Fox Terrier, que ahora está en su segundo siglo de existencia, se ha convertido


en una raza popular en todo el mundo. Este hermoso perro sigue triunfando y es
una muy querida mascota allá donde viva. Inglaterra sigue siendo su patria, pero
actualmente hay perros excelentes en muchos países del mundo.

El Fox Terrier, ya sea de pelo liso o de pelo duro, está en buenas manos en
Norteamérica, Europa, Australia y el lejano Oriente.

Características del Fox Terrier de Pelo Duro

 Altura a la cruz: de 35 a 39,5 cm


 Peso: unos 8 kg
 Capa: de dominante blanca
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: dinámico, firme, valiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: a menudo peleón

 Aptitudes: perro de madriguera, perro de caza y compañero dinámico


 Necesidades del espacio: es necesario un jardín
 Alimentación del Fox Terrier de Pelo Duro: para un animal sedentario, 200 g.
diarios de alimento completo seco
 Arreglo: arreglo periódico para los ejemplares de pelo duro
 Coste mantenimiento: medio

¿Es el Fox Terrier adecuado para usted?

El Fox Terrier es un perro vital y elegante. Es alegre, inteligente, valiente y


totalmente terrier. Es listo y atractivo, posee un gran optimismo y una bravura
incuestionable. Es un perro hermoso, deseable como compañero y útil. Además, es
un perro de buen tamaño y fácil de tener en un piso en la ciudad. De todas formas,
es un perro muy activo y le gusta tener un amo tan interesado por la vida como él.

Una característica común de todas las razas de terrier es su deseo de trabajar con
gran entusiasmo y valentía. Tienen todos una dentadura grande y fuerte en
proporción con su talla, además de un buen oído y una excelente vista. Sin
importar durante cuántas generaciones hayan sido criados como mascotas, el
propósito con el que la raza fue creada permanece vivo en ella.

Los activos Fox Terrier no son razas adecuadas para alguien que busque un perro
faldero sedentario. Yo crecí con un Fox Terrier de pelo duro que fue un poco
pendenciero durante su juventud, y vivió hasta cumplir 12 años. Más tarde tuve
otros terrier que siempre estaban listos para perseguir a una ardilla o un conejo.
Estos perros son demasiado inquietos para quedarse sentados en el regazo de su
amo.

Si le gusta el talante del Fox Terrier, se encontrará con que tiene un tamaño
adecuado como compañero hogareño. Su talla no supera los 39 cm y los machos
pesan alrededor de 8,25 kg (las hembras algo menos). El de pelo liso no necesita
un gran acicalado, pero el de pelo duro sí, tanto si lo tenemos como mascota como
si es un perro de exposición. La inteligencia del Fox Terrier puede ser, a veces,
como una espada de doble filo: aprenden deprisa, pero a veces también se aburren
muy rápidamente. Pueden realizar con presteza lo que se espera de ellos y, con la
misma velocidad pueden, adivinar cuáles son las intenciones de usted.

Los Fox Terrier son, básicamente, perros sensatos. No se quedarán de pie en el


jardín ladrando durante horas como sí harán otras razas, sino que ladrarán cuando
oigan un ruido para alertar a sus amos. Es un luchador nato y disfrutará con una
trifulca de vez en cuando, o por lo menos disfrutará persiguiendo a un gato hasta
que éste se suba a un árbol. Todos los terrier, dado su instinto, tienen tendencia a
excavar en el jardín si se aburren.

Debe determinarse, desde un buen principio, quién va a ser el jefe en casa, pero,
debido a su inteligencia, son perros fáciles de adiestrar y es sencillo vivir con ellos.
Son mascotas sensacionales que disfrutan enormemente con su familia y con sus
actividades. Actualmente pasan más tiempo sentados en un sofá que persiguiendo
alimañas por el campo.

Si es la primera vez que tiene un perro, debe tener en cuenta sus responsabilidades
para con su nuevo amigo. Sáquelo a pasear sujeto con una correa o deje que
juegue en su jardín vallado. Si su Fox Terrier va caminando suelto a su lado y ve a
un gato por la calle (por la que puede que circule mucho tráfico), su instinto hará
que se lance tras él sin fijarse en los coches. Así, debería enseñarle algo de
obediencia básica para que se siente cuando se lo pida, venga cuando lo llame y,
en general, se comporte educadamente.

Los Fox Terrier, al igual que sucede con otros terrier, pueden suponer un reto en
el ring de las pruebas de obediencia. Los terrier no son razas con las que resulte
fácil trabajar en obediencia. Su inteligencia superior a la media y su talante
independiente pueden suponer un mayor reto que el cursillos de obediencia verá
muchos Golden Retriever, Caniches y Shetland Sheepdog, ya que resulta fácil trabajar
con estas razas. No sólo son inteligentes, sino que, además, quieren complacer a
sus amos. El Fox Terrier es muy activo y se distrae con facilidad, pero es un perro
muy inteligente y responderá con el adiestramiento. Por supuesto, cuando se está
adiestrando a un perro pequeño e independiente, el adiestrador aprenderá a tener
paciencia mientras el perro asimila el «siéntate» y el «quieto». El Fox Terrier es un
perro rápido, alerta e inteligente y le gusta considerar a su propietario como su
igual.

Consideraciones relativas a la salud específicas de esta raza

Los Fox Terrier son perros muy sanos, al igual que la mayoría de terrier. De todas
formas, existen problemas de salud en la mayoría de las razas caninas y el Fox
Terrier no supone una excepción. El nuevo propietario debería tener presentes
estos problemas antes de adquirir al perro. Recuerde comprar su cachorro a un
criador reputado y preguntarle si alguna de estas dolencias afectan a su línea.

 Luxación del cristalino y cataratas

La subluxación consiste en una ligera alteración de la posición del cristalino y la


luxación en un desplazamiento total. Los traumatismos, la herencia, el glaucoma y,
por supuesto, el envejecimiento, contribuyen a la pérdida o la ruptura de los
ligamentos existentes entre el cristalino y el cuerpo ciliar. La luxación del cristalino
es dolorosa y el ojo estará enrojecido y opaco. Podremos recuperar la vista con una
rápida extracción del cristalino y con una medicación ocular del perro durante toda
su vida. Existe una predisposición hereditaria a la luxación del cristalino. Las
subluxaciones suelen poder tratarse con medicamentos que controlen la
inflamación. Las cataratas son comunes en los perros mayores. Se notará una
opacidad del cristalino y habrá un cierto grado de pérdida de vista que aumentará
a medida que el perro envejezca.

 Dermatitis atópica

Se trata de un problema cutáneo relacionado con las alergias y que puede ser
hereditario. En los perros, las alergias suelen manifestarse en forma de erupciones
cutáneas. Su veterinario identificará la alergia o dará con su causa y le recomendará
un tratamiento, frecuentemente en forma de baños con un jabón medicamentoso
o con un ungüento tópico.

 Otros problemas

Además de los ya mencionados, anteriormente los Fox Terrier pueden padecer


problemas como la dislocación del hombro y también en alguna rara ocasión la
enfermedad de Legg-Perthes. De todas formas, se considera que pertenece a una
raza sana y sólo mencionamos estos posibles problemas para que el comprador
esté atento. Si el criador de su cachorro es una persona solvente y está al tanto de
estos problemas, hará todo lo que estéen su mano para mantenerlos alejados de
su línea.
William Haynes escribió en 1925: «El terrier es un diablo con suerte, ya que, por lo
general, no pasa mucho tiempo en el hospital. Todos los miembros de la familia de
los terrier, desde el gigante Airedale hasta el pequeño Scottish, tienen una gran
deuda contraída con la madre naturaleza por haberles bendecido con una
constitución marcadamente robusta. Incluso cuando están verdaderamente
enfermos, se recuperan con una sorprendente rapidez».

Estándar según la FCI del Fox Terrier de Pelo Duro

Apariencia general

Perro activo y alegre, de pequeño volumen en el que se combinan huesos de


buena sustancia y gran fortaleza física, nunca pesado ni tosco. Su estructura
presenta un equilibrio perfecto, particularmente en lo que se refiere a las
proporciones entre el cráneo y el hocico, y de igual manera entre la altura a la
región de la cruz y el largo del cuerpo desde la punta del hombro hasta la punta de
la nalga, que parecen aproximadamente iguales. Se yergue como el caballo de caza
que posee una espalda corta y es capaz de cubrir mucho terreno.

Temperamento/Comportamiento

Perro alerta, de movimientos rápidos, expresión vivaz, siempre en la expectativa de


cualquiera provocación. Amistoso, extrovertido e intrépido.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: La parte superior del cráneo es casi plana, ligeramente en declive y su


anchura decrece gradualmente hacia los ojos.
 Depresión naso-frontal (stop): Ligera.

Región Facial
 Trufa: Debe ser negra.
 Hocico: Casi no hay diferencia entre el largo del cráneo y del hocico. Si el hocico es
perceptiblemnte más corto, la cabeza luce débil e indefinida. El hocico se afina
gradualmente desde los ojos hacia la nariz y se hunde ligeramente en su unión con
la frente, pero sin ahuecarse o inclinarse bruscamente debajo de los ojos donde
debe ser lleno y bien modelado. Las mejillas abultadas y redondas son indeseables.
 Mandíbulas/Dientes: Maxilares fuertes con una perfecta, regular y completa
mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en
contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y los dientes
colocados perpendicularmente en los maxilares. Un desarrollo óseo o muscular
excesivo de los maxilares es indeseable y le da un aspecto desagradable.
 Ojos: Oscuros, que denoten viveza e inteligencia, moderadamente pequeños y no
deben ser protuberantes, pero sí lo más redondo posible. Colocados no muy
distantes entre sí, ni muy arriba en el cráneo ni muy cerca de las orejas. Los ojos de
color claro son muy indeseables.
 Orejas: Pequeñas, en forma de "V", de un grueso moderado, elegantemente
dobladas y cayendo hacia adelante cerca de las mejillas. El doblez de las orejas bien
arriba del nivel del cráneo. Las orejas erguidas, en forma de tulipán o de rosa son
muy indeseables.

Cuello

Nítido, musculoso, de longitud moderada, sin papada; se ensancha hacia los


hombros, presentando una curvatura elegante cuando se le mira de costado.

Cuerpo

 Dorso: Corto, recto y fuerte, sin asomo de debilidad.


 Lomo: Poderoso y ligeramente arqueado. La región renal debe ser muy corta.
 Pecho: Profundo, las costillas anteriores moderadamente arqueadas, las
posteriores profundas y bien arqueadas.

Cola

Habitualmente amputada.

 Amputada: De inserción alta. De porte erecto, sin curvarse sobre el dorso o


enroscarse. Con buena potencia y buen largo.
 Sin amputar: De inserción alta. De porte erecto, sin curvarse sobre el dorso o
enroscarse. Con buena potencia y buen largo para mantener apariencia de buen
balance.
Extremidades

Miembros anteriores

Vistos de frente, los hombros se inclian pronunciadamente desde su unión con el


cuello hacia las puntas de los hombros que deben ser finas; vistos de lado, deberán
ser largos y bien inclinados oblicuamente hacia atrás. La región de la cruz siempre
bien definida. Tórax profundo, no ancho. Vistos desde cualquier lado, los miembros
deben ser rectos, con buena estructura ósea en toda su extensión. Los codos
deben ser perpendiculares al cuerpo, que no obstaculicen el movimiento y llevados
rectos cuando el perro está en movimiento.

Miembros posteriores

Fuertes, musculosos, sin demasiada angulación. La combinación pierna corta con


rodilla recta es sumamente indeseable.

 Muslos: Largos y poderosos.


 Rodilla: Buena angulación en las articulaciones femoro tibio rotulianas, que no
deben girarse hacia adentro o hacia afuera.
 Corvejones: Bien descendidos.
 Metatarsos: Vistos desde atrás lucen rectos y paralelos.

Pies

Redondos, compactos, con almohadillas plantares pequeñas, fuertes y gruesas;


dedos moderadamente arqueados; sin girarse hacia adentro o hacia afuera.

Andadura/movimiento

Las extremidades anteriores y posteriores llevadas rectas hacia adelante y


paralelamente.

Los codos se mueven perpendicularmente al cuerpo sin interferir con el


movimiento. Las articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) no deben girarse
hacia adentro o hacia afuera. Posee un buen poder de propulsión proveniendo de
unos miembros posteriores bien angulados.

Pelo

Denso, de textura áspera, su largo varía de 3/4 de pulgada (2 cm) en los hombros a
1 1/2 pulgada (4 cm) en la región de la cruz; la espalda, las costillas y las
extremidades posteriores deben tener una capa de subpelo corto y más suave. El
pelo de la espalda y de las extremidades posteriores es más duro que el de los
flancos. El pelo de los maxilares debe ser crespo y de largo suficiente para darle al
hocico aspecto de fuerza. El pelo de los miembros debe ser denso y crespo.

Color

Deberá predominar el color blanco con manchas negras, negras y leonado o


leonado. Las manchas de color atigrado, rojo, hígado o azul pizarra son
indeseables.

Talla y peso

Altura a la cruz

 Machos: No debe exceder de 39 cm.


 Hembras: Son ligeramente más pequeñas.

Peso

 Machos: El peso ideal de un ejemplar desarrollado es de 8,25 kg.


 Hembras: El peso es ligeramente inferior.

Faltas

Cualquier deviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al
estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los ejemplares machos deben tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Fox Terrier de Pelo Liso

17 fotos de Fox Terrier de Pelo Liso »

 Altura a la cruz: de 35 a 39,5 cm


 Peso: unos 8 kg
 Capa: de dominante blanca
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: dinámico, firme, valiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: a menudo peleón
 Aptitudes: perro de madriguera, perro de caza y compañero dinámico
 Necesidades del espacio: es necesario un jardín
 Alimentación del Fox Terrier de Pelo Liso: para un animal sedentario, 200 g.
diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

Recomendar

El Fox Terrier de Pelo Liso sólo difiere del Fox Terrier de Pelo Duro por su pelaje. El
de pelo duro tiene una capa cerdosa que puede ser ligeramente ondulada y una
subcapa suave y gruesa que no deja ver la piel. Contrariamente, el de pelo liso, con
su pelaje corto, si que permite apreciar todos los puntos de su cuerpo.

Origen

El Fox Terrier es una de las razas Terrier más antiguas. Se sabe con certeza que ya
en el siglo XVI este perro estaba implantado en Gran Bretaña, y no fue hasta finales
del siglo XVIII cuando se estableció el estándar del Fox Terrier de Pelo Liso
(estándar que compartió con el Fox Terrier de Pelo Duro hasta principios del siglo
XX).Tanto el Fox Terrier de Pelo Liso como el de pelo duro trabajaban en jaurías
de perros sabuesos en la caza del zorro y actualmente son, sobre todo, perros de
compañía.

Comportamiento

El Fox Terrier de Pelo Liso es un perro limpio, inquieto, con mucha personalidad y
al que le gusta ladrar. Al igual que su compadre de pelo duro, este es un perro
seguro de sí mismo y cuando está lanzado es indiferente al dolor y a los golpes.
También es un buen guardián y un buen compañero de juego para los niños.

Aspecto

El Fox Terrier de Pelo Liso tiene un aspecto elegante y atlético. Sus huesos son
compactos y las extremidades son fuertes y musculosas. Tiene el cráneo plano y un
poco estrecho, y unas orejas pequeñas en forma de “v”. La cola, larga, fuerte y tiesa,
suele ser amputada. Este perro tiene un abundante pelo recto, plano, liso, duro y
denso. El color blanco siempre debe predominar en la capa, puede ser totalmente
blanco, blanco con fuego, blanco con negro y fuego o blanco con negro.
Cuidados específicos

El Fox Terrier de Pelo Liso es fácil de cuidar. Al ser un perro tan inquieto y activo
necesita un jardín donde descargar toda esa energía, sino es posible que se vuelva
nervioso o irritable.
En cuanto al adiestramiento requiere una mano firme y constante.

Salud

Siguiendo en la línea de los Terriers, el Fox Terrier de Pelo Liso es un perro


resistente, aunque puede padecer anomalías oculares (luxación de retina,
distiquiasis y cataratas) y de hueso (dislocación de hombro y deterioro de la cabeza
del fémur).

Historia del Fox Terrier de Pelo Liso

Presentación del Fox Terrier

El Fox Terrier, tanto si es de pelo liso como de pelo duro, se encuentran entre las
razas de terrier más hermosas. Travieso, activo, valiente y divertido son palabras
que describen a estas maravillosas razas británicas. Antaño era un perro de trabajo
que corría al lado de los caballos y los sabuesos cuando perseguía alimañas y
zorros. No ha perdido su instinto, pero ahora es feliz en compañía de su familia y
teniendo un cómodo sofá por cama. Puede que no se trate del perro adecuado
para todo el mundo debido a su forma de ser activa, pero si quiere un perro
animoso y valiente que encaje en la vida urbana o campestre, puede que ésta sea
la raza idónea para usted.
Un viejo adagio dice que «los perros pueden ir y venir, pero el Fox Terrier
permanece para siempre». Ciertamente, una vez le abra su corazón a un Fox
Terrier, usted será sinceramente fiel a la raza durante toda su vida.

Orígenes del Fox Terrier

Los Fox Terrier tuvieron su origen en los criaderos ingleses de perros de caza, y
sus inicios conocidos se remontan a finales del siglo XVIII. Aunque los albores de su
historia son nebulosos, la historia del Fox Terrier actual es bastante sencilla y data
de la década de 1860.

El Fox Terrier pertenece al grupo de perros conocidos como «terrier», palabra que
procede de la voz latina terra, que significa tierra. Los terrier son perros que han
sido criados para meterse en las madrigueras y hacer salir a las alimañas, grandes y
pequeñas, a los roedores y a otros animales que pueden suponer una molestia
para la vida campestre.

Todos los perros del grupo de los terrier tuvieron su origen en las islas Británicas a
excepción del Cesky Terrier, que procede de la República Checa. Muchas de las
razas de terrier derivan de un antepasado común y, hacia mediados del siglo XIX,
los terrier se dividían, básicamente, en dos categorías: los perros de capa dura y
patas cortas, que solían proceder de Escocia, y los de patas más largas y de capa
lisa, criados en Inglaterra. Los terrier, aunque pueden tener un tipo diferente,
tienen todos el mismo carácter y son perros valientes que persiguen a las alimañas.
También son buenos compañeros para sus amos.

Hacia 1735, el Sportman's Dictionary describía al terrier como «un tipo de perro
utilizado sólo o principalmente para la caza del zorro o el tejón. Se mete en las
madrigueras y muerde a estos animales, ya sea destrozándolos con su dentadura o
tirando de ellos y sacándolos de su agujero por la fuerza». El origen del terrier es
incierto, pero lo que sí se sabe es que en el siglo XVIII y a principios del XIX no
había una verdadera raza «terrier», sino que se criaba a los perros para que se
metieran en las madrigueras con valentía y decisión. Los que no desempeñaban
bien su trabajo eran eliminados, y los que lo hacían bien eran apareados entre sí
prestando muy poca atención al tipo. «A no ser que estuvieran en forma y fueran
valientes para realizar su labor, no pasaba mucho tiempo hasta que se sumergían
sus cabezas en el gran cubo de agua de los establos». Los que criaban y tenían
tales perros tenían un objetivo específico: patas largas para la velocidad, patas
cortas para entrar en las madrigueras, doble capa como protección contra la
intemperie y, en el caso de todos los terrier, una fuerte dentadura.

En 1862 estuvo presente la primera categoría para Fox Terrier en la exposición


canina de belleza del Islington Agricultural Hall y se inscribieron más de 20
ejemplares. El ganador fue descrito como «sin pedigree y con un aspecto pesado,
pero competente, y de color negro y fuego». Más tarde ese mismo año hubo una
clase en la exposición canina de belleza de Birmingham descrita como «Terrier
ingleses blancos y de pelo liso excepto los negro y fuego».

Al año siguiente se inscribieron tres ejemplares y, aunque sus pedigrees eran


dudosos, son éstos los tres perros a los que se puede remontar la herencia del Fox
Terrier. Estos perros eran Old Jock, Tartan y Trap. Jock, un perro casi blanco de 8,2
kg, era propiedad de Mr. Wooton y participó en certámenes de belleza durante 9
años, hasta la edad de 11. Tartan, criado por Mr. Stevenson, no tenía pedigree pero
produjo una hermosa estirpe de buenos Fox Terrier de pelo liso. Era tan
musculoso que se le apodaba «Hércules de bolsillo». El linaje de Trap
probablemente se remontaba a la línea Oakley Hunt (jauría de caza de Oakley), los
viejos terrier ingleses negro y fuego de coloración oscura criados por el mayoral
de Oakley Hunt. No hubo clases para el Fox Terrier de pelo duro hasta la
celebración del certamen canino de belleza de Crystal Palace de 1873.

La raza fue bien recibida y sólo nueve años más tarde, en 1872, se inscribieron 276
Fox Terrier (de ellos, 109 eran hembras) en la exposición canina de belleza de
Nottingham. En sólo una década el Fox Terrier se había convertido en la raza más
popular en Inglaterra. Hacia 1890, Rawdon Lee, que escribió la obra histórica más
respetada sobre esta raza hasta esa época, elaboró una lista de los diez mejores
Fox Terrier de Inglaterra, todos ellos perros sanos, llenos de estilo y con un tipo
constante.

El Fox Terrier de pelo liso derivó, probablemente, del terrier negro y fuego de
pelo liso de Gales, Derbyshire y Durham, con cruces con el Bull Terrier, el Greyhound y
el Beagle (por su color), además de con el antiguo terrier inglés blanco. Los Fox
Terrier de pelo liso tenían más genes de Bull Terrier que el de pelo duro. Éstos
descendieron, probablemente, del terrier negro y fuego de pelo duro y más tarde
fueron cruzados con el Fox Terrier de pelo liso, haciendo éste que el de pelo duro
adquiriera un aspecto más refinado y redujera su tamaño. Los ejemplares de pelo
duro predominaban en el norte de Inglaterra y el sur de Gales, y los de pelo liso en
toda Inglaterra. Al principio, cuando se cruzaban los de pelo liso y los de pelo duro,
se podían obtener ambos tipos de capa en una misma camada.

El Fox Terrier de pelo duro difiere del de pelo liso sólo en su pelaje. El de pelo
duro tiene una capa cerdosa que puede ser ligeramente ondulada (no rizada) y una
subcapa suave y lo suficientemente gruesa para que no se pueda ver la piel. Es un
pelaje que requiere un acicalado considerable. El de pelo liso, con su pelaje corto,
no puede ocultar sus faltas, ya que permite apreciar todos los puntos de su cuerpo.

Un antiguo pilar para esta raza fue Belgrave Joe, nacido en 1868 en el criadero
Leicester. Se consideraba que Joe era el Fox Terrier más perfecto hasta la fecha.
Vivió 19 años y fue padre de muchos campeones. Rawdon Lee escribió acerca de
Belgrave Joe en 1890: «Transmitió su hermoso aspecto a sus hijos, nietos y
bisnietos, tanto machos como hembras. Actualmente hay pocos Fox Terrier
importantes que no tengan, por parte de una rama o de otra, alguna gota de la
sangre de ese viejo ejemplar corriendo por sus venas». El esqueleto de Joe se halla
expuesto en el Kennel Club de Inglaterra, en Londres. En 1876 se fundó el Fox
Terrier Club (de Inglaterra) y se redactó un estándar para la raza. Los de pelo duro y
los de pelo liso tenían libros de orígenes genealógicos distintos. Al principio, los
cruces entre las dos variedades eran comunes, sobre todo para proporcionar al de
pelo duro las líneas bien definidas y la cabeza refinada del de pelo liso. El tipo
correcto estaba bien asentado en ambos desde hacía muchos años y los cruces
entre ellos llevan muchas décadas sin realizarse.

Las razas se estabilizaron más, ya que los criadores disponían de una descripción
del aspecto que debía tener cada una de ellas. Siguiendo el estándar respectivo, se
les dio una mayor uniformidad, ya que los criadores se dieron cuenta de que todos
los cachorros de una camada debían parecerse entre sí, además de tener el mismo
tipo que su padre y su madre.

La duquesa Kathleen de Newcastle, fue la primera presidenta del Fox Terrier Club
(de Inglaterra), que contaba con 21 miembros. Su primer certamen de belleza lo
celebraron en mayo de 1877 y se inscribieron 220 perros. La popularidad de la raza
continuó creciendo y en 1888 había 52 clases para los Fox Terrier de pelo duro y
de pelo liso y se inscribieron 434 ejemplares en el certamen canino de belleza de
Sheffield.
Ha habido muchos criaderos excepcionales de estas razas en Gran Bretaña y
deberíamos mencionar algunos en este capítulo. La duquesa de Newcastle
(criadero Notts) crió muchos Fox Terrier de pelo duro excelentes. Fueron
importantes Ch. Cackler of Notts (que fue padre de muchos campeones) y Ch.
Conald of Notts. La duquesa era una gran aficionada a esta raza e hizo muchas
cosas para promocionarla en Inglaterra. Francis Redmond crio a Ch. Donna Fortuna
en 1896, que en sus cinco años de participación en exposiciones caninas de belleza
nunca fue derrotada. Eran tiempos en que participaban muchos Fox Terrier de
pelo liso en las exposiciones. Fue considerada, durante muchos años, la mejor Fox
Terrier de pelo liso jamás criada. Tras su retiro, fue a vivir con un guarda forestal y
se dice que era valiente y lista en la caza de hurones, tejones y zorros.

George Raper, criador de Fox Terrier de pelo duro, fue un


presentador extraordinario, especialista en su arreglo estético y afamado juez a
finales del siglo XIX y principios del XX. Su perro Ch. Go Bang, criado por G. W.
Norman, participó en certámenes caninos de belleza desde 1895 hasta 1898 y ganó
la Fifty Guinea Challenge Cup en ocho ocasiones, una proeza jamás igualada.
Cuando Go Bang fue vendido al comandante Carnochan, de EE.UU., Raper, el
siempre consumado artista, entregó personalmente el perro en las costas
estadounidenses, donde se dijo que Go Bang era el mejor Fox Terrier de pelo duro
visto hasta la fecha en EE.UU.

Grandes Fox Terrier de pelo liso de la década de 1920 fueron Ch. Warrington
Bridegroom, criado por Mr. F. Pearce y exportado a los EE.UU. Fue padre de ocho
campeones estadounidenses y de muchos campeones ingleses. Bridegroom fue
padre del gran Ch. Fountain Crusader, que fue apodado el perro «del pelaje
fabuloso». Se dice que era un ejemplar casi perfecto y del tamaño correcto, con las
manchas de color vivo propias de un sabueso y con una gran personalidad. Fue
padre de 23 campeones, entre ellos el gran Ch. Talavera Simon. Éste fue padre de
muchos perros de exposición y sementales en Gran Bretaña y EE.UU., y se
consideró que tuvo una gran influencia sobre el Fox Terrier de pelo duro actual. Simon
fue presentado de forma perfecta por Bob Barlow y era propiedad de George
Raper. Crackley Starter, nieto suyo por partida doble tuvo una gran influencia sobre
los Fox Terrier de pelo duro estadounidenses. Simon fue también padre de Int. Ch.
Gains Great Surprise, que fue considerada como la mejor hembra de exposición
hasta la fecha. Se dijo que Simon dominó entre los Fox Terrier de pelo duro durante
generaciones y que mejoró la raza hasta el punto de revolucionarla.

Miss Linda Beck comenzó a criar y exhibir Fox Terrier de pelo duro y de pelo liso a
mediados de la década de 1930. Utilizó a sus machos para realizar cría endogámica
y desarrolló la línea Newmaidly. Continuó en el mundo de los certámenes caninos
de belleza hasta 1991 y falleció en 1992, a la edad de 84 años. Brasil Ch. Newmaidly
For'ard obtuvo 50 Best in Show (Mejor de la Exposición). El presentador
estadounidense Wood Wornall importó a Ch. Newmaidly Gladiator, hembra que se
pensó era un excelente ejemplo del aspecto que debía tener un Fox Terrier.

Mr. Bob Barlow, conocido como «Mr. Fox Terrier», fue considerado el mejor criador,
presentador, ojeador y autoridad del Fox Terrier de pelo duro. Tuvo una gran
influencia descubriendo grandes ejemplares en las décadas de 1920 y 1930. Su
increíble habilidad para la peluquería canina transformó a esta raza para siempre.
Exhibió a muchos de los nietos y nietas de Ch. Talavera Simon, incluido el gran Ch.
Crackley Starter. Exportó perros a EE.UU. e importó a su descendencia de vuelta a
Gran Bretaña.

El Dr. R. M. Miller, del criadero Boreham, crió muchos Fox Terrier de pelo liso
campeones, comenzando por Ch. Boreham Bister en 1931. Continuó con su activo
programa de cría hasta la década de 1980. Mr. Clanachan, del criadero Maryholm,
cría Fox Terrier de pelo duro y de pelo liso y ha sido considerado uno de los
mejores criadores y exhibidores de Fox Terrier de Gran Bretaña. Muchos
campeones han surgido de su criadero, incluyendo a Ch. Maryholm Spun Gold en
1947, que se convirtió en un excelente semental.

El criadero Watteau, fundado en la década de 1900 por Mr. Frank Calvert, fue luego
dirigido por su hija, Mrs. Mary Blake y por su nieta, Mrs. Antonia Thornton. Este
activo criadero ha sido el portaestandarte del Fox Terrier de pelo liso durante
muchas décadas. La influencia que ha tenido en las islas Británicas y en EE.UU. ha
sido tremenda, no sólo gracias a los perros criados, sino también a través de los
hijos y nietos fueran machos o hembras que también han sido Mejores de la
Exposición a ambos lados del Atlántico.

El número de Fox Terrier notables criados en las islas Británicas y que han dejado
su influencia en la raza es enorme, y la lista es demasiado extensa para incluirla en
este libro. Se puede leer un capítulo sobre la historia de esta raza en The Fox
Terrier, un hermoso libro escrito por Rawdon Lee y publicado a finales del siglo XIX,
y por lo tanto difícil de encontrar un ejemplar.

El primer Terrier que llegó a EE.UU. fue expuesto en Nueva York en 1883. En 1885
se fundó el Fox Terrier Club of America, que celebró su primer certamen de belleza
en 1886, con una inscripción de 75 ejemplares de pelo liso y sólo 4 de pelo duro.
Los perros eran, principalmente, importaciones inglesas. En 1892 se exportó el
primer campeón inglés a EE.UU. En la exposición canina de belleza del Westminster
Club de 1929 hubo una increíble inscripción de 306 Fox Terrier (nunca ha habido,
para ninguna raza, una inscripción tan alta), lo que muestra su enorme popularidad

a principios del siglo XX.

Muchos de los primeros aficionados estadounidenses eran gente rica que pudo
importar los mejores ejemplares británicos, y en poco tiempo se trajeron a los
presentadores de esos perros. Entre ellos estaba el gran Percy Roberts, que se
convirtió en un apreciado juez para todas las razas y fue considerado una de las
grandes figuras de la cinofilia del siglo XX. Durante las décadas de 1920 y 1930,
muchos de los mejores Fox Terrier de pelo duro y de pelo liso fueron llevados a EE.UU.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la cría y las exposiciones se vieron
reducidas, pero ya a finales de la década de 1940 volvieron a estar en todo lo alto y
muchos ejemplares importados de Inglaterra se unieron a los perros
estadounidenses en los rings de los certámenes de belleza. Fueron grandes
campeones de pelo liso Ch. Flornell Spicy Bit of Halleston, que fue el mejor de la
exposición canina de belleza del Westminster Kennel Club de 1934, y su
compañero de criadero Ch. Flornell Spicy Piece obtuvo el mismo galardón en 1937.
Ambos perros eran propiedad de Stanley Halle (criadero Halleston, de Nueva York)
y fueron presentados por Percy Roberts. El vencedor de la exposición canina de
belleza del Westminster Kennel Club de 1926 fue Ch. Signal Circuit of Halleston,
propiedad también de Stanley Halle y del criadero Halleston.

A lo largo de los años, algunos de los mejores presentadores ingleses han


emigrado a EE.UU. Estos señores (casi todos eran hombres) no sólo presentaron a
los mejores Fox Terrier del siglo XX, sino que también llevaron a otras razas de
terrier a alzarse con premios al Mejor de la Exposición. A lo largo de los años, sus
habilidades y su encanto, junto con su acento británico, han presentado muchos
retos formidables a los presentadores estadounidenses, pero con el paso de las
décadas, éstos se han puesto a la altura de los británicos.

Los Fox Terrier han sido conocidos en Canadá durante décadas, y el primer Fox
Terrier inscrito en un libro de orígenes genealógico en Norteamérica lo hizo en
Canadá en 1887. James D. Strachar, de Montreal, fundó el famoso criadero
Ormandy en 1919. Mr. y Mrs. Frank Beers, de Toronto, eran conocidos en los
círculos del Fox Terrier de pelo liso en las décadas de 1930 y 1940. El criadero
Albany de Ted Ward Sr. también fue famoso y su hijo George Ward, que fue a vivir
a EE.UU., es un presentador de terrier muy conocido que ha llevado a muchos Fox
Terrier de pelo duro famosos y a West Highland White Terrier hasta las más altas cotas
en las mejores exposiciones caninas de belleza estadounidenses.

Los Fox Terrier han vivido en Australia desde hace más de un siglo. El primer
ejemplar de pelo liso fue importado de Inglaterra en 1868. La hembra Careless
supuso la base para la raza en este país. El primer Fox Terrier de pelo duro importado
de Inglaterra fue Nell, en 1876. Los Fox Terrier del afijo Canbury, propiedad de
Barbara Withen, iniciaron su andadura en 1966 con un campeón inglés. Su criadero
tuvo gran éxito y ha producido Mejores de Grupo y Mejores de la Exposición. Su
Eng. y Aus. Ch. Pende Pied Piper obtuvo 54 galardones como Best in Show (Mejor
de la Exposición). Muchos de sus perros fueron exportados a EE.UU. La raza es muy
popular en Australia y está en muy buenas manos.

Los Fox Terrier, al contrario que muchas razas, han conseguido grandes logros en
todo el mundo, desde Brasil a Dinamarca y Japón. En Italia, Ch. Seawire Silver Bell
obtuvo tres premios al Mejor de la Exposición. En Japón, Ch. Townville Tarique
obtuvo cuatro galardones al Mejor de la Exposición antes de volver a Inglaterra. En
Noruega, donde la raza está presente desde 1893, uno de los campeones más
recientes es Eng., Am. y en Suecia Ch. Louline Heartbreaker, ganador de 5 premios
al Mejor de la Exposición y de 11 al Mejor de su Grupo en 16 participaciones.

El Fox Terrier, que ahora está en su segundo siglo de existencia, se ha convertido


en una raza popular en todo el mundo. Este hermoso perro sigue triunfando y es
una muy querida mascota allá donde viva. Inglaterra sigue siendo su patria, pero
actualmente hay perros excelentes en muchos países del mundo.

El Fox Terrier, ya sea de pelo liso o de pelo duro, está en buenas manos en
Norteamérica, Europa, Australia y el lejano Oriente.
Características del Fox Terrier de Pelo Liso

 Altura a la cruz: de 35 a 39,5 cm


 Peso: unos 8 kg
 Capa: de dominante blanca
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: dinámico, firme, valiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: a menudo peleón

 Aptitudes: perro de madriguera, perro de caza y compañero dinámico


 Necesidades del espacio: es necesario un jardín
 Alimentación del Fox Terrier de Pelo Liso: para un animal sedentario, 200 g.
diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: medio

¿Es el Fox Terrier adecuado para usted?

El Fox Terrier es un perro vital y elegante. Es alegre, inteligente, valiente y


totalmente terrier. Es listo y atractivo, posee un gran optimismo y una bravura
incuestionable. Es un perro hermoso, deseable como compañero y útil. Además, es
un perro de buen tamaño y fácil de tener en un piso en la ciudad. De todas formas,
es un perro muy activo y le gusta tener un amo tan interesado por la vida como él.

Una característica común de todas las razas de terrier es su deseo de trabajar con
gran entusiasmo y valentía. Tienen todos una dentadura grande y fuerte en
proporción con su talla, además de un buen oído y una excelente vista. Sin
importar durante cuántas generaciones hayan sido criados como mascotas, el
propósito con el que la raza fue creada permanece vivo en ella.

Los activos Fox Terrier no son razas adecuadas para alguien que busque un perro
faldero sedentario. Yo crecí con un Fox Terrier de pelo duro que fue un poco
pendenciero durante su juventud, y vivió hasta cumplir 12 años. Más tarde tuve
otros terrier que siempre estaban listos para perseguir a una ardilla o un conejo.
Estos perros son demasiado inquietos para quedarse sentados en el regazo de su
amo.

Si le gusta el talante del Fox Terrier, se encontrará con que tiene un tamaño
adecuado como compañero hogareño. Su talla no supera los 39 cm y los machos
pesan alrededor de 8,25 kg (las hembras algo menos). El de pelo liso no necesita
un gran acicalado, pero el de pelo duro sí, tanto si lo tenemos como mascota como
si es un perro de exposición. La inteligencia del Fox Terrier puede ser, a veces,
como una espada de doble filo: aprenden deprisa, pero a veces también se aburren
muy rápidamente. Pueden realizar con presteza lo que se espera de ellos y, con la
misma velocidad pueden, adivinar cuáles son las intenciones de usted.

Los Fox Terrier son, básicamente, perros sensatos. No se quedarán de pie en el


jardín ladrando durante horas como sí harán otras razas, sino que ladrarán cuando
oigan un ruido para alertar a sus amos. Es un luchador nato y disfrutará con una
trifulca de vez en cuando, o por lo menos disfrutará persiguiendo a un gato hasta
que éste se suba a un árbol. Todos los terrier, dado su instinto, tienen tendencia a
excavar en el jardín si se aburren.

Debe determinarse, desde un buen principio, quién va a ser el jefe en casa, pero,
debido a su inteligencia, son perros fáciles de adiestrar y es sencillo vivir con ellos.
Son mascotas sensacionales que disfrutan enormemente con su familia y con sus
actividades. Actualmente pasan más tiempo sentados en un sofá que persiguiendo
alimañas por el campo.

Si es la primera vez que tiene un perro, debe tener en cuenta sus responsabilidades
para con su nuevo amigo. Sáquelo a pasear sujeto con una correa o deje que
juegue en su jardín vallado. Si su Fox Terrier va caminando suelto a su lado y ve a
un gato por la calle (por la que puede que circule mucho tráfico), su instinto hará
que se lance tras él sin fijarse en los coches. Así, debería enseñarle algo de
obediencia básica para que se siente cuando se lo pida, venga cuando lo llame y,
en general, se comporte educadamente.

Los Fox Terrier, al igual que sucede con otros terrier, pueden suponer un reto en el
ring de las pruebas de obediencia. Los terrier no son razas con las que resulte fácil
trabajar en obediencia. Su inteligencia superior a la media y su talante
independiente pueden suponer un mayor reto que el cursillos de obediencia verá
muchos Golden Retriever, Caniches y Shetland Sheepdog, ya que resulta fácil trabajar
con estas razas. No sólo son inteligentes, sino que, además, quieren complacer a
sus amos. El Fox Terrier es muy activo y se distrae con facilidad, pero es un perro
muy inteligente y responderá con el adiestramiento. Por supuesto, cuando se está
adiestrando a un perro pequeño e independiente, el adiestrador aprenderá a tener
paciencia mientras el perro asimila el «siéntate» y el «quieto». El Fox Terrier es un
perro rápido, alerta e inteligente y le gusta considerar a su propietario como su
igual.

Consideraciones relativas a la salud específicas de esta raza

Los Fox Terrier son perros muy sanos, al igual que la mayoría de terrier. De todas
formas, existen problemas de salud en la mayoría de las razas caninas y el Fox
Terrier no supone una excepción. El nuevo propietario debería tener presentes
estos problemas antes de adquirir al perro. Recuerde comprar su cachorro a un
criador reputado y preguntarle si alguna de estas dolencias afectan a su línea.

 Luxación del cristalino y cataratas

La subluxación consiste en una ligera alteración de la posición del cristalino y la


luxación en un desplazamiento total. Los traumatismos, la herencia, el glaucoma y,
por supuesto, el envejecimiento, contribuyen a la pérdida o la ruptura de los
ligamentos existentes entre el cristalino y el cuerpo ciliar. La luxación del cristalino
es dolorosa y el ojo estará enrojecido y opaco. Podremos recuperar la vista con una
rápida extracción del cristalino y con una medicación ocular del perro durante toda
su vida. Existe una predisposición hereditaria a la luxación del cristalino. Las
subluxaciones suelen poder tratarse con medicamentos que controlen la
inflamación. Las cataratas son comunes en los perros mayores. Se notará una
opacidad del cristalino y habrá un cierto grado de pérdida de vista que aumentará
a medida que el perro envejezca.

 Dermatitis atópica

Se trata de un problema cutáneo relacionado con las alergias y que puede ser
hereditario. En los perros, las alergias suelen manifestarse en forma de erupciones
cutáneas. Su veterinario identificará la alergia o dará con su causa y le recomendará
un tratamiento, frecuentemente en forma de baños con un jabón medicamentoso
o con un ungüento tópico.

 Otros problemas

Además de los ya mencionados, anteriormente los Fox Terrier pueden padecer


problemas como la dislocación del hombro y también en alguna rara ocasión la
enfermedad de Legg-Perthes. De todas formas, se considera que pertenece a una
raza sana y sólo mencionamos estos posibles problemas para que el comprador
esté atento. Si el criador de su cachorro es una persona solvente y está al tanto de
estos problemas, hará todo lo que estéen su mano para mantenerlos alejados de
su línea.

William Haynes escribió en 1925: «El terrier es un diablo con suerte, ya que, por lo
general, no pasa mucho tiempo en el hospital. Todos los miembros de la familia de
los terrier, desde el gigante Airedale hasta el pequeño Scottish, tienen una gran
deuda contraída con la madre naturaleza por haberles bendecido con una
constitución marcadamente robusta. Incluso cuando están verdaderamente
enfermos, se recuperan con una sorprendente rapidez».

Estándar según la FCI del Fox Terrier de Pelo Liso

Aspecto general

Perro activo y alegre, donde se combinan huesos de buena sustancia y gran


fortaleza física en un empaque compacto, nunca pesado ni tosco. No debe ser
patilargo ni muy corto de miembros, y debe erguirse como el caballo de caza que
posee una espalda corta y es capaz de cubrir mucho terreno.

Temperamento/ Comportamiento

Activo, de movimientos rápidos, expresión vivaz, siempre a la expectativa.


Amistoso, extravertido e intrépido.
Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Plano y moderadamente estrecho, de anchura que disminuye


gradualmente hacia los ojos.
 Depresión naso-frontal (stop): Ligera.

Región facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Los maxilares, superior e inferior, son fuertes y musculosos, inclinándose
ligeramente por debajo de los ojos. Esta parte de la cara anterior debe ser
moderadamente moldeada, de manera que no descienda en línea recta como una
cuña.
 Mandíbulas/ Dientes: Maxilares fuertes con una perfecta, regular y completa
mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en
contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y con los dientes
colocados perpendicularmente en los maxilares.
 Mejillas: No deben ser salientes.
 Ojos: Oscuros, pequeños y algo profundos en su colocación, lo más redondos
posible. De expresión alerta e inteligente.
 Orejas: Pequeñas y en forma de "V", caen hacia adelante cerca de las mejillas y
nunca a los lados de la cabeza. El doblez de la oreja debe estar arriba del nivel del
cráneo. Las orejas deben tener un grosor moderado.

Cuello

Nítido, musculoso y sin papada. De longitud moderada y ensanchándose


gradualmente hacia las escápulas.

Cuerpo

 Dorso: Corto, recto y firme sin asomo de debilidad.


 Región renal: Poderosa, muy ligeramente arqueada.
 Tórax: Profundo sin ser ancho.
 Costillas: Las anteriores moderadamente arqueadas, las posteriores profundas.

Cola

Habitualmente amputada.

 Amputada: De inserción más bien alta, de porte erecto, sin curvarse sobre el dorso
o enroscada. De buena potencia.
 Sin amputar: De inserción más bien alta, de porte erecto, sin curvarse sobre el
dorso o enroscada. Tan derecha como sea posible. Cola de largo moderado como
para mantener un buen balance con el resto del perro.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores deberán lucir rectos vistos desde cualquier ángulo con
poco o ningún tobillo hacia el frente. Los huesos fuertes.

 Escápulas: Largas y bien inclinadas hacia atrás, finas en sus extremos y bien
definidas en la región de la cruz.

Miembros posteriores

Fuertes y musculosos, sin demasiada angulación.

 Muslos: Largos y poderosos.


 Articulaciones tibio-tarsianas (rodillas): Buena angulación.
 Corvejones: Bien descendidos.

Pies

Pequeños, redondos y compactos, con almohadillas firmes y duras, y con dedos


moderadamente arqueados, sin girarse hacia adentro o hacia afuera.
Andadura/ Movimiento

Las extremidades anteriores y posteriores llevadas rectas hacia adelante y


paralelamente. Los codos se mueven perpendicularmente al cuerpo sin interferir
con el movimiento, las articulaciones fémoro tibio rotulianas no deben girarse
hacia adentro o hacia afuera y los corvejones sin juntarse. Buen poder de
propulsión proveniendo de unos miembros posteriores muy flexibles.

Pelaje

Pelo

Liso, aplanado, corto, duro, denso y abundante. El vientre y la parte interna de los
muslos deberán estar cubiertos de pelo.

Color

El blanco predomina: el blanco total, blanco con manchas color fuego, negro y
fuego o manchas color negro. Las manchas atigradas, rojas o color hígado son

altamente indeseables.

Peso

 Machos: de 7,3 kg a 8,2 kg.


 Hembras: de 6,8 kg a 7,7 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.
Nota: Los ejemplares machos deben tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Gos d'Atura Català - Perro de Pastor Catalán

16 fotos de Gos d'Atura Català - Perro de Pastor Catalán »

 Altura a la cruz: de 45 a 55 cm
 Peso: unos 18 kg
 Capa: parda, gris o negra
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vigilante y despierto
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: guía de rebaños y guarda
 Necesidades del espacio: necesita hacer ejercicio
 Alimentación del Gos d'Atura Català - Perro de Pastor Catalán: unos 360 g.
diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

El Perro de Pastor Catalán tiene un don para conducir el ganado. Debido a su


astucia, fuerza y capacidad para el trabajo, tanto ovejas, como toros o potros le
obedecen con total sumisión. En el libro de La vida dels pastors (1934) su autor se
maravilla de la facilidad con la que tan sólo cuatro de estos perros y cuatro
hombres hicieron marchar a un ejército de 4.000 ovejas.

Origen

El Perro de Pastor Catalán tiene unos orígenes muy lejanos. Se dice que
desciende de los pequeños perros de rebaño, descendientes a su vez de los
Terriers del Tíbet que se introdujeron en Europa durante las invasiones bárbaras.
Estos perros se arraigaron poco a poco por los lugares por donde pasaron y a lo
largo de los siglos nacieron variedades diferenciadas en función del clima y los
cruces. En una región montañosa, como lo es el Pirineo catalán, nació este perro
rústico que se utiliza básicamente para el pastoreo.

Comportamiento

El Gos d’Atura, aun siendo un perro de trabajo, es un excelente perro de


compañía. Es tranquilo, equilibrado, vivo e inteligente. Es muy dulce con la familia
pero desconfiado con los extraños. Le encanta sentirse útil y no tendrá ningún
problema en vigilar y guardar la casa. Aunque es muy obediente, muchas veces es
capaz de tomar sus propias decisiones.

Aspecto

De mirada noble, el Perro de Pastor Catalán tiene un cuerpo alargado, sólido y


musculoso. Es ágil, robusto y sus extremidades son potentes. Las orejas son
triangulares y están pegadas a la cabeza. La cola la lleva implantada baja y puede
ser larga o corta, aunque hay algunos ejemplares que nacen sin ella. Tiene un pelo
largo, rígido, áspero y ondulado. En la cabeza el pelo le forma una barba, bigote y

tupé. Sus pelos son una mezcla de tonalidades.

Cuidados específicos

El Gos d’Atura necesita espacio, lo ideal sería sacarlo a diario y dejarlo correr a sus
anchas participando también de sus juegos.
En cuanto al pelo, es recomendable cepillarlo cada día para que tenga un buen
aspecto.

Salud

El Perro de Pastor Catalán, debido a que originariamente siempre ha vivido a la


intemperie y tampoco ha recibido muchos cuidados de los pastores, se ha hecho
un perro especialmente resistente a las enfermedades. Es importante profundizar
en la limpieza de sus oídos para evitar infecciones.

Historia del Gos d'Atura Català - Perro de Pastor Catalán

Reconocimiento cinofilo

Cuando a principio de los años treinta, la Fédération Cynologique Internationale,


reconoció e incluyó en el grupo de Perros de Pastor, al Gos d’Atura Català,
culminaba una bonita aventura que empezó el año 1913, cuando Don A. Sirvent,
inscribe el perro PIAR en el Libro de Orígenes Español (L.O.E.), con el nombre de
Gos de Tura (Catalán antiguo).
La Real Sociedad del Fomento de las Razas Caninas en España (RSFRCE), acepta la
inscripción, y en el tomo 1° aparece su fotografía. Con un poco de imaginación
podría reconocerse en ella un Gos d’Atura con aspecto actual. No hay referencia
para apreciar el tamaño y tiene las orejas cortadas.

En los nueve años posteriores, sólo dos perros, CUCO y PASTO, fueron
referenciados en el L.O.E.

Hay que esperar al Tomo XII, publicado en 1924, para que aparezca otro Gos
d’Atura, esta vez ya sí influyente en la raza.

Se trata de MILAN, hijo de Corullo y Pastora, propiedad de Buenaventura Guiu,


criado por A. Pons; se le adjudica el n° 2329 y también aparece fotografiado.

Este MILAN, primer abuelo de la raza, nos permite aventurar por su historial, que es
el primer Gos d’Atura utilizado en un trabajo de selección orientado a concretar la
raza y hacerla oficial y reconocida en entidades cinófilas. Fue un perro con todas las
trazas de un Gos d’Atura moderno, con unas características más que correctas
según se aprecia en la fotografía que ha llegado hasta nosotros. Merecen atención
las orejas, quizá un poco grandes, pero con una implantación y caída
completamente de acuerdo con el estándar posterior; el pelo, la grupa, las
proporciones y los aplomos parecen a simple vista francamente buenos.

Sabemos que fue presentado a la Exposición Canina de Barcelona del año 1923, y
que consiguió «Premio Extraordinario », en clase Jóvenes; «Medalla de 1ª clase», en
clase abierta y «Premio de S.M. el Rey Alfonso XIII».

No se acierta a comprender la concesión de tanto premio careciendo como se


carecía de patrón oficial. Pudiera ser que, en la Real Sociedad Canina de Cataluña
hubiera ya un proyecto orientado al reconocimiento oficial y basándose más en un
conocimiento de campo que en un estándar inexistente se fueran valorando los
pocos ejemplares «indígenas» que se atrevían a competir con razas foráneas, más
apreciadas por un tipo de sociedad clasista y elitista.

El caso es que don Juan Pascual, de Barcelona, cruzó una perra suya, IRIS, hija de
Brillant y Nina, con este MILAN. De este «matrimonio» nació TAC (reducción de la
palabra catalana FERÉSTEC, que se pronuncia «frestac», y significa SILVESTRE).

El 22, 23 y 24 de junio de 1929, se celebra en Barcelona la VII Exposición Canina,


que por primera vez es internacional. La organización preparó como uno de los
atractivos una masiva presentación de Gossos d’Atura con la idea dirigida a
facilitar el reconocimiento oficial de la raza.

Esto explica que se hiciera un considerable esfuerzo para localizar e inscribir nada
menos que siete ejemplares: CIM y XIXU en jóvenes machos; TAC, BLAC, PELUT y
FELLOW en abierta machos e IRIS en abierta hembras.

Juzgó el Sr. Naneti y TAC e IRIS, hijo y madre, ganaron el CAC.

Son una pareja de perros realmente apasionantes; en las fotografías que tenemos
de ellos destaca su aspecto de perros de trabajo, rústicos, auténticos, sin
mistificaciones ni falsamente embellecidos. Han pasado más de setenta años y aún
harían un papel muy digno en cualquier exposición.

Espolones bien visibles y muy correctos, mirada del todo típica, tamaño adecuado,
proporciones correctas…, tenemos unos buenísimos modelos en nuestros
mitológicos TAC e IRIS.

El amigo y buen cinófilo Salvador Gómez-Toldrà, me hace ver que IRIS no puede
ser madre de TAC, ya que por los datos que se tienen de estos perros, TAC nace el
28/03/24 e IRIS el 23/2/24 (estas fechas figuran en el catálogo de la Exposición de
Barcelona); por lo que tiene que ser otra perra, llamada también IRIS, la madre de
TAC.

Aunque sea una audacia, me permito dudar de los datos oficiales, aunque bien sé
que son los que tienen validez y creo que en esta controversia tengo pocas
posibilidades de éxito, pero a mí los datos oficiales en este caso no me convencen.

Los Gossos d’Atura que aquellos años controlaban los aficionados eran realmente
pocos, otra cosa era que en el campo fueran muy abundantes, lo lógico hubiera
sido que los pocos ejemplares que controlaba el mundo cinófilo tuvieran nombres
distintos o en el caso de tener el mismo se hubiera añadido al de esta segunda
perra el ordinal, figuraría en este caso como IRIS IIª, como a menudo encontramos
en los libros genealógicos.

Pero hay un argumento que, para mí, es aún más consistente. En las fotografías de
TAC e IRIS lo primero que salta a la vista es que constituyen una pareja
absolutamente uniforme, demasiada homogeneidad para no ser parientes muy
cercanos, por ejemplo madre e hijo. En los primeros años de recuperación de
cualquier raza, una homogeneidad tan absoluta es prácticamente imposible.
No hay otra explicación que un posible error de transcripción en la fecha del
nacimiento de TAC. No sería ni el primer ni el último caso. Han pasado más de 70

años y ya prácticamente cualquier teoría es indemostrable.

Que esta perra IRIS, fueran dos o una sóla, el fondo de la cuestión poco varía y no
me importa reconocer que Salvador tiene toda la razón, por lo menos la oficial, y
estoy convencido de que él comprende que yo siga defendiendo algo
indemostrable y con una argumentación tan poco sólida como la intuición.

La Real Sociedad Canina de Cataluña edita un opúsculo, para aquellos años


realmente lujoso, con las características de la raza, con fotografías de la ya famosa
pareja. En el interior se indica que esta raza ha sido declarada de carácter oficial
por el comité de la Sociedad Central el 18/07/29, o sea que había transcurrido
menos de un mes de la Exposición de Barcelona. Esta inmediatez avala la teoría de
un proceso perfectamente preparado y diseñado.

En la asamblea General del 5/01/30, la Real Sociedad Central felicita a los Sres.
Brugué, Capdevila, Rubio y Ferrán, que prepararon los estudios de las razas
Podenco Mallorquín y Pastor Catalán; esta última con la colaboración del
veterinario Antonio Franco Franco. Esta propuesta de estándar, se remite a la FCI,
que inmediatamente la acepta y se convierte, con el número 87, en la primera raza
reconocida en España.

Años difíciles

Parecería que, a partir de este momento, el Gos d’Atura compartiría el mundo


rural con el cinófilo, pero no fue así. La indiferencia siguió a aquel magnífico
esfuerzo.

Probablemente la guerra civil española frenó la expansión de la raza.

Las dificultades económicas y políticas de la posguerra, en la que las autoridades


militares fomentaban el uniformismo y el nacionalismo españolista excluyente, y
que todo lo catalán era visto con prevención hizo que el Gos d’Atura
permaneciera con sus rebaños a la espera de tiempos mejores.

El caso es que las inscripciones en el L.O.E. y en las exposiciones menguaron


alarmantemente. Sólo dos datos: Exposición de Madrid, dos perros presentados en
diez años (1949 al 1959); Exposición de Barcelona, ningún perro inscrito en cinco
años (1961 al 1965).

Pero el trabajo de aquellos pioneros no podía anularse, allí estaban los


reconocimientos oficiales y la abundancia de perros en las comarcas ganaderas,
trabajando o como perro de compañía, a la espera de que las circunstancias
mejorasen y poder mostrar a quien quisiera verlo que es una raza digna de
aparecer donde cualquier otra pueda hacerlo.

Recuperación

Don Evaristo Sanllehí Piera, que fue durante muchos años presidente de la Real
Sociedad Canina de Cataluña, veía la realidad con desesperación. A finales de los
60 consiguió una inscripción a la Exposición de Barcelona a base de abordar a un
transeúnte que paseaba a su perro y se las ingenió para adjudicarle un trofeo
monumental. Lo más interesante fue que este perro llamó la atención de quien
después dedicó gran parte de su vida a esta raza.

Ángel Jorba i Miserachs y su señora María Godayol i Prat reconocieron en el perro


de la exposición a uno que tenían en casa de sus padres. Se enamoraron de la raza
y decidieron hacer algo por ella.

Supieron que en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Madrid, el


catedrático de Zootécnia Dr. Rafael Sarazá había organizado una perrera
experimental para prácticas. Trabajó con dos parejas de Gossos d’Atura,
procedentes de la masía La Casassa, de Campelles en la Vall de Ribes que el
delegado de Agricultura en Gerona Sr. Soldevilla, encargó al veterinario Don
Valentí Perpiña y envió a Madrid.

A Jorba, estos ejemplares le parecieron poco representativos. Opinaba que habían


sido cruzados con perros de la zona de Castilla. Le pareció que había poca
homogeneidad y creía que no valía la pena tomarlos como punto de partida
cuando tenía todo el campo de Cataluña a su disposición.

Para hacer raza optaron por seleccionar perros en los ambientes ganaderos,
peregrinar por las zonas de pasto e intentar adquirir los ejemplares que estuvieran
más cerca del estándar del 29.

Comprar un perro a un pastor es problemático. Obviando toda relación de afecto o


amical, para él, el Gos d’Atura no es una herramienta de trabajo, sino LA
herramienta de trabajo. Sin un buen perro, la labor se complica extremadamente.

Con las dificultades que podemos imaginar, van configurando la línea del afijo
«LAKETÀNIA».

El primer padre de esta genealogía fue MENUT, recuperado cerca de Solsona y que,
además de su magnífica estampa, trasmitió a sus sucesores un mal genio que llegó
a ser famoso, era un perro magnífico, con un carácter difícil para todo el mundo,
excepto para María, de la que aceptaba con resignación y paciencia, cualquier
trato, cura o aseo. Se inscribió en el Libro de Orígenes Español el 3/05/69; era hijo
de MORO y QUISSA. Fue el primer Gos d’Atura que consiguió el título de
Campeón.

MENUT, se apareó con TINA, hija de Xalet y Rumba. De su descendencia sólo


inscribió dos ejemplares, UNGOS DE LAKETÀNIA y UNAGOSSA DE LAKETÀNIA,
macho y hembra.

Jorba tenía la exigencia de no dar de alta en el libro de orígenes a los perros que
no consideraba dentro del límite de calidad que se había marcado. Por ello no tuvo
en cuenta el resto de la camada nacida el 15/02/71.

UNGOS DE LAKETÀNIA sucedió a MENUT como el mejor Gos


d’Atura del momento, fue campeón de España, de Francia y el primer BEST IN
SHOW (mejor perro de la exposición) de la historia de la raza, fue en St. Gaudens
(Francia) el año 74, este mismo año fue en París el primer Gos d’Atura con el título
de Campeón mundial.

A pesar de ello, Jorba consideró que esta primera camada fue un relativo fracaso,
fue una camada irregular, junto a un campeón del mundo, aparecieron una
mayoría de ejemplares que tuvieron que desecharse. Por ello no repitió más este
cruce, reservó a MENUT para utilizarlo en posteriores camadas y puso en su lugar a
PARDO.

PARDO entró en la canera ya de mayor y explicaba Ángel Jorba, que tuvo que
pagar por él bastante más de lo que entonces valía un campeón. Cuenta que sus
dueños no querían venderlo ya que era un trabajador excelente, incluso sin pastor.
Los Jorba creían que los propietarios exageraban para poder valorar más el perro y
al principio renunciaron a su adquisición; comentaron el caso con los vecinos y se
convencieron de la realidad, estos preferían que el Gos d’Atura trabajase sin
pastor en cuyo caso el perro se sentía más responsable y llevaba el rebaño más
limpiamente; no hubo más remedio que aceptar un precio que parecía exagerado.

La pareja PARDO y TINA, dio un muy buen resultado. Una primera camada, nacida
el l5/09/71 pudo inscribirse en su totalidad con una correcta homogeneidad y una
calidad del todo aceptable. El trabajo realizado en el Mas Jordà, cuna de los
LAKETÀNIA, había dado su fruto: BRUTUS, OIX, TURA, CHISPA, UAFRIDA, ULTREIA,
ULLSGROCS, ULLSVIUS y VIOLA.

Esta pareja tuvo dos camadas más, de las que sólo se inscribieron dos ejemplares
de cada.

A la vista de estos resultados decidió cambiar a la hembra por una ya de


antecedentes más controlados, apareó a PARDO con UNAGOSSA de LAKETÀNIA,
procedente de la primera camada, con un éxito francamente aceptable, pudo
inscribir a cuatro machos y dos hembras.

Reaparece MENUT al que aparea en tres ocasiones con ULLSGROCS de LAKETÀNIA,


una hembra procedente de la primera camada homogénea, con buen resultado en
la primera ocasión y no tanto en las otras dos.

La profesión llevó a los Jorba a México, donde Ángel falleció a mediados de 1981.

El Gos d’Atura siempre estará en deuda con este cinófilo catalán que tuvo la
fortuna de poder unir sus dos pasiones, los perros y Cataluña. Fue él quien
estableció las bases para que se pudiera seleccionar una raza que era abundante
pero que no estaba fijada. En una época de dificultades e incomprensiones puso
todo su saber al servicio de este patrimonio cultural. Todos los que hemos venido
después lo hemos tenido mucho más fácil.
Establecimiento de las primeras líneas

Cuando falleció Jorba, ya estaba preparado el relevo, nuevos criadores entusiastas


se disponían a proseguir el trabajo de remontar la raza.

Unos perros de LAKETÀNIA pasaron a Josefina Gómez-Toldrà, por una


circunstancia no del todo gloriosa.

En una ocasión Ángel Jorba comentó al presidente de la Real Sociedad Canina de


Cataluña que los perros autóctonos estaban en inferioridad a la hora de los juicios
y premios ante unas razas extranjeras mucho más de moda en una época en que
todo lo foráneo parecía mejor.

La mayoría de expositores pertenecían a la alta sociedad y las exposiciones eran un


poco actos sociales donde estas familias exhibían unos perros que cuanto más
exóticos fueran, más les permitían presumir. Un tipo de sociedad que renunciando
a lo propio abrazaba entusiasmado cualquier traza de extranjerismo.

El presidente le contestó con la suficiencia que da el clasismo elitista: «pero


hombre…, no vamos ahora a dar premios a perros de rebaño y de masía…». Jorba
se disgustó y tomó la contestación como lo que era, una ofensa al perro, al país y a
él mismo, prometió y cumplió no exponer más en Cataluña, mientras este señor
fuera presidente.

Como no quería privar con su ausencia que los Gossos d’Atura frenaran la
progresión, pasó dos ejemplares a Josefina Gómez-Toldrà, EMPORDA DE
LAKETÀNIA y BRUIXA DE LAKETÀNIA, para que fuera ella quien los presentara y
fuera preparando una línea propia con el afijo DEL GRAN KAHNN.

De algo debió servir este incidente ya que a partir de entonces a los perros
autóctonos se les va tratando como se merecen y cuando se organiza una
exposición se intenta que haya una buena representación.

EMPORDÀ DE LAKETÀNIA, con un pedigree en el que figuran todos los grandes de


la estirpe, fue campeón de España, Portugal, Mónaco, Campeón internacional y
Campeón mundial en Verona (Italia) en 1980. Pero…, heredó el mal genio de su
abuelo MENUT. Me dice Salvador Gómez-Toldrà que sólo se le veía de buen
talante en el ring de honor y aún sólo cuando ganaba.

Los hermanos Josefina y Salvador, a partir de unos perros ya homogéneos y fijados


dentro del patrón, se apresuraron a corregir un carácter áspero que mejoraba
mucho cuando se les daba trato familiar. Estudiaron los posibles cruces, camada a
camada valoraban lo conseguido y se fijaban nuevas metas.

El resultado fue sorprendente, seis campeones de generación en generación hasta


llegar a MASCOTA DEL GRAN KAHNN, Mejor ejemplar absoluto de todas las razas
que compitieron en España el año 1990. En once meses, 25 CAC y 22 CACIB en 28
salidas al ring. Campeona del mundo en Brno (Checoslovaquia) en 1990 y en
Dormund (Alemania) en 1991. Campeona de Europa en Budapest (Hungría) en
1993.

Un paseo por el pedigree de MASCOTA DEL GRAN KAHNN, nos da un formidable


equilibrio; su madre NINETA DEL GRAN KAHNN con antepasados de LAKETÀNIA; el
padre GLAÇ D’ESPINAVESSA con antepasados de los otros tres colegas
gerundenses Tonietti, Carulla y Colls. Pero hay un aspecto muy interesante y que
quiero resaltar. Un criador modestísimo también tiene su rol, la abuela y bisabuela
paternas, FALUGA y SISDITS DE SES BALDRAQUES, son dos perras que nunca
fueron figuras, pero tenían un carácter de lo más cariñoso, eran del sin duda más
humilde y menos premiado de los criadores de los años 80. Ese soy yo.

En el mundo de los perros en general y en el del Gos d’Atura en particular,


siempre habrá primeros espadas y criadores divos; pero a veces, a la diosa Fortuna
le apetece trasmitir un leve resplandor de éxito a gente sencilla. Conviene que en
este mundo haya lugar e ilusiones para todos.

Tres criadores de las comarcas gerundenses fueron los otros afijos realmente
influyentes en el estado actual del Gos d’Atura.

Jordi Carulla, afijo CAN PRAT, de Banyoles se dedicó preferentemente a la


recuperación de perros de trabajo. Ha tenido dos ejemplares estrella.

Contactó con un pastor de la comarca del Maresme al que no pudo comprar


ningún perro porque la pareja que tenía la utilizaba para trabajar, pero convinieron
en volver a verse cuando la hembra pariera. Llegado el feliz acontecimiento, Jordi
escogió tres cachorros, un macho y dos hembras, NOI, NOIA y MENUDA.

NOI, un perro mítico, fue el mejor macho entre 1976 y 1980, fue la base de su
estirpe y de la de otros criadores. Su influencia ha sido total hasta los ños 90, nada
menos que 12 campeones lo tienen de padre o abuelo y 9 de bisabuelo. No llegó a
ganar ninguna monográfica, pues estas no empezaron hasta el 81, pero las tres
primeras las ganaron hijos suyos. Fue el único campeón del año 1979.

Un hijo del NOI, XIULET DE CAN PRAT, hizo una excelente carrera de la mano de
Agustí Tonietti.

Así como la influencia y descendencia de NOI es omnipresente, no se puede decir


lo mismo de FALUGA, la otra figura de Jordi. La encontró en Campdevànol y
falleció sin dejar sucesión, pero en Barcelona, el año 1982 fue proclamada «Mejor
ejemplar de la exposición» ante 1.785 inscripciones. Ni que decir tiene que era una
perra que lo tenía todo, pero su éxito se basó en una formidable calidad de
movimiento.

Elena Colls, con su afijo CAMPDURÀ, un grupo de casas al norte de la ciudad de


Girona, empezó, como sus compañeros gerundenses a base de un seguimiento de
campo a la búsqueda de perros con las características raciales que hicieran posible
la creación de una línea propia.

El año 72, encontró en Rupit a MENUT, al que cruzó con MONA, procedente de la
Vall de Ribes; de la camada se reservó a NANA, que apareada con el mítico NOI,
dio a FALUGA DE CAMPDURÀ, una hembra que fue otro de los puntales de la raza.
Ganó brillantemente la primera exposición Monográfica el año 1981, este mismo
año ganó la Exposición Internacional de Madrid y la Especial Razas Españolas. El
año 1983 fue la campeona mundial.

Elena tuvo una cordial relación con los Jorba, pero tuvo mala suerte, el primer
cachorro que había escogido ya estaba reservado nada menos que para el Ministro
de Agricultura. Más adelante llevó al Mas Jordà a su perra MONA para que fuera
cubierta por ARGENT DE LAKETÀNIA, la dejó allí una semana. La perra nada más
encontrarse sin sus dueños, se escapó y fue imposible cogerla en todo el tiempo
que permaneció alrededor de la masía. En cuanto vio llegar el coche en el que
viajaba Elena e iba a recogerla, se acercó mansamente y se quedó a su lado con
toda tranquilidad, volvió a Campdurà sin cubrir y sin dejarse manejar por nadie que
no fuese su dueña.
Cuando los Jorba se establecieron en México ofrecieron a Elena hacerse cargo de
los Gossos d’Atura de su canera. Elena estaba a punto de ser madre y tenía poco
espacio desocupado. En aquellas condiciones no pudo aceptar un ofrecimiento que
le interesaba. Me comenta que sintió mucho tomar aquella decisión, pero le fue del
todo imposible adecuar su canera para una entrada súbita de más de 20 perros.
Posteriormente pudo adquirir a un médico de Igualada quizá el último Laketània
disponible, DRAC.

Desde el primer día se ha esmerado en fijar una línea de perros amables y


familiares, su obsesión es llevar a los hogares unos perros que sean fáciles a sus
dueños, que las familias puedan acceder a unos perros que no les traigan
complicaciones de carácter. Tiene legítimo orgullo en poder presumir que nunca
un perro de su canera se ha escapado de su nuevo hogar.

Desde entonces ha seguido con esta línea a la cual ha hecho aportes muy
controlados para intentar ganar el máximo de tipicidad manteniendo un carácter
familiar.

Agustí Tonietti, con el afijo D’ESPINAVESSA, se dedicó a acompañar a un buen


amigo suyo tratante de ganado, a la vez que éste compraba ovejas, Agustí
inspeccionaba los perros e intentaba adquirir los que le parecían correctos. De esta
manera entró en su canera los cinco ejemplares base de su línea: MALIC y DRAP,
machos, y DAINA, NEGRA y CUCA, hembras.

Es interesante la manera como consiguió a DRAP. Una vez conocida la existencia de


este perro, van a verlo a Sant Pau de Seguríes. El pastor no los recibe nada bien, no
entiende el interés por un perro que él necesita para trabajar y se niega en
redondo a cualquier trato, no obstante y a medida que avanza la conversación va
comprendiendo la intención de los posibles compradores, sigue sin querer vender,
pero les indica quienes son los padres por si por ese conducto pueden localizar
otro Gos d’Atura. Van a ver a la madre a Molló, ya en tierras francesas y al padre a
la Collada de Santigosa. A la vista de estos dos perros, quedan aún más
convencidos de la calidad de DRAP y deciden volver a tantear al dueño dispuestos
a pagar lo que fuera necesario.

Al verlos llegar, el pastor les dice que ha aprovechado los días transcurridos para
acabar de preparar a un perro joven que ya le va muy bien, que sigue sin querer
vender a DRAP, pero por otra parte tiene remordimientos de conciencia por
impedir el proceso de recuperación de la raza, por ello había decidido no cobrarles
ni un céntimo y regalarles el perro, si bien quería un compromiso para recuperarlo
en caso de serle imprescindible y poder acceder a un hijo del DRAP. Un apretón de
manos sella un pacto que para la canera de Agustí fue fundamental.

Consiguió dos perros de LAKETÀNIA, una hembra que nunca consiguió cubrir y un
macho que se le escapó y no volvió a ver nunca más.

Un golpe, mezcla de suerte y audacia acabó de perfilar la línea D’ESPINAVESSA. Los


tres criadores de las comarcas gerundenses, aparte de la proximidad geográfica
tienen una proximidad de ideas, hay una excelente colaboración a la hora de
cederse sementales o compartir experiencias.

Agustí vio la perra ROSSA, de Carulla, con una camada, le gustó un cachorro y se
las arregló para que se lo cediera, era nada menos que XIULET DE CAN PRAT que
hizo una carrera magnífica, ganó la segunda y tercera monográfica, resultado y
calificación realmente excepcional y gana el título de Campeón del Mundo el año
83 en Madrid.

Esta línea es la que más Monográficas ha ganado y la que más Campeones de


España ha conseguido. La gran figura de este afijo ha sido CANTIR D’ESPINAVESSA,
con 46 CAC y 39 CACIB, con tres campeonatos del mundo (Budapest 1996, Helsinki
1998, México 1999), cuatro campeonatos de Europa (Luxemburgo 1996,
Copenhague 1997, Génova 1998, Tulln 1999), campeón en diez naciones… el Gos
d’Atura más premiado internacionalmente.

En Madrid, los perros de la Facultad de Veterinaria, seguían un rumbo paralelo y al


principio apartado del trabajo que se venía haciendo en Cataluña.

Al fallecer el Dr. Sarazá, la canera se cerró, los perros se repartieron entre varios
propietarios sin interés cinófilo, pero los que parecían mejores los recogió Don J.
M. Sanz-Timón, que ya había colaborado en la Facultad y junto a Dª María José
Avila, que hizo una correctísima tesis doctoral sobre el Gos d’Atura, trabajaron
esta línea.

Sanz-Timón llegó a ser responsable de la Sección de Razas Españolas de la Real


Sociedad Central. Con el afijo DEL TUDAL, consiguió algunos campeones que
fueron fuertemente criticados desde Cataluña por poco típicos. Tengo fotocopia de
una carta escrita desde México por Ángel Jorba que es concluyente; estos perros
no se presentaron en Cataluña y el afijo fue languideciendo hasta que Dª Mercedes
Rupérez, con el de QUINTA ÁUREA, se hizo cargo de la estirpe y a base de hacer
aportes de ejemplares de la raza nacidos en Cataluña, perfiló la línea y llegó a
conseguir muy buenos ejemplares; uno de ellos FRODO DE QUINTA ÁUREA tuvo el
honor de ganar la IIª Exposición Nacional de Razas Españolas, sucediendo a la
perra de E. Colls. Los Gossos d’Atura ganaron las dos primeras monográficas de
Razas Españolas. Otro perro de esta línea KALIKATRES DE QUINTA ÁUREA fue el
mejor macho de la cuarta monográfica.

En los años 70, otros pocos criadores hicieron aportaciones valiosas y arroparon a
los relacionados anteriormente aunque no llegaron a formar una línea propia ni
tuvieron continuidad.

A partir de los primeros 80, una treintena de nuevos afijos y criadores aparecieron
por toda España, todos herederos de los básicos. Unos siguen ya líneas propias y
hoy en día compiten y muchas veces triunfan. En las exposiciones de Madrid,
Galicia, Valencia… hay tantas o más inscripciones que en Cataluña.

Hay otro aspecto que merece recalcarse. Los pastores, al ver que su raza ha
conquistado una cierta categoría, que se presenta en exposiciones y que sale en
revistas y publicaciones, se han dado cuenta del valor que tienen estos perros y ya
son unos cuantos los que se acercan a los criadores en busca de Gossos d’Atura.
Éstos, valorando la importancia de este hecho, acostumbran a ceder cachorros para
que sigan manteniéndose en su estado natural. Y si bien los pastores son poco
amantes de sociedades caninas y tienen poco afecto a exposiciones de belleza, no
son pocos los que entienden que un perro con pedigree puede ser tan bueno o
mejor, si está bien adiestrado, que uno sin antecedentes controlados.

Todos los criadores dan noticia con satisfacción de los perros nacidos en sus
caneras y que están trabajando con rebaño. Carulla me habla de un pastor que
cada día pasa por delante de su casa con el que conversa a menudo. Un día
hablando de perros, Jordi le propuso hacerse cargo de un cachorro que podía
facilitarle, el pastor declinó con suficiencia el ofrecimiento, pero algo quedó dentro
suyo cuando al cabo de unos días volvió a salir la conversación y como quien
transige, acepta el perrito. Cuatro meses más tarde el advenedizo ya había jubilado
al de plantilla. El pastor cuando pasa por delante de la casa de Carulla hace
evolucionar al perro como quien quiere exhibirse.

Esta raza ha podido sobrevivir porque es una raza viva, que aún está en muchos
rincones de Cataluña ejerciendo el viejo oficio para el cual fue creado y
seleccionado.
El Gos d’Atura no llega a nosotros a partir de un padre y una
madre únicos, los progenitores de esta raza son todos y cada uno de los perros
que han trabajado y trabajan.

Hay muchas razas que tienen un creador, que son producto de unos pocos cruces
controlados y diseñados, que si se profundiza en el pedigree se llega a los que se
suelen llamar grandes padres de la raza. No es el caso del Gos d’Atura Català.

Aún hoy, si alguien quisiera, encontraría Gossos d’Atura buenos sin controlar y
que podrían aportar algo a la raza. No son demasiadas las razas que pueden decir
lo mismo.

TAC e IRIS no dejaron descendencia controlada, pero los Jorba, Carulla, Colls o
Tonietti controlaron medio centenar largo de perros en el campo que permitieron
reencontrar y rehacer unas estirpes completamente de acuerdo con un estándar
confeccionado más de cuarenta años antes.

Orígenes de la raza

Nada de lo anteriormente relatado hubiera sido posible si esta raza no hubiera


estado enraizada en el campo. No se trata de una raza inventada se trata de una
evolución natural.

El hombre primitivo, era cazador y recolector; jaurías de hombres y lobos


colaboraban en el acoso de otros animales y compartían las piezas que cazaban; al
evolucionar, razonó la posibilidad de mantener esta caza agrupada y a partir de
esta concentración ir extrayendo comida según sus necesidades y no depender
tanto de la fortuna o la forma física. En realidad el cazador evoluciona hacia el
ganadero.

Había que convertir los animales salvajes en domésticos a base de primar el


gregarismo y suprimir violencia, pero no le bastaba con reciclar los animales de
caza, debía también de conseguir que aquellos animales parecidos al lobo que eran
cazadores, se convirtieran en vigilantes, defensores y conductores de ganado, lo
que conocemos como perros pastores.

Esta adaptación sería diferente según el tipo de rebaño y según las circunstancias
orográficas, climáticas y físicas del terreno donde realizara su labor. No se
necesitan las mismas cualidades para trabajar en llano que en terrenos abruptos,
en superficies abiertas que en valles encajonados por montañas, en climas fríos que
en calurosos; así el perro de pastor se va adaptando a las características
geográficas del lugar en donde tiene que desarrollar su trabajo.

En Europa, a partir de un tronco común que se ha dado en llamar «Perro de pastor


peludo centroeuropeo», las circunstancias fueron creando una gran cantidad de
razas diferenciadas debido a la necesidad, el medio ambiente, la consanguinidad y
el aislamiento.

Aquellos primitivos pastores, sin entender de genética seleccionaban los perros


que trabajasen mejor y los apareaba entre sí. Seleccionaban por su funcionalidad
laboral. En este caso la estética importaba poco, No perseguían tipos ni
características físicas, pero sin darse cuenta iban creando un tipo de perro en el
que la funcionalidad era posible gracias a unas cualidades morfológicas.

Las migraciones, conquistas, civilizaciones…, fueron aportando nuevos individuos


que mejoraban a los indígenas o bien eran éstos los que mejoraban los forasteros.

Cuando aún no existían ni estados ni naciones ni fronteras, unos primitivos


pobladores ocuparon lo que hoy es el norte de Cataluña, el Prepirineo, allí
encontraron unas tierras fértiles, con valles abrigados y soleados, con una
humedad para tener buenos pastos. Un buen escenario para un buen ganadero.

Este tipo de terreno necesita su perro de pastor. Con un pelaje que le proteja al
mismo tiempo de los fuertes rayos diurnos de sol que de las tardes frescas y las
noches y madrugadas heladas, de la lluvia súbita y abundante, con un subpelo que
no deje que la humedad llegue a la piel, con una buena base en la planta de los
pies gracias a unos espolones bajos y con membrana que eviten resbalar y le
proporcione buen apoyo para revolverse y girar con rapidez, con una complexión
compacta y unas angulaciones que le den agilidad ante reacciones súbitas y
cambios de dirección constantes; que además sea fiel, dedicado, trabajador, sobrio
y con suficiente intuición para tomar decisiones si es necesario.

Estos perros eran tan importantes para los pastores que no dejaron nunca de
esforzarse en mejorar en lo posible esta herramienta de trabajo.
El Gos d’Atura Català es un «perro pastor», toma decisiones cuando las
circunstancias lo aconsejan, en contraposición del «perro de pastor» que cumple
sólo las órdenes que le da el pastor. Es muy necesaria esta precisión porque, por
ejemplo a la hora de recoger las vacas o los caballos que pastan en extensivo el
perro ha de ser capaz de hacerlo por su cuenta ya que las distancias, la velocidad y
la orografía hacen que el hombre no pueda seguir a las reses. Hay pastores que
incluso me han asegurado haber tenido perros que conocían algunas vacas por su
nombre.

La mayoría de estas razas han sucumbido silenciosamente y han desaparecido ante


el empuje de nuevos sistemas de pastoreo, mecanizaciones, estabulación y algo
aún más básico, las comunicaciones. Perdido el aislamiento, si no hay una
necesidad o una voluntad de conservación, en poco tiempo las modas, por lo
regular de perros foráneos, engullen a estas poblaciones muy localizadas y escasas.

Cataluña durante la Edad Media, confederada a la Corona de Aragón, dominó el


Mediterráneo; tiene lengua propia y una cultura, historia y tradición diferenciada,
que cuando se crearon los Estados modernos se quedó a medio camino y
actualmente es una Comunidad Autónoma de España, se extiende cultural e
históricamente por el sureste de Francia y sólo una pequeña parte es
independiente: Andorra.

Los catalanes, con tantos defectos y virtudes como todos los colectivos nacionales,
siempre hemos tenido una profunda voluntad de mantener nuestras peculiaridades
y en el caso del Gos d’Atura hemos sabido conservar, defensar, mantener y ahora
ofrecer al mundo un perro que es parte de nuestro patrimonio y del que nos
sentimos del todo orgullosos.

Tradiciones pastoriles

Toda nuestra cultura pastoril está llena de referencias a este fiel compañero.

Un delicioso libro de S. Vilarrasa i Vall La vida dels pastors edición propiedad del
arxiu del Museu Folklòric de Sant Pere de Ripoll, editado en 1934, define al Gos
d’Atura y se maravilla del espectáculo que representa la facilidad asombrosa con la
que hacían evolucionar y marchar un ejército de 4.000 ovejas tan sólo cuatro perros
y cuatro hombres. Cuenta también como a la hora del desayuno, todos los pastores
reservaban un resto de sopa para su inteligente Gos d’Atura, del que dice parece
forma parte de su dueño y del que puede decirse es su brazo derecho.
En el mismo libro y en el apéndice III° reproduce un «Tracte escrit i convingut a Sant
Esteve de Vallespirans a 25 d’Agost de 1871» (Trato escrito y convenido en San
Esteve de Vallespirans el 25 de Agosto de 1871) y que en el tercer trato dice: «Vos,
Pere, mantindreu de pa y cansalada al basiver i al seu Gos de Tura» (Vos, Pedro,
mantendréis de pan y tocino al pastor de ovejas jóvenes y a su Gos d’Atura) y en
el sexto «Cada matí i vespre li fareu les sopes de pa que jo faré portar per a ell i el
seu gos» (Cada mañana y tarde le haréis sopas de pan que yo haré llevar para él y
su perro).

Los pastores tienen fama de solitarios e incluso de huraños, pero cuando se


establece una relación con ellos son muy agradables y les encanta hablar de sus
perros, se explayan en conversaciones muy amenas y por lo regular cuentan
aventuras casi siempre heroicas, los aprecian y defienden siempre y cuando sean
buenos. Un cachorro holgazán, comilón o poco atento, tiene un juicio sumarísimo
con una sentencia propia de la selección natural.

La práctica de la trashumancia era básica para la economía ganadera. Consiste en


el traslado de los rebaños al acercarse los meses calurosos hacia tierras altas y
frescas, donde los pastos son abundantes y tiernos, para regresar entrado el otoño.
Había también una trashumancia invernal, hacia las tierras bajas a la búsqueda de

climas más amables de las zonas centrales o costeras.

Ferrán Miralles, apasionado de la trashumancia, me comenta que tiene textos de


dos siglos de antigüedad que hacen referencia a trashumantes castellanos que sólo
tenían mastines. Estos y otros datos hacen pensar que quizá la aparición del Gos
d’Atura es posterior y que el trabajo de este perro antes lo hacían rabadanes y
«vailets». Tanto Ferrán como yo opinamos que quizá sea así en tierras castellanas,
extremeñas, leonesas e incluso aragonesas, donde la ganadería ovina era
prácticamente un monocultivo con un tipo de pastoreo extensivo, del todo
diferente al modelo catalán, en el que los rebaños convivían con una agricultura y
una protoindustria realmente importante; el mosaico económico y agrario catalán
era mucho más variado y la ganadería nunca fue el monopolio económico y social
que representó «La Mesta» en España. Es más que probable que fuera de Cataluña
los perros pastores no fueran tan necesarios y que no comportaba ningún conflicto
el que los gigantescos rebaños ocuparan tanto terreno como fuera menester y que
la preocupación primordial de los pastores no era fijar o parar el rebaño, sino
defenderlo de sus predadores. En Cataluña, era muy necesario «aturar », parar, los
rebaños dentro de los límites precisos. No creo que se pudiera prescindir de un tan
buen colaborador como podía ser el Gos d’Atura, si bien rabadanes y «vailets»,
jovenzuelos, ayudaran al pastor.

La trashumancia

Los «camins ramaders» (caminos ganaderos), llamados «carrerades» en las


comarcas centrales y orientales, «cabaneres» al poniente y «ligallos» al Sur de
Cataluña, son caminos seculares por donde los rebaños hacían la trashumancia
entre las áreas montañosas y las tierras bajas o de marina en busca de climas y
pastos adecuados a la estación del año.

Estas grandiosas caminatas, soberbias procesiones de pastores, ovejas y perros.


Partían de un punto de reunión, en días y lugares ya establecidos por ancestrales
costumbres hacia los lugares de veraneo o invernada.

Se reunían varios rebaños para formar la «ramada». Cada casa tenía su «marca»
particular, misteriosos y arcaicos signos, simples pero con unas grafías llenas de
sensibilidad artística que eran aplicadas al anca o espalda de cada oveja mediante
un hierro, no con fuego sino con una cola o pega disuelta en aceite, grasa o leche,
además de la «senyal d’orella» (señal en la oreja) que es un corte u orificio especial
para cada rebaño, para poder a la vuelta separar los animales de cada propietario.
La funcionalidad moderna ha sustituido las marcas y sistemas históricos
tradicionales por las simples iniciales del ganadero y la pintura de supermercado.
Los propietarios de las tierras de pasto hacían los tratos con los dueños de los
rebaños casi siempre de palabra y por lo regular se repetían año a año y de
generación en generación. Curiosamente, cuando se trataba de toda una montaña,
era ésta la que se arrendaba y cuando sólo se referían a las tierras de una masía,
eran las hierbas las que se vendían.

La trashumancia es una práctica común en todo el Mediterráneo. No hay


extensiones en las que el rebaño pueda pastar todo el año. No se trata de
nomadismo, es un modelo económico basado en el aprovechamiento de los pastos
alternativos.

En Cataluña, el verano es seco y caluroso en las comarcas centrales o de marina, así


pues, por San Juan o «La Creu de Maig» se sube a la tierras altas, para aprovechar
la hierba tierna, que a la llegada del frío, San Miguel o «Tots Sants» ( primero de
Noviembre), queda cubierta de nieve e hielo, por ello se vuelve al clima
atemperado de las tierras bajas. Entre 4 y 15 días de camino ponen a la disposición
de los rebaños y a un coste bajo, pastos que permiten el desarrollo de la economía
ganadera.

El mapa oficial de estos caminos no existe. Sólo está en la memoria de viejos


pastores y en algunos restos aún conservados. Si hemos de hacer caso a la Ley,
estas rutas o itinerarios son bienes de dominio público y son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. Los «abeuradors» (abrevaderos), «amorriadors»
(lugares de descanso) y «pletes» (lugares de recogida o establos) forman parte del
camino.

La Administración que debería delimitar, inventariar, proteger y conservar esta


reliquia histórica se desentiende totalmente. El derecho ancestral de paso se está
violando a cada momento, los senderos se obturan con urbanizaciones, polígonos
industriales, carreteras y autopistas, se desconocen y ocupan para todo tipo de
actividades. Incluso el bosque las invade, quizá sea ésta la manera más noble de
desaparecer.

En Cataluña se ha creado la «Associació d’Amics dels Camins Ramaders» que


investiga, documenta, controla y acompaña a los últimos restos de rebaños
transhumantes, recoge toda la información que encuentra en los pueblos y
asentamientos que han prosperado junto a estos caminos y rescata de la memoria
de ancianos que aún recuerdan el precioso espectáculo de miles de ovejas
peregrinando, anécdotas, datos y experiencias para poder plasmar
documentalmente una tradición que está en los últimos años de su vida y
confeccionar el mapa de los caminos.

Cataluña tiene tres grandes zonas de trashumancia y han sido estas formidables
comunicaciones las que han hecho catalán al Gos d’Atura a base de hacerlo llegar
a todo el país a partir de su cuna. Hay que recalcar que las vías pecuarias catalanas
no se comunican con las de las comunidades vecinas y que esta estanqueidad es la
que crea el aislamiento necesario para la fijación de un tipo de razas de perros y
ovejas autóctonos.

En estos Gossos d’Atura que hoy están haciendo la función de compañía o que
concursan en exposiciones de belleza hay un resto del polvo de los 30.000
kilómetros de caminos trashumantes de Cataluña que ante la dejadez de las
instituciones oficiales van desapareciendo silenciosamente.

Popularización

El Dr. Sarazá que antes de ser Catedrático de Zootecnia de la Facultad de


Veterinaria de Madrid, estuvo en la de León, encargó al alumno becario catalán
Joaquín Capdevila un trabajo sobre el Gos d’Atura que debía realizar en el período
de vacaciones; Joaquín quiso hacer un buen ejercicio y tanto se esmeró el
catedrático quedó gratamente sorprendido por el excelente estudio y gestionó la
posibilidad de publicarlo. Consiguió que el Colegio Oficial de Veterinarios de
Barcelona se hiciera cargo de la edición y financiación en 1957 del primer opúsculo
sobre el Gos d’Atura, si exceptuamos la estricta publicación del estándar, aparecen
un par de perros fotografiados, dice que merece mejor trato, que es un perro que
convendría selecccionar y que en 1951 se exportaron perros al Uruguay, Francia y
Suiza.

Posteriormente y ya recuperada y popularizada la raza, Europa la acepta con pasión


y ya hay club de Raza en Holanda, Alemania, Suiza y Francia incluido en el Club de
perros pirenaicos. Se celebran monográficas en varios países y es abundante la
cantidad de perros que hay en Francia, Holanda, Italia, Alemania, Suiza, Finlandia…
Se han exportado perros al Perú, México, Argentina, Israel, EE.UU. Conozco el caso
de algunas familias de exiliados políticos republicanos de la Guerra Civil, que se
hicieron llevar Gossos dÀtura desde Cataluña. Probablemente pensaban que la
nostalgia sería más llevadera.

A finales de 1981, se creó el Club del Gos d’Atura Català, oficializado el año
siguiente y al que un par de años después se le tuvo que agregar, por imposición
de la Real Sociedad Canina Central, bajo la amenaza de desafiliación, el «de
España». Con sus altibajos ha realizado su labor, pues en estos 20 años la
popularización, conocimiento y progresión de la raza no habría sido la misma sin el
esfuerzo realizado por el Club.

Lleva el peso de la organización de las monográficas que se celebran anualmente,


más de veinte, publica una revista que empezó modestamente y hoy es un ejemplo
de diseño y contenido, ha confeccionado y editado folletos con la redacción del
estándar, informa y responde las consultas de criadores y aficionados, representa y
defiende el Gos d’Atura ante las instituciones de todo tipo…

Actualmente está enfrascado en el ilusionante proyecto «PARDU 2002» y que de


tener éxito sería convertir en realidad uno de los sueños que hace más de veinte
años, la docena escasa de promotores del Club creían prácticamente imposible. Los
fundadores del Club se impusieron la misión de convertir en popular una raza con
poca proyección fuera de su territorio, primero en exposiciones de belleza y como
mascota y luego potenciar su merecida fama como perro de trabajo.

Las razas de perros de trabajo, sobre todo si hace mucho tiempo que están
reconocidos en la cinofilia mundial, tienen que cuidar las dos vertientes, belleza y
trabajo.

El Club del Gos d’Atura Català ha conseguido brillantemente el primer objetivo,


ahora se propone iniciar una estrategia para acceder al cumplimiento de uno de los
motivos ineludibles de su existencia. Que el perro hoy abundante como mascota y
en exposiciones de belleza, siga y mejore en lo posible su actividad como perro de
pastoreo.

Es posible que el sueño se materialice. Se trata de tener la posibilidad de poner a


disposición de los pastores, perros de estirpe con garantías de ser buenos en la
labor originaria de la raza; para ello es necesario crear líneas especializadas, de la
misma manera como existen líneas de belleza. Se están siguiendo de cerca los
progresos de un cachorro entregado a un pastor concienciado y que está siendo
adiestrado a la manera tradicional. Este perro será preparado para que pueda ser,
junto con otros que progresivamente se irán añadiendo a este proyecto, el inicio
de unas estirpes que podrán garantizar una calidad intuitiva adecuada a las
características de trabajo para que estas líneas permitan ser recomendadas por el
Club para que la raza pueda volver a ser utilizada mayoritariamente en las labores
de pastoreo o en las pruebas de concursos de trabajo.

La progresión popular de esta raza ha sido constante. De tener que explicar que los
catalanes tenemos una raza de perro, de tener que hacerse un sitio en el
conocimiento canino, hemos pasado a ver como en cualquier parque de cualquier
ciudad hay una buena probabilidad de ver a alguien paseando con un Gos
d'Atura. Hoy no hay ningún aficionado a la cinofilia que no sólo conozca la
existencia de la raza, sino que conozca también sus características básicas.

Quien más mérito tiene de este estado de cosas es el perro, siempre nos hace
quedar bien. Podemos aconsejar con toda tranquilidad la raza, nadie nos lo
reprochará.
Características del Gos d'Atura Català - Perro de Pastor Catalán

 Altura a la cruz: de 45 a 55 cm
 Peso: unos 18 kg
 Capa: parda, gris o negra
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vigilante y despierto
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: guía de rebaños y guarda


 Necesidades del espacio: necesita hacer ejercicio
 Alimentación del Gos d'Atura Català - Perro de Pastor Catalán: unos 360 g.
diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: mediano

¿Por qué un Gos d'Atura?

Ha decidido tener un perro en casa. De acuerdo, pero… piénselo un par de veces


más, háblelo con la familia, que todos asuman lo que significa que un ser vivo, con
sus exigencias y compensaciones, entre a formar parte de este círculo de
convivencia.

Este tipo de decisiones hay que tomarlas con las máximas garantías, una
equivocación la sufrirá unos 15 años, un acierto le proporcionará un sinfín de
satisfacciones. No se precipite, no tome una decisión sin antes estar del todo
convencido. Nada de decisiones impulsivas, tómese el tiempo que necesite. No se
puede dar un consejo mejor.

Si una vez replanteada la cuestión, sigue pensando que vale la pena que la familia
aumente…

Enhorabuena, y felicidades
Pero aún le quedan decisiones que tomar.

 ¿Macho o hembra?

Hay opiniones para todos los gustos. Dicen que las hembras son más hogareñas,
que los machos son más vigilantes, que las perras son conflictivas cuando están en
celo…

Nada de esto es cierto, los machos pueden ser tan cariñosos como las hembras;
ambos son excelentes guardianes. Cada perro es único e irrepetible y de cachorro
sólo puede intuirse algo de su carácter por unas pruebas más teóricas que posibles
de llevar a la práctica y por los antecedentes familiares, que aunque no son del
todo definitorios vale la pena investigar.

En cuanto al celo… se trata de atender durante unos diez días cada siete u ocho
meses a una perra que no dará otra ocupación que la vigilancia, que no es del todo
fácil, aparte de estar un poco «tonta» y desear un poco más la compañía que el
habitual. En cambio, un macho un poco «vigoroso», se excita cada vez que el olfato
le avisa que una hembra en celo está relativamente cerca y no tiene otra intención
que la de ir a ver a la presunta novia. Hay perros que perciben estos aromas a más
de un kilómetro. Un perro en un barrio en el que abunden las perras estará en celo
cada vez que lo esté alguna vecina. Un drama social.

Una perra puede darle la hermosa e inolvidable experiencia del nacimiento de unos
cachorros.

 ¿Qué raza?

Hay más de 400 reconocidas oficialmente, tiene donde escoger, alguna será la
suya. Piense en el espacio del que dispone, del clima en que vive y en el tiempo
que puede dedicarle.

Tiene que estar en unas situaciones muy extremas para que mi consejo no sea el
que pensara en un Gos d’Atura Català. Las dimensiones del perro, su carácter, su
adaptabilidad y su belleza, hacen de esta raza una de las preferidas de los amantes
de la naturaleza, es un perro que conserva toda la esencia del entorno rural.

Durante miles de años ha acompañado al hombre en su lucha por la vida, en


condiciones muchas veces difíciles. Ha compartido con el pastor anhelos y
dificultades con una compenetración que lo ha convertido en imprescindible.
Austero en el comer, sin exigencias en el menú, necesita atenciones mínimas. Con
una salud de hierro.

La selección natural a la que ha sido sometido para adecuarlo a las necesidades de


perro pastor, ha exigido tanto a este perro que lo ha convertido en ideal para
compañía, guarda, trabajo o deporte.

Carácter

Un perro tranquilo en casa, pero que se transforma en incansable y explosivo en


sus salidas al campo. Resiste las penalidades pero acepta y agradece la comodidad.
De un sólo dueño pero muy responsable de la familia a la que considera su rebaño.
Valiente pero en absoluto sanguinario. Orgullosamente humilde. Vigilante pero no
pendenciero.

Por encima de todo, un buen colega, un compañero dispuesto, un fiel amigo,


nunca le fallará, todo corazón, se lo ofrecerá todo a cambio de lo que usted quiera
darle. Quiere tener más compañero que dueño.

Muy obediente pero le gusta entender el porqué de las órdenes, será feliz
trabajando y no tiene otro deseo que ser útil a su dueño; si alguna vez dice «no»,
no debe forzarle, él sabe lo que le conviene y porqué se niega.

Naturalmente, el Gos d’Atura no habla… porque no lo necesita, con la expresión


de la mirada y los gestos se hace entender a la perfección.

Si desea un vigilante, no encontrará uno más insobornable, es desconfiado con los


desconocidos y a cualquier intruso que entre en sus dominios intentará
ahuyentarlo a base de ladrar desesperadamente, no le gusta pelear, pero si no
tiene otro remedio lo hará con todas sus fuerzas; sabe que aunque gane la
contienda, las heridas que pueda recibir le merman las posibilidades de seguir en
forma y su voluntad es estar dispuesto para ser útil.

No hay mejor acompañante en los paseos, no le gusta ir atado ni con este porte
marcial y sumiso que se ve en otros perros, le gusta ir libre y siempre pendiente de
su amo, no se alejará, irá y vendrá alegre, vigilará atento cualquier obstáculo o
circunstancia que crea que puede ser un peligro para sus acompañantes; es curioso
ver como procura que toda la familia vaya agrupada, los niños juegan a alejarse
unos de otros y el Gos d’Atura se esfuerza en reunirlos. Por cada metro que usted
camine, el recorrerá tres ¡y no se cansa!
Se siente muy responsable de los niños y es más que probable que en caso de que
la familia aumente con un bebé, se sienta feliz vigilándolo; sé de varios Gossos
d’Atura que quieren tumbarse bajo la cuna del nuevo familiar.

No hay término medio, al Gos d’Atura o le gusta el agua, o lo que es más


corriente, le tiene pánico, tolera la lluvia y huye del baño. Es feliz en la nieve. Se
pone histérico con las tormentas; conozco uno que vive en una casa de campo, que
cuando truena huye despavorido y va a otra casa vecina a unos tres kilómetros de
distancia, donde espera que el tiempo amaine para volver al punto de partida.

Es muy sentido, no lo riña injustamente, se ofende y puede pasar un tiempo


deprimido incluso evitando la presencia y la mirada del dueño; cuando sabe que es
merecedor de una reprimenda, la acepta con dignidad y mira de hacer una gracieta
para que el perdón sea más rápido.

Pelo

Lo primero que nos llama la atención de esta raza es el pelo, uno de sus atractivos.
La tonalidad del pelo del Gos d’Atura es cambiante, la evolución de la intensidad
de los tonos de color hace que algunos perros a lo largo de los años puedan

parecer distintos.

El pelo del Gos d’Atura Català es un prodigio de la naturaleza. Es el manto que


necesita para poder adaptarse a las condiciones climáticas de su hábitat natural.

El pelo y el subpelo son complementarios a la hora de proteger al perro de las


inclemencias del clima. Le sirve de aislante frente a los fuertes rayos de sol del
mediodía y de las bajas temperaturas nocturnas y de madrugada. La ondulación y
aspereza hace resbalar la lluvia y la nieve manteniendo la piel siempre seca.

La muda se realiza en dos estapas, primero deja caer el pelo de la mitad anterior y
cuando empieza a salir el pelo nuevo, entonces muda rápidamente la posterior, así,
no deja de estar siempre protegido. La ecología ha hecho un diseño que es una
maravilla.
Vistos desde lejos parecen unicolores, con diversas tonalidades o matices sobre
todo en la cabeza o extremidades. En realidad el color del manto está formado por
la superposición de pelos de diferentes tonos: blanco, barquillo, pardo claro, pardo
rojizos, gris y negro.

Los colores básicos aceptados en el estándar son «barquillo», «arena», «gris» y


«negro», los cuales pueden combinarse entre ellos, para hacer ejemplares
bicolores, a menudo tienen los pies y la parte inferior de las extremidades de una
tonalidad más clara.

Las diversas combinaciones dan una variedad de mantos que es una de las
características más agradables. Las combinaciones de colores pueden dar un sinfín
de tonalidades e intensidades. Claros, medios y oscuros.

Hay que huir de los tonos excesivamente amarfilados, casi blancos o con
predominio de los pelos de color blanco; en este caso, cruzarlos con perros de
tonalidad gris oscura pueden corregir el defecto.

Cuando hay predominio de pelos de un color claro, es conveniente que en las


orejas, bigote, barbas o tupé, aparezcan pinceladas de tonalidades más oscuras o
de otro color.

En los ejemplares bicolores, el paso de un color a otro, debe ser degradado, sin
formar mancha y las tonalidades más oscuras han de estar en la parte superior del
perro, lomo y cabeza. En el primer estándar, el del año 1929, se pedía que la parte
inferior de las extremidades fuera más claro.

Los perros grises, formados por pelos negros y blancos, van desde el gris perla o
gris plata, al gris oscuro, que incluso puede parecer negro total cuando los pelos
blancos son muy pocos, cuando estos pelos blancos son un poco más abundantes
da una tonalidad de negro escarchado, que es poco común.

Los negro y fuego parece que antiguamente fueron abundantes, hoy son más
escasos, son de color negro o escarchado con la parte inferior de las extremidades
y el bigote y a veces el pecho y la parte posterior de las ancas con pelos pardos y
barquillo.

Los grises y negros suelen tener el pelo más áspero y los de color barquillo lo
tienen más fino y con más abundancia de subpelo.
El pelo ha de ser áspero, con una textura ligeramente ondulada y con una caída
suave. En el vientre y los costillares puede ser más largo que en resto del cuerpo,
dando la sensación de paticorto. También es algo menos cerdoso que en la
espalda y la cruz, sin llegar a ser asedado. Los bigotes y barba de la caña nasal
pueden ser más o menos abundantes pero nunca excesivos, igual que el tupé, que
no debe tapar la visibilidad si es hacia delante. El manto debe dejar intuir su perfil.

Estructura

Para ser muy ágil precisa una estructura compacta, el estándar pide que la
proporción debe ser aproximadamente de 8 de alto por 9 de largo. Un perro
demasiado largo sería incapaz de trabajar con cambios bruscos de dirección y no
aprovecharía el efecto muelle que producen las angulaciones de las extremidades y
que le permiten piruetas rápidas y revolverse en cortísimo espacio, incluso en el
aire.

La altura ha sido motivo de controversia y de decisiones todavía discutidas. En el


primer estándar se contemplaban unas alturas de 45/50 cm para los machos y
43/48 para las hembras. Los perros que se cogieron como modelo, TAC e IRIS,
medían 50 y 48, exactamente lo que se dio como límite alto.

Quizá hubiera sido más lógico que las medidas de los


prototipos se hubieran dado como medias, de tal manera que pudiera aceptarse a
perros ligeramente superiores y ligeramente inferiores. Creo que estos dos
mitológicos Gossos d’Atura eran algo superiores de altura de los que los
redactores del estándar veían conduciendo rebaños por el hecho de vivir en
ciudad, tener más atenciones y estar mucho mejor cuidados y alimentados. Por ello
decidieron que la altura que ellos tenían debía ser la máxima aceptada.

Aun hoy, por lo regular, los perros que encontramos trabajando suelen ser más
pequeños que los que vemos de compañía y que reciben un trato menos
sacrificado.
El caso es que ocurrió que los perros recuperados, al entrar en caneras con una
atención y alimentación más adecuada, irremisiblemente se dispararonn de la
altura prescrita.

En el año 1983, cuando se actualizó el estándar, la experiencia pedía un aumento el


tamaño del perro era difícil mantener a los Gossos d’Atura en las medidas del
estándar de 1929. Los machos pasaron a 47/55 y las hembras a 45/53.

Ya en su día hubo polémica y hay quien cree que por una parte se ha excedido en
la altura y por otra, si bien había que aceptar el crecimiento de los perros, hubiera
sido bueno que no se tocaran los límites bajos y que si alguien conseguía
mantener sus Gossos en los 43 y 45 cm, siempre y cuando no fueran raquíticos
pudieran aceptarse.

La realidad es que si repasamos la altura de los perros que han llegado a


campeones, veremos que es raro que los machos pasen de 53 cm y las hembras
están más cerca del límite alto. Últimamente se puede apreciar en los jueces una
cierta tendencia a valorar los ejemplares que no lleguen a la altura máxima.

Se precisa un equilibrio para la caja torácica, ha de ser desarrollada, fuerte, con


costillas bien arqueadas que le permitan potencia. Con mucho cuidado de que no
sea atonelada, en cuyo caso dificultaría el movimiento de las patas anteriores a las
que no permitirían unos buenos aplomos. Es tan inconveniente un costillar
redondeado como plano. Como el pelo a veces hace de cubrelotodo no hay otra
comprobación que apretar el costado y el pecho del perro para ver en que queda y
que la visión no nos esconda una deficiencia en este aspecto.

La línea dorsal ha de ser recta, con una ligera elevación a la grupa que ha de ser
levemente inclinada. Atención a que la línea dorsal no sea ensillada. Estas
características prescinden del efecto que pueda hacer el pelo. Los perros de
rebaño, que no se cepillan, dan una impresión de una grupa mucho más elevada
que la cruz. En cuanto se les aprieta y reduce el pelo queda la estructura ósea tal y
como pide el estándar.
Estándar según la FCI del Gos d'Atura Català - Perro de Pastor
Catalán

Utilización

Es en el cuidado de los rebaños, donde se muestra la verdadera esencia de esta


raza, pues no sólo hace lo que le manda el pastor sino que en muchos casos es
capaz de tomar decisiones proprias, dirigiendo el rebaño con una facilidad
pasmosa, obligando a que ninguna res se separe de las demás. Por su gran coraje y
valor, puede ser también utilizado en misiones de vigilancia. Por su tamaño, bonito
pelo, inteligencia y gran fidelidad a sus dueños, puede ser un excelente perro de
compañía.

Apariencia general

De estructura mediolínea, es un perro bien conformado, tamaño mediano y


hermoso pelo.

Proporciones importantes

Ligeramente más largo que alto, aproximadamente en la proporción 9 a 8.

Temperamento/ Comportamiento

Perro muy sobrio, vivo e inteligente, de mirada noble, con carácter rústico y
apreciable, muy devoto del pastor y del rebaño que se le confía, no se acerca a los
desconocidos, por lo que en ocasiones parece huraño. Es un gran vigilante. Muy
resistente al calor, al frío y a todos los agentes atmósfericos. La alimentación más
frugal les es suficiente para trabajar en las condiciones extremas indicadas.

Cabeza

Cabeza fuerte, ligeramente convexa y ancha de base, sin que resulte pesada, bien
proporcionada con el resto del cuerpo. La proporción cráneo-hocico es de 4 a 3.

Región craneal

 Cráneo: Ligeramente más largo que ancho, con un surco netamente acentuado en
su primer tercio, que luego se aplana y el resto hasta el occipital formando cresta.
Hueso occipital pronunciado. El perfil superior del cráneo es ligeramente
abovedado, pudiendo representar un corto espacio menos acentuado en su centro.
Los senos frontales bien desarrollados, tanto en sentido longitudinal, como
transversal. Arcos superciliares bien marcados.
 Depresión fronto-nasal (o Stop): Bien visible pero no muy pronunciado.

Región facial

 Trufa: Recta, proporcionada a la cabeza y obligatoriamente negra.


 Hocico: Recto, bastante corto, en forma de pirámide truncada y con las aristas
redondeadas.
 Labios: Más bien gruesos, recogidos, de corte casi recto, con el labio inferior sin
hacer caída. Intensamente pigmentados en negro. También el paladar está
pigmentado en negro.
 Mandíbulas/ Dientes: Fuertes, de buen tamaño, blancos y firmes. Mordida en
tijera. Colmillos a veces despuntados en los perros que trabajan.
 Ojos: Muy abiertos, expresivos, de mirada viva e inteligente. Redondeados, de color
ambar oscuro y con los párpados bordeados de negro.
 Orejas: De inserción alta, triangulares, finas y terminadas en punta. Cartílago de
inserción suave y, no grueso, cuelgan pegadas a la cabeza. Relación de anchura a
longitud de 8 a 10. Revestidas de largos pelos que terminan en un flequillo.
Movibles. En perros de trabajo pueden aceptarse cortadas.

Cuello

Vigoroso, sólido, musculoso, corto, pero con una proporción que le permita una
buena movilidad. Bien insertado en las espaldas.

Cuerpo

Ligeramente alargado, fuerte, musculoso, dando sensación de fuerza y agilidad.

 Cruz: Destacada.
 Espalda: Línea dorsal recta, no ensillada, con ligera elevación en la grupa que de
todos modos será igual o ligeramente menos elevada que la cruz. Esta diferencia a
simple vista puede ser favorable a la grupa, debido a la cantidad de pelo y subpelo
que la misma presenta.
 Grupa: Robusta y musculosa, suavemente inclinada.
 Pecho: Ancho, bien desarrollado, llegando a nivel de los codos. Costillas arqueadas,
no planas, a fin de dar una buena capacidad para el trabajo.
 Abdomen: Vientre ligeramente recogido, con flancos cortos, pero fuertes y bien
marcados.
Cola

De inserción más bien baja. Puede ser larga (sobrepasando ligeramente el


corvejón) o corta (no sobrepasando los 10 cms). Existen anuros y en los de trabajo,
se admiten con la cola cortada. El porte de la cola cuando el perro está en reposo
es colgante acodada en su parte inferior, si bien se aceptan en forma de sable.
En acción la cola es llevada alegremente, pero nunca enroscada sobre el dorso. Está
cubierta de abundante pelo suavemente ondulado.

Extremidades

Miembros anteriores

Fuertes, secos, derechos y con buenos aplomos tanto vistos de frente como de
lado. La distancia codo-cruz es aproximadamente igual a la del codo al suelo.

 Hombros (Escápula): Musculosos y fuertes, ligeramente oblicuos. Angulo


escapulo-humeral: Puede estimarse en unos 110°.
 Brazo: Fuerte y musculoso, con los codos paralelos, ni cerrados, ni abiertos, bien
pegados al cuerpo.
 Codo: Angulo humero-radial : Aproximadamente de 135°.
 Antebrazo: Vertical, fuerte, bien dispuesto para el trabajo.
 Carpo y metacarpo: Siguen la misma verticalidad del antebrazo, siendo más bien
cortos.
 Pies: Ovalados, los pulpejos negros y duros. Membranas interdigitales bien
manifiestas y cubiertas de abundantes pelos. Uñas negras y fuertes.

Miembros posteriores

Fuertes, musculosos y bien aplomados, dando sensación de potencia y agilidad.

 Muslos: Largos, anchos y musculosos, con huesos fuertes.


 Angulo Coxo-femoral: Aproximadamente de 115°.
 Rodilla: Ángulo femur-tibial. Aproximadamente de 120°.
 Pierna: De hueso y músculo fuertes.
 Corvejones: Más bien descendidos. Paralelos y bien aplomados.
 Angulo del corvejón: Aproximadamente 140°.
 Metatarso: Bastante corto, fuerte y vertical al suelo.
 Pies: Iguales a los anteriores, pero presentando un doble espolón, provisto de
hueso, de inserción baja y unidos entre sí y con el primer dedo del pie mediante
una membrana interdigital.

Movimiento

Suave, típico de los perros de pastor. El galope sólo se obtiene en espacios muy
grandes, por lo que en el ring el movimiento típico es el trote corto, con el
movimiento típico a todos los perros provistos de espolones.

Piel

Más bien gruesa. Tensa en cuerpo y cabeza. Bien pigmentada.

Pelaje

Pelo

Largo, lacio o muy poco ondulado. Áspero. Abundante subpelo, sobre todo en el
tercio posterior. En la cabeza presenta barba, bigote, tupé y sobrecejar, que sin
embargo dejan ver los ojos. Cola bien provista de pelo, al igual que las
extremidades.

Debe hacerse la observación de que en la muda de pelo, ocurre un típico


fenómeno, al efectuarse la misma en dos secuencias. En la primera se muda el pelo
de la mitad anterior del perro, dando la sensación de que se trata de dos medios
perros con pelaje distinto. En la segunda se muda la mitad posterior, con lo que
vuelve a igualarse.

Color

Vistos de lejos aparecen como monocolores, pudiendo tener tonalidades más


claras en las extremidades. Vistos de cerca se observa que la coloración viene dada
por la mezcla de pelos de distintas tonalidades: Barquillo, pardo más o menos
rojizo, gris, blancos y negros. Los colores básicos resultantes de su mezcla son:

 Barquillo, en sus tonalidades claro, medio y oscuro.


 Arena, integrado por pelos pardos, barquillos, blancos y negros. Con también tres
tonalidades, clara, media y oscura.
 Gris. Formado por pelos blancos, grises y negros, con tonalidades que pueden ir
del gris plata al gris negruzco. Si el negro es dominante y está sólo combinado con
pelos blancos, da un negro con aspecto de escarcha.

También existen ejemplares con mezcla de pelos negros, barquillo y arena rojizo,
que pueden dominar en algunas partes, dando la sensación de ejemplares negro y
fuego.
No se admiten las manchas negras, ni blancas. A veces se toleran algunas
pequeñas agrupaciones de pelos blancos en forma de estralla pectoral, o en la
parte superior de los dedos que, sin embargo, no debe ser en este caso ir
acompañado de la uña blanca.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: de 47 a 55 cm.
 Hembras: de 45 a 53 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Cabeza plana o sin surco.


 Orejas en rosa, mal implantadas, con el cartílago de inserción fuerte, largas o
separadas.
 Ojos claros.
 Falta de dos premolares.
 Ligero prognatismo.
 Espalda ensillada.
 Miembros o pies desviados.
 Alguna de las uñas blancas.
 Falta de hueso en los espolones o espolón simple.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Falta de pigmentación en labios, nariz, párpados o paladar.
 Nariz marrón.
 Ojos azulados.
 Manchas blancas.
 Falta de más de dos premolares o de dos dientes.
 Cola enroscada sobre el lomo.
 Falta de espolones o de las membranas interdigitales.
 Todas uñas blancas.
 Más de tres cms. por exceso o por defecto sobre los límites de la talla.
 Cabeza con aspecto de Pastor de los Pirineos o Briard.
 Prognatismo superior o inferior.

En igualdad de condiciones en cuanto a calidad, tendrán siempre preferencia en la


clasificación, los perros que no hayan sufrido mutilación (orejas, rabo y colmillos
cortados por razón del trabajo). No se calificarán los que presenten tales
mutilaciones, sin ser perros de trabajo en pastoreo.

Son deseables en el color y deben apreciarse, las tonalidades bien pigmentadas.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Irish Soft Coated Wheaten Terrier


5 fotos de Irish Soft Coated Wheaten Terrier »

 Altura a la cruz: de 46 a 48 cm en los machos y en las hembras algo menos


 Peso: de 18 a 20,5 kg en los machos y en las hembras algo menos
 Capa: de trigueño claro a rojizo dorado
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: juguetón y tranquilo
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: tradicionalmente perro polivalente; perro de compañía
 Necesidades del espacio: necesita un jardín
 Alimentación del Irish Soft Coated Wheaten Terrier: de 300 a 375 g. diarios de
alimento completo seco
 Arreglo: cepillados periódicos. En algunos países también se corta algo de pelo
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

Recomendar
El nombre del Irish Soft Coated Wheaten Terrier es un nombre largo y para
nosotros, los castellanoparlantes, algo rebuscado. Pero, ¿por qué romperse la
cabeza cuando hay un nombre que lo define a la perfección? La traducción literal
sería, ni más ni menos que “Terrier Irlandés de pelo suave del color de los trigales”.

Origen

Se cree que el Wheaten procede del montañoso condado de Kerry, al sudoeste de


Irlanda. Es probable que del cruce de unos perros azules (ancestros del Kerry Blue
Terrier) con unas perras de color trigueño naciera esta raza. En su país natal fue un
perro pluriempleado: cazaba nutrias y tejones, se metía entre zarzas para cobrar la
presa, careaba ovejas, ocas, cerdos y vacas y guardaba la granja.

Comportamiento

El Irish Soft Coated Wheaten Terrier es juguetón, travieso, seguro de sí mismo,


territorial y protector. Le encanta la vida en familia y disfruta en compañía de los
niños. Puede ser un perro testarudo por lo que es conveniente tratarlo con firmeza
y amabilidad desde cachorro. Es muy inteligente y entiende rápido lo que el dueño
espera de él.

Aspecto

El Soft Coated Wheaten Terrier es un perro firme, equilibrado, de dorso recto y


de pecho profundo. Tiene una cabeza rectangular y bien proporcionada con un
stop definido. Sus ojos tienen una forma algo almendrada y las orejas son
pequeñas y dobladas ligeramente hacia delante. En los países en los que está
permitido, el Wheaten suele llevar la cola cortada. Tiene un pelo suave, sedoso y de
color trigo, que se le puede arreglar o no.

Cuidados específicos

Como todo Terrier, el Irish Soft Coated Wheaten es puro nervio, por lo que
necesita hacer ejercicio cada día para gastar todas sus energías y quedarse
tranquilo. Se adapta bien a la vida de interior pero si pudiese disfrutar de un
pequeño jardín no estaría de más.
Es recomendable empezar su educación y sociabilización lo más temprano posible.
El dueño ha de ser firme y tranquilo a la vez, ha de marcar desde el primer día
quién manda en casa para que el perro no intente dominarlo.
Es aconsejable quitarle el pelo excesivo de las zonas alrededor de los ojos, orejas y
ano para evitar infecciones. Durante la muda de pelo es necesario cepillar su capa a
diario para que no se formen nudos.

Salud

El Irish Soft Coated Wheaten Terrier es un animal fuerte y resistente a


enfermedades, la displasia de cadera y la atrofia progresiva de retina tienen una
incidencia muy limitada. La mayor preocupación son los problemas cardíacos en
los ejemplares mayores. Por lo demás, las alergias y los problemas de piel son lo
más frecuente.

Estándar según la FCI del Irish Soft Coated Wheaten Terrier

Apariencia general

Es un perro robusto, activo y compacto, bien construído, dando la idea de fortaleza.


Sus extremidades no son muy largas ni muy cortas.

Temperamento/Comportamiento

Fogoso y valeroso. Con buen temperamento. Muy noble y leal con sus amos. Muy
inteligente. Un amigo fiel y confiable, defensivo sin ser agresivo.

Cabeza

Debe ser fuerte en su conjunto, sin ser tosca. Larga, bien proporcionada al cuerpo.
El pelo debe ser del mismo color que el del cuerpo.

Región craneal
 Cráneo: Plano y nítido entre las orejas, no muy ancho.
 Depresión naso-frontal (Stop): Definida.

Región Facial

 Trufa: Negra y bien desarrollada.


 Hocico: No debe ser más largo que el cráneo.
 Mandíbulas: Mandíbulas fuertes y castigadoras.
 Dientes: Dientes grandes, mordida regular en tijera o en pinza, sin prognatismo
superior o inferior.
 Mejillas: Huesos no prominentes.
 Ojos: Oscuros, avellana oscuro, no muy grandes ni prominentes, bien colocados.
 Orejas: De pequeñas a medianas, llevadas al frente, a nivel con el cráneo. Se
permite sombreado oscuro en la base de las orejas, y es común que tenga un
reflejo de color trigo claro en el resto. Esta es la única área del perro en la que está
permitido el sub-pelo. Las orejas "en rosa" o "voladoras" son objetables.

Cuello

Moderadamente largo y fuerte, pero sin presentar papada.

Cuerpo

No muy largo. La longitud desde la cruz a la base de la cola debe ser


aproximadamente la misma que desde el suelo a la cruz.

 Dorso: Fuerte y recto, con línea superior también a nivel.


 Lomo: Corto, fuerte.
 Pecho: Profundo, costillas bien arqueadas

Cola

Bien colocada, no muy gruesa. Llevada alegremente pero nunca sobre la línea
superior. Amputada, permaneciendo dos tercios de su longitud original, asumiendo
que este largo esté en proporción al perro. La cola sin cortar está permitida.
Extremidades

Miembros anteriores

 Hombros: Omóplatos finos, bien inclinados. Hombros musculosos.


 Antebrazos: Vistos desde cualquier ángulo deben aparecer perfectamente rectos,
de buena osamenta y musculosos.

Miembros posteriores

Bien desarrollados y con potente musculatura.

 Muslos: Fuertes y musculosos.


 Rodillas: Anguladas.
 Corvejones: Bien descendidos, sin girarse hacia adentro o hacia afuera. Los
espolones deben amputarse.

Pies

Pequeños, no esparcidos. Las uñas deben ser preferentemente negras, pero se


permiten varios colores oscuros.

Movimiento

En línea recta en toda su extensión, ida y vuelta. Los codos pegados. Vista lateral:
movimiento libre, ligero y coordinado.

Pelaje

Pelo

Perro de manto de un solo pelo (sin sub-pelo). El pelo es de textura suave y sedosa
al tacto, no dura. Los perros jovenes están excluídos de lo anterior. Está permitida
la preparación del pelo (Trimming).
 Perros con preparación del pelo: El pelo debe ser corto en el cuello, pecho y
cráneo y debe dejarse especialmente largo sobre los ojos y debajo de la mandíbula.
Es aconsejable dejar los bigotes. Con abundantes flecos en las extremidades. El
pelo del cuerpo debe arreglarse de forma tal que siga el contorno del perro, sin
estar esculpido. El pelo de la cola debe cortarse corto y disminuyendo

elegantemente hacia la punta.


 Perros sin preparación: El largo del pelo en su punto más largo no debe exceder
de cinco pulgadas (12,7 cm.). El pelo debe ser abundante y suave, ondulado o con
rizos flojos con el brillo de la seda. Bajo ninguna circunstancia el pelo debe
"esponjarse" como el del Poodle o el del Viejo Pastor Inglés. Los perros que se
expongan en esta condición deben ser muy penalizados, ya que dan una idea
equivocada de tipo y raza. Se debe prestar especial atención al desarrollo del
manto de los cachorros. Difícilmente los cachorros nacen con el pelo correcto que
deben tener cuando adultos, se debe tener cuidado cuando se evalúe este aspecto.
Ellos experimentan varios cambios de color y textura antes de desarrollar el pelo de
adulto. Esto ocurre normalmente entre los 18 meses y los 2 1/2 años.
 Cachorros: Los cachorros nacen raramente con el correcto color y textura de
manto. Su pelaje puede ser rojizo, grisáceo y algunas veces color leonado claro. Las
máscaras son generalmente negras. Algunas veces existe una raya negra en el
centro de la espalda o las puntas del pelo del cuerpo son negras. Estas marcas
oscuras desaparecen durante el crecimiento.

Color

Un buen y definido color trigo con variaciones que van desde el leonado claro a un
matiz dorado rojizo.

Talla y peso

Altura a la cruz

 Machos: De 46 a 48 cm.
 Hembras: Algo menos.

Peso
 Machos: Entre 18 y 20,5 kg.
 Hembras: Algo menos.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Nervosidad, agresividad.
 Trufa de cualquier otro color que negro.
 Prognatismo superior o inferior.
 Manto del perro maduro no claramente color trigo.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Ojos color amarillo.
 Pelaje sin brillo, grueso, textura de lana o de algodón.
 Pelaje blanco. Pelaje marrón.

Ejemplares que presenten cualquiera de las faltas eliminatorias descriptas


anteriormente no deben utilizarse para criar nunca.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Irish Terrier


12 fotos de Irish Terrier »

 Altura a la cruz: unos 48 cm


 Peso: de 11 a 12 kg
 Capa: preferentemente bermejo intenso, bermejo dorado, anaranjada
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: temerario, impetuoso, apegado a sus dueños
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: puede ser peleón
 Aptitudes: perro de caza, perro de guarda, perro de compañía
 Necesidades del espacio: necesita un jardín
 Alimentación del Irish Terrier: unos 280 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: trimming relugar
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

Recomendar
Es sorprendente que este Terrier, que no llega ni a los 15 kg, fuera utilizado en
África como perro de caza mayor. Aunque este no fue su principal cometido, los
soldados británicos, durante la Primera Guerra Mundial también lo emplearon,
pero no como cazador sino como mensajero y centinela.

Origen

A pesar de ser de origen poco conocido, se sabe que el Irish Terrier es uno de los
perros más antiguos de Irlanda. Se puede pensar que procede del sudeste del país,
más concretamente del condado de Cork y de los alrededores de Ballymena, en el
norte. Por su valor, resistencia, rapidez y olfato este perro se usó en la caza de
conejos, nutrias, tejones y zorros.

Comportamiento

El Terrier Irlandés es dulce, impetuoso, franco, valiente, independiente y testarudo.


Con sus dueños es leal, afectuoso y apegado y con los niños es amable y estará
encantado de participar en sus juegos. Con las personas mayores también se
entiende bastante bien. Es un perro muy enérgico que congenia con las familias
que llevan una vida activa. Tiene un carácter extravertido, firme y un poco ladrador.
Le gusta escarbar en la tierra.

Aspecto

El Irish Terrier tiene la cabeza alargada, el cráneo bastante estrecho y una barba
parecida a la de una cabra pero más corta. Las orejas son pequeñas y en forma de
“V” y los ojos oscuros, pequeños y llenos de vida. La cola, de inserción alta, se
acostumbra a cortar hasta un cuarto. Su pelo es duro y espeso, de color rojo
brillante o leonado rojizo.

Cuidados específicos

Para que el Terrier Irlandés sea un perro equilibrado y tranquilo necesita poder
correr por un jardín para gastar todas sus energías.
Es imprescindible empezar a criar al cachorro de manera firme y constante.
Su pelaje necesita un cepillado regular. Para mantener el peinado estándar de
exposición es necesario hacerle un trimming (arrancar el pelo con una cuchilla)
unas dos veces al año.

Salud

El Irish Terrier es un perro robusto con apenas complicaciones de salud. Los


criadores comentan los problemas de piel como mayor preocupación.

Estándar según la FCI del Irish Terrier

Apariencia general

El perro debe presentar una apariencia activa, vivaz, ágil y nervudo, mucha
sustancia, y al mismo tiempo libre de torpeza, ya que la velocidad y la resistencia
así como la fortaleza son muy esenciales. No debe ser grueso ni robusto, sino estar
bien construido dentro de líneas que denoten velocidad y presentar un elegante
aspecto de corredor.

Temperamento/Comportamiento

El Terrier Irlandés, aunque es un perro de caza y capaz de enfrentarse a otros


perros, es extraordinaiamente leal, de buen temperamento y cariñoso con el
hombre, pero cuando se le ataca tiene el coraje de un león y peleará hasta el final.
Su reputación de buscar camorra con otros perros, algunas veces aun en la pista de
exposiciones, no la merece. Si bien es cierto que puede ser fiero cuando las
circunstancias lo merecen, el Terrier Irlandés se puede adiestrar fácilmente y es
una mascota delicada, manteniéndose fiel a su antigua descripción de ser «el
centinela del hombre menesteroso, el amigo del granjero y el favorito del
caballero».

Cabeza

Larga, libre de arrugas.

Región craneal

 Cráneo: Aplanado y bastante estrecho entre las orejas; se estrecha levemente hacia
los ojos.
 Depresión naso-frontal (Stop): Difícilmente visible excepto de perfil.

Región Facial

 Trufa: Debe ser negra.


 Labios: Deben ser muy adherentes, y en su parte externa deben ser de color casi
negro.
 Maxilares: Deben ser fuertes, musculosos, de buen largo y temibles.
 Dientes: Deben ser fuertes, nivelados, sin caries, los incisivos superiores
sobreponiéndose levemente a los incisivos inferiores.
 Mejillas: No muy prominentes. Deben tener un leve declive debajo del ojo, de
manera tal que no presenten una apariencia de Greyhound.
 Ojos: Deben ser de color oscuro, pequeños, no prominentes y llenos de vida, fuego
e inteligencia. Los ojos de color claro o amarillo son muy objetables.
 Orejas: Pequeñas y en forma de V, de grosor moderado, bien implantadas en el
cráneo y caen hacia adelante junto a las mejillas. La línea superior del doblez de la
oreja debe estar muy por encima del nivel del cráneo. Orejas colgando al lado del
cráneo, como las de un sabueso, no son una característica del terrier, en tanto que
orejas semi-erecta son aun más indeseable. El pelo de las orejas debe ser corto y de
color más oscuro que el pelo del cuerpo.

Cuello

De largo moderado y se ensancha gradualmente hacia las escápulas, con buen


porte y sin papada. Generalmente tiene un pequeño remolino de pelo, visible a
cada lado del cuello, que va casi hasta el ángulo de la oreja.

Cuerpo

Debe ser simétrico, ni muy largo ni muy corto.

 Espalda: Debe ser fuerte y recta, sin ninguna apariencia de flojedad detrás de los
hombros.
 Lomo: Musculoso y ligeramente arqueado; el lomo de las hembras puede ser
ligeramente más largo que el de los machos.
 Pecho: Profundo y musculoso, sin ser prominente o ancho. Las costillas deben ser
bastante arqueadas, profundas y llevadas bien hacia atrás.

Cola

De inserción bastante alta, llevada alegremente, pero no sobre el dorso o


enroscada; buena firmeza y sustancia y de buen largo. Por costumbre se amputa
una tercera parte de su largo original ; debe estar bien cubierta de pelo áspero,
duro, y no debe tener flecos o ser en forma de pluma. La cola natural (sin amputar)
es sólo permitida en países donde las amputaciones están prohibidas por ley.

Extremidades

Tanto las extremidades anteriores como las posteriores deben moverse derechas
hacia adelante.

Miembros anteriores

 Hombros: Deben ser nítidos, largos y bien inclinados hacia atrás.


 Codos: Deben moverse libremente sin ningún obstáculo a los lados.
 Antebrazos: Moderadamente largos, perfectamente rectos con buen hueso y
músculo.

 Metacarpos: Cortos y rectos, apenas perceptibles.

Miembros posteriores

Deben ser fuertes y musculosos.

 Muslos: Potentes.
 Rodillas: Moderadamente anguladas.
 Corvejones: Bien descendidos.

Pies
Los pies deben ser fuertes, medianamente redondos y moderadamente pequeños;
los dedos arqueados, sin girar hacia adentro o hacia afuera; las uñas negras son
muy deseables. Almohadillas sanas y sin presentar grietas o excrecencias corneas.

Movimiento

Las extremidades anteriores y posteriores deben ser llevadas derechas hacia


adelante y paralelamente; los codos se mueven paralelos al eje del cuerpo, sin
ningún obstáculo a los lados; las articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) no
deben ser giradas hacia adentro o hacia afuera.

Pelaje

Pelo

El pelo debe ser denso y de textura como de alambre, y presentar una apariencia
quebradiza, dura pero de todas formas manteniéndose chato. El pelo crece tan
junto y denso que cuando se separa con los dedos no se puede ver la piel; no debe
ser suave ni sedoso, ni tan largo que oculte la figura del cuerpo, particularmente en
las extremidades posteriores, y no debe tener bucles o rizos.
El pelo de la cara debe tener la misma textura que el del cuerpo, pero debe ser
corto (0,75 cm de largo ), casi liso y aplastado; una escasa barba es el único pelo
largo (y es únicamente largo en comparación con el resto del pelo), lo cual es una
característica. Una barba de «cabra» sugiere la existencia de mal pelo y sedoso de
manera general en todo el manto.
Miembros: No deben tener flecos y deben estar cubiertos, al igual que la cabeza,
de pelo con una textura dura como el que cubre el cuerpo, pero no tan largo.

Color

Debe ser de un color uniforme, se prefiere más el color rojo brillante, leonado
rojizo, o amarillo rojizo. El color blanco aparece algunas veces en el pecho, una
pequeña cantidad de blanco es frecuentemente vista en aquellas razas de un solo
color.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

Aproximadamente 45,5 cm.

Peso

 Machos: 12,25 kg.


 Hembras: 11,4 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera falta y la


gravedad de ésta es considerada con respecto al grado de desviación del estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Trufa: Cualquier color distinto al negro.
 Maxilar: Prognatismo o enognatismo evidentes.
 Color: Cualquier color distinto del rojo, amarillo rojizo o leonado rojizo. Se permite
una pequeña mancha blanca en el pecho, como en otras razas de color uniforme.
 Pies: Excrecencias corneas o grietas en las almohadillas.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Kerry Blue Terrier


19 fotos de Kerry Blue Terrier »

 Altura a la cruz: la ideal es de 44,5 a 49,5 cm


 Peso: de 15 a 18 kg en el macho
 Capa: todas las tonalidades de azul
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: equilibrado, juguetón y apegado a sus dueños
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: difícil a veces
 Aptitudes: perro de compañía y de guarda, en otros tiempos perro de caza
 Necesidades del espacio: poco exigente al respecto
 Alimentación del Kerry Blue Terrier: 350 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cortes de pelo regulares con tijeras (y con maquinilla)
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

Recomendar
Cuenta una leyenda que el Kerry Blue Terrier proviene de un perro azul que,
después de hundirse el barco en el que viajaba, fue nadando hasta las costas de
Kerry convirtiéndose en el único superviviente del naufragio. El pelaje azul de este
perro fascinó tanto que los lugareños lo cruzaron con varias Wheaten Terriers,
creando así a los ancestros del actual Kerry Blue Terrier.

Origen

Se cree que Kerry Blue Terrier procede del montañoso condado de Kerry, en el
sudoeste de Irlanda. Originalmente, este perro se empleaba en las granjas para
cazar roedores y pequeñas presas y para guardar el rebaño. También se le ha
llegado a utilizar como perro policía.

Comportamiento

Como todos los Terrier, el Kerry Blue Terrier es impetuoso, listo, valeroso, vivaz e
independiente. Por todo ello, sabe bien cómo manejar a su dueño para conseguir
lo que quiere. Con los niños es amable y protector. Por su carácter testarudo no
acostumbra a llevarse demasiado bien con otros perros o animales.

Aspecto

El Terrier Azul Irlandés tiene un dorso corto y una cabeza alargada, bien
proporcionada con el cuerpo. Las orejas, en forma de “V”, son pequeñas. Tiene
unas cejas espesas y una barba y un bigote bastante largos. Su pelo es suave,
espeso y ondulado. El color azul gris es bastante uniforme por todo el cuerpo, y en
el adulto puede ser cualquier tonalidad de azul gris, desde pizarra profundo hasta
azul gris claro.

Cuidados específicos

El Kerry Blue Terrier se adapta perfectamente a vivir en un piso en la ciudad,


aunque lo ideal sería que tuviese un jardín y que se le proporcionasen largos
paseos.
Es recomendable cepillar su pelo una vez por semana.
Salud

El Terrier Azul Irlandés es un perro bastante resistente y longevo, aunque se ha


detectado que es propenso a la displasia de codo y a varios problemas oculares
como el entropión o la distiquiasis.

Estándar según la FCI del Kerry Blue Terrier

Apariencia general

El Kerry Blue Terrier típico debe ser un perro erguido, de aspecto compacto y
bien proporcionado, que presenta un cuerpo musculoso bien desarrollado, con un
estilo terrier bien definido.

Temperamento/Comportamiento

Carácter terrier en todo su sentido. El factor más importante, la expresión, debe ser
perspicaz y alerta.

Cabeza

Con mucho pelo. Los machos deben tener una cabeza más fuerte y ser más
musculosos que las hembras.

Región craneal

 Cráneo: Fuerte y bien proporcionado.


 Depresión naso-frontal (Stop): Leve.

Región Facial

 Trufa: Negra, las narinas grandes y amplias.


 Hocico: Debe tener una longitud mediana.
 Mandíbulas: Mandíbulas fuertes y musculosas (llamadas temibles). Dientes :
Dientes grandes y blancos; mordida en tijera (se acepta mordida en pinza ).
 Boca: Encías y paladar de color oscuro.
 Ojos: Oscuro o avellana oscuro, de tamaño mediano y bien colocados, con
expresión de viveza.
 Orejas: Delgadas y no grandes, llevadas hacia adelante o junto a los lados de la
cabeza hacia el frente, nuevamente para mostrar la expresión vivaz y aguda del
terrier.

Bien proporcionado, de buena inserción sobre los hombros y moderadamente


largo.

Cuerpo

 Línea Superior: De longitud media, recta.


 Lomo: De largo moderado.
 Pecho: Profundo y de un ancho moderado. Costillas bien arqueadas.

Cola

Delgada, de buena inserción, llevada erecta y alegremente.

Extremidades

Miembros anteriores

 Escápulas: Livianas, inclinadas hacia atrás y bien pegadas.


 Antebrazos: Vistos desde adelante, rectos y de buena osamenta.

Miembros posteriores

Deben ser bien colocados debajo del perro.

 Muslos: Musculosos, bien desarrollados.


 Corvejones: Fuertes.
Pies

Compactos, almohadillas fuertes y redondas, las uñas negras.

Movimiento

Con buena coordinación, miembros paralelos. Miembros anteriores con buen


alcance y posteriores con buen empuje.
Cuando el perro está en movimiento la línea debe mantenerse a nivel y la cabeza y
la cola llevarlas en alto.

Pelaje

Pelo

Suave, abundante y ondulado.

Color

Cualquier tonalidad de azul con o sin manchas negras. Se permite el color negro,
así como una tonalidad rojiza, sólo hasta la edad de 18 meses.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: Entre 45,5 y 49,5 cm.


 Hembras: Entre 44,5 y 48 cm.

Peso

 Machos: De 15 a 18 kg.
 Hembras: Proporcionalmente menos.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviacion al estándar.

 Encías de color carne.


 Ojos color amarillo, o claros.
 Espalda convexa o cóncava.
 Antepecho estrecho.
 Codos salidos.
 Prognatismo inferior o superior.
 Uñas blancas o de color marfil.
 Espolones en los miembros traseros o señales de que fueron quitados.
 Movimiento de los miembros posteriores cerrado o afectado, con corvejones juntos
(de vaca).
 Perros cuya cabeza o cola sean sostenidas por los expositores o presentadores
deben ser penalizados.
 Pelo duro, de alambre o cerdoso.
 Cualquier color diferente del azul, excepto las excepciones indicadas anteriormente.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Nova Scotia Duck Tolling Retriever


29 fotos de Nova Scotia Duck Tolling Retriever »

 Altura a la cruz: entre 48 y 51 cm en los machos y entre 45 y 48 cm en las hembras


 Peso: de 20 a 23 kg en los machos y de 17 a 20 kg en las hembras
 Capa: todas las tonalidades del rojo a naranja
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: amigable, vivo y decidido
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: cobro de aves y perro de compañía
 Necesidades del espacio: aconsejable una casa con jardín
 Alimentación del Nova Scotia Duck Tolling Retriever: unos 400 g. diarios de
alimento completo seco
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros cobradores de caza
Recomendar

El nombre de este Retriever de Nueva Escocia proviene de la utilización que se le


ha dado en la caza del pato. Tolling es una palabra inglesa que significa atraer o
señuelo, función que el Nova Scotia Duck ejecuta a la perfección.

Origen

El Nova Scotia Duck Tolling Retriever es originario de la provincia de Nueva


Escocia, situada en la costa este de Canadá. Es posible que la raza naciera en el
siglo XIX del cruce de varios perros como el Chesapeake Bay Retriever, el Golden
Retriever, el Setter Irlandés y algunos Cocker Spaniel. En la caza, la función del Tolling
es un tanto peculiar: mediante juegos y saltos a lo largo de la costa, el perro
despierta la curiosidad de los patos, capta su atención y nada mar a dentro.
Cuando las aves se han quedado completamente a tiro, el cazador dispara y el
perro las cobra.

Comportamiento

El Nova Scotia Duck Tolling Retriever es inteligente, dulce, obediente, juguetón,


activo, trabajador y muy observador. Disfruta estando en familia, se lleva de
maravilla con niños ya mayores y con otros perros y animales. Acostumbra a
desconfiar de los extraños, pero una vez comprueba que son conocidos de su
dueño, se muestra muy amigable. Le gusta nadar y jugar a que le tiren la pelota.

Aspecto

El Nova Scotia Duck Tolling Retriever es un perro potente, compacto, de pecho


profundo y de extremidades musculosas. La cabeza es ancha y las orejas
triangulares, de tamaño mediano y de implantación alta. Su cola, provista de flecos,
es gruesa en la base y le llega a la punta del corvejón. Tiene una doble capa de
pelo impermeable: la exterior es suave, de longitud mediana y ligeramente
ondulada, y la interior es más suave y densa. Puede ser de cualquier tonalidad de
color comprendida entre el rojo y el naranja.
Cuidados específicos

El Tolling Retriever es un perro muy enérgico, necesita espacio y hacer una gran
cantidad de ejercicio físico diario.
Es fácil de adiestrar siempre y cuando el dueño sea firme y le deje claro desde un
principio quién es el líder de la manada. Para que el perro no de aburra, las
sesiones de formación deben ser cortas y ligeras, divertidas y desafiantes.
Hay que cepillarlo y peinarlo con regularidad.

Salud

El Nova Scotia Duck Tolling Retriever es un perro sano y resistente aunque como
muchos otros, puede padecer displasia de cadera, atrofia progresiva de retina o la
enfermedad de Addison.

Estándar según la FCI del Nova Scotia Duck Tolling Retriever

Apariencia general

Este es un perro de tamaño mediano, poderoso, compacto, bien equilibrado y


musculoso que dispone de osamenta mediana a gruesa. Posee una gran agilidad y
determinación y siempre está alerta. Muchos perros de esta raza tienen una
expresión leve de tristeza, pero cuando trabajan su aspecto cambia y muestran una
gran concentración y entusiasmo. Durante el trabajo, se mueve y acomete con
rapidez, levanta la cabeza casi a nivel de la espalda y mueve constantemente su
cola cubierta de abundantes flecos de pelo.

Temperamento/Comportamiento

Este es un perro muy inteligente y fácil de entrenar que posee gran resistencia.
Es un buen y hábil nadador, un cobrador tenaz por naturaleza, tanto en tierra como
en el agua. Está preparado para la acción en cuanto recibe el más leve indicio de
que deberá cobrar la caza. Su gran entusiasmo como cobrador y su carácter
juguetón son cualidades esenciales que debe poseer para engañar y cobrar la caza.
Cabeza

La cabeza está bien definida y tiene una ligera forma de cuña.

Región craneal

 Cráneo: El amplio cráneo es sólo ligeramente redondeado; el occipucio no es


prominente y las mejillas son planas. Unas medidas adecuadas para un macho
promedio serían 14 cm entre las orejas, disminuyendo a 3,8 cm sobre la caña nasal.
La longitud de la cabeza es aproximadamente de 23 cm desde la nariz hasta el
occipucio, pero su tamaño debe ser en proporción con el tamaño del cuerpo.

 Depresión naso-frontal (Stop): Moderada.

Región Facial

 Trufa: Disminuye desde la base hasta la punta. Las ventanas están bien abiertas. El
color debe ser negro, o armonizar con el del pelaje.
 Hocico: Disminuye en una línea bien definida desde la depresión naso-frontal
hasta la trufa. La mandíbula inferior es fuerte, pero no prominente. La línea inferior
del hocico está casi recta desde la comisura del labio hasta el ángulo del maxilar. La
profundidad del hocico a nivel de la depresión naso-frontal es mayor que a nivel de
la nariz. El pelo del hocico es corto y fino.
 Labios: Los labios están bastante apretados, formando una suave curva de perfil.
Los belfos no son gruesos.
 Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas son lo suficientemente fuertes para sostener
una ave de tamaño considerable. La suavidad de la boca es esencial. La articulación
correcta es en forma de tijera estrecha; se requiere una dentadura completa.
 Ojos: Están bien separados, tienen forma almendrada y son de tamaño mediano.
Su color va de ámbar a castaño. Son de expresión amigable, alerta e inteligente. La
piel alrededor de los ojos debe ser del mismo color que la de los labios.
 Orejas: Tienen forma triangular, son de tamaño mediano y son implantadas altas,
bien hacia la parte posterior del cráneo; la base se presenta muy levemente
erguida. La parte posterior del doble tiene un fleco de pelos. El pelo es corto en la
punta, que es redondeada.
Cuello

Es de tamaño mediano, bien musculoso y está bien insertado. No hay presencia de


papada.

Cuerpo

 Línea superior: Uniformemente horizontal.


 Espalda: Es corta y recta.
 Lomo: Fuerte y musculoso.
 Pecho: Profundo. El pecho desciende hasta los codos. Costillas bien ceñidas, ni
planas ni en forma de barril.
 Vientre: Moderadamente retraido.

Cola

Sigue la ligera inclinación natural de la grupa. Es ancha en la base, con abundante y


exuberante flecos de pelos. La última vértebra llega por lo menos hasta el corvejón.
La cola puede ser llevada más abajo del nivel de la espalda, excepto cuando el
perro está alerta, en cuyo caso se encorva y se levanta, aunque nunca toca el
cuerpo.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Los miembros anteriores deben parecer columnas paralelas. Son


rectos y de huesos fuertes.
 Hombros: Deben ser muy musculosos; el omoplato es bien pegado y inclinado
hacia atrás, permitiendo la inclinación de la cruz hacia la región de la espalda, que
es corta. El omoplato y el antebrazo tienen aproximadamente la misma longitud.
 Codos: Deben estar pegados al cuerpo, sin desviarse ni hacia adentro, ni hacia
afuera. Su movimiento debe ser libre y uniforme.

 Metacarpos: Son fuertes y ligeramente inclinados.


 Pies delanteros: Son de tamaño mediano y redondeados con la piel entre los
dedos bien desarrollada. Los dedos están bien juntos y arqueados. Las almohadillas
son gruesas. Los espolones pueden ser eliminados.

Miembros posteriores

 En conjunto: Son musculosos, amplios y de apariencia cuadrada. Las angulaciones


posteriores y anteriores deben ser balanceadas. Muslo y pierna tienen
aproximadamente la misma longitud.
 Muslos: Bien musculosos.
 Rodilla: Bien angulada.
 Corvejones: Bien colocados cerca del terreno, sin desviarse ni hacia adentro, ni
hacia afuera. No debe haber presencia de espolones.
 Pies traseros: Al igual de los delanteros.

Movimiento

El movimiento del Cobrador de Nueva Escocia es al mismo tiempo poderoso,


elástico y vivaz. Los miembros anteriores acusan buen alcance y los posteriores dan
gran impulso. Los pies no deben desviarse ni hacia adentro, ni hacia afuera y los
miembros deben moverse en línea recta. A medida que aumenta la velocidad, los
pies tienden a acercarse cuando se posan sobre el terreno, formando una sola
pisada; la línea superior debe permanecer uniforme.

Pelaje

Pelo

Ya que este perro fue criado para cobrar la caza de aguas heladas, debe poseer un
pelaje doble, resistente al agua, de longitud y suavidad moderadas, y una capa
interna de pelos más suave y densa. En la parte posterior puede ser ligeramente
ondulado, pero en el resto del cuerpo es estirado. En el invierno puede formar un
rizo suelto y largo en la garganta. Los flecos de pelo son suaves en la garganta,
detrás de las orejas y detrás de los muslos. En los miembros delanteros los flecos
de pelo son moderadamente desarrollados.

Color

Se presenta en varios tonos de rojo o naranja; los flecos de pelo y la parte inferior
de la cola son más claros. Por lo usual, pueden observarse una de las siguientes
marcas blancas: en la punta de la cola, los pies (sin extenderse más allá de los
metacarpos o corvejones), el pecho, y una lista blanca en la frente. Un perro que
muestre por otra parte grandes cualidades no debe ser penalizado por no
presentar marcas blancas. El pigmento de la nariz, los labios y el borde de los ojos
debe ser color carne, armonizando con el del pelaje, o negro.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

Para los machos de más de 18 meses es de 48 a 51 cm, y para las hembras de más
de 18 meses, es de 45 a 48 cm.
Se permite 2,5 cm por encima o por debajo del tamaño ideal.

Peso

Debe ser en proporción con la altura y la estructura ósea del perro; de 20 a 23 kg


para los machos adultos, y de 17 a 20 kg para las hembras adultas.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Ejes longitudinales de la caña nasal y del hocico divergentes o convergentes.


 Depresión naso-frontal abrupta.
 Trufa claramente de color rosa.
 Trufa, ojos y borde de los ojos de otro color que no sea el establecido.
 Prognatismo superior.
 Ojos redondos y grandes.
 Espalda convexa o cóncava.
 Lomo flojo.
 Cola llevada por debajo del nivel de la espalda cuando el perro está en
movimiento. Cola demasiado corta, o si se enrosca y toca la espalda.
 Metacarpos demasiado inclinados.
 Pies aplastados, con almohadillas delgadas.
 Pelaje separado (no bastante espeso).
 Perro adulto que carezca de sustancia.
 Perros con 2,5 cm por encima o por debajo de la altura ideal.

Faltas eliminatorias

 Cualquier indicio de timidez en los perros adultos.


 Trufa parcialmente despigmentada
 Prognatismo superior de 3 mm.
 Prognatismo inferior. Arcada de los incisivos desviada.
 Ausencia de piel entre los dedos de los pies.
 Color blanco en los hombros, alrededor de las orejas, detrás del cuello, a través de
la espalda o en los flancos.
 Pelaje plateado, gris o con áreas negras.
 Cualquier otro color que no sea de tono rojo o naranja.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Parson Russell Terrier


24 fotos de Parson Russell Terrier »

 Altura a la cruz: el ideal en los machos es de 36 cm y en las hembras de 33 cm


 Capa: totalmente blanca, o marcas leonadas, limón o negras en la cabeza y/o en la
raíz de la cola
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: un verdadero cazador de madriguera, atrevido, fanfarrón y dinámico
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: cazador eficaz, buen perro de compañía y de alerta
 Necesidades del espacio: un gran jardín y paseos por el campo
 Alimentación del Parson Russell Terrier: necesidades moderadas
 Arreglo: un cepillado diario es suficiente
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

Recomendar

El Parson Russell Terrier a menudo se confunde con el Jack Russell Terrier. Las dos
razas tienen el mismo origen y son casi iguales excepto por la longitud de sus
patas, el Parson Russell tiene las patas largas y el Jack Russell las tiene más cortas
(tipo Basset).

Origen

El Parson Russell Terrier y el Jack Russell Terrier deben su existencia al inglés John
(Jack) Russell, un reverendo aficionado a la caza. A principios del siglo XIX, Russell
compró una Terrier de tipo Fox casi completamente blanca para utilizarla en la
caza de zorros, liebres y tejones. Russell consagró su reputación como cazador de
zorros y como criador de unos Fox Terrier que no pesaban más de 7 kg en
temporada de caza. Con los años, estos perros fueron diferenciándose en cuanto a
tamaño y formación del clásico Fox Terrier y, antes de 1900, ya se desvincularon de
la raza. A estos ejemplares les pusieron el nombre de Jack Russell Terrier pero poco a
poco, dentro de esta nueva raza, se fueron desarrollando dos variedades. Una con
las patas bastante largas para correr detrás de los caballos y los galgos (Parson
Russell Terrier) y otra con las patas más cortas adaptadas para al rastreo (Jack
Russell Terrier).

Comportamiento

El Parson Russell Terrier es juguetón, amigable, atlético e inteligente. Usado para


la caza desde sus orígenes, este perro ha heredado el carácter tenaz, alerta y
valiente de sus ancestros. Es un Terrier independiente pero a la vez también
requiere la atención de sus dueños.

Aspecto

El Parson Russell Terrier es ágil, resistente y con unas extremidades largas, fuertes
y musculosas. Tiene las orejas pequeñas en forma de “v” caídas hacia delante. La
cola es fuerte, recta y la lleva implantada alta. Su pelo puede ser liso o duro y de
color blanco con marcas fuego, limón o negras, preferiblemente limitadas a la
cabeza o a la raíz de la cola.

Cuidados específicos

De origen cazador, el Parson Russell Terrier es tan vital que necesita hacer mucho
ejercicio para estar contento y sano, preferiblemente en espacios abiertos. Lo ideal
sería que pudiese correr a sus anchas por un jardín y así agotar gran parte de su
energía.
Hay que tener cuidado con los Parson Rusell Terrier que viven en la ciudad. Si de
repente el perro detecta un rastro, en un segundo puede desaparecer tras él sin
tener en cuenta el tráfico o las órdenes del dueño.

Salud

El Parson Russell Terrier es una raza muy resistente y sana, aunque puede
padecer luxación de retina y cataratas.
Historia del Parson Russell Terrier

El Parson Jack Russell Terrier es un perro con una buena


constitución, inteligente y con mucha energía que se ha vuelto muy popular ambos
lados del Atlántico. Sus raíces proceden del Reino Unido, y el criador más
destacado en sus orígenes fue un párroco: un personaje tan pintoresco y activo
como el perrito que defendió. Se trata de un perro valiente, criado para la caza, con
un comportamiento travieso y una energía ilimitada. Si está pensando en llevarse a
un Jack Russell a su hogar, debe tener presentes las características de esta raza,
además de los problemas que conlleva su adquisición y cría.

Este libro le proporcionará la historia, la descripción y el estándar del Jack Russell.


También aprenderá cosas sobre los cuidados del cachorro, así como del
adiestramiento y la salud de la raza. Con las fotografías en color verá lo atento,
inteligente y travieso que puede ser este perrito decidido.

Todos los Terrier son perros activos, y el Jack Russell lo es incluso más. No
obstante, si quiere un perro vital y que suponga un reto y está dispuesto a
comprometerse a adiestrarlo, puede que se trate de la raza adecuada para usted y,
al igual que sucede con otras razas, una vez haya abierto su corazón a un Jack
Russell, será un devoto de ella de por vida.

El origen de la raza

El Parson Jack Russell Terrier pertenece al grupo de perros conocidos como


Terrier, palabra que procede del término latino terra, que significa «tierra». El
Terrier es un perro que ha sido criado para trabajar bajo tierra y hacer salir a
alimañas grandes y pequeñas, roedores y otros animales que pueden suponer una
molestia para la vida campestre.

Todas las razas del grupo de los Terrier tuvieron su origen en las islas Británicas, a
excepción del Schnauzer Miniatura. Muchas de éstas derivaron de un antepasado
similar y, hacia mediados del siglo XIX, los Terrier se clasificaban, a grandes rasgos,
en dos categorías básicas: los perros de pelaje duro y patas cortas, que tendían a
proceder de Escocia; y los de patas más largas y pelaje liso, criados en Inglaterra.
Aunque los Terrier pueden variar con respecto a su constitución, son perros
valientes que persiguen a las alimañas y que además son buenos compañeros para
sus amos.

Los orígenes de los Terrier son oscuros, pero lo que es cierto es que, en el siglo
XVIII y principios del XIX, no existía una raza concreta de Terrier, sino que los
perros eran criados para meterse bajo tierra con valentía y convicción. Los que no
eran capaces de desempeñar este cometido, eran sacrificados, y los que sí podían
hacerlo eran apareados entre sí, prestándose poca atención al aspecto. «A no ser
que fueran aptos y valientes para su cometido, sus cabezas no eran mantenidas
mucho tiempo fuera del gran cubo de agua del patio del establo». Los que criaban
y cuidaban perros tenían un trabajo específico para la raza concreta. Criaban en
busca de unas patas largas para la velocidad, o bien de unas cortas para que fueran
bajo tierra, además de una capa doble para obtener protección contra los
elementos y, como algo común para todos los Terrier, se criaba en pos de una
buena dentadura.

Hacia 1735, el Sportsman’s Dictionary –Diccionario del cazador– describía al Terrier


como «un tipo de perro usado sólo o principalmente para la caza del zorro o el
tejón. Se arrastra y se mete bajo tierra y agarra y muerde al zorro o al tejón, ya sea
haciéndolos trizas con los dientes o arrastrándolos por la fuerza fuera de sus
madrigueras». En 1845, Youatt escribió bajo el encabezamiento «Terrier: Orejas de
tamaño moderado, medio erguidas, generalmente de un color negro intenso con
una mancha amarilla encima del ojo... El pelaje del Terrier puede ser liso o duro...;
el Terrier de pelo duro probablemente obtuvo su capa de los perros mestizos, y el
de pelo liso puede proceder de los Sabuesos». James Jackson escribió en The Dog
Book -El libro del perro- que «el resumen de la situación es que el Terrier fue
desarrollado a partir de los perros normales de Reino Unido. Es un perro valiente
que muerde con fuerza y lo suficientemente pequeño como para meterse bajo
tierra en busca del zorro y el tejón».

John (Jack) Russell, el padre de la raza, nació en 1795 en Dartmouth y creció en el


norte de Devon. Su padre era un cazador que tenía un gran interés por los
sabuesos, los Terrier y la caza. Además, el padre era un reverendo muy apreciado.
Su hijo creció con perros, y desde una tierna edad mostró un verdadero interés por
los animales y la caza. Mientras estaba en Oxford, vio a un inteligente y pequeño
Fox Terrier en un carro de la leche, y adquirió a esa hembra. Se llamaba Trump y se
dice que era «de lo más atractiva, sus líneas espléndidas, su forma totalmente
equilibrada, su actitud perspicaz y con estilo». Era casi completamente blanca, tenía
un pelaje grueso y denso que no sólo le proporcionaba una gran protección contra
la climatología inclemente, sino también contra las heridas provocadas por las
zarzas y las matas mientras perseguía a los zorros. Se convirtió en la base de la raza
y se dice que todos los Jack Russell nacidos durante los siguientes cincuenta años
podían remontar sus orígenes hasta llegar a ella.

Russell fue ordenado párroco en 1819. Era un predicador vehemente y parece que
apreciado, ya que hacía la ronda por los púlpitos vecinos cuando le pedían que
diera un sermón. Era conocido por su amabilidad –nunca vendió un perro, siempre
los regalaba– y por su amor por los animales.

El Jack Russell, al contrario que los otros Terrier, ha sido y sigue siendo criado
sobre todo como perro de caza y no como ejemplar para las exposiciones de
belleza. La preocupación principal ha sido la capacidad de la raza de ir bajo tierra y
de hacer salir a los zorros de la madriguera, para que sabuesos y cazadores los
apresen. Se trata de una raza trabajadora y resistente de la que se espera que
quiera dedicar un día de trabajo en el campo.

Jack Russell era un afamado cazador de zorros y sus Terrier eran conocidos por
todo el país. Prefería a aquellos perros que corrían al lado de los sabuesos y que
podían perseguir y hostigar al zorro hasta que llegaran los cazadores. No quería
perros que pudieran matarlo, dando así por finalizada la cacería, sino que quería
perros inteligentes que pudieran trabajar un día entero con valentía y convicción.

Además de la perra Trump del reverendo Russell, otros tres perros fueron pilares
fundamentales de esta raza en sus inicios. Eran Old Trap, Old Jock y Grove Nettle.
Estos tres perros destacan en los orígenes del Fox Terrier.

Old Trap, cuyo padre era Tip, otro perro famoso, pesaba casi ocho kilos y era
conocido por su valentía y carácter propio de los Terrier. Fue muy usado como
semental y fundó la línea Old Trap, que sobresalía por la fuerza de sus mandíbulas
y expresión. Old Jock nació en 1859; tenía una buena osamenta, unas patas rectas y
unos pies excelentes. El pelaje de las orejas era de color fuego y el de la base de la
cola, negro. Pesaba poco más de ocho kilos, tenía un cráneo un tanto ancho y
poseía mucha fuerza en las mandíbulas. Criado en el criadero Huntsman for the
Grove, fue la base de la que procedieron muchos perros de trabajo y de exposición.
Grove Nettle, nacida en 1862, era una hermosa hembra con una capa abundante.
Fue el primer ejemplar de pelo duro y podía trabajar bien, además de tener un
aspecto hermoso. Fue una perra prolífica y fue apareada con casi todos los machos
destacables de su época.

El reverendo Russell se convirtió en miembro fundador del Kennel Club del Reino
Unido en 1873, y valoró a los Fox Terrier en la exposición celebrada en el Crystal
Palace, en 1874. En esos tiempos ya era obvio que había una separación entre el
Fox Terrier de exposición y los Terrier de trabajo que prefería el reverendo Russell.
Tras su valoración apuntó que «¡rara vez o nunca veo un verdadero Terrier en la
actualidad!».

La línea de perros de Russell era muy respetada, y Hugh Dalziel, en el libro British
Dogs –Perros británicos– le concedió el mérito de ser el padre de los criadores de
Fox Terrier. El párroco falleció en 1883, y la Gazette del Kennel Club señaló que
«como el criador más antiguo de Fox Terrier del Reino Unido, la conexión de Mr.
Russell con el Kennel Club fue todo un honor para esta sociedad».

Hacia 1895 se fundó el Parson Jack Russell Terrier Club, y uno de sus objetivos era
el de «potenciar la cría del viejo Fox Terrier del norte de Devon, hecho famoso
sobre todo a través de los Terrier criados por el reverendo John Russell».

Arthur Heinemann se convirtió en el secretario de esta organización y continuó la


labor desde el momento en que la había dejado el párroco, convirtiéndose en un
gran promotor y criador de Jack Russell. Heinemann adquirió tantos Terrier –
cuyas líneas se remontaran directamente a los perros del reverendo– como pudo
encontrar. En 1909, Heinemann valoró a los Fox Terrier de trabajo en la exposición
canina Crufts, que era una categoría creada para otenciar el tipo de perros que
había creado el reverendo Russell.

Hacia 1900, el Fox Terrier era una categoría importante en las exposiciones caninas,
y los ejemplares inscritos eran refinados y elegantes. No obstante, el pequeño Jack
Russell seguía siendo muy popular como perro de trabajo. En Devon y Somerset
en especial, las antiguas estirpes del Terrier de Russell fueron conservadas con
celo, y los cachorros solían ser vendidos sólo a aquellos que fueran a hacer trabajar
a los perros.

En 1925, Arthur Heinemann debatió en un tribunal que el Jack Russell Terrier era
una raza distinta y que había sido criada en pureza durante muchas generaciones y
que, aunque no estaba reconocida por el Kennel Club, estos Terriers tenían un
valor considerable. El juez le dio la razón.

Los criadores activos de esta raza en el Reino Unido en las décadas de 1920 y 1930
eran Augusta Guest, del criadero Inwood, que tenía varios de los perros de
Heinemann; Lord Coventry, dueño del criadero CarmanthenshireHounds, que
frecuentemente hizo cruces retrógrados con perros de Heinemann; y W. Thornton,
del criadero Workwell, que había criado a esta raza durante casi setenta años. Más
adelante, Vernon Bartlett, Sid Churchill y Bernard Tuck siguieron criando a los
perros de trabajo de estilo antiguo.

Tras la Segunda Guerra Mundial, quedaban pocos Jack Russell de pura raza. Los
criadores tomaban a un Fox Terrier de patas cortas y lo cruzaban con un Teckel o un
Corgi. Otros cruzaban a sus perros con Sealyham Terrier. En esa época, la raza
estaba formada por ejemplares muy variopintos, no sólo en cuanto a la longitud
del cuerpo, sino también con respecto al tamaño, el porte de las orejas y la textura
del pelaje.

Empezaron a aparecer multitud de clubes del Jack Russell, y cada uno abogaba
por su propio tipo de perro. La primera de estas sociedades, fundada en la década
de 1890, fue el Parson Jack Russell Terrier Club (PJRTC), que previamente había
tenido el nombre de Devon and Somerset Badger Digging Club. Arthur Heinemann
fue secretario de esa sociedad durante muchos años. Su objetivo era el de
potenciar la cría del antiguo North Devon Fox Terrier, y la búsqueda de tejones en
las madrigueras era una de las principales actividades de esta organización, que
acabó por desaparecer.

En 1975 se fundó el Jack Russell Terrier Club of Great Britain (JRTCGB). En 1978 se
fundó el South Eastern Jack Russell Club (SEJRC) como escisión del JRTCGB. Todas
las asociaciones sufrían los problemas relacionados con el tamaño y el tipo del
Jack Russell. El SEJRC dividió a esta raza en dos tamaños: miniatura y estándar. Los
Terriers de los miembros se esta organización tenían las patas cortas y el dorso
más largo que otros Jack Russell. El estándar describía a este perro como «Terrier
de trabajo», pero sus miembros tenían poco interés por usar a sus ejemplares

como perros de trabajo.

Los clubes acabaron por adoptar un estándar básico, permaneciendo todavía las
diferencias con respecto a la altura. En 1983, el SEJRC solicitó formalmente el
reconocimiento por parte del Kennel Club, y el antiguo Parson Jack Russell Terrier
Club fue revivido para salvaguardar al Terrier tradicional, siendo Vernon Bartlett su
presidente. La primera tarea fue la de solicitar el reconocimiento, por parte del
Kennel Club, del Terrier de tipo antiguo que se criaba en el siglo XIX.

Había una gran acrimonia entre los distintos clubes. Por último, el Kennel Club
quedó desconcertado ante la oposición de las peticiones para el reconocimiento
del SEJRC. Tras muchas cartas, llamadas telefónicas, reuniones y negociaciones
sobre el libro de orígenes fundador y el estándar de la raza, el PJRTC pudo anunciar
que el Parson Jack Russell Terrier era, oficialmente, una raza. El 1997, el Jack
Russell Terrier pudo obtener Challenge Certificates (Certificados de Desafío) por
vez primera en una exposición aprobada por el Kennel Club.

Los Jack Russell por todo el mundo

El Jack Russell fue exportado a Australia en la década de 1880, y entre esos perros
se incluían ejemplares de la línea del reverendo Russell. Muchos animales fueron
importados del Reino Unido a lo largo de los años, y el Jack Russell Terrier Club of
Australia, Inc., fundado en 1972, fue el primer club de la raza en funcionamiento
desde la desaparición del PJRTC. Se trata de una organización grande y potente,
con su propio sistema de inscripciones en el libro de orígenes genealógico, y desde
su fundación se han inscrito más de 6.000 camadas. En 1991, la raza recibió el
reconocimiento oficial por parte del Australian Kennel Club.

Se desconoce cuándo se importaron los primeros Jack Russell a Estados Unidos,


pero en 1976 se fundó el Jack Russell Terrier Club of America (JRTCA), y en la
actualidad tiene casi 3.000 miembros. Su objetivo es el de «promover y mantener al
Jack Russell como una raza de Terrier». La asociación de criadores Jack Russell
Terrier Breeders Association se fundó en 1985, y su objetivo era el de «promover al
Jack Russell Terrier tal como fue desarrollado en la década de 1880 por el
reverendo John Russell». Esta sociedad celebra exposiciones y pruebas, además de
publicar una hoja informativa bimensual y un anuario.

El JRTCA mantiene el libro de orígenes genealógico nacional del Jack Russell


Terrier en Estados Unidos, que es el mayor libro de orígenes genealógico del
mundo. Las inscripciones para su prueba nacional pueden superar los mil Jack
Russell procedentes de toda Norteamérica. Publican una revista bimensual, True
Grit, y un anuario que consta de dos volúmenes, además de un directorio de
criadores. Tienen en funcionamiento un servicio de rescate de Jack Russell Terrier
que ayuda al readiestramiento y a encontrar hogares a Jack Russell abandonados,
además de disponer de una página web.

En 1999 se aceptó la inscripción del Jack Russell Terrier en la categoría miscelánea


de las exposiciones de belleza aprobadas por el American Kennel Club.

Los Jack Russell son populares en los Países Bajos y lo son mucho en Alemania,
donde existe el JRTC Deutschland y un Club Alemán para Parson Jack Russell
Terrier de trabajo. También se puede encontrar al Jack Russell en los países
escandinavos y hasta en Sudáfrica, donde se han inscrito más de 2.000 ejemplares
en el libro de orígenes genealógico.

Este pequeño Terrier, defendido por un reverendo de North Devon, ha recorrido


un largo camino, y su popularidad se ha hecho evidente en todo el mundo.

Características del Parson Russell Terrier

 Altura a la cruz: el ideal en los machos es de 36 cm y en las hembras de 33 cm


 Capa: totalmente blanca, o marcas leonadas, limón o negras en la cabeza y/o en la
raíz de la cola
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: un verdadero cazador de madriguera, atrevido, fanfarrón y dinámico
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: cazador eficaz, buen perro de compañía y de alerta

 Necesidades del espacio: un gran jardín y paseos por el campo


 Alimentación del Parson Russell Terrier: necesidades moderadas
 Arreglo: un cepillado diario es suficiente
 Coste mantenimiento: moderado
Los aspectos esenciales del Parson Jack Russell Terrier están
bien resumidos en las descripciones de los distintos estándares para esta raza. El
estándar del Kennel Club usa adjetivos como competente, activo, ágil, valiente y
amistoso para ilustrar el temperamento y la personalidad generales de estos
perros. El estándar del American Kennel Club para el Jack Russell Terrier dice que
«el Terrier debe tener un aspecto vital, activo y atento. Debería impresionar con su
talante valiente y alegre. Debería recordarse que el Jack Russell es un Terrier de
trabajo y que debería conservar ese instinto. El nerviosismo, la cobardía o la
agresividad excesiva deberían desalentarse y siempre debería parecer lleno de
confianza». En todo el mundo, el Jack Russell es conocido por ser una raza activa y
llena de confianza, y siempre se enfatiza la conservación de su instinto de trabajo.

Tenga en cuenta muy cuidadosamente estas descripciones de la raza, si quiere


añadir un Jack Russell a su familia. Se debe prestar especial atención a los
adjetivos normalmente asociados con esta raza: vital, activo, atento, valiente y lleno
de confianza.

De todas las razas de Terrier, el Jack Russell es el que más cerca ha permanecido
del objetivo para el que fue criado: para cazar, perseguir a los zorros y sacar a los
tejones de sus madrigueras. Le encantan el campo y los espacios abiertos, y puede
correr durante todo el día, estando a la altura de los sabuesos. Es un perro fuerte y
saludable al que no le gusta estar encerrado. Es resistente, adaptable y muy veloz.

Se trata de una raza llena de energía que se hará el amo de su hogar, si le da sólo
media oportunidad. Una advertencia importante es que nunca se le debe permitir
pensar que está al mando. Debe recibir un liderazgo intenso y constante por parte
de su propietario. Le encanta escarbar en el jardín, colarse por debajo de la valla –
rememorando así los tiempos en que escarbaba para hacer salir a los tejones de las
madrigueras–, y mostrará tendencia a vagabundear si no se lo confina en una zona.
No se le debería dejar solo con aves ni roedores, aunque puede llevarse bien con
los gatos, si son presentados de manera adecuada.

Aunque esta raza tiene puntos negativos, la propiedad de un Jack Russell Terrier
tiene aspectos muy positivos. Es un perro muy adaptable que puede modificar con
facilidad sus hábitos de vida. Es muy inteligente y resistente, y un compañero
cariñoso y alegre que se suma rápidamente a la diversión familiar. Se trata de un
compañero excelente y trabaja sin dificultades y bien como perro de terapia.
Además, el Jack Russell es fácil de acicalar y tiene un tamaño muy adecuado.

El Jack Russell puede adaptarse de ser un perro de caza a uno casero bien
educado, pero debe ser adiestrado constantemente para comportarse como todo
un caballero. Un criador muy experimentado escribió: «Si es un perro muy
inteligente y además muy cariñoso, y la capacidad mental que necesita para hacer
su bien trabajo va ligada a su cariño por su amo o su dueña, y si todo el
adiestramiento puede llevarse a cabo como un juego con una enorme paciencia
por parte del propietario y muchos elogios para el animal, el resultado será de lo
más beneficioso para todos».

Los cachorros deben estar bien sociabilizados, y esto es un factor importante al


seleccionar al criador de su Jack Russell. El comportamiento agresivo con otros
perros o personas no debe tolerarse. No se deje engañar por un Jack Russell que
pueda ver en la televisión o las películas.

La obediencia para su Jack Russell debería ser tenida en cuenta, al igual que en el
caso de muchas otras razas. Seis sesiones de obediencia enseñarán al perro por lo
menos los rudimentos del «quieto», «ven», «siéntate» y «andar al paso». Todos los
Terrier pueden suponer un verdadero reto en el ring de las pruebas de obediencia,
ya que no es fácil trabajar con estos perros la obediencia, pues su inteligencia y su
espíritu independiente pueden hacer que a veces sean más difíciles de adiestrar de
lo que se hubiera podido prever. En las clases de obediencia podrá ver Golden
Retriever, Caniches y Schnauzer Miniatura en abundancia, ya que se trata de razas con
las que es fácil trabajar. No sólo son inteligentes, sino que, aun más importante,

tienen la voluntad de complacer a sus propietarios.

El Jack Russell se distrae con facilidad y se interesa por otras cosas, pero es un
perro inteligente y responde al adiestramiento. Por supuesto, al disciplinar a un
perro listo e independiente, el presentador o handler aprenderá humildad al
tiempo que el animal aprende sus ejercicios de sentarse y quedarse quieto.
Si es usted una persona activa –debería serlo si tiene un Jack Russell–, las pruebas
de Agility pueden resultar muy adecuadas para usted y su perro, pues los Jack
Russell han tenido mucho éxito en esa actividad.

El Jack Russell es un perro muy sano, y aunque en general todos los Terriers
tienen una buena salud, casi todas las razas padecen uno o más problemas
genéticos. Pero el Jack Russell sufre pocos trastornos de origen genético. Alguna
vez aparecerán la luxación del cristalino y las cataratas en algunas líneas, y quizá la
luxación rotuliana aparecerá en otras. Asegúrese de preguntar al criador si se ha
visto afectado por problemas hereditarios que aparezcan en sus perros.

Debería proporcionar al perro una zona limpia para dormir, un buen alimento para
perros y darle abundante agua fresca. Si su Jack Russell se mantiene activo todo el
día, jornada tras jornada, probablemente querrá darle de comer más cantidad de la
recomendada por el fabricante, ya que quemará muchas más calorías debido a su
activa vida. Llévele a correr a diario y asegúrese de curar cualquier herida que
pudiera hacerse. Acuda al veterinario para un chequeo anual y las vacunaciones.
Quizá quiera que le sometan a un examen coprológico periódico, si sospecha que
pudiera tener parásitos intestinales. No deje que el Jack Russell corra suelto, ya
que podría atropellarle un coche, y vigílele si está cerca de una piscina, ya que
podría caer dentro e, incapaz de salir, ahogarse. Siga estos consejos y su Jack
Russell Terrier debería vivir entre doce y catorce años.

Estándar según la FCI del Parson Russell Terrier

Apariencia general

Apto para el trabajo, activo, ágil, construido para la velocidad y la resistencia. Da la


impresión de balanceado y flexibilidad en su conjunto. Las cicatrices honorables
son admisibles.

Proporciones importantes

Bien proporcionado, de la cruz al nacimiento de la cola tiene una longitud igual a la


altura del suelo a la cruz (perro más largo que alto). La distancia de la trufa al stop
es ligeramente más corta que la del stop al occipucio.
Temperamento/Comportamiento

Esencialmente un terrier de trabajo que sus aptitudes y conformación están


destinadas para la caza en madriguera y para seguir a los perros de rastro. Audaz y
amigable.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Cráneo plano, de una anchura media, entrechándose gradualmemnte


hacia los ojos.
 Depresión fronto-nasal (Stop): Poco marcada.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas poderosas y bien musculosas. Articulación
perfecta, regular y completa en tijera, es decir que los incisivos superiores recubren
a los inferiores en un contacto estrecho y están implantados en escuadra en
relación a las mandíbulas.
 Ojos: Almendrados, bien hundidos en las órbitas, de color oscuro, de una expresión
llena de vivacidad.
 Orejas: Pequeñas, en forma de «V», cayendo hacia adelante, llevadas junto a la
cabeza; la punta de la oreja debe alcanzar al ángulo del ojo. El pliegue no debe
sobrepasar la cima del cráneo. El pabellón debe ser de grosor moderado.

Cuello

Limpio en su línea, musculoso, de buena longitud, se va ensanchando


progresivamente hacia las espaldas.
Cuerpo

Bien equilibrado. El largo del cuerpo es algo mayor que la altura de la cruz hasta el
suelo.

 Dorso: Sólido y derecho.


 Región renal: Ligeramente abombada.
 Pecho: Moderadamente descendido, no más allá del codo; cogido por detrás de
las espaldas, dos manos de tamaño medio deben poder abarcarlo. Las costillas no
son demasiado arqueadas.

Cola

Habitualmente amputada.

 Amputada: Largo complementando el cuerpo pero manteniendo un buen agarre.


Fuerte, recta, de inserción moderadamente alta, de porte bien alto en el
movimiento.
 Sin amputar: De largo moderado y tan recta como sea posible, dando un buen
balance general al perro, gruesa en la base afinándose hacia la punta. De inserción
moderadamente alta, de porte bien alto en el movimiento.

Extremidades

Miembros anteriores

Los anteriores son fuertes y deben estar en aplomo. Las articulaciones no estarán
giradas ni hacia dentro ni hacia fuera.

 Espaldas: Largas y oblicuas, bien inclinadas hacia atrás, muy libres en la cruz.

 Codos: Bien pegados al cuerpo, moviéndose libremente sin ser estorbados por las
costillas.

Miembros posteriores
Fuertes, muculosos, bien angulados.

 Rodilla: Bien angulada.


 Corvejón: En posición baja.
 Metatarsos: Paralelos, dando mucha propulsión.

Pies

Dedos cerrados, almohadillas resistentes. Los pies no están girados ni hacia dentro
ni hacia fuera.

Movimiento

Libre y bien coordinado, las extremidades se llevan rectas tanto delante como
detrás.

Piel

Debe ser espesa y suelta.

Pelaje

Pelo

Naturalmente áspero, tupido y denso. Sea liso o duro. En el vientre y por debajo
del perro es bien peludo.

Color

Enteramente blanco o blanco predominante con manchas fuego, limón o negras o


cualquier combinación de estos colores, preferentemente limitadas a la cabeza y/o
al nacimiento de la cola.
Tamaño

Altura a la cruz

 Ideal en machos: 36 cm.


 Ideal en hembras: 33 cm.

Se aceptan 2 cm por encima o por debajo de la altura ideal.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro de Agua Americano


9 fotos de Perro de Agua Americano »

 Altura a la cruz: de 38 a 46 cm para ambos sexos


 Peso: de 13,5 a 20,5 en los machos y de 11,5 a 18 kg en las hembras
 Capa: hígado, marrón o chocolate
 Promedio de vida: hasta quince años
 Carácter: amistoso, activo e inteligente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: trabajo en agua, bien cobrando caza o ayudando a los pescadores, caza
menor y perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda aunque, en este
caso, precisa ejercicio cotidiano
 Alimentación del Perro de Agua Americano: unos 270 g. diarios de alimento
seco completo
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros de agua
Recomendar

El Perro de Agua Americano, también conocido como Spaniel de Agua


Americano o American Water Spaniel, es un experto nadador, se dice que utiliza
su cola a modo de timón.

Origen

El Perro de Agua Americano nació en las granjas de Wisconsin y Minnesota


(Estados Unidos) de la necesidad de encontrar un perro de caza de aptitudes
variadas. Los cazadores querían un perro que se pudiese utilizar para cobrar y
levantar, tanto en tierra como en agua, y que no ocupase demasiado espacio en los
barcos y canoas.

Comportamiento

El Spaniel de Agua Americano es amable, activo, obediente e inteligente. Es muy


enérgico y entusiasta, le gusta complacer a su dueño y participar en los juegos que
éste proponga. Es fácil de adiestrar, aprende rápido y le gusta estar ocupado. Es
posesivo con sus dueños, afectuoso con la familia y atento con los niños. No
acostumbra a ser agresivo con los desconocidos ni con otras mascotas, pero para
ello hace falta acostumbrarlo desde pequeño.

Aspecto

El American Water Spaniel es un perro de tamaño mediano, fuerte y musculoso.


Tiene una cabeza ancha y un hocico cuadrado. Los ojos, de expresión alerta, están
bien separados y son algo redondos. Las orejas, largas y anchas, le cuelgan a los
lados de la cabeza y están bien cubiertas de pelo. Su cola es larga y en forma de
pluma. Tiene dos capas de pelo: un pelo externo, que es ondulado y rizado, y un
pelo interno, que es denso y lanoso. Este pelaje puede ser de color hígado, pardo o
chocolate.

Cuidados específicos
El Spaniel de Agua Americano necesita estar entretenido y hacer ejercicio físico
con regularidad, de lo contrario, si se aburre, puede ser destructivo. La natación es
una actividad excelente.
Para mantener su pelo sano y en buenas condiciones, es recomendable cepillarlo
semanalmente.

Salud

No se disponen de muchos datpos veterinarios sobre el Perro de Agua


Americano, pero algunas de las dolencias que puede padecer son displasia de
cadera, epilepsia, diabetes o problemas oculares.

Estándar según la FCI del Perro de Agua Americano

Apariencia general

Es un perro activo, musculoso, de tamaño mediano, con un pelaje que va de


ondulado a rizado. Se hace hincapié en el tamaño adecuado y en la relación
simétrica de las partes, así como en la textura y el color del pelaje. Este perro,
resistente y musculoso, rebosa de fuerza y distinción. Substancia y osamenta son
suficientes para sostener la musculación, pero sin ningún señal de pesadez.

Proporciones importantes

Es algo más largo que alto, y no demasiado cuadrado o compacto. Sin embargo,
las proporciones exactas no son tan importantes como que el perro sea bien
equilibrado, robusto y lleve a cabo las funciones propias de la raza.

Temperamento/Comportamiento

Su comportamiento denota inteligencia, deseos de complacer y un carácter afable.


Demuestra gran energía y empeño para la caza, aunque es controlable en el
terreno.

Cabeza

Debe guardar proporción con la constitución general del perro. Su longitud es


moderada. Su expresión es alerta, denota auto-confianza, fuerza atractiva, e
inteligencia.
Región craneal

 Cráneo: Es más bien ancho y rellenado.


 Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente definida, aunque no muy
pronunciada.

Región Facial

 Trufa: Es de color oscuro, negra o color pardo oscuro. Es lo suficientemente ancha


y de ventanas bien desarrolladas para permitir un buen uso del olfato.
 Hocico: Sin tendencia a ser puntiagudo, de longitud moderada, cuadrado y bien
profundo.
 Labios: Bien definidos y pegados. No hay presencia de exceso de piel o de belfos.
 Mordida: La mordida es en forma de tijera o de pinza.
 Ojos: Son de tamaño mediano y están bien separados. Aunque son algo redondos,
no deben ser saltones, ni abultados. Los párpados son contiguos, no colgantes. El
color de los ojos puede fluctuar entre el pardo amarillento claro al pardo avellana,
o a un tono oscuro que armonice con el pelaje. Los ojos color amarillo serán
descalificados. Los ojos amarillos tienen un color brillante, como el del limón, y no
deben confundirse con el pardo amarillento claro.
 Orejas: De implantación algo por encima de la línea del ojo, aunque no demasiado
alta. Son lobulares, largas y anchas. El pabellón se extiende hasta la nariz.

Cuello

Es redondeado y de longitud mediana, fuerte y musculoso sin papada; la cabeza se


inserta en él con dignidad; no es demasiado arqueado.

Cuerpo

Bien desarrollado, fuertemente construído, aunque no demasiado compacto.

 Línea superior: Es nivelada y uniforme, o con una leve inclinación que parte de la
cruz.
 Lomo: Fuerte.
 Pecho: Está bien desarrollado y se extiende hasta el codo. No es demasiado ancho,
ni demasiado estrecho. Costillas bien ceñidas, pero no tanto como para interferir
con el movimiento de los miembros delanteros.
 Flanco: No levantado.

Cola

De longitud moderada, se encorva en forma de mecedora. Puede ser llevada algo


por debajo o por encima del nivel de la espalda. Disminuye gradualmente hasta la
punta; vivaz, está cubierta con un fleco de pelos moderado.

Extremidades

Miembros anteriores

De longitud mediana, rectos y de huesos fuertes. No son tan cortos como para
impedir el trabajo, ni tan pesados como para moverse con torpeza.

 Hombros: Son inclinados, musculosos y bien delineados.


 Metacarpos: Son fuertes, sin tendencia de debilidad. Los espolones delanteros
están permitidos.

Miembros posteriores

Todo el cuarto trasero denota fuerza y energía. Desde la articulación del corvejón
hasta las almohadillas, miembros moderadamente largos, rectos y de buena
estructura ósea.

 Ancas: Bien desarrolladas.


 Muslos: Bien desarrollados.
 Articulación del corvejón: Levemente redondeada; la angulación es moderada. El
contorno no debe ser ni delgado, ni sobresaliente.
 Metatarsos: Paralelos.

Pies
Bien juntos, unidos por una membrana. Las almohadillas son fuertes. El tamaño de
los pies debe armonizar con el tamaño del perro.

Movimiento

Este se caracteriza por un balance entre el alcance de los miembros anteriores y el


empuje de los posteriores.
Al observar un perro moverse hacia uno no debe haber señales de que los codos
sobresalen. Si se observa el perro desde atrás, debe tenerse la impresión de que las
extremidades traseras, que son bien musculosas y no en forma de vaca, se mueven
lo más paralelamente posible, y de que los corvejones tienen buen movimiento y
son flexibles, denotando así fuerza y poder.

Pelaje

Pelo

Puede fluctuar de ondas uniformes a rizos apretados. La cantidad de ondas o rizos


puede variar de una parte a otra del cuerpo. Es importante la presencia de una
capa interna de pelos que sea lo suficientemente densa como para proteger contra
las inclemencias del tiempo, del agua o en los matorrales espesos. La capa interna
de pelos no debe ser ni demasiado áspera, ni demasiado suave. La garganta, el
cuello y la parte posterior del cuerpo están bien cubiertos de pelo. Ambos lados de
las orejas están bien cubiertos de pelo y, cuando se le examina, el canal auditivo
debe ser observable. La frente está cubierta de pelo corto y suave, pero sin copete.
La cola está cubierta de pelo hasta la punta que presenta flecos no muy
abundantes. Los flecos de pelo de los miembros no son muy abundantes y las
ondas o rizos de esta parte deben armonizar con el resto del pelaje. El pelaje puede
ser recortado para impartir una buena apariencia y las orejas pueden ser afeitadas.
Pero no es necesario.

Color

Hígado, pardo o chocolate oscuro sólido. Se acepta algo de color blanco en los
dedos y en el pecho.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

El tamaño fluctúa entre 38-46 cm para ambos sexos.

Peso

Los machos pesan de 13,5-20,5 kg y las hembras 11,5-18 kg. Las hembras tienden a
ser algo más pequeñas que los machos.
No hay preferencia de tamaño dentro de las medidas indicadas para cada sexo,
siempre y cuando se mantengan las proporciones adecuadas, la solidez y el
balanceo.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Ojos amarillos.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro de Agua de Romagna


11 fotos de Perro de Agua de Romagna »

 Altura a la cruz: de 43 a 48 cm en los machos y de 41 a 46 cm en las hembras


 Peso: de 13 a 16 kg en los machos y de 11 a 14 kg en las hembras
 Capa: marrón blancuzco, blanco con marcas de color pardo o naranja, roano-
marrón, pardo, naranja
 Promedio de vida: puede vivir hasta dieciséis años
 Carácter: dócil y afectuoso
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: trabajo en agua, cobrador de caza y buscador de trufas, perro de
compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda aunque, en este
caso, precisa ejercicio cotidiano
 Alimentación del Perro de Agua de Romagna: unos 270 g. diarios de alimento
completo seco
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros de agua
Recomendar

El Perro de Agua de Romagna (Lagotto Romagnolo) es la única raza en todo el


mundo especializada en la búsqueda de la trufa.

Origen

El Lagotto Romagnolo es una raza muy antigua, en unas representaciones en la


necrópolis etrusca de Spina (Italia) podemos apreciar unos perros muy parecidos. A
pesar del paso del tiempo, estos perros de agua permanecieron y se difundieron
por gran parte de la región italiana. En el siglo XVI ejercían como perros
cobradores de caza en el agua de los pantanos y con los años, fueron
abandonando esta función para dedicarse de lleno a buscar trufas. Ya en el siglo
XIX, el Lagotto era un reconocido buscador de trufas que debido a su tupido
pelaje no dudaba en introducirse en los más enzarzados bosques.

Comportamiento

El Perro de Agua de Romagna es atento, dócil, vivaz, inteligente y alegre. Le gusta


la gente, es afectuoso con sus dueños, con los niños y se acostumbra a llevar bien
con otros animales. Es fácil de adiestrar si se empieza a una temprana edad. Le
encanta jugar en el agua, buscar cosas y escarbar en la tierra.

Aspecto

El Lagotto Romagnolo es de cuerpo compacto y fuerte. Tiene la cabeza bastante


grande, un hocico ancho y unas orejas triangulares con la punta redonda. Sus ojos
son grandes y redondos y la cola, de longitud mediana, tiene forma de cimitarra.
Un pelo denso, espeso y rizado le cubre todo el cuerpo. Puede ser de color marrón
blancuzco, blanco con marcas pardas o naranjas, roano marrón, pardo o naranja.

Cuidados específicos
Debido a su tamaño, no hay inconveniente en que viva en un piso, siempre y
cuando se lo ejercite. El Lagotto Romagnolo necesita actividad para crecer y
desarrollarse tanto física como mentalmente. Lo ideal sería sacarlo a pasear por lo
menos unas tres o cuatro veces al día.

Salud

El Perro de Agua de Romagna, como muchas otras razas, puede verse afectado
por la displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Perro de Agua de Romagna

Apariencia general

Su tamaño va de pequeño a mediano; bien balanceado, es poderoso y de


apariencia rústica. Su pelaje es denso, lanudo y rizado.

Proporciones importantes

La longitud de la cabeza mide 4/10 de la altura a la cruz. La longitud y la altura del


perro son casi iguales. La longitud del cráneo debe medir más del 50% de la
longitud total de la cabeza. La longitud del hocico mide 2/10 de menos que la del
cráneo (44% y 56%). La profundidad del pecho es menos del 50% (unos 44%) de la
altura a la cruz.

Temperamento/Comportamiento

Su don natural para la búsqueda y su buen olfato han hecho que esta raza sea muy
eficiente para buscar trufas. Su antiguo instinto de cazador ha sido eliminado, por
lo tanto, el olfato de la caza no distrae su trabajo. El Perro de agua de Romagna es
dócil, poco exigente, sagaz, afectuoso, muy apegado a su dueño y fácil de entrenar.
Es muy buen compañero y además es excelente para dar aviso.

Cabeza

Vista desde arriba, tiene forma de un trapezoide y es moderadamente ancha. Los


ejes superiores longitudinales del cráneo y del hocico son ligeramente divergentes.

Región craneal
 Cráneo: Es ancho en la región de los arcos cigomáticos, y es igual de largo que
ancho. Visto de lado, desde el occipucio hasta la depresión naso-frontal, debe ser
más largo que el hocico. Es ligeramente convexo y tiende a ser más plano en la
región del occipucio. Las redondeces oseas frontales están bien desarrolladas; los
arcos superciliares son marcados. El surco medio frontal es pronunciado, la cresta
occipital es corta y no muy desarrollada. Las fosas supraorbitales son ligeramente

marcadas.
 Depresión naso-frontal (Stop): No demasiado pronunciada.

Región Facial

 Trufa: Ancha; las ventanas son móviles y están bien abiertas. El surco vertical es
muy pronunciado. Vista de perfil, la nariz continúa al mismo nivel del hocico y
sobresale muy ligeramente de la parte anterior de los labios. El color varía de pardo
claro a oscuro, dependiendo del color del pelaje.
 Hocico: Es bastante ancho, un poco más corto que el cráneo (proporción: cráneo
56%, hocico 44%) y sólo un poco más largo que alto. Tiene una leve forma de cuña
y su cara frontal es moderadamente plana. El perfil de la caña nasal es recto.
 Labios: No son muy gruesos; son más bien apretados, de manera que el perfil
inferior del hocico está determinado por la mandíbula. Están cubiertos de pelo
largo que forma bigotes algo desgreñados. Vistos de frente, forman un semi-
círculo ancho. El color del borde de los labios de pardo claro a pardo oscuro.
 Mandíbulas/Dientes: La mandíbula es fuerte, con ramas casi rectas y un tronco
mandibular relativamente ancho. La mordida es completa en forma de tijera o de
pinza; los dientes son blancos y están bien desarrollados. Se acepta un
prognatismo inferior ligero.
 Mejillas: Planas.
 Ojos: Bastante grandes y redondos, llenan completamente la cuenca del ojo y
están bastante separados. El color del iris va desde el ocre al avellana y el castaño
oscuro, dependiendo del color del pelaje. Los párpados están apretados y el color
del borde del ojo va desde el pardo claro al pardo oscuro. Las pestañas están bien
desarrolladas. La mirada es alerta y la expresión es despierta y vivaz.
 Orejas: De tamaño mediano en proporción con la cabeza, son triangulares, con la
punta redonda; su base es algo ancha. Son implantadas justo sobre las arcadas
cigómaticas. Están colgantes durante el reposo y se levantan levemente cuando el
perro está atento. Si se hallan hacia la nariz deben llegar hasta el ¼ de la longitud
del hocico. El pelo de las orejas tiende a ser de rizos más sueltos aunque siempre
ondulados. El pelo de las orejas no es corto. La cara interior del pabellón está
también cubierta de pelo.

Cuello

Es fuerte, musculoso, delgado, de sección transversal ovalada. Está separado de la


nuca y no presenta de ningún modo papada. La línea superior es ligeramente
arqueada. En los machos, el perímetro del cuello puede llegar a alcanzar el doble
de su longitud. La longitud del cuello es un poco menor que la longitud total de la
cabeza.

Cuerpo

Compacto y fuerte; su longitud es igual a la altura a la cruz.

 Línea superior: Recta, desde la cruz hasta la grupa.


 Cruz: Se eleva sobre el nivel de la grupa. Las puntas de las escápulas no son muy
cerradas, pero bien prominentes y se extienden bien hacia atrás.

 Espalda: Recta y muy musculosa.


 Lomo: Corto, compacto, muy fuerte y de perfil levemente arqueado. Su amplitud es
igual o mayor que su longitud.
 Grupa: Larga, ancha, musculosa, ligeramente inclinada, (entre 25° y 30° de
inclinación).
 Pecho: Bien desarrollado, se extiende hasta los codos. Aunque la parte anterior es
más bien estrecha, se ensancha hacia atrás a partir de la sexta costilla.
 Línea inferior y vientre: La región esternal es larga, formando una línea recta.
Después se levanta muy ligeramente hacia atrás.

Cola

No está implantada ni muy alta ni muy baja y se adelgaza hasta llegar a la punta.
Cuando se la extiende debe apenas alcanzar el corvejón. Durante el reposo la lleva
en forma de cimatarra, pero cuando el perro está atento debe presentarse más alta.
Cuando el perro trabaja o está animado, puede ser llevada sobre la espalda, pero
nunca enroscada.
Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Vistos de frente o de perfil son verticales.


 Hombros: Los omoplatos son largos (30% de la altura a la cruz); se extienden bien
hacia atrás (52-55°); son musculosos, fuertes y están bien pegados al pecho, pero
se mueven con soltura. El ángulo escápulo-humeral fluctúa entre 110° y 115°.
 Brazo: Musculoso, de hueso fino. Su longitud es igual a la del omoplato. Su
inclinación con la horizontal es de 58° a 60°.
 Codos: Están pegados al pecho, pero no demasiado cerrados. Están cubiertos por
una piel fina. Se encuentran paralelos al plano sagital del cuerpo, al igual que los
brazos. La punta del codo se encuentra en una línea vertical que va desde el ángulo
posterior de la escápula hasta el suelo.
 Antebrazo: Es largo (36% de la altura a la cruz) y completamente vertical. La
osamenta del antebrazo es fuerte y compacta, de sección transversal ovalada.
 Carpo: Visto de frente, se encuentra en una línea vertical con el antebrazo. Es
delgado, fuerte y móvil. El hueso pisiforme es bien
 Metacarpo: Más bien menos grueso y de huesos más finos, si se le compara con el
antebrazo. Móvil. Visto de perfil, forma un ángulo de 75° a 80° con el suelo.
 Pies delanteros: Ligeramente redondeados y compactos. Los dedos son arqueados
y están bien juntos. Las uñas son fuertes y curvas. Las almohadillas son bien
pigmentadas. Las membranas interdigitales están bien desarrolladas.

Miembros posteriores

 En conjunto: Son bien aplomados, poderosos y están bien proporcionados al


tamaño del perro.
 Muslos: Son largos (35% de la altura a la cruz). Los músculos están claramente
separados y visibles. El eje del fémur tiene una inclinación de 80° con la horizontal.
El ángulo coxo-femoral varía entre 105° y 110°. El muslo se encuentra paralelo al
plano medio del cuerpo.
 Rodilla: El ángulo de la articulación de la rodilla fluctúa entre 130° y 150°.
 Pierna: Es algo más larga que el muslo (36% de la altura a la cruz), musculosa y de
huesos fuertes; surco muscular marcado. Su inclinación con la horizontal varía entre
50° y 55°.
 Articulación del corvejón: Ancha, gruesa, delgada con contorno bien definido. Se
encuentra paralela al plano medio del cuerpo. El ángulo es aproximadamente de
140°.
 Metatarso: Delgado, cilíndrico. Se presenta perpendicular al terreno.
 Pies posteriores: Son algo más ovalados que los pies delanteros y los dedos no so
tan arqueados.

Movimiento

El paso es regular; el trote es enérgico y vivaz; el galope es ejecutado sólo por


cortos períodos.

Piel

Bien pegada a todo el cuerpo, sin arrugas, delgada, con tejido subcutáneo escaso.
La pigmentación de las membranas mucosas y de las almohadillas varía entre el
pardo claro y el pardo muy oscuro.

Pelaje

Pelo

Es de textura lanuda, algo duro en la superficie. Forma rizos muy cerrados en forma
de anillos, y la capa interna de pelos es visible. Los rizos deben estar distribuídos
regularmente en todo el cuerpo, excepto en la cabeza, en donde son menos
apretados y forman cejas, bigotes y barba bien poblados. Aun las mejillas están
cubiertas de pelo espeso. La capa externa y sobre todo la capa interna de pelos son
impermeables.
Si no se recorta, el pelo tiende a tomar la textura del fieltro; por eso debe
efectuarse un corte completo por lo menos una vez al año. El pelo y la capa interna
de pelos con textura de fieltro deben ser eliminados periódicamente.

Color

Color marrón blancuzco sólido, blanco con marcas color pardo o naranja, roano-
marrón, pardo sólido (en diferentes tonalidades), color naranja sólido. Algunos
perros tienen una máscara color pardo o pardo oscuro.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: De 43 a 48 cm (altura ideal: 46 cm).


 Hembras: De 41 a 46 cm (altura ideal: 43 cm).

Tolerancia de 1 cm más o menos.

Peso

 Machos: De 13 a 16 kg.
 Hembras: De 11 a 14 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Ejes del cráneo y del hocico convergentes.


 Trufa parcialmente despigmentada.
 Caña nasal concava.
 Prognatismo inferior pronunciado.
 Estrabismo.
 Cola recortada.
 Espolones.
 Pelaje que no es rizado o que ha sido rapado.
 Pelaje negro o marcas negras.
 Perros de mayor o menor tamaño al prescribido en el estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Trufa totalmente despigmentada.
 Prognatismo superior.
 Ojos gazeos.
 Pelaje en forma de mechones.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro de Agua Español

24 fotos de Perro de Agua Español »

 Altura a la cruz: machos de 41 a 50 cm y hembras de 38 a 45 cm


 Capa: de color uniforme blanca, negra o marrón en todas sus tonalidades o bien
blanca y negra o blanca y marrón en todas sus tonalidades
 Promedio de vida: unos diez años
 Carácter: perro activo y alegre
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: trabajo en agua, bien cobrando caza o ayudando a los pescadores,
careo del ganado, caza menor y perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda aunque, en este
caso, precisa ejercicio cotidiano
 Alimentación del Perro de Agua Español: unos 270 g. diarios de alimento seco
completo
 Arreglo: a tijera
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros de agua

Recomendar

El Perro de Agua Español, también conocido como Turco Andaluz, Perro de


Lanas, Merlucero o Cordelero, es una de las razas más antiguas del territorio
español. Es un gran nadador y un excelente buceador.

Origen

Hay varias teorías sobre los orígenes de esta lanuda raza. La más extendida dice
que los árabes, durante la invasión islámica del año 711, trajeron este perro a la
Península. Otros afirman que la raza llegó a España desde Turquía a finales del
siglo XVIII y principios del XIX. Sea como fuere, este perro se acabó adaptando
perfectamente a las condiciones ambientales y laborales de nuestro país. En el
norte solía usarse para ayudar a los pescadores y en el sur se empleaba para tareas
de pastoreo y de caza.

Comportamiento

El Merlucero es un perro muy alegre, vivo, fiel y equilibrado. Es inteligente,


obediente y aprende con facilidad. Le encanta jugar, que le acaricien y podría
pasarse horas correteando y brincando a orillas del mar. Se lleva especialmente
bien con los niños.

Aspecto

De cuerpo robusto y pecho ancho, el Turco Andaluz se caracteriza por su pelo


rizado y lanoso. Bajo esta capa se encuentra un perro atlético, rústico y bien
musculado. Tiene unas orejas triangulares y caídas y una cola de inserción media
que se acostumbra a amputar de la segunda a la cuarta vértebra. Su piel es flexible
y fina y su pelo puede ser de color blanco, negro y marrón o blanco y negro o
blanco y marrón.

Cuidados específicos

Es un perro que se adapta muy bien a todas las situaciones pero aunque viva en un
piso, necesita hacer ejercicio diario. Debido a su pelo, el Perro de Lanastiende a
ensuciarse mucho. Es recomendable que después de cada paseo se le examine bien
entre el pelo para ver que no tenga nada clavado.

Salud

Este Perro de Agua goza de buena salud y presenta muy pocos problemas.

Historia del Perro de Agua Español

Aunque los orígenes del Perro de Agua Español se


remontan a hace muchos siglos, para nuestra exposición de la historia de la raza
nos centraremos en algunos hechos recientes que han marcado la aceptación de
esta raza dentro del mundo actual de los perros de pura raza. No fue hasta
principios de la década de 1980 cuando las principales sociedades caninas del
mundo acabaron por reconocer a estos notables perros, y esto comenzó con la
Real Sociedad Canina Española y la Fédération Cynologique Internationale.
Actualmente, el American Kennel Club, el Kennel Club de Inglaterra y el Canadian
Kennel Club deben todavía reconocer oficialmente a esta raza para que puedan ser
inscritos los ejemplares de la misma en sus libros de orígenes genealógicos.
El reconocimiento de la raza

El Perro de Agua Español fue oficialmente presentado en España, durante la


celebración de la 1ª Exposición Nacional Canina de San Pedro de Alcántara, en
Málaga, el 24 de mayo del año 1981, es decir, anteayer. Ese día, y fuera de
concurso, se presentó a un ejemplar macho, canela oscuro, propiedad de una
familia de holandeses, los Sres. De Klaas Mesdag, quienes estaban dedicados a la
cría caballar y que resultaron claves para el reconocimiento de la raza.

En ese momento todavía se denominaba a los ejemplares de esta raza «Turco


Andaluz», nombre que aún ahora defienden como más apropiado y quizás más
genuino los mayores entendidos en la raza y que entronca directamente con la que
podría ser su verdadera ascendencia, como luego veremos. Su presentación fue el
resultado del esfuerzo de un grupo de aficionados que realizaron un estudio de las
características étnicas del que entonces llamaban «Perro Turco Andaluz» que, junto
con unos pocos artículos divulgativos presentados posteriormente en las
principales revistas caninas españolas, contribuyeron en gran medida a su mejor
conocimiento por la comunidad cinófila nacional y extranjera.

Entre esos nombres cabe destacar los del veterinario Andrés Flores y los de José V.
García y María Victoria Mañas. Asimismo, entre los «históricos» que con su trabajo,
esfuerzo y empeño personal hicieron posible que hoy en día el Perro de Agua
Español ocupe un lugar preponderante entre los amantes de los perros, hay que
citar a Antonio García, quien en la actualidad preside la Asociación Española del
Perro de Agua Español (AEPDAE), a Klaas Mesdag, a Santiago Montesinos (que
fuera primer presidente de la AEPDAE), a David Salamanca, que por aquel entonces
pertenecía a la Comisión de Razas Españolas de la Real Sociedad Canina de España
(RSCE), a Carlos Salas, a Jesús Vadillo (Presidente de la Sociedad Ecologista Ibérica
para la Protección, Investigación y Fomento de las Razas Caninas de Perros de
Pastoreo y su Entorno Cultural (SEIPPEC)), y muchos otros, sin olvidar –claro– a una
serie de pastores y cabreros que permitieron que sus perros fueran llevados allí
donde fuera menester, para dar a conocer sus características.

Hoy en día nadie cuestiona la ímproba labor personal de Antonio García, «Antonio
de Ubrique», como cariñosamente le llaman algunos por aquello de que es
Ubrique (Cádiz) su lugar de procedencia, desde donde ha dado a conocer al
mundo esta raza; él ha sido pieza clave en toda la labor de recuperación de
ejemplares, en la concepción de los preliminares del primer estándar oficial de la
raza y en el diseño de toda una labor de divulgación que hizo posible su posterior
reconocimiento oficial.
Historia reciente importante

Otra fecha que resultó clave para la raza fue el 14 de mayo de 1983, cuando la
Sociedad Ecologista Ibérica (SEIPPEC) –especializada en todo lo referente a las
distintas culturas ganaderas autóctonas del país– organizó una concentración de
ejemplares de Perros de Agua Españoles en la localidad de Plasencia, que
compitieron en el Primer Concurso de Perros de Pastoreo Ibérico, bajo los
auspicios de la RSCE (Real Sociedad Canina de España) que incluso fomentó la
participación de perros de esta raza «emergente» con una subvención económica.

Un año más tarde, el 6 de octubre de 1984, la Sociedad Ecologista Ibérica organizó


el II Concurso de Perros de Pastor en el que nuevamente participaron varios
ejemplares de Perros de Agua Español y que, otra vez, contribuyó de forma muy
efectiva a la reafirmación y mejor conocimiento de los mismos. Así, a base de estos
pequeños pero grandes impulsos, se llegó al III Concurso de Perros de Pastor
Ibérico, nuevamente bajo los auspicios de la Sociedad Ecologista Ibérica,

que tuvo lugar el 28 de septiembre de 1985, en la pequeña


localidad madrileña de Griñón, ubicada en las cercanías de la capital del Reino. Y
aquí, en Griñón, resultaron ganadores dos ejemplares: la hembra «Trini», propiedad
de María Teresa Rupérez, secretaria de la SEIPPEC y criada por el Dr. Flores, y el
macho «Silvestre», de Jesús Ruiz. De «Trini » hay que decir también que es,
históricamente, el primer ejemplar que obtiene un CAC (Certificat d’Aptitude au
Championnat) y también el primero que, aproximadamente un año más tarde,
reúne los puntos necesarios para convertirse en el primer Campeón de España de
esta raza.

Sin embargo, y esto también es importante tenerlo presente cuando hacemos


historia sobre la raza, entre los años 1984 y 1986 existe una especie de
«desencuentro» entre la SEIPPEC y la RSCE, que, en contra de lo que habría cabido
esperar –sobre todo después de que previamente hubiera asignado una
subvención para la participación en el Primer Concurso de perros de Pastoreo del
año 1983–, no atiende las demandas que desde esta sociedad se vienen
produciendo sistemáticamente, y ello quizás explique que, a pesar de que se
permita la participación a los Perros de Agua Españoles en la Exposición
Internacional de Madrid de otoño del año 1985, solamente se inscriba un ejemplar,
aun cuando apenas siete meses antes, en el mes de mayo, en la Internacional de
Primavera de Madrid habían acudido a inscribirse en el Registro de Razas Caninas
españolas (RRC) más de cuarenta perros procedentes, sobre todo, del sur de
España (principalmente de la zona de Cádiz y Málaga) y otros cinco llegados del
norte, de la zona de Santander.

Mayo de 1985, más concretamente el 19, es además la fecha en la que se había


procedido oficialmente al reconocimiento de la raza Perro de Agua Español por
parte de la RSCE, entonces presidida por Valentín Álvarez. Y mayo es también la
fecha en la que la Fédération Cynologique Internationale (FCI) acepta
provisionalmente al Perro de Agua Español con el número de registro 336, en
base a un primer estándar confeccionado tomando como patrón a un Perro de
Agua Español blanco y negro, llamado «Lucky», del que es propietario Antonio
Moreno.

Pero en este relato cronológico de la historia reciente y oficial del Perro de Agua
Español no podemos omitir otro dato importante: el de la celebración de la
Primera Exposición Monográfica del Perro de Agua Español, que tuvo lugar en la
localidad gaditana de Ubrique y que fue juzgada por el marqués de Perales, el 20
de septiembre de 1986. En esta exposición se inscribieron un total de veinte
ejemplares, de los cuales trece eran propiedad del insigne Antonio García, Antonio
de Ubrique, el padre de la raza, siendo suyos el Best in Show: Márquez, el Mejor
Joven: Nieve de Ubrique y el Mejor Cachorro: Gastor de Ubrique.

Tuvieron que pasar casi tres lustros para que, en la Asamblea Anual de la FCI
celebrada en México, en junio de 1999, coincidiendo con la Exposición Mundial, la
raza Perro de Agua Español fuera reconocida con carácter internacional por la FCI
(las sociedades que la forman) y pudiera competir para obtener los CACIB
(Certificats d’Aptitude au Championnat Internationale de Beauté), que se necesitan
para la obtención del título de Campeón Internacional FCI. Otro nombre quedó
entonces inscrito con letras de oro en la historia reciente de la raza al obtener,
entonces, el primer CACIB y conseguir, por tercer año consecutivo, un título de
Vencedor Mundial: el Ch. Cheto de la Galea, un ejemplar espectacular, de color
marrón, propiedad de Fernando Gutiérrez. Cabe reseñar, al referirnos a «Cheto»,
que en el año 2000 nuevamente ha refrendado su categoría al obtener su cuarto
título de Campeón del Mundo (Puerto Rico, Finlandia, México y, más
recientemente, Italia): en este momento ostenta el récord de la raza, con sus cuatro
títulos de Campeón del Mundo, sus CAC, sus CACIB y sus múltiples Best in Show,
incluidos dos Best in Show obtenidos en especiales de la Raza en España.
Pero los años transcurridos desde que a mediados de la década de 1970 Mesdag
señaló al Dr. Flores y a Mañas, con su extraordinario ojo crítico, cómo un grupo de
ejemplares de Perro de Agua Español conducía un rebaño de unas ochocientas
ovejas segureñas por las estribaciones de Morón de la Frontera, Sevilla, no han sido
en balde; como no lo han sido tampoco los esfuerzos de todos los pastores,
cabreros, marineros y cazadores que, sin más pretensión que mantener la pureza
de características de los perros de los que se servían en sus respectivos trabajos,
han logrado evitar los mestizajes sin sentido que tantas otras veces han afectado
de forma no siempre positiva a los caninos de la Península Ibérica.

En estos años se ha reforzado la presencia de criadores y


aficionados en todo el territorio nacional y, lo que es todavía más llamativo, la raza
ha comenzado a gozar de una trascendencia allende fronteras que nadie había
esperado y hoy por hoy se cuentan por centenares los afijos españoles y
extranjeros y las personas que se dedican en cuerpo y alma a esta extraordinaria
raza que tanto tiene que ofrecernos. Países tan distantes y tan distintos al nuestro
propio –tanto en lo geográfico como en lo climatológico– como Gran Bretaña,
Alemania o Finlandia o, mucho más lejos, Estados Unidos, han abierto las puertas y
los brazos a nuestro Perro de Agua Español y éste han sabido adaptarse en ellos a
las mil maravillas, lo que nos da una idea de su extraordinaria capacidad para
hacerse un hueco allí donde se le permite y acepta.

Pocos meses antes de comenzar a redactar esta obra, se ha celebrado, nuevamente


en Ubrique y otra vez de la mano de Antonio García, la decimoquinta edición de la
Monográfica que anualmente viene organizando, desde su fundación, la AEPDAE y,
si en el año 86 apenas se inscribieron veinte ejemplares, como acabamos de ver, en
esta ocasión fueron ¡ciento cincuenta! los que se disputaron la distintas categorías
y los distintos premios, oficiando como jueces Francisco Gómez, que se encargó de
las Clases de Cachorros y Jóvenes, y el propio Antonio García, que se hizo cargo de
las restantes categorías y, lo que es todavía más significativo, se concedieron un
buen número de Excelentes, tanto en las Clases de Jóvenes, Machos y Hembras
(siete y cinco respectivamente) como en las Clases Abiertas, Machos y Hembras
(trece y veintiuno, respectivamente) lo que habla de la óptima calidad de los
ejemplares presentes. Más importante es, si cabe, el hecho de que las hembras, de
las que depende en gran medida la calidad de futuras generaciones, presentaran
una calidad media tan elevada, pues no hemos de olvidar que, hasta hace bien
poco, en España siempre parecía que se las relegaba a un segundo plano, a pesar
de lo incomprensible que resulte esto para el buen aficionado y el criador experto.

Afijos como D’Antrilles, de los Cadetes, Domus, de la Galea, de Palaciego, de la


Petaca, de Polvorín, Sierra Alhamillas o Ubrique, destacaron por la gran cantidad de
ejemplares presentados en ring y sobre todo por los resultados que éstos
obtuvieron en las distintas clases. Los triunfadores de esta exposición fueron Uno
de los Cadetes (propiedad de Pedro Domínguez): Best in Show; Unkas D’Antrilles
(propiedad de Montserrat Rovira): Best in Show Jóvenes; y Cheto de la Galea
(propiedad de Fernando Gutiérrez): Best in Show Cachorros.

Asimismo, conviene que hagamos una mención especial de lo acontecido en la


Exposición Nacional Especial Razas Españolas 2000, celebrada en Salamanca el 24
de septiembre: es éste el cuarto año consecutivo en que, bajo los auspicios de la
RSCE se celebró esta convocatoria y contó con un importante plantel de perros de
todas las razas españolas, y lo que es más importante –y viene a confirmar el buen
momento por el que pasa el Perro de Agua Español– es que ésta fue la raza con
mayor número de inscripciones; en total 44, que fueron juzgadas por José María
Piñeiro. Entre los ejemplares de Perro de Agua Español vencedores tenemos a:
Brezu del Llabanazu (Mejor Cachorro), Charly de Salnicks (Mejor Joven) y Zula de
Ubrique (Mejor de Raza).

En la Monográfica de Razas Caninas Españolas organizada por la Real Sociedad


Canina Española el 11 de noviembre de 2001, en la que la totalidad de las 18 razas
españolas reconocidas contaron con representación, el Perro de Agua Español fue
el que contó con más inscripciones, con un total de 115, de los cuales 23 eran
machos que competían en la categoría abierta y 37 eran hembras que también
competían en esta categoría. La raza fue valorada, en su totalidad, por Antonio
González.

Aun cuando, ciertamente, podríamos decir que ésta es una raza «nueva», en el
sentido estricto de lo que significa que haya sido reconocida oficialmente hace
escasamente quince años en España y menos tiempo aún por la FCI, lo cierto es
que la progresión en el número de inscripciones en el Libro de Orígenes Español
(LOE) y en el Registro de Razas Caninas Españolas (RRC), propiedad de la RSCE, nos
hacen ser muy optimistas en lo que a su futuro se refiere, ya que estas cifras se han
doblado en los últimos cinco años. Estos datos son especialmente significativos
cuando los comparamos con los de otras razas españolas, que llevan mucho más
tiempo en el candelero y que son tradicionalmente más conocidas. Merece la pena,
pues, que nos detengamos un momento y comparemos los datos de inscripciones
en el LOE y el RRC. En el año 2000, el Perro de Agua Español es el líder absoluto
en cuanto al número de inscripciones, con 838, y con un total de 4.227 entre 1995 y
2000. La raza ha más que doblado el número de inscripciones de razas autóctonas
más asentadas como el Gos d’Atura Català, el Galgo Español y el Mastín Español, y ha
desbancado al Perro de Presa Canario, que era anteriormente la principal raza

española.

Un vistazo a los orígenes de la raza

Si hasta ahora hemos hablado de lo que ha venido sucediendo en los últimos años
y de cómo el esfuerzo de unos pocos entusiastas ha hecho posible que en apenas
tres lustros la raza Perro de Agua Español pasara del anonimato a un lugar de
preferencia entre españoles y extranjeros, ahora conviene que analicemos, aunque
sea someramente, su pasado. Un pasado del que poco se sabe y en el que las
hipótesis y la especulación han dado lugar a la leyenda.

Lo primero que hemos de recordar es que España es un país donde


tradicionalmente se ha practicado el pastoreo, una actividad milenaria llevada a
cabo por los distintos pueblos que poblaron este suelo. Y para que esta actividad
tuviera éxito y sirviera como modo de subsistencia –dadas las particulares
condiciones climatológicas de la Península–, se hizo necesario llevar a cabo
migraciones anuales, de los pastos de invierno a los de verano y viceversa: la
trashumancia.

Pero manejar tantas cabezas de ganado de acá para allá no era una tarea fácil,
máxime porque había que luchar contra las alimañas –lobos principalmente– que
continuamente acechaban y hacían peligrar la vida no sólo de los animales, sino de
los propios pastores, y así, el perro tomó un protagonismo si cabe mayor del que
ya venía asumiendo desde que la caza se convirtiera en la primera actividad de
nuestros antepasados, cuando eran nómadas, para dar luego lugar al pastoreo
cuando se forjaron los primeros asentamientos y núcleos estables de población.
Esta situación y estas necesidades dieron lugar al desarrollo de una selección cada
vez más cuidadosa y exigente con base en la funcionalidad y las características
propias de cada lugar y cada vez más especializada de los canes que debían
colaborar con el hombre en las distintas tareas diarias. Por un lado, se hicieron
imprescindibles los enormes mastines, de gran tamaño y potencia, feroces, rústicos
y temerarios, capaces de enfrentarse al lobo y demás fieras salvajes y, por otro,
surgieron paulatinamente otros perros de menor tamaño que se hicieron
igualmente imprescindibles para la conducción y el movimiento de las ovejas y de
otros rebaños.

Es entre estos últimos donde se hacehueco el que hoy llamamos Perro de Agua
Español, junto con otras muchas razas autóctonascomo el Ca de Bestiar, el Carea
Castellano, el Carea Leonés, el Garofianode la isla de la Palma, el Gos d’Atura Català, o
el Majorero... Algunas de ellas ya hanvisto reconocida su identidad propia
comoraza por la RSCE o la FCI, mientrasque otros esperan aún lograr ese
reconocimiento definitivo. Esta raza única es lamuestra más patente y más palpable
de la enorme variedad de perros de pastor que existen en España actualmente, con
tipos muy homogéneos y características físicas y psíquicas perfectamente
adaptadas al medio en el que prestan su colaboración.

Y es que la existencia del Perro de Agua Español, al que antes se denominó Turco
Andaluz, viene de muy antiguo y procede, según parece, del mismo tronco que el
«Barbet» –cuyo nombre procede del francés «Barbe» (por sus largas barbas) y que
es a su vez descendiente del antiguo Canis aquaticus o perro de agua; un perro
bracoide, rarísimo hoy en día, de unos 55-60 centímetros de alzada, de manto
brillante y denso, con el pelo agrupado en densos mechones, de color negro, gris,
marrón unicolor y con manchas blancas–, que se considera en cinología como el
«padre» de todos los Perros de Agua Español y de muchas otras razas de perros
de aguas (como el Cão de Agua Portugués o el Irish Water Spaniel).

Es probable que los antepasados del Perro de Agua Español, los Turcos
Andaluces, sean los antiguos «Perros de Aguas» españoles, de los que existen
referencias escritas que se remontan al siglo X, por cuanto ya entonces se
describieron unas características concretas que mucho tienen que ver con las de los
ejemplares tal y como los conocemos hoy día, especialmente en lo que se refiere a
las lanas y al carácter y comportamiento. Otras hipótesis nos hablan de que estos
perros pudieran haber sido introducidos en la región de Andalucía por los barcos
de bandera turca (de ahí el primitivo nombre de Turco Andaluz que muchos
sostienen debería preservarse) que mediaban en la exportación de nuestras ovejas
merinas hacia Australia, a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Esta posibilidad no es ni mucho menos despreciable, dado


que aún hoy en las costas de Turquía unos perros de características muy similares a
las del Perro de Agua Español continúan realizando la tarea de conducir a las
piaras y a los rebaños desde los embarcaderos a las naves y viceversa.

El propio Dühel, criador alemán de reconocido prestigio, es partidario del origen


asiático del Perro de Agua Español, según la cual éstos habrían viajado
acompañando a alanos, suevos y vándalos y a otros pueblos bárbaros en sus
sucesivas invasiones europeas. Otros expertos defienden la posibilidad de que sean
los descendientes de los perros que acompañaron a los musulmanes durante su
dominación de la Península.

Georges Louis Lecrerc, conde de Buffon (1707-1788) –nombrado miembro de la


Académie Française en 1753, entre otros méritos por ser autor de la Histoire
Naturelle, que aborda la historia del desarrollo del planeta y la historia natural de
los animales (aves y cuadrúpedos) que, aun sin llegar a enunciar ninguna teoría
formal de la evolución (como luego haría Charles Darwin), reconoció que las
especies cambian con el tiempo y se convierten en formas degeneradas de otras–,
sostuvo la teoría de que la ganadería peninsular estuvo en el pasado altamente
influenciada por las tradiciones del mundo árabe que, durante ochocientos años,
implantó su cultura en estas tierras y que ello se dejó notar posteriormente, por
ejemplo, en la forma de esquilar y lavar la lana y en el método de selección de los
carneros dedicados a la reproducción, también llamados moruecos.

Todo esto justificaría que, lógicamente, la influencia de estos pueblos del norte de
África se dejara notar también en el uso de los perros con los que se trabajaba y
conducía al ganado lanar. Pero, y esto es lo realmente curioso, en la actualidad, en
los países del norte de África de los que procedieron los pueblos invasores que
dominaron estos lares durante tantos siglos, no quedan vestigios de perros de
agua similares al Turco, mientras que en Turquía sí que los hay, y esto es lo que
hace que los detractores de esta teoría sostengan su incoherencia.

La cuna andaluza
Sea como fuere, y si bien difícilmente podremos desentrañar alguna vez los
verdaderos orígenes del Perro de Agua Español, como ocurre con tantas otras
razas caninas modernas, lo cierto es que en España las preciadas ovejas merinas
fueron introducidas por los Benimerines, una tribu nómada que gobernó el sur de
la Península tras la dominación de los almohadas, lo que hace suponer que trajeron
también con ellos a los perros de carea que utilizaban para conducir a sus rebaños.

Aunque también cabría suponer que pudieran haber seleccionado a los perros de
carea a partir de ejemplares autóctonos nacidos en el Al-Andalus, y como en todo
lo demás, también aquí se permitiría la especulación. Una especulación que nos
hablaría de los ovinos que pastaban en la antigua Bética y más concretamente aún
de la enorme riqueza de la cabaña lanar que tuvo su mejor exponente en la región
turdetana, la Bética occidental, formada por las provincias de Huelva y parte de
Córdoba, Málaga, Cádiz y Sevilla, que era manejada por un perro de carea de raíz
puramente andalusí. Buena prueba de la importancia que en el pasado tuvo el
ovino en toda esta zona es el hallazgo, en 1981, de un bronce plomado de
magnífica factura artística, de los siglos V-IV a. C., encontrado en las cercanías de
Córdoba, al que se ha dado en llamar el «Carnero de Villafranquina».

Sea cual sea el origen del Perro de Agua Español, lo único cierto es que éste ha
sido tradicionalmente y continúa siendo, aún hoy, un perro polivalente. Y aun
cuando, por lo general, haya sido en las zonas de Almería, Cádiz, Córdoba,
Granada, Málaga y Sevilla donde fundamentalmente se han encontrado los
ejemplares de «Turco» que han hecho posible la unificación de criterios con
respecto de cuáles deben ser las características que reza el estándar, no es menos
cierto que los investigadores han podido encontrar también ejemplares dispersos
en otras zonas de la geografía española, como por ejemplo en Huelva y Jaén y
también en Asturias, en Cantabria y en el País Vasco. Ello hace suponer que perros
con similares características se encuentren en otras regiones de España con
parecida capacidad o utilidad para el pastoreo, la caza, la guarda o las actividades

acuáticas.

El Perro de Agua Español en el extranjero


 La raza en EE.UU.

Los primeros ejemplares de Perro de Agua Español que llegaron a EE.UU. lo


hicieron en 1997, y fueron recibidos por una afición entusiasta y creciente. La raza
se está desarrollando lenta pero constantemente, ayudada por su club matriz, la
Spanish Water Dog Association of America (SWDAA), que fue fundada en 2001.
Hay unos 100 Perros de Agua Españoles en EE.UU. El American Kennel Club no
reconoce aún a esta raza, aunque los ejemplares pueden ser exhibidos en las
exposiciones celebradas por la American Rare Breed Association (ARBA), el
National Kennel Club (NKC) y el United Kennel Club (UKC). La SWDAA celebra una
exposición monográfica anual que atrae a ejemplares excelentes de todo el país.

 La raza lanosa va a Inglaterra

La autora desea expresar su agradecimiento a Faye Allen, una de las primeras


criadoras en importar ejemplares de esta raza en el Reino Unido, por la información
sobre la entrada de esta raza en Gran Bretaña.

Poco sabían cuatro ingleses en lo que se iban a involucrar cuando visitaron


Valencia para asistir a la Exposición Canina Mundial en junio de 1992. Dos de ellos
vieron a una raza lanosa en el ring y los otros dos vieron una exhibición en el ring
central. Hablaron sobre los dos sucesos sin darse cuenta, al principio, de que
estaban discutiendo sobre la misma raza. Fue cuando visitaron los estands de las
razas españolas cuando se dieron cuenta de que estaban interesados en lo mismo:
el Perro de Agua Español.

Resumiendo, se fundó la Canagua Partnership con Audrey Murray, de Lincolnshire,


y Christine McQueeney, Diane Philipson y Faye Allen, de Manchester. Se
importaron dos Perros de Agua Español en octubre de 1992: la Campeona
Española Cila de Ubrique (una hembra blanca) y Topo de Ubrique (un macho de
color crema). Estos fueron seguidos poco después por dos más, importados en
enero de 1993, ambos de color negro y blanco: Relámpago de Ubrique (macho) y
Dilita de Ubrique (hembra). Estos cuatro ejemplares importados pasaron la
cuarentena obligatoria en esos años sin problemas, y al salir de ella era como si
acabaran de llegar al país. Los criadores británicos estaban satisfechos de que estos
ejemplares importados poseyeran el temperamento encantador, propio de la raza,
que les había impresionado tanto cuando visitaron España.

La primera camada de la Canagua Partnership nació el 9 de octubre de 1993. Del


cruce entre Relámpago de Ubrique y Dilita de Ubrique se obtuvieron tres
cachorros: Canagua el Mejor (un macho marrón y blanco), Canagua Llamativo
Señora (una hembra blanca y negra) y Canagua Pescador Amigo (un macho de
color crema).

El Kennel Club de Inglaterra aceptó a esta raza en octubre de 1992, aunque los
ejemplares no pudieron ser exhibidos en las exposiciones de belleza hasta 2001,
momento en que esta raza pudo participar en la clase de perros importados. La
raza no puede competir, en la actualidad, para conseguir Challenge Certificates
(Certificados de Desafío), que son necesarios para conseguir el título de Campeón
en el Reino Unido. El Spanish Water Dog Club of England trabaja para conservar las
mejores cualidades de esta raza antes de que la popularidad acabe por echarla a
perder. Del mismo modo, los miembros de la Canagua Partnership se consideran
los guardianes de esta raza en Gran Bretaña y desean que el Perro de Agua
Español mantenga los rasgos propios de su país de origen. Los aficionados
británicos potencian la capacidad de trabajo innata de esta raza excepcional. Desde
principios de la década de 1990, ejemplares de Perro de Agua Español del afijo la
Canagua Partnership han participado en muchas pruebas de caza, acuáticas, de
agility y de flyball con buenos resultados.

Características del Perro de Agua Español

 Altura a la cruz: machos de 41 a 50 cm y hembras de 38 a 45 cm


 Capa: de color uniforme blanca, negra o marrón en todas sus tonalidades o bien
blanca y negra o blanca y marrón en todas sus tonalidades
 Promedio de vida: unos diez años
 Carácter: perro activo y alegre
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: trabajo en agua, bien cobrando caza o ayudando a los pescadores,
careo del ganado, caza menor y perro de compañía

 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda aunque, en este


caso, precisa ejercicio cotidiano
 Alimentación del Perro de Agua Español: unos 270 g. diarios de alimento seco
completo
 Arreglo: a tijera
 Coste mantenimiento: moderado
Dice la leyenda, entre tantas otras cosas, que el propio
Napoleón se enamoró de los ancestros del Perro de Agua Español y de regreso a
Francia se llevó con él unos cuantos ejemplares; le llamó especialmente la atención
su vivacidad, tenacidad y empeño en el trabajo de campo, guiando al ganado con
tal presteza y, al propio tiempo y siempre que tenían oportunidad, buceando
incluso hasta los tres metros de profundidad. Y es posible que algunos de los
perros de agua franceses tengan entre sus parientes más lejanos a estos españoles
de pro, que hicieron las delicias del emperador...

Sea como fuere, lo cierto es que indudablemente éste es un perro


extraordinariamente atractivo, no sólo por su enorme capacidad de trabajo y su
destreza en el desempeño de las tareas que le incumben, sino por esa vivacidad y
personalidad únicas que lo hacen tan simpático a los ojos de quienes con ellos
conviven y los eligen –cada vez en mayor número– como simples animales de
compañía, cuando no como finos y astutos cazadores.

Una adaptabilidad excepcional

Si algo caracteriza al Perro de Agua Español es su adaptabilidad a los distintos


ambientes en los que desarrolla sus extraordinarias dotes; unas veces estará
trabajando en tierras encharcadas y poco después en los más áridos terrenos;
luego desempeñará su labor como excelente carea en los verdes prados y más
tarde nadará persiguiendo patos o buceará para atrapar peces escapados de las
redes... y todo eso puede hacerlo en un mismo día si es lo que se le pide. Ésa es la
gran riqueza de este animal que vale por cuatro o por cinco o por los que haga
falta. Y esto es lo que le ha hecho escalar tan rápidamente los puestos, que le han
llevado del más absoluto anonimato de hace apenas quince años a un lugar tan
destacado dentro de las preferencias de aquellos que, en todo el mundo, buscaban
un perro diferente y único. Además, seguramente las atractivas fotografías de este
libro harán que esta pequeña y brillante raza cuente con todavía más seguidores
fieles.

Funcionalidad, inteligencia y carácter


Un animal tan adaptable indudablemente tiene que ser también especialmente
funcional, y el Perro de Agua Español lo es. Tremendamente rústico y muy
resistente a las enfermedades, es un perro que se ha adaptado, como pocos, al
medio rural por más difícil y complicado que sea éste. Se encuentra cómodo tanto
en lugares cálidos como fríos, siempre que se le proporcione una tarea que realizar
y disponga de un propietario al que querer y servir. Su utilidad principal es todavía
hoy la de perro pastor, la misma que tradicionalmente ha llevado a cabo desde
antiguo, pero precisamente por su adaptabilidad, se le ha visto y se le ve cada vez
más empleado como perro de guarda, de caza, en actividades acuáticas y también
como animal de compañía.

Como perro de pastor, el Perro de Agua Español es capaz de conducir rebaños


enormes con una eficacia sorprendente, aun cuando para hacerlo no necesite un
adiestramiento específico dado que desde bien cachorros ya hacen gala de un
instinto muy acusado; basta pues que el pastor sepa elegir de entre toda la camada
aquellos que ya desde el principio se muestran especialmente activos junto al
ganado, para acabar teniendo un perro de pastor sobresaliente.

Para desempeñar su trabajo, es suficiente que el pastor les dirija mediante señas
manuales o con ciertas voces, pero su carácter y viveza les hace capaces de tomar
la propia iniciativa cuando sea menester, y ésta es otra característica única, que
comparte con otra raza de pastor española: el Gos d’Atura Català. De hecho,
durante la tarea, se muestran permanentemente vigilantes y saben cuándo deben
reagrupar las reses y cuándo evitar que traspasen las lindes.

Otro dato interesante es que toda esta labor la desempeñan mediante ágiles y
rápidas carreras, saltos, giros y quiebros casi acrobáticos, ladrando cuando es
menester, pero raramente empleando la boca para morder, por lo cual es poco
frecuente que los pastores se vean en la necesidad de abozalarlos o de recortarles
los colmillos, como sí se ha de hacer con perros de otras razas. Y si en algún
momento se les hace imprescindible morder a una oveja, una cabra, una vaca o un
cerdo que se desmandan y no obedecen fácilmente, lo hacen por puro instinto en
los corvejones o en las patas, nunca en las ubres ni los genitales.
Por si todo esto fuera poco, estos genios lanudos son capaces de maniobrar en el
agua con la misma facilidad con que lo hacen en tierra firme y, de hecho, en
tiempos pasados existe constancia de su utilización en los márgenes del
Guadalquivir, en Sevilla, para colaborar en las maniobras de atraque de los barcos
en el puerto; su tarea consistía en recoger los cabos de amarre con la boca y
llevarlos a tierra. Tanto es así que aún hoy en día, aunque a baja escala, el Perro de
Agua Español continúa siendo empleado en tareas acuáticas en el litoral norteño,
especialmente en las regiones asturianas, cántabras y vascas, como perros
pescadores, que han de bucear para recuperar peces que escapan a las redes. Y no
es éste un tema baladí; de hecho, estos perros son capaces de desarrollar las artes
natatorias con tanta destreza por una razón bien simple; tienen sus patas
perfectamente adaptadas para este ejercicio dada la especial estructura plantar que
les permite un rápido desplazamiento por el agua, puesto que sus pies «funcionan»
como remos.

Y aún hay más; muchos son los aficionados a la raza que especialmente en la
última década han sabido apreciar la capacidad y el instinto para la caza de estos
simpáticos canes, y han comenzado a emplearlos cada vez con más frecuencia en
la caza del conejo o como cobradores de patos en ríos y pantanos, todo lo cual no
es de extrañar, pues su morfología, su olfato y sus lanas les permiten adentrarse en
la espesura del monte o en el agua con especial arrojo y valentía y sin que el medio
natural haga mella en su físico ni en su salud.

El Perro de Agua Español, es además, un perro naturalmente receloso y


desconfiado con los extraños, lo que le hace un estupendo guardián y, de hecho,
hay incluso aficionados que han empezado a adiestrarlo con éxito en obediencia
básica y avanzada, pues tratándose de un animal tan inteligente y rápido en el
aprendizaje, asume y acata enseguida las órdenes impuestas y desarrolla esta labor
con la misma facilidad y energía que las anteriores.

Finalmente tenemos que su carácter alegre y juguetón le hace especialmente


atractivo también como perro exclusivamente de compañía, aunque se hace
necesario que el animal pueda desarrollar una enorme actividad en el exterior para
que no pierda nada de su encanto y no se vuelva perezoso e inconstante, como
consecuencia del aburrimiento que tantas veces impone el sedentarismo.
Mantenga activos a los Perros de Agua Españoles y serán unos compañeros
alegres y gratificantes.

Esa adaptabilidad a la que antes hice referencia le hace capaz de un entendimiento


único con su familia humana y es especialmente tolerante con los niños, a los que
trata con la misma destreza e inteligencia natural con que trata, en el campo, a los
rebaños. De hecho, es curioso verlos, por ejemplo, en un jardín tratando de
reagrupar a cinco o seis chiquillos ¡como si de «sus» ovejas descarriadas se tratara!
Lo hacen con la misma solemnidad y entrega, saltando, dando cabriolas y piruetas
en el aire, ladrando alegremente, pero sin que se les escape en ningún momento
un exabrupto en forma de mordisco, como podría pasar con tantas otras razas de
talla mediana o pequeña.

No obstante, hay que advertir que éste, como la mayoría de los perros de trabajo,
suele tener fijación y preferencia por un miembro de la familia, al que adopta como
«jefe» y del que acatará, mejor que de ningún otro, las órdenes y el alimento. Ello
implica que sea necesario, desde muy cachorro, habituar al animal a recibir de
todos, en cualquier circunstancia y momento, las órdenes básicas de obediencia y
también su escudilla de alimento, para evitar así que en el hipotético caso de que si
en algún momento falta esa persona a la que el animal naturalmente aceptará
como líder, no deje ni de obedecer ni de comer.

Machos y hembras, ¿Qué los diferencia?

Como ocurre con la gran mayoría de razas, entre el Perro de Agua Español suelen
ser las hembras las que maduran más rápidamente, por lo que, alrededor de los
seis a siete meses, cuando presentan el primer celo, se puede decir que han
alcanzado la edad adulta, mientras que los machos continuarán mostrando un
carácter algo infantil hasta aproximadamente el año de edad. Eso justifica por sí
solo que las perras parezcan más capaces de realizar los trabajos de campo a

una edad más temprana, pero ello no significa que los


machos no estén igualmente capacitados, ni mucho menos, y si no, que se lo
pregunten a los pastores... Lo único que necesitan es más instrucción y paciencia.

Por lo demás, la principal diferencia reside en el hecho de que las hembras son
algo más pequeñas en alzada (un promedio de 3-5 centímetros menos) y más
livianas en peso (un promedio de 3-4 kilos menos), pero cuando hablamos de
perros de una talla mediana, como son éstos, realmente no puede decirse que éste
vaya a ser un factor determinante a la hora de preferir uno sobre otro ni mucho
menos. También se observa una ligera diferencia en cuanto a las dimensiones de la
cabeza: los machos la tienen habitualmente más ancha y elongada que las
hembras, siempre en proporción con la talla y el peso de cada individuo.

Preocupaciones relativas a la salud específicas de esta raza

Aunque el Perro de Agua Español es una raza antigua, sigue siendo un «bebé» en
términos de su historia moderna. Los criadores no han gozado del beneficio de un
gran número de generaciones de investigación para advertir a los aspirantes a
propietarios acerca de las enfermedades hereditarias que afectan a esta raza.
Aunque sólo se han producido unas pocas incidencias, parece ser que el Perro de
Agua Español tiene una cierta tendencia a padecer la displasia de cadera, además
de varios problemas oculares, como la atrofia progresiva de retina (APR), la
anomalía del ojo de Collie y las cataratas.

Esta raza comparte un linaje y tipo corporal similares a los del Cão de Agua Portugués,
una raza para la que se dispone de investigaciones genéticas significativas en
cuanto a la cardiomiopatía, la displasia folicular, la enfermedad del
almacenamiento, el síndrome de Addison, la distiquiasis, la gangliosidosis, el
hipoadrenocorticismo, el hipotiroidismo y la microftalmia. Será bueno que
comparta esta información con su veterinario, ya que lo más probable es que no
tenga experiencia con el Perro de Agua Español (o con el Cão de Agua Portugués).
Echemos un vistazo más detenido a algunos de estos problemas.

 Atrofia progresiva de retina (APR)

La APR es un proceso mediante el cual las células de la retina degeneran, lo que


acaba por provocar ceguera. Se trata de una enfermedad de origen genético que
afecta a muchos perros de pura raza. Los criadores suponen que la APR de
aparición tardía es la que afecta más probablemente a esta raza, y que el proceso
se iniciaría entre los tres y los cinco años. En lo concerniente a esta enfermedad y a
otros problemas oculares, los perros deberían ser evaluados anualmente por un
oftalmólogo veterinario cualificado. Asegúrese de que el padre y la madre de su
cachorro estén libres de enfermedades oculares.

 Cataratas

Se caracterizan por la opacidad del cristalino y puede afectar a uno o a los dos
ojos. Las cataratas pueden afectar a una porción o a todo el cristalino. La catarata,
que es apenas apreciable a simple vista, se suele desarrollar en forma de una
pequeña zona blanca y puede venir como resultado de varias cosas, como un
traumatismo, una inflamación, deficiencias nutricionales y la diabetes.

 Distiquiasis

Un perro afectado por la distiquiasis puede padecer una irritación ocular debido a
la localización incorrecta de algunas pestañas. Es probable que sea un problema
hereditario y puede aparecer en perros de cualquier edad.

 Enfermedad del almacenamiento

Se trata de un problema provocado por un gen recesivo y sólo se da en aquellos


ejemplares que reciben el gen defectuoso de ambos progenitores. La enfermedad
se caracteriza por la falta de ciertos tipos de enzimas, lo que permite la
acumulación de sustancias tóxicas en las células nerviosas.

 Enfermedad o síndrome de Addison

Está provocada por una deficiencia de hormona adrenocorticotropa. La


enfermedad de Addison afecta a perros de mediana edad. Los síntomas incluyen
aletargamiento, vómitos, diarrea, falta de apetito y otros síntomas genéricos
propios de una mala salud. Su veterinario debería someter su perro a pruebas para
detectar o descartar este problema si los síntomas persisten. Si se diagnostica con
suficiente prontitud, la enfermedad puede tratarse con una terapia de sustitución
hormonal.

 Displasia folicular

Este problema, relacionado con la pérdida de pelo, suele afectar a las razas de
pelaje rizado. La pérdida de pelo se da, principalmente, en el tórax, los flancos, el
dorso, el abdomen y alrededor del ano y, posiblemente, alrededor de uno o de los
dos ojos. Actualmente no existe ningún tratamiento efectivo para ella.
Estándar según la FCI del Perro de Agua Español

Apariencia general

Perro rústico, eumétrico (tamaño medio), dolicocéfalo, proporciones


sublongilíneas, armónico de formas, de bella estampa, de complexión atlética y
bien musculado debido a la constante gimnasia funcional que ejercita; perfil
rectilíneo; vista, olfato y oido muy desarrollados.

Proporciones importantes

- Largo del cuerpo/talla (altura a la cruz) = 9/8.


- Profundidad de pecho/talla (altura a la cruz) = 4/8.
- Longitud del hocico/longitud del cráneo = 2/3.

Temperamento/Comportamiento

Fiel, obediente, alegre, laborioso, valiente y equilibrado; de gran capacidad de


aprendizaje por su extraordinario entendimiento, amoldable a todas las situaciones
y temperamentos.

Cabeza

Fuerte, de porte elegante.

Región craneal

 Cráneo: Plano con cresta occipital poco marcada. Los ejes del cráneo y del hocico
son paralelos.

 Depresión naso-frontal (Stop): Suave y poco acentuada.

Región Facial

Caña nasal de perfil rectilíneo.


 Trufa: Nariz con orificios nasales bien definidos. La trufa pigmentada en el mismo
color o más fuerte que el tono más oscuro de la capa.
 Labios: Recogidos; comisura labial bien definida.
 Dientes: Bien formados, blancos y colmillos desarrollados.
 Ojos: Ligeramente oblicuos, de mirada muy expresiva; iris de color avellana hasta
color castaño, siendo deseable una tonalidad que se acorde con la capa; conjuntiva
ocular no aparente.
 Orejas: Inserción media, triangulares y caídas.

Cuello

Corto, musculoso y sin papada. Bien insertado en las espaldas.

Cuerpo

Robusto.

 Línea superior: Recta.


 Cruz: Poco pronunciada.
 Espalda: Recta y fuerte.
 Grupa: Suavemente inclinada.
 Pecho: Ancho, profundo. Costillar bien arqueado; perímetro torácico amplio que
denota una gran capacidad respiratoria.
 Línea inferior: Vientre ligeramente recogido.

Cola

Inserción media. La cola debe amputarse de la segunda a la cuarta vértebra. Existen


ejemplares braquiuros.

Extremidades

Miembros anteriores

Sólidos y de aplomos correctos.


 Hombros: Musculosos y oblicuos.
 Brazo: Poderoso.
 Codos: Bien pegados al pecho y paralelos.
 Antebrazo: Recto y fuerte.
 Carpo y metacarpo: Rectos. Siendo más bien cortos.
 Pies delanteros: Redondeados, con dedos bien unidos; uñas con distintas
tonalidades; almohadillas consistentes.

Miembros posteriores

Perfectamente aplomados, con angulaciones traseras no excesivamente


pronunciadas y músculos capaces de imprimir al cuerpo impulso brusco en la
carrera y saltos fáciles y elegantes.

 Muslo: Largo y musculoso.


 Pierna: Bien desarrollada.
 Corvejón: Bien descendido.
 Metatarso: Corto, seco y perpendicular al suelo.
 Pies traseros: Con las mismas características que los anteriores.

Movimiento

La andadura preferida es el trote.

Piel

Flexible, fina y bien adherida al cuerpo. Puede ser pigmentada en castaño, en negro
o sin pigmento, de acuerdo con el tono de su capa, al igual que todas las mucosas.

Pelaje

Pelo

Siempre rizado y de consistencia lanoso. Rizado cuando es corto, hasta formar


cordeles cuando es largo. Se admitirán los ejemplares esquilados, debiendo ser
este completo y uniforme y bajo ningún concepto se admitirán los esquilados
«estéticos».
El largo máximo recomendado para las exposiciones es 12 cm (15 cm extendiendo
los rizos) y el mínimo es 3 cm, para poder apreciar la cualidad de los rizos.
Los cachorros nacen siempre con pelo rizado.
Color

 Unicolores: Blanco, negro y marrón en sus diferentes tonalidades.


 Bicolores: Blanco y negro o blanco y marrón, en sus diferentes tonalidades.

Los tricolores, los negros y fuego y los avellana y fuego no están admitidos.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 44 - 50 cm.
 Hembras: 40 - 46 cm.

En ambos sexos una variación maximal de 2 cm está admitida por tanto que el
perro presente proporciones generales compatibles con su altura a la cruz.

Peso

 Machos: 18 - 22 kg.
 Hembras: 14 - 18 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Línea dorso-lumbar manifiestamente ensillada.


 Aplomos incorrectos.
 Vientre colgante o excesivamente recogido.
Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Prognatismo superior o inferior.
 Presencia de espolones.
 Pelo liso u ondulado.
 Albinismo.
 Capa moteada o manchada, negra y fuego o color avellana y fuego.
 Carácter desequilibrado.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro Pastor de las Shetland

20 fotos de Perro Pastor de las Shetland »


 Altura a la cruz: 37,5 cm en los machos y 35,5 cm en las hembras
 Peso: de 7 a 8 kg
 Capa: bicolor, cibelina o azul mirlo
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: muy afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de carea y de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior
 Alimentación del Perro Pastor de las Shetland: de 190 g. diarios de alimento
completo seco o su equivalente
 Arreglo: un buen cepillado semanal
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

Al Perro Pastor de las Shetland, más conocido como Sheltie, a menudo se lo


confunde con un Collie de Pelo Largo reducido y no sin razón, ya que el Sheltie
parece una miniaturización del Collie.

Origen

Como su nombre indica, este perro es originario de las islas Shetland, un


archipiélago situado al norte de Escocia. A principios del siglo XIX, sus ancestros
fueron apareados con los recién llegados Collies y otras razas pastoras procedentes
de Noruega e Islàndia. En los primeros años del siglo XX se volvieron a realizar más
cruces (con perros Spitz y probablemente con Border Collies) que acabarían por fijar
el estándar de la raza.

Comportamiento

El Sheltie es inteligente, atento, estable y fácil de enseñar. Se siente muy apegado


a sus dueños, a los que obedece encantado pero sin ser servil. Es un perro con
carácter, que sabe lo que quiere y toma la iniciativa cuando lo considera oportuno.
Es muy afectuoso con los niños (siempre que lo respeten y no lo traten como un
juguete), juega con ellos y vela por su seguridad.
Aspecto

El Pastor de las Shetland tiene una cabeza refinada que se va estrechando desde
las orejas hasta la trufa. Las orejas son pequeñas y flexibles, colocadas bastante
cerca la una de la otra en lo alto de la cabeza. Tiene unos ojos almendrados y un
hocico largo y bien redondeado. La cola, provista de abundante pelo, le llega al
corvejón y se curva ligeramente hacia arriba. Tiene un doble pelaje: el pelo exterior
es largo, lacio y áspero y el subpelo interno es corto, suave y denso. La crin y el
pecho están bien provistos de pelos. El color puede ser arena, tricolor, azul mirlo,
negro y blanco, y negro y fuego.

Cuidados específicos

El Shetland es un perro de gran vitalidad, por lo que necesita mucha actividad y


juegos. Es aconsejable llevarlo a menudo al campo o a un parque donde pueda
corretear a sus anchas.
Para mantener su pelo en buen estado se debe cepillar dos o tres veces por
semana, y más a menudo en época de muda.
Tiene un ladrido muy agudo, hay que enseñarle desde cachorro que no debe ladrar
por todo.

Salud

El Pastor de las Shetland es un perro resistente. Los problemas que más


preocupan son los de piel y los oculares (atrofia progresiva de retina, cataratas,
síndrome de ectasia y triquiasis). En menos incidencia se pueden dar casos de
displasia de cadera, deficiencia tiroidea, epilepsia, sordera o Von Willebrand.
Historia del Perro Pastor de las Shetland

El Pastor Shetland proviene de un grupo de pequeñas islas


en las que el mar forma muchas ensenadas, y que son barridas por fuertes vientos.
Bañadas por la corriente del Golfo, en estas islas raramente hay mucha nieve, pero
su clima es generalmente frío y húmedo.

Debido al terreno áspero y árido de las islas Shetland, los rebaños de ovejas
prosperaron durante muchos años, llegando a ser una de las principales fuentes de
ingresos de Escocia. A causa de las peculiaridades del terreno, las razas más
grandes de perros, tales como el Collie o el Bobtail no se adaptaban bien; y, por
consiguiente, una raza canina pequeña, como el Shetland, es la más ideal. Los
Shelties (como también son llamados cariñosamente) son ágiles y ligeros, lo cual
les permite desenvolverse perfectamente por terrenos rocosos y quebrados.
Durante el siglo XIX, los historiadores citan a un perro diminuto (o miniatura), tipo
Collie, que se utilizaba en las islas Shetland para cuidar las ovejas. Eran pequeños
perros de granja que llegaron a Inglaterra supuestamente desde las islas Shetland.
Es indudable que los ingleses, al igual que muchas culturas que han favorecido las
cosas bellas en miniatura, adoraron a estos antepasados de los Shelties –o
“toonies”–. Estamos casi seguros de que estos mismos perros son los progenitores
de la raza que actualmente conocemos y amamos, el pastor Shetland.

Antes de conocer este perro conocíamos a otra pura raza pequeña: el pony
Shetland. Todo niño se ha despertado alguna mañana habiendo soñado con
encontrar un pony Shetland en su puerta. Desgraciadamente, la mayoría de niños
no llegan a tener un pony, aunque muchos estarían igualmente encantados con un
pastor Shetland. Es el mejor sustituto posible de un pony. Hoy la raza tiene
realmente la misma relación en tamaño y apariencia con el Rough Collie que el Pony
Shetland tiene con una antigua raza de caballo inglés. Técnicamente, sin embargo,
el parecido del Shetland con el Collie es pronunciado a simple vista, aunque hay
algunas diferencias notables entre estas dos reconocibles puras razas. Sin embargo,
es sorprendente que muchas personas se refieren todavía hoy al Sheltie como
“Collie Miniatura”, lo cual es considerado como una ofensa para la mayoría de
personas amantes del Shetland.
La primera exhibición de estos perros en Inglaterra suscitó una controversia, pues
eran conocidos como Shetland Collies. Los Collies se vendían a precios elevados, y
no es de extrañar que los criadores se tomaran a mal la intrusión. Unos años más
tarde se acordó que la raza se denominaría Shetland.

Al igual que en cualquier otro caso re raza nueva y excitante en el horizonte, los
criadores tienen que tomar decisiones sobre la apariencia que debería tener el
perro. Con excesiva frecuencia los criadores insisten en miniaturizar al perro, lo cual
suele producir falta de firmeza en el cuerpo y el temperamento. Afortunadamente
para el Shetland, los primeros criadores decidieron que la raza debería emular al
Collie de exhibición. No insistieron ni hicieron énfasis en una absoluta pequeñez y, a
principios de 1900, más que fijarse en este aspecto, los criadores buscaron firmeza
y buena salud.

En la misma época, los Shetland empezaron a llegar a las costas americanas.


Parece ser que fue el año 1911, y se anunciaron y vendieron en escala moderada
varios perros importados. Los norteamericanos, al contrario que sus ascendientes
ingleses, siempre han preferido el tamaño grande sobre el pequeño. Eso no quiere
decir que los norteamericanos quisieran aumentar de repente el tamaño del
Sheltie, sino que con el transcurso del tiempo, los perros norteamericanos serían
notablemente más grandes que los ingleses o escoceses. Por supuesto, el Collie

tuvo mucho que ver con estos perros más grandes.

El primer club nacional en los Estados Unidos sería el American Shetland Sheepdog
Association, que se fundó para fomentar la raza en 1929.

Los norteamericanos consideraron que la mejoría del “tipo” debía empezar


siguiendo su tendencia natural de lograr un tamaño mayor. En lugar de criar un
Sheltie típico de calidad, los criadores recurrieron al Collie, insistiendo siempre en el
tamaño creciente de los perros. Aunque el Collie tenía muchas de las características
clásicas que se intentaban establecer en la progenie del Sheltie, estos Collies más
pequeños eran todavía sustancialmente más grandes que los Shetland con los
cuales se criaban.
Se reconoce entonces que algunos de los cruces con Collies fue positivo en los
primeros años, pero cada vez era más difícil evitar reversiones al tamaño del Collies.
Actualmente no se realizan estos programas de cría (al menos oficialmente);
además no se permiten los cruces con Collies. Del mismo modo, la descalificación
por exceso de altura, señalada en el estándar, excluye eficazmente de la pista de
concurso a cualquier perro de tamaño excesivo.

El estándar también ha prestado un servicio a la raza al eliminar la timidez en el


Sheltie, un rasgo que apareció en la raza en los primeros tiempos. Incluso
actualmente hay algunos perros que son “más tímidos” de lo deseable, aunque
pocos se encogen o acobardan bajo la mano de su querido dueño o de un juez de
concurso que les inspeccione. Sociabilizar a los perros a temprana edad ha
contribuido inmensamente a propagar líneas de Shelties que aceptan
prontamente el manejo por parte de extraños. Con toda imparcialidad, la historia
de la raza como perro de un hombre (un pastor) que raramente contactaba con
otros seres humanos ha influido en el temperamento de la raza y en la tendencia
de la timidez. Afortunadamente, pocos criadores tienen problemas a este respecto
en la actualidad, y los Shelties han llegado a ser uno de los compañeros más
populares de todos los hogares.

Los ancestros de todos los Shelties

El original Shetland Collie (del cual deriva el Sheltie) se mezcló con otras muchas
razas antes de que apareciera la raza Sheltie con su aspecto actual. Algunos
Shelties exhiben una cola insolente y envuelta hacia arriba, que procede del pastor
de Islandia, el cual comparte este rasgo con el Husky Siberiano. El color amarillento
que se aprecia en algunos Shelties parece ser resultado de sangre procedente del
Yakki de Groenlandia. Tanto la raza de Islandia como la de Groenlandia pasaron al
Shetland Collie sus orejas puntiagudas y erguidas.

Cuenta la leyenda que un barco que llevaba un King Charles Spaniel atracó en las islas
Shetland, donde se estaba desarrollando la raza del Sheltie. El Spaniel se escapó y
se quedó en la isla, y características de esta raza especial pasaron al Sheltie. Los
perros de Groenlandia e Islandia pasaron al Sheltie su espesa capa como
protección contra los elementos. El King Charles Spaniel, por otra parte, su
proporcionó su brillo sedoso. Debido a que esta última raza tenía un pelaje
naturalmente más largo que los perros del norte, el Sheltie heredó un moteado
(manchas de color) en las patas y la cara. Los grandes ojos redondos y los colores
negro y tostado del Sheltie actual son también marcas del atrevido Spaniel que
“saltó del barco” hace muchos años.

Con todo, la influencia más dominante en el Sheltie moderno proviene del Collie.
El Border Collie, especialmente, parece ser la base de la raza Shetland. Puede ver la
influencia del Collie en su Sheltie observando la delgada cabeza y el largo hocico.

Los primeros Shelties

La apariencia general de los perros originales de Shetland


puede deducirse de una descripción publicada en 1906. Se describía al tipo medio
como un Collie en miniatura, pero se señalaban varios puntos de divergencia,
especialmente las orejas, que se citaban como un par de pabellones peludos. El
cuerpo de estos primeros Shetland era largo, bajo sobre patas cortas, recias y
peludas; el peso habitual variaba entre 2,7 y 4,5 kilogramos. Los perros más bonitos
eran blancos o blancos con marcas doradas, aunque el negro-y-tostado o todo
negro eran más comunes. La capa larga y sedosa era rara; la capa semilarga suave
era más corriente. Los ojos eran suaves, redondos y de buena proporción con el
tamaño de la cabeza.

También se ha descrito a los primeros perros como semejantes al actual perro


mariposa, o Papillón. Se les ha comparado con el Chihuahua del pelaje largo,
originariamente conocido como pastor miniatura mejicano, el cual tenía un hocico
más grueso, estructura más grande y tosca, y una capa como sedosa, produciendo
el efecto ribeteado del pelaje del Papillón.

El Shetland original nunca fue suficientemente de pura raza ni tuvo bastante


mérito real para constituir una raza de concurso sin ayuda exterior. Criadores en el
riguroso clima del norte, los perros vivieron y trabajaron durante muchas
generaciones bajo condiciones que exigían un vigor insólito, una complexión
robusta, y un alto grado de inteligencia. Sin embargo, a causa de las circunstancias
del entorno, los Shetland enviados fuera de las islas al principio eran muy
desiguales de tipo, aunque poseían gran vigor y buen desarrollo muscular.
Características del Perro Pastor de las Shetland

 Altura a la cruz: 37,5 cm en los machos y 35,5 cm en las hembras


 Peso: de 7 a 8 kg
 Capa: bicolor, cibelina o azul mirlo
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: muy afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de carea y de compañía


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior
 Alimentación del Perro Pastor de las Shetland: de 190 g. diarios de alimento
completo seco o su equivalente
 Arreglo: un buen cepillado semanal
 Coste mantenimiento: medio

Conocido en todo el mundo como Sheltie, el Shetland es


atento y protector por naturaleza, dados sus antecedentes como pastor. Como
perro pastor, plenamente consciente de las necesidades de su amo, el Shetland es
capaz de coordinar un rebaño siguiendo las órdenes y señales del pastor. El Sheltie
posee actualmente todas las cualidades de plena consciencia y obediencia de sus
antepasados que trabajan con rebaños, pero combina esta fidelidad con una firme
devoción y un cordial afecto hacia sus dueños. Por supuesto, la vida del Sheltie es
hoy mucho más fácil, sin rebaño que guiar ni terreno quebrado que recorrer un día
tras otro. No obstante, el Sheltie disfruta cuando se le da una tarea para realizar,
una orden para obedecer, y un objetivo que debe alcanzar. Son animales muy
orientados hacia el objetivo, que viven para hacer caso a las señales de sus dueños
y para complacerles por medio de la obediencia. No todas las razas de perros se
preocupan por obedecer a sus propietarios. La predisposición afectuosa del Sheltie
para hacer lo que usted le indica es un rasgo innato. Pastores desde hace muchas
generaciones son responsables de criar selectivamente para conservar esta
característica altamente deseable.
Los pastores también crían por otra valiosa característica, el deseo de permanecer
cerca de casa y del amo. Este rasgo protector era prioritario para un pastor, dado
que un perro que se alejase del rebaño implicaba un riesgo importante. Un Sheltie
debe poseer un gran autocontrol y no ceder a la tentación de satisfacer su
curiosidad. Un Sheltie muy curioso, que quisiera cazar a un conejo o una ardilla
que pasase cerca y abandonase su rebaño, estaría relativamente alerta, por lo que
no sería útil para su amo. Sin embargo, ¿quién discutiría que la mayor parte de los
Shelties de hoy fallarían en el test de curiosidad y cazarían la ardilla? Pero de
nuevo, actualmente pocos Shelties tienen verdaderos rebaños que guardar, y los
perros serán perros.

El punto de discusión es que los Shelties instintivamente permanecerán cerca de


su dueño. Los propietarios agradecen que los perros no se alejen de su lado
cuando quitan la correa o abren la puerta de la casa. Puede contarse con esta
fiabilidad, que también salva muchas vidas de perros. A muchas razas se les tiene
que enseñar la orden de “heel” (de pie, cerca), pero de algún modo el Sheltie sabe
instintivamente la importancia de permanecer al lado de su amo y cerca de su
“rebaño”, el cual en el mundo actual es su familia.

Los instintos de pastoreo del Sheltie no se han perdido por completo, y


frecuentemente “pastores” a los niños de la familia en el patio, especialmente
cuando percibe que se desmandan. Sin darnos cuenta, aprovechamos las
cualidades innatas de nuestro Sheltie, los resultados de generaciones de cría
selectiva de los pastores escoceses, ¿y acaso no estamos contentos de la mayoría
de estas notables características… y sorprendentemente de las pocas de ellas que
tienen que ver con las ovejas reales?

Hasta hace pocos años los propietarios de Shelties solían reírse acerca del hecho
de que sus perros no hubieran visto nunca una oveja, y creían que ni siquiera
reconocerían a un lanudo cordero si lo encontrasen en un callejón oscuro.
Actualmente nuestros pequeños y notables Shelties de compañía nos han
demostrado que ese concepto era erróneo y que no sólo reconocen a las ovejas,
sino que incluso pueden conducir a algunas de ellas sin instrucción ni experiencia
previa. Esto se ha comprobado por medio de tests de instinto, patrocinados por
clubs locales de Shetland y por el American Kennel Club. Los propietarios de
Shelties se quedaron francamente sorprendidos cuando vieron cómo sus queridas
mascotas interactuaban con el ganado y lo hacían de modo asombrosamente
eficaz.

Puede describirse correctamente al Shetland como un perro a los pies, llevando


quizás al extremo la lección de estar de pie cerca del dueño. La mayoría de
propietarios confiesan que sus perros les siguen por toda la casa, de una
habitación a otra, y de una tarea a otra. (¿Por qué no implicarle en esas tareas?
¡Demostrará que es sorprendentemente eficaz y rápido!). Afortunadamente el
Sheltie conoce al instante cuando se le necesita, y se apartará cuando se lo
indiquen, aunque prefiera estar cerca y sentirse necesario (como cualquier otra

persona en el mundo).

La obediencia en un perro es una virtud más allá de toda ponderación, y la tarea


más difícil de todas para el dueño de un perro es mantenerle bajo control en todo
momento. ¡Podemos sentirnos de que aquellos pastores enseñasen a sus perros a
obedecer sus señales manuales y sus silbidos! El hecho de que el Sheltie obedezca
en todo momento es valiosísimo y puede salvar su vida en muchas ocasiones. En el
tráfico, con la muchedumbre, o en cualquier situación extraña, puede tener
tranquilidad de saber que su Sheltie cumplirá sus órdenes exacatamente.

¿Es inteligente el Shetlan? La mayor parte de los perros son inteligentes por
naturaleza, pero estudios recientes han demostrado que las razas de pastores son,
con mucho, las más inteligentes de todos los perros como grupo. Si ha visto
trabajar a un Sheltie junto con su amo en una pradera o en una colina, no podrá
en duda su inteligencia. ¡Los Shelties piensan! Algunos sostendrán que también
razonan, y que toman decisiones después de considerar las opciones. Observar a
un perro de pastor permite apreciar su espera, planificación y reflexión de una
operación. Algunas veces el perro es más listo que su dueño –algunas veces tiene
razón–. Estas cualidades en la raza actual permiten una interesante y activa
coexistencia en el hogar. Los Shelties se adaptan rápidamente a nuevas
situaciones, ajustándose a personas y cosas nuevas de notable facilidad.

Sabemos que el perro pastor, aunque desempeñaba funciones de pastoreo, no


tenía responsabilidad de proteger el rebaño tanto como la de mantenerle unido.
Generalmente se utilizaba un perro de mayor tamaño como guardián del ganado,
el cual era más agresivo y poderoso de los perros pastores. Parece ser que en las
islas Shetland había pocos predadores que pudieran amenazar el bienestar del
rebaño. El Sheltie, por consiguiente, no era un luchador y raramente se enfrentaba
a un contrario. Un perro de pastor más pendenciero habría mostrado más
propensión a alejarse del rebaño, y sabemos que permanecer cerca es una muestra
de fiabilidad. Pocos Shelties llegan a enfrentarse con otros perros. No les temen,
sino que sencillamente no les interesa demostrar su dominio. Por supuesto, a los
propietarios les encantan estas características, y están satisfechos por no tener que
preocuparse porque su perro busque pendencia con un Pequinés que pase por el
lado ni se enrede con un poderoso Dobermann de la vecindad.

Sin embargo, esto no quiere decir que el Sheltie no defienda a su dueño o a su


familia cuando se presente la necesidad. Muchos Shetland han hecho frente a
emergencias y se han comportado heroicamente ante el peligro, llegando incluso a
matar serpientes y otras criaturas malignas que amenazaban el camino de su amo.
Por supuesto, el Sheltie es demasiado pequeño para ser un perro guardián, pero
puede estar seguro de que hará todo lo posible para proteger a si familia cuando
se presente el caso.

Estándar según la FCI del Perro Pastor de las Shetland

Apariencia general

El pastor de Shetland es un perro de trabajo, de talla pequeña, pelo largo, de gran


belleza, sin signos de pesadez y tosquedad. Su estructura debe ser simétrica, de
manera que ninguna parte de su cuerpo parezca desproporcionada. El pelaje, la
crin y pechera muy abundantes, la belleza de la cabeza y la dulzura de la expresión
se combinan para presentar al ejemplar ideal.

Características

Es un perro alerta, delicado, inteligente, fuerte y activo.

Temperamento

Afectuoso y leal con su amo, reservado con los extraños, pero nunca nervioso.

Cabeza y cráneo

La cabeza debe ser refinada, vista desde arriba o de lado debe ser en forma de
cuña larga truncada, que se afina desde las orejas hasta la trufa. La anchura del
cráneo debe ser proporcionada a la longitud del cráneo y del hocico, que en
conjunto deben considerarse en relación con el tamaño del perro. El cráneo es
aplanado, moderadamente amplio entre las orejas, sin mostrar ninguna
protuberancia occipital. Los carrillos son planos y se unen suavemente con el

hocico que es bien redondeado. El cráneo y el hocico deben


tener la misma longitud, siendo el punto de equilibrio el ángulo interno del ojo. La
línea superior del cráneo es paralela a la línea superior del hocico, con un ligero
pero definido stop. La trufa, los labios y los bordes de los ojos deben ser negros. La
expresión característica se obtiene de la perfecta armonía y combinación del
cráneo y el hocico; la forma, el color y la colocación de sus ojos; la posición
correcta y el porte de las orejas.

 Maxilar/Dientes: Maxilares de igual longitud, netos y fuertes, el maxilar inferior


bien desarrollado. Labios firmes. Dentadura sana, regular, completa y mordida en
tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores está en contacto con
la cara externa de los incisivos inferiores y colocados en ángulo recto con los ma-
xilares. Es muy deseable que la dentadura contenga 42 piezas dentales
adecuadamente colocadas.
 Ojos: son de tamaño mediano, almendrados y colocados en posición oblicua. El
color debe ser marrón oscuro, excepto en el caso de ejemplares de color mirlo, en
los cuales uno o ambos ojos pueden ser azul o azul veteado.
 Orejas: Son pequeñas, moderadamente anchas en la base, colocadas bastante
cerca una de la otra en lo alto del cráneo. Cuando el perro está en reposo, están
echadas hacia atrás, cuando está atento las trae hacia adelante y las lleva semi er-
guidas con las puntas caídas hacia adelante.

Cuello

Musculoso y bien arqueado, lo suficientemente largo para llevar la cabeza


orgullosamente.

Cuerpo

Ligeramente mas largo desde la punta de la espalda hasta la punta de la grupa que
su altura a la cruz. El pecho debe ser profundo y descender hasta los codos. Las
costillas bien arqueadas, que disminuyen en la mitad inferior para permitir el
movimiento libre de los miembros anteriores y de los hombros. El dorso es recto,
con una delicada curvatura en la región renal; la grupa desciende gradualmente
hacia las extremidades posteriores.

Cola

La cola tiene una implantación baja, las vértebras disminuyen gradualmente de


tamaño hacia la punta, la cual llega por lo menos hasta los corvejones. Está provista
de abundante pelo y tiene ligera curvatura hacia arriba. Cuando el perro está en
movimiento la puede llevar ligeramente levantada, pero nunca sobre el dorso y
enroscada.

Extremidades

Miembros anteriores

Las espaldas deben ser inclinadas, separadas en la región de la cruz únicamente


por las vértebras, y deben inclinarse hacia afuera para dar lugar al arqueamiento
deseado de las costillas. La articulación de los hombros debe ser bien angulada. EL
brazo y la escápula deben tener aproximadamente la misma longitud. La
articulación humero-radio-cubital (codo) es equidistante desde el suelo hasta la
región de la cruz. Los miembros anteriores aparecen rectos cuando se les mira de
frente, son musculosos y fuertes. Los metacarpos son fuertes y flexibles.

Miembros posteriores

Los muslos son anchos y musculosos, el fémur debe unirse a la pelvis en un ángulo
recto.La articulación femoro - tibio-rotuliana (rodilla) debe tener una angulación
marcada, la articulación del corvejón debe ser nítida, angulada, bien descendida y
con huesos fuertes. Vistos de atrás los corvejones deben ser paralelos.

Pies

Ovalados, de almohadillas plantares fuertes, con dedos arqueados y juntos.


Movimiento

De movimiento ágil, reunido y gracioso; con una impulsión dada por los miembros
posteriores, que abarque el máximo de extensión con el mínimo esfuerzo. Es
altamente indeseable el movimiento de ambladura, marchar cruzado los miembros,
balanceando el cuerpo, así como el movimiento rígido y con desplazamiento ver-
tical importante.

Pelaje

Pelo

El pelaje es doble: la capa externa es de un pelo largo, áspero, liso. La capa interna
es de pelo corto, suave, denso. La crin y la pechera tienen un pelo abundante, los
miembros anteriores tienen abundantes flecos. Los miembros posteriores, sobre los
corvejones, están cubiertos de pelo muy abundante, en tanto que debajo de ellos
el pelo es más corto. El pelo de la cara es corto. Los ejemplares con pelo corto son
altamente indeseables.

Color

 Cebellina: claro u oscuro. Todas las tonalidades están admitidas, desde el dorado
pálido hasta el caoba oscuro, pero esas tonalidades deberán ser de un tono oscuro.

El color gris y leonado son indeseables.


 Tricolor: Color negro intenso en el cuerpo, y en ellos se prefieren las manchas
color fuego vivo.
 Azul Mirlo: Azul plateado claro, salpicado o jaspeado de negro. Las manchas de
color fuego intenso se prefieren, aunque su ausencia no debe penalizarse. Las
manchas negras grandes y las de color pizarra o herrumbre en la capa externa o
interna de pelo son altamente indeseables, el aspecto general debe ser azul.
 Negro con Blanco y Negro con Fuego: Son también colores reconocidos. Las
manchas blancas pueden existir (excepto en los ejemplares de color negro y fuego)
en la frente, el collar y el antepecho, la pechera, las extremidades y en la punta de
la cola. Todas o algunas manchas blancas son preferibles (excepto en los
ejemplares negro y fuego), pero su ausencia no debe penalizarse. Las manchas
blancas en el cuerpo son altamente indeseables.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: 37 cm.
 Hembras: 35,5 cm.

Una desviación mayor de 2,5 cm sobre o por debajo de estas medidas se considera
altamente indeseable.

Faltas

Cualquier desviación de las anteriores características deberá considerarse como un


defecto, y será penalizada en función de su gravedad.

Nota: Los ejemplares machos deberán tener dos testículos de apariencia normal
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pinscher Alemán


23 fotos de Pinscher Alemán »

 Altura a la cruz: de 45 a 50 cm
 Peso: de 14 a 20 kg
 Capa: rojo ciervo, rojo marrón hasta el rojo oscuro marrón, o negro y fuego
 Pelaje: Corto y tupido, brillante y bien apretado al cuerpo, sin regiones calvas
 Promedio de vida: unos 12 años
 Carácter: vivaz, seguro de sí mismo y prudente
 Relación con los niños: buena
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Tipo Pinscher y Schnauzer

Recomendar

En el siglo XIX, el Pinscher Alemán o Pinscher Mediano se utilizaba como perro


guardián de fincas y como perro exterminador de ratas y ratones. Era famoso por
sus habilidades de caza y por su instinto de proteger el hogar y la familia.

Origen

El Pinscher Mediano desciende de un perro llamado Rat Pinscher (ya extinguido).


No era una raza muy popular y después de la Segunda Guerra Mundial estuvo a
punto de desaparecer. Un hombre llamado Werner Jung rescató al Pinscher
Alemán y estableció las bases de la raza que conocemos hoy en día.

Comportamiento

El Pinscher Alemán es un perro inteligente, muy vivo y seguro de sí mismo.


Aunque se lleva muy bien con toda la familia para jugar y recibir caricias, este perro
solo acepta a una única persona como dueña, con la que a veces puede ser un
poco posesivo.

Aspecto
El Pinscher Mediano es un perro elegante, de constitución cuadrada y de pelo
corto, tupido y liso que puede ser de color rojo ciervo, rojo marrón o negro y
fuego. Tiene una cola en forma de sable, unas orejas dobladas y caídas hacia
delante (formando una “V”) y unos ojos oscuros y ovalados.

Cuidados específicos

El Pinscher Alemán es un perro muy listo que siempre buscará los límites de su
dueño, podríamos decir que es un poco manipulador. Es por eso por lo que es
necesario educarlo ya desde cachorro de manera firme y coherente. Todas las
órdenes deben tener su lógica.
Es un perro que necesita convivir con la familia y no es conveniente que duerma
fuera de casa. Para que no sea destructor necesita ejercitarse tanto física como
mentalmente.

Salud

Las enfermedades hereditarias más comunes en el Pinscher Mediano son las


cataratas, la displasia de cadera y la enfermedad de von Willebrand.

Estándar según la FCI del Pinscher Alemán

Aspecto general

El Pinscher alemán es de pelo corto y liso, de tamaño mediano, de presencia


orgullosa, de contorno de líneas fluidas, elegante y de construcción cuadrada. Es
fuerte como el Schnauzer y su bien desarrollada musculatura se evidencia
claramente durante el movimiento dado su pelaje corto y liso.

Proporciones importantes

 La construcción debe lo más posible aparecer cuadrada en relación al largo del


cuerpo y a la altura a la cruz.
 El largo total de la cabeza (de la punta de la trufa a la protuberancia occipital) debe
guardar una relación de 1:2 con el largo del cuerpo (desde la cruz a la inserción de
la cola).

Temperamento/Comportamiento

Mucho temperamento, viveza, seguridad de sí mismo, equilibrio mental y


prudencia inteligente unida a perseverancia lo hacen un excelente perro de familia,
guardia y compañía.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Fuerte y alargado, con el occipucio poco marcado. El occipucio no debe


estar demasiado marcado; la frente es plana y paralela con la caña nasal.
 Depresión naso-frontal (stop): Suave, aunque claramente marcada.

Región facial

 Trufa: Bien desarrollada y siempre negra.


 Hocico: Termina en una cuña troncada. La caña nasal es recta.
 Belfos: Negros, se apoyan firmes y planos sobre los maxilares; la comisura de los
labios es cerrada.
 Mandíbulas/Dientes: Maxilar superior e inferior poderosos. La mordida es en
tijera, fuerte y completa (42 piezas dentarias limpias y blancas de acuerdo con la
fórmula dentaria de los perros). Deben cerrar bien. La musculatura de la
masticación está fuertemente desarrollada sin formar mejillas que molesten.
 Ojos: Oscuros, ovales y con párpados adherentes y pigmentados de negro.
 Orejas: Dobladas y caídas, de inserción alta, en forma de “V”; los bordes internos
de las orejas descansan sobre las mejillas. Las orejas están dirigidas hacia delante
en dirección de la sien. El pliegue paralelo no debe sobrepasar la línea superior del
cráneo.
Cuello

De porte aristocrático, no demasiado corto; sin interrupción, debe fluir


armoniosamente hacia la cruz; seco, sin papada ni piel suelta en la garganta. La piel
de la garganta es firme, sin arrugas.

Cuerpo

 Linea superior: Descendiendo levemente desde la cruz hacia atrás.


 Cruz: Es el punto más alto de la línea superior.
 Espalda: Fuerte, corta, firme.
 Lomo: Corto, fuerte, profundo. La distancia desde la última costilla hasta la cadera
es corta de modo que el perro aparezca compacto.
 Grupa: Levemente redondeada, imperceptiblemente hacia la inserción de la cola.
 Pecho: Moderadamente ancho, de corte oval, profundo hasta los codos. El
antepecho está especialmente marcado por la punta del esternón.
 Línea inferior: Flancos no excesivamente recogidos de manera de brindar junto a
la parte inferior del tórax una linda línea ondulada.

Cola

Natural, siendo el objetivo conseguir que sea en forma de sable o de hoz.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores son, vistos de frente, vigorosos, rectos y colocados no


demasiado juntos. Los antebrazos vistos de costado son rectos.

 Hombros: La escápula está firmemente apoyada sobre el tórax. Bien musculada a


ambos lados de la espina del hueso, sobresale por encima de las vértebras de la
columna en su tramo torácico. Lo más posible y bien inclinada hacia atrás, forma

con la horizontal un ángulo de 50º.


 Brazo: Bien junto al cuerpo, fuerte y musculoso; forma con la escápula un ángulo
de aproximadamente 95º a 105º.
 Codos: Bien ajustados, no girados ni hacia fuera ni hacia dentro
 Antebrazo: Recto visto de frente y de perfil; fuertemente desarrollado y bien
musculado.
 Carpo: Fuerte y estable.
 Metacarpo: Fuerte y ligeramente elástico, visto de frente recto, de perfil
ligeramente oblicuo en relación al suelo.
 Pies delanteros: Cortos y redondos, dedos apretados unos a otros y arqueados
(pies de gato), almohadillas fuertes, uñas cortas, negras y fuertes.

Miembros posteriores

Vistos de perfil oblicuos, desde atrás, se ven paralelos y no demasiado juntos.

 Muslo: Moderadamente largo, ancho, y fuertemente musculado.


 Rodilla: No debe estar girada ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Pierna: Larga y fuerte, tendinosa, continuándose en un poderoso tarso.
 Corvejón: Bien angulado, fuerte, firme, no girado ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Metatarso: Perpendicular en relación al suelo.
 Pies traseros: Un poco más largos que los delanteros. Dedos bien apretados uno al
otro y arqueados; uñas cortas y negras.

Movimiento

El Pinscher alemán es un trotador. Durante el movimiento el dorso se mantiene


firme y relativamente quieto. El inicio del desplazamiento es armonioso, seguro,
lleno de fuerza, libre y con buen alcance. En los trotadores es típico tener una gran
cobertura de terreno con un movimiento limpio y fluido, con un empuje poderoso
y una amplia extensión delantera.

Piel

Firme en todo el cuerpo.


Pelaje

Pelo

Corto y tupido, brillante y bien apretado al cuerpo, sin regiones calvas.

Color

 Unicolor: Rojo ciervo, rojo-marrón hasta el rojo oscuro-marrón.


 Negro y fuego: pelo negro laca con marcas fuego rojas a marrones. Es deseable
que las marcas sean lo más posible oscuras, saturadas y bien delimitadas. Las
marcas fuego se ubican: sobre los ojos, en la cara inferior del cuello, en los
metacarpos, en los pies, en las caras internas de los miembros posteriores y en el
perineo. En el antepecho, dos triángulos de igual tamaño claramente separados
uno del otro.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos y hembras: 45 hasta 50 cm.

Peso

 Machos y hembras: 14 hasta 20 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
En particular:

 Aspecto pesado o liviano, petizo o patilargo.


 Cráneo pesado o redondo.
 Arrugas en la frente.
 Hocico corto, puntiagudo o estrecho.
 Mordida en pinza.
 Ojos claros, demasiado pequeños o demasiado grandes.
 Orejas de inserción baja o muy largas, orejas llevadas distintas una de otra.
 Huesos de las mejillas fuertemente prominentes.
 Piel de la garganta suelta.
 Dorso demasiado largo, recogido o blando.
 Dorso encarpado.
 Grupa caída.
 Pies largos.
 Paso de ambladura.
 Andadura elevada.
 Pelo fino.
 Línea de anguila, silla oscura, manto claro.
 1 cm. por encima del límite superior de altura o 1 cm. por debajo del límite inferior
de altura.

Faltas graves

 Falta de tipicidad en la expresión del sexo (por ejemplo hembra masculina).


 Aspecto liviano.
 Falta de paralelismo cráneo/hocico.
 Cráneo amanzanado.
 Codos girados hacia fuera.
 Posteriores no bastante angulados o en barril.
 Corvejones girados hacia dentro.
 Deviación entre 1 y 3 cm por encima del límite superior o del límite inferior de
altura.

Faltas eliminatorias

 Timidez, agresividad, maldad, recelo exagerado, conducta nerviosa.


 Deformidad de cualquier tipo.
 Características sexuales marcadamente invertidas.
 Faltas de mordida, prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
 Faltas burdas en cada región como defectos de construcción, de pelo y de color.
 Desvío de más de 3 cm. de los límites superior e inferior de altura.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Puli

21 fotos de Puli »

 Altura a la cruz: de 37 a 44 cm
 Peso: de 10 a 15 kg.
 Capa: negra completa, negra rojiza, gris o blanca
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: adaptable, un poco independiente y fiel
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de pastor y de compañía
 Necesidades del espacio: casa con jardín; vida de ciudad si puede disponer de
salidas frecuentes
 Alimentación del Puli: de 250 a 325 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: en general poca necesidad de cuidados (pocos cepillados y muy pocos
baños)
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

El Puli es una masa de pelo redonda de la que solo distinguimos una trufa negra y
una lengua colgando. No le vemos ni los ojos ni las orejas y parece que no tenga
cuello ni cola.

Origen

Tanto el Puli como sus compañeros pastores (Komondor, Pumi, Mudi y Kuvasz) son
unos perros húngaros con un origen incierto. Se cree que sus ancestros llegaron a
Hungría en el año 896 cuando las tribus magiares del príncipe Arpad se instalaron
en la puszta (estepa húngara). Por otra parte, se afirma que fueron llevados por los
mongoles cuando éstos invadieron el país en el siglo XIII. Durante el siglo XIX, el
Puli se empleó en pueblos y granjas como perro de guarda.

Comportamiento

El Puli es un perro muy vivaz, descarado, amistoso, testarudo, observador e


inteligente. Es independiente y selectivo, no aprobará un castigo injusto o ejercicios
largos y repetidos. Le gusta jugar y salir a la calle haga el tiempo que haga. Es
bastante desconfiado con los extraños pero cariñoso con sus dueños y los niños.

Aspecto

Con la capa completamente desarrollada (a los tres o cuatro años de edad) el Puli
parece una masa peluda cubierta de cordones y con cuatro patas. Tiene una cabeza
pequeña y redonda, unos ojos medianos y unas orejas colgantes. Su pelo es basto,
lanoso y apelmazado y puede ser de color negro, negro rojizo, gris o blanco.
Cuidados específicos

La tendencia del pelo del Puli a formar cordones y trenzas en completamente


natural. Lo único que tiene que hacer el dueño es evitar que las trenzas que se
forman a partir del año de edad (o antes) se mezclen y se enreden. No es
recomendable bañarlo con frecuencia, ya que esto podría modificar la textura del
pelo.
Es un perro que se adapta bien a la vida de ciudad a condición de que se lo saque
a menudo. Si se le deja solo durante todo el día, puede ser que el Puli adopte una
actitud ladradora para combatir el aburrimiento.

Salud

El Puli es bastante resistente a las enfermedades. Los ejemplares con el pelo


descuidado pueden padecer problemas de piel.

Estándar según la FCI del Puli

Apariencia general

Perro de talla media, constitución firme, construcción corporal cuadrada y


estructura ósea delicada sin ser demásiado fina. El cuerpo, más o menos enjuto,
está sin embargo bien musculado en todas sus partes. La estructura de cada una de
las partes del cuerpo es a veces difícil de juzgar ya que todo el cuerpo está
recubierto de un manto característico, fuertemente desarrollado, que forma
mechones y cordones. Es por esto que es imprescindible durante el juzgamiento,
tocar todas las partes del perro. El pelo de la cabeza es tan abundante que le da la
impresión de ser redonda y que los ojos son cubiertos. La cola, abundantemente
cubierta de pelo, está enroscada hacia adelante y se apoya sobre la grupa. En el
conjunto del perro, ello causa en apariencia, una ligera elevación de la línea
superior hacia atrás.
Proporciones importantes

 El largo del cuerpo se corresponde con la altura a la cruz.


 La profundidad del pecho llega hasta algo menos de la mitad de la altura a la cruz.
 El largo del hocico corresponde a un tercio del largo de la cabeza.

Temperamento/Comportamiento

Es de temperamento activo y con extraordinaria capacidad de aprendizaje. Ama a


los niños y es también excelente guardián. Su forma actual es la adaptación en su
utilidad al deporte de los perros.

Cabeza

Vista de frente redonda, vista de lado da la impresión de ser elíptica.

Región craneal

 Cráneo: Pequeño y fino. Arcadas supraciliares fuertemente desarrolladas.


 Depresión naso-frontal (stop): Levemente marcada.

Región Facial

 Trufa: Relativamente pequeña, negra.


 Hocico: No puntiagudo, la caña nasal es recta.
 Belfos: Tirantes, pigmentados oscuros.
 Mandíbulas/Dientes: Mordida en tijera, completa (42 piezas de acuerdo a la
fórmula dentaria).
 Ojos: Tamaño medio, marrón oscuro, ligeramente oblicuos y colocados a una
distancia media uno del otro. La mirada es inteligente y vivaz. Los bordes de los
párpados se apoyan firmemente sobre el globo ocular y están bien pigmentados.
 Orejas: Inserción a media altura y con una base ancha. Las orejas son colgantes y
terminan hacia abajo en una "V" redondeada.
Cuello

De largo medio, firme y bien musculado. Se encuentra en un ángulo de 45º en


relación a la horizontal y es recubierto de un pelo tupido.

Cuerpo

 Línea superior: Recta, por causa del porte de la cola, da la imagen aparente de
subir suavemente hacia atrás.
 Cruz: Se eleva sólo en una mínima proporción sobre la línea superior.
 Espalda: De largo medio, recta, firme, musculada.
 Lomo: Corto, bien musculado.
 Grupa: Corta, ligeramente descendente.
 Pecho: Profundo, largo, con costillas bien arqueadas.
 Línea inferior: Progresivamente recogiéndose hacia atrás.

Cola

Inserción media, posición arrollada plana sobre la grupa, profusamente recubierta


de pelo. Si se la estira llega hasta el corvejón.

Extremidades

Miembros anteriores

 Hombro: Escápula oblicua y firmemente apoyada a la caja torácica. Si se tirase una


línea vertical imaginaria desde la cruz hacia abajo, tocaría el punto más bajo de la
parte anterior del tórax. La escápula articula con el húmero en un ángulo de 100 a
110 grados.
 Brazo: De largo medio y bien musculado.
 Codo: Se apoya estrechamente a la caja torácica. La articulación entre el brazo y el
antebrazo es de 120 hasta 130 grados.
 Antebrazo: Largo, derecho, con una musculatura seca.
 Pies delanteros: Cortos, redondeados, firmes, con dedos juntos. Las uñas son
negras o gris pizarra oscuro. Las almohadillas son oscuras y elásticas. Los pies son
paralelos y en dirección hacia delante; se ubican a una distancia media uno de otro.
Miembros posteriores

Son paralelos y ubicados a una distancia media uno de otro. La articulación entre la
cadera y la pierna es de 100 a 110 grados. La articulación de la rodilla es de 100 a
110 grados.

 Muslo y pierna: Largos y bien musculados.


 Corvejón: Seco, de contorno bien definido.
 Metatarso: Corto.
 Pies traseros: Un poco más planos que los delanteros, por lo demás, idénticos.

Movimiento

Desplazamiento muy activo y lleno de temperamento. Paso corto. El movimiento


típico es a menudo con pasitos cortos y rápidos y con pequeños saltitos. El perro
tiene tendencia a hacer giros sobre su propio eje.

Piel

Sin arrugas, firme, fuertemente pigmentada. Las zonas libres de pelo son negras o
gris pizarra, en todas las variedades de color de pelaje.

Pelaje

Pelo

El pelo de los cachorros es tupido, ondulado o rizado. Luego les crecen mechones
de pelo y posteriormente mechones o cordones fuertemente estructurados. El
manto está constituido por una capa externa externa rústica y una lanilla interior
más fina. La proporción de los dos tipos de pelo interactuando son los que le dan
su carácter al manto. Cuando la capa externa está mucho más fuertemente
desarrollada que la lanilla interna, el manto es atípico y los pelos están algo
parados, Cuando la lanilla interior está indeseablemente muy desarrollada, brinda
un tipo de manto de estructura demásiado blanda, enmarañado, enredado y de
difícil mantenimiento. La correcta proporción, genéticamente determinada, de
ambos tipos de pelo, brinda los muy estéticos mechones y cordones que son de
fácil mantenimiento.
Los cordones alcanzan su largo máximo (20 hasta 30 cm) en las regiones del lomo,
de la grupa y sus inmediaciones y en la cara posterior de los miembros traseros.
Los cordones más cortos se encuentran en la cabeza y en los miembros (10 hasta
12cm). El pelaje de la cabeza es ideal cuando se mantiene la fuerte estructura de
cordones cayendo en forma de paraguas sobre la cara. Despeinados, descuidados y
desgreñados no son deseables.

Color

 Negro; negro con pequeñas manchas color herrumbre rojizo o grisáceo; leonado
con máscara negra bien diferenciada.

En el pecho se permite una pequeña mancha blanca de no más de 3 cm de


diámetro. Blanco entre los dedos no se considera falta.

 Blanco perlado, sin ningún rastro de sombra color semilla amarillento.

Cualquier desvío de los antedichos colores y manchas no es deseado.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: de 39 hasta 45 cm. Altura ideal: de 41 hasta 43 cm.


 Hembras: de 36 hasta 42 cm. Altura ideal: de 38 hasta 40 cm.

Peso

 Machos: de 13 hasta 15 kg.


 Hembras: de 10 hasta 13 kg.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Falta de un diente o más de un diente de los incisivos, de los caninos, de los
premolares 2-4 y de los molares 1-2. Falta de más de dos PM1. Los M3 no serán
tomados en consideración.
 Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
 Cola en forma de hoz o llevada horizontal.
 Pelo corto , liso o pelos parados aislados.
 Defectos de color y marcas no deseadas y manchas.
 Tallas que se aparten de las establecidas en el estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Ratonero Bodeguero Andaluz


24 fotos de Ratonero Bodeguero Andaluz »

 Altura a la cruz: machos de 37 a 43 cm y hembras de 35 a 41 cm


 Peso: entre 7 y 8 kg
 Capa: blanca con manchas negro y fuego, referiblemente en la cabeza
 Pelaje: corto, liso y tupido
 Promedio de vida: de 13 a 15 años
 Carácter: inquieto y vivaz
 Relación con los niños: buena
 Aptitudes: perro de compañía o guardián
 Clasificación general: Razas de perros medianos

Recomendar

Como podemos deducir por su nombre, el Ratonero Bodeguero Andaluz es un


perro que se usaba en las bodegas andaluzas (más concretamente en las bodegas
de Marco de Jerez) para eliminar a los ratones que se escondían entre las barricas
de vino.

Origen

El Ratonero Bodeguero Andaluz es un perro autóctono de Cádiz (España). Se cree


que la raza proviene del cruce de los Fox Terrier de Pelo Liso que trajeron los
comerciantes vitivinícolas ingleses a finales del siglo XVIII principios del XIX con los
perros que se usaban en las cuadras y las bodegas para eliminar roedores y
alimañas.
La raza únicamente está reconocida por la RSCE, ni por la FCI ni por la AKC.

Comportamiento

El Ratonero Bodeguero Andaluz es un perro inquieto, valiente, tenaz, inteligente


y con un instinto cazador bastante fuerte, por eso puede que a veces le cueste
acudir a la llamada de su dueño. A pesar de ello, es un compañero estupendo con
un carácter afectuoso, alegre y simpático. Le gusta mantenerse activo y nunca dirá
que no a un largo paseo o a jugar con los más pequeños de la casa.
Aspecto

El Ratonero Bodeguero Andaluz es un perro de tamaño mediano y de cuerpo


bastante atlético. Tiene un tronco compacto pero esbelto y grácil y unas orejas
plegadas hacia delante en forma de triángulo.
Su pelo es corto, denso, liso y suave. El color que predomina es el blanco aunque
puede tener manchas negras por el cuerpo.

Cuidados específicos

El Ratonero Bodeguero Andaluz es un perro fácil de mantener y se adapta bien a


cualquier ambiente y lugar. Al ser un perro tan activo necesita un dueño también
activo, que le guste salir a menudo y que le proporcione todo el ejercicio que
necesita para que se desarrolle tanto física como mentalmente.

Salud

El Ratonero Bodeguero Andaluz es un perro bastante resistente a las


enfermedades y a las inclemencias del tiempo. Para que el perro se mantenga sano
es importante que siga una buena alimentación y un buen plan de vacunación.

Características del Ratonero Bodeguero Andaluz

 Altura a la cruz: machos de 37 a 43 cm y hembras de 35 a 41 cm


 Peso: entre 7 y 8 kg
 Capa: blanca con manchas negro y fuego, referiblemente en la cabeza
 Pelaje: corto, liso y tupido
 Promedio de vida: de 13 a 15 años

 Carácter: inquieto y vivaz


 Relación con los niños: buena
 Aptitudes: perro de compañía o guardián
Estándar según la RSCE (nº 404)

Origen

España (Andalucía).

Utilización

En la caza de ratas y ratones tan proclives a desarrollarse en las bodegas y cuadras.


Igualmente, puede ser utilizado en la caza del conejo y de la liebre y en el desalojo
de alimañas de sus madrigueras.
Breve resumen histórico

Se cree que es el resultado de cruces de pequeños terriers traídos por las grandes
compañías vinícolas inglesas e incluso las mineras, al sur de España a finales del
siglo XVIII y principios de XIX, con los perros rateros que poseían los marinos y
portuarios de la costa sur española. Perros sin raza definida, pero con una
predisposición innata a cazar y dar muerte a ratas y ratones que abundaban en
puertos comerciales, bodegas, almacenes, caballerizas y tenerías.

Seleccionándose el color blanco casi uniforme, con algunas manchas negras y


fuego para ser vistos con facilidad en la oscuridad de los lugares mencionados. A
principios del siglo XX estaba más o menos definida la raza, y ésta se refuerza
todavía más al recibir otra aportación de sangre, esta vez del Toy Terrier.

Apariencia General

Perro de talla media, mediolíneo, de proporciones más elongadas en las hembras.


Su color blanco con manchas negras asienta sobre una piel fina y ajustada que deja
percibir una complexión atlética, pero ligera, que le hace sorprendentemente ágil,
fuerte y rápido en la caza de ratas, ratones y en el enfrentamiento con las alimañas.
Proporciones Importantes

Alzada a la cruz/diámetro longitudinal: 1/1, se admiten hembras sublongilíneas.


Longitud cabeza/longitud cráneo: 8/5.
Alzada a la cruz/longitud cabeza: 5/2.

Temperamento

Inquieto, de mirada muy expresiva e inteligente, en constante atención ante


cualquier ruido o movimiento, destacando su tenacidad y disposición en todo
momento para la caza de roedores. Se vale de la vista y el olfato indistintamente
para localizar a sus presas, sobre las que se lanza con movimientos
extremadamente coordinados, ágiles y rápidos. Valiente y con genio, más cuando
se enfrenta a enemigos mayores que él (zorros, tejones, etc.). Fiel, alegre y
simpático como compañero, con gran capacidad de adaptación a cualquier
ambiente y lugar.

Cabeza

Bien proporcionada, de apariencia triangular en visión superior y lateral. Líneas


cráneo-faciales convergentes.

Región craneal

 Cráneo: Ligeramente subconvexo.


 Depresión naso-frontal (stop): Suave, poco pronunciada.

Región facial

Dorso de la nariz recto. Trufa redonda y mediana. Labios finos y firmes, formando
comisura labial profunda. Dentadura completa, fuerte y de mordida en tijera.
Ojos pequeños, algo oblicuos y poco sobresalientes.
Orejas triangulares, con amplia base de implantación e inserción media alta, a la
altura del occipital. En atención, plegada hacia delante o en rosa.
Cuello

Largo, cilíndrico, de fuerte desarrollo muscular y sin papada.

Tronco

Compacto, pero esbelto y grácil. Cruz poco pronunciada. Dorso recto, largo y en
ligerísimo descenso hacia la grupa. Lomo corto y musculado. Grupa corta,
redondeada y ligeramente inclinada. Pecho ancho y fuertemente musculado.
Costillares ligeramente arqueados. Línea ventral a la altura del codo y vientre
suavemente recogido.

Cola

De implantación alta, perpendicular a la grupa, erecta. Nacen anuros de longitud


variable en un porcentaje muy elevado.

Extremidades

De perfectos aplomos, de grosor medio y desarrollo muscular acusado.

Miembros anteriores

Espalda corta y oblicua, Brazo también corto, forma con la espalda un ángulo
próximo a los 90º. Antebrazo largo, de fino pero fuerte hueso. Metacarpo mediano,
cilíndrico, formando con la vertical un ángulo de 35-40º.
Manos de gato, con dedos muy unidos y falanges medianamente extendidas. Uñas
y almohadillas plantares muy fuertes.

Miembros posteriores

Muy fuertes y poderosos, de perfectos aplomos y ángulos abiertos. Muslo largo y


potente, formando un ángulo coxo-femoral abierto (110º), lo que le confiere una
cierta verticalidad. Pierna de similar longitud que el muslo. Corvejón de buen
desarrollo, seco, con tendón bien definido y ángulo abierto (130-150º). Metatarsos
fuertes y largos. Pies más redondeados que las manos y de igual característica de la
almohadilla y uña que las manos.

Movimientos

Ágiles, elegantes y coordinados, con gran capacidad para el


giro y el salto.

Piel

Fina y muy adherida al cuerpo.

Pelaje

Pelo

Muy corto y denso, uniforme en toda la superficie corporal.

Color

Capa con predominio del blanco puro y manchas en negro, preferiblemente


localizadas en la cabeza y principio del cuello que se complementan con color
fuego en la cara y dos manchas encima de los ojos (cuatro ojos). El fuego, si va
junto con negro se tolera alrededor de la cola, región perianal o extremidades.

Trufa negra y ojos lo más oscuros posibles.

Tamaño y peso

Peso

Entre 7 y 8 kg.
Alzada a la cruz

 Machos: De 37 a 43 cms, siendo la ideal 40 cm.


 Hembras: De 35 a 41 cms, siendo la ideal 38 cm.

En ambos sexos se tolera un cm por exceso o defecto del margen expresado


siempre que el ejemplar sea armónico y sin defectos.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes descritos se considera defecto, siendo la


gravedad de éste dependiendo del grado de desviación del estándar. Se catalogan
en dos tipos:

Defectos Leves

 Nariz rosada o con manchas despigmentadas.


 Proporciones longilíneas.
 Extremidades muy cortas.
 Grupa muy estrecha, de pollo.
 Carácter tímido y cobarde.
 Ausencia de color fuego en las mejillas (cuatro ojos).

Defectos graves (Eliminatorios)

 Monorquidia o criptorquidia.
 Manto de color blanco uniforme. Presencia de manchas rojizas sin negro y si
acompaña a éste en zonas que no sean la cabeza, zona perianal y extremidades.
 Pelo largo, rizado o duro.
 Prognatismo superior e inferior.
 Cuerpo muy alargado.
 Nariz totalmente despigmentada.
 Mordida que no sea en tijera.
 Orejas erguidas, totalmente erectas.
 Orejas colgantes o hacia atrás.
 Presencia de espolones traseros.
 Capa con manchas grises, pizarra, azulada o blanco adalmatado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto

Ficha básica del Schnauzer Mediano

8 fotos de Schnauzer Mediano »

 Altura a la cruz: de 45 a 50 cm
 Peso: de 15 a 20 kg
 Capa: negra o sal y pimienta, pelo duro
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: despierto y enérgico
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de guarda y de compañía
 Necesidades del espacio: este perro puede vivir en el interior de la vivienda, pero
le gusta hacer mucho ejercicio
 Alimentación del Schnauzer Mediano: de 300 a 400 g. de alimento completo
seco
 Arreglo: corte de pelo periódico
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Tipo Pinscher y Schnauzer

Recomendar

El Schnauzer Mediano, o Schnauzer Estándar, ha sido un perro pluriempleado. Lo


hemos visto cazar alimañas, guardar el ganado, tirar de carretas, guardar y vigilar
las casas y también como perro policía.

Origen

El Pinscher es el antepasado de la raza Schnauzer. Este perro se solía utilizar en el


sud de Alemania como perro de establo por su buena relación con los caballos. No
fue hasta 1907 que la raza Schnauzer fue registrada, pero esos primeros perros
eran muy diferentes a los que conocemos hoy en día.

Comportamiento

El Schnauzer Mediano es inteligente, sociable, fiel, afectuoso y tiene una buena


memoria. Se le conoce por su tendencia de ser un poco ladrador, pero si se le
educa bien solo lo hará a la hora de complacer a su dueño. Es muy territorial y
tiende a ser un poco agresivo con los desconocidos.
Siempre está alerta y atento a los detalles. Es un perro prudente, intrépido y
siempre dispuesto a jugar con los niños.

Aspecto

El Schnauzer Mediano es robusto, compacto y de constitución cuadrada. Sus


miembros son musculosos y la cabeza es alargada y barbuda. Puede tener las
orejas cortadas implantadas altas o las puede llevar naturales, en forma de “v”. La
cola también se le suele amputar y la longitud que se deja es de unas tres
vértebras. Tiene un pelo áspero, apretado y duro y puede ser de color negro puro o
“sal y pimienta”.
Cuidados específicos

El Schnauzer Mediano se adapta perfectamente a vivir en el interior de una


vivienda, pero como es muy enérgico, necesita hacer ejercicio cada día.
El cambio de pelo requiere cuidados especiales, es necesario quitar regularmente
del manto el pelo muerto.

Salud

El Schnauzer Mediano es un perro sano, resistente a las enfermedades. A pesar de


ello, puede sufrir un tipo específico de dermatitis folicular llamado “síndrome
comedo de Schnauzer”. También se ha detectado conjuntivitis causada por la
irritación del pelo y atrofia progresiva de la retina.

Historia del Schnauzer Mediano

No hay registros escritos sobre cómo y cuándo fue creado el


Schnauzer. A lo largo de los años, los eruditos en perros han sostenido diversas
teorías. La que se escucha con mayor frecuencia es la que, probablemente, esté
más cercana a la verdad. Esta teoría está relacionada con los artesanos y ganaderos
de la Alemania del siglo XIV que recorrían el país para participar en los mercados
con carros cargados de productos y otros objetos. Los artesanos necesitaban un
perro de tamaño mediano: con el tamaño y la fuerza suficientes como para ser un
perro que guardara el carro, aunque lo suficientemente pequeño como para no
ocupar demasiado espacio en el mismo. Estas personas, que eran de naturaleza
práctica, también querían que este perro fuera útil en casa como excelente cazador
de ratas capaz de realizar un doble trabajo manteniendo el establo y la casa libres
de alimañas. Los criadores cruzaron, con casi absoluta seguridad, al Caniche
Alemán negro y al Wolfspitz gris o Spitz Lobo con Pinscher de pelo duro.

El Schnauzer, tal y como lo conocemos en la actualidad, aparece en varios cuadros


de Alberto Durero (1471-1528), el más notable de los cuales es su obra titulada
Virgen con muchos animales, pintado en 1492. Durero debía, evidentemente, tener
un Schnauzer, ya que sus obras posteriores parecen mostrar al mismo perro a
medida que envejecía.

En un tapiz titulado La Corona de Espinas, que data de 1501, obra de Lucas Cranach
el Viejo (1472-1553), además de en otras de sus obras, también aparece un perro
parecido a un Schnauzer. Rembrandt dibujó algunos Schnauzer, y uno de ellos
aparece en una obra del siglo XVIII realizada por el pintor inglés Sir Joshua
Reynolds (1723-1792). Esto nos hace pensar si el Schnauzer estaba presente en
Inglaterra durante el siglo XVIII o si Reynolds los había admirado durante sus viajes
por el continente europeo.

Sabemos que el Schnauzer, conocido con el nombre de Mittelschanauzer en


Alemania, Standard Schnauzer en EE.UU. y Schnauzer Mediano en otras partes del
mundo, supuso el origen de las tres razas de Schnauzer, siendo el Miniatura y el
Gigante, las razas de menor y mayor tamaño respectivamente. Mucha gente cree
erróneamente de que el Schnauzer es, simplemente, una versión de distinto
tamaño de sus primos, el Schnauzer Miniatura y el Gigante, que gozan de mayor
popularidad. Lo cierto es que la gente quedó tan impresionada con los atributos
del Schnauzer, que se introdujeron otras razas en las líneas para dar lugar al
Schnauzer Miniatura y al Gigante que conocemos en la actualidad.

Aunque tanto el Schnauzer Miniatura como el Gigante tienen un gran parecido con el
Schnauzer original, los criadores crearon, de hecho, dos razas claramente distintas.
El «apellido» Schnauzer que estas tres razas comparten derivó, probablemente,
durante sus primeros años de existencia debido a su característico aspecto por
tener pelo en el hocico.

En la tercera exposición canina internacional de Hannover de 1879, los Pinscher de


pelo duro (que era el nombre que recibían entonces) fueron expuestos, que se
tenga constancia, por vez primera. Participaron tres ejemplares pertenecientes al
criadero Wurttenberg, propiedad de C. Berger. El primer ejemplar clasificado fue
uno que tenía el nombre, muy adecuado, de «Schnauzer». De acuerdo con la
historia, a partir de este punto los Pinscher de pelo duro fueron llamados
Schnauzer.
En Alemania, donde la raza tuvo su origen, las tres razas de Schnauzer fueron
incluidas en la misma sociedad canina que los Pinscher, y siguen en el mismo club
en la actualidad. En EE.UU., el Schnauzer (conocido con el nombre de Standard
Schnauzer), es exhibido en el Grupo de Perros de Trabajo en las exposiciones
caninas junto con su primo de mayor tamaño, el Schnauzer Gigante. En el Reino
Unido, el Schnauzer es exhibido en el Grupo de Utilidad junto con su primo de
menor tamaño, el Schnauzer Miniatura. De hecho, hasta principios de la década de
1990, cuando el Schnauzer Gigante pasó al Grupo de Trabajo, las tres razas eran
exhibidas en el Grupo de Utilidad.

Durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes utilizaron el Schnauzer para el


trabajo con la Cruz Roja, y el ejército germano utilizó esta raza como perros correo.
Sus características deseables (un tamaño mediano, su resistencia y su obediencia)
hicieron que fueran perros muy apreciados por la Cruz Roja y el ejército alemán.

Aunque puede que se exportara algún que otro Schnauzer al Reino Unido en
fechas anteriores, y aunque puede afirmarse que la primera importación por parte
de ese país de ejemplares de esa raza se realizó alrededor del año 1900, las
primeras importaciones en cantidades importantes por parte del Reino Unido y de
EE.UU. vinieron de manos de los soldados que volvían tras luchar en la Primera
Guerra Mundial, que admiraban enormemente a estos perros valientes y osados. El
Schnauzer precedió al Miniatura y al Gigante en el Reino Unido.

En EE.UU. la raza ganó popularidad rápidamente. En 1925 se fundó el Schnauzer


Club of America, que incluyó tanto a aficionados del Schnauzer como del Schnauzer
Miniatura. En 1933 este club fue forzado a dividirse. Esta división permitió que
ambos tamaños continuaran siendo inscritos en el libro de orígenes genealógico
como razas distintas para el American Kennel Club (AKC). El nombre del club
original fue cambiado por el de Standard Schnauzer Club of America (SSCA), y
William D. Goff fue su primer presidente. Desde entonces, varios clubes locales
especializados en esta raza han aparecido en EE.UU. bajo los auspicios de la
sociedad canina nacional.
En 1934, el AKC entregó a Mr. Goff una caja de plata de ley para cigarros con la
inscripción 1884-1934. Se podría especular que esto significaba que el nombre
Pinscher de pelo duro fue cambiado, oficialmente, por el de Schnauzer
(Mittelschnauzer) en 1884, lo que hacía que el nuevo nombre de la raza tuviera, en
1934, 50 años.

El Schnauzer nunca ha tenido la misma popularidad que el Schnauzer Miniatura y


que el Gigante. No obstante, y debido a un pequeño grupo de aficionados
entusiastas, se ha podido apreciar un pequeño crecimiento. En el año 2000
nacieron unos 300 cachorros en el Reino Unido, lo que representa sólo alrededor
del 1% de la población canina total. Esta actual falta de popularidad ha hecho que
la labor de encontrar un cachorro de Schnauzer no siempre sea fácil. Los
aspirantes a propietarios deben esperar pacientemente para obtener un cachorro,
especialmente si el sexo del animal es un asunto que consideran importante.

Características del Schnauzer Mediano

 Altura a la cruz: de 45 a 50 cm
 Peso: de 15 a 20 kg
 Capa: negra o sal y pimienta, pelo duro
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: despierto y enérgico
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de guarda y de compañía


 Necesidades del espacio: este perro puede vivir en el interior de la vivienda, pero
le gusta hacer mucho ejercicio
 Alimentación del Schnauzer Mediano: de 300 a 400 g. de alimento completo
seco
 Arreglo: corte de pelo periódico
 Coste mantenimiento: mediano
El Schnauzer es un animal que nos emociona al verlo y
tenerlo. La pulcra y nítida belleza de esta raza es impresionante. La personalidad
vital e individualista del Schnauzer hace que sea todo un placer vivir con uno. El
Schnauzer es verdaderamente una de las razas más versátiles. Es lo
suficientemente pequeño como para que una mujer pueda manejarlo, aunque lo
suficientemente grande para los hombres más fuertes. Es lo suficientemente
robusto y resistente como para ser un perro de trabajo, aunque de estatura lo
suficientemente pequeña como para no resultar abrumador. Su tamaño ideal,
combinado con una capa bien cuidada que tendrá una muda y un «olor perruno»
mínimos hace pensar a mucha gente que se trata de la raza canina adecuada para
todo el mundo.

No obstante, nada podría estar más alejado de la verdad. La combinación entre la


inteligencia y la alegría de esta raza puede hacer que el Schnauzer resulte un
animal algo difícil de controlar para muchas familias. Se trata del perro que muchos
aficionados describen como «el perro con un cerebro humano ». Por supuesto, el
muy inteligente cerebro que se encuentra en el interior de su cuerpo veloz, activo y
ágil hace que esta raza, al ser adiestrada correctamente, sea un perro de trabajo
muy sensato y fiable. Para ello, la clave es un adiestramiento correcto.

La mente del Schnauzer no desarrolla toda su personalidad cuando se trata de un


ejemplar de criadero. Su mente se desarrolla mejor interaccionando íntimamente
con su familia humana. Tiene, en general, una inclinación despierta, curiosa y, a
veces, creativa. Estos perros pueden ser traviesos y, a veces, obstinados. Tiene un
fuerte sentido de la propia dignidad y puede no perdonar a las personas y a los
niños propensos a molestar a los perros.

Se trata de una verdadera «raza para las personas», y el cerebro del Schnauzer
necesita la estimulación que sólo puede proporcionar la vida con una familia. No es
un perro de una sola persona. Muchos escogerán a un miembro de la familia como
su líder favorito, aunque aceptarán rápidamente a los demás componentes de la
familia como miembros de su círculo íntimo. Los niños deben respetar el altamente
desarrollado sentido de dignidad de esta raza. Deben tratarla con respeto, y si lo
hacen recibirán, a cambio, un compañero extremadamente cariñoso y leal. Sólo la
«verdadera» familia y unos pocos amigos elegidos tendrán el privilegio de ser
saludados por él, moviendo la cola (como si se tratara de un meneo que procede
del interior), con la que el Schnauzer recibe a estas personas especiales para él
cuando llegan a casa. Se trata de un saludo muy selectivo y es uno de los rasgos
distintivos de la raza.

No es conveniente engañar al Schnauzer con trucos innecesarios, ya que parece


necesitar una razón para cualquier cosa. Aunque a veces tiene un buen sentido del
«humor perruno», en realidad se toma su trabajo de guardián del hogar muy
seriamente. El hogar y el coche pertenecen al Schnauzer, y una visita no anunciada
hará que emita su profundo ladrido que, desde detrás de una puerta, contradice su
tamaño mediano. Está excepcionalmente alerta a cuanto ocurre a su alrededor y
está atento a cualquier cambio en él. Su reacción es más bien la de sujetar y no
tanto la de atacar, y se sabe que, a no ser que sea provocado, mantendrá a un
intruso arrinconado durante bastante tiempo. Supone una lástima para el cartero o
el chico de los repartos que no se tomen el tiempo para trabar amistad con este
gran perro de tamaño mediano. Su disposición nerviosa en la valla del jardín
inspira respeto a todo aquel que pasa.

El pelaje del Schnauzer es otro rasgo que le distingue de la mayoría de las razas de
tamaño mediano. Posee una doble capa formada por una capa externa dura y
áspera consistente en unos pelos tiesos con franjas de color que, al ser observados
a contrapelo se levantan ligeramente respecto al dorso, no quedando ni pegados al
cuerpo ni lisos. La subcapa está formada por unos pelos parecidos al plumón, que
no deberían ser tan profusos como para sobrepasar a la capa externa. La subcapa
actúa a modo de aislante, manteniendo al perro caliente en invierno y fresco en
verano. La capa externa ofrece una excelente protección contra los elementos
climáticos y su cepillado para eliminar la suciedad resulta fácil.

Sólo existen dos colores de capa aceptables: el negro y el sal y pimienta. Esta muy
característica coloración aparece porque cada uno de los pelos de guarda (o de la
capa externa) tiene franjas. Dependiendo de la fase del crecimiento del pelo, éste
será o blanco o negro. De aquí procede el nombre de este color de capa: parece
como si el perro hubiera sido rociado de sal y pimienta. La textura del pelaje negro
y del sal y pimienta posee el mismo tacto áspero.

Las orejas deben ser mantenidas intactas, tanto en el Reino Unido como en
muchos países de la Europa continental, ya que el corte de orejas está prohibido
por ley. Incluso la cola debe dejarse intacta en algunos países de la Europa
continental, debido a las nuevas leyes contrarias a la amputación de la misma. En el
Reino Unido, si un criador quiere que a sus perros les sea amputada la cola, deberá
ser un veterinario colegiado el que realice esta operación. En EE.UU., donde no hay
leyes que prohíban el corte de las orejas ni el de la cola, las orejas y las colas
cortadas son la norma para la mayoría de los criadores, ya que creen que hacen
que estos perros tengan un aspecto más despierto y resuelto y que llamen más la
atención.

Habiéndose eliminado actualmente la cuarentena y pudiendo entrar perros en el


Reino Unido con un «pasaporte para mascotas», resultará interesante ver cómo
medra la raza y qué aspecto tendrá en el futuro. Imagino que los artesanos que
redactaron, en los orígenes, el prototipo de esta raza, encontrarían difícil que los
Schnauzer actuales sobrevivieran en los carros y en los establos de antaño. En
aquellos tiempos, las orejas se cortaban para que las ratas no pudieran morderlas,
y la cola era amputada para que no fuera aplastada por las ruedas del carro.

Estándar según la FCI del Schnauzer Mediano

Aspecto general

Tamaño medio, vigoroso, más compacto que delgado, de pelo áspero.

Proporciones importantes

 Construcción cuadrada, donde la altura a la cruz se corresponde más o menos con


el largo del cuerpo.El largo de la cabeza (de la punta de la trufa a la protuberancia
occipital) se relaciona al largo del cuerpo (medido de la cruz a la inserción de la
cola) aproximadamente en una proporción de 1:2.

Temperamento y comportamiento

Sus rasgos típicos son su temperamento seguro y su circunspecta tranquilidad.


Especialmente remarcable es su buen carácter, su alegría por los juegos y su apego
proverbial a su amo. Ama mucho a los niños, es insobornable guardián, aunque no
barullento. Organos de los sentidos altamente desarrollados, prudencia, gran
capacidad para ser educado, intrepidez, perseverancia y gran poder de
recuperación rápida frente a las enfermedades y cambios de clima, le dan al
Schnauzer todos los supuestos que un perro de utilidad debe tener para ser un
magnífico perro de familia, de compañía y utilidad.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Fuerte y alargado, con el occipucio poco marcado. La cabeza debe


corresponder a la fuerza general del perro. La frente es plana y paralelaa la caña
nasal, sin arrugas.
 Depresión naso-frontal (stop): Bien diferenciada entre las cejas.

Región Facial

 Trufa: Bien desarrollada con ventanas bien abiertas. Es siempre negra.


 Hocico: Termina en forma de una cuña truncada. La caña nasal es recta.
 Labios: Negros, se apoyan firmes y planos sobre los maxilares; la comisura de los
labios es cerrada.
 Mandíbulas/ Dientes: Maxilar superior e inferior poderosos. La mordida es en
tijera, fuerte y completa (42 dientes limpias y blancas de acuerdo a la fórmula
dentaria del perro). Debe cerrar bien. La musculatura de la másticación está
fuertemente desarrollada sin que por esto, exageradas mejillas estropeen el
aspecto rectilíneo de la cabeza (con la barba).
 Ojos: De tamaño medio, ovales, direccionados hacia delante, oscuros, con
expresión vivaz. Párpados adherentes.
 Orejas: Dobladas y caídas, de inserción alta, en forma de “V”; los bordes internos
de las orejas descansan sobre las mejillas. El porte de las orejas es simétrico. Están
dirigidas hacia delante en dirección de la sien. El pliegue paralelo no debe
sobrepasar la línea superior del cráneo.
Cuello

La nuca es fuerte, musculosa y mantenida arqueada. El cuello se desliza


armonicamente hacia la cruz. Fuertemente insertado, es estrecho, con porte noble,
lo que contribuye al aspecto pujante y elegante. La piel de la garganta es
adherente y sin papada.

Cuerpo

 Línea superior: Descendiendo levemente desde la cruz hacia atrás.


 Cruz: Es el punto más alto de la línea superior.
 Espalda: Fuerte, corta, firme.
 Lomo: Corto, fuerte, profundo. La distancia desde la última costilla hasta la cadera
es corta de modo que el perro aparezca compacto.
 Grupa: Levemente redondeada, pasando imperceptiblemente por la inserción de la
cola.
 Pecho: Moderadamente ancho, de corte oval, profundo hasta los codos. El
antepecho está especialmente marcado por la punta del esternón.
 Línea inferior: Flancos no excesivamente recogidos de manera de brindar junto a
la parte inferior del tórax una linda línea ondulada.

Cola

Natural, siendo el objetivo conseguir que sea en forma de sable o de hoz.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores son, vistos de frente, vigorosos, rectos y colocados no


demasiado juntos. Los antebrazos vistos de costado son rectos.

 Hombro: La escápula está firmemente apoyada sobre el tórax. Bien musculada a


ambos lados de la espina del hueso, sobresale por encima de las vértebras de la
columna en su tramo torácico. Lo más posible inclinada y bien echada hacia atrás,
forma un ángulo de 50º con la horizontal.
 Brazo: Bien junto al cuerpo, fuerte y musculoso; forma con la escápula un ángulo
de más o menos 95º hasta 105º.
 Codos: Bien ajustados, no girados ni hacia fuera ni hacia dentro.
 Antebrazo: Recto visto desde cualquier lado, fuertemente desarrollado y bien
musculado.
 Carpo: Fuerte y estable. Su estructura apenas se destaca de la del antebrazo.
 Metacarpo: Recto visto de frente; de perfil ligeramente oblicuo respecto al suelo,
fuerte y ligeramente elástico.
 Pies delanteros: Cortos y redondos; dedos apretados unos a otros y arqueados
(pies de gato); uñas cortas y de color oscuro y almohadillas fuertes.

Miembros posteriores

Vistos de perfil oblicuos ; desde atrás, se ven paralelos y no demasiado juntos.

 Muslo: Moderadamente largo, ancho y fuertemente musculado.


 Rodilla: No debe estar girada ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Pierna: Larga y fuerte, tendinosa, continuándose en un poderoso corvejón.
 Corvejón: Bien angulado, fuerte, firme, no girado ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Metatars: Corto y perpendicular en relación al piso.
 Pies traseros: Dedos cortos, arqueados y apretados unos a otros; uñas cortas y
negras.

Movimiento

Elástico, elegante, ágil, libre y con buena cobertura de terreno. Los miembros
anteriores se estiran lo más posible hacia delante y los posteriores –con buen
alcance elástico- dan la propulsión necesaria. El anterior de un lado y el posterior
del otro lado se desplazan simultáneamente hacia delante. Dorso, ligamentos y
articulaciones son firmes.

Piel

Apretada en todo el cuerpo.

Pelaje

Pelo
El pelo debe ser duro, alambrado y tupido. Está compuesto por una tupida lanilla
interna y por una capa externa (que nunca puede ser demasiado corta) de pelos
duros y bien pegados en todo el cuerpo. El pelo de la capa externa es áspero, de
largo suficiente, como para poder comprobar su textura, ni hirsuto ni ondulado.
El pelo en los miembros tiende a no ser tan duro. En la frente y en las orejas es
corto. Características típicas son, en el hocico, la barba, que no debe ser demasiado
blanda y las cejas tupidas que hacen sombra a los ojos.

Colores

 Negro puro con lanilla interior negra.


 Sal y pimienta.

Para los sal y pimienta el objetivo de la cría es obtener un tono medio con igual
distribución de color pimienta bien pigmentado con lanilla interior gris. Se admiten
tonalidades que van desde el oscuro gris acerado hasta el gris plata. Todos los
colores deben tener una máscara oscura que subraya la expresión y está en
armonía con el color de la tonalidad respectiva. Manchas blancas en la cabeza, en
el pecho o en los miembros no son deseadas.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos y hembras: 45 hasta 50 cm.

Peso

 Machos y hembras: 14 hasta 20 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. En
particular:

 Cabeza demasiado pequeña o demasiado corta en su conjunto.


 Cráneo pesado o redondo.
 Arrugas en la frente.
 Hocico corto, puntiagudo o estrecho.
 Mordida en pinza.
 Ojos claros, demasiado grandes o redondos.
 Orejas de inserción baja o muy largas, orejas llevadas distintas una de otra.
 Mejillas o huesos de las mejillas demasiado marcados.
 Piel de la garganta suelta, papada.
 Cuello estrecho.
 Dorso demasiado largo, recogido o blando.
 Dorso encarpado.
 Grupa caída.
 Inserción de cola girada hacia la cabeza.
 Pies largos.
 Paso de ambladura.
 Pelo demasiado corto, demasiado largo, suave, ondulado, con mechones, sedoso,
blanco o manchado o con mezcla de colores.
 Lanilla interna marrón. En los sal y pimienta: línea negra de anguila sobre la espalda
o silla negra.
 1 cm de las alturas hacia arriba o hacia abajo.

Faltas graves

 Aspecto pesado o liviano, petizo o patilargo.


 Carácteres sexuales invertidos (por ejemplo hembra másculina).
 Codos girados hacia fuera.
 Miembros posteriores rígidos o en barril.
 Corvejones girados hacia dentro.
 Más de 1 cm. y menos de 3 cm. en las medidas límite hacia arriba y hacia abajo.

Faltas eliminatorias

 Timidez, agresividad, maldad, recelo exagerado, conducta nerviosa.


 Deformidad de cualquier tipo.
 Falta de tipicidad racial.
 Faltas en la mordida como prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos
desviada.
 Faltas burdas en cada región como defectos de construcción, de pelo y de color.
 Más de 3 cm. en las medidas límite hacia arriba y hacia abajo.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota:Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente


descendidos en el escroto.

Ficha básica del Shiba Inu


22 fotos de Shiba Inu »

 Altura a la cruz: de 35 a 41 cm
 Peso: unos 12 kg
 Capa: de negro a leonadao pasando por diversos tonos de gris, blanca o atigrada
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: muy adaptable
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: originalmente perro de caza, actuamlente perro de compañía y de
guarda
 Necesidades del espacio: se adapta bien a espacios reducidos
 Alimentación del Shiba Inu: unos 275 g. de alimento completo seco o su
equivalente
 Arreglo: cepillados
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Spitz asiáticos
y razas semejantes
Recomendar

A este perro se lo había llamado de muchas maneras: Sanin Shiba, Mino Shiba,
Shinshuh Shiba, pero la que se utilizaba más a menudo era Shiba Inu que significa
“perro pequeño”, nombre que finalmente se ha adoptado.

Origen

Se estima que el Shiba Inu existe en Japón desde hace más de tres mil años. Los
especialistas creen que es originario del sur de China y que llegó a la isla pasando
por Corea siguiendo las migraciones humanas. Este perro se usaba para la caza de
aves, liebres, tejones, jabalís y hasta osos. En la actualidad se sigue utilizando para
la caza pero es uno de los perros de compañía más populares del Japón.

Comportamiento

El Shiba Inu es un animal independiente y silencioso, siente apego por sus dueños
pero siempre guarda las distancias. Se cree un perro listo y cuesta que obedezca.
Es nervioso, juguetón y un poco travieso. Le encanta el aire libre pero se adapta
bien al interior de la vivienda.

Aspecto

A pesar de su tamaño, el Shiba Inu tiene aspecto de perro grande. Está bien
proporcionado, posee una buena osamenta y unos buenos músculos. Tiene las
orejas erguidas, pequeñas y triangulares. La cola es gruesa, la lleva implantada alta
y enroscada por encima de la espalda. Su pelo es áspero y recto y puede ser de
color atigrado, negro, negro y fuego o rojo y blanco.

Cuidados específicos

El Shiba Inu es un perro limpio y con cepillarlo una vez a la semana ya basta.
Algunos odian el agua, ante esto el dueño ha de ser firme porqué el perro siempre
intenta salirse con la suya.
No es recomendable sacar al Shiba sin correa, tiene un fuerte instinto a salir
corriendo detrás de cualquier presa.

Salud

El Shiba Inu es un perro saludable. La displasia de cadera y la atrofia progresiva de


retina no son muy comunes pero es recomendable hacer algún chequeo.

Ficha básica del Spitz Japonés

7 fotos de Spitz Japonés »

 Altura a la cruz: entre 30 y 35 cm


 Peso: aproximadamente 10 kg
 Capa: blanca
 Pelaje: abundante
 Promedio de vida: unos coce años
 Carácter: tranquilo, dócil y poco ruidoso
 Relación con los niños: excelente, pero no acepta los abusos
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: se adapta bien a la vida de interior
 Alimentación del Spitz Japonés: de 100 a 200 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: basta con un cepillado regular
 Coste mantenimiento: medio bajo
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Spitz asiáticos
y razas semejantes

Recomendar

El Spitz Japonés (Nihon Suppitsu) no es una raza muy conocida en occidente, sus
primos Samoyedo o American Eskimo son mucho más famosos.

Origen

Los origenes del Spitz Japonés son bastante inciertos, pero lo que sí está claro es
que la raza desciende de los perros tipo Spitz de color blanco que llegaron a Japón
hacia 1920. Así que, como consecuencia de la selección local, en la isla nipona se
formó esta nueva variedad de Spitz.

Comportamiento

El Spitz Japonés es inteligente, juguetón, audaz, reflexivo, tranquilo y prudente. Le


gusta estar con niños siempre y cuando no lo traten como un juguete. Es protector
y afectuoso con sus dueños y muy desconfiado con los extraños. Es un perro muy
alerta que a la mínima irregularidad avisará a sus dueños a base de ladridos.

Aspecto

El Spitz Japonés es un perro blanco, pequeño y de pecho ancho y profundo. La


cabeza es de tamaño mediano y un poco redonda. El hocico es puntiagudo pero
no demasiado largo ni demasiado grueso. Las orejas, insertadas altas, son
pequeñas, triangulares y erguidas. La cola, de inserción alta y longitud media, la
tiene enroscada sobre el dorso. El pelo exterior es recto y el subpelo suave y
espeso.
Cuidados específicos

Por su pequeño tamaño, el Spitz Japonés se adapta perfectamente a la vida de


interior aunque le encanta salir al aire libre y correr de vez en cuando. Hay que
ejercitarlo tanto física como mentalmente.
No es un perro difícil de adiestrar pero el dueño se debe mostrar firme y coherente
en sus acciones. Si el perro domina al dueño y se cree que es el líder de la familia
puede que acabe padeciendo problemas de comportamiento y se vuelva
destructivo y mordedor.
Hay que cepillar al Spitz con regularidad, sobre todo en época de muda.

Salud

El Spitz Japonés no padece graves defectos o enfermedades hereditarias, la mayor


preocupación para los dueños es que sufra luxación de rótula.

Estándar según la FCI del Spitz Japonés

Apariencia general

Su cuerpo está cubierto de un abundante pelaje blanco, el hocico es afilado, las


orejas triangulares y erguidas, la cola está cubierta de pelo largo en forma de
pluma y la enrosca sobre la espalda. De constitución robusta y bien balanceada, su
armoniosa belleza le da un aspecto vivaz y de dignidad característica de esta raza,
que a la vez denota elegancia.

Proporciones importantes

La relación entre la altura a la cruz y el largo del cuerpo es de 10:11.

Temperamento/Comportamiento

Es un perro inteligente, alegre, con agudeza de sentidos. No se permite el carácter


bullicioso.
Cabeza

El tamaño de la cabeza debe estar en armonía con el cuerpo y debe ser

moderadamente ancha y redondeada.

Región craneal

 Cráneo: La frente es moderadamente desarrollada. La parte posterior del cráneo es


muy amplia.
 Depresión naso-frontal (Stop): Definida.

Región Facial

 Nariz: Pequeña, redondeada y de color negro.


 Hocico: Puntiagudo, la punta ligeramente redondeada y bien equilibrado. Los
labios adherentes y preferiblemente negros.
 Mandíbulas/Dientes: Dientes blancos y fuertes con mordida en tijera.
 Ojos: Moderadamente grandes, de forma almendrada, colocados ligeramente
oblícuos, de color oscuro. Los bordes de los párpados negros.
 Orejas: De inserción alta, pequeñas, triangulares, erguidas, dirigidas hacia adelante
y colocadas no muy separadas entre sí.

Cuello

Moderadamente largo y muy musculoso.

Cuerpo

 Cruz: Alta.
 Dorso: Recto y corto.
 Región renal: Ancha.
 Tórax: Ancho y profundo, costillas bien arqueadas.
 Abdomen: Bien recogido.
Cola

De inserción alta, moderadamente larga y llevada sobre la espalda.

Extremidades

Miembros anteriores

Hombros bien inclinados, antebrazos rectos y los codos adheridos al cuerpo.

Miembros posteriores

Musculosos, las articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) y tibio-tarsianas


(corvejones) moderadamente anguladas.

Pies

Pies de gato. Almohadillas gruesas y deseablemente negras, lo mismo que las uñas.

Movimiento

Rápido y activo.

Pelaje

Pelo

El pelo de la capa externa es recto y permanece separado. El pelo de la capa


interna es corto, denso y de textura suave. La cara, las orejas, la parte anterior de
los miembros y abajo de los corvejones están cubiertos de pelo corto; el resto del
cuerpo está cubierto de pelo largo y abundante, especialmente del cuello a los
hombros, y el antepecho que tienen una bella gola de pelo. La cola también tiene
abundante pelo largo en forma de pluma.
Color

Blanco puro.

Tamaño

 Machos: De 30 a 38 cm.
 Hembras: De 30 a 35 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Prognatismo superior o inferior.


 Cola firmamente enroscada.
 Timidez, perro ruidoso.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Orejas cáidas.
 Cola no llevada sobre la espalda.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Staffordshire Bull Terrier


21 fotos de Staffordshire Bull Terrier »

 Altura a la cruz: de 35 a 40 cm
 Peso: de 11 a 17 kg
 Capa: los colores indicados en el estándar
 Promedio de vida: dice años
 Carácter: digno de confianza, valiente y afetuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: problemática
 Aptitudes: perro de compañía y antiguamente perro de pelea
 Necesidades del espacio: preferencia por un jardín
 Alimentación del Staffordshire Bull Terrier: de 250 a 350 g. de alimento
completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: reducido
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers tipo bull

Recomendar
El Staffordshire Bull Terrier es un perro que aguanta el dolor de manera muy
estoica, golpearlo por una mala conducta solo haría que se excitase más, siendo
muy difícil de calmar.

Origen

Des de la Edad Media ya existía la costumbre de enfrentar a dos perros en un


corral. Más adelante, y en Inglaterra concretamente, en estos espectáculos se
empezaron a encarar Bulldogs contra toros u osos. En 1835 esta práctica se
ilegalizó aunque seguía estando de moda. Los combates siguieron de forma
clandestina y surgieron nuevas modalidades, como la de usar Terriers para que
mataran el mayor número de ratones en un tiempo determinado. Ese mismo año
se cruzaron Bulldogs con Terriers para crear un perro que pudiera participar en
estas peleas. El nuevo Staffordshire Bull Terrier tenía la potencia del Bulldog y la
audacia, tenacidad y rapidez de los Terriers. La raza fue más o menos ilegal hasta
1935.

Comportamiento

El Staffordshire Bull Terrier es muy inteligente, atrevido y leal. Se siente muy


apegado a sus dueños y es extremadamente afectuoso con los niños. Tiene mucha
vitalidad, es divertido y extrovertido. No se suele llevar bien con otros perros, un
simple juego puede derivar en una pelea. Es fácil de adiestrar aunque a veces
puede ser un poco terco.

Aspecto

El Staffordshire Bull Terrier es un perro bien proporcionado, robusto y muy fuerte


para su tamaño. Sus extremidades son musculosas y de buena osamenta. Tiene un
cráneo ancho y unas orejas semierguidas. La cola es de longitud mediana y la lleva
bastante baja. Tiene un pelo liso, corto y apretado que puede ser de color rojo,
leonado, blanco, negro o azul, o cualquiera de estos mezclado con blanco.

Cuidados específicos
El Staffordshire Bull Terrier necesita que le dediquen tiempo, le encanta estar
ocupado. Es muy vital y es necesario sacarlo a pasear y a jugar a diario. También es
recomendable cepillarlo una vez al día.
Hay que educarlo desde cachorro para que crezca equilibrado y fiable.

Salud

El Staffordshire Bull Terrier es un perro que en general goza de una buena salud,
aunque puede verse afectado de cataratas bilaterales o de paladar o labios
partidos. En algunos casos es posible que padezca algún tipo de lesión en las
extremidades y articulaciones. Esta raza también es propensa a los tumores.

Historia del Staffordshire Bull Terrier

La humanidad ha disfrutado de la fidelidad del perro durante


siglos. Pocas razas desean complacer más a sus dueños humanos como el
Staffordshire Bull Terrier. Los perros, en general, se han adaptado al hombre y a
todos sus caprichos durante muchas generaciones. El Staffordshire Bull Terrier de
hoy día guarda también, en cuerpo y mente, ese sentimiento con fuerza y
determinación.

Un especialista en cuerpo y mente

Antes de que llegaran las exposiciones caninas y la cría de perros de pura raza, las
personas reconocían el mérito de aquellos perros que se pudieran especializar en
el desempeño de un trabajo o una tarea específica. Criamos perros que podían
cazar, pastorear, transportar objetos, guardar, correr, rastrear y que pudieran
desempeñar muchísimas otras tareas para hacer que nuestra vida fuera mucho más
cómoda, que pudiéramos disfrutar más de ella y que fuera más agradable. La
anatomía de cada perro reflejaba las tareas que el hombre le había puesto a
desempeñar.

El perro de caza tenía un pelaje aislante, una trufa muy sensible, un cuerpo
compacto, un tórax profundo y unas extremidades rectas y fuertes. El perro de
carreras tenía unas extremidades más largas, un abdomen recogido (para alcanzar
una mayor velocidad), un tórax profundo (para una mejor capacidad pulmonar),
una vista aguda y un hocico estrecho y largo (para cortar el viento). Los perros de
guarda eran verdaderos pesos pesados: enormes y con una sólida osamenta, con
unas poderosas mandíbulas y unos nervios de acero.

Las características físicas que diferencian al Staffordshire Bull Terrier son su


impresionante musculatura, su mandíbula bastante retrasada y fuerte y sus grandes
dientes, los muy pronunciados músculos de los pómulos, los hombros finos, el
dorso convexo, el cuerpo que queda a corta distancia del suelo y unas piernas
largas que se inclinan hacia el cuarto anterior. Éstas son las características de un
perro de pelea o de presa y que le permiten desempeñar las tareas para las que la
raza, y de hecho todos los perros Bull y Terrier, fue creada. La orden de «Ve, cógelo
y sujétalo» era, en realidad, un grito de batalla. Este imponente físico era necesario
para que lucharan entre sí, además de para esquivar y prender a un toro bravo con
sus poderosas mandíbulas a modo de cepo, y sujetarlo sin ser zarandeado de un
lado a otro.

Prender a un toro, un animal veinte o más veces mayor que un perro, requería que
éste, su anatomía y su temperamento tuvieran algunas características obvias. El
temperamento deseado para que un perro Bull y Terrier hiciera de perro de presa
no era el de un temerario sañudo y que se arriesgara en exceso.

En lugar de eso, el perro de presa requería un cuerpo y una mente equilibrados y


un temperamento obediente, aderezados con paciencia y un tremendo coraje y
tenacidad. El Bulldog sobresalía en cuanto a prender y sujetar a un toro, pero
carecía de la flexibilidad requerida en los rings de peleas de perros. Así pues, los
perros de tipo Bull y Terrier, que eran de menor tamaño, fueron elegidos para
hacer frente a este reto y a otros.

Imagine el espíritu de un perro que asume con deseo una tarea tal para complacer
a su amo. Los perros de presa y de pelea no eran los únicos que arriesgaban su
vida por sus dueños. Los perros pastores y los boyeros, los perros de caza mayor, e
incluso los pequeños terriers, arriesgaban sus vidas por amor al cumplimiento de
sus tareas. De todas formas, la cruenta labor de matar a un toro eclipsa a casi
cualquier otra labor puesta ante un perro.

El físico de los perros de lucha originales era grande, de tipo moloso y de gran
peso, con el cuerpo cerca del suelo y la cabeza muy desarrollada. Algunos relatos
describen también la voz profunda y amedrentadora de los mastines. Su aspecto
era verdaderamente espantoso y amedrentador. Los perros de tipo moloso dieron
lugar no sólo a perros de pelea, sino también a guardianes de rebaños,
rastreadores y a otros grandes cazadores. Tenga en cuenta el tamaño y la valentía
de los molosos actuales tales como el Perro Montaña de los Pirineos, el Kuvasz, el
Dogo Argentino y el Mastín Español. Tenga en cuenta también el tamaño y las
características del Perro de San Huberto, del Dogo Alemán, del Terranova y del
Sabueso Polaco. Todos ellos proceden de cruces con estos poderosos molosos del

pasado.

Los propósitos originales de los grandes molosos

Los historiadores nos describen las impresionantes tareas que llevaban a cabo
estos molosos originales. Los perros usados para la guerra (con armadura, púas y
collar), se convirtieron en valiosas armas para quienes combatían a sus enemigos.
Estos perros no sólo eran valientes, sino también agresivos y llenos de recursos.
Tan antiguamente como en el año 2100 a.C. los perros ya eran empleados para la
guerra. Muchos reyes famosos y numerosas tribus usaban perros para conseguir
sus victorias. Los perros eran adiestrados para el combate y se les recubría con
unas placas de metal impenetrables y con collares con púas para defenderles de
sus enemigos, que llevaban lanzas y otras armas primitivas. Con el paso de los
milenios Hammurabi, Cambises, Darío y Enrique VII de Inglaterra se encontraban
entre aquellos monarcas que valoraban a los perros en sus ejércitos. Estos perros
eran necesariamente sañudos y no confiaban en nadie excepto en su único amo.
Con toda propiedad, a estos perros de guerra se les puso la etiqueta de Canis
bellicosus.

Los grandes molosos también ayudaban al hombre en la caza de piezas grandes y


feroces. Estos perros solían cazar en jaurías, eran mantenidos por la realeza y eran
usados para perseguir al bisonte y al uro por los bosques. Los perros también
fueron usados para seguir del rastro del venado, el cual se consideraba como una
pieza de caza noble, al igual que el jabalí, que era el más peligroso de los animales
salvajes, temido por su temperamento despiadado y peligroso. Los molosos
trabajaban junto a los perros rápidos y de menor peso que cansaban a la presa
antes de que los poderosos molosos fueran soltados para matarlo. Muchos
hombres, perros y caballos murieron acosando a los jabalíes que luchaban por
salvar sus vidas. Existen anécdotas de perros utilizados en la caza del jabalí que
habían sido criados en perreras en las que había hasta 6.000 perros. Hoy día los
molosos rara vez se utilizan con estos propósitos, pero todavía hay cacerías de
jabalíes en los EE.UU., Alemania y en España.

La caza de osos, que fue más popular que la de jabalíes, fue también un noble
ejercicio de los perros de la antigüedad. Se requería que siguieran el rastro del oso,
le acosaran y le mantuvieran ocupado hasta que llegaran los cazadores con sus
armas de fuego. El oso es un animal muy inteligente que puede llegar a pesar 350
kg y que puede fácilmente aventajar a un perro. Los molosos de la India han dado
lugar a las más pintorescas historias de caza, incluyendo la caza del búfalo, de
leopardos, panteras y elefantes. Sin tener en cuenta la verdad de estas anécdotas,
las historias recalcan la valiente tenacidad de estos perros de tipo moloso que eran
los ancestros de nuestro Staffordshire Bull Terrier de hoy día.

El cruce de Bull y Terrier

El término «bull y terrier» se refiere a un cruce común entre los perros de tipo
Bulldog y los Terrier, de menor tamaño. Los Bulldogs de mediados del siglo XIX
no se parecían al alegre Bulldog Inglés que conocemos y amamos hoy día. Se
parecían más a los perros más altos y con la cabeza más alargada que conocemos
como American Staffordshire Terrier o Pit Bull. Los expertos señalan que los
Terrier utilizados fueron, probablemente, los Terrier Negro y Fuego (Black and
Tan Terriers), que eran los progenitores del Manchester Terrier, o quizá el White
English Terrier, una raza extinguida en su forma original, pero que es un
antepasado del Bull Terrier actual. Estos originales cruces Bull y Terrier eran
deseables para así dar lugar a unos perros de menor tamaño, ágiles y valientes que
se necesitaban para el «deporte» de las peleas de perros. Los molosos, de mayor
tamaño, que eran valientes y heroicos en la batalla y en la caza de piezas de caza
mayor, tenían menos éxito en los rings de pelea. A no ser que un perro fuera
adecuadamente pequeño, rápido y lo suficientemente ágil, no podía maniobrar
para cargar contra un toro o contra un oponente canino. Ésta es una

vieja lección que tiende a hacer perder el interés a muchos


amantes de los Bulldog, especialmente a los americanos, que siempre insisten en
que lo grande es mejor. Incluso hoy día, en los EE.UU. hay líneas de American Pit
Bull Terrier tan grandes y poco elegantes que pueden llegar a superar los 54,5 kg
de peso. El aspecto y el tamaño en el Staffordshire Bull Terrier continuaría siendo
objeto de debate durante muchos años.

Los antepasados del Staffordshire Terrier eran los compañeros de los obreros en
la «Región Negra» (región industrial de la zona de Birmingham), en Stafford. En
esta parte de Inglaterra se criaban Bull y Terrier con gran intensidad, y los
propietarios continuaron enfrentando a sus perros en los rings de pelea durante
mucho tiempo después de que las peleas de perros fueran prohibidas. Los
empedernidos habitantes de Stafford creían que el ring de pelea era la única y
definitiva prueba del valor de sus perros y consideraban estos combates como
«ejercicios de trabajo» para así determinar a qué perros valía la pena hacer criar.
Esta mentalidad es semejante a la de las exposiciones caninas de todo el mundo,
en las que el ring se usa de exposición para determinar qué perros deberían criar.
La preparación de campeones es todo un reto, y sólo aquellos perros que muestran
su mérito en el ring de exposición merecen criar. Del mismo modo, aunque es
obvio que se trata de un juego más letal, los habitantes de Stafford usaban las
peleas para determinar quiénes eran los «campeones», para que así sólo los perros
más bravos dieran lugar a la próxima generación de perros de pelea.

El término «bravo» se refiere al atributo más deseable de un Bull y Terrier. La


bravura indica que un perro luchará sin miedo hasta la muerte y que nunca pensará
en abandonar. Es esta tenacidad la que buscaban y por la que se esforzaban los
criadores en sus Bull y Terrier. De la misma forma, los Pit Bull de hoy día criados
por su bravura siguen siendo puestos a prueba en los rings de pelea a pesar de la
ilegalidad y de los riesgos que corren. Los que participan en las peleas de perros
usan el término «retirada» (scratch) para indicar el número de veces durante una
pelea que un perro se acobarda o trata de abandonar la pista.

El Staffordhire Terrier

No fue hasta los años 30 cuando los aficionados intentaron consolidar al


Staffordshire Terrier como una raza diferente y empezaron a imaginar a sus
perros compitiendo fuera de las pistas de pelea. Aunque las peleas de perros
fueron prohibidas antes de aquellos tiempos, las peleas se seguían celebrando de
forma más o menos clandestina hasta que fueron erradicadas por la policía, que
hizo cumplir la ley hacia 1930.
El estándar original, basado en el soberbio ganador de exposiciones Jim The
Dandy, propiedad de Jack Barnard, fue redactado por el muy comprometido
criador Joe Dunn. Fue aceptado en 1935, en el primer encuentro del Staffordshire
Bull Terrier Club por los miembros del club. Fue subsecuentemente aprobado por
el Kennel Club ese mismo año, y se permitió que la raza participara en las
exposiciones caninas. El club original fue fundado por más de 40 criadores y Jack
Barnard fue el primer presidente. Los perros fueron expuestos por primera vez en la
exposición de la Sociedad Agraria de Hertfordshire, en junio de 1935, apenas un
mes después de la fundación del club. Al año siguiente, Cross Guns Johnson,
propiedad de Joe Dunn, ganó en su categoría en la Exposición Canina Crufts, la
primera vez que participaba un Staffordshire. Gentleman Jim fue el primer
campeón del Kennel Club y ganó su primer Certificado de Desafío (Challenge
Certificate) en la Exposición Nacional de Birmingham. Obtuvo la categoría de
campeón en el doble de tiempo: ¡en sólo dos exposiciones! La primera exposición
monográfica para Staffordshire, llevada a cabo por la Sociedad del Staffordshire
Bull Terrier de los Condados del Sur, atrajo a 300 perros en junio de 1946.

Los pioneros de la raza, que vivían en la «Región Negra», no estaban contentos con
la entrada del Staffordshire en el mundo de las exposiciones caninas. Temían que
el temperamento de la raza estuviera en peligro y que el verdadero espíritu se
perdiera. Muchos de estos pioneros continuaron haciendo pelear a sus bravos
Staffordshire para mantener ese «espíritu» en su sangre. Surgió otra controversia
acerca del tamaño deseable de los perros. En el estándar original, era similar al del
más popular Bull Terrier, de 37,5-45 cm. Los criadores estaban criando
Staffordshire que pesaban demasiado y que no eran tan ágiles, así que hacia 1948
la altura disminuyó hasta 35-40 cm. Este cambio no fue bien recibido por muchos
criadores, y los perros actuales siguen superando la altura del estándar. En los
últimos tiempos, los criadores se han preocupado por la consecución de la cabeza
perfecta en sus ejemplares. Es justo decir que la cabeza ha recibido demasiado
énfasis y que las extremidades posteriores y los hombros han sufrido con ello,
dando como resultado un movimiento que se aleja bastante del ideal en la mayoría

de los perros.

Estados Unidos
Muchos trabajadores británicos de las industrias y las minas escogieron emigrar a
los Estados Unidos durante los años 1860 y 1870. Estos británicos,buenos
trabajadores, se llevaron consigo a sus Staffordshire Bull Terrier y continuaron
criándolos en los Estados Unidos, cruzándolos a menudo con otros tipos de
terriers. Estos perros fueron conocidos como Yankee Terriers, American Bull
Terrier y American (Pit) Bull Terriers (como si colocar entre paréntesis el «Pit»
suavizara el impacto). Estos perros eran admirados por el público americano y
respetados por su devoción a la familia y a los niños. Aunque no tenían el tamaño
de la mayoría de los perros guardianes, se podían comparar a ellos en cuanto a su
coraje y su determinación.

Estos perros también eran usados en las peleas, al igual que muchos ejemplares
similares que llegaron con aquellos inmigrantes. El United Kennel Club (UKC) fue
fundado para el registro de estos perros Pit Bull, que fueron rechazados por el
American Kennel Club (AKC). El prestigioso y, de alguna manera, obstinado AKC no
reconoció al American Pit Bull Terrier, aunque más tarde lo reconocería con el
nombre de Staffordshire Terrier en 1936. El primer Staffordshire Terrier inscrito
en el AKC fue Wheeler's Black Dinah. Muchos aficionados aprovecharon la situación
y registraron doblemente a sus perros como Staffordshire Terrier en el AKC y
como American (Pit) Bull Terriers Staffordshire Terrier a finales de los años 30.)

en el UKC. (Para confundir todavía más, la Asociación Americana de Criadores de


Perros, la ADBA, una asociación nacional para los criadores de perros de la variedad
de pelea, lo inscribieron como
El club matriz, el Staffordshire Terrier Club of America, fue fundado el 23 de mayo
de 1936 para proteger a la «Magnífica y Vieja Raza» anteriormente conocida como
American (Pit) Bull Terrier o Yankee Terrier. El estándar fue redactado
inmediatamente y los Staffordshire Terriers accedieron a los rings de exposición.
Las primeras exposiciones americanas fueron celebradas junto con el International
Kennel Club of Chicago a finales de los años 30 y se exhibieron hasta 50 perros. El
primer campeón del AKC fue Maher's Captain D, que se hizo con el título en 1937.
Es discutible, pero el Staffordshire Terrier más famoso de este primer periodo fue
el Campeón XPert Brindle Biff, propiedad de y criado por Clifford A. Ormsby.

A medida que la variedad en cuanto al tipo aumentó, pasando de ser pequeña a


ser enorme, los criadores decidieron partir al Staffordshire Terrier en dos razas. En
1972 fue reconocido el American Staffordshire Terrier, y dos años después el
Staffordshire Bull Terrier reapareció sobre el escenario. Usando el mismo nombre
empleado por Joe Dunn en Inglaterra en los años 30, el Staffordshire Bull Terrier
es un perro de extremidades más cortas, más grueso, que pesa de 11 a 17 kg y que
mide de 35,5 a 40,5 cm. El American Staffordshire Terrier tiene unas
extremidades más largas y mide de 42,5 a 48 cm de altura. Por supuesto, el aspecto
morfológico del Staffordshire Bull Terrier de América se continuaba pareciendo
al de los perros británicos originales. Como el tipo de perro que fue conocido
como el American Staffordshire Terrier no tuvo seguimiento en Inglaterra, no hubo
controversia ni discordia entre los aficionados. Aunque fueron reconocidas como
dos razas distintas (tres si se incluye al American Pit Bull Terrier del UKC), estos
perros son genéticamente similares, aunque las líneas no hayan sido cruzadas entre
sí durante muchas generaciones.

Características del Staffordshire Bull Terrier

 Altura a la cruz: de 35 a 40 cm
 Peso: de 11 a 17 kg
 Capa: los colores indicados en el estándar
 Promedio de vida: dice años
 Carácter: digno de confianza, valiente y afetuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: problemática

 Aptitudes: perro de compañía y antiguamente perro de pelea


 Necesidades del espacio: preferencia por un jardín
 Alimentación del Staffordshire Bull Terrier: de 250 a 350 g. de alimento
completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: reducido

A pesar de la cruenta historia del Staffordshire Bull Terrier,


muchas cualidades extraordinariamente positivas rezuman por todos los poros de
la raza. El Staffordshire Bull Terrier se define no sólo por su «indomable coraje y
tenacidad », sino también por su resuelto afecto por los niños. A primera vista, tales
cualidades parecen contradictorias. ¿Cómo se podría esperar que un formidable y
valiente luchador se acurrucara al lado de los niños? ¿Quién podía imaginar que
una raza como ésta pudiera haberse convertido en la elección de miles de amantes
de los perros de todo el mundo y que se confiara en él al dejarle con sus niños?
Para comprender esta contradicción, el lector debe identificar qué cualidades del
Staffordshire Bull Terrier movieron al animal a acometer la batalla campal, la
pelea a muerte contra otro perro. La cualidad es llana y sencilla: la absoluta
devoción al hombre. Ninguna raza en todo el mundo desea complacer más a su
propietario que el Staffordshire. La tenacidad y el coraje de la raza están a la
misma altura que su amor por las personas y su deseo de complacerles. Los
Staffordshire también reconocen la ternura y la fragilidad de los niños, lo que les
inspira a protegerles y dedicarse a ellos.

Históricamente, el Staffordshire Bull Terrier se ha ganado los apodos de «la


chacha» o «la niñera», poniendo así de relieve el cariño de la raza hacia los niños.
Los propietarios deben comprender también, sin embargo que nunca se debería
dejar a los niños sin vigilancia cuando estén con cualquier perro, sea cual sea su
tamaño o temperamento. Dada la naturaleza estoica de la raza y su resistencia al
dolor, el Staffordshire puede tolerar el trato que le den los niños. De todas formas,
se debe enseñar a éstos a tratar adecuadamente al perro. La exuberancia natural de
los niños puede hacer que a veces traten mal a un perro.

Existe otra cualidad que hace que el Staffordshire Bull Terrier sea querido por los
niños, y es que les encanta la diversión. El Staffordshire es un perro activo, atlético
y que a veces hace el tonto. Sus cómicas bufonadas y sus juegos de perseguir y
coger cosas hacen las delicias de los niños y de los mayores. No hay duda alguna
acerca de las habilidades atléticas del Staffordshire. Una rápida mirada a la
musculatura del perro, desde la cabeza a los pies, revela que es adecuado para una
persona activa. Los pómulos tienen una musculatura prominente, dándole al perro
un increíble poder de sujeción en sus maxilares. Muchos propietarios les
proporcionan a sus perros cuerdas e incluso neumáticos colgantes para que hagan
ejercicio. Los pies del perro son fuertes y están bien almohadillados, y van unidos a
unas extremidades musculosas y atléticas. ¿Ha visto alguna vez a un Staffordshire
Bull Terrier en el aire? Qué increíble fuerza y equilibrio posee este pequeño terrier.
Cuando un Staffordshire se flexiona, tanto si está saltando verticalmente como si
está, sencillamente, sonriendo, es todo un placer contemplarlo.

El Staffordshire Bull Terrier pone sus músculos allá donde está su tesoro: se trata
de un perro de vigilancia imparable para la familia y la propiedad. Peso por peso, el
Staffordshire es el primero de entre los perros guardianes, ya que es el perro de
defensa eficiente de menor tamaño. Mientras que muchos de sus parientes: el
Mastiff, el Bullmastiff y el Boxer, son bastantes centímetros más altos que el
Staffordshire Bull Terrier, la raza compensa esto con su enorme fuerza y su
absoluta devoción hacia aquellos a los que protege. Una bala no tiene por qué ser
grande para cumplir con su cometido: el Staffordshire Bull Terrier, perfectamente
apuntado e impulsado puede seguir el rastro y detener al asaltante. La tenacidad y
la fuerza están entremezcladas para hacer a este perro valiente y formidable.
Recuerde, de todas formas, que el Staffordshire no es un verdadero perro
guardián, y al contrario que el Dobermann y el Bullmastiff, la raza no fue diseñada
para proteger.

¿Son todos los Staffordshire Bull Terrier amistosos, dignos de confianza y tienen
un temperamento equilibrado? Los criadores afirmarán que la mayoría de los
ejemplares poseen, sobradamente, estas cualidades, aunque no todos. La
cordialidad debería, verdaderamente, definir a la raza, aunque la mayoría de las
razas y de los perros deberían ser amistosos. La mayoría de los estándares de la
raza incluyen la palabra «amistoso» en la descripción de sus características . El
estándar de la raza del Kennel Club también incluye las palabras «totalmente
fiable», asegurando al lector que el Staffordshire Bull Terrier es más que digno de
confianza bajo las condiciones ideales. Si el perro ha sido correctamente criado y
sociabilizado, no deberían haber dudas acerca de la cordialidad y la fiabilidad del
perro. Obviamente, los perros que sean tratados con amabilidad, y adiestrados y
criados con inteligencia y responsabilidad, no pueden ser más que formales.

Lo equilibrado del temperamento del Staffordshire Bull Terrier tiene su origen, en


parte, en su historia en los rings de pelea. Las personas del mundo de las peleas de
perros los criaban para que pudieran ser totalmente predecibles. Estos perros son
tan poderosos, tenaces y agresivos, que deben ser «totalmente fiables ». Por
desagradable que pueda parecer su imagen, el propietario del Staffordshire
perdedor debía tener la suficiente confianza en su perro como para, incluso cuando
el perro estaba destrozado, cogerle y curar sus heridas. Estos perros, que
frecuentemente se hallaban en un estado de shock y que sentían terribles dolores,
nunca intentaban morder la mano de su dueño. Tales perros eran estrictamente
agresivos hacia otros perros, pero nunca con las personas, incluso en circunstancias
calamitosas y dolorosas.

Ésta es la razón de por qué su hijo de cuatro años puede pisar el pie de su
Staffordshire Bull Terrier sin que el perro reaccione a la defensiva. Ésta es la razón
de por qué el gato familiar puede sentarse sobre la cola de su Staffordshire y no
obtener más reacción que un bostezo. Un perro que podría sacrificar su bienestar,
y de hecho su vida, para satisfacer a su amo es un perro en el que se podría confiar
en cualquier situación.

Los Staffordshire Bull Terrier son adaptables pero sensibles. No se puede


maltratar a un Staffordshire. Estos perros no deberían ser castigados duramente ni
ser rechazados injustamente. Ellos viven para complacer a su propietario y nada es
tan decepcionante para un Staffordshire Bull Terrier como la ira o el enfado de su
propietario. Mientras que la firmeza y la equidad deberían definir la forma en la
que trate usted a un Staffordshire, el perro debe percibir siempre que usted está
contento con sus acciones. Los elogios son algo glorioso para él.

Los Staffordshire Bull Terrier se pueden adaptar prácticamente a cualquier


situación y pueden manejar cualesquiera tareas y retos que se les presente,
siempre que el propietario trate al perro adecuadamente. Muchos Staffordshire
Bull Terrier se han adaptado felizmente de la vida campestre a la vida urbana.
Siempre que hagan el suficiente ejercicio pueden vivir cómodamente en un piso
pequeño, aunque se sienten más felices si disponen de mucho espacio para correr
y jugar. Los habitantes de las ciudades van frecuentemente a los parques para
darles la oportunidad de correr, aunque siempre es necesaria la correa cuando su
Staffordshire Bull Terrier entra en relación con otros perros y con personas
desconocidas.

La sensibilidad de los Staffordshire Bull Terrier sólo la puede poseer un perro de


grandísima inteligencia. Los Staffordshire tienden a ser eficaces como
solucionadores de problemas, y poseen poderes que van más allá de la razón. Son
tenaces y tienen paciencia, y rara vez se dan por vencidos ante un reto.

Consideraciones acerca de la salud para el Staffordshire

Al contrario que muchas razas de perros de raza pura, el


Staffordshire es muy resistente a las enfermedades. El Staffordshire Bull Terrier
no es susceptible de padecer muchas enfermedades congénitas, aunque se han
descrito las cataratas bilaterales y los cálculos renales, al igual que los labios
leporinos y los paladares hendidos en los recién nacidos. Los cálculos renales y
urinarios afectan a los riñones y a la vejiga, formados por cristales, provocan la
enfermedad conocida con el nombre de urolitiasis. Los veterinarios suelen recetar
antibióticos para el tratamiento de las posibles infecciones.

Un perro que desarrolle una catarata tendrá un enturbiamiento en el ojo que


puede llevarle a la ceguera. Aunque la cirugía pueda resolverla, la vista del perro no
se recuperará al nivel de un perro normal. Los chequeos periódicos ayudarán a
detectar las cataratas, y si un perro está afectado, no debería criar. Las cataratas
bilaterales, también conocidas como cataratas juveniles se dan en los perros más
jóvenes, y son hereditarias en el Staffordshire Bull Terrier. La catarata que se
identifica más frecuentemente se halla en la región subcapsular axial posterior del
cristalino. Dichas cataratas maduran a medida que el perro envejece. En algunos
casos, se puede detectar en un ojo antes de que el otro se vea afectado. En los
casos graves, el perro puede volverse ciego debido a la intensidad de las
opacidades.

Los criadores y los veterinarios advierten a los propietarios para que vigilen a sus
perros cuidadosamente. La raza tiene un umbral del dolor muy alto y se pueden
acomodar a grandes molestias sin que el propietario se dé cuenta de que hay un
problema. Los Staffordshire suelen verse afectados por heridas en las
articulaciones y las extremidades, que pueden pasar inadvertidas en muchos
perros.

Se estima que alrededor del uno por ciento de la población de Staffordshire Bull
Terrier sufre de una displasia de cadera severa, mientras que alrededor del 20 %
muestran algún grado de ella. La mayoría de los perros experimentarán poco o
ningún dolor, aunque esto varía de un perro a otro. Como la displasia de cadera es
una enfermedad congénita, ninguno de estos perros debería criar para así
mantener a la población libre de esta enfermedad. Otras preocupaciones de tipo
ortopédico, incluso menos graves que la displasia de cadera, son la displasia de
codo y la luxación patelar (que afecta a las rótulas). Tanto las rótulas como los
codos pueden ser sometidos a pruebas para ver si sufren problemas, pero esto no
se ha vuelto todavía tan común como las radiografías para descartar caderas con
problemas.
Estándar según la FCI del Staffordshire Bull Terrier

Aspecto general

Es un perro de pelo liso, bien balanceado y de gran fuerza


para su talla. Musculoso, activo y ágil.

Comportamiento / Temperamento

Es tradicionalmente un perro de valor y tenacidad insuperables. Muy inteligente y


cariñoso, especialmente con los niños. Valiente, intrépido y completamente
confiable.

Cabeza

Corta

Región craneal

 Cráneo: Profundo y ancho.


 Depresión naso-frontal (Stop): Marcada.

Región facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Corto.
 Mandíbulas / Dientes: Maxilares potentes, dientes bien desarrollados; dentadura
regular y completa con mordida de tijera, es decir, que la cara interna de los
incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos
inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares.
 Labios: Pegados y nítidos.
 Mejillas: Músculos de las mejillas muy pronunciados.
 Ojos: Preferentemente de color oscuro aunque se permite un color relacionado con
el color del pelaje. De tamaño mediano, redondos y colocados para que miren
directamente hacia adelante. El contorno de los ojos debe ser de color oscuro.
 Orejas: En forma de "rosa" o semierguidas; no deben ser grandes o pesadas. Las
orejas del todo caídas o erguidas son muy indeseables.

Cuello

Musculoso, más bien corto, de contorno nítido y


ensanchándose gradualmente hacia los hombros.

Cuerpo

 Región lumbar: corta.


 Línea superior: Nivelada.
 Pecho: Ancho de frente; pecho profundo, musculoso y bien definido; costillas bien
arqueadas.

Cola

De longitud mediana, implantación baja, se adelgaza gradualmente hacia la punta


y debe ser llevada bastante abajo. No deberá enroscarse mucho y deberá
asemejarse a la manija de una bomba de agua antigua.

Extremidades

Miembros anteriores

Miembros delanteros rectos, de huesos fuertes, colocados bastante separados


entre sí, sin presentar debilidad en los metacarpos, a partir de los cuales los pies se
giran un poco hacia afuera.

 Hombros: Bien inclinados hacia atrás.


 Codos: Ningún aflojamiento.

Miembros posteriores

Bien musculosos. Los miembros vistos desde atrás deben aparecer paralelos.
 Articulaciones femero-tibio-rotuliana (rodillas): Bien anguladas.
 Pies : Deben tener almohadillas plantares gruesas, ser fuertes y de tamaño
mediano. Las uñas deben ser negras en aquellos ejemplares de un solo color.

Andadura / Movimiento

Libre, vigoroso y ágil, sin mucho esfuerzo. Las extremidades


se mueven paralelas ya sea que se les mire desde el frente o desde atrás. Sus
miembros posteriores le proporcionan un fuerte empuje.

Pelaje

Pelo

Liso, corto, y pegado.

Color

Rojo, leonado, blanco, negro o azul, o cualquiera de estos colores con blanco.
Cualquier tonalidad de atigrado o cualquier tonalidad de atigrado con blanco. El
negro y fuego y el color hígado son muy indeseables.

Tamaño y Peso

La altura deseable (en la región de la cruz) debe ser de 14 a 16 pulgadas (35,5 cm a


40,5 cm), la cual está relacionada con el peso de los ejemplares.

El peso de los machos debe ser de 28 a 38 libras inglesas (12,7 kg a 17 kg) y el de


las hembras de 24 a 34 libras inglesas (11 a 15,4 kg).

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los ejemplares machos deben tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Terrier Tibetano

19 fotos de Terrier Tibetano »

 Altura a la cruz: de 36,5 a 40,6 cm en los machos; las hembras ligeramente más
pequeñas
 Peso: no especificado en el estándar
 Capa: todos los colores excepto el chocolate o el hígado
 Promedio de vida: quince años
 Carácter: vivo, inteligente y lleno de vitalidad
 Relación con los niños: satisfactoria
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: antaño perro de pastor, perro de compañía
 Necesidades del espacio: vive bien en interiores pero debe poder hacer ejercicio
 Alimentación del Terrier Tibetano: unos 250 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: semanal
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Perros tibetanos

Recomendar

A pesar de su nombre, este perro no tiene nada de Terrier salvo el carácter travieso
y divertido que muestra a veces. Cuando llegó a Europa, los británicos le buscaron
un nombre, primero lo llamaron Griffon pero al final se decidieron por Terrier
Tibetano.

Origen

El Terrier Tibetano es una raza muy antigua procedente de las montañas del Tíbet.
Criado básicamente en monasterios, los monjes lo utilizaron como perro de
compañía y los pastores como guía de rebaños. Es una de las razas más puras que
existen, ya que no ha recibido el aporte de otras razas desde hace veinte siglos. En
los años veinte, la raza llegó a Europa de la mano del Dr. Angès Greig, quién
introdujo en Gran Bretaña la primera pareja, regalo de una princesa tibetana.

Comportamiento

El Terrier Tibetano, a diferencia de los Terrier, es tranquilo, tierno, dócil y sereno.


Que no sea un “verdadero” Terrier no significa que no sea vigoroso, juguetón, terco
e independiente. Desconfiado con los extraños, siente un gran apego por sus
dueños y se muestra dulce y agradable con los niños, aunque si lo manosean
demasiado puede que reaccione mal. Ante una situación que lo requiera, el Terrier
Tibetano se mostrará valeroso, tenaz y valiente.

Aspecto

El Terrier Tibetano es un perro fuerte, compacto y cuadrado envuelto por una


abundante doble capa de pelo; el manto exterior es largo y recto y el interior, fino y
lanoso. Las orejas, en forma de “V” y cubiertas de flecos, le cuelgan a los lados de la
cabeza. Tiene la cola insertada alta y enroscada sobre el dorso. Los pies son
grandes, planos y redondos. Se admiten todos los colores excepto el chocolate o el
hígado.

Cuidados específicos

El Terrier Tibetano se adapta bien a la vida de interior a condición de que pueda


hacer el suficiente ejercicio, le conviene dar largos paseos a diario.
Hay que ser constante en su educación, es recomendable enseñarle a ser limpio en
casa desde pequeño. Es obediente y aprende con ganas pero a veces puede ser un
poco testarudo.
Su larga melena requiere un cepillado diario. Si el perro no ha de ir a exposición, se
le puede cortar el pelo. Lleve el peinado que lleve, hay que mantener limpias las
zonas de oídos y ano para evitar infecciones.

Salud

El Terrier Tibetano es duro y resistente aunque puede padecer displasia de cadera y


atrofia progresiva de retina.

Estándar según la FCI del Terrier Tibetano

Apariencia general

Es un perro de talla mediana, robusto, de pelo largo, generalmente de perfil


cuadrado; de expresión que denota firmeza.

Temperamento/Comportamiento

Vivaz, de buen carácter. Es un perro de compañía fiel, con muchos atractivos. Es un


perro sociable, alerta, inteligente y valiente, nunca intratable o belicoso. Prudente
con los desconocidos.
Cabeza

Debe estar bien cubierta de pelo largo, el cual cae hacia adelante sobre los ojos. El
maxilar inferior debe tener una barba pequeña, pero no exagerada.

Región craneal

 Cráneo: Tiene una longitud mediana, no es ancho ni tosco; se estrecha ligeramente


desde la inserción de las orejas hasta los ojos. No tiene forma de cúpula ni es plano

por completo entre las orejas.


 Depresión fronto nasal (stop): Está marcada, pero no es exageradamente
profunda.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Fuerte. La distancia desde el ojo hasta la punta de la nariz debe ser igual a
la distancia del ojo a la base del cráneo.
 Mandíbulas/Dientes: El maxilar inferior debe estar bien desarrollado.Los incisivos
deben estar colocados en una ligera curva, situados al mismo intervalo y colocados
perpendicularmente en el maxilar. Mordida en tijera o en tijera invertida.
 Mejillas: Los huesos cigomáticos son curvos pero no deben estar sobresalientes de
manera que parezcan protuberantes.
 Ojos: Grandes, redondos, ni saltones ni hundidos; deben estar colocados bastante
separados entre sí. De color pardo oscuro y con los bordes de los párpados
pigmentados en negro.
 Orejas: Colgantes pero no llevadas demasiado pegadas a la cabeza; en forma de V,
no demasiado grandes y con franjas pesadas.

Cuerpo

Bien musculoso, compacto y fuerte. La distancia entre la punta de los hombros y la


inserción de la cola es igual a la altura de la cruz.

 Espalda: Recta sobre las costillas.


 Lomo: Corto, ligeramente arqueado.
 Grupa: Nivelada.
 Pecho: Costillas bien extendidas hacia atrás.

Cola

De longitud mediana, con inserción bastante alta y llevada alegremente enroscada


sobre la espalda. Debe estar muy bien cubierta de franjas. A menudo se encuentra
anudada cerca de la punta, lo cual es permitido.

Extremidades

Miembros anteriores

Deben estar bien provistos de abundante pelo, rectos y paralelos.

 Hombros: Bien inclinados.


 Metacarpos: Ligeramente inclinados.

Miembros posteriores

Bien cubiertos de abundante pelo.

 Rodillas: Bien anguladas.


 Corvejones: Bien descendidos.

Pies

Grandes, redondos, bien provistos de abundante pelo entre los dedos y las
almohadillas. El perro debe apoyarse perfectamente sobre las almohadillas; los
dedos no deben ser arqueados.
Movimiento

Uniforme; de buen alcance y poderoso impulso. Cuando el perro camina o trota,


los miembros posteriores no deben seguir ni por dentro ni por fuera el movimiento
de los miembros anteriores.

Pelaje

Pelo

Tiene una doble capa de pelo. El pelo de la capa interna es fino y lanoso. El pelo de
la capa externa es abundante, fino, aunque no es sedoso ni lanoso; es largo; ya sea
liso u ondulado, pero nunca rizado.

Color

Blanco, dorado, crema, gris o ahumado, negro, bicolor y tricolor. En realidad todos
los colores son permitidos, con excepción del color chocolate o hígado.

Talla

La altura de los machos a la región de la cruz es entre 35,6 y 40,6 cm. Las hembras
son ligeramente más pequeñas.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una


falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar y de
sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Welsh Terrier


25 fotos de Welsh Terrier »

 Altura a la cruz: hasta 39 cm


 Peso: de 9 a 9,5 kg
 Capa: negra y fuego
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: vivo, activo y valiente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: dominante
 Aptitudes: perro de compañía y perro de caza de madriguera
 Necesidades del espacio: con preferencia un jardín
 Alimentación del Welsh Terrier: unos 220 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: arreglo periódico arrancando el pelo muerto
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

Recomendar
Por su aspecto y colores, el Welsh Terrier podría pasar por un Airedale reducido.

Origen

El Welsh Terrier fue seleccionado por mineros y cazadores del país de Gales. Lo
utilizaban como perro ratonero y para completar las jaurías de perros sabuesos.
Estos Terriers tenían la función de desalojar a los zorros y a las nutrias cuando éstos
conseguían esconderse en sus madrigueras.

Comportamiento

El Welsh Terrier es un perro franco, algo descarado, afectuoso, sensible e


inteligente. Es muy activo y disfruta de los juegos (sobre todo con los niños), de los
largos paseos y de los baños. Es observador y curioso. Como todo Terrier, tiene
mucho carácter, es de ideas fijas y es muy dominante con otros perros.

Aspecto

El Welsh Terrier es un perro de construcción cuadrada y de cabeza rectangular.


Tiene unas orejas en forma de “V” y unos ojos pequeños, oscuros y bastante
separados. La cola se acostumbra a cortar. Su pelo es duro y espeso y de color
negro con fuego en las extremidades y cabeza.

Cuidados específicos

Es recomendable adiestrar en obediencia al Welsh Terrier a una edad temprana,


esto ayudará a formar un adolescente manejable y más satisfecho. Necesita una
educación firme y constante para que aprenda desde un principio las reglas de la
casa.
Los cuidados del pelo son considerables, hace falta un plucking regular (arrancar el
pelo de raíz con los dedos) para evitar posibles complicaciones de la piel.
Es un perro que se adapta bien a la ciudad si puede hacer ejercicio diario.

Salud
El Welsh Terrier puede sufrir alergias relacionadas con fibras sintéticas que afectan
a las orejas y al pecho. Una cama o manta de algodón sería lo más aconsejable.

Estándar según la FCI del Welsh Terrier

Apariencia general

Vivaz, apasionado por el trabajo, bien balanceado y compacto.

Temperamento y comportamiento

Fiel, obediente, fácil de educar. Alegre y veleidoso, raramente tímido. Intépido,


pero definitivamente sin agresividad, aunque sea siempre capaz de anteponerse
ante cualquier situación.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Plano, de ancho moderado entre las orejas.


 Stop: No muy definido.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Longitud mediana del stop a la punta de la nariz.
 Mandíbulas/Dientes: Quijadas poderosas, de corte limpio, más bien profundas y
tremendas.Maxilares fuertes, con mordida de tijera perfecta y uniforme, de manera
que los incisivos superiores caígan exactamente por delante de los inferiores, los
dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares.
 Ojos: Pequeños, bien implantados, oscuros, con expresión indicativa de su
temperamento. Los ojos redondos y llenos no son deseables.
 Orejas: De forma triangular, pequeñas, con pabellones no muy delgados. De
implantación relativamente alta, posicionadas hacia adelante y cerca de las mejillas.
Cuello

De longitud y anchura moderadas, ligeramente arqueado, cayendo con gracia


sobre los hombros.

Cuerpo

 Espalda: Corta.
 Lomo: Fuerte.
 Pecho: Buena profundidad y anchura moderada. Costillas bien desarrolladas hacia
atrás.

Cola

Habitualmente amputada.

 Amputada: Bien insertada. Con porte erecto, pero no curvada sobre el dorso.
 Sin amputar: Bien insertada. Con porte erecto, pero no curvada sobre el dorso.
Quedando en buen balance general con el resto del perro.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos y musculosos, con huesos fuertes.

 Hombros: Largos, inclinados y bien posicionados hacia atrás.


 Metacarpos: Perpendiculares y poderosos.

Miembros posteriores

Fuertes.

 Muslos: Musculosos, de buena longitud.


 Corvejones: Bien angulados, de posición baja y con huesos amplios.
Pies

Pequeños, redondos, «pie de gato».

Movimiento

Extremidades anteriores y posteriores se llevan rectas y paralelas. Los codos se


mueven perpendiculares al cuerpo, con un movimiento libre a los lados. Las rodillas
no se tuercen ni hacia adentro ni hacia afuera.

Pelaje

Pelo

Pelo de alambre, duro, muy denso y abundante. Es indeseable que sólo tenga una
capa de pelo (sin capa interna).

Color

De preferencia negro y fuego o negro-grisáceo y fuego. No debe tener pinceladas


negras en los dedos. Es indeseable que tengan color negro bajo los corvejones.

Tamaño

Altura a la cruz

Sin exceder los 39 cm.

Peso

De 9 a 9,5 kg.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Whippet

29 fotos de Whippet »

 Altura a la cruz: machos: de 47 a 51 cm; hembras: de 44 a 47 cm


 Peso: de 10 a 15 kg
 Capa: pelo corto, fino y apretado; se aceptan todos los colores
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: dulce, afectuoso y estable
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: satisfactoria
 Aptitudes: perro de carreras y perro de compañía
 Necesidades del espacio: vive bien en el interior de la vivienda pero le sientan
muy bien los paseos largos
 Alimentación del Whippet: de 250 a 300 g. de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros medianos
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 10: Lebreles > Lebreles de pelo corto

Recomendar

En distancias cortas, el Whippet puede alcanzar los 60 km/h en segundos.

Origen

El Whippet fue creado por los mineros y molineros del norte de Inglaterra. Primero
se destinó a la caza de conejos y más tarde empezó a participar en las carreras en
los canódromos. En el siglo XIX, los criadores buscaban un perro que fuera como
un Galgo pequeño y veloz y que a la vez fuera resistente, valeroso y tenaz como un
Terrier.

Comportamiento

El Whippet es de carácter estable, franco, equilibrado y seguro de sí mismo. Es


dulce y cariñoso con los humanos pero de instinto asesino con pájaros, conejos y
gatos. Con los otros perros mantiene una relación cordial, no busca pelea excepto
en el fulgor de las carreras. Es un perro limpio, tranquilo y a veces reservado sin
llegar a ser tímido.

Aspecto

El cuerpo del Whippet es esbelto, fuerte y tiene un tórax profundo y unas


extremidades largas y musculosas. Tiene una cabeza larga, unas orejas pequeñas y
unos ojos grandes y oscuros. La cola es larga, afilada y forma una pequeña curva
cuando el perro está en acción. Tiene un pelo fino y apretado que puede ser de
cualquier color.

Cuidados específicos

Al tener una piel fina y tan poca grasa corporal, el Whippet tiende a ser más
friolero que otros perros y por ello necesita algún tipo de abrigo cuando el clima
sea frío.
Al Whippet le encanta mordisquear cosas, es recomendable que tenga muchos
juguetes para que no rompa y destroce los muebles del hogar.

Salud

Para que el Whippet goce de una buena salud hace falta que siga una dieta alta en
proteínas y que haga ejercicio diario.

Historia del Whippet

Los primeros lebreles

El Whippet es una de las varias razas clasificadas en el grupo de los lebreles,


también conocidos como «perro de vista». Se trata de perros que cazan a sus
presas, en gran medida, gracias a su sentido de la vista. Sus cuerpos son esbeltos y
fuertes, tienen un tórax profundo y unas extremidades largas que les proporcionan
tanto resistencia como velocidad.

Estos perros están, en general, adaptados a la caza de presas en campo abierto.


Una vez han localizado a la presa pueden superarla en cuanto a velocidad y
resistencia. Debido a esta forma especial de cazar, los lebreles han estado
presentes, históricamente, en regiones donde hay mucho campo abierto, en el
norte de África y en los países árabes, Afganistán, Rusia, Irlanda y Escocia. De todas
formas, el Whippet actual es un miembro más reciente de este apreciado grupo de
perros y fue creado por los mineros y los molineros del norte de Inglaterra. Solía
recibir el apelativo de «el Greyhound de los pobres» y fue una raza desarrollada
para la caza de conejos que más tarde participó en las carreras en los canódromos.

Primeros antepasados

Se suele aceptar que el lobo asiático fue el antepasado de los lebreles, ya que no se
sabe de la existencia de ningún otro tipo de lobo en las regiones donde se
originaron estos perros. Aunque se considera al Whippet como una raza
relativamente moderna, vale la pena mencionar que los griegos y los romanos
utilizaban lebreles pequeños, de un tamaño bastante menor al de la raza que
conocemos en la actualidad.

Desarrollo del Whippet en el siglo XIX

Al ir desarrollando al Whippet, los criadores tenían como objetivo la creación de


un perro que fuera como un Greyhound pequeño y veloz, pero que debía tener
mayor resistencia que el Piccolo Levriero Italiano (Pequeño Lebrel Italiano).
Efectivamente, el Whippet necesitaba tener agilidad y elegancia, además de valor y
tenacidad. Teniendo esto presente, varias razas se vieron implicadas en su creación.
Se utilizó, claro está, al Greyhound, además del Pequeño Lebrel Italiano, pero
también participaron Airedale, Bedlington, Manchester, Yorkshire e English Terrier. Esa
sangre de terrier se pudo apreciar en algunos de los perros de pelaje largo o
áspero que se veían en los primeros años del desarrollo de esta raza.

La cría juiciosa acabó dando como resultado a un perro con la resistencia de un


terrier de trabajo combinado con la velocidad y la simetría de los aristocráticos
lebreles, ya que su cuerpo había sido refinado en cuanto a su armonía para que se
pareciera al de los Greyhound. Había nacido el Whippet que conocemos y tanto
queremos en la actualidad.

Cualquier otro nombre

Durante sus primeros tiempos, el Whippet tuvo varios nombres, y uno de ellos era
el de «Perro que trata de morder» (Snap Dog), que se cree que surgió porque
cuando corrían por una pista o se encontraban con un perro desconocido, tenían
tendencia a tratar de morderse entre sí. Otro apelativo que recibieron fue el de
«Hitalians», lo que indicaba su origen a partir del Pequeño Lebrel Italiano.

Se dice que el nombre de «Whippet» pudo originarse a partir de la palabra «whip»


(látigo en inglés), debido al carácter despabilado de la raza y a su velocidad. Dicho
esto, había una raza llamada «wappit», a la que se hace alguna referencia durante
las primeras décadas del siglo XIX. Puede que el Whippet actual tenga alguna
relación con esa raza.

Reconocimiento por parte del Kennel Club de Inglaterra

Los Whippet fueron clasificados como raza en un certamen canino celebrado en


Darlington en 1876, pero la raza no fue reconocida por el Kennel Club de Inglaterra
hasta 1890, inscribiéndose en el libro de orígenes genealógicos los cinco primeros
Whippet al año siguiente. Éste fue, sin embargo, un número decepcionante, ya que
indicaba que pocos propietarios estaban interesados en inscribir a sus perros, ya
que consideraban que se trataba de una pérdida de tiempo y de dinero. En 1896 se
le concedió a la raza la posibilidad de obtener Certificados de Desafío (Challenge
Certificates o CC) y esto dio lugar a que haya pasado a ser una de las más
numerosas en las exposiciones caninas de belleza que se celebran en Gran Bretaña.
El primer campeón de la raza en Gran Bretaña fue Zuber, que obtuvo este
prestigioso título en la Exposición Canina de Belleza del Kennel Club en octubre de
1896, después de haber obtenido sus primeros CC en Bath en 1894 y en Crystal
Palace en 1895. Ch. Zuber fue un macho muy influyente, al igual que lo fue su hijo,
Ch. Enterprise. La primera hembra que obtuvo el campeonato fue Ch. Manorley
Model, en la Exposición Canina de Belleza del Kennel Club de 1897.

Fundación del Whippet Club

En 1899 se fundó un Whippet Club de Gran Bretaña con la ayuda, en gran medida,
de la duquesa de Newcastle, mujer muy interesada en el mundo de los perros. Fue
conocida, principalmente, por sus Borzoi y sus Fox Terrier, aunque presentaba, de vez
en cuando, a algún Whippet. Fue una gran defensora de esta raza.
Con la fundación de una asociación de la raza, las inscripciones en el libro de
orígenes del Kennel Club aumentaron de forma significativa, pero,
comprensiblemente, durante la primera guerra mundial, éstas disminuyeron de
nuevo y no hubo inscripciones en 1918.

Hubo muchos criaderos importantes e influyentes en esos primeros tiempos,


algunos de los cuales habían sido fundados incluso antes del siglo XX. A pesar de
eso, y una vez más, muchos criaderos sufrieron un declive y otros desaparecieron
debido a la segunda guerra mundial. Había escasez de alimentos, lo que tuvo,
inevitablemente, un drástico efecto sobre la cría y el cuidado de los perros de todas
las razas. Unos pocos criadores consiguieron mantener sus líneas durante esos
años y las inscripciones volvieron a aumentar a medida que avanzaba la década de
los cuarenta, con más de 700 nuevas inscripciones en 1947. En los años sesenta las
inscripciones se dispararon, y esto no siempre es algo bueno para una raza, pero
afortunadamente los entusiastas del Whippet son un grupo que muestra una gran
dedicación. Durante la última década del siglo XX, las inscripciones permanecieron
estables en Gran Bretaña, con entre 1.431 y 1.747 Whippet inscritos anualmente,
siendo la segunda cifra indicativa de un pequeño pico en 1996, aunque estos
números se redujeron después en una centena aproximadamente.

En 1999, el Whippet Club celebró su centenario, llevando a cabo una exposición


que duró dos días. Tuvo un gran respaldo e incluyó todos los aspectos de esta raza,
entre ellos el adiestramiento para la obediencia, el Agility y las carreras
persiguiendo una liebre mecánica. El perro, creado en sus orígenes por las manos
de los mineros del norte de Inglaterra, ha sido descrito frecuentemente como «una
obra de arte canina», y se trata de una raza de la que se debe estar realmente
orgulloso.

El Whippet en las carreras de galgos

En el siglo XIX, las carreras de perros fueron consideradas como «un deporte de la
clase obrera». Debido a esto, los entusiastas de mayor poder adquisitivo no solían
participar de su atmósfera desenfadada. Aunque la Ladies Kennel Association (una
asociación canina con asociados exclusivamente femeninos) celebró una carrera de
Whippet a la que honraron con su presencia el rey Eduardo y la reina Alejandra, no
tuvo el éxito que se esperaba.

Los Whippet utilizados tanto en las carreras como en la caza de conejos debían
poder virar ágilmente y ser hábiles con la cabeza y los dientes. También era
esencial que fueran capaces de alcanzar una buena velocidad. Los destinados
únicamente a las carreras en pista debían tener la potencia necesaria para iniciar la
carrera rápidamente y, sin entorpecer a los demás participantes, debían correr con
gran velocidad hasta el final de la pista.

Los perros solían pelearse en la pista y en algunas de ellas se dividían las calles con
lonas o redes para evitar este problema. En otras pistas sólo se utilizaba una cuerda
para separar las calles. En la mayoría de las carreras de campeonato se utilizaba
una balanza para medir el hándicap y se separaba a los perros en categorías de
más de 10,5 kg, entre 8 y 10,5 kg, entre 5,5 y 8 kg y de menos de 5,5 kg. En 1888,
White Eye, un perro negro con un ojo blanco, batió el récord para los perros de 9,5
kg, cubriendo 200 yardas (182 m) en 12 segundos. Las descripciones de estas
primeras carreras eran muy detalladas e incluían curiosos detalles, como por
ejemplo la zancada de un perro de 8 kg, que podía sobrepasar los 4,5 m.

Se empleaba mucho tiempo, trabajo y dinero para tener al Whippet en plena


forma para las carreras, ya que se llevaban a cabo fuertes apuestas para que los
esfuerzos valiesen la pena. Se consideró a Lancashire (al norte de Inglaterra) como
el lugar de origen de las carreras de Whippet, y se creía que los perros de esa
región eran mejores que los procedentes de cualquier otro lugar. Las pistas de
ceniza eran más rápidas que las de hierba, y algunas pistas de Lancashire eran
conocidas en todo el mundo.

En la línea de salida los perros eran sujetados por la cola y la


piel de la nuca. Al oír el pistoletazo de salida, la persona que sujetaba al perro le
lanzaba hacia delante, todo lo lejos que podía, rogando para que cayera sobre sus
pies. Un buen «lanzador» suponía una gran ventaja para el perro. Los espectadores
gritaban y chillaban, mientras que en el otro extremo de la pista los propietarios
llamaban a sus perros agitando algún objeto que el perro debía alcanzar. Ese
objeto solía consistir en un trozo de tela o en una toalla, pero a veces se trataba de
un conejo muerto o incluso de una paloma.

 El adiestramiento de los Whippet de carreras en los primeros tiempos


Para adiestrar a los Whippet jóvenes, se llamaba a los cachorros para que vinieran
a comer agitando un trapo, imitando la situación en la que se encontrarían cuando
fueran mayores. El entrenamiento podía consistir en recorrer entre 19 y 32 km
diarios, con el objetivo de perfeccionar el tono muscular y el de los pies. Para llevar
a cabo ejercicios vigorosos se utilizaba una pelota.

Se dice que muchos Whippet comían mejores alimentos que sus amos. Algunos de
los mejores perros comían únicamente carne de ternera escocesa que era enviada
desde las tierras del norte, ya que la ternera inglesa no se consideraba de la
suficiente calidad. La dieta se controlaba muy cuidadosamente y a algunos perros
se les ponía bozal para evitar que consumieran alimentos no destinados a ellos.
Algunos eran mantenidos prácticamente ocultos, excepto cuando les tocaba correr,
y eran alimentados y atendidos por una única persona, con lo que se les privaba de
lo que hoy día consideramos como el tan esencial compañerismo. En otros
aspectos, estos apreciadísimos perros eran tratados con cariño, pero los estándares
de los cuidados caninos no eran entonces los que tenemos actualmente.

Un perro ganador siempre era el blanco del cariño y el afecto de su familia, y


frecuentemente una familia se sustentaba con el producto de los premios del
perro. Muchos perros perdedores no vivieron lo suficiente, ya que la gente con
pocos recursos económicos no podía permitirse su manutención. Por otro lado, un
buen perro que fuera demasiado viejo para correr solía vivir el resto de sus días
con su familia, al lado de la chimenea.

 Los trucos del oficio

Como en las carreras de Whippet había dinero en juego, era habitual recurrir a
ciertos trucos. Frecuentemente, un perro de otro distrito era conocido por su
nombre, pero no por su aspecto, así que un buen perro podía ser inscrito con el
nombre de un perro de inferior calidad, haciendo que el sistema de asignación de
hándicap quedara totalmente desbaratado. El hecho de que los perros
permanecieran tapados con una manta hasta el momento mismo del inicio de la
carrera facilitaba estas trampas, con lo que con algo de habilidad incluso se podía
cambiar su color y ello podía encubrirse. Incluso se dio el caso de un macho que
fue inscrito como si se tratara de una hembra.

A veces se «retenía» a los perros, para así no soltarlos inmediatamente tras el


pistoletazo. De hecho, se habían dado casos en los que había sonado el pistoletazo
y no se había lanzado a ninguno de los Whippet. Esto era debido a que cada
lanzador debía estar apostando por otro perro. No era infrecuente que a un perro
se le pisara un pie hasta el punto de llegar a provocarle una cojera. Incluso los
escolares mostraban un extraordinario interés por este deporte, ya que sus
maestros les preguntaban frecuentemente qué perros iban a ser los ganadores.

Los Whippet en los Estados Unidos

El Whippet fue reconocido como raza en los Estados Unidos en 1888, y un perro
blanco con manchas marrones y amarillas llamado Jack Dempsey fue inscrito en el
libro de orígenes genealógico del American Kennel Club (AKC) ese mismo año en
el apartado de «Miscelánea». Una hembra llamada Boston Model fue el primer
Whippet que se sabe que ganó en un certamen canino, llevándose el primer
premio en una categoría de razas varias en 1893. Ha habido, por supuesto, muchos
grandes criaderos en los EE.UU. a lo largo de las décadas. El primero de ellos fue
«Bay View», que hizo su aparición pública en el mundo del Whippet en 1903. En
1904 Bay View Pride, nacido en 1902, se convirtió en el primer campeón
estadounidense. El único Whippet que ha vencido en la famosa Exposición Canina
de Belleza del Westminster Kennel Club fue Ch. Courtenay Fleetfoot of Pennyworth,
propiedad del criadero Penny Worth, en 1964. El criadero estadounidense más
famoso en la actualidad es Sporting Fields, y sus perros dominan en la mayoría de

las exposiciones que se celebran en los EE.UU.

Aunque los Whippet gozan de mayor popularidad en Gran Bretaña que en los
EE.UU. en las exposiciones generales, en las monográficas se han alcanzado
participaciones espectaculares (de más de 500 en algunas ocasiones). Es
interesante ver que la proporción de jueces estadounidenses especializados es
pequeña en comparación con los que participan en los certámenes caninos
británicos.

El Whippet en Australia

Es muy probable que, incluso durante el siglo XIX, muchos colonos se llevaran
consigo a sus Whippet, y se tiene constancia de la existencia de carreras de
Whippet en 1869. De todas formas, no fue hasta el siglo XX cuando se
comenzaron a criar específicamente Whippet para las exposiciones caninas de
belleza.
Los animales importados de Gran Bretaña tuvieron una gran influencia en Australia,
en parte gracias a las leyes de cuarentena británicas, lo que hacía que fuera más
fácil importar de Gran Bretaña que de cualquier otro país. Varios Whippet han
obtenido galardones muy prestigiosos en Australia, y uno de los primeros grandes
triunfos fue la consecución del premio al Mejor de la Exposición de Ch. Calpin
Bartic en la exposición canina de belleza Brisbane Royal en 1951.

Los Whippet en Europa

En Escandinavia se expusieron Whippet hacia 1900, y en 1917 la reina Maude de


Noruega importó dos Whippet a su país, lo que dio una cierta notoriedad a la raza.
Al igual que en otros países, los aficionados escandinavos están muy dedicados a
su raza y el Svenska Whipptklubben (Asociación Sueca del Whippet) fue fundado
en 1976.

El mundo del Whippet en la Europa continental es algo diferente, siendo Francia el


país en el que es más popular. Se fundó una asociación francesa de esta raza a
finales de los años cuarenta y sus certámenes congregan a muchos participantes.
De todas formas, y aunque se inscriben muchos ejemplares en el libro de orígenes
genealógico en este país, muchos son tenidos como mascotas caseras y no como
perros de exposición.

En Alemania, los Whippet se inscribieron por vez primera en 1903, pero en esos
primeros tiempos no había una clara distinción entre los Pequeños Lebreles
Italianos de gran tamaño y los Whippet. Hasta la llegada de la guerra se
importaron varios Whippet británicos a Alemania, pero actualmente la raza no es
muy popular en ese país, y su número de inscripciones es similar al de Suiza, a
pesar de la disparidad en cuanto a la extensión y la población de ambos países.

El mundo de las exposiciones británicas en la actualidad

Aunque muchas razas tienen una mayor cantidad de inscripciones en el Kennel


Club de Inglaterra, el número de Whippet expuestos en los certámenes suele
superar al de muchas otras. Generalmente se inscriben más de 200 Whippet en las
exposiciones. A veces este número se acerca a los 250 y a veces lo supera, como en
la exposición canina de belleza Crufts de 1999, en la que participaron 335, lo que
sumó un total de 374 entradas en ring. Estos elevados números suelen requerir la
actuación de dos jueces: uno para los machos y otro para las hembras. No es fácil
ganar en estas competiciones tan reñidas. Muchos aficionados a los Whippet
disfrutan con la raza, consigan o no grandes triunfos en los certámenes caninos.

Características del Whippet

 Altura a la cruz: machos: de 47 a 51 cm; hembras: de 44 a 47 cm


 Peso: de 10 a 15 kg
 Capa: pelo corto, fino y apretado; se aceptan todos los colores
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: dulce, afectuoso y estable
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: satisfactoria

 Aptitudes: perro de carreras y perro de compañía


 Necesidades del espacio: vive bien en el interior de la vivienda pero le sientan
muy bien los paseos largos
 Alimentación del Whippet: de 250 a 300 g. de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado

Tras observar a esta elegante criatura, ¿quién podría discutir


que haya sido descrito como «una obra canina de arte»? Nada se acerca más a la
realidad. Un Whippet con una buena constitución es un animal verdaderamente
hermoso y con elegancia en cada uno de sus movimientos, tanto si está corriendo
en un campo u olisqueando en el jardín, como si está cómodamente echado sobre
el sofá o la cama. Las elegantes líneas de esa raza se aprecian con claridad gracias a
su pelaje liso, lo que la convierte en todo un regalo para la vista de cualquier
aficionado a los lebreles.

El Whippet es un perro muy adaptable que puede encajar bien en la mayor parte
de las situaciones caseras. Su talla, su pelaje corto y sus limpios hábitos hacen que
sea fácil tenerle cerca y que resulte todo un placer cuidarle.

Personalidad
El Whippet es un maravilloso perro de compañía: se trata de una raza afectuosa,
afable, con un temperamento equilibrado y una disposición tranquila. Dicho esto,
los Whippet son muy ágiles y, especialmente cuando son jóvenes, son bastante
capaces de salir corriendo para llevar a cabo algo importante que les ronde por la
cabeza (frecuentemente ello suele tener relación con la comida). Esto significa que
el propietario debe prestar atención al entorno del Whippet.

A los Whippet les encanta la compañía de las personas y a la mayoría les gusta
acurrucarse en su regazo cuando se les da la oportunidad, incluso aunque esté
usted tomando el sol en el jardín sobre una tumbona. La mayoría de los Whippet
parecen ser adoradores del sol y, sin duda, disfrutan tanto con el calor como con la
comodidad. También hay muchos que dormirán bajo el edredón de la cama de su
amo, ya que esto proporcionará calor y compañía a aquellos que se lo permitan (y
lo toleren). Debe decirse que, en la cama, el Whippet es como una bolsa o botella
de agua caliente con vida.

Los Whippet y otras mascotas

Debido a su naturaleza, algunos Whippet no se llevan bien con los gatos y con
otros animales pequeños, así que es mejor el manejo sensato cuando se presenta
el Whippet al gato que tenemos en casa o viceversa. Se debe enseñar al Whippet
cuáles son las normas de casa (que no incluyen perseguir al gato). De todas formas,
los gatos parecen captar a qué perros deben respetar y a cuales no, lo que ayuda a
evitar lo que de otra forma quizás sería una situación difícil.

Por supuesto, la mayoría de Whippet, si son sociabilizados adecuadamente con


otras mascotas caseras desde una edad temprana, podrán vivir junto a ellos en
perfecta armonía. Muchos Whippet y gatos establecen una fuerte amistad y son
casi inseparables. De todas formas, incluso aunque su Whippet haya aceptado al
gato, ese mismo sentimiento no es aplicable cuando el gato de un vecino tiene la
osadía de aventurarse en su jardín.

Los Whippet y los niños

Los padres que tengan perros y niños deben enseñar a éstos a respetar a sus
amigos caninos y a tratarles con amabilidad. Los Whippet son perros tolerantes y
disfrutan enormemente con la compañía de los niños, especialmente si han sido
presentados de forma juiciosa mientras el perro todavía era joven. De todas
formas, siempre se debería tener presente que, al igual que el resto de perros, los
Whippet agradecen algo de paz y tranquilidad y que nunca se debería poner a
prueba el límite de su tolerancia. La supervisión atenta es la clave para lograr una
relación satisfactoria entre el niño y el perro.

Talla

Se puede considerar a los Whippet como perros de talla mediana, ya que su altura
oscila entre los 44 y los 51 cm, siendo las hembras el menor de los dos sexos, igual
que sucede en la mayoría de las razas. De todas formas, no se trata de una raza de
gran peso debido a su estructura esbelta, así que su peso es considerablemente
menor que el de la mayoría de razas que tienen su misma altura. Esto significa que
uno puede llevar en brazos a su Whippet con una relativa facilidad cuando el caso

lo requiera.

Debido a sus largas extremidades, los Whippet no sólo son veloces sino que
también tienen la capacidad de alcanzar cosas a las que se creería, inocentemente,
que no pueden llegar. Los pedazos de comida dejados en la cocina desaparecerán,
y puede ser bastante divertido ver a un Whippet dar una pasada rápida por la
cocina, estirándose sobre sus patas traseras para ver qué puede haber a su alcance.

A veces, las largas extremidades del Whippet parecen estirarse ilimitadamente


cuando se tumba, así que se debe ir con cuidado para no sentarse encima de ellas,
especialmente si se encuentran escondidas bajo alguna almohada u otro objeto
cómodo.

Vida

Claramente, cuando traiga un Whippet a casa, su objetivo será que el perro se


quede con usted durante toda su vida. Se puede esperar que un ejemplar sano viva
alrededor de 14 años, pero muchos viven más tiempo. No es, en absoluto,
infrecuente, ver a algún Whippet de 16 años moderadamente lleno de vida.

Piel, pelaje y color


El pelo de un Whippet es fino, corto y pegado al cuerpo, así que puede
mantenerse fácilmente con un acicalado y unos cuidados generales sencillos.

Los colores de esta raza son muchos y variados, y no existen preferencias por
ninguno de ellos. Tanto es así que se encuentran Whippet de muy diversas
tonalidades, que van desde el blanco hasta el negro, además de tener a los
atigrados y a los particolores, que nos ofrecen una mayor variedad. Este abanico de
colores es sólo otro interesante aspecto de esta encantadora raza. Por supuesto,
hay gente que tiene ciertas preferencias personales en lo referente al color, y en
algunas líneas un determinado color aparece con mayor frecuencia que otros. A
pesar de esto, nunca se debería escoger teniendo el color como único objetivo.

La piel del Whippet es fina y, sin la protección de un pelaje algo largo puede sufrir
roces y arañazos con bastante facilidad. Esto debería tenerse presente cuando se
esté pensando en zonas en las que el Whippet vaya a correr suelto.

Aspectos relacionados con la salud

Aunque es una raza esencialmente sana, al igual que todos los perros, los Whippet
padecen algunas enfermedades y problemas, y es justo para los propietarios (y
para los perros) hacer mención de ellos. El tener presente cualquier problema que
pudiera surgir no puede sino ser de ayuda para que los propietarios estén bien
informados y sepan cuándo es necesario acudir al veterinario.

 Sensibilidad a la anestesia

Los Whippet, al igual que otros lebreles, tienen una muy baja proporción de grasa
corporal en relación con su tamaño. Como resultado, la anestesia es uno de los
fármacos a los que los Whippet son sensibles, así que es importante hablar de esto
con su veterinario antes de llevar a cabo una operación quirúrgica. Se puede
utilizar un anestésico que sea más adecuado para esta raza y otras similares y se
recomienda evitar los barbitúricos.

 Sentir el frío

Debido en parte a su fina piel y a su baja proporción de grasa corporal, los


Whippet sienten el frío más que otros perros. Necesitan llevar
algún tipo de abrigo cálido cuando estén fuera de casa y el
clima sea frío. También parecen ser muy susceptibles al viento frío. Además, es
importante que el lecho donde duerme esté alejado de las corrientes de aire y
quede aislado del suelo.

 Obesidad

A la mayoría de los Whippet les encanta la comida y, especialmente a medida que


van envejeciendo, pueden engordar en exceso. Todos los Whippet, especialmente
los ancianos, deberían mantenerse esbeltos. No existe excusa alguna para no darse
cuenta de que su Whippet está engordando, ya que incluso sin una balanza es fácil
ver, a simple vista, cada kilo de más que ha engordado.

 Salud dental

Aunque los Whippet suelen tener una dentadura fuerte, siempre es importante
prestar mucha atención al cuidado de los dientes y las encías. De esta forma se
mantendrán tan sanos como sea posible, con lo que prevendremos las caries, las
infecciones y las pérdidas de piezas dentales.

Las infecciones de las encías pueden no detenerse ahí. Las bacterias de dicha
infección son arrastradas por el torrente sanguíneo y como consecuencia pueden
ocasionar enfermedades hepáticas, renales, cardiacas y articulares. Todo esto
supone una buena razón para tener en cuenta que una buena salud dental es de la
máxima importancia a lo largo de la vida de cualquier perro.

 Quemaduras solares

Como a los Whippet les gusta tanto el sol, se debería tener mucho cuidado para
que éste no les queme su delicada piel, especialmente la del hocico. Se puede
aplicar una crema solar suave sobre el hocico de los Whippet que insistan en
tumbarse fuera de casa al sol durante demasiado tiempo. Obviamente, los
propietarios deberían animar a sus perros a que se queden dentro de casa o
proporcionarles un lugar sombreado para que se refresquen de vez en cuando. Es
fácil adivinar cuándo están acalorándose, porque jadean ostensiblemente.
Estándar según la FCI del Whippet

Apariencia general

Es una combinación balanceada de poder y fuerza muscular con elegancia y líneas


graciosas. Su estructura es apropriada para desarrollar velocidad y trabajo.
Cualquier forma exagerada debe ser evitada.

Temperamento/Comportamiento

Es un compañero ideal. Se adapta muy bien al ambiente doméstico y deportivo. Es


gentil, afectuoso y con una disposición equilibrada.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Largo y delgado, aplanado en su región superior, más bien amplio entre
los ojos, adelgazándose hacia el hocico.
 Depresión fronto-nasal (Stop): Ligera.

Región Facial

 Trufa: Negra. En perros azules, un color azulado; en perros color hígado, la trufa
debe ser hígado. En isabelas, cremas u otros colores de manto diluídos, cualquier
color de trufa menos rosado. Solamente en perros blancos o con colores partidos
se permite una trufa con zonas despigmentadas es admitida, pero no
completamente despigmentada.
 Mandíbula/Dientes: Mandíbulas fuertes, poderosas y bien delineadas con una
mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores
se superponen estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en
los maxilares.
 Ojos: Ovalados, brillantes, de expresión muy vivaz.
 Orejas: Con forma de rosa, pequeñas, de textura fina.
Cuello

Largo, musculoso, elegantemente arqueado.

Cuerpo

 Línea superior: Mostrando un gracioso arco sobre el lomo pero sin que el perro
sea con joroba.
 Espalda: Ancha, bien musculada, firme, algo larga.
 Lomo: Da la impresión de fuerza y poder.
 Pecho: Muy profundo, con espacio amplio para el corazón; antepecho bajo y bien
definido. Costillas arqueadas y musculosas en su inserción dorsal.
 Abdomen: Definitivamente retraído.

Cola

Sin plumas. Larga, afilada; durante el movimiento la lleva hacia arriba, formando
una curva delicada, pero nunca por encima del dorso.

Extremidades

Miembros anteriores

Son rectos y verticales, con el frente no demasiado amplio.

 Hombros: Oblícuos y musculosos; las escápulas alcanzan arriba a la columna


vertebral, con las puntas claramente definidas.
 Codos: Bien colocados bajo el cuerpo.

 Metacarpos: Robustos y levemente elásticos.

Miembros posteriores

Fuertes; el perro es capaz de abarcar mucho terreno y mostrar gran fuerza de


impulso.
 Muslo: Ancho.
 Rodilla: Bien angulada.
 Pierna: Bien desarrollada.
 Articulación tibio-tarsiana: Colocada bien abajo.

Pies

De contornos bien definidos; los dedos bien separados y bien arqueados;


almohadillas gruesas y duras.

Movimiento

Con perfecta libre acción. En perfil se debe mover con un paso largo y fácil,
manteniendo la línea superior. Los miembros delanteros deben ser llevados bien
hacia adelante y bajos cerca del suelo, los miembros posteriores deben venir bien
debajo del cuerpo dando un gran y poderoso empuje. El movimiento en general no
debe ser pomposo, ni de pasos altos, cortos o afectados. Movimiento de ida y
vuelta efectivo.

Pelaje

Pelo

Fino, corto, apretado.

Color

Todos los colores y sus combinaciones.

Tamaño

 Altura en machos: 47 - 51 cm.


 Altura en hembras: 44 - 47 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Faltas eliminatorias

Perro agresivo o temeroso.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

79 Razas de perros grandes

Ficha básica del Airedale Terrier


14 fotos de Airedale Terrier »

 Altura a la cruz: machos entre 58 y 61 cm y hembras entre 56 y 59 cm


 Peso: unos 20 kg
 Capa: negra y fuego
 Promedio de vida: del orden de 12 años
 Carácter: despierto e inteligente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: regular
 Aptitudes: perro de caza, perro guardián y de defensa
 Necesidades del espacio: jardín si es posible
 Alimentación del Airedale Terrier: 400 g. diarios
 Arreglo: cepillados y cortes de pelo regulares
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
 Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

Recomendar
A lo largo de los años, el Airedale Terrier ha sido un perro pluriempleado: se ha
dedicado a la caza, ha probado suerte como pastor, ha sido lazarillo, se ha visto
metido en peleas, ha sido uno de los primeros perros empleados por la policía de
Gran Bretaña y Alemania y en la primera guerra mundial participó como guardián y
mensajero.

Origen

El Airedale Terrier proviene de un cruce de Terriers en el sur de Yorkshire,


Inglaterra. Los cazadores buscaban un perro capaz de cazar a las nutrias en el agua
y se cree que lo consiguieron cruzando el Rough-Coated Black and Tan Terrier con
el Otterhound.

Comportamiento

El Airedale Terrier es un perro valiente, inteligente y de carácter fuerte. Es


intrépido y está siempre atento, por lo que es un buen perro de defensa. Con sus
dueños es leal y protector. No es muy ruidoso, sólo ladra por un motivo justificado.
Como todos los Terriers, el Airedale es propenso a pelearse con sus semejantes, ya
de pequeño se le ha de educar sin incitarlo a la pelea.

Aspecto

El Airedale es el Terrier más grande. Es robusto y musculoso y tiene un cráneo


largo y aplanado. Su pelo es plano, recto y tupido y el manto es negro o grisáceo,
igual que la parte superior del cuello y la cola. Todas las demás partes son de color
fuego. Las orejas son pequeñas y replegadas en forma de “v”. Tiene una cola alta
que se suele acortar.

Cuidados específicos

El pelo del Airedale necesita unos cuidados periódicos dependiendo de su


longitud. Muda el pelaje dos veces al año y es entonces cuando se le debería
vaciar.
Es aconsejable que este perro haga ejercicio diario.
Salud

El Airedale Terrier suele ser un perro bastante saludable, pero es recomendable


que no siga una dieta demasiado rica en proteínas para no favorecer la aparición
de un eczema al que es relativamente propenso.

Historia del Airedale Terrier

Es cierto que el Airedale Terrier tuvo su origen en el valle de


los ríos Aire y Wharfe, pero la composición genética exacta de la raza es toda una
conjetura, en el mejor de los casos. Los creadores o no podían imaginarse el
enigma que estaban dejando para los futuros aficionados de esta raza recién
creada o, como cazadores competitivos, se divirtieron un poco dejándonos con un
rompecabezas sobre el que realizar nuestras apuestas.

Los terriers de pequeño tamaño habían sido utilizados desde tiempos


inmemoriales para la caza furtiva en los campos y ríos de los hacendados. Los
conejos y aves que, por azar, quedaban fuera de la vista del guardabosques, eran
las piezas de caza del furtivo, que buscaba carne para llevar a su mesa. Los terriers
debían ser rápidos y precisos en la captura de su presa. Eran considerados como
animales fáciles de cuidar, que dormían al lado de la hoguera o en el establo, eran
poco exigentes en cuanto al alimento, eran animales con una buena salud y, lo
mejor de todo, eran trabajadores extremadamente voluntariosos y capaces.
También mantenían a las ratas bajo control.

Cuando las ciudades de Leeds, Bradford, Otley y Bingley y las zonas periféricas
comenzaron a industrializarse a principios del siglo XIX, los molineros y los mineros
utilizaban a sus pequeños terriers para la caza menor (principalmente ratas
almizcladas) que se encontraban en las riberas de los ríos Aire, Wharfe, Colne y
Calder. En poco tiempo, el río Aire quedó tan flanqueado de fábricas y molinos en
ambas márgenes que las nutrias y los peces se retiraron a aguas cercanas menos
contaminadas. Las ratas almizcladas se quedaron.
La persecución de las nutrias, que nadaban con gran agilidad, por parte de los
terriers de pequeño tamaño, nunca había tenido gran éxito debido a las patas
cortas de estos perros, que trababan su habilidad para vadear las aguas profundas
o para nadar grandes distancias contracorriente. Las jaurías de Otterhound eran las
que dominaban este campo, y por ello contaban con el total apoyo de los
pescadores, cuya actividad y suministro de alimento se estaba viendo esquilmado
por las voraces nutrias de los ríos y torrentes que eran afluentes del Aire, repleto de
industrias.

Los trabajadores de las fábricas y de los molinos consideraban la caza de ratas


como un gran deporte para los fines de semana. Las competiciones organizadas
generaban una rivalidad tal que los espectadores se alineaban en las márgenes de
los ríos para apostar por sus perros favoritos. Se soltaban dos perros al mismo
tiempo y se otorgaban puntos en función de la velocidad y el papel desempeñado
en la localización y la caza de las ratas.

Una buena solución

No pasó mucho tiempo antes de que algunas personas inteligentes dieran con la
idea de unir la bravura del terrier con las habilidades acuáticas del Otterhound para
aumentar el campo de acción de su deporte. También pensaron que podían tener
en casa (al igual que sus pequeños terriers) a un par de animales resultantes de
estos cruces en lugar de tener las grandes perreras e instalaciones necesarias para
las jaurías de Otterhound. Wilfred Holmes tuvo el mérito de ser el primero que
realizó este cruce entre un Otterhound y un terrier en 1853.

Llegados a este punto, me gustaría proponer una hipótesis. Sabemos que el Black
and Tan Terrier (da igual si se considera inglés o galés) era el terrier más frecuente
en esta región. Así pues, ¿no hubiera sido el Welsh Harrier una elección obvia
como animal con el que cruzar para obtener un perro con las patas algo más largas
y la fuerza para trabajar en el agua? En su libro Hounds of the World, Sir John
Buchanan-Jardine, MBH, describe al Welsh Hound o Harrier del siglo XIX como de
color negro y fuego o rojizo con un pelaje áspero o duro y de menor tamaño que
sus primos ingleses. Añade esto, que indicaría que poseía un rasgo perfecto para
cruzarlo con un terrier: «Los Welsh Harrier cazan de una forma más independiente,
no dan nada por hecho y confían principalmente en su propio esfuerzo». Esto era
(y es) contrario al estilo de caza de los sabuesos ingleses y de los Otterhound.
También tenemos la sospecha expuesta por las autoridades en la raza Otterhound
de que el Welsh Harrier se encuentra entre sus antepasados.
Así pues, tenemos al Welsh Terrier, con su pelaje duro, cuya coloración era siempre
negra y fuego o rojiza, citada en escritos del siglo XV. Tenemos también al Welsh
Harrier, siempre de color negro y fuego o rojizo, aunque de menor tamaño que el
Otterhound, que en esos tiempos tenía una altura de 68,5 cm y que pesaba hasta
54,5 kg. El peso del Terrier de Waterside o Bingley, que era el nombre por el que se
conoció al Airedale Terrier al principio, era de 15,9-20,4 kg. El Airedale Terrier
actual pesa unos 27,2 kg.

Así pues, ¿se hicieron los primeros cruces con el Welsh Hound o con el
Otterhound? Nunca lo sabremos.

Continuará…

Estos primeros criadores de Airedale Terrier estaban atentos a que los resultados
fueran ni más ni menos que un terrier. ¿Qué características de «los otros terriers», a
los que frecuentemente se referían como cruces externos, fueron utilizadas para
eliminar lo que se consideraba como características no deseables provenientes de
los sabuesos, como las orejas pesadas y de implantación baja, el cráneo
redondeado, los ojos claros, el paso lento (tipo sabueso) y el pelaje suave y lanoso?
(Estas faltas atávicas, por cierto, aparecen de vez en cuando en los Airedale Terrier
actuales). Es difícil imaginar cómo el Bull Terrier (uno de los utilizados) corregiría
todo esto, pero quizás contribuyera con su corpulencia. El Black and Tan Terrier
había sido seleccionado, al principio, por su vigor, tenacidad y fuertes maxilares,
con lo que el Bull Terrier no era necesario para aportar estos atributos. A pesar de la
proximidad geográfica y de que estas razas no eran entonces iguales a los
ejemplares que vemos actualmente, la introducción del Dandie Dinmont Terrier no
parecería una elección probable para dar lugar a la capa deseable, el color o el tipo
de orejas. Algunos registros de esos tiempos dicen que sí existieron tales cruces,
mientras que otros los niegan.

Hacia 1930, un famoso escritor rechazó a esta raza considerando que «su pelaje no
es lo suficientemente denso como para que puedan actuar como perros cobradores
de las piezas de caza cuando el clima es frío, y su olfato no es lo suficientemente
bueno como para seguir rastros viejos».

Otros observadores de esa época sostenían un punto de vista opuesto. Uno de


ellos habló de las excepcionales habilidades del Airedale Terrier «no sólo para
cazar alimañas, sino también piezas de caza y para cobrarlas, ya que tiene un buen
olfato y es un buen perro en el agua». A medida que pasó el tiempo, esta última
impresión prevaleció y sigue siendo así en la actualidad.

Conozca las exposiciones caninas

Las primeras exposiciones caninas pasaron de celebrarse en los bares y los salones
a formar parte de las populares exposiciones agrícolas. A mediados de la década
de 1860, esta raza llamó la atención en los certámenes caninos de las cercanas
ciudades de Otley, Shipley, Keighly y Bingley, donde recibió el nombre de
Waterside Terrier. De hecho, las primeras presentaciones en Otley y Bingley
atrajeron a una gran cantidad de emocionados espectadores al ring y la aclamación
pública de esta raza no ha menguado desde entonces.

En 1882, Hugh Dalziel, un famoso juez y escritor de obras acerca de perros,


presidió un encuentro entre las personas de los valles de Yorkshire que criaban
terriers celebrado en la exposición canina de belleza de la Sociedad Agrícola de
Airedale que tuvo lugar en Bingley. Finalmente se decidió dar por terminado el
debate acerca del nombre y se propuso el de Airedale Terrier, ya que
representaba a una región y no a una única ciudad.

La raza fue inscrita como Airedale Terrier en la Exposición


Canina Nacional de Birmingham en 1883 y tres años más tarde fue aceptado en el
libro de orígenes genealógicos del Kennel Club. Todavía se debía ir con cuidado al
remontarse en el linaje de un perro, ya que los nombres de los perros cambiaban
con tanta frecuencia como los propietarios. En esos tiempos no había límite alguno
en lo concerniente al nombre de un perro o al afijo del criadero del propietario.

Existe una persona en toda raza que sobresale como su primer promotor, uno cuya
habilidad literaria y entusiasmo por ella hacen que todo el mundo esté atento y
tome nota. En la historia del Airedale Terrier esa persona fue Holland Buckley, de
Burnham (Buckinghamshire, Inglaterra).

Mr. Buckley escribió The Airedale Terrier, el primer libro dedicado


monográficamente a esta raza y a sus orígenes, donde describe la confusión que
existía en muchas razas debido a la falta de registros de cría.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando las exposiciones caninas estaban
comenzando, las clasificaciones de las razas no eran muy precisas. Por ejemplo, la
categoría de terriers de pelo quebrado admitía cualquier tipo de perro que se
ajustara visualmente a esta descripción. Los pedigrees, o no existían o eran
imprecisos: «Ben, cuyo padre era Jim (propiedad de Green) y cuya madre era Nan»
dejaría a cualquiera que no fuera amigo de Mr. Green totalmente a oscuras en
cuanto al linaje. Mr. Buckley habla de un perro al que se le habían otorgado
premios como Old English Black and Tan Terrier y como Welsh Terrier a pesar de que
se sabía que sus padres eran Airedale Terrier, algo que no era del todo
infrecuente en esa época.

En estos tiempos la raza ya era completamente terrier, pero con un peso de 15,9 -
20,4 kg superaba el tamaño como para meterse dentro de las madrigueras. Su
mayor tamaño probó tener, de todas formas, sus ventajas. Las patas más largas
significaban que el perro podía trabajar en el agua, a lo largo de las márgenes de
los ríos, sin tener que nadar, mientras que su tórax, fuerte y profundo, le permitía
nadar buenas distancias cuando era necesario. En el campo, las patas más largas
les permitían trepar y saltar por las escaleras de las cercas y de otros obstáculos sin
tener que ser cogidos y llevados en brazos.

Aun así, se discutió acerca de la talla y del apelativo terrier. Algunos creían que
debían ser considerados sabuesos o (¡horror!) cruces. Al principio, tal y como cabría
esperar, en cualquier camada algunos cachorros mostrarían unos rasgos de
sabueso y otros de terrier, dando mayor pie a la postura de que debían ser
considerados como perros cruzados. El Airedale Terrier era una mezcla, pero casi
todas las razas caninas del mundo desarrolladas por el hombre para llevar a cabo
un cierto cometido comenzaron su existencia como perros cruzados.

Un estándar, más o menos

El primer estándar de la raza con una escala de puntos fue redactado en 1879 por
Reginald Knight, de Leeds y se basó enteramente en su perro, Thunder, que él
consideraba prácticamente perfecto. Surgió una gran controversia y se redactó un
segundo estándar con su propia escala de puntos, por parte de un grupo de
criadores que creían, a pesar del comprensible cariño de Mr. Knight por Thunder,
que todavía hacía falta mucho trabajo para acercar a la raza a la idea de perfección
que tenían.

Un perro llamado Colne Crack se encontraba entre los primeros que se creía que
carecía de la mayoría de las características no deseables propias de los sabuesos.
Una hembra llamada Fracture cuyo padre era Crack y cuya madre era Poll
(empezará a apreciar lo «específico» de la información acerca de sus orígenes) fue
descrita como poseedora de un pelaje suave y unas malas orejas, pero aun así
consiguió algunas victorias en esos primeros tiempos. El mejor macho reproductor
de esos tiempos era Rover III, que nació en 1881. Fue padre de varios campeones,
entre los que se incluían Venus III y Vixen III. Otro, llamado Cholmondeley
Bondsman, es más conocido por haber sido vendido por la increíble suma de 100
guineas (toda una fortuna en esos tiempos). Las cosas iban en buen camino para

esta nueva raza.

De todas formas, se cree que un perro llamado Airedale Jerry fue el primer
ejemplar de esta raza tal y como la reconocemos actualmente. Sabemos de dónde
salió Jerry: un perro llamado Bruce fue cruzado con la hembra Ch. Brush (antes de
que Bruce fuera enviado a los Estados Unidos en 1881) y la hija de Brush, Bess, fue
cruzada con Rattler para dar lugar a Jerry en 1888.

Jerry fue cruzado con Cholmondeley Luce y dieron lugar a otro gran ejemplar:
Cholmondeley Briar, un excelente perro en sus tiempos. Briar fue el único cachorro
de su camada que sobrevivió. Otro ejemplo del síndrome de cambios de nombres
es que Briar fue inscrito con el nombre de Red Robin en la exposición canina de
belleza de Bingley, donde ganó su primer premio a la edad de seis meses, edad a la
que fue vendido y cambiado su nombre. Briar obtendría 100 primeras posiciones
consecutivas y fue considerado por muchos como el «padre de la raza», un
apelativo otorgado a varios de los mejores machos de esos primeros tiempos.
Entre las hembras que desempeñaron un buen papel tenemos a Luce (también
llamada Miss Luce), cuyos cachorros de su siguiente camada se convirtieron todos
en ganadores de primeros premios y, a excepción de uno, los cachorros de su
tercera camada repitieron esta proeza.

Briar, que fue cruzado con una hija de Ch. Newbold Test llamada Rosamond, fue
padre de Briar Test, un perro que en cuanto al tipo se consideró que era incluso un
«padre de la raza» más importante. El hijo de Test, Master Briar, fue cruzado con
una hija de Clonmel Marvel (propiedad de Holland Buckley) y dieron lugar a Ch.
Clonmel Monarch. Ch. Warland What Not e Int. Ch. Warland Ditto procedían del
criadero de J. P. Hall y fueron ejemplares excepcionales. Los ejemplares del criadero
Ditto alcanzaron grandes triunfos en Inglaterra, la Europa continental y en los
Estados Unidos.

Estados Unidos, un importante mercado

Fue a partir de estas líneas tan cercanas de donde surgieron todos los mejores
Airedale Terrier de principios del siglo XX, incluyendo a prácticamente todo buen
representante de la raza que iba a suponer la fundación de los criaderos
dominantes de Airedale Terrier en los Estados Unidos. Aun así siguieron los
comentarios acerca de la talla, los ojos de color claro, el pelaje suave y las orejas.

Aunque Bruce no llegó a los EE.UU. hasta 1881 (tres años antes de la fundación del
American Kennel Club), no fue hasta que Ch. Clonmel Marvel ganó como Mejor de
la Raza en la exposición canina de belleza del Westminster Kennel Club del año
1900, y repitió la victoria al año siguiente cuando el Airedale Terrier se convirtió
en una estrella de fama creciente en este país. Estas victorias fueron seguidas por
las de otros dos perros de Mr. Buckley: Ch. Clonmel Bed Rock y Ch. Clonmel
Monarch, siendo este último el que Buckley creía que se acercaba más a la
perfección. Aunque este perro había sido padre de muchas camadas antes de ir a
los Estados Unidos, Buckley fue duramente criticado en Inglaterra por haber
permitido que este apreciadísimo perro abandonara el país.

Es interesante ver el orgullo con el que pregonaban las importaciones en los EE.UU.
y en Canadá. La tenencia o la cría de perros de exposición comenzó a tener un
prestigio equiparable al de ser propietario de caballos de carreras. Una persona se
anunciaba diciendo que era el primero que había introducido y expuesto a estos
perros en los EE.UU. (una afirmación no confirmada), mientras que otro ofrecía «los
Airedale Terrier más exitosos del mundo». Otro criador, el orgulloso propietario
de Briar Ranger (que descendía de Cholmondeley Briar), apuntó que el perro
estaba «lleno de la sangre más valiosa», y para dar mayor énfasis añadió: «de todos
los animales importados de Inglaterra».
Continuando

Al iniciarse la primera guerra mundial, el Airedale se convirtió


en el perro inglés para la guerra, en parte para superar el estigma de enemigo que
tenía el Pastor Alemán. Las exposiciones caninas dejaron de celebrarse, la lucha por
conseguir el título de campeón se detuvo, pero los logros militares de esta raza en
el campo de batalla le hicieron ganarse el corazón de la gente. Las crónicas de las
grandes hazañas llevadas a cabo por estos perros llegaron a los EE.UU. y, como
resultado, algunos de los mejores perros británicos fueron vendidos a los EE.UU.
por grandes sumas. Entre ellos estaban varios de los perros de J. P. Hall (del
criadero Warland), entre los que se encontraban Warland Ditto, un gran macho que
aparecía en los pedigrees de los principales criaderos de esa época.

Los mejores criadores de las Islas Británicas siempre han vendido sus buenos
ejemplares. La razón que dan es que ellos trabajan con esta raza de por vida y
frecuentemente legan su criadero a sus descendientes, mientras que en otros
países, especialmente en los Estados Unidos, la gente relacionada con las
exposiciones caninas suele durar unos seis años en este mundillo. Pueden retirarse
si al cabo de cinco años no han presentado, criado o comprado a un Mejor de la
Exposición, o quizás es que el cuidado de los perros 365 días al año se cobra su
precio. Los criadores británicos no son tan competitivos, pero como eternos
optimistas, creen que el cachorro «perfecto» aparecerá en la siguiente camada.

Uno de los rasgos no deseables acerca del cual todos habían estado de acuerdo al
principio (junto con los ojos claros y las orejas largas) fue la persistencia del color
gastado y la textura suave del pelaje. Tras la primera guerra mundial, un perro
llamado Ch. Mespot Tinker, hallado por A. J. Edwards cuando era un cachorro, fue
la base para asentar lo que él quería. Fue muy apreciado por su «silla de montar»
negra y su pelaje de color fuego rojizo oscuro que tenía la textura dura deseable.
Lo que es incluso más significativo, tenía estos dos rasgos muy bien fijados y
dominantes, y los transmitió a su descendencia. Parece que el llamativo color
oscuro es el rasgo de esta raza que más atrajo a la gente.

A. J. «Towyn» Edwards era muy conocido por ser un excelente criador tanto de
Welsh como de Fox Terrier. Y ¿dónde cree que encontró Mr. Edwards a Mespot
Tinker?: en Aberdovey (Gales), justo ahí donde esos pequeños Welsh Terrier negros y
rojizos habían estado durante siglos, y de donde (me complace añadir), de acuerdo
con la historiadora J. L. Ethel Aspinall, procedió la contribución del Welsh Terrier para
con el Airedale (Miss Aspinall creció en Escocia y su afijo Llanipsa no es una
palabra galesa sino, sencillamente, su apellido escrito al revés).

Las mujeres estaban ocupando puestos en el mundo canino. Mrs. M. Beamish-Levy,


además de trabajar en su criadero Ardross, fundó una escuela para la enseñanza de
chicas que trabajaban en criaderos. George Oliver y su mujer eran grandes
aficionados al Airedale Terrier y Mrs. Oliver fundó el North of England Airedale
Terrier Club en 1923. Esta tendencia continúa, pues muchas mujeres en el Reino
Unido, en la Europa continental y en otros lugares del mundo no sólo crían
Airedale Terrier, sino que también los acicalan y los presentan en las exposiciones
caninas de belleza.

Un revés peligroso

A principios de los años 20, la raza se había vuelto demasiado popular como para
que esto fuera algo bueno para ella. Los aspirantes a criadores, que no sabían nada
de perros, de su cría o del temperamento y de las necesidades del Airedale
Terrier, se dedicaron a la producción en masa. Su único objetivo eran los
beneficios económicos de la venta de los cachorros. Su falta de integridad provocó
un exceso de animales en el mercado y en las protectoras. Muchos de estos perros,
mal criados y peor cuidados, eran agresivos, tenían un pelaje y unas orejas que no
eran las típicas y tenían problemas de salud. Esta situación era grave en los EE.UU.
Incluso hoy día, mucha gente mal informada sigue considerando al Airedale
Terrier como un guardián agresivo de su finca. Así es. Sin duda, este concepto
erróneo habrá disuadido a más de un intruso.

Hacia finales de los años 20, la demanda había disminuido y estos criadores que
sólo buscaban los beneficios económicos se retiraron. Un cierto número de
criadores bien informados llevaron a cabo la tarea de eliminar los problemas
provocados por la cría masiva y atolondrada, además de colocar en el lugar
adecuado la reputación del Airedale Terrier, que se había deteriorado. El regreso
fue lento pero progresivo y extremadamente gratificante. Hacia finales de los años
30 el Airedale, una vez más, se erigió otra vez como el indudable Rey de los
Terriers: un protector sensato, un trabajador voluntarioso, un bromista juguetón y
un fiel amigo.
Actualmente existen muy buenos criaderos ingleses y tres de ellos son
sobresalientes. El afijo Jokyl (de Olive Jackson) es reconocido a nivel mundial. Ch.
Jokyl Hot and Spicey es uno de sus mejores perros. Ch. Lightning Strikes
(propiedad de Judith Averis y de David Scawthorne) es también representante de
un importante criadero inglés, junto con los perros del criadero Stargus, propiedad
de Lesley Lee.

El airedale en su patria y en el extranjero

Durante las dos guerras mundiales (de 1914 a 1918 y de 1939 a 1945) no se
celebraron exposiciones de campeonato. La cría también se ralentizó, pero las
asociaciones caninas permanecieron activas y la compra de perros británicos en
países extranjeros se reanudó rápidamente, especialmente tras el año 1945.

El afijo Bengal (de Mollie Harmsworth) pervive en numerosos pedigrees de todo el


mundo. Ch. Bengal Sabu no fue exhibido en Inglaterra, pero su exitosa carrera
como perro de exposición y como semental en los Estados Unidos en los años 60
llamó la atención de los criadores. De todas formas, fue su vertiente tontorrona lo
que encantó a todos los que le conocían. Uno de estos momentos queda captado
en las divertidas fotografías de Barbara Strebeigh en las que el gran Sabu aparece
con unas plumas de gran jefe indio mientras monta en el triciclo de un niño. Su
temperamento fue importante para popularizar a esta raza.

George y Olive Jackson (criadero Jokyl) criaron o fueron propietarios de más de 50


campeones desde 1958 hasta 1992, y un macho o una hembra Jokyl fueron padres
de 30 campeones más. Y la lista sigue. Dado que sólo aparecen de ocho a diez
campeones anuales en esta raza, esto es todo un récord. Un perro criado por Mrs.
Hamsworth y propiedad de los Jackson, Jokyl Bengal Figaro, fue una estrella
cinematográfica en los EE.UU. Luego (y con base en Alemania) viajó por Europa y
se convirtió en el primer verdadero campeón internacional antes de regresar al
Reino Unido. Ch. Jokyl Gallipants fue clave en la historia de esta raza y ganó el
premio al Mejor Perro de Todas las Razas en 1983, el de Mejor Airedale Terrier en
1984, el de Mejor Macho de Airedale Terrier en 1985 y el de Mejor Macho Terrier
en 1986.

El Airedale Terrier es, en la actualidad, famoso en todo el mundo; sus actividades


son firmemente apoyadas por miembros activos de las sociedades caninas. Desde
el año 1945, los Airedale Terrier han obtenido en dos ocasiones el título de Best in
Show en la exposición canina de belleza Crufts. La exposición del milenio que se
celebró del 23 al 25 de junio del 2000 en Bingley marcó, con toda seguridad, un
importante hito en esta raza.

En Alemania existen normas muy estrictas referentes a la cría de perros de pura


raza. Cuando la camada tiene de tres a cinco días de vida es examinada por un
«especialista» enviado por la Asociación Canina Nacional y que observa cada
cachorro. Al criador sólo se le permite quedarse con los de mejor calidad y los
otros deben ser eliminados. A pesar de esto, Alemania presume del Airedale como
una de sus razas de terrier más populares, y los miembros del Klub für Terrier son
activos en todos los aspectos de la cría, las exposiciones y el adiestramiento de
perros guardianes. En Alemania y Finlandia, estos perros deben demostrar sus
habilidades como perros de trabajo antes de poder convertirse en campeones.
Headhunter von der Locher Muhle, propiedad del Dr. Hannibal-Friedrich y
poseedor de varios títulos, no sólo es padre de cachorros ganadores en Europa,
sino que también tiene camadas prometedoras en los EE.UU. gracias a su semen
congelado.

En 1894 apareció el primer Airedale Terrier (inglés) en una exposición canina


sueca celebrada en Estocolmo. El progeso de la raza fue lento al principio, pero con
importaciones provenientes de Inglaterra y Alemania, la población de Airedale
Terrier en este país aumentó gradualmente. Stig Ahlberg (criadero Ragtime), el
«padre de los Airedale Terrier suecos», era propietario de la hembra Ch. Drakehall
Dinah, que fue la Mejor de la Exposición en la exposición centenaria de 1976.
Ahlberg es un juez muy solicitado en los EE.UU. y en Europa. Entre los criadores
actuales tenemos a Pia y a Stefan Lundberg (criadero Pinto), que tienen tanto éxito
en su patria como lo tienen sus exportaciones a Australia. El corte de la cola está
actualmente prohibido en Suecia pero, como sucede en otros países en los que se
aplica esta prohibición, hay un fuerte movimiento que está ganando terreno para
que se permita de nuevo cortársela. En los países unidos de la UE también está
prohibido, por aplicación de directivas al respecto.
Una organización vital en Noruega es el servicio de rescate en
la nieve por parte de la Cruz Roja y la policía, en la que los Airedale Terrier han
dado buena muestra de sus diversas habilidades. Un Airedale Terrier llamado
Doctor Lavin nació en 1979. Tras años de adiestramiento, superó sus exámenes de
rescate en aludes en 1984 y se convirtió en campeón al año siguiente. También
compitió en las pruebas de Agility y continuó con los rescates, viviendo esta vida
plena hasta la edad de 13 años.

En Dinamarca sobresale un Airedale Terrier, no sólo por ser el Mejor Perro en


1995 y 1996, sino por el número de títulos que ha ganado para su propietaria, Mrs.
Rita Ahle Erichsen. Se trata de Int. Ch., Am. Ch., DKch., SuCh., VDCh., KfTCh., KLBCh.
Darbywood’s Preferred Stock (apodado «Stockton»). Criado por Jean Surfus,
«Stockton» tiene como padre a Ch. Epoch’s Nineteen Eighty-Four y como madre a
Ch. Darbywood’s Eye of the Tiger. Stockton también obtuvo el premio en la
categoría de Mejor Reproductor Terrier en la exposición canina europea celebrada
en Copenhague en 1997. Los países escandinavos esperan con ilusión la relajación
en las leyes de cuarentena para permitir que sea más fácil la cría entre perros
deseables y la participación en las mejores competiciones.

En Finlandia, la raza es famosa por su entusiasmo por la caza de todo tipo de


presas, desde ratones hasta alces. También participa en Agility, obediencia y en
pruebas de trabajo (y debe superar unos ejercicios de trabajo antes de que se le
pueda conceder un título de campeón), demostrándose así que son buenos perros
polivalentes. Finlandia incluso presume de celebrar unos campamentos de verano
para los Airedale Terrier y sus propietarios. Actualmente, el criadero Big Lady de
Pirjo Hjelm posee algunos de los mejores ejemplares de este país.

También existen en Rusia normas estrictas relativas a la cría de perros. Se debe


obtener el permiso del Consejo de una asociación canina para cada monta, o la
camada obtenida no podrá ser expuesta en los certámenes caninos. Rusia comenzó
con líneas provenientes de muchos criaderos ingleses famosos, pero en los años 90
se apoyó enormemente en las importaciones estadounidenses, como por ejemplo
Ch. Spindletop’s Desperado (Mejor de la Exposición en Rusia), hermano (de la
misma camada) del mejor Airedale Terrier de los EE.UU., Ch. Spindletop’s New Kid
in Town, criados por Anna Reese. Desperado es propiedad de Valentina Egorova
(de Sarátov). Otros excelentes perros estadounidenses han ido a parar a manos de
Elena Kukoleva (criadero Emerald Dalikul) provenientes de Aletta Moore (criadero
Epoch).

Actualmente existe una cierta controversia con la «vieja escuela», que prefiere los
antiguos ejemplares de mayor tamaño y con el cuerpo algo más largo, con una
capa extremadamente dura y una fabulosa cabeza, que suelen proceder de los
criaderos Bengal y Mynair. La nueva generación de criadores tiende a la producción
de ejemplares que se ha dado en llamar «de estilo occidental», que son aquellos
criados a partir de importaciones estadounidenses. Estos últimos han logrado
mantener las buenas cabezas, lo que podría significar que pronto veremos
importaciones provenientes de Rusia en las exposiciones caninas estadounidenses.

Los Airedale Terrier de las exposiciones australianas fueron, al principio, exhibidos


tal cual. Los primeros perros con el pelaje acicalado fueron expuestos por L.
Latchford (criadero Aerial) en 1918 y provocaron un cierto revuelo, aunque pronto
todos siguieron esta nueva tendencia. En tiempos más recientes, varios criaderos
han tenido gran éxito, entre ellos el de Mrs. Pauline Lewis (Moylarg), el de Mrs.
Geisla Lesh (Strongfort), el de Bob y Jane Harvey (Rangeaire), el de Keith y Patricia
Lovell (Tjuringa) y el de David y Di Barclay (York Park).

Ch. Brentleigh Ben Nevis, CD, se convirtió en una leyenda para esta raza. Fue el
mejor perro durante tres años consecutivos y el primer Airedale Terrier del estado
de Victoria en ganar un título de obediencia. Aunque Ben Nevis murió a una edad
muy joven (siete años), dejó una descendencia de 18 campeones.

Japón ha quedado fascinado por el Airedale Terrier desde los años 20. La
Asociación Japonesa del Airedale Terrier fue fundada en 1930 y la mayoría de sus
ejemplares provenían de Inglaterra. Unos escasos 30 perros sobrevivieron a la
Segunda Guerra Mundial, pero se había importado un número suficiente de
buenos ejemplares para asegurar el futuro de la raza. En Japón, los Airedale
Terrier son utilizados como perros policía.

Los EE.UU han vivido un largo romance con esta raza. Muchos propietarios de
mascotas viven desde su niñez hasta su jubilación con un Airedale Terrier tras
otro. El Airedale Terrier Club of America fue fundado en 1900 como resultado del
entusiasmo de los primeros importadores de esta «nueva» raza terrier.
Características del Airedale Terrier

 Altura a la cruz: machos entre 58 y 61 cm y hembras entre 56 y 59 cm


 Peso: unos 20 kg
 Capa: negra y fuego
 Promedio de vida: del orden de 12 años
 Carácter: despierto e inteligente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: regular

 Aptitudes: perro de caza, perro guardián y de defensa


 Necesidades del espacio: jardín si es posible
 Alimentación del Airedale Terrier: 400 g. diarios
 Arreglo: cepillados y cortes de pelo regulares
 Coste mantenimiento: elevado

El Airedale Terrier es un perro de buen tamaño y una gran


personalidad. Existen en él dos rasgos que van parejos: la confianza en sí mismo y
el deseo de dominar. Es también valiente en extremo, estoico, fiel, tenaz, muy
curioso, inteligente y vivazmente travieso. Estos rasgos definen a un perro no apto
para la gente que padece del corazón ni para los indecisos. El Airedale Terrier
debe ser persuadido firme, constante y educadamente (no forzado), para que
obedezca las normas. Cualquiera con unas características similares o que las admire
y pueda tolerar unos rasgos tan acentuados será un buen propietario.

No es un buen terrier para entrar en madrigueras (por razones obvias). Es


demasiado grande para entrar en la guarida de un erizo o un turón, pero puede
eliminar cualquier presa inmediatamente cuando salga de golpe. Tal como
cualquier propietario relatará sin reparos, la afición del Airedale por la tierra
(propia de los terriers) es grande. A veces llega a gran profundidad, excavando
grandes hoyos en el jardín buscando presas reales o imaginarias.

Al contrario que muchos de sus primos terrier, no es hiperactivo y madura


aproximadamente a los tres años de edad, para convertirse en un tranquilo perro
hogareño. Compañero divertido y afable, también es sensible a los gritos o a las
correcciones severas.

Algunos de estos atributos propios de los terrier aparecerán ante cualquiera que,
erróneamente, crea que un Airedale será pan comido como mascota. Su carácter
tenaz puede ser confundido con la tozudez y, por ello, ser mal manejado. La
inteligencia de este perro le permitirá burlarle, y no será fácil mantener la disciplina
de un perro cuyos sentimientos haya herido. Justo cuando trate usted de corregirle
un mal comportamiento, volverá a ser encantador. Bueno, quizás le pille con las
manos en la masa y podrá corregirle la próxima vez. Es difícil ir por delante de un
Airedale Terrier.

¿Es usted una persona adecuada para un Airedale Terrier?

Si nunca ha visto a un Airedale Terrier adulto, el momento de hacerlo es antes de


que se decida por esta raza. Es aconsejable ver más de un ejemplar. Asista a
exposiciones caninas y charle con los criadores. Visítelos, ya que con ellos podrá
pasar tiempo en una casa con perros adultos. No es suficiente con verlos a través
de la valla de un criadero.

No todo buen propietario de un perro será, necesariamente, la persona adecuada


para un Airedale Terrier. Para los neófitos, se trata de un perro de tamaño
mediano-grande, con una altura a la cruz para la FCI/KC de 55 a 61 cm los machos
y de 56 a 55 cm las hembras y sin precisar peso; para el AKC 58 cm a la cruz y que
pesa entre 20,4 y 29,5 kg. Así pues, el propietario debe tener la capacidad física de
manejar a un perro de este tamaño y fuerza. Se le debe añadir la capacidad de
hacerse cargo de (y de disfrutar con) la personalidad alegre, exuberante y
juguetona del Airedale Terrier. Como punto final, se debe aceptar a este perro
como un compromiso durante toda su vida. Si compra un cachorro, este seguirá
siendo un cachorro durante 18 meses, será un adulto joven durante otros 18 meses
y seguirá compartiendo su vida durante 10 años más.

El Airedale Terrier es un protector de la propiedad, pero no se quedará


necesariamente en ella. Las expediciones en solitario de estos «cazadores» suelen
tener un trágico final con el tráfico de las carreteras, así que el Airedale Terrier
que viva en el campo o en las zonas residenciales de las afueras de las ciudades
deberá disponer de una zona vallada y segura. Aunque esta raza no tiene su mejor
lugar en las ciudades, existen excepciones, y si no se dispone de un jardín, una
correa resistente y los paseos frecuentes deberán bastarle.
Si admira casi todo lo relacionado con esta raza, deberá avanzar un paso más para
conocer los cambios de carácter a medida que se produzcan. Uno que nos viene a
la mente es la transición que sufre el cachorro al entrar en la adolescencia. Quizás
haya conocido o educado a un hijo quinceañero. Existen muchas similitudes, pero
téngalo claro, es más fácil y breve pasar esta etapa con un Airedale Terrier.
Conserve su buen humor y sea constante y firme a la hora de hacer cumplir las
normas del hogar: todo esto pasará en unos pocos meses. Se dice que los Airedale
Terrier llegan a la edad adulta hacia los tres años. Para ser sinceros, algunos nunca
lo consiguen. Esto, una vez más, forma parte de su encanto.

El Rey de los Terrier

En la parte negativa, tenemos que el Airedale Terrier es un poco «bocazas». Esto


quiere decir que tiende a ladrar ruidosamente y durante mucho rato si no se le
hace callar, lo que supone una razón para no tenerle atado. Cualquier perro
encadenado fuera de casa supondrá el inicio de una situación como la que sigue: el
perro ladrará sin parar. La persona grita al perro que pare (en otras palabras, le
«ladra»). El perro ladra en respuesta. La persona vuelve a «ladrar» y así hasta el
infinito, con lo que toda la gente que oye los ladridos se irrita. Los Airedale Terrier
son animales sociables y necesitan estar con su familia, y no que les dejen solos sin
nadie a quien seguir o al lado de quien acurrucarse. El remedio es disponer de una
zona vallada, sesiones regulares de juego fuera de casa o dar un paseo
(preferiblemente largo).

El propietario de un Airedale Terrier necesita tener un buen sentido del humor,


ser justo, firme y constante, recompensar cada esfuerzo del perro con elogios y ser
generoso con las recompensas cuando haga un buen papel. Recuerde siempre que
si no puede controlar a su Airedale Terrier, él tomará el mando alegre e
instantáneamente. Todos los terrier son oportunistas, siempre dispuestos a escalar
posiciones en la jerarquía familiar, y el Airedale quizás sea el número uno en este
aspecto. Desde el punto de vista canino, él no puede fiarse de un líder débil que no
pueda asegurar la supervivencia y la seguridad de la manada, así que cuando
decimos que el Airedale Terrier es capaz de asumir cualquier cargo, esto incluye
incluso el título de jefe supremo. Después de todo, él sabe que es el «Rey de los
Terrier».

De todas formas, cualquier perro con una versatilidad innata y una inteligencia
tales, no se someterá con facilidad al adiestramiento en el que tenga que aprender
las cosas mediante la repetición mecánica. Se distrae constantemente con lo que
ve, con los ruidos y con los olores, mientras que la mayoría de las razas sólo se ven
movidas por uno o dos de estos tres impulsos. El propietario debe comprender
esta capacidad mental antes de comenzar su adiestramiento. Los instructores
solían coincidir en que los terriers, en general, no eran buenos alumnos, y les
llegaban a poner la etiqueta de «terriers terribles» o «terriers inadiestrables».
Últimamente, muchos adiestradores han visto que la culpa no es del terrier, sino
más bien del método de enseñanza. El refuerzo positivo (elogios por la respuesta
correcta a una orden que le hemos dado) funciona, mientras que las correcciones
verbales y físicas severas por los errores no surten efecto. Este razonamiento
positivo también se aplica a los utensilios para el adiestramiento. Se ha visto que
los collares que sujetan la cabeza han demostrado ser una mejor elección para los
terriers que el collar estrangulador de eslabones.

El Airedale Terrier es, instintivamente, un protector de su propiedad y su familia, y


su tamaño y su potente ladrido, que nos muestra sus dientes grandes implantados
en unos maxilares fuertes, le convierten en un terrible enemigo para los que no
conocen a esta raza. Sólo atacará si percibe que es necesario hacerlo. Allá donde se
utiliza al Airedale Terrier como perro guardian, se le adiestra para que desempeñe
este trabajo. Se escuchan muchas más noticias de Airedale Terrier que salvan a
niños de morir ahogados o de salir disparados hacia el tráfico que relatos acerca de
que hayan atacado a un intruso.

Un día, dos de los socios de mi marido vinieron a casa a esperarle. Nuestro


Airedale Terrier les saludó de forma amistosa y formal y se tumbó entre donde
ellos estaban sentados y donde yo me sentaba, aparentando estar dormido. Uno
de los señores se levantó un poco de su silla para coger un cenicero y el perro
reaccionó de inmediato. No gruñó, ni enseñó los dientes, ni le agredió, sino que le
echó una mirada y con su lenguaje corporal le decía: «Cuidado, que vigilo».

El factor hereditario de tener miedo al disparo de un arma de fuego ha sido fuente


de discusiones durante años entre los cazadores. La timidez excesiva debería
considerarse como un fallo más grave en esta raza que las orejas semejantes a las
de los sabuesos, la mala implantación de la cola o un pelaje suave, factores que
pueden ser constitutivos de falta en el ring de las exposiciones de belleza, pero
perfectamente aceptables en una mascota cariñosa. Un temperamento formal,
amistoso y extravertido es, de todas formas, de capital importancia en el Airedale
que tengamos como compañero de la familia, al igual que debería serlo para el
perro de exposición, el de trabajo y el de obediencia.

El Airedale Terrier en el Trabajo

En la Cynographia Britannica (1800) Syndenham Edwards escribió acerca de los


terriers en general: «Su valentía es grande, al igual que su genio. Rastreará con los
Foxhound, cazará con el Beagle, encontrará la caza con el Greyhound y batirá con el
Spaniel. Es un enemigo declarado de los gatos monteses, las martas, los turones,
las comadrejas y las ratas. Saca a las nutrias de entre las rocas de las riberas de los
ríos y no rechaza la pelea con otro animal». Es triste que no se permita a los perros
criados para la caza llevar a cabo este cometido en su país natal, pero éstas son las
leyes actuales. En los EE.UU. está sucediendo lo contrario, y más y más gente se
está implicando en actividades deportivas específicas de cada raza, incluyendo las
pruebas de tirar de carros para los Boyeros de Berna, carreras de trineos para los
Siberian Husky y, por supuesto, pruebas para terriers para los Scottish Terrier, los
Teckel, etc.

Cuando hablamos de perros de trabajo o de caza en contraste con los ejemplares


de exposición o cría, no nos estamos refiriendo a tipos diferentes de Airedale
Terrier. Sólo existe un tipo, descrito en el estándar para la raza. Un perro que
obtiene títulos de caza, obediencia o Agility puede que no esté a la altura en el ring
de las exposiciones desde un punto de vista de la belleza (orejas, pelaje, etc.), pero
retiene el tipo y, para trabajar, debe ser un perro con una buena constitución. Por
el contrario, no existe razón alguna por la que un perro de exposición no pueda
añadir otros títulos al de campeón, y hay muchos que lo hacen.

Existen muchos relatos, especialmente en los EE.UU., acerca de Airedale Terrier


que han cazado osos y pumas. Sus hazañas no han pasado desapercibidas por los
cazadores, que no han mostrado reticencias para alabar los logros del día a día de
esta raza situándolos por encima de los conseguidos en el ring de las exposiciones.
Como resultado, los perros criados para la exhibición en certámenes de belleza,
incluyendo a los que son, en la actualidad, campeones de belleza, se están
implicando cada vez más en el trabajo de campo.

Los atributos para el trabajo del Airedale Terrier han ido mucho más allá de lo que
pudieran imaginar los creadores de esta raza. A principios del siglo XX, en los
EE.UU., Walter Lingo comenzó a criar y a adiestrar a Airedale Terrier para la caza.
Los Oorang Terrier (él nunca los llamó Airedale Terrier), que no estaban inscritos
en el libro de orígenes genealógico del AKC, tenían un peso de 15,9-45,4 kg, eran
de cualquiera de los colores ancestrales y no se ajustaban en cuanto al tipo. Los
anunciaba como perros de caza, pero no fue muy original con su propaganda. Tal y
como escribió Gladys Brown Edwards, famosa criadora, escritora y artista: «De
hecho, es más difícil evitar que un Airedale Terrier cace que encontrar a uno que
se muestre reacio a hacerlo».

Will Judy reseñaba con entusiasmo en Dog Encyclopaedia (Chicago, 1936) las
habilidades de esta raza, incluyendo su éxito como perro policía y en el campo de
batalla, como cazador de animales salvajes (leones y tigres) en África, como
cobrador de la caza en aguas gélidas, como perro de trineo en las heladas tierras
del norte, etc. Grandes elogios, aunque también apuntó que muestra su corazón, es
sensible, solicita atenciones y elogios, pero «todo ello con su encantador carácter
de terrier». ¡Dio justo en el blanco!

Antes de pensar en el Airedale Terrier como mascota familiar, uno debe pensar en
los rasgos instintivos para el trabajo de esta raza. Los aspirantes a propietarios
deben darse cuenta de que son perros activos (no hiperactivos), aunque son
terriers con voluntad y con la necesidad de tener algo que hacer. La alternativa a
esto serán las travesuras. Los pequeños trabajos son algo aceptable. Las tareas
como traer el periódico matutino o llevar una cesta con herramientas por el jardín
son trabajos útiles, siempre que recuerde que el perro necesita hacer una cantidad
suficiente de ejercicio.

Durante la temporada en la que no hay actividades, los perros de caza y los de las
exposiciones caninas pueden trotar a su lado mientras usted va en bicicleta para así
mantenerles en buena forma. En el caso del perro mascota, un paseo a ritmo
rápido mientras va a buscar y traerle una y otra vez un juguete, o quizás su
actividad favorita (una carrera por los campos cercanos a un irresistible río o
estanque), serán satisfactorios. Los perros de las ciudades podrán pasárselo igual
de bien haciendo excursiones por el parque.

Las pruebas de Agility son la forma más novedosa de «trabajo» y su recorrido es


pura diversión para los perros, incluso aunque sólo lleven a cabo sesiones de
práctica. El Airedale Terrier es un buen compañero para una persona que salga a
correr cada día. Vigile el peso del perro si prefiere el recipiente de la comida y el
sofá a las caminatas.

Es difícil resumir todos los aspectos del Airedale Terrier y decir «Ahí lo tiene, así es
el Airedale Terrier». Cada perro es un individuo complejo, con virtudes y
deficiencias derivados de sus genes, su gente y su entorno. Después de esta charla
acerca del trabajo, muchos propietarios atestiguarán con júbilo que su Airedale
Terrier es un perro faldero de gran tamaño.

Mis hijos enseñaron a uno de sus Airedale Terrier a hacer carreras con ellos.
Disfrutaban del juego hasta que vieron que el perro le ganaba siempre dando un
gran acelerón poco antes de la línea de meta, sin importar a qué distancia
estuviera. Pasaron al fútbol hasta que el perro aprendió a tener la pelota retenida
entre sus pies firmemente plantados. ¿Son buenos compañeros de juegos para los
niños?, ¿inteligentes?, ¿juguetones?: Sí, por supuesto.

Esta raza es excepcionalmente buena para los niños, pero, al igual que sucede con
muchas otras, esto significa «bueno para los niños buenos, bien educados y algo
mayores». Cuando hayamos tenido al Airedale Terrier en la familia durante algún
tiempo, no deberíamos encontrarnos con ningún problema si nace un bebé. De
todas formas, al comprar el primer perro para la familia, será mejor si los niños
tienen ocho o más años. Como resumen, el Airedale como compañero es un
amigo de juegos amable, fiable y un fiel protector del hogar y la familia. Al mismo
tiempo, es un formidable perro guardián. Su inteligencia es insuperable, aunque
puede ser encantadoramente tontorrón, como un payaso, y le hará reír o provocará
que se le caigan las lágrimas. Le mirará de una forma que le enternecerá y colocará
su barbilla sobre su rodilla para hacerle saber que está ahí.

La salud de su Airedale Terrier


Siempre es peligroso decir que una raza tiene pocos problemas de salud, pero el
Airedale Terrier es afortunado. Aparte de los gusanos, que son fáciles de controlar
actualmente, y de los problemas cutáneos debido a las pulgas o a la dieta (también
controlables), esta raza tiene una salud relativamente buena.

La displasia de cadera, que puede darse en cualquier raza canina, pero con mayor
frecuencia en las de gran tamaño, está presente en el Airedale Terrier y se está
investigando acerca de su componente hereditaria. Como se trata de una
enfermedad o problema hereditario y debilitante, el aspirante a propietario debería
preguntarle al criador si las caderas de la madre y el padre del cachorro han sido
examinadas por un veterinario. Existen pruebas especiales para detectar esta
displasia. Un perro con el grado más leve de este problema puede que nunca
muestre síntomas. Los casos más graves dan como resultado una dolorosa
invalidez de una o ambas extremidades posteriores y se tratan mediante
analgésicos o mediante cirugía, incluyendo los últimos avances en cuanto a la
sustitución total de la cadera.

En ocasiones se presenta en los Airedale Terrier la enfermedad de von Willebrand,


que es un defecto hereditario de la coagulación sanguínea.

Existe una creciente preocupación por los problemas del sistema inmunitario y
parte de ellos tienen su origen en una excesiva reacción del perro al amplio uso de
inmunizaciones múltiples. Algunos criadores están ahora reduciendo el número y la
frecuencia de estas inyecciones, aunque debe consultar a su veterinario para que le
aconseje.

Estándar según la FCI del Airedale Terrier

Aspecto general

El Airedale es el más grande de los terriers; es un perro musculoso, activo,


bastante compacto; no debe tener extremidades excesivamente largas ni su cuerpo
ser desproporcionado.

Talla

Altura a la cruz

 Los machos entre 58 y 61 cm (23 - 24 pulgadas).


 Las hembras entre 56 y 59 cm (22 - 23 pulgadas).
Temperamento/Comportamiento

El perro debe tener una expresión vivaz, un movimiento ágil y estar atento a
cualquier movimiento. Su carácter se revela por la expresión de los ojos y por el
porte de las orejas y su cola erecta. Extrovertido y confiado, amistoso, valiente e
inteligente. Siempre alerta, no es agresivo aunque valeroso.

Cabeza

Sin arrugas. Bien proporcionada, sin ninguna diferencia aparente entre la longitud
del cráneo y el hocico.

Región craneal

 Cráneo: Largo, plano, no muy ancho entre las orejas y se estrecha ligeramente
hacia la altura de los ojos.
 Depresión naso-frontal (stop): Stop poco marcado.

Región facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Bien modelado delante de los ojos; no debe tener forma cóncava o una
caída brusca debajo de la línea de los ojos; debe ser modelado delicadamente de
tal forma que no tenga una apariencia esfenoidal o plana.
 Labios: Firmes.
 Mandíbulas / Dientes: Maxilares superior e inferior grandes, poderosos, fuertes y
musculosos, ya que es muy deseable un hocico fuerte. Los maxilares no deben
presentar un desarrollo excesivo que le dé a los carrillos una apriencia redonda o
saliente, ya que los maseteros sobresalientes no son deseables. Dientes fuertes.
Mordida en tijera, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en
contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y preferiblemente
colocados en ángulo recto con los maxilares; sin embargo, se acepta la mordida en
pinza. El prognatismo superior o inferior no son deseables.
 Mejillas: Lisas y no prominentes.
 Ojos: De color oscuro, pequeños, nunca prominentes, con expresión típica de
terrier, alerta e inteligentes. Los ojos claros e inexpresivos son muy indeseables.
 Orejas: En forma de "V" y llevadas a los lados, pequeñas pero en proporción al
tamaño del perro. La línea superior del doblez levemente sobre la altura del cráneo.
Las orejas caídas o de inserción muy alta son indeseables.

Cuello

Nítido, musculoso, de longitud y grosor moderados. Se ensancha gradualmente


hacia las espaldas, y no debe tener papada.

Cuerpo

 Espalda: Corta, fuerte, recta y nivelada, que no presente flojedad.


 Lomo: Musculoso. En aquellos perros que tienen un lomo corto así como costillas
bien desarrolladas y emplazadas, existe poco espacio entre las últimas costillas y la
pelvis; cuando el lomo es largo, se presentará alguna flojedad en esta área.
 Pecho: Profundo (es decir, casí a nivel de los codos), pero no ancho. Costillas bien
arqueadas.

Cola

Habitualmente amputada.

 Amputada: De inserción alta y porte erecto, no curvada sobre el dorso. Con buena
potencia y substancia. La punta aproximadamente a la misma altura que la parte
superior del cráneo.
 Sin amputar: De inserción alta y porte erecto. Sin curvarse sobre el dorso. Con
buena potencia y substancia.

Extremidades

Miembros anteriores

Perfectamente rectos y bien huesudos.

 Hombros: Largos, bien inclinados oblícuamente hacia atrás. Omóplatos planos.


 Codos: Situados en el eje del cuerpo; movimiento libre.
Miembros posteriores

 Muslo: Largo y fuerte.


 Rodilla: Bien angulada, ni vuelta hacia adentro ni hacia afuera.
 Pierna: Musculosa.
 Corvejones: Bien descendidos; vistos desde atrás deben aparecer paralelos.

Pies

Pequeños, redondos y compactos, de almohadillas grandes y gruesas, y con dedos


moderadamente arqueados, sin girarse hacia adentro o hacia afuera.

Movimiento

Los miembros anteriores deberá llevarlos derechos hacia adelante, en movimiento


libre paralelo a los lados. En movimiento de acercamiento, los miembros delanteros
deberán constituir una continuación de la línea recta del frente, permaneciendo los
pies tan distantes entre sí como los codos. Los miembros posteriores deben
proporcionar una fuerte potencia propulsora.

Pelaje

Pelo

Duro, tupido y de alambre, no demasiado largo que dé la apariencia de andrajoso.


Rígido y compacto, recubre el cuerpo y los miembros. La capa externa está
constituida por pelo duro y rígido; el subpelo está formado por pelo más corto y
más suave.
El pelaje duro puede ser rugoso o apenas ligeramente ondulado; el pelo rizado o
suave es altamente indeseable.

Color

Con montura negra o gris oscuro, al igual que la parte superior del cuello y la
superficie dorsal de la cola. Todas las demás partes de color fuego. Las orejas
tienen muchas veces un color fuego más oscuro, y puede existir un color
sombreado alrededor del cuello y lados del cráneo. Se aceptan unos pocos pelos
blancos en el antepecho.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Akita Americano

10 fotos de Akita Americano »


 Altura a la cruz: los macho alcanzan entre 66 y 71 cm a la cruz; las hembras 5 cm
menos
 Capa: cualquier color incluyendo el blanco atigrado o pinto (fondo blanco con más
de una mitad de su cuerpo coloreado)
 Promedio de vida: entre diez y quince años
 Carácter: dominante, leal y territorial
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: no se lleva bien con otros perros dominantes
 Alimentación del Akita Americano: unos 600 g. de alimento completo seco
 Arreglo: reducido, cepillado periódico
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Spitz asiáticos
y razas semejantes

Recomendar

El Akita Americano, conocido también como Gran Perro Japonés, es un perro


muy limpio, incluso entierra sus propias heces como un gato.

Origen

Los orígenes del Akita Americano son los mismos que los del Akita Inu. Sus
ancestros eran unos perros cazadores llamados “Matagi Akitas” que a partir del
siglo XVII se usaron como perros de pelea. Durante la Segunda Guerra Mundial se
cruzaron algunos Akita con Pastores Alemanes y fueron llevados a Estados Unidos.
Con el tiempo, los Akita Americanos se convirtieron en unos perros muy
diferentes a los Akita japoneses.

Comportamiento

El Akita Americano es un perro con mucho carácter, es inteligente, dominante,


territorial, enérgico y un poco terco. Si se le educa bien será amistoso, leal,
protector y obediente. Es poco ladrador, tranquilo, reservado y equilibrado. Con los
niños es bastante paciente, aunque las hembras se llevan mejor con ellos que los
machos, que tienden a enfadarse.

Aspecto
El cuerpo del Akita Americano es ligeramente más largo que alto. Su pecho es
ancho y profundo. Tiene una cabeza ancha y triangular y unas orejas pequeñas y
erguidas. La cola la lleva enroscada por encima del dorso. Su capa es doble; tiene
un subpelo espeso, denso y suave y un pelo exterior recto y levantado. Puede ser
de cualquier color.

Cuidados específicos

Es imprescindible educar al Akita Americano desde pequeño, ya que cuando el


cachorro descubra que puede morder, empezará la batalla de “a ver quién puede
más”. Necesita un dueño seguro de sí mismo, con carácter y que le proporcione un
entrenamiento coherente basado en el refuerzo positivo. Si se tienen otras
mascotas en casa, es importante acostumbrarlo a ellas desde pequeño.

Al Akita le gusta mordisquear, así que es recomendable que tenga algún juguete
muy resistente que pueda ir mascando.

Salud

El Akita Americano es un perro rústico que debido a su tamaño puede verse


afectado por la displasia de cadera. El hipotiroidismo y la atrofia progresiva de retina
(en los ejemplares de edad avanzada) son bastante frecuentes en la raza.

Historia del Akita Americano

Aunque no se conoce con precisión el origen del Akita, la


presencia de perros domesticados utilizados para la caza y protección se remonta a
la Edad de Piedra. Aunque indiferenciados respecto al tipo, la siguiente Edad del
Bronce de Yayoi produjo dibujos y artefactos que mostraban perros con orejas
erguidas y una cola medio rizada. Luego, durante el reinado del Emperador Jimmu
(600 a. de C.), llegaron otros perros de China y Corea. Es interesante observar que
Corea tiene varias razas nativas similares en tipo a las razas japonesas. El Jindo
coreano es casi idéntico al Shiba Inu japonés, y el Chindo-Kay coreano es muy
semejante al Kishu japonés.

Debido a la aportación de razas extranjeras, los perros presentes en zonas muy


pobladas se cruzaron frecuentemente, y así disminuyó la pureza de las razas
nativas. Sin embargo, los perros que habitaban en las regiones más remotas del
país pudieron mantener su pureza sencillamente debido a la falta de contacto con
otras razas. No obstante, este aislamiento creó posteriormente problemas más
graves, según los cuales muchas de las razas nativas japonesas se enfrentaron a
una potencial extinción en diversas épocas de su historia.

Inicialmente, los perros japoneses fueron designados por su lugar de origen. La


designación Akita Inu no se aplicó hasta 1931 cuando la raza fue declarada
monumento natural. Anteriormente, los perros de la región de Odate eran
conocidos simplemente como perros de Odate. Durante el periodo feudal de la
historia japonesa estos perros se llamaron Nambuinu o Perro de la Región del Sur.
Los perros utilizados para pelear fueron conocidos como Kuriya-inu y los utilizados
para cazar fueron llamados Matagi-inu.

Con independencia del nombre utilizado, está claro que los antepasados del Akita
proceden de la Prefectura Akita, que es la provincia más al norte de la principal isla
japonesa de Honshu, donde está situada la ciudad de Odate.

Con los años, se crearon diferentes organizaciones con el objetico de conservar y/o
restaurar al Akita. Durante el periodo Meiji (1868-1912), cuando estaban
permitidas las peleas de perros, se fundó el Enyukai Club. Posteriormente, durante
el periodo Taisho (1912-1925) se constituyó el club de peleas de perros Akita
Kyokai. Finalmente, en 1927 se fundó el Akita-inu Hozonkai (AKIHO) que llegó a ser
el club de mayor y más importante en el moderno Japón. Otras dos organizaciones,
que tienen sus propios registros y estándares para el Akita, son Nippon-ken
Hozonkai (NIPPO), fundada en 1928, y Akita-inu Kyokai (AKIKYO), fundada en 1948.
El Japanese Kennel Club (JKC) también tiene un registro y un estándar de la raza.
Sin embargo, el JKC y NIPPO son los registros más importantes en Japón que velan
por la raza y son reconocidos a nivel internacional. Sólo recientemente el American
Kennel Club ha concedido reconocimiento oficial al JKC como un registro
extranjero ratificado.
Con anterioridad a 1930, hay pocos datos registrados o fotografías que permitan
obtener información con respecto a los primeros ejemplares de la raza. Sin
embargo, hay dos nombres que aparecen frecuentemente: Tochini-Go, que fue
propiedad de Mr. Isumi, el primer presidente de AKIHO, y Babagoma-GO,
propiedad de Mr. Kunio Ichinoseki, de la ciudad de Odate. Está demostrado que
estos dos perros tenían influencias sustanciales de las primeras líneas de Akitas.
Otros perros importantes fueron Ichinoseki Goma-Go que fue apareado con
Futatsui Goma-Go, considerado por muchos como el perro más importante en el
esfuerzo por restablecer la raza después de la segunda guerra mundial. A pesar de
las advertencias de otros criadores y de conocedores de que Goromaru-Go
engendraría los entonces indeseables perros de color pinto, o de colores
mezclados y capas largas, conocidos como “Moku”, procreó extensamente y se
ganó una reputación envidiable dentro y fuera del ring de exposición. Cuando
murió en 1956, a los nueve años de edad, a su funeral asistieron conocedores de
Akita de todo el Japón.

El respeto y la dedicación que muestran hacia la raza los propietarios, los criadores
y, frecuentemente el público en general, no es insólito. Quizás el relato más
conocido sea el del eternamente fiel Hachi-Ko. Nació en 1923 y su propietario fue
Eisaburo Uyeno, de Tokio. Desde enero de 1924 hasta mayo de 1925, Hachi-Ko
acompañó diariamente a su amo a la estación de tren. El perro veía como su amo
salía cada mañana hacia la universidad Imperial, donde ocupaba una cátedra en el
Departamento de Agricultura, y luego esperaba pacientemente su regreso por la
tarde. Cuando una tarde su amo no regresó, ya que había fallecido súbitamente
durante la jornada laboral, Hachi-Ko continuó su vigilia diaria hasta el 8 de marzo
de 1934, fecha en la que se murió en la estación de Shibuya, en el mismo lugar en
que había visto a su amo por última vez en mayo de 1925. La vigilia de nueve años
del perro conmovió profundamente a todos los que le habían visto esperar
pacientemente a un amo que nunca regresaría. Así, en conmemoración de este
acto de fidelidad se erigió una estatua en 1934. La estatua en bronce fue esculpida
por el célebre Teru Ando, y permaneció hasta 1945 en que fue desmantelada por el
ejército para fabricar armamento. La estatua actual, similar en tamaño y forma a la
original fue obra del escultor Takeshi Ando, hijo de Teru Ando, muerto durante la
guerra. El perro está disecado y se exhibe en el Museo Japonés de Historia Natural
en Tokio.

Otra interesante historia es la de Kamikaze-Go, el primer Akita que llegó a Estados


Unidos. Bastante antes de que la raza llamase la atención del personal militar
norteamericano durante la ocupación de Japón que siguió a la segunda guerra
mundial, Hellen Keller descubrió esta magnífica raza. Ciega de nacimiento, su
fascinación por el Akita indica la presencia de la raza y sus manifiestas cualidades
“espirituales”. Durante su viaje a Japón en 1937, en el cual dio un ciclo de
conferencias de diez semanas, visitó la ciudad de Akita. Conociendo su deseo de
tener un Akita, Ichere Ogasawara, miembro de departamento local de policía, le
regaló un cachorro de su programa de cría. Este perro viajó a los Estados Unidos
para vivir con la señora Keller en el estado de Nueva York. Lamentablemente,
enfermó y murió ese mismo año. Sin embargo, su amor por la raza no disminuyó, y
en 1939 le enviaron otro perro. Kenzan-Go vivió con ella hasta su muerte en 1944 o
1945.

Estos dos casos, combinados con la declaración de la raza como monumento


natural en septiembre de 1931, aseguraron la supervivencia continua del Akita
como raza distintiva. Después de su designación como monumento natural se
registró un fuerte resurgimiento de renovada actividad, encaminada a restaurar la
condición original del Akita. Esta renovada actividad, iniciada en la década de
1920, evitó la extinción de la raza después de la segunda guerra mundial. La guerra,
en todos sus aspectos, cobra invariablemente su peaje sobre las personas y los
animales. Las carencias subsiguientes, especialmente de alimentos, dificultan la
supervivencia. Los perros grandes como el Akita sufren más las consecuencias, ya
que consumen mayores cantidades de alimentos, los cuales, durante épocas de
escasez, se reservan en primer lugar para las personas. Además, las carencias de
otros productos durante los duros meses invernales, produjo la utilización de pieles
de perros y gatos para calentarse.

Las razas más grandes sufrieron mayores pérdidas, dado que sus capas eran más
grandes y más gruesas. Sólo se conservaron los perros pastores, que eran
utilizados como perros militares. Hubo un momento en que el departamento de
policía cumplió órdenes de capturar y destruir a todos los perros, excepto los
pastores. Aunque no hay datos exactos sobre el número real e Akitas que
sobrevivieron a este periodo, en una exposición de AKIHO en 1948 se presentaron
60 ejemplares de la raza. Algunos de ellos eran supervivientes de la época de la
guerra.
De 1948 a 1950 se produjeron muchos Akitas históricamente importantes. Su
popularidad fue en auge, y el aumento de número hizo que se concediera más
importancia a los pedigrees de los perros. Los siguientes 30 años de concentración
de esfuerzos produjeron un Akita consistente en tipo, morfología y color. Ésta fue
la recompensa de los criadores por su visión unificada de trabajo conjunto, así
como por la creación de un registro fuerte (AKIHO) dedicado a promover el futuro
de la raza. Su capacidad para ver a la raza dentro de un contexto

histórico, así como su veneración hacia un perro nacional,


diferencia a los criadores japoneses de otros propietarios y criadores. Su intención
no es cambiar, sino perfeccionar lo que ya existe.

El Akita Norteamericano

Al igual que otras muchas bien establecidas en sus países de origen, y/o sobre una
base internacional, los primeros ejemplares que entraron en Estados Unidos no
fueron necesariamente los que llamaron la atención de los aficionados a los perros.
Eso sucedió también con el Akita. Aunque Hellen Keller tuvo dos de ellos en Nueva
York, la raza no empezó a ser popular en Norteamérica hasta los años posteriores a
la segunda guerra mundial.

La fuente primaria de perros importados estuvo constituida por los militares que
regresaban de su servicio en el Japón ocupado. Aunque los Akitas llegaron tanto a
la costa occidental como oriental, California recibió el mayor número de
ejemplares, y todavía sigue siendo el número uno. Aun cuando los perros no
fueron muy promocionados por sus importadores, se generó bastante interés
general para crear un mercado para la raza. En un principio, el crecimiento de la
raza progresó lentamente. Por desgracia, hubo poca uniformidad en cuanto al tipo
en los primeros perros, y se desarrollaron pocos programas de crianza
verdaderamente concertados.

Al igual que con cualquier raza nueva, los primeros años fueron duros. Esto es
particularmente cierto cuando los perros son originarios de países cuyo lenguaje
supone una barrera para un fácil intercambio de información. Eso sucedió con el
Akita, ya que también era necesario traducir los pedigrees. La mayoría de los
primeros propietarios de Akitas no eran aficionados caninos ni criadores
establecidos. En muchos casos era su primer perro y tenían poca idea de cómo
habían de actuar. Aunque se formaron varias organizaciones, ninguna permaneció
activa durante mucho tiempo hasta que en 1952 Kelly Spellmeyer fundó la Akita
Dog Association of America. Posteriormente, en 1956, se fundó el Akita Kennel
Club. Luego se suprimió la palabra “kennel”, y en 1959 se convirtió en el Akita Club
of America. Finalmente, se estableció un registro, ajustado a las normas del
American Kennel Club. Sin embargo, las cosas no fueron fáciles en el mundo de los
Akitas, ya que algunos grupos se separaron de los clubs; algunas personas se
pasaron a otras asociaciones o formaron sus propios clubs, aunque al cabo de
cierto tiempo muchos volvieron al Akita Club of America. Se formularon
acusaciones de robos de registros y anotaciones de árboles genealógicos. Por
último, la aceptación de la raza en 1973 por el American Kennel Club resolvió los
conflictos subyacentes reconociendo al Akita Club of America como el club padre
oficial de la raza en los Estados Unidos.

Para el Akita, fue un camino extremadamente largo hasta llegar al reconocimiento


oficial del American Kennel Club. La raza fue aceptada dentro de la “Miscellaneous
Class” (diversos) el 13 de julio de 1955, lo cual es un paso preliminar que todas las
razas nuevas deben dar antes de ser reconocidas. Los primeros perros fueron
presentados en la exposición del Orange Empire Kennel Club en San Bernardino,
California, el 26 de enero de 1956. Aun dentro de esa categoría de diversos, el club
padre registraba perros individuales y concedía títulos. Poco antes del
reconocimiento formal de la raza por el American Kennel Club en 1973, había 3. 82
perros registrados.

El primer perro que se registró en el “stud book” del Akita Club of America fue un
macho llamado Nikko-Go, nacido el 13 de marzo de 1952. Aparte de su fama por
este detalle de ser el primer inscrito, no tuvo ninguna relevancia adicional sobre la
raza. El primer perro que causó impacto en el programa de cría norteamericano fue
Homare No Maiku-go, nacido el 10 de julio de 1953 en el criadero Shitara en
Japón. Muchos de estos primeros perros fueron importados del Japón. Sin
embargo, llegó un momento en que eso se acabó porqué el American Kennel Club
no reconocía perros inscritos en el libro de orígenes extranjero japonés. Una vez
que la raza recibió el reconocimiento más allá de la
“Miscellaneous Class”, se cerraría el libro de orígenes a nuevas inscripciones por el
método de reconocimiento, y los criadores de Akitas se limitarían a lo que ya
estaba registrado y a lo que pudiera haber disponible de registros reconocidos de
otros países por el AKC. Así se preparó el terreno para el desarrollo eventual de lo
que se conoce como el “Akita Americano”, que es drásticamente diferente del
Akita nativo de Japón, casi hasta el punto, en opinión de algunos conocedores, de
constituir una raza de perro totalmente diferente. Actualmente, esto es incluso más
interesante, ya que algunos Akitas recientemente importados del Japón pueden
verse en el ring de exposiciones. Después del reconocimiento del Japanese Kennel
Club el 13 de abril de 1992, el American Kennel Club admitió finalmente nuevas
líneas genéticas en el “stud book”, o libro-registro de orígenes genealógico.
Algunos de estos perros han tenido un gran éxito, mientras otros son
drásticamente diferentes de lo que los conocedores y los jueces norteamericanos
están acostumbrados a ver que se les utiliza básicamente como savia nueva de
crianza para los perros existentes. Sin embargo, esa consistencia característica de
los Akitas del Japón no puede por menos que contribuir a mejorar los perros
norteamericanos. El futuro de los Akitas en los Estados Unidos es mucho más
brillante de lo que ha sido en el pasado reciente.

Estándar según la FCI del Akita Americano

Apariencia general

Es un perro de talla grande, estructura sólida, bien equilibrado, con mucha


sustancia y huesos pesados. Una característica de la raza es la cabeza ancha, en
forma de triángulo obtuso, el hocico profundo, los ojos relativamente pequeños y
las orejas erectas llevadas hacia adelante aproximadamente en línea con la línea
superior del cuello.

Proporciones importantes

 La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 9:10 en los


machos y de 9:11 en las hembras.
 La altura del pecho es igual a la mitad de la altura a la cruz.
 La relación entre la distancia de la trufa a la depresión fronto-nasal (stop) y la
distancia de la depresión fronto-nasal al occipucio es de 2:3.

Temperamento/Comportamiento

Es un perro amistoso, alerta, receptivo, majestuoso, obediente y valiente.

Cabeza

Maciza, pero equilibrada con el cuerpo; no debe presentar arrugas cuando el perro
está en reposo. Vista desde arriba, la cabeza forma un triángulo obtuso.

Región craneal

 Cráneo: Amplio y plano entre las orejas. Un surco superficial debe extenderse bien
hacia arriba en la frente.
 Depresión naso-facial (Stop): Bien definida, pero no demasiado brusca.

Región Facial

 Trufa: Amplia y de color negro. Una pequeña y difusa despigmentación en la trufa


se acepta solamente en perros blancos, aunque siempre es preferible el color

negro.
 Hocico: Amplio, profundo y lleno.
 Labios: Negros. No colgantes; lengua rosada.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas no redondeadas, pero chatas, fuertes y
poderosas; dientes fuertes; dentadura regular y completa; la mordida de tijera es
preferible, aunque se accepta la mordida en pinza.
 Ojos: De color marrón oscuro, relativamente pequeños, no prominentes y de forma
casi triangular. Los bordes de los párpados son negros y los párpados bien
pegados.
 Orejas: Son firmemente erguidas y pequeñas en relación con el resto de la cabeza.
Si se las dobla hacia adelante para medir su longitud, la punta debe tocar el borde
del párpado superior. Son triangulares, ligeramente redondeadas en las puntas,
anchas en la base y colocadas no muy abajo en la cabeza; vistas de lado, las orejas
son anguladas ligeramente hacia adelante sobre los ojos en línea con la línea
superior del cuello.

Cuello

Grueso y musculoso, con papada mínima, relativamente corto, con un


ensachamiento gradual hacia los hombros. La curvatura pronunciada de la nuca se
funde armoniosamente con la base del cráneo.

Cuerpo

Más largo que alto. La piel no es muy fina, ni demasiado tiesa, ni muy floja.

 Espalda: Recta.
 Lomo: Firmamente musculoso.
 Pecho: Amplio y profundo. Costillas bien arqueadas; antepecho bien desarrollado.
 Vientre: Moderadamente recogido.

Cola

Fuerte y abundantemente peluda, de implantación alta y llevada sobre la espalda o


apoyada contra el flanco con un enroscamiento de tres cuartos, completo o doble,
siempre cayendo sobre o por debajo del nivel de la espalda. Cuando la cola tiene
un enroscamiento de tres cuartos, la punta cae bastante baja sobre el flanco. La raiz
de la cola es gruesa y fuerte. Cuando la cola cuelga hacia abajo, las vértebras de la
cola llegan hasta los corvejones. El pelo es duro, liso y abundante, sin tener la
apariencia de flecos.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros delanteros, vistos de frente, deben ser rectos y de huesos pesados.

 Hombros: Fuertes y poderosos, moderadamente inclinados hacia atrás.


 Metacarpos: Ligeramente inclinados hacia adelante, formando una angulación de

aproximadamente 15° en relación a la vertical.

Miembros posteriores

Los miembros traseros son fuertamente musculosos, de amplitud y huesos


parecidos a los de los miembros delanteros. Usualmente se extirpen los espolones
de los miembros posteriores.

 Muslos: Fuertes, bien desarrollados, paralelos vistos desde atrás.


 Rodilla: Moderadamente angulada.
 Corvejón: Bien descendido, sin girarse hacia afuera o hacia adentro.

Pies

Pies de gato dirigidos rectos hacia adelante; dedos bien arqueados con
almohadillas gruesas.

Movimiento

Movimiento poderoso con pasos de longitud y de empuje moderados. Los


miembros delanteros y traseros se mueven en la misma línea. El dorso se mantiene
fuerte, firme y recto.

Pelaje

Pelo

Capa doble de pelos. La capa interna debe ser de pelo abundante, suave y denso
con pelos más cortos que los de la capa externa. La capa externa debe ser de pelo
liso, de textura dura/rígida y estar algo separada del cuerpo. El pelo de la cabeza,
de la parte inferior de los miembros y de las orejas debe ser corto. El pelo que
cubre la cruz y la grupa debe tener una longitud de aproximadamente 5 cm; es así
pues ligeramente más largo que el pelo que cubre el resto del cuerpo, excepto en
la cola, en donde el pelo es más largo y abundante.
Color

Los perros pueden tener cualquier color incluido rojo, leonado, blanco, aun
atigrado o pinto. Los colores son brillantes y claros y las manchas deben estar
armoniosamente repartidas, con o sin máscara o blaze. Perros unicolores blancos
no deben tener máscara.
Perros de color pinto tienen un fondo blanco con manchas grandes colocadas
regularmente que cubren la cabeza y más de una tercera parte del cuerpo. El pelo
de la capa interna puede ser de un color diferente al del pelo de la capa externa.

Talla

Altura a la cruz

 Machos: De 66 a 71 cm.
 Hembras: De 61 a 66 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Machos femininos, hembras masculinas.


 Cabeza angosta o puntiaguda.
 Ausencia de cualquier diente (excepto 2 PM1 y/o las M3).
 Lengua manchada negra o azul.
 Ojos claros.
 Cola corta.
 Codos vueltos hacia afuera o adentro.
 Cualquier señal de una gola de pelo o de flecos.
 Timidez o maldad.

Faltas graves

 Falta de sustancia.
 Osamenta liviana.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Nariz totalmente despigmentada. Nariz con areas despigmentadas (nariz mariposa).
 Orejas semi-erguidas, caidas o dobladas.
 Prognatismo superior o inferior.
 Cola no enroscada o en forma de hoz.
 Machos con una altura inferior a 63,5 cm y hembras con una altura inferior a 58,5
cm.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Akita Inu


7 fotos de Akita Inu »

 Altura a la cruz: machos 67 cm y hembras 61cm


 Peso: unos 35 kg
 Capa: roja, pimienta, atigrada y blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: muy digno, independiente y leal
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: dominante, sin exceso
 Aptitudes: excelente guardián y excelente cazador
 Necesidades del espacio: puede hacer vida de interior pero es indispensable que
haga ejercicio. Prefiere el jardín
 Alimentación del Akita Inu: de 500 a 600 g. de alimento completo seco
 Arreglo: limitado. Nada de baños. Cepillado regular durante la muda
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Perros
nórdicos de cacería

Recomendar

El Akita Inu es considerado en Japón como parte del patrimonio natural nacional
como lo son las geishas y el sumo. El Akita también es apreciado en Japón como
un amuleto de buena suerte. El nombre de Akita proviene de la prefectura de
Akita, una región situada en la isla de Honshu, y “inu” significa “perro” en japonés.

Origen

Algunos historiadores apuntan la aparición del Akita Inu hace cuatro mil años,
pero los primeros ejemplares conocidos datan del siglo XV. En sus orígenes fue en
perro de caza mayor y durante años fue usado por los guerreros del Japón como
perro de defensa y ataque.
Durante la segunda guerra mundial un hombre cruzó hembras Akita con un Pastor
Alemán y vendió los cachorros a los soldados estadounidenses. El Akita
Norteamericano se lanzó rápidamente al comercio y en la actualidad coexisten las
dos razas.

Comportamiento
El Akita Inu es dócil, activo e independiente y aunque sea obediente no es nada
sumiso. Su cualidad más admirable es la lealtad, se siente muy apegado a su dueño
y es desconfiado con los extraños, actitud que le hace ser un buen guardián. Es un
perro paciente que permanece impasible en situaciones irritantes.

Aspecto

El cuerpo del Akita Inu tiene una estructura sólida y compacta. Las orejas son
pequeñas, tiesas y redondeadas en las puntas y tiene una cola gruesa y enroscada
hacia delante. Sus extremidades son fuertes, potentes y de huesos pesados. La
capa externa del pelaje es de pelo liso y de textura dura y en la interna tiene
abundante pelo fino. El Akita Inu puede ser de varios colores como el blanco, el

gris o el atigrado.

Cuidados específicos

El Akita Inu se adapta perfectamente a la vida en el interior de la vivienda, siempre


y cuando se le den de diez a veinte minutos de ejercicio diario. Aunque el mejor
lugar para tener este perro es un jardín al aire libre.
Debido a la abundante capa de pelo del Akita Inu es importante que se cepille a
diario.

Salud

Aunque el Akita es un perro fuerte y fornido tiende a desarrollar enfermedades


como la displasia de cadera, disfunciones de la glándula tiroides, patologías del
sistema inmunológico y problemas en las rodillas.
Historia del Akita Inu

Aunque no se conoce con precisión el origen del Akita, la


presencia de perros domesticados utilizados para la caza y protección se remonta a
la Edad de Piedra. Aunque indiferenciados respecto al tipo, la siguiente Edad del
Bronce de Yayoi produjo dibujos y artefactos que mostraban perros con orejas
erguidas y una cola medio rizada. Luego, durante el reinado del Emperador Jimmu
(600 a. de C.), llegaron otros perros de China y Corea. Es interesante observar que
Corea tiene varias razas nativas similares en tipo a las razas japonesas. El Jindo
coreano es casi idéntico al Shiba Inu japonés, y el Chindo-Kay coreano es muy
semejante al Kishu japonés.

Debido a la aportación de razas extranjeras, los perros presentes en zonas muy


pobladas se cruzaron frecuentemente, y así disminuyó la pureza de las razas
nativas. Sin embargo, los perros que habitaban en las regiones más remotas del
país pudieron mantener su pureza sencillamente debido a la falta de contacto con
otras razas. No obstante, este aislamiento creó posteriormente problemas más
graves, según los cuales muchas de las razas nativas japonesas se enfrentaron a
una potencial extinción en diversas épocas de su historia.

Inicialmente, los perros japoneses fueron designados por su lugar de origen. La


designación Akita Inu no se aplicó hasta 1931 cuando la raza fue declarada
monumento natural. Anteriormente, los perros de la región de Odate eran
conocidos simplemente como perros de Odate. Durante el periodo feudal de la
historia japonesa estos perros se llamaron Nambuinu o Perro de la Región del Sur.
Los perros utilizados para pelear fueron conocidos como Kuriya-inu y los utilizados
para cazar fueron llamados Matagi-inu.

Con independencia del nombre utilizado, está claro que los antepasados del Akita
proceden de la Prefectura Akita, que es la provincia más al norte de la principal isla
japonesa de Honshu, donde está situada la ciudad de Odate.

Con los años, se crearon diferentes organizaciones con el objetico de conservar y/o
restaurar al Akita. Durante el periodo Meiji (1868-1912), cuando estaban
permitidas las peleas de perros, se fundó el Enyukai Club. Posteriormente, durante
el periodo Taisho (1912-1925) se constituyó el club de peleas de perros Akita
Kyokai. Finalmente, en 1927 se fundó el Akita-inu Hozonkai (AKIHO) que llegó a ser
el club de mayor y más importante en el moderno Japón. Otras dos organizaciones,
que tienen sus propios registros y estándares para el Akita, son Nippon-ken
Hozonkai (NIPPO), fundada en 1928, y Akita-inu Kyokai (AKIKYO), fundada en 1948.
El Japanese Kennel Club (JKC) también tiene un registro y un estándar de la raza.
Sin embargo, el JKC y NIPPO son los registros más importantes en Japón que velan
por la raza y son reconocidos a nivel internacional. Sólo recientemente el American
Kennel Club ha concedido reconocimiento oficial al JKC como un registro
extranjero ratificado.

Con anterioridad a 1930, hay pocos datos registrados o fotografías que permitan
obtener información con respecto a los primeros ejemplares de la raza. Sin
embargo, hay dos nombres que aparecen frecuentemente: Tochini-Go, que fue
propiedad de Mr. Isumi, el primer presidente de AKIHO, y Babagoma-GO,
propiedad de Mr. Kunio Ichinoseki, de la ciudad de Odate. Está demostrado que
estos dos perros tenían influencias sustanciales de las primeras líneas de Akitas.
Otros perros importantes fueron Ichinoseki Goma-Go que fue apareado con
Futatsui Goma-Go, considerado por muchos como el perro más importante en el
esfuerzo por restablecer la raza después de la segunda guerra mundial. A pesar de
las advertencias de otros criadores y de conocedores de que Goromaru-Go
engendraría los entonces indeseables perros de color pinto, o de colores
mezclados y capas largas, conocidos como “Moku”, procreó extensamente y se
ganó una reputación envidiable dentro y fuera del ring de exposición. Cuando
murió en 1956, a los nueve años de edad, a su funeral asistieron conocedores de
Akita de todo el Japón.

El respeto y la dedicación que muestran hacia la raza los propietarios, los criadores
y, frecuentemente el público en general, no es insólito. Quizás el relato más
conocido sea el del eternamente fiel Hachi-Ko. Nació en 1923 y su propietario fue
Eisaburo Uyeno, de Tokio. Desde enero de 1924 hasta mayo de 1925, Hachi-Ko
acompañó diariamente a su amo a la estación de tren. El perro veía como su amo
salía cada mañana hacia la universidad Imperial, donde ocupaba una cátedra en el
Departamento de Agricultura, y luego esperaba pacientemente su regreso por la
tarde. Cuando una tarde su amo no regresó, ya que había fallecido súbitamente
durante la jornada laboral, Hachi-Ko continuó su vigilia diaria hasta el 8 de marzo
de 1934, fecha en la que se murió en la estación de Shibuya, en el mismo lugar en
que había visto a su amo por última vez en mayo de 1925. La vigilia de nueve años
del perro conmovió profundamente a todos los que le habían visto esperar
pacientemente a un amo que nunca regresaría. Así, en conmemoración de este
acto de fidelidad se erigió una estatua en 1934. La estatua en bronce fue esculpida
por el célebre Teru Ando, y permaneció hasta 1945 en que fue desmantelada por el
ejército para fabricar armamento. La estatua actual, similar en tamaño y forma a la
original fue obra del escultor Takeshi Ando, hijo de Teru Ando, muerto durante la
guerra. El perro está disecado y se exhibe en el Museo Japonés de Historia Natural

en Tokio.

Otra interesante historia es la de Kamikaze-Go, el primer Akita que llegó a Estados


Unidos. Bastante antes de que la raza llamase la atención del personal militar
norteamericano durante la ocupación de Japón que siguió a la segunda guerra
mundial, Hellen Keller descubrió esta magnífica raza. Ciega de nacimiento, su
fascinación por el Akita indica la presencia de la raza y sus manifiestas cualidades
“espirituales”. Durante su viaje a Japón en 1937, en el cual dio un ciclo de
conferencias de diez semanas, visitó la ciudad de Akita. Conociendo su deseo de
tener un Akita, Ichere Ogasawara, miembro de departamento local de policía, le
regaló un cachorro de su programa de cría. Este perro viajó a los Estados Unidos
para vivir con la señora Keller en el estado de Nueva York. Lamentablemente,
enfermó y murió ese mismo año. Sin embargo, su amor por la raza no disminuyó, y
en 1939 le enviaron otro perro. Kenzan-Go vivió con ella hasta su muerte en 1944 o
1945.

Estos dos casos, combinados con la declaración de la raza como monumento


natural en septiembre de 1931, aseguraron la supervivencia continua del Akita
como raza distintiva. Después de su designación como monumento natural se
registró un fuerte resurgimiento de renovada actividad, encaminada a restaurar la
condición original del Akita. Esta renovada actividad, iniciada en la década de
1920, evitó la extinción de la raza después de la segunda guerra mundial. La guerra,
en todos sus aspectos, cobra invariablemente su peaje sobre las personas y los
animales. Las carencias subsiguientes, especialmente de alimentos, dificultan la
supervivencia. Los perros grandes como el Akita sufren más las consecuencias, ya
que consumen mayores cantidades de alimentos, los cuales, durante épocas de
escasez, se reservan en primer lugar para las personas. Además, las carencias de
otros productos durante los duros meses invernales, produjo la utilización de pieles
de perros y gatos para calentarse.

Las razas más grandes sufrieron mayores pérdidas, dado que sus capas eran más
grandes y más gruesas. Sólo se conservaron los perros pastores, que eran
utilizados como perros militares. Hubo un momento en que el departamento de
policía cumplió órdenes de capturar y destruir a todos los perros, excepto los
pastores. Aunque no hay datos exactos sobre el número real e Akitas que
sobrevivieron a este periodo, en una exposición de AKIHO en 1948 se presentaron
60 ejemplares de la raza. Algunos de ellos eran supervivientes de la época de la
guerra.

De 1948 a 1950 se produjeron muchos Akitas históricamente importantes. Su


popularidad fue en auge, y el aumento de número hizo que se concediera más
importancia a los pedigrees de los perros. Los siguientes 30 años de concentración
de esfuerzos produjeron un Akita consistente en tipo, morfología y color. Ésta fue
la recompensa de los criadores por su visión unificada de trabajo conjunto, así
como por la creación de un registro fuerte (AKIHO) dedicado a promover el futuro
de la raza. Su capacidad para ver a la raza dentro de un contextohistórico, así como
su veneración hacia un perro nacional, diferencia a los criadores japoneses de otros
propietarios y criadores. Su intención no es cambiar, sino perfeccionar lo que ya
existe.

El Akita Norteamericano

Al igual que otras muchas bien establecidas en sus países de origen, y/o sobre una
base internacional, los primeros ejemplares que entraron en Estados Unidos no
fueron necesariamente los que llamaron la atención de los aficionados a los perros.
Eso sucedió también con el Akita. Aunque Hellen Keller tuvo dos de ellos en Nueva
York, la raza no empezó a ser popular en Norteamérica hasta los años posteriores a
la segunda guerra mundial.

La fuente primaria de perros importados estuvo constituida por los militares que
regresaban de su servicio en el Japón ocupado. Aunque los Akitas llegaron tanto a
la costa occidental como oriental, California recibió el mayor número de
ejemplares, y todavía sigue siendo el número uno. Aun cuando los perros no
fueron muy promocionados por sus importadores, se generó bastante interés
general para crear un mercado para la raza. En un principio, el crecimiento de la
raza progresó lentamente. Por desgracia, hubo poca uniformidad en cuanto al tipo
en los primeros perros, y se desarrollaron pocos programas de crianza
verdaderamente concertados.

Al igual que con cualquier raza nueva, los primeros años fueron duros. Esto es
particularmente cierto cuando los perros son originarios de países cuyo lenguaje
supone una barrera para un fácil intercambio de información. Eso sucedió con el
Akita, ya que también era necesario traducir los pedigrees. La mayoría de los
primeros propietarios de Akitas no eran aficionados caninos ni criadores
establecidos. En muchos casos era su primer perro y tenían poca idea de cómo
habían de actuar. Aunque se formaron varias organizaciones, ninguna permaneció
activa durante mucho tiempo hasta que en 1952 Kelly Spellmeyer fundó la Akita
Dog Association of America. Posteriormente, en 1956, se fundó el Akita Kennel
Club. Luego se suprimió la palabra “kennel”, y en 1959 se convirtió en el Akita Club
of America. Finalmente, se estableció un registro, ajustado a las normas del
American Kennel Club. Sin embargo, las cosas no fueron fáciles en el mundo de los
Akitas, ya que algunos grupos se separaron de los clubs; algunas personas se
pasaron a otras asociaciones o formaron sus propios clubs, aunque al cabo de
cierto tiempo muchos volvieron al Akita Club of America. Se formularon
acusaciones de robos de registros y anotaciones de árboles genealógicos. Por
último, la aceptación de la raza en 1973 por el American Kennel Club resolvió los
conflictos subyacentes reconociendo al Akita Club of America como el club padre
oficial de la raza en los Estados Unidos.

Para el Akita, fue un camino extremadamente largo hasta llegar al reconocimiento


oficial del American Kennel Club. La raza fue aceptada dentro de la “Miscellaneous
Class” (diversos) el 13 de julio de 1955, lo cual es un paso preliminar que todas las
razas nuevas deben dar antes de ser reconocidas. Los primeros perros fueron
presentados en la exposición del Orange Empire Kennel Club en San Bernardino,
California, el 26 de enero de 1956. Aun dentro de esa categoría de diversos, el club
padre registraba perros individuales y concedía títulos. Poco antes del
reconocimiento formal de la raza por el American Kennel Club en 1973, había 3. 82
perros registrados.

El primer perro que se registró en el “stud book” del Akita Club of America fue un
macho llamado Nikko-Go, nacido el 13 de marzo de 1952. Aparte de su fama por
este detalle de ser el primer inscrito, no tuvo ninguna relevancia adicional sobre la
raza. El primer perro que causó impacto en el programa de cría norteamericano fue
Homare No Maiku-go, nacido el 10 de julio de 1953 en el criadero Shitara en
Japón. Muchos de estos primeros perros fueron importados del Japón. Sin
embargo, llegó un momento en que eso se acabó porqué el American Kennel Club
no reconocía perros inscritos en el libro de orígenes extranjero japonés. Una vez
que la raza recibió elreconocimiento más allá de la “Miscellaneous Class”, se
cerraría el libro de orígenes a nuevas inscripciones por el método de
reconocimiento, y los criadores de Akitas se limitarían a lo que ya estaba
registrado y a lo que pudiera haber disponible de registros reconocidos de otros
países por el AKC. Así se preparó el terreno para el desarrollo eventual de lo que se
conoce como el “Akita Americano”, que es drásticamente diferente del Akita
nativo de Japón, casi hasta el punto, en opinión de algunos conocedores, de
constituir una raza de perro totalmente diferente. Actualmente, esto es incluso más
interesante, ya que algunos Akitas recientemente importados del Japón pueden
verse en el ring de exposiciones. Después del reconocimiento del Japanese Kennel
Club el 13 de abril de 1992, el American Kennel Club admitió finalmente nuevas
líneas genéticas en el “stud book”, o libro-registro de orígenes genealógico.
Algunos de estos perros han tenido un gran éxito, mientras otros son
drásticamente diferentes de lo que los conocedores y los jueces norteamericanos
están acostumbrados a ver que se les utiliza básicamente como savia nueva de
crianza para los perros existentes. Sin embargo, esa consistencia característica de
los Akitas del Japón no puede por menos que contribuir a mejorar los perros
norteamericanos. El futuro de los Akitas en los Estados Unidos es mucho más
brillante de lo que ha sido en el pasado reciente.

Características del Akita Inu

 Altura a la cruz: machos 67 cm y hembras 61cm


 Peso: unos 35 kg
 Capa: roja, pimienta, atigrada y blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: muy digno, independiente y leal
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: dominante, sin exceso

 Aptitudes: excelente guardián y excelente cazador


 Necesidades del espacio: puede hacer vida de interior pero es indispensable que
haga ejercicio. Prefiere el jardín
 Alimentación del Akita Inu: de 500 a 600 g. de alimento completo seco
 Arreglo: limitado. Nada de baños. Cepillado regular durante la muda
 Coste mantenimiento: elevado
Las raíces asiáticas del akita inu le otorgan una ventaja sobre
muchos de sus congéneres, la de no sufrir estrés. Aunque esta cualidad no sea el
rasgo dominante de su carácter, sí es lo suficientemente rara como para que valga
la pena subrayarla; éste es un perro capaz de hacer un viaje en avión de veinte
horas entre Japón y España por ejemplo, sin que se sienta lo más mínimamente
inquieto o nervioso a la llegada.

De manera general, el akita es dócil y resuelto, noble y al mismo tiempo con una
expresión ingenua característica. Su cualidad más notable desde luego es la lealtad.

Como perro nórdico que es, el akita comparte con el husky o el alaskan malamute una
afición muy pronunciada por la independencia. Aunque sea obediente, no es nada sumiso.
Muy apegado a su dueño y a la familia de éste, es naturalmente desconfiado con los
extraños aunque nunca dará muestras de agresividad gratuita. Por lo demás, hay que
reconocer que no es nada fácil con los demás perros. Dotado de una fuerza prodigiosa, a
menudo intentará imponerse pero pocas veces será el primero en atacar.

La originalidad del akita inu radica, por encima de su carácter, en la sorprendente


diversidad de tareas que puede desempeñar. Eso es lo que le distingue de los demás
perros nórdicos con los que se le asimila.

En todo caso, se ha de evitar una confusión: el akita no es un perro de trineo. Su


peso y sobre todo la angulación muy recta de sus miembros le suponen una
dificultad enorme y no le permiten participar en carreras de velocidad, según
demostró el doctor Karts, un veterinario que conoce muy bien la raza.

Algunos adiestradores acostumbrados a trabajar con pastores alemanes o dobermanns


han probado el akita en materia de defensa. Todos se declaran sorprendidos por el
comportamiento “inteligente” de este perro. Pero no se le deben imponer sesiones de
entrenamiento muy largas porque las aborrecería.

Por último, hay un punto que llamará la atención de los urbanícolas atraídos por el akita
inu; este perro se adapta bastante bien a la vida en el interior de la vivienda sin mas
condición que la de darle de diez a veinte de minutos de ejercicio diario haga el tiempo
que haga. Como son muchos los perros nórdicos que no soportan ese régimen, el akita
inu constituye una excepción en ese plano

Estándar según la FCI del Akita Inu

Aspecto general

Perro de talla grande y estructura sólida, bien equilibrado y con mucha sustancia;
las características sexuales secundarias bien acentuadas, de gran nobleza y
modesto señorío, de constitución fuerte.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: 67 cm.
 Hembras: 61 cm.

Proporciones importantes

La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo (medida desde la punta
del hombro hasta la punta de la nalga) es de 10:11, pero el cuerpo de las hembras
es ligeramente más largo que el de los machos.

Temperamento / Comportamiento

Es un perro de temperamento calmado, fiel, dócil y receptivo.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: El tamaño del cráneo es proporcional al cuerpo; la frente es ancha, con un


surco nítido; sin arrugas.
 Depresión naso-frontal (Stop): Definida.
Región facial

 Trufa: Grande y de color negro; solamente en el caso de los ejemplares de pelo


blanco se acepta una pequeña y difusa falta de pigmentación, pero el negro
siempre es preferible.
 Hocico: Moderadamente largo y fuerte con una base amplia que se adelgaza hacia
la punta, aunque no es puntiagudo; caña nasal recta.
 Mordida / Dientes: Dientes fuertes con mordida en tijera.
 Labios: Pegados.
 Mejillas: Moderadamente desarrolladas.
 Ojos: Relativamente pequeños, casi triangulares, el ángulo externo del ojo siendo
ligeramente estirado hacia arriba, colocados moderadamente distantes entre sí, de
color pardo oscuro, entre más oscuros mejor.
 Orejas: Relativamente pequeñas, gruesas, triangulares y ligeramente redondeadas
en las puntas; moderadamente separadas entre sí, erguidas e inclinadas hacia
adelante.

Cuello

Grueso y musculoso, libre de papada, equilibrado con la cabeza.

Cuerpo

 Espalda: Recta y firme.


 Lomo: Amplio y musculoso.
 Pecho: Profundo con el antepecho bien desarrollado. Costillas moderadamente
arqueadas.
 Abdomen: Bien recogido.

Cola

De implantación alta, gruesa y llevada vigorosamente enroscada sobre la espalda.


La punta de la cola casi llega a los corvejones cuando la cuelga hacia abajo.
Extremidades

Miembros anteriores

 Hombros: Moderadamente oblicuos y desarrollados.


 Codos: Pegados al cuerpo.
 Antebrazos: Rectos, de huesos pesados.

Miembros posteriores

Deben ser bien desarrollados, fuertes y moderadamente angulados.

Pies

Gruesos, redondos, arqueados y con dedos apretados.

Movimiento

Movimiento flexible y poderoso.

Pelaje

Pelo

La capa externa debe ser de pelo liso y de textura dura, la capa interna debe ser de
pelo fino y abundante; la cruz y las caderas deben estar cubiertas de pelo
ligeramente más largo; el pelo de la cola es más largo que el que cubre el resto del
cuerpo.

Color

Rojo-leonado, sesamo (pelos color rojo-leonado con puntas negras), atigrado y


blanco. Todos los colores supra citados, excepto el blanco, deben tener Urajiro.
( Urajiro = Pelo blancuzco a los lados del hocico, en las mejillas, debajo de la
mandíbula y en el cuello, en el pecho, abdomen, debajo de la cola y en la parte
interna de los miembros.)

Se tolera una diferencia de más o menos 3 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Machos femininos/hembras masculinas.


 Prognatismo superior o inferior.
 Dentadura incompleta.
 Lengua manchada de negro o azul.
 Iris de color claro.
 Cola corta.
 Timidez.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Orejas no erguidas.
 Cola colgante.
 Pelo largo (tupido).
 Máscara negra.
 Manchas sobre el fondo blanco.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los ejemplares machos deben tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Alaskan Malamute


13 fotos de Alaskan Malamute »

 Altura a la cruz: unos 63 cm


 Peso: unos 35 kg
 Capa: parda o variante del gris claro al negro, con blanco en el vientre
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: afectuoso e independiente
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: difícil con los sujetos de su mismo sexo
 Aptitudes: perro de trineo
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda con salidas
largas y frecuentes. Prefiere el jardín
 Alimentación del Alaskan Malamute: unos 600 g. de alimento completo seco
 Arreglo: reducido, cepillado periódico
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Perros
nórdicos de trineo
Recomendar

Cuando pensamos en el Alaskan Malamute la primera imagen que nos viene a la


cabeza es la de un perro (o varios) tirando de un trineo en la inmensidad de un
valle nevado. La “locomotora del ártico”, que es como se conoce al Malamute, es
el más potente de todos los perros de trineo aunque no el más rápido. Es capaz de
cargar pesos de hasta 20 kg durante unos 70 kilómetros.

Origen

El Alaskan Malamute es un animal de sangre pura, entendiendo así que no es


fruto de cruces decididos por el hombre.
El nombre del Malamute proviene de una tribu esquimal de Alaska llamada
malhemiut. Este pueblo utilizaba a los perros para arrastrar grandes pesos y para
desplazarse por la nieve. En ocasiones, los alaskan eran utilizados para defender el
pueblo y ayudar en la cacería.

Comportamiento

El Alaskan Malamute es cariñoso, limpio, muy amigable con los humanos y arisco
con los machos de su misma raza. Es muy alegre y siempre está dispuesto a jugar.
A pesar de ser de tamaño grande y tener un gran parecido con el lobo, no es un
perro con dotes guardianas.

Aspecto

El Alaskan Malamute es un perro de constitución compacta con unas


extremidades potentes y de sólida osamenta. Tiene las orejas pequeñas,
triangulares y levantadas, aunque a veces se doblan y se le pegan al cráneo. La cola
es curvada por encima de la espalda pero cuando trabaja la suele mantener caída.
El pelaje exterior es grueso y áspero y el subpelo denso, aceitoso y lanoso. En la
mayoría de ejemplares el vientre, parte de los miembros y los pies siempre son
blancos. El resto del cuerpo puede variar desde el gris hasta el negro y el rojo.

Cuidados específicos
El Alaskan Malamute aprende muy rápido si se sabe cómo educarlo, los cachorros
necesitan mucha firmeza para entender las reglas que han de seguir.
El Malamute es un perro muy energético y necesita hacer ejercicio diario para
mantenerse en forma.

Salud

Aunque el Malamute es un perro fuerte puede verse afectado por enfermedades


de origen hereditario como la polineuropatía hereditaria o el coat funk. Otras
enfermedades que puede padecer son displasia de cadera, torsión de estómago o
hipotiroidismo.

Historia del Alaskan Malamute

El Alaskan Malamute es uno de los más antiguos y


admirados perros de trineo del Ártico. Estos potentes animales de trabajo son
originarios de las regiones norteñas del continente norteamericano y fueron
criados primariamente por la tribu inuit a finales del siglo XIX.

Estos perros fueron usados originalmente para el arrastre de pesados trineos


durante largas travesías y en condiciones en extremo difíciles impuestas por las
severidades del invierno polar. La raza deriva su nombre de un grupo distintivo de
esquimales, conocidos por entonces como «Mahlamuits» o «Mahlemuts».

Se piensa que esta tribu inuit tuvo su primer asentamiento a lo largo de la costa de
Kotzebue Sound, situada en la parte norte del occidente de Alaska. La
supervivencia de los pueblos esquimales de entonces dependía en gran medida de
los perros. Eran utilizados para transportar alimentos, provisiones y otras
pertenencias imprescindibles.

En tal sentido, el uso del trineo tirado por un equipo de perros Malamute, era
esencial para el traslado de carne desde la zona de caza hacia los campamentos de
los inuit. La extraordinaria severidad del invierno polar ártico forzaba casi
permanentemente a este pueblo a recorrer grandes distancias para encontrar los
alimentos y las provisiones imprescindibles para su supervivencia.

Por entonces, el Ártico era una de las áreas más difíciles de habitar. El Alaskan
Malamute se convirtió así en una de las posesiones más valoradas en aquellas
condiciones de temperaturas gélidas, nevadas permanentes y escasez de recursos.
Su fortaleza, resistencia y naturaleza obediente, amén de sus cualidades como
perro de trineo,lo convirtieron en vital componente de la supervivencia de los
esquimales.

Junto a su habilidad para transportar pesadas cargas en largos remolques sobre


nieve o hielo, los Alaskan Malamutes eran también apreciados por sus magníficas
dotes como cazadores. No era inusual verlos cazar osos polares, alces, lobos,
morsas y cualquier otro gran y fiero depredador que, o bien intentase
atacarles en sus largos viajes, o resultara necesario como alimento. La combinación
de su apariencia lobuna con la habilidad para trabajar en equipo a la hora de matar
a grandes depredadores parece ser el origen del apodo de «perros-lobos» con que
también se les conoce. Es más probable, incluso, que el apodo se haya acuñado al
observar la existencia de cruces con los lobos. Hay indicios de que los Alaskan
Malamute ayudaban a los esquimales inuit localizando respiraderos en loslugares
donde se situaban las focas en busca de oxígeno.

Muchos historiadores cinófilos están convencidos de que el Alaskan Malamute


está emparentado con otras razas del Ártico, como el Siberian Husky, el Samoyedo
y otros perros esquimales similares de Groenlandia y de la península del Labrador.
Al igual que el resto de sus parientes caninos, la raza era apreciada por sus
cualidades para sobrevivir bajo las más crudas condiciones con una mínima
cantidad de alimento.

Los primeros especímenes de la raza variaban en tipo y conformación dependiendo


de las condiciones a las cuales estuvieran expuestos. El tipo de terreno, la cantidad
de nieve y la manera en que los perros eran utilizados y tratados influían
profundamente en su aspecto y comportamiento. El pelaje difería en longitud y
textura, y la longitud de la cabeza, el hocico, las patas y otros rasgos distintivos

también variaban de un perro a otro.

La popularidad del trineo de perros y su influencia en la raza

La tracción con el uso de perros fue muy popular durante un tiempo relativamente
largo. La Fiebre del Oro de Alaska de finales del siglo XIX y principios del XX atrajo
equipos de trabajo de toda Alaska y el Yukón. Aunque en los equipos de trabajo
con trineos participaban otras razas árticas, el Alaskan Malamute fue rápidamente
reconocido por sus formidables características. Su grueso pelaje, resistencia física,
inteligencia y habilidad para el trabajo eficiente bajo las más adversas
circunstancias lo hicieron muy superior a sus parientes caninos del Ártico, como
líder de grupo. Durante esta época la gente que venía de todas las regiones de los
Estados Unidos se agrupaba en Alaska buscando el oro que había sido descubierto
por primera vez en 1896 en el Pico de Bonanza, en el Klondike. La demanda de
perros de esta raza fue abrumadora y la cabaña se agotó rápidamente.

Cuando los «mushers» de la época de la «fiebre del oro» no estaban ocupados tras
las riquezas, organizaban carreras de trineos. Como pasatiempo favorito, estas
carreras pronto devinieron en el deporte por excelencia, y se hicieron muy
populares, en las cantinas de las aldeas, el juego y las apuestas asociadas a ellas. La
popularidad fue tal que en 1908 se constituyó el Kennel Club de Nome, institución
que asumió la responsabilidad de auspiciar la carrera de perros de trineo «Todo-
Alaska», que cubría más de 600 kilómetros. Personas de todas partes de Alaska y
sus vecindades reunían sus trineos y los perros más veloces que podían encontrar
para tomar parte en las apuestas. Los ganadores de estas pruebas obtenían un
magnífico reconocimiento y premios en metálico,además de convertirse
instantáneamente en celebridades de la región y más allá de ésta.

De forma parecida a los reconocidos héroes y celebridades deportivas de hoy, las


estrellas de las carreras de trineos de entonces gozaban de gran fama en Alaska y
en los Estados Unidos. Scotty Allen, John Johnson y Leonhard Seppala fueron sólo
unos pocos entre los mejores conductores y entrenadores de aquella época. Scotty
Allen fue particularmente importante para este deporte, pues fue el alma de la
primera carrera oficial, conocida como «All Alaska Sweepstakes» (lotería de Alaska).

Expansión y reconocimiento de la raza

La expedición encabezada por Richard E. Byrd fue una de las más grandiosas
expediciones polares con trineos tirados por perros a principios del siglo XX.

Byrd era oficial de la aviación naval y quería convertirse en la primera persona que
sobrevolara el Polo Sur. Durante la expedición, necesitaba equipos de perros para
trasladar su equipo a través de catorce kilómetros de terreno helado. Arthur
Walden organizó el equipo de perros de la expedición y reunió muchos de los
mejores perros de diferentes lugares para llevar adelante este propósito. Los perros
acarrearon alimentos, carbón y otros suministros importantes para los geólogos y
el resto de los participantes. El viaje de Byrd cubrió en su totalidad 2.370 kilómetros
y la bienvenida a su regreso al hogar fue calurosa. Esta expedición contribuyó aún
más al reconocimiento de esta ra-za y fue la primera de muchas que vendrían
después.

Algunos años más tarde, el ya almirante Richard Byrd


conduciría una segunda expedición antártica. Una vez más, Byrd financiaría la
mayor parte del viaje; su propósito era similar al del primero, y el interés se
concentró en la investigación científica y el estudio de la climatología antártica. El
capitán Michael Innes-Taylor fue designado como conductor de los perros de esta
nueva expedición.

No pasó mucho tiempo antes de que las magníficas cualidades y el creciente


reconocimiento del Alaskan Malamute dieran lugar a una alta demanda de perros
de esta raza, lo que condujo, eventualmente, a su expansión fuera de la región
ártica. Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno francés necesitaba
imperiosamente poyo para las tropas que combatían contra Alemania. Éstas habían
quedado totalmente desabastecidas debido a las malas condiciones del tiempo y
se encontraban imposibilitadas de recibir los recursos que necesitaban de manera
desesperada. Bajo esta seria situación, los franceses solicitaron la cooperación del
Kennel Club de Nome, que envió 450 Alaskan Malamute, sus trineos y el resto del
equipamiento para el rescate.

Por esa misma época ya se ultimaban los planes en Estados Unidos para la primera
carrera internacional de trineos con perros. La competición, que atrajo la atención
mundial, tuvo lugar en 1922 en el Estado de New Hampshire. La carrera fue tan
popular que muchos consideran que influyó en el establecimiento de las bases de
cría fundacionales del Alaskan Malamute y del Siberian Husky.

Arthur Walden, quien luego sería el primer presidente del Club de Perros de Trineo
de Nueva Inglaterra, resultó ganador de la carrera.

En 1925, los servicios del Alaskan Malamute fueron solicitados una vez más por la
pequeña aldea de Nome, Alaska. Se necesitaba que los perros trasladaran suero a
esa región para el tratamiento contra la difteria que los asolaba. El viaje de casi
1.000 kilómetros desde la aldea de Nenana a Nome fue encabezado por Leonhard
Seppala y sus Siberian Huskies. Seppala y su perro guía «Togo» fueron
responsables de la mayor parte del trabajo durante el largo y escabroso viaje. Sin
embargo, un caballero llamado Gunnar Kassen y su perro líder «Balto», un Alaskan
Malamute, se llevaron la fama del éxito. De hecho, una estatua de Balto aún se
yergue en el Central Park de Nueva York, en honor del perro y del conductor del
equipo por sus grandes esfuerzos durante el traslado del suero.

Reconocimiento de la raza en Estados Unidos

El Alaskan Malamute fue aceptado por primera vez en el libro de orígenes


genealógico del American Kennel Club, en 1935. El 17 de abril de 1935 se organizó
el Club del Alaskan Malamute, con Milton Seeley como primer presidente.

Milton y su esposa Eva se habían familiarizado con la raza gracias al famoso


conductor Arthur Walden, y su admiración por ella aumentó rápidamente. En 1931
se quedaron con los ejemplares del criadero Chinook cedidos por Kate y Arthur
Walden y así comenzaron su relación definitiva y permanente con el Alaskan
Malamute y el Siberian Husky. Los Walden y los Seeley se convirtieron en íntimos
amigos y fueron absolutamente cruciales para el desarrollo y popularidad de la
raza tal y como hoy la conocemos.

Los Seeley se convertirían en los criadores y propietarios del primer campeón


Alaskan Malamute. Este perro fue también el primer Malamute registrado por el
American Kennel Club. Su nombre era Ch. Gripp of Yukon. Otros dos perros
registrados entonces fueron Rowdy of Nome y Taku of Kotzebue. Al principio, los
perros de origen desconocido eran admitidos para el registro si podían sumar una
cierta cantidad de puntos en las exposiciones caninas. Esta regla luego fue
cambiada para permitir la cría con perros no registrados que pudieran ganar un
campeonato. El campeón Ch. Kim of Kotzebue, propiedad de Art y Natalie

Hogdens, fue el segundo que ganó un campeonato en 1944.

Hacia los años de 1950 los Seeley, y su reconocido afijo «Kotzebue», se habían
convertido en la mejor baza para la fundación y el aspecto del Alaskan Malamute
como raza. Sus perros habían formado parte de las expediciones del almirante Byrd
y fueron usados en ambas guerras mundiales para el traslado de suministros
militares y también como perros de búsqueda y rescate. La raza había probado su
valía de forma clara.

Después de la segunda guerra mundial, aparecieron varios criadores con sus


propias líneas de cría, que desempeñaron un buen papel en el desarrollo de la raza.
Paul Voelker y el criadero M’loot estuvieron entre estos criadores influyentes. Uno
de los más famosos perros M’loot fue Gentleman Jim, quien sirvió durante la
segunda guerra mundial y tiene su reconocimiento en el Salón de la Fama del
Trabajo. Gentleman Jim fue muy influyente en los primeros pedigrees del Alaskan
Malamute. El criadero de Voelker se hizo mundialmente famoso por sus valiosos
perros de trineo, y muchos otros criaderos se formaron también alrededor de las
líneas M’loot.

Otros perros influyentes se derivaron de las líneas Husky-Pak, Red Horse y Hinman-
Irwin, que se convirtieron en parte importante de los cimientos del Alaskan como
raza. Toro of Bras Coupe fue el más grande progenitor de entonces.

El Alaskan Malamute en el Reino Unido

El Alaskan Malamute nunca ha sido una raza de especial preferencia en el Reino


Unido si se toma como referencia la popularidad que ha disfrutado en otros países
europeos. Las primeras importaciones de Alaskan Malamute de produjeron en
1959. Bajo el afijo «Kananak», los americanos William y Barbara Preston
introdujeron tres perros (dos hembras y un macho). Estos perros fueron Pawnee
Flash of North Wind y Preston’s Cheechako y su hija.

En 1964 se constituiría el Club del Alaskan Malamute en el Reino Unido. En sus


inicios contó aproximadamente con 100 miembros, pero el número de
participantes ha ido creciendo sostenidamente desde su formación. Entre los
ejemplares más sobresalientes que han sido introducidos en ese país se encuentran
Can. Ch. Malnorska’s Danikka of Highnoon; Am. Ch. Fire´n´Ice in Conclusion CD. y,
más recientemente, Can Ch Oopik’s Winter Excellence; este último fue el primer
Alaskan Malamute que ganó el Grupo de los Perros de Trabajo en una Exposición
de Campeonato, y también fue el primero en ganar el título de Mejor de la
Exposición. Ello representó la consagración de la raza en el Reino Unido.

Popularidad de la raza en el resto del mundo

La popularidad del Alaskan Malamute se ha extendido a muchos países del


mundo. Canadá, Bélgica, Francia, Holanda e Italia respetan sus habilidades como
perro de tiro tanto como su valor de perro de trabajo. En algunos países se
efectúan carreras con equipos de trineos cada fin de semana y se valoran como un
pasatiempo muy popular. En España la prueba llamada Pyrenne gana año tras año
una fama cada vez mayor.

Características del Alaskan Malamute

 Altura a la cruz: unos 63 cm


 Peso: unos 35 kg
 Capa: parda o variante del gris claro al negro, con blanco en el vientre
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: afectuoso e independiente
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: difícil con los sujetos de su mismo sexo

 Aptitudes: perro de trineo


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda con salidas
largas y frecuentes. Prefiere el jardín
 Alimentación del Alaskan Malamute: unos 600 g. de alimento completo seco
 Arreglo: reducido, cepillado periódico
 Coste mantenimiento: elevado
¿Es el Alaskan Malamute el perro adecuado para
usted?

Decidir el tipo de perro que usted quiere nunca será fácil. El tener un perro conlleva
un compromiso tremendo; por ello, la decisión es tan importante que requiere una
reflexión muy seria. El Alaskan Malamute puede resultar una adquisición
maravillosa para su hogar, siempre que se combinen bien sus respectivos estilos de
vida. Antes de seleccionar un Alaskan, usted debe considerar el propósito y función
originales de la misma. Esta raza fue criada originalmente para tirar de pesados
trineos en las más adversas condiciones climáticas. Tal función requería un perro
que fuese fuerte, inteligente, vigoroso, resistente y leal. Todas estas magníficas
cualidades del Alaskan se irán manifestando en la forma en que el perro reaccione
ante el entorno hogareño y a cada una de ellas se le deberá otorgar su debida y
cuidadosa atención.

El Alaskan Malamute posee una enorme energía, por lo que necesita los medios
apropiados para liberarla diariamente. La raza requiere abundante ejercicio al aire
libre y tanto el estímulo físico como el mental le resultan vitales. El Malamute es
un perro que necesita jugar, correr y mantenerse ocupado. Si no se ejercita su
mente y su cuerpo, podrá tornarse altamente destructivo en el hogar. ¡Un Alaskan
Malamute aburrido e inquieto puede convertirse rápidamente en la peor pesadilla
para su dueño!

Si usted trabaja durante todo el día y permanece fuera por las tardes, deberá
reconsiderar su preferencia por un Alaskan Malamute. Responda honestamente a
las siguientes preguntas: ¿Tiene usted un amplio jardín cercado o un adecuado
espacio para que su Alaskan Malamute pueda ejercitarse? Si no es así, ¿dispone
usted del tiempo necesario para proporcionarle animados paseos por el parque o
campo cercano para que pueda hacer el ejercicio requerido?

El Alaskan Malamute es una de las razas más versátiles entre los perros de trabajo.
Los dueños que se estrenan quedan encantados cuando constatan por primera vez
la cantidad de actividades en las que esta raza puede participar exitosamente. Los
Alaskan Malamute compiten activamente en carreras de larga distancia como
perros de trineo de calidad superior; participan en la tracción de cargas pesadas,
exposiciones de perros, pruebas de Agility y campeonatos de obediencia. Además,
son excelentes como perros de búsqueda y rescate. No importa hacia dónde
apunten sus intereses, seguramente encontrará ocasiones en las cuales usted y su
perro podrán disfrutar y participar juntos.

Los Malamute son afectuosos, leales, devotos y además resultan ser una compañía
juguetona capaz de adaptarse fácilmente a diferentes y variados ambientes. Aman
a las personas y a los niños, pero al mismo tiempo aprecian su independencia.
Requieren una gran cantidad de tiempo, energía y estimulación por parte de sus
dueños, especialmente cuando son cachorros. Junto al ejercicio adecuado, el
Alaskan Malamute necesitará una buena dosis de acicalamiento. Su profuso pelaje
requiere un cepillado y peinado diarios. Los requerimientos rigurosos de su
acicalamiento bastan por sí solos para que dueños potenciales se decidan por otra.
Si a usted no le gusta recoger pelo con su aspiradora,puede que no sea ésta raza la
que le conviene. También deberá tener en cuenta a las personas que conviven con
usted y que pudieran ser alérgicas al largo pelaje de esta raza.

Los Alaskan Malamutes son maravillosas mascotas de familia, pero si el dueño


novato tiene hijos menores de cinco años, deberá ser especialmente cuidadoso; un
joven Malamute puede muy fácilmente derribar a un niño pequeño si está de
ánimo juguetón, por lo que deberá ser supervisado cuidadosamente cuando se
encuentre cerca de los niños.

Los cachorros del Alaskan Malamute pueden ser bastante difíciles de manejar. A
medida que maduran, irán creciendo rápidamente y podrán resultar agobiantes

debido a su naturaleza torpe.

Una vez haya decidido que el Alaskan Malamute es el perro ideal, deberá ser muy
cuidadoso a la hora de decidir dónde adquirirlo, así como el tipo de cualidades que
usted está buscando. Hay varios puntos que deberá sopesar antes de tomar la
decisión definitiva: ¿qué planea hacer usted con el perro y en qué actividades
piensa participar? ¿Cuáles son sus necesidades personales y familiares? ¿Cuáles son
las razones para querer este tipo de perro? Si usted es capaz de responder a estas
preguntas honestamente y puede emitir un juicio realista de lo que quiere
realmente en un perro, le será mucho más fácil seleccionar un criador y encontrar
al perro de sus sueños.

Consideraciones en torno a la salud del Alaskan Malamute

Hemos expuesto la fuerza, resistencia e intrepidez propias del Alaskan Malamute.


Para que esta raza pueda soportar los elementos climáticos del más crudo invierno
y los requerimientos extremos, que son esenciales para que pueda cumplir su
función como perro de trabajo, tiene que estar sano. Sin embargo, a pesar de su
naturaleza robusta, pueden presentarse algunos problemas de salud de origen
genético. Es de suma importancia para el dueño de un Alaskan Malamute estar
informado y ser capaz de reconocer tales problemas potenciales. Un dueño o un
criador tienen que estar familiarizados no sólo con las diferentes enfermedades
que afectan a su raza, sino también con los síntomas asociados a cada una de ellas.
Es precisamente por el bienestar de la misma que aprendemos a aceptar estas
dolencias y hacemos todo lo que está a nuestro alcance para derrotarlas.

La acondroplasia (enanismo) es un problema hereditario que afecta algunas veces


al Alaskan Malamute. Los perros que padecen este mal pueden ser detectados
desde muy temprano: sus patas delanteras son cortas, y las traseras, arqueadas.
Varias instituciones dedicadas a investigaciones veterinarias, junto con clubes del
Alaskan Malamute y otras organizaciones, han empleado una gran cantidad de
tiempo en impulsar programas que pudieran eliminar el gen causante de este
problema. Cualquier perro que posea estas malformaciones debe ser retirado del
programa de cría de cualquier criador responsable.

Las displasias de cadera y de codo son ampliamente comunes en las razas de


tamaño grande; por lo tanto, pueden aparecer en el Alaskan Malamute. Esta
afección es el resultado de una estructuración anormal de la cadera y sus
articulaciones. Un síntoma común de que el problema puede estar desarrollándose
es la súbita aparición de rigidez en caderas y extremidades, así como cojera. Se ha
hecho habitual la práctica de pruebas a los perros jóvenes para detectar este
posible problema; en consecuencia, el Alaskan Malamute debe ser analizado a
través de radiografías.

La APR (atrofia progresiva de la retina) es una enfermedad que ocasiona una


degeneración en la retina del perro. Los primeros síntomas suelen comenzar con
una ceguera nocturna que puede desembocar en una ceguera total. Un examen
oftalmológico detectará la APR, pero sólo después de que aparezcan los síntomas.
No existe tratamiento para esta enfermedad, y los perros que la padecen nunca
deben formar parte de un programa de cría.

La dilatación gástrica/vólvulo (hinchazón) afecta a muchas de


las razas de tamaño grande y tórax profundo, incluyendo al Alaskan Malamute. En
el mejor de los casos, del 15% al 18% de los perros que la padecen, mueren. El
estómago del perro se llena de aire y gases, se voltea y con ello se pinzan y
obstruyen los conductos sanguíneos del estómago, provocando una severa
hinchazón. Las recientes investigaciones veterinarias han logrado identificar
algunos de los factores posibles que pudieran causar esta afección, entre ellos:
engullir grandes cantidades de alimentos, ser macho, estar bajo de peso o tener un
temperamento asustadizo.

El hipotiroidismo es uno de los problemas comunes que afectan al Alaskan


Malamute. La más común de las señales sobre la posible presencia de un
problema de tiroides incluye el letargo y las infecciones recurrentes. También
puede aparecer una pérdida del pelo e infecciones cutáneas. Dado que muchas
medicinas y enfermedades afectan los niveles de hormonas de tiroides en la
sangre, el hipotiroidismo es una de las afecciones endocrinas más difíciles de
diagnosticar. Por fortuna, con los medicamentos adecuados el tratamiento es bien
simple.

Estándar según la FCI del Alaskan Malamute

Apariencia general

El Malamute de Alaska es una de las razas más antiguas de perros de trineo. Este
es un perro poderoso, de construcción sólida, pecho bien profundo y cuerpo fuerte
y musculoso. Sus extremidades son bien aplomadas cuando está de pie y su actitud
denota una gran energía. La cabeza la lleva en alto, con un porte altivo; la mirada,
siempre alerta, expresa interés y curiosidad. La cabeza es ancha; las orejas son
triangulares y se mantienen erguidas cuando el perro está atento. El hocico es
compacto y su anchura, de la raíz a la trufa, sólo disminuye ligeramente. No es ni
largo, ni puntiagudo, pero tampoco es truncado. El pelaje es denso; el pelo de la
capa externa es áspero y de longitud suficiente para proteger la capa interna de
pelos que es lanosa.
Esta raza existe en distintos colores. La marcas de la cara constituyen un rasgo
distintivo. Estas consisten de una especie de toca que cubre la cabeza. La cara, o es
completamente blanca, o presenta una raya y / o una máscara. La cola llevada
sobre la espalda tiene el aspecto de un penacho ondulante. Su pelo es abundante.
El Malamute está dotado de una fuerte osamenta y sus extremidades no
presentan ningún defecto. Los pies son buenos, el pecho es bien profundo y los
hombros son poderosos.
Posee todas las otras estructuras físicas necesarias que le permiten el cumplimiento
eficaz de su tarea. Sus movimientos son fluidos, equilibrados, infatigables y
totalmente eficientes. Este perro no está concebido para competir con otros
tirando del trineo en carreras de velocidad, su valor reside en su fuerza y
resistencia. Cualquier característica individual, incluyendo el temperamento, que
interfiera en la realización de este propósito, debe ser considerada como la más
grave de las faltas.

Tamaño

Esta raza presenta una gama natural de tamaños.

Para el trabajo, los tamaños deseados son : 63,5 cm (25 pulgadas) de altura a la
cruz para un peso de 38 kg (85 libras inglesas) en los machos, y en las hembras
58,5 cm (23 pulgadas) de altura a la cruz para un peso de 34 kg (75 libras inglesas).
Sin embargo, las consideraciones de tamaño no deben ser más importantes que el
tipo, las proporciones, el movimiento y todo lo que concierne a la función. Si
durante el juzgamiento algunos perros están en igualdad de tipo, proporciones y
función, será seleccionado aquel que más se acerque al tamaño deseado para

poder realizar un trabajo pesado.

Proporciones importantes

La altura del pecho corresponde aproximadamente a la mitad de la altura a la cruz;


el punto más bajo del pecho se situa exactamente detrás del antebrazo. La
longitud del cuerpo, tomada desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo,
sobrepasa la altura a la cruz.

Temperamento / Comportamiento

El Malamute es un perro afectuoso, amigable y no es perro de un sólo amo. Es un


compañero leal y abnegado, dispuesto al juego cuando se le anima, pero por lo
general impresiona por su dignidad cuando es adulto.

Cabeza

Es ancha y profunda, pero no es tosca ni pesada y debe guardar proporción con el


tamaño del perro. La expresión es dulce y indica una disposición afectuosa.

Región craneal

 Cráneo: Ancho y moderadamente redondeado entre las orejas. Estrechándose y


aplanándose gradualmente en la parte superior, cerca de los ojos; es redondo en la
región de las mejillas, que son más bien planas. Entre los ojos puede observarse un
ligero surco. La línea superior del cráneo y de la línea superior del hocico forman
casi una línea recta.
 Depresión naso-frontal (Stop): Leve.

Región facial

 Trufa: En todos los colores del pelaje, excepto por el rojo, es de color negro, así
como también los labios y el borde de los párpados.

El pardo está permitido en los perros de pelaje rojo. Se acepta la nariz "de nieve",
que está marcada por una banda más clara.

 Hocico: Es grande y macizo, en relación al tamaño del cráneo. Su anchura y


profundidad disminuyen muy poco desde la unión con el cráneo hasta le trufa.
 Labios: Están bien apretados.
 Mandíbulas / Dientes: Ambas mandíbulas son anchas y poseen dientes fuertes.
Los incisivos forman una mordida de tijera. Tanto el prognatismo superior como
inferior constituyen una falta.
 Ojos: Son dispuestos oblicuamente en el cráneo. Son castaños, almendrados y de
tamaño mediano. Los ojos azules constituyen una falta eliminatoria.
 Orejas: De tamaño mediano, aunque pequeñas con relación al cráneo. Tienen
forma triangular y son ligeramente redondeadas en su extremo. De implantación
bien separada, se sitúan sobre los bordes externos de la parte posterior del cráneo,
alineadas al ángulo superior del ojo, por la cual, cuando las orejas están erguidas,
parecen apartarse del cráneo. Cuando están erguidas, las orejas apuntan
ligeramente hacia el frente, pero cuando el perro trabaja, en ocasiones se doblan y
se pegan al cráneo. Las orejas de inserción alta constituyen una falta.

Cuello

Es grueso y moderadamente arqueado.

Cuerpo

Es compacto en su construcción, pero no es excesivamente corto. No debe


presentar un exceso de peso, y la estructura ósea está en proporción con el
tamaño.

 Espalda: Recta; desciende en una leve pendiente hasta las caderas.


 Lomo: Sólido y bien musculoso. Un lomo largo que pueda debilitar la espalda
constituye una falta.
 Pecho: Bien desarrollado.

Cola

De inserción mediana siguiendo la línea de la columna vertebral. El perro la lleva


sobre la espalda cuando está en reposo.
No se apoya contra la línea superior, ni se enrosca en forma de rizo cerrado sobre
la espalda, así como tampoco está cubierta de pelos cortos como la cola del zorro.
La cola del Malamute es bien tupida y tiene el aspecto de un penacho ondulante.

Extremidades

Miembros anteriores

Son musculosos y de huesos fuertes. Vistos de frente, son rectos hasta los
metacarpos.
 Hombros: Son moderadamente oblicuos.
 Metacarpos: Vistos de perfil, son cortos, sólidos y ligeramente oblicuos.

Miembros posteriores

Deben ser anchos. Vistos desde atrás, tanto cuando el perro está en pie, como
cuando está en acción, deben ser perfectamente alineados con las extremidades
anteriores. Visto desde atrás, el perro no es ni demasiado estrecho, ni demasiado
ancho. Los espolones de las extremidades posteriores son indeseables y deben
eliminarse poco después del nacimiento de los cachorros.

 Muslo: Debe ser bien musculoso.


 Rodilla: Su angulación es moderada.
 Corvejones: Su articulación es medianamente acodada y bien descendida.

Pies

Los pies son tipo "raqueta de nieve", cerrados y espesos con almohodillas bien
acolchadas que dan un aspecto firme y compacto. Son grandes y los dedos están
juntos y bien arqueados. Entre los dedos crece un pelo protector. Las almohodillas
son gruesas y resistentes. Las uñas son cortas y fuertes.

Movimiento

Es suelto, fluido, equilibrado y poderoso. El Malamute es ágil, tomando en


consideración su peso y tamaño. Vistas de perfil, las extremidades posteriores
producen un fuerte impulso que se transmite a las extremidades anteriores a través
de una región lumbar bien musculosa.
Este impulso recibido por las extremidades anteriores produce un movimento
sostenido y largo. Vistas de frente o de atrás las extremidades se mueven en línea
recta y no están ni muy juntas, ni muy separadas. Durante el trote rápido, las
extremidades tienden a converger en el centro de gravedad del cuerpo. Un paso
rígido, o cualquier movimiento que no sea completamente eficaz e incansable
debe ser penalizado.
Pelaje

Pelo

La capa externa de pelos es espesa y áspera, nunca larga, ni suave. La capa interna
de pelos es densa, de 2,5 a 5 cm (1-2 ins) de espesor. También es aceitosa y lanuda.
La longitud del pelo es variable, tanto en la capa externa áspera, como en la capa
interna. El pelo va de relativamente corto a mediano en las partes laterales del
cuerpo; su longitud aumenta alrededor de los hombros y el cuello, en la espalda y
sobre la grupa, así como en los pantalones y el penacho. Por lo general, el
Malamute tiene el pelo más corto y menos denso durante los meses del verano.
En las exposiciones, esta raza debe presentarse en estado natural. El acicalamiento
sólo se admite para darle a los pies una apariencia limpia.

Color

Los colores usuales varian, desde el gris claro pasando por los tonos intermedios
hasta el negro y hasta el rojo. Se acepta la combinación de colores en la capa
interna de pelos, en la cara (arcos supraciliares, orejas, labios, nariz) y entre las
áreas blancas y pigmentadas. El único color uniforme que se acepta es el blanco.
Este es siempre el color preponderante en las partes inferiores del tronco, una
parte de las extremidades, los pies y una parte de la marcas faciales. Una raya
blanca sobre la frente, un collar, o ambos, así como una pequeña mancha sobre la
nuca llaman la atención y son admitidos. El pelaje del Malamute se presenta como
una manta; no debe admitirse un color irregular que se extiende sobre todo el
cuerpo o en forma de salpicaduras asimétricas.

Importante

Al momento de juzgar al Malamute, lo que debe predominar sobre cualquier otra


consideración es su función como perro de trineo utilizado para arrastrar cargas
pesadas. La severidad de la penalización dependerá de cuánto se aparte el
ejemplar de la descripción del Malamute ideal y hasta qué punto un defecto en
particular afecte la capacidad de trabajo. Las extremidades del Malamute deben
mostrar una fuerza poco común y un muy gran poder de propulsión. Cualquier
signo de imperfección en las extremidades o los pies, delanteros o traseros, ya sea
cuando el perro está parado, o cuando está en acción, debe ser considerada como
una falta grave. Dadas estas condiciones previas, las faltas serían las siguientes :
pies aplastados, corvejones de vaca, metacarpos defectuosos, hombros rectos, falta
de angulación, movimiento rígido (o todo movimiento que no sea equilibrado,
enérgico y uniforme), falta de sustancia, pecho que no es lo suficientemente
profundo, cuerpo grueso o de huesos livianos y proporciones generales mediocres.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Ojos azules.
 Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Antiguo Perro de Pastor Inglés - Bobtail


13 fotos de Antiguo Perro de Pastor Inglés - Bobtail »

 Altura a la cruz: 61 cm como mínimo en el macho


 Peso: de 30 a 35 kg
 Capa: gris y blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: afectuoso, estable y activo
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: antaño, perro guía de ovejas y ganado, hoy perro de compañía
 Necesidades del espacio: tiene necesidades de largas y frecuentes salidas si vive
en ciudad
 Alimentación del Antiguo Perro de Pastor Inglés - Bobtail: de 500 a 600 g.
diarios de alimento completo seco
 Arreglo: al menos una hora semanal para desenredar y cepillar el pelo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

Al Antiguo Perro de Pastor Inglés se lo conoce más por el nombre de Bobtail,


que significa literalmente “que carece de cola”. El nombre viene por esta
característica de algunos ejemplares de nacer anuros y por la costumbre de
amputar la cola al tamaño de un muñón a los que nacen con ella.
En Inglaterra también lo conocen como Dulux, nombre de una marca de pintura.
La raza apareció por primera vez en sus campañas de publicidad durante los 60 y
desde entonces dicha marca y la raza han ido ligadas.

Origen

El Antiguo Perro de Pastor Inglés fue criado para cuidar ganado en el sur de
Inglaterra. Se desarrolló a partir de perros de vaqueros y se cree que está
emparentado con perros de pastor de la Europa Continental.

Comportamiento

El Bobtail es juguetón, dócil, fiel, inteligente y afectuoso. Es muy sensible y capaz


de percibir el estado de ánimo de su dueño. No es dominante, ni rebelde, ni
testarudo pero hay que educarlo con mano firme para convertirlo en un perro
agradable y obediente. Tiene un instinto de protección muy desarrollado, sobre
todo con los niños, característica que ha hecho que en Estados Unidos se haya
ganado el apodo de “nanny-dog” (perro-niñera).

Aspecto

El Bobtail se caracteriza por estar recubierto de abundante pelo, de textura muy


áspera. Es un perro fuerte y de complexión cuadrada, rechoncho y musculoso.
Tiene una cabeza grande y cuadrada y unas orejas pequeñas pegadas a los lados.
Muchos de ellos nacen sin cola pero también se le suele someter a la amputación
completa de ella. Tiene la cabeza, el cuello, las extremidades delanteras y la parte
inferior del vientre de color blanco y las manchas pueden ser de cualquier
tonalidad de gris, grisáceo o azul.

Cuidados específicos

El Viejo Pastor Inglés pide mucho ejercicio, lo ideal sería proporcionarle dos horas
o más de ejercicio diario.
Es necesario cepillar su pelaje a menudo para evitar que quede completamente
enredado. El cuidado del pelo se debe acentuar en la cabeza, las orejas y los ojos,
para así evitar infecciones graves. Es recomendable bañarlo cada dos meses más o
menos.
El Bobtail no tiene problemas de aclimatación pero prefiere el clima templado al
calor.

Salud

Uno de los puntos débiles del Bobtail es la temida displasia de cadera y el llamado
“síndrome de Wobbler”.
Historia del Antiguo Perro de Pastor Inglés - Bobtail

Los orígenes del Antiguo Perro de Pastor Inglés, o Bobtail


son, ciertamente, oscuros. En The Book of the Dog («El Libro del Perro»), de Brian
Vesey-Fitzgerald (1948), el autor nos ofrece la referencia más antigua del Bobtail
hecha por Columela (siglo I a.C.). Artistas famosos como Van Eyck (1370- 1426) y
Durero (1471-1528) pintaron retratos de perros que se parecían al Bobtail.

A principios del siglo XVIII, George- Louis Leclerc, conocido como Conde de Buffon,
describe 37 variedades diferentes de perros, entre las que se incluye, en el primer
grupo, el Perro de Pastor. Describió a estos perros diciendo que tenían un hocico
como el de un lobo, las orejas erectas y el instinto de proteger a los rebaños. Todas
estas características se siguen aplicando a las varias razas de perros pastores
actuales. La cría de diferentes tipos de perros que se adaptaban a diferentes
terrenos y condiciones climáticas dio, sin duda, lugar a las razas que conocemos
actualmente. En el Sportsman’s Cabinet se ve a un antiguo Bobtail pintado por el
artista Reinagle.

Aunque los primeros escritos hablan de Perros de Pastor, el nombre fue cambiando
gradualmente al de Perros Pastores. En 1884, se describe al Collie diciendo que
puede ser escocés o galés, aunque muchos historiadores creen que el verdadero y
original Perro de Pastor era inglés. En 1872, Stonehenge escribió acerca del Perro
Pastor Inglés diciendo que era «…de pelo duro o liso, de varios colores…
[incluyendo] el canoso, el negro, el rojo, el atigrado o (en su mayor parte) el
blanco… [y] un color óxido mate con manchas negras… La variedad de pelo liso
posee lo que se ha venido llamando ojos “de China” o “uno de color azul y otro
oscuro”…». De interés histórico fue también el comentario de Stonehenge acerca
del corte de la cola de los perros pastores: «El Perro de Pastor, bajo antiguas leyes
de impuestos interiores, sólo se libraba de las tasas cuando se le cortaba la cola, así
que antiguamente se le cortaba».

Existen otros relatos acerca de los orígenes de la raza. Uno famoso, de 1883 y que
merece mención, fue escrito por Idstone. Describe a los perros pastores de los
condados del sur de Inglaterra, entre ellos los de Oxfordshire, Wiltshire, Berkshire,
Hampshire y Dorset. Los consideraba como «Perros de Pastor Ingleses típicos:
azules, canosos, de pelo duro, con las extremidades grandes y largas, hoscos, de
orejas y ojos pequeños y con la cola cortada». También apuntó que este raro
espécimen corría por encima de los dorsos del rebaño, para hacerles ir por las
veredas.

En la Kennel Encyclopaedia (1910), el editor Sidney Turner da a entender una


posible conexión entre este perro pastor y el Ovcharka ruso. En publicaciones
posteriores, los autores narran anécdotas del Smithfield Collie usado como perro
boyero, mientras conducía los rebaños de ovejas y las manadas de vacuno desde
los condados del sur de Inglaterra hasta el famoso mercado de la carne de
Smithfield en Londres.

El Bobtail ha aparecido en muchas ilustraciones de libros y en cuadros a lo largo


de los años. Aparte del famoso Reinagle, tenemos un no menos famoso cuadro de
Gainsborough que nos muestra al duque de Buccleuch en 1771 con un perro
fácilmente reconocible. En 1835, Sidney Cooper dibujó un bello ejemplar de
Bobtail de color azulado y blanco con una estupenda cabeza y una buena
osamenta.

La raza acabó por asentarse y tuvo suficiente fuerza numérica en algunas zonas
como para merecer la atención de los organizadores de certámenes caninos. En
una exposición celebrada en Birmingham (que más tarde sería la ciudad donde se
celebraría la mundialmente famosa Exposición Canina de Belleza Crufts) en 1873,
había tres expositores, pero la calidad era tan mala que el juez optó por declarar el
premio desierto (otorgando sólo una segunda posición). Esto podría haber
desanimado a los aficionados durante algún tiempo, hasta que el interés fue
despertado por Mr. Freeman-Lloyd. En 1889, este caballero editó un folleto
informativo que promocionaba el recientemente fundado Old English Sheepdog
Club, lo que sirvió para atraer a algunos nuevos aficionados a la raza.
Afortunadamente, la raza continuó apareciendo en las exposiciones caninas.

Muchos periodistas y escritores de esta primera etapa eran francos con la raza: con
sus cualidades y sus defectos. Estos escritores sin complejos seguramente
ayudaron a que el Bobtail tuviera una mayor estabilidad y uniformidad y eran de
confianza para llamar la atención acerca de estos progresos. Aunque a muchos de
estos antiguos autores no se les ha reconocido el mérito por todo lo que hicieron
por la raza, nunca olvidaremos a Mrs. Fare Fosse, que fue la primera mujer
presidente del Old English Sheepdog Club y propietaria de la famosa perra
Champion Fairweather. A esta perra se la puede seguir viendo, ya que a su muerte
fue enviada a un taxidermista y ahora forma parte de la sección canina especial en
el Anexo Campestre del Museo de Historia Natural de Tring (Hertfordshire,
Inglaterra).

Otros perros famosos que contribuyeron al futuro de la raza fueron Ch. Sir
Cavendish (1887), propiedad del Dr. Locke y ganador en las exposiciones en 1890,
1891 y 1892; Ch. Bouncer, propiedad del Dr. Bott; Ch. Watch Boy, propiedad del Dr.
McGill; Ch. Dame Barbara, de Sir Humphrey de Trafford, y Harkaway y Ch. Lady
Scaramouche, de Mr. Dickson. El Dr. Dickson era propietario de Ch. Handsome Boy,
criado en 1902, que más tarde fue vendido a un aficionado estadounidense. Otros
perros conocidos de principios de siglo fueron Ch. Dairymaid, de Mr. Weager; Ch.
Victor Cavendish, de Mr. Clayton, y Ch. Robert the Bobby y Sergeant Bruce, de Mr.
Wilmot. La perra antes mencionada, Ch. Fairweather, tuvo un gran éxito en el ring y
ganó no menos de 20 Certificados de Desafío a lo largo de su carrera. Tuvo a un
famoso predecesor en su criadero llamado Wall-Eyed Bob, otrogran ganador.

Sin duda, el criadero más famoso del mundo estaba en Shepton Mallet (Somerset,
Inglaterra), hogar de la familia Tilley. W. T. S. Tilley lo fundó, su hermano H. A. Tilley
le sustituyó a su muerte y su hija Florence continuó a la muerte de su padre y hasta
la suya propia.

Muchos de nosotros fuimos a Shepton para comprar nuestro primer Bobtail, y mi


primer ejemplar fue uno de las últimas camadas criadas con sangre Shepton por
parte de ambos padres, allá hacia 1962. Algunos pedigrees pueden remontarse
para acabar llegando a Shepton incluso en la actualidad. La línea Shepton se
esparció por todo el mundo, incluyendo los EE.UU. El Old English Sheepdog Club of
America fue fundado por H. A. Tilley en 1904, que cruzó el Atlántico varias veces
para exhibir a sus animales. Esto suponía un gran esfuerzo en los días previos a los
viajes aéreos.

En épocas más recientes, muchos han escrito y publicado libros acerca de la raza,
pero quizás el libro más buscado por los verdaderos aficionados es el de Audrey
Hopwood (1905). H. A. Tilley también escribió un libro coleccionable en 1937.
Rowland Johns editó Our Friends, the Old English and Shetland Sheepdog en 1935.
En esos tiempos, la tendencia era la de libros de perros en general con capítulos
dedicados a razas determinadas. Uno que sigue siendo muy apreciado es la Dog
Encyclopaedia de Hutchinson, que dedicó 26 páginas al Bobtail. Otra publicación
general que he atesorado con los años es The Illustrated Book of the Dog, de Vero
Shaw (1881).

A lo largo de los años, el Bobtail ha sido utilizado para anunciar variedad de


productos. Quizás el más famoso de los últimos treinta años hayan sido en el Reino
Unido, las pinturas Dulux, que en sus orígenes mostraban a Shepton Daphnis Horsa
(también conocida como Dash), propiedad de Mr. y Mrs. Sharpe. Fue sustituida al
llegar su jubilación y como consecuencia de una competición nacional, por Ch.
Fernville Lord Digby, propiedad de Mr. y Mrs. Norman Harrison. Debido a la gran
demanda para que «el perro de Dulux» hiciera su aparición en obras de caridad y

otros acontecimientos, se reclutó a varios propietarios y a


perros para poder estar a la altura de las peticiones. Mucha gente se sintió atraída
por la raza y, como resultado, la cría y las inscripciones aumentaron
considerablemente. Esto, a su vez, supuso una presión para la sociedad de Rescate
del Bobtail (una especie de protectora), que acogía a perros que eran adquiridos
por capricho y sin los suficientes conocimientos acerca de lo que se esperaba de un
propietario. Hubo un tiempo en que el número de perros abandonados y
rescatados superaba los 100 mensuales. Afortunadamente, la raza se asentó y se
criaron menos camadas para unos propietarios más informados.

Las películas también han promocionado al Bobtail, siendo quizás el más conocido
uno llamado Lord Nelson, debido a sus apariciones en los EE.UU. Producciones de
hace tiempo que tuvieron gran éxito fueron The Shaggy Dog, Summer Magic y
Chitty Chitty Bang Bang. En Digby: El mayor perro del mundo apareció Mosshall
Lady Joy, de Mrs. Pat Creed, en la primera y la última parte, mientras que Twotrees
Brandysnap, de Mr. y Mrs. Glass participó en la parte en la que el perro se vuelve
gigante tras ingerir un cierto brebaje.

Por qué recibe el Old English Sheepdog el nombre de Bobtail


Hace muchos años, cuando un gobierno necesitaba recaudar dinero, aplicaba
impuestos sobre las cosas más diversas. Una de ellas era el número de ventanas en
las casas (ésta es la razón por la que se ven, en Gran Bretaña, algunas casas
antiguas con sus ventanas tapiadas). Otro medio de generar ingresos era aplicar un
impuesto sobre los perros, con la única excepción de los perros de trabajo de los
granjeros. Para probar que estos perros eran verdaderamente de trabajo, sólo se
podía pedir la exención del impuesto si se les había cortado la cola, para que así
pudieran ser identificados por el recaudador.

¿Está el Bobtail emparentado con alguna otra raza?

Aunque se ha comentado en varias fuentes la existencia de parentesco entre el


Bobtail y el Ovcharka ruso, ningún cinólogo lo ha probado de forma concluyente.
De hecho, existe más de una raza de Ovcharka en Rusia, entre las que se incluyen el
Caucásico, el de Asia central y el del sur de Rusia. Prácticamente todos los países
europeos tuvieron su propio tipo de perro de granjero con el pelaje duro, y su tipo
de pelaje se encontraba influido por las condiciones climáticas bajo las cuales
trabajaban. Algunos acabaron actuando más como razas de guarda de rebaños de
ovejas o de vacuno (como el Perro de Pastor Maremmano-Abruzzese, de Italia, o el
gigante con tirabuzones planos llamado Komondor, de Hungría, etc.), mientras que
otros escoltaban y conducían a los animales al mercado. Algunos expertos sugieren
que existe alguna conexión con el Perro de Pastor de las Tierras Bajas Polacas (u
Owczarek Nizinny), al que hay gente que considera como una versión en tamaño
reducido del Bobtail. Estos pequeños perros polacos fueron utilizados para
muchas cosas y está bien documentado que viajaron a Escocia en los barcos de los
comerciantes de Europa central, donde acompañaban a los animales de granja que
iban a ser vendidos. De todas formas, es más probable que el Owczarek Nizinny se
encuentre entre el pasado del Bearded Collie que del Bobtail. De todas formas,
cuando observamos cuadros antiguos de Bearded Collie, incluso éstos podrían tener,
fácilmente, vínculos con los antiguos Bobtail.

¿Puede un Bobtail nacer sin cola?

Es raro, pero se sabe que ha sucedido en alguna ocasión. El corte de la cola se


suele practicar entre los dos y cuatro días de vida. En el pasado, los
experimentados criadores hacían esto de forma muy competente, pero ahora las
leyes británicas sólo permiten que esta operación la lleven a cabo veterinarios. Con
la nueva legislación, la amputación de la cola es ilegal en los países de la Unión
Europea. Hay otros en los que a partir de una cierta fecha no se permitirá que los
perros con la cola cortada participen en los certámenes caninos.

¿Afecta el tener cola al movimiento de esta raza?

Creo que ha afectado al característico movimiento de algunos ejemplares que he


juzgado. La tendencia natural cuando se mueven es llevar la cola levantada. En
algunos perros, ésta parece restar parte de la impulsión por parte de las
extremidades posteriores. La mecánica del movimiento es la misma, pero los pasos
parecen más suaves y carecen de ese fuerte movimiento de propulsión que parece
originado en la cola.

¿Sabía que Paul McCartney tenía un Bobtail?

¿Recuerda la canción «Martha, My Dear»? Martha fue adquirida justo antes de


comenzasen la gira de los Beatles por la India y volvió para recibir su educación
básica. Al principio, Paul la llamaba Knickers, pero un amigo suyo creyó que el
nombre era inadecuado, con lo que fue rebautizada como Martha. Fue la primera
que él y su esposa Linda tuvieron durante los siguientes años.

Características del Antiguo Perro de Pastor Inglés - Bobtail

 Altura a la cruz: 61 cm como mínimo en el macho


 Peso: de 30 a 35 kg
 Capa: gris y blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: afectuoso, estable y activo
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: antaño, perro guía de ovejas y ganado, hoy perro de compañía


 Necesidades del espacio: tiene necesidades de largas y frecuentes salidas si vive
en ciudad
 Alimentación del Antiguo Perro de Pastor Inglés - Bobtail: de 500 a 600 g.
diarios de alimento completo seco
 Arreglo: al menos una hora semanal para desenredar y cepillar el pelo
 Coste mantenimiento: elevado

El Bobtail es bastante vital y le encanta formar parte de la


vida familiar. Nada le hará más feliz que permitir que le devuelva el tiempo y la
atención que usted le ha prestado.

Desde los antiguos orígenes de la raza como perro boyero del pastor, el Bobtail
conserva estos instintos naturales. La necesidad de actuar como pastor y boyero
sigue presente. Se sabe que los perros se preocupan bastante cuando los niños de
su familia están desperdigados por el jardín e intentarán, con gran interés, tenerlos
agrupados. Como fueron utilizados para acompañar a los rebaños y las manadas
hasta el mercado, a veces durante varios días, siguen necesitando hacer mucho
ejercicio. Así que no crea que podrá transformar a esta raza en un perro haragán.
Como fue utilizado para viajar a lo largo de grandes distancias, el Bobtail se mueve
de una forma en que las extremidades de un lado se mueven paralelamente a las
del otro. Este movimiento se utiliza como un tipo de paso para no cansarse y así
conservar energía para más tarde. Este tipo de acción se suele ver en algunos
caballos.

El Bobtail tiene una personalidad inteligente y vital. Su reacción ante las variadas
actividades de una familia es la de, generalmente, mostrar deseo por participar en
ellas. Esto puede ir desde caminar al lado de mamá para llevar a los niños a la
escuela, hasta disfrutar de un día fuera de casa, paseando por el campo. Al Bobtail
le encanta jugar, especialmente con cualquiera que disponga de la energía
necesaria. Jugar con una pelota es siempre una de sus actividades favoritas. Para
ello se debería escoger la pelota cuidadosamente. El perro podría tragarse una de
tamaño pequeño, o se le podría quedar atorada en la garganta con nefastos
resultados. Por el contrario, nos encontramos con que los balones grandes y de
plástico resistente proporcionan la máxima diversión, pero a veces su duración no
es muy larga. Una mandíbula fuerte sobre una pelota puede dar, rápidamente,
como resultado, un pinchazo. Les encanta ir a buscar y traer cosas: por ello,
deberíamos escoger con cuidado el juguete que utilizaremos para este juego. Un
objeto demasiado blando y fácil de morder puede romperse fácilmente y ser
tragado. Actualmente disponemos de una amplia variedad de juguetes especiales y
endurecidos que se presentan en tamaños lo suficientemente grandes como para
no ser mordidos y tragados.

Con su instintiva capacidad para el trabajo, el Bobtail puede resultar fácil de


adiestrar. Para ello se requiere paciencia y buen humor, aunque esta raza ha
participado en la obediencia básica e incluso en la avanzada y en el Agility. Algunas
razas no han participado en los ejercicios de capacidad para el pastoreo, pero se
debe recordar que el Bobtail no fue utilizado para llevar a las ovejas de un lado a
otro de la misma forma en que lo hace un Border Collie, así que no se puede esperar
que actúe instintivamente de esta manera, cortando el paso y conduciendo al
rebaño. El Bobtail no sólo muestra adiestrabilidad, sino que también puede exhibir
gran paciencia. Nuestro primer Bobtail permitía, alegremente, que mi hijo le
vistiera con bufandas y sombreros, y cuando mi hija comenzó a caminar, el perro
era su mejor ayudante. Ella gateaba hasta llegar a él y se iba incorporando mientras
se sujetaba a una de sus patas para, a continuación, caminar lentamente los dos
juntos. Incluso cuando era un cachorro mostraba gran paciencia y tolerancia.
También permitía que un niño tumbado sobre el sofá o en el suelo le utilizara a
modo de almohada.

Tratamos a nuestros perros casi como si se tratara de niños, y a mí me gusta pensar


así de cualquier perro de la familia: como una extensión de la unidad familiar. En
cualquier momento en el que estuviera pensando si una familia era adecuada para
adoptar a uno de nuestros Bobtail, utilizaba a sus hijos para evaluarles. Si los niños
eran aceptablemente educados, entonces pensaba que los padres podrían

ocuparse del Bobtail.

Al igual que en el caso de todas las familias, se requiere cierta rutina y una
disciplina amable aunque firme si se quiere que unos y otros sean miembros
aceptables en la comunidad. La excesiva permisividad y la falta de control pueden
dar pronto como resultado un mal comportamiento. El nuevo, hermoso y peludo
cachorrillo puede parecerles a todos muy atractivo, pero esto no es excusa para ser
demasiado permisivo con él. En el caso de los perros inteligentes, y aunque sólo
tengan unas pocas semanas de vida, pronto tratarán de salirse con la suya, así que
nunca debe dejarse de lado su control amable aunque firme.

El establecimiento de una rutina diaria se conseguirá pronto, pero implica dedicar


tiempo regularmente para evitar que orine y defeque en cualquier lugar, para que
haga ejercicio, para alimentarle, etc. Cuando traiga por primera vez su cachorro a
casa, es difícil resistirse a la tentación de sacarle a dar largos paseos. Recuerde que
el cachorro es todavía muy joven y que se cansará fácilmente. Cuando todas las
vacunas hayan sido administradas podrá sacar, de forma segura, al cachorro a dar
cortos paseos. El alimento se transforma en la energía necesaria para crecer, así
que si se utiliza demasiada en el ejercicio y los juegos, puede que el desarrollo se
vea afectado.

Como perro familiar, el Bobtail no es adecuado para tenerlo encerrado todo el


tiempo. Reaccionan y se desarrollan mucho mejor si pueden formar parte de las
actividades diarias. Habrá momentos en los que esto no podrá ser así, pero
excluirles totalmente puede acabar dando como resultado a un perro desdichado y
frustrado.

El cuidado del pelaje es esencial. El cachorro comenzará teniendo un pelaje corto y


bastante suave que pronto comenzará a crecer y se hará más largo y grueso. La
regularidad es necesaria, y esto también se aplica al acicalado. El cuidado con la
dieta es otra cosa a tomarse en serio. El Bobtail de trabajo nunca ha necesitado ni
se le han suministrado alimentos exóticos ni con un alto contenido en proteínas.
Nuestra experiencia es que una dieta simple y sin variaciones con un contenido
bajo en proteínas es la más adecuada. El ir cambiando continuamente puede dar
como resultado un sistema digestivo alterado, que puede acabar con un estómago
revuelto. Con un pelaje en crecimiento y bastante abundante, lo último que querrá
un propietario será que su perro llegue a una situación así. Hace tiempo, probamos
una pequeña muestra de un nuevo alimento, y no puedo explicarle con palabras lo
negativa que resultó la experiencia de tener a seis Bobtail, todos ellos con su
pelaje completo, con diarrea y problemas intestinales.

¿Es usted la persona adecuada para un Bobtail?

En primer lugar, el propietario debe comprometerse plenamente a su cuidado. Los


perros no son peluches que uno pueda comprar en un arrebato y después
deshacerse de ellos. Son criaturas vivas y que tienen sentimientos, así que,
honestamente, si no puede usted colmar sus necesidades, entonces debería evitar
ser el propietario de uno. Al igual que con todas las razas, los aspirantes a
propietarios pueden verse cautivados por una fotografía atractiva. Pero esto es
simplemente la guinda del pastel. Mantener al perro con un aspecto aceptable
implica la regularidad en todas las tareas necesarias: adiestramiento y la disciplina
asociada, alimentación, ejercicio y nutrición. A medida que crece el pelaje del
Bobtail, éste no sólo tendrá un aspecto hermoso al llegar a la madurez, sino que
vendrán las mudas estacionales. Si tiene una casa inmaculada y unos pocos pelos
en el suelo o sobre la tapicería le irritan, entonces debería pensar en otra raza.
Quizás todos prohibamos a nuestra mascota el acceso a ciertas habitaciones, pero
si esta prohibición se aplica a toda la casa, entonces debería volver a plantearse sus

razones para tener un Bobtail. Para aquellos a los que les


encanta esta raza y que son capaces de proporcionarle la nutrición necesaria y el
ejercicio adecuado, pero que no pueden hacerse cargo del acicalado regular,
entonces piense en hacerle un corte de pelo de mascota. Hay muchos perros que
son felices y que viven una vida normal con un pelaje convenientemente corto. El
hecho de que dejara gradualmente de tener perros fue debido a que comenzaba a
sentir dolores de tipo artrítico tras pasar horas cepillándoles y peinándoles, para
que su pelaje estuviera en condiciones para los certámenes caninos.

El mejor hogar para un Bobtail

Existen algunos ejemplares que viven alegremente en las ciudades, mientras que
otros disponen de grandes jardines en las zonas residenciales y aun otros que
tienen un acceso ilimitado al campo. He conocido a perros que vivían en pisos,
pero que eran bien cuidados y que hacían ejercicio regularmente y recibían las
debidas atenciones. También había propietarios que restringían el acceso al jardín
porque temían que las deyecciones estropearan las plantas y el césped. Los
aficionados a la jardinería comprensivos se asegurarán de reservar una zona para
que las mascotas hagan sus necesidades. Al igual que es necesario enseñarles
pronto todo lo referente a este punto, también se deberá controlar y desalentar
que escarben alrededor de los árboles. Se debería regañar al cachorrillo cada vez
que intente hacer este tipo de travesuras.

Debido a su abundante pelaje, el Bobtail no deseará estar en un ambiente muy


cálido. De todas formas, nuestra experiencia nos mostró que si viven en un hogar
en el que no hace mucho frío en todo el año, su subcapa no crecerá tan gruesa.

Estándar según la FCI del Antiguo Perro de Pastor Inglés - Bobtail

Apariencia general

Es un perro fuerte, simétrico, cuadrado, de construcción muy armoniosa y de


constitución robusta. Absolutamente nada de debilidad en los miembros.
Completamente cubierto de un pelo abundante. Es un perro musculoso, sólido y
con una expresión muy inteligente. Las formas naturales no deben ser modificadas
artificialmente usando tijeras o maquinas esquiladoras. De gran vitalidad,
presentando una línea superior ligeramente ascendiente y, visto de arriba, un
cuerpo en forma de pera. Tiene un balanceo típico cuando camina con paso de
ambladura o con paso normal. Su ladrido tiene un timbre que le es característico.

Talla

Altura a la cruz

 Machos: 61 cm y más,
 Hembras: 56 cm y más.

El tipo y el equilibrio de formas son de mayor importancia y no deben, en ningun


caso, ser sacrificados por la talla.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Proporciones importantes

 La longitud del hocico mide aproximadamente la mitad de la longitud total de la


cabeza,
 Estando de pie, la cruz es más baja que la grupa.
Temperamento / Comportamiento

Es un perro dócil con un buen carácter. Atrevido, fiel, y digno de confianza. No es


de modo alguno temeroso o agresivo si no es provocado.

Cabeza

Proporcionada al tamaño del cuerpo.

Región craneal

 Cráneo: Voluminoso y de forma cuadrada. La región supra-orbitaria está bien


arqueada.
 Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

Región facial

 Trufa: Grande y de color negro. Las ventanas nasales son anchas.


 Hocico: Fuerte, cuadrado y truncado,
 Mandíbulas / dientes: Dientes fuertes, grandes y bien colocados. Mordida en tijera
: las mandíbulas son fuertes y articulan en forma de tijera perfecta, regular y
completa, es decir, que los incisivos superiores recubren los inferiores en contacto
estrecho y están implantados en escuadra en relación a las mandíbulas. La mordida
en pinza es tolerada pero indeseable.
 Ojos: Bien separados. Ojos de color oscuro o ojos gazeos. Los dos ojos azules son
admitidos. Los ojos claros son un defecto. Se preferirá el borde de los ojos
pigmentado.
 Orejas: Pequeñas y pegadas a los lados de la cabeza,
Cuello

De buena longitud, fuerte y graciosamente arqueado.

Cuerpo

Más bien corto y compacto. En el perro, estando de pie, la cruz es más baja que el
lomo.

 Lomo: Muy robusto, ancho y ligeramente arqueado.


 Pecho: Bien descendido y amplio. Las costillas son bien arqueadas.

Cola

Habitualmente amputada o nacido naturalmente sin cola.

 Amputada: Habitualmente completamente amputada.


 Sin amputar: Sin notarse cuando está parado. De inserción baja. Nunca enroscada
o llevada sobre el dorso, sin quiebre evidente. Con buen fleco y abundante pelo de
textura dura.

Extremidades

Miembros anteriores

Extremidades anteriores perfectamente derechas ; su osamenta es muy fuerte,


sosteniendo el cuerpo de manera que no esté cerca de la tierra.

 Hombros: Las escápulas deben ser bien oblicuas, más cercanas en la zona de la
cruz que en los hombros. Los hombros cargados son indeseables.
 Codos: Bien pegados al pecho.
Miembros posteriores

El tercio posterior está bien cubierto de pelos, redondo y musculoso.

 Rodilla: Bien angulada,


 Pierna: Larga y bien desarrollada.
 Corvejones: Vistos de atrás, deben estar bien descendidos y perfectamente
derechos.

Pies

No deben estar girados ni hacia dentro ni hacia fuera. Son pequeños y apretados.
Dedos bien arqueados, almohadillas gruesas y sólidas. Se deben quitar los
espolones.

Movimiento

Cuando camina, el posterior se balancea a la manera de un oso. Al trote, la


extensión es fácil y la impulsión dada por les posteriores es potente. Los miembros
se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo. Galope muy elástico. En
movimientos lentos, ciertos perros pueden tener tendencia a marchar en paso de
ambladura. En movimiento, el perro puede adoptar un porte de cabeza
naturalmente más bajo.

Pelaje

Pelo

Abundante, de textura bien áspera ; no es liso, pero sí hirsuto y exento de bucles. El


subpelo es impermeable. La cabeza y el cráneo están bien cubiertos de pelo. Las
orejas están moderadamente cubiertas. El cuello bien cubierto, así como los
miembros anteriores sobre todo su contorno. El pelo es más abundante en el tercio
posterior que en el resto del cuerpo. Se debe dar más importancia a la calidad, a la
textura y a la abundancia de pelo que a la simple longitud.
Color

Cualquier tonalidad de gris, grisáceo o azul. El cuerpo y el tercio posterior son de


color uniforme, con o sin pequeñas manchas blancas en los extremos de los
miembros (calcetines). Las manchas blancas en las zonas unicolores deben ser
rechazadas. La cabeza, el cuello, las extremidades delanteras y la parte inferior del
vientre deben ser blancas, con o sin manchas. Cualquier tonalidad marrón es
indeseable.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una


falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación y
de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Barbet


10 fotos de Barbet »

 Altura a la cruz: 54 cm mínimo en los machos


 Peso: de 20 a 30 kg
 Capa: unicolor (negra, gris, marrón, leonada, arena, blanca) o más o menos
mezclada
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: fácil, alegre y afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: caza en marjales, perro de compañía
 Alimentación del Barbet: de 400 a 500 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cepillados enérgicos periódicos
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros de agua

Recomendar

El Barbet es una bola peluda y lanosa a la que se le forma una barba de pelo en el
mentón, motivo que le ha dado el nombre a la raza (barbet en inglés es barbudo y
barbe en francés es barba). Debido a sus grandes dotes como nadador y a su
abundante pelaje, el Barbet puede permanecer horas dentro del agua sin pasar
frío. Es por eso que básicamente fue usado en la caza de aves acuáticas.

Origen

Hay muchas hipótesis sobre el origen del Barbet. Algunas afirman que este perro
proviene de Polonia y otras consideran que es originario del Norte de África y que
se importó a Europa durante la Edad Media. Este perro se extendió rápidamente
por todo el continente dejando tras de si un buen rastro de genes que, al cabo de
los siglos, ayudaron a conformar razas como el caniche o como gran parte de
perros pastores.
Comportamiento

El Barbet es un perro audaz, vivaz y dócil. Le gusta nadar, chapotear y zambullirse


en el agua. Es equilibrado y se siente muy apegado a sus dueños. No es miedoso ni
agresivo, y como perro guardián sólo se limita a avisar.

Aspecto

El Barbet se caracteriza por su grueso pelaje denso, lanoso, largo y ondulado que
lo protege del frío y la humedad. Los pelos del cráneo le tapan los ojos redondos y
marrones que tiene. Es un perro robusto, fornido y algo alargado. Tiene las orejas
implantadas bajas y son anchas, largas y planas. La cola la tiene un poco levantada,
sin estar horizontal, formando un ligero gancho en el extremo.

Cuidados específicos

Debido al denso y lanoso pelaje del Barbet es necesario desenredarle el pelo


regularmente, sino es muy probable que se apelmace en placas.
Ya de cachorro se le tiene que educar de manera firme o sino, de adulto, puede
que se vuelva un perro muy dominante.
Si el Barbet vive en la ciudad se tendrá que sacar a menudo y hacerle correr en
grandes espacios. Lo ideal sería tenerlo en un jardín.

Salud

La simpatía que tiene el Barbet hacia el agua hace que esté expuesto a
enfermedades del aparato respiratorio, como traqueítis y bronco-pulmonías.
Después de cada chapuzón, sería recomendable secarlo con un paño de lana seco.
El Barbet tiene una gran predisposición a la otitis.
Historia del Barbet

“Es el ancestro del caniche”. Es lo que se suele decir del


barbet. En realidad, este perro pertenece a una raza muy antigua, y los cinólogos le
atribuyen los orígenes más diversos. Al parecer, el barbet existía en África del norte
a comienzos de nuestra era y entonces se le empleaba en la guarda de rebaños.
Después aparece en la península Ibérica con los perros de agua españoles y
portugueses.

El barbet fue importado a Francia seguramente por los moros durante las
invasiones del siglo VII. Cuando los árabes fueron derrotados, abandonaron el país
dejando este animal que, a lo largo de veinte años de ocupación, tuvo tiempo de
reproducirse e implantarse. Unos siglos después, el barbet también se instaló en
los países del este europeo gracias a las invasiones turcas.

Así pues, este perro se difundió muy pronto por los países occidentales. Las
razones de su implantación están relacionadas con la relativa pobreza de la
población canina local, especialmente en las Galias. En la época merovingia, las
Galias estaban cubiertas de inmensos bosques, la agricultura estaba poco
desarrollada y la caza ocupaba un lugar importante en las actividades cotidianas,
razón por la cual las razas más extendidas eran de perros sabuesos, dogos y quizá
lebreles. Pero no había perros de pastor ni perros de muestra ni perros de
compañía. Era lógico que el barbet ocupara un lugar que había quedado vacante;
más fácil de alimentar que el dogo y menos turbulento que el perro sabueso, se le
podía utilizar en la caza, algo que era muy apreciado por los campesinos que en
aquella época no podían servirse de las razas reservadas a las familias nobles. Por si
fuera poco, el barbet resultó ser un buen guardián de rebaños y de casas.

Observando las aptitudes de tal o cual ejemplar es cómo se empezaron a


seleccionar diferentes tipos de perros. Por ejemplo, cuando se vio que el barbet
era más hábil que sus congéneres para seguirle el rastro a la caza, se reservaron sus
cachorros para la caza. Así se afirma que contribuyó al nacimiento de varias razas
de Francia, España o Inglaterra.
Se suele decir que el primer descendiente del barbet fue el “español”, ancestro del
epagneul, que, como su nombre indica, nació en España. Asimismo, según una
teoría europea, contraria a la versión norteamericana, el terranova habría nacido
del barbet. Y en efecto, en los navíos franceses e ingleses del siglo XVIII se
encontraban barbets, que coincidían con los vascos que iban a Terranova. La
afición al agua del terranova le vendría del barbet.

En los Pirineos, el barbet pudo contribuir al nacimiento del pastor catalán, en la


vertiente española, y del pastor de los Pirineos, en la francesa. En la cuenca parisiense
engendró al briard, y a primeros de siglo todavía se encontraban pastores de Brie
con el pelo del barbet. Un pelo que también se encuentra en el bergamasco en
Italia. Algunos piensan que el bobtail y el bearded collie de Inglaterra descienden en
parte del barbet.

La asociación del barbet con un perro sabueso permitiría crear el griffon.

Así resumida, esta evolución puede parecer rápida. Pero no hay que perder de vista
que se produjo a lo largo de más de mil años. El barbet era omnipresente en los
campos, y resulta normal que se empleara en diversas tareas. Pero aunque diera
nacimiento a varias razas, no dejó de conservar su tipo original.

Algunos barbets especializados en la caza acuática se convirtieron en Francia en


los únicos perros eficaces en esa tarea. En el siglo XIX, se utilizaba el barbet a
bordo de los barcos para cobrar las aves acuáticas que los marinos mataban o para
recuperar todo lo que cayera al agua.

Pero en esa época ya no se sabe muy bien si hay que hablar todavía de barbet o
más bien de caniche. El perro introducido en Francia por los moros fue también el
padre del caniche, una paternidad causante en parte de su pérdida pero que,
paradójicamente, contribuyó a su reputación. El caniche es el resultado de la
evolución en los gustos de la cinofilia. En el siglo XVIII, el color de la capa de los
perros era el criterio dominante para escoger y los ejemplares unicolor, negros o
blancos, empezaban a ser los que más gustaban al público. Los barbets, negros y
blancos, se cruzaron con un epagneul y así nació el “barbet pequeño”, o sea, el
caniche. Cuando este se afinó con el paso de los años y su pelo se volvió más
rizado y menos lanoso, se dejo de llamarle barbet, y las dos razas quedaron
diferenciadas, convirtiéndose la ultima en la más popular porque respondía mejor
al gusto de la época.
Características del Barbet

 Altura a la cruz: 54 cm mínimo en los machos


 Peso: de 20 a 30 kg
 Capa: unicolor (negra, gris, marrón, leonada, arena, blanca) o más o menos
mezclada
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: fácil, alegre y afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: caza en marjales, perro de compañía


 Alimentación del Barbet: de 400 a 500 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cepillados enérgicos periódicos
 Coste mantenimiento: moderado

Se puede considerar el barbet desde dos ángulos, como


perro de agua y como perro de compañía.

De olfato menos fino que los bracos y menos escurridizo que el griffon, el barbet
dejó de ser utilizado por los cazadores hace ya más de un siglo. Su pelo lanoso le
impedía meterse en los zarzales, y eso lo convertía en un auxiliar poco válido para
cazar en llano.

En cambio, hay un terreno en el que el barbet destaca de verdad, el de la caza en


los marjales. En este aspecto resulta incomparable, haga el tiempo que haga. Le
gusta chapotear, nadar, zambullirse y cobrar la pieza tanto en aguas profundas
como en los cañaverales.

El barbet es un auxiliar tan valioso desde hace tanto tiempo porque también se
comporta como un excelente perro de compañía. Tanto por su aspecto como por
su comportamiento, el barbet figura entre los perros que tienen el aspecto de una
simpática bola de pelos que tanto gustan a los aficionados a los perros de peluche.
En todo caso, el barbet ha seguido siendo un animal auténtico que ha sabido
conservar todas sus cualidades a lo largo de los siglos. No será su esnobismo lo
que llame la atención, sino su rusticidad, solidez y un cierto anticonformismo. Éste
es un perro nada sofisticado, y particularmente dócil. Pero no por eso es un perro
apático sino todo lo contrario pues está lleno de ardor, vivacidad y fuerza. Como es
tan aficionado al agua, le gusta acompañar no sólo a los cazadores sino también a
los pescadores y hasta a los simples paseantes. Completamente a sus anchas en un
velero, con un ligero aprendizaje sabrá indicarle al pescador de caña cuando pican.

De todas maneras, el barbet reclama la presencia humana. Necesita participar en la


vida de la familia que lo acoge. Por otra parte, su viva inteligencia lo puede
convertir en un perro muy dominante cuando sea adulto, razón por la que se le ha
de dar una educación bastante firme cuando es cachorro. A los tres meses debe
haber asimilado el “tumbado”, “sentado”, “quieto”. Su capacidad de comprensión
en este sentido resulta asombrosa, y no es casual que el barbet haya estado
empleado en algunos circos. En eso también es el ancestro del caniche. Es un perro
al que le gusta “hacerse el interesante”, llevar el cesto de la compra, ladrar cuando
se lo piden, y en definitiva, hacer cuanto complazca a sus dueños. Es muy paciente
con los niños con quienes participa en los juegos y en las travesuras.

En cuanto a las aptitudes del barbet como guardián se limitan a avisar. Ladra y
anuncia la llegada de cualquier extraño, pero no se muestra peligroso salvo que se
le adiestre para ello. Contento cuando está al aire libre, el barbet se puede
aclimatar a la vida urbana, pero en ese caso habrá que sacarlo a menudo y hacerle
correr y llevarlo a grandes espacios. Lo ideal es una finca con jardín.

Estándar según la FCI del Barbet

Utilización

Perro de agua, utilizado para la caza de aves salvajes. El Barbet, como todos los
perros de agua, es más que un simple cobrador, debe buscar y hacer salir del
bosque la caza escondida en la vegetación acuática y levantarla. Luego cobra la
pieza derribada por su amo. No le teme al frío y entra al agua sin importar qué
tiempo haga.

Breve resumen histórico

Esta es una raza muy antigua, común en toda Francia, utilizada para la caza menor
y descrita o citada en varias obras desde el siglo 16.
Apariencia general

De tamaño y líneas medianas. Se caracteriza por un pelaje denso y lanudo que le


provee una protección eficaz contra el frío y la humedad. El pelo forma una barba

en el mentón, lo que ha dado nombre a la raza.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 58 a 65 cm
 Hembras: 53 a 61 cm

Con una tolerancia de + ó – 1 centímetro.

Proporciones importantes

Hocico ligeramente más corto que el cráneo.


La longitud del cuerpo, medida desde la punta del hombro, hasta la punta del
glúteo, es ligeramente superior a la altura a la cruz.

Temperamento / Comportamiento

Equilibrado, muy apegado a sus amos, muy sociable, amante del agua, aún muy
fría.

Cabeza

El pelo del cráneo debe caer hasta el caño nasal. La barba es larga y abundante; el
bigote cubre todo el caño nasal y es bien abundante.

Región craneal
 Cráneo: Redondeado y ancho.
 Depresión naso-frontal: Marcada.

Región facial

 Trufa: Ancha, con las ventanas bien abiertas. Su color es negro o marrón, según el
color del pelaje.
 Hocico: Bien cuadrado. El caño nasal es ancho.
 Labios: Gruesos, bien pigmentados, completamente cubiertos de pelos largos. El
borde de los labios es negro o marrón.
 Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas de longitud uniforme. Articulación en forma de
tijera. Dentadura fuerte. Los incisivos están bien desarrollados y bien alineados.
 Ojos: Redondos, preferiblemente color marrón oscuro. El borde de los párpados es
negro o marrón.
 Orejas: De inserción baja (a la altura del ojo o un poco más abajo) largas, planas,
anchas, con pelos largos que forman mechas. Cuando se las lleva hacia el frente de
la trufa, la sobrepasan en unos 5 cm (junto con el pelo). El cartílago de las orejas
sobrepasa la comisura de los labios.

Cuello

Corto y poderoso.

Cuerpo

 Espalda: Sólida, el márgen superior es bien firme.


 Lomo: Convexo, corto y fuerte.
 Grupa: Perfil redondeado, prolongando armoniosamente la línea del lomo.
 Pecho: Amplio, bien desarrollado, alto, desciende hasta el nivel del codo. Las
costillas son redondeadas, pero no abarriladas.

Cola

Un poco levantada, sobrepasa la horizontal cuando el perro está en acción. De


inserción baja, formando un leve gancho en la extremidad.
Miembros

Extremidades anteriores

 Hombros: Oblicuos. El ángulo escápulo-humeral varía entre 110 y 115 grados.


 Brazo: Grueso y musculoso.
 Antebrazo: Recto, de huesos fuertes, bien aplomado, completamente cubierto de
pelos largos.

Extremidades posteriores

 Muslos: Ligeramente oblicuos, bien formados.


 Corvejón: Bajo, bien acodado.
 Metatarsos: Bien aplomados.

Pies

Redondos, anchos, cubiertos de pelo.

Movimiento

Pasos ágiles, los miembros se mueven en el eje del cuerpo. Extensión mediana de
las extremidades anteriores y buen las posteriores.

Piel

Relativamente gruesa.

Pelaje

Pelo

Largo, lanudo, enrizado, puede formar mechas. Es abundante, cubriendo todo el


cuerpo en su estado natural. Esta es una característica esencial de la raza. El Barbet
se puede acicalar de una manera específica para facilitar su trabajo y el
mantenimiento de su pelo.

Color

Unicolor negro, gris, marrón, leonado, arena, blanco o con algunos parches de
color diferente. Se aceptan todos los matices del leonado y del color arena.
Preferiblemente, el matiz deberá ser el mismo sobre todo el cuerpo.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como una


falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Cabeza fina y estrecha, caño nasal delgado y demasiado largo, labios finos.

 Prognatismo superior o inferior. Mandíbula desviada.


 Ojos claros.
 Orejas de inserción alta (más altas que el ojo), finas, cortas, estrechas.
 Cuello delgado.
 Márgen superior hundido.
 Lomo largo y flojo.
 Grupa estrecha.
 Pecho estrecho.
 Cola de inserción alta, doblada sobre la espalda, enroscada, o pegada contra la
grupa o el lomo. Ausencia de rabo o abdomen muy corto.
 Hombros estrechos.
 Brazos delgados.
 Antebrazo de huesos finos, miembros con flequillo.
 Extremidades posteriores: muslo plano, corvejón recto, miembros con flequillo,
presencia de espolones. Pies finos y estrechos, descubiertos.
 Piel fina.
 Pelo corto, áspero, que no es lanudo, ni rizado.
 Colores: Cualquier otro color que no sea de los mencionados en el estándar.
Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Bearded Collie

16 fotos de Bearded Collie »

 Altura a la cruz: de 51 a 56 cm
 Peso: de 20 a 30 kg
 Capa: gris pizarra, leonada hacia roja, negra, azul, todos los tonos de gris, marrón y
arena o sin marcas
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: inteligente y dócil
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: jardín si es posible
 Alimentación del Bearded Collie: de 390 a 520 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados periódicos
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

El Bearded Collie se empezó a utilizar como perro pastor de ovejas y de ganado


vacuno. Debido a su gran resistencia y fidelidad era el perro ideal para conducir a
las reses a través de los terrenos ásperos. En la actualidad sigue ejerciendo ese
trabajo pero también es un excelente perro de compañía que destaca sobre todo
en torneos de agility y obediencia.

Origen

Se especula que el Bearded Collie podría tener sus orígenes en Europa central y
que fuese un descendiente del Nizinny, una raza polaca. En el siglo XVI, los
polacos mantenían relaciones frecuentes con Escocia y en uno de sus trueques el
Nizinny se introdujo en la isla. El cruce del nuevo perro con perros pastor
autóctonos acabó de definir el que hoy conocemos como Bearded Collie.

Comportamiento

El Bearded Collie es un perro seguro de su encanto y que lo sabe utilizar muy bien
cuando quiere que le perdonen por cualquier travesura que haya hecho. Es
afectuoso, tranquilo, divertido e inteligente ante todo. Desde cachorro sabe ser
limpio y se muestra muy receptivo cuando se trata de aprender. Se debe evitar que
adquiera malas maneras, ya que como tiene muy buena memoria después le
costaría entender porqué tiene que corregirlas.
No está hecho para ser un perro guardián, no se muestra agresivo con los extraños.
Es un ideal perro de compañía que busca la amistad de su dueño.
Aspecto

El Bearded Collie es un perro más largo que alto y de constitución fuerte y sólida.
Es muy peludo y tiene una buena osamenta y musculatura. Sus orejas son de
tamaño mediano y las tiene caídas. La cola es larga, llevada baja y curvada hacia
arriba. El pelo de cobertura es plano, áspero, fuerte y largo y puede ser de color
gris pizarra, leonado tirando a rojo, negro, azul, todos los tonos de gris, marrón y
arena, y con o sin marcas blancas.
El Bearded Collie muestra una expresión despierta y curiosa.

Cuidados específicos

Es aconsejable peinar y cepillar el perro una o dos veces por semana para eliminar
el pelo muerto y evitar que se apelmace. Cuando el Bearded Collie es cachorro es
cuando el pelo se forma y es necesario cuidarlo más a menudo.
Al Bearded Collie le gusta mucho hacer ejercicio y es aconsejable que esté en un
jardín. Si el perro sale a pasear por el campo, en sus orejas largas y peludas se
puede acumular porquería. Después de una excursión de este tipo se tendrían que
revisar a fondo.

Salud

El Bearded Collie no presenta problemas hereditários. Como en todos los perros, y


más en los de pelo largo, es importante el control de las pulgas.
Historia del Bearded Collie

El Bearded Collie, también conocido como Collie Barbudo,


es, en gran medida, el tipo de raza que muchas personas creen que ya conocen,
sencillamente porque se parece a muchos perros cruzados y peludos. De todas
formas, hasta hace relativamente poco, muchas personas no sabían el nombre de
la raza cuando se encontraban con uno de estos perros y, frecuentemente,
confundían al Bearded Collie con el Bobtail. A pesar de su parecido aspecto peludo
y de sus orígenes como perros pastores, estas razas son, en realidad, muy
diferentes en cuanto a la forma de su cuerpo y su cabeza, en cuanto a su
constitución general y en lo que concierne a su equilibrio general.

El Bearded Collie tiene, de hecho, una larga historia durante la cual ha ofrecido
diversos aspectos pero que todos eran bastante similares a los de los perros que
conocemos actualmente. Las técnicas de acicalado pueden dar como resultado
capas más largas y, frecuentemente, más densas, pero la forma y el equilibrio
básicos de los primeros Bearded Collie todavía permanecen (o deberían
permanecer).

El Bearded Collie tuvo sus orígenes en Gran Bretaña, como perro que trabajaba
con las ovejas y con el ganado vacuno (perro boyero). En general se acepta que el
temperamento del Bearded Collie estaba perfectamente adaptado al trabajo de
guiar al ganado, y con frecuencia cubría grandes distancias para conducir, con total
seguridad, al ganado al mercado a través de terrenos ásperos. Esto tendría su
origen en la forma con la que el Bearded Collie trabajaba con el ganado, y el perro
muestra a menudo una actitud tosca pero eficaz, agarrando y mordiendo los
talones y atajando a los animales para que se mantengan ordenados. Este
comportamiento sigue siendo evidente en los Bearded Collie actuales si se les da
la oportunidad.

Hace algunos años, una de mis perras de raza Bearded Collie mostró su instinto
con el ganado vacuno en un acto de valentía y atrevimiento, conduciendo y
apartando a algunos animales que se habían escapado de su cercado y que
intentaban acosarme mientras montaba mi pony. A pesar de mis gritos para que
volviera, los llevó al otro extremo de la finca y sólo volvió a mi lado cuando vio que
estábamos fuera de todo peligro. Se trataba de una perra de exposición que
llevaba mucho tiempo separada de animales de trabajo y que nunca había sido
probada para desempeñar ningún tipo de trabajo.

Los Bearded Collie que corran junto con otros perros o, de hecho, con los
miembros de su familia mostrarán, con frecuencia, sus instintos para el pastoreo,
manteniendo siempre la vista puesta en los animales que tienen a su cargo, dando
vueltas constantemente y comprobando el camino que toman sus compañeros de
juegos.

Se han propuesto varias teorías acerca de las razas originales que dieron lugar al
Bearded Collie, pero ninguna de ellas ha sido demostrada de forma satisfactoria
debido a la falta de documentación escrita. De todas formas, se sabe de un perro
de tipo peludo con habilidades excepcionales con las ovejas y el vacuno y
resistente que era muy apreciado en Escocia. Estos perros pudieron haber derivado
de numerosas fuentes, incluyendo a algunas de las razas del este de Europa. De
todas formas, lo más probable es que el Bearded Collie tuviera entre sus
antepasados a un cierto número de razas nativas de las islas Británicas y que no

procediera de una raza concreta en particular.

Los primeros tipos de Bearded Collie eran conocidos por diversos nombres, como
el Scotch Sheepdog y el Hairy Mou'ed Collie. En el sur de Inglaterra también había
perros que tenían fama por conducir al ganado, que eran de tipo Bearded Collie y
que eran conocidos como Smithfield. Estos perros recibieron este nombre porque
eran usados para conducir al ganado vacuno al mercado londinense de Smithfield.
Los Smithfield eran famosos por su habilidad para encontrar el camino de vuelta a
casa, atravesando granja tras granja en su camino. Es interesante ver que
actualmente sigue habiendo en Tasmania perros de trabajo que reciben el nombre
de Smithfield.

Se ha mencionado a otros perros conocidos como «perros ladradores» o «perros


ruidosos», que parece que eran de tipo Bearded Collie y que posiblemente fueron
utilizados por los celtas durante la historia británica antigua. Siempre que se
menciona este tipo de perro, se les han atribuido diversas cualidades. Éstas
incluyen su capacidad para pensar de forma independiente y su inteligencia, lo que
les permitía trabajar sin ser dirigidos y traer a casa las ovejas perdidas sin ayuda.
Otra constante es la descripción de que los perros utilizaban «mucho su voz», un
atributo que permitía saber dónde estaba el perro a pesar de que éste no estuviera
a la vista. Estas cualidades aseguraron que el tipo de perro de trabajo con el
aspecto de Bearded Collie fuera muy apreciado.

A pesar de todas las referencias históricas acerca de perros de tipo Bearded Collie
por toda Gran Bretaña, se acepta generalmente al Bearded Collie como una raza
de origen escocés, y es en Escocia donde empieza a contarse la historia en los
tiempos más modernos y bien documentados.

Aunque todavía existía, el Bearded Collie fue olvidado en los tiempos más
recientes. La necesidad de un perro que condujera al ganado a través de largas
distancias se había vuelto obsoleta con los métodos más modernos para enviar a
las ovejas y al ganado vacuno al mercado.

En 1944, Mrs. G.O. Willison, una señora de Inglaterra, quería hacerse con un
Shetland Sheepdog que procediera de animales de trabajo y negoció la adquisición
de un animal así en Escocia. De hecho, le fue enviada una cachorrilla de color
chocolate (marrón) que más tarde resultaría ser un Bearded Collie.

Habiendo investigado acerca de este asunto, Mrs. Willison intentó hacer criar a su
perra Jeannie. La primera camada, tenida con un macho que era medio Bearded
Collie, no fue un éxito y no se conservó a ninguno de los cachorros resultantes. De
todas formas, Mrs. Willison pudo inscribir a Jeannie mediante un método obsoleto
en la actualidad en Inglaterra pero que continúa funcionando en otros países, se
llama «reconocimiento de raza». Consiste en que un juez certifique el tipo de la
raza y la calidad de un animal concreto para así obtener la inscripción en el libro de
orígenes. Jeannie fue inscrita en el Kennel Club con el nombre de Jeannie of
Bothkennar.

Buscando a un macho de Bearded Collie adecuado para Jeannie, Mrs. Willison se


encontró, por pura casualidad, con un Bearded Collie de color pizarra y blanco y
con su propietario en Hove Beach, Sussex. Como el perro necesitaba en esa época
un buen hogar, Mrs. Willison lo adquirió y fue inscrito como Bailie of Bothkennar.
Jeannie y Bailie tuvieron su camada en 1950 y Mrs. Willison se quedó con cuatro
cachorros: tres machos (uno de ellos llamado Bogle of Bothkennar) y una hembra.
Un año más tarde Mrs. Willison obtuvo a Bess of Bothkennar
en Argyll (Escocia). Bess fue cruzada con Bogle y dieron lugar a una perra llamada
Briery Nan of Bothkennar, que aparecería con frecuencia en pedigrees posteriores.
Otro cruce con un perro que no pertenecía a la línea fue hecho con Newtown
Blackie. Cuando este perro se apareó con Briery Nan dieron lugar a Ridgeway Rob,
un macho famoso en aquellos tiempos. Aunque se trajeron otros perros, la
cantidad de animales para la cría en esos primeros tiempos era extremadamente
limitada. Como consecuencia, es probable que todos los Bearded Collie actuales
inscritos en el Kennel Club desciendan del apareamiento original entre Jeannie y
Bailie.

Miss Suzanne Moorhouse, de los renombrados criaderos Willowmead, obtuvo a Ch.


Willowmead Barberry of Bothkennar de manos de Mrs. Willison. El hermano de
camada de Barberry, Ch. Wishanger Barley of Bothkennar, era propiedad de Miss
Mary Partridge, famosa por los Bearded Collie Wishanger. Miss Partridge también
obtuvo a una perra, Ch. Willowmead My Honey, de manos de Miss Moorhouse,
que cuando fue cruzada con Ch. Barley dio lugar a Ch. Wishanger Cairnbhan, otro
semental de gran influencia en aquellos primeros tiempos.

En 1959, los primeros Certificados de Desafío (Challenge Certificates) fueron


otorgados en la exposición canina Crufts, y la ganadora del Mejor de la Raza (Best
of Breed) fue Beauty Queen of Bothkennar, que pronto se convertiría en la primera
campeona de la raza.

Miss Shirley Holmes, que fue conocida y respetada por sus Bearded Collie con el
afijo Edenborough, se hizo con Ch. Bracken Boy of Bothkennar, nacido en 1962.

Debido a problemas de salud, Mrs. Willison comenzó a reducir su grado de


compromiso para con la raza, llevándose a varios de sus perros, y en 1964, el
exitoso criadero Bothkennar llegó a su fin.

Ken y Jenny Osborne obtuvieron a Ch. Blue Bonnie of Bothkennar de manos de


Mrs. Willison en 1963, y éste fue seguido por Ch. Bravo of Bothkennar en 1964.
Aunque Ken y Jenny ya tenían a Bluebelle of Bothkennar, Bravo y Blue Bonnie se
convirtieron realmente en la base del criadero Osmart, entonces muy famoso y que
tuvo a muchos campeones que llevaban su afijo. Probablemente, el más influyente
de estos campeones sería Ch. Osmart Bonnie Blue Braid (hijo de Ch. Bravo y de Ch.
Blue Bonnie). Este maravilloso macho de color azul tendría un gran impacto sobre
la raza, al igual que lo tendría Ch. Edenborough Blue Bracken, propiedad de Miss
Shirley Holmes, que era nieto de Ch. Bracken Boy of Bothkennar y que fue un
Bearded Collie de elite durante muchos años.

Otros criaderos famosos, responsables de campeones británicos en los años


sesenta incluían a Cannamoor, Brambledale, Davealex, Western-isles, Tambora,
Broadholme, Beagold y Chantala.

Mis primeros Bearded Collie, adquiridos a principios de los años setenta,


procedían de los criaderos Osmart y Willowmead. Mi perra Osmart seguía siendo
de cría incierta en una de las partes de su pedigree. También me hice con una
hembra de orígenes como animal de trabajo prodecente de Escocia, aunque estaba
inscrita en el Kennel Club. Estos tres animales, junto con una perra hija de Ch.
Edenborough Blue Bracken constituyeron la base de mi criadero. La perra que le
compré a Miss Moorhouse se convirtió en Ch. Mignonette of Willowmead at Orora,
que fue el Mejor Bearded Collie de Gran Bretaña en 1975 y 1976. Mignonette era
hija de Ch. Wishanger Cairnbhan. Cuando fue cruzada con Ch. Osmart Bonnie Blue
Braid, Mignonette dio a luz a Ch. Orora's Frank, que se encuentra detrás de muchos
de los perros actuales. Frank fue el Mejor Bearded Collie de 1983 y 1984.

Otro perro que llevaba genética de la línea Wishanger era Ch. Pepperland Lyric
John at Potterdale, propiedad de Mike y Janet Lewis. Lyric John, el primer perro
Potterdale de exposición importante, comenzaría una fenomenal carrera en las
exposiciones para sus amos Janet y Mike. Ellos han dado lugar a innumerables
campeones de la raza de la máxima calidad, entre los que se incluye a Ch.
Potterdale Classic of Moonhill, que fue el Mejor de la Exposición (Best in Show) en
la exposición canina Crufts de 1989 y cuyo padre era Ch. Orora's Frank.

Los Bearded Collie por todo el mundo


Aunque los Bearded Collie fueron, probablemente, exportados de Gran Bretaña
desde principios del siglo XX, la principal ola de exportaciones de Bearded Collie
británicos parece ser que comenzó a finales de los años cincuenta.

Los Bearded Collie comenzaron a obtener popularidad a nivel mundial y


generalmente eran exportados desde los conocidos criaderos británicos. Muchos
países fundaron sus propios clubes de la raza, como en Holanda que fue fundado a
mediados de los años 60.

En 1969 se fundó el Bearded Collie Club of America, siendo reconocido su estatus


como raza Bearded Collie por parte del American Kennel Club en 1976.

Hacia mediados-finales de los años setenta los Bearded Collie estaban ganando
popularidad no sólo en Gran Bretaña sino en muchos otros países, siendo enviados
muchos animales de calidad importados de Gran Bretaña para fundar criaderos por
todo el mundo. En los años noventa, muchos países estaban criando excelentes
Bearded Collie que descendían de estos perros británicos.

Características del Bearded Collie

 Altura a la cruz: de 51 a 56 cm
 Peso: de 20 a 30 kg
 Capa: gris pizarra, leonada hacia roja, negra, azul, todos los tonos de gris, marrón y
arena o sin marcas
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: inteligente y dócil
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: jardín si es posible
 Alimentación del Bearded Collie: de 390 a 520 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados periódicos
 Coste mantenimiento: moderado
La popularidad del Bearded Collie ha permitido que la
mayoría de las personas de hoy día tengan una idea del aspecto de la raza. Ya han
quedado atrás los tiempos en los que teníamos que explicarle a todo el mundo
qué era un Bearded Collie. De todas formas, y gracias a su simpático aspecto, el
Bearded Collie puede parecerles atractivo a muchas personas que, de hecho, no
disfrutarían viviendo a su lado, si es que les diera por comprar uno. Así pues, es
esencial comprender las características de la raza antes de escogerla para que viva
junto con su familia. Una vez haya tomado su decisión y haya adquirido a su
cachorro, tendrá muchos años por delante para estar satisfecho o para arrepentirse
de su decisión. Habiendo dicho esto, aquellos de nosotros que amamos a estos
perros lo hacemos por sus muchos encantos.

Características físicas

Los Bearded Collie son perros de un tamaño mediano, pero con frecuencia tienen
un aspecto mayor debido a su gran personalidad. Aunque los Bearded Collie
pueden parecer muy pequeños cuando están enroscados debajo de una mesa, se
hacen muy grandes cuando le saltan encima a un amigo que lleva puesto su mejor
traje.

Los machos son mucho más fuertes en cuanto a su constitución y tienen un pelaje
más voluminoso que el de las hembras, aunque sólo existe una diferencia de 2,5-5
cm de altura a la cruz. Por tanto, los machos necesitan bastante más de todo: más
comida, más acicalado y, con frecuencia, de más fuerza en los brazos de sus amos
mientras los Bearded Collie todavía son exuberantes jovenzuelos.

Uno de los principales atributos físicos del Bearded Collie típico es su falta de
exageraciones y la consecuente solidez en su estructura. Debido a que los Bearded
Collie tienen una constitución bastante recia para un perro, probablemente no
tienen tanta tendencia a sufrir tensiones y las consecuentes debilidades desde el
punto de vista estructural que padecen otras razas.

El movimiento del Bearded Collie es, o debería ser, uniforme, totalmente firme y
parejo, con unos pasos que tengan un alcance largo y un efecto fluido. Ésta es una
característica realmente hermosa de esta raza. La cabeza y la expresión son
también de lo más singular, con un cráneo ancho y plano, un hocico de la misma
longitud y unos ojos inquisitivos y expresivos.

Otro aspecto bastante inusual de la raza es la pigmentación. El pigmento de la


trufa y el del labio van a la par con el color que tenga el animal al nacer, y será
negro, azulado, marrón o leonado. Los ojos también deberían estar a tono con el
color del pelaje, y el color debería cambiar a medida que el animal crece. De hecho,
toda la coloración del perro cambia constantemente a lo largo del tiempo, y esto
es un aspecto de lo más interesante en esta raza. Por ejemplo, el cachorro de
Bearded Collie de color marrón tiene un color bastante chocolate a las ocho
semanas y sólo cambiará poco a poco a un color leonado pálido, a veces hasta
llegar a ser casi blanco hacia los 12-16 meses de edad. La capa puede, a partir de
ahí, oscurecerse gradualmente de nuevo hasta que se obtiene la capa de adulto
completa hacia los cuatro o los cinco años de vida. En particular en el caso de los
animales de color marrón, el constante crecimiento del pelaje significa que el color
está siempre cambiando a lo largo de la vida del animal y en diferentes zonas del
pelaje en cualquier momento. Al mismo tiempo, los ojos también cambian
constantemente de color. Los ojos pueden cambiar desde un color casi amarillo
cuando el animal es joven a quizá un color ámbar oscuro o cobre cuando es un
perro maduro. Desde este punto de vista, el perro nos proporciona un atractivo
cambiante. Quizá, y en menor grado, los otros colores sufren los mismos cambios.
Por ejemplo, el animal que nace siendo de color negro aclarará y oscurecerá su
color en momentos parecidos para no volver a tener nunca su color negro original.
Los perros de color azulado también aclararán su color hasta ser casi de un color
plateado hacia los 12-16 meses de edad, y a continuación volverán a obtener gran
parte de su color de nacimiento cuando lleguen a la madurez. Los que nacen
siendo de color leonado suelen representar, quizá, el menos común de todos los
colores. Esto es debido a que generalmente, aunque no siempre, tienen un color de
ojos menos atractivo, y éste puede ser bastante pálido. Además, existen más
limitaciones a los de color leonado en la cría, ya que cuando se escoge a un
compañero para la cría, la pigmentación y el color son aspectos importantes. De
todas formas, el color de capa leonado es muy hermoso, siendo de un tono como
el de las setas cuando es un cachorrillo y teniendo, con frecuencia, un glaseado de
color blanco a medida que el pelaje madura. Un perro de color leonado con una
buena coloración de ojos es un perro muy hermoso.
El Bearded Collie es una raza muy atractiva que es capaz de llevar a cabo una
transformación de lo más sorprendente: desde tener el aspecto de un sucio perro
cruzado hasta parecer un perro de exposición lleno de estilo con muy poco
esfuerzo. Personalmente encuentro que ésta es una de las características más
encantadoras de la raza.

Personalidad

Aunque son algo muy gratificante para muchas familias, para algunos el Bearded
Collie no sería la raza más fácil con la que vivir. Los Bearded Collie tienen una
personalidad fuerte y exuberante. Son perros cariñosos y que se entregan… y están
preparados para querer y para entregarse en todo momento, tanto si tiene usted la
misma mentalidad como si no. El Bearded Collie típico no suele ser un perro de
una sola persona, se trata de un perro familiar.

Los Bearded Collie no son adecuados en absoluto para la gente que no puede
pasar mucho tiempo con ellos. No sería justo dejar a un Bearded Collie en casa
todo el día mientras usted se va a trabajar. Los Bearded Collie necesitan de
compañerismo y entretenimiento, o si no, se procurarán su propia diversión (esto
es, travesuras). Es perfectamente posible para un Bearded Collie desmontar una
casa si se le deja sin entretenimiento durante largos periodos de tiempo. Los
Bearded Collie encuentran imposible restringir sus ansias de vivir sin otro motivo
que la voluntad de sus propietarios, a pesar del hecho de que son perros muy
dispuestos a complacer. Esta raza se adapta al propietario lleno de energía y al que
le gusta vivir en el exterior y que quizá tenga hijos de una edad de, digamos, ocho
años más o menos y de mayor edad. Toda la familia debe estar comprometida con
el perro y deben pasar tiempo con él.

Los Bearded Collie encuentran muy difícil no dar saltos, saltándole encima en los
momentos más inoportunos. Aunque mediante el adiestramiento se pueden
reprimir sus saltos, encuentro que esto nunca puede ser totalmente erradicado.

Los Bearded Collie tienen una capacidad de ladrar penetrante y, a veces, excesiva.
Por favor, tenga esto presente si tiene unos vecinos amantes de la tranquilidad.

A pesar de todo lo dicho, mucha gente adora esta raza. Los Bearded Collie son
muy gratificantes y le animan cuando está usted bajo de moral. Son muy
adiestrables y son rápidos en el aprendizaje de la obediencia básica. Los Bearded
Collie son aprendices listos y atentos, pero se pueden aburrir con facilidad. Las
sesiones de adiestramiento deberían durar poco y no ser demasiado intensas.

Los Bearded Collie suelen ser geniales con los niños. Esto depende, por supuesto,
de cada perro y también de los niños en cuestión. Se debería esperar que los niños
se comportaran de forma responsable con los perros. No se debería dejar a ningún
perro con niños pequeños sin supervisión, pero, tal y como son los perros, se
considera a los Bearded Collie como una de las razas más adecuadas para las
familias con hijos. Mis propios perros aceptaron a mis niños, sin haber tenido
experiencia alguna con bebés durante generaciones, con respeto y un cariño
devoto. Los Bearded Collie suelen poder controlar su exuberancia, de una manera
de la que no son capaces en otros momentos, a un nivel que sea adecuado para
los niños.

Es importante animar a los niños a que no traten al Bearded Collie como si fuera
otro niño, ya que esto es algo que podría sacar lo peor de un Bearded Collie. El
perro tomará la iniciativa con frecuencia, e irá acrecentando el juego del niño hasta
llegar a excesos cuando, por ejemplo, se juegue al juego de pillar. A los Bearded
Collie se les tiene que enseñar cuándo parar. De la misma forma, los Bearded
Collie adquirirán, a veces, características de otras razas y las copiarán, así que no
deje que su Bearded Collie pueda observar a tipos agresivos o desagradables del
mundo canino.

Los Bearded Collie necesitan hacer mucho ejercicio y, una vez les es ofrecido,
generalmente insistirán para obtenerlo de forma regular. Los paseos con correa
están bien pero, en mi opinión, un Bearded Collie adulto necesita correr mucho en
libertad. Los Bearded Collie están preparados para correr continuamente y les
encanta ir a coger una pelota o jugar con otro perro. Creo que ésta

es la forma más fácil y mejor de ejercitar a su Bearded Collie


para así mantenerlo feliz y sano. El Bearded Collie no es el tipo de perro que le
pasará por alto su compromiso con su ejercicio aunque llueva, así que esté
preparado con una vestimenta para todo tipo de condiciones climáticas.

Afortunadamente, el pelaje normal del Bearded Collie es ideal para todo tipo de
condiciones climáticas. El pelaje le aísla del calor y protege su cuerpo de la
humedad y del calor, que rara vez llegan a atravesar la gruesa subcapa. Una ventaja
añadida es que el pelaje deja caer la suciedad a medida que el barro se seca y la
arena va desprendiéndose, para así dejarnos con un perro bastante limpio y un
suelo bastante sucio.

Con toda su energía y su capacidad de salto, el Bearded Collie tiene una habilidad
natural en lo que respecta a la competición de Agility. Uno se lo puede pasar muy
bien con un Bearded Collie y un circuito supervisado de Agility. Recuerde que a un
perro joven se le debería ir presentando esto de forma gradual y que el Agility
carga más las extremidades del perro que el ejercicio normal. Es buena idea pedirle
opinión a su veterinario acerca de la idoneidad de su perro para el Agility.

Consideraciones acerca de la salud

Teniendo en cuenta que el Bearded Collie fue salvado de la decadencia por Mrs.
Willison a partir de cruces que involucraron a muy pocos perros, todos los
miembros de la raza actuales descienden de una reserva de genes bastante
limitada. En esos tiempos, Mrs. Willison tuvo acceso a muy pocos animales, no sólo
con los que fundar su perrera sino también, como se vio más adelante, con los que
impulsar todo el futuro de la raza. Estos perros originales fueron inscritos en el
libro de orígenes, en este caso del Kennel Club Inglés, por medio de un juez que
autentificó las demandas de los criadores, que decían que sus perros eran Bearded
Collie. Este método fue derogado por el Kennel Club a principios de los años
setenta, y con ello se perdió la ocasión de que se sumaran más perros que no
estaban inscritos en el libro de orígenes, con la consiguiente pérdida de la
aportación que pudieran traer los nuevos cruces. Básicamente, se podría considerar
a todos los Bearded Collie actuales como bastante cercanos entre sí desde el
punto de vista genético.

En consecuencia, existe poco campo para los cruces entre animales muy
emparentados en el caso de los Bearded Collie, y el cruce endogámico
incrementa, de forma natural, la posibilidad de defectos o faltas en los cachorros.

Existen varios términos utilizados en la cría canina. La cría dentro de una línea, que
es el método más utilizado por los criadores, consiste en la utilización de uno o
más (cuantos más mejor) perros, teniendo como fondo un pedigree de cinco
generaciones, en un esfuerzo por obtener los mejores puntos de los perros y
pasárselos a los cachorros. El cruce dentro de una línea entre animales muy
emparentados puede consistir, por ejemplo, en el apareamiento entre un abuelo y
una nieta. La endogamia, que es un método mal visto por algunos criadores, se
definiría como los cruces reiterados entre miembros muy emparentados que
pertenecen a una misma familia, como por ejemplo padre/ hija, medio
hermano/medio hermana o hermano/hermana. También podemos provocar la
endogamia entre perros cuando entre ellos encontramos, de forma repetida, los
mismos antepasados en el trasfondo de su pedigree.

Los cruces entre familiares cercanos sólo deberían intentarse teniendo un cuidado
extremo (por no decir que no deberíamos intentarlos) en el caso de los Bearded
Collie. En todo momento, es probable que los pedigrees contengan a ciertos
perros unas pocas veces, pero los cruces entre miembros muy emparentados no
puede sino incrementar la probabilidad de la aparición de defectos en los
cachorros. Debido a esto, la cría de Bearded Collie no debería ser tomada a la
ligera y sólo deberían llevarla a cabo personas con grandes conocimientos acerca
de los antecedentes de los perros que aparecen en los pedigrees.

Habiendo dicho esto, los Bearded Collie han sido bendecidos con muy pocos de
los defectos genéticos hereditarios más conocidos que afectan a muchas razas.
Existen, de todas formas, varias enfermedades que, aunque no son necesariamente
específicas de la raza, pueden ser de interés para el propietario potencial de un
cachorro.

 Displasia de cadera

Se trata de un problema doloroso que afecta a la articulación de la cadera. La


cadera consiste en una articulación formada por una cabeza femoral y una fosa
acetabular. La cadera puede verse afectada debido a que la fosa acetabular no
tiene la suficiente profundidad o que la cabeza femoral está incorrectamente
formada y, así se da una laxitud general de la cadera. Con frecuencia y como
consecuencia, se dan cambios de tipo artrítico en la articulación. Éste es un
problema doloroso y el perro padecerá cojera y dolor si la
artritis está presente. Es posible hacer unas placas de rayos X a los potenciales
animales de cría para ver si muestran signos de este problema o enfermedad. La
mayoría de los criadores así lo harán. Las radiografías, tomadas por un veterinario y
estando el perro, generalmente, anestesiado, son enviadas al programa de la British
Veterinary Association (BVA)/Kennel Club para que las examinen dos veterinarios
escogidos de una lista, de acuerdo con unos requisitos específicos. Un sistema de
puntuación permite a los criadores averiguar cuál es la gravedad (o no gravedad)
del problema que tiene (o no tiene) el perro. La puntuación máxima en Gran
Bretaña es de 53 para cada cadera, y la mínima es de 0. Aunque hay perros
afectados dentro de la raza, somos afortunados, ya quelos Bearded Collie son una
raza que tienen una puntuación de caderas que es, como media, relativamente
baja, siendo hoy en día de aproximadamente 10 puntos como puntuación
combinada de ambas caderas, lo que significa que como raza tienen unas caderas
relativamente buenas. Esto es todavía más alentador, ya que muchos Bearded
Collie son radiografiados rutinariamente. Los diferentes países tienen diferentes
métodos de puntuación. En algunos países hace falta que los perros sean
radiografiados y que el estado de sus caderas se encuentre dentro de un
determinado margen antes de dedicarlos a la cría.

Incluso los mayores cuidados por parte del criador no asegurarán que los
cachorros resultantes estén libres de la displasia de cadera, así que hay un cierto
grado de riesgo implicado, al igual que lo hay con la adquisición de cualquier
perro.

 Criptorquidismo uni o bilateral

En algunos Bearded Collie machos, uno o ambos testículos no logran descender


hasta el interior del escroto y se quedan en la región inguinal o en la cavidad
abdominal. Debería ser posible notar ambos testículos en el macho desde una
edad temprana (seis a ocho semanas, o menos), aunque será necesaria algo de
experiencia para realizar este examen. Si no se pueden palpar los testículos a esta
edad, hay muchas posibilidades de que el perro no sea un animal «entero» al llegar
a la madurez. A los machos de Bearded Collie les deberían haber descendido
ambos testículos por completo hasta el interior del escroto hacia, como máximo,
los seis meses de edad, aunque es posible que esto suceda más tarde. Si uno o
ambos testículos permanecen en la cavidad abdominal, al perro se le conocerá con
el nombre de criptórquido uni o bilateral (el término cryptos significa oculto).
Probablemente, su veterinario le recomendará castrar al perro, puesto que el
cáncer testicular es más frecuente en estos perros, ya que el testículo puede
alcanzar unas temperaturas anormalmente altas en el interior del cuerpo. Es posible
que un Bearded Collie macho con un solo testículo sea fértil. De todas formas,
estos perros no deberían ser utilizados como reproductores, ya que este problema
suele ser hereditario.

 Hernias umbilicales

Éstas se forman en el lugar donde el cordón umbilical estaba unido al cachorro.


Una debilidad en la pared abdominal permite la protrusión de una pequeña
cantidad de tejido por debajo de la piel. No se trata de un problema infrecuente y
puede darse en cualquier raza. Las hernias umbilicales de pequeño tamaño rara vez
le causan problemas al perro. Algunos veterinarios pueden ser partidarios de
operar la hernia, lo que implica una intervención relativamente sencilla bajo
anestesia. Las hernias de mayor tamaño son más graves y, por supuesto, requieren
de una operación. En ocasiones, la hernia afectará al contenido del abdomen
(cubierta externamente por la piel). En este caso, el cachorro debería haber sido
sometido a una operación y pasar por un periodo de recuperación mientras
todavía está con el criador. Se considera que el problema es generalmente
hereditario, y los perros afectados, aunque sea en el mínimo grado, no son
adecuados para la reproducción.

 Boca

En los últimos años, muchos criadores han notado un problema creciente en la


boca de la raza. Un Bearded Collie debería tener un cierre (o mordida) de tijeras
(esto es, los incisivos superiores quedan justo por delante de los inferiores). Los
perros adultos deberían poseer el cierre correcto, y muchos cachorros ya tendrán
este cierre cuando marchen de las instalaciones del criador. Algunos tendrán un
cierre ligeramente avanzado, pero con frecuencia se corregirá con la edad, y éste es
un aspecto normal del crecimiento del cachorro. De todas formas, algunas bocas
con el cierre avanzado no parecen corregirse a medida que el perro crece. Un
número creciente de perros tiene el maxilar inferior bastante estrecho, lo que da
como resultado que los caninos o colmillos inferiores rocen o se claven en el tejido
de las encías superiores. Este problema puede mejorar con la edad. Si no es así, los
colmillos que provoquen el problema pueden ser extraídos por un veterinario.
Aunque no es una situación ideal en absoluto, la operación es necesaria y
relativamente sencilla. Los perros a los que les hace falta este tratamiento no son
adecuados para la exhibición o para la cría. Es de esperar que este problema sea
solucionado por los criadores mediante la selección, únicamente, de perros con
bocas perfectas desde que son cachorros para sus programas de cría.

Ficha básica del Billy

3 fotos de Billy »

 Altura a la cruz: de 60 a 70 cm
 Peso: entre 25 y 30 kg
 Capa: blanca o blanca café con leche, o blanca con manchas naranja claro o limón
en el manto
 Promedio de vida: once años
 Carácter: muy ardoroso, rápido y resistente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: montería del corzo
 Necesidades del espacio: vive en perrera, no es de compañía
 Alimentación del Billy: de 450 a 500 g de alimento, completo seco con ración de
mantenimiento
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso

Recomendar

El Billy es una réplica exacta de los famosos perros blancos que formaban parte de
las jaurías de la aristocracia francesa de los siglos XVI, XVII y XVII. Se cuenta que el
Rey Carlos IX de Francia (1550-1574) tenía una hembra blanca a la que apreciaba
tanto que incluso comía de su mismo plato. Tal era el amor procesado hacia su
perra, que cuando ésta murió, el rey obligó a toda la corte a ir de luto.

Origen

Originario de Francia, el Billy actual se creó a finales del siglo XIX a partir del cruce
de tres razas que hoy en día ya no existen: el Larye, el Céris y el Montemboeuf.
Debido a su buen olfato, resistencia y rápidos reflejos, el Billy se utilizó en la caza a
caballo de la liebre, el jabalí y el corzo. En la actualidad, aunque sea un perro muy
apreciado, hay muchos menos ejemplares.

Comportamiento

El Billy es un perro muy ardiente, valiente, lanzado y perspicaz. Es un purasangre


hecho para galopar muy rápido un durante largo tiempo. Se conoce que es muy
ladrador, de grandes reflejos y un poco atolondrado.

Aspecto

El Billy es fuerte, ligero, musculoso y de línea elegante. Tiene las extremidades


delanteras más importantes que las traseras. La cola es larga y fuerte y las orejas
medianas y planas. Tiene un pelo raso, duro y a menudo un poco graso. El Billy
puede ser de color blanco o blanco café con leche, o blanco con manchas naranja
claro o limón en el manto.
Cuidados específicos

El Billy es un perro de caza acostumbrado a los grandes espacios, se adapta con


dificultad a la vida en la ciudad y es una raza que sólo perdurará mientras duren las
jaurías. No acostumbra a ser un perro de compañía.

Salud

El Billy es un perro muy resistente y si se le prepara bien físicamente puede


prevenir incidentes como la insuficiencia cardíaca.

Ficha básica del Black and Tan Coonhound


4 fotos de Black and Tan Coonhound »

 Altura a la cruz: de 58 a 68 cm
 Peso: unos 38 kg
 Capa: negra y fuego
 Promedio de vida: de 12 a 15 años
 Carácter: amistoso con los humanos y con sus congéneres
 Relación con los niños: muy dulce, protector
 Relación con otros perros: buena, pacífica
 Aptitudes: excelente rastreador
 Necesidades del espacio: es indispensable el ejercicio periódico
 Arreglo: cepillado después de la caza
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso

Recomendar

Como todo sabueso, el Black and Tan Coonhound tiene un olfato increíble,
aptitud que los cazadores han utilizado sobre todo para la caza del mapache y la
zarigüeya. El trabajo de Black and Tan consiste en perseguir a la presa hasta que la
obliga a subir a un árbol y aullar hasta que llegue el cazador.

Origen

El Black and Tan Coonhound es una de las razas más antiguas que existen en
América. Se cree que esta raza proviene de las jaurías de Fox Hounds cruzadas con
Bloodhounds importadas de Inglaterra en el siglo XVII.

Comportamiento

El Black and Tan Coonhound es valiente y astuto. Aunque le gusta la gente este
perro está hecho para la caza y no dudará en seguir rastros e intentar perseguir a
las presas. Es perseverante y decidido.

Aspecto

El Black and Tan Coonhound es un perro grande, potente y ágil. Sus extremidades
son fuertes dotadas de una buena osamenta. Las orejas le cuelgan a los lados y la
cola es larga llevada alta. Su pelo es corto, bastante denso y de color negro
azabache con marcas fuego intenso encima de los ojos, a lados del hocico, en el
pecho, en los miembros y en el lado interior de los muslos.

Cuidados específicos

El cachorro del Black and Tan Coonhound requiere mucho estímulo para ganar la
confianza de su dueño. Se le ha de educar con mano firme. No es un perro para
tenerlo encerrado en casa, necesita mucho espacio donde crecer y hacer ejercicio.
Es un perro que babea bastante, un poco ruidoso y aullador.

Salud

Como la mayoría de perros de este tamaño, el Black and Tan Coonhound puede
padecer problemas de displasia de cadera y con frecuencia se puede ver afectado por
el ectropión (párpados girados hacia fuera).
Debido a sus orejas largas y caídas hay que controlar los oídos a menudo, ya que
este tipo de orejas son propensas a las infecciones de oído.

Historia del Black and Tan Coonhound

El black and tan coonhound constituye sin duda una de las ramas de perros
sabuesos más antiguas que existen en América. Es posible que la raza descienda de
las jaurías de fox hounds importadas de Inglaterra en un primer tiempo por Robert
Brooke (en 1650), y más tarde, por lord Halifax, George Washington y el coronel K.
C. Trigg.

Antes de atravesar el Atlántico, algunos de estos perros se habían cruzado con


perros de Saint-Hubert (bloodhounds), originarios de las Ardenas belgas.

Los cruces entre fox hounds ingleses y perros de Saint-Hubert produjeron un perro
más pesado y lento en el rastreo que el fox hound de origen. También aportaron
su contribución otros perros sabuesos, entre ellos el antiguo talbot, que esta
emparentado con el Saint hubert, así como el kerry beagle irlandés y el pequeño
azul de Gascuña francés.

El resultado de esta evolución fue una nueva raza norteamericana, un excelente


perro de caza capaz de obligar a las piezas a subirse a los árboles y de esperar
hasta la llegada de los cazadores.

El black and tan coonhound no ha perdido nunca su función primera, al contrario


de lo que le ha ocurrido a otros muchos congéneres. El negro y fuego es la única
de las seis variedades de coonhound que ha sido reconocida como una raza
distinta por el Kennel Club norteamericano, pero se le ve muy pocas veces en las
exposiciones de belleza; y es que se le utiliza casi exclusivamente en la caza del
mapache (o racoon, un mamífero carnicero) y de la zarigüeya (un marsupial de
América).

Aunque las primeras inscripciones en el United Kennel Club datan de 1912, el


American Kennel Club no abrió sus registros a la raza hasta 1945.

A lo largo de los años, los criadores han intentado fijar selectivamente la coloración
de la capa negra y fuego, un negro azabache brillante con marcas de un fuego muy
intenso; y han conseguido producir un perro de caza de una belleza excepcional.

Características del Black and Tan Coonhound

 Altura a la cruz: de 58 a 68 cm
 Peso: unos 38 kg
 Capa: negra y fuego
 Promedio de vida: de 12 a 15 años
 Carácter: amistoso con los humanos y con sus congéneres
 Relación con los niños: muy dulce, protector

 Relación con otros perros: buena, pacífica


 Aptitudes: excelente rastreador
 Necesidades del espacio: es indispensable el ejercicio periódico
 Arreglo: cepillado después de la caza
El coonhound es uno de los perros de caza más ardientes.
Puede encontrar la pista cuando el rastro ya está frío, al mismo tiempo que les
proporciona a los cazadores una persecución de larga duración acompañada con
unas notas muy musicales de su soberbia voz. En Norteamérica , este perro
persigue todas las piezas que se esconden en los árboles o en las madrigueras,
aunque por lo general sólo se le utiliza para cazar el mapache y la zarigüeya . La
caza del mapache requiere un perro perseverante, decidido y resistente; a veces
debe buscar el rastro varias horas después de que haya pasado el animal y no debe
dejar el rastro a causa de otra emanación antes de que el mapache haya trepado a
un árbol o desaparecido en una madriguera. Debe quedarse cerca de la pieza y
ladrar sin parar hasta que se presenten los cazadores aun cuando su dueño tarde
en llegar. Como al mapache le gustan las zonas pantanosas las orillas de los cursos
fluviales, el coonhound debe estar hecho para nadar. Y naturalmente, no le debe
faltar valor para ser capaz de intimidar al animal herido.

El coonhound produce una impresión general de potencia, agilidad y vivacidad.


Debe poder recorrer el terreno a grandes pasos potentes y rítmicos sin el menor
esfuerzo y sin cansarse. Este perro es un perfecto ojeador de la caza, y, como el
saint hubert , se ha utilizado en múltiples tareas (incluso en la persecución de
delincuentes y prisioneros evadidos), aunque donde destaca es en la persecución
de la caza de pelo, mapache, zarigüeya, visón, zorro, y hasta el lince, el oso y el
puma, con la nariz pegada al rastro.

Perro de acción por encima de todo, el coonhound puede soportar sin quejarse el
intenso calor del verano y el rigor de los inviernos más duros, sin preocuparse
nunca por las dificultades del terreno donde caza.

Ficha básica del Boerboel


33 fotos de Boerboel »

 Altura a la cruz: machos de 64 cm a 70 cm y hembras de 59 cm a 70 cm


 Peso: machos entre 60 y 90 kg y hembras entre 50 y 70 kg
 Capa: atrigrada, amarilla, roja oscura y marrón
 Promedio de vida: de 10 a 12 años
 Carácter: obediente, territorial, equilibrado y reservado con los desconocidos
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: dominante
 Aptitudes: perro de guarda y de compañía
 Necesidades del espacio: espacio muy grande y bien vallado (mínimo 2m de
altura)
 Alimentación del Boerboel: de 600 a 800 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes

Recomendar
La palabra boerboel proviene del vocablo boer, que en neerlandés y afrikaans
significa agricultor, por lo que podemos traducir boerboel como perro del agricultor
o perro del granjero. Los granjeros africanos utilizaban estos perros para trabajar,
pelear y sobre todo, para guardar el terreno.

Origen

El Boerboel es un perro originario de África. A partir de las colonizaciones


europeas de 1652, los perros primitivos utilizados en las granjas africanas se
empezaron a cruzar con los molosos traídos por los colonos (perros tipo Mastín,
Bulldog, Dogo...), lo que dio como resultado, siglos más tarde, al Boerboel que hoy
conocemos, una raza aún en proceso de creación.
El Boerboel no forma parte de los grandes organismos como son la FCI o la AKC
pero sí que está totalmente estandarizada en África por asociaciones como la
Asociación Sud Africana de Criadores de Boerboel (SABT) y la Asociación de Élite
de Boerboeles Sud Africanos (EBBASA), encargadas de controlar la cría y hacer
cumplir el estándar.

Comportamiento

El Boerboel es inteligente, equilibrado, seguro de sí mismo, fiel, obediente y


afectuoso con sus dueños. Es un perro bueno con los niños, juguetón con los
miembros de su familia y posee un alto instinto protector y guardián hacia los
suyos. Suele mantenerse distante con los extraño y con los otros perros puede
mostrar una actitud dominante.

Aspecto

El Boerboel es un perro corpulento, proporcionado, fuerte, potente y con una


musculatura bien desarrollada. Su cuerpo es corto y ancho y su cabeza plana y
también ancha. Las orejas son de tamaño mediano, las tiene bien separadas entre
sí y le cuelgan en forma de “V”. Los colores de capa aceptados son el atrigrado, el
amarillo, el rojo oscuro y el marrón. Puede tener o no máscara negra.
Cuidados específicos

Debido en gran parte a su tamaño, el Boerboel necesita mucho espacio en el que


hacer ejercicio, jugar y correr.
En cuanto a su educación, es recomendable que el propietario tenga experiencia
con razas grandes, ya que el Boerboel tiene un carácter fuerte y no es un perro
“fácil”. Sin dejar de lado el respeto, ya desde cachorro hay que dejarle claro quién
manda en casa.

Salud

El Boerboel es un perro grande por lo puede padecer problemas de cadera y de


codos. Por otra parte también puede tener complicaciones en los ojos, como
entropión y ectropión, y las hembras pueden sufrir de prolapso vaginal.

Ficha básica del Boxer


17 fotos de Boxer »

 Altura a la cruz: en los machos de 57 a 63 cm y en las hembras de 53 a 59 cm


 Peso: de 25 a 30 kg
 Capa: leonada o atigrada, con o sin manchas blancas
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: brioso y fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: dominante
 Aptitudes: perro de defensa y de compañía
 Necesidades del espacio: necesita como mínimo un jardín
 Alimentación del Boxer: de 450 a 550 g. de alimento completo seco
 Arreglo: sólo algún cepillado
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

Al contrario de lo que se cree, el Boxer no es un perro de combate agresivo, ya


que desde comienzos del siglo XX los criadores alemanes intentaron suavizar su
carácter para convertirlo en un animal adaptado a los nuevos tiempos. El Boxer
puede ser una de las razas más equilibradas y afectuosas.

Origen

El Boxer es una raza alemana que se creó a finales del siglo XIX. Sus orígenes se
pueden remontar al principio de los siglos, donde los molosos ya se usaban como
perros de lucha en las guerras y en la caza del oso o del toro salvaje. Con el tiempo
y el cambio de hábitos, estos perros se han ido adaptando a nuevas tareas. En la
actualidad muchos son usados como perros de defensa.

Comportamiento
El Boxer es un perro de compañía inteligente y muy agradable pero sabe entrar en
defensa cuando la situación lo requiere. Tiene un gran apego y devoción por sus
dueños y los niños de la casa. Su temperamento es bullicioso y a veces le cuesta
quedarse quieto. Le gusta divertirse, saltar, jugar y que se ocupen de él.

Aspecto

El Boxer es de cuerpo atlético, de potente musculatura y de cara de pocos amigos.


Tiene una estructura cuadrada y unos huesos fuertes. Su pelo es corto y brillante y
puede ser de color atigrado o leonado unido (los tonos van del rojo oscuro de
ciervo al leonado arena). Las orejas y la cola se suelen cortar.

Cuidados específicos

Es recomendable educar al Boxer con firmeza ya desde cachorro. Es un perro que


no está hecho para interior, necesita espacio, preferiblemente un jardín donde
pueda moverse durante todo el día. Es necesario sacarlo a pasear a diario dando
largos paseos.
El Boxer requiere un cepillado regular.

Salud

El Boxer es un animal sano y resistente, aunque ha mostrado alta incidencia de


tumores y torsión de estómago.
Historia del Boxer

La mayoría de los historiadores caninos están de acuerdo en


que el Boxer tiene ancestros Bullenbeisser. Estos Bullenbeissers (o mordedores de
toros) eran perros de caza, usados sobre todo para el cerdo, el jabalí y el ciervo.
Tales expediciones para la caza de animales salvajes solían costar la vida a varios
perros, ya que la caza era horrible y penosa tanto para las personas como para los
perros (por no mencionar para los jabalíes). Algunas fuentes dicen que estos
enormes perros medievales tenían las orejas erectas y grandes dientes, que serían
usados para sujetar al animal por el hocico. Es probable que los cazadores cortaran
las orejas de la forma en que lo hacen en algunos países hoy día, ya que esta cruel
costumbre parecería de acorde con las primitivas usanzas de aquellos tiempos.

No todas las generaciones de perros han vivido en la época civilizada, como los
nuestros. Es siempre la pretensión de las personas que nuestros tiempos son los
más civilizados y aceptables de entre todas las épocas de la historia. Los ancestros
de nuestros queridos Boxer no lo tuvieron tan fácil. Estaban ahí en un tiempo en
que las personas estaban obsesionadas con los «deportes sangrientos». El acoso de
toros y osos eran la principal atracción, y se necesitaba que los perros fueran
fuertes, ágiles y valientes para tener entretenida a la audiencia que pagaba.
Afortunadamente para nuestro amigo el Boxer, sus ancestros no estaban muy bien
dotados para este sangriento pasatiempo: no eran ni lo suficientemente ágiles ni lo
bastante pequeños para zafarse de las astas y las pezuñas del pobre toro cautivo,
que estaba intentando defenderse con todas sus fuerzas de las mandíbulas de los
perros. Los perros de menor tamaño eran más rápidos y se mostraban más
inclinados a la lucha de frente. Estos gladiadores en miniatura (que pesaban entre
16 y 25 kg) sobresalían en los rings de pelea, luchando contra otros perros. El
«deporte» de la lucha entre perros siguió rápidamente al del acoso de animales.
Las peleas de perros fueron una bomba. En algunos países, hoy día, entre los que
se incluyen naciones tan civilizadas como los EE.UU., tan nefasto deporte todavía
prosigue. Hacia mediados del siglo XIX, el acoso a los toros y las peleas de perros
fueron prohibidos por el gobierno alemán.

Dentro de una vía más civilizada y utilitaria, los ancestros del Boxer fueron
frecuentemente utilizados como perros de carnicero, debido a su habilidad para
contener a un toro y de conducirle hacia su establo, si se volvía rebelde. Se cree
que la famosa reputación de un perro llamado «Boxl», utilizado por un carnicero de
Berlín es la que dio el nombre a la raza. La derivación de la palabra Boxer como
nombre para un perro de raza pura es irónica, ya que la palabra «boxl» o «boxel»
tiene como traducción, en esencia, mestizo. En 1894, un famoso criador de
Bulldogs llamado Friedrich Roberth fue el primero que acuñó el término «Boxer»
en una publicación. Su artículo, que se publicó en un periódico local, alababa al
Boxer por su inteligencia y su aspecto, situando a la raza en la posición más alta de
entre todas las razas que había poseído el Sr. Roberth, que habían sido muchas.
Reconoció, sin embargo, que su perra Boxer tenía el paladar hendido y los
hombros débiles, pero que de todas formas impresionaba a todo aquel que la veía.
También declaraba que no había ningún criador del Boxer alemán que estuviera
llevando a cabo un programa serio y añadía que era raro conseguir una camada
con más de uno o dos cachorros buenos. El artículo del Sr. Roberth concluía con
una petición para cualquier persona con una buena reputación y con
conocimientos del mundo de los perros para que fundaran un club para el Boxer
en Alemania. Tal y como sucede hoy día en el mundo de los perros, una raza es
fijada mejor por las personas que se mueven dentro del mundo canino. El Sr.
Roberth sabía que éste era el único camino viable para que una nueva raza se
asentase en Alemania.

Afortunadamente los alemanes, al igual que los ingleses, nunca han sido lentos
para formar un comité, y antes de un año desde la petición del Sr. Roberth se
fundó el Munich Boxer Club, en 1895. En la primera exposición canina donde se
admitieron Boxer se inscribieron cuatro. Flocki, propiedad de G. Muhlbauer, de
Munich, fue el primer Boxer en ganar en una clase. Roberth y un puñado de
aficionados fundaron, tiempo después, el Club del Boxer de Alemania, ese mismo
año, y se llamó a Roberth para que redactara un estándar para la raza. Un estándar
es una descripción escrita del aspecto que debería tener un ejemplar ideal de la
raza. Dicho documento, una vez aprobado por el club, pasa a ser la vara de medir
para los criadores y los jueces. La primera frase de este estándar de los primeros
tiempos todavía describe de forma perfecta a nuestro Boxer: «La apariencia
externa debería ser la de un perro compacto, sólido, robusto, poderoso y activo
que tenga una postura orgullosa y que se mueva sobre unas piernas rectas y
sanas».
Este estándar está basado en un Boxer cuyo nombre era Flock St. Salvador y
considerado como el mejor animal que había, que ganó la primera exposición
especial para Boxer, en 1896. La famosa revista alemana de Boxer Der Boxer
Blatter, fue fundada en 1904 y todavía se publica hoy día.

El perro que se convertiría en el semental más importante de la raza era Champion


Rolf v. Vogelsberg, propiedad de Philip Stockmann, a quien se considera como «el
padre del Boxer». Su mujer Friederun Miriam Stockmann, igualmente famosa,
continuó después de la muerte de Philip para hacer famoso su criadero von Dom.
Durante la primera guerra mundial se escogió al Boxer como perro militar y
mensajero. El matrimonio Stockmann proporcionó muchos Boxer a los militares, y
Philip, que fue reclutado, trabajó como adiestrador para estos servicios, dejando a
Frau Stockmann sola para que llevara el criadero. La guerra necesitaba a los Boxer
más útiles como centinelas y para llevar a cabo trabajos de guardia contra los
francotiradores. De entre los primeros perros seleccionados estaban los Boxer
campeones, capaces y probados, dada la robustez de la raza y sus habilidades
atléticas. De acuerdo con las normas de la Sociedad Canina Alemana, el título de
campeón requería también que los perros tuvieran unas buenas habilidades de
trabajo, así que los campeones fueron las primeras y obvias elecciones, ya que
estaban previamente versados en el Schutzhund (perro de protección) o en otras
clases similares de obediencia. Muchos de los perros que sirvieron en el ejército
murieron en acto de servicio, incluyendo a cientos de mascotas caseras. Rolf von
Vogelsberg probó su valía como perro para la guerra y vivió para contarlo (fue
también el padre de un par de camadas durante la guerra). Como perro de
exposición en los certámenes de belleza, nunca fue derrotado y se hizo con cinco
campeonatos (el último de los cuales fue ganado después del conflicto).

Poco después del final de la guerra, la reputación de los Stockmann por sus
excelentes Boxer llegó muy lejos, y muchos americanos ricos buscaron Boxer
criados en Alemania para mejorar sus programas de cría. Frau Stockmann, que
había resistido las muchas penosidades de la guerra y que tenía poco dinero para
que su perrera pudiera seguir funcionando, se vio forzada a vender a algunos de
sus mejores perros, entre los que se encontraba el no poco importante Ch. Sigurd
von Dom, uno de sus sementales más prometedores, además del gran Ch. Lustig
von Dom, que se considera como el Boxer con más influencia de todos los
tiempos. Fue el criadero Tulgey Wood, en América, el que adquirió a Lustig, y esta
línea acabaría dando lugar al mejor perro de exposición de todos los tiempos: Ch.
Bang Away of Sirrah Crest, un perro al que se refieren todavía hoy día como el
Boxer «no va más».

La segunda guerra mundial obligó a Frau Stockmann a tomar medidas


desesperadas, incluso aunque sus perros estaban entre los que se consideraba que
valía la pena alimentar. El gobierno alemán designó qué razas, basándose en su
utilidad, era rentable mantener. El Boxer fue la segunda raza seleccionada, justo
detrás del Pastor Alemán. Frau Stockmann adiestró a perros para el servicio de
mensajería, lo que requería que los perros actuaran bajo la «distracción» de los
disparos de las armas. El Boxer probó que era particularmente hábil, lo que no era
sorprendente. Las tropas americanas que estaban emplazadas en Alemania
admiraron mucho al Boxer, y muchos de los soldados vestidos con sus uniformes
de camuflaje le dijeron a Frau Stockmann que el Boxer era la raza número uno en
América. A Frau Stockmann le gustó oír acerca de la popularidad del Boxer en
América, y saber así que su amada raza perviviría por todo el mundo años después
de que ella hubiera muerto.

Unos años más tarde Frau Stockmann fue invitada a los


Estados Unidos, donde juzgó a la raza y donde algunos de los mejores criadores de
América le regalaron algunos perros. Mientras estaba en los Estados Unidos, tuvo
también la oportunidad de juzgar a Bang Away of Sirrah Crest, de tres meses de
edad. Ella le consideró como el Mejor Cachorro de la Exposición (Best Puppy in
Match) de entre 110 cachorros y le llamaba «Pequeño Lustig». Su olfato por un
perro nunca pudo ser más preciso, ya que Bang Away continuaría para así
conseguir un récord de 121 títulos de Mejor de la Exposición (Best in Show),
incluyendo la famosa exposición organizada por el Westminster Kennel Club.

El Boxer en el Reino Unido


Philip Stockmann, el famoso criador alemán de Boxer se quejaba del nombre de la
raza en su libro My life with Boxer (Mi vida con los Boxer). Se lamentaba de que su
valiente perro alemán tenía un nombre inglés. Debemos admitir que el Boxer tiene
lazos con el Reino Unido y que hay más de un pequeño Bulldog en la sangre del
Boxer.

El primer Boxer importado llegó a Gran Bretaña en 1933, y es entonces cuando fue
inscrito en el libro de orígenes del Kennel Club. En 1939 se inscribió el primer
campeón: Ch. Horsa of Leith Hill, criado por Mrs. D. Sprig, la primera secretaria del
British Boxer Club, que fue fundado tres años antes, en 1936. A pesar del logro de
Horsa, éste no tendría una influencia duradera sobre la raza Boxer en Inglaterra, ya
que la raza permaneció en una relativa oscuridad hasta después de la segunda
guerra mundial.

Desde 1936 a 1953, Allon Dawson, del afijo Stainburndorf, importó varios Boxer a
Inglaterra desde Alemania, Holanda y los EE.UU., el más importante de los cuales
fue Ch. Zunftig von Dom, hijo de Lustig y criado por el matrimonio Stockmann.
Aunque Zunftig estuvo sólo un corto periodo de tiempo en Inglaterra antes de ser
enviado a los EE.UU., pudo criar y convertirse en el padre del gran Zulu, que se
convertiría en una gran influencia para el Boxer británico. Otra fabulosa
importación alemana proveniente de los Stockmann fue Frohlich von Dom, que fue
considerado en su tiempo como la mejor importación de Alemania. Dawson recibió
desde América perros excelentes de Mazelaine y de Sirrah Crest, dos de los
criaderos más influyentes de los Estados Unidos.

Panfield Serenade, propiedad de Elizabeth Montgomery-Sommerfield, fue la


primera perra campeona en el Kennel Club. Serenade era nieta de Lustig. Pat
Withers, del afijo Witherford, y que produjo también perros de exposición
maravillosos, incluyendo a una línea de cuatro generaciones de campeones. Su
perro más famoso es Int. Ch. Witherford’s Hot Chestnut, que tiene como antecesor
a Collo von Dom, criado por Frau Stockmann. No importa qué país visite, la
influencia del criadero von Dom siempre está presente, un duradero tributo para la
gran Frau Stockmann.

La influencia americana sobre el Boxer de Gran Bretaña puede remontarse a


cuando John P. Wagner visitó Inglaterra en los años 50. Wagner era el propietario
del afamado criadero Mazelaine, uno de los mayores planteles de Boxer que han
existido. El aspecto llamativo del Boxer, debido sobre todo a las manchas blancas
en la cabeza, el pecho y los pies, está asociado a muchos perros americanos de
exposición famosos. Los perros completamente leonados, ejemplos de la tradición
británica del Boxer, estaban perdiendo popularidad frente al más llamativo tipo
americano en algunos países. Ch. Seefeld’s Picasso, criado por Pat Heath, es un
bonito ejemplo de un Boxer llamativo que ganó a lo grande en el Reino Unido
(consiguiendo unos 24 Challenge Certificates). Entre otros pioneros que expusieron
a Boxer llamativos estaba Charles Walker, del criadero Lynpine, cuyos perros
descienden de Hot Chestnut (y por tanto de Frau Stockmann). Walker introdujo
también a muchos grandes Boxer holandeses dentro de sus líneas británicas. El
criadero de Boxer Newlaithe, propiedad de Christine y Patrick Beardsell descienden
de Frohlich von Dom. Esta perrera también ha importado a algunos Boxer
americanos llamativos de Richard Tomita, del criadero Jacquet.

Los Boxer en los Estados Unidos y en el resto del mundo

El Boxer tuvo unos humildes comienzos en Alemania como «perro mestizo»


cazador de jabalíes, y su popularidad creció para conseguir gran fama por todo el
mundo, incluyendo a los EE.UU. Los criadores americanos han tenido una gran
influencia sobre la raza en muchos países, con el envío de muchas importaciones
para crear nuevas líneas y para fijar el tipo del «Boxer de exposición definitivo». El
mundo canino americano nunca se ha restablecido del impacto de Bang Away en
los años 50. Este simpático Boxer de exposición apareció en las portadas de las
revistas caninas y también en las de las revistas de deportes. Marcó el camino a
seguir para que otros perros de exposición intentaran conseguir récords
astronómicos en los rings. Aunque el récord de Bang Away de 121 Best in Shows
(Mejor de la Exposición) ha sido mejorado por muchos perros en estos tiempos en
los que poseemos medios de transporte modernos y en los que la competición en
el mundo canino está al rojo vivo, todavía no ha sido superada por un Boxer.
Cuando Bang Away ganó en la exposición del Westminster Kennel Club en el
Madison Square Garden en 1951, la raza era la número uno en cuanto a las
inscripciones en el libro de orígenes del American Kennel Club (hoy día el Boxer
está situado entre las veinte razas de cabeza, pero es raro que lo esté entre las diez
de arriba). El predecesor de Bang Away como ganador del Westminster fue Ch.
Warlord of Mazelaine, criado por John P. Wagner y que era propiedad de Mr. y
Mrs. Richard Kettles. El sucesor de su corona fue Ch. Arriba’s Prima Donna, criado
por Theodore S. Fickes, DVM (Licenciado en Veterinaria).

El American Boxer Club (ABC) fue fundado en 1936, el mismo año en que los
alemanes organizaron su club por primera vez. El ABC celebró su primera
exposición monográfica ese mismo año, y fue ganada por Ch. Corso v. Uracher
Wasserfall Se Sumbula, criado por Karl Walz, de Alemania. De entre los grandes
ejemplares dentro de la raza en ganar este certamen entre Boxer estaban Ch.
Warlord of Mazelaine, Ch. Bang Away of Sirrah Crest (ambos ganaron también el
WKC), Ch. Baroque of Quality Hill, Ch. Treceder’s Painted Lady, Ch. Salgray’s
Fashion Plate, Ch. Arriba’s Prima Donna (también campeón doble del WKC), Ch.
Scher-Khoun Shadrack (del famoso criadero canadiense propiedad de Ben de
Boer), Ch. Wagner Wilverday Famous Amos (cuatro veces ganador) y Ch. Kiebla’s
Tradition of Tu-Ro (tres veces ganador y tres veces subcampeón del Best of
Opposite Sex o Mejor del Sexo Contrario). Esta lista de grandes perros representa
con justicia a las mejores crías en los EE.UU., y los descendientes de estos grandes
perros han hecho un gran papel en los Estados Unidos y en cualquier otro país.

El Boxer fue reconocido en Canadá por primera vez en 1934, y el primer perro
inscrito en el libro de orígenes del CKC fue Anthony Adverse of Barmere, propiedad
de Marion Young (criador), que adquirió a Sigurd von Dom de Frau Stockmann. El
mundo del perro de América ha tenido siempre gran repercusión sobre el mundo
canino canadiense, dado el tamaño de los EE.UU., su proximidad y la enorme
frontera que se abre entre ambas naciones. De entre los criaderos canadienses
pioneros tenemos a Quality, Allison, Blossomlea, Haviland y Malabar. El Boxer Club
of Canada fue fundado en 1947, después de que el primer club creado, el Western
Boxer Club, fuera disuelto el año anterior. Entre los Boxer más famosos del país
está Int. Ch. Millan’s Fashion Hint, proveniente de las líneas de sangre Salgray y que
fue padre de más de 100 campeones, incluyendo a su mundialmente famoso hijo
Int. Ch. Scher-Khoun’s Shadrack, que también fue padre de más de 100 campeones.
Fashion Hint fue criado por y era propiedad de Michael Millan. De entre los
criaderos que producen a los mejores animales en Canadá tenemos a Ajay,
Bellcrest, Blossomlea, Chardepado, Diamondaire, Fisher, Gaylord, Glencotta, Golden
Haze, Haviland, Jaegerhouse, Memorylane, Mephisto, Millan, Pinepath, Rodonna,
Scher-Khoun, Shadowdale, Starview, Trimanor y Verwood, cada uno de los cuales
ha producido no menos de 20 campeones. A la cabeza de este prestigioso grupo
está Haviland, que ha producido unas tres veces más cam- peones que ningún
otro, sumando un total de más de 150 campeones.
En Holanda, el mundo del Boxer está liderado por Piet van
Melis, cuyas observaciones acerca de Inglaterra y del continente europeo son
valiosas: «En Inglaterra hay mucha menos diferencia entre los perros porque los
jueces y los criadores buscan más bien la calidad general del perro. En los países
europeos, la cabeza del Boxer es de la máxima importancia, a continuación viene
el cuerpo, y lo último que se mira es el movimiento.» A pesar del baluarte que
representa Alemania para la raza Boxer, Holanda ha producido muchos perros
excelentes, entre los cuales está Int. Ch. Casper van Worikben, de Mr. van Melis.

A pesar de la influencia y del dominio de los alemanes en el mundo europeo del


Boxer, los extremadamente independientes holandeses querían tener poco que ver
con los alemanes después de la segunda guerra mundial y dejaron de usar líneas
alemanas. A lo largo de los años, los holandeses desarrollaron un Boxer diferente
que es corpulento, fuerte, redondeado, con un pelaje corto y con una excelente
cabeza que no es demasiado corta y que guarda la proporción con el cuerpo.

En Alemania, el Boxer debe superar pruebas difíciles para ser considerado un


campeón. Estos tests afectan a la salud, al tipo y al carácter. La primera es una
prueba elemental conocida como ZVP (que son las siglas de
Zuchtveranlangungsprüfung o prueba para la certificación de la disciplina/cría) que
incluye un examen para asegurarse de que el perro tenga unas caderas normales o
mejor que normales. Además, el perro debe superar tres niveles de las pruebas del
Schutzhund y tres niveles del IPO, además del test llamado Ankorung, que es una
difícil prueba respecto del tipo, la calidad y el carácter, que se repite cada dos años.
Los pedigrees alemanes ofrecen una lista de estas pruebas para que los criadores
puedan evaluar exhaustivamente y con certeza la ascendencia de los perros (en
términos de carácter, tipo y salud). A diferencia de los EE.UU. y de Inglaterra, donde
el pedigree contiene simplemente una lista de los nombres de los perros de los
que desciende el animal (y si éstos fueron o no campeones), los pedigrees
alemanes les dan a los criadores un conocimiento de todas las áreas de
importancia para determinar si se debe o no hacer criar a un determinado perro.
Afortunadamente para el mundo internacional del Boxer, más y más sociedades
caninas nacionales están animando a que exista este tipo de documentación acerca
de los perros.
El primer Boxer americano importado a Japón fue enviado en 1957 desde el
criadero Mazelaine, y poco después fue enviado Ch. Canzonet’s Minute-Minder,
cuya descendencia dominó en Japón en los años 60. La influencia americana en
Japón nunca podrá ser exagerada. Mazelaine vendió algunos de sus mejores perros
al Japón, incluyendo a dos ganadores del Best in Show (Mejor de la Exposición) en
exposiciones del ABC. Uno de los criadores japoneses del Boxer más importantes,
el Dr. Hideaki Nakazawa, que también es un juez popular en los EE.UU., ha
importado muchos grandes Boxer de los Estados Unidos, incluyendo a Int. Ch.
Jacquet’s Urko, del famoso criadero de Richard Tomita en New Jersey. A
continuación fueron otros tres Boxer Jacquet, incluyendo al mundialmente famoso
Campeón Internacional Novarese, y el perro de estilo Jacquet (fuerte, llamativo y
sensacional) comenzó a dominar en Japón. Los Boxer Jacquet han «invadido»
muchos otros países además de Japón, aunque dados los orígenes japoneses del
criador Richard Tomit, no sorprende que haya compartido con generosidad a sus
perros con la patria de sus antepasados. En su enorme libro The world of the Boxer
(El mundo del Boxer), Richard Tomita escribe modestamente «Me siento feliz de
ver como Jacquet ha ayudado a establecer las bases de muchas líneas y criaderos
por todo el mundo… Estoy agradecido a los devotos amantes del Boxer que me
han guiado con sus conocimientos o con las fuertes líneas que han creado para
que así yo pudiera avanzar en este maravilloso mundo del Boxer».

Características del Boxer

 Altura a la cruz: en los machos de 57 a 63 cm y en las hembras de 53 a 59 cm


 Peso: de 25 a 30 kg
 Capa: leonada o atigrada, con o sin manchas blancas
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: brioso y fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: dominante

 Aptitudes: perro de defensa y de compañía


 Necesidades del espacio: necesita como mínimo un jardín
 Alimentación del Boxer: de 450 a 550 g. de alimento completo seco
 Arreglo: sólo algún cepillado
 Coste mantenimiento: medio
¿Es el Boxer el perro adecuado para usted?

Afrontémoslo. El Boxer de hoy día tiene poco que ver con ese matador que mordía
a los toros hace mucho tiempo. Este autor está seguro de que la razón para tener
en cuenta a un Boxer no es para que sujete a un jabalí mientras usted lo ata y
luego lo asa. Aunque es fascinante aprender acerca de los orígenes de nuestro
querido Boxer, pocos de nosotros podemos sentirnos relacionados con esas
leyendas del perro de carnicero. De todas formas, podemos imaginar que un perro
que era utilizado para inmovilizar a un jabalí en el suelo de un bosque necesitaba
tener valor, resistencia y determinación. Éstas son tres características deseables
para un perro de protección, y el Boxer las posee en su totalidad. No estoy seguro
de que el cometido original de la raza requiriera mucha inteligencia por parte de
los perros. No parece probable que a un animal muy inteligente le pudiera gustar
el sangriento y estúpido trabajo de los primeros Boxer. De todas formas, la raza ha
superado, hoy día, esta mentalidad primitiva y es un perro inteligente y lleno de
recursos.

Hay muchas cualidades entrañables que caracterizan a la raza Boxer. Es dulce,


tiene buen humor, está orientado hacia la familia y es adiestrable y adaptable. El
temperamento del Boxer no puede ser puesto en peligro. De todos los perros de
trabajo, el Boxer destaca por la dulzura de su carácter. Un Boxer mezquino es algo
sorprendente y no debería existir un animal así. Los Boxer son perros inclinados
hacia las personas, que están devotamente unidos a sus familias y que son
protectores. El Boxer de hoy día es, desde luego, un perro de compañía elegante,
además de un guardián. Es un hermoso perro que tiene una silueta única dentro
del mundo canino. Posando orgulloso en el ring central en una exposición canina o
en medio de su jardín o de su salón, el Boxer impresiona a todos aquellos que se
fijan en él.

Un Boxer medra mejor en el seno de una familia. Es amable con los niños,
respetuoso con las personas mayores y obediente con todos los miembros de la
familia. Los Boxer reconocen a los amigos instintivamente. Al contrario que otros
perros que distinguen menos, como el Golden Retriever y el Beagle, el Boxer no
acepta a todo el mundo como «su mejor amigo». Cuando su Boxer se aparta de o
le gruñe, a una persona, le está diciendo a usted que hay algo que no marcha bien
del todo. Los Boxer son jueces del carácter extremadamente buenos. He conocido
a más de una pareja de casados que pensaron en la separación porque su nuevo
Boxer había decidido que el uno o el otro no estaban «a la altura». Quizás eso sea
llevar los instintos del Boxer demasiado lejos: son instintivos, pero no psicólogos.

Decir que el Boxer es adiestrable no quiere decir que sea fácil hacerlo. Un
propietario con dedicación, que entienda la forma en que piensa un Boxer, tendrá
pocos problemas adiestrando a su perro. De forma diferente a sus ancestros, los
Boxer tienden a preguntar «¿Por qué?» antes de ejecutar una orden,
especialmente antes de ejecutar una orden cuatro o cinco veces simultáneamente.
Los Boxer tienden a ser demasiado inteligentes, para su propio beneficio. Este
autor todavía no ha oído ninguna anécdota legendaria de ningún Boxer de la Edad
Media que renunciara a capturar a su decimoquinto jabalí por el hocico. Los Boxer
de hoy día, de mentalidad más moderna, necesitan unos pocos empujones más
para ejecutar su trabajo de obediencia. El que haya centenares de Boxer con títulos
de obediencia a nuestro alrededor, por no mencionar a los muy bien adiestrados
perros de servicios, perros policía y perros militares, hablan bien de la
adiestrabilidad del Boxer. Todos estos oficios le convencen a uno de la
adaptabilidad del Boxer, que es capaz de vivir bajo prácticamente cualquier
situación con una familia, una pareja o, sencillamente, con una sola persona. Como
los Boxer están bastante orientados hacia las personas, les importa muy poco el
ambiente donde viven. Un Boxer puede vivir contento en un piso pequeño con
una terraza o un jardín, siempre que reciba la atención adecuada y que haga
ejercicio. De forma similar, el Boxer es feliz en una gran finca con una gran
propiedad vallada. Guardará ambas casas y a sus propietarios con todo su espíritu
y su corazón.

La festividad favorita de todo Boxer es el día de San Valentín. No sólo porque este
día de fiesta invernal sea una buena causa para reanimarse, sino porque todo está
centrado en el amor y los besos. Los Boxer son muy besucones (pregúnteselo al
propietario de un Boxer). Muchos criadores confesarán que el Boxer es todo
ladridos. Una vez se acerque a un grupo de vociferantes Boxer, vertiendo y
anunciándole sus advertencias, le darán lametón tras lametón. Con esto no
queremos decir que el Boxer no sea capaz de defender su hogar. Yo me he
sorprendido repetidamente cada vez que uno de mis dulces Boxer se volvía feroz
cuando oía algún sonido amedrentador o amenazador. Aun con todos los besos y
arrullos, el Boxer sigue siendo un valiente perro de guarda, pero a pesar de ello es
más un amante que un luchador.
Mucha gente sostiene que el Boxer es una raza que uno tendrá de por vida.
Muchos de los propietarios de Boxer de hoy día crecieron con un Boxer o
recuerdan haber sido profundamente marcados por un Boxer (quizá su tío o un
vecino tenían un perro extraordinario). El haber crecido con un Boxer suele
convencer a los adultos de compartir un Boxer con sus hijos. Por otro lado,
muchos hogares sin niños adoptan a Boxer porque se les describe como que son
tan inteligentes como un niño de siete años, y seguro que son más obedientes.
Luego tenemos a esos padres mayores cuyos hijos ya se han ido de casa y que
adoptan a un Boxer para sus años dorados. Tal y como revelarán las personas que
tienen Boxer, un hogar no es un hogar si no hay en él un Boxer.

El Boxer ha probado su valía a la humanidad mediante su actuación en varias áreas


de servicios. Además de su papel en las fuerzas armadas, el Boxer se ha ganado
una plaza como perro policía, ayudando a las fuerzas de la ley en muchos países.
En los hogares, el buen temperamento del Boxer y su afinidad hacia las personas
han hecho que la raza sea na gran elección como perros de búsqueda y rescate y
perros de terapia. Tanto si las orejas del Boxer caen de forma natural como si se
mantienen erectas, él es en primer lugar y sobre todo un perrooído. El estándar del
AKC le describe como un «perro de guarda auditiva», lo que le convierte asimismo
en una gran elección para las personas sordas. Otras personas con otras
incapacidades físicas también confían en los Boxer, incluyendo a aquellas que
viven sobre una silla de ruedas y los invidentes, para los cuales el Boxer les sirve
como perro lazarillo o como perro guía. El Boxer no sólo ofrece su oído y su vista a
las personas, sino que también ofrece su olfato. Como perro de búsqueda y
rescate, el Boxer ha ayudado a rescatar a trabajadores en casos de emergencia,
como cuando se han producido aludes o terremotos. El Boxer es capaz de olfatear
a personas desaparecidas enterradas bajo la nieve, las rocas o los escombros.

Estándar según la FCI del Boxer

Apariencia general

El Boxer es un perro de tamaño mediano, de pelo liso, fuerte, con una estructura
corta y cuadrada y huesos fuertes. Su musculatura es seca, fuertemente
desarrollada y en relieve. Sus movimientos son vivaces, llenos de fuerza y hidalguía.
El Boxer no debe parecer tosco, pesado o liviano.
Proporciones importantes

 Largo del cuerpo: Altura a la cruz: su estructura es cuadrada, esto significa que las
líneas delimitantes, una horizontal del dorso y dos verticales, una que toca la punta
del pecho y otra la punta de isquión forman un cuadrado.
 Profundidad de pecho: Altura a la cruz: el pecho llega hasta los codos. La
profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz.
 Largo del hocico: Largo de la cabeza: el largo del hocico en relación al largo del
cráneo es de 1:2 (medido desde la punta de la nariz hasta el ángulo interior del ojo
y desde el ángulo interior del ojo al occipucio respectivamente).

Comportamiento/ Temperamento

El Boxer debe tener nervios fuertes, ser seguro de si mismo, tranquilo y


equilibrado. Su carácter es de máxima importancia y requiere de una atención
especial. Su apego y lealtad hacia su amo y a todo su entorno, su vigilancia y
valentía como defensor son conocidos desde la antigüedad. Es inofensivo con su
entorno pero desconfiado ante los extraños, alegre y gracioso durante el juego
pero temible en los momentos serios. Es fácil de educar gracias a su predisposición
a ser obediente, su brío y valor, su agudeza natural y su buen olfato.
Por no ser pretencioso y ser un perro limpio por naturaleza hace que sea agradable
y valioso para la familia como perro de guardia, compañía y servicio. Su carácter es
íntegro, no es falso ni rencoroso aún a edad avanzada.

Cabeza

Es la característica más importante del Boxer. Debe estar bien proporcionada al


cuerpo y no debe parecer ni muy liviana ni muy pesada. El hocico en lo posible
debe ser ancho y poderoso. La belleza de la cabeza depende de la relación
armónica del tamaño entre el hocico y el cráneo.
Desde cualquier ángulo que se observe la cabeza, desde adelante, arriba o de
costado, el hocico siempre debe tener la relación correcta con respecto al cráneo.
Esto significa que el cráneo nunca debe parecer demasiado pequeño. La cabeza
debe ser seca, o sea que no debe mostrar arrugas.
Por naturaleza, sin embargo, se forman arrugas sobre el cráneo en atención
máxima. Desde la base de la nariz hacia ambos lados en dirección descendente,
permanentemente se forman arrugas. La máscara oscura se limita al hocico y se
debe diferenciar claramente del color de la cabeza, para que la cara no parezca
sombría.

Región craneal

 Cráneo: El cráneo debe ser en lo posible estrecho y anguloso. Debe ser


ligeramente arqueado, ni redondeado y corto, ni plano o demasiado ancho. El
occipucio no debe ser muy alto. El surco de la frente debe estar sólo levemente
marcado, y especialmente entre los ojos dónde no debe ser demasiado profundo.
 Depresión naso-frontal (Stop): La frente forma con el hocico una caída marcada.
El puente nasal no debe estar colocado hacia atrás como en el Bulldog pero
tampoco debe ser descendente.

Región facial

 Nariz: La nariz es ancha y negra, levemente respingada con amplios orificios


nasales. La punta de la nariz es ligeramente más alta que su base.
 Hocico: El hocico debe estar fuertemente desarrollado en sus tres dimensiones.
Esto significa que no debe ser ni puntiagudo, ni angosto, corto o plano. Su
configuración está influenciada por: a) la forma del maxilar, b) la implantación de
los caninos, c) conformación de los labios. Los caninos deben estar en lo posible
bien separados y tener un buen largo permitiendo que la superficie delantera del
hocico sea ancha y casi cuadrada y junto con el puente nasal formen un ángulo
obtuso. Adelante, el borde del labio superior apoya sobre el borde del labio
inferior. La parte curvada hacia arriba del maxilar inferior junto con el labio inferior,
denominada mentón, no debe sobresalir exageradamente hacia adelante por sobre
el labio superior ni mucho menos desaparecer por debajo, sino que debe estar bien
marcado tanto de adelante como de costado. Los incisivos del maxilar inferior no
deben verse cuando el hocico está cerrado. Tampoco el Boxer debe mostrar la
lengua con el hocico cerrado. El surco naso labial debe ser bien visible.
 Labios: Los labios determinan la forma del hocico. El labio superior es grueso y
carnoso rellenando la zona hueca que se forma a causa del maxilar inferior más
largo tapando los incisivos.
 Mandíbula/ Mordida: El maxilar inferior sobresale al maxilar superior y está
ligeramente curvado hacia arriba. El Boxer muerde hacia adelante. El maxilar
superior es ancho a la altura del cráneo estrechándose ligeramente hacia delante.
La mordida es poderosa y sana. Los incisivos deben estar colocados lo más
regulares posible en una línea recta, los caninos bien separados entre si y de buen
tamaño.
 Mejillas: Las mejillas están desarrolladas en relación al fuerte maxilar sin ser
demasiado pronunciadas. Llegan al hocico formando una ligera curva.
 Ojos: Los ojos oscuros no deben ser demasiado pequeños ni protuberantes o
hundidos. Su expresión irradia energía e inteligencia, no debe ser amenazadora ni
punzante.
 Orejas: Las orejas naturales deben tener un tamaño adecuado, su inserción es a los
costados y en el punto más alto del cráneo. Caen apoyadas sobre las mejillas
cuando el perro está tranquilo, cuando el perro está en atención las orejas deberían
caer hacia adelante con un marcado pliegue.

Cuello

La línea superior forma una elegante curva desde una nuca bien marcada hacia la
cruz. Debe ser mas bien largo, redondo, fuerte, musculoso y seco, sin papada.

Cuerpo

Cuadrado. El cuerpo se apoya sobre miembros sólidos y derechos.

 Cruz: Debe ser bien marcada.


 Dorso: Incluyendo la zona renal debe ser corto, fuerte, recto, ancho y con fuerte
musculatura.
 Grupa: Ligeramente inclinada, curvada, plana y ancha. La pelvis debe ser larga y en
las hembras debe ser ancha.
 Tórax: Profundo, llegando hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde
a la mitad de la altura a la cruz. Antepecho bien desarrollado. Las costillas bien
arqueadas pero no en forma de tonel, llegando ampliamente hacia atrás.
 Línea inferior: Forma elegante curva hacia atrás. Flancos cortos, fuertes y
ligeramente ascendentes.
Cola

La inserción mas bien alta que baja. La cola permanece natural.

Extremidades

Extremidades anteriores

Los miembros vistos desde el frente deben ser rectos y paralelos entre si y tener
huesos fuertes.

 Hombros: Fuertes e inclinados, fuertemente ligados al tórax, no deben ser


demasiado musculosos.
 Brazo: Largo, formando con la escápula un ángulo recto.
 Codos: Ni fuertemente pegados al tórax ni demasiado separados.
 Antebrazo: Vertical, largo y de musculatura seca y fuerte.
 Articulación del carpo: Desarrollada, bien marcada pero sin exageración.
 Metacarpo: Corto, casi vertical en dirección al piso.
 Pies delanteros: Pequeños, redondos, cerrados, almohadillas gruesas y duras.

Extremidades posteriores

Con fuerte musculatura. La musculatura debe ser dura como una tabla y sobresalir
con plasticidad. Los miembros posteriores vistos desde atrás deben ser rectos.

 Muslo: Largo y ancho. El ángulo de la cadera y de la rodilla en lo posible poco


obtuso.
 Rodilla: En posición de parado debe llegar hacia delante lo necesario como para
que una línea recta trazada desde la cresta ilíaca al suelo la toque.

 Pierna: Muy musculosa.


 Corvejón: Fuerte, bien marcado pero sin exageración. El ángulo debe ser de
aproximadamente 140°.
 Metatarso: Corto, con una pequeña inclinación de 95 – 100° hacia el suelo.
 Pies traseros: Un poco más largo que los anteriores. Cerrados, almohadillas
gruesas y duras.
Movimiento

Vivaz, lleno de fuerza y dignidad.

Piel

Seca, sin pliegues, elástica, sin arrugas.

Pelaje

Pelo

Corto, duro, brillante y pegado.

Color

Leonado o atigrado. El leonado puede tener diferentes tonalidades, desde un


leonado claro hasta un rojo ciervo oscuro, sin embargo las tonalidades intermedias
son las más lindas (leonado rojizo). Máscara negra. La variedad atigrada tiene sobre
una base leonada, en las coloraciones antes mencionadas, líneas oscuras o negras
en dirección a las costillas.
El color base y las líneas deben diferenciarse claramente entre sí. Las manchas
blancas no deben desecharse ya que también pueden considerarse atractivas.

Tamaño

Medido desde la cruz, pasando por los codos, hasta el piso.

 Machos: 57 – 63 cm.
 Hembras: 53 – 59 cm.

Peso

 Machos: Más de 30 Kg. (con una altura a la cruz de aproximadamente 60 cm).


 Hembras: Aproximadamente 25 Kg. (con una altura aproximada de 56 cm).

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del
estándar.
Comportamiento/ Carácter

 Agresividad, maldad, traicionero, desconfiado, falta de temperamento, cobardía.

Cabeza

 Falta de distinción y expresión, cara sombría, cabeza de pinscher o de bulldog.


 Puente nasal caído, nariz marrón o de color cuero, trufa clara, nariz acorde a la
temperatura exterior. Hocico muy puntiagudo, dientes o lengua visible con la boca
cerrada, babeo.
 Maxilar puntiagudo, alineación de los dientes oblicuos, defectuosos, dientes
débilmente desarrollados, dentadura inhábil debido a una enfermedad.
 Los así llamados ojos de ave de rapiña, tercer párpado visible.
 En orejas no amputadas: batientes, orejas llevadas a medias, orejas erectas, orejas
de rosa.

Cuello

Corto, gordo, papada.

Cuerpo

 De frente muy ancho y bajo.


 Tronco colgante, dorso encarpado, hundido, dorso delgado.
 Lomo largo y angosto, débil unión con la grupa, severamente hundido, zona renal
arqueada.
 Grupa descendente, pelvis estrecha,
 Vientre colgante, flancos huecos.

Cola

Inserción baja, cola quebrada.

Extremidades anteriores

 Parada francesa.
 Hombros sueltos.
 Codos sueltos.
 Articulación del carpo débil.
 Pie de liebre, pie plano, pie abierto.
Extremidades posteriores

 Musculatura débil, posterior poco angulado o demasiado angulado.


 Garrón de hoz, garrones abiertos, garrón de vaca, garrones juntos.
 Espolones.
 Pie de liebre, pie plano, dedos abiertos.

Movimiento

 Andar oscilante, poca cobertura del terreno, rigidez.


 Paso de ambladura.

Color del pelo

 Máscara que sobresale los límites del hocico.


 Líneas muy juntas o demasiado separadas.
 Manchas blancas que deslucen como ser una cabeza totalmente o con una mitad
blanca.
 El color base está cubierto con más de un tercio de blanco.
 Colores entremezclados.
 Color base sucio, todos los de otro color.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal totalmente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Boyero de Appenzell


19 fotos de Boyero de Appenzell »

 Altura a la cruz: machos de 52 a 58 cm y hembras de 48 a 54 cm


 Peso: unos 20 kg
 Capa: negra, fuego y blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vivaz y desconfiado
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: guarda, defensa y guía de rebaño
 Necesidades del espacio: necesita grandes espacios
 Alimentación del Boyero de Appenzell: unos 350 g. de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Perros tipo montaña y boyeros suizos

Recomendar
El Boyero de Appenzell, que debe su nombre a la región de Apenzell situada en el
nordeste de Suiza, es un excepcional perro pastor utilizado para vigilar, guiar y
proteger el ganado. Es un perro incansable y seguro de sí mismo que sabe
mantener la calma tanto delante de un rebaño de toros como delante de varios
centenares de ovejas.

Origen

Los boyeros suizos (Boyero de Appenzell, Gran Boyero Suizo, Boyero de Berna y
Boyero de Entlebuch) descienden de un antiguo perro de origen asiático conocido
como Dogo del Tíbet. Se cree que los navegantes griegos y fenicios trajeron estos
perros al mediterráneo, donde se empezaron a usar como perros de guerra. Los
romanos, aparte de emplearlos en la batalla, también los utilizaron como guías de
rebaños. En sus viajes, las tropas romanas contribuyeron a difundir estos perros y
fue así como llegaron a los valles suizos. Durante muchos años, en Suiza se han
utilizado como perros de tiro, para guardar granjas y para guiar rebaños. Fue en el
siglo XIX cuando los cinófilos se empezaron a interesar por estos perros y se
redactó un estándar para cada una de las cuatro razas.

Comportamiento

El Bouvier de los Alpes es un perro equilibrado, tranquilo, amable, valiente,


inteligente y muy vivaz. Se lleva bien con otros perros y con otros animales
domésticos si se lo acostumbra desde pequeño. Es fiel a toda la familia pero tiende
a escoger a un miembro para seguirlo incondicionalmente. Le gusta correr y saltar,
tareas que no lo cansan fácilmente.

Aspecto

El Boyero de Appenzell tiene un cuerpo bien proporcionado, cuadrado y


musculoso. Su espalda es fuerte y recta y la cabeza es ancha y plana. Las orejas, de
implantación alta, tienen forma de “V” y le caen pegadas a la cabeza. Lleva la cola
implantada alta y enroscada por encima del lomo. Su pelo es corto, tupido y
brillante y de color negro o castaño oscuro con marcas blancas y fuego simétricas y
regulares.
Cuidados específicos

El Bouvier de los Alpes no es un perro adecuado para estar encerrado dentro de


un piso, prefiere vivir en espacios abiertos en los que pueda correr libremente. Para
que el animal tenga un buen desarrollo tanto físico como mental, los dueños
deben sacarlo a pasear a diario y proporcionarle ejercicios variados en los que el
perro se sienta útil.
Desde cachorro, este Boyero debe recibir una educación firme en la que debe
quedar bien claro quién manda en casa.
La falta de ejercicio o de liderazgo pueden hacer que el perro se vuelva obsesivo,
muy posesivo o destructor.

Salud

El Boyero de Appenzell es una raza fuerte y sana que no acostumbra a padecer


enfermedades congénitas.

Estándar según la FCI del Boyero de Appenzell

Apariencia general

Perro tricolor, de tamaño mediano, de estructura casi cuadrada, equilibrado


armónicamente en todas sus partes, musculoso, muy móvil y ágil, con expresión de
astucia.

Proporciones importantes

 Altura a la cruz: Longitud del cuerpo = 9:10 (más cuadrado que largo).
 Largo del hocico: Región craneal = 4:5.

Temperamento/Comportamiento

Vivaz, con mucho temperamento, seguro de sí mismo e intrépido. Desconfia


fácilmente de los extraños. Vigilante incorruptible; alegre y fácil de enseñar.
Cabeza

De tamaño relacionado armónicamente con el cuerpo, ligeramente acuñada.

Región craneal

 Cráneo: Algo plano, siendo la parte más ancha entre las orejas, reduciéndose
uniformemente hacia el hocico. Protuberancia occipital muy poco notoria. El Surco

frontal está bien desarrollado.


 Depresión fronto-nasal (Stop): Poco visible.

Región Facial

 Trufa: En perros negros: de color negro. En perros de color pardo: pardo (lo más
oscuro posible).
 Hocico: Medianamente fuerte, estrechándose gradualmente, pero no puntiagudo,
con un fuerte maxilar inferior. Caña nasal recta.
 Labios: Bien adherentes, secos, pigmentados de color negro en perros negros y
pardo lo más oscuro posible en perros de color pardo.
 Mandíbulas/Dientes: Mordida fuerte, completa y uniforme de tijera. Se tolera la
mordida de pinza. También se tolera la falta o la duplicación de un PMl (premolar)
o la falta de M3 (molares terceros).
 Mejillas: Poco notorias.
 Ojos: Algo pequeños, en forma de almendra, no saltones, algo inclinados hacia la
nariz. De expresión vivaz. Color: En perros negros de color pardo o pardo oscuro;
en perros pardos, de color pardo más claro, pero lo más oscuro posible. Párpados
bien adherentes, de color negro en perros negros, de color pardo (lo más oscuro
posible) en perros color pardo.
 Orejas: De implantación alta y ancha, colgantes. Si el perro está tranquilo, las lleva
planas, pegadas a las mejillas, triangulares, ligeramente redondeadas en la punta. Si
el perro está atento, levanta las orejas en su implantación y las dirige hacia
adelante de manera que, visto de frente y de arriba, la cabeza y las orejas forman
un triángulo bien definido.
Cuello

Más bien corto, fuerte y seco.

Cuerpo

Compacto y fuerte.

 Espalda: Moderadamente larga, sólida y recta.


 Lomo: Corto y bien musculoso.
 Grupa: Relativamente corta, siguiendo la línea recta de la espalda.
 Pecho: Amplio, profundo, llegando hasta los codos, con un antepecho notorio. El
esternón alcanza a llegar bastante atrás. Diámetro del costillar redondo-ovalado.
Línea inferior y vientre: Recogido muy ligeramente.

Cola

De implantación alta, fuerte de longitud mediana; pelo abundante, el pelo de la


parte inferior siendo más largo. Durante el movimiento, lleva la cola estrechamente
anillada sobre la grupa, a un lado o en el medio. En el perro parado se acepta la
cola colqante en formas varias.

Extremidades

Estructura ósea fuerte y seca.

Miembros anteriores

 En conjunto: Bien musculados; vistos de frente, rectos y paralelos, no muy juntos.


 Hombros: Omóplato largo e inclinado.
 Brazos: Igualmente largos o tal vez un poco más cortos que el omóplato. La
angulación entre el brazo y el omóplato no es demasiado obtusa.
 Codos: Deben estar bien pegados al cuerpo.
 Antebrazo: Recto, seco.
 Metacarpo: Visto de frente, forma una línea recta continua con el antebrazo; visto
de lado, es muy ligeramente oblicuo.

Miembros posteriores

 En conjunto: Bien musculados; vistos de atrás, en posición recta y paralela no muy


juntos. Las angulaciones típicas de la raza provocan miembros relativamente
empinados.
 Muslo: Bastante largo, formando con el hueso ilíaco una angulación relativamente
pequeña.
 Rodilla: Angulo relativamente abierto.
 Pierna: Casi igual, o tal vez un poco más corta que el muslo. Seca y bien
musculada.
 Corvejones: De posición bastante alta.
 Metatarso: De posición paralela y perpendicular, algo más largo que el metacarpo,
sin estar vuelto hacia adentro o hacia afuera. Los espolones deben ser amputados,
excepto en los países en los cuales la amputación no está permitida por la ley.

Pies

Cortos, con dedos cerrados y arqueados y almohadillas resistentes.

Movimiento

Los pasos de los miembros anteriores son muy amplios, con un fuerte empuje. Al
trotar, los miembros se dirigen en línea recta, vistos tanto por delante como por
detrás.

Pelaje

Pelo

Pelo doble (Stockhaar), sólido y pegado al cuerpo. El pelo de la capa externa es


denso y brilloso. La lanilla interna densa es de color negro, pardo o gris; es
indeseable que el color de la lanilla interna sea visible a través de la capa externa.
Se tolera, pero no es deseable el pelo ondulado sobre la cruz y la espalda.

Color

El color básico es negro o pardo, con marcas simétricas lo más posible de color
pardo-rojizo y blanco. Pequeñas marcas de color pardo-rojizo (fuego) sobre los
ojos. Manchas de color pardo-rojizo en las mejillas, el pecho (en ambos lados sobre
el área de la articulación del hombro con el brazo) y en las extremidades; es éstas
últimas el color pardo-rojizo se debe localizar entre el negro (o el pardo) y el
blanco.

Marcas blancas:

 Lista blanca bien visible que se inicia en la región craneal y siga sin interrupción
sobre la caña nasal; puede abarcar parcialmente o totalmente el hocico.
 Color blanco desde el mentón, pasando por la garganta sin interrupción hasta el
pecho.
 Color blanco en las cuatro pies y punta de la cola.
 Se tolera una mancha blanca en la nuca o un medio collar blanco.
 Un collar blanco continuo y delgado es tolerable, pero no deseable.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: Entre 52 y 56 cm.


 Hembras: Entre 50 y 54 cm.

Tolerancia: +/-2 cm.


Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al
estándar.

 Comportamiento dudoso, falta de temperamento, liqera aqresividad.


 Falta de características sexuales.
 Estructura muy larga o sin armonía.
 Huesos finos o demasiado gruesos.
 Musculatura insuficiente.
 Cabeza muy pesada o muy ligera.
 Cráneo redondo.
 Stop fuertemente notorio.
 Hocico muy largo, muy corto, delgado o puntiagudo; caña nasal no recta.
 Labios muy desarrollados.
 Falta de más de un PMl (premolares 1).
 Mejillas demasiado desarrolladas.
 Ojos saltones, redondos o muy claros.
 Orejas de implantación muy alta o muy baja, muy pequeñas, muy grandes o
separadas de la cabeza.
 Espalda vencida o "de carpa".

 Grupa muy elevada o caída.


 Abdomen recogido.
 Tórax plano o muy abarrilado; falta de antepecho; esternón muy corto.
 Cola formando un nudo flojo, la punta de la cola tocando aún por lo menos la base
de la cola.
 Angulación insuficiente de las extremidades delanteras o traseras.
 Codos vueltos hacia afuera.
 Articulaciones metacarpianas débiles.
 Extremidades traseras "de vaca".
 Pies largos, ovalados (pies de liebre), dedos separados. Movimiento incorrecto, p.ej.
pisadas cortas y rígidas, movimiento estrecho, cruzado.
 Lanilla interna visible a través de la capa externa.
 Marcas incorrectas: Manchitas negras en el blanco, dibujo interrumpido en la
cabeza, collar blanco ancho y completo, blanco del pecho interrumpido, color
blanco que llega más allá de los metacarpos (botas) y falta de color blanco en los
pies y en la punta de la cola.
 Tamaño por encima o por debajo de la tolerancia.

Faltas eliminatorias

 Perro miedoso, aqresivo.


 Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
 Entropion, ectropion.
 Ojos azules, ojos gazeos.
 Cola en forma de hoz (la punta de la cola no toca la base de la cola), cola
claramente colgante, cola quebrada.
 Otro tipo de pelo que no sea el pelo doble.
 Falta de la tricoloración.
 Otro color básico que no sea negro o pardo.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Boyero de Berna


30 fotos de Boyero de Berna »

 Altura a la cruz: machos de 64 a 70 cm y hembras de 58 a 66 cm


 Peso: unos 40 kg
 Capa: negra, blanca y fuego
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: muy afectuoso y fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: dominante
 Aptitudes: guarda, defensa, compañía y perro de rebaño
 Necesidades del espacio: indispensable un jardín
 Alimentación del Boyero de Berna: 650 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cepillado semanal
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Perros tipo montaña y boyeros suizos

Recomendar

El Boyero de Berna, también conocido como Bouvier Bernois, es un perro que


necesita mantenerse activo. Algunas actividades que le pueden estimular son: las
salidas a la montaña, el carting (enganche y tiro de carritos), las competiciones de
obediencia, ejercer tareas de búsqueda y rescate o participar como perro de
terapia (visitando hospitales y asilos).

Origen

El Boyero de Berna es una raza muy antigua procedente de Suiza, que con el paso
de los siglos y los diversos cruces realizados, ha llegado a ser el perro que hoy
conocemos. En su país natal, el Bouvier Bernois era utilizado por los campesinos
como perro guardián y ayudaba a los ganaderos bovinos a mantener a salvo los
rebaños. A finales del siglo XIX, debido a la buena reputación de los quesos suizos,
los campesinos le sacaron el máximo rendimiento al Bernés y lo destinaron a tirar
de carros lecheros.

Comportamiento

El Boyero de Berna es equilibrado, leal, amable, decidido y tiene un instinto de


guarda muy marcado. Tiene muy buen carácter, es independiente y reservado con
los extraños, aunque afectuoso con sus dueños.

Aspecto

El Bouvier Bernois es un perro grande, robusto y bien proporcionado. Sus


extremidades son estrechas y fuertes. Tiene unas orejas medianas, triangulares y
que le cuelgan a los lados de la cabeza. Su cola es peluda y le cae hasta el torso. El
pelo es fino, liso y largo y de color negro con manchas marrón rojas en las mejillas,
ojos, piernas y pecho. Tiene marcas blancas en la cabeza (claramente delimitadas y
simétricas), en el cuello, en el pecho, en los pies y en la punta de la cola.

Cuidados específicos

El Boyero de Berna necesita mucho espacio y si no se le puede sacar a diario, hará


falta que viva en una casa con jardín. Al ser un perro robusto, puede vivir
perfectamente al aire libre siempre y cuando disponga de una caseta en la que
refugiarse en caso de mal tiempo.
Es un perro que necesita que se le dedique tiempo y sesiones de juego regulares.
Es muy fácil mantener el pelo del Bouvier Bernois, basta con cepillarlo diez
minutos al día.

Salud

El Boyero de Berna puede padecer displasia de cadera.


Historia del Boyero de Berna

Origen y desarollo de la raza en Suiza

Para descubrir los orígenes del Boyero de Berna, uno debe viajar siglos atrás en el
tiempo y buscar las montañas y remotos valles del interior de Suiza, país donde la
raza se originó. Los antepasados de este popular perro suizo vivieron y trabajaron
con los granjeros celtas de aquellos primeros tiempos protegiendo tanto a las
personas como al ganado contra sus predadores naturales.

La historia nos cuenta que, alrededor del año 1000 d.C., los granjeros suizos se
habían procurado una pacífica existencia en las vertientes montañosas donde
coexistían en armonía con la naturaleza y sus bestias. La historia revela, asimismo,
que las familias más prósperas tenían grandes perros de trabajo como protectores
de las tierras y del hogar. Los granjeros más pobres, incapaces de alimentar
grandes animales con enorme apetito, tenían perros más pequeños de
conformidad con sus magros presupuestos.

En apoyo de esta teoría, el escritor Conrad Gessner escribió en 1523: «Algunos de


los perros grandes y fuertes son especialmente entrenados para mantenerse
alrededor de las casas y de los establos, en el campo. Deben proteger el ganado de
cualquier peligro. Algunos guardan el ganado, otros el campo y otros incluso, las
casas. Otros perros son adiestrados para proteger a las personas. Deben pelear con
personas agresivas y otras gentes perversas. Deben ser fieros, grandes y fuertes, ya
que han de luchar contra guerreros que llevan puestas sus armaduras».

Parece que esos perros eran criados para desempeñar tareas específicas, a pesar de
que la cría selectiva no era todavía práctica común en aquella época. Durante
muchas generaciones, apacentar el ganado fue la tarea más importante de todos
los perros boyeros. Adicionalmente, los perros eran usados como guardianes para
avisar de la cercanía de cualquier animal salvaje, ya fuera un oso o un lobo, y
también debían avisar sobre la presencia humana, porque había quienes venían a
robar a cualquier precio. Aunque muy pocos perros modernos muestran aquellas
antiguas inclinaciones, muchos ejemplares de perros boyeros todavía mantienen el
instinto para la guarda y el pastoreo.

En aquellos tiempos, la valoración de cualquier perro dedicado únicamente a


cuidar los bienes de la familia, estribaba en su habilidad y utilidad como pastor y
como protector de las personas y sus propiedades. Los convencionales perros de
compañía eran considerados como un lujo inútil, porque no pasaban de ser bocas
extra que debían ser alimentadas.

Alrededor de 1850, los perros boyeros asumieron otra tarea en tanto que grupo de
trabajo. Los granjeros suizos, muy conocidos por su capacidad para elaborar
quesos realmente superiores, se dedicaban a ello, y muchos usaban a sus perros
para tirar de carretas cargadas con los cántaros de leche que empleaban para sus
negocios.

Antes de ese momento, la raza no tenía un nombre formal. Los perros eran
conocidos simplemente como perros granjeros, perros de los carniceros o perros
queseros. Como se comprenderá, estos perros eran conocidos por sus marcas
específicas: los que tenían collares blancos eran llamados «Acollarados», los que
tenían estrellas en la cara eran llamados «Estrellados» y los que tenían pequeñas
manchas blancas en la cara eran conocidos como «Bari» (ositos). Los Bari eran
llamados también «Gelbackler », que quiere decir «mejillas amarillas » y aquellos
otros que tenían marcas de color fuego sobre los ojos eran llamados «Vieraugli»,
una palabra que significa «cuatro ojos».

Debido a la naturaleza prudente de los perros boyeros, había una gran demanda
de ejemplares. Se les compraba y se les vendía en gran escala y, hacia mediados
del siglo XIX el centro de este comercio se encontraba en Durrbachler Gasthaus.
Quizá por ello la raza empezó a ser conocida como Durrbachler, debido al nombre
de su plaza comercial.

Por la misma época, la popularidad del San Bernardo estaba creciendo y disminuía el
interés por las razas montañesas. El enorme San Bernardo, con su coloración
uniforme, cautivaba la atención de los cinófilos, mientras que los tricolores perros
boyeros de Suiza permanecían inmutables en aquellas áreas remotas donde los
granjeros y artesanos necesitaban a los perros para ganarse el sustento.

En 1883 se organizó la Asociación Canina Suiza. Su primera exposición abrió una


clase para el San Bernardo y también para otros perros suizos, pero no reconoció a
los boyeros. El interés por el San Bernardo continuaba creciendo mientras se
prestaba menor atención a los humildes perros montañeses. En 1892 tuvo lugar un
gran cambio de actitud cuando Franz Schertenleib, un posadero de Burgdorf,
renovó el interés por el anticuado tipo de perro granjero. Inspirado en las leyendas
que su padre le narraba sobre esta raza, se embarcó en la misión de preservar a
estos perros para las futuras generaciones. Schertenleib recorrió Berna para
localizar a los ejemplares apropiados, y su empresa pronto despertó un mayor
interés entre los amantes de otras razas de perros similares.

Pero, sin duda, el mayor impacto en la evolución de la raza se produjo en los


primeros años del siglo XX y fue debido a los esfuerzos de Albert Heim, un
profesor de geología considerado como el salvador y el padre del Boyero de
Berna. Criador de Terranovas en un principio, su interés en el perro de trabajo le
condujo a investigar al perro granjero de las montañas. Su extensa investigación
sobre las cuatro razas montañesas suizas le condujo al establecimiento de la
Fundación Albert Heim, que es hoy un popular centro de información sobre la
historia y características del Boyero de Berna y un gran recurso para los criadores
de la raza.

En 1904, varios aficionados a esta raza convencieron a la Asociación Canina Suiza


para que abriera una clase destinada al Durrbachler durante una exposición que iba
a celebrarse en Berna. Fueron exhibidos seis machos y una hembra, y el desarrollo
de la raza quedó establecido cuando cuatro de aquellos perros fueron registrados
(en el libro de orígenes) por la asociación al año siguiente. Durante los diez años
que siguieron, todos los Durrbachlers de ascendencia desconocida tuvieron
asegurado su registro en el Libro de Orígenes genealógico suizo, aunque cada
inscripción requería la aprobación de uno de los tres jueces reconocidos como
expertos en la raza: el mesonero Franz Schertenleib; otro experimentado criador:
Gottfried Mumenthaler, y un veterinario de Langnethal, el Dr. Scheidegger.

Estos tres especialistas, junto al ilustre Albert Heim, organizaron la primera


asociación de la raza, a la que llamaron el Schweizerischer Durrbach Klub. Como
miembro fundador, Heim sugirió que todos los perros Durrbach tricolores fueran
llamados con un mismo nombre y convenció a los otros miembros de que éste
fuera «Berner Sennenhund», para honrar a la villa dentro de la cual esta raza
proliferó. El nombre era en sí inapropiado para los orígenes y tareas del perro,
porque la traducción literal significa «Perro de pastor alpino (montañés) de Berna»
y el Durrbach proviene de las tierras bajas. Sin embargo, el club, después de alguna
discusión, aprobó el cambio de nombre. De acuerdo con esto, el club fue también
conocido como el Berner Sennenhund Klub.

Hacia el año 1908, el interés por el Bernés había crecido


considerablemente y, aquel año, en la exposición de Langenthal se inscribieron 21
ejemplares. Dos años después, en 1910, había 42 perros inscritos en una exposición
celebrada en Berna. Las inscripciones continuaron aumentandoy el 24 de abril de
1910, la exposición del club en Burgdorf hizo historia dentro de la raza al establecer
el récord de 107 Boyeros de Berna inscritos.

El profesor Heim fue el prestigioso juez en aquella exposición de Burgdorf. Muchos


de los ejemplares que examinó tenían variaciones en el color que ya no eran
deseables en la raza ypelajes que resultaban atípicos para un verdadero
representante de la misma. Heim fue amable pero honesto en sus juicios y
descalificó a varios perros debido a sus pelajes y marcas. También aconsejó a los
expositores que produjeran animales de mejor calidad que contribuyeran
realmente al mejoramiento de la raza.

Debido a la alta consideración que la comunidad de criadores tenía hacia Heim, sus
palabras y los patrones queestableció ejercieron un fuerte impacto en ellos y los
convencieron de la necesidad de mejorar la apariencia y el temperamento de los
perros eliminando a los malos ejemplares de susprogramas de cría. Aunque se
mantuvieron todavía algunas diferencias en cuanto al color y las marcas, la
exposición produjo muchos buenos ejemplares que fueron admitidos en el Libro
de Orígenes genealógico. Los criadores fueron receptivos, lo que a fin de cuentas
mejoró sus programas genéticos en la cruzada por obtener un tipo más uniforme
de perro.

Aquellos esfuerzos también sirvieron para definir las características del Bernés en
relación con las otras tres razas alpinas: el Gran Boyero Suizo, el Appenzeller y el
Entlebucher, siendo el Gran Suizo (o Swissy) el que compartía un pasado común
con el San Bernardo. Aunque las cuatro razas son adictas al trabajo y poseen
instintos ancestrales para el pastoreo, existen entre ellas significativas diferencias
en cuanto al tipo, la talla y el pelaje. Y aunque las cuatro muestran la misma
disposición plácida y amistosa, también existen sutiles diferencias en
eltemperamento. El Bernés y el Swissy, las mayores entre las cuatro, son hoy las
razas alpinas mejor conocidas y son también más asequibles que las pequeñas: el
Appenzeller y el Entlebucher.

A lo largo de la primera década del siglo XX, el Bernés siguió al Appenzeller y al San
Bernardo en popularidad. Gradualmente, sin embargo, la raza devino más uniforme
a medida que eran más los granjeros y los criadores que exhibían a sus perros. El
club llegó a tener hasta 40 miembros y un gran número de buenos perros
presentándose en exposiciones. Hacia 1917, el Bernés había ganado considerable
terreno y finalmente sobrepasó al Appenzeller en el número de perros inscritos; 20
años después, los registros de la raza llegaron a exceder también a los del San
Bernardo.

Durante estos primeros años del siglo XX, la práctica genética fue, a lo sumo,
bosquejada, y se usaron para la cría a muchos perros de ascendencia desconocida.
No obstante, hacia 1940 era posible encontrar pedigrees con cinco generaciones
registradas y con poca consanguinidad en sus bases. Pero, a despecho de los
esfuerzos por conservar únicamente las mejores cualidades de la raza, el
temperamento correcto aún constituía un problema y los miembros del club
acordaron en que podría ser necesario introducir otra raza en el pozo genético.

Por esa época, la Naturaleza intervino y brindó una solución. Una hembra de
Bernés llamada Christine v. Lux, quedó preñada cuando un macho Terranova
llamado Pluto v. Erlengut saltó la valla que los separaba y, accidentalmente, la
cubrió. El 21 de diciembre de 1948, Christine tuvo siete cachorros –tres hembras y
cuatro machos– que, para gran sorpresa de todos, parecían Terranovas. Se especuló
enseguida sobre la accidentalidad de este cruzamiento que muchos creían había
sido un experimento deliberado para inyectar nueva sangre en el Boyero de
Berna.

De los siete cachorros, uno fue conservado para cría. Se trataba de una hembra de
nombre Babette, que fue entregada al Dr. Hauser, miembro del club, para uso
futuro. Babette maduró con la morfología y el temperamento típicos de un
Terranova. Cuando cumplió los tres años de edad fue cruzada con el Bernés Aldo v.
Tieffurt, y así se hizo madre de seis cachorros vivos y dos nacidos muertos. Cuatro
de los cachorros estaban marcados de manera incorrecta y sólo dos, una hembra y
un macho, tenían las marcas del Bearnés. La hembra fue llamada Christine v.
Schwarzwasserbachli y se le dio a Herr Mischler, el presidente del club en aquella
época.

Mischler cruzó a Christine a los nueve meses de edad con un Bernés llamado Osi v.
Allenluften, quien era un reproductor probado. De este cruce nacieron cinco
cachorros, de los cuales sólo sobrevivieron un macho y una hembra. Alex, el
macho, creció para convertirse en un representante excepcional de la raza: ganó
numerosos premios en las exposiciones de belleza y llegó a ser Campeón
Internacional y Campeón Mundial en 1956.

No es para sorprenderse, entonces, que los criadores de Boyeros de Berna


solicitaran los servicios de Alex como semental. A lo largo de su vida fue cruzado
con una gran variedad de hembras y produjo 51 camadas en las cuales imprimió
muchas características deseables del Bernés. Con el tiempo, muchos criadores
desarrollaron programas de consanguinidad en línea (line-breeding) para
concentrar las grandes cualidades que se lograron a partir de los cruzamientos de
Alex.

El Bearnés en su patria

Comenzando el siglo XXI, el Boyero de Berna se mantiene como una de las razas
más populares en Suiza, siendo el Schweizerischer Klub uno de los mayores clubes
del país. Este club mantiene un control estricto sobre las prácticas de cría a través
de una serie de evaluaciones llamadas «Ankrung», que se llevan a efecto varias
veces al año a través de todo el país. Los miembros del club actúan como asesores
para juzgar el temperamento y la morfología de los perros candidatos para la cría
de acuerdo con el estándar de la raza y sólo aquellos perros considerados
especímenes valiosos son aprobados para la reproducción.

El estado de las caderas es también un fuerte criterio para la reproducción. Debido


a que la displasia de cadera es un serio problema genético, sólo los perros con
grados de 0 a 1 son aprobados para la cría. Por su parte, la Asociación Canina Suiza
no extiende el certificado de pedigree a una camada proveniente de un perro
considerado como un ejemplar deficiente.
Esta Asociación ejerce un rígido control sobre el colectivo de criadores al cual
permite producir únicamente una camada por hembra al año, de la cual sólo se
autoriza la supervivencia de seis cachorros. A lo ancho de Suiza, dondequiera que
nace una camada, el criador debe informarlo al controlador de cachorros del área,
llamado «Wurfkontrolle ». Se designa a un criador experimentado que sea también
miembro del club de la raza para inspeccionar los programas de cría de cada área.
Si nacen más de seis cachorros, la camada debe ser reducida.

Las razones para eliminar cachorros responden al más grande


interés por la raza. Los suizos están profundamente convencidos que sólo los muy
buenos ejemplares de cada raza deben ser conservados y reproducidos, lo que
obliga al criador a hacer una cuidadosa selección de los cachorros que deben ser
eliminados. Hay también una preocupación naturalpor la salud de la madre y existe
un consenso alrededor del hecho de que la cría de seis cachorros implica un
mínimo de estrés para la perra que está amamantando. Es loable que el club
también se preocupe por evitar la superpoblación, los riesgos que traen las
«fábricas» de cachorros y otros métodos de cría irresponsable que son el
lamentable subproducto de la popularidad. Pocos criadores en Suiza discrepan de
estas restricciones, y la mayoría de ellos están dispuestos a apoyar estas
limitaciones en la cría.

El Wurfkontrolle también ayuda a los criadores noveles en la eliminación de los


cachorros y en otros asuntos relativos a la cría. El proceso de eliminación trae como
resultado la selección de la talla y de las marcas correctas y los suizos creen que
con eso ayudarán a asegurar la calidad futura de la raza. Los cachorros no pueden
ser vendidos hasta que tienen, como mínimo, ocho semanas de edad.

El Boyero de Berna es altamente estimado y protegido en su Suiza nativa. El club


de la raza tiene un gran empeño en conservar las habilidades de este perro para el
trabajo. De hecho, todo el colectivo cinófilo está empeñado en asegurar el futuro
de la raza. Abundan los clubes de adiestramiento y muchos de ellos organizan
regularmente pruebas de trabajo. Los veterinarios suizos se esfuerzan mucho por
educar a los criadores y propietarios en relación con los problemas de salud. El club
de la raza publica boletines para mantener informados a los criadores de Boyeros
de Berna sobre las actividades y otros asuntos relacionados con la raza. Su
popularidad en todo el mundo no ha hecho sino intensificar la determinación de
los suizos por criar los mejores Berneses posibles.

Los criadores helvéticos han trabajado firmemente para producir perros excelentes
en sus programas de cría. El uso de Alex v. Angstorf tuvo un profundo efecto en el
éxito alcanzado por muchos criaderos. Frau Tschanz es un genuino ejemplo de la
influencia de Alex. Bajo su afijo Dursrutti, ha producido muchas generaciones de
campeones llevando a efecto un programa genético de largo alcance
cuidadosamente elaborado, que incorporó líneas de sangre de Alex.

Amadeus Krauchi es otro exitoso criador suizo que se ha hecho famoso en los
Estados Unidos y en Gran Bretaña por sus Berneses von Nesselacker. Estos
ejemplares de calidad superior ganaron en muchas exposiciones y transmitieron
sus cualidades a sus descendientes a lo largo de la última parte del siglo XX.

Nosotros vimos a otro ganador de la clase campeón mundial, el famoso Asso v.


Hogerbuur, que durante muchos años residió en el criadero von Grunenmatt,
fundado por Ernst Schlucter. El carisma que tenía Asso para las exposiciones era
legendario: siempre emocionaba y estremecía tanto a los jueces como a los
espectadores. Él continuó su excelente legado como perro de trabajo en el campo.
Otro Bernés Grunenmatt, llamado Xodi, viajó a Canadá para convertirse en uno de
los Boyeros de Berna fundadores de la raza en ese país. Schlucter también envió a
Fox v. Grunenmatt a Gran Bretaña para mejorar y afianzar allí los pies de cría.

Otra leyenda dentro del Bernés, Herr Iseli, una reconocida autoridad dentro de la
raza y un juez altamente estimado, fundó su criadero Sumiswald en 1923. Este
criadero fue continuado por su hijo, quien presidió el club suizo de la raza desde
1971 hasta 1980. Iseli también exportó a Inglaterra, en 1936, a su ejemplar de tres
años Senta v. Sumiswald. Senta fue el primer Bernés importado por Gran Bretaña y
pertenecía a las señoras Perry y Patterson.

El Boyero de Berna en Gran Bretaña


La Sra. Perry, del criadero Kobe, y la Sra. Patterson, del criadero Fontana, eran
criadoras de Samoyedo pero decidieron introducir el Bernés en su patria, Inglaterra.
Primero adquirieron a Senta, que fue el primer Boyero de Berna importado a
Inglaterra y al año siguiente adquirieron otros ejemplares, todos de dos años de
edad. Fueron un macho llamado Quell, una hembra llamada Nelly y otra hembra
preñada llamada Laura, todos criados por Fritz Stalder, del criadero Haslebacher;
otro macho, Dani, criado por Herr Haslebacher, y una tercera hembra, Cacilie,
criada por Herr Schmid. Laura parió cuatro cachorros mientras se encontraba
todavía en cuarentena, en 1937; los cachorros fueron llamados Alex, Bruno, Nero y
Berna. Fueron los primeros Berneses que nacieron en Inglaterra y su misión era
sumarse al establecimiento de las bases de la raza en este país. La Sra. Perry crió
con Dani y Nelly al año siguiente, ayudando así a establecer otros criaderos de
Berneses.

La Segunda Guerra Mundial interrumpió los programas de cría del Bernés. Al igual
que ocurrió con otras razas caninas, los escasos ejemplares, tanto cachorros como
adultos que había en la isla fueron llevados a los hogares que podían alimentarlos
y cuidarlos, y la raza desapareció literalmente durante aquellos años.

La raza se mantuvo virtualmente inexistente hasta dos décadas después cuando la


Sra. Irene Creigh, criadora de Mastiff, descubrió a un perro de apariencia
encantadora, un Boyero de Berna, en una fotografía que le enviara desde Suiza
uno de sus clientes. La Sra. Creigh colaboró con su amiga la Sra. Mabel Coates, y
entre las dos importaron dos Bearneses: un cachorro macho, de Herr Mathez y una
hembra joven de Herr Kobel.

Mientras estos dos perros estaban aún en cuarentena, una alerta contra la rabia los
retuvo allí y a ninguno se le permitió abandonar el lugar después de cumplir su
periodo normal de cuarentena. La Sra. Coates consiguió que los perros fueran
cruzados durante su prolongado confinamiento. Los cachorros nacieron bajo el
afijo del criadero de la Sra. Coates, que era Nappa. Tres de ellos llegaron a manos
de criadores serios y se convirtieron en los perros fundadores de tres exitosos
criaderos de Berneses.

Uno de los tres, Black Magic of Nappa, fue adquirido y exhibido por Joyce Collis.
Aunque no fue utilizado mucho como semental, «Berni» llegó a ser un gran
representante del Bernés cuando apareció en un programa infantil de televisión
llamado Magpie. Berni fue luego embarcado hacia los Estados Unidos con destino
al Sr. Dick Schneider y allí ganó el Mejor de la Raza en su primera exposición en ese
país. Lamentablemente, su carrera fue corta porque murió de un golpe de calor al
año siguiente.

Entretanto, fue la Sra. Creigh la que tuvo el mayor impacto en el incremento del
número de Boyeros de Berna en la Gran Bretaña. Ella continuó expandiendo su
programa genético usando los dos perros originalmente importados, Dora y Oro,
como perros fundadores de sus bases de cría. A su dedicación se debe la fundación
del Club Británico del Boyero de Berna. Fue secretaria del club y también empezó
a publicar un boletín sobre la raza.

El Club del Bernés se inauguró en 1971 con 25 miembros. Celebró su primer


Concurso no Puntuable ocho años después, en 1979, al cual invitaron a Herr
Krauchi y a Herr Iseli, de Suiza, para que evaluaran a los perros exhibidos. Otra vez
se hizo evidente la contribución de la Sra. Creigh a la raza, cuando los dos premios,
el Mejor de la Exposición y la Mejor Hembra, fueron obtenidos por Ch. Kisumu
Bonne Esperance of Millwire, una hembra que ella había criado y vendido a Carol
Lilliman. El éxito derivado de esta evaluación incitó al club a hacer un certamen de
este tipo cada cuatro años, de modo que el evento fue repetido en las exposiciones
de 1983 y 1987. Hoy en día, el club nacional de la raza tiene más de 700 miembros
y organiza dos Exposiciones no Puntuables y una de Campeonato, certámenes que
complementa con evaluaciones adicionales, pruebas de trabajo y seminarios
educativos.

En los años de 1980 se organizó la Asociación de Criadores


de Berneses de Gran Bretaña, compuesta por un grupo de criadores y aficionados
que comenzaron por educar y distribuir información acerca de la raza. El club
también patrocina seminarios educativos a lo ancho de todo el país y publica una
popular revista llamada Oasis. La dedicación del club al mejoramiento de la raza ha
conseguido grandes avances en relación con el interés constante y el desarrollo del
Boyero de Berna en Gran Bretaña.

Durante la última década del siglo XX, fueron organizados varios clubes de
Berneses en regiones específicas de la Gran Bretaña, para atender a los
propietarios y entusiastas de la raza: el Club Escocés del Boyero de Berna, el Club
Norteño del Boyero de Berna y el Club Sureño del Boyero de Berna; que están para
atender a todos los aficionados a todo lo largo del país.

El Boyero en los Estados Unidos

Aunque está documentada la importación de dos Berneses en los Estados Unidos


en 1926, habrían de transcurrir aún diez años antes de que la raza fuera aceptada y
reconocida en ese país. En 1935, el Sr. Shadow, de Luisiana, leyó un artículo sobre
el Boyero de Berna escrito por la criadora suiza, la Sra. Egg Leach, para la
American Kennel Gazette. El Sr. Shadow, que había quedado fascinado por la raza y
ya en su juventud, contactó con la Sra. Leach y al año siguiente concertó con ella la
importación de un macho, Quell v. Tiergarten, y de una hembra, Friday v.
Haslenbach. Estos dos perros se convirtieron en los dos primeros ejemplares de la
raza importados que fueron reconocidos por el American Kennel Club (AKC)
cuando, en 1937, se aceptó la raza. El Boyero de Berna y el Gran Boyero Suizo son
las dos únicas razas de perros montañeros suizos que están reconocidas por el
AKC.

El Sr. Shadow persistió en su compromiso con el Bernés y fue constante en sus


esfuerzos por promover la raza dentro de los Estados Unidos. Estos esfuerzos
fueron, sin embargo, frustrados por la Segunda Guerra Mundial, y durante los
siguientes diez años los perros del Sr. Shadow fueron los únicos Berneses
registrados en el AKC.

Durante las dos décadas siguientes, el crecimiento de la raza fue lento. La gran
distancia geográfica entre los entusiastas de la raza interfería en la propagación del
Bearnés en muchas partes del país. Pero, hacia finales de la década de 1960 había
suficiente interés como para garantizar la formación de un club de raza. El Club del
Boyero de Berna de los Estados Unidos fue fundado en 1968 con ocho miembros.
Dentro de ese mismo año se incrementó hasta 33 socios, se publicó un boletín y el
club organizó su primer encuentro informal. Es mérito de este club haber
establecido un premio para el Perro de Trabajo y otro para el Perro de Trabajo
Excelente con el fin de honrar a aquellos perros que demostraran poseer las
habilidades para el trabajo propias de la raza. El Bernés disfrutó de un modesto
pero estable aumento en su popularidad y, durante la última década del siglo XX,
la inscripción de perros en el AKC creció a más de 2.000 anuales.

Características del Boyero de Berna


 Altura a la cruz: machos de 64 a 70 cm y hembras de 58 a 66 cm
 Peso: unos 40 kg
 Capa: negra, blanca y fuego
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: muy afectuoso y fiel
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: dominante

 Aptitudes: guarda, defensa, compañía y perro de rebaño


 Necesidades del espacio: indispensable un jardín
 Alimentación del Boyero de Berna: 650 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cepillado semanal
 Coste mantenimiento: elevado

¿Es el Boyero de Berna el perro adecuado para


usted?

El Bernés es un impresionante perro tricolor, grande y con una disposición muy


amable. Es inteligente y fuerte, y tiene la agilidad natural para desempeñar las
funciones de tiro y de pastoreo para las cuales fue originalmente criada y utilizada
esta raza en su Suiza natal. Es un perro afable y confiado en sí mismo, calmado,
alerta y, aunque pueda parecer indiferente con los extraños, es resuelto, fiel y
cariñoso dentro de la unidad familiar. Funciona muy bien como perro para la
familia porque cuando está dentro de casa tiene un bajo nivel de actividad y una
fuerte necesidad de estar cerca de los suyos. Su mayor felicidad es simplemente
estar junto a sus seres queridos.

Dadas esas características, el Bernés no resulta un perro adecuado para perreras y


estando en ellas no prosperará, ya que, en realidad, se sentirá muy infeliz sin la
compañía humana. Si se le mantiene abandonado y sin atención, puede aburrirse y
convertirse en un perro conflictivo cuando no se le ha asignado una tarea
específica. Un jardín grande no es suficiente para él. El Bouvier de Berna adulto
necesita largos paseos diarios de, por lo menos, una hora de duración para
mantenerse mental y físicamente apto, aunque si aún no ha cumplido el año de
edad debe tener ejercicio limitado para no dañar su aún inmadura estructura
esquelética.

A pesar de que la habilidad para la guarda está grandemente disminuida en el


actual Bernés, este perro da muestras de un gran juicio y hará todo lo posible por
guardar y proteger a su familia. También es un buen perro vigilante, ya que avisará
la cercanía de un extraño o intruso. El posesivo Bearnés ladrará ante la presencia
de cualquiera que invada su territorio y lo mantendrá a raya, pero sólo un acto
verdaderamente extremo provocará en él una agresión real. A este perro se le
considera absolutamente confiable como mascota y compañía familiar.

Los instintos para el pastoreo que tiene el Bernés influyen en todo lo que hace. Un
perro boyero defenderá a todo el mundo y custodiará cualquier cosa. Aunque
adora a los niños, su talla y disposición juguetona podrían arrollar a un chico
pequeño. Y, a despecho de su naturaleza noble, puede convertirse en un perro
inmanejable sin el adiestramiento adecuado.

El Bernés tiene un fuerte deseo, más que eso: una infatigable necesidad de trabajar
y por eso está buscando constantemente un reto o un trabajo que realizar. Se
adapta a muchas tareas y es un perro que desea y tiene la voluntad de complacer.
Nunca desafía la autoridad de su amo si se le ha educado debidamente desde una
temprana edad.

Los Berneses son perros que tienen también un gran sentido del humor y a
menudo exhiben una conducta bufonesca para convertirse en centros de atención.
Pueden, sin embargo, manifestar rasgos de tozudez que podría conducirlos a ser
un poco manipuladores.

Cuando uno posee un Boyero de Berna la mayor desventaja está, seguramente, en


su corta esperanza de vida. La mayoría sólo vive de siete a ocho años y sólo unos
pocos afortunados logran sobrevivir más de diez.

Actividades para el Boyero de Berna


No hay duda de que el Bernés es más feliz cuando tiene una función que cumplir o
cuando está desempeñando una tarea con o para su amo. En su nativa Suiza, al
igual que ocurre en otros países, muchos ejemplares de la raza todavía viven como
perros de trabajo en las granjas, tirando carretas, cuidando ganado y guardando
sus propiedades y familias humanas.

Los Berneses en Suiza también sirven como perros de rescate, especialmente en


las áreas montañosas. Se les entrena especialmente para este trabajo ante
desastres de avalanchas y temblores de tierra. Algunos también trabajan
localizando a las personas accidentadas en áreas tupidas o boscosas. El Bernés
adora seguir rastros, por eso es tan particularmente apropiado para rastrear gente
perdida. Además del servicio público que desempeña en el trabajo real de rescate,
el Bernés participa en la actualidad en campeonatos de rescate, donde puede
desplegar sus talentos como perito en búsqueda y en equipos de rescate.

No obstante, en la mayoría de los países, las pruebas de trabajo ofrecen la mejor


oportunidad para que el Bernés manifieste su herencia. Las asociaciones caninas y
los clubes de la raza organizan una variedad de agradables eventos para probar y
retar las habilidades de muchas razas de perros de trabajo.

Hoy en día, el deporte del Agility se ha convertido en una prueba del máximo
interés para la afición canina; es especialmente popular entre los dueños de perros
de trabajo y/o atléticos. Las pruebas de Agility consisten en salvar una serie de
obstáculos diseñados para las diferentes tallas de perros. Los participantes deben
andar sobre, bajo, a través y alrededor de túneles, vallas, puentes y otros
obstáculos. Todas las razas de perros pueden participar aunque las razas grandes,
como el Bernés, no deben intentar saltar durante el primer y, tal vez, el segundo
año de vida, cuando aún está en formación su estructura esquelética y es por ello
más vulnerable. El Kennel Club de Inglaterra prohíbe adiestrar a cualquier perro
para las puebas de Agility antes del primer año de edad.

Pero la especial pasión de los Berneses es el carting, así que no es para


sorprenderse que esta actividad sea extremadamente popular entre los dueños y
sus perros. Suiza y Suecia organizan competiciones para perros de tiro con rutas
especiales designadas específicamente para ellos. El afán de los perros por el
trabajo de tiro es tan fuerte que los amos tienen dificultades para controlar la
impaciencia y el entusiasmo de sus perros en la línea de salida. Los aparejos y los
carros son una parte importante del espectáculo del carting, ya que los arneses
llevan hermosos trabajos artesanales y los carros exhiben una decoración muy
elaborada.
Las asociaciones caninas y los clubes de la raza de otros países también auspician
pruebas de trabajo para que las razas de tiro puedan emplear sus talentos en un
campo productivo y a menudo, competitivo. En Alemania y en Suiza, y sólo por
diversión –como una actividad recreativa– la mayoría de los Berneses han sido
exhibidos en desfiles, con sus arneses de trabajo, tanto en los eventos organizados
por los clubes como en otras actividades públicas.

Exhibir al Boyero de Berna en exposiciones de belleza puede


resultar una actividad agradable y placentera tanto para el dueño como para el
perro. Pero esta actividad es mucho más que el simple trotar con el perro alrededor
del ring. Ya se trate de un aficionado o de un experimentado competidor, son los
atributos físicos y las virtudes específicas de la raza que su perro exhiba, lo que
contribuirá a que tenga éxito en el juego de las exposiciones de belleza, junto con
el temperamento y la actitud, la condición del pelaje y las técnicas de acicalado, la
marcha, el movimiento y la pericia del presentador. Si usted se propone competir
seriamente en una exposición de belleza, lo primero que debe hacer es consultar
con el criador de su perro o con cualquier otro experimentado dueño de Bernés.
También resulta útil relacionarse con otras personas asiduas a las exposiciones para
aprender y entender las reglas y otros detalles de esa altamente competitiva
actividad canina.

Las exposiciones caninas en Gran Bretaña se organizan de acuerdo con los


reglamentos y las estipulaciones establecidas por el Kennel Club. Además de las
Exposiciones de Campeonato, donde los perros pueden hacerse acreedores a los
Certificados de Desafío (puntos) necesarios para convertirse en Campeones de
Exposición, hay varios tipos diferentes de eventos que son organizados por los
clubes caninos para ayudar a los presentadores a adquirir experiencia y a
familiarizarse con el ambiente de las exposiciones.
Estándar según la FCI del Boyero de Berna

Apariencia general

De pelo largo, tres colores, tamaño por sobre el mediano, fuerte, ágil, con
miembros robustos, armónico y equilibrado.

Proporciones importantes

 La relación de la altura a la cruz con el largo del cuerpo (medida desde la


articulación de la escápula hasta la tuberosidad isquiática) es de 9:10. Más
compacto que largo.
 La proporción ideal de la altura a la cruz y la profundidad del pecho es de 2:1.

Temperamento/Comportamiento

Seguro, atento, guardían e intrépido en situaciones cotidianas. Cariñoso y fiel en su


relación con las personas confiables. Seguro de sí mismo y pacífico ante los
extraños. Temperamento medio, dócil.

Cabeza

Fuerte. El tamaño debe tener relación armónica con la apariencia general. No debe

ser demasiado imponente.

Región craneal

 Cráneo: Visto de perfil y de frente, poco abovedado. Surco medio-frontal poco


desarrollado.
 Depresión naso-frontal (Stop): Evidente, aunque no demasiado pronunciada.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Fuerte, de largo mediano; caña nasal recta.
 Labios: Adyacentes, negros.
 Mandíbulas/Dientes: Mordida en tijera fuerte y completa (los M3 no son tomados
en consideración). Se tolera una mordida en pinza.
 Ojos: De color marrón oscuro (pardo), forma almendrada con párpados bien
adheridos. Su colocación no es demasiado hundida, ni demasiado protuberante. Es
un defecto el cierre de los párpados sueltos.
 Orejas: Tamaño mediano, de inserción alta, triangulares, levemente redondeadas.
Cuando está en reposo apoyadas planas. En atención, eleva la parte posterior de la
inserción permaneciendo el borde anterior junto a la cabeza.

Cuello

Fuerte, musculoso, de longitud mediana.

Cuerpo

 Línea superior: Transición armoniosa y levemente descendente desde el cuello a la


cruz; luego transcurre recta y horizontal.
 Espalda: Fuerte, recta y horizontal.
 Lomo: Ancho y fuerte. Visto desde arriba algo recogido.
 Grupa: Suavemente redondeada.
 Pecho: Ancho y profundo, llegando hasta la altura de los codos con la parte
anterior del pecho bien marcada. Caja torácica lo más larga posible de corte
transversal ancho-ovalado.
 Línea inferior y Vientre: Desde la caja torácica hacia el cuarto posterior se eleva
levemente.

Cola

Bien cubierta de pelo, alcanzando como mínimo la articulación del corvejón. En


descanso cuelga y durante el movimiento ondea a la altura de la espalda o
levemente sobre ésta.

Extremidades

Estructura ósea fuerte.


Miembros anteriores

Vistos de frente, derechos y paralelos, mas bien separados.

 Hombros: Escápula fuerte, larga con colocación oblicua formando con el brazo un
ángulo no demasiado obtuso. Pegada al cuerpo con buena musculatura.
 Brazo: Largo, con colocación oblicua.
 Codos: Bien pegados, sin girarse ni hacia fuera ni hacia adentro.
 Antebrazo: Fuerte, derecho.
 Metacarpo: Visto de costado su colocación es casi perpendicular, firme. Visto de
frente forma una prolongación recta del antebrazo.
 Pies anteriores: Cortos, redondeados. Los dedos colocados bien juntos y bien
arqueados. Los pies no deben girarse ni hacia adentro ni hacia fuera.

Miembros posteriores

Vistos de atrás, colocación derecha y paralela. No demasiado juntos.

 Muslo: Largo, ancho, fuerte con buena musculatura.


 Rodilla: Claramente angulada.
 Pierna: Larga con una colocación bien oblicua.
 Corvejón: Fuerte, bien angulado.
 Metatarso: Colocación casi perpendicular. Los espolones deben ser eliminados
(excepto en los países en los cuales la operación de eliminación de espolones está
prohibida por ley).
 Pies posteriores: Menos arqueados que los pies anteriores. Los pies no deben
girarse ni hacia adentro ni hacia fuera.

Movimiento

En todos los tipos de marcha el movimiento debe cubrir bien la superficie y ser
uniforme. Paso hacia el frente libre y buen empuje desde el cuarto posterior.
Durante el trote, visto desde adelante y desde atrás la dirección de los miembros
debe ser en línea recta.
Pelaje

Pelo

Largo y brillante, lacio o algo ondulado.

Color

Color base negro azabache con marcas intensas marrón rojizas en las mejillas,
sobre los ojos, en los cuatro miembros y sobre el pecho.
Las marcas blancas tienen la siguiente distribución:

 Descripción de la marcación limpia, blanca y simétrica de la cabeza: Lista que se va


ensanchando hacia ambos lados de la nariz hasta formar una marcación blanca del
hocico. Esta lista no debe llegar hasta las manchas sobre los ojos y la marcación
blanca del hocico debe llegar a lo sumo hasta la comisura labial.
 Marcación blanca, moderadamente ancha, que va sin interrupción desde la
garganta hasta el pecho.
 Deseable: Pies blancos. Punta de la cola blanca.
 Tolerable: Mancha blanca pequeña en la nuca. Mancha blanca pequeña en la zona
perineal.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: 64–70 cm. Altura ideal: 66–68 cm.


 Hembras: 58–66 cm. Altura ideal: 60–63 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Comportamiento inseguro.
 Estructura ósea delgada.
 Colocación irregular de los incisivos en tanto mantenga la mordida correcta.
 Ausencia de otros dientes, como máximo 2 PM1 (Premolares 1); los M3 no se
consideran.

Pelaje

 Pelo notoriamente rizado.

Faltas de marcación y color

 Ausencia del dibujo blanco en la cabeza.


 Lista demasiado ancha y/o dibujo blanco del hocico que llegue notoriamente más

allá de la comisura labial.


 Collar blanco.
 Mancha blanca grande en la nuca (mayor a un diámetro de 6 cm).
 Mancha perineal (diámetro mayor de 6 cm).
 Blanco en los miembros anteriores, que claramente llegue más allá de la mitad de
los metacarpos (botas).
 Dibujos asimétricos pertubadores sobre la cabeza o/y en el pecho.
 Manchas negras y bandas en el blanco del pecho.
 Blanco sucio (fuertes manchas de pigmentación).
 Tonalidad marrón o rojiza del color negro de base.

Faltas eliminatorias

 Agresividad, miedoso, timidez marcada.


 Nariz partida.
 Prognatismo, enognatismo o arcada de los incisivos desviada.
 Un ojo o dos ojos azules (ojos gazeos).
 Entropión, ectropión.
 Cola quebrada, cola enroscada.
 Pelo corto o doble capa de pelo.
 Ausencia de los tres colores.
 Otro color básico del pelaje que no sea negro.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Boyero de Flandes

28 fotos de Boyero de Flandes »

 Altura a la cruz: machos de 62 a 68 cm y hembras de 59 a 65 cm


 Peso: de 27 a 40 kg
 Capa: leonado o gris (a veces atigrada o carbonada)
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: tranquilo y vigilante
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: guía de rebaños, guarda y defensa
 Necesidades del espacio: indispensable un jardín
 Alimentación del Boyero de Flandes: de 500 a 600 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cepillado regular; corte de pelo para los ejemplares de exposición
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros boyeros (excepto perros boyeros suizos)

Recomendar

En un principio el Boyero de Flandes (también llamado Bouvier des Flandres o


Bouvier de Flandes) se utilizaba para conducir rebaños y como perro de tiro. En la
actualidad se usa como perro guardián, perro de defensa o de vigilancia. Por su
gran olfato también es utilizado como perro de de rastreo o mensajero.

Origen

Hay dos teorías sobre el origen del Bouvier des Flandres. Una afirma que la raza
desciende del perro de las turberas, un animal salvaje que fue domesticado poco a
poco por el hombre y la otra sostiene que en el siglo XVI este perro fue llevado
Flandes por los españoles. A pesar de los diferentes puntos de vista, los
especialistas creen que a lo largo del siglo XIX este perro recibió sangre de Barbet
o del Pastor de Picardía.

Comportamiento

El Bouvier de Flandes es muy enérgico, inteligente, tierno y reflexivo. Le encanta


jugar y participar en las actividades de los adultos. Se ha de enseñar a los niños
cómo tratar al perro, de esta manera se convertirá en un perro muy protector y
delicado con ellos. El Bouvier es honrado, tiene una gran confianza en sí mismo y
necesita la compañía humana, no le gusta que le dejen solo. El aburrimiento puede
hacer que su carácter se vuelva compulsivo o destructivo.

Aspecto

El Boyero de Flandes es un perro fuerte, robusto y compacto. Lo caracterizan su


barba, el mostacho y unas cejas frondosas levantadas. Tiene las orejas insertadas
altas y en los países donde es legal, cortadas en forma de triángulo. La cola se le
suele cortar hasta la segunda o la tercera vértebra y a veces nacen ejemplares sin
ella. Su pelo tiene un aspecto desmelenado, siendo la capa exterior áspera y seca y
el subpelo fino y espeso. El color puede ir de leonado a negro, incluyendo sal y
pimienta, gris y atigrado.

Cuidados específicos

Durante su crecimiento, el Bouvier des Flandres necesita un dueño firme pero no


autoritario, hay que hacerle entender que no es él el que manda. La falta de
liderazgo y de adiestramiento puede hacer que el perro desarrolle malos hábitos y
comportamientos no deseables.
Es un perro hiperactivo y solo se siente a gusto cuando está al aire libre, lo ideal es
tenerlo en un jardín donde pueda campar a sus anchas.

Salud

El Bouvier de Flandes goza de una salud de hierro aunque se pueden dar


problemas de estómago, endometritis y quistes de ovario en las hembras.

Historia del Boyero de Flandes

Los orígenes exactos de muchas razas nunca han sido


documentados o se dice que están enterrados en la historia, ya que estas razas
existían antes de que comenzara el interés por los perros de pura raza. En el caso
de algunas razas, podemos conocer el origen de su historia y podemos
documentar su evolución fácilmente. Por fortuna, en el caso del Bouvier des
Flandres disponemos de mucha información sobre los inicios de esta raza, aunque
sigue siendo bastante difícil llegar hasta sus orígenes exactos.
¿Qué quiere decir su nombre?

La palabra bouvier viene del francés y significa «persona que se ocupa de los
bovinos»; así pues, significa «cuidador de vacas (boyero)» y, como derivación,
«perro para vacas». Esto tiene el mismo significado que la palabra holandesa
Koehond. Al utilizar el nombre Bouvier nos referimos, sobre todo, al Bouvier des
Flandres, aunque existen otras muchas razas utilizadas como perros boyeros.

Al Bouvier des Flandres se le han dado muchos nombres flamencos


característicos, como «Boever» (del francés bouvier), «Pikhaar» (pelo áspero) o
«Pik», que hace referencia al pelo duro o áspero, y «Vuilbaard» (barba sucia), lo que
hace referencia, por supuesto, a su barba y bigote, que quedan empapados de
agua cuando el perro bebe y, por tanto quedan «sucios».

¿De dónde procede el Bouvier?

El nombre completo y oficial de esta raza es Bouvier des Flandres, que significa
«perro de Flandes para vacas o bovinos». En holandés, la raza recibe el nombre de
«Vlaamse Koehond» (perro flamenco para vacas) o «Vlaanderse Veejdrijver»
(boyero de Flandes). Como su nombre indica, el Bouvier tuvo su origen en
Flandes que, durante la Edad Media, era un condado que ocupó territorios del
departamento Nord de la Francia actual, las provincias belgas de Flandes
occidental y oriental y la provincia holandesa de Zelanda. Como el Bouvier tuvo su
origen en Flandes, que era belga además de francés, se considera que la raza es
tanto belga como francesa. Como consecuencia, tanto Francia como Bélgica son
responsables del mantenimiento del estándar oficial de la Fédération Cynologique
Internationale (FCI) para esta raza.

La cuna de la raza: Una abadía

Se sabe que los monjes han puesto los nombres de santos a ciertas razas, como el
San Bernardo y el de la raza belga conocida como Perro de San Huberto (Bloodhound).
Sabemos, gracias a las investigaciones de Louis Huyghebaert, una importante
autoridad belga del mundo canino que publicó, en 1948, la historia del Bouvier en
la revista belga L'Aboi (que significa «el ladrido»), que los monjes de la abadía de
Ter Duinen fueron los primeros criadores de Bouvier. También dice que en esos
tiempos, los Bouvier eran demasiado comunes y rústicos (bastos y nada refinados)
como para que se les pusiera el nombre de un santo.

La abadía Ter Duinen fue fundada en 1107 en Coxyde, en la costa occidental de


aquel condado. Se convirtió en la mayor y más famosa abadía de Flandes. Los
monjes disponían de su propia flota e importaban perros de Inglaterra,
especialmente lebreles grandes, de color gris atigrado y de pelaje áspero, que se
decía eran Deerhound e Irish Wolfhound. Los perros importados fueron cruzados
con los perros de las granjas de la región. A través de la cría selectiva, se obtuvo un
perro grande de pelaje áspero que se cree es el antecesor del Bouvier des
Flandres. Estos predecesores del Bouvier eran excelentes perros de guarda y de
defensa y eran boyeros muy eficaces.

El Bouvier de los primeros tiempos: Un perro del granjero y un


trabajador completo

Hasta 1900, no se conoce mucho de la evolución del Bouvier des Flandres.


Ayudaba a los granjeros en las tareas generales y actuaba como pastor de bovinos,
y sabemos, a partir de personas que vivieron a principios del siglo XX, que la vida
que llevaba no era envidiable ni alegre en absoluto: de hecho, llevaba una vida
bastante desdichada. Tenía que trabajar día y noche, y las tareas que tenía que
desempeñar eran arduas y agotadoras. Era capaz de realizar su trabajo gracias a su
fuerza, su resistencia, su pelaje que le protegía de las inclemencias climáticas y,
quizá, gracias a su carácter y temperamento diligentes.

Entre las tareas del Bouvier estaban la guarda, el conducir al ganado, el transporte
y su trabajo en la producción en la industria láctea. Como animal de tiro, arrastraba
carros que transportaban leche y queso y hacía girar piedras de molino. Se dice
que los granjeros cortaban la cola a los perros para prevenir las heridas y para
hacer que resultara más fácil colocarles un arnés, utensilio necesario para su trabajo
de tiro. Las orejas del Bouvier eran cortadas para así mostrar que era un perro de
trabajo y no una mascota, ya que en esa época sólo se pagaba un impuesto por los
perros tenidos como mascotas. El Bouvier no entraba en la casa de su amo:
cuando no estaba trabajando permanecía encadenado fuera de casa, como perro
de vigilancia, un trato que actualmente está prohibido por la ley.

Ganándose el cielo en la tierra


La vida del Bouvier como perro de granja era desdichada y penosa: era, realmente,
una «vida de perros». Muchos aficionados al Bouvier se quejan: «¿Dónde se ha ido
su aspereza?», refiriéndose con la palabra «aspereza» a la de su pelaje, su
comportamiento y su carácter. Hace tiempo, todo y todas las personas con las que
se encontraba se caracterizaban por su aspereza y su brusquedad: el campo, el
clima, el granjero y el trabajo para el que era utilizado. ¿Cómo, si no, podría
arreglárselas con todo esto y sobrevivir? Siendo, por supuesto, áspero: pero...
¿acaso se ha convertido en un «blandengue»?

En cierto sentido, podemos admitir que ha cambiado, aunque sólo en cierto grado
y debido, en parte, a la mejora de sus condiciones de vida. Es cierto que su pelaje,
junto con su carácter, se volvió más suave. Actualmente es menos tosco y porfiado
y es más amistoso. Quizá, y en primer lugar, porque se ha convertido en un perro
familiar. No obstante, estamos totalmente seguros de que actualmente es mucho
más feliz: está bien alimentado, bien acicalado y bien cuidado. Ésta es su
recompensa por la vida que tuvieron que soportar sus antepasados sin quejarse,
llevando a cabo, obediente y voluntariamente, tantas tareas arduas. Creemos que
ya se ha ganado el cielo en la tierra.

Posterior evolución del Bouvier des Flandres

Los documentos sobre el origen y evolución de la raza están muy fragmentados,


pero sabemos que alrededor de principios del siglo XX, antes de la Primera Guerra
Mundial, el Bouvier fue cruzado con el Pastor de Brie y el Pastor de Picardía. Fue
muy importante la exposición internacional de Bruselas, celebrada del 21 al 23 de
mayo de 1910, aunque la raza Bouvier des Flandres sólo estuvo representada por
dos ejemplares: el macho Rex (padre: Pic, madre: Bella) y la hembra Nelly (padre:
Beer, madre: Sarah), ambos propiedad de Mr. L. Paret, de Gante. Fueron valorados
por Mr. L. Huyghebaert, que quedó, como era de esperar, impresionado por la
calidad de estos perros. En un artículo publicado en L'Aboi en 1948, 38 años
después de la exposición, seguía recordando la valoración de estos dos ejemplares
y hacía comentarios sobre su excelente carácter y repetía lo que había dicho hacía
décadas: que el Bouvier debería ser de aspecto bronco y rústico, como un
«bloque», y nunca elegante. Se considera que Mr. Paret asentó, con el macho Rex y
la hembra Nelly, parte de las líneas fundadoras del Bouvier des Flandres actual.

Durante los siguientes años, seguían existiendo variedad de tipos y de nombres


para la raza, aunque, principalmente, había dos tipos destacables, que eran el tipo
Paret y el tipo Moerman (Roeselare). Los ejemplares del tipo Paret eran leonados o
gris-atigrado, tenían un tórax amplio, las costillas arqueadas, la cabeza corta, el
cráneo ancho y el hocico puntiagudo. El macho tenía una talla de 60-65 cm. No
obstante, y muy frecuentemente, carecían de una buena proporción y, en lo que
respecta a la cabeza, el cráneo ancho y el hocico puntiagudo no guardaban la
armonía.

Mr. Moerman era un granjero que vivía en Roeselare. Sus Bouvier, del tipo
Roeselare, eran animales grandes, cuya talla oscilaba entre los 65 y los 70 cm,
tenían el cuerpo corto y unas cabezas normales para esta raza debido a su ancho
hocico. Por otro lado, les faltaba profundidad torácica y eran de patas largas. Eran
de color negro o negro-atigrado.

Para ser completos, debemos mencionar que existía un tercer


tipo, pero era menos interesante, y que también formó parte de la base del
Bouvier des Flandres actual: se trataba del tipo Briard.

Hubo vehementes disputas durante años que dificultaron el desarrollo de esta raza.
Los puntos de controversia implicaban la textura y el color de la capa y la talla de
los perros. Mr. Paret afirmaba que los ejemplares de Moerman (grandes y de color
negro) eran «Bouvier de Roeselare» y que no eran, bajo ningún concepto, «Bouvier
des Flandres».

Todos estos tipos contribuyeron al desarrollo del Bouvier, pese a que es difícil
decir cuánto colaboró cada uno de ellos, aunque parece ser que el pelaje áspero
fue aportado a la raza por el tipo Paret, y el color oscuro y la compacidad (cuerpo
cuadrado, caja torácica espaciosa y cabeza fuerte) por el tipo Moerman. También
se pone de evidencia que el origen del Bouvier des Flandres actual debe buscarse
en lo que hoy día son las provincias de Flandes occidental y oriental, donde están
situadas, respectivamente, las ciudades de Roeselare y Gante.

La confusión y los desacuerdos en cuanto al origen y al tipo único deseado para la


raza también se reflejan en el desarrollo del estándar. Los primeros estándares se
desarrollaron, por parte de la Sociedad Canina Nacional Belga (una organización
no afiliada a la FCI que, por cierto, tiene su sede en Bélgica), en 1912: uno para el
Bouvier des Flandres y otro para el Bouvier de Roeselare. Además, en 1912, la
Real Sociedad Canina St. Hubert redactó un estándar para el Bouvier de Roeselare.
En este estándar el negro era un color admitido. En 1913, el Bouvier fue
reconocido por la Société Centrale Canine francesa, pero no queda muy claro a qué
tipo de Bouvier se referían.

Los efectos de las guerras mundiales

Las Guerras Mundiales se cobraron su precio con el Bouvier, pero


afortunadamente, gracias a los criadores dedicados a él, la raza sobrevivió. El
rápido progreso tras la adopción del estándar de la raza en 1912 se detuvo con la
Primera Guerra Mundial. En 1918 casi todos los Bouvier habían desaparecido, ya
que su patria era un territorio completamente devastado. Sólo sobrevivieron unos
pocos ejemplares. Quizá podamos consolarnos un poco por el hecho de que,
durante esta guerra, la raza fue utilizada como perro militar y, más concretamente,
como perro para las ambulancias y como mensajero.

Tras la guerra, la recuperación de la raza fue muy dificultosa. En las exposiciones


caninas generales sólo podían verse unos pocos Bouvier. De todos modos, merece
especial mención la Exposición Olímpica de Amberes de 1920, donde estaban
presentes 16 Bouvier, entre ellos el legendario macho Nic, que siempre obtenía el
primer lugar y que se convirtió en campeón belga en 1921. Nada se sabe de los
orígenes de Nic, pero sabemos que era propiedad de un aficionado al Bouvier que
residía cerca de la ciudad de Poperinge (en el sur de Flandes occidental) y que fue
comprado durante la guerra por el entonces capitán y veterinario del ejército belga
Barbry. Nic fue adiestrado como perro militar, especialmente como «perro de
trincheras» y sirvió en el ejército durante tres años. Tras la guerra, fue a parar al
criadero Sottegem, propiedad del hermano del ya comandante Barbry y, después,
al criadero «de la Lys», propiedad de Mr. Gryson. Este criadero fue el más
importante durante el periodo posterior a la guerra, y Ch. Nic, uno de los pocos
supervivientes de la Primera Guerra Mundial, es el más famoso antepasado de la
raza y se le considera el macho fundador del Bouvier des Flandres actual. Nic
murió en 1926, pero dejó muchos buenos descendientes.

Tras la guerra, las disputas y los desacuerdos sobre el tipo y la capa correctos, y
especialmente la presionante necesidad de criar y seleccionar un tipo uniforme de
Bouvier, no se detuvieron. No obstante, se lograron progresos, y el 25 de abril de
1937 una comisión franco-belga formada por jueces reputados de ambos países
redactó conjuntamente un estándar muy preciso para el único y verdadero Bouvier
des Flandres.
Desgraciadamente, el nuevo estándar y todos los esfuerzos para poner fin a las
disputas y controversias no trajeron consigo la unanimidad, y menos de tres años
después estalló la Segunda Guerra Mundial. Esto supuso otro periodo de lucha
para la supervivencia del Bouvier. Una vez más, el estrago que sufrió la raza fue
terrible. En todo el mundo, las consecuencias fueron muy graves, y la existencia de
esta raza estuvo en peligro. Sin embargo, y una vez más, el Bouvier sobrevivió.

La recuperación de la raza progresó lentamente, pero los criadores estaban


comenzando a hacer verdaderos progresos en dirección hacia un tipo correcto.
Pasó mucho tiempo antes de que hubiera unanimidad en cuanto al aspecto y tipo
deseables para el Bouvier, hasta que se pudo considerar que la raza estaba «fijada
genéticamente» (que tenía un tipo establecido). Hacia 1963, los esfuerzos de los
criadores dieron sus frutos, ya que las sociedades caninas dedicadas al Bouvier
adoptaron, conjuntamente, un único estándar, que fue aceptado por la Fédération

Cynologique Internationale en 1965.

Chastel y los arquitectos actuales de la raza

Nos sentimos obligados en este capítulo sobre la historia del Bouvier a destacar la
contribución de algunas importantes personalidades del mundo canino belga para
con el Bouvier des Flandres. En primer lugar, tenemos a Mr. Félix Verbanck, juez
internacional muy respetado y criador dedicado que no sólo fue secretario de la
sociedad canina belga del Bouvier durante mucho tiempo, sino que también fue
un gran promotor de esta raza. Actuó como consejero para todos los criadores de
Bouvier, incluyendo a los de EE.UU. De acuerdo con Mr. J. Du Mont, Mr. Verbanck
es, en verdad, el «realizador» de esta raza.

Mr. Verbanck no ahorraba elogios cuando alababa los méritos de Mr. Justin
Chastel, propietario del criadero «de la Thudinie». Dijo que Mr. Chastel había sido
el creador del Bouvier actual y que sus líneas eran de una calidad tan característica
que se habían convertido en el estándar para el tipo de la raza. Mr. Chastel hizo su
aparición en el mundo de esta raza en 1930, cuando su padrino le regaló un
Bouvier. El primer Bouvier que llevó el nombre de su criadero fue Lucifer de la
Thudinie. En 1943 crió a Soprano de la Thudinie que era, como él dijo, «su mejor
creación». Soprano obtuvo una larga serie de títulos de campeonato.

Durante los siguientes años, los Bouvier «de la Thudinie» dominaron


gradualmente las exposiciones caninas y figuraron en los pedigrees de los mejores
Bouvier de todo el mundo. Chastel también se convirtió en un asesor y en una
autoridad influyente, y siempre ponía énfasis en el carácter trabajador de esta raza.
Publicó sus principios y sus puntos de vista en su obra monográfica sobre la raza,
titulada Le Bouvier des Flandres, hier et aujourd'hui (El Bouvier des Flandres, ayer y
hoy).

En la actualidad, mucha gente está preocupada por el carácter de la raza, el pelaje


suave y el excesivo corte de pelo de los ejemplares de exposición. Así pues, resulta
de lo más interesante leer, por ejemplo, el siguiente fragmento de uno de los
artículos de Chastel sobre el carácter de la raza: «el Bouvier no tiene nada de
dandi. Su encanto reside, en gran parte, en su carácter. Observe su mirada casi
humana a través de sus peludas cejas. Si perdiera esta cualidad, ¿que le quedaría?».

Otro famoso criador, que trabajó con Chastel y que exportó muchos ejemplares a
EE.UU. desde principios de la década de 1960, fue Félix Grulois, propietario del
criadero «du Posty Arlequin». Este criadero fue fundado en 1954 y sigue existiendo
en la actualidad.

El Bouvier des Ardennes, un familiar cercano

Muchos aficionados no saben que después de 1910 se desarrolló un Bouvier de


menor tamaño: el Bouvier des Ardennes. Al igual que el Bouvier des Flandres, el
de las Ardenas es un perro boyero de constitución compacta y de pelaje áspero,
pero tiene unas orejas que sin ser cortadas le quedan tiesas. En 1948, en un artículo
sobre la historia de la raza, Louis Huyghebaert escribió que su Bouvier, que
también habría podido ser llamado «Bouvier pequeño», podía ser considerado
como un intermedio entre el perro pastor y el Bouvier pesado y corto. Algunos
«expertos» han escrito en artículos que esta raza desapareció, y algunos incluso
quieren hacer creer que nunca existió. Esto es algo totalmente falso. Esta raza, que
tuvo su origen en las provincias belgas de Lieja y Luxemburgo, está reconocida por
la FCI, que publicó su estándar oficial. Incluso en la actualidad, el Bouvier des
Ardennes, que es más flexible y ágil que el Bouvier des Flandres, es utilizado por
los granjeros y los pastores para conducir y cuidar al ganado. Lo más probable es
que el Bouvier des Ardennes sea «el último verdadero perro boyero en activo en
Europa occidental»: esto es, sin duda, un título de lo más envidiable y honroso.
El Bouvier des Flandres en Gran Bretaña

Aunque en Gran Bretaña ya hacía tiempo que se habían traído e inscrito cachorros
en el libro de orígenes genealógico, la raza se asentó en realidad en 1972 con
muchas importaciones del famoso criadero «de la Thudinie». En 1980 se fundó el
Bouvier des Flandres Club of Great Britain, y éste fue oficialmente reconocido por el
Kennel Club de Inglaterra. Se importaron ejemplares de Holanda (del famoso
criadero «van Dafzicht») y de EE.UU. A partir de 1981, la popularidad de la raza fue
aumentando firmemente, el número de inscripciones en el libro de orígenes
genealógico incrementó y se exhibieron, de forma regular, más Bouvier des
Flandres en las exposiciones caninas. En 1988, esta sociedad canina organizó su
primera prueba de carácter. Ese mismo año, y por primera vez, la raza obtuvo
Certificados de Desafío en la exposición canina de belleza Crufts, haciendo que
pudiera obtener títulos de campeón.

El Bouvier en Norteamérica

Se dice que los primeros Bouvier llegaron a EE.UU. con la vuelta de los soldados
de infantería tras la Primera Guerra Mundial, pero estos perros no tuvieron ningún
impacto sobre la historia de esta raza en ese país. No obstante, podemos asumir
que, a lo largo de los años, los inmigrantes belgas, franceses y holandeses llevaron
Bouvier a EE.UU., pero incluso su posible contribución en la cría de esta raza no ha
sido documentada.

En 1929 el Bouvier des Flandres fue oficialmente reconocido como raza por el
American Kennel Club (AKC), y en 1931 se admitió su inscripción en su libro de
orígenes genealógico. El American Bouvier des Flandres Club fue fundado en 1963
y se convirtió en una sociedad canina miembro del AKC en 1971.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, los Bouvier des Flandres eran importados
regularmente de Europa, pero el número de inscripciones era bajo. La verdadera
historia de la raza en EE.UU. empezó en 1942 con la llegada de Miss Edmée Bowles
y su Bouvier Belco. Miss Bowles, que había nacido en Flandes (Amberes, Bélgica, el
22 de junio de 1899), fue miembro de la resistencia durante la guerra y huyó de su
hogar debido a la invasión alemana. Había asentado su criadero «du Clos des
Cerbères» en Schilde (cerca de Amberes) en 1932, pero tras su llegada a EE.UU.
inició una nueva vida y estableció su hogar en Collegeville (Pennsylvania).
Actualmente se la reconoce como la fundadora de esta raza en EE.UU.

El nombre del criadero de Miss Bowles es de lo más original. «Clos» significa «finca
vallada» y Kérberos (Cerbero) era, en la mitología griega, el perro de tres cabezas
que vigilaba la entrada del infierno. En francés, como en español, «cerbero»
significa, metafóricamente, «guardián severo e indomable».

Se importaron animales reproductores europeos de forma regular, principalmente


de Bélgica, Holanda y Francia, y la popularidad de la raza aumentó ostensiblemente
desde finales de la década de 1960, creciendo constantemente las importaciones
de perros. En Norteamérica, los ejemplares del criadero «de la Thudinie» de Justin
Chastel, junto con los mundialmente famosos ejemplares «du Posty Arlequin» de
Félix Grulois, fueron muy abundantes y se adaptaron rápidamente. No obstante,
desde 1980, y como consecuencia de la increíble popularidad del Bouvier des
Flandres en Holanda, las importaciones y las líneas holandesas se volvieron
predominantes.

En Canadá, la primera camada de Bouvier des Flandres fue inscrita en el libro de


orígenes genealógico en 1960 y, actualmente, la imagen y la reputación de la raza
en este país son muy buenas. Es realmente apreciado por su gran versatilidad,
principalmente como perro de trabajo, pero también como perro de exposición y
como mascota familiar.

Debemos mencionar que uno de los mejores, si no el mejor, embajador y promotor


del Bouvier des Flandres en el mundo de habla inglesa, pero también en otros
países, es el criador, adiestrador, publicista canino y escritor estadounidense James
R. Engel. Ha establecido contactos por todo el planeta con importantes
personalidades del mundo del Bouvier des Flandres. Sus esfuerzos por la
promoción de esta raza, especialmente como perro de trabajo, son de un valor
incalculable.

El Bouvier en la Europa Continental

En la mayoría de los países de la Europa continental hubo un constante aumento


en la popularidad del Bouvier des Flandres durante las últimas décadas del siglo
XX. La raza es, por supuesto, muy importante en sus dos países de origen (Bélgica y
Francia) y también es extremadamente popular en Holanda.
En Bélgica, en lo que respecta al número de inscripciones anuales en el libro de
orígenes genealógico, el Bouvier des Flandres ocupa el tercer lugar, después del
Pastor Alemán y el Belga. Durante la última década del siglo XX, se inscribieron,
aproximadamente, 1.100 ejemplares anuales de la raza en el libro de orígenes
genealógico. La sociedad canina belga del Bouvier des Flandres, que fue fundada
en 1922, es una de las sociedades caninas más activas en Bélgica.

En Holanda, a principios de la década de 1980, el Bouvier des Flandres fue la raza


más popular: más incluso que el ubicuo Pastor Alemán, lo que en Europa parecía
algo increíble. En 1984 se inscribieron más de 10.000 ejemplares en el libro de
orígenes genealógico. Esta cifra fue disminuyendo gradualmente, pero en los
últimos años la raza sigue siendo la número cinco en cuanto a popularidad. Debido
a esta circunstancia, Holanda comenzó a adquirir una posición predominante, a
nivel internacional, en el mundo del Bouvier des Flandres. Las

líneas y los criaderos holandeses (como «van Dafzicht», «van


de Overstort», «van het Molengat», «van de Vanenblikhoeve» y otros) se hicieron
famosos y se exportaron muchos ejemplares a EE.UU. No obstante, surgieron
algunas disputas y problemas cuando pareció que había dos tipos de Bouvier: el
de exposición y el de trabajo, que difieren en cuanto a su carácter, estructura
corporal y pelaje.

A principios de la década de 1970, los jueces hablaron del llamado tipo holandés y
el tipo francobelga. Pensamos, no obstante, que este «problema» no debería
exagerarse. Sabemos que, hace muchos años, los tipos existentes convergieron
hacia un único tipo: el único y singular Bouvier des Flandres. Además, todo
experto en esta raza debe admitir que el tipo holandés posee cualidades que
suponen mejoras para esta raza y que, actualmente, ya se han dado muchos pasos
importantes en pos de la unificación del tipo.

En cuanto al carácter de los Bouvier des Flandres actuales, nos encontramos con
que no son tímidos ni agresivos, sino que tienen una gran confianza en sí mismos.
Está mejor adaptado a la vida como compañero sociable y a las nuevas
necesidades de nuestra sociedad, cada vez menos preocupada por los perros
aunque, ciertamente, no es un «blandengue».

En Francia, el Bouvier des Flandres no se encuentra entre las razas más populares,
aunque es muy apreciado y tiene muy buena reputación como perro de trabajo y
de guarda y muy adecuado para la familia. El club francés de esta raza es muy
activo y publica una revista informativa.

En Alemania, el número de inscripciones anuales en el libro de orígenes


genealógico es bastante desalentador: poco más de 200. Sin embargo, muchos
aficionados entusiastas de esta raza la están promocionando a través de todo tipo
de actividades y mediante la revista trimestral de la sociedad canina de esta raza:
Bouvier aktuell.

En los países escandinavos, en España y en Italia, la raza es muy conocida y


apreciada. Son pocos los ejemplares de la raza nacidos en estos países, aunque en
algunos se organizan especiales o monográficos de la raza.

Características del Boyero de Flandes

 Altura a la cruz: machos de 62 a 68 cm y hembras de 59 a 65 cm


 Peso: de 27 a 40 kg
 Capa: leonado o gris (a veces atigrada o carbonada)
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: tranquilo y vigilante
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: guía de rebaños, guarda y defensa


 Necesidades del espacio: indispensable un jardín
 Alimentación del Boyero de Flandes: de 500 a 600 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cepillado regular; corte de pelo para los ejemplares de exposición
 Coste mantenimiento: elevado
Habiendo servido fielmente a los humanos durante miles de
años, los perros son los compañeros más íntimos del hombre. Actualmente la F.C.I.
reconoce más de 440 razas caninas y todas ellas comparten una virtud
fundamental: su lealtad al hombre. No obstante, es cierto que cada raza tiene su
propia personalidad y sus características.

La psicología de una raza puede comprenderse mejor en términos del trabajo para
la que ha sido seleccionada. El Bouvier des Flandres pertenece al grupo de perros
boyeros. Siempre ha sido un perro de trabajo, principalmente conduciendo ganado
vacuno, pero es sin duda un perro completo que actuó como guardián del ganado
y de la granja y que desempeñaba una interminable variedad de tareas. Para
desempeñar todas estas arduas labores, el Bouvier debía ser lo suficientemente
resistente y robusto como para vivir en el exterior bajo todo tipo de condiciones
climáticas.

Los granjeros no querían perros especializados, sino perros que fueran eficientes
como guardianes, vigilantes, pastores, boyeros, que tiraran de carros, que ayudaran
en la elaboración de la mantequilla y que eliminaran a las alimañas. Además, los
perros eran los compañeros de la familia del granjero. El Bouvier des Flandres
también ha sido utilizado como perro militar o de guerra, y más específicamente
como perro de ambulancia y como mensajero con gran éxito.

Actualmente, es un perro familiar y un guardián y protector de la propiedad, pero


todavía tiene, o debería conservar, sus características mentales y físicas. Puede ser
descrito como muy inteligente: no es de reacciones muy rápidas, pues se las piensa
bastante. Es observador y adiestrable. Estos rasgos, junto con su fortaleza física,
que es mayor que la de otras razas de perros pastores, hacen que sea un animal
muy equilibrado. La impresionante versatilidad del Bouvier des Flandres le
permite actuar como perro policía o de servicios, como perro rastreador, como
perro lazarillo, etc. Además de su idoneidad para realizar estos trabajos, participa y
desempeña un buen papel en todo tipo de actividades y competiciones caninas y
en el adiestramiento especializado.

Rasgos físicos
Para poder realizar, de forma efectiva, su trabajo como perro boyero y como
ayudante del granjero, el Bouvier des Flandres necesita la capacidad física de un
perro pastor, pero de una forma más fuerte y robusta. En los tiempos actuales,
precisa estas mismas capacidades para así ser capaz de desempeñar su cometido
como perro deportista de utilidad múltiple o como perro de servicios. De hecho, el
aspecto físico y los rasgos del Bouvier des Flandres no son lupinos (parecidos a
los de un lobo), sino más bien robustos, compactos y fuertes. Su constitución es la
de un «bloque» sólido y resistente, lo que le confiere una impresión de fuerza. No
obstante, no es pesado, con lo que puede mantener la flexibilidad y la movilidad.
La cabeza es impresionante y el cuerpo es ancho, corto y está asentado sobre unas
extremidades musculosas que tienen una osamenta fuerte.

En el pasado, fueron criados por su capacidad de trabajo, pero el creciente interés


por las exposiciones caninas hizo que los criadores prestaran mayor atención a su
aspecto. La impresión general del Bouvier des Flandres actual (especialmente de
los ejemplares de exposición) es muy atractiva y singular. El «adorno» de la cabeza
(específicamente la barbilla, con su barba áspera; el labio superior con su poblado
bigote y las tiesas cejas) le dan el aspecto tosco tan típico de esta raza.

Personalidad

El Bouvier des Flandres es un perro fuerte y con una gran confianza en sí mismo.
Su carácter y su honradez con el hombre son sus puntos fuertes. Su porte robusto
le diferencia de otras razas de trabajo, de los perros pastores o de los boyeros. Su
fuerza, resistencia, firmeza y temperamento equilibrado son muy característicos.

Son perros maravillosos, pero aun así no son la raza perfecta para todo el mundo.
No olvide que los Bouvier des Flandres fueron criados para trabajar para la familia
de granjeros. Su voluntad para aprender y complacer es bien conocida, pero
también quieren compartir su hogar y su vida. Deberá prestar mucha atención a su
cachorro de Bouvier des Flandres desde un buen principio. Debería enseñarle
obediencia básica a diario en sesiones cortas, para que así esté bajo control en
todo momento. Este adiestramiento no es opcional, ya que él necesita un
verdadero líder. La falta de liderazgo y de adiestramiento puede hacer que el perro
desarrolle malos hábitos y comportamientos no deseables.

La personalidad será, con toda seguridad, emprendedora, con confianza en sí


mismo y formal. Un Bouvier des Flandres normal puede ser muy protector y, en
mayor medida que otras razas, estar preparado para pelear o responder de forma
agresiva en situaciones en las que crea que deba disuadir a los intrusos y proteger
el hogar y la familia de su propietario. Sólo bajo su liderazgo aprenderá a evaluar
las situaciones de forma correcta, para que así no nos encontremos con incidentes
de los que nos podamos lamentar.

Recuerde que el aburrimiento puede ser causa de problemas, como los


comportamientos compulsivos y/o destructivos. Su Bouvier des Flandres nunca
debería estar aburrido, ya que de otro modo se buscará una ocupación: un
pasatiempo que le mantenga entretenido y que podría ser muy desagradable o
irritante para usted. Evite que se aburra haciendo cosas con él y manteniéndole
ocupado. Llévele a pasear una vez cada día sujeto con una correa larga (de 3 a 4
metros) o con una correa extensible que le permita incluso una mayor libertad. Si
es posible, llévelo a un campo vallado adecuado en el que su Bouvier pueda correr
sin su correa puesta. Vaya a distintos lugares. Su perro disfrutará con estas salidas y
con la estimulación añadida que supone la exploración de territorios desconocidos.

La necesidad de su Bouvier des Flandres de hacer ejercicio no es excesiva.


Disfrutará dando largos paseos, aunque debe mencionarse que los Bouvier son
perros bastante pesados y que mientras esté en su fase de crecimiento, no debería
hacer mucho ejercicio y éste no debería ser demasiado agotador. Un recinto o jaula
de gran tamaño en la que el cachorro pueda correr, saltar y jugar, además de
descansar o dormir en una zona tranquila cuando se sienta cansado, resultará ideal.

Antes de tener en cuenta los inconvenientes de esta raza, examinemos las


excepcionales cualidades de su carácter. El Bouvier des Flandres es un perro
equilibrado, lo que le convierte en uno de los mejores (por no decir el mejor)
perros pastores y boyeros. Si está buscando un perro que sea, por naturaleza, un
excelente vigilante y guardián y al mismo tiempo un compañero o perro familiar
ideal, deberá tener en cuenta esta raza. Es apacible, está atento, es inteligente,
quiere complacer y está dedicado por completo a su amo o ama. Un añadido
positivo es que todas estas cualidades se encuentran en un perro de trabajo
excepcionalmente fuerte, que tiene una gran resistencia y vigor. La combinación de
sus rasgos de personalidad y de sus características físicas hacen que sea capaz, con
un adiestramiento adecuado, de sobresalir en muchas de las competiciones y
deportes caninos, como el adiestramiento para la obediencia, el Agility, tirar de
carros, las exposiciones de belleza, los programas de guarda o de defensa, el
rastreo, el pastoreo, etc. Es excelente como perro policía o de servicios y
desempeña un buen papel en varias actividades que requieren un adiestramiento
especial.

El Bouvier des Flandres tiene mucho éxito en la prueba de trabajo llamada


Schutzhund (perro de defensa) o, en sus regiones nativas, en el programa
internacional de reglamentos de trabajo (IPO o Internationale Prüfungsordnung),
que es la versión internacional, y ligeramente diferente, del Schutzhund. En algunos
países, como en Holanda, participa en pruebas policiales y en el llamado «deporte
de ring» (de Bélgica y Francia). No obstante, estas disciplinas incluyen no sólo el
trabajo de obediencia y de rastreo, sino también el de protección o defensa y, por
tanto, resultan controvertidas en la mayoría de los países de habla inglesa, ya que
durante los ejercicios de defensa se enseña a los perros a atacar al «criminal» o
«agitador» (que es un ayudante del trabajo de defensa vestido con un traje
adecuado para esta prueba y que tiene la zona del brazo acolchada y lleva un palo
blando).

El Bouvier des Flandres siempre está dispuesto a trabajar, pero también es muy
juguetón. Aun así difiere de otras razas caninas de trabajo en que su talante es más
sereno, calmado y serio. Aunque se puede ver un comportamiento excitable en
muchas razas (incluyendo otras razas de trabajo y de pastoreo), ésta se distingue
por su bajo nivel de irritabilidad o de excitabilidad. Su talante es más tranquilo y
plácido que el de otros perros que trabajan con el ganado y que el de la mayoría
de razas de trabajo y de perros pastores.

Aunque siempre está listo para la acción cuando es necesario,


el Bouvier no es impetuoso. Por ejemplo, esperará, en primer lugar, a ver en qué
dirección salta el gato. Debido a ello, algunos adiestradores encuentran que es
bastante lento a la hora de pasar a la acción. No obstante, este rasgo también
constituye una gran ventaja, ya que permite que el propietario de un Bouvier des
Flandres evite mejor una situación posiblemente peligrosa tranquilizando al perro
antes de que sus emociones se vuelvan incontrolables. Así pues, debido a su
carácter relajado, resulta más fácil controlar al Bouvier que a otras muchas razas
de trabajo.

Los inconvenientes del carácter del Bouvier des Flandres están relacionados con
su fortaleza en el caso de muchos ejemplares, a su carácter estable y con una gran
confianza en sí mismo, y a que es bastante independiente y tozudo y, a veces,
dominante e incluso agresivo. El Bouvier des Flandres puede, a veces, gruñir,
ladrar de forma amenazadora o mostrar otras conductas agresivas, pero suelen
estar dirigidas, casi siempre, a los gatos u otros animales pequeños. Puede mostrar
un comportamiento agresivo de menor intensidad hacia otros perros y los
desconocidos, y más raramente hacia los miembros de la familia. Sin embargo,
puede resistirse al control o al dominio y, como consecuencia, necesita un
liderazgo firme.

Ladrar es una reacción normal para un perro observador. Un perro de vigilancia


ladra para alertar a sus propietarios y para proteger a su familia, su propiedad, su
hogar, su coche, etc. No obstante, cuando su cachorro ladre durante horas y horas
al dejarle solo en casa, la razón subyacente será la soledad, que recibe, hablando
con mayor propiedad, el nombre de ansiedad por separación. Los ladridos
excesivos pueden y deben evitarse mediante un adiestramiento adecuado, pero
esto no supone un problema en el caso de los Bouvier des Flandres.

En cuanto al carácter y al temperamento, es posible que existan grandes diferencias


individuales, incluso dentro de una misma raza. Los Bouvier des Flandres son, en
general, bastante serenos y meditabundos. Si su ejemplar muestra un
comportamiento excitable puede corregirlo intentando siempre mantenerse
calmado y tranquilo, permitiendo que el perro gaste energía haciendo mucho
ejercicio y evitando cualquier actividad que desencadene un comportamiento
excitable.

Actividades y adiestramiento

Si es un adiestrador canino experimentado y adquiere un Bouvier des Flandres, no


es necesario decir que está realizando una excelente elección. Sabemos que
actualmente sólo unos pocos son utilizados para llevar a cabo su tarea original (el
trabajo como pastor o boyero), pero es seguro que se encuentran entre las razas
caninas con más talento. Se les puede adiestrar hasta la consecución de altas cotas
en todo tipo de disciplinas deportivas, como la obediencia, el rastreo, el deporte de
ring y los programas de defensa, y para todo tipo de pruebas de trabajo, de
ejercicios y de actividades relacionadas con todo ello.

Aparte de las disciplinas del adiestramiento de las actividades mencionadas, las


exposiciones de belleza se han vuelto muy populares entre los propietarios de
Bouvier des Flandres. No obstante, si quiere exhibir a su perro, debe tener
presente que sólo podrá tener éxito si está en buena forma y si posee (con un buen
grado de calidad) las características físicas y mentales deseables. Participar en una
exposición canina de belleza puede ser emocionante, pero en el caso de que su
perro no tenga éxito puede resultar muy decepcionante. Las exposiciones de
belleza no son algo que esté hecho para todo el mundo, y un propietario novato
debe decidir si tiene la intención de exhibir a su perro en estas exposiciones antes
de adquirir al cachorro. Un criador que sepa que tiene usted la intención de
presentar a su perro en las exposiciones de belleza le venderá un cachorro con un
buen potencial para las mismas y que sea prometedor en cuanto a su correcta
conformación física. Frecuentemente, los cachorros tienen pequeñas faltas que,
aunque no afectan a su capacidad para ser unas mascotas excelentes, hace que
resulten menos deseables para su exhibición en las exposiciones de belleza.

Muchos propietarios inician su interés por la exhibición de sus Bouvier des


Flandres en las exposiciones caninas de belleza. Esto es algo natural, ya que si se
tiene un ejemplar hermoso se sentirá, con total derecho, orgulloso y querrá dar
muestra pública de esta satisfacción. No es necesaria ninguna habilidad especial
para presentar al perro, pero éste debe ser mantenido en buen estado y tener un
pelaje bien cuidado y acicalado, y el animal no debe ser tímido, agresivo ni
nervioso. Al exhibir a un Bouvier des Flandres nunca subestime la importancia del
pelaje, que debe estar perfectamente acicalado. El acicalado del perro tenido como
mascota requiere tiempo, regularidad y pericia, pero el acicalado para las
exposiciones de belleza también requiere una habilidad casi profesional, además
de exigir mucho tiempo y ser caro. Un Bouvier des Flandres nunca podrá ser
exhibido con éxito en una exposición de belleza si su pelaje no está en perfecto
estado.

El adiestramiento es de enorme importancia, ya que los jueces no tolerarán a los


animales díscolos. Asista a una exposición canina para aprender el protocolo y para
conocer a los presentadores. Antes de inscribir a su ejemplar, le aconsejamos que
le adiestre para su exhibición en el ring, además de enseñarle las buenas maneras
que deberá mostrar mientras esté siendo exhibido. Si va a presentar usted a su
perro, también deberá aprender la forma de hacerlo. Tendría que estudiar, además,
el estándar de la raza del Bouvier des Flandres para así saber qué buscan los
jueces en un «ejemplar perfecto». Unas clases para el ring, para así iniciar al
propietario y al perro en la forma de actuar en las exposiciones de belleza puede
suponer una enorme diferencia para el presentador novato.

Cosas que el propietario de un Bouvier des Flandres debe tener en


cuenta

Aunque no esté interesado en las exposiciones caninas, el adiestramiento


avanzado, las distintas pruebas, etc., el Bouvier des Flandres seguirá siendo una
excelente elección como mascota y perro para la familia. De hecho, la gran mayoría
de ellos son tenidos, simplemente, como mascotas, ya que esta raza tiene,
ciertamente, muchas cualidades encantadoras que ofrecer a sus propietarios. No
obstante, no se puede subrayar suficientemente que, en el caso del perro tenido
como mascota, especialmente uno con una personalidad fuerte y la mente
independiente como la del Bouvier, el adiestramiento básico no es algo opcional.
Es más bien una obligación hacer que resulte un compañero adecuado en el hogar.
Si le deja crecer sin orientación, el Bouvier creará sus propias reglas.

Algunas de las cualidades conocidas que hacen que el Bouvier des Flandres sea
un maravilloso compañero y miembro de la familia son:

 Una buena salud y una baja incidencia de problemas médicos.


 Una gran lealtad para con su familia.
 Si se le educa correctamente, responde adecuadamente a las órdenes y acata las
reglas básicas del hogar.
 Una propensión innata a proteger y vigilar su hogar y su propiedad.
No obstante, y sin importar las maravillosas cualidades que posee esta raza, el
aspirante a propietario debe también tener en cuenta lo siguiente a la hora de
adquirir un Bouvier:

 No muda su pelaje, pero la cantidad de acicalado que necesita es considerable.


 Necesita compañía humana y no le gusta que le dejen solo.
 La sociabilización precoz supone una obligación. Esto significa que el cachorro
debe ser expuesto a tantas personas y situaciones distintas como sea posible.
 No siempre muestra su afecto abiertamente. Tiende a ser frío.
 Lleva, fácilmente, suciedad y barro de un sitio a otro. En su barba acumula
partículas de alimento y agua, y puede dejar un rastro mojado por el suelo de su
casa, así que quizá tenga que vivir con un poquito de suciedad en su hogar.
 Su olor corporal puede resultar desagradable, y se dice que es una de las razas más
flatulentas.
 Necesita realizar ejercicio, lo que puede hacer que sea un excelente compañero de
juegos y un compañero ideal cuando le saque a pasear o le adiestre. Es necesario
que le proporcione ejercicio a diario, ya que el Bouvier des Flandres puede ser
bastante vago y no estar dispuesto a hacer ejercicio por su cuenta en su jardín
vallado.

Debe dejarse muy claro que el impresionante aspecto de esta raza, especialmente
en el ring de las exposiciones caninas de belleza, es el resultado de muchas horas
de acicalado profesional. De hecho, su aspecto natural (no acicalado) es el de un
perro de granja barbudo con suciedad pegada a su pelaje. Uno debe darse cuenta
de que su verdadera belleza reside en su personalidad. Tienen la reputación de ser
buenos perros para la familia. Establecen fuertes vínculos con ella. Son buenos
guardianes y no resulta necesario adiestrarles para que muerdan o ataquen para
realizar su trabajo de forma efectiva. En lugar de eso, son más bien guardianes de
tipo «disuasorio». Su tamaño y su tranquilo aplomo pueden resultar muy
intimidadores. El color oscuro de su capa y su aspecto robusto, barbudo y casi
bestial tienen un efecto tan disuasorio, que los posibles intrusos o ladrones
deciden retirarse rápidamente y buscar «víctimas» más fáciles.

Los Bouvier des Flandres son excelentes con los niños, a los
que, por supuesto, deberemos enseñar cómo tratar al perro. De otro modo,
podrían darse graves problemas. Lo que sucede con demasiada frecuencia es que
se da una mala reputación a la raza. Todos hemos podido oír que es feroz y que se
vuelve peligroso a medida que envejece, además de otras calumnias de este tipo.
No obstante, encontraremos que este tipo de falsos comentarios los realizan
personas que nunca han tenido un Bouvier des Flandres. Por el contrario, he
podido oír con frecuencia que la gente que ha tenido uno no puede acostumbrarse
a ninguna otra raza. Tras el áspero ladrido de este robusto boyero hay un corazón
de oro. Durante mis 50 años de implicación en las actividades caninas, nunca he
oído de ningún Bouvier des Flandres que haya mordido a un niño o a su amo.

Los Bouvier des Flandres son inteligentes, adaptables y protectores. Estos


atributos le aseguran su progreso continuo y su creciente popularidad en las
exposiciones caninas, su participación en numerosas pruebas, en el adiestramiento
o el trabajo especializado y, para su selección como mascotas sumisas y hermosas.
La raza ha adquirido, una envidiable reputación por su temperamento equilibrado y
la fortaleza de su carácter forjados a través de muchas generaciones de utilización
como perro de trabajo. Más importante que su obediencia, su intelecto y sus
servicios al hombre es su legendaria lealtad. Cuando le proporcione la educación,
los cuidados y el cariño adecuados, su Bouvier le dará su lealtad, su discreto
(aunque inmenso) cariño y la fidelidad incondicional que le han hecho famoso en
todo el mundo.

En 1982, con ocasión del centenario de la Real Sociedad Canina Saint- Hubert,
Justin Chastel, el arquitecto y fundador del Bouvier des Flandres actual, escribió lo
siguiente en un artículo dedicado a su querida raza: «Creemos que, a pesar de la
difusión del Bouvier des Flandres por todo el mundo, la raza no es siempre
valorada en su justa medida».

Estándar según la FCI del Boyero de Flandes

Apariencia general

Este es un perro compacto, de cuerpo corto y fornido y miembros fuertes y bien


musculosos. Da una impresión de fortaleza, pero sin apariencia de pesadez.
Durante el reposo, el Bouvier de Flandes será juzgado en posición natural, sin
contacto físico con el presentador.
Proporciones importantes

La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro, hasta la punta del glúteo, debe
ser visiblemente igual a la altura a la cruz. Las proporciones de la longitud del
cráneo con relación a la longitud del hocico, son de 3 a 2.

Temperamento/Comportamiento

El Bouvier de Flandes posee el carácter calmado y racional del sensato audaz. Su


mirada ardiente revela inteligencia, energía y valentía. Debe conservar
completamente sus aptitudes para el trabajo. Cualquier desviación que perjudique
alguna de éstas deberá ser penalizada.

Cabeza

Es de apariencia maciza, la barba y los pelos tactiles la acentúan aún más. Está
proporcionada al cuerpo y al tamaño del perro. Al palparla se nota su forma
claramente delineada.

Región craneal

Bien desarrollada y plana, ligeramente menos ancha que larga. Las líneas
superiores del cráneo y de la frente son paralelas. El surco frontal es apenas
marcado.

 Depresión naso-frontal (Stop): Es poco marcada. Las cejas levantadas la hacen


más visible de lo que realmente es.

Región Facial

 Trufa: La nariz termina la frente en una línea ligeramente convexa en su


extremidad. Debe ser bien desarrollada, redondeada en sus bordes y siempre de
color negro. Las ventanas de la nariz están bien abiertas.

 Hocico: Ancho, fuerte, rectilíneo en su perfil superior. Disminuye gradualmente


hacia la región de la nariz, aunque nunca es puntiagudo. Su longitud será más corta
que la del cráneo en una proporción de 2 a 3. Su perímetro, medido justo debajo
de los ojos, será visiblemente igual a la longitud de la cabeza.

 Labios: Bien juntos y bien pigmentados.


 Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas deben ser fuertes, de longitud uniforme. Los
dientes son fuertes, blancos, sanos y de implantación uniforme. Incisivos en forma
de tijera o uno detrás de otro. La dentadura debe estar completa.

 Mejillas: Planas y delgadas. Apófisis cigomáticas poco salientes.

 Ojos: De expression franca y enérgica, ni prominentes, ni demasiado hundidos en


las órbitas. Su forma debe ser ligeramente ovalada y están orientados sobre una
línea horizontal. El color debe ser lo más oscuro posible en relación con el color del
pelaje. Los ojos claros, así como los de expresión extraviada deben ser fuertemente
penalizados. Los párpados son negros, sin rastro de despigmentación. Las
conjuntivas no deben ser nunca observables.

 Orejas: Cortadas en triángulo, bien rectas, de implantación alta y de gran


mobilidad. Se recomienda que el corte sea proporcional al volúmen de la cabeza.

 Orejas sin amputar: Posición: Se presentan altas, por encima del nivel de los ojos.
El pabellón cae verticalmente. Forma y modo de llevarlas: Semi-largas, en forma de
triángulo equilateral, levemente redondeadas en la punta. Caen de forma plana
sobre las mejillas, excepto por la ligera separación en la punta superior del
cartílago. No deben formar pliegues, ni doblarse. Deben guardar proporción con el
tamaño de la cabeza y estar cubiertas de pelo raso.

Cuello

Debe tener soltura y ser suficientemente levantado. Es fuerte, musculoso,


agrandándose gradualmente hacia la región de los hombros. Su longitud es
levemente inferior a la cabeza. La nuca es fuerte y un poco arqueada. No hay
presencia de papada.

Cuerpo

Fuerte, robusto y corto.


 Línea superior: La línea superior de la espalda y del lomo es horizontal, tensa y
firme.
 Cruz: Ligeramente saliente.
 Espalda: Corta, ancha, musculosa, bien acentuada. No es floja, pero sí flexible.
 Lomo: Es corto, ancho, musculoso. Debe ser flexible, mas sin apariencia de flacidez.
 Grupa: Debe seguir lo más posible la línea horizontal de la espalda y fundirse
imperceptiblemente con la curvatura del glúteo. En los machos es ancha, aunque
no en exceso; en las hembras es más desarrollada. La grupa caída o en pupitre se
considera una falta grave.
 Pecho: Es ancho y desciende hasta el nivel de los codos. No debe ser cilíndrico. Las
primeras costillas son levemente arqueadas, las otras abarriladas y bien inclinadas
hacia atrás, impartiendo así al pecho la longitud deseada. Las costillas planas serán
fuertemente penalizadas. La distancia entre la parte anterior del esternón y la
última costilla debe ser considerable, es decir, unos 7/10 de la altura a la cruz.
 Línea inferior: La parte inferior del pecho sube ligeramente hacia el vientre, que es
poco levantado. Los flancos deben ser cortos, especialmente en los machos.

Cola

Se presenta relativamente alta. Debe encontrarse en el alineamiento de la columna


vertebral. Los perros que nacen sin rabo no pueden ser penalizados por esto. La
cola debe cortarse la misma semana en que nace el perro, dejando dos o tres
vértebras. En los países en los cuales se prohíbe la caudectomía, se admite la cola
entera.

Extremidades

Miembros anteriores

 Visto en conjunto: Poseen huesos fuertes y son bien musculosos. Vistos de frente,
son perfectamente rectos y paralelos.
 Hombros: Son relativamente largos, musculosos, sin apariencia de pesadez y
moderadamente oblicuos. El húmero y el omóplato tienen visiblemente la misma
longitud.
 Brazos: Moderadamente oblicuos
 Codos: Paralelos, bien pegados al cuerpo. Se considera como una falta los codos
despegados o hundidos cuando el perro está posado o en acción.
 Antebrazos: Vistos tanto de perfil, como de frente, deben ser perfectamente
rectos, paralelos entre sí y encontrarse perpendiculares al suelo. Deben ser

musculosos y de huesos fuertes.


 Carpos: Exactamente aplomados al antebrazo. El hueso pisciforme forma por sí
solo una protuberancia en la cara posterior del carpo. Los huesos son fuertes.
 Metacarpos: De huesos fuertes, bastante cortos, muy poco inclinados hacia el
frente.
 Pies anteriores: Son cortos, redondos y compactos. No se desvían ni hacia
adentro, ni hacia afuera. Los dedos deben estar juntos y arqueados. Las uñas son
fuertes y negras. Las almohadillas son gruesas y duras.

Miembros posteriores

 Visto en conjunto: Son poderosos de musculatura acentuada y están bien


aplomados. Vistos de atrás, son perfectamente paralelos. Deben moverse
visiblemente en los mismos planos que los miembros anteriores.
 Muslos: Anchos, bien musculosos. Deben estar paralelos al plano medio del
cuerpo. El fémur no debe ser ni demasiado recto, ni demasiado inclinado. El glúteo
debe ser bien inclinado y firme, formando un pantalón.
 Rodillas: Visiblemente situadas sobre la línea recta imaginaria que parte de la
punta más alta de la cadera (protuberancia ilíaca). Se encuentran perpediculares al
suelo.
 Piernas: Moderadamente largas, bien musculosas. Ni demasiado rectas, ni
demasiado inclinadas.
 Corvejón: Toca casi el suelo, es ancho, bien tenso. Visto de atrás, es recto, y
perfectamente paralelo cuando el perro está en reposo. Cuando el perro está en
movimiento, no debe ni desviarse hacia adentro, ni apartarse del eje del miembro.
 Metatarsos: Recios y delgados, más bien cilíndricos. Están perpendiculares al suelo
cuando el perro está posado. No hay presencia de espolones.
 Pies posteriores: Son redondos y sólidos, con dedos bien juntos y arqueados. Las
uñas son fuertes y negras, las almohadillas gruesas y duras.

Movimiento

En conjunto, el Bouvier de Flandes debe ser lo suficientemente proporcionado


como para permitir un movimiento suelto, libre y altivo. El paso y el trote son los
movimientos usuales, aunque a veces se encuentran perros con ambladura.
Durante el trote habitual, el Bouvier de Flandes se encubre.

Piel

Está bien adherida al cuerpo, sin flacidez excesiva. El borde de los párpados y de
los labios es siempre bien oscuro.

Pelaje

Pelo

Es bien tupido. El pelo de la superficie y el pelo del fondo forman una capa
protectora que se adapta perfectamente a las bruscas variaciones climáticas de la
región de orígen de la raza. El pelaje debe ser áspero al tacto, seco y mate, ni
demasiado largo ni demasiado corto (de unos 6 cm). Es ligeramente desgreñado
sin ser nunca ni lanudo, ni rizado. Sobre la cabeza es más corto, y algo raso sobre
la parte exterior de las orejas, cuyo pabellón interno está protegido por un pelo
moderadamente largo. El labio superior está cubierto de pelos tactiles abundantes
y la barbilla está cubierta de una barba tupida que le da al perro esa expresión
huraña tan característica de la raza. Las cejas presentan pelos levantados que
acentúan la forma de las arcadas de las cejas sin cubrir los ojos. El pelo que cubre
la parte superior de la espalda es particularmente duro e hirsuto. Es ligeramente
más corto sobre las extremidades, pero siempre áspero. Debe evitarse el pelo liso
porque esto denota la ausencia de una capa interna de pelo. La capa inferior está
formada por un manojo de pelos finos y apretados que crecen bajo el pelo de la
superficie, formando así un manto impermeable.

Color

El pelaje del Bouvier de Flandes es generalmente gris, moteado o carbonado.


También se admite el pelaje negro zaino, aunque no se favorece. Los colores claros,
llamados descoloridos, no se admiten. Se acepta una estrella blanca en en
antepecho.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: de 62 a 68 cm.
 Hembras: de 59 a 65 cm.

Con una tolerancia de aproximadamente 1 cm. Para cada sexo el tamaño ideal es la
media de estos dos límites, es decir, 65 cm para los machos y 62 cm para las
hembras.

Peso

Aproximado:

 Machos: de 30 a 40 kg.
 Hembras: de 27 a 35 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Perro temeroso.
 Aspecto molosoide, demasiado pesado.
 Cuerpo visiblemente demasiado largo (una leve tolerancia para las hembras), o
demasiado liviano.
 Cabeza muy maciza, depression naso-frontal demasiado marcada, surco frontal
marcado, apófisis cigomáticas demasiado aparentes.
 Cráneo abultado, estrecho. Cresta occipital muy aparente. Falta considerable de
paralelismo entre el cráneo y la frente.
 Hocico muy largo, nariz recogida.
 Labios flojos, gruesos.
 Mandíbula con oclusión cruzada, maloclusión.
 Dientes pequeños, dañados, irregulares.
 Ojos claros, globulosos, mirada atípica.
 Orejas completas dobladas o con pliegues.
 Cuello cilíndrico, papada.
 Espalda hundida o muy convexa.
 Faltas considerables en los aplomos, perro muy plantado sobre el suelo, corvejón
muy acodado.
 Pelo sedoso, ausencia de una capa interna de pelo, pelaje abultado, brillante,
arreglado.
 Falta de adorno en la cabeza.
 Faltas convergentes de despigmentación (nariz, labios, párpados).

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Carencia de tipo evidente.
 Nariz con manchas de despigmentación o de otro color que no sea negro.
 Hocico puntiagudo.
 Prognatismo superior o inferior marcado.
 Falta de un diente que no sea un PM1.
 Ojos de color diferente o de expresión extraviada.
 Entropión, ectropión manchas de color diferente en los párpados.
 Pelaje pardo chocolate, blanco, sal y pimienta, color descolorido. Cualquier otro
color rubio que va desde claro a rojo, aún el carbonado.
 Tamaño que se aparta de los límites del estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Braco Alemán de Pelo Corto


12 fotos de Braco Alemán de Pelo Corto »

 Altura a la cruz: machos de 62 a 66 cm y hembras de 58 a 63 cm


 Peso: machos unos 30 kg y hembras unos 25 kg
 Capa: marrón, marrón con un poco de blanco o de pintas, roana marrón oscuro o
marrón claro, blanca con marrón o con pintas, negra con blanco o con pintas
 Pelaje: Corto y apretado, debe ser rudo y duro al tacto
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: dulce, afectuoso, obediente y voluntarioso
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de muestra, ojeador, perro de agua y de rastro
 Necesidades del espacio: perro de caza, necesita salidas frecuentes fuera de los
períodos de caza
 Alimentación del Braco Alemán de Pelo Corto: de 450 a 520 g. diaros de
alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra
continentales
Recomendar

El Braco Alemán de Pelo Corto es un perro muy apreciado por los cazadores. De
gran inteligencia y con un olfato fuera de serie, este corredor infatigable y
todoterreno realiza a la perfección el trabajo de rastreo y cobro de animales tanto
de piel como de plumas, ya sea en agua como en tierra.

Origen

Los ancestros del Pointer Alemán de Pelo Corto provienen de los perros que, en
el siglo XVI, los alemanes utilizaban para la muestra. Hacia el siglo XIX, la caza ya
no era una cosa sólo de la élite, y los pequeños propietarios rurales, que no podían
mantener grandes perreras, se encargaron de desarrollar un perro polivalente. Del
cruce de varios perros de muestra y de rastro nació el Braco Alemán, capaz de
rastrear, mostrar y cobrar la caza tanto en tierra como en agua.

Comportamiento

El Pointer Alemán de Pelo Corto es sagaz, jovial, inteligente, observador y


obediente, aunque a veces puede ser un poco testarudo. Es fiel y muestra un gran
apego hacia sus dueños. Le encanta jugar con los niños, es dulce, suave y paciente
con ellos.

Aspecto

El Braco Alemán es esbelto, de dorso corto, pecho profundo y osamenta sólida. Su


cabeza es larga y ancha y tiene unas orejas también anchas y de inserción alta. El
pelo es corto y espeso y áspero al tacto.

Cuidados específicos

El Pointer Alemán de Pelo Corto se adiestra con facilidad, el dueño tiene que
actuar con autoridad pero sin ser muy duro.
Es un perro demasiado nervioso para vivir en un piso, no le conviene estar
encerrado. Disfrutará más viviendo en una casa de campo donde, regularmente,
pueda hacer el ejercicio que necesita.

Salud

El Braco Alemán es un perro bastante resistente aunque de han dado casos de


displasia de cadera, entropión, enfermedad de Von Willebrand y trombocitopatía.
También puede padecer problemas oculares e infecciones de oído.

Estándar según la FCI del Braco Alemán de Pelo Corto

Apariencia general

Es un perro noble y armonioso, cuya constitución indica fuerza, resistencia y


velocidad. Su porte erguido, sus líneas fluidas, su cabeza enjuta, su buen porte de
la cola, su pelaje rígido y brillante, así como sus movimientos amplios y armoniosos
hacen destacar su nobleza.

Proporciones importantes

La longitud del tronco debe sobrepasar ligeramente la altura de la cruz.

Temperamento/Comportamiento

Enérgico, equilibrado, fiable y sometido, ni nervioso, ni tímido, ni agresivo.

Cabeza

Enjuta, marcada, ni demasiado ligera ni demasiado pesada; correspondiendo en


longitud y volumen a la forma del cuerpo y al sexo.

Región craneal

 Cráneo: Suficientemente ancho, ligeramente abombado, apófisis occipital poco


pronunciada, surco frontal no muy profundo, arcos superciliares visiblemente bien
desarrollados.
 Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente desarrollada.

Región Facial
 Trufa: Un poco sobresaliente, con fosas nasales suficientemente abiertas, anchas y
móviles. En principio marrón, pero negra en perros negros o negro-ruano. Una
trufa con manchas o de color carne es admitida sólo en perros cuya capa tenga
fondo blanco.
 Hocico: Es largo, ancho, profundo y fuerte para facilitar el cobro correcto de la
presa. La caña nasal muestra de perfil una ligera convexidad, que puede ir de una
forma noblemente arqueada a una ligera elevación en relación con la horizontal,
todo ello mucho más acentuado en los machos. Una caña nasal recta, igualmente
admisible, es menos apreciada. La caña nasal cóncava constituye una falta grave.

 Labios: Adherentes, no demasiado caídos, bien pigmentados. A partir de la trufa,


los labios caen casi en vertical hasta el punto donde se separan y se extienden
después con una ligera curva hasta las comisuras labiales moderadamente
marcadas.
 Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas han de ser robustas con una dentadura
perfecta, regular y completa, articulada en tijera, es decir que los incisivos
superiores deben cubrir los incisivos inferiores en un estrecho contacto. Debe tener
42 piezas dentales sanas y colocadas verticalmente en las mandíbulas.
 Mejillas: Fuertes, con buena musculatura.
 Ojos: De tamaño mediano, ni saltones, ni hundidos. El color ideal es marrón. Los
párpados deben estar bien ajustados.
 Orejas: De longitud media, de implantación alta y amplia, lisas, cuelgan aplanadas
y pegadas a los lados de la cabeza, con las puntas redondeadas. Ni muy carnosas,
ni muy delgadas. Puestas hacia adelante, llegan cerca de la comisura labial.

Cuello

De longitud propocional al cuerpo, ensanchándose progresivamente hacia los


hombros. La nuca muy musculosa y ligeramente arqueada. La piel de la garganta
rigurosamente adherente a ella.

Cuerpo

 Línea superior: Recta y ligeramente descendente.


 Cruz: Marcada.
 Espalda: Fuerte, con buena musculatura. Las apófises espinosas deben estar
cubiertas por la musculatura.
 Lomo: Corto, ancho, musculoso, recto o ligeramente arqueado. La transición
dorso-lumbar sólida y compacta.
 Grupa: Ancha y suficientemente larga, sin terminar en forma abrupta, pero
inclinándose solo ligeramente en dirección a la cola. Bien musculosa.
 Tórax: Más profundo que amplio, con antepecho bien marcado; el esternón
llegando hacia atrás en la medida de lo posible. El esternón y la articulación del
codo deben estar colocados a la misma altura. Costillas bien arqueadas, ni
aplanadas ni en forma de tonel. Costillas posteriores bien descendentes.
 Línea inferior: Enjuta, ascendiendo ligeramente con una curva elegante hacia atrás.

Cola

De implantación alta, fuerte en su inserción con adelgazamiento gradual hasta la


punta, de longitud mediana. Para su uso en la cacería debe ser cortada
aproximadamente a la mitad. En reposo cae; en movimiento la lleva horizontal y no
demasiado por encima de la línea de la espalda; nunca debe estar
considerablemente doblada. (En los países donde la legislación prohibe el corte de
la cola, ésta puede permanecer en su forma natural. Debería alcanzar hasta el
corvejón y ser llevada en forma horizontal o ligeramente en forma de sable).

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Vistos de frente son rectos y paralelos; de perfil se observan bien


colocados por debajo del cuerpo.
 Hombros: Escápulas oblicuas y bien pegadas, inclinadas hacia atrás. Musculatura
vigorosa y apretada. Buena angulación entre la escápula y el brazo.
 Brazo: Lo más largo posible, con buena musculatura que no es gruesa.
 Codos: Pegados al cuerpo pero no estrechamente apretados; no presentan
desviaciones hacia afuera ni hacia adentro; están colocados bien atrás. Angulación
adecuada entre el brazo y el antebrazo.
 Antebrazo: Recto, con suficiente musculatura. Huesos fuertes, pero no gruesos.
 Articulación del carpo: Fuerte.
 Metacarpo: Angulación mínima entre el antebrazo y el metacarpo, jamás en

posición vertical.
 Pies delanteros: Pueden ser redondos o con forma de cuchara, con dedos bien
juntos y suficientemente arqueados. Uñas fuertes. Almohadillas duras y resistentes.
Sus posiciones son paralelas, sin presentar desviaciones hacia afuera ni hacia
adentro, tanto en reposo como en movimiento.

Miembros posteriores

 En conjunto: Observados desde atrás son rectos y paralelos, con buenas


angulaciones. Sus huesos son fuertes.
 Muslos: Largos, anchos y musculosos. Con buena angulación entre la cadera y el
muslo.
 Rodillas: Potentes, con buena angulación entre el muslo y la pierna.
 Piernas: Largas, musculosas y tendinosas. Buena angulación entre la pierna y el
metatarso.
 Articulación tibio-tarsiana (corvejón): Potente.
 Metatarso: Fuerte y vertical.
 Pies traseros: Conforme a los delanteros.

Movimiento

Amplio con mucha impulsión, con una zancada correspondiente. Miembros


anteriores y posteriores rectos y paralelos. Porte bien erguido. La ambladura no es
deseable.

Piel

Bien pegada, sin formar pliegues.

Pelaje

Pelo
Corto y apretado, debe ser rudo y duro al tacto. En la cabeza y las orejas debe ser
más fino y más corto. No visiblemente más largo en la parte inferior de la cola.
Debe cubrir todo el cuerpo.

Color

 Marrón, sin manchas.


 Marrón con pequeñas manchas blancas o moteado en el pecho y en los miembros.
 Ruano marrón con cabeza marrón; placas o moteado marrón. El color básico de un
perro descrito de esta manera no es ni marrón con blanco ni blanco con marrón,
sino que el pelaje forma una mezcla tan íntima de blanco y marrón que resulta en
un aspecto exterior discreto muy apreciado para el uso práctico durante la cacería.
Frecuentemente el color es más claro en la parte interna de los miembros
posteriores así como en la punta de la cola.
 Ruano marrón claro con cabeza marrón, placas o moteado marrón, o sin placas. En
este tipo de color, los pelos marrones son menos numerosos y los blancos
dominan.
 Blanco, con cabeza marrón, con placas o moteado color marrón.
 Color negro con los mismos matices que los colores marrones o ruanos.
 Se permiten manchas fuego amarillas.
 Se permiten una mancha blanca alargada y rayada en la frente y belfos
mosqueados.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: De 62 a 66 cm.
 Hembras: De 58 a 63 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Faltas en la construcción general, insuficiencia en el tipo inherente al sexo.


 Hocico demasiado corto.
 Belfos muy pesados, o muy ligeros.
 Falta de dos dientes (PM1 y M3), es decir que de los cuatro PM1 y de los dos M3

no pueden faltar más que dos dientes al máximo.


 Ojos demasiado claros, ojos de rapaz (amarillo claro).
 Orejas muy largas, o muy cortas, o muy pesadas, o de inserción muy estrecha, u
orejas enroscadas.
 Piel flácida en la garganta.
 Dorso ligeramente convexo (dorso de carpa).
 Grupa demasiado corta.
 Pecho demasiado profundo.
 Porte de cola muy alto por encima de la línea dorsal o cola muy doblada.
 Codos o pies desviados hacia afuera o hacia adentro. Dedos muy abiertos o muy
cerrados.
 Angulaciones posteriores demasiado rectas.
 Corvejones ligeramente en tonel, de vaca o cerrados.

Faltas graves

 Constitucción general pesada, linfática, osamenta basta.


 Stop marcado.
 Trufa color carne o con manchas (salvo perros con pelaje blanco).
 Hocico puntiagudo, caña nasal cóncava.
 Mordida de pinza parcial o completa. (En perros mayores de 4 años no influye
sobre su valoración la presencia de la llamada pinza de la edad, siempre y cuando
un Club del Braco Alemán de Pelo Corto haya confirmado la presencia de una
mordida correcta en exposiciones anteriores).
 Espalda notablemente arqueada. Espalda ligeramente vencida.
 Falta de profundidad del tórax, antepecho poco marcado. Caja torácica demasiado
estrecha o muy ancha (en tonel).
 Codos demasiado desviados hacia afuera o hacia adentro.
 Articulación del carpo floja, demasiado distendida.
 Metatarpo vertical.
 Corvejones de vaca o de barril, tanto en reposo como en movimiento.
 Grupa y extremidades posteriores demasiado altas.
 Dedos demasiado separados.
 Pies planos.
 Andar duro, pesado.
 Variaciones de más de 2 cm en las alturas de la cruz antes mencionadas.
Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Caracerísticas sexuales gravemente atípicas.
 Falta de más de dos dientes del total de 4 PM1 y 2 M3. Falta de una o más piezas
dentarais (excepto PM1 y M3). Los dientes que no son visibles se consideran como
faltantes, a menos que un Club del Braco Alemán de Pelo Corto haya confirmado
su presencia en una exposición anterior.
 Prognatismo superior o inferior. Arcada de los incisivos desviado y todas las formas
de transición.
 Dientes supernumerarios o fuera de la línea dentaria.
 Labio leporino, paladar partido.
 Párpados muy sueltos, ectropión, entropión. Distiquisis (doble línea de pestañas).
 Lordosis marcada. Deformación de la espina dorsal (escoliosis)
 Caja torácica deforme, p. ej. «pecho reducido».
 Espolones con o sin huesos.
 Cualquier falta de carácter.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Braco Alemán de Pelo Duro


5 fotos de Braco Alemán de Pelo Duro »

 Altura a la cruz: machos de 61 a 68 cm y hembras de 57 a 64cm


 Peso: machos unos 30 kg y hembras unos 25 kg
 Capa: marrón, marrón con un poco de blanco o de pintas, roana marrón oscuro o
marrón claro, blanca con marrón o con pintas, negra con blanco o con pintas
 Pelaje: Pelo duro (de alambre), denso y apretado
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: dulce, afectuoso, obediente y voluntarioso
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de muestra, ojeador, perro de agua y de rastro
 Necesidades del espacio: perro de caza, necesita salidas frecuentes fuera de los
períodos de caza
 Alimentación del Braco Alemán de Pelo Duro: de 450 a 520 g. diaros de
alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra
continentales

Recomendar

El Braco Alemán de Pelo Duro (Deutsch Drahthaar) es utilizado casi


exclusivamente para la caza. Destaca como perro de muestra y como cobrador de
aves acuáticas. Sus mejores cualidades son la tenacidad, la resistencia y la
fogosidad.

Origen

El Braco Alemán de Pelo Duro es un perro creado a finales del siglo XIX. Se
buscaba conseguir un perro de muestra que fuese fuerte, eficaz y que tuviese pelo
de alambre. Para ello cruzaron al Braco Alemán de Pelo Corto con algunos perros
de pelo áspero como el Pudelpointer, el Griffon Korthals y el Deutsch Stichelhaar. El
resultado fue un perro resistente a las inclemencias climáticas y muy apto para
cualquier tipo de práctica.

Comportamiento

El Deutsch Drahthaar es inteligente, perseverante, valiente, tenaz, curioso y se


muestra muy alerta a lo que sucede a su alrededor. Es afectuoso y leal con su
dueño y delicado y juguetón con los niños. Prefiere la vida de campo a las
incomodidades de la ciudad. Puede ser un poco ladrador.

Aspecto

El Braco Alemán de Pelo Duro tiene un cuerpo armonioso y sólido. Su hocico es


largo y fuerte. Tiene unas cejas, un bigote y una barba bastante pobladas que le
dan una expresión serena. Las orejas son anchas y caídas. Tiene un pelo duro (de
alambre), denso y apretado y su pelaje puede ser de color pardo salpicado (con o
sin placas), negro salpicado (con o sin placas), pardo con o sin marca blanca en el
pecho o roano claro.

Cuidados específicos

El Deutsch Drahthaar es un perro muy activo que necesita hacer mucho ejercicio a
diario, de lo contrario se puede volver un perro inquieto y obeso. Es recomendable
proporcionarle largas sesiones de juegos en los que descargue toda su energía.
También aconsejamos cepillarle el pelo dos veces a la semana y controlar que los
oídos siempre estén limpios para evitar infecciones futuras.

Salud

El Braco Alemán de Pelo Duro es un perro bastante resistente y fácil de cuidar,


aunque se conocen algunos casos de displasia de cadera, cáncer de piel y
enfermedad de Von Willebrand. También puede padecer problemas oculares e
infecciones de oído.
Estándar según la FCI del Braco Alemán de Pelo Duro

Aspecto general

Perro de muestra de noble apariencia, con pelaje duro, perfecto protector de la


piel, con expresión atenta y enérgica. Sus movimientos deben ser armónicos,
fluidos, amplios y llenos de fortaleza.

Proporciones importantes

La longitud del cuerpo y la altura de la cruz deben ser de preferencia iguales. La


longitud del cuerpo puede sobrepasar a la altura de la cruz hasta por 3 cm.

Temperamento/Comportamiento

Firme, con dominio de sí mismo, equilibrado, sin tener temor de la caza. No debe
ser tímido ni agresivo.

Cabeza

Proporcionada al tamaño del cuerpo y sexo. Los ejes del cráneo y de la caña nasal
son ligeramente divergentes.

Región craneal

 Cráneo: Plano, únicamente ligeramente redondeado a los lados; moderadamente


amplio; el arco supra-orbitario visiblemente desorrallado.

 Depresión fronto-nasal (Stop): Muy notoria.

Región facial

 Trufa: Fuertemente pigmentada correspondiendo al color del pelaje; orificios


nasales bien abiertos.
 Hocico: Largo, amplio, fuerte y profundo. Caña nasal ligeramente convexa.
 Labios: Gruesos, adyacentes y no colgantes. Buena pigmentación correspondiendo
con el color del pelo.
 Maxilares/Dientes: Dientes grandes. Maxilares fuertes, con una mordida de tijera
uniforme y completa, es decir que los incisivos superiores caigan exactamente por
delante de los inferiores, los dientes siendo implantados perpendicularmente a los
maxilares. La fórmula dentaria consta de 42 piezas.
 Ojos: Lo más oscuros posible, ni saltones ni hundidos, con expresión vivaz y
despierta. Párpados bien adyacentes, con los bordes bien pigmentados.
 Orejas: De tamaño mediano, de implantación alta y amplia, no torcidas.

Cuello

De longitud mediana, fuertemente musculado; línea superior ligeramente


arqueada, línea inferior limpia.

Cuerpo

 Línea superior: Recta y ligeramente caída.


 Cruz: Notoria.
 Espalda: Fuerte, bien musculada.
 Lomos: Cortos, anchos, musculosos.
 Grupa: Larga y ancha, ligeramente caída y bien musculada. Pelvis amplia.
 Pecho: Amplio y profundo, con antepecho bien notorio y el esternón llegando lo
más atrás posible. Costillas bien arqueadas.
 Línea inferior: Seca, formando un arco elegante hacia atrás; abdomen ligeramente
recogido.

Cola

Siguiendo la línea de la espalda, de preferencia llevada horizontalmente o un poco


hacia arriba, sin verse empinada. Ni muy gruesa ni muy delgada. Para la utilización
en la cacería, la cola se acorta de manera conveniente. (En aquellos países donde la
ley prohíbe la amputación, la cola puede presentarse natural: debe llegar hasta el
corvejón y ser llevada ligeramente en forma de sable).

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Vistos de frente, rectos y paralelos; vistos de los lados, bien


posicionados bajo el cuerpo. La distancia del piso a los codos debe ser más o
menos igual que la distancia de los codos a la cruz.
 Hombros: Omóplato inclinado y dirigido hacia atrás, fuertemente musculado.
Buena angulación entre la escápula y el brazo.
 Brazo: Lo más largo posible, seco, bien musculado.
 Codos: Adyacentes al cuerpo, sin estar torcidos hacia adentro ni hacia afuera, con
buena angulación entre el brazo y el antebrazo.

 Antebrazo: Seco, perpendicular, de hueso fuerte.


 Articulación carpiana: Fuerte.
 Metacarpo: Moderadamente inclinado hacia adelante.
 Pies anteriores: Ovalados, cerrrados, con almohadillas bien pigmentadas,
suficientemente gruesas, compactas y resistentes. De posición paralela sin tocerse
hacia adentro o hacia afuera, tanto en la estática como en el movimiento.

Miembros posteriores

 En conjunto: Vistos de atrás, rectos y paralelos, con buenas angulaciones de la


rodilla y del corvejón. Huesos fuertes.
 Muslos: Largos, amplios y musculosos, con buena angulación entre pelvis y muslo.
 Rodilla: Fuerte, con buena angulación entre muslo y pierna.
 Piernas: Largas, musculosas y tendinosas.
 Corvejón: Fuerte.
 Metatarso: Corto, de posición perpendicular.
 Pies posteriores: Ovalados, bien cerrados, con almohadillas bien pigmentadas,
suficientemente gruesas, compactas y resistentes. De posición paralela, sin tocerse
hacia adentro ni hacia afuera, tanto en la estática como en el movimiento.

Movimiento

Amplio, con buena pisada anterior y buen empuje; movimiento de los miembros
anteriores y posteriores recto y paralelo; porte distinguido.

Piel

Apretada, bien adherente, sin formación de arrugas y dobleces.


Pelaje

Pelo

Pelo duro (de alambre), denso y apretado. La capa externa mide aproximadamente
2 a 4 cm de longitud. Con una densa lanilla interna impermeable. Los contornos del
cuerpo no deben ocultarse bajo un pelaje más largo. El pelo, por su dureza y
densidad debe ofrecer buena protección contra las inclemencias del tiempo y
contra las heridas. Las partes bajas de las extremidades, así como del pecho y del
abdomen deben tener pelo más corto y sin embargo denso. La cabeza y orejas
tienen pelo más corto y denso, pero no más suave. Las cejas resaltadas y una barba
notoria, no muy larga y de pelo aún más duro, incrementan la expresión enérgica
de la cara.

Color

 Pardo salpicado, con o sin placas.


 Negro salpicado, con o sin placas
 Pardo con o sin marca blanca en el pec ho.
 Roano claro (mezcla de blanco dominante con pelos marrones o negros).

Otros colores no son aceptables.

Tamaño

Altura de cruz

 Machos: de 61 a 68 cm.
 Hembras: de 57 a 64 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


falta, y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación
del estándar.

Faltas graves

 Hocico corto, delgado o puntiagudo.


 Mordida débil.
 Párpados muy sueltos.
 Espalda vencida o convexa.
 Perro marcadamente sobre-construido.
 Codos torcidos obviamente hacia adentro o hacia afuera.
 Corvejones de vaca, muy juntos o piernas abarilladas tanto en la estática como en
el movimiento.
 Paso de ambladura continúo, caminando o al trote, entumecido o tropezando.
 Manto delgado, insuficiente subpelo.

Faltas eliminatorias

 Temperamento débil, no estable al disparo o tímido; agresividad, temperamento


inquieto, perro mordiendo por miedo.
 Prognatismo superior o inferior, mordida torcida. Falta de piezas dentales
exceptuando los PM 1; puntas de los caninos demasiado juntas una a la otra.
 Entropión o ectropión, ojos de diferente color.
 Sin cola de nacimiento o con muñon, cola retorcida.
 Pigmentación erronea.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Braco Húngaro de Pelo Corto


23 fotos de Braco Húngaro de Pelo Corto »

 Altura a la cruz: machos de 58 a 64 cm y hembras de 54 a 60 cm


 Peso: entre 22 y 27 kg
 Capa: leonada o en tonos de arena
 Pelaje: corto y tupido, debe ser rústico y duro al tacto
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: obediente, activo y afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de muestra polivalente
 Necesidades del espacio: se adapta bien a la vida de interior mientras pueda
hacer ejercicio suficiente
 Alimentación del Braco Húngaro de Pelo Corto: de 400 a 470 g. diarios de
alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra
continentales

Recomendar

El Braco Húngaro de Pelo Corto, más conocido como Vizsla, es un perro de


muestra que reúne muchas de las cualidades del Pointer y del Braco Alemán: es veloz,
tiene un olfato muy sensible, sigue rastros sin problemas, es rápido en encontrar la
presa y es capaz de cobrar de un modo perfecto.

Origen

Hay varias teorías sobre los orígenes del Vizsla pero la más aceptada es la que
considera al perro sabueso de Panonia como su principal ancestro. En el desarrollo
de este perro se cruzó un cazador de capa amarilla (que apareció en Hungría en
1526) y el Sloughi, un lebrel árabe. A finales del siglo XIX, el Vizsla, como todos los
Bracos del continente, recibió sangre Pointer. La raza fue reconocida por el AKC en
1960.

Comportamiento

El Vizsla es inteligente, fiel, cariñoso y equilibrado. Es muy enérgico, le gusta correr


y jugar en compañía de sus dueños. Con los niños se lleva bien siempre que éstos
lo traten con respeto. Es un perro dócil, obediente y fácil de adiestrar.

Aspecto

El Vizsla es robusto y de dorso corto. Tiene la cabeza musculosa y un hocico


cuadrado que se estrecha gradualmente. Sus orejas son delgadas, sedosas y largas
y sus ojos marrones y ovalados. La cola, insertada baja, es gruesa en la base y
acostumbra a llegar a la altura del corvejón. En los países donde está permitido
suele cortarse a un cuarto de su longitud. Su pelo es corto, liso, grueso, áspero y de
color leonado arena.

Cuidados específicos

Aunque el Vizsla sea un perro de exterior muy atlético, es recomendable tenerlo


dentro de casa con la familia, ya que es muy sensible y no soporta estar separado
de su gente.
Es recomendable tenerlo en un jardín y proporcionarle ejercicios con frecuencia. Si
se aburre se puede volver un poco destructivo.

Salud

El Vizsla no padece enfermedades específicas, los problemas que lo afectan son los
comunes de muchas razas: alergias, entropión y ectropión, criptorquidismo y
monorquidismo.

Estándar según la FCI del Braco Húngaro de Pelo Corto

Apariencia general

Elegante perro de caza con aspecto aristocrático, tamaño medio y pelo corto de
color semilla amarillento. La construcción, más bien liviana, seca, enjuta, da la
imagen de la armonía, de la belleza y de la fuerza unidas.
Proporciones importantes

 El largo del cuerpo es algo mayor que la altura a la cruz.


 La profundidad del pecho alcanza un poco menos que la mitad de la altura a la
cruz.
 El hocico es un poco más corto que la mitad del largo total de la cabeza.

Temperamento/Comportamiento

Vivaz, amigable, equilibrado, fácilmente entrenable. La descollante capacidad para


estar siempre dispuesto, es una de sus características esenciales. No soporta
entrenamientos groseros o rudos ya que pueden llevarlo a comportamientos ya
sean agresivos o tímidos.

Cabeza

Seca, aristocrática bien proporcionada.

Región craneal

 Cráneo: Moderadamente ancho, suavemente abovedado, sobre el cráneo un


delicado surco que corre desde el moderado occipucio al stop. Las arcadas
supraorbitarias están moderadamente desarrolladas.
 Depresión naso-frontal (stop): Moderada.

Región Facial

 Trufa: Trufa ancha y bien desarrollada, en lo posible con narinas bien abiertas. El
color de la trufa armoniza con el color del pelo en un tono un poco más oscuro que
el manto.
 Hocico: Romo, no puntiagudo, con maxilares poderosos y fuertemente
musculados. La caña nasal es recta.
 Belfos: Firmes, adherentes sin nada colgante.
 Mandíbulas/Dientes: Maxilares poderosos con una mordida en tijera, perfecta,
regular y completa. No debe haber espacio entre los incisivos superiores y los
inferiores. Las piezas dentarias están insertadas más o menos en ángulo recto con
los maxilares, 42 dientes sanos y de acuerdo a la fórmula dentaria del perro.
 Mejillas: Poderosas, bien musculadas.
 Ojos: Suavemente ovalados, de tamaño medio. Los párpados son bien adherentes
al globo ocular. La mirada es vivaz e inteligente. El color de los ojos es marrón y
armoniza con el color del manto, prefiriéndose cuando los ojos son los más oscuros
posible.
 Orejas: Inserción algo atrás y a mediana altura. La oreja es fina y se apoya en la
mejilla, terminando hacia abajo en una “V” redondeada. Su largo equivale
aproximadamente a tres cuartos del largo de la cabeza.

Cuello

De largo medio y en armonía con el conjunto del perro. Nuca muy musculada y
suavemente arqueada. La piel de la garganta es firmemente pegada.

Cuerpo

 Cruz: Notoria y musculada.


 Espalda: Firme, bien musculada, fuerte y recta. Las ápices óseas de las vértebras
deben estar cubiertas por musculatura.
 Lomo: Corto, ancho, fuerte, musculoso, recto o suavemente arqueado. El pasaje del
dorso al lomo es firme y compacto.
 Grupa: Ancha y suficientemente larga, no corta, desciende suavemente hacia la
cola, bien musculada.
 Pecho: Profundo y ancho, con un antepecho medianamente desarrollado, bien
dibujado y musculado. El esternón echado lo más hacia atrás posible. El esternón y
la articulación de los codos deben estar a la misma altura. Costillas moderadamente
arqueadas. Las costillas de atrás con buen alcance hacia arriba.
 Línea inferior y vientre: Se desliza firme hacia atrás con una curva elegante y
ligeramente recogida.

Cola

Inserción un poco baja, fuerte en el arranque y afinándose hacia la punta. En países


en los que no existe ninguna prohibición formal sobre corte de cola, ésta será
cortada en un cuarto de su largo a los efectos de la caza. En tanto no pueda ser
cortada, alcanza la altura del corvejón. Es recta y su porte en ligero sable. En
movimiento la cola se eleva hasta la altura de la horizontal. La cola debe estar bien
cubierta por buen pelo y tupido.
Extremidades

Miembros anteriores

Vistos de frente son paralelos. De perfil se los ven rectos al suelo y ubicados bien
debajo del cuerpo. Buena estructura ósea y fuerte musculatura.

 Hombros: Escápulas largas, idealmente inclinadas hacia atrás y planas. Elásticas en


el movimiento. Musculatura seca y poderosa. Buena angulación entre la escápula y

el brazo.
 Brazo: En lo posible largo y bien musculado.
 Codo: Junto al cuerpo, aunque no apretado ni girado hacia dentro o hacia fuera.
Buena angulación entre brazo y antebrazo.
 Antebrazo: Largo, recto, bien musculado. Huesos poderosos, no pesados o toscos.
 Carpo: Seco, firme.
 Metacarpo: Corto, solamente con una muy ligera inclinación en su postura.
 Pies delanteros: Ligeramente ovales, con dedos juntos y bien arqueados; uñas
marrones y fuertes. Almohadillas fuertes, poderosas, resistentes y de un gris pizarra.
Los pies se mantienen paralelos tanto en la inmovilidad como durante el
movimiento.

Miembros posteriores

Vistos de atrás se ven rectos y paralelos. Buenas angulaciones. Huesos fuertes.

 Muslo: Largo y bien musculado. Buena angulación entre la cadera y el fémur.


 Rodilla: Buena angulación del muslo con la pierna.
 Pierna: Larga, bien musculada, fibrosa. Su largo es aproximadamente igual al largo
del muslo. Buena angulación entre la pierna y el metatarso.
 Corvejón: Fuerte, seco y fibroso. Ubicado relativamente bajo.
 Metatarso: Recto, corto y seco.
 Pies traseros: Igual que los delanteros.
Movimiento

Su desplazamiento típico es un trote poderoso y fluido, elegante y con buena


cobertura de terreno, con gran propulsión trasera y muy buena extensión anterior.
Durante la búsqueda en el campo acostumbra un galope voluntarioso. El dorso es
firme y la línea superior se mantiene recta, sin aflojarse. El porte es bien erguido. El
pasuqueo no es deseable.

Piel

Firme, adherente, sin arrugas. La piel debe estar bien pigmentada.

Pelaje

Pelo

Corto y tupido, debe ser rústico y duro al tacto. En la cabeza y en las orejas debe
ser más fino, sedoso y más corto, en la cara inferior de la cola puede ser algo más
largo aunque no demásiado. Debe cubrir todo el cuerpo, en la barriga es menos
denso. No tiene lanilla interna.

Color

Diferentes matices de amarillo semilla. Las orejas pueden ser un poco más oscuras,
aunque manteniéndose dentro de la coloración. No son deseables colores rojos,
amarronados, o tonalidades muy claras. No se considerarán faltas una pequeña
mancha blanca en el pecho o en la garganta, siempre que su diámetro no exceda
los 5 cm, como tampoco se considerarán faltas marcas blancas en los dedos. El
color de los labios y de los bordes de los párpados armoniza con el color de la
trufa.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
 Machos: 58-64 cm.
 Hembras: 54-60 cm.

Es improductivo aumentar la altura a la cruz. Una talla media es el objetivo. El


conjunto y la simetría tanto en estático como en movimiento son por lejos más
importantes a la talla medida en centímetros.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Sensible desviación de las características raciales.


 Notoria desviación de las características de su sexo.
 Cabeza atípica.
 Trufa manchada.
 Labios colgantes o babosos.
 Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada y cualquier otra
opción que no sea la correcta.
 Falta de un incisivo o más de un incisivo y/o colmillos y/o premolares (2-4) y/o
molares (1-2); falta de más de dos PM1, los M3 no serán tenidos en cuenta ni
considerados. Piezas dentarias que no estén visibles se considerarán como dientes
faltantes.
 Dientes supernumerarios fuera de la línea dentaria.
 Paladar partido, labio leporino.
 Ojos amarillo claro, párpados notoriamente sueltos; ectropión, entropión, disquesis
(doble línea de pestañas).
 Papada excesiva.
 Espolones.
 Faltas muy graves que impiden el movimiento normal.
 Pelaje atípico.
 Color marrón oscuro o amarillo descolorido; más de un color, color desaparejo;
mancha blanca en el pecho de más de 5 cm.
 Pies blancos.
 Falta de pigmentación tanto en la piel como en los bordes de los belfos y de los
párpados.
 Más de 2 cm de desvío de las medidas máximás y mínimás.
 Cualquier debilidad en una característica esencial del carácter.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.
Ficha básica del Ca de Bestiar - Perro de Pastor Mallorquín

16 fotos de Ca de Bestiar - Perro de Pastor Mallorquín »

 Altura a la cruz: de 66 a 73 cm en el macho


 Peso: unos 40 kg en el macho
 Capa: negra
 Carácter: inteligente, docil, afectuoso, valiente y peleón
 Relación con los niños: es cariñoso y paciente
 Aptitudes: perro de pastor, de guarda y de defensa
 Necesidades del espacio: jardín para correr
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar
A parte de ser un buen pastor de ovejas, el Ca de Bestiar o Pastor Mallorquín
también desempeña tareas de guardar, agrupar o guiar cabras, vacas, mulas,
caballos y cerdos. Tradicionalmente, los pastores les hacían a sus perros collares de
madera de almez y los decoraban con tachones de aluminio, un recurso fácil y
económico al alcance de todos. Costumbre que nos ha llegado hasta hoy, en que
este collar se ha convertido en un complemento característico de la raza.

Origen

Hay diferentes hipótesis sobre el origen del Ca de Bestiar. Algunos defienden que
procede de perros peninsulares cruzados con diferentes perros mallorquines, como
el Podenco Ibicenco y el Perro de Presa Mallorquín. En cambio, otros argumentan
que procede de los perros de guerra egipcios. Aunque la mayoría de especialistas
apuestan por un origen mezclado. Tradicionalmente este perro se ha empleado en
el campo mallorquín como guardián de rebaños.

Comportamiento

El Pastor Mallorquín es un perro atento a lo que pasa a su alrededor. Es


desconfiado con los extraños, noble, inteligente y valiente, aptitudes que lo
convierten en un buen perro guardián. En casa, toda esa desconfianza hacia la
gente que no conoce, se transforma en apego, fidelidad y cariño hacia sus dueños.
Aprende rápido y de joven puede ser un poco reservado y tímido. Es una raza
bastante independiente.

Aspecto

El Ca de Bestiar es un perro resistente, musculoso, fuerte y ágil. Tiene un cuerpo


bien proporcionado y robusto. Sus orejas triangulares son pequeñas en relación al
tamaño de la cabeza, las tiene plegadas y un poco separadas de la cara. Tiene la
cola implantada en horizontal y larga hasta el corvejón. Dentro de la misma raza
existen dos variedades: perros de pelo corto y pegado a la piel y perros de pelo
largo y un poco ondulado en la espalda. Este pelo tiene que ser suave, duro, fino y
negro.
Cuidados específicos

El Ca de Bestiar no necesita muchos cuidados específicos. Como todo perro, es


importante que haga ejercicio diario y que se le cepille el pelo regularmente.
También es importante controlar su relación con los extraños.

Salud

Al ser un perro grande, el Pastor Mallorquín puede padecer displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Ca de Bestiar - Perro de Pastor


Mallorquín

Apariencia general

Perro de perfil subconvexo, de talla grande sin ser exagerada y de peso mediano.
Es totalmente negro o negro con mancha blanca en el pecho, bien proporcionado,
rústico, fuerte, musculoso, robusto y ágil. Existen dos variedades de pelo:

 Pelo corto, la variedad la más frecuente.


 Pelo largo.

Proporciones importantes

Perro subhipermétrico, mediolíneo y subconvexo.

 En las hembras se acepta un diámetro longitudinal de hasta un 3% mayor que la


altura de la cruz.
 Longitud del hocico igual a la longitud del cráneo.
 La longitud de la cabeza debe ser igual a la longitud del cuello.
 En los machos adultos el perímetro tóracico, tomado junto de la cruz por detrás de
los codos, es aproximadamente de unos cms más que su altura a la cruz.
Temperamento/Comportamiento

Perro de gran nobleza, de solo un dueño que acepta con dificultad las
solicitaciones de extraños.
Inteligente, dócil, cariñoso, timido en extremo y reservado en su juventud; su
sentimentalismo llega a limites insospechados. Fiel a su amo hasta la muerte. Si
indagamos en su mirada nos dará la sensación de que piensa. Es valiente y
pendenciero.

Cabeza

De perfil ligeramente triangular; vista dorsalmente es más ancha en su parte


superior que en la inferior; maciza, pero no pesada; lo suficientemente amplia para
albergar una buena inteligencia; bien moldeada y proporcionada al cuerpo; debe
ser más bien grande, pero nunca del tipo molosoide. La línea supranasal es paralela
a la línea craneal. Ejes craneo-faciales levemente divergentes.

Región craneal

 Cráneo: Perfil subconvexo. La anchura de la cabeza, tomada entre los temporales,


debe ser ligeramente superior (aproximadamente en 1,2 %) a la longitud existente
entre la línea supraorbitaria y la cresta occipital. Puede apreciarse un ligero surco
en el primer tercio de la línea media frontal. Cresta occipital marcada.

 Depresión naso-frontal (Stop): Marcada, pero nunca brusca, en suave declive.

Región Facial

 Trufa: Húmeda, fresca, negra, grande, con orificios nasales amplios; sin partirse.
Despuntuará notablemente si tiene manchas de ladre o más claras.
 Hocico: Ancho, más bien fuerte; no debe ser en punta, pero sí debe acentuarse su
altura y anchura a medida que se acerca a las órbitas. En la variedad «Ca cabrer»
(pelo largo) es más puntiagudo. El perfil dorsal de la caña nasal es subconvexo. El
perfil de las ramas del maxilar inferior es recto. Paladar de color negro.
 Labios: De color negro; el superior no deja ver al inferior estando la boca cerrada;
la comisura labial es poco notoria y pasan desapercibidos por estar bien
proporcionados a la cabeza.
 Mandíbulas/Dientes: Dientes muy blancos, bien desarrollados y bien colocados,
cerrados en tijera, haciendo los incisivos extremos superiores verdadera presa con
los caninos inferiores. Los molares desarrollados.
 Ojos: De tamaño más bien pequeño, ligeramente almendrados; no son
prominentes ni tampoco hundidos en las órbitas; no muy separados el uno del
otro, centrados, ligeramente oblicuos, vivaces. Color comprendido entre el de la
miel del romero (algo claro) y el de la miel algarroba (oscuro). De expresión
enigmática, con mirada inteligente y triste a la vez, en la que se denota incluso
desconfianza. Los párpados son finos, negros y oblicuos, bien pegado al ojo.
 Orejas: Quebradas, de reducidas dimensiones en relación a la cabeza, triangulares,
llegando su punta al lagrimal del ojo de su lado correspondiente, o sea
aproximadamente igual a la longitud de su cráneo. Sin amputar, algo gruesas, de
inserción alta, separándose en su punta ligeramente del cráneo, con un doblez
longitudinal y otro transversal alrededor del primer tercio. Posición de las orejas:
normalmente dobladas y caídas, algo separadas del hocico. Echadas hacia atrás en
estado de reposo; en estado de atención levantádolas por el doblez transversal,
separándolas del hocico más de lo habitual.

Cuello

Macizo, musculoso, fuerte y proporcionado a la cabeza y al cuerpo. Grueso, con


muy escasa papada, cilíndrico, su diámetro acentúandose más en la base. La piel es
dura y elástica, ni fina ni gruesa, bien pegada al cuello en su parte superior y
laterales, algo más despegada en su parte inferior.

Cuerpo

 En conjunto: Robusto, muy bien proporcionado, dando al mismo tiempo


impresión de fortaleza y agilidad.
 Cruz: Marcada y como mínimo a la misma altura que la parte superior de la grupa;

la zona entre las escápulas amplia y fuerte.


 Línea dorso-lumbar: Recta, horizontal, nunca ensillada.
 Lomo: Ancho y potente.
 Grupa: Mediana, ligeramente redondeada, ancha, potente y musculosa; nunca
prominente ni caída. La parte superior debe estar a la misma altura que la cruz. Su
anchura interilíaca debe ser igual a la longitud ilíaco-isquiática.
 Pecho: Amplio y alto, llegando como máximo a la altura del codo; de un ancho
aproximadamente igual a la longitud del cuello; bastante profundo, no prominente,
con el esternón ligeramente pronunciado. Costillas arqueadas (no planas ni en
tonel).
 Vientre y flancos: Flancos medianamente voluminosos. Vientre ligeramente
recogido, nunca agalgado, ni tampoco descendido que se confunda con la
continuación del pecho. Algo estilizado, debe dar la impresión de agilidad.

Cola

De inserción horizontal y sección circular, más bien gruesa en su nacimiento. A


unos 8 cm de su base se aplana ligeramente en su perfil inferior, en unos 10 cm de
su longitud, para continuar luego la sección circular decreciente hasta su extremo.
Sin amputar. De una longitud que debe llegar como mínimo al corvejón, sin llegar
nunca a rozar al suelo.
Sin penacho o fleco, aunque se autoriza, si éste es ligero, en los ejemplares de edad
avanzada. En la variedad de pelo largo debe tener el fleco abundante y largo.

 Porte de la cola: en reposo naturalmente caída o ligeramente curvada hacia


afuera, rozando levemente los corvejones, considerándose defecto grave si su
punta llegase a tocar el suelo. Ondulante y levantada más de la horizontal en forma
de hoz, sin enroscarla, cuando está en acción.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Miembros fuertes; aplomos correctos; vistos de frente y de perfil


paralelos entre sí y perpendiculares al suelo.
 Hombros: Oblicuos y fuertes.
 Angulo escápulo-humeral: 115°.
 Brazos: De igual longitud que la escápula.
 Codos: Sin desviaciones, pegados al tórax. Angulo humero-radial: 130°.
 Antebrazo: Fuerte, bien angulado, perpendicular. Osamenta vertical, fuerte, larga y
derecha.
 Metacarpo: Corto y ligeramente inclinado.
 Pies anteriores: Casi de liebre (algo más cortos y anchos que éstos), con dedos
semialtos, semiarqueados, juntos y con la almohadilla muy dura y negra. Sin

membrana interdigital acentuada.

Miembros posteriores

 En conjunto: Musculosos, fuertes; aplomos correctos. Relieves musculares


atenuados y duros.
 Angulo coxo-femoral: 115°, igual al escápulo-humeral.
 Muslo: Fuerte y musculoso.
 Angulo femoro-tibial: 130°, igual que el húmero-radial.
 Pierna: Larga y potente.
 Corvejón: Poco pronunciado, de angulación muy abierta de 135°. La altura del
corvejón es aproximadamente algo menor que el tercio de su altura a la cruz.
 Metatarso: Bien marcado.
 Pies posteriores: Casi de liebre, aplastados, con dedos semiarqueados y juntos.
Almohadilla dura y negra. Uñas arqueadas, duras y negras. Sin membrana
interdigital acentuada. Pudiendo nacer con o sin espolones, en el primer caso se
deberán amputar.

Movimiento

Su forma de andar debe ser firme y elegante. El trote en bípedos diagonales,


ladeando ligeramente el tercio posterior, respecto al anterior. El galope será franco,
rústico rápido, con las piernas traseras bien separadas en su base con el suelo,
colocándolas por fuera de las manos, como si fuera dando saltos. El paso preferido
y el del trabajo es el galope.

Piel

Elástica, sin pliegues, dura y gris claro.

Pelaje

Pelo
Corto y pegado a la piel, oscilando su longitud alrededor de 1,5 cm a 3 cm en el
lomo; subpelo muy fino, de escaso espesor y muy adherido a la piel. En la variedad
de pelo largo podrá ser ligeramente ondulado en el lomo, de una longitud
aproximada de más de 7 cm según la época del año, correspondiendo la mayor al
invierno. Subpelo bien distribuido y de poco espesor, aumentando el pelo en su
longitud normal en el fleco de la cola, punta de las orejas y parte posterior de las
extremidades. En ambas variedades debe ser suave, duro y bastante fino.

Color

El único color admitido es el negro, en sus variedades de azabache, ordinario y


peceño. El blanco es admitido solamente en el pecho, en forma de corbata fina
bajo el cuello y en los pies anteriores y posteriores, despuntuando según su fácil
visibilidad en uñas y puntas de los dedos de los pies. El negro azabache hito es el
más apreciado, desmereciendo el negro ordinario y el peceño.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: Entre 66 y 73 cm.


 Hembras: Entre 62 y 68 cm.

Se admiten ejemplares con alturas de un cm más o menos a los límites señalados;


en este caso se les debe restar puntuación.

Peso

En torno los 40 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Faltas graves

 Perros que babean.


 Colmillos cortados.
 Orejas muy levantadas en reposo, muy grandes muy separadas de la cara o
completamente pegadas a ella.
 Vientre muy recogido (agalgado).
 Cola enroscada; punta de la cola blanca.
 Mancha blanca del pecho de más de 1 dm².
 Todos los dedos de un pie blancos.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Cabeza de mastín, muy ancha y pesada o de lebrel, larga y estrecha con stop
apenas pronunciado.
 Trufa rosada o blanca.
 Prognatismo superior o inferior de más de 3 mm.
 Ojos de colores diferentes el uno del otro; ojo que no sea del color que vaya desde
el de la miel de romero (algo claro) al de la miel de algarroba (oscuro); ojo muy
claro.
 Orejas amputadas, tiesas en acción o casi tiesas en reposo.
 Cuello con doble papada, más grueso junto el cráneo que en su base, más largo
que un 10% que la longitud que va de la trufa a la cresta occipital.
 Cuerpo demasiado largo o corto; altura de la parte superior de la grupa en un 3%
mayor que la altura en la cruz.
 Cola muy gruesa, o de igual grosor en la base y en la punta; excesivamente larga
que toque el suelo; amputada o que le falten unos 2 cm para llegar al corvejón; con
abundante fleco en la variedad de pelo corto, o sin fleco en la variedad de pelo

largo.
 Otro color que el negro, o, en perros siendo negros, un pie anterior o posterior
blanco o de otro color; miembros calzados de blanco en cualquier que sea su
número de extremidades; cuerpo no totalmente negro (con excepción del pecho,
contadísimos pelos en el vientre, perpucio o punta de la cola), cuyas manchas, sin
descalificar, despuntuarán notablemente. No despuntuarán los pelos blancos
consecuentes de mordiscos, traumatismos o otras heridas similares, ni los pelos
blancos de la cara propios de la edad. Los dedos blancos no descalifican, a no ser
que el animal tenga más de seis, despuntuándo notablemente cada uno; un solo
dedo blanco o de otro color en los pies anteriores descalifica el perro.
 Altura de la cruz de más de 74 cm en los machos y de más de 70 cm en las
hembras. Altura de la cruz de menos de 66 cm en los machos y de menos de 60 cm
en las hembras.
 Peso de menos de 30 kg y de más de 50 kg en los machos, peso de menos 25 kg y
de más de 45 kg en las hembras; aún estando dentro de los límites citados, perros
muy flacos, visiblemente obesos o muy ensillados (teniendo tolerancia en las
hembras preñadas).

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Cane Corso

12 fotos de Cane Corso »


 Altura a la cruz: entre 64 y 68 cm en los machos y entre 60 y 64 cm en las hembras
 Peso: entre 45 y 50 kg en los machos y entre 40 y 45 kg en las hembras
 Capa: negra, gris plomo, gris pizarra, leonada clara, leonada oscura, atigrada o roja
cervato
 Pelaje: corto, brillante y muy denso
 Promedio de vida: unos diez años
 Carácter: equilibrado, valiente y alerta
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: dominante
 Aptitudes: perro de guarda y de defensa
 Necesidades del espacio: de preferencia un jardín
 Alimentación del Cane Corso: unos 700 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Misceláneo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

Hay dos teorías acerca del origen del nombre de esta raza. La primera sostiene que
corso proviene de la palabra griega kórtos que significa corral, recinto o cercado, y
la segunda afirma que corso deriva del latín cohors, que significa guardián. Sea cual
sea la procedencia de la palabra, lo cierto es que las dos teorías son de lo más
acertadas, ya que el Cane Corso fue utilizado durante mucho tiempo para guardar
corrales.

Origen

El Cane Corso desciende directamente del Canis Pugnax, un perro moloso


existente en la Antigua Roma. Fuertes, resistentes y disuasorios, estos perros se
utilizaron en las guerras como animales de pelea. Los primeros registros de la raza
datan del siglo XVI, época en la que los italianos emplearon al Corso para cazar
jabalíes y para guardar granjas y corrales.

Comportamiento

El Corso Italiano es valiente, intrépido, tenaz, orgulloso y equilibrado. Con los


dueños y los niños de la casa se muestra dócil, afectuoso fiel y protector. Está alerta
ante cualquier situación extraña, siendo bastante desconfiado con los
desconocidos. Es muy inteligente y seguro de sí mismo. Si el entrenamiento es el
adecuado, aprende con facilidad.

Aspecto

El Cane Corso es un perro robusto, musculoso, fuerte y con unas extremidades


potentes. Tiene una cabeza plana, ancha y cuadrada con un stop muy marcado. Las
orejas son triangulares, anchas en la base y colgantes. En los países en los que está
permitido, se acostumbran a recortar en forma de triángulo equilátero. La cola, de
implantación alta, se amputa a la cuarta vértebra. Tiene un pelo corto y muy
apretado que puede ser de color negro, gris, leonado, rojo cervato o atigrado.

Cuidados específicos

El Corso Italiano es un perro enérgico que necesita tener espacio para campar a
sus anchas, lo ideal es que pueda disfrutar de un jardín. De todas formas, es
recomendable que el dueño lo saque a diario a dar largos paseos para que se
mantenga sano, ya sea física como mentalmente.
Para que el Corso sea un buen compañero, hace falta que desde el principio el
dueño se muestre firme y autoritario frente al carácter un poco dominante del
perro. Debe aprender desde cachorro a diferenciar lo qué está bien y lo qué está
mal.

Salud

Debido a su tamaño, el Cane Corso puede verse afectado por la temida displasia de
cadera o por la displasia de codo. También puede tener problemas de entropión,
ectropión e hiperplasia vaginal en las hembras.
Estándar según la FCI del Cane Corso

Apariencia general

Perro de talla mediana a grande, robusto y fuerte, pero elegante. Delgado, con
músculos potentes.

Proporciones importantes

La longitud de la cabeza alcanza el 36% de la altura a la cruz. El perro es un poco


más largo que alto.

Temperamento/Comportamiento

Guardián de la propriedad, de la familia y del ganado; muy ágil y correspondiente.


En el pasado se le utilizaba como conductor de ganado y para la caza mayor.

Cabeza

Ancha, típicamente molosoide. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y de la


caña nasal son ligeramente convergentes entre sí.

Región craneal

 Cráneo: Ancho; en el arco cigomático, su ancho es igual o superior a su largo.


Ligeramente convexo en su parte anterior, el cráneo se vuelve bastante más plano
detrás de la frente hasta el occipucio. El surco medio-frontal es visible.

 Depresión naso-frontal (Stop): Marcada.

Región Facial

 Trufa: Negra y voluminosa, con ventanas grandes y abiertas. Está colocada en la


misma línea que la caña nasal.
 Hocico: Notablemente más corto que el cráneo (relación cráneo: hocico
aproximadamente 1:2). Fuerte, cuadrado, tan largo como ancho; la cara anterior del
hocico es plana; las caras laterales del hocico son paralelas. Vista de perfil, la caña
nasal es recta.
 Labios: Los labios superiores son moderadamente colgantes y cubren la
mandíbula, de forma que el perfil inferior del hocico está formado por los labios.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas muy anchas, gruesas y curvadas. Prognatismo
inferior ligero; la articulación en pinza es tolerada, pero no deseable.
 Ojos: De tamaño medio, en forma de huevo, ligeramente sobresalientes; la mirada
es dirigida hacia adelante. Los párpados son bien pegados. El color del iris es lo
más oscuro posible según el color del pelaje. Expresión: vivaz y vigilante.
 Orejas: Triangulares, colgantes; su inserción, localizada muy por encima del arco
cigomático, es ancha; a menudo amputadas cortas en forma de triángulo
equilátero.

Cuello

Fuerte, musculoso, tan largo como la cabeza.

Cuerpo

El cuerpo es un poco más largo que la altura a la cruz. De constitución fuerte, pero
no rechoncho.

 Cruz: Pronunciada, sobrepasa el nivel de la grupa.


 Espalda: Rectilínea, muy musculosa y tiesa.
 Lomo: Corto y sólido.
 Grupa: Larga y ancha, ligeramente inclinada.
 Pecho: Tórax bien desarrollado en las tres dimensiones, desciende hasta el codo.

Cola

De inserción más bien alta, muy gruesa en la raíz. Se amputa en la cuarta vértebra.
En acción, se levanta, pero nunca erguida o enroscada.

Extremidades

Miembros anteriores

 Hombro: Largo, oblicuo, muy musculoso.


 Brazo: Potente.
 Antebrazo: Recto, muy fuerte.
 Carpo y Metacarpo: Elásticos.
 Pies delanteros: Pies de gato.

Miembros posteriores

 Muslo: Largo, ancho, posterioremente convexo.


 Pierna: Fuerte, no carnosa.
 Corvejón: Moderadamente angulado.
 Pies traseros: Un poco menos compactos que los anteriores.

Movimiento

Paso largo, trote alargado; el trote es el movimiento preferido.

Piel

Algo gruesa, más bien pegada a los tejidos subcutáneos.

Pelaje

Pelo

Corto, brillante, muy denso, con capa interna de pelos delgada.

Color

Negro, gris-plomo, gris-pizarra, gris claro, leonado claro; rojo cervato, leonado
oscuro; atigrado (rayas sobre un fondo de color gris o leonado de matices varios).
Los perros negros y atigrados presentan en el hocico una máscara negra o gris que
no debe sobrepasar la línea de los ojos. Una pequeña mancha blanca en el pecho,
en la punta de los pies y sobre la caña nasal es admitida.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: Entre 64 y 68 cm.


 Hembras: Entre 60 y 64 cm.

Tolerancia de más o menos 2 cm.

Peso

 Machos: Entre 45 y 50 kg.


 Hembras: Entre 40 y 45 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Paralelismo o convergencia muy marcada de los ejes superiores del cráneo y del
hocico. Caras laterales del hocico convergentes.
 Despigmentación parcial de la trufa.
 Mordida en tijera; prognatismo inferior marcado.
 Cola enroscada; cola llevada recta.
 Ambladura permanente en el trote.
 Peso que sobrepasa o que no alcanza el tamaño indicado en el estándar.

Faltas eliminatorias

 Cobardía, agresividad hacia su dueño.


 Divergencia de los ejes superiores del cráneo y del hocico.
 Despigmentación completa de la trufa.
 Caña nasal muy convexa o cóncava.
 Prognatismo superior.
 Despigmentación parcial o completa de los párpados. Ojos gazeos; estrabismo.
 Ausencia de cola; cola corta (cortada o no).
 Pelo semi-largo, muy corto o formando flecos.
 Todos los colores no indicados en el estándar, manchas blancas largas.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Caniche Gigante

4 fotos de Caniche Gigante »

 Altura a la cruz: entre 45 y 60 cm


 Capa: blanca, negra, gris, marrón, albaricoque o roja
 Promedio de vida: entre diez y catorce años
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: es preferible tener jardín
 Alimentación del Caniche Gigante: a veces es glotón, se han de evitar los excesos
 Arreglo: en principio, muy cuidadoso
 Coste mantenimiento: medio (muy elevado si el arreglo es frecuente)
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Caniche
(Poodle)

Recomendar

El aspecto elegante del Caniche, su variedad de tamaños y su inteligencia, han


hecho que a menudo se lo emplee en números de circo.

Origen

Durante muchos siglos el Caniche y el Barbet fueron la misma raza. Este perro se
usaba para la guarda de cabras y ovejas y para la caza de pájaros salvajes. Hacia el
siglo XVI se empezaron a diferenciar progresivamente. Algunos ejemplares
siguieron siendo cazadores o guardianes pero otros se aparearon con spaniels para
hacer más suave la textura de su pelo. De ésta segunda hornada nacieron los
Caniches, que pronto se convertirían en las mascotas preferidas de reyes y
príncipes.

Comportamiento

El Caniche Gigante tiene un temperamento bastante dócil. Como todos los


Caniches, el Gigante es fiel, vive ligado a su dueño y a veces lo puede llegar a
acaparar, hasta el punto de seguirle a todas partes, observarlo atentamente y
sentarse al mismo tiempo que él. Es juguetón, alegre, observador y está
considerado como el más inteligente de todas las razas de perros, es capaz de
aprender muchas cosas y muy rápidamente. A veces puede ser ladrador ante la
presencia de extraños o cuando se queda solo en casa, es bastante protector.

Aspecto

De cuerpo armonioso, firme y musculoso, el Caniche Gigante es el más grande de


los Caniches. Tiene unas patas fuertes y bien desarrolladas. Las orejas son bastante
largas y las lleva bien pegadas a la cabeza y su hocico es largo, recto y fino. Existen
dos variedades de caniche dependiendo del pelo: de pelo rizado (fino, lanoso, bien
rizado, elástico, espeso y tupido, formando bucles iguales) y de pelo acordonado
(abundante, fino, lanoso y prieto, formando cordoncillos de 20 cm por lo menos).
Es preferible que la capa sea unicolor.

Cuidados específicos

El Caniche Gigante es un perro egocéntrico, que necesita premios, aplausos y


mucha atención.
Es imprescindible sociabilizarlo desde el principio, ya que por muy cariñoso que sea
con los dueños, con los desconocidos puede ser muy asocial y desagradable.
Aunque se adapta con facilidad a la vida de ciudad, el Caniche Gigante necesita
espacio y hacer ejercicio, por lo que sería conveniente que pudiera moverse por un
jardín.
A veces puede ser bastante glotón y es recomendable regular muy bien las
comidas.
Los cuidados de pelo son bastante exigentes y difíciles, es necesario llevarlo a una
peluquería profesional.

Salud

El Caniche Gigante es propenso a la displasia de cadera y a los problemas oculares.


Las infecciones de oído son frecuentes, es recomendable limpiarlos una vez por
semana.
Historia del Caniche Gigante

Entender la historia de una raza canina nos permite apreciar


mejor sus diferentes cualidades y nos provee de una guía para aquilatar el
compañerismo potencial de un ejemplar en particular. Aunque el Caniche
constituye una raza en extremo familiar para la mayoría de las personas,
permítasenos examinar sus ancestros para aprender aún más sobre éste, el más
inteligente y cariñoso de los perros.

Orígenes de la raza

En plena Edad Media, durante el periodo comprendido entre los siglos XII y XV,
encontramos perros tipo Caniche en diferentes expresiones artísticas, esculturas,
monedas y hasta en tumbas romanas. Esta antigua raza siempre ha mostrado un
estilo muy propio en su capa, lo mismo si es acordonada (y le cuelga hasta el suelo
en largos cordones) que si es rizada (y se presta a varios patrones diferentes de
corte y arreglo).

En la actualidad, hay tres países que se presentan como los lugares de procedencia
de la raza: Alemania, Francia y Rusia. Los tres mostraron sus versiones del Caniche,
cada una diseñada para propósitos específicos. Por ejemplo, los Caniches
alemanes fueron designados como perros Pudel (Poodle). Tenían huesos fuertes y
eran criados para cobrar piezas caídas en el agua como, por ejemplo, los patos. De
ahí el nombre de Pudel, que significa salpicar en el agua.

El Caniche ruso era más alto y refinado que su primo alemán, y su función era
servir como perro de compañía. Los Caniches franceses cautivaron al mundo de la
moda debido a que su capa rizada y lanosa era ideal para esculpir peinados y
estilos de corte, pero también se granjearon grandes simpatías por su amorosa
devoción hacia sus dueños.

Cuando el Caniche Miniatura surgió en los tres países, demostró ser ideal como
perro de circo. A causa de su inteligencia y voluntad para complacer, el Caniche
Miniatura era fácil de entrenar, resultaba atractivo para los espectadores y fácil de
transportar durante las frecuentes mudanzas del circo, de pueblo en pueblo.

Los Caniches fueron tan populares en Europa que el famoso pintor, Francisco de
Goya, los representó en sus obras. De hecho, el rey Luis XVI de Francia, contrató a
Goya para que hiciera un retrato del mimado Caniche de su esposa María
Antonieta. Pero mucho antes de todo esto, el artista alemán Alberto Durero, que
vivió en el siglo XV, retrató varios Caniches en sus cuadros.

Muchos historiadores de la raza sostienen que el Caniche nació en una fecha tan
temprana como el siglo I, producto del cruzamiento entre el Maltés y el perro
español conocido como Spaniel. En realidad, ambas razas pudieron haber
contribuido con sus amistosas personalidades al pozo genético del Caniche. Y el
gusto del Spaniel por el agua así como sus cualidades de perro cobrador pueden
haber sido responsables, asimismo, de la habilidad que tiene el Caniche para
cobrar patos caídos en el agua.

Ahora bien, al margen del país en el que se originó, el Caniche ha sido y continúa
siendo un excelente cobrador. Es un perro al que le encanta llevar objetos en la
boca y por ello resulta muy fácil de entrenar lo mismo cuando se trata de cobrar
piezas cazadas que cuando se trata de devolver juguetes y otros objetos a sus
dueños. Su pasión por el agua lo convierte en un perro muy apreciado como
mascota familiar. Tanto los dueños de embarcaciones como los amantes de la
playa aseguran que sus Caniches están siempre muy deseosos de acompañarlos, lo
mismo si van a hacer deportes que por pura diversión. Muchos Caniches adoran
caminar bajo la lluvia.

Hasta el siglo XVI, los Caniches fueron perros de gran tamaño conocidos como de
talla Standard. Tenían que ser grandes, fuertes y capaces de cobrar piezas caídas
porque su función primaria fue la de ser perros de caza. Este trabajo, sin embargo,
presentaba un serio problema. Debido a que en aquellos tiempos la caza tenía
como finalidad la obtención de comida y no el hacer deporte, los hombres del
Medioevo necesitaban un perro capaz de cobrar la pieza dondequiera que ésta
cayera. Cuando la caza caía en el agua, el Caniche, con su espesa y pesada capa, a
menudo se ahogaba en sus intentos por cobrar el ave abatida. Su gruesa capa
absorbía tal cantidad de agua que no conseguía mantenerse a flote.

Los cazadores resolvieron este problema cortando todo el pelo que el perro no
necesitaba. Y el pelo que no necesitaba era el de los pies, cara, cola y cuartos
traseros. Se le dejó el del pecho y el que cubría la zona de los pulmones y riñones a
fin de protegerlo de las gélidas aguas. De esta forma nació el arte de acicalar al
Caniche y esta tradición se ha mantenido hasta el día de hoy como un requisito
obligatorio en la presentación del perro en las exposiciones caninas.

El concepto moderno y equivocado de que el acicalado del Caniche hace ver a los
perros exageradamente femeninos se desvanece cuando uno comprende que el
eliminar el pelo innecesario para la protección del animal fue un paso que condujo
a hacer al perro más útil.

Durante el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, los criadores
comenzaron a cruzar a los Caniches Standard más pequeños con el fin de obtener
el Caniche Miniatura. Este último se convirtió en la mascota ideal por las mismas
razones que lo hicieron popular en los circos y teatros: porque era atlético,
atractivo, cariñoso y porque estaba siempre deseoso de complacer a su dueño.

Aún no habían terminado de popularizarse los Caniche Miniatura entre los dueños
de mascotas, cuando los criadores se dispusieron a crear un perro aún más
pequeño, el Petit Barbet o Caniche Toy. Originalmente, a este perro se le conoció
como «Caniche de Mangas» porque era tan diminuto que podía ser llevado dentro
de las mangas de los vestidos de las damas. Las francesas adoraban al Caniche Toy
porque cuando estaba debidamente acicalado era muy limpio y atractivo.

El Caniche en el Reino Unido

Una vez que los tres tamaños de Caniche estuvieron bien establecidos en el
Continente, fue inevitable que cruzaran el canal hacia las Islas Británicas. Los
ingleses los recibieron con los brazos abiertos, especialmente en las exposiciones
caninas que se efectuaban a todo lo ancho del país. A mediados del siglo XIX, sir
Edwin Landseer inmortalizó la raza en algunos de sus retratos familiares.

La popularidad de los Caniches en Gran Bretaña confirmó simple y llanamente lo


que los europeos del continente sabían desde siglos atrás, a saber, que los
Caniches de cualquier talla son compañeros ideales, tanto para los cazadores
como para las familias. Adicionalmente, los ancianos que vivían solos descubrieron
que en el momento en que traían un Caniche a sus casas, añadían una nueva
calidad a sus vidas.

La historia del Caniche sugiere que el Perro de Aguas Inglés (English Water Dog)
fue creado a partir del cruzamiento del primero con algunas otras razas. Nosotros
sí sabemos con exactitud que el Caniche Toy fue utilizado en el desarrollo del «Perro
Trufero» (Truffle Dog). La trufa, esa exquisitez del paladar, era localizada y
desenterrada por este perro. Su peso ligero y su manera suave de andar,
combinados con sus magníficas cualidades olfativas, lo convirtieron en el perro
perfecto para la búsqueda de trufas. En alguna ocasión se añadió sangre de Terrier
a esta mezcla racial para aprovechar sus hábitos cavadores y de este modo quedó
creado el Perro Trufero.

El Caniche en los Estados Unidos

Era inevitable que, de Inglaterra, llegara el Caniche a los Estados Unidos. Eso
ocurrió en 1887. Antes de la primera guerra mundial, la popularidad del Caniche
en las exposiciones caninas de los EE.UU. alcanzó la cima. Al principio, los Caniches
de todos los tamaños eran expuestos como una sola raza. A los Toy se les exhibía
como una raza aparte antes de la segunda guerra mundial.

El Club del Caniche de los EE.UU. (Poodle Club of America), fundado en 1931 para
regir el estándar o norma de perfección racial de los Caniches, dividía las clases
sólo por tamaños. De hecho, el primer Miniatura en obtener el título de Campeón
Norteamericano fue el perro inglés de color negro, el Ch. Chieveley Chopstick.

Algunos de los mejores Caniches ingleses, así como otros muchos del continente
europeo fueron exportados hacia los EE.UU. durante la primera década del siglo.
Aún continúa su herencia genética y a menudo encontramos nombres ingleses
bien conocidos en los pedigrees de los actuales Caniches estadounidenses.

Hacia 1960, los EE.UU. habían acogido la raza con el mismo entusiasmo con que lo
hicieron los ingleses y los otros europeos. El Caniche se convirtió en la raza canina
más popular en las estadísticas del registro del libro de orígenes del American
Kennel Club.

En EE.UU. una de las razones que mantienen al Caniche en la elite del mundo
canino es su atracción por las competencias de obediencia. En algunos países no se
admite la participación de la raza en este tipo de pruebas.

En los años 30, la Sra. Helene Whitehouse Walker, propietaria del criadero Carillon,
de los EE.UU., deseaba introducir el deporte de obediencia en su país. Estaba
cansada de oír a la gente que el Caniche, con sus peinados de fantasía, era un
perro de tocador, y se prometió a sí misma mostrar a sus coterráneos la
inteligencia y la capacidad para el adiestramiento que tiene esta raza.
En 1934, cuando Inglaterra disfrutaba del creciente deporte de la obediencia, la Sra.
Walker viajó a la Gran Bretaña para estudiarlo y conocer los métodos de
entrenamiento. Cuando regresó a su patria, compartió con otros todo lo que había
aprendido, incluyendo a su querida Blanche Sauders. Hacia 1947, los EE.UU.
estaban preparados para reconocer la competición de obediencia. El American
Kennel Club adoptó de forma oficial las normas y reglas para esta prueba. Desde
los caniches de trabajo europeos del siglo XII hasta los sofisticados Caniches
británicos actuales mantienen los rasgos ancestrales que hicieron que se ganara el
favor de las gentes de todo el mundo. Así, siglos más tarde, no parece que existan
razones para creer que esta raza tendrá una menor popularidad en el futuro que la
que tuvo en el pasado.

Características del Caniche Gigante

 Altura a la cruz: entre 45 y 60 cm


 Capa: blanca, negra, gris, marrón, albaricoque o roja
 Promedio de vida: entre diez y catorce años
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía

 Necesidades del espacio: es preferible tener jardín


 Alimentación del Caniche Gigante: a veces es glotón, se han de evitar los excesos
 Arreglo: en principio, muy cuidadoso
 Coste mantenimiento: medio (muy elevado si el arreglo es frecuente)

El Caniche, aparte de su talla o color, es un perro de


construcción cuadrada y elegante, con una capa que le viene como la corona al rey.
Desde el Gigante y/o Standard hasta el diminuto Toy, el Caniche tiene una manera
de ser única que trasciende todo lo que hace. Es la manera en que se conduce
cuando se le saca de paseo, el suave cimbreo de las patas traseras al capturar una
pelota sobre la hierba, la expresión inquisitiva y alerta cuando escucha una voz
familiar… todo esto es especial en el Caniche. Y el dueño aprende pronto a
reconocer esa singularidad.

Da lo mismo si el Caniche está presentándose en exposiciones o es un simple


compañero familiar, en todos los casos debe estar siempre bien acicalado. El
arreglo es tan importante para el Caniche que, una vez acicalado, se pavoneará por
toda la casa dando muestras de su notoria satisfacción. Podemos comparar lo que
siente con lo que sentimos nosotros después de lavar nuestros cabellos con
champú: ¡gran bienestar!

Además de amar la vida en general, el Caniche ama aún más a la gente. Es


particularmente receptivo a nuestras emociones y estados de ánimo, a los que
responde empáticamente. Se nos une en las celebraciones cuando estamos
contentos y nos ronda con silenciosa preocupación cuando estamos enfermos,
preocupados o tristes.

Es un perro extraordinariamente inteligente que puede aprender un asombroso


repertorio de órdenes si se le enseña con paciencia y suavidad. Cobrar patos
abatidos y transportar objetos en la boca no son sino ejemplos de una conducta
mil veces repetida. A partir del momento en que los primeros dueños de un
Caniche descubrieron su tendencia al aprendizaje, esta raza ha sido entrenada para
muchos comportamientos, desde ayudar al dueño dentro de la casa hasta bailar en
actuaciones circenses por todo el mundo. Al Caniche le encanta complacer. Anhela
llamar la atención y tiene un misterioso sentido del humor. Si, por ejemplo, hace
algo que causa mucha gracia a su dueño y éste le corresponde con elogios y risas,
él lo captará inmediatamente y repetirá la conducta una y otra vez. Los Caniches
están genéticamente hechos para trabajar con humanos y usan su propia intuición
emocional para crear fuertes lazos con sus dueños.

Su diseño físico es tal que le permite ejecutar muchos juegos atléticos con
facilidad. Mantenerse sobre las patas traseras y «danzar», trepar por escaleras y
rampas, saltar toda clase de obstáculos y sentarse para «pedir» son algunas de sus
habilidades inmediatas. Éstas y otras suertes son posibles debido a su excepcional
sentido del equilibrio y la destreza.

Combine inteligencia, intuición emocional, diseño genético y habilidad física en


una sola raza canina y usted tendrá al extraordinario Caniche. Un perro de tal
versatilidad no es de extrañar que sea considerado el más inteligente y apuesto de
todos.
Diferentes tallas, diferentes personalidades

Los Caniches aparecen en una gran variedad de tallas. Para el estándar del Kennel
Club y del American Kennel Club, los Toy miden hasta 28 cm a la cruz, los Miniatura
miden entre 28 y 38 cm, los Standard miden más de 38 cm, pero generalmente
llegan hasta 56, o más. Según el estándar de la FCI los tamaños y tallas son los
siguientes: Gigante, por encima de los 45 cm y hasta los 60 cm, con una tolerancia
de 2 cm; Mediano, por encima de los 35 cm hasta los 45 cm; Enano, por encima de
los 28 cm hasta los 35 cm; y Toy por encima de los 28 cm (tipo ideal, 25 cm). Lo
cierto es que existe una talla de Caniche para cada gusto y estilo.

Los Caniches de tallas diferentes a menudo manifiestan diferentes rasgos de


conducta. Por ejemplo, el apuesto Standard o Mediano es un Caniche por los
cuatro costados, con sus ojos brillantes y expresivos, su devoción por su dueño y la
familia, su amor por el aprendizaje y su sentido del humor. Además, se mueve con
gran confianza y por ello se destaca también como un guardián de la casa y la
familia. Es suficientemente serio y grande como para convertir el intento de
penetrar en una vivienda en una experiencia muy desagradable. Su profundo
ladrido y valiente actitud son un claro aviso para cualquier intruso que no es
prudente forzar la entrada.

Yo tuve una vez un Standard color chocolate que era muy protector de la casa y la
familia. En dos ocasiones diferentes saltó a través de una ventana de cristal para
dar caza a sospechosos merodeadores que estaban en mi propiedad.
Afortunadamente para ambos individuos, yo estaba presente cuando esto ocurrió y
pude detener al perro a tiempo, pero ellos captaron rápidamente cuán serio y
fuerte puede llegar a ser este perro.

Los Caniches Standard son asimismo lo suficientemente grandes como para tolerar
los empujones y tirones de un bebé cuando se agarra de su suave capa en los
primeros intentos de aprender a caminar. También son suficientemente nobles con
los niños que ya corren, gritan y juegan, si se han criado junto a ellos.

El Caniche Miniatura o Enano es un perro alerta, ágil, activo y de construcción


mediana cuya actitud sugiere un curioso interés en todo lo que le rodea. Es muy
dócil cuando se pasea con él. También es un excelente perro guardián, ya que
advierte sobre la proximidad de extraños. Es lo suficientemente pequeño para
viajar bien y se adapta a cualquier clase de hábitat desde un pequeño apartamento
hasta una gran finca. También es amistoso como para participar en una reunión
social. Tanto los niños como los adultos responden del mismo modo a su rápida
agudeza y actitud complaciente hacia todos aquellos que le conocen.

El Miniatura también sirve como un tamaño alternativo para las personas que se
han pasado la vida dedicadas al Caniche de mayor talla pero que comprenden en
determinado momento que ya no son capaces de mantener a un perro tan grande.
En general, el amor de estas personas por los Caniches es para siempre, así que
cambiar hacia el Caniche Miniatura se convierte en un paso natural.

Por último, vamos a referirnos al Caniche Toy, también un excelente perro alarma
pero en un tono ligeramente más alto. El Toy luce como un delicado y hermoso
juguete que tiene una intensa conciencia de su dueño y de los demás que pueblan
su mundo. Este diminuto tesoro colma necesidades muy particulares de personas
muy especiales. Como es tan pequeño puede ser fácilmente llevado adonde el
dueño desee. Los hoteles suelen aceptarlo sin problemas. En los trenes, barcos y
aviones se le permite viajar con los pasajeros en lugar de en las áreas de carga.
Además, puede ser adiestrado para evacuar dentro de la casa y así se hace
innecesario sacarlo diariamente. La gente que vive en climas muy crudos o en
grandes ciudades donde puede ser peligroso caminar de noche por las calles
puede tener un Toy sin problemas. En cuanto al ejercicio que necesita, es suficiente
con los juegos y las actividades caseras, que serán también un estímulo para él.
Este perro es asimismo un compañero ideal para aquellas personas ancianas que
están muy limitadas en su locomoción.

Para resumir diremos que los diminutos Toy resultan grandes camaradas para la
gente que disfruta un estilo de vida activo y a quien le gusta incluir su perro en
todo lo que hace. Una de mis clientes, por ejemplo, tiene un diminuto Caniche
color albaricoque (apricot) que viaja en una bolsa de lona que ella lleva colgada del
hombro. Si usted se la encuentra en el mercado, nunca imaginará que, escondido
en el fondo de la bolsa, va Toby, su mejor amigo. Todo parece indicar que Toby
disfruta con el suave vaivén de la bolsa mientras su dueña camina, así que él se
acurruca en su suave manta y duerme su siesta durante todo el viaje de compras.

Posibilidades del dueño

Antes de pensar en la talla, el aspirante a ser propietario de un Caniche debe


tomar en consideración las necesidades de acicalado. Esta necesidad es constante y
no puede ser ignorada. Algunos propietarios deciden arreglar ellos mismos a sus
Caniches y adquieren los útiles necesarios para hacer que sus perros se mantengan
siempre limpios. Otros prefieren recurrir a un peluquero canino para que sus perros
luzcan lo mejor posible. En cualquier caso, un Caniche necesita ser acicalado cada
seis u ocho semanas, cepillado diariamente y bañado una vez a la semana. Dado
que un arreglo profesional puede ser caro es conveniente que, antes de adquirir un
Caniche, calculemos el costo de mantenerlo profesionalmente acicalado durante
toda su vida. Además, el arreglo se encarece con el aumento de la talla del perro,
de modo que el Gigante y/o Standard es el más costoso de acicalar.

Otros dueños eligen combinar los dos métodos. Contratan un peluquero cada dos
meses y en el ínterin, se esfuerzan por mantener la elegante apariencia del perro.
Aprenden a cortar uñas, limpiar orejas, cepillar correctamente y bañar a su perro
regularmente. Haciendo esto, evitan que la capa se llene de nudos (el peluquero
cobrará más si tiene que eliminarlos él).

El dueño ideal de un Caniche es aquella persona que disfruta con la inteligencia y


versatilidad de la raza. Estos perros no son «sacos de patatas». A despecho de la
talla, son perros activos que necesitan mantenerse ocupados y ser desafiados y
estimulados a diario.

Un Caniche no lo pasa bien con su dueño si éste no le dedica tiempo ni comparte


su vida con él. Si tiene que quedarse solo en casa durante horas y luego sigue solo
cuando su dueño ha regresado del trabajo, será un perro infeliz.

Los Caniches tienen un gran ego y necesitan ser parte activa en las vidas de sus
dueños, no importa si ello implica pasear por el parque o por la playa. Uno de sus
pasatiempos favoritos es acompañar a sus amos a visitar a los amigos ¡y son
excelentes en eso!

Una de las actividades favoritas del Caniche puede ser asistir a clases de
obediencia y participar en las competiciones. Dondequiera que hay Caniches y
participan en pruebas caninas, destacan en las listas de los ganadores debido a su
inteligencia y voluntad para complacer.

Por último, un propietario de Caniche debe ser ese tipo de persona que ama la
vida, disfruta riendo y espera con un saludo cada nuevo día, lo mismo que su perro.

Características físicas

Un Caniche debe medir lo mismo desde el suelo hasta la cruz (altura) que desde el
esternón hasta la grupa. Para la FCI, la longitud del cuerpo sobrepasa
generalmente la altura a la cruz. La línea dorsal (la línea de la columna vertebral
desde la cruz hasta la cadera) debe ser paralela al suelo. Debe portar la cola
alegremente y ostentar un pompón completo en la punta. Los pies y la cara del
Caniche se afeitan (excepto los machos que son mascotas, que pueden usar un
bigote). Las orejas son largas, sin cortar y deben estar siempre libres de nudos y
materias extrañas. La punta del cráneo se cubre con un pompón que se llama tupé.
Éste añade altura al perro y le provee de un marco característico alrededor de sus
brillantes ojos y largo hocico.

 Capa y acicalado

La capa del Caniche está compuesta de dos tipos de pelo. La capa externa debe
ser gruesa, rizada y alambrada. La capa interna tiene que ser suave y lanosa para
que dé calor. Los cachorros, no obstante, son una excepción. Ellos tienen capas
suaves y finas con poco o ningún rizado aunque a menudo son un tanto
onduladas. Cuando el perro crece y se vuelve adulto, la capa se torna gruesa y
rizada. La mejor manera de evaluar la capa potencial de un cachorro es fijarse en
las de los padres. Si ellos tienen buenas capas, los cachorros las tendrán también.

Desde que los primeros cazadores pelaron a sus perros de cobro para evitar que se
ahogaran, el estilo de pelado de los Caniches ha sido un tema favorito de
conversación entre los amantes de los perros. Al principio, los Caniches mostraban
lo mismo un corte «Continental» que la «Silla Inglesa ». Ahora, al cabo de siglos,
estos cortes son aún populares, aunque los requerimientos de exposición
recomiendan especialmente el tradicional corte «León».

Los cachorros menores de un año se muestran con un arreglo sencillo conocido


como «corte de cachorros». Únicamente se pela la cara, la base de la cola y los
pies. El pelo del cuerpo se corta ligeramente para darle un borde nítido y parejo y
así mejorar la apariencia del can.

El pelado Continental se hace dejando completo el pelo alrededor del pecho y las
costillas y afeitando los cuartos traseros y las piernas. Se esculpen sendos y
grandes pompones sobre cada cadera, sobre el área de los riñones y alrededor de
los tobillos, como una protección contra el frío.

El corte a la Inglesa (Silla Inglesa) permite una capa corta de pelo sobre los cuartos
traseros, dejando completa la capa desde la cintura hasta el tupé y las orejas. Los
tobillos y las articulaciones de las rodillas se protegen también con pompones.

A todos los Caniches se les deja un tupé sobre el cráneo, que se cepilla y se arregla
de modo que se mantenga erecto en forma de pompón redondeado. Mientras que
en las exposiciones de casi todo el mundo se permite que los Caniches luzcan lo
mismo el corte Continental que la Silla Inglesa, en Inglaterra se prefiere el corte
León. Sin embargo, en las competiciones de obediencia se permite que vayan
arreglados en cualquier estilo que el dueño desee ya que no se está juzgando su
aspecto físico, sino su conducta y voluntad para trabajar con su dueño.

Los Caniches que son únicamente mascotas y todos aquellos que no asisten a
exposiciones se pelan y acicalan con diseños fáciles de mantener. A menudo se
corta bastante corto el pelo del cuerpo y menos el de las patas, mientras que
algunos machos lucen pequeños bigotes alrededor del hocico.

El estilo de pelado de las mascotas lo determina generalmente la voluntad del


dueño y su capacidad para mantener la capa bien arreglada. Además, los Caniches
que pasan mucho tiempo a la intemperie se pelan más para mantener la capa
limpia.

Debemos mencionar que los Caniches no sueltan pelo y son inodoros. Al igual que
el de los humanos, su pelo se mantiene en crecimiento, lo que equivale a decir que
tienen que ser pelados regularmente durante toda la vida. Este hecho constituye
una espada de doble filo. Por una parte, resultan perros caros de mantener y sus
posibles dueños no tienen otro remedio que considerar el costo del arreglo de la
capa. Pero, por otra parte, como no sueltan pelo, tienen la gran ventaja de estar
entre las pocas razas de perros que no dejan pelos sobre la ropa o los muebles.
También ocurre que muchas personas que dicen ser alérgicas a los perros no
sufren de su mal en la convivencia con los Caniches debido al mismo fenómeno.

 Color

El color en los Caniches es un quebradero de cabeza. Para los puristas, hay sólo
tres opciones: negro, blanco y pardo oscuro. Para otros, hay docenas de matices
que empiezan por el crema y terminan por el café con leche, o por el albaricoque
claro con todas sus variantes, incluso la del brillante albaricoque que centellea bajo
el sol. A partir de éstos usted puede ver matices más intensos que terminan de vez
en cuando en un rico pardo chocolate. Desde el negro carbón se puede bajar hasta
un gris metálico profundo, pasando por varios matices de gris puro hasta el gris
plata.

Los cachorros nacen a menudo más oscuros de lo que serán cuando crezcan. Por
ejemplo, los Caniches grises nacen negros y los que nacen de color chocolate
oscuro se aclaran generalmente hasta ostentar el color de una ligera leche con
chocolate
Yo, personalmente, he tenido ejemplares de color negro, gris metálico, grises
medio y claro, chocolate pardo, albaricoque oscuro e incluso bombón escocés
claro. A mi modo de ver, la selección del perro acertado para compartir nuestra
vida no depende únicamente de su color. Hay rasgos mucho más importantes que
éste a tener en cuenta.

Un último comentario en relación con el color. Es importante señalar que los


Caniches de color albaricoque y los pardos tienen ojos color ámbar oscuro en
lugar de negros. Del mismo modo, sus labios, bordes de los párpados y trufas son
de color hígado en lugar de negros. Estas variantes son perfectamente aceptables.

Problemas de salud

Los Caniches bien criados son perros longevos y fuertes que disfrutan siempre de
buena salud. No obstante, pueden estar sujetos a determinados problemas y el
comprador de un cachorro debe ser consciente de ellos a fin de evitarlos, siempre
que le sea posible.

Al igual que los humanos, los Caniches tienen problemas de salud hereditarios.
Muchos de ellos se pueden evitar mediante la investigación cuidadosa del nuevo
propietario antes de comprar un cachorro. Pregunte al criador acerca de cualquier
problema de salud en los padres del cachorro que piensa adquirir.

Por ejemplo, ¿han sido los padres examinados para saber si están libres de
cataratas, que pueden causar ceguera? ¿Han sido epilépticos? Y si es así, ¿cómo los
controlan? ¿Ha experimentado alguno de los padres problemas ortopédicos y, en
caso afirmativo, cuán serios fueron esos problemas?

Ahora profundizaremos en algunos de los problemas de salud que se presentan en


esta raza y en otras muchas. Por favor, tenga en cuenta que no todos los
ejemplares presentan estos problemas. Sin embargo, es útil que el comprador de
un cachorro esté bien informado acerca de los problemas potenciales de la raza
que está considerando adquirir.

 Problemas de la visión

Una catarata es una nubosidad o película sobre la lente ocular que se clasifica
según la edad en que aparece, el lugar dentro del ojo y el grado de opacidad. Esta
condición es hereditaria y por eso, para prevenir su aparición, los padres deben de
ser chequeados antes del cruzamiento.
El glaucoma, que es la causa principal de la ceguera, es producto de un incremento
en la presión del fluido ocular. Puede ser hereditario, por eso los padres deben de
ser chequeados previamente. Los Caniches Miniatura son propensos a padecer
glaucoma de ángulo estrecho, que da dolor y pone rojos los ojos. El tratamiento es
médico y/o quirúrgico.

La atrofia progresiva de retina o APR, está referida a desórdenes de la retina del


ojo. El deterioro visual es lento pero progresivo. La ceguera nocturna puede ser su
primer síntoma. No se conoce medio de evitarla.

Otros problemas del ojo que han sido observados en el Caniche son la distrofia de
la córnea, la ceguera nocturna congénita, el entropión y las anomalías de los
conductos lagrimales.

 Problemas de la piel

Las dermatitis atópicas son condiciones inusuales o atípicas de la piel o la dermis.


Pueden ser difíciles de diagnosticar.

La adenitis sebácea es una lesión inflamatoria de los folículos pilosos y de las


glándulas sebáceas. Es más frecuente en los Caniches de mayor tamaño, pero
también se le encuentra en los Toy. Es hereditaria. No hay cura conocida, pero el
tratamiento incluye baños frecuentes para reducir la costra de la superficie e
incrementar la humedad de la piel.

La alopecia dilutiva del color es una anomalía que ocurre a menudo en los perros
que se han criado para obtener colores poco frecuentes, como aquellos descritos
como azules. El azul en la capa es una forma diluida del negro, y cuando se
presenta la anomalía, no tiene cura. Humectantes y frecuentes baños con champú
pueden disminuir la gravedad en la escamosidad y sequedad de la piel.

La seborrea es una secreción excesiva y anormal de las glándulas sebáceas y debe


de ser tratada médicamente.

 Problemas ortopédicos

La lesión del ligamento cruzado es aquella en que se afectan los ligamentos


cruzados diagonalmente en la pata trasera y deben ser corregidos
quirúrgicamente. Este problema causa dolor al perro.

La displasia del codo, también conocida como osteocondrosis, se encuentra a


menudo en los jóvenes perros en crecimiento. Es un problema genético. Los perros
a los cuales se les permite un exceso de ejercicio a menudo corren el riesgo de
padecer esta enfermedad. La British Veterinary Association y el Kennel Club han
establecido un procedimiento de examen en el cual las radiografías tomadas a los
codos de los perros se examinan, evalúan y califican con puntuaciones de 0 a 3,
siendo el 0 normal y el 3, muy displásico. Este esquema fue diseñado para ayudar a
los criadores a seleccionar perros libres de displasia para sus programas de cría.

La displasia de cadera es similar a la del codo y constituye un problema de la


cadera adquirido genéticamente. La British Veterinary Association y el Kennel Club
también han establecido un programa de investigación para la displasia de cadera,
con el mismo propósito de ayudar a los criadores. Esta displasia se clasifica en
escalas de 0 a 6, donde los números más altos indican mayores grados de
anormalidad.

La enfermedad de Legg-Calve-Perthes es un desorden de la articulación de la


cadera que se encuentra a menudo en los perros jóvenes de las razas pequeñas y
que provoca cojera y dolor en alguna de las patas. El tratamiento corriente es
extirpar la cabeza del fémur.

La dislocación de la rótula o luxación central patelar ocurre cuando la rótula se sale


de lugar y reposa en el interior de la rodilla. Este problema es más frecuente en los
perros pequeños. La terapia puede ayudar, pero lo más común es usar la cirugía
para aliviar el problema, que es, probablemente, de origen genético.

 Otros problemas

La torsión o hinchazón del estómago consiste en que el estómago se tuerce, se


llena de aire y termina liberando toxinas en la corriente sanguínea. Esto requiere
acción médica inmediata, ya que puede ser fatal si no se trata a tiempo. Este
problema afecta principalmente a las razas de pechos profundos y puede afectar al
Caniche Gigante y/o Standard.

El síndrome de Cushing es un desorden de la pituitaria que produce demasiada


cortisona. Es tratable médicamente.

El hipotiroidismo es un problema hormonal que se ve generalmente en perros


viejos. Puede ser tratado mediante cirugía veterinaria.

El mal de los canales cardiacos es un defecto congénito del corazón, que es


genético. Corregirlo implica tratamiento quirúrgico.
La epilepsia es un desorden caracterizado por un acceso o ataque cerebral que
puede ser controlado con medicamentos.

La enfermedad de Von Willebrand es de naturaleza genética. Es un desorden


hemofílico en el cual un factor de baja coagulación puede ser fatal. Los perros
deben ser examinados para verificar el factor de coagulación antes de cualquier
tratamiento quirúrgico.

Estándar según la FCI del Caniche Gigante

Aparicnecia general

Perro de proporciones medianas, de pelo característicamente rizado, ensortijado o


en forma de mechones. Tiene el aspecto de un animal inteligente, constantemente
alerta, activo, armoniosamente constituido, y que refleja elegancia y nobleza.

Proporciones importantes

 La longitud del hocico es aproximadamente 9/10 de la longitud del cráneo.


 La longitud (escápulo-isquial) del cuerpo es ligeramente superior a la altura a la
cruz.
 La altura de la cruz al suelo es visiblemente igual a la altura de la cresta de la grupa
al suelo.
 La altura del codo al suelo equivale a 5/9 de la altura a la cruz.

Temperamento/ Comportamiento

Este animal se distingue por su fidelidad y su aptitud para aprender y para ser
entrenado, lo que hace de él un perro de compañía particularmente agradable.

Cabeza

De porte distinguido, rectilínea, en proporción con el cuerpo. Debe estar bien


moldeada, sin presentar un aspecto macizo, pero al mismo tiempo sin delicadeza
excesiva.

Región craneal
 Cráneo: Su amplitud es inferior a la mitad de la longitud de la cabeza. La totalidad
del cráneo, visto desde arriba, tiene forma ovalada, y de perfil, es ligeramente
convexo. Los ejes del cráneo y del cañal nasal son ligeramente divergentes. Los
arcos superciliares son moderadamente prominentes y están cubiertos de pelos
largos.
 Surco frontal: Ancho entre los ojos y disminuye en dirección del occipucio, que es
bien marcado (en los Caniches enanos puede ser menos marcado).
 Depresión naso-frontal: Es poco marcada.

Región facial

 Trufa: Marcada y desarrollada, de perfil vertical; las ventanas están bien abiertas. La
trufa es negra en los perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros
marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo la
trufa es color marrón o negro.
 Hocico: El perfil superior es bien rectilíneo, su longitud corresponde a 9/10 de la
longitud del cráneo. Las ramificaciones del maxilar inferior son casi paralelas. El
hocico es sólido. El perfil inferior está marcado por la mandíbula y no por el borde
del labio superior.
 Labios: Ligeramente desarrollados, más bien delgados, de espesor mediano; el
labio superior reposa sobre el inferior, aunque no es colgante. Son negros en los
perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros color marrón. En los perros
color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo, son marrón más o menos
oscuro o negros. La comisura no debe ser marcada.
 Mandíbulas/ Dientes: La articulación es en forma de tijera. Los dientes son sólidos.
 Mejillas: Son poco salientes y están moldeadas sobre los huesos. Los arcos sub-
orbitales son cincelados y poco abultados. Los arcos cigomáticos son poco
prominentes.
 Ojos: Son de expresión ardiente. Están situados a la altura de la depresión naso-
frontal y son ligeramente oblicuos. Tienen forma almendrada. Su color es negro o
pardo oscuro. En los perros color marrón pueden ser ámbar oscuro.
 Párpados: El borde es negro en los perros negros, blancos o grises; marrón en los
perros color marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o
leonado rojo, son de color marrón o negro.
 Orejas: Son bastante largas y caen a lo largo de las mejillas. Están implantadas en
el prolongamiento de una línea que surje de la parte superior de la trufa y pasa
bajo el ángulo externo del ojo. Son planas, se agrandan detrás de la implantación y
son redondeadas en la extremidad. Están cubiertas de pelos ondulados muy largos.
La piel de la oreja debe llegar hasta la comisura de los labios.
Cuello

Es sólido y ligeramente arqueado detrás de la nuca. De longitud mediana, bien


proporcionado. El perro lleva la cabeza altamente levantada y con nobleza. El
cuello no presenta papada. Es de corte ovalado; su longitud es ligeramente inferior
a la de la cabeza.

Cuerpo

Bien proporcionado. Su longitud es ligeramente superior a la altura a la cruz.

 Cruz: Moderadamente desarrollada.


 Espalda: Corta. El margen superior es armonioso y bien firme. La altura del suelo a
la cruz debe ser claramente la misma que la de la cresta de la grupa al suelo.
 Lomo: Firme y musculoso.
 Grupa: Redondeada, pero no caída.
 Antepecho: La extremidad del esternón debe ser ligeramente prominente y
presentarse bastante alta.
 Pecho: Inclinado a la altura del codo. Su amplitud es igual a los 2/3 de su altura. En
los Caniches grandes, el perímetro torácico, medido detrás de los hombros debe
ser por lo menos 10 cm mayor que la altura a la cruz. El pecho es ovalado y ancho
en la parte dorsal.
 Vientre y flancos: Levantados, pero no agalgados.

Cola

De implantación bastante alta, a la altura del margen del lomo.

Puede conservar su longitud natural o ser cortada en un tercio, lo más cerca


posible del cuerpo, o a la mitad de su longitud natural. Cuando el perro está en
reposo la cola se presenta caída. Cuando el perro está en acción, se eleva en forma
oblicua.

Extremidades

Miembros anteriores

Son perfectamente rectos y paralelos, bien musculosos y de huesos sólidos. La


altura del codo al suelo es ligeramente superior a la altura a la cruz.

 Hombros: Son oblicuos y musculosos. El omoplato y el húmero forman un ángulo


de unos 110º.
 Brazos: La longitud del húmero corresponde a la del omoplato.
 Carpos: Continúan la línea anterior del antebrazo.
 Metacarpos: Sólidos, y casi rectos, vistos de perfil.
 Pies: Son más bien pequeños, firmes, en forma de óvalo corto. Los dedos están
bien arqueados y juntos. Las almohadillas son duras y gruesas. Las uñas son negras
en los perros negros y grises; negras o marrón en los perros color marrón. En los
perros blancos, las uñas pueden presentar toda la gama de colores de cuerno, que
llega hasta el negro. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) y
leonado rojo, son marrón o negras.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás, los miembros posteriores son paralelos; los músculos son bien
desarrollados y bien aparentes. El corvejón es bien acodado. Los ángulos coxo-
femoral, tibio-femoral y tibio-tarsiano deben ser marcados.

 Muslos: Son bien musculosos y robustos.


 Metatarsos: Bastante cortos y verticales. El Caniche debe nacer sin espolones en
las extremidades posteriores.
 Pies: Véase extremidades anteriores.

Movimiento

El Caniche se mueve con pequeños saltos rápidos y ligeros.

Piel

Es flexible, sin laxitud, pigmentada. Los Caniches de color negro, marrón, gris y
leonado anaranjado o leonado rojizo, deben tener una pigmentación de acuerdo al
color del pelaje. En los blancos, la piel plateada es valorizada.

Pelaje

Pelo

 Caniche de pelo ensortijado: pelo abundante, de textura fina, lanosa, bien rizado;
es elástico y resistente a la presión de la mano. Debe ser denso, bien abundante, de
longitud uniforme, formando bucles regulares.
 Caniche de pelo en forma de mechones: Pelo abundante, de textura fina, lanosa y
apretada. Forma cuerdecillas características que deben medir por lo menos 20 cm.

Color
Pelo de un solo color: negro, blanco, marrón, gris, leonado anaranjado
(albaricoque) y leonado rojo.

 Marrón: Debe ser puro, bastante oscuro, uniforme y cálido. No se aceptan ni el


beige, ni sus derivados más claros.
 Gris: Debe ser uniforme, de un tono puro, ni negruzco, ni blancuzco.
 Leonado anaranjado: Debe ser de un tono uniforme, sin tirar al leonado pálido o al
color arena, ni al leonado rojo.
 Leonado rojo: Debe ser de un tono uniforme en todo el pelaje. En ningún caso
debe tirar al leonado anaranjado.

Los párpados, la trufa, los labios, las encías, el paladar, los orificios naturales, el
escroto y las almohadillas son bien pigmentados.

Tamaño

 Caniches grandes: Por encima de los 45 cm hasta los 60 cm, con una tolerancia de
2 cm. El Caniche grande debe ser una reproducción agrandada y desarrollada del
Caniche Mediano, del cual posee las mismas características.
 Caniches medianos: Por encima de los 35 cm hasta los 45 cm.
 Caniches enanos: Por encima de los 28 cm hasta los 35 cm. El Caniche enano debe
tener, en conjunto, el aspecto de un Caniche Mediano reducido, guardar en cuanto
sea posible las mismas proporciones y no presentar ninguna apariencia de
“enanismo”.
 Caniches Toys: Por encima de los 24 cm hasta 28 cm (el tipo ideal es el de la talla
de 25 cm) y hasta 24 cm (con una tolerancia de menos de 1 cm). El Caniche Toy
tiene, en conjunto, el aspecto del Caniche enano, y guarda las mismas proporciones
generales que responden a todas las exigencias del estándar. Queda excluido todo
rasgo de “enanismo”. Sólo la cresta occipital puede ser menos marcada.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como una


falta, y la gravedad de ésta será penalizada de acuerdo al grado de desviación con
relación al estándar.

 Espalda convexa o hundida.


 Cola de inserción muy baja.
 Perro demasiado nervioso.
 Dientes:La ausencia de 2 PM1 no se tomará en consideración, ausencia de uno o
dos PM2, si son simétricos y la ausencia de los molares 3 no se tomará en
consideración.
Faltas graves

 Trufa parcialmente despigmentada.


 Hocico en forma de silbato (extremidad del hocico parecida a la de un silbato, es
decir estrecha y fina).
 Hocico puntiagudo.
 Cañal nasal arqueado.
 Dientes: Ausencia de 2 PM2 no simétricos.
 Ojos demasiado grandes o hundidos en las órbitas, insuficientemente oscuros.
 Orejas demasiado cortas.
 Grupa caída.
 Cola enroscada sobre la espalda.
 Angulaciones posteriores demasiado rectas.
 Paso suelto y alargado.
 Pelo ralo, suave o duro.
 Color indefinido o que no es uniforme: gris negro o gris blanco, leonado
descolorido; pelaje crema, beige en los perros marrón o marrón bien oscuro.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Trufa totalmente despigmentada.
 Ausencia de tipo, sobre todo en cuanto a la cabeza.
 Prognatismo superior o inferior.
 Dientes: Ausencia de un PM3 o de un PM4, ausencia de un incisivo, de un canino o
de un colmillo y ausencia de 3 PM o más (excepto PM1).
 Ausencia de cola o cola corta de nacimiento.
 Espolones o rastro de espolones en los miembros traseros.
 Pelaje que no es unicolor.
 Manchas blancas y pelos blancos en los pies.
 Perros que sobrepasen los 62 cm en los grandes y que midan menos de 23 cm en
los Toys.
 Todo animal que presente rasgos de “enanismo”: cráneo globuloso, desaparición
de la cresta occipital, depresión naso-frontal muy marcada, ojos prominentes,
hocico muy corto y respingado, maxilar inferior contraído, ausencia de mentón.
 Surco medio prácticamente inexistente.
 Huesos muy livianos en los Toys.
 Cola enroscada cuya extremidad cae sobre el flanco o la grupa.

Cualquier perro que presente claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento será descalificado.
Nota: Los machos deben presentar dos testículos de apariencia normal
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Chesapeake Bay Retriever

21 fotos de Chesapeake Bay Retriever »

 Altura a la cruz: de 58 a 66 cm en el macho


 Peso: unos 30 kg
 Capa: desde el color fuego al de paja, pasando por el de hoja muerta
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: valiente, ingenioso, voluntarioso, activo, resistente, de una obediencia
ciega a su dueño
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: media
 Aptitudes: muy grander para encontrar y cobrar las piezas en el agua o terrenos
muy difíciles
 Alimentación del Chesapeake Bay Retriever: 550 g. diarios de alimento seco
completo en ración de mantenimiento; 800 g. o más en período de trabajo
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: bastante elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros cobradores de caza

Recomendar

El Chesapeake Bay Retriever es un perfecto rastreador capaz de encontrar una


pieza en las peores condiciones y cobrarla a la perfección. Es un nadador rápido e
infatigable y, contrariamente a las historias que se cuentan sobre él, no es
recomendable que pase muchas horas en el agua helada ni es capaz de romper el
hielo para cobrar la pieza.

Origen

Los ancestros del Chesapeake Bay Retriever fueron dos Terranovas que, en 1807,
viajaban en un barco inglés que se hundió cerca de las costas de Maryland. La
tripulación fue rescatada y estos perros se adaptaron perfectamente al clima y al
territorio. Se cree que el Retriever de la Bahía de Chasepeake fue el resultado del
cruce de estos dos Terranovas con unos perros de muestra amarillos de la región.

Comportamiento

El Retriever de la Bahía de Chesapeake es independiente, tranquilo, leal, valeroso


y alegre. Es bastante dominante, protector y un poco rudo, lo cual implica que el
dueño ha de tener mucha paciencia a la hora de educarlo y adiestrarlo. Le gusta el
agua y no dudará en meterse en ella a la mínima ocasión.

Aspecto

El Chesapeake Bay Retriever se caracteriza por su capa aceitosa de color hierba


seca, en tonalidades que van desde el marrón oscuro hasta el color paja mate. El
pelo exterior es grueso y corto y el subpelo es espeso y lanoso. Tiene una cabeza
ancha y redonda y unas orejas pequeñas insertadas bien altas. Los ojos son
grandes y de color amarillo o ámbar. La cola le llega hasta el corvejón, y es recta o
ligeramente curvada.
Cuidados específicos

Hay que tener en cuenta que el Retriever de la Bahía de Chesapeake tiene una
capa aceitosa, por lo que si se queda dormido en una alfombra o sofá dejará una
mancha como recuerdo.
No es un perro para estar todo el día dentro de casa, aunque disfruta de los ratos
que pasa en familia. Requiere mucho ejercicio y entrenamiento.
Es importante empezar la educación del Chesapeake desde pequeño, ya que
durante el crecimiento los machos prueban hasta dónde llega su autoridad. Para
que sea más sociable, es necesario que el perro se acostumbre a estar con
diferentes personas y otras mascotas.

Salud

El Chesapeake Bay Retriever es propenso a padecer atrofia progresiva de retina.


Por su tamaño, también podría verse afectado por la displasia de cadera o de codo.

Estándar según la FCI del Chesapeake Bay Retriever

Apariencia general

Eficiente tanto en tierra, como en el agua, el Chesapeake Bay Retriever se


desarrolló a lo largo de la Bahía de Chesapeake para cazar aves acuáticas bajo las
condiciones más adversas del clima y del agua, ya que a menudo tiene que romper
el hielo en el transcurso de su arduo trabajo de cobrador. Con frecuencia tiene que
enfrentarse al viento y a las mareas y nadar por largos períodos en el agua helada.
Las características de esta raza la capacitan especialmente para ejercer su misión
con facilidad, eficiencia y resistencia. El cráneo del Chesapeake es amplio y
redondo y la depresión naso-frontal es de formación mediana. Las mandíbulas
deben tener la longitud y fuerza suficientes como para sostener aves grandes con
facilidad, pero también con una mordida suave. El doble pelaje consiste de una
capa exterior que es corta, aspera y ondulada, y de una capa interna que es densa,
fina y lanuda que contiene abundantes aceites naturales, lo cual es ideal debido a
las condiciones climáticas de intenso frío en las cuales el Chesepeake tiene que
trabajar a menudo. El Chesepeake es un animal de constitución fuerte, bien
balanceada y poderosa, con miembros y cuerpo de tamaño y longitud moderados.

El pecho es ancho y profundo; los hombros se mueven con gran libertad y las
extremidades, particularmente las traseras, sin ningún indicio de debilidad. Sin
embargo, el poder no debe ser a expensas de la agilidad o del vigor. El tamaño y la
sustancia no deben ser excesivos, ya que este es un perro trabajador de una
naturaleza muy activa. Las características particulares de esta raza incluyen: ojos
muy claros de un tono amarillento o ámbar, extremidades posteriores tan altas o
algo más altas, como los hombros, y un pelaje doble que tiende a ondularse sólo
en los hombros, el cuello, la espalda y el lomo.

Proporciones importantes

La altura, tomada desde la cruz hasta el suelo, debe ser algo menor que la longitud
del cuerpo tomada desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga. La
profundidad del cuerpo debe extenderse por lo menos hasta el codo. La distancia
desde el hombro hasta el codo y desde el codo hasta el suelo debe ser la misma.

Temperamento/Comportamiento

El Chesapeake es muy apreciado por su disposición despierta y alegre, su


inteligencia, su comportamiento tranquilo y su naturaleza afectuosa y protectora. El
valor, la buena predisposición para el trabajo, la vivacidad, el buen sentido del
olfato, la inteligencia, el disfrute del agua y sobre todo la cualidad general y las
disposiciones deben tener prioridad al momento de la selección y la crianza del
Chesapeake Bay Retriever. La timidez o la agresividad extremas no son deseables
en esta raza, ya sea que el animal se utilize como perro de caza o como mascota.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Amplio y redondo.


 Depresión naso-frontal (Stop): Mediana.

Región Facial

 Nariz: La caña nasal es medianamente corta.


 Hocico: Tiene aproximadamente la misma longitud del cráneo; adelgazándose es
puntiagudo, pero no afilado.
 Labios: Delgados, no colgantes.
 Mandíbulas/Dientes: La mordida debe ser de preferencia en forma de tijera, pero
se acepta la mordida de pinza.
 Ojos: Deben ser de tamaño mediano, muy claros, de color amarillento o ámbar.
Deben estar bien separados. Expresión inteligente.
 Orejas: Deben ser pequeñas, el pabellón es mediano. Son implantadas bien altas
en la cabeza y cuelgan libremente.

Cuello

De longitud mediana y apariencia fuerte y musculosa. Llega a ser más esbelto hacia
la región de los hombros.

Cuerpo

De longitud mediana; no es compacto ni cóncavo, sino algo hundido en la parte


inferior, ya que los flancos deben ser bien levantados.

 Línea superior: Debe hacer evidente que las extremidades posteriores son tan
altas como los hombros, o algo más altas.
 Espalda: Corta, bien unida y poderosa
 Pecho: Fuerte, profundo y amplio. La caja torácica tiene forma de barril y es
redondeada y profunda.

Cola

Longitud mediana y de grosor mediano en la raíz. Debe ser recta o ligeramente


curva, y no debe enroscarse sobre la espalda o ser doblada hacia un lado.
Extremidades

Miembros anteriores

No deben presentar ningún indicio de debilidad. Son rectos, de longitud mediana,


de huesos fuertes y musculosos. Vistos de frente o desde atrás deben ser rectos.

 Hombros: Deben ser inclinados y moverse libremente con mucho vigor sin
restricciones.
 Metacarpos: De longitud mediana y ligeramente inclinados. Los espolones deben
ser eliminados.

Miembros posteriores

La condición general de los miembros posteriores es esencial. Deben ser tan


fuertes como los miembros anteriores, sin ningún indicio de debilidad. Deben ser
especialmente vigorosos para proveer el impulso necesario para la natación. De
longitud mediana, son rectos, musculosos, de huesos fuertes. Vistos de frente o
desde atrás, deben ser rectos. Si hay presencia de espolones deben ser eliminados.

 Angulación femoro-tibio-rotuliana (Rodilla): De buena angulación.


 Corvejón: La distancia desde el corvejón hasta el suelo debe ser de longitud
mediana.

Pies

Pie de liebre, de tamaño adecuado con membranas interdigitales bien


desarrolladas y dedos bien redondeados y juntos.

Movimiento

Debe ser uniforme, libre y sin esfuerzo, denotando gran poder y fuerza. Cuando se
observa al animal de lado, debe notarse un buen alcance, sin restricción de
movimiento en los miembros anteriores. Los miembros posteriores deben denotar
una gran capacidad de impulso, con una buena flexión de la rodilla y de la
articulación del corvejón. Cuando el animal camina hacia uno, los codos no deben
desviarse hacia afuera; cuando se aleja, visto desde atrás, no debe haber indicios de
corvejón de vaca. A medida que aumenta la velocidad, los pies tienden a converger
hacia el centro de gravedad.

Pelo

Pelaje

Debe ser grueso y corto, no más de 4 cm de largo. La capa interna de pelos es


densa, fina y lanuda. El pelo de la cara y de las extremidades debe ser muy corto y
recto, con tendencia a ondularse sólo en los hombros, el cuello, la espalda y el
lomo. Se permite un flequillo moderado en la parte posterior de los miembros
posteriores y en la cola. La textura del pelaje es muy importante, ya que el
Chesapeake se utiliza para cazar en condiciones climáticas adversas y a menudo
trabaja en medio del hielo y la nieve.

El aceite de la áspera capa externa de pelos y la lanuda capa interna son de gran
importancia, ya que evitan que el agua fría llegue a la piel del animal y además
contribuye a que seque más rápido. El pelaje del Chesapeake debe ser tan
resistente al agua como lo son las plumas de los patos. Cuando el Chesapeake sale
del agua y se sacude, su pelaje no debe de ningún modo retener el agua, sino que

más bien debe quedar húmedo.

Color

El color del Chesapeake debe ser lo más parecido posible al medio ambiente en el
que trabaja. Se acepta cualquier tono de color pardo (color de junco o de hierba
muerta), aunque el Chesapeake de un sólo color es preferible. No debe
favorecerse un color más que otro. Se acepta una mancha blanca en el pecho, el
vientre, los dedos o en la parte posterior de los pies (inmediatamente sobre la
almohadilla mayor), pero mientras más pequeña sea la mancha, mejor, ya que se
prefiere el color sólido. Debe darse gran importancia al color y a la textura del
pelaje al momento del juzgamiento, tanto en la plataforma de exhibición, como en
el ring. Las cicatrices honrosas no serán penalizadas.

Tamaño y peso

La altura debe ser de 58-66 cm en los machos y de 53-61 cm en las hembras.

Peso

Los machos deben pesar de 29,5 a 36,5 kg y las hembras de 25 a 32 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Ejemplares que no muestran las características de la raza.
 Prognatismo superior o inferior.
 Espolones en los pies traseros.
 Pelaje rizado, o con tendencia a enrizarse en todo el cuerpo.
 Flequillo en la cola y las extremidades de más de 4,5 cm de largo.
 Ejemplares color negro.
 Color blanco en cualquier parte del cuerpo que no sea el pecho, el vientre, los
dedos o la parte posterior de los pies.

Los criterios concernientes al pelaje y al balance general del cuerpo tienen


precedencia sobre cualquier sistema de puntos que pueda establecerse. El
Chesapeake debe ser bien proporcionado, ya que es preferible un animal con un
buen pelaje y un buen balance general, a uno que sea excelente en algunos puntos
y deficiente en otros.

Escala de puntos
Medidas aproximadas

 Longitud de la cabeza, de la nariz al occipucio: 24-25 cm.


 Circunferencia de la cabeza en la región de las orejas: 50-53,5 cm.

 Hocico (debajo de los ojos): 25-26,5 cm.


 Longitud de las orejas: 11,5-12 cm.
 Distancia entre los ojos: 6,5-7 cm.
 Circunferencia del cuello en la región de los hombros:50-56 cm.
 Circunferencia en la región de los flancos: 61-63 cm.
 Longitud desde el occipucio hasta la base de la cola:86,5-88 cm.
 Circunferencia de la parte superior del muslo: 48-50 cm.
 De una raíz a otre de la oreja (parte superior del cráneo): 12-15 cm.
 Desde el occipucio hasta la punta de los omoplatos: 23-24 cm.
 De un codo al otro (por encima de los hombros): 63-66 cm.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Clumber Spaniel


20 fotos de Clumber Spaniel »

 Altura a la cruz: de 45 a 50 cm aproximadamente


 Peso: de 30 a 34 kg
 Capa: blanca con manchas limón
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: digno, alegre y obediente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de caza y de compañía
 Necesidades del espacio: a ser posible, un jardín
 Alimentación del Clumber Spaniel: 550 g. de alimento completo seco al día
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: bastante alto
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros levantadores de caza

Recomendar
Se dice que el duque de Noailles huyó de Francia en plena revolución por miedo a
que los insurrectos matasen a sus perros. Así que se llevó a todos sus Spaniels a
Inglaterra y se los ofreció al segundo duque de Newcastle, que los aceptó
encantado. Éste empezó a criarlos en unas tierras que poseía en Nottingham,
llamadas Clumber Park y de donde estos perros tomaron su nombre actual.

Origen

Existen varias historias sobre los orígenes del Clumber Spaniel, pero la más
razonable aunque imprecisa es la que afirma que la raza fue desarrollada a partir
del cruce de varios perros locales. La nueva raza pronto cautivó a la aristocracia
inglesa del siglo XVIII que lo empleó en la caza del conejo y del faisán. Su
popularidad empezó a declinar a principios del XIX, años en los que se prefería a
los Spaniels más ligeros de pequeño formato, como el Cocker o el Springer.

Comportamiento

El Clumber Spaniel es inteligente, valiente, obediente, tranquilo, seguro de sí


mismo y perseverante. Le gusta dormir aunque esto no significa que sea apático, es
juguetón y divertido. Tiene muy buena memoria y con paciencia, cariño y firmeza
es fácil de adiestrar. Le encantan los niños y cuida de ellos por naturaleza. Es
bastante reservado con los desconocidos pero sociable con los demás perros,
incluso gatos.

Aspecto

El Clumber Spaniel es largo, bajo, de pecho profundo y osamenta pesada. Tiene la


cabeza grande, las cejas marcadas y pesadas y unas orejas anchas e insertadas
bajas. En los países en los que está permitido se suele acortar la cola. Su pelo es
lacio, espeso, suave y más largo en el cuello, extremidades, abdomen, cola y orejas.
Su color es mayoritariamente blanco con manchas (y/o pecas) de color limón o
naranja.

Cuidados específicos
El Clumber Spaniel es un poco gandul, por lo que el propietario debe estimular
que haga ejercicio. Necesita dar largos paseos a diario y que le dediquen unos
pocos minutos de juego al día.
El Clumber tiende a ganar peso con facilidad, es recomendable que siga una dieta
para que no desarrolle problemas articulares y de disco.
Hay que cepillarle el pelo a fondo varias veces a la semana y limpiar y controlar los
ojos y oídos para evitar infecciones.

Salud

Gracias a una cría selecta y limitada, el Clumber Spaniel es una raza bastante sana.
Entre los pocos problemas que puede padecer se encuentran la displasia de cadera
y el ectropión.

Estándar según la FCI del Clumber Spaniel

Apariencia general

Es un perro bien equilibrado, de osamenta firme, activo, con una expresión


reflexiva; su aspecto general denota fortaleza.

Temperamento/Comportamiento

Es estoico, con corazón generoso, muy inteligente, con una actitud determinada
que realza sus habilidades naturales. Es un trabajador silencioso con un olfato
excelente. Es constante, confiable, cariñoso y digno, más reservado que otros tipos
de Spaniel, pero no muestra tendencias agresivas.

Cabeza

Cuadrada, masiva, de longitud mediana. La cabeza y el cráneo no deben presentar


ninguna exageración.

Región craneal

 Cráneo: Amplio en su parte superior con una región occipital bien marcada; arcos
superciliares pesados.
 Depresión naso-frontal (Stop): Pronunciada.

Región Facial

 Hocico: Es cuadrado y pesado.


 Labios: Bien desarrollados.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera perfecta,
regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se superponen
estrechamente a los inferiores y son verticalmente implantados en los maxilares.
 Ojos: Limpios, de color ámbar oscuro, ligeramente hundidos; muestran un poco de
conjuntiva, aunque no en exceso. Son sumamente indeseables los ojos
prominentes y demasiado claros. Libre de entropión.
 Orejas: Grandes, tienen forma de hoja de vid, bien cubiertas de pelo liso; cuelgan
ligeramente hacia adelante. Las franjas de pelo (plumas) no deben ser más largas
que la oreja misma.

Cuello

Bastante largo, grueso y poderoso.

Cuerpo

Largo y pesado, próximo al piso.

 Espalda: Recta, amplia y larga.


 Lomo: Musculoso.
 Pecho: Profundo. Costillas bien arqueadas.
 Línea inferior: Flancos bien descendidos.

Cola

Habitualmente amputada.

 Amputada: De inserción baja. Con buen fleco, llevada al mismo nivel que el dorso.
 Sin amputar: De inserción baja. Con buen fleco, llevada al mismo nivel que el
dorso. Fuerte en su base, adelgazándose gradualmente hacia la punta. De largo
moderado.

Extremidades

Miembros anteriores

Miembros anteriores cortos, rectos, fuertes y de huesos sólidos.

 Hombros: Fuertes, inclinados y musculosos.

Miembros posteriores

Bien desarrollados y vigorosos.

 Articulaciones femoro-tibio-rotulians (Rodilla): Bien anguladas y paralelas al eje


del cuerpo.
 Articulaciones tibio-tarsianas: Colocadas bien abajo.

Pies

Grandes y redondos, bien cubiertos de pelo.

Movimiento

Presenta un paso balanceado debido a su cuerpo largo y miembros cortos. Su


movimiento es derecho tanto de atrás como a adelante con un avance sin esfuerzo.

Pelaje

Pelo
Abundante, apretado, sedoso y recto. Los miembros y el pecho cubiertos de
plumas abundantes.

Color

De preferencia el cuerpo blanco puro con manchas color limón; se permiten las
manchas color naranja. Marcas ligeras en la cabeza y salpicadas en el hocico.

Peso

Peso ideal

 Machos: Unos 36 kg.


 Hembras: Unos 29,5 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Collie de Pelo Corto


8 fotos de Collie de Pelo Corto »

 Altura a la cruz: de 56 a 61 cm en los machos y de 51 a 56 cm en las hembras


 Peso: de 20 a 29 kg en los machos y de 18 a 24 kg en las hembras
 Capa: cibelina y blanca, tricolor o azul mirlo
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: afectuoso, fiel y tranquilo
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía y guarda
 Necesidades del espacio: necesita espacio para quemar energías
 Alimentación del Collie de Pelo Corto: de 380 a 500 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: cepillado semanal
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo
Recomendar

Aunque sólo se diferencian por la capa, el Collie de Pelo Corto siempre ha estado
a la sombra del Collie de Pelo Largo, que con su elegante pelaje ha acaparado la
atención de todo el mundo. A pesar de ello, la Reina Victoria de Inglaterra (1819-
1901) fue una gran admiradora de la raza que convivió con tres preciosos
ejemplares que aparecieron en muchos de sus retratos.

Origen

El Collie desciende de los perros pastores escoceses encargados de guardar el


rebaño. Estos perros eran capaces de llevar el ganado a pastar, defenderlo y
devolverlo al corral sin la presencia del dueño. Tenían las patas y el hocico más
cortos que el Collie actual y eran de color negro y blanco. Muchos expertos
coinciden que el cruce con Setters y Borzois contribuyó al alargamiento de las patas
y del hocico, y que proporcionó a la raza una silueta más esbelta. Hacia 1860 el
Collie empezó a participar en concursos de belleza y ya, en 1870, se diferenciaron
las dos razas: el Collie de Pelo Corto y el Collie de Pelo Largo.

Comportamiento

El Smooth Collie es sensible, hogareño, bondadoso, juguetón y muy afectuoso con


los niños. Es inteligente y aprende con rapidez, permite adiestrarlo con facilidad
siempre y cuando se haga con suavidad y paciencia.

Aspecto

Este Perro de Pastor Escocés tiene una figura armoniosa y bien proporcionada. Su
cabeza es triangular, con el hocico largo y los ojos almendrados. Tiene unas orejas
de tamaño mediano, que en reposo están hacia atrás y en alerta se levantan hacia
adelante. El pelaje exterior es corto duro y espeso y el subpelo es suave y
abundante. Cada federación admite unos colores, la FCI acepta los ejemplares con
el pelo cibelino y blanco, tricolor o azul mirlo, y el AKC reconoce éstos tres y el
blanco.
Cuidados específicos

El Collie de Pelo Corto se adapta bien a la vida de interior aunque prefiere vivir en
espacios abiertos en los que pueda correr y descargar toda su energía.
Hay que enseñarle desde cachorro a no ladrar, ya que de mayor acostumbra a ser
bastante ruidoso.
Los dientes también necesitan un cuidado continuo sino puede que caigan a una
temprana edad. Es recomendable cepillarlos con frecuencia y estimular el
mordisqueo para mantenerlos sanos.

Salud

El Collie de Pelo Corto goza de buena salud aunque es propenso a padecer


problemas oculares y de piel. Los menores de un año pueden sufrir displasia de
codo.

Historia del Collie de Pelo Corto

Aparentemente la historia del Collie no está muy clara, ya


que esta raza era tan común que pocos escritores contemporáneos hablaban de él.
El Dr. John Caius en 1570 escribió acerca de un perro pastor que hoy en día es el
que conocemos por Collie:

«Nuestro perro pastor no es grande ni enorme, y su tamaño es indiferente ya que


no ha de enfrentarse a los sanguinarios lobos, debido a que ya no hay ninguno en
Inglaterra. Este perro, tanto si oye la voz de su amo, o por el movimiento de su
puño, o tras el estridente y ronco silbido, trae a los carneros vagabundos y a las
ovejas extraviadas hacia el mismo lugar en que el pastor deberá guardarlas.

Es el pastor quien se beneficia, es decir, que con poco trabajo y casi sin mover un
pie, puede dirigir y guiar su rebaño según desee, aunque las ovejas se alejen.

Pero no ocurre lo mismo en Inglaterra que en Francia, o en Flandes, o en Siria, o en


Tartaria, donde las ovejas siguen al pastor. Es aquí en nuestro país donde el pastor
sigue a las ovejas. Algunas veces puede perderlas cuando el perro no corre delante
de ellas o va a su lado y las reúne formando un rebaño, cuando oyen el silbido del
pastor, por miedo al perro (como yo imagino), recordando que (si las criaturas
irracionales pueden tener memoria), el perro realiza la orden de su amo
procedente de su silbido. Nos damos cuenta de ello en el camino de ciudad en
ciudad, cuando hemos oído el silbido de un pastor y detenemos las riendas de
nuestro caballo, comprobando que es cierto. El perro acompaña al pastor cuando
lleva las ovejas al matadero, a curarlas si están enfermas y en ningún caso lastimará
a ninguna de estas sencillas criaturas».

De dónde procede el nombre de Collie

El origen del nombre de «Collie» se mantiene en duda. Algunos dicen que viene de
«Colay» (carbón), refiriéndose al color de los perros, ya que el negro era
probablemente el color predominante de la raza original. Otros dicen que viene de
«Colley», una raza de ovejas escocesas. En cualquier caso, la raza se origina sin
duda en Escocia y en el norte de Inglaterra, donde fue utilitaria hasta el siglo XIX.
Fue después de que el Collie atrajera a los criadores de perros, cuando ganó en
popularidad y encanto. Estos aficionados criaban de manera selectiva, escogiendo
como padres a los perros que en físico y en temperamento podrían interesar tanto
como animales domésticos, como para trabajar. Entonces, el Collie incrementó
gradualmente su tamaño, su cabeza se hizo más larga y refinada, su manto
también creció y sus andares se esterilizaron hasta alcanzar la apariencia magnífica
que posee hoy en día. La reina Victoria fue patrona de la raza y tuvo mucho que ver
con su aumento de popularidad. No fue hasta 1900 cuando empezó en EE.UU. la
expansión del Collie, gracias a un hombre llamado J.P. Morgan, que se dedicaba a
importar y exhibir a los perros, hasta cuyo momento la raza había cambiado poco.

Rawdon B. Lee, un historiador de perros del siglo XIX, encontró de dónde derivaba
el nombre del Collie. Explica que originariamente se deletreaba «Colley», que
procede del nombre anglosajón que significaba negro («Col»). Las ovejas de cara
negra de Escocia se llamaban «Colleys» y, naturalmente, el perro que las conducía
iba a llamarse perro «Colley». Shakespeare usó el término queriendo darle el
significado de negro en su obra Sueño de una noche de verano, donde dijo: «Breve
como la claridad en una ennegrecida noche» (Collied night). Chaucer mencionó:
«Coll our dog». La palabra «Coal» (carbón), proviene de la misma fuente.

Esta derivación parece muy simple y todavía otros viejos escritores se plantearon la
cuestión. Uno de ellos decía que el origen de la palabra «Collie» se debía a la
banda blanca alrededor de su cuello, sugiriendo un collar natural. Otros sostienen
que proviene del gaélico, ya que la palabra cachorro en esta lengua es «Cuilean».

Existía la creencia en Escocia de que el Deerhound, el Collie y el Scottish Terrier,


descendían de un ancestro común, ya que había una similitud entre la forma de la
cabeza, la expresión y las orejas en estas tres razas. Otro historiador sostenía que el
Newfoundland (Terranova) tomó parte en el temprano desarrollo del Collie.

Rawdon Lee cuenta una historia sobre un viajero en el distrito de Cumberland Lake
para ratificar el hecho de que un pastor muy raramente podía ser visto sin un
Collie pegado a sus talones: «Un turista preguntó a un nativo cuánta gente acudía
a una pequeña y pintoresca iglesia que estaba visitando. Y el nativo le contestó: El
último domingo había diez perros sin raza (cur dogs) sentados en el porche en el
patio de la iglesia. El turista interpretó que lo que había eran diez personas
practicantes que acudieron con su perro ovejero o «cur», como se llamaba al Collie
en la región».

En esos días la aptitud que se buscaba era la del perro trabajador, cazador, perro
ovejero o de vigilancia, y la selección que se hacía sólo en esa dirección. No fue
hasta mediados del siglo XIX que se empezó a considerar el aspecto físico del
perro. En Birmingham, en 1860, se celebró el primer concurso que englobaba a
perros ovejeros. J.H. Walsh, una conocida autoridad en la materia que
posteriormente escribió un gran número de libros y artículos usando el sinónimo
de Stonehenge, fue uno de los jueces. Sólo hubo cinco participantes, pero es
seguro que ésta fue la primera vez que uno de los progenitores de nuestro Collie
de hoy en día aparecía en el ring de un concurso. Diez años después, en un show
en Birmingham, acudieron quince participantes, entre los cuales había un Old
Cockie, un perro que se haría famoso en la historia del Collie como fundador de
una soberbia línea. Charlemagne, quizás el ejemplar más triunfador del siglo XIX,
fue su nieto. Incluso hoy en día hay Collies con sangre de Cockie en sus venas.

Historias de Collies
Para probar la inteligencia de la raza, Rawdon Lee contó lo que había visto en una
ocasión en un circo conde actuaban estos animales. Un Collie empujó una escalera
contra el muro de una casa en llamas, subiendo por ella, saltando por una ventana
y regresando con un niño que sostenía en su boca, y al que conducía a un sitio
seguro. El perro cayó de costado simulando estar agotado. Entonces, dos Collies,
simulando empujar una ambulancia, cargaron al perro «muerto» en una camilla.

Ésta es otra historia sobre un Collie que jugaba al nap, un juego de cartas de la
época. Era capaz de jugar sus cartas contra todo aquel que desafiaba a su amo. El
perro sabía qué cartas jugar mediante una señal secreta de su maestro.

Los Collies fueron usados en Sudáfrica por los criadores de avestruces para
conducir a las aves a través del campo con el fin de desplumarlas. Los perros
realizaban su inusual tarea con gran habilidad, aunque las grandes aves embestían
con frecuencia a los hombres asustadas por la presencia de los Collies.

Un Collie negro llamado Help se dedicaba a pedir para un fondo de caridad en las
vías del ferrocarril. En su collar llevaba escrito: «Yo soy Help, el perro del ferrocarril
de Inglaterra y el representante de los huérfanos de los trabajadores del ferrocarril
muertos en servicio». Los donativos que logró fueron increíbles.

La reina Victoria fue la orgullosa dueña de un Collie blanco, que era poco
frecuente en aquel entonces y lo sigue siendo hoy en día. Los aficionados a los
Collies de la época temían que empezara una manía por tener Collies blancos,
pero sus temores fueron infundados.

El Collie en el pasado

Como todos los Collies del mundo, el Collie americano de hoy en día procede de
sus ancestros ingleses y son de agradecer a los aficionados americanos las
incursiones realizadas en el país de origen para comprar los mejores ejemplares
ingleses.
El primer concurso canino de América se hizo en Filadelfia en 1877, pero no se
exhibieron Collies. La primera aparición de Collies en un concurso americano fue
en el año siguiente, en Westminster, donde al igual que en Gran Bretaña,
concursaron en la clase de perros ovejeros.

El interés por la raza creció durante la década siguiente, habiendo cada vez más
exhibiciones, hasta que en 1886 se fundó el Collie Club of América. Hoy en día
todavía existe y es probablemente uno de los clubs de raza más antiguos del
mundo.

Hasta el final de esta década, los aficionados al Collie han importado ejemplares a
través del Atlántico, y las competiciones fueron cada vez más reñidas,
incrementándose la cría de Collies en número y en interés. La importación durante
ese tiempo incluyó ejemplares como: Tweed II, Ayrshire Ladie, Marcus, Ch. Dublin
Scot y Ch. Flurry II, por mencionar algunos nombres, aunque la búsqueda sigue
estudiando los pedigrees de hoy en día.

El año 1894 fue de oro para la raza en América, cuando Ch. Christopher, Ch. Sefton
Hero y Charlton Phyllis dejaron Gran Bretaña y se fueron a América.

Durante los últimos años del siglo pasado y principios de éste aparecieron
numerosos criaderos tales como: Chestnut Hills, de Mr. Mitchell Harrison,
Wellesbourne (que empezó en Inglaterra, trasladándose posteriormente), Mr. J.P.
Morgan’s Cargstons, Coilas o Mr. Ormiston Roy, Brandane e Imna de Miss Bullocke,
entre otros. Todos estos propietarios importaron muchos especímenes y algunos
devolvían las perras a Gran Bretaña para la cría, volviendo a América una vez
parían. De aquí una de las razones que explica por qué los pedigrees entre los dos
países se mezclan. Cabe recordar que esto ocurría en los días antes de que Gran
Bretaña instaurara la cuarentena contra la rabia.

El año 1905 contempló la llegada de Mrs. Lunt’s Alsteads, y unos años después la
categoría fue aumentada por el Dr. O. P. Bennett’s Tazewells, Hertzvilles (Mr. H. L.
Hertz) y por un corto período de tiempo los Knocklaydes de Mr. T. P. Hunter, quien
importó al campeón inglés Weardale Lord, rebautizándolo como Knocklayde King
Hector, bajo cuyo nombre se convirtió rápidamente en campeón y semental de su
país de adopción.

La llegada de la primera guerra mundial hizo que el mercado americano pudiera


disponer de Collies de primera clase que de otra manera nunca habrían
abandonado su país de origen.
La historia se repitió en 1939, aunque no se puede decir que los Collies importados
esa vez contribuyeran de manera espectacular en el mercado americano, que por
aquel entonces estaba ya bien establecido en sus propias líneas sanguíneas.

Todos los Collies del mundo deben sus inicios a Ch. Trefoil,
quien criado en 1873, está detrás de cada uno de los Collies de hoy en día.

Luego vinieron cinco generaciones de Trefoil: ch. Christopher (1887) y sus dos hijos,
Ch. Stracathro Ralph y Edgbaston Marvel, con los cuales trazamos la historia del
Collie americano actual. Del anterior viene Ch. Anfield Model, que sobresalió en
muchísimos concursos, particularmente con las cualidades de su cabeza aunque
fracasó como animal de reproducción. Sin embargo, Stracathro Ralph, fue
responsable de once generaciones de las que derivan el mayor número de
ganadores en EE.UU., Europa e Inglaterra. El otro hijo de Christopher, Edgbaston
MArvel, dejó cinco generaciones después a Ch. Parbold Piccolo, padre de Ch.
Anfield Model, pero su otro hijo, Parbold Pierrot, fue más significativo y dejó una
mayor influencia en la raza.

De Piccolo hasta hoy, encontramos a los Bellhavens y a sus descendientes directos,


pero en la línea de Ch. Magnet encontramos a todos los ganadores de los
concursos celebrados en América de esa década. A través de Ch. Laund LEgislator,
se obtienen los Lodestones, Hertzvilles, Hazeljanes, Noranda y alguno de los
Brandywynes. Pero es de la otra línea, a través del hijo de Ch. Poplar Perfection (Ch.
Eden Emerald), que deriva la mayor parte de la historia del Collie americano:
Brandwyne, Alstead, Sterling, Honeybrook, Starberry, Accalia, Silver-Ho, Paradere,
Tokalon, Erin’s Own, Royal Rock y Glenhill, entre otros.

Parece asombroso que Magnet ejerciera tan gran influencia en América como
animal de reproducción, ya que tenía nueve años antes de llegar al continente y era
de esperar que sus días de gloria se hubieran terminado después de ser empleado
repetidamente en Gran Bretaña para la reproducción. Cabe destacar que la gran
mayoría de ganadores en Gran Bretaña son descendientes directos de Magnet, a
través de una vez más de Ch. Polar Perfection.
La historia del Collie no estaría completa sin hablar de Albert Payson Terhune,
cuyas famosas historias de «Sunnybank» en 1920, ayudaron a popularizar la raza.
Ninguno de nosotros podrá olvidar a Lassie, la estrella del cine y la televisión. El
Lassie original, como por todos es sabido, era una hembra llamada Pal, contratada
después de muchas pruebas para interpretar el papel de Lassie en una película
basada en la conmovedora historia de Eric Knight sobre un Collie que es separado
de su querido amo. Pal cuyo amo y entrenador fue Rudd Weatherwax, era la
pequeña de la camada y nunca tuvo aptitudes para concursar, aunque descendía
de buena línea. Provenía de Red Brucie of Glamis y nació en 1940.

Mucho tiempo antes de Lassie hubo otro Collie estrella de la pantalla llamado Blair,
pero conocido como Rover. Blair apareció en el film «Rescatado por Rover» (1905),
que narra la historia de un Collie que salva a un niño de ser secuestrado. También
tuvieron gran éxito otros tres dramas que protagonizó: «Rover conduce un coche»,
«Compañero de juegos» y «Camarada mudo».

La historia del Collie no ha terminado y tú que estás leyendo estas líneas puedes
formar parte de ella. Si es así, esperamos que lo hagas con la dedicación, paciencia
y sacrificio que emplearon nuestros antecesores, facilitándonos el camino gracias a
su duro trabajo.

Características del Collie de Pelo Corto

 Altura a la cruz: de 56 a 61 cm en los machos y de 51 a 56 cm en las hembras


 Peso: de 20 a 29 kg en los machos y de 18 a 24 kg en las hembras
 Capa: cibelina y blanca, tricolor o azul mirlo
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: afectuoso, fiel y tranquilo
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía y guarda


 Necesidades del espacio: necesita espacio para quemar energías
 Alimentación del Collie de Pelo Corto: de 380 a 500 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: cepillado semanal
 Coste mantenimiento: moderado
El Collie es básicamente un perro familiar: adora a la gente y
la gente le adora a él. Descendiente de perros ovejeros y de granja, tiene un
instinto natural para proteger su hogar y, particularmente, a los niños de la familia.

Las hazañas de la popular Lassie en sus películas, no tienen nada que envidiar a lo
que muchos Collies realizan día a día en sus hogares. No es por azar que los
Collies, más frecuentemente que cualquier otra raza, han estado presentes entre
ganadores finalistas de los premios a la heroicidad canina.

El Collie es un buen compañero para niños y adultos. Por su educación es


bondadoso, juguetón y afectuoso. Como perro de vigilancia, su ladrido aún es peor
que su raramente usado mordisco. Puede entrenarse para ser tranquilo, pero aun
así lleno de vitalidad, comportándose adecuadamente dentro de la casa, incluso en
un pequeño apartamento. El Collie actúa de igual modo en el hogar, que en el
campo o en la ciudad, ya que es feliz mientras esté con «su familia».

Aunque se le puede llamar de distintas formas: «Escocés» o «Inglés»; «de morro


corto» o «de morro largo»; «tipo Lassie», «ovejero» o «de concurso», sólo hay una
raza común, y ésta es el Collie, sin otro nombre adicional.

Tipos de Collies

Hay dos variedades, de las que la más conocida es el Rough Collie (o Collie de pelo
largo). El Smooth Collie (o Collie de pelo corto) es menos frecuente y empieza
ahora a hacerse popular. Debido a que su corto y denso pelo no requiere tantos
cuidados como los de pelo largo, el «Smooth» ganará indudablemente
popularidad como perro guía para ciegos. En cualquier caso, no hay perro tan
magnífico como el Collie.

El Border Collie es una raza aparte, probablemente descendiente del perro ovejero
más que de los ancestros del Collie. Como perro de trabajo para una sola persona,
el Border Collie es posiblemente insuperable en inteligencia. Sin embargo es
reservado y muy nervioso, siendo una raza ideal como compañera del pastor en su
solitario trabajo, más que como perro hogareño. Esta raza es más pequeña que el
Collie y tiene un pelo de longitud media, generalmente negro con alguna mancha
o matiz blanquecino. Raramente presenta coloración tipo fuego. El Border Collie es
comúnmente empleado como perro de ganado y se desenvuelve bien en pruebas
de trabajo. Muchos Border Collies trabajan en granjas vigilando tanto ovejas como
cerdos y gallinas. El Bearded Collie tiene su propio club de raza en Inglaterra. Es una
raza lanuda, de cola corta, similar al pastor inglés, el cual desciende probablemente
de los Scottish Bearded Collies de hace cientos de años.

El Shetland Sheepdog, frecuentemente llamado Collie miniatura, es hoy en día una


versión en pequeño de la raza. El «Sheltie», como se le llama a menudo, fue criado
como perro ovejero en las áridas islas de Shetland (al norte de Escocia). Al igual
que los Ponis, que también llevan el nombre de las islas, las ovejas de Shetland son
pequeñas, por eso no era necesario un perro guardián de gran tamaño para vigilar
al rebaño.

El nombre de «Farm Collie» es particularmente popular, aunque no se reconoce


como raza. Se puede englobar dentro del grupo de perros «tipo Collie», más o
menos parecidos, con el morro corto y el pelo de longitud media de los ancestros
actuales del Collie. Estos perros pueden ser color fuego con manchas negras o
tener los mismos tonos que el Collie, con el cual están en cierto grado
relacionados. La creencia de que estos perros son más inteligentes que los Collies
de morro largo, de concurso y presencia aristocrática, tiene poco fundamento. Hay
perros «tontos» en cualquier raza, pero los perros criados tanto por su inteligencia
como por su presencia, son tan listos como cualquier mestizo, y tan inteligentes
como el que más. Algunos criadores que producen ganadores de alta calidad
venden perros amaestrados de extraordinaria obediencia y perros trabajadores de
granja. Con un perro de antecedentes tan reconocidos podemos tener cierta
garantía en cuanto a su futuro. No existen reglas para el registro de estos Farm
Collie y no existe tampoco una organización controladora, por eso la crianza no es
selectiva y no podemos estar seguros de que nuestro cachorro se parezca a sus
padres.
Estándar según la FCI del Collie de Pelo Corto

Apariencia general

La impresión que da el Collie de Pelo Corto es la de un perro dotado de


inteligencia, vivacidad y actividad. Actitud llena de dignidad que se debe a su
conformación anatómica perfecta en la que ninguna parte resulta
desproporcionada.

Características

Su estructura física debe mostrar fortaleza y actividad, sin signos de pesadez ni


tosquedad. La expresión es muy importante. Al efectuar una apreciación relativa se
deben considerar el equilibrio y combinación perfecta del cráneo y el hocico, el
tamaño, forma, color, y ubicación de los ojos, y la correcta posición y porte de las
orejas.

Temperamento

Afectuoso, sin ningún rastro de nerviosismo o agresividad.

Cabeza y cráneo

Las características de la cabeza son muy importantes y deben considerarse en


proporción a la talla del perro. La cabeza, vista de frente o de lado, tiene forma de
cuña bien dibujada, claramente truncada y contorno liso. El cráneo es aplanado.
Los lados se afinan gradual y suavemente desde las orejas hasta la punta de la trufa
negra, sin presentar carrillos prominentes u hocico puntiagudo. Vista de perfil, la
parte superior del cráneo y del hocico se encuentran en dos líneas rectas paralelas
de igual longitud divididas por un ligero pero perceptible stop o depresión. Un
punto medio entre el ángulo interior de los ojos (que es el punto medio de un
"stop" bien colocado) constituye el punto de equilibrio de la longitud de la cabeza.
El final del liso y bien rondeado hocico es truncado, pero nunca cuadrado. La
mandíbula inferior es fuerte y bien delineada. La altura del cráneo medida de la
arcada supraorbitaria a la región submaxilar nunca debe ser excesiva (tomado a la

vertical). La trufa debe ser siempre negra.

 Ojos:Son una característica muy importante que le confieren una expresión dulce.
Son de tamaño mediano (nunca muy pequeños) colocados en posición algo
oblicua, de forma almendrada y de color marrón oscuro, excepto en aquellos
ejemplares azul mirlo en que los ojos (uno o ambos ojos , o parte de uno o de
ambos) son de color azul o azul moteado. Tiene una expresión llena de inteligencia,
con una mirada viva y alerta cuando el perro está atento.
 Orejas: De tamaño mediano, más anchas en la base y colocadas de maneras que
no estén demasiado cerca ni demasiado encima de los lados de la cabeza. En
reposo, se llevan hacia atrás perro cuando el perro está atento se levantan hacia
delante y se llevan semierguidas, es decir, que la oreja se levanta aproximadamente
en los dos primeros tercios mientras que el tercio superior se pliega naturalmente
hacia delante por debajo de la horizontal.
 Maxilar/Dientes: Los dientes son de buen tamaño. Debe tener maxilares fuertes,
con" dentadura sana y completa, mordida en tijera, es decir, que la cara interna de
los incisivos superiores están en contacto con la cara externa de los incisivos
inferiores y colocados en ángulo recto con los maxilares.

Cuello

Musculoso, fuerte, de buena longitud y bien arqueado.

Extremidades

Miembros anteriores

Los hombros son oblicuos y bien angulados. Los miembros delanteros son rectos y
musculosos. No están ni girados ni salidos a la altura de los codos y presentan una
osamenta mediana. Los músculos del antebrazo tienen un cierto grosor. Los
metacarpos son flexibles, sin debilidad.

Miembros posteriores
Los miembros posteriores tienen muslos musculosos, más bajo, bien definidos y
sólidos, con una buena anulación en las rodillas. Los corvejones deben estar bien
descendidos y ser potentes.

Pies

Ovalados, de almohadillas plantares fuertes. Los dedos deben ser arqueados y estar
juntos. Los pies posteriores deben ser ligeramente menos arqueados.

Cola

La cola es larga y debe llegar por lo menos a los corvejones. Cuando el perro esta
en reposo la lleva baja pero la tuerce ligeramente hacia arriba en la punta, cuando
está excitado la puede llevar alegremente, pero nunca sobre el dorso.

Andadura/movimiento

El movimiento es una característica distintiva de esta raza. Un perro de buenos


movimientos no debe tener nunca los codos salidos, sin embargo cuando se
mueve sus pies anteriores lo hacen relativamente muy juntos. Es altamente
indeseable el movimiento de marcha cruzando los miembros longitudinalmente o
lateralmente y balanceando el cuerpo. Vistos por detrás los miembros posteriores
desde los corvejones al suelo deben moverse paralelamente aunque no muy
juntos; vistos lateralmente, el movimiento es reunido. Los miembros posteriores
son potentes y dan mucha impulsión. Es deseable un paso razonablemente largo y
deberá ser ligero y sin esfuerzo aparente.

Pelaje

Pelo

Corto, plano; el pelo de cobertura es de textura dura; el subpelo es muy denso. El


pelo no se arregla (ni con tijeras ni con maquinilla).
Color

Se reconocen tres colores: cebellina y blanco, tricolor y azul mirlo.

 Cebellina: Cualquier tonalidad desde dorado claro a caoba oscuro a cebellina


matizado. Los colores paja pálido y crema son altamente indeseables.
 Tricolor: Predomina el color negro con manchas color fuego intenso sabre las
extremidades y la cabeza. Un reflejo rojizo sabre el pelaje es altamente indeseable.
 Azul mirlo: Predomina el azul plata claro, salpicada y jaspeado de negro. Se
prefieren la marcas color fuego intenso, aunque su ausencia no debe penalizarse.
Las manchas negras grandes, el color apizarrado a los reflejos rojizos en la capa
externa a en la interna de pelo son altamente indeseables.
 Marcas blancas: Los ejemplares sobre todo deben tener las marcas blancas típicas
de Collie en un mayor a menor grado. Son deseables las siguientes marcas: el
collar, total a parcial; la pechera blanca, miembros y pies, punta de la cola blanca.
Se admite una lista blanca en el hocico o en la cabeza, o en ambos.

Talla

Altura a la cruz

 Machos: Entre 56 y 61 cm.


 Hembras: Entre 51 y 56 cm.

Faltas

Cualquier desviación de las anteriores características deberá considerarse como un


defecto y será penalizado en función de su gravedad.

Nota: Los ejemplares machos deberán tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Collie de Pelo Largo


22 fotos de Collie de Pelo Largo »

 Altura a la cruz: de 56 a 61 cm en los machos y de 51 a 56 cm en las hembras


 Peso: de 20 a 29 kg en los machos y de 18 a 24 kg en las hembras
 Capa: cibelina y blanca, tricolor o azul mirlo
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: afectuoso, fiel y tranquilo
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía y guarda
 Necesidades del espacio: necesita espacio para quemar energías
 Alimentación del Collie de Pelo Largo: de 380 a 500 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: cepillado semanal
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo
Recomendar

El Collie de Pelo Largo debe su popularidad a la famosa perra Lassie, protagonista


de varias películas y de una serie de televisión. El personaje de Lassie fue creado
por el escritor inglés Eric Knight que en 1940 publicó la novela Lassie come-home.
Tres años más tarde, la Metro-Goldwyn-Mayer llevó a la gran pantalla esta historia
de amistad, amor y valentía.

Origen

El Collie desciende de los perros pastores escoceses encargados de guardar el


rebaño. Estos perros eran capaces de llevar el ganado a pastar, defenderlo y
devolverlo al corral sin la presencia del dueño. Tenían las patas y el hocico más
cortos que el Collie actual y eran de color negro y blanco. Muchos expertos
coinciden que el cruce con Setters y Borzois contribuyó al alargamiento de las patas
y del hocico, y que proporcionó a la raza una silueta más esbelta. Hacia 1860 el
Collie empezó a participar en concursos de belleza y ya, en 1870, se diferenciaron
las dos razas: el Collie de Pelo Largo y el Collie de Pelo Corto.

Comportamiento

El Rough Collie es sensible, hogareño, bondadoso, juguetón y muy afectuoso con


los niños. Es inteligente y aprende con rapidez, permite adiestrarlo con facilidad
siempre y cuando se haga con suavidad y paciencia.

Aspecto

El Perro de Pastor Escocés tiene una figura armoniosa y bien proporcionada. Su


cabeza es triangular, con el hocico largo y los ojos almendrados. Tiene unas orejas
pequeñas con la punta doblada hacia delante y un cuello fuerte, cubierto por un
gran collar de pelo largo. El pelaje exterior es lacio y áspero y el subpelo es suave y
abundante. Cada federación admite unos colores, la FCI acepta los ejemplares con
el pelo cibelino y blanco, tricolor o azul mirlo, y el AKC reconoce éstos tres y el
blanco.
Cuidados específicos

A pesar de lo que pudiera parecer, el Collie de Pelo Largo no es un simple


ornamento, se adapta bien a la vida de interior pero prefiere vivir en espacios
abiertos en los que pueda correr y descargar toda su energía.
Hay que enseñarle desde cachorro a no ladrar, ya que de mayor acostumbra a ser
bastante ruidoso.
Su preciosa cabellera requiere un cepillado regular, con dos veces por semana ya
basta. Se aconseja utilizar un cepillo de cerdas y cepillar en la dirección del pelo y al
revés.
Los dientes también necesitan un cuidado continuo sino puede que caigan a una
temprana edad. Es recomendable cepillarlos con frecuencia y estimular el
mordisqueo para mantenerlos sanos.

Salud

El Collie de Pelo Largo goza de buena salud aunque es propenso a padecer


problemas oculares y de piel. Los menores de un año pueden sufrir displasia de
codo.

Historia del Collie de Pelo Largo

Aparentemente la historia del Collie no está muy clara, ya


que esta raza era tan común que pocos escritores contemporáneos hablaban de él.
El Dr. John Caius en 1570 escribió acerca de un perro pastor que hoy en día es el
que conocemos por Collie:
«Nuestro perro pastor no es grande ni enorme, y su tamaño es indiferente ya que
no ha de enfrentarse a los sanguinarios lobos, debido a que ya no hay ninguno en
Inglaterra. Este perro, tanto si oye la voz de su amo, o por el movimiento de su
puño, o tras el estridente y ronco silbido, trae a los carneros vagabundos y a las
ovejas extraviadas hacia el mismo lugar en que el pastor deberá guardarlas.

Es el pastor quien se beneficia, es decir, que con poco trabajo y casi sin mover un
pie, puede dirigir y guiar su rebaño según desee, aunque las ovejas se alejen.

Pero no ocurre lo mismo en Inglaterra que en Francia, o en Flandes, o en Siria, o en


Tartaria, donde las ovejas siguen al pastor. Es aquí en nuestro país donde el pastor
sigue a las ovejas. Algunas veces puede perderlas cuando el perro no corre delante
de ellas o va a su lado y las reúne formando un rebaño, cuando oyen el silbido del
pastor, por miedo al perro (como yo imagino), recordando que (si las criaturas
irracionales pueden tener memoria), el perro realiza la orden de su amo
procedente de su silbido. Nos damos cuenta de ello en el camino de ciudad en
ciudad, cuando hemos oído el silbido de un pastor y detenemos las riendas de
nuestro caballo, comprobando que es cierto. El perro acompaña al pastor cuando
lleva las ovejas al matadero, a curarlas si están enfermas y en ningún caso lastimará
a ninguna de estas sencillas criaturas».

De dónde procede el nombre de Collie

El origen del nombre de «Collie» se mantiene en duda. Algunos dicen que viene de
«Colay» (carbón), refiriéndose al color de los perros, ya que el negro era
probablemente el color predominante de la raza original. Otros dicen que viene de
«Colley», una raza de ovejas escocesas. En cualquier caso, la raza se origina sin
duda en Escocia y en el norte de Inglaterra, donde fue utilitaria hasta el siglo XIX.
Fue después de que el Collie atrajera a los criadores de perros, cuando ganó en
popularidad y encanto. Estos aficionados criaban de manera selectiva, escogiendo
como padres a los perros que en físico y en temperamento podrían interesar tanto
como animales domésticos, como para trabajar. Entonces, el Collie incrementó
gradualmente su tamaño, su cabeza se hizo más larga y refinada, su manto
también creció y sus andares se esterilizaron hasta alcanzar la apariencia magnífica
que posee hoy en día. La reina Victoria fue patrona de la raza y tuvo mucho que ver
con su aumento de popularidad. No fue hasta 1900 cuando empezó en EE.UU. la
expansión del Collie, gracias a un hombre llamado J.P. Morgan, que se dedicaba a
importar y exhibir a los perros, hasta cuyo momento la raza había cambiado poco.
Rawdon B. Lee, un historiador de perros del siglo XIX, encontró de dónde derivaba
el nombre del Collie. Explica que originariamente se deletreaba «Colley», que
procede del nombre anglosajón que significaba negro («Col»). Las ovejas de cara
negra de Escocia se llamaban «Colleys» y, naturalmente, el perro que las conducía
iba a llamarse perro «Colley». Shakespeare usó el término queriendo darle el
significado de negro en su obra Sueño de una noche de verano, donde dijo: «Breve
como la claridad en una ennegrecida noche» (Collied night). Chaucer mencionó:
«Coll our dog». La palabra «Coal» (carbón), proviene de la misma fuente.

Esta derivación parece muy simple y todavía otros viejos escritores se plantearon la
cuestión. Uno de ellos decía que el origen de la palabra «Collie» se debía a la
banda blanca alrededor de su cuello, sugiriendo un collar natural. Otros sostienen
que proviene del gaélico, ya que la palabra cachorro en esta lengua es «Cuilean».

Existía la creencia en Escocia de que el Deerhound, el Collie y el Scottish Terrier,


descendían de un ancestro común, ya que había una similitud entre la forma de la
cabeza, la expresión y las orejas en estas tres razas. Otro historiador sostenía que el
Newfoundland (Terranova) tomó parte en el temprano desarrollo del Collie.

Rawdon Lee cuenta una historia sobre un viajero en el distrito de Cumberland Lake
para ratificar el hecho de que un pastor muy raramente podía ser visto sin un
Collie pegado a sus talones: «Un turista preguntó a un nativo cuánta gente acudía
a una pequeña y pintoresca iglesia que estaba visitando. Y el nativo le contestó: El
último domingo había diez perros sin raza (cur dogs) sentados en el porche en el
patio de la iglesia. El turista interpretó que lo que había eran diez personas
practicantes que acudieron con su perro ovejero o «cur», como se llamaba al Collie
en la región».

En esos días la aptitud que se buscaba era la del perro trabajador, cazador, perro
ovejero o de vigilancia, y la selección que se hacía sólo en esa dirección. No fue
hasta mediados del siglo XIX que se empezó a considerar el aspecto físico del
perro. En Birmingham, en 1860, se celebró el primer concurso que englobaba a
perros ovejeros. J.H. Walsh, una conocida autoridad en la materia que
posteriormente escribió un gran número de libros y artículos usando el sinónimo
de Stonehenge, fue uno de los jueces. Sólo hubo cinco participantes, pero es
seguro que ésta fue la primera vez que uno de los progenitores de nuestro Collie
de hoy en día aparecía en el ring de un concurso. Diez años después, en un show
en Birmingham, acudieron quince participantes, entre los cuales había un Old
Cockie, un perro que se haría famoso en la historia del Collie como fundador de
una soberbia línea. Charlemagne, quizás el ejemplar más triunfador del siglo XIX,
fue su nieto. Incluso hoy en día hay Collies con sangre de Cockie en sus venas.

Historias de Collies

Para probar la inteligencia de la raza, Rawdon Lee contó lo que había visto en una
ocasión en un circo conde actuaban estos animales. Un Collie empujó una escalera
contra el muro de una casa en llamas, subiendo por ella, saltando por una ventana
y regresando con un niño que sostenía en su boca, y al que conducía a un sitio
seguro. El perro cayó de costado simulando estar agotado. Entonces, dos Collies,
simulando empujar una ambulancia, cargaron al perro «muerto» en una camilla.

Ésta es otra historia sobre un Collie que jugaba al nap, un juego de cartas de la
época. Era capaz de jugar sus cartas contra todo aquel que desafiaba a su amo. El
perro sabía qué cartas jugar mediante una señal secreta de su maestro.

Los Collies fueron usados en Sudáfrica por los criadores de avestruces para
conducir a las aves a través del campo con el fin de desplumarlas. Los perros
realizaban su inusual tarea con gran habilidad, aunque las grandes aves embestían
con frecuencia a los hombres asustadas por la presencia de los Collies.

Un Collie negro llamado Help se dedicaba a pedir para un fondo de caridad en las
vías del ferrocarril. En su collar llevaba escrito: «Yo soy Help, el perro del ferrocarril
de Inglaterra y el representante de los huérfanos de los trabajadores del ferrocarril
muertos en servicio». Los donativos que logró fueron increíbles.

La reina Victoria fue la orgullosa dueña de un Collie blanco, que era poco
frecuente en aquel entonces y lo sigue siendo hoy en día. Los aficionados a los
Collies de la época temían que empezara una manía por tener Collies blancos,
pero sus temores fueron infundados.

El Collie en el pasado

Como todos los Collies del mundo, el Collie americano de hoy en día procede de
sus ancestros ingleses y son de agradecer a los aficionados americanos las
incursiones realizadas en el país de origen para comprar los mejores ejemplares
ingleses.

El primer concurso canino de América se hizo en Filadelfia en 1877, pero no se


exhibieron Collies. La primera aparición de Collies en un concurso americano fue
en el año siguiente, en Westminster, donde al igual que en Gran Bretaña,
concursaron en la clase de perros ovejeros.

El interés por la raza creció durante la década siguiente, habiendo cada vez más
exhibiciones, hasta que en 1886 se fundó el Collie Club of América. Hoy en día
todavía existe y es probablemente uno de los clubs de raza más antiguos del
mundo.

Hasta el final de esta década, los aficionados al Collie han importado ejemplares a
través del Atlántico, y las competiciones fueron cada vez más reñidas,
incrementándose la cría de Collies en número y en interés. La importación durante
ese tiempo incluyó ejemplares como: Tweed II, Ayrshire Ladie, Marcus, Ch. Dublin
Scot y Ch. Flurry II, por mencionar algunos nombres, aunque la búsqueda sigue
estudiando los pedigrees de hoy en día.

El año 1894 fue de oro para la raza en América, cuando Ch. Christopher, Ch. Sefton
Hero y Charlton Phyllis dejaron Gran Bretaña y se fueron a América.

Durante los últimos años del siglo pasado y principios de éste aparecieron
numerosos criaderos tales como: Chestnut Hills, de Mr. Mitchell Harrison,
Wellesbourne (que empezó en Inglaterra, trasladándose posteriormente), Mr. J.P.
Morgan’s Cargstons, Coilas o Mr. Ormiston Roy, Brandane e Imna de Miss Bullocke,
entre otros. Todos estos propietarios importaron muchos especímenes y algunos
devolvían las perras a Gran Bretaña para la cría, volviendo a América una vez
parían. De aquí una de las razones que explica por qué los pedigrees entre los dos
países se mezclan. Cabe recordar que esto ocurría en los días antes de que Gran
Bretaña instaurara la cuarentena contra la rabia.

El año 1905 contempló la llegada de Mrs. Lunt’s Alsteads, y unos años después la
categoría fue aumentada por el Dr. O. P. Bennett’s Tazewells, Hertzvilles (Mr. H. L.
Hertz) y por un corto período de tiempo los Knocklaydes de Mr. T. P. Hunter, quien
importó al campeón inglés Weardale Lord, rebautizándolo como Knocklayde King
Hector, bajo cuyo nombre se convirtió rápidamente en campeón y semental de su
país de adopción.

La llegada de la primera guerra mundial hizo que el mercado americano pudiera


disponer de Collies de primera clase que de otra manera nunca habrían
abandonado su país de origen.

La historia se repitió en 1939, aunque no se puede decir que los Collies importados
esa vez contribuyeran de manera espectacular en el mercado americano, que por
aquel entonces estaba ya bien establecido en sus propias líneas sanguíneas.

Todos los Collies del mundo deben sus inicios a Ch. Trefoil, quien criado en 1873,
está detrás de cada uno de los Collies de hoy en día.

Luego vinieron cinco generaciones de Trefoil: ch. Christopher


(1887) y sus dos hijos, Ch. Stracathro Ralph y Edgbaston Marvel, con los cuales
trazamos la historia del Collie americano actual. Del anterior viene Ch. Anfield
Model, que sobresalió en muchísimos concursos, particularmente con las
cualidades de su cabeza aunque fracasó como animal de reproducción. Sin
embargo, Stracathro Ralph, fue responsable de once generaciones de las que
derivan el mayor número de ganadores en EE.UU., Europa e Inglaterra. El otro hijo
de Christopher, Edgbaston MArvel, dejó cinco generaciones después a Ch. Parbold
Piccolo, padre de Ch. Anfield Model, pero su otro hijo, Parbold Pierrot, fue más
significativo y dejó una mayor influencia en la raza.

De Piccolo hasta hoy, encontramos a los Bellhavens y a sus descendientes directos,


pero en la línea de Ch. Magnet encontramos a todos los ganadores de los
concursos celebrados en América de esa década. A través de Ch. Laund LEgislator,
se obtienen los Lodestones, Hertzvilles, Hazeljanes, Noranda y alguno de los
Brandywynes. Pero es de la otra línea, a través del hijo de Ch. Poplar Perfection (Ch.
Eden Emerald), que deriva la mayor parte de la historia del Collie americano:
Brandwyne, Alstead, Sterling, Honeybrook, Starberry, Accalia, Silver-Ho, Paradere,
Tokalon, Erin’s Own, Royal Rock y Glenhill, entre otros.

Parece asombroso que Magnet ejerciera tan gran influencia en América como
animal de reproducción, ya que tenía nueve años antes de llegar al continente y era
de esperar que sus días de gloria se hubieran terminado después de ser empleado
repetidamente en Gran Bretaña para la reproducción. Cabe destacar que la gran
mayoría de ganadores en Gran Bretaña son descendientes directos de Magnet, a
través de una vez más de Ch. Polar Perfection.

La historia del Collie no estaría completa sin hablar de Albert Payson Terhune,
cuyas famosas historias de «Sunnybank» en 1920, ayudaron a popularizar la raza.
Ninguno de nosotros podrá olvidar a Lassie, la estrella del cine y la televisión. El
Lassie original, como por todos es sabido, era una hembra llamada Pal, contratada
después de muchas pruebas para interpretar el papel de Lassie en una película
basada en la conmovedora historia de Eric Knight sobre un Collie que es separado
de su querido amo. Pal cuyo amo y entrenador fue Rudd Weatherwax, era la
pequeña de la camada y nunca tuvo aptitudes para concursar, aunque descendía
de buena línea. Provenía de Red Brucie of Glamis y nació en 1940.

Mucho tiempo antes de Lassie hubo otro Collie estrella de la pantalla llamado Blair,
pero conocido como Rover. Blair apareció en el film «Rescatado por Rover» (1905),
que narra la historia de un Collie que salva a un niño de ser secuestrado. También
tuvieron gran éxito otros tres dramas que protagonizó: «Rover conduce un coche»,
«Compañero de juegos» y «Camarada mudo».

La historia del Collie no ha terminado y tú que estás leyendo estas líneas puedes
formar parte de ella. Si es así, esperamos que lo hagas con la dedicación, paciencia
y sacrificio que emplearon nuestros antecesores, facilitándonos el camino gracias a
su duro trabajo.
Características del Collie de Pelo Largo

 Altura a la cruz: de 56 a 61 cm en los machos y de 51 a 56 cm en las hembras


 Peso: de 20 a 29 kg en los machos y de 18 a 24 kg en las hembras
 Capa: cibelina y blanca, tricolor o azul mirlo
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: afectuoso, fiel y tranquilo
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía y guarda


 Necesidades del espacio: necesita espacio para quemar energías
 Alimentación del Collie de Pelo Largo: de 380 a 500 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: cepillado semanal
 Coste mantenimiento: moderado

El Collie es básicamente un perro familiar: adora a la gente y


la gente le adora a él. Descendiente de perros ovejeros y de granja, tiene un
instinto natural para proteger su hogar y, particularmente, a los niños de la familia.

Las hazañas de la popular Lassie en sus películas, no tienen nada que envidiar a lo
que muchos Collies realizan día a día en sus hogares. No es por azar que los
Collies, más frecuentemente que cualquier otra raza, han estado presentes entre
ganadores finalistas de los premios a la heroicidad canina.

El Collie es un buen compañero para niños y adultos. Por su educación es


bondadoso, juguetón y afectuoso. Como perro de vigilancia, su ladrido aún es peor
que su raramente usado mordisco. Puede entrenarse para ser tranquilo, pero aun
así lleno de vitalidad, comportándose adecuadamente dentro de la casa, incluso en
un pequeño apartamento. El Collie actúa de igual modo en el hogar, que en el
campo o en la ciudad, ya que es feliz mientras esté con «su familia».

Aunque se le puede llamar de distintas formas: «Escocés» o «Inglés»; «de morro


corto» o «de morro largo»; «tipo Lassie», «ovejero» o «de concurso», sólo hay una
raza común, y ésta es el Collie, sin otro nombre adicional.

Tipos de Collies

Hay dos variedades, de las que la más conocida es el Rough Collie (o Collie de
pelo largo). El Smooth Collie (o Collie de pelo corto) es menos frecuente y empieza
ahora a hacerse popular. Debido a que su corto y denso pelo no requiere tantos
cuidados como los de pelo largo, el «Smooth» ganará indudablemente popularidad
como perro guía para ciegos. En cualquier caso, no hay perro tan magnífico como
el Collie.

El Border Collie es una raza aparte, probablemente descendiente del perro ovejero
más que de los ancestros del Collie. Como perro de trabajo para una sola persona,
el Border Collie es posiblemente insuperable en inteligencia. Sin embargo es
reservado y muy nervioso, siendo una raza ideal como compañera del pastor en su
solitario trabajo, más que como perro hogareño. Esta raza es más pequeña que el
Collie y tiene un pelo de longitud media, generalmente negro con alguna mancha
o matiz blanquecino. Raramente presenta coloración tipo fuego. El Border Collie es
comúnmente empleado como perro de ganado y se desenvuelve bien en pruebas
de trabajo. Muchos Border Collies trabajan en granjas vigilando tanto ovejas como
cerdos y gallinas. El Bearded Collie tiene su propio club de raza en Inglaterra. Es una
raza lanuda, de cola corta, similar al pastor inglés, el cual desciende probablemente
de los Scottish Bearded Collies de hace cientos de años.

El Shetland Sheepdog, frecuentemente llamado Collie miniatura, es hoy en día una


versión en pequeño de la raza. El «Sheltie», como se le llama a menudo, fue criado
como perro ovejero en las áridas islas de Shetland (al norte de Escocia). Al igual
que los Ponis, que también llevan el nombre de las islas, las ovejas de Shetland son
pequeñas, por eso no era necesario un perro guardián de gran tamaño para vigilar
al rebaño.

El nombre de «Farm Collie» es particularmente popular, aunque no se reconoce


como raza. Se puede englobar dentro del grupo de perros «tipo Collie», más o
menos parecidos, con el morro corto y el pelo de longitud media de los ancestros
actuales del Collie. Estos perros pueden ser color fuego con manchas negras o
tener los mismos tonos que el Collie, con el cual están en cierto grado
relacionados. La creencia de que estos perros son más inteligentes que los Collies
de morro largo, de concurso y presencia aristocrática, tiene poco fundamento. Hay
perros «tontos» en cualquier raza, pero los perros criados tanto por su inteligencia
como por su presencia, son tan listos como cualquier mestizo, y tan inteligentes
como el que más. Algunos criadores que producen ganadores de alta calidad
venden perros amaestrados de extraordinaria obediencia y perros trabajadores de
granja. Con un perro de antecedentes tan reconocidos podemos tener cierta
garantía en cuanto a su futuro. No existen reglas para el registro de estos Farm
Collie y no existe tampoco una organización controladora, por eso la crianza no es
selectiva y no podemos estar seguros de que nuestro cachorro se parezca a sus
padres.

Estándar según la FCI del Collie de Pelo Largo

Apariencia general

El Collie de Pelo Largo es un perro con una apariencia de gran belleza, que se
yergue con serena dignidad y en el que cada parte está en proporción al conjunto.

Características

Su estructura física debe mostrar fortaleza y actividad, sin signos de pesadez ni


tosquedad. La expresión es muy importante. Al efectuar una apreciación relativa se
deben considerar el equilibrio y combinación perfecta del cráneo y el hocico, el
tamaño, forma, color, y ubicación de los ojos, y la correcta posición y porte de las
orejas.

Temperamento

Afectuoso, sin ningún rastro de nerviosismo o agresividad.

Cabeza y cráneo

Las características de la cabeza son muy importantes y deben considerarse en


proporción a la talla del perro. La cabeza, vista de frente o de lado, tiene forma de
cuña bien dibujada, claramente truncada y contorno liso. El cráneo es aplanado.
Los lados se afinan gradual y suavemente desde las orejas hasta la punta de la trufa
negra, sin presentar carrillos prominentes u hocico puntiagudo. Vista de perfil, la
parte superior del cráneo y del hocico se encuentran en dos líneas rectas paralelas

de igual longitud divididas por un ligero pero perceptible


stop o depresión. Un punto medio entre el ángulo interior de los ojos (que es el
punto medio de un "stop" bien colocado) constituye el punto de equilibrio de la
longitud de la cabeza. El final del liso y bien rondeado hocico es truncado, pero
nunca cuadrado. La mandíbula inferior es fuerte y bien delineada. La altura del
cráneo medida de la arcada supraorbitaria a la región submaxilar nunca debe ser
excesiva (tomado a la vertical). La trufa debe ser siempre negra.

 Ojos:Son una característica muy importante que le confieren una expresión dulce.
Son de tamaño mediano (nunca muy pequeños) colocados en posición algo
oblicua, de forma almendrada y de color marrón oscuro, excepto en aquellos
ejemplares azul mirlo en que los ojos (uno o ambos ojos , o parte de uno o de
ambos) son de color azul o azul moteado. Tiene una expresión llena de inteligencia,
con una mirada viva y alerta cuando el perro está atento.
 Orejas: Las orejas son pequeñas, colocadas no muy juntas ni muy separadas, en la
parte superior del cráneo. Cuando el perro está en reposo, están echadas hacia
atrás, pero cuando esta atento las trae hacia adelante y las lleva semi erectas, es
decir, aproximadamente los dos primeros tercios de la oreja erecta, y el tercio
superior naturalmente caído hacia adelante, por debajo de la horizontal.
 Maxilar/Dientes: Los dientes son de buen tamaño. Debe tener maxilares fuertes,
con" dentadura sana y completa, mordida en tijera, es decir, que la cara interna de
los incisivos superiores están en contacto con la cara externa de los incisivos
inferiores y colocados en ángulo recto con los maxilares.

Cuello

Musculoso, fuerte, de buena longitud y bien arqueado.

Extremidades

Miembros anteriores
Las espaldas oblícuas y bien anguladas. Extremidades rectas y musculosas, los
codos no deben estar ni metidos al cuerpo ni tampoco salidos, y los huesos son
redondos y moderadamente desarrollados.

Miembros posteriores

Los miembros posteriores tienen muslos musculosos, más bajo, bien definidos y
sólidos, con una buena anulación en las rodillas. Los corvejones deben estar bien
descendidos y ser potentes.

Pies

Ovalados, de almohadillas plantares fuertes. Los dedos deben ser arqueados y estar
juntos. Los pies posteriores deben ser ligeramente menos arqueados.

Cola

La cola es larga y debe llegar por lo menos a los corvejones. Cuando el perro esta
en reposo la lleva baja pero la tuerce ligeramente hacia arriba en la punta, cuando
está excitado la puede llevar alegremente, pero nunca sobre el dorso.

Andadura/movimiento

El movimiento es una característica distintiva de esta raza. Un perro de buenos


movimientos no debe tener nunca los codos salidos, sin embargo cuando se
mueve sus pies anteriores lo hacen relativamente muy juntos. Es altamente
indeseable el movimiento de marcha cruzando los miembros longitudinalmente o
lateralmente y balanceando el cuerpo. Vistos por detrás los miembros posteriores
desde los corvejones al suelo deben moverse paralelamente aunque no muy
juntos; vistos lateralmente, el movimiento es reunido. Los miembros posteriores
son potentes y dan mucha impulsión. Es deseable un paso razonablemente largo y
deberá ser ligero y sin esfuerzo aparente.
Pelaje

Pelo

Se ajusta al contorno del cuerpo y es muy denso. El pelo de la capa externa es liso
y de textura áspera al tacto. La capa interna tiene pelo suave, lanudo y muy
compacto que casi oculta la piel. El pelo en la crin y en la pechera es muy
abundante, sobre el hocico y la cara debe ser liso, lo mismo que en la punta de las
orejas, aunque en su base es más largo. Los miembros anteriores deben estar
dotados de bastante pelo largo. El pelo de las extremidades posteriores sobre los
corvejones debe ser bastante largo y liso debajo de estos. La cola debe estar
dotada de abundante pelo.

Color

Se reconocen tres colores: cebellina y blanco, tricolor y azul mirlo.

 Cebellina: Cualquier tonalidad desde dorado claro a caoba oscuro a cebellina


matizado. Los colores paja pálido y crema son altamente indeseables.
 Tricolor: Predomina el color negro con manchas color fuego intenso sabre las
extremidades y la cabeza. Un reflejo rojizo sabre el pelaje es altamente indeseable.
 Azul mirlo: Predomina el azul plata claro, salpicada y jaspeado de negro. Se
prefieren la marcas color fuego intenso, aunque su ausencia no debe penalizarse.
Las manchas negras grandes, el color apizarrado a los reflejos rojizos en la capa
externa a en la interna de pelo son altamente indeseables.
 Marcas blancas: Los ejemplares sobre todo deben tener las marcas blancas típicas
de Collie en un mayor a menor grado. Son deseables las siguientes marcas: el
collar, total a parcial; la pechera blanca, miembros y pies, punta de la cola blanca.
Se admite una lista blanca en el hocico o en la cabeza, o en ambos.

Talla

Altura a la cruz

 Machos: Entre 56 y 61 cm.


 Hembras: Entre 51 y 56 cm.

Faltas

Cualquier desviación de las anteriores características deberá considerarse como un


defecto y será penalizado en función de su gravedad.

Nota: Los ejemplares machos deberán tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Dálmata

26 fotos de Dálmata »

 Altura a la cruz: de 50 a 61 cm
 Peso: unos 20 kg
 Capa: blanca moteada de negro
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vivo, afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda pero necesita
correr
 Alimentación del Dálmata: unos 400 g. de alimento completo seco
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Razas semejantes

Recomendar

El Dálmata saltó a la fama mundialmente gracias a la película de Disney 101


Dálmatas (1961). Para llevar a cabo tan estupenda película, se dice que Walt Disney
y sus colaboradores observaron y filmaron Dálmatas de un criadero parisino para
luego poder representarlos en pantalla con la mayor precisión posible.

Origen

Los orígenes del Dálmata generan bastante controversia pero lo que se puede
asegurar es que, durante siglos, han ido apareciendo varias representaciones
pictóricas de unos perros de capa blanca moteada que podrían ser esos ancestros
tan buscados. A finales del siglo XVII se dio a conocer la raza en Inglaterra y
rápidamente, los cocheros, comenzaron a utilizar estos perros como vigilantes en
sus viajes. A mitad de camino, mientras los viajeros pasaban la noche en la posada,
los Dálmata, instalados en el interior del carruaje, vigilaban el equipaje. A partir del
siglo XIX, la raza dejó de ser utilizada para la guarda y se convirtió en una de las
razas de compañía más preciadas por la nobleza.

Comportamiento

El Dálmata es testarudo, independiente, amistoso y payaso. A pesar de la fama de


rebelde, este es un perro con una gran capacidad de adaptación y aprendizaje. De
pequeño se le ha de educar con firmeza ya que es fácil que coja malos hábitos y
que luego cueste corregirlos. Le gusta correr, saltar, jugar y sentir la presencia y el
afecto de los dueños. Con los niños es muy dulce y se adapta perfectamente a sus
juegos.

Aspecto
La principal característica del Dálmata es su capa blanca moteada de manchas
negras o bien marrón-hígado. Es un perro bien proporcionado, musculoso y fuerte.
Sus orejas son de implantación alta, bastante anchas en la base y se van
adelgazando. Su cola llega hasta el corvejón, es fuerte en la base y va
disminuyendo gradualmente hasta la extremidad. El pelo es corto, duro, denso, de
aspecto liso y brillante.

Cuidados específicos

El mantenimiento del Dálmata no es complicado, basta con cepillarlo con


regularidad y sacarlo a pasear cada día para que pueda quemar toda su energía
casi inagotable.
Se adapta bien a la vida hogareña y se aconseja que no duerma en el exterior, ya
que su pelo es muy corto y no lo protege del frío.

Salud

El mayor problema que puede padecer el Dálmata es la sordera. También puede


verse afectado por problemas de piel o cálculos en el riñón.

Historia del Dálmata

Orígenes

Aunque se sabe que el Dálmata es una raza muy antigua, sus orígenes exactos
son, de alguna forma, un misterio. Se pueden encontrar evidencias acerca de
perros de tipo Dálmata en objetos de civilizaciones tan antiguas como la egipcia,
ya que se han hallado dibujos de perros con manchas en paredes de cuevas y en
tumbas egipcias. Estos dibujos muestran a los perros corriendo al lado de carruajes
tirados por caballos. Algunos historiadores sostienen que, de hecho, el lugar de
origen de la raza Dálmata es el antiguo Egipto.

También están aquellos que creen que es en la región conocida hoy con el nombre
de Yugoslavia donde se hallan las raíces del Dálmata, y que fue un hombre
llamado Yuri Dalmatin el que creó la raza. Existen pruebas de que Dalmatin había
recibido unos perros de Turquía y que les hizo criar a finales del siglo XVI. Los
perros fueron conocidos con el nombre de «Dalmatins» o «Perros Turcos», pero no
hay ninguna descripción escrita acerca del aspecto que tenían esos perros. Para
confundir las cosas todavía más, existe una provincia bañada por el mar Adriático
llamada Dalmacia, y este nombre suele provocar que la gente tienda a pensar que
éste es el lugar de origen del Dálmata aunque no existe evidencia alguna que
apoye esta suposición.

Un aspecto constante en la historia del Dálmata es su asociación con los caballos.


Desde los antiguos dibujos rupestres hasta las obras de arte de los siglos XVII y
XVIII que nos muestran perros con manchas, los perros aparecen, casi siempre, al
lado de caballos. Además de sus llamativas manchas, fue su afinidad con los
caballos lo que hizo que estos perros fueran muy apreciados por los gitanos
viajeros. Éste es otro factor que se añade a lo borroso de sus orígenes. Estos perros
con manchas se podían ver por toda Europa, y lo más probable es que llegaran a
muchas regiones a través de las migraciones de estos gitanos. Así pues, es difícil
dilucidar dónde aparecieron por vez primera estos perros.

El Dálmata llega a Inglaterra

Una vez el Dálmata llegó a Inglaterra, se hace más fácil seguir el rastro de la
historia de la raza. Se trata de una raza muy antigua en Inglaterra y se remonta a
finales del siglo XVII. El Dálmata se hizo primero popular entre la clase alta inglesa
y se usaban como perros de carruaje, con unos objetivos tanto de protección como
«decorativos». Los Dálmata eran usados para vigilar los caballos y los carruajes de
sus amos mientras estaban viajando.

Los Dálmata corrían a su lado, ya fuera detrás de los talones de los caballos o bajo
uno de los ejes del carruaje. Cuando los pasajeros efectuaban una parada y
dejaban el carruaje desatendido, el Dálmata vigilaba los caballos y guardaba el
carruaje. Durante las paradas para pernoctar el Dálmata se quedaba en el establo
con los caballos y con el carruaje para ahuyentar a los posibles ladrones.
El Dálmata adquirió una gran popularidad como «perro de carruaje» y era muy
apreciado por su incansable capacidad para sostener la marcha en los viajes largos.
Si a esto se le añade la extraordinaria afinidad con los caballos (y parece que
acompañar a los carruajes era verdaderamente el objetivo de los Dálmata), no
había otra raza mejor para desempeñar este trabajo. El Dálmata, con sus
características manchas, era ya una raza fácilmente reconocible, pero ahora era ya
un acompañante fijo prácticamente permanente, al lado de los carruajes, por toda
Inglaterra. Desgraciadamente, cuando se hizo común el uso de los automóviles y el
uso de los carruajes tirados por caballos fue, finalmente, abandonado, ya no se
necesitó el Dálmata para que llevara a cabo lo que, de hecho, se había convertido

en su trabajo.

Los Dálmata también adquirieron fama en Gran Bretaña como «perros bomberos».
Los perros eran tenidos por los bomberos londinenses para así librar sus edificios
de ratas y alimañas similares, pero debido al cariño de estos perros por los caballos
y a su instinto para acompañar a los carruajes, frecuentemente salían corriendo
junto con los carros anti-incendios tirados por caballos. Se podía ver
frecuentemente a un Dálmata corriendo por delante de un carro de bomberos,
como abriendo camino y dejando libre el paso para esos vehículos. Con la llegada
de los camiones de bomberos también llegó el cambio para el Dálmata: a partir de
ahí se convirtió en un acompañante, que iba sentado en el camión al lado del
conductor. Aunque es raro, actualmente, ver un Dálmata acompañando a unos
bomberos para apagar un fuego, la designación de «perro bombero» ha
permanecido en Inglaterra.

La popularidad del Dálmata en Inglaterra no fue sólo como perro de carruaje y


mascota de los bomberos. Esos perros también se hicieron populares en los rings
de exposición. La segunda exposición británica de belleza se celebró en 1860, y
ésta fue la primera vez que se exhibieron Dálmata. El primer estándar de la raza,
que fue el primero reconocido oficialmente por el Kennel Club para esta raza, fue
publicado en 1890. De todas formas, durante los siguientes 30 años, hubo muy
pocas inscripciones de Dálmata campeones. En 1925 fue fundado el Southern
Dalmatian Club (actualmente llamado British Dalmatian Club), y su presidente fue
Mr. Fred Kemp. Mr. Kemp fue clave para la permanencia de los Dálmata en
Inglaterra en esos tiempos, ya que mantuvo vivos a Dálmata en sus criaderos a lo
largo de la devastadora primera guerra mundial y, como resultado, pudo
proporcionar animales de cría tras la guerra.

Aunque los Dálmata eran populares antes de la guerra, su popularidad creció


realmente después de la guerra. En 1918 había dos Dálmata inscritos en el Kennel
Club. ¡En un término de menos de 15 años las inscripciones se elevaron a casi 900!
Fue durante este periodo, los años 30, cuando se fundaron muchas líneas
importantes en Gran Bretaña. Estos perros de calidad mejoraron a la raza por todo
el mundo, ya que muchos Dálmata nacidos en Inglaterra en esta época o sus
descendientes fueron exportados a otros países y se convirtieron en animales
fundadores. Un ejemplo lo constituye la línea «of the Wells»: esta línea no sólo dio
lugar a campeones en Inglaterra, sino que muchos perros «of the Wells» figuraron,
de forma importante, en la base de criaderos americanos importantes.

Desde el final de la segunda guerra mundial, la popularidad del Dálmata como


mascota y como perro de exposición ha permanecido relativamente constante. Los
clubs de la raza Dálmata del Reino Unido se dedican a conservar al Dálmata y a
proporcionar información a los propietarios potenciales. Actualmente el Dálmata
se encuentra entre las 20 razas más populares del Reino Unido, según el número
de inscripciones en el libro de orígenes del Kennel Club.

El Dálmata en los Estados Unidos

El Dálmata es toda una estrella en los Estados Unidos, debido en buena parte a
Disney y a las películas de los 101 Dálmatas (y a lo que parece ser el indispensable
marketing y las campañas para promocionar los productos). Les llevó algo de
tiempo ganarse la popularidad en los EE.UU., pero no pasó demasiado tiempo
hasta que los norteamericanos comenzaron a «ver manchas» por todas partes. Las
líneas inglesas de mejor calidad tienen mucho que ver con la mejora del Dálmata
en los EE.UU. Aunque los registros genealógicos nos muestran que George
Washington tenía «perros de carruaje» hacia una época tan temprana como finales
del siglo XVIII, el primer Dálmata no fue inscrito en el libro de orígenes del
American Kennel Club hasta 1887: se trataba de una perra llamada Bessie.
El primer dato de la participación de un ben una exposición
de belleza en los Estados Unidos se remonta a 1883, pero la raza no era
particularmente popular. El primer Dálmata campeón fue inscrito en 1904, que es
también el año en el que se estaban asentando las bases de la organización del
Dalmatian Club of America (DCA). El DCA fue fundado oficialmente en 1905, y la
fundación de ese club hizo mucho para aumentar la popularidad del Dálmata en
los EE.UU.

La inscripción no era necesaria durante los primeros tiempos de las exposiciones


de belleza, así que las inscripciones no son la mejor forma de determinar el número
de Dálmata. El noroeste de los Estados Unidos fue donde primero ganó
popularidad el Dálmata. Era esta zona donde se llevaron a cabo gran parte de las
actividades relacionadas con las exposiciones. Los Dálmata no sólo eran exhibidos
en las competiciones de belleza, sino que las competiciones de carretera resultaron
también muy populares. Éstas eran unas pruebas para evaluar las habilidades
naturales de los perros para acompañar los carruajes, que era el objetivo con el que
se había criado la raza. La belleza no fue una parte importante de estas pruebas,
sino que estaban centradas en la capacidad de trabajo de los perros.

Los Dálmata americanos también se convirtieron en «perros bomberos», igual que


sus parientes ingleses. Eran tenidos en muy alta estima, como compañeros, por los
bomberos. Cuando se les llamaba para la extinción de un incendio, el Dálmata se
apuntaba como «bombero honorario» y acudía al lugar a pie. Actualmente muchas
compañías de bomberos adoptan Dálmata como mascotas. Los Dálmata suelen
utilizarse en las demostraciones de seguridad contra incendios para los escolares.
Es muy frecuente ver objetos coleccionables y otras chucherías con imágenes de
estos perros llevando cascos de bomberos o que están subidos a un camión de
bomberos. El color rojo de los camiones se relaciona frecuentemente con los
Dálmata. Muchos propietarios ponen a sus Dálmata collares rojos, ya que creen
que el rojo es el color que les sienta mejor.

Los Dálmata son actualmente muy populares en los EE.UU. Son muchas las
mascotas de esta raza y se inscriben en gran número en las exposiciones
monográficas y en aquellas abiertas a todas las razas. Los Dálmata participan en
un amplio abanico de actividades en América, lo que incluye las pruebas de
obediencia y de Agility, la competición en las pruebas de carretera, coger pelotas
que les lanzan al aire, salir de excursión e ir al campo, y la lista no acaba aquí. El
Dálmata también es usado como perro de terapia y como perro de asistencia.
Debido a la gran demanda de cachorros de Dálmata debido a la película 101
Dálmatas, el DCA ha trabajado para promocionar la cría y la propiedad
responsables y el rescate de Dálmata para que sean acogidos en sociedades
protectoras.

El Dálmata en Australia

El Dálmata ha encontrado un excelente hogar en Australia. Su objetivo aquí fue un


poco diferente del que tuvo en Inglaterra o en EE.UU. Aunque el Dálmata
acompañaba a sus propietarios, que iban a caballo, era utilizado principalmente
como perro de caza y como cobrador de piezas en el agua. Los propietarios
estaban sorprendidos de lo bien que aceptaban estos perros el agua, mientras que
en el resto del mundo quizá no se le tenga en cuenta para este trabajo (en los
EE.UU. para el AKC forma parte del Grupo de Perros No Cazadores y para la FCI en
el grupo de perros de compañía y actualmente en el grupo de los sabuesos y razas
semejantes), el Dálmata se convirtió en tan perro de caza como los Retriever, los
Spaniel o los Setter.

Los primeros datos acerca de Dálmata en competiciones de belleza datan de


finales de los años 1880, pero la raza no consiguió nada significativo en el ring de
exposición hasta los años 30. Los años 30 y los 40 fueron décadas importantes para
los Dálmata en Australia, ya que fue entonces cuando esta raza se ganó el
reconocimiento y cuando se asentaron gran parte de los animales fundadores. Con
la importación de animales ingleses y a veces americanos, y con la consiguiente
mejora de la calidad y la popularidad de la raza, vinieron sus primeros logros en el
ring de exposición.

Hoy día existen muchas líneas de Dálmata australianos sobresalientes y también


siguen importándose perros. El Dálmata es muy popular en Australia y muy
conocido por su versatilidad. Se le puede ver en muchas áreas de las
competiciones caninas, incluyendo la belleza, la obediencia, el Agility, las pruebas
de resistencia, el rastreo y de Flyball (recoger pelotas que se lanzan al aire). Las
normas para las competiciones caninas en Australia son redactadas por los
consejos gobernantes en cada estado australiano y por el Australian National
Kennel Council (ANKC), que está formado por todos estos consejos.

Por supuesto, el Dálmata constituye una elección popular como perro de


compañía y está haciéndose famoso como artista (como sucede en muchas partes
del mundo). Tiene un lugar especial en los cuarteles de bomberos de toda Australia
y ha aparecido en muchos programas para la seguridad pública relacionada con el
fuego y con otros temas, dirigidos a los niños.

El Dálmata en Alemania

El Dálmata lleva más de 300 años en Alemania, y al igual que sus hermanos
ingleses, los Dálmata alemanes necesitaron tiempo para hacerse populares. Dos
Dálmata fueron inscritos en una exposición en 1879, y durante las dos décadas
siguientes las inscripciones aumentaron lenta pero constantemente. Por supuesto,
la primera guerra mundial tuvo un efecto negativo sobre la raza y el primer club
alemán para esta raza (Deutscher Dalmatiner Club von 1920 e.V.) fue fundado
varios años más tarde en un intento de reavivar las actividades de cría y mejorar la
calidad. En los años situados entre la primera y la segunda guerras mundiales, los
clubs de la raza comenzaron a verse sometidos a unas reglas muy estrictas.
Durante las guerras no hubo, virtualmente, cría de perros de ninguna raza. Una vez
se retomó la cría tras la segunda guerra mundial, aparecieron más conflictos con la
división del país, que dio lugar a las Repúblicas Federal y Democrática de Alemania.

Se retomó la cría tras la división del país, pero los criadores de Dálmata de la
R.D.A. y de la R.F.A. podrían muy bien haber estado criando dos razas diferentes.
Los Dálmata tenían un aspecto parecido, pero se encontraban en los extremos
opuestos del espectro en cuanto a la personalidad. Los criadores de la R.F.A.
criaron perros de compañía con un carácter tranquilo, mientras que los criadores
de la R.D.A. criaron perros ligeramente agresivos con la vista puesta en el trabajo
de protección. Tras la unificación alemana, los criadores de todo el país se han
unido, y los principales clubs se han fusionado para asentar el tipo y el
temperamento de los Dálmata. También ha habido un aumento de las
importaciones desde 1989, lo que ha contribuido en gran medida a la calidad de
las líneas de los Dálmata alemanes. El Deutscher Dalmatiner Club von 1920 e.V.
todavía existe y trabaja bajo los auspicios de la FCI.
Popularidad mundial

Los Dálmata son populares en todo el mundo, y muchos de los animales


fundadores proceden de líneas inglesas, americanas y alemanas. Desde Canadá
hasta la República Sudafricana, y en casi todos los lugares, los clubs de la raza se
dedican a conservar y a promocionar al Dálmata. No importa en qué lugar del
mundo encontremos al Dálmata: no hay duda de que se trata de una de las razas
de aspecto más distinguible de todos los tiempos, y quizá sea la más reconocible.
Los aficionados a la raza de todo el mundo se esfuerzan en la actualidad para hacer
saber a todo el mundo que el Dálmata tiene algo más que su aspecto único: tras
esas manchas se encuentra una herencia extraordinariamente rica y antigua.

Características del Dálmata

 Altura a la cruz: de 50 a 61 cm
 Peso: unos 20 kg
 Capa: blanca moteada de negro
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vivo, afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de compañía


 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda pero necesita
correr
 Alimentación del Dálmata: unos 400 g. de alimento completo seco
 Coste mantenimiento: medio

La respuesta a la pregunta: «¿Por qué el Dálmata?» es, a


primera vista, bastante fácil. Porque esas manchas llevan algo más consigo. Porque
tienen una personalidad muy exuberante y extravertida. Porque hemos visto 101
Dálmatas y queremos un perro igual que Pongo o Perdita.
Es cierto, el Dálmata es un perro hermoso, con un aspecto distinto y una
personalidad maravillosa y sociable. De todas formas, si sus impresiones acerca de
la raza se basan en lo que ha visto en una película, le quedan todavía muchas más
cosas que aprender. Si se encuentra usted desconcertado por la idea de traer a
casa un adorable cachorro con manchas, es el momento de mirar más allá de las
manchas. Para ser un propietario responsable e informado de un perro, y eso
implica a los perros de cualquier raza, no es suficiente con decidir añadir un perro a
su familia por el mero hecho de que ha visto uno en la televisión y le pareció
bonito. Los perros son perros y, en realidad, el ejemplar que traiga usted a casa no
se comportará como los animales perfectamente adiestrados que se usan en la
televisión y en las películas. Todo esto se comenta no para disuadir al potencial
propietario de un Dálmata, ya que son, verdaderamente, perros maravillosos. Sí,
son perros maravillosos, aunque no son el perro perfecto para todo el mundo. Se
ofrece esta información para proporcionar al propietario potencial hechos
importantes relacionados con el Dálmata. Así pues, siga leyendo, y si este perro es,
verdaderamente, la raza hecha para usted, le deseamos que disfrute de una vida
larga y plena con su nuevo amigo con manchas.

Cracterísticas físicas

Comencemos con los puntos obvios. El Dálmata es una de las razas más conocidas
y la razón es obvia: las manchas, por supuesto. Desde un punto de vista puramente
estético, las manchas son lo que hacen que un Dálmata sea un Dálmata. Aunque
las manchas son las marcas de belleza del Dálmata, no son, ni mucho menos, la
característica física más importante de la raza en cuanto a su condición.

El Dálmata es un perro de tamaño medio y que tiene un cuerpo de aspecto


atlético. Un Dálmata en buena forma es algo hermoso de ver, con unas líneas
pulcras y limpias. Recuerde que el Dálmata fue diseñado como raza de trabajo, y el
hecho de que no sean utilizados para desempeñar aquellas labores no supone
ninguna excusa para los perros obesos y los que no estén en forma. Aunque la
mayoría de los Dálmata correrían todo el día si pudieran, el ejercicio regular y no
excesivo, basta para mantener un Dálmata sano en buena forma.

En general, el Dálmata debería ser un perro equilibrado y bien proporcionado. No


debería poseer ni una sola característica exagerada. Éstas son características
esenciales para un perro que necesita usar la energía eficientemente para tener la
máxima resistencia.

El Dálmata no es una raza de pelaje largo (aunque se sabe que existen Dálmata de
pelaje largo), aunque la longitud del pelo varía de un perro a otro. El pelaje debería
ser liso y, teniendo en cuenta que al Dálmata no le hace falta una rutina de
acicalado complicada, el propietario potencial debería saber que muda el pelaje.
Pelos blancos sobre su jersey negro, pelos negros sobre su sofá blanco… por
supuesto: éste es un pequeño inconveniente en comparación con la alegría que le
proporcionará su Dálmata, pero es algo que, de todas formas, debe ser tenido en
cuenta. El pelo que va mudando puede ser mantenido bajo mínimos con el
cepillado regular.

Junto con el exuberante perro viene una cola eufórica, así que tenga cuidado con
las cosas que se pueden romper. Se sorprendería de lo rápidamente que puede
dejar una mesa vacía un Dálmata con su alegre cola que no para de moverse. Sea
precavido y mantenga todas las cosas lejos del alcance de su perro.

Personalidad

Exuberancia, energía y cariño. Todas ellas son palabras adecuadas con las que
describir al Dálmata. Es una raza con un verdadero entusiasmo por la vida y que
disfruta implicándose en todo tipo de actividades. Es inteligente y muy adiestrable,
aunque a veces es tozudo, y puede aprender a hacer casi cualquier cosa y hacerla
bien. A pesar de esto, lo más importante es que participe en actividades con su
propietario. Por supuesto, cualquier Dálmata agradecerá la oportunidad de correr
por el jardín y así gastar algo de energía, pero preferirá tener un compañero de
juegos. Una carrera, un paseo, jugar con un frisbee…, al Dálmata le encanta hacer
todo tipo de cosas y disfruta especialmente cuando estas actividades implican,
además, pasar algo de tiempo con su propietario.

El cariño que el Dálmata siente por las personas puede parecer sorprendente,
considerando que la raza tuvo sus orígenes como perro de trabajo y que, debido a
la naturaleza de sus tareas, desarrolló un cierto aire de independencia. Esta actitud
independiente puede, a veces, mostrarse a través de la tendencia del Dálmata a
«explorar» si se le deja sin supervisión. Aunque a veces parece como si los Dálmata
tuvieran una mente propia, están, de hecho, muy orientados hacia las personas. Los
Dálmata muestran una fuerte lealtad y un gran cariño hacia las personas,
especialmente hacia sus propietarios.

Recuerde que aunque incluso las labores del Dálmata como perro que
acompañaba a los carruajes le hicieron, de alguna forma, independiente, ya que se
tenía que confiar en él para que llevara a cabo su trabajo sin que tuviera que
recibir, constantemente, órdenes de su amo, creció estando acostumbrado a
acompañar a su amo a todos los sitios. Sume el cariño de la raza por las personas a
su inteligencia y se encontrará con que los Dálmata se adaptan extremadamente
bien a los estados de humor de la gente. Parece como si comprendieran cómo se
sienten sus propietarios y pudieran modificar su comportamiento de acuerdo con
eso. Si quiere usted jugar, el Dálmata colaborará alegremente. Por otro lado, si hay
algo que le preocupa, el Dálmata se sentirá igualmente feliz acurrucándose a su
lado para mostrarle su apoyo.

Algunas creencias falsas acerca del Dálmata son que se trata de perros
hiperactivos y difíciles de controlar. Bien, esto se puede decir de cualquier perro de
cualquier raza que carezca de disciplina y de adiestramiento. Lo que sucede es que
parece ser más evidente en las razas particularmente activas. Es cierto: los Dálmata
son unos perros llenos de energía y necesitan de actividad, así que cualquiera que
esté considerando tener un Dálmata debería estar preparado. Ésta es una
característica inherente de la raza y los propietarios no deberían esperar que un
Dálmata acepte alegremente estar confinado en un lugar pequeño sin espacio
para correr. El adiestramiento debería comenzar a una edad temprana y se debería
hacer cumplir de forma estricta. Un perro que está, por naturaleza, lleno de energía
y que carezca de disciplina supone una combinación totalmente indeseable, así
que no supone ninguna sorpresa que un Dálmata no adiestrado le pueda dar a
uno una mala impresión de la raza.

El Dálmata no es el tipo de perro al que se debería dejar todo el día fuera de casa.
Igual que al Dálmata le gusta mucho hacer ejercicio le gusta, igualmente, pasar
tiempo dentro de casa, formando parte de la familia. Le gusta participar en todo lo
que pasa en su familia, tanto si se trata de pasar una tarde delante del televisor o
del ajetreo que supone prepararse para el nuevo día. Es una buena mascota para
las familias con niños, siempre que los niños hayan sido educados en cómo tratar
un perro adecuadamente. La energía de un niño hace buena pareja con la del
Dálmata.
También se suele pensar que el Dálmata es un poco agresivo
con otros perros. Pero, ésta es también una función de su cometido original como
protector de los caballos y de los carruajes. Si se acercaba un perro vagabundo, era
tarea del Dálmata alejarlo de allí. La agresividad hacia otros perros se evita
fácilmente mediante la sociabilización temprana y constante. Aún así, el instinto
guardián natural del Dálmata puede ser una ventaja en el hogar, ya que puede
usted contar con que ladrará a modo de aviso si algo no va bien.

El propietario idóneo

El mejor tipo de propietario para un Dálmata es uno que disponga de mucho


tiempo y paciencia para cuidar de un perro. Ésta no es una raza a la que se pueda
dejar que actúe como le dé la gana. El Dálmata tiene un tipo de personalidad que
puede ser maravillosa si se moldea para que su comportamiento sea el adecuado,
pero puede ser difícil de controlar si no se le enseña cómo comportarse.

Otra cualidad positiva para el propietario de un Dálmata es que se trate de alguien


que sea, por naturaleza, activo y que disfrute participando en variedad de cosas. El
Dálmata será muy feliz si participa en algo con su propietario, así que si alguien
que ya es de por sí activo puede dar cabida al Dálmata en sus actividades,
establecerá un lazo natural y mutuo entre ambos.

Es mejor tener el Dálmata en una casa que disponga de un jardín de un tamaño


suficiente y con un vallado seguro. Nunca se aconseja dejar a un Dálmata correr
libremente en el jardín sin supervisión, pero el juego en libertad es una excelente
válvula de escape para su energía, bajo la vigilancia adecuada. Hay Dálmata que
son tenidos en casas y en pisos menores, pero entonces es sobre el propietario
sobre quien recae la responsabilidad de llevar el perro a hacer ejercicio a otros
lugares.

Los Dálmata pueden medrar en la mayoría de ambientes. Los Dálmata que viven
en regiones de clima cálido disfrutan saliendo de excursión y paseando por el
campo y por la playa, mientras que los que viven en zonas más frías se divertirán
paseando por la nieve. Sea cual sea el clima, el Dálmata necesita un equilibrio
entre la actividad fuera de casa y el pasar tiempo en el hogar con la familia.

Consideraciones acerca de la salud específicas de la raza

Algunos problemas de salud que afectan al Dálmata se comentan aquí de forma


breve, no para disuadir al propietario potencial ni para alarmar a ningún nuevo
propietario, sino más bien para ofrecerles una información útil. Todos los
propietarios de Dálmata y cualquiera que esté pensando en hacerse propietario de
uno, deberían estar al corriente de esta información para mantener a sus Dálmata
libres de problemas.

La sordera es un problema que suele ir asociado con el Dálmata. Aunque no se


trata de una enfermedad, ya que el perro no siente dolor ni peligra su esperanza de
vida (con respecto a si ese perro estuviera perfectamente sano), se trata, de todas
formas, de un problema. Un Dálmata nace con la capacidad o no de oír. No es
algo que le pueda venir cuando se vaya haciendo mayor. La mejor prevención es
comprar el cachorro de manos de un criador reputado que pueda ofrecerle
pruebas documentales de que el cachorro y sus padres han sido sometidos a la
prueba de la Respuesta Auditiva Provocada por el Tallo Cerebral (RAPTC) y que han
obtenido un resultado de audición normal.

Las infecciones del tracto urinario y los cálculos suponen otro problema en los
Dálmata, pero no todos los perros están afectados. Con la prevención adecuada,
incluso los perros con tendencia a tener cálculos pueden vivir toda su vida sin ellos.

Los Dálmata tienen una piel sensible y tienden a padecer alergias y otras
irritaciones, que se manifiestan en forma de problemas cutáneos. La mayoría de
ellos tienen tratamiento. El peor efecto colateral es que, generalmente, el pelaje no
tiene un aspecto sano.

Otros problemas frecuentes en muchas razas caninas afectan también a los


Dálmata. Estos problemas incluyen la displasia de codo, la displasia de cadera, la
hinchazón o torsión gástrica, la atrofia progresiva de retina (APR), la enfermedad de
von Willebrand, la deficiencia de inmunoglobulina A (IgA) y los ataques epilépticos.

Los Dálmata cuidados correctamente tendrán tendencia a vivir una vida larga y
sana sin ninguno de estos problemas. La mejor forma de mantener a su Dálmata
sano es encontrar a un buen veterinario, preferiblemente uno que tenga
experiencia con los Dálmata, y trabajar junto con él para practicar la medicina
preventiva.

Estándar según la FCI del Dálmata

Apariencia general

Este es un perro bien equilibrado, distintivamente moteado, fuerte, musculoso y


activo. De perfil simétrico, libre de tosquedad y pesadez de movimiento, como
perro antiguo de coche es capaz de gran resistencia y buena velocidad.

Proporciones importantes

 La relación entre el largo del cuerpo y la altura de la cruz es aproximadamente 10:9.


 La relación entre el largo del cráneo y el largo del hocico es 1:1.

Temperamento/Comportamiento

Sociable y amistoso, nunca tímido ni reservado, libre de nerviosismo y agresividad.

Cabeza

De buena longitud.

Región craneal

 Cráneo: Plano, bastante ancho entre las orejas, con area temporal bien definida.
Surco frontal poco desarrollado. Completamente libre de arrugas.
 Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente bien definida.

Región Facial
 Trufa: Siempre negra en la variedad moteada de negro, en la variedad moteada

color hígado siempre de color marrón.


 Hocico: Largo y potente, nunca puntiagudo. La caña nasal es recta y paralela a la
línea superior del cráneo.
 Labios: Delgados, bien ajustados a los maxilares, nunca colgantes. Una
pigmentación completa es deseada.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera perfecta y
regular, es decir que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los
inferiores y son implantados verticalmente en el maxilar. Una dentadura completa
con 42 piezas dentales (según la fórmula dentaria del perro) es deseada. Los
dientes son bien proporcionados, regulares y blancos.
 Ojos: Moderadamente separados entre sí, de tamaño mediano, redondos, brillosos
y chispeantes, de expresión inteligente y despierta. De color marrón oscuro en la
variedad con manchas negras, de color marrón claro a ámbar en la variedad con
manchas hígado. El borde de los párpados debe ser completamente negro en la
variedad con manchas negras y completamente color hígado en la variedad con
manchas hígado. El borde de los párpados debe ser bien pegado sobre el globo
ocular.
 Orejas: De implantación más bien alta, de tamaño mediano, más bien anchas en la
base. Llevadas cerca de la cabeza, angostándose gradualmente hasta una punta
redondeada. De textura fina. Manchas bien delineadas, preferentemente moteadas.

Cuello

De buen largo, bien arqueado, adelgazándose hasta la cabeza; libre de papada.

Cuerpo

 Cruz: Bien definida.


 Espalda: Poderosa, recta.
 Lomo: Muy musculoso con músculos secos, ligeramente arqueado.
 Grupa: Muy poco inclinada.
 Pecho: No demasiado ancho, pero profundo y de gran capacidad; debe llegar
hasta los codos. Visto de lado el antepecho es bien visible. Costillas bien
proporcionadas, largas, bien arqueadas, nunca planas, abarriladas o deformadas.
 Flancos: Angostos.
 Línea inferior: Bastante retraida hasta el lomo.

Cola

Alcanza aproximadamente hasta el corvejón. Fuerte en su raíz, adelgazándose hacia


la punta, libre de tosquedad. De inserción ni muy alta ni muy baja. En reposo cae
con una ligera curva hacia arriba en el último tercio de la cola. En movimiento es
llevada más alta, levemente más arriba que la línea superior, pero nunca llevada
parada (elegre) o enroscada. Preferiblemente moteada.

Extremidades

Miembros anteriores

Perfectamente rectos, con huesos fuertes y redondeados de arriba abajo.

 Hombros: Moderadamente oblicuos, nítidos y musculosos.


 Codos: Cercanos al cuerpo, ni vueltos hacia adentro ni hacia afuera.
 Carpos: Fuertes, ligeramente elásticos.

Miembros posteriores

Redondeados, musculosos, nítidos; vistos desde atrás, son paralelos y verticales.

 Rodillas: Bien anguladas.


 Piernas: Fuertes.
 Angulación del corvejón: Fuerte, bien angulada.

Pies

Redondos, compactos, con dedos bien arqueados (pies de gato). Almohadillas


redondas, duras y elásticas. Uñas negras o blancas en la variedad con manchas
negras, marrón o blancas en la variedad con manchas hígado.
Movimiento

Gran libertad de movimiento: regular, poderoso y de acción rítmica con pasos


largos y buen empuje de los miembros posteriores. Vistos desde atrás, los
miembros se mueven en líneas paralelas, los posteriores siguiendo a los anteriores
en un solo plano. Un pase de alcance corto o miembros desviándose lateralmente
son incorrectos.

Pelaje

Pelo

Corto, duro, denso, liso y brillante.

Color

Color de fondo blanco puro. En la variedad con manchas negras, las manchas son
negras; en la variedad con manchas color hígado, las manchas son de color
hígado-marrón. Sin mezclarse unas con otras, pero redondas, son bien definidas y
lo mejor distribuidas posible; tamaño 2-3 cm de diámetro. Las manchas en la
cabeza, cola y extremidades son más pequeñas.

Tamaño y peso

El balance general es de suma importancia.

Altura a la cruz

 Machos: 56–61 cm.


 Hembras: 54–59 cm.

Peso

 Machos: aproximadamente 27-32 kg.


 Hembras: aproximadamente 24-29 kg.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Manchas bronceadas (descolorimiento pasajero color bronce de las manchas


negras.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Prognatismo superior o inferior acentuado.
 Ectropión, entropión, ojo zarco, ojos de color diferente (heterocromía).
 Ojos azules.
 Sordera.
 Parche delimitado cerca un ojo (monóculo) o parches en el cuerpo (sin embargo
admisibles para la cría).
 Perro tricolores (manchas negras y hígado en el mismo ejemplar).
 Color limón (manchas color limón o de color naranja).
 Comportamiento muy tímido o agresivo.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Recomendación

Para disminuir la frecuencia de la sordera en el Dálmata (20-30%):

 Perros con sordera bilateral y perros con ojos azules deberían ser excluidos de la
cría, idealmente también los perros con sordera unilateral.
 Perros con parches delimitados cerca del ojo (monóculo) o en otras partes del
cuerpo deberían ser admitidos para la cría.
 Perros con escroto pigmentado deberían ser preferidos.

Ficha básica del Dobermann


31 fotos de Dobermann »

 Altura a la cruz: 70 cm como máximo en el macho


 Peso: 40 kg en el macho
 Capa: negra y fuego; marrón y fuego; azul y fuego
 Promedio de vida: de diez a doce años
 Carácter: altivo, resuelto y enérgico
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: dominante
 Aptitudes: perro de guarda y de defensa
 Necesidades del espacio: debe contar por lo menos con un gran jardín y hacer
ejercicio
 Alimentación del Dobermann: de 500 a 650 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: bastante elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Tipo Pinscher y Schnauzer
Recomendar

El Dobermann tiene fama de ser un perro violento por culpa de algunos incidentes
aislados pero lo cierto es que, en general, es un animal con un carácter de lo más
equilibrado. El problema viene si el perro, ya sea de esta raza o de otra, cae en
manos de un dueño inconsciente y descerebrado.

Origen

Los primeros Dobermann aparecieron allá por 1885 de mano de su creador


Friedrich Louis Dobermann, un alemán pluriempleado que llenaba las horas
trabajando en el matadero, recaudando impuestos y ejerciendo de encargado en la
perrera. A menudo tenía que transportar grandes sumas de dinero por los bosques
de Turingia y para evitar los asaltos, decidió rodearse de perros firmes y fuertes. No
se sabe exactamente que perros utilizó para crear la raza, fue todo muy
rudimentario y no dejó ningún escrito. Pronto la fama de sus perros llegó a oídos
cinófilos, que se interesaron por el nuevo perro y siguieron mejorando la raza.

Comportamiento

El Dobermann es inteligente, dominante, altivo, sensato y con un fuerte carácter.


Es independiente y a la vez siente un gran apego por sus dueños. Tiene un alto
instinto de protección del territorio por lo que es un buen perro para la vigilancia.
También es un perro observador y con una gran memoria. Se lleva bien con los
niños si éstos se comportan correctamente.

Aspecto

El Dobermann es un perro fuerte y musculoso, de figura elegante y atlética. En


muchos países acostumbran a recortarle las orejas dejándolas levantadas en forma
puntiaguda, pero en algunos lugares éstas amputaciones empiezan a estar
prohibidas. Con la cola sucede lo mismo. Su pelo es corto, áspero y apretado y
puede ser de color negro y fuego, castaño y fuego o azul y fuego.

Cuidados específicos
Debido al carácter del Dobermann, su dueño ha de ser firme y autoritario, y ha de
saber tener calma y paciencia con el perro.
El Dobermann tiene un pelo muy corto y no le conviene un clima demasiado frío.

Salud

El Dobermann es un perro fuerte pero se conoce que la raza es propensa a tener


problemas de piel y a coger una enfermedad llamada cardiomiopatía. Como la
mayoría de perros grandes también puede padecer displasia de cadera o torsión de
estómago.

Historia del Dobermann

Existen varios cientos de razas caninas con un pasado


complicado. El «verdadero» origen de muchas de ellas está lleno de especulaciones
e incertidumbre y el Dobermann no supone una excepción. Esta raza de trabajo de
tamaño mediano es el compendio de la fuerza, la agilidad y la resistencia. La
utilidad de la raza era, al principio, doble. En primer lugar, fue creada para controlar
a las alimañas. En segundo lugar, y más importante, su objetivo era proteger al
hombre, como perro especializado en la guarda. Desde el principio, la reputación
del Dobermann por la fuerza de su carácter y su influencia como animal imponente
por su valentía fueron muy reconocidos y valorados. La raza fue desarrollada, al
principio, como perro de trabajo al servicio del hombre y sigue, actualmente,
desempeñando esta labor.

En comparación con otras razas, el Dobermann es de creación relativamente


reciente. Se acepta ampliamente que Karl Friedrich Louis Dobermann, nacido en
1834 en Apolda, fue el que desarrolló esta raza, que la creó hacia 1890 en esta
misma localidad, sita en Turingia (Alemania). La raza era conocida, en sus orígenes
como Perro de Dobermann. El término «pinscher», que se traduce por «terrier»,
fue añadido más tarde a su nombre (en Estados Unidos se conoce con el nombre
de Dobermann Pinscher). La razón de la añadidura del apelativo «pinscher» al
nombre de la raza no está clara. El Dobermann siempre ha sido un animal de
trabajo y la palabra «pinscher» hace referencia a la labor original del perro como
controlador de alimañas.

La historia de Louis Dobermann es tan incierta como la de la raza que lleva su


nombre. Se dice que este señor tuvo varios oficios hasta su muerte, en 1893. Fue
un alemán que trabajó como recaudador de impuestos, sereno, carnicero, perrero y
como persona que se encargaba de la protectora de su zona. Independientemente
del lugar donde trabajara, sus habilidades como criador eran reconocidas a pesar
de su modesta educación. Su intención era la de crear un perro de talla mediana a
grande que le protegiera durante sus viajes. Aunque Louis Dobermann no llevó
unos registros de cría, no pasó mucho tiempo antes de que tuviera éxito con sus
intentos.

La mayoría está de acuerdo en que el Dobermann desciende del Rottweiler, del


Pinscher Alemán de pelo corto, del Pastor Turingio y del Dogo Alemán. A finales del
siglo XIX había indicios de que la raza también había sido cruzada con el Greyhound,
el Braco Alemán y el Manchester Terrier. El Dobermann captó muchas cualidades
positivas de cada una de estas razas y todas ellas contribuyeron en gran medida en
su creación. Por ejemplo, se dice que el Manchester Terrier le aportó un color de
ojos más oscuro y que mejoró la calidad del pelaje con su capa corta y con
manchas de color fuego oscuro. Es más que probable que el Greyhound aportó al
Dobermann su lustre y el Rottweiler colaboró con su coloración negra y fuego.

A lo largo de todo el siglo XIX, la ciudad de Apolda fue un floreciente centro de


comercio. Había un acontecimiento anual popular conocido como «el mercado de
perros». Este festival tenía lugar cada año el séptimo domingo después de Pascua y
había un desfile de perros. Este evento atraía a cientos de espectadores, que
abarrotaban las calles para participar en esta celebración. Los asistentes eran
agasajados con excelentes alimentos y refrescos pero, sobre todo, se agolpaban
ansiosos a la espera de los perros. Muchos criadores locales llegaban con sus
animales de cría para venderlos. En esos tiempos, muchos de los perros eran
mestizos. Es más que probable que Louis Dobermann expusiera, orgulloso, a sus

perros en este evento anual.

Los primeros ejemplares de la raza eran extremadamente robustos y tenían una


cabeza gruesa y pesada. Al igual que muchas otras razas de trabajo de esos
tiempos, el Dobermann fue creado, principalmente, para la protección. Los
primeros ejemplares eran muy diferentes de los Dobermann actuales, que son
cuadrados, musculosos y compactos. Louis Dobermann y muchos otros criadores
que le siguieron en esa época estaban más preocupados por las características de
la raza como perro guardián que por su morfología. Los primeros ejemplares en el
siglo XX siguieron teniendo una cabeza pesada, malas partes frontales y patas
cortas.

Tras la muerte de Dobermann, muchos otros criadores continuaron mejorando y


avanzando en el desarrollo de la raza. Entre ellos estaban Otto Goeller, Goswin
Tishler y Gustav Krumbholz. Goeller fue uno de los primeros criadores que
comenzó a refinar al Dobermann partiendo de su aspecto corporal grueso.
Comenzó a concentrarse más en la elegancia como característica importante para
la raza.

Los Dobermann en los Estados Unidos

El primer Dobermann importado a los Estados Unidos fue en 1898 por E. R.


Salmann. Desgraciadamente se tiene poca información acerca de este hecho. De
acuerdo con el libro de orígenes genealógico del AKC (American Kennel Club),
Doberman Intelectus (un ejemplar negro y fuego) fue el primer perro inscrito en
este libro (1908). El padre de este ejemplar era Doberman Bertel, una importación
alemana, y su madre era Doberman Hertha. Ésta consiguió su título de campeona
en 1912 y se convirtió en el primer ejemplar campeón estadounidense. Ch.
Doberman Dix fue el primer macho campeón, además de ser el primer
Dobermann campeón criado en los EE.UU. El Doberman Pinscher Club of America
fue fundado en febrero de 1921.

Al principio, antes de la Primera Guerra Mundial, el estilo de los Dobermann


americanos estaba tremendamente influenciado por los criadores de origen
alemán y holandés. Hacia finales de los años 30 y principios de los 40, comenzaron
a aparecer muchos perros influyentes. Ch. Westphalia Rameses fue uno de estos
perros importantes. Rameses dio lugar a Ch. Dow’s Illena of Marineland, que más
tarde produciría 12 campeones. Esto constituía todo un logro en aquella época.
Esta marca fue batida primero por Ch. Patton’s Ponder of Torn, que fue padre de
16 campeones y más tarde por Ch. Brown’s Dion, que fue padre de 35 campeones.
Los Dobermann de esos tiempos tenían la grupa baja, el cuello corto, el dorso
largo, los ojos claros, la cabeza corta y unas malas partes frontales. Algunos otros
grandes ejemplares desde principios de los años 40 hasta principios de los 60
fueron Ch. Alcor v. Millsdod, Ch. Dictator v. Glenhugel, Ch. Delegate v. Elbe y Ch.
Steb’s Top Skipper.

Desgraciadamente, los primeros años 60 supusieron también una época en la que


el Dobermann recibió críticas públicas negativas. Hubo algunos incidentes aislados
que dañaron la imagen de la raza durante los años siguientes. Unos pocos casos en
los que niños pequeños habían sido atacados y muertos por ejemplares de esta
raza hicieron que todos los Dobermann recibieran la etiqueta de perros asesinos y
devora-hombres. Los medios de comunicación se hicieron rápidamente eco de
estos incidentes y el temperamento de la raza estuvo bajo un estricto escrutinio
hasta finales de los años 60. No fue hasta principios de los 70 cuando el panorama
se calmó y la raza volvió a crecer en los EE.UU.

Las mujeres desempeñaron un importante papel en cuanto al estilo, la dirección y


las formas del Dobermann estadounidense. Éste era un caso muy diferente al de
los criadores europeos que eran, mayoritariamente, hombres. De hecho, hasta
1983, Margaret Bastable fue la única mujer en Alemania a la que se permitió actuar
como juez de Dobermann. Algunas de las más importantes criadoras
estadounidenses fueron Peggy Adamson, Tess Hensler, Jane Kay y Joanna Walker
entre otras.

El Dobermann en el Reino Unido

Los Dobermann fueron exportados por vez primera a


Inglaterra a mediados de los años 20, aunque su número no fue alto. Inglaterra
importó menos de una docena de estos perros antes del inicio de la Segunda
Guerra mundial. Al principio, la raza tuvo un seguimiento limitado. Una de las
primeras importaciones que dejó una huella profunda en Inglaterra fue una
hembra llamada Ossi v. Stresow. «Ossi» era propiedad de la famosa escritora y
experta cocinera Elizabeth Craig. La popularidad de esta perra fue enorme. «Ossi»
apareció en el periódico The Sunday Express y se le dio el sobrenombre de «el
perro más romántico del mundo».

Desgraciadamente, la calidad de los primeros Dobermann importados a Gran


Bretaña era extremadamente pobre. De acuerdo con los estándares actuales para la
raza se les consideraría «de calidad como mascotas» en el mejor de los casos.
Algunos de esos primeros perros poseían características negativas semejantes a las
de los primeros Dobermann estadounidenses. Como perro de trabajo, esta raza no
era suficientemente buena. No se movían bien, como resultado de una parte
frontal débil, un tórax poco profundo, unos malos pies y unos contornos pesados.
Encontrar un perro con una calidad aceptable era tarea casi imposible. Además, a
finales de los años 30 y principios de los 40, la mayoría de los mejores ejemplares
que estaban en Alemania no se ponían a disposición de los criadores ingleses
interesados. Así pues, los británicos se vieron forzados a poner en funcionamiento
sus propios programas de cría y sus líneas a partir de la limitada cantidad de
animales que tenían a su disposición. Hubo cuatro personas que fueron
responsables, en gran medida, de este movimiento: Lionel Hamilton-Renwick, Fred
y Julia Curnow y Peter Pitt-Milward.

Los Curnow fundaron el famoso criadero Tavey. Éste supuso una enorme influencia
en los esfuerzos por criar Dobermann de mejor calidad en Inglaterra durante los
años siguientes. En 1948 se fundó en el Reino Unido el Dobermann Pinscher Club.
Más tarde cambiaría su nombre por el de Dobermann Club. Sir Noel Curtis-Bennet
fue su primer presidente y Fred Curnow el director. Después de irse a vivir a
Portugal, Milward continuó y fue miembro fundador del Club Internacional del
Dobermann.

Dos de los primeros perros importados de Alemania por Fred y Julia Curnow
fueron Derb y Beka von der Brunoburg. Beka era una hembra negra y fuego criada
por Carl Wienenkotter (su padre era Frido v. Raufelsen y su madre Unruh v.
Sandberg). Derb era un macho negro y fuego (su padre era Axel Germania y su
madre era la misma que la de Beka: Unruh v. Sandberg). Los Curnow cruzaron estos
dos ejemplares importados, que supondrían el inicio de sus líneas fundadoras. La
influencia de Lionel Renwick como criador inglés comenzó cuando importó a
Birling Bruno v. Ehrgarten de Suiza. Se trataba de un macho negro y fuego criado
por W. Lenz. El cruce resultante entre Birling Bruno v. Ehrgarten y Birling v. d.
Heerhof daría lugar al primer Dobermann macho campeón en el Reino Unido.

El criadero Curnow comenzó a crecer en cuanto a su calidad y su reputación poco


después de adquirir a Prinses Anja v’t Scheepjeskerk. Esta hembra fue criada por
Mrs. Kniff Dermout. Prinses era hija del famoso campeón holandés e internacional
Graaf Dagobert v. Neerlands Stam. Más tarde fue cruzada con Bruno of Tavey y dio
lugar al primer y único campeón británico de belleza y obediencia: Dual Ch. Jupiter
of Tavey.
Mary Porterfield y el sargento Harry Darbyshire, del criadero Bowesmoor, se
convertirían más tarde en una importante fuerza dentro del mundo del
Dobermann en Inglaterra. El criadero Bowesmoor se especializó en la cría y el
adiestramiento de perros de trabajo y adquirió a Ulf v. Margaretenhof y a Donate v.
Bergertal. Estos dos perros tendrían una enorme influencia en el potencial «de
trabajo» de la raza. Darbyshire adiestró a Ulf para la Sección Canina de la Policía de
Surrey (Inglaterra). Este perro se convertiría más tarde en el primer Dobermann

campeón de la prueba de campo.

Hacia la década de los 50, los Dobermann comenzaron a ganar en popularidad y


en calidad en el ring de las exposiciones caninas de belleza. En 1950 participaron
nueve ejemplares en el Certamen Canino de Belleza Crufts. En 1952 se inscribieron
quince, pero sólo en dos categorías: Macho o Hembra Novatos y Macho o Hembra
en categoría Abierta. Fueron evaluados por H. G. Sanders y el ganador del premio
al Mejor de la Raza fue Hamilton Renwick’s Birling Rachel. El inicio de la concesión
de Certificados de Desafío comenzó también en la Exposición de Belleza Canina
Crufts en 1952. Leo Wilson (miembro fundador del Dobermann Pinscher Club)
entregó el primero de estos certificados a una hembra llamada Elegant of Tavey,
que más tarde sería la primera Dobermann campeona del Reino Unido.

Como acabamos de ver, fue una raza creada por el hombre a finales del siglo XIX.
Fueron necesarios varios cruces con razas preexistentes para ir perfilando las
características que sus criadores pretendían que tuviera el Dobermann.

No es de extrañar que, como consecuencia de tales cruces, fueran quedando en la


nueva raza tanto caracteres deseables como indeseables, siendo estos últimos,
como en todas las cosas, los que más se pusieron de relieve, hasta llegar a
considerar al Dobermann una raza altamente peligrosa y cuya tenencia y crianza
ha sido repetidas veces objeto de regulación administativa.

Características del Dobermann


 Altura a la cruz: 70 cm como máximo en el macho
 Peso: 40 kg en el macho
 Capa: negra y fuego; marrón y fuego; azul y fuego
 Promedio de vida: de diez a doce años
 Carácter: altivo, resuelto y enérgico
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: dominante

 Aptitudes: perro de guarda y de defensa


 Necesidades del espacio: debe contar por lo menos con un gran jardín y hacer
ejercicio
 Alimentación del Dobermann: de 500 a 650 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: bastante elevado

¿Es el Dobermann el perro adecuado para usted?

Si está usted interesado en adquirir un perro tímido, desobediente y muy nervioso,


el Dobermann no es para usted. Esta raza es todo lo opuesto. El Dobermann es
un perro de trabajo, alerta, leal e inteligente que es tan afectuoso y sensible como
el que más. Su físico musculoso, su llamativo color y la voluntad por complacer a su
amo han contribuido a su reputación. Aunque su popularidad fluctúa de un año a
otro, sigue siendo una de las razas caninas más apreciadas. Es la única raza criada
específicamente para proteger al hombre y lo ha hecho, con éxito, durante más de
cien años en muchos países.

Personalidad y temperamento

Este atleta observador, valiente y bien adiestrado es uno de


los perros de trabajo más versátiles (por no decir el que más). Se le puede adiestrar
para que compita en las pruebas de obediencia, de trabajo y de Agility y es un
extraordinario perro en las exposiciones de belleza. Su deseo de trabajar para su
propietario y el hecho de que sea tan fácil de adiestrar ha permitido que
desempeñe un gran papel como perro policía y para la guerra. Los departamentos
de policía de todo el mundo siguen utilizando esta raza para rastrear y aprehender
a los delincuentes. La infantería de marina estadounidense y otras secciones
militares utilizaron perros de esta raza para varias tareas durante la Segunda Guerra
Mundial. De hecho, fue en este conflicto donde el Dobermann se ganó su
reputación como perro fiero con un carácter salvaje. Este desgraciado estigma es,
mayoritariamente, más un mito que un hecho, especialmente en el Reino Unido y
los Estados Unidos.

Cuando es adiestrado y puesto en forma adecuadamente, el Dobermann es un


perro equilibrado, fiable y digno de confianza. Su lealtad hacia la gente a la que
quiere es insuperable. Ofrece una constante fidelidad y afecto a aquellos que los
quieran para sí. El que la raza sea, a veces, temida y no se confíe en ella es algo
bastante desalentador. Comprender al Dobermann es comprender su
temperamento. Como perro guardián y de vigilancia, su función y su principal
objetivo es el de proteger. Esta protección incluye su propiedad y la gente que
tenga la fortuna de compartir su vida con el perro. El adiestramiento responsable y
la sociabilización temprana son importantes para mantener controlada su
naturaleza protectora. Proteger no significa que se deba adiestrar al perro para que
muerda a los extraños o, peor todavía, ataque a los amigos o a los miembros de la
familia. Si estos perros son demasiado agresivos y muestran signos de que no se
puede uno fiar de ellos, pueden ser extremadamente peligrosos para cualquiera
que esté a su alrededor.

El Dobermann y los niños

Una de las primeras preguntas que suelen hacerse antes de que una familia
adquiera un perro, sea de la raza que sea, es su adaptabilidad a los niños. Incluso
aunque no vivan niños en la casa, es fácil que el perro se encuentre, en cierto
momento, con ellos. De nuevo, la sociabilización temprana es extremadamente
importante en cuanto a la voluntad de la raza a aceptar a los niños y a cualquier
otro individuo que no le resulte familiar y que se crucen en su camino. Si el perro
es adquirido a una corta edad (de ocho a diez semanas), la adaptabilidad será
mucho más fácil. Si el ejemplar es adquirido con una edad mayor y ya ha
desarrollado una desconfianza o un desagrado respecto de los niños, podría
encontrarse con un problema. El joven Dobermann aceptará rápidamente a los
niños como apreciadísimos miembros de la familia y se acostumbrará a ellos desde
el principio, al tiempo que desarrolla su naturaleza protectora. En el caso del perro
con una mayor edad, puede que le lleve más tiempo entablar una relación de
confianza con ellos.

Poner en forma y ejercitar a su Doberman


Antes de salir corriendo y escoger un Dobermann como mascota, existen muchas
cosas a tener en cuenta. ¿Es usted la persona adecuada para este perro? ¿Lleva un
ritmo de vida activo? ¿Puede controlar con total confianza a este animal fuerte y
musculoso? ¿Dispone de espacio para que satisfaga sus enormes necesidades de
hacer ejercicio? Éste es el tipo de pregunta que deberá hacerse de forma
concienzuda antes de tomar una decisión y comprometerse con las obligaciones
sociadas a la propiedad de un perro.

Aunque el Dobermann se adapta bien tanto a la vida en la ciudad como en el


campo, es una raza grande y activa que necesita una cantidad de espacio adecuado
para correr y mantenerse en forma. Si el perro no dispone de un jardín amplio para
quemar energías, debe proporcionársele un paseo largo y a un ritmo rápido por un
parque o por el campo, y ello diariamente. El ejercicio es importante para esta raza,
no solo físicamente, sino también psíquicamente. El Dobermann es una raza muy
inteligente que necesita estímulos psíquicos y retos constantes. Si la capacidad
mental de este perro no es estimulada, se aburrirá rápidamente y buscará formas
de entretenerse, lo que generalmente da como resultado un comportamiento
destructivo a expensas de las pertenencias de su propietario.

Las responsabilidades que conlleva la propiedad

Por razones de seguridad obvias, no se puede insistir lo suficiente en que debe


tener usted un control total sobre su Dobermann en todo momento. No hay nada
más peligroso que una persona que no puede controlar, físicamente, a su perro. En
el caso de esta vigorosa raza, el peligro es todavía mayor. El Dobermann es
extremadamente inteligente y a medida que madure pondrá a prueba el dominio
de su amo de vez en cuando. El talante posesivo y protector de esta raza se
desarrolla generalmente cuando tiene entre seis y nueve meses de edad. A medida
que el perro madura, su temperamento debería tornarse más fiable. Por su propia
seguridad y por el bienestar de los demás, el perro debe ser tenido bajo control
tanto dentro como fuera de casa. El Acta de Perros Peligrosos aprobada en el
Reino Unido y otras normas restrictivas similares en vigor por todo el mundo
prohíben que esta raza deambule suelta. Los perros sueltos suponen un gran
peligro para el público y pueden ser capturados por los perreros. Se debería llevar
al Dobermann sujeto por su correa en todo momento y cualquier ejercicio en que
el perro corra libremente, debe llevarse a cabo en zonas donde se le pueda
controlar adecuadamente y que estén alejadas de lugares donde haya otras
personas.

Ser el propietario de un Dobermann puede ser una experiencia gratificante y muy


satisfactoria. De todas formas, si decide tener uno, debe aceptar las
responsabilidades que esto conlleva. Aunque es una raza encantadora con muy
pocos aspectos negativos, es importante respetar las posibles preocupaciones que
puedan manifestar sus vecinos acerca de su estabilidad. Sin mostrar ningún signo
de agresividad, incluso el Dobermann más tranquilo y educado puede ser muy
intimidador. Mantenga a su perro tranquilo, con buenas maneras y sin ningún tipo
de conducta no deseable y así se topará con muy poca prevención por parte de sus
vecinos.

Preocupaciones acerca de la salud del Dobermann

En general, el Dobermann es una raza canina muy sana. De todas formas, habrá
ocasiones en las que su perro pueda verse afectado por algún tipo de enfermedad.
Existe un cierto número de problemas leves que debería poder tratar por su
cuenta,sin tener que visitar al facultativo. Si no está seguro, siempre es mejor llamar
al veterinario en lugar de intentar el tratamiento de algo que no conozca.

Al igual que muchas otras razas caninas, el Dobermann puede tener problemas en
la piel y la capa. Estos problemas cutáneos suelen ser provocados por parásitos,
hongos, hormonas o reacciones alérgicas, pero algunos son hereditarios. El
síndrome del «Dobermann azul» o alopecia de dilución del color es un problema
persistente asociado a los Dobermann azulados. Los perros suelen estar afectados
ya al nacer presentando calvas en diversas partes del cuerpo. No se puede curar,
pero alguno de los síntomas puede controlarse y tratarse con champúes
medicamentosos y ungüentos recetados por el veterinario.

La enfermedad de von Willebrand consiste en un defecto en la coagulación de la


sangre que afecta a muchas razas, entre las que se incluye el Dobermann.
Dependiendo de la gravedad del problema, a los perros les pueden salir cardenales
con mucha facilidad o tener hemorragias por la nariz o la boca. La enfermedad es
hereditaria y se pueden hacer pruebas para ver si el animal la padece. Obviamente,
los perros que muestren tendencia a tener hemorragias deberían ser sometidos a
pruebas antes de pensar en utilizarlos como animales reproductores.
El hipotiroidismo es un problema muy común en los perros. Algunos síntomas
tempranos de esta enfermedad son la pérdida de pelo, un comportamiento
letárgico y una piel mate o seca. Un simple análisis de sangre confirmará el
problema y, generalmente, las diversas medicaciones lo corregirán.

La inestabilidad cervical vertical (ICV) o síndrome del


tambaleo está causado por una anomalía en las vértebras cervicales. El problema
provoca presión sobre la médula espinal y esto causa una inestabilidad sobre las
extremidades posteriores del animal. Sorprendentemente, se ha documentado este
problema, con diferentes grados de gravedad, en muchos Dobermann. La causa
sigue siendo incierta y algunos expertos especulan que el problema tiene que ver
con la conformación general del perro, la dieta o quizás incluso con factores
hereditarios.

La atrofia progresiva de la retina (APR) está provocada por la degeneración de las


células de la misma. El problema se suele dar en los lebreles, aunque se da con
menos frecuencia en los Dobermann. Los primeros síntomas de este problema
incluyen la pérdida de visión nocturna. El problema empeorará hasta que el perro
quede casi o completamente ciego. Desgraciadamente no existe tratamiento
alguno para estos casos y todos los ejemplares que den positivo en las pruebas
para confirmar o descartar la APR deberían ser eliminados de los programas de
cría.

La cardiomiopatía dilatada consiste en un problema en el que el músculo cardiaco


se vuelve más delgado y se estira y es incapaz de bombear adecuadamente. Los
perros afectados suelen sucumbir a un fallo cardiaco. Algunos Dobermann con
cardiomiopatía dilatada tienen bajos los niveles de L-carnitina (un aminoácido) en
el músculo cardiaco. Estos perros responden, a veces, a la suplementación con
carnitina.

La «boca torcida» y la deficiencia de cinc no son muy comunes, pero se han


descrito los suficientes casos en esta raza como para incluirlas en esta sección. La
«boca torcida» consiste en una anomalía dental en la que sólo un lado de la cabeza
tiene un cierre adelantado o retrasado. La deficiencia de cinc viene como resultado
de la incapacidad del perro para utilizar este elemento. Los síntomas más comunes
son pequeñas calvas. Una pastilla diaria de sulfato de cinc corregirá el problema.

Estándar según la FCI del Dobermann

Aspecto general

De tamaño mediano, fuerte y musculoso. Las líneas elegantes de su cuerpo, la


actitud altanera, la naturaleza temperamental y la expresión de un perro decidido,
corresponden a la imagen del perro ideal.

Proporciones importantes

La forma de su cuerpo es más bien cuadrada, sobretodo en los machos. La longitud


del tronco (medida desde la articulación del hombro hasta las protuberancias
ilíacas) en relación con la altura a la cruz, no debe sobrepasar 5% en machos y 10%
en hembras.

Comportamiento y temperamento

Esencialmente amistoso y pacífico. Muy dependiente de la familia y cariñoso con


los niños. Se le fomenta una bravura y un temperamento medianos, además de un
umbral de exitación mediano. Debido a su docilidad y alegría para el trabajo el
Dobermann se caracteriza por su valor, dureza y capacidad. Con una adecuada
atención de su entorno, se le puede valorar principalmente por ser muy seguro de
sí mismo y nada asustadizo.

Cabeza

Región craneal

Fuerte, adecuada a su aspecto general; vista desde arriba, presenta una cuña
aguda; la línea transversal de su coronilla, vista de frente, debe ser casi horizontal, o
sea, no debe caer sobre las orejas. La línea entre los parietales, que empieza desde
la caña nasal, cae sobre la nuca con una leve redondez.

El área de las cejas está bien desarrollada, pero sin sobresalir. El surco frontal es
visible. El hueso occipital no debe ser demasiado notorio. Vistos desde arriba y de
frente los lados de la cabeza no deben ser muy abultados. La leve redondez lateral
del maxilar superior y del arco cigomático deben estar en armonía con la longitud
total de la cabeza. Los músculos de la cabeza están fuertemente desarrollados.

 Stop: La depresión frontonasal es leve, pero debe ser reconocible.

Región facial

 Nariz: Bien desarrollada, más ancha que redonda, con grandes orificios, pero sin
sobresalir. En perros negros debe ser de color negro, en perros de color café debe
ser de un color más claro.
 Hocico: Debe estar en relación correcta con el cráneo, bien desarrollado, profundo.
La apertura bucal debe llegar casi hasta los molares. También debe ser
suficientemente amplio en el área de los incisivos superiores e inferiores.
 Labios: Deben estar bien apretados y adherentes a las mandíbulas y mostrar un
rígido cierre en las comisuras. De pigmentación oscura; en perros cafés puede ser
un poco más clara.
 Mandíbulas, dentadura: Quijadas fuertes y anchas, tanto la superior como la
inferior. Mordida de tijera, con 42 piezas dentales (de acuerdo a la fórmula
dentaria), de tamaño normal.
 Ojos: De tamaño mediano y ovalados, color oscuro; se permite una tonalidad un
poco más clara en perros de color café. Párpados bien adherentes. Las comisuras
poseen pelo.
 Orejas: De implantación alta, se llevan levantadas y recortadas a una longitud
relacionada con la cabeza. En los países donde se prohíben las amputaciones
estéticas, las orejas completas se valoran de igual forma (se desea que tengan
tamaño mediano con la orilla anterior bien pegada a las mejillas).

Cuello

En relación a la cabeza y el cuerpo, tiene una buena longitud. Compacto y


musculoso. Su línea es ascendente y galantemente curva, de posición derecha,
mostrando gallardía.
Cuerpo

 Cruz: Debe sobresalir en altura y longitud, principalmente en machos, de manera


que la espalda muestre una trayectoria ascendente desde la grupa.
 Espalda: Corta, dura,ancha y bien musculada.
 Lomo: La región lumbar debe ser ancha y bien musculada. Las hembras pueden
tener la región lumbar un poco más larga, ya que necesitarán ése espacio durante
la gestación.
 Grupa: Forma un pequeño declive desde el sacro y hacia la implantación de la cola,
no muy notorio, dando una impresión redondeada, no recta ni caída. Bien ancha,
con una fuerte musculatura.
 Pecho: La longitud y profundidad del pecho debe estar relacionada con la longitud
del tronco, de manera que la profundidad del pecho (con costillas ligeramente
abultadas) se aproxima a la mitad de la altura de la cruz. El pecho tiene buena
anchura y es muy notorio adelante (antepecho).
 Línea del abdomen: Desde el final del esternón hasta la pelvis, el abdomen se
presenta claramente recogido.
 Cola: De implantación alta, y amputada corta, quedando dos vértebras visibles. En
países donde las amputaciones estéticas están prohibidas, se puede mostrar al
perro con la cola de longitud normal.

Extremidades

Miembros anteriores

En general, vistos de cualquier ángulo, deben mantenerse rectos, perpendiculares


al suelo, y de fuerte estructura.

 Hombros: La escápula se presenta bien adherente al costillar, por ambos lados


bien musculada, y sobrepasando a las espinas vertebrales superiores.
Preferentemente bien inclinada y hacia atrás, formando un ángulo de 50 grados

con una línea horizontal.


 Brazo: Buena longitud, con una buena musculatura, formando un ángulo con la
escápula de 105 a 110 grados.
 Codos: Bien pegados al cuerpo, sin verse torcidos hacia afuera.
 Antebrazo: Fuerte y recto, de buena musculatura. La longitud debe estar en
armonía con todo el cuerpo.
 Articulación metacarpiana: Fuerte.
 Metacarpo: De huesos fuertes, visto de frente: recto, por los lados, con una
pequeña inclinación (máximo 10 grados).
 Pies delanteros: Cortos y cerrados. Los dedos son redondeados y hacia arriba (pie
de gato), uñas cortas y negras.

Miembros posteriores

En general, vistos de atrás y debido a su buena musculatura pelviana y de la grupa,


anchos y redondeados. Los músculos que corren desde la plevis hasta los muslos y
piernas dan como resultado que el área del muslo, las rodillas y piernas sea bien
ancha. Los miembros posteriores son fuertes y de posición paralela.

 Muslos: Bien anchos y largos, con fuerte musculatura. Buena angulación en la


articulación de la cadera. En ángulo en relación a una línea horizontal debe ser de
80 a 85 grados.
 Rodillas: La articulación es fuerte, formada por el muslo, pierna y rótula. La
angulación debe ser de 130 grados.
 Pierna: De longitud mediana, en armonía con toda la extremidad.
 Corvejones: Medianamente fuertes, paralelos. Aquí se unen los huesos de la pierna
con los del metatarso formando un ángulo aproximado de 140 grados.
 Tarso: Corto y perpendicular al suelo.
 Pies traseros: Así como en los delanteros, los dedos son cortos, redondeados y
cerrados; uñas cortas y negras.
 Movimiento: Tiene una especial importancia tanto para su capacidad al trabajo
como para su apariencia. El movimiento es elástico, elegante, ágil, libre y espacioso.
Los miembros anteriores se avalanzan lo más posible hacia adelante. Los miembros
posteriores dan el empuje fuerte y necesario, logrando buena distancia. El miembro
anterior de un lado, y el posterior del otro lado se dirigen hacia adelante al mismo
tiempo. Buena rigidez en espalda y articulaciones.

Piel

En todo el cuerpo la piel está bien pigmentada y apretada.

Pelaje

Características del pelo: Debe ser corto, duro y denso, bien pegado y liso,
uniformemente repartido sobre toda la superficie del cuerpo. No se permite lanilla
interna.
 Color: Negro o café oscuro con marcas limpias, bien delimitadas de color rojo
óxido. Estas marcas se encuentran en el hocico, mejillas, cejas, garganta, dos
manchas en el pecho, en metacarpos, metatarsos y pies, parte interna de los
muslos, región perineal y protuberancias iliácas.

Tamaño y peso

Altura de cruz

 Machos: 68-72 cm.


 Hembras: 63-68 cm.

En ambos casos se desea una medida intermedia.

Peso

 Machos: 40-45 kg.


 Hembras: 32-35 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


una falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la
desviación al estándar.

 Apariencia general: Ausencia de carácteres sexuales. Poca substancia, demasiado


ligero, demasiado pesado, huesos débiles.
 Cabeza: Demasiado poderosa; muy delgada, muy corta, muy larga. Stop muy
notorio o casi inadvertible. Nariz de borrego. Línea parietal muy caída. Mandíbula
inferior débil, ojos redondos o rasgados; ojos claros, demasiado profundos o
saltones; mejillas demasiado grandes, labios no adherentes. Orejas de implantación
demasiado alta o demasiado baja. Ángulo del hocico abierto.
 Cuello: Moderadamente o demasiado corto, con demasiada piel, o papada. Cuello
de venado, demasiado largo (no armónico).
 Cuerpo: Falta de dureza en la espalda, grupa caída, espalda vencida, espalda
convexa; mucha o muy poca redondez de las costillas, profundidad o anchura de
pecho insuficiente. Espalda demasiado larga en su totalidad, antepecho ausente,
cola de implantación muy alta o muy baja. Vientre poco o demasiado recogido.
 Extremidades: Muy poca o demasiada angulación de los miembros anteriores y
posteriores, codos sueltos; discrepancia en la posición y longitud de huesos y
articulaciones. Al estar en pie, mantener la patas muy juntas o muy separadas;
extremidades de vaca o abarriladas. Pies abiertos y blandos, dedos torcidos, uñas
de color claro.
 Pelaje: Marcas muy claras, sin buena definición ni limpieza, máscara muy oscura,
manchas oscuras y grandes en extremidades. Las marcas del pecho casi
imperceptibles o demasiado grandes. Pelo largo, suave, sin brillo u ondulado, así
como áreas alopécicas o con poco pelo. Grandes remolinos en el cuerpo, lanilla
interna visible.
 Temperamento: No seguro de sí mismo, demasiado temperamental, demasiada
bravura, agresividad, umbral de excitación demasiado alto o demasiado bajo.
 Tamaño: Cualquier medida distinta del estándar hasta por 2 cm es sancionable.
 Movimiento: Vacilente, con tropiezos, marcha y trote sin libertad.

Faltas eliminatorias

 Carácter: Timidez, miedo. Perros nerviosos o exageradamente agresivos.


 En general: Inversión de caracteres sexuales (machos con caracteres femeninos y
viceversa).
 Ojos: Amarillos (ojo de ave de rapiña), de distinto color (anisocromía).
 Dentadura: Prognatismo, mordida de pinza, enognatismo y fórmula dentaria
incompleta.
 Pelaje: Manchas blancas, pelo blanco u ondulado, muy delgado o con grandes
áreas alopécicas.
 Tamaño: Se descalifican perros que midan mas ó menos de dos centímetros de la
medida del standard.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los ejemplares machos deberán tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Dogo Argentino


16 fotos de Dogo Argentino »

 Altura a la cruz: de 60 a 65 cm
 Peso: de 40 a 45 kg
 Capa: blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vigilante y leal
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: tiende a ser dominante
 Aptitudes: guarda, defensa y caza mayor
 Necesidades del espacio: jardín
 Alimentación del Dogo Argentino: unos 650 g. de alimento completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar
Los antepasados del Dogo Argentino (razas del tipo molosoide) eran los perros
más utilizados en combates y peleas, hecho que propicia que a veces este perro
pueda tener un carácter dominante y testarudo. Se dice que rara vez admite que
siente dolor y que en una pelea puede llegar a luchar hasta la muerte si es
necesario.

Origen

El responsable del nacimiento del Dogo Argentino fue Antonio Nores Martínez,
quien hacia 1900 utilizó los dogos que corrían por Argentina desde el siglo XVI
para crear una nueva raza idónea para cazar pumas. Quería encontrar un perro de
tamaño mediano que se pudiese utilizar en las zonas montañosas y que fuese de
color blanco, para poder localizarlo fácilmente en la pampa argentina. Después de
algunos cruces de los dogos indígenas con Pointers, Boxers, Dogos Alemanes, Bull
Terriers, Bulldogs, Irish Wolfhounds, Dogos de Burdeos y Mastines Españoles, en 1928,
Antonio consiguió lo que quería y redactó el estándar de la raza.

Comportamiento

El Dogo Argentino es un perro sensible, equilibrado, fiel, valeroso, inteligente y


discreto. Es un vigilante nato poco ladrador y un buen compañero de juegos para
niños mayores de doce años. Aunque tolera que le tiren de la cola, que se suban
encima de él, que lo pellizquen o que lo empujen, eso no quiere decir que disfrute
con ello. Es importante ensañar a los niños a tratar a un perro tan fuerte este.

Aspecto

El Dogo Argentino es un perro bastante grande, muy musculoso y de color


completamente blanco. Tiene una cola larga y gruesa y unas orejas de mediana
longitud, anchas, gruesas y colgantes.

Cuidados específicos

Es importante empezar el adiestramiento del Dogo Argentino tan pronto haya


cumplido las 12 semanas, para así canalizar correctamente su entusiasmo y toda su
energía. Es recomendable educarlo con suavidad y dejar de lado la violencia. Hay
que acostumbrarlo enseguida al contacto humano y no aislarlo.
El Dogo Argentino necesita mucho espacio y no es adecuado para vivir en una
vivienda pequeña. Requiere que le propinen unas buenas dosis de ejercicio.

Salud

El Dogo Argentino, como la mayoría de perros blancos, es propenso a la sordera.


Debido a su tamaño también puede verse afectado por la displasia de cadera.

Historia del Dogo Argentino

Imagen del Dogo

Visto desde lejos, el Dogo Argentino camina lleno de orgullo y es la pura imagen,
con su color completamente blanco, de la fuerza en su máximo grado. A medida
que el Dogo Argentino se va acercando, su postura rígida y su cara gruñona le
dan un aire de determinación y coraje combinados con «un poder explosivo difícil
de contener». Desde unos pocos pasos de distancia se aprecia su clara musculatura
a través del pelaje corto y blanco de esta raza. Este físico extraordinariamente
musculoso y su marcha lenta y de pasos largos transmite una confianza que rara
vez se ve en el mundo canino. Saltando con elegancia y encima de usted y
mirándole a los ojos, el Dogo Argentino sisea con una aparente satisfacción,
sonríe satisfecho al verle y a continuación le limpia la cara con la lengua. Ésta es la
paradoja del Dogo Argentino: un perro que posee una fuerza inflexible y la
cordialidad más amable y cariñosa.

Puede que siempre se discuta la ética de la creación de un «superhombre», ya que


la humanidad se fija en las historias de los dioses griegos y en los superhéroes de
las historietas. De todas formas, en el mundo canino se le permite al hombre
ejercer el papel de dios y de esta forma hemos obtenido los estándares de las
razas, mediante los cuales comparamos a todos los perros. A veces, la
manipulación genética del mejor amigo del hombre se ha limitado a objetivos
como la vanidad o el aspecto. De todas formas, y con mayor frecuencia, los
estándares exigen el carácter práctico y la utilidad para el hombre. Antes de
comprender al Dogo Argentino debemos conocer el trasfondo de la creación de
la raza.

La supervivencia del hombre

La realidad de nuestro mundo es que son los más fuertes los que sobreviven. El
hombre ha tenido bastante éxito (hasta el momento) en cuanto a su supervivencia,
ya que cuenta con recursos para luchar contra los elementos y los enemigos que le
rodean. Frecuentemente, su inventiva se extiende hasta la utilización de otros para
lograr sus objetivos. Aquí es donde entra en juego el Dogo Argentino (entre
otros). Antes de poder comprender a esta raza debemos entender su utilidad para
el hombre.

En muchas zonas del mundo, el deseo de vivir del hombre se ha visto impedido por
animales salvajes de gran tamaño, fuerza y velocidad. En Europa, por ejemplo, las
granjas son susceptibles de sufrir ataques por parte de jabalíes. Parece que las
vallas, el alambre de espino o cualquier otro tipo de barricadas no pueden evitar
que los jabalíes se alimenten de las plantas cultivadas por el hombre para su
propio consumo y el de los animales domésticos. (Si considera que no sólo de pan
vive el hombre, tenga en cuenta que el gran viticultor alemán Egon Müller perdió
casi por completo su cosecha de 1996 por culpa de los jabalíes, que devoraron sus
excelentes uvas de tipo Riesling a pesar de las vallas eléctricas que instaló para
detenerles). Estos enormes animales son responsables no sólo de daños en las
cosechas, sino también por segar las vidas de corderos y terneros, así como otros
animales y personas.

En Sudamérica también está presente el jabalí. Se trata de una mezcla entre el


jabalí ruso y los cerdos salvajes que pesan entre 180 y 270 kg. Son el resultado de
los jabalíes rusos negros y los europeos que habían estado presentes en ese
continente desde principios del siglo XX. En Argentina concretamente, el jabalí ha
podido multiplicarse debido a varias razones. Puede pacer a lo largo y ancho de las
pampas (praderas con mucha vegetación) que le ofrecen una fuente natural e
ilimitada de alimentos. Además, se reproducen con una rapidez inusitada porque el
clima subtropical permite que las cerdas tengan dos camadas al año, de entre 5 a
10 lechones cada una. Añádase a esto el hecho de que no tiene depredadores
naturales (incluso ni el puma ni el jaguar pueden competir con esta bestia de 200
kg) y podrá comenzar a comprender el problema al que se han tenido que
enfrentar los granjeros argentinos durante el siglo XX.
Los granjeros no utilizaban la pólvora para combatir a estos agresivos jabalíes ni a
otros azotes como el puma y el jaguar. En lugar de eso lo hacían al estilo de la
montería criolla, una forma de caza argentina arraigada en la cultura, inspirada en
la idea del gaucho de que la presa debía disponer de una oportunidad para
defenderse durante la caza, una ventaja que fuera igual a la de los cazadores. Esto

procedía de las cacerías medievales de jabalíes que llevaba a


cabo la aristocracia europea, en las que grandes jaurías de perros y nobles a
caballo y armados con lanzas perseguían y daban caza a los jabalíes. La montería
utiliza una jauría de perros que localiza, persigue, coge y apresa al jabalí hasta que
llegan los hombres y lo matan con un machete. La montería sigue siendo una
tradición respetada en Argentina. Hasta la actualidad, cualquiera que cace jabalíes
con un arma de fuego es considerado como un cazador cobarde y de segunda
categoría.

Se busca un «superperro»

Para que la montería tuviera éxito, los hombres necesitaban perros adecuados para
llevar a cabo esta tarea. De hecho, los perros aptos eran cruciales no sólo para una
cacería provechosa, sino para que ésta no registrara bajas humanas. Los perros
debían poseer una gran habilidad para localizar al jabalí (ya fuera captando las
partículas odoríferas en el aire o rastreando), ser muy veloces para así perseguir a
este rápido animal, una enorme valentía para acercarse a él, una fuerza innata para
atacarle y superarle y una tenacidad implacable para tenerle apresado hasta que
llegaran los cazadores. Además de estas habilidades hercúleas, los perros debían
ser bastante inteligentes, ser adiestrables, estar concentrados en la cacería y ser
capaces de llevarse bien con otros perros. Son muchas exigencias para el perro
normal y corriente.

Al principio se cogía a los perros más agresivos, veloces y fuertes para la montería.
Frecuentemente se trataba de perros cruzados, y lo ideal es que fueran del linaje
del Perro de Pelea de Córdoba: una combinación entre el Mastiff, el Bull Terrier y el
Bulldog. Tal y como muy bien podrá imaginar, se podían encontrar muy pocos
perros que estuvieran a la altura de esta empresa. Incluso el feroz Perro de Pelea,
de Córdoba (Argentina), a pesar de su gran valentía y fuerza, no reunía las
condiciones ideales para la montería, principalmente porque era casi imposible que
estos perros pudieran trabajar juntos.

Misión para un hombre

La montería era un estilo valiente e ideal de defender las tierras del jabalí y de otros
animales salvajes. Desgraciadamente, sin los perros idóneos, no se trataba de una
tarea muy exitosa. Hubo un hombre que estaba determinado a crear al compañero
ideal del hombre para la montería, se trataba de un joven llamado Dr. Antonio
Nores Martínez. En los años veinte, a la edad de dieciocho años, Antonio (que más
tarde se convertiría en el Dr. Nores) se propuso crear al «superperro» que tanta
falta hacía para la caza de los jabalíes. Con la ayuda de su hermano Agustín
comenzó teniendo como base al Perro de Pelea de Córdoba. Este perro cruzado,
valiente y agresivo, ostentaba el récord en las pistas de pelea, donde luchaba hasta
la muerte. Esta tenacidad era necesaria cuando se trataba de enfrentarse a los
jabalíes de hasta 270 kg. De todas formas, Antonio tenía experiencia en la
utilización de estos perros en las cacerías y sabía que lucharían entre sí más que
perseguir al jabalí. También quería un perro que fuera un honorable compañero
familiar y un guardián, así que tuvo que añadirse otra raza a esta tarea que el
propio Antonio se asignó. Una a una se añadieron diferentes razas al programa,
mientras los hermanos Nores trataban de obtener al superperro ideal.

Con el Perro de Pelea de Córdoba, Antonio y Agustín desarrollaron una fórmula.


Primero introdujeron al Pointer, famoso por su olfato (el elemento más básico que
se necesita para seguir el rastro del jabalí y de otros animales de caza). A
continuación vino el Boxer, que proporcionó las tan necesarias vivacidad y destreza
para la caza, además de la docilidad deseable que esperaba conseguir Antonio
para este compañero familiar. A continuación se añadió el Dogo Alemán para que
aumentara el tamaño y el Bull Terrier para transmitirle valentía, agilidad y
agresividad. El antiguo Bulldog (que nada tiene que ver con el perro que vemos

actualmente en los certámenes caninos) le conferiría rasgos


importantes de la personalidad como la audacia, la obediencia y la tenacidad,
además de rasgos físicos entre los que se incluyen su tórax amplio y ancho y sus
fortísimas mandíbulas. El Irish Wolfhound era famoso por ser un cazador instintivo
de piezas de caza salvajes y, así pues, hizo una contribución ideal. El Dogo de
Burdeos aportaría una gran e implacable fuerza mandibular, además de fuerza y
una buena estructura muscular. El Montaña de los Pirineos se añadió por su vigor y
por su pelaje denso y blanco. Por último el Mastín Español le conferiría al
superperro fuerza bruta, un aspecto imponente y amenazador y los labios grandes
sueltos necesarios para permitir que el perro respirara por los lados de la boca
mientras sujetaba a la presa.

Los hermanos iniciaron su programa de cría en 1925, mientras todavía iban a la


escuela, en Córdoba (Argentina) con diez hembras de Perro de Pelea de Córdoba y
con un presupuesto que a duras penas alcanzaba para alimentarlas. Su padre les
ayudó contratando a un perrero para que cuidara de los animales mientras los
muchachos asistían a la escuela. Los amigos de la familia donaron alimentos para
los perros. En primer lugar se introdujeron machos de Pointer hasta que los
primeros cachorros mostraron ser prometedores respecto al objetivo de Antonio. A
continuación se fue introduciendo cada una de las otras razas cuidadosamente.
Antonio tenía una idea muy definida de lo que quería y redactó el estándar de
perfección de la raza en 1928. Pasaron muchos años con el laborioso programa
para conseguir el objetivo casi imposible de crear el superperro argentino.
Tristemente, Antonio no vivió lo suficiente para ver su creación, ya que lo mató un
ladrón durante una cacería de jabalíes en 1956.

Su hermano menor Agustín continuó con su programa para añadir nueva sangre a
la raza siguiendo la fórmula original y teniendo la misma convicción y precisión que
su hermano Antonio. Trasladó la sede de su criadero a Esquel, en la Patagonia (al
sur de Argentina) y continuó tratando de alcanzar el sueño de su hermano
mientras trabajaba como embajador argentino en Canadá. Esta profesión resultó
ser ideal, ya que requería viajes al extranjero, lo que le proporcionó a Agustín la
oportunidad de difundir al Dogo Argentino por todo el mundo. Los cazadores de
piezas de caza mayor de toda Sudamérica ya estaban utilizando a los Dogos
Argentinos para las cacerías de jabalíes y de pumas. Pronto, la leyenda del
superperro se extendió por todo el mundo, en especial por Norteamérica y Europa.

Finalmente, en 1964, la Federación Cinológica de Argentina y la Sociedad Rural


Argentina reconocieron al Dogo Argentino como una raza canina. Casi diez años
después (el 31 de julio de 1973), la Sociedad Canina Argentina, miembro de la
Fédération Cynologique Internationale (FCI), reconoció al Dogo Argentino.
Características del Dogo Argentino

 Altura a la cruz: de 60 a 65 cm
 Peso: de 40 a 45 kg
 Capa: blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vigilante y leal
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: tiende a ser dominante

 Aptitudes: guarda, defensa y caza mayor


 Necesidades del espacio: jardín
 Alimentación del Dogo Argentino: unos 650 g. de alimento completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado

Un superperro

En primer lugar y sobre todo, el Dogo Argentino es un cazador de piezas de caza


mayor que es capaz de seguirle el rastro a la presa a través de bosques, de densas
praderas y de arbustos. Pero una mirada a este hermoso perro blanco le dice que
no se trata de un perro de caza ordinario. La exuberante musculatura y su
poderosa estructura le confieren al Dogo Argentino no sólo gran fuerza, sino
también una extraordinaria agilidad, rapidez y resistencia. Teniendo en cuenta el
tamaño de esta raza (unos 40-45 kg cuando está totalmente crecido), la agilidad
del Dogo Argentino es un fantástico espectáculo que no le gustará perderse, ya
que a esta raza le satisface hacer gala de su capacidad atlética.

La rapidez del Dogo Argentino también es impresionante. Al igual que un gran


velocista, este perro es capaz de alcanzar una gran celeridad en un momento, y
parece alcanzar su punta de velocidad tras dar unos pocos pasos. El Dogo
Argentino también recuerda a un caballo pura sangre de carreras, ya que puede
correr con una gran resistencia y a un ritmo rápido y constante.
El Dogo Argentino apenas tiene competencia en cuanto a valentía, tenacidad e
inteligencia. Una vez ha fijado su vista en algo, es imposible evitar que este perro
consiga su objetivo. Ningún terreno escabroso, mal clima u obstáculo hará que
abandone. A veces esta resolución puede ser peligrosa, ya que el Dogo Argentino
rara vez admite que siente dolor y está más que deseoso de luchar hasta la muerte
si es necesario.

Si los rasgos mencionados no son suficientes para convencerle de la versatilidad y


la capacidad atlética del Dogo Argentino, tenga en cuenta que esta raza ha
conocido el éxito no sólo en la caza sino también en las pruebas de obediencia, el
trabajo militar y policial, el Schutzhund y la búsqueda y rescate, además de
utilizarse como perro lazarillo.

Temperamento, adiestramiento y ejercicio

El Dogo Argentino tiene un fuerte temperamento, una gran inteligencia y, como la


mayoría de perros, trabaja muy duro para complacer a su amo. Esto hace que la
raza sea ideal para el adiestramiento de obediencia además de para el
adiestramiento para usos prácticos, como las tareas en casa o en la granja. De
todas formas, existen unos pocos elementos que deben tenerse en cuenta cuando
se lleva a cabo un programa de adiestramiento.

En primer lugar, no se deje embaucar por la mirada fría, dura e intimidatoria


característica de la raza, ya que nunca se quiso que esta mirada fuera dirigida a las
personas. Más bien al contrario, el Dogo Argentino es una raza muy sensible que
no reacciona bien ante el trato severo por parte de su amo. Los castigos físicos,
aparte del típico tirón del collar estrangulador, son innecesarios y no
recomendables. Estos perros son muy receptivos al refuerzo positivo durante su
adiestramiento y aprenden muy rápido si se les maneja de esta manera. Utilice
correcciones amables y constantes junto con un tono de voz severo cuando sea
necesario, y notará rápidos avances.

Como el Dogo Argentino es muy inteligente, se aburre con facilidad con la


repetición y con las tareas aparentemente inútiles. Para combatir esto, haga que las
sesiones de obediencia duren poco (no más de quince minutos) y enséñele al perro
las máximas tareas posibles. Trate de incluir tantas diversiones como sea posible
(por ejemplo, que vaya a coger y le traiga una pelota o juegos con discos
voladores) entre las tareas mundanas. Su perro notará lo bien que se lo está
pasando usted y él reaccionará, de forma recíproca, con el mismo entusiasmo.
El programa de adiestramiento que diseñe debería proporcionarle mucho ejercicio
a su Dogo Argentino. Una simple mirada a su impresionante musculatura nos
basta para ver que este perro tiene una gran capacidad atlética y que necesita
actividad. Si se lleva a su perro de cacería, entonces es probable que no tenga que
preocuparse de mantenerle activo. De todas formas, si lo tiene como mascota
familiar, asegúrese de mantener una rutina de ejercicio vigoroso.

Lo ideal es que el Dogo Argentino disponga de mucho espacio al aire libre para
correr y pasear en sus dominios. Si éste no es el caso, debe llevar al perro a una
zona al aire libre como mínimo una o dos veces por semana. Debido a su instinto
innato para la caza, no le deje suelto por el campo. Puede que encuentre una presa
y quizás no vuelva nunca. En lugar de eso, compre una correa larga, como las que
se utilizan en las pruebas de rastreo (de unos 30 m de longitud) y póngase en
buena forma para así correr junto a su perro.

El Dogo Argentino en casa

El Dogo Argentino es una raza amistosa con la gente y que establece un vínculo
fuerte y duradero con su amo y su familia. Los hermanos Nores trabajaron muy
cuidadosamente para introducir este rasgo en la raza y, hoy día, los resultados se
ponen, claramente, de relieve.

Hable con cualquier propietario de un Dogo Argentino y escuchará las mismas


cosas: «No se tumba al lado de mis pies sino sobre mis pies», «Llora cuando nos
encontramos en otra habitación», «Quiere que le acaricie y le abrace
constantemente», «Es mi sombra, no puedo ir a ningún sitio sin que me siga».
Desde luego que el Dogo Argentino espera el contacto humano, tanto físico
como emocional. Aunque esta raza se siente muy unida a sus propietarios, rara vez
sufre de ansiedad por separación. Este perro es una mascota ideal para tenerlo con
los niños, ya que tolerará que le tiren de la cola, que se suban encima de él, los
pellizcos, los empujones o cualquier otra cosa sin ni siquiera emitir un gruñido. De
hecho, casi parecería como si estuviera disfrutando con las bromas que le gastan
los niños. No se equivoque, el Dogo Argentino no disfruta con ningún tipo de
trato cruel. Se debería enseñar a los niños la manera adecuada de tratar a cualquier
perro, especialmente a uno tan fuerte como el Dogo Argentino.

Después de haber tenido unos pocos Dogos Argentinos y de haber visto muchos
otros, parece inverosímil que la raza no esté permitida en Gran Bretaña debido a su
«temperamento cuestionable ». Más bien al contrario, puede que esta raza sea la
más dócil, respetuosa y afable con la que se haya encontrado el autor.
Desgraciadamente, las dañinas leyes específicas para ciertas razas han prohibido a
muchas razas de fantásticos perros de compañía en ciertos países. Este autor se
lamenta de que las ignorantes «autoridades caninas» hayan descrito al Dogo
Argentino como «un Pit Bull gigante». No tengo nada malo que decir de esta raza,
ya que muchos de estos perros son intachables compañeros, pero es triste que se
aplique este estigma a este maravilloso perro argentino.

Hay gente que le dirá que el Dogo Argentino es un gran perro guardián, ya que es
muy fuerte, está muy alerta y tiene un instinto agresivo. Esta teoría es, en gran
parte, bastante débil. Sí, es cierto que están muy alerta y que investigarán, debido a
su curiosidad, cualquier ruido u olor inusual que note en la zona donde esté.
También debe comprenderse que no se crió al Dogo Argentino para ser un
vigilante nocturno, sino un cazador. Con su instinto cazador es improbable que su
superperro se sienta feliz vigilando su hogar como tarea principal o única. Es un
cazador y vive para la caza. Con esto no queremos decir que no sea un perro de
guarda; de hecho, debido al fuerte vínculo emocional del Dogo Argentino con su
familia, actuará rápidamente cuando perciba que alguien o algo pueden hacer
daño a su amo y/o a los que quiere.

El Dogo Argentino no es un perro al que se pueda dejar solo en el jardín o en una


perrera. Ellos gravitan en torno al calor humano y prefieren estar en su compañía.
Se encontrará con que aunque él necesita estar cerca de usted, no precisa,
necesariamente, de caricias y de atención constante. Se mostrará muy contento
tumbado en el suelo al lado de (aunque más bien sobre) sus pies y no ser un
estorbo.

Puede que el Dogo se convierta en un fastidio cuando le deje


usted solo, ya que es un perro muy activo que se aburre con facilidad. Acepte este
consejo del autor, que ha observado con sus propios ojos algunas consecuencias
nefastas por dejar al perro entretenerse por su cuenta en el jardín durante unas
pocas horas. Una de las veces volví para encontrarme con que la perra se había
hecho con un «palo» para jugar; de hecho, el «palo» era un tablón de casi dos
metros que había arrancado de la fachada trasera de casa. En otra ocasión volví de
la compra para encontrarme con que faltaba una sección de dos metros del tubo
de desagüe de aluminio que bajaba por la fachada lateral de mi casa. Unos
segundos más tarde vi a mi hermoso Dogo Argentino con el tubo, que le impedía
pasar a través de una verja estrecha, entre sus dientes. Otra vez le cogí arrancando
la corteza de la base de un viejo roble. Como si el miedo a que se comiera mi casa
no fuera ya bastante problema, me encontré con que mi cachorro ya muy crecido
se dedicaba a excavar hoyos del tamaño de cráteres lunares cuando se aburría de
morder los tablones. Al principio encontré que estas actividades me angustiaban,
estaba preocupado por lo que le pudiera estar pasando a mi perro, hasta que hablé
con otros propietarios de Dogos Argentinos que tenían historias casi idénticas
que contar. ¿Ha aprendido la lección? Mantenga a su Dogo Argentino ocupado,
atiéndale y llévele con usted siempre que sea posible.

Además del establecimiento de vínculos del Dogo Argentino con el hombre,


también es importante apreciar que este perro es un animal de una sola familia.
Una vez establezca lazos con una familia no reaccionará muy bien ante los cambios
a este respecto. Si se le aparta de su familia y se le aloja con otro propietario,
padecerá una gran ansiedad y depresión. Aunque sobrevivirá a tal cambio, se duda
que el animal experimente una gran alegría y quizás muestre síntomas de estrés.

Teniendo todo esto en cuenta, tiene sentido traer a un Dogo Argentino a un


hogar lleno de cariño cuya intención sea cuidarle durante toda su vida. Esta raza se
llevará bien con todas las personas de la familia y no tiene una especial preferencia
por ningún miembro concreto, de hecho, lo más probable es que suceda todo lo
contrario. El perro conocerá rápidamente las personalidades y el comportamiento
de cada miembro de la familia y actuará de acuerdo con ello; por ejemplo,
aprenderá que puede aprovecharse de los niños con buen corazón mendigando
comida, y aun así, nunca se molestará en pedírsela al severo cabeza de familia.

Ya que hemos tocado el tema de los niños, se debe sociabilizar al Dogo Argentino
con ellos desde una edad temprana. A pesar del gran tamaño y fuerza de esta raza,
es el Dogo Argentino, y no los niños, el más vulnerable a las heridas. El perro es lo
suficientemente listo como para darse cuenta de que un niño es muy frágil,
desvalido y que frecuentemente hace las cosas sin pensarlas. Como respuesta, él
tendrá mucho cuidado con el niño y mostrará una enorme tolerancia. Puede que el
niño tenga una cierta tendencia a aprovecharse de esto y a hacerle cosas al perro
que no deberían hacerse.

Un ejemplo claro de lo que se encontrará frecuentemente es a un niño tratando de


subirse encima del perro y de montar en él, como si se tratara de un caballo. Para
el niño, inconsciente, se trata de una asunción normal (después de todo, a una
personita de menos de un metro, el robusto y enorme Dogo Argentino puede
parecerle un caballo). De todas formas, se debería poner fin de inmediato y por
todos los medios a estas prácticas. Aunque se trata de una raza de tórax ancho y
de extremidades fuertes, nunca fue diseñada para que se montaran encima de él.
Al niño se le debe enseñar pronto que el perro puede acabar gravemente herido
debido a tales acciones, ya que es bastante improbable que el animal se defienda.

Por naturaleza, la raza mostrará una paciencia sin límites con los ignorantes niños,
debido en parte a su necesidad de atención humana y más aun por su alta
tolerancia al dolor. Yo he visto a niños que intentaban montarse, sentarse y
tumbarse encima de un Dogo Argentino, estirarle la cola o las orejas, apilar
objetos sobre su cuerpo, pincharle con diversos objetos romos y afilados y meterle
cosas en los ojos, las orejas, la boca, etc. A pesar de todo esto, el perro nunca se
queja ni gruñe. En lugar de eso, tolera el abuso y echa una mirada como diciendo
«¿Puedes creerlo?». Reiteramos que esta paciencia es una característica de la raza
y, así pues, es necesario vigilar a los niños y enseñarles cómo deberían jugar con el
perro.

Esta tolerancia no siempre la muestran con otros animales, aunque esto depende
del adiestramiento y de lo que haga el Dogo Argentino a diario. Esta raza debe ser
sociabilizada con otros animales domésticos a una edad temprana para así evitar
cualquier posible agresión hacia el gato o el conejo que tengamos como mascota.
Un Dogo Argentino que sea adiestrado y utilizado regularmente en expediciones
de caza mostrará, ciertamente, una mayor agresividad hacia otros animales. Debido
a su instinto innato por la caza, incluso los que nunca han visto a un jabalí o no han
participado en una montería, olisquearán y darán caza a conejos y roedores con los
que se topen durante una excursión al aire libre. Esto no quiere decir, de ninguna
manera, que el Dogo Argentino sea una raza peligrosa o agresiva, más bien al
contrario, uno de los principales objetivos (que ha sido logrado) de esta raza es
llevarse bien con los otros perros que forman una jauría de caza.

El Dogo Argentino es una perro seguro de sí mismo y con confianza, que no


busca la confrontación para poner fin a sus inseguridades. Al mismo tiempo, rara
vez provocará una pelea pero, si se le instiga, tenga presente que se defenderá.
Generalmente, no se trata de una preocupación importante. Hemos llevado
muchas veces a nuestros Dogos Argentinos a los parques, la playa y otros lugares
donde hay perros y nunca hemos tenido problemas. Incluso los perros
pendencieros que gruñen o ladran no molestan a nuestro superperro: les ignora
con total frialdad y desinterés. Está por encima del reto. Independientemente de su
confianza en él, téngale siempre sujeto por su correa, por la seguridad de la raza
ante tipos miedosos e ignorantes.

Debido a los vínculos del Dogo Argentino con su amo y su familia, podrá contar
con la protección del perro si se encuentran con un ataque o con otro tipo de
problema. Con su fuerza, tenacidad e inteligencia, es un guardián competente que
correrá a protegerle sin importarle su propio bienestar. Puede sentirse seguro
llevándole de paseo por una calle solitaria en plena noche.

Enfermedades inherentes

Al igual que sucede con cualquier otra raza grande, el Dogo Argentino es
susceptible a padecer la displasia de cadera (DC). Cuando lo adquiera, asegúrese
de obtener del criador un certificado conforme sus caderas están sanas. Si tiene
intención de hacerle criar, es conveniente obtener una radiografía de sus caderas y
que los resultados sean enviados a una organización reconocida para la evaluación
de las mismas. Asegúrese de someter al perro a estas pruebas y de conseguir la
aprobación antes de comenzar con un programa de cría. Se puede diagnosticar
esta enfermedad degenerativa de la articulación en los cachorros de cuatro o más
meses de edad. Esto es muy importante para que así los criadores se libren de la
DC en sus líneas. En el caso de los cachorros de menor edad, los criadores les
deberían proporcionar a los compradores los resultados de las pruebas
diagnósticas del padre y la madre.

Otro problema congénito que se debe tener en cuenta es la sordera. La mayoría de


las razas de capa blanca, entre las que se incluye el Dogo Argentino, parecen
tener una alta incidencia de este mal. Un perro puede ser sordo de un oído (sordo
unilateral) o de ambos (sordo bilateral). El único examen auditivo reconocido es el
de la Respuesta Auditiva Evocada por el Tallo Cerebral (RAETC), que se suele llevar
a cabo en los cachorros de ocho o más semanas de vida. Los criadores
responsables deberían proporcionarles los resultados de la prueba RAETC a todos
los propietarios de un Dogo Argentino.

Aunque no parece haber problemas oculares inherentes entre esta raza, si tiene
pensado hacer criar a su perro, asegúrese de someterle a pruebas para descartar
problemas oculares congénitos (como las cataratas, la atrofia progresiva de la
retina y el glaucoma). Cerciórese de contactar con un oftalmólogo veterinario
aprobado por la junta que pueda extender un certificado que pueda ser inscrito en
una organización para la calificación.

Estándar según la FCI del Dogo Argentino

Apariencia general

Moloso normotipo, mesomorfo y macrotálico dentro de las proporciones deseadas


y sin que se considere gigante. De aspecto armónico y robusto, por su poderosa
musculatura que hace relieve bajo una piel consistente y elástica, adherida al
cuerpo por un tejido subcutáneo poco laxo. De andar tranquilo y seguro, sagaz y
de rápida reacción, mostrando permanente alegría en sus movimientos. De carácter
cordial y afectuoso y de una blancura llamativa; sus virtudes físicas lo muestran
como un verdadero atleta.

Proporciones importantes

Al ser un animal mesoformo, ninguna de sus regiones sobresale del conjunto


general, que es armónico y balanceado.
Mesocéfalo; la cara debe tener el mismo largo que el cráneo.
La altura a la cruz es igual a la altura a la grupa.
La altura del tórax es igual al 50% de la altura a la cruz.
El largo sobrepasa en un 10% la altura a la cruz.

Temperamento/ Comportamiento

Alegre, franco, humilde, amigable y poco ladrador, demostrando siempre ser


consciente de su poder. Jamás debe ser agresivo, característica que será
severamente observada. Su condición dominante lo muestra en continua
competencia territorial con ejemplares de igual sexo, característica que es más
notoria en los machos. Como cazador, es astuto y silencioso, valiente y aguerrido.
Cabeza

Del tipo mesocefálico, de aspecto fuerte y poderoso, sin ángulos abruptos ni


marcados cincelamientos, muestra un perfil cóncavo-convexo; convexo en el
cráneo, dado por el relieve de los músculos masticadores y de la nuca, y
ligeramente cóncavo en la cara. Articula con el cuello, formando un arco de fuerte
musculatura.

Región craneal

 Cráneo: Macizo, convexo en sentido antero-posterior y transversal. Con arcos


cigomáticos muy separados de la bóveda craneal, para originar una amplia fosa
temporal que da espacio al gran desarrollo del músculo del mismo nombre. Cresta
occipital borrada por el desarrollo de los músculos de la nuca. El surco central del

cráneo es ligeramente notorio.


 Depresión naso-frontal (Stop): Levemente definida, dando la transición de la
convexidad craneal a la ligera concavidad facial. Desde el perfil, nos da una imagen
de definido, por el relieve de los arcos superciliares.

Región facial

De igual largo que la región craneal.

 Trufa: Con amplias fosas nasales. Pigmentada de negro. Se eleva ligeramente hacia
adelante, dando la terminación a la concavidad del hocico. Visto de perfil, la línea
anterior es perpendicular y recta, coincidente con el borde maxilar o ligeramente
anterior a él.
 Hocico: Fuerte, algo más largo que alto, de buen desarrollo en sentido transversal;
sus caras laterales son levemente convergentes. Su línea superior es ligeramente
cóncava, característica casi exclusiva del Dogo Argentino.
 Labios: Moderadamente gruesos, cortos y tirantes. Con los bordes libres y
preferiblemente pigmentados de negro.
 Mandíbulas/ Dientes: Mandíbulas fuertes y bien adaptadas, sin prognatismo
inferior o superior. Las ramas maxilares deben ser levemente convergentes, dando
homogeneidad a las arcadas dentarias. Los maxilares aseguran una mordida
máxima. Dientes grandes, con buen desarrollo, alineados y de firme implantación,
se verán limpios y libres de caries. Se recomienda una dentadura completa,
teniendo prioridad la homogeneidad de las arcadas dentarias. Oclusión dental en
pinza, admitiéndose el cierre en tijera.
 Mejillas: Amplias y semiplanas, libres de pliegues, sin relieves ni cincelamientos,
cubiertas por una piel fuerte.
 Ojos: Oscuros o color avellana, protegidos por párpados de bordes
preferiblemente pigmentados de negro, sin considerarse la despigmentación de los
mismos como una falta penalizable. De forma de almendra, inserción mediana y
amplia separación entre ambos. El conjunto se verá acompañado de una mirada
atenta y vivaz pero, a su vez, de marcada dureza, especialmente en los ejemplares
machos.
 Orejas: De inserción lateral y alta con buena separación entre ambas, dada por el
ancho del cráneo. Funcionalmente, deberán presentarse cortadas y erectas, en
forma triangular y de un largo que no supere el 50% del borde anterior del
pabellón de la oreja natural. Sin amputar, son de mediana longitud, anchas,
gruesas, planas y redondeadas en su ápice. De pelaje liso y algo más corto que en
el resto del cuerpo y donde pueden aparecer pequeñas manchas, no penalizables.
Llevadas naturalmente colgantes, cubriendo la región posterior de las mejillas. En
alerta, tienen capacidad de semi-ereción.

Cuello

De largo medio, fuerte y erguido, con muy buen desarrollo muscular, marcando en
su línea superior una ligera convexidad. En forma de cono truncado, inserta con la
cabeza en un musculoso arco, que borra todos los relieves óseos de la región y con
el tórax, por una amplia base. Cubierto por una piel elástica y de mayor grosor, que
se desliza libremente sobre un tejido celular subcutáneo algo más laxo que en el
resto del cuerpo, haciendo suaves pliegues no pendientes a la altura de la
garganta; esta característica es fundamental en la funcionalidad del animal. El
pelaje en esta región es ligeramente más largo.

Cuerpo

El largo del cuerpo (medido de la punta del hombro hasta la punta de la nalga)
supera en un 10% la altura a la cruz.
Línea superior: A nivel; la cruz y la punta del anca tienen igual altura, constituyendo
estos los puntos de mayor altura.

 Cruz: Amplia y alta.


 Espalda: Amplia y fuerte, con un gran desarrollo muscular que determina una
suave pendiente hacia los lomos.
 Lomo: Fuerte y borrado por el desarrollo de los músculos lumbares, que insinúan
un canal medio a lo largo de la columna vertebral. Es algo más corto que el dorso.

y asciende imperceptiblemente hasta la punta de la grupa.


El desarrollo muscular en el conjunto de las regiones que componen la línea
superior, confiere a los ejemplares la característica de un perfil ligeramente cedido,
sin llegar a serlo, lo que se acentúa en los ejemplares adultos debido a la gran
musculatura dorso espinal.
 Grupa: De largo medio, con amplia y bien desarrollada musculatura, que hace
ligeramente perceptibles tanto la punta del íleon como la del isquión. De un ancho
igual al torácico o ligeramente menor, mantiene un ángulo con la horizontal
cercano a los 30°, lo que marca en su línea superior una pendiente suavemente
convexa hasta la inserción de la cola.
 Pecho: Amplio y profundo. La punta del esternón se ubica a nivel con la punta del
hombro (articulación escápulo-humeral) y con la línea inferior del tórax, a la altura
de la línea de los codos. Tórax amplio, dando máxima capacidad respiratoria, con
costillas largas y moderadamente arqueadas que articulan con el esternón a la
altura de la línea de los codos.
 Vientre: Algo recogido por sobre la línea inferior del tórax, nunca agalgado, fuerte
y de buena tensión muscular al igual que los flancos e ijares.

Cola

De inserción media, en ángulo de 45° con la línea superior. En forma de sable,


gruesa y larga, desciende hasta la altura de los corvejones, sin sobrepasarlos.
Llevada en reposo naturalmente caída. En acción, elevada algo por encima de la
línea superior y en continuo movimiento lateral. En el trote, su porte es a nivel de la
línea superior o levemente por encima de ella.

Extremidades

Miembros anteriores

Vistos en conjunto, representan una unidad fuerte y de robusta conformación


óseo-muscular, proporcionales al tamaño del animal. Aplomos perpendiculares,
tanto de frente como de perfil.
 Hombros: Altos y proporcionados. Muy fuertes, con grandes relieves musculares
sin ser exuberantes. Con una oblicuidad con la horizontal de 45°.
 Brazos: De largo medio y propocionado al conjunto. Fuertes y de importante
musculatura, mantienen un ángulo de 45° con la horizontal.
 Codos: Robustos, cubiertos de una piel algo más gruesa y elástica, sin pliegues ni
arrugas. Ubicados naturalmente contra la pared costal, pareciendo formar parte de
ella.
 Antebrazos: De igual largos que los brazos y perpendiculares, de hueso robusto y
rectos con buen desarrollo muscular.
 Articulaciones del carpo: Largas y en una misma línea con los antebrazos, libres
de sobrerelieves óseos y rugosidades.
 Metacarpos: Algo planos, de buen hueso y con una oblicuidad respecto a la
horizontal de 70 a 75°.
 Pies delanteros: Redondos, con dedos cortos, robustos y bien cerrados.
Almohadillas carnosas y duras, cubiertas de piel gruesa y áspera al tacto.

Miembros posteriores

De angulación mediana. Vistos en conjunto, son fuertes, robustos y paralelos;


dando la imagen de fuerza y potencia que su función requiere, asegurando la
suficiente impulsión y determinando el típico modo de andar.

 Muslos: De largo proporcionado al conjunto. Fuertes y de importante y muy visible


desarrollo muscular. Articulan con el coxal en un ángulo próximo de 100°. Rodilla
Ubicada sobre el mismo eje del miembro. Ángulo fémoro-tibial cercano a los 110°.
 Piernas: Levemente más cortas que los muslos, fuertes y continuando la
desarrollada musculatura del miembro.
 Corvejón: El conjunto tarso-metatarso es corto, fuerte y firme, asegurando la
fuerza de propulsión del miembro posterior. Tarso robusto, con la punta del
corvejón evidente. La articulación tibio-tarsiana forma un ángulo cercano a los
140°. Metatarso robusto, casi cilíndrico y aplomado en 90° con la horizontal. Si
existen espolones deben ser extirpados.
 Pies traseros: Similares a los delanteros, aunque algo más pequeños y levemente
más largos, manteniendo iguales características.
Movimiento

Ágil y firme; con cambios notorios al mostrar interés hacia algo, donde se torna
erguido y rápido de reflejos, típico de la raza. Paso pausado. Trote amplio, de
buena suspensión anterior y potente propulsión posterior; en el galope, muestra
toda su energía desarrollando toda la potencia que posee. Marca rastros simples y
paralelos. No se acepta ambladura (pasuqueo) considerándose un grave defecto.

Piel

Homogénea, algo gruesa, pero suave y elástica. Adherida al cuerpo por un tejido
subcutáneo semilaxo, que le permite el fácil deslizamiento, sin formar arrugas
relevantes, salvo en la región del cuello, donde el tejido celular subcutáneo es más
laxo. Con la menor pigmentación posible, aunque ésta se va incrementado con los
años. La piel excesivamente pigmentada no es aceptada. Se prefieren los
ejemplares con los bordes de las mucosas labiales y palpebrales pigmentadas de
negro.

Pelaje

Pelo

Uniforme, corto, liso y suave al tacto, con un largo aproximado de 1,5 a 2 cm.
Varía su densidad y grosor según los climas. Siendo raleado y fino en los climas
tropicales (donde deja translucir la piel, haciéndose visibles las regiones
pigmentadas, lo que no es motivo de penalización) y más grueso y denso en las
regiones frías, donde puede aparecer subpelo.

Color

Color íntegramente blanco. Se admite una mancha negra o de tonalidad oscura


alrededor del ojo, que no supere el diez por ciento de la cabeza. Entre dos
ejemplares de iguales condiciones, el juez siempre deberá optar por el más blanco.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: 62 a 68 cm.
 Hembras: 60 a 65 cm.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Falta de desarrollo óseo-muscular (debilidad).


 Trufa poco pigmentada.

 Labios colgantes.
 Dientes pequeños, débiles o cariados. Dentadura incompleta.
 Ojos excesivamente claros. Entropión y ectropión.
 Tórax de tonel; pecho en quilla.
 Costillas planas.
 Excesiva angulación del miembro posterior.
 Corvejón excesivamente largo.
 Tipos de andares atípicos.
 Excesiva pigmentación cutánea en ejemplares jóvenes.
 Aparición de pequeñas zonas con coloración del pelo.
 Desequilibrios nerviosos.

Faltas eliminatorias

 Agresividad.
 Trufa sin pigmentación.
 Prognatismo superior o inferior.
 Ojos de diferente color o celestes.
 Sordera.
 Pelo largo.
 Manchas en el pelaje del cuerpo. Más de una mancha en la cabeza.
 Tallas inferiores a los 60 cm y superiores a los 68 cm.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Elkhound Noruego Gris

7 fotos de Elkhound Noruego Gris »

 Altura a la cruz: 52 cm en los machos y 49 cm en las hembras


 Peso: de 20 a 25 kg
 Capa: gris carbonada
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: sociable, dulce e independiente
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: jerárquicamente afirmada
 Aptitudes: perro de caza de grandes cérvidos (alces)
 Necesidades del espacio: absolutamente necesario un jardín
 Alimentación del Elkhound Noruego Gris: de 400 a 450 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: cepillados en períodos de muda
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Perros
nórdicos de cacería

Recomendar

Parece incuestionable que el Elkhound Noruego Gris (Perro cazador de Alces


Noruego Gris o Norsk Elghund Gra) procede del lobo, con el que sigue
compartiendo cierto parecido. Aunque sea de tamaño más pequeño, de cabeza
más corta y de stop más definido (señales innegables de sumisión al hombre), su
cola enroscada, el denso pelaje gris, la mirada penetrante y su carácter
independiente siguen siendo lobunos.

Origen

Originario de Noruega, el Elkhound es un perro muy antiguo, posiblemente


procedente del perro de las turberas, el primero que convivió con los hombres en
los poblados lacustres de la Europa prehistórica. Se han encontrado esqueletos
muy parecidos a la raza actual en diversas embarcaciones vikingas hundidas en el
sudoeste de Noruega. Debido a la resistencia y buen olfato del perro, éste ha sido
utilizado para cazar alces y osos en las montañas noruegas, siendo capaz de seguir
el rastro a un animal durante un día entero.
Actualmente, la FCI reconoce como razas distintas los ejemplares grisáceos y los
negros (más pequeños y con el pelo más corto). En cambio, el AKC sólo acepta los
ejemplares grises bajo el nombre de Norwegian Elkhound.

Comportamiento

El Norsk Elghund es muy independiente y sociable a la vez, valiente, juguetón y


tranquilo. Debido a su actitud vigilante desempeña bien el papel de guardián,
avisando con sus ladridos de cualquier irregularidad. Afectuoso con sus dueños y
dulce con los niños, puede llevarse mal con otros perros. Aunque se muestra poco
sumiso, es un perro que aprende rápidamente si es educado con firmeza y
coherencia. Responde muy bien a los premios.

Aspecto
El Elkhound Noruego Gris es de cuerpo compacto y relativamente corto. Tiene la
cabeza ancha y en forma de cuña y las orejas erguidas y puntiagudas. La cola, de
inserción alta, se le enrosca sobre la espalda. Su pelaje es gris, tupido y áspero.

Cuidados específicos

El Norsk Elghund se adapta bien a todas las condiciones climáticas pero no a la


vida de ciudad. Es un perro con mucha energía que necesita espacios grandes en
los que pueda moverse con total libertad. El dueño debe sacarlo cada día a dar
largos paseos y si es por un bosque, mejor.
La vida sedentaria le predispone a ganar demasiado peso, es conveniente racionarle la
comida y procurar que haga ejercicio.
Necesita cepillados diarios.

Salud

El Elkhound Noruego es una raza sana, con pocos problemas hereditarios y muy
resistente a las enfermedades. Son bastante frecuentes los problemas de piel.

Estándar según la FCI del Elkhound Noruego Gris

Apariencia general

Es un Spitz típico, de cuerpo compacto, corto y cuadrado. Cuello elástico y bien


erguido. Orejas erguidas. El pelaje es denso y abundante, pero no erizado o largo.
La cola es firmemente enroscada sobre la espalda.

Proporciones importantes

De conformación cuadrada. La largura del cráneo corresponde a la del hocico.

Temperamento/Comportamiento

Sin miedo, enérgico, valiente.


Cabeza

En forma de cuña, relativamente amplia al nivel de las orejas. Delgada.

Región craneal

 Cráneo: Ligeramente arqueado.


 Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada, pero no demasiado.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Ya sea visto desde arriba o de perfil disminuye gradualmente. La caña
nasal es recta.
 Labios: Bien apretados.
 Mandíbulas/Dientes: Mordida de tijera. Dentadura completa.
 Ojos: No son prominentes y deben ser de un color pardo oscuro.
 Orejas: De inserción alta, firmes y erguidas, relativamente pequeñas. Su largura
sobresale ligeramente su anchura en la base; son puntiagudas y bien móviles.

Cuello

De longitud mediana, firme, bien erguido. Golilla abundante, sin piel suelta.

Cuerpo

Fuerte, lomo corto.

 Línea superior: Recta desde la cruz hasta la inserción de la cola.


 Cruz: Bien desarrollada.
 Espalda: Firme, musculosa y recta.
 Lomo: Bien desarrollado.
 Grupa: Fuerte y ancha.
 Pecho: Amplio y profundo; costillas bien ceñidas.
 Línea inferior y vientre: Casi rectos.
Cola

De inserción alta, fuerte, relativamente corta. Pelo denso, pero sin flecos.
Firmemente enroscada sobre la espalda, pero no llevada hacia un lado. La
extremidad de la cola no puede ser estirada en perros adultos.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Fuertes y firmes, rectos.

 Hombros: Inclinados.
 Brazo: Moderadamente inclinado.
 Codos: Bien pegados, vueltos ni hacia adentro ni hacia afuera.
 Antebrazo: Recto, sea visto de frente o de lado.
 Metacarpo: Recto visto de frente, moderadamente inclinado visto de lado.
 Pies delanteros: Más bien pequeños, compactos; los dedos son dirigidos hacia
adelante.

Miembros posteriores

 En conjunto: Fuertes, delgados, musculados. Paralelos vistos desde atrás.


Moderadamente angulados.
 Muslo: Musculado y ancho.
 Rodilla: Moderadamente angulada.
 Pierna: De largo mediano.
 Corvejón: Moderadamente angulado.
 Metatarso: En el perro en posición parada, el metatarso no debe ser situado más
detrás que la inserción de la cola.
 Pies traseros: Relativamente pequeños, ovalados, compactos. Los dedos son
dirigidos hacia adelante.

Movimiento

Ligero, sin esfuerzo. Paralelo, sea visto de frente o desde atrás.


Piel

Firme, sin arrugas en la cabeza.

Pelaje

Pelo

De largo mediano; capa externa de pelos densa, áspera, abundante, sin rizos. En la
cabeza y en la parte delantera de las extremidades es corto y liso. Es lo más largo
en el cuello, el muslo, en la parte trasera de las extremidades y en la cola. Capa
interna de pelos suave.

Color

Varios tonos de gris. Las puntas negras de los pelos en la capa externa determinan
la matiz del color.
El gris es más claro en el pecho, el vientre, las extremidades, en la parte inferior de
la cola, debajo de la inserción de la cola y en las «marcas en forma de arnés». La
marca en forma de arnés es una raya de una anchura de 5 cm que se extiende
desde la cruz hasta los codos y en la cual los pelos de la capa externa no presentan
puntas negras. Las orejas y la parte anterior del hocico son de color oscuro
(máscara oscura). La línea oscura desde el ojo hasta la inserción de la oreja limita la
máscara. La capa interna de pelos es de color gris claro.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: Altura ideal de 52 cm.


 Hembras: Altura ideal de 49 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Cráneo redondo o abombado.


 Hocico puntiagudo o corto.
 Mordida de pinza. Mordida irregular.
 Ojos claros.
 Orejas demasiado grandes o amplias.
 Cola demasiado corta, no firmemente enroscada, desviada hacia un lado.
 Pies aplanados.
 Capa interna de pelos muy larga o demasiado corta.
 Color pardusco o amarillento. Capa interna de pelos oscura. Color tiznado.
 Blanco en la punta de la cola; blanco en el pecho.
 Temperamento débil o nervioso.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Prognatismo superior o inferior.
 Ojos amarillos o azules.
 Orejas no erguidas.
 Cola corta de nacimiento.
 Espolones en las extremidades traseras.
 Cualquier variación de color otra que gris.
 Altura a la cruz 3 cm menos o 4 cm más de la altura ideal mencionada en el
estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del English Springer Spaniel


23 fotos de English Springer Spaniel »

 Altura a la cruz: unos 51 cm


 Peso: alrededor de 23 kg
 Capa: marrón y blanca; negra y blanca; ambos colores con o sin manchas de fuego
 Promedio de vida: entre doce y catorce años
 Carácter: alegre y dócil
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: levanta la pieza y busca en la maleza, buen cobrador en tierra y agua
 Necesidades del espacio: jardín necesario
 Arreglo: esencialmente, cepillados regulares
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros levantadores de caza

Recomendar
El nombre del English Springer Spaniel proviene del inglés spring (saltar), término
que hace referencia a la especialidad de esta raza, es decir, saltar encima de la caza
para levantarla. Su función es la rebuscar entre los matorrales, sacar a la presa de
su escondite, esperar a que los cazadores disparen, buscar el cuerpo y llevarlo a sus
dueños.

Origen

Se conoce que por la Inglaterra de la Edad Media ya corrían los Spaniels. Estos
perros se utilizaban en la caza de pluma y desempeñaban todo tipo de actividades
en cada una de las fases (levantar, cobrar…). En el siglo XIX, con la aparición de la
cinología, los expertos empezaron a modificar la estructura de estos perros y los
adaptaron para tareas más específicas.

Comportamiento

El Springer Inglés es alegre, activo, entusiasta, dócil y sociable. Es fácil de adiestrar


y de controlar, es inteligente y asimila rápidamente las órdenes. Es tranquilo en
casa, bastante apegado a su dueño y se lleva de maravilla con los niños. Es un
perro vigoroso que disfruta del ejercicio y los juegos. No es agresivo ni dominante,
no sirve como perro guardián.

Aspecto

El English Springer Spaniel es un perro compacto, de dorso corto y recto y de


extremidades fuertes. Sus ojos son almendrados y sus orejas largas y colgantes. Se
le acostumbra a cortar la cola hasta un tercio. Tiene abundante pelo en las orejas,
en el pecho, en la cola y el en abdomen. El resto del cuerpo está cubierto por un
pelo medio-largo (liso u ondulado). Su capa puede ser de color negro o hígado
con manchas blancas, blanca con manchas de color negro o hígado, tricolor, ruana
azul o hígado.

Cuidados específicos
El cachorro de Springer Inglés es muy glotón y propenso a la obesidad durante el
crecimiento, se debe ir controlando su alimentación y procurarle ejercicio con
regularidad.
Como en todas las razas de orejas caídas, es recomendable revisarle los oídos a
menudo para controlar que no se le infecten.
Al tener el pelo medio-largo necesita cepillados regulares.

Salud

El English Springer Spaniel es propenso a la displasia de cadera, a los problemas de


oído y a los problemas oculares.

Historia del English Springer Spaniel

El American Kennel Club (AKC), que posee el principal libro de


los orígenes para perros de pura raza en los EE.UU., pero no el único, recibió por
primera vez la inscripción de un English Springer Spaniel en 1910. El primer club
que se dedicó exclusivamente a esta raza en los Estados Unidos se fundó en 1924 y
se llamaba English Springer Spaniel Field Trial Association. De todas formas, los
orígenes y la historia de la raza se remontan mucho, mucho más atrás en el tiempo.

Los antepasados del English Springer Spaniel se originaron junto con los demás
spaniel. Tal y como implica el nombre «spaniel», estos perro procedieron,
probablemente, de España, allá hacia el siglo XV. De todas formas, fue en Gran
Bretaña donde se originaron sus antepasados más recientes.

La mayoría de los spaniel fueron criados para ayudar a sus propietarios en la caza.
A lo largo del tiempo se desarrollaron diferentes razas con objetivos específicos. En
general, estas tareas se dividían en dos categorías: tierra y agua. En el siglo XIX se
originó un perro que se parece mucho al English Springer Spaniel actual. Como
«springer» (que en inglés significa levantador de caza), era capaz de levantar la
caza sacándola de su escondite para que saliera a campo o a cielo abierto para que
su amo la abatiera.
Antiguamente, las camadas tenían perros de mayor y perros de menos tamaño. Los
perros pequeños ya no fueron cruzados nunca más con los perros grandes, ya que
eran utilizados para cazar piezas de caza diferentes. Los perros de menos tamaño
cazaban becadas, mientras que los mayores cazaban otras aves. Los perros
pequeños se transformaron en los Cocker Spaniel, y los grandes se convirtieron en
los English Springer Spaniel.

En 1902, el Kennel Club inglés, fue el primero en inscribir en su registro del libro de
orígenes para perros de pura raza a ejemplares de Springer Spaniel y con ello
reconocer formalmente a la raza. Hoy día, el English Springer Spaniel es bien
conocido como un perro para todo tipo de caza, específicamente para piezas de
caza de tamaño grande. Además de su deseo natural por ayudar a su amo en la
caza, el Springer es un compañero leal, que siempre se muestra dispuesto a
complacer.

A lo largo del siglo XX, el English Springer Spaniel se ha convertido, tanto en Gran
Bretaña como en los Estados Unidos, en un experto perro de caza en las pruebas
de campo que se celebran a lo largo de todo el año. Estas pruebas de campo
conducen a un Campeonato Nacional en ambos países. El primero de estos
campeonatos nacionales en los Estados Unidos se celebró en el año 1947.

Además de hacer un buen trabajo en el campo, el English Springer Spaniel no es


un extraño en el ring de las exposiciones caninas. De hecho, un English Springer
Spaniel llamado Ch. Salilyn’s Condor, criado por la famosa criadora americana Julia
Gasow, ganó el Best in Show (Mejor en la exposición) en la exposición canina del
Westminister Kennel club de 1993. Ganar este título en esta exposición canina es el
más alto honor a que podría aspirar cualquier perro en su carrera como perro de
exposición. La exposición canina equivalente en Inglaterra, la exposición canina
Crufts, nunca ha sido ganada por un English Springer Spaniel.

El English Springer Spaniel tiene una gloriosa historia. Los Springer actuales son
los descendientes de aquellos maravillosos perros del pasado. Realmente, son unos
dignos sucesores.

Características del English Springer Spaniel

 Altura a la cruz: unos 51 cm


 Peso: alrededor de 23 kg
 Capa: marrón y blanca; negra y blanca; ambos colores con o sin manchas de fuego
 Promedio de vida: entre doce y catorce años
 Carácter: alegre y dócil
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: levanta la pieza y busca en la maleza, buen cobrador en tierra y agua


 Necesidades del espacio: jardín necesario
 Arreglo: esencialmente, cepillados regulares
 Coste mantenimiento: mediano

La característica más notable de la personalidad de un


English Springer Spaniel es su cariño, en general, hacia las personas y la vida. Es
amigo tanto de los adultos como de los niños. Pero aunque tiene una especial
paciencia con los niños, incluso el Springer más apacible tiene sus límites.

El Springer es un perro leal, pero su lealtad abarca más bien a todo el conjunto de
su familia, y no tanto a una persona en particular. No malinterprete esto: su English
Springer Spaniel le seguirá hasta el fin del mundo, pero en lugar de eso se
muestra más inclinado a ser maravilloso perro vigilante para toda la familia. Los
extraños no son recibidos automáticamente con los brazos abiertos, incluso
contando con la aprobación de su amo.

Su cola siempre le delata. La cola de su Springer le dirá todo lo que necesite saber
acerca del estado de humor de su perro. La mayoría del tiempo estará moviéndose
alegremente. Por encima de todo, el English Springer Spaniel fue criado para ser
un perro de caza, y el Springer actual vive, por completo, con arreglo a eso. En los
Estados Unidos y en Gran Bretaña especialmente, su estatus como perro de caza es
bien conocido. Los faisanes son su especialidad, pero se sabe que también caza
patos fácilmente.

Aunque el Springer es un perro de exteriores, estará a gusto tanto en una casa en


la ciudad como en el campo. Su tamaño y su voluntad por complacer a sus
propietarios superan todo lo demás. De todas formas, si tiene que vivir en la
ciudad, necesitará hacer ejercicio regularmente para ser feliz.

Su pelaje está adaptado para soportar las inclemencias del tiempo. Nunca tendrá
que preocuparse por tener que sacar a su Springer a pasear un día que haga mal
tiempo. Probablemente, a su perro le encantará.

El English Springer Spaniel es un perro muy listo y muy fácil de adiestrar. Su


disposición a hacerle a usted feliz se suma a que podrá usted adiestrarle sin
grandes dificultades.

Como su cachorro de Springer crecerá para convertirse en un perro de tamaño


mediano, no tendrá demasiadas necesidades. Aun así, tendrá el tamaño suficiente
como para complacer a aquellos que no quieran tener un perro pequeño. Tiene un
buen apetito, además de una buena actitud. El English Springer Spaniel es un
maravilloso compañero, tanto en casa como en el campo, tanto en el prado como
en la ciudad.

Estándar según la FCI del English Springer Spaniel

Apariencia general

Perro de figura simétrica, compacto, fuerte, alegre y activo. Es el más largo de


miembros y el más esbelto de todos los Spaniels británicos terrestres.

Temperamento/Comportamiento

Perro amistoso, de ánimo alegre y dócil. La timidez y la agresividad son altamente


indeseables.

Cabeza

Región craneal
 Cráneo: De tamaño mediano, bastante ancho, ligeramente redondeado y se eleva
desde la frente, formando una cresta o stop; está dividido entre los ojos por un
surco que desaparece a lo largo de la frente hacia el occipital que no debe ser
pronunciado.

Región Facial

 Trufa: Nariz bien desarrollada.


 Hocico: Su largura debe estar en proporción al cráneo; el hocico debe ser bastante
ancho y profundo, bien moldeado debajo de los ojos.

 Labios: Bastante profundos y cuadrados.


 Mandíbulas/Dientes: Maxilares fuertes con una mordida en tijera regular y
completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto
estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, los dientes siendo colocados
verticalmente en los maxilares.
 Mejillas: Planas.
 Ojos: De tamaño mediano, almendrados, ni prominentes ni hundidos, bien
colocados (que no muestren la mucosa ocular), de expresión vivaz y bondadosa.
Color avellana oscuro. Los ojos claros son indeseables.
 Orejas: Lobulares, de buen largo y anchura, colgando bastante pegadas a la cabeza
y de inserción a nivel de la línea del ojo. Bien provistas de pelo largo en forma de
pluma.

Cuello

De buen largo, fuerte y musculoso, sin papada. Debe ser ligeramente arqueado y
adelgazarse hacia la cabeza.

Cuerpo

Fuerte, ni demasiado largo ni muy corto.

 Lomo: Musculoso, vigoroso, levemente arqueado y bien acoplado.


 Pecho: Tórax profundo y bien desarrollado. Las costillas son bien arqueadas.
Cola

Habitualmente amputada.

 Amputada: De inserción baja, nunca con su porte sobre la línea superior. Con buen
fleco y alegre en acción.
 Sin amputar: De inserción baja, nunca con su porte sobre la línea superior. Con
buen fleco y alegre en acción. En balance con el resto del perro.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros delanteros son rectos y de buena osamenta.

 Hombros: Bien colocados hacia atrás.


 Codos: Bien colocados cerca del cuerpo.
 Metacarpos: Fuertes, flexibles.

Miembros posteriores

Deben estar bien descendidos.

 Muslos: Anchos, musculosos y bien desarrollados.


 Articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodilla) y corvejones: Moderadamente
anguladas. Los corvejones toscos son indeseables.

Pies

Apretados, compactos y bien redondos, con almohadillas gruesas y fuertes.

Movimiento

Tiene un movimiento estrictamente propio. Los miembros anteriores deberán


extenderse hacia adelante desde los hombros, dando un paso largo, suave y sin
esfuerzo. Los corvejones moviéndose bien debajo del cuerpo, siguiendo la línea de
los miembros anteriores. En movimiento lento puede amblar, paso típico de esta
raza.

Pelaje

Pelo

Denso, lacio y resistente a las inclemencias del tiempo, nunca grueso. Las orejas,
miembros anteriores y posteriores y el cuerpo están cubiertos de pelo en forma de
pluma moderadamente largo.

Color

Hígado y blanco, negro y blanco, o cualquiera de estos dos colores con manchas

fuego.

Tamaño

Altura a la cruz aproximada

Unos 51 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.
Ficha básica del Flat-Coated Retriever

15 fotos de Flat-Coated Retriever »

 Altura a la cruz: de 58 a 61 cm en el macho y de 56 a 59 cm en la hembra


 Peso: de 25 a 36 kg
 Capa: negra; hígado
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: dócil, amistoso, activo y muy ligado a su dueño
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: encuentra y cobra la pieza en tierra y en el agua; perro de compañía
 Necesidades del espacio: es indispensable un jardín
 Alimentación del Flat-Coated Retriever: 500 g. diarios de alimento seco
 Arreglo: limitado; algunos cepillados
 Coste mantenimiento: bastante importante
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros cobradores de caza
Recomendar

El Flat-Coated Retriever es un excelente nadador (su piel aceitosa le hace sentirse


como pez en el agua), cualidad por la que en la caza se ha utilizado para cobrar
básicamente aves acuáticas. Por otro lado, gracias a su excelente olfato, esta raza
también se ha usado para la búsqueda y rescate, para el rastreo y para la detección
de drogas.

Origen

Antiguamente, todos los perros de caza que se utilizaban para cobrar eran
llamados “Retriever”. Así pues, los Spaniel, los Setter o los Bracos estaban incluidos
en el mismo saco. La mayoría de los cruces se hacían en función de las
características que más destacaban en cada perro y de esta manera, se intentaba
crear a un perro superior. Debido a los cruces un poco al azar, el origen de estos
perros es incierto. Pasados estos años de “descontrol”, se conoce que hacia 1850 ya
apareció el que más tarde sería conocido como Retriever de Pelo Liso.

Comportamiento

El Cobrador de Pelo Liso es juguetón, equilibrado, amable, limpio, extrovertido y


sociable. Este carácter lo convierte en un buen perro de compañía y en un gran
amigo de los niños ya mayores, aunque ante todo, es un perro de trabajo. Disfruta
con todo tipo de actividad, en especial la acuática.

Aspecto

El Flat-Coated Retriever es el más ligero de los Retrievers. Se distingue del resto


por su cabeza alargada, un cráneo no muy ancho, las mandíbulas largas y fuertes y
un stop poco acentuado. Es esbelto, fuerte, bien proporcionado, tiene unas orejas
pequeñas pegadas a la cabeza y una cola corta y recta. Su pelo es denso, lacio, de
textura fina y puede ser de color negro o hígado. Las patas y la cola tienen unos
buenos flecos.
Cuidados específicos

El Retriever de Pelo Liso está hecho para la vida al aire libre, necesita hacer
ejercicio cada día para gastar toda la energía que le sobra y evitar el sobrepeso. Se
adapta bien a vivir en la ciudad pero una vida únicamente urbana y sedentaria
podría alterar su carácter.
Es un perro que aprende con rapidez y no muy dominante, aunque la hora de
educarlo se recomienda algo de disciplina y constancia.

Salud

El Cobrador de Pelo Liso no tiene enfermedades específicas de su raza pero se ha


detectado que puede padecer displasia de cadera, cáncer o luxación de rótula.

Historia del Flat-Coated Retriever

A lo largo de la historia, el emparejamiento entre el cazador y


el perro de caza ha evolucionado de acuerdo con las condiciones de caza que
hubiera en cada época. Antes del siglo XIX, las armas antiguas dictaban el tipo de
perro utilizado para localizar y abatir a las aves de caza y a otros animales. La
evolución de las armas de fuego cambió para siempre la naturaleza de la relación
en la caza entre el hombre y el perro.

Con sus armas mejoradas, que le permitían mayores distancias y ventajas para
abatir muchas piezas del campo y aves acuáticas, el cazador también necesitaba un
perro cobrador mejorado que localizara y cobrara estas piezas cazadas. El uso de
las armas de fuego requería de un perro que se pudiera controlar y que encontrara
las piezas dentro del alcance de las escopetas.

Durante ese periodo, se utilizó el nombre «retriever» (perro cobrador) para


cualquier perro de caza que llevara a cabo este cometido, más que para referirse a
una raza canina concreta. Así pues, cualquier Braco, Spaniel o Setter que cobrara la
caza abatida por su amo era considerado como un perro de cobro. Los cazadores
utilizaban varios de estos perros de caza para perseguir a las piezas y ganarse su
sustento, y la mayoría de los cruces estaban pensados y se llevaban a cabo de
acuerdo con las habilidades de cada perro concreto. Simplemente cruzaban los
buenos perros de cualquier origen con otros que fueran también buenos para dar
lugar a perros de caza superiores que tuvieran ciertas cualidades como un buen
olfato, valentía o afinidad con el agua, y no potenciaban apenas un tipo o raza
concreta.

Debido a este proceso de selección al azar y a la falta de registros de cría en los


albores del tiempo, la secuencia exacta del desarrollo de las razas cobradoras de
caza se ha perdido. Así pues, reina la confusión sobre el origen exacto de la
mayoría de estas razas. La excepción es el Golden Retriever, que fue desarrollado por
una persona cuyos esfuerzos en la cría se conservaron para la historia canina
gracias a los registros de su criadero.

Hacia 1850, a medida que surgían y se desarrollaban los varios tipos de perros
cobradores, apareció en la península del Labrador el Perro de Aguas de St. John,
como perro cobrador sobresaliente que poseía una inteligencia, resistencia y buena
salud excepcionales. Se cree, en general, que estos perros de la península del
Labrador fueron cruzados con perros de tipo Setter para dar lugar al Wavy-Coated
Retriever (Cobrador de Capa Ondulada), que más tarde fue rebautizado con el
nombre de Flat-Coated Retriever (Cobrador de Capa Lisa).

El Wavy-Coated Retriever fue conocido como un perro sensacional que combinaba


la capacidad de trabajo con la elegancia y la belleza. Esta elegancia no se perdió
con los cazadores, a los que también les gustaban los perros hermosos, y antes de
que pasaran dos décadas se fijó el tipo de Capa Lisa (Flat-Coated), que era atlético
y vivaz, dando lugar a un perro con una doble utilidad que actuaba en el campo y
tenía potencial para los certámenes caninos de belleza.

El primer Flat-Coated Retriever fue expuesto en 1864 en dos categorías en un


certamen celebrado en Birmingham. Los vencedores fueron Wyndham (propiedad
de Mr. T. Meyrick) y Music (propiedad de lord Paget), que fueron los dos primeros
Flat-Coated Retriever que iniciaron el camino ascendente de esta raza en ambos
campos de las competiciones caninas.

Hacia principios de los años 1870, el versátil Flat-Coated Retriever llamó la


atención de Mr. Sewallis Evelyn Shirley, un importante criador y aficionado que crió
excelentes perros con doble utilidad bajo el afijo Ettington.

Mr. Shirley fue, quizás, más conocido por ser el fundador del Kennel Club de
Inglaterra en 1873, del que fue su primer presidente. Su experiencia y su asociación
con el Kennel Club aseguró a esta raza de doble objetivo su calidad en los
certámenes de belleza, además de su valía como perro de trabajo en el campo.

Se cree que Mr. Shirley utilizó a los Perros de Aguas de St. John, a Spaniel de aguas
y posiblemente a Scotch Collies para estabilizar y fijar el tipo de la raza Flat-
Coated Retriever. También empleó al Labrador Retriever en algunos cruces, usando
a perros disponibles de dos importantes criaderos de esta raza (Malmesbury y
Buccleugh). Los Flat-Coated Retriever de Mr. Shirley eran, principalmente, de
color negro o hígado, aunque en esos tiempos se consideraban como aceptables
otros colores. Durante ese periodo, la gente todavía se refería, a esta raza, con el
nombre de Wavy-Coated Retriever.

Otros dos criadores importantes de finales del siglo XIX sucedieron a Mr. Shirley
para fijar y preservar el tipo del Flat-Coated Retriever. Mr. Harding Cox siguió el
ejemplo de Mr. Shirley y dio lugar a Flat-Coated Retriever que fueron famosos
por sus elegantes cabezas y su similitud en cuanto al tipo. Otro protector de la
raza, el coronel Cornwall-Leigh, también fue célebre por sus considerables
contribuciones.

Mr. Reginald Cooke (1850-1951), otro aficionado influyente que era conocido por
su afijo Riverside, tuvo Flat-Coated Retriever durante más de 60 años.
Preocupado por la conservación de las habilidades de caza de los perros que
participaban en los certámenes de belleza, Mr. Cooke tuvo éxito en las pruebas de
campo además de en las exposiciones de belleza y sus esfuerzos ayudaron a que la
raza conservara su naturaleza como perro de doble utilidad.
Mr. Cooke era un buen competidor, determinado a criar y a hacer campaña a favor
del perro de la mejor calidad posible. Se trataba de un formidable presentador así
como de un expositor, y durante su carrera su récord en las pruebas de campo fue
la de 15 Primeros lugares, 10 Segundos, 11 Reservas y 21 Certificados de Mérito
(Certificate of Merit). También obtuvo 349 CC (Certificados de Desafío o Challenge
Certificates) y 130 CC Reservas, además de criar a muchos campeones, entre los
que se pueden incluir a Toby of Riverside y Grouse of Riverside, que se convirtieron
en campeones duales.

Mr. Cooke conservó registros de cría detallados que se guardan como parte de la
historia de esta raza. Apasionado en su promoción de lo mejor para la raza,
también escribió tres pequeños opúsculos para instruir a los neófitos en la raza.

La dedicación de Mr. Cooke, de Mr. Cox y del coronel Cornwall-Leigh para con el
Flat-Coated Retriever ayudó a que la raza fuera una de las favoritas entre los
amantes de los perros de pura raza. Hacia finales del siglo XIX, el Flat- Coated
Retriever era famoso por su belleza y sus habilidades, además de por ser una raza
que tenía muy fijados su calidad y su carácter. Especialmente conocidos por sus
movimientos elegantes, su aspecto pulcro y su expresión agradable, estos perros se
convirtieron en los favoritos tanto en las pruebas de campo como en las
exposiciones caninas de belleza.

High Legh Blarney, propiedad del coronel Cornwall-Leigh, fue un excelente


competidor durante su carrera. Cuando el coronel falleció en 1905, sus perros
fueron subastados. Mr. Cooke había quedado tan impresionado con Blarney que
pujó para hacerse con él. El agente de Mr. Cooke consiguió al perro por 200
guineas, un altísimo precio en aquellos tiempos, pero Mr. Cooke recuperó su
inversión en sólo dos años con las tarifas de semental de este perro.

Blarney continuó con sus victorias y no fue batido en los


certámenes de belleza hasta su muerte, a los 11 años de edad. Usado
frecuentemente como semental por sus excelentes cualidades, dejó una huella
duradera en la historia de la raza.
El éxito de Mr. Cooke con Blarney influyó, sin duda, en sus planes futuros y pagó de
nuevo 200 guineas por Ch. Black Quilt. Lord Redesdale siguió su estrategia y
compró a una hembra, Ch. Black Queen, por 145 guineas. Aunque el Flat-Coated
Retriever parecía tener gran demanda, los criaderos pequeños y los aficionados de
menor poder adquisitivo no pudieron competir dados esos altísimos precios que sí
podían pagar los mayores y más influyentes criadores de esos tiempos.

Más o menos en esa misma época, la popularidad del Labrador y del Golden Retriever
estaban en alza y las inscripciones en el libro de orígenes del Flat-Coated
Retriever estaban comenzando a disminuir. La primera guerra mundial afectó aún
más al mundo de los aficionados a los perros y la mayoría de las razas sufrieron un
descenso en perros disponibles. Las inscripciones de Flat-Coated Retriever fueron
438 en 1924 y siguieron cayendo durante la segunda guerra mundial. En esos
tiempos sólo tenían perros de esta raza un pequeño número de cazadores
acaudalados que podían permitirse salir a cazar con sus perros y presentarlos
también en los certámenes caninos de belleza, si les apetecía, conservando así la
doble utilidad de esta raza. Los Flat-Coated Retriever siguieron siendo populares
entre los guardabosques, a los que les gustaba el tipo y el carácter que habían sido
fijados en la raza.

Hacia 1945, la influencia de los años de la guerra y el número creciente de Labrador


y de Golden Retriever habían afectado a la popularidad del Flat-Coated Retriever.
Reaparecieron en 1946 en una Exposición no Puntuable celebrada en Leeds, con
Mr. Birch como juez. Atherbram Nobbie (macho propiedad de Mr. Phizacklea) y
Claverdon Jet (hembra propiedad de la Dra. Nancy Laughton) obtuvieron los
primeros Certificados de Desafío. Es importante advertir que la mayoría de los Flat-
Coated Retriever que eran expuestos en los certámenes de belleza también se
dedicaban a la caza de aves.

En 1946, se registraron 94 montas de Flat-Coated Retriever en el Kennel Club de


Inglaterra. Claverdon Jet obtuvo dos CC más y se convirtió en la primera perra
campeona tras la guerra. La Flat-Coated Retriever Association celebró la primera
prueba de campo tras la guerra en 1947 con un Premio para Todas las Edades (All-
Aged Stake) que tuvo como vencedor a Greenfield June.

Al año siguiente (1948) tuvo lugar la primera Exposición Canina de Belleza Crufts
(Crufts Dog Show) tras la guerra. Atherbram Nobbie y Claverdon Jet se volvieron a
alzar con la victoria, ganado sus CC con el juez Mr. E. Turner. En este mismo año, la
Flat-Coated Retriever Association celebró su primer Premio de Prueba de Campo
para Todas las Edades, que ganó Maesmynan Patricia.
Las contribuciones de Mr. Phizacklea durante esos años posteriores a la guerra
nunca podrán agradecerse lo suficiente. Era un criador experimentado desde
principios de los años 20 e hizo cruces, de forma regular, fuera de sus líneas,
trayendo siempre a animales excelentes en las pruebas de campo para ampliar y
reforzar su línea y dar lugar a ganadores de doble utilidad que tuvieran, además,
actuaciones de una calidad constante. Su línea Atherbram dio lugar tanto a perros
negros como de color hígado.

Con la raza en franco declive, introdujo o formó una línea de cría utilizando como
base a Rettendon Dido y a los ganadores de pruebas de campo Windle Don,
Windle Peggy y FT Ch. Elwy Mary. El programa de cría de Mr. Phizacklea dio lugar a
Jet, propiedad de la Dra. Laughton, a su excelente hermano Atherbram Monty y a
la mayoría de los animales de esta raza comprados después de la segunda guerra

mundial.

El afijo Atherbram fue transferido a su sobrina, Mrs. Peggy Payne, tras la muerte de
Mr. Phizacklea. Cuando falleció Mrs. Payne, fue cedido de nuevo a otro miembro de
la familia: Mrs. Hilary Hughes.

El criadero Pewcroft, propiedad de Mr. Stanley O'Neill, también se lleva el mérito


por haber conservado y salvado a esta raza. Durante el declive en número de los
Flat-Coated Retriever, las muertes de perros debidas al moquillo y a las
enfermedades era galopante. O'- Neill estudió las líneas y los pedigrees y escribió
mucho acerca de la raza, compartiendo de buena gana sus conocimientos con
otros criadores y aspirantes a propietarios. Se dio cuenta de que el número tan
limitado de Flat-Coated Retriever obligaba, para salvar a la raza, a utilizar todos
los animales reproductores, incluso aunque su calidad no fuera muy buena y que la
cría con los objetivos del tipo y la calidad tendría que posponerse. Su hembra
fundadora, Pewcroft Pest, y su hija Pewcroft Peg, parieron las tres camadas que
proporcionaron animales para los futuros criaderos. Entre estos perros se
encontraban Ch. Pewcroft Plug y Pewcroft Pitch, Pewcroft Page, Claverdon Pewcroft
Pieman, Ch. Pewcroft Picture y Pewcroft Peep, Pewcroft Proper, Pewcroft Prim,
Pewcroft Praetor y Pewcroft Perfect.
La característica más importante que distingue al Flat-Coated Retriever del resto
de razas de perros cobradores, y que sigue diferenciándolo del resto de razas, es la
dedicación del criador por la conservación de las habilidades de trabajo. Al
contrario que el resto de los perros cobradores, esta raza todavía no se ha dividido
en dos líneas completamente diferentes (los criados para los certámenes de belleza
o por sus habilidades en el campo.) El Flat-Coated Retriever debería ser un
trabajador incansable, servicial y obediente que sobresalga en la localización de las
piezas de caza abatidas. Sólo los incansables esfuerzos de aquellos que aman a la
raza conservarán su versatilidad como perro cobrador que disfruta y destaca en las
disciplinas de trabajo en el campo, el rastreo, la obediencia, el Agility e ir a buscar y
traer pelotas que le lanzamos.

Los avatares por los que ha pasado la raza, debidos a las más diversas causas,
hacen más de agradecer los esfuerzos de los criadores encaminados a su
conservación.

Características del Flat-Coated Retriever

 Altura a la cruz: de 58 a 61 cm en el macho y de 56 a 59 cm en la hembra


 Peso: de 25 a 36 kg
 Capa: negra; hígado
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: dócil, amistoso, activo y muy ligado a su dueño
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: encuentra y cobra la pieza en tierra y en el agua; perro de compañía


 Necesidades del espacio: es indispensable un jardín
 Alimentación del Flat-Coated Retriever: 500 g. diarios de alimento seco
 Arreglo: limitado; algunos cepillados
 Coste mantenimiento: bastante importante
Puede que el Flat-Coated Retriever sea más conocido por su
elegante cabeza y su lustroso cuerpo negro. Muchas veces confundido con un
«Labrador Retriever negro y esbelto» o con un «Setter Irlandés negro», el Flat-
Coated Retriever es, independientemente de esto, un perro con un aspecto de lo
más distinguido y de rasgos clásicos. Es un perro elegante y fuerte, con una
característica cabeza larga, una expresión inteligente y una capa densa con
hermosos flecos. Famoso por su cuerpo largo y vivaz y por su marcha fluida que
recorre grandes distancias, combina una gran belleza y una utilidad intacta.
Extremadamente versátil, es tanto un perro de caza para el cobro como un
compañero familiar simpático que reacciona con entusiasmo y que es capaz de
sobresalir en variedad de tareas.

Ejercicio y compañerismo

El Flat-Coated Retriever es un perro activo que se adapta bien a la vida urbana.


Necesita un considerable ejercicio y actividad diarias con los miembros de la
familia. Se trata de un perro limpio, lleno de energía y alegre que conserva su
aspecto joven hasta bien entrado en la ancianidad. Aunque es un típico perro
cobrador amable, afectuoso y que siempre está dispuesto a jugar, tiene un nivel de
actividad mayor que un Golden o un Labrador Retriever. Un Flat-Coated Retriever
bien criado tendrá mucha energía pero no será hiperactivo. Su necesidad de
ejercicio es enorme y sin ello se convertirá en un perro destructivo y difícil de
controlar. Incluso con el ejercicio suficiente seguirá siendo exuberante y entusiasta
y siempre estará listo para participar en alguna nueva actividad con usted. La
palabra «sedentario» no forma parte de su descripción.

El Flat-Coated Retriever necesita, claramente, estar con la gente e interaccionar


estrechamente con los miembros de su familia. Quedará frustrado si se le aparta de
ellos y no medrará si se le recluye en una caseta en el jardín. Debido a su alto nivel
de energía, los Flat-Coated Retriever se aburren con facilidad y pueden volverse
«creativamente destructivos» si se les deja demasiado tiempo sin nada para
mantenerles ocupados. Al igual que otros perros cobradores son perros muy orales
que parecen obsesionados con tener algo en sus bocas, para llevarlo de acá para
allá, durante todo el tiempo.
Los Flat-Coated Retriever como raza no son buenos perros guardianes. Quizá
sean más perros de aviso que guardianes y ladrarán a los extraños, pero rara vez
les morderán. Es, básicamente, un compañero que no parará de mover la cola y
que tenderá a mostrarse amigable con todo el mudo: animales y personas. Aunque
es bueno con los niños, puede ser un peligro al lado de los niños pequeños debido
a su euforia. Su actitud alegre y su cola que no para de moverse pueden,
inintencionadamente, asustar e incluso dañar a los niños pequeños, que podrían
resultar fácilmente heridos por 32 o 36 kg de entusiasmo canino. Un saludo común
por parte de un Flat-Coated Retriever es saltar encima de la persona para darle
un alegre «hola» y un lametón en la cara mientras la trufa de él toca su nariz, lo
que supone una conducta que pocos adultos aprecian o consienten.

Manejo del pelaje

Aunque el Flat-Coated Retriever tiene una doble capa y pierde pelo en todas las
temporadas, su pelaje es más liso y tiene menos flecos que el del Golden Retriever,
que tiene mucho pelo. Así pues, requiere un menor acicalado. El cepillado
frecuente (enfatizamos la palabra «frecuente») mantendrá su pelaje en buen estado
y hará que la muda se reduzca al mínimo.

Madurez y adiestramiento

Lo más apreciable es que el Flat-Coated Retriever madura muy lentamente física y


emocionalmente y no supera su naturaleza de cachorro hasta los tres o cuatro años
de vida. El adiestramiento temprano del cachorro es esencial y se recomienda
encarecidamente, aunque debe practicarse en sesiones breves y alegres, ya que su
naturaleza sensible se resistiría a la educación severa. Se trata de «alumnos» listos y
llenos de ilusión que aprenden rápida y fácilmente, pero que también pueden
volverse tímidos y miedosos si se les trata con dureza. Durante el adiestramiento
necesitan un manejo suave aunque firme y, sobre todo, un enfoque
individualizado. Deberían potenciarse el comportamiento adecuado y las buenas
maneras mediante lecciones cortas, positivas y alegres. Se pueden prevenir los
malos hábitos con la supervisión, las atenciones y el ejercicio adecuados.
Aunque el Flat-Coated Retriever se muestra entusiasmado con el trabajo, puede
ser muy tozudo, especialmente si se le trata severa o injustamente (en su opinión).
Necesita unos buenos fundamentos de obediencia y que éstos le sean mostrados a
una edad muy temprana para convertirse en un perro civilizado y en un compañero
educado.

Aunque con esta raza el adiestramiento se debe comenzar a una corta edad para
prevenir la desobediencia y que el perro se alce con el mando, esto también puede
representar unos retos inusuales. Como se trata de un perro que madura
lentamente y que sigue siendo como un cachorro a los 12 e incluso a los 24 meses
de edad, no puede alcanzar el mismo grado de perfección que cabría esperar de
un Border Collie o un Golden Retriever de la misma edad. Nunca le adiestre durante
demasiado rato ni con una actitud severa. El adiestramiento de esta raza puede
muy bien poner a prueba la paciencia y determinación de un propietario que no
pueda aceptar que un perro totalmente crecido se comporte como si todavía fuera
un cachorro bobo; pero si se muestra usted alegre y entusiasmado, también lo
estará su Flat-Coated Retriever.

Tareas y habilidades

 Perros lazarillo y de asistencia

Como regla general, se considera que los Flat-Coated Retriever son demasiado
activos para el trabajo como perros lazarillo para los invidentes, como perros-oído
para la gente con problemas auditivos o como animales de servicios para las
personas con minusvalías físicas. Los mejores resultados se han conseguido con
Flat-Coated Retriever que han sido adiestrados para ayudar a amos con una
capacidad visual reducida que ya conocen y quieren a su perro.

 Rastreo

Los Flat-Coated Retriever, al igual que otras razas cobradoras, son conocidos por
su excelente olfato. Como «super-olfateadores» que son, se han abierto camino en
la mayoría de las tareas que implican rastrear y olfatear. En algunos países esa raza
participa en pruebas de rastreo reglamentadas y obtiene títulos en competiciones
formales.
Los Flat-Coated Retriever que han triunfado en las pruebas
de rastreo son también utilizados, en algunos países, para seguir el rastro a
animales heridos, como el ciervo o el alce, lesionados en accidentes de tráfico o
durante una cacería. En Noruega está prohibido cazar ciervos o alces sin la
presencia de un perro oficialmente inscrito como rastreador.

 Búsqueda y rescate

En varios países, los Flat-Coated Retriever también siguen el rastro para encontrar
a personas perdidas, heridas y que se encuentran sepultadas por escombros. Se ha
entrenado a muchos de estos perros para el trabajo en casos de avalanchas y son
muy buenos cuando se trata de encontrar a personas enterradas bajo la nieve.
Estos perros trabajan en condiciones extremas: su capacidad para trabajar entre la
nieve y bajo unas gélidas condiciones climáticas subraya todavía más su capacidad
olfativa.

Los Flat-Coated Retriever de búsqueda y rescate también ayudan en la


localización de víctimas de desastres naturales como terremotos y en atentados
terroristas en lugares en los que han explotado bombas.

 Detección de drogas

No es sorprendente que los Flat-Coated Retriever hayan probado ser excelentes


perros detectores de drogas. En Noruega, en un determinado momento de los
años 90, esta raza representaba la tercera parte del total de perros aprobados para
la detección de drogas de ese país. Aunque en Noruega se considera que esta raza
es hiperactiva, se cree que esta característica contribuye a la excelente capacidad
de trabajo de la misma.
Estándar según la FCI del Flat-Coated Retriever

Apariencia general

Perro listo y activo, de talla mediana, con una expresión inteligente; es fuerte sin
ser pesado, asi como delgado sin ser falto de sustancia.

Temperamento/Comportamiento

Dotado de habilidad natural de perro de caza, así como de optimismo y


amigabilidad que demuestra con el movimiento entusiasto de su cola. Confiado y
bondadoso.

Cabeza

Larga y delicadamente moldeada.

Región craneal

 Cráneo: Aplanado y moderadamente ancho.


 Depresión naso-frontal (Stop): Ligera entre los ojos, que no debe ser acentuada,
de tal forma que no le dé una apariencia caida o concava.

Región Facial

 Trufa: De buen tamaño, con fosas nasales abiertas.


 Mandíbulas/Dientes: Maxilares largos y fuertes, capaces de sostener una liebre o
un faisán. Dentadura completa con mordida en tijera, es decir que la cara interna
de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos
inferiores y bien colocados en los maxilares. Dientes sanos y fuertes.
 Ojos: De tamaño mediano, de color marrón o avellana, con una expresión muy
inteligente (los ojos redondos prominentes son altamente indeseables). No
colocados oblicuamente.
 Orejas: Pequeñas y bien colocadas a los lados de la cabeza.
Cuello

La cabeza bien colocada en el cuello que debe ser razonablemente largo y sin
papada, simétrico y oblicuamente colocado en los hombros que descienden bien
por la espalda lo que le permite buscar con facilidad la pista.

Cuerpo

 Lomo: Corto y cuadrado. Lomo mal acoplado altamente indeseable.


 Pecho: Tórax profundo y moderadamente amplio, con el antepecho bien definido.
Costillas anteriores moderadamente aplanadas. Deben ser bien desarrolladas hacia
atrás, presentar una curvatura gradual y ser más arqueadas en el centro, aunque
esta curvartura debe ser menos pronunciada hacia los cuartos traseros.

Cola

Corta, derecha y bien implantada, llevada alegremente pero nunca mucho más alta
de la línea dorsal.

Extremidades

Miembros anteriores

Deben ser derechos y de buena osamenta en toda su extensión.

 Codos: Deben moverse nítido y uniformemente a lo largo del pecho.

Miembros posteriores

Musculosos, sin niguna desviación.

 Rodilla: Angulación moderada.


 Corvejones: Angulación moderada, bien descendidos. Corvejones de vaca
altamente indeseables.
Pies

Bien redondos y fuertes, con dedos juntos y bien arqueados, así como almohadillas
gruesas y fuertes.

Movimiento

Libre y suelto, visto desde el frente y desde atrás debe ser en línea recta sin
ninguna desviación.

Pelaje

Pelo

Denso, de textura fina a mediana y de buena calidad, tan lacio como sea posible.
Las extremidades y la cola deben tener suficientes flecos. Los flecos abundantes
cuando el perro alcanza su madurez completan la elegancia de un buen ejemplar.

Color

Unicamente negro o hígado.

Tamaño y peso

Altura a la cruz deseada

 Machos: 59 - 61,5 cm.


 Hembras: 56,5 - 59 cm.

Peso deseado en buena condición física

 Machos: 27 - 36 kg.
 Hembras: 25 - 32 kg.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Galgo Afgano

22 fotos de Galgo Afgano »

 Altura a la cruz: de 68 a 73 cm
 Peso: unos 27 kg
 Capa: leonada en todos los tonos, hasta los marfileños; con o sin máscara negra,
manto; azul; negra
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: digno, independiente, tranquilo y distante con los extraños
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: bastante buena
 Aptitudes: perro de caza, perro de compañía y de exposición, de guarda y de
carreras
 Necesidades del espacio: se adapta bien a la vida de interior si puede disfrutar de
paseos largos y correr regularmente
 Arreglo: cepillado regular y un baño al mes
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 10: Lebreles > Lebreles de pelo largo y ondulado

Recomendar

Cuesta creer que el repeinado y acicalado Galgo Afgano, uno de los perros que en
los concursos de belleza necesita más horas de peluquería, antaño fuera un
excelente perro de caza que perseguía tanto liebres como gacelas. Actualmente, ha
dejado atrás su pasado cazador y se dedica de lleno al mundo de la moda y la
compañía.

Origen

Los orígenes del Galgo Afgano son confusos pero lo cierto es que a raíz de las
exportaciones de perros a Gran Bretaña hacia finales del siglo XIX, en 1907
apareció el que hoy es considerado como el primer Lebrel Afgano. A principio de
los años 20 había dos variedades de Afganos, unos procedentes de las regiones
más montañosas de Afganistán y otros procedentes de los llanos o zonas
desérticas fronterizas entre Afganistán y la India, divergencia que causó fricciones
entre los aficionados a la raza. Bajo la constatación de que ambos perros procedían
de Afganistán, los dos tipos se fueron mezclando poco a poco hasta que en 1933
se fijó un estándar.

Comportamiento
El Galgo Afgano es tranquilo, silencioso y reservado aunque también alegre,
payaso y afectuoso (sin llegar a ser cargante ni sumiso). Es intuitivo, inteligente,
tiene buena memoria y un gran sentido de la iniciativa. Le gusta correr al aire libre.

Aspecto

El Lebrel Afgano es un perro alto y estilizado que se caracteriza por su manto de


pelo largo, sedoso y fino que le cubre todo el cuerpo. Lleva las orejas pegadas a
una cabeza larga y refinada. La cola tiene muy pocos pelos y termina en forma de
anillo. El Galgo Afgano puede ser de cualquier color.

Cuidados específicos

El mantenimiento del pelo del Lebrel Afgano es exigente, necesita tres sesiones de
cepillado a la semana y un baño mensual.
El Afgano se adapta bien a vivir en el interior del hogar siempre y cuando se le
saque a pasear, como mínimo, una hora. También es un perro que necesita mucho
tiempo de vida social, sino se puede volver reservado e introvertido.

Salud

El Galgo Afgano puede verse afectado por una malformación de la articulación del
codo o por la displasia de cadera. Es muy sensible a los preparados químicos (como
polvos antipulgas), a la anestesia, a los tranquilizantes y a la cortisona.
Historia del Galgo Afgano

El Galgo Afgano es una raza única y noble que tiene sus


orígenes históricos como perro criado teniendo en cuenta la fuerza de sus
extremidades y la firmeza de su movimiento. Estos perros son ágiles de pies y
pueden dar espectaculares cambios de velocidad. El Galgo Afgano es un lebrel, un
perro que caza con su vista y no utilizando su olfato (como sí haría un
Bloodhound). El Galgo Afgano examinará, frecuentemente, el lejano horizonte con
una mirada fija y parecerá como si viera objetos que los humanos no pueden
captar. El instinto cazador sigue estando presente en algunos ejemplares de esta
raza. Las piezas de caza menor, como los conejos, son particularmente interesantes
para el Galgo Afgano que esté de buen humor y al que se le permita darse este
placer.

El Galgo Afgano típico es un perro de lo más increíble y totalmente único en


muchos aspectos físicos y psíquicos. Para aquellos que quieren y comprenden la
raza, una vez se ha vivido con uno de ellos resulta difícil encontrar otra raza que
iguale el compañerismo de estos perros.

Orígenes de la raza

Los Galgos Afganos se encontraban originalmente en Afganistán, un país con una


orografía y un clima extremadamente duros. Las similitudes entre el Galgo Afgano
y el Saluki en cuanto al cuerpo y la cabeza han llevado a la creencia sostenida por
muchos expertos de que éste fue el antecesor del Galgo Afgano. Ambas razas han
sido comparadas con el Greyhound. El Galgo Afgano ha recibido el apelativo
histórico de Greyhound Persa.

En la historia canina de Afganistán, parece que varias razas de tipo lebrel fueron
populares entre los pueblos aborígenes. Con el paso del tiempo, se supone que se
fueron formando varias estirpes, que fueron utilizadas para diversos tipos de caza.
Estos perros recibieron el nombre colectivo de Tazis. Los antiguos Galgos Afganos
fueron muy apreciados por sus cualidades como compañeros para la caza.
Uno no puede menos que preguntarse la impresión que causarían estos perros
salvajes e independientes en los occidentales que tuvieron la suerte de poder
verles en su patria. Estos perros, tan ágiles de pies y con un porte tan espectacular,
debieron parecerles criaturas de lo más increíbles cuando les vieron por primera
vez. El color de la capa junto con el pelaje corto de la cara, el dorso, los metacarpos
y los metatarsos y la capa larga y sedosa en la parte superior de la cabeza
(formando un moño), las orejas, el cuerpo, las patas y los pies, junto con la
hermosa y expresiva cabeza, debió dejarles un recuerdo imperecedero.

El Galgo Afgano llega a Gran Bretaña

A pesar de los muchos perros exportados a Gran Bretaña desde los años 1880, el
primer perro que causó una verdadera impresión en los certámenes caninos
británicos fue Zardin, que llegó a ese país a principios del siglo XX. Zardin tuvo un
gran éxito en el ring de las exposiciones de belleza y fue muy elogiado, hasta el
punto que fue utilizado como el modelo del estándar de esta raza, cuya versión
revisada sigue siendo utilizada como el «prototipo» mediante el cual se valora a los
Galgos Afganos.

El siguiente gran acontecimiento en la historia de esta raza en Gran Bretaña


comenzó a principios de los años 20 con el regreso desde Beluchistán del
comandante Bell-Murray y su familia. Este militar había comprado unos cuantos
Galgos Afganos a lo largo de los años, mientras vivía en la India, en la frontera con
Afganistán. Uno de sus primeros ejemplares fue Begum, una hembra con la
máscara del mismo color (blanco/crema) que el resto del cuerpo.

En esa época también vivía en la India Mrs. Amps, mientras su marido (el
comandante Amps) estaba en Kabul. Este militar compró para su mujer un Galgo
Afgano y ella lo expuso en los certámenes caninos de la India. El comandante
Amps también adquirió otros Galgos Afganos que fueron básicos para la

fundación de su criadero Ghazni.

El matrimonio Amps volvió a Gran Bretaña con sus Galgos Afganos a mediados de
los años 20. Sus ejemplares fueron inscritos en ese país con el afijo Ghazni. Se cree
que estos galgos Ghazni procedían, principalmente, de las regiones más
montañosas de Afganistán, cerca de Kabul, mientras se supone que los perros de la
familia Bell-Murray procedían de los llanos o zonas desérticas existentes en las
regiones fronterizas entre Afganistán y la India. Existían diferencias morfológicas
entre los ejemplares de estos dos criaderos. Los de los Bell-Murray eran de patas
más largas, cabeza más estrecha y pelaje más ralo, y los del criadero Ghazni eran
más rechonchos, tenían un pelaje más denso y una cabeza más grande. Las
diferencias morfológicas dieron lugar a fricciones entre los aficionados al Galgo
Afgano de esa época y, tiempo después los ejemplares seguían siendo etiquetados
como pertenecientes al tipo Ghazni o al Bell-Murray, teniendo en cuenta, sobre
todo, su pelaje y su cabeza. Nunca se ha recibido confirmación alguna acerca de lo
correcto de cada uno de estos tipos y ambos poseen virtudes diferentes.
Actualmente, estos tipos se han unido, ya que los criadores han juntado ambas
líneas en sus programas de cría. De todas formas, y ocasionalmente, siguen
naciendo cachorros que muestran un parecido obvio con los animales Bell-Murray
o los Ghazni. Esto se hizo más evidente cuando adquirimos nuestro primer Galgo
Afgano en los años 60, ya que tenía un gran parecido con la línea Bell-Murray.

El primer Galgo Afgano que consiguió el título de campeón en Gran Bretaña fue
Ch. Buckmal, criado por el comandante Bell-Murray y propiedad de Miss Manson.
Ch. Sirdar of Ghazni fue un macho muy influyente en esos primeros tiempos y
obtuvo ocho Certificados de Desafío (hacen falta tres para conseguir el título de
campeón en Gran Bretaña). Se dice que Sirdar tenía un temperamento más
extravertido y amistoso que los ejemplares de la línea Bell-Murray, que tenían la
reputación de ser perros más fríos y distantes. De todas formas, parece que no
todos los galgos Ghazni eran tan diferentes a los de la línea Bell-Murray y que
algunos eran de patas largas y pelaje más ralo. Hacia los años 30, estos dos
famosos criaderos ya habían cesado su actividad (Mrs. Amps no estaba bien de
salud). Los ejemplares Bell-Murray pasaron a manos de Miss Manson, que al
principio había sido la institutriz de esta familia, se fue a los Estados Unidos
cambiando el nombre del criadero por el de Cove.

A pesar del resto de importaciones de este periodo por parte de, entre otros, Miss
Bowring, las estirpes Ghazni y Bell-Murray darían lugar a las principales líneas
británicas. A lo largo de los años siguientes, otras personas entraron en este círculo
de aficionados a los Afganos y hubo criaderos que obtuvieron grandes logros,
como Geufron, Acklam, Ainsdart, Westmill, Jalalabad, el Kabul, Chaman, Turkuman
y otros que también fueron famosos. El criadero Chaman, propiedad de Miss Molly
Sharpe, fue especialmente influyente y logró sobrevivir a los años de la segunda
guerra mundial (toda una hazaña) ya que los perros de este criadero viajaron, junto
con sus propietarios, a Irlanda y algunos fueron exportados a los Estados Unidos.

En la época posterior a la guerra, aparecieron muchos nombres nuevos, entre los


que se incluyen los criaderos Bletchingly, Netheroyd, Patrols, Khorrassan and
Carloway, Barakzai, Barbille y Khanabad. Estos influyentes criaderos fueron los que
produjeron muchos de los perros famosos en esa época y que han moldeado la
historia de la raza y el trasfondo de nuestros Galgos Afganos actuales.

Contando con pocos ejemplares cuando empezó su popularidad, el Galgo Afgano


comenzó a multiplicarse rápidamente. Los años 70 fueron testigos de un gran auge
en cuanto al número de ejemplares y un gran número de cachorros se encargaban
de satisfacer la creciente demanda. El resultado es que estos perros, con un
carácter tan individual, se vieron llevados a una gran variedad de hogares, muchos
de los cuales no eran, en absoluto, adecuados para ellos. A partir de ese momento,
y aunque era ampliamente reconocido, por no decir que se le podía encontrar en
cualquier lugar, el Galgo Afgano nunca fue, en general, comprendido. La marea
acabó por bajar y la población continuó desempeñando un buen papel en los
certámenes de belleza y cuenta con dos ganadores del premio al Mejor de la
Exposición en el Certamen Canino de Belleza Crufts: Ch. Montravia Kaskarak Hitari
(propiedad de Mrs. Pauline Gibbs) en 1983 y Ch. Viscount Grant (propiedad de Mr.
Chris y Mrs. Julie Amoo) en 1987.

Los principios de los años 60 fueron testigos de la primera


exportación de Afganos desde los Estados Unidos a Gran Bretaña. Entre los
ejemplares se encontraba el controvertido Ch. Wazir of Desertaire. Wazir que fue
un perro muy influyente en la historia de esta raza en Gran Bretaña y parecía
representar algunos de los sentimientos que hasta hace muy poco les despertaban
a los criadores británicos los ejemplares estadounidenses. El legado que dejó
incluía algunos bellos atributos como un temperamento extravertido y cariñoso
con las personas y una línea superior robusta, pero también unas líneas menos
hermosas en la cabeza, los hombros y la cola, por ejemplo.

Actualmente parece haber una actitud más sana para con las importaciones y
cabría esperar que la tendencia general será la de la cría de excelentes ejemplares,
independientemente de su país de origen. Varios países se han hecho un nombre
gracias a la cría de Galgos Afganos de gran calidad. Es interesante ver que existe
un cierto aspecto o tipo que mucha gente asocia con ciertos países aunque, sin
duda, esto es provocado, en parte, por la imagen de ciertos perros influyentes.

El Galgo Afgano en los Estados Unidos

Miss Manson viajó a los EE.UU. a mediados de los años 20 y difundió la afición por
esta raza en aquel país. También hubo una importación de animales de la línea
Ghazni a los EE.UU. Hacia los años 50, se afianzaron nombres como el de Mrs.
Sunny Shay con su criadero Grandeurs, y Mrs. Kay Finch con su criadero Crown
Crest, que obtuvieron muchas victorias y fueron criadoras muy influyentes. El
principal campeón, Ch. Crown Crest Mr. Universe sigue siendo uno de los Galgos
Afganos más famosos de todos los tiempos en las exposiciones de belleza canina
estadounidenses. En 1957 Ch. Shirkhan of Grandeur obtuvo el premio de Mejor de
la Exposición en el Certamen de Belleza Canina del Westminster Kennel Club, que
es la exposición estadounidense más importante. Muchos criaderos posteriores se
han labrado un prestigio duradero como productores de muchos ejemplares de
gran calidad y muy influyentes. Entre ellos se incluyen Akaba, Mecca, Stormhill,
Coastwind, Kabik y muchos otros.

El Galgo Afgano en todo el mundo

Miss Manson también envió uno de sus ejemplares de influencia Bell-Murray


llamado Begum of Cove a los Países Bajos para constituir la base del criadero
Barukhzy, propiedad de Mrs. Jungeling. El criadero Oranje Manege de Miss Eva
Paupit sigue siendo uno de los más famosos no sólo en este país, sino también en
todo el mundo.

Gran parte de la cría alemana estaba basada en los animales Oranje Manege (o
vdOM). Los Galgos Afganos escandinavos también son famosos a nivel mundial y
el criadero sueco El Khyrias, propiedad de Christina Jernberg, produce muchos
perros de gran calidad. El influyente criadero finlandés Tuohi Tikan, de Anna-Leena
y Pirkko Konttinen y el criadero danés Boxadan, de Hanne y Finn Lassen y
finalmente de Lotte y Ulf Jorgensen, fueron importantes en la producción de los
actuales ejemplares escandinavos. Otros criaderos también han contribuido
enormemente en el éxito de los Galgos Afganos escandinavos.

Australia obtuvo, al principio, la mayoría de sus importaciones de Gran Bretaña y


también hubo algo de influencia estadounidense. Carloway fue uno de los
criaderos influyentes que exportó ejemplares para apoyar las primeras crías
australianas. Entre los primeros criaderos tenemos a Furbari, el Tazi, Fermoy,
Calahorra y muchos otros.

Características del Galgo Afgano

 Altura a la cruz: de 68 a 73 cm
 Peso: unos 27 kg
 Capa: leonada en todos los tonos, hasta los marfileños; con o sin máscara negra,
manto; azul; negra
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: digno, independiente, tranquilo y distante con los extraños
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: bastante buena

 Aptitudes: perro de caza, perro de compañía y de exposición, de guarda y de


carreras
 Necesidades del espacio: se adapta bien a la vida de interior si puede disfrutar de
paseos largos y correr regularmente
 Arreglo: cepillado regular y un baño al mes
 Coste mantenimiento: elevado

Durante los años 70, cuando su belleza, elegancia y pelaje se


ajustaban a las modas de esa época, los Galgos Afganos experimentaron un
enorme crecimiento numérico. En esos años, la raza se volvió excesivamente
popular y estuvo en el candelero de una forma de lo más inadecuada. El resultado
de este tipo de popularidad (se trate de la raza que se trate) es que sus ejemplares
son adquiridos debido a aspectos que atraen al público por la moda y los nuevos
propietarios desconocen las aracterísticas de los perros. El Galgo Afgano se ganó
una reputación que frecuentemente fue injusta y falsa. A lo largo de los años me ha
irritado oír que se consideraba que esta raza era estúpida y difícil, pues la verdad es
que es, en general, todo lo contrario.

Características físicas
Los Galgos Afganos son perros grandes, hermosos y elegantes. Su cuerpo es
armonioso y tiene una estructura robusta. El tórax es relativamente profundo y bien
abovedado para que haya suficiente espacio para el corazón y los pulmones. El
Galgo Afgano es un perro con una buena musculatura, no es pesado y su
constitución le permite correr velozmente y mostrar su potencia. Esta raza es capaz
de mostrar un enorme vigor y cambios de velocidad cuando corre. El movimiento
elegante y equilibrado es una característica importante de esta raza. Por ejemplo el
estándar para la raza del Kennel Club de Inglaterra describe el movimiento como
«con un gran estilo» y esto define la marcha extremadamente buena del Galgo
Afgano. El ejemplar típico se mueve de forma única, ligera aunque vigorosa y
elástica con unos pasos bien marcados. Con su cola y su cabezaerguidas, este perro
resulta cautivador. Al igual que sucede con cualquier raza cazadora, la firmeza del
movimiento es esencial para permitir que el perro lleve a cabo las habilidades para
las que fue criado.

La cabeza del Galgo Afgano es un rasgo muy interesante, ya que como el pelaje
de su cara es corto, su expresión es claramente visible. La estructura ósea es, o
debería ser, muy hermosa, dando la impresión de que la cara hubiera sido
cincelada. Unido a esto y debido, en gran medida, a la osamenta que rodea a los
ojos, éstos deberían tener una forma casi triangular, estando el borde inferior,
desde su parte interna a la externa, algo inclinado hacia arriba para conseguir esta
forma. Los ojos suelen tener una implantación relativamente profunda, lo que
incrementa su expresión. La expresión correcta del Galgo Afgano, que muestra un
frío desdén y la impresión descrita en su estándar de «mirar a y a través» de
alguien aumentan su singularidad. La cabeza también tiene otro requisito
característico: un occipital prominente. Se trata del hueso de la parte posterior del
cráneo, que no es tan notorio en muchas otras razas.

Una característica única de la raza es el patrón de su capa. Es algo de lo más


sorprendente para aquellos que no lo han visto antes. El pelaje de la cara, de la
parte lateral del cuello y del «asiento» (que consiste en una zona alargada y en
forma de silla de montar en el dorso que incluye toda la columna vertebral, desde
la nuca hasta el nacimiento de la cola) es corto y pegado al cuerpo. Puede que
también haya zonas con pelo corto (que pueden hallarse bajo el pelaje largo y
sedoso y que no se pueden ver a no ser que levantemos este pelaje largo) en los
metacarpos y metatarsos. Como estas zonas de pelo corto van también
acompañadas de pelo largo y sedoso sobre el resto del cuerpo, el aspecto del
perro es bastante destacable. Existen variaciones en cuanto al patrón de la capa.
Algunos Galgos Afganos nunca tendrán una «silla de montar», incluso aun siendo
adultos y algunos sólo la tendrán después de las épocas de muda. Algunos
perderán una cantidad excesiva de pelo largo y sedoso, sólo les quedará una ligera
cantidad y tendrán más zonas de pelaje corto (tipo «silla de montar») de lo normal.
Este tipo de patrón de la capa, más común antes de los años 60 y 70 solía
describirse como el patrón Bell-Murray.

Uno de los aspectos fascinantes de la raza es la variedad de colores.


Probablemente, en Gran Bretaña, el color crema, con o sin una máscara (cara)
negra o de un color degradado y el negro con manchas doradas, fuego o plateadas
(sobre la cara, los metacarpos, metatarsos y el nacimiento de la cola, por ejemplo),
son los colores más prevalentes. De todas formas, el estándar de la raza admite
todos los colores. Algunos de éstos van cambiando a lo largo de toda la vida del
animal de forma fascinante. Por ejemplo, un ejemplar atigrado plateado cuando es
un cachorro puede tener un color grisáceo al llegar a la ancianidad. Además de
esta particularidad relacionada con el color, nos encontraremos, muy
frecuentemente, con variaciones en cuanto al tipo (un término que con frecuencia,
y quizás erróneamente, se utiliza para describir los diferentes matices relativos a la
forma de la cabeza y la expresión o las variaciones entre familias, por ejemplo), lo
que ejemplifica los diferentes colores. Uno de los colores interesantes es el dominó,
que confiere al perro un color totalmente inverso al de un ejemplar con la máscara
negra. Los Galgos Afganos dominó tienen un color pálido en la cara y uno más
oscuro en el resto del cuerpo, frecuentemente con un «pañuelo de viuda» (una
zona en forma de gorro sobre el cráneo) que va descendiendo, en punta, hasta

llegar a la frente.

Posiblemente, uno de los rasgos más característicos de esta raza es su típica cola
en forma de anillo en la punta. Es de lo más hermosa cuando su forma es la
correcta. Uno de los aspectos que determina el porte de la cola es la especial
situación de la cadera en el Galgo Afgano. Los huesos de la cadera, que son
prominentes, suponen un requisito en cuanto a su constitución corporal. A partir
de esta osamenta hay una caída de la grupa hasta llegar al nacimiento de la cola. A
continuación ésta se eleva cuando el perro está emocionado o en movimiento, o se
lleva baja cuando está en reposo con su anillo típico y completo en la punta. Se
trata de una característica de lo más inusual para un perro y es otro de los aspectos
propios de esta raza. Existe una variación en cuanto al grado de cierre del anillo en
la cola. Algunos sólo tienen una forma como de hoz. Frecuentemente, el anillo no
está plenamente desarrollado hasta que el cachorro tiene toda su dentadura de
adulto y a veces se puede ver desde que es muy joven.
Estoy seguro de que cuando los europeos los vieron por primera vez, estos perros
despertaron un gran interés, por sus características únicas e insólitas. Se trata de
una raza con una enorme personalidad. Actualmente, como ya es muy conocida, la
mayoría de la gente está habituada al aspecto de estos perros, pero tenga en
cuenta el revuelo que debieron ocasionar cuando fueron exportados por primera
vez desde Afganistán. Añádase a esto la reputación de su carácter. Seguro que
debieron provocar un gran seguimiento allá donde fueran.

Personalidad

Es necesario comprender el carácter del Galgo Afgano para apreciarlo en su


conjunto. Para muchos, la idiosincrasia de esta raza hace que a uno le resulte
virtualmente imposible vivir sin ella y para otros es casi imposible vivir con ella. Uno
de los aspectos que determinan esto es su hogar y otro es su jardín o patio,
aunque el principal factor es la personalidad de usted y del resto de su familia.

El típico Galgo Afgano es, en gran medida, una criatura con un pensamiento
independiente y un espíritu libre. La forma más fácil de vivir con él es,
sencillamente, aceptándolo. De todas formas, la raza también es cariñosa. Los
Galgos Afganos pueden ofrecer tanto cariño y fidelidad como uno pudiera
pedirles, pero este afecto no siempre se demuestra; frecuentemente lo ofrecen
como a distancia.

Creo que el Galgo Afgano es una de las razas más inteligentes con las que he
vivido, pero esta inteligencia no se muestra con el aprendizaje de trucos ni con
ninguna forma de adiestramiento. Los Galgos Afganos son autodidactas, lo que
quiere decir que no suelen copiar el comportamiento de otros perros, sino que
crean el suyo propio. No sería sensato tratar de doblegar la voluntad de su perro
para que se adapte a usted. En lugar de eso es más bien necesario seguir caminos
paralelos. Frecuentemente he debido sentarme en el suelo, ya que nuestros
Afganos estaban ocupando el sofá. Tengo claro que es incómodo, pero he
aceptado que forma parte de la raza y que (dentro de la mente de los perros)
somos iguales. A veces he aguantado las miradas de indignación y reproche y he
insistido en que fuera yo quien ocupara el sofá.

No es realmente sensato adquirir un Galgo Afgano si desea tener un perro sobre


el que poder mandar. Aunque tampoco debería permitir que su perro le domine,
podrá esperar tener a un igual en su familia una vez lo tenga en casa. Estos perros
no son criados de nadie y a veces mostrarán una agresividad transitoria si se les
fuerza a actuar de esta manera.

Aunque muchos Galgos Afganos son excelentes compañeros y dignos de


confianza con los niños, no se trata de una raza recomendable como perro
adecuado para ellos. Esto es debido, principalmente, a que no soportan, como
regla general, que les hagan travesuras. Obviamente, no se debería someter a estas
diabluras a ningún perro, pero muchas razas pasarán por alto el comportamiento
inocente e irritante propio de los niños que un Galgo Afgano podría encontrar
bastante difícil de tolerar. Molestar a esta raza, con su personalidad sensible, podría
resultar en que el perro se vuelva nervioso e introvertido cuando esté con niños. En
algunos casos esto podría incluso dar lugar a agresiones, debido a la ansiedad y al
estrés que se provocan al perro. Con esto no se pretende decir que todos los
Galgos Afganos sean iguales. He visto machos adultos tumbados mientras un niño
pequeño se subía encima de ellos, sin que los perros mostraran preocupación ni
desagrado. En el caso de cualquier perro es necesario vigilar a los niños pequeños
en todo momento.

Una de las características más propias y únicas es la expresión


que, tal y como está descrita en el estándar de la raza de mirar «a y a través de
uno». Creo que esto se lo guardan los Galgos Afganos para estudiar el horizonte y
vigilar a los extraños y las personas que conocen. Creo que el círculo más próximo
formado por las personas más queridas para estos perros suele recibir una mirada
cariñosa e íntima. No puede haber nada más gratificante para un aficionado a los
Afganos que esta mirada: está llena de confianza, es personal y procede,
directamente, del corazón. Es posible, cuando conoce de verdad a su perro, la
comunicación sin palabras. En este sentido creo que esta raza es capaz de
comprender más vocablos que cualquier otra con las que he vivido. De todas
formas, las palabras como «ven», «quieto» y «no» son primero sopesadas antes de
acabar por aceptarlas.

Toda esta independencia hace que el Galgo Afgano sea una raza especial y no una
mascota normal y corriente. Esto no quiere decir que no sean buenos compañeros
para el propietario que no esté pensando en presentarlos en los certámenes de
belleza, lo único que significa es que no son, necesariamente, el tipo de perro que
encaja en todos los hogares. En esta discusión acerca del temperamento de esta
raza, he descrito lo que ha caracterizado a la raza durante generaciones. Se podría
argumentar que, en los últimos años, la tendencia ha sido hacia un temperamento
más fácil en algunos aspectos debido a la cría selectiva. Muchos Galgos Afganos
actuales son más extravertidos con los extraños, más activos y menos distantes. Se
debe debatir si ésta es una tendencia satisfactoria. Los que conocen el
temperamento de esta raza en toda su gloria, defenderán los rasgos originales
como superiores. Personalmente, preferiría no ser saludado por un Afgano que no
me conoce, como si fuera un amigo al que no ve hace mucho tiempo, pero
reconozco que es más fácil pasear por los lugares públicos con este tipo de perro
que con uno reservado, tímido y a veces nervioso.

Para apreciar a estos perros es esencial comprenderles. Es necesario pensar como


un Galgo Afgano para poder ver el mundo como lo ven ellos. Los ejemplares con
los que he vivido han creado fuertes vínculos con sus orígenes históricos, han
tenido sus propias y firmes opiniones acerca de su valía y han esperado tener un
alto grado de comodidad yrespeto en casa. No creo que esta raza funcione bien
como animal de perrera, ya que necesitan tener cerca a personas con una
mentalidad parecida a la suya, para que sean compañeros noexigentes y relajados.
No son perros falderos, son amigos con un fuerte compromiso.

Aspectos rerlacionados con la salud propios de la raza

Los Galgos Afganos son afortunados, ya que tienen la reputación de ser


susceptibles a pocas de las enfermedades caninas hereditarias más conocidas. De
todas formas, existen algunas afecciones que el aspirante a propietario querrá
conocer mejor.

 Displasia de cadera

Se trata de un problema molesto que afecta a la articulación de la cadera. La


cadera es una articulación de «bola y cuenco» que puede verse afectada,
principalmente, porque el acetábulo no tiene la profundidad adecuada o porque
no está correctamente formado. Cuando ocurre esto, se da una laxitud general de
la cadera. Frecuentemente las consecuencias se dan en forma de cambios artríticos
en la articulación. Este problema es doloroso y el perro padece una cojera y
malestar cuando sufre la artritis.

Se pueden sacar unas radiografías a los posibles animales reproductores para ver si
presentan indicios de este problema y muchos criadores lo hacen de forma
rutinaria. El veterinario obtiene las placas (frecuentemente con el animal
anestesiado). Tras esto, en Gran Bretaña por ejemplo, se envían las radiografías al
proyecto conjunto de la British Veterinary Association (BVA)/Kennel Club de
Inglaterra para que sean examinadas por dos veterinarios pertenecientes a un
grupo de asesores que las compara con un patrón o fórmula específico. El sistema
de puntuación utilizado da a los criadores la oportunidad de conocer el grado de
normalidad o de los problemas de cadera del perro. Existen variaciones de un país
a otro en cuanto a los sistemas de puntuación y a las normas sobre la utilización
como animales reproductores de los que estén afectados. En Gran Bretaña, la
puntuación mínima para cada cadera es de 0 y la máxima (animales más
gravemente afectados) de 53. El número de Galgos Afganos cuyas radiografías
han sido sometidas, a la valoración del proyecto de la BVA/KC, no es muy alto.
Como consecuencia, no se puede decir con total veracidad hasta qué punto se

encuentra esta raza afectada por este problema.

 Problemas oculares

Cataratas. Existen dos tipos de cataratas: Una de ellas provoca una opacidad del
cristalino en uno o ambos ojos y aparece en los Galgos Afganos ancianos. No se
considera hereditaria y puede afectar a cualquier raza.

Durante los años 70 hubo una gran preocupación respecto de los ejemplares
jóvenes y las cataratas. Se vio que otro tipo de cataratas eran transmitidas en
ciertas líneas (esto es, eran hereditarias). Se llevó a cabo un gran trabajo para
eliminar como animales reproductores a los perros que eran portadores de este
defecto.

Entropión. El entropión es un término que describe la inversión del párpado y las


pestañas. Esto provoca una irritación en los ojos que puede provocar que se
infecten y lagrimeen. Se considera, de forma general, que este problema es
hereditario y algunos expertos creen que es provocado por la selección continua
de perros con los ojos pequeños (sea cual sea la raza) como animales
reproductores. El entropión puede solucionarse con una sencilla operación
quirúrgica. De todas formas, los perros afectados no deberían ser utilizados para la
cría, aun cuando el problema haya sido corregido vía quirúrgica.

 Problemas de la boca

En los Galgos Afganos, los incisivos superiores deberían quedar justo por delante
y estar en estrecho contacto con los inferiores en lo que se llama un cierre de
tijeras. Es aceptable, aunque no ideal, que los incisivos superiores y los inferiores
queden al mismo nivel (cierre nivelado). Aunque este cierre está permitido, tiende a
alterarse y convertirse en un cierre retrasado (los incisivos inferiores sobresalen)
con la edad. Además, un cierre nivelado provocará, frecuentemente, un mayor
desgaste de los incisivos.

En algunos perros, uno o algunos incisivos inferiores pueden salirse de la línea y,


con ello, quedar por delante del correspondiente incisivo superior. Esta
circunstancia recibe el nombre de «boca torcida». Esta boca no es la correcta y
puede resultarle menos eficiente a un perro de caza. De todas formas, es raro que
afecte gravemente a los ejemplares tenidos como mascotas. De todas formas, un
Galgo Afgano con la boca torcida no es apto para las exposiciones. Como los
defectos en la boca suelen transmitirse a la descendencia, no es bueno hacer criar a
un ejemplar con este problema.

Estándar según la FCI del Galgo Afgano

Apariencia general

Da la impresión de fuerza y nobleza, combinando rapidez y fortaleza. La cabeza es


llevada en alto con orgullo.

Temperamento/Comportamiento

La expresión oriental es típica de la raza. El Afgano lo mira a uno y mira a través de


uno. Es majestuoso y distante, con una cierta sutil fiereza.

Cabeza

Región craneal

 Cranéo: Largo, no demasiado estrecho, con una protuberancia occipital bien


marcada. Bien proporcionado y cubierto de un mechón de pelo largo.
 Depresión naso-frontal (Stop): Ligera.

Región Facial

 Trufa: De preferencia negra; se permite el color hígado en perros con pelaje claro.
 Hocico: Largo, con mandíbulas poderosas.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes con una perfecta, regular y completa
mordida en tijera es decir, que los incisivos superiores se superponen
estrechamente a los inferiores y los dientes están colocados verticalmente en el
maxilar. Se permite la mordida de pinza.
 Ojos: De preferencia oscuros, aunque no se excluyen los tonos dorados. Casi
triangulares, desde el ángulo interno elevándose ligeramente oblicuos hacia el
ángulo externo.
 Orejas: De inserción baja y colocadas muy atrás de la cabeza, llevadas muy cerca
de la cabeza, cubiertas de pelo largo sedoso.

Cuello

Largo, fuerte, sostiene el porte orgulloso de la cabeza.

Cuerpo

 Espalda: Recta, moderadamente larga, con buena musculatura.


 Lomo: Recto, amplio y más bien corto.
 Grupa: Ligeramente caída hasta la inserción de la cola. Huesos de la cadera
bastante prominentes y separados.
 Pecho: Costillas moderadamente arqueadas, pecho bien profundo.

Cola

No demasiado corta. De inserción baja y formando un anillo en su extremo. La lleva


en alto durante el movimiento. Cubierta de pelo en forma de pluma delgada.
Extremidades

Miembros anteriores

Rectos, provistos de huesos fuertes; vistos desde el frente están alineados con los
hombros.

 Escápulas: Largas e inclinadas, colocadas bien atrás, dotadas de buena musculatura


siendo fuertes sin parecer pesadas.
 Húmero: Largo e inclinado.
 Codos: En perfil vertical, debajo de la cruz, pegados a la caja toráxica, sin presentar
desviaciones hacia afuera o hacia adentro.
 Metacarpos: Largos y flexibles.

Miembros posteriores

Poderosos. Con gran longitud entre la cadera y los corvejones y,


comparativamente, distancia corta entre las articulaciones tibio-tarsianas y los pies.

 Rodilla: Bien angulada y bien dirigida.


 Espolones: Pueden ser extirpados.

Pies

Pies anteriores fuertes y muy grandes tanto en su largo como en ancho, cubiertos
de pelo largo y grueso; dedos arqueados. Las almohadillas apoyan firmamente
sobre el suelo. Pies posteriores largos, aunque no tan anchos como los anteriores,
cubiertos de pelo largo y grueso.

Movimiento

Fluido y elástico con un estilo muy distinguido.


Pelaje

Pelo

Sobre las costillas, en los miembros anteriores y posteriores y en los flancos es


largo y de textura muy fina. En perros adultos, desde los hombros hacia atrás y a lo
largo de la montura es corto y apretado. A partir de la frente y hacia atrás el pelo
es largo y forma un mechón marcado, largo y sedoso ("top-knot"). El pelo en la
región facial es corto. Las orejas y las extremidades están bien cubiertas de pelo.
Los metacarpos pueden carecer de pelo. El pelaje debe presentar un desarrollo
natural.

Color

Son admitidos todos los colores.

Tamaño

Tamaño ideal

 En machos: de 68 a 74 cm.
 En hembras: de 63 a 69 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.
Ficha básica del Galgo Español

19 fotos de Galgo Español »

 Altura a la cruz: de 62 a 70 cm en los machos y de 60 a 68 cm en las hembras


 Peso: alrededor de 25 kg
 Capa: barcina y atigrada más o menos oscura, negra, barquillos oscuros y claros,
tostada, canela, amarilla, roja, blanca o berrenda y pía
 Promedio de vida: más de doce años
 Carácter: reservado con los extraños, obediente y cariñoso con el amo
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: caza de la liebre a la carrera valiéndose de la vista y perro de compañía
 Necesidades del espacio: imprescindible jardín
 Alimentación del Galgo Español: de 600 a 750 g. diarios de alimento seco, o más
según el ejercicio
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 10: Lebreles > Lebreles de pelo corto
Recomendar

El Galgo Español está muy unido a la cultura española y prueba de ello son la
infinidad de refranes que le hacen referencia: “Al galgo viejo, échale liebre y no
conejo”, “Galgo en repecho, le sobran patas y le falta pecho” o “La liebre mucho se
avanza, pero más el galgo que la alcanza”.

Origen

Existen varias teorías sobre los orígenes del Galgo Español, unas afirman que la
raza desciende de un perro que llegó a España con los romanos, que a la vez
descendía del Lebrel egipcio, y otras sostienen que fueron los celtas los que
trajeron el Galgo a la península. Sea como fuere, de lo que no hay ninguna duda es
que el Galgo proviene de los antiguos perros faraónicos. A principios del siglo XX
la raza fue cruzada con Greyhounds para dotar a los perros de una mayor velocidad
para poder competir en los canódromos. Utilizado durante siglos como perro de
caza y de carreras, en la actualidad de ha convertido en un fabuloso perro de
compañía.

Comportamiento

El Galgo Español es un perro afectuoso, independiente, gentil, inteligente y algo


reservado. Para que no sea tímido de adulto es conveniente empezar a
sociabilizarlo desde muy cachorro. Siente un gran apego por sus dueños y suele
llevarse bien con otros perros y mascotas.

Aspecto

El Galgo Español es un perro de cuerpo fino y ligeramente rectangular, de pecho


no demasiado ancho pero amplio, de espalda recta, lomo arqueado y de vientre
muy levantado. Tiene la cabeza larga y estrecha y unas orejas insertadas altas,
triangulares y con la punta redondeada. Tiene los miembros anteriores finos, rectos
y paralelos y los posteriores potentes y bien musculados. La cola, de inserción baja,
es muy larga y fina. Se conocen tres variedades de Galgo Español: la variedad de
pelo liso, la de pelo largo (casi inexistente) y la de pelo duro. Su capa puede ser de
cualquier color.
Cuidados específicos

Aunque el medio natural del Galgo Español sea el campo, puede adaptarse
perfectamente a la vida de ciudad siempre y cuando haga el suficiente ejercicio.
Muchos galgos de ciudad son animales que han sufrido malos tratos o han sido
abandonados por no servir para la caza y las carreras, por lo que se adecuan sin
problemas a vivir en casas donde los quieran. Eso sí, son perros que no soportan
estar encerrados y necesitan un jardín en el que poder moverse libremente y gastar
parte de sus energías.
Para que el perro esté en plenas condiciones físicas y psíquicas es conveniente
ejercitarlo y jugar con él a diario.
En cuanto a su arreglo, basta con mantenerlo limpio con cepillados regulares.
Para evitar la torsión de estómago, es recomendable servirle la comida en
recipientes elevados.

Salud

El Galgo Español es un perro sano pero debido a su tamaño y constitución puede


sufrir displasia de cadera, torsión de estómago y cáncer de huesos.

Estándar según la FCI del Galgo Español

Apariencia general

Perro Lebrel de buen tamaño, eumétrico, subconvexo, sublonguilíneo y


dolicocéfalo. De esqueleto compacto, cabeza larga y estrecha, tórax de amplia
capacidad, vientre muy retraído, y cola muy larga. Tren trasero bien aplomado y
musculado. Pelo fino y corto o duro y semilargo.

Proporciones importantes

Estructura sublonguilínea; diámetro longitudinal brevemente superior a la alzada a


la cruz. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en
estática como en movimiento.
Temperamento/Comportamiento

De carácter serio y retraído; en ocasiones aunque en la caza demuestra una gran


energía y vivacidad.

Cabeza

Proporcionada con el resto del cuerpo, larga, enjuta y seca. La relación cráneo-
hocico es 5/6: longitud del cráneo 5, longitud del hocico 6. Líneas cráneo-faciales
divergentes. El conjunto cráneo-hocico visto desde arriba ha de ser muy alargado y
uniforme; con hocico largo, estrecho.

Región craneal

 Cráneo: De escasa anchura y perfil subconvexo. La anchura del cráneo no alcanzará


la medida de su longitud. El cráneo está recorrido por un surco central bien
marcado en sus dos primeros tercios; los senos frontales y la cresta occipital son
simplemente marcados.
 Depresión naso-frontal (Stop): Suave, muy poco acentuada.

Región Facial

 Trufa: Pequeña, húmeda y de mucosas negras.


 Hocio: Largo, de perfil subconvexo, con ligero acarneramiento del borde superior
hacia la trufa. Caña nasal estrecha.
 Labios: Muy enjutos. El superior cubrirá justamente al inferior. El inferior no
presentará comisura labial marcada. Finos, tensos y de mucosas oscuras.
 Mandíbulas/Dientes: Dientes fuertes, blancos y sanos. Mordida en tijera. Caninos
muy desarrollados. Existen todos los premolares.
 Ojos: Pequeños, oblicuos, almendrados; preferiblemente oscuros, de color avellana.
De mirada tranquila, dulce y reservada.
 Párpados: De piel fina y mucosas oscuras. Muy pegados al globo ocular.
 Orejas: De ancha base, triangulares, carnosas en su primer tercio y más delgadas y
finas hacia el final que será en punta redonda. De implantación alta. En atención
semi erectas en su primer tercio con las puntas dobladas hacia los laterales. En
reposo en rosa, pegadas al cráneo. Ejerciendo tracción llegarán muy próximas a la
comisura de ambos labios.
 Paladar: Del color de las mucosas con crestas muy marcadas.

Cuello

Largo, de sección ovalada, plano, esbelto, fuerte y flexible. Estrecho en la parte de


la cabeza, continuando con ligero ensanchamiento hacia el tronco. Borde superior
ligeramente cóncavo. Borde inferior casi recto con ligera convexidad central.

Cuerpo

 Visto de conjunto: Rectangular, fuerte y flexible, dando sensación de fortaleza,


agilidad y resistencia. De pecho ampliamente desarrollado, vientre muy recogido.
 Línea superior: Con ligera concavidad sobre el dorso y convexidad sobre el lomo.
Sin interrupciones bruscas y sin oscilaciones durante el movimiento, dando

sensación de gran elasticidad.


 Cruz: Simplemente marcada.
 Dorso: Recto, largo y bien definido.
 Lomo: Largo, fuerte, no muy ancho y de borde superior arqueado con compacta y
larga musculatura, dando sensación de elasticidad y fortaleza. La altura del lomo en
su parte central puede sobrepasar la alzada a la cruz.
 Grupa: Larga, poderosa y en pupitre. Su inclinación es superior a los 45° con
respecto a la línea horizontal.
 Pecho: Poderoso, aunque no muy ancho; profundo sin alcanzar el codo y muy
largo hasta las costillas flotantes. Punta del esternón marcada.
 Costillas: Las costillas con amplios espacios intercostales y aplanadas. El costillar ha
de ser bien visible y marcado. El perímetro torácico será ligeramente superior a la
alzada a la cruz.
 Vientre y flancos: Vientre bruscamente recogido desde el esternón; agalgado.
Ijares cortos y secos; flancos bien desarrollados.

Cola

De nacimiento fuerte e inserción baja, discurre pegada entre piernas afinándose


progresivamente hasta terminar en punta muy fina. Flexible y muy larga; sobrepasa
ampliamente el corvejón. En reposo caída en forma de hoz con gancho final muy
acusado y lateralmente inclinado. Remetida entre piernas con gancho final que casi
roza el suelo por delante de los miembros posteriores; es una de las posturas que
más tipicidad confieren a la raza.

Extremidades

Miembros anteriores

 Vistos de conjunto: Perfectamente aplomados, finos, rectos y paralelos;


metacarpos cortos y finos; pies de liebre.
 Espalda: Seca, corta e inclinada. La escápula ha de ser sensiblemente más corta que
el brazo.
 Brazo: Largo, de mayor longitud que la escápula, muy musculado, con codos libres
aunque pegados al tronco.
 Antebrazo: Muy largo; recto y paralelo, huesos bien definidos, con tendones bien
marcados. Almohadillas carpianas muy desarrolladas.
 Metacarpo: Ligeramente inclinado, fino y corto.
 Pies anteriores: De liebre. Dedos apretados y altos. Falanges fuertes y largas.
Tubérculos y almohadillas duros y de buen desarrollo. Membrana interdigital

moderada y uñas bien desarrolladas.


 Angulaciones: Ángulo escápulo-humeral: 110°. Ángulo húmero-radial: 130°.

Miembros posteriores

 Vistos de conjunto: Potentes, huesos bien definidos, musculosos de musculatura


larga y bien desarrollada. Perfectamente aplomados y de correctas angulaciones.
Corvejones bien marcados; metatarsos cortos y perpendiculares al suelo; pies de
liebre con dedos altos.Los miembros traseros dan sensación de potencia y agilidad
en el impulso.
 Muslos: Muy fuertes, largos, musculados y tensos. El fémur lo más perpendicular
posible. Vistos desde atrás presentarán una musculatura muy marcada a simple
vista; larga, plana y potente, su longitud es 3/4 de la de la pierna.
 Pierna: Muy larga, de hueso marcado y fino. Musculada en su parte superior;
menos en la zona inferior, con clara apreciación de venas y tendones.
 Corvejones: Bien marcados con nítida apreciación del tendón que estará muy
desarrollado.
 Metatarso: Fino, corto y perpendicular al suelo.
 Pies posteriores: De liebre, al igual que en los miembros anteriores.
 Angulaciones: Ángulo coxo-femoral: 110°. Ángulo femoro-tibial: 130°. Ángulo del
corvejón: superior a los 140°.

Movimiento

El movimiento típico es naturalmente el galope. El trote ha de ser largo, rasante a


tierra, elástico y potente. Sin tendencia a la lateralidad y sin ambladura.

Piel

Muy pegada al cuerpo en todas sus zonas, fuerte y flexible; de color rosado. Las
mucosas han de ser oscuras.

Pelaje

Pelo

Tupido, muy fino, corto, liso; repartido por todo el cuerpo hasta los espacios
interdigitales. Ligeramente más largo en la parte posterior de los muslos. La
variedad de pelo duro semilargo presenta mayor aspereza y longitud de pelo, que
puede ser variable; aunque siempre repartido uniformemente por todo el cuerpo
llega a presentar una barba y bigotes en la cara, sobrecejas y tupé en la cabeza.

Color

Indeterminado. Se consideran como colores más típicos y por orden de preferencia


los siguientes:

 Barcinos y atigrados más o menos oscuros y de buenas pigmentaciones.

 Negros.
 Barquillos oscuros y claros.
 Tostados.
 Canelas.
 Amarillos.
 Rojos.
 Blancos.
 Berrendos y pios.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: De 62 a 70 cm.
 Hembras: De 60 a 68 cm.

Se admite sobre la alzada un margen de 2 cm para ejemplares de proporciones


excelentes.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas leves

 Cabeza ligeramente ancha o poco cincelada.


 Perfil del hocico recto, hocico puntiagudo.
 Parietales acusados.
 Ausencia de algún premolar.
 Mordida de pinza.
 Cola ligeramente corta, sobrepasando pobremente el corvejón.
 Cicatrices, heridas y excoraciones durante la temporada de caza.

Faltas graves

 Cabeza grande.
 Cráneo excesivamente ancho y hocico puntiagudo.
 Depresión naso-frontal muy marcada.
 Ejes cráneo-faciales paralelos.
 Belfos y papada marcada.
 Prognatismo superior moderado.
 Ausencia de caninos no debidos a traumatismos.
 Ojos claros, redondos, saltones o prominentes.
 Ectropión, entropión.
 Orejas cortas, erectas o pequeñas.
 Cuello corto y redondo.
 Línea dorso-lumbar ensillada.
 Alzada al riñón inferior a la alzada a la cruz.
 Grupa corta, redonda o poco inclinada.
 Perímetro torácico escaso.
 Costillas en tonel.
 Flancos cortos.
 Musculatura muy globulosa, redonda y poco alargada.
 Aplomos incorrectos, dedos separados, corvejones de vaca.
 Almohadillas débiles.
 Cola y orejas amputadas.
 Aspecto de líneas fuerte, pesado o poco flexible.
 Carácter desequilibrado.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Ausencia de tipicidad.
 Nariz partida.
 Prognatismo superior pronunciado o prognatismo inferior.
 Línea dorso-lumbar muy ancha, plana y recta.
 Pecho que sobrepase ampliamente el codo.
 Cualquier otro signo de tipicidad que recuerde o que indique mestizaje.
 Albinismo

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Golden Retriever


15 fotos de Golden Retriever »

 Altura a la cruz: de 56 a 61 cm en los machos y de 51 a 56 cm en las hembras


 Peso: de 29 a 31,5 kg en el macho
 Capa: oro o crema
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: dulce, muy afectuoso, muy receptivo al adiestramiento
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: encuentra y cobra la pieza en la tierra y en el agua, perro de compañía,
perro lazarillo, perro de salvamento y perro de droga
 Necesidades del espacio: preferible jardín
 Alimentación del Golden Retriever: unos 520 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: reducidos, un buen cepillado diario
 Coste mantenimiento: bastante importante
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros cobradores de caza
Recomendar

Esta cara que inspira confianza, serenidad y simpatía ha llevado a muchos


publicitarios a usar el Golden Retriever en sus anuncios. De origen cazador, el
Golden se ha convertido en perro de compañía y ha llegado a ser una de las razas
más populares, siendo usada también como perro lazarillo o para detectar drogas y
explosivos.

Origen

El Golden Retriever se fue utilizando durante el siglo XIX como perro cobrador de
caza. Los criadores se fijaron en él y después de muchos cruces, la raza tal como
hoy la conocemos se estableció hacia 1884. A pesar de ser un cazador, la elegancia
de este perro hizo que pronto se adoptase como perro de compañía.

Comportamiento

El Golden Retriever es un perro equilibrado al que no le gusta hacerse el


interesante. Debido a sus antepasados cazadores, le gusta el agua y correr por el
campo. Es un perro dulce, cariñoso, amistoso, seguro de sí mismo y fácil de
entrenar. Es inteligente y se preocupa por todo lo que hace, así que su educación
se debe llevar a cabo con sensibilidad.

Aspecto

El Golden Retriever es un perro bien proporcionado y de constitución robusta.


Tiene unas extremidades fuertes, sólidas y musculosas. Tiene unas orejas caídas a la
altura de los ojos y una cola implantada llevada a la altura de la espalda. Su pelo es
plano u ondulado con flecos y de cualquier color de tonalidad oro o crema.

Cuidados específicos

Aunque el Golden Retriever se adapta perfectamente a la vida familiar, le encanta


correr y es imprescindible sacarlo a pasear a diario. Necesita estar activo y
ocupado.
Es un perro que pierde mucho pelo y requiere cepillarlo a diario.

Salud

Como en muchas otras razas, la displasia de cadera es bastante común en los Golden
Retriever. Es un perro con bastantes enfermedades congénitas como los
problemas oculares, hipotiroidismo, diabetes mellitus, estenosis subaórtica y
epilepsia.

Historia del Golden Retriever

La más joven y más hermosa de las razas de cobro de las


piezas de caza, el Golden Retriever, fue desarrollada como un perro para cobrar
aves acuáticas. Aunque sigue siendo un admirable perro de caza, hoy día el Golden
Retriever pasa más tiempo paseando con la familia que yendo a la caza del pato o
al campo. Frecuentemente considerado como el perro ideal con el que salir de
caza, competir o, sencillamente, vivir con él y abrazarle, el Golden Retriever tiene
algo que ofrecer al cazador, al aficionado o al criador que trabaja y disfruta con los
perros. El Golden Retriever puede seguir el rastro a sus ancestros hasta llegar a
una única camada y al primer par de Retriever amarillos llamados «Golden»
(dorados). Los amantes de los perros están en deuda con un escocés: Sir Dudley
Marjoriebanks, el primer lord Tweedmouth of Guisachan, de Inverness (Escocia),
que fue el primer «criador» de nuestro perro dorado.

Como era típico en el siglo XIX, Tweedmouth era un ávido cazador y un entusiasta
de las aves acuáticas. Su pasión como cazador era igualada, únicamente, por su
dedicación a los perros de caza, y había tenido y criado Beagle, Pointer, Setter,
Greyhound, Deerhound Escoceses y Water Spaniel Irlandeses.

Durante los años 1850, centró su atención hacia las variedades de tamaño mediano
de perros cobradores de caza (retriever), que eran los «perros de agua» de esa
época. De esos perros se sabía que eran combinaciones deseables entre Setters y
Spaniels con otras variedades de perros de trabajo. Tenían un gran coraje, fuerza,
sagacidad y temperamento y, no sorprendentemente, un olfato superior. Aunque el
color carecía de importancia para la mayoría de los cazadores, que
comprensiblemente se preocupaban más por las habilidades de trabajo,
Tweedmouth fue un verdadero vanguardista en su tiempo y se mostró inclinado
hacia la cría de una línea de perros de color amarillo.

Durante muchos años, el mundo de la cinofilia se acogió al mito de que


Tweedmouth se había hecho con sus primeros perros amarillos a partir de un
grupo de perros de un circo ruso. Esta fábula fue desmentida por la ya fallecida
Elma Stonex, de Somerset (Inglaterra), reconocida jueza y criadora de los Golden
Retriever Dorcas, una verdadera autoridad dentro del mundo de los Golden
Retriever que investigó y desveló la auténtica historia de la raza.

En un artículo aparecido en la revista Dog World, Mrs. Stonex recuperó una


información publicada en 1952 y en 1953 en la revista Country Life. Con la
contribución del sexto conde de Ilchester, un renombrado historiador y cazador, los
artículos desvelaron los registros de las camadas llevadas a cabo por su tío abuelo,
lord Tweedmouth, en el criadero que tenía en su finca de Guisachan.

Estos registros, que datan de 1835 hasta 1890, no contienen referencia alguna a
perros de origen ruso. Los registros indicaban que Tweedmouth adquirió su primer
Retriever amarillo en Brighton, en 1865, que el perro se llamaba Nous (palabra
griega que significa sabiduría) y que procedía de una camada donde el resto de los
animales eran Retriever completamente negros con el pelaje ondulado (Curly-
Coated Retriever).

Registrada como raza por el conde de Chichester, Nous aparece en fotografías de


1870 como un perro grande y hermoso con un pelaje muy ondulado y de un color
ni claro ni oscuro y que se parecía mucho al Golden Retriever actual.

Dos años más tarde, un primo de Tweedmouth, David Robertson, le trajo una
Tweed Water Spaniel llamada Belle. David vivía en Ladykirk, a orillas del río Tweed,
y el Tweed Water Spaniel era el perro de caza preferido en esa región. Los
historiadores describen al Tweed Water Spaniel como un «pequeño Retriever
inglés de color hígado» (el color hígado significa todos los tonos de color rojizo,
leonado o marrón), un perro con un pelaje con unos rizos muy cerrados, presunto
descendiente de los «perros de agua» obtenidos a principios del siglo XIX. Belle
estaba destinada a convertirse en la base del plan de Tweedmouth para desarrollar
una raza para el cobro de la caza de color amarillo.
En 1868, la ahora famosa camada entre Nous y Belle dio como resultado cuatro
cachorros amarillos a los que Tweedmouth llamó Ada, Cowslip, Crocus y Primrose.
Se quedó con Cowslip para continuar con su objetivo de criar perros de color
dorado para cobrar la caza, y regaló los otros tres a parientes y amigos que
compartían su sueño de conseguir perros amarillos de categoría superior. Ada fue
dada a su sobrino, el quinto conde de Ilchester, que fundó la línea Melbury de
Retriever y que frecuentemente cruzó a su progenie amarilla con Labradores y otros

perros de pelaje ondulado (Curly-Coat).

En 1873 Cowslip fue cruzada con otro Tweed Water Spaniel, también cedido por
David Robertson, y Tweedmouth se quedó con una perra a la que llamó Topsy. Tres
años más tarde, Topsy parió a Zoe, que más adelante fue cruzada dos veces con
Sweep, descendiente de Ada y criado por lord Ilchester. En 1884, Zoe crió otra
camada, cuyo padre era Jack, otro de los hijos de Cowslip, cuyo padre fue (en 1876)
un Setter rojo. Esta camada dio lugar a un segundo Nous, que es el último eslabón
entre las crías de Tweedmouth y los Golden Retriever de hoy día.

Este segundo Nous fue cruzado con una perra llamada Queenie, que descendía de
una hermana de Nous y de un macho negro de pelaje liso (Flat-Coat). Dos
cachorros, Prim y Rose, que sin duda obtuvieron sus nombres de sus ancestros
separados por algunas generaciones, se cree que se hallan detrás de los dos
primeros Golden Retriever inscritos en el Kennel Club.

Esta última camada proveniente de Nous y de Queenie, y que fue inscrita en 1889,
muestra cuatro líneas diferentes retrocediendo hasta Cowslip, cinco generaciones
atrás. El cruce dentro de una misma línea era muy inusual en aquellos tiempos, así
que Tweedmouth fue un verdadero pionero en su tiempo.

Mientras que leer que los «perros A y B» cruzados con los «perros C y D» y todo lo
demás puede resultar algo aburrido, estos importantes registros detallados nos
revelan cómo el color amarillo de la capa del Golden Retriever se convirtió en la
marca de fábrica de la raza. El segundo lord Tweedmouth continuó con el sueño de
su padre y crió Retriever amarillos hasta que Guisachan fue vendido en 1905, y
para nuestra tristeza, no conservó registros de sus cruces.

La última conexión entre los Retriever amarillos de Tweedmouth y los actuales


pedigrees de Golden Retriever está contenida en una carta que aquél envió a su
hija Marjorie, lady Pentland, escrita por John McLennan, uno de los cuidadores de
Guisachan. McLennan tenía una camada de cachorros de una hija de Lady, una
perra propiedad del Honorable Archie Marjoriebanks, que era el benjamín de
Tweedmouth. En la carta, McLennan decía que había vendido dos cachorros al
primer vizconde de Harcourt, fundador del famoso criadero Culham, cuyos perros
están detrás de toda la raza Golden Retriever. Se cree que esos dos cachorros
eran descendientes de Prim y de Rose y que fueron los animales fundadores de la
línea Culham.

Lord Harcourt era un importante criador en aquellos primeros años del Golden
Retriever, y fue su primer exhibidor en Inglaterra (entonces se conocían y eran
registrados como Perros de pelaje liso y de color dorado, o Flat-Coats, Golden) en
la exposición celebrada en Crystal Palace en 1908. Sus grandes perros Culham
Brass y Culham Copper (1905) fueron inscritos en el libro de orígenes del Kennel
Club en 1903 y en 1905.

En 1906, a lord Harcourt se le unió en el ring Winifred Maude Charlesworth, la más


notable de entre los primeros aficionados a los Golden Retriever. Mrs.
Charlesworth se pasó 50 años criando, adiestrando y haciendo campaña en favor
de sus queridos Golden Retriever. Ella fue la responsable de la formación del
Golden Retriever Club en 1913, y durante muchos años actuó como Secretaria
Honoraria del Club. Ese mismo año y gracias de nuevo y en gran medida a los
esfuerzos de Mrs. Charlesworth, a los Golden Retriever se les concedió su propia
categoría y fueron registrados como «Retriever dorados (golden) o amarillos». El
término «amarillo» se dejó de usar en 1920.

La importancia de Mrs. Charlesworth para con los Golden Retriever es legendaria


entre los amantes de esta raza. Sus cruces bajo el afijo Normanby (más tarde
cambiado a Noranby) con los famosos perros de lord Harcourt aparecen en todos
los pedigrees actuales del Golden Retriever. Esta mujer tenía una personalidad
dinámica y su dedicación a la raza asentó al Golden Retriever como perro de
primera categoría dentro del mundo británico de los perros cobradores de caza.
Activa tanto en las pruebas de campo como en las de belleza, Mrs. Charlesworth se
dedicó a conservar el Golden Retriever de trabajo, que combinaba tanto belleza
como solidez. Sus perros eran sólidos y con una estructura
fuerte, tenían hermosas cabezas y se ganaron los honores en las exposiciones de
belleza y en el campo. Su energía y su entusiasmo en ambos eventos dieron fama
al Golden Retriever de ser un perro de caza muy eficiente y que estaba a la altura
de los otros cobradores de la caza de esos tiempos. En su libro de 1933, agradece a
lord Tweedmouth que fuera el instrumento para la obtención de su primer Golden
Retriever, Normanby Beauty, que conduce al lector a pensar que esa perra
procedía directamente de una camada de Tweedmouth.

Las primeras camadas de Beauty tuvieron como machos a perros Culham. Mucha
de esa descendencia: Normanby Balfour, Chs. Noranby Campfire (el primer Golden
Retriever que ganó un título de belleza), Noranby Daydawn, Noranby Jeptha,
Noranby Diana, Noranby Dutiful y Noranby Dierdre, Ch.-F.T.Ch. Noranby Destiny...
fueron influyentes antepasados de esta raza. Mrs. Charlesworth ya era
septuagenaria cuando Destiny se alzó con su doble campeonato en 1950.

A principios de los años 1900, los Retriever de todos los colores compitieron en
los encuentros de pruebas de campo. En 1904, la Liga Abierta Internacional de
Perros de Caza (con apuestas) fue ganada por un perro de color hígado y pelaje
liso, que constaba como hijo de Golden Flatcoat Lucifer, propiedad de lord
Tweedmouth. Éste fue un triunfo que muchos historiadores dicen que podría haber
sido la primera victoria en una prueba de campo por parte de un Golden
Retriever. Es importante recordar que muchos de los Golden Retriever de esos
tiempos competían en las pruebas de belleza, además de lograr triunfos en las de
campo. Los campeones de belleza solían obtener buenas clasificaciones en las
pruebas de campo o Certificados de Mérito (recomendaciones por un trabajo
excelente) y la raza fue enormemente popular como perro compañero dentro de la
comunidad de los cazadores. Aunque no destacaban por su rapidez, eran
conocidos por sus excelentes aptitudes acuáticas, y también por su obediencia y su
temperamento superiores. Estas mismas características describen al Golden
Retriever del siglo XXI.

Las exposiciones de Campeonato y las pruebas de campo se detuvieron


bruscamente durante la segunda guerra mundial, y sólo unos pocos criadores
mantuvieron líneas de calidad. De todas formas, la cría de perros mascotas
prosperó en los años posteriores a la guerra y el número de Golden Retriever
nacidos se incrementó gradualmente cada año. Hacia los años 90, quedaron en
cuarto lugar en el total de inscripciones en el Kennel Club.

Los Golden Retriever actuales llegan en gran número a las Exposiciones de


Campeonato y no es raro encontrar centenares de inscripciones de ellos en una
exposición. Debido al alto número de participantes, suelen ser necesarios jueces
diferentes para los machos y para las hembras.

La popularidad del Golden Retriever sigue creciendo por todo el mundo. En


bastantes países deben cumplir un determinado estándar antes de poder ser
inscritos en la sociedad canina. Algunas de estas asociaciones requieren también
que el Golden Retriever demuestre un cierto grado de talento en el cobro de la
caza antes de poder ser declarados campeones de belleza. El American Kennel Club
sólo requiere que el macho y la hembra estén inscritos en su libro de orígenes para
que sus cachorros puedan inscribirse, lo cual no asegura la calidad continua de la
raza. En demasiadas ocasiones, los criadores están más interesados en los
beneficios que en la producción de cachorros que sean buenos representantes de
la raza.

Características del Golden Retriever

 Altura a la cruz: de 56 a 61 cm en los machos y de 51 a 56 cm en las hembras


 Peso: de 29 a 31,5 kg en el macho
 Capa: oro o crema
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: dulce, muy afectuoso, muy receptivo al adiestramiento
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: encuentra y cobra la pieza en la tierra y en el agua, perro de compañía,


perro lazarillo, perro de salvamento y perro de droga
 Necesidades del espacio: preferible jardín
 Alimentación del Golden Retriever: unos 520 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: reducidos, un buen cepillado diario
 Coste mantenimiento: bastante importante
Es oportuno llamar al Golden Retriever «el tesoro dorado al
final del arco iris». Como perro ideal para todas las ocasiones y como perro de
caza, el Golden ofrece algo a toda persona o a todas las tendencias. La magistral
cría dentro de su línea llevada a cabo por Tweedmouth, asentó las soberbias
cualidades de sus perros cobradores de caza amarillos y, muchas generaciones
después, los Golden Retriever siguen siendo la más versátil de las razas de perros
cobradores de caza. Además de ser muy inteligentes y adiestrables, siguen siendo
tan devotos de sus amos como los perros de antaño. Su talento no tiene igual, y el
Golden Retriever sobresale hoy en todas las disciplinas. El talante del Golden
Retriever es tan atractivo como su pelaje, y es considerado como un perro familiar
ideal para todas las edades.

Mientras que el Golden Retriever puede que sea un perro ideal, no toda persona
es el propietario ideal. Quizá ame usted a los perros y tenga una debilidad por esta
raza, pero el cariño a solas no es suficiente. Hágase una visión de conjunto antes de
traer un Golden Retriever a su hogar.

Tamaño

El Golden Retriever es un perro de un tamaño medio-grande que necesita un


cierto espacio dentro de casa y fuera de ella. Todo el perro es grande, incluyendo
sus peludos pies, que traerán barro y polvo al suelo de su cocina. Esta cola que se
mueve felizmente se llevará por delante la cristalería que tenga usted encima de
cualquier mesilla. Su curiosidad natural hará que sus ventanas acaben llenas de
huellas de la trufa del perro, por encima de los alféizares. Si se le da una
oportunidad, reclamará, por lo menos, dos plazas de su sofá. Un gran jardín vallado
o una jaula con una gran superficie por la que moverse son algo imprescindible
para el grande y lleno de energía Golden Retriever.

Los cuidados del pelaje

Parte de su atractivo universal es el precioso pelaje dorado. Aunque hay una amplia
variedad en cuanto a longitud, textura y color, el pelaje dorado es, todavía, su
característica más diferenciable. Los colores van desde el crema muy pálido hasta el
dorado, pero no incluye los tonos rojizos oscuros o los caoba. Los tonos más claros
son más comunes en el ring de belleza, mientras que hay defensores de los tonos
dorados más oscuros, dedicados en cuerpo y alma a su preferencia por este color.
La mayoría de los pelajes son lisos o un poco ondulados, y de una longitud media,
aunque los más largos también son comunes en las exposiciones.

Tiempo y ejercicio

La personalidad obediente del Golden Retriever no es ningún accidente. Su ética


en el trabajo y su deseo para complacer fueron rasgos importantes para lord
Tweedmouth, y resultaron de capital importancia en su línea de perros de color
dorado. El Golden Retriever, como perro amable, amistoso y con una inclinación
para perdonar, sólo desea hacer feliz a su amo. No medrará si está solo: necesita
vivir formando parte de una familia. Los Golden Retriever son también atletas por
naturaleza y unos trabajadores alegres, deseosos de probar cualquier deporte o
actividad física, siempre que haya una persona con ellos. Se trata de perros llenos
de energía que necesitan hacer ejercicio y llevar una vida activa para canalizar su
entusiasmo en la dirección adecuada. Una zona de juegos no es suficiente. Su
Golden Retriever no hará ejercicio sin tenerle a usted a su lado. Usted es su razón
para correr, caminar o jugar. Debe comprometerse a dar un buen paseo cada día,
además de juegos diarios en los que usted le lance cosas y él deba recogerlas,
como por ejemplo frisbees (discos voladores) o coger otros objetos. Los ratos de
ejercicio diarios mantendrán a su Golden Retriever en forma y le estimularán,
además de hacer que quede demasiado cansado como para entretenerse por su
cuenta llevando a cabo conductas destructivas. Además, el ejercicio es un liberador
natural del estrés para el perro (¡y para las personas!), y ayudará a prevenir que se
den los síntomas de la ansiedad por separación y de otras conductas relacionadas

con el estrés.

Aunque la mayoría de los Golden Retriever son adolescentes llenos de energía,


algunas líneas de perros de exposición dan lugar a perros más relajados, con
menor dispendio de energía. Si el objetivo de su compañero canino es que sea un
Golden Retriever perezoso que esté todo el día tumbado en el sofá, busque
criadores que no den importancia a los aspectos del trabajo de esta raza.
Asegúrese de que los padres del cachorro son individuos tranquilos, y compruebe
cómo responden a las actividades de juego. Compruebe también las referencias del
criador y de personas que hayan sido propietarias de cachorros con anterioridad,
para aprender más cosas acerca del temperamento de sus cachorros. La buena
investigación debería dar lugar a cachorros con los que usted disfrutará viviendo.

Disciplina

Incluso los Golden Retriever vagos y comodones necesitan adiestramiento para


aprender las normas de su nuevo mundo humano. Aunque son muy adiestrables,
los Golden Retriever no nacen ya enseñados, lo cual supone una sorpresa para
algunos propietarios que esperan que su cachorro se comporte como esos Golden
Retrivers modelo que aparecen en la televisión. Las buenas maneras no van
incluidas en el precio de compra. Es asunto suyo enseñar a su Golden Retriever a
comportarse adecuadamente en su casa y en su vecindario. Eso significa ir a clases
de obediencia semanales con un instructor experimentado y llevar a cabo sesiones
preparatorias a diario con su Golden Retriever.

Fijación bucal

Como raza, los Golden Retriever son perros muy bucales. No nos olvidemos de su
herencia de perro cobrador. Desde que son cachorros hasta que llegan a ancianos,
a la mayoría de ellos les encanta, y por supuesto necesitan, tener algo en su boca.
No importa si ese objeto es un juguete, la pata de una mesa o su mano izquierda.
Lo importante es que a este perro le encanta y necesita morder.

Uno de sus mayores retos con su cachorro es enseñarle lo que puede y lo que no
puede morder con sus dientecillos. Eso le llevará esfuerzos, tiempo y paciencia,
pero su cachorro merece eso y mucho más. Lea la sección de técnicas para
desalentar los mordiscos inadecuados en el capítulo del adiestramiento. Si cuando
su cachorro tiene cuatro o cinco meses de edad sigue mordiendo de forma
destructiva, busque la ayuda de un especialista en comportamiento canino. El perro
quizá esté muy bien y puede que el problema derive de usted.

No exactamente un perro de guarda

Dadas sus cualidades amistosas hacia las personas, no es una sorpresa que la
mayoría de los Golden Retriever fracasen como perros guardianes. El Golden
Retriever típico puede que lama sin parar al intruso, lo cual no supone la mejor de
las protecciones. Se le puede animar a dar un ladrido, pero su cola que no para de
moverse es una reacción involuntaria que no puede evitar.
De todas formas, y a pesar de su actitud amistosa profundamente arraigada,
abundan las anécdotas acerca de Golden Retriever que han intuido el peligro que
se cernía sobre sus familias, especialmente sobre los niños, y han reaccionado para
protegerles. Mientras que la mayoría de los propietarios creen que sus perros
dejarían que la cubertería de plata fuera robada, confían en que sus perros se
alzarían para defenderles.

Aptitudes naturales del Golden Retriever

 Obediencia y agility

Como perros cazadores, los Golden son atletas por naturaleza. También son muy

adiestrables y obedientes. Así pues, no es sorprendente ver


que hay muchos Golden Retriever inscritos en pruebas de obediencia y de Agility.
Dependiendo de cuánto adiestramiento avanzado quiera llevar a cabo con él, éstas
son áreas donde su perro sobresale y puede que sean de interés para su
propietario.

 Perros lazarillo y trabajo de asistencia

El Golden Retriever, a quien le encantan las personas, tiene las habilidades


naturales para el trabajo de asistencia. Especialmente en armonía con las
necesidades y las emociones humanas, son alumnos animados y motivados que se
adiestran fácilmente para desempeñar las complejas tareas que conllevan el trabajo
de guía y el de servicio. Existen organizaciones que reclutan a personas que crían y
sociabilizan Golden RetrieverGolden Retriever y que han tenido antes perros de
otras razas, hablan maravillas y elogian su devoción y su deseo de complacer
cuando los comparan con sus ayudantes caninos anteriores.

jóvenes hasta los 12 meses de edad, en cuyo momento vuelven a la escuela de


perros guía para recibir adiestramiento avanzado y ser cedidos a las personas que
los necesiten. Las personas que poseen un

 Terapia
Los Golden Retriever destacan como perros de terapia. Tienen una sensibilidad
única para captar las necesidades y los sentimientos de las personas. En los
hospitales, residencias de ancianos y clínicas particulares, los Golden Retriever
continúan probando el poder que tiene una mano amistosa o un sedoso hocico
sobre la rodilla de alguien.

Estándar según la FCI del Golden Retriever

Apariencia general

Armonioso, proporcionado, activo, poderoso, con movimientos reunidos; bien


constituido y con una expresión bondadosa.

Tamaño

Altura a la cruz:

 Los machos entre 56 y 61 cm (22-24 pulgadas),


 las hembras entre 51 y 56 cm (20-22 pulgadas).

Temperamento / Comportamiento

Dócil, inteligente y poseedor de una habilidad innata para el trabajo. Bondadoso,


amigable y confiado.

Cabeza

Proporcionada y bien moldeada.

Región craneal

 Cráneo: Amplio sin ser tosco, bien insertado en el cuello.


 Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.
Región facial

 Trufa: De preferencia negra.


 Hocico: Poderoso, ancho y profundo. La longitud del hocico debe ser
aproximadamente igual a la distancia entre el stop y el hueso occipital.
 Mandíbulas / Dientes: Maxilares fuertes, con una perfecta, regular y completa
mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en
contacto con la cara externa de los incisivos inferiores, los dientes siendo colocados
en ángulo recto con los maxilares.
 Ojos: Marrón oscuro, bien separados; el borde de los párpados debe ser oscuro.
 Orejas: De tamaño mediano, implantadas aproximadamente a la altura de los ojos.

Cuello

De buena longitud, neto y musculoso.

Cuerpo

Balanceado.

 Espalda: Línea superior horizontal.


 Lomo: Fuerte y musculoso, corto.
 Pecho: Bien descendido en la región esternal. Costillas profundas y bien arqueadas.

Cola

Implantada y llevada a nivel del dorso, llegando al corvejón; sin enroscarse en la


punta.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos y de buena osamenta.


 Hombros: Bien oblicuos, con escápulas largas.
 Brazos: Del mismo largo que las escápulas, lo cual hace que los miembros
delanteros queden bien colocados debajo del cuerpo.
 Codos: Pegados al cuerpo.

Miembros posteriores

Fuertes y musculosos.

 Rodilla: Articulación femoro-tibio-rotuliana bien angulada.


 Pierna: De buen largo.
 Corvejones: Bien descendidos; vistos desde atrás deben aparecer paralelos, no
girados ni hacia dentro ni hacia fuera. Los corvejones de vaca son muy indeseables.

Pies

De gato, redondos.

Movimiento

Poderoso, con mucho empuje. Las extremidades anteriores y posteriores se


desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo. De paso largo y libre, sin ninguna
tendencia a levantar los anteriores.

Pelaje

Pelo

Liso u ondulado, con buenos flecos y con un subpelo denso e impermeable.

Color

Cualquier tonalidad de oro o crema, ni rojo ni caoba. Se permite únicamente la


presencia de algunos pelos blancos en el antepecho.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta es considerada con respecto al grado de la desviación al
estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Gran Boyero Suizo

14 fotos de Gran Boyero Suizo »

 Altura a la cruz: de 66 a 70 cm en el macho y de 60 a 68 cm en la hembra


 Peso: de unos 40 a 50 kg en el macho
 Capa: tricolor (negra, fuego y blanca)
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: dócil, tranquilo, franco y valiente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de guarda, de defensa, de compañía; antaño perro boyero y de
tiro
 Necesidades del espacio: a ser posible, jardín
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Perros tipo montaña y boyeros suizos

Recomendar

Durante la Segunda Guerra Mundial, la armada suiza utilizó al más grande y


robusto de los Boyeros Suizos como perro de carga y de tracción. Este hecho
proporcionó a la raza una mayor fama y reconocimiento e hizo que empezara a
expandirse evitando así, su desaparición.

Origen

Los boyeros suizos (Gran Boyero Suizo, Boyero de Berna, Boyero de Appenzell y
Boyero de Entlebuch) descienden de un antiguo perro de origen asiático conocido
como Dogo del Tíbet. Se cree que los navegantes griegos y fenicios trajeron estos
perros al mediterráneo, donde se empezaron a usar como perros de guerra. Los
romanos, aparte de emplearlos en la batalla, también los utilizaron como guías de
rebaños. En sus viajes, las tropas romanas contribuyeron a difundir estos perros y
fue así como llegaron a los valles suizos. Durante muchos años, en Suiza se han
utilizado como perros de tiro, para guardar granjas y para guiar rebaños. Fue en el
siglo XIX cuando los cinófilos se empezaron a interesar por estos perros y se
redactó un estándar para cada una de las cuatro razas.

Comportamiento

El Gran Boyero Suizo es un perro con una gran memoria, inteligente, amable,
juguetón, tranquilo y dulce. Le gusta estar en compañía de sus dueños y con los
niños se lleva de maravilla. Siempre está atento y vigilante, por lo que desempeña
un buen papel de guardián sin ser agresivo.
Aspecto

El Gran Boyero Suizo tiene un aspecto robusto y bien equilibrado. Tiene una
cabeza plana y ancha con unos ojos medianos con forma de almendra. Sus orejas,
de inserción alta, son triangulares. La cola es bastante recta y llega hasta el
corvejón. Tiene un pelo espeso de color negro, fuego y blanco. El color de fondo es
el negro con manchas fuego en los pómulos, encima de los ojos, a los lados del
pecho y en las cuatro extremidades. Entre los ojos tiene una mancha blanca que va
desde la frente a la nariz. En el hocico también tiene mancha blanca, al igual que en
el pecho, en los pies y en la extremidad de la cola.

Cuidados específicos

El Gran Boyero Suizo no es el perro más adecuado para vivir en la ciudad, necesita
grandes espacios en los que pueda moverse libremente. Disfruta de los largos
paseos al aire libre.
Es recomendable cepillarlo con regularidad para que el pelo se mantenga sano.

Salud

El Gran Boyero Suizo es propenso a la torsión de estómago y a la displasia de cadera y


de codo.

Estándar según la FCI del Gran Boyero Suizo

Apariencia general

Es un perro tricolor, robusto, de hueso fuerte y buena musculatura. A pesar de su


tamaño y peso, demuestra agilidad y resistencia. Las características sexuales del
macho y de la hembra son pronunciadas.
Proporciones importantes

 Longitud del cuerpo (medida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga:
altura de la cruz: 10:9.
 Profundidad del pecho: altura de la cruz: 1:2.
 Longitud del cráneo: longitud de la caña nasal: 1:1.
 Anchura del cráneo: anchura del hocico: 2:1.

Temperamento/Comportamiento

Seguro, atento, despierto e intrépido en situaciones cotidianas, bondadoso y


dependiente con personas de su confianza y seguro de sí mismo en relación a
extraños; de temperamento medio.

Cabeza

En relación al cuerpo, es fuerte pero no pesada. La cabeza de los machos es más


potente que la de las hembras.

Región craneal

 Cráneo: Plano y ancho con un surco frontal que se dirige y desaparece


gradualmente hacia arriba.
 Depresión naso-frontal (Stop): Poco notoria.

Región Facial

 Trufa: Negra.
 Hocico: Fuerte, más largo que profundo, sin verse puntiagudo desde arriba ni de
los lados. Caña nasal recta, sin surco medio.
 Labios: Poco desarrollados, ajustados; pigmentados de negro; no colgantes.
 Mandíbula/Dientes: Mandíbulas fuertes. Mordida de tijera completa, fuerte y
regular. La falta de 2 dientes (premolares 1 y/o 2 ) es tolerada. La ausencia de los
M3 no es tomada en cuenta.
 Ojos: Medianos, en forma de almendra, no profundos ni saltones, de color pardo
avellana o castaños, de expresión alegre y despierta. Los párpados son bien
adherentes. El borde de los párpados de pigmentación oscura.
 Orejas: De tamaño mediano, triangulares y de implantación bastante alta. Cuando
el perro está tranquilo, apoyadas y planas; cuando está atento, las dirige hacia
adelante. Con bastante pelo tanto en la parte externa como en la interna.

Cuello

Fuerte, musculoso, regordete y sin papada.

Cuerpo

Ligeramente más largo que la altura a la cruz.

 Espalda: Moderadamente larga, fuerte y recta.


 Lomo: Anchos y bien musculado.
 Grupa: Larga y ancha, con una caída suavemente redondeada; ni demasiado alta ni
abruptamente caída.
 Pecho: Fuerte, ancho, llegando hasta los codos; diámetro del costillar redondo
ovalado pecho ni plano ni abarrilado. Antepecho bien desarrollado.
 Abdomen y línea inferior: El abdomen y los flancos están poco recogidos.

Cola

Insertada en continuación armónica con la grupa.


Bastante pesada, llegando hasta el corvejón; si el perro está tranquilo, la cola
cuelga; si está en atención o en movimiento, la lleva más alta y ligeramente
curvada, pero nunca anillada o sobre la espalda.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Vistos de adelante rectos y paralelos colocados mas bien separados.


 Hombros: El omóplato largo, fuerte, inclinado, pegado y bien musculado,
formando un ángulo no muy obtuso con el brazo.
 Antebrazo: Recto y de hueso fuerte.
 Metacarpo: Fuerte, visto de frente, en prolongamiento recto del antebrazo; visto
de los lados casi perpendicular.

Miembros posteriores

 En conjunto: Vistos de atrás, rectos y no demasiado juntos. Metatarsos y pies no


deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia afuera; los espolones deben ser
amputados, excepto en los países, en los cuales la amputación no es permitida por

la ley.
 Muslo: Bastante largo, ancho, fuerte y bien musculado.
 Rodilla: Angulo claramente obtuso.
 Pierna: Relativamente larga.
 Corvejón: Fuerte y bien angulado.

Pies

Fuertes, rectos, cerrados, dedos bien juntos, bien arqueados y uñas fuertes.

Movimiento

Amplio y uniforme en todos los tipos de marchas. Buen alcance hacia adelante y
buen impulso desde extremidades posteriores. Al trotar, los miembros se mueven
en línea recta, visto tanto por delante como por detrás.

Pelaje

Pelo

Pelo doble, compuesto por capa externa densa de longitud mediana, y lanilla
interna, igualmente densa, de preferencia de color gris oscuro hasta negro. Se
permite pelo externo corto, si la lanilla interna es tupida.
Color

Típicamente tricolor: El color básico es negro con marcas fuego pardo-rojizas


simétricas y marcas blancas. Las marcas fuego pardo-rojizas se encuentra entre el
negro y el blanco en las mejillas, arriba de los ojos, en el lado interno de las orejas,
a los lados del pecho, en las cuatro extremidades y en la parte inferior de la cola.
Las marcas blancas se localizan en la cabeza (frente y hocico), de la garganta al
pecho (sin interrupción), en los pies y en la punta de la cola. Entre la marca blanca
de la frente y las marcas fuego pardo-rojizas sobre los ojos debe quedar una raya
negra. Se tolera una mancha blanca en la nuca o un collar blanco.

Tamaño

Altura a la cruz

 En machos: 65-72 cm.


 En hembras: 60-68 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del
estándar.

 Comportamiento dudoso.
 Falta de otros dientes como máximo dos premolares (PM1 y/o PM2). Los M3 no
son tomados en cuenta. Mordida de pinza.
 Ojos claros; oclusión de los párpados insuficiente.
 Pelaje: Lanilla interna de color pardo-amarillento o gris claro visible.
 Colores sucios.
 Falta de marcaje: Falta de la marca blanca en la cabeza, lista muy ancha; marca
Blanca del hocico llegando visiblemente más allá de los ángulos de los labios; botas
blancas (color blanco que llega más arriba de las articulaciones metacarpianas o
metatarsianas); dibujos notoriamente asimétricos.
Faltas eliminatorias

 Faltas graves de carácter (temor, agresividad).


 Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
 Entropión, ec tropión.
 Un ojo o dos ojos azules.
 Pelo corto sin lanilla interna.
 Pelo largo.
 Perro no tricolor.
 Color básico distinto al negro.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Griffon Fauve de Bretagne

12 fotos de Griffon Fauve de Bretagne »


 Altura a la cruz: de 48 a 55 cm
 Peso: alrededor de 20 kg
 Capa: leonada
 Promedio de vida: de diez a doce años
 Carácter: muy cazador, activo e independiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: caza de jabalí; actualmente utilizado en el rastreo de la liebre y el zorro
 Necesidades del espacio: perrera con patio para correr
 Arreglo: cepillado
 Coste mantenimiento: reducido
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso

Recomendar

El Grifón Leonado de Bretaña es un perro todoterreno dotado de un gran olfato


que, gracias a su duro y áspero pelaje y a su gran resistencia, puede perseguir con
gran entusiasmo a una presa durante toda la jornada, sea cual sea el clima, sin dar
la más mínima señal de agotamiento o desgana.

Origen

Se sabe que el Griffon Fauve de Bretagne era uno de los principales perros en las
jaurías de los duques y señores de la Bretaña durante la segunda mitad del siglo
XVI. Hasta el siglo XIX fue muy utilizado en la caza del jabalí y del zorro, pero con la
desaparición de este predador, la raza también fue menguando, llegando casi a
extinguirse en la primera mitad del siglo XX. El Grifón Leonado logró sobrevivir
gracias al duro trabajo de recuperación de algunos criadores.

Comportamiento

El Leonado de Bretaña es un perro activo, ingenioso, muy decidido, intrépido e


inteligente. Es paciente con los niños y afectuoso, sociable y dócil cuando está en
familia. Tiene un fuerte carácter y si desde pequeño se lo ha educado de manera
firme, de adulto será un perro obediente.

Aspecto
El Grifón Leonado de Bretaña es un perro huesudo, musculoso, de pecho
profundo y ancho y de espalda corta y también ancha. La cabeza es aplanada, con
el stop poco marcado y el hocico recto o ligeramente abultado. Las orejas están
implantadas a la altura de los ojos y acaban en punta. La cola es de longitud
mediana y afilada en la punta. Su pelo es liso, muy duro, no demasiado largo y de
color leonado.

Cuidados específicos

El Grifón Leonado se adapta fácilmente a todo tipo de climas y terrenos, aunque


un perro tan activo y robusto como este prefiere vivir en el campo más que en la
ciudad. Viva donde viva, necesita mucho espacio, hacer ejercicio y que el dueño lo
haga trabajar a menudo.
Es recomendable cepillar su pelo con regularidad y revisar orejas y pies para evitar
posibles infecciones.

Salud

El Leonado de Bretaña es un perro bastante resistente, no se conocen


enfermedades específicas de esta raza.

Estándar según la FCI del Griffon Fauve de Bretagne

Apariencia general

Es un perro huesudo y musculoso, muy fuerte y resistente. Es activo y


particularmente adaptado a los terrenos difíciles. Tienen buen olfato y un ladrido
sostenido (corto y repetido).

Temperamento/Comportamiento

Los Leonados de Bretaña son perros apasionados por la caza, aunque dóciles con
el hombre, sociables, afectuosos y equilibrados. Se adaptan fácilmente a todos los
terrenos y a todo tipo de caza. Durante la caza se muestran valientes, desenvueltos,
tenaces y aplicados. Son emprendedores y eficaces, pero también muestran aptitud
para unirse al grupo. Bien manejados, son obedientes y de un regreso fácil.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Más bien alargado y la protuberancia occipital es marcada. Visto de frente,


el cráneo tiene aspecto de una curvatura rebajada. Su anchura disminuye hasta
llegar al nivel de las arcadas superciliares, que no son muy marcadas.

 Depresión naso-frontal (Stop): Poco marcada.

Región Facial

 Trufa: Negra o pardo oscuro. Las ventanas están bien abiertas.


 Hocico: Más puntiagudo que cuadrado.
 Belfos: Cubren bien la mandíbula inferior, aunque no en exceso. Los bigotes no
son abundantes.
 Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas y los dientes son fuertes, con una
articulación perfecta y uniforme en forma de tijera. Los incisivos superiores cubren
los inferiores con un contacto apretado. Los incisivos están implantados en ángulo
recto con relación a los maxilares. La ausencia de los PM1 no es penalizable.
 Ojos: Ni prominentes, ni demasiado hundidos en las órbitas. Su color es marrón
oscuro. La conjuntiva no es aparente. La mirada es impetuosa.
 Orejas: Implantadas delicadamente al nivel de la línea del ojo, llegando apenas a la
extremidad de la trufa. Se terminan en punta y están dobladas hacia adentro y
cubiertas de un pelo más raso y más fino que el resto del cuerpo.

Cuello

Bastante corto y musculoso.

Cuerpo

 Espalda: Corta y amplia. Nunca hundida.


 Lomo: Ancho y bien musculoso.
 Pecho: Amplio y alto.
 Costillas: Bastante redondeadas.
 Vientre: El márgen inferior es poco levantado hacia la parte posterior.

Cola

Se presenta levemente en forma de hoz. Es de longitud mediana, gruesa en la base,


a menudo en forma de espiga y disminuye en la punta. Cuando el perro está en
acción, la cola se presenta sobre el márgen de la espalda y realiza movimientos
laterales regulares.

Extremidades

Miembros anteriores

 Vistos en conjunto: Muestran una buena estructura ósea y están bien aplomados.

 Hombros: Oblicuos, bien adheridos al tórax.


 Codos: Se presentan en el eje del cuerpo.
 Antebrazos: Verticales.
 Metacarpos: Vistos de perfil, son ligeramente oblicuos. Vistos de frente, se
presentan en el eje del cuerpo.

Miembros posteriores

Vistos en conjunto: Son bien musculosos. Los aplomos son uniformes. Vistos desde
atrás, son paralelos, ni juntos, ni separados.

 Muslos: Largos y bien musculosos.


 Babillas: Inclinadas y medianamente acodadas.
 Metatarsos: Verticales.

Pies

Compactos. Los dedos están juntos y son arqueados; las uñas son sólidas. Los
cojinetes plantares son duros.
Movimiento

Elástico y uniforme; nunca en saltitos.

Piel

Bastante gruesa y flexible; sin presencia de papada.

Pelaje

Pelo

Bien duro, fino y bastante corto; nunca lanudo ni rizado. La cara no debe ser
enmarañada.

Color

Leonado que va desde el trigo dorado al rojo ladrillo. Se tolera algunos pelos
negros dispersos, en la espalda y en las orejas. Se observa a veces la presencia de
una estrella blanca en el antepecho, no se busca esta particularidad.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos y hembras: De 48 a 56 cm, con 2 cm demás de tolerancia para los


ejemplares excepcionales.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta y la


gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

Comportamiento

 Perro temeroso.

Cabeza
 Cráneo ancho y plano.
 Arcadas superciliares demasiado pronunciadas.
 Hocico puntiagudo o corto. Labios colgantes y gruesos.
 Ojos claros.
 Orejas planas y anchas.

Cuerpo

 Apariencia débil.
 Márgen superior que no es lo suficientemente tenso.
 Vientre agalgado.

Cola

 Desviación.
 Miembros.
 Estructura ósea deficiente.
 Pies aplastados.

Pelo

 Escaso, corto, fino, suave.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Ausencia de características típicas (todo ejemplar cuyas características lo
diferencien de sus congéneres).
 Prognatismo inferior o superior.
 Ojos muy claros.
 Despigmentación parcial o total en la trufa o en el borde de los párpados y de los
belfos.
 Cola anudada.
 Presencia de espolones en los miembros posteriores (los espolones nunca aparecen
en esta raza).
 Pelo largo y lanudo.
 Cualquier otro pelaje que no sea el indicado por el estándar.
 Cualquier otro tamaño que no sea el impuesto por el estándar.
 Incapacidad notable; malformación anatómica.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Grifón de Muestra Korthals de Pelo Duro

7 fotos de Grifón de Muestra Korthals de Pelo Duro »

 Altura a la cruz: de 50 a 60 cm
 Peso: de 20 a 30 kg
 Capa: gris acero con manchas marrón; marrón rubicán; ruano; blanca y marrón;
blanca y naranja
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: afectuoso y juguetón; buen guardián; ardiente en la caza
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de muestra "para todo terreno, para todos los cazadores, en
todos los climas"
 Necesidades del espacio: jardín
 Alimentación del Grifón de Muestra Korthals de Pelo Duro: de 400 a 500 g.
diarios de alimento seco completo, fuera de los períodos de caza
 Arreglo: cepillado; eventualmente trimming (para las exposiciones)
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra
continentales

Recomendar

El Grifón de Muestra Korthals, llamado también Griffon Korthals, Griffon


d’Arret à Poil Dur o Wirehaired Pointing Griffon, es conocido como el cazador
de los cazadores. De fina nariz, es un perro todoterreno que a la hora de cazar
tiene la capacidad de adaptarse a cualquier superfície y clima.

Origen

El Korthals de Pelo Duro fue creado por el cazador holandés Eduar Karel Korthals,
de ahí su nombre, hacia finales del siglo XIX principios del XX. Este criador no
buscaba crear una raza nueva, sino recuperar el antiguo griffon. Para ello, Korthals
realizó cruces con una consanguinidad muy fuerte, llevó a cabo una selección muy
rigurosa de sus perros y los sometió a un duro entrenamiento. Los hacía trabajar en
todo tipo de terrenos hiciera el tiempo que hiciera. El resultado fueron unos perros
de gran calidad. El estándar del Griffon de Korthals fue redactado en 1887.

Comportamiento

El Grifón de Muestra Korthals es bastante enérgico, inteligente, dulce y fácil de


adiestrar. Es un perro de caza pero en el hogar se muestra tranquilo, afectuoso y
muy apegado a sus dueños. Es un perro juguetón, curioso y algunas veces un poco
testarudo.

Aspecto
El Wirehaired Pointing Griffon es un perro robusto, barbudo y bigotudo, de
aspecto desmelenado. Su cabeza y hocico son cuadrados. Tiene unos ojos grandes
y redondos y unas orejas bien plegadas a la cabeza. La cola se le suele cortar a un
tercio o a la mitad. La capa es doble: tiene un pelo exterior recto y duro y un
subpelo menos abundante, fino, espeso y resistente al agua. Puede ser de color
gris acero con manchas marrones, marrón castaño o ruano, blanco y marrón o
blanco y naranja.

Cuidados específicos

Es importante sociabilizar al Griffon Korthals de bien cachorro, ya que algunos


ejemplares tienden a ser tímidos.
Al ser un perro con un gran instinto cazador, necesita unos dueños que le puedan
proporcionar largas salidas al campo.
El pelo duro de la raza requiere una atención regular, para mantenerlo en
condiciones es recomendable cortarlo y hacerle plucking (arrancar con los dedos el
pelo muerto).

Salud

El Griffon d’Arret à Poil Dur no suele ser víctima de enfermedades hereditarias


graves. De todos modos, algunos ejemplares pueden verse afectados por la
displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Grifón de Muestra Korthals de Pelo Duro

Apariencia general

Es un perro vigoroso, rústico, de tamaño mediano. Es más largo que alto. El cráneo
no es muy amplio, el hocico es largo y cuadrado. Sobre los ojos color amarillo
oscuro o color pardo, se observan unas cejas enmarañadas que no llegan a
cubrirlos completamente. Los bigotes y la barba están bien desarrollados y le
imparten al animal una expresión característica que denota firmeza y seguridad.
Temperamento/Comportamiento

Manso, altivo, excelente cazador. Es muy apegado a su amo y a su territorio, que


cuida con diligencia. Es muy afable con los niños.

Cabeza

Es grande y larga. Está cubierta de pelo áspero y abundante, aunque no muy largo.

Los bigotes, la barba y las cejas son bien pronunciados.

Región craneal

 Cráneo: No muy ancho. Las líneas del cráneo y de la caña nasal son paralelas.
 Depresión naso-frontal (Stop): No muy pronunciada.

Región Facial

 Trufa: Es siempre de color pardo.


 Hocico: Largo y cuadrado. La caña nasal es ligeramente arqueada y tiene la misma
longitud que el cráneo.
 Ojos: De color amarillo oscuro o pardos. Son grandes y redondos, las cejas son
abundantes, pero no los cubren. Su expresión es inteligente.
 Orejas: De tamaño mediano, no son dobladas. Son planas y contiguas a la cara; su
inserción se encuentra a la altura de la línea del ojo; el pelo corto que las cubre está
mezclado con pelos más largos.

Cuello

Medianamente largo. No hay presencia de papada.

Cuerpo

Su longitud es visiblemente superior a la de la altura de la cruz.

 Espalda: Fuerte.
 Lomo: Bien desarrollo.
 Pecho: Amplio, no muy ancho. Las costillas son ligeramente arqueadas.

Cola

Se presenta horizontalmente o con la extremidad ligeramente levantada. El pelo es


abundante, pero sin penacho. La cola debe recortarse por lo general en un tercio o
un cuarto. Si no es recortada, debe presentarse de forma horizontal, con la
extremidad ligeramente levantada.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos, poderosos y de pelo abundante. Cuando el perro está en acción se


presentan paralelos.

 Hombros: Bien aplicados al cuerpo. Son más bien largos y muy oblicuos.

Miembros posteriores

Cubiertos de pelo abundante.

 Muslos: Largos y bien musculosos.


 Corvejones: Bien acodados.

Pies

Redondos, firmes. Los dedos están bien juntos y arqueados.

Movimiento

El paso durante la caza es el galope, que es interrumpido por períodos de trote. El


trote es alargado. El perro se desliza "a lo felino".
Pelaje

Pelo

Es duro y áspero. Al tacto, parece pelo de jabalí. Nunca rizado, ni lanudo. Bajo el
pelo duro de la capa externa se observa un vello fino y apretado.

Color

Preferentemente gris acero con manchas castañas o color castaño uniforme. Con
frecuencia es color castaño rubicán o roano. También se aceptan los pelajes blanco
y castaño y blanco y naranja.

Tamaño

 En los machos: De 55 a 60 cm.


 En las hembras: De 50 a 55 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nora: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Hovawart


9 fotos de Hovawart »

 Altura a la cruz: de 63 a 70 cm en los machos y de 58 a 65 cm en las hembras


 Peso: unos 40 kg en el macho
 Capa: rubia; negra; manto negro con manchas rubias
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: amable, dulce, tranquilo y atento
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de guarda, perro de defensa y de compañía
 Necesidades del espacio: jardín a ser posible
 Alimentación del Hovawart: 650 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: limitado al cepillado
 Coste mantenimiento: bastante elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar
En el Der Schwabenspiegel (1275), una compilación de leyes civiles escritas por un
monje franciscano y utilizada en la Edad Media en el sur de Alemania, entre
cuestiones de propiedades y de feudos, también se contemplaba que quien
atentase contra la vida de un Hovawart sería multado a pagar una bastante
elevada.

Origen

El Hovawart es un perro alemán que antiguamente se lo conocía como hofwart,


que significaba guardián del corral. Tras la época medieval, su popularidad empezó
a declinar frente al éxito de otras razas como el Pastor Alemán. Pasadas las dos
guerras mundiales, este perro casi desapareció y fue gracias a apasionados de la
raza como K. F. König o Otto Schramm que logró salir adelante.

Comportamiento

El Hovawart es protector, decidido, agradable, tranquilo, alegre y estable. Tiende a


escoger a un miembro de la familia al que obedecer por encima de todo y en el
que focalizar sus cariños y atenciones, aunque es atento con todos. Es paciente y
dulce con los niños, con los que no se cansa de jugar. Siente predilección por el
agua, es un excelente nadador.

Aspecto

El Hovawart es robusto, de pecho ancho y profundo y de espalda firme y recta.


Tiene una cabeza ancha y redondeada y unas orejas caídas y triangulares. Sus patas
son fuertes y musculosas y la cola larga y bien peluda. El pelo es largo, ligeramente
ondulado y puede ser de color rubio, negro o negro con manchas rubias.

Cuidados específicos

El Hovawart no es un perro para tenerlo encerrado en un piso, es muy activo y es


recomendable que pueda vivir en una casa con jardín. Para que el perro crezca
sano tanto física como mentalmente, es necesario que el dueño lo saque a caminar
y correr.
Para mantener su pelo sano basta con cepillarlo a menudo, poniendo especial
interés en los lugares donde podrían hacerse enredos.

Salud

El Hovawart es una raza muy sana, sin embargo, algunos ejemplares pueden
padecer problemas de tiroides o displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Hovawart

Apariencia general

Es un perro de trabajo, poderoso, de talla media, ligeramente alargado y de pelo


largo. La diferencia entre sexos es claramente reconocible, especialmente en la
forma de la cabeza y la estructura del cuerpo.

Proporción importante

La longitud del cuerpo comprende por lo menos un 110 a un 115% de la altura a la


cruz.

Temperamento/Comportamiento

Es un perro reconocido de trabajo muy versátil, de disposición amable y


equilibrado. Tiene instintos de protección y lucha, posee mucha confianza en si
mismo y tiene la habilidad para soportar el stress; es de temperamento medio,
combinado con un excelente olfato. Las proporciones de su cuerpo balanceado y la
devoción especial por su familia lo hacen un excelente compañero, guardián,
defensor, salvador y rastreador.

Cabeza

La caña nasal es recta y paralela al cráneo. El hocico y el cráneo son


aproximadamente de la misma longitud. La piel de la cabeza es apretada.

Región craneal

 Cráneo: La poderosa cabeza tiene una frente amplia y redondeada.


 Depresión naso-frontal (Stop): Bien visible.

Región Facial

 Trufa: Las fosas nasales están bien desarrolladas. En los perros de color negro y
negro con fuego la pigmentación es negra; en los perros rubios la pigmentación es
negra, aunque se permite la « nariz de nieve » (pérdida de la pigmentación
temporal).
 Hocico: Fuerte, adelgazándose ligeramente cuando es visto desde arriba y en
perfil.
 Belfos: Apretados.
 Mandíbulas/Dientes: Fuerte mordida de tijera completa con 42 piezas dentarias,
de acuerdo con la fórmula de dentición. Los dientes están en ángulo recto a la
mandíbula. La mordida de pinza es aceptada.
 Ojos: Ovalados, ni protuberantes, ni hundidos. Color oscuro a pardo medio.
Párpados apretados.
 Orejas: Triangulares y caídas; flojas a lo largo de las mejillas; de implantación alta y
muy separadas, dando la ilusión óptica de ensanchamiento del cráneo. Alcanzan en
longitud por lo menos las comisuras labiales; la punta es ligeramente redondeada.
Cuando el perro se encuentran en reposo las mantiene colgadas; cuando el perro
se encuentra en alerta las porta dirigiéndolas ligeramente hacia la frente. Sus
bordes frontales se localizan aproximadamente a la mitad de la distancia entre el
ojo y el hocico.

Cuello

Fuerte, de largo medio. La piel es apretada.

Cuerpo

 Espalda: Recta y firme.


 Lomo: Fuerte, algo más largo que la grupa.
 Grupa: Medio larga, inclinándose ligeramente.
 Pecho: Ancho, profundo y fuerte.
Cola

Con pelo abundante, alcanzando por debajo de los corvejones, pero no hasta al
suelo. Según el humor, está llevada alta por encima de la espalda o baja.

Extremidades

Miembros anteriores

Fuertes, rectos y verticales, vistos de frente y por los lados.

 Hombros: Muy bien musculados. La escápula es larga y bien oblicua hacia atrás.

 Brazo: Largo, bien pegado al cuerpo.


 Codos: Pegados al pecho.
 Articulación del carpo: Fuerte.
 Metacarpo: Moderadamente inclinado.

Miembros posteriores

Fuertes y, vistos desde atrás, verticales. Bien angulados.

 Muslos y Piernas: Muy bien musculados.


 Corvejón: Fuerte, descendido.

Pies

Redondeados, fuertes y compactos. Los dedos son arqueados y juntos. Los


espolones deberán ser removidos con excepción de aquellos países en los cuales
esté prohibido por la ley. Las uñas en los perros de color negro con fuego y negro
deberán tener una pigmentación negra; en los perros de color rubio se permite
menor pigmentación.
Movimiento

En todas las andaduras, el movimiento del Hovawart, visto de frente o de atrás, es


en una línea recta, cubriendo bien el terreno. El trote es muy extendido, con un
impulso poderoso de los miembros posteriores.

Piel

En total, la piel es bien pegada. En los perros de color negro y fuego o negro la piel
presenta un vislumbre azulado, en los perros de color rubio en general un
vislumbre rosa.

Pelaje

Pelo

El pelo largo y fuerte es ligeramente ondulado y pegado; la capa interna de pelos


es poco desarrollada. El pelo es más largo en el pecho, en el vientre, en la cola y en
las partes posteriores de los miembros delanteros y de los muslos. Es corto en la
cabeza y en la región anterior de los miembros delanteros y traseros. El pelaje es
denso.

Color

Existen tres variedades de color: Negro con fuego, negro y rubio.

 Negro con fuego: El pelaje es negro y brilloso, el color de las marcas fuego es
medio rubio. En la cabeza, las marcas comienzan debajo de la caña nasal y se
extienden alrededor de la comisura labial hasta las marcas de la garganta. Las
marcas en forma de puntos sobre los ojos son claramente visibles. Las marcas del
pecho consisten en dos parches adyacentes que pueden ser unidos. En los
miembros delanteros, las marcas vista de lado, se extienden desde los dedos
aproximadamente hacia el metacarpo, adelgazándose en la parte posterior al nivel
del codo. En los miembros posteriores, las marcas, vista de lado, se ven debajo del
corvejón en forma de una banda ancha, arriba del corvejón en forma de una banda
angosta que se extiende en la parte anterior de los miembros
posteriores hasta la altura del vientre. Una marca se
presenta también por debajo de la inserción de la cola. Las marcas son bien
definidas en todas las partes. Unas pequeñas manchas blancas en el pecho, así
como algunos pelos blancos en los dedos y en la punta de la cola están permitidos.
La pigmentación de los párpados, labios y almohadillas debe ser negra.
 Negro: El pelaje es negro y brillante. Unas pequeñas manchas blancas en el pecho,
así como algunos pelos blancos en los dedos y en la punta de la cola son
permitidos. La pigmentación de los párpados, labios y almohadillas debe ser negra.
 Rubio: El pelaje es medio rubio, brillante y se vuelve más claro hacia el vientre y los
miembros. Unas pequeñas manchas blancas en el pecho, así como algunos pelos
blancos en los dedos y en la punta de la cola son permitidos. La pigmentación de
los párpados, labios y almohadillas debe ser negra.

Tamaño

 Machos: De 63 a 70 cm.
 Hembras: De 58 a 65 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

Apariencia general:

 Perros que no corresponden al tipo general de la raza.


 Hembras con apariencia de macho.
 Machos con apariencia de hembra.

Proporciones:

 Proporciones del cuerpo muy diferentes de aquellas indicadas en el estándar.

Comportamiento/Temperamento:
 Perros agresivos, miedosos, apáticos, con miedo del disparo.

Cabeza:

 Ausencia de depresión naso-frontal (Stop).


 Ojos azules, ojos gazeos.
 Orejas erectas, semi-erguidas, en forma de rosa o separadas de las mejillas.
 Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
 Ausencia de más de 2 de los cuatro PM1 (premolares 1) o de los dos M3 (molares
3); ausencia de cualquier otra pieza dentaría.

Cuello:

 Presencia de una papada marcada o de mucha piel suelta.

Cuerpo:

 Espalda muy vencida o de carpa pronunciada.


 Pecho angosto o en forma de barril.
 Cola anormal, muy recortada o muy enroscada.

Extremidades:

 Miembros posteriores demasiado altos.

Pelo:

 Pelo en su mayoría rizado (rizos en forma de anillos).

Color:

En conjunto:

 Todos los colores no conformes al estándar, azul/gris, ciervuno, pardo, blanco,


manchado, rubio-tiznado o con pelos en mayoría rayados.
 Parches blancos. Unos pelos blancos en la parte interior del muslo no es una falta
eliminatoria.

Perros negro y fuego:

 Parches grises o pardos fuera de las manchas.


 Capa interna de pelos en su mayoría de un color diferente del negro.
 Manchas grises o blancas predominantes.
Perros negros:

 Parches pardos o grises.


 Capa interna de pelos en su mayoría de un color diferente del negro.

Perros rubios:

 Algunos pelos blancos en la caña nasal no constituyen una falta eliminatoria.


 Color rubio-rojizo continuo sin que se vuelva ligeramente más claro.
 Color rubio-blanquecino, aun en las orejas.
 Marcas distintivamente blancas.
 Parches o máscara oscuros.

Tamaño:

 Talla menor de aquella indicada en el estándar.


 Talla mayor de 3 cm de aquella indicada en el estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Husky Siberiano


24 fotos de Husky Siberiano »

 Altura a la cruz: de 53,5 a 60 cm para el macho y de 50,5 a 56 cm para la hembra


 Peso: de 20,5 a 28 kg para el macho y de 15,5 a 23 kg para la hembra
 Capa: admitidos todos los colores
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: independiente y escapadizo, pero tambien muy amistoso y afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de trineo y perro de compañía (pero no de guarda)
 Necesidades del espacio: necesita hacer mucho ejercicio
 Alimentación del Husky Siberiano: 450 g. de alimento completo seco (ración de
mantenimiento de un adulto sedentario que viva en la casa)
 Arreglo: muy reducido
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Perros
nórdicos de trineo

Recomendar

La palabra Husky es un término genérico que hace referencia a cualquier perro de


tipo nórdico. El término deriva de una corrupción de la palabra Eskie, que quiere
decir esquimal, un pueblo que continúa dependiendo de los perros de trineo para
su supervivencia.

Origen

El Siberian Husky es originario del extremo noreste del continente asiático,


concretamente de la península de los tchukchos, lugar donde vivía un pueblo
esquimal alejado de la civilización occidental. Este pueblo hacía una selección muy
estricta en cuanto a sus perros, lo que permitió crear unos cánidos muy definidos y
puros.

Comportamiento
El Husky Siberiano es amable, activo, cordial, afectuoso, independiente y un poco
desobediente. Es un animal acostumbrado a vivir en jauría y no soporta la soledad
ni la indiferencia, si se le deja solo en el piso durante muchas horas pude que cause
algún desperfecto. Es amistoso con sus dueños y con los desconocidos. Con los
demás perros se muestra reservado aunque en caso de amenaza o agresión no se
quedará indiferente.

Aspecto

El Siberian Husky es la raza canina que se parece más al lobo, no sólo por su físico
sino también por su personalidad. Su cuerpo es muy peludo, compacto y
musculoso. Sus ojos pueden ir desde el marrón avellana hasta el azul (incluso
puede tener uno de cada). Tiene las orejas triangulares, erguidas y próximas entre
sí. La cola la suele llevar curvada por encima de la espalda y caída cuando está en
reposo. Su pelo es de longitud mediana, recto y liso y el subpelo es suave y denso.
Las marcas del Husky pueden ser de todos los colores, desde el negro al blanco
puro.

Cuidados específicos

El Husky Sisberiano tiene una energía desbordante y para canalizar toda esa
vitalidad y hacerlo feliz es necesario proporcionarle largos paseos cada día. Es un
perro que se aburre fácilmente y la compañía de otro perro e incluso la de un gato
no estaría de más.
Es imprescindible cepillar al Husky a diario para evitar problemas de piel y evitar
largas exposiciones al sol en verano.

Salud

El Siberian Husky es un perro saludable pero a menudo puede padecer problemas


oculares como atrofia progresiva de retina, distrofia de córnea o cataratas.
Historia del Husky Siberiano

Génesis y propósito original de la raza

Desde la más remota antigüedad, varias tribus de tipo esquimal de Siberia usaban
perros para unas funciones específicas en la vida diaria. Estos perros eran
esenciales para la supervivencia de las personas, ya que llevaban a cabo tareas
vitales que incluían acompañar a los cazadores, olfatear rastros y ayudar a
transportar el alimento de vuelta a los poblados. Cada tribu tenía su propio tipo
específico, que en este punto era el precursor de una raza de perros concreta, pero
todos los perros de tipo nórdico eran similares en el sentido en que eran perros de
tipo chacal que, en algún momento, habían sido cruzados con lobos árticos. Por
supuesto, esto fue hace muchos siglos, y a través de la cría cuidadosa y de la
conservación de líneas de sangre puras, el «lobo» fue eliminado del perro. El
Siberian Husky de hoy día no es un híbrido de lobo salvaje, tal y como cualquier
persona cercana a la raza atestiguará, sino que es un perro hermoso, amistoso,
tratable y maravilloso en sus capacidades como mascota y como perro de trabajo.

En Siberia, los ancestros del Husky fueron usados en su origen para cazar, hasta
que se les encontró otro uso. Cada tribu criaba y mantenía a su propio tipo
específico de perro. Estos perros nórdicos acabaron dando lugar a diferentes razas
que conocemos hoy día: el Alaskan Malamute, el Eskimo y el Samoyedo, por nombrar a
unos pocos. A la tribu Chukchi se le atribuye el mérito del origen del perro al que
conocemos hoy día como Siberian Husky. Los Chukchis habitaban la zona de
Siberia más cercana a Alaska. En una cierta época el clima no era tan duro, pero las
condiciones climáticas cambiaron para peor, forzando a la tribu a aventurarse y
alejarse de su emplazamiento para conseguir comida. La tribu vivía en las tierras
del interior, pero acabaron dependiendo del mar para obtener su alimento. Así
pues, surgió la necesidad de un medio para transportar el alimento a través de
considerables distancias, y el trineo se convirtió en ese importante medio de
transporte. Así pues, nació el «perro de trineo». Además de acompañar a los
hombres hasta el mar y de traer alimento a casa, los perros de trineo fueron usados
para transportar bienes, para el comercio entre tribus, y para transportar las
posesiones de las tribus si éstas tenían que ir a vivir a una región menos inhóspita.
El Husky, al que en aquellos tiempos se llamaba Chukchi Siberiano o sencillamente
Chukchi, fue criado sobre todo para la resistencia más que para la velocidad o para
la fuerza. Los perros eran criados específicamente para tirar de cargas ligeras a una
velocidad media. Las cargas más pesadas requerían equipos de perros. Lo más
importante fue que eran capaces de aguantar las largas distancias y de transportar
su cargamento intacto. Los perros debían ser muy eficientes en cuanto a la
administración de su energía, ya que tenían que realizar su cometido con el menor
esfuerzo posible. Necesitaban que les sobrara energía para mantener sus cuerpos
calientes bajo aquellas temperaturas por debajo del punto de congelación.

Los Chukchis eran meticulosos en el mantenimiento de las líneas puras de sus


perros. Sólo se hacía criar a los mejores machos líderes; el resto eran castrados. Los
perros debían poseer una resistencia prácticamente inagotable, un excelente olfato,
un pelaje denso y lanoso que les protegiera del duro clima, ser extremadamente
tratables y con deseo de obedecer. Hoy día, la raza es considerada como una de las
más amistosas y especialmente conocida por ser buena con los niños. Esto tiene
mucho que ver con la manera en que los componentes de las tribus trataban a los
perros. Las mujeres y los niños Chukchis eran los responsables de su cuidado
diario, así pues los perros se adaptaron a la vida familiar y se acostumbraron a
relacionarse mucho con las personas. Se animaba a los niños a jugar con los perros.
Se consideraba a los Siberian Husky de hoy día como excelentes mascotas
caseras: muy juguetones y siempre dispuestos a hacer un nuevo amigo.

La introducción en los Estados Unidos

Aunque tuvo su origen en Siberia, se suele pensar que el Siberian Husky es una
raza americana, ya que fue en los EE.UU. donde estos perros se ganaron el
reconocimiento como una raza diferente, y no tanto como sólo otro tipo de perro
ártico. Antes de su introducción en los Estados unidos, vía Alaska, que por esos
tiempos todavía no era un estado, los Husky se vieron favorecidos por los
exploradores rusos, que se trajeron a los perros consigo mientras exploraban la
costa siberiana. Todavía conocidos como Chukchis, los perros fueron llevados a
Alaska a finales de 1908 por un tratante de pieles ruso llamado Goosak, para
inscribirlos en la primera carrera de trineos por toda Alaska en la que el dinero de
las apuestas se destinaba a los ganadores (All-Alaska Sweepstakes). Se trataba de
una carrea de unos 650 km con un primer premio de 10.000 dólares. A la gente no
le impresionaron los perros de Goosak: eran pequeños en comparación con los
perros de trineo que estaban acostumbrados a ver. Goosak convenció a un
conductor llamado Louis Thurstrup para que dirigiera a su equipo, y a pesar de las
tremendas apuestas en contra de ellos, sus perros se clasificaron en tercer lugar. La
primera carrera en la que el dinero de las apuestas se destinaba a premiar a los
ganadores era sólo el comienzo. Las carreras de trineos como deporte se estaban
volviendo muy populares, y los perros siberianos se ganaron rápidamente una
buena reputación como perros de primerísima categoría. Después de esta carrera,
un escocés llamadoFox Maule Ramsay se quedó tan prendado de los Chukchi que
fletó un barco para cruzar el estrecho de Bering hasta Siberia y volvió con 60 de los
mejores perros árcticos que pudo encontrar. En la tercera carrera por toda Alaska,
dos equipos de perros de Ramsay acabaron en primer y en segundo lugar. El
propio Ramsay fue el conductor del equipo que quedó segundo.

Una historia muy conocida que documenta la inigualable habilidad del Husky
como perro de trineo es la historia de lo que se ha dado en conocer como la «Gran
Carrera del Suero» de 1925. Una epidemia de difteria en Nome, Alaska, requería de
la llegada de la antitoxina para prevenir la propagación de la enfermedad, pero las
severas condiciones climáticas hicieron imposible transportarla por aire. El
aprovisionamiento de suero más cercano, que estaba en Anchorage, Alaska, sólo
podía ser llevado por tren hasta la ciudad de Nenana, pero todavía quedaban más
de 1.000 km de viaje hasta Nome. La única manera de cubrir la distancia que
quedaba era usando equipos de perros de trineo. Los equipos de relevos cubrieron
la distancia en sólo cinco días y medio, lo que suponía un tiempo admirablemente
corto para cubrir dicha distancia, y el suero llegó a Nome a tiempo para salvar a la
gente de lo que hubiera resultado en una muerte segura.

Los relatos de la increíble resistencia y del heroísmo con temperaturas bajo cero y
en condiciones de ventiscas corren como la pólvora. Los nombres de sus perros y
de sus conductores se convirtieron en palabras de uso corriente. Dos conductores
en particular, Gunnar Kasan y Leonard Seppala, que usaban equipos de Siberian
Husky, se volvieron muy conocidos. El equipo de Kasan fue el último equipo de
relevos, el equipo que hizo entrega del suero en Nome, el 2 de febrero de 1925. Su
perro líder, Balto, que ya había probado su valía como perro de trineo y como
rastreador muchas veces, fue reconocido como mejor perro líder de Alaska. Hoy
día, la estatua de Balto se erige en el Central Park de Nueva york como símbolo de
los relevos del suero y para conmemoración para todos aquellos buenos perros
que participaron en la epopeya. Seppala y sus perros se
ganaron el reconocimiento por cubrir 480 km de aquel viaje hasta Nome: la
distancia más larga cubierta por cualquier equipo.

Establecimiento de la raza

Tras el relevo del suero, Leonard Seppala viajó por los Estados Unidos con un
grupo de perros, la mayoría de los cuales eran Siberian Husky, para hacer
demostraciones de las carreras de trineos. Debe subrayarse que el nombre
«Husky» era usado como nombre genérico para todas las razas de perros de
trineo. Los americanos le dieron al perro Chukchi el nombre de «Siberian Husky».
Estas demostraciones mostraron ampliamente a los perros árticos y desoertaron el
interés por el Siberian Husku. Incluso hubo una demostración de perros de trineos
en Lake Placid durante los Juegos Olímpicos de 1932. Después de completar su
viaje exposición, Seppala se quedó a vivir en Nueva Inglaterra y empezó a
participar en las carreras con sus perros de forma sistemática. No sólo se asentó
como un conductor de perros de primera categoría, sino que ayudó al
establecimiento del Siberian Husky en el Este de los Estados Unidos a través de su
propio programa de cría. Seppala hizo criar a sus perros y éstos se convirtieron en
animales fundadores para otros criadores de Nueva Inglaterra. Hoy día, el nombre
de Seppala es conocido por todo el mundo del Husky. De hecho, a todos los
Siberian Husky inscritos en el libro de orígenes del American Kennel Club se les
puede seguir la pista hasta las líneas de Seppala.

Nueva Inglaterra se convirtió en el hogar de una concentración de criaderos de


Siberian Husky de calidad. El criadero Chinook de Arthur Walden en New
Hampshire fue unos de los más importantes. Walden ya había estado criando
perros de trineo cuando Seppala llegó con sus Huskys. Estos perros eran de menor
tamaño que los que se estaban produciendo en esa zona, y la gente no apreció su
habilidad. Pero, tan pronto como los perros comenzaron a correr, la gente empezó
a tenerlos en cuenta. Los perros de Seppala ganaban, constante y fácilmente, a los
perros locales en las carreras de trineos. Walden, con la ayuda de Milton y Eva
«Short» Seeley, produjo Siberian Husky de calidad basándose en animales de
Alaska, algunos de los cuales procedían directamente de Leonard Seppala.
Lorna Demidoff fundó el importante criadero Monadnock, también en New
Hampshire. Su primer campeón fue un perro que adquirió a Chinook, y continuó
con muchos campeones de cría casera y con excelentes perros de carreras. Es
importante resaltar que tanto Lorna Demidoff como Short Seeley no eran sólo
criadoras de gran calidad, sino que también eran formidables conductoras de
perros: fueron dos de las mejores conductoras de todos los tiempos.

El objetivo de los criadores de Nueva Inglaterra era conservar la capacidad de


trabajo del Siberian Husky, al tiempo que se producían perros estéticamente
agradables que pudiera ganar en el ring de belleza. Los programas de cría de los
Chukchis iban encaminados a la función más que a la forma. Por ejemplo, su
precioso pelaje lanoso tenía la función de proporcionarles aislamiento a sus
cuerpos, y no el de ser admirado por los amantes de la raza. La tribu necesitaba a
los perros para su supervivencia: no necesitaban un perro hermoso. De todas
formas, los americanos, con su interés por exponer a sus perros, además de
hacerlos correr, querían lo mejor de ambas vertientes: querían los perros de mejor
calidad y con el mejor aspecto posible. Incluso con su énfasis por la belleza, los
criadores de Nueva Inglaterra consiguieron producir, constantemente, algunos de
los mejores perros de trineo que se podían encontrar.

La raza fue reconocida como el Siberian Husky por parte del American Kennel
Club en 1930. El primer Husky inscrito en el libro de orígenes del AKC se llamaba
Fairbanks Princess Chena. La raza fue también reconocida por otra asociación
canina del país, el United Kennel Club, con el nombre de «Husky Ártico». La raza
recibe a veces ese nombre en Inglaterra, aunque el nombre usual por el que se la

conoce es el de Siberian Husky.

El Husky en Gran Bretaña

El Siberian Husky fue reconocido como raza en Gran Bretaña en 1968. El primer
ejemplar inscrito en el libro de orígenes del Kennel Club fue Yeso Pack’s Tasha, una
perra americana propiedad del teniente jefe William Cracknell. Cuando fue traída
desde los EE.UU., hubo un amago de rabia que hizo que tuviera que ser retenida en
cuarentena durante un largo período. Cuando fue liberada, el Siberian Husky fue
considerado como una raza diferente y fue inscrita. Se importó un compañero para
ella, y cuando Cracknell volvió a los Estados unidos con los dos Huskys, los
cachorros de sus dos camadas fueron dejados en Inglaterra. Cuando el período de
cuarentena fue restablecido, para pasar a tener la duración normal de seis meses,
más Siberian Husky comenzaron a ser importados a Inglaterra. Don y Liz Leich
fueron los primeros aficionados británicos que dieron pasos para que la raza se
estableciera. Trajeron Siberian Husky de vuelta de los EE.UU. en 1971 y
comenzaron con un criadero propio que produjo algunos perros que tuvieron
bastante éxito en el ring de exposición. Al igual que todos los verdaderos
entusiastas de la raza, se esforzaron por mantener intacta y con entusiasmo su
capacidad de trabajo.

El Siberian Husky tuvo un seguimiento lento pero constante en Inglaterra, pero


hacia 1986 la raza fue reconocida por completo y pudo competir en los
campeonatos. Muchos criadores lo han hecho muy bien desde entonces y los
Siberian Husky están haciendo grandes avances como mascotas y como perros de
exposición en Inglaterra.

El Siberian Husky en Suiza

El primer ejemplar de Siberian Husky inscrito en el libro de orígenes en Suiza fue


en 1955. En 1963, se fundó el Club suizo de Perros Nórdicos. Esta organización
desanimó los cruces y reguló con firmeza qué perros tenían calidad para la cría. En
primer lugar, para que un perro recibiera, únicamente, su certificado genealógico,
sus padres debían haber sido considerados como válidos para criar. A partir de ahí
el perro debe pasar una serie de restrictivos exámenes de rayos-X, de salud y de
temperamento. El club toma nota de toda esta información y determina qué perros
y perras han sido aprobados para su uso en programas de cría y a cuáles no se les
permite criar. Los estándares del club son muy altos y sus reglas muy estrictas, pero
su política ha asegurado la constancia en la raza a lo largo de los años y ha
asegurado que las líneas de la raza hayan mantenido su pureza. La calidad de los
Siberian Husky suizos es reconocida en toda Europa y muchos de ellos han sido
exportados a otros países europeos para ayudar en la mejora de la calidad de los
animales locales de raza Husky.

Características del Husky Siberiano

 Altura a la cruz: de 53,5 a 60 cm para el macho y de 50,5 a 56 cm para la hembra


 Peso: de 20,5 a 28 kg para el macho y de 15,5 a 23 kg para la hembra
 Capa: admitidos todos los colores
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: independiente y escapadizo, pero tambien muy amistoso y afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de trineo y perro de compañía (pero no de guarda)


 Necesidades del espacio: necesita hacer mucho ejercicio
 Alimentación del Husky Siberiano: 450 g. de alimento completo seco (ración de
mantenimiento de un adulto sedentario que viva en la casa)
 Arreglo: muy reducido
 Coste mantenimiento: medio

Un amigo para toda la vida

Los Siberian Husky son conocidos en todo el mundo por ser perros amistosos,
juguetones y grandes mascotas familiares. Recuerde que los Chukchis, que fueron
los que dieron origen a la raza, criaban a los perros en una atmósfera familiar, en el
seno de sus hogares y con sus niños. Los perros crecían formando parte de la
familia. El Siberian Husky será leal a aquellos de su familia, pero aun así será
amistoso con cualquiera con el que se encuentren, aunque de hecho, un Siberian
Husky no puede tener nunca demasiados amigos.

Sabido esto, no es ninguna sorpresa que el Siberian Husky se haya ganado su


reputación por ser una de las razas más amistosas y orientadas hacia la gente. Si
está usted buscando un perro guardián o una presencia amenazadora en su casa
para guardarla de los extraños, entonces será mejor que siga buscando... el Husky
tenderá más bien a dar la bienvenida a un intruso con un amistoso lametón, que
no con un ladrido amenazador. El temperamento equilibrado del perro y su
habilidad para llevarse bien con la gente tienen que ver con sus orígenes. Los
perros fueron criados por las mujeres y los niños de la tribu Chukchi y, debido a
ello, están acostumbrados a estar con las personas y a ser cuidados por ellas.

Los Husky son también muy tratables, ya que debían ser extremadamente dóciles
a la disciplina para desempeñar las tareas que les eran encomendadas. El
conductor del trineo debía tener la máxima confianza en sus perros, ya que
dependía de que ellos fueran capaces de seguir fiablemente un rastro y encontrar
el camino hacia el alimento y el de vuelta al poblado. Cuando el hombre y el perro
están en la gélida tundra, no hay señales que les indiquen dónde girar, ni
gasolineras en las que pararse para preguntar qué dirección tomar, y perderse en
esas condiciones supone una situación amenazadora para la vida. De todas formas,
hoy día, el mayor esfuerzo para la «caza del alimento» en el que probablemente se
verá involucrado el Husky que tenemos como mascota, consistirá en algo parecido
a caminar hasta la tienda de la esquina con su propietario, pero la adiestrabilidad y
la dependencia todavía forman una parte importante de su carácter.

Los Siberian Husky no sólo se toman bien el adiestramiento, sino que lo necesitan.
Los Husky necesitan disciplina. El conductor de un trineo debía confiar en la
capacidad de sus perros para responder a sus órdenes vocales. Estos perros tenían
que ser serios en grado sumo, especialmente el perro líder. Así pues, los Husky se
fijan en un líder para que les dirija. Como usted sabe, el papel del líder es de usted:
es trabajo suyo llevar las riendas.

El Husky fue criado en primer lugar y sobre todo para ser un perro de trabajo, y
este instinto todavía forma gran parte de la personalidad del perro. Como el
propietario medio de un perro Husky como mascota no usará a este perro para
cazar ni para tirar de un trineo, el perro necesita que redirijan su energía hacia otras
actividades. Cuando no se le utilice para el trabajo, el Siberian Husky debe hacer
ejercicio, o si no se aburrirá. Un perro aburrido encontrará alguna forma de
entretenerse, lo que podría traducirse en problemas para su jardín, sus muebles,
sus zapatos, etc. Con esto no queremos decir que todo perro vaya a tener una
conducta destructiva cuando no tenga otra cosa que hacer, pero ¿no le gustaría
controlar cómo ocupa su perro su tiempo libre? Aparte, el hacer que su perro
ocupe su tiempo le da a usted la oportunidad de pasar tiempo juntos, reforzando
constantemente el lazo que formaron ustedes cuando era simplemente un
cachorro.

Mientras que su Husky se adapta a las temperaturas muy frías, el calor excesivo
quizá sea molesto para él. Recuerde que el clima ártico: él está bien equipado para
la nieve y el hielo, pero no para el calor y la humedad.
Recuérdelo y proporciónele siempre acceso a la sombra y agua fresca. Nunca lo
deje dentro de un coche aparcado cuando el clima sea cálido. Los perros de
ascendencia nórdica prácticamente no toleran el calor y morirán debido al
sobrecalentamiento en un corto periodo de tiempo.

Los Siberian Kusky son también muy conocidos por su limpieza. Aunque cambian
el pelaje, esto no supone un problema higiénico. En lugar de eso, los perros se
mantienen limpios ellos mismos y tienen, sorprendentemente, muy poco «olor a
perro». También son fáciles de acicalar. Aunque el pelaje denso puede resultar
intimidador, todo lo que necesitan es un buen cepillado. No hace falta ningún tipo
de acicalado especial para el ring de exposición. Recuerde que el pelaje en dos
capas del Siberian Husky se enredará y se volverá bastante desaseado si no se lo
cepilla regularmente. No importa lo exigente que sea el Husky; él no puede
acicalarse todo el pelaje, especialmente las partes que no alcanza con su cuello.

La otra cara de la propiedad de un Husky

¡Así que la personalidad gregaria y las maneras gentiles del Siberian Husky son,
exactamente, lo que está usted buscando en un perro! Usted piensa que el
Siberian Husky debe ser la raza perfecta para usted. Bien, al igual que para todo,
la moneda tiene dos caras. Aunque pocos, hay aspectos negativos en cuanto al ser
el propietario de este perro, así que sopéselos cuidadosamente comparándolos
con los aspectos positivos antes de tomar su decisión.

En primer lugar, los Siberian Husky mudan el pelaje. Ese pelaje grueso y lanoso es
hermoso de ver y es todo un placer abrazarse a él, pero ¿se sentirá igual cuando el
pelo esté más bien sobre su ropa y sus muebles que sobre el perro? Como mínimo
una vez al año, su Husky eliminará su pelaje, así que esté preparado. Tenga
también presente que muchas personas pueden ser alérgicas a un perro que tiene
tanto pelo. Los nuevos propietarios se han dado cuenta, para su desgracia, de que
están estornudando constantemente cuando están cerca de su Husky a pesar de
que nunca habían sido alérgicos al perro de la familia con el que crecieron cuando
eran niños (Un Carlino, un Caniche o un Labrador Retriever).
En segundo lugar, sabemos que, en general, a los perros les encanta escarbar. De
todas formas, a los Husky les encanta escarbar de verdad. Parece ser que este
hábito tiene su origen en su instinto de escarbar un agujero en el suelo para
mantenerse caliente mientras descansaba en la tundra de nieve. Escarbar en el
suelo es mejor que escarbar en la nieve, ya que es mucho más cálido. A no ser que
quiera usted dejar el paisaje a su suerte o proporcionarle a su perro una zona en el
jardín en la que escarbar, esto no debería suponer un problema. De todas formas,
si piensa usted que esto le molestará realmente y que usted pasará la mayor parte
del tiempo estando enfadado con el perro, entonces, y de nuevo, búsquese otra
raza.

En tercer lugar, los Husky corren, y corren rápido. Si está usted buscando un perro
al que adiestrar sin la correa para hacer una salida a la playa o al parque, mejor será
que escoja una raza diferente. Todas las razas nórdicas tienden a escaparse. Para
un Husky es un concepto romántico: explorar lo desconocido, correr al viento,
conquistar los límites de la tierra. Lleve a su Husky con correa, o quizá nunca más
le vuelva a ver. Esto es un riesgo que se debe admitir, ya que también nos indica
que un perro al que le gusta correr y escarbar también le gusta escaparse. Si no
tiene usted el jardín vallado, entonces tiene dos opciones: 1. Hacerse con una raza
distinta, o 2. Hágase con una valla: una buena.

Problemas de salud específicos de la raza

El Siberian Husky, igual que otros perros de pura raza, tiende a padecer ciertas
enfermedades hereditarias y congénitas. Los criadores de todo el mundo dedican
sus esfuerzos a reducir estos problemas sometiendo a sus animales a pruebas
veterinarias y excluyendo a cualquier animal afectado de sus programas de cría.
Respecto al Siberian Husky, los criadores están preocupados por los ojos y las
caderas. Las advertencias en cuanto a la salud que aquí se hacen no son para
disuadir el potencial propietario de un Husky, sino sólo para concienciarlo, para
que así pueda proporcionarle los mejores cuidados posibles.

Problemas oculares. Pocos podrán discutir que los ojos son unos de los rasgos
más atractivos de esta raza. Es, desde luego, irónico que los criadores deban
preocuparse por conservar la vista de estos preciosos ojos de los Husky. De todas
formas, los problemas oculares son los más prevalentes. Los propietarios
potenciales no deben verse desanimados por esta información. La incidencia de los
problemas es realmente baja en la raza en general, quizá de un cinco por ciento.

Glaucoma. Es un aumento de la presión interna del globo ocular del perro. Su


canal de drenaje se estrecha y acaba por bloquearse, y el aumento de la presión
puede dar como resultado la ceguera. Todos los Siberian Husky deberían
someterse a un examen para ver si lo padecen al año de edad, y si indica que tiene
la predisposición a ello, entonces no se lo podrá hacer criar. Los perros que reciben
la etiqueta de «con predisposición» deben ser examinados anualmente, y los que
acaban desarrollando el glaucoma son etiquetados como «afectados».

Cataratas hereditarias. Provocan un enturbiamiento en el ojo que puede acabar


provocando ceguera. Se pueden operar, pero la vista de un perro afectado no
puede recuperarse al nivel de un perro normal. Los chequeos anuales ayudarán a
detectarlas, pero a un perro afectado por ellas no se le debería hacer criar. Las
cataratas bilaterales, también conocidas como cataratas juveniles, se dan en los
perros jóvenes, y son hereditarias en el Siberian Husky. En ellos, las cataratas que
se identifican más frecuentemente se encuentran en la región axial subcapsular
posterior de la lente (cristalino). Dichas cataratas maduran a medida que el perro se
va haciendo mayor. En ciertos casos puede ser detectada en un ojo antes de que el
otro se vea afectado. En los casos severos, el perro puede quedar ciego debido a la
intensidad de las opacidades en los ojos.

Distrofia corneal. Es un problema con síntomas similares a los de las cataratas, ya


que el ojo se enturbia y su visión se ve impedida. El término veterinario preferido
para este problema es el de opacidades cristalinas corneales (OCC). Este término
describe los cristales de forma cónica que se forman en la córnea y que se
expanden por la superficie, interfiriendo potencialmente con la vista del perro.
Ambos ojos se ven afectados por las OCC, al igual que en el caso de las cataratas
bilaterales, aunque no simultáneamente o en el mismo grado, en cada caso.
Atrofia progresiva de retina (APR). Es un problema ocular común que afecta a
muchas razas de perros, y el Husky no queda excluido. Hay dos tipos de APR: la
atrofia de retina primaria y la atrofia de retina central. La más frecuente de las dos
es la primaria, también conocida como ceguera nocturna. La ceguera nocturna
indica que disminuye la vista del perro en la oscuridad, ya que los conos
degeneran. Al final, la visión diurna también se ve afectada. En las etapas iniciales
puede parecer que está afectado sólo un ojo, pero de hecho ambos ojos los están
en todos los casos. Como indica el término «progresivo», la enfermedad empeora a
medida que pasa el tiempo, dando finalmente lugar a la ceguera total. Aunque la
APR es hereditaria en el Siberian Husky, la incidencia es tan pequeña que no hay
ninguna evidencia concluyente acerca de su mecanismo de herencia.

Displasia de cadera

La displasia de cadera (DC), es el problema ortopédico canino más frecuente, afecta al


desarrollo normal de la articulación de la cadera. Todos los perros afectados nacen
con caderas normales, pero éstas van deteriorándose hacia los dos años de edad.
En los perros displásicos, el fémur no encaja adecuadamente en el acetábulo o fosa
de la articulación de la cadera.

Como el Siberian Husky se cría como perro de arrastre de trineos, su capacidad


para correr con fuerza y resistencia es equivalente a su razón para vivir. Teniendo
en cuenta que la displasia de cadera hace que un perro no sea capaz de hacer el
trabajo para el que fue criado, los criadores ponen mucho énfasis en la eliminación
de la DC en la raza. Su incidencia en el Husky se estima que es, aproximadamente,
del cuatro al cinco por ciento, lo que se considera como bajo en comparación con
otras razas de mayor tamaño, en las que esta incidencia puede ser del 40 al 50 por
ciento.

Los Siberian Husky sometidos a pruebas para ver si padecen la DC pueden


obtener cuatro tipos de resultado: 1. Libre de DC; 2. DC Leve; 3. DC moderada; y 4.
DC severa. La mayoría de ellos están dentro de las categorías 1 y 2, y sólo perros
libres de DC deberían ser incluidos en los programas de cría. Ésta puede ser una
situación descorazonadora para el criador que tiene un campeón sin fallo alguno
excepto que cae dentro de la categoría 2. No todos los perros mostrarán signos de
degeneración. Estos perros, de todas formas, son portadores y pueden transmitir la
enfermedad a su descendencia. Los propietarios potenciales deberían hacer
averiguaciones acerca de los padres, los abuelos y de otros familiares cercanos de
los cachorros. Como el mecanismo de herencia no se comprende en su totalidad,
se aconseja mucha prudencia.
Además de excluir a los perros displásicos de los programas de reproducción, los
criadores también toman otras precauciones para asegurarse de que los perros que
padecen DC no entren en sus líneas. Los factores ambientales también preocupan a
los criadores, al igual que lo hacen los hereditarios. Proporcionando a los cachorros
superficies antideslizantes en sus nidos prevendrá que los cachorros desgarbados
se lastimen sus frágiles huesos y ligamentos. De la misma forma, se recomiendan
dietas que no contengan suplementos y que sean bajas en grasa para evitar que
los cachorros ganen más peso del que pueda sostener su esqueleto. Los
propietarios de cachorros jóvenes también deberían poner un límite a los tipos de
ejercicios que hacen sus cachorros. Los juegos violentos y los saltos sin supervisión
deberían ser excluidos del régimen de ejercicios, ya que pueden causar daños a los
huesos y a las articulaciones en crecimiento del Husky.

Estándar según la FCI del Husky Siberiano

Apariencia general

El Husky Siberiano es un perro de trabajo de tamaño mediano, rápido y ligero. Su


movimiento es libre y gracioso. Su cuerpo moderadamente compacto y bien
cubierto de pelo, las orejas erguidas y la cola tupida con pelo de cepillo sugieren su
herencia nórdica. Su andar característico es suave y aparentemente sin ningún
esfuerzo. Lleva a cabo su función original de perro para jalar de la manera la más
capaz, llevando una carga ligera a velocidad moderada a grandes distancias. Las
proporciones y la forma de su cuerpo reflejan su equilibrio básico de poder,
velocidad y resistencia. Los machos de la raza Husky Siberiano son masculinos,
pero nunca toscos; las hembras son femeninas pero sin manifestar debilidad en su
estructura. En buenas condiciones de salud, con músculos firmes y bien
desarrollados, el Husky Siberiano no debe presentar un exceso de peso.

Proporciones importantes

 Visto de perfil, la longitud del cuerpo desde la punta del hombro hasta la punta de
la nalga es ligeramente mayor que la altura del cuerpo desde el piso a la cruz.
 La distancia desde la punta de la trufa al stop es igual a la distancia desde el stop al
hueso occipital.
Temperamento y comportamiento

El temperamento característico del Husky Siberiano es amigable y gentil, pero


también alerta y extravertido. No manifiesta las cualidades posesivas del perro de
guardia, ni tampoco es exageradamente sospechoso hacia los extraños o agresivo
con otros perros. Se espera cierta reserva y dignidad en el perro adulto. Su
inteligencia, docilidad y disposición para placer hacen de este perro un compañero
agradable y un trabajador siempre dispuesto.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: De tamaño mediano y proporcionado al cuerpo; ligeramente redondeado


en su parte superior y adelgazándose gradualmente desde su punto más amplio
hacia los ojos.
 Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

Región Facial

 Trufa: Negra en perros grises, leonados o negros; color hígado en perros cobrizos;
puede ser color carne en perros totalmente blancos. La «nariz de nieve» rayada de

color rosa es aceptable.


 Hocico: De largo mediano. El hocico es de anchura media, adelgazándose
gradualmente hacia la trufa; la punta no es puntiaguda ni cuadrada. La caña nasal
es recta desde el stop hasta la punta.
 Labios: Bien pigmentados y apretados.
 Mandíbulas/Dientes: Cierran en una mordida de tijera.
 Ojos: Almendrados, moderadamente separados y muy poco oblicuos. El color de
los ojos puede ser pardo o azul; son aceptables dos ojos de colores diferentes o un
ojo heterócromo. Expresión vivaz, pero amable, interesada e incluso traviesa.
 Orejas: De tamaño mediano y de forma triangular, colocadas muy cerca una de la
otra, de implantación alta en la cabeza. Son gruesas, bien cubiertas de pelo,
ligeramente arqueadas en su parte posterior e intensamente erguidas, con puntas
ligeramente redondeadas, las cuales están dirigidas derecho hacia arriba.
Cuello

De largo mediano, arqueado y llevado orgullosamente erguido cuando el perro


está parado. Durante el movimiento al trote, extiende el cuello de manera que la
cabeza es llevada ligeramente hacia adelante.

Cuerpo

 Espalda: Recta y fuerte, con una línea superior nivelada desde la cruz hasta la
grupa. Es de longitud media, ni relativamente corta como un perro «cob», ni
elástica por longitud excesiva.
 Lomo: Es tenso y delgado, más estrecho que la caja torácica y ligeramente
levantado.
 Grupa: Está inclinada en relación a la columna vertebral, pero nunca tan inclinada
como para restringir el impulso trasero de los miembros posteriores.
 Pecho: Profundo y fuerte, pero no demasiado amplio; su punto más profundo se
situa justo detrás y a nivel de los codos. Las costillas están bien arqueadas desde la
espina dorsal, pero aplanadas a los lados para permitir mayor libertad de
movimiento.

Cola

La cola, que está bien cubierta de pelo, tiene forma de cepillo de zorro; está
insertada justo por debajo del nivel de la línea superior y habitualmente, cuando el
perro está atento, es llevada sobre la espala en forma curvada de hoz. Cuando es
llevada levantada, la cola no se enrosca hacia cualquiera de los lados del cuerpo, ni
tampoco descansa aplanada sobre la espalda. Es normal que la lleve colgando
cuando el perro está en reposo. El pelo que cubre la cola es de largo mediano y
aproximadamente del mismo largo en su parte superior e inferior y a los lados,
dando así la impresión de un cepillo redondo.

Extremidades

Miembros anteriores

Cuando el perro está parado y visto desde el frente, los miembros se observan
moderadamente separados, paralelos y rectos. Los huesos son sustanciosos pero
nunca pesados. La longitud del miembro desde el codo hasta el suelo es
ligeramente mayor que la distancia desde el codo hasta la punta de la cruz. Los
espolones de los miembros anteriores pueden ser extirpados.
 Hombros y brazos: Escápula bien colocada hacia atrás. El brazo es ligeramente
oblicuo hacia atrás desde la punta del hombro hasta el codo y nunca es
perpendicular al suelo. Los músculos y ligamentos que tienen los hombros unidos a

la caja torácica son firmes y bien desarrollados.


 Codos: Cercanos al cuerpo y sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro.
 Articulación del carpo: Fuerte, pero flexible.
 Metacarpos: Vistos de lado están levemente inclinados.

Miembros posteriores

Cuando el perro está parado y visto desde atrás, los miembros posteriores están
moderadamente separados y son paralelos. Si existen espolones, deben ser
extirpados.

 Muslo: Bien musculoso y poderoso.


 Rodilla: Bien angulada.
 Articulación tibio-tarsiana: Bien definida y colocada abajo cerca del piso.

Pies

Ovalados, sin ser largos. Son de tamaño mediano, compactos y bien cubiertos de
pelo entre los dedos y las almohadillas. Estas últimas son duras y bien acojinadas.
Cuando el perro adopta la postura natural, los pies no muestran desviaciones hacia
afuera o hacia adentro.

Movimiento

El movimiento característico del Husky siberiano es suave y aparentemente sin


esfuerzo. Es rápido y ligero sobre sus pies y en la pista de exposición con un guía
laxamente manejado, muestra un trote moderadamente rápido mostrando así un
buen alcance en los miembros anteriores y buen impulso en los miembros
posteriores. Visto desde el frente hacia atrás mientras camina, el Husky Siberiano
no muestra una pisada única, pero a medida que aumenta la velocidad, las
extremidades se inclinan gradualmente hacia adentro hasta que las almohadillas se
situan en una línea directamente por debajo del centro longitudinal del cuerpo. A
medida que las huellas de las almohadillas convergen, los miembros anteriores y
posteriores son llevados en línea recta, sin que los codos o las articulaciones
fémoro-tibio-rotulianas se desvíen hacia adentro o hacia afuera.

Cada extremidad posterior se mueve en la pisada de la extremidad anterior


correspondiente del mismo lado. Mientras el perro está en movimiento, la línea
superior permanece firme y nivelada.

Pelaje

Pelo

El pelaje del Husky Siberiano es doble y de largo mediano, dando la apariencia de


ser tupido, pero nunca tan largo como para cubrir las líneas externas bien definidas
del perro. La lanilla interna es suave, densa y suficientemente larga como para
sostener a la capa externa. Los pelos de la capa externa son rectos y algo pegados
suavemente al cuerpo; nunca son ásperos ni están separados del cuerpo. Debe
notarse que la ausencia de capa interna durante la muda es normal. Se permite
recortar los pelos del mostacho y los pelos entre los dedos y alrededor de los pies
para presentar un aspecto más limpio. El recorte de pelo en cualquier otra región
del cuerpo es imperdonable y debe ser severamente penalizado.

Color

Se permiten todos los colores desde el negro hasta el blanco puro. Es común una
variedad de marcas en la cabeza, incluyendo muchos patrones llamativos no
encontrados en otras razas.

Talla y peso

Altura a la cruz

 Machos: de 53,5 a 60 cm.


 Hembras: de 50,5 a 56 cm.
Peso

 Machos: entre 20,5 y 28 kg.


 Hembras: entre 15,5 y 23 kg.

El peso está en proporción a la altura. Las medidas mencionadas arriba representan


los límites extremos de tamaño y peso sin dar preferencia a ninguno de los
extremos. Cualquier apariencia de osamenta o peso excesivo debe ser penalizada.

Resumen

Las características raciales más importantes del Husky Siberiano son su tamaño
mediano, osamenta moderada, proporciones bien balanceadas, movimiento libre y
fácil, pelaje apropiado, cabeza y orejas agradables, cola correcta y buena
naturaleza. Cualquier exceso de peso, huesos toscos, movimiento contraído o
pesado o un pelaje largo o áspero deben ser penalizados. El Husky Siberiano
nunca tiene un aspecto tan pesado y tosco como para sugerir que es un animal de
carga potente, ni tampoco es tan ligero y frágil como para sugerir que es un animal
de carrera corta de velocidad. En ambos sexos, el Husky Siberiano tiene la
apariencia de una gran capacidad y resistencia. Además de las faltas ya
mencionadas, las faltas estructurales obvias comunes a todas las razas son
indeseables en el Husky Siberiano como en cualquier otra raza, aunque no son
mencionadas específicamente en este estándar.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Cabeza pesada o tosca; cabeza fina demasiado cincelada.


 Stop insuficiente.
 Hocico demasiado puntiagudo o demasiado grueso; hocico demasiado corto o
demasiado largo.
 Cualquier mordida diferente a la de tijera.
 Ojos demasiado oblicuos o demasiado juntos.
 Orejas demasiado grandes en relación con la cabeza; demasiado separadas; no
suficientemente erguidas.
 Cuello demasiado corto y grueso; cuello demasiado largo.
 Espalda débil o elástica; espalda convexa; línea superior inclinada.
 Pecho demasiado amplio, costillas abarriladas, costillas demasiado planas o débiles.
 Cola doblada o estrechamente enroscada; cola con muchas plumas; cola de
inserción demasiado alta o deamsiado baja.
 Hombros rectos; hombros sueltos.
 Metacarpos débiles; huesos demasiado pesados; miembros demasiado estrechos o
demasiado separados en el frente; codos desviados hacia afuera.
 Articulaciones de la rodilla rectas, corvejones de vaca, vistos desde atrás demasiado
estrechos o demasiado separados.
 Dedos flexibles o aplastados; pies demasiado grandes y pesados; pies demasiado
pequeños y delicados; dedos desviados hacia afuera o hacia dentro.
 Paso corto, elástico, saltante, movimiento pesado o bamboleante; cruzado o como
un cangrejo.
 Pelaje largo, áspero o hirsuto; textura demasiado áspera o demasiado sedosa; corte
de pelo, excepto en los lugares permitidos.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Machos mayores de 60 cm y hembras de más de 56 cm.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Labrador Retriever


22 fotos de Labrador Retriever »

 Altura a la cruz: 56 o 57 cm en los machos


 Peso: de 30 a 35 kg
 Capa: negra, amarilla o marrón
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: adaptable, amistoso y dócil
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: cobro de caza menor, marcado atavismo por el agua, perro de
compañía y perro guía para ciegos
 Necesidades del espacio: casa con jardín
 Alimentación del Labrador Retriever: de 500 a 600 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: razonable
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros cobradores de caza

Recomendar

El Labrador Retriever está dotado de un gran olfato, característica que ha hecho


que la policía, el ejército y aduanas se interesen por él. Tiene una gran capacidad
para detectar cualquier tipo de objetos y sustancias, por ello se le utiliza para
localizar drogas y explosivos. También ha prestado sus servicios como perro
lazarillo o para buscar supervivientes entre los escombros.

Origen

Se especula que el Labrador Retriever proviene de la isla de Terranova, en la que


hacia el siglo XVIII los antepasados de este perro se usaban para la caza. Un siglo
más tarde se exportó a Gran Bretaña y los aristócratas lo usaron principalmente
como perro cobrador y de pelea. A principios del siglo XX el estándar de la raza se
acabó de establecer y hoy en día se ha convertido en una mascota bastante
común. Sus antepasados cazadores no se han perdido y este perro ha estado
mucho tiempo ejerciendo el trabajo de perro de caza de faisanes, de patos y de
otras aves salvajes.

Comportamiento

El Labrador Retriever es un perro enérgico, complaciente y cariñoso con su gente.


Es obediente y se adapta bien a la vida familiar, necesita estar integrado a ella. Está
dotado de una gran memoria y es fácil de adiestrar. Disfruta el juego con los niños
y chapotear en el agua. No le gustan la soledad y la indiferencia, si se pasa muchas
horas solo puede causar algún destrozo.

Aspecto

El Labrador Retriever es fuerte, compacto, ancho y de lomo corto. Tiene unas


extremidades bien desarrolladas y de fuerte osamenta. Sus pies compactos y
redondos le ayudan a ser un buen nadador. Las orejas le caen junto a la cabeza y
tiene una cola gruesa en la base que se va afilando progresivamente. Está
recubierto por un pelo corto, denso, áspero e impermeable que puede ser de color
negro, amarillo o marrón.

Cuidados específicos

El Labrador Retriever es una raza muy activa y hace falta proporcionarle paseos y
juegos regulares. El ejercicio forma parte de su bienestar tanto físico (tiende al
sobrepeso) como mental. Si el perro se aburre esto se puede manifestar en forma de
conducta destructiva.
El cepillado es efectivo para arrancar el pelo muerto y mantener el pelaje saludable
y brillante. Al Labrador Retriever hace falta cepillarlo con frecuencia.

Salud

Algunos problemas de salud del Labrador Retriever han surgido debido a su


popularidad y por consiguiente a la cría en exceso de la raza. La displasia de cadera y
de codo, la atrofia progresiva de retina y la epilepsia son las afecciones más
comunes.

Historia del Labrador Retriever

¿Qué presentación necesita la raza de perro más popular?


Todo el mundo ha visto a un Labrador Retriever jugando alegremente con su
familia. Considerado como el perro familiar ideal durante generaciones, el
Labrador es, por definición, obediente y adaptable a prácticamente cualquier estilo
de vida.

Es frecuente, hoy día, referirnos a esta raza como Labrador, simplemente, aunque
esto sea, por lo general, incorrecto. El Labrador es un cobrador de caza (retriever,
en inglés). El Labrador Retriever, un importante miembro del grupo de los perros
de caza, es un cazador profesional. El Labrador Retriever como mascota procede
de perros cazadores que trabajaban duro y que podían pasarse horas y horas con
aves de caza de las tierras del Norte sobre terrenos rigurosos.

Mientras que su Labrador Retriever como mascota quizá sólo le traiga las
zapatillas y el diario de los domingos, hay que saber que sus abuelos perseguían
faisanes, patos y otras aves salvajes.

Bien, ésta es la parte «retriever» de su nombre. ¿Y qué querrá decir Labrador?


Para conocer los orígenes de la raza no debemos fijarnos en la península de
Labrador, sino en la isla que hay junto a su costa sur, llamada Newfoundland
(Terranova). La rica historia de la isla, habitada en sus orígenes por los esquimales
de Dorset, se remonta al siglo XV. De todas formas, no fue hasta el siglo XVII
cuando se convirtió en el refugio de pescadores rebeldes. Se cree que estos
pescadores nadaron hasta la isla después de abandonar los barcos que pasaban
cerca de ella. Como los pescadores tienden a ser espíritus libres (¡como muchos
hoy día!), la isla continuó sin leyes ni gobierno de ningún tipo durante los dos
siglos siguientes, a pesar de estar habitada por estos hombres.
Los primeros perros de la isla de Terranova se remontan a estos pescadores, ya que
no hay evidencias de que los esquimales tuvieran perros ni los había cuando los
pescadores llegaron allí. El Labrador Retriever fue llamado hace tiempo el Perro
Menor de Terranova, pues se suponía que estaba emparentado con la raza
Terranova. Pero los perros de esta raza, bien conocida por todos los amantes de los
perros, son más grandes, de pelaje más abundante, con huesos fuertes y muestran
mucho la influencia de sus orígenes mastín. Aun así, tanto el Terranova como el
Labrador Retriever comparten una característica física sin par: los dedos
palmeados.

El terreno y el clima de Terranova son severos, y ello requiere un perro que tenga
un apoyo firme de los pies, y posea resistencia y capacidad para flotar. El tamaño
del Labrador Retriever importaba mucho, ya que era necesario un perro pequeño
que pudiera caber sin estorbar en sus botes. Los pies palmeados de este perro nos
hablan de su buena capacidad para nadar, incluso en las aguas gélidas e inhóspitas
del Atlántico Norte. Entre las otras características de los Labradores modernos
idóneas para un perro forzado a sobrevivir en las brutales costas de Terranova, está
el pelaje espeso e impermeable tan necesario para sobrellevar aquellas
condiciones. Otra característica importante es su pecho amplio, necesario para
nadar sobre las fuertes olas y las corrientes del duro Atlántico Norte. Ya que la isla
era rica en caza, los pescadores pudieron usar a sus perros para variar y completar
su dieta con las aves de la isla. Los habitantes de Terranova importaron perros de
caza de calidad de Inglaterra, aunque había di ferencias en cuanto al tipo. La
división de las razas cobradoras de la caza vino mucho después, y durante aquel
tiempo (hacia 1780-1810), cualquier perro cobrador con el pelaje largo, rizado,
corto u ondulado fue criado para dar lugar a otros perros de gran habilidad en este
trabajo.

Los Labradores no eran los únicos perros que había en la isla, ya que los colonos
trajeron ejemplares de otros tipos. De todas formas, a medida que la reputación
del Labrador fue creciendo, los otros perros fueron sustituidos por éstos. Como la
disposición y la habilidad del Labrador eran tan respetadas, los cazadores y los
deportistas los consideraron sus favoritos. Los perros cobradores de caza
sustituyeron pronto a los Pointers y a los Setters, que antes habían acompañado a
esos deportistas (cazadores). Aunque el Labrador Retriever, tal y como lo
conocemos hoy día, tiene tres colores aceptables, negro, amarillo y chocolate, los
perros de Terranova eran principalmente negros. Estos perros negros pequeños
fueron a veces llamados Perros de Aguas de San Juan y se dijo que eran «mejor
que cualquier otro para la caza, con diferencia».

Un hecho frustrante para los entusiastas de esta raza es que los habitantes de
Terranova no conservaron registros de los perros en los que confiaban tan
ciegamente. La supervivencia en aquella desolada isla era una ocupación de tal
intensidad y esfuerzo, que no quedaba tiempo libre para llevar cualquier registro.

El Labrador llega a Gran Bretaña

El segundo y el tercer conde de Malmsbury tienen el mérito de ser los que


exportaron estos famosos Perros de San Juan desde Terranova a Gran Bretaña. En
aquel tiempo (hacia 1825), estos perros eran a veces llamados Pequeños Perros de
Terranova. Al tercer conde, el criador pionero de estos perros, se le concede el
mérito de haber cambiado ese nombre por el de Labrador Retriever. Estos
aristócratas y otros como ellos mantuvieron la pureza de los Labradores
haciéndolos criar sólo con perros importados de Terranova, ya que eran
excepcionales por sus habilidades natatorias, el cobro de la caza y la pelea. Se dice
también que cualquiera de los cachorros de estos Perros de San Juan que hubieran
sido cruzados con otros perros, conseguía generalmente mantener el firme aspecto
del Labrador: negro, con el pelaje corto, una cola que no se enroscaba y los pies
palmeados. Hacia 1870, la «raza» fue descrita como simétrica y elegante, y su
temperamento era elogiado y considerado como un requisito para la utilidad del
Labrador. No hay duda de que el compromiso de los primeros criadores para
conseguir un temperamento digno de confianza contribuyó a la enorme
popularidad de la raza como perro familiar.

En 1903 el Labrador Retriever fue reconocido como perro de raza por el Kennel
Club (la sociedad canina del Reino Unido). Al año siguiente, la raza fue clasificada
dentro del Grupo de Perros de Caza. Los perros cobradores no estaban, todavía,
separados por «razas», tal y como las conocemos hoy. No fue hasta 1904, en que el
Labrador Retriever fue listado por separado, que el Kennel Club empezó a
diferenciar entre «razas». Hay confusión en los registros de esos primeros tiempos,
porque a algunos perros se les llamaba «golden» (dorado) y a otros «Labrador»,
pero sin ninguna indicación respecto de la longitud del pelaje. Así pues, los «Golden
Retrievers» podrían haber sido realmente Labrador Retrievers amarillos. Éstos
fueron los primeros tiempos del entusiasmo por los perros de raza pura. Hay que
advertir que hoy día hay aún mucha gente que no conoce la diferencia entre un
Labrador amarillo y el Golden Retriever (a pesar del pelaje largo, ondulado y lujoso
de este último).

El libro de orígenes del Kennel Club contienen referencias acerca de perros


cobradores de caza marrones con el pelaje ondulado: estos perros, en realidad, nos
conducen hasta los Labrador Retrievers de color chocolate del famoso criadero
Buccleuch, que fue responsable de seis de los siete primeros perros cobradores de
caza inscritos en el libro de orígenes. El criadero Buccleuch crió al famoso campeón
de pruebas de campo llamado Peter of Faskally, que se sabe que está detrás de
muchos de los Labradores de mayor categoría de esos primeros tiempos, además
de muchos de los perros de campo de más categoría de Inglaterra y de los EE.UU.
Muchos de los libros de la raza, que todavía están a su disposición, nos hablan de
estos famosos campeones duales.

Los mejores Labrador Retrievers amarillos nos conducen a un perro llamado Ben
of Hyde, que nació en 1899. Fue cruzado con varias excelentes perras negras y sus
genes están firmemente fijados en los criaderos en los que se crían los mejores
Labradores amarillos de toda Inglaterra. Mientras que los perros negros han
predominado sobre los de los otros dos colores, el periodo posterior a la segunda
guerra mundial marcó un incremento en cuanto a la popularidad de los
Labradores amarillos.

Lady Howe, en colaboración con Lord Knutsford, fundó el


Labrador Club en 1916 y organizó la primera prueba de campo en 1920. Lord
Knutsford estableció el primer estándar para el Labrador Retriever en 1923. El
estándar es una descripción del ejemplar ideal de la raza. El estándar de Knutsford
ha cambiado muy poco hasta nuestros días. Lady Howe, considerada una de las
mayores criadoras de Labradores, produjo cierta cantidad de campeones duales,
esto es, perros que consiguieron los títulos de campeones de belleza y campeones
en las pruebas de trabajo. No fueron los últimos excelentes Labradores de Lady
Howe los que llegaron a ser el primer campeón dual de la raza. Lo consiguió el
perro Banchory Bolo, hijo de su primer Labrador, llamado Scandal. Bolo era el
perro favorito de Lady Howe, y fue el ejemplar que la hizo quedar prendada de la
raza Labrador Retriever.

La familia real británica ha estado asociada durante mucho tiempo al Labrador. El


rey Jorge VI y la reina Isabel II apoyaron a los Labradores en las exposiciones a
través de su criadero llamado Wolverton (actualmente llamados Sandrigham). El
rey inscribió a algunos perros en la Exposición Canina de Crufts en los años veinte y
treinta. La reina, de hecho, ha inscrito a sus propios perros en las pruebas de
campo (esto es sólo para ilustrarles acerca del tipo de personas que se sienten
atraídas por las pruebas de campo en Inglaterra). El rey Jorge fue el patrocinador
del Labrador Club, y sustituido por la reina Isabel como patrocinadora, tras su
muerte. Hoy día, la familia real británica sigue dando su apoyo a las pruebas de
campo, y el campeonato anual se celebra en su finca de caza de Sandrigham, en
East Anglia. La reina suele asistir al Campeonato Británico del Retriever en
diciembre.

Los perros británicos de muestra o los de caza son de tipo y aspecto atlético. Para
que un perro pueda sobresalir en una prueba de campo, debe mostrar discipina,
control e interés. Desde luego, es mucho más difícil para un perro hacerse con un
campeonato en las pruebas de campo en Gran Bretaña que lo que sería hacerse
con él en los EE.UU., donde esas pruebas no son más que meras y remotas
imitaciones de la caza. En el Reino Unido, donde se originó el deporte cinegético,
una prueba de campo consiste realmente en una cacería, lo que incluye aves
salvajes y cualquier otra cosa que la Madre Naturaleza quiera aportar. Lo que hace
que la caza sea excitante es la sorpresa, y ese elemento es también esencial en una
prueba de campo. Las pruebas equivalentes en los EE.UU. son como actuaciones de
tipo robótico de sus atípicos Labradores. Los perros de campo ingleses se parecen
más a los Labradores, con diferencia; y no porque los deportistas (cazadores) se
preocupen más del tipo que los americanos, sino porque no confían en esas
pruebas tan estrictamente reglamentadas. Las habilidades naturales de los perros,
no entorpecidas por el condicionamiento con collar y el adiestramiento tan
consustancial a los americanos, son los principales objetivos de los deportistas
británicos. En segundo lugar, el temperamento estable de los perros de campo
británicos, en comparación con el temperamento nervioso de los perros de campo
americanos, indica la superioridad del sistema británico, en el cual la naturaleza, el
temperamento y el talento se combinan para conseguir el Labrador ideal como
compañero de cacerías.

Los primeros Labradores en las costas americanas


América debe agradecer a Lady Howe el haber reexportado los primeros
Labradores a las costas de América del Norte. No lo olvidemos que el Labrador
comenzó en las costas canadienses. Lady Howe obsequió a los deportistas de Long
Island (Nueva York) con los primeros Labradores que fueron vistos en los EE.UU.
Esto ocurrió poco antes de la primera guerra mundial. Por supuesto, el paisaje de
Long Island ofrece un emplazamiento ideal para un Labrador Retriever trabajador,
por la abundancia de aves acuáticas, sus costas onduladas y sus temperaturas
extremas. Decir que el Labrador Retriever se hizo popular en América
inmediatamente, sería faltar a la verdad. Aunque la raza fue inscrita por primera vez
en el libro de orígenes del American Kennel Club en 1917, diez años después había
dos docenas escasas de perros de caza (¡de todos los tipos!) en los EE.UU. El primer
Labrador inscrito fue una perra de origen escocés llamada Brocklehirst Floss (AKC
223339). La raza fue oficialmente reconocida en 1932. El americano medio, de clase
media, por así decirlo, no fue el cuidador del Labrador en sus orígenes, tal y como
sí lo es hoy día. En lugar de eso, las familias de clase pudiente sentían atracción por
los deportes relacionados con la caza, que eran populares en Escocia en los años
veinte. Estas familias trajeron guardabosques escoceses a sus fincas e importaron
Labradores de los mejores criaderos ingleses, convirtiendo virtualmente sus fincas
en reservas de caza, llenas de patos y faisanes. Es importante advertir que estos
Labradores fueron importados con un solo propósito: no para convertirse en
mascotas caseras o en perros de exposición, sino para «cobrar la caza y las aves
acuáticas». Estas mismas familias pudientes fueron las responsables del auge de las
pruebas de campo en América y por ello del Labrador Retriever Club en 1931 en
el Estado de Nueva York. Franklin B. Lord, uno de los fundadores del club, organizó
la primera prueba de campo en diciembre de 1931. Compitieron un total de 27
perros, bajo la presencia de dos jueces, en una finca de 8.000 acres. La primera
exposición monográfica del club se celebró unos 18 meses después, en 1933 y
participaron 33 perros. El ganador de esta primera exposición era propiedad de Mr.
Lord, y tenía el nombre de Boli of Blake y fue criado por Lady Howe. Boli se
convirtió también en el primer campeón de belleza de la raza.

Este club nacional, afiliado al AKC, es el club más controvertido de los EE.UU. Al
igual que el Westminster Kennel Club, el Labrador Club, Inc. es exclusivo para
hombres, no está al alcance del propietario medio de un perro y continúa dedicado
a los deportistas de clase alta. De todas formas, defiende el estándar de la raza y
marca una clara tendencia para el Labrador «correcto» en los EE.UU.

La discordia en el seno de la raza Labrador Retriever en América está muy


enraizada, y hay una gran variación en cuanto al tipo de la raza. Es común que los
jueces ignoren el estándar y den el premio de «Mejor de la Raza» (Best of Breed) a
un perro que tenga grandes fallos, de acuerdo con el estándar, que probablemente
significarían su descalificación. La descalificación debida a la altura en el estándar
revisado del AKC hace que la mayoría de los perros de exposición sean
considerados como demasiado pequeños para entrar en el ring: se ignora casi
religiosamente. El Labrador Retriever Club Inc. persigue criar y promocionar a los
perros con tipo de trabajo lo suficientemente altos como para cumplir el cometido,
y que no sean tan corpulentos y con un «aspecto de cerdo» como la mayoría de los
perros que triunfan en el ring de exposición.

Los entusiastas del ring de exposición reivindican que sus perros no son tan
nerviosos como las líneas de los perros cazadores, aunque no hay duda de que los
perros de las exposiciones de belleza no están preparados para aguantar todo un
día en el campo cobrando la caza de tierra firme y aves acuáticas. A pesar de esta
controversia, el Labrador Retriever, en todos sus colores, formas y tamaños, reina
como el perro número uno de América. Supera a cualquier otra raza y ha estado en
la cima de la lista durante una década. Como mascota familiar, es el perro favorito
de los americanos.

Puedan o no los más de 100.000 Labradores inscritos cada año en el libro de


orígenes del AKC cazar, nadar, cobrar la caza o aguantar un día en el campo, esto
les parece muy poco importante a los millones de amantes del Labrador como
mascota.

Su temperamento y su fiabilidad, constituyen dos cualidades muy importantes que


buscaron los primeros criadores, le convierte en un verdadero compañero perfecto
para los amigos de los perros de todas las edades.

Características del Labrador Retriever

 Altura a la cruz: 56 o 57 cm en los machos


 Peso: de 30 a 35 kg
 Capa: negra, amarilla o marrón
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: adaptable, amistoso y dócil
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: cobro de caza menor, marcado atavismo por el agua, perro de


compañía y perro guía para ciegos
 Necesidades del espacio: casa con jardín
 Alimentación del Labrador Retriever: de 500 a 600 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: razonable

La respuesta a la pregunta de «¿Por qué el Labrador


Retriever?» parece ser muy frecuentemente «¿Y por qué no?» Como hay,
literalmente, millones de felices amantes de los Labradores por todo el mundo,
¿por qué no debería amar todo el mundo a un Labrador? Dados su buen aspecto,
adiestrabilidad, lealtad, inteligencia, etc., ¿por qué no es un perro para todos los
que en el mundo amen a los perros? Empecemos haciendo una lista de los tipos de
personas que deberían no tener en cuenta al ubicuo Labrador para que forme
parte de sus vidas. Después examinaremos el carácter del Labrador Retriever y los
tipos de personas ideales para ser las propietarias de este compañero con talento.

Propietarios que deberían abstenerse

 Propietarios potenciales que buscan un perro faldero

El Labrador no es un perro faldero. Seguro que él querrá sentarse en su regazo y


besarle constantemente, pero es demasiado grande como para sentarse en su
regazo mientras está usted leyendo o enfrente del televisor. A los Labradores les
gusta estar cerca de usted, eso es seguro; pero veintisiete kilogramos son
demasiado para el regazo de cualquiera.

 Propietarios potenciales a los que no les gusta hacer ejercicio

A los Labradores les encanta jugar, preferiblemente teniendo cerca de ellos a sus
propietarios, en los que confían. Ya que la raza está diseñada para perseguir a las
aves en los humedales o para nadar para cobrar un pato al que se ha abatido, tiene
mucha «energía que quemar». Como la mayoría de los propietarios de un
Labrador no tienen ni la inclinación ni el tiempo para llevárselos fuera un fin de
semana para cazar patos, los Labradores necesitarán válvulas de escape para su
abundante energía.

 Propietarios potenciales que no disponen de un jardín o una finca vallados

El Labrador necesita de un trozo de terreno suficiente donde hacer ejercicio, y se


requiere una valla. Como perro de caza, el Labrador no tiene un fuerte sentido del
territorio y no protegerá su propiedad de la misma forma en que lo harían un
Rottweiler o un Dobermann. Esto no quiere decir que no sea protector: él es muy
protector de su familia y de su hogar. De todas formas, es más que probable que
salga a perseguir a una paloma a la que vea aletear o a cualquier paseante que
pase silbando.

 Propietarios potenciales que buscan a un perro «ornamental» para el exterior

Al Labrador Retriever, debido a su belleza natural y a su encanto, no le gustará un


dueño que no quiera estar cerca de él y al que no le guste pasar algo de tiempo
con él dentro de casa. Al igual que la mayoría de los perros de caza, al Labrador le
gusta estar cerca de su familia dentro de casa. Es cierto que los ancestros del
Labrador eran «perros de perrera», pero el Labrador actual se siente fuertemente
inclinado a estar dentro de casa con su amo y con aquellos a los que quiere. Tener
a un Labrador siempre fuera de casa será una tortura para el pobre perro, y sus
propietarios deberían inclinarse por un ejemplar de raza diferente o renunciar a
cualquier perro. Dado que la raza es famosa por su adaptabilidad a cualquier estilo
de vida, de hecho está mejor dentro de casa. Un Labrador feliz es el verdadero
Labrador, y es cerca de usted donde querrá estar.

 Propietarios potenciales que son muy quisquillosos en los aspectos


relacionados con el hogar

El Labrador pierde pelo, pero aunque tenga un pelaje corto y denso, no muda
menos que cualquier otro. Además, como regla, el Labrador no es un animal
«señorito» e indolente, sino que es un perro-perro y le gusta jugar dentro y fuera
de casa. Los propietarios tendrán que enseñarle a cumplir las normas de la casa
inmediatamente, cuando el perro sea cachorro, o si no él pensará que puede jugar
sin freno en cualquier lugar. Los Labradores pueden ser estridentes, bulliciosos y
alborotadores. Ésta es una característica de los Labradores con la que quizá

tengan que vivir sus propietarios.

¿Es usted la persona adecuada para un Labrador?

Si ha leído la primera parte de este capítulo y piensa que es un buen candidato


para un Labrador, entonces exploremos con mayor profundidad el carácter de esta
raza para comprender mejor qué tipo de perro es.

A pesar del talento de los Labrador Retrievers, que siempre son los mejores
competidores tanto en las pruebas de campo como en las de obediencia, esta raza
sólo es «canina». Con esto queremos decir que el Labrador no es un «superperro».
Mary Feazell, una admiradora y adiestradora de Labrador Retriever, afirma que el
95 % de aquello que puede llegar a ser un Labrador depende del propietario, y
que sólo el 5 % depende del propio perro. Es una enorme responsabilidad para el
propietario de este perro tan fabulosamente talentoso. Hay pocas cosas que un
Labrador no pueda aprender. Algunos reconocen centenares de palabras y pueden
ejecutar docenas de órdenes. Feazell dice que «Siendo realistas, los Labradores
nadan bien, pero no pueden caminar sobre el agua».

Un Labrador Retriever necesita un propietario que se preocupe de él, tanto si el


objetivo es la obediencia básica (como «Siéntate», «Quieto», «Ven», que serían las
órdenes básicas para tener a un compañero de hogar bien adiestrado), como si se
persiguen metas más elevadas, como las pruebas de obediencia, de campo, las de
Agility, de trabajo, etc. Muchos Labrador Retriever son tan inteligentes y tienen un
deseo tan fuerte de complacer, que acaban siendo «autoadiestrados». Los
Labradores son excelentes «resuelve-problemas» y comprenden rápidamente lo
que les gusta a sus propietarios y lo que no les gusta. Tales habilidades
autoaprendidas incluyen el venir cuando se les llama, quedarse allá donde se les
dice, no escaparse por la puerta cada vez que la abrimos, no saltar encima de las
visitas, permitir a la gente que le toque y acaricie, no armar escándalo dentro de
casa, etc. No malinterprete esto. Los Labradores son listos, pero usted debe
enseñarle lo que está bien y lo que está mal. Esto no es muy diferente de educar a
un niño. Los padres deben estar a su lado si quieren que el niño crezca y madure
de forma adecuada. Los padres ausentes no disciplinan, ayudan ni enseñan a sus
hijos. Los Labradores deben recibir suficiente adiestramiento para controlarse,
obedecer las órdenes y complacer al propietario.

El propietario es el que controla en qué tipo de perro se convierte su Labrador. El


propietario le proporciona adiestramiento, orientación, ánimos y válvulas de escape
para su energía y laboriosidad. El Labrador que no obtiene una correcta
orientación por parte de sus «padres» puede desarrollar problemas de conducta,
entre los que se incluyen los hábitos destructivos, la agresividad y el morder
debido al miedo, sólo por mencionar unos pocos. El propietario debe moldear a su
Labrador para que se convierta en el perro con el que quiere vivir. La inversión de
tiempo, dinero y amor a su perro le puede reportar inmensos beneficios. Escatimar
el tiempo y la educación que requiere un perro tan inteligente como el Labrador
puede ser el peor error que se podría cometer. No se precipite en ser el propietario
de un Labrador. Esta raza merece un propietario de máxima calidad, y si no está
seguro de la adquisición, retrase su decisión. Lea más acerca de la raza, hable con
los criadores, propietarios y adiestradores, asista a exposiciones y conozca
personas dedicadas a los perros, y así estará mejor preparado para introducirse en
la propiedad de un perro.

Para aquellos que estén seguros de que el Labrador Retriever es el perro con el
que quieren compartir la vida, este maravilloso perro puede suponerle todo un
mundo. Tanto si es una mascota compañera, un perro de exposición de belleza o
un perro de campo y trabajo lo que usted desea, el Labrador Retriever puede
convertirse en todo lo que usted quiere de un fiel amigo.

Estandar según la FCI del Labrador Retriever

Apariencia general

Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo
amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros
posteriores son anchos y fuertes.

Temperamento y comportamiento

Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y
cobra con delicadez; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto
compañero. Inteligente, vivaz y dócil, con fuerte voluntad para complacer. De
carácter afable, sin ninguna señal de agresividad o timidez impropias.
Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Amplio, nítido, sin presentar pómulos carnosos.


 Depresión naso-frontal (Stop): Definida.

Región facial

 Trufa: Amplia, con fosas nasales bien desarrolladas.


 Hocico: Poderoso, pero no afilado.
 Mandíbulas/ Dientes: Maxilares de una largura mediana; maxilares y dientes
fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir que la cara
interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de
los incisivos inferiores, y bien colocados en los maxilares.
 Ojos: De tamaño mediano que expresen inteligencia y buen temperamento; de
color castaño o avellana.
 Orejas: Orejas ni largas ni gruesas; deben colgar pegadas a la cabeza y tener una

inserción bien hacia atrás.

Cuello

Nítido, robusto, poderoso, puesto sobre hombros bien colocados.

Cuerpo

 Espalda: Nivelada.
 Lomo: Amplio, corto y fuerte.
 Pecho: De buena amplitud y profundidad; las costillas bien arqueadas y abarriladas.

Cola

La cola, una característica distintiva de la raza, es muy gruesa en la base y se


adelgaza gradualmente hacia la punta; de tamaño mediano y sin flecos, pero debe
estar bien cubierta completamente de pelo corto, grueso y denso, que le da la
apariencia « redonda » descrita como cola de « Nutria ». Puede ser llevada
alegremente, pero no enroscada sobre el dorso.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores presentan buen hueso y, vistos de frente o de lado, deben
aparecer rectos desde los codos hasta el suelo.

 Hombros: Escápulas largas y inclinadas.

Miembros posteriores

Bien desarrollados, grupa no inclinada hacia la raíz de la cola.

 Articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas): Bien anguladas.


 Corvejones: Bien descendidos. Los corvejones de vaca son altamente indeseables.

Pies

Redondos, compactos, con dedos bien arqueados y almohadillas bien

desarrolladas.

Movimiento

Movimiento desenvuelto y que cubra suficiente terreno; las extremidades


anteriores y posteriores se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo.

Pelaje

Pelo
El pelo es una característica distintiva de la raza; y debe ser corto y denso sin
ondulaciones o flecos; al tacto debe dar la sensación de ser bastante duro. Tiene
una capa de subpelo resistente al agua.

Color

Totalmente negro, amarillo o hígado/chocolate. El color amarillo varía desde el


crema claro al rojo del zorro. Se permite una pequeña mancha blanca en el pecho.

Tamaño

Altura ideal a la cruz

 Machos: 56-57 cm.


 Hembras: 54-56 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

EstFicha básica del Pastor Alemán


24 fotos de Pastor Alemán »

 Altura a la cruz: mínimo 60 cm y máximo 65 cm


 Peso: unos 40 kg
 Capa: todos los colores, desde el marrón claro al negro. No está admitido el
blanco, ni manchas blancas, que no son deseadas y se penalizarán
 Promedio de vida: trece años
 Carácter: digno y valiente, lo que no excluye una gran necesidad de ternura
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: regular
 Aptitudes: guarda y defensa, vigilancia, perro lazarillo, perro de avalancha, perro
militar, perro de rebaño, etc.
 Necesidades del espacio: muy aconsejable un jardín
 Alimentación del Pastor Alemán: de 500 a 650 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados frecuentes únicamente en el período de muda
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo
Recomendar

El Perro Pastor Alemán ha sido una raza muy utilizada, ya sea en servicios
humanitarios de lo más variados (perro policía, lazarillo, de rescate, detector
bombas y drogas…) como en el cine. El más famoso perro fue Rin Tin Tin, un
Pastor Alemán que sobrevivió a la Primera Guerra Mundial y que cosechó un total
de veintidós películas en sus catorce años de carrera en Hollywood.

Origen

Los antepasados del Pastor Alemán existían por diferentes zonas de Alemania
desde hace siglos, eran unos perros de morfologías muy diferentes según la región.
No fue hasta finales del siglo XIX que un oficial de caballería prusiano, Von
Stephanitz, definió y desarrolló el estándar de la raza.

Comportamiento

El Perro Pastor Alemán es vivo, atento, obediente y seguro de sí mismo. Es muy


inteligente y tiene una alta capacidad de comprensión. No acostumbra a ser
miedoso, sensible o blando pero le gusta recibir elogios y caricias de su dueño. Es
un perro vigilante y un poco desconfiado con los extraños. Aunque se lleva muy
bien con los niños, a veces no sabe medir su fuerza.

Aspecto

El Pastor Alemán es un perro largo, fuerte, robusto y musculoso. Es de estructura


sólida y de huesos secos. Tiene unas orejas de tamaño mediano, rectas y que
acaban en punta. La cola es gruesa y peluda y se extiende por lo menos hasta el
corvejón. El Pastor Alemán puede ser de pelo duro, de pelo largo y duro o de pelo
largo, y acostumbra a ser negro con manchas marrones, amarillas y gris claro.

Cuidados específicos

El Perro Pastor Alemán necesita grandes espacios para descargar la necesidad de


hacer ejercicio físico diario. No es un perro adecuado para vivir dentro de casa pero
es muy adaptable y puede llegar a acostumbrarse a la vida de interior.
De todos modos, el Pastor Alemán requiere largos paseos diarios para quemar
todas sus energías y es recomendable proporcionarle sesiones de juego para que
se sienta útil.

Salud

Debido a la popularidad del Perro Pastor Alemán y en consecuencia, a la cría en


exceso de la raza, las enfermedades y los defectos han aumentado con los años. El
mayor problema que se ha detectado es de comportamiento, junto a la displasia de
cadera y de codo, problemas óseos/articulares, problemas oculares, torsión de
estómago y epilepsia.

Historia del Pastor Alemán

«…como sabuesos y galgos, mestizos, spaniels, cruzados, perros de aguas y


semilobos, a todos se les designa con el nombre de perros. Se les clasifica y entonces
se distingue al veloz, al lento, al sutil, al guardián, al cazador, cada uno de acuerdo
con el don que la dadivosa naturaleza le otorgó, con lo cual recibe una particular
adición al decreto que los describe todos semejantes…».

–Macbeth

Historia y objetivo original en Alemania

Las particulares características que distinguen al Perro Pastor


Alemán del catálogo general que comprende a todas las razas son numerosas y
evidentes desde el primer momento de la historia del animal.

Aparte de consideraciones de compañía y dominio, los primeros perros


domesticados fueron utilizados con objetivos prácticos y esenciales, tales como el
control y la guarda del ganado. De los rudos animales que ayudaron inicialmente a
los pastores con sus rebaños, devinieron animales de marcha más ligera,
resistentes a la intemperie, confiables, clasificados comúnmente como perros
pastores.

En 1891 un grupo de admiradores alemanes de este perro duro y tosco formaron la


Phylax Society, nombre basado en la palabra griega phylaxis, que significa vigilar o
guardar. El objetivo de esta organización fue normalizar la variada colección de
perros pastores en una raza de perro nativo alemán con una apariencia y un
carácter fijos.

La Phylax Society duró solamente hasta 1894, pero su objetivo y visión tuvo
continuidad en la persona de un hombre, Max Emil Friedrich von Stephanitz, a
quien muchos consideran la persona más decisiva en el establecimiento del Perro
Pastor Alemán como raza específica.

El iniciador de la raza fue descubierto por Von Stephanitz el 3 de abril de 1899,


cuando él y otros entusiastas de los perros pastores asistieron a una muestra de
perros de pastor. El perro que encontraron era ágil, poderoso, alerta y fuertemente
adaptado a su objetivo utilitario. A Von Stephanitz le pareció que este animal era la
representación perfecta del guardián y trabajador ideal que él tenía para este tipo
de perro. La clara inteligencia y el evidente deseo de servir en el temperamento del
perro, contradecían a su apariencia salvaje y lobuna. Von Stephanitz compró el
animal en el acto. Se cambió su nombre original, Hektor von Linksrhein, por el de
Horand von Grafrath, y fue registrado como Perro Pastor Alemán, S.Z. 1, el
primero en figurar en la nueva organización de Von Stephanitz, Verein für
Deutsche Schäferhunde. Éste es el principio del Perro Pastor Alemán en Alemania,
conocido como el S.V., el mayor club en el mundo de una raza individual.

Horand demostró ser un semental capaz y los rasgos que Von Stephanitz apreció
en el primer encuentro se transmitieron a los perros sucesores, y se reforzaron con
las normas cuidadosas de cruce selectivo entre miembros del mismo linaje de este
primer criador, una práctica que buscaba destacar y potenciar las características
deseables por medio de una determinada gestión genética.

Von Stephanitz consideró siempre primordial un ideal práctico y de trabajo de la


raza. Desde el principio, la forma en el Pastor Alemán no debería desviarle de su
funcionalidad. Von Stephanitz previó una primera amenaza a la validez de la raza
como animal de trabajo cuando la sociedad humana se transformó de una base
principalmente agrícola y ganadera a una economía industrializada. En una primera
fase, persuadió al gobierno alemán para que aceptara a la raza en trabajos de
policía. Éste fue el principio de la asociación de la raza con las fuerzas de la ley y
con la utilización militar. Pronto las cualidades de inteligencia, fiabilidad y
resistencia del animal, los aspectos principales de su carácter y su existencia en la
historia, le garantizaron su utilización en muchos papeles importantes, y uno de
esos papeles más nobles del perro es como guía para los ciegos.

La raza fuera de Alemania

La estrecha relación del Perro Pastor Alemán con el hombre se manifiesta en su


mismo nombre, que identifica una ocupación humana. Esta fuerte asociación e
identificación ha sido al mismo tiempo un premio y un castigo para la raza, y esto
se aprecia claramente en la interesante historia norteamericana del animal.

Los primeros Perros Pastores Alemanes fueron introducidos en Norteamérica


alrededor de 1906 por coleccionistas y criadores ricos. La raza ganó pronto
admiradores influyentes, pero el estallido de la primera guerra mundial interrumpió
bruscamente su creciente popularidad, debido a la estrecha identificación del perro
con su país de origen.

La popularidad de la raza declinó por segunda vez cuando resurgió el sentimiento


antigermánico en los Estados Unidos y la Europa aliada durante la segunda guerra
mundial. Tan profundo fue el prejuicio contra el origen nacional del perro, que sus
partidarios intentaron, con poco éxito, disfrazar a la raza con el nombre de Perro
Lobo Alsaciano. Aun ahora, hay quien se refiere al perro como «alsaciano», un
nombre asociado con una región europea menos problemática.

De nuevo fue la estrecha asociación de la raza con la humanidad, y no su carácter


intrínseco, lo que causó el declive. Y de nuevo fue el trabajo duro y el esfuerzo
noble de estos perros en diversas actividades militares y salvamentos de vidas lo
que renovó la admiración y la aceptación general. La demanda de esta raza llegó a
ser tan intensa que una cría incontrolada y sin escrúpulos produjo muchos
problemas médicos y de comportamiento, muy especialmente la displasia de
cadera, que actualmente continúa siendo una plaga de la raza.

La crianza excesiva produjo también ejemplares que mordían por temor, y otros
neuróticos, que amenazaron la reputación de este perro normalmente noble y
amable.

Durante la década de 1960, cirujanos veterinarios y protectores de la raza, muy


especialmente el German Shepherd Dog Club de América y el German S.V., se
unieron para controlar estos problemas y salvaguardar esta raza de guardianes.

Actualmente existe un método radiológico para determinar la displasia de cadera


en perros individuales y extender un certificado a los que están libres de ella, como
perros de calidad para crianza.

El club norteamericano ha añadido un título de Registro de


Mérito, o ROM, a los perros cuya prole es saludable y digna de exposiciones de
belleza. El S.V. ha creado la I Categoría (perros sin defectos) y la II Categoría (perros
con defectos menores) para distinguir y proteger los ideales de salud física y
mental que fueron establecidos por los forjadores de la raza.

Los criadores de confianza también siguen normas rigurosas para asegurar la salud
y la popularidad de la raza. No sólo estudian los antecedentes de los progenitores,
sino también interrogan a los compradores sobre cómo pretenden criar y utilizar a
sus cachorros.

El moderno Perro Pastor Alemán ha sobrevivido a unas circunstancias históricas


difíciles y diversas, con las características que le distinguen y que le sitúan por
encima de otras razas, intactas y celosamente protegidas. Es apropiado que las
cualidades de nobleza y protección que llevaron inicialmente a juntarse a estos
compañeros caninos y humanos continúen caracterizando su asociación.

Características del Pastor Alemán

 Altura a la cruz: mínimo 60 cm y máximo 65 cm


 Peso: unos 40 kg
 Capa: todos los colores, desde el marrón claro al negro. No está admitido el
blanco, ni manchas blancas, que no son deseadas y se penalizarán
 Promedio de vida: trece años
 Carácter: digno y valiente, lo que no excluye una gran necesidad de ternura
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: regular

 Aptitudes: guarda y defensa, vigilancia, perro lazarillo, perro de avalancha, perro


militar, perro de rebaño, etc.
 Necesidades del espacio: muy aconsejable un jardín
 Alimentación del Pastor Alemán: de 500 a 650 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados frecuentes únicamente en el período de muda
 Coste mantenimiento: elevado

Características de la raza

Quienes estén pensando en compartir una parte importante de su vida con un


Perro Pastor Alemán, harán bien en olvidarse de las asociaciones, buenas o malas,
que históricamente se han atribuido al perro, y será mejor que se concentren en las
cualidades y las características que atrajeron inicialmente a Von Stephanitz. El
Pastor Alemán original, y en este caso ideal, era ágil, poderoso, resistente, fiable,
alerta e inteligente. Sobre todo, el perro complacía en el trabajo y la dedicación. La
asociación del perro con el hombre no fue servil ni divertida, ni tampoco se
pretendió que el perro fuera un objeto de belleza o refinamiento. La relación del
Pastor Alemán con el hombre se inició en un pie de igualdad, como nunca había
sucedido con ninguna otra raza canina.

 Características físicas

Los cachorros tienen orejas colgantes, que llegan a erguirse entre los tres y seis
meses de edad. Sin embargo, las orejas de algunos perros nunca llegan a ser
erectas. Aunque el vendaje puede corregir frecuentemente este defecto, estos
perros deben ser considerados como no aptos para criar.

Las descripciones convencionales de la raza hacen énfasis en el color negro y


tostado con marcas en el dorso, pero el Pastor Alemán se presenta en amplia
variedad de colores, tales como negro y rojo, negro y crema, todo negro, todo
blanco, color leonado (con diversos matices), 14 negro y plata, color hígado y azul.
Los criadores no son proclives a las variedades de color blanco, hígado o azul. La
S.V. alemana sólo admite los colores negro y fuego, marrones o amarillo, hasta el
color gris claro y los alobados. El United Kennel Club americano, admite todos los
colores.

La capa es doble, con la externa más gruesa que sirve para resistir el agua y la
intemperie, y la subcapa interna, densa y suave, que retiene el calor durante las
estaciones frías. El pelo puede ir de corto y grueso a largo y suave. Los perros con
pelaje largo, impopulares en Europa y durante cierto tiempo en EE.UU., han llegado
actualmente a ser seleccionados en exposiciones monográficas de la raza en EE.UU.

Los Pastores Alemanes mudan todo el año, con mudas intensas durante la
primavera y el otoño. Sin embargo, el acicalado no es difícil. Todo lo que se
necesita es un cepillado ligero periódico. Cuando sea necesario el baño, debe
emplearse un champú hipoalergénico.

 Personalidad

A lo largo de la historia, en cualquier ocupación en que se haya utilizado al Pastor


Alemán, si ha habido algo constante ha sido el nexo desarrollado entre los perros
y sus dueños. Dado que los perros han sido utilizados tradicionalmente como
animales de trabajo y de servicio, este nexo era absolutamente necesario. Los
perros tenían que ser muy obedientes y muy fiables para realizar las tareas
asignadas. Dado que un papel importante del Pastor Alemán ha sido el de perro
guardián, los perros tenían que ser también muy protectores de sus dueños. Estas
características se traducen en un perro mascota que es muy inteligente,
sumamente adiestrable y extremadamente fiel. El Pastor Alemán mascota vigila a
toda la familia y parece ser capaz de percibir si alguien tiene problemas o necesita
ayuda. Del mismo modo, el Pastor Alemán es un protector maravilloso de los
niños y de la propiedad de su dueño.

Debido a estos instintos protectores, el Pastor Alemán es naturalmente cauteloso


ante los extraños. Esto no quiere decir que no sea un perro amistoso, sino que
escoge con quien ha de ser amigo basándose en la actitud de su dueño.
«¡Cualquier amigo tuyo es amigo mío!» parece decir el Pastor Alemán a su dueño,
pero él confía fieramente en el juicio de su amo. El perro se entusiasmará con las
personas con las que se familiariza; mira a su dueño para que le dé pistas sobre
quien es de recibo y quien no. La sociabilización correcta y la introducción a las
personas desde temprana edad son necesarias para ayudar al Pastor Alemán a
aceptarlas mejor.

El Pastor Alemán es noble y orgulloso –¡tiene muchas cualidades y lo sabe!


Maravillosa combinación de vigor, fortaleza atlética, inteligencia, gracia y belleza,
personifica las virtudes del «mejor amigo del hombre».

 Adecuación del propietario

Debido a que el Perro Pastor Alemán es tan fiel con su dueño, es totalmente
natural que prospere mejor con un dueño que pueda demostrarle la misma
devoción. El Pastor Alemán se complace en la atención de su amo. No es
necesariamente cierto que el único tipo de persona adecuada para tener un Pastor
Alemán sea la que está en casa todo el día, pero el dueño que trabaja todo el día
fuera de casa debe reservar tiempo para estar con el perro cuando regresa al
hogar.

Con el Pastor Alemán también se ha de tener en cuenta el ejercicio. Recuerde que


estos perros han sido criados para trabajar y estar activos. El enfoque original de
los criadores era la funcionalidad. Dado que el perro mascota no se utiliza para su
objetivo inicial, debe estar activo de otras maneras. Un Pastor Alemán que viva en
casa con su dueño no puede hacer ejercicio solo; eso es algo en lo que ambos
deben participar. No es justo para el perro, que ha esperado pacientemente el
regreso de su dueño del trabajo, que cuando éste llega a casa se limite a instalarse
cómodamente en el sofá el resto de la jornada. El ejercicio es esencial para el
bienestar del Pastor Alemán, tanto física como mentalmente. Proporciona a esta
raza atlética la necesaria actividad, y además le ayuda a sentir que tiene un
objetivo.

Una casa con un jardín rodeado de una valla segura puede ser ideal para el dueño
de un Pastor Alemán, ya que el perro tendrá cierta libertad para correr y jugar
solo. El perro debe estar bajo la supervisión del dueño cuando no esté atado con la
correa, pero al menos no dependerá totalmente de su dueño para el ejercicio. Esto
no ha de reemplazar el tiempo que pase con su propietario, pero al menos
proporcionará algunos beneficios físicos al perro. Un dueño que tenga a un Pastor
Alemán en una casa sin jardín o en un apartamento debe comprometerse a
dedicar habitualmente tiempo a pasear, correr y jugar con el perro.

El Pastor Alemán se adaptará a casi cualquier estructura familiar… adultos, niños,


personas solas, etc. Sólo es necesario 18 considerar las características de la raza.

Versatilidad y agilidad

Aunque quizás a su Perro Pastor Alemán nunca se le pida nada más que
proporcionar compañía y amor a usted y a su familia, puede enorgullecerse al
considerar las muchas funciones que puede desempeñar la raza.

El instinto de servir, que es innato en el animal, es el


fundamento de su versatilidad funcional, junto con sus rasgos físicos y mentales de
fuerza, tamaño, resistencia e inteligencia. Es justo decir que la mayoría de perros de
servicio en el mundo son Pastores Alemanes. El potencial de un servicio específico
radica en cada Pastor Alemán, pero se requiere un adiestramiento profesional
para ponerlo de manifiesto en casi cada caso.

Tal como se ha indicado anteriormente, es un excelente perro pastor. Ésta fue su


función original y permanece como factor central en su moderna versatilidad. La
resistencia de la raza, su recia capa impermeable a los fenómenos atmosféricos, su
velocidad, su comprensión y su instinto profundamente arraigado de protección de
los pequeños o los débiles le hace una elección ideal como pastor.

Sin embargo, tan sólo es en Alemania donde los granjeros y los dueños de ganado
le eligen en primer lugar como perro pastor. En Estados Unidos y Gran Bretaña
predominan otras razas nativas, más tradicionales y por consiguiente más atractivas
para algunos, tales como el Pastor Australiano y el Border Collie.

Los Pastores Alemanes se han mostrado especialmente impresionantes como


perros exploradores, capaces frecuentemente de detectar la presencia de un
enemigo a 250 metros de distancia. Estos perros han salvado incontables vidas
humanas, pero muchos de ellos han sido sacrificados en servicios tales como la
detección de minas.

De estos usos militares se desarrolló el importante papel de la raza como perros


policías. En la persecución y detención de los delincuentes, el perro se ha mostrado
más útil y bastante más eficaz, ciertamente más humano, que las armas de fuego.
Los nervios fríos y la inteligencia del perro hacen que sea una elección excelente
para el control de la muchedumbre. Su capacidad olfativa le hacen sumamente
valioso en tareas de búsqueda y rescate, así como en la detección de bombas y
drogas.

Las capacidades y habilidades de estas dos funciones se combinan en el


Schutzhund, un programa de adiestramiento y competición que hace énfasis en los
elementos de protección. Schutzhund significa «perro de protección» en alemán.
Las pruebas de Schutzhund existen desde principios de siglo. Incluyen tests de
temperamento junto con ejercicios, rastreo y protección. Los perros son calificados
de acuerdo con su rendimiento en estas áreas y deben exhibir una obediencia
completa (a pesar de distracciones), confianza, valor, capacidad olfativa,
determinación y concentración en el rastreo.

Los papeles precedentes han reforzado la obediencia fundamentada en las


tendencias naturales de la raza. El Pastor Alemán no es un perro particularmente
agresivo. Sin embargo, es muy protector de su familia y propiedad. Ésta es la base
del instinto alerta y protector que le ha hecho un elemento principal para su uso en
instituciones y un vigilante eficaz para el hogar y la familia.

El empleo más noble del Pastor Alemán, y el que suscita más orgullo, ha sido el
servicio a personas con limitaciones físicas. El Pastor Alemán fue el primer perro
utilizado como lazarillo de ciegos, y más tarde como guía de sordos. La utilización
inicial del perro como guía para ciegos veteranos de la primera guerra mundial
condujo a la creación de la Fundación Seeing Eye® en 1929. Actualmente los
rasgos de serenidad, inteligencia y responsabilidad de este perro, combinados con
sus otros excelentes aspectos, continúan haciendo que sea la primera elección en
este papel y en todos los otros encaminados a servir a la humanidad.
Consideraciones de salud y enfermedades hereditarias

Dado los cuidados que el amor y el respeto por los animales exigen, el Pastor
Alemán es una raza dura y sana. Se ha insistido aquí en que el Pastor Alemán fue,
desde su historia inicial, criado y seleccionado como un animal de trabajo y, por
consiguiente, es esencial para su salud una actividad frecuente y, sobre todo,
motivada por un objetivo. Sin ejercicio y actividad regulares, la raza es ante todo
susceptible al reumatismo, cuyos síntomas son similares a los humanos: hinchazón
y rigidez de las articulaciones afectadas y dolor en el movimiento. Debido a que
algunos de los síntomas de esta enfermedad son compartidos por la mucho más
grave displasia de cadera, es necesaria una atención profesional inmediata cuando
se manifieste por primera vez.

Los problemas de piel también son frecuentes en la raza. El rascado lento y


constante, en oposición con el breve estallido de rascado a causa de las pulgas, es
señal de problemas dérmicos. Si se observan precozmente, la mayoría de estos
problemas pueden reducirse rápidamente con cuidados veterinarios y dieta.

Otras enfermedades que pueden presentarse en los Pastores Alemanes no son


exclusivas de la raza, sino que son compartidas con otras de diversos tipos. Por
ejemplo, debido a que el Pastor Alemán es una raza grande, se ve afectado por
osteocondritis disecante, panosteítis, osteodistrofia hipertrófica y miastenia grave,
todas ellas enfermedades óseas.

Debido a su naturaleza de pastor, es propenso a enfermedades de los ojos típicas


de este tipo de perros, tales como ojos del Collie, pannus, cataratas y displasia de
retina.

La epilepsia es otra enfermedad que afecta a los perros pastores. Las enfermedades
de la sangre, como la enfermedad de Von Willebrand y la hemofilia A, y los
problemas cardiacos, tales como el conducto arterioso persistente y el arco aórtico
derecho persistente, son problemas que afectan a la mayor parte de perros, y el
Pastor Alemán no está excluido.

Ningún examen referente a la salud del Pastor Alemán puede acabar, sin
embargo, sin hacer clara referencia a la displasia de cadera. Se dice que los
Pastores Alemanes tienen el porcentaje de displasia de cadera más elevado de
cualquier raza, pero, actualmente muchos especialistas se inclinan en dar este
primer puesto a las distintas razas de perros molosos. El argumento de que la raza
más popular y excesivamente criada de perros debe también presentar más casos
de esta enfermedad hereditaria, no ayuda nada a mejorar ese dato.

Los perros displásticos han desarrollado incorrectamente las articulaciones de la


cadera, y están propensos a artritis y fuertes dolores. Estos perros son incapaces de
trabajar o incluso moverse sin grandes dificultades. Los criadores y los cirujanos
veterinarios continúan estudiando esta enfermedad y la protección contra ella,
pero es responsabilidad de todo dueño potencial de Pastor Alemán informarse
sobre si los padres y los abuelos de su animal tenían caderas calificadas como
buenas o mejores.

Es posible que parte de la predisposición de la raza a esta


enfermedad haya sido causada por la exageración inicial de los criadores de la
poderosa curva hacia abajo de la postura de los animales. Si eso es cierto, es triste
que el carácter irreductible, básicamente invariable, de esta noble raza deba ligarse
a esta deficiencia, fomentada inadvertidamente por sus primeros y más afectuosos
forjadores.

Recientemente también se han presentado casos de displasia de codo, y se han


establecido los criterios para identificarla. La mejor prevención de los problemas
físicos genéticos de la raza se logra con una minuciosa planificación y con el
máximo cuidado en la elección y la selección del criador y del animal.

Aunque la lista de enfermedades congénitas a las cuales son propensos los


Pastores Alemanes asuste un poco, la verdad es que la mayoría de representantes
de la raza están sanos. Muchos Pastores Alemanes pueden vivir perfectamente
más de diez años, y se sabe de algunos que han sobrepasado notablemente esa
edad. Dado que es por naturaleza un perro de trabajo activo, la buena salud es una
necesidad absoluta para todos los miembros de la raza. Cuando vaya a seleccionar
a su cachorro de Pastor Alemán, no compre por comodidad y no pretenda
ahorrar. Un Pastor Alemán bien criado, con genealogía de calidad (líneas que se
hayan verificado libres de problemas hereditarios durante generaciones) es la
elección óptima. Incluso aunque un Pastor Alemán con sólo displasia leve pueda
llevar todavía una vida normal, nadie desea ver a su mejor amigo comprometido de
cualquier modo. La autora recomienda encarecidamente que los dueños
investiguen a fondo a sus cachorros antes de la compra, para que luego no se les
destroce el corazón por haber adoptado a un perro precioso con graves problemas
de salud.

Estándar según la FCI del Pastor Alemán

Apariencia general

El perro Pastor Alemán es un perro de tamaño mediano, levemente estirado de


cuerpo, fuerte, de buena musculatura, con huesos secos y de estructura general
firme.

Medidas y proporciones importantes

La altura de la cruz

 Machos: 60-65 cm.


 Hembras: 55-65 cm.

La longitud del cuerpo sobrepasa la medida de la altura de la cruz por


aproximadamente 10 17%.

Peso

 Machos: 30-40 kg.


 Hembras: 22-32 kg.

Temperamento/ comportamiento

El perro Pastor Alemán es de temperamento equilibrado, con nervios firmes,


seguro de sí mismo, totalmente desenvuelto y (excepto cuando está provocado)
totalmente benigno; al mismo tiempo debe ser atento y fácil a entrenar. Debe
poseer valor, instinto de combate y rudeza para poder ser apropriado como
compañero, guardián, perro de protección, de servicio y de pastor.

Cabeza

Tiene forma de cuña, y es en proporción con el largo del cuerpo (su largo es
aproximadamente 40% de la altura de la cruz), sin parecer ni tosca ni alargada. En
su apariencia general debe ser seca y moderadamente ancha en medio de las
orejas. Vista por delante y por los lados, la frente es levemente arqueada y sin o
con un surco mediano poco marcado.
La proporción entre la región craneal y la facial debe ser de 50% a 50%. El ancho de
la región craneal es casi igual que su largo.
Vista de arriba, la región craneal va disminuyendo uniformemente desde las orejas
hacia la nariz, dejando una depresión fronto nasal no muy notoria e inclinándose
en el hocico que tiene forma de cuña. Los maxilares superiores e inferiores están
fuertemente desarrollados. La caña nasal es recta, cualquier abultamiento o
hundimiento es indesable. Los labios, de color oscuro, son firmes y bien adheridos.

 Trufa: Debe ser negra.


 Dentadura: Debe ser fuerte, sana y completa (42 dientes correspondiente a la
fórmula de dientes). El perro Pastor Alemán tiene una mordida en tijera, de
manera que los incisivos superiores cubren a los inferiores en contacto estrecho.
Una mordida en pinza, un prognatismo superior o inferior así como grandes
espacios entre los dientes (lagunas) son faltas. Igualmente defectuoso es el
alineamiento recto de todos los incisivos. Los huesos maxilares y mandibulares
deben estar fuertemente desarrollados de manera que los dientes estén
hondamente encajados en el arco dental.
 Ojos: De tamaño medio, almendrados, colocados oblicuamente y nunca
sobresalientres. Su color debe ser lo más oscuro posible. Ojos claros penetrantes
son indeseables ya que afectan la expresión del perro.
 Orejas: El perro Pastor Alemán tiene las orejas de tamaño mediano, erectas,
abiertas hacia adelante y llevadas de manera uniforme (ni volteadas ni llevadas
hacia los lados). Son puntiagudas con el pabellón dirigido hacia el frente. Orejas
dobladas en la punta o caidas son defectuosas. Orejas echadas para atrás, en
movimiento o en reposo, no se toman como falta.

Cuello

El cuello debe ser fuerte, bien musculado y sin papada. Su angulación con el
cuerpo (horizontalmente) es aproximadamente de 45°.
Cuerpo

La línea superior corre sin interrupción desde la implantación del cuello sobre la
cruz bien definida y sobre la espalda muy ligeramente inclinada hasta la grupa,
también levemente inclinada. La espalda es firme, fuerte y bien musculada. El lomo
es amplio, fuertemente desarrollado y bien musculado.
La grupa debe ser larga, inclinada ligeramente (aproximadamente 23° de la línea
horizontal) y continuar hacia la línea de la cola sin interrumpir la línea superior.

 Pecho: Moderadamente amplio con el esternón lo más largo posible y bien


notorio. La profundidad del pecho debe tener 45 48% de la altura en la cruz. Las
costillas deben ser moderadamente redondeadas. El pecho en forma de barril o
plano se considera como falta.

Cola

Llega por lo menos hasta el corvejón, pero sin sobrepasar la mitad del metatarso.
Tiene el pelo más largo en su parte inferior. En reposo, la lleva colgante con una
ligera curva. Cuando el perro está en movimiento o en atención, lleva la cola más
alta, pero sin sobrepasar la línea horizontal. Se prohíben operaciones correctivas.

Extremidades

Miembros delanteros

Vistos de todos los lados, los miembros anteriores son rectos; vistos desde el
frente, son absolutamente paralelos. El omóplato y el brazo son de la misma
longitud, firmamente pegados al cuerpo por medio de una buena musculatura. La
angulación ideal entre el omóplato y el brazo es de 90°, pero generalmente 110°.
Los codos no deben estar vueltos ni hacia afuera ni hacia adentro, estando el perro
en reposo o en movimiento. Los antebrazos, vistos de cualquier lado, son rectos y
paralelos entre sí, secos y bien musculados. El metacarpo tiene una longitud de
aproximadamente 1/3 del antebrazo y forma una angulación con éste de
aproximadamente 20 22°. Un metacarpo demasiado inclinado (más de 22°) o
demasiado recto (menos de 20°) perjudica la capacidad de trabajo del perro, sobre

todo su resistencia.

 Pies delanteros: Redondeados, compactos, con dedos arqueados. Las almohadillas


deben ser firmes, pero no frágiles. Las uñas son fuertes y de color oscuro.

Miembros posteriores

La posición de los miembros traseros, vistos de atrás paralelos uno al otro, debe ser
ligeramente recogida.
El muslo y la pierna son casi de la misma longitud y forman un ángulo de
aproximadamente 120°. Los muslos son fuertes y bien musculados. Los corvejones
son fuertes y firmes; el metatarso está en posición perpendicular debajo del
corvejón.

 Pies traseros: Compactos, levemente arqueados; almohadillas duras de color


oscuro; uñas fuertes, arqueadas e igualmente de color oscuro.

Movimiento

El Pastor Alemán es un perro trotador. La angulación y longitud de las


extremidades deben estar tan bien relacionadas que, sin alteración notoria de la
línea superior, el perro pueda empujar la extremidad posterior bajo toda la
longitud del cuerpo y alcanzar con la anterior la misma distancia. Cualquier
tendencia a una sobre angulación de las extremidades traseras disminuye la
firmeza y resistencia, y, consecuentemente, la habilidad del perro para su utilidad.
Correctas proporciones estructurales y buenas angulaciones dan como resultado
un andar de largo alcance y plano sobre el suelo que dá la impresión de una
locomoción realizada sin esfuerzo. Cabeza echada hacia adelante y cola
ligeramente alzada resultan en un trote tranquilo y fluido, mostrando una línea
curva suave e ininterrumpida que va desde las puntas de las orejas sobre el cuello y
la espalda, hasta la punta de la cola.
Piel

Debe ser holgadamente ajustada, sin formar pliegues.

Pelaje

Características del pelo

El pelaje correcto del perro Pastor Alemán es un pelo doble (Stockhaar) con lanilla
interna. El pelo externo debe ser lo más denso posible, recto, duro y bien pegado al
cuerpo. La cabeza e incluso el interior de las orejas, partes anteriores de las
extremidades, pies y dedos están provistos de pelos más cortos; en el cuello, el
pelo es levemente más largo y denso.
En la parte posterior de las extremidades el pelo es más largo hasta llegar a las
articulaciones carpianas y tarsianas. El pelaje forma "pantalón" moderado atrás de

los muslos.

Color

Negro con marcas de color café rojizo, marrón, amarillo y hasta gris claro;
totalmente negro o gris; los perros grises son matizados de negro, con manto y
máscara de color negro. Se toleran pero no son deseables pequeñas manchas
blancas discretas en el pecho, así como colores muy claros en las partes internas.
En todos los tipos de color, la trufa debe ser negra. Perros sin máscara, ojos claros y
de expresión penetrante, manchas claras o blanquecinas en el pecho y en las partes
internas, como también uñas claras y un color rojo blanco en la punta de la cola
son considerados con falta de pigmentación. La lanilla interna tiene un tono
grisáceo claro. El color blanco no es permitido.

Faltas

Cuaquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del
estándar.
Faltas graves

 Cualquiera desviación de la norma de perfección racial descrita anteriormente que


afecta la capacidad de utilidad del perro.
 Orejas: Implantación demasiado baja y a los lados, orejas dobladas, volteadas y
llevadas hacia los lados, erectas sin firmeza.
 Faltas de pigmentación importantes.
 Firmeza general muy reducida.
 Faltas dentales: Cualquier desviación de una mordida de tijera y de la fórmula de
dientes, si no está incluida en las faltas eliminatorias mencionadas a continuación.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Debilidad de carácter, perros mordedores y débiles de nervios.
 Perros con calificación de «Displasia grave».
 Monorquideos y criptorquideos, como asi también perros con testículos claramente
desiguales o atrofiados.
 Perros con defectos desfigurando las orejas o la cola.
 Perros con malformaciones.
 Perros con faltas de dientes: 1 premolar 3 y 1 diente adicional, ó 1 colmillo, ó 1
premolar 4, ó 1 molar 1, respectivamente molar 2, ó un total de 3 dientes o más

faltantes.
 Perros con defectos en los maxilares: Más de 2 mm de prognatismo superior,
prognatismo inferior,mordida de pinza en toda el área de los incisivos.
 Albinismo. Color blanco del pelo (aunque tenga ojos y uñas oscuras).
 Pelo doble y largo (pelo externo largo, suave, no pegado al cuerpo con lanilla
interna, flecos en las orejas y extremidades, "pantalón" denso y cola tupida con
flecos).
 Pelo largo (capa externa larga y suave sin lanilla interna, usualmente partiéndose en
una raya sobre la línea de la espalda, mechones o flecos en las orejas, extremidades
y cola).
 Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pastor Australiano

30 fotos de Pastor Australiano »

 Altura a la cruz: de 51 a 58 cm en los machos y de 46 a 53 en las hembras


 Peso: de 25 a 29 kg en los machos y de 18 a 25 kg en las hembras
 Capa: azul mirlo, negra, mirlo roja o roja
 Promedio de vida: unos trece años
 Carácter: estable
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro pastor y perro de compañía
 Necesidades del espacio: preferible un jardín
 Alimentación del Pastor Australiano: unos 400 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

El Pastor Australiano, también conocido como Aussie o Australian Shepherd, es


un perro muy versátil. Es tan bueno en su trabajo de pastor como ejerciendo de
perro guía para ciegos y sordos, detectando drogas o como perro de búsqueda y
rescate.

Origen

A pesar de su nombre, el Pastor Australiano no es un perro nacido y desarrollado


en Australia, sino que es probable que proceda del País Vasco. En 1800, algunos
pastores vascos emigraron a Estados Unidos y a Australia acompañados de sus
perros. Algunos años más tarde, estos perros afincados en Australia, también
fueron llevados a Estados Unidos y de este modo, los norteamericanos acabaron
de desarrollar la raza y la dieron a conocer con el nombre de Pastor Australiano.

Comportamiento

El Aussie es valiente, fiel, cariñoso, vivo, estable, ágil y atento. Es un perro muy
trabajador, inteligente y fácil de adiestrar. Le encanta jugar con los niños, con los
que es protector, y suele ser desconfiado con los extraños. Detesta pasar muchas
horas solo y estar encerrado dentro de casa.

Aspecto

El Australian Shepherd es robusto, de pecho ancho y de cuerpo más largo que


alto. Tiene una cabeza ancha y larga, un stop bien definido y unos ojos
almendrados que pueden ser de color marrón, azul, ámbar o cualquier
combinación de estos colores. Las orejas son triangulares y de inserción alta y la
cola es recta y corta. El pelo es de longitud mediana y puede ser recto o un poco
ondulado. Es corto y suave en la cabeza, las orejas y la parte delantera de las patas
y más largo en el resto del cuerpo, sobre todo en la parte trasera de las patas y el
pecho. Los colores incluyen el azul mirlo, el negro, el mirlo rojo y el rojo.
Cuidados específicos

El Pastor Australiano es un perro con una energía casi inagotable, capaz de correr
60 km al día. Por este motivo no es recomendable tenerlo encerrado dentro de
casa, lo ideal es que pueda disfrutar de un jardín lo más amplio posible. Aun y así,
esto no es suficiente, los dueños deben proporcionarle mucho ejercicio (paseos
diarios en los que se canse de correr) y actividades variadas para que no se aburra.
Si no se le proporciona el suficiente ejercicio físico y mental puede volverse un
perro nervioso y destructivo.

Salud

El Aussie es una raza fuerte, adaptable a diferentes climas y resistente a


enfermedades. A pesar de ello, el perro puede padecer displasia de cadera o atrofia
progresiva de retina. Algunos ejemplares también pueden sufrir sordera, ceguera o
cálculos de riñón.

Estándar según la FCI del Pastor Australiano

Apariencia general

El Pastor Australiano es un perro bien balanceado, ligeramente más largo que


alto, de tamaño y osamenta mediana con un color de su pelaje que ofrece variedad
e individualidad. Es atento y animoso, flexible y ágil, sólido y musculoso sin ser
tosco. Posee un pelaje de largo moderado y ligeramente áspero. Su cola debe ser
cortada o bien ser corta en forma natural.

Proporciones importantes

Tomando en cuenta las medidas desde el esternón hasta la parte posterior del
muslo y desde la cruz al suelo, el Pastor Australiano es ligeramente más largo que
alto.
Sustancia: Es de constitución sólida con una osamenta moderada. La estructura
corporal del macho refleja masculinidad sin tosquedad. Las hembras tienen aspecto
femenino sin ser de huesos ligeros.

Temperamento/Comportamiento

El Pastor Australiano es un perro trabajador inteligente con un fuerte instinto


como guardián y como ovejero. Es un compañero leal y posee resistencia para
trabajar todo el día. Con una disposición uniforme, posee una naturaleza
bondadosa, rara vez es pendenciero. Puede ser un poco reservado cuando conoce
a alguien por primera vez. Cualquier muestra de timidez, temor o agresividad debe
ser severamente penalizada.

Cabeza

La cabeza es de corte limpio, fuerte y delgada. Su tamaño global debe estar bien
proporcionado al cuerpo.

Región craneal

 Cráneo: En su parte superior es aplanado o ligeramente convexo. Presenta una


protuberancia occipital leve. Su longitud y anchura son iguales.

 Stop: Moderado y bien definido.

Región Facial

 Trufa: Los ejemplares de color azul mirlo y negros tienen la trufa pigmentada de
color negro (y los labios).Los de color rojo mirlo y rojos tienen pigmentada la nariz
de color hígado (pardo) y también los labios. En los de color mirlo se permite que
tengan pequeñas manchas rosas; sin embargo, no deben exceder el 25% de la
superficie de la trufa en perros de más de un año de edad, lo cual se consideraría
como falta grave.
 Hocico: Tiene la misma longitud o es un poco más corto que el cráneo. Vistos
lateralmente, la línea superior del cráneo y del hocico forman planos paralelos,
divididos por un stop moderado pero bien definido. El hocico se adelgaza poco
desde su base hacia la nariz y es redondeado en la punta.
 Dientes: Un conjunto total de dientes blancos y fuertes deben formar una mordida
de tijera o una mordida en pinza.
 Ojos: Los ojos son color pardo, azules, ámbar o cualquier variación o combinación
de estos colores, incluyendo moteados y marmoleados. Tienen forma almendrada,
no son protuberantes ni hundidos. Los de color azul mirlo y negros poseen
pigmentación negra en los párpados. Los de pelaje color rojo mirlo y rojos poseen
pigmentación color hígado (pardo) en los párpados.
 Expresión: Es atenta e inteligente, alerta y entusiasta. La mirada debe ser aguda
pero amistosa.
 Orejas: Son triangulares, de tamaño y grueso moderados, insertadas altas en la
cabeza. En atención se doblan hacia adelante y arriba o a los lados como orejas de
rosa. Se consideran faltas graves las orejas erguidas o colgantes.

Cuello

El cuello es fuerte, de largo moderado, ligeramente arqueado en la cresta, bien


colocado entre los hombros.

Cuerpo

 Línea superior: La espalda es recta y fuerte, nivelada y firme desde la cruz hasta la
cadera.
 Grupa: Moderadamente descendente.
 Pecho: No es ancho, pero es profundo de manera que el punto más bajo alcanza
hasta el codo.
 Costillas: Bien arqueadas y largas, no forman tórax de tonel ni son aplanadas.
 Línea inferior: Moderadamente retraída.

Cola

Recta, naturalmente larga o naturalmente corta. Cuando es amputada (en los


países donde esta prática no está prohibida) o cuando es naturalmente corta no
debe exceder los 10 cm.

Extremidades

Miembros anteriores

 Hombros: Las escápulas son largas, planas, muy cercanas una de la otra a nivel de
la cruz y bien en posición hacia atrás.
 Brazos: Deben tener relativamente la misma longitud que la escápula; forman un
ángulo recto aproximado con el hombro, con los miembros anteriores rectos,
perpendiculares al suelo.
 Antebrazos: Rectos y fuertes. Los huesos son fuertes, de forma más bien ovalada
que redondeada.
 Metacarpos: De longitud media y ligeramente inclinados. Los espolones anteriores

deben ser extirpados.


 Pies anteriores: Ovalados, compactos, con dedos muy unidos y bien arqueados.
Las almohadillas son gruesas y resistentes.

Miembros posteriores

La anchura de los miembros posteriores es igual a la anchura de los miembros


anteriores a nivel de los hombros. La angulación de la pelvis con el muslo
corresponde a la angulación de la escápula y el brazo, formando un ángulo recto
aproximado.

 Rodillas: Bien definidas.


 Articulaciones tibio-tarsianas: Moderadamente inclinadas.
 Corvejones: Cortos, perpendiculares al suelo y paralelos entre sí cuando son vistos
desde atrás. Los espolones posteriores deben ser extirpados.
 Pies posteriores: Ovalados, compactos, con dedos muy unidos entre sí y bien
arqueados. Las almohadillas son gruesas y resistentes.

Movimiento

El Pastor Australiano posee un movimiento suave, libre y fácil. Exhibe una gran
agilidad de movimientos con una zancada bien balanceada que cubre bien el
terreno. Los miembros anteriores y posteriores se mueven rectos y paralelos con
una línea central del cuerpo. A medida que aumenta la velocidad, los pies
(anteriores y posteriores) convergen hacia la línea del centro de gravedad del
perro, mientras que la espalda permanece firme y nivelada. El Pastor Australiano
debe ser ágil y capaz de cambiar de dirección o alterar el movimiento
instantáneamente.
Pelaje

Pelo

El pelo es de textura media, desde liso a ondulado, resistente al clima y de largo


mediano. La capa interna varía en cantidad dependiendo de las variaciones del
clima. El pelo es corto y suave sobre la cabeza, orejas, parte anterior de los
miembros anteriores y por debajo de los corvejones. La parte posterior de los
miembros anteriores y los "pantalones" están moderadamente cubiertos de
plumas. Presentan una melena y un collar moderado, más pronunciado en los

machos que en las hembras.


El pelaje atípico es una falta grave.

Color

Azul mirlo, negro, rojo mirlo, rojo; todos con o sin marcas blancas y/o marcas fuego
(color cobre), sin algún orden preferente. La línea de pelos del collar blanco no
debe sobrepasar el punto de la cruz sobre la piel.
Es aceptable el color blanco en el cuello (ya sea parcial o como collar completo),
pecho, miembros, parte inferior del hocico, una lista en la cabeza y una extensión
blanca desde la región inferior de 10 cm hasta arriba medida desde una línea
horizontal a partir del codo. El color blanco en la cabeza no debe predominar y los
ojos deben estar completamente rodeados por color y pigmento. Los ejemplares
color mirlo se vuelven característicamente más oscuros al avanzar la edad.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: De 51 a 58 cm.
 Hembras: De 46 a 53 cm.

La calidad no debe ser sacrificada en favor del tamaño.


Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Prognatismo o enogatismo. La pérdida de contacto causada por incisivos centrales
cortos en una mordida por lo demás correcta, no debe ser juzgada como
prognatismo inferior. Los dientes rotos o perdidos por accidente no deben ser
penalizados.
 Presencia de manchas blancas en el cuerpo, lo que significa color blanco en el
cuerpo entre la cruz y la cola, a los lados entre los codos y en la parte posterior de
los miembros posteriores en todos los colores.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pastor Belga Groenendael


19 fotos de Pastor Belga Groenendael »

 Altura a la cruz: el macho de 60 a 66 cm y la hembra de 56 a 60 cm


 Peso: unos 30 kg
 Capa: negra
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: leal, amable e inteligente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: las relaciones entre machos pueden ser difíciles
 Aptitudes: conductor de rebaños en origen, guardián, defensor, rastreador y
deportista de alto nivel
 Necesidades del espacio: tiene necesidad de espacio amplio para mantenerse en
forma
 Alimentación del Pastor Belga Groenendael: de 400 a 450 g. de alimento
completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

Debido a su buen olfato, el perro Pastor Belga Groenendael es un buen perro de


defensa, pero también destaca en los campos de obediencia, pastoreo, trineo,
rastreo y rescate, como perro policía y en detección de incendios provocados.

Origen

A finales del siglo XIX existían en Bélgica y Alemania numerosos perros de pastor
locales que tenían bastantes características comunes. Para que hubiera un control
se identificaron cuatro variedades de perros de Pastor Belga (Groenendael,
Laekenois, Malinois y Tervueren). Se especula que el Groenendael desciende de
perros de rebaño de la Europa central o que proviene de cruces entre razas de
perros pastor locales y Deerhounds, unos potentes lebreles británicos.
Comportamiento

El Pastor Belga Groenendael es afectuoso y se siente muy apegado a sus dueños.


Es leal e inteligente. Le encanta jugar al aire libre y es un gran compañero para los
niños. El Groenendael es extravertido y amable con la gente pero puede ser un
poco reservado y tímido. A la vez también es serio y vigilante, con unos instintos
protectores y territoriales muy fuertes.

Aspecto

El Pastor Belga Groenendael es un perro cuadrado, potente y bien


proporcionado. Sus extremidades son rectas, fuertes y de buena osamenta. Tiene
las orejas triangulares y erguidas y una cola de longitud mediana. Tiene un pelo
negro, largo y abundante, de textura medio áspera. El subpelo es muy denso y
lanoso y varía según el clima.

Cuidados específicos

Si el Pastor Belga Groenendael ha de vivir encerrado en una casa es indispensable


que haga ejercicio diario, que queme sus energías corriendo por el campo. De lo
contrario es posible que el perro se vuelva bastante nervioso.
El Groenendael necesita sentirse querido y útil, no se le puede dejar en un rincón
sin hacer nada. Se ha de intentar integrarlo en la vida familiar desde que es un
cachorro, sino puede desatar este nerviosismo por el que se le conoce.

Salud

El Pastor Belga Groenendael es un perro bastante fuerte y sano pero puede


padecer displasia de cadera y en algunos casos también epilepsia.
Historia del Pastor Belga Groenendael

Inicios de la historia en Bélgica

Los orígenes exactos de muchas razas caninas nunca han sido documentados,
puesto que ya existían siglos antes de que comenzara el interés por los perros de
«pura raza». Aunque no es posible llegar a los orígenes exactos del Pastor Belga,
disponemos de algo de información. Como su nombre indica, el Pastor Belga tuvo
su origen como perro para los rebaños. Antes del fin del siglo XIX, y más
precisamente en 1891, esta raza sólo era conocida, como perro de trabajo, por los
pastores y los granjeros y no era, necesariamente, un perro de «pura raza».

Al contrario que el Pastor Alemán, cuyo origen es bien conocido y está


inseparablemente asociado con una persona (Max von Stephanitz), los Pastores
Belgas fueron impulsados por tres aficionados a los perros, a los que se considera
como los fundadores de la raza; se trata del veterinario Prof. Dr. Reul, de L. Van der
Snickt y de L. Huyghebaert.

El 29 de setiembre de 1891, se fundó en Bruselas el Club du Chien de Berger Belge


(Asociación del Pastor Belga). Ese mismo año, el 15 de noviembre, el Prof. Reul
organizó una primera reunión con Pastores Belgas procedentes de varias
provincias belgas en la instalación veterinaria de Cureghem. Esta reunión se llevó a
cabo para ver si existía realmente un tipo nacional de perros pastores. Se
presentaron 117 perros y se llegó a la conclusión de que existía un tipo constante
en esta raza. De esos ejemplares se escogieron 40 para la cría (todos ellos eran
anatómicamente iguales), aunque su pelaje variaba enormemente en cuanto a su
longitud, textura y color.

Al año siguiente, se celebró la primera exposición monográfica de esta raza y en


ella se vieron representados todos los colores y los tipos de capa. Tuvo lugar el 8
de mayo de 1892 en Cureghem.

El primer estándar que exponía las características ideales de la raza fue redactado
en 1892. Describía tres variedades de capa: el de pelo largo, el de pelo duro y el de
pelo corto. Este estándar ha sido modificado unas cuantas veces, lo que ha dado
como resultado el estándar actual, que describe cuatro variedades. La controversia,
tanto entonces como ahora, siempre ha implicado la longitud del pelaje, su textura
y, especialmente, el color. Estas frecuentes disputas han impedido el normal
desarrollo de la raza.

Otra asociación, fundada en 1898 por L. Huyghebaert y por el Dr. G. Geuden tenía
su sede en Malinas. De hecho, era una rama del club de Bruselas. En esos tiempos
surgieron disputas y conflictos violentos entre estas dos asociaciones y que
encararon a importantes expertos en la raza. Todo este problema se centraba en
torno a los tipos y colores de la capa, además de al énfasis puesto en la belleza
(morfología) respecto a los perros de trabajo.

El Prof. Reul y su Club du Chien de Berger Belge perdieron la batalla y acabaron por
desaparecer. El Berger Belge Club, fundado en 1898, fue el que permaneció y fue
reconocido ese mismo año por la Royal Society Saint-Hubert. Unos años después
también fue reconocido el Real Club del Groenendael. Estas dos asociaciones
continuaron con sus actividades hasta los años 90. El 30 de marzo de 1990, tras
muchos años de esfuerzos, se unieron. Actualmente, la única organización
responsable de la raza en Bélgica es la Real Unión de los Clubes del Pastor Belga.

A lo largo de los años, el número de variedades se ha modificado varias veces, lo


que ha dado como resultado las cuatro reconocidas actualmente en todo el
mundo: el Malinois, el Tervueren, el Groenendael y el Lakenois, cada una de las cuales
varía en cuanto al color, la textura y/o la longitud de su pelaje. Sin embargo, las
características de la raza fueron redactadas en 1910, lo que supone todo un logro,
ya que el tipo de la raza sólo había sido establecido hacía 20 años.

En 1901 se inscribieron los primeros Pastores Belgas en el libro de orígenes


genealógicos de la Real Sociedad Saint-Hubert. El primer ejemplar oficialmente
inscrito, con el número LOSH 5847, fue el Malinois Vos des Polders, padre de Dewet.
A esta asociación le llevó diez buenos años comenzar con la inscripción de las razas
nativas de Bélgica, que no resultaban ser una prioridad. La asociación estaba
preocupada en esos tiempos por los perros de caza y en las razas más asentadas
originarias de otros países, como el más «aristocrático» Rough Collie, que ya había
comenzado con sus inscripciones hacía muchos años. El Pastor Belga, con la
excepción del Groenendael, había sido considerado durante demasiado tiempo un
perro pastor de las clases bajas, que se centraban más en las habilidades para el
trabajo de sus perros que en su belleza.

En cuanto a los promotores de la raza, uno de sus mejores expertos ha sido Felix E.
Verbanck. Comenzó a criar Malinois en 1931 (con el afijo l'Ecaillon) e investigó la
historia de las variedades. Como secretario del Real Club del Groenendael, tuvo una
biblioteca muy completa con información acerca de la raza. Como apreciado
consejero para la cría de Pastores Belgas en Europa y en los EE.UU., hizo
recomendaciones muy importantes para la raza. También escribió muchos artículos
influyentes acerca de la cría que siguen siendo citados en la actualidad.

Orígenes de las cuatro variedades

Como las variedades reconocidas han cambiado constantemente, ha habido,


inevitablemente, bastantes cruces entre ellas. De todas formas, es posible describir
el origen de cada una.

Malinois

Esta variedad fue criada, principalmente, en la zona de la ciudad de Malinas, que es


de donde deriva su nombre. Los adiestradores y la gente que compite en las
pruebas de trabajo siempre han apreciado las habilidades de la raza y su excelente
carácter para el trabajo. El Club de Malinas se especializó en la variedad de pelo
corto, y la selección de estos perros se centró, principalmente, en sus aptitudes
como perro de trabajo. Esto explica por qué, al principio, se criaron muchos perros
de color muy claro, pero tras un cierto tiempo se siguieron más de cerca las
directivas referentes al color.

Debido a que el Malinois era el mejor perro en las competiciones, se produjeron


muchos cruces entre las distintas variedades. El Tervueren tiene, especialmente, gran
parte de sangre Malinois.

El antepasado más famoso del Malinois es Tomy, el primer Pastor Belga de pelo
corto con un pelaje de color leonado carboncillo y con la máscara negra. Tomy era
hijo del macho Samlo (de pelo corto y de color leonado marrón) y de la hembra
Diane (de pelo corto y leonado marengo). Tomy fue cruzado con Cora van Optewel
o Cora I (de pelo corto, leonada y con máscara) y dieron lugar a Tjop (de pelo
corto, leonado y sin máscara) en 1899. Tomy y Tjop tenían un hermoso color
leonado. Se consideraba que Tjop era el prototipo de esta variedad, y podemos
encontrar su nombre en las líneas más importantes de los Pastores Belgas de pelo
corto.

Otro famoso antepasado Malinois fue Dewet. Era familiar de Tjop, ya que su madre,
llamada Mouche (de pelo corto y de color gris plateado) era hermana de Diane, la
abuela de Tjop. El padre de Dewet era Vos des Polders, el primer Pastor Belga
inscrito oficialmente en el libro de orígenes genealógico en 1901. Dewet era fuerte
y pesado. Su color leonado era muy claro y el pelaje negro que tenía por encima
estaba dispuesto en forma de manchas. Tjop y Dewet eran dos machos con un tipo
diferente, pero formaron la base de la cría del Malinois.

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, el Malinois ha sido el preferido por
los belgas, y esto es debido a la pasión de sus gentes por el adiestramiento para la
protección y la obediencia. Históricamente, el Malinois ha sido la variedad utilizada
para el trabajo, superando siempre al resto de variedades en cuanto a su
adiestrabilidad y a su capacidad para el trabajo, que han permanecido con él hasta
el día de hoy.

Laekenois

El origen del Laekenois, el Pastor Belga de pelo duro, está muy relacionado con el
del Malinois. En sus orígenes fueron criados y se les podía encontrar,
predominantemente, cerca de las ciudades de Amberes y de Boom. Se considera
que el macho de pelo duro Vos I es el antepasado de los Pastores Belgas de pelo
corto, además de los de pelo duro. Fue cruzado con Liese (de pelo corto y
atigrada), que parió a Diane, la madre de Tomy. De todas formas, y de este mismo
cruce, también nacieron animales valiosos y de calidad de la variedad de pelo duro,
y el más famoso fue Tom (de pelo duro y leonado).

Diane fue criada por Janssens (era pastor), cuyas ovejas pacían en el parque real de
Laeken. Sus mejores perros eran leonados y de pelo duro. El sitio real dio nombre a
esta variedad: Laekenois.

La hembra de pelo duro y de color gris ceniza Mira fue montada por Tom (pelo
duro y leonado) y dieron lugar a Basoef (pelo duro y color gris ceniza), padre del
famoso antepasado de pelo duro Boer Sus (gris ceniza).
Todos estos perros, y también Tony, un famoso hijo de Boer Sus, tenían el pelaje de
color gris ceniza. De todas formas, son los ejemplares de pelo duro y color leonado
del pastor Janssens los que se hicieron populares y acabaron por superar a los de
color gris ceniza. El color leonado se convirtió en el oficial para el Laekenois, y esto
sigue siendo así en la actualidad.

Groenendael

Las dos variedades de pelo largo, el Groenendael y el


Tervueren, comparten la misma historia en sus primeros tiempos, con lo que sus
orígenes están muy íntimamente conectados. Sólo han sido juzgados por separado
en los certámenes caninos desde 1899, definidos como «negros» y «otros colores».

En la primera exposición monográfica del Pastor Belga celebrada en 1892, el


primer premio fue concedido a Petite, una hembra de tres años de pelo largo y
negro a la que debemos considerar la antepasada de la variedad negra de pelo
largo.

Piccard d'Uccle, un hermoso macho negro de pelo largo que se adaptaba bastante
bien a los requisitos del estándar redactado por el Prof. Reul, estaba predestinado a
convertirse en el antepasado de la variedad Groenendael. Picard y Petite fueron
adquiridos por Nicolas Rose. Picard fue cruzado de forma regular con Petite y estos
dos ejemplares se convirtieron en la pareja fundadora de esta variedad. El 1 de
setiembre de 1892 nació su primera camada, entre los que se encontraban
Baronne, Mirza, Pitt, Bergère y Margot, además del famoso Duc de Groenendael,
que se convirtió en el macho utilizado con mayor frecuencia.

A continuación se dieron varios cruces entre Picard y sus hijas, entre Duc de
Groenendael y sus hermanas y también entre hermanastros y hermanastras
descendientes de Picard. Muchos de los perros resultantes de estos cruces nacieron
en el Château Groenendael, un hotel-restaurante sito en Groenendael, y que era
propiedad del criador Mr. Rose, cuyo criadero era de Groenendael. Estos animales
fueron la base de los perros «negros de pelo largo» a los que se les dio el nombre
oficial de Groenendael en 1910.
Tervueren

El Tervueren, la variedad de Pastores Belgas de pelo largo y de color distinto al


negro fue, durante mucho tiempo, tratado como el hermano pobre del
Groenendael. Se ha afirmado, incorrectamente, que esta variedad es la resultante
de un cruce entre el Groenendael y el Rough Collie. De acuerdo con L. Huyghebaert,
los Groenendael y los Tervueren tienen una relación tan íntima y un origen tan
común que no se les puede separar. Son, verdaderamente, el mismo perro y sólo
se diferencian por el color.

El Tervueren debe su nombre a la ciudad de Tervueren, hogar del criador M. F.


Corbeel quien, alrededor de 1895 tenía dos perros leonados de pelo largo: Tom y
Poes, a los que se considera frecuentemente como la pareja fundadora de esta
variedad. Dieron lugar a Miss, una hembra leonada con un hermoso color negro
por encima y que es considerada, incuestionablemente, como la antepasada de la
variedad Tervueren.

Milsart, resultado de la unión entre Miss y Duc de Groenendael (de color negro e
hijo de Picard y de Petite), desempeñó un importante papel en la fijación del tipo
del Tervueren. En 1907 se convirtió en el primer Tervueren campeón. Tenía una capa
de color leonado carboncillo oscuro y ha sido descrito como un exitoso prototipo
de esta variedad. Es el verdadero antepasado del Pastor Belga de pelo largo y
color leonado carboncillo. Su pedigree demuestra el origen común de las dos
variedades de pelo largo, ya que todos los animales de pelo largo se pueden
remontar a la pareja fundadora de color negro Picard d'Uccle y Petit. De hecho, los
Tervueren nacidos de padres Groenendael han jugado un importante papel en el
desarrollo del Pastor Belga en Europa.

A partir de esta breve mirada a los orígenes de la raza, debería quedar claro lo
lógico que resulta que el Pastor Belga sea clasificado como una única raza. Las
cuatro variedades, resultado de cruces internos son, de hecho, sólo formas
diferentes de un mismo perro.

El primo belga: El Schipperke

Se acepta de forma general que la raza belga conocida como Schipperke, un perro
pastor completamente negro (Schipperke significa «pequeño pastor» en flamenco),
y el Pastor Belga tienen un antepasado común en el Leuvenaar. Esta raza belga ya
extinguida y cuyo nombre significa «habitante de Lovaina» era un perro
completamente negro con aspecto lupino que pesaba entre 10 y 12 kg. A partir de
este tronco común, se escogieron los de menor tamaño para la caza de ratas
(Schipperke) y a los de mayor tamaño para el pastoreo y la guarda del ganado
(Pastores Belgas).

El Pastor Belga en Gran Bretaña e Irlanda

Los primeros Pastores Belgas (Groenendael) llegaron a Gran Bretaña y fueron


inscritos en el libro de orígenes genealógicos del Kennel Club en 1931.Tras la
segunda guerra mundial se importaron Groenendael de Bélgica y Francia en 1959,
1964 y 1966. Una destacada importación de Bélgica fue la hembra Peggy de la
Baraque de Planches. En 1971 Quentin, hijo de Peggy, se convirtió en el primer
campeón británico.

En 1965 se fundó la Belgian Shepherd Dog Association en el Reino Unido. En esos


tiempos sólo estaba presente en este país la variedad Groenendael, ya que se
decidió importar sólo esta variedad de pelaje largo y negro y no el Tervueren (de
pelaje rojizo y largo) para evitar la confusión con el Pastor Alemán de pelo largo.En
1972 llegó el primer Groenendael de los Estados Unidos y a partir de 1975
llegaron nuevas importaciones de forma regular desde Bélgica y Francia.

El Tervueren llegó más tarde al Reino Unido. En 1971 llegaron de Francia y también
de los EE.UU. las primeras importaciones. De hecho, los inicios del desarrollo del
Tervueren en Gran Bretaña estuvieron dominados por las importaciones
estadounidenses, que tenían un tipo diferente al de los perros del continente
europeo. Los perros estadounidenses carecían de la elegancia general y tenían una
cabeza menos refinada. Afortunadamente, las importaciones provenientes de
Bélgica durante los años 1978 a 1983 tuvieron un gran impacto, y la calidad de los
Pastores Belgas británicos se vio muy mejorada.

El Malinois (la variedad de pelo corto) fue importada por vez primera en 1972. Esta
variedad se tornó muy apreciada en Gran Bretaña, pero nunca fue tan popular
como el Groenendael y el Tervueren.

Los Laekenois (de pelaje duro) fueron importados por vez primera desde Holanda
en 1980 y han sido, al igual que en todos los países, la variedad con menor
popularidad.

Actualmente, el Pastor Belga ha conseguido en Gran Bretaña una posición y un


estatus envidiables en el mundo canino. Los miembros fundadores de la Belgian
Shepherd Dog Association que fomentaron el desarrollo de la raza nunca hubieran
esperado el éxito que tiene actualmente.

En Irlanda se inscribió en el libro de orígenes genealógico al primer Pastor Belga


(un Groenendael) en 1969 y se fundó el Belgian Shepherd Dog Club en 1976. El
primer Tervueren fue importado del Reino Unido en 1980 y el primer Malinois en
1986 (también del Reino Unido). Recientemente han llegado a Irlanda más
importaciones del Reino Unido y también de Francia, Noruega y Holanda. El futuro
del Pastor Belga también parece prometedor en Irlanda.

El Pastor Belga en los EE.UU. y en Canadá

En casi todos los países del mundo se reconocen las cuatro


variedades como pertenecientes a una única raza. De todas formas, en los EE.UU.
se decidió reconocer en 1959 a tres razas distintas: Perro de Pastor Belga
(Groenendael), el Belgian Tervuren (Tervueren) y al Belgian Malinois. Desgraciadamente,
el Laekenois carece del reconocimiento y del derecho a la inscripción en el libro de
orígenes genealógico del American Kennel Club (AKC). Nótese que los
estadounidenses se refieren a la raza como «perro de pastor u ovejero» y no como
«perro pastor» y que el AKC llama al Tervueren «Tervuren».

La fama de los Groenendael se difundió tras la primera guerra mundial, durante la


cual mostraron sus habilidades para el trabajo en los campos de batalla, actuando
como portadores de mensajes, perros para las ambulancias, etc. El primer
Groenendael llegó a los Estados Unidos junto con los soldados que volvían de la
guerra, que habían visto y admirado a los Pastores Belgas cuando sirvieron en
Europa en dicha contienda.

El Belgian Sheepdog Dog Club of America se fundó en 1919. Desgraciadamente,


entre las dos guerras, la gran depresión de los años 30 hizo disminuir de forma
dramática la popularidad del Groenendael, y este Club dejó de funcionar. Tras la
segunda guerra mundial, durante la cual esta raza volvió a impresionar por su
talento en la guerra, la defensa y como perro guardián, volvió a resurgir el interés
por el Groenendael y la raza volvió a comenzar, gracias a muchas importaciones
belgas y también a algunas alemanas e italianas. El actual Belgian Sheepdog Dog
Club of America fue fundado en 1949.

El primer Belgian Tervuren fue inscrito en el libro de orígenes genealógicos del AKC
en 1918, pero al llegar la gran depresión, la variedad desapareció de dicho libro. En
1953, los perros leonados de pelo largo fueron importados de nuevo. El American
Belgian Tervuren Club fue fundado en 1959.

Poca gente es consciente de que, después de la devastación que supuso la


segunda guerra mundial, los Estados Unidos y Francia ayudaron a volver a poner a
flote a la variedad Tervueren. Desgraciadamente, los expertos europeos llaman a la
raza revivida «Tervueren de tipo estadounidense», que es más pesado, más largo y
más anguloso.

En 1911 se inscribieron los primeros Pastores Belgas de pelo corto en el libro de


orígenes genealógico. Aunque tras la segunda guerra mundial el Malinois Belga no
tuvo éxito, hubo un interés renovado por esta variedad. Su verdadero tirón de
popularidad llegó en 1963. Desde 1965 ha sido elegible para la consecución de
títulos de campeón. Las nuevas importaciones y el aumento en la cría desde 1973
han hecho que su presencia sea más notoria, aunque el Malinois, que es la variedad
más popular en su país de origen, sigue teniendo pocos efectivos en los Estados
Unidos, donde es la menos popular de las tres variedades reconocidas.

En Canadá, de acuerdo con el criterio europeo, sólo se reconoce una raza (el
Pastor Belga), que tiene cuatro variedades. Aunque la raza había estado presente y
había sido criada en Canadá durante muchos años, no fue hasta junio de 1964
cuando se fundó el Belgian Sheepdog Club of Canada.

El Pastor Belga en la Europa continental

En la mayoría de los países de la Europa continental ha habido un considerable


progreso en cuanto a la popularidad del Pastor Belga durante las últimas décadas
del siglo XX. Esta raza es muy importante en Francia, Suiza, Italia, los Países Bajos y
las naciones escandinavas.
En Bélgica, el Malinois sigue siendo la variedad más popular, seguida por el
Tervueren, el Groenendael y el Laekenois. De todas formas, en muchos otros países
europeos el Groenendael siempre ha sido el más extendido. De todas formas,
durante el periodo entre 1980 y 1990 la situación cambió cuando el número de
inscripciones del Tervueren superó a las del Groenendael.

En Francia, el Pastor Belga cuenta con más efectivos que en Bélgica. En todo el
mundo se considera que la calidad de la cría francesa es equivalente a la belga. Los
franceses aprecian principalmente las variedades de pelo largo,
independientemente de su color. Los belgas inscribieron primero en los libros de
orígenes genealógico a los leonados de pelo largo, pero de alguna forma fueron
los franceses los que crearon y desarrollaron la variedad Tervueren.

En los Países Bajos, los vecinos norteños de Bélgica, el Pastor Belga siempre ha
sido muy popular, a pesar de la existencia de su propia raza nacional: el Hollandse
Herdershond (Pastor Holandés). Ciertamente, en Holanda siempre ha habido
amateurs, principalmente aquellos interesados en las pruebas de perros policía y
de defensa, que están encantados con el Laekenois, la variedad tan abandonada en
el resto de países (desgraciadamente también en Bélgica). Incluso podemos afirmar
que tenemos una deuda de gratitud con los holandeses, ya que gracias a ellos el
Laekenois todavía existe.

En cuanto a Alemania, sigue siendo evidente la posición dominante del Pastor


Alemán. De todas formas, suele pasar desapercibido que el Malinois obtiene altas
cotas como perro de trabajo en el ejército alemán. La raza más utilizada como
perro policía y de servicios (aduanas, control de fronteras, rastreo, etc.) es, por
supuesto, el Pastor Alemán, aunque el Malinois ocupa el segundo lugar, superando al
Rottweiler y a otras razas de trabajo.

El Pastor Belga en todo el mundo

El Pastor Belga es conocido y apreciado no sólo en Europa y en Norteamérica,


sino también en otros continentes. En Japón existe un gran interés por esta raza y
ha habido frecuentes importaciones. En Australia se ha llevado a cabo una gran
actividad reproductiva y un gran número de importaciones vino de Europa. Las
asociaciones de esta raza organizan regularmente exposiciones monográficas, y la
valoración de los animales ha recaído muchas veces en jueces europeos
especialistas en esta raza. En Sudáfrica, los Pastores Belgas fueron inscritos por vez
primera en el libro de orígenes genealógico en 1966. Las asociaciones sudafricanas
del Pastor Belga son muy activas y tienen buenas relaciones con la patria de la
raza. Lo mismo se podría decir de otros países anglófonos.

Características del Pastor Belga Groenendael

 Altura a la cruz: el macho de 60 a 66 cm y la hembra de 56 a 60 cm


 Peso: unos 30 kg
 Capa: negra
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: leal, amable e inteligente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: las relaciones entre machos pueden ser difíciles

 Aptitudes: conductor de rebaños en origen, guardián, defensor, rastreador y


deportista de alto nivel
 Necesidades del espacio: tiene necesidad de espacio amplio para mantenerse en
forma
 Alimentación del Pastor Belga Groenendael: de 400 a 450 g. de alimento
completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado

Los perros son los compañeros más íntimos del hombre y le han servido fielmente
durante miles de años. Actualmente hay más de 440 razas caninas reconocidas por
la FCI y todas ellas comparten una virtud fundamental: su lealtad hacia el hombre.
De todas formas, cada raza tiene su personalidad y sus características.

La psicología de una raza puede entenderse mejor en términos del trabajo para el
que fue creada. El Pastor Belga pertenece según la clasificación de la FCI al grupo
de perros de pastoreo y perros boyeros (a excepción de los boyeros suizos). En el
Reino Unido, para el KC este grupo recibe el nombre de Pastores. Los perros
pastores siempre han sido, y siguen siendo, los fieles compañeros del pastor,
ayudándole a dirigir los rebaños. Traen de vuelta a las ovejas descarriadas y
defienden el rebaño de los ataques de cualquier animal salvaje.
El Pastor Belga puede ser descrito como un animal fuerte, ágil, rápido, inteligente,
vigilante y adiestrable. Estas cualidades explican la impresionante versatilidad y
utilidad de esta raza en todo tipo de pruebas caninas, en la disciplina del
adiestramiento y en la educación para que preste diversos servicios.

Rasgos físicos

Para poder desempeñar su cometido correctamente, los perros de pastor deberían


tener una constitución mediana. Su aspecto físico y sus rasgos son a veces
definidos como «lupinos», o sea, «similar al lobo». Las orejas tiesas, su hocico en
punta y su cola peluda son típicas de estos perros. Los de mayor tamaño son
utilizados actualmente como perros guardianes, de defensa y de policía. Se
considera que los perros de pastor, siempre que estén sanos física y psíquicamente,
se encuentran entre los más fáciles de adiestrar, dada su gran lealtad hacia el
hombre, su inteligencia y su deseo de complacer.

En el pasado, los Pastores Belgas eran criados por su habilidad para el pastoreo,
pero el creciente interés por las exposiciones caninas hizo que los criadores
prestaran mayor atención al aspecto. Todos deben admitir que el aspecto general
de los Pastores Belgas actuales es muy atractivo. La diversidad en cuanto al pelaje
y la coloración ha hecho que surjan las divisiones en forma de las variedades. Con
las cuatro variedades de Pastor Belga entre las que escoger, todos pueden
encontrar un perro que les atraiga.

La variedad más conocida, por lo menos en Europa y especialmente en Bélgica, es


el Malinois (la variedad de pelo corto), cuyo aspecto sencillo y no exagerado sigue
siendo muy elegante. El Malinois es muy renombrado por su excepcional habilidad
como perro de trabajo polivalente.

El Laekenois es la variedad de pelo duro, y su capa le permite resistir las


inclemencias del tiempo. Su formidable carácter y su adiestrabilidad siempre han
sido muy admirados. De todas formas, es una lástima que su popularidad sea
inversamente proporcional a sus cualidades positivas. Esta variedad ha destacado
tanto como las otras en el trabajo de policía.

Junto a estos perros trabajadores fuertes y elegantes, tenemos a los verdaderos


caballeros, el aristocrático Groenendael (con su capa negra) y el magnífico
Tervueren que, con sus espléndidas capas, tiene una presencia majestuosa. El
Tervueren rojizo o leonado con un pelaje negro por encima es considerado por
muchos como la más hermosa de las cuatro variedades.

De todas formas, no olvidemos que, de acuerdo con el estándar, no se acepta


ninguna variación en la estructura y en el tipo. Esto significa, que excepto en lo
referente al pelaje, las cuatro variedades deberían ser idénticas.

Cuando se compara el aspecto físico del Pastor Belga con el de otros perros
pastores que son sus parientes más cercanos, es obvio que muchas características
anatómicas importantes, como su esqueleto liviano, su angulación moderada y su
aspecto general elegante son de lo más favorables para un perro de trabajo. De
hecho, su velocidad es impresionante así como su capacidad de salto (en altura y
longitud), y para escalar un obstáculo, una pared o una escalera son inigualables.

Personalidad

El carácter del Pastor Belga es, ciertamente, su mejor baza. Su comportamiento le


distingue del resto de razas de perros de pastor. Sus rápidos reflejos, su carácter
impulsivo y emotivo y su hipersensibilidad son muy característicos.

Estas «cualidades del carácter», que son vitales para su éxito como perro de
trabajo, se ponen de manifiesto en su aspecto general y han sido descritas tal y
como se expone a continuación en El Prototipo del Pastor Belga, obra del autor de
este libro: «El chispeante temperamento del Pastor Belga debería traslucirse en su
actitud y su expresión. Siempre está preparado para la acción. Su cuerpo atlético
parece lleno de fuerzas explosivas que encuentra difíciles de contener. Son
característicos sus ojos brillantes, francos, elocuentes y llenos de fuego en los
ejemplares de esta raza con un gran temperamento. Nos persuaden de su fuerza,
intrepidez y estado preparado para pasar a la acción. Toda esta actitud corporal y
la expresión específica de la cabeza y los ojos son muy típicas de esta raza».

Su voluntad de aprender y de complacer es proverbial. Como un cachorro joven ya


está de por sí lleno de energía y curiosidad, tendrá que prestar mucha atención a
su Pastor Belga. Adiéstrele a diario en cuanto a la obediencia básica en sesiones
cortas, para mantenerlo bajo control en todo momento.

Recuerde que el aburrimiento es la causa más frecuente de problemas. El tedio


puede ser la causa de comportamientos compulsivos, como que muerdan piedras,
que se laman continuamente, que persigan su cola, que ladren constantemente,
etc. El perro nunca debería estar aburrido, ya que si no, buscará cosas que hacer, y
esto podría ponerse de manifiesto en forma de pasatiempos que podrían resultar
desagradables o irritantes para usted.

Sáquelo a pasear una vez al día, sujeto con una correa de 3 o 4 metros o con una
correa extensible que le permita incluso una mayor libertad. Si es posible, localice
un terreno adecuado y vallado donde pueda dejar que corretee con total libertad.
Tenga siempre presente la seguridad. Vaya a diferentes lugares. Su perro disfrutará
de las salidas y con la estimulación añadida de poder explorar «terrenos
desconocidos».

Como todos los perros necesitan compañía, muchos propietarios de Pastores


Belgas se hacen con un segundo perro. Este compañero puede ser un can de
menor tamaño, como por ejemplo un Schipperke, que también es un perro de
pastor belga con el típico temperamento belga.

El carácter del Pastor Belga puede considerarse como una gran virtud pero, al
mismo tiempo, también tiene sus inconvenientes.

En primer lugar, observemos las cualidades del carácter realmente positivas y


excepcionales que le han hecho tan popular como perro de trabajo y de guarda.
Estas cualidades son su necesidad de ejercicio, su estado de alerta mental, su
inteligencia, su voluntad de complacer y la unión y fidelidad para con su amo/a.
Estos rasgos de su carácter hacen que sea muy adiestrable y capaz de sobresalir en
muchos programas, disciplinas y competiciones, como el trabajo para la
obediencia, el Agility, los juegos en los que se le lanza una pelota o disco para que
la vaya a buscar (flyball), las pruebas de ring, los programas de guarda o de
defensa, el rastreo, el pastoreo, etc. Es muy apreciado como perro policía o de
servicios y ha probado su utilidad como perro lazarillo para las personas invidentes
y como perro para la Cruz Roja, las aduanas, las patrullas fronterizas, los aludes y
como perro de rescate cuando se producen desastres naturales. En la llamadas
pruebas de trabajo y de obediencia, el Malinois domina verdaderamente en el
campo.

En la prueba de Schutzhund (perro de defensa) y en las Regulaciones


Internacionales de Trabajo (IPO o Internationale Prüfungsordnung, ligeramente
diferente al Schutzhund), el Pastor Belga tiene mucho éxito en los EE.UU., además
de en Europa. De todas formas, estas disciplinas, que incluyen el rastreo, la
obediencia y el trabajo de protección o defensa, son controvertidas en muchos
países porque durante los ejercicios de defensa se enseña a los perros a atacar al
«criminal» (conocido como «figurante» del trabajo de defensa que lleva un traje
protector acolchado en su brazo, además de un palo blando).
En los EE.UU., las dos razas predominantes como perros «con una habilidad dual»
para la detección de narcóticos y para protegerse a sí mismos y a la persona que
está con ellos son el Malinois y el ubicuo Pastor Alemán.

Los inconvenientes del carácter del Pastor Belga están relacionados con sus
fuertes emociones y su enorme afecto por su amo. El Pastor Belga no posee ni el
carácter severo e independiente de los Terrier ni el carácter imperturbable de los
perros de tipo mastín o tipo montaña. Su inagotable fidelidad hacia su amo,
especialmente cuando es un cachorro, hace que algunas veces se encuentre
«emocionalmente necesitado», que busque la atención excesivamente y que
incluso sea un poco pesado. Algunos propietarios de Pastores Belgas encuentran
este comportamiento muy encantador y hermoso y nada desagradable. De todas
formas, si le parece que esto no es deseable, puede prevenirlo o tratarlo con un
adiestramiento amable aunque constante. Evite ser excesivamente protector e
ignórele cuando busque excesivamente su atención, como cuando le rasque con la
pata, se queje o le lama. Debería educar a su perro con amabilidad y firmeza,
evitando cualquier tipo de trato severo. Un Pastor Belga, especialmente cuando es
un cachorro, es muy sensible a los estados de humor de su amo y a sus maneras y
al tono de su voz. Cuando esté contento por su comportamiento, su recompensa
debería consistir en palabras de aprobación.

El Pastor Belga puede, ciertamente, describirse como hipersensible, impulsivo e


impetuoso, lo que a veces se interpreta erróneamente como «nervioso ». De todas
formas, este término suena a peyorativo, como sugiriendo un desorden
psicológico. El Pastor Belga no es nervioso; se le describe mejor diciendo que es
activo y está lleno de espíritu.

A veces, sus reflejos extremadamente rápidos deben ser controlados para que no
sean demasiado bruscos. El Pastor Belga lleva a cabo cualquier tarea al instante,
de forma impetuosa y ágil. Si cree que un perro tal podría hacer que acabe usted
exhausto, le aconsejamos que elija uno con un temperamento más plácido o
tranquilo y no a un Pastor Belga. De todas formas, en cuanto al carácter y al
temperamento, es posible que existan grandes diferencias individuales, incluso
dentro de una misma raza. Además, los rasgos del comportamiento siempre
pueden modificarse con el adiestramiento y la experiencia.

A veces, los Pastores Belgas pueden ser excitables. Esto puede ser visto, una vez
más, como algo prácticamente normal y comprensible en una raza caracterizada
por su hipersensibilidad y por ser muy activa. Este talante puede ponerse de
manifiesto mediante ladridos excesivos, que el perro dé vueltas en círculo y que
persiga a animales o cualquier cosa que se mueva rápidamente. De todas formas,
debemos subrayar que este comportamiento es resultante de aptitudes innatas
que no han sido transformadas en un comportamiento deseable mediante el
adiestramiento. Así pues, se sabe que el Pastor Belga tiene tendencia a moverse
en círculos, y esto no sólo es debido a su temperamento exuberante, sino que es
también resultado de su instinto para el pastoreo, una capacidad heredada para
proteger y guiar a los rebaños. Actualmente sigue poseyendo el instinto de reunir
en un círculo o de rodear todo lo que es importante para él: su rebaño, su familia, a
su amo durante los paseos, etc.

Los ladridos son también una reacción natural para un perro que está vigilante,
guardando la propiedad de su amo, su casa, su coche, sus ovejas, etc. Cuando su
perro ladra durante horas cuando se le deja solo en casa, la razón es la soledad. De
todas formas, es un vicio al que se puede y debe dar fin mediante el
adiestramiento adecuado.

El comportamiento excitable en general puede curarse si el propietario intenta


mantenerse siempre tranquilo y calmado, proporcionando al perro mucho ejercicio
y evitando cualquier actividad que pueda desencadenar un comportamiento
excitable.

Cualidades como mascota

Si es usted un adiestrador canino experimentado y adquiere un Pastor Belga, no


hace falta decir que ha hecho una excelente elección. Puede llegar muy lejos con su
talentoso perro, que medra con los retos y con el adiestramiento adecuado.
Sabemos que actualmente sólo unos pocos Pastores Belgas son utilizados como
perros de pastor, pero lo que es seguro es que son una de las razas más versátiles.
Los ejemplares de esta raza pueden ser adiestrados para la consecución de altas
cotas en todo tipo de disciplinas competitivas, como la obediencia, el Agility, el
rastreo, y en todo tipo de pruebas de trabajo, ejercicios y actividades relacionadas.

Aparte del adiestramiento canino, las exposiciones caninas de belleza también se


han vuelto cada vez más populares para los propietarios de un Pastor Belga. De
todas formas, cuando quiera exponer a su perro, debe saber que sólo podrá
alcanzar las posiciones de honor cuando esté en buena forma y muestre las
características físicas y mentales deseables en un grado cercano a la perfección.
Participar en una exposición canina puede ser muy emocionante, aunque si su
perro no tiene éxito, puede que se sienta usted muy desilusionado. Las
exposiciones no son una actividad adecuada para todos los propietarios y, si es
posible, el aspirante a propietario debe decidir de antemano si tiene o no intención
de exhibir a su cachorro antes de adquirirlo. Un criador que sepa que quiere usted
exponer a su ejemplar le venderá un cachorro prometedor desde el punto de vista
de su conformación (belleza). Frecuentemente, los cachorros con calidad como
mascota tienen leves faltas que, aunque no afectarán a su capacidad para ser
excelentes mascotas, hará que no sean tan deseables para su exhibición en los
certámenes de belleza.

Muchos orgullosos propietarios querrían, muy frecuentemente, exhibir a sus


Pastores Belgas. Esto es algo muy natural, ya que los propietarios de un hermoso
perro de esta raza se sentirán, con todo el derecho del mundo, muy orgullosos y
querrán mostrar este entusiasmo en público. No son necesarias habilidades
especiales para exhibir al perro, pero éste debe estar en forma, tener un pelaje bien
cuidado y no ser tímido, agresivo ni nervioso. El adiestramiento es de vital
importancia, ya que los jueces no tolerarán ni deberían tolerar a los ejemplares
ingobernables. Asista a un certamen canino para aprender el protocolo y para
conocer a los presentadores. Antes de inscribir a su perro, sería aconsejable
someterlo a un cierto adiestramiento para las exposiciones de belleza para
enseñarle el comportamiento adecuado en el ring. Quizás quiera inscribirlo en un
cursillo para handlers, lo que será de ayuda incluso aunque su objetivo no sea
participar de forma seria en las exposiciones. También debería usted estudiar el
estándar de esta raza para conocer qué es lo que buscan los jueces en los perros
para considerar que se aproximan más o menos al ejemplar perfecto.

Si no está interesado en las exposiciones caninas (ni en el adiestramiento avanzado


especializado ni en las diversas pruebas), puede seguir considerando al Pastor
Belga como una buena elección como mascota y perro familiar. La gran mayoría
de los Pastores Belgas son tenidos, simplemente, como mascotas, y tienen
cualidades encantadoras para serlo. Aunque debe mencionarse que incluso un
perro tenido como mascota necesita un adiestramiento básico para que se
convierta en un compañero casero adecuado.

Entre las cualidades que posee un Pastor Belga y que le convierten en un


compañero y miembro de la familia satisfactorio se incluyen:

 Una buena salud y una baja incidencia de problemas médicos.


 Un comportamiento afectuoso, una gran lealtad hacia su propietario y su voluntad
de complacer.
 Su obediencia. Responde bien a las órdenes y cumple con las normas básicas de
casa.
 Su naturaleza protectora y alerta, que le convierten en un perro de guarda ideal
para su hogar y su propiedad.
 Su necesidad de actividades físicas y mentales, lo que le convierte en un excelente
compañero de juegos y en un camarada ideal cuando salga a pasear con él o le
adiestre.
 La belleza, que hará que sea todo un placer ser el propietario de uno.

Los Pastores Belgas tienen la reputación de ser buenos perros familiares. Son
hermosos, vitales, afectuosos, inteligentes, adiestrables, adaptables y protectores.
Todos estos atributos aseguran su continuo progreso y su creciente popularidad en
las exposiciones para la participación en las muchas pruebas caninas y en el
adiestramiento o el trabajo especializados y, por supuesto, para ser elegidos como
mascotas leales y hermosas. Más importante que su obediencia, su inteligencia y
sus servicios al hombre es su lealtad. Cuando le proporcione usted el cariño y el
afecto adecuados, su Pastor Belga le ofrecerá la devoción, el inmenso cariño y la
fidelidad que le han hecho famoso en todo el mundo.

Problemas hereditarios

El Pastor Belga es un perro sano. En muchas razas, ciertas características


anatómicas que son descritas en el estándar como típicas y deseables son tan
extremadas que los perros sufren debido a los defectos desagradables resultantes,
como los problemas respiratorios, las irritaciones oculares, las infecciones cutáneas,
etc. La conformación y las características del Pastor Belga deben considerarse
como normales y no nocivas para su salud y su bienestar. Esto puede explicarse ya
que, por ejemplo, no tiene un tamaño ni excesivamente grande ni pequeño, su
hocico no es corto, su cráneo no es ni demasiado estrecho ni amplio, su piel no
queda demasiado suelta ni tiene excesivas arrugas, su cuerpo no está
sobrecargado, sus articulaciones no quedan rectas ni con unos ángulos excesivos,
etc. Afortunadamente, el Pastor Belga no es, en forma alguna, un animal con
rasgos exagerados.

De todas formas, en los perros hay muchos problemas que no están directamente
relacionados con las características físicas de una raza, sino que son hereditarios y
que son introducidos en ciertas líneas debido a una cría poco seria e irresponsable.
Afortunadamente, podemos afirmar que aunque se den algunas enfermedades
hereditarias en los Pastores Belgas, éstas no ponen en peligro al conjunto de la
raza. Algunas de estas enfermedades hereditarias se describen aquí brevemente.

 Displasia de cadera (DC)


La displasia de cadera es el más frecuente de todos los problemas caninos y es la
afección de la que más se discute en casi todas las razas. La displasia de cadera
significa, sencillamente, que el perro tiene una articulación de la cadera mal
formada. La cadera consiste en una articulación de «bola y cavidad». En una cadera
normal, la cabeza (bola) del fémur encaja firmemente en la fosa acetabular de la
cadera (cavidad), que está bien desarrollada. En las radiografías de los perros con
una displasia de cadera grave se puede ver una fosa acetabular anormalmente
poco profunda y una cabeza femoral pequeña, con una forma incorrecta o
aplanada. Los distintos grados de poca profundidad de la fosa acetabular, del
aplanamiento de la cabeza femoral y de la holgura en la articulación son,
mayoritariamente, clasificadas de la siguiente manera: A: sin síntomas; B: de
transición o casi normal; C: leve; D: moderada, y E: displasia de cadera grave.

Este problema es de origen hereditario y los factores ambientales también influyen


en él. Los criadores no deberían sobrealimentar a sus cachorros y tampoco es
recomendable para los cachorros el ejercicio excesivo.

La displasia de cadera se da, principalmente, en los perros de mayor tamaño y es


menos frecuente en las razas pequeñas. El porcentaje de Pastores Belgas libres de
DC es bastante alto. De todas formas, todos los ejemplares que vayan a ser
utilizados con fines reproductivos deberían conseguir un certificado conforme
están libres de la DC. La cría sin controlar la DC sería en detrimento de una raza en
expansión como el Pastor Belga. Afortunadamente, en muchos países, las
asociaciones caninas tienen un archivo de radiografías de la cadera y aconsejan o
exigen que a los Pastores Belgas que vayan a ser utilizados para la reproducción
les hayan sacado una radiografía y hayan sido declarados libres de este problema.

De acuerdo con las estadísticas de los exámenes de las radiografías en Francia, más
del 90 % de los Pastores Belgas están completamente libres de este problema
(DC-0) o son casi normales (DC-1 o de transición). Se considera que estos
resultados son tranquilizadores, pero también nos ofrecen argumentos para seguir
atentos.

El hecho de que la displasia de cadera sea menos frecuente en los Pastores Belgas
que en muchas otras razas de perros de pastor se puede atribuir principalmente a
la angulación de las extremidades posteriores (que no es excesiva) y a la estructura
bastante elegante y al poco peso de esta raza en relación con su tamaño. El Pastor
Alemán, con su angulación excesiva de las extremidades posteriores, se encuentra
entre las razas más gravemente afectadas por la DC. Además, las estadísticas de la
presencia de la DC en los Pastores Belgas muestran que se están haciendo
progresos lentos, aunque positivos.

Cuando los síntomas son visibles, pueden variar entre una cojera leve a una
invalidez permanente. De todas formas, la DC no suele mostrar síntomas clínicos o
apreciables. Muchos perros que no muestran síntomas de sufrimiento y que se
mueven perfectamente puede resultar que estén afectados tras el análisis de las
radiografías. Los perros parecen poder tener la displasia bajo control sin que se
transforme en grave.

También se han diagnosticado otros problemas hereditarios en esta raza, pero que
afectan siempre a un pequeño número de ejemplares y sólo a ciertas líneas.

 Atrofia progresiva de retina (APR) y cataratas

Se han diagnosticado varios casos de atrofia progresiva de retina (APR), conocida


como «ceguera nocturna», en Pastores Belgas de algunos países. La APR es un
problema degenerativo que afecta a la retina (la membrana fotosensible que se
encuentra en el fondo del ojo). La ceguera nocturna es un síntoma clínico
temprano y conduce a una pérdida progresiva de la vista y, finalmente, a la ceguera
total. La eliminación de este problema sólo es posible evitando que los animales
afectados se reproduzcan. El problema está en que aparece en perros mayores, lo
que hace que su erradicación sea difícil.

Las cataratas, tanto las juveniles como las adultas, también han afectado a algunas
líneas. Las cataratas se pueden definir como una predisposición hereditaria a la
opacidad del cristalino. Afortunadamente, más y más criadores están sometiendo a
pruebas y certificando que sus animales reproductores no están afectados por
ningún problema ocular.

 Epilepsia

La epilepsia, una enfermedad hereditaria en la que se presentan unos ataques


espasmódicos. El mecanismo de herencia es complejo. Es posible el tratamiento
con fármacos antiepilépticos orales. De todas formas, los ataques pueden ser tan
frecuentes que pueden dar como resultado el coma y la muerte.

La epilepsia es actualmente, en el caso del Pastor Belga, un problema que se


considera grave. Actualmente se han iniciado en algunos países proyectos de
investigación para dilucidar la heredabilidad y comprobar lo extendido que está
este problema. Además, muchas asociaciones caninas exigen que se hagan pruebas
a los animales reproductores para comprobar que estén libres de él.
El Pastor Belga siempre ha sido una raza relativamente sana. No necesita cuidados
especiales y su incidencia de problemas médicos es baja. Puede, si se le cuida bien,
pasar toda su vida sin necesitar los servicios de un veterinario, a excepción de las
visitas de rutina. Lo más probable es que su perro no se vea afectado por ninguna
de estas dolencias hereditarias. De todas formas, los comités de cría de las
asociaciones del Pastor Belga de todo el mundo, que velan por el bienestar de la
raza, deben permanecer alerta para evitar enfermedades específicas y hereditarias
propias de esta raza. Estos problemas pueden, tal y como se ha visto en muchas
otras razas, difundirse con rapidez y hacerse frecuentes cuando no se exigen
pruebas de salud para la cría.

Estándar según la FCI del Pastor Belga Groenendael

Apariencia general

El Perro de Pastor Belga es medio-líneo, armoniosamente proporcionado, al


mismo tiempo elegante y poderoso, de tamaño mediano y musculatura delgada y
fuerte. Su cuerpo tiene forma de un cuadrado. Es rústico, acostumbrado a la vida al
aire libre, y su constitución le permite resistir a las variaciones atmosféricas tan
frecuentes del clima belga. Por la armonía de sus formas y el porte altivo de la
cabeza, el Perro de Pastor Belga debe denotar esa robustez elegante que se ha
convertido en el atributo de los representantes seleccionados de una raza de
trabajo. El Pastor Belga será juzgado durante el reposo en sus posiciones
naturales, sin contacto físico con el presentador.

Proporciones importantes

Su cuerpo forma un cuadrado. El pecho desciende hasta el nivel de los codos. La


longitud del hocico es igual o ligeramente superior a la mitad de la longitud de la
cabeza.

Temperamento/Comportamiento

Este es un perro vigilante y activo, de una gran vitalidad. A su aptitud innata de


guardián de rebaño se suman las inigualables cualidades del mejor perro guardián
de la propiedad.
Es, sin dudarlo un momento, el tenaz y ardiente defensor de su amo. Reúne todas
las cualidades necesarias de un perro de pastor, perro guardián, de defensa y de
servicio. Su temperamento impetuoso y alerta y su carácter seguro, sin ningún
temor ni agresividad, deben ser evidentes en la actitud del cuerpo y en la expresión
altiva y alerta de sus ojos resplandecientes. Durante el juzgamiento debe tomarse
en cuenta su carácter “calmado” y “audaz”.

Cabeza

Se presenta alta; es larga, aunque no en exceso. De forma rectilínea, bien moldeada


y delgada. La longitud del cráneo y del hocico es visiblemente igual, con a lo sumo,
una ligera ventaja para el hocico, lo cual imparte un toque de acabado al conjunto.

Región craneal

 Cráneo: De amplitud mediana, en proporción con la longitud de la cabeza. La


frente es más chata que redonda y el surco medio es poco pronunciado. Visto de
perfil, el cráneo está paralelo a la línea imaginaria que prolonga la frente. La cresta
occipital es poco desarrollada. Las arcadas de las cejas y las arcadas cigomáticas no

son prominentes.
 Depresión naso-frontal (Stop): Es moderada.

Región Facial

 Trufa: De color negro.


 Hocico: De longitud mediana y bien moldeado por debajo de los ojos. Disminuye
gradualmente hacia la región de la nariz. Tiene forma de ángulo alargado. La
región de la frente es recta y está paralela a la línea superior que la prolonga. El
hocico es bien partido, lo que significa que cuando la boca está abierta las
comisuras de los labios se estirán hacia atrás. Las mandíbulas están bien separadas.
 Labios: Delgados, bien juntos y marcadamente pigmentados.
 Mandíbulas/ Dientes: Los dientes son fuertes y blancos. Su articulación es
uniforme y están fuertemente implantados en unas mandíbulas bien desarrolladas.
La articulación es en forma de «tijera». Se acepta la dentadura en forma de «pinza»,
que es la preferida de los conductores de ovejas y ganado. La dentadura está
completa, de acuerdo con la fórmula dental. Se acepta la ausencia de 2 premolares
(PM1), y los molares 3 (M3) no se toman en consideración.
 Mejillas: Son delgadas y bien planas, aunque musculosas.
 Ojos: De tamaño mediano; no son ni prominentes, ni hundidos. Su forma es
levemente almendrada. Son oblicuos, de color pardusco, preferiblemente oscuros y
los bordes de los párpados son negros. La mirada es directa, alerta, inteligente e
inquisitiva.
 Orejas: Son más bien pequeñas, de implantación alta y forma visiblemente
triangular. En cartílago conquiano es bien redondo. Son rígidas y la extremidad es
puntiaguda. Se presentan rectas y en posición vertical cuando el perro está atento.

Cuello

Bien suelto, ligeramente alargado, bien musculoso. Se presenta bastante erguido y


se ensancha gradualmente hacia el área de los hombros. No hay presencia de
papada. La nuca es un poco arqueada.

Cuerpo

Corpulento, pero sin apariencia de pesadez. Su longitud, tomada desde la punta


del hombro, hasta la punta del glúteo, es aproximadamente igual a la altura a la
cruz.

 Línea superior: El márgen de la espalda y del lomo es recto.


 Cruz: Es acentuada.
 Espalda: Firme, corta y bien musculosa.
 Lomo: Sólido, corto, suficientemente amplio y bien musculoso.
 Grupa: Es bien musculosa y ligeramente inclinada. Amplia, aunque no en exceso.
 Pecho: No es muy amplio, pero sí bien inclinado. Las costillas son arqueadas en su
parte superior. Visto de frente, el antepecho no es muy ancho, pero tampoco es
estrecho.
 Línea inferior: Comienza por debajo del pecho y sube ligeramente en una curva
armoniosa hacia el vientre, que no es ni hundido, ni agalgado, sino más bien
levantado y moderadamente desarrollado.

Cola

Está bien implantada. Fuerte en la base, de longitud mediana. Llega hasta el


corvejón, pero preferiblemente debe sobrepasarlo. Durante el reposo se presenta
colgante, con la punta algo doblada hacia atrás a la altura del corvejón. Cuando el
perro está en acción se presenta más levantada, sin llegar más allá de la horizontal.
La curva de la punta es entonces más marcada, aunque sin desviarse, ni tomar en
ningún momento forma de gancho.
Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Tienen huesos sólidos, pero no pesados. La musculatura es fuerte y


delgada. Vistos de todos lados, los miembros anteriores están aplomados. Vistos

de frente, son perfectamente paralelos.


 Hombros: El omóplato es largo y oblicuo. Está bien unido a los hombros,
formando con el húmero un ángulo que mide idealmente de 110 a 115º.
 Brazos: Largos y suficientemente oblicuos.
 Codos: Son firmes, ni despegados, ni juntos.
 Antebrazos: Largos y rectos.
 Carpos: Son firmes y marcados.
 Metacarpos: Fuertes y cortos. Se encuentran lo más posible perpendiculares al
suelo o sólo muy levemente inclinados hacia el frente.
 Pies: Redondos; pie de gato. Los dedos están encorvados y bien juntos. Las
almohadillas son gruesas y elásticas y las uñas oscuras y gruesas.

Miembros posteriores

 En conjunto: Son poderosos, pero sin apariencia de pesadez. Vistos de perfil, están
aplomados y vistos de atrás son perfectamente paralelos.
 Muslos: De longitud mediana, anchos y bien musculosos.
 Rodillas: Aproximadamente aplomadas a la cadera. La angulación es normal.
 Piernas: De longitud mediana, anchas y musculosas.
 Corvejón: Se presenta cerca del suelo. Es ancho y musculoso y moderadamente
angulado.
 Metatarsos: Sólidos y cortos. Los espolones no son deseables.
 Pies: Pueden ser ligeramente ovalados; los dedos encorvados y bien juntos. Las
almohadillas son gruesas y elásticas y las uñas oscuras y gruesas.

Movimiento

Es suelto y ágil en todos los pasos. El Pastor Belga es un buen galopador, pero los
movimientos habituales son el paso y sobre todo el trote: los miembros se mueven
paralelos al plano medio del cuerpo. A una gran velocidad los pies se acercan al
plano medio; durante el trote, la amplitud es mediana, el movimiento es regular y
fácil, con un buen impulso de los miembros posteriores, mientras el márgen
superior se mantiene bien estirado, sin que los miembros anteriores se levanten
demasiado. El Pastor Belga parece incansable, pues está siempre en movimiento;
su paso es rápido, elástico y ágil. Es capaz de realizar un cambio súbito de
dirección mientras va a toda velocidad. Debido a su temperamento enérgico y su
deseo de cuidar y proteger, tiene una marcada tendencia a moverse en círculos.

Piel

Es elástica, pero bien estirada sobre todo el cuerpo; el borde de los labios y de los
párpados es bien pigmentado.

Pelaje y sus variedades

Puesto que la longitud, la dirección, el aspecto y el color del pelo son variados en el
Pastor Belga, se ha adoptado este punto como criterio para distinguir las cuatro
variedades de la raza: Groenendael, Tervueren, Malinois y Laekenois.
Estas cuatro variedades son juzgadas por separado y pueden obtener cada una,
una propuesta de C.A.C., de C.A.C.I.B. o de reserva.

Naturaleza del pelo

En todas las variedades el pelo debe ser siempre abundante, apretado, de buena
textura, formando junto con el pelo del fondo, que es lanudo, una excelente capa
protectora.

Pelo largo

El pelo es corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior de
los miembros, excepto por el borde posterior del antebrazo que está cubierto,
desde el codo hasta el carpo, de pelos largos llamados flecos. El pelo es largo y liso
sobre el resto del pecho y más largo y abundante alrededor del cuello y sobre el
antepecho, en donde forma collar y papada. La abertura del conducto auditivo está
protegida por pelos abundantes. Los pelos que nacen en la base de la oreja son
levantados y enmarcan la cabeza. La parte posterior del muslo está adornada con
pelos bien largos y bien abundantes que forman un pantalón. A la cola la orna un
pelo largo y abundante que forma un copete. El Groenendael y el Tervueren tienen
pelo largo.

Pelo corto

El pelo es bien corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior
de los miembros. Es corto sobre el resto del cuerpo y más abundante en la cola y
alrededor del cuello, donde dibuja un collar que nace en la base de la oreja y se
extiende hasta la garganta. Además, la parte posterior de los muslos está cubierta
de pelos más largos que forman flecos. La cola es en espiga, pero no forma copete.
El Malinois es de pelo corto.

Pelo duro

Lo que caracteriza sobre todo al pelo duro, que es además hirsuto, es su aspereza y
sequedad. Su longitud es evidentemente de seis centímetros sobre todo el cuerpo,
y es más corto en la parte superior de la cabeza, la frente y los miembros. Ni los
pelos del contorno de los ojos, ni los que adornan el hocico, serán tan abundantes
como para cubrir la forma de la cabeza. Sin embargo, el adorno del hocico es
obligatorio. La cola no debe formar copete. El Laekenois es de pelo duro.

Color

 Groenendael: Sólo el negro zaino.


 Tervueren: Unicamente el rojo carbonado y el gris carbonado, bajo una máscara
negra. Sin embargo, el color preferido es el rojo carbonado. Debe ser subido, no
claro, ni desvaído. Todo perro cuyo color sea diferente al rojo carbonado o no
corresponda a la intensidad deseada, no podrá ser considerado como un ejemplar
de élite.
 Malinois: Sólo el rojo carbonado con máscara negra.
 Laekenois: Sólo el color rojo con rastros de carbonado, principalmente en el
hocico y en la cola.

Máscara: En los Tervuerens y los Malinois, la máscara debe ser bien pronunciada y
tender a abarcar en una única zona de color negro, tanto el labio superior e
inferior, así como la comisura de los labios y los párpados. Se ha definido un
mínimo estricto de seis puntos de pigmentación de los fáneros que deben ser
negros: las dos orejas, los dos párpados superiores y el labio superior e inferior.
Carbonado: Tanto en los Tervuerens, como en los Malinois, el carbonado significa
que algunos pelos tienen una extremidad negra, lo cual oscurece el color de base.
Este color negro debe ser de todos modos “flameante” y no puede presentarse ni
en grandes manchas, ni en forma de rayas. En los Laekenois el carbonado se
presenta más discretamente.

Para todas las variedades: Se tolera un poco de blanco en el antepecho y en los


dedos.

Tamaño, pero y medidas

Altura a la cruz

 Machos: 62 cm.
 Hembras: 58 cm.

Límites: 2 cm menos, 4 cm más.

Peso

 En los machos: 25-30 kg (aproximadamente).


 En las hembras: 20-25 kg (aproximadamente).

Medidas

Medidas normales en un Pastor Belga macho de 62 cm a la cruz:

 Longitud del cuerpo (de la punta del hombro a la punta del glúteo): 62 cm.
 Longitud de la cabeza: 25 cm.
 Longitud del hocico: 12,5 a 13 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta, que
será penalizada según el grado de desviación con relación al estándar.
 Aspecto general: apariencia de pesadez, falta de elegancia; demasiado liviano
demasiado débil, más largo que alto, cuerpo de forma rectángular.
 Cabeza: pesada, demasiado grande, ausencia de paralelismo, insuficientemente
moldeada o delgada; frente muy redonda; depresión naso-frontal muy marcada o
imprecisa; hocico muy corto o recogido; parte anterior de la cabeza abultada;
arcadas de las cejas o cigomáticas muy prominentes.
 Nariz, labios, párpados: rastros de despigmentación.
 Dentadura: incisivos mal alineados. Falta grave: ausencia de un incisivo, de un
premolar 3, de un premolar 2, de 3 premolares 1.
 Ojos: claros, redondos.
 Orejas: grandes, largas, demasiado anchas en la base, de implantación baja,
divergentes o convergentes.
 Cuello: débil, corto y hundido.
 Cuerpo: demasiado alargado; caja torácica demasiado amplia (cilíndrica).
 Cruz: indefinida, baja.
 Línea superior: espalda y/o lomo largos, débiles hundidos o convexos.
 Grupa: muy inclinada o muy levantada.
 Línea inferior: demasiado inclinado o muy poco inclinado; demasiado vientre.
 Cola: de implantación muy baja; se presenta demasiado alta, en forma de gancho o
con desviación.
 Miembros: huesos demasiado livianos o demasiado pesados; aplomos incorrectos,
vistos de perfil (por ej. metacarpos muy oblicuos o carpos débiles), de frente (por
ej. pies que se desvían hacia adentro o hacia afuera, codos despegados, etc.) o de
atrás (por ej. miembros posteriores juntos, separados o en forma de tonel,
corvejones cerrados o abiertos, etc.); muy poco angulados o exageradamente
angulados.
 Pies abiertos.
 Movimiento: falta de elasticidad, zancadas muy cortas, muy poco impulso,
provocado por una mala transmisión de la espalda, paso levantado.
 Carácter: ejemplares que muestran falta de confianza en sí mismos y son
demasiado nerviosos.
 Pelo: insuficiencia de pelo de fondo en las cuatro variedades.

Groenendael y Tervueren: pelo lanudo, ondulado o rizado; pelo que no es


suficientemente largo.
Malinois: pelo semi-largo allí donde debe ser corto; pelo raso; pelos duros
mezclados con el pelo corto; pelo ondulado.
Laekenois: pelo demasiado largo, sedoso, ondulado, ensortijado o corto en exceso
de pelos finos en mechas, mezclados con el pelo duro; pelos alrededor de los ojos
o los que adornan la parte inferior de la cabeza demasiado largos; cola tupida.

 Color: En las cuatro variedades: mancha blanca en el pecho que forma una
pechera; color blanco en los pies que se extiende más allá de los dedos.
Tervueren: color gris.
Groenendael: destellos rojos en el pelo; pantalones grises.
Tervueren y Malinois: color moteado; manchas que no son suficientemente
intensas; insuficiencia o exceso de carbonado o distribuído en forma de manchas
sobre el cuerpo; insuficiencia de máscara.
Tervueren, Malinois y Laekenois: rojo demasiado claro; un color de base muy
atenuado o “desvaído” se considera una falta grave.

Faltas eliminatorias

 Carácter: perros agresivos o temerosos.


 Aspecto general: ausencia de tipo racial.
 Dentadura: Prognatismo superior; prognatismo inferior, aún sin pérdida de
contacto (articulación invertida): oclusión cruzada; ausencia de un canino (1C), de
un incisivo superior (1PM4) o inferior (1M1), de un molar (1M1 o (1M2, excepto los
M3), de un premolar 3 (1PM3) más algún otro diente o en total, ausencia de tres
dientes o más (excepto los premolares).
 Nariz, labios o párpados demasiado pigmentados.
 Orejas: colgantes o que se mantienen erguidas artificialmente.
 Cola: ausencia de ésta o cola recortada, ya sea de nacimiento o por ablación;
implantación muy alta y cola que se presenta en forma de anillo o enroscada.
 Pelo: ausencia de pelo de fondo.
 Color: todos los colores que no correspondan a los de las variedades descritas;
marcas blancas demasiado extendidas sobre el antepecho, sobre todo si suben
hasta el cuello; color blanco en los pies que sobrepasa la mitad de los metacarpos
o de los metatarsos formando unas medias; manchas blancas en otras partes que
no sean el antepecho y los dedos; en el Tervueren y el Malinois, ausencia de
máscara, incluyendo el hocico de color más claro que el conjunto del pelaje.
 Tamaño: fuera de los límites prescritos.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pastor Belga Laekenois


6 fotos de Pastor Belga Laekenois »

 Altura a la cruz: el macho de 61 a 66 cm y la hembra de 56 a 61 cm


 Peso: unos 30 kg
 Capa: rojo con rastros de carbonado
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vigilante y activo, de una gran vitalidad
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: las relaciones entre los machos pueden ser difíciles
 Aptitudes: conductor de rebaños en origen, guardián, defensor, rastreador y
deportista de alto nivel
 Necesidades del espacio: tiene necesidad de espacio amplio para mantenerse en
forma
 Alimentación del Pastor Belga Laekenois: de 400 a 450 g. de alimento completo
seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo
Recomendar

El Laekenois, el menos conocido de los Pastores Belgas, debe su nombre al


castillo real de Laeken, donde a finales del siglo XIV se utilizaban para la guarda de
rebaños unos perros de pastor de pelo duro.

Origen

A finales del siglo XIX existían en Bélgica y Alemania numerosos perros de pastor
locales, idénticos en cuerpo y temperamento pero diferentes en su pelaje. Para que
hubiera un control se identificaron cuatro variedades de perros de Pastor Belga en
función del color y las regiones de origen; el Groenendael, el Malinois, el Tervueren y el
Laekenois. Esta última parece descender de un perro de pastor procedente de
unos perros de pelo corto y duro con los mismos ancestros que los primeros
Malinois.

Comportamiento

El Laekenois es muy enérgico, vigilante, inteligente, sensible e impulsivo. Muy


apegado a su dueño y con un alto sentimiento territorial, a veces puede ser arisco
con los desconocidos. Le gusta estar con la familia y que le presten atención.
Generalmente se lleva bien con los niños, pero puede ser dominante frente a otros
perros. Es muy activo, disfruta corriendo y no soporta estar atado.

Aspecto

El Pastor Belga Laekenois es un perro cuadrado, bien proporcionado, ágil y de


extremidades fuertes. Tiene las orejas triangulares y erguidas y una cola fuerte. Su
pelo es duro, áspero y de color leonado rojizo con sombreados negros, sobre todo
en hocico y cola.

Cuidados específicos

Como todo pastor Belga, es necesario que el Laekenois haga mucho ejercicio, de
lo contrario puede que se convierta en un perro nervioso. También necesita la
compañía y el afecto de su dueño, si se siente solo, inútil o abandonado es posible
que se vuelva malhumorado y un poco agresivo.
Es un perro de carácter fuerte, es indispensable empezar su educación desde
cachorro de una manera afectuosa a la vez que firme. El entrenamiento no debe ser
aburrido ni monótono.
Es recomendable vigilar su dieta y no sobrealimentarlo, ya que tiende a padecer
sobrepeso.
La capa del Laekenois requiere pocos cuidados, su duro pelaje le permite resistir
las inclemencias del tiempo.

Salud

El Pastor Belga Laekenois es un perro bastante fuerte y sano pero puede padecer
displasia de cadera y en algunos casos también epilepsia.

Historia del Pastor Belga Laekenois

Inicios de la historia en Bélgica

Los orígenes exactos de muchas razas caninas nunca han sido documentados,
puesto que ya existían siglos antes de que comenzara el interés por los perros de
«pura raza». Aunque no es posible llegar a los orígenes exactos del Pastor Belga,
disponemos de algo de información. Como su nombre indica, el Pastor Belga tuvo
su origen como perro para los rebaños. Antes del fin del siglo XIX, y más
precisamente en 1891, esta raza sólo era conocida, como perro de trabajo, por los
pastores y los granjeros y no era, necesariamente, un perro de «pura raza».

Al contrario que el Pastor Alemán, cuyo origen es bien conocido y está


inseparablemente asociado con una persona (Max von Stephanitz), los Pastores
Belgas fueron impulsados por tres aficionados a los perros, a los que se considera
como los fundadores de la raza; se trata del veterinario Prof. Dr. Reul, de L. Van der
Snickt y de L. Huyghebaert.

El 29 de setiembre de 1891, se fundó en Bruselas el Club du Chien de Berger Belge


(Asociación del Pastor Belga). Ese mismo año, el 15 de noviembre, el Prof. Reul
organizó una primera reunión con Pastores Belgas procedentes de varias
provincias belgas en la instalación veterinaria de Cureghem. Esta reunión se llevó a
cabo para ver si existía realmente un tipo nacional de perros pastores. Se
presentaron 117 perros y se llegó a la conclusión de que existía un tipo constante
en esta raza. De esos ejemplares se escogieron 40 para la cría (todos ellos eran
anatómicamente iguales), aunque su pelaje variaba enormemente en cuanto a su
longitud, textura y color.

Al año siguiente, se celebró la primera exposición monográfica de esta raza y en


ella se vieron representados todos los colores y los tipos de capa. Tuvo lugar el 8
de mayo de 1892 en Cureghem.

El primer estándar que exponía las características ideales de la raza fue redactado
en 1892. Describía tres variedades de capa: el de pelo largo, el de pelo duro y el de
pelo corto. Este estándar ha sido modificado unas cuantas veces, lo que ha dado
como resultado el estándar actual, que describe cuatro variedades. La controversia,
tanto entonces como ahora, siempre ha implicado la longitud del pelaje, su textura
y, especialmente, el color. Estas frecuentes disputas han impedido el normal
desarrollo de la raza.

Otra asociación, fundada en 1898 por L. Huyghebaert y por el Dr. G. Geuden tenía
su sede en Malinas. De hecho, era una rama del club de Bruselas. En esos tiempos
surgieron disputas y conflictos violentos entre estas dos asociaciones y que
encararon a importantes expertos en la raza. Todo este problema se centraba en
torno a los tipos y colores de la capa, además de al énfasis puesto en la belleza
(morfología) respecto a los perros de trabajo.

El Prof. Reul y su Club du Chien de Berger Belge perdieron la batalla y acabaron por
desaparecer. El Berger Belge Club, fundado en 1898, fue el que permaneció y fue
reconocido ese mismo año por la Royal Society Saint-Hubert. Unos años después
también fue reconocido el Real Club del Groenendael. Estas dos asociaciones
continuaron con sus actividades hasta los años 90. El 30 de marzo de 1990, tras
muchos años de esfuerzos, se unieron. Actualmente, la única organización
responsable de la raza en Bélgica es la Real Unión de los Clubes del Pastor Belga.

A lo largo de los años, el número de variedades se ha modificado varias veces, lo


que ha dado como resultado las cuatro reconocidas actualmente en todo el
mundo: el Malinois, el Tervueren, el Groenendael y el Lakenois, cada una de las cuales
varía en cuanto al color, la textura y/o la longitud de su pelaje. Sin embargo, las
características de la raza fueron redactadas en 1910, lo que supone todo un logro,
ya que el tipo de la raza sólo había sido establecido hacía 20 años.

En 1901 se inscribieron los primeros Pastores Belgas en el libro de orígenes


genealógicos de la Real Sociedad Saint-Hubert. El primer ejemplar oficialmente
inscrito, con el número LOSH 5847, fue el Malinois Vos des Polders, padre de Dewet.
A esta asociación le llevó diez buenos años comenzar con la inscripción de las razas
nativas de Bélgica, que no resultaban ser una prioridad. La asociación estaba
preocupada en esos tiempos por los perros de caza y en las razas más asentadas
originarias de otros países, como el más «aristocrático» Rough Collie, que ya había
comenzado con sus inscripciones hacía muchos años. El Pastor Belga, con la
excepción del Groenendael, había sido considerado durante demasiado tiempo un
perro pastor de las clases bajas, que se centraban más en las habilidades para el
trabajo de sus perros que en su belleza.

En cuanto a los promotores de la raza, uno de sus mejores expertos ha sido Felix E.
Verbanck. Comenzó a criar Malinois en 1931 (con el afijo l'Ecaillon) e investigó la
historia de las variedades. Como secretario del Real Club del Groenendael, tuvo una
biblioteca muy completa con información acerca de la raza. Como apreciado
consejero para la cría de Pastores Belgas en Europa y en los EE.UU., hizo
recomendaciones muy importantes para la raza. También escribió muchos artículos
influyentes acerca de la cría que siguen siendo citados en la actualidad.

Orígenes de las cuatro variedades

Como las variedades reconocidas han cambiado constantemente, ha habido,


inevitablemente, bastantes cruces entre ellas. De todas formas, es posible describir
el origen de cada una.

Malinois

Esta variedad fue criada, principalmente, en la zona de la ciudad de Malinas, que es


de donde deriva su nombre. Los adiestradores y la gente que compite en las
pruebas de trabajo siempre han apreciado las habilidades de la raza y su excelente
carácter para el trabajo. El Club de Malinas se especializó en la variedad de pelo
corto, y la selección de estos perros se centró, principalmente, en sus aptitudes
como perro de trabajo. Esto explica por qué, al principio, se criaron muchos perros
de color muy claro, pero tras un cierto tiempo se siguieron más de cerca las
directivas referentes al color.
Debido a que el Malinois era el mejor perro en las competiciones, se produjeron
muchos cruces entre las distintas variedades. El Tervueren tiene, especialmente, gran
parte de sangre Malinois.

El antepasado más famoso del Malinois es Tomy, el primer Pastor Belga de pelo
corto con un pelaje de color leonado carboncillo y con la máscara negra. Tomy era
hijo del macho Samlo (de pelo corto y de color leonado marrón) y de la hembra
Diane (de pelo corto y leonado marengo). Tomy fue cruzado con Cora van Optewel
o Cora I (de pelo corto, leonada y con máscara) y dieron lugar a Tjop (de pelo
corto, leonado y sin máscara) en 1899. Tomy y Tjop tenían un hermoso color
leonado. Se consideraba que Tjop era el prototipo de esta variedad, y podemos
encontrar su nombre en las líneas más importantes de los Pastores Belgas de pelo
corto.

Otro famoso antepasado Malinois fue Dewet. Era familiar de Tjop, ya que su madre,
llamada Mouche (de pelo corto y de color gris plateado) era hermana de Diane, la
abuela de Tjop. El padre de Dewet era Vos des Polders, el primer Pastor Belga
inscrito oficialmente en el libro de orígenes genealógico en 1901. Dewet era fuerte
y pesado. Su color leonado era muy claro y el pelaje negro que tenía por encima
estaba dispuesto en forma de manchas. Tjop y Dewet eran dos machos con un tipo
diferente, pero formaron la base de la cría del Malinois.

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, el Malinois ha sido el preferido por
los belgas, y esto es debido a la pasión de sus gentes por el adiestramiento para la
protección y la obediencia. Históricamente, el Malinois ha sido la variedad utilizada
para el trabajo, superando siempre al resto de variedades en cuanto a su
adiestrabilidad y a su capacidad para el trabajo, que han permanecido con él hasta
el día de hoy.

Laekenois

El origen del Laekenois, el Pastor Belga de pelo duro, está muy relacionado con el
del Malinois. En sus orígenes fueron criados y se les podía encontrar,
predominantemente, cerca de las ciudades de Amberes y de Boom. Se considera
que el macho de pelo duro Vos I es el antepasado de los Pastores Belgas de pelo
corto, además de los de pelo duro. Fue cruzado con Liese (de pelo corto y
atigrada), que parió a Diane, la madre de Tomy. De todas formas, y de este mismo
cruce, también nacieron animales valiosos y de calidad de la variedad de pelo duro,
y el más famoso fue Tom (de pelo duro y leonado).
Diane fue criada por Janssens (era pastor), cuyas ovejas pacían en el parque real de
Laeken. Sus mejores perros eran leonados y de pelo duro. El sitio real dio nombre a
esta variedad: Laekenois.

La hembra de pelo duro y de color gris ceniza Mira fue montada por Tom (pelo
duro y leonado) y dieron lugar a Basoef (pelo duro y color gris ceniza), padre del
famoso antepasado de pelo duro Boer Sus (gris ceniza).

Todos estos perros, y también Tony, un famoso hijo de Boer Sus, tenían el pelaje de
color gris ceniza. De todas formas, son los ejemplares de pelo duro y color leonado
del pastor Janssens los que se hicieron populares y acabaron por superar a los de
color gris ceniza. El color leonado se convirtió en el oficial para el Laekenois, y esto
sigue siendo así en la actualidad.

Groenendael

Las dos variedades de pelo largo, el Groenendael y el Tervueren, comparten la misma


historia en sus primeros tiempos, con lo que sus orígenes están muy íntimamente
conectados. Sólo han sido juzgados por separado en los certámenes caninos desde
1899, definidos como «negros» y «otros colores».

En la primera exposición monográfica del Pastor Belga celebrada en 1892, el


primer premio fue concedido a Petite, una hembra de tres años de pelo largo y
negro a la que debemos considerar la antepasada de la variedad negra de pelo
largo.

Piccard d'Uccle, un hermoso macho negro de pelo largo que se adaptaba bastante
bien a los requisitos del estándar redactado por el Prof. Reul, estaba predestinado a
convertirse en el antepasado de la variedad Groenendael. Picard y Petite fueron
adquiridos por Nicolas Rose. Picard fue cruzado de forma regular con Petite y estos
dos ejemplares se convirtieron en la pareja fundadora de esta variedad. El 1 de
setiembre de 1892 nació su primera camada, entre los que se encontraban
Baronne, Mirza, Pitt, Bergère y Margot, además del famoso Duc de Groenendael, que
se convirtió en el macho utilizado con mayor frecuencia.

A continuación se dieron varios cruces entre Picard y sus hijas, entre Duc de
Groenendael y sus hermanas y también entre hermanastros y hermanastras
descendientes de Picard. Muchos de los perros resultantes de estos cruces nacieron
en el Château Groenendael, un hotel-restaurante sito en Groenendael, y que era
propiedad del criador Mr. Rose, cuyo criadero era de Groenendael. Estos animales
fueron la base de los perros «negros de pelo largo» a los que se les dio el nombre
oficial de Groenendael en 1910.

Tervueren

El Tervueren, la variedad de Pastores Belgas de pelo largo y de color distinto al


negro fue, durante mucho tiempo, tratado como el hermano pobre del Groenendael.
Se ha afirmado, incorrectamente, que esta variedad es la resultante de un cruce
entre el Groenendael y el Rough Collie. De acuerdo con L. Huyghebaert, los
Groenendael y los Tervueren tienen una relación tan íntima y un origen tan común
que no se les puede separar. Son, verdaderamente, el mismo perro y sólo se
diferencian por el color.

El Tervueren debe su nombre a la ciudad de Tervueren, hogar del criador M. F.


Corbeel quien, alrededor de 1895 tenía dos perros leonados de pelo largo: Tom y
Poes, a los que se considera frecuentemente como la pareja fundadora de esta
variedad. Dieron lugar a Miss, una hembra leonada con un hermoso color negro
por encima y que es considerada, incuestionablemente, como la antepasada de la
variedad Tervueren.

Milsart, resultado de la unión entre Miss y Duc de Groenendael (de color negro e hijo
de Picard y de Petite), desempeñó un importante papel en la fijación del tipo del
Tervueren. En 1907 se convirtió en el primer Tervueren campeón. Tenía una capa de
color leonado carboncillo oscuro y ha sido descrito como un exitoso prototipo de
esta variedad. Es el verdadero antepasado del Pastor Belga de pelo largo y color
leonado carboncillo. Su pedigree demuestra el origen común de las dos variedades
de pelo largo, ya que todos los animales de pelo largo se pueden remontar a la
pareja fundadora de color negro Picard d'Uccle y Petit. De hecho, los Tervueren
nacidos de padres Groenendael han jugado un importante papel en el desarrollo del
Pastor Belga en Europa.

A partir de esta breve mirada a los orígenes de la raza, debería quedar claro lo
lógico que resulta que el Pastor Belga sea clasificado como una única raza. Las
cuatro variedades, resultado de cruces internos son, de hecho, sólo formas
diferentes de un mismo perro.

El primo belga: El Schipperke

Se acepta de forma general que la raza belga conocida como Schipperke, un perro
pastor completamente negro (Schipperke significa «pequeño pastor» en flamenco),
y el Pastor Belga tienen un antepasado común en el Leuvenaar. Esta raza belga ya
extinguida y cuyo nombre significa «habitante de Lovaina» era un perro
completamente negro con aspecto lupino que pesaba entre 10 y 12 kg. A partir de
este tronco común, se escogieron los de menor tamaño para la caza de ratas
(Schipperke) y a los de mayor tamaño para el pastoreo y la guarda del ganado
(Pastores Belgas).

El Pastor Belga en Gran Bretaña e Irlanda

Los primeros Pastores Belgas (Groenendael) llegaron a Gran Bretaña y fueron


inscritos en el libro de orígenes genealógicos del Kennel Club en 1931.Tras la
segunda guerra mundial se importaron Groenendael de Bélgica y Francia en 1959,
1964 y 1966. Una destacada importación de Bélgica fue la hembra Peggy de la
Baraque de Planches. En 1971 Quentin, hijo de Peggy, se convirtió en el primer
campeón británico.

En 1965 se fundó la Belgian Shepherd Dog Association en el Reino Unido. En esos


tiempos sólo estaba presente en este país la variedad Groenendael, ya que se
decidió importar sólo esta variedad de pelaje largo y negro y no el Tervueren (de
pelaje rojizo y largo) para evitar la confusión con el Pastor Alemán de pelo largo.En
1972 llegó el primer Groenendael de los Estados Unidos y a partir de 1975 llegaron
nuevas importaciones de forma regular desde Bélgica y Francia.

El Tervueren llegó más tarde al Reino Unido. En 1971 llegaron de Francia y también
de los EE.UU. las primeras importaciones. De hecho, los inicios del desarrollo del
Tervueren en Gran Bretaña estuvieron dominados por las importaciones
estadounidenses, que tenían un tipo diferente al de los perros del continente
europeo. Los perros estadounidenses carecían de la elegancia general y tenían una
cabeza menos refinada. Afortunadamente, las importaciones provenientes de
Bélgica durante los años 1978 a 1983 tuvieron un gran impacto, y la calidad de los
Pastores Belgas británicos se vio muy mejorada.

El Malinois (la variedad de pelo corto) fue importada por vez primera en 1972. Esta
variedad se tornó muy apreciada en Gran Bretaña, pero nunca fue tan popular
como el Groenendael y el Tervueren.

Los Laekenois (de pelaje duro) fueron importados por vez primera desde Holanda
en 1980 y han sido, al igual que en todos los países, la variedad con menor
popularidad.

Actualmente, el Pastor Belga ha conseguido en Gran Bretaña una posición y un


estatus envidiables en el mundo canino. Los miembros fundadores de la Belgian
Shepherd Dog Association que fomentaron el desarrollo de la raza nunca hubieran
esperado el éxito que tiene actualmente.

En Irlanda se inscribió en el libro de orígenes genealógico al primer Pastor Belga


(un Groenendael) en 1969 y se fundó el Belgian Shepherd Dog Club en 1976. El
primer Tervueren fue importado del Reino Unido en 1980 y el primer Malinois en
1986 (también del Reino Unido). Recientemente han llegado a Irlanda más
importaciones del Reino Unido y también de Francia, Noruega y Holanda. El futuro
del Pastor Belga también parece prometedor en Irlanda.

El Pastor Belga en los EE.UU. y en Canadá

En casi todos los países del mundo se reconocen las cuatro variedades como
pertenecientes a una única raza. De todas formas, en los EE.UU. se decidió
reconocer en 1959 a tres razas distintas: Perro de Pastor Belga (Groenendael), el
Belgian Tervuren (Tervueren) y al Belgian Malinois. Desgraciadamente, el Laekenois
carece del reconocimiento y del derecho a la inscripción en el libro de orígenes
genealógico del American Kennel Club (AKC). Nótese que los estadounidenses se
refieren a la raza como «perro de pastor u ovejero» y no como «perro pastor» y
que el AKC llama al Tervueren «Tervuren».

La fama de los Groenendael se difundió tras la primera guerra mundial, durante la


cual mostraron sus habilidades para el trabajo en los campos de batalla, actuando
como portadores de mensajes, perros para las ambulancias, etc. El primer
Groenendael llegó a los Estados Unidos junto con los soldados que volvían de la
guerra, que habían visto y admirado a los Pastores Belgas cuando sirvieron en
Europa en dicha contienda.

El Belgian Sheepdog Dog Club of America se fundó en 1919. Desgraciadamente,


entre las dos guerras, la gran depresión de los años 30 hizo disminuir de forma
dramática la popularidad del Groenendael, y este Club dejó de funcionar. Tras la
segunda guerra mundial, durante la cual esta raza volvió a impresionar por su
talento en la guerra, la defensa y como perro guardián, volvió a resurgir el interés
por el Groenendael y la raza volvió a comenzar, gracias a muchas importaciones
belgas y también a algunas alemanas e italianas. El actual Belgian Sheepdog Dog
Club of America fue fundado en 1949.

El primer Belgian Tervuren fue inscrito en el libro de orígenes genealógicos del AKC
en 1918, pero al llegar la gran depresión, la variedad desapareció de dicho libro. En
1953, los perros leonados de pelo largo fueron importados de nuevo. El American
Belgian Tervuren Club fue fundado en 1959.

Poca gente es consciente de que, después de la devastación que supuso la


segunda guerra mundial, los Estados Unidos y Francia ayudaron a volver a poner a
flote a la variedad Tervueren. Desgraciadamente, los expertos europeos llaman a la
raza revivida «Tervueren de tipo estadounidense», que es más pesado, más largo y
más anguloso.

En 1911 se inscribieron los primeros Pastores Belgas de pelo corto en el libro de


orígenes genealógico. Aunque tras la segunda guerra mundial el Malinois Belga no
tuvo éxito, hubo un interés renovado por esta variedad. Su verdadero tirón de
popularidad llegó en 1963. Desde 1965 ha sido elegible para la consecución de
títulos de campeón. Las nuevas importaciones y el aumento en la cría desde 1973
han hecho que su presencia sea más notoria, aunque el Malinois, que es la variedad
más popular en su país de origen, sigue teniendo pocos efectivos en los Estados
Unidos, donde es la menos popular de las tres variedades reconocidas.

En Canadá, de acuerdo con el criterio europeo, sólo se reconoce una raza (el
Pastor Belga), que tiene cuatro variedades. Aunque la raza había estado presente y
había sido criada en Canadá durante muchos años, no fue hasta junio de 1964
cuando se fundó el Belgian Sheepdog Club of Canada.

El Pastor Belga en la Europa continental

En la mayoría de los países de la Europa continental ha habido un considerable


progreso en cuanto a la popularidad del Pastor Belga durante las últimas décadas
del siglo XX. Esta raza es muy importante en Francia, Suiza, Italia, los Países Bajos y
las naciones escandinavas.

En Bélgica, el Malinois sigue siendo la variedad más popular, seguida por el


Tervueren, el Groenendael y el Laekenois. De todas formas, en muchos otros países
europeos el Groenendael siempre ha sido el más extendido. De todas formas,
durante el periodo entre 1980 y 1990 la situación cambió cuando el número de
inscripciones del Tervueren superó a las del Groenendael.

En Francia, el Pastor Belga cuenta con más efectivos que en Bélgica. En todo el
mundo se considera que la calidad de la cría francesa es equivalente a la belga. Los
franceses aprecian principalmente las variedades de pelo largo,
independientemente de su color. Los belgas inscribieron primero en los libros de
orígenes genealógico a los leonados de pelo largo, pero de alguna forma fueron
los franceses los que crearon y desarrollaron la variedad Tervueren.

En los Países Bajos, los vecinos norteños de Bélgica, el Pastor Belga siempre ha
sido muy popular, a pesar de la existencia de su propia raza nacional: el Hollandse
Herdershond (Pastor Holandés). Ciertamente, en Holanda siempre ha habido
amateurs, principalmente aquellos interesados en las pruebas de perros policía y
de defensa, que están encantados con el Laekenois, la variedad tan abandonada
en el resto de países (desgraciadamente también en Bélgica). Incluso podemos
afirmar que tenemos una deuda de gratitud con los holandeses, ya que gracias a
ellos el Laekenois todavía existe.

En cuanto a Alemania, sigue siendo evidente la posición dominante del Pastor


Alemán. De todas formas, suele pasar desapercibido que el Malinois obtiene altas
cotas como perro de trabajo en el ejército alemán. La raza más utilizada como
perro policía y de servicios (aduanas, control de fronteras, rastreo, etc.) es, por
supuesto, el Pastor Alemán, aunque el Malinois ocupa el segundo lugar, superando al
Rottweiler y a otras razas de trabajo.

El Pastor Belga en todo el mundo

El Pastor Belga es conocido y apreciado no sólo en Europa y en Norteamérica,


sino también en otros continentes. En Japón existe un gran interés por esta raza y
ha habido frecuentes importaciones. En Australia se ha llevado a cabo una gran
actividad reproductiva y un gran número de importaciones vino de Europa. Las
asociaciones de esta raza organizan regularmente exposiciones monográficas, y la
valoración de los animales ha recaído muchas veces en jueces europeos
especialistas en esta raza. En Sudáfrica, los Pastores Belgas fueron inscritos por vez
primera en el libro de orígenes genealógico en 1966. Las asociaciones sudafricanas
del Pastor Belga son muy activas y tienen buenas relaciones con la patria de la
raza. Lo mismo se podría decir de otros países anglófonos.

Características del Pastor Belga Laekenois

 Altura a la cruz: el macho de 61 a 66 cm y la hembra de 56 a 61 cm


 Peso: unos 30 kg
 Capa: rojo con rastros de carbonado
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: vigilante y activo, de una gran vitalidad
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: las relaciones entre los machos pueden ser difíciles

 Aptitudes: conductor de rebaños en origen, guardián, defensor, rastreador y


deportista de alto nivel
 Necesidades del espacio: tiene necesidad de espacio amplio para mantenerse en
forma
 Alimentación del Pastor Belga Laekenois: de 400 a 450 g. de alimento completo
seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado

Los perros son los compañeros más íntimos del hombre y le


han servido fielmente durante miles de años. Actualmente hay más de 440 razas
caninas reconocidas por la FCI y todas ellas comparten una virtud fundamental: su
lealtad hacia el hombre. De todas formas, cada raza tiene su personalidad y sus
características.

La psicología de una raza puede entenderse mejor en términos del trabajo para el
que fue creada. El Pastor Belga pertenece según la clasificación de la FCI al grupo
de perros de pastoreo y perros boyeros (a excepción de los boyeros suizos). En el
Reino Unido, para el KC este grupo recibe el nombre de Pastores. Los perros
pastores siempre han sido, y siguen siendo, los fieles compañeros del pastor,
ayudándole a dirigir los rebaños. Traen de vuelta a las ovejas descarriadas y
defienden el rebaño de los ataques de cualquier animal salvaje.

El Pastor Belga puede ser descrito como un animal fuerte, ágil, rápido, inteligente,
vigilante y adiestrable. Estas cualidades explican la impresionante versatilidad y
utilidad de esta raza en todo tipo de pruebas caninas, en la disciplina del
adiestramiento y en la educación para que preste diversos servicios.

Rasgos físicos

Para poder desempeñar su cometido correctamente, los perros de pastor deberían


tener una constitución mediana. Su aspecto físico y sus rasgos son a veces
definidos como «lupinos», o sea, «similar al lobo». Las orejas tiesas, su hocico en
punta y su cola peluda son típicas de estos perros. Los de mayor tamaño son
utilizados actualmente como perros guardianes, de defensa y de policía. Se
considera que los perros de pastor, siempre que estén sanos física y psíquicamente,
se encuentran entre los más fáciles de adiestrar, dada su gran lealtad hacia el
hombre, su inteligencia y su deseo de complacer.

En el pasado, los Pastores Belgas eran criados por su habilidad para el pastoreo,
pero el creciente interés por las exposiciones caninas hizo que los criadores
prestaran mayor atención al aspecto. Todos deben admitir que el aspecto general
de los Pastores Belgas actuales es muy atractivo. La diversidad en cuanto al pelaje
y la coloración ha hecho que surjan las divisiones en forma de las variedades. Con
las cuatro variedades de Pastor Belga entre las que escoger, todos pueden
encontrar un perro que les atraiga.

La variedad más conocida, por lo menos en Europa y especialmente en Bélgica, es


el Malinois (la variedad de pelo corto), cuyo aspecto sencillo y no exagerado sigue
siendo muy elegante. El Malinois es muy renombrado por su excepcional habilidad
como perro de trabajo polivalente.

El Laekenois es la variedad de pelo duro, y su capa le permite resistir las


inclemencias del tiempo. Su formidable carácter y su adiestrabilidad siempre han
sido muy admirados. De todas formas, es una lástima que su popularidad sea
inversamente proporcional a sus cualidades positivas. Esta variedad ha destacado
tanto como las otras en el trabajo de policía.

Junto a estos perros trabajadores fuertes y elegantes, tenemos a los verdaderos


caballeros, el aristocrático Groenendael (con su capa negra) y el magnífico Tervueren
que, con sus espléndidas capas, tiene una presencia majestuosa. El Tervueren rojizo
o leonado con un pelaje negro por encima es considerado por muchos como la
más hermosa de las cuatro variedades.

De todas formas, no olvidemos que, de acuerdo con el estándar, no se acepta


ninguna variación en la estructura y en el tipo. Esto significa, que excepto en lo
referente al pelaje, las cuatro variedades deberían ser idénticas.

Cuando se compara el aspecto físico del Pastor Belga con el de otros perros
pastores que son sus parientes más cercanos, es obvio que muchas características
anatómicas importantes, como su esqueleto liviano, su angulación moderada y su
aspecto general elegante son de lo más favorables para un perro de trabajo. De
hecho, su velocidad es impresionante así como su capacidad de salto (en altura y
longitud), y para escalar un obstáculo, una pared o una escalera son inigualables.

Personalidad

El carácter del Pastor Belga es, ciertamente, su mejor baza. Su comportamiento le


distingue del resto de razas de perros de pastor. Sus rápidos reflejos, su carácter
impulsivo y emotivo y su hipersensibilidad son muy característicos.

Estas «cualidades del carácter», que son vitales para su éxito como perro de
trabajo, se ponen de manifiesto en su aspecto general y han sido descritas tal y
como se expone a continuación en El Prototipo del Pastor Belga, obra del autor de
este libro: «El chispeante temperamento del Pastor Belga debería traslucirse en su
actitud y su expresión. Siempre está preparado para la acción. Su cuerpo atlético
parece lleno de fuerzas explosivas que encuentra difíciles de contener. Son
característicos sus ojos brillantes, francos, elocuentes y llenos de fuego en los
ejemplares de esta raza con un gran temperamento. Nos persuaden de su fuerza,
intrepidez y estado preparado para pasar a la acción. Toda esta actitud corporal y
la expresión específica de la cabeza y los ojos son muy típicas de esta raza».

Su voluntad de aprender y de complacer es proverbial. Como un cachorro joven ya


está de por sí lleno de energía y curiosidad, tendrá que prestar mucha atención a
su Pastor Belga. Adiéstrele a diario en cuanto a la obediencia básica en sesiones
cortas, para mantenerlo bajo control en todo momento.

Recuerde que el aburrimiento es la causa más frecuente de problemas. El tedio


puede ser la causa de comportamientos compulsivos, como que muerdan piedras,
que se laman continuamente, que persigan su cola, que ladren constantemente,
etc. El perro nunca debería estar aburrido, ya que si no, buscará cosas que hacer, y
esto podría ponerse de manifiesto en forma de pasatiempos que podrían resultar
desagradables o irritantes para usted.

Sáquelo a pasear una vez al día, sujeto con una correa de 3 o 4 metros o con una
correa extensible que le permita incluso una mayor libertad. Si es posible, localice
un terreno adecuado y vallado donde pueda dejar que corretee con total libertad.
Tenga siempre presente la seguridad. Vaya a diferentes lugares. Su perro disfrutará
de las salidas y con la estimulación añadida de poder explorar «terrenos
desconocidos».

Como todos los perros necesitan compañía, muchos propietarios de Pastores


Belgas se hacen con un segundo perro. Este compañero puede ser un can de
menor tamaño, como por ejemplo un Schipperke, que también es un perro de
pastor belga con el típico temperamento belga.

El carácter del Pastor Belga puede considerarse como una gran virtud pero, al
mismo tiempo, también tiene sus inconvenientes.

En primer lugar, observemos las cualidades del carácter realmente positivas y


excepcionales que le han hecho tan popular como perro de trabajo y de guarda.
Estas cualidades son su necesidad de ejercicio, su estado de alerta mental, su
inteligencia, su voluntad de complacer y la unión y fidelidad para con su amo/a.
Estos rasgos de su carácter hacen que sea muy adiestrable y capaz de sobresalir en
muchos programas, disciplinas y competiciones, como el trabajo para la
obediencia, el Agility, los juegos en los que se le lanza una pelota o disco para que
la vaya a buscar (flyball), las pruebas de ring, los programas de guarda o de
defensa, el rastreo, el pastoreo, etc. Es muy apreciado como perro policía o de
servicios y ha probado su utilidad como perro lazarillo para las personas invidentes
y como perro para la Cruz Roja, las aduanas, las patrullas fronterizas, los aludes y
como perro de rescate cuando se producen desastres naturales. En la llamadas
pruebas de trabajo y de obediencia, el Malinois domina verdaderamente en el
campo.

En la prueba de Schutzhund (perro de defensa) y en las Regulaciones


Internacionales de Trabajo (IPO o Internationale Prüfungsordnung, ligeramente
diferente al Schutzhund), el Pastor Belga tiene mucho éxito en los EE.UU., además
de en Europa. De todas formas, estas disciplinas, que incluyen el rastreo, la
obediencia y el trabajo de protección o defensa, son controvertidas en muchos
países porque durante los ejercicios de defensa se enseña a los perros a atacar al
«criminal» (conocido como «figurante» del trabajo de defensa que lleva un traje
protector acolchado en su brazo, además de un palo blando).

En los EE.UU., las dos razas predominantes como perros «con una habilidad dual»
para la detección de narcóticos y para protegerse a sí mismos y a la persona que
está con ellos son el Malinois y el ubicuo Pastor Alemán.

Los inconvenientes del carácter del Pastor Belga están relacionados con sus
fuertes emociones y su enorme afecto por su amo. El Pastor Belga no posee ni el
carácter severo e independiente de los Terrier ni el carácter imperturbable de los
perros de tipo mastín o tipo montaña. Su inagotable fidelidad hacia su amo,
especialmente cuando es un cachorro, hace que algunas veces se encuentre
«emocionalmente necesitado», que busque la atención excesivamente y que
incluso sea un poco pesado. Algunos propietarios de Pastores Belgas encuentran
este comportamiento muy encantador y hermoso y nada desagradable. De todas
formas, si le parece que esto no es deseable, puede prevenirlo o tratarlo con un
adiestramiento amable aunque constante. Evite ser excesivamente protector e
ignórele cuando busque excesivamente su atención, como cuando le rasque con la
pata, se queje o le lama. Debería educar a su perro con amabilidad y firmeza,
evitando cualquier tipo de trato severo. Un Pastor Belga, especialmente cuando es
un cachorro, es muy sensible a los estados de humor de su amo y a sus maneras y
al tono de su voz. Cuando esté contento por su comportamiento, su recompensa
debería consistir en palabras de aprobación.

El Pastor Belga puede, ciertamente, describirse como hipersensible, impulsivo e


impetuoso, lo que a veces se interpreta erróneamente como «nervioso ». De todas
formas, este término suena a peyorativo, como sugiriendo un desorden
psicológico. El Pastor Belga no es nervioso; se le describe mejor diciendo que es
activo y está lleno de espíritu.

A veces, sus reflejos extremadamente rápidos deben ser controlados para que no
sean demasiado bruscos. El Pastor Belga lleva a cabo cualquier tarea al instante,
de forma impetuosa y ágil. Si cree que un perro tal podría hacer que acabe usted
exhausto, le aconsejamos que elija uno con un temperamento más plácido o
tranquilo y no a un Pastor Belga. De todas formas, en cuanto al carácter y al
temperamento, es posible que existan grandes diferencias individuales, incluso
dentro de una misma raza. Además, los rasgos del comportamiento siempre
pueden modificarse con el adiestramiento y la experiencia.

A veces, los Pastores Belgas pueden ser excitables. Esto puede ser visto, una vez
más, como algo prácticamente normal y comprensible en una raza caracterizada
por su hipersensibilidad y por ser muy activa. Este talante puede ponerse de
manifiesto mediante ladridos excesivos, que el perro dé vueltas en círculo y que
persiga a animales o cualquier cosa que se mueva rápidamente. De todas formas,
debemos subrayar que este comportamiento es resultante de aptitudes innatas
que no han sido transformadas en un comportamiento deseable mediante el
adiestramiento. Así pues, se sabe que el Pastor Belga tiene tendencia a moverse
en círculos, y esto no sólo es debido a su temperamento exuberante, sino que es
también resultado de su instinto para el pastoreo, una capacidad heredada para
proteger y guiar a los rebaños. Actualmente sigue poseyendo el instinto de reunir
en un círculo o de rodear todo lo que es importante para él: su rebaño, su familia, a
su amo durante los paseos, etc.
Los ladridos son también una reacción natural para un perro que está vigilante,
guardando la propiedad de su amo, su casa, su coche, sus ovejas, etc. Cuando su
perro ladra durante horas cuando se le deja solo en casa, la razón es la soledad. De
todas formas, es un vicio al que se puede y debe dar fin mediante el
adiestramiento adecuado.

El comportamiento excitable en general puede curarse si el propietario intenta


mantenerse siempre tranquilo y calmado, proporcionando al perro mucho ejercicio
y evitando cualquier actividad que pueda desencadenar un comportamiento
excitable.

Cualidades como mascota

Si es usted un adiestrador canino experimentado y adquiere un Pastor Belga, no


hace falta decir que ha hecho una excelente elección. Puede llegar muy lejos con su
talentoso perro, que medra con los retos y con el adiestramiento adecuado.
Sabemos que actualmente sólo unos pocos Pastores Belgas son utilizados como
perros de pastor, pero lo que es seguro es que son una de las razas más versátiles.
Los ejemplares de esta raza pueden ser adiestrados para la consecución de altas
cotas en todo tipo de disciplinas competitivas, como la obediencia, el Agility, el
rastreo, y en todo tipo de pruebas de trabajo, ejercicios y actividades relacionadas.

Aparte del adiestramiento canino, las exposiciones caninas de belleza también se


han vuelto cada vez más populares para los propietarios de un Pastor Belga. De
todas formas, cuando quiera exponer a su perro, debe saber que sólo podrá
alcanzar las posiciones de honor cuando esté en buena forma y muestre las
características físicas y mentales deseables en un grado cercano a la perfección.
Participar en una exposición canina puede ser muy emocionante, aunque si su
perro no tiene éxito, puede que se sienta usted muy desilusionado. Las
exposiciones no son una actividad adecuada para todos los propietarios y, si es
posible, el aspirante a propietario debe decidir de antemano si tiene o no intención
de exhibir a su cachorro antes de adquirirlo. Un criador que sepa que quiere usted
exponer a su ejemplar le venderá un cachorro prometedor desde el punto de vista
de su conformación (belleza). Frecuentemente, los cachorros con calidad como
mascota tienen leves faltas que, aunque no afectarán a su capacidad para ser
excelentes mascotas, hará que no sean tan deseables para su exhibición en los
certámenes de belleza.

Muchos orgullosos propietarios querrían, muy frecuentemente, exhibir a sus


Pastores Belgas. Esto es algo muy natural, ya que los propietarios de un hermoso
perro de esta raza se sentirán, con todo el derecho del mundo, muy orgullosos y
querrán mostrar este entusiasmo en público. No son necesarias habilidades
especiales para exhibir al perro, pero éste debe estar en forma, tener un pelaje bien
cuidado y no ser tímido, agresivo ni nervioso. El adiestramiento es de vital
importancia, ya que los jueces no tolerarán ni deberían tolerar a los ejemplares
ingobernables. Asista a un certamen canino para aprender el protocolo y para
conocer a los presentadores. Antes de inscribir a su perro, sería aconsejable
someterlo a un cierto adiestramiento para las exposiciones de belleza para
enseñarle el comportamiento adecuado en el ring. Quizás quiera inscribirlo en un
cursillo para handlers, lo que será de ayuda incluso aunque su objetivo no sea
participar de forma seria en las exposiciones. También debería usted estudiar el
estándar de esta raza para conocer qué es lo que buscan los jueces en los perros
para considerar que se aproximan más o menos al ejemplar perfecto.

Si no está interesado en las exposiciones caninas (ni en el adiestramiento avanzado


especializado ni en las diversas pruebas), puede seguir considerando al Pastor
Belga como una buena elección como mascota y perro familiar. La gran mayoría
de los Pastores Belgas son tenidos, simplemente, como mascotas, y tienen
cualidades encantadoras para serlo. Aunque debe mencionarse que incluso un
perro tenido como mascota necesita un adiestramiento básico para que se
convierta en un compañero casero adecuado.

Entre las cualidades que posee un Pastor Belga y que le convierten en un


compañero y miembro de la familia satisfactorio se incluyen:

 Una buena salud y una baja incidencia de problemas médicos.


 Un comportamiento afectuoso, una gran lealtad hacia su propietario y su voluntad
de complacer.
 Su obediencia. Responde bien a las órdenes y cumple con las normas básicas de
casa.
 Su naturaleza protectora y alerta, que le convierten en un perro de guarda ideal
para su hogar y su propiedad.
 Su necesidad de actividades físicas y mentales, lo que le convierte en un excelente
compañero de juegos y en un camarada ideal cuando salga a pasear con él o le
adiestre.
 La belleza, que hará que sea todo un placer ser el propietario de uno.

Los Pastores Belgas tienen la reputación de ser buenos perros familiares. Son
hermosos, vitales, afectuosos, inteligentes, adiestrables, adaptables y protectores.
Todos estos atributos aseguran su continuo progreso y su creciente popularidad en
las exposiciones para la participación en las muchas pruebas caninas y en el
adiestramiento o el trabajo especializados y, por supuesto, para ser elegidos como
mascotas leales y hermosas. Más importante que su obediencia, su inteligencia y
sus servicios al hombre es su lealtad. Cuando le proporcione usted el cariño y el
afecto adecuados, su Pastor Belga le ofrecerá la devoción, el inmenso cariño y la
fidelidad que le han hecho famoso en todo el mundo.

Problemas hereditarios

El Pastor Belga es un perro sano. En muchas razas, ciertas características


anatómicas que son descritas en el estándar como típicas y deseables son tan
extremadas que los perros sufren debido a los defectos desagradables resultantes,
como los problemas respiratorios, las irritaciones oculares, las infecciones cutáneas,
etc. La conformación y las características del Pastor Belga deben considerarse
como normales y no nocivas para su salud y su bienestar. Esto puede explicarse ya
que, por ejemplo, no tiene un tamaño ni excesivamente grande ni pequeño, su
hocico no es corto, su cráneo no es ni demasiado estrecho ni amplio, su piel no
queda demasiado suelta ni tiene excesivas arrugas, su cuerpo no está
sobrecargado, sus articulaciones no quedan rectas ni con unos ángulos excesivos,
etc. Afortunadamente, el Pastor Belga no es, en forma alguna, un animal con
rasgos exagerados.

De todas formas, en los perros hay muchos problemas que no están directamente
relacionados con las características físicas de una raza, sino que son hereditarios y
que son introducidos en ciertas líneas debido a una cría poco seria e irresponsable.
Afortunadamente, podemos afirmar que aunque se den algunas enfermedades
hereditarias en los Pastores Belgas, éstas no ponen en peligro al conjunto de la
raza. Algunas de estas enfermedades hereditarias se describen aquí brevemente.

 Displasia de cadera (DC)

La displasia de cadera es el más frecuente de todos los problemas caninos y es la


afección de la que más se discute en casi todas las razas. La displasia de cadera
significa, sencillamente, que el perro tiene una articulación de la cadera mal
formada. La cadera consiste en una articulación de «bola y cavidad». En una cadera
normal, la cabeza (bola) del fémur encaja firmemente en la fosa acetabular de la
cadera (cavidad), que está bien desarrollada. En las radiografías de los perros con
una displasia de cadera grave se puede ver una fosa acetabular anormalmente
poco profunda y una cabeza femoral pequeña, con una forma incorrecta o
aplanada. Los distintos grados de poca profundidad de la fosa acetabular, del
aplanamiento de la cabeza femoral y de la holgura en la articulación son,
mayoritariamente, clasificadas de la siguiente manera: A: sin síntomas; B: de
transición o casi normal; C: leve; D: moderada, y E: displasia de cadera grave.

Este problema es de origen hereditario y los factores ambientales también influyen


en él. Los criadores no deberían sobrealimentar a sus cachorros y tampoco es
recomendable para los cachorros el ejercicio excesivo.

La displasia de cadera se da, principalmente, en los perros de mayor tamaño y es


menos frecuente en las razas pequeñas. El porcentaje de Pastores Belgas libres de
DC es bastante alto. De todas formas, todos los ejemplares que vayan a ser
utilizados con fines reproductivos deberían conseguir un certificado conforme
están libres de la DC. La cría sin controlar la DC sería en detrimento de una raza en
expansión como el Pastor Belga. Afortunadamente, en muchos países, las
asociaciones caninas tienen un archivo de radiografías de la cadera y aconsejan o
exigen que a los Pastores Belgas que vayan a ser utilizados para la reproducción
les hayan sacado una radiografía y hayan sido declarados libres de este problema.

De acuerdo con las estadísticas de los exámenes de las radiografías en Francia, más
del 90 % de los Pastores Belgas están completamente libres de este problema
(DC-0) o son casi normales (DC-1 o de transición). Se considera que estos
resultados son tranquilizadores, pero también nos ofrecen argumentos para seguir
atentos.

El hecho de que la displasia de cadera sea menos frecuente en los Pastores Belgas
que en muchas otras razas de perros de pastor se puede atribuir principalmente a
la angulación de las extremidades posteriores (que no es excesiva) y a la estructura
bastante elegante y al poco peso de esta raza en relación con su tamaño. El Pastor
Alemán, con su angulación excesiva de las extremidades posteriores, se encuentra
entre las razas más gravemente afectadas por la DC. Además, las estadísticas de la
presencia de la DC en los Pastores Belgas muestran que se están haciendo
progresos lentos, aunque positivos.

Cuando los síntomas son visibles, pueden variar entre una cojera leve a una
invalidez permanente. De todas formas, la DC no suele mostrar síntomas clínicos o
apreciables. Muchos perros que no muestran síntomas de sufrimiento y que se
mueven perfectamente puede resultar que estén afectados tras el análisis de las
radiografías. Los perros parecen poder tener la displasia bajo control sin que se
transforme en grave.
También se han diagnosticado otros problemas hereditarios en esta raza, pero que
afectan siempre a un pequeño número de ejemplares y sólo a ciertas líneas.

 Atrofia progresiva de retina (APR) y cataratas

Se han diagnosticado varios casos de atrofia progresiva de retina (APR), conocida


como «ceguera nocturna», en Pastores Belgas de algunos países. La APR es un
problema degenerativo que afecta a la retina (la membrana fotosensible que se
encuentra en el fondo del ojo). La ceguera nocturna es un síntoma clínico
temprano y conduce a una pérdida progresiva de la vista y, finalmente, a la ceguera
total. La eliminación de este problema sólo es posible evitando que los animales
afectados se reproduzcan. El problema está en que aparece en perros mayores, lo
que hace que su erradicación sea difícil.

Las cataratas, tanto las juveniles como las adultas, también han afectado a algunas
líneas. Las cataratas se pueden definir como una predisposición hereditaria a la
opacidad del cristalino. Afortunadamente, más y más criadores están sometiendo a
pruebas y certificando que sus animales reproductores no están afectados por
ningún problema ocular.

 Epilepsia

La epilepsia, una enfermedad hereditaria en la que se presentan unos ataques


espasmódicos. El mecanismo de herencia es complejo. Es posible el tratamiento
con fármacos antiepilépticos orales. De todas formas, los ataques pueden ser tan
frecuentes que pueden dar como resultado el coma y la muerte.

La epilepsia es actualmente, en el caso del Pastor Belga, un problema que se


considera grave. Actualmente se han iniciado en algunos países proyectos de
investigación para dilucidar la heredabilidad y comprobar lo extendido que está
este problema. Además, muchas asociaciones caninas exigen que se hagan pruebas
a los animales reproductores para comprobar que estén libres de él.

El Pastor Belga siempre ha sido una raza relativamente sana. No necesita cuidados
especiales y su incidencia de problemas médicos es baja. Puede, si se le cuida bien,
pasar toda su vida sin necesitar los servicios de un veterinario, a excepción de las
visitas de rutina. Lo más probable es que su perro no se vea afectado por ninguna
de estas dolencias hereditarias. De todas formas, los comités de cría de las
asociaciones del Pastor Belga de todo el mundo, que velan por el bienestar de la
raza, deben permanecer alerta para evitar enfermedades específicas y hereditarias
propias de esta raza. Estos problemas pueden, tal y como se ha visto en muchas
otras razas, difundirse con rapidez y hacerse frecuentes cuando no se exigen
pruebas de salud para la cría.

Estándar según la FCI del Pastor Belga Laekenois

Apariencia general

El Perro de Pastor Belga es medio-líneo, armoniosamente proporcionado, al


mismo tiempo elegante y poderoso, de tamaño mediano y musculatura delgada y
fuerte. Su cuerpo tiene forma de un cuadrado. Es rústico, acostumbrado a la vida al
aire libre, y su constitución le permite resistir a las variaciones atmosféricas tan
frecuentes del clima belga. Por la armonía de sus formas y el porte altivo de la
cabeza, el Perro de Pastor Belga debe denotar esa robustez elegante que se ha
convertido en el atributo de los representantes seleccionados de una raza de
trabajo. El Pastor Belga será juzgado durante el reposo en sus posiciones
naturales, sin contacto físico con el presentador.

Proporciones importantes

Su cuerpo forma un cuadrado. El pecho desciende hasta el nivel de los codos. La


longitud del hocico es igual o ligeramente superior a la mitad de la longitud de la
cabeza.

Temperamento/Comportamiento

Este es un perro vigilante y activo, de una gran vitalidad. A su aptitud innata de


guardián de rebaño se suman las inigualables cualidades del mejor perro guardián
de la propiedad.
Es, sin dudarlo un momento, el tenaz y ardiente defensor de su amo. Reúne todas
las cualidades necesarias de un perro de pastor, perro guardián, de defensa y de
servicio. Su temperamento impetuoso y alerta y su carácter seguro, sin ningún
temor ni agresividad, deben ser evidentes en la actitud del cuerpo y en la expresión
altiva y alerta de sus ojos resplandecientes. Durante el juzgamiento debe tomarse
en cuenta su carácter “calmado” y “audaz”.

Cabeza

Se presenta alta; es larga, aunque no en exceso. De forma rectilínea, bien moldeada


y delgada. La longitud del cráneo y del hocico es visiblemente igual, con a lo sumo,
una ligera ventaja para el hocico, lo cual imparte un toque de acabado al conjunto.
Región craneal

 Cráneo: De amplitud mediana, en proporción con la longitud de la cabeza. La


frente es más chata que redonda y el surco medio es poco pronunciado. Visto de
perfil, el cráneo está paralelo a la línea imaginaria que prolonga la frente. La cresta
occipital es poco desarrollada. Las arcadas de las cejas y las arcadas cigomáticas no

son prominentes.
 Depresión naso-frontal (Stop): Es moderada.

Región Facial

 Trufa: De color negro.


 Hocico: De longitud mediana y bien moldeado por debajo de los ojos. Disminuye
gradualmente hacia la región de la nariz. Tiene forma de ángulo alargado. La
región de la frente es recta y está paralela a la línea superior que la prolonga. El
hocico es bien partido, lo que significa que cuando la boca está abierta las
comisuras de los labios se estirán hacia atrás. Las mandíbulas están bien separadas.
 Labios: Delgados, bien juntos y marcadamente pigmentados.
 Mandíbulas/ Dientes: Los dientes son fuertes y blancos. Su articulación es
uniforme y están fuertemente implantados en unas mandíbulas bien desarrolladas.
La articulación es en forma de «tijera». Se acepta la dentadura en forma de «pinza»,
que es la preferida de los conductores de ovejas y ganado. La dentadura está
completa, de acuerdo con la fórmula dental. Se acepta la ausencia de 2 premolares
(PM1), y los molares 3 (M3) no se toman en consideración.
 Mejillas: Son delgadas y bien planas, aunque musculosas.
 Ojos: De tamaño mediano; no son ni prominentes, ni hundidos. Su forma es
levemente almendrada. Son oblicuos, de color pardusco, preferiblemente oscuros y
los bordes de los párpados son negros. La mirada es directa, alerta, inteligente e
inquisitiva.
 Orejas: Son más bien pequeñas, de implantación alta y forma visiblemente
triangular. En cartílago conquiano es bien redondo. Son rígidas y la extremidad es
puntiaguda. Se presentan rectas y en posición vertical cuando el perro está atento.
Cuello

Bien suelto, ligeramente alargado, bien musculoso. Se presenta bastante erguido y


se ensancha gradualmente hacia el área de los hombros. No hay presencia de
papada. La nuca es un poco arqueada.

Cuerpo

Corpulento, pero sin apariencia de pesadez. Su longitud, tomada desde la punta


del hombro, hasta la punta del glúteo, es aproximadamente igual a la altura a la
cruz.

 Línea superior: El márgen de la espalda y del lomo es recto.


 Cruz: Es acentuada.
 Espalda: Firme, corta y bien musculosa.
 Lomo: Sólido, corto, suficientemente amplio y bien musculoso.
 Grupa: Es bien musculosa y ligeramente inclinada. Amplia, aunque no en exceso.
 Pecho: No es muy amplio, pero sí bien inclinado. Las costillas son arqueadas en su
parte superior. Visto de frente, el antepecho no es muy ancho, pero tampoco es
estrecho.
 Línea inferior: Comienza por debajo del pecho y sube ligeramente en una curva
armoniosa hacia el vientre, que no es ni hundido, ni agalgado, sino más bien
levantado y moderadamente desarrollado.

Cola

Está bien implantada. Fuerte en la base, de longitud mediana. Llega hasta el


corvejón, pero preferiblemente debe sobrepasarlo. Durante el reposo se presenta
colgante, con la punta algo doblada hacia atrás a la altura del corvejón. Cuando el
perro está en acción se presenta más levantada, sin llegar más allá de la horizontal.
La curva de la punta es entonces más marcada, aunque sin desviarse, ni tomar en
ningún momento forma de gancho.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Tienen huesos sólidos, pero no pesados. La musculatura es fuerte y


delgada. Vistos de todos lados, los miembros anteriores están aplomados. Vistos
de frente, son perfectamente paralelos.
 Hombros: El omóplato es largo y oblicuo. Está bien unido a los hombros,
formando con el húmero un ángulo que mide idealmente de 110 a 115º.
 Brazos: Largos y suficientemente oblicuos.
 Codos: Son firmes, ni despegados, ni juntos.
 Antebrazos: Largos y rectos.
 Carpos: Son firmes y marcados.
 Metacarpos: Fuertes y cortos. Se encuentran lo más posible perpendiculares al
suelo o sólo muy levemente inclinados hacia el frente.
 Pies: Redondos; pie de gato. Los dedos están encorvados y bien juntos. Las
almohadillas son gruesas y elásticas y las uñas oscuras y gruesas.

Miembros posteriores

 En conjunto: Son poderosos, pero sin apariencia de pesadez. Vistos de perfil, están
aplomados y vistos de atrás son perfectamente paralelos.
 Muslos: De longitud mediana, anchos y bien musculosos.
 Rodillas: Aproximadamente aplomadas a la cadera. La angulación es normal.
 Piernas: De longitud mediana, anchas y musculosas.
 Corvejón: Se presenta cerca del suelo. Es ancho y musculoso y moderadamente
angulado.
 Metatarsos: Sólidos y cortos. Los espolones no son deseables.
 Pies: Pueden ser ligeramente ovalados; los dedos encorvados y bien juntos. Las
almohadillas son gruesas y elásticas y las uñas oscuras y gruesas.

Movimiento

Es suelto y ágil en todos los pasos. El Pastor Belga es un buen galopador, pero los
movimientos habituales son el paso y sobre todo el trote: los miembros se mueven
paralelos al plano medio del cuerpo. A una gran velocidad los pies se acercan al
plano medio; durante el trote, la amplitud es mediana, el movimiento es regular y
fácil, con un buen impulso de los miembros posteriores, mientras el márgen
superior se mantiene bien estirado, sin que los miembros anteriores se levanten
demasiado. El Pastor Belga parece incansable, pues está siempre en movimiento;
su paso es rápido, elástico y ágil. Es capaz de realizar un cambio súbito de
dirección mientras va a toda velocidad. Debido a su temperamento enérgico y su
deseo de cuidar y proteger, tiene una marcada tendencia a moverse en círculos.

Piel

Es elástica, pero bien estirada sobre todo el cuerpo; el borde de los labios y de los
párpados es bien pigmentado.
Pelaje y sus variedades

Puesto que la longitud, la dirección, el aspecto y el color del pelo son variados en el
Pastor Belga, se ha adoptado este punto como criterio para distinguir las cuatro
variedades de la raza: Groenendael, Tervueren, Malinois y Laekenois.
Estas cuatro variedades son juzgadas por separado y pueden obtener cada una,
una propuesta de C.A.C., de C.A.C.I.B. o de reserva.

Naturaleza del pelo

En todas las variedades el pelo debe ser siempre abundante, apretado, de buena
textura, formando junto con el pelo del fondo, que es lanudo, una excelente capa
protectora.

Pelo largo

El pelo es corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior de
los miembros, excepto por el borde posterior del antebrazo que está cubierto,
desde el codo hasta el carpo, de pelos largos llamados flecos. El pelo es largo y liso
sobre el resto del pecho y más largo y abundante alrededor del cuello y sobre el
antepecho, en donde forma collar y papada. La abertura del conducto auditivo está
protegida por pelos abundantes. Los pelos que nacen en la base de la oreja son
levantados y enmarcan la cabeza. La parte posterior del muslo está adornada con
pelos bien largos y bien abundantes que forman un pantalón. A la cola la orna un
pelo largo y abundante que forma un copete. El Groenendael y el Tervueren tienen
pelo largo.

Pelo corto

El pelo es bien corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior
de los miembros. Es corto sobre el resto del cuerpo y más abundante en la cola y
alrededor del cuello, donde dibuja un collar que nace en la base de la oreja y se
extiende hasta la garganta. Además, la parte posterior de los muslos está cubierta
de pelos más largos que forman flecos. La cola es en espiga, pero no forma copete.
El Malinois es de pelo corto.

Pelo duro

Lo que caracteriza sobre todo al pelo duro, que es además hirsuto, es su aspereza y
sequedad. Su longitud es evidentemente de seis centímetros sobre todo el cuerpo,
y es más corto en la parte superior de la cabeza, la frente y los miembros. Ni los
pelos del contorno de los ojos, ni los que adornan el hocico, serán tan abundantes
como para cubrir la forma de la cabeza. Sin embargo, el adorno del hocico es
obligatorio. La cola no debe formar copete. El Laekenois es de pelo duro.

Color

 Groenendael: Sólo el negro zaino.


 Tervueren: Unicamente el rojo carbonado y el gris carbonado, bajo una máscara
negra. Sin embargo, el color preferido es el rojo carbonado. Debe ser subido, no
claro, ni desvaído. Todo perro cuyo color sea diferente al rojo carbonado o no
corresponda a la intensidad deseada, no podrá ser considerado como un ejemplar
de élite.
 Malinois: Sólo el rojo carbonado con máscara negra.
 Laekenois: Sólo el color rojo con rastros de carbonado, principalmente en el
hocico y en la cola.

Máscara: En los Tervuerens y los Malinois, la máscara debe ser bien pronunciada y
tender a abarcar en una única zona de color negro, tanto el labio superior e
inferior, así como la comisura de los labios y los párpados. Se ha definido un
mínimo estricto de seis puntos de pigmentación de los fáneros que deben ser
negros: las dos orejas, los dos párpados superiores y el labio superior e inferior.

Carbonado: Tanto en los Tervuerens, como en los Malinois, el carbonado significa


que algunos pelos tienen una extremidad negra, lo cual oscurece el color de base.
Este color negro debe ser de todos modos “flameante” y no puede presentarse ni
en grandes manchas, ni en forma de rayas. En los Laekenois el carbonado se
presenta más discretamente.

Para todas las variedades: Se tolera un poco de blanco en el antepecho y en los


dedos.

Tamaño, pero y medidas

Altura a la cruz

 Machos: 62 cm.
 Hembras: 58 cm.

Límites: 2 cm menos, 4 cm más.

Peso
 En los machos: 25-30 kg (aproximadamente).
 En las hembras: 20-25 kg (aproximadamente).

Medidas

Medidas normales en un Pastor Belga macho de 62 cm a la cruz:

 Longitud del cuerpo (de la punta del hombro a la punta del glúteo): 62 cm.
 Longitud de la cabeza: 25 cm.
 Longitud del hocico: 12,5 a 13 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta, que
será penalizada según el grado de desviación con relación al estándar.

 Aspecto general: apariencia de pesadez, falta de elegancia; demasiado liviano


demasiado débil, más largo que alto, cuerpo de forma rectángular.
 Cabeza: pesada, demasiado grande, ausencia de paralelismo, insuficientemente
moldeada o delgada; frente muy redonda; depresión naso-frontal muy marcada o
imprecisa; hocico muy corto o recogido; parte anterior de la cabeza abultada;
arcadas de las cejas o cigomáticas muy prominentes.
 Nariz, labios, párpados: rastros de despigmentación.
 Dentadura: incisivos mal alineados. Falta grave: ausencia de un incisivo, de un
premolar 3, de un premolar 2, de 3 premolares 1.
 Ojos: claros, redondos.
 Orejas: grandes, largas, demasiado anchas en la base, de implantación baja,
divergentes o convergentes.
 Cuello: débil, corto y hundido.
 Cuerpo: demasiado alargado; caja torácica demasiado amplia (cilíndrica).
 Cruz: indefinida, baja.
 Línea superior: espalda y/o lomo largos, débiles hundidos o convexos.
 Grupa: muy inclinada o muy levantada.
 Línea inferior: demasiado inclinado o muy poco inclinado; demasiado vientre.
 Cola: de implantación muy baja; se presenta demasiado alta, en forma de gancho o
con desviación.
 Miembros: huesos demasiado livianos o demasiado pesados; aplomos incorrectos,
vistos de perfil (por ej. metacarpos muy oblicuos o carpos débiles), de frente (por
ej. pies que se desvían hacia adentro o hacia afuera, codos despegados, etc.) o de
atrás (por ej. miembros posteriores juntos, separados o en forma de tonel,
corvejones cerrados o abiertos, etc.); muy poco angulados o exageradamente
angulados.
 Pies abiertos.
 Movimiento: falta de elasticidad, zancadas muy cortas, muy poco impulso,
provocado por una mala transmisión de la espalda, paso levantado.
 Carácter: ejemplares que muestran falta de confianza en sí mismos y son
demasiado nerviosos.
 Pelo: insuficiencia de pelo de fondo en las cuatro variedades.

Groenendael y Tervueren: pelo lanudo, ondulado o rizado; pelo que no es


suficientemente largo.
Malinois: pelo semi-largo allí donde debe ser corto; pelo raso; pelos duros
mezclados con el pelo corto; pelo ondulado.
Laekenois: pelo demasiado largo, sedoso, ondulado, ensortijado o corto en exceso
de pelos finos en mechas, mezclados con el pelo duro; pelos alrededor de los ojos
o los que adornan la parte inferior de la cabeza demasiado largos; cola tupida.

 Color: En las cuatro variedades: mancha blanca en el pecho que forma una
pechera; color blanco en los pies que se extiende más allá de los dedos.

Tervueren: color gris.


Groenendael: destellos rojos en el pelo; pantalones grises.
Tervueren y Malinois: color moteado; manchas que no son suficientemente
intensas; insuficiencia o exceso de carbonado o distribuído en forma de manchas
sobre el cuerpo; insuficiencia de máscara.
Tervueren, Malinois y Laekenois: rojo demasiado claro; un color de base muy
atenuado o “desvaído” se considera una falta grave.

Faltas eliminatorias

 Carácter: perros agresivos o temerosos.


 Aspecto general: ausencia de tipo racial.
 Dentadura: Prognatismo superior; prognatismo inferior, aún sin pérdida de
contacto (articulación invertida): oclusión cruzada; ausencia de un canino (1C), de
un incisivo superior (1PM4) o inferior (1M1), de un molar (1M1 o (1M2, excepto los
M3), de un premolar 3 (1PM3) más algún otro diente o en total, ausencia de tres
dientes o más (excepto los premolares).
 Nariz, labios o párpados demasiado pigmentados.
 Orejas: colgantes o que se mantienen erguidas artificialmente.
 Cola: ausencia de ésta o cola recortada, ya sea de nacimiento o por ablación;
implantación muy alta y cola que se presenta en forma de anillo o enroscada.
 Pelo: ausencia de pelo de fondo.
 Color: todos los colores que no correspondan a los de las variedades descritas;
marcas blancas demasiado extendidas sobre el antepecho, sobre todo si suben
hasta el cuello; color blanco en los pies que sobrepasa la mitad de los metacarpos
o de los metatarsos formando unas medias; manchas blancas en otras partes que
no sean el antepecho y los dedos; en el Tervueren y el Malinois, ausencia de
máscara, incluyendo el hocico de color más claro que el conjunto del pelaje.
 Tamaño: fuera de los límites prescritos.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Cruces - Apareamientos entre las variedades

Los apareamientos entre variedades están prohibidos, excepto en casos bien


particulares, mediante derogaciones otorgadas por la comisiones nacionales de
crianza competentes (texto de 1974, producido en París).

Ficha básica del Pastor Belga Malinois

21 fotos de Pastor Belga Malinois »

 Altura a la cruz: el macho de 61 a 66 cm y la hembra de 56 a 61 cm


 Peso: unos 30 kg
 Capa: leonada carbonada con máscara negra
 Promedio de vida: unos catorce años
 Carácter: protector, cariñoso y obediente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: las relaciones entre los machos pueden ser difíciles
 Aptitudes: conductor de rebaños en origen, guardián, defensor, rastreador y
deportista de alto nivel
 Necesidades del espacio: tiene necesidad de espacio amplio para mantenerse en
forma
 Alimentación del Pastor Belga Malinois: de 400 a 450 g. de alimento completo
seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

El Pastor Belga Malinois, cuyo nombre proviene de la ciudad de Malinas, es un


excelente rastreador y la policía lo suele usar para buscar personas o mercancías.

Origen

A finales del siglo XIX existían en Bélgica y Alemania numerosos perros de pastor
locales que tenían bastantes características comunes. Para que hubiera un control
se identificaron cuatro variedades de perros de Pastor Belga (Groenendael,
Laekenois, Malinois y Tervueren). El Malinois es el de origen más reciente, el primer
ejemplar nació en 1899.

Comportamiento

El Pastor Belga Malinois es orgulloso, listo, independiente y cariñoso. Es poco


exigente y obediente. No es el perro más adecuado para familias con hijos
pequeños porque es muy activo y poderoso. Esto no quiere decir que sea agresivo
con los dueños, pero su gran energía y fuerza pueden causar problemas en la
interacción con los niños.

Aspecto
El Pastor Belga Malinois a menudo se puede confundir con el Pastor Alemán. Es un
perro cuadrado, bien proporcionado y fuerte. Las extremidades son rectas y
potentes. Tiene unas orejas puntiagudas y erguidas. La cola es fuerte y no
demasiado corta. Su pelo es corto, recto y áspero, y el subpelo es denso. El
Malinois es de color leonado carbonado con la máscara negra.

Cuidados específicos

El Pastor Belga Malinois es muy enérgico y necesita hacer mucho ejercicio y dar
largos paseos diarios.
Hay que tener en cuenta que este perro se adapta mal al adiestramiento si este es
mecánico o repetitivo.

Salud

El Pastor Belga Malinois es una de las razas más resistentes aunque puede
padecer displasia de cadera.

Historia del Pastor Belga Malinois

Inicios de la historia en Bélgica

Los orígenes exactos de muchas razas caninas nunca han sido documentados,
puesto que ya existían siglos antes de que comenzara el interés por los perros de
«pura raza». Aunque no es posible llegar a los orígenes exactos del Pastor Belga,
disponemos de algo de información. Como su nombre indica, el Pastor Belga tuvo
su origen como perro para los rebaños. Antes del fin del siglo XIX, y más
precisamente en 1891, esta raza sólo era conocida, como perro de trabajo, por los
pastores y los granjeros y no era, necesariamente, un perro de «pura raza».

Al contrario que el Pastor Alemán, cuyo origen es bien conocido y está


inseparablemente asociado con una persona (Max von Stephanitz), los Pastores
Belgas fueron impulsados por tres aficionados a los perros, a los que se considera
como los fundadores de la raza; se trata del veterinario Prof. Dr. Reul, de L. Van der
Snickt y de L. Huyghebaert.

El 29 de setiembre de 1891, se fundó en Bruselas el Club du Chien de Berger Belge


(Asociación del Pastor Belga). Ese mismo año, el 15 de noviembre, el Prof. Reul
organizó una primera reunión con Pastores Belgas procedentes de varias
provincias belgas en la instalación veterinaria de Cureghem. Esta reunión se llevó a
cabo para ver si existía realmente un tipo nacional de perros pastores. Se
presentaron 117 perros y se llegó a la conclusión de que existía un tipo constante
en esta raza. De esos ejemplares se escogieron 40 para la cría (todos ellos eran
anatómicamente iguales), aunque su pelaje variaba enormemente en cuanto a su
longitud, textura y color.

Al año siguiente, se celebró la primera exposición monográfica de esta raza y en


ella se vieron representados todos los colores y los tipos de capa. Tuvo lugar el 8
de mayo de 1892 en Cureghem.

El primer estándar que exponía las características ideales de la raza fue redactado
en 1892. Describía tres variedades de capa: el de pelo largo, el de pelo duro y el de
pelo corto. Este estándar ha sido modificado unas cuantas veces, lo que ha dado
como resultado el estándar actual, que describe cuatro variedades. La controversia,
tanto entonces como ahora, siempre ha implicado la longitud del pelaje, su textura
y, especialmente, el color. Estas frecuentes disputas han impedido el normal
desarrollo de la raza.

Otra asociación, fundada en 1898 por L. Huyghebaert y por el Dr. G. Geuden tenía
su sede en Malinas. De hecho, era una rama del club de Bruselas. En esos tiempos
surgieron disputas y conflictos violentos entre estas dos asociaciones y que
encararon a importantes expertos en la raza. Todo este problema se centraba en
torno a los tipos y colores de la capa, además de al énfasis puesto en la belleza
(morfología) respecto a los perros de trabajo.

El Prof. Reul y su Club du Chien de Berger Belge perdieron la batalla y acabaron por
desaparecer. El Berger Belge Club, fundado en 1898, fue el que permaneció y fue
reconocido ese mismo año por la Royal Society Saint-Hubert. Unos años después
también fue reconocido el Real Club del Groenendael. Estas dos asociaciones
continuaron con sus actividades hasta los años 90. El 30 de marzo de 1990, tras
muchos años de esfuerzos, se unieron. Actualmente, la única organización
responsable de la raza en Bélgica es la Real Unión de los Clubes del Pastor Belga.

A lo largo de los años, el número de variedades se ha modificado varias veces, lo


que ha dado como resultado las cuatro reconocidas actualmente en todo el
mundo: el Malinois, el Tervueren, el Groenendael y el Lakenois, cada una de las cuales
varía en cuanto al color, la textura y/o la longitud de su pelaje. Sin embargo, las
características de la raza fueron redactadas en 1910, lo que supone todo un logro,
ya que el tipo de la raza sólo había sido establecido hacía 20 años.

En 1901 se inscribieron los primeros Pastores Belgas en el libro de orígenes


genealógicos de la Real Sociedad Saint-Hubert. El primer ejemplar oficialmente
inscrito, con el número LOSH 5847, fue el Malinois Vos des Polders, padre de
Dewet. A esta asociación le llevó diez buenos años comenzar con la inscripción de
las razas nativas de Bélgica, que no resultaban ser una prioridad. La asociación
estaba preocupada en esos tiempos por los perros de caza y en las razas más
asentadas originarias de otros países, como el más «aristocrático» Rough Collie, que
ya había comenzado con sus inscripciones hacía muchos años. El Pastor Belga, con
la excepción del Groenendael, había sido considerado durante demasiado tiempo un
perro pastor de las clases bajas, que se centraban más en las habilidades para el
trabajo de sus perros que en su belleza.

En cuanto a los promotores de la raza, uno de sus mejores expertos ha sido Felix E.
Verbanck. Comenzó a criar Malinois en 1931 (con el afijo l'Ecaillon) e investigó la
historia de las variedades. Como secretario del Real Club del Groenendael, tuvo una
biblioteca muy completa con información acerca de la raza. Como apreciado
consejero para la cría de Pastores Belgas en Europa y en los EE.UU., hizo
recomendaciones muy importantes para la raza. También escribió muchos artículos
influyentes acerca de la cría que siguen siendo citados en la actualidad.

Orígenes de las cuatro variedades


Como las variedades reconocidas han cambiado constantemente, ha habido,
inevitablemente, bastantes cruces entre ellas. De todas formas, es posible describir
el origen de cada una.

Malinois

Esta variedad fue criada, principalmente, en la zona de la ciudad de Malinas, que es


de donde deriva su nombre. Los adiestradores y la gente que compite en las
pruebas de trabajo siempre han apreciado las habilidades de la raza y su excelente
carácter para el trabajo. El Club de Malinas se especializó en la variedad de pelo
corto, y la selección de estos perros se centró, principalmente, en sus aptitudes
como perro de trabajo. Esto explica por qué, al principio, se criaron muchos perros
de color muy claro, pero tras un cierto tiempo se siguieron más de cerca las
directivas referentes al color.

Debido a que el Malinois era el mejor perro en las


competiciones, se produjeron muchos cruces entre las distintas variedades. El
Tervueren tiene, especialmente, gran parte de sangre Malinois.

El antepasado más famoso del Malinois es Tomy, el primer Pastor Belga de pelo
corto con un pelaje de color leonado carboncillo y con la máscara negra. Tomy era
hijo del macho Samlo (de pelo corto y de color leonado marrón) y de la hembra
Diane (de pelo corto y leonado marengo). Tomy fue cruzado con Cora van Optewel
o Cora I (de pelo corto, leonada y con máscara) y dieron lugar a Tjop (de pelo
corto, leonado y sin máscara) en 1899. Tomy y Tjop tenían un hermoso color
leonado. Se consideraba que Tjop era el prototipo de esta variedad, y podemos
encontrar su nombre en las líneas más importantes de los Pastores Belgas de pelo
corto.

Otro famoso antepasado Malinois fue Dewet. Era familiar de Tjop, ya que su
madre, llamada Mouche (de pelo corto y de color gris plateado) era hermana de
Diane, la abuela de Tjop. El padre de Dewet era Vos des Polders, el primer Pastor
Belga inscrito oficialmente en el libro de orígenes genealógico en 1901. Dewet era
fuerte y pesado. Su color leonado era muy claro y el pelaje negro que tenía por
encima estaba dispuesto en forma de manchas. Tjop y Dewet eran dos machos con
un tipo diferente, pero formaron la base de la cría del Malinois.

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, el Malinois ha sido el preferido por
los belgas, y esto es debido a la pasión de sus gentes por el adiestramiento para la
protección y la obediencia. Históricamente, el Malinois ha sido la variedad utilizada
para el trabajo, superando siempre al resto de variedades en cuanto a su
adiestrabilidad y a su capacidad para el trabajo, que han permanecido con él hasta
el día de hoy.

Laekenois

El origen del Laekenois, el Pastor Belga de pelo duro, está muy relacionado con el
del Malinois. En sus orígenes fueron criados y se les podía encontrar,
predominantemente, cerca de las ciudades de Amberes y de Boom. Se considera
que el macho de pelo duro Vos I es el antepasado de los Pastores Belgas de pelo
corto, además de los de pelo duro. Fue cruzado con Liese (de pelo corto y
atigrada), que parió a Diane, la madre de Tomy. De todas formas, y de este mismo
cruce, también nacieron animales valiosos y de calidad de la variedad de pelo duro,
y el más famoso fue Tom (de pelo duro y leonado).

Diane fue criada por Janssens (era pastor), cuyas ovejas pacían en el parque real de
Laeken. Sus mejores perros eran leonados y de pelo duro. El sitio real dio nombre a
esta variedad: Laekenois.

La hembra de pelo duro y de color gris ceniza Mira fue montada por Tom (pelo
duro y leonado) y dieron lugar a Basoef (pelo duro y color gris ceniza), padre del
famoso antepasado de pelo duro Boer Sus (gris ceniza).

Todos estos perros, y también Tony, un famoso hijo de Boer Sus, tenían el pelaje de
color gris ceniza. De todas formas, son los ejemplares de pelo duro y color leonado
del pastor Janssens los que se hicieron populares y acabaron por superar a los de
color gris ceniza. El color leonado se convirtió en el oficial para el Laekenois, y esto
sigue siendo así en la actualidad.

Groenendael

Las dos variedades de pelo largo, el Groenendael y el Tervueren, comparten la misma


historia en sus primeros tiempos, con lo que sus orígenes están muy íntimamente
conectados. Sólo han sido juzgados por separado en los certámenes caninos desde
1899, definidos como «negros» y «otros colores».

En la primera exposición monográfica del Pastor Belga celebrada en 1892, el


primer premio fue concedido a Petite, una hembra de tres años de pelo largo y
negro a la que debemos considerar la antepasada de la variedad negra de pelo
largo.

Piccard d'Uccle, un hermoso macho negro de pelo largo que se adaptaba bastante
bien a los requisitos del estándar redactado por el Prof. Reul, estaba predestinado a
convertirse en el antepasado de la variedad Groenendael. Picard y Petite fueron
adquiridos por Nicolas Rose. Picard fue cruzado de forma regular con Petite y estos
dos ejemplares se convirtieron en la pareja fundadora de esta variedad. El 1 de
setiembre de 1892 nació su primera camada, entre los que se encontraban
Baronne, Mirza, Pitt, Bergère y Margot, además del famoso Duc de Groenendael, que
se convirtió en el macho utilizado con mayor frecuencia.

A continuación se dieron varios cruces entre Picard y sus hijas, entre Duc de
Groenendael y sus hermanas y también entre hermanastros y hermanastras
descendientes de Picard. Muchos de los perros resultantes de estos cruces nacieron
en el Château Groenendael, un hotel-restaurante sito en Groenendael, y que era
propiedad del criador Mr. Rose, cuyo criadero era de Groenendael. Estos animales
fueron la base de los perros «negros de pelo largo» a los que se les dio el nombre
oficial de Groenendael en 1910.

Tervueren

El Tervueren, la variedad de Pastores Belgas de pelo largo y de color distinto al


negro fue, durante mucho tiempo, tratado como el hermano pobre del Groenendael.
Se ha afirmado, incorrectamente, que esta variedad es la resultante de un cruce
entre el Groenendael y el Rough Collie. De acuerdo con L. Huyghebaert, los
Groenendael y los Tervueren tienen una relación tan íntima y un origen tan común
que no se les puede separar. Son, verdaderamente, el mismo perro y sólo se
diferencian por el color.

El Tervueren debe su nombre a la ciudad de Tervueren, hogar del criador M. F.


Corbeel quien, alrededor de 1895 tenía dos perros leonados de pelo largo: Tom y
Poes, a los que se considera frecuentemente como la pareja fundadora de esta
variedad. Dieron lugar a Miss, una hembra leonada con un hermoso color negro
por encima y que es considerada, incuestionablemente, como la antepasada de la
variedad Tervueren.
Milsart, resultado de la unión entre Miss y Duc de Groenendael (de color negro e hijo
de Picard y de Petite), desempeñó un importante papel en la fijación del tipo del
Tervueren. En 1907 se convirtió en el primer Tervueren campeón. Tenía una capa de
color leonado carboncillo oscuro y ha sido descrito como un exitoso prototipo de
esta variedad. Es el verdadero antepasado del Pastor Belga de pelo largo y color
leonado carboncillo. Su pedigree demuestra el origen común de las dos variedades
de pelo largo, ya que todos los animales de pelo largo se pueden remontar a la
pareja fundadora de color negro Picard d'Uccle y Petit. De hecho, los Tervueren
nacidos de padres Groenendael han jugado un importante papel en el desarrollo del
Pastor Belga en Europa.

A partir de esta breve mirada a los orígenes de la raza, debería quedar claro lo
lógico que resulta que el Pastor Belga sea clasificado como una única raza. Las
cuatro variedades, resultado de cruces internos son, de hecho, sólo formas
diferentes de un mismo perro.

El primo belga: El Schipperke

Se acepta de forma general que la raza belga conocida como Schipperke, un perro
pastor completamente negro (Schipperke significa «pequeño pastor» en flamenco),
y el Pastor Belga tienen un antepasado común en el Leuvenaar. Esta raza belga ya
extinguida y cuyo nombre significa «habitante de Lovaina» era un perro
completamente negro con aspecto lupino que pesaba entre 10 y 12 kg. A partir de
este tronco común, se escogieron los de menor tamaño para la caza de ratas
(Schipperke) y a los de mayor tamaño para el pastoreo y la guarda del ganado
(Pastores Belgas).

El Pastor Belga en Gran Bretaña e Irlanda

Los primeros Pastores Belgas (Groenendael) llegaron a Gran Bretaña y fueron


inscritos en el libro de orígenes genealógicos del Kennel Club en 1931.Tras la
segunda guerra mundial se importaron Groenendael de Bélgica y Francia en 1959,
1964 y 1966. Una destacada importación de Bélgica fue la hembra Peggy de la
Baraque de Planches. En 1971 Quentin, hijo de Peggy, se convirtió en el primer
campeón británico.

En 1965 se fundó la Belgian Shepherd Dog Association en el Reino Unido. En esos


tiempos sólo estaba presente en este país la variedad Groenendael, ya que se
decidió importar sólo esta variedad de pelaje largo y negro y no el Tervueren (de
pelaje rojizo y largo) para evitar la confusión con el Pastor Alemán de pelo largo.En
1972 llegó el primer Groenendael de los Estados Unidos y a partir de 1975 llegaron
nuevas importaciones de forma regular desde Bélgica y Francia.

El Tervueren llegó más tarde al Reino Unido. En 1971 llegaron de Francia y también
de los EE.UU. las primeras importaciones. De hecho, los inicios del desarrollo del
Tervueren en Gran Bretaña estuvieron dominados por las importaciones
estadounidenses, que tenían un tipo diferente al de los perros del continente
europeo. Los perros estadounidenses carecían de la elegancia general y tenían una
cabeza menos refinada. Afortunadamente, las importaciones provenientes de
Bélgica durante los años 1978 a 1983 tuvieron un gran impacto, y la calidad de los
Pastores Belgas británicos se vio muy mejorada.

El Malinois (la variedad de pelo corto) fue importada por vez primera en 1972. Esta
variedad se tornó muy apreciada en Gran Bretaña, pero nunca fue tan popular
como el Groenendael y el Tervueren.

Los Laekenois (de pelaje duro) fueron importados por vez primera desde Holanda
en 1980 y han sido, al igual que en todos los países, la variedad con menor
popularidad.

Actualmente, el Pastor Belga ha conseguido en Gran Bretaña una posición y un


estatus envidiables en el mundo canino. Los miembros fundadores de la Belgian
Shepherd Dog Association que fomentaron el desarrollo de la raza nunca hubieran
esperado el éxito que tiene actualmente.

En Irlanda se inscribió en el libro de orígenes genealógico al primer Pastor Belga


(un Groenendael) en 1969 y se fundó el Belgian Shepherd Dog Club en 1976. El
primer Tervueren fue importado del Reino Unido en 1980 y el primer Malinois en
1986 (también del Reino Unido). Recientemente han llegado a Irlanda más
importaciones del Reino Unido y también de Francia, Noruega y Holanda. El futuro
del Pastor Belga también parece prometedor en Irlanda.

El Pastor Belga en los EE.UU. y en Canadá


En casi todos los países del mundo se reconocen las cuatro
variedades como pertenecientes a una única raza. De todas formas, en los EE.UU.
se decidió reconocer en 1959 a tres razas distintas: Perro de Pastor Belga
(Groenendael), el Belgian Tervuren (Tervueren) y al Belgian Malinois.
Desgraciadamente, el Laekenois carece del reconocimiento y del derecho a la
inscripción en el libro de orígenes genealógico del American Kennel Club (AKC).
Nótese que los estadounidenses se refieren a la raza como «perro de pastor u
ovejero» y no como «perro pastor» y que el AKC llama al Tervueren «Tervuren».

La fama de los Groenendael se difundió tras la primera guerra mundial, durante la


cual mostraron sus habilidades para el trabajo en los campos de batalla, actuando
como portadores de mensajes, perros para las ambulancias, etc. El primer
Groenendael llegó a los Estados Unidos junto con los soldados que volvían de la
guerra, que habían visto y admirado a los Pastores Belgas cuando sirvieron en
Europa en dicha contienda.

El Belgian Sheepdog Dog Club of America se fundó en 1919. Desgraciadamente,


entre las dos guerras, la gran depresión de los años 30 hizo disminuir de forma
dramática la popularidad del Groenendael, y este Club dejó de funcionar. Tras la
segunda guerra mundial, durante la cual esta raza volvió a impresionar por su
talento en la guerra, la defensa y como perro guardián, volvió a resurgir el interés
por el Groenendael y la raza volvió a comenzar, gracias a muchas importaciones
belgas y también a algunas alemanas e italianas. El actual Belgian Sheepdog Dog
Club of America fue fundado en 1949.

El primer Belgian Tervuren fue inscrito en el libro de orígenes genealógicos del AKC
en 1918, pero al llegar la gran depresión, la variedad desapareció de dicho libro. En
1953, los perros leonados de pelo largo fueron importados de nuevo. El American
Belgian Tervuren Club fue fundado en 1959.

Poca gente es consciente de que, después de la devastación que supuso la


segunda guerra mundial, los Estados Unidos y Francia ayudaron a volver a poner a
flote a la variedad Tervueren. Desgraciadamente, los expertos europeos llaman a la
raza revivida «Tervueren de tipo estadounidense», que es más pesado, más largo y
más anguloso.

En 1911 se inscribieron los primeros Pastores Belgas de pelo corto en el libro de


orígenes genealógico. Aunque tras la segunda guerra mundial el Malinois Belga
no tuvo éxito, hubo un interés renovado por esta variedad. Su verdadero tirón de
popularidad llegó en 1963. Desde 1965 ha sido elegible para la consecución de
títulos de campeón. Las nuevas importaciones y el aumento en la cría desde 1973
han hecho que su presencia sea más notoria, aunque el Malinois, que es la
variedad más popular en su país de origen, sigue teniendo pocos efectivos en los
Estados Unidos, donde es la menos popular de las tres variedades reconocidas.

En Canadá, de acuerdo con el criterio europeo, sólo se reconoce una raza (el
Pastor Belga), que tiene cuatro variedades. Aunque la raza había estado presente y
había sido criada en Canadá durante muchos años, no fue hasta junio de 1964
cuando se fundó el Belgian Sheepdog Club of Canada.

El Pastor Belga en la Europa continental

En la mayoría de los países de la Europa continental ha habido un considerable


progreso en cuanto a la popularidad del Pastor Belga durante las últimas décadas
del siglo XX. Esta raza es muy importante en Francia, Suiza, Italia, los Países Bajos y
las naciones escandinavas.

En Bélgica, el Malinois sigue siendo la variedad más popular, seguida por el


Tervueren, el Groenendael y el Laekenois. De todas formas, en muchos otros países
europeos el Groenendael siempre ha sido el más extendido. De todas formas,
durante el periodo entre 1980 y 1990 la situación cambió cuando el número de
inscripciones del Tervueren superó a las del Groenendael.

En Francia, el Pastor Belga cuenta con más efectivos que en Bélgica. En todo el
mundo se considera que la calidad de la cría francesa es equivalente a la belga. Los
franceses aprecian principalmente las variedades de pelo largo,
independientemente de su color. Los belgas inscribieron primero en los libros de
orígenes genealógico a los leonados de pelo largo, pero de alguna forma fueron
los franceses los que crearon y desarrollaron la variedad Tervueren.

En los Países Bajos, los vecinos norteños de Bélgica, el Pastor Belga siempre ha
sido muy popular, a pesar de la existencia de su propia raza nacional: el Hollandse
Herdershond (Pastor Holandés). Ciertamente, en Holanda siempre ha habido
amateurs, principalmente aquellos interesados en las pruebas de perros policía y
de defensa, que están encantados con el Laekenois, la variedad tan abandonada en
el resto de países (desgraciadamente también en Bélgica). Incluso podemos afirmar
que tenemos una deuda de gratitud con los holandeses, ya que gracias a ellos el
Laekenois todavía existe.

En cuanto a Alemania, sigue siendo evidente la posición dominante del Pastor


Alemán. De todas formas, suele pasar desapercibido que el Malinois obtiene altas
cotas como perro de trabajo en el ejército alemán. La raza más utilizada como
perro policía y de servicios (aduanas, control de fronteras, rastreo, etc.) es, por
supuesto, el Pastor Alemán, aunque el Malinois ocupa el segundo lugar, superando
al Rottweiler y a otras razas de trabajo.

El Pastor Belga en todo el mundo

El Pastor Belga es conocido y apreciado no sólo en Europa y en Norteamérica,


sino también en otros continentes. En Japón existe un gran interés por esta raza y
ha habido frecuentes importaciones. En Australia se ha llevado a cabo una gran
actividad reproductiva y un gran número de importaciones vino de Europa. Las
asociaciones de esta raza organizan regularmente exposiciones monográficas, y la
valoración de los animales ha recaído muchas veces en jueces europeos
especialistas en esta raza. En Sudáfrica, los Pastores Belgas fueron inscritos por vez
primera en el libro de orígenes genealógico en 1966. Las asociaciones sudafricanas
del Pastor Belga son muy activas y tienen buenas relaciones con la patria de la
raza. Lo mismo se podría decir de otros países anglófonos.

Características del Pastor Belga Malinois

 Altura a la cruz: el macho de 61 a 66 cm y la hembra de 56 a 61 cm


 Peso: unos 30 kg
 Capa: leonada carbonada con máscara negra
 Promedio de vida: unos catorce años
 Carácter: protector, cariñoso y obediente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: las relaciones entre los machos pueden ser difíciles

 Aptitudes: conductor de rebaños en origen, guardián, defensor, rastreador y


deportista de alto nivel
 Necesidades del espacio: tiene necesidad de espacio amplio para mantenerse en
forma
 Alimentación del Pastor Belga Malinois: de 400 a 450 g. de alimento completo
seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado

Los perros son los compañeros más íntimos del hombre y le han servido fielmente
durante miles de años. Actualmente hay más de 440 razas caninas reconocidas por
la FCI y todas ellas comparten una virtud fundamental: su lealtad hacia el hombre.
De todas formas, cada raza tiene su personalidad y sus características.

La psicología de una raza puede entenderse mejor en términos del trabajo para el
que fue creada. El Pastor Belga pertenece según la clasificación de la FCI al grupo
de perros de pastoreo y perros boyeros (a excepción de los boyeros suizos). En el
Reino Unido, para el KC este grupo recibe el nombre de Pastores. Los perros
pastores siempre han sido, y siguen siendo, los fieles compañeros del pastor,
ayudándole a dirigir los rebaños. Traen de vuelta a las ovejas descarriadas y
defienden el rebaño de los ataques de cualquier animal salvaje.

El Pastor Belga puede ser descrito como un animal fuerte, ágil, rápido, inteligente,
vigilante y adiestrable. Estas cualidades explican la impresionante versatilidad y
utilidad de esta raza en todo tipo de pruebas caninas, en la disciplina del
adiestramiento y en la educación para que preste diversos servicios.

Rasgos físicos

Para poder desempeñar su cometido correctamente, los perros de pastor deberían


tener una constitución mediana. Su aspecto físico y sus rasgos son a veces
definidos como «lupinos», o sea, «similar al lobo». Las orejas tiesas, su hocico en
punta y su cola peluda son típicas de estos perros. Los de mayor tamaño son
utilizados actualmente como perros guardianes, de defensa y de policía. Se
considera que los perros de pastor, siempre que estén sanos física y psíquicamente,
se encuentran entre los más fáciles de adiestrar, dada su gran lealtad hacia el
hombre, su inteligencia y su deseo de complacer.

En el pasado, los Pastores Belgas eran criados por su habilidad para el pastoreo,
pero el creciente interés por las exposiciones caninas hizo que los criadores
prestaran mayor atención al aspecto. Todos deben admitir que el aspecto general
de los Pastores Belgas actuales es muy atractivo. La diversidad en cuanto al pelaje
y la coloración ha hecho que surjan las divisiones en forma de las variedades. Con
las cuatro variedades de Pastor Belga entre las que escoger, todos pueden
encontrar un perro que les atraiga.

La variedad más conocida, por lo menos en Europa y especialmente en Bélgica, es


el Malinois (la variedad de pelo corto), cuyo aspecto sencillo y no exagerado sigue
siendo muy elegante. El Malinois es muy renombrado por su excepcional habilidad
como perro de trabajo polivalente.

El Laekenois es la variedad de pelo duro, y su capa le permite resistir las


inclemencias del tiempo. Su formidable carácter y su adiestrabilidad siempre han
sido muy admirados. De todas formas, es una lástima que su popularidad sea
inversamente proporcional a sus cualidades positivas. Esta variedad ha destacado
tanto como las otras en el trabajo de policía.

Junto a estos perros trabajadores fuertes y elegantes, tenemos a los verdaderos


caballeros, el aristocrático Groenendael (con su capa negra) y el magnífico Tervueren
que, con sus espléndidas capas, tiene una presencia majestuosa. El Tervueren rojizo
o leonado con un pelaje negro por encima es considerado por muchos como la
más hermosa de las cuatro variedades.

De todas formas, no olvidemos que, de acuerdo con el estándar, no se acepta


ninguna variación en la estructura y en el tipo. Esto significa, que excepto en lo
referente al pelaje, las cuatro variedades deberían ser idénticas.

Cuando se compara el aspecto físico del Pastor Belga con el de otros perros
pastores que son sus parientes más cercanos, es obvio que muchas características
anatómicas importantes, como su esqueleto liviano, su angulación moderada y su
aspecto general elegante son de lo más favorables para un perro de trabajo. De
hecho, su velocidad es impresionante así como su capacidad de salto (en altura y
longitud), y para escalar un obstáculo, una pared o una escalera son inigualables.

Personalidad

El carácter del Pastor Belga es, ciertamente, su mejor baza. Su comportamiento le


distingue del resto de razas de perros de pastor. Sus rápidos reflejos, su carácter
impulsivo y emotivo y su hipersensibilidad son muy característicos.
Estas «cualidades del carácter», que son vitales para su éxito como perro de
trabajo, se ponen de manifiesto en su aspecto general y han sido descritas tal y
como se expone a continuación en El Prototipo del Pastor Belga, obra del autor de
este libro: «El chispeante temperamento del Pastor Belga debería traslucirse en su
actitud y su expresión. Siempre está preparado para la acción. Su cuerpo atlético
parece lleno de fuerzas explosivas que encuentra difíciles de contener. Son
característicos sus ojos brillantes, francos, elocuentes y llenos de fuego en los
ejemplares de esta raza con un gran temperamento. Nos persuaden de su fuerza,
intrepidez y estado preparado para pasar a la acción. Toda esta actitud corporal y
la expresión específica de la cabeza y los ojos son muy típicas de esta raza».

Su voluntad de aprender y de complacer es proverbial. Como un cachorro joven ya


está de por sí lleno de energía y curiosidad, tendrá que prestar mucha atención a
su Pastor Belga. Adiéstrele a diario en cuanto a la obediencia básica en sesiones
cortas, para mantenerlo bajo control en todo momento.

Recuerde que el aburrimiento es la causa más frecuente de problemas. El tedio


puede ser la causa de comportamientos compulsivos, como que muerdan piedras,
que se laman continuamente, que persigan su cola, que ladren constantemente,
etc. El perro nunca debería estar aburrido, ya que si no, buscará cosas que hacer, y
esto podría ponerse de manifiesto en forma de pasatiempos que podrían resultar
desagradables o irritantes para usted.

Sáquelo a pasear una vez al día, sujeto con una correa de 3 o 4 metros o con una
correa extensible que le permita incluso una mayor libertad. Si es posible, localice
un terreno adecuado y vallado donde pueda dejar que corretee con total libertad.
Tenga siempre presente la seguridad. Vaya a diferentes lugares. Su perro disfrutará
de las salidas y con la estimulación añadida de poder explorar «terrenos
desconocidos».

Como todos los perros necesitan compañía, muchos propietarios de Pastores


Belgas se hacen con un segundo perro. Este compañero puede ser un can de
menor tamaño, como por ejemplo un Schipperke, que también es un perro de
pastor belga con el típico temperamento belga.

El carácter del Pastor Belga puede considerarse como una gran virtud pero, al
mismo tiempo, también tiene sus inconvenientes.

En primer lugar, observemos las cualidades del carácter realmente positivas y


excepcionales que le han hecho tan popular como perro de trabajo y de guarda.
Estas cualidades son su necesidad de ejercicio, su estado de alerta mental, su
inteligencia, su voluntad de complacer y la unión y fidelidad para con su amo/a.
Estos rasgos de su carácter hacen que sea muy adiestrable y capaz de sobresalir en
muchos programas, disciplinas y competiciones, como el trabajo para la
obediencia, el Agility, los juegos en los que se le lanza una pelota o disco para que
la vaya a buscar (flyball), las pruebas de ring, los programas de guarda o de
defensa, el rastreo, el pastoreo, etc. Es muy apreciado como perro policía o de
servicios y ha probado su utilidad como perro lazarillo para las personas invidentes
y como perro para la Cruz Roja, las aduanas, las patrullas fronterizas, los aludes y
como perro de rescate cuando se producen desastres naturales. En la llamadas
pruebas de trabajo y de obediencia, el Malinois domina verdaderamente en el
campo.

En la prueba de Schutzhund (perro de defensa) y en las Regulaciones


Internacionales de Trabajo (IPO o Internationale Prüfungsordnung, ligeramente
diferente al Schutzhund), el Pastor Belga tiene mucho éxito en los EE.UU., además
de en Europa. De todas formas, estas disciplinas, que incluyen el rastreo, la
obediencia y el trabajo de protección o defensa, son controvertidas en muchos
países porque durante los ejercicios de defensa se enseña a los perros a atacar al
«criminal» (conocido como «figurante» del trabajo de defensa que lleva un traje
protector acolchado en su brazo, además de un palo blando).

En los EE.UU., las dos razas predominantes como perros «con una habilidad dual»
para la detección de narcóticos y para protegerse a sí mismos y a la persona que
está con ellos son el Malinois y el ubicuo Pastor Alemán.

Los inconvenientes del carácter del Pastor Belga están relacionados con sus
fuertes emociones y su enorme afecto por su amo. El Pastor Belga no posee ni el
carácter severo e independiente de los Terrier ni el carácter imperturbable de los
perros de tipo mastín o tipo montaña. Su inagotable fidelidad hacia su amo,
especialmente cuando es un cachorro, hace que algunas veces se encuentre
«emocionalmente necesitado», que busque la atención excesivamente y que
incluso sea un poco pesado. Algunos propietarios de Pastores Belgas encuentran
este comportamiento muy encantador y hermoso y nada desagradable. De todas
formas, si le parece que esto no es deseable, puede prevenirlo o tratarlo con un
adiestramiento amable aunque constante. Evite ser excesivamente protector e
ignórele cuando busque excesivamente su atención, como cuando le rasque con la
pata, se queje o le lama. Debería educar a su perro con amabilidad y firmeza,
evitando cualquier tipo de trato severo. Un Pastor Belga, especialmente cuando es
un cachorro, es muy sensible a los estados de humor de su amo y a sus maneras y
al tono de su voz. Cuando esté contento por su comportamiento, su recompensa
debería consistir en palabras de aprobación.

El Pastor Belga puede, ciertamente, describirse como hipersensible, impulsivo e


impetuoso, lo que a veces se interpreta erróneamente como «nervioso ». De todas
formas, este término suena a peyorativo, como sugiriendo un desorden
psicológico. El Pastor Belga no es nervioso; se le describe mejor diciendo que es
activo y está lleno de espíritu.

A veces, sus reflejos extremadamente rápidos deben ser controlados para que no
sean demasiado bruscos. El Pastor Belga lleva a cabo cualquier tarea al instante,
de forma impetuosa y ágil. Si cree que un perro tal podría hacer que acabe usted
exhausto, le aconsejamos que elija uno con un temperamento más plácido o
tranquilo y no a un Pastor Belga. De todas formas, en cuanto al carácter y al
temperamento, es posible que existan grandes diferencias individuales, incluso
dentro de una misma raza. Además, los rasgos del comportamiento siempre
pueden modificarse con el adiestramiento y la experiencia.

A veces, los Pastores Belgas pueden ser excitables. Esto puede ser visto, una vez
más, como algo prácticamente normal y comprensible en una raza caracterizada
por su hipersensibilidad y por ser muy activa. Este talante puede ponerse de
manifiesto mediante ladridos excesivos, que el perro dé vueltas en círculo y que
persiga a animales o cualquier cosa que se mueva rápidamente. De todas formas,
debemos subrayar que este comportamiento es resultante de aptitudes innatas
que no han sido transformadas en un comportamiento deseable mediante el
adiestramiento. Así pues, se sabe que el Pastor Belga tiene tendencia a moverse
en círculos, y esto no sólo es debido a su temperamento exuberante, sino que es
también resultado de su instinto para el pastoreo, una capacidad heredada para
proteger y guiar a los rebaños. Actualmente sigue poseyendo el instinto de reunir
en un círculo o de rodear todo lo que es importante para él: su rebaño, su familia, a
su amo durante los paseos, etc.

Los ladridos son también una reacción natural para un perro que está vigilante,
guardando la propiedad de su amo, su casa, su coche, sus ovejas, etc. Cuando su
perro ladra durante horas cuando se le deja solo en casa, la razón es la soledad. De
todas formas, es un vicio al que se puede y debe dar fin mediante el
adiestramiento adecuado.

El comportamiento excitable en general puede curarse si el propietario intenta


mantenerse siempre tranquilo y calmado, proporcionando al perro mucho ejercicio
y evitando cualquier actividad que pueda desencadenar un comportamiento
excitable.

Cualidades como mascota

Si es usted un adiestrador canino experimentado y adquiere un Pastor Belga, no


hace falta decir que ha hecho una excelente elección. Puede llegar muy lejos con su
talentoso perro, que medra con los retos y con el adiestramiento adecuado.
Sabemos que actualmente sólo unos pocos Pastores Belgas son utilizados como
perros de pastor, pero lo que es seguro es que son una de las razas más versátiles.
Los ejemplares de esta raza pueden ser adiestrados para la consecución de altas
cotas en todo tipo de disciplinas competitivas, como la obediencia, el Agility, el
rastreo, y en todo tipo de pruebas de trabajo, ejercicios y actividades relacionadas.

Aparte del adiestramiento canino, las exposiciones caninas de belleza también se


han vuelto cada vez más populares para los propietarios de un Pastor Belga. De
todas formas, cuando quiera exponer a su perro, debe saber que sólo podrá
alcanzar las posiciones de honor cuando esté en buena forma y muestre las
características físicas y mentales deseables en un grado cercano a la perfección.
Participar en una exposición canina puede ser muy emocionante, aunque si su
perro no tiene éxito, puede que se sienta usted muy desilusionado. Las
exposiciones no son una actividad adecuada para todos los propietarios y, si es
posible, el aspirante a propietario debe decidir de antemano si tiene o no intención
de exhibir a su cachorro antes de adquirirlo. Un criador que sepa que quiere usted
exponer a su ejemplar le venderá un cachorro prometedor desde el punto de vista
de su conformación (belleza). Frecuentemente, los cachorros con calidad como
mascota tienen leves faltas que, aunque no afectarán a su capacidad para ser
excelentes mascotas, hará que no sean tan deseables para su exhibición en los
certámenes de belleza.

Muchos orgullosos propietarios querrían, muy frecuentemente, exhibir a sus


Pastores Belgas. Esto es algo muy natural, ya que los propietarios de un hermoso
perro de esta raza se sentirán, con todo el derecho del mundo, muy orgullosos y
querrán mostrar este entusiasmo en público. No son necesarias habilidades
especiales para exhibir al perro, pero éste debe estar en forma, tener un pelaje bien
cuidado y no ser tímido, agresivo ni nervioso. El adiestramiento es de vital
importancia, ya que los jueces no tolerarán ni deberían tolerar a los ejemplares
ingobernables. Asista a un certamen canino para aprender el protocolo y para
conocer a los presentadores. Antes de inscribir a su perro, sería aconsejable
someterlo a un cierto adiestramiento para las exposiciones de belleza para
enseñarle el comportamiento adecuado en el ring. Quizás quiera inscribirlo en un
cursillo para handlers, lo que será de ayuda incluso aunque su objetivo no sea
participar de forma seria en las exposiciones. También debería usted estudiar el
estándar de esta raza para conocer qué es lo que buscan los jueces en los perros
para considerar que se aproximan más o menos al ejemplar perfecto.

Si no está interesado en las exposiciones caninas (ni en el adiestramiento avanzado


especializado ni en las diversas pruebas), puede seguir considerando al Pastor
Belga como una buena elección como mascota y perro familiar. La gran mayoría
de los Pastores Belgas son tenidos, simplemente, como mascotas, y tienen
cualidades encantadoras para serlo. Aunque debe mencionarse que incluso un
perro tenido como mascota necesita un adiestramiento básico para que se
convierta en un compañero casero adecuado.

Entre las cualidades que posee un Pastor Belga y que le convierten en un


compañero y miembro de la familia satisfactorio se incluyen:

 Una buena salud y una baja incidencia de problemas médicos.


 Un comportamiento afectuoso, una gran lealtad hacia su propietario y su voluntad
de complacer.
 Su obediencia. Responde bien a las órdenes y cumple con las normas básicas de
casa.
 Su naturaleza protectora y alerta, que le convierten en un perro de guarda ideal
para su hogar y su propiedad.
 Su necesidad de actividades físicas y mentales, lo que le convierte en un excelente
compañero de juegos y en un camarada ideal cuando salga a pasear con él o le
adiestre.
 La belleza, que hará que sea todo un placer ser el propietario de uno.

Los Pastores Belgas tienen la reputación de ser buenos perros familiares. Son
hermosos, vitales, afectuosos, inteligentes, adiestrables, adaptables y protectores.
Todos estos atributos aseguran su continuo progreso y su creciente popularidad en
las exposiciones para la participación en las muchas pruebas caninas y en el
adiestramiento o el trabajo especializados y, por supuesto, para ser elegidos como
mascotas leales y hermosas. Más importante que su obediencia, su inteligencia y
sus servicios al hombre es su lealtad. Cuando le proporcione usted el cariño y el
afecto adecuados, su Pastor Belga le ofrecerá la devoción, el inmenso cariño y la
fidelidad que le han hecho famoso en todo el mundo.

Problemas hereditarios
El Pastor Belga es un perro sano. En muchas razas, ciertas características
anatómicas que son descritas en el estándar como típicas y deseables son tan
extremadas que los perros sufren debido a los defectos desagradables resultantes,
como los problemas respiratorios, las irritaciones oculares, las infecciones cutáneas,
etc. La conformación y las características del Pastor Belga deben considerarse
como normales y no nocivas para su salud y su bienestar. Esto puede explicarse ya
que, por ejemplo, no tiene un tamaño ni excesivamente grande ni pequeño, su
hocico no es corto, su cráneo no es ni demasiado estrecho ni amplio, su piel no
queda demasiado suelta ni tiene excesivas arrugas, su cuerpo no está
sobrecargado, sus articulaciones no quedan rectas ni con unos ángulos excesivos,
etc. Afortunadamente, el Pastor Belga no es, en forma alguna, un animal con
rasgos exagerados.

De todas formas, en los perros hay muchos problemas que no están directamente
relacionados con las características físicas de una raza, sino que son hereditarios y
que son introducidos en ciertas líneas debido a una cría poco seria e irresponsable.
Afortunadamente, podemos afirmar que aunque se den algunas enfermedades
hereditarias en los Pastores Belgas, éstas no ponen en peligro al conjunto de la
raza. Algunas de estas enfermedades hereditarias se describen aquí brevemente.

 Displasia de cadera (DC)

La displasia de cadera es el más frecuente de todos los problemas caninos y es la


afección de la que más se discute en casi todas las razas. La displasia de cadera
significa, sencillamente, que el perro tiene una articulación de la cadera mal
formada. La cadera consiste en una articulación de «bola y cavidad». En una cadera
normal, la cabeza (bola) del fémur encaja firmemente en la fosa acetabular de la
cadera (cavidad), que está bien desarrollada. En las radiografías de los perros con
una displasia de cadera grave se puede ver una fosa acetabular anormalmente
poco profunda y una cabeza femoral pequeña, con una forma incorrecta o
aplanada. Los distintos grados de poca profundidad de la fosa acetabular, del
aplanamiento de la cabeza femoral y de la holgura en la articulación son,
mayoritariamente, clasificadas de la siguiente manera: A: sin síntomas; B: de
transición o casi normal; C: leve; D: moderada, y E: displasia de cadera grave.

Este problema es de origen hereditario y los factores ambientales también influyen


en él. Los criadores no deberían sobrealimentar a sus cachorros y tampoco es
recomendable para los cachorros el ejercicio excesivo.

La displasia de cadera se da, principalmente, en los perros de mayor tamaño y es


menos frecuente en las razas pequeñas. El porcentaje de Pastores Belgas libres de
DC es bastante alto. De todas formas, todos los ejemplares que vayan a ser
utilizados con fines reproductivos deberían conseguir un certificado conforme
están libres de la DC. La cría sin controlar la DC sería en detrimento de una raza en
expansión como el Pastor Belga. Afortunadamente, en muchos países, las
asociaciones caninas tienen un archivo de radiografías de la cadera y aconsejan o
exigen que a los Pastores Belgas que vayan a ser utilizados para la reproducción
les hayan sacado una radiografía y hayan sido declarados libres de este problema.

De acuerdo con las estadísticas de los exámenes de las radiografías en Francia, más
del 90 % de los Pastores Belgas están completamente libres de este problema
(DC-0) o son casi normales (DC-1 o de transición). Se considera que estos
resultados son tranquilizadores, pero también nos ofrecen argumentos para seguir
atentos.

El hecho de que la displasia de cadera sea menos frecuente en los Pastores Belgas
que en muchas otras razas de perros de pastor se puede atribuir principalmente a
la angulación de las extremidades posteriores (que no es excesiva) y a la estructura
bastante elegante y al poco peso de esta raza en relación con su tamaño. El Pastor
Alemán, con su angulación excesiva de las extremidades posteriores, se encuentra
entre las razas más gravemente afectadas por la DC. Además, las estadísticas de la
presencia de la DC en los Pastores Belgas muestran que se están haciendo
progresos lentos, aunque positivos.

Cuando los síntomas son visibles, pueden variar entre una cojera leve a una
invalidez permanente. De todas formas, la DC no suele mostrar síntomas clínicos o
apreciables. Muchos perros que no muestran síntomas de sufrimiento y que se
mueven perfectamente puede resultar que estén afectados tras el análisis de las
radiografías. Los perros parecen poder tener la displasia bajo control sin que se
transforme en grave.

También se han diagnosticado otros problemas hereditarios en esta raza, pero que
afectan siempre a un pequeño número de ejemplares y sólo a ciertas líneas.

 Atrofia progresiva de retina (APR) y cataratas

Se han diagnosticado varios casos de atrofia progresiva de retina (APR), conocida


como «ceguera nocturna», en Pastores Belgas de algunos países. La APR es un
problema degenerativo que afecta a la retina (la membrana fotosensible que se
encuentra en el fondo del ojo). La ceguera nocturna es un síntoma clínico
temprano y conduce a una pérdida progresiva de la vista y, finalmente, a la ceguera
total. La eliminación de este problema sólo es posible evitando que los animales
afectados se reproduzcan. El problema está en que aparece en perros mayores, lo
que hace que su erradicación sea difícil.

Las cataratas, tanto las juveniles como las adultas, también han afectado a algunas
líneas. Las cataratas se pueden definir como una predisposición hereditaria a la
opacidad del cristalino. Afortunadamente, más y más criadores están sometiendo a
pruebas y certificando que sus animales reproductores no están afectados por
ningún problema ocular.

 Epilepsia

La epilepsia, una enfermedad hereditaria en la que se presentan unos ataques


espasmódicos. El mecanismo de herencia es complejo. Es posible el tratamiento
con fármacos antiepilépticos orales. De todas formas, los ataques pueden ser tan
frecuentes que pueden dar como resultado el coma y la muerte.

La epilepsia es actualmente, en el caso del Pastor Belga, un problema que se


considera grave. Actualmente se han iniciado en algunos países proyectos de
investigación para dilucidar la heredabilidad y comprobar lo extendido que está
este problema. Además, muchas asociaciones caninas exigen que se hagan pruebas
a los animales reproductores para comprobar que estén libres de él.

El Pastor Belga siempre ha sido una raza relativamente sana. No necesita cuidados
especiales y su incidencia de problemas médicos es baja. Puede, si se le cuida bien,
pasar toda su vida sin necesitar los servicios de un veterinario, a excepción de las
visitas de rutina. Lo más probable es que su perro no se vea afectado por ninguna
de estas dolencias hereditarias. De todas formas, los comités de cría de las
asociaciones del Pastor Belga de todo el mundo, que velan por el bienestar de la
raza, deben permanecer alerta para evitar enfermedades específicas y hereditarias
propias de esta raza. Estos problemas pueden, tal y como se ha visto en muchas
otras razas, difundirse con rapidez y hacerse frecuentes cuando no se exigen
pruebas de salud para la cría.

Estándar según la FCI del Pastor Belga Malinois

Apariencia general

El Perro de Pastor Belga es medio-líneo, armoniosamente proporcionado, al


mismo tiempo elegante y poderoso, de tamaño mediano y musculatura delgada y
fuerte. Su cuerpo tiene forma de un cuadrado. Es rústico, acostumbrado a la vida al
aire libre, y su constitución le permite resistir a las variaciones atmosféricas tan
frecuentes del clima belga. Por la armonía de sus formas y el porte altivo de la
cabeza, el Perro de Pastor Belga debe denotar esa robustez elegante que se ha
convertido en el atributo de los representantes seleccionados de una raza de
trabajo. El Pastor Belga será juzgado durante el reposo en sus posiciones
naturales, sin contacto físico con el presentador.

Proporciones importantes

Su cuerpo forma un cuadrado. El pecho desciende hasta el nivel de los codos. La


longitud del hocico es igual o ligeramente superior a la mitad de la longitud de la
cabeza.

Temperamento/Comportamiento

Este es un perro vigilante y activo, de una gran vitalidad. A su aptitud innata de


guardián de rebaño se suman las inigualables cualidades del mejor perro guardián
de la propiedad.
Es, sin dudarlo un momento, el tenaz y ardiente defensor de su amo. Reúne todas
las cualidades necesarias de un perro de pastor, perro guardián, de defensa y de
servicio. Su temperamento impetuoso y alerta y su carácter seguro, sin ningún
temor ni agresividad, deben ser evidentes en la actitud del cuerpo y en la expresión
altiva y alerta de sus ojos resplandecientes. Durante el juzgamiento debe tomarse
en cuenta su carácter “calmado” y “audaz”.

Cabeza

Se presenta alta; es larga, aunque no en exceso. De forma rectilínea, bien moldeada


y delgada. La longitud del cráneo y del hocico es visiblemente igual, con a lo sumo,
una ligera ventaja para el hocico, lo cual imparte un toque de acabado al conjunto.

Región craneal
 Cráneo: De amplitud mediana, en proporción con la longitud de la cabeza. La
frente es más chata que redonda y el surco medio es poco pronunciado. Visto de
perfil, el cráneo está paralelo a la línea imaginaria que prolonga la frente. La cresta
occipital es poco desarrollada. Las arcadas de las cejas y las arcadas cigomáticas no
son prominentes.
 Depresión naso-frontal (Stop): Es moderada.

Región Facial

 Trufa: De color negro.


 Hocico: De longitud mediana y bien moldeado por debajo de los ojos. Disminuye
gradualmente hacia la región de la nariz. Tiene forma de ángulo alargado. La
región de la frente es recta y está paralela a la línea superior que la prolonga. El
hocico es bien partido, lo que significa que cuando la boca está abierta las
comisuras de los labios se estirán hacia atrás. Las mandíbulas están bien separadas.
 Labios: Delgados, bien juntos y marcadamente pigmentados.
 Mandíbulas/ Dientes: Los dientes son fuertes y blancos. Su articulación es
uniforme y están fuertemente implantados en unas mandíbulas bien desarrolladas.
La articulación es en forma de «tijera». Se acepta la dentadura en forma de «pinza»,
que es la preferida de los conductores de ovejas y ganado. La dentadura está
completa, de acuerdo con la fórmula dental. Se acepta la ausencia de 2 premolares
(PM1), y los molares 3 (M3) no se toman en consideración.
 Mejillas: Son delgadas y bien planas, aunque musculosas.
 Ojos: De tamaño mediano; no son ni prominentes, ni hundidos. Su forma es
levemente almendrada. Son oblicuos, de color pardusco, preferiblemente oscuros y
los bordes de los párpados son negros. La mirada es directa, alerta, inteligente e
inquisitiva.
 Orejas: Son más bien pequeñas, de implantación alta y forma visiblemente
triangular. En cartílago conquiano es bien redondo. Son rígidas y la extremidad es
puntiaguda. Se presentan rectas y en posición vertical cuando el perro está atento.

Cuello

Bien suelto, ligeramente alargado, bien musculoso. Se presenta bastante erguido y


se ensancha gradualmente hacia el área de los hombros. No hay presencia de
papada. La nuca es un poco arqueada.
Cuerpo

Corpulento, pero sin apariencia de pesadez. Su longitud, tomada desde la punta


del hombro, hasta la punta del glúteo, es aproximadamente igual a la altura a la

cruz.

 Línea superior: El márgen de la espalda y del lomo es recto.


 Cruz: Es acentuada.
 Espalda: Firme, corta y bien musculosa.
 Lomo: Sólido, corto, suficientemente amplio y bien musculoso.
 Grupa: Es bien musculosa y ligeramente inclinada. Amplia, aunque no en exceso.
 Pecho: No es muy amplio, pero sí bien inclinado. Las costillas son arqueadas en su
parte superior. Visto de frente, el antepecho no es muy ancho, pero tampoco es
estrecho.
 Línea inferior: Comienza por debajo del pecho y sube ligeramente en una curva
armoniosa hacia el vientre, que no es ni hundido, ni agalgado, sino más bien
levantado y moderadamente desarrollado.

Cola

Está bien implantada. Fuerte en la base, de longitud mediana. Llega hasta el


corvejón, pero preferiblemente debe sobrepasarlo. Durante el reposo se presenta
colgante, con la punta algo doblada hacia atrás a la altura del corvejón. Cuando el
perro está en acción se presenta más levantada, sin llegar más allá de la horizontal.
La curva de la punta es entonces más marcada, aunque sin desviarse, ni tomar en
ningún momento forma de gancho.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Tienen huesos sólidos, pero no pesados. La musculatura es fuerte y


delgada. Vistos de todos lados, los miembros anteriores están aplomados. Vistos
de frente, son perfectamente paralelos.
 Hombros: El omóplato es largo y oblicuo. Está bien unido a los hombros,
formando con el húmero un ángulo que mide idealmente de 110 a 115º.
 Brazos: Largos y suficientemente oblicuos.
 Codos: Son firmes, ni despegados, ni juntos.
 Antebrazos: Largos y rectos.
 Carpos: Son firmes y marcados.
 Metacarpos: Fuertes y cortos. Se encuentran lo más posible perpendiculares al
suelo o sólo muy levemente inclinados hacia el frente.
 Pies: Redondos; pie de gato. Los dedos están encorvados y bien juntos. Las
almohadillas son gruesas y elásticas y las uñas oscuras y gruesas.

Miembros posteriores

 En conjunto: Son poderosos, pero sin apariencia de pesadez. Vistos de perfil, están
aplomados y vistos de atrás son perfectamente paralelos.
 Muslos: De longitud mediana, anchos y bien musculosos.
 Rodillas: Aproximadamente aplomadas a la cadera. La angulación es normal.
 Piernas: De longitud mediana, anchas y musculosas.
 Corvejón: Se presenta cerca del suelo. Es ancho y musculoso y moderadamente
angulado.
 Metatarsos: Sólidos y cortos. Los espolones no son deseables.
 Pies: Pueden ser ligeramente ovalados; los dedos encorvados y bien juntos. Las
almohadillas son gruesas y elásticas y las uñas oscuras y gruesas.

Movimiento

Es suelto y ágil en todos los pasos. El Pastor Belga es un buen galopador, pero los
movimientos habituales son el paso y sobre todo el trote: los miembros se mueven
paralelos al plano medio del cuerpo. A una gran velocidad los pies se acercan al
plano medio; durante el trote, la amplitud es mediana, el movimiento es regular y
fácil, con un buen impulso de los miembros posteriores, mientras el márgen
superior se mantiene bien estirado, sin que los miembros anteriores se levanten
demasiado. El Pastor Belga parece incansable, pues está siempre en movimiento;
su paso es rápido, elástico y ágil. Es capaz de realizar un cambio súbito de
dirección mientras va a toda velocidad. Debido a su temperamento enérgico y su
deseo de cuidar y proteger, tiene una marcada tendencia a moverse en círculos.
Piel

Es elástica, pero bien estirada sobre todo el cuerpo; el borde de los labios y de los
párpados es bien pigmentado.

Pelaje y sus variedades

Puesto que la longitud, la dirección, el aspecto y el color del pelo son variados en el
Pastor Belga, se ha adoptado este punto como criterio para distinguir las cuatro
variedades de la raza: Groenendael, Tervueren, Malinois y Laekenois.
Estas cuatro variedades son juzgadas por separado y pueden obtener cada una,
una propuesta de C.A.C., de C.A.C.I.B. o de reserva.

Naturaleza del pelo

En todas las variedades el pelo debe ser siempre abundante, apretado, de buena
textura, formando junto con el pelo del fondo, que es lanudo, una excelente capa
protectora.

Pelo largo

El pelo es corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior de
los miembros, excepto por el borde posterior del antebrazo que está cubierto,
desde el codo hasta el carpo, de pelos largos llamados flecos. El pelo es largo y liso
sobre el resto del pecho y más largo y abundante alrededor del cuello y sobre el
antepecho, en donde forma collar y papada. La abertura del conducto auditivo está
protegida por pelos abundantes. Los pelos que nacen en la base de la oreja son
levantados y enmarcan la cabeza. La parte posterior del muslo está adornada con
pelos bien largos y bien abundantes que forman un pantalón. A la cola la orna un
pelo largo y abundante que forma un copete. El Groenendael y el Tervueren tienen

pelo largo.

Pelo corto
El pelo es bien corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior
de los miembros. Es corto sobre el resto del cuerpo y más abundante en la cola y
alrededor del cuello, donde dibuja un collar que nace en la base de la oreja y se
extiende hasta la garganta. Además, la parte posterior de los muslos está cubierta
de pelos más largos que forman flecos. La cola es en espiga, pero no forma copete.
El Malinois es de pelo corto.

Pelo duro

Lo que caracteriza sobre todo al pelo duro, que es además hirsuto, es su aspereza y
sequedad. Su longitud es evidentemente de seis centímetros sobre todo el cuerpo,
y es más corto en la parte superior de la cabeza, la frente y los miembros. Ni los
pelos del contorno de los ojos, ni los que adornan el hocico, serán tan abundantes
como para cubrir la forma de la cabeza. Sin embargo, el adorno del hocico es
obligatorio. La cola no debe formar copete. El Laekenois es de pelo duro.

Color

 Groenendael: Sólo el negro zaino.


 Tervueren: Unicamente el rojo carbonado y el gris carbonado, bajo una máscara
negra. Sin embargo, el color preferido es el rojo carbonado. Debe ser subido, no
claro, ni desvaído. Todo perro cuyo color sea diferente al rojo carbonado o no
corresponda a la intensidad deseada, no podrá ser considerado como un ejemplar
de élite.
 Malinois: Sólo el rojo carbonado con máscara negra.
 Laekenois: Sólo el color rojo con rastros de carbonado, principalmente en el
hocico y en la cola.

Máscara: En los Tervuerens y los Malinois, la máscara debe ser bien pronunciada y
tender a abarcar en una única zona de color negro, tanto el labio superior e
inferior, así como la comisura de los labios y los párpados. Se ha definido un
mínimo estricto de seis puntos de pigmentación de los fáneros que deben ser
negros: las dos orejas, los dos párpados superiores y el labio superior e inferior.

Carbonado: Tanto en los Tervuerens, como en los Malinois, el carbonado significa


que algunos pelos tienen una extremidad negra, lo cual oscurece el color de base.
Este color negro debe ser de todos modos “flameante” y no puede presentarse ni
en grandes manchas, ni en forma de rayas. En los Laekenois el carbonado se
presenta más discretamente.

Para todas las variedades: Se tolera un poco de blanco en el antepecho y en los


dedos.
Tamaño, pero y medidas

Altura a la cruz

 Machos: 62 cm.
 Hembras: 58 cm.

Límites: 2 cm menos, 4 cm más.

Peso

 En los machos: 25-30 kg (aproximadamente).


 En las hembras: 20-25 kg (aproximadamente).

Medidas

Medidas normales en un Pastor Belga macho de 62 cm a la cruz:

 Longitud del cuerpo (de la punta del hombro a la punta del glúteo): 62 cm.
 Longitud de la cabeza: 25 cm.
 Longitud del hocico: 12,5 a 13 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta, que
será penalizada según el grado de desviación con relación al estándar.

 Aspecto general: apariencia de pesadez, falta de elegancia; demasiado liviano


demasiado débil, más largo que alto, cuerpo de forma rectángular.
 Cabeza: pesada, demasiado grande, ausencia de paralelismo, insuficientemente
moldeada o delgada; frente muy redonda; depresión naso-frontal muy marcada o
imprecisa; hocico muy corto o recogido; parte anterior de la cabeza abultada;
arcadas de las cejas o cigomáticas muy prominentes.
 Nariz, labios, párpados: rastros de despigmentación.
 Dentadura: incisivos mal alineados. Falta grave: ausencia de un incisivo, de un
premolar 3, de un premolar 2, de 3 premolares 1.
 Ojos: claros, redondos.
 Orejas: grandes, largas, demasiado anchas en la base, de implantación baja,
divergentes o convergentes.
 Cuello: débil, corto y hundido.
 Cuerpo: demasiado alargado; caja torácica demasiado amplia (cilíndrica).
 Cruz: indefinida, baja.
 Línea superior: espalda y/o lomo largos, débiles hundidos o convexos.
 Grupa: muy inclinada o muy levantada.
 Línea inferior: demasiado inclinado o muy poco inclinado; demasiado vientre.
 Cola: de implantación muy baja; se presenta demasiado alta, en forma de gancho o
con desviación.
 Miembros: huesos demasiado livianos o demasiado pesados; aplomos incorrectos,
vistos de perfil (por ej. metacarpos muy oblicuos o carpos débiles), de frente (por
ej. pies que se desvían hacia adentro o hacia afuera, codos despegados, etc.) o de
atrás (por ej. miembros posteriores juntos, separados o en forma de tonel,
corvejones cerrados o abiertos, etc.); muy poco angulados o exageradamente
angulados.
 Pies abiertos.
 Movimiento: falta de elasticidad, zancadas muy cortas, muy poco impulso,
provocado por una mala transmisión de la espalda, paso levantado.
 Carácter: ejemplares que muestran falta de confianza en sí mismos y son
demasiado nerviosos.
 Pelo: insuficiencia de pelo de fondo en las cuatro variedades.

Groenendael y Tervueren: pelo lanudo, ondulado o rizado; pelo que no es


suficientemente largo.

Malinois: pelo semi-largo allí donde debe ser corto; pelo raso; pelos duros
mezclados con el pelo corto; pelo ondulado.

Laekenois: pelo demasiado largo, sedoso, ondulado, ensortijado o corto en exceso


de pelos finos en mechas, mezclados con el pelo duro; pelos alrededor de los ojos
o los que adornan la parte inferior de la cabeza demasiado largos; cola tupida.

 Color: En las cuatro variedades: mancha blanca en el pecho que forma una
pechera; color blanco en los pies que se extiende más allá de los dedos.
Tervueren: color gris.

Groenendael: destellos rojos en el pelo; pantalones grises.

Tervueren y Malinois: color moteado; manchas que no son suficientemente


intensas; insuficiencia o exceso de carbonado o distribuído en forma de manchas
sobre el cuerpo; insuficiencia de máscara.

Tervueren, Malinois y Laekenois: rojo demasiado claro; un color de base muy


atenuado o “desvaído” se considera una falta grave.

Faltas eliminatorias

 Carácter: perros agresivos o temerosos.


 Aspecto general: ausencia de tipo racial.
 Dentadura: Prognatismo superior; prognatismo inferior, aún sin pérdida de
contacto (articulación invertida): oclusión cruzada; ausencia de un canino (1C), de
un incisivo superior (1PM4) o inferior (1M1), de un molar (1M1 o (1M2, excepto los
M3), de un premolar 3 (1PM3) más algún otro diente o en total, ausencia de tres
dientes o más (excepto los premolares).
 Nariz, labios o párpados demasiado pigmentados.
 Orejas: colgantes o que se mantienen erguidas artificialmente.
 Cola: ausencia de ésta o cola recortada, ya sea de nacimiento o por ablación;
implantación muy alta y cola que se presenta en forma de anillo o enroscada.
 Pelo: ausencia de pelo de fondo.
 Color: todos los colores que no correspondan a los de las variedades descritas;
marcas blancas demasiado extendidas sobre el antepecho, sobre todo si suben
hasta el cuello; color blanco en los pies que sobrepasa la mitad de los metacarpos
o de los metatarsos formando unas medias; manchas blancas en otras partes que
no sean el antepecho y los dedos; en el Tervueren y el Malinois, ausencia de
máscara, incluyendo el hocico de color más claro que el conjunto del pelaje.
 Tamaño: fuera de los límites prescritos.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Cruces - Apareamientos entre las variedades

Los apareamientos entre variedades están prohibidos, excepto en casos bien


particulares, mediante derogaciones otorgadas por la comisiones nacionales de
crianza competentes (texto de 1974, producido en París).
Ficha básica del Pastor Belga Tervueren

18 fotos de Pastor Belga Tervueren »

 Altura a la cruz: de 62 a 64 cm en los machos y de 58 a 60 cm en las hembras


 Peso: unos 30 kg
 Capa: leonada carbonada o arena
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: cariñoso, activo y obediente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: las relaciones entre los machos pueden ser difíciles
 Aptitudes: conductor de rebaños en origen, guardián, defensor, rastreador y
deportista de alto nivel
 Necesidades del espacio: tiene necesidad de espacio amplio para mantenerse en
forma
 Alimentación del Pastor Belga Tervueren: de 400 a 450 g. de alimento completo
seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

El Pastor Belga Tervueren recibe este nombre por el pueblo belga de Tervuren. Es
un perro inteligente y versátil que se ha utilizado como perro de rescate, de
rastreo, de tiro de trineo, como asistente de personas discapacitadas y como
detector de bombas, narcóticos y gases.

Origen

A finales del siglo XIX existían en Bélgica y Alemania numerosos perros de pastor
locales que tenían bastantes características comunes. Para que hubiera un control
se identificaron cuatro variedades de perros de Pastor Belga (Groenendael,
Laekenois, Malinois y Tervueren). El Tervueren es la variedad resultante del cruce
entre el Groenendael y el Collie de Pelo Largo.

Comportamiento

El Pastor Belga Tervueren es un perro muy listo, serio y receptivo que aprende
rápidamente. Siempre está atento a lo que sucede a su alrededor y es bastante
protector con sus dueños y el hogar, aunque algunos ejemplares pueden mostrarse
tímidos y temerosos. Es un buen compañero de los niños ya mayores, reservado
con los extraños y un poco agresivo con otros perros.

Aspecto

El Belga Tervueren es un perro cuadrado, bien proporcionado, ágil y de


extremidades fuertes. Tiene unas orejas triangulares y erguidas, bien provistas de
pelo, y unos ojos almendrados de tamaño mediano. Su abundante pelo liso es de
textura medio áspera y el subpelo es bastante espeso. Tiene un collar de pelo largo
alrededor del cuello. El Tervueren puede ser de color leonado carbonado o arena.
Cuidados específicos

No es recomendable que el Tervueren esté encerrado en un piso. Es un perro muy


activo que necesita hacer ejercicio y dar largos paseos al aire libre. Es importante
que no pase muchas horas solo o aburrido, sino encontrará otras formas un poco
más destructivas de pasar el rato.
Para mantener su pelo en buen estado es recomendable cepillarlo una o dos veces
por semana. Durante la muda puede soltar mucho pelo, es conveniente entonces
cepillarlo a diario.

Salud

No es muy común que el Pastor Belga Tervueren se vea afectado por la displasia
de cadera aunque nunca está de más ir controlándolo. En la raza se conocen casos
de epilepsia, secreción de tiroides y problemas pancreáticos.

Historia del Pastor Belga Tervueren

Inicios de la historia en Bélgica

Los orígenes exactos de muchas razas caninas nunca han sido documentados,
puesto que ya existían siglos antes de que comenzara el interés por los perros de

«pura raza». Aunque no es posible llegar a los orígenes


exactos del Pastor Belga, disponemos de algo deinformación. Como su nombre
indica, el Pastor Belga tuvo su origen como perro para los rebaños. Antes del fin
del siglo XIX, y más precisamente en 1891, esta raza sólo era conocida, como perro
de trabajo, por los pastores y los granjeros y no era, necesariamente, un perro de
«pura raza».

Al contrario que el Pastor Alemán, cuyo origen es bien conocido y está


inseparablemente asociado con una persona (Max von Stephanitz), los Pastores
Belgas fueron impulsados por tres aficionados a los perros, a los que se considera
como los fundadores de la raza; se trata del veterinario Prof. Dr. Reul, de L. Van der
Snickt y de L. Huyghebaert.

El 29 de setiembre de 1891, se fundó en Bruselas el Club du Chien de Berger Belge


(Asociación del Pastor Belga). Ese mismo año, el 15 de noviembre, el Prof. Reul
organizó una primera reunión con Pastores Belgas procedentes de varias
provincias belgas en la instalación veterinaria de Cureghem. Esta reunión se llevó a
cabo para ver si existía realmente un tipo nacional de perros pastores. Se
presentaron 117 perros y se llegó a la conclusión de que existía un tipo constante
en esta raza. De esos ejemplares se escogieron 40 para la cría (todos ellos eran
anatómicamente iguales), aunque su pelaje variaba enormemente en cuanto a su
longitud, textura y color.

Al año siguiente, se celebró la primera exposición monográfica de esta raza y en


ella se vieron representados todos los colores y los tipos de capa. Tuvo lugar el 8
de mayo de 1892 en Cureghem.

El primer estándar que exponía las características ideales de la raza fue redactado
en 1892. Describía tres variedades de capa: el de pelo largo, el de pelo duro y el de
pelo corto. Este estándar ha sido modificado unas cuantas veces, lo que ha dado
como resultado el estándar actual, que describe cuatro variedades. La controversia,
tanto entonces como ahora, siempre ha implicado la longitud del pelaje, su textura
y, especialmente, el color. Estas frecuentes disputas han impedido el normal
desarrollo de la raza.

Otra asociación, fundada en 1898 por L. Huyghebaert y por el Dr. G. Geuden tenía
su sede en Malinas. De hecho, era una rama del club de Bruselas. En esos tiempos
surgieron disputas y conflictos violentos entre estas dos asociaciones y que
encararon a importantes expertos en la raza. Todo este problema se centraba en
torno a los tipos y colores de la capa, además de al énfasis puesto en la belleza
(morfología) respecto a los perros de trabajo.

El Prof. Reul y su Club du Chien de Berger Belge perdieron la batalla y acabaron por
desaparecer. El Berger Belge Club, fundado en 1898, fue el que permaneció y fue
reconocido ese mismo año por la Royal Society Saint-Hubert. Unos años después
también fue reconocido el Real Club del Groenendael. Estas dos asociaciones
continuaron con sus actividades hasta los años 90. El 30 de marzo de 1990, tras
muchos años de esfuerzos, se unieron. Actualmente, la única organización
responsable de la raza en Bélgica es la Real Unión de los Clubes del Pastor Belga.

A lo largo de los años, el número de variedades se ha modificado varias veces, lo


que ha dado como resultado las cuatro reconocidas actualmente en todo el
mundo: el Malinois, el Tervueren, el Groenendael y el Lakenois, cada una de las cuales
varía en cuanto al color, la textura y/o la longitud de su pelaje. Sin embargo, las
características de la raza fueron redactadas en 1910, lo que supone todo un logro,
ya que el tipo de la raza sólo había sido establecido hacía 20 años.

En 1901 se inscribieron los primeros Pastores Belgas en el libro de orígenes


genealógicos de la Real Sociedad Saint-Hubert. El primer ejemplar oficialmente
inscrito, con el número LOSH 5847, fue el Malinois Vos des Polders, padre de Dewet.
A esta asociación le llevó diez buenos años comenzar con la inscripción de las razas
nativas de Bélgica, que no resultaban ser una prioridad. La asociación estaba
preocupada en esos tiempos por los perros de caza y en las razas más asentadas
originarias de otros países, como el más «aristocrático» Rough Collie, que ya había
comenzado con sus inscripciones hacía muchos años. El Pastor Belga, con la
excepción del Groenendael, había sido considerado durante demasiado tiempo un
perro pastor de las clases bajas, que se centraban más en las habilidades para el

trabajo de sus perros que en su belleza.

En cuanto a los promotores de la raza, uno de sus mejores expertos ha sido Felix E.
Verbanck. Comenzó a criar Malinois en 1931 (con el afijo l'Ecaillon) e investigó la
historia de las variedades. Como secretario del Real Club del Groenendael, tuvo una
biblioteca muy completa con información acerca de la raza. Como apreciado
consejero para la cría de Pastores Belgas en Europa y en los EE.UU., hizo
recomendaciones muy importantes para la raza. También escribió muchos artículos
influyentes acerca de la cría que siguen siendo citados en la actualidad.

Orígenes de las cuatro variedades


Como las variedades reconocidas han cambiado constantemente, ha habido,
inevitablemente, bastantes cruces entre ellas. De todas formas, es posible describir
el origen de cada una.

Malinois

Esta variedad fue criada, principalmente, en la zona de la ciudad de Malinas, que es


de donde deriva su nombre. Los adiestradores y la gente que compite en las
pruebas de trabajo siempre han apreciado las habilidades de la raza y su excelente
carácter para el trabajo. El Club de Malinas se especializó en la variedad de pelo
corto, y la selección de estos perros se centró, principalmente, en sus aptitudes
como perro de trabajo. Esto explica por qué, al principio, se criaron muchos perros
de color muy claro, pero tras un cierto tiempo se siguieron más de cerca las
directivas referentes al color.

Debido a que el Malinois era el mejor perro en las competiciones, se produjeron


muchos cruces entre las distintas variedades. El Tervueren tiene, especialmente,
gran parte de sangre Malinois.

El antepasado más famoso del Malinois es Tomy, el primer Pastor Belga de pelo
corto con un pelaje de color leonado carboncillo y con la máscara negra. Tomy era
hijo del macho Samlo (de pelo corto y de color leonado marrón) y de la hembra
Diane (de pelo corto y leonado marengo). Tomy fue cruzado con Cora van Optewel
o Cora I (de pelo corto, leonada y con máscara) y dieron lugar a Tjop (de pelo
corto, leonado y sin máscara) en 1899. Tomy y Tjop tenían un hermoso color
leonado. Se consideraba que Tjop era el prototipo de esta variedad, y podemos
encontrar su nombre en las líneas más importantes de los Pastores Belgas de pelo
corto.

Otro famoso antepasado Malinois fue Dewet. Era familiar de Tjop, ya que su madre,
llamada Mouche (de pelo corto y de color gris plateado) era hermana de Diane, la
abuela de Tjop. El padre de Dewet era Vos des Polders, el primer Pastor Belga
inscrito oficialmente en el libro de orígenes genealógico en 1901. Dewet era fuerte
y pesado. Su color leonado era muy claro y el pelaje negro que tenía por encima
estaba dispuesto en forma de manchas. Tjop y Dewet eran dos machos con un tipo
diferente, pero formaron la base de la cría del Malinois.

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, el Malinois ha sido el preferido por
los belgas, y esto es debido a la pasión de sus gentes por el adiestramiento para la
protección y la obediencia. Históricamente, el Malinois ha sido la variedad utilizada
para el trabajo, superando siempre al resto de variedades en cuanto a su
adiestrabilidad y a su capacidad para el trabajo, que han permanecido con él hasta
el día de hoy.

Laekenois

El origen del Laekenois, el Pastor Belga de pelo duro, está muy relacionado con el
del Malinois. En sus orígenes fueron criados y se les podía encontrar,
predominantemente, cerca de las ciudades de Amberes y de Boom. Se considera
que el macho de pelo duro Vos I es el antepasado de los Pastores Belgas de pelo
corto, además de los de pelo duro. Fue cruzado con Liese (de pelo corto y
atigrada), que parió a Diane, la madre de Tomy. De todas formas, y de este mismo
cruce, también nacieron animales valiosos y de calidad de la variedad de pelo duro,
y el más famoso fue Tom (de pelo duro y leonado).

Diane fue criada por Janssens (era pastor), cuyas ovejas pacían en el parque real de
Laeken. Sus mejores perros eran leonados y de pelo duro. El sitio real dio nombre a
esta variedad: Laekenois.

La hembra de pelo duro y de color gris ceniza Mira fue montada por Tom (pelo
duro y leonado) y dieron lugar a Basoef (pelo duro y color gris ceniza), padre del
famoso antepasado de pelo duro Boer Sus (gris ceniza).

Todos estos perros, y también Tony, un famoso hijo de Boer Sus, tenían el pelaje de
color gris ceniza. De todas formas, son los ejemplares de pelo duro y color leonado
del pastor Janssens los que se hicieron populares y acabaron por superar a los de
color gris ceniza. El color leonado se convirtió en el oficial para el Laekenois, y esto
sigue siendo así en la actualidad.

Groenendael

Las dos variedades de pelo largo, el Groenendael y el Tervueren, comparten la


misma historia en sus primeros tiempos, con lo que sus orígenes están muy
íntimamente conectados. Sólo han sido juzgados por separado en los certámenes
caninos desde 1899, definidos como «negros» y «otros colores».

En la primera exposición monográfica del Pastor Belga celebrada en 1892, el


primer premio fue concedido a Petite, una hembra de tres años de pelo largo y
negro a la que debemos considerar la antepasada de la variedad negra de pelo
largo.
Piccard d'Uccle, un hermoso macho negro de pelo largo que se adaptaba bastante
bien a los requisitos del estándar redactado por el Prof. Reul, estaba predestinado a
convertirse en el antepasado de la variedad Groenendael. Picard y Petite fueron
adquiridos por Nicolas Rose. Picard fue cruzado de forma regular con Petite y estos
dos ejemplares se convirtieron en la pareja fundadora de esta variedad. El 1 de
setiembre de 1892 nació su primera camada, entre los que se encontraban
Baronne, Mirza, Pitt, Bergère y Margot, además del famoso Duc de Groenendael, que
se convirtió en el macho utilizado con mayor frecuencia.

A continuación se dieron varios cruces entre Picard y sus hijas, entre Duc de
Groenendael y sus hermanas y también entre hermanastros y hermanastras
descendientes de Picard. Muchos de los perros resultantes de estos cruces nacieron
en el Château Groenendael, un hotel-restaurante sito en Groenendael, y que era
propiedad del criador Mr. Rose, cuyo criadero era de Groenendael. Estos animales
fueron la base de los perros «negros de pelo largo» a los que se les dio el nombre
oficial de Groenendael en 1910.

Tervueren

El Tervueren, la variedad de Pastores Belgas de pelo largo y


de color distinto al negro fue, durante mucho tiempo, tratado como el hermano
pobre del Groenendael. Se ha afirmado, incorrectamente, que esta variedad es la
resultante de un cruce entre el Groenendael y el Rough Collie. De acuerdo con L.
Huyghebaert, los Groenendael y los Tervueren tienen una relación tan íntima y un
origen tan común que no se les puede separar. Son, verdaderamente, el mismo
perro y sólo se diferencian por el color.

El Tervueren debe su nombre a la ciudad de Tervueren, hogar del criador M. F.


Corbeel quien, alrededor de 1895 tenía dos perros leonados de pelo largo: Tom y
Poes, a los que se considera frecuentemente como la pareja fundadora de esta
variedad. Dieron lugar a Miss, una hembra leonada con un hermoso color negro
por encima y que es considerada, incuestionablemente, como la antepasada de la
variedad Tervueren.
Milsart, resultado de la unión entre Miss y Duc de Groenendael (de color negro e hijo
de Picard y de Petite), desempeñó un importante papel en la fijación del tipo del
Tervueren. En 1907 se convirtió en el primer Tervueren campeón. Tenía una capa
de color leonado carboncillo oscuro y ha sido descrito como un exitoso prototipo
de esta variedad. Es el verdadero antepasado del Pastor Belga de pelo largo y
color leonado carboncillo. Su pedigree demuestra el origen común de las dos
variedades de pelo largo, ya que todos los animales de pelo largo se pueden
remontar a la pareja fundadora de color negro Picard d'Uccle y Petit. De hecho, los
Tervueren nacidos de padres Groenendael han jugado un importante papel en el
desarrollo del Pastor Belga en Europa.

A partir de esta breve mirada a los orígenes de la raza, debería quedar claro lo
lógico que resulta que el Pastor Belga sea clasificado como una única raza. Las
cuatro variedades, resultado de cruces internos son, de hecho, sólo formas
diferentes de un mismo perro.

El primo belga: El Schipperke

Se acepta de forma general que la raza belga conocida como Schipperke, un perro
pastor completamente negro (Schipperke significa «pequeño pastor» en flamenco),
y el Pastor Belga tienen un antepasado común en el Leuvenaar. Esta raza belga ya
extinguida y cuyo nombre significa «habitante de Lovaina» era un perro
completamente negro con aspecto lupino que pesaba entre 10 y 12 kg. A partir de
este tronco común, se escogieron los de menor tamaño para la caza de ratas
(Schipperke) y a los de mayor tamaño para el pastoreo y la guarda del ganado
(Pastores Belgas).

El Pastor Belga en Gran Bretaña e Irlanda

Los primeros Pastores Belgas (Groenendael) llegaron a Gran Bretaña y fueron


inscritos en el libro de orígenes genealógicos del Kennel Club en 1931.Tras la
segunda guerra mundial se importaron Groenendael de Bélgica y Francia en 1959,
1964 y 1966. Una destacada importación de Bélgica fue la hembra Peggy de la
Baraque de Planches. En 1971 Quentin, hijo de Peggy, se convirtió en el primer
campeón británico.

En 1965 se fundó la Belgian Shepherd Dog Association en el Reino Unido. En esos


tiempos sólo estaba presente en este país la variedad Groenendael, ya que se
decidió importar sólo esta variedad de pelaje largo y negro y no el Tervueren (de
pelaje rojizo y largo) para evitar la confusión con el Pastor Alemán de pelo largo.En
1972 llegó el primer Groenendael de los Estados Unidos y a partir de 1975 llegaron
nuevas importaciones de forma regular desde Bélgica y Francia.

El Tervueren llegó más tarde al Reino Unido. En 1971 llegaron de Francia y


también de los EE.UU. las primeras importaciones. De hecho, los inicios del
desarrollo del Tervueren en Gran Bretaña estuvieron dominados por las
importaciones estadounidenses, que tenían un tipo diferente al de los perros del
continente europeo. Los perros estadounidenses carecían de la elegancia general y
tenían una cabeza menos refinada. Afortunadamente, las importaciones
provenientes de Bélgica durante los años 1978 a 1983 tuvieron un gran impacto, y
la calidad de los Pastores Belgas británicos se vio muy mejorada.

El Malinois (la variedad de pelo corto) fue importada por vez primera en 1972. Esta
variedad se tornó muy apreciada en Gran Bretaña, pero nunca fue tan popular
como el Groenendael y el Tervueren.

Los Laekenois (de pelaje duro) fueron importados por vez primera desde Holanda
en 1980 y han sido, al igual que en todos los países, la variedad con menor
popularidad.

Actualmente, el Pastor Belga ha conseguido en Gran Bretaña una posición y un


estatus envidiables en el mundo canino. Los miembros fundadores de la Belgian
Shepherd Dog Association que fomentaron el desarrollo de la raza nunca hubieran
esperado el éxito que tiene actualmente.

En Irlanda se inscribió en el libro de orígenes genealógico al primer Pastor Belga


(un Groenendael) en 1969 y se fundó el Belgian Shepherd Dog Club en 1976. El
primer Tervueren fue importado del Reino Unido en 1980 y el primer Malinois en
1986 (también del Reino Unido). Recientemente han llegado a Irlanda más
importaciones del Reino Unido y también de Francia, Noruega y Holanda. El futuro
del Pastor Belga también parece prometedor en Irlanda.

El Pastor Belga en los EE.UU. y en Canadá


En casi todos los países del mundo se reconocen las cuatro variedades como
pertenecientes a una única raza. De todas formas, en los EE.UU. se decidió
reconocer en 1959 a tres razas distintas: Perro de Pastor Belga (Groenendael), el
Belgian Tervuren (Tervueren) y al Belgian Malinois. Desgraciadamente, el Laekenois
carece del reconocimiento y del derecho a la inscripción en el libro de orígenes
genealógico del American Kennel Club (AKC). Nótese que los estadounidenses se
refieren a la raza como «perro de pastor u ovejero» y no como «perro pastor» y
que el AKC llama al Tervueren «Tervuren».

La fama de los Groenendael se difundió tras la primera guerra mundial, durante la


cual mostraron sus habilidades para el trabajo en los campos de batalla, actuando
como portadores de mensajes, perros para las ambulancias, etc. El primer
Groenendael llegó a los Estados Unidos junto con los soldados que volvían de la
guerra, que habían visto y admirado a los Pastores Belgas cuando sirvieron en
Europa en dicha contienda.

El Belgian Sheepdog Dog Club of America se fundó en 1919. Desgraciadamente,


entre las dos guerras, la gran depresión de los años 30 hizo disminuir de forma
dramática la popularidad del Groenendael, y este Club dejó de funcionar. Tras la
segunda guerra mundial, durante la cual esta raza volvió a impresionar por su
talento en la guerra, la defensa y como perro guardián, volvió a resurgir el interés
por el Groenendael y la raza volvió a comenzar, gracias a muchas importaciones
belgas y también a algunas alemanas e italianas. El actual Belgian Sheepdog Dog
Club of America fue fundado en 1949.

El primer Belgian Tervuren fue inscrito en el libro de orígenes genealógicos del


AKC en 1918, pero al llegar la gran depresión, la variedad desapareció de dicho
libro. En 1953, los perros leonados de pelo largo fueron importados de nuevo. El
American Belgian Tervuren Club fue fundado en 1959.

Poca gente es consciente de que, después de la devastación


que supuso la segunda guerra mundial, los Estados Unidos y Francia ayudaron a
volver a poner a flote a la variedad Tervueren. Desgraciadamente, los expertos
europeos llaman a la raza revivida «Tervueren de tipo estadounidense», que es
más pesado, más largo y más anguloso.

En 1911 se inscribieron los primeros Pastores Belgas de pelo corto en el libro de


orígenes genealógico. Aunque tras la segunda guerra mundial el Malinois Belga no
tuvo éxito, hubo un interés renovado por esta variedad. Su verdadero tirón de
popularidad llegó en 1963. Desde 1965 ha sido elegible para la consecución de
títulos de campeón. Las nuevas importaciones y el aumento en la cría desde 1973
han hecho que su presencia sea más notoria, aunque el Malinois, que es la variedad
más popular en su país de origen, sigue teniendo pocos efectivos en los Estados
Unidos, donde es la menos popular de las tres variedades reconocidas.

En Canadá, de acuerdo con el criterio europeo, sólo se reconoce una raza (el
Pastor Belga), que tiene cuatro variedades. Aunque la raza había estado presente y
había sido criada en Canadá durante muchos años, no fue hasta junio de 1964
cuando se fundó el Belgian Sheepdog Club of Canada.

El Pastor Belga en la Europa continental

En la mayoría de los países de la Europa continental ha habido un considerable


progreso en cuanto a la popularidad del Pastor Belga durante las últimas décadas
del siglo XX. Esta raza es muy importante en Francia, Suiza, Italia, los Países Bajos y
las naciones escandinavas.

En Bélgica, el Malinois sigue siendo la variedad más popular, seguida por el


Tervueren, el Groenendael y el Laekenois. De todas formas, en muchos otros países
europeos el Groenendael siempre ha sido el más extendido. De todas formas,
durante el periodo entre 1980 y 1990 la situación cambió cuando el número de
inscripciones del Tervueren superó a las del Groenendael.

En Francia, el Pastor Belga cuenta con más efectivos que en Bélgica. En todo el
mundo se considera que la calidad de la cría francesa es equivalente a la belga. Los
franceses aprecian principalmente las variedades de pelo largo,
independientemente de su color. Los belgas inscribieron primero en los libros de
orígenes genealógico a los leonados de pelo largo, pero de alguna forma fueron
los franceses los que crearon y desarrollaron la variedad Tervueren.

En los Países Bajos, los vecinos norteños de Bélgica, el Pastor Belga siempre ha
sido muy popular, a pesar de la existencia de su propia raza nacional: el Hollandse
Herdershond (Pastor Holandés). Ciertamente, en Holanda siempre ha habido
amateurs, principalmente aquellos interesados en las pruebas de perros policía y
de defensa, que están encantados con el Laekenois, la variedad tan abandonada en
el resto de países (desgraciadamente también en Bélgica). Incluso podemos afirmar
que tenemos una deuda de gratitud con los holandeses, ya que gracias a ellos el
Laekenois todavía existe.

En cuanto a Alemania, sigue siendo evidente la posición dominante del Pastor


Alemán. De todas formas, suele pasar desapercibido que el Malinois obtiene altas
cotas como perro de trabajo en el ejército alemán. La raza más utilizada como
perro policía y de servicios (aduanas, control de fronteras, rastreo, etc.) es, por
supuesto, el Pastor Alemán, aunque el Malinois ocupa el segundo lugar, superando al
Rottweiler y a otras razas de trabajo.

El Pastor Belga en todo el mundo

El Pastor Belga es conocido y apreciado no sólo en Europa y en Norteamérica,


sino también en otros continentes. En Japón existe un gran interés por esta raza y
ha habido frecuentes importaciones. En Australia se ha llevado a cabo una gran
actividad reproductiva y un gran número de importaciones vino de Europa. Las
asociaciones de esta raza organizan regularmente exposiciones monográficas, y la
valoración de los animales ha recaído muchas veces en jueces europeos
especialistas en esta raza. En Sudáfrica, los Pastores Belgas fueron inscritos por vez
primera en el libro de orígenes genealógico en 1966. Las asociaciones sudafricanas
del Pastor Belga son muy activas y tienen buenas relaciones con la patria de la
raza. Lo mismo se podría decir de otros países anglófonos.

Características del Pastor Belga Tervueren

 Altura a la cruz: de 62 a 64 cm en los machos y de 58 a 60 cm en las hembras


 Peso: unos 30 kg
 Capa: leonada carbonada o arena
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: cariñoso, activo y obediente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: las relaciones entre los machos pueden ser difíciles

 Aptitudes: conductor de rebaños en origen, guardián, defensor, rastreador y


deportista de alto nivel
 Necesidades del espacio: tiene necesidad de espacio amplio para mantenerse en
forma
 Alimentación del Pastor Belga Tervueren: de 400 a 450 g. de alimento completo
seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado

Los perros son los compañeros más íntimos del hombre y le


han servido fielmente durante miles de años. Actualmente hay más de 440 razas
caninas reconocidas por la FCI y todas ellas comparten una virtud fundamental: su
lealtad hacia el hombre. De todas formas, cada raza tiene su personalidad y sus
características.

La psicología de una raza puede entenderse mejor en términos del trabajo para el
que fue creada. El Pastor Belga pertenece según la clasificación de la FCI al grupo
de perros de pastoreo y perros boyeros (a excepción de los boyeros suizos). En el
Reino Unido, para el KC este grupo recibe el nombre de Pastores. Los perros
pastores siempre han sido, y siguen siendo, los fieles compañeros del pastor,
ayudándole a dirigir los rebaños. Traen de vuelta a las ovejas descarriadas y
defienden el rebaño de los ataques de cualquier animal salvaje.

El Pastor Belga puede ser descrito como un animal fuerte, ágil, rápido, inteligente,
vigilante y adiestrable. Estas cualidades explican la impresionante versatilidad y
utilidad de esta raza en todo tipo de pruebas caninas, en la disciplina del
adiestramiento y en la educación para que preste diversos servicios.

Rasgos físicos

Para poder desempeñar su cometido correctamente, los perros de pastor deberían


tener una constitución mediana. Su aspecto físico y sus rasgos son a veces
definidos como «lupinos», o sea, «similar al lobo». Las orejas tiesas, su hocico en
punta y su cola peluda son típicas de estos perros. Los de mayor tamaño son
utilizados actualmente como perros guardianes, de defensa y de policía. Se
considera que los perros de pastor, siempre que estén sanos física y psíquicamente,
se encuentran entre los más fáciles de adiestrar, dada su gran lealtad hacia el
hombre, su inteligencia y su deseo de complacer.
En el pasado, los Pastores Belgas eran criados por su habilidad para el pastoreo,
pero el creciente interés por las exposiciones caninas hizo que los criadores
prestaran mayor atención al aspecto. Todos deben admitir que el aspecto general
de los Pastores Belgas actuales es muy atractivo. La diversidad en cuanto al pelaje
y la coloración ha hecho que surjan las divisiones en forma de las variedades. Con
las cuatro variedades de Pastor Belga entre las que escoger, todos pueden
encontrar un perro que les atraiga.

La variedad más conocida, por lo menos en Europa y especialmente en Bélgica, es


el Malinois (la variedad de pelo corto), cuyo aspecto sencillo y no exagerado sigue
siendo muy elegante. El Malinois es muy renombrado por su excepcional habilidad
como perro de trabajo polivalente.

El Laekenois es la variedad de pelo duro, y su capa le permite resistir las


inclemencias del tiempo. Su formidable carácter y su adiestrabilidad siempre han
sido muy admirados. De todas formas, es una lástima que su popularidad sea
inversamente proporcional a sus cualidades positivas. Esta variedad ha destacado
tanto como las otras en el trabajo de policía.

Junto a estos perros trabajadores fuertes y elegantes, tenemos a los verdaderos


caballeros, el aristocrático Groenendael (con su capa negra) y el magnífico
Tervueren que, con sus espléndidas capas, tiene una presencia majestuosa. El
Tervueren rojizo o leonado con un pelaje negro por encima es considerado por
muchos como la más hermosa de las cuatro variedades.

De todas formas, no olvidemos que, de acuerdo con el estándar, no se acepta


ninguna variación en la estructura y en el tipo. Esto significa, que excepto en lo
referente al pelaje, las cuatro variedades deberían ser idénticas.

Cuando se compara el aspecto físico del Pastor Belga con el de otros perros
pastores que son sus parientes más cercanos, es obvio que muchas características
anatómicas importantes, como su esqueleto liviano, su angulación moderada y su
aspecto general elegante son de lo más favorables para un perro de trabajo. De
hecho, su velocidad es impresionante así como su capacidad de salto (en altura y
longitud), y para escalar un obstáculo, una pared o una escalera son inigualables.

Personalidad

El carácter del Pastor Belga es, ciertamente, su mejor baza. Su comportamiento le


distingue del resto de razas de perros de pastor. Sus rápidos reflejos, su carácter
impulsivo y emotivo y su hipersensibilidad son muy característicos.

Estas «cualidades del carácter», que son vitales para su éxito como perro de
trabajo, se ponen de manifiesto en su aspecto general y han sido descritas tal y
como se expone a continuación en El Prototipo del Pastor Belga, obra del autor de
este libro: «El chispeante temperamento del Pastor Belga debería traslucirse en su
actitud y su expresión. Siempre está preparado para la acción. Su cuerpo atlético
parece lleno de fuerzas explosivas que encuentra difíciles de contener. Son
característicos sus ojos brillantes, francos, elocuentes y llenos de fuego en los
ejemplares de esta raza con un gran temperamento. Nos persuaden de su fuerza,
intrepidez y estado preparado para pasar a la acción. Toda esta actitud corporal y
la expresión específica de la cabeza y los ojos son muy típicas de esta raza».

Su voluntad de aprender y de complacer es proverbial. Como un cachorro joven ya


está de por sí lleno de energía y curiosidad, tendrá que prestar mucha atención a
su Pastor Belga. Adiéstrele a diario en cuanto a la obediencia básica en sesiones
cortas, para mantenerlo bajo control en todo momento.

Recuerde que el aburrimiento es la causa más frecuente de problemas. El tedio


puede ser la causa de comportamientos compulsivos, como que muerdan piedras,
que se laman continuamente, que persigan su cola, que ladren constantemente,
etc. El perro nunca debería estar aburrido, ya que si no, buscará cosas que hacer, y
esto podría ponerse de manifiesto en forma de pasatiempos que podrían resultar
desagradables o irritantes para usted.

Sáquelo a pasear una vez al día, sujeto con una correa de 3 o 4 metros o con una
correa extensible que le permita incluso una mayor libertad. Si es posible, localice
un terreno adecuado y vallado donde pueda dejar que corretee con total libertad.
Tenga siempre presente la seguridad. Vaya a diferentes lugares. Su perro disfrutará
de las salidas y con la estimulación añadida de poder explorar «terrenos
desconocidos».

Como todos los perros necesitan compañía, muchos propietarios de Pastores


Belgas se hacen con un segundo perro. Este compañero puede ser un can de
menor tamaño, como por ejemplo un Schipperke, que también es un perro de
pastor belga con el típico temperamento belga.

El carácter del Pastor Belga puede considerarse como una gran virtud pero, al
mismo tiempo, también tiene sus inconvenientes.

En primer lugar, observemos las cualidades del carácter realmente positivas y


excepcionales que le han hecho tan popular como perro de trabajo y de guarda.
Estas cualidades son su necesidad de ejercicio, su estado de alerta mental, su
inteligencia, su voluntad de complacer y la unión y fidelidad para con su amo/a.
Estos rasgos de su carácter hacen que sea muy adiestrable y capaz de sobresalir en
muchos programas, disciplinas y competiciones, como el trabajo para la
obediencia, el Agility, los juegos en los que se le lanza una pelota o disco para que
la vaya a buscar (flyball), las pruebas de ring, los programas de guarda o de
defensa, el rastreo, el pastoreo, etc. Es muy apreciado como perro policía o de
servicios y ha probado su utilidad como perro lazarillo para las personas

invidentes y como perro para la Cruz Roja, las aduanas, las


patrullas fronterizas, los aludes y como perro de rescate cuando se producen
desastres naturales. En la llamadas pruebas de trabajo y de obediencia, el Malinois
domina verdaderamente en el campo.

En la prueba de Schutzhund (perro de defensa) y en las Regulaciones


Internacionales de Trabajo (IPO o Internationale Prüfungsordnung, ligeramente
diferente al Schutzhund), el Pastor Belga tiene mucho éxito en los EE.UU., además
de en Europa. De todas formas, estas disciplinas, que incluyen el rastreo, la
obediencia y el trabajo de protección o defensa, son controvertidas en muchos
países porque durante los ejercicios de defensa se enseña a los perros a atacar al
«criminal» (conocido como «figurante» del trabajo de defensa que lleva un traje
protector acolchado en su brazo, además de un palo blando).

En los EE.UU., las dos razas predominantes como perros «con una habilidad dual»
para la detección de narcóticos y para protegerse a sí mismos y a la persona que
está con ellos son el Malinois y el ubicuo Pastor Alemán.
Los inconvenientes del carácter del Pastor Belga están relacionados con sus
fuertes emociones y su enorme afecto por su amo. El Pastor Belga no posee ni el
carácter severo e independiente de los Terrier ni el carácter imperturbable de los
perros de tipo mastín o tipo montaña. Su inagotable fidelidad hacia su amo,
especialmente cuando es un cachorro, hace que algunas veces se encuentre
«emocionalmente necesitado», que busque la atención excesivamente y que
incluso sea un poco pesado. Algunos propietarios de Pastores Belgas encuentran
este comportamiento muy encantador y hermoso y nada desagradable. De todas
formas, si le parece que esto no es deseable, puede prevenirlo o tratarlo con un
adiestramiento amable aunque constante. Evite ser excesivamente protector e
ignórele cuando busque excesivamente su atención, como cuando le rasque con la
pata, se queje o le lama. Debería educar a su perro con amabilidad y firmeza,
evitando cualquier tipo de trato severo. Un Pastor Belga, especialmente cuando es
un cachorro, es muy sensible a los estados de humor de su amo y a sus maneras y
al tono de su voz. Cuando esté contento por su comportamiento, su recompensa
debería consistir en palabras de aprobación.

El Pastor Belga puede, ciertamente, describirse como hipersensible, impulsivo e


impetuoso, lo que a veces se interpreta erróneamente como «nervioso ». De todas
formas, este término suena a peyorativo, como sugiriendo un desorden
psicológico. El Pastor Belga no es nervioso; se le describe mejor diciendo que es
activo y está lleno de espíritu.

A veces, sus reflejos extremadamente rápidos deben ser controlados para que no
sean demasiado bruscos. El Pastor Belga lleva a cabo cualquier tarea al instante,
de forma impetuosa y ágil. Si cree que un perro tal podría hacer que acabe usted
exhausto, le aconsejamos que elija uno con un temperamento más plácido o
tranquilo y no a un Pastor Belga. De todas formas, en cuanto al carácter y al
temperamento, es posible que existan grandes diferencias individuales, incluso
dentro de una misma raza. Además, los rasgos del comportamiento siempre
pueden modificarse con el adiestramiento y la experiencia.

A veces, los Pastores Belgas pueden ser excitables. Esto puede ser visto, una vez
más, como algo prácticamente normal y comprensible en una raza caracterizada
por su hipersensibilidad y por ser muy activa. Este talante puede ponerse de
manifiesto mediante ladridos excesivos, que el perro dé vueltas en círculo y que
persiga a animales o cualquier cosa que se mueva rápidamente. De todas formas,
debemos subrayar que este comportamiento es resultante de aptitudes innatas
que no han sido transformadas en un comportamiento deseable mediante el
adiestramiento. Así pues, se sabe que el Pastor Belga tiene tendencia a moverse
en círculos, y esto no sólo es debido a su temperamento exuberante, sino que es
también resultado de su instinto para el pastoreo, una capacidad heredada para
proteger y guiar a los rebaños. Actualmente sigue poseyendo el instinto de reunir
en un círculo o de rodear todo lo que es importante para él: su rebaño, su familia, a

su amo durante los paseos, etc.

Los ladridos son también una reacción natural para un perro que está vigilante,
guardando la propiedad de su amo, su casa, su coche, sus ovejas, etc. Cuando su
perro ladra durante horas cuando se le deja solo en casa, la razón es la soledad. De
todas formas, es un vicio al que se puede y debe dar fin mediante el
adiestramiento adecuado.

El comportamiento excitable en general puede curarse si el propietario intenta


mantenerse siempre tranquilo y calmado, proporcionando al perro mucho ejercicio
y evitando cualquier actividad que pueda desencadenar un comportamiento
excitable.

Cualidades como mascota

Si es usted un adiestrador canino experimentado y adquiere un Pastor Belga, no


hace falta decir que ha hecho una excelente elección. Puede llegar muy lejos con su
talentoso perro, que medra con los retos y con el adiestramiento adecuado.
Sabemos que actualmente sólo unos pocos Pastores Belgas son utilizados como
perros de pastor, pero lo que es seguro es que son una de las razas más versátiles.
Los ejemplares de esta raza pueden ser adiestrados para la consecución de altas
cotas en todo tipo de disciplinas competitivas, como la obediencia, el Agility, el
rastreo, y en todo tipo de pruebas de trabajo, ejercicios y actividades relacionadas.

Aparte del adiestramiento canino, las exposiciones caninas de belleza también se


han vuelto cada vez más populares para los propietarios de un Pastor Belga. De
todas formas, cuando quiera exponer a su perro, debe saber que sólo podrá
alcanzar las posiciones de honor cuando esté en buena forma y muestre las
características físicas y mentales deseables en un grado cercano a la perfección.
Participar en una exposición canina puede ser muy emocionante, aunque si su
perro no tiene éxito, puede que se sienta usted muy desilusionado. Las
exposiciones no son una actividad adecuada para todos los propietarios y, si es
posible, el aspirante a propietario debe decidir de antemano si tiene o no intención
de exhibir a su cachorro antes de adquirirlo. Un criador que sepa que quiere usted
exponer a su ejemplar le venderá un cachorro prometedor desde el punto de vista
de su conformación (belleza). Frecuentemente, los cachorros con calidad como
mascota tienen leves faltas que, aunque no afectarán a su capacidad para ser
excelentes mascotas, hará que no sean tan deseables para su exhibición en los
certámenes de belleza.

Muchos orgullosos propietarios querrían, muy frecuentemente, exhibir a sus


Pastores Belgas. Esto es algo muy natural, ya que los propietarios de un hermoso
perro de esta raza se sentirán, con todo el derecho del mundo, muy orgullosos y
querrán mostrar este entusiasmo en público. No son necesarias habilidades
especiales para exhibir al perro, pero éste debe estar en forma, tener un pelaje bien
cuidado y no ser tímido, agresivo ni nervioso. El adiestramiento es de vital
importancia, ya que los jueces no tolerarán ni deberían tolerar a los ejemplares
ingobernables. Asista a un certamen canino para aprender el protocolo y para
conocer a los presentadores. Antes de inscribir a su perro, sería aconsejable
someterlo a un cierto adiestramiento para las exposiciones de belleza para
enseñarle el comportamiento adecuado en el ring. Quizás quiera inscribirlo en un
cursillo para handlers, lo que será de ayuda incluso aunque su objetivo no sea
participar de forma seria en las exposiciones. También debería usted estudiar el
estándar de esta raza para conocer qué es lo que buscan los jueces en los perros
para considerar que se aproximan más o menos al ejemplar perfecto.

Si no está interesado en las exposiciones caninas (ni en el adiestramiento avanzado


especializado ni en las diversas pruebas), puede seguir considerando al Pastor
Belga como una buena elección como mascota y perro familiar. La gran mayoría
de los Pastores Belgas son tenidos, simplemente, como mascotas, y tienen
cualidades encantadoras para serlo. Aunque debe mencionarse que incluso un
perro tenido como mascota necesita un adiestramiento básico para que se
convierta en un compañero casero adecuado.
Entre las cualidades que posee un Pastor Belga y que le
convierten en un compañero y miembro de la familia satisfactorio se incluyen:

 Una buena salud y una baja incidencia de problemas médicos.


 Un comportamiento afectuoso, una gran lealtad hacia su propietario y su voluntad
de complacer.
 Su obediencia. Responde bien a las órdenes y cumple con las normas básicas de
casa.
 Su naturaleza protectora y alerta, que le convierten en un perro de guarda ideal
para su hogar y su propiedad.
 Su necesidad de actividades físicas y mentales, lo que le convierte en un excelente
compañero de juegos y en un camarada ideal cuando salga a pasear con él o le
adiestre.
 La belleza, que hará que sea todo un placer ser el propietario de uno.

Los Pastores Belgas tienen la reputación de ser buenos perros familiares. Son
hermosos, vitales, afectuosos, inteligentes, adiestrables, adaptables y protectores.
Todos estos atributos aseguran su continuo progreso y su creciente popularidad en
las exposiciones para la participación en las muchas pruebas caninas y en el
adiestramiento o el trabajo especializados y, por supuesto, para ser elegidos como
mascotas leales y hermosas. Más importante que su obediencia, su inteligencia y
sus servicios al hombre es su lealtad. Cuando le proporcione usted el cariño y el
afecto adecuados, su Pastor Belga le ofrecerá la devoción, el inmenso cariño y la
fidelidad que le han hecho famoso en todo el mundo.

Problemas hereditarios

El Pastor Belga es un perro sano. En muchas razas, ciertas características


anatómicas que son descritas en el estándar como típicas y deseables son tan
extremadas que los perros sufren debido a los defectos desagradables resultantes,
como los problemas respiratorios, las irritaciones oculares, las infecciones cutáneas,
etc. La conformación y las características del Pastor Belga deben considerarse
como normales y no nocivas para su salud y su bienestar. Esto puede explicarse ya
que, por ejemplo, no tiene un tamaño ni excesivamente grande ni pequeño, su
hocico no es corto, su cráneo no es ni demasiado estrecho ni amplio, su piel no
queda demasiado suelta ni tiene excesivas arrugas, su cuerpo no está
sobrecargado, sus articulaciones no quedan rectas ni con unos ángulos excesivos,
etc. Afortunadamente, el Pastor Belga no es, en forma alguna, un animal con
rasgos exagerados.

De todas formas, en los perros hay muchos problemas que no están directamente
relacionados con las características físicas de una raza, sino que son hereditarios y
que son introducidos en ciertas líneas debido a una cría poco seria e irresponsable.
Afortunadamente, podemos afirmar que aunque se den algunas enfermedades
hereditarias en los Pastores Belgas, éstas no ponen en peligro al conjunto de la
raza. Algunas de estas enfermedades hereditarias se describen aquí brevemente.

 Displasia de cadera (DC)

La displasia de cadera es el más frecuente de todos los problemas caninos y es la


afección de la que más se discute en casi todas las razas. La displasia de cadera
significa, sencillamente, que el perro tiene una articulación de la cadera mal
formada. La cadera consiste en una articulación de «bola y cavidad». En una cadera
normal, la cabeza (bola) del fémur encaja firmemente en la fosa acetabular de la
cadera (cavidad), que está bien desarrollada. En las radiografías de los perros con
una displasia de cadera grave se puede ver una fosa acetabular anormalmente
poco profunda y una cabeza femoral pequeña, con una forma incorrecta o
aplanada. Los distintos grados de poca profundidad de la fosa acetabular, del
aplanamiento de la cabeza femoral y de la holgura en la articulación son,
mayoritariamente, clasificadas de la siguiente manera: A: sin síntomas; B: de
transición o casi normal; C: leve; D: moderada, y E: displasia de cadera grave.

Este problema es de origen hereditario y los factores ambientales también influyen


en él. Los criadores no deberían sobrealimentar a sus cachorros y tampoco es
recomendable para los cachorros el ejercicio excesivo.

La displasia de cadera se da, principalmente, en los perros de mayor tamaño y es


menos frecuente en las razas pequeñas. El porcentaje de Pastores Belgas libres de
DC es bastante alto. De todas formas, todos los ejemplares que vayan a ser
utilizados con fines reproductivos deberían conseguir un certificado conforme
están libres de la DC. La cría sin controlar la DC sería en detrimento de una raza en
expansión como el Pastor Belga. Afortunadamente, en muchos países, las
asociaciones caninas tienen un archivo de radiografías de la cadera y aconsejan o
exigen que a los Pastores Belgas que vayan a ser utilizados para la reproducción
les hayan sacado una radiografía y hayan sido declarados libres de este problema.
De acuerdo con las estadísticas de los exámenes de las radiografías en Francia, más
del 90 % de los Pastores Belgas están completamente libres de este problema
(DC-0) o son casi normales (DC-1 o de transición). Se considera que estos
resultados son tranquilizadores, pero también nos ofrecen argumentos para seguir
atentos.

El hecho de que la displasia de cadera sea menos frecuente en los Pastores Belgas
que en muchas otras razas de perros de pastor se puede atribuir principalmente a
la angulación de las extremidades posteriores (que no es excesiva) y a la estructura
bastante elegante y al poco peso de esta raza en relación con su tamaño. El Pastor
Alemán, con su angulación excesiva de las extremidades posteriores, se encuentra
entre las razas más gravemente afectadas por la DC. Además, las estadísticas de la
presencia de la DC en los Pastores Belgas muestran que se están haciendo
progresos lentos, aunque positivos.

Cuando los síntomas son visibles, pueden variar entre una cojera leve a una
invalidez permanente. De todas formas, la DC no suele mostrar síntomas clínicos o
apreciables. Muchos perros que no muestran síntomas de sufrimiento y que se
mueven perfectamente puede resultar que estén afectados tras el análisis de las
radiografías. Los perros parecen poder tener la displasia bajo control sin que se
transforme en grave.

También se han diagnosticado otros problemas hereditarios en esta raza, pero que
afectan siempre a un pequeño número de ejemplares y sólo a ciertas líneas.

 Atrofia progresiva de retina (APR) y cataratas

Se han diagnosticado varios casos de atrofia progresiva de retina (APR), conocida


como «ceguera nocturna», en Pastores Belgas de algunos países. La APR es un
problema degenerativo que afecta a la retina (la membrana fotosensible que se
encuentra en el fondo del ojo). La ceguera nocturna es un síntoma clínico
temprano y conduce a una pérdida progresiva de la vista y, finalmente, a la ceguera
total. La eliminación de este problema sólo es posible evitando que los animales
afectados se reproduzcan. El problema está en que aparece en perros mayores, lo
que hace que su erradicación sea difícil.

Las cataratas, tanto las juveniles como las adultas, también han afectado a algunas
líneas. Las cataratas se pueden definir como una predisposición hereditaria a la
opacidad del cristalino. Afortunadamente, más y más criadores están sometiendo a
pruebas y certificando que sus animales reproductores no están afectados por
ningún problema ocular.

 Epilepsia

La epilepsia, una enfermedad hereditaria en la que se presentan unos ataques


espasmódicos. El mecanismo de herencia es complejo. Es posible el tratamiento
con fármacos antiepilépticos orales. De todas formas, los ataques pueden ser tan
frecuentes que pueden dar como resultado el coma y la muerte.

La epilepsia es actualmente, en el caso del Pastor Belga, un problema que se


considera grave. Actualmente se han iniciado en algunos países proyectos de
investigación para dilucidar la heredabilidad y comprobar lo extendido que está
este problema. Además, muchas asociaciones caninas exigen que se hagan pruebas
a los animales reproductores para comprobar que estén libres de él.

El Pastor Belga siempre ha sido una raza relativamente sana. No necesita cuidados
especiales y su incidencia de problemas médicos es baja. Puede, si se le cuida bien,
pasar toda su vida sin necesitar los servicios de un veterinario, a excepción de las
visitas de rutina. Lo más probable es que su perro no se vea afectado por ninguna
de estas dolencias hereditarias. De todas formas, los comités de cría de las
asociaciones del Pastor Belga de todo el mundo, que velan por el bienestar de la
raza, deben permanecer alerta para evitar enfermedades específicas y hereditarias
propias de esta raza. Estos problemas pueden, tal y como se ha visto en muchas
otras razas, difundirse con rapidez y hacerse frecuentes cuando no se exigen
pruebas de salud para la cría.

Estándar según la FCI del Pastor Belga Tervueren

Apariencia general

El Perro de Pastor Belga es medio-líneo, armoniosamente proporcionado, al


mismo tiempo elegante y poderoso, de tamaño mediano y musculatura delgada y
fuerte. Su cuerpo tiene forma de un cuadrado. Es rústico, acostumbrado a la vida al
aire libre, y su constitución le permite resistir a las variaciones atmosféricas tan
frecuentes del clima belga. Por la armonía de sus formas y el porte altivo de la
cabeza, el Perro de Pastor Belga debe denotar esa robustez elegante que se ha
convertido en el atributo de los representantes seleccionados de una raza de
trabajo. El Pastor Belga será juzgado durante el reposo en sus posiciones
naturales, sin contacto físico con el presentador.

Proporciones importantes

Su cuerpo forma un cuadrado. El pecho desciende hasta el nivel de los codos. La


longitud del hocico es igual o ligeramente superior a la mitad de la longitud de la
cabeza.

Temperamento/Comportamiento

Este es un perro vigilante y activo, de una gran vitalidad. A su aptitud innata de


guardián de rebaño se suman las inigualables cualidades del mejor perro guardián
de la propiedad.
Es, sin dudarlo un momento, el tenaz y ardiente defensor de su amo. Reúne todas
las cualidades necesarias de un perro de pastor, perro guardián, de defensa y de
servicio. Su temperamento impetuoso y alerta y su carácter seguro, sin ningún
temor ni agresividad, deben ser evidentes en la actitud del cuerpo y en la expresión
altiva y alerta de sus ojos resplandecientes. Durante el juzgamiento debe tomarse
en cuenta su carácter “calmado” y “audaz”.

Cabeza

Se presenta alta; es larga, aunque no en exceso. De forma rectilínea, bien moldeada


y delgada. La longitud del cráneo y del hocico es visiblemente igual, con a lo sumo,
una ligera ventaja para el hocico, lo cual imparte un toque de acabado al conjunto.

Región craneal

 Cráneo: De amplitud mediana, en proporción con la longitud de la cabeza. La


frente es más chata que redonda y el surco medio es poco pronunciado. Visto de
perfil, el cráneo está paralelo a la línea imaginaria que prolonga la frente. La cresta
occipital es poco desarrollada. Las arcadas de las cejas y las arcadas cigomáticas no

son prominentes.
 Depresión naso-frontal (Stop): Es moderada.

Región Facial

 Trufa: De color negro.


 Hocico: De longitud mediana y bien moldeado por debajo de los ojos. Disminuye
gradualmente hacia la región de la nariz. Tiene forma de ángulo alargado. La
región de la frente es recta y está paralela a la línea superior que la prolonga. El
hocico es bien partido, lo que significa que cuando la boca está abierta las
comisuras de los labios se estirán hacia atrás. Las mandíbulas están bien separadas.
 Labios: Delgados, bien juntos y marcadamente pigmentados.
 Mandíbulas/ Dientes: Los dientes son fuertes y blancos. Su articulación es
uniforme y están fuertemente implantados en unas mandíbulas bien desarrolladas.
La articulación es en forma de «tijera». Se acepta la dentadura en forma de «pinza»,
que es la preferida de los conductores de ovejas y ganado. La dentadura está
completa, de acuerdo con la fórmula dental. Se acepta la ausencia de 2 premolares
(PM1), y los molares 3 (M3) no se toman en consideración.
 Mejillas: Son delgadas y bien planas, aunque musculosas.
 Ojos: De tamaño mediano; no son ni prominentes, ni hundidos. Su forma es
levemente almendrada. Son oblicuos, de color pardusco, preferiblemente oscuros y
los bordes de los párpados son negros. La mirada es directa, alerta, inteligente e
inquisitiva.
 Orejas: Son más bien pequeñas, de implantación alta y forma visiblemente
triangular. En cartílago conquiano es bien redondo. Son rígidas y la extremidad es
puntiaguda. Se presentan rectas y en posición vertical cuando el perro está atento.

Cuello

Bien suelto, ligeramente alargado, bien musculoso. Se presenta bastante erguido y


se ensancha gradualmente hacia el área de los hombros. No hay presencia de
papada. La nuca es un poco arqueada.
Cuerpo

Corpulento, pero sin apariencia de pesadez. Su longitud, tomada desde la punta


del hombro, hasta la punta del glúteo, es aproximadamente igual a la altura a la
cruz.

 Línea superior: El márgen de la espalda y del lomo es recto.


 Cruz: Es acentuada.
 Espalda: Firme, corta y bien musculosa.
 Lomo: Sólido, corto, suficientemente amplio y bien musculoso.
 Grupa: Es bien musculosa y ligeramente inclinada. Amplia, aunque no en exceso.
 Pecho: No es muy amplio, pero sí bien inclinado. Las costillas son arqueadas en su
parte superior. Visto de frente, el antepecho no es muy ancho, pero tampoco es
estrecho.
 Línea inferior: Comienza por debajo del pecho y sube ligeramente en una curva
armoniosa hacia el vientre, que no es ni hundido, ni agalgado, sino más bien
levantado y moderadamente desarrollado.

Cola

Está bien implantada. Fuerte en la base, de longitud mediana. Llega hasta el


corvejón, pero preferiblemente debe sobrepasarlo. Durante el reposo se presenta
colgante, con la punta algo doblada hacia atrás a la altura del corvejón. Cuando el
perro está en acción se presenta más levantada, sin llegar más allá de la horizontal.
La curva de la punta es entonces más marcada, aunque sin desviarse, ni tomar en
ningún momento forma de gancho.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Tienen huesos sólidos, pero no pesados. La musculatura es fuerte y


delgada. Vistos de todos lados, los miembros anteriores están aplomados. Vistos
de frente, son perfectamente paralelos.
 Hombros: El omóplato es largo y oblicuo. Está bien unido a los hombros,
formando con el húmero un ángulo que mide idealmente de 110 a 115º.
 Brazos: Largos y suficientemente oblicuos.
 Codos: Son firmes, ni despegados, ni juntos.
 Antebrazos: Largos y rectos.
 Carpos: Son firmes y marcados.
 Metacarpos: Fuertes y cortos. Se encuentran lo más posible perpendiculares al
suelo o sólo muy levemente inclinados hacia el frente.
 Pies: Redondos; pie de gato. Los dedos están encorvados y bien juntos. Las
almohadillas son gruesas y elásticas y las uñas oscuras y gruesas.

Miembros posteriores

 En conjunto: Son poderosos, pero sin apariencia de pesadez. Vistos de perfil, están
aplomados y vistos de atrás son perfectamente paralelos.
 Muslos: De longitud mediana, anchos y bien musculosos.
 Rodillas: Aproximadamente aplomadas a la cadera. La angulación es normal.
 Piernas: De longitud mediana, anchas y musculosas.
 Corvejón: Se presenta cerca del suelo. Es ancho y musculoso y moderadamente
angulado.
 Metatarsos: Sólidos y cortos. Los espolones no son deseables.
 Pies: Pueden ser ligeramente ovalados; los dedos encorvados y bien juntos. Las
almohadillas son gruesas y elásticas y las uñas oscuras y gruesas.

Movimiento

Es suelto y ágil en todos los pasos. El Pastor Belga es un buen galopador, pero los
movimientos habituales son el paso y sobre todo el trote: los miembros se mueven
paralelos al plano medio del cuerpo. A una gran velocidad los pies se acercan al
plano medio; durante el trote, la amplitud es mediana, el movimiento es regular y
fácil, con un buen impulso de los miembros posteriores, mientras el márgen
superior se mantiene bien estirado, sin que los miembros anteriores se levanten
demasiado. El Pastor Belga parece incansable, pues está siempre en movimiento;
su paso es rápido, elástico y ágil. Es capaz de realizar un cambio súbito de
dirección mientras va a toda velocidad. Debido a su temperamento enérgico y su
deseo de cuidar y proteger, tiene una marcada tendencia a moverse en círculos.
Piel

Es elástica, pero bien estirada sobre todo el cuerpo; el borde de los labios y de los
párpados es bien pigmentado.

Pelaje y sus variedades

Puesto que la longitud, la dirección, el aspecto y el color del pelo son variados en el
Pastor Belga, se ha adoptado este punto como criterio para distinguir las cuatro
variedades de la raza: Groenendael, Tervueren, Malinois y Laekenois.
Estas cuatro variedades son juzgadas por separado y pueden obtener cada una,
una propuesta de C.A.C., de C.A.C.I.B. o de reserva.

Naturaleza del pelo

En todas las variedades el pelo debe ser siempre abundante, apretado, de buena
textura, formando junto con el pelo del fondo, que es lanudo, una excelente capa
protectora.

Pelo largo

El pelo es corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior de
los miembros, excepto por el borde posterior del antebrazo que está cubierto,
desde el codo hasta el carpo, de pelos largos llamados flecos. El pelo es largo y liso
sobre el resto del pecho y más largo y abundante alrededor del cuello y sobre el
antepecho, en donde forma collar y papada. La abertura del conducto auditivo está
protegida por pelos abundantes. Los pelos que nacen en la base de la oreja son
levantados y enmarcan la cabeza. La parte posterior del muslo está adornada con
pelos bien largos y bien abundantes que forman un pantalón. A la cola la orna un
pelo largo y abundante que forma un copete. El Groenendael y el Tervueren
tienen pelo largo.

Pelo corto
El pelo es bien corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior
de los miembros. Es corto sobre el resto del cuerpo y más abundante en la cola y
alrededor del cuello, donde dibuja un collar que nace en la base de la oreja y se
extiende hasta la garganta. Además, la parte posterior de los muslos está cubierta
de pelos más largos que forman flecos. La cola es en espiga, pero no forma copete.
El Malinois es de pelo corto.

Pelo duro

Lo que caracteriza sobre todo al pelo duro, que es además hirsuto, es su aspereza y
sequedad. Su longitud es evidentemente de seis centímetros sobre todo el cuerpo,
y es más corto en la parte superior de la cabeza, la frente y los miembros. Ni los
pelos del contorno de los ojos, ni los que adornan el hocico, serán tan abundantes
como para cubrir la forma de la cabeza. Sin embargo, el adorno del hocico es
obligatorio. La cola no debe formar copete. El Laekenois es de pelo duro.

Color

 Groenendael: Sólo el negro zaino.


 Tervueren: Unicamente el rojo carbonado y el gris carbonado, bajo una máscara
negra. Sin embargo, el color preferido es el rojo carbonado. Debe ser subido, no
claro, ni desvaído. Todo perro cuyo color sea diferente al rojo carbonado o no
corresponda a la intensidad deseada, no podrá ser considerado como un ejemplar
de élite.
 Malinois: Sólo el rojo carbonado con máscara negra.
 Laekenois: Sólo el color rojo con rastros de carbonado, principalmente en el
hocico y en la cola.

Máscara: En los Tervuerens y los Malinois, la máscara debe ser bien pronunciada y
tender a abarcar en una única zona de color negro, tanto el labio superior e
inferior, así como la comisura de los labios y los párpados. Se ha definido un
mínimo estricto de seis puntos de pigmentación de los fáneros que deben ser
negros: las dos orejas, los dos párpados superiores y el labio superior e inferior.

Carbonado: Tanto en los Tervuerens, como en los Malinois, el carbonado significa


que algunos pelos tienen una extremidad negra, lo cual oscurece el color de base.
Este color negro debe ser de todos modos “flameante” y no puede presentarse ni
en grandes manchas, ni en forma de rayas. En los Laekenois el carbonado se
presenta más discretamente.

Para todas las variedades: Se tolera un poco de blanco en el antepecho y en los


dedos.
Tamaño, pero y medidas

Altura a la cruz

 Machos: 62 cm.
 Hembras: 58 cm.

Límites: 2 cm menos, 4 cm más.

Peso

 En los machos: 25-30 kg (aproximadamente).


 En las hembras: 20-25 kg (aproximadamente).

Medidas

Medidas normales en un Pastor Belga macho de 62 cm a la cruz:

 Longitud del cuerpo (de la punta del hombro a la punta del glúteo): 62 cm.
 Longitud de la cabeza: 25 cm.
 Longitud del hocico: 12,5 a 13 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta, que
será penalizada según el grado de desviación con relación al estándar.

 Aspecto general: apariencia de pesadez, falta de elegancia; demasiado liviano


demasiado débil, más largo que alto, cuerpo de forma rectángular.
 Cabeza: pesada, demasiado grande, ausencia de paralelismo, insuficientemente
moldeada o delgada; frente muy redonda; depresión naso-frontal muy marcada o
imprecisa; hocico muy corto o recogido; parte anterior de la cabeza abultada;
arcadas de las cejas o cigomáticas muy prominentes.
 Nariz, labios, párpados: rastros de despigmentación.
 Dentadura: incisivos mal alineados. Falta grave: ausencia de un incisivo, de un
premolar 3, de un premolar 2, de 3 premolares 1.
 Ojos: claros, redondos.
 Orejas: grandes, largas, demasiado anchas en la base, de implantación baja,
divergentes o convergentes.
 Cuello: débil, corto y hundido.
 Cuerpo: demasiado alargado; caja torácica demasiado amplia (cilíndrica).
 Cruz: indefinida, baja.
 Línea superior: espalda y/o lomo largos, débiles hundidos o convexos.
 Grupa: muy inclinada o muy levantada.
 Línea inferior: demasiado inclinado o muy poco inclinado; demasiado vientre.
 Cola: de implantación muy baja; se presenta demasiado alta, en forma de gancho o
con desviación.
 Miembros: huesos demasiado livianos o demasiado pesados; aplomos incorrectos,
vistos de perfil (por ej. metacarpos muy oblicuos o carpos débiles), de frente (por
ej. pies que se desvían hacia adentro o hacia afuera, codos despegados, etc.) o de
atrás (por ej. miembros posteriores juntos, separados o en forma de tonel,
corvejones cerrados o abiertos, etc.); muy poco angulados o exageradamente
angulados.
 Pies abiertos.
 Movimiento: falta de elasticidad, zancadas muy cortas, muy poco impulso,
provocado por una mala transmisión de la espalda, paso levantado.
 Carácter: ejemplares que muestran falta de confianza en sí mismos y son
demasiado nerviosos.
 Pelo: insuficiencia de pelo de fondo en las cuatro variedades.

Groenendael y Tervueren: pelo lanudo, ondulado o rizado; pelo que no es


suficientemente largo.
Malinois: pelo semi-largo allí donde debe ser corto; pelo raso; pelos duros
mezclados con el pelo corto; pelo ondulado.
Laekenois: pelo demasiado largo, sedoso, ondulado, ensortijado o corto en exceso
de pelos finos en mechas, mezclados con el pelo duro; pelos alrededor de los ojos
o los que adornan la parte inferior de la cabeza demasiado largos; cola tupida.

 Color: En las cuatro variedades: mancha blanca en el pecho que forma una
pechera; color blanco en los pies que se extiende más allá de los dedos.

Tervueren: color gris.


Groenendael: destellos rojos en el pelo; pantalones grises.
Tervueren y Malinois: color moteado; manchas que no son suficientemente
intensas; insuficiencia o exceso de carbonado o distribuído en forma de manchas
sobre el cuerpo; insuficiencia de máscara.
Tervueren, Malinois y Laekenois: rojo demasiado claro; un color de base muy
atenuado o “desvaído” se considera una falta grave.

Faltas eliminatorias

 Carácter: perros agresivos o temerosos.


 Aspecto general: ausencia de tipo racial.
 Dentadura: Prognatismo superior; prognatismo inferior, aún sin pérdida de
contacto (articulación invertida): oclusión cruzada; ausencia de un canino (1C), de
un incisivo superior (1PM4) o inferior (1M1), de un molar (1M1 o (1M2, excepto los
M3), de un premolar 3 (1PM3) más algún otro diente o en total, ausencia de tres
dientes o más (excepto los premolares).
 Nariz, labios o párpados demasiado pigmentados.
 Orejas: colgantes o que se mantienen erguidas artificialmente.
 Cola: ausencia de ésta o cola recortada, ya sea de nacimiento o por ablación;
implantación muy alta y cola que se presenta en forma de anillo o enroscada.
 Pelo: ausencia de pelo de fondo.
 Color: todos los colores que no correspondan a los de las variedades descritas;
marcas blancas demasiado extendidas sobre el antepecho, sobre todo si suben
hasta el cuello; color blanco en los pies que sobrepasa la mitad de los metacarpos
o de los metatarsos formando unas medias; manchas blancas en otras partes que
no sean el antepecho y los dedos; en el Tervueren y el Malinois, ausencia de
máscara, incluyendo el hocico de color más claro que el conjunto del pelaje.
 Tamaño: fuera de los límites prescritos.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Cruces - Apareamientos entre las variedades

Los apareamientos entre variedades están prohibidos, excepto en casos bien


particulares, mediante derogaciones otorgadas por la comisiones nacionales de
crianza competentes (texto de 1974, producido en París).

Ficha básica del Pastor Blanco Suizo


20 fotos de Pastor Blanco Suizo »

 Altura a la cruz: de 60 a 66 cm en los machos y de 55 a 61 cm en las hembras


 Peso: de 30 a 40 kg en los machos y de 25 a 35 kg en las hembras
 Capa: blanca
 Promedio de vida: unos trece años
 Carácter: equilibrado
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: regular
 Aptitudes: perro de trabajo y de compañía
 Necesidades del espacio: muy aconsejable un jardín
 Alimentación del Pastor Blanco Suizo: de 500 a 650 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: cepillados frecuentes únicamente en el período de muda
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar
El Pastor Blanco Suizo es genéticamente un perro de Pastor Alemán pero de color
blanco.

Origen

Varios siglos atrás, por Alemania y alrededores existían unos perros pastores de
morfologías muy diferentes según la región a la que pertenecían. Todos ellos
tenían en común el ser unos perros inteligentes, resistentes y con una gran
capacidad para el trabajo. A partir de uno de estos ejemplares de color blanco, a
finales del siglo XIX, el oficial de caballería prusiano Von Stephanitz definió y
desarrolló el estándar del Pastor Alemán. En un principio este estándar no daba tanta
importancia al aspecto como lo daba a la estabilidad mental y a la utilidad de los
perros. En aquellos primeros años hubo una gran cantidad de pastores de color
blanco, en parte porque los pastores los preferían a los de otros colores (de noche,
se distinguían mejor de los lobos). En 1933, en Europa se empezaron a descalificar
los ejemplares blancos creyendo que eran perros albinos, enfermedad no deseada.
A partir de los años 70 las cosas cambiaron y la raza se empezó a conocer bajo el
nombre de Pastor Blanco. La Sociedad Canina Suiza estaba empeñada en que la
raza se reconociese por la FCI a nivel mundial y empezó todo el protocolo
necesario para hacerlo. Finalmente, en el 2003, la FCI reconoció esta raza de forma
provisional bajo el nombre de Pastor Blanco Suizo.

Comportamiento

El Pastor Blanco Suizo es equilibrado y calmado pero si la situación lo requiere, se


muestra alerta e impaciente. Es muy obediente, inteligente y tiene una alta
capacidad de comprensión. Es un perro vigilante y un poco desconfiado con los
extraños. Se lleva de maravilla con los niños.

Aspecto

El Pastor Blanco Suizo es un perro armonioso, ágil, musculoso y con unas


extremidades fuertes y delgadas. Tiene una cabeza esbelta con unas orejas en
forma de triángulo, alargadas y grandes, de implantación alta y erguidas. La cola,
de implantación baja, tiene forma de sable y le llega hasta el corvejón. Su pelo,
denso y bien estirado, es doble: el subpelo es abundante y el pelo externo, liso y

áspero. El color debe ser siempre el blanco.

Cuidados específicos

El Pastor Blanco Suizo es un perro muy activo que necesita hacer ejercicio a
menudo para mantenerse en un buen estado tanto físico como mental.
Su pelo es fácil de mantener, salvo en épocas de muda, que requiere que lo
cepillen a diario.

Salud

A diferencia del Pastor Alemán, el Pastor Blanco Suizo tiene una baja incidencia de
displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Pastor Blanco Suizo

Apariencia general

Este es un perro de pastor robusto, bien musculoso, de talla mediana, orejas


erguidas y pelo doble de longitud mediana a larga. Su cuerpo tiene forma
alargada; está dotado de huesos medianamente macizos y su silueta es elegante y
armoniosa.

Proporciones importantes

 Su cuerpo tiene forma de un rectángulo ligeramente alargado. La proporción entre


la longitud del cuerpo (medida desde la punta del hombro hasta la punta del
glúteo) y la altura a la cruz es de 12:10.
 La distancia desde la depresión naso-frontal hasta la nariz, es ligeramente superior
a la distancia que va desde la depresión naso-frontal hasta la protuberancia
occipital.
Temperamento/Comportamiento

Manifiesta un gran temperamento, pero sin nervosidad; se muestra atento y


vigilante. Aunque a veces es algo reservado con los extraños, nunca es temeroso, ni
agresivo.

Cabeza

Poderosa, delgada, finamente moldeada y bien proporcionada al cuerpo. Vista


desde arriba y de perfil, tiene la forma de un ángulo. Las líneas superiores del

cráneo y del caño nasal son paralelas.

Región craneal

 Cráneo: Es poco abultado; la depression mediana está apenas esbozada.


 Depresión naso-frontal (Stop): Poco marcada, aunque claramente visible.

Región Facial

 Nariz: De tamaño mediano; la pigmentación negra es muy apreciada; se acepta la


nariz de nieve y la nariz prominente.
 Hocico: Sólido, de longitud mediana con relación al cráneo; el caño nasal y la línea
inferior del hocico son rectos y convergen ligeramente hacia la región de la nariz.
 Labios: Tan negros como sea posible, delgados y bien aplicados.
 Mandíbulas/Dientes: Dentadura fuerte, completa, la articulación es en forma de
tijera. Los dientes están implantados en ángulo recto con relación a las mandíbulas.
 Ojos: De forma almendrada y tamaño mediano, se presentan ligeramente oblicuos.
Su color va del pardo, al pardo oscuro. Los párpados, cuyo borde negro es bien
apreciado, están unidos al globo ocular.
 Orejas: De implantación alta; son grandes y se presentan perfectamente erguidas,
paralelas y apuntando bien hacia el frente en forma de triángulo alargado que se
torna ligeramente redondo en la extremidad.
Cuello

Es de longitud mediana y bien musculoso; se une armoniosamente al tronco y no


hay presencia de papada. La línea superior del cuello, moldeada elegantemente,
continúa desde la cabeza, que se presenta un poco alta, hasta la cruz.

Cuerpo

Vigoroso, bien musculoso, de longitud mediana.

 Cruz: Bien saliente.


 Espalda: Horizontal y sólida.
 Lomo: Bien musculoso.
 Grupa: Larga y medianamente ancha; partiendo del ligamento, se inclina
suavemente hacia la raíz de la cola.
 Pecho: No es muy amplio. Bien inclinado hasta el nivel del codo; su altura equivale
aproximadamente a la mitad de la altura a la cruz. La caja torácica es ovalada, bien
desarrollada en la parte posterior, el antepecho es marcado.
 Vientre y flancos: Amplios y compactos. El margén superior es ligeramente
levantado.

Cola

En forma de sable, bien tupida en todo su contorno; disminuye hacia la extremidad.


De implantación más bien baja, llega por lo menos hasta el corvejón. Durante el
reposo, se presenta colgante o ligeramente encorvada hacia arriba en el último
tercio; cuando el perro está alerta, se presenta más alta, pero nunca más que el
margén de la espalda.

Extremidades

Fuertes, delgadas, de amplitud y de densidad medianas.

Miembros anteriores

Vistos de frente, son rectos y moderadamente separados; vistos de perfil, están


bien angulados.
 Hombros: El omoplato es largo, bien oblicuo y forma un ángulo correcto con el

brazo. Toda la región del hombro es bien musculosa.


 Brazos: De buena longitud y bien musculosos.
 Codos: Están bien adheridos al cuerpo.
 Antebrazos: Largos, rectos y delgados.
 Metacarpos: Sólidos, poco flexionados.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás, son rectos y paralelos, moderadamente separados. Vistos de


perfil, están bien angulados.

 Muslos: De longitud mediana y bien musculosos.


 Patas: De longitud mediana, se presentan oblicuas. Son bien musculosas y de
huesos fuertes.
 Corvejón: Sólido, de buena angulación.
 Metatarso: De longitud mediana, recto, delgado. Los espolones deben ser
eliminados, excepto en los países en donde su excisión esté prohibida por ley.

Pies

Son ovalados; los pies posteriores son un poco más largos que los anteriores. Los
dedos están bien arqueados y juntos, los cojinetes son comptactos, resistentes y de
color negro. Se aprecia las uñas de color oscuro.

Movimiento

El paso es de un ritmo uniforme, suelto y sostenido. Las zancadas son de gran


amplitud, con un impulso poderoso. Al trote, el movimiento es extendido y ágil.

Piel

La pigmentación es oscura. No hay presencia de pliegues.


Pelaje

Pelo

Pelo doble, de longitud mediana o larga, denso y bien estirado. La capa interna de
pelos es abundante, el pelo de la superficie es liso y áspero. En la cara, las orejas y
las caras anteriores de los miembros se observa un pelo un poco más corto; en la
nuca y en la cara posterior de los miembros el pelo es un poco más largo. Se
acepta un pelo ligeramente ondulado, pero duro.

Color

Blanco.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

Machos: Entre 60 y 66 cm.


Hembras: Entre 55 y 61 cm.

Peso

Machos: Entre 30 y 40 kg aproximadamente.


Hembras: Entre 25 y 35 kg aproximadamente.

Los ejemplares que corresponden bien al tipo, y que sean de un tamaño


ligeramente por encima o por debajo de la gama prevista por el estándar, no
deben ser eliminados.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Faltas leves

 Presencia discreta de pelo carbonado claro (una leve sombra de color amarillento a
rojo pardo) en la punta de las orejas, sobre la espalda y sobre la cola.
 Manchas con despigmentación en la nariz, los labios y/o el borde de los párpados.

Faltas graves

 Ejemplares de aspecto desagradable, de forma cuadrada (demasiado corta).


 Características sexuales de los machos y las hembras que no son lo suficientemente
marcadas.
 Ausencia de más de un PM; los M3 no se toman en consideración.
 Orejas caídas, semi-caídas, orejas partidas.
 Línea de la espalda en un declive muy marcado.
 Cola enroscada, partida, en forma de garfio o que recae sobre la espalda.
 Pelo de la superficie suave, sedoso, lanudo, enrizado, que no está estirado; pelo
claramente largo, con ausencia de una capa interna de pelos.
 Presencia marcada de pelo color leonado carbonado claro (marcas de color
amarillento a rojo pardo ) en la punta de las orejas, sobre la espalda y sobre la cola.

Faltas eliminatorias

 Perros temerosos, agresivos.


 Uno o ambos ojos azules. Ojos globulosos.
 Entropión, ectropión.
 Prognatismo superior o inferior, arcada incisiva desviada.
 Nariz, labios y borde de los párpados totalmente despigmentados.
 Piel y cojinetes completamente despigmentados.
 Albinismo.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pastor de Beauce


8 fotos de Pastor de Beauce »

 Altura a la cruz: de 65 a 70 cm en los machos y de 61 a 68 cm en las hembras


 Peso: entre 40 y 50 kg los machos y entre 30 y 40 kg las hembras
 Capa: negra y fuego o arlequinada
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: obediente y audaz
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: guía de rebaños, guarda y defensa
 Necesidades del espacio: se adapta mal a la vida de interior
 Alimentación del Pastor de Beauce: de 550 a 750 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo
Recomendar

El Pastor de Beauce, también llamado Beauceron o Bas Rouge, es uno de los


perros más valorados en Francia por su gran aptitud para ejercer el papel de perro
guardián y de defensa.

Origen

El Pastor de Beauce es la versión de pelo corto del Pastor de Brie. De origen francés,
estos perros de procedencia tan antigua (se cree que descienden de un perro
prehistórico) se utilizaban básicamente para cazar lobos y guiar rebaños. No se
escribió un estándar diferente para las dos razas hasta 1896.

Comportamiento

El Beauceron es tenaz, sociable, curioso y siente un gran apego por sus dueños. Es
inteligente, tiene una gran memoria y es obediente, aunque no acepta
imposiciones sin sentido. Debido a su pasado como pastor y a su desconfianza con
los extraños es un guardián nato. Le gusta jugar y hacer ejercicio.

Aspecto

El Pastor de Beauce es rústico, musculoso, potente y resistente. Tiene la cabeza


larga, los ojos redondos y las orejas, de implantación alta, semi-erguidas o
colgantes. Lleva una cola baja que le desciende hasta la punta del corvejón. Su pelo
es corto, grueso, fuerte y puede ser de color negro y fuego o arlequinado.

Cuidados específicos

El Beauceron necesita vivir en espacios abiertos, de lo contrario es necesario


proporcionarle a diario largos e intensos paseos por el campo o zonas abiertas.
Para mantener su pelo y piel sanos hay que cepillarlo semanalmente.
Es un perro de una fuerte personalidad y algo independiente, por eso es
conveniente que se lo empiece a sociabilizar ya desde cachorro.
Salud

El Pastor de Beauce es una raza que no presenta problemas específicos pero


algunos ejemplares pueden padecer displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Pastor de Beauce

Apariencia general

El Beauceron es un perro de tamaño grande, sólido, poderoso, rústico, bien


construido y musculoso, sin apariencia de pesadez.

Proporciones importantes

El Pastor de Beauce es un perro mediolíneo. La longitud del cuerpo, desde la


punta del hombro, hasta la punta del glúteo, debe ser ligeramente superior a la
altura a la cruz.
La cabeza es larga: 2/5 de la altura a la cruz. La amplitud del cráneo y la altura de la
cabeza son ligeramente inferiores a la mitad de la longitud de la cabeza. El cráneo
y la caña nasal tienen la misma longitud.

Temperamento/Comportamiento

Este es un perro accesible y no es temeroso. Su expresión es franca, nunca agresiva,


temerosa, ni inquieta.
El Beauceron debe ser de carácter sensato y audaz.

Cabeza

Está bien moldeada y sus líneas son armoniosas. Vistas de perfil, las líneas del
cráneo y de la caña nasal son claramente paralelas.

Región craneal
 Cráneo: Plano o ligeramente redondeado de un lado al otro. El surco medio es
poco pronunciado y la cresta occipital es aparente en la parte más alta del cráneo.
 Depresión naso-frontal (Stop): Poco pronunciada. Guarda la misma distancia
entre el occipucio y la extremidad del hocico.

Región Facial

 Trufa: En proporción con el hocico, bien desarrollada nunca partida. Debe ser
siempre de color negro.
 Hocico: No es ni estrecho, ni puntiagudo.
 Labios: Son firmes y bien pigmentados. El labio superior debe cubrir el inferior sin
flacidez y las comisuras deben formar un leve comienzo de bolsillo que debe
permanecer cerrado.
 Mandíbulas/Dientes: La dentadura es fuerte y la articulación es en forma de tijera.
 Ojos: Horizontales, de forma ligeramente ovalada. El iris debe ser marrón oscuro, o
en todo caso, nunca más claro que el color avellana oscuro, aún cuando el color
fuego sea claro. Para la variedad arlequín se admite los ojos de color diferente.
 Orejas: Se presentan altas. Las orejas son semi-erguidas o colgantes. No deben ser
aplastadas contra las mejillas, sino planas y más bien cortas. Su longitud debe ser
igual a la mitad de la longitud de la cabeza.

Cuello

Es bien musculoso y largo, armoniosamente unido a los hombros.

Cuerpo

 Línea superior: La espalda es recta. El lomo es corto, ancho y bien musculoso. La


grupa es poco inclinada.
 Cruz: Bien marcada.
 Pecho: El perímetro torácico será superior en una quinta parte a la altura a la cruz.
El pecho desciende completamente hasta la punta del codo; es amplio, alto y largo.

Cola

No está cortada. De inserción baja, desciende por lo menos hasta la punta del
corvejón, sin desviación. Forma un ligero gancho que parece una J. Cuando el perro
está en acción, la cola puede presentarse en la parte más alta del prolongamiento
del margén superior.
Extremidades

Miembros anteriores

Vistos de frente y de perfil, están bien aplomados.

 Hombros: Son oblicuos y medianamente largos.


 Antebrazos: Musculosos.
 Pies anteriores: Fuertes, redondos y compactos. Las uñas son siempre negras. Las
almohadillas son duras, aunque elásticas.

Miembros posteriores

Vistos de perfil y de atrás, están bien aplomados.

 Muslos: Son anchos y bien musculosos.


 Corvejón: Fuerte, no desciende muy cerca del suelo. La punta se sitúa
aproximadamente a ¼ de la altura a la cruz, formando con la pata un ángulo bien
abierto. Los metatarsos son casi verticales y se encuentran ligeramente en la parte
posterior del glúteo.
 Pies posteriores: Son fuertes, redondos y compactos.
 Espolones: Tradicionalmente los perros pastor han conservado el doble espolón.
Los espolones forman dedos bien separados, con uñas bien adheridas al pie.

Movimiento

Es elástico y suelto. Los miembros están bien alineados. El Pastor de Beauce debe
tener un trote largo, con una gran amplitud de movimiento.

Pelaje

Pelo

Corto sobre la cabeza; fuerte, corto, grueso, tupido, y liso sobre el cuerpo, de 3 a 4
cm de longitud. Los glúteos y la parte inferior de la cola presentan ligera, aunque
obligatoriamente más flecos. La capa interna de pelos es fina, densa y
aterciopelada, preferiblemente gris ratón, con pelos bien juntos que no deben
verse a través del pelo superior.

Color

1. Negro y fuego (negro con marcas color leonado): Extremidades rojas. El color rojo
es bien intenso, el fuego debe ser rojo ardilla. Las marcas color fuego deben
repartirse de la manera siguiente:

 Marcas redondas sobre los ojos


 Sobre los lados del hocico, disminuyendo progresivamente sobre las mejillas, sin
alcanzar nunca la parte inferior de la oreja
 En el antepecho, de preferencia dos manchas
 En la garganta
 En la parte inferior de la cola
 Eobre las extremidades, perdiéndose progresivamente a medida que suben,
aunque sin llegar a cubrir más de 1/3 de la extremidad.

1. Arlequín (azul mirlo marcado de color leonado): Gris, negro y fuego. El pelaje es
negro y fuego en partes iguales, ya que las manchas están bien repartidas, aunque
a veces hay más color negro que gris. Las manchas color fuego ocupan el mismo
lugar en la variedad de color negro y fuego.

Se acepta una mancha blanca discreta en el antepecho.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: De 65 a 70 cm.
 Hembras: De 61 a 68 cm.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o muy temeroso.


 Tamaño que se aparta de los límites del estándar.
 Estructura ósea muy liviana.
 Ojos demasiado claros, u ojos de color diferente (excepto para la variedad
arlequín).
 Trufa partida, de otro color que no sea negro, manchas con despigmentación.
 Prognatismo que implica pérdida de contacto, ausencia de tres dientes o más (los
PC1 no se toman en cuenta).
 Orejas no recortadas totalmente erguidas y firmes.
 Miembros posteriores excesivamente desviados.
 Espolones sencillos o ausencia total de espolones en los miembros posteriores.
 Cola recortada o enroscada sobre la espalda.
 Pelaje de un color y textura distintos al establecido por el estándar. Ausencia total
de color fuego. Pelo hirsuto. Marca blanca muy visible en el antepecho. Variedad
arlequín: demasiado gris, negro de un lado, gris del otro, cabeza completamente
gris (ausencia de color negro).

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pastor de Bérgamo


22 fotos de Pastor de Bérgamo »

 Altura a la cruz: 60 cm en los machos y 56 cm en las hembras


 Peso: de 32 a 38 kg en en los machos y de 26 a 32 kg en las hembras
 Capa: de gris claro a negra
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: valeroso, dócil e inteligente
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: guía de rebaños, guarda y compañía
 Necesidades del espacio: preferentemente un jardín
 Alimentación del Pastor de Bérgamo: de 450 a 650 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: mínimo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar
El Pastor de Bérgamo, o Bergamasco, básicamente se ha utilizado para conducir y
cuidar los rebaños, aunque la policía italiana también lo empleó como rastreador y
como perro de salvamento.

Origen

El Pastor de Bérgamo es una de las razas italianas más antiguas. Se cree que este
perro desciende de los grandes molosos y muy en particular de perros húngaros.
Las caravanas bárbaras que atravesaban los Alpes causaron la dispersión de los
ancestros de esta raza y propiciaron los cruces con otros perros de la zona.

Comportamiento

El Bergamasco es tranquilo, paciente, inteligente y franco. Siempre está alerta y


cuando la situación lo requiere sabe ser decidido y valeroso.

Aspecto

El Pastor de Bérgamo está recubierto por una capa de abundantes mechones. El


pelo exterior es largo y áspero y el subpelo es corto y muy tupido. Es un perro
robusto y bien proporcionado. Tiene una cabeza ancha y unos ojos grandes. Sus
orejas son triangulares, delgadas y están cubiertas por un pelo ondulado y suave.
La cola es gruesa, robusta en la raíz y va estrechándose hacia el extremo. El
Bergamasco es de color gris o gris con manchas de todas las tonalidades.

Cuidados específicos

Es un perro fácil de adiestrar a condición de que no se le enseñen órdenes sin


sentido.
El pelo del Bergamasco no necesita un cuidado particular, las rastas se le forman
de manera natural a partir del año, año y medio. Se han de tocar lo menos posible,
aunque los pelos tienen tendencia a formar bloques compactos y es necesario
separarlos con las manos. La base de los mechones debe ser ancha y hay que
estirarlos para que se alarguen hacia abajo. La capa definitiva la tendrá a los tres
años.
Salud

El Pastor de Bérgamo es un perro resistente, no se conocen enfermedades


hereditarias comunes en la raza.

Estándar según la FCI del Pastor de Bérgamo

Apariencia general

El Pastor Bergamasco es un perro de tamaño mediano, de aspecto rústico, con un


pelaje abundante sobre todo el cuerpo, fuerte, pero bien proporcionado. Su
aspecto general es el de un perro de proporciones medianas cuyo cuerpo tiende a
ser un cuadrado. Es armónico, tanto por la dimensión (heterometría = relaciones
normales entre el tamaño y las diferentes partes del cuerpo), como por los perfiles
(aloidismo = concordancia entre los perfiles de la cabeza y del cuerpo).

Proporciones importantes

La longitud del tronco, medida desde la punta del hombro (ángulo escápulo
humeral), hasta la punta del glúteo (punta del isquión), es igual a la altura a la cruz,
(así pues, el cuerpo tiende a ser un cuadrado). Aunque sin valorarlo, se admite un
pequeño márgen de tolerancia que no debe sobrepasar, sin embargo, uno o dos
centímetros. La longitud de la cabeza alcanza 4/10 de la altura a la cruz. La
profundidad del pecho debe alcanzar el 50% de la altura a la cruz.

Temperamento/Comportamiento

La función del Pastor Bergamasco es de conducir y cuidar el rebaño, trabajo para


el cual demuestra una excelente disposición gracias a su vigilancia, concentración y
equilibrio sicológico. Su facultad de aprendizaje y de determinación, combinada
con su moderación y paciencia hacen de él un excelente perro guardián y de
compañia, apto para los usos más diversos. Establece, además una estrecha
relación con el hombre.

Cabeza

La longitud del hocico es igual a la longitud del cráneo. En su conjunto


paralelepipédico la cabeza parece grande. La piel no debe ser gruesa, sino bien
aplicada a los tejidos subyacentes, y sin formar arrugas.
Región craneal

 Cráneo: Es ancho y ligeramente convexo entre las orejas, es también ancho y


redondeado en la región de la frente. Los ejes longitudinales superiores del cráneo
y del hocico son paralelos. La longitud del cráneo es igual a la del hocico. Su
amplitud no debe sobrepasar la mitad de la longitud de la cabeza. Las
protuberancias de la frente están desarrolladas, tanto en sentidolongitudinal, como
transversal; los arcos cigomáticos son bien marcados. La sutura medio frontal (o
metópica) es marcada, la protuberancia occipital es observable y saliente.
 Depresión naso-frontal (stop):Está bien ajustada, aunque es acentuada a causa
del marcado desarrollo de la apófisis de los huesos de la nariz y de la frente, de las

protuberancias frontales y de las cejas.

Región Facial

 Hocico: Disminuye progresivamente hasta su extremo y las caras laterales


convergen ligeramente, de manera que éste no es puntiagudo, sino truncado, con
la cara interior más bien chata. Su longitud es igual a la longitud del cráneo. Su
anchura, medida a la mitad de la longitud alcanza aproximadamente el 50% de su
longitud. La altura del hocico no debe ser inferior a la mitad de su longitud. El perfil
superior del hocico, trazado por el perfil de la caña nasal, es rectilíneo. El perfil
inferior del hocico no está determinado por el labio, sino por la mandíbula. A causa
de esta conformación la comisura labial no es caída; el hocico es bien hendido, de
manera que la comisura labial se encuentra en el nivel de una vertical imaginaria
trazada desde el ángulo externo del ojo. El perfil de la quijada inferior es poco más
o menos rectilíneo.
 Labios: Finos y poco sobresalientes, se separan bajo el puente nasal dibujando un
arco muy abierto que forma un tercio de círculo; de esta manera los dientes de la
mandíbula están apenas cubiertos. Los bordes de los labios están bien
pigmentados.
 Quijadas: El cuerpo y las ramas maxilares inferiores y superiores son bien
desarrollados y anchos.
 Dientes: Blancos; la dentadura está completa y bien desarrollada, los incisivos
están alineados de forma regular. La articulación es en forma de tijera.
 Mejillas: Poco prominentes.
 Ojos: Grandes; el iris es de un color marrón más bien oscuro, de acuerdo al color
del pelaje. Están situados casi sobre un mismo plano frontal. Su expresión es dulce,
apacible y atenta. La abertura palpebral es ligeramente ovalada y el eje palpebral
presenta una oblicuidad de aproximadamente 15% sobre la horizontal. Los
párpados se adaptan bien a la forma del globo ocular y sus bordes están bien
pigmentados de color negro; las cejas son singularmente largas, de modo que
puedan levantar los pelos de la frente que caen delante de los ojos.
 Orejas: De inserción alta; son semi caídas, es decir, que sólo los tercios terminales
hasta la punta redondeada son caídas. Cuando el perro está atento la oreja se
yergue ligeramente en la base. Su forma es triangular. La longitud de la oreja se
sitúa entre 11 y 13 cm, su anchura es de 6,5 a 8 cm. Presenta una base ancha, que
en la parte posterior se prolonga hasta el ligamento que va de la cabeza al cuello,
mientras que al frente llega a la mitad del cráneo. La extremidad es ligeramente
redondeada. Sobre las orejas el pelo es un tanto ondulado y suave, mientras que en
la punta termina en flequillo.

Cuello

El perfil superior es levemente convexo. El cuello es un poco más corto que la


cabeza; en efecto, en extensión no sobrepasa el 8O% de la longitud de la cabeza. El
perímetro del cuello, medido a la mitad de su longitud, debe alcanzar por lo menos
el doble de su longitud. La piel no debe ser nunca flácida, por lo tanto no debe
haber rastro de papada. El pelo debe ser tupido.

Cuerpo

 Línea superior: La cruz sobresale bastante del perfil dorsal rectilíneo. La región
lumbar presenta cierta convexidad y la grupa es un poco oblicua.
 Cruz: Alta y larga. El cuello se une armoniosamente al tronco.

 Espalda: Rectilínea, bien musculada y ancha, su longitud alcanza alrededor del 30%
de la altura a la cruz. La región lumbar está bien unida a la línea de la espalda y a la
grupa. La longitud de la región lumbar alcanza alrededor del 20% de la altura a la
cruz, de esta manera es mucho más corta que la región dorsal. La amplitud de la
región lumbar es más o menos igual a su longitud; la musculatura de toda la región
está bien desarrollada.
 Grupa: Ancha, robusta, bien musculada y oblicua, con una inclinación del 30% bajo
la horizontal; su amplitud transversal, entre las dos ancas, debe alcanzar 1/7 de la
altura a la cruz.
 Pecho: Debe ser amplio, bien arqueado, descendiendo hasta el nivel de los codos.
Su perímetro (medido detrás de los codos) sobrepasa el 25% de la altura a la cruz.
Su diámetro transversal debe alcanzar el 30% de la altura a la cruz. La profundidad
y la altura del pecho deben alcanzar el 50% de la altura a la cruz.
 Línea inferior: A partir del esternón, el perfil inferior se levanta muy levemente
hacia el vientre, que es por lo tanto poco elevado. La longitud de los flancos debe
corresponder a la de la región lumbar, que es corta. La depresión de los flancos es
mínima.

Cola

Situada en el tercio posterior de la grupa, es gruesa y fuerte en la base y va


disminuyendo progresivamente hasta su extremo. Está cubierta de pelo de cabra
ligeramente ondulada. Su longitud alcanza entre el 60% y el 65% de la altura a la
cruz.
La cola llega fácilmente hasta el corvejón cuando el perro se encuentra en posición
normal; sin embargo es preferible que sea más corta. Cuando el perro está en
reposo la cola tiene forma de sable, es decir que es caída en el tercio anterior y
luego se levanta levemente en el tercio posterior. El perro menea la cola cuando
está en movimiento.

Extremidades

Miembros anteriores

En conjunto, vistas de frente y de perfil, están bien aplomadas. La altura desde el


suelo hasta el codo alcanza el 50% de la altura a la cruz. Están bien proporcionadas
al tamaño del perro.

 Hombro: Es macizo y está bien constituído. Su longitud sobrepasa apenas el cuarto


de la altura a la cruz y mide entre 15 y 17 cm. Su oblicuidad bajo la horizontal es de
45 a 55 grados. Su musculatura debe ser siempre bien desarrollada.
 Brazo: Debe ser bien musculado y estar dotado de huesos fuertes. Su longitud
alcanza el 30% de la altura a la cruz. Su inclinación bajo la horizontal se sitúa entre
60 y 70 grados. La abertura del ángulo escápulo humeral varía entre 105 y 125
grados.
 Codos: Deben estar situados en los planos paralelos al plano medio del cuerpo. La
punta del codo debe encontrarse sobre una vertical imaginaria trazada desde el
ángulo caudal del omoplato. La abertura del ángulo húmero radial varía entre 150
Y 155 grados. Desde el nivel de los codos hasta abajo, el pelo debe ser abundante,
largo y tupido, con tendencia a formar mechones.
 Antebrazo: Éste es vertical, su longitud es por lo menos igual a la del brazo. La
musculatura y los huesos están bien desarrollados.
 Carpos: Prolonga la línea vertical del antebrazo. Tiene gran movilidad, es delgado,
con un hueso pisciforme claramente saliente.
 Metacarpo: Debe ser delgado y de gran movilidad. Visto de frente, debe estar
situado en el mismo plano vertical que el antebrazo. Visto de perfil es un poco

oblicuo en la parte delantera.


 Pie: De forma ovalada (pie de liebre) con dedos bien unidos y arqueados. Uñas
fuertes, curvas y pigmentadas. Las almohadillas plantares son de color oscuro.

Miembros posteriores

En conjunto, éstas se adaptan bien al tamaño del perro. Los aplomos son normales,
tanto vistos de perfil, como de atrás.

 Muslo: Es largo, ancho, bien musculado, con un borde posterior ligeramente


convexo. Su longitud sobrepasa alrededor del 30% de la altura a la cruz, y su
anchura el 75% de su longitud. La abertura del ángulo coxofemoral varía entre los
100 y 105 grados.
 Pierna: De huesos fuertes y músculos finos, la acanaladura de la pierna está bien
marcada. La longitud de la pierna alcanza alrededor de 1/3 de la altura a la cruz. Su
inclinación sobre la horizontal es de cerca de 55 grados.
 Rodilla: Está bien aplomada en la línea de la extremidad y no está desviada ni hacia
adentro ni hacia afuera. El ángulo fémoro tibial es abierto y mide entre 130 y 135
grados.
 Corvejón: Las caras laterales del corvejón deben ser bien anchas. La distancia
desde la punta del corvejón al suelo no debe ser inferior al 25% de la altura a la
cruz. La abertura del ángulo de la articulación tibiotarsiana varía entre 140 y 145
grados.
 Metatarso: Su longitud alcanza un 15% de la altura a la cruz, si se mide por
separado; si por el contrario se calcula desde la punta del calcáneo, su longitud es
igual a la del corvejón. Su dirección debe ser vertical. Deben eliminarse los
espolones que aparezcan eventualmente.
 Pie: Debe tener las mismas características del pie delantero.
Movimiento

El paso debe ser ágil y largo; el trote, bastante alargado y resistente, es el


movimiento preferido. Gracias a su conformación, el perro puede pasar fácilmente
al galope corriente, movimiento que es capaz de mantener por bastante tiempo.

Piel

Debe ser fina en todo el cuerpo, pero sobre todo en las orejas y en las
extremidades anteriores; debe estar bien aplicada al cuerpo. El cuello no debe
tener papada y la cabeza no debe tener arrugas. El color de las mucosas y del
tercer párpado debe ser negro.

Pelaje

Muy abundante, largo y de textura diferente según la región. Su textura es áspera


(pelo de cabra) particularmente sobre la parte anterior del tronco. Desde la mitad
del pecho hacia la parte posterior, y sobre todas las extremidades, el pelo tiende a
formar mechones o está ya organizado en mechones según la edad del perro;
estos mechones deben salir de la parte superior de la región dorsal y caer sobre los

planos laterales del tronco. Sobre la cabeza el pelo es menos


áspero y cubre los ojos. El pelo debe estar distribuído uniformemente sobre las
extremidades, formando mechones suaves que llegan hasta el suelo, semejando
una especie de pilastra en la parte anterior y mechones en la parte posterior,
aunque sin formar flequillo. El pelo subyacente es tan corto que no permite ver
fácilmente la piel. Debe ser suave al tacto.

Color

Gris uniforme, con manchas grises en todos los tonos posibles, que van desde el
gris delicado y moderado, a un tono más claro o más oscuro, hasta llegar al negro.
Se aceptan los tonos isabela y rojizo claro. Un pelaje unicolor negro es aceptable si
éste es verdaderamente opaco (zaíno). No se permite el pelaje blanco unicolor. Se
toleran las manchas blancas cuando su superficie no sobrepasa la quinta parte de
la superficie total del pelaje.

Talla y peso

Altura a la cruz

Para los machos la altura a la cruz ideal es de 60 cm, con una tolerencia de 2 cm de
más o de menos. Para las hembras, es de 56 cm, con la misma tolerencia de 2 cm
de más o de menos.

Peso

 Machos: De 32 a 38 kg.
 Hembras: De 26 a 32 kg.

Faltas

Todo lo que se aparte de la descripción anterior constituye una falta, que en juicio
será penalizada según su gravedad y extensión. Estas modalidades se aplican
igualmente a los perros que tienen la cabeza muy pequeña y a aquellos que
presentan ambladura de forma permanente.

Faltas eliminatorias

 Ejes cráneo faciales convergentes o divergentes.


 Prognatismo mandibular acentuado o que causa desfiguración.
 Estrabismo bilateral.
 Despigmentación parcial de la trufa.
 Tamaño que sobrepasa en mayor o menor grado los márgenes indicados por el
estándar.
 Cola en forma de trompeta.

Faltas descalificadoras

 Despigmentación total de la trufa.


 Caña nasal claramente abultada o cóncava.
 Despigmentación bilateral total de los párpados; ojos de color diferente (aunque
sea uno solo).
 Mandíbulas: prognatismo superior.
 Ausencia de cola, braquiurismo, cola que se enrosca sobre la espalda.
 Color del pelaje: el blanco sobrepasa 1/5 de la superficie total.
 Piel: despigmentación total en el borde de los labios.

Nota: Los machos deben presentar dos testículos de apariencia normal,


completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pastor de Brie

16 fotos de Pastor de Brie »

 Altura a la cruz: de 62 a 68 cm en los machos y de 56 a 64 cm en las hembras


 Peso: 30 kg o más
 Capa: todos los colores uniformes excepto el blanco, marrón, caoba y tonos
desvaídos
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: valiente, leal, tierno y sensible
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: guía de rebaños, guarda, defensa y compañía
 Necesidades del espacio: jardín
 Alimentación del Pastor de Brie: de 500 a 600 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

El Pastor de Brie, o en inglés Briard, es muy apreciado en la actualidad como


perro de guarda y de compañía.

Origen

De origen francés, se cree que Pastor de Brie y su hermano de pelo corto, el Pastor
de Beauce, proceden del perro ya conocido en la prehistoria. En 1888, Pierre
Mégnin, un veterinario militar, afirmó que el Pastor de Brie es el resultado del
cruce entre el Barbet y el Pastor de Beauce. Como su nombre indica, tanto el Pastor de
Brie como el de Beauce se utilizaban para conducir y guardar el ganado, y no se
escribió un estándar que diferenciase las dos razas hasta 1896.

Comportamiento

El Pastor de Brie es equilibrado, tranquilo y muy cariñoso con sus dueños. Los más
pequeños de la casa lo podrán utilizar en todos sus juegos y los más adultos
podrán disfrutar de su compañía en todas sus salidas y excursiones. Es un perro
que se adapta fácilmente a todas las situaciones y es desconfiado con los extraños,
aunque no por ello agresivo.

Aspecto

El Pastor de Brie es un perro musculoso, rústico y de buena osamenta. Tiene una


cabeza larga y unas orejas erguidas, bien separadas y cubiertas de pelos largos. La
cola es de implantación baja, muy peluda y forma un gancho en la punta. El pelo es
ondulado y largo y el subpelo fino y espeso. El color de la capa debe ser uniforme y
no se aceptan el blanco, el marrón, el caoba y los tonos imprecisos.
Cuidados específicos

El Pastor de Brie adolescente puede ser un poco dominante y le encanta poner a


prueba la autoridad de sus dueños, por eso es importante educarlo desde cachorro
con firmeza y ternura. Si la tarea de sociabilización se lleva a cabo
satisfactoriamente el perro se convertirá en un compañero manejable y obediente.
El Pastor de Brie necesita la compañía de los dueños y hacer mucho ejercicio para
saciar toda su energía.
Al ser un perro de pelo largo el dueño debe dedicar una parte de su tiempo al
cepillado, para así mantener una capa limpia y sin nudos.

Salud

El Pastor de Brie es una raza que goza de buena salud, con poca frecuencia se dan
casos de displasia de cadera o de atrofia progresiva de retina. El problema más serio
que podría padecer es la torsión de estómago.

Historia del Pastor de Brie

El Pastor de Brie (Briard en los países de habla inglesa) es


una raza perteneciente a un amplio grupo de perros de pastor europeos. Se
caracterizan por poseer un pelaje en la barbilla que da lugar a una barba. Los
Pastores de Brie proceden de Francia, y sus peludos familiares viven desde los
Balcanes hasta Escocia.

El Pastor de Brie es una raza que desciende de un antiguo tipo de perro llamado
guardián del ganado. Los guardianes del ganado trabajan con las ovejas de forma
protectora. El Pastor de Brie y su familiar de pelo corto, el Pastor de Beauce, son
tipos más recientes que pueden ser utilizados para trasladar y proteger a las ovejas.

Note que no utilizo la palabra «raza» cuando me refiero a perros antiguos. No


existieron razas hasta mediados del siglo XIX, cuando la gente que vivió en la
época victoriana inició las exposiciones caninas y los perros con diferentes formas
fueron clasificados, formalmente, por primera vez. Hasta entonces, sólo existían
diferentes tipos caninos.

Domesticación y clasificación

Su dependencia del hombre fue una forma de vida escogida por aquellos animales
que se han convertido en especies domésticas, ya que era una forma de vida más
fácil. Nuestros perros obtienen alimento, alojamiento, cuidados médicos y muchas
otras cosas. En el pasado, el apoyo del hombre no era tan completo como el que
tienen las mascotas actuales, pero los basureros de los primeros asentamientos
humanos eran un lugar en los que era fácil que los perros buscaran y encontraran
restos comestibles. Aquellos perros que tenían menos miedo de las personas
medraron mejor, ya que era un verdadero derroche de energía estar huyendo todo
el tiempo.

Además, si los perros podían tener a sus cachorros cerca de los basureros, que eran
la fuente de su alimento, se ahorraban la energía que hubieran utilizado volviendo
al refugio con comida. Una vez que la gente más sensible de aquellas comunidades
vio a los cachorros, las personas comenzaron la domesticación proporcionando
una protección extra a los cachorros más amistosos con ellas.

Una vez se domesticaron ovejas, se produjo una selección entre los perros de la
aldea y resultaron, de ella, los dos tipos caninos más antiguos: los guardianes del
ganado, que eran amistosos con las ovejas, y los lebreles/sabuesos, que
conservaron el instinto de matar presas cuando eran adultos.

Los primeros criadores de perros no escogían a los canes por su aspecto, sino por
su comportamiento. La razón de que resultara seguro tener a los guardianes del
ganado cerca del mismo, era que conservaban el comportamiento de cuando eran
cachorros y permanecían en la etapa de «juegos» durante toda su vida.
Conservaban el aspecto juvenil, con sus orejas péndulas, su gran cabeza y sus
arrugas faciales que el cachorro de lebrel/sabueso pronto deja atrás.

Los perros que no se adaptaron a guardar el ganado, los que no eran amistosos
con los animales porque mostraban todos los instintos del comportamiento adulto,
fueron criados por sus habilidades para la caza: fueron los lebreles/sabuesos.

La difusión de los guardianes del ganado

Los guardianes del ganado y los lebreles/sabuesos empezaron a desarrollarse en la


región en la que se originaron la ganadería y la agricultura y la domesticación de
las ovejas. Los recientes análisis del ADN del trigo cultivado por el hombre han
situado sus orígenes en la frontera suroriental de Turquía, junto a Irak. Es desde
esta región desde donde se difundieron ambos tipos caninos junto con otros
animales domesticados (cabras y ganado vacuno), tanto hacia Oriente como hacia
Occidente. En su viaje hacia el este llegaron al Tíbet y a China, que es lo contrario
de lo que dicen la mayoría de los libros sobre perros. Estos libros no nos aportan
ninguna explicación sobre cómo un perro ganadero apareció, espontáneamente,
en una región en la que la agricultura vendría mucho más tarde. El Dogo del Tíbet
es el guardián del ganado en el Himalaya, pero desciende de los perros de Oriente
Próximo: ¿cómo podría ser el ancestro de perros que se desarrollaron en Turquía

muchos siglos antes?

No obstante, Francia se encuentra en dirección contraria al Tíbet, y la difusión de la


actividad agropecuaria hacia Europa desde Oriente se dio durante el Neolítico (o
edad de la piedra nueva). La razón por la que los arqueólogos dan nombres como
«Edad de Piedra» o «Edad de Hierro» es que cuando se iniciaron los estudios serios
de estas épocas no existían técnicas con las que averiguar las fechas con exactitud.
Así pues, el periodo antes de que aparecieran utensilios de metal recibió el nombre
de Edad de piedra. Aun así, las hachas y otros utensilios hechos de piedra eran
pulidos finamente para obtener cuchillas muy afiladas y muy efectivas. Su principal
problema es que no duraban tanto como los utensilios de metal que llegarían
después.

La fecha exacta del Neolítico difiere según los distintos lugares, ya que la evolución
hacia la agricultura y la ganadería se dio en Oriente Próximo antes de desplazarse,
a través de Turquía, hasta llegar a los Balcanes y a Grecia, para pasar a
continuación, siguiendo los grandes ríos europeos, hasta llegar a la costa atlántica
francesa alrededor de 5500-4700 a.C., llegando a España poco después de 4500
a.C.

Podemos hallar perros guardianes del ganado por toda Europa. Los primeros
lugares en los que hubo ganadería y agricultura fueron aquellos que disponían del
mejor suelo (las zonas cercanas a los ríos), y las últimas zonas en las que
aparecieron estas actividades fueron las regiones de suelos pobres de las
montañas. No obstante, desde esa época, las técnicas agropecuarias han avanzado
en las tierras bajas, y actualmente sólo se siguen utilizando las antiguas técnicas de
cuidados de las ovejas en las zonas montañosas. Esto significa que muchas de las
poblaciones de perros guardianes del ganado que todavía quedan pueden
encontrarse en las cordilleras y reciben el nombre de «Perros de tipo montaña».
Ejemplos de estos guardianes del ganado son el Perro de Montaña de los Pirineos,
el Cão da Serra da Estrela portugués y el Bouvier Bernois.

Si observamos el mapa que nos muestra cómo se difundió la actividad


agropecuaria, podremos ver cómo los grandes ríos fueron importantes en la
difusión de esta forma de vida. Y si observamos a los guardianes del ganado de
Grecia, de la antigua Yugoslavia y de Rumania, observaremos una gran similitud.
Estos perros apenas han cambiado respecto a su forma original, ya que la historia
de las exposiciones caninas de belleza en estos países es muy corta. Con la
existencia de las competiciones caninas, los criadores de perros han modificado el
aspecto de muchas razas para que parezcan más «glamurosas».

Los perros de pastor barbudos

El comercio a largas distancias tuvo lugar mucho antes de que los metales fueran
utilizados por primera vez, y una de las zonas en las que existían los mayores
mercados era la cuenca de los Cárpatos, una región que en la actualidad forma
parte de Hungría y Rumania. Si situamos el origen geográfico de los guardianes del
ganado actuales, nos encontraremos con que en esta región apareció un nuevo
tipo de perro: un guardián barbudo del ganado. En Hungría se trata del Komondor,
y en Rumania del Pastor de Miorítico (que es muy parecido al anterior), y en las
repúblicas surorientales de la antigua URSS podemos encontrar al Perro de Pastor
de Rusia Meridional (Loujnorousskaïa Ovtcharka).

Los perros de pastor «barbudos» se extendieron por toda Europa hasta llegar al
Bearded Collie escocés y, por el este, hasta llegar al Kyi Apso del Tíbet. El Kyi Apso se
parece al Dogo del Tíbet, y su capa es similar a la de un Lhasa Apso desaliñado.
Los perros de pastor franceses

Francia tiene muchas razas caninas, y entre ellas tenemos cinco razas de perros de
pastor reconocidas internacionalmente. También existen unos cuantos tipos no
reconocidos en el sur de Francia, pero todavía no están siendo criados de forma
selectiva. El Pastor de Picardie pertenece al grupo de perros pastores
alemán/belga/holandés, pero el resto están más emparentados entre ellos.

El Pastor de Brie es un perro de pastor francés de origen, grande de pelo largo,


mientras que el Pastor de Beauce es su versión de pelo corto. El Pastor del Pirineo de
pelo largo es pequeño y peludo, mientras que el perro de Pastor del Pirineo de
cara rasa es menos peludo, aunque no es, completamente, de pelo corto.

Cuando se celebró la primera exposición canina de belleza en


París en 1863, se inscribieron una docena de perros de pastor franceses de diversas
formas y tamaños. Los más numerosos fueron unos perros que pertenecían a una
raza de pelo corto y de color negro y fuego, que es la que conocemos en la
actualidad como Pastor de Beauce. También hubo dos ejemplares del peludo Pastor
de Brie. El primer ejemplar de esta raza inscrito en el libro de orígenes genealógico
francés lo fue en 1855, y el primer Pastor de Beauce, en 1893. El Pastor de Beauce y el
de Brie no se separaron oficialmente hasta 1896. El Pastor de Picardie fue
reconocido oficialmente en 1922, y el Pastor del Pirineo en 1926.

El complejo asunto sobre el color del Pastor de Brie sólo puede comprenderse
teniendo en cuenta su origen compartido con el Pastor de Beauce, que es negro y
fuego. Ésta es la razón por la que una coloración bicolor resulta inaceptable para el
Pastor de Brie, ya que mostraba la existencia de un Pastor de Beauce en un punto
demasiado cercano en su pedigree en un tiempo en el que ambas razas eran
cruzadas de forma regular.

Los efectos de la guerra sobre el Pastor de Brie

Una vez se inició la Primera Guerra Mundial, el Pastor de Brie halló otra ocupación
trabajando en el frente francés. Cuando EE. UU. se unió a esa guerra, en sus
postrimerías, los soldados americanos pudieron ver en acción a este gran perro.
Debieron de quedar impresionados, ya que se llevaron ejemplares de esta raza a
EE. UU., y la primera camada criada en suelo americano nació en 1922. En 1931, el
ejemplar importado de color negro Regent de la Pommeraie se convirtió en el
primer campeón estadounidense. Es interesante apreciar que a este primer
campeón estadounidense criado en este país se le describió como de color negro
con manchas de color fuego.

Hubo una sociedad canina francesa dedicada a las razas nacionales que se fundó
justo antes de la Primera Guerra Mundial, pero con la invasión alemana en 1914 sus
actividades cesaron. Esta sociedad canina fue reformada en 1924, pero Francia
todavía tendría que pasar por una ocupación todavía más horrorosa en 1940,
cuando los nazis invadieron este país. Esto destrozó, prácticamente, todo el modo
de vida francés. Hubo un gobierno títere instaurado por los alemanes, pero
muchos franceses huyeron a Gran Bretaña para planear la liberación de su país,
dejando a aquellos que formaban parte de la resistencia para que ocultaran sus
actividades lo mejor que pudieran. Hubo poco tiempo para dedicarse a la cría de
perros y hubo incluso menos tiempo para mantener unos pedigrees precisos.

El Pastor de Brie sobrevivió a la guerra mejor que el Pastor de Beauce, pero muchos
ejemplares fueron requisados como perros de guarda del ejército. La reserva
genética del Pastor de Beauce se vio seriamente vaciada y las faltas que no habían
supuesto un problema antes de la guerra volvieron a aparecer: ojos pálidos y falta
de dientes, de conformación y de tipo. Las preferencias se habían modificado, y
ahora el número de Pastor de Brie era mucho más elevado que el Pastor de Beauce,
de pelo corto.

Unas palabras sobre las exposiciones caninas

En la Europa continental, el énfasis, para los criadores de perros, es algo distinto


del de Gran Bretaña y EE. UU. Además de otorgar una valoración a los perros en las
exposiciones caninas de belleza, el juez también tiene en cuenta lo bien que se
adapta al estándar de su raza (la calificación máxima es el Excelente). Todos los
ejemplares que obtienen premios deben tener una valoración de Excelente. Si no
hay ningún perro participante de esta calidad, no se otorga.

La mayor exposición monográfica del mundo es la Sieger alemana, para los Pastores
Alemanes, en la que se inscriben unos 2.000 ejemplares. En la clase de machos
adultos se inscriben más de 150 y cada uno recibe una valoración por escrito
(rapport), aunque quede en el último lugar. De ellos, sólo unos 10 reciben la
calificación de Excelente; así pues, volver a casa habiéndola obtenido en un
certamen como éste supone un galardón muy importante… incluso más que los
premios de mejor de grupo que algunos británicos y americanos codician y que
sólo obtiene un perro en detrimento de los demás.

El equivalente de la Sieger alemana para el Pastor de Brie es el Rassemblement,


que se celebró por vez primera en 1970. En 1983 se inscribieron 900 ejemplares, y
obtuvieron la calificación de Excelente 11 machos y 11 hembras. Una vez más,
todos los participantes fueron valorados y recibieron un rapport donde se tienen en
cuenta, además de la conformación (belleza), el temperamento y la capacidad de
trabajo. El Briard Club of America celebra un Rassemblement norteamericano cada
cuatro años, dando lugar a un libro con fotografías de cada perro, su pedigree y su
valoración punto por punto, lo que supone una fantástica fuente de información

para escoger animales reproductores.

El Pastor de Brie llega a Gran Bretaña

El Pastor de Brie llegó a Gran Bretaña en 1966, cuando Nancy Tomlin fue a Irlanda
para reunirse con su esposo Mike, que estaba trabajando con un equipo de
filmación. Habían estado pensando en un cachorro, y les atraía la idea de escoger
uno de Irish Wolfhound. Fueron a visitar un gran criadero dedicado a varias razas
(el criadero Shannon), que había sido fundado por un americano con la vista
puesta en la exportación al mercado estadounidense. Aunque se trataba de un
criadero comercial, los animales fundadores escogidos eran de buena calidad. De
hecho, cuando el criadero cerró en 1968, muchos de los Pastores de Brie fueron a
Gran Bretaña y se encuentran en los pedigrees de los ejemplares británicos de
exposición de esta raza.

Durante su visita al criadero Shannon en 1966, Mrs. Tomlin quedó embelesada con
un cachorro negro y saltarín de cuatro meses de Pastor de Brie que se llamaba
Hubert, y se lo llevó a Londres. Pronto la prensa canina británica (y la prensa
general también) disponía de fotografías de este perro negro y peludo cuyo
aspecto era totalmente desconocido hasta la fecha. Al poco tiempo se le unió, en el
hogar de los Tomlin, una media hermana llamada Maudie. Al poco tiempo, Mr. y
Mrs. Trueman, que se encargaban de impartir clases de adiestramiento, tuvieron
también Pastores de Brie, ya que se trajeron de Irlanda a los padres de Maudie.

Los Tomlin inscribieron su criadero con el nombre de Desamee, y Desamee Leon


Hubert y Desamee Mitzi Moffat (Maudie) obtuvieron grandes éxitos en el ring de
las exposiciones de belleza. La primera exposición canina que dispuso de clases
para el Pastor de Brie se celebró en 1970, y a partir de ahí las cosas avanzaron con
rapidez, ya que en 1974 hubo clases con puntos del campeonato (Challenge
Certificate o CC) en la exposición canina de belleza Crufts. El obtener tres de estos
CC hace que, en Gran Bretaña, un perro obtenga el título de campeón, y el primer
ejemplar que lo logró en este país fue Maudie. Desgraciadamente, murió ese
mismo año tras una cesárea. El ganador del punto al mejor ejemplar de esta raza
en la exposición canina de belleza Crufts de ese año fue un ejemplar leonado
importado de Francia llamado Desamee Tripot de Vasouy, que tuvo que esperar
hasta la exposición canina de belleza Crufts de 1976 para obtener el título de
campeón. En esos tiempos, los puntos del campeonato sólo se ofrecían, en el caso
de esta raza, en seis exposiciones caninas cada año, pero llegado el 2000 se
otorgarían 21 pares de CC.

Características del Pastor de Brie

 Altura a la cruz: de 62 a 68 cm en los machos y de 56 a 64 cm en las hembras


 Peso: 30 kg o más
 Capa: todos los colores uniformes excepto el blanco, marrón, caoba y tonos
desvaídos
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: valiente, leal, tierno y sensible
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: guía de rebaños, guarda, defensa y compañía


 Necesidades del espacio: jardín
 Alimentación del Pastor de Brie: de 500 a 600 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: elevado
¿Es el Pastor de Brie la raza adecuada para usted?

Decidirse a tener un Pastor de Brie como mascota supone un paso importante, ya


que es un perro grande, y si no lo controlamos puede ser excepcionalmente
bullicioso. La principal razón por la que algunos de los propietarios de un ejemplar
de esta raza acaban dejando a estos animales en una protectora es que se les
escapan de su control, no de forma agresiva, sino de modo demasiado entusiasta,
saltarín y destructor del hogar. Son demasiado grandes como para dejarles campar
a sus anchas.

Un Pastor de Brie también requiere cuidar su pelaje si queremos que siga


conservando un aspecto hermoso. Tenga presente que se trata de un perro grande
difícil de manejar en el baño y que puede dejar la casa muy mojada cuando salte
fuera de la bañera para escapar de las toallas.

Como su trabajo inicial fue la guardia y la conducción de ovejas, los Pastores de


Brie son excelentes guardianes de la familia y del hogar. Se llevan muy bien con los
niños de la familia, pero son menos sociables con los desconocidos. Los Pastores
de Brie pueden intentar dominar a otros perros con los que se encuentren, y a
veces intentan retar a miembros de su propia familia para ver si pueden convertirse
en los líderes de la manada que para él representa su hogar.

Un perro como un Greyhound es muy perezoso en casa, pero es un torbellino de


actividad en el exterior. Esto no sucede en el caso del Pastor de Brie: es un
torbellino en cualquier lugar, y sus grandes pies llenos de barro han provocado el
tener que tirar más de un vestido o traje.

El adiestramiento es absolutamente vital para esta raza, y los expertos la


consideran un poco lenta en su aprendizaje al compararla con los Pastores
Alemanes o los Border Collie. Esto podría deberse a que los Pastores de Brie
tenían que pensar un poco mientras protegían al ganado, aunque no resuelven
tantos problemas como el Border Collie, que lleva a cabo tareas bastante
complejas al ir desplazando a las ovejas. Independientemente de esto, el
adiestramiento del Pastor de Brie debe comenzar pronto y continuar a un ritmo
constante.

Preocupaciones relativas a la salud

Una de las ventajas de las camadas de pocos cachorros es que las preocupaciones
relativas a la salud adquieren una mayor relevancia. La cantidad de problemas de la
salud documentados en el caso del Pastor de Brie dependerá de la fuente de
consulta. Algunas listas incluyen todas las enfermedades que pueden haberse
detectado en esta raza, pero no explicitan la frecuencia de cada una. Los problemas
relativos a la salud de los que hablaré más tarde en el capítulo relativo a la salud
son la torsión o dilatación gástrica, que se puede dar en todas las razas de tórax
grande y profundo; la displasia de cadera, que parece darse en todas las razas
grandes, y la distrofia del epitelio pigmentado de la retina y la ceguera nocturna
estacionaria, que son enfermedades oculares.

El Kennel Club de Inglaterra y la British Veterinary Association llevan a cabo


programas para someter a todas las razas a pruebas para detectar o descartar la
displasia de cadera y cualquier enfermedad ocular. Al adquirir un cachorro,
asegúrese de que sus padres estén libres de todas ellas y de que las radiografías de
sus caderas sean buenas o mejores que la media para los Pastores de Brie. La
torsión gástrica es un problema gravísimo, y se está investigando mucho, ya que
puede matar, en cuestión de horas, a un perro que en lo concerniente a todo lo
demás esté sano.

Colores

Puede parecer que sólo podemos encontrar al Pastor de Brie de color negro o
leonado, pero en el estándar hay un párrafo que dice que también podemos
encontrar ejemplares de color gris. No obstante, en la actualidad, la situación es
mucho más complicada, y la única forma de resolver este punto es fijándonos en la
genética de su color. Sin duda, es la genética la que hace que el asunto del color
sea más fácil de comprender. Soy consciente de que la parte más difícil, al hablar
de este tema, es convencer al lector para que no pase de largo esta parte del
capítulo. Aunque la palabra «genética» tiene un aura que parece decir «esta parte
es para los biólogos e investigadores», no es así en absoluto.

La clave para la genética del color del Pastor de Brie es que dos ejemplares del
mismo color pueden haber acabado teniéndolo a pesar de poseer unos genes
distintos. Cualquier Pastor de Brie hereda la mitad de su composición genética de
su padre y la otra mitad de su madre. El material genético es heredado en forma de
pequeñas partículas de sustancias químicas llamadas genes.

Creo que la mejor analogía para los genes es pensar en cada uno de ellos como en
un libro que podemos coger prestado en la biblioteca. Cada gen es un libro, una
entidad individual, pero también pertenece a un grupo de libros sobre una
temática similar. Cada estante de libros, como el de los dedicados a la cocina o el
de novelas del Oeste, es el equivalente de lo que recibe el nombre de serie de
genes. Una serie de genes puede contener muchos genes distintos. Una serie
puede ser muy larga, como la colección de libros dedicados a la cocina, o puede
ser muy pequeña, como el número de libros dedicado a la fotografía de escarpines
dorados.

Las normas de esta biblioteca son que el prestatario debe coger un libro de cada
estante como regalo de su madre y otro de cada estante como regalo de su padre,
del mismo modo en que un gen de cada serie es heredado por el Pastor de Brie
de su padre y su madre.

Para hacer las cosas todavía más interesantes, el prestatario puede coger un
ejemplar del mismo libro de su padre y de su madre. En el caso del Pastor de Brie,
esto implicaría la herencia del mismo gen del padre y de la madre. En tal caso se
dice que el perro es homocigoto para ese gen (homo significa «igual» y cigoto
quiere decir «nuevo individuo»).

El prestatario podría llevarse dos libros distintos del montón. En tal caso, el Pastor
de Brie estaría heredando dos genes distintos de la misma serie, uno de cada
progenitor. En el caso de este gen, el perro sería heterocigoto (hetero significa
«diferente»).
 La serie B o negra

La primera categoría es la serie B o negra. El gen b rara vez está presente en el


Pastor de Brie: la mayoría son BB. El gen B debe estar presente para que pueda
formarse el pigmento negro. Cuando B está presente veremos el color negro en el
Pastor de Brie. Este gen se expresa en forma de una trufa, labios y párpados
negros y cualquier zona de color negro del pelaje. El gen B oculta la presencia del
gen b. En términos genéticos el gen B es dominante y el gen b recesivo.

Un Pastor de Brie que fuera Bb no podría distinguirse, en cuanto a su aspecto, de


uno BB, ya que el gen B es el dominante. Un ejemplar Bb seguiría teniendo la trufa,
los labios y los párpados negros. No obstante, un Pastor de Brie bb sería incapaz
de fabricar el color negro. Los lugares que deberían ser color negro serán de color
marrón (hígado) o chocolate, con lo que su trufa, sus labios y sus párpados serán
de color marrón.

Los Pointer de color marrón (hígado) y los Labradores de color chocolate tienen
esta conformación bb. Los perros de color marrón (hígado) no pueden tener la
trufa de color negro.

 La serie D o de dilución

La siguiente categoría es la serie D o de dilución. Esta serie sólo está formada por
dos genes: D, que es dominante, y d, que es recesivo. Si un Pastor de Brie posee el
gen D, el pigmento estará presente en toda su intensidad (en otras palabras, los
perros de color negro serán negros). No podremos distinguir un ejemplar Dd de
uno DD, ya que D es dominante.

Un Pastor de Brie que sea dd verá reducida la pigmentación de sus pelos. No


tendrá un color pleno, sino diluido. El negro pasará a ser azul y el marrón (hígado)
será amarillo. Como en el caso del Pastor de Brie no podemos encontrar el color
hígado, su forma diluida tampoco existirá. Un perro azul no puede tener una trufa
negra, con lo que su trufa, sus labios y sus párpados serán de color azul.

Existen dos tipos de Pastor de Brie negro: la forma homocigota (DD) y la


heterocigota (Dd). Sólo hay un tipo de perro azul: dd. Cuando la genética intenta
predecir lo que puede resultar de un apareamiento, escriben los genes de los que
se dispone en una cuadrícula. Si apareáramos a un perro DD con uno dd
obtendríamos:
Este apareamiento sólo dará lugar a un color: el negro heterocigoto. Todos los
cachorros serán negros, al igual que su progenitor negro, pero si apareamos a dos
de estos ejemplares entre sí, tendríamos el 25% de posibilidades de conseguir un
perrito azul, como se muestra en la siguiente cuadrícula:

Esto nos conduce al problema de la genética de poblaciones. Los primeros


experimentos genéticos fueron llevados a cabo por un monje austríaco llamado
Gregor Mendel, que utilizó guisantes. Realizó miles de cruzamientos entre plantas
de guisantes antes de publicar su primer trabajo en 1865, que no fue,
desgraciadamente, tenido en cuenta mientras vivió. Sus cálculos fueron exactos
debido a que trabajó con tantas plantas de guisantes, pero como que las camadas
de Pastor de Brie (afortunadamente) no están formadas por cientos de cachorros,
no podemos obtener unos porcentajes exactos. No podemos predecir el número
de cachorros de cada color, pero sí predecir qué colores son posibles.

Así pues, cuando se aparean dos perros negros heterocigotos, todo lo que
podemos decir con seguridad es que el cruce podría dar lugar a cachorros negros
homocigotos, negros heterocigotos y azules homocigotos. Los dos tipos de negro
tienen el mismo aspecto y, probablemente, no obtendremos muchos perros azules.

 La serie A o de agutí

Esta serie de genes recibe su nombre de un roedor suramericano llamado agutí,


que parece un conejillo de Indias gigante. Los agutís son de un color rojizo, y esta
serie de genes incluye este color.

La descripción de esta serie de genes que aparece en los libros de texto normales
nos ofrece cinco genes, pero creo que se trata de algo más complejo,
especialmente en el caso del Pastor de Brie. Los cinco genes que suelen
mencionarse son:

A: Negro dominante: El cachorro nace siendo de color negro y sigue siendo


completamente negro.

ay: Amarillo dominante: El cachorro nace siendo de color rojizo pero, al llegar a la
edad adulta este color se ha difuminado y la capa es totalmente amarilla.

ag: El cachorro nace siendo de color rojizo y conserva este color.

as: El cachorro nace teniendo una «silla de montar» negra, con el resto de la capa
amarilla, y conserva este diseño toda su vida.

at: El cachorro nace siendo de color negro y fuego, como un Pastor de Beauce, y
conserva esta coloración durante toda su vida.

En esta serie debe haber, por lo menos, otro gen, que es uno que posee el Airedale
Terrier y que provoca que el cachorro nazca con la coloración propia de un Pastor
de Beauce, aunque el color va cambiando hasta quedar una «silla de montar» de
color oscuro. Quizá deberíamos dar a este gen el nombre de aa: el cachorro nace
con la coloración negra y fuego propia de un Pastor de Beauce, y este diseño se va
difuminando hasta dar lugar a la coloración negra y fuego propia de un Airedale
Terrier adulto. Para averiguar cómo se impone este gen en lo relativo a la
dominancia/recesividad, necesitaríamos datos sobre los apareamientos entre
perros de este color.

No obstante, no deseamos todos estos genes en esta raza.


Tenemos los genes A, ay, ag y una pequeña cantidad de at que todo el mundo ha
estado intentando erradicar durante más de cien años. No parece que los genes as
y aa estén presentes en esta raza.

Con la gran cantidad de genes de los que se dispone para el color rojizo y la
posibilidad de que se «mezclen y emparejen» (combinaciones heterocigotas), no
hay duda de por qué existen tantas tonalidades rojizas en el perro Pastor de Brie.

 Serie E o de extensión del negro en el pelaje

Existen dos genes en esta serie que afectan al Pastor de Brie:

Em: con máscara (y orejas) negra.


E: no posee máscara negra.

La mayoría de los Pastores de Brie tienen estos puntos de color negro. No es


posible ver si un ejemplar negro tiene la máscara negra.

 La serie G o de agrisamiento

Al igual que sucede con los ejemplares leonados con sutiles tonos rojizos, existe
una serie de genes que afectan a la intensidad del color negro. El gen G provoca el
agrisamiento de la capa: no se trata del encanecimiento gradual propio de la edad,
sino del agrisamiento que se puede llegar a encontrar en razas como el Bedlington
Terrier, en la que la capa va cambiando progresivamente de color hasta que acaba
adoptando una tonalidad azulada. No obstante, la trufa, los párpados y los labios
siguen siendo negros.

Los dos genes de esta serie son el G, que causa el agrisamiento y que es
dominante sobre g, que hace que el color siga siendo el mismo y que no provoca
el agrisamiento.

Estos dos genes nos permiten tres combinaciones:

GG: El cachorro nace siendo de color negro, su capa se va aclarando hasta acabar
siendo gris/azul y su trufa sigue siendo negra.

Gg: El cachorro nace siendo de color negro, su capa se va aclarando hasta acabar
siendo gris/azul y su trufa sigue siendo negra.

gg: El cachorro nace siendo de color negro y conserva este color.

 El problema azul

Hemos mostrado las distintas formas en que un Pastor de Brie puede ser azul: ya
sea por el gen de dilución d o por el gen de agrisamiento G. Algunos describen al
azul d como «azul nacido azul» y al G como «azul nacido negro». El problema con
el azul d es que no puede dar lugar a una trufa de color negro, punto que se opone
a las exigencias del estándar. Quizá sea el momento para que los criadores
experimentados de todo el mundo tengan en cuenta la imposibilidad de tipo
genético que tiene un ejemplar de un color reconocido por el estándar para tener
la trufa negra.

En cuanto al gen de agrisamiento G en el caso de los ejemplares de color leonado,


esto no hace sino aumentar las posibilidades de poseer una amplia gama de
tonalidades. El estándar británico de esta raza enuncia los siguientes colores
aceptables: «Completamente negro o con pelos blancos dispersos por toda la capa
negra. Leonado en todas sus tonalidades, prefiriéndose los tonos más oscuros. Los
ejemplares leonados pueden tener tonos oscuros en las orejas, el hocico, la espalda
y la cola, pero éstos deben homogeneizar gradualmente con el resto de la capa, ya
que cualquier línea de demarcación denotaría una coloración bicolor, que no es
admitida. También puede ser de color gris pizarra».

Como podemos ver, la situación es un poco más compleja de lo que estas pocas
líneas nos indican.

Estándar según la FCI del Pastor de Brie

Apariencia general

Perro rústico, flexible, musculoso y bien proporcionado; de andar vivo y despierto;


con carácter equilibrado, ni agresivo, ni miedoso.
Penalización: agresivo, flemático, miedoso, tosco.

Tamaño

 Machos: De 62 a 68 cm.
 Hembras: De 56 a 64 cm.

Al ser el Briard un perro longilíneo, la longitud del cuerpo tiene que ser más
importante que la altura.
Penalización: Perro atípico: sin Excelente; tallas superiores a 68 cm y 64 cm.
Descalificación: Por debajo de la talla mínima. Dos centímetros por encima de la
talla máxima.
Cabeza

Fuerte, larga, stop marcado y situado a igual distancia de la cresta occipital que la
punta de la trufa. Provisto de pelos formando barba, bigotes y cejas, cubriendo
ligeramente los ojos.
Penalización: Cabeza corta, demasiado larga, falta de armonía entre hocico y
cráneo. Desproporción entre cabeza y cuerpo. Cabeza muy peluda hasta el punto
de enmascarar la forma. Barba, bigote y cejas insuficientes. Stop muy pronunciado
o inexistente.
Descalificación: Los defectos antes mencionados muy pronunciados.

 Frente: Muy ligeramente redondeada.

Penalización: Demasiado plana, redonda, ancha, cayendo sobre los ojos.

 Caña nasal: Rectilínea.

Penalización: Muy larga, delgada, muy corta, convexa.

 Hocico: Ni estrecho, ni puntiagudo.

Penalización: Puntiagudo, estrecho o muy ancho, belfos colgantes.

 Trufa: Más cuadrada que redonda, siempre negra, fuerte y abierta.

Penalización: Pequeña, estrecha, puntiaguda. Otro color que no sea negro o trazas
de despigmentación.
Descalificación: Trufa marrón o más clara, despigmentada.

 Dentadura: Dientes fuertes, blancos y adaptándose perfectamente.

Penalización: Falta de un incisivo; dentadura defectuosa, ligero prognatismo sin


pérdida de contacto; falta un premolar; falta de 2 incisivos; falta de 2 premolares.
Descalificación: Prognatismo pronunciado con pérdida de contacto. Falta de 2 PC4
ó de 3 dientes cualesquieran que sean.
 Ojos: Horizontales, bien abiertos, más bien grandes, no oblícuos de color oscuro,
de expresión inteligente y calmada. Los ojos grises en los grises no son
penalizables.

Penalización: Ojos muy pequeños, almendrados o de color claro.


Descalificación: Ojos diferentes, huraños, de tinte muy claro.

 Orejas: Implantación alta, de preferencia cortadas y llevadas derechas, no pegadas


y más bien cortas si se han dejado naturales. En igualdad de condiciones, la
preferencia será dada al perro cuyas orejas llevadas derechas hayan sido cortadas.
La longitud de la oreja sin cortar deberá ser igual o ligeramente inferior a la mitad
de la longitud de la cabeza, siempre planas y cubiertas de pelo largo.

Penalización: Cubiertas de pelo muy corto, muy largas, mal llevadas.


Descalificación: Orejas retorcidas, de inserción muy baja por debajo de la línea del
ojo, cubiertas de pelo raso, derechas naturalmente, injertos de cartilago.

Cuello

Musculoso y despegado de los hombros.


Penalización: Cuello demasiado largo, delgado o demasiado corto.

Pecho

Ancho (anchura de la mano entre los dos codos), profundo y bien descendido
hasta los codos.
Penalización: Demasiado estrecho, no suficientemente descendido o demasiado,
falta de profundidad, costillas demasiado planas o demasiado redondas.

Dorso

Recto.
Penalización: Dorso ligeramente ensillado o encarpado.
Grupa

Poco inclinada, de forma ligeramente redondeada.


Penalización: Grupa demasiado inclinada o recta; los mismos defectos acentuados;
grupa claramente más alta que la cruz.

Miembros

Bien musculados, con osamenta fuerte y aplomos correctos.


Penalización: Malos aplomos, hombros despegados, muslos abiertos, debilidad en
los carpos o demasiado rectos, apoyo sobre los dedos; mala angulación de la
espalda, pelo corto en los miembros, miembros delgados, osamenta ligera.
Descalificación: Defectos graves de aplomos.

Corvejones

No demasiado cerca del suelo y acodados con el miembro, aproximadóse a la


vertical por debajo del corvejón.
Penalización: Demasiado cerca o lejos del suelo; Deficiente angulación.
Descalificación: Defectos graves de aplomos.

Cola

Entera, bien provista de pelo, formando gancho en el extremo, llevada baja, no


desviada debiendo llegar hasta el corvejón o sobrepasar a este de 5 cm, como
máximo.
Penalización: Un poco corta, ausencia de gancho, pelo demasiado corto; porte
sobrepasando ampliamente la línea del dorso; porte bajo el vientre; porte bajo el
vientre en movimiento.
Descalificación: Porte sobre el dorso en forma de cuerpo de caza o perpendicular
(rígida);trazas de operación rectificando el porte.

Pies

Fuertes, de forma redonda (intermedio entre el pie de gato y el pie de liebre).


Penalización: Pies demasiado largos, planos, aplastados; pies hacia afuera
(patizambo o hacia dentro (zambo), no suficientemente cubiertos de pelo.
Descalificación: Defectos graves de aplomos.
Uñas

Negras.
Penalización: Uñas grises.
Descalificación: Uñas blancas.

Almohadillas

Duras.
Penalización: Almohadilas sin elasticidad, demasiado aplastadas, demasiado

blandas.

Dedos

Cerrados.
Penalización: Dedos abiertos, demasiado largos o planos.

Pelo

Flexuoso, largo, seco (como el pelo de cabra), con un ligero subpelo.


Penalización: No suficientemente seco, ligeramente rizado, ausencia de subpelo. En
caso de demanda de confirmación: volver a los 6 meses; demasiado corto; pelo
fino.
Descalificación: Pelo de menos de 7 cm. Pelo suave o lanoso.

Manto

Todos los colores uniformes están admitidos, salvo los que mencionamos más
abajo. Los colores oscuros son más recomendables. No confundir el bicolor con un
ligero tono más claro en las extremidades, que no es otra cosa sino un comienzo
de despigmentación. Este tono, ligeramente más claro, tiene que estar dentro de la
misma gama de colores (leonado oscuro sobre leonado claro, negro oscuro sobre
negro claro, gris oscuro sobre gris claro, etc). El leonado debe ser encendido y
uniforme, no ser ni claro ni descolorido.
Penalización: Negro con demasiados reflejos rojizos; leonado insuficientemente
encendido, mancha blanca en el pecho; carbonado demasiado marcado al limite de
formar manto; leonado muy claro, descolorido.
Descalificación: Color blanco, marron, caoba, bicolor, franja blanca, pelos blancos al
final de las patas. Color leonado con manto carbonado formando manto. Color
demasiado claro.

Nota: Para el bicolor, mirar el color de la piel que será azulada en la base de las
partes oscuras y rosada en las partes claras.

Espolones

Espolones dobles en las patas traseras. Los perros aunque sean correctos, que
posean espolón simple, no podran ser premiados.
Los dobles espolones deberán estar constituidos de dos partes oseas con uñas,
situados lo más cerca posible del suelo, a fin de asegurar un mejor apoyo del pie.
Penalización: Implantados demasiado altos (media altura del metatarso); falta de
dos uñas; falta de una parte osea en un doble espolón.
Descalificación: Espolones simples; falta de espolones; falta de dos partes oseas en
un doble espolón aunque tenga uñas; falta de una parte osea en cada doble
espolón, aunque tenga uñas.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pastor Maremmano-Abruzzese


5 fotos de Pastor Maremmano-Abruzzese »

 Altura a la cruz: de 65 a 73 cm en los machos y de 60 a 68 cm en las hembras


 Peso: de 35 a 45 kg en los machos y de 30 a 40 kg en las hembras
 Capa: blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: inteligente y firme
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: guarda de rebaños y de fincas
 Necesidades del espacio: si es posible, jardín
 Alimentación del Pastor Maremmano-Abruzzese: de 600 a 700 g. diario de
alimento completo seco
 Arreglo: cepillado periódico
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar
En un principio, esta raza no existía como tal sino que los pastores italianos
diferenciaban dos razas bastante parecidas físicamente: el Pastor Maremmano y el
Pastor Abruzzese (de pelo más largo). En 1951, las dos razas se fundieron en una
sola dando paso al que hoy conocemos como Pastor Maremmano-Abruzzese.

Origen

Al igual que otros perros de pastor blancos como el Kuvasz, el Tchuvatch Eslovaco o
el Pastor Polaco de Podhale, el Pastor Maremmano-Abruzzese podría descender del
los dogos del Tíbet que siguieron a los hunos y a los mongoles en sus invasiones.
En Italia, los pastores utilizaron este perro para conducir y defender el rebaño y
para guardar la propiedad.

Comportamiento

El Pastor Maremmano-Abruzzese es un perro discreto, vivo, valiente, inteligente,


protector y alerta. Aunque no le gusta que lo traten como un juguete es bastante
tolerante y paciente con las travesuras de los niños. Es un perro amable y afectuoso
con sus dueños y muy distante con los extraños.

Aspecto

El Pastor Maremmano-Abruzzese es un perro grande, robusto, de constitución


sólida y con un dorso ancho y recto. Está cubierto por una larga capa blanca, algo
áspera y ligeramente ondulada. Tiene unas orejas pequeñas, de inserción alta y en
forma de “V”. La cola, insertada baja y bien provista de pelo, le llega hasta por
debajo del corvejón.

Cuidados específicos

El Pastor Maremmano-Abruzzese no puede estar encerrado dentro de casa.


Necesita un jardín en el que correr y un dueño que lo saque a diario a dar largos
paseos. No soporta bien el calor, es recomendable que en el jardín haya un espacio
con sombra en el que pueda protegerse del sol.
Es un perro poco sumiso por lo que el dueño debe educarlo con firmeza desde
cachorro.
Para evitar potenciales problemas de piel y mantener su pelaje en buen estado, es
recomendable cepillar al perro con regularidad, sobre todo en época de muda.

Salud

Como en la mayoría de las razas, los problemas de huesos son los más
preocupantes. A pesar de ser un perro fuerte, el Pastor Maremmano-Abruzzese
puede sufrir displasia de cadera, acondroplasia y luxación de rótula.

Estándar según la FCI del Pastor Maremmano-Abruzzese

Apariencia general

El pastor de la Maremma y de los Abruzos es un perro de gran tamaño,


poderoso, de aspecto rústico y al mismo tiempo majestuoso y de tipo bien
acusado. Su apariencia general de proporciones medianas es la de un perro
pesado, cuyo cuerpo es más largo que la altura a la cruz. También guarda armonía
en cuanto a su formato (correlación normal entre el tamaño y las diferentes partes
del cuerpo) y a los perfiles (concordancia entre los perfiles de la cabeza y del
cuerpo).

Proporciones importantes

La longitud de la cabeza corresponde a 4/10 de la altura a la cruz; la longitud del


hocico es inferior a la del cráneo en una décima parte. La longitud del cuerpo es
de 1/18 mayor que la altura a la cruz. La profundidad del tórax es ligeramente
inferior a la mitad de la altura a la cruz. (Ejemplo: En un perro de 68 cm, ésta
profundidad es de unos 32 cm).

Temperamento/Comportamiento

Su función principal de perro guardián y defensor de los rebaños y de los bienes.


En general se afirma en la manera en la cual cumple con sus tareas con
discernimiento, valor y decisión. Aunque es altivo y poco inclinado a la sumisión,
también sabe manifestar devoción a su amo y a los que lo rodean.

Cabeza

En conjunto, es grande y chata, de forma cónica y parecida a la del oso blanco.


Región craneal

 Cráneo: Es de buena amplitud con las caras laterales ligeramente convexas. Visto
de perfil, también es convexo. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y de la
caña nasal son ligeramente divergentes, lo que hace que el perfil de la cabeza sea
algo convexo. Los arcos superciliares son moderadamente arqueados. El surco
medio frontal es poco marcado. La cresta occipital es apenas visible.
 Depresión naso-frontal (Stop): Debe ser poco acentuada. El ángulo naso-frontal
es siempre muy abierto.

Región Facial

 Trufa: Es bastante grande y colocada en la línea de la caña nasal. Es húmeda y


fresca y las ventanas están bien abiertas; su color es negro. Vista de perfil, no debe
sobrepasar el plano vertical anterior de los labios.
 Hocico: Su longitud es inferior a la del cráneo en 1/10. Su altura, tomada al nivel de
la comisura labial, debe alcanzar la mitad de su longitud. Su anchura disminuye
progresivamente a medida que convergen las caras laterales del hocico hacia
adelante, conservando, sin embargo, una superficie anterior plana. La región sub-
orbital está ligeramente moldeada.
 Labios: Vistos de frente, en el punto donde se unen, los labios superiores
determinan en su borde inferior un arco de un radio muy corto. Siendo poco
desarrollados, apenas cubren los dientes de la mandíbula; por lo tanto, la comisura
labial es poco acentuada. En consecuencia, el perfil inferior lateral del hocico está
definido por los labios sólo en su parte anterior; en su parte posterior está definido
por la mandíbula y la comisura labial. El borde de los labios es de color negro.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas de aspecto robusto y desarrollo normal. Los
incisivos están implantados en ángulo recto; están bien alineados, de buen tamaño
y completos. Dientes blancos. La articulación es en forma de tijera.
 Mejillas: Son moderadamente visibles.
 Ojos: No son grandes, considerando el tamaño del perro. El iris es color ocre o
castaño oscuro. El globo ocular se presenta en posición lateral; no es ni hundido, ni
saliente. La mirada es alerta y atenta. La abertura palpebral es almendrada y los
bordes de los párpados son negros.
 Orejas: Son colocadas bien por encima de las arcadas cigomáticas. Son caídas,
pero muy móviles. Tienen forma triangular (en V) y su extremidad es en forma de
una punta aguda, nunca redondeada. Son pequeñas en relación con el tamaño del
perro, que es mediano. Por eso su longitud no debe sobrepasar los 12 cm. La
inserción no es muy ancha. Sólo se permite el corte de las orejas en los perros que
se utilizan como perros de rebaño.
Cuello

Su perfil superior es moderadamente arqueado. Su longitud no sobrepasa los 8/10


de la longitud de la cabeza, por lo cual el cuello es siempre más corto que ésta. Es
grueso, muy robusto y musculoso, siempre sin papada. Está cubierto de un pelo
largo y tupido que forma un collar particularmente visible en los machos.

Cuerpo

De construcción sólida. Su longitud sobrepasa a la altura a la cruz en 1/18.

 Línea superior: Es rectilínea desde la cruz hasta la grupa, en donde se hace


bastante oblicua.
 Cruz: Sobresale ligeramente de la línea de la espalda. Es amplia a causa de la

distancia que separa las puntas de los omoplatos.


 Espalda y Lomo: El perfil de la espalda es rectilíneo y su longitud corresponde
aproximadamente a 32% de la altura a la cruz. El lomo, que se une a la perfección
con la línea de la espalda, presenta un perfil ligeramente arqueado y sus músculos
son bien desarrollados y amplios. En cuanto a su longitud, el lomo corresponde a
1/5 de la altura a la cruz y su amplitud es casi igual.
 Grupa: Es amplia, robusta y bien musculosa. Su inclinación bajo la horizontal, que
va desde el anca hasta la raiz de la cola, es de 20°, aumentado a 30° y aún más si
nos referimos a la línea íleon-isquión: es por eso que la grupa del perro de pastor
de la Maremma y de los Abruzos debe calificarse como muy caida.
 Pecho: Amplio, profundo y bien convexo a la mitad de su altura; desciende hasta
los codos. Su circunferencia debe sobrepasar aproximadamente de un cuarto la
altura a la cruz; su amplitud máxima medida a la mitad de su altura, debe alcanzar
por lo menos 32% de la altura a la cruz y luego disminuir progresivamente hacia
abajo, pero conservando una buena amplitud en la región esternal. La altura del
pecho debe corresponder a la mitad de la altura a la cruz. Las costillas son bien
ceñidas y oblicuas con los espacios intercostales bien anchos. Las últimas falsas
costillas son largas, oblicuas y bien abiertas.
 Línea inferior: El perfil esterno-ventral se caracteriza por una región esternal larga
en forma de arco de círculo con un rayo largo que sube gradualmente hasta el
vientre.
Cola

Debido a la grupa muy caida, es implantada baja. Cuando el perro está en reposo
se extiende má allá del corvejón.
Colgante cuando el perro está en reposo, es llevada al nivel de la línea de la
espalda cuando está en acción y su extrmidad es bastante encorvada. El pelo de la
cola es bien tupido y sin flequillo.

Extremidades

Miembros anteriores

Tanto de frente como de perfil, los aplomos son uniformes. En conjunto, guardan
proporción con el resto del cuerpo y sus diferentes segmentos guardan armonía
entre sí.

 Hombros: Son largos y oblicuos con músculos poderosos; sus movimientos deben
ser muy libres. Su longitud es aproximadamente igual a un cuarto de la altura a la
cruz. Su oblicuidad bajo la horizontal es de 50° a 60°.
 Brazos: Están bien pegados al cuerpo en sus dos tercios superiores y sus músculos
son fuertes. Su oblicuidad bajo la horizontal varía entre 55° y 60°; su longitud
corresponde aproximadamente al 30% de la altura a la cruz. Su posición es casi
paralela a la del plano medio del cuerpo. La apertura del ángulo escápulo-humeral
varía entre 105° y 120°.
 Codos: Normalmente se presentan aplicados al pecho; su piel es suave y floja. Su
posición debe ser paralela al plano medio del cuerpo; la punta del codo debe ser
colocada sobre una vertical imaginaria que parte del ángulo posterior del
omoplato. La apertura del ángulo húmero-radial varía entre 145° y 150°.
 Antebrazos: Son rectilíneos y verticales, de huesos robustos. Su longitud es algo
mayor que la longitud del brazo, pero poco inferior al tercio de la altura a la cruz.
La extremidad anterior, tomada desde el terreno hasta el codo, mide unos 52,8%
de la altura a la cruz.
 Carpos: Prolongan la línea vertical del antebrazo. Son robustos, delgados, lisos y
gruesos. El hueso pisiforme es claramente visible.
 Metacarpos: Su longitud no debe ser nunca inferior a 1/6 de la del miembro
anterior medida desde el terreno hasta el codo. Los metacarpos son bien delgados,
con un mínimo de tejido sub-cutáneo. Vistos de perfil, son algo oblicuos hacia
adelante.
 Pies anteriores: Son grandes, redondos, con dedos juntos que están cubiertos de
pelo corto y denso. Las uñas son preferiblemente negras. Se acepta el color castaño
oscuro.
Miembros posteriores

En conjunto y tanto de frente como de perfil, los aplomos son uniformes. Guardan
proporción con el resto del cuerpo y sus diferentes segmentos guardan armonía
entre sí.

 Muslos: Son largos, anchos, de músculos salientes y con un borde superior


ligeramente convexo. Su anchura, medida de un borde al otro, corresponde a ¾ de
su longitud. El muslo es algo oblicuo de arriba hacia abajo y desde atrás hacia
adelante. El ángulo coxo-femoral es de unos 100 grados.
 Rodillas: Se presentan perfectamente en la vertical de la extremidad, sin desviarse
ni hacia adentro, ni hacia afuera. El ángulo fémoro-tibial, bastante abierto, varía
entre 135 y 140 grados.
 Piernas: Su longitud, poco inferior a la del muslo, corresponde a 32,5% de la altura
a la cruz. Su oblicuidad bajo la horizontal es de unos 60 grados. Los huesos son
robustos, los músculos delgados y la acanaladura de la pierna es bien marcada.
 Corvejones: Son gruesos. Sus caras laterales son bien anchas. La apertura del
ángulo del corvejón varía entre 140 y 150 grados.
 Metatarsos: Fuertes, delgados y anchos. Su altura alcanza el 30% de la altura a la
cruz. Espolones eventualmente presentes deben ser eliminados.
 Pies posteriores: Con las mismas características de los delanteros, pero más
ovalados.

Movimiento

El paso y el trote son alargados.

Piel

Está bien pegada a todo el cuerpo y es más bien gruesa. Las mucosas y el tercer
párpado, así como la almohadilla central y los tubérculos digitales son negros.

Pelaje

Pelo

Es bien tupido. Es largo y más bien áspero al tacto, parecido a una crin rígida; se
presenta bien pegado sobre todo el cuerpo. Se acepta una leve ondulación. Forma
un collar importante alrededor del cuello y flequillos no muy largos sobre los
bordes posteriores de las extremidades.
Por el contrario, es corto sobre el hocico, el cráneo, las orejas y el borde anterior de
las extremidades. Sobre el tronco, la longitud del pelo llega a los 8 cm. La capa
interna de pelos sólo es abundante en invierno.

Color

Blanco sólido. Se aceptan los tonos marfil, anaranjado pálido o limón, pero sólo
dentro de ciertos límites.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: De 65 a 73 cm.
 Hembras: De 60 a 68 cm.

Peso

 Machos: De 35 a 45 kg.
 Hembras: De 30 a 40 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Estas mismas modalidades se aplican a los perros que presentan ambladura
bastante prolongada y a aquellos cuyos espolones no hayan sido eliminados.

Faltas de descalificación

 Trufa completamente despigmentada.


 Caña nasal visiblemente arqueada o cóncava.
 Prognatismo superior.
 Despigmentación moderada o bilateral de los párpados.
 Ojos gazeos.
 Estrabismo bilateral.
 Ausencia de cola o cola corta, tanto congénita como adquirida.
 Pelo ensortijado.
 Pelaje color Isabela; manchas claramente definidas color Isabela o marfil; tonos
color negro.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Ejes cráneo-faciales convergentes.
 Prognatismo inferior acentuado que causa desfiguración.
 Cola enroscada sobre la espalda.
 Ambladura prolongada.
 Tamaño por encima o por debajo de lo establecido por el estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pastor Polaco de Podhale


11 fotos de Pastor Polaco de Podhale »

 Altura a la cruz: entre 65 y 70 cm en los machos y entre 60 y 65 cm en las hembras


 Peso: de 30 a 45 kg
 Capa: blanca
 Promedio de vida: entre once y trece años
 Carácter: valiente, tranquilo, listo y vigilante
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de pastor, perro guardián y perro de compañía
 Necesidades del espacio: imprescindible un jardín
 Alimentación del Pastor Polaco de Podhale: de 500 a 600 g. diarios de alimento
completo seco
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

El Pastor Polaco de Podhale utiliza su blanco pelaje para pasar desapercibido


entre las ovejas (a las que vigila) y de paso confundir a los depredadores que están
al acecho.

Origen

Como la gran mayoría de molosos, es probable que el Pastor de Podhale


descienda de los perros pastores del Tíbet instalados en los Balcanes hasta el
Cáucaso. Este perro fue utilizado en las altas montañas del Tatra, región de Podhale
(Polonia), para proteger el ganado de depredadores como lobos, linces y otros
perros vagabundos. En Polonia hay dos tipos de perros: éste, para defender el
rebaño y el Pastor de las Llanuras, para guardarlo y guiarlo.

Comportamiento
El Polaco de Podhale es un perro inteligente al que le gusta tomar la iniciativa.
Tiene un carácter firme, tranquilo, afable y bastante independiente. Es un poco
desconfiado con los extraños pero afectuoso, fiel y obediente con sus dueños y los
niños, a los que vela y protege.

Aspecto

El Pastor de Podhale es de espalda recta y ancha, de cuerpo largo y macizo y de


extremidades fuertes y musculosas. Tiene una cabeza delgada con un stop
bastante marcado. Las orejas son medianas, triangulares, bastante gruesas y bien
provistas de pelo. La cola no está insertada muy alta, le llega hasta el corvejón y se
curva ligeramente hacia arriba en su extremo. Tiene un pelo de color blanco, denso,
recto o ligeramente ondulado.

Cuidados específicos

Hay que educarlo con firmeza (que no quiere decir violencia) y acostumbrarlo al
ambiente familiar desde cachorro. El Podhale tiene un alto sentido de la jerarquía y
si el dueño no le deja claro quién manda desde el principio, el perro tomará el
mando en cuanto tenga ocasión.
Es un perro rústico que necesita espacio, hacer ejercicio y salir a pasear con sus
dueños. Lo ideal sería que pudiese campara a sus anchas por un jardín, pues puede
soportar tanto bajas temperaturas como el calor del verano, su pelo lo protege en
ambos casos.
Es recomendable cepillar el extenso pelaje de forma regular y en época de muda,
hacerlo con mayor frecuencia.

Salud

Como la mayor parte de las razas grandes, el Pastor Polaco de Podhale puede
sufrir displasia de cadera y de codo. Algunos ejemplares también pueden padecer
problemas oculares, sobre todo de glaucoma.
Estándar según la FCI del Pastor Polaco de Podhale

Apariencia general

Su constitución fuerte y compacta denota poder y movilidad.

Proporciones importantes

Su cuerpo tiene la forma de un rectángulo; el de los machos es un poco más corto


que el de las hembras.

Temperamento y comportamiento

Es un perro de temperamento tranquilo, además de ser inteligente y vigilante.

Cabeza

Es delgada, de tamaño proporcionado. La lleva a una altura mediana, tanto cuando


el perro está en acción, como cuando está en reposo.

Región craneal

 Cráneo: La bóveda craneana es de perfil ligeramente convexo. El surco frontal es


poco marcado.
 Depresión naso-frontal (Stop): Claramente marcada, pero sin corte abrupto.

Región Facial

 Trufa: De tamaño mediano, con las ventanas bien abiertas. Su color es negro.
 Hocico: Es fuerte y disminuye gradualmente. Su longitud es algo mayor o igual a la
del cráneo. La caña nasal es ancha.
 Labios: Se presentan apretados y bien ajustados. Los bordes son de color oscuro.
 Mandíbulas/Dientes: La dentadura es fuerte y todos los dientes son regularmente
implantados. La articulación es en forma de tijera, aunque se acepta la articulación
en forma de pinza.
 Ojos: De tamaño mediano, ligeramente oblicuos y llenos de expresión. El iris es de
color pardo oscuro y el borde de los párpados es también oscuro.
 Orejas: Son implantadas al nivel del ángulo externo del ojo, o un poco más arriba.
Son de longitud mediana y bastante gruesas. Tienen forma triangular y están bien
cubiertas de pelo. El borde anterior externo toca ligeramente la cabeza. El pabellón
de la oreja es móvil.

Cuello

Es musculoso, de una longitud mediana sin papada. La crin es abundante. La línea


superior del cuello se eleva por encima de la línea de la espalda.

Cuerpo

Es largo y macizo.

 Cruz: Es ancha y nítidamente observable.


 Espalda: Recta y ancha.
 Lomo: Es amplio y está bien insertado.
 Grupa: Oblicua; desciende en leve pendiente.
 Pecho: Caja torácica profunda; las costillas son inclinadas y algo planas.
 Vientre: Muy poco retraido.

Cola

No es insertada muy alta; la lleva bajo de la línea superior. Cuando el perro está en
acción, la levanta por encima de la espalda, pero no la encorva. Cuando la cola cae,
alcanza el corvejón; su extremidad puede encorvarse un poco.

Extremidades

Miembros anteriores

Son musculosos; con huesos fuertes pero no pesados; vistos de perfil, están bien
aplomados.
 Omoplatos: Son ligeramente oblicuos y están bien pegados al cuerpo.
 Metacarpos: Son muy ligeramente inclinados.
 Pies: Compactos, formando un pie ovalado come un puño relativamente grande.
Los espacios interdigitales tienen pelos. Las almohadillas son fuertes, duras y su
pigmentación es oscura. Las uñas son fuertes, romas, de color oscuro.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás, son verticales; vistos de perfil, son moderadamente angulosos.

 Metatarso: Es vertical.
 Pies: Con las mismas características que los pies de las extremidades anteriores.

Pelaje

Pelo

Es corto y denso sobre la cabeza, el hocico, la parte delantera de las extremidades


anteriores y sobre las extremidades posteriores, del corvejón hacia abajo. Sobre el
cuello y el tronco el pelo es largo y denso, recto o ligeramente ondulado, duro al
tacto. La capa interna de pelos es abundante. En el cuello, la crin es abundante. Los
muslos también están cubiertos de un pelo abundante y largo, así como la cola en
donde el pelo forma un penacho.

Color

Blanco sólido. Pequeñas manchas color crema no son deseables.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: Entre 65 y 70 cm.


 Hembras: Entre 60 y 65 cm.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Surco frontal muy marcado.


 Trufa o borde de los labios y párpados poco pigmentados.
 Ojos claros llamados «ojo de oso».
 Entropión.
 Orejas de implantación alta, colocadas hacia atrás o cortadas.
 Cuello llevado horizontalmente.
 Grupa demasiado alta.
 Cola siempre llevada por encima de la línea de la espalda.
 Espolones.
 Ausencia de pelos entre los dedos.
 Crin en el cuello poco abundante y extremidades que presentan poco pelo.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Depresión naso-frontal poco marcada.
 Hocico puntiagudo.
 Imporante falta de dientes.
 Prognatismo superior o inferior.
 Ectropión.
 Pelo rizado o sedoso.
 Ausencia de la capa interna de pelos.
 Pelaje manchado.
 Nerviosismo.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pequeño Münsterländer


27 fotos de Pequeño Münsterländer »

 Altura a la cruz: de 50 a 56 cm
 Peso: 15 kg
 Capa: marrón y blanca jaspeada
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: dócil y sensato
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de muestra
 Necesidades del espacio: casa preferentemente con jardín
 Alimentación del Pequeño Münsterländer: unos 320 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: algunos cepillados
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra
continentales

Recomendar
El Pequeño Münsterländer (Kleiner Münsterländer), que de pequeño no tiene
nada, es un perro cazador polivalente: no sólo muestra piezas de pluma y pelo sino
que también cobra en terrenos llanos y en aguas profundas.

Origen

Se cree que el Pequeño Münsterländer desciende del Spaniel Francés o del


Epagneul Bretón, aunque no se puede asegurar. Lo que sí sabemos es que es un
perro de muestra alemán que se ha utilizado durante siglos en la caza con
escopeta y con red. En el siglo XIX, existían en el país una gran variedad de perros
de muestra de diferentes tamaños y tonalidades diversas y hacia 1870, los cinófilos
germánicos decidieron fijar las características de cada uno. Los criadores de
Münster empezaron a criar sus Epagneuls como raza distinta y a raíz de cruces con
Perros de Muestra Alemanes de Pelo Largo, nacieron el Gran Münsterländer y el
Pequeño Münsterländer.

Comportamiento

El Kleiner Münsterländer es sociable, equilibrado, alerta, leal, afectuoso y siente


un gran apego por su familia. Es inteligente y fácil de adiestrar, siempre y cuando el
dueño se muestre firme y coherente durante su educación. Le gusta nadar y
caminar.

Aspecto

El Pequeño Münsterländer es un perro de proporciones equilibradas, de cuerpo


fuerte y armónico y pecho bien descendido y amplio. Tiene la cabeza ligeramente
arqueada, el stop poco marcado y el hocico largo y recto. Sus orejas, implantadas
altas, son ancha y las lleva bien pegadas a la cabeza. La cola es de longitud
mediana y está cubierta de flecos. Tiene un pelo liso, apretado, de longitud
mediana y levemente ondulado que es de color marrón y blanco jaspeado.

Cuidados específicos
El Kleiner Münsterländer necesita un dueño que le pueda dedicar tiempo, que
juegue con él y que lo saque a dar largos paseos, haga el tiempo que haga.
También sería ideal que pudiese campar a sus anchas por un jardín.
Si se deja al perro solo durante largos períodos de tiempo puede que se vuelva
escandaloso y destructivo.
Su pelo es fácil de cuidar, basta con cepillarlo cada dos o tres días y con más
frecuencia en épocas de muda. También es recomendable inspeccionar los ojos y
oídos a menudo para comprobar que el perro no ha cogido ninguna infección.

Salud

Durante años el Kleiner Münsterländer ha tenido una cría muy selectiva por lo
que la raza no presenta enfermedades hereditarias graves. Existe una baja
incidencia de cataratas y de displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Pequeño Münsterländer

Apariencia general

Aristocrático y elegante, su cuerpo tiene una estructura de tamaño medio, fuerte y


armónico, de proporciones equilibradas. Cabeza aristocrática. Con una postura
erguida, muestra las líneas fluidas de su cuerpo y su cola con un porte plano.
Miembros anteriores bien cubiertos de plumas, miembros posteriores con
pantalones con la cola mostrando una marcada bandera.
Su pelo brillante debería ser liso a levemente ondeado, tupido y no demasiado
largo.
Sus movimientos son armónicos cubriendo bien la superficie.

Proporciones importantes

 El largo del cuerpo medido desde la punta del esternón hasta el isquion debe ser
mayor que la altura a la cruz como máximo 5 cm.
 El largo del cráneo desde la protuberancia occipital hasta el stop es igual al largo
del hocico desde el stop hasta la trufa.

Temperamento/Comportamiento

El pequeño Münsterländer es un perro inteligente, hábil para el aprendizaje,


temperamental y equilibrado. Su carácter es estable; atento y amigable con las
personas (apto para la familia). Buena relación social y habilidad para la disposición
con el guía (aptitud para equipo). Instinto apasionado y perseverante hacia la
presa, condiciones múltiples para la caza como así también nervios templados y
agudeza.

Cabeza

Su cabeza y expresión acuñan su tipicidad.

Región craneal

 Cráneo: Aristocrático, seco, plano a levemente abovedado.


 Depresión naso-frontal (Stop): Levemente marcado aunque claramente
reconocible.

Región Facial

 Trufa: Unicolor, marrón.


 Hocico: Fuerte, largo, caña nasal recta.
 Labios: Cortos, bien superpuestos, bien pigmentados, unicolores marrón.
 Mandíbulas/Dientes: Dientes grandes y blancos. Mandíbulas fuertes con una
mordida en tijera regular y completa, en la cual los incisivos superiores cierran
delante de los inferiores sin perder el contacto y los dientes están colocados
verticales en las mandíbulas. Con 42 dientes de acuerdo a la fórmula dentaria. Se
permite mayor o menor número de 2xP1.
 Mejillas: Fuertes y bien musculosas.
 Ojos: De tamaño mediano, ni protuberantes ni hundidos. En lo posible de color
marrón oscuro. Párpados bien pegados al globo ocular cubriendo la conjuntiva.
 Orejas: Anchas, de inserción alta, bien pegadas a la cabeza; se tornan puntiagudas
en su borde inferior y no sobrepasan la comisura labial.

Cuello

Su largo debe estar en armonía con el aspecto general, ensanchándose algo hacia
el tronco. Nuca muy musculosa y levemente abovedada. Piel de la garganta bien
apretada.
Cuerpo

 Línea superior: Derecha, inclinándose levemente.


 Cruz: Marcada.
 Dorso: Fuerte, con buena musculatura. La espina dorsal debe estar cubierta de
músculos.
 Lomo: Corto, ancho y musculoso.
 Grupa: Larga y ancha con una leve inclinación hacia la cola y con buena
musculatura. Pelvis ancha.
 Pecho: Mas profundo que ancho con un esternón que llegue lo máximo posible
hacia atrás. Costillas bien arqueadas.
 Línea inferior y vientre: Elegante, se desarrolla con un leve arqueado hacia atrás.
Seca.

Cola

De inserción alta con una bandera larga. Su inserción es fuerte afinándose luego.
Largo medio. En reposo hacia abajo, en movimiento su porte es horizontal y
oscilante, no demasiado por sobre la línea superior. Su último tercio puede
doblarse ligeramente hacia arriba.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Vistos de frente derechos y en lo posible paralelos. Vistos de perfil


miembros colocados bien debajo del cuerpo. La distancia del suelo al codo debería

ser la misma que del codo a la cruz.


 Hombros: Escápulas bien ajustadas, fuerte musculatura. La escápula y el antebrazo
forman un ángulo correcto de aproximadamente 90°.
 Brazo: En lo posible largo y bien musculoso.
 Codo: Pegado al cuerpo sin girar ni hacia adentro ni hacia fuera. Brazo y antebrazo
forman un ángulo correcto.
 Antebrazo: Huesos fuertes colocados verticalmente.
 Articulación del carpo: Fuerte.
 Metacarpo: Apenas dirigido hacia delante.
 Pie anterior: Redondo y arqueado con dedos bien juntos y almohadillas gruesas,
ásperas y resistentes sin exuberante pelo. Pies paralelos tanto parado como
durante el movimiento sin girarse ni hacia adentro ni hacia fuera.

Miembros posteriores

 En conjunto: Vistos de atrás derechos y paralelos. Angulaciones correctas de


rodilla y articulaciones. Huesos fuertes.
 Muslo: Largo, ancho y musculoso. La pelvis y el muslo forman un ángulo correcto.
 Pierna: Larga, musculosa y tendinosa.
 Articulación del tarso: Fuerte.
 Metatarso: Corto, colocación vertical.
 Pie posterior: Redondo y arqueado con dedos bien juntos y almohadillas gruesas,
ásperas y resistentes sin exuberante pelo. Pies paralelos tanto parado como
durante el movimiento sin girarse ni hacia adentro ni hacia fuera.

Movimiento

Cubre la superficie con mucho empuje y el correspondiente alcance. Miembros


anteriores y posteriores derechos y paralelos manteniendo al mismo tiempo una
actitud orgullosa. No se desea un paso de ambladura.

Piel

Muy adherente, sin formar pliegues.

Pelaje

Pelo

Tupido, de largo medio, liso a algo ondeado, bien pegado e impermeable. El


contorno de su silueta no debe estar oculto debajo de un pelo demasiado largo. El
pelo tupido debe dar la mejor protección posible ante las inclemencias del clima,
influencias del terreno y para evitar lastimaduras. Es una falta un pelaje corto y liso.
Miembros anteriores con plumas, miembros posteriores hasta la articulación del
talón con pantalones. La cola tiene una bandera larga y su punta es de color
blanco. Es indeseable abundante pelo en el pecho.

Color
Marrón blanco y marrón roano con placas marrones, manto moteado. Se permite
una lista blanca en la cabeza, se toleran marcaciones fuego en el hocico, ojos y
alrededor del ano.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: 54 cm.
 Hembras: 52 cm.

Se permite una variación en el tamaño de más o menos 2 cm.

Faltas

Cualquier desviación a los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Estructura del cuerpo pesada y de huesos toscos.


 Desviaciones notables en las proporciones tronco, cuello y altura a la cruz.
 Mas del 50 % de la trufa manchada o de color carne.
 Hocico en punta. Puente nasal cóncavo.
 Ojos demasiado claros. Ojos amarillo claro de ave de rapiña.
 Ausencia notable de profundidad de pecho o caja torácica demasiado plana o en
forma de tonel.
 Articulación del codo fuertemente girada hacia fuera o hacia adentro.
 Metacarpo inclinado.
 Garrón de vaca o en forma de barril muy marcado, tanto parado como durante el
movimiento.
 Dedos separados, o sea pie abierto, pie plano (vencido).
 Movimiento pesado.
 Orejas lisas, sin pelo que las cubra. Mechones de pelo demasiado largos o
enrulados en las orejas.
 Pelo demasiado enrulado.
 Desviaciones en la altura mayor de 2 cm en más o en menos y no mayor de 4 cm
en más o en menos.

Faltas eliminatorias

 Temor, agresividad. Temor al disparo y a la presa salvaje.


 Desviaciones marcadas de tipo según el sexo.
 Malformaciones sexuales.
 Trufa totalmente despigmentada.
 Todas las desviaciones de una correcta mordida en tijera.
 Mayor o menor número de 2xP1.
 Hendidura en paladar y labios.
 Ojos de ave de rapiña.
 Ectropión, entropión, distiquiasis (doble hilera de pestañas).
 Papada muy marcada.
 Dorso encarpado muy evidente.
 Dorso fuertemente hundido. Deformidad en la espina dorsal.
 Caja torácica deformada.
 Cola quebrada, enroscada u otras faltas en la cola como por ejemplo cola muy
corta o demasiado larga.
 Unicolor.
 Desviaciones en la altura mas de +/- 4 cm.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro de Agua Frisón


11 fotos de Perro de Agua Frisón »

 Altura a la cruz: 59 cm en los machos y 55 cm en las hembras


 Peso: unos 20 kg
 Capa: negra, marrón y blanca, azul y blanca
 Promedio de vida: unos doce años
 Carácter: valiente, ardiente, independiente y buen guardián
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de caza en el agua; perro de guarda y de compañía
 Necesidades del espacio: jardín
 Alimentación del Perro de Agua Frisón: unos 400 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: cepillados
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros de agua

Recomendar
El Perro de Agua Frisón debe el nombre a su provincia de origen: Frisia (Holanda).
En su país de origen y en los países de habla inglesa se lo conoce como
Wetterhoun, que significa perro de agua en el idioma frisón.

Origen

Los orígenes del Perro de Agua Frisón son bastante inciertos, se cree que tanto
este perro como el resto de perros de agua y épagneuls nacieron en el noroeste de
Europa y con los años, se fueron adaptando a los diferentes estilos de caza. El
Wetterhoun es un buen cazador de animales acuáticos y en especial, se lo
utilizaba en la caza de la nutria.

Comportamiento

El Perro de Agua Frisón es amigable, valiente, un poco testarudo, inteligente,


alerta y un tanto independiente. Reservado con los desconocidos es cariñoso con
su familia y los niños, siempre y cuando éstos lo traten con respeto. Es un perro de
carácter fuerte, es conveniente que el dueño lo eduque con firmeza, de otro modo
el animal puede ignorar las órdenes. Como buen perro de agua, le encanta nadar,
ya sea en la playa, en un lago o en un río.

Aspecto

El Wetterhoun es cuadrado, compacto, de pecho ancho y de espalda corta y recta.


Su pelaje es grueso, denso y rizado y le cubre todo el cuerpo a excepción de la
cabeza y las piernas, que están revestidas de un pelo más corto. La capa puede ser
negra, marrón y blanca o azul y blanca. Tiene las orejas implantadas algo bajas, son
de longitud mediana y están cubiertas por un pelo rizado bastante largo. La cola es
larga y la lleva enroscada por encima o al lado de la grupa.

Cuidados específicos

El Perro de Agua Frisón no es un perro para tenerlo encerrado dentro de casa, su


temperamento activo le hace preferir un jardín en el que poder hacer el suficiente
ejercicio para quemar todas sus energías. Es recomendable proporcionarle largas
caminatas y alguna que otra excursión en la que pueda darse un buen chapuzón.
Su pelo grueso y denso no necesita muchos cuidados, basta con cepillarlo y
peinarlo con regularidad. Hay que ir controlando y limpiando el interior de las
orejas para evitar posibles infecciones.

Salud

Los principales problemas que puede padecer el Wetterhoun son epilepsia y


displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Perro de Agua Frisón

Apariencia general

Perro bien balanceado utilizado desde la antigüedad para la cacería de la nutria.


Sin ser tosco ni torpe, presenta una constitución fuerte, compacta, y cuadrada. La
piel es firme, sin pliegues ni papada; los labios no son colgantes.

Temperamento/Comportamiento

Es un perro tranquilo, con cáracter obstinado; reservado con los extraños, es el


perro guardián ideal.

Cabeza

Seca, fuerte y poderosa; su tamaño está en buena proporción con el cuerpo.

Región craneal

 Cráneo: El cráneo y el hocico tienen la misma longitud. El cráneo ligeramente


abombado da la impresión de ser más ancho que largo y desciende hacia las
mejillas formando una ligera convexidad.
 Depresión naso-frontal (Stop): Poco marcada.

Región Facial
 Trufa: Es negra en perros de color básico negro y parda en perros de color básico
pardo. La trufa está bien desarrollada, no hendida y las ventanas están bien

abiertas.
 Hocico: Poderoso, se adelgaza gradualmente hacia el extremo de la nariz sin ser
puntiagudo, sino es más bien truncado en su extremo. Caña nasal amplia y recta;
vista de perfil, no debe ser cóncava ni convexa.
 Labios: Adherentes, no colgantes.
 Mandíbulas/Dientes: Mordida de tijera poderosa.
 Mejillas: Poseen una musculatura de desarrollo moderado.
 Ojos: De tamaño mediano, ovalados; párpados bien pegados, conjuntiva no visible.
Los ojos están colocados en forma ligeramente oblícua, lo que le confiere al perro
un aspecto algo rabioso. Los ojos no sobresalen ni están hundidos. Su color es
pardo oscuro en perros cuyo color básico es el negro, y pardo en perros cuyo color
básico es pardo. Son sancionados los ojos de ave de rapiña.
 Orejas: De inserción bastante baja. El pabellón externo está tan poco desarrollado
que las orejas cuelgan aplanadas a los lados de la cabeza, sin formar un pliegue. No
son aceptables los pabellones auriculares demasiado desarrollados que no se
pliegan directamente en la inserción sino más abajo y que, por tanto, no cuelgan
aplanados a los lados de la cabeza. La oreja es de tamaño mediano y tiene la forma
de una paleta de albañil. El pelo que cubre a las orejas es típico de la raza: es
rizado, bastante largo en la base y se torna más corto hacia los extremos de
manera que en el tercio inferior las orejas están cubiertas de pelo corto.

Cuello

Corto y fuerte, redondeado; forma con la línea superior de la espalda un ángulo tan
obtuso, la cabeza siendo normalmente llevada baja. El cuello está ligeramente
arqueado y no presenta ni piel suelta ni papada.

Cuerpo

Muy fuerte.

 Espalda: Recta y corta.


 Lomo: Fuerte.
 Grupa: Poco inclinada.
 Pecho: Visto desde el frente, es amplio; es más amplio que profundo de manera
que los miembros anteriores están bien separados entre sí. El antepecho
redondeado no alcanza más abajo del nivel de los codos. Las costillas son bien
arqueadas y muy desarrolladas hacia atrás.
 Línea inferior y vientre: Solamente moderadamente retraídos.

Cola

Larga, llevada en forma de anillo a un lado o sobre la grupa.

Extremidades

Miembros anteriores

 Hombros: Escápulas bien pegadas al tronco, oblicuas, con buena angulación de la


articulación escápulo-humeral.
 Antebrazo: Fuerte y bien recto.

 Metacarpo: Recto, no inclinado.


 Pies anteriores: Redondos, dedos bien desarrollados y arqueados, almohadillas
duras.

Miembros posteriores

Fuertes, con angulaciones moderadas en todas sus articulaciones.

 Piernas: No muy largas.


 Articulación tibio-tarsiana: En posición baja.
 Metatarso: Corto.
 Pies posteriores: Redondos con almohadillas bien desarrolladas.

Pelaje

Pelo
Con excepción de la cabeza y extremidades, el cuerpo está totalmente cubierto de
rizos densos formados por mechones de pelo duros y fuertes. La presencia de rizos
escasos así como rizos en forma de mechones delgados le confieren al perro un
aspecto lanoso, lo cual es considerado como falta grave. El pelo es bastante áspero
y grasoso al tacto.

Color

Unicolor negro o pardo, así como negro o pardo con marcas blancas, pudiendo
aparecer en la parte blanca un moteado o un pelo mezclado.

Tamaño

 Machos: Unos 59 cm.


 Hembras: Unos 55 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro de Agua Frisón


11 fotos de Perro de Agua Frisón »

 Altura a la cruz: 59 cm en los machos y 55 cm en las hembras


 Peso: unos 20 kg
 Capa: negra, marrón y blanca, azul y blanca
 Promedio de vida: unos doce años
 Carácter: valiente, ardiente, independiente y buen guardián
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de caza en el agua; perro de guarda y de compañía
 Necesidades del espacio: jardín
 Alimentación del Perro de Agua Frisón: unos 400 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: cepillados
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros de agua

Recomendar
El Perro de Agua Frisón debe el nombre a su provincia de origen: Frisia (Holanda).
En su país de origen y en los países de habla inglesa se lo conoce como
Wetterhoun, que significa perro de agua en el idioma frisón.

Origen

Los orígenes del Perro de Agua Frisón son bastante inciertos, se cree que tanto
este perro como el resto de perros de agua y épagneuls nacieron en el noroeste de
Europa y con los años, se fueron adaptando a los diferentes estilos de caza. El
Wetterhoun es un buen cazador de animales acuáticos y en especial, se lo
utilizaba en la caza de la nutria.

Comportamiento

El Perro de Agua Frisón es amigable, valiente, un poco testarudo, inteligente,


alerta y un tanto independiente. Reservado con los desconocidos es cariñoso con
su familia y los niños, siempre y cuando éstos lo traten con respeto. Es un perro de
carácter fuerte, es conveniente que el dueño lo eduque con firmeza, de otro modo
el animal puede ignorar las órdenes. Como buen perro de agua, le encanta nadar,
ya sea en la playa, en un lago o en un río.

Aspecto

El Wetterhoun es cuadrado, compacto, de pecho ancho y de espalda corta y recta.


Su pelaje es grueso, denso y rizado y le cubre todo el cuerpo a excepción de la
cabeza y las piernas, que están revestidas de un pelo más corto. La capa puede ser
negra, marrón y blanca o azul y blanca. Tiene las orejas implantadas algo bajas, son
de longitud mediana y están cubiertas por un pelo rizado bastante largo. La cola es
larga y la lleva enroscada por encima o al lado de la grupa.

Cuidados específicos

El Perro de Agua Frisón no es un perro para tenerlo encerrado dentro de casa, su


temperamento activo le hace preferir un jardín en el que poder hacer el suficiente
ejercicio para quemar todas sus energías. Es recomendable proporcionarle largas
caminatas y alguna que otra excursión en la que pueda darse un buen chapuzón.
Su pelo grueso y denso no necesita muchos cuidados, basta con cepillarlo y
peinarlo con regularidad. Hay que ir controlando y limpiando el interior de las
orejas para evitar posibles infecciones.

Salud

Los principales problemas que puede padecer el Wetterhoun son epilepsia y


displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Perro de Agua Frisón

Apariencia general

Perro bien balanceado utilizado desde la antigüedad para la cacería de la nutria.


Sin ser tosco ni torpe, presenta una constitución fuerte, compacta, y cuadrada. La
piel es firme, sin pliegues ni papada; los labios no son colgantes.

Temperamento/Comportamiento

Es un perro tranquilo, con cáracter obstinado; reservado con los extraños, es el


perro guardián ideal.

Cabeza

Seca, fuerte y poderosa; su tamaño está en buena proporción con el cuerpo.

Región craneal

 Cráneo: El cráneo y el hocico tienen la misma longitud. El cráneo ligeramente


abombado da la impresión de ser más ancho que largo y desciende hacia las
mejillas formando una ligera convexidad.
 Depresión naso-frontal (Stop): Poco marcada.

Región Facial
 Trufa: Es negra en perros de color básico negro y parda en perros de color básico
pardo. La trufa está bien desarrollada, no hendida y las ventanas están bien

abiertas.
 Hocico: Poderoso, se adelgaza gradualmente hacia el extremo de la nariz sin ser
puntiagudo, sino es más bien truncado en su extremo. Caña nasal amplia y recta;
vista de perfil, no debe ser cóncava ni convexa.
 Labios: Adherentes, no colgantes.
 Mandíbulas/Dientes: Mordida de tijera poderosa.
 Mejillas: Poseen una musculatura de desarrollo moderado.
 Ojos: De tamaño mediano, ovalados; párpados bien pegados, conjuntiva no visible.
Los ojos están colocados en forma ligeramente oblícua, lo que le confiere al perro
un aspecto algo rabioso. Los ojos no sobresalen ni están hundidos. Su color es
pardo oscuro en perros cuyo color básico es el negro, y pardo en perros cuyo color
básico es pardo. Son sancionados los ojos de ave de rapiña.
 Orejas: De inserción bastante baja. El pabellón externo está tan poco desarrollado
que las orejas cuelgan aplanadas a los lados de la cabeza, sin formar un pliegue. No
son aceptables los pabellones auriculares demasiado desarrollados que no se
pliegan directamente en la inserción sino más abajo y que, por tanto, no cuelgan
aplanados a los lados de la cabeza. La oreja es de tamaño mediano y tiene la forma
de una paleta de albañil. El pelo que cubre a las orejas es típico de la raza: es
rizado, bastante largo en la base y se torna más corto hacia los extremos de
manera que en el tercio inferior las orejas están cubiertas de pelo corto.

Cuello

Corto y fuerte, redondeado; forma con la línea superior de la espalda un ángulo tan
obtuso, la cabeza siendo normalmente llevada baja. El cuello está ligeramente
arqueado y no presenta ni piel suelta ni papada.

Cuerpo

Muy fuerte.

 Espalda: Recta y corta.


 Lomo: Fuerte.
 Grupa: Poco inclinada.
 Pecho: Visto desde el frente, es amplio; es más amplio que profundo de manera
que los miembros anteriores están bien separados entre sí. El antepecho
redondeado no alcanza más abajo del nivel de los codos. Las costillas son bien
arqueadas y muy desarrolladas hacia atrás.
 Línea inferior y vientre: Solamente moderadamente retraídos.

Cola

Larga, llevada en forma de anillo a un lado o sobre la grupa.

Extremidades

Miembros anteriores

 Hombros: Escápulas bien pegadas al tronco, oblicuas, con buena angulación de la


articulación escápulo-humeral.
 Antebrazo: Fuerte y bien recto.

 Metacarpo: Recto, no inclinado.


 Pies anteriores: Redondos, dedos bien desarrollados y arqueados, almohadillas
duras.

Miembros posteriores

Fuertes, con angulaciones moderadas en todas sus articulaciones.

 Piernas: No muy largas.


 Articulación tibio-tarsiana: En posición baja.
 Metatarso: Corto.
 Pies posteriores: Redondos con almohadillas bien desarrolladas.

Pelaje

Pelo
Con excepción de la cabeza y extremidades, el cuerpo está totalmente cubierto de
rizos densos formados por mechones de pelo duros y fuertes. La presencia de rizos
escasos así como rizos en forma de mechones delgados le confieren al perro un
aspecto lanoso, lo cual es considerado como falta grave. El pelo es bastante áspero
y grasoso al tacto.

Color

Unicolor negro o pardo, así como negro o pardo con marcas blancas, pudiendo
aparecer en la parte blanca un moteado o un pelo mezclado.

Tamaño

 Machos: Unos 59 cm.


 Hembras: Unos 55 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro de Agua Portugués


12 fotos de Perro de Agua Portugués »

 Altura a la cruz: de 50 a 57 cm en los machos y de 43 a 52 cm en las hembras


 Peso: de 19 a 25 kg en los machos y de 16 a 22 kg en las hembras
 Capa: negra, blanca, negra y blanca, marrón, marrón y blanca
 Carácter: activo, despierto y obediente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de caza, perro de guarda y perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda, aunque, en este
caso, le conviene hacer ejercicio diario
 Alimentación del Perro de Agua Portugués: unos 280 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: sencillo, a tijera
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 8: Perros cobradores de caza, perros levantadores
de caza y perros de agua > Perros de agua
Recomendar

Bo Obama, el perro del nuevo presidente de los Estados Unidos, es un Perro de


Agua Portugués de color negro con el pecho y los calcetines de las dos patas
delanteras de color blanco.

Origen

Como su nombre indica, el Perro de Agua Portugués es una raza portuguesa


originaria de la provincia costera de Algarve. Los pescadores de la zona solían
utilizar a este perro, gran nadador y de excelente vista y olfato, como ayudante en
la pesca y como guardián de sus barcos y bienes. Cuando su dueño estaba
pescando, el perro seguía la presa con la mirada y si un pez se escapaba, se
lanzaba al mar para atraparlo, zambulléndose si era necesario. Actualmente se
utiliza como perro de guardia y de compañía.

Comportamiento

El Perro de Agua Portugués es muy inteligente, extravertido, impetuoso, enérgico


y atleta. Es un buen guardián y un gran amigo de los niños. Como perro de agua
que es, le encanta nadar y disfruta con cualquier actividad relacionada con el agua.

Aspecto

El Perro de Agua Portugués es robusto y de pecho ancho y profundo. Tiene una


cabeza grande y bien proporcionada, un stop bien definido y un hocico más
estrecho cerca de la trufa que en la base. Las orejas son delgadas y las lleva
implantadas por encima de la línea de los ojos y muy pegadas a la cabeza. La cola
es ancha en la base y va estrechándose hacia la punta. Una capa resistente, densa y
fuerte le recubre todo el cuerpo. Existen dos variedades de pelo, una de pelo largo
y ondulado y otra de pelo más corto y encrespado. Puede ser de color negro,
blanco, negro y blanco, marrón, marrón y blanco.

Cuidados específicos
El Perro de Agua Portugués es muy vital, necesita espacio, hacer mucho ejercicio
y que se le estimule a diario.
Es un perro fácil de educar, si el dueño le ofrece una educación firme y constante
será muy obediente.
Es recomendable cepillarlo y peinarlo con frecuencia.

Salud

Los problemas hereditarios que más afectan al Perro de Agua Portugués son la
displasia de cadera y la atrofia progresiva de retina. Existe una anomalía poco
frecuente llamada enfermedad de almacenamiento, caracterizada por una
deficiencia de encimas.

Estándar según la FCI del Perro de Agua Portugués

Apariencia general

Perro mesomorfo, subconvexilíneo, con tendencias rectilíneas y tipo bracoide. Tipo


armónico, bien proporcionado, robusto y bien musculado. Es notable el desarrollo
muscular debido a los frecuentes ejercicios de natación.

Temperamento/Comportamiento

Este es un animal impetuoso, voluntarioso, altivo, valiente, sobrio y resistente a la


fatiga. Su expresión es severa, de mirada penetrante y alerta; posee una excelente
vista y buen olfato. Como posee una inteligencia excepcional, obedece fácilmente y
con placer manifiesto a las órdenes de su amo.

Cabeza

Maciza y bien proporcionada.

Región craneal

 Cráneo: Visto de perfil es ligeramente más largo que el hocico. Su curvatura es más
acentuada en la parte de atrás que adelante y el occipucio está bien marcado. De
frente, se observa que los parietales son abultados y presentan una ligera
depresión en el medio. Sobre la frente puede notarse el surco medio que se
prolonga hasta los dos tercios de los parietales. Los arcos superciliares son

prominentes.
 Depresión naso-frontal (Stop): La depresión naso frontal es bien marcada y está
situada hacia la parte de atrás del ángulo interior de los ojos.

Región Facial

 Trufa: Ancha. Las ventanas bien abiertas y finamente pigmentadas. De color negro
en los ejemplares del mismo color o en los de color blanco y negro o blanco. En los
perros castaños, la nariz es del mismo color que el pelaje. Nunca debe ser de color
rosa carne.
 Hocico: Es más estrecho cerca de la nariz que en la base.
 Labios: Gruesos, sobre todo al frente. La comisura no es aparente. Las mucosas (en
el paladar, debajo de la lengua y las encías) se presentan completamente negras.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes. No hay presencia de prognatismo.
Dientes no son aparentes. Los colmillos están fuertemente desarrollados.
 Ojos: De tamaño mediano, bien separados y ligeramente oblicuos. Son
redondeados y no son ni saltones, ni hundidos. Su color es pardo o negro. Los
párpados tienen una piel fina y están bordeados de color negro. La conjuntiva no
es aparente.
 Orejas: Livianas, en forma de corazón, implantadas más altas que la línea de los
ojos. Excepto por una pequeña abertura en la parte de atrás, las orejas se presentan
bien pegadas a la cabeza. Las puntas no deben sobrepasar la base del cuello.

Cuello

Recto, corto, redondeado, bien suelto y de porte libre. De fuerte musculatura; no


presenta ni collar, ni papada. Forma una transición armoniosa hacia el cuerpo.

Cuerpo

 Cruz: Es ancha, pero no prominente.


 Espalda: Recta, corta, amplia y bien musculada.
 Lomo: Corto y bien unido a la grupa.
 Grupa: Bien formada y muy ligeramente inclinada hacia atrás. Las ancas son apenas
visibles.
 Pecho: Amplio y profundo, llegando hasta el codo. Las costillas son largas y bien
abultadas. Capacidad respiratoria grande.
 Vientre: De volumen reducido y porte elegante.

Cola

No está cortada. Es gruesa en la base y disminuye progresivamente hasta la punta;


de implantación ni demasiado alta, ni demasiado baja; su longitud no debe
sobrepasar la punta del corvejón. Cuando el perro está atento debe mantenerla en
forma de círculo, y la parte delantera del mismo no debe sobrepasar la línea media
del lomo. La cola le sirve de ayuda indispensable para nadar y para zambullirse.

Extremidades

 Aplomos: Son regulares. Se acepta que tanto los pies delanteros, como los
traseros, estén ligeramente inclinados hacia el frente en la parte que se encuentra

debajo del tarso.

Miembros anteriores

Son fuertes y rectos.

 Hombros: Vistas de frente y transversalmente, las escápulas están bien inclinadas y


bien musculadas.
 Brazos: Son fuertes y de longitud mediana. Se encuentran paralelos a la línea
media del cuerpo.
 Antebrazo: Largo y bien musculado.
 Carpo: De huesos fuertes. Es más ancho al frente que al lado.
 Metacarpo: Largo y fuerte.
 Pies delanteros: Son redondeados y planos. Los dedos no son ni demasiado
encorvados, ni demasiado largos. La membrana digital floja, que está bien
desarrollada y llega hasta la punta de los dedos, es de textura fina y está provista
de pelo abundante. Las uñas deben ser preferiblemente negras, pero se aceptan
uñas de color blanco, castaño, o con rayas, de acuerdo al color del pelaje. Se
presentan ligeramente separadas del suelo. La almohadilla central es gruesa, las
otras almohadillas son de grosor mediano.
Miembros posteriores

Son rectos y musculados.

 Glúteos: Largos y bien abultados.


 Muslos: Fuertes y de longitud mediana; muy musculados.
 Rodilla: Se mueve paralela a la línea media del cuerpo.
 Piernas: Son largas y fuertemente musculadas. Están paralelas a la línea media del
cuerpo, y visiblemente inclinadas de adelante hacia atrás. Los tendones y los tejidos
conjuntivos están fuertemente desarrollados.
 Corvejón: Fuerte.
 Metatarso: Largo; sin espolones.
 Pies traseros: Presentan las mismas características que los delanteros.

Movimiento

Libre con pasos cortos. El trote es liviano y de buena cadencia; el galope es


enérgico.

Pelaje

Pelo

Pelo resistente y abundante que cubre todo el cuerpo. No hay presencia de una
capa interna de pelos. Existen dos tipos de pelaje: uno largo y ondulado, el otro
más corto y rizado. En la primera variedad el pelo es un poco lustroso y suave; en la

segunda el pelo es más corto, bien abundante, opaco y forma


rizos planos cilíndricos. Excepto en las axilas y en las ingles, el pelo cubre el cuerpo
en forma regular. El pelo forma una especie de greña sobre la cabeza compuesta
de pelos ondulados en la variedad de pelo largo y de pelos rizados en la variedad
de pelo corto. En la variedad de pelo largo, el pelo de las orejas es más largo.

Color
El pelo puede ser unicolor o multicolor. Los perros unicolores son de color blanco,
negro o castaño en varios matices; los otros son mezclados de negro y blanco o de
castaño y blanco. El pelo completamente blanco no es signo de albinismo, siempre
cuando la trufa, la boca y los párpados sean negros. En los perrros con pelo negro,
blanco o negro y blanco, la piel es ligeramente azulada.
Cuando el pelo crece muy largo, se le recorta hasta la mitad del cuerpo, así como el
del hocico y el de la cola dejándole solamente un pompón en el extremo de la cola.

Talla y peso

 Machos: El tamaño ideal es de 54 cm, pero se aceptan ejemplares entre 50 y 57


cm.
 Hembras: El tamaño debe ser de 46 cm, con un mínimo de 43 y un máximo de 52
cm.

Peso

 Machos: De 19 a 25 kg.
 Hembras: De 16 a 22 kg.

Medidas
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar.

Faltas eliminatorias

 Cabeza muy larga, estrecha, plana y alargada.


 Trufa de color rosa carne, ya sea toda la trufa, o parcialmente.
 Hocico en forma de embudo, o demasiado puntiagudo.
 Prognatismo superior o inferior.
 Ojos demasiado claros, diferentes en forma, tamaño y color, demasiado hundidos,
o por el contrario prominentes.
 Orejas mal implantadas, demasiado grandes, demasiado pequeñas, o dobladas.
 Cola cortada, rudimentaria de nacimiento, o falta de la misma. Pesada, colgante
durante el trabajo, o llevada perpendicularmente.
 Extremidades traseras con espolones.
 Pelo de tipo diferente al descrito anteriormente, albinismo.
 Gigantismo, o enanismo.
 Sordera, ya sea hereditaria, o adquirida.

Escala de puntos

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro de San Huberto


18 fotos de Perro de San Huberto »

 Altura a la cruz: 67 cm en los machos, 60 cm en las hembras


 Peso: entre 40 y 48 kg
 Capa: negra y fuego o fuego unicolor
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: fiel y afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: agresivo a veces
 Aptitudes: excelente sabueso, perro de sangre y perro de rescate
 Alimentación del Perro de San Huberto: de 650 a 750 g. diarios de alimento
completo seco
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Perros tipo sabueso

Recomendar

El Perro de San Huberto, conocido como Bloodhound o Chien de Saint-Hubert,


posee un excelente sentido del olfato, aptitud que le ha hecho sobresalir en su
trabajo como rastreador, ya sea para localizar una pieza de caza herida como para
encontrar personas desaparecidas.

Origen

El Perro de San Huberto desciende de los perros de caza de color negro o negro y
fuego que, ya en el siglo VII, usaba el monje Hubert en sus cacerías. Durante siglos,
los monjes de Saint-Hubert, criaron esta raza en el Monasterio de Andain (Bélgica).
Debido a su gran olfato, lo utilizaban para encontrar a los peregrinos que se
perdían en sus bosques. En el siglo XI, estos perros fueron importados a Inglaterra
y fueron cruzados con otros perros (entre ellos, se cree que el Mastiff), dando
como resultado al Bloodhound que hoy conocemos.

Comportamiento

El Chien de Saint-Hubert es tranquilo, tenaz, perseverante y decidido. Le encanta


la gente, es amable y muy paciente. Es muy sensible a la relación con su dueño, le
será fiel y afectuoso siempre que lo trate bien. Este perro es más profundo que
rápido de pensamiento. Su carácter es dulce, equilibrado y en ocasiones algo
tímido. A veces puede mostrarse vengativo con otros perros.

Aspecto

El Perro de San Huberto es un perro grande y pesado. Tiene una cabeza larga,
estrecha y adornada con abundantes arrugas. La piel le cae, sobre todo, por encima
de la frente y los laterales de la cabeza. Las orejas son largas y de inserción baja. Su
pelo es corto y bastante duro en el cuerpo y suave y sedoso en las orejas y el
cráneo. Puede ser de color negro y fuego, fuego o castaño y fuego.

Cuidados específicos

Es recomendable tener al Bloodhound en un terreno amplio y vallado. Al ser un


perro tan grande, el espacio del interior de una vivienda se le quedará pequeño.
Tenemos que procurar que haga ejercicio con moderación pero regular.
Para evitar posibles irritaciones, este perro requiere que regularmente se le
controlen los pliegues de la piel.

Salud

El Chien de Saint-Hubert no acostumbra a tener graves problemas hereditarios y


congénitos, aunque se dan casos de displasia de cadera y codo. Los problemas más
comunes son los relativos a los ojos: conjuntivitis seca y ectropión. También puede
sufrir torsión de estómago.

Estándar según la FCI del Perro de San Huberto

Apariencia general

Perro de caza y rastreador macizo de talla grande, el más poderoso de los perros
de caza. Sus líneas son armoniosas y está dotado de huesos fuertes, de una buena
musculatura y de mucha substancia, aunque sin dar la impresión de pesadez. Su
estructura es alargada y el cuerpo tiene forma de un rectángulo. El conjunto es
imponente y lleno de nobleza. Su actitud es solemne. La cabeza y el cuello llaman
la atención por la piel abundante, flexible y fina que cuelga en pliegues profundos.
Sus movimientos son impresionnantes, más bien lentos y con cierto balanceo,
aunque flexibles, elásticos y sueltos. Ninguna característica puede ser exagerada
hasta el punto de romper con la armonía del conjunto, de dar una impresión de
tosquedad, ni mucho menos de perjudicar la salud o el bienestar del perro. Como
posibles exageraciones pueden mencionarse: ojos muy hundidos o muy pequeños;
párpados distendidos; piel abundante y floja en exceso, con demasiados pliegues y
muy profundos; demasiada papada; cabeza muy pequeña. Tampoco son deseables
los perros grandes, de cuerpo muy pesado o muy macizo, ya que esto perjudica su
utilización.

Proporciones importantes

 Longitud del cuerpo/altura a la cruz: 10/9.


 Altura del pecho/altura a la cruz: 1/2.
 Longitud de la cabeza/longitud del cuerpo: 3/7.
 Longitud de la caña nasal/longitud de la cabeza: 1/2.

Temperamento/Comportamiento

Es manso, tranquilo y gentil con las personas. Particularmente apegado a su amo.


Tolerante con sus compañeros de jaula y otros animales domésticos. De
temperamento más bien reservado y obstinado. Es sensible tanto a los elogios,
como a las correciones. Nunca es agresivo. Su voz es grave, pero no es ladrador.

Cabeza

Es el aspecto más característico de la raza; imponente, majesuosa y llena de


nobleza. Es alta, pero estrecha con relación a su longitud, y larga con relación a la
longitud del cuerpo. La estructura ósea es bien visible. Las caras laterales son
planas y el perfil es cuadrado. La caña nasal es visiblemente paralela a la línea
superior prolongada de la frente. La piel, fina y abundante, forma sobre la frente y
las mejillas arrugas y pliegues profundos que caen cuando la cabeza está hacia
abajo y se prolongan en los pliegues de la papada, que es sumamente
desarrollada. En las hembras, la piel es menos abundante.

Región craneal

El cráneo es alto, largo, más bien estrecho, y las caras laterales son planas. Las
arcadas superciliares son poco prominentes, aunque pueden parecerlo. La
protuberancia occipital es bien desarrollada y claramente saliente.

 Depresión naso-frontal (Stop): Poco marcada.

Región Facial

 Trufa: De color negro o castaño; siempre negra en los perros de color negro y
fuego. Es ancha, bien desarrollada y las ventanas están bien abiertas.
 Hocico: Alto; tan largo como el cráneo. Es ancho cerca de las ventanas de la nariz y
de amplitud uniforme en toda su longitud. La caña nasal es o rectilínea o un poco
arqueada (leve nariz de carnero).
 Labios: Son bien largos y flojos. El labio superior cuelga sobre el inferior y forma al
frente un ángulo recto con la caña nasal, lo cual imparte al hocico un perfil
cuadrado. Detrás de las comisuras se convierten en belfos carnosos (menos
pronunciados en las hembras), que se funden imperceptiblemente con la papada,
que es abundante. El borde del labio superior desciende unos 5 cm más abajo que
la mandíbula inferior. El borde de los labios está bien pigmentado de negro o
castaño, según el color de la trufa.
 Mandíbulas/Dientes: Dentadura completa, articulación correcta «en forma de
tijera; dientes fuertes y blancos implantados uniformemente en unas mandíbulas
bien desarrolladas. Se acepta la dentadura «en forma de pinza».
 Mejillas: Hundidas y delgadas, sobre todo debajo de los ojos.
 Ojos: Color pardo oscuro o avellana, de un tono más claro (ámbar) en los perros sin
silla o manta negra. De tamaño mediano; ovalados, ni lagrimosos, ni salientes, ni
hundidos en las órbitas, dejando así el iris completamente visible. Los párpados, sin
irregularidades en su contorno, están adaptados normalmente al globo ocular. Se
tolera sin embargo, los párpados inferiores algo distendidos, de manera que se vea
un poco la conjutiva. Las pestañas no pueden en ningún caso tocar los ojos, ni
entorpecerlos. Su expresión es dulce, gentil y digna, la mirada un poco melancólica.
 Orejas: Delgadas, y flexibles, cubiertas de pelos cortos, finos y aterciopelados al
tacto. El pabellón es bien largo, sobrepasando al menos la extremidad de la nariz
cuando se le coloca sobre la parte superior de la caña nasal. De implantación bien
baja, a nivel de los ojos o más abajo, sobre los lados de la cabeza, cayendo en
graciosos pliegues, enrocadas hacia adentro y hacia atrás (en forma de tirabuzón).
Cuello

Es largo, de manera que el perro pueda seguir la pista manteniendo la trufa sobre
el terreno. Bien musculoso; la piel de la garganta es floja y extremadamente
desarrollada, presentado un doble papada, aunque ésta es menos pronunciada en
las hembras.

Cuerpo

Las líneas del margén superior e inferior son casi paralelas.

 Cruz: Ligeramente marcada.


 Espalda: Recta, amplia, larga y sólida.
 Lomo: Ancho, sólido, corto, muy ligeramente arqueado.
 Grupa: Bien musculosa, casi horizontal, nunca hundida. Es bien ancha y bastante
larga.
 Pecho: Tiene forma ovalada. Es amplio, alto, formando claramente una quilla entre
los miembros anteriores. La caja torácica es suficientemente larga; la parte anterior
del tórax y la punta del hombro son bien salientes. Las costillas son bien arqueadas,
ni planas, ni en forma de tonel.
 Línea inferior y vientre: El márgen inferior es casi horizontal; la parte inferior del
pecho es bien descendida. Los flancos son bien macizos, anchos y descendidos. El
vientre es muy poco levantado.

Cola

Es larga, fuerte, gruesa, de implantación alta; se encuentra en el prolongamiento de


la línea dorsal, y va haciéndose gradualmente más delgada hacia la extremidad. Se
presenta en forma de sable. Cuando el perro está en acción, forma una graciosa
curva por encima de la línea dorsal; nunca se enrosca, ni se desvía lateralmente. Su
parte cubierta de un pelo más áspero, de unos 5 cm, que se hace progresivamente
más corto hacia la extremidad.

Extremidades

Miembros anteriores

 Vistos en conjunto: Son bien musculosos. Los miembros anteriores son rectos,
poderosos y perfectamente paralelos.
 Hombros: Largos, bien oblicuos y bien musculosos, aunque no pesados.

 Brazos: Largos oblicuos, formando una buena angulación con los hombros.
 Codos: Están bien aplicados, ni despegados, ni juntos.
 Antebrazos: Rectos, de huesos fuertes y redondos.
 Carpos: Son firmes.
 Metacarpos: Robustos; vistos de frente, están aplomados. Vistos de perfil, se
presentan ligeramente inclinados hacia el frente.
 Pies anteriores: Son compactos y bien sólidos; no se desvían ni hacia adentro, ni
hacia afuera. Los dedos están bien arqueados, bien articulados y juntos (pie de
gato). Las almohadillas son gruesas y sólidas, y las uñas cortas y fuertes.

Miembros posteriores

 Vistos en conjunto: Son sólidos, poderosamente musculosos, en armonía con los


miembros anteriores. Vistos de atrás, son perfectamente paralelos, ni juntos, ni
separados.
 Muslos: De buena longitud y bien musculosos.
 Rodillas: Bien anguladas; no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera.
 Piernas: Suficientemente largas y bien muculosas.
 Corvejón: Sólido, bien angulado; se presenta cerca del terreno.
 Metatarsos: Fuertes y cortos.
 Pies posteriores: Como los delanteros.

Movimiento

El juzgamiento de las marchas, muy típicas del Chien de Saint-Hubert, es


sumamente importante. Durante el paso normal, es decir, el trote, el movimiento es
uniforme, de pasos proporcionados; es elástico y suelto, cubriendo más terreno
que en cualquier otro perro de caza, y algo que es muy característico, con un
balanceo, aunque no de través. Los miembros posteriores se dirigen bien hacia
atrás, con una buena impulsión del tercio posterior. La amplitud de los
movimientos de los miembros anteriores y posteriores es uniforme y la línea
superior se mantiene horizontal. Los miembros se mueven paralelamente, pero a
mayor velocidad los pies se acercan. La cola se presenta alta, en forma de sable,
aunque no demasiado enroscada. El Chien de Saint-Hubert debe ser capaz de
mantener un trote por largo tiempo sin dar muestras de cansancio.

Piel

Flexible sobre todo el cuerpo, floja y elástica. Es muy característica la piel fina, bien
floja y abundante sobre la cabeza. Sobre la frente y las caras laterales de hocico, la
piel forma pliegues que cuelgan y que son aún más marcados cuando la cabeza
está hacia abajo. Sin embargo, arrugas y pliegues muy acentuados sobre la frente y
las arcadas superciliares no deben nunca entorpecer los ojos. No son deseables los
pliegues sobre el cuerpo causados por una piel demasiado extendida.

Pelaje

Pelo

Sobre el cuerpo el pelo es liso, corto, denso, bastante duro y resistente a las
inclemencias del tiempo. Sobre las orejas y la cabeza, es bien corto y suave al tacto.
La parte inferior de la cola presenta pelos un poco más largos y más ásperos.

Color

Podemos distinguir tres colores en el pelaje: los bicolores negro y fuego («black
and tan»), hígado y fuego («liver and tan» y el unicolor rojo («red»). En los perros
color negro y fuego el negro varía, dependiendo de si se trata de una manta o una
silla. En un perro con manta predomina el negro; el fuego (leonado), se presenta
sólo en el hocico, las mejillas, encima de los ojos, sobre la parte anterior del tórax,
en los miembros y en la región perianal. Un perro con silla presenta un color fuego
más extendido, ya que el negro se limita más o menos a la parte dorsal. Las mismas
disposiciones de zonas de color se presentan en los perros bicolor hígado y fuego.
Los colores no están siempre bien definidos, ni claramente delimitados. En las
partes más oscuras, es posible que aparezcan diseminados pelos más largos o
color tejón. Se acepta esta mezcla de pelos de color diferente. En los perros
unicolor, el rojo puede variar del claro al oscuro. No es deseable el fuego desvaído
en los perros bicolor, ni el rojo desvaído en los perros unicolor. Se tolera, aunque
no se favorece, un poco de blanco en la parte anterior del tórax, en los dedos y en
la extremidad de la cola.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

La altura ideal es de:

 Machos: 68 cm.
 Hembras: 62 cm.

Tolerancia: 4 cm de más o de menos.

Peso

 Machos: unos 46-54 kg.


 Hembras: aproximadamente 40-48 kg.

El tamaño y el peso deben estar en armonía.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Aspecto general: apariencia de pesadez; poca substancia; huesos livianos; cuerpo


levantado o cerca del terreno; construcción más bien cuadrada que rectangular;
ausencia de nobleza.
 Cabeza: cráneo ancho y voluminoso o excesivamente estrecho; frente huidiza; piel
de la frente que se desvía demasiado; protuberancia occipital poco pronunciada;
depresión naso-frontal muy marcada; caña nasal cóncava; hocico corto o que
carece de altitud; labio superior muy poco colgante.
 Trufa y labios: pérdida de pigmentación.
 Dentadura: ausencia de dientes.
 Ojos: demasiado pequeños, muy hundidos en las órbitas; párpado inferior
demasiado colgante, conjutiva muy visible.
 Orejas: demasiado cortas, muy gruesas; se presentan por encima del nivel de los
ojos; demasiado pegadas a la cabeza o muy planas.
 Cuello: corto; delgado, con poca papada.
 Cuerpo: corto o demasiado largo; pecho poco descendido; parte anterior del tórax
poco saliente vista de perfil; costillas planas o en tonel; espalda floja o arqueada,
grupa muy levantada o hundida; vientre demasiado levantado.
 Cola: se presenta baja; cola de ardilla, en forma de anillo, enroscada; cola anudada
o doblada; en forma de gancho o desviada.
 Miembros: muy poco o demasiado angulados; brazos cortos; aplomos incorrectos,
vistos de perfil (por ej., metacarpos muy oblicuos o carpos débiles), de frente (por
ej. pies que se desvían hacia adentro o hacia afuera, antebrazos inclinados, codos
despegados), o de atrás (por ej., miembros posteriores juntos, separados o en
tonel, corvejón cerrado o abierto); pies abiertos, de liebre o planos.
 Movimiento: cerrado o abierto; paso atravesado; pasos cortos o movimiento rígido;
poca impulsión, la espalda no provee una buena transmisión.
 Color del pelo: colores claros o desvaídos.
 Carácter: inseguridad o nerviosismo.

Faltas eliminatorias

 Carácter: ejemplares agresivos o muy temerosos.


 Aspecto general: ausencia de tipo racial.
 Dentadura: prognatismo inferior o superior; occlusión cruzada; boca torcida.
 Trufa y labios: despigmentación excesiva o color rosado; otros colores que no sean
el negro en los perros “negro y fuego”; otros colores que no sean castaño o negro
en los perros sin silla o manta negra.
 Ojos: amarillo claro (ojos rapaces).
 Color del pelo: todos los colores que no correspondan a las descripciones: marcas
blancas muy extendidas, tales como el blanco que llega hasta las muñecas o los
corvejones, o color blanco demasiado extendido en la parte anterior del tórax:
manchas blancas en otro lugar que no sea la parte anterior del tórax, en los dedos
y en la extremidad de la cola, como por ejemplo, un hocico blanco, una raya blanca,
etc.
 Tamaño: fuera de los límites de tolerancia.
 Un perro que muestre cualquier signo de anomalía física debe ser eliminado.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro del Faraón


7 fotos de Perro del Faraón »

 Altura a la cruz: 56 cm en el macho y 53 cm en la hembra


 Peso: unos 20 kg
 Capa: leonada con algunas marcas blancas pequeñas
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: amistoso, independiente y tranquilo
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de caza menor y perro de compañía
 Necesidades del espacio: tranquilo en la casa si tiene la posibilidad de hacer
ejercicio y correr
 Alimentación del Perro del Faraón: unos 350 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Tipo primitivo
Recomendar

A excepción del ser humano, el Perro del Faraón, también conocido como
Podenco de los Faraones o Pharaoh Hound, es el único mamífero capaz de
sonrojarse. Cuando se emociona, el perro se enrojece y la nariz y las orejas
adquieren un brillante color rosa intenso.

Origen

El Perro del Faraón es un lebrel procedente de Malta. Sus ancestros se remontan


al antiguo Egipto, en el que encontramos representaciones de estos perros en las
paredes de las tumbas de los faraones. Se cree que el Pharaoh Hound llegó a
Malta de mano de los fenicios y se extendió por todo el Mediterráneo. Durante
siglos, en las zonas rurales los campesinos lo utilizaron para cazar conejos.
Actualmente, se le está usando como perro de compañía y como perro de terapia
en personas con dificultades físicas o mentales.

Comportamiento

El Podenco de los Faraones es vivaz, amigable y muy inteligente. Es un perro un


poco tímido, susceptible, sensible y no le gusta que lo atosiguen. Por otra parte,
con su dueño y demás miembros de la familia se muestra leal, cariñoso y juguetón.
Debido a su fuerte instinto cazador, no acostumbra a llevarse demasiado bien con
mascotas pequeñas.

Aspecto

El Pharaoh Hound es de expresión alerta y despierta. Tiene el pecho bajo, las


costillas muy arqueadas y unas extremidades largas, finas y fuertes. La cabeza es
larga, con el stop poco marcado y con la trufa de color carne. Sus orejas son
medianas, finas y erguidas. La cola, desde la raíz, va estrechándose hacia su
extremo. Tiene un pelo corto, liso, brillante y de color fuego o castaño,
preferiblemente con manchas en la punta de la cola y en el pecho.

Cuidados específicos
El Perro del Faraón se adapta perfectamente a la vida de piso, aunque es
preferible que disponga de un sitio amplio en el que se pueda mover libremente.
Necesita salir a pasear a diario y hacer ejercicio con regularidad.
Es importante sociabilizarlo a una temprana edad para evitar que se vuelva
extremadamente tímido.
Es un perro muy limpio al que hay que ir controlándole los ojos y las orejas para
evitar infecciones.

Salud

El Podenco de los Faraones es un perro muy sensible a los medicamentos y a los


insecticidas. Debido a la fragilidad de la cola, ésta puede sufrir fracturas. También
pueden darse callosidades en los codos.

Estándar según la FCI del Perro del Faraón

Apariencia general

De tamaño mediano, de porte noble y líneas bien definidas. Gracioso, aunque


también poderoso. Muy rápido con movimientos libres y fáciles. Expresión alerta.

Temperamento/Comportamiento

Es alerta, inteligente, amigable, afectuoso y juguetón.

Cabeza

El hocico es ligeramente más largo que el cráneo. La línea superior del cráneo es
paralela a la región facial; toda la cabeza representa una cuña despuntada cuando

se observa de perfil y desde arriba.

Región craneal

 Cráneo: Largo, enjunto y bien cincelado.


 Stop: Leve.

Región Facial

 Trufa: Solamente de color carne, parecido al color del pelaje.


 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas potentes con dientes fuertes. Mordida de tijera,
es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los incisivos
inferiores y son implatados verticalmente en las mandíbulas.
 Ojos: De color ámbar, armoniosamente parecido al color del pelaje; ovalados,
colocados moderadamente profundos, con una expresión inteligente y aplicada.
 Orejas: De inserción medianamente alta, llevadas erectas cuando el perro está
alerta, pero muy móviles; son anchas en su base, finas y largas.

Cuello

Largo, delgado, musculoso y ligeramente arqueado. La línea de la garganta está


bien enjunta.

Cuerpo

La longitud del cuerpo desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga es
ligeramente mayor que la altura a la cruz. Flexible, con una línea superior casi recta.

 Grupa: Ligeramente inclinada la raíz de la cola.


 Pecho: Profundo que se extiende hacia abajo hasta la punta del codo. Costillas
bien arqueadas.
 Abdomen: Moderadamente retraído.

Cola

De inserción media, bastante gruesa en su base y adelgazándose hacia la punta


(parecida a un látigo); en reposo alcanza justo por debajo del corvejón. Cuando el
perro está activo, la lleva alta y curvada. La cola no debe ser llevada entre los
miembros traseros. La cola en forma de sacaconcho es indeseable.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos y paralelos.

 Hombros: Fuertes, largos y bien dirigidos hacia atrás.


 Codo: Bien remetido.
 Metacarpo: Fuerte.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás, los miembros traseros son paralelos; fuertes y musculosos.

 Rodilla: Angulación moderada.


 Pierna: Bien desarrollada.

Pies

Fuertes, bien arqueados y firmes, sin desviarse hacia afuera o hacia adentro.
Almohadillas duras. Los espolones pueden ser extirpados.

Movimiento

Libre y fluido; la cabeza es llevada bastante alta y el movimiento amplio del perro
debe cubrir bien el terreno sin esfuerzo aparente. Los miembros y los pies deben
moverse en línea con el cuerpo; cualquier tendencia a volver los pies a los lados o
acción en pasos altos ("hackney action") es muy indeseable.

Pelaje

Pelo

Corto y brilloso, varía desde ser fino y pegado hasta un poco áspero; no presenta
plumas.

Color

Marrón rojizo a marrón rojizo oscuro con marcas blancas permitidas en las
siguientes regiones: la punta de la cola blanca es muy deseable. Blanco en el pecho
(llamado "estrella"). Blanco en los dedos. Se permite una mancha blanca estrecha
(lista) en la línea central de la cara. Moteado o color blanco en otras regiones
distintas a las mencionadas son indeseables.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: Ideal 56 cm (desde 56 hasta 63,5 cm).


 Hembras: Ideal 53 cm (desde 53 hasta 61 cm).

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro Jindo Coreano


8 fotos de Perro Jindo Coreano »

 Altura a la cruz: de 50 a 55 cm en los machos y de 45 a 50 cm en las hembras


 Peso: de 18 a 23 kg en los machos y de 15 a 19 kg en las hembras
 Capa: rojiza, blanca, negra, negra y fuego, gris lobo y atigrada
 Promedio de vida: entre doce y quince años
 Carácter: audaz, bravo, alerta y cuidadoso
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: dominante, especialmente los machos
 Aptitudes: utilizado en la cacería y como perro guardián
 Necesidades del espacio: se adapta bien a la vida de interior
 Alimentación del Perro Jindo Coreano: unos 400 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Spitz asiáticos
y razas semejantes

Recomendar

Se dice que el Jindo Coreano es perro de un solo dueño. Existen numerosos casos
de perros que han sido fieles a sus dueños hasta el final. La más sorprendente es la
historia de Baekgu, un perro de siete años que fue vendido por su propietario
cuando éste atravesaba dificultades económicas. El nuevo dueño vivía a unos 300
km de su antigua casa y al llegar al nuevo hogar, el perro se escapó. Al cabo de
siete meses, Baekgu había vuelto todo magullado al lado de su primera familia.

Origen

Como su nombre indica, el Perro Jindo Coreano (Korea Jindo Dog) procede de la
isla Coreana de Jindo. Durante siglos ha sido utilizado para la guarda y para la caza
de jabalíes, conejos, tejones y ciervos. Es el perro nacional coreano.

Comportamiento
El Jindo Coreano es muy inteligente, independiente, leal, territorial, protector y
afectuoso con sus seres queridos. Es bastante reservado con los extraños y no se
lleva demasiado bien con otros animales, en especial con hamsters y conejos. No le
gusta que lo dejen solo durante largos períodos, si se aburre puede que encuentre
distracciones por su propia cuenta, como saltar la valla del jardín, escarbar en la
tierra o morder muebles. Hay algunos ejemplares que no soportan el agua.

Aspecto

El Jindo es un perro bien proporcionado, de espalda fuerte y recta, de lomo tieso y


de pecho moderadamente profundo. Tiene una cabeza triangular con un stop bien
definido. Sus orejas, de tamaño mediano, son triangulares, gruesas y erguidas. La
cola, de inserción alta, tiene forma de hoz o enrollada. Su pelo es doble, la capa
interna es suave y densa y la externa es tiesa y un poco separada del cuerpo. Puede
ser de color rojizo, blanco, negro, negro y fuego, gris lobo o atigrado.

Cuidados específicos

Siempre y cuando haya espacio, el Jindo Coreano puede vivir perfectamente en el


interior de la vivienda, aunque nunca estaría de más que pudiese campar a sus
anchas por un jardín vallado. Es un perro muy activo que requiere que lo saquen a
pasear y jueguen con él a diario.
De difícil carácter, necesita un dueño con experiencia que lo eduque con cariño,
paciencia, firmeza y coherencia. Desde un primer momento, el perro ha de
comprender quién manda en casa.
El Jindo es un perro muy limpio. Es recomendable cepillar su pelaje a diario para
eliminar el pelo muerto y mantener así una capa sana y brillante.

Salud

El Korea Jindo Dog es un perro sano aunque puede padecer hipotiroidismo.


Estándar según la FCI del Perro Jindo Coreano

Apariencia general

El Korea Jindo Dog es un perro de tamaño mediano, bien proporcionado,


utilizado para la cacería y como guardián. Sus orejas erguidas y su cola enrollada o
en forma de hoz le confieren una expresión vívida de agilidad, fortaleza, vigilancia y
dignidad.

Proporciones importantes

Relación entre la altura de la cruz: longitud del cuerpo = 10:10,5.

Temperamento/Comportamiento

El Korea Jindo Dog posee un instinto muy fuerte para la cacería; además de ser
audaz, bravo, alerta y cuidadoso, no se deja tentar fácilmente y es impetuoso. Ante
todo, es extremadamente fiel a su dueño. Es reservado con los extraños. En
general, no es cariñoso con otros animales, especialmente si son machos. Además
posee un buen sentido de orientación. Es un perro de un solo dueño; acepta
rápidamente a un dueño nuevo pero nunca olvida sus lazos con el dueño anterior
que lo crió desde que era cachorro. Se mantiene limpio y come poco.

Cabeza

En general, la cabeza forma un triángulo obtuso vista desde arriba y no debe hacer
que el perro parezca torpe o tosco.

Región craneal

El cráneo es de tamaño mediano en proporción al cuerpo. La parte superior es


ligeramente redondeada, y se adelgaza gradualmente hasta los ojos. La anchura
entre las orejas es moderada en relación al tamaño de la cabeza.
 Stop: Bien definido, pero no demasiado abrupto. Presenta un leve surco que se

extiende hasta la frente.

Región Facial

 Nariz: Negra. En caso de perros blancos, nariz de color carne es permitido.


 Hocico: El hocico no debe ser abultado ni levantado.
 Labios: Negros; bien cerrados, son delgados y no pendulosos; el labio superior
cubre ligeramente al inferior.
 Mordida/Dientes: Muy fuertes, mordida de tijera.
 Mejillas: Bien desarrolladas, delgadas y moderadamente redondas cuando se
observan de frente o de lado; estrechándose hasta la punta de la nariz.
 Ojos: Color marrón oscuro, algo pequeños en proporción al tamaño de la cabeza,
de forma almendrada y muy expresivos. La comisura externa de ambos ojos está
sesgada hacia las orejas.
 Orejas: De tamaño mediano, de forma triangular, gruesas y perfectamente erectas;
orejas de inserción ni alta ni baja, dirigidas ligeramente hacia adelante en línea con
la parte posterior del cuello. Es deseable la presencia de pelo fino y denso en el
interior de las orejas.

Cuello

Algo balanceado y grueso, sin papada, fuerte y con buena musculatura. El Korea
Jindo Dog lleva su cuello con orgullo y bien arqueado cuando está excitado.

Cuerpo

 Espalda: Fuerte y recta.


 Lomo: Con buena musculatura, tieso, delgado y más estrecho que la caja torácica.
 Pecho: Fuerte y moderadamente profundo, pero no demasiado ancho. El punto
más profundo del pecho alcanza un poco por arriba del codo, pero también es
aceptable que llegue al nivel del codo. Costillas bien arqueadas. Tórax bastante
desarrollado.
 Vientre: Retraído.
Cola

Cuando cuelga, la punta de la cola debe alcanzar hasta la articulación tibio-


tarsiana. Raíz de inserción más bien alta; es recta y firme y no debe oscilar cuando
el perro se mueve. Sea en forma de hoz o enrollada, la punta de la cola toca la
espalda o el flanco. No debe estar demasiado enroscada. La cola presenta pluma
abundante.

Extremidades

Miembros anteriores

Vistos de frente, son rectos y paralelos.

 Hombros: Fuertes y poderosos y bien inclinados.


 Codos: Pegados al cuerpo, sin desviación hacia afuera o hacia adentro.
 Metacarpos: Ligeramente inclinados hacia adelante, cuando se observan de lado.
 Pies: Pies de gato. Dedos más bien cortos, redondeados, compactos y firmes. Uñas
fuertes, de preferencia negras. Almohadillas gruesas y bien acojinadas.

Miembros posteriores

Vistos de lado, son moderadamente angulados; vistos desde atrás, son rectos,
paralelos y no muy separados o muy cercanos entre sí. Los espolones deben ser
extirpados excepto en los países en donde su excisión está prohibida.

 Muslos: Bien desarrollados.


 Piernas: Moderadamente anguladas.
 Articulaciones tibio-tarsianas y metatarsos: Colocados bien bajos; no son rectos
pero moderadamente angulados.
 Pies: Idénticos a los anteriores.
Movimiento

El movimiento del Korea Jindo Dog es poderoso y firme. La espalda debe


permanecer firme y nivelada, y los miembros posteriores no deben oscilar. Al trotar
lleva la cabeza en alto, pero al aumentar la velocidad, la cabeza es llevada baja, casi
a nivel de los hombros. La parte superior de la cola se mueve ligeramente de
acuerdo al cambio de dirección que realice el perro.

Pelaje

Pelo

El Korea Jindo Dog posee una doble capa de pelo. La capa interna es suave,
densa, de color pálido, pero suficiente para sostener a la capa externa. La capa
externa es tiesa y un poco separada del cuerpo. Comparado con el pelo que cubre
el cuerpo, el pelo de la cabeza, miembros y orejas es más corto, y el del cuello,
cruz, espalda y tronco es más largo. El pelo de la cola y parte posterior de los
muslos es más largo que el del resto del cuerpo.

Color

Los colores del Korea Jindo Dog son el bayo rojizo, blanco, negro, negro y fuego,
gris lobo y atigrado.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: Entre 50 y 55 cm, ideal unos 53-54 cm.


 Hembras: Entre 45 y 50 cm, ideal unos 48-49 cm.

Peso

 Machos: Entre 18 y 23 kg.


 Hembras: Entre 15 y 19 kg.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Musculatura insuficiente.
 Huesos demasiado gruesos o finos.
 Mordida de pinza.
 Orejas no erguidas.
 Cola colgante, cola corta.
 Angulaciones exageradas.
 Articulaciones tibio-tarsianas rectas, de vaca o de barril.
 Pelo largo o pelo corto.
 Paso irregular, paso tieso.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Tamaño demasiado grande o demasiado pequeño.
 Prognatismo o enognatismo.
 Macho de apariencia femenina, hembra con apariencia masculina.
 Falta de más de 3 dientes.
 Falta de pigmentación, albinismo.

Cualquier perro mostrando claras anormalidades física o de comportamiento debe


ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro Lobo Checoslovaco


4 fotos de Perro Lobo Checoslovaco »

 Altura a la cruz: por lo menos 65 cm en los machos y 60 cm en las hembras


 Peso: por lo menos 26 kg en los machos y 20 kg en las hembras
 Capa: desde un gris amarillento hasta un gris plateado
 Promedio de vida: de doce a dieciséis años
 Carácter: intrépido y valiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: mala con perros dominantes
 Necesidades del espacio: recomendable un jardín
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar
El Perro Lobo Checoslovaco es una raza relativamente nueva que, como su
nombre indica, tiene un gran parecido a su ancestro el lobo. Es un perro alto,
fuerte, muy ágil y que ha heredado la típica máscara blanca de los lobos.

Origen

El Perro Lobo Checoslovaco es una raza relativamente nueva. Durante los años 50,
en Checoslovaquia, se llevaron a cabo varios cruces entre Pastores Alemanes y lobos,
dando como resultado esta nueva raza. En 1982 fue reconocida en su país de
origen y siete años más tarde fue aprobada por la FCI.

Comportamiento

El Perro Lobo Checoslovaco es valiente, juguetón, activo e inteligente. Tiene un


temperamento bastante fuerte pero con una educación firme asimilará las órdenes
con rapidez. Es fiel y dócil con su dueño pero muy distante y desconfiado con los
extraños. Respeta a los niños y a los cachorros, permitiéndoles hacer lo que no
toleraría en un adulto. Aprende fácilmente a convivir con otros animales
domésticos si se le enseña desde pequeño.

Aspecto

El Perro Lobo Checoslovaco es robusto, de constitución fuerte y de estructura


rectangular. Es parecido al lobo en cuanto a constitución, movimiento, manto,
colores y máscara. La cabeza tiene forma de cuña y las orejas son pequeñas,
triangulares y erguidas. La cola está implantada alta, en reposo es recta y colgante
y en alerta la lleva en forma de oz. Tiene el pelo recto y bien aplastado con un
subpelo muy denso. La capa puede ir de gris amarillento a gris plateado.

Cuidados específicos

El Perro Lobo Checoslovaco no está hecho para vivir encerrado en un piso,


necesita espacio y hacer ejercicio a diario. Si está suelto por el jardín hay que vigilar
que no se escape, ya que estos animales pueden trepar vallas de hasta dos metros
de altura. Por otra parte tampoco es conveniente tenerlo atado a un árbol.
Como es un perro tan inteligente, se suele cansar y aburrir cuando se le
proporcionan ejercicios largos y repetitivos. El dueño debe tener a mano un amplio
repertorio de actividades que ofrecerle.
Para que crezca de manera equilibrada, este perro necesita de la manada (familia)
por lo que no es recomendable dejarlo solo largas temporadas.

Salud

El Perro Lobo Checoslovaco es un perro bastante sano aunque es propenso a la


displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Perro Lobo Checoslovaco

Apariencia general

De fuerte constitución, tamaño más grande que mediano, con un marco cuadrado.
Parecido al lobo en su estructura corporal, movimiento, pelaje, color del pelo y
máscara.

Proporciones importantes

 Longitud del cuerpo: Altura de cruz = 10:9


 Longitud del hocico: Longitud del cráneo = 1:1,5

Temperamento/Comportamiento

Con mucho temperamento, muy activo, resistente, disciplinable, con reacciones


rápidas, temerario y valiente. Desconfiando. A su amo le muestra una fidelidad
extraordinaria. Resistente hacia las inclemencias del tiempo, de utilidad muy
versátil.

Cabeza

Simétrica, bien musculada, vista de los lados y de arriba, forma una cuña truncada.
Características sexuales bien establecidas.

Región craneal

 Cráneo: Visto de frente y de los lados, se puede distinguir una frente abultada. No
presenta surco frontal notorio. La protuberancia occipital se distingue claramente.
 Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente marcada.

Región Facial

 Trufa: De forma oval, color negro.


 Hocico: Seco, no ancho. Caña nasal recta.
 Labios: Apretados, adyacentes a las mejillas, comisura cerrada; el borde de los
labios es negro.
 Maxilares/Dientes: Maxilares fuertes y simétricos. Dientes bien desarrollados,
sobre todo los colmillos. Mordida de tijera o pinza con 42 piezas dentales que
constituyen la fórmula dentaria normal. Dientes ordenados uniformemente.
 Mejillas: Secas y bien musculadas, sin sobresalir notoriamente.
 Ojos: Pequeños, inclinados, de color ámbar. Párpados bien adheridos.
 Orejas: Erectas, delgadas, triangulares, cortas (no más largas que 1/6 de la altura a
la cruz); el punto más lateral de la implantación de las orejas y el ángulo externo de
los ojos forman una línea. Una línea vertical imaginaria desde la punta de las orejas
cae a lo largo de la cabeza.

Cuello

Seco, bien muscuslado, formando durante la estática un ángulo de 40 grados con


la línea horizontal. El cuello debe ser tan largo, que la nariz llegue al suelo con
facilidad.

Cuerpo

 Línea superior: Con una fluída transición del cuello a la espalda; ligeramente caída.
 Cruz: Bien musculada, notoria, sin afectar el flujo de la línea superior.
 Espalda: Firme y recta.
 Lomos: Cortos, bien musculados, no anchos, ligeramente caídos.
 Grupa: Corta, bien musculada, no ancha, ligeramente caída.
 Pecho: Simétrico, bien musculado, amplio, en forma de pera, con un
estrechamiento hacia el esternón. La profundidad del pecho no llega hasta los
codos. La punta del esternón no sobresale de la articulación del hombro.
 Línea inferior y abdomen: Abdomen rígido, recogido. Flancos ligeramente
metidos.

Cola

De implantación alta, colgando recta. Durante la excitación, por regla general,


levanta la cola en forma de hoz.
Extremidades

Miembros anteriores

Rectos, firmes, delgados, cerca uno del otro, con los pies ligeramente torcidos
hacia afuera.

 Hombros: El omóplato está posicionado considerablemente hacia adelante, bien


cubierto con músculos. Forma un ángulo de aproximadamente 65° con la línea
horizontal.
 Brazo: Con fuerte musculatura, formando con el omóplato un ángulo entre 120 -
130°.
 Codos: Bien adyacentes al tronco, sin estar torcidos ni hacia adentro ni hacia
afuera, notorios y bien movibles. El brazo y el antebrazo forman un ángulo de

aproximadamente 150°.
 Antebrazo: Largo, delgado y recto. La longitud del antebrazo con el carpo forma
55% de toda la altura a la cruz.
 Articulación carpiana: Fuerte y movible.
 Metacarpo: Largo, formando con el piso un ángulo de por lo menos 75°; elástico,
oscilando ligeramente durante el movimiento.
 Pies delanteros: Grandes, ligeramente torcidos hacia afuera; con dedos largos y
arqueados; uñas fuertes y oscuras. Almohadillas oscuras, elásticas, bien
desarrolladas.

Miembros posteriores

Robustos, paralelos. De las protuberancias ilíacas parte una línea vertical imaginaria
que pasa por el medio de los corvejones. Los espolones son indeseables y deben
ser eliminados.

 Muslos: Largos, bien musculados, formando con la pelvis un ángulo de


aproximadamente 80°. La articulación coxofemoral es estable y libremente movible.
 Rodillas: Fuertes, bien movibles.
 Piernas: Largas, concisas, bien musculadas, formando con el tarso un ángulo de
aproximadamente 130°.
 Corvejón: Delgado, fuerte, bien movible.
 Metatarso: Largo, delgado, casi rectangular al suelo.
 Pies traseros: Dedos largos, arqueados, con uñas fuertes y oscuras. Almohadillas
bien desarrolladas.

Movimiento

Armónico, ligero, de trote amplio en el cual las extremidades casi no se alejan del
suelo. La cabeza y el cuello se inclinan hacia una línea horizontal. Paso con
ambladura.

Piel

Elástica, apretada, sin dobleces; no pigmentada.

Pelaje

Pelo

Recto, adherente. El pelo del invierno es muy diferente al del verano. En el invierno
la lanilla interna es muy densa; en conjunto con la capa externa, cubre a todo el
cuerpo con un grueso pelaje.
Es necesario que el pelo cubra completamente el abdomen, la parte interna de los
muslos, el escroto, la parte interna del pabellón de la oreja y la area entre los dedos
de los pies. El cuello también debe estar bien cubierto de pelo.

Color

Desde un gris amarillento hasta un gris plateado, con la característica máscara


clara. Pelo claro también bajo el cuello, y en la parte anterior del pecho. Se permite
una coloración gris oscuro con máscara clara.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: Por lo menos 65 cm.


 Hembras: Por lo menos 60 cm.

Peso

 Machos: Por lo menos 26 kg.


 Hembras: Por lo menos 20 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Cabeza pesada o ligera.


 Frente plana.
 Ausencia de dos PM1 (premolares 1) o de ambos M3 (molares 3) no debe ser
penalizada. La ausencia de un M3 en adición a los dos M3 o la ausencia de un PM1
en adición a los dos M3 debe ser considerada como falta.
 Ojos de color diferente, pardo oscuro o negros.
 Orejas toscas, de implantación alta o baja.
 Cuello de posición alta cuando está tranquilo, o de posición baja durante la
estática.
 Cruz poco notoria.
 Línea dorsal atípica.
 Grupa larga.
 Cola larga, de implantación baja y postura incorrecta.
 Miembros anteriores muy poco o demasiado angulados.
 Articulación carpiana débil.
 Extremidad posterior muy poco o demasiado angulada, musculatura insuficiente.
 Máscara poco notoria.
 Movimiento con pasos cortos u ondulantes.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Proporciones anómalas.
 Faltas en el comportamiento y carácter.
 Cabeza atípica.
 Falta de piezas dentales, (excepto dos PM1 y los M3, véase "faltas graves"). Línea de
mordida no uniforme.
 Posición y forma atípica de los ojos.
 Implantación y forma atípica de las orejas.
 Papada.
 Fuerte inclinación de la grupa.
 Tórax atípico.
 Implantación y postura atípica de la cola.
 Miembros anteriores atípicos y faltas en la postura.
 Pelo erecto y atípico.
 De otro color que el estipulado en el estándar.
 Ligamentos sueltos.
 Movimiento atípico.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro Sin Pelo de Perú

14 fotos de Perro Sin Pelo de Perú »

 Altura a la cruz: de 25 a 40 cm en el pequeño, de 40 a 50 cm en el mediano y de


50 a 65 cm en el grande
 Peso: de 4 a 8 kg en el pequeño, de 8 a 12 kg en el mediano y 12 a 25 kg en el
grande
 Capa: de negra a gris, de marrón a beige, con o sin manchas rosáceas
 Pelaje: piel lisa y cálida
 Carácter: afectuoso, alerta y reservado con los desconocidos
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda
 Alimentación del Perro Sin Pelo de Perú: de 150 a 300 g. diarios de alimento
completo seco (según la talla)
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: reducido
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Tipo primitivo

Recomendar

El Perro Sin Pelo del Perú, conocido como Viringo o perro calato, es el único
perro nativo de Perú y ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional
del país.

Origen

Los orígenes del Perro sin Pelo del Perú son bastante inciertos, existen varias
hipótesis para explicar su presencia en el país. Algunos expertos sostienen que los
perros llegaron desde Asia, otros que desde África incluso hay quién afirma que
habrían nacido en América del Sur.

Comportamiento

El Viringo es extrovertido, entusiasta, afectuoso, vivaz, juguetón y a veces un poco


nervioso. Es fiel a sus dueños, cuidadoso con los niños y desconfiado con los
extraños. Es muy inteligente y obediente, por lo que resulta bastante fácil de
adiestrar. A pesar de ser un buen perro de compañía también es un excelente
guardián. Le gustan los espacios abiertos en los que poder correr.

Aspecto

Como su nombre indica, la característica principal del Perro Sin Perro del Perú es
que no tiene pelo, salvo en algunos casos en que los ejemplares pueden tener pelo
en la cabeza, las extremidades y la cola. Tiene unas orejas de tamaño mediano,
anchas en la base y que se van estrechando hasta terminar en una curva bien
marcada. La cola está implantada baja, le llega casi a la altura del corvejón y en
reposo tiene forma de gancho. Su piel es lisa y puede ser negra, gris, marrón o
beige, con o sin manchas rosáceas. Existen tres tamaños que van desde los 25 a los
65 cm.

Cuidados específicos

A pesar de que el Viringo es bastante resistente no es recomendable exponerlo a


climas extremos. Si ha de estar mucho rato expuesto al sol es necesario aplicarle
por todo el cuerpo protector solar para que no sufra quemaduras.
Al no tener pelo, este es un perro que no causa alergias, no tiene pulgas, no muda
y es muy fácil de limpiar.

Salud

El Perro Sin Pelo del Perú goza de buena salud, algunos ejemplares pueden sufrir
del hígado por lo que es recomendable no alimentados con comidas grasosas.

Estándar según la FCI del Perro Sin Pelo de Perú

Apariencia general

Según su confirmación general se constituye como un ejemplar esbelto y elegante,


cuyo aspecto expresa velocidad, fuerza y armonía sin parecer tosco.
Esta raza tiene como característica fundamental la ausencia de pelo en el cuerpo.
Otra de sus particularidades es que su dentadura, casi siempre, es incompleta. De
carácter noble y afectuoso con los de casa; reservado con los extraños; despierto,
alerta y guardián.

Proporciones importantes

La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 1:1, permitiéndose


el cuerpo de las hembras ligeramente más largo que el de los machos.
Temperamento/Comportamiento

Noble y afectuoso con los de casa sin dejar de ser despierto y alerta. En presencia
de los extraños, se torna desconfiado y guardián.

Cabeza

Conformación lupoide.

Región craneal

 Cráneo: Mesocéfalo. Ortoide (la dirección de los ejes superiores cráneo-faciales es


paralela), aceptándose ligera divergencia. El cráneo visto desde la parte superior es
ancho afilándose hacia la naríz. Los arcos superciliares son medianamente
desarrollados. La cresta occipital es poco marcada.
 Depresión naso-frontal (Stop): Poco marcada (aproximadamente 140°).

Región Facial

 Trufa: El color de la naríz deberá armonizar con el color de la piel, en sus diversas
tonalidades.
 Hocico: Visto de perfil, mantiene una línea recta.
 Labios: Los labios deberán ser lo más tirantes posible y adheridos a las encías.
 Mandíbulas/Dientes: Los incisivos deberán encajar para una mordida en tijera y
los caninos son normalmente desarrollados. Se permite la ausencia de uno o todos
los pre-molares o molares. La mandíbula es poco desarrollada.
 Mejillas: Normalmente desarrolladas.
 Ojos: De expresión atenta e inteligente. Deberán ser de tamaño mediano,
ligeramente de forma almendrada, ni hundidos ni saltones, con una ubicación
normal y regular, es decir, ni muy cercanos ni muy alejados. El color podrá variar
desde el negro, pasando por el castaño oscuro y en tonos descendentes hasta el
amarillo, armonizando con el color de la piel. En todos los casos ambos ojos
deberán ser del mismo color. El color de los párpados podrá ser desde el negro
hasta el rosado para los ejemplares cuya zona facial sea clara, permitiéndose los de
colores claros o rosados pero no siendo lo más recomendable.
 Orejas: Las orejas deberán ser erectas en atención, mientras que en reposo se
encuentran pegadas hacia atrás. Las orejas son medianamente largas, anchas en la
base y angostándose gradualmente para terminar casi en punta. Su inserción
comienza sobre la parte superior del cráneo, terminando lateralmente y
oblicuamente. Los ejes de las orejas en posición erecta pueden variar su ángulo
entre sí, aproximándose a los 90°.

Cuello

 Perfil superior: Arqueado (convexo).


 Longitud: Aproximadamente el mismo largo que la cabeza.
 Forma: Aparenta a la de un cono truncado. Flexible y de buena musculatura.
 Piel: Fina, lisa y elástica. Intimamente adherida al tejido subcutáneo. Sin papada.

Cuerpo

Mesomorfo.

 Línea superior: Rectilínea, aunque ciertos ejemplares marcan una convexidad


dorso-lumbar, perdiéndose con la grupa.
 Cruz: Poco acentuada.
 Espalda: Perfil superior rectilíneo, con músculos dorsales bien desarrollados,
formando en muchos casos una biconvexidad muscular a lo largo de toda la región

dorsal, prolongándose a la zona lumbar.


 Lomo: Debe ser fuerte y musculoso. Su largo es aproximadamente 1/5 de la altura
a la cruz.
 Grupa: El perfil superior es ligeramente convexo. Su inclinación respecto a la
horizontal, forma un ángulo aproximado de 40°. De conformación sólida y
musculosa, asegurando un buen empuje.
 Pecho: El pecho visto de frente tendrá buena amplitud sin ser en exceso,
descendiendo hasta casi el codo. Las costillas deberán ser ligeramente arqueadas y
nunca planas. El perímetro del pecho medido por atrás de los codos deberá ser de
aproximadamente 18% mayor que la altura a la cruz.
 Perfil inferior/Vientre: El perfil inferior es formado por una línea elegante bien
marcada, comenzando por la parte inferior del pecho y determinando en la
retracción ventral, la cual deberá ser bien delineada sin ser excesiva.
Cola

La cola es de inserción baja. De buen grosor en el arranque, afilándose hacia la


punta. En estado de acción la cola podrá elevarse formando una curva sin llegar a
enroscarse sobre el dorso. En reposo la lleva colgando con un ligero gancho con la
punta hacia arriba. En ocasiones la lleva metida hacia el vientre. Su largo llegará
cerca del corvejón. La cola debe ser completa.

Extremidades

Miembros anteriores

Bien unidas al tronco; vistas desde adelante serán perfectamente aplomadas, no


sobresaliendo los codos. Su ángulo escápulo-humeral oscilará entre 100° y 120°.
Vistas lateralmente, el ángulo resultante entre los metacarpos y la vertical es entre
15° a 20°.

 Pies delanteros: Semi-largos acercándose al pie de liebre. Las almohadillas son


fuertes y resistentes al calor. Las membranas interdigitales son bien desarrolladas.
De preferencia, las uñas son negras en los ejemplares negros y claras en los
ejemplares más claros.

Miembros posteriores

Los músculos son redondos y elásticos. Las curvaturas de las nalgas son evidentes.
El ángulo coxo-femoral debe ser entre 120° a 130°. El ángulo femoro-tibial debe
ser de 140°. Las extremidades vistas desde atrás son bien aplomadas. Los
espolones deben extirparse.

 Pies traseros: Iguales a los delanteros.

Movimiento

Debido a las angulaciones ya descritas en las estructuras de sus miembros, estos


ejemplares se desplazan con un paso más corto pero más rápido y a la vez
bastante amortiguado y flexible.

Piel

La piel será lisa y elástica en toda su superficie corporal, pudiendo formar ciertas
líneas circundantes y casi concéntricas sobre la cabeza, alrededor de los ojos y de
las mejillas. Está comprobado que la temperatura interna y externa o dérmica, es
exactamente igual a las otras razas. La ausencia de pelaje nos da por resultado una
emanación de calor totalmente directa a diferencia de los ejemplares con pelos, en
la que el calor se disipa a través de ellos por ventilación natural.

Pelaje

Pelo

Por ser una raza desnuda, será ausente de capa, admitiéndose vestigios de pelos
sobre la cabeza, en la punta de las extremidades, la punta de la cola y a veces
algunos pelos muy ralos sobre el dorso.

Color

El color de los pelos podrá variar desde el color negro en los ejemplares negros,
negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises, marron
oscuro en gradiente hasta el rubio claro. Todos estos colores pueden ser uniformes
o con manchas rosadas en cualquier parte del cuerpo.

Talla y peso

Altura a la cruz

Existen tres tipos de tamaños para machos y hembras.

 Pequeño: De 25 a 40 cm.
 Mediano: De 40 a 50 cm.
 Grande: De 50 a 65 cm.

Peso

El peso está en relación con los tres tamaños para losmachos y para las hembras.

 Pequeño: De 4 a 8 kg.
 Mediano: De 8 a 12 kg.
 Grande: De 12 a 25 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Orejas semi-erectas.
 Presencia de espolones en los miembros posteriores.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Prognatismo superior o inferior.
 Desviación de la mandíbula inferior.
 Orejas colgantes o cortadas.
 Anurismo. Braquiurismo. Cola amputada.
 Exceso de pelos descrito en el estándar.
 Presencia de pelos en otros lugares del cuerpo en donde no se indica.
 Albinismo.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de aparencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Podenco Canario


5 fotos de Podenco Canario »

 Altura a la cruz: de 55 a 64 cm en los machos y de 53 a 60 cm en las hembras


 Peso: entre 24 y 25 kg
 Capa: roja y blanca
 Pelaje: pelo liso y corto
 Carácter: valiente, nervioso y agitado
 Aptitudes: caza del conejo
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Tipo primitivo
- Perros de caza

Recomendar

El Podenco Canario es un perro muy veloz que tiene un prodigioso olfato y una
vista y un oído excelentes. Es muy resistente y se adapta perfectamente a todo tipo
de terrenos; llanos, pedregosos, montañosos o arenosos. Los campesinos canarios
lo han utilizado básicamente en la caza de la liebre.

Origen
El Podenco Canario es una de las razas más antiguas que existen. Llegó a las Islas
Canarias probablemente de la mano de los fenicios, los griegos, los cartaginenses o
los mismos egipcios. Sus orígenes datan de hace unos siete mil años.

Comportamiento

El Podenco Canario es un perro vital, decidido, valiente, algo nervioso e


inteligente. Su carácter independiente a veces lo lleva a ser terco y un poco arisco.
Es muy fiel a su dueño y con los desconocidos suele ser bastante amigable.

Aspecto

El Podenco Canario es un perro de talla media, un poco alargado, musculoso y de


pecho profundo. Su cabeza es también alargada, en forma de cono truncado. Tiene
unas orejas más bien grandes, anchas en su base y puntiagudas en su extremo (las
lleva erguidas cuando el perro está en atención y para atrás cuando está en
reposo). La cola es larga (llega más abajo del corvejón) y algo afilada en la punta.
Su pelo es corto, liso y apretado y preferentemente de color rojo y blanco.

Cuidados específicos

El Podenco Canario es un perro muy enérgico que necesita correr y hacer ejercicio
a diario. Es importante alimentarlo de acorde con sus necesidades para que
potencie su agilidad y resistencia.

Salud

El Podenco Canario es un perro muy resistente capaz de soportar todo tipo de


inclemencias climáticas. De todos modos, a pesar de ser un perro tan sano, puede
padecer las enfermedades comunes a casi todas las razas, como la displasia de
cadera y codo o la torsión de estómago.
Estándar según la FCI del Podenco Canario

Aspecto general

Es un perro de talla media, ligeramente alargado, leptosomático, ligero, muy


resistente. El esqueleto es bien desarrollado. La ausencia de panículo adiposo
permite apreciar el relieve de la parrilla costal, columna vertebral y huesos de la
cadera. La musculatura es desarrolladísima, enjuta, transluciéndose las
contracciones a través de la piel.

Proporciones importantes

Ligeramente más largo que alto. Pecho bien desarrollado, sin llegar al codo. Hocico
ligeramente más largo que el cráneo.

Temperamento/Comportamiento

Valiente, nervioso, inquieto e irradiando dinamismo. Noble, nunca agresivo.


Abnegadamente adicto a su dueño. Soporta estoicamente las más rigurosas
jornadas sin la menor fatiga.

Cabeza

Alargada. En forma de cono truncado, muy proporcionada con el cuerpo, midiendo


de largo 21 a 22 cm. Líneas cráneo-faciales paralelas.

Región craneal

 Cráneo: Más largo que ancho, plano, con hueso occipital prominente.
 Depresión naso-frontal (Stop): No muy marcada.

Región facial

 Trufa: Ancha, color arena, armonizado el color con el pelaje, fosas nasales algo
abiertas.
 Hocico: Prominente y ancho, acabado en romo, de color carne con más o menos
intensidad en armonía con el color del pelaje.
 Labios: Finos y recogidos, armonizados con el color de la nariz.
 Dientes: Mordida en tijeras, en perfecta oposición y bien desarrollados.
 Ojos: Oblicuos, almendrados y pequeños. De color ambar más o menos oscuros y
dependiendo su intensidad del color de la capa. Su mirada es inteligente y noble.
 Orejas: Más bien grandes. En atención se levantan erguidas, ligeramente
divergentes. Las echa para atrás en reposo. Anchas en su base y puntiagudas en su
extremo.

Cuello

Musculoso, recto, con la piel lisa, sin papada, flexible y redondeado.

Cuerpo

 Espalda: Fuerte, musculosa, apta para la carrera y ejercicio de caza.


 Lomo: Algo alargado.
 Grupa: Huesos de la grupa algo sólidos, más visibles en los ejemplares flacos o en
plena época de caza.
 Pecho: Pecho con esternón no saliente, bien desarrollado, pero sin embargo no
llega al codo. Costillas ovaladas. Perímetro torácico mayor en 5 a 8 cm que la altura
en la cruz.
 Vientre: Recogido, sin ser de galgo. Flancos bien marcados.

Cola

De inserción más baja, como continuación de la grupa. Redondeada, desciende


algo más baja que el corvejón. Caída o llevada en forma de hoz. Algo afilada en la
punta que suele ser de color blanco. Nunca enroscada. Deseable no se levante en
exceso a la marcha.

Extremidades

Miembros anteriores

Perfectamente aplomados, rectos, verticales y paralelos, de finos pero sólidos


huesos. Pies de gato, generalmente algo desviados hacia afuera. Almohadillas
fuertes y algo ovaladas.

 Angulaciones escápulo-humeral: cerca de los 110°.


 Angulaciones humero-radial: cerca de los 140°.

Miembros posteriores

Aplomados, rectos, fuertes, musculosos, corvejón más bien alto (a unos 18 cm del
suelo). Pies rectos, de gato, con almohadillas fuertes y ligeramente ovaladas. Sin
presencia de espolones.
 Angulo coxo-femoral: cerca de 110°.
 Angulo femoro-tibial: cerca de 120°.
 Angulo del corvejón: cerca de 130°.

Movimiento

Ha de tener un trote ágil, largo y muy ligero.

Piel

Consistente, pegada al cuerpo y sin arrugas.

Pelaje

Pelo

Liso, corto y apretado.

Color

Preferentemente rojo y blanco, el rojo puede ser más o menos intenso llegando del
naranja al rojo oscuro (caoba). Todas las combinaciones de estos colores.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: de 55 a 64 cm.
 Hembras: de 53 a 60 cm.

Debido a los distintos terrenos en donde vive y caza estas medidas pueden variar,
por lo tanto se puede aceptar diferencias en 2 cm por encima o por debajo de la
talla máxima o mínima, siempre que los ejemplares sean típicos y con el prototipo
de la raza.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Faltas graves

 Cabeza excesivamente ancha.


 Stop demasiado marcado.
 Labios colgantes.
 Falta de premolares.
 Prognatismo.
 Orejas muy divergentes.
 Pecho plano.
 Esternón saliente.
 Cola enroscada.
 Corvejones bajos o de vaca.
 Cruce de pies delanteros y corvejones en la marcha.
 Temperamento agresivo.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Podenco Ibicenco


27 fotos de Podenco Ibicenco »

 Altura a la cruz: de 60 a 72 cm
 Peso: de 20 a 25 kg
 Capa: roja, roja y blanca, blanca
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: tranquilo, afectuoso, deportivo y un poco reservado
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de caza menor
 Alimentación del Podenco Ibicenco: de 400 a 450 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Tipo primitivo
- Perros de caza

Recomendar

El Podenco Ibicenco, conocido en su tierra natal como Ca Eivissenc, tiene un oído


extremadamente fino y más que a galope, corre a saltos.

Origen

El Podenco Ibicenco es originario de las islas de Mallorca, Ibiza, Menorca y


Formentera. Se cree que sus ancestros fueron llevados a las islas por los fenicios,
los cartagineses y, posiblemente, por los romanos. Es una de las razas más antiguas
que existen, en las tumbas faraónicas hay indicios de que por esa época existía un
perro con características muy parecidas. Actualmente el Ca Eivissenc se emplea,
sobre todo, en la caza sin escopeta del conejo y de la liebre.

Comportamiento
El Podenco Ibicenco es un perro inteligente, astuto, de carácter templado y un
gran compañero. Es bastante independiente y no le gustan los mimos. Es
obediente pero hay que educarlo desde pequeño, ya que es un perro de ideas fijas
y fuerte voluntad.

Aspecto

El Ca Eivissenc es un perro ligero, ágil y robusto a la vez. Tiene una cabeza larga y
estrecha y unas orejas grandes, rígidas y en forma de rombo alargado. Sus patas
son largas y sólidas y su cola es de implantación baja y larga. Hay tres variedades
de Ibicenco: el de pelo liso (resistente y brillante), el de pelo duro (áspero y bien
tupido) y el de pelo largo (más suave).

Cuidados específicos

El Podenco Ibicenco necesita hacer mucho ejercicio para que esté en forma y sea
feliz.
Este perro tiende a contraer enfermedades de piel, por ello es recomendable
mantenerlo limpio y cepillar su pelo a menudo.
Durante los paseos es recomendable llevarlo con correa, ya que su instinto cazador
lo hará salir corriendo detrás de cualquier posible presa.

Salud

El Ca Eivissenc es una raza bastante fuerte aunque puede padecer problemas de


piel.
Historia del Podenco Ibicenco

El Podenco Ibicenco en la historia

Con sus antepasados procedentes del Antiguo Egipto, no hay muchas dudas
respecto a que los antecesores del Podenco Ibicenco actual sean los mismos
perros de Oriente Medio que dieron lugar al Pharaoh Hound. Los orígenes de esta
raza se remontan a hace 5.000 años, y estos inicios aparecían representados
frecuentemente en el arte egipcio antiguo, sobre papiros, rocas y piedras, además
de en tumbas y pirámides. Se dice que descubrimientos de huesos del Período
Protodinástico nos muestran que estos perros datan del año 4770 a.C.

Retrocediendo todavía más, unas pinturas rupestres halladas en las paredes de las
cuevas Tassili, sitas en Hoggar, Argelia, que tienen unos 8.000 años, muestran a
unos cazadores que llevan lanzas y que van acompañados de perros. Los perros de
estas pinturas parecen estar adiestrados y persiguen, y posiblemente atrapan,
ovejas montesas. Los perros son esbeltos, ágiles y tienen las orejas tiesas.

Un hallazgo especialmente interesante es el del plato de Golenischeff, un plato


cóncavo datado alrededor del año 3100 a.C., que fue hallado en un lugar llamado
Nagada. Este plato nos muestra a tres Lebreles con correa, todos ellos con las
orejas tiesas y con un cuerpo alto y esbelto, por lo que, sin duda alguna, son
similares a los Podencos Ibicencos actuales. También se han hallado dibujos
similares en las tumbas de Hemaku (3100 a.C.) y de Ptolomeo y Nefermat (2650
a.C.), además de en la de Mareku y en la del famoso Tutankamón (1372 a.C.).

En la mitología egipcia, Anubis, también llamado Anpu, fue el inventor del


embalsamamiento y era el guardián de las tumbas. También era el juez de los
muertos. Parece que fue asemejado al perro, y estaba igual de alerta, tanto de día
como de noche. Podemos ver fácilmente por qué los aficionados a esta raza
relacionan a Anubis con el Podenco Ibicenco, ya que se suele decir que la estatua
de Anubis a tamaño real hallada en la tumba de Tutankamón es «una réplica
idéntica del Podenco Ibicenco actual». Para ser justos, no obstante, sigue
existiendo controversia sobre si Anubis era un perro o un chacal, animal con el que
se identificaba al principio.

Hay pruebas de que en el Antiguo Egipto los perros de este tipo eran usados para
cazar liebres, gacelas, antílopes e íbices. También es fascinante ver que en el
Antiguo Egipto no sólo se momificaba a las personas sino también a los perros; se
han descubierto momias de perros con una altura a la cruz de 22 centímetros. La
momificación aseguraba que pudieran entrar en la vida posterior.

El Podenco Ibicenco en las islas Baleares

Los fenicios, que vinieron de la Península Arábiga alrededor del año 1200 a.C.,
fundaron grandes ciudades en Beirut, Biblos, Sidón y Baalabek, extendiéndose no
sólo hacia el norte de África, sino también hacia Europa occidental. Atravesaron el
estrecho de Gibraltar y fundaron la ciudad de Gades (la actual Cádiz) en España. En
los siglos VIII y IX a.C., los fenicios llevaron a sus perros en barcos mercantes a las
islas Baleares. Fue una de estas islas (Ibiza) la que dio su nombre a esta raza, que
en catalán se conoce como Ca Eivissenc.

Existe una historia fascinante que podría ser cierta. Nos habla de Podencos
Ibicencos que iban a lomos de los elefantes cuando Aníbal invadió Italia. Cuando
pensamos en que Aníbal (247-182 a.C.), el general cartaginés y líder de la famosa
marcha a través de los Alpes, nació en Ibiza y se dice que viajó con sus perros,
puede que esta historia posea elementos reales.

En Ibiza y en la isla vecina de Formentera se conoce a los Podencos Ibicencos


desde hace mucho tiempo. Aquí se los crió como perros conejeros, para usarlos sin
la ayuda de armas de fuego. Los ganaderos sólo conservaban aquellos ejemplares
que eran los mejores cazadores, porque para ganarse su sustento tenían que
ayudar a alimentar a la familia del ganadero, ya que la comida era escasa. La
mayoría de los machos y los cachorros más débiles era ahogada en el mar, y los
que sobrevivían debían ser supervivientes en el sentido más estricto de la palabra.
Su dieta solía consistir en algunas cabezas de pescado y un poco de carne de
cabra, además de las pocas piezas de caza que pudieran obtener por su cuenta.

El Podenco Ibicenco es un Lebrel que caza principalmente mediante su vista,


aunque también usa el olfato y el oído. Las enormes orejas de esta raza casi
pueden describirse como antenas. Todos los Lebreles son buenos persiguiendo a
presas veloces y ágiles, y muchos rasgos de su constitución les resultan de ayuda,
como sus largas patas y sus dedos intermedios alargados que les ayudan a dar
pasos firmes.
Aunque al principio se usó al Podenco Ibicenco principalmente para cazar conejos,
se sabe que capturaba presas de mayor tamaño, incluidos ciervos. Se trata de un
Lebrel especialmente veloz e inteligente que puede cazar en todo tipo de terrenos
y que puede seguir a sus presas dentro y fuera de los arbustos. Ni siquiera los
muros detienen a estos magníficos cazadores. Si un Podenco Ibicenco pierde de
vista a su presa entre unos arbustos densos, se alzará sobre sus patas traseras para
volver a localizarla. En esencia, el Podenco Ibicenco localiza a su presa mediante el
olfato, levantándola y persiguiéndola. Cuando captura a la presa, el Podenco
Ibicenco le rompe el cuello y luego pone en marcha sus fantásticas habilidades
como cobrador. Es realmente un cazador fantástico.

En España se suele hacer que cacen juntos entre ocho y diez de estos Lebreles,
generalmente todas hembras o un macho con varias hembras. Para evitar peleas
entre los machos, sólo se hace cazar a uno cada vez. Los perros de la jauría
interaccionan bien juntos y rodean a la presa, evitando así que huya. La mayoría de
las cacerías con Podencos Ibicencos concluye con éxito. Ver a un Podenco
Ibicenco cazando es todo un espectáculo, ya que sus saltos suelen incluir un giro
en el aire. Estos saltos a gran altura les permiten explorar la escena incluso entre
hierbas de más de un metro de alto.

El Podenco Ibicenco se puede encontrar en la actualidad en todas las islas


Baleares y también en tierra firme, en España. Fue, principalmente, la gran
capacidad para la caza del Podenco Ibicenco la que hizo que esta raza
sobreviviera hasta mediados del siglo XX, cuando doña María Dolores Olives de
Cotonera, marquesa de Belgida, se implicó con esta destacable raza. Tenía un
criadero en la isla de Mallorca y promocionó a esta raza por toda España y otros
países.

La raza como cazadora en Francia

Debido a su estilo silencioso durante la caza, el Podenco Ibicenco y cruces


similares fueron usados por los furtivos del sur de Francia. Estos perros recibieron
el nombre de Charnegue o Charnigue y, según la obra Hunderassen, del conde
Henry Bylandt, publicada en 1904 en varios idiomas, el perro de Charnegue, al que
también llamó Galgo Balear, pesaba unos treinta kilogramos y su altura a la cruz
era de 65 centímetros.

Consideraciones sobre esta raza a principios del siglo XX

El Nuevo Libro del Perro (The New Book of the Dog), de Robert Leighton, se editó en
1907 y fue uno de los pocos libros de su época que incluía a muchas de las razas
caninas menos conocidas. En su sección titulada «Lebreles Franceses y otros
Lebreles del continente europeo», describe a un Podenco «procedente de las islas
Baleares, aunque en ocasiones puede verse cerca de Valencia, Barcelona y otros
lugares de la costa oriental española, donde se le conoce como Charnigue».

Desgraciadamente, Leighton no pareció quedar gratamente impresionado por este


muy talentoso y elegante Lebrel ya que, el autor lo describe como un perro
delgado, desgarbado, con un hocico largo, unas grandes orejas tiesas y unas patas
larguiruchas. Leighton dice: «Le da a uno la impresión de que es una imitación de
un Greyhound o de un Whipett crecido en exceso». Afortunadamente, muestra
algo más de amabilidad por esta raza cuando habla de sus cualidades innatas para
la caza y dice: «Con adiestramiento podría convertirse en un buen Lebrel».

El Podenco Ibicenco llega al Reino Unido

Los primeros Podencos Ibicencos llegaron al Reino Unido en la década de 1920,


pero se cree que murieron de moquillo. Llegaron cuatro nuevos ejemplares
importados en 1929, de los cuales dos, Petra of Chardia y Anita of Chardia, fueron
presentadas en la famosa exposición canina Crufts. Pero no fue hasta mucho más
tarde cuando se aparearon estos perros importados; el origen del linaje de los
Podencos Ibicencos británicos puede remontarse a los ejemplares que llegaron en
la década de 1960, y Sol y Curra fueron animales especialmente notables. Luego, a
mediados de la década de 1970 se importó a Ra Benji Hassan. Aunque ha habido
varias importaciones de estos perros a lo largo de las décadas, la reserva genética
ha seguido siendo pequeña en Reino Unido, donde esta raza nunca ha contado
con un gran número de ejemplares.

El English Ibizan Hound Club fue aprobado oficialmente por el Kennel Club el 27 de
septiembre de 1965, con una impresionante lista de miembros fundadores. Diane
Berry fue la primera secretaria de esta asociación canina y posteriormente se
convirtió en su presidenta. La primera exposición se celebró el 8 de abril de 1972.
Era para perros de caza del Antiguo Egipto y había clases para Podencos
Ibicencos, Pharaoh Hounds, Basenjis y Sloughis. El club recibió el estatus de
Campeonato en 1984, y su primera exposición de Campeonato atrajo la
participación de 43 Lebreles, con una inscripción total de cien ejemplares. En la
actualidad, en las exposiciones de Campeonato que se celebran en Reino Unido, el
número de ejemplares presentados es bastante menor, y las grandes exposiciones
abiertas a la participación de todas las razas, como la Crufts y la de la West of
England Ladies Kennel Society, sólo atraen la participación de un par de docenas
de estos Lebreles.

El Podenco en Estados Unidos

El Podenco Ibicenco fue introducido en Estados Unidos en


1956 por el coronel y la señora Seoane, que vivían en Rhode Island. Los Seoane
importaron a Hannibal (Stop) y a Certera (Tanit), que produjeron la primera camada
nacida en este país, de ocho cachorros, cuatro de cada sexo. Estos perros, junto
con otros ejemplares importados, se convirtieron en los animales fundadores en
este país.

El ejemplar más destacado de esta camada fue Malchus V, un macho con un buen
tipo que fue vendido a Mr. y Mrs. Free lee Preu, siendo entonces Mr. Free lee Preu
embajador en España. También en 1956, los Seoane fundaron un club matriz para
esta raza, el Ibizan Hound Club of America (IH-CA), del que el coronel fue
presidente durante los ocho primeros años. Tras su fallecimiento en 1964, su mujer,
Rhoda Low Seoane, asumió la presidencia.

Doña María Dolores Olives de Cotonera, de Barcelona, se mostró complacida de


que se hubiera generado un interés por esta raza en Estados Unidos y se ocupó,
personalmente, de que se enviaran ejemplares de buena calidad para que fueran
usados en los primeros programas de cría.

Hacia mediados de la década de 1960, la popularidad de la raza era lo


suficientemente buena como para solicitar al American Kennel Club el estatus de
Clase Miscelánea. Se informó de que en 1965 había 151 Podencos Ibicencos en
Estados Unidos. El estatus de Clase Miscelánea se otorgó en 1968. Un grupo de
socios que se disgregaron del IHCA fundaron un segundo club en 1972 que recibió
el nombre de Ibizan Hound Fanciers and Exhibitors of the United States. Este club
sólo duró cuatro años y se disolvió en favor del club original.

Los criadores estadounidenses, que querían expandir la limitada reserva genética


de Estados Unidos, se dirigieron a los criadores británicos. Estas importaciones
procedentes de Reino Unido resultaron ser más fiables que algunos ejemplares
importados de España que se criaron durante mediados de la década de 1970.
Aunque hubo criadores importantísimos como Dolores Olives de Cotonera, los
ejemplares procedentes de otras fuentes españolas resultaron ser decepcionantes y
no dieron lugar a la calidad constante que buscaban los criadores estadounidenses.

La afición por el Podenco Ibicenco en Estados Unidos debe mucho a Richard


Edwards, del criadero Ishtar. Edwards promovió a esta raza con su extraordinario
ejemplar importado de Reino Unido, Ch. Eridu Maestro of Loki, conocido por todos
como Maya, que se convirtió en el macho fundador de esta raza en Estados Unidos.
Como mejor Podenco Ibicenco desde 1974 hasta 1977, Maya fue el primer
ejemplar de su raza en ganar el galardón Kennel Review Top Producer, que obtuvo
en 1979. Los aficionados a los pedigríes deben un enorme respeto a la influencia
de Maya sobre los Podencos Ibicencos estadounidenses, y cita su presencia en
cada pedigrí de los primeros cien campeones de esta raza. Otros Podencos
Ibicencos destacables del criadero Ishtar son Tallaway’s Castanet of Loki, Bushland
Issa of Curtis Lane, Int. Ch. Ishtar Alpha Rade Koo Kay e Ibia of Loki. Los ejemplares
del criadero Ishtar se convirtieron en la base de otros criaderos. Como ejemplo
tenemos a Ch. Ishtar Sonnet of Loki, propiedad de Susan Stafford; Ch. Ishtar
Threehand Aquilla of O’Bree-on’s, propiedad de Kathleen O’Brien; y Ch. Ishtar
Charisma, propiedad de Lisa Puskas y Dale Whitmore.

No fue hasta 1979 cuando se reconoció al Podenco Ibicenco como raza en el


American Kennel Club (AKC), participando por primera vez en la famosa exposición
canina del Westminster Kennel Club en 1980.

En 1992, el Ibizan Hound Club of the United States se convirtió en la sociedad


canina matriz del AKC para el Podenco Ibicenco. Esta sociedad canina favorece y
potencia la calidad en la cría de los Podencos Ibicencos de pura raza, y está a
favor de la creación de clubes independientes especializados en el Podenco
Ibicenco en aquellos lugares en los que haya suficientes aficionados a esta raza
como para satisfacer los requisitos del AKC.

Aunque en la actualidad hay muchos Podencos Ibicencos que han obtenido


buenas posiciones y han ganado galardones al Mejor del Grupo e incluso al Mejor
de la Exposición, quedaríamos mal si no habláramos del gran ganador en la historia
de esta raza en Estados Unidos: Bunny, formalmente conocido como Ch. Luxor’s
Playmate of the Year. Propiedad de Wendy Marquardt, Leslie Lucas, Glen Brand y la
doctora Helen Goldberg, Bunny fue el primer Podenco Ibicenco en ganar el
galardón al Mejor del Grupo en la exposición canina de belleza del Westminster
Kennel Club, y fue el mejor Podenco Ibicenco desde 2000 hasta 2003, obteniendo
varios galardones al Mejor de la Exposición en muestras abiertas a la participación
de todas las razas o dedicadas sólo al Podenco Ibicenco (monográficas). Se
convirtió en un excelente embajador de esta raza e hizo que muchas personas se
convirtieran en grandes aficionadas a esta hermosa raza de Lebrel.

Por todo el mundo

En la actualidad, el Podenco Ibicenco es conocido en muchos países del mundo,


donde es tenido no sólo como perro de exposición y como mascota, sino también
como animal que se usa en los canódromos y en las competiciones de caza y de
rastreo. Es de destacar que en 1958, una comisión especial del gobierno egipcio
fue enviada a las islas de Ibiza y Formentera para ver a esta raza y, como resultado,
importaron algunos ejemplares a su patria.

El Podenco Ibicenco se conoce en Canadá desde 1981. Entre los criadores


responsables del desarrollo y el mantenimiento de esta raza tenemos a Mary Jane
Weir (del criadero Titian), a Beverly Tuford (del criadero Amar) y a Mariette Murphy
(del criadero Atakah). Esta raza participa de forma activa en las exposiciones de
belleza y en las competiciones de persecución de señuelos. El primer Podenco
Ibicenco que obtuvo el galardón del Mejor de la Exposición en Canadá fue
Am/Can/Ber. Ch. Atakah’s Flying Cub, propiedad de Mariette Murphy. Las primeras
exportaciones a Australia llegaron de Reino Unido y, por tanto, las estirpes se
remontaban a ejemplares importados de Reino Unido adquiridas en Ibiza. La
primera camada de Podencos Ibicencos nacida en Australia lo hizo en 1985.
Características del Podenco Ibicenco

 Altura a la cruz: de 60 a 72 cm
 Peso: de 20 a 25 kg
 Capa: roja, roja y blanca, blanca
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: tranquilo, afectuoso, deportivo y un poco reservado
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de caza menor


 Alimentación del Podenco Ibicenco: de 400 a 450 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: mediano

El Podenco Ibicenco tiene un contorno sorprendentemente


hermoso y unas líneas bien definidas y, con su ligera pigmentación y sus orejas
grandes y tiesas, tiene un aspecto único. Pero el aspecto no lo es todo. Los
aspirantes a propietarios deben ser conscientes de que el Podenco Ibicenco es un
perro de caza y que sigue conservando este instinto. Esto significa que no es una
raza que debamos tomarnos a la ligera y que no suele considerarse una raza
adecuada para una persona amante de la ciudad. Necesita hacer mucho ejercicio y,
debido a su deseo de perseguir a las presas, sólo se le debería permitir correr en
libertad en una zona vallada y completamente segura, a no ser que haya recibido
un adiestramiento completo de Obediencia, de modo que acuda al instante
cuando lo llamemos. No obstante, los Lebreles rara vez suelen acudir al ser
llamados, y casi nunca lo hacen al instante.

El Podenco Ibicenco también es conocido por sus grandes habilidades como


escapista y puede saltar alturas de unos dos metros sin tomar carrerilla. Muchos de
estos perros también son muy buenos escarbando y muchos consiguen abrir las
manecillas de las puertas, así que vaya con cuidado. Tenga también presente que
los Podencos Ibicencos pueden acelerar a gran velocidad largas distancias.
Personalidad

El Podenco Ibicenco, que es una raza astuta, es muy serio e independiente. Se


trata de un animal que se comporta de forma reservada con los desconocidos, por
lo que se lo considera un tanto frío, pero quiere mucho a sus propietarios. Esta raza
es muy sensible y no tolera bien las regañinas severas. Podrá apreciarlo en la
expresión de su perro, y posiblemente se arrepienta después de haberlo castigado.
No hace falta decir que no se debería castigar nunca a un perro físicamente: alzar
la voz para reprenderlo suele ser suficiente a fin de evitar travesuras futuras, los
ladridos excesivos o cualquier otro comportamiento no deseado.

Ésta es una raza que madura lentamente y se pueden dar comportamientos típicos
de cachorro hasta la edad de, aproximadamente, tres años. El Podenco Ibicenco
tiene una constitución tal que puede alcanzar cualquier cosa que tenga a la vista,
así que no podemos asumir que no llegará a una mesa alta.

El Podenco Ibicenco no es una raza nerviosa ni agresiva, pero le encanta disponer


de oportunidades para perseguir cualquier cosa que se mueva. Al igual que
muchas otras razas de Lebreles, rara vez ladra mientras persigue a una presa o
caza.

Algunas personas tienen a sus Podencos Ibicencos en el exterior, pero esto sólo
resulta posible en regiones de clima templado, y es esencial que cuenten con un
buen lecho. La mayoría de los propietarios cree que esta raza no está adaptada,
física ni psicológicamente, a vivir en el exterior, así que muchos tienen al Podenco
Ibicenco como mascota hogareña. Parece, realmente, que disfruta de la vida
dentro de casa, y a menudo aprovecha para tumbarse en la butaca o el sofá más
cómodo. A los Podencos Ibicencos les gusta formar parte de la vida familiar, a
cambio, pagarán con cariño y devoción a sus propietarios.

Aunque no es un perro guardián protector, el siempre atento Podenco Ibicenco


puede ser un buen perro de vigilancia que seguramente ladrará en voz alta cuando
se acerque un desconocido. Sin embargo, no es recomendable que adiestre a su
perro para que sea un animal de vigilancia, ya que entonces podría incluso advertir
a sus propietarios, con ladridos, de que pasa un ave volando. No obstante, algunos
Podencos Ibicencos parecen ser más silenciosos que otros, así que en este sentido
también desempeña un papel destacado la personalidad de cada can. Siempre es
importante permitir que un Podenco Ibicenco disponga de muchas cosas en las
que ocupar su tiempo, incluyendo la compañía de personas, de otros perros y
juguetes interactivos. Un perro dejado solo durante largos períodos de tiempo
hallará la manera de mantenerse ocupado, y puede provocar destrozos
considerables.

Los Podencos Ibicencos, los niños y otras mascotas

Las presentaciones a los niños deben llevarse a cabo bajo una supervisión atenta,
ya que el Podenco Ibicenco es un animal de manada. Es importante que el perro
comprenda que las personas son sus líderes.

Lo ideal será haberlo presentado a los niños y a otras mascotas a la edad de 8-12
semanas. Si las primeras presentaciones se hicieran más tarde, resultarían más
complicadas; pero normalmente, una vez que el Podenco Ibicenco haya conocido
y aceptado a los niños y a las otras mascotas, se llevará bien con ellos.
Naturalmente, los propietarios deben enseñar a los perros y a los niños a
respetarse desde sus primeros contactos, y siempre debería vigilar de cerca a los

niños pequeños que deje con perros.

Debe tener en cuenta que, aunque los Podencos Ibicencos pueden llevarse bien
con las mascotas de su hogar, si no están sujetos lo más seguro será que empiecen
a perseguir a cualquier gato del vecindario o a los conejos, o a cualquier cosa que
corra, vuele o salte.

Características físicas

El Podenco Ibicenco es un Lebrel alto, estrecho, de constitución fina y un cazador


ágil, incansable y excelente. Además de ser un cazador, cobrará presas y se las dará
en la mano.

Sus patas delanteras son largas y rectas, los metacarpos tienen una buena longitud
y los pies tienen los dedos bien arqueados, las almohadillas gruesas y las uñas de
color claro. En esta raza, los pies delanteros pueden estar ligeramente vueltos hacia
fuera. Al contrario que en otras razas, en el Podenco Ibicenco debe existir cierta
distancia entre la caja torácica y los codos. Las extremidades posteriores son largas,
fuertes, rectas y enjutas. No debe haber espolones traseros.
El cráneo es largo, fino y plano, y el occipital es prominente. Entre los ojos, el stop
(depresión frontonasal) no está bien definido y el hocico es ligeramente convexo.
La longitud del hocico, desde la trufa hasta los ojos, es igual que desde los ojos
hasta el occipital.

La trufa, de color carne, que tiende a armonizarse con el color de la capa, sobresale
por delante de los incisivos, perfectamente perpendiculares y blancos. Los incisivos
superiores quedan ligeramente por delante y en estrecho contacto con los
inferiores en lo que se conoce como cierre de tijera. Los dientes deberían estar
implantados perpendiculares con respecto a los fuertes maxilares, y los labios no
tendrán papada.

Los expresivos ojos son de color ámbar claro, de forma almendrada y ni


prominentes ni redondeados. El estándar de esta raza describe el color de los ojos
como «entre ámbar claro y caramelo». El reborde de los ojos puede estar
pigmentado total o parcialmente.

El Podenco Ibicenco tiene unas características orejas grandes, finas, tiesas y muy
móviles. Cuando el perro está atento, las orejas están tiesas, creando una línea
continua con el arco que forma el cuello, al mirar de perfil. La base de la oreja está
a la misma altura que los ojos. La oreja, que es muy móvil, puede señalar hacia
delante, hacia los lados o hasta plegarse hacia atrás, dependiendo del estado de
humor del perro. No obstante, nunca debería caer, ni estar doblada ni arrugada.

La cola es larga, fina y de inserción baja, y llega hasta debajo de los corvejones. Si
la hacemos pasar por el flanco, llega hasta la columna vertebral. Si el animal está
emocionado, puede portar la cola en alto, pero nunca debería enroscarse ni quedar
baja por encima del dorso. El estándar del AKC describe la cola como «portada en
forma de hoz, aro o sable, según el estado de humor y de cada perro».

En la patria de esta raza su tamaño varía considerablemente, entre los 56 y los 74


cm, pero el equilibrio es el aspecto principal. En Estados Unidos, la orientación con
respecto a la altura de esta raza hasta la cruz es de entre 57 y 66 cm, pero también
se aportan indicaciones relativas al peso, 23 kg para los machos y veinte para las
hembras. El estándar del AKC especifica que es ligeramente más largo que alto. Es
una raza con una musculatura fuert e y enjuta, y sin signos de pesadez.

Sus zancadas cubren mucho espacio, con una ligera inmovilidad en el aire antes de
posar el pie en el suelo, en esencia, un trote suspendido.
Existen dos tipos de pelaje: el liso y el duro. Siempre es áspero, denso y pegado al
cuerpo, y es más largo en la cola y en la parte posterior de las piernas. Ninguno de
estos dos tipos de pelaje se recortará.

El más largo de estos dos pelajes (el duro), puede oscilar entre los 2,5 y los 7,5 cm
de longitud y los perros pueden, en ocasiones, tener un generoso bigote.

El color siempre debe ser blanco, castaño o leonado, ya sea


en forma de un único color o de cualquier combinación entre ellos. El estándar
menciona, simplemente, el blanco o el rojo, pero el rojo puede oscilar entre una
tonalidad clara, de un rojo amarillento (llamado leonado) a un rojo intenso, ya sea
en forma de un único color o formando combinaciones.

La atracción de la persecución

Los Podencos Ibicencos son buenos persiguiendo un señuelo, y lo persiguen por


la mera atracción de darle caza. Al observar a un Podenco Ibicenco volando por
un circuito, se dará cuenta, de inmediato, de la tremenda capacidad atlética de esta
raza. La persecución de señuelos es una forma divertida y emocionante de imitar
una verdadera cacería, aunque no da al perro la oportunidad de hacer giros y
maniobrar, como sucedería en el caso de que cazara a una presa viva.

 Calentamiento y estiramientos

Si participa en pruebas de persecución de señuelos, será buena idea que permita


que los Podencos Ibicencos efectúen un calentamiento y unos estiramientos antes
de correr a plena velocidad. Después, si los paseamos un rato, tendrán la
oportunidad de estirar la musculatura, evitando así las agujetas. Se les debería
animar a beber mucha agua para que se hidraten y orinen, eliminando así el acido
láctico.

Preocupaciones relativas a la salud


El Podenco Ibicenco suele ser una raza con una buena salud, y el número de
problemas hereditarios hallados en ella es relativamente pequeño en comparación
con muchas otras. Los Podencos Ibicencos, al igual que otros Lebreles, no toleran
bien algunos anestésicos, así que debería mencionárselo a su veterinario antes de
una operación. Existen anestésicos adecuados para el Podenco Ibicenco y su
veterinario sabrá cuáles son.

La siguiente sección destaca algunos problemas que se dan en esta raza y otros
más generales que debería conocer, de modo que cualquiera de ellos con los que
se encuentre pueda tratarse lo antes posible.

 Sordera

En ocasiones se ha visto que hay Podencos Ibicencos con sordera unilateral o


bilateral. Los cachorros de cualquier raza nacen sordos y ciegos. Sus canales
auditivos están cerrados y suelen empezar a abrirse entre los 12 y los 16 días de
vida. No obstante, en el caso de los cachorros sordos, hay un grupo de células
nerviosas en el oído que detecta los sonidos que empiezan a deteriorarse, proceso
que suele completarse para cuando el perrito tiene 6 semanas; y es irreversible.

La prueba BAER (o RAETC, de respuesta auditiva evocada por el tallo cerebral) es


rápida y sencilla y puede llevarse a cabo sin anestesia en cachorros muy jóvenes.
Aunque también se puede someter a esta prueba a los machos y las hembras
reproductores, no debería tomarse como algo que nos dé la absoluta certeza de
que los cachorros no vayan a sufrir este problema.

 Ataques de tipo epiléptico

Los ataques de tipo epiléptico no son algo raro en esta raza, y se cree que los
problemas que provocan este tipo de ataques son de origen genético. Las causas
son muchas y variadas, y desgraciadamente, no se dispone de pruebas de
detección.

 Alergias

Al igual que todas las razas caninas, algunos Podencos Ibicencos pueden verse
afectados por alergias, aunque otros pueden estar completamente libres de ellas. A
veces es difícil determinar su causa. Existen muchas posibilidades, que van desde la
alfombra del cuarto de estar, el champú y, con bastante frecuencia, ciertas hierbas
y mohos. En caso de una alergia cutánea, es buena idea cambiar de champú, de
acondicionador o de cualquier otro producto para rociar sobre el pelaje, ya que
seguramente son los factores más fáciles de eliminar antes de investigar otros.

Tampoco son raras las alergias alimentarias pero, una vez diagnosticadas, pueden
controlarse con una buena dieta. Este tipo de alergia suele notarse en forma de
puntos calientes en la piel, a pesar de no haber signos de la presencia de parásitos
externos. Una dieta baja en proteínas parece ir bastante bien para solucionar los
problemas cutáneos.

 Reacciones a inyecciones e insecticidas

Al igual que otros Lebreles, los Podencos Ibicencos pueden sufrir reacciones a las
inyecciones modernas. La razón parece consistir en que carecen de una buena capa
protectora de grasa debajo de la piel (que sí poseen otras razas). Esto es algo de lo
que debería hablar con su veterinario cuando sea necesario administrar
inyecciones, y es de especial importancia en el caso de los anestésicos. Algunos
Podencos Ibicencos pueden mostrar también sensibilidad a los insecticidas, así
que debería tenerlo en cuenta al escoger los productos para el control de los
parásitos.

 Distrofia axonal

Se cree que el Podenco Ibicenco tiene una propensión genética a padecer la


distrofia axonal, un extraño problema neurológico que afecta a los músculos y al
movimiento en los cachorros jóvenes. La enfermedad recibe su nombre de la
consecuencia de estos síntomas, y se ha hallado en algunas camadas de esta raza,
pero parece ser que no se han reportado casos en los últimos años. Los criadores
experimentados comprobarán los pedigríes en busca de los portadores conocidos
antes de usarlos como reproductores.

 Testículos que no descienden

El criptorquidismo unilateral se da cuado un testículo queda retenido en el interior


de la cavidad abdominal, generalmente debido a un acortamiento del cordón
testicular, no permitiendo así que el testículo descienda hasta el escroto. El
criptorquidismo unilateral suele recibir, erróneamente, el nombre de
monorquidismo, pero no se trata de lo mismo, ya que el segundo caso se da
cuando sólo existe un testículo. Aunque los perros afectados pueden seguir
produciendo espermatozoides, nunca deberían ser usados como reproductores.

El veterinario debería aconsejarle si resulta recomendable extirpar o no el testículo


que no ha descendido.

 Luxación rotuliana

La luxación rotuliana consiste en una estructura incorrecta de la articulación de la


rodilla que afecta a algunas razas, aunque con más frecuencia a las de tamaño
pequeño. En los casos leves, puede que no haya signos evidentes del problema
pero, si son más graves, la luxación rotuliana puede ser dolorosa y dejar al perro
lisiado. Uno de los síntomas consiste en que el perro lleva una pata levantada
intermitentemente. Las extremidades posteriores pueden arquearse al igual que se
altera el paso, y a largo plazo puede desarrollarse una artritis. En ocasiones es
necesaria una operación quirúrgica, y no se debería usar como reproductor a un
animal afectado por este problema.

 Displasia de cadera

La displasia de cadera es un problema que implica la malformación de la


articulación formada por la cabeza del fémur y el acetábulo de la cadera; se trata
de un problema del desarrollo que implica a muchos genes. Esto provoca que la
articulación de la cadera sea laxa, y aunque esto no siempre provoca dolor, puede
producir cojera y alterar el movimiento normal del perro.

Aunque el entorno del perro no provoca displasia, sí que puede tener alguna
relación con el grado de inestabilidad que llegue a tener la articulación de la
cadera. Esta inestabilidad puede acabar desarrollando una osteoartritis.

En muchos países se dispone de pruebas para detectar o descartar la displasia de


cadera. Se valoran ambas caderas y se les da una puntuación individual: cuanto
menor sea la puntuación, menor el grado de displasia. No se debería incluir a los
ejemplares con una puntuación alta en los programas reproductivos.

 Problemas oculares

Existen muchos problemas oculares que afectan a los perros, y se pueden llevar a
cabo distintas pruebas. Como las recomendaciones y las necesidades para las
pruebas varían entre los distintos países, es buena idea ponerse en contacto con
una sociedad canina dedicada al Podenco Ibicenco y preguntar qué pruebas
deben llevarse a cabo.

Estándar según la FCI del Podenco Ibicenco

Proporción importante

La longitud de la punta del hocico hasta los ojos es la misma que la distancia entre
éstos y el occipital.

Cabeza

Descripción craneal

Cabeza larga, estrecha en forma de cono truncado cerca de su base, excesivamente


seca, más bien pequeña en relación al cuerpo.

Región craneal

 Cráneo: Dolicocéfalo, largo o aplastado; hueso occipital prominente; frente


estrecha y plana.
 Stop: Poco definido.

Región Facial

 Trufa: Ligeramente convexa, color carne; fosas nasales abiertas.


 Hocico: Prominente, sobresale de las mandíbulas inferiores; es estrecho, largo y de
color carne armonizando con el pelaje.
 Labios: Finos, recogidos, de color carne.
 Dientes: En perfecta oposición, blancos, bien colocados, con la mordida en tijera.
 Ojos: Oblicuos, pequeños, de color ambar claro, recordando el color del caramelo;
el ambar puede ser más o menos intenso, según el color del pelaje. De mirada
poco noble, muy inteligente, tímida y desconfiada.
 Orejas: Siempre rígidas; dirigidas hacia delante, hacia los lados horizontalmente o
hacia atrás; hacia arriba cuando el perro está excitado, muy movibles; el centro de
la base está situado al nivel de los ojos; tiene forma de romboide alargado,
truncado a un tercio de su diagonal más larga. Son finas, sin pelos en su interior;
medianas, no exageradamente grandes.
Cuello

Muy seco, tanto en su parte inferior como en la superior. Su longitud es de una


cuarta parte la largura del cuerpo; ligeramente arqueado, musculado; la piel es
tensa, lisa, sin papada. El pelo suele ser más largo y denso en la parte baja superior
de esta zona, notándose más en los de pelo liso.

Cuerpo

El aspecto general del cuerpo es simétrico, subconvexo y mediolíneo, de


dimensiones bastante igualado, recogido, ligeramente más largo sin haber medida

fija de diferencia.

 Cruz: Destacada, alta, seca y larga.


 Espalda: Recta, larga y flexible; musculatura fuerte, pero plana.
 Lomo: Arqueado, de anchura media, fuerte y poderoso.
 Grupa: En pupitre, de musculatura muy potente y dura, con una osamenta
manifiesta.
 Pecho: Profundo, estrecho y largo, sin llegar a los codos, el esternón formando
ángulo muy agudo y prominente; costillas planas.
 Vientre: Recogido pero no agalgado.

Cola

De inserción baja; pasando entre las piernas debe llegar a la columna vertebral,
espigada (hacia la punta alrededor de la cola unos pelos más largos y gruesos
ligeramete separados en forma de espiga), larga; algo más gruesa en su
nacimiento, va afinándose gradualmente; en reposo cae naturalmente; en acción
está en forma de hoz, más o menos cerrada, preferiblemente que no sea recta ni
enroscada exageradamente sobre el dorso.

Extremidades

Miembros anteriores
Son aplomados, simétricos; vistos de frente los brazos van muy juntos; conjunto
recogido, con extremidades largas dando la impresión de un animal delgado, ágil
pero fuerte.

 Hombros: Escápulas oblicuas, fuertes y libres en sus movimientos.


 Brazos: Muy largos, rectos y fuertes, y muy juntos.
 Codos: Amplios y destacados, paralelos con el plano medio del cuerpo, nunca
salidos.
 Antebrazo: Anchos en su extremo inferior.
 Metacarpo: Potente, fuerte, ancho, bien derecho.

Miembros posteriores

Aplomados, músculos largos, fuertes y secos, de musculatura aplanada.

 Corvejones: Acodados, anchos, cerca de la tierra (descendentes), bien aplomados,


ni hacia fuera ni hacia dentro.

Pies

Tendencia de liebre, dedos largos y apretados, espacios interdigitales bien


guarnecidos de pelo, uñas muy fuertes y generalmente blancas, a veces del color
del pelo; almohadillas muy duras.

Movimiento

La andadura preferida es un trote en suspensión; el galope es muy veloz, dando


sensación de gran agilidad.

Piel

Tensa, pegada al cuerpo; pigmentación rosada, puede variar de color en las


regiones en que el de la capa sea distinto.

Pelaje

Pelo
Liso, duro o largo.

 El liso no debe ser sedoso pero si fuerte y brillante.


 El duro debe ser áspero, bien poblado, algo más corto en la cabeza y en las orejas,
más largo en la parte posterior de los muslos y en el inferior de la cola; la barba es
muy apreciada; el largo es más suave y debe tener como mínimo une longitud de 5
cm con la cabeza muy poblada.

Color

Preferentemente blanco y rojo, unicolores blanco o rojo, aunque también se podría


admitir el leonado siempre que se trate de un ejemplar extraordinario, aunque
nunca se acepte este color para el pelo liso.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: de 66 a 72 cm.
 Hembras: de 60 a 67 cm.

Sin ser muy exigentes, ya que de medidas aproximadas se pueden aceptar siempre
que las mismas sean proporcionadas y estéticas.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Cabeza corta y ancha.


 Stop muy marcado.
 Falta de un premolar.
 Orejas caídas.
 Costillaje abombado.
 Codos hacia fuera.
 Corvejones de vaca.
 Pies hacia fuera.
 Cruce de los pies o de los corvejones en el movimiento.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Cráneo escalonado.
 Pigmentación marrón o manchas negras en la trufa.
 Cualquier forma de prognatismo.
 Párpados y labios rojo amarronado.
 Faltas que indican un cruce con un galgo o un lebrel, es decir: orejas dobladas, ojos
oscuros, grupa ancha, esternón poco definido, extremidades anteriores separadas y
muslos redondeados y anchos con venas abultadas.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pointer


16 fotos de Pointer »

 Altura a la cruz: de 61 a 69 cm
 Peso: unos 25 kg
 Capa: limón, naranja, marrón o negra con blanco; unicolor o tricolor
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: deportivo, fácil de adiestrar y tiene una gran memoria
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de muestra, especialista en terreno llano
 Necesidades del espacio: necesita un jardín
 Alimentación del Pointer: 460 g. diarios de alimento completo seco, fuera de
períodos de caza
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra ingleses
e irlandeses

Recomendar

Se dice que el Pointer es el mejor de los perros de muestra, ya por la perfección de


sus líneas adaptadas a lo que se le pide en el terreno como por su velocidad,
resistencia y finura de olfato.

Origen

El Pointer, a pesar de ser un perro continental, se le considera inglés. Hay


diversidad de opiniones en cuanto a su origen, unos dicen que es francés, otros
que italiano y la mayoría que es español. Se cree que sus antepasados habrían sido
importados de nuestro país a Gran Bretaña entre 1705 y 1713 y que los cazadores
ingleses los mejoraron.

Comportamiento
El Pointer tiene una extraordinaria memoria y una gran capacidad de aprendizaje.
Es noble, obediente y a menudo cariñoso. Es muy fiel con su amo y se lleva bien
con los niños. Es un perro de caza muy enérgico y necesita estar siempre en
movimiento.

Aspecto

El Pointer es armonioso, esbelto, elegante y da la impresión de fuerza y


flexibilidad. Tanto los miembros traseros como delanteros son musculosos y de
fuerte osamenta. Las orejas están implantadas altas y le caen pegadas a la cabeza.
La cola, de longitud mediana, es gruesa en la base y se va estrechando
gradualmente. Tiene un pelo fino, corto, duro, liso y brillante que puede ser de
color limón y blanco, naranja y blanco, marrón y blanco y negro y blanco. En
algunos casos el perro también puede ser unicolor o tricolor.

Cuidados específicos

Los cuidados del Pointer son mínimos. Se tiene que tener en cuenta que este perro
es un cazador muy atlético y si se tiene dentro de casa es necesario sacarlo a diario
a dar largos paseos. No es un perro de ciudad, necesita derrochar toda su energía
en el campo.
También es aconsejable cepillarlo a menudo para evitar problemas de piel.

Salud

El Pointer es un perro fuerte y no tiene muchos problemas congénitos. Lo más


común es que padezca displasia de cadera y más inusual es que se vea afectado una
enfermedad un poco rara llamada osteopatía neurotrópica.
Historia del Pointer

En The Natural History of Dogs, un estudio fascinante e


instructivo acerca del desarrollo de las razas caninas del mundo, los autores
Richard y Alice Feinnes clasifican a la mayoría de los perros como si hubieran
descendido de uno de los cuatro grupos principales, todos los cuales derivan de
ramas distintas y separadas de la familia de los lobos. Estas cuatro ramas son el
grupo de los dingos, el de los lebreles, el de los perros del Norte y el de los
molosos. Es importante tener, por lo menos, una idea básica, ya que muy pocas
razas son descendientes puras. En lugar de ello deben sus muy diversas
características a una mezcla de sangres de, seguramente, los cuatro grupos.

El grupo de los dingos tiene su origen en el lobo asiático (Canis lupus pallipes). Dos
conocidos ejemplos de este grupo son el Basenji y, a través del cruce con varias
razas europeas, el Rhodesian Ridgeback.

El grupo de los lebreles desciende de un perro de este tipo emparentado con el


lobo asiático. Este grupo incluye a aquellos animales que cazan mediante la vista y
que pueden alcanzar grandes velocidades. El Greyhound, el Galgo Afgano, el Borzoi y
el Irish Wolfhound son razas pertenecientes a este grupo. A estos perros también
se les conoce como perros que persiguen corriendo a sus presas o que las localizan
mediante la vista (lebreles), pero no son sabuesos, ya que no cazan a sus presas
mediante el olfato. Vale la pena destacar que el Pointer ha recibido la influencia de
estos ágiles cazadores.

El grupo de perros árticos o del Norte desciende directamente del robusto lobo
norteño (Canis lupus). A este grupo pertenecen el Alaskan Malamute, el Chow Chow, el
Pastor Alemán y los perros de muestra y los de tipo Spitz de menor tamaño.

El cuarto grupo, que será de especial interés para aquellos que deseen investigar la
historia del Pointer, es el de los molosos. Este grupo desciende del lobo tibetano
(Canis lupus chanco o laniger). La gran diversidad de razas incluidas en este grupo
indica que no son completamente puras ya que, sin duda, se han visto
influenciadas por descendientes de los otros tres grupos.
Los muy distintos descendientes del grupo de los molosos incluyen muchas de las
razas que cazan mediante el olfato (y no tanto mediante la vista). Entre estas razas
se incluyen los perros clasificados como perros de caza y los sabuesos.

A medida que el hombre se volvió más sofisticado y su ritmo de vida más


complejo, se encontró con que podía dar lugar a perros descendientes del lobo
que satisficiesen sus necesidades específicas. Frecuentemente, estas necesidades se
basaban en la forma en la que el hombre iba tras la caza en cada tipo de terreno.
Lo más importante es que el hombre había controlado los apareamientos entre los
perros. Se valoraban ciertas características específicas y se utilizó la endogamia
para perpetuar estos rasgos.

Uno de los tipos de perro que desarrolló el hombre mantuvo las características del
lobo de perseguir la presa hasta que la arrinconaba y la mataba, o hacía que se
viera forzada a subir a un árbol. Esta práctica es más o menos típica del grupo de
perros que conocemos actualmente como sabuesos. Aunque su tenacidad era
tenida en muy alta estima, la constancia que mostraba este perro persiguiendo a su
presa durante kilómetros, si era necesario, se hizo bastante cansada para sus
propietarios. Así pues, surgió la necesidad de obtener un perro que no continuara
la persecución o el ataque. El trabajo del perro no era el de cazar o matar la presa,
sino más bien el de ayudar al cazador localizándola e indicándole silenciosamente
su hallazgo, para no asustar a las aves. Además, igual que un buen ayudante, el
perro obedecía las órdenes de su amo sin dudar.

Se encuentran referencias a la existencia de este tipo de perros en una época tan


antigua como la de la Grecia clásica. Existen datos escritos que apuntan hacia la
existencia de una raza de pelo duro en Italia que señalaba el descubrimiento de la
presa al cazador adoptando una postura rígida y colocando su cuerpo en línea

recta, señalando hacia el objetivo.

Actualmente pensamos en el Pointer como una característica raza canina pero, de


hecho, su nombre hace referencia a un perro que trabaja en el campo de una
forma diferente que no se aleja mucho de lo descrito en la Grecia clásica. Los
países europeos desarrollaron su propia raza de perros de muestra o «pointer»,
basándose en las peculiaridades de su particular orografía. Los resultados de estos
esfuerzos los podemos ver en el Bracco y el Spinone Italianos, el Braco Alemán y el
Deutsch Drathaar, el Braco Francés y el Epagneul Breton de Francia, además de la
contribución inglesa conocida como Pointer.

La opinión popular, aunque controvertida, ha inducido a mucha gente a creer que


todas las razas de perros de muestra deben su creación a España, y que el Pointer,
tal y como fue desarrollado en Gran Bretaña, tiene exclusivamente como fuente al
Perro de muestra español: el Perdiguero de Burgos. De todas formas, muchos
buenos aficionados al Pointer disienten.

The Pointer and His Predecessors, escrito por William Arkwright de Sutton Scarsdale,
cerca de Chesterfield, es la obra más aceptada universalmente acerca del desarrollo
de esta raza. Comenzó a trabajar en su libro a finales del siglo XIX e investigó los
datos durante 30 años. Aunque en toda la obra Arkwright admite la existencia del
Perdiguero de Burgos en Inglaterra, mantuvo que la influencia de este perro
español fue poca, si es que tuvo alguna, sobre el desarrollo del Pointer.

Dando crédito a la teoría de Arkwright tenemos el libro Anecdotes of Dogs, escrito


por Edward Jesse y publicado en 1880. Jesse escribió acerca del Perdiguero de
Burgos en Inglaterra en sus tiempos y describe a un perro tan diferente al Pointer
que conocemos actualmente que resulta difícil asociar las dos razas. «Me acuerdo
muy bien de cómo, en mi juventud, veía al Perdiguero de Burgos: lento, pesado,
solemne, de hombros anchos y que se cansaba al cabo de dos o tres horas de
trabajo en el campo y tan entumecido al día siguiente que no era capaz de volver a
desempeñar su cometido».

Aunque sigue hablando de la mayor forma aerodinámica de la raza tras su cruce


con el «Fox-Hound», uno se pregunta si el llamado Fox-Hound de esa época tenía
la conformación que daría lugar a las líneas ágiles y al aumento de la velocidad del
Pointer tal y como lo conocemos actualmente. Arkwright no sólo rechaza a la raza
española como fundadora del Pointer, sino que también plantea dudas acerca de
si España fue el lugar de origen de las razas de perros de muestra. Hace referencia
a una carta escrita por el vicecónsul de los EE.UU. en Valencia en 1900. En esta
carta, el vicecónsul decía que los perros de muestra habían existido en España
durante muchas generaciones y que eran descendientes de una pareja entregada
como regalo a la corte española por «un príncipe italiano».

El coronel David Hancock ha investigado acerca de este tema relativo al origen en


bastante detalle en su excelente obra The Heritage of the Dog, y el libro British Dogs
de Drury reveló que la primera referencia del Pointer en Gran Bretaña se remonta
al cuadro de Tilleman del duque de Kingston con su traílla de perros de muestra en
1725. Drury describe estos perros como «...el mismo tipo elegante franco-italiano
que los perros pintados por Oudry (1686-1755) y Desportes (1661-1743) a finales
del siglo XVII».

Finalmente, y contrariamente a lo que ha sido aceptado por muchos teóricos, las


investigaciones nos indican que el Braco Francés estaba bien asentado en Francia
antes de que el Perdiguero de Burgos llegara a Gran Bretaña. Además, esos perros,
que se veían muy frecuentemente en Gran Bretaña, se parecían más al Pointer
actual que a los perros españoles.

Otras influencias

«Diferentes caballos para diferentes carreras» es un viejo refrán utilizado por la


gente que trabaja con animales en Gran Bretaña, que les ha servido como base
para la creación de muchos tipos de razas de animales muy apreciadas. Este refrán

vendría a decir que se escogerá una fórmula de cría para dar


lugar a un caballo que sea el que mejor se adapte al trabajo según la orografía de
la región. Esta fórmula no sólo se aplicaba a los caballos, sino que también sirvió
para el desarrollo de muchas razas caninas excelentes. Frecuentemente, esta
práctica implicaba recurrir a razas que no poseían parentesco alguno para así
conseguir lo que se quería. A veces, el uso de una raza, una ración de otra y unas
gotitas de dos o tres más eran necesarios para completar la receta y así conseguir
el perro ideal. Aunque esta práctica no se proclamaba a los cuatro vientos, le
debemos las increíbles características de algunas de las razas actuales, entre las
que se incluye el Pointer.

Quizás, la pregunta acerca del país de origen del Pointer nunca tenga una
respuesta satisfactoria, pero no hay duda de que la reserva genética de sus
descendientes es, ciertamente, variada. Los historiadores de la raza reconocen la
existencia de, como mínimo, cuatro cruces con otras razas, utilizadas para
conseguir el Pointer actual. Las cuatro razas son el Greyhound, el Bloodhound, el
Foxhound y, sorprendentemente, el Bull Terrier.

A primera vista, parecería que estos cruces eran elecciones un tanto extrañas. De
todas formas, se podrá apreciar que estos cruces tenían perfecto sentido en los
intentos de nuestros antepasados para dar lugar al perro de caza ideal. También se
podrá ver que estos astutos criadores tuvieron que enfrentarse a situaciones
amargas para obtener las mieles del éxito. Surgieron ciertos problemas como
resultado de estos cruces que siguen planeando sobre la raza en la actualidad,
cientos de generaciones más tarde.

Observemos primero el cruce con el Greyhound. No hay duda de que el cruce con
esta raza confirió al Pointer actual su velocidad, elegancia y gracia. La capa corta y
lustrosa se debe a sus antepasados Greyhound, al igual que su cuello largo y
arqueado, su elegante línea inferior y la soberbia agilidad. Por otro lado, el cruce
con el Greyhound puede atormentar al criador con un excesivo refinamiento de la
cabeza. Una parte frontal y una caja torácica estrechas, una pelvis inclinada y un
excesivo arqueamiento del flanco también son características indeseables que a
veces aparecen en el Pointer.

El Pointer no es el único que utilizó cruces con el antiguo Bloodhound debido a su


excelente olfato y su robustez. Las características no deseables que acompañaban a
los rasgos deseables del Bloodhound eran el movimiento lento, las orejas largas y
redondeadas y la línea inferior recta, con la que los criadores de Pointer siguen
teniendo que batallar.

También se incorporó sangre de Foxhound por el olfato y el fácil cuidado. La bien


desarrollada caja torácica y su inagotable resistencia fueron también características
positivas. Estas ventajas no dejaron de verse acompañadas de ciertos
inconvenientes, ya que la osamenta redondeada, las cabezas toscas, las colas largas
y flojas portadas verticalmente y las líneas inferiores propias de los sabuesos siguen
suponiendo una plaga actualmente.

Probablemente pocas razas más habrá que sean más alerta, persistentes y
determinadas que el Bull Terrier, y esto es lo que buscaban los antiguos criadores
del Pointer. De todas formas, el tórax en forma de barril, la parte frontal
excesivamente ancha, la mirada dura y la expresión tipo terrier eran contribuciones
que el Pointer no necesitaba.

A pesar de tales problemas, el Pointer tomó forma rápidamente y se dio un buen


empujón al futuro de la raza en la dirección correcta debido a la aristocracia que se
encargó del Pointer: Lord Lichfield, el duque de Kingston, lord Mexborough y el
conde de Lauderdale, por sólo nombrar a unos pocos.

Cuatro perros de esos primeros tiempos suelen llevarse la fama de ser la base de la
raza: Brocton’s Bounce, Stater’s Major, Whitehouse’s Hamlet y Garth’s Drake (del
que se dice que era Foxhound en una octava parte) eran los nombres que reinaban
en los círculos de esta raza. Ch. Ranger, un perro propiedad de Mr. Newton, se
convirtió en el primer campeón de belleza de esta raza, ganando tres primeros
premios en las exposiciones inglesas más importantes: en Leeds y Birmingham en
1861 y en Chelsea en 1863. La hembra Ch. Flash obtuvo su título en Birmingham en
1865. El primer campeón de prueba de campo fue Drake, nacido en 1868 y criado
por y propiedad de Sir Richard Garth. Henry Sawtell crió y fue propietario del
primer campeón dual de la raza, Faskally Brag, que también fue un macho de gran
influencia.

Al final, la cría británica dio lugar a un animal elegante, con un color llamativo y
que gozaba de un exquisito equilibrio y buenas proporciones. Su capacidad
inigualada para el trabajo en el campo fue de vital importancia. Se disponía de un
cazador tenaz que quería satisfacer las demandas de cualquier trabajo asignado.
Descripciones tales como «un dechado de entre las razas de perros de muestra» y
«una máquina de cazar imparable» se difundieron por los campos y llegaron,
atravesando el canal de la Mancha, a la Europa continental y, cruzando el Atlántico,
a América.

Es particularmente en América donde este clásico cazador británico fue recibido


con los brazos abiertos, no sólo por los cazadores, sino también por los aficionados
a las exposiciones caninas de belleza. Aunque los Pointer estadounidenses
dedicados a la caza superan en número a los presentados en las exposiciones de
belleza, la raza sigue desempeñando un buen papel en los certámenes caninos de
belleza. El Pointer se convirtió en el símbolo de la exposición canina más
prestigiosa de este país, el Westminster Kennel Club Show, y consiguió el honor de
ser el Mejor de la Exposición en este certamen en tres ocasiones durante el siglo
XX. El primer Pointer en alzarse con el triunfo en este certamen fue Ch. Governor
Moscow (propiedad de R. F. Maloney) en 1925. El segundo fue Ch. Nancolleth
Markable (propiedad del famoso criadero Giralda) en 1932. Más de 50 años más
tarde, en 1986, Ch. Marjetta’s National Acclaim (propiedad de Mrs. A. R. Robson y
de Michael Zollo) obtuvo el título de Mejor de la Exposición en el Madison Square
Garden de la ciudad de Nueva York, siendo así el tercer y último Pointer en
obtener el máximo galardón en la exposición canina de belleza del Westminster
Kennel Club durante el siglo XX.

Características del Pointer

 Altura a la cruz: de 61 a 69 cm
 Peso: unos 25 kg
 Capa: limón, naranja, marrón o negra con blanco; unicolor o tricolor
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: deportivo, fácil de adiestrar y tiene una gran memoria
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de muestra, especialista en terreno llano


 Necesidades del espacio: necesita un jardín
 Alimentación del Pointer: 460 g. diarios de alimento completo seco, fuera de
períodos de caza
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: mediano

Algunas características destacables del Pointer son el grado


de energía excepcionalmente alto de la raza, su forma de ser directo a la hora de
conseguir un objetivo y su pasión por la vida. De todas formas, existen detalles más
sutiles que hacen que este perro sea lo que es. Vivir con un ejemplar de esta raza
nos revelará su inteligencia innata y su extraordinaria capacidad para solventar las
cosas.

El Pointer corriente no «necesita» a la gente: la acepta. Si fuera posible preguntar


si necesita algún tipo de ayuda, su respuesta podría muy bien ser: «Me las puedo
arreglar solo y muy bien, gracias». Puede que un Pointer piense que esto es así. De
todas formas, este perro debe ser guiado y disciplinado. No hay que olvidar que se
trata de un perro criado cuidadosamente a lo largo de la historia en pos de
velocidad, resistencia e inteligencia: cualidades admirables aunque letales si no son
canalizadas adecuadamente.

Su aspecto llamativo ha supuesto, en muchos casos, la razón de la elección de la


raza como mascota familiar. Desgraciadamente, y con excesiva frecuencia, se pasan
por alto las necesidades de esta raza. El propietario de un Pointer debe satisfacer
las capacidades atléticas de esta inteligente raza.

Si el propietario de un Pointer no puede garantizarle como mínimo una hora diaria


de ejercicio, entonces debe haber alguien en casa que sí pueda hacerlo. Sólo
entonces el Pointer podrá convertirse en un perro familiar ideal. Si no es así, el
propietario debería pensar en una raza diferente y menos activa.

Si se le pueden proporcionar estos cuidados y este adiestramiento, sigue siendo


importante no actuar a la ligera. En el caso de que se trate de un ejemplar
destinado a ser un perro familiar y casero, será mejor escogerlo de manos de un
criador que haya seleccionado a sus animales teniendo en cuenta las características
propicias para el ring de las exposiciones de belleza y el compañerismo, y no tanto
de manos de un criador que se concentre únicamente en la caza. Los perros de
caza puede que resulten demasiado activos para una familia normal, aunque
también resulta importante investigar bien a los criadores que crían Pointer
destinados a las exposiciones de belleza.

La gente se siente atraída por el Pointer debido a muchas razones: su belleza y su


porte son legendarios. Otros propietarios elogian la inteligencia y las habilidades
de esta raza en el campo e incluso en la vida diaria. Aparte de estos atributos,
existe una amplia gama de colores hermosos y de manchas entre los que escoger.

De todas formas, todas estas características no constituyen razón alguna para que
alguien adquiera un Pointer sin que se evalúe también un poco a sí mismo.

No se trata de una raza a la que se pueda dejar encerrada en casa durante todo el
día para sacarle a pasear cinco minutos solamente por la tarde. Cientos de
generaciones de cría selectiva hacen que éste sea un perro que necesita correr. Sin
importar de qué líneas proceda, tendrá el deseo innato de conocer el mundo
exterior y de desempeñar su labor como cazador.

El Pointer puede ser un gran compañero y un buen amigo durante toda su vida,
pero sólo si el propietario quiere dedicarle tiempo, paciencia y hacer ejercicio fuera
de casa, cosas necesarias para que la raza muestre todo su potencial.

Los cachorros de Pointer son muy hermosos. Sus orejas caídas, su físico elástico y
su manera de mover la cola los hacen irresistibles. De hecho, los cachorros de esta
raza aparecen en los calendarios y tarjetas de felicitación que se imprimen cada
año en todo el mundo. De todas formas, es importante darse cuenta de que el
cachorro de Pointer sólo pasará una pequeña parte del día sentado y ofreciendo
una hermosa imagen. Durante la mayor parte del tiempo se dedicará a investigar,
escarbar, morder, comer, hacer sus necesidades y necesitará salir de casa, sólo para
insistir inmediatamente en que le vuelvan a dejar entrar. Cualquiera que desee
comprar un ejemplar debería recordar que los cachorros sufren muchos de los

problemas que experimentaría un niño en crecimiento.

Se requiere tiempo y programación para satisfacer las necesidades diarias de un


cachorro o de un perro adulto. Esto por no hablar del tiempo necesario para que el
propietario le enseñe las muchas lecciones que el perro debe recibir para aprender
lo que puede y lo que no puede hacer.

A algunas razas les gusta, sencillamente, complacer a sus amos, ya que siempre
parecen dispuestas, deseosas y capaces de responder a las órdenes. De todas
formas, el Pointer debe saber que usted le exige seriamente lo que le pide, y
puede que también tenga que pensárselo. Lo vital es recordar que su Pointer (ya
sea un cachorro o un adulto) dependerá plenamente de usted en cuanto a todo lo
que necesita y a todas las lecciones que debe aprender. Si no está usted dispuesto
a aceptar esta responsabilidad, no está usted preparado para ser el propietario de
un Pointer. El resultado no sería sino daños en su hogar y un trabajo penoso para
usted, y lo que debería ser una relación feliz desembocará a una situación
frustrante para usted y para su perro.

El fracaso a la hora de comprender la cantidad de tiempo y cuidados que necesita


un perro bien atendido es una de las principales razones de la existencia de un
número tan alto de perros no deseados que acaban en las protectoras. Si se piensa
bien en todo esto antes de la adquisición del perro, su compra puede aportarnos
muchos años de compañerismo y bienestar, además de un cariño incondicional y
una fidelidad que ningún otro animal podrá igualar.

Antes de que cualquier familia traiga un perro a casa, deberían pensar muy
seriamente en tres cuestiones extremadamente importantes:

1. ¿Quiere realmente tener un perro la persona que será responsable de sus cuidados
diarios?

Los niños de la familia pueden decir a voces que quieren, desesperadamente, tener
un perro. De todas formas, ¿harán algo más que simplemente jugar con él una vez
éste llegue a casa? El cuidado de una mascota puede ser una forma excelente de
enseñar a los niños a ser responsables, pero no se debería olvidar que, debido a su
entusiasmo por tener un cachorro, pueden prometer casi cualquier cosa. Lo que
deberemos tener en cuenta será lo que pasará una vez se haya desvanecido la
novedad que supone tener un perro.

En el seno de muchas familias activas, la responsabilidad última de ocuparse del


perro recae sobre una persona. Éste parece ser el caso incluso en los hogares en
los que ambos padres trabajan fuera de casa. Puede que a esta persona no le
apetezca tener más trabajo del que ya tiene.

2. ¿Se adaptan el ritmo de vida y la rutina hogareños a las exigencias de un cuidado


correcto del perro?

Siempre debe haber alguien disponible para satisfacer las necesidades fisiológicas
del perro: alimentarle, hacer ejercicio, adiestrarle, etc. Si usted y su familia no están
en casa desde la mañana hasta la noche, o si viajan ustedes con frecuencia y no
están en su hogar durante largos periodos de tiempo, alguien debe seguir
cuidando del perro. A un Pointer no se le puede dejar solo en casa un día tras otro.
¿Tiene usted la voluntad y puede cambiar su rutina o está usted preparado para
pagar el coste de alojar a su perro frecuentemente en una residencia canina
mientras no está usted en casa?
3. ¿Es esta raza concreta, el Pointer, adecuada para la persona
o el hogar?

¿Hay niños en su hogar? Los Pointer son maravillosos con los niños bien educados
y son excelentes compañeros de juegos, pero no se debería esperar de ningún
perro que tolerara los abusos de un niño sólo porque éste no sepa comportarse
mejor. Al mismo tiempo, un cachorro de Pointer emocionado puede tirar al suelo y
hacer daño a un niño pequeño mientras está jugando.

Quien desee tener un perro debería pensar muy seriamente en las particularidades
de su ritmo de vida y de su hogar. Todos los implicados deben darse cuenta de
que el nuevo perro no comprenderá la rutina doméstica y que se le debe enseñar
todo lo que usted quiera que sepa y haga. Esto conlleva tiempo y paciencia y,
frecuentemente, las lecciones más importantes que debe aprender un perro son las
que le costará más tiempo asimilar.

¿Por qué un perro de raza?

No existe diferencia alguna entre el cariño, la fidelidad y el compañerismo que


puede ofrecer a su propietario un perro mestizo y uno de pura raza. De todas
formas, existen algunos aspectos que este último satisface mejor.

No todos los cachorros crecerán para convertirse en adultos particularmente


atractivos, o puede que sólo les gusten a alguien con gustos un tanto exóticos. Si
tiene usted una idea concreta del aspecto que tiene el perro de sus sueños, lo
mejor será que no se arriesgue con un perro cruzado. Por ejemplo, el aspecto
peludo del Bobtail puede que no satisfaga a alguien que crea que el perro perfecto
debería tener unas líneas afiladas como las de un Dobermann. Predecir el aspecto
que tendrá un cachorro mestizo al llegar a la madurez es poco menos que
imposible. La talla, la longitud del pelo y el temperamento pueden cambiar
drásticamente entre la infancia y la edad adulta y puede que no sea, en absoluto, lo
que el propietario esperaba. ¿Y qué pasará luego con el perro?

Al adquirir un cachorro de Pointer bien criado, el comprador tendrá una muy


buena idea del aspecto que tendrá el perro al llegar a la madurez, además de cómo
se comportará con la educación adecuada. Si su idea del perro perfecto es la de un
Setter Inglés o la de un Cocker Spaniel, que viven esperando recibir su atención y su
afecto, las razas más independientes como el Pointer no estarán a la altura de este
ideal. Naturalmente, existen diferencias entre las razas al igual que existen
diferencias entre familias y entre personas. Al mismo tiempo, el carácter general de
una raza concreta es más predecible que la de un perro cuyos orígenes
desconocemos.

Cuando esté escogiendo un cachorro, uno debe tener presente al perro adulto, ya
que será durante más tiempo adulto que cachorro. El perro adulto debe ajustarse
al ritmo de vida del propietario y a sus expectativas estéticas.

Un propietario quisquilloso puede que se lo piense dos veces antes de tener una
raza grande que babee o una que mude su pelaje a lo largo de todo el año. Todos
los perros mudan su pelaje en mayor o menor grado. El pelaje del Pointer es más
corto y será más difícil apreciarlo sobre su ropa y los muebles, pero será bastante
más difícil de recoger con la aspiradora o con un cepillo que el pelo largo.

El precio de compra del Pointer podría suponer una importante inversión, pero el
mantenimiento de un perro de pura raza no costará más que el de uno cruzado, a
no ser que posea el pelaje de un Maltés o un Caniche, y éste no es el caso del
Pointer. Si el precio por obtener exactamente el tipo de perro que quiere y con el
que se siente orgulloso se ve amortizado por los años durante los cuales disfrutará
de él, deberá admitir que el coste inicial no es tan importante.

¿Quién debería ser el propietario de un Pointer?

Al igual que el propietario debería disponer de una lista que le conduzca hacia un
criador responsable, los buenos criadores deben tener una serie de requisitos que
el comprador debe satisfacer. Éstos son sólo algunos de los aspectos obligatorios
con los que el aspirante a propietario tendrá que lidiar si intenta adquirir un
cachorro de manos de un criador responsable:
1. El comprador debe disponer de un jardín vallado y de un lugar seguro y
protegido en el que el perro pueda permanecer si el propietario está fuera de casa.

2. Los niños deberían tener, como mínimo, cinco años. Aunque los Pointer parecen
mostrar una afinidad natural hacia los niños, puede que un Pointer adolescente
sea algo torpe y pueda, inintencionadamente, hacer daño a un niño pequeño.

3. Los Pointer suelen ser demasiado vigorosos para la gente mayor.

4. Toda la familia debe querer tener un Pointer.

5. El comprador debe, desde el punto de vista económico, poder proporcionar al


perro cuidados veterinarios adecuados y cuidados en casa.

6. Ningún Pointer será vendido a gente que quiera hacer criar a animales con
calidad como mascotas o que quiera convertirse en una «fábrica de cachorros».

7. El comprador debe tener presente que a los Pointer les hace falta hacer mucho
ejercicio.

El Pointer como perro casero

Un Pointer joven debe comenzar a comprender las normas de su casa desde el


momento en que entre en ella. Para ello deberá usted mostrarle paciencia, cariño y
una mano amable aunque firme. Incluso el cachorro de Pointer más joven
comprende la diferencia entre una corrección y los malos tratos.

Los Pointer son totalmente capaces de ser el mejor amigo y compañero casero de
cualquier persona pero, al igual que sucede con cualquier buena relación, ambas
partes deben ser compatibles. Los Pointer fueron criados para cazar. En ningún
momento de la historia del desarrollo de esta raza se hizo intento alguno por hacer
que el Pointer fuera un perro faldero o un compañero de tocador. El Pointer
estará mejor con alguien que se dé cuenta de que el trabajo puede venir en forma
de casi cualquier actividad estructurada: llevando a cabo la rutina diaria de
obediencia o incluso jugandocon una pelota.

A los Pointer se les deben asignar sus tareas diarias y oportunidades para hacer
ejercicio, ya que, si no, puede que utilicen su tiempo inventando cosas que hacer.
Lo que su Pointer decida hacer por su cuenta podría consistir en morder las patas
de una mesa, escarbar un túnel para llegar al jardín de su vecino o comunicarse,
ladrando, con cualquier otro perro. Por otra parte, si usted no se impone cuando él
deba dejar de hacer algo, su falta de determinación será interpretada como carta
blanca o libertad para continuar con lo que estaba haciendo. Los Pointer aprenden
rápidamente, pero eso no significa que les importe siempre lo que usted trata de
inculcarles. Además, si no asume usted el necesario liderazgo, su perro le dejará
claro que es capaz de convertirse en el líder por sí mismo.

El Pointer tiene un pelaje corto y una gran resistencia,


soporta especialmente bien el calor y, teniendo en cuenta que sólo tiene una capa,
también tolera bastante bien el frío. De todas formas, el Pointer debe disponer de
una sombra cuando las temperaturas sean muy altas y debe poder resguardarse
dentro de casa si son muy bajas.

El Pointer es curioso y querrá vagabundear si no dispone de un jardín vallado. Se


puede adiestrar al Pointer para que haga cualquier cosa de la que sea capaz un
perro, especialmente si la tarea implica agilidad y entusiasmo, tomando siempre
recauciones para que no haga algo arriesgado.

¿Macho o hembra?

Aunque hay gente que tiene preferencias personales acerca del sexo de sus
cachorros, tanto el macho como la hembra de Pointer son compañeros igual de
buenos y su adiestramiento es el mismo. La decisión tendrá más que ver con el
ritmo de vida y los planes del propietario que con las diferencias entre sexos en
esta raza.

Los Pointer que proceden de líneas criadas exclusivamente para que trabajen en el
campo suelen ser de menor tamaño y tener una osamenta más fina. También
parecen poseer una mayor energía.

Los Pointer que proceden de animales de exposición suelen ser de mayor tamaño
y tener una osamenta más robusta que sus hermanos cazadores. El macho suele
ser mayor y suele tener una osamenta más pesada que la hembra al llegar a la
madurez.
A los machos les suele llevar más tiempo crecer tanto física como mentalmente.
Algunos pueden, durante una etapa de la adolescencia, no dar importancia alguna
al alimento y puede resultar difícil mantenerlo dentro de un margen de peso
razonable. Con esto no queremos decir que las hembras de esta raza no se vean
afectadas por estas modificaciones de su apetito, pero la experiencia ha probado
que los machos tienden más a ello.

Las hembras no están exentas de problemas. Tendrán el celo dos veces por año (lo
que a veces puede resultar molesto) tras haber cumplido los ocho o nueve meses
de edad. Durante estos periodos deben ser vigiladas de cerca para evitar que
cualquier macho pueda montarlas y dejarlas preñadas.

 Castración/Esterilización

La esterilización en el caso de la hembra o la castración del macho pueden


modificar la personalidad de su mascota. Consulte antes de una intervención
quirúrgica de este tipo con varios veterinarios; piense que no es reversible y que
aparte de que jamás podrán ser utilizados para la cría, estos ejemplares no pueden
participar en eventos cinófilos.

Preocupaciones relativas a la salud

Con un poco de suerte, un Pointer bien cuidado puede vivir hasta 12-14 años,
estando activo y sano durante la mayor parte de su vida. Desgraciadamente, todas
las razas domésticas sufren algunos problemas hereditarios. A pesar de eso, los

problemas que aquejan al Pointer son relativamente escasos.

Probablemente, la principal preocupación entre los criadores de Pointer es la


displasia de cadera (DC). Se trata de un problema relacionado con el desarrollo que
afecta a la articulación de la cadera. Una o las dos caderas del perro afectado
sufren una deformación. Puede que algunos ejemplares muestren flojedad en la
cadera, que caminen cojeando o con un movimiento de balanceo o que tengan
dificultades para levantarse. Los síntomas pueden ir de una cojera leve y temporal a
una cojera grave en los casos extremos. El tratamiento puede implicar la cirugía.
Aunque la displasia no es muy frecuente en el Pointer, se han detectado
suficientes casos como para que valga la pena preguntar al criador de su cachorro
el tipo de pruebas que ha llevado a cabo para descartar este problema.

Se han documentado en esta raza algunos casos de una enfermedad relativamente


rara llamada osteopatía neurotrópica. Lo que parecen ser heridas en el esqueleto
se dan a una edad que oscila entre los tres y los nueve meses como resultado de la
degeneración de la médula espinal.

Existen descripciones de ciertos problemas cutáneos, entre los que se incluye la


sarna demodécica. El acicalado periódico es importante para evitar que estos
problemas avancen mucho más allá de su etapa inicial.

Los problemas oculares como el entropión y la atrofia progresiva de retina han sido
notificados por los criadores solventes, pero tampoco en un grado alarmante. En
este caso, una vez más, es extremadamente importante la compra de un cachorro
de manos de un criador reputado.

Estándar según la FCI del Pointer

Apariencia general

El Pointer es armonioso, bien construido en todo su conjunto. Él da una impresión


de fuerza y de agilidad. Su perfil general describe una serie de elegantes curvas.

Temperamento/Comportamiento

Aristocrático. Activo, de todo su conjunto emana una impresión de fuerza,


perseverancia y de rapidez. Buen carácter; de una natural indeferencia.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: De una anchura media, en relación con la longitud del hocico.


Protuberancia occipital pronunciada.
 Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada.

Región Facial
 Trufa: De color oscuro, pero puede ser más clara en el caso del pelaje limón y
blanco; suave y húmeda; las ventanas son bien abiertas.
 Hocico: Algo cóncavo y termina al nivel de la trufa, dando a la cara un especto

ligeramente cóncavo. Ligera depresión debajo de los ojos.


 Labios: Bien desarrollados y flexibles.
 Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas son fuertes y se articulan en tijera perfecta,
regular y completa, es decir que los incisivos superiores recubren a los inferiores en
estrecho contacto y están implantados verticalmente en relación a las mandíbulas.
 Mejillas: No son proeminentes.
 Ojos: A igual distancia del occipucio y de la trufa. Vivos con expresión de bondad.
Los ojos son de color avellana ó marrón según el color del manto. No son ni
salientes, ni huraños. La mirada no es fugaz. El contorno de los ojos es de color
oscuro, pero puede ser más claro en el caso del pelaje limón y blanco.
 Orejas: La piel es delgada. Las orejas son de implantación bastante alta. Están
situadas junto a la cabeza, de longitud media y ligeramente puntiagudas en el
extremo.

Cuello

Largo, musculoso, ligeramente encurvado, ofreciendo un bonito nacimiento del


cuello, exento de papada.

Cuerpo

 Lomo: Fuerte, musculoso y ligeramente abovedado. Corto.


 Pecho: Tiene la anchura justa necesaria para una buena amplitud de la región
esternal. El esternón desciende al nivel de los codos. Las costillas bien arqueadas,
bien desarrolladas hacia la zona posterior del tórax, disminuyen gradualmente
hacia el lomo.

Cola

De longitud media, gruesa en la base, estrechándose gradualmente hacia el


extremo. Bien cubierta de pelo tupido y llevada al nivel del dorso, sin presentar
curvatura hacia arriba. Cuando el perro está en acción, la cola debe batir de un lado
a otro.
Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores, del codo al suelo, son rectos y firmes, con una buena
osamenta. Los huesos son ovalados, los tendones fuertes y visibles.

 Hombros: Largos, oblicuos y bien inclinados hacia atrás.


 Articulación del carpo: No sebrepasa el perfil anterior del miembro y hace un muy
ligero saliente sobre la cara interna.
 Metacarpo: Bastante largo, fuerte y elástico, ligeramente inclinado.

Miembros posteriores

Muy musculados.

 Ancas: Los huesos de las caderas están bien separados y prominentes, pero no

sobrepasan el nivel del dorso.


 Muslo: Buen desarrollo.
 Rodilla: Bien angulada.
 Pierna: Buen desarrollo.
 Corvejón: Bien descendido.

Pies

Los pies son ovalados; los dedos están bien apretados y arqueados, provistos de
buenas almohadillas.

Movimiento

Reunido. El perro cubre mucho terreno. La impulsión es dada por el tren posterior.
Los codos no deben girarse ni hacia dentro, ni hacia fuera. De ninguna manera
debe levantar alto los miembros a la forma de un caballo Hackney (ni andaduras
elevadas o brincantes).
Pelaje

Pelo

El pelo es fino, corto, duro e igualmente repartido, perfectamente liso, recto y bien
brillante.

Color

Los colores habituales son el limón y blanco, naranja y blanco, higado (marrón) y
blanco, y negro y blanco. Pelajes unicolores y tricolores son igualmente correctos.

Tamaño

La altura a la cruz deseada, para el macho, es de 63 a 69 cm, para la hembra de 61


a 66 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Redbone Coonhound


23 fotos de Redbone Coonhound »

 Altura a la cruz: entre 55 y 68 cm en los machos y entre 53 y 66 cm en las hembras


 Peso: entre 29 y 38 kg en los machos y entre 20 y 34 kg en las hembras
 Capa: cualquier tonalidad de rojo
 Pelaje: corto y liso
 Promedio de vida: de diez a doce años
 Carácter: dócil en casa, agresivo en la caza
 Relación con los niños: bueno
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: Caza, rastreo, búsqueda y rescate
 Necesidades del espacio: preferible un jardín
 Alimentación del Redbone Coonhound: de 500 a 600 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Misceláneo

Recomendar
El Redbone Coonhound es un experto cazador de mapaches. Como el mapache es
un animal nocturno y se lo caza de noche, este excelente perro rastreador es
especialista en perseguir a su presa hasta que se sube a un árbol y retenerla hasta
que llega el cazador.

Origen

A principios del siglo XVIII, procedentes de Escocia e Irlanda, llegaron a Estados


Unidos los ancestros del Redbone Coonhound, unos Foxhounds de color rojo. A
finales de ese mismo siglo, los cazadores americanos buscaban un perro veloz y
con buen olfato para cazar mapaches. Durante años, los criadores de Redbone
priorizaron el color rojo del perro ante su funcionalidad, y una vez afianzado el
color, ya se dedicaron a seleccionarlos en función del rendimiento.

Comportamiento

El Redbone Coonhound es un buen perro de compañía si se ha criado para ello,


los ejemplares que se crían para la caza tienen un carácter diferente. En casa es
cariñoso, dócil, fácil de complacer, estable e independiente. Es un perro al que le
gusta aullar, muy enérgico y excelente nadador. Con los niños (si se ha criado con
ellos) es un buen compañero de juegos. Es un poco desconfiado con los extraños.

Aspecto

El Redbone Coonhound es un perro bien proporcionado, de cuerpo robusto y de


pecho ancho. Sus extremidades son fuertes y están bien anguladas. Tiene las orejas
insertadas bajas, largas y caídas y el hocico cuadrado. La cola, gruesa en la base y
en forma de sable, es de longitud mediana. Su pelaje es denso, áspero, corto y de
color rojo (a veces con algunas marcas blancas en los pies y el pecho).

Cuidados específicos

El Redbone Coonhound es un perro muy enérgico que necesita hacer ejercicio a


diario. Lo ideal es que pueda moverse a su gusto por un jardín vallado y que sus
dueños le proporcionen largas sesiones de juegos. Si pasa mucho tiempo
encerrado puede que se vuelva inactivo y obeso. Nadar y correr son las actividades
que más disfruta.
Debido a su instinto cazador, es fundamental sociabilizarlo desde cachorro con los
otros animales de la casa.
Para mantener su pelaje en excelentes condiciones es recomendable cepillarlo una
vez por semana. También se deben revisar las orejas a menudo para evitar posibles
infecciones.

Salud

El Redbone Coonhound es propenso a la displasia de cadera.

Ficha básica del Rhodesian Ridgeback

21 fotos de Rhodesian Ridgeback »

 Altura a la cruz: hasta 68,5 cm en los machos y hasta 66 cm en las hembras


 Peso: de 30 a 40 kg
 Capa: de trigo claro a hígado rojo
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: tanquilo y bastante independiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: antaño, perro de safari; actualmente, perro de compañía y de guarda
 Necesidades del espacio: jardín
 Alimentación del Rhodesian Ridgeback: de 500 a 650 g. diarios de alimento
completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro
(exceptuando lebreles) y razas semejantes > Razas semejantes

Recomendar

Lo que da nombre a la raza es el Ridge (la cresta) que este perro acostumbra a
tener en la espalda, con los pelos implantados en el sentido contrario a los del
cuerpo. Al Rhodesian Ridgeback se le conoce también como Perro Crestado
Rodesiano o Perro León de Rhodesia.

Origen

Esta raza desciende de los perros cazadores de leones utilizados por los
hotentores, una tribu nativa africana. Cuando los colonos europeos se
establecieron en África, cruzaron estos perros con otros traídos de su continente,
como diversos perros de rastro, mastines o dogos. El resultado fue una raza veloz,
fuerte y resistente entusiasmada por encontrar a su presa y facilitar su captura.

Comportamiento

El Rhodesian Ridgeback es fiel, obediente y listo a la vez que tozudo y distante. Es


un perro guardián, territorial y sólo ladrará en caso necesario. De cachorro es
juguetón sin llegar a ser hiperactivo. Es muy paciente con los niños y cuando se
canse de ellos, simplemente se alejará.

Aspecto

El Rhodesian Ridgeback es un perro grande de pelo corto y denso. Tiene una


cresta bien definida que le recorre todo el dorso. Es de color trigo claro o rojizo. Su
cabeza es larga y su cráneo es ancho y plano. Tiene unas orejas de tamaño
mediano insertadas bastante altas. La cola es ancha en la base y va afilándose en su
extremo.

Cuidados específicos

Desde bien pequeño hay que enseñar al Rhodesian a respetar la autoridad y las
normas. Es muy inteligente y siempre intentará salirse con la suya, hay que ponerle
límites.
Es aconsejable dar al cachorro juguetes para morder y hacerlo dormir en un lugar
tranquilo.
Es un perro que necesita hacer mucho ejercicio y que prefiere la vida del campo a
la de ciudad.

Salud

El Rhodesian Ridgeback es un perro muy sano aunque se dan casos de Dermoid


Sinus, afección genética que afecta a la piel.

Estándar según la FCI del Rhodesian Ridgeback

Apariencia general

El Perro Crestado Rodesiano debe representar un perro bien balanceado, fuerte,


musculoso, ágil y activo, de silueta simétrica. Posee una gran resistencia y puede
alcanzar una considerable velocidad.

El énfasis se pone en la agilidad, elegancia y firmeza sin tendencia a ser macizo. La


peculiaridad de esta raza es la cresta en la espalda, la cual se forma por el pelo que
crece en dirección opuesta al resto del manto. La cresta es el rasgo distintivo de la
raza. La cresta debe estar claramente definida y ser simétrica, estrechándose hacia
la cadera. La cresta debe tener sólo dos coronas idénticas y opuestas. Los bordes
inferiores de las coronas no deben extenderse más allá de la cresta que la tercera
parte de su longitud. Un buen ancho promedio de la cresta es de 5 cm.
Temperamento/Comportamiento

Majestuoso, inteligente, reservado con los extraños, pero sin agresividad o timidez.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Debe ser de un largo adecuado (deben ser iguales el ancho de la cabeza
entre las orejas, la distancia del occipucio a la depresión fronto-nasal a la trufa),
plano y ancho entre las orejas; la cabeza debe estar libre de arrugas durante el
reposo.
 Depresión naso-frontal (stop): Le depresión naso-frontal debe ser
razonablemente bien definida y no en una línea recta desde la trufa hasta el hueso
occipital.

Región Facial

 Trufa: La trufa negra debe ser acompañada por ojos oscuros, una trufa marrón con
ojos ámbar.
 Hocico: El hocico debe ser largo, profundo y poderoso.
 Labios:Los labiosdeben ser netos, bien ajustados a las mandíbulas.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes, con una mordida de tijera perfecta y
completa, es decir que los dientes superiores se superponen estrechamente a los
inferiores y se implantan verticalmente en las mandíbulas. Los dientes deben estar
bien desarrollados, especialmente los caninos.
 Mejillas: Las mejillas deben ser netas.
 Ojos: Deben estar moderadamente separados, redondos, brillosos y chispeantes,
con expresión inteligente; su color armoniza con el color del manto.
 Orejas: Deben ser implantadas más bien altas, de un tamaño medio, más bien
anchas en la base, y disminuyendo gradualmente hacia una punta redondeada.
Deben ser llevadas pegadas a la cabeza.

Cuello

Debe ser más bien largo, fuerte y libre de papada.


Cuerpo

 Espalda: Poderosa.
 Lomo: Fuerte, musculoso y suavemente arqueado.
 Pecho: No debe ser demasiado ancho, pero sí muy profundo y con mucha
capacidad; el pecho debe llegar hasta el codo. El antepechodebe ser visible cuando
se ve de lado. Las costillas son moderadamente bien ceñidas, nunca abarriladas

Cola

Debe ser fuerte en la raíz y disminuir gradualmente hacia la punta; libre de


tosquedad. Debe ser de un largo moderado. No debe estar implantada muy alta o
muy baja, y debe ser llevada hacia arriba con una ligera curva, nunca enrollada.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores deben ser perfectamente rectos, fuertes y con buena
osamenta, con los codos pegados al cuerpo. Cuando se ve de lado, los miembros
anteriores deben ser más anchos que cuando se ve de frente.

 Hombros: Los hombros deben ser inclinados, netos y musculosos, denotando

velocidad.
 Metacarpos: Deben ser fuertes y ligeramente inclinados.

Miembros posteriores

En las extremidades traseras, los músculos deben ser netos y bien definidos.

 Rodilla: Bien angulada.


 Corvejones: Fuertes en posición baja.

Pies
El pie debe ser compacto y redondo, con dedos bien arqueados y almohadillas
elásticas resistentes; protegidos con pelo entre los dedos y las almohadillas.

Movimiento

Recto hacia adelante, libre y activo.

Pelaje

Pelo

Debe ser corto y denso, de apariencia lisa y lustrosa, pero no lanoso o sedoso.

Color

Del trigoclaro al trigo rojizo. Un poco de blanco en el pecho y en los dedos es


admisible, pero el exceso de pelos blancos en estas partes, en el abdomen o arriba
de los dedos es indeseable. Están permitidos las orejas y el hocico oscuros. Es
altamente indeseable el exceso de pelos negros en todo el pelaje.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 63 – 69 cm.
 Hembras: 61 – 66 cm.

Peso

 Machos: 36,5 kg.


 Hembras: 32 kg.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Rottweiler

24 fotos de Rottweiler »

 Altura a la cruz: de 60 a 68 en el macho


 Peso: de 45 a 60 kg en el macho
 Capa: negra y fuego sin manchas blancas
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: protector nato, serio y tranquilo
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: muy dominante
 Aptitudes: perro de guarda y de defensa
 Necesidades del espacio: de preferencia un jardín
 Alimentación del Rottweiler: de 650 a 850 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

A partir de la Primera Guerra Mundial el Rottweiler se ha empleado como perro


policía y ha sido la raza más utilizada para la guarda y la defensa.

Origen

Los orígenes del Rottweiler se remontan a los molosos domesticados de la


antigua Roma. Durante la expansión del Impero, los romanos se instalaron en
Rottweil (actual Baden-Wurtemberg) y de los perros que allí se quedaron derivó el
Rottweiler. Este moloso era usado para la guía de bovinos y, al tener este trabajo,
la raza se cruzó con perros pastor e hizo que su aspecto se diferenciara. En 1904 se
definió el estándar y en 1912 se empezó a usar con objetivos casi exclusivamente
militares. No fue hasta los años treinta que la raza se dio a conocer fuera de
Alemania.

Comportamiento

La principal característica del Rottweiler es que es un perro muy dominante. No


tolera a los otros perros y tiene un sentido innato para la pelea. La hembra es
mucho más tolerante, se integra mejor a la vida de familia y tiene un sentido
protector muy desarrollado con los niños. Si se le agrede, tanto a él como a su
dueño, entrará en cólera y no se le podrá detener, no tiene miedo a los golpes ni a
las amenazas. A pesar de ello, el Rottweiler es tranquilo, amable, amante de la
familia, apacible y poco ladrador.

Aspecto
El Rottweiler es un perro compacto, robusto, vigoroso y muy fuerte. Sus
extremidades son musculosas y potentes. Tiene las orejas triangulares, implantadas
altas y las lleva hacia delante. En los países donde es legal, se le suele amputar la
cola dejando sólo una o dos vértebras. Tiene un pelo duro, liso, apretado y de color
negro con marcas de fuego muy concretas.

Cuidados específicos

El Rottweiler necesita un dueño autoritario que sepa tratarlo y que lo domine.


Requiere centrarse en el adiestramiento y en la sociabilización para que no
desarrolle una conducta agresiva o nerviosa. Aunque no necesita hacer ejercicio en
exceso, tener un jardín para que pueda corretear a diario sería lo ideal.
Es recomendable controlar su dieta para que no engorde.

Salud

El Rottweiler goza de una buena salud aunque puede padecer de displasia de


cadera, de torsión de estómago o de parvovirosis.

Historia del Rottweiler

No importa durante cuánto tiempo haya estado cautivado


por los Rottweiler, siempre quedaré fascinado por las manchas únicas de color
fuego sobre sus ojos y sus pómulos. He sido un apasionado estudioso de la raza,
de su cría, pedigrees, genética e historia, y sigo fascinado. En Australia, como
aprendí durante una visita a aquel país, a las manchas de los ojos se les llama
«pips» («estrellas»), un término australiano típico y encantador para estas manchas.
Sé que muchas otras razas tienen manchas de color distintivas, pero el Rottweiler
sobresale sobre todas, especialmente porque está ahí, tan alto y orgulloso, como
corresponde a su herencia alemana.

Deseo que esta presentación a la raza Rottweiler comience describiendo sus


orígenes. Desearía poder escoger a uno de los criadores (en la pequeña ciudad de
Rottweil, en Alemania, por supuesto) que dieron origen a esta raza para que
explicara al propietario actual de un Rottweiler cómo comenzó exactamente
(quizá hasta nos podría explicar cómo se originaron las «estrellas»). Pero esto no es
posible. Al igual que con la mayoría de razas que han estado entre nosotros
durante más de un siglo, sus orígenes se desconocen con exactitud.

La raza en su patria

La mayoría de los historiadores han situado los orígenes del Rottweiler en la


invasión de Germania por los romanos, que cruzaron los Alpes en el primer siglo
d.C. No podemos saber con seguridad si los perros que llevaban los romanos eran
los ancestros de los actuales Rottweiler, aunque el perro que eligieron se decía
que era un perro protector que también tenía habilidades para el pastoreo: una
descripción que encaja bien con nuestro Rottweiler. Los romanos ocuparon
Germania durante más de dos siglos y la ciudad que fundaron allí se llamaba das
Rote Wil, de la cual deriva el nombre actual de la raza. Dando todavía más crédito a
esta teoría, los primeros historiadores citan que hubo ascendientes directos de la
raza en áreas de Germania a las que se podía acceder mediante las carreteras
construidas por los romanos.

Dicho esto, es evidente que los romanos no llegaron allí con el bello perro de
guarda negro y fuego que conocemos hoy; aunque es probable que el perro tipo
moloso que ellos usaron, combinado con los perros que había en Germania
durante los primeros siglos d.C., dieran lugar a la base del Rottweiler actual. Está
bien documentado que los romanos veneraban a los perros de tipo mastiff,
conocido como molosos. Cave canem (cuidado con el perro) es un viejo aviso
latino que se podía ver escrito en cualquier lugar donde viviera un moloso. De
forma parecida, hoy día también se encuentran avisos de esta índole. El que más
me ha gustado lo he visto en Inglaterra y en América, y muestra la silueta de un
Rottweiler y en él se puede leer «Puedo llegar a la valla en tres segundos. ¿Puedes
tú?» Esto supone, un aviso amedrentador para cualquier posible intruso. Los
romanos utilizaban a estos molosos para la protección y para el trabajo militar,
además de para el popular deporte de las peleas de perros. Más de uno se perdió
en el famoso Coliseo de Roma. Hoy día sólo queda la estructura del gran circo
como un recuerdo de la crueldad de la humanidad hacia los animales y entre sí.

También eran importantes para la Roma antigua los perros pastores, que se usaban
para conducir el ganado a largas distancias. Se cree que los ancestros del
Rottweiler fueron utilizados por Julio César. Este emperador creía que sus ejércitos
debían disponer de carne fresca, en lugar de las ya tradicionales raciones de carne
salada. El método mediante el cual los soldados obtenían su ración de carne
consistía en que el ganado siguiera a pie a los hombres, y para ello se necesitaba a
un perro fuerte para dirigir al ganado. La eficacia para el pastoreo del Rottweiler,
incluso hoy día, hablan bien de la habilidad innata de esta raza.

Durante el siglo VIII d.C. se fundó la ciudad de Rottweil en Alemania. La palabra


Rote (como en das Rote Wil) hacía referencia a los sillares de piedra roja que se
usaron para construir la ciudad. Estas piedras rojas fueron aprovechadas de los
edificios en ruinas que databan de la ocupación romana, unos cinco siglos antes. La
ciudad de Rottweil fue excepcional en cuanto a la estima que mostró hacia su
perro, en un tiempo en que los alemanes no consideraban a los perros más que

como meros instrumentos y ayudantes.

Como ayudante en Rottweil, la raza fue conocida como el perro de los carniceros o,
como se dice en alemán, Metzgerhund. Llevaba el ganado hacia y desde el
mercado, lo que recuerda el uso que Julio César hizo de ellos. Los perros eran
duros, valientes e incansables y rara vez evitaban la confrontación con un toro o
con otro perro. Las peleas entre estos perros de carnicero se volvieron, de alguna
manera, frecuentes, y a cualquier ejemplar mordedor, era obligatorio ponerle un
bozal.

El declive de la raza fue motivado por la prohibición gubernamental del pastoreo


del ganado vacuno, ya que la sociedad, cada vez más industrializada, encontraba
otras formas de trasladar el ganado, mediante vagones y mulas.

Además, la amenaza que suponían los animales salvajes, como los osos y los
jabalíes, había desaparecido casi por completo. Mucho más tarde, el Rottweiler
fue un perro que «sufrió recortes de talla» (como se dice hoy en día) y la raza casi
se extinguió. Los amantes de los perros alemanes preocupados rescataron a la raza,
que se había desplomado hasta el punto de que hacia el año 1905 sólo había un
ejemplar de esta raza.

Cuando el Deutscher Rottweiler Klub (DRK) fue fundado en 1907, fue el primer club
alemán de Rottweiler. Como la política en el mundo canino no es mucho mejor
que la política gubernamental, se fundó un segundo club ese mismo año y se llamó
International Rottweiler Klub (IRK). Doce años después, se creó un tercer club, el
South German Rottweiler Club y reinó la confusión y la política arisca.
Afortunadamente, tanto para los propietarios como para los estudiosos del
Rottweiler, el DRK y el IRK hicieron lo razonable y se unieron para formar el
Allgemeiner Deutscher Rottweiler Klub (ADRK) en 1921, que absorbió al Club del
Sur de Alemania al cabo de tres años.

Mientras que tener un solo club supuso una ventaja en Alemania y, debido a ello,
un solo libro de orígenes de inscripción de nacimientos, los Rottweiler ya estaban
mostrando diferencias en cuanto al tipo y algunos tenían la cabeza más débil. Una
mayor uniformidad en cuanto a la morfología y una constitución más robusta
fueron el objetivo primordial del nuevo club, y la raza pronto adquirió un aspecto
más consistente, y con mejor temperamento y habilidades para el trabajo. El club
no sacrificó el tipo y tuvo siempre presente a los perros de pastoreo originales y
sus rasgos. Debería hacerse notar que el ADRK tomó una decisión consciente
acerca del color deseable para el Rottweiler. La coloración negra y fuego era la
predominante, pero había también otros colores, que incluían el marrón y el beige,
además de algunas manchas blancas. La selección del color negro y fuego por
parte del ADRK significaba que sólo los perros con el color de capa adecuado
conseguirían la aprobación para criar.

Ya que el pastoreo de vacas había dejado de existir para la raza, se requería una
nueva actividad. Esto dio lugar a los orígenes del Schutzhund (prueba de trabajo
para perros de guarda) en 1930. Esta prueba de trabajo ponía de manifiesto las
habilidades protectoras del perro, su inteligencia y su adiestramiento. Fue la prueba
de fuego para los animales de cría en Alemania y un requisito para que los
Rottweiler fueran respetados como campeones. Además del adiestramiento para
atacar, la prueba de Schutzhund incluye también el rastreo, la obediencia básica y
la presteza y voluntad del perro a obedecer órdenes.

El estándar del ADRK para el Rottweiler fue adoptado por primera vez en
Alemania durante los primeros años del siglo XX y ha permanecido virtualmente
inalterado a lo largo del tiempo, lo que habla muy bien de la uniformidad de la
morfología y temperamento.

El Rottweiler en el Reino Unido

El primer Rottweiler que llegó al Reino Unido lo hizo en 1936, importado por
Thelma Gray una entusiasta de la raza. A la primera perra se la llamó Diana v.d.
Amalienburg, SchH I, que ella vendió a Mrs. Simmons, que tenía el afijo Crowsteps.
El segundo Rottweiler, también una hembra, fue Enne v. Pfalzgau, una buena perra
campeona alemana de tres años, criada por Herr Weinmann. Se decía que tenía
una cabeza débil y que transmitió este rasgo a su progenie. Fue vendida a Mrs.
Patton y su primera camada murió debido al moquillo, a excepción de un cachorro,
Anna from Rozavel, que se convirtió en una perra de trabajo bien adiestrada. Se
cree que Anna fue el único Rottweiler que quedó en Inglaterra al final de la
segunda guerra mundial.

Mrs. Gray había importado otros tres perros antes de la guerra (Asta von Norden,
Arnold v.d. Eichener y Vefa von Kohlerwald), algunos de los cuales lo hicieron
bastante bien en las exposiciones, pero fueron enviados a Irlanda durante el
conflicto y ya no se les volvió a ver. Miss Homan importó a Benno von Kohlerwald,
que no pasó muy bien la cuarentena y mostró después un temperamento
inestable. Fue enviado a las Fuerzas Aéreas.

El comienzo real de la raza en Inglaterra está marcado por el fin de la guerra, ya


que los diez años anteriores no dieron de sí ni siquiera una pareja reproductora.
Anna era la única perra que quedaba en el Reino Unido, y hacia 1945 ya tenía
nueve años y era difícil que pudiera criar. Se «retiró» como mascota bastante
felizmente.

Mientras servía en Alemania como oficial veterinario, el capitán Roy-Smith admiró


al Rottweiler, al que pudo ver muchas veces durante su vida como militar. Este
joven veterinario fue el primero que importó un ejemplar al Reino Unido. Aunque
hay informes acerca de la existencia de Rottweiler en el Reino Unido hacia 1913,
ningún perro se había inscrito en el libro de orígenes del Kennel Club cuando Roy-
Smith preguntó por ello. Los Rottweiler de Roy-Smith, además de los perros
fundadores importados por Mrs. Joanna Chadwick constituyeron una importante
base para la raza en Gran Bretaña. Estos primeros ejemplares llegaron a Inglaterra
casi todos desde Alemania, y más tarde de Holanda y de Suecia, donde la raza se
había consolidado. Entre los criadores británicos que importaron Rottweiler en los
años 50 y los 60 tenemos a Rintelma, Mallion, Blackforest, Gamegards y Taucas.

El Rottweiler Club del Reino Unido fue fundado en 1960 por Mrs. M. Wait, con una
inscripción, en su origen, de 25 entusiastas del Rottweiler, con Mrs. Gray como
primera presidenta, de acuerdo con sus esfuerzos iniciales con esta raza. El
segundo club, la British Rottweiler Association, fue fundado poco después, y los
dos clubs colaboran amigablemente entre ellos.

A finales de los 60, el Rottweiler fue habilitado para los Certificados de Desafío
(Challenge Certificates) de las exposiciones de belleza de campeonato del Kennel
Club. El primer campeón surgió en 1966, y era una perra llamada Chesara Dark
Destiny, propiedad de Pat Lanz.

El Rottweiler en los EE.UU.

Durante los años 30 se registraron los primeros Rottweiler en el libro de orígenes


del American Kennel Club, iniciándose con una perra criada en Alemania llamada
Stina v. Felsenmeer, propiedad de August Knecht. La primera camada criada en los
EE.UU. fue conseguida por Otto Denny en septiembre de 1930. Su reconocimiento
como perros de pura raza por el AKC se consiguió en 1931, cuando había muy
pocos Rottweiler en el país y todavía no se había adoptado un estándar de la raza.
Knecht y Denny aparearon a sus perros y produjeron la primera camada registrada
en el AKC. Otras camadas también se registraron en el AKC durante las dos
décadas siguientes, principalmente por parte de inmigrantes alemanes que habían

sido criadores de Rottweiler en su patria.

El primer campeón del AKC que ganó dicho título en 1948, Zero, fue criado y era
propiedad de Noel P. Jones. Su hermana de camada Zola se convirtió en la
segunda campeona y era propiedad de Erna Pinkerton. Más tarde, Jones presentó a
Ch. Kurt que fue el primer vencedor de Grupo. La raza resultó más conocida como
ganadora de títulos de obediencia que como campeona en las exposiciones de
belleza. El primer Rottweiler que ganó un título de obediencia fue Ch. Zada’s
Zenda, CD. Gero v. Rabenhorst, un ejemplar de importación, obtuvo el CD, el CDX y
el UD, que son los tres primeros títulos progresivos de las pruebas de obediencia
americanas. Este logro en 1941 marcó la primera obtención, por parte de un
Rottweiler, del título UD.

Laura Coonley tiene el mérito de ser la primera persona que crió a un Rottweiler
americano Best in Show. El perro ganador era Ch. Kato v. Donnaj, CDX, TD,
propiedad de Jan Marshall. Kato no disfrutó de la distinción de ser el único
Rottweiler «BIS», ya que su propio hermano Ch. Rodsen’s Duke Du Trier consiguió
la victoria al día siguiente. Era mayo de 1971. Duke repitió su victoria en Canadá,
siendo el primer Rottweiler que ganó el BIS en ese país.

Mientras que el Rottweiler ha tenido cinco clubs de la raza en los EE.UU., el


American Rottweiler Club, fundado en 1971, es el club padre. Entre los otros
tenemos el Colonial Rottweiler Club, el Medallion Rottweiler Club y el Golden State
Rottweiler Club. Cada uno es una entidad independiente, aunque todos están ahí
para mejorar la raza y proteger el estándar racial en los EE.UU.

Pocas razas han brillado tanto en los EE.UU. como el Rottweiler. Los 90 han sido
de color negro y fuego, y el Rottweiler ha reinado como una de las razas más
populares del país. Aunque sólo superada por una raza tan popular como el
Labrador Retriever, el Rottweiler inició los 90 con un censo de centenares de miles
de ejemplares. Lo más destacable de este logro es que el Rottweiler es un perro
mediano-grande, pero con mucha fuerza y determinación. Tal y como veremos, no
es un perro apto para todo el mundo, aunque muchos americanos parecen
identificarse con su distinguida estatura y orgullosa fuerza, que refleja con acierto
su noble ascendencia germana.

Características del Rottweiler

 Altura a la cruz: de 60 a 68 en el macho


 Peso: de 45 a 60 kg en el macho
 Capa: negra y fuego sin manchas blancas
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: protector nato, serio y tranquilo
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: muy dominante

 Aptitudes: perro de guarda y de defensa


 Necesidades del espacio: de preferencia un jardín
 Alimentación del Rottweiler: de 650 a 850 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado

A diferencia de las otras razas que han destacado en


popularidad, el Rottweiler no es un dulce perro de caza (como el Labrador Retriever,
el Golden Retriever o el Cocker Spaniel) ni un adorable perro de pastor (como el Pastor
Alemán). Tampoco tiene ninguna similitud con el Caniche, a pesar del cariño que le
tienen los alemanes a ambas razas. No, el Rottweiler es un perro enorme y bueno
para el trabajo cuyo peso puede superar los 45 kg y cuya estatura puede ser de
hasta 68 cm. Seguramente, el Rottweiler debe poseer muchas buenas cualidades
para ajustarse a los gustos de tantos propietarios de perros en todos los lugares el
mundo.

La fuerza y el coraje del Rottweiler le granjearon el favoritismo a principios del


siglo XX. Después de haber sufrido un grave descuido a principios de este siglo, la
raza fue «llamada a filas» en la primera guerra mundial. Su actuación en las
potencias del Eje, probaron sus extraordinarias habilidades como perro militar, y
ello explica la destacadísima actuación, décadas después, del Rottweiler en el
Schutzhund. La vida en la sociedad actual, en la que hay un alto índice de
criminalidad tanto en las grandes ciudades como en los pueblos, un perro guardián
con este impresionante tamaño y habilidad está muy demandado, tal y como lo
demuestran, las estadísticas.

Características físicas

Al contrario que las otras razas de tipo moloso, como el Mastín Napolitano, el Dogo
de Burdeos y el Bullmastiff, el Rottweiler es un perro equilibrado, bien proporcionado
y no exagerado como los gigantes anteriormente mencionados, proclives a la
acromegalia y a enfermedades peores. Es incluso acertado decir, que, para su
tamaño, es un perro bastante sano, viéndose sólo afectado por la displasia de
cadera y algunas otras pocas enfermedades, y su media de vida es mayor que la de
otros perros de su tamaño. El pelaje negro liso y lustroso, acentuado por sus
manchas de color fuego estratégicamente localizadas, cincela una bella figura. Su
cabeza es impresionante, pero no desproporcionada con su cuerpo. Es, de todas
todas, un animal majestuoso de un tamaño considerable, aunque no como el
Mastiff y otras razas.

Personalidad

Un atributo importante que posee el Rottweiler es su adiestrabilidad. Es un perro


muy inteligente y obediente, capaz de aprender muchas tareas. Su historia como
pastor, como perro militar y de guarda y como perro de obediencia y de
exposición, habla muy bien de su versatilidad.

El Rottweiler es un animal protector por naturaleza, con la fuerza suficiente para


guardarse sus instintos protectores. Muchos adiestradores aconsejan tomarse la
educación del Rottweiler con mucho cuidado, dados sus instintos naturales y su
fuerza. Se ha utilizado, con gran éxito, el adiestramiento de Schutzhund, cuando
éste ha sido dirigido por un adiestrador profesional en un ambiente controlado. A
los principiantes no debería ni pasárseles por la cabeza entrenar al Rottweiler para
que ataque. Es imprescindible la ayuda de un profesional. En Alemania hay
innumerables adiestradores expertos en Schutzhund; en Inglaterra y en los EE. UU.
es más difícil hacerse con sus servicios y por ello se recomienda mucha prudencia
en lo que se refiere a este tipo de adiestramiento. El Rottweiler es un perro digno
de confianza y seguro, de acuerdo con su estatura y su orgulloso origen alemán.
Existen historias sobre el uso de Rottweiler como «transportadores de dinero »
para el comercio: llevaban una bolsa con dinero atada alrededor del cuello. La
confianza y la fuerza se dan la mano en el caso del Rottweiler.

El estándar alemán para el Rottweiler, como está aceptado por el ADRK, describe
el carácter ideal de la raza: «Su figura, corta, compacta y fuerte en proporción, da
no sólo todo el aspecto de inteligencia sino también una maravillosa devoción,
ilusión y disfrute en el trabajo. Un perro tratable que posee una fuerza considerable
y una tozuda resistencia. Su aspecto general proclama que es un perro con
determinación y coraje; su mirada calmosa indica su placidez y su inquebrantable
fidelidad. No muestra traza alguna de intranquilidad, precipitación o indecisión. La
traición, la malicia y la falsedad son desconocidas de una forma total en su
naturaleza».

Ciertamente, el estándar alemán describe a un perro que impresiona a muchos


amantes de los perros: las cualidades de fidelidad, placidez y decisión son buenas
en un perro del tamaño y la fuerza del Rottweiler. Este perro es, a la vez, amigable
e imponente. No hace amigos sin más: un extraño es un extraño. No es como los
Retrievers, que aceptan inmediatamente a cualquiera como un amigo. Los
Rottweiler tienen discernimiento, tal y como se lo permiten su inteligencia y buen
juicio.

Su naturaleza protectora también subraya su juicio, pero una vez le haya aceptado
como un amigo, puede estar seguro de que tendrá a un compañero en quien
poder confiar.

Los Rottweiler son ideales como protectores de la familia y de la propiedad.


Acepta a todos los miembros de la familia y protegerá tanto al padre como al
benjamín. Los Rottweiler no suelen tener favoritos, aunque existen excepciones.
Una vez tuvimos una hembra que sentía verdadera devoción por mi hijo mayor y
que tenía menos devoción por las chicas de la familia. No obstante, las hijas de esa
perra eran afectuosas y protectoras con cualquiera de la familia. Los Rottweiler
tienden a ser individualistas, y esto es debido, una vez más, a que son criaturas
listas y con discernimiento.

Su inteligencia afecta a su adiestrabilidad. Tal y como frecuentemente se dice de


los gatos, son demasiado listos como para esperar a que se les repita una orden.
Una vez la hayan ejecutado una o dos veces tal y como a usted le gusta,
seguramente se cansarán del juego y buscarán una salida mejor. «¿Por qué insisten
los humanos en hacer estas cosas tantas veces? Ya he captado la idea la primera
vez y no era tan emocionante » parece que piensa el Rottweiler. Algunos
ejemplares necesitan más ayuda que otros, pero siempre se requiere paciencia
cuando se adiestra a un perro, sin importar de qué raza sea.

Si tiene usted niños en casa y está considerando hacerse con un Rottweiler, debe
tener en cuenta ciertas cosas. Un Rottweiler bien criado, educado en el seno de
una familia con amor y equidad, es tan digno de confianza con los niños como el
mejor de los perros. Dados su tamaño y su fuerza, muchos padres preferirán no
arriesgarse. Ésta es prerrogativa de todos los padres, pero los accidentes y los
mordiscos de perro pueden darse con cualquier raza. De hecho hay más casos de
Cocker Spaniels que muerden a los niños que de cualquier otra raza, incluidos los
Rottweiler y los Pit Bull Terriers. Cualquier perro puede hacer daño al morder,
independientemente de su tamaño, aunque los perros grandes suelen hacerlo con
menos fuerza, ya que conocen su poderío. Si conoce usted al criador de su perro y
han comentado el temperamento de los perros de esa línea, debería usted confiar
en el Rottweiler que compre. Desde luego, siempre hay tener precaución y nunca
debe permitir que el perro asuma el mando, tanto si está con la persona mayor de
la familia como con el niño más pequeño. A los perros les gusta tener ejemplos
positivos que imitar ya que, si no, intentarán convertirse en los líderes. Su instinto
de manada necesita de un líder. Ese líder debe ser usted y a continuación vendrán
los otros miembros de su familia. El Rottweiler debe entender que él tiene el
rango más bajo de la casa.

¿Está usted preparado y es apto para tener un Rottweiler? ¿Posee usted la


resistencia física para lidiar con un perro tal? ¿Dispone usted de un jardín vallado
para proporcionarle un lugar donde hacer ejercicio? ¿Tiene usted tiempo que
dedicarle a un perro que centrará en usted su atención y protección?

No todo el mundo reúne las condiciones para ello. Eso es


obvio. No debe precipitarse a la hora de decidir que este perro es para usted, su
hogar y su familia. Todo perro merece una buena oportunidad y la mejor situación
posible para vivir. El Rottweiler requiere un propietario con confianza y
competente, que entienda sus necesidades y sea capaz de proporcionarle lo que
necesite.

El Schutzhund, tirar de carros, las pruebas de pastoreo, salir de excursión con una
mochila a la espalda e ir de camping, las visitas al veterinario y más cosas. El
tiempo que pase con su Rottweiler sólo está limitado por su imaginación, su
tiempo y su presupuesto. Desde luego, un Rottweiler es un tipo de perro al que le
gusta probarlo todo. Como gozan de tanta confianza por parte de sus propietarios,
los Rottweiler les seguirán hasta el fin del mundo.

La salud de su Rottweiler

Los Rottweiler son, generalmente, perros sanos y activos. Los avances en la


medicina veterinaria, al igual que los de la medicina humana, dan como resultado
una mayor esperanza de vida, pero por lo que respecta a nuestras mascotas, ésta
no es una hipótesis fiable. Los Rottweiler alcanzan su ancianidad alrededor de los
7 años, lo cual nos puede parecer una edad muy temprana para nosotros los
humanos, que no nos jubilamos hasta los 60 o los 65 años. Para asegurar a
nuestros Rottweiler la vida más larga y sana posible, debemos informarnos y
proporcionarles los mejores cuidados. Esto empieza, por supuesto, con las visitas al
veterinario y con una pauta de vacunaciones adecuada. A finales de los 70 se
describió por primera vez una enfermedad fatal llamada parvovirosis. Si bien hoy
día se puede curar, sin las vacunaciones adecuadas, un diagnóstico temprano y un
tratamiento instaurado rápidamente, puede ser mortal. Muchos criadores
perdieron a cachorros valiosos durante los 80 y los 90 debido a esta temida
enfermedad. Su veterinario le informará de la mejor pauta de vacunaciones, que
generalmente comienza a las ocho semanas de edad, se repite periódicamente
hasta los cuatro meses, a partir de ahí se vacuna cada seis meses hasta que el perro
cumple los dos años. Las investigaciones indican que el sistema inmunitario de los
Rottweiler es más débil que el de otras razas, así que es necesario un gran cuidado
para protegerlos del parvovirus, al que, desgraciadamente parece ser muy
susceptible.

Al igual que con la mayoría de las razas grandes, la displasia de cadera y la de codo
se han cobrado ya algunas víctimas entre los Rottweiler. La displasia de cadera,
descrita por primera vez como un problema serio en los Pastores Alemanes, ha
dejado cojos o con graves deformidades a muchos Rottweiler. Como es un
problema hereditario, no se debería hacer criar a ningún Rottweiler que dé
positivo en las pruebas de la displasia de cadera. Su incidencia se ha reducido
desde los 70, cuando era de alrededor del 30 %, pero aún hoy día
aproximadamente el 20 % de los Rottweiler dan positivo a la enfermedad. Todavía
peor: la incidencia de la displasia de codo es preocupantemente elevada, con un
porcentaje del 40 al 50 % y se dan más casos en los machos que en las hembras.
Los criadores deben someter a sus perros a las pruebas para los dos tipos de
displasia antes de hacerlos criar. Hace años, a algunos campeones displásicos se les
hizo criar mucho y, debido a ello, el número de cachorros enfermos era alarmante.
Hoy día, los criadores los excluyen de sus programas de cría, sin importar sus
valores positivos de morfología (belleza).

Hable acerca de la displasia con su criador. Ésta es la mejor manera de saber sus
conocimientos acerca del problema. Un cierto número de criadores proponen que
los factores ambientales también afectan a la displasia en el Rottweiler. Los que no
usan moquetas antideslizantes en las parideras pueden agravar este problema.
Cuando los cachorros tratan de dar sus primeros pasos y empiezan a resbalar sobre
la superficie dura de la paridera, sus frágiles ligamentos y huesos pueden sufrir
graves tensiones. Como ambos tipos de displasia se manifiestan cuando el
Rottweiler es relativamente joven (antes de los 24 meses de edad en el caso de la
displasia de cadera y antes de los 7 meses de edad para la displasia de codo), dicha
teoría es creíble. Otros criadores creen que la dieta del cachorro puede afectar al
desarrollo de la displasia y de otras enfermedades de los cartílagos como la
osteocondrosis. Las dietas altas en calcio, proteína y grasa no deberían darse, ya
que los Rottweiler son perros de crecimiento rápido que tienen el potencial de
engordar excesivamente y de hacerlo rápidamente durante su crecimiento. No nos
olvidemos, hablando del tema, del ejercicio: no se debería permitir a los jóvenes
Rottweiler armar trifulcas y saltar a lo loco mientras juegan, ya que estos ejercicios
sin norma alguna pueden resultar en fisuras de los cartílagos y otras heridas que
pueden incrementar el riesgo de padecer osteocondrosis, displasia de cadera o de

codo.

Otro problema relacionado con los Rottweiler se conoce como torsión gástrica, al
que los veterinarios se refieren también como dilatación gástrica. Los perros
grandes de pecho profundo son los más susceptibles a ella. Se caracteriza por que
el estómago se empieza a hinchar con el aire que el perro traga. Generalmente no
es un problema que afecte a los cachorros, sino a los perros adultos o ancianos.
Los que tienden a tragar vorazmente su comida y el agua, corren o juegan
vigorosamente o que están estresados debido a otros factores son candidatos a
padecer esa hinchazón. En el peor de los casos, un perro cuyo estómago haya
sufrido esa hinchazón morirá debido a la torsión del estómago, que provocará la
detención del flujo del alimento hacia dicho órgano y también el suministro de
sangre. Desgraciadamente, alrededor de un tercio de los perros que sufran este
problema perecerán, aunque la asistencia veterinaria inmediata puede prevenirla.
Muchos veterinarios y criadores hacen recomendaciones a los propietarios del
Rottweiler sobre cómo ayudarles a prevenir la posible aparición de la hinchazón.

Ya que los Rottweiler esperan con ansia su hora de la comida, su excitación puede
dar como resultado que la traguen o devoren. Usted debe refrenar esto tanto
como le sea posible. Déle comidas más reducidas pero dos o tres veces al día.
Puede usted colocar pelotas o juguetes para morder en el plato, para que así el
perro se vea obligado a comer con estos objetos por en medio. Sírvale siempre
comida seca que haya sido saturada con agua. Use algún tipo de plataforma para
hacer que el plato de la comida quede a un nivel más alto. Retírele el agua durante
la comida, pero déjela a su disposición durante el resto del día. No deje la comida
que no haya tomado. Colóquela sólo a las horas de comer y retírela cuando el
perro se aleje del plato. Programe las sesiones de ejercicio para que por lo menos
pasen 90 minutos antes y después de cada comida. Estas sencillas sugerencias
pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte para su amigo. Realmente
es un precio muy bajo por todo lo que su Rottweiler le da en lo que a
compañerismo, protección y diversión se refiere.

Otros problemas a comentar con su veterinario incluyen el hipotiroidismo, que es


el problema hormonal que se da con más frecuencia en los Rottweiler, la
osteocondrosis, una afección que se da en los perros jóvenes y en la que se ve
afectado el cartílago; la estenosis aórtica, que es un defecto cardíaco congénito; la
mielopatía degenerativa, que afecta a la médula espinal; la atrofia progresiva de la
retina, que puede dar como resultado la ceguera; y la enfermedad de Von
Willebrand, la enfermedad congénita sanguínea común y que afecta al factor de
coagulación.

Esta lista puede parecer amedrentadora para el entusiasta del Rottweiler, pero si la
presentamos aquí, no es para desalentar su interés en esta gran raza, si no más
bien para animarle a cuidar con responsabilidad a estos animales. Seguramente, la
lista de enfermedades que se dan en las personas sería igualmente
descorazonadora. Sea un propietario responsable, infórmese y disfrute durante el
mayor tiempo posible de la vida con su Rottweiler.
Estándar según la FCI del Rottweiler

Apariencia general

El Rottweiler es un perro de tamaño mediano a grande, robusto, ni tosco, ni ligero,


ni frágil, ni con extremidades demasiado altas. Su figura fuerte, compacta y bien
proporcionada permite concluir que es un perro muy poderoso, ágil y resistente.

Proporciones importantes

La longitud del tronco, medida desde la articulación escápulo-humeral hasta la


punta de la nalga, sólo debería sobrepasar la altura de la cruz de 15% como
máximo.

Temperamento/Comportamiento

Con tendencia amigable y pacífica, bondadoso con los niños, es un perro muy
afectuoso, obediente, dócil y con buena disposición para trabajar. Su apariencia
delata robustez original. Seguro de sí mismo, nada nervioso ni asustadizo.
Reacciona a su entorno con gran atención.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: De longitud mediana, ancho entre las orejas. Vista de lado, la frente es
moderadamente abultada; la protuberancia occipital está bien desarrollada, sin ser

demasiado notoria.
 Depresión naso-frontal (Stop): Muy evidente.

Región Facial

 Trufa: Bien desarrollada, más bien ancha que redonda, con ventanas relativamente
grandes, de color negro sólido.
 Hocico: En relación al área del cráneo no debe dar una impresión acortada o
alargada. Caña nasal recta, de inserción ancha, disminuye moderadamente de
anchura de atrás hacia adelante.
 Labios: Negros, bien pegados. El ángulo de los labios bien cerrado; encías de
preferencia oscuras.
 Mandíbulas/ Dientes: Tanto la mandíbula superior como la inferior son bien
fuertes y anchas. Dentadura sana, fuerte y completa (42 piezas). Los incisivos
superiores caen sobre los inferiores en forma de tijera.
 Mejillas: Arcos cigomáticos bien notorios.
 Ojos: De tamaño mediano, de forma almendrada, de color pardo oscuro; con
párpados bien adherentes.
 Orejas: De tamaño mediano, colgantes, triangulares, muy separadas y de
implantación alta. Con las orejas bien pegadas y colocadas hacia adelante, el área
del cráneo da la impresión de ser más ancha.

Cuello

Fuerte, moderadamente largo, bien musculado, ligeramente arqueado en el


márgen superior; escueto, sin papada ni piel suelta.

Cuerpo

 Espalda: Recta, fuerte y tiesa.


 Lomo: La región lumbar es corta, fuerte y profunda.
 Grupa: Amplia, de longitud mediana, ligeramente redondeada, sin ser recta, ni con
mucha caída.
 Pecho: Espacioso, amplio y profundo (aprox. 50% de la altura de la cruz), con un
antepecho bien desarrollado y costillar abultado.
 Abdomen: Flancos no recogidos.

Cola

En forma natural, horizontal en prolongación de la línea superior; en reposo puede


también colgar.

Extremidades

Miembros anteriores
 En conjunto: Vistos de frente son rectos y no muy juntos. Los antebrazos, vistos de
lado, son rectos. La inclinación de la escápula en relación a la horizontal es de 45°.

 Hombros: Bien colocados.


 Brazos: Bien pegados al tronco.
 Antebrazos: Poderosamente desarrollados y musculados.
 Metacarpos: Ligeramente elásticos, fuertes, ligeramente oblícuos.
 Pies delanteros: Redondos; dedos bien cerrados y abultados. Almohadillas duras;
uñas cortas, negras y fuertes.

Miembros posteriores

 En conjunto: Vistos de detrás son rectos, paralelos y no muy juntos. En posición


natural se forman ángulos obtusos entre el muslo y el hueso ilíaco, entre el muslo y
la pierna (rodilla), y entre la pierna y el metatarso (corvejón).
 Muslo: Moderadamente largo, ancho y fuertemente musculado.
 Pierna: Larga, fuerte, con mucha musculatura, tendinosa.
 Corvejón: Poderoso; bien angulado, no empinado.
 Pies traseros: Un poco más largos que los delanteros; dedos igualmente cerrados,
abultados y fuertes.

Movimiento

El Rottweiler es un trotador, permaneciendo su espalda firme y con poco


movimiento. El desarrollo del movimiento es armonioso, seguro, con fuerza y libre,
con pasos amplios.

Piel

Piel de la cabeza bien apretada en toda el área; forma pequeñas arrugas en la


frente cuando el perro está en atención.

Pelaje

Pelo
Compuesto de capa externa y lanilla interna. El pelo de la capa externo es medio
largo, duro, espeso y bien apretado; la lanilla interna no debe sobresalir del pelo
externo. En los miembros posteriores, el pelo es un poco más largo.

Color

Negro, con marcas fuego bien delimitadas de un vivo color pardo-rojizo en las
mejillas, hocico, garganta, pecho y miembros, así como arriba de los ojos y bajo la
cola.

Tamaño y peso

Machos

 Altura a la cruz: 61-68 cm.


 De 61 a 62 cm: pequeño; de 63-64 cm: mediano, de 65-66 cm: grande (talla

correcta), de 67-68 cm: muy grande.


 Peso: 50 kg aproximadamente.

Hembras

 Altura a la cruz: 56-63 cm.


 De 56 a 57 cm: pequeña, de 58 a 59 cm: mediana, de 60-61 cm: grande (talla
correcta), de 62-63 cm: muy grande.
 Peso: 42 kg aproximadamente.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Apariencia general: Aspecto general ligero, frágil; extremidades demasiado altas;


huesos y músculos débiles.
 Cabeza: Cabeza de tipo sabueso, angosta, ligera; demasiado corta o larga, tosca;
frente plana; stop ausente o poco notorio.
 Hocico: Largo o puntiagudo; nariz dividida; caña nasal tipo borrego (convexa), o
hundida (cóncava); caña nasal caída (de águila); trufa manchada o de color claro.
 Labios: No juntos, rosados o con manchas; ángulo de los labios abierto.
 Mandíbulas: Quijada angosta.
 Dentadura: Mordida de tenaza.
 Mejillas: Muy prominentes.
 Ojos: Claros, profundos, saltones o redondos. Párpados flojos.
 Orejas: De implantación demasiado baja, pesadas, largas, lacias, dobladas hacia
atrás, así como separadas o de porte no uniforme.
 Cuello: Demasiado largo, delgado, de musculatura débil, con papada o piel suelta.
 Cuerpo: Demasiado largo, demasiado corto, estrecho.
 Espalda: Demasiado larga, débil, vencida o sobresaliente (convexa).
 Grupa: Caída, demasiado corta, larga o recta.
 Pecho: Tórax con un costillar plano, abarrilado o estrecho, hacia atrás.
 Cola: De implantación demasiado alta o baja.
 Miembros anteriores: Muy juntos, no rectos; hombros empinados; codos no
bastante pegados al cuerpo o separados; antebrazos demasiado largos, cortos o
empinados; metacarpo débil o empinado; pies aplastados; dedos muy planos, muy
abultados o desmedrados; uñas de color claro.
 Miembros posteriores: Muslos planos; extremidades cerradas o de tipo vaca; los
ángulos de las articulaciones muy agudos o obtusos; espolones.
 Piel: Piel de la cara arrugada.
 Pelo: Suave; demasiado corto o largo, ondulado; ausencia de la lanilla interna.
 Color: Marcas de color incorrecto, demasiado grandes, o no claramente
delimitadas.

Faltas eliminatorias

 Comportamiento: Animales asustadizos, tímidos, cobardes, agresivos,


exageradamente desconfiados, nerviosos y que muestren miedo a los disparos.
 Apariencia general: Marcada inversión en el carácter sexual (que el macho presente
características de hembra o viceversa).
 Dentadura: Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada;
ausencia de un diente incisivo, un colmillo, un premolar o un molar.

 Ojos: Entropión, ectropión, ojos amarillos; anisocromía (ojos de distinto color).


 Cola: Quebrada, enroscada, fuertemente desviada lateralmente.
 Pelo: Marcadamente largo u ondulado.
 Color: Cualquier discrepancia del característico color negro con manchas pardo-
rojizo; manchas blancas.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Saluki

25 fotos de Saluki »

 Altura a la cruz: de 58 a 71 cm
 Peso: unos 20 kg en el macho
 Capa: se aceptan casi todos los colores (salvo el mirlo)
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: dulce, tranquilo, un poco distante con los desconocidos
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: en principio, cazador de gacelas y liebres; perro de compañía y de
carreras
 Necesidades del espacio: se adapta a la vida de ciudad si puede galopar con
libertad de vez en cuando
 Alimentación del Saluki: de 350 a 400 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: mínimo
 Coste mantenimiento: normal
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 10: Lebreles > Lebreles de pelo largo y ondulado

Recomendar

El Saluki, también conocido como Lebrel Persa o Galgo Persa, es, según los
musulmanes, el perro enviado por Alá.

Origen

Se ha demostrado que los ancestros del Saluki ya existían en la época de las


primeras civilizaciones urbanas instaladas en Oriente Medio. Eran unos perros que
vivían en la estepa y que los nómadas usaban para cazar gacelas, zorros, chacales y
liebres. En 1840 llegaron los primeros Salukis a Inglaterra y no fue hasta 1923 que
se redactó el estándar oficial.

Comportamiento

El Lebrel Persa es tranquilo, inteligente y no suele demostrar demasiado su afecto.


Es amable y juguetón, le encanta entretener a la familia y hacer ejercicio. Es
reservado y puede que arisco con los extraños y, si no se le sociabiliza y educa
debidamente, puede convertirse en un perro nervioso. El Saluki es un poco felino,
se enrosca para dormir como un gato y se limpia también a modo de gato.

Aspecto

El Galgo Persa es un perro elegante, armonioso, de espalda bastante ancha y de


extremidades largas. Tiene unas orejas y una cola largas que están cubiertas por
unos pelos largos y sedosos. Su cabeza es larga y estrecha, y sus ojos son oscuros,
redondos y ovalados.
Cuidados específicos

La sociabilización y la compañía son vitales para la salud del Saluki. Es un perro


que no puede estar solo, ni encerrado, ni junto a otra raza dominante o nerviosa.
Se recomienda que haga vida de exterior pero que duerma en el interior, en una
cama blanda para que no le salgan callos.

Salud

El Lebrel Persa se halla entre las pocas razas con tendencia a desarrollar
enfermedades psicosomáticas. Estas enfermedades, que se cree que están
relacionadas con el estrés, pueden afectar a la piel y/o al aparato digestivo.

Estándar según la FCI del Saluki

Apariencia general

La apariencia general de esta raza debe dar la impresión de gracia y simetría y de


gran velocidad y resistencia, unido a fuerza y a actividad.
Variedad de Pelo Corto: los puntos deben ser los mismos con la excepción del
manto, el cual no tiene flecos.

Proporciones importantes

La longitud del cuerpo (de la punta del hombro a la punta de la nalga) es


aproximadamente igual a la altura a la cruz, a pesar de que el perro generalmente
dé la impresión de ser más largo de lo que realmente es.

Temperamento/Comportamiento

Reservado con los extraños, pero no es nervioso ni agresivo. Digno, inteligente e


independiente.
Cabeza

Larga y delgada, en conjunto mostrando nobleza.

Región craneal

 Cráneo: Moderadamente ancho entre las orejas, no debe ser abombado.


 Depresión naso-frontal (Stop): No pronunciada.

Región Facial

 Trufa: Negra o marrón (hígado).


 Mandíbula/Dientes: Las mandíbulas y los dientes son fuertes, con una perfecta,
regular y completa mordida en tijera.
 Ojos: Obscuros a color avellana y brillantes, largos y ovalados, pero no
prominentes. La expresión debe ser digna y gentil, con una mirada fiel y lejana.
 Orejas: Largas y cubiertas con pelo largo y sedoso, de implantación alta, móviles,
pendiendo cercanas al cráneo.

Cuello

Largo, curvo y bien musculoso.

Cuerpo

 Espalda: Moderadamente ancha.


 Lomo: Ligeramente arqueado y bien musculoso.
 Grupa: Los huesos de la cadera esta bien aparte.
 Pecho: Profundo, largo y moderadamente delgado. No debe presentar costillas
abarriladas ni planas.
 Línea inferior: Retrayéndose bien.
Cola

Larga, de implantación baja y portada naturalmente en una curva, con buena


pluma en la parte ventral con pelo largo y sedoso, no debe ser matoso. En los
adultos no deberá ser portada sobre la línea de la espalda excepto cuando esté
jugando. La punta debe alcanzar por lo menos la punta del corvejón.

Extremidades

Miembros anteriores

 Hombros: Con buena inclinación, bien musculados sin ser pesados en apariencia.
 Brazo: Aproximadamente del mismo largo que la escápula y formando con ésta un
buen ángulo.
 Antebrazo: Largo y recto del codo al carpo.
 Metacarpo: Fuertes y flexibles, ligeramente angulados.
 Pies Anteriores: Pies de longitud moderada, dedos largos y bien arqueados, no
deben ser abiertos, pero al mismo tiempo no deben ser pies de gato; en conjunto

deben ser fuertes y flexibles, con pluma entre los dedos.

Miembros posteriores

Fuertes, mostrando poder para galopar y saltar.

 Pierna: Bien desarrollada.


 Rodilla: Moderadamente marcada.
 Corvejones: Cercanos al suelo.
 Pies Posteriores: Similares a los anteriores.

Andadura/movimiento

Suave, fluido y sin esfuerzo al trote. Ligero y despegado mostrando alcance y


propulsión, sin levantar las manos (hackney action) y sin andar pesadamente
(pounding).
Pelaje

Pelo

Suave y con una textura sedosa y suave, flecos en las patas y parte posterior de los
muslos, los adultos pueden presentar también flecos en la garganta, los cachorros
pueden tener pelo lanoso en los muslos y los hombros. La variedad de pelo corto
no presenta flecos.

Color

Cualquier color o combinación de colores es permitido. El color atigrado es


indeseable.

Talla

Altura a la cruz

 Machos: De 58 a 71 cm.
 Hembras: Proporcionalmente más pequeñas.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del
estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Samoyedo


23 fotos de Samoyedo »

 Altura a la cruz: machos 57 cm y hembras 53 cm


 Peso: de 23 a 30 kg
 Capa: blanca, crema, o blanca y galleta
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: travieso, juguetón y muy afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: excelente perro de trineo y del pulka
 Necesidades del espacio: el ejercicio diario es indispensable
 Alimentación del Samoyedo: de 400 a 520 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cepillado regular
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Perros
nórdicos de trineo

Recomendar
El subpelo del Samoyedo tiene la particularidad de que se puede hilar y tejer.

Origen

El Samoyedo era utilizado en la vida cotidiana de las tribus samoyedas


procedentes del norte de Rusia y Siberia. Estos pueblos chamánicos, que vivían de
la crianza del reno, empleaban a los Samoyedos en la caza, en la guardia de
rebaños, en el tiro de trineos y en el interior del hogar como perro de compañía.
Los occidentales se empezaron a interesar por estos perros hacia 1870 con las
primeras expediciones polares. El estándar de la raza se aprobó en Inglaterra en
1909.

Comportamiento

El Samoyedo es afectuoso, sensible, inteligente y astuto. Le encanta seguir a su


dueño a todas partes y su carácter alegre y juguetón hace que sea un excelente
compañero de juego para los niños. Con los demás perros es bastante dominante y
no le cuesta nada inmiscuirse en peleas.

Aspecto

Este peluche de capa blanca es fuerte, robusto y resistente. Sus ojos, en forma de
almendra, tienen una expresión viva e inteligente. Las orejas son pequeñas,
triangulares, erectas y las lleva bien separadas entre sí. Cuando el perro está atento
tiene la cola curvada hacia delante sobre la espalda, en reposo la tiene caída hasta
la altura del corvejón. Su pelo es tupido, pesado, denso, flexible y acostumbra a ser
de color blanco.

Cuidados específicos

De pequeño se ha de enseñar al Samoyedo que su dueño es el que manda pero


nunca haciendo uso de la fuerza. Si hay gatos cerca, también hay que adiestrarle de
forma que entienda que los felinos son compañeros o de lo contrario, les dará caza
sin ninguna contemplación.
Hay que cepillar el pelaje del Samoyedo muy a menudo durante las mudas de
pelo.
El Samoyedo necesita hacer ejercicio diario para mantenerse en forma, siempre y
cuando esté bien protegido del sol y del calor.

Salud

El Samoyedo bien cuidado goza de buena salud pero no hay que olvidar que
puede padecer displasia de cadera, sordera, enanismo, atrofia progresiva de retina y
otros problemas oculares.

Historia del Samoyedo

El enorme trabajo de investigación de Richard y Alice Feinnes


acerca de los antepasados de los perros de pura raza es considerado por muchos
historiadores caninos como uno de los más extensos y precisos de los que se
dispone. Juntos, este equipo formado por marido y mujer, escribió The Natural
History of Dogs, que clasifica a todos los perros como descendientes de uno de los
cuatro grupos principales o de una combinación: el grupo de los lebreles, el de los
molosos, el de los dingos y el grupo nórdico o ártico. Estas cuatro categorías se
remontan directamente a ramas distintas de la familia de los lobos.

El grupo de especial interés para los aficionados al Samoyedo es el nórdico o


ártico, que desciende directamente del robusto lobo norteño (Canis lupus). En este
grupo se encuentran el Alaskan Malamute, el Chow Chow, el Pastor Alemán, el pequeño
Welsh Corgi Pembroke y los perros tipo Spitz, además del Samoyedo.

El grupo nórdico, al igual que sus antepasados, conservó las características que les
protegían del duro entorno de los países del norte de Europa. El pelaje resistente a
la intemperie era ideal para protegerles de la nieve y del frío. Tenían una capa
externa larga y áspera que repelía el agua y la nieve y una subcapa densa que les
aislaba de las gélidas temperaturas. Este pelaje era especialmente abundante en
torno al cuello y el tórax, ofreciendo así una doble protección a los órganos vitales.
La cola, con abundante pelo, podía cubrir y proteger la trufa y la boca si el animal
se veía forzado a dormir en la nieve. Las orejas pequeñas y tiesas no eran tan
susceptibles a la congelación como las orejas largas y péndulas de otras razas. El
hocico era lo suficientemente largo como para calentar el aire frío antes de que
éste llegara a los pulmones. La longitud de las extremidades era suficiente para
mantener el tórax y el abdomen apartados de la nieve. La cola era portada
horizontal o por encima del dorso y no iba arrastrándose por la nieve. Se han
encontrado restos óseos de estos antiguos descendientes del lobo en el norte y
centro de Europa, en el norte de Asia y en las regiones árticas de Norteamérica.
Este grupo es el antecesor de lo que conocemos también con el nombre de razas
árticas.

El grupo ártico puede dividirse en cuatro categorías: los perros de caza (ejemplos:
el Elkhound Noruego, el Chow Chow y el Perro de Osos de Carelia), los perros de tiro
(Alaskan Malamute, Siberian Husky), los perros pastores (Samoyedo, Lapphunds sueco
y finlandés) y los perros de compañía (que incluiría a la mayoría de los perros de
tipo Spitz: Spitz Alemán, Shiba Inu y Volpino).

Puede que hubiera cruces entre los cuatro grupos principales. Por supuesto, las
habilidades características de uno de los grupos también pudieron estar presentes
en los otros. De hecho, algunos historiadores creen que muchas de las razas
norteñas o árticas que conservan unas ciertas aptitudes para la caza deben estas
habilidades a su herencia asiática proveniente del Dingo, que se encuentra ausente
en otras razas cuyos antepasados no se vieron expuestos a estos cruces. También
se cree que el cruce con los Dingos proporcionó a algunas de las razas norteñas un
temperamento y un comportamiento más refinado. El Samoyedo se encuentra,
claramente, en el grupo de razas norteñas.

Perro de la tundra

El Samoyedo fue desarrollado, durante el reinado de los zares rusos, por parte de
las antiguas tribus samoyedas que habitaron las tundras que se extienden desde la
zona centro-norte de Siberia hasta el norte de Europa. Este pueblo tiene el mérito
de haber dado lugar a unos perros que no sólo eran superiores tirando de los
trineos, sino que eran ayudantes completos para el hombre.

La constitución increíblemente robusta de este grupo de perros fue heredada de su


antepasado, el lobo norteño. La robustez hizo que estos perros fueran tan
apreciados como las razas que eran utilizadas como animales de tiro, aunque los
perros de las tribus de los samoyedos tenían también otra clara ventaja. A través
de la selección, obtuvieron esta raza canina, plurivalente, que les servía como perro
pastor, cazador, guardián y compañero. Como perro guardián y de compañía, se
permitía al afable Samoyedo vivir en el interior del hogar de sus propietarios. Esta
raza vivía de forma muy íntima con su gente y por ello se cree que el Samoyedo
actual se lleva tan bien con las personas y vive feliz tanto dentro como fuera de
casa.

La inaccesibilidad de las regiones que ocuparon las tribus samoyedas dieron lugar
a que sus perros fueran considerados como una de las razas más antiguas y puras
conocidas por el hombre. La expresión «más pura» hace referencia a la creencia de
que una vez la raza se asentó, no fue cruzada con otras ni se llevaron a cabo cruces

retrógrados con sus antepasados los lobos.

Debido a sus orígenes septentrionales y las muchas características que definen esta
herencia, los Samoyedos son erróneamente clasificados como si se trataran,
sencillamente, de otra raza de perros de trineo, cuando más bien se trata de todo
lo contrario. La histórica versatilidad de esta raza no sólo está documentada por los
historiadores y los aficionados a los perros de trineo, sino que se ve confirmada por
importantes autoridades dentro del mundo de esta raza como Mrs. Ivy Kilburn
Morris (antes Ivy Kilburn-Scott). La difunta Mrs. Kilburn Morris era hija de Ernest
Kilburn-Scott, que fue el primer importador de Samoyedos a Inglaterra y el autor
del primer estándar para esta raza.

Mrs. Morris vivió sus últimos años en Durban (Suráfrica) y fue allí donde, en 1984,
tuve el privilegio de conocerla. Habló larga y elocuentemente de la historia y las
cualidades de los perros que su padre llevó a Inglaterra.

«Algunos eran prácticamente marrones cuando llegaron», decía, «en parte porque
eran de un color marrón pálido-crema y en parte porque nunca habían visto un
baño con jabón. Los perros eran muy útiles en Arjánguelsk (Rusia), donde mi padre
consiguió su primer ejemplar, pero quiero hacer constar, con énfasis, que el
Samoyedo no es únicamente un perro de uno. Cualquier raza podría tirar de un
trineo». Continuó diciendo que no era correcto hablar de esta raza como si «sólo
hiciera una cosa», aunque, si fuera necesario decirlo, «deberían ser clasificados
como perros pastores».
La raza fue reconocida por primera vez en Occidente cuando Fridtjof Nansen,
explorador noruego, confió en grupos de Samoyedos durante su expedición de
1894 al Polo Norte. Los estupendos informes y recomendaciones de Nansen
hicieron que otros exploradores tuvieran en cuenta a estos perros. Los
exploradores del Ártico, imitando a Nansen, utilizaron Samoyedos con distintos
grados de éxito. De todas formas, cuando los perros no conseguían los objetivos
fijados, el fracaso solía ser debido más a los errores humanos que a la incapacidad
de los animales.

El Samoyedo en Inglaterra

El primer Samoyedo exportado a Inglaterra como perro fundador de un programa


de cría fue Sabarka (que significa «el gordo»), un macho de color marrón con el
pecho y los pies blancos. Sabarka fue adquirido en 1889 en Arjánguelsk (Rusia) por
Ernest Kilburn- Scott como regalo para su mujer. El color de esta raza variaba de
una tribu a otra, pero fueron los hermosos perros de color blanco vistos en sus
expediciones los que cautivaron a Kilburn- Scott. Poco después, su familia importó
a Withey Petchora una hembra de color crema. Estos dos ejemplares importados
fueron cruzados y su descendencia tuvo como propietarios a otros aficionados que
dieron su apoyo a estos hermosos perros árticos.

Uno de los cachorros de Sabarka y Petchora era una hembra llamada Neva,
propiedad de Lady Sitwell, que había quedado encantada con esta raza. Lady
Sitwell importó a un macho completamente blanco de Rusia y le llamó Musti. Musti
fue cruzado con la madre de Neva, Petchora, y este cruce dio lugar a una camada
de cachorros completamente blancos entre los que se encontraba un hermoso
perro al que se llamó Nansen. Nansen se convirtió en un apreciado ganador en las
exposiciones de belleza y muchas de sus camadas consiguieron grandes éxitos en
los certámenes de belleza y como animales reproductores.

Uno de los Samoyedos más influyentes de los Kilburn-Scott no fue hallado ni en


Siberia ni en el círculo polar ártico, sino en el zoo de Sydney (Australia). Se trataba
del perro llamado Antarctic Buck. Descendía de los perros de expediciones al Ártico
muy anteriores llevadas a cabo por los exploradores Carsten E. Borchgrevink y Sir
Ernest Shackleton.

El cariño de Lady Sitwell hacia esta raza hizo que otros se fijaran en estos perros
blancos y durante las siguientes décadas el número de importaciones y de perros
criados en casa aumentó. No hay duda de que el regalo de un ejemplar importado
llamado Jacko a la reina Alejandra ayudó a reavivar el interés entre la alta sociedad.
Kilburn-Scott le dio a la raza el nombre de Samoyedo en 1892.

La raza fue expuesta por primera vez en el certamen canino


de belleza de Leeds celebrado en 1893, bajo la categoría de Perros Extranjeros, con
el nombre de «Perros de Trineo de Samozia». No fue hasta 1901 cuando el Kennel
Club de Inglaterra concedió a la raza todos los privilegios que conllevaba su
inscripción en el libro de orígenes genealógicos. Su reconocimiento total llegó en
1909. Ese mismo año, se aprobó de forma oficial el nombre que los Kilburn-Scott
habían dado a estos perros: Samoyedo. Se aprobó también el estándar oficial de
esta raza, que había sido redactado por esta misma familia.

En 1912, Miss J. V. Thomson-Glover adquirió su primer Samoyedo de manos de los


Kilburn-Scott. El perro recibió el nombre de Snow Cloud. Miss Thomson-Glover se
convirtió en una gran defensora de todo lo que resultaba importante para el tipo y
el carácter de la raza. Se dice que la típica expresión sonriente del Samoyedo era
una característica que admiraba particularmente y que se trata de un rasgo que
forma parte importante de la esencia de esta raza gracias a sus esfuerzos.

El Samoyede Club fue fundado ese mismo año, pero sólo estaba abierto a
propietarios varones. Bajo el liderazgo de Miss Thomson-Glover, las mujeres
fundaron su propia sociedad tres años más tarde y estos dos clubes operaron por
separado hasta 1920, cuando se unieron para formar la Samoyed Association of
Great Britain. El comandante Frederick Jackson fue el presidente de esta sociedad
canina hasta su muerte, en 1938.

El Samoyedo va a los EE. UU.

En 1902, Mercy d’Argenteau, princesa de Montyglyon, condesa belga y princesa


hereditaria del Sacro Imperio Romano, viajó hasta San Petersburgo. Mientras
estuvo allí, la princesa, ardiente aficionada canina, asistió a una exposición canina
de belleza donde pudo ver a un gran Samoyedo blanco, campeón ruso, llamado
Moustan, y quedó prendada de él. Este ejemplar había sido inscrito en el certamen
por su propietario, el gran duque Miguel, hermano del zar Nicolás II. Siguiendo la
tradición de la monarquía rusa, el duque Miguel regaló el perro a la princesa. Esto
encendió su interés por esta raza de tal forma que en 1904, cuando emigró a los
Estados unidos, iba acompañada no sólo por Moustan sino también por otros tres
Samoyedos. Moustan fue presentado en muchos certámenes de belleza y en 1906
se convirtió en el primer ejemplar de su raza en ser inscrito en el libro de orígenes
genealógicos del American Kennel Club.

Sin duda, la Primera Guerra Mundial tuvo un gran impacto negativo sobre el
Samoyedo a ambos lados del Atlántico. De todas formas, cuando volvió la paz
hubo un claro resurgir en cuanto al interés por esta raza tanto en Inglaterra como
en los EE.UU. Se continuaron exportando perros de calidad a los EE.UU. y la raza
atrajo a más y más aficionados importantes en el Reino Unido.

Hay un animal importado que es tenido, en concreto, como la piedra angular en el


desarrollo de esa raza en los EE.UU. Mr. y Mrs. Alfred H. Seely, de Nueva York,
adquirieron e importaron a Barin, hijo de Eng. Ch. Kieff y de la hembra Ivanofva. El
perro fue rebautizado como Donerna’s Barin, y el hecho de que fuera descendiente
directo de los animales más famosos de las expediciones a Siberia y al Ártico le
hizo muy popular como semental en los EE.UU. (Barin tuvo unos 120 hijos e hijas
inscritos en el libro de orígenes genealógicos del American Kennel Club).

Mr. Seeley explicaba una interesante historia acerca del uso de los Samoyedos
durante una expedición polar que partió de Inglaterra a principios del siglo XX.
Decía que algunos miembros de la expedición fueron partidarios (craso error) de
cortar las colas a los perros, ya que creían que éstas «frenaban de alguna manera la
velocidad de los perros». Desprovistos de la posibilidad de utilizar sus colas para
cubrir sus hocicos mientras dormían al raso, todos los perros murieron al poco
tiempo debido a una neumonía. Así pues, se vio que las colas actuaban como
filtros para calentar el gélido aire antes de que llegara a los pulmones.

En 1923, se fundó el Samoyed Club of America en la ciudad de Nueva York. Se


adoptó íntegramente el estándar inglés para esta raza, aunque, de acuerdo con la
obra de Robert H. y Dolly Ward, The Complete Samoyed, se añadió la frase «el
color negro o las manchas de este color serán motivo de descalificación». Esta
organización celebró en Nueva York su primera exposición de belleza como club
fundador en 1929 junto con el certamen de belleza canina del Tuxedo Kennel Club.
Se inscribieron 40 perros.

A medida que pasaron los años, y durante las décadas 30 y 40, esta raza creció en
fuerza y en número de ejemplares tanto en Inglaterra como en los EE.UU.,
consiguiendo grandes hitos mediante los premios y las victorias en el grupo de
trabajo en ambos países. Tras la Segunda Guerra Mundial, el entusiasmo creció y
en 1949 la raza obtuvo su pleno reconocimiento en los EE.UU. tras la obtención de
su primer premio al Mejor de la Exposición en el certamen de belleza canina del
Toledo Kennel Club.

Características del Samoyedo

 Altura a la cruz: machos 57 cm y hembras 53 cm


 Peso: de 23 a 30 kg
 Capa: blanca, crema, o blanca y galleta
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: travieso, juguetón y muy afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: excelente perro de trineo y del pulka


 Necesidades del espacio: el ejercicio diario es indispensable
 Alimentación del Samoyedo: de 400 a 520 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cepillado regular
 Coste mantenimiento: medio

Antes de salir corriendo a comprarse un Samoyedo (de


hecho, antes de pensar en la compra de cualquier perro), hay que sentarse y
pensárselo detenidamente. En el caso del Samoyedo, esas pequeñas bolitas de
pelo acurrucadas unas al lado de las otras y dormidas unas encima de las otras
resultan prácticamente irresistibles, se lo puedo asegurar. ¿Por qué, si no, se les ve
con tanta frecuencia en las tarjetas de felicitación o en los calendarios de todos los
lugares del mundo?

La carita angelical del cachorro de Samoyedo es una de las características


importantes que potencian que las personas con buena voluntad, aunque
equivocadas, salgan corriendo a comprarse uno para ellos o para regalarlo por
sorpresa a una persona querida. Con esto no queremos decir que la tibia bola de
pelo que traiga a casa no sea igual que los perros que aparecen en esas
encantadoras tarjetas de felicitación que se reciben de vez en cuando. La clave es la
expresión «de vez en cuando». Los cachorros de carne y hueso pasan el día
investigando, escarbando, mordiendo, comiendo, haciendo sus necesidades,
lloriqueando para que les saquen fuera de casa para, a continuación, pedir que les
vuelvan a dejar entrar.

Los cachorros no nacen ya educados (por lo menos los que yo he conocido). Todo
lo que usted crea que debe saber un cachorro bien educado tendrá que
enseñárselo (ya sea usted o un profesional). Los Samoyedos aprenden
rápidamente, pero no más rápida ni más lentamente que la mayoría de razas. Todo
lleva tiempo y la pregunta que debe hacerse es si dispone o no del tiempo para
llevar a cabo esta educación.

Preguntas que debe hacerse

Sobre todo, es importante estar completamente seguro de que la persona que


acabará siendo la responsable de los cuidados diarios del perro lo quiere
realmente. No debe consistir en un «sí» con reticencias para contentar al resto de
la familia, sino que debe tratarse de un sincero deseo de tener uno de estos perros,
cuidar de él y disfrutar con esta incorporación en la familia. Si esa persona es usted,
ya tendrá la respuesta.

Los buenos propietarios de perros no tienden a quedarse quietos sin cuidar del
animal. Llevan el perro al veterinario, salen corriendo a comprarle comida y a
sacarlo a pasear. El cuidado de una mascota puede ser una forma excelente de
enseñar a los niños a ser responsables, pero debería comprenderse que debido a
su entusiasmo por tener un cachorro, los niños prometerán cualquier cosa. Lo que
debe tenerse en cuenta es lo que pasará cuando la novedad que supone tener un
perro se haya desvanecido. ¿Se adapta el ritmo de vida y la rutina del hogar a las
exigencias que supone el cuidado adecuado de un perro? No olvide que siempre
debe haber alguien dispuesto a satisfacer sus necesidades básicas: alimentación,
ejercicio, cuidados del pelaje, salir de casa cuando sea necesario, etc. Si usted o su
familia se ausentan desde la mañana hasta la noche o durante largas temporadas,
hay que seguir cuidando al perro. ¿Habrá alguien en casa para hacerlo? ¿Está usted
dispuesto a pagar el coste del alojamiento frecuente de su perro en una residencia
canina mientras está usted fuera?

También debe pararse a pensar en la idoneidad de la raza para su hogar, tanto si


hay una docena de niños y adultos como si sólo está usted. Los niños muy
pequeños pueden ser bastante salvajes y hacer daño involuntariamente a un
cachorro. También conlleva mucha conversación convencer a un niño muy joven de
que la cola del Samoyedo no es un «asa». Por otro lado, un Samoyedo joven y
travieso puede, a veces, agobiar e incluso hacer daño a un niño en un momento de
excitación. Compartir un piso muy pequeño con razas muy activas que medran
divirtiéndose fuera de casa puede resultar muy difícil tanto para el perro como para
el propietario.

Además, tenemos el pelaje. Es realmente genial ser el propietario de un perro con


un pelaje tan elegante, pero todo ese pelo necesita tiempo y cuidados. En el caso
del Samoyedo, un cepillado rápido cuando le apetezca a usted no será suficiente.
El cepillado de un Samoyedo adulto necesita tiempo y dedicación. Tanto los perros
de pelaje largo como los de capa corta mudan dentro de casa. Naturalmente, el
pelo blanco y largo del Samoyedo es más fácil de ver y quedará en cualquier
resquicio y rincón de la casa. De todas formas, y en el lado positivo, su largo pelaje
resulta más fácil de recoger que los pelos cerdosos de las razas de pelaje corto, y el
color blanco hace que sea fácil verlo. En muchos hogares se muestran contentos
por tener que batallar con el pelo del Samoyedo a cambio del hecho de que este
pelo no provoca reacciones alérgicas.

Tan importante como la propaganda acerca de la inteligencia y el adiestramiento


de una raza, recuerde que al perro se le deben enseñar las normas de casa, órdenes
que deberá cumplir. Algunos perros las aprenden más rápidamente que otros y los
cachorros muestran la misma inclinación a olvidar o a no tener en cuenta las

lecciones, al igual que un niño.

¿Quién debería poseer un Samoyedo?

Al igual que el comprador debería disponer de una lista que le condujera hacia un
criador responsable, los buenos criadores deben exigir una serie de requisitos que
el comprador debe satisfacer. Éstos son sólo algunos de los aspectos obligatorios
con los que el comprador tendrá que lidiar:
1. El comprador debe disponer de un jardín vallado.

2. El Samoyedo no debe vivir, exclusivamente, fuera de casa.

3. Los niños deben tener más de cuatro años.

4. Toda la familia debe querer tener un Samoyedo. Se debe entrevistar tanto al


marido como a la esposa para determinar cuánto desean tener un Samoyedo.

5. El comprador debe, desde el punto de vista económico, poder cuidar del perro
en casa y proporcionarle servicios veterinarios adecuados.

Por muy fuerte que sea la constitución del Samoyedo, y por muy grande que
pueda ser su tolerancia a las incomodidades, es totalmente incapaz de soportar
que le peguen en un acceso de ira. Esto destroza al Samoyedo, y si se ve sujeto a
este trato de forma continua puede que incluso el cachorro más amistoso se
convierta en un adulto neurótico e impredecible.

Con esto no se quiere decir que el propietario de un Samoyedo necesite o deba


comportarse de forma pasiva en cuanto a la cría y al adiestramiento de su perro.
Por el contrario, un Samoyedo joven debe comenzar a comprender las normas de
la casa desde el primer momento en que llegue a su hogar. Esta adecuación se
conseguirá con paciencia y con un trato firme aunque amable. Incluso el cachorro
más joven comprende la diferencia entre una corrección y los malos tratos.

Alguien que necesite un perro que viva bien fuera de casa y que requiera relaciones
mínimas con su propietario debería buscarse otra raza. El Samoyedo debe vivir con
un constante compañerismo humano, no sólo con su amo, sino con todo tipo de
gente y con otros perros. Esto es esencial para el bienestar del Samoyedo.

Naturalmente, el propietario debe estar preparado para el cuidado del pelaje de


esta raza. Cuanto más denso sea el pelaje y mayor sea el perro, deberemos
dedicarle más tiempo y esfuerzos, en particular cuando el Samoyedo comienza a
perder pelaje. Aunque los nudos y las bolas de pelo no suponen un problema en el
Samoyedo adulto con un pelaje bien cuidado, las mudas se producen dos veces al
año. El propietario responsable debería reservarse, más o menos, una hora semanal
para el cuidado general del pelaje y de la salud de su perro.

El carácter del Samoyedo


El Samoyedo es muy afable con las personas, es inteligente, digno y se suele llevar
muy bien con los niños correctamente educados. Esta raza es activa, robusta y
tiene muy pocos problemas de salud. El Samoyedo bien cuidado no tiene el típico
olor perruno y vivirá muchos años. Se adapta bien a la mayoría de entornos tanto si
vive en el campo como en un piso (si se le proporciona suficiente ejercicio).
Mientras pueda estar con su familia, estará contento dando un paseo por el parque
o yendo de excursión por la montaña.

Aunque necesita que le acicalen y cepillen con regularidad, especialmente durante


las épocas de muda, la mayoría de los propietarios de un Samoyedo consideran
que el hecho de que no tenga un olor perruno desagradable es una buena
contrapartida. Es más fácil cuidar de un Samoyedo que lo que se pudiera pensar
debido a su doble capa resistente a la intemperie y a la suciedad.

El Samoyedo puede ser un buen perro guardián, ya que es


un ladrador activo cuando está excitado, se ve alertado o está contento. Al igual
que el resto de razas árticas, tiene una mentalidad independiente. Esta raza es
extremadamente limpia y un excelente perro casero. Su educación básica suele
llevar bastante menos tiempo que con muchas otras razas.

Los cachorros de Samoyedo pueden ser extremadamente traviesos y muy


mordedores y, al igual que todos los cachorros que están creciendo, pueden ser
muy destructivos.

Una característica especial del Samoyedo es su capacidad de ser adiestrado para


que trabaje sin perder su buen carácter. Rara vez veremos a un Samoyedo
malhumorado debido a las exigencias de un propietario. Incluso los primeros
estándares pedían que fuera «alerta, muy activo y con la voluntad de ayudar...». Los
Samoyedos son de gran ayuda en muchos trabajos que van desde ser un perro de
trineo a perro pastor, perro de guarda y de obediencia y como perro de terapia. Su
papel más preciado es, de todas formas, como compañero del hombre.

Problemas de salud específicos de esta raza


En la naturaleza, cualquier perro afectado por una enfermedad transmitida por vía
genética que dificultara su supervivencia sería automáticamente eliminado. La
incapacidad de mamar, de capturar el alimento y de escapar de un depredador
son, obviamente, factores que acortarían de forma rápida la vida de un animal.
Nosotros, que controlamos la cría de nuestros perros domésticos, nos esforzamos
por salvar a todos los cachorros de la camada, pero al conservar su vida también
perpetuamos problemas de salud. Nuestros instintos humanitarios tienen a veces
sus desventajas.

En general, un Samoyedo bien criado es un perro sano que suele vivir hasta los 14
o los 15 años. De todas formas, por muy cuidadosos que puedan ser los criadores
veteranos con los animales que escojan para sus programas de cría, siguen
dándose problemas hereditarios. Al igual que sucede con todas las razas de perros
domésticos, el Samoyedo tiene este tipo de problemas.

Los siguientes son algunos de los problemas que se dan en esta raza. Esto no
significa que el cachorro que compre o que la línea de la que proceda estén,
necesariamente, afectados por alguno de los problemas genéticos descritos, pero
se debería hablar de ellos con el criador de manos del cual adquiera usted su
perro. El criador reputado de Samoyedo está al corriente de los problemas que
mencionaremos a continuación y se mostrará más que dispuesto a hablar de ellos
con usted.

Todas las razas caninas padecen problemas genéticos que merecen nuestra
atención. Incluso aunque el macho y la hembra no manifiesten problemas, esto no
quiere decir que sus pedigrees estén libres de cierta enfermedad o problema que
pueda transmitir a su descendencia y dejarla incapacitada. Una vez más, fíese de las
recomendaciones de las sociedades caninas cuando esté buscando un criador.

Al igual que muchas otras razas, el Samoyedo se ve afectado por la displasia de


cadera (DC), que consiste en una deformidad de su articulación con el fémur. Así
pues, los criadores responsables trabajan con animales que han sido sometidos a
pruebas para descartar este problema y están atentos para saber dónde hay y
dónde no hay DC. El Samoyedo puede mostrar también susceptibilidad a padecer
atrofia progresiva de retina (APR), problema común en muchos perros de pura
raza, al igual que otros problemas oculares que han sido eliminados de la reserva
genética gracias a los criadores responsables. Otros problemas incluyen el
enanismo, el albinismo, la miastenia graves (una enfermedad que afecta al sistema
muscular), la estenosis pulmonar (un problema que afecta a las válvulas de la
arteria pulmonar) y la sordera.
La susceptibilidad a las alergias es un rasgo heredable. Un Samoyedo que esté
sufriendo constantemente erupciones e irritaciones cutáneas o uno que proceda de
una línea que muestre susceptibilidad a padecer este tipo de problemas no
supondrá, desde luego, una buena elección como compañero y tampoco debería
ser utilizado como animal reproductor.

Una vez más, es importante que tanto el comprador como el vendedor hagan
preguntas. Se debería sospechar de una persona que quiera venderle un
Samoyedo sin hacerle preguntas.

Estándar según la FCI del Samoyedo

Apariencia general

Es un Spitz Ártico de tamaño mediano y de aspecto elegante. Da la impresión de


fortaleza, resistencia, flexibilidad, gracia, dignidad y confianza en sí mismo.

Su expresión, comúnmente llamada «sonrisa de Samoyedo» resulta de la


combinación de la forma y posición de los ojos con los ángulos de la boca
ligeramente curvados hacia arriba. Sus características sexuales deben estar bien
definidas.

Proporciones importantes

La longitud del cuerpo es aproximadamente 5% mayor que la altura de la cruz. La


profundidad del cuerpo es ligeramente menor que la mitad de la altura a la cruz. El
hocico es casi tan largo como el cráneo.

Temperamento/Comportamiento

Es amistoso, franco, alerta y vivaz. Su instinto por cazar es muy leve. Nunca es
tímido ni agresivo. Es muy sociable y no puede ser utilizado como perro de
guardia.

Cabeza

Poderosa y con forma de cuña.

Región craneal
 Cráneo: Visto de frente y de perfil sólo ligeramente convexo. Es más ancho entre

las orejas. El surco entre los ojos es ligeramente marcado.


 Stop: Claramente definido, pero no demasiado pronunciado.

Región Facial

 Trufa: Bien desarrollada, negra de preferencia. Durante algunos periodos del año
puede aclararse el pigmento en la nariz, dando lugar a la comúnmente llamada
«nariz de invierno»; sin embargo, siempre debe haber pigmento en los bordes de la
nariz.
 Hocico: Fuerte y profundo, aproximadamente tan largo como el cráneo,
adelgazándose gradualmente hacia la trufa; no es puntiagudo ni pesado ni
cuadrado.
 Caña nasal: Recta.
 Labios: Apretados, negros y llenos. La comisura de la boca está ligeramente
curvada hacia arriba, formando la característica «sonrisa de Samoyedo».
 Mandíbulas/Dientes: Mordida de tijera regular y completa. Los dientes y las
mandíbulas son fuertes. Dentadura normal.
 Ojos: De color pardo oscuro, bien colocados en las órbitas y más bien separados,
ligeramente oblícuos y de forma almendrada. La expresión es «sonriente», amable,
alerta e inteligente. Los párpados son negros.
 Orejas: Erguidas, relativamente pequeñas, gruesas, triangulares y ligeramente
redondeadas en las puntas. Deben ser movibles, de inserción alta y bien separadas
porque el cráneo es amplio.

Cuello

Fuerte y de longitud mediana, con porte altanero.

Cuerpo

Ligeramente más largo que la altura de la cruz, profundo y compacto, pero flexible.

 Cruz: Bien marcada.


 Espalda: De longitud media, musculosa y recta; en las hembras es ligeramente más
larga que en los machos.
 Lomo: Corto, muy fuerte y definido.
 Grupa: Llena, fuerte, musculosa y ligeramente inclinada.
 Pecho: Amplio, profundo y largo, alcanzando casi hasta los codos. Las costillas bien
arqueadas.
 Línea inferior: Moderadamente retraída

Cola

De inserción relativamente alta. Cuando el perro está alerta y en movimiento, la


cola es llevada doblada desde su raíz hacia adelante sobre la espalda o a un lado;
cuando está en reposo la lleva colgando y alcanza hasta la articulación tibio-
tarsiana.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Bien colocados y musculosos, con huesos fuertes. Vistos desde el


frente son rectos y paralelos.
 Hombro: Largo, firme y oblícuo.
 Brazo: Oblícuo y pegado al cuerpo. Aproximadamente tan largo como el hombro.
 Codo: Pegado al cuerpo.
 Carpo: Fuerte pero flexible.
 Metacarpo: Ligeramente inclinado.
 Pies anteriores: Ovalados, con dedos largos, flexibles y dirigidos rectos hacia
adelante. Los dedos son arqueados y no están demasiado unidos. Almohadillas

elásticas.

Miembros posteriores

 En conjunto: Vistos desde atrás, son rectos y paralelos con músculos muy fuertes.
 Muslo: De longitud mediana, relativamente ancho y musculoso.
 Rodilla: Bien angulada.
 Articulación tibio-tarsiana: Colocada relativamente baja y bien angulada.
 Metatarso: Corto, fuerte, vertical y paralelo.
 Pies posteriores: Parecidos a los anteriores. Los espolones deben ser extirpados.
Movimiento

Debe dar la impresión de ser poderoso, libre y infatigable con pasos largos. Buen
alcance en los miembros anteriores y buen impulso en los miembros posteriores.

Pelaje

Pelo

Pelo polar abundante, grueso, denso y flexible. El Samoyedo posee una doble capa
de pelo; la capa interna está formada por pelo corto, suave y denso, la capa externa
por pelo más largo, recto y áspero. El pelaje debe formar un collar alrededor del
cuello y los hombros, rodeando la cabeza, especialmente en los machos. Sobre la
cabeza y la parte anterior de los miembros, el pelo es corto y suave; en la parte
externa de las orejas el pelo es corto, suave y separado. La parte interna de las
orejas debe estar bien cubierta de pelo. En la parte posterior de los muslos, el pelo
forma pantalones. Debe haber pelo protector entre los dedos. La cola debe estar
profusamente cubierta de pelo. El pelaje de las hembras frecuentemente es más
corto y de textura más suave que el del macho. El pelaje correcto siempre debe
tener un brillo especial.

Color

Blanco puro, crema o blanco con color bizcocho (el color básico debe ser blanco,
con algunas marcas color bizcocho). Nunca debe dar la impresión de ser de color
marrón pálido.

Tamaño

Altura a la cruz

 Altura ideal en los machos: 57 cm, con una tolerancia de ± 3 cm.


 Altura ideal en las hembras: 53 cm, con una tolerancia de ± 3 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de
la desviación al estándar.

 Faltas notables de estructura corporal.


 Huesos ligeros.
 Machos que no son masculinos y hembras que no son femeninas.

 Mordida de pinza.
 Ojos amarillos.
 Orejas suaves.
 Costillas abarriladas.
 Cola de gancho doble.
 Miembros cortos.
 Corvejones de vaca o en tonel.
 Pelaje ondulado o corto en todo el cuerpo, pelo largo, suave y caído.
 Perro reservado.

Faltas serias

 Areas notablemente despigmentadas en los párpados y los labios.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Ojos azules o de colores diferentes.
 Prognatismo superior o inferior.
 Orejas no erguidas.
 Color del pelaje diferente al descrito en el estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Schnauzer Gigante


19 fotos de Schnauzer Gigante »

 Altura a la cruz: de 60 a 70 cm
 Peso: de 30 a 40 kg
 Capa: negra o sal pimienta, pelo duro
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: valiente, fiel, tranquilo, muy unido a sus dueños
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: excelente perro de guarda, puede adiestrarse para la defensa
 Necesidades del espacio: vive bien en interiores a condición de hacer ejercicio
 Alimentación del Schnauzer Gigante: de 500 a 700 g. de alimento completo seco
 Arreglo: corte de pelo periódico
 Coste mantenimiento: bastante elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Tipo Pinscher y Schnauzer

Recomendar
El más grande de los Schnauzers se empleó en la Primera Guerra Mundial como
mensajero, y más tarde también se le utilizó para labores militares y policiales.

Origen

El Schnauzer Gigante desciende del Pinscher, un perro que hace siglos se utilizaba
en granjas y como perro guardián. La raza empezó a evolucionar hacia un modelo
más fino y elegante hasta que, en 1909, se presentó al primer Schnauzer Gigante
propiamente dicho. Hoy día tanto puede ser perro de guarda y compañía que
perro policía.

Comportamiento

El Schnauzer Gigante es inteligente, dócil, equilibrado, astuto y se siente seguro


de sí mismo. Con respeto a sus dueños siente admiración y es un compañero fiel,
aunque es cauteloso con los extraños. Es dominante y territorial pero sin malicia
alguna. Derrocha bastante energía y es muy juguetón, a veces juega duro y no sabe
medir su fuerza.

Aspecto

El Schnauzer Gigante es robusto, fuerte y de aspecto fiero y atrevido. Sus


extremidades son musculosas y su cabeza es robusta y alargada. Se caracteriza por
tener una barba áspera y unas cejas enmarañadas. Se le suelen cortar las orejas
pero también las puede llevar en forma de “v”. La cola la lleva implantada alta y
también se acostumbra a cortar. Tiene un pelo duro, áspero y apretado y puede ser
de color negro o “sal y pimienta”.

Cuidados específicos

En la adolescencia del Schnauzer Gigante puede surgir un carácter dominante y


guardián, cualidades que han de ser canalizadas adecuadamente con un buen
adiestramiento. Es un perro muy listo y aprende rápido.
El pelo se debe cuidar regularmente y una limpieza de las barbas después de cada
comida no estaría de más.
Es un perro que necesita hacer mucho ejercicio, varias horas al día sería lo ideal. Si
se aburre puede llegar a adquirir malos hábitos.

Salud

El Schnauzer Gigante es un perro resistente, pero como en todas las razas grandes
esta también puede padecer displasia de cadera o torsión de estómago.
Algunos Schnauzer puede que absorban mal la vitamina B12.

Historia del Schnauzer Gigante

«¡Menudo perro!». Los propietarios de un Schnauzer


Gigante suelen oír estos comentarios. Ciertamente, el mayor de los Schnauzer es
un perro impresionante. Es alto, aunque fuerte, y majestuoso aunque siempre está
vigilante y alerta. Su simetría es apreciada por cualquiera con buen ojo para el
equilibrio artístico y la elegancia. Sylvia Hammarstrom, una de las mejores criadoras
del mundo, describe esta raza como «de porte aristocrático».

Cuanto más se aprende sobre esta raza, más se la respeta y admira, y también el
talento de aquellos que le llevaron al estado de perfección del que goza
actualmente en todo el mundo. Su lugar de origen es, por supuesto, Alemania, un
país emprendedor que ha dado al mundo muchas razas útiles, aunque elegantes
como el Riesenschnauzer o Schnauzer Gigante. El talento germánico para crear un
perro hermoso que lleva a cabo tareas útiles para el hombre está bien
documentado. El Schnauzer Gigante es un ejemplo excelente, ya que incluso hoy
día conserva un talento innato para guardar, controlar y dirigir a los bovinos y se
sabe que en ocasiones también ha sido utilizado para cuidar de las ovejas. Aunque
sus habilidades de pastoreo rara vez se utilizan en la actualidad, la dedicación por
su trabajo, que le hizo ser una gran elección como defensor de los tratantes de
vacuno, le convierten en un protector ideal de la familia.

El Schnauzer se desarrolló en tres tamaños distintos que se convirtieron en tres


razas diferentes, siendo cada una de ellas la personificación de la fuerza y la
funcionalidad. El Schnauzer Mediano es el más antiguo y era un apreciadísimo
compañero del hogar. En Inglaterra esta raza se conoce sencillamente, como
Schnauzer. Aparece como tal en cuadros de Alberto Durero datados alrededor de
1492, y el propio artista tuvo uno durante muchos años. Rembrandt, Lucas Cranach
el Viejo y otros artistas famosos retrataron al Schnauzer con distintas técnicas que
van desde el óleo a los tapices. El tamaño mediano de esos tiempos, conocido
como Nachwachter-Brunnen o vigilante nocturno, fue incluso plasmado en una
estatua erigida en la plaza de Stuttgart (Württemberg) alrededor de 1620. Se erigió
otra estatua de un cazador con un Schnauzer a su lado en el mercado de
Mecklemburgo (Alemania). Se dice que representa un perro con un tipo racial
general tan bueno que podría muy bien competir en el ring de las exposiciones
caninas de belleza actuales. Tales obras de arte ayudan a los estudiosos de las razas
de Schnauzer a dilucidar sus orígenes y etapas del desarrollo.

Fiel al propósito de las personas que se propusieron desarrollar un ayudante que


fuera ligero de pies, muy valiente y con una mente aguda, las tres tallas de
Schnauzer fueron moldeadas por los gustos locales, el clima y el oficio del
propietario. Se cree que sus inicios genéticos tuvieron lugar en Württemberg y en
Baviera. En esas regiones, las ovejas y los bovinos debían ser conducidos al
mercado. No había vías férreas, camiones ni barcas. Sólo estaban los perros de
trabajo de las granjas y cada uno de ellos comenzó a desarrollar unas habilidades
específicas dependiendo de las demandas de su tiempo y su ambiente.

Cuando los ganaderos de vacuno de Baviera viajaban a Stuttgart debieron quedar


muy impresionados por el Schnauzer Mediano. Su capa era perfecta para el clima y el
terreno áspero. Sus cualidades de tipo terrier le aseguraban la agilidad necesaria
para atravesar los abruptos campos con la ventaja añadida de que tenía el coraje
necesario para controlar un toro tozudo (recordemos que en algunos países se
considera que esa raza es de tipo terrier y que en otros está clasificada dentro del
grupo de utilidad). Como esta raza era bastante musculosa y fuerte, muchos
pensaron que un perro más fuerte y de mayor tamaño haría una mejor labor con
sus bovinos.

Así, comenzó el trabajo de cruzar al Schnauzer Mediano con perros boyeros y


ovejeros de mayor tamaño. Razas reconocidas en la actualidad como el Bouvier des
Flandres hicieron que se conservara la calidad de la capa y la mayor raza de trabajo,
conocida en la actualidad como Dogo Alemán, fue utilizada para incrementar todavía
más la talla.

Mientras que los Schnauzer de menor tamaño no tenían precio como


exterminadores de alimañas y fueron usados más adelante como mensajeros
durante la guerra, el Schnauzer Gigante o Perro de Munich comenzó a ganarse
una buena reputación como perro boyero y de guarda. No sólo cuidaba de los
bovinos, sino que también vigilaba a la gente que se ocupaba de este ganado, ya
que solían llevar consigo grandes sumas de dinero. Von Stephanitz dice que fue la
zona sur de Baviera donde se inició el desarrollo del Schnauzer Gigante y que se
cree que la raza fue perfeccionada en una región situada entre Munich y
Augsburgo. Durante el siglo XIX, la valentía y tamaño de esta raza la convirtieron
en la predilecta de la clase obrera alemana. Era bien recibido en los bares y siempre
se encontraba allá donde la gente se reunía a charlar.

No obstante, fue un secreto bien guardado en Baviera hasta bien entrado el siglo
XX. Para entonces, los bovinos eran trasladados en vehículos y en tren y, así pues,
parece que la raza ya no tenía nada que hacer. Pero nada más lejos de la realidad.
A medida que las ciudades fueron creciendo y que los bovinos eran transportados
en tren, los carniceros y estabuladores (que solían ser la misma persona) dependían
de este gran perro para conducir el ganado a los corrales adecuados. Continuó
siendo muy apreciado en las cervecerías, donde siguió gozando de un gran favor
gracias a su excelente habilidad como perro guardián. Aunque la cantidad de
alimento de calidad necesario para mantener un perro de trabajo de gran tamaño
era a veces escasa, el carnicero se aseguraba de encontrar algunas sobras para este
apreciado compañero de trabajo.

Antes de la Primera Guerra Mundial, la raza también atrajo la atención de las


personas encargadas de hacer cumplir la ley. ¡El secreto de Baviera había sido
desvelado! Al igual que el Dobermann, que se iba a convertir en el perro favorito de
aquellos que patrullaban de noche, se pensó en el Schnauzer Gigante para que
llevara a cabo otras labores. Su voluntad de complacer y proteger a su compañero
humano, y su gran lealtad y devoción por cualquier tarea que le fuera
encomendada, comenzaron a ser muy valoradas. Las escuelas de adiestramiento de
Berlín y de otras grandes ciudades comenzaron a trabajar con esta raza y, más que
nunca, el Riesenschnauzer mostró una aptitud innata que cambió para siempre su
trabajo.

Era, y es, un alumno inteligente y atento. Posee una excelente combinación de


valentía, tranquilidad, tenacidad, ternura y, sobre todo, una gran devoción por su
familia o por la persona que cuida de él. Su utilidad como perro de guarda junto
con su imponente aspecto comenzaron a apreciarse fuera de su patria. A pesar de
los horrores de la guerra, la escasez de alimentos y los largos periodos de
recuperación, el Schnauzer Gigante obtuvo una gran popularidad en toda Europa.

Remitiéndose a la información de esta raza publicada en Inglaterra, Sue Cox,


propietaria del criadero Grovelea (Kent), dice: «Fue a principios de la década de
1970 cuando comenzó la cría del Schnauzer Gigante de forma seria. Con perros
importados de Suecia, Holanda y Dinamarca, Mr. Donald Becker y Mrs. Angela
Gwinell comenzaron esta labor. No pasó mucho tiempo hasta que otros criadores
contribuyeron a estos inicios en la historia del Schnauzer Gigante inglés.

»Algunos de los nombres de los criaderos de esos tiempos eran Scholten, Isara,
Nixador, Odivane, Burston, Penbari, Musoneri y estoy segura de que había otros,
así que discúlpenme si los he omitido. Se importaron más perros que fueron muy
influyentes en la producción de animales de buena calidad. La hembra sueca Nor.
Ch. Guldmandbuktens Wenche of Nenevale, importada por Mrs. Jenny Harrison-
Smith, tuvo una gran influencia en la producción de animales campeones».

La acogida del Schnauzer Gigante en EE.UU. estuvo un tanto


ensombrecida por el bien asentado Pastor Alemán. El primero era tenido por un
perro con un aspecto muy «extranjero» por los aficionados estadounidenses, pero
gradualmente comenzaron a darse cuenta de las posibilidades de esta raza como
protector de la familia y amigo fiel. A principios de la década de 1960, Sylvia
Hammarstrom, una talentosa criadora que había trabajado con Schnauzer Gigante
en Suecia, se trasladó a EE.UU. y fundó el famoso criadero Skansen. Gracias a sus
esfuerzos y a los de otros estadounidenses que apreciaron los múltiples talentos de
esta raza, actualmente es muy valorada en toda América. En Canadá también gusta
mucho. Janine Starink fue la propietaria de los mejores Schnauzer Gigante de
Canadá durante los años finales de la década de 1990.

El Schnauzer Gigante ha despertado un gran interés en Centroamérica y


Suramérica, y uno de los mejores presentadores del continente ha exhibido
algunos ejemplares suramericanos fabulosos que han conseguido premios al Mejor
de la Raza en exposiciones organizadas por el American Kennel Club (AKC). Gabriel
Rodríguez Colona, de Guatemala, tiene algunos de los mejores Schnauzer Gigante
de exposición. Con la reducción progresiva de la severidad de las leyes británicas
de cuarentena, habrá, sin duda, una mayor mezcla de líneas y unas grandes
estrategias reproductivas entre EE.UU. y el Reino Unido.

Sue Cox, que también es juez y escritora en la revista Dog World, asiente. Comparte
alguno de los cruces que ya han tenido lugar. Dice: «Ch. Ambassador of Catalanta,
importado de EE.UU. por Mr. y Mrs. Saville, se apareó con varias hembras y con ello
dio lugar a campeones. Entre otros grandes ejemplares que han ayudado a que los
Schnauzer Gigante ingleses sean lo que son en la actualidad, tenemos a Skansens
Gretel V Quint at Sandridge, importado por Mr. y Mrs. Steele. Este macho se apareó
con Ch. Rosapik Othello of Kanix (importada de Finlandia por Mr. y Mrs. Wilberg).
De esta unión nació Ch. Sandridge Kirry que, a su vez, produjo cuatro campeones
en una camada. Othello también dio lugar a muchísimos campeones con otras
hembras, tres de los cuales surgieron de un apareamiento con Nenevale
Kaleidoscope.

»La importación alemana Ch. Xeros V Buck of Nenevale no sólo ha probado ser un
valioso semental, sino que además obtuvo 24 Certificados de Desafío. Las
importaciones Skansen’s Quality at Jafrak y Skansen’s Quality at Zantana también
han desempeñado un excelente papel en el programa de cría de Mr. y Mrs. Krall, y
tanto ha sido así que también importaron de EE.UU. a Skansen’s Tortellini. Este
ejemplar tiene algo de sangre española, y otros criadores han importado perros
procedentes de España.

»Inka de Pichera (propiedad de Mrs. Steele) fue apareada con la importación finesa
Ch. Stablemasters Ex Lee, y Mr. y Mrs. Rylance importaron a Donjuan de Pichera,
que ha sido muy utilizado como semental. En Finlandia, los criaderos Stablemasters
y Pectus producen grandes campeones; en Bélgica, el criadero Havenstad ha sido
muy influyente; y en España, los criaderos Pichera y Campos de Oro han dado lugar
a muchos campeones».

A medida que el uso de semen congelado va siendo perfeccionado y es aceptado


por las sociedades caninas, se alcanzarán nuevas cotas. Los perros seguirán
viajando de un continente a otro, pero será más fácil conseguir nuevas
combinaciones genéticas, ya que se envía el semen en lugar de los perros. Los
propietarios son reticentes a separarse de sus animales, pero la ciencia nos ha
proporcionado los medios para compartirlos con todo el mundo.

Características del Schnauzer Gigante

 Altura a la cruz: de 60 a 70 cm
 Peso: de 30 a 40 kg
 Capa: negra o sal pimienta, pelo duro
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: valiente, fiel, tranquilo, muy unido a sus dueños
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: excelente perro de guarda, puede adiestrarse para la defensa


 Necesidades del espacio: vive bien en interiores a condición de hacer ejercicio
 Alimentación del Schnauzer Gigante: de 500 a 700 g. de alimento completo seco
 Arreglo: corte de pelo periódico
 Coste mantenimiento: bastante elevado

Las características de la raza se resumen fácilmente en una


palabra: fuerte. El Schnauzer Gigante es fuerte, además de dar dicha impresión. Su
osamenta es robusta; su cuerpo, grande y musculoso, y su determinación es igual
de firme. Es un perro extremadamente escultural. Los machos alcanzan una talla
media de 60 a 70 cm a la cruz. Su cabeza, fuerte y cuadrada, con sus pobladas cejas
y su bigote achaparrado le confiere un aspecto un tanto amenazador y es,
ciertamente, un tenaz protector de su familia, la propiedad y las pertenencias de su
amo.

Pedí a algunos de los mayores expertos mundiales que compartieran conmigo sus
experiencias y observaciones personales. Una de las mejores criadoras de
Schnauzer Gigante es Sylvia Hammarstrom, cuyo precioso criadero Skansen está
en California. Ms. Hammarstrom ha criado más de mil campeones de esta raza,
entre los cuales hay muchos campeones internacionales y más de cien Best in
Show. Éste es un récord que supera lo esperado por cualquier criador,
independientemente de la raza a la que se dediquen, su país o el siglo en que
vivieron.

Cuando le pedí que describiera la esencia de esta raza respondió: «El error diría
que es considerar que se trata de una raza dominante, fuerte y agresiva. En mi
opinión es muy inteligente, extremadamente adiestrable y puede volverse agresiva
con facilidad, aunque ningún ejemplar ha nacido siendo agresivo, malo o peligroso.
Éstos son rasgos imbuidos por el hombre».

Otros grandes criadores asienten. Aunque el Schnauzer Gigante puede ser


fieramente protector, con gran valentía y tenacidad, nunca deberá causar
problemas ni debería buscar pelea como sí harán otras razas de Terrier. Su aspecto
es el de un atleta duro y musculoso, aunque se comporta como un caballero bien
educado. Cuando se encuentra en su terreno y hay un disco volador o una pelota
que capturar, se relajará y se comportará como un cachorro. Es todo un gozo ser
propietario de uno, ya que muestra una increíble elegancia y una energía ilimitada.

Como esta raza fue transformada en un buen perro de guarda y de policía, se suele
pensar que es demasiado «aguda» para resultar adecuada como perro familiar
completo. Aunque es cierto que hace falta una persona con una mano firme y una
mente ágil (para ir un paso por delante de la inteligencia del Schnauzer), es ideal
para todos excepto, quizá, las familias con niños muy pequeños. Nunca les haría
daño intencionadamente, pero es un perro grande y ágil que juega con el mismo
entusiasmo con que lo haría un Terrier pequeño. Cuando salta y gira, podría tirar
un niño al suelo o hacer que pegue un buen revolcón, así que será mejor esperar
hasta que la edad y el físico de los niños esté a la altura de este perro. Como afirma
Frances Krall (fundador del criadero Jafrak sito en Surrey, Inglaterra): «La raza está
muy orientada hacia las personas. Un cachorro de ocho semanas encaja
perfectamente con los niños, y cuando éstos crecen juntos se trata de algo
hermoso de ver».

Sue Cox, propietaria del famoso criadero Grovelea, tiene algo que decir de esta
raza: «Desde mi punto de vista, la característica del comportamiento más notoria es
la ilusión. Tiene ilusión por complacer, por hacer pequeñas travesuras, por saludarle
cuando llega usted a casa. Básicamente está expectante por las cosas que la vida le
tiene reservadas. ¡La vida nunca es aburrida con un Schnauzer Gigante a su lado!
Si quiere una vida tranquila y relajada, entonces esta raza no es la adecuada para
usted».

Describiendo al propietario ideal para un Schnauzer Gigante, Sue dice: «Debe


tratarse de una persona a la que le encanten los retos. También debe tener un gran
sentido del humor y una paciencia ilimitada mientras el perro es joven. Será de
gran ayuda que pueda ir un paso por delante, ya que los Schnauzer Gigante están
siempre a la expectativa. Con esto quiero decir que no pasarán por alto nada de lo
que haga, así que dejar algo sabroso en el borde de la mesa y esperar que
permanezca ahí al volver es una causa perdida. Quizá piense que se ha echado una
siesta y que no se ha dado cuenta, pero créanme, los Schnauzer Gigante son unos
oportunistas. Tan pronto como se dé la vuelta y tenga la oportunidad, no dejará ni
rastro. También es de ayuda ser tan inteligente como su perro».

Frances Krall agrega: «Los Schnauzer Gigante son ladronzuelos y comen de todo,
incluyendo todo tipo de frutas y verduras». Sonríe irónicamente y dice: «Esa debe
ser la razón de su buena salud, su dieta es muy variada».

Como perro de trabajo, espera que le asignen una tarea. Sus atributos son su
aguda inteligencia, su porte enérgico y su valentía indomable. Son raros los casos
de agresión injustificada por parte de esta raza. Responde con presteza, aunque es
sensato y no tan voluble como para suponer un riesgo para un policía o un
propietario responsable que quiera sólo proteger a su familia. Su tamaño, su color
oscuro y su aspecto general ofrecen la impresión de que es un animal poderoso
con el que uno debe llevarse bien. Incluso el ladrón más tonto es capaz de prever a
qué se expone si intenta entrar en un lugar vigilado por un Schnauzer Gigante.

La mayoría de los perros no tienen la oportunidad de desarrollar su talento. Pocos


perros de caza muestran las piezas, las levantan y las cobran en la actualidad.
Como los lobos ya no abundan, ¿dónde podría encontrar trabajo un perro
encargado de ahuyentarlos? En algunos países ya no se permite a los perros de
tipo lebrel perseguir las piezas para darles caza, y los encargados de ahuyentar a
los zorros poco podrán divertirse si apenas hay zorros que perseguir. A pesar de
los helicópteros y de los todoterrenos utilizados por los vaqueros actuales, las razas
de pastoreo siguen siendo utilizadas en algunos países, aunque las razas de perros
boyeros deberían ir pensando en emigrar a Australia si necesitan trabajo.
Afortunadamente, algunas razas se han hecho un hueco como perros de terapia y
de detección de drogas, y muchos ejemplares talentosos son insuperables como
héroes en la búsqueda y rescate.

A este respecto hay una oportunidad completamente nueva para el propietario


emprendedor de un Schnauzer Gigante. Su capa tiene una estructura tal que le
permite trabajar bajo condiciones de frío o calor. Sus fuertes pies le pueden
conducir por el más áspero de los terrenos, incluso por los escombros que se
encuentran en la mayoría de los lugares donde han sucedido desastres naturales.
Aunque no poseen el instinto para el rastreo del Bloodhound, los Schnauzer están
dotados de la habilidad innata para ayudar a sus compañeros humanos. Podemos
entrever un campo completamente nuevo ofrecido a los propietarios en cuanto al
adiestramiento y el trabajo en diversos servicios para estos perros. Mrs. Krall y otros
propietarios emprendedores han demostrado que el Schnauzer Gigante es una
buena elección para las pruebas de Agility. Esta raza ha sido, durante mucho
tiempo, un compañero fiable para hacer cumplir la ley y todavía puede
encontrartrabajo en este campo. Uno espera que nunca más vuelva a ser necesario
para prestar sus servicios como perro mensajero durante la guerra, aunque puede
estar seguro de que le traerá alegremente su periódico matutino sin destrozarlo, y
se sabe que irá a coger y le traerá objetos cuando se lo ordene.

Muchos propietarios compiten con éxito en el ring de las


pruebas de obediencia, demostrando así que esta raza es muy adiestrable y que
disfruta aprendiendo nuevas tareas. El Schnauzer Gigante es serio en su trabajo y
nada frívolo. Frances Krall menciona que: «Su tozudez es un rasgo muy típico».
Muchos propietarios asentirán, pero esto no les importa; de hecho parece que esto
encaje con la notable perseverancia de la raza. El Schnauzer Gigante se esforzará
por aprender y aceptará gustoso los retos mentales. Aunque se muestra menos
predispuesto que otras razas a llevar a cabo rutinas repetitivas, como buen perro
que es suspirará, pero andará obediente a su lado sin tirar de la correa, se sentará y
se quedará quieto cuando se lo pida educadamente. Si tratamos de forzarle será
cuando nos encontraremos con su tozudez. Mrs. Krall, que es juez de exposiciones
de campeonato, adiestra algunos de sus perros para el Agility, que consiste en una
exigente combinación de velocidad, concentración y coordinación entre
presentador y perro. Uno de sus perros participó en la competición de flyball (en
ella se batean pelotas para que el perro las coja) en la prestigiosa exposición canina
de belleza Crufts.

Tal y como menciona Ms. Hammarstrom: «Es un atleta equilibrado y muy


inteligente; es un perro preparado para la acción, y cuando le vea observará que
todo en él es armonía». Ciertamente, éste es uno de sus muchos encantos. Es
armónico no sólo en cuanto a su hermoso físico, sino también en su rara habilidad
para juguetear o estar sentado tranquila y amistosamente a su lado.

Tiene un carácter honesto y de completa lealtad hacia su amo. Tal y como subraya
Ms. Hammarstrom: «Excepto cuando son cachorros muy jóvenes, no son
particularmente amistosos con las personas. No invitan a los extraños a acercarse y
acariciarles. Podremos acercarnos a ellos acompañados de su cuidador, pero
deberíamos hacerlo con respeto. Si lo hacemos así, el perro ya nos hará saber si no
quiere que le toquemos. Es un perro muy honesto y nunca engaña».

Aquellos que entienden a los perros apreciarán que el Schnauzer Gigante no sea
un perro que quiera a todo el mundo. Selecciona mucho a sus amigos, pero una
vez le haya aceptado, será uno de los amigos más fiable y deseable. No habla ni es
extremadamente sociable, nunca es alborotador en público, puede reunirse con sus
amigos y ser un buen compañero de equipo en un campo de fútbol.

Por cierto, la propietaria del criadero Skansen, al igual que muchos criadores de
éxito, es la primera que proporciona a sus clientes indicaciones acerca de la
nutrición. Cuando Ms. Hammarstrom dice: «Dele un hueso a su perro». (Give your
dog a bone), no está copiando al Dr. Ian Billinghurst, famoso investigador científico
y veterinario australiano, autor de un libro del mismo título. Ella da a sus perros
huesos de pollo, pero sólo las alas, y sólo cuando están crudas, ya que entonces los
huesos son blandos y de fácil digestión. Por supuesto, también nos gustaría saber
que esta fuente de alimento es sana y cumple todas las normas de higiene. A los
perros les encantan y es todo un espectáculo verla rodeada de una «manada» de
ansiosos Schnauzer Gigante que esperan que les lance un ala de pollo. Yo
también se las doy a mis perros, y también añado pescuezos de pollo o de pavo, ya
sean cocidos o crudos. Las patas de ternera o de cordero son excelentes por los
nutrientes que proporcionan, además de por las ventajas que aportan por
morderlas y para la dentadura.

Sue Cox advierte: «Cuando vaya a comprar un cachorro, un buen criador le debería
proporcionar, para algunos días, una cantidad del alimento que el cachorro ha
estado comiendo, junto con un programa respecto a los horarios y la cantidad de
alimento». A continuación nos describe un ejemplo perfecto del apetito de esta
raza. Después de sacar a pasear a cinco de sus perros, decidió que ya era hora de
ponerles las correas y volver a casa, pero no encontraba a su perra Cassy. Salió a la
carretera para preguntar si alguien la había visto. «Al tomar mi calle, no veía a
Cassy. De todas formas, vi cómo de un cubo de basura sobresalían las patas
traseras de un perro. Pude ver, para mi vergüenza, que era ella, que se servía como

si nunca hubiera comido».

¿Y qué hay de la salud?, se preguntará. Al igual que otras razas de gran tamaño, el
Schnauzer Gigante sufre a veces displasia de cadera, aunque para su talla muestra
una menor tendencia a las tensiones propias del desarrollo y el crecimiento que
algunos de los pesos pesados del mundo canino. La displasia de cadera (DC) puede
detectarse mediante rayos X (hay un desgaste degenerativo de la articulación). La
DC es parecida a una artritis temprana y puede ser igual de dolorosa. De todos
modos, muchos propietarios se ven totalmente sorprendidos cuando una
radiografía detecta signos de DC. Afirman que su perro es activo, que corre por las
escaleras, que salta al interior del coche y que lleva a cabo otras actividades físicas
que los especialistas veterinarios calificarían de «incongruentes» con la DC. Al igual
que sucede con las personas, algunos perros tienen una mayor tolerancia al dolor
que otros y no les preocupa lo que digan las radiografías.

Ha habido avances prometedores en el tratamiento de la artritis para las personas y


los animales mediante el uso de la glucosamina y del sulfato de condroitina, que se
cree ayudan a restablecer la lubricación en la articulación y a reducir la inflamación.
Si a su perro se le diagnostica DC o un problema ortopédico similar, hable con su
veterinario de estos tratamientos y de otros, que no son caros y tampoco invasivos.

Todas las razas, independientemente de su tamaño, deberían ser sometidas a


pruebas para confirmar o descartar el hipotiroidismo, que consiste en un déficit de
las hormonas tiroideas que da como resultado un mal pelaje, engrosamiento o
sequedad de la piel, menor resistencia a las enfermedades, obesidad, que el perro
busque fuentes de calor, irritabilidad y/o malestar general y aletargamiento. Una
vez más, existen evidencias de que una dieta libre de estabilizantes y conservantes
reducirá las posibilidades de daños en las glándulas y los órganos. La glándula
tiroidea es considerada muy importante y, como tal, es responsable de muchos
otros órganos. Es necesario un análisis de sangre para comprobar los niveles de
hormonas tiroideas y esto debería formar parte de los chequeos anuales.

Los chequeos anuales son quizá más importantes para su perro que para usted. Un
año canino equivale a seis o siete años humanos, así que envejecerá más pronto y
necesitará exámenes veterinarios con mayor frecuencia. Ante cualquier síntoma de
enfermedad, como pérdida de vigor, incontinencia, poco apetito, diarrea, costras
en los ojos o la trufa o apatía que se prolonguen más de 24 horas, llévele al
veterinario.

Asegúrese de examinar concienzudamente la dentadura de su perro ya que


padecen caries e infecciones dolorosas que disminuirán su apetito.
Frecuentemente, los cachorros a los que les están saliendo los dientes rechazarán
el alimento, aunque morderán sus zapatos o un hueso durante horas. Examine su
boca, hasta el fondo de la garganta. El Schnauzer Gigante tiene una boca enorme
y dejará que la examine a placer.

Si va a comprar un cachorro, Sue Cox advierte: «Asegúrese de


que le permitan ver la madre y de tener la oportunidad de observar los cachorros
mientras juegan. Siempre se ha creído que era mejor escoger al más extravertido,
pero recuerde que el cachorro tranquilo podría estar cansado por haber jugado
antes. También es bueno verlos mientras comen para asegurarse de que tienen
buen apetito. Asegúrese de que tengan unos ojos limpios y claros, que la trufa no
les gotee (descargas) y fíjese en posibles diarreas o parásitos internos. Todos ellos
deberían tener buen aliento».

Actualmente es difícil mantener un gran criadero de perros tan enorme. De todas


formas, si pregunta encontrará criaderos que producen animales teniendo en
cuenta su morfología, salud y buen temperamento. Además, probarán la calidad de
sus programas de cría en el ring de las exposiciones caninas de belleza y en las
pruebas de trabajo.
Cuando adquiera su cachorro, los buenos criadores le proporcionarán su agenda
de las desparasitaciones internas y las vacunaciones efectuadas y una
recomendación para las siguientes. Debería obtener la factura de la compraventa,
los documentos de la inscripción en un libro de orígenes genealógico y, si ha sido
adquirido para la cría o para su presentación en los certámenes de belleza, solicitar
el pedigree definitivo al registro del libro de orígenes siguiendo los trámites
establecidos, documento en el que aparece con sus títulos como campeones de
belleza, de trabajo, de Agility, etc.

Aunque las razas grandes suelen vivir menos que las pequeñas, es muy posible que
el Schnauzer Gigante esté con usted diez o más años. Al igual que sus recientes
antepasados Rigo y Rex, unos Schnauzer Gigante que fueron la base de criaderos,
esta raza conservará su fuerza y su virilidad hasta bien entrada su vejez. Si el perro
ha disfrutado de excelentes cuidados durante su vida y ha tenido una nutrición
adecuada, fallecerá por causas naturales y no por una enfermedad. Preferirá morir
con la misma dignidad que le caracterizó en sus años mozos. Es usted, y sólo usted,
el que puede garantizarle esto. Cuando llegue el momento, permítale morir sin que
sufra, con dignidad y teniendo sus amigos a su lado.

Estándar según la FCI del Schnauzer Gigante

Aspecto general

Grande, vigoroso, más compacto que delgado, con pelo áspero o duro, la imagen
del schnauzer, agrandada y fuerte. Un perro poseedor de características de defensa
que le confieren un aspecto respetable.

Proporciones importantes

 Construcción cuadrada, la altura a la cruz se corresponde aproximadamente con el


largo del cuerpo.
 El largo de la cabeza (de la punta de la trufa a la protuberancia occipital) guarda
una relación con el largo del cuerpo (medido de la cruz a la inserción de la cola)
aproximadamente en una proporción de 1:2.

Temperamento/ Comportamiento

Rasgos típicos son su excelente temperamento equilibrado y su incorruptible


fidelidad al amo. Posee órganos de los sentidos altamente desarrollados. Es
prudente, aplicado, fuerte, perseverante y tiene gran poder de recuperación rápida
frente a las enfermedades y cambios de clima. Por su natural equilibrio y seguridad
en si mismo es un excelente perro de compañía, deporte, utilidad y trabajo.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: fuerte y alargado, el occipucio no debe estar demasiado marcado. La


cabeza debe corresponder a la fuerza general del perro. La frente es plana y

paralela con la caña nasal, sin arrugas.


 Depresión naso-frontal (stop): Bien diferenciada entre las cejas.

Región Facial

 Trufa: Bien desarrollada con ventanas bien abiertas. Es siempre negra.


 Hocico: Termina en forma de una cuña truncada. La caña nasal es recta.
 Labios: Negros, se apoyan firmes y planos sobre los maxilares; la comisura de los
labios es cerrada.
 Mandíbulas/ Dientes: Maxilar superior e inferior poderosos. La mordida es en
tijera, fuerte y completa (42 dientes limpias y blancas de acuerdo a la fómula
dentaria del perro). Debe cerrar bien. La musculatura de la másticación está
fuertemente desarrollada sin que por esto, exageradas mejillas estropeen el
aspecto rectángulo de la cabeza (con la barba).
 Ojos: De tamaño medio, ovales, direccionados hacia delante, oscuros, con
expresión vivaz. Párpados adherentes.
 Orejas: Dobladas y caídas, de inserción alta, en forma de “V”; los bordes internos
de las orejas descansan sobre las mejillas. El porte de las orejas es simétrico; están
dirigidas hacia delante en dirección de la sien. El pliegue paralelo no debe
sobrepasar la línea superior del cráneo.

Cuello

La nuca es fuerte, musculosa y mantenida arqueada. El cuello se desliza


armonicamente hacia la cruz. Fuertemente insertado, es estrecho, con porte noble,
lo que contribuye al aspecto pujante y elegante. La piel de la garganta es
adherente y sin papada.

Cuerpo

 Línea superior: Descendiendo levemente desde la cruz hacia atrás.


 Cruz: Es el punto más alto de la línea superior.
 Espalda: Fuerte, corta, firme.
 Lomo: Corto, fuerte, profundo. La distancia desde la última costilla hasta la cadera
es corta de modo que el perro aparezca compacto.
 Grupa: Levemente redondeada, pasando imperceptiblemente por la inserción de la
cola.
 Pecho: Moderadamente ancho, de corte oval, profundo hasta los codos. El
antepecho está especialmente marcado por la punta del esternón.
 Línea inferior: Flancos no excesivamente recogidos de manera de brindar junto a
la parte inferior del tórax una linda línea ondulada.

Cola

Natural, siendo el objetivo conseguir que sea en forma de sable o de hoz.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores son, vistos de frente, vigorosos, rectos y colocados no


demasiado juntos. Los antebrazos vistos de costado son rectos.

 Hombro: La escápula está firmemente apoyada sobre el tórax. Bien musculada a


ambos lados de la espina del hueso, sobresale por encima de las vértebras de la
columna en su tramo torácico. Lo más posible inclinada y bien echada hacia atrás,
forma un ángulo de 50º con la horizontal.
 Brazo: Bien junto al cuerpo, fuerte y musculoso; forma con la escápula un ángulo
de aproximadamente 95º hasta 105º.
 Codos: Bien ajustados, no girados ni hacia fuera ni hacia dentro.
 Antebrazo: Recto visto desde cualquier lado, fuertemente desarrollado y bien
musculado.
 Carpo: Fuerte y estable. Su estructura apenas se destaca de la del antebrazo.
 Metacarpo: Recto visto de frente; de perfil ligeramente oblicuo respecto al suelo;
fuerte y ligeramente elástico.
 Pies delanteros: Cortos y redondos; dedos apretados unos a otros y arqueados
(pies de gato); uñas cortas y de color oscuro y almohadillas fuertes.
Miembros posteriores

Vistos de perfil oblicuos ; desde atrás, se ven paralelos y no demasiado juntos.

 Muslo: Moderadamente largo, ancho y fuertemente musculado.


 Rodilla: No debe estar girada ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Pierna: Larga y fuerte, tendinosa, continuándose en un poderoso corvejón.
 Corvejón: Bien angulado, fuerte, firme, no girado ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Metatarso: Corto y perpendicular en relación al piso.
 Pies traseros: Dedos cortos, arqueados y apretados unos a otros; uñas cortas y
negras.

Movimiento

Elástico, elegante, ágil, libre y con buena cobertura de terreno. Los miembros
anteriores se estiran lo más posible hacia delante y los posteriores -con buen
alcance elástico- dan la propulsión necesaria. El anterior de un lado y el posterior
del otro lado se desplazan simultáneamente hacia delante. Dorso, ligamentos y
articulaciones son firmes.

Piel

Apretada en todo el cuerpo.

Pelaje

Pelo

El pelaje debe ser duro, alambrado y tupido. Está compuesto por una tupida lanilla
interna y por una capa externa (que nunca puede ser demasiado corta) de pelos
duros y bien pegados en todo el cuerpo. El pelo de la capa externa es áspero, de
largo suficiente, como para poder comprobar su textura, ni hirsuto ni ondulado. El
pelo en los miembros tiende a no ser tan duro.
En la frente y en las orejas es corto. Características típicas son, en el hocico, la
barba, que no debe ser demasiado blanda y las cejas tupidas que hacen sombra a
los ojos.

Colores

 Negro puro con lanilla interna negra


 Sal y pimienta

Para los sal y pimienta el objetivo de la cría es obtener un tono medio con igual
distribución de color pimienta bien pigmentado con lanilla interior gris. Se admiten
tonalidades que van desde el oscuro gris acerado hasta el gris plata. Todos los
colores deben tener una máscara oscura que subraya la expresión y está en
armonía con el color de la tonalidad respectiva. Manchas blancas en la cabeza, en
el pecho o en los miembros no son deseadas.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos y hembras: 60 hasta 70 cm.

Peso

 Machos y hembras: 35 hasta 47 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. En
particular:

 Cabeza demasiado pequeña o demasiado corta en su conjunto.


 Cráneo pesado o redondo.
 Arrugas en la frente.
 Hocico corto, puntiagudo o estrecho.
 Mordida en pinza.
 Ojos claros, demasiado grandes o redondos.
 Orejas de inserción baja o muy largas, orejas llevadas distintas una de otra.
 Mejillas o huesos de las mejillas demasiado marcados.
 Piel de la garganta suelta, papada.
 Cuello estrecho.
 Dorso demasiado largo, recogido o blando.
 Dorso encarpado.
 Grupa caída.
 Inserción de cola girada hacia la cabeza.
 Pies largos.
 Paso de ambladura.
 Pelo demasiado corto, demasiado largo, suave, ondulado, con mechones, sedoso,
blanco o manchado o con mezcla de colores.
 Lanilla interna marrón. En los sal y pimienta: línea negra de anguila sobre la espalda
o silla negra.
 2 cm de las alturas hacia arriba y hacia abajo

Faltas graves

 Aspecto pesado o liviano, petizo o patilargo.


 Carácteres sexuales invertidos (por ejemplo hembra másculina).
 Codos girados hacia fuera.
 Miembros posteriores cerrados o en barril.
 Corvejones girados hacia dentro.
 Más de 2 cm. y menos de 4 cm. en las medidas límite hacia arriba y hacia abajo.

Faltas eliminatorias

 Timidez, agresividad, maldad, recelo exagerado, conducta nerviosa.


 Deformidad de cualquier tipo.
 Falta de tipicidad racial.
 Faltas en la mordida como prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos
desviada.
 Faltas burdas en cada región como defectos de construcción, de pelo y de color.
 Más de 4 cm. en las medidas límite hacia arriba y hacia abajo.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Setter Inglés

27 fotos de Setter Inglés »

 Altura a la cruz: de 65 a 68 cm para los machos


 Peso: unos 20 kg.
 Capa: negra y blanca, limón y blanca, tricolor, marrón y blanca
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: mimoso, dulce y obediente en casa, muy enérgico y decidido sobre el
terreno
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de muestra en todos los terrenos, gran especialista en pluma
 Necesidades del espacio: le hace falta un jardín
 Alimentación del Setter Inglés: unos 400 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: solamente cepillados
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra ingleses
e irlandeses

Recomendar

El Setter Inglés, conocido como el “gentleman de los perros de muestra”, está


dotado de un olfato muy fino.

Origen

En la actualizad diferenciamos a los Setter de los Spaniel, pero en el siglo XVII esta
diferencia no estaba tan clara y el nombre de “Setter” era utilizado para englobar a
todos aquellos perros que eran adiestrados para mostrar donde estaban las piezas
de caza. Con el paso de los años se fue redefiniendo la raza y el que hoy
conocemos como Setter Inglés se empezó a diferenciar por su peculiar forma de
mostrar: acercándose a la presa sigilosamente agachado o tumbado.

Comportamiento

El Setter Inglés es tranquilo, fiel, obediente, amistoso y algunas veces puede ser
algo testarudo. Es dulce, le gusta que le acaricien y no soporta que lo dejen solo. Es
un buen compañero para participar en el juego de los niños, tiene infinita paciencia
con ellos.

Aspecto

De porte majestuoso y elegante, el Setter Inglés es un perro fuerte y resistente.


Tiene las orejas peludas, implantadas bajas y le caen a los lados de las mejillas. La
cola es de longitud mediana y también está cubierta de pelos. Este pelo es largo,
sedoso, ondulado y puede ser de color negro y blanco, naranja y blanco, marrón y
blanco o tricolor.
Dentro de esta raza hay dos variedades: una grande y elegante (perro de
exposición) y otra más pequeña (perro de caza).
Cuidados específicos

Este Setter se adapta perfectamente a la vida familiar y de piso, aunque necesita


grandes dosis de ejercicio al día. También es recomendable cepillar su largo pelo a
diario para mantenerle la piel sana.
Es un perro que tiende a engordar, así que es aconsejable controlar sus dietas.

Salud

El Setter Inglés es propenso a padecer displasia de cadera, atrofia progresiva de


retina y problemas cutáneos.

Historia del Setter Inglés

Durante siglos, los Setter de uno u otro tipo han estado al


lado de los cazadores, ya que son unos de los perros de caza más antiguos y que
han sido perfeccionados a lo largo del tiempo. Su historia se remonta al siglo XIV.
En sus orígenes eran llamados Spaniel de muestra (es decir, que se agachaban tras
descubrir la pieza señalándosela al cazador) y trabajaban generalmente en los
páramos, donde exploraban el territorio por delante del cazador, en busca de aves.
La primera persona que se dice que adiestró a perros de muestra fue Robert
Dudley, duque de Northumberland, que vivió a mediados del siglo XVI.

El nombre antiguo del Setter en inglés era «Index» y sabemos que a partir del siglo
XVI fueron usados para la caza de perdices y codornices. Escritos de esa época
dicen que este perro era «útil para la caza de aves y no hacía ruido con los pies ni
con la boca mientras perseguía las piezas… tanto si iba hacia delante, atrás, a la
derecha o a la izquierda, cuando había encontrado un ave se quedaba quieto y en
silencio, no daba ni un paso más, y mirando fijamente al matorral, posaba su
abdomen sobre el suelo y reptaba hacia delante como una lombriz».

En 1655, la obra de Gervase Markham Hunger’s Prevention or The Art of Fowling


proporcionó otra fuente de información sobre los perros de muestra, y describía un
tipo de perros cuyas labores en el campo parecen haber cambiado poco desde
entonces. De todas formas, en aquel tiempo, la diferencia entre los Setter y los
Spaniel no estaba del todo clara, pues el nombre de «Setter» se daba a los perros
que eran adiestrados para mostrar donde estaban las piezas de caza, sin referirse a
diferencias estructurales en su forma o constitución.

Incluso a finales del siglo XVII, leemos que los Spaniel, e incluso los perros
mestizos, eran utilizados por los cazadores británicos como perros de muestra.
Cuando se publicó el Sportman’s Cabinet en 1803, se dedicó mucho espacio a los
Setter, así que está claro que ya por aquel entonces constituían una raza canina
característica. El Setter fue descrito en varios aspectos, como igual al Pointer, con
un olfato igual de bueno; pero mientras que el Pointer se quedaba de pie, el otro se
agachaba en el suelo, y de ahí le vino su nombre en inglés (setting dog). La
siguiente cita extraída del Sportman’s Cabinet cuenta a sus lectores que «Aunque el
perro de muestra que se agacha es meramente utilizado para cazar perdices con
red, a veces son llevados a cazar con escopetas y son igualmente buenos para este
cometido, excepto cuando en el terreno encontramos nabos, trigo francés,
helechos, brezo, aulagas o cualquier otro tipo de matorrales donde no se pueda
ver tan fácilmente cómo se agachan y muestran la pieza».

El texto anterior indica el cambio que se dio en el comportamiento del Setter en el


campo en el siglo XIX, ya que llegados al final de dicho siglo, el Setter solía
mostrar la presa de pie, como el Pointer. La razón de este cambio de método fue,
sin duda, el abandono de las redes a finales del siglo XVIII. Antes de esa época, los
cazadores querían capturar en sus redes el máximo número posible de aves, y la
presencia del perro las hubiera ahuyentado. Así, las posibilidades de que las presas
vieran al perro se reducían si éste se agachaba, y ésta era la razón por la que se le
adiestró para que actuara así.

En 1803, el Setter fue descrito como tímido, de temperamento nervioso, y que


temía el castigo de sus amos. Su tratamiento en el campo era, pues, cuestión de
una discriminación juiciosa. Los cazadores ansiosos e impetuosos corregían a sus
perros con excesiva severidad y sus perros se veían tan estresados por el miedo o
tan humillados que quedaban hundidos psíquicamente y era posible que no
volvieran a cazar. A lo largo del siglo XIX se consideró como una desgracia que
muchos Setter que hubieran sido de enorme valor en el campo se vieran
arruinados durante su amansamiento y adiestramiento a causa de la gente que los
trataba de forma muy severa.

Desarrollo histórico de la raza

En toda Gran Bretaña se desarrollaron diferentes estirpes de Setter a partir de


distintas líneas de cría, y la razón era que los criadores necesitaban producir el tipo
de perro que mejor se adaptara al terreno en que trabajaban. Algunos mostraban
claras características de tipo Spaniel y, de hecho, no hay duda de que el Spaniel ha
tenido parte importante en el desarrollo histórico del Setter Inglés. Antiguos
cuadros e ilustraciones de Setter desempeñando su trabajo muestran algún
parecido con el antiguo Spaniel blanco y marrón, aunque sus colores eran

diferentes.

Otra raza de la que se considera desciende el Setter Inglés fue el Perdiguero de


Burgos, del que se dice que heredó su fabuloso olfato, la forma de aproximarse a la
presa y su actitud escultural cuando muestra las piezas. Ciertamente, un punto de
conexión muy significativo con el Perdiguero de Burgos es la lealtad y la paciencia
del Setter Inglés, que mantiene la presa hechizada hasta que el cazador tiene
tiempo para acercarse. De todas formas, a lo largo de los años ha habido muchos
aficionados que han negado cualquier evidencia de que el Perdiguero de Burgos
fuera antepasado del Setter Inglés.

La verdadera fuente de la que procedió el Setter Inglés actual puede que sea
cuestionable, pero hacia finales del siglo XIX aparecieron varias líneas distintas
entre sí. Cada una de ellas era como un brote procedente de líneas antiguas, cuyo
origen era el perro que mostraba a la presa y se echaba, ya fuera mediante cría
selectiva o mediante la cuidadosa inclusión de sangre extranjera.

Otros antiguos perros de muestra (Setter)


El Setter Galés o Setter de Llandidloes estaba casi extinto en esta época y no se
parecía a los Setter actuales. Los de pura raza tenían una capa tan rizada como la
de la raza ovina Cotswold y su textura era dura. El color era, generalmente, el
blanco, pero a veces tenían una mancha de color limón en la cabeza y las orejas.
Frecuentemente, varios cachorros de una camada tenían uno o los dos ojos de
color perla. Su cabeza era más alargada en proporción con su talla y no era tan
refinada como la del Setter Inglés.

El Anglesea Setter era un perro esbelto, activo, muy delgado y de patas bastante
largas que procedía de Beaudesert, que era la residencia del marqués de Anglesea.
Aunque su marcha en el campo era buena, era de constitución un tanto delicada.
La mayoría eran de color negro, blanco y fuego, pero su capa no era tan suave y
lisa como la de los Setter actuales.

El Setter Galés, negro azabache, ya se había extinguido y, aunque sus propietarios


los habían conservado como oro en paño, el interés por esta raza fue decreciendo.
Esta raza se podía encontrar en varias partes de Gales.

Los Setter Irlandeses eran, originariamente, blancos y rojos, pero el Setter Irlandés
rojo evolucionó como raza distinta. Actualmente tenemos dos razas separadas: El
Setter Irlandés Rojo y el Setter Blanco y Rojo.

En Escocia estaban los antepasados del Gordon Setter actual: el Lovat (un Setter
Negro, Blanco y Fuego criado por Lord Lovat en Inverness) y el Southesk (de color
parecido, pero grande y fuerte). También tenían al Seafield Setter, reputado por su
buen pelaje y sus flecos.

El Ossulton Setter (completamente negro) provenía de Northumberland, y el Lort


Setter de las Midlands: era de color blanco y negro o blanco y limón, y fue elogiado
por Edward Laverack, del que sabremos más cosas a continuación. En el sur y el
suroeste de Inglaterra, los Setter eran perros muy gallardos, con unos hombros y
unas patas traseras finos y unos flecos exuberantes y que eran, principalmente, de
color blanco y limón. De Carlisle, en el extremo norte de Inglaterra, provenía una
línea o estirpe bastante grande, que se movía pesadamente y que era de color
blanco y marrón (hígado) y se cree que tenía algún tipo de conexión con los
Laverack, una línea que pronto se haría muy importante.

Los Laverack
Edward Laverack hizo más que nadie hasta su momento para dar a conocer al
Setter Inglés, y a finales del siglo XIX era conocido como el «padre» del Setter
Inglés actual. Laverack nació en 1789 en Westmorland y fue aprendiz de zapatero,
pero heredó de un familiar lejano una cantidad suficiente para llevar una vida
acomodada. Se convirtió en un gran aficionado a la caza y crió Setter durante más
de medio siglo, siendo la base de su programa de cría una pareja obtenida de
manos de un clérigo de Carlisle en 1825. Eran el macho Ponto y la hembra Old
Moll. Afirmaba haber seguido, conscientemente, los principios de una estricta
endogamia y, aunque este método de cría es despreciado por algunos criadores
actuales, el éxito de su proceder pronto se haría evidente.

Laverack ya era sexagenario cuando comenzaron las


exposiciones caninas de belleza, así que, comprensiblemente, sólo logró tener dos
campeones. A su muerte en Whitchurch (Shropshire) en 1877, tres años después de
la publicación de su libro sobre esta raza, tenía sólo cinco ejemplares. De todas
formas, la sangre de sus perros se difundió a través de algunos de los grandes
campeones de esta raza. Había exportado varios Setter Ingleses a EE.UU., donde
algunos grandes ejemplares fueron criados a partir de sus perros. Se decía que los
animales de Laverack eran excelentes para todas las tareas propias del campo.
Tenían una resistencia increíble y podían trabajar casi desde la salida hasta la
puesta del sol varios días seguidos. Pero también se decía que los Laverack eran
mejores en las exposiciones de belleza que en el campo. Esta diferencia de
opiniones podría deberse a que en EE.UU. el Setter Inglés estaba comenzando a
diferenciarse en dos tipos: uno para los certámenes de belleza y otro para el
campo. El primero era más rechoncho y tenía abundantes flecos y, en opinión de
algunos, alejaba a la raza de su cometido como perro de trabajo.

Mr. Purcell-Llewellin, nacido en 1840, era amigo de Edward Laverack y sería


igualmente importante en la historia de esta raza. Continuó con el trabajo de
Laverack y logró un éxito todavía mayor, hasta que su propia línea fue conocida
con el nombre de Setter Llewellin. Llevó a cabo muchos apareamientos
experimentales y al principio tuvo Setter negros y fuego (actualmente conocidos
como Gordon Setter o Setter Escoceses) y Setter Irlandeses, hasta que adquirió
ejemplares excelentes de Laverack. De todas formas, en estos nuevos animales
encontró «varias peculiaridades psíquicas, de hábitos y de instinto no satisfactorias
e inconvenientes para cumplir con su ideal».

Como consecuencia, Llewellin realizó un mayor trabajo experimental cruzando


Laverack puros con animales procedentes de los criaderos de Sir Vincent Corbet y
de Mr. Satter. El resultado fue un Setter Inglés con calidad y belleza para las
exposiciones caninas, mientras que sus logros en el campo nunca han sido
superados. Llegados a la década de 1880, Mr. Purcell- Llewellin había conseguido
grandes progresos con esta raza logrando justa fama, hasta el punto de que se
sabe que rechazó una oferta de 1.200 libras esterlinas por un macho y de 1.000
libras esterlinas por dos de sus hembras. Sus animales eran muy buscados en
EE.UU. y muchos de sus perros volvieron a ser exportados a Gran Bretaña. Al igual
que Laverack, Llewellin falleció en Shropshire, pero ya estábamos en 1925, bien
entrado el siglo XX.

El Setter Inglés en los primeros certámenes

Desde la celebración de la primera exposición canina de belleza oficial en 1859,


aparte de las que se celebraban en los patios traseros de las tabernas y mesones,
siempre participaban Pointer y Setter en distintas clases, aunque otras razas no
estaban representadas. En 1861 había clases específicas para Setter Ingleses, y
desde entonces hasta 1892, de los 25 campeones que había conseguido esta raza,
no menos de 11 eran de la línea Laverack pura. Varios criaderos importantes fueron
fundados con animales Laverack, los cuales proporcionaron una base firme para
que la raza continuara con sus logros hasta la época actual.

La fundación del primer club de la raza

A medida que finalizaba el siglo XIX, algunos aficionados a esta raza se unieron con
el objetivo de mejorar todavía más al Setter Inglés, tanto en su aspecto general
como en su utilidad en el campo. En 1890 se fundó el English Setter Club, el cual
organizó una prueba de campo en 1892. Uno de los jueces de esta primera prueba
fue el eminente Mr. Purcell-Llewellin.

Los años de la guerra y posteriores

Al igual que con todas las razas, los años de la primera y la segunda guerras
mundiales fueron tiempos difíciles para la cría del Setter Inglés, pero en 1946, el
Setter and Pointer Club celebró una exposición canina en Blackpool. Las décadas
posteriores a la guerra hicieron destacar a varios criaderos importantes y se
fundaron nuevos clubes de esta raza, con lo que en la actualidad existen en Gran
Bretaña siete sociedades caninas que se preocupan por el bienestar y el progreso

del Setter Inglés.

Actualmente existen criadores y aficionados al Setter Inglés en todo el mundo. Los


primeros exponentes de esta raza y aquellos que fueron influyentes estarían
orgullosos de sus esfuerzos.

El Setter Inglés en el arte

El artista francés François Alexandre Desportes (1661-1743) fue un gran pintor de


animales. Durante muchos años fue historiógrafo de la caza, un cargo en la corte
que le asignó Luis XIV. Sus cuadros difícilmente podían ser superados por su
parecido con la realidad, y su boceto a lápiz titulado Perros y Perdices muestra unos
perros muy parecidos al Setter Inglés actual.

Ha habido grandes cuadros de Setter Ingleses a lo largo de los años, y Philip


Reingale fue uno de los artistas más meticulosos en sus retratos de perros y dibujó
con gran maestría a esta raza a finales del siglo XIX. George Earle y Richard Ansdell
son otros artistas de ese siglo que retrataron a esta raza y que son famosos por sus
cuadros.

En todas las épocas y casi en todas las culturas, los pintores incluyeron a los perros
en sus composiciones, bien como motivo principal o como acompañantes en
retratos o pinturas bucólicas o de caza. Precisamente gracias a estas pinturas, ha
sido posible reconstruir el aspecto que tenían determinadas razas en tiempos
pasados, lo que ha permitido seguir su evolución y establecer sus orígenes con
gran seguridad.

Características del Setter Inglés

 Altura a la cruz: de 65 a 68 cm para los machos


 Peso: unos 20 kg.
 Capa: negra y blanca, limón y blanca, tricolor, marrón y blanca
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: mimoso, dulce y obediente en casa, muy enérgico y decidido sobre el
terreno
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena

 Aptitudes: perro de muestra en todos los terrenos, gran especialista en pluma


 Necesidades del espacio: le hace falta un jardín
 Alimentación del Setter Inglés: unos 400 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: solamente cepillados
 Coste mantenimiento: medio

Se suele hacer referencia al Setter Inglés como «el caballero


entre los caballeros», no sólo porque es amistoso, tranquilo y de buen talante, sino
porque también es hermoso. Aunque el Setter Inglés puede trabajar en el campo,
muchos son tenidos simplemente como perros de exposición o como mascotas, así
que existen distintas razones por las que la gente escoge a esta encantadora raza,
que es atractiva tanto psíquica como físicamente.

De todas formas, es importante darse cuenta de que el Setter Inglés reclama


compañía de algún tipo y que no le gusta que le dejen solo. La compañía puede
ser humana o canina, pero este detalle debe tenerse muy presente. En pocas
palabras, el Setter Inglés es un verdadero caballero y un amigo muy fiel.

Personalidad

Este amistoso y bondadoso compañero es activo y eufórico cuando está fuera de


casa, pero suele calmarse rápidamente en la comodidad del hogar, con ganas de
acomodarse en los sofás y sillones a no ser que lo adiestremos desde una edad
temprana para que no lo haga. Es un perro muy familiar que disfruta estando en
casa con las personas. Para comprender su personalidad, es preciso echar un
vistazo a las razones de su creación. El Setter Inglés fue criado para trabajar con su
amo en el campo durante el día y para dormir a sus pies por la noche.

No es, particularmente, un «perro de una sola persona», sino que adora las visitas y
es especialmente feliz con los niños, siempre dispuesto a unirse al juego. Los Setter
Ingleses son muy dignos de confianza con los niños y los propietarios no deben
temer posibles problemas. De todas formas, la relación de las mascotas con los
niños debe ser vigilada cuidadosamente desde el principio, en especial si se trata
de niños pequeños. Así podremos evitar los accidentes y problemas casuales. El
Setter Inglés no debería mostrar un comportamiento agresivo con las personas ni
con otros perros.

Aunque los Setter Ingleses pueden, por supuesto, ser adiestrados para el trabajo
en el campo, ya que éste fue el objetivo con el que fueron criados, el
adiestramiento de obediencia es una cosa distinta. Como siempre, toda norma
tiene su excepción, así que estoy segura de que algunos propietarios de Setter
Inglés dirán que sus perros sobresalen en este apartado, pero no es así en la
mayoría de los casos. Su naturaleza le hace ir por delante, a la búsqueda de piezas
de caza, y tiene la característica innata de detenerse y mostrar las presas. Se puede
tratar de un ave o de otra cosa que llame su atención, y los momentos en los que
este despierto perro escoge ponerse en posición de muestra no son siempre los
más convenientes.

Con un temperamento más cercano al de los antiguos Spaniel, que mostraban las
piezas y se agachaban (en comparación con los miembros de su propia familia), el
Setter Inglés tiende a ser menos nervioso que el Irlandés y más sensible que el
Gordon o Escocés.

Características físicas

El Setter Inglés es un perro bastante corpulento y de mayor tamaño que muchas


razas, pero no tan alto ni pesado como otras. Tiene buen sentido para la caza, una
cabeza larga, portada alta sobre un cuello bastante largo, magro y musculoso. Sus
brillantes ojos son amables y expresivos.

Realmente, la esencia de esta raza se encuentra en su cabeza y en su expresión


general tierna, amable y sin signos de debilidad. Su hocico, bastante cuadrado,
tiene una profundidad moderada, aunque sus labios no deben ser caídos. El cráneo
es ovalado de oreja a oreja, dando así suficiente espacio para el cerebro, y el
occipital está bien definido.

Con su característica elegancia, el Setter Inglés conserva muchas de las


características físicas de sus antepasados y su constitución es tal que la raza puede
desempeñar su cometido en el campo con la máxima eficacia. Cuando está en
movimiento, debería cubrir el terreno con soltura y elegancia y con una fuerte
impulsión de las extremidades posteriores.

 Talla

Al igual que en la mayoría de razas, los machos tienden a ser algo mayores que las
hembras. De acuerdo con el estándar de esta raza, los machos tienen una altura a
la cruz de 65 a 68 cm, mientras que en las hembras es de 61 a 65 cm. El estándar
no indica elpeso, pero los mencionados anteriormente (25,5-30 kg)

fueron considerados más bien bajos, pues los machos pesan,


generalmente, más de 32 kg, aun cuando no hayan alcanzado su altura máxima.

 Capa

La capa del Setter Inglés es uno de los muchos atributos de esta raza y,
ciertamente, contribuye a que su atractivo sea mayor. Desde la nuca, a la misma
altura que las orejas, es ligeramente ondulada, pero no rizada. Es larga y sedosa y
tiene unos buenos flecos en las patas anteriores y posteriores que llegan casi hasta
los pies.

Los factores hereditarios tienen influencia sobre la calidad y cantidad del pelaje,
pero debe recordarse que la dieta, la limpieza y el buen cuidado juegan un papel
importante. A veces, al igual que en otras razas, puede haber diferencias en la
calidad del pelaje según su color.

La capa del Setter Inglés necesita atenciones; por ello no es una raza adecuada
para aquellos que no estén dispuestos a dedicar algo de tiempo a estos
menesteres. El pelaje mudará de tanto en cuanto, y cuando llueva o haya barro
parecerá como si los pies del Setter Inglés tuvieran gran tendencia a ir dejando
sus huellas.

 Color

El estándar de la raza especifica claramente los varios colores admisibles, pero


dentro de cada combinación de colores cada ejemplar tiene unas manchas
ligeramente diferentes, y esto hace que desde el punto de vista estético se trate de
una raza muy especial. Para los que no estén familiarizados con el Setter Inglés,
los términos que se aplican al color pueden ser algo confusos. A uno blanco y
negro se le conoce como blue belton, mientras que uno blanco y naranja es un
orange belton, etc. Además de esto, la cantidad de manchado o moteado puede ser
muy diferente. Un blue belton puede ser prácticamente blanco con sólo unas pocas
manchas azuladas, o puede tener muy poco color blanco, siendo así tan oscuro
que se podría esperar que se describiera su color como gris acero.

El estándar de la raza especifica que se prefieren los perros con un moteado


homogéneo antes que aquellos que tienen grandes manchas de color en el cuerpo.
De todas formas, podemos encontrar manchas grandes en la cabeza o las orejas,
cosa perfectamente aceptable.

 Orejas

Aunque el estándar de la raza exige unas orejas de implantación baja y de una


longitud moderada, éstas varían de un perro a otro. Como indicación general de la
longitud adecuada, cuando las estiramos sobre los ojos, deberían llegar al punto
situado entre ambos ojos (el stop). Cuelgan formando pliegues bien definidos,
quedan cerca de los pómulos y están cubiertas por un pelo fino y sedoso. Como el
pelo de la parte superior de la oreja es generalmente más grueso, haciendo que el
punto de la implantación de la oreja parezca más alto que en la realidad, este pelo
y los flecos de debajo de la oreja se cortan para la exposición en certámenes de
belleza.

 Cola

La implantación de la cola provista de los hermosos flecos que le caracterizan


queda próxima a la altura del dorso y, aunque está ligeramente curvada o tiene
forma de cimitarra, no debe tender a doblarse hacia arriba ni a ensortijarse. Es de
longitud media y no debería llegar más allá del corvejón, aunque es permisible una
cola que sólo llegue un poco por encima. Los flecos de pelo largo, suave y sedoso
de la colacomienzan un poco por debajo de su punto de implantación, van

aumentando de longitud hasta la mitad de su recorrido y, a


partir de ahí, van acortándose hacia su punta. Es portada a un nivel no superior al
del dorso, y cuando el animal está en movimiento el de la cola es vital y parecido al
de un látigo, algo que deberíamos recordar cuando el perro esté dentro de casa. La
cola de un Setter Inglés puede, muy fácilmente, derribar adornos y provocar
destrozos, sin mala intención, con un simple movimiento.

 Dientes

El Setter Inglés debe tener un cierre en tijeras regular y completo. Esto quiere
decir que los incisivos superiores quedan justo por delante de los inferiores y en
estrecho contacto con ellos cuando la boca está cerrada.

Preocupaciones relacionadas con la salud

Los Setter Ingleses suelen ser perros sanos, pero es bueno que los propietarios
conozcan algunos problemas que pueden aparecer. Después de todo, «hombre
prevenido vale por dos», y si un propietario puede detectar un problema de salud
en una etapa precoz, su perro se verá beneficiado.

 Problemas de las orejas y oídos

Algunos ejemplares de la raza tienden a sufrir problemas de orejas y oídos, al igual


que sucede con muchas razas de orejas más bien largas y colgantes, aunque estos
problemas también pueden estar relacionados con las alergias cutáneas.

Una sustancia cérea y marrón oscura en el oído indicará la existencia de ácaros del
oído o un problema similar, especialmente si desprende mal olor. Este problema
puede provocar un gran dolor al perro, sobre todo si no se trata con prontitud. El
perro se rascará las orejas, lo que nos indicará que hay una irritación, y en los casos
graves inclinará la cabeza hacia el lado que le duele. La inspección regular de las
orejas y los oídos permitirá al propietario detectar cualquier síntoma temprano de
infección; además, deberíamos limpiar las orejas y la parte externa de los oídos
regularmente. A no ser que se puedan solventar estos problemas inmediatamente,
se debe acudir a un veterinario antes de que empeoren.

 Sordera

Aunque el porcentaje de Setter Ingleses que padecen sordera parece ser bajo en
relación con otras razas de pelaje blanco, aparece algún caso esporádico. Existe la
posibilidad de que en esta raza la sordera sea hereditaria, aunque todavía no se ha
confirmado nada.
No siempre están afectados ambos oídos, y en tal caso, aunque la capacidad
auditiva esté limitada, el perro puede vivir una vida normal, sana y activa. Cuando
ambos oídos están afectados estamos ante un problema diferente, ya que el perro
no podrá oír las órdenes ni las señales de peligro.

No es fácil determinar si en una camada hay un cachorro sordo, ya que su


comportamiento estará influenciado por el de sus compañeros de camada, aunque
si un cachorro se despierta más lentamente que el resto, deberíamos
preocuparnos. Se pueden hacer pruebas de capacidad auditiva al cachorro a partir
de las tres semanas de vida. Si se diagnostica una sordera total, algunos criadores
prefieren que se eutanasie al cachorro, mientras que otros prefieren buscar una
familia cuidadosamente seleccionada que sea responsable y comprensiva.
Naturalmente, no se debería utilizar como reproductor a ningún ejemplar con
problemas auditivos, sin importar si es macho o hembra.

 Dilatación gástrica

La «hinchazón» o dilatación gástrica puede dar como resultado una torsión de


estómago, con lo que la entrada y la salida del estómago quedan obstruidas
impidiendo la salida de gases hacia el esófago o el duodeno. La «hinchazón» suele
ser consecuencia de la alimentación tras un ejercicio agotador o puede ser
provocada por el excesivo consumo de comida, especialmente en los perros
jóvenes. Es imprescindible un tratamiento veterinario inmediato, ya que el perro

puede morir en poco tiempo.

El primer síntoma notorio es que el abdomen se endurece y aparece hinchado,


puede haber dificultades respiratorias y el perro puede mostrar signos evidentes de
dolor. La intervención veterinaria permitirá la salida del gas, pero también es
necesario un tratamiento contra el shock.

 Hematoma

Un hematoma es una hinchazón blanda provocada por un coágulo de sangre bajo


la piel. Esto se da con mayor frecuencia en las orejas y puede ser consecuencia de
que el perro sacuda la cabeza. Es necesaria la asistencia veterinaria para drenar la
hinchazón, aunque esto puede dejar una cicatriz un tanto fea.

 Displasia de cadera

La displasia de cadera (DC) afecta a muchas razas caninas distintas cuando la


cabeza del fémur no encaja perfectamente en la fosa acetabular de la pelvis. Esto
puede provocar una presión continua sobre la articulación, lo que resulta en la
formación de depósitos de calcio. También puede aparecer una artritis. Un
veterinario que sospeche una DC orientará al propietario hacia los centros médicos
especializados para someter su perro a las pruebas pertinentes. Un Setter Inglés
con las caderas afectadas no debería ser utilizado como reproductor.

Actualmente, cada vez son más los Setter Ingleses examinados respecto a esta
enfermedad, y a los cuales se otorga una puntuación según el grado en que estén
afectados. Cuando adquieran un cachorro, se aconseja a los compradores que
pregunten al criador respecto al estado de las caderas del padre y la madre de la
camada.

 Displasia de codo

La displasia de codo es una anomalía hereditaria que afecta a esta articulación y


que provoca cojera en las extremidades anteriores. Se sabe que algunos Setter
Ingleses la han desarrollado. Se diagnostica mediante rayos X.

 Problemas cutáneos

Los Setter Ingleses tienen una piel sensible y son, desgraciadamente, propensos a
padecer alergias cutáneas. Aunque pueden deberse a algún factor hereditario
implicado, la nutrición y el entorno desempeñan un papel importante. Un estudio
ha mostrado que no existe relación entre las alergias cutáneas y el sexo del animal
o su color. De todas formas, parece que son especialmente propensos a los ácaros
del polvo y a la caspa humana (que consiste en piel muerta). Asimismo se sabe que
el polen, las picaduras de pulgas y los hongos también afectan a algunos
ejemplares.

El grado de afectación de los perros puede variar considerablemente, desde un


ligero enrojecimiento de la piel hasta unas llagas permanentemente abiertas, a lo
que se suma la pérdida de pelo. Parece que, frecuentemente, la alergia se hace más
evidente en primavera y verano. El tratamiento de las alergias cutáneas siempre es
difícil, pero es bueno acudir al veterinario para que le aconseje qué remedios
pueden ser más adecuados.

 Cola partida

Como los Setter Ingleses mueven la cola con gran entusiasmo, pueden dañarse la
punta. Esto es más fácil que suceda en ejemplares alojados en jaulas o perreras
pequeñas, lo que provoca que la cola golpee sus lados con cierta frecuencia. La
cola con la punta herida debería ser tratada cuidadosamente aplicando un
antiséptico adecuado y polvos cicatrizantes. Aunque resulta difícil vendar una cola
(¡por lo menos resulta difícil que un perro no se quite un vendaje!), la herida
debería estar tapada hasta su curación.

Estándar según la FCI del Setter Inglés

Apariencia general

De tamaño mediano, contorno nítido y de apariencia y movimiento elegantes.

Temperamento/Comportamiento

Muy amistoso y de carácter afable. Muy activo y con un agudo sentido para la caza.

Cabeza

Llevada en alto, larga y razonablemente seca.

Región craneal

 Cráneo: Tiene forma oval entre las orejas, lo que proporciona suficiente cavidad al
cerebro; protuberancia occipital claramente definida.
 Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

Región Facial

 Trufa: Debe ser de color negro o hígado, según el color del pelo. Fosas nasales
amplias.
 Hocico: Moderadamente alto y bastante cuadrado; la distancia del stop a la punta
de la nariz deberá ser igual a la distancia que tiene el cráneo entre el hueso

occipital y los ojos.


 Labios: No muy colgantes.
 Mandíbulas/Dientes: Los maxilares, de longitud casi igual, son fuertes, con
mordida perfecta, regular y completa en tijera, es decir, que la cara interna de los
incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores, y
colocados en ángulo recto con los maxilares. La dentición completa es deseable.
 Ojos: Brillantes, de mirada dulce y expresiva. Su color varía desde el avellana hasta
el marrón oscuro, entre más oscuros mejor. Se aceptan ojos más claros solo en
aquellos ejemplares de color hígado Belton. Los ojos deben tener forma oval y no
ser protuberantes.
 Orejas: Deben tener una longitud moderada, de inserción baja, colgar dobladas
formando pliegues bien definidos, pegadas a los carrillos, aterciopeladas en las
puntas y su parte superior debe estar cubierta de pelo fino y sedoso.

Cuello

Más bien largo, musculoso y seco, levemente arqueado en su parte superior; la


unión con la cabeza debe estar claramente marcada; deberá ensancharse y ser más
musculoso hacia las espaldas, aunque nunca deberá tener papada ni ser colgante,
sino tener una apariencia elegante.

Cuerpo

De longitud moderada.

 Espalda: Corta y recta.


 Lomo: Amplio, levemente abombado, fuerte y musculoso.
 Pecho: Bien descendido, profuno entre las escápulas debe ser larga. Costillas
redondas, bien arqueadas y profundas; las falsas costillas están bien desarrolladas
hacia atrás y emplazadas.
Cola

De inserción casi en línea con el dorso, de longitud mediana, que no llegue a la


altura de los corvejones. No debe ser torcida ni nodosa sino levemente encurvada
o en forma de cimitarra, pero en ningún caso con tendencia vertical; con flecos
largos y colgantes. Los flecos deben empezar ligeramente debajo de la base de la
cola, haciéndose más largos a partir de la mitad, para luego disminuir
gradualmente hacia la punta; el pelo largo, brillante, suave y ondulado, pero nunca
rizado. En movimiento fustigo y no está llevada más arriba que el nivel del dorso.

Extremidades

Miembros anteriores

 Hombros: Espaldas bien inclinadas hacia atrás u oblícuas.


 Codos: Bien descendidos y pegados al cuerpo.
 Antebrazos: Rectos, muy musculosos y con huesos redondos.

 Metacarpos: Cortos, fuertes, redondos y rectos.

Miembros posteriores

Miembros bien musculosos, especialmente la pierna. Largos desde la cadera a los


corvejones.

 Muslo: Largo.
 Articulación femoro-tibio-rotuliana (Rodilla): Bien angulada.
 Corvejones: Bien descendidos, sin desviarse hacia adentro o hacia afuera.

Pies

Deben tener buenas almohadillas, fuertes, con dedos bien arqueados y juntos,
cubiertos de bastante pelo.
Movimiento

Moviento libre y gracioso caracterizado por velocidad y resistencia. Movimiento


libre de los corvejones exibiendo un potente impulso de las extremidades
posteriores. Visto desde atrás las articulaciones de la cadera, rodillas y corvejón
deben estar en línea. La cabeza es llevada naturalmente alta.

Pelaje

Pelo

Debe ser ligeramente ondulado desde la parte posterior de la cabeza a nivel con
las orejas, pero nunca rizado. En general, el pelaje debe ser largo y sedoso. La parte
posterior de los muslos y de las extremidades anteriores casi hasta los pies deben
estar bien provistas de flecos.

Color

Negro y blanco (azul Belton), naranja y blanco (naranja Belton), limón y blanco
(limón Belton), hígado y blanco (hígado Belton) o tricolor, es decir, azul Belton y
fuego o hígado Belton y fuego.
Se prefieren aquellos ejemplares que no tengan en su cuerpo manchas grandes de
colores, sino moteado (Belton) esparcido por todo el cuerpo.
Nota de la Comisión de los Estándares: «Belton» es el nombre especial utilizado
para describir el moteado característico del pelaje del Setter Inglés. Belton es un
pueblo del Northumberland. Esta denominación fue criada y defendida en el libro
sobre el Setter Inglés del Sr. Edward Lavarack, criador que tuvo una influencia
preponderante sobre el aspecto actual de la raza.

Tamaño

 Los machos: entre 65 y 68 cm.


 Las hembras: entre 61 y 65 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Setter Irlandés Rojo

29 fotos de Setter Irlandés Rojo »

 Altura a la cruz: machos: de 58 a 67 cm; hembras: de 55 a 62 cm


 Peso: machos: de 20 a 30 kg; hembras: de 18 a 25 kg
 Capa: rojo intenso sin ninguna traza de negro, pequeña mancha blanca aceptada
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: enérgico, independiente, testarudo pero afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: satisfactoria
 Aptitudes: excelente perro de caza, eventualmente de compañía
 Necesidades del espacio: conveniente jardín o perrera amplia
 Alimentación del Setter Irlandés Rojo: de 350 a 520 g. de alimento completo
seco, fuera de los períodos de caza
 Arreglo: cepillado semanal necesario para el mantenimiento de los flecos y el resto
de la capa
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra ingleses
e irlandeses

Recomendar

El nombre de Setter proviene del verbo inglés set, que hace referencia a la acción
de ubicar a la presa. Originariamente, el vocablo Setter servía para englobar a
todos aquellos perros que eran adiestrados para mostrar pero, con el paso de los
siglos, se fueron diferenciando varias razas dentro de los perros de muestra.

Origen

Durante el siglo XVIII, el Setter Irlandés Rojo se empezó a difundir en Irlanda


como perro de caza. Tras una rigurosa selección de Setters Irlandeses Rojos y Blancos
se creó el Rojo, que pronto eclipsó a su hermano bicolor. Este perro era utilizado,
junto con halcones, para capturar aves. El Setter buscaba las aves y al dar con ellas
las hacía salir volando. A continuación, el cazador liberaba a su halcón, que
capturaba al ave, la mataba y se la entregaba.

Comportamiento

El Setter Irlandés Rojo es juguetón, independiente, inteligente y muy travieso. A


veces le cuesta atender a las órdenes pero lo contrarresta siendo un perro dulce y
afectuoso. Se lleva bien con los niños y le gusta participar de sus juegos pero con
la condición de que lo respeten, sino puede que conteste con algún gruñido. Le
encanta estar al aire libre.

Aspecto

El Setter Irlandés Rojo es un perro grande, esbelto, de color caoba dorado y de


cabeza larga y fina. Sus orejas, de implantación baja, están caídas hacia atrás y
cubiertas por unos flecos largos y sedosos. La cola, de longitud mediana, también
está cubierta de flecos y debe ir a la misma altura que la espalda o por debajo de
ésta. Tiene un pelo corto y fino en la cabeza, en la parte delantera de los miembros
y en la punta de las orejas. En el resto del cuerpo, el pelo es de longitud mediana y
plano.

Cuidados específicos

El Setter Irlandés Rojo necesita dar largos paseos para desarrollar una
personalidad equilibrada, es muy activo y no se adapta bien a la vida de interior.
Es difícil de adiestrar, es fiero y rebelde, pero si se hace un buen trabajo puede
convertirse en el más bueno y leal de todos.
El cuidado del pelo y de los oídos en el Setter Irlandés Rojo es muy importante
para evitar infecciones.

Salud

Debido a su tamaño, la displasia de cadera es una de las enfermedades más comunes


que pueden afectar al Setter Irlandés Rojo.

Historia del Setter Irlandés Rojo

Al Setter Irlandés se le ha definido como el sueño de un


artista. En el mundo del arte canino se les considera como los perros más
hermosos. Con su pelaje largo de color rojizo brillante, sus orejas como de
terciopelo y su porte majestuoso, llaman la atención dondequiera que van.
Bendecidos con el típico encanto y la jovialidad irlandeses, el Setter Irlandés le
roba el corazón y la imaginación a cualquiera que ve o conoce a este elegante
picaruelo.
A pesar de su porte majestuoso, la personalidad del Setter Irlandés es afectuosa,
juguetona y muy traviesa. Independiente, muy inteligente y con la máxima
ansiedad por complacer, se trata de un excelente compañero para la familia que
puede hacer cabriolas por el ring de la exposición y, aun así, seguir cazando de
forma admirable en el campo.

Al igual que muchos otros perros de caza, el Setter Irlandés es una raza antigua.
Aunque el folclore irlandés nos ofrece muchas teorías acerca de sus orígenes, la
historia recoge que la mayoría de razas de Setter derivaron de perros de tipo
Spaniel, que tuvieron sus orígenes en España, y fueron llamados así debido al país
del que procedían. Los historiadores de la raza encuentran referencias a un Setter
Irlandés en Las Leyes de Howell, un antiguo tomo escrito antes del siglo XI. La
primera mención de un Setter en la literatura aparece en una obra de 1570, De
Canibus Britannicis (Los perros británicos), revisada en 1576. El autor, Dr. Johannes
Caius, discute acerca de los diferentes tipos de perros y hace la primera referencia a
un Setter como un perro que permanece «seguro y silencioso» al encontrar aves y,
a continuación, «posa su abdomen sobre el suelo y avanza de esta forma hacia
delante como si fuera una lombriz». La descripción del Dr. Caius es validada en la
publicación de 1616 The Country Farmer (El Ganadero Campestre), donde los
escritores Surflet y Markham describen «otro tipo de Spaniel de tierra que se llama
Setter».

Los perros de esos tiempos lejanos eran utilizados junto con halcones o redes para
capturar a las aves. El perro buscaba, en primer lugar, la caza y, al dar con las aves,
las hacía salir volando. A continuación, el cazador liberaba a su halcón, que
capturaba al ave, la mataba y se la traía al cazador.

Los perros para las redes eran adiestrados con un mayor control. Una vez que el
perro había olido la caza, se quedaba quieto y con una extremidad anterior
levantada, indicando dónde estaban las aves. Al darle la orden, posaba su
abdomen y se arrastraba acercándose a las piezas de caza, que es donde el cazador
lanzaba su red, tanto sobre el perro como sobre las aves.

Las costumbres, en cuanto a la cría, de esos tiempos, fueron planeadas de acuerdo


con los talentos del perro y no tanto teniendo en cuenta una determinada raza o
variedad. Se cree que en el siglo XVII los Spaniel eran a veces cruzados con Pointer
españoles –que forman, sin duda, parte de la herencia de los Setter Irlandeses– y
hacia el siglo XVIII, los perros tipo Setter fueron reconocidos. En el tomo de 1804
de The Shooting Directory (La guía de la caza), escrito por R. B. Thornhill, se atribuye
a los irlandeses un Setter Rojizo y Blanco que fue adoptado por los cazadores
europeos: «No hay ningún otro país europeo que pueda vanagloriarse de tener
unos mejores Setter que Irlanda».

También se cree que los Setter Irlandeses Rojizos y los Setter Irlandeses Rojizos y
Blancos coexistieron en Irlanda a principios del siglo XVIII. Otra teoría sugiere que
un cruce con el Spaniel Irlandés Rojizo (cuyo nombre en gaélico era Mudder Rhu)
dio lugar al Setter Irlandés.

De todas formas, el Dr. Caius nos haría creer otra cosa. Apunta que «La mayor
parte de su piel es blanca, y si tienen manchas, éstas suelen ser rojizas y algo
grandes», lo que parece indicar que la cría selectiva a partir de perros blancos y
rojizos para acabar siendo predominantemente rojizos y blancos ya estaba en
camino en el siglo XVI.

Las líneas de Setter Rojizos pueden encontrarse en la historia irlandesa si nos


remontamos hasta 1770. Maurice Nugent O'Connor era un devoto del Setter
completamente rojizo, aunque también siguió criando Setter Rojizos y Blancos.
Durante los años 1830, sir George Gore fundó un gran criadero con perros
completamente rojizos. Los cruces con el Gordon Setter, conocido en esos tiempos
como Setter Negro y Fuego, dieron lugar, en ocasiones, a manchas de color negro
o a perros de color completamente negro que no eran tolerados, aunque las
pequeñas manchas de color blanco eran aceptables. Incluso hoy día, unos pocos
pelos de color negro en un Setter Irlandés Rojizo suponen la descalificación en el
ring de las exposiciones de belleza.

El escritor y gran autoridad canina J. W. Walsh (conocido por el seudónimo de


Stonehenge) escribió que «el color rojo como el de la sangre, o el castaño brillante
o el caoba son los colores del Setter Irlandés de calidad. Este color no debe verse
mezclado con el negro. Al ser estudiado bajo una luz potente no deben verse
tonalidades de color negro y mucho menos unos rebordes de las orejas o del
cuerpo de color negro». Los comentarios de Walsh dan credibilidad a la disputada
teoría acerca de los cruces con el Gordon Setter durante los orígenes del Setter

Irlandés.
Durante el siglo XIX, varias familias irlandesas importantes desarrollaron sus
propias líneas de Setter, y muchos de ellos conservaron registros reproductivos
detallados. El marqués de Waterford, los lores Dillon y Clancarty, sir George Gore,
los condes de Lismore y otros se sentían muy orgullosos de sus líneas de Setter
Irlandeses. Hacia finales del siglo XIX, los Setter que eran de un color
completamente rojizo dominaron en el mundo canino, por encima de los de color
rojizo y blanco, y se puso en evidencia que esta cría selectiva iba encaminada hacia el
color puro. Aunque el Setter Irlandés seguía utilizándose, principalmente, como
perro para la caza, la belleza de este hermoso e impresionante perro de color rojizo
les proporcionó una excusa a los criadores y a los propietarios para exhibir a sus
perros en las exposiciones caninas.

En 1859, la primera exposición canina se celebró en Newcastle-upon-Tyne con la


participación limitada únicamente a Setter y Pointer. Los criadores pronto quedaron
enamorados de estos espectáculos de belleza canina y de la oportunidad de
exponer sus hermosos perros. Como todavía no había ningún estándar que hubiera
sido aceptado para ninguna raza, había grandes diferencias en cuanto al tipo y al
aspecto de ésta. No sería hasta pasado un cuarto de siglo que aparecería un
estándar para los criadores y para los exhibidores.

El primer Setter Irlandés Rojizo que distinguió a la raza como una estrella de las
exposiciones era un perro llamado Bob que era propiedad del comandante
Hutchinson, y que obtuvo el primer premio en una exposición para todas las razas
que se celebró en Birmingham (Inglaterra) en 1860. Había grandes desacuerdos en
esos tiempos acerca de qué es lo que debía tener el Setter Irlandés Rojizo ideal.
En la primera exposición canina importante para Setter Irlandeses, Bob fue el
mejor perro, y se notó su repercusión durante muchas generaciones después de
que abandonara las exposiciones. Fue abuelo del famosísimo perro campeón de
pruebas de campo llamado Plunket, criado por el reverendo Robert O'Callaghan y
que fue propiedad del reverendo J. Cumming Macdona, uno de los fundadores del
Kennel Club en 1873. Plunket también era hermano de un perro llamado Rover,
que fue utilizado por Stonehenge en su libro Los Perros de las Islas Británicas (Dogs
in the British Islands) como ilustración del Setter Irlandés ideal. La madre de Rover
era Macdona's Grouse, que era hija de Bob, y esto es una evidencia de que Bob
dejó una importante huella doble en cuanto a la calidad de la raza en esos tiempos.

Plunket también triunfó en el ring de las exposiciones de belleza, y más tarde fue
adquirido por Mr. R. L. Purcel Llewellin por 100 guineas. Llewellin es más conocido
por haber creado la famosa línea Llewellin de Setter Ingleses para las pruebas de
campo, y hay gente que se pregunta si Plunket no sería en parte responsable de la
calidad de esos perros. Pasado un tiempo, Llewellin vendió a Plunket para que
fuera exportado a Estados Unidos por la inaudita (en aquellos tiempos) cifra de 100
libras esterlinas.

Otro importantísimo perro de exposición, Ch. Palmerston, era propiedad de Mr.


Cecil Moore, de Omagh, en el condado de Tyrone, que era un defensor del perro
de caza de trabajo. Aunque Palmerston carecía de la resistencia y de las
condiciones físicas necesarias para desempeñar un buen trabajo en el campo, sus
atributos físicos le convirtieron en un perro nacido para las exposiciones caninas de
belleza. La leyenda dice que Mr. Moore iba a ahogar a Palmerston debido a su mal
potencial para el trabajo en el campo cuando su amigo T. M. Hilliard le rogó que
llevará al perro a las exposiciones caninas; Mr. Moore accedió y así se inició la
carrera de Palmerston.

Palmerston era un perro enjuto y estrecho que tenía una cabeza larga y estrecha, al
contrario que la mayoría de Setter de esos tiempos, que tenían un cráneo y un
hocico más anchos, como los de los Spaniel. A pesar de que tenía cinco años de
edad, estableció récords como perro de exposición y fue muy usado como
semental. Su aspecto alargado y enjuto, junto con la famosa franja blanca que tenía
en la frente se convirtieron pronto en la marca de fábrica de la raza, a la que se
conoció con el nombre de «la franja de Palmerston ». Cuando Palmerston murió en
1880, el hijo de Hilliard era el gerente del mundialmente famoso hotel Waldorf
Astoria de Nueva York. Hilliard lo preparó todo para que la cabeza de Palmerston
fuera disecada y expuesta en el hotel, donde permaneció hasta 1918, cuando fue
donada al Irish Setter Club of America.

En el año 1882 se formó el Irish Red Setter Club. El 29 de marzo de 1886, los
miembros aprobaron un estándar para el Setter Irlandés Rojizo basándose en una
escala de puntos para la cabeza, el cuerpo, el pelaje y los flecos de pelo. Aunque
esa escala de puntos fue abandonada más adelante, el estándar sufrió algunos
pequeños cambios y todavía sigue en vigor en la actualidad.

A pesar de la nueva popularidad que adquirieron las


exposiciones de belleza, los criadores seguían queriendo probar las habilidades
para el trabajo de los perros que competían. El Setter Irlandés ya había probado
ser un digno cazador y un perro de lo más obediente en el campo, aunque muchos
cazadores seguían opinando que la raza era testaruda y tozuda y el pelaje rojo
oscuro, difícil de ver en el campo.

La primera prueba de campo se celebró en 1865. El primer Setter Irlandés que


venció en un evento tal fue Plunket, propiedad del reverendo Macdona que, a la
edad de dos años, consiguió el segundo lugar en las Pruebas de Shrewsbury en
mayo de 1870. Después de que Plunket fuera exportado a los Estados Unidos se
convirtió en un macho muy popular. Su descendencia americana fue de excelente
calidad y sobresalió tanto en las pruebas de campo como en las exposiciones
caninas de belleza.

Al igual que con muchas otras razas de perros, el Setter Irlandés Rojizo de trabajo
sufrió una caída en cuanto a su popularidad debido a la primera guerra mundial
aunque, de todas formas, varios criaderos importantes de perros de exposición
pudieron imperar y hacerse influyentes dentro de la raza a principios del siglo XX.

El criadero Rheola, propiedad de Mrs. Ingle Ball Bepler, fue fundado a principios de
los años de 1890, antes de casarse. Las tres perras que formaron la base de su
criadero descendían del muy influyente perro Ch. Palmerston, al que se puede
encontrar, remontándonos unas cuantas generaciones, en los pedigrees de casi
todos los Setter Irlandeses.

La cría de Mrs. Bepler dio lugar a varios perros de exposición importantes, entre los
que se incluye a Clancarty Rhu, padre de Ch. Rheola Toby, que fue abuelo, por
partida doble, del importante Sh. Ch. Rheola Bryn. Bryn fue apareado dos veces con
Rheola Mallie, y los dos dieron lugar a muchos ganadores y a animales que darían
lugar a perros de gran calidad. Desgraciadamente, se cree que estos apareamientos
contribuyeron a la difusión del gen de la atrofia progresiva de retina (APR) en la
raza Setter Irlandés. Ésta es una enfermedad congénita bastante extendida que
afecta a los ojos.

Posiblemente, el perro más importante de Mrs. Bepler fue Ch. Norna (cuya madre
fue Ch. Rheola Didona y cuyo padre fue Loc Garmain Barney), que durante su
carrera ganó un total de dieciocho Certificados de Desafío (Challenge Certificates o
CCs) y que se mantuvo, durante cuarenta años, como la mejor hembra de cría,
dando lugar, también, a siete ganadores de CCs.
A finales de los años veinte, Mrs. Bepler escribió un libro acerca de la raza que
había escogido que contiene nombres y fotografías de, por lo menos, ocho
generaciones de animales criados por ella, desde 1898 hasta Ch. Rheola Bryndona
en 1928. En sus escritos nos expone sus teorías acerca de las tres variedades de
color de la raza, aclarando que la variedad completamente rojiza era la que
predominaba en Irlanda del Norte, la rojiza y blanca hacía lo propio en el oeste y el
sur de Irlanda y la variedad moteada, que tenía pequeñas manchas de color blanco
(que a veces recibían el nombre de «chubasco de granizo») procedían de la costa
oeste de dicho país.

Mrs. Bepler, que era una fiera competidora, estaba decidida a triunfar con su línea
de Setter Irlandeses. En 1908, junto con bastantes aficionados a la raza, se separó
del Dublin Irish Red Setter Club y fundó la Irish Setter Association (Inglaterra),
donde fue nombrada secretaria del club. Esta nueva organización se dirigía,
directamente, a los criadores nativos de Irlanda y limitaba el ingreso a los
residentes en Inglaterra, Gales y Escocia.

El primer Setter Irlandés que logró el estrellato fue Ch. Strabane Sally (propiedad
de Judd), que venció en el Grupo de Perros de Caza en la prestigiosa Exposición
Canina Crufts de 1908. Hacia los años treinta, el maravilloso Setter Irlandés de
color rojizo ya se había asentado firmemente como raza y, prácticamente, no tenía
rival en cuanto a belleza en el mundo canino.

El siguiente campeón de la raza fue Ch. Astley's Portia of Rua (propiedad de Tuite),
que ya era Campeón de Pruebas de Campo y que no sólo venció en el Grupo de
Perros de Caza en 1981, sino que se convirtió en el primer Setter Irlandés que se
alzó con el inmejorable Best in Show (Mejor de la Exposición). Dos años más tarde,
Ch. Corriecas Fergus (propiedad de Levick) fue el Mejor de su Grupo y además
logró el Reserve Best in Show (Segundo Mejor de la Exposición o Reserva del Mejor
de la Exposición).

Dice mucho a favor de la excelencia de la raza Setter Irlandés, de su talento para


las exposiciones y de su belleza el que, durante los años noventa, tres Setter
Irlandeses más hayan obtenido el máximo galardón en la Exposición Canina Crufts.
En 1993, Sh. Ch. Danaway Debonair (propiedad de Jackie Lorrimer) se hizo con los
honores bajo los auspicios del juez Tom Horner. De nuevo, en 1995, Sh. Ch.
Starchelle Chicago Bear (propiedad de Rachel Shaw) obtuvo el Best in Show con el
juez M. George Down. Finalmente, en 1999, Sh. Ch. Caspians Intrepid consiguió
este importantísimo galardón para su propietaria Jackie Lorrimer y para sus
criadores Mr. M. y Mrs. S. Oakley.

Al igual que con todas las razas que experimentan un ascenso en cuanto a su éxito,
el Setter Irlandés desarrolló ciertos problemas de salud durante su aumento de
popularidad. Durante los años treinta comenzó a aparecer la APR en varias líneas
importantes de Setter Irlandeses. A medida que más y más perros se veían
afectados, se debatió mucho acerca de la APR durante los diez siguientes años.
Hacia 1940 se determinó que la APR era, efectivamente, hereditaria y que daría
lugar a una ceguera parcial que acabaría siendo total. La investigación posterior de
los pedigrees de los perros afectados determinó que varios de los perros Rheola de
Mrs. Bepler eran portadores del gen de la APR y que, debido a su amplio uso en
programas de cría populares, muchas líneas se vieron afectadas. Era triste ver cómo
incluso todavía se apareaban animales ciegos en un intento por obtener un perro
campeón. Afortunadamente, nada de esto es imaginable actualmente en el mundo
canino. Hacia 1945, el problema había alcanzado tales proporciones que el Kennel
Club implantó una norma por la cual no se podía inscribir ni transferir a ningún
Setter Irlandés sin disponer de un documento firmado que especificara que
ninguno de los padres ni de los abuelos de ese animal estaban afectados por la
enfermedad, y que ese perro no había dado lugar a ningún descendiente afectado
por la APR.

Mr. Rasbrigde, como secretario de la Irish Setter Association, diseñó un plan que
requería apareamientos de prueba para identificar a los portadores y a los animales
sanos. Esta idea no fue, obviamente, popular entre los criadores importantes de esa
década. A medida que se identificaba a los cachorros afectados, la raza quedó
devastada debido a que muchos campeones y otros Setter Irlandés famosos
fueron retirados después de fracasar en sus apareamientos de prueba. En lo que
podría ser el intento más determinado para salvar a una raza, los criadores
conscientes del Setter Irlandés continuaron sometiendo a sus perros a
apareamientos de prueba para así tener a sus animales libres del problema.
Durante los diez años siguientes se dedicaron a reconstruir las líneas y los criaderos
de Setter Irlandeses. Sus esfuerzos acabaron dando lugar a varios perros
influyentes que recondujeron a la raza, tras estar a punto del desastre de origen
genético.
Características del Setter Irlandés Rojo

 Altura a la cruz: machos: de 58 a 67 cm; hembras: de 55 a 62 cm


 Peso: machos: de 20 a 30 kg; hembras: de 18 a 25 kg
 Capa: rojo intenso sin ninguna traza de negro, pequeña mancha blanca aceptada
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: enérgico, independiente, testarudo pero afectuoso
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: satisfactoria

 Aptitudes: excelente perro de caza, eventualmente de compañía


 Necesidades del espacio: conveniente jardín o perrera amplia
 Alimentación del Setter Irlandés Rojo: de 350 a 520 g. de alimento completo
seco, fuera de los períodos de caza
 Arreglo: cepillado semanal necesario para el mantenimiento de los flecos y el resto
de la capa
 Coste mantenimiento: mediano

Además de sus logros en el ring de exposición y en el campo,


el Setter Irlandés también es un hermosísimo compañero de la familia. Su energía
sin límites y su entusiasmo por la vida forman parte de su irresistible encanto
irlandés. Aunque sus orígenes como perro de caza requieren que goce de
suficientes oportunidades para correr y para hacer ejercicio, se adapta bien a la
vida en familia, siempre que su propietario le proporcione suficiente espacio y
actividades para satisfacer estas necesidades. Un jardín pequeño no le bastará, a no
ser que esté usted preparado para dar largos paseos diarios bajo cualquier
condición climática. El perro no puede correr suelto para hacer ejercicio, ya que
seguirá sus instintos cazadores y se escapará. También es bueno recordar que fue
criado por su resistencia para trabajar en el campo durante todo el día y, por tanto,
será un perro muy hiperactivo dentro de casa si no se le facilitan válvulas de escape
para su energía. Debe proporcionarle a su Setter Irlandés mucho ejercicio y un
trabajo para así hacer que sea un perro feliz. El adiestramiento para las pruebas de
trabajo en el campo, de obediencia o de Agility le posibilitará un desahogo a la
abundante energía del Setter Irlandés.
El Setter Irlandés tenido como animal de compañía se lleva bien con todos los
miembros de su familia, independientemente de su edad, y su lealtad,
especialmente con los niños, es absoluta. Así pues, será muy protector y se pondrá
a la altura de las circunstancias si siente que su familia es amenazada o se
encuentra en peligro. No se le considera como un buen perro de vigilancia, ya que
no ladra mucho. Aunque no es agresivo, anunciará la cercanía de cualquier visita, y
simplemente su tamaño puede hacer desistir a alguien que pretenda invadir su
hogar. No se le intimida con facilidad ni se muestra hostil o agresivo con otros
perros, con independencia de su raza o tamaño.

Los Setter Irlandeses maduran muy despacio, tanto mental como físicamente, y
con frecuencia parece como si se resistieran a crecer, reteniendo un aspecto
simpático y como de cachorro, incluso en sus años de vejez. La raza es limpia por
naturaleza, y aprenderá pronto y con facilidad su educación básica, si se le da la
oportunidad, mientras todavía es un animal joven. Son perros muy orientados
hacia las personas, que prefieren vivir con los miembros que componen su familia.
Si se les confina a la vida en una perrera o se les priva de la compañía humana
pueden, fácilmente, volverse destructivos y difíciles de manejar.

Requisitos del propietario

No todo aficionado a los perros cumple las condiciones para vivir con un Setter
Irlandés o para proporcionarle el tipo de hogar o de entorno que necesita para
tener calidad de vida. Si no tiene lo que necesita, la calidad de vida de las personas
también se verá cuestionada, ya que un Setter Irlandés descontento se volverá,
seguramente, destructivo y fuera de control. Un propietario debe poseer la
paciencia y el sentido del humor necesarios para disfrutar al máximo de esta afable
raza.

Si está usted pensando en el futuro con esta raza, debería, como aficionado a los
perros, mirar en su interior y preguntarse si está usted dispuesto a cumplir con lo
siguiente:

 Vivir llevando a cabo actividades que requieren un alto grado de energía durante
los próximos diez años.
 Tener la paciencia y la resistencia para aceptar y disfrutar de las pruebas y las
tribulaciones que supone la vida con un cachorro ya crecido durante cuatro o cinco
años.
 Aceptar la responsabilidad de todos los futuros cambios en su vida (los suyos y los
del perro), incluyendo sucesos tales como nuevos bebés, los niños en edad escolar
o la mudanza a un nuevo hogar.
 Proporcionarle a su Setter Irlandés, por lo menos, dos horas de atención y
ejercicio todos y cada uno de los días.
 Adiestrar a su Setter Irlandés para que se convierta en un miembro de la familia
bien educado y que sea bienvenido allá donde vaya.
 Poner a su disposición cuidados veterinarios adecuados, entre los que se incluyen
chequeos anuales, vacunaciones, y cuidados de emergencia. ¿Puede usted
permitírselo y está dispuesto a gastarse el dinero?
 Mantener a su Setter Irlandés a salvo en todo momento, tanto si se encuentra en
casa como si está en el jardín o en el coche, sin tenerle encadenado fuera de casa
ni permitirle que viaje suelto en una furgoneta descubierta.
 Aprender cosas acerca de los cuidados adecuados de esta raza, de los métodos de
adiestramiento adecuados y de los buenos hábitos para el acicalado.
 Consultar con su criador o con otro profesional si tiene preguntas o
preocupaciones antes de que se conviertan en problemas serios.
 Aceptar la total responsabilidad del bienestar del perro, independientemente de su
edad, su estado de salud, futuras discapacidades o problemas de salud.
 Tomarse el tiempo que sea necesario para encontrar un criador responsable y

escoger al cachorro adecuado para su familia.

Si puede responder «Sí» a todas las preguntas, estará preparado para empezar una
vida como compañero humano de un Setter Irlandés. Comience pronto con la
búsqueda de un cachorro, ya que la mayoría de los buenos criadores tienen listas
de espera; no se precipite por conseguirlo y no se desanime si tiene que esperar, ya
que siempre vale la pena esperar por el cachorro adecuado.

Actividades para el Setter Irlandés

Al Setter Irlandés se le suele considerar como el rey del ring de las exposiciones
de belleza. Su porte majestuoso, su elegante cabeza, su estructura imponente y su
brillante pelaje de color castaño causan una gran expectación en el ring de
exposición. Su belleza y su imponente presencia crean un aura que cautiva tanto al
juez como al espectador. No es sorprendente que un perro tan hermoso pasara del
trabajo en el campo a dominar en las exposiciones de belleza.
 La exposición en concursos de su Setter Irlandés

En Gran Bretaña, todas las exposiciones caninas se celebran bajo los auspicios del
Kennel Club y se llevan a cabo de acuerdo con sus reglas y las normas que las
autorizan. Hay varios tipos de exposiciones informales que son patrocinados
frecuentemente por varios grupos caninos, para así permitir que los exhibidores
acostumbren a sus jóvenes promesas a los concursos y para introducir a los
neófitos en el mundo de las exposiciones caninas.

Los Certificados de Desafío (Challenge Certificates o CCs) que son necesarios para
que un perro sea Campeón de Belleza (Show Champion o Sh. Ch.) sólo pueden
obtenerse en las Exposiciones de Campeonato. Se otorga un CC a cada ganador
del Mejor de su Sexo (Best of Sex) en aquellas exposiciones donde se otorguen
CCs. Un perro debe obtener tres CCs con tres jueces diferentes para así obtener el
título de Campeón de Belleza. Si consigue esto antes de cumplir el año de edad,
debe obtener otro CC después de esa edad para que le sea concedido el título.
Como es una raza que madura lentamente, pocos Setter Irlandeses consiguen ser
Campeones de Belleza de esta manera.

Para convertirse en Campeón (Champion o Ch.), un Setter Irlandés debe también


mostrar sus habilidades en el campo mediante la consecución de un Certificado de
Mérito (Certificate of Merit o CM) o lograr una puntuación en una prueba de
campo, o ganando un Certificado de Trabajo para un Perro de Caza de Exposición
de Belleza (Show Gundog Working Certificate) en una prueba de campo.

Para convertirse en Campeón de Belleza Irlandés en su país de origen, un Setter


Irlandés debe ganar cuarenta puntos Estrella Verde (Green Star points), entre los
que se incluirán cuatro competiciones principales que valgan, como mínimo, cinco
puntos cada una de ellas. Los puntos vienen determinados por el número de perros
que se han inscrito para participar en la exposición. El título de Campeón Irlandés
requiere, también, que el perro obtenga una calificación en el campo.

Hay más cosas implicadas en la exposición y la victoria con un perro que el trotar
por el ring con su hermoso perro sujeto en el extremo de una correa para exhibirlo.
La buena forma y los atributos físicos del perro, el estado de su pelaje, el acicalado
adecuado y la marcha, además de la compostura y la vestimenta del presentador
contribuyen, todos ellos, al éxito en el ring de la exposición de belleza. Los
propietarios de Setter Irlandeses que estén interesados en dicha competición
deberían reunirse con otros aficionados, para así familiarizarse con las reglas y los
aspectos más detallados de esta actividad canina. Acuda a la sociedad canina más
próxima a su domicilio, donde le indicarán las normas y reglas de la competición
vigentes de su país.

 Pruebas de campo

El título de Campeón de Campo (Field Champion o FTCh.) es el título más difícil, y


pocos Setter Irlandeses de hoy en día consiguen esta grandiosa categoría. Un
perro debe ganar dos primeros premios en la Competición Abierta, con dos jueces
distintos en dos competiciones diferentes de pruebas de campo para Setter y
Pointer, o vencer en la Competición de Campeonato para Setter y Pointer que se
celebran por separado.

Pocos Setter Irlandeses actuales compiten de forma seria en


pruebas de campo. A medida que las exposiciones de belleza atraen a más y más
criadores a participar, la raza continúa fallando como perro de caza para el trabajo.
El Setter Irlandés ha triunfado como un perro divertido y despreocupado que se
excita con facilidad, que es travieso y que tiene bastante tendencia a ser
hiperactivo. Se les considera, de entre las razas de perros de caza, como los más
difíciles de adiestrar. Por supuesto, son muy afectuosos y tienen una gran voluntad
para complacer, pero frecuentemente, muestran una actitud testaruda en el campo,
y el adiestramiento es una tarea que lleva tiempo, dedicación y que suele resultar
frustrante. Debido a que por naturaleza son sensibles, lentos en cuanto a su
maduración y algo tozudos, el adiestramiento requiere de una actitud amable pero
firme, una buena dosis de paciencia y un exhaustivo conocimiento de las
habilidades y tendencias naturales de la raza. La mayoría de los adiestradores
experimentados advierten de que una excesiva presión a una edad temprana
puede desmotivar incluso al perro con más talento. Si quiere usted adiestrar a su
Setter Irlandés paraque participe en cualquier tipo de actividad en el campo, sería
importante que encontrara una persona experimentada que le aconseje y que
estudie usted varios buenos libros acerca de la materia antes de unirse al grupo de
adiestramiento.

 Otras actividades
El muy entusiasta Setter Irlandés es un competidor idóneo para la esforzada y
retadora prueba de Agility. Los espectadores se emocionan viendo cómo el atlético
Setter Irlandés corre a toda velocidad superando los obstáculos del circuito de
Agility con la típica elegancia y júbilo irlandeses.

De todas formas, el Setter Irlandés tiene menos éxito en la competición de


obediencia. Aunque disfruta trabajando con la persona que se encarga de él, se
aburre con facilidad y puede hacerse su propia rutina de obediencia, que
posiblemente sea divertida de cara a la galería, pero estresante e impredecible para
el propietario o el presentador del perro.

Aparte de las pruebas de competición, el carácter amable y afectuoso de la raza le


ha proporcionado un nuevo trabajo como perro de terapia en asilos, escuelas,
hospitales y centros de rehabilitación. Los Setter Irlandeses muestran tener una
gran capacidad para comprender las necesidades de cada paciente, y los
observadores dicen que los perros disfrutan mucho con estas visitas. Muchos
Setter Irlandeses participan en programas para la ayuda en el tratamiento de
enfermedades (programas PAT, en EE.UU.), para regocijo de muchos residentes y
pacientes necesitados.

Preocupaciones acerca de la salud

Aunque se habla, más adelante, con mayor detalle de los cuidados generales de la
salud del Setter Irlandés, el nuevo propietario debería tener presentes ciertos
problemas hereditarios de la raza. Con esto no se pretende alarmar a un nuevo
propietario o disuadir a uno potencial de un animal de esta raza, sino que más bien
se hace con el objetivo de llamar la atención, para que así los propietarios
conozcan el tema y puedan escoger un cachorro sano y bien criado y que le
puedan proporcionar el mejor cuidado a lo largo de su vida.

 Atrofia Progresiva de Retina (APR)

La APR es una enfermedad degenerativa hereditaria que da lugar a la ceguera. Es


transmitida a la descendencia a través de un gen autosómico recesivo simple, lo
que significa que tanto el padre como la madre deben ser portadores para que su
descendencia se vea afectada.

En Inglaterra un propietario que desee certificar si su perro está o no afectado por


la APR debe ser enviado a ver a un juez por el veterinario que atienda al perro. El
juez examinará al perro y revisará también el certificado de transferencia del
veterinario, además del documento de inscripción del perro en el Kennel Club. El
juez firmará su informe, le dará una copia al propietario, otra a la British Veterinary
Association (Asociación Veterinaria Británica o BVA) y él se quedará con otra copia.
Si el informe es favorable, el club canino nacional extenderá un certificado
permanente o provisional conforme el perro no está afectado.

Hoy día, la enfermedad puede identificarse a través de pruebas del ADN, y esto se
puede hacer en la Animal Health Trust (Fundación para la Salud Animal). Su
veterinario le puede extraer al perro una pequeña muestra de sangre para que sea
enviada para su análisis.

 Displasia de Cadera (DC)

La displasia significa, sencillamente, el desarrollo pobre o anormal de la articulación


de la cadera, debido al cual la cabeza femoral y la fosa acetabular no funcionan
adecuadamente. Es común en las razas caninas de mayor tamaño y se considera
que es un problema hereditario. En Inglaterra para diagnosticar la DC, su
veterinario le sacará una placa de rayos X a su perro, que será sometida a
evaluación por parte de la BVA y del Kennel Club. Un caso grave de DC puede
hacer que un perro de trabajo no pueda desempeñar labores en el campo u otro
tipo de actividades, e incluso un caso leve puede provocar una dolorosa artritis en
el perro casero normal y corriente.

Aunque la displasia de cadera es, en gran medida, un problema hereditario, la


investigación nos muestra que los factores ambientales juegan un importante
papel en su desarrollo. Se sospecha que la sobrealimentación y la alimentación con
una dieta alta en calorías (principalmente provenientes de la grasa) durante la fase
de crecimiento rápido de un cachorro de una raza grande son factores que
contribuyen en el desarrollo de la DC. Los cachorros muy corpulentos y con
sobrepeso corren un mayor riesgo que los cachorros con una conformación más
esbelta.

La BVA se ha unido al Kennel Club para ayudar a reducir la incidencia de la


displasia de cadera en todas las razas caninas. El veterinario debería sacar una
radiografía a todos los Setter Irlandeses de más de un año de edad y menos de
seis. Las placas radiográficas son presentadas ante una junta especial de
veterinarios especializados en la interpretación de radiografías de problemas
ortopédicos. Si el perro no da muestras de anormalidad, el Kennel Club extiende un
certificado conforme el perro no está afectado. Para identificar correctamente al
perro que está siendo evaluado, el Kennel Club pide su fecha de nacimiento así
como los documentos de la inscripción en dicha asociación para que así aparezcan
en la radiografía. El objetivo de estas pruebas sobre toda la población es el de
eliminar a los animales afectados de los programas de cría, con el objetivo, a largo
plazo, de reducir la incidencia de la DC en las razas afectadas.

Los Setter Irlandeses que muestran marcadas evidencias de estar afectados por la
displasia de cadera nunca deberían ser utilizados en los programas reproductivos.

 Hinchazón (Dilatación Gástrica/Vólvulo)

La hinchazón es un problema amenazador de la vida que se suele dar con mayor


frecuencia en las razas de tórax muy profundo. Se da cuando el estómago se llena
de aire rápidamente y comienza a girar sobre sí mismo, cortando el aporte de
sangre. Si no se trata de inmediato, el perro entrará en un estado de shock y
morirá.

El desencadenamiento de la hinchazón es repentino e inexplicable. El perro se


tornará muy inquieto, su estómago tendrá el aspecto de estar hinchado o
distendido y tendrá dificultades respiratorias. Se debe aliviar la presión en el
estómago y hacer que éste vuelva, mediante una operación quirúrgica, a su
posición normal. De todas formas, puede usted tomar bastantes precauciones para
reducir el riesgo:

• Déle de comer a su perro dos veces al día en lugar de darle una gran comida una
vez por día.

• No ejercite a su perro, como mínimo, una hora antes ni dos horas después de
comer.• Asegúrese de que su perro esté tranquilo y de que no esté demasiado
ansioso mientras esté comiendo.

• No permita que el perro tome agua con la comida. Es aconsejable abstenerse de


ofrecérsela una hora antes y después de cada comida.

 Deficencia Canina de Proteína de Adhesión Leucocitaria (DCPAL) o


Granulocitopatía Canina (GC)
Ésta es una enfermedad inmunitaria hereditaria que afecta a la capacidad que tiene
el perro de combatir las infecciones bacterianas, y se cree que sólo afecta al Setter
Irlandés. Los cachorros afectados son incapaces de luchar contra las infecciones
debidas a heridas o lesiones superficiales y son vulnerables a las infecciones y
complicaciones respiratorias. Entre las 10-14 semanas de edad, los cachorros
pueden desarrollar una gingivitis (inflamación de las encías) o una inflamación de
las articulaciones, en los maxilares o en las rodillas. Su temperatura será elevada y
serán incapaces de comer y de ponerse de pie. Los antibióticos les proporcionan,
únicamente, un alivio temporal, ya que los cachorros recaerán tan pronto como se
suspenda la medicación. El pronóstico es bastante malo para los animales
afectados, y a la mayoría se les practica la eutanasia para evitar que sufran.

Afortunadamente se ha desarrollado un test para


diagnosticar este desorden. Se está investigando para obtener pruebas de ADN
con el fin de identificar a los portadores de la DCPAL y de la GC.

 Epilepsia

La epilepsia es un problema que da como resultado ataques provocados por unos


patrones eléctricos cerebrales anormales. Afecta a casi todas las razas e incluso a
los animales cruzados, aunque parece ser que el Setter Irlandés, entre otras razas,
tiene una predisposición hereditaria a padecer este problema.

La epilepsia primaria, también conocida como epilepsia idiopática, genética,


hereditaria o verdadera, es difícil de diagnosticar y no existe una prueba específica
para detectar la enfermedad. El diagnóstico se suele llevar a cabo mediante el
descarte de otras posibles dolencias. La epilepsia primaria suele darse entre la edad
de seis meses y cinco años.

La epilepsia secundaria hace referencia a ataques provocados por una enfermedad


infecciosa o viral, por desórdenes de tipo metabólico, desequilibrios de tipo
químico o nutricional o por traumatismos. Los ataques también están relacionados
con el hipotiroidismo, que es una enfermedad hereditaria autoinmunitaria que es
frecuente en muchos perros de pura raza.
Aunque la epilepsia es difícil de diagnosticar, los perros que sufren ataques
recurrentes, especialmente desde que son jóvenes, son candidatos cuestionables
para destinarlos a la cría.

 Megaesófago (ME)

Éste es un problema que provoca que el esófago se agrande. Los cachorros


afectados son incapaces de retener la leche o el alimento y lo regurgitarán por la
boca o la trufa. Puede que tosan excesivamente y que hagan ruidos como el de un
gorgoteo o un estertor. Aunque es difícil el diagnóstico en los cachorros muy
jóvenes, los casos sospechosos se pueden confirmar mediante una radiografía tras
haber suministrado a los animales una papilla de bario. Los casos de ME leves
pueden pasar desapercibidos durante varios meses. Se cree que el ME es
hereditario y se debería confirmar antes de utilizar a los animales con fines
reproductivos.

Programa para la protección del Setter Irlandés en Gran Bretaña

Es triste ver cómo la gente compra cachorros en un arrebato sin tener idea de
cómo es un Setter Irlandés ni cómo criarlo adecuadamente. Lo más frecuente es
que el perro provoque alborotos en casa y que la familia se desespere. Los
animales rescatados acogidos en el programa suelen mostrar signos de no haber
sido bien cuidados y puede que tengan problemas de salud, lo que hace que sea
difícil encontrarle al perro un nuevo hogar.

El Programa para la Protección del Setter Irlandés (Irish Setter Rescue Scheme) fue
fundado en 1970, cuando el Irish Setter Breeders Club (Club de Criadores de Setter
Irlandés) estuvo de acuerdo en buscarles nuevos hogares a un cierto número de
perros jóvenes que habían sido abandonados por sus propietarios. Aunque el
número de perros rescatados ha disminuido en los últimos años, debido a la mayor
concienciación pública acerca de las responsabilidades que conlleva la propiedad
de un perro, el Programa para la Protección del Setter Irlandés seguirá,
desgraciadamente, siendo necesario durante los próximos años.
Estándar según la FCI del Setter Irlandés Rojo

Apariencia general

Castizo y atlético, lleno de calidad, de expresión gentil. Balanceado y


proporcionado.

Temperamento y comportamiento

Astuto, inteligente, enérgico, afectuoso y leal.

Cabeza

Es larga y delgada; sin tosquedad a nivel de las orejas. Hocico y cráneo de igual
longitud y en planos paralelos.

Región craneal

 Cráneo: Tiene forma ovalada (de una oreja a la otra). Teniendo bastante espacio
para el cerebro y la protuberancia occipital bien definida.
 Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

Región Facial

 Trufa: Color caoba o nogal oscuro, o negro. Las narinas son anchas.
 Hocico: Moderadamente profundo, y casi cuadrado al final. Largo, desde la
depresión naso-frontal hasta la punta de la trufa.
 Labios: Belfos no colgantes.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas aproximadamente de la misma longitud.
Mordida en tijera.
 Ojos: Color avellana oscuro o marón oscuro. No deben ser demasiado grandes.
 Orejas: De tamaño moderado y textura fina, de implantación baja y hacia atrás.

Caen formando un nítido doblez cerca de la cabeza.


Cuello

Moderadamente largo, muy musculado, no muy grueso, algo arqueado. Sin


tendencia a tener papada.

Cuerpo

Proporcionado al tamaño del perro.

 Pecho: Profundo, bastante estrecho en el frente, costillas bien arqueadas dejando


bastante espacio para los pulmones.
 Lomo: Musculado y levemente arqueado.

Cola

Moderadamente larga; proporcionada con el tamaño del cuerpo. Inserción más


bien baja, fuerte en la base y va disminuyendo hasta la punta. Porte al mismo nivel
de la línea superior o más baja.

Extremidades

Miembros anteriores

 Escápulas: Finas en la punta, profundas y bien inclinadas hacia atrás.


 Codos: Libres y bien bajos, ni hacia adentro ni hacia fuera.
 Antebrazos: Rectos y nervudos, con buen hueso.

Miembros posteriores

Anchos y poderosos.

 Piernas posteriores: Largas y musculadas de la cadera al corvejón, del corvejón al


suelo cortas y fuertes.
 Rodillas: Bien anguladas.
 Corvejón: Ni hacia adentro ni hacia fuera.

Pies

Pequeños muy firmes, dedos fuertes, arqueados y bien juntos.


Movimiento

Libre, fluído y enérgico; la cabeza mantenida en alto, las piernas anteriores


alcanzando bien hacia delante pero llevadas bajas. El movimiento posterior es
suave pero con gran poder. Cruzar o tejer es inaceptable.

Pelaje

Pelo

Es corto y fino sobre la cabeza, la parte delantera de las extremidades y la punta de


las orejas. En otras partes del cuerpo y en las extremidades es de longitud
moderada, liso y carece en lo posible de ondas o rizos. Presenta fleco largo y
sedoso en la parte superior de las orejas, en la parte posterior de las extremidades
delanteras y traseras el pelo es largo y fino; pelo abundante en el vientre, formando
fleco que puede extenderse hasta el pecho y la garganta. Los pies presentan flecos
entre los dedos. El fleco en la cola es moderadamente largo y decrece su longitud
al aproximarse a la punta. El pelo que forma los flecos es siempre liso y chato.

Color

Castaño subido, sin rastro de negro. Blanco en el pecho, la garganta, o los dedos.
Puede presentar una pequeña estrella en la frente, o una raya estrecha o lista
blanca en la caña nasal o la cara. Esto no será motivo de descalificación.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: De 58 a 67 cm.
 Hembras: De 55 a 62 cm.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Setter Irlandés Rojo y Blanco

13 fotos de Setter Irlandés Rojo y Blanco »

 Altura a la cruz: de 62 a 66 cm en los machos y de 57 a 61 cm en las hembras


 Peso: de 20 a 30 kg
 Capa: roja y blanca
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: valiente, independiente y amigable
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: satisfactoria
 Aptitudes: excelente perro de caza, eventualmente de compañía
 Necesidades del espacio: conveniente jardín
 Alimentación del Setter Irlandés Rojo y Blanco: de 350 a 520 g. de alimento
completo seco, fuera de los períodos de caza
 Arreglo: cepillado semanal necesario para el mantenimiento de los flecos y el resto
de la capa
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra ingleses
e irlandeses

Recomendar

El nombre de Setter proviene del verbo inglés set, que en uno de sus muchos
significados hace referencia a la acción del perro de ubicar la presa. Debido a su
gran velocidad y olfato, el Setter Irlandés, tanto el Rojo como el Rojo y Blanco, es
un excelente perro de muestra y cobro.

Origen

Se conocen varias teorías sobre los orígenes del Setter Irlandés Rojo y Blanco.
Hay quien cree que fue creado a partir del cruce de Spaniels blancos, Spaniels rojos
y Pointers, y hay quien afirma que desciende de los perros traídos al continente por
los romanos. A pesar de esta divergencia, lo que sabemos del cierto es que el
Setter Irlandés ya se conocía como tal desde finales del siglo XVIII. Tras una
rigurosa selección de Setters Irlandeses Rojos y Blancos, se creó el Setter Irlandés
Rojo, que pronto eclipsó a su hermano bicolor. Debido al gran éxito del Rojo, en el
siglo XIX, el Rojo y Blanco casi había desaparecido y no fue hasta 1944, año en
que se creó el Irish Red and White Club, que la raza se empezó a recuperar.

Comportamiento

El Setter Irlandés Rojo y Blanco es dulce, agradable, afectuoso, un poco


independiente, valiente y a veces impulsivo. Le gusta jugar con los niños, se lleva
bien con otros animales y no suele ser muy reservado con los extraños. Le encanta
complacer a sus dueños, estar integrado en la familia y no soporta que lo dejen
solo.

Aspecto

El Setter Irlandés es un perro atlético y de pecho profundo. Tiene la cabeza


redondeada, el stop bastante marcado y unas orejas insertadas a nivel de los ojos,
bien pegadas a la cabeza. La cola, de longitud moderada, es ancha en la base y se
va estrechando hacia la punta. Su cuerpo está recubierto por un pelo es largo,
ligeramente ondulado y sedoso, con flecos detrás de los miembros anteriores y
posteriores. El color de fondo es el blanco con marcas de rojo uniforme.

Cuidados específicos

El Setter Irlandés Rojo y Blanco es un perro muy enérgico, necesita correr al aire
libre todos los días para desarrollar un carácter equilibrado. Lo ideal sería que
pudiese campar a sus anchas por un jardín y que sus dueños le dedicasen horas de
paseo y juegos.
El Setter tiende a coger malos hábitos con rapidez, es aconsejable que desde un
principio el dueño se muestre autoritario y firme en su educación.
Para mantener su capa en excelentes condiciones es aconsejable cepillar al perro a
diario, con más frecuencia en época de muda.

Salud

Los Setters que maduran lentamente pueden sufrir problemas de huesos y


articulaciones, sobre todo la temida displasia de cadera.
Estándar según la FCI del Setter Irlandés Rojo y Blanco

Apariencia general

Fuerte, bien balanceado y proporcionado sin pesadez; más atlético que ligero. El
Setter Irlandés Rojo y Blanco es críado sobre todo para el trabajo y debe ser
juzgado principalmente desde esta óptica.

Temperamento/Comportamiento

Aristocrático, astuto e inteligente, manifiesta gentileza y amistad, disposiciones


detrás de las cuales se debe discernir la determinación, el coraje y su gran espíritu.
El Setter irlandés Rojo y Blanco es muy amigable, dependiente y fácil de entrenar
como perro de caza.

Cabeza

Ancha en proporción al cuerpo.

Región craneal

 Cráneo: En domo, sin protuberancia occipital marcada como en el caso del Setter

Irlandés Rojo.
 Depresión naso-frontal (Stop): Marcada.

Región Facial

 Hocico: Neto y cuadrado.


 Mandíbulas: Mandíbulas de longitud igual o casi igual.
 Dientes: Regulares. La mordida en tijera es la ideal, la mordida en pinza es
aceptable.
 Ojos: Color avellana oscuro o marrón oscuro; ovalados, ligeramente prominentes,
sin conjuntiva visible.
 Orejas: Implantadas a nivel de los ojos y colocadas bien hacia atrás, cayendo
pegadas a la cabeza.
Cuello

Moderadamente largo, muy musculoso, no demasiado grueso, ligeramente


arqueado, sin ninguna tendencia a presentar papada.

Cuerpo

Fuerte y musculoso.

 Línea Superior: Muy musculosa y poderosa.


 Pecho: Profundo, con costillas bien arqueadas.

Cola

De longitud moderada, no desciende más abajo del corvejón. Fuerte en el


nacimiento, va estrechándose progresivamente a una punta fina, sin dar la
impresión de ser nudosa. Es llevada a nivel del dorso o por debajo.

Extremidades

Piernas bien musculadas y nervudas, hueso fuerte.

Miembros anteriores

 Escápulas: Bien oblicuas.


 Codos: Libres, ni hacia dentro ni hacia fuera.
 Piernas delanteras: Rectas y nervudas, con buen hueso.
 Metacarpos: Fuertes.

Miembros posteriores

Anchos y poderosos; piernas traseras de la cadera al corvejón largas y musculadas.

 Rodilla: Bien angulada.


 Corvejones: Bien descendidos; no están desviados ni hacia afuera ni hacia adentro.
Del corvejón al talón de largo moderado y fuertes.

Pies

Dedos bien apretados con abundante pelo entre ellos.

Movimiento

Al trote, movimiento amplio, muy vivo, gracioso y eficiente. La cabeza es llevada


alta. La propulsión posterior es suave y muy poderosa. Los anteriores son
impulsados bien hacia adelante y se mantienene bajos.
Visto desde adelante o desde atrás, la acción de los anteriores y de los posteriores
(bajo el corvejón) se realiza en un plano perpendicular al suelo. Sin cruzar ni
tricotar, en los anteriores ni en los posteriores.

Pelaje

Pelo

Pelo largo, sedoso y fino "plumas" detrás de los miembros anteriores y posteriores
y en la parte externa del pabellón de la oreja, también una cantidad razonable en
los flancos extendiéndose hasta el pecho y la garganta formando flecos. Todos los
flecos son rectos, lisos y libres de rulos, ondas suaves son permitidas. La cola debe
tener mucho fleco. En todas las otras partes del cuerpo el pelo debe ser corto, liso
y libre de rulos.

Color

El color base es el blanco con parches de rojo sólido (islas definidas de color rojo),
ambos colores deben demostrar el máximo de vida y lozanía; se admiten manchas,
pero no los salpicados (pelos mezclados) en la cara, los pies, en los miembros
anteriores hasta la altura del codo y en los miembros posteriores hasta la altura del
corvejón. Salpicados, manchados y moteados en cualquier otra parte del cuerpo
son objetables.
Talla y peso

Altura a la cruz

 Machos: Entre 62 y 66 cm.


 Hembras: Entre 57 y 61 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al
etándar.

Falta severa

 Cualquier ejemplar, macho o hembra que no esté dentro del estándar de altura.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Machos que no tengan dos testículos aparentemente normales.
 Aunque manchado pero no salpicado es permitido en la cara, los pies y en los
miembros anteriores hasta el codo y miembros posteriores hasta el corvejón;
salpicados, manchados y moteados visibles y en exceso en cualquier otra parte del
cuerpo son faltas eliminatorias.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Shar Pei


27 fotos de Shar Pei »

 Altura a la cruz: de 44 a 51 cm
 Peso: de 17 a 25 kg de adulto (el estandard no marca el peso)
 Capa: corta y áspera, de 1 a 2,5cm de largo (más largo sería una falta grave). Todos
los colores sólidos son aceptados menos el blanco: rojo, negro, chocolate, azul, lila,
fawn, etc.
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: leal, afectuoso, juguetón pero tranquilo
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: antaño perro de combate pero a fecha de hoy perro de compañía
 Necesidades del espacio: se adapta a cualquier tipo y estilo de vida
 Alimentación del Shar Pei: de 300 a 400 g. de alimento completo seco y bajo en
proteína animal (dependiendo de la edad y el tamaño del perro)
 Arreglo: ninguno, bañarlo uno o dos veces como máximo al año
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides
Recomendar

El Shar Pei es un perro que no pasa desapercibido. Prudente, misterioso, con cara
de hipopótamo y cubierto de abundantes arrugas, ha pasado de ser “el perro más
raro” al más popular.

Origen

Los ancestros del Shar Pei se remontan a la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.). Eran
unos perros robustos que vagaban por las calles en busca de comida y a diferencia
del Shar Pei actual, tenían la piel completamente firme. Muchos siglos después, en
Dah Let (China del Sur) se empezó a utilizar, en combates de perros, un ejemplar
mediano, de mandíbulas potentes y de piel suelta (para reducir la gravedad de las
mordeduras) que más adelante ya se conocería como Shar Pei. Con la llegada del
comunismo, la raza estuvo en peligro de extinción hasta que los americanos
descubrieron ese nuevo animal, se hicieron con algunos ejemplares y empezaron a
abrir criaderos.

Comportamiento

El Shar Pei es un perro muy inteligente y, enseñado bien desde pequeño, aprende
rápido lo que está bien y lo que está mal. Es tranquilo, respetuoso, limpio,
juguetón, fiel y sobre todo muy cariñoso y nada ladrador. Es un perro maravilloso
para estar con niños y no suelen tener ningún problema con otros animales
domésticos. Como cualquier perro, es muy importante ofrecerle una buena
sociabilización desde pequeño, tanto con otras personas como con otros perros.

Aspecto

El Shar Pei es compacto, sólido, cuadrado y de miembros fuertes y musculosos. Su


cuerpo está cubierto de pliegues y arrugas. Estas arrugas y pliegues de adulto solo
deberían quedar en la cabeza y a la altura de la cruz. El cráneo es plano, ancho y
tiene unas orejas pequeñas, bastante gruesas y en forma de triángulo apuntando
hacia sus ojos (nunca hacia abajo). La cola es gruesa, redonda en la base y la lleva
enroscada por encima de la espalda. Tiene el pelo corto y duro que puede ser de
color rojo, negro, chocolate, azul, lila, fawn, etc.
Cuidados específicos

Como cualquier animal doméstico, es necesario educar al Shar Pei desde cachorro.
El dueño ha de seguir una rutina alimentaria para no alterar su delicado sistema
digestivo. Se recomienda un pienso de gama alta y bajo en proteína animal, ya que
no lo tolera bien y, un exceso de proteína animal, podría perjudicar su salud
además de provocar alergia.
El Shar Pei detesta el frío pero le encanta tumbarse al sol.
Tiene una grasa corporal que le protege contra muchos bichitos y por eso solo se
aconseja bañarlo una vez o dos como máximo al año, porque tarda mucho en
volver a recuperar esa grasa tan especial.
Después de un largo paseo, es recomendable limpiarle con mucho cuidado sus
ojos y oídos y pasarle una toallita húmeda por su pelaje para limpiarlo de cualquier
suciedad.

Salud

El Shar Pei ha sido una raza que en poco tiempo ha visto disparada su popularidad
y debido a la cría descontrolada de estos perros, ha dado pie a muchas
preocupaciones de salud y de comportamiento. Se recomienda siempre adquirir un
Shar Pei de un criador con garantía para evitar
futuros disgustos.
Para mantener un Shar Pei sano, lo fundamental es alimentarlo de manera correcta
para garantizar un buen crecimiento y una buena salud.
Historia del Shar Pei

A pesar de que el Shar Pei es una raza china de creciente


popularidad, son diversas las opiniones en torno a su verdadero origen y a sus
funciones, porque, durante siglos, apenas ha existido información sobre el tema.
Para empeorar las cosas, toda la documentación sobre la población canina china de
la antigüedad fue destruida por el emperador Ch’in Shih alrededor del año 225
antes de Cristo.

Lo que sí sabemos es que ha habido muchos periodos de la historia de China en


que sus habitantes han estado interesados en la cría de perros. Algunas veces, los
perros eran sólo tenidos como animales de compañía, pero en otras ocasiones
fueron utilizados para cazar y, frecuentemente, como fuentes de carne, cuero y
pieles.

Su historia se remonta a la dinastía china Han (206 a.C. – 220 d.C.), con estatuas de
perros en tumbas que recuerdan la raza. Estas figuras de arcilla representan perros
de cuerpos cuadrados, patas cortas, colas enroscadas y expresión ceñuda. Vasijas
de la misma época también muestran figuras de perros de constitución fornida y
patas cortas, con colas erectas y breves que pudieran tener alguna relación con el
Shar Pei que conocemos hoy.

Linaje

Es una creencia generalizada que el Chow Chow jugó un importante papel en la


historia del Shar Pei, y no sólo por compartir con él la rara lengua negro-azulada.
El Dogo del Tíbet es también un antepasado del Shar Pei y posiblemente algunas
de las otras razas de mastines estén de igual modo entre sus antecesores. Al mirar
hacia atrás en la historia de la raza debemos tener presente que durante la dinastía
Han el imperio romano estaba en vertiginosa expansión, lo que dio lugar a la
apertura de rutas comerciales a través del Asia Central. Tales rutas pudieron haber
permitido la llegada a China, junto a otros objetos comerciales, de los perros
existentes en las colonias romanas.
También se supone que el Montaña del Pirineo es otra de las razas que puede
haber jugado su papel en la formación del Shar Pei, porque algunos Shar Pei
tienen, como esa raza, dedos suplementarios dobles. No obstante, hay que decir
que este rasgo puede encontrarse en muchas razas diferentes, lo mismo en Francia
y Mongolia que en otras regiones del Asia.

Primitivos perros de pelea

El origen de la raza parece haber sido el Dah Let (también puede escribirse Tai Leh),
localizado en la provincia de Kwan Tung, cerca de Cantón, en el sur de China. Un
antepasado cercano es indudablemente el perro de pelea Dah-Let que, como su
nombre chino indica, se utilizaba con ese propósito. Sus mandíbulas eran fuertes y
por tanto capaces de agarrar fácilmente al oponente, al mismo tiempo que su
pelaje tieso hacía difícil que el oponente lo pudiera sujetar con la boca, lo cual
significaba otra ventaja. De hecho, el Shar Pei puede usar su pelaje como un medio
de defensa erizándolo aún más cuando es necesario.

En los primitivos perros de pelea la flexibilidad de la piel era también muy útil,
porque les facilitaba poder girar y maniobrar para soltarse fácilmente del agarre de
otro perro. Como la piel era gruesa y esponjosa, eso evitaba que los tejidos
subyacentes resultaran lastimados. Las arrugas también eran importantes como
medio de protección aunque, si eran excesivas, podían ser fácilmente desgarradas.
Se dice que las orejas de algunos de los Shar Pei más primitivos eran tan pequeñas
como la uña del pulgar, sólo tenían el tamaño suficiente para cubrir la abertura del
oído. Una oreja tan pequeña era también muy útil a la hora de pelear, porque el
atacante no las podía asir.

Las peleas caninas eran el pasatiempo de los granjeros y de los habitantes de las
pequeñas ciudades, quienes no tenían ninguna otra vía de distracción. Se decía que
la raza tenía todos los rasgos de un gladiador, pero en cuanto al temperamento, el
Shar Pei no es un luchador nato. No obstante, se considera que si recibe de su
dueño el estímulo para la pelea desde una temprana edad termina disfrutando con
esta actividad.
Hay varias figuras de porcelana china pertenecientes a la dinastía Ch’ien Lung que
representan perros de pelea muy parecidos al Shar Pei que conocemos en la
actualidad, aunque no muestran tantas arrugas y –los que yo he visto– tienen colas
peludas.

Un perro de la talla y carácter del Shar Pei no era, sin embargo, contendiente para
las razas más grandes y más pesadas que arribaron a China. En realidad, se ha
dicho frecuentemente que al Shar Pei había que darle estimulantes artificiales para
desarrollar su instinto de pelea. Hoy en día, esta raza tiene una naturaleza aún más
noble y, mentalmente, la mayoría de los ejemplares están bien lejos de sus
antepasados.

También es bueno recordar que en China se llamaba «perro de pelea» a cualquier


perro capaz de proteger la propiedad, así que es posible que el término
permaneciera en uso mucho tiempo después de la época en que el Shar Pei era
utilizado para la lucha. Aunque es cierto que los piratas y marineros lo utilizaban en
los puertos como perro de pelea, el Shar Pei pronto se convirtió en un perro
polivalente, utilizado lo mismo como guardián del hogar que como cazador,
especialmente del cerdo salvaje. Es menos probable que se le haya utilizado como
cobrador, porque tiene el hábito instintivo de sacudir todo lo que atrapa.

Más registros destruidos

La complicada historia de China siguió adelante. La dinastía Han, durante la cual la


tenencia de perros había alcanzado cierta importancia, terminó. Hubo aún más
registros destruidos, materiales que hubieran sido muy útiles a los investigadores
posteriores. Típicas acciones destructivas fueron las del emperador tuerto Yuan,
quien vivió durante los siglos XIII y XIV. Al conocer que iba a ser asesinado, quemó
sus 140.000 libros antiguos antes de permitir que cayeran en manos de aquellos
que consideraba no los merecían. También es muy interesante notar que no
permitió que se colocaran en su tumba figuras de barro con formas de perros, a
pesar de que ésa era la costumbre en aquella época. En 1644, al final de la dinastía
Ming, el interés por los perros había disminuido considerablemente y muchos
animales de la mayoría de las razas cayeron en una seria decadencia.

Intercambio entre Oriente y Occidente

Aunque hubo un periodo de doscientos años de restricción comercial que


comenzó a mediados del siglo XIV, siempre hubo relaciones mercantiles entre
Oriente y Occidente. A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, un embajador
ruso llevó sus perros a China, algunos de los cuales eran sabuesos. Además de
casos como éste, se sabe que los perros fueron usados a menudo como regalos
especiales entre reyes y emperadores.

El régimen comunista en China

A partir de 1949, cuando China fue tomada por el


comunismo, se impusieron elevadas multas por la posesión de perros de cualquier
tipo, porque estos animales fueron considerados artículos de lujo. Más tarde, Mao
Tse Dong decretó que las mascotas eran símbolos de las clases privilegiadas y
ordenó su exterminación masiva. Como consecuencia de esto, la población canina
de las ciudades fue diezmada aunque, afortunadamente, en ciertas áreas rurales
remotas lograron sobrevivir algunos ejemplares.

Sólo unos escasos y pequeños grupos de Shar Pei quedaban con vida en 1950 y
habían sido pasados de contrabando a las áreas rurales de Hong Kong, Macao y
Taiwan.

Los avances de la década de 1970

Antes de 1970 sólo sobrevivían unos pocos Shar Pei, pero a comienzos de esta
década un pequeño grupo de personas decidió emprender la preservación de esta
raza. Este grupo de gente con pensamiento positivo, que incluía a C.M. Chung, un
criador de Shar Pei, y al joven Matgo Law, buscaba desesperadamente algunos
representantes de esta raza en rápido declive. No pudieron adquirir muchos, pero
los que encontraron formaron básicamente los cimientos de la raza que
conocemos hoy en día. Por ese entonces, la raza era considerada «de riesgo» por lo
que el Shar Pei fue reubicado en Hong Kong para poder establecer un programa
de cría.

Como había tan pocos Shar Pei de donde seleccionar se usaron todas las líneas
disponibles, lo que implicaba el uso frecuente de perros sin pedigree conocido. Se
utilizó la consanguinidad con el propósito de conseguir perros lo más parecidos
posible al tipo original. En esta etapa temprana de la reforma de la raza, los
criadores se concentraron primeramente en producir perros típicos; la perfección
era secundaria.

Cuando ya se hubo logrado el típico Shar Pei, entonces se redactó un estándar


para la raza que proporcionó una imagen muy clara de la raza que había producido
aquellos que provenían de su país de origen.

El Shar Pei en los Estados Unidos

Un cachorro de Shar Pei criado por el C.M. Chung fue exportado a los Estados
Unidos en 1966 y fue el primer Shar Pei conocido que llegó a América. Su nombre
era «Lucky» (Afortunado). Entre los años 1966 y 1967, cinco Shar Pei llegaron a los
Estados Unidos, pero al principio apenas había interés en la raza. Conocido
oficialmente en aquella época como «Perro Chino de Pelea», el Shar Pei fue en
realidad expuesto por primera vez al mundo occidental en 1971.

Una revista incluyó la imagen de un Shar Pei dentro de un artículo dedicado a las
razas raras o exóticas, y decía que probablemente se trataba del último
sobreviviente de la raza. Este artículo no provocó reacción alguna, pero en 1973
Matgo Law escribió otro titulado «Perros Chinos de Pelea», en la revista
estadounidense Dogs. Él expuso sus preocupaciones en torno al destino de la raza,
especialmente porque Hong Kong pasaría a ser gobernada por el gobierno
comunista de China a finales del siglo.

Como resultado de este artículo se recibieron muchas preguntas y fueron tantos


los pedidos de compradores potenciales que no hubo manera de satisfacerlos. Sin
embargo, esto marcó el verdadero comienzo de la importación de la raza hacia
Estados Unidos, desde Hong Kong, Macao y Taiwan.

Los primeros perros importados tenían tipos muy variados. Algunos no sólo
portaban problemas genéticos, sino que muchos tenían grandes defectos. Estaba
claro que esta nueva y exótica raza era vista por algunos como una oportunidad
para hacer dinero y muchos de los primeros criadores parecían contentos con sólo
producir el mayor número de perros en el menor tiempo posible.
Afortunadamente, dentro de aquellos primeros propietarios había cierto número
de dedicados entusiastas, algunos de los cuales eran ya experimentados criadores
de otras razas caninas. A causa de la experimentación a que había estado sometida
la cría del Shar Pei en los primeros tiempos, existía una gran disparidad en el tipo
hasta el punto de que algunos perros no se ajustaban al estándar racial que se
había establecido.
Hacia 1974 había entrado en los Estados Unidos un número suficiente de Shar Pei
como para que surgiera la decisión de organizar un club, lo que daría la posibilidad
de aunar los conocimientos y la experiencia acumulados en los años formativos. La
primera reunión del club tuvo lugar en Oregón el 26 de abril de 1974, y la segunda
en julio del mismo año. Se discutió la posibilidad de que los perros pudieran ser
registrados por el American Kennel Club (AKC, asociación canina en los Estados
Unidos con libro de orígenes genealógico). Hacia 1976 se conocían en el país
treinta criadores de Shar Pei, aunque no todos eran miembros del club. Entonces
se decidió adoptar para la raza el nombre oficial de Shar Pei Chino y también se
revisó su estándar. Es interesante notar que se establecieron precios mínimos para
la venta de los cachorros y también para el pago de las montas.

Hasta entonces había habido pocas oportunidades de exhibir la raza, pero hacia
1978 había suficiente número de ejemplares compitiendo en las exposiciones como
para organizar una especial o monográfica. En la década de 1980, el número de
perros creció de manera espectacular y en la exposición nacional fueron
presentados varios cientos de ellos.

El estándar para la raza fue revisado más tarde en los Estados Unidos, y se borró
toda referencia relativa al Chow Chow y a los perros de pelea. Este nuevo estándar se
puso en vigor en 1982, pero de entonces a la actualidad ha sido revisado varias
veces.

Importantes conquistas en la historia del Shar Pei tuvieron lugar cuando, el 8 de


mayo de 1988, la raza fue aceptada por el AKC dentro de la clase Miscelánea y
cuando, en 1992, el primer Shar Pei estadounidense ganó el título de campeón del
AKC.

Pero no únicamente los Estados Unidos continentales estaban disfrutando y


promoviendo el Shar Pei. La raza había llegado a Hawai en 1970 y a Filipinas,
desde los años de 1980.

El Shar Pei en Gran Bretaña

El primer Shar Pei importado de Gran Bretaña, Heathstyle Dandelion, arribó en


1981. Este perro leonado fue criado en los Estados Unidos e importado hacia Gran
Bretaña por Heather Ligget. No sólo apareció en varios espectáculos televisivos,
sino que –y esto es más importante– produjo ejemplares que fueron luego grandes
campeones. Más tarde en el mismo año, Heather Ligget importó una hembra –esta
vez de la cría de Matgo Law, en Hong Kong– cuyo nombre era Down-Homes
Junoesque of Heathstyle. Del cruzamiento de estos dos ejemplares importados
nació la primera camada de cachorros de Shar Pei en Gran Bretaña.

Otras varias líneas de Shar Pei fueron importadas y, como


ocurrió en los Estados Unidos, en los primeros años hubo considerable diversidad
en el tipo debido a la falta de información sobre los antecesores. En 1982, se
registraron en el Kennel Club de Inglaterra 14 especímenes de la raza y ya para
entonces había listas de espera para la adquisición de cachorros. Se hizo sentir la
necesidad de organizar un club, pero habrían de pasar aún cuatro años antes de
que el Club del Shar Pei de Gran Bretaña fuera oficialmente reconocido por el
Kennel Club. Su revista del club, The Wrinkle (La arruga), publicada por primera vez
en 1984 estableció un valioso vínculo entre los miembros. Además de otros
eventos, este club también organiza seminarios educativos, de particular interés
para los jueces de la raza.

Otro club entusiástico de la raza es el (propuesto) Midland Shar Pei Club. Fue
establecido en 1992 y sus numerosos miembros disfrutan de un activo programa
de eventos, a pesar de que el club está aún aspirando al reconocimiento oficial del
Kennel Club.
El primer Open Show (Concurso no Puntuable) se organizó conjuntamente con el
Rare Breeds Spectacular (el show de las razas exóticas), en 1987, y ya en 1990 el
Shar Pei tenía programadas las clases de la raza en la Exposición de Crufts. El
Kennel Club permitió en 1999 que se le concediera a la raza Certificados de
Desafío, lo que permitió que el Shar Pei compitiera por el título de Campeón.

El Shar Pei en el resto del mundo

Aunque no se le encuentra en gran cantidad en otros países, en la actualidad el


Shar Pei está representado en muchas naciones, como Australia, Canadá, Nueva
Zelanda y América del Sur. Es una raza particularmente fuerte en Alemania, que fue
el primer país europeo en importar Shar Pei (el importador fue Joachim Weinberg).

La raza se mantiene todavía activa en la ciudad de Hong Kong y la cría que allí
tiene lugar ha tenido una influencia sustancial en el Shar Pei de Japón.

Características del Shar Pei

 Altura a la cruz: de 44 a 51 cm
 Peso: de 17 a 25 kg de adulto (el estandard no marca el peso)
 Capa: corta y áspera, de 1 a 2,5cm de largo (más largo sería una falta grave). Todos
los colores sólidos son aceptados menos el blanco: rojo, negro, chocolate, azul, lila,
fawn, etc.
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: leal, afectuoso, juguetón pero tranquilo
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: antaño perro de combate pero a fecha de hoy perro de compañía


 Necesidades del espacio: se adapta a cualquier tipo y estilo de vida
 Alimentación del Shar Pei: de 300 a 400 g. de alimento completo seco y bajo en
proteína animal (dependiendo de la edad y el tamaño del perro)
 Arreglo: ninguno, bañarlo uno o dos veces como máximo al año
 Coste mantenimiento: medio
Es fácil comprender por qué el Shar Pei tiene ahora tantos
fieles seguidores. No sólo es una raza de apariencia poco común que una vez vista
rara vez se olvida, sino que, además, tiene muchas características agradables.

Sin embargo, debe aclararse que no es una raza apropiada para todo el mundo. Ha
tenido mucha publicidad, sobre todo por su original apariencia, pero la publicidad
no es siempre buena y los dueños potenciales deberían reflexionar seriamente
antes de decidir compartir su vida con un Shar Pei.

Características físicas del Shar Pei

El Shar Pei es conocido sobre todo por su piel suelta y expresión hosca, con su
cabeza grande y su hocico curioso y bien relleno, ligeramente combado en la base
de la trufa. También hay relleno en el labio inferior, pero no debe ser excesivo pues
interferiría con la mordida.

Es un perro fuerte, sólido, de construcción cuadrada y el macho es más poderoso


que la hembra. De acuerdo con el estándar de la F.C.I., la altura a la cruz debe estar
entre los 44 y los 51 cm, aunque pueden encontrarse perros más altos y más bajos,
particularmente cuando se contempla la raza como un todo en el nivel mundial.
Otra característica importante del Shar Pei es su lengua negro-azulada. Si se
investiga más a fondo, se encontrará que los belfos, el paladar y las encías son
también negro-azulosos aunque se permiten coloraciones más claras en los perros
de color crema y leonado claro.

 Colores y capa

Una camada de Shar Pei puede tener cachorros de varios colores diferentes. El
estándar racial acepta únicamente colores sólidos. Frecuentemente el color se
aclara un poco en la cola y en la parte posterior de los muslos, pero un perro con
manchas blancas o moteado, es indeseable. Si bien todos los colores sólidos son
aceptados, la combinación negro con marcas de color fuego aparece de vez en
cuando, pero no es un color reconocido.
La capa es otro rasgo altamente distintivo de la raza y aparta al Shar Pei de todas
las otras razas de perros. Se dice que el nombre «Shar Pei» significa «perro con
capa de arena», una descripción relacionada con la textura y no con el color de la
capa. El pelaje del Shar Pei es corto, duro y áspero al tacto.

En realidad, algunos de los pelajes más cortos que encontramos en la raza,


conocidos como «capas de caballo», pueden llegar a irritar la piel humana, así que
se debe tener esto presente antes de decidirse por un cachorro de Shar Pei. Claro
que no todo el mundo es alérgico al pelaje, pero es bueno tenerlo en cuenta y
antes de establecer un compromiso a largo plazo con la raza, se deben evaluar
estas reacciones.

El pelaje no tiene subcapa, es recto y sobresale del cuerpo, aunque suele ser más
aplastado en las extremidades. El pelaje que sobrepase los 2,5 cm de longitud se
considera falta grave.

Aunque el estándar racial no menciona los diferentes tipos de pelaje, en realidad


hay una considerable variedad. Una autoridad de Hong Kong ha sugerido incluso
que hay diez tipos diferentes de pelaje en la raza y éste ha sido un tema altamente
controvertido en los últimos años.

Cuando se examina el estándar del Kennel Club de Hong Kong, encontramos una
clara descripción de la razón por la cual el pelaje del Shar Pei tiene que ser áspero
y es que debe ser «absolutamente incómodo de agarrar por la boca canina».
Algunos pelajes, conocidos como «capas de cepillo» son más largos pero se
adecuan al estándar; existen otros llamados «capas de oso». Estos últimos son
mucho más largos y suaves y no son característicos de la raza, sino el resultado de
atavismos aportados por las otras razas que fueron utilizadas en la reformación de

la raza tal y como hoy la conocemos.

 Colas

La cola del Shar Pei es de implantación extremadamente alta y nunca se debe


amputar; incluso el estándar dice que la ausencia de cola o cola corta de
nacimiento es una falta eliminatoria. La cola es redondeada en la base y se va
estrechando hacia la punta, que es fina; puede ser llevada de diferentes maneras:
alta y encorvada, llevada como un tirabuzón apretado o puede estar curvada sobre
la espalda o cayendo hacia uno u otro lado de ésta.

Personalidad

Aunque activa y alerta, esta raza es de naturaleza tranquila, independiente y muy


afectuosa. El Shar Pei es muy cariñoso con la gente y le encanta vivir como parte
integrante de la familia, pero hay que tener siempre presente que esta raza puede
no ser tan amistosa con los extraños.

El Shar Pei es una raza muy asiática y, como otras de la región, está preparada
generalmente para proteger tanto su hogar como a sus dueños. Alerta al sonido
más ligero, el perro de esta raza es muy rápido a la hora de tomar posición entre
sus muy amados propietarios y cualquiera que él considere que sea una amenaza.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, el Shar Pei se contenta con acosar al
adversario en lugar de morderlo.

En general, no es un perro agresivo, pero es importante considerar siempre que es


capaz de causar daño, de modo que debe ser adiestrado desde edad muy
temprana para que conozca la diferencia entre una conducta correcta y una
incorrecta.

El Shar Pei es un buen perro de guarda porque esa conducta es instintiva en la


raza. Y aunque hace ya mucho tiempo que pasaron los días en que se le utilizó
como perro de pelea, se debe tener siempre presente que los antepasados del
actual Shar Pei fueron usados para pelear, así es que cualquier tendencia en este
sentido debe ser mantenida bajo estricto control.

Otro aspecto de la naturaleza de la raza del cual uno debe ser consciente, es su
instinto para la caza. Es un perro que tiene muy buena vista y que dispone de gran
paciencia para acechar a sus presas.

El Shar Pei es un perro con inventiva que sin duda regalará a sus dueños muchas
horas de diversión especialmente mientras crece. Es un perro que disfruta de los
juegos, tanto con otros perros como con las personas, y puede ser absolutamente
fascinante observar a un Shar Pei pensando que decisión tomar antes de entrar en
acción.
Consideraciones de salud

EL Shar Pei no es una raza con problemas de salud. Afortunadamente los criadores
responsables y dedicados han hecho todo lo posible por erradicar los problemas
que presentaba y sus esfuerzos han dado dividendos.

 Síndrome del corvejón hinchado

El síndrome del corvejón hinchado requiere particular atención tratándose del Shar
Pei. También se le conoce como la fiebre característica del Shar Pei y como
amiloidosis sistémica. Aunque el perro no muestre signos de la enfermedad, puede
portarla genéticamente de modo que, si se cruzan dos perros con los genes
portadores del mal, los cachorros podrán padecer o portar el síndrome.

El desorden está causado por la incapacidad para


descomponer y eliminar la proteína amiloidea. En su defecto, la proteína se vigoriza
y con el tiempo destruye los riñones y el hígado. Como consecuencia de esto el
Shar Pei así afectado morirá a temprana edad debido a fallos renales o hepáticos.

Los síntomas son letargo, poco apetito y, a veces, temperatura alta combinada con
escalofríos. El gran hocico y los ojos del Shar Pei pueden también estar hinchados,
síntomas parecidos a los de una picadura de avispa. El perro puede gruñir de dolor
cuando se le toca el hocico. Las articulaciones pueden estar rígidas y el perro
puede tener dificultad en colocar una o ambas patas traseras en el suelo. Las patas
traseras pueden hincharse y engrosarse.

Otro signo apreciable en los cachorros afectados es el dorso arqueado debido al


gran dolor abdominal. También pueden presentar vómitos y diarreas.

Los ataques tienen lugar con frecuencia variable. Pueden darse una vez a la semana
o también pueden sufrir un par de ataques y nunca más. Sin embargo, incluso si no
son muchos, su causa debe ser concienzudamente investigada y, si se trata del
síndrome del corvejón hinchado, el perro en cuestión debe ser eliminado de todos
los programas de cría.
La edad habitual en que el síndrome se presenta en el Shar Pei es entre los 4 y los
18 meses de edad, pero se han documentado casos más tempranos y otros que no
han mostrado signo alguno hasta la madurez.

Para aliviar lo más posible las molestias, se debe mantener la temperatura dentro
de lo normal. Puede uno lavarle la parte de atrás de las orejas y mantenerlo dentro
de una habitación tranquila y fresca. No se le debe forzar a comer, pero es
conveniente que beba sorbos de agua con miel.

Es beneficioso mantener al perro enfermo bajo una dieta baja en proteínas (del 16
al 20 %) y la flor de azufre puede ayudar a purificar el sistema. El perejil fresco
puede ayudar a los riñones.

 Entropión

El entropión es el enrollado hacia dentro de uno o ambos párpados y los buenos


criadores están esforzándose mucho por eliminar este problema de la raza. El
entropión causa una constante irritación del ojo debido a que las pestañas rozan
con la córnea.

Aunque no es en modo alguno un problema específico del Shar Pei, lo que


produce el entropión en esta raza es, generalmente, un exceso de arrugas
alrededor del ojo. Algunas veces, el problema puede ser tan severo que los ojos de
un cachorrillo no pueden abrirse cuando debieran hacerlo, de modo que es
esencial observar atentamente los ojos de todo cachorro de Shar Pei,
especialmente durante las primeras semanas y meses de vida. Si hay cualquier
signo de secreción, parpadeo o cualquier otra molestia, debe consultarse al
veterinario inmediatamente.

En los casos severos, se hace necesaria la cirugía correctiva, pero a menudo el


problema puede rectificarse virando el ojo. Esto implica enrollar el párpado hacia
fuera, suturándolo donde debe estar y dejándolo así por un par de semanas o más,
para dar tiempo a que las arrugas se alisen. Puede ser necesario repetir el
procedimiento mientras dure el desarrollo del cachorro y las arrugas cambien.

 Ectropión

El ectropión es lo contrario del entropión; ocasionalmente puede encontrarse un


perro afectado del primero en un ojo y del segundo en el otro. Las lágrimas
artificiales pueden ser útiles en el caso del ectropión porque como los párpados
cuelgan o se enrollan hacia fuera del ojo, la conjuntiva queda expuesta, dejando al

ojo bastante mal protegido.

 Úlceras en el ojo

Muchas razas de perros pueden padecer úlceras en los ojos, así que no es un
problema único del Shar Pei. Pueden ser consecuencia de rasguños o del polvo y
la suciedad que entran en los ojos. Se presentan al margen de si el perro tiene o no
entropión. Al primer signo, debe consultarse al veterinario para que administre la
medicina correspondiente. Por supuesto, el ojo debe mantenerse limpio y será útil
hacerle lavados cuidadosos con agua tibia. Las lágrimas artificiales, que pueden
conseguirse de un veterinario o un farmacéutico, pueden igualmente resultar
beneficiosas para de esta forma mantener elojo lubricado.

 Labio apretado

Cuando el relleno del labio inferior del Shar Pei es excesivo, puede enrollarse y
cubrir los dientes inferiores. Esto hace virtualmente imposible observar la mordida
y provoca dos problemas. Primero, la incomodidad obvia que sufre el perro al
masticar la comida, pero también y con el tiempo, la presión ejercida sobre los
dientes inferiores termina por empujarlos hacia atrás dando lugar a una mordida
aparentemente retrasada. Tales perros no deben ser usados nunca en un programa
de cría, aunque la cirugía correctiva pueda ayudarlos a vivir de modo más
llevadero.

 Elongación del paladar blando

La elongación del paladar blando no es rara en muchas de las razas de hocicos


cortos y el Shar Pei no es una excepción. Cuando la elongación es ligera, no hay
mayores problemas salvo la tendencia a roncar. Sin embargo, en los casos más
severos pueden llegar a afectarse las acciones de comer y de respirar, por lo que el
perro se fatiga rápidamente. Aquí es necesaria la atención veterinaria para eliminar
el exceso de tejido.

 Estrechamiento de las fosas nasales


Cuando un cachorro inhala, los orificios nasales se comprimen y esto provoca el
cierre de los conductos de ventilación. Se hace necesaria la cirugía correctiva para
eliminar parte de la trufa o de las ventanas nasales, y no hace falta decir que los
perros afectados no deben usarse nunca para criar.

 Infección óptica

Debido a que los canales del oído (y la oreja misma) del Shar Pei son pequeños,
tienden a contaminarse con bacterias que causan infecciones. Es esencial revisarlos
sistemáticamente y estar al tanto de cualquier señal de olor desagradable o
secreción cerosa. Los líquidos limpiadores de orejas son de fácil adquisición,
aunque es necesario aclarar que no se debe nunca profundizar demasiado en la
oreja. Una oreja enferma produce una notable incomodidad que hace que el perro
sacuda constantemente la cabeza y, en el peor de los casos, la mantenga inclinada.

 Problemas de la piel

EL Shar Pei es una raza con tendencia a sufrir problemas de la piel debido, en
parte, a sus arrugas. También puede sentir dolor entre los dedos y en el interior de
las almohadillas plantares. El uso de un talco medicinal ayudará, pero los perros
deben ser alejados de las superficies mojadas y húmedas. Se debe evitar que se

laman o mordisqueen los pies, algo que ocurre a veces como


resultado del aburrimiento.

 Erupción del Shar Pei

La erupción (rash) del Shar Pei es conocida en ocasiones como el síndrome del
Shar Pei. La piel se enrojece y se inflama y en determinados puntos hay pérdida de
pelo en forma de parches que le dan la apariencia de estar «apolillada». Se cree
que la causa puede ser el propio pelo rasposo del perro que irrita la piel.
Ocasionalmente la pérdida de pelo puede extenderse a todo el cuerpo y, lo que es
peor, los síntomas no responden bien al tratamiento.

 Mucinosis
Este desorden se manifiesta por la aparición de bultos y protuberancias en la piel,
así como una posible secreción causada por una especie de mucus que se forma
bajo la piel. El Shar Pei tiende a tener más mucina que otros perros debido, en
parte, a la gran cantidad de arrugas. La mucinosis no es un problema de salud per
se, aunque afecta la apariencia del perro. Si la mucinosis produce una infección,
entonces será útil usar antibióticos.

 Prolapso rectal

El prolapso rectal no debe confundirse nunca con un absceso anal. El prolapso


ocurre ocasionalmente en el Shar Pei cuando una masa inflamada sobresale del
ano. También puede haber sangre. Este prolapso es provocado por una serie de
razones diferentes, por lo que se debe acudir al veterinario inmediatamente.

 Inmunodeficiencia

Algunas líneas de Shar Pei portan inmunodeficiencia, lo que quiere decir que el
sistema inmunitario está deprimido, aunque a veces parece recuperarse por sí solo
a medida que el cachorro madura. Este roblema se detecta frecuentemente cuando
el cachorro presenta fiebre alta sin razón aparente. Los casos severos pueden
acarrear serios problemas de salud y los perros afectados son susceptibles de
padecer sarna demodécica.

 Displasia del codo y de la cadera

La displasia de la cadera (DC) afecta a muchas razas diferentes de perros y consiste


en que la cabeza del fémur no se ajusta bien dentro del acetábulo de la cadera.
Esto puede causar una presión constante en la articulación que da lugar a la
formación de depósitos de calcio. De todo ello puede derivarse también la artritis.
Cuando un veterinario sospecha de DC aconsejará al propietario que someta su
perro a las pruebas actualmente disponibles. Un perro que tenga las caderas
enfermas no deberá jamás ser reproducido.

La displasia del codo, que agrupa una serie de desórdenes que afectan la
articulación, puede también presentarse en el Shar Pei y generalmente se detecta
entre los cuatro y los siete meses de edad.
Estándar según la FCI del Shar Pei

Apariencia general

Este es un perro de tamaño mediano, activo, compacto, cuadrado, de lomo corto.


Las arrugas del cráneo y de la cruz, sus orejas pequeñas y su hocico de hipopótamo
le imparten una apariencia única. Los machos son más robustos que las hembras.

Proporciones importantes

La altura del Shar Pei, desde la cruz hasta el terreno, es aproximadamente igual a
la longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobre
todo en los machos.
La longitud de la nariz hasta la depresión naso-frontal es aproximadamente igual a
la de la depresión naso-frontal hasta el occipucio.

Temperamento/ Comportamiento

Este es un animal tranquilo, independiente, leal y afectuoso con su familia.

Cabeza

Es más bien grande, en proporción con el cuerpo. Las arrugas que se forman en la
frente y en las mejillas se extienden hacia abajo formando la papada.

Región craneal

 Cráneo: Chato y amplio.


 Depresión naso-frontal (Stop): Moderada.

Región facial
 Trufa: Es grande, ancha, preferiblemente de color negro, pero se permite cualquier
otro color que armonice con el color del pelaje. Las ventanas de la nariz están bien
abiertas.
 Hocico: Es característico de la raza. Ancho, desde la raíz hasta la punta de la nariz,
sin indicios de disminución. Los labios y la parte superior del hocico son bien
carnosos. Se permite la presencia de un abombamiento en le nacimiento de la
nariz.
 Boca: La lengua, el paladar, las encías y los belfos son preferiblemente de color
negro azuloso. Se permite la lengua con manchas rosadas. Se considera
sumamente inapropiada la lengua de color rosa sólido. En los perros con pelaje de
color diluído, la lengua es color lavanda sólido.
 Mandíbulas/ Dientes: Las mandíbulas son fuertes, con una articulación perfecta en
forma de tijera (los incisivos superiores se sobreponen en un contacto estrecho a
los inferiores y se encuentran en ángulo recto con las mandíbulas). La carnosidad
del labio inferior no debe ser tan excesiva como para interferir con la función de las
mandíbulas.
 Ojos: Son de color oscuro, de forma almendrada y mirada ceñuda. Se permite un
color más claro en perros con pelaje diluído. Ni la piel que rodea los ojos, ni los
pliegues, ni el pelo, deben impedir la función normal del globo ocular o del
párpado. Cualquier indicio de irritación del globo ocular, la conjuntiva o los
párpados se considera sumamente indeseable. No debe haber presencia de
entropión.
 Orejas: Bien pequeñas, más bien gruesas, de forma equilateralmente triangular. Las
puntas son ligeramente redondeadas. De implantación alta, con las puntas dirigidas
hacia los ojos. Se presentan bien hacia el frente sobre los ojos; están bien
separadas y bien pegadas al cráneo. Las orejas erguidas son sumamente
indeseables.

Cuello

De longitud mediana, fuerte, bien implantado en los hombros. La piel floja debajo
del cuello no debe ser excesiva.

Cuerpo

Se considera sumamente indeseable la presencia de pliegues de la piel del cuerpo


en los perros adultos, excepto en la cruz y en el nacimiento de la cola, en donde los
pliegues deben ser moderados.
 Línea superior: Desciende ligeramente detrás de la cruz, luego se levanta un poco

sobre el lomo.
 Espalda: Corta y fuerte.
 Lomo: Corto, ancho, ligeramente arqueado.
 Grupa: Más bien plana.
 Pecho: Amplio y profundo; la región del esternón llega hasta el codo.
 Línea inferior: Se levanta ligeramente debajo del lomo.

Cola

Gruesa y redonda en la base; se adelgaza gradualmente en forma de punta fina. De


implantación bien alta, una característica distintiva de la raza. Puede presentarse
alta y encorvada, llevada en un rizo cerrado, encorvada sobre la espalda o cayendo
hacia uno u otro lado de ésta. La ausencia de cola o la cola cortada son sumamente
indeseables.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos, de longitud moderada, de huesos fuertes. No hay presencia de arrugas en


los miembros anteriores.

 Hombros: Musculosos, bien implantados y inclinados.


 Metacarpos: Ligeramente inclinados, fuertes, flexibles.

Miembros posteriores

Son musculosos, fuertes, moderadamente angulados. Vistos desde atrás, se


presentan perpendiculares al terreno y paralelos entre sí. La presencia de arrugas
en los muslos, las piernas, los metatarsos, así como una piel gruesa en los
corvejones son indeseables.

 Corvejones: Bien bajos.


Pies

De tamaño moderado, compactos; no son aplastados. Los dedos poseen


articulaciones fuertes. No hay presencia de espolones en los pies posteriores.

Movimiento

El trote es el movimiento predilecto. Es libre, ágil, balanceado, con un buen alcance


en las extremidades delanteras y un fuerte impulso de las extremidades
posteriores. Cuando el perro aumenta la velocidad, los pies tienden a converger en
una línea central. El paso en zancos es indeseable.

Pelaje

Pelo

Es una característica distintiva de la raza: pelo corto, duro y cerdoso. Sobre el


tronco, el pelaje es recto y separado, pero en las extremidades es más pegado. No
hay presencia de una capa interna de pelos. La longitud del pelo puede variar entre
1 a 2,5 cm. Nunca debe asearse.

Color

Todos los colores sólidos, excepto el blanco, son aceptados. La cola y la parte
posterior de los muslos son a menudo de un color más claro. Se permite un
sombreado más oscuro a lo largo de la espalda y en las orejas.

Tamaño

Altura a la cruz

De 44 a 51 cm.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Articulación que no se presenta en forma de tijera (como medida transitoria, se


permite un muy ligero prognatismo superior).
 Hocico puntiagudo.
 Manchas en la lengua (excepto manchas rosadas).
 Orejas grandes.
 Cola de implantación baja.
 Pelaje de más de 2,5 cm.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Parte delantera de la cabeza plana, con un prognatismo superior pronunciado;
prognatismo inferior.

 Lengua de color rosado sólido.


 Labio inferior doblado hacia adentro, impidiendo la mordida.
 Ojos redondos y saltones; entropión o ectropión.
 Piel, pliegues o pelo que impidan la función normal de los ojos.
 Orejas erguidas.
 Ausencia de cola o cola corta de nacimiento.
 Presencia de gruesos pliegues de piel en el tronco y las extremidades (excepto en
la cruz y el nacimiento de la cola).
 Color no sólido (albino, atigrado, con parches, con manchas, color negro y fuego,
coloración en forma de silla).

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.
Advertencia: Cualquier alteración física artificial que se haga al Shar Pei (sobre
todo en los labios y los párpados) elimina al perro de la competencia.

Ficha básica del Spaniel Francés

21 fotos de Spaniel Francés »

 Altura a la cruz: en en macho de 55 a 61cm (tolerancia de 2 cm) y en la hembra de


54 a 59 cm (tolerancia de 2 cm)
 Peso: unos 25 kg
 Capa: marrón y blanca
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: tranuilo, dulce, sociable y muy afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: perro de muestra
 Necesidades del espacio: preferible un jardín
 Alimentación del Spaniel Francés: unos 450 g. diarios de alimento completo seco,
fura de los períodos de caza
 Arreglo: limitado a cepillados bastante regulares
 Coste mantenimiento: mediano
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra
continentales

Recomendar

El Épagneul Français (Spaniel Francés) es un nadador excepcional (incluso en


aguas muy fías) que se adapta fácilmente a cualquier tipo de clima o ambiente. Es,
asimismo, un excelente cobrador y un buen rastreador para encontrar piezas
heridas.

Origen

El Spaniel Francés desciende de unos perros perdigueros que existían ya en la


Edad Media.
En el siglo XVI la raza se empezó a utilizar para perseguir y cobrar la caza. Después
de la Revolución Francesa, el Spaniel Francés enamoró al círculo aristocrático de
Versalles, que aparte de utilizarlo para cazar perdices y faisanes también lo
inmortalizó en varias de sus pinturas. En 1891, James de Connick estableció el
primer estándar de la raza.

Comportamiento

El Épagneul Français es obediente, fiel, inteligente, tranquilo, dócil y fácil de


entrenar. Es afectuoso y dulce con los niños y sociable y pacífico con los
desconocidos, aunque es un buen perro de guarda en caso de necesidad.

Aspecto

El Spaniel Francés es un perro musculoso, armonioso, atlético, elegante y de pelaje


blanco y castaño. Este pelo es liso, sedoso y con algunas ondulaciones detrás del
cuello y sobre el nacimiento de la cola. Tiene unas orejas implantadas hacia atrás
sobre la línea del ojo cubiertas por un pelo sedoso y ondulado. La cola, provista
también de pelos sedosos y ondulados, es gruesa en la base y disminuye hasta su
extremidad, le llega hasta la punta del corvejón y se encorva en forma de sable.
Cuidados específicos

El Épagneul Français no se adapta bien a vivir dentro de casa, lo ideal es tenerlo


en un espacioso jardín de una casa de campo. Es muy enérgico y versátil y para que
no se vuelva un animal inquieto es necesario proporcionarle a diario intensas
sesiones de ejercicio, tanto físico como mental.
Se recomienda una limpieza regular al interior de las orejas.

Salud

El Spaniel Francés es un perro que suele gozar de buena salud y al que no se le


conocen enfermedades congénitas específicas.

Estándar según la FCI del Spaniel Francés

Apariencia general

Perro de talla mediana, elegante, musculoso; de proporciones medianas y de tipo


bracoide. Su construcción armoniosamente proporcionada revela la resistencia y la
energía necesarias para su utilización. La estructura ósea es fuerte, sin ser tosca.

Proporciones importantes

La longitud del cuerpo (longitud escápulo-isquiática) es de 2 a 3 centímetros mayor


que la altura a la cruz. La longitud del pecho es igual o superior a los 6/10 de la
longitud del cuerpo.

Temperamento/Comportamiento

Es equilibrado, franco, dulce, tranquilo y dócil. Vehemente durante la caza, sociable


con sus congéneres es el compañero ideal en cualquier circunstancia. Perro de
muestra excelente, es también un buen cobrador de caza.
Cabeza

El porte de la cabeza es altivo, sin apariencia de pesadez. No es excesivamente


delgada y presenta relieves bien definidos. Es de longitud y amplitud moderadas.

Región craneal

 Cráneo: Las caras laterales son casi paralelas. Los arcos superciliares son marcados.
Vistas de perfil, las líneas superiores del cráneo y de la caña nasal son ligeramente
divergentes.
 Depresión naso-frontal (Stop): Es progressiva y moderadamente pronunciada.

Región facial

 Trufa: Marrón, bien pigmentada y las ventanas están bien abiertas.


 Caña nasal: Algo más corta que el cráneo. Se prefiere la caña nasal ligeramente
convexa a la caña nasal recta.
 Labios: El labio superior está bien aplicado. Visto de perfil, cae casi en forma
vertical de frente y se curva progresivamente hasta la comisura, que es poco
aparente, pero bien cerrada. El labio superior no debe cubrir exageradamente el
inferior.
 Mandíbulas/Dientes: La dentadura está completa. La mordida es en forma de
tijera o de pinza (borde con borde). Los incisivos en tijera se prefieren a los incisivos
borde con borde.
 Ojos: Ojos de color canela a marrón oscuro, lo más parecido posibles al color de las
manchas, expresan dulzura e inteligencia. Bastante grandes y de forma ovalada. Los
párpados bien pegados al globo ocular. Sobre el párpado superior las cejas son
abundantes.
 Orejas: Bien aplicadas y implantadas hacia atrás sobre la línea del ojo con un porte
bien junto a las mejillas.

Están provistas de pelos sedosos y ondulantes. Si se extiende la oreja hacia el


frente sin forzarla, la extremidad debe alcanzar el nacimiento de la trufa.
Cuello

Musculoso. El perfil es ligeramente arqueado, de forma ovalada y sin papada.

Cuerpo

 Línea superior: Recta, bien firme tanto en movimiento como parado.


 Cruz: Delgada, bien saliente, amplia.
 Lomo: Ancho, no muy largo y fuertemente musculoso.
 Grupa: Amplia, redondeada, inclinada armoniosamente en el prolongamiento del
lomo. El relieve de la estructura ósea no es aparente.
 Pecho: Muy amplio y voluminoso; desciende hasta el nivel del codo. Esternón :
Amplio y rendondeado.
 Línea inferior: Se levanta armoniosamente hacia la región del vientre sin
exageración.

Cola

No está recortada y llega hasta la punta del corvejón. No se desvía. Está insertada
por debajo de la línea superior y cae oblicuamente, en corvándose hacia abajo en
la base curvándose más o menos hacia arriba en la punta. Es gruesa en la base y
disminuye progresivamente hasta su extremidad. Está provista de largos pelos
sedosos y ondulantes que comienzan a unos pocos centímetros de la raíz y se
alargan hasta la mitad de la cola, para luego disminuir progresivamente hasta la
extremidad.

Extremidades

Miembros anteriores

Están bien aplomados. La parte posterior de la extremidad delantera está provista


de pelos sedosos y ondulantes de longitud mediana sobre el codo, pero mucho
más largos en la región del antebrazo. Estos pelos caen hasta el nivel del

metacarpo.
 Hombros: Están bien pegados al pecho y son bastante oblicuos (50% con relación
a la horizontal).
 Brazos: Su longitud es inferior a un tercio de la altura a la cruz y su oblicuidad
sobre la horizontal es casi de 60°.
 Antebrazos: Delgados y musculosos.
 Carpo y metacarpo: Están bien definidos, delgados con los huesos aparentes, pero
no gruesos. El metacarpo es ligeramente oblicuo.
 Pies delanteros: Son ovalados. Los dedos están juntos y bien arqueados; la uñas
son fuertes y oscuras. Los espacios interdigitales están provistos de pelos. Las
almohadillas son duras y oscuras.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás, son verticales, poderosos y musculosos, desde el muslo hasta la
pierna. El pelo en la parte posterior de los miembros es particularmente profuso
detrás del muslo.
Muslo: Es ancho y bastante largo, con músculos poderosos y muy aparentes. Su
oblicuidad sobre la horizontal es de 65° a 70°.
Pierna: Su longitud es visiblemente igual a la del muslo; los músculos son
esculpidos y aparentes.
Corvejón: Sólido y tendinoso.
Pies traseros: Ovalados y levemente más largos que los pies anteriores, pero en lo
demás con las mismas características.

Movimiento

Es suelto, fácil, regular y enérgico, manteniendo sin embargo la elegancia. Las


extremidades se mueven bien en el eje del cuerpo, sin desplazamiento vertical
exagerado de la línea superior y sin balanceo.

Piel

Flexible y bien pegada al cuerpo.

Pelaje

Pelo

Largo y ondulado sobre las orejas, sobresaliendo en las extremidades de éstas, así
como en la parte posterior de los miembros y de la cola. Es liso, sedoso y bien
abundante sobre el cuerpo, con algunas ondulaciones detrás del cuello y sobre el

nacimiento de la cola. Es raso y fino sobre la cabeza.

Color

Pelaje blanco y castaño, con parches de extensión moderada que, a veces, puede
llegar a ser predominantes.
Son de forma irregular, poco o bastante moteados. Roano sin exceso. El castaño va
desde el canela hasta el hígado oscuro. Se valoriza la raya blanca y el color blanco
en la cabeza, si la marca no es demasiado grande. Se admite perfectamente la
ausencia de blanco en la cabeza.
Todas las mucosas externas son color castaño, sin despigmentación, sobre todo en
la trufa y los párpados.

Tamaño

 Machos: 56 - 61 cm.
 Hembras: 55 - 59 cm en las hembras.
 Tolerancia: + 2 cm – 1 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y su efecto
sobre la salud y bienestar del perro.

Faltas severas

 Cráneo demasiado ancho.


 Dientes incorrectamente colocados.
 Ojos claros.
 Orejas parcialmente blancas, muy cortas o triangulares.
 Estructura ósea deficiente.
 Pelo ensortijado sobre el cuerpo.
 Ausencia de pelos largos y sedosos.
Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Falta de tipo (insuficiencia de características étnicas, lo cual trae como consecuencia
que el animal en su conjunto no se parezca a sus congéneres de raza).
 Prognatismo superior o inferior, con una pérdida de contacto de más de un
milímetro.
 Ausencia de cualquier diente (excepto los PM1).
 Entropión o ectropión.
 Ojos heterocromos (de color díferente).
 Ojos demasiado claros.
 Mancha blanca alrededor del ojo (marca blanca de ojos).
 Espolones en las extremidades posteriores.
 Cualquier color que no sea el blanco y el castaño.
 Despigmentación notable en la trufa y los párpados, o ambos.
 Tamaño que sobrepasa los límites del estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Spitz Finlandés


12 fotos de Spitz Finlandés »

 Altura a la cruz: de 39 a 50 cm
 Peso: de 12 a 15 kg
 Capa: castaño rojizo o amarillo rojizo
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: muy despierto, dinámico, amistoso y atento
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: en su país, perro de caza; perro de guarda y de compañía
 Necesidades del espacio: jardín
 Alimentación del Spitz Finlandés: de 260 a 320 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: solamente algún cepillado
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Perros
nórdicos de cacería

Recomendar

Por el color de la capa, la forma de la cola y su picardía, el Spitz Finlandés (Finkie)


parece más un zorro que un perro, aunque no tenga ningún parentesco con el
primero.

Origen

El Spitz Finlandés desciende del perro de las turberas, el primer perro que convivió
con los hombres en los poblados lacustres de la Europa prehistórica. Se cree que
llegó a Finlandia de mano de los primeros fineses que venían de las mesetas de
Asia. Debido a su popularidad y al gran número de cruces, en el siglo XIX la raza
había perdido gran parte de sus características. Algunos aficionados quisieron
rehacer el antiguo tipo de la raza y se dedicaron a buscar los ejemplares más puros
por todo el país y así llevar a cabo su tarea. Excelente cazador de urogallos en su
país, el Finkie es también un magnífico perro de guarda y de compañía.
Comportamiento

El Spitz Finlandés es un perro muy vital, simpático, limpio, pícaro e inteligente.


Aunque es independiente y a veces un poco reservado, no le gusta que lo dejen
solo. Es observador, atento y si se aburre puede que bastante ruidoso. Su carácter
juguetón encaja perfectamente con el de los niños, con los que se muestra afable y
cariñoso. Puede ser difícil de educar, ya que por naturaleza se resiste a las órdenes.
Es aconsejable que el adiestramiento se convierta en un juego.

Aspecto

El Spitz Finlandés es de cuerpo simétrico y cuadrado. Tiene una cabeza refinada


con un hocico puntiagudo y con un stop pronunciado. Los ojos son de forma
almendrada y las orejas, de inserción alta, son pequeñas, erguidas y triangulares.
Lleva la cola bien recubierta de pelos y enroscada por encima del lomo. Su capa,
rojiza brillante, es doble: el pelo exterior es largo y áspero y el subpelo suave y
espeso.

Cuidados específicos

El Spitz Finlandés es un perro activo al que le encanta correr, lo ideal es que tenga
un jardín en el que se pueda ejercitar libremente y en el que su dueño le ofrezca las
más variadas sesiones de juego.
Para mantener su pelo limpio y sano, basta con un buen cepillado de vez en
cuando para ir eliminando el pelo muerto, salvo en las épocas de muda, que es
necesario hacerlo más a menudo.

Salud

Debido a la limitada cría del Spitz Finlandés, la raza goza de muy buena salud.
Estándar según la FCI del Spitz Finlandés

Apariencia general

Es de tamaño menor a mediano y de cuerpo casi cuadrado. Su configuración es


delgada, firme, y tiene buen porte.

Proporciones importantes

La longitud del cuerpo es igual a la altura a la cruz. La profundidad del pecho es


algo menor que la mitad de la altura a la cruz. La proporción entre el hocico y el
cráneo es de unos 3:4. El cráneo es un poco más ancho que largo; su anchura es
igual a su profundidad.

Temperamento/Comportamiento

Este es un perro vivaz, vigoroso, valiente y decidido. Puede ser algo reservado con
los extraños, pero nunca malicioso.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Visto desde arriba, tiene forma ovoide. Se ensancha gradualmente hacia la
región de las orejas y es más ancho entre éstas. Visto de frente y de perfil, el cráneo
es levemente convexo. Los ejes superiores del cráneo y del hocico están casi
paralelos. El surco frontal es bien superficial. La cresta superciliar y el occipucio son

poco visibles.
 Depresión naso frontal (Stop): No es muy pronunciada. El ángulo entre la caña
nasal y el cráneo es bien visible.

Región Facial

 Trufa: Es más bien pequeña y de color negro azabache.


 Hocico: Estrecho y delgado. Visto desde arriba y de perfil, disminuye
gradualmente. La caña nasal es recta. La mandíbula inferior es bien visible.
 Labios: Juntos, más bien delgados y ajustados. Están bien pigmentados.
 Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas son fuertes. Los dientes se presentan
simétricos y están bien desarrollados; la dentición es normal. La articulación es en
forma de tijera estrecha.
 Mejillas: Las arcadas cigomáticas son levemente pronunciadas.
 Ojos: De tamaño mediano y almendrados. Son algo oblicuos y preferiblemente
oscuros. Su expresión es vivaz y alerta.
 Orejas: Se presentan más bien altas, siempre erguidas. Son más bien pequeñas,
puntiagudas y muy móviles. Están cubiertas de pelo fino.

Cuello

Es musculoso. Parece más bien corto en los machos debido al grueso collar de
pelos. En las hembras, es de longitud mediana. No hay presencia de papada.

Cuerpo

 Cruz: Está claramente delineada, sobre todo en los machos.


 Espalda: Es recta y musculosa; más bien corta.
 Lomo: Corto y musculoso.
 Grupa: De longitud mediana, bien desarrollada y levemente inclinada.
 Pecho: Profundo, llega casi hasta los codos y no es muy ancho. Las costillas son
ligeramente arqueadas. El antepecho es bien visible y no muy ancho.
 Línea inferior: Es ligeramente levantada.

Cola

Se encorva fuertemente hacia el frente a partir de su base, llevada bien apretada a


lo largo de la espalda. Por debajo y por detrás se apoya contra el muslo y su
extremidad se extiende hasta la mitad de éste. Cuando se extiende llega casi hasta
el corvejón.

Extremidades

Miembros anteriores
 En conjunto: Vistos de frente, son rectos y paralelos. Los huesos son de robustez
mediana. El brazo es algo más corto que el omóplato y el antebrazo.

 Hombros: Son firmes, muy móviles y relativamente rectos.


 Brazo: Un poco más corto que el omóplato. Es algo inclinado y muy fuerte.
 Codos: Se presentan al frente de una línea vertical trazada desde el punto más alto
del omóplato. Son dirigidos rectos hacia atrás.
 Antebrazo: Más bien fuerte, vertical.
 Metacarpo: De longitud mediana; levemente inclinado.
 Pies delanteros: Pie de gato de forma redondeada. Los dedos están juntos y bien
arqueados. Las almohadillas son elásticas, siempre de color negro, y sus partes
laterales están cubiertas de pelo denso.

Miembros posteriores

 En conjunto: Vistos desde atrás, son rectos y paralelos. Son fuertes y de angulación
mediana. Los huesos son medianamente fuertes. El muslo es un poco más largo
que la pierna.
 Muslo: De longitud mediana. Es más bien ancho y de músculos bien desarrollados.
 Rodilla: Se presenta apuntada hacia el frente. La angulación es mediana.
 Pierna: Musculosa.
 Corvejón: Se presenta medianamente bajo y la angulación es mediana.
 Metatarso: Es más bien corto, fuerte y vertical.
 Pies posteriores: Son un poco más largos que los delanteros, pero por lo demás
son iguales a éstos. Los espolones deben ser removidos.

Movimiento

Es ligero y cubre el terreno sin esfuerzo. Cambia fácilmente del trote al galope, que
es el movimiento más natural. Los miembros se mueven de forma paralela. Cuando
se lanza trás la presa, el perro irrumpe en un galope rápido.

Piel

Es bien ceñida en todo el cuerpo y no forma pliegues.


Pelaje

Pelo

Es más bien largo en el tronco, erguido o semi-erguido y más rígido en el cuello y


la espalda.Es corto y ceñido en la cabeza y las extremidades, excepto en la parte
posterior de las extremidades posteriores. El pelo rígido de los hombros,
especialmente en los machos, es visiblemente más largo y áspero. En la parte
posterior de los muslos (pantalones) y en la cola, el pelo es largo y denso. La capa
interna de pelos es corta, suave, densa y de color claro.

Color

El pelo en la espalda es pardo rojizo, o pardo dorado, preferiblemente brillante. De


un tono más claro, son los pelos en el interior de las orejas, en las mejillas, el
pecho, la garganta, el vientre, la parte interior de las extremidades, la parte
posterior de los muslos y la cola. Se permiten una raya blanca en el pecho y
pequeñas marcas blancas en los pies.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 47 cm con una tolerancia de +/- 3 cm.


 Hembras: 42 cm con una tolerancia de +/- 3 cm.

Peso

 Machos: Entre 12 y 13 kg.


 Hembras: Entre 7 y 10 kg.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


falta, y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación
del estándar.

 Cabeza pesada.
 Hocico grueso.
 Mandíbula inferior floja.
 Orejas que apuntan hacia el frente en ángulo agudo, o cuya extremidad apunta
hacia adentro o hacia afuera. Orejas que se encorvan hacia atrás, o con pelos largos
en el interior.
 Cola floja o excesivamente encorvada.
 Metacarpos demasiado flojos.
 Pelaje largo, suave, demasiado corto o ceñido.
 Colores diferentes visiblemente delimitados.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Nariz color carne.
 Prognatismo superior o inferior.
 Ojos color amarillo brillante u ojos gazeos.
 Orejas con puntas caídas.
 Cola doblada.
 Pelaje ondulado o enrizado.
 Color visiblemente diferente al color básico
 Parches blancos grandes en el pecho o/y una media blanca.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Spitz Lobo - Wolfsspitz


14 fotos de Spitz Lobo - Wolfsspitz »

 Altura a la cruz: de 45 a 55 cm
 Peso: no se indica en el estándar
 Capa: grisácea
 Pelaje: pelo largo y tieso; subpelo denso y lanoso
 Promedio de vida: de catorce a dieciocho años
 Carácter: vivo, afectuoso, inteligente, distante pero no agresivo
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: satisfactoria
 Aptitudes: perro de guarda y compañía
 Necesidades del espacio: vive en el interior si hace ejercicio diario
 Alimentación del Spitz Lobo - Wolfsspitz: según la variedad, de 70 a 400 g.
diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cepillados regulares y baños en seco
 Coste mantenimiento: según la talla
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Spitz
europeos
Recomendar

El Spitz Lobo, conocido también como Wolfspitz o Keeshond (nombre que le


asigna la AKC), es un perro poco extendido fuera de su región de origen.

Origen

Los Spitz alemanes descienden del perro de las turberas del neolítico, el primer
perro que convivió con los hombres en los poblados lacustres de la Europa
prehistórica. Estos perros de hocico puntiagudo, orejas erguidas y cola peluda
enroscada sobre la espalda, se encargaban de guardar, cazar, arrastrar trineos y
hacer compañía a los nómadas que vivían en tiendas.
El Spitz Lobo es originario de las regiones nórdicas próximas al Círculo Polar
Ártico. Holanda y Alemania se disputan la procedencia de esta raza.

Comportamiento

El Wolfspitz es alegre, vital, inteligente, presumido y siempre está en alerta. No es


tímido ni agresivo, acostumbra a recibir a los visitantes amigos de la familia con
afecto. Le gusta mucho jugar y aprende muy rápido. Es un excelente compañero
para los niños y muy leal con sus dueños. Por lo general, se lleva bien con otros
perros.

Aspecto

El Keeshond es un perro compacto, sólido y bien equilibrado. Su cuerpo es corto y


está revestido por una doble capa de pelo: la capa externa es larga, recta y
separada, y la interna es corta, densa y lanosa. El cuello está cubierto por una
melena espesa que le da un aire leonino. Este pelo es de color gris plata carbonado
(con negro en la extremidad de los pelos), más claro en el hocico, alrededor de los
ojos, en las patas, en el vientre y en la cola. Tiene la cola enroscada sobre la espalda
y las orejas colocadas muy juntas entre sí.

Cuidados específicos
Debido a su largo y abundante pelo, es recomendable cepillar al Spitz Lobo, al
menos, una hora a la semana.
Es un perro que se adapta bien a la vida de interior pero le conviene hacer ejercicio
con frecuencia. También necesita que su dueño le preste atención, de lo contrario
se entretendrá mordiendo o ladrando.

Salud

El Wolfspitz es un perro sano y fuerte pero es propenso a la displasia de cadera.


También puede padecer luxación de rodilla, epilepsia, enfermedad de Cushing e
hipotiroidismo.

Historia del Spitz Lobo - Wolfsspitz

Se conocen cinco tipos de Spitz Alemán: Wolfsspitz (Spitz


Lobo/Keeshond), Grossspitz (Gran Spitz), Mittelspitz (Spitz mediano), Kleinspitz
(Spitz pequeño) y Zwergspitz (Spitz enano/Pomerania).

El Spitz Alemán tiene una larga historia porque, como miembro del grupo
europeo de perros spitz, sus ancestros se remontan a la época de los cazadores-
recolectores de la Edad de Piedra, hace unos 6000 años. No obstante, aun sin llegar
tan lejos en los confines del tiempo y retrotrayéndonos más bien hacia una etapa
más cercana, es necesario que nos refiramos al Spitz Turf (o Spitz de las Turberas).
Se trataba de un tipo de perro que fue accidentalmente sepultado y preservado en
las turberas de los valles septentrionales de Alemania y casi toda Dinamarca. Como
era un área pantanosa, las casas se construían sobre pilotes y, con el correr del
tiempo, han podido recobrarse cadáveres bien conservados tanto de hombres
como de perros que quedaron sepultados en las turberas o pantanos.

En sentido general, se considera que los perros allí encontrados eran antepasados
del Spitz Alemán; la gente del lugar habría eliminado en ellos, deliberadamente, el
instinto de caza (mediante la crianza selectiva) porque usaban más los perros
caseros y pastores que a los cazadores. Era más importante que los perros
permanecieran cerca de los hogares y avisaran de la cercanía de los intrusos.
Otra teoría sostiene que se favorecían los pelajes blancos para distinguirles
fácilmente de los lobos merodeadores y evitar matarlos accidentalmente. No
obstante, debe hacerse notar que estas suposiciones sobre la eliminación del
instinto de caza y la preferencia por el blanco son sólo teorías que no han sido
demostradas.

Lo que sí sabemos es que eran magníficos perros de vigilancia a la antigua usanza,


que protegían no sólo las granjas sino también los viñedos, almacenes, barcazas,
vagones y a los buhoneros con sus fardos. Esta raza pertenece a un grupo de
perros que están siempre listos para dar la alarma y a la que alguna vez se le dio el
nombre de mistbeller, término que podemos traducir como «ladrador del
muladar».

Los perros spitz se desarrollaron de diferente manera en diversos países, haciendo


cosas tales como correr junto a los coches o montar a lomo de caballo. Variaban
no sólo en cuanto a la talla sino también en cuanto al color porque siempre influyó
en ellos la crianza selectiva, como influyó en todos los otros animales domésticos.

Durante el siglo XVIII la raza comenzó a hacerse popular en Inglaterra a raíz de la


llegada al trono de Jorge I, en 1714. Su esposa era alemana y la descendencia de la
pareja también casó con aristócratas alemanes, lo que incrementó la presencia de
visitantes germanos en la corte inglesa en compañía de sus perros, los verdaderos
precursores del actual Spitz Alemán. Entonces se les conocía como Pomeranios y
se creía que se habían originado en el principado de Pomeranio, antiguo ducado
del Báltico, entre Alemania oriental y Polonia occidental. Esta clase de perros era
considerablemente mayor que los que pertenecen a la raza hoy conocida como
Pomerania.

Es interesante observar cómo un animal que había sido esencialmente un perro del
campesinado llegó a ser tan estimado por la realeza y las clases altas. La reina
Carlota, esposa alemana del rey Jorge III, trajo a Gran Bretaña dos Pomeranios,
Phoebe (o Phebe) y Mercury, en 1767. Vivían en Kew, West London, al igual que el
artista Gainsborough quien, a través de su trabajo, estuvo en contacto con la raza
regularmente. Estos perros aparecieron de manera prominente en las obras de
famosos artistas, especialmente de Gainsborough y de Stubbs. Estaba de moda
entonces tener un retrato pintado que incluyera a la mascota favorita. En la
actualidad, cuando observamos las pinturas de aquellos tiempos en que se pintaba
a los perros junto a sus dueños, podemos hacernos una idea de la talla que tenían.
Varias pinturas incluyen perros blancos pero hay una en especial que retrata a
«Fino», un perro bicolor en blanco y negro.

La reina Victoria, nieta de la reina Carlota, hizo mucho por llamar la atención
pública hacia los perros de pedigree. Se relacionó profundamente con la raza e
importó perros cuyo peso variaba entre 3 y 7 libras. De hecho, uno de los
Pomeranios de la reina Victoria, Gona, estuvo entre los primeros ejemplares de la
raza que ganó un premio en una exposición británica. Su Majestad había entrado
en contacto con la raza por primera vez en ocasión de su viaje a Italia en 1888,
cuando adquirió varios perros en Florencia. Entre ellos estaba Marco, que pesaba
12 libras y con el cual obtuvo gran éxito en las exposiciones, incluyendo el Crufts.

La reina Victoria, gran amante de muchas razas de perros diferentes, tenía un


criadero de Pomeranios y criados bajo el afijo «Windsor». Hay una anécdota
bastante simpática que nos narra cómo Su Majestad quiso exhibir tres Pomeranias
de un color poco común en Inglaterra, para los cuales se instituyó una clase
especial dentro de la exposición pero, por si fuera poco, dos de ellos fueron lo
suficientemente afortunados como ¡para quedar empatados en el primer lugar! La
reina Victoria quería tanto a esta raza que aun en su lecho de muerte mantuvo a su
Pomerania Turi compartiendo todo el tiempo con ella.

Una prominente figura dentro del mundo canino, Charles Henry Lane, fue invitado
a inspeccionar las perreras de Su Majestad. Él habló maravillas de las condiciones
en que vivían los perros, de todos los cuidados que recibían y de las molestias que
se tomaban para proporcionarles una vida feliz. Aunque algunos eran sumamente
hermosos primero describió a los perros spitz como «desteñidos». Aun cuando
algunos eran más bien grandes, la mayoría fue descrita por él como «chicos-
medianos».

El Sr. Gladstone fue otra de las personas prominentes que se interesó por la raza y
se dice que tenía un Pomeranio negro. A comienzos del siglo XX circulaba aquel
dicho de «los Poms son oro» porque entonces se vendían por más de 250 libras y,
si nos atenemos a su peso, onza por onza, eran probablemente la raza de perros
más cara de todas. Pero la oferta pronto superó a la demanda y la raza perdió
valor.
En esa época había mucha consanguinidad y aparecieron signos de degeneración,
como la tendencia a las cabezas de manzana en los ejemplares más pequeños, lo
que era contrario a las cabezas de zorra que requiere la raza.

Apoyado en parte por la protección de la reina Victoria y el consecuente interés de


la gente en la raza, el Kennel Club Inglés reconoció oficialmente al Pomerania en
1870 y el Club del Pomerania redactó el primer estándar en 1891.

Existía mucha variedad en la talla de los diferentes perros spitz y, al igual que
pasaba con tantas otras razas, la miniaturización se favorecía en Gran Bretaña y en
el resto de Europa. En esta última, los perros terminaron por ser divididos en cinco
razas diferentes: el Wolfspitz, que tenía el color del Keeshond pero era de mayor
tamaño; el Spitz Grande, con el tamaño del Keeshond pero de varios colores; el
Spitz Mediano, que corresponde a nuestro Spitz Alemán Mittel; el Spitz Pequeño,
que es como nuestro Spitz Alemán Klein; y finalmente el Spitz Enano, que era el
equivalente del Pomerania británico.

En Gran Bretaña se retuvo el nombre de Pomerania. Aunque no había restricciones


en cuanto a la talla, había diferentes opiniones en cuanto al peso y esto varió con
el paso de los años. En 1889 se estableció una división para los perros que pesaban
10 libras y que, para 1896, se había reducido a 8 libras. Luego, a comienzos del
siglo XX, se hizo un nuevo estándar que estableció la línea divisoria en 7 libras. Los
perros más grandes eran llamados Pomeranias, y los más pequeños, Pomeranias
Miniaturas. Con el paso del tiempo, se perdió el interés por los perros más grandes,
por lo que hacia 1909 se exigía que los perros pesaran entre 3 y 4 libras; las
hembras podían ser más grandes que los machos y pesar entre 5 y 6 libras. Era
importante que las hembras fueran un poquito más grandes para favorecer la
reproducción.

Sin embargo, los perros más grandes también habían sido reproducidos y no
desaparecieron de la noche a la mañana; por eso, de tiempo en tiempo aparecían
ejemplares mayores. Aunque se les conservaba más en calidad de mascotas que
como perros de exposición, las perras más grandes fueron útiles reproductoras
porque no tenían complicaciones a la hora del parto.

En 1904 se escribía: «No hay ningún tipo de perro mascota para damas que haya
alcanzado una popularidad tan universal en un espacio de tiempo tan corto como
el Pomerania». En los primeros años del siglo XX varias personalidades expresaron
sus puntos de vista sobre la raza. Para la Sra. Hamilton, que casi siempre
conquistaba los mayores lauros dentro de la raza, el Pomerania ideal era «una
brillante criaturita, resplandeciente de vida y gracia, devota de su amo o ama, con
quien comparte todas sus penas y alegrías, aprovechándose de su poder perruno».
La Sra. Hamilton decía que había conocido muchos perros de esta raza casi
humanos por su agudeza de percepción, perros que habían expresado a sus amos
la más profunda simpatía en momentos de tragedia. Ella los consideraba tan listos
para los trucos como los Caniches, y aunque excitables por naturaleza, nunca
permitían que su ira superara su discreción.

Desarrollo en décadas recientes

A comienzos de los años de 1970, una admiradora de los Pomerania, Averil


Cawthera, tomó la decisión de establecer el Pomerania blanco y para ello importó de
Holanda a Tum Tum van het Vlinderhof of Lireva («Tum Tum»), en 1975; era un
perro blanco al cual siguió una hembra negra, Venestein´s Mauricia of Lireva
(«Velvet»), en 1976.

Poco después de que Averil Cawthera hubiese importado estos perros de Holanda,
Rosemary Bridgeman compró un Pomerania bastante pasado de talla, April Folly at
Tordown, y junto con Janet Al-Haddad, hizo serios esfuerzos por obtener el

reconocimiento del Spitz de mayor tamaño. En realidad, el


Pomerania de mayor tamaño y el Klein Spitz eran prácticamente lo mismo, de modo
que estas dos damas intentaron que fuera reconocido como «Pomerania
Victoriano», un atractivo nombre que evocaba íntegramente el amor de Su
Majestad por la raza.

Un poco después, en 1977 y 1978, Rosemary Bridgeman adquirió respectivamente


a Tum Tum y Velvet, los perros holandeses de Averil Cawthera. Entonces, en 1979,
las señoras Al-Haddad y Bridgeman, junto con Julie Smith, importaron una hembra
holandesa, Tefanra-Leona´s Lady Xabrina, cariñosamente conocida como «Minty».

Fue por entonces cuando surgió la confusión en cuanto los nombres con que se
registraba la raza. En Holanda, Minty había sido registrada como «Keeshond
Kleine», pero su registro en el Kennel Club Inglés se refería a ella como
perteneciente a la raza Keeshond, ¡lo que no era así! Se creía que Tum Tum y Minty
habían sido registrados como Klein Keeshond pero, tal y como se descubrió
después, no era el caso. Entonces, el Kennel Club Inglés cambió el registro racial de
Minty por el de «Pomerania» pero, para esa fecha, ya la perra había sido inscrita en
una exposición como Kleine Keeshond. ¡Verdaderamente, todo era muy confuso!

En 1981, Janet Al-Haddad importó una Spitz Klein blanca, que compró a Frau
Pinner, de Viena. Se trataba de Prinz Schneeflocke von Cottas, que fue también
incluida en el registro de Pomeranias. No es para sorprenderse que existiese una
fuerte oposición por parte de los criadores de Pomeranias, mientras se consideraba
que el spitz de mayor tamaño tendría más probabilidades de tener éxito como
raza si se eliminaba toda referencia al Pomerania. Entonces se decidió formar un
club especializado, dedicado a una raza separada, el Spitz Alemán, con la
intención de que se le incluyera en el Grupo de Perros de Utilidad y no en el Grupo
de Perros Toy.

El 3 de febrero de 1982 tuvo lugar la primera reunión del Club del Spitz Alemán en
la Taberna Bantam de Burghfield Common, hogar de Bob y Chris Trendle, quienes
estuvieron muy vinculados a la raza en sus primeros años. Rosemary Bridgeman fue
electa presidenta, y Janet Al-Haddad (entonces Edmons), presidenta de junta,
mientras que Pat Mais fue elegida secretaria.

La confusión sobre los registros raciales comenzó entonces a asomar su fea cabeza
porque tan sólo había dos perros registrados «correctamente».

Pero el Kennel Club Inglés comprendió que los aficionados al spitz de mayor
tamaño no iban a darse por vencidos y por eso, con la ayuda de Mike Stockman, se
acordó que Tum-Tum, Velvet y la progenie de ambos se incluyeran también en el
pozo genético, siempre que sus dueños estuviesen de acuerdo.

Para poder ser transferida al registro de Spitz Alemán, la descendencia tenía que
tener en su pedigree uno de los cuatro perros originales importados, y era el
dueño y no el criador quien lo decidía, además de que la solicitud de registro había
que hacerla a los seis meses de edad. Es obvio que la descendencia pura de los
perros que llegaron a ser conocidos como los «Primeros Cuatro» iban directo al
registro, pero para los demás había un registro de desarrollo.

También fue necesario decidir en cuanto a las dos tallas de Spitz Alemán, y el
Kennel Club dictaminó que debían conocerse como «Mittel» y «Klein», debido a
que estos nombres causarían menos confusión que las palabras inglesas
«standard» (estándar) y «miniature» (miniatura). Los dueños tenían que decidir en
qué talla registraban a sus perros pero, una vez registrados, los dos tamaños no
podían cruzarse entre sí.

Para decidir qué perros se registraban como Klein y cuáles como Mittel había que
medirlos, y eso daba lugar a que hermanos de camada, especialmente si
pertenecían a sexos diferentes, fuesen registrados como pertenecientes a tallas
diferentes.

Los primeros criadores de Spitz Alemán deseaban que se permitiera cualquier


color o marca en la raza, lo que recibió el visto bueno del Kennel Club. Esto
favorece la variedad y espectacularidad, pero crea un ligero problema a la hora de
definir el color de los cachorros con fines de registro porque los colores de los
Spitz Alemán suelen cambiar con la madurez. Esto significa que un perro joven
puede ser registrado con un determinado color y luego ese color fácilmente puede
transformarse en uno bien diferente.

En 1995 la raza alcanzó la categoría que le permitiría optar por los Certificados de
Desafío, sólo diez años después de su reconocimiento por el Kennel Club Inglés. El
club de raza estuvo lo suficientemente acertado como para esclarecer y modificar
ciertos detalles dentro del estándar antes de establecer uno permanente.

En los Estados Unidos

Lamentablemente, el Spitz Alemán no es una raza popular en los Estados Unidos,


donde el Pomerania, el Keeshond y el Esquimal Americano, razas emparentadas con
él, gozan de gran favor. El Esquimal Americano, no muy conocido en Gran Bretaña,
es un perro blanco y de constitución compacta, muy popular en los circos del siglo
XX. Esta raza, que fue reconocida en 1994 por el American Kennel Club, se divide
en tres tallas, de las cuales la más pequeña va de 23 a 30,5 cm y la más grande, de
38 a 48 cm.

Características del Spitz Lobo - Wolfsspitz

 Altura a la cruz: de 45 a 55 cm
 Peso: no se indica en el estándar
 Capa: grisácea
 Pelaje: pelo largo y tieso; subpelo denso y lanoso
 Promedio de vida: de catorce a dieciocho años
 Carácter: vivo, afectuoso, inteligente, distante pero no agresivo
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: satisfactoria

 Aptitudes: perro de guarda y compañía


 Necesidades del espacio: vive en el interior si hace ejercicio diario
 Alimentación del Spitz Lobo - Wolfsspitz: según la variedad, de 70 a 400 g.
diarios de alimento completo seco
 Arreglo: cepillados regulares y baños en seco
 Coste mantenimiento: según la talla

Se conocen cinco tipos de Spitz Alemán: Wolfsspitz (Spitz


Lobo/Keeshond), Grossspitz (Gran Spitz), Mittelspitz (Spitz mediano), Kleinspitz
(Spitz pequeño) y Zwergspitz (Spitz enano/Pomerania).

Conozca al Spitz Alemán

El Spitz Alemán es talentoso, vivaz y seguro de sí, con un espíritu que tiene algo
de audaz y aventurero. Se trata de una raza pequeña que, por su inteligencia,
necesita muchas cosas para mantener su mente bien ocupada. Es un atractivo
perro que se adapta a la mayoría de los ambientes hogareños pero es necesario
tener presente que, debido a su copioso pelaje, necesita un acicalado
regular.

Esta raza tiene una naturaleza bastante independiente y, como muchos otros
miembros de la familia Spitz, tiende a ser ruidoso, aunque esto puede ser
controlado con un adiestramiento inteligente. Pueden llegar a resultar
escandalosos porque son perritos de guarda extremadamente alertas, con un
instinto natural para ladrar cada vez que se encuentran frente a situaciones nuevas
o alarmantes.

Personalidad

El Spitz Alemán, perro alegre y festivo, profesa un gran afecto a su familia; de


hecho, es una de las características de la raza que señala el estándar de perfección.
Su disposición es equilibrada y segura de sí –una personalidad tan inteligente y
aventurera como ésta, insertada en un cuerpo canino, no puede ser fácilmente
ignorada– pero no debe mostrar signos ni de nerviosismo ni de agresividad.

El Spitz Alemán por lo general disfruta de la compañía de otra gente así como la
de otros perros y mascotas pero, al igual que ocurre con la mayoría de las razas,
debe ser sociabilizado en su juventud durante el proceso de desarrollo de su
personalidad.

La compañía de los niños

El hecho de que un perro cualquiera se lleve bien o no con los niños depende
mucho de la formación que los chicos hayan recibido y del control inteligente que
los padres ejerzan sobre esa relación. Estamos hablando de una raza que disfruta
de la compañía de las personas, incluidos los niños, por lo que el Spitz Alemán
estará siempre dispuesto a sumarse a los juegos familiares.

No obstante, es necesario supervisar siempre a los niños pequeños cuando se


encuentran en presencia de perros, porque aunque ésta no es una raza lo
suficientemente grande como para tirar un chico al suelo, es lo suficientemente
pequeña como para que un niño le pueda causar daño aun sin darse cuenta. Puede
ser que le tire del pelo, por ejemplo; no hay que olvidar que los párvulos suelen
jugar rudamente, de manera que hay que enseñarlos a tratar a los perros con
gentileza, delicadeza y respeto.

 Adiestrabilidad

El Spitz Alemán es una raza inteligente y, como tal, tiene no sólo la habilidad de
aprender, sino de hacerlo rápido. Es un perro que se entregará a cualquier tarea
con entusiasmo si bien los métodos tradicionales de adiestramiento no suelen
funcionar bien con esta raza. Necesita desear hacer las cosas y espera una
recompensa por realizarlas. El Spitz Alemán no se caracteriza por ser
particularmente obediente aunque, por supuesto, ¡siempre hay excepciones!

Características físicas

Aunque existen dos tallas de Spitz Alemán, ambas son idénticas en cuanto a su
apariencia física. Es una raza compacta y de contorno casi cuadrado cuyo profuso
pelaje no debe enmascarar una falta de sustancia. El costillar es largo y
redondeado; los típicos pies de gato de la raza, con sus dedos arqueados, son
pequeños y también redondeados.
 Cabeza

El estándar de la raza exige que la cabeza del Spitz Alemán sea «de mediano
tamaño», con un cráneo ancho y casi plano. Esta anchura de la cabeza se va
reduciendo en dirección a la trufa en forma de cuña; la longitud del hocico es

aproximadamente la mitad de la longitud total de la cabeza y


presenta un stop moderado entre los ojos.

Las orejas son pequeñas, triangulares, erectas y están colocadas alto en la cabeza,
mientras que los ojos tienen forma ovalada y se colocan de manera oblicua. La raza
presenta mordida de tijera, lo que quiere decir que los dientes superiores se
superponen estrechamente a los inferiores.

No se admite que los bordes de los párpados, la trufa o los labios sean rosados o
tengan pigmento de mariposa (unas partes pigmentadas y otras no), sin importar
el color del pelaje; al mismo tiempo, la profundidad y el matiz del color del
pigmento puede variar de acuerdo con el color de la capa.

 Cola

Una característica importante de las razas spitz es la de llevar la cola sobre el


dorso. El Spitz Alemán tiene una cola implantada bien arriba que se enrosca desde
el nacimiento y se acomoda curvada sobre el dorso, dándole un atractivo toque
final a esta raza ya de por sí bella.

 Talla

El Klein es la versión más pequeña del Spitz Alemán y mide entre 23 y 29 cm. Los
Mittels son mayores y miden entre 30 y 38 cm. Debe tenerse en cuenta que las dos
tallas de Spitz Alemán han sido tratadas como dos variedades diferentes sólo
recientemente y, debido a ello, las tallas no están completamente estabilizadas. No
es un secreto para nadie que algunos Klein crecen como Mittel y algunos Mittel
terminan con la talla de un Klein.

Aunque oficialmente no hay diferencias entre el tamaño de las hembras y los


machos, en el apartado relativo a la talla, el estándar señala que los perros deben
ser masculinos y las perras, femeninas.

 Movimiento

El Spitz Alemán se desplaza con una marcha viva y sin esfuerzo, manteniendo la
línea superior pareja. El movimiento debe ser en línea recta, lo mismo cuando se le
observa desde el frente que desde atrás. El Spitz Alemán no debe presentar
corvejones de vaca ni debe ser muy ancha en la parte de atrás.

 Pelaje

El pelaje doble del Spitz Alemán consiste en un pelo interno suave y lanoso, y otro
externo largo y de textura áspera que debe ser perfectamente recto. El pelo cubre
todo el cuerpo del perro pero es particularmente abundante alrededor del cuello y
en las extremidades anteriores, presentando una abundante chorrera sobre los
hombros. Las patas tienen flecos; esta área de flecos está claramente descrita en el
estándar de la raza.

Las orejas están cubiertas de un pelo corto y suave mientras que el de la cara es
liso y corto. La bella cola enroscada está cubierta de un pelo largo, desplegado y
abundante que confiere al perro una hermosa apariencia.

Es muy importante tener en cuenta que ésta no es una raza que lleva recortes en el
pelo. El Spitz Alemán no debe ser pelado nunca, aunque su dueño considere que
la mascota se va a sentir mejor así en los meses calientes del verano. Y la razón por
la cual el pelo del Spitz Alemán no debe ser cortado nunca es porque pierde sus
propiedades aislantes, por eso pelarlo puede producir el efecto opuesto del que se
persigue.

Poner en orden el pelo es algo bien diferente y eso se hace emparejando y


rebajando un poco el pelo de los pies, de la zona anal y de las patas por debajo del

corvejón.

 Color
Cualquier raza que tenga una amplia variedad de colores constituye un hermoso
espectáculo cuando aparece en la pista de exposición, pero el Spitz Alemán es una
de las más espectaculares en ese sentido. Se aceptan todas las variedades de color
y todas las marcas posibles, aunque los colores más predominantes son el negro y
el dorado. Los negro y fuego (black and tan) se ven sólo ocasionalmente, pero
junto a ellos podemos encontrar perros de color arena lobo, bicolores de blanco y
negro, azules, cremas, etc.

Consideraciones de salud

En general, el Spitz Alemán es una raza bastante sana que padece bastantes
menos problemas que otras muchas pero, como pueden surgir algunos, lo mejor
para la raza es estar informados sobre qué debemos esperar. Si los dueños están
conscientes de los problemas que pueden aparecer, estarán seguramente en
mejores condiciones para afrontarlos de la mejor manera posible. Existen algunos
trastornos genéticos que se transmiten por la vía hereditaria, pero también hay
otros que no lo son.

Cuando se escribió el estándar del Spitz Alemán, se evitaron inteligentemente


todos los rasgos exagerados que pudieran traer problemas de salud, lo que
indudablemente contribuye a producir, en conjunto, una raza activa y robusta.

 Luxación de la rótula

Algunos Spitz Alemán presentan problemas con la articulación de la rodilla, lo que


se conoce como luxación de la rótula. Es prudente, a la hora de seleccionar un
cachorro, escoger uno cuyos padres hayan sido certificados como libres de padecer
esta dolencia. Se trata de un problema bastante común entre las razas pequeñas; el
Pomerania, pariente cercano del Spitz Alemán, también puede sufrir este trastorno
que se presenta en ambas tallas de este último.

Muchos perros con luxación de la rótula viven sus vidas sin sufrir dolores, en parte
porque la raza es ligera de peso. No obstante, en los casos severos puede ser
necesario acudir a la cirugía.

Es inteligente adiestrar al Spitz Alemán para que no brinque enérgicamente, en


especial para que no salte desde lugares altos, porque eso puede perjudicar sus
rodillas. Sería ideal restringir, o por lo menos supervisar, la subida y bajada de
escaleras. Otro factor importante es que el perro no debe estar pasado de peso
porque ello contribuye a agravar el problema.
 Dientes

Es importante prestar especial atención al cuidado de los dientes y las encías, de


manera que se conserven lo más sanas posible y prevenir así su deterioro,
infecciones y subsecuente pérdida. Al igual que ocurre con muchas otras razas
pequeñas, los Spitz Alemán pierden los dientes a una edad relativamente
temprana.

Si hay señales de una infección en las encías, es necesario atajarla pronto porque
puede diseminarse. La bacteria puede llegar al torrente sanguíneo y de allí alcanzar
y enfermar el hígado, los riñones, el corazón y las articulaciones. Por estas razones,
es necesario entender la gran importancia que tiene el cuidado de los dientes del
perro a lo largo de toda su vida.

Muchos recomiendan las comidas secas como un medio de conservar los dientes
limpios y en buenas condiciones pero está claro que el cepillado regular y
cuidadoso con una pasta de uso veterinario ayuda enormemente.

Otro problema dental frente al cual debemos estar alertas es la retención de los
dientes caducos, lo que quiere decir que un diente de leche puede no caerse por sí
solo y en cambio permanecer en el lugar donde el diente permanente debería
comenzar a crecer, por lo que es mejor llevar el cachorro al veterinario para saber si
necesita una extracción. Si el diente temporal se queda ocupando el lugar donde
debe brotar el permanente, lo empujará fuera de la alineación. Esto puede ser
problemático en los Pomeranias, y como esta raza está cerca de los ancestros del
Spitz Alemán, es bueno no perder el asunto de vista.

 Infecciones de los ojos

Compruebe siempre la limpieza y condiciones de los ojos de su Spitz Alemán para


evitar que surjan infecciones. A la primera señal de una lesión, especialmente si el
ojo empieza a ponerse azul, lleve a su perro urgentemente al veterinario. El
diagnóstico y tratamiento a tiempo puede, a menudo, salvar la visión de un perro.

 Problemas cardiacos
Ocasionalmente, los perros pueden sufrir de problemas del corazón, especialmente
a medida que envejecen. Por ello es inteligente pedir al veterinario que revise el
corazón del perro en cada consulta de rutina o cuando se le lleva para que lo
vacune, aunque muchos buenos veterinarios lo harán de manera automática.

 Cálculos en los riñones

Las piedras en los riñones pueden presentarse en muchas razas y aparecen en los
dos sexos. Sin embargo, como la uretra del macho es más larga y estrecha que la
de la hembra, las obstrucciones son más frecuentes en los machos.

Los síntomas de los cálculos en elriñón son: orina frecuente, sanguinolenta o


babosa, esfuerzos para orinar, debilidad, depresión, vómitos y dolor, de manera
que es evidente la necesidad de buscar ayuda veterinaria urgentemente. Aunque
las piedras pueden aparecer en los cachorros de menos de dos meses de edad, lo
común es que aparezcan en los adultos entre los dos y los diez años.

Estándar según la FCI del Spitz Lobo - Wolfsspitz

Apariencia general

Los Spitz llaman la atención por su hermoso pelaje separado con la presencia de
una lanilla interna muy tupida. Es llamativo el cuello rodeado de una melena
abundante y la cola cubierta de pelo largo, volteada hacia arriba y extendida
atrevidamente sobre la espalda. La cabeza es parecida a la de la zorra con ojos
diligentes y pequeñas orejas puntiagudas. Las orejas, colocadas muy próximas
entre sí, confieren al Spitz su aspecto característico desenvuelto.

Proporciones importantes

Proporción de 1:1 entre la altura a la cruz y la longitud del perro.

Temperamento/Comportamiento

El Spitz Alemán está atento constantemente, es activo y excepcionalmente


dependiente de su amo. Aprende con rapidez y puede ser entrenado con facilidad.
Su desconfianza hacia los extraños y su falta de interés por la cacería permiten
considerarlo como el vigilante ideal para la casa y la granja. Sus características más
notables son su resistencia a la intemperie, su robustez y su longevidad.
Cabeza

Región craneal

 Cráneo: El cráneo del Spitz es de tamaño mediano; visto desde arriba parece
ensancharse hacia atrás haciéndose más angosto en forma de cuña hasta la punta
de la nariz.
 Depresión naso-frontal (Stop): Poco pronunciada hasta marcada, pero nunca
abrupta.

Región Facial

 Trufa: Redonda, pequeña y negra; en todos los Spitz de color pardo es de color
pardo oscuro.
 Hocico: No muy largo, ni grueso ni puntiagudo; presenta una buena proporción en
relación con el cráneo (en el Spitz tipo lobo/Keeshond, en el Spitz grande y en el
Spitz mediano la relación hocico/cráneo es aproximadamente 2/3, en el Spitz
pequeño y en el Spitz enano/Pomerania es aproximadamente 2/4).
 Labios: No son colgantes; están bien adheridos y no forman pliegues en las
comisuras. En todos los colores son de color negro, en los Spitz de color pardo son

de color pardo.
 Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas tienen un desarrollo normal y muestran una
mordida en tijera completa con 42 dientes, es decir que los incisivos superiores
caígan estrechamente por delante de los inferiores, los dientes siendo implantados
perpendicularmente a las mandíbulas. En Spitz pequeños y enanos/Pomerania es
tolerable la pérdida de algunos pocos promolares. Se permite una mordida en
tenaza en todas las variedades de Spitz.
 Mejillas: Las mejillas son ligeramente redondas y no son prominentes.
 Ojos: Los ojos son medianos, de forma alargada, un poco oblícuos, de color oscuro.
Los párpados presentan una pigmentación negra en todas las variedades de color y
sólo son pardos oscuros en los Spitz de variedad pardo.
 Orejas: Las orejas puntiagudas en forma de triángulo agudizado son pequeñas y
más bien estrechamente colocadas entre sí. Su inserción es alta. Permanecen
siempre erectas con la punta rígida.
Cuello

El cuello es medianamente largo y presenta una inserción amplia con los hombros;
en la nuca es ligeramente convexo, sin papada y cubierto de una melena en forma
de collar.

Cuerpo

 Línea superior: La línea superior inicia en la punta de las orejas erectas y pasa
como un arco suave sobre la espalda corta y recta. La cola desplegada y con
abundante pelaje cubre parcialmente la espalda y redondea la silueta.
 Cruz/Espalda: La cruz alta desciende imperceptiblemente sobre la espalda corta,
recta y fuerte.
 Lomo: Corto, ancho y fuerte.
 Grupa: La grupa es ancha y corta, no vencida.
 Pecho: Tórax profundo, bien arqueado; el antepecho está bien desarrollado.
 Línea inferior y vientre: El pecho es extendido lo más posible hacia atrás; el
abdomen es moderadamente retraído.

Cola

La cola presenta una inserción alta y una longitud mediana; se dobla hacia arriba
desde la raíz y se enrolla sobre la espalda extendiéndose firmemente. Bien
recubierta de pelo tupido. Un lazo doble en la punta de la cola es aceptable.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Rectos, amplios en el frente.


 Hombro: La escápula es larga, colocada hacia atrás en forma oblicua. El brazo, que
muestra casi la misma longitud, forma con la escápula un ángulo de
aproximadamente 90 grados. Los hombros con buena musculatura son
estrechamente unidos con el tórax.
 Brazo: De longitud mediana, robusto y totalmente recto en relación con el tronco,
cubierto de bastante pelo en forma de pluma en la región posterior.
 Codos: La articulación del codo es fuerte, cercana al tórax sin torsiones hacia
adentro ni hacia afuera.
 Metacarpo: El metacarpo fuerte y de longitud mediana, forma un ángulo de
aproximadamente 20° en relación a la línea perpendicular.
 Pies delanteros: Los pies delanteros son lo más pequeños posible, redondos,
compactos, como pies de gato con dedos bien arqueados. Las uñas y almohadillas
son negras en todas las variedades de Spitz, y sólo son pardo oscuras en perros de

color pardo.

Miembros posteriores

 En conjunto: Los miembros posteriores son muy musculosos, cubiertos de


bastante pelo largo hasta la articulación del corvejón. Los miembros posteriores
son rectos y paralelos entre sí.
 Muslo y pierna: Presentan aproximadamente la misma longitud.
 Rodilla: La articulación de la rodilla es fuerte, levemente angulada y, durante el
movimiento, no presenta torsión hacia afuera ni hacia adentro.
 Metatarso: De longitud mediana, muy fuerte, mantiene una posición perpendicular
al suelo.
 Pies traseros: Los pies de los miembros posteriores son lo más pequeños posible,
redondos, con dedos bien juntos y arqueados, como pies de gato. Las almohadillas
son duras. El color de las uñas y de las almohadillas es lo más oscuro posible.

Movimiento

El Spitz se mueve con bastante coordinación, con un buen empuje y casi flotando
en el trote ligero.

Piel

La piel debe estar bien adherida al cuerpo, sin formación de pliegues.

Pelaje

Pelo

Los Spitz tienen una doble capa cubierta de pelo: la capa externa es de pelo largo,
recto y separado y la capa interna es de pelo corto, denso y lanoso. La cabeza,
orejas, cara anterior de los miembros anteriores y posteriores y de los pies están
cubiertos por pelo corto y denso (aterciopelado). El resto del cuerpo posee pelo
largo y abundante. El pelo no debe ser ondulado, chino, ni formar greñas, ni debe
presentar una raya en el dorso. Una espesa melena cubre el cuello y los hombros.
La cara posterior de los miembros anteriores presenta pelo en forma de plumas.
Los miembros posteriores deben estar cubiertos de pelo largo desde la grupa hasta
la articulación del corvejón. La cola debe estar recubierta del pelo largo y
abundante.

Color

 Spitz tipo Lobo/Keeshond: Grisáceo.

 Spitz grande: Negro, pardo, blanco.


 Spitz mediano: Negro, pardo, blanco, anaranjado, grisáceo, otros colores.
 Spitz pequeño: Negro, pardo, blanco anaranjado, grisáceo, otros colores.
 Spitz enano/Pomerania: Negro, pardo, blanco, anaranjado, grisáceo, otros
colores.
 Spitz negro: El pelaje del Spitz negro debe ser oscuro tanto en la lanilla interna
como en la piel y el color de la capa externa debe ser de color negro azabache sin
ninguna mancha blanca.
 Spitz pardo: El Spitz pardo debe tener un color pardo oscuro uniforme.
 Spitz blanco: El pelo debe ser blanco puro, sin tonos amarillentos que pueden
presentarse con frecuencia en las orejas.
 Spitz anaranjando: El Spitz anaranjado debe tener un solo color uniforme en el
rango promedio del RAL (Registro Internacional de la Escala de colores).
 Spitz grisáceo/Keeshond: Grisáceo se entiende como color gris plateado con
puntas de los pelos negras. Hocico y orejas son de color oscuro. Alrededor de los
ojos se encuentra un dibujo en forma de gafas consistiendo en una línea negra
delicada (que se extiende del ángulo externo del ojo hasta la parte inferior de la
inserción de la oreja) o en líneas discontinuas y en un sombreado que dibujen cejas
cortas, pero expresivas. Melena y anillo de los hombros son de un tono claro. Los
miembros anteriores y posteriores son de color gris plateado sin marcas negras por
debajo de los codos y de las rodillas, excepto rayas delicadas sobre los dedos
(pencilling). La punta de la cola es negra. La parte inferior de la cola y las nalgas son
de color gris plateado claro.
 Spitz de otros colores: Bajo esta descripción se incluyen todas las tonalidades
como: color crema, crema-sable, anaranjado-sable, negro con fuego y manchado.
Los manchados deben tener un color blanco de fondo. Las manchas de color
negro, pardo, gris o anaranjado deben estar distribuídas por todo el cuerpo.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Spitz tipo Lobo/Keeshond: 49 cm ± 6 cm.


 Spitz grande: 46 cm ± 4 cm.
 Spitz mediano: 34 cm ± 4 cm.
 Spitz pequeño: 26 cm ± 3 cm.
 Spitz enano/Pomerania: 20 cm ± 2 cm (son indeseables los ejemplares que miden
menos de 18 cm).

Peso

Cualquier variación en el tamaño del Spitz Alemán debe tener una variación
correspondiente en su peso.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Defectos en la constitución.
 Cabeza demasiado plana o en forma de manzana pronunciada.
 Trufa, párpados y labios de color carne.
 Defectos en los premolares en Spitz Lobo/Keeshond, Spitz grande y mediano.
 Ojos demasiado grandes o claros o muy salientes.
 Defectos en el movimiento.
 Ausencia de dibujo clásico de la cara en Spitz grisáceos.

Faltas eliminatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Fontanela abierta.
 Prognatismo superior o inferior.
 Entropión o ectropión.
 Orejas caídas.
 Manchas blancas visibles en todos los Spitz no blancos.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Tchuvatch Eslovaco

9 fotos de Tchuvatch Eslovaco »

 Altura a la cruz: entre 62 y 70 cm en los machos y entre 59 y 65 cm en las hembras


 Peso: de 34 a 44 kg en los machos y de 31 a 37 kg en las hembras
 Capa: blanca
 Promedio de vida: entre once y trece años
 Carácter: fiel y valiente
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de pastor, perro guardián y perro de compañía
 Necesidades del espacio: imprescindible un jardín
 Alimentación del Tchuvatch Eslovaco: de 500 a 600 g. diarios de alimento
completo seco
 Coste mantenimiento: moderado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto
perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

El Tchuvatch Eslovaco (Slovenský Cuvac) es un perro alerta y vigilante, de ahí su


nombre. En eslovaco cuvat significa escuchar.

Origen

Como su nombre indica, el Tchuvatch Eslovaco es originario de Eslovaquia, donde


se conoce desde el siglo XVII. La raza se utilizaba en la región de los montes Tatra
para la guarda de propiedades y para la guía y protección de rebaños de ovejas y
vacas. El lobo era el principal predador y cuando éste ya no supuso un problema, el
Tchuvatch estuvo a punto de desaparecer. Después de la Segunda Guerra
Mundial, el Dr. Antonin Hruza se encargó de salvar a estos perros de su extinción.

Comportamiento

El Tchuvatch Eslovaco es fiel, valiente, inteligente, tranquilo, alerta y territorial,


aunque a veces puede ser terco e independiente. Es muy afectuoso con los
miembros de la familia, sobre todo con los niños, con los que disfruta jugando y a
los que protegerá por encima de todo. Con los extraños es reservado, desconfiado
y puede llegar a ser agresivo si detecta algún tipo de amenaza.

Aspecto

El Tchuvatch Eslovaco es un perro grande, fuerte, robusto con un pelaje blanco


muy tupido, grueso y lanoso. Tiene el cráneo alargado, la frente amplia y el stop
bastante marcado. Sus ojos son pequeños, oscuros y ovalados y las orejas, de
inserción alta, le cuelgan pegadas a la cabeza. La cola es larga, recta y de inserción
baja.

Cuidados específicos
El Tchuvatch Eslovaco es un perro grande, bastante activo y rústico que necesita
espacio, hacer ejercicio, jugar y salir a pasear con sus dueños. De no ver cumplidas
estas necesidades puede encontrar otras distracciones, como morder muebles o
escarbar. No está hecho para vivir en un piso, lo ideal sería que pudiese campara a

sus anchas por un jardín.


Hay que educarlo con firmeza y acostumbrarlo al ambiente familiar desde
cachorro, de lo contrario es posible que desarrolle un carácter difícil, desafiante y
desobediente. El Tchuvatch tiene un alto sentido de la jerarquía y si el dueño no le
deja claro quién manda desde el principio, el perro tomará el mando en cuanto
tenga ocasión.
Es recomendable cepillar su abundante pelaje de forma regular.

Salud

Como la mayor parte de las razas grandes, el Tchuvatch Eslovaco puede verse
afectado por la displasia de cadera y de codo.

Estándar según la FCI del Tchuvatch Eslovaco

Apariencia general

Las características raciales del Tchuvatch corresponden al tipo de perro de


montaña con una constitución fuerte, figura majestuosa y pelaje denso y blanco.
Posee una estructura ósea fuerte, temperamento vivaz y es vigilante, audaz y
perspicaz. Desde hace siglos se ha adaptado al clima difícil de las montañas
eslovacas conocidas como Tatra. Su figura es de un formato moderadamente
cuadrado, el cual es bien aprovechado por el tronco que descansa sobre
extremidades fuertes, bastante largas. El nombre que recibe procede de la palabra
eslovaca cuvat, que significa escuchar debido a que este perro es alerta y vigilante.

Temperamento/Comportamiento

Es extremadamente fiel y valiente y siempre está listo para enfrentarse a cualquier


animal dañino, aún a los lobos y osos. Con la finalidad de diferenciarlo durante la
noche de la fieras del campo, sólo es criado en color blanco, siendo esto una
tradición antigua.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Fuerte, de forma alargada con un epicráneo amplio; la frente amplia


muestra un surco superficial dirigido hacia atrás. Los arcos superciliares, de forma
apropiada, son inclinados hacia los lados. La corona es plana. La nuca está bien
delimitada de la protuberancia occipital, la cual es fuerte y moderadamente

marcada. El perfil del cráneo es un poco abombado.


 Depresión naso-frontal (stop): Moderadamente marcado.

Región Facial

 Trufa: Negra, sobre todo en verano.


 Caña nasal: Es de perfil recto. Aproximadamente su longitud corresponde a la
mitad de la cabeza.
 Hocico: Fuerte, de longitud mediana, bastante amplio, adelgazándose
moderadamente hacia la punta, chato.
 Labios: Adherentes, cerrados en la comisura de la boca. Las mucosas son negras y
forman un marco estrecho que rodea a la boca. Los labios son de grosor medio, sin
ser colgantes. El paladar es negro.
 Mandíbulas: Fuertes; siempre presentan una mordida de tijera completa.
 Ojos: Color pardo oscuro, de forma ovalada y de colocación horizontal; los
párpados son negros y adherentes; la mucosa de la comisura interna de los ojos es
oscura, lo que les confiere mayor expresión.
 Orejas: De inserción alta, movibles en su base, de largo moderado, cuelgan
pegadas a la cabeza; la mitad inferior de la oreja está cubierta de pelo más fino. En
reposo, el borde inferior redondeado de la oreja alcanza hasta el nivel de la boca.

Cuello

Recto, llevado en alto si el perro está excitado.Es largo como la cabeza; en el


macho es muy poderoso y cubierto de una hermosa melena; sin papada.
Cuerpo

 Espalda: Recta, de largo moderado y fuerte.


 Lomo: Bien unido a la cruz, ligeramente arqueado, musculoso, mediamente largo y
muy fuerte.
 Grupa: Fuerte, cuadrada y levemente inclinada.
 Pecho: Amplio.
 Caja torácica: Costillas bien arqueadas; el esternón está colocado encima de la
mitad de la altura a la cruz y alcanza más abajo que el codo. Su longitud sobrepasa
la mitad de la longitud del cuerpo, su anchura una cuarta parte de la altura a la
cruz.
 Costillas: Arqueadas, dirigidas hacia atrás, bien separadas hacia los flancos.
 Abdomen y flancos: Adecuadamente y moderadamente retraídos.

Cola

De inserción baja, en reposo cuelga hacia abajo y alcanza hasta la articulación


tibio-tarsiana. Tiene forma de cigarro, es recta y la punta no es enroscada. Durante
el movimiento es llevada en forma curvada sobre los lomos.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos como columnas, con buena angulación escápulo-humeral y del codo. Los
pies son fuertes, redondos y cerrados. En general, los miembros son bastante altos,

especialmente en los machos.

 Hombros: Inclinados y largos.


 Brazo: Musculoso, muy pegado al cuerpo y inclinado hacia el codo.
 Antebrazo: Vertical, fuerte, musculoso y largo.
 Carpo: Es huesudo y fuerte.
 Metacarpo: Corto, fuerte y moderadamente inclinado.
 Pies: Poseen dedos y uñas fuertes; están bien arqueados, de forma compacta, bien
cubiertos de pelo y con almohadillas gruesas y negras.
Miembros posteriores

 Muslos y glúteos: Forman un conjunto musculoso de forma alargada y anchura


significativa.
 Rodilla: Posee una fuerte musculatura y está bien angulada.
 Pierna: Inclinada, fuerte y bien musculosa.
 Articulación tibio-tarsiana: Fuerte, formando un ángulo obtuso; es colacada más
bien baja, marcada y ancha.
 Metatarso: Es corto, fuerte y vertical. En su transición hacia los dedos no está
acordonado. Son indeseables los espolones.
 Pies posteriores: Son más largos que los anteriores, pero de la misma forma. Los
dedos son más bien fuertes y arqueados.

Movimiento

Los movimientos del Tchuvatch son sorprendentemente ligeros, a pesar de su


fortaleza. Es ágil y rápido en cualquier terreno o clima y prefiere el trote.

Piel

La piel del cuerpo es libremente movible, por lo demás adherente. El color de la


piel es rosa y está pigmentada de negro solamente alrededor de los ojos, de la
trufa y del hocico, pasando a la mucosa que es negra. Las almohadillas también
están pigmentadas de negro.

Pelaje

Pelo

Con excepción de la cabeza y miembros, el pelaje es denso, sin raya en la espalda y


sin franjas en la cola o en las partes posteriores de los muslos. Los machos
presentan una melena notable. En la cabeza y extremidades el pelo es corto y
pegado; es un poco más largo en la parte posterior de las extremidades. El pelo
que nace en la inserción de las orejas se pierde hacia atrás en la melena. La lanilla
interna está completamente cubierta por los pelos largos, los cuales son de un
largo de 5-15 cm, más ondulados en la melena y menos en otras partes. En la
espalda forman ondulaciones las cuales se mantienen unidas en
dirección transversal. Son indeseables las franjas onduladas
aisladas y un pelaje no apretado. El requisito es que el pelaje esté unido y suelto. La
lanilla interna es fina, densa y alcanza hasta la mitad o dos tercios de los pelos
largos.
En el verano, la lanilla interna se cae y el pelaje se hace menos denso; pero gracias
a la ondulación de los pelos largos, queda siempre vaporoso durante todo el año;
no forma una raya en la espalda.

Color

Blanco. Se permite un tono amarillento en la inserción de la oreja, aunque es


indeseable. No son permitidas las manchas amarillas intensas.

Tamaño

Altura a la cruz

 Macho: Entre 62 y 70 cm.


 Hembra: Entre 59 y 65 cm.

Medidas y peso
Angulación de las articulaciones

 Articulación del hombro: 107 °


 Articulación del codo: 145 °
 Articulación de la cadera: 90°
 Articulación de la rodilla: 110°

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 Mordida en pinza. Dentición incompleta.


 Belfos colgantes.
 Colocación asimétrica de las orejas.
 Pecho plano y poco profundo.
 Cola girada hacia los lados.
 Patas de oso.
 Espolones.
 Pelo tupido, formando mechones o totalmente ondeado.
 Pelo escaso en vientre, ijar y genitales.
 Consecuencias a causa de raquitismo o moquillo.
 Perros nerviosos y dentro de su temperamento, inestables.

Faltas descalificatorias

 Perro agresivo o temeroso.


 Manchas color rosado en trufa, labios y párpados.
 Ojos claros.
 Pelaje con manchas amarillas.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Thai Ridgeback Dog

29 fotos de Thai Ridgeback Dog »

 Altura a la cruz: entre 56 y 61 cm en los machos y entre 51 y 56 cm en las hembras


 Peso: de 23 a 34 kg
 Capa: rojo, negro, azul o castaño claro
 Pelaje: corto y liso
 Promedio de vida: unos 12 años
 Carácter: equilibrado y activo
 Relación con los niños: buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de caza menor, perro de guarda y perro de compañía
 Necesidades del espacio: tranquilo en la casa si tiene la posibilidad de hacer
ejercicio y correr
 Alimentación del Thai Ridgeback Dog: unos 350 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados regulares
 Coste mantenimiento: medio
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Tipo primitivo
- Perros de caza

Recomendar

El Thai Ridgeback Dog es un perro de pelo corto que se caracteriza por tener una
cresta (ridge) que se extiende a lo largo de la espalda en dirección opuesta al resto
de la capa. Otra curiosidad es que algunos ejemplares tienen la lengua manchada,
incluso pueden llegar a tenerla completamente azul o negra.

Origen

El Thai Ridgeback es una de las razas más antiguas que existen. En su país de
origen, Tailandia, se ha utilizado en la caza de cobras y jabalís, para escoltar
carretas y como perro de guarda. Hasta hace poco, la raza era relativamente
desconocida fuera de la parte oriental de Tailandia y más aun, fuera del país.

Comportamiento

El Perro Tailandés con Cresta es inteligente, activo y tranquilo a la vez, fiel,


protector e independiente. Es un perro dominante que puede ser un poco terco a
la hora de ser adiestrado, por lo que es recomendable educarlo con firmeza.

Aspecto

El Thai Ridgeback es de cuerpo más largo que alto, tiene el pecho bastante
profundo y posee una musculatura muy desarrollada. Tiene el hocico en forma de
cuña y un stop definido. Las orejas son grandes, triangulares, erguidas y las lleva
inclinadas hacia delante. La cola es gruesa en la base y se va afinando
progresivamente hacia el extremo. Su pelo es corto, liso y sobre la espalda tiene
una cresta de pelos orientados en dirección opuesta a los del resto del cuerpo. Este
pelaje puede ser de color rojo, negro, azul o castaño claro.

Cuidados específicos

El Perro Tailandés con Cresta se adapta bien a la vida de piso, pero hay que tener
en cuenta que es un perro activo y enérgico que necesita hacer ejercicio a diario.
Prefiere los climas cálidos, no soporta el frío ni la lluvia.
Es un perro que no necesita muchos cuidados higiénicos, basta con cepillarlo con
regularidad para eliminar el pelo muerto.

Salud

Debido a los pocos cruces con otros tipos de perros, al Thai Ridgeback apenas se
le conocen enfermedades específicas graves. Aunque como en otras razas, por su
constitución puede verse afectado por la displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Thai Ridgeback Dog

Apariencia general

Perro de pelo corto formando un saliente sobre la espalda. Tamaño mediano, cuyo
largo del cuerpo es ligeramente más largo que su altura a la cruz. Los músculos
están bien desarrollados y su estructura anatómica es adecuada para su función.

Proporciones importantes

 Largo del cuerpo: Altura a la cruz: 11:10


 Profundidad del pecho: Altura a la cruz: 5:10

Temperamento/Comportamiento

Fuerte y activo y con una habilidad excelente para saltar. Un perro familiar y muy
leal.
Cabeza

Región craneal

 Cráneo: El cráneo es plano entre las orejas, pero un poco redondeado al verse de
costado.
 Frente: Con arrugas cuando el perro está atento.
 Depresión naso-frontal (Stop): Claramente definido pero moderado.

Región Facial

 Nariz: De color negra, en perros azules la nariz será azulada.


 Puente nasal: Recto y largo.
 Hocico: En forma de cuña; levemente más corto que el cráneo.
 Labios: Bien pegados con buena pigmentación.
 Boca: Preferiblemente con una mancha negra en la lengua.
 Mandíbula: Mandíbulas superior e inferior son fuertes.
 Dientes: Blancos y fuertes. Con mordida en tijera.
 Ojos: De tamaño mediano y forma almendrada. De color oscuro. En los azules y
plateados, el color ámbar de los ojos está permitido.
 Orejas: Localizadas en ambos lados del cráneo. Preferiblemente medianas y
triangulares, firmemente erectas e inclinándose hacia delante. No cortadas.

Cuello

Un largo mediano, fuerte, musculoso, un poco arqueado y sosteniendo la cabeza


en alto.

Cuerpo

 Espalda: Fuerte y nivelada.


 Lomo: Fuerte y ancho.
 Grupa: Moderadamente inclinada.
 Pecho: Suficientemente profundo para alcanzar los codos. Costillas bien
desarrolladas, pero no en forma de barril.
 Abdomen: Estómago bien recogido.
Cola

Con una base gruesa y disminuyendo hacia la punta. La punta puede alcanzar los
corvejones ("hocks"). La mantiene verticalmente o un poco curveada.

Extremidades

Miembros anteriores

Hombros: Bien situado hacia atrás.


Antebrazo: Recto.
Metacarpos: Rectos cuando se miran de frente y levemente inclinados cuano son

vistos desde el lateral.


Pies: Ovalados.
Uñas: Negras, pero pueden ser más claras dependiendo del color del pelo.

Miembros posteriores

Caderas: Bien desarrolladas y rodillas curvas pronunciadas.


Corvejones: Fuertes y bien descendidos.
Metatarsos: Rectos y paralelos vistos desde la parte posterior.
Pies: Ovalados.

Movimiento

Paso con buen alcance, no inclinado ni balanceando el cuerpo hacia los lados. Al
pisar, forma dos líneas paralelas rectas. Visto de frente, las patas delanteras se
mueven en línea recta, de tal forma que el hombro, codo y metacarpo ("pastern")
están aproximadamente en línea entre sí. Visto desde atrás, la rodilla y la coyuntura
de la cadera, están aproximadamente alineadas.
Se mueve en una línea recta hacia el frente en un patrón recto sin sacar los pies
hacia adentro o hacia afuera, permitiéndole un paso largo y una propulsión
poderosa. El movimiento es uniforme, fácil y bien cadencioso.
Piel

Suave y tierna, con piel apretada, garganta sin papada.

Pelaje

Pelo

Corto y liso. El saliente (ridge) sobre la espalda y el lomo está formado por pelos
que crecen en sentido contrario del resto del pelaje; el borde del saliente debe ser
definido con claridad. El saliente puede presentar formas varias y distintos largos,
pero se prefiere un saliente simétrico en cualesquiera de los lados del lomo y
dentro del ancho del lomo. Coronas o remolinos al comienzo del saliente son
aceptables.

Color

De color sólido: rojo, negro, azul y castaño bien claro. Se prefiere la máscara negra
en los rojos.

Tamaño

Altura a la cruz

 Machos: 56 - 61 cm.
 Hembras: 51 -56 cm.

La tolerancia es de más o menos 2,5 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considerá en proporción de la desviación al estándar.

 Cualquiera mordida que no sea de tijera.


 Un saliente ("ridge") desbalanceado.

Faltas eliminatorias

 Perros agresivos o temerosos.


 Perros que no presenten saliente ("ridge").
 Pelo largo.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos del escroto.

Ficha básica del Weimaraner

21 fotos de Weimaraner »

 Altura a la cruz: Entre 59 y 67 cm


 Peso: unos 35 kg
 Capa: Gris plateado, gris ciervo o gris ratón así como transiciones entre estas
tonalidades
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: obediente, afectuoso y dulce
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: perro de muestra, retriever, perro de búsqueda, eventualmente perro
de sangre
 Necesidades del espacio: necesita largas salidas regulares para adaptarse a la vida
de interior
 Alimentación del Weimaraner: de 500 a 550 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
 Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra
continentales

Recomendar

Al Weimaraner, o Braco de Weimar, se le conoce con el sobrenombre de El


Fantasma Gris.

Origen

Se especula que el Weimaraner desciende del Leithunde gris, un perro de caza


francés que se usaba durante el siglo XVII. Pero las teorías más aceptadas son las
que dicen que esta raza desciende del Perro de San Hurberto. El primer
Weimaraner de pura raza conocido data de finales del siglo XVIII.

Comportamiento

El Braco de Weimar es muy inteligente, afectuoso, valiente y protector. A este


perro le gusta la vida familiar aunque también se utiliza para la caza en terrenos
pantanosos. Puede tener un carácter difícil de adiestrar, el cachorro es de ideas
fijas.

Aspecto

El Weimaraner es un perro robusto, armonioso y vigoroso. Sus patas son


musculosas y potentes. Tiene unas orejas anchas y bastante largas y la cola se suele
cortar a la mitad. Hay dos tipos de Weimaraner, de pelo corto y de pelo largo. Este
perro puede ser de color plateado, gris ratón o corzo y colores intermedios.

Cuidados específicos

El Braco de Weimar es un perro que exige pocos cuidados pero al ser una raza
muy activa necesita hacer mucho ejercicio. Se recomienda dar largos paseos diarios
y jugar con él en un jardín donde pueda correr.
De vez en cuando es conveniente cepillar al Weimaraner para eliminar el pelo
muerto y mantenerlo brillante. También es importante revisar y limpiar las orejas
para evitar infecciones.

Salud

El Braco de Weimar, al tener las orejas caídas, puede padecer infecciones de oído.
Sin demasiada frecuencia, también puede verse afectado por la displasia de cadera, la
torsión de estómago, el entropión, trastornos del tercer párpado y criptorquidismo.

Historia del Weimaraner

Un espectro gris en medio de una pradera cubierta per la


bruma. Con la pata delantera levantada: una ilusión óptica de plata líquida que se
diluye en la niebla. Dos ojos dorados rasgan la calima. ¿Una visión, una obra de
arte o un antiguo cánido? Durante siglos, el "fantasma gris", al que conocemos
como Weimaraner, ha cautivado por completo el alma y la imaginación de
cazadores, artistas y aficionados a los perros.
Envuelto en el misterio y la controversia, el Weimaraner (tambien llamado Braco
de Weimar) sigue siendo una paradoja en la actualidad como lo fuera hace siglos,
cuando era celosamente guardado por la realeza alemana, que apreciaba la fuerza
y la resistencia de este perro. También alabado por su lealtad y deveción para con
su amo, el Weimaraner debía, a veces, defender a su cazador y amo de las bestias
salvajes con las que se encontraban durante la cacería. Aunque se ha transformado
en un apreciado compañero familiar, su instinto ancestral sigue vigente. Un animal
de estas características es muy inteligente y afectuoso además de valiente y
protector, y seguirá el rastro y cobrará aves además de caza de pelo como los
zorros o los conejos.

Al igual que su imagen fantasmagórica, la historia del Weimaraner está


difuminada por la especulación. En una publicación de 1972, Klaus Hartmann
(regulador de la cría de Weimaraner desde 1963 hasta 1975) presentó la conclusión
de que este descendía del Leithunde (perro de correa) gris para las Hirschmeuten
(manadas de ciervos rojos) Reales Francesas del siglo XVII. Estas teorías se ven
respaldadas por los exámenes de esculturas de madera y otras obras de arte de la
Edad Media.

Perros parecidos al Weimaraner actual han sido representados en esculturas,


tapices y cuadros de tiempos tan antiguos como el siglo XII. Algunas obras de arte
medievales muestran a perros de tipo Weimaraner rodeando a un unicornio que
ha sido capturado. Estos perros son de un solo color (muchos son grises) y tienen
unos cuerpos fuertes y robustos, un dorso largo y una cabeza densa, con unas
orejas moderadamente largas y unos labios superiores colgantes. Un cuadro de
Van Dyck de 1631 representa a un perro parecido a un Weimaraner sentado al
lado del príncipe Ruperto de Pfalz.

En otro estudio detallado de la raza, el experto Ludwig Beckmann escribe acerca de


perros que son de color gris oscuro (unos pocos son gris plateado). Sus orejas son
largas, finas y retorcidas y la cabeza es estrecha cuando se mira desde delante.
Describe a los perros como muy fieles para con sus amos. "Pueden distinguir
fácilmente la voz y el sonido del cuerno de su amo. No hace falta animarles
durante la caza, en la cual muestran la misma energía tanto si hace frío como
calor".

Las teorías más aceptables dicen que el Weimaraner actual desciende del Perro de
San Huherto, un robusto perro de caza de tipo sahueso que recibió su nombre de
los monjes que residían en el monasterio benedictino de San Huberto, en las
montañas de las Ardenas. Estos perros de cuerpo largo eran negros, con manchas
de color rojo o leonado encima de sus ojos y en las patas, con alguna pequeña
mancha blanca ocasional sobre el pecho. Aunque estas manchas son inaceptables
según el estándar actual del Weimaraner, a veces nacen cachorros con manchas
de color rojizo sobre los ojos y en las patas.

Los primeros Weimaraner de pura raza conocidos fueron obtenidos por el Gran
Duque Karl August a finales del Siglo XVIII. El gran duque residía en Weimar
(Alemania) y sus tierras estaban rodeadas de densos bosques poblados de
animales de caza como venados, jabalíes, osos y lobos. Era un ávido cazador y
abatía variadas piezas de caza mayor. Descubrió al rebusto perro gris mientras
cazaba en la finca del príncipe Esterhazy e Aversperg de Bohemia. Quedó prendade
con la enorme fuerza de este can, con su valor y su resistencia, y creyó que estos

atributos serían valiosos para sus retos cinegéticos.

El duque decidió desarrollar esta raza para su propio disfrute para la caza. Como
poderoso aristócrata pudo dictar a quién se le permitiría tener o cazar con estos
excepcionales perros. Sus ejemplares de cría y sus cachorros eran protegidos
estrechamente y sólo permitía poseer estos perros a los miembros de la alta
nobleza. No se permitía que ninguno de ellos se convirtiera en una mascota ni en
un animal doméstico.

Esta actitud protectora del duque con el Weimaraner fue adoptada por cualquiera
que tuviera alguno de sus perros y continuó hasta finales del siglo XIX. La raza
seguía siendo prácticamente desconocida para el pueblo llano alemán a principios
del siglo XX.

En 1807, se fundó el Club Alemán del Weimaraner con el objetivo expreso de


proteger y mejorar la raza bajo unas directrices muy estrictas. La pertenencia a esta
sociedad estaba restringida: el objetivo del club no era la promoción de la raza y
sólo se permitía la tenencia o la cría de estos perros a los miembros. Éstos se
esforzaron enormemente en evitar que un Weimaraner fuera a parar a manos de
alguien que pudiera explotar estos perros. Creían. sencillamente, que el cazador
medio no era capaz de apreciar las superiores habilidades de su tan querida raza.
En su lucha por retener sólo a los mejores animales como ejemplares para la cría, el
club limitó a 1.500 el número total de perros a los que se permitió la inscripción en
el libro de orígenes de la sociedad.

Se moldearon cuidadosamente la morfología y el temperamento. A medida que el


numero de piezas de caza mayor fue disminuyendo durante la segunda mitad del
siglo XIX. el Weimaraner pasó de ser un cazador de ciervos y osos a uno de caza
menor (para pluma y pelo). De todas formas, conserva íntegramente su antiguo
instinto y esto debe tenerlo en cuenta cualquiera que este pensando en comprarse
uno.

En 1935, los clubes Alemán y el Austriaco del Weimaraner (éste ultimo fundado en
1924) redactaron y completaron su estándar ocicial. El famoso autor austriaco
Ludwig von Merey von kapos Mere, una influyente autoridad en perros de caza,
recibió el reconocimiento por haberse unido a Otto Stockmeyer (dirigente del Club
Austrieco) y el comandante Robert A. D. Herber (presidente del (Club Alemán del
Weimaraner) en sus esfuerzos Colectivos por Completar el estánder. El
Comandante Herber crió Weimaraner bajo el afijo Wulssriede. Su devoción por
esta raza era tan conocida que se le solía llamar "el Padre del Weimaraner".

La fuerza y popularidad de este raze en su Alemania natal debe atribuirse en parte


al muy respetado criedor Heinz Reuper (1923-1995), cazador y afamado juez
alemán de pruebas de campo. Durente sus 40 años trabajando con la raza, Reuper
crió 30 camadas con su afijo como Zenthof y fue un firne adiestrador de sus perros
para que obtuvieran su Meister Prüfung (Certificado de Maestro en la Caza). Su
hembra de pruebas de campo Otti vom Elchwinkel se convirtió en la mejor
Weimaraner de caza de todos los tiempos y fue muy apreciada por los jueces de
pruebas de campo por sus superiores habilidades olfativas. En su juventud, Reuper
cazaba con sus perros sin utilizar escopeta, ya que las armas de fuego fueron
ilegales en Alemania tras la segunda guerra mundial. Fieles a su antiguo instinto,
los Weimaraner de Rouper seguían el rastro a los zorros y a otros animales de pelo
y los mataban apresandolos por la garganta.

Desarrollo y reconocimiento en los estados unidos


La siguiente fase de la historia del Weimaraner sucedió en
los Estados Unidos on 1928. El cazador de Nueva Inglaterra Howard Knight quedó
prendado de la raza gracias a su amigo alemán Fritz Grossman. Knight importó un
macho y una hemhra que resultó ser estéril. En muestra de sus buenas intenciones,
Knight se quedó con los perros y los hizo trabajar regularmente en el campo, lo
que hizo que creciera su admiración por este robusto parro de caza. En 1929 y con
el apoyo de Grossman, se convirtió en el primer ciudadano estadounidense
aceptado en el Club Alemán del Weimaraner. Finalmente, el comandante Herber
(del Club alemán) envió a Knight cuatro Weimaraner: dos hermanas (Dorle y Adda
v. Schwarzen Kamp), una hembra de un año (Aura v. Gailberg) y un cachorro macho
(Mars aus der Wulfsreide). Aura se convirtió en la primera Weimaraner en
conseguir el título de Perro Compañero (Companion Dog o CD) de las pruebas de
obediencia, y su hijo (Ch. Grafmar’s Jupiter UTD) fue el primero que completó
todos los niveles de obediencia. Durante los siguientes 10 años, 36 Weimaraner
Grafmar Consiguiaron títulos de obediencia.

La raza fue reconocida por el American Kennel Club (AKC) en 1942 y el Weimaraner
Club of America fue fundado el año siguiente, y Knight fue su primer presidente.

Los Weimaraner participaron por primera vaz an las pruabas de campo en los
EEUU. en 1948. A medida que iba aumentando su popularidad durante los años
posteriores a la guerra, la sociedad alemana de esta raza comenzó a sentirse
preocupada por su calidad y los estándares y decidió limitar las exportaciones.

Las inscripciones en el libro de orígenes del AKC para esta raza alcanzaron su cima
en 1957, con más de 10.000 ejemplares. No resultó sorprendente que aumentara la
cría por parte de neófitos y su calidad se vio afectada. Demasiados Weimaraner
eran de mala calidad, con un mal temperamento y feos. Tanto los buenos como los
malos cacborros acabaron en manos equivocadas, pues mucha gente no estaba
preparada para vivir con un perro de caza grande, muy inteligente y lleno de
energía. Como se podía esperar, su popularidad descendió durante las tres decadas
siguientes y hacia finales de los 80 las inscripciones supusieron un número ya
aceptable: entre tres y cuatro mil. De todas formas, sigue siendo cierto que los
compradores deben estudiar el temperamento de esta raza y sus necesidades
antes de comprar un cacborro.

Los Weimaraner en el Reino Unido

Dos decadas después de que Howard Knight se sumergiera en el mundo del


Weimaraner, dos oficiales del ejercito británico destinados en Alemania se fijaron
en los ejemplares que tenían los soldados de la fuerza aerea estadounidense
destinados en la zona americana. El comandante R. H. Petty y el teniente coronel
Eric Richardson negociaron con un contacto alemán la obtención de sus primeros
Weimaraner. Finalmente, el comandante Petty importó una hembra (Cobra von
Boberstrand) y un macho (Bando von Fohr) a Inglaterra en 1952: fueron los
primeros Weimaraner de los que se tiene constancia que entraron en el Reino
Unido y fueron inscritos en el libro de orígenes del Kennel Club de Inglaterra. Petty
se hizo con seis más e inscribió a los tres más prometedores.

El teniente coronel Richardson importó cinco Weimaraner, pero sólo inscribió a


dos en el libro de orígenes genealógico del Kennel Club. Una tercera aficionada,
Mrs. Olga Mallet, también importó un macho y una hambra. Estos nueve
Weimaraner inscritos se convirtieron en la base de la raza en el Reino Unido. El
teniente coronel Richardson crió con el afijo Monksway. Mrs. Mallet adoptó el afijo
Ipley, pero sólo crió dos camadas antes de volver a su Canadá natal.

El Comandante Patty y su mujer criaron sus Weimaraner con el afijo Strawbridge y


obtuvieron a Ch. Strawbridge Oliver, el primer campeón de la raza del Reino Unido.
Cuando se fundó, en 1953, al Weimaraner Club of Great Britain, el Comandante
Petty fue su primer secretario.

El Weimaraner de pelo largo

Aunque el Weimaraner de pelo largo recibe una menor atención debido a la


importancia de su hermano de pelo corto, sigue habiendo un buen grupo de
admiradores de esta elegente variedad. Al igual que el de pelo corto, el de pelo
largo es un compañero de caza versátil y tratable. La diferencia existente entre ellos
es sólo la tocante e su pelaje.

Le capa de un cachorro de pelo largo es sueve y lanosa, en comparación con el


pelaje crespo de uno de pelo corto. La capa del Weimaraner adulto de pelo largo
es lisa o ligeramente ondulada, con una textura sedosa, densa en la parte superior
del cuerpo y algo menos en la inferior. La parte externa de las orejas está cubierta
por un pelo largo, suave y sedoso y la cola tiene mucho fleco y parece un plumero.
Tiene más flecos de un pelo suave en la parte posterior de las patas y entre los
dedos. La cola no está cortada, al contrerio de lo que sucede con la variedad de
pelo corto.

La longitud del pelaje puede oscilar entre largo y el pelo corto y aspero original.
Debería ser liso y grueso, resistente a la intemperie y a las espinas de la vegetacion
y tendrá una subcapa impermeable. En Alemania, la variedad de pelo corto era
principalmente utilizada para las aves de las tierras altas y la de pelo largo era,
sobre todo, para las aves ecuáticas, debido e su subcapa densa y protectora.

El gen para el pelo largo es recesivo y el del pelo corto dominante. Pueden nacer
cachorros de pelo largo si ambos padres de pelo corto tienen el gen para el pelo
largo, pero los de pelo largo cruzados entre sí daran siempre lugar a cachorros de
pelo largo.

La cría de Weimaraner dara e veces lugar e un pelaje más corto y áspero llamado
Stockhaaerig, que es una mezcla entre el pelo corto y el largo. Cuando se dan estas
situaciones, el número de inscripción va seşguido de una indicación (LK), lo que
indica que tiene un pelaje largo/corto. Los criadores de la variedad de pelo largo
crían a veces LK para mejorar la calidad y la resistencia del pelaje del perro y deben
recibir un permiso especial para hacerlo. Es digno de mención que un Weimaraner
de pelo largo, Aruni Dinwiddi from Seicer, criado por Ann Jansen, sea el
Weimaraner que consta como el que obtuvo el primer Certificado de Desafío en
Gran Bretaña.

Características del Weimaraner

 Altura a la cruz: Entre 59 y 67 cm


 Peso: unos 35 kg
 Capa: Gris plateado, gris ciervo o gris ratón así como transiciones entre estas
tonalidades
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: obediente, afectuoso y dulce
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: perro de muestra, retriever, perro de búsqueda, eventualmente perro


de sangre
 Necesidades del espacio: necesita largas salidas regulares para adaptarse a la vida
de interior
 Alimentación del Weimaraner: de 500 a 550 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: elevado

El Weimaraner actual sigue poseyendo muchos de los rasgos


que le convirtieron en una leyenda durante las antiguas cacerías. Tiene una gran
resistencia y una especial pasión per el rastreo y el elfateo. En el campo no es un
gran corredor, y algunes teóricos actuales dicen que esto es así porque le gusta
tanto su amo que prefiere estar cerca de él. Ésta puede ser una opinión muy
acertada, ya que los Weimaraner son extremadamente leales y pueden mostrarse
protectores con sus amos, familias y propiedad, pero este instinto de perro
guardián no debería ser alentado. Son también valientes y obedientes, testarudos y
llenos de energía, cualidades que no les hacen adecuados para propietarios
inexpertos. Como el Weimaraner fue desarrollado como perro de caza menor y
aves, puede ser peligroso para los pájaros y los pequeños mamíferos como gatos o
perros pequeños.

Al igual que muchas otras razas de caza de gran tamaño, el Weimaraner necesita
hacer mucho ejercicio y debe ser controlado para evitar que salga a explorar en
busca de caza. Se trata de un animal lleno de energía criado para cazar todo el día
con su amo. Cualquiera que no pueda estar a la altura de este comportamiento
debería pensar en otra raza que no este tan llena de vida.

La naturaleza bulliciosa del Weimaraner requiere un adiestramiento para la


obediencia constante. Lo ideal es que se inicie tan pronto como sea posible, para
así controlar su exuberancia. Los cursillos para cachorros y los ejercicios de control
son esenciales para enseñarle que debe respetar y obedecer a todos los miembros
de la familia. Los metodos de adiestramiento deben ser firmes aunque amables, ya
que el Weimaraner es una raza tan sensible como llena de energía, y el trato
severo destrozaría su buena disposición y su espíritu.

La mayoría de los Weimaraner ladrarán para alertar a sus amos de la cercanía de


extraños o de cualquier otra cosa que crean que puede constituir una amenaza. Si
se les deja solos durante periodos de tiempo prolongados, puede que ladren
incesantemente y podrían desarrollar una conducta destructiva. Aun siendo un
perro de caza, esta raza esta muy orientada hacia las personas y necesita su
atención y afecto. Es, básicamente, un perro casero y no medrará si se le encierra
en una perrera o en un lugar fuera de casa. Tanto si está de caza como en casa,
necesita seguridad en su relación con su amo.

Se considera que los Weimaraner son fáciles de mantener en cuanto al acicalado y


podrá llevar a cabo esta rutina en casa. Su pelaje liso mantendrá su lustre con un
cepillado semanal con un cepillo de cerdas o un guante deslizador abrillantador,
aunque el acicalado más frecuente intensifica los lazos afectivos además de cuidar
el pelaje, especialmente para la variedad de pelo largo. Una gamuza será buena
para estimular la circulación además de para secarle el pelo despues del baño.

A pesar del mito y del folclore en torno al Weimaraner, no se trata ni de un paria


ni de un superperro. Puede ser y será tan bueno o tan malo como se lo permitan
las oportunidades.

Actividades para el Weimaraner

En los Estados Unidos y en la mayoría de los países europeos, cada raza de perros
cazadores lleva a cabo una tarea especial. Los perros que muestran dónde están las
piezas deben buscar y mostrar antes de levantar la caza y mostrarse tranquilos al
oir el disparo. Los perros cobradores levantan las aves y las cobran tras haber sido
abatidas. En las zonas de bosque muy denso son los Spaniel los que buscan las
aves. La caza de aves acuáticas requiere razas con una capa adecuada para trabajar
en el agua. Los sabuesos son utilizados para seguir el rastro de sangre de un ciervo
herido y algunas razas de menor tamaño son utilizadas para la caza del zorro.
El Weimaraner es uno de los perros de caza ("aprendices de todo pero maestros
de nada"), ya que buscan, muestran y cobran la caza. Entre otras razas BMC
tenemos al Épagneul Breton, al Braco Alemán, al Deutsch Drathaar, al Viszla
húngaro, al Spinone italiano, al Grosser Münsterlander Vorstehunde y, por
supuesto, al Weimaraner. Para la FCI está en el Grupo Vll, Perros de Muestra
Continentales; para ingleses, en el Grupo de Perros de Caza; para el AKC en el
Sporting Group.

 Trabajo de campo alemán y austriaco

Mientras qua la típica prueba de campo está diseñada para poner a prueba
habilidades espacíficas de la raza, es difícil valorar a un perro BMC con tres
funciones como esta raza. En Alemania y Austria, donde el Weimaraner sigue
siendo muy apreciado por su versatilidad, existen pruebas de campo específicas
para estas razas BMC en las que deben llevar a cabo todas las tareas para las que
fueron criadas.

Durante un año cualquiera, un Weimaraner joven que haya nacido el año anterior
o durante los tres últimos meses del penúltimo año debe superar, en primer lugar,
el Verbands—Jugendprüfung (VJP) en primavera. Se trata de una prueba para
perros jóvenes en la que deberán buscar, mostrar y rastrear a una liebre y mostrar
que no les asustan los disparos. El otoño del mismo año participa en el Herbst
ZuChtprüfung (HZP). En esta prueba el perro debe probar sus habilidades para la
caza. Buscará y mostrará, además de cobrar la caza (un faisán) y le seguirá el rastro
que ha dejado por el suelo. También tendrá que llevar a cabo trabajo en el agua,
como la búsqueda de un pato entre los cañaverales y su cobro en el agua. En
Alemania sólo se permite utilizar a un Weimaraner como repreductor si ha
superado la prueba HZP.

El Vollgebrauchsprüfung (VGP) en Austria y el Verbands-Gebrauchsprüfung (VGP) en


Alemania representan la prueba más alta para BMC experimentados y bien
adiestrados. La prueba dura dos días y requiere un gran esfuerzo por parte del
perro y el presentador. El VGP alemán contiene, como mínimo, 28 apartados o
tareas que son valoradas por separado. En los länder alemanes en los que se
permite el trabajo con patos vivos se añade una 29ª tarea.

El VGP se divide en cinco grupos con situaciones complejas ideadas en cada uno
de estos grupos. Los perros son valorados en muchos niveles y categorías
diferentes dentro de cada habiliddad (búsqueda, muestra y cobro). Además, el
perro y el presentador son valorados respecto de su trabajo como equipo, y se
valora al perro según su resistencia, y la forma en que caza. El sistema de puntos y
de premios que se conceden es complicado y muy difícil de entender. En el
pedigree alemán o austríaco los puntos y el nombre del premio aparecerán a
continuacion del nombre del perro (p. ej. VGP II 254, lo que significa un segundo
premio con 254 puntos). La prueba austriaca tiene 35 apartados y, por tanto, puede
conceder una mayor puntuación.

El VGP es una de las pruebas más exigentes para los perros


BMC y lo que se pide tanto al perro como al presentador durante los dos días es
extremadamente dificil. Ni el perro ni el presentador pueden fallar en ninguna de
las pruebas necesarias para obtener el aprobado.

La valoración durante el VJP de la primavera y el HZP del otoño es más permisiva,


ya que el juez tendrá en cuenta la inexperiencia del perro y del presentador. De
todas formas, en el VGP se espera que los dos lleguen muy bien preparados y se es
poco benévolo con los fallos o errores. Una nueva regla alemana permite un
segundo intento para obtener el VGP si se fracasó a la primera, pero eso es todo.
Esta regla evita que la gente crea que el VGP es un deporte y que así apunte a
muchos perros simplemente para obtener el mejor resultado en puntos.

Otra norma en Alemania y en Austria dice que en el VGP sólo pueden participar
cazadores, mientras que en Inglaterra y otros países europeos, se permite la
participación de gente que no sale a cazar con sus perros. La restricción alemana
tiene la intención de hacer que la prueba sea exclusivamente para los perros de
trabajo que son utilizados para la caza.

 Caza libre
Aunque la mayoría de los Weimaraner tienen el instinto de buscar, mostrar y
cobrar, dependiendo de su herencia individual, todo Weimaraner se beneficiará
con algo de adiestramiento. Un propietario inteligente que muestre inclinación por
la caza con su perro debería inscribirse para trabajar con un cazador o competidor
experimentado para adiestrar a su perro correctamente. Es mejor comenzar en ello
a una edad temprana, antes de que el cacborro adquiera vicios que podrían
interferir con su voluntad para trabajar en equipo con su amo.

Problemas de salud

Al contrario que muchas razas que han sufrido problemas de salud debido a un
aumento de popularidad, el Weimaraner es una raza relativamente sana que
necesita simplemente sentido común para conservar una buena salud y un buen
espíritu.

 Displasia de cadera

La displasia de cadera (DC) significa, sencillamente, un desarrollo incorrecto o


anormal de esta articulación en la que la cabeza femoral y la fosa acetabular no
ajustan adecuadamente. Es frecuente en la mayoría de las razas caninas de gran
tamaño y se considera que es un problema hereditario. Para diagnosticar la DC, su
veterinario obtendrá una placa de rayos X de su perro y, en Gran Bretaña, las
someterá a la evaluación de la British Veterinary Association y del Kennel Club. Un
case grave de DC puede hacer que un perro de trabajo quede totalmente inútil
para el campo o para otras actividades, e incluse un caso leve puede provocar una
artritis dolorosa.

Aunque la displasia de cadera es, en gran medida, un


problema hereditario, la investigación muestra que los factores ambientales tienen
un papel importante en su desarrollo. Se sospecha que la sobrealimentación o la
alimentación con una dieta alta en calorías (principalmente grasa) durante el
periodo de crecimiento rápido de un cachorro de una raza grande son factores que
contribuyen al desarrollo de la DC. LOS cachorros rollizos o los que tienen
sobrepeso tienen un mayor riesgo que los esbeltos.
La British Veterinary Association se ha unido al Kennel Club para ayudar a reducir la
incidencia de la displasia de cadera en todas las razas caninas. Los Weimaraner de
más de un año y menos de seis deberían ser radiografiados por un veterinario. Las
radiegrafías son valoradas por una junta de veterinarios especializados en la
interpretación de radiografías. Si el perro no muestra evidencia alguna de
problemas, el Kennel Club extiende un certificado conforme el perro no está
afectado. Para identificar correctamente al perro que está siendo evaluado, el
Kennel Club pide que se anote en la radiografía su fecha de nacimento y su
número de inscripción en el libro de orígenes genealógicos. El propósito de estas
pruebas sobre la población es el de impedir que los perros afectados accedan a los
programas de cría, con el objetivo a largo plazo de reducir la incidencia de la DC en
las razas afectadas.

Los Weimaraner que muestran una marcada evidencia de displasia de cadera


nunca deberían ser utilizados como animales reproductores.

 Hinchazón (Torsión o Dilatación gástrica/vólvulo)

La torsión gástrica es un problema que se da con mayor frecuencia en las razas de


tórax profundo como los Weimaraner, el Setter Irlandés, el Dogo Alemán y varias
otras razas con una constitución similar. Se da cuando el estómago se llena
rápidamente de aire y comienza a girar sobre sí mismo, cortando de esta manera el
flujo sanguíneo. Si no se trata innmediatamente, el perro entrará en shock y morirá.

La aparición de la torsión gástrica es repentina e inexplicable. El perro se pondrá


nervioso y su estómago aparecerá hinchado o distendido y tendrá dificultades para
respirar. El perro debe recibir tratamiento veterinario al instante para sobrevivir. El
veterinario debe aliviar la presión del estómago y hacer que este vuelva a su
posición original mediante una oparación quirúrgica.

 Entropión

El entropión provoca que los párpados se vuelvan hacia dentro y froten la córnea,
lo qua provoca un gran malestar. La eventual formación de tejido cicatricial puade
provocar una pérdida de vista. Este problema puede ser corregido
quirúrgicamente.
Estándar según la FCI del Weimaraner

Apariencia general

Perro de caza de tamaño mediano a grande. Adecuado a diferentes tipos de


trabajos, de forma bella, tendinoso, con fuerte musculatura. Las diferencias de tipo
entre el macho y la hembra deben estar claramente marcadas.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 59 a 70 cm (medida ideal : 62-67 cm).


 Hembras: 57 a 65 cm (medida ideal : 59-63 cm).

Peso

 Machos: Aproximadamente de 30 hasta 40 kg.


 Hembras: Aproximadamente de 25 hasta 35 kg.

Proporciones importantes

 Largo del cuerpo : Altura a la cruz : 12 : 11.


 Proporciones del largo de la cabeza : Desde la punta de la nariz al stop un poco
más larga que desde el stop al occipucio.
 Miembros anteriores : La distancia del codo hasta la mitad del hueso metacarpiano
casi la misma que la del codo a la cruz.

Temperamento / Comportamiento

Es un perro de cacería versátil, manejable, enérgico y apasionado con una


búsqueda sistemática y enfática aunque no es excesivamente temperamental.
Olfato notablemente fino. Ávido ante la presa y los animales salvajes, es alerta, sin
ser agresivo. Confiable en la muestra y en la actividad acuática. Tendencia notable
a la actividad después del tiro.
Cabeza

Región craneal

 Cráneo: En armonía con el tamaño del cuerpo y la región facial. En el macho es


más ancho que en la hembra, aunque en ambos la relación entre ancho del cráneo
con la longitud total de la cabeza deben tener buenas proporciones. En la mitad de
la frente hay un hundimiento. Occipucio leve a moderadamente marcado. Detrás
de los ojos el arco superciliar es bien visible.
 Depresión naso-frontal (Stop) : Muy leve.

Región facial

 Trufa: Grande, sobresaliendo al maxilar inferior. Color carne oscura cambiando


gradualmente al color gris en su parte posterior.
 Hocico: Largo, en los machos especialmente fuerte, con una apariencia de perfil
casi angular. El hocico y la zona de los caninos aproximadamente igual de fuerte.
Caña nasal recta, a veces un poco arqueada pero nunca cóncava.
 Labios: Moderadamente superpuestos, de color carne como el paladar. Pequeña
comisura labial.
 Mandíbulas/ Dientes: Mandíbulas fuertes. Dentadura completa, regular y fuerte.
Mordida en tijera.
 Mejillas: Musculosas y bien marcadas. «Cabeza seca».
 Ojos: Color ámbar, de oscuros a claros con una mirada inteligente. En los cachorros
son color azul cielo. Redondos, apenas inclinados. Párpados bien adherentes.
 Orejas: Anchas y bastante largas, llegando a la comisura de los labios, con las
puntas redondeadas. Cuando el perro está atento las dobla ligeramente hacia
adelante, plegadas.

Cuello

De porte y apariencia noble, la línea del perfil superior arqueada. Musculoso, casi
redondo, no demasiado corto y seco. Ensanchándose hacia los hombres con una
inserción armónica hacia la línea del dorso y el pecho.
Cuerpo

 Línea superior: Desde la línea arqueada del cuello, sobre la cruz bien marcada, con
una transición armónica hacia una espalda relativamente larga.
 Cruz: Bien marcada.
 Espalda: Fuerte y musculosa, sin hundimientos. La parte posterior no debe ser más
alta. Una espalda un poco más larga no se considera una falta.
 Grupa: Pelvis larga con una colocación algo inclinada.
 Pecho: Fuerte, pero no demasiado ancho, con suficiente profundidad, casi hasta el
nivel de los codos y de largo suficiente. Bien arqueado sin tener forma de barril;
costillas largas y antepecho bien marcado.
 Línea inferior y vientre: Ligeramente ascendente, aunque el vientre no es retraído.

Cola

Inserción un poco más baja de la línea de la espalda, si se compara con otras razas.
Cola fuerte y bien cubierta de pelo. Cuelga en reposo; cuando está atento y
durante el trabajo en posición horizontal o un poco más elevada.

Extremidades

Miembros anteriores

 En conjunto: Miembros altos, tendinosos, rectos y paralelos, pero no muy


separados.
 Hombros: Largos y oblícuos, bien pegados, músculos fuertes. Buena angulación de
la articulación escápulo-humeral.
 Brazo: Colocación inclinada, suficientemente largo y fuerte.
 Codo: Libre y recto. No se debe desviar ni hacia afuera ni hacia adentro.
 Antebrazo: Largo y recto.
 Carpo: Fuerte, tenso.
 Metacarpo: Tendinoso, con colocación levemente oblicua.
 Pies delanteros: Fuertes. Colocados hacia la línea media del cuerpo. Dedos bien
juntos y arqueados. Los dedos centrales más largos son una característica de la raza
y por lo tanto no se deben considerar una falta. Uñas de color claro a gris oscuro.
Almohadillas bien pigmentadas y duras.
Miembros posteriores

 En conjunto: Miembros altos, tendinosos o bien con buena musculatura.


Colocados en forma paralela, sin inclinarse ni hacia adentro ni hacia afuera.
 Muslo: Suficientemente largo, fuerte y con buena musculatura.
 Rodilla: Fuerte, tensa.
 Metatarso: Tendinoso, colocado casi perpendicular.
 Pies posteriores: Fuertes y compactos, sin espolones. El resto como los pies
anteriores.

Movimiento

El desplazamiento en todos los movimientos debe cubrir bien la superficie y ser


fluido. Miembros anteriores y posteriores colocados en forma paralela. Galope
largo y bajo. En el trote, la espalda permanece derecha. El paso de ambladura no es
deseado.

Piel

Resistente, pegada al cuerpo, pero no en exceso.

Pelaje

Pelo corto

La capa externa corta (aunque más larga y más tupida que en la mayoría de las
razas comparables), fuerte, bien tupida y bien adherente al cuerpo. Sin o con muy
poca lanilla interna.

Pelo largo

Capa externa de pelo suave y largo con o sin lanilla interna. Lacio o levemente
ondulado. Pelo largo en la inserción de la oreja. En la punta de las orejas se permite
un pelo aterciopelado. Largo del pelo a los costados de 3-5 cm. En la parte inferior
del cuello, antepecho y abdomen por lo general un poco más largo. Buenas plumas
y pantalones, aunque más cortos hacia la parte inferior. Cola con una buena franja
de pelo. La zona entre los dedos cubierta de pelo. El pelo sobre la cabeza es menos
largo. Ocasionalmente se pueden presentar, en perros descendientes de cruzas, un
pelo exterior de largo medio, tupido y bien adherido, lanilla interna tupida y

plumas y pantalones menos desarrollados.

Color

Gris plateado, gris ciervo o gris ratón así como transiciones entre estas tonalidades.
En lo general la cabeza y las orejas de un color más claro. Se admiten marcas
blancas sólo muy pequeñas en el pecho y en los dedos. Ocasionalmente en la
mitad de la espalda una "línea de anguila" oscura más o menos marcada. Perros
que manifiesten marcas rojo amarillentas a lo sumo podrán obtener la clasificación
de "bueno". Las marcas rojas o color fuego son una falta severa.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas graves

 Desviaciones marcadas en el tipo. Sexualmente atípico.


 Variaciones marcadas en el tamaño y proporciones.
 Cara : Variaciones marcadas como p.ej. labios muy prominentes, hocico corto o
puntiagudo.
 Maxilares y dientes : Ausencia de más de dos PM1 o M3.
 Ojos : Defectos leves, sobre todo defectos leves y unilaterales de los párpados.
 Orejas : Notablemente cortas o largas, sin doblez.
 Piel suelta en el cuello (papada). Grandes variaciones en su forma y musculatura.
 Espalda : Notablemente cóncava o convexa. Demasiado desarrollo.
 Pecho, abdomen : Pecho en forma de tonel, profundidad o largo del pecho
insuficiente. Abdomen retraído.
 Anomalías graves de postura, como por ejemplo angulaciones deficientes, codos
inclinados hacia afuera, pies abiertos.
 Extremidades en forma de barril o de vaca.
 Movimientos defectuosos en cada una de las andaduras, falta de alcance o empuje.
Movimiento de ambladura.
 Deficiencias generales como p.ej. piel demasiado fina o demasiado gruesa.
 Transiciones entre las variaciones de pelo especificadas en el estándar.
 Falta de pelo en el abdomen y las orejas (orejas de cuero). Pelo lanoso
completamente distribuído en la variedad de pelo corto. Pelaje deficiente o muy
ondulado en la variedad de pelo largo.
 Desviaciones entre las tonalidades grises tales como amarillentas o pardas. Marcas
color fuego.
 Diferencias notables en el tamaño y peso. ( Por ejemplo más de 2 cm).
 Otras deficiencias graves.
 Leves deficiencias en su carácter.

Faltas eliminatorias

 Marcadamente atípico, ante todo pesado o débil.


 Absolutamente desproporcionado.
 Absolutamente atípico, como p.ej. cráneo similar al bulldog.
 Cara: Absolutamente atípica, como p.ej. caña nasal concava.
 Maxilares/ dientes: Prognatismo, enognatismo. Ausencia de dientes.

 Ojos: Entropión, ectropión.


 Orejas: Absolutamente atípicas como p.ej.: Levantadas.
 Papada muy marcada.
 Espalda: Fuertemente convexa o cóncava. Demasiado desarrollada.
 Pecho, abdomen: Pecho con una marcada forma de tonel o malformado.
 Miembros raquíticos o mal formados.
 Cojera crónica.
 Marcada incapacidad durante los movimientos.
 Defectos y deformidades de la piel.
 Falta de pelaje total o parcial.
 Otro color que no sea gris. Marcas color fuego expandidas. Manchas blancas en
otro lugar que no sea el pecho o pies.
 Medidas claramente superiores o inferiores a las establecidas.
 Cualquier otra malformación. Enfermedades, que pueden considerarse como
hereditarias como p.ej. la epilepsia.
 Faltas en el temperamento como p.ej. tímido o temeroso.

Ficha básica del Xoloitzcuintle - Perro Sin Pelo Mexicano


10 fotos de Xoloitzcuintle - Perro Sin Pelo Mexicano »

 Altura a la cruz: de 46 a 60 cm en el estándar (de 25 a 35 cm en el miniatura y de


36 a 45 cm en el intermedio)
 Peso: proporcional al tamaño
 Capa: bronce, gris elefante, negra
 Pelaje: piel lisa y cálida
 Promedio de vida: catorce años
 Carácter: inteligente, alegre y digno
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: excelente
 Aptitudes: perro de compañía
 Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda
 Alimentación del Xoloitzcuintle - Perro Sin Pelo Mexicano: de 150 a 300 g.
diarios de alimento completo seco (según la talla)
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: reducido
 Clasificación general: Razas de perros grandes
 Clasificación según la AKC: Misceláneo
 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Tipo primitivo
Recomendar

El nombre de Xoloitzcuintle hace la referencia al dios azteca Xólotl.


Históricamente, una de las misiones de este perro sin pelo era conducir las almas
de los difuntos en su viaje hacia la eternidad.

Origen

Existen varias teorías sobre los orígenes del Xoloitzcuintle. Las primeras
referencias se encuentran en unas tumbas de México, son unas estatuillas de arcilla
de unos perros sin pelo que datan de mucho antes de la conquista española en el
siglo XVI.
Se cree que los perros sin pelo podrían haber atravesado el estrecho de Bering en
compañía del hombre hace varios miles de años desde Asia hasta Ámerica (o en
sentido inverso). Debido a su falta de pelo es difícil que este perro resistiese
temperaturas tan bajas así que, otra de las teorías, apoya que sus ancestros fueron
importados desde África por los asirios y los egipcios.

Comportamiento

El Perro sin Pelo Mexicano es amable y afectuoso con sus dueños y dulce con los
niños. Siente bastante apego hacia ellos aunque le cuesta coger confianza. Se lleva
bien con los otros animales que pueda haber en casa, como gatos o loros. Es
gentil, tranquilo, obediente y al no tener pelo, es un animal limpio.

Aspecto

El Xoloitzcuintle acostumbra a no tener pelo, aunque algunos ejemplares pueden


tener unos pelos duros en la frente, en los dedos y en la punta de la cola. El dorso
es firme, ancho y recto. Tiene unos ojos almendrados y unas orejas delgadas y
grandes. Su piel es lisa, suave y tersa. Existe una variedad con pelo, su capa es corta
y espesa.
La raza se divide en tres categorías por tamaños: el estándar, el intermedio y el
miniatura.
Cuidados específicos

El Perro sin Pelo Mexicano no necesita ningún arreglo en especial, pero como le
gusta broncearse al sol es recomendable tratar su piel con aceite de almendras o
protector solar. También es recomendable protegerlo del frío.
De adolescente puede ser un perro tímido y nervioso, el dueño debe ser paciente y
comprensivo con su perro y pensar que es una fase transitoria.

Salud

Los problemas más comunes que padece el Xoloitzcuintle son los relacionados
con la dentición, a veces incompleta o mal alineada.

Estándar según la FCI del Xoloitzcuintle - Perro Sin Pelo Mexicano

Preámbulo

El gen que produce la ausencia de pelo es dominante. Sin embargo algunos


cachorros nacen con pelo. La cruza entre dos perros sin pelo, producirá un menor
número de cachorros con pelo, por lo tanto, esto es preferido, se ha comprobado
que este cruzamiento mantiene y mejora la calidad de la raza.

La combinación de la cruza entre dos perros de la variedad sin pelo, propicia la


obtención de un gen letal (25% de cachorros homocigóticos) por lo tanto, debe
ponerse especial atención al mismo. Debido a lo raro de la raza y a la dificultad de
algunos criadores de localidades lejanas para obtener un stock de crianza y con la
finalidad de proveer diversidad genética, Xoloitzcuintles con pelo pero bien
estructurados pueden ser utilizados con propósitos de crianza y nunca para
exhibición en las exposiciones de belleza. La cruza entre Xoloitzcuintles con pelo,
no está permitida.

El stock de Xoloitzcuintles con pelo, para fines reproductivos deben provenir de


perros registrados, con al menos una generación de: Xoloitzcuintles variedad sin
pelo con variedad sin pelo, como resultado de la cruza.
En el México Prehispánico, la carne del Xolo era considerada un manjar, que los
indígenas mexicanos comían en ceremonias especiales como un ritual a sus
creencias, por lo tanto, llegó a ser escaso, a tal grado que la raza estuvo a punto de
la extinción. La Federación Canófila Mexicana rescató a esta raza autóctona y utiliza
un Xoloitzcuintle en su logotipo desde el año 1940.

Apariencia general

 Variedad sin pelo: Es un perro muy atractivo; la característica principal es la


ausencia total o casi total de pelo con piel suave y tersa. Su cuerpo es bien
proporcionado con pecho ancho y costillar amplio, miembros largos y cola larga.
 Variedad con pelo: Es un perro completamente cubierto con pelo muy atractivo;
con las mismas proporciones armoniosas de la variedad sin pelo. El pelo puede ser
de cualquier color, largo y textura. Su cuerpo es bien proporcionado con pecho
ancho y costillar amplio, miembros largos y cola larga.

Proporciones importantes

El cuerpo, medido desde la punta de los hombros, hasta la punta de la cadera y


desde la cruz hasta el suelo es ligeramente más largo en relación a su altura,
aproximadamente de 10:9.

La longitud del cuerpo en las hembras puede ser ligeramente más largo que en los
machos, debido a la función reproductiva. La longitud del cráneo y del hocico es
aproximadamente la misma.

Temperamento/Comportamiento

Es un perro silencioso y tranquilo, alegre, alerta e inteligente, desconfiado con los


extraños, buen guardián y excelente compañero. Nunca agresivo.

Cabeza

Región craneal

 Cráneo: Es de tipo lupoide; ancho y fuerte, con forma de cuña. Visto desde la parte
superior es ancho y elegante, adelgazándose hacia el hocico, con la cresta occipital
poco marcada con los ejes cráneo-faciales casi paralelos.
 Depresión naso-frontal (Stop): Ligera, pero bien definida.

Región Facial
 Trufa: La nariz debe ser bien oscura en los perros oscuros, puede ser café o rosa en
perros de color bronce, rosa o parda en los ejemplares rubios y manchada en los
perros manchados.
 Hocico: Visto de perfil es recto, con el maxilar y las mandíbulas muy fuertes.

 Labios: Apretados y adherentes.


 Mandíbulas/Dientes en el Xoloitzcuintle sin pelo: Mandíbula fuerte. Los incisivos
deben cerrar perfectamente en mordida de tijera, los incisivos superiores
sobrepasan a los inferiores tocando con su cara interna la cara externa de los
incisivos inferiores, haciendo cuadrada las mandíbulas, la mordida en forma de
pinza, borde con borde, también es permitida. No se penaliza la ausencia de
algunos dientes incisivos, caninos, premolares y molares, así como dientes rotados,
ya que algunos ejemplares no tienen raíces profundas, genéticamente la ausencia
de pelo está íntimamente ligada a la ausencia de piezas dentarias.
 Mandíbulas/Dientes en el Xoloitzcuintle con pelo: Se requiere dentición
completa con mordida de tijera o pinza.
 Lengua: La lengua de los Xolos generalmente es de color rosa, pero puede tener
marcas negras, lunares o rayas, esta es una característica común en la raza, siempre
colocada adentro de la boca.
 Mejillas: Ligeramente desarrolladas.
 Ojos: Son de tamaño mediano y de forma almendrada con expresión alerta y
sumamente inteligente. El color varía de acuerdo al color de la piel, en tonos negro,
pardo, castaño, ámbar o amarillo. Se prefieren lo más oscuro posible y los dos del
mismo color. Los párpados bien pigmentados en color negro, pardo o gris en los
perros obscuros, permitiéndose los párpados claros o rosados en los perros claros,
sin ser esto lo más apropiado.
 Orejas en la variedad sin pelo: Las orejas son largas, grandes, expresivas, muy
elegantes y de textura delicada; recuerdan las orejas de murciélago. Siempre
llevadas erectas en estado alerta; en esta posición su eje deberá tener una
inclinación de 50° a 80° en relación a una línea horizontal.
 Orejas en la variedad con pelo: Las orejas son largas, grandes y elegantes. Pueden
estar erectas o caídas. Cualquier posición es aceptable, ambas orejas deben estar
en la misma posición cuando estén alertas.

Cuello

 Perfil superior: Llevado en alto, ligeramente arqueado.


 Longitud: Proporcionalmente largo.
 Forma: Delgado, flexible, bien musculado, y sumamente elegante.
 Piel del cuello: Firme, elástica y adherente, sin papada. Los cachorros presentan
arrugas que desaparecen con la edad.

Cuerpo

Fuertemente construido.

 Dorso: La línea superior aparece perfectamente recta.


 Lomo: Fuerte y musculoso.
 Pecho: Visto de perfil es largo y profundo, descendiendo hasta el codo; las costillas
son ligeramente arqueadas, nunca planas. Visto de frente el antepecho es de buena
amplitud; la quilla del esternón no es prominente.
 Vientre: Elegantemente marcado. Abdomen musculoso y moderadamente
recogido.

Cola

Es larga y fina con algunos pelos hirsutos, adelgazándose de la base hacia la punta
en el Xoloitzcuintle variedad sin pelo y completamente cubierta de pelo en el
Xoloitzcuintle variedad con pelo; en movimiento es llevada alegremente y elevada
en forma curva, nunca enroscada sobre el dorso. En reposo es colgante terminando
en un gancho ligero. En algunas ocasiones la coloca entre los miembros a causa de
las bajas temperaturas, o bien, puede considerarse un signo de timidez. La cola
debe llegar hasta los corvejones. La posición de la cola debe ser una extensión de
la grupa cuando el perro está en reposo.

Extremidades

Miembros anteriores

Vistos de frente son rectos y bien aplomados, verticales al piso.


 Hombros: Planos y musculosos con buena angulación escápulo-humeral que
permite un paso largo, libre y elegante.
 Codos: Fuertes, firmes y pegados al tórax, nunca salientes.

Miembros posteriores

El perfil de la grupa debe ser ligeramente convexo, con una inclinación de


aproximadamente 40 grados a la horizontal, debe ser fuerte y musculoso y la
rodilla moderadamente doblada.
Vistos de atrás aparecen perfectamente rectos y paralelos entre sí. Las
angulaciones coxo-femoral, fémoro-tibio-rotuliana y tibio-tarsiana son amplias,
indispensables para permitir una acción libre y poderosa a los miembros. Los
corvejones unidos son fuertemente penalizados. Miembros posteriores nunca
estrechos, vistos de atrás.

Pies

Los pies son semi-largos (pie de liebre) con los dedos recogidos y compactos;
presentan pelos hirsutos en el Xoloitzcuintle variedad sin pelo, cubiertos de pelo
en el Xoloitzcuintle variedad con pelo; las uñas son de color negro en los
ejemplares oscuros y más claras en los perros bronce o rubios. Las uñas deben ser
recortadas. Las almohadillas son fuertes y muy resistentes a cualquier terreno. Las
membranas interdigitales son bien desarrolladas. Los espolones deben ser
amputados de todos los miembros, excepto en los ejemplares que viven en países
en donde las leyes lo prohíben.

Movimiento

De acuerdo a las angulaciones, debe desplazarse libremente con pasos elegantes,


largos y flexibles; en trote rápido y desenvuelto, con la cabeza y cola siempre en
alto.

Piel

 Variedad sin pelo: Debido a la ausencia total de pelo, la piel de ésta raza adquiere
gran importancia; es lisa, muy sensible al tacto y se siente más caliente como
resultado de una emanación de calor directa debido a la ausencia de pelo, sin
embargo, la temperatura corporal es igual a la de otros perros con pelo. A
diferencia de las razas con pelo, en las cuales el calor se dispersa a través de la
ventilación natural, la piel requiere mayores cuidados, por carecer de protección
natural y estar expuesta al sol y a las inclemencias del tiempo. No se penalizan las
cicatrices accidentales. El perro suele transpirar por los pies (almohadillas y
membranas interdigitales) por lo que casi no jadea, sólo lo hace en calor extremo.
Debe estar libre de problemas obvios en la piel.

 Variedad con pelo: La piel en el Xoloitzcuintle variedad con pelo, es suave y debe
estar completamente cubierta con pelo.

Pelaje

Pelo

 Variedad sin pelo: La característica de esta raza es la ausencia total de pelo en el


cuerpo (perro pelón o desnudo); aunque presenta algunos pelos hirsutos, cortos y
densos de cualquier otro color en la frente y en la nuca, pero nunca debe ser más
largo de 2,5 centímetros y nunca deben formar un copete largo y suave. Es usual
encontrar pelo áspero en los pies y al final de la cola; de no existir no debe ser
penalizado.
 Variedad con pelo: Esta variedad de Xoloitzcuintle presenta pelo en todo el
cuerpo, puede ser escaso en el vientre y en la parte interna de los miembros
posteriores.

Color

 Piel variedad sin pelo: Se prefieren los colores uniformes sólidos y oscuros. La
gama varía del negro, gris negruzco, gris pizarra, gris oscuro, rojizo, hígado, bronce
o rubio; también pueden presentarse manchados en cualquier color incluyendo
manchas en color blanco o tricolores.
 Pelo variedad con pelo: Puede presentar cualquier color o combinaciones de
colores en diferentes tonalidades, así como tener el pelo de cualquier largo o
textura en todo el cuerpo.

Tamaño

Existen tres tallas para machos y hembras.


 Variedad estándar: De 46 a 60 cm con una tolerancia de +2 cm en ejemplares de
óptima calidad.
 Variedad intermedia: De 36 a 45 cm.
 Variedad miniatura: De 25 a 35 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la seriedad de ésta debe ser considerada en proporción exacta al grado y efecto en
la salud y bienestar del perro.

 Cabeza muy ancha.


 Piel floja, suelta y arrugada en perros adultos.
 Piel del cuello suelta, floja y arrugada en perros adultos.
 Papada excesiva.
 Ojos claros, redondos y saltones.
 Dorso hundido (lordosis) o arqueado (xifosis).
 Grupa caída.
 Corvejones unidos.
 Cola enroscada sobre el dorso.
 Cola corta.
 Pie plano.

Faltas severas

 Perros atípicos.
 Cuerpo largo y estrecho con miembros cortos.
 Lengua colgante.

Faltas descalificatorias

 Agresividad o excesiva timidez.


 Ojos azules o manchados de azul dentro del ojo.
 Cualquier Xoloitzcuintle variedad con pelo o sin pelo que presente prognatismo o
enognatismo.
 Ejemplares con mala mordida, que denoten una mala posición de las mandíbulas.
 Orejas cortadas o caídas en el Xoloitzcuintle variedad sin pelo.
 Cola cortada.
 Pelo en cualquier parte del Xoloitzcuintle variedad sin pelo, que no sea en cabeza,
orejas, cuello, pies y cola.
 Albinismo, ceguera y sordera.
 Perros con talla mayor a los 62 cm y menor a los 25 cm.
Cualquier perro que muestre anormalidades físicas o de comportamiento, debe ser
descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

22 Razas de perros gigantes

Ficha básica del Alano Español


16 fotos de Alano Español »

 Altura a la cruz: de 60 a 65 cm en los machos y de 56 a 61 cm en las hembras


 Peso: de 38 a 45 kg en los machos y de 33 a 38 kg en las hembras
 Pelaje: corto, tupido, con manto denso en el cuerpo y más suave en la cabeza
 Promedio de vida: de 11 a 14 años aproximadamente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Arreglo: cepillados ocasionales
 Clasificación general: Razas de perros gigantes

Recomendar

El Alano Español fue un perro multifuncional, se utilizó para capturar ganado, en


espectáculos de toros, en mataderos, para cazar jabalís, para guarda y defensa e
incluso en la guerra. A día de hoy, básicamente se emplea en la caza mayor, para
guarda y defensa y en ganadería.

Origen
El Alano Español tiene su origen en la Península Ibérica y sus referencias más
antiguas remontan al siglo XIV. Es posible que esta raza descendiera de los
antiguos molosos que habían sido traídos por los pueblos bárbaros tras la caída
del Imperio Romano.
A finales del siglo XIX la raza entró en un periodo de decadencia y aquí empieza la
polémica. Hay quienes dicen que este perro se extinguió entonces y que el perro
del que hablamos no existe como tal y otros, que no se han dado por vencidos,
siguen trabajando para recuperar y sacar adelanta la raza.

Comportamiento

El Alano Español es un perro tranquilo, serio, noble, fiel, valiente y seguro.


También es bastante inquieto y atento a lo que sucede a su alrededor. Tiene una
gran capacidad de aprendizaje por lo que es fácil de educar. Con los niños es
cariñoso, afectuoso y un excelente compañero de juegos. Es silencioso, no ladra
mucho.

Aspecto

El Alano Español es un perro de cuerpo bien proporcionado. Tiene la cabeza de


forma cuadrada, un stop bien marcado y un hocico corto y ancho. Las orejas están
bastante separadas entre sí y normalmente son recortadas desde su base,
ligeramente redondeadas y en punta. Si no se recortan, van plegadas sobre la cara.
La cola es gruesa en la base y se afina progresivamente hasta la punta. Le llega
hasta el corvejón. Tiene un pelo corto y tupido que puede ser atigrado en todas sus
gamas, leonado en todas sus gamas o negro y atigrado.

Cuidados específicos

El Alano Español es un perro que necesita una actividad física importante, por lo
que recomendamos no tenerlo encerrado en espacios reducidos y sacarlo a dar
largos paseos, al menos tres veces al día. Necesita un dueño firme que lo trate con
autoridad y respeto.
Salud

El Alano Español es un perro robusto que no es propenso a ninguna enfermedad


en particular, aunque puede padecer obesidad.

Características del Alano Español

 Altura a la cruz: de 60 a 65 cm en los machos y de 56 a 61 cm en las hembras


 Peso: de 38 a 45 kg en los machos y de 33 a 38 kg en las hembras
 Pelaje: corto, tupido, con manto denso en el cuerpo y más suave en la cabeza
 Promedio de vida: de 11 a 14 años aproximadamente
 Relación con los niños: muy buena

 Relación con otros perros: buena


 Arreglo: cepillados ocasionales

Aspariencia general

Moloso ligero de presa y corredor. Proporciones corporales sublongilíneas, peso


eumétrico y perfil cefálicocóncavo. Osamenta recia y musculación fuerte,
considerable profundidad de pecho y vientre retraído. Expresión seria. La
funcionalidad tradicional es el manejo de ganado bovino bravo y semibravo, de
tronco ibérico, en régimen extensivo, así como la caza mayor, como perro de
diente para la sujeción de ciervos y jabalíes. Su aplicación moderna es de guarda y
de defensa, así como para guarda de ganado frente a cualquier tipo de
depredador. Sus características le facultan para cualquier clase de utilización.

Cabeza

Grande y fuerte. Proporciones braquicéfalas. La región craneal predomina sobre la


facial. Depresión naso-frontal muy pronunciada. Ojos muy expresivos y posición
adelantada.
Hocico desarrollado. Cráneo abombado, con músculos maséteros muy visibles.

Región craneal

 Cráneo: Perfil cóncavo. Dirección de los ejes longitudinales superiores del cráneo y
del hocico: de perfil paralelos, jamás divergentes. Surco craneal pronunciado.
Región facial

 Trufa: Muy grande, ancha, con fosas nasales amplias y siempre de color negro.
 Hocico: Más bien corto, con perfil subcóncavo. Ancho y profundo. Borde inferior
de la mandíbula ligeramente cóncavo.
 Labios: Firmes, de belfos tensos, siempre de color negro, presentando gran
apertura a cuyo término están las comisuras labiales que permiten la respiración

supletoria.
 Mandíbula y dientes: Mandíbulas muy poderosas que dotan una boca grande y
amplia. Dientes por lo general muy desarrollados y romos, con caninos gruesos.
Mordida generalmente prognata aunque también se presenta en tenaza. A veces
presenta prognatismo inferior, no siendo recomendable si es excesivo,
permitiéndose cuando es leve y no excede los límites de desarmonías dentarias.
 Mejillas: Con maséteros muy pronunciados, hasta el punto de que el desarrollo
muscular de esta región es sobresaliente.
 Ojos: De mediano tamaño, con iris pigmentado desde el color ámbar hasta el
negro.
 Orejas: De inserción alta y algo trasera, caídas o recortadas. Muy separadas entre
sí. Más bien cortas.

Cuello

De tamaño medio, musculado, con doble papada.

Tronco

 Cuerpo: De gran fortaleza, con osamenta recia. Estructura sublongilínea. Línea


dorsolumbar con ligera tendencia ascendente en sentido caudal, grupa siempre
más elevada que la cruz. Costillar largo y lomo de musculatura fibrosa.
 Cruz: Poco prominente, de inserción media o baja. Muy robusta.
 Pecho: Descendido, ancho y profundo, de costillares redondeados. El antepecho es
también ancho y vigoroso.
 Dorso: De línea superior recta, con musculatura vigorosa, levemente ensillado en
su entronque con el lomo.
 Lomo: De buena longitud, con riñón alto y fornido, de marcada convexidad, ancho
y de musculatura muy desarrollada.
 Grupa: Firme, de mediano tamaño y marcada convexidad en su inicio. Es más alta
que la cruz o, cuando menos, igual. Ancho entronque con el rabo.
 Abdomen: Vientre retraído de perro corredor, con los flancos traseros hendidos
hacia dentro.

Cola

De implantación media-baja, vigorosa, gruesa en su raíz y en toda su extensión.


Corta, generalmente no rebasa el corvejón.

Extremidades

Miembros anteriores

 Apariencia general: Fuertes, patas delanteras recias. Vistas frontalmente presentan


aplomos rectos, siendo verticales en observación lateral, excepto en la región

metacarpiana, medianamente oblicua.


 Hombros: Largos y oblicuos, de musculatura recia. Ángulo de la articulación
escapulo-humeral de 90º.
 Brazos: Húmeros largos, rectos y paralelos entre sí, con osamenta poderosa y muy
desarrollada.
 Codos: Pegados al cuerpo sin presionar el tórax.
 Antebrazos: Largos, rectos y de poderosa osamenta.
 Carpos: Cortos y recios.
 Metacarpos: Medianamente oblicuos. Radios óseos más finos que el resto de la
extremidad y largos. Es carácter patognomónico de relevancia.
 Pies delanteros: Grandes y resistentes, pero no demasiado cortos o «de gato», con
uñas muy fuertes.

Miembros posteriores

 Apariencia general: Bien asentadas en la grupa, firmes y musculosas. Vistas desde


la posición caudal tienen los aplomos rectos y lateralmente tendencia a aplomos
plantados. Anguladas.
 Muslos: Amplios y musculados.
 Rodillas: Paralelas, en posición normal llegan hasta la vertical del isquion. Ángulo
rotuliano muy cerrado.
 Piernas: Largas, con tibia alargada, huesos fuertes y tendones firmes.
 Corvejones: Altos y con buena osamenta. Ángulo del corvejón bastante cerrado.
 Tarsos: Fuertes y anchos.
 Metatarsos: Largos, casi verticales y como los metacarpos, tienen radios óseos más
finos, fuertes y secos.
 Pies traseros: Grandes y resistentes, más prolongados que los delanteros, con uñas
muy fuertes. Total ausencia de espolones.

Piel

Muy gruesa y dura, pegada al cuerpo con alguna arruga en la cara y pliegues del
cuello.

Pelaje

Pelo

Pelo corto, tupido, con manto denso en el cuerpo y más suave en la cabeza. De
longitud media entre 1 y 2,5 cm, más escaso en la región abdominal. No existe
nunca subpelo. El pelo de la cola presenta forma de espiga, con mayor dureza y

grosor.

Color

Predomina el barcino en todas sus variantes, incluso los grisáceos y azulados, lo


mismo que aparece el encerado, el bermejo, el bayo, el barcino con manto
carbonado y gris, e igualmente el blanco, siempre manchado de estos tonos en la
cabeza, al menos. Los colores sólidos deben ser lo más uniformes posibles, dado
que las particularidades complementarias blancas de gran dimensión son además
infrecuentes. También pueden darse perros con máscara negra, o bien carecer de
ella. La trufa siempre se encuentra pigmentada en negro, no apreciándose
ejemplares despigmentados en esta variable, y por otro lado, el color del iris es
generalmente castaño o color miel.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

 Machos: 60 a 65 cm.
 Hembras: 56 a 61 cm.

Con un mínimo de tolerancia hacia arriba, pero nunca hacia abajo.

Peso

 Machos: 38 a 45 Kg.
 Hembras: 33 a 38 kg.

Ficha básica del Borzoi

20 fotos de Borzoi »

 Altura a la cruz: de 70 a 82 cm en el macho


 Peso: de 35 a 45 kg
 Capa: moderadamente larga, se admiten todos los colores indicados en el estándar
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: altivo y desconfiado
 Relación con los niños: bastante buena
 Relación con otros perros: difíciles en ocasiones, pero entendimiento correcto con
los que viven con él
 Aptitudes: en su origen perro de caza, ahora perro de compañía y de deporte
 Necesidades del espacio: necesita mucho espacio para quemar energías
 Alimentación del Borzoi: de 600 a 700 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cepillar y desenredar el pelo periódicamente
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros gigantes
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 10: Lebreles > Lebreles de pelo largo y ondulado

Recomendar

El Borzoi, que parece un perro de lo más tranquilo y holgazán, fue un fiero cazador
de lobos en su Rusia natal. En la actualidad, ha reducido un poco el tamaño de su
presa y se dedica básicamente a la caza de la liebre y el zorro. Por otro lado, sus
paisanos occidentales son utilizados como perros de compañía.

Origen

Los orígenes del Borzoi son imprecisos pero se sabe que este perro, de aspecto
aristocrático, ya se usaba en Russia desde la Edad Media. A finales del siglo XIX se
introdujeron los primeros ejemplares en Europa occidental y la raza fue sufriendo
pequeños cambios. El nuevo Borzoi es menos impresionante y posee menos mata
de pelo.

Comportamiento

El Borzoi es sensible, seguro y reservado, aunque algunos pueden ser bastante


impulsivos y orgullosos. Es un perro cariñoso con sus dueños pero reservado con
los extraños. Dentro de casa es tranquilo y educado y muy activo al aire libre.

Aspecto

De aspecto aristocrático, el Borzoi es uno de los lebreles más altos. Sus


extremidades son largas, rectas y musculosas. La cola es larga y peluda. Tiene una
cabeza alargada y estrecha y unas orejas finas y hacia atrás. Su pelo es largo,
sedoso y ondulado y se le admiten todos los colores.

Cuidados específicos

El Borzoi es un animal fácil de mantener debido a su carácter dulce y a los pocos


cuidados que necesita. Cepillar su largo pelo a menudo es uno de ellos. También
debería tener una cama blanda donde descansar, ya que puede desarrollar callos o
llagas con facilidad.
Es recomendable que tenga espacio para hacer ejercicio a diario.

Salud

El Borzoi se puede ver afectado por una enfermedad ósea metabólica y por la
torsión de estómago.
Esta raza es sensible a los barbitúricos, anestésicos y productos anti-pulgas.

Historia del Borzoi

El borzoi forma parte del grupo de lebreles cuyos orígenes


no se conocen con exactitud. Existen varias hipótesis relativas a la creación de este
potente perro de aspecto aristocrático. Al parecer, la historia del borzoi está
íntimamente ligada a la de Rusia. En la Edad Media, los habitantes de este país
utilizaban en las partidas de caza señoriales un lebrel de pelo largo y orejas caídas
nacido del cruce entre el Saluki, o lebrel persa, y un perro de pastor autóctono. Ese
perro probablemente siguió evolucionando en el siglo XVIII gracias a un aporte de
sangre greyhound.
Según otra hipótesis, igualmente aceptable, el borzoi habría sido creado en el siglo
XVI. En 1552, Iván el Terrible se apoderó de Kazán, actual capital de la república
autónoma de los tártaros, y desterró a un cierto número de notables a las regiones
de Kostroma y Iaroslavl en el Volga. Allí, los desterrados habrían cruzado sus
lebreles de Asia, casi todos sloughis, con el laika, una raza de perros de pelo largo,
una de cuyas variedades se empleaba en la caza. Después se pudieron producir
otros cruces en los que cada criador recurría a la sangre que consideraba más
adecuada para obtener el modelo que deseaba. Y habida cuenta de la superficie de
Rusia, puede afirmarse que la homogeneidad obtenida a finales del sigloXVIII es
toda una hazaña.

Durante siglos, el borzoi estuvo confinado en el territorio de Rusia. Algunos pocos


ejemplares salían del país de vez en cuando, destinados generalmente al servicio
de los grandes personajes de cada época. Así, en el sigloXI, Enrique I, rey de
Francia, se casó con la hija de Iaroslav el Sabio, duque de Kiev, y éste les envió
como regalo de bodas tres lebreles, uno negro, otro gris y el tercero leonado. La
reina Victoria recibió una pareja de borzois pero no se interesó mucho por ellos.

Las horas de gloria del borzoi en la Rusia zarista llegaron a su fin a mediados del
siglo pasado. La liberación de los siervos por Alejandro ll en 1861 dio lugar a la
venta de grandes fincas. Y los señores dejaron de interesarse por la caza y el
número de jaurías disminuyó considerablemente. La sublevación campesina de
1871 redujo aún más los efectivos. Ésa fue sin duda la razón de que en 1873 se
fundara la Sociedad imperial para la propagación de la verdadera caza cuyo
objetivo era promover la montería con el borzoi. Dicha sociedad organizó una
gran exposición que, según Boldareff, propietario de una de las mejores jaurías de
la época, acogió ejemplares muy diferentes procedentes de todas las regiones del
país. Con dicho motivo se elaboró un estándar que le puso al borzoi la
denominación oficial de “lebrel peludo de Rusia”.

Así, los borzois reaparecieron en Rusia poco a poco. Aunque menos numerosos
que antes, eran más hermosos pues, para reconstituir la cría y las jaurías, se
seleccionaron rigurosamente los reproductores gracias a un mejor conocimiento de
las leyes de la genética.

A finales del siglo XIX se introdujeron los primeros borzois en Europa occidental,
un hecho que daría lugar a una nueva modificación del aspecto de la raza. Los
ingleses descubrieron este perro en la exposición del Crystal Palace de Londres en
1871, y con el propósito de transformarlo un poco, se dedicaron a su cría y
obtuvieron perros mucho menos impresionantes y sobre todo de pelaje más
pobre. Se estaba lejos del fiero borzoi de Rusia cazador de lobos.

Símbolo de la aristocracia y del régimen zarista de Rusia, el borzoi lo pasó mal tras
la revolución de 1917. Pero después los soviéticos revalorizaron la raza hasta el
punto de que en la actualidad el borzoi es el perro nacional ruso. La explotación
racional de los centros de cría, la organización de exposiciones y sobre todo de
pruebas de trabajo, el control efectivo de los reproductores, la divulgación del
empleo de los borzois en la caza de animales de pelo, todas esas medidas
permitieron recuperar la pureza de la raza. En la actualidad, los borzois apenas
cazan el lobo en Rusia. En cambio, se los dedica a la caza del zorro y de una
variedad de liebre de gran tamaño. Los resultados de los perros se siguen de cerca
con objeto de mantener los mejores ejemplares al nivel más elevado. El borzoi
clásico se encuentra principalmente en el norte de Rusia mientras que en el centro
existe una variedad parecida, más resistente y especializada en la caza de animales
de pelo.

En Occidente, el borzoi es esencialmente un perro de compañía aunque también


participa en las carreras en los canódromos.

Características del Borzoi

 Altura a la cruz: de 70 a 82 cm en el macho


 Peso: de 35 a 45 kg
 Capa: moderadamente larga, se admiten todos los colores indicados en el estándar
 Promedio de vida: doce años
 Carácter: altivo y desconfiado
 Relación con los niños: bastante buena
 Relación con otros perros: difíciles en ocasiones, pero entendimiento correcto con
los que viven con él

 Aptitudes: en su origen perro de caza, ahora perro de compañía y de deporte


 Necesidades del espacio: necesita mucho espacio para quemar energías
 Alimentación del Borzoi: de 600 a 700 g. de alimento completo seco
 Arreglo: cepillar y desenredar el pelo periódicamente
 Coste mantenimiento: elevado
Basta con mirar cómo se desenvuelve el borzoi y observarlo
cuando esta en presencia de seres humanos o de otros perros para comprender
que forma parte de la aristocracia canina.

En ocasiones se le reprocha su actitud un tanto desdeñosa, pero en realidad ésta


sólo traduce cierta reserva con los extraños, un comportamiento bastante frecuente
en los lebreles.

El borzoi aprecia la tranquilidad cómoda de un sillón en el que pueda pasarse las


horas muertas sin moverse, con los ojos medio cerrados.

Ésta es la imagen que más tienen en cuenta quienes no lo conocen bien y por eso
lo acusan de holgazaneria y molicie. Pero basta con ofrecerle un espacio
suficientemente grande para comprobar que este perro de unos 80 cm de alto con
un peso que oscila entre 35 y 45 kg, tiene una energía que sorprenderá a todos.

Ficha básica del Bullmastiff


28 fotos de Bullmastiff »

 Altura a la cruz: de 63,5 a 68,5 cm en los machos y de 61 a 66 cm en las hembras


 Peso: entre 50 y 60 kg en los machos y entre 40 y 50 kg en las hembras
 Capa: leonada, roja o atigrada con manchas negras en todos los casos
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: estable, seguro de sí mismo, tranquilo y afectuoso
 Relación con los niños: excelente
 Relación con otros perros: combativo con los del mismo sexo
 Aptitudes: perro guardián y de defensa
 Necesidades del espacio: ninguna en particular
 Alimentación del Bullmastiff: entre 450 y 500 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: ninguno
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros gigantes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

El Bullmastiff se ha convertido en un perro de defensa muy eficaz. Se cuenta que


una noche que los dueños de la casa no estaban, un ladrón entró en la propiedad.
Los criados soltaron al perro que embistió al extraño brutalmente y lo tuvo
retenido en el suelo durante horas hasta que los dueños llegaron.

Origen

Oficialmente, el Bullmastiff procede del Reino Unido y si bien existen referencias


anteriores de perros de porte similar en Gran Bretaña, lo cierto es que la raza no
fue reconocida por el Kennel Club británico hasta 1924.
Sin embargo, ya por el siglo XV y XVI hubo en la Península Ibérica unos perros de
características muy similares al Bullmastiff moderno, llamados genéricamente
“Perros de Toros”. Se dice incluso que en el ajuar de la futura esposa de Enrique
VIII, Catalina de Aragón, se incluyeron varios de estos fieros animales. En esa época,
los espectáculos tan sangrientos, como las peleas de perros contra toda clase de
alimañas feroces, estaban muy de moda.
Cuando éstas peleas de perros con toros, osos y otras bestias cayeron en desuso,
en España y Portugal, los perros quedaron sin ocupación, desapareciendo en su
mayoría. Pero en Inglaterra buscaron alternativas. De ahí, que a principios del s.
XVIII los Guardabosques ingleses empezaran a seleccionar un nuevo tipo de perro
al que llamaron “Gamekeeper’s Night Dog” (Perro de noche del Guardabosques).
Este perro provenía del cruce, más o menos selectivo, de los descendientes de esas
estirpes de valientes luchadores, y son esos lo que se considera que están en el
origen del Bullmastiff. La raza ha conservado sin demasiadas variaciones el

carácter y el tipo que procuraron los Guardabosques.

Comportamiento

Justamente porque en el pasado el Bullmastiff fue utilizado en Inglaterra como


guardián de los grandes cotos privados de caza, con el propósito de perseguir y
apresar a los furtivos (el perro derribaba con su cuerpo y se echaba encima para
inmovilizar al extraño completamente), es por lo que todavía hoy la raza conserva
intacta esa característica, una de las más apreciadas y la que mejor le distingue y le
separa del resto de los grandes molosos. No en vano, el Bullmastiff sabe medir
perfectamente su fuerza y nunca ataca, a priori, para hacer sangre.
Ello tiene su justificación en el hecho de que históricamente ha convivido bajo el
mismo techo que sus guías, los Guardabosques, quienes conscientes de la
importancia de afianzar ese rasgo de su carácter y tamizar su anterior fiereza,
optaron, hace más de tres siglos, por introducirlos en sus casas y compartir el calor
del hogar y el ambiente familiar con ellos. En esos ratos de descanso, sus “Night
Dog” estaban con los hijos, con la esposa y con el amo, disfrutando de un rato de
tranquilidad, jugueteando con los niños en vez de ser relegados a la zona en la que
se guarecían el resto de perros y de animales domésticos o al exterior.
Así, poco a poco, tamizado el carácter antes fiero y agresivo del perro de toro, el
Guardabosques sentó los principios de lo que hoy es un animal eminentemente
familiar, que adora a los niños y que se adapta perfectamente a todo tipo de
ambientes (ciudad o campo), pero que para dar lo mejor de sí mismo necesita,
siempre, sentirse parte de la familia y no ser relegado al mero rol de perro de
guarda. Sólo así desarrollará completamente su excepcional instinto de protección
hacia los suyos.
El Bullmastiff es un perro muy potente y seguro de sí mismo, dos características
que le vienen transmitidas generación tras generación, y como tal hará poco alarde
de su poderío físico (¿para qué?), evitando al máximo la confrontación con
terceros. Pero es además un guardián inteligente, discreto, eficaz y con enorme
capacidad de discriminación; poco ladrador, sumamente casero, que se adapta
fenomenalmente bien a la vida en piso y en ciudad y que tiene especial
predilección por el orden en todas las cosas.

Aspecto

Cuando hablamos de Bullmastiffs hablamos de perros de gran tamaño y volumen,


que vienen a pesar, de adultos, unos 60 kilos en el caso de los machos y unos 45
kilos las hembras.
No obstante, lo que más llama la atención es su extraordinaria cabeza, compacta,
cuadrada, enorme, adornada por un ancho y también cuadrado morro negro y que
se apoya en un cuello potente, que a su vez se asienta sobre un pecho ancho e
igualmente potente. Todo ello nos habla de la extraordinaria fuerza de este animal.

Pero el Bullmastiff es, además, un animal dotado de un


cuerpo de aspecto relativamente cuadrado, asimismo muy compacto y unas patas
anteriores fornidas, potentes, paralelas entre sí y otras, las posteriores, de fuerte
pierna y angulaciones moderadas que terminan con unos pies fuertes y redondos
(pie de gato). La cola es relativamente larga pues alcanza el corvejón, muy ancha en
su base aunque luego se estrecha algo hacia la punta; una cola que le sirve de
timón para controlar los movimientos y el empuje de todo el cuerpo cuando se ve
en la necesidad de apoyarse sobre el cuarto posterior y abalanzarse sobre su
enemigo, para derribarlo e inmovilizarlo.

Cuidados específicos

El Bullmastiff se adapta perfectamente a la vida en piso y en ciudad; no es


excesivamente activo, aunque agradece los paseos a buen ritmo, siempre que
durante la etapa de crecimiento el ejercicio sea muy controlado para evitar
problemas musculo-esqueléticos. Tiene cierta tendencia a la obesidad. No
desprende olor corporal y su higiene es sencilla; bastará cepillarlo dos o tres veces
a la semana con guate de goma; los baños se desaconsejan pues alteran
gravemente el pH de la piel y pueden producir dermatitis.

Salud

El Bullmastiff es propenso a la torsión de estómago (a una edad avanzada) y a la


displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Bullmastiff

Apariencia general

De construcción poderosa y simétrica. Demuestra gran fuerza, aunque su


apariencia no es pesada. Es un perro robusto y activo.

Temperamento/ comportamiento

Es brioso, alerta y fiel. Es fuerte, activo, confiable y de gran resistencia.

Cabeza

La cabeza es ancha y profunda.

Región craneal

 Cráneo: Visto desde cualquier ángulo, el cráneo es ancho y cuadrado. Pueden


observase muchos pliegues cuando el perro muestra interés, pero no cuando está
en reposo. La circunferencia del cráneo puede ser igual a la altura de la cruz del
perro.
 Depresión naso-frontal (Stop): Pronunciada.

Región facial

 Trufa: Ancha; las ventanas están bien abiertas. Chata; el perfil siendo ni
puntiagudo, ni levantado.
 Hocico: Es corto. La distancia desde la punta de la nariz hasta la depresión naso-
frontal corresponde aproximadamente a un tercio de la longitud desde la punta de
la nariz hasta el centro del occipucio. Es ancho por debajo de los ojos y mantiene
aproximadamente la misma amplitud hasta la punta de la nariz. Es obtuso y
cuadrado, formando un ángulo recto con la línea superior de la cara, y al mismo

tiempo guardando proporción al cráneo.


 Labios: No son colgantes, y nunca por debajo de la mandíbula inferior.
 Mandíbulas/ Dientes: Mandíbula inferior ancha hasta su extremo. Lo adecuado es
una mordida regular aunque se acepta sin preferencia un leve prognatismo inferior.
Los caninos son grandes y bien separados. Los demás dientes son fuertes y están
bien aplicados de manera regular.
 Mejillas: Las mejillas son abultadas.
 Ojos: De color oscuro o avellana, de tamaño mediano. Están separados por la
amplitud del hocico, que presenta un leve surco medio. Los ojos claros o amarillos
son sumamente indeseables.
 Orejas: Tienen forma de v, están dobladas y de implantación alta; están bien
separadas al nivel del occipucio, impartiendo asi al cráneo una apariencia cuadrada,
la cual es muy importante. Las orejas son pequeñas y de un color más oscuro que
el resto del cuerpo. Cuando el perro está alerta, las puntas de las orejas etán al
mismo nivel de los ojos. No se aceptan las orejas en rosa.

Cuello

Bien arqueado, no muy largo y bien musculado; su circunferencia es casi igual a la


del cráneo.

Cuerpo

 Espalda: Corta y recta, impartiendo un aspecto compacto, pero no tanto como


para interferir con su movimiento. No se acepta la espalda cóncava o convexa.
 Lomo: Ancho y musculado; flancos son bastante profundos.
 Pecho: Ancho y profundo, bien descendido entre los miembros delanteros.
Antepecho profundo.

Cola

De implantación alta. Es fuerte en la base y disminuye gradualmente hasta la punta,


llegando al corvejón. Es recta o encorvada, pero ni tipo hound. La cola torcida es
muy indeseable.
Extremidades

Miembros anteriores

Fuertes y rectos; de huesos sólidos. Vistos de frente están bien separados y


aplomados.

 Hombros: Inclinados, fuertes, musculados, aunque no sobrecargados.

 Metacarpos: Rectos y fuertes.

Miembros posteriores

Fuertes y musculados, pero no pesados.

 Pierna: Es bien desarrollada, denotando vigor y actividad.


 Corvejones: Moderadamente angulados. Los corvejones de vaca son una falta
grave.

Pies

Bien arqueados. Pie de gato con dedos redondos y almohadillas duras. Uñas
oscuras deseables. Los pies aplastados son muy indeseables.

Movimiento

Denota fuerza y determinación. Cuando se mueven en línea recta, ni los miembros


delanteros, ni los miembros traseros deben cruzarse o doblarse. El miembro
derecho delantero y el miembro izquierdo trasero deben levantarse y apoyarse al
mismo tiempo. El impulso vigoroso de los miembros traseros no altera la firmeza
de la línea de la espalda, denotando así un movimiento armonioso y balanceado.

Pelaje

Pelo
Es corto y duro al tacto. Protege al animal de las condiciones climáticas. Es liso y
pegado al cuerpo. El pelo largo, sedoso o lanoso es muy indeseable.

Color

Cualquier tono atigrado, leonado o rojo; el clor debe ser puro y claro. Seacepta una
leve marca blanca en el pecho, pero otras marcas blancas son indeseables. La
máscara negra es indispensable,
uniéndose armoniosamente a las marcas negras alrededor de los ojos que
contribuyen a la expresión.

Tamaño y peso

Altura a la cruz:

 En los machos: de 63,5 a 68,5 cm (25 a 27 pulgadas),


 En las hembras: de 61 a 66 cm (24 a 26 pulgadas).

Peso:

 En los machos: de 49,9 a 59 kg (110 a 130 libras inglesas),


 En las hembras: de 41 a 49,9 kg (90 a 110 libras inglesas).

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estánda y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.
Ficha básica del Deerhound

 Altura a la cruz: de 71 a 76 cm
 Peso: 45,5 kg en los machos y 36,5 kg en las hembras
 Capa: gris azul, gris oscuro o claro; diversos tonos de leonado
 Promedio de vida: de doce a catorce años
 Carácter: flemático, afectuoso, agradable y obediente
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: muy buena
 Aptitudes: esencialmente, perro de compañía
 Necesidades del espacio: necesita espacio y libertad
 Alimentación del Deerhound: de 600 a 700 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: no precisa
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros gigantes
 Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
 Clasificación según la FCI: Grupo 10: Lebreles > Lebreles de pelo duro

Recomendar

Deerhound es el nombre por el que la mayoría de gente conoce a este galgo gris,
larguirucho y despeinado de origen escocés. El nombre hace referencia a la
utilización de este perro durante muchos años en la caza del ciervo, Hound en
inglés significa perro de caza o sabueso y deer significa ciervo.

Origen

El Deerhound, al igual que el Lebrel Irlandés, es una de las razas británicas más
antiguas que se conocen, sus ancestros eran unos perros gigantes de pelo duro y
áspero que acompañaron a los celtas hacia Escocia e Irlanda entre los siglos V y II
a.C. Durante la Edad Media, los Deerhound fueron unos animales muy preciados
utilizados en la caza del conejo, el jabalí, el ciervo y el lobo. Estuvieron muy
buscados por toda Europa hasta el siglo XVIII, período en que la caza mayor
empezó a escasear en las Highlands (Tierras Altas Escocesas). La raza logró
sobrevivir gracias a Duncan McNeil, que en 1820 empezó una crianza muy rigurosa
que gracias a su hijo duró más de cincuenta años.

Comportamiento

A pesar de su pasado cazador, el Galgo Escocés se ha convertido esencialmente en


un perro de compañía. Es un perro muy tranquilo, dulce, fiel, discreto, obediente y
tímido. Es afectuoso, cariñoso y juguetón con sus dueños y muy delicado con los
niños. Se lleva bien con otros perros y con otras mascotas que habiten en el hogar.

Aspecto

El Scottish Deerhound es un perro simétrico y de buen hueso. Es de cuerpo largo,


pecho profundo y tórax amplio. Sus extremidades son fuertes, largas y musculosas.
Tiene una cabeza larga con unas orejas insertadas altas y unos ojos oscuros. Su
cola es larga y ligeramente curvada. El pelo es grueso, áspero, irregular y suele ser
de color gris azul, gris oscuro o gris claro.

Cuidados específicos

Debido a su gran tamaño, el Deerhound necesita mucho espacio. Aunque puede


adaptarse a vivir en un interior, lo ideal sería que pudiese campar a sus anchas por
un jardín. No soporta el calor, así que sería conveniente que tuviese un lugar donde
refugiarse en caso de altas temperaturas.
Es un perro que crece con rapidez, por lo que ofrecerle durante el primer año una
alimentación adecuada y unas sesiones de ejercicio reguladas es de suma
importancia.
También es conveniente que el Galgo Escocés tenga un colchón espeso donde
dormir para que no le salgan higromas (callos en los codos).

Salud

Durante el crecimiento existe cierto riesgo de que el Scottish Deerhound padezca


complicaciones en el desarrollo de los huesos. Otro de los graves problemas que
puede sufrir es el de la torsión de estómago.

Estándar según la FCI del Deerhound

Apariencia general

Se asemeja a un Greyhound de pelo áspero de mayor tamaño y de osamenta más


fuerte.

Temperamento/Comportamiento

Su estructura corporal sugiere la singular combinación de velocidad, fortaleza y


resistencia necesarias para derribar a un ciervo, pero su porte general es de
dignidad y de nobleza. Es noble y amistoso. Es obediente y fácil de entrenar por su
disposición para complacer. Es dócil y de buen carácter, nunca se muestra
sospechoso, agresivo o nervioso. Se comporta con una dignidad tranquila.

Cabeza

Alargada.

Región craneal

 Cráneo: Es más aplanado que redondo, con una ligera protuberancia sobre los
ojos. Más ancho a nivel de las orejas, adelgazándose ligeramente hacia los ojos. Es
cubierto con pelo moderadamente largo y más suave que en el resto del cuerpo.
 Depresión naso-frontal (Stop): Carece de stop.

Región Facial
 Trufa: De color negro. Nariz ligeramente aquileña.
 Hocico: Se adelgaza de manera más marcada hacia la punta de la nariz. En perros
con pelaje más claro, se prefiere el hocico negro.
 Labios: Pegados. Presentan un buen bigote de pelo bastante sedoso y un poco de
barba.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera perfecta,
regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se superponen
estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en las mandíbulas.
 Ojos: Oscuros. Generalmente pardo oscuro o color avellana. Los ojos claros son
indeseables. Moderadamente redondeados, con una espresión suave en reposo,
pero con una mirada aguda, penetrante y distante cuando está activo. Bordes de
los ojos pigmentados de color negro.
 Orejas: De inserción alta y dobladas hacia atrás cuando está en reposo. En
actividad las levanta por arriba de la cabeza sin perder el pliegue y en ocasiones en
forma semi-erecta. Es muy indeseable que las orejas sean gruesas y grandes
cayendo aplanadas contra la cabeza o que las orejas sean erectas. Al tacto las
orejas deben ser suaves, satinadas, como las orejas de un ratón; cuanto más
pequeñas tanto mejor, sin pelaje largo ni franjas. Su color debe ser negro u oscuro.

Cuello

Muy fuerte, de un largo conveniente, lo cual se disfraza en ocasiones con la


melena. La nuca es muy prominente en su inserción con la cabeza. No presenta
papada.

Cuerpo

Presenta en general la forma corporal de un Greyhound de mayor tamaño y


osamenta.

 Espalda: La línea superior recta es indeseable.


 Lomo: Bien arqueado, desciende hasta la raíz de la cola.
 Grupa: Descendente, ancha y poderosa.
 Pecho: Más profundo que amplio, no demasiado estrecho ni con costillas
aplanadas a los lados.

Cola

Larga, gruesa en su raíz, adelgazándose hacia la punta y alcanzando casi hasta el


piso. Cuando el ejemplar está de pie, cae perfectamente recta o curvada. La lleva
curvada durante el movimiento, pero nunca la levanta por arriba de la línea de la
espalda. Bien cubierta de pelo; en su parte superior el pelo es grueso y duro (como
alambre) y en su parte inferior es más largo; se permite una franja leve cerca de la
punta. Es indeseable la cola enroscada o anillada.

Extremidades

Miembros anteriores

Desde los codos hasta los pies rectos, anchos y planos.

 Hombros: Bien oblícuos y no demasiado separados entre sí. Son indeseables los
hombros pesados y rectos.
 Codos y antebrazos: Bien anchos.

Miembros posteriores

Con una gran distancia desde la cadera hasta la articulación tibio-tarsiana. Huesos
anchos y planos.

 Caderas: Bien separadas.


 Rodillas: Bien anguladas.

Pies

Compactos y dedos bien angulados. Uñas fuertes.

Movimiento

Es fácil, activo y alineado, con un buen alcance.

Pelaje

Pelo

Es desgreñado, pero no en exceso; es inaceptable el pelaje lanudo. El pelaje


correcto es grueso, apretado, irregular; crespo o áspero al tacto. El pelo del cuerpo,
cuello y extremidades es duro como alambre y de aproximadamente de 7 cm a 10
cm de largo. El pelo de la cabeza, pecho y vientre es más suave. Presenta una ligera
franja de pelo en la parte interna de los miembros anteriores y posteriores.

Color
Gris-azulado oscuro, tonos grises más claros u oscuros; leonados y amarillos, rojos
arena o rojos fuego con máscara, ojos, miembros y cola negros. Se permite el
pecho blanco, dedos blancos y una pequeña mancha blanca en la punta de la cola;
pero es preferible que sea lo menos blanco posible, porque es un perro unicolor.
Son inaceptables un collar blanco o una lista blanca en la cabeza.

Talla y peso

Altura a la cruz

 Machos: 76 cm como mínimo.


 Hembras: 71 cm como mínimo.

Peso

 Machos: 45,5 kg aproximadamente.


 Hembras: 36,5 kg aproximadamente.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar de su salud.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Dogo Alemán


22 fotos de Dogo Alemán »

 Altura a la cruz: 80 cm mínimo en los machos y 72 cm mínimo en las hembras


 Peso: de 60 a 80 kg aproximadamente
 Capa: leonada, atrigrada, azul, negro o arlequinada
 Promedio de vida: once años
 Carácter: tranquilo, majestuoso y muy apegado a sus dueños
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: excelente guardián
 Necesidades del espacio: necesita un jardín
 Alimentación del Dogo Alemán: de 900 a 1100 g. diarios de alimento completo
seco adaptado a las razas gigantes
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros gigantes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides
Recomendar

¿Quién iba a decir que Scooby Doo, el perro más cobarde de la historia, es un Dogo
Alemán, conocido por mantener la calma en las situaciones más críticas?
El Dogo Alemán, llamado Gran Danés en Gran Bretaña y Alano en Italia, es
conocido como el Apolo de los perros. Es una raza atlética y fuerte.

Origen

El Dogo Alemán desciende de una parte de los Alanos, unos perros grandes
introducidos en Europa por los alanos, un pueblo iraní expulsado por los hunos
que se instaló en nuestro continente. En Alemania, los alanos cruzaron el
bullenbeiser, un mastín bastante tosco, con el galgo, lo que permitió crear el Dogo
Alemán.

Comportamiento

A pesar de sus facciones serias, el Dogo Alemán es dulce, discreto, prudente e


inteligente. Esta raza se muestra desconfiada con los extraños y es capaz de hacer
lo que sea por tal de defender a su dueño. Suele ser más cariñoso con los niños
que con los demás. Este perro aprende rápido y son necesarias paciencia, dulzura y
firmeza.

Aspecto

El Dogo Alemán es musculoso y elegante. Tiene un cuello largo, arqueado y sin


papada. Las orejas son triangulares plegadas hacia adelante, aunque en algunos
países se cortan. La cola es larga y se estrecha hacia la punta. De pelaje muy corto,
apretado y lustroso, puede ser de colores muy variados: atigrado, leonado, azul o
arlequinado.

Cuidados Específicos

Para que el Dogo Alemán tenga un buen desarrollo y sea feliz es fundamental que
viva en un hogar con mucho espacio y que haga ejercicio a diario, ya sea dando
largos paseos o jugando con su dueño. Lo ideal sería que pudiese moverse a sus
anchas por un amplio terreno, pues tenerlo atado podría hacer que el perro se
volviera agresivo.

Salud

Como en todos los perros de tamaño grande, el Dogo Alemán también puede
verse afectado por la torsión de estómago.

Historia del Dogo Alemán

El fuerte y poderoso Dogo Alemán no siempre fue el


«gigante amable» que suele representarse y describirse en la actualidad. De hecho,
era un luchador y cazador agresivo muy temido debido a su temperamento áspero
y a su talante combativo. Afortunadamente, mediante excelentes programas de cría
y aficionados dedicados, esta raza se ha transformado a lo largo de los años en un
perro de trabajo amistoso y cariñoso, adecuado para familias de todo el mundo.

Los documentos indican que podría haber existido un perro semejante al Dogo
Alemán hace más de 2.000 años. Se cree que unos perros parecidos a los Dogos
Alemanes pertenecieron, al principio, a uno de los pueblos de Asia: los asirios.
Éstos utilizaban esta antigua raza para la caza de jabalíes y otras piezas de caza
mayor. Las expertas habilidades de caza del Dogo Alemán le permitían capturar y
matar a estos animales salvajes, que serían utilizados más adelante como alimento
por este pueblo asiático.

Aunque el Dogo Alemán fue, en sus orígenes, criado como perro de caza y de
pelea, era principalmente tenido como un objeto de valor excepcional para las
clases gobernantes europeas. La raza era apreciada por su espectacular
conformación, su fuerza, su valentía y su resistencia. Actualmente, conserva muchas
de estas características. Otras fuentes indican que el Dogo Alemán podría haber
derivado de un perro de tipo mastín presente en Inglaterra durante el siglo XVI. Los
griegos, los romanos y los persas también tenían ejemplares de estos perros de
tipo mastín. Al igual que sucede con muchas otras razas, el origen del Dogo
Alemán no está totalmente claro. No existe una documentación formal que pueda
especificar de forma definitiva sus orígenes y su desarrollo.

La influencia alemana

Podemos estar seguros de que el Dogo Alemán inició su desarrollo y su


florecimiento en Alemania. A lo largo de la historia, podemos remontar los
orígenes de muchos ejemplares influyentes hasta llegar a animales de origen
alemán y, actualmente, muchos pedigrees campeones en todo el mundo siguen
siendo de animales criados a partir de líneas alemanas.

La popularidad de la raza aumentó por toda Alemania cuando el príncipe Otto von
Bismarck empezó a tener varios de ellos como mascotas. La raza hizo su primera
aparición en las exposiciones caninas alemanas en 1863. No fue hasta finales del
siglo XIX cuando la raza comenzó a llegar a otros países. Uno de los ejemplares
alemanes más famosos de todos los tiempos fue Opal von Harlekin, un Dogo
Alemán arlequinado criado por Herr Fuchs. Muchos de los Dogos Alemanes
exhibidos en la actualidad en este país siguen poseyendo la excelente
conformación que tenían sus antepasados hace cientos de años.

El Dogo Alemán en el Reino Unido

En Inglaterra, el crecimiento en la popularidad de esta raza fue lento al principio,


aunque fue cambiando a medida que pasaron los años. Durante finales del siglo
XIX hubo un rumor alarmista de rabia por todo el país y muchos perros fueron
sacrificados.

En sus orígenes, el Dogo Alemán era llamado Perro Alemán para Jabalíes, y era
considerado como un perro de caza. (No fue hasta 1894 cuando su nombre fue
cambiado por el de Dogo Alemán.) Las primeras clases o categorías para esta raza
aparecieron en la exposición canina de belleza del Alexandra Palace, en enero de
1879. Su popularidad acabaría por crecer. En 1883 se fundó el Great Dane Club (en
los países de habla inglesa el Dogo Alemán recibe el nombre de Great Dane). Mr.
Adcock, que era un gran admirador de la raza, lo encabezó. Ch. Sultan II, propiedad
de Mr. Petrzywalski, se convirtió en el primer campeón de la raza en 1884. En 1895,
la prohibición del corte de orejas por parte del Kennel Club de Inglaterra tuvo un
gran impacto sobre la reputación de la raza en este país. Esta norma irritó a
muchos criadores ingleses de Dogo Alemán. Desalentó que muchas personas
participaran o tomaran parte activa en el desarrollo de esta raza, y varios
abandonaron esta afición debido a dicha regla.

A pesar de la prohibición del corte de orejas, muchos criadores ingleses acabaron


desarrollando reputados programas de cría que tuvieron una gran influencia sobre
la raza. El criadero Redgraves (propiedad de Violet Horsfall) fue uno de los más
influyentes de Inglaterra en esa época. Algunos de sus ejemplares famosos fueron:
Ch. Viola, Ch. Therr, Ch. Hannibel of Redgrave y Ch. Viceroy of Redgrave, que acabó
su carrera en las exposiciones de belleza con 21 puntos de campeonato (Challenge
Certificates). Mucha gente consideró que Horsfall fue la criadora pionera del Dogo
Alemán actual en Inglaterra.

Como cabría esperar, la cría de Dogos Alemanes disminuyó considerablemente


durante la Primera Guerra Mundial, aunque se reemprendió poco después de la
contienda. Mr. J. V. Rank (propietario del criadero Ouborough) y Gordon Stewart
(propietario del criadero Send) se convertirían en nombres muy conocidos en Gran
Bretaña. Estos dos millonarios crearon un imperio con el Dogo Alemán. Entre
principios de la década de 1920 y finales de la de 1930 importaron de Alemania 86
Dogos Alemanes de excelente calidad. Los afijos Ouborough y Send pueden
seguir encontrándose, en la actualidad, en el pedigree de los mejores ejemplares
británicos.

La Segunda Guerra Mundial afectó a la cría del Dogo Alemán de forma más severa
que la Primera Guerra Mundial. La raza sufrió enormemente y, una vez más, estuvo
al borde de la extinción. Mr. J. V. Rank seguía criando, aunque a una escala mucho
menor, y nombres como los de Gladys Clayton, Muriel Osborn (propietaria del
famoso criadero Blendons) y Miss M. Lomas continuaron haciendo progresar a esta
raza.

La década de 1950 fue memorable para los Dogos Alemanes en Gran Bretaña. Ch.
Elch Elder of Ouborugh (criado por Mrs. Rank) fue el primer Dogo Alemán en
obtener la victoria en la prestigiosa exposición canina de belleza Crufts en 1953.
Ese afortunado día el presentador fue Bill Siggers.

Los criaderos Moonsfield y Oldmanor dominaron en esta raza durante los


siguientes 25 o 30 años. Edna Harrild dirigía el criadero Moonsfield, y el reverendo
Gwynn y Olive Davies eran socios en el criadero Oldmanor.

Actualmente, el Dogo Alemán continúa gozando de buena salud en Gran Bretaña.


La devoción por la raza es fuerte y muchos criaderos se han hecho célebres
apostando por esta raza. Entre los más destacados están Endroma, Garask, Yacanto
y Nightgifts.

La introducción en EE.UU.

El primer Dogo Alemán del que se tiene constancia en EE.UU. era un macho
llamado Prince, propiedad de Francis Butler, de Nueva York. Al igual que sucede
con los Dogos Alemanes en otros países, el problema del mal temperamento se
estaba convirtiendo en algo muy común. Los perros eran extremadamente
agresivos y hubo intentos serios por prohibir la raza por completo. Hacia 1889, los

criadores empezaron por llevar a cabo un intento honesto por


mejorar el talante de los animales y se fundó la primera sociedad canina
estadounidense de esta raza. Más tarde se convertiría en el Great Dane Club of
America.

El primer Dogo Alemán campeón inscrito en el libro de orígenes genealógico fue


un ejemplar llamado Juno, importado de Alemania y propiedad del criadero
Osceola, de Wisconsin. El criadero Osceola también era propietario de Don Caesar,
el segundo campeón del AKC, que obtuvo la victoria en la muy prestigiosa
exposición canina de belleza del Westminster Kennel Club de 1887.

Durante las décadas de 1920 y 1930 aparecieron muchos perros y criadores del
American Kennel Club (AKC) estadounidenses influyentes. Ch. Etfa von de Saalburg
fue considerado como uno de los mejores Dogos Alemanes jamás criados, incluso
bajo los estándares actuales. Los criaderos Walnut y Brae Tarn eran muy
respetados. Otros ejemplares excelentes de esta época fueron Ch. Zorn v. Birknhof,
Ch. Nero Hexengold y Ch. Czardus v. Eppelin Spring-Norris, que fue padre de diez
campeones. Otro ejemplar excelente fue Ch. Ador Tipp Topp, que obtuvo el premio
al Mejor de la Exposición (Best in Show) en la exposisión canina de belleza del
Westminster Kennel Club de 1924.

Actualmente existen varios criaderos estadounidenses que han producido animales


de buena calidad de forma constante y es una tarea inabarcable ofrecer un listado
de todos. Entre los muchos buenos criaderos se incluyen Dagon, Rojon, Honey
Lane, Von Rascac, Riverwood, Ranch, Warwick, Lincoln y Von Shrado.

Características del Dogo Alemán

 Altura a la cruz: 80 cm mínimo en los machos y 72 cm mínimo en las hembras


 Peso: de 60 a 80 kg aproximadamente
 Capa: leonada, atrigrada, azul, negro o arlequinada
 Promedio de vida: once años
 Carácter: tranquilo, majestuoso y muy apegado a sus dueños
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: excelente guardián


 Necesidades del espacio: necesita un jardín
 Alimentación del Dogo Alemán: de 900 a 1100 g. diarios de alimento completo
seco adaptado a las razas gigantes
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado

¿Es el Dogo Alemán el perro adecuado para usted?

Incluso aunque ya haya decidido que está preparado para asumir las
responsabilidades y el duro trabajo que conlleva la propiedad de un perro, escoger
qué tipo de perro es adecuado para usted nunca es tarea fácil. Deben tenerse en
cuenta muchas cosas. ¿Dispone del espacio necesario para un perro y, más en
concreto, para un perro del tamaño de un Dogo Alemán? ¿Dispone del tiempo
necesario para adiestrar al perro y para proporcionarle el cariño y la compañía que
necesita? ¿Dispone de los recursos económicos necesarios para cuidar y alimentar
a un Dogo Alemán?
Una vez haya respondido que «sí» a cada una de estas preguntas, será el momento
de comenzar con la emocionante y gratificante búsqueda de ese cachorro o perro
adulto especial. Si ha escogido al Dogo Alemán, habrá realizado una excelente
elección que no le defraudará. El Dogo Alemán, que es fiel, leal y formal, es un
compañero y un amigo imponente. Una vez haya escogido a un Dogo Alemán
para ser su propietario, se habrá ganado un amigo fiel de por vida. El Dogo
Alemán es un maravilloso compañero para la familia que quiere a los adultos y a
los niños por igual. La raza se adapta fácilmente al hogar y establece vínculos
rápidamente con los miembros de su nueva familia. A esta raza le encanta que le
presten atención y será muy infeliz si no recibe el cariño y la admiración de su
familia. Se trata de un perro al que le encantan, verdaderamente, las personas.

El majestuoso atractivo del Dogo Alemán es reconocido en todo el mundo. La


mayoría de las personas conoce a esta raza y tiene un familiar o amigo que ha sido
propietario de un ejemplar. Al público le encanta el enorme tamaño de esta raza y
su porte regio. Por alguna razón, la raza parece tener un encanto instantáneo para
las personas. Una vez haya visto de cerca su magnífica talla y su hermosura, la
visión de un Dogo Alemán resulta algo muy impresionante y memorable.

La mayoría de las personas que decide adquirir un Dogo Alemán tendrá


ejemplares de esta raza durante toda la vida. Los que son propietarios de un perro
por primera vez desarrollan, de forma inmediata, un fuerte vínculo y una gran
devoción por esta raza. El propietario de un Dogo Alemán rara vez cambiará de
raza una vez haya tenido un Dogo Alemán, y lo más probable es que añada otro
ejemplar de esta misma raza a su hogar.

El Dogo Alemán como perro de guarda

No puede subrayarse lo suficiente cuán perro de familia es el Dogo Alemán. Una


vez que un ejemplar haya determinado quiénes son los miembros de su afortunada
familia y se haya adaptado a su nuevo hogar, se esforzará por asegurar la
seguridad y el bienestar de los suyos. Debido a su gran cariño por los miembros de
su familia, no aceptan a los extraños fácilmente. Generalmente, llevará algo de
tiempo que el Dogo Alemán acepte a las personas que no conoce.

No hay duda de que el Dogo Alemán es una raza que intimida mucho. El
encontrarse con uno puede suponer una experiencia amedrentadora para
cualquiera. Aunque puede mostrarse bastante reservado con la gente a la que no
conoce, esto no debería tomarse como algo negativo. La raza sólo lleva a cabo lo
que siente como su oficio: proteger a su familia a cualquier precio.

El Dogo Alemán tiene un ladrido muy alto y fiero que generalmente desalentará a
los extraños o los intrusos que quieran invadir nuestra propiedad o nuestro hogar.
Normalmente, el enorme tamaño de esta raza es suficiente para asustar a cualquier
persona con el poco juicio como para retarle a él o a los miembros de su familia.

Aunque el Dogo Alemán actúa bien como perro de guarda, su valiente aspecto no
debería confundirse con la de un animal agresivo. Esta raza es muy cariñosa y la
mayoría de los ejemplares no matarían ni a una mosca. De todas formas, si son
provocados, se defenderán a sí mismos y a su familia.

Escoger un cachorro de Dogo Alemán o un ejemplar adulto

Decidir entre un cachorro o un ejemplar adulto de esta raza nunca es tarea fácil.
Ambos tienen ventajas e inconvenientes. Hacerse con un cachorrito permite que el
propietario moldee a su nuevo perro para que sea como un programa vivo y que
funciona y se adapta fácilmente a un ritmo de vida específico. Un perro mayor
suele tener una forma de ser más asentada y quizá resulte difícil hacerle abandonar
viejos hábitos. Debe tener presente que incluso un cachorro de Dogo Alemán será
considerablemente grande y necesitará suficiente espacio para su correcto
adiestramiento y sociabilización.

Tanto si escoge un cachorro como un perro adulto, el Dogo Alemán se adaptará


rápidamente a su nuevo hogar. El cariño y el deseo de compañía familiar superan
rápidamente a su breve temor al abandonar a sus compañeros de camada y a su
madre. El cachorro se independiza bastante rápidamente y buscará a su(s) nuevo(s)
propietario(s) para que le proporcionen el cariño y el apoyo que tanto necesita. Lo
más probable es que el Dogo Alemán asimile la personalidad de sus nuevos
propietarios. Así pues, es cuestión de usted lo bien que se adapte su animal joven o
su ejemplar adulto.

La búsqueda del perro perfecto


Dar con un criador reputado de Dogo Alemán puede requerir algo de trabajo e
investigación por su parte. Dependiendo de dónde viva, encontrar un cachorro o
un adulto puede resultar fácil o un tanto difícil. Una buena forma de comenzar es
contactando con las sociedades caninas cercanas a su hogar. También puede
ponerse en contacto con la sociedad canina nacional para que le proporcione una
lista de criadores que vivan cerca de usted. Otro buen lugar donde buscar buenos
contactos es en una exposición canina. Hágase con un calendario de exposiciones y
asista a ellas. Puede encontrar muchos criadores reputados y expertos en esta raza
en las exposiciones caninas. Si se presenta educadamente y expresa su sincero
interés por esta raza, la mayoría de los aficionados a la raza se mostrarán
encantados de pasar el tiempo que sea necesario contestando a sus preguntas
sobre la raza. Si dispone de tiempo, observe a los Dogos Alemanes expuestos. Se
pueden aprender muchas cosas observando la valoración de un amplio grupo de
Dogos Alemanes. Tome notas, aprenda a saber apreciar cuáles son los buenos
ejemplares de esta raza y apunte los tipos de perros en los que cree que podría
estar interesado. Una vez haya concluido la exposición, diríjase a los presentadores
y a la gente que se ocupa de los ejemplares que le llamaron la atención.

¿Mascota o ejemplar de exposición?

Una vez haya efectuado algunos contactos fiables, debería hacer planes para visitar
algunos criaderos de Dogo Alemán. Debería decidir qué tipo de perro está
buscando y qué es lo que quiere hacer con él. ¿Está interesado en competir en el
ring de las exposiciones de belleza, o quizá en las pruebas de obediencia? ¿O está,
simplemente, buscando un ejemplar sano con buen temperamento y un pedigree
excelentes? Asegúrese de informar a los criadores a los que visite de sus
intenciones. Esto le ayudará a escoger un ejemplar adecuado para usted y para su
familia.

Tenga presente que un criador reputado de Dogo Alemán sabrá mejor qué es lo
que se debe buscar al escoger un cachorro o un ejemplar adulto. Siga sus consejos.
El criador conoce cómo se desarrolla su línea, y debería estar dispuesto y ser capaz
de señalarle los aspectos positivos y los negativos de la misma. Debería pedir ver al
padre y a la madre del cachorro (si se encuentran en el criadero). ¿Parecen sanos y
alegres? ¿Son los cachorros extravertidos y parecen bien cuidados?

El precio de un Dogo Alemán variará entre un criador y otro y entre las distintas
regiones. Obviamente, un cachorro con potencial para las exposiciones de belleza
costará más que uno con calidad como mascota. Frecuentemente, mucha gente
preguntará cuál es la diferencia entre escoger un macho o una hembra y si el
precio entre ambos varía. En el caso del Dogo Alemán, las hembras suelen tener

un temperamento más apacible y son un poco más cariñosas.


Obviamente, si decide adquirir una hembra, deberá tener en cuenta que tendrá el
celo dos veces por año. Esto puede suponer un gran inconveniente si tiene machos
en su propiedad que no han sido castrados. El precio de ambos sexos es,
aproximadamente, el mismo. Los Dogos Alemanes tienen unas camadas con
tantas crías que el valor de cada sexo suele permanecer bastante estable. Si decide
adquirir un ejemplar arlequino, debe esperar pagar un mayor precio, ya que este
color es más raro que otros. Un macho de esta raza será de un tamaño
considerablemente mayor que una hembra y, generalmente, gustará más a
aquellas personas que busquen un perro con una mayor masa y osamenta.

¿Cuánto ejercicio es suficiente?

El Dogo Alemán es un poderoso perro de trabajo que fue criado, en sus orígenes,
para la caza mayor hace siglos. Según las necesidades y expectativas actuales, esta
raza no necesita hacer tanto ejercicio como podría sugerir su tamaño. De hecho, el
Dogo Alemán no necesita hacer más ejercicio que un perro de tamaño normal. Si
dispone del tiempo para sacarle a dar largos paseos diarios o una corta carrera en
un campo o un parque, debería resultar suficiente. Mientras su Dogo Alemán
pueda estirar sus largas y fuertes patas a diario, satisfará sus necesidades de
ejercicio. La combinación entre un buen programa de alimentación y de ejercicio
nos asegurará que tendremos un perro sano y atractivo. Recuerde no exagerar
nunca el ejercicio en el caso de un cachorro en crecimiento, ya que su agotamiento
puede tener efectos duraderos y negativos sobre los ligamentos y huesos en
crecimiento de un perro.

Las preocupaciones relativas a la salud del Dogo Alemán

El objetivo de todo propietario de un perro es mantener a su animal lo más feliz y


sano posible. Afortunadamente, el Dogo Alemán es una raza canina muy sana. En
su conjunto, padecen muy pocos problemas de salud por los que un propietario
deba preocuparse. Si adquirió a su ejemplar de manos de un criador responsable,
todo debería ir bien. El criador debería proporcionarle un certificado de buena
salud expedido por su veterinario donde conste que sus animales han sido
sometidos a análisis exhaustivos y que su estado de salud es óptimo. También
debería recibir una relación de las desparasitaciones internas del perro. Puede
llevar esta relación consigo cuando acuda a la consulta de su veterinario. En todos
los casos, se recomienda que su veterinario examine al perro una vez lo haya
adquirido y lo tenga en casa.

 Torsión gástrica

La torsión o hinchazón gástrica es un problema que afecta a las razas caninas


gigantes y de tórax profundo. Puede darse en razas pequeñas, pero las razas de
mayor tamaño son más susceptibles de padecerla. Los propietarios de un Dogo
Alemán deben estar atentos a este grave problema que implica la liberación de
gas en el estómago a partir del alimento ingerido por el perro y que acaba
haciendo que el estómago se gire y se dé la vuelta. Lo que hace que este problema
sea tan grave es que usted no puede saber cuándo se va a producir. Cuando esto
suceda dispondrá de muy poco tiempo para buscar asistencia. Si no llevamos al
perro inmediatamente a una consulta veterinaria, lo más normal es que muera.

 Objetos extraños y sustancias venenosas

El cachorro de Dogo Alemán puede ser muy curioso. Su curiosidad puede hacer
que a veces se meta en serios problemas. No es infrecuente que cojan piedras u
otras sustancias extrañas del suelo. Al hacerlo, podrían tragarse algo
extremadamente dañino, por no decir mortal. Es importante mantener cualquier
objeto pequeño, líquido venenoso, detergente o líquidos de la limpieza lejos del
alcance del cachorro y del perro adulto. Recuerde que el Dogo Alemán tiene un
tamaño mayor que el de la mayoría de las razas caninas y que, por tanto, puede
llegar a lugares a los que los perros de tamaño normal no podrían alcanzar.

Si sospecha que su Dogo Alemán se ha tragado algún objeto extraño, induzca el


vómito de inmediato. El agua oxigenada o el carbonato sódico en la boca del perro
hará que éste vomite, y es de esperar que elimine así cualquier objeto o líquido
extraño que se haya tragado. Contacte inmediatamente con su veterinario para

recibir una asistencia posterior.


 Manchas juveniles

Se trata de un problema que provocará la aparición de unos inofensivos puntos


negros o marrones alrededor de la boca y debajo de la barbilla del perro. No debe
alarmarse si su Dogo Alemán muestra estos síntomas. Aunque se desconoce la
causa de ello, estos puntos desaparecerán con el tiempo.

 Problemas cardiacos

Los Dogos Alemanes pueden ser susceptibles de padecer un grave problema que
afecta a la musculatura cardiaca, y que se conoce como cardiomiopatía dilatada,
que acaba por provocar un fallo cardiaco. Este defecto del músculo cardiaco es
común en razas de gran tamaño como el Dogo Alemán, el Dobermann y el Pastor
Alemán, además de en algunas razas de spaniels. El corazón afectado por este
problema es incapaz de bombear adecuadamente porque está dilatado. En gran
medida se desconoce la causa, aunque se sugiere una predisposición genética, así
como un desequilibrio de los aminoácidos en el alimento (que ha sido observado
en el Boxer y en el Dobermann). Los primeros síntomas, en el caso del Dogo
Alemán, incluyen la tos, la debilidad general, la depresión y un menor interés en el
alimento y en el ejercicio, además de la posibilidad de un aumento de la frecuencia
cardiaca. Se han constatado muertes súbitas en muchos casos en los que los
Dogos Alemanes padecían este defecto.

 Síndrome del tambaleo

El síndrome del tambaleo es un problema grave provocado por la compresión de la


médula espinal que, a su vez, provoca que la osamenta del cuello quede afectada.
Los perros que padecen este problema no suelen poder soportar el peso de su
parte posterior y tienen un movimiento como el de un borracho. Suele aparecer en
perros que tienen entre tres y cinco meses de vida. Aunque se dispone de la cirugía
para corregir el problema, la mayoría de los intentos no tienen éxito. Este problema
es hereditario, y cualquier perro que lo padezca no debería ser utilizado como
reproductor en ningún programa de cría.

 Displasia de cadera

La displasia de cadera es un problema bien conocido que afecta a muchas razas


caninas de caza, pastoreo y trabajo. Suele afectar a una o a ambas articulaciones de
la cadera y viene como resultado de que la cabeza femoral no encaja bien en el
acetábulo de la cadera. Este problema puede ser hereditario o provocado por una
rápida ganancia de peso en los perros jóvenes. Aunque disponemos de la cirugía
para corregir el problema, la mayoría de las operaciones son muy caras y no
siempre tienen éxito. Los perros que den un resultado positivo mediante
radiografías no deberían ser utilizados en un programa de cría.

 Entropión/Ectropión

Aunque no es muy frecuente, el entropión se da en los Dogos Alemanes. Este


problema implica que el párpado está vuelto hacia dentro, lo que da como
resultado que las pestañas rasquen la superficie del globo ocular. Puede ser un
problema muy doloroso que acabe dando lugar a una úlcera de la córnea.
Afortunadamente se dispone de tratamiento que podrá suministrarle el veterinario.

En el problema conocido como ectropión el párpado inferior está vuelto hacia


fuera. El resultado final suele ser una grave irritación ocular (enrojecimiento, picor,
etc.) y, posiblemente, infección y descargas. Este problema hereditario también
puede tratarse mediante ungüentos y antibióticos que le proporcionará el
veterinario.

Estándar según la FCI del Dogo Alemán

Apariencia general

El Gran Danés reúne en su aristocrática apariencia general, en una estructura


grande y bien dotada, orgullo, fuerza y elegancia. Por su sustancia al igual que su
distinción, la armonía de su apariencia, sus líneas bien proporcionadas como así
también su cabeza notablemente expresiva impresiona al observador como una
noble estatua. Es el Apolo dentro de las razas caninas.

Proporciones importantes

Su estructura es casi cuadrada, particularmente en los machos. El largo del cuerpo


(desde la punta del esternón hasta la punta del isquión) debe ser igual a la altura a
la cruz; no más de un 5% en los machos y no más de un 10% en las hembras.

Temperamento/ Comportamiento

Es amable, cariñoso y devoto con sus dueños, especialmente con los niños. Es
reservado con los extraños. Se requiere que sea un perro seguro de si mismo, no
temeroso, fácil de guiar, un compañero dócil y de familia. Debe poseer una gran
resistencia a cualquier provocación y no debe ser agrersivo.
Cabeza

Región craneal

 Cráneo: En perfecta armonía con su apariencia general. Es largo, estrecho, bien


marcado, muy expresivo y finamente cincelado (especialmente la zona por debajo
de los ojos). Los arcos superciliares bien desarrollados pero sin que estos
sobresalgan. La distancia desde la punta de la nariz al stop y desde el stop hasta la
protuberancia occipital levemente definida deberá ser la misma en la medida de lo
posible. La línea superior de la caña nasal y la del cráneo deben correr en forma
paralela. Vista desde adelante la cabeza debe parecer angosta y la caña nasal debe
ser en lo posible ancha mientras que los músculos de las mejillas sólo deben estar
levemente definidos, nunca deben sobresalir marcadamente.

 Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

Región facial

 Trufa: Bien desarrollada, más ancha que redonda con ventanas nasales bien
abiertas. Debe ser de color negro, con la excepción del Gran Danés arlequín
(manchas negras y blancas). En estos últimos es deseable una nariz negra, pero se
tolera también una pigmentación en mariposa (parcialmente pigmentada) o de
color carne. En los perros azules, la trufa es de color antracita (negro diluido).
 Hocico: Profundo y en lo posible rectangular. Bordes de los labios bien definidos.
Labios con pigmentación oscura. En los perros de tipo arlequín son tolerados los
labios con pigmentación parcial o de color carne.
 Mandíbulas/ Dientes: Maxilares anchos y bien desarrollados. Mordida en tijera
fuerte, sana y completa (42 dientes de acuerdo a la formación dental habitual).
 Ojos: Medianamente grandes, con una expresión viva amable e inteligente,
preferentemente oscuros, forma almendrada, con párpados bien adherentes. En el
Gran Danés azul se permite una coloración ligeramente más clara de los ojos. En
los arlequines se toleran ojos claros o bien que ambos sean de distinto color
(anisocromía).
 Orejas: De inserción alta, caídas por naturaleza, de tamaño mediano. Los bordes
frontales cuelgan junto a las mejillas.
Cuello

Largo, seco, musculoso. Inserción bien formada afinándose levemente hacia la


cabeza con una línea arqueada y porte erguido con una leve inclinación hacia
adelante.

Cuerpo

 Cruz: Es el punto más alto del robusto cuerpo. Está formada por el punto más alto
de las escápulas y se extiende más allá de las protuberancias vertebrales.
 Espalda: Corta y firme en una línea casi recta con una imperceptible caída hacia
atrás.
 Lomo: Ligeramente arqueado, ancho, con buena musculatura.
 Grupa: Ancha, con fuerte musculatura, ligeramente caída desde el sacro hasta la
inserción de la cola con la cual se fusiona imperceptiblemente.
 Pecho: Alcanza hasta la articulación de los codos. Las costillas bien arqueadas se
extienden bien hacia atrás. El tórax es de buena amplitud con antepecho bien
definido.
 Línea inferior: Vientre retraído bien hacia la parte posterior, formando una línea
curva moderada con la porción inferior del tórax.

Cola

Alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana. Inserción alta y ancha, adelgazándose


uniformemente hasta la punta.
En reposo cuelga hacia abajo formando una curva natural. Cuando el perro está
excitado o en movimiento la lleva ligeramente en forma de sable, pero sin
sobrepasar mucho la línea dorsal. No es deseable la presencia de pelo grueso por
debajo de la cola.

Extremidades

Miembros anteriores

 Hombros: Poseen una fuerte musculatura. La escápula larga e inclinada forma un


ángulo de aproximadamente 100º a 110º con el brazo.
 Brazo: Fuerte y musculoso, pegado al cuerpo, debería ser un poco más largo que la

escápula.
 Codos: Sin desviaciones, ni hacia adentro ni hacia afuera.
 Antebrazo: Fuerte, musculoso. Visto de frente o de costado totalmente recto.
 Articulación del radiocarpiano: Fuerte, estable, se distingue muy poco de la
estructura del antebrazo.
 Metacarpo: Visto de frente, fuerte y recto. De perfil, muestra una inclinación muy
leve hacia adelante.
 Pies anteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato).
Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posibles.

Miembros posteriores

El esqueleto completo está cubierto por músculos fuertes que hacen que la grupa,
caderas y muslos tengan una apariencia ancha y redonda. Las extremidades
posteriores están bien anguladas y fuertes, vistas desde atrás son paralelas a las
extremidades anteriores.

 Muslos: Largos, anchos y muy musculosos.


 Rodillas: Fuertes, colocadas en forma casi vertical por debajo de la articulación de
la cadera.
 Piernas: Largas, aproximadamente del mismo largo que los muslos. Con
musculatura desarrollada.
 Articulación tibio-tarsiana (Corvejón): Fuerte, estable, sin desviaciones, ni hacia
afuera ni hacia adentro.
 Metatarso: Corto, fuerte, casi perpendicular al piso.
 Pies posteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato).
Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posibles.

Movimiento

Armonioso, ágil, cubriendo mucho terreno, levemente elástico. Las extremidades


observadas tanto de frente como por detrás deben moverse en forma paralela.
Piel

Pegada, bien pigmentada en los perros con colores sólidos. En los perros de tipo
arlequín la distribución del pigmento generalmente corresponde con las manchas.

Pelaje

Pelo

Muy corto, tupido, liso, aplanado y de apariencia brillante.

Color

El Gran Danés se cría en tres variedades independientes: leonado y atigrado,


arlequín y negro, azul.

 Leonado: Leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso. Es deseable una
máscara negra. No son deseables pequeñas manchas blancas en el pecho o en los
dedos.
 Atigrado: Color básico leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso con
rayas negras regulares y claramente dibujadas que corren en dirección de las
costillas. Es deseable una máscara negra. No son deseables pequeñas marcas
blancas en el pecho y en los dedos.
 Arlequín (Parches blancos y negros, los asi llamados “Tigerdoggen”): Color
básico blanco puro, en lo posible sin ningún moteado. Parches color negro
azabache, irregulares, rotos, bien distribuidos en todo el cuerpo. No son deseables
los parches grises o parduscos.
 Negros: Azabache, se permiten marcas blancas. Se incluye aquí también el
“Manteltiger” en el que el color negro cubre el cuerpo en forma de manto, pero el
hocico, el cuello, el pecho, el vientre, las piernas y la punta de la cola pueden ser
blancas, como así también los ejemplares con un color de base blanco y manchas
grandes negras.
 Azul: Color azul acero oscuro, permitiéndose marcas blancas en el pecho y los pies.
Tamaño

Altura a la Cruz

 Machos: por lo menos 80 cm.


 Hembras: por lo menos 72 cm.

Faltas

 Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar.
 Apariencia General: Características sexuales no definidas, falta de armonía.
Demasiado liviano o demasiado tosco.
 Carácter: Falta de seguridad en sí mismo, nervioso, fácilmente provocable.
 Cabeza: Falta de paralelismo entre las líneas superiores de la caña nasal y del
cráneo; cabeza de manzana o cabeza en forma de cuña. Stop poco desarrollado;
músculos de las mejillas fuertemente desarrollados.
 Hocico: Puntiagudo, falta de belfos o belfos que cuelgan demasiado. Caña nasal
cóncava, convexa (romana, caída) o aquilina.
 Mandíbulas/Dientes: Cualquier desviación de una serie dental completa (solo la
ausencia de los PM1 en el maxilar inferior puede ser tolerada); la posición irregular
de incisivos individuales mientras la mordida permanece bien cerrada. Dientes
demasiado pequeños.
 Ojos: Párpados caídos, conjuntivas muy rojas. Ojos claros, penetrantes o de color
ámbar. Ojos de color azul agua o dos ojos de diferente color (anisocromía) en
todos los colores sólidos. Ojos demasiado separados o rasgados, protuberantes o
hundidos.
 Orejas: Con inserción muy alta o muy baja. Separadas en forma oblicua o
descansando aplanadas sobre las mejillas.
 Cuello: Corto, grueso, cuello de ciervo, piel demasiado suelta o papada.
 Espalda: Espalda hundida, arqueada o demasiado larga. Línea dorsal ascendente
hacia atrás.
 Grupa: Fuertemente caída o completamente horizontal.
 Cola: Demasiado gruesa, demasiado corta o demasiado larga. Inserción muy baja o
muy alta sobre la línea dorsal. Forma de gancho o cola enroscada, así como cola
desviada hacia los lados. Cola dañada, engrosada en la punta o que ha sido
cortada.
 Pecho: Costillas planas o en forma de barril. Falta de ancho o profundidad de
pecho. Esternón demasiado pronunciado.
 Línea inferior: Línea de vientre no suficientemente elevada. Mamas que no se han
retraído lo suficiente.
 Miembros anteriores: Angulación insuficiente. Huesos livianos, músculos débiles.

Postura no vertical.
 Hombros: Sueltos, sobrecargados. Colocación demasiado vertical de las escápulas.
 Codos: Sueltos, desviados hacia afuera o hacia adentro.
 Antebrazo: Torcido, ensanchado por arriba del carpo.
 Articulación radio-carpiana: Engrosada, demasiado flexible, nudosa.
 Metacarpo: En posición muy inclinada o muy vertical.
 Miembros posteriores: Angulaciones muy abiertas o muy cerradas. Articulaciones
tibio-tarsianas de vaca. Postura demasiado estrecha o extremidades arqueadas.
 Corvejón: Ensanchado, inestable.
 Pies: Planos, de forma alargada, dedos separados. Espolones.
 Movimiento: Abarca muy poco terreno, acción restringida. Paso de ambladura
frecuente o constante. Falta de coordinación entre la acción delantera y trasera.
 Pelo: Doble pelaje Stockhaar, pelaje mate.
 Color: Leonado: leonado grisáceo, leonado azulado, isabella (Crema), o leonado
sucio.Atigrado : Color base azul plateado o isabella. Manchas atigradas
descoloridas. Arlequín: Color básico azul grisáceo moteado. Parches grandes en
gran parte de color leonado-grisáceo o azul-grisáceo. Negro: Color leonado-negro,
pardo-negro o azul-negro. Azul: Color azul amarillento o azul-negro.

Faltas graves

 Carácter: Timidez.
 Mandíbulas/ Dientes: Mordida en pinza.
 Ojos: Entropión, ectropión.
 Cola: Doblada.

Faltas eliminatorias

 Carácter: Agresividad o morder por temor.


 Trufa: Color hígado o nariz partida.
 Mandíbulas/ Dientes: Prognatismo, Enognatismo, mordida cruzada.
 Color: Gran Danés de color leonado o atigrado con marca blanca en la frente
(lista), anillo en forma de collar alrededor del cuello, pies blancos o “calcetas” y la
punta de la cola blanca. Gran Danés azul con marca blanca en la frente, anillo en
forma de collar blanco en el cuello, pies blancos o “calcetas” y punta de la cola
blanca. Gran Danés arlequín de color blanco sin negro (albino), así como perros
sordos. Los llamados tigres de China (Porzellantiger) muestran predominantemente
parches de color azul grisáceo, leonado o atigrado; los llamados “tigres grises”
(Grautiger) tienen un color básico gris con parches negros.
 Talla: Por debajo de la altura mínima.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Dogo de Burdeos

17 fotos de Dogo de Burdeos »

 Altura a la cruz: de 60 a 68 cm en los machos y de 58 a 66 en las hembras


 Peso: más de 50 kg en los machos y más de 45 kg en las hembras
 Capa: caoba o leonada
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: digno, fiel y tranquilo
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena
 Aptitudes: guarda y defensa
 Necesidades del espacio: jardín necesario
 Alimentación del Dogo de Burdeos: de 750 a 900 g. de alimento completo seco,
adaptado a las razas gigantes
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros gigantes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

Esta raza se dio a conocer al público gracias al Dogo de Burdeos llamado Beasley
que protagonizó la exitosa comedia familiar Socios y Sabuesos (1989). Beasley
interpreta a Hooch, el único testigo del homicidio que investiga el detective Scott
Turner (Tom Hanks). Debido a ello, Turner se ve obligado a convivir con el baboso
animal para así poder resolver el asesinato.

Origen

El Dogo de Burdeos desciende de los Alanos, unos perros molosoides


introducidos en Europa por los alanos, un pueblo iraní expulsado por los hunos
que se instaló en nuestro continente. Estos perros se utilizaban básicamente para
combatir y antes de su desaparición en el siglo V, en Aquitania y en el norte de
España ya los habían cruzado con perros autóctonos. El resultado fue el que más
adelante se conocería como Dogo de Burdeos. En la Edad Media pasó a ser un
perro de guardia y en pleno siglo XVII fue el perro de moda de la burguesía
francesa.

Comportamiento

A pesar de su pasado belicoso, el Dogo de Burdeos es afectuoso, tranquilo,


equilibrado, agradable y bondadoso. Se muestra muy apegado a su dueño y es
cuidadoso y paciente con los niños, de los que soportará toda clase de juegos y
tirones de cola. Tiende ser tozudo y orgulloso, aunque una vez que aprenda una
orden nunca se le olvidará.

Aspecto
El Dogo de Burdeos es un perro musculoso, atlético e imponente. Tiene una
cabeza ancha y llena de arrugas y un labio colgante que le cubre la mandíbula
inferior. Tiene los ojos ovalados y separados y unas orejas pequeñas y caídas. La
cola es gruesa en la base y le llega a la altura del corvejón. Su pelo es fino, corto y
suave. Este perro puede ser unicolor caoba o de la gama de los leonados, pero
siempre con una máscara bien marcada roja o negra.

Cuidados específicos

Es recomendable educar al Dogo de Burdeos desde muy pequeño para convertirlo


en un buen compañero o guardián. Eso sí, combinando siempre el adiestramiento
con el juego y nunca utilizando los gritos y los castigos para intentar que obedezca.
Es muy importante que el perro obtenga una cantidad de ejercicio adecuada para
que no sufra problemas de tendones y ligamentos. Se recomienda sacarlo a pasear
dos veces al día.

Salud

El Dogo de Burdeos es un perro de salud frágil. Como todos los de su tamaño


puede padecer displasia de cadera y tiende a verse afectado por problemas de piel o
de hinchazón.

Historia del Dogo de Burdeos

Presentación

Caracterizado por poseer la cabeza más grande y magnífica de todo el mundo


canino, por las arrugas de su cara y por sus pies exageradamente fuertes, el Dogo
de Burdeos (Dogue de Bordeaux) llega al corazón de las personas de todo el
mundo. Usado en sus orígenes para conducir las manadas de ganado vacuno y
para guardar los viñedos bordeleses, este belicoso guerrero francés de cara
parecida a la de un Carlino se ha librado, por los pelos, de su extinción y ha vivido
para ver una revolución nacional, dos guerras mundiales y una película
hollywoodiense: «Turner and Hooch (Socios y Sabuesos)».

A veces la gente se refiere a él como el moloso Francés, el Bulldog de Burdeos o,


sencillamente, el «DDB». El Dogo de Burdeos ha tenido unos orígenes y un
desarrollo interesantes a lo largo de estos últimos cinco siglos. El Dogo de
Burdeos es un gigante extremadamente cooperativo, inteligente y valiente que ha
resistido varias ocupaciones a lo largo de los siglos, siendo esto toda una
declaración de la versatilidad y la adaptabilidad de la raza. Desde el siglo XV el
Dogo de Burdeos ha desempeñado muchos trabajos: pastor de ganado vacuno,
guardián de rebaños, cazador de animales fieros, presa de animales, peleas de
perros y su actuación en películas. El Dogo de Burdeos, que es fuerte y
sorprendentemente atlético, nunca se ha intimidado y es un excelente guardián.
Pero bajo esa dureza tenemos a un personaje dulce, sincero, cariñoso y que babea:
un maravilloso compañero.

Historias y antecedentes del Dogo de Burdeos

El Dogo de Burdeos pertenece a un grupo de perros clasificados como molosos,


que son descendientes del molossus, un tipo de perro que vivió, aproximadamente,
hacia el año 700 a.C. Basándose en las antiguas tallas y pinturas, parece que los
molossus eran tenidos como perros de guarda y de caza por los asirios.

El primer registro de un perro de tipo moloso se encuentra en una carta del año
326 a.C. que menciona a unos perros grandes y fuertes que poseían unos dientes
cortos y anchos. Sus osamentas han sido encontradas entre los muchos otros
restos de las expediciones arqueológicas por todo el mundo, en lugares tales como
Tíbet, China e India. Estos perros se incluyeron en el ejército de Alejandro Magno, y
viajaron desde Mesopotamia hasta Epiro en varias guerras. En Epiro había un rey
mítico que gobernaba en la región de Molossus y que se ocupaba de estos perros.
Desde allí viajaron a Roma, las Galias y a otros países conocidos, incluyendo a
Hispania.

Existen documentos contradictorios que dicen que este perro de gran tamaño vivió
primero en España bajo el nombre de Alano, un perro extinto cuya descripción se
acerca a la del actual Dogo de Burdeos. Se supone que el Alano fue traído a
Europa por los alanos, una tribu oriental. El Alano fue descrito en el siglo XIV por
Gastón Phoebus (o Febus), conde de Foix, en su Livre de Chasse. «Sujeta lo que ha
mordido con más fuerza que tres sabuesos de caza». También existen referencias
acerca de que el moloso derivó de los Molósidos, unos canes grecorromanos que
vivieron en la época de Julio César y que fueron utilizados para la guerra.

 El desarrollo de un tipo de dogo

La palabra «dogo» apareció por primera vez a finales del siglo XIV. Antes del siglo
XIX estos perros no tenían un estándar, pero eran muy similares en cuanto a su
aspecto y a su utilidad. Eran perros de guarda usados para proteger los hogares,
las carnicerías y los viñedos. Los perros que iban en jaurías para la caza apresaban a
los toros y perseguían a los jabalíes, los osos y a otros animales de caza, y los
perros pastores vigilaban a los animales de granja como las ovejas y las vacas.
Finalmente, el moloso se desarrolló para dar lugar a una variedad de mastines que
incluyen al Mastín Tibetano, el Mastín Español, el Mastín Italiano (Mastino
Napolitano) y el Bullmastiff actuales, por sólo nombrar unos pocos.

Un tipo de perro que existía en Francia a principios del siglo XIV era el llamado
Dogue o Doguin d’Aquitaine, que era una raza basada en el moloso francés y
criada para pelear contra otros perros, osos y jabalíes. Existían bastantes variantes
del Doguin d’Aquitaine, dependiendo de la región y de los trabajos que tuvieran
que acometer. Como resultado de ello, su aspecto general no era constante.
Existían varios colores y variedades de pelaje, diferentes patrones en cuanto a los
maxilares y al cierre (retrasado y adelantado) y otras ligeras variaciones. En su
mayoría, de todas formas, estos perros tenían una estructura corporal, un peso y un
tamaño similares. Finalmente un tipo sobresalió como perro preferido: el «perro del
carnicero », que era usado para proteger las carnicerías y que era muy codiciado
por los nobles franceses y por las familias ricas, como guardián de sus hogares.

La primera referencia escrita sobre el «Dogo de Burdeos» se dio en 1863, en la


primera exposición canina en el Jardin d’Acclimatation en París. Ésta no era una
exposición de belleza, sino más bien un catálogo de razas de perros. La ganadora
de la exposición fue una hembra llamada Magentas y que fue identificada de
acuerdo con la capital del departamento de donde era originaria, esto es, como
Dogo de Burdeos.

Hacia finales del siglo XIX, el Dogo de Burdeos viajó hasta Inglaterra para pelear y
para competir en las exposiciones de belleza. En 1895, John Proctor publicó un
artículo en la revista The Stock Keeper (El Cuidador de Animales), describiendo su
experiencia mientras juzgaba a los «perros de pelea del sur de Francia». Cuando las
leyes inglesas prohibieron las peleas de perros, el Dogo de Burdeos fue criado casi
exclusivamente fijándose en su belleza y en su temperamento para la competición
en las exposiciones caninas.

En 1896, el veterinario Pierre Meguin publicó el estándar para el Dogo de Burdeos


en su revista L’Éleveur (El Criador de Animales). Creó un estándar a partir de la
combinación entre los mejores Dogos de Burdeos expuestos desde que Magentas
se hizo con todos los honores en el Jardin d’Acclimatation. Este estándar fue
redactado por Meguin, Mr. Brooke, el Dr. Wiart y un grupo de autoridades
francesas en la materia. Un año más tarde, el estándar fue publicado en The Breeds
of Dog (Las razas de perros), por Henry de Bylants.

Hasta la llegada del estándar de Meguin, hubo mucha controversia acerca del tipo
del Dogo, y persistió la diversidad en el tipo de la raza. El tamaño de la cabeza y
del cuerpo fluctuaron según cada criador concreto; se podían encontrar cierres
tanto de tijeras como retrasados y el color de la máscara era muy variable. Durante
estos tiempos de incertidumbre hubo como mínimo tres tipos diferentes de Dogo
de Burdeos: el Toulouse, el París y el Burdeos. El Toulouse tenía una capa leonada
o atigrada de varios colores, pero aparte de eso se parecía mucho al Dogo de
Burdeos actual. El París también se parecía al estándar actual, pero el cierre
variaba: mientras unos tenían un cierre de tijera, otros lo tenían casi 2,5 cm
retrasado. Después de mucho discutir, los criadores se decidieron por el cierre
retrasado, que viene reflejado en el estándar actual del Dogo de Burdeos. En 1910,
después de tres años de investigaciones, J. Kunstler, un profesor de anatomía
comparada de la Facultad de Ciencias de Burdeos, escribió Étude critique du dogue
de Bordeaux, un estudio crítico de la raza que incluía un estándar más preciso que
el original publicado por Meguin. El estándar de Kunstler se usa hoy día (aunque ha
sido actualizado dos veces por el Dr. Raymond Triquet y por Mr. Tim Taylor),
aunque existen algunas variantes dentro de la raza y que han sido identificadas
como el tipo Burdeos, el tipo París y el tipo Mediterráneo. Las diferencias entre
estos tipos son ligeras y tienen que ver, sobre todo, con la altura y la cabeza.

El estándar de la raza evolucionó a medida que creció el interés por el Dogo de


Burdeos. El primer estándar («caractère des vrais dogues»), escrito por Pierre
Meguin apareció en Le dogue de Bordeaux en 1896. El segundo estándar fue
desarrollado por J. Kunstler y apareció en el Étude critique du Bordeaux en 1910. El
tercer estándar fue elaborado por Raymond Triquet, con la colaboración del Dr.
Maurice, un veterinario, en 1971. El cuarto estándar fue reformulado en la
Asamblea general de la Fédération Cynologique Internationale de 1993 en
Jerusalén por el experto en la raza Raymond Triquet, con la colaboración de
Philippe Serouil, presidente del Club Francés del Dogo de Burdeos.

 La exportación del Dogo de Burderos

Después de que el estándar fuera conocido en todo el mundo, sólo fue cuestión de
tiempo que hubiera una demanda para los programas de cría del Dogo de
Burdeos en el extranjero. Durante los años 30, su impresionante tamaño y su
carácter atrajeron a ciertas personas, que incorporaron la raza dentro del Perro de
Pelea Japonés. El incremento del tamaño de la cabeza y del cuerpo del Perro de
Pelea Japonés dio lugar al Tosa Inu actual. De forma similar, los hermanos
Martínez, de Argentina, importaron varios Dogos de Burdeos para introducirlos
dentro de su programa de cría. Su objetivo era conseguir un superperro que
necesitaba el tamaño de cabeza, tamaño general, fuerza, poder de maxilares y
valentía del Dogo de Burdeos. Estas mismas características son elementos
esenciales del Dogo Argentino actual, la creación de color totalmente blanco de los
hermanos Martínez ideada para perseguir piezas de caza mayor.

En los años 60, el Dr. Philip Todd importó al Dogo de


Burdeos a los EE.UU., luego se fue con sus Dogos de Burdeos a Holanda y así dio
a conocer la raza a los holandeses. Hacia finales de los años 60, el Dr. Todd ayudó a
Steve y a Wendy Norris a implantar un programa de cría en los EE.UU.

El Dogo de Burdeos es reconocido como perro de pura raza en todo el mundo por
muchas organizaciones caninas: la FCI, el Kennel Club (Reino Unido) y el United
Kennel Club (EE.UU.). El American Kennel Club (AKC), que es la asociación con el
libro de orígenes más importante en los EE.UU. todavía no reconoce a la raza.

Los Dogos de Burdeos en el mundo


En el siglo XIX la raza casi no era conocida fuera de su Francia natal, aunque hubo
algunas exportaciones a Inglaterra hacia 1885 con la idea de que actuaran como
perros de pelea y más tarde para su exhibición en exposiciones de belleza. El
primer criador del Dogo de Burdeos en Escandinavia fue H. Kröller, de Aalborg
(Dinamarca), a principios del siglo XX.

 Reino Unido

Después de cinco años de apoyo activo por parte del British Dogue de Bordeaux
Club, el Kennel Club británico aceptó finalmente al Dogo de Burdeos en
noviembre de 1998. Este movimiento por parte del Kennel Club se produjo unos
pocos meses después de que Raymond Triquet, conocido por muchos como «el
padre del Dogo de Burdeos », hablara en una conferencia en Ascot. Su
presentación ensalzando a la raza fue un elemento clave para persuadir al Kennel
Club para que la aceptara. Su presentación fue celebrada en una pequeña
exposición de varios Dogos de Burdeos en Earls Court, el lugar donde se
celebraba en sus orígenes la exposición canina Crufts. También se debería dar el
mérito a los miembros más influyentes y activos del British Dogue de Bordeaux
Club, y que incluyen a Ann Sutton, a Karen Watson, a Alan y a Henry Bates y a Paul
y Karen Harris.

 Estados Unidos

El Dogo de Burdeos fue introducido en los EE.UU. por el Dr. Philip Todd en los
años 60, y más tarde, Steve y Wendy Norris trabajaron duro con la raza e hicieron
campaña en su favor. La raza pronto encontró buenos amigos en los EE.UU. De
todas formas, el mundo canino americano no había llegado a conocer a fondo a
este moloso francés quintaesencial, y durante los primeros veinte años hubo muy
pocos Dogos de Burdeos en los EE.UU., y muy pocos, si es que había alguno,
criadores serios se comprometieron con la raza. En los años 80, el Dogue de
Bordeaux Club of America, dedicado a la mejora y a la importación de ejemplares
de calidad desde Europa, logró causar un gran impacto. Estableció buenas
relaciones con los criadores y expertos franceses, y los Dogos de Burdeos que
llegaron a América fueron siempre los mejores. Más y más aficionados a los perros
se dieron cuenta de la existencia del Dogo de Burdeos, y se estaba despertando
un considerable interés por la raza. En 1989 la raza ganó en popularidad después
de la exhibición de la película Turner and Hooch (Socios y Sabuesos), donde actuaba
Tom Hanks como actor principal y donde aparecía un Dogo de Burdeos bien
adiestrado, entretenido y muy hermoso. A medida que la película se hizo popular,
lo mismo le pasó a la raza (un arma de dos filos para el Dogo de Burdeos). Era
bueno que los norteamericanos conocieran, por fin, a esta magnífica raza, pero
esta inyección de popularidad fue, desgraciadamente, un azote para ella.
Demasiados criadores incompetentes movidos por el afán de lucro criaron Dogos
de Burdeos muy rápidamente, no eran perros firmes y no se ajustaban al tipo de la
raza. Criaron Dogos de Burdeos con displasia de cadera o con otras enfermedades
genéticas conocidas. La consanguinidad era frecuente, y dio como resultado a
muchos Dogos de Burdeos con mal temperamento y con problemas de
comportamiento.

En los años 90, siete criadores responsables de Dogo de Burdeos han mantenido
el tipo racial adecuado del Dogo de Burdeos intacto. La Dogue de Bordeaux
Society ha realizado un excelente trabajo de conservación del tipo, y ha fundado
una sociedad protectora que les proporciona hogares adoptivos que cumplen con
el código ético de la organización a los Dogos de Burdeos vagabundos o que
estén abandonados. Esta protectora ayuda también a los propietarios de Dogos de
Burdeos que, por cualquier razón, no puedan tener con 17 ellos a su perro durante
un espacio de tiempo más prolongado.

La United States Bordeaux Corporation es una organización similar que tiene un


código ético específico y el objetivo de mejorar la raza. Los propietarios de Dogos
de Burdeos deberían conocer también a la American Rare Breed Association
(ARBA), que patrocina varios eventos donde participa el Dogo de Burdeos.

Lo cierto es que al Dogo de Burdeos le queda todavía un largo camino que


recorrer para convertirse en una mascota popular o en una raza conocida por
todos. En los EE.UU. sigue siendo considerada como una «raza rara». Aunque una
exposición canina para razas raras puede atraer hasta 25 Dogos de Burdeos de
calidad, este despliegue no indica, en modo alguno, que la raza se esté volviendo
tan popular como el Dogo Alemán o el Bullmastiff, por ejemplo. Afortunadamente hay
muchos criadores que continuarán promocionando a la raza y que darán lugar a un
seguimiento entusiasta de la misma.

 España
Actualmente existen unos pocos criadores que están desarrollando ejemplares
excelentes de la raza, y el Dogo de Burdeos está ganando en popularidad por
todo el país. La raza no tiene ninguna organización nacional específica, pero es
reconocida por el Club Español de los Molosos de Arena, un club para perros de
tipo moloso similar al club alemán Club für Molosser e.V.

 Alemania

El Dogo de Burdeos llegó a Alemania en la segunda mitad del siglo XIX por
muchas de las mismas razones por las cuales consiguió popularidad en Francia. En
Alemania el Dogo de Burdeos era un valioso perro de trabajo en las granjas
conduciendo al ganado vacuno y vigilando los rebaños. Sin rival como protector y
como cazador, también era usado para la caza y para evitar que los jabalíes
destrozaran los viñedos, las cosechas y el ganado.

En 1908 se fundó un club para el Dogo de Burdeos: el Allgemeiner Deutscher


Bordeauxdoggen. Después de la segunda guerra mundial este club fue uno de los
miembros fundadores de la Verband für das Deutsche Hundewesen (VDH). Hasta el
año 1978 este club fue conocido con el nombre de Club für Bordeauxdoggen und
Mastiffs e.V. Cuando el Mastín Napolitano, el Bullmastiff, el Fila Brasileiro, el Tosa Inu y el
Mastín Español se unieron a la organización, fue renombrado como Club für
Molosser e.V. (Club para las razas de molosos).

Las razas estaban bajo la supervisión de varios grupos de trabajo


(Arbeitsgemeinschaften = AG). Cada raza tenía su propio grupo de trabajo con su
presidente, que es elegido cada dos años.

 Italia

El Dogo de Burdeos está comenzando a disfrutar de la popularidad por toda Italia.


Se ha visto beneficiado por el Club Italiano del Molosso (CIM), cuya misión es
animar, apoyar y educar a los criadores para que conserven una línea superior en
cada una de las razas siguientes: Bullmastiff, Dogo de Burdeos, Dogo Argentino, Fila
Brasileiro, Mastín Español, Mastín Tibetano, Mastín del Pirineo y Tosa Inu. Su objetivo
es reforzar la selección de razas de perros molosos que no están representadas de
forma específica en ninguna otra asociación de criadores.

El CIM es una excelente organización que publica una hoja informativa (I nostri
cani, Nuestros perros) y un boletín trimestral. También organiza exposiciones bajo
las reglamentaciones del ENCI y con su colaboración. Ser miembro del CIM está
abierto a los ciudadanos italianos, además de a los extranjeros que se muestren de
acuerdo con el cumplimiento de los estatutos, cuya aplicación es aceptada por el
consejo. Las personas interesadas en averiguar más cosas acerca del Dogo de
Burdeos en Italia deberían ponerse en contacto con el ENCI en Milán o con el CIM
en Felino (Parma).

 Países Bajos

En julio de 1975 nació la primera camada de Dogos de Burdeos de los Países


Bajos en el criadero de Mr. Van den Doel, en Berg en Dal. Lo único que se sabe de
esta camada es que fueron inscritos en el NHSB (el libro de orígenes de los Países
Bajos).

Cuatro años más tarde nació la segunda camada, una


excelente camada de Dogos de Burdeos «Van de Ircomara», en el criadero de Mrs.
F. Schietekatte. La madre era una importación de Francia llamada Lia de Ker Saint
Mesmes. El padre era Lex de la Berse du Loup, de Alemania. El desarrollo fue lento
y a partir de aquí el tipo no fue constante.

Las exposiciones holandesas de belleza han comenzado a incluir, recientemente, a


muchos Dogos de Burdeos. La calidad de la raza ha mejorado drásticamente
desde los años 80 y, como resultado, la valoración de los animales ha sido más
constante. Antes de los años 80 los jueces buscaban, sencillamente, el tipo
adecuado, lo cual era una táctica común con las nuevas razas. Ahora que los
participantes en el ring se están ajustando al estándar aceptado, los jueces pueden
concentrarse en los aspectos específicos tales como hallar el equilibrio adecuado
entre el tipo y otras cualidades tales como el cuerpo y el movimiento. Los criadores
holandeses han triunfado con bastante rapidez en su objetivo de crear Dogos de
Burdeos con una fuerte osamenta, un tamaño impresionante, más arrugas y unas
trufas más llenas que se comparan favorablemente respecto de las de los mejores
Dogos de Burdeos franceses. El juez Mr. Bas Bosch N’Agor, que pasó la mayor
parte de los años 80 estudiando a la raza en Francia, ha tenido una fuerte influencia
en el desarrollo de forma positiva del Dogo de Burdeos en los Países Bajos.

El apoyo para la idea de que los holandeses podían criar excelentes Dogos de
Burdeos llegó en 1994, cuando la perra Nike de Legeane, criada por J. Dijkstra y
propiedad de Erik Planting, se convirtió en Campeona Mundial (World Champion)
de la FCI. También en 1994, la perra Fitou Appelation Controlee, criada por y
propiedad de Erik Planting, fue nombrada Mejor Perra Joven en la competición de
clubes en Alemania (UBX).

En 1996, la perra Lady Boss de la Maison de Hollande, criada por y propiedad de


Gerard van ‘t Hul, consiguió dos títulos para perros jóvenes: Campeón Joven
Mundial y Campeón Joven de Luxemburgo, y también ganó en la competición de
clubes en Italia. Otras victorias de los Dogos de Burdeos holandeses tuvieron lugar
en el National d’Élevage (exposición monográfica) en Francia, donde el macho
Mike, criado por F. Van Tuyl se convirtió en el Mejor Macho Joven, Lady Boss de la
Maison de Hollande se convirtió en la Mejor Perra Joven, y Arlet van de Amilja,
criada por J. Bosma, se convirtió en la Mejor Perra.

A pesar de todos estos logros, los holandeses continúan concentrándose en


conservar el aspecto atlético, el movimiento, la personalidad y otras cualidades
tales como la conservación de un buen tipo. El peor miedo entre los criadores de
los Países Bajos es que el Dogo de Burdeos se haga demasiado grande, pesado y
gordo, características que son también despreciadas en el resto del mundo.

Gran parte del éxito de los Países Bajos puede ser atribuido a Belmondo the Red
Powerpack, un espectacular Dogo de Burdeos rojo que tenía una gran estatura y
una fuerte osamenta, aunque conservaba el tipo atlético tan deseable en la raza.
Belmondo fue importado de Alemania por Mrs. Antonissen-van Strien. Era grande y
tenía una maravillosa osamenta, una cabeza enorme y clásica con una trufa
perfecta, una raramente perfecta línea superior y unas extremidades anteriores y
posteriores muy fuertes. Su mejor resultado en el extranjero fue en 1994, cuando
ganó el Mejor de la Raza (Best of Breed) en la Exposición Canina Mundial, en Suiza,
ante el «padre del Dogo de Burdeos», Raymond Triquet. A Belmondo se le
atribuyen 18 camadas entre 1988 y 1997 que dieron como resultado numerosos
campeones. Antes de Belmondo, el Dogo de Burdeos más importante fue N’Agor
de la Maison des Coqs x Lutteur du Gorge d’Or, que era la base de toda la cría en
Holanda en los años 80.

Características del Dogo de Burdeos

 Altura a la cruz: de 60 a 68 cm en los machos y de 58 a 66 en las hembras


 Peso: más de 50 kg en los machos y más de 45 kg en las hembras
 Capa: caoba o leonada
 Promedio de vida: diez años
 Carácter: digno, fiel y tranquilo
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: buena

 Aptitudes: guarda y defensa


 Necesidades del espacio: jardín necesario
 Alimentación del Dogo de Burdeos: de 750 a 900 g. de alimento completo seco,
adaptado a las razas gigantes
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado

Características físicas del Dogo de Burdeos

El Dogo de Burdeos es un perro fuerte y musculoso, excelente guardián tanto de


personas como de propiedades. El Dogo de Burdeos es un atleta de fuertes
hechuras y compacto que tiene un tamaño que nos indica su agilidad y velocidad.
Estas cualidades fueron desarrolladas en sus orígenes para el trabajo, para la
protección de la propiedad y para cazar. A medida que conozca usted las
características del Dogo de Burdeos, recuerde estas funciones originales.

Las mandíbulas son prominentes debido al gran desarrollo de los músculos


masticadores. Ésta fue una característica necesaria para la presa de toros. El tórax
es muy ancho y la distancia entre el suelo y el pecho debería ser igual o menor que
la distancia existente entre la espalda y la parte inferior del pecho. El Dogo de
Burdeos no debería tener el aspecto de un Bulldog varias tallas mayor.

El pelaje es corto, fino y sedoso, de un color que admite todos los tonos de rojo y
amarillo, e incluso el color caoba rojo oscuro. Se prefiere la buena pigmentación de
la piel. Se toleran las manchas blancas sobre el pecho y los pies. El Dogo de
Burdeos debería tener una máscara facial roja o negra bien marcada. El color de la
trufa se corresponde con el de la máscara.

Temperamento
Al igual que todos los perros molosos, el Dogo de Burdeos es un perro con mucha
sangre fría que no se pone nervioso fácilmente. Su personalidad es equilibrada,
tranquila y calmada. No es muy ruidoso, y es raro oír al Dogo de Burdeos ladrar
escandalosamente sin una razón suficiente (como por ejemplo si un intruso entrara
en la casa). Es una raza con mucha confianza que no necesita probar nada ante los
otros perros, a no ser que se vea retado.

El Dogo de Burdeos es una raza encantadora, muy cálida y amistosa con las
personas y los animales pequeños. Es un perro muy bueno con los niños debido a
dos razones: la primera es que al Dogo de Burdeos le encanta estar con la gente
(una familia nunca le resulta demasiado grande). En segundo lugar, el Dogo de
Burdeos tiene mucha paciencia y tolerará los típicos juegos, que le tiren de la cola,
y otras molestias que tienden a provocar los indisciplinados niños. Los Dogos de
Burdeos están encantados de jugar a los más tontos juegos de niños, como por
ejemplo ponerse sombreros y disfrazarse.

El Dogo de Burdeos es inteligente, dócil y generalmente no muestra inclinación


hacia la pelea. Los machos tienden a ser más dominantes y, ocasionalmente,
pelearán contra otros perros para establecer el dominio. La dominancia es un rasgo
hereditario del Dogo de Burdeos, y debe ser aceptado y tratado por su
propietario.

Recuerde que uno de los trabajos originales del Dogo de Burdeos era el de
proteger, lo que en muchos casos significaba pelear. Como resultado, el Dogo de
Burdeos es agresivo por naturaleza, no se retirará de una pelea (aunque es difícil
que instigue una) y protegerá lo que sea suyo y de sus propietarios. La
sociabilización adecuada de su Dogo de Burdeos es de la máxima importancia, e
incluso los que están bien sociabilizados deben ser vigilados cuando estén con
otros perros.

El Dogo de Burdeos tiende a ser una raza muy tozuda y arrogante, aunque muy
adiestrable. Una vez que el Dogo de Burdeos aprenda una orden, nunca la
olvidará. Debido a su gran inteligencia, es necesario continuar más allá del
adiestramiento básico de obediencia. Si no va a utilizar a su Dogo de Burdeos para
la caza, las pruebas de trabajo u otras competiciones, entonces manténgale
ocupado con otras tareas y trabajos en casa. Se sorprenderá de lo mucho que
puede aprender y ayudarle en sus tareas diarias, y su mascota nunca se aburrirá.

Cuando adiestre a su Dogo de Burdeos, recuerde siempre que se trata de una raza
con mucha confianza en sí misma, arrogante, independiente y tozuda. Así pues, no
tiene sentido chillar, castigarle y gritar como un sargento. Llegará usted más lejos
combinando el adiestramiento con los momentos de juego. Nada resulta más fácil
a un perro (y a un propietario) que aprender jugando. Debe usted usar los elogios
más que los aspectos negativos para adiestrarle. Los elogios son la ayuda más
importante para la educación, y darán como resultado la convivencia más
adecuada. Alabe todo aquello que haga bien, desde hacer sus necesidades
correctamente hasta traerle el periódico.

Adiestrar a su Dogo de Burdeos requiere paciencia, cariño y una bolsa llena de


golosinas para tener éxito. Si el proceso de aprendizaje se ve apoyado con trozos
de carne, queso u otras cosas suculentas, el Dogo de Burdeos aprenderá
rápidamente. El olor de la comida tiene la mágica propiedad de eliminar su ego. Su
baza más eficiente debería ser el refuerzo positivo, y no el castigo físico. Cuando
sea necesario, la mejor reprimenda será darle unos tirones de la piel del cuello.

La constancia es otro elemento esencial para el éxito del adiestramiento. Si no


puede usted soportar la mirada lastimera y le permite sentarse en el sofá, entonces
el sofá pronto pasará a ser de él y no de usted. Permitir que el cachorro duerma en
la cama y darle de comer mientras están ustedes sentados a la mesa son cosas
parecidas. Recuerde que el precioso cachorro con cara parecida a la de un Carlino
que se acomoda a su lado se convertirá, en poco tiempo, en un perro enorme, de
mucho peso (50 kg como mínimo) y baboso que ocupará todo el sofá o toda la
cama y que no se mostrará dispuesto a apartarse de estos lugares tan cómodos.

Muchos creen que la inteligencia y la personalidad independiente del Dogo de


Burdeos hacen que no responda a las instrucciones que se le repiten. No se
desanime. Cada año, muchos Dogos de Burdeos superan con éxito exámenes de
obediencia y compiten bien en esas pruebas. Practique la paciencia, use
recompensas y sea mentalmente más fuerte que su perro, y así estará usted por
encima.

El Dogo de Burdeos en casa


El Dogo de Burdeos es un trabajador voluntarioso que se muestra contento
estando al lado de la gente y que es bastante cooperativo. Es una maravillosa
incorporación en un hogar feliz. Los Dogos de Burdeos se llevan bien con las otras
mascotas familiares, y si son presentados pronto, pueden hacerse amigos de gatos,
pájaros y otros perros, dependiendo de la compatibilidad de las personalidades
colectivas. Podría haber problemas si tenemos dos machos con personalidades
dominantes, y suele recomendarse que se tengan perros de sexo opuesto
compartiendo un hogar. Si ha de tener usted dos machos en casa, intente que la
diferencia de edad entre ellos sea la máxima posible. Pocos cachorros jóvenes
tratarán de retar la autoridad de un macho maduro, y aprenderán rápido bajo la
guía y la figura del perro mayor.

Todo esto también es válido para las hembras. En ambos casos es aconsejable
presentar el cachorro al perro viejo y observar sus reacciones. No fuerce la
integración del cachorro si el perro viejo muestra una reacción defensiva o
agresiva. Si el perro anciano no acepta al cachorro, sería mejor reconsiderar la
adquisición, ya que si no quizá tuvieran ustedes que vivir en un constante estado
de conflicto.

Al igual que con otras mascotas, el Dogo de Burdeos se llevará bien con los niños
si son presentados pronto y de manera adecuada. Generalmente no habrá
problemas si el niño estaba ahí antes que el cachorro. Asegúrese siempre de que el
niño no se comporte como un abusón con el perro: puede ser muy tentador para
un niño pequeño molestar a un tolerante Dogo de Burdeos. Esto puede ser difícil
de creer, pero la supervisión por parte de las personas adultas es más necesaria por
la seguridad del Dogo de Burdeos que por la del niño. El Dogo de Burdeos es
dócil y clemente por naturaleza y adora el cariño humano. Un Dogo de Burdeos
que sea agresivo hacia las personas sin haber sido instigado a ello es algo muy
atípico de esta raza.

Actividad

Durante los momentos de juego, adiestramiento o ejercicio, debería usted estar


atento a su cachorro. A los cachorros se les debería permitir descansar cuando lo
necesiten. No debería resultar difícil darse cuenta, ya que los cachorros suelen ser
muy ansiosos, inquisitivos y están llenos de energía. Cuando un cachorro parezca
cansado, necesita, desde luego, reposar. El crecimiento del cachorro es tan rápido
que los tendones y los ligamentos (al igual que en el caso de todas las razas
grandes) tienen que soportar grandes tensiones. Cuando salga con el cachorro a
dar un paseo, impóngase usted un ritmo. Aumente poco a poco el tiempo y la
distancia durante los primeros meses. Se puede dar un paseo largo cuando hayan
pasado entre ocho y nueve meses, pero manténgase en sintonía con el estado
físico de su cachorro. Recuerde que la mayor parte del proceso de crecimiento
tiene lugar durante el primer año. No debería suponer un problema para un Dogo
de Burdeos salir a dar un paseo de 10-20 km, pero no en un día de verano en el
que haga calor.

Al Dogo de Burdeos le encanta jugar y siempre está listo


para la diversión, incluso cuando es ya mayor. Ir a recuperar un palo o correr detrás
de un balón quizá les parezca mucho trabajo a la mayoría de los Dogos de
Burdeos, pero el mismo perro será incansable cuando se trate de conquistar una
toalla vieja o un saco vacío.

¿Puede un Dogo de Burdeos correr al lado de una bicicleta? Sí y no. Siempre que
no se esté usted entrenando para el Tour de Francia, esto no debería suponer un
problema para un ejemplar adulto. Un paseo en bicicleta a un ritmo tranquilo por
el parque será un ejercicio bueno y divertido para los dos. Igual que con los paseos,
asegúrese de comenzar lentamente y vaya aumentando el ejercicio hasta llegar a
un ritmo que ambos puedan sostener sin dificultad.

Aspectos de la salud a tener en cuenta

El Dogo de Burdeos vive una media de ocho a diez años. Igual que la mayoría de
los perros con una osamenta grande, la displasia de cadera es el problema más
frecuente en la raza. Los buenos criadores someten a sus Dogos de Burdeos a
pruebas para descartar que padezcan esta anomalía. Desgraciadamente, la
popularidad de la raza ha dado lugar a la presencia de muchos criadores
incompetentes que han criado Dogos de Burdeos con problemas, de calidad
inferior y con caderas defectuosas. Eliminar este problema supone una batalla
constante.

Hubo un tiempo, en Francia, en el que se sometió al Dogo de Burdeos a pruebas


para descartar la displasia de cadera. Esto se llevó a cabo de la siguiente manera,
tal y como relata el experto en razas de perros raras Carl Semencic:
«A los dos años de edad, a cualquier Dogo de Burdeos que muestre las
características físicas y de temperamento que se requieren para su posible uso en
un programa de cría, se le hace saltar una valla de 90 cm de altura. Cualquier Dogo
de Burdeos que no la pueda saltar con facilidad es excluido de todo programa de
cría».

Esto puede parecer un método bastante falto de rigor científico, pero tiene mucho
sentido. Se supone que el Dogo de Burdeos es un perro atlético y en forma, que
tiene unas extremidades posteriores fuertes y musculosas. Cualquier Dogo de
Burdeos que no encaje en esta descripción no debería ser tenido en cuenta para
criar.

Los murmullos cardiacos y las enfermedades de la piel son también un problema


para el Dogo de Burdeos. Los murmullos cardiacos pueden atribuirse al pequeño
grupo de genes que forman parte de nuestros ejemplares actuales. La sarna
demodécica es un problema de la piel del cual los criadores suelen hablar poco,
aunque parece ser un problema para el Dogo de Burdeos. Esta irritación es el
resultado de un ácaro que vive sobre el perro y que le pone en aprietos cuando el
sistema inmunitario tiene problemas. Estos ácaros se alimentan más rápidamente
que la velocidad de reproducción de las células corporales, y acaban triunfando.
Frecuentemente se suele confundir esto con una infección por estafilococos, a no
ser que al perro se le hagan unos raspados de piel.

El Dogo de Burdeos es un perro que crece rápidamente. Los cachorros pueden


engordar una media de 1-2 kg por semana y experimentar una panosteítis
eosinofílica (pano), más conocida con el nombre de «dolores del crecimiento» o
cojera errante. El pano es una cojera aguda que no tiene relación alguna con un
traumatismo. Cambia de una extremidad a otra y suele venir acompañada de
fiebre.

Los Dogo de Burdeos tienden a padecer hinchazón (o torsión gástrica), que


consiste en que el estómago da la vuelta sobre sí mismo y que puede llevar a la
muerte del animal. Aunque los expertos no se ponen de acuerdo acerca de sus
causas exactas, el ejercicio excesivo y la excitación después de comer y beber
pueden provocar esa hinchazón. Es más probable que sea debida a que el perro
traga aire (aerofagia), que queda atrapado en el estómago. Para prevenir esto, evite
dar de comer a su Dogo de Burdeos inmediatamente antes o después de hacer
ejercicio, y déle de comer varias raciones pequeñas a lo largo del día. No le llene el
plato, dejándolo ahí todo el día. En lugar de eso, haga que las horas de la comida
no varíen, y retire el plato de la comida del alcance del perro cuando éste haya
terminado. Déjele agua a su alcance durante todo el día, pero no a la hora de la
comida. Muchos criadores recomiendan usar una plataforma como base para el
plato para evitar que el perro tenga que doblar su cuello para comer.

El Dogo de Burdeos necesita hacer mucho ejercicio para desarrollar su


musculatura. Igual que con todas las razas grandes y las de gran peso, pueden
surgir problemas de tendones y ligamentos durante los periodos de crecimiento
rápido. Durante estas etapas, no se debería forzarle. Los cachorros jóvenes suelen
efectuar gran parte de su ejercicio a partir del juego regular y no tanto a partir del
ejercicio vigoroso, pero a medida que se va haciendo mayor, es muy importante
que obtenga una cantidad de ejercicio adecuada. Su Dogo de Burdeos conseguirá
obtener el ejercicio necesario si lo incluye en su rutina diaria y le lleva con usted en
sus aventuras especiales tales como excursiones, caza, jogging, etc. Debería sacar a
pasearlo como mínimo dos veces diarias y encontrar tiempo para ir a hacer una
carrera larga o para jugar unas pocas veces por semana.

Nota especial: El Dogo de Burdeos es muy sensible a la anestesia. Una dosis


«normal» puede ser mortal para él. Vaya usted con mucho cuidado y escoja a un
veterinario que esté familiarizado con la raza y con su idiosincrasia: esto puede
salvar la vida de su Dogo de Burdeos.

Ficha básica del Dogo del Tíbet


12 fotos de Dogo del Tíbet »

 Altura a la cruz: machos entre 71 y 72 cm (mínimo 66 cm) y hembras entre 65 y 69


cm (mínimo 61 cm)
 Peso: entre 60 y 70 kg
 Capa: negra, marrón, dorado, gris, gris y fuego, negra y fuego
 Promedio de vida: de diez a doce años
 Carácter: distante y protector
 Relación con los niños: muy buena
 Relación con otros perros: dominante
 Alimentación del Dogo del Tíbet: de 650 a 750 g. diarios de alimento completo
seco
 Arreglo: cepillados frecuentes, sobre todo en la época de la muda
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros gigantes
 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar
El Dogo del Tíbet es el perro osuno, no solo por su tamaño sino por su ladrido,
que más que un ladrido parece un rugido. Marco polo también dijo de él que era
"grande como un asno".

Origen

La historia del Mastín Tibetano está rodeada de misticismo. Es una raza muy
antigua que ya usaban los pastores nómadas del Himalaya y los monjes tibetanos
para guardar sus monasterios.
La raza fue desconocida fuera de su país hasta el siglo XIX, que fue llevada a Gran
Bretaña para salvarla y perfeccionarel estándar.

Comportamiento

El Dogo del Tíbet es un perro tranquilo, estable, independiente y a veces puede


resultar algo testarudo. Es muy desconfiado con los extraños y, por el contrario,
leal, territorial, protector y afectuoso con su familia. Con los niños se muestra muy
paciente y tolerante.

Aspecto

El Mastín Tibetano es un perro majestuoso, potente, pesado y de buena


osamenta. Tiene una cabeza bastante grande y unas orejas medianas de forma
triangular que le caen hacia delante. Su cola es peluda, la lleva implantada alta y
enroscada de lado sobre la espalda. El pelo es grueso, de una buena longitud y
puede ser de color negro, negro y fuego, marrón, dorado, gris o gris y fuego.

Cuidados específicos

Debido a su gran tamaño, el Dogo del Tíbet necesita un gran espacio para vivir. Se
adapta bien a las inclemencias climáticas y le gusta caminar y pasear por el aire
libre con su familia.
Tiene un fuerte carácter y necesita un dueño que lo sepa dominar, que lo trate con
mucha paciencia y firmeza.
Salud

El Mastín Tibetano es un perro robusto al que no se le conocen enfermedades


específicas graves, aunque podría tener problemas de tiroides o padecer displasia de
cadera.

Estándar según la FCI del Dogo del Tíbet

Aspecto general

Poderoso, pesado, bien construido, con buen hueso. Impresionante, de apariencia


solemne y seria. Combina fuerza majestuosa, robustez y resistencia, apto para
realizar su trabajo bajo cualquier condición climática. Lento de madurar, recién
alcanza su plenitud a los 2 o 3 años la hembra y por lo menos 4 años el macho.

Proporciones importantes

 El cráneo medido del occipucio al stop es igual al largo del hocico, aunque este
puede ser un poco más corto.
 El cuerpo es ligeramente más largo que la altura a la cruz.

Temperamento/Comportamiento

Independiente. Protector. Impone respeto. Sumamente leal a su familia y su


territorio.

Cabeza

Ancha, pesada y fuerte. En la edad madura puede tener una arruga, que se
extienden desde arriba de los ojos descendiendo hasta las comisuras de los labios.

Región craneal

 Cráneo: Grande, muy levemente redondeado con protuberancia occipital muy


pronunciada.
 Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

Región facial

 Trufa: Ancha, tan oscura como sea posible, dependiendo del color del manto, con
ventanas de la nariz bien abiertas.
 Hocico: Bastante ancho, bien lleno y profundo.
 Labios: Bien desarrollados, cubriendo la mandíbula inferior.
 Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes con mordida en tijera perfecta, regular y
completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto
estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores ; los dientes deben estar
colocados en ángulo recto en las mandíbulas. Se acepta la mordida en pinza. La
dentadura encaja ajustadamente.
 Ojos: De tamaño mediano, cualquier tonalidad de marrón y de acuerdo con el
color del manto, cuanto más oscuros mejor. Colocados bien separados, ovalados y
ligeramente oblicuos. Párpados bien adheridos, con expresión de dignidad.
 Orejas: De tamaño mediano, triangulares, colgantes, insertadas a una altura media
entre el nivel superior del cráneo y el ojo, cayendo hacia delante y colgando junto a
la cabeza, las coloca hacia delante cuando está alerta. Las orejas están cubiertas de
pelo suave y corto.

Cuello

Fuerte, bien musculoso, arqueado. No debe tener mucha papada. Cubierto por una
melena de pelo espeso e hirsuto, menos tupida en las hembras.

Cuerpo

Fuerte.

 Espalda: Recta, musculosa.


 Grupa: Ancha y bastante plana.
 Pecho: Bastante profundo y de amplitud moderada. Con buen arqueo de costillas
para darle forma de corazón a la caja torácica. El pecho desciende más abajo de los
codos.
Cola

De largo medio. De inserción alta, a la altura de la línea superior. Enroscada


flojamente sobre la espalda, cuando el perro está alerta o en acción. Cubierta de
abundante pelo.

Extremidades

Miembros anteriores

Rectos, bien angulado, bien cubiertos de pelo fuerte en toda su extensión.

 Hombros: Bien inclinados, musculosos.


 Codos: Sin voltear para adentro ni para afuera.
 Antebrazo: Recto, con hueso fuerte.
 Metacarpos: Fuertes, ligeramente inclinados.

Miembros posteriores

Poderosos, musculosos, con buena angulación. Visto de atrás, los miembros


traseros son paralelos.

 Femur: Bastante largo, fuerte, con buena y fuerte musculatura pero no saliente.
 Rodilla: Bien angulada.
 Corvejón: Fuerte, bien descendido.
 Espolones opcionales.

Pies

Bastante grandes, fuertes, redondos y compactos. Con bastante pelo entre los
dedos, bien arqueados.
Movimiento

Poderoso, pero siempre ligero y elástico: con buen alcance y propulsión. Cuando
aumenta la velocidad tiende a acercar los miembros a una línea media. Cuando
camina, parece muy vacilante, capaz de marchar sobre terrenos varios con vigor y
flexibilidad.

Pelaje

Pelo

La calidad es de mucho mayor importancia que la cantidad. Manto áspero y


grueso, capa exterior no demasiada larga, con sub-pelo denso y lanoso en clima
frío, que se convierte en ralo en meses calurosos. Los machos tienen notablemente
más pelo que las hembras. El pelo es fino pero duro, recto e hirsuto, nunca sedoso,
rizado u ondulado. Cuello y hombros con abundante pelo, dando la apariencia de
melena. Cola con pelo espeso y con fleco, las patas traseras con abundante fleco
en la parte posterior y superior.

Color

Negro intenso con o sin marcas fuego; azul con o sin marcas fuego; dorado, desde
bayo intenso a rojo profundo, sable. Todos los colores deben ser lo más puro
posible. Las marcas fuego van de un castaño fuerte a colores más claros. Una
estrella blanca en el pecho es admisible. Manchas blancas mínimas en los pies son
aceptadas.

Las marcas fuego aparecen sobre los ojos, en la parte inferior de las extremidades,
en la parte inferior de la cola. Marcas fuego en el hocico; marcas en forma de
anteojos son toleradas.

Tamaño

Altura de la cruz
 Machos: mínimo 66 cm (26 pulgadas).
 Hembras: mínimo 61 cm (24 pulgadas).

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta será considerada con respecto al grado de la desviación del
estándar.

Faltas graves

 Falta de buen estado y condición física


 Cabeza ligera o muy arrugada
 Belfos pendientes
 Papada pronunciada
 Orejas grandes y/o de inserción baja
 Ojos claros o mirada amenazadora
 Pigmentación débil, particularmente en la nariz
 Costillas de barril
 Cola fuertemente enrulada sobre la cadera
 Posteriores sobre angulados o rectos
 Movimiento pesadamente restringido
 Debajo de la altura mínima, tolerancia de 2 cm.

Faltas eliminatorias

 Agresividad o extrema timidez


 Prognatismo o enognatismo
 Cualquier otro color distinto a los mencionados anteriormente, por ejemplo:
blanco, crema, gris, marrón (hígado), lila, atigrado, particolores.
 Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de
comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Fila Brasileiro


30 fotos de Fila Brasileiro »

 Altura a la cruz: de 65 a 75 cm en el macho


 Peso: 50 kg como mínimo en el macho
 Capa: a menudo leonada o atigrada
 Promedio de vida: de diez a trece años
 Carácter: dulce y obediente, reservado con los desconocidos
 Aptitudes: perro de guarda
 Necesidades del espacio: es indispensable un jardín
 Alimentación del Fila Brasileiro: 750 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
 Clasificación general: Razas de perros gigantes
 Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y
perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

El Fila Brasileiro posee un gran olfato y una imponente figura, características que
le hicieron el más temible perseguidor de esclavos fugitivos. Durante el periodo
colonial de Brasil, había en el país grandes plantaciones azucareras en las que
trabajaban miles de esclavos africanos. Los Filas eran usados para vigilarlos y evitar
que se fugaran, si uno se escapaba, se usaba a los Filas para seguirle el rastro.

Origen

Como su nombre indica, el Fila Brasileño es originario del Brasil aunque no es


autóctono. Este perro desciende de los molosos llevados al continente por los
colonos europeos. Los descendientes de estos perros se fueron cruzando con otras
razas (Mastiff Inglés, Bloodhound y Dogo) para hacer un perro ideal que desempeñase
tareas como la de perseguir esclavos e indios o la de proteger los rebaños de los
ataques del jaguar. Este Fila resultante era una raza poco dinámica así que en el
siglo XIX también lo cruzaron con un poco de sangre Bulldog.

Comportamiento

El Fila Brasileiro es ágil, dócil, vivaz y valiente. Bueno y paciente con los niños, es
fiel a sus dueños y se muestra afectuoso, obediente y dulce con ellos. Por el
contrario, es desconfiado y poco amistoso con los extraños. Es de carácter
tranquilo y bastante seguro de sí mismo. No acostumbra a tener miedo y cuando
está excitado hará caso omiso de amenazas o golpes. Se adapta bien a ambientes
nuevos y a ruidos extraños.

Aspecto

El Fila Brasileño es un perro robusto, vigoroso, imponente y musculoso. Las patas


gozan de una buena osamenta y la cola, ancha en la base, se va afinando
progresivamente. Tiene unas orejas grandes en forma de “v”. Su pelo es corto,
flexible y grueso y son aceptables todos los colores uniformes con excepcion de los
colores descalificables (blanco, gris raton,asi como manchado y color mirlo).

Cuidados específicos

El Fila Brasileiro no requiere unos cuidados muy minuciosos. Lo que si necesita es


un dueño autoritario y perseverante, que no se deje impresionar.
Salud

El Fila Brasileño es un perro bastante saludable y a pesar de su gran tamaño no es


muy propenso a la displasia de cadera.

Historia del Fila Brasileiro

Génesis de la raza en su país de origen

El Fila Brasileiro no es una raza creada por el hombre, sino que ha evolucionado
de forma natural debido a la necesidad por parte de los primeros colonos de Brasil
de tener un perro de trabajo vigoroso y enérgico. Se puede ver a estos primeros
Fila Brasileiro en documentos históricos que datan de 1671. Los orígenes exactos
de estos primeros Fila son desconocidos. De todas formas, la mayoría de la gente
está de acuerdo en que el Fila Brasileiro es una combinación de tres razas básicas:
los antiguos Bulldog, los Mastiff y los Bloodhound. Algunos también creen que el
Fila Terceirense también intervino en la creación y el desarrollo del Fila Brasileiro.

Una de las razas que contribuyó a su creación fue el Engelsen Doggen. Estos
antiguos Bulldog fueron frecuentemente usados para la caza y para la pelea.
Fueron llevados a Brasil durante la invasión holandesa, alrededor del año 1630. Del
Engelsen Doggen el Fila Brasileiro heredó su temperamento agresivo, su tozudez
y su tenacidad. Algunos de los rasgos físicos que estos antiguos bulldogs
comparten con el Fila Brasileiro actual son las orejas levantadas, los colores de la
capa y una grupa más alta que la cruz, que es uno de sus rasgos distintivos.

La influencia del Mastiff inglés es claramente visible. De esos perros grandes y


feroces, el Fila obtuvo su tamaño y sustancia. Estos antiguos Mastiff,
recuentemente usados en las batallas y en la caza, también transmitieron al Fila
Brasileiro la cabeza grande y fuerte, el cuello corto y la grupa curvada. El Mastiff y
el Fila Brasileiro comparten los mismos colores de capa básicos y también la
máscara negra.
Los Bloodhound (Perros de San Huberto) fueron importados al Brasil a principios
del siglo XIX debido a su excelente reputación como perros de rastreo. El
Bloodhound transmitió al Fila Brasileiro sus excelentes habilidades como perro de
rastreo. La abundancia de piel suelta, los labios péndulos y los labios superiores y la
papada colgantes, características obvias de los Bloodhound, también se pueden
apreciar en el Fila. Cualquiera que tenga uno podrá decirle que las vocalizaciones
del Bloodhound están presentes en el Fila actual. Muchos propietarios de Filas
dicen que sus perros tienen un lenguaje propio.

Otra teoría especula que una cuarta raza colaboró en la formación del Fila
Brasileiro. Se trataría del Fila Terceirense, un perro pastor que fue traído por los
colonos portugueses desde las Islas Azores. Esto explicaría su capacidad de
pastoreo con el ganado vacuno y quizá también un rasgo que a veces se ve en los
Filas y que consiste en que la cola se tuerce, de tal forma que cambia su dirección
hacia un lado. Esta característica física es la razón por la que a veces se le llama, al
Fila, «cola torcida» o «cola rota» en Brasil, su país de origen.

Alrededor de 1930, los Dogos Alemanes se estaban volviendo muy populares en


Brasil. Aunque el Fila, como raza, estaba bien asentado por esos tiempos, algunos
criadores intentaron introducir sangre del Dogo Alemán en el Fila Brasileiro. Estos
cruces no fueron numéricamente importantes y no hicieron nada por la mejora de
la raza. Hacia esos tiempos se vio que intentar añadir nuevas razas al Fila Brasileiro
no podía sino perjudicar, y no mejorar, su temperamento equilibrado.

En 1968, el Dr. Erwin Rathsam, junto con el Dr. Paulo Santos Cruz y el Dr. João
Ebner escribieron el primer estándar oficial de la raza. Hasta este momento, el Fila
Brasileiro era considerado únicamente como una raza de trabajo. Por aquel
entonces los primeros Filas fueron expuestos en Brasil y eran juzgados conforme al
nuevo estándar. No todos los Filas participaban en los rings de las exposiciones.
Muchos de ellos continuaron desempeñando sus labores como perros de trabajo.
Estos perros ni siquiera tenían pedigree. Eran criados únicamente por su utilidad.

La Fédération Cynologique Internationale (FCI) reconoció oficialmente a la raza Fila


Brasileiro en 1968. El estándar fue presentado en toda Europa, incluyendo
Inglaterra, Holanda e Italia y permaneció inalterado durante casi una década. Pero
en 1976, se celebró en Brasil el primer simposio del Fila Brasileiro y el estándar fue
revisado. El Fila Brasileiro continuó creciendo en fama hasta 1982, cuando se
convirtió en la raza más popular de Brasil, con 8.087 cachorros inscritos en uno de
los libros genealógicos para perros del Brasil.

En 1983 se celebró un gran congreso nacional en Río de Janeiro. Su objetivo era


determinar las prácticas de cría del Fila Brasileiro y de hablar acerca de revisiones
para el estándar de la raza. Como resultado de esta reunión se obtuvo un estándar
más detallado, que se publicó el 1 de enero de 1994 y sigue vigente hoy día.

El propósito original de la raza

El Fila Brasileiro es una raza que satisfizo las necesidades de los colonos de Brasil.
Ellos necesitaban a un perro que trabajase duro y que pudiera llevar a cabo muchas
tareas. Precisaban un perro guardián, un perro pastor, un perro de caza y un
compañero leal. Todas estas características, y muchas más, se pueden encontrar en
el Fila Brasileiro.

El periodo colonial de Brasil fue un tiempo en el que había grandes plantaciones


azucareras. Se necesitaban muchos trabajadores para su correcto funcionamiento y
se trajeron esclavos africanos. La importación anual media de esclavos durante esta
época fue de 30.000. Los Filas eran usados para vigilarlos, pues frecuentemente
eran más de 200 por plantación, y evitar que se fugaran. Si un esclavo escapaba, se
usaba a los Filas para que les siguieran el rastro. Al contrario que en el caso del
Bloodhound, que era un antepasado del Fila, el Fila Brasileiro agarrará y sujetará
cuando haya dado con lo que estaba rastreando. «Cão de fila» se podría traducir
literalmente como «perro de presa». La esclavitud fue abolida en Brasil en 1888,
pero el Fila siguió desempeñando muchas otras tareas.

Los primeros Filas también fueron usados como perros de caza. Se utilizaron
largamente para cazar grandes presas, como por ejemplo jabalíes y jaguares. Las
densas junglas de Brasil suponían poco problema para estos robustos perros, que
podían incluso soportar los ataques de los mosquitos y otros insectos de la jungla.
El Fila Brasileiro usaba sus habilidades para la lucha en las haciendas, protegiendo
el ganado y a los propietarios.

Estas grandes haciendas utilizaban muchos Filas, no sólo como guardianes del
ganado, sino también como perros pastores. Se necesitaba un perro poderoso y
digno de confianza para conducir el ganado vacuno por las zonas de campo raso
de Brasil. El Fila Brasileiro tiene un instinto natural para el pastoreo, igual que para
perro de guarda.

El desagrado que muestra el Fila Brasileiro hacia los extraños, sumado a la


proverbial fidelidad a su amo le convirtieron en el más idóneo como perro
guardián. A medida que pasó el tiempo, y que la población se desplazaba a las
ciudades, los Filas siguieron el mismo camino. Su agresividad frente a los ladrones
les convirtieron en los predilectos para los propietarios de las ciudades. El Fila
Brasileiro actual muestra este mismo temperamento hacia los extraños y es una
elección popular generalizada como perro guardián.

Su introducción a otros países

El primer país europeo que se dio cuenta de la existencia del


Fila fue Alemania, que ya había mostrado históricamente su interés por las razas de
perros guardianes. En 1953, el príncipe Albrecht von Bayern importó el primer Fila
Brasileiro a Alemania. Se dice que se interesó por él durante una anterior
excursión a Brasil. Más tarde importó varias perras Fila. Así pues, la popularidad de
la raza comenzó a crecer en Alemania, y otros países pronto se interesarían por
ella. Cuando la FCI reconoció a la raza Fila Brasileiro en 1968, se presentó el
estándar en Inglaterra, Holanda e Italia, pero todavía pasaría una década antes de
que su conocimiento se generalizara.

Los años 80 fueron una década realmente importante para la historia del Fila
Brasileiro fuera de Brasil. Uno de los libros más significativos acerca de él fue
publicado en 1981. El Grande Livro do Fila Brasileiro, escrito por Procópio do Valle,
es uno de los mejores que nunca se han escrito acerca de esta raza. La mitad de los
ejemplares impresos fueron vendidos en el extranjero.

Durante los años 80, centenares de Filas fueron enviados a diversos países de todo
el mundo, incluyendo Nigeria, Japón y Sudáfrica. Su popularidad también estaba
creciendo por toda Europa. El interés por él estaba aumentando en Países Bajos,
Austria, Portugal, España y Hungría, a los que más tarde se unieron Bélgica y
Suecia. Por esos tiempos (1979) nació la primera camada de Filas en Estados
Unidos. Su popularidad continúa creciendo en cada uno de estos países a medida
que más y más aficionados descubren las fascinantes cualidades de esta formidable
raza.

Formación de los clubs de la raza

A medida que fue creciendo la popularidad del Fila Brasileiro, comenzaron a


aparecer los clubs dedicados a esta raza. El primer club de Brasil especializado en el
Fila Brasileiro, La Associação do Fila Brasileiro do Estado do Rio de Janeiro (AFBERJ),
fue fundada por Jacob y Andrea Blumen en los años 70. El AFBERJ todavía es un
club activo dedicado a la mejora de la raza. Numerosos clubs estatales del Fila
Brasileiro fueron fundados en Brasil durante los años 80.

A medida que el interés se extendió a otros países, se fundaron clubs para


promocionar a la raza en el extranjero. El Fila Brasileiro Club of America (FBCA) fue
fundado en 1984 por un pequeño grupo de aficionados. El FBCA, cuyo cuartel
general se halla en el estado de Georgia, mantiene un libro de sementales y un
registro. Este club continúa en activo en Estados Unidos.

Otro club fundado en Estados Unidos es la Fila Brasileiro Association (FBA). Clelia
Kruel, que es jueza CBKC/FCI/SKC y criadora de Filas Brasileiros fundó la FBA en
1992. La FBA sigue los preceptos de la Confederação Brasileira de Cinofilia (CBKC),
que es la organización oficial brasileña afiliada a la FCI. Aunque el cuartel general
de la FBA se encuentra en Estados Unidos, se trata de una organización
internacional y es uno de los mayores clubs del mundo especializados en el Fila. La
FBA tiene varios delegados europeos en Bélgica, Luxemburgo, Hungría, Finlandia,
Portugal y Países Bajos. Aparte de los muchos delegados presentes en Europa y
Estados Unidos, la FBA tiene representación en Brasil, Colombia, México, Nueva
Zelanda, Costa Rica, Honduras y las Antillas.

La mayoría de las asociaciones que amparan al Fila Brasileiro en Europa no son


clubs especializados. Esto es, no están dedicados únicamente a una raza. En
Europa, este tipo de clubs que promocionan al Fila Brasileiro suelen representar
también a otras razas. Un ejemplo de este tipo de clubs es el Clube Português dos
Molossos de Arena, que incluye al Fila Brasileiro, el Mastín Napolitano, el Mastiff, el
Bullmastiff y el Dogo de Burdeos. Otros clubs europeos son Der Club für Molosser
alemán, el Nederlandse Mastino Napoletano en Molosser Club holandés, el
Österreichscher Klub für Grosse Hunderassen austriaco. A medida que va creciendo
la popularidad del Fila Brasileiro quizá veamos más clubes especializados en
Europa que sólo se dediquen al Fila Brasileiro.
Si piensa usted hacerse con un Fila, sería conveniente inscribirse en, por lo menos,
uno de estos clubs. Cualquiera de ellos le puede proporcionar valiosa información
acerca de la raza, además de contactos con criadores que pueden dar respuesta a
cualquier pregunta que pudiera usted hacerles. La mayoría de los clubs publican
hojas informativas regularmente, que envían por correo a todos los miembros. Los
miembros pueden enviar por correo resultados de exposiciones, anunciar camadas
e intercambiar información en estas hojas.

Otra preocupación con la que se enfrentan muchos clubs es la decepcionante


legislación específica para la raza. Este tipo de legislación, generalmente favorecida
por el pánico y la mala información, busca la prohibición de ciertas razas,
especialmente de aquellas razas relacionadas con los perros de pelea y otros
perros «peligrosos». En algunos lugares, el Fila Brasileiro está incluido en esta lista
de las tan cacareadas razas «peligrosas». Algunos países ya han aprobado con éxito
tales leyes. Por ejemplo, el Fila Brasileiro está prohibido en Inglaterra, de acuerdo
con las disposiciones del Acta de Perros Peligrosos, que es la misma norma que
prohibió al American Pit Bull Terrier, al Tosa Inu y al Dogo Argentino.

La popularidad del Fila en la actualidad

Aunque el Fila Brasileiro sigue siendo considerado como una raza rara, su
popularidad sigue creciendo. El número de cachorros inscritos en el libro de
orígenes en Brasil no alcanza actualmente las cifras de principios de los años 80
(cuando la popularidad del Fila alcanzó su cenit), pero debemos recordar que
muchos Filas son actualmente inscritos fuera de Brasil. Los números crecen a un
ritmo rápido en Estados Unidos.

En Europa, la creciente popularidad de la raza se pone de evidencia en las


exposiciones caninas. Vemos cada vez más propietarios de Filas participando en las
exposiciones y algunos países celebran exposiciones monográficas en esta raza.
Luxemburgo, Italia, Hungría y Alemania han tenido una buena participación de
propietarios de Filas en las exposiciones más recientes. Algunos países europeos
batallan por la implantación de leyes que prohíban el Fila Brasileiro, pero otros
disfrutan de su creciente popularidad.

Su aceptación también se pone de manifiesto con las buenas colocaciones que los
Filas Brasileiros han conseguido en las exposiciones más recientes. Hasta hace
poco, un ejemplar de esta raza se podía considerar afortunado consiguiendo un
primer o segundo lugar dentro de su grupo. A medida que ha crecido la
aceptación por la raza, los jueces se han familiarizado más con la raza, los Filas han
conseguido ser Best in Show (Mejor de la Exposición) y han recibido muchas
distinciones internacionales.

A pesar de que muchos aficionados al Fila Brasileiro se muestran felices al ver que
crece el interés por la raza, también están preocupados. Junto con la popularidad
vienen muchas otras cosas: criadores «comerciales», compradores mal informados
y problemas de salud en la raza. Los criadores comerciales sólo atienden su
negocio y no se preocupan por mejorar al Fila Brasileiro. Cualquier criador que sí
se preocupe de ellos le podrá decir que no se hará usted rico criando Filas: cuesta
mucho dinero cuidar adecuadamente a la perra y sus cachorros, y lleva mucho
tiempo hacer averiguaciones acerca de los posibles hogares para los cachorros.
Sólo podemos esperar y desear que haya criadores honestos y selectivos que
continúen criando Filas de alta calidad y sanos y que se esfuercen por mejorar la
raza.

Esperemos que esta popularidad creciente del Fila Brasileiro no de lugar a su vez a
un aumento incontrolado de crías, lo que sí derivaría hacia una pérdida de
prestigio de la raza.

Características del Fila Brasileiro

 Altura a la cruz: de 65 a 75 cm en el macho


 Peso: 50 kg como mínimo en el macho
 Capa: a menudo leonada o atigrada
 Promedio de vida: de diez a trece años
 Carácter: dulce y obediente, reservado con los desconocidos
 Aptitudes: perro de guarda

 Necesidades del espacio: es indispensable un jardín


 Alimentación del Fila Brasileiro: 750 g. diarios de alimento completo seco
 Arreglo: nulo
 Coste mantenimiento: elevado
«Fiel como un Fila»

La dedicación del Fila Brasileiro hacia su amo es legendaria, tal y como podemos
apreciar en el dicho brasileño «Fiel como un Fila». ¿Quién es este perro que inspiró
ese proverbio?

El temperamento sin par del Fila Brasileiro

De la misma manera que la lealtad del Fila Brasileiro hacia su familia es


insuperable, lo mismo se aplica en cuanto a su desagrado hacia los extraños. El Fila
posee una «doble personalidad » y es una de las razas cuyo temperamento es tan
significativo que los criadores le conceden más importancia que a las características
físicas. Éste es uno de los principales aspectos que diferencian al Fila Brasileiro del
resto de razas.

El estándar oficial del Fila Brasileiro es muy específico en lo concerniente a su


carácter y su temperamento: «Su valentía, determinación y bravura extraordinarias
forman parte de sus características. Es dócil y obediente con sus propietarios y
extremadamente tolerante con los niños. Su fidelidad se convirtió en un proverbio
brasileño. Siempre busca la compañía de su amo. Una de sus características es su
ojeriza (mala voluntad) hacia los extraños. Tiene un carácter calmado, aplomo y
confianza en sí mismo, y no se incomoda por ruidos extraños, ni cuando se
encuentra en un nuevo ambiente. Es un insuperable guardián de la propiedad y
también muestra inclinación, por instinto, a cazar piezas de caza mayor y a actuar
como perro pastor». Examinemos los diferentes aspectos del temperamento del
Fila, tal y como está escrito en el estándar de la raza.

La valentía, la determinación y la bravura son evidentes desde una edad muy


temprana. Los cachorros de Fila de una edad tan joven como la de ocho semanas
investigarán decididamente los nuevos objetos que se les coloque delante. Los
cachorros jóvenes también ladrarán ante los ruidos extraños, investigando siempre
sin dudar. Un Fila nunca debería mostrar cobardía ni miedo. La cobardía está
oportunamente clasificada como constitutiva de descalificación en su estándar.
Otro rasgo descalificante es la agresividad hacia su propietario. Un Fila debería ser
siempre dócil con sus propietarios y su familia. Es un mito que el Fila Brasileiro no
sea bueno con los niños: más bien es todo lo contrario. Un Fila es muy tolerante
con los niños de su familia.

La devoción que inspiró el aforismo brasileño describe muy bien a los Filas
actuales. El Fila Brasileiro será muy feliz disfrutando de la compañía de su amo, le
seguirá allá donde vaya y será feliz apoyando su enorme cabeza sobre su regazo o
durmiendo a sus pies. Al contrario que otras razas de perros guardianes, los Filas
Brasileiros no son reservados: son muy cariñosos y afectuosos con sus familias.

Uno de los aspectos más importantes es su ojeriza hacia los extraños. La ojeriza, en
portugués, significa como en español «mala voluntad hacia alguien, desagrado,
aversión, odio». El Fila Brasileiro alberga estos sentimientos hacia todos los
extraños, incluidos los niños, los vecinos, sus amigos y la gente de la calle. Es
responsabilidad del propietario del Fila calmar estos sentimientos mediante el
adiestramiento y la correcta sociabilización. Eso no significa que vaya usted a
librarle de la ojeriza. Éste es el temperamento natural del Fila Brasileiro y no
debería ser eliminado mediante el adiestramiento o la cría selectiva.

Aunque el Fila Brasileiro tiene unos sentimientos fuertes hacia los extraños, de
todas formas debería mostrar una disposición tranquila. El Fila tiene confianza en sí
mismo en cualquier situación y nunca duda si se trata de enfrentarse a un reto o si
debe adaptarse a un nuevo ambiente.

Debido a su confianza en sí mismo y al desagrado que muestra hacia los extraños,


el Fila Brasileiro es un guardián nato y excepcional. Al Fila no le hace falta un
adiestramiento especial para aprender a proteger a su familia y sus propiedades. Es
muy territorial y protegerá cualquier territorio en el que se le coloque, tanto si es
un cobertizo, su coche o cualquier otra zona. Esta territorialidad se extenderá
también a grandes áreas. Se pueden ver a Filas protegiendo vastas fincas o
trabajando en grandes haciendas.
Los Filas no sólo pueden trabajar como guardianes, sino que también prestan
servicios como perros pastores o conductores del ganado. El Fila Brasileiro es una
verdadera raza de trabajo que tiene un instinto natural para el pastoreo.

Aunque muestra inclinación por la caza mayor, normalmente se lleva bien con
otros perros y animales. Muchos Filas viven en hogares donde hay otras mascotas,
y pueden fácilmente hacerse amigos de otros animales junto con los que sean
criados. De todas formas, puede ser que intenten «cazar» a los animales extraños
que entren dentro de su territorio.

Un Fila Brasileiro es, verdaderamente, un perro con muchas facetas. En un


determinado momento puede ser un centinela y al siguiente un osito de peluche.
Él será lo que usted quiere que sea, con algunas limitaciones. Su aspecto, por
supuesto, es tan característico e impresionante como lo es su personalidad.

¿Qué aspecto tiene un Fila Brasileiro?

El Fila Brasileiro pertenece a una típica raza molosoide. El pelaje corto y suave del
Fila es monocolor y puede ser de cualquier color excepto blanco, gris ratón, con
manchas, moteado, o negro y fuego. Se permiten los atigrados de cualquier color
básico, con las franjas de intensidades variables. La máscara negra puede estar o no
presente y las manchas blancas sólo son deseables en los pies, el pecho y la punta
de la cola.

Una de las características más importantes del Fila Brasileiro es la piel gruesa y
suelta que puede cubrir todo el cuerpo. A la altura del cuello, esta piel forma una
papada pronunciada. Los pliegues también pueden presentarse en el pecho y el
abdomen, y algunos ejemplares muestran un pliegue a ambos lados de la cabeza.
A pesar de que no se deberían ver arrugas en su cabeza mientras reposa, pueden
estar presentes cuando esté alerta.

Los machos tienen una altura de 65 a 75 cm. La hembra, que muestra una
feminidad instantáneamente reconocible, mide unos 5 cm menos. Al contrario que
en la mayoría de las razas grandes, el Fila Brasileiro es sorprendentemente ágil. Un
Fila puede escalar fácilmente una pared de 1,7 m, lo cual no es un pequeño logro
para un perro que pesa más de 40 kg (50 kg en el caso de los machos). Son
también muy flexibles y pueden tocar su parte posterior con la nariz, prácticamente
doblándose por la mitad.

Los ojos en forma de almendra del Fila Brasileiro son grandes y están bien
separados entre sí sobre su fuerte y enorme cabeza. Su color va desde el castaño
oscuro al amarillo, pero siempre están en armonía con el color de la capa.

Sus orejas son largas y colgantes, anchas en la base y se


estrechan en la punta en forma de «V». La parte superior de las orejas debería estar
al nivel de la línea media de los ojos cuando el perro está en reposo. Cuando está
alerta, las orejas sobresalen de la cabeza. Las orejas caen sobre los pómulos. La
«oreja levantada», que también es típica de la raza, consiste en que se doblan hacia
atrás, lo que permite que se vea claramente su cara interna (orejas en rosa).

Otra característica distintiva del Fila Brasileiro es la marcha «paso de camello». La


ambladura consiste en un andar en el cual extremidades de un mismo lado se
mueven a un tiempo y en pareja. Esto provoca un movimiento que mece al cuerpo.
Las extremidades anteriores del Fila Brasileiro son más cortas que las posteriores,
y con ello su cruz queda a una altura menor que su grupa. El Fila también tiene la
habilidad de bajar su cuerpo a la altura de sus hombros cuando está rastreando o
se agacha. Recuerda la manera de moverse de los grandes felinos.

¿Es el Fila Brasileiro la raza adecuada para usted?

La decisión de hacerse con un perro del tipo que sea es importante. La decisión de
hacerse con un perro grande es importantísima. Cuando ese gran perro es el Fila
Brasileiro, está tomando una de las grandes decisiones de su vida. Procedan con
cuidado, señor o señora. Necesitarán examinarse cuidadosamente a sí mismos y a
sus condiciones de vida antes de ver si este perro encajará en su estilo de vida.

El Fila Brasileiro no es un perro para un propietario primerizo de un perro. Un


propietario no experimentado no dispondrá de los conocimientos ni de las
habilidades para tener bajo control la inteligencia, la tozudez y la fuerte voluntad
del Fila. Debería tener usted experiencia con otras razas de perros de trabajo y/o
de perros de guarda.

Los propietarios de un Fila deben ser lo suficientemente fuertes como para


mostrarle que ellos son los «alfas» o líderes de la manada. El Fila Brasileiro debe
mostrar respeto por su propietario y saber cuál es su lugar dentro del orden
jerárquico o de manada de su familia.

Al igual que lo es el tamaño del Fila Brasileiro, la responsabilidad que tiene usted
como propietario de un Fila es enorme. Debido a la natural ojeriza del Fila, deberá
estar usted atento a lo que hay a su alrededor en todo momento. No puede usted
dejarle correr libremente. Siempre debe estar bajo su control, en cualquier
situación. Necesita usted tener la voluntad y ser capaz de comprometerse con esta
responsabilidad.

Si en su vida alterna con muchas personas, entonces quizá quiera tomar en


consideración otra raza. A los Filas no les gustan los extraños y eso incluye a
cualquier persona que sea una extraña para el perro, aun cuando se trate de un
amigo suyo. Necesita darse usted cuenta de que el Fila Brasileiro no es un perro
que vaya a colmar a sus amigos de babosos besos. ¿Podrá usted proporcionarle un
lugar para acomodarlo cuando tenga visitas? Necesita estar preparado para
enfrentarse a cualquier situación que pudiera aparecer.

Otra cosa a tener en cuenta es el nivel de actividad de usted. Al contrario que en el


caso de otras razas grandes, el Fila Brasileiro no es un animal sedentario. Como
perros de trabajo, los Filas necesitan actividad y estímulos mentales. Los
propietarios deben dedicar, como mínimo, dos horas diarias a entretenerlo y
ejercitarlo. Si es usted una persona tranquila y hogareña que nunca va en busca de
actividades fuera de casa, no es usted un buen candidato para un Fila.

Si ha decidido que es el tipo adecuado de persona para tener un Fila Brasileiro y


está dispuesto a dedicar tiempo y energía para adiestrarlo y sociabilizarlo
adecuadamente, entonces tenga en cuenta el lugar donde vive usted.

El Fila es un perro de trabajo de gran tamaño que necesita una amplia zona donde
vivir. Si vive usted en un apartamento pequeño, el Fila Brasileiro no es su raza
adecuada. Necesitará tener, como mínimo, un jardín grande con un vallado muy
resistente. Los Filas pueden medrar dentro o fuera de casa. Son muy tolerantes y
pueden vivir en climas cálidos o fríos. Mientras que muchos aficionados a los
perros se estremecen ante la idea de que un perro viva fuera de casa, el Fila es una
criatura muy diferente, resistente e independiente. Sí, puede vivir y medrar fuera de
casa. Esto, por supuesto, no significa que no deba recibir las atenciones y cuidados
de su amo.

Si decide usted que es la persona adecuada para tener un Fila, descubrirá que
tener uno no sólo es una enorme responsabilidad, sino un gran gozo. El lazo que
se forma entre él y su amo es realmente notable. Pocas razas le mostrarán el afecto
y dedicación que puede mostrarle un Fila. Como propietario de un Fila Brasileiro,
conocerá el significado de la expresión «Fiel como un Fila».

Aspectos relacionados con la salud específicos de la raza

Como raza grande, el Fila Brasileiro es más susceptible de padecer determinados


problemas de salud, y éstos son aspectos que el nuevo propietario debería tener
en cuenta cuando tome la decisión de tener y cuidar un Fila. La displasia de cadera
canina y la torsión gástrica son dos problemas frecuentes en esta raza. Por
supuesto, hay cosas que usted, como feliz propietario responsable, puede hacer
para ayudar a prevenirlos.

 La displasia de cadera

El término displasia significa una alteración del tamaño, la forma o la organización.


La displasia de cadera se define como una alteración en el tamaño, la forma o la
organización de la articulación de la cadera. La articulación de la cadera de un
perro, igual que la de una persona, está formada por la cabeza femoral y por su
acetábulo. Cuando la articulación de la cadera es displástica, hay alteraciones en la
perfecta simetría de la cabeza femoral y del acetábulo. Podría consistir en un ajuste
incorrecto, en un aplanamiento de la cabeza femoral o en una menor profundidad
del acetábulo. La imperfección puede llevar al mal funcionamiento de la
articulación, lo que puede dar lugar a cambios de tipo artrítico. El cuerpo intenta
estabilizar la articulación construyendo puentes óseos, lo que da lugar a una
osteoartritis.

La displasia de cadera canina es un rasgo hereditario influenciado por varios genes


y es más frecuente en las razas de gran tamaño y crecimiento rápido como el Fila
Brasileiro. Aunque la displasia de cadera no esté provocada por factores
ambientales, el medio ambiente puede instigar o empeorar la progresión de la
enfermedad.
Lo primero que puede usted hacer para prevenir que su Fila
se vea afectado por la displasia de cadera es comprar su cachorro de manos de un
buen criador. Los criadores responsables deberían hacer radiografías a todos sus
animales y examinarles para descartar que padezcan de displasia de cadera.
Comprar un cachorro cuyos padres estén libres de ella es su primera defensa
contra este problema que discapacitará a su perro. Los criadores deberían seguir
ciertas normas en sus programas de cría para reducir la incidencia de la displasia
de la cadera: aparear a animales normales que tengan unos antepasados normales,
hacer criar a individuos normales que provengan de camadas que tengan una baja
incidencia de displasia de cadera y escoger un macho que dé lugar a una baja
incidencia de ella.

Algunos factores medioambientales que pueden empeorar la displasia de cadera


son los juegos descontrolados, saltar, trepar por escaleras o mantenerlos sobre
suelos resbaladizos. La ganancia de peso excesiva (especialmente durante el primer
año de vida) o el crecimiento rápido y la excesiva suplementación con calcio
pueden hacer que la enfermedad empeore. Los criadores que están al corriente de
los factores medioambientales usan alfombras antideslizantes en sus cuartos de
cría, ya que muchos estudios han demostrado que los cachorros con una gran
osamenta pueden dañarse sus ligamentos en crecimiento debido a los resbalones y
a las caídas en sus cuartos de cría.

Debería usted mantener delgado a su cachorro de Fila Brasileiro, evite cualquier


tipo de ejercicio excesivo o los juegos muy salvajes, y proporciónele superficies que
le den una buena sujeción y tracción. Debería esperar hasta que su cachorro tenga,
como mínimo, siete meses de edad para dejarle correr sobre asfalto o sobre otras
superficies duras.

 Hinchazón (Dilatación gástrica/Vólvulo)

La hinchazón es un término sinónimo del más científico «dilatación gástrica o


vólvulo». Frecuentemente recibe el nombre de DGV. El estómago del perro se
dilata debido a la aerofagia, hasta el punto de que puede entrar en shock y morir.
La dilatación significa que el estómago está hinchado debido al aire ingerido, pero
que todavía se encuentra localizado en el abdomen y en el lugar correcto. El
vólvulo significa que la distensión va asociada a una torsión del estómago.

Se pensaba que la hinchazón se daba cuando un perro tomaba una abundante


comida consistente en alimento seco y después bebía mucha agua, provocando
que el alimento seco se expandiese. Los veterinarios han identificado que la causa
de la hinchazón es que el perro traga aire, generalmente cuando engulle su
comida. La hinchazón se da casi siempre en los perros de tórax profundo de razas
grandes, como el Fila Brasileiro.

Para ayudar a prevenir la hinchazón, los veterinarios recomiendan dar a su perro


dos o tres comidas diarias (en lugar de una gran comida) y en los momentos en los
que se les pueda vigilar. Darles de comer alimento húmedo también se cree que
puede prevenir la hinchazón. Déle de comer en un lugar tranquilo y evite el
ejercicio, la excitación y el estrés en las horas de la comida (se permite que camine,
ya que es de ayuda para estimular el funcionamiento gastrointestinal normal).
Proporciónele agua a su perro en todo momento excepto cuando esté comiendo.
Algunos veterinarios recomiendan que se adquieran unas peanas para hacer que
los recipientes de la comida y el agua queden a mayor altura y que el Fila no tenga
que estirar su cuello para comer o beber.

Algunos de los síntomas de la hinchazón pueden ser la ansiedad, la evidencia de


que el abdomen está lleno después de las comidas, la salivación profusa, intentos
fallidos de vomitar, respiración dificultosa, desinterés por la comida y una marcha
afectada. Los síntomas graves incluyen colores anormales en las encías, un ritmo
cardiaco rápido y un pulso débil. Debería usted llamar a su veterinario a la primera
señal de la hinchazón. Si su perro se encuentra en las últimas fases de la hinchazón,
quizá necesite usted proporcionarle los primeros auxilios antes de llegar a la clínica
veterinaria.

Estándar según la FCI del Fila Brasileiro

Apariencia General

Raza típicamente molosoide. Estructura ósea poderosa, conjunto rectangular y


compacto, aunque armonioso y bien proporcionado. Presenta, junto con su masa
corporal, una gran agilidad concentrada y fácilmente perceptible. Las hembras
deben presentar una femineidad bien observable que les distinga claramente de
los machos.
Proporciones importantes

Hocico ligeramente más corto que el cráneo.

La longitud del cuerpo, medida desde la punta del esternón hasta la punta del glúteo,
es igual a la altura a la cruz más 10%.

Temperamento/ Comportamiento

Posee valentía, determinación y brío notables. Con sus amos y la familia es dócil,
obediente y extremadamente tolerante con los niños. Su fidelidad es notoria, pues
busca con insistencia la compañía de sus amos. Una de sus características es ser
desconfiado con los extraños.
Es de naturaleza tranquila, lo cual revela un seguridad y confianza en sí mismo muy
propias de su carácter. Se adapta perfectamente bien a ambientes nuevos y ruidos
extraños. Es un extraordinario guardían de las propiedades, y es, por instinto, un
perro de pastoreo para el ganado vacuno, así como también un cazador de
animales grandes.
Mirada, expresión: Durante el reposo, se muestra calmado, noble y seguro de sí
mismo. Nunca muestra una mirada perdida o de aburrimiento. Cuando está atento,
su expresión debe mostrar determinación, lo cual se traduce en una mirada fija y
penetrante.

Cabeza

Grande, pesada, maciza, pero siempre bien proporcionada al cuerpo. Vista desde
arriba, parece un trapecio en el cual se ha insertado la cabeza en forma de pera.

Región craneal

Cráneo: Su perfil presenta una curva suave, que se extiende desde la depresión naso-
frontal hasta la protuberancia occipital, la cual es marcada y saliente, sobre todo en
los cachorros. De frente, es ancho, con una línea superior curva. Sus líneas laterales
descienden en curvas poco pronunciadas, casi verticalmente, y disminuyen en
dirección del hocico en una línea continua.

Depresión naso-frontal (Stop): Vista de frente, es prácticamente inexistente. El surco


medio sube suavemente casi hasta la mitad del cráneo. Vista de perfil, es poco
marcada, inclinada y casi está formada gracias a las arcadas superciliares, que son
bien desarrolladas.
Región facial

Trufa: Ventanas de la nariz, anchas, bien desarrolladas, aunque sin ocupar toda la

anchura del maxilar. Su color es negro.

Hocico: Fuerte, ancho, prominente, siempre en proporción con el cráneo. De buena


prominencia en la base, sin ser más elevado que largo.Visto desde arriba, está bien
lleno por debajo de los ojos y se adelgaza muy levemente hasta la mitad,
ensanchándose luego ligeramente hasta la curva anterior. Visto de perfil, el caño
nasal presenta una línea superior recta o levemente arqueada, pero nunca
ascendente. La línea anterior está casi perpendicular al caño nasal, con una leve
depresión justo debajo de la trufa.

Labios: El labio superior es grueso y colgante y cubre al inferior en una curva perfecta:
la línea inferior del hocico se encuentra así casi paralela a la superior. El labio
inferior está bien aplicado hasta la región de los colmillos; a partir de ahí es suelto
hasta atrás, con bordes «dentados», y termina con la comisura siempre aparente. El
borde de los labios forma una U invertida profunda.

Mandíbulas/Dientes: Los dientes se caracterizan por ser más anchos que largos. Son
fuertes y blancos. Los incisivos superiores son anchos en la raíz y afilados en los
bordes. Los colmillos son fuertes, están bien colocados en el maxilar y son
separados. La articulación ideal es en forma de tijera, aunque se acepta la
articulación en forma de pinza.

Ojos: De medianos a grandes, almendrados, bien separados y colocados de forma


mediana a profundo. Su color va del castaño al amarillo, siempre en armonía con el
color del pelaje. Debido a que la piel es suelta, muchos ejemplares presentan
párpados colgantes, detalle que no debe considerarse como una falta, ya que esto
acentúa el aspecto triste de la mirada, típico de la raza.

Orejas: Colgantes, gruesas, grandes, en forma de V. Anchas en la raíz, disminuyen en


las extremidades, que son redondeadas. Insertadas en la parte posterior del cráneo,
se presentan a la altura de la línea media de los ojos, cuando el perro está en
reposo, y se elevan por encima del ligamento primitivo cuando éste está atento. Las
orejas son inclinadas en el ligamento, ya que el borde anterior es más alto que el
posterior. Se presentan colgantes hacia un lado o replegados hacia atrás, de
manera que su interior es visible (de color rosado).

Cuello

Extraordinariamente fuerte y musculoso, parece corto. El borde superior es


ligeramente convexo, bien separado del cráneo. Presencia de papada.

Cuerpo

Tronco fuerte, amplio y alto, cubierto por una piel gruesa y suelta. El tórax es más
largo que el abdomen.

Márgen Superior: La altura a la cruz es ligeramente más baja que la grupa, en línea
descendente; es ancha, debido a la separación de los omoplatos. En el lugar en
donde se termina la cruz, la línea superior cambia de dirección, subiendo
suavemente hasta la parte anterior de la grupa, sin ninguna muestra de una

espalda agalgada o arqueada (espalda de carpo).

Lomo y flanco: Menos largos y amplios que el tórax. Son claramente separados. En la
hembra, el borde del flanco es más desarrollado. Visto desde arriba, el lomo debe
ser menos amplio y lleno que el tórax y la grupa, pero sin dar muestras de
estrechez.

Grupa: Ancha, larga, su oblicuidad se aproxima a los 30 grados sobre la horizontal y se


termina en una suave curva. Es un poco más alta que la cruz. Vista desde atrás,
debe ser ancha, de una amplitud casi igual a la del tórax, y puede ser aún más
ancha en las hembras.

Pecho: Las costillas bien arqueadas, aunque sin afectar la posición de los hombros. El
pecho es amplio y bien inclinado, llega hasta la punta de los codos; los pectorales
son bien prominentes.

Márgen inferior:El pecho es largo y se encuentra paralelo al terreno en toda su


extensión. El vientre sube suavemente y nunca es agalgado.
Cola

De raíz ancha e inserción mediana. Se vuelve más delgada rápidamente para


terminar en el nivel del corvejón. Cuando el perro está excitado, la cola se levanta,
acentuando así la curvatura de la extremidad. La cola no debe caer sobre la
espalda, ni enroscarse.

Extremidades

Miembros anteriores

La altura del miembro anterior, desde el codo hasta el suelo, debe ser igual a la
altura desde el codo hasta la cruz.

Hombros: El hombro y el brazo deben estar formados por dos huesos de una misma
longitud, omoplato y húmero. El omoplato forma un ángulo de 45° con la
horizontal, y el húmero aproximadamente 90° con el omoplato. La articulación
escápulo-humeral forma la punta del hombro, que debe encontrarse a nivel de la
punta del esternón, un poco por detrás de éste. En el caso ideal, el hombro y el
brazo deben estar situados en el espacio que va de la cruz al esternón, y el extremo
del hombro debe situarse a la mitad de esta trayectoria. Una perpendicular
imaginaria que desciende desde la cruz debería atravesar el codo y llegar hasta el
pie.

Antebrazo: Los miembros deben estar paralelos. Los huesos son fuertes y rectos.

Carpos: Fuertes y aparentes.

Metacarpos: Cortos, ligeramente inclinados.

Pies: Están formados por dedos fuertes y bien arqueados, aunque no demasiado
juntos. El apoyo se realiza sobre dedos gruesos y cojinetes anchos, largos y
gruesos. En la posición correcta, los dedos deben estar orientados hacia el frente.
Las uñas son fuertes, oscuras, y pueden ser blancas cuando el dedo

correspondiente también lo es.


Miembros posteriores

Los huesos no son tan guresos como los de los miembros anteriores, sin embargo
en conjunto, nunca deben parecer delgados. Los miembros posteriores son
paralelos.

Muslos: Anchos, de bordes arqueados, ya que están formados por los músculos que
descienden del ilión y del isquión. Éstos moldean la curva del glúteo, de ahí que sea
necesario exigir un isquión de buenas dimensiones.

Tarsos: Son fuertes.

Metatarsos: Ligeramente inclinados, más largos que los metacarpos; la angulación de


la babilla y del corvejón es moderada.

Pies: Un poco más ovalados que los anteriores y parecidos a stos en todo lo demás.
No debe haber presencia de espolones.

Movimiento

Paso largo y elástico, como el de los felinos. Su característica principal es el


desplazamiento de los dos miembros de un mismo lado, para luego pasar a los dos
del otro lado, « paso de camello » o ambladura. Esto produce un contoneo, con un
balanceo lateral del tórax y de las ancas, acentuado por la cola cuando está
levantada. Cuando el perro va al paso su cabeza se mantiene bajo la línea dorsal. El
trote es fácil, armonioso, suelto, con zancadas amplias y poderosas que cubren
bien el terreno.

El galope es poderoso y con éste el perro alcanza una velocidad insospechada en


un animal tan grande y de tal peso. Su desplazamiento está siempre influenciado
por las articulaciones típicas del molosoide, que no sólo dan la impresión, sino que
efectivamente le permiten súbitos y rápidos cambios de dirección.

Piel

Una de las características más importantes de la raza es que la piel debe ser gruesa
y suelta sobre todo el tronco, principalmente sobre el cuello, en donde forma
papadas pronunciadas, que en muchos casos, llegan hasta el pecho y el abdomen.
Algunos perros presentan un pliegue a los lados de la cabeza y otro que desciende
desde la cruz hasta el hombro. Durante el reposo, la cabeza no debe mostrar
pliegues; cuando el perro está alerta, la contracción de la piel del cráneo, que se
forma cuando el perro levanta las orejas, hace aparecer entre éstas pequeños
pliegues longitudinales sobre el cráneo.

Pelaje

Pelo

Corto, denso, suave y bien estirado sobre el cuerpo.

Color

Están permitidos todos los colores uniformes con excepción de los colores
descalificables (blanco, gris ratón, así como manchado y color mirlo). Puede haber
o no presencia de una máscara negra. En todos los colores permitidos se acepta
marcas blancas sobre los pies, el pecho y la punta de la cola. Las manchas blancas
sobre el resto del pelaje constituye una falta.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

Machos: 65 a 75 cm

Hembras: 60 a 70 cm

Peso

Mínimo, 40 kg para las hembras.


Mínimo, 50 kg para los machos.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Faltas graves

Hocico corto.

Orejas pequeñas.

Orejas que se presentan altas.

Ojos excesivamente claros.

Presencia de pliegues mientras el perro está en reposo.

Prognatismo inferior.

Doble mentón (pliegue en la piel al frente de la papada)

Espalda agalgada.

Grupa muy estrecha.

Cola que se presenta enroscada sobre la espalda.

Pecho poco inclinado.

Metatarsos y metacarpos marcadamente desviados.

Posteriores muy angulados.

Pasos cortos.

Faltas muy graves

Apatía y timidez.

Silueta cuadrada.

Cabeza pequeña.

Depresión naso-frontal pronunciada, vista de frente.

Labio superior corto.

Ojos saltones. Ojos redondos. Pigmentación deficiente de los párpados.


Ausencia de 2 dientes, excepto los PM1 (premolares 1) o los primeros premolares.

Ausencia de papada.

Espalda arqueada. Márgen superior horizontal.

Márgen inferior excesivamente levantado.

Huesos livianos. Falta de sustancia.

Corvejones de vaca.

Ausencia de angulación en los miembros posteriores («pata de cerdo»).

Marcas blancas que cubre más de una cuarta parte del cuerpo.

Tamaño por encima del máximo requerido.

Faltas eliminatorias

Perro agresivo o temeroso.

Trufa color rosa.

Prognatismo superior.

Progantismo inferior que deje los dientes visibles aunque el hocico esté cerrado.

Falta de colmillo o un de un molar excepto el M3).

Ojos azulosos (ojos de color diferente).

Orejas o cola cortadas.

Grupa más baja que la cruz.

Perro que no muestra ambladura.

Ausencia de piel floja y elástica.

Todos los perros blancos, color gris ratón, con manchas pequeñas o grandes, negro y
fuego, y azules.

Tamaño inferior al mínimo requerido.


Criptorquidia o monorquidia, uso de artificios, ejemplares albinos, ausencia de las
características típicas.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Greyhound

22 fotos de Greyhound »

Altura a la cruz: de 71 a 76 cm en el macho

Peso: de 30 a 35 kg aproximadamente

Capa: negra, azul, leonada, atigrada, mezclada o no de blanco en proporciones


variables hasta ser completamente blanca
Promedio de vida: de doce a catorce años

Carácter: dulce, reservado, independiente y afectuoso

Relación con los niños: buena

Relación con otros perros: buena

Aptitudes: perro de carreras y perro de compañía

Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda si tiene la posibilidad


de galopar en libertad

Alimentación del Greyhound: de 500 a 600 g. diarios de alimento completo seco

Arreglo: nulo

Coste mantenimiento: bastante importante

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos

Clasificación según la FCI: Grupo 10: Lebreles > Lebreles de pelo corto

Recomendar

El Greyhound, conocido también como Lebrel o Galgo Inglés, es utilizado


básicamente como perro de carreras. Los perros suelen correr en un circuito
ovalado persiguiendo una liebre artificial a la que nunca pueden dar alcance. ¡Es un
perro capaz de alcanzar los 80 km/h!
Lamentablemente, muchos de estos galgos, que sólo se utilizan para competir,
sufren malos tratos o son abandonados en pésimas condiciones cuando ya no dan
más de sí. Por eso, no es de extrañar que cada vez más se adopten galgos como
animales de compañía.

Origen

Los orígenes del Galgo Inglés son bastante inexactos pero se cree que este perro
podría descender de los antiguos Lebreles de Oriente Medio. En la Gran Bretaña
medieval, la monarquía lo utilizaba en la caza del venado y del jabalí y, durante
años, ha sido un excelente cazador de liebres. Actualmente, sirve de espectáculo en
los canódromos de todo el mundo.

Comportamiento

El Lebrel Inglés es independiente, tranquilo, sensible, discreto y silencioso. Le


gusta la comodidad y el calor del hogar y le encanta hacer la siesta. A pesar de
mostrarse poco cariñoso, siente un gran apego por sus dueños, con los que es
dulce y afectuoso. Se lleva bien con los niños aunque no le gusta que éstos lo
molesten y si se diese el caso, mantendría las distancias. Con los extraños se
muestra indiferente y a veces puede que tímido.

Aspecto

El Greyhound es un perro bien proporcionado, armonioso y de buena


musculatura. El pecho es alto y amplio, el lomo arqueado y las extremidades
potentes y flexibles. Su cabeza es larga y estrecha y sus orejas pequeñas. La cola,
insertada baja, es larga, fina y ligeramente curvada. Tiene un pelo corto y firme.

Cuidados específicos

El Galgo Inglés se adapta perfectamente a la vida de interior siempre y cuando el


dueño lo saque a pasear por epacios en los que pueda gastar toda su energía. Lo
ideal es que tenga un espacio para jugar y correr con total libertad, como un jardín
de valla alta (podría saltar por encima).
Es recomendable proporcionarle una cama blanda, de lo contrario podría
desarrollar dolores de pelvis y de columna.

Salud

El Greyhound es un perro muy resistente aunque puede padecer hemofilia A.


Debido a la poca grasa corporal, es un perro bastante sensible a los fármacos.
Los perros que se han explotado en los canódromos acostumbran a vivir menos,
debido al rigor de las carreras y al posible uso de esteroides.
Estándar según la FCI del Greyhound

Apariencia general

De construcción fuerte, erguido, de proporciones generosas, musculatura poderosa


y formación simétrica. Cabeza y cuello largos; buena posición de los hombros,
pecho bien delineado; cuerpo espacioso; lomo arqueado; cuartos poderosos;
extremidades y pies fuertes. La flexibilidad de las extremidades hace resaltar su tipo
distintivo y sus cualidades de elegancia.

Temperamento/Comportamiento

Posee vigor y una resistencia notables. Es inteligente, gentil, afectuoso y ecuánime.

Cabeza

Larga, de amplitud moderada.

Región craneal

Cráneo: Chato.

Depresión naso frontal (Stop): Poco observable.

Región Facial

Hocico: Las mandíbulas son fuertes y bien delineadas.

Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas son fuertes y poseen una mordida completa de


tijera, es decir, que los incisivos superiores cubren estrechamente a los inferiores y
son implantados perpendicularmente en las mandíbulas.

Ojos: Brillantes, inteligentes, de forma ovalada; implantación oblicua. Preferiblemente


oscuros.
Orejas: Pequeñas, dobladas en forma de rosa, de textura fina.

Cuello

Largo y musculado, elegantemente arqueado y bien unido a los hombros.

Cuerpo

Espalda: Más bien larga, ancha y cuadrada.

Lomo: Fuerte; levemente arqueado.

Pecho: Profundo y voluminoso, lo cual permite el espacio adecuado para el corazón.


Costillas largas, bien ceñidas, bien desarrolladas hacia atrás.

Flancos: Bien levantados.

Cola

De implantación más bien baja; es fuerte en la base, y va disminuyendo hasta llegar


a la punta; llevada baja, ligeramente doblada.

Extremidades

Miembros anteriores

Largos y rectos, de huesos sólidos y bien desarrollados. Los codos, los metacarpos
y los dedos no se tornan ni hacia adentro ni hacia afuera.

Hombros: Oblicuos; se presentan bien inclinados hacia atrás. Son musculados, aunque
no de apariencia pesada; son estrechos y están claramente definidos en la parte
superior.

Codos: Sueltos y en posición bien debajo de los hombros.

Metacarpos: De longitud moderada y ligeramente flexionados.


Miembros posteriores

Tanto el cuerpo, como las extremidades posteriores son bien desarrollados y de


amplias proporciones, lo cual permite al animal cubrir bastante terreno cuando está
en reposo.

Muslos y piernas: Anchos y musculados, mostrando gran poder de propulsión.

Rodilla: Buena angulación.

Corvejón: Bajo; no se torna ni hacia adentro, ni hacia afuera.

Pies

De longitud moderada. Los dedos son compactos y presentan buenas


angulaciones; las almohadillas son fuertes.

Movimiento

Recto, bien cerca del suelo, libre, lo cual permite al animal abarcar mucho terreno
con rapidez. Los miembros traseros llegan bien debajo del cuerpo, proveyendo así
una gran propulsión.

Pelaje

Pelo

Fino y apretado.

Color

Negro, blanco, rojo, azul, leonado, leonado claro (arena), atigrado o cualquiera de
estos colores manchado con blanco.

Tamaño

Machos: De 71 a 76 cm.

Hembras: De 68 a 71 cm.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Komondor

25 fotos de Komondor »

Altura a la cruz: mínimo 65 cm en las hembras y 70 cm en los machos

Peso: de 40 a 60 kg
Capa: blanca

Promedio de vida: de diez a doce años

Carácter: independiente, dominante y vigilante

Relación con los niños: buena

Relación con otros perros: perro dominante

Aptitudes: perro de guarda de la casa y rebaños

Necesidades del espacio: indispensable un jardín

Alimentación del Komondor: 750 g. diarios o más, de alimento completo seco

Arreglo: en general muy limitado

Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo

Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros
boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

Junto con el Puli, el Komondor es uno de los perros rastafari, parece que su cuerpo
esté cubierto por un manojo de rastas blancas (¡que pueden llegar a medir hasta
27cm!). Este disfraz tan eficaz sirve para confundir a los predadores, ya que un
Komondor lleno de rastas puede pasar perfectamente por una inofensiva oveja.

Origen

Hay varias teorías sobre los orígenes del Komondor. Unos creen que llegó a
Hungría en el año 896 cuando las tribus magiares del príncipe Arpad se instalaron
en la puszta (estepa húngara). Otros dicen que lo llevaron los mongoles cuando
invadieron el país en el siglo XIII. Sea como fuere, este perro era y es utilizado
como un eficiente protector de rebaños.
Comportamiento

El Komondor es tranquilo, valeroso, testarudo, decidido y tiene un gran instinto de


protección. Es bastante independiente y no deja que los extraños se le acerquen y
le acaricien. Si se le educa bien, es un perro dulce, afectuoso y paciente con los
niños.

Aspecto

El Komondor es un perro grande, robusto, pesado y musculoso que queda


camuflado bajo esa capa blanca de cordones fuertes y permanentes. Tiene unos
ojos oscuros y ovalados y unas orejas colgantes en forma de “v”. El pelaje no
alcanza su desarrollo óptimo hasta que el perro no tiene 6 años, que es cuando la
capa le llega al suelo. A partir de los ocho o nueve meses, su pelo rizado se alarga y
se vuelve más grueso. Es entonces necesario moldear con la mano esas hilazas que
lo cubren.

Cuidados específicos

El Komondor necesita espacio y libertad, no es conveniente tenerlo dentro de


casa. Se le puede dejar fuera todo el año a cambio de proporcionarle un lugar
donde refugiarse en días de mucho calor o lluvia. No es recomendable que se cale
a menudo, ya que su pelaje es muy difícil de secar.
Le conviene dar largos paseos a menudo en los que pueda correr en libertad y
gastar sus energías.
El Komondor es un perro dominante que necesita tener un dueño enérgico,
tranquilo y constante que lo eduque con firmeza. Ya de cachorro, es necesario
sociabilizarlo con otros perros y personas.

Salud

El Komondor es una raza resistente pero al ser de gran tamaño se puede ver
afectado por la displasia de cadera. Más frecuentes son las irritaciones e infecciones
de piel.
Estándar según la FCI del Komondor

Apariencia general

El Komondor es un perro grande y fuertemente construido. Su aspecto exterior, el


de un ganador y su postura majestuosa despiertan respeto en el observador y
eventualmente también miedo. No es adulador por naturaleza. El robusto cuerpo
está recubierto por pelo largo, siempre tupido sin excepción, enmarañado, en
mechones.
Visto de perfil el cuerpo es un rectángulo echado, casi un cuadrado. Sobresaliendo
sobre el cuerpo aparece la cabeza muy densamente peluda. La cola es llevada
colgando con la punta doblada casi alcanzando la horizontal. El pelaje es de color
marfil.

Proporciones importantes

El largo del cuerpo es apenas mayor que la altura a la cruz.

La profundidad del pecho se corresponde en casi la mitad de la altura a la cruz.

El hocico es algo más corto que la mitad del largo de la cabeza.

Temperamento/Comportamiento

Inquebrantable valentía en la defensa y en el cuidado de los rebaños a su cargo,


también de su territorio y de la casa de su amo. Ataca en silencio y audazmente.
Considera su distrito como si le perteneciera, en que no admite ningún ser extraño.
Es desconfiado. Su día transcurre feliz cuando puede pasarlo controlando su
territorio. Durante la noche se mantiene en permanente movimiento.

Cabeza

Amplia y bien proporcionada al cuerpo. Inclusive el pelaje tupido que la recubre


como una sombrilla tampoco la hace parecer desproporcionada.
Región craneal

Cráneo: Arqueado. Las arcadas supraciliares están bien desarrolladas.

Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada, aunque no abrupta.

Región Facial

Trufa: Es derecha, de corte abrupto y negra.

Hocico: No puntiagudo. La caña nasal es recta.

Belfos: Negros. Se apoyan firmes a los maxilares y a la mordida. Comisura de los labios
flecuda.

Mandíbulas/Dientes: Maxilares muy musculados, fuertes y poderosos. Mordida en


tijera, regular y completa de acuerdo a la fórmula dentaria del perro.

Ojos: Colocados en posición horizontal, son marrón oscuro. Los bordes de los
párpados son negros y se apoyan firmes sobre el globo ocular.

Orejas: De inserción a media altura en el arqueado cráneo. Son directa y claramente


colgantes y presentan una forma de “V” o de “U”. Las orejas no se elevan durante la
atención o cuando el perro pasa a la ofensiva.

Cuello

Muy bien musculado. Forma un ángulo de 35º en relación a la horizontal. En calma


y en situación amistosa es llevado casi a continuación de la línea del dorso. Es más
corto que de largo medio. Sin papada y sin golilla.

Cuerpo

Línea superior: Las partes del cuerpo que conforman la línea superior son amplias y
ricamente musculadas.
Cruz: Suficientemente larga, marcada al frente.

Espalda: Corta.

Lomo: De largo medio.

Grupa: Amplia, de largo medio. Suavemente descendente.

Pecho: Amplio y fuertemente musculado. Caja torácica: medianamente profunda,


amplia, larga.

Vientre: Ligeramente recogido.

Cola

Inserción baja, claramente colgante; el sector distal de la cola presenta una suave
curvatura próxima a la horizontal. Es deseado que la cola llegue al corvejón.
Estando el perro excitado, levanta la cola hasta la altura de la línea dorsal.

Extremidades

Miembros anteriores

El juzgamiento de las extremidades es en gran medida perjudicado a través del


largo y enmarañado pelaje que las recubre. Los miembros anteriores son como
columnas y vistos tanto de frente como de perfil, son derechos, paralelos y
perpendiculares al suelo. El pecho es amplio y se ubica entre las extremidades
bastante separadas una de otra, robustas y de movimiento libre. Las extremidades
están firmemente unidas al cuerpo. La estructura ósea es fuerte y poderosa. Los
miembros son voluminosos.

Hombros: Las escápulas están ligeramente oblicuas. Las puntas superiores de las
escápulas se ubican en una vertical con el punto más profundo del pecho.
Pies delanteros: Grandes, firmes y con dedos juntos. Las almohadillas son gris pizarra,
llenas y bien acolchadas. Las uñas son grises.

Miembros posteriores

Los miembros posteriores sostienen al cuerpo a partir de angulaciones moderadas.


En continuación de la grupa de largo medio, extremidades posteriores anchas y
fuertemente musculadas.

Muslo: Poderosamente musculado, voluminoso.

Pies traseros: Los pies traseros son más largos que los delanteros o iguales. Los
espolones serán removidos.

Movimiento

Desplazamiento suave, libre y moderado. El paso es amplio y con buena cobertura


de terreno.

Pelaje

Pelo

El cuerpo está cubierto por pelo largo en su totalidad. El pelaje está compuesto por
una capa externa de pelo rústico y una lana interna más fina.
El carácter del pelaje está dado por la relación entre la capa externa de pelo y la
lana interna. El pelaje en mechones y con tendencia a enmarañarse es un
requerimiento básico. Un pelaje similarmente tupido, ondulado y acordonado
también es admitido. Los mechones pequeños son pocos o no son enmarañados.
El pelaje alcanza su largo máximo sobre la grupa, en la región del lomo y en la cara
posterior de los muslos (mínimo 20-27 cm.); en el dorso, a los lados del pecho y en
la zona de las escápulas, es de largo medio (mínimo 15-22cm.); en las mejillas, las
arcadas supraciliares, en la región superior del cráneo, en las orejas, en el cuello y
en las extremidades, es más corto (10-18 cm.). Los pelos más cortos (9-11 cm.) se
encuentran en los belfos y debajo de las extremidades. No son deseables pelos
peinados ni tampoco pelos sin mantenimiento.

Color

Marfil.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

Machos: mínimo 70 cm.

Hembras: mínimo 65 cm.

Peso

Machos: 50–60 kg.

Hembras: 40–50 kg.

La raza presenta pocas faltas de tipo y es en gran medida homogénea, dado que
siempre se ha criado siguiendo un mismo objetivo.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Específicamente :

Falta de pigmentación en la trufa, ojos y bordes de los párpados.

Párpados flojos.

Cola anillada.

Faltas eliminatorias

Perro agresivo o temeroso.

Estructura flácida del cuerpo con musculatura insuficiente.

Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.


Entropión y ectropión.

Orejas livianas y erectas.

Cola corta (3 cm. por encima del corvejón).

Extremidades pesadas y falta de movimiento.

Colores diferentes al admitido, pelajes de varios colores.

Altura a la cruz por debajo de los mínimos exigidos por el estándar.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Kuvasz


2 fotos de Kuvasz »

Altura a la cruz: de 71 a 76 cm en los machos y de 66 a 70 cm en las hembras

Peso: de 48 a 62 kg en los machos y de 37 a 50 kg en las hembras

Capa: blanca

Promedio de vida: doce años

Carácter: activo, vigilante y digno

Relación con los niños: muy buena

Relación con otros perros: buena

Aptitudes: perro de guarda (de fincas y rebaños)

Necesidades del espacio: si es posible, jardín

Alimentación del Kuvasz: unos 700 g. diarios de alimento completo seco

Arreglo: limitado

Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo

Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros
boyeros suizos) > Perros de pastoreo

Recomendar

Desde la época romana ya se utilizaba a los perros blancos como guardianes de


ovejas, ya que la capa blanca no las asustaba y el pastor, en la noche, podía
diferenciar a su fiel compañero de un lobo hambriento.

Origen
Tanto el Kuvasz como sus compañeros pastores (Komondor, Pumi, Mudi y Puli) son
unos perros húngaros con un origen incierto. Se cree que sus ancestros llegaron a
Hungría en el año 896 cuando las tribus magiares del príncipe Arpad se instalaron
en la puszta (estepa húngara). Algunos investigadores creen que mientras el
Komondor podría haber ejercido de perro guardián de rebaños, el Kuvasz
acompañaba a los jinetes en la caza y en la guerra. Otra teoría sostiene que los
antepasados de la raza podrían haber llegado con las invasiones turcas del siglo
XIII.

Comportamiento

El Kuvasz es tranquilo, valiente, observador, muy protector y territorial,


independiente y posee una gran iniciativa. A pesar de su fuerte temperamento, le
gusta estar en compañía de su familia, con los que es cariñoso y fiel. Le gusta jugar
con los niños aunque no es demasiado paciente a la hora de aguantar sus
travesuras.

Aspecto

El Kuvasz es un perro grande, bien musculado y de constitución robusta. Tiene la


cabeza más larga que ancha y las orejas gruesas y en forma de “V” con las puntas
redondeadas. La cola, de inserción baja, le llega a la altura del corvejón. Tiene un
pelo blanco de doble capa: la interior es fina y la exterior lisa y algo ondulada.

Cuidados específicos

Para que el Kuvasz sea un perro equilibrado es necesario que gaste todas sus
energías como es debido. El dueño debe sacarlo a pasear a diario, hacerlo correr
un poco y proporcionarle alguna que otra sesión de juegos. A parte de eso, lo ideal
sería que tuviese un jardín en el que pudiera campar a sus anchas.
Para que el Kuvasz adulto sea obediente y sociable, el propietario debe educarlo
desde cachorro con firmeza (que no quiere decir brutalidad) y paciencia. Debido a
su gran memoria, adiestrarlo no será una tarea difícil siempre y cuando, el perro
entienda quién manda en la familia. De joven, puede que el Kuvaz ponga a prueba
esta autoridad.
El pelo debe cepillarse regularmente para evitar la formación de nudos, aunque
debe lavarse lo menos posible.

Salud

El problema más preocupante que puede padecer el Kuvasz es la displasia de cadera.


Algunos ejemplares también pueden tener problemas de piel, el cepillado diario
puede limitar su incidencia.

Estándar según la FCI del Kuvasz

Apariencia general

Los perros de esta raza son fuertes, de gran talla y muestran un pelaje tupido,
ondulado y blanco. Su agradable imagen irradia nobleza y fuerza. Todas las partes
están en armonía y las extremidades no son ni demasiado cortas ni demasiado
largas. El esqueleto óseo es poderoso pero no tosco. La musculatura es fuerte y
seca y las articulaciones están agudamente perfiladas.
Visto de lado el cuerpo forma un rectángula echado, casi cuadrado. Bien
musculado. Figura poderosa, temperamento vivaz y gran agilidad. Su exterior da la
impresión de potencia infatigable y eficiente.

Proporciones importantes

El largo del cuerpo sobrepasa apenas la altura a la cruz.

La profundidad del pecho corresponde a aproximadamente la mitad de la altura a la


cruz.

El hocico es un poco más corto que la mitad del largo de la cabeza.

Temperamento/Comportamiento

El Kuvasz es valiente y nada miedoso. Defenderá aun a riesgo de su propia vida a


aquellas personas y propiedades cuya defensa y custodia se le hayan
encomendado. El es conciente de su propio valor y un tratamiento incorrecto
puede volverlo agresivo. Es fiel, confiable, ama a su dueño y a su territorio. El
necesita hacer mucho ejercicio y estar ocupado. No es nada exigente, su
mantenimiento es sencillo e inclusive es capaz de soportar muy malas condiciones
climáticas. Es agradecido por el amor y solicitud que se le expresan.

Cabeza

La cabeza del Kuvasz tiene una característica forma de cuña en armonía con el
cuerpo, es agradable, noble e irradia una fuerza considerable. La cabeza es
característicamente enjuta y seca.
El Kuvasz puede ser diferenciado de las razas semejantes, esencialmente por la
forma de su cabeza. La cabeza del macho es algo más robusta que la de la hembra.

Región craneal

Cráneo: El cráneo es ancho y la frente ligeramente marcada. A lo largo del medio de la


frente corre un surco marcado.

Stop (depresión naso-frontal): Poco marcada.

Región Facial

Ancha, larga y con buena musculatura.

Trufa: La trufa es negra y de corte chato.

Hocico: La caña nasal es recta. El hocico se angosta progresivamente aunque no es


nunca puntiagudo.

Labios: Negros, firmemente pegados. El borde de la comisura de los labios es dentado.

Mandíbulas/dientes: Bien desarrollados, fuertes, dientes regulares, mordida en tijera,


completa, de acuerdo a la fórmula dentaria del perro.

Ojos: Colocados algo oblicuos, almendrados, de color marrón oscuro. El borde de los
párpados es negro y está firmemente apoyado sobre el globo ocular.

Orejas: Inserción a mediana altura; desde su inserción hasta un tercio de su largo, son
curvadas y separadas y luego caen bien junto a la cabeza. Las orejas tienen forma
de “V” con la punta redondeada. En atención, el perro las eleva un poco, nunca
totalmente erectas ni torcidas.
Cuello

Es más bien corto que de largo medio y está fuertemente musculado. Brinda con la
horizontal un ángulo de 25-30 grados. La nuca es corta. Piel de la garganta firme ,
sin papada. En los machos la golilla y la melena son muy expresivos.

Cuerpo

Visto de perfil forma un rectángulo horizontal, casi cuadrado.

Cruz: Larga, marcada hacia arriba sobre la superficie de la espalda.

Espalda: De largo medio, derecha, ancha, bien musculada y firme.

Lomo: Corto, en firme continuidad de la espalda.

Grupa: Ligeramente descendente, ricamente musculada, ancha, el pelaje es muy


tupido, lo que le da a la grupa un aspecto algo alto.

Antepecho: Dada la fuertemente desarrollada musculatura, el antepecho aparece


redondeado, percibiéndose muy poco la punta del esternón.

Pecho: Profundo, largo y ligeramente arqueado.

Línea inferior y vientre: Continuando la línea inferior del pecho, el vientre es


ligeramente recogido hacia atrás.

Cola

Inserción baja, en directa continuidad de la suavemente descendente grupa. La cola


cae recta y tiene una ligera curvatura hacia arriba en la punta, sin ser doblado. Su
largo alcanza al tarso. En atención o estando excitado, está permitido que la eleve
hasta el nivel de la línea superior.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores sostienen al cuerpo siendo rectos hasta los carpos, son
paralelos y se ubican a una distancia moderada uno del otro. Vistos de frente, la
posición de los anteriores es correcta cuando una línea vertical tirada desde la
punta del hombro coincide con el eje de la extremidad y cae entre el tercer y
cuarto dedo del pie. Visto de perfil, es correcto cuando una línea vertical tirada
desde la articulación del codo cae en dirección al suelo pasando por el carpo y por
el medio de la extremidad.

Hombro: Escápula larga y oblicua, musculada, junta y firme a la caja torácica, aunque
con buena movilidad.

Brazo: De largo medio, bien musculado. El brazo y la escápula forman un ángulo de


100 a 110 grados.

Codo: Seco, se apoya junto a la caja torácica, no girado hacia dentro ni hacia fuera. El
brazo y el antebrazo conforman un ángulo de 120 a 130 grados.

Antebrazo: Proporcionalmente largo, recto, compacto, con musculatura enjuta, en él


se insertan fuertes tendones que se dirigen al carpo.

Carpo: Bien desarrollado, firme, los tendones son de acero.

Metacarpo: Proporcionalmente corto, enjuto, ligeramente inclinado (ángulo con la


vertical de 10 a 15 grados).

Pies delanteros: Redondos o algo ovalados, firmes. Los dedos son cortos, tan
arqueados hacia arriba que en el medio no tocan el piso, elásticos y bien juntos.
Almohadillas elásticas y negras. Las uñas son duras, fuertes, de color negro o gris
pizarra.

Miembros posteriores

La postura vista de perfil es correcta cuando la rodilla se encuentra bajo la punta de


la nalga y el pie bajo la articulación de la cadera. La vertical que cae desde la punta
del isquion toca el hueso del talón. La postura de los posteriores vista desde atrás
es correcta cuando la vertical que cae desde la punta del isquión corre junto al eje
del miembro, es de ambas partes paralela y se encuentra al suelo separada a una
distancia media de la otra.

Muslo: Está estrechamente vinculado a la pelvis por su musculatura que es larga,


ancha y maciza. La pelvis y el muslo forman un ángulo de 100 a 110 grados.

Rodilla: Voluminosa. El ángulo entre el muslo y la pierna alcanza 110 hasta 120 grados.

Pierna: Su musculatura que es larga y maciza se inserta mediante fuertes tendones en


el corvejón. Vistos de atrás son verticales de ambos lados y paralelos al eje del
cuerpo.
Corvejón: Ancho, voluminoso, seco, tendinoso. El ángulo del tarso es de 130 a 140
grados.

Metatarso: Largo, perpendicular al suelo.

Pies traseros: Ovales, por lo demás como los delanteros.

Movimiento

Paso lento y amplio. En el trote el movimiento es fluido, elástico, con buena


cobertura de terreno, dinámico, regular y perseverante. Los codos no se giran ni
hacia dentro ni hacia fuera.

Piel

Muy bien pigmentada; es de color gris pizarra y firme.

Pelaje

Pelo

Moderadamente duro, ondulado, algo rígido, sin tendencia a enmarañarse. Bajo la


capa externa bastante gruesa, se encuentra una lanilla interna vellosa más blanda.
La cabeza, las orejas y los pies están recubiertos por un pelo corto de 1-2 cm de
largo, tupido y recto. Las caras anteriores y laterales de las extremidades anteriores
y posteriores, en la región de la rodilla para abajo, están también recubiertos por
un pelo corto y recto de 1-2 cm de largo. En las caras posteriores de las
extremidades se encuentran plumas de 5-8 cm de largo, alcanzando en los
posteriores hasta la altura del corvejón. Alrededor del cuello, hay una gola, que se
continúa hasta el pecho en forma de una melena. Esta melena es especialmente
notoria en los machos. En el cuerpo, brazo y muslo, el pelo es de un largo medio
(4-12 cm), ricamente ondulado y presenta frecuentemente crestas, molduras de
pelo y mechones. La cola está recubierta en toda su extensión por pelo tupido y
ondulado. En la punta, el largo de los pelos puede alcanzar los 10 a 15 centímetros.

Color

Blanco. Los colores marfil están autorizados. Trufa, bordes de los párpados y belfos
negros; las almohadillas son negras o gris pizarra. Para el paladar, un tono de color
oscuro es deseado; manchas rosadas admitidas.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

Machos: Entre 71 y 76 cm.

Hembras: Entre 66 y 70 cm.

Peso

Machos: Entre 48 y 62 kg.

Hembras: Entre 37 y 50 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Ficha básica del Lebrel Irlandés


23 fotos de Lebrel Irlandés »

Altura a la cruz: mínimo 79 cm en los machos y 71 cm en las hembras

Peso: mínimo 54,5 kg en los machos y 40,5 kg en las hembras

Capa: gris, atigrada, bermeja, negra o blanca

Promedio de vida: siete años

Carácter: dulce, tranquilo, sereno e independiente

Relación con los niños: muy buena

Relación con otros perros: buena

Aptitudes: perro de compañía, de guarda (disuasorio) y de caza

Necesidades del espacio: tiene necesidad de espacio, pero no tanto como podría
suponerse por su tamaño

Alimentación del Lebrel Irlandés: 900 g. diarios de alimento completo seco

Arreglo: muy limitado

Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos

Clasificación según la FCI: Grupo 10: Lebreles > Lebreles de pelo duro

Recomendar

El Lebrel Irlandés (Irish Wolfhound o Lobero Irlandés) es el perro más alto que
existe.

Origen

El Lebrel Irlandés es una de las razas más antiguas que se conocen, se cree que
llegó a la isla de mano de los celtas en el año 279 a.C. Durante siglos se dedicó a
cazar lobos, jabalíes y alces al servicio de la nobleza irlandesa. En los siglos XVIII y
XIX el lobo estuvo a punto de extinguirse en Gran Bretaña e Irlanda y como
consecuencia, este Lobero también pudo haber desaparecido. Gracias a la
intervención del capitán Graham en 1862, la raza se pudo salvar. Puede que
Graham cruzara a los últimos ejemplares del Irish con Dogos Alemanes, Deerhounds y
Borzois.

Comportamiento

El Irish Wolfhound es un perro tranquilo, pacífico, discreto e independiente. Se


muestra muy paciente con los niños aunque, al no ser demasiado consciente de lo
grande que es, puede que en el juego sea un poco bruto. Tiene un carácter alegre,
feliz, protector y obediente.

Aspecto

El Lebrel Irlandés es grande, muy musculoso, fuerte y rápido. Tiene una cabeza
alargada y unas orejas pequeñas que lleva hacia atrás. Su cola es larga y un poco
curvada. El pelo es duro y espeso y más largo sobre los ojos y debajo la barbilla. Se

admiten muchos colores.

Cuidados específicos

Debido a su gran tamaño, el Lobero Irlandés necesita mucho espacio. Aunque


puede adaptarse a vivir en un interior, lo ideal sería que pudiese campar a sus
anchas por un jardín.
El cachorro de Irish Wolfhound crece con rapidez, por lo que una alimentación
adecuada y el ejercicio son de suma importancia durante los años de crecimiento.

Salud

El Lebrel Irlandés, debido a su gran tamaño, es propenso a padecer displasia de


cadera y otras enfermedades óseas.
La mayor preocupación de los propietarios de este Lebrel es su poca longevidad:
los machos acostumbran a vivir un promedio de cinco a seis años y las hembras
entre seis y siete.

Estándar según la FCI del Lebrel Irlandés

Apariencia general

El Lobero Irlandés no debe ser tan pesado o masivo como el Dogo Alemán pero sí
más robusto que el Lebrel Escocés, al cual debe parecerse en conjunto por su tipo.
Es un perro de gran tamaño y apariencia imponente, muy musculoso, fuerte
aunque estructurado elegantemente; sus movimientos son fáciles y dinámicos; la
cabeza y el cuello los debe llevar en alto y la cola es llevada hacia abajo con una
leve curva hacia arriba, terminando en otra pequeña curva en la punta.

Gran tamaño, incluyendo altura a la cruz y proporcionalmente largo de cuerpo, es


el desideratum al que se debe apuntar, y es deseable establecer firmemente una
raza que debe promediar entre los 81 y 86 cm en machos, mostrando el poder,
actividad, coraje y simetría requeridos.

Temperamento/Comportamiento

«Corderos en el hogar, leones en la caza».

Cabeza

Larga y nivelada, de porte altivo. Los huesos frontales son ligeramente levantados
con una muy leve depresión entre los ojos.

Región craneal

Cráneo: No demasiado ancho.

Región Facial
Hocico: Largo y moderadamente puntiagudo.

Dientes: Mordida ideal en tijera, se acepta mordida en pinza.

Ojos: Oscuros.

Orejas: Pequeñas, en forma de rosa (como los Greyhounds).

Cuello

Bastante largo, muy fuerte y musculoso, bien arqueado, sin papada o piel suelta
alrededor de la garganta.

Cuerpo

Largo, tórax amplio.

Espalda: Más bien larga que corta.

Lomo: Levemente arqueado.

Grupa: Bien amplia entre las protuberancias iliacas.

Pecho: Muy profundo, moderadamente ancho; antepecho ancho.

Costillas: Bien arqueadas.

Vientre: Bien recogido.

Cola

La cola es larga y ligeramente curvada, de grueso moderado y bien cubierta de


pelo.

Extremidades

Miembros anteriores

En conjunto bastante rectos con osamenta fuerte.


Hombros: Musculosos y oblicuos, que dan amplitud al pecho.

Codos: Bien pegados al cuerpo, sin girarse hacia adentro ni hacia afuera.

Antebrazo: Musculoso, con buen hueso, bastante rectos.

Miembros posteriores

Muslos: Largos y musculosos.

Rodilla: Bien angulada.

Pierna: Bien musculosa, larga y fuerte.

Corvejones: Bien descendidos; no deben girarse hacia adentro ni hacia afuera.

Pies

Moderadamente grandes y redondos, sin girarse ni hacia adentro ni hacia afuera;


dedos bien arqueados y juntos; uñas muy fuertes y curvadas.

Movimiento

Libre y activo.

Pelaje

Pelo

Fuerte y duro en todo el cuerpo, las extremidades y la cabeza; especialmente de


alambre y largo sobre los ojos y debajo de la mandíbula.

Color

Los colores reconocidos son el gris, atigrado, rojo negro, blanco puro, leonado o
cualquier otro color que aparece en el Deerhound.
Tamaño y peso

Machos

Altura mínima: 79 cm.

Peso mínimo: 54,5 kg.

Hembras

Altura mínima: 71 cm.

Peso mínimo: 40,5 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta es considerada con respecto al grado de desviación al
estándar.

Cabeza muy liviana o muy pesada.

Hueso frontal muy arqueado hacia arriba.

Miembros anteriores torcidos; carpos demasiado angulados.

Miembros posteriores débiles y carencia general de músculo.

Cuerpo demasiado corto.

Dorso hundido o cóncavo o completamente recto.

Orejas grandes y colgando pegadas a la cara.

Pies torcidos.

Dedos separados.
Cuello corto; papada muy desarrollada.

Pecho muy estrecho o muy amplio.

Cola demasiado enroscada.

Trufa de cualquier color que no sea el negro.

Labios de cualquier otro color que no sea negro.

Ojos muy claros; párpados rosados o color hígado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Leonberger

13 fotos de Leonberger »

Altura a la cruz: de 72 a 80 cm en el macho y de 65 a 75 cm en las hembras


Peso: de 55 a 65 kg

Capa: leonada, carbonada o no, con máscara negra u oscura preferentemente

Promedio de vida: de nueve a diez años

Carácter: muy dulce, sereno y afectuoso

Relación con los niños: excelente

Relación con otros perros: muy buena

Aptitudes: perro de compañía y de disuasión, socorrista de montaña; aptitud para el


rastreo

Necesidades del espacio: necesita un jardín

Alimentación del Leonberger: 900 g. diarios de alimento seco

Arreglo: limitado; algunos cepillados

Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la AKC: Misceláneo

Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y


perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

Se supone que el nombre del Leonberger proviene de la ciudad alemana de


Leonberg, pero hay otras suposiciones que mantienen que provendría de la ciudad
de Löwenberg (Suiza) o de su mismo color, el leonado.

Origen

Al igual que en muchas otras razas, el origen del Leonberger es bastante incierto.
Una de las teorías más aceptadas es la que afirma que este perro, natural de
Alemania, proviene del Dogo del Tíbet, cruzado posteriormente con el San Bernardo
y el Terranova. Sean cuales sean sus orígenes, lo cierto es que una vez establecido el
estándar, la raza se ha utilizado como socorrista y como perro de salvamento en
zonas montañosas.

Comportamiento

El Leonberger es un perro tranquilo, inteligente, seguro de sí mismo, fiel y dócil. Es


fácil de adiestrar siempre que se haga desde una temprana edad y se lleve a cabo
con respeto, firmeza y amabilidad. Es tierno con sus dueños y muy paciente y dulce
con los niños, a los que protege y vigila. Hay muchos ejemplares a los que les gusta
nadar. Es un perro bastante disuasorio con los extraños, no muestra el más mínimo
temor ante ellos pero tampoco resulta excesivamente agresivo o peligroso.

Aspecto

El Leonberger es un perro grande, corpulento y bien proporcionado. Tiene un


lomo sólido y unas extremidades musculosas. Su cabeza es estrecha, más profunda
que ancha, y sus ojos oscuros manifiestan una expresión bondadosa. Las orejas, de
inserción alta, son planas y colgantes. Su cola está densamente provista de pelos y
también la lleva colgando. Tiene una doble capa de pelo: el exterior es semisuave o
áspero, tupido, bastante largo y liso (o ligeramente ondulado) y el subpelo es
bastante denso. Es de color leonado con la máscara negra u oscura.

Cuidados específicos

Es preferible que este perro tenga mucho espacio y se acostumbre a hacer ejercicio
con regularidad. Muchos Leonberger son perezosos por lo que el dueño deberá
procurar al perro todas las facilidades para que ejercite los músculos.
El Leonberger se adapta bien a todos los climas pero no soporta estar atado ni
que lo dejen solo durante muchas horas.
Es recomendable cepillar el extenso pelaje de forma regular y en época de muda,
hacerlo con mayor frecuencia.

Salud
Por su tamaño, el Leonberger está expuesto a la torsión de estómago y a la displasia
de cadera.

Estándar según la FCI del Leonberger

Apariencia general

Cumpliendo con los propósitos de utilización originales, el Leonberger es un perro


grande, fuerte, musculoso y a la vez elegante. Se caracteriza por su estructura
corporal armónica y tranquilidad aplomada, consciente de su propio valor con un
temperamento muy vivaz. El macho es especialmente poderoso y robusto.

Proporciones importantes

Relación de la altura de la cruz con la longitud del cuerpo = 9:10; la profundidad


del pecho corresponde casi al 50% de la altura de la cruz.

Comportamiento/Carácter

Como perro de familia, el Leonberger se adapta a las condiciones modernas de


vida y habitación y resulta ser un compañero agradable que puede ser llevado a
cualquier lugar sin causar problemas. Además, es muy amistoso con los niños y no
es tímido ni agresivo. Como perro de compañía es un compañero agradable,
obediente e intrépido en todas las situaciones que se presenten. Para lograr su
naturaleza y fortaleza se necesita principalmente:

Confianza en sí mismo y una serenidad soberana.

Temperamento equilibrado mediano (impulso para juzgar).

Disposición para someterse.

Buena capacidad de aprendizaje y atención.

Ser insensible al ruído.

Cabeza

En su totalidad es más profunda que amplia y parece más larga que regordeta; la
relación entre el hocico y la región craneal es de aproximadamente 1:1. La piel es
adherente en todas las partes y no forma pliegues frontales.
Región craneal

Cráneo: Visto de perfil y de frente es ligeramente arqueado; es fuerte correspondiente


al cuerpo y las extremidades, pero no tiene apariencia pesada. La región posterior
no es mucho más amplia que la región donde se encuentran los ojos.

Stop: Es claramente perceptible y moderadamente marcado.

Región Facial

Nariz: De color negro.

Hocico: Es largo, pero nunca termina en punta. La caña nasal es en correspondencia


amplia, nunca hundida, sino mas bien ligeramente arqueada (nariz de carnero).

Labios: Adherentes, de color negro, con comisuras cerradas.

Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas potentes con una mordida de tijera completa,


regular y perfecta con buena adaptación de los incisivos superiores sobre los
inferiores sin dejar espacio. Los dientes son implantados verticalmente en el
maxilar, mostrando 42 dientes sanos de acuerdo a la fórmula dental (se tolera la
falta del M3). Se permite una mordida de pinza; en el maxilar inferior no debe
haber estrechez junto a los colmillos.

Mejillas: Poco desarrolladas.

Ojos: Color castaño claro hasta lo más oscuro posible, medianos, ovalados, ni hundidos
ni saltones, ni muy juntos ni muy separados entre sí. Párpados adherentes, que no
muestran la conjuntiva. El blanco de los ojos (parte visible de la dermis) no muestra
enrojecimiento.

Orejas: De inserción alta y colocadas no muy atrás, colgantes, de tamaño mediano,


pegadas y carnosas.
Cuello

Forma una curva ligera que continúa sin interrupción hasta la cruz. Es más largo
que ancho; no tiene piel suelta ni papada.

Cuerpo

Cruz: Pronunciada, especialmente en el macho.

Espalda: Robusta, recta, amplia.

Lomos: Anchos, potentes, bien musculosos.

Grupa: Amplia, relativamente larga, redondeada suavemente, en forma de transición


progresiva hasta la raíz de la cola, nunca más alta que la espalda.

Pecho: Amplio, profundo, alcanza por lo menos hasta la altura del codo; no tiene
forma de tonel sino más bien ovalado.

Línea inferior: Sólo ligeramente retraída.

Cola

Provista de mucho pelo. Cuando está en pie la lleva colgada en línea recta; también
durante el movimiento la dobla sólo ligeramente sin sobrepasar la línea de la
espalda.

Extremidades

Muy fuertes, especialmente en el macho.

Miembros anteriores

Rectos, paralelos, no cerrados.


Hombros/Brazos: Largos, de colocación oblícua; entre sí forman un ángulo no
demasiado obtuso. Poseen buena musculatura.

Codos: Pegados al cuerpo.

Metacarpos: Fuertes, firmes, vistos de frente son rectos y vistos de lado casi verticales.

Pies delanteros: Rectos (sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro), redondeados,
compactos; dedos bien arqueados; almohadillas negras.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás no están colocados en forma muy cerrada; son paralelos; las
articulaciones tibio-tarsianas y los pies no presentan desviaciones hacia afuera ni
hacia adentro.

Cadera: En posición oblícua.

Muslo: Bastante largo; colocado en forma oblícua, posee una fuerte musculatura. El
muslo y la pierna forman un ángulo bastante marcado.

Articulación tibio-tarsiana: Potente, con un ángulo marcado entre la pierna y el


metatarso.

Pies traseros: Rectos, sólo un poco alargados; dedos arqueados; almohadillas de color
negro.

Movimiento

Cubre el terreno, es balanceado en todas las andaduras; buen impulso y avance;


tanto durante el paso como al trote, observado de frente y de atrás, conduce las
extremidades en línea recta.
Pelaje

Pelo

El pelo debe ser un poco suave hasta duro, bastante largo, pegado y nunca formar
una raya; a pesar de poseer mucha lanilla interna se pueden reconocer las formas
de su estructura corporal. El pelo es liso, aunque se permite que sea ligeramente
ondulado; en el cuello y el pecho (sobre todo en el macho) se forma una melena;
hay plumas visibles en los miembros anteriores y "pantalones" marcados en los
miembros posteriores.

Colores

Amarillo (color del león), rojo, pardo rojizo, también color arena (amarillo pálido,
color crema) y todas sus combinaciones, aunque con máscara negra. Se permite
que el pelo tenga puntas negras; sin embargo, el negro no debe ser el color básico
del pelo. La palidez del color básico en la parte inferior de la cola, en el collar, en
las plumas de los miembros anteriores y en los "pantalones" de los posteriores no
debe ser exagerada para no trastornar la armonía del color básico. Se tolera una
pequeña mancha blanca o una raya delgada blanca en el pecho y pelos blancos en
los dedos.

Tamaño

Altura a la cruz

Machos: 72-80 cm, medida ideal 76 cm.

Hembras: 65-75 cm, medida ideal 70 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como


falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Faltas

Perro tímido o agresivo.

Faltas anatómicas severas (p. ej. miembros de vaca notables, espalda de carpa marcada,
espalda muy vencida, desviación hacia afuera exagerada en los pies anteriores,
angulación absolutamente insuficiente en las articulaciones del hombro, codo,
rodilla y tibio-tarsiana).

Trufa parda.

Despigmentación excesiva en los labios.

Falta de dientes (exceptuando el M3), prognatismo superior y inferior; otras faltas en la


mordida.

Ojos sin color café.

Ectropión, ectropión.

Cola demasiado enroscada o llevada muy alta y enroscada.

Almohadillas pardas.

Pelo enrollado o muy rizado.

Faltas de color (pardo con trufa parda y almohadillas pardas; negro con fuego; negro
plateado; color venado).

Falta total de la máscara.

Demasiado color blanco (que alcaza desde los dedos hasta el carpo, mancha en el
pecho más grande que una mano, color blanco en otros lugares).

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Mastiff


22 fotos de Mastiff »

Altura a la cruz: de 66 a 82 cm

Peso: de 60 a 100 kg

Capa: leonada de diversos tonos (albaricoque, plateada), atigrada

Promedio de vida: unos diez años

Carácter: tranquilo, afectuoso y buen guardián

Relación con los niños: muy buena

Relación con otros perros: buena

Aptitudes: perro de guarda de la familia

Necesidades del espacio: es necesario un jardín

Alimentación del Mastiff: 1 kg diario de alimento completo seco

Arreglo: nulo
Coste mantenimiento: muy elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo

Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y


perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

Mastiff (Mastín Inglés) es uno de los molosos más voluminosos, ¡Con 76 cm de


estatura puede llegar pesar hasta 100 kg!

Origen

El Mastín Inglés es una de las razas más antiguas, se cree que sus ancestros fueron
Mastines del Tíbet introducidos en Europa en el siglo VI a.C. Los romanos lo
utilizaron como perro de combate para luchar contra toros, leones y osos.

Comportamiento

El Mastiff es un perro tranquilo, afectuoso, sensible, pacífico y bondadoso. Le


encanta estar con gente y que lo mimen. Es muy paciente con los niños y
consciente de que él es el fuerte y los críos los débiles. Es comprensivo y piensa
con lentitud, se le ha de dar tiempo para que aprenda.
Puede que de adulto llegue a sufrir problemas de confianza en sí mismo, es por
eso que el dueño tiene que ser sensible y paciente con él.

Aspecto

El Mastín Inglés es un perro grande de construcción rectangular. Tiene una cabeza


grande, ancha y plana y unos ojos pequeños, oscuros y bien separados. Sus orejas
son pequeñas y en forma de “V”. La cola, de inserción alta, le llega al corvejón. Su
pelo exterior es basto y medio corto y el subpelo es corto y bien pegado al cuerpo.
El color puede ser leonado, apricot, leonado argente y leonado atigrado.
Cuidados específicos

Aunque no sea una de las razas más activas, el Mastiff necesita un buen jardín
para moverse, a ser posible durante horas. Como con todo perro, es importante
llevarlo a hacer ejercicio y sacarlo a pasear.
Es importante que tenga una cama blanda, ya que debido a su peso, algunas zonas
como los codos o las puntas de los corvejones se pueden despellejar y causar
callosidades.
Hay que poner atención en los pliegues de la piel, sobretodo alrededor de la
cabeza, ya que son lugares en los que es fácil que se originen infecciones.

Salud

Los problemas que se han notado en la raza son ectropión, torsión de estómago,
membranas pupilares persistentes, displasia de retina, cálculos renales e hiperplasia
vaginal.

Estándar según la FCI del Mastiff

Apariencia general

Vista desde cualquier ángulo, la cabeza, en su contorno aparece bien cuadrada. La


anchura es una característica muy buscada. La anchura del cráneo es igual a dos
tercios de la longitud total de la cabeza. El cuerpo es macizo, ancho, alto, largo y de
construcción fuerte. Las extremidades están bien separadas y en aplomo. La
musculatura está claramente dibujada. La talla es una característica muy buscada, si
va a la par con la calidad de la construcción. La altura y la substancia son dos
puntos importantes si están acertadamente combinados. Grande, macizo,
poderoso, harmonioso, bien construido.

Combinación de nobleza y coraje. Tranquilo, afectuoso con sus dueños, pero buen
guardian.
Cabeza

Región craneal

Cráneo: El cráneo es ancho entre las orejas. La frente es lisa pero se arruga cuando el
perro está en atención. Las cejas (arcadas supraorbitarias) están ligeramente
elevadas. Los músculos temporal y masetero están bien desarrollados. El perfil
transversal del cráneo describe un arco. A partir de la zona media de entre los ojos
se remonta una depresión por el centro de la frente y se prolonga hasta la mitad
del cráneo, siguiendo el eje sagital.

Región Facial

Trufa: La nariz, vista de frente, es ancha ofreciendo una ventanas nasales bien abiertas
y vista de perfil, es plana (no es ni puntiaguda ni retraida).

Hocico: El hocico es corto, ancho entre los ojos, permaneciendo así de ancho hasta el
extremo de la nariz. El hocico es truncado, es decir, cortado en cuadrado, su cara
anterior forma un ángulo recto con la línea superior del hocico, teniendo una gran
amplitud desdes el borde antero superior hasta la mandíbula inferior. La longitud
del hocico es igual a un tercio de la longitud total de la cabeza. La circunferencia
del hocico, medida en el punto medio entre los ojos y la trufa, representa tres

quintos de la cabeza, medida delante de las orejas.

Labios: Los labios son divergentes, formando un ángulo obtuso en relación al tabique
nasal (Septum). Son ligeramente colgantes para ofrecer un perfil cuadrado.

Mandíbulas/Dientes: La mandíbula inferior es ancha hasta su extremo. Caninos sanos,


poderosos y bien separados. Mordida en tijera, pinza o con leve prognatismo. Los
incisivos inferiores nunca deben ser vistos cuando la boca está cerrada.

Ojos: Pequeños, bien separados; al menos dos veces la longitud de la abertura


parpebral entre las comisuras internas (ángulo interno) de los ojos. El stop está bien
marcado, pero no demasiado abrupto. Ojos de color avellana, lo más oscuro
posible. Las conjuntivas no visibles.
Orejas: Pequeñas, finas al tacto, bien separadas la una de la otra. Implantadas en alto a
los lados del cráneo, en forma de prolongar el perfil superior transversal. En reposo,
están colocadas planas adyacentes a los carrillos.

Cuello

Perfil ligeramente arqueado, de longitud mediana, muy musculoso. Su


circunferencia es inferior alrededor de 2 a 5 cm. de la cabeza, medida delante de
las orejas.

Cuerpo

Espalda y lomo: El dorso y los riñones son anchos y musculosos. Zona renal plana y
muy ancha en la hembra, ligeramente abovedada en el macho.

Pecho: Pecho ancho, profundo y bien descendido en la región esternal. Las costillas
están bien arqueadas y bien redondeadas. Las falsas costillas son largas y bien
desarrolladas hacia la zona posterior del tórax. El perímetro torácico es superior en
un tercio a la altura a la cruz.

Vientre: Flancos muy descendidos.

Cola

Implantada alta, descendiendo hasta los corvejones o un poco más abajo. Ancha en
el nacimiento y estrechándose hacia el extremo. Cuelga derecha en reposo, pero en
acción forma curva, el extremo se endereza; pero nunca es llevada sobre el dorso.

Extremidades

Miembros anteriores

Es derecho, fuerte y bien separado. La osamente es fuerte.

Hombro y brazo: Son ligeramente oblicuos, poderosos y muy musculosos.


Codos: Los codos están en el eje del cuerpo.

Metacarpos: Están en aplomo.

Miembros posteriores

Bien anchos y musculosos.

Piernas: Bien desarrolladas.

Corvejones: Corvejones angulados, bien separados y siempre en aplomo tanto en


estación como en movimiento.

Pies

Grandes y redondos. Dedos bien arqueados. Uñas negras.

Movimiento

Poderoso con extensión facil de las extremidades.

Pelaje

Pelo

Corto y aplastado sobre el cuerpo, pero no demasiado fino sobre las espaldas, el
cuello y el dorso.

Color

Leonado albaricoque, leonado plateado, leonado o leonado atigrado oscuro. En


todos los casos el hocico, las orejas y la trufa deben ser negro s y los ojos estar
rodeados de negro que se extiende hacia arriba, a la región situada entre las
órbitas.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Faltas graves

Incisivos visibles con la boca cerrada.

Faltas eliminatorias

Agresividad o extrema timidez.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Mastín del Pirineo

11 fotos de Mastín del Pirineo »


Altura a la cruz: mínimo 77 cm para los machos y 72 cm para las hembras. Se
recomiendan alzadas superiores a 81 cm para los machos y 75 cm para las hembras

Capa: de color blanco puro con máscara y manchas del mismo color

Promedio de vida: 10 años

Carácter: tranquilo, firme frente a los extraños

Relación con los niños: muy buena

Relación con otros perros: perro territorial que admite bien a los perros de su
entorno pero se puede mostrar hostil con los extraños

Aptitudes: custodia de rebaños y propiedades

Necesidades del espacio: precisa un jardín amplio como mínimo

Alimentación del Mastín del Pirineo: 900 g. diarios de alimento seco completo

Arreglo: cepillados regulares

Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo

Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y


perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

El Mastín del Pirineo es la única raza autóctona aragonesa.

Origen

El Mastín de los Pirineos desciende de los perros llevados a España por los
navegantes del Mediterráneo. Durante siglos, este perro ha sido utilizado para
proteger los rebaños que recorrían el Pirineo Aragonés y Navarro. Su gran
corpulencia ayudaba a disuadir predadores como el lobo o el oso. Hoy en día, esta
raza desempeña a la perfección el papel de perro guardián.
Comportamiento

El Mastín del Pirineo es un compañero fiel, manso, noble e inteligente, de


expresión despierta. Con las personas de su entorno se suele mostrar cariñoso y
protector pero no empalagoso. Con los extraños puede parecer indiferente pero no
descuidado ni excesivamente agresivo, no dudará en defender con fiereza si se ve
atacado.

Aspecto

El Mastín de los Pirineos es un perro de gran alzada, musculoso y robusto. Para su


enorme tamaño no es torpe y anda con agilidad. Tiene las orejas puntiagudas que
le cuelgan a los lados y unas patas fuertes y gruesas. Su pelaje es tupido, grueso y
discretamente largo. La capa es blanca, tiene una máscara bien definida y las orejas
siempre manchadas. Por el cuerpo tiene repartidas manchas del mismo color que
la máscara. Los colores más comunes son el blanco con mancha negra o blanco
con mancha beige.

Cuidados Específicos

Es conveniente cepillar al Mastín con frecuencia y vigilar su peso, ya que si el perro


hace poco ejercicio y se lo alimenta mucho para resaltar su masividad, la estructura
ósea se puede resentir. Es importante no descuidar la educación del cachorro y
mostrarse firme desde un primero momento. El Mastín tarda en atender a las
órdenes y es necesario paciencia y constancia.

Salud

Como en otros perros de tamaño grande o moloso, el Mastín de los Pirineos


puede ser candidato a sufrir la temida torsión de estómago. Los factores que la
propician son las comidas abundantes y en una sola vez, comer demasiado rápido,
comer antes y después de hacer ejercicio o beber abundantemente.

Ficha básica del Mastín Español


25 fotos de Mastín Español »

Altura a la cruz: mínimo 77 cm para los machos y 72 cm para las hembras. Se


recomiendan alzadas superiores a 80 cm para los machos y 75 cm para las hembras

Peso: entre 90 y 100 kg en los machos y entre 55 y 77 kg en las hembras

Capa: puede ser de cualquier color, prefiriéndose los colores uniformes y los atigrados,
corbatos y píos

Promedio de vida: diez años

Carácter: tranquilo, firme frente a los extraños

Relación con los niños: muy buena

Relación con otros perros: perro territorial que admite bien a los perros de su
entorno pero se puede mostrar hostil con los extraños

Aptitudes: custodia de rebaños y propiedades


Necesidades del espacio: precisa un jardín amplio como mínimo

Alimentación del Mastín Español: 900 g. diarios de alimento seco completo

Arreglo: cepillados regulares

Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y


perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

El Mastín Español es la raza española más grande, un macho puede llegar a pesar
hasta 120 kg.

Origen

Existen varias teorías sobre los orígenes del Mastín, se dice que los celtas y los
fenicios introdujeron sus ancestros en España y que los romanos podrían haberlo
utilizado como perro de combate. Lo que se sabe del cierto, es que ya en la Edad
Media los ganaderos trashumantes españoles utilizaban estos perros para proteger
al ganado de los lobos. Seleccionaron unos perros trotadores, ágiles, valerosos,
duros en la pelea cuerpo a cuerpo y con unas mandíbulas potentes para causar el
mayor daño al contrincante.

Comportamiento

Es el perfecto perro guardián, seguro de sí mismo y con un gran sentido de la


territorialidad y posesividad. Su ladrido es ronco, grave, profundo y muy sonoro. El
Mastín puede dejar salir su gran ferocidad si percibe que el dueño está en peligro.
Es desconfiado con los extraños pero noble, fiel, amable y dulce con sus dueños y
los niños. Es un perro con una gran intuición e inteligencia, obediente, manso, un
poco independiente y amigo de las caricias (más las hembras que los machos).

Aspecto
El Mastín Español es un perro corpulento, musculoso, bien proporcionado y con
unas extremidades potentes. Tiene la cabeza grande y las orejas caídas, de forma
triangular y planas. La cola es muy gruesa en el nacimiento y está provista de unos
pelos más largos que en el resto del cuerpo. Su pelo es tupido, grueso, semilargo,

liso y puede ser de cualquier color.

Cuidados específicos

Este Mastín es un perro fácil de cuidar. Lo más importante es ofrecerle afecto, una
buena (y abundante) alimentación y un jardín amplio en el que pueda hacer
ejercicio a su aire. a parte de estos cuidados básicos, este perro disfrutará de los
largos paseos por el campo.
Es recomendable cepillarlo con frecuencia para que el pelo se mantenga sano.

Salud

La enfermedad que más afecta al Mastín Español es la temida displasia de cadera.

Estándar según la FCI del Mastín Español

Apariencia general

Es un perro de gran talla, hipermétrico y de proporciones medianas. Estructura sub-


longilínea. Bien proporcionado, muy potente y musculado. Esqueleto compacto. De
gran cabeza y cuerpo con pelo semilargo. Deben buscarse la proporcionalidad y la
armonía funcional, tanto en estática como en movimiento. Su ladrido es ronco,
grave y profundo, de una gran intensidad, percibiéndose a considerable distancia.

Proporciones importantes

Largo del cuerpo superior a la alzada a la cruz. La relación entre la longitud del
cráneo y la del hocio debe ser 3/2.
Temperamento/Comportamiento

Se trata de un perro muy inteligente, no desprovisto de belleza ; su expresión


manifiesta ambas cualidades.
Rústico, cariñoso, manso y noble, resulta un perro de gran firmeza ante las
alimañas y los extraños, en especial cuando se encuentra defendiendo fincas o
ganados. En su comportamiento se observa que es un perro seguro de sí mismo,
dosificador de sus fuerzas por ser conocedor de su enorme potencia.

Cabeza

En conjunto: Grande, fuerte y troncopiramidal de anchas bases. El conjunto cráneo-


hocico, visto de arriba, debe ser cuadrado y uniforme, y sin una diminución muy
marcada entre la base del hocico y los temporales. Las líneas cráneo-faciales
moderadamente divergentes.

Región craneal

Cráneo: An cho, fuerte, de perfil subconvexo. La anchura del cráneo debe ser igual o
superior a su longitud. Senos frontales acentuados. Cresta occipital marcada.

Depresión naso-frontal (Stop): Suave, poco acentuada.

Región Facial

Trufa: Negra, húmeda, grande y ancha.

Hocico: Perfil recto. Visto de arriba aparece moderadamente rectangular,


disminuyendo paulatinamente hacia la trufa, conservando una ostensible anchura.
En ningún caso puntiagudo.

Labios: El superior debe cubrir ampliamente al inferior ; el inferior con mucosas


desprendidas forma comisura labial muy laxa. Las mucosas deben ser negras.
Mandíbulas/Dientes: Mordida en tijera. Dientes blancos, fuertes y sanos. Colmillos
grandes, afilados y formando buena presa. Molares fuertes y potentes. Incisivos
más bien pequeños. Existen todos los premolares. Paladar negro, con crestas muy
marcadas.

Ojos: Pequeños en relación al cráneo, preferiblemente oscuros, de color avellana, de


mirada atenta, noble, dulce e inteligente, de gran severidad ante un extraño.
Párpados de piel gruesa, pigmentados en negro. El párpado inferior deja ver parte
de la conjuntiva.

Orejas: Medianas y caídas, de forma triangular, planas, insertadas por encima de la


línea de los ojos. En reposo caídas y pegadas a las mejillas, sin resultar demasiado
adosadas al cráneo. En atención separadas de la cara y parcialmente erguidas en su
tercio supero-posterior. No deben ser amputadas.

Cuello

Troncocónico, ancho, fuerte, musculado, flexible. Piel gruesa y despegada. Papada


doble de amplio desarrollo.

Cuerpo

En conjunto: Rectangular. Fuerte y robusto, denotando gran potencia, pero flexible y

ágil.

Línea superior: Recta, horizontal, incluso en movimiento.

Cruz: Bien marcada.

Espalda: Potente, musculada.

Lomo: Largo, ancho y poderoso, se estrecha a medida que llega al ijar.

Grupa: Ancha y fuerte. Su inclinación es de unos 45° con relación a la horizontal.


Alzada a la grupa igual a la alzada a la cruz.
Pecho: Ancho, profundo, musculado y poderoso. La punta del esternón marcada.
Costillas con amplios espacios intercostales y redondeadas, no planas. La relación
alzada a la cruz/perímetro mínimo torácico debe ser aproximadamente de alzada
más 1/3.

Vientre y flancos: Vientre muy moderadamente recogido ; los ijares descendidos y los
flancos muy amplios.

Cola

De nacimiento muy grueso e inserción media. Fuerte, flexible y poblada de pelo


más largo que en el resto del cuerpo. En reposo su porte es bajo, llegando
cumplidamente hasta los corvejones, a veces acodada en su cuarto final. Cuando el
animal está en movimiento, o excitado, la levanta en sable, con rosca en su final,
pero nunca doblada en su totalidad, ni descansando sobre la grupa.

Extremidades

Miembros anteriores

En conjunto: Perfectamente aplomados, rectos y paralelos vistos de frente. La longitud


del antebrazo debe ser triple a la del metacarpo. Fuertes de hueso con metacarpos
potentes.

Espalda: Oblicua, muy musculosa. Más larga que el antebrazo. Angulo escápulo-
humeral próximo a los 100°.

Brazo: Fuerte, de longitud similar a la de la escápula.

Codo: Bien pegado al tórax. Angulo húmero-radial próximo a los 125°.

Antebrazo: Fuerte, de hueso perpendicular.

Metacarpo: Visto de lado poco inclinado. Es prácticamente en continuación del


antebrazo ; fuerte de hueso.

Pies delanteros: De gato. Dedos apretados. Falanges fuertes, altas y bien arqueadas.
Uñas y almohadillas robustas y duras. Membrana interdigital moderada y provista
de pelo.
Miembros posteriores

En conjunto: Potentes, musculados. Vistos de lado adecuadas angulaciones en forma


de amplios ángulos articulares. Correctos aplomos, vistos de atrás y de perfil.
Corvejones sin desviaciones. Deben ser capaces de impulsar al perro con facilidad,
fuerza y elegancia.

Muslo: Fuerte y musculoso. Angulo coxo-femoral cercano a los 100°.

Rodilla: Angulo femoro-tibial cercano a los 120°.

Pierna: Larga, musculosa y fuerte de hueso.

Corvejón: Angulo abierto, cercano de los 130°.

Metatarso: Bien marcado, con nítida apreciación del tendón. Presencia o no de


espolones que pueden ser simplres o dobles, admitiéndose su amputación.

Pies traseros: De gato. Ligeramente ovalados.

Movimiento

La marcha preferida es el trote, ha de ser armónico, poderoso sin tendencia a la


lateralidad. Sin ambladura.

Piel

Elástica, gruesa, abundante y de color rosácea, con pigmentaciones más oscuras.


Todas las mucosas deben ser negras.

Pelaje

Pelo

Tupido, grueso, semilargo, liso, repartido por el cuerpo hasta los espacios
interdigitales.
Se distinguen dos tipos de pelo, uno de cobertura sobre el dorso y otro de
protección sobre los costillares y flancos. Más corto en los miembros y más largo y
sedoso en la cola.

Color

Indeterminado, siendo los más apreciados los colores uniformes, amarillos,


leonados, rojos, negros, lobatos y cervatos. Asimismo son apreciados los colores
combinados, p. ej. atigrados, pios y corbatos.

Tamaño

No existen límites máximos de talla, siendo apreciados dentro de armoniosas


proporciones, los ejemplares de mayor alzada.

Altura a la cruz

Mínimo en los machos: 77cm.

Mínimo en las hembras: 72 cm.

Estas alzadas de desea sean superadas ampliamente, siendo convenientes rabasen


los machos 80 cm y las hembras 75 cm.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas leves

Perfiles del hocico acarnerados, sin exceso.


Mordida en pinza; ausencia de algún premolar.

Línea dorso-lumbar débil, distorsionada y ondulante durante la marcha.

Metacarpos, metatarsos y pies débiles, no en exceso.

Timidez, no excesivamente acentuada.

Faltas graves

Aspecto frágil o linfático exagerado.

Hocico puntiagudo.

Prognatismo superior moderado.

Ausencia de varios premolares o caninos si no se deben a un traumatismo.

Entropión o ectropión excesivo.

Amputación en orejas.

Cola apoyada sobre la grupa.

Línea dorso-lumbar ensillada.

Alzada a la grupa notablemente superior a la alzada a la cruz.

Amputación en la cola.

Aplomos incorrectos: débiles o desviados.

Corvejones de vaca, durante la marcha o en estación.

Braceos laterales durante la marcha.

Pelo ondulado, rizado o excesivamente largo.

Carácter desequilibrado, excesiva timidez, cobardía o exagerada agresividad.

Faltas eliminatorias

Perro agresivo o temeroso.


Ojos claros acompañados de trufa o mucosas despigmentadas.

Nariz partida.

Cualquier grado de prognatismo inferior; prognatismo superior excesivo.

Ojos claros.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Mastín Napolitano

15 fotos de Mastín Napolitano »

Altura a la cruz: de 50 a 70 cm
Peso: de 50 a 70 kg (y más)

Capa: gris plomizo, gris, negra, leonada de diversos tonos con o sin atigraduras

Promedio de vida: unos diez años

Carácter: fuerte, con el instinto de protección muy desarrollado

Relación con los niños: buena

Relación con otros perros: dominante

Aptitudes: perro de guarda y de defensa de la familia

Necesidades del espacio: es necesario un jardín

Alimentación del Mastín Napolitano: cerca de 1 kg diario de alimento completo seco

Arreglo: nulo

Coste mantenimiento: muy elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo

Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y


perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

El Mastín Napolitano tiene fama de ser un terrible guardaespaldas. No es una


afirmación infundada, ya que en otros tiempos se le utilizó para luchar contra
gladiadores y fieras o para acompañar a los bandoleros del sur de Italia. Pero a
pesar de este pasado belicoso no es un perro agresivo, la razón de que este perro
responda a las órdenes del hombre es la necesidad que tiene de moverse.

Origen

El Mastín Napolitano desciende del Mastín del Tíbet y se intuye que llegó a las
costas napolitanas hacia el siglo IV a.J.C.. Debido a su descomunal fuerza, los
romanos los utilizaron en peleas, como bestias de carga y también como perros
guardianes. La historia de esta raza sigue los pasos de la del imperio romano. Con
la caída de éste casi desaparecieron, y no fue hasta 1946 que se tomaron medidas
para salvaguardar el futuro de la raza.

Comportamiento

Es un perro obediente, tranquilo, inteligente y amistoso. Sólo ataca en caso de


orden o cuando se le provoca. Este Mastín es receptivo al adiestramiento pero hay
que empezar su educación muy pronto, cuando el cachorro es todavía muy
maleable. Tiene un fuerte instinto de protección.

Aspecto

El Mastín Napolitano es un perro pesado, musculoso y rechoncho. Tiene unos


ojos de expresión penetrante. Las orejas son pequeñas, triangulares y cuelgan
pegadas contra las mejillas, aunque en algunos países se las suelen cortar. La cola
es gruesa en la raíz, aunque es normal que sea amputada en un tercio de su
longitud.
Tiene una forma de andar lenta y pesada, muchas veces comparada con la de un
oso.

Cuidados específicos

El crecimiento del Mastín Napolitano es largo (llega a la edad adulta a los 3 años)
y es muy importante (multiplica por cien su peso al nacer). Esto exige una
alimentación muy elaborada tanto en calidad como en cantidad.
Esta raza requiere muchos cuidados, es necesario limpiar la cara al perro después
de cada comida y los pliegues de piel suelta exigen baños frecuentes para evitar
infecciones.

Salud

El Mastín Napolitano, como todos los perros grandes, puede verse afectado por la
displasia de cadera, de codo, la torsión de estómago o artritis. También se observan, a
veces, problemas de inversión de párpados.
Historia del Mastín Napolitano

Tanto el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York como


el Museo de Arte de Chicago poseen sendas piezas de terracota de origen
mesopotámico cuya apariencia se asemeja mucho a la del moderno Mastín
Napolitano. La primera representa a un perro sentado con pliegues en la piel, con
mandíbulas y hocico poderoso, y orejas amputadas. La segunda muestra una
hembra con el mismo tipo de cabeza y la misma fortaleza, criando a cuatro
cachorros. En el Museo Británico se exhibe un objeto de terracota de origen asirio
que data del siglo IX antes de Cristo y que representa a un perro con su amo
sosteniéndole del collar. El perro tiene sus orejas implantadas en lo alto del cráneo,
una cabeza maciza llena de arrugas, una gran papada que se extiende desde la
parte inferior del hocico hasta la mitad del cuello y un cuerpo rectangular de
constitución poderosa sostenido sobre patas anchas. La cruz del perro alcanza la
altura del cinturón de su amo, lo que da una medida de su gigantesca talla.

Pero es mejor empezar esta historia a partir de los sumerios, quienes criaban
perros grandes y poderosos para utilizarlos tanto en las batallas como en la caza de
leones y de otras fieras. La característica principal de estos perros era su hocico
fuerte y corto, su cabeza inmensa y poderosa, las patas musculosas, los huesos
pesados y un cuerpo a la vez pesado y de gran altura. Estos perros deben ser
considerados como antiguos descendientes del Dogo del Tíbet, el cual, según las
autoridades del caso, es el precursor de todos los perros molosos. En su calidad de
viajeros, los sumerios extendieron estos perros por Mesopotamia 2000 años antes
de Cristo. Eran molosos que se criaban y utilizaban para proteger las propiedades y
también para guardar el ganado contra el ataque de los leones. Después de
expandirse por el norte, el este y el oeste, estos perros llegaron, con el tiempo, a
los fenicios. Alejandro Magno tenía muchos molosos y regaló a varios de ellos para
que fueran llevados a Macedonia.

Durante su campaña en las Islas Británicas, en el siglo V a.C., Julio César encontró
unos perros de inmensa estatura y gran ferocidad que él llamó Pugnaces Brittaniae.
Se impresionó tanto con ellos que, a su regreso, se llevó algunos a Roma. La
presencia de estos perros en las Islas Británicas confiere crédito al hecho de que
fueron los fenicios quienes los esparcieron por la zona del Mediterráneo y otras
zonas del oeste.

En la época de los romanos los perros eran utilizados como armas de guerra y
también en el circo, donde se les ponía a luchar contra animales salvajes.

En los grandes coliseos, los molosos y sus adiestradores luchaban contra otros
mastines y adiestradores. Los molosos también protegían las villas romanas.
Después de la caída del Imperio Romano, se formaron los distintos países europeos
y los descendientes de aquellos perros tomaron los nombres de sus lugares de
residencia. Los que se quedaron en la región cercana al Vesubio se acomodaron a
la tierra y a su gente. En los tiempos del Renacimiento, el mastín era usado para la
caza de animales grandes y también como perro de guarda.

En el siglo primero después de Cristo, el autor latino Columela escribió sobre el


mastín romano en su obra De re rustica. Decía que, por entonces, este perro era el
guardián de la casa, «…porque un perro oscuro tiene una apariencia más
aterradora y durante el día puede hacerse notar, y asustar con su apariencia al
merodeador. Cuando cae la noche, el perro, perdido en las sombras, puede atacar
sin ser visto. La cabeza es tan maciza que parece la parte más importante del
cuerpo. Las orejas caen hacia el frente, los ojos brillantes y penetrantes son negros
o grises, el pecho es profundo y peludo, los hombros son anchos, las patas son
gruesas, y la cola, corta, las patas traseras son poderosas y, sus uñas, fuertes y
grandes. Su temperamento no puede ser ni muy noble ni muy feroz y cruel;
mientras que lo primero lo haría demasiado apto para aceptar a un ladrón, lo
segundo lo predispondría a atacar a las personas de la casa.» Estas palabras,
aunque fueron escritas 2.000 años atrás, se ajustan al actual Mastín Napolitano.
Columela sigue diciendo, «No importa que los perros guardianes de la casa tengan
cuerpos pesados y que no sean de paso ligero. Ellos nacieron para cumplir su tarea
en un lugar reducido y no necesitan correr lejos». De este modo, nos dice que los
molosos se criaban para ser grandes y pesados ya que así eran capaces de derribar
a un animal o a un hombre y no eran propensos a andar vagando lejos de sus
hogares y de sus deberes como guardianes. Se dice que, en tiempos muy antiguos
y con el mismo propósito, los dueños les cortaban los dedos para convertirlos
intencionadamente en minusválidos. El moloso italiano permanece virtualmente
inalterado desde los tiempos de Columela hasta el día de hoy.
El moloso italiano permaneció circunscrito a los campos de su país durante siglos,
por lo que se preservaron su temperamento y singularidad. Estos molosos fueron
criados y conservados en la región napolitana sin salir de su entorno. Reliquias de
un tiempo muy lejano, sin documentos escritos que permitan definir sus líneas de
sangre, fueron sacados a la luz hacia los finales de la década de 1940. En 1949,
Piero Scanziani produjo este mismo perro, que fue rebautizado entonces como
Mastín Napolitano. Junto con otros amantes de los perros, Scanziani se entregó a
la monumental tarea de escribir el estándar y determinar cuáles de estos perros
deberían ser usados para la cría. Muchos ejemplares fueron medidos y examinados,
y todo lo que encontró fue registrado. Finalmente, con un estándar escrito en la
mano, el Mastín Napolitano fue reconocido como raza por el Ente Nazionale della
Cinofilia Italiana (ENCI), que es la asociación canina de Italia.

En determinado momento surgió un debate acerca del nombre escogido para esta
magnífica raza. Algunos de sus fundadores optaron por el de «Moloso Romano» en
honor de aquél; otros deseaban llamarla «Mastín Napolitano» para honrar a la
región y a las personas que la mantuvieron viva durante siglos. Al final, el nombre
quedó como Mastino Napoletano aunque, según mi parecer, el de «Moloso
Romano» describe mejor a este perro que sobrevivió durante miles de años.

Entre los años 1949 y 1960 se realizó alguna cría. Y se fijó el tipo de la raza, que era
algo diferente al de los perros actuales. Con un aspecto menos arrugado y de piel
más apretada, la raza comenzó su evolución. Durante la década de 1970 salieron a
la palestra muchos de los mejores perros, como Ch. Sansone I di Ponzano, Ch.
Leone, Ch. Socrates di Ponzano, Ch. Madigam della Grotta Azzurra y Falco della
Grotta Azzurra, por citar sólo algunos de los que imprimieron su tipo en la raza y,
no sólo en Italia, sino también en Francia y en otros países europeos. A finales de la
década de 1970, 16 ejemplares prominentes fueron llevados a Alemania donde, por
alguna razón desconocida, la cría se interrumpió. Estos 16 Mastines fueron 10
perros y 6 perras. Los machos importados desde el norte de Italia fueron: Int Ch.
Enea di Ponzano e Int./Ital. Ch. Aronne. Los restantes ocho, que llegaron desde el
sur de Italia, fueron: Ital. Ch. Mason della Grotta Azzurra, Attila della Grotta Azzurra,
Unno, Sarno, Oro, Ur, Nerone y el Ital. Ch. Califf della Dea Partenopea. Las hembras,
Teresina della Casa Lazzarone e Int. Ch. Gilda di Ponzano, procedían del sur de
Italia mientras que las otras cuatro restantes, Bundessiegerin Romana della Grotta
Azzurra, Europasiegerin Medea della Grotta Azzurra, Valeria della Grotta Azzurra y
Europasiegerin Pacchiana, provenían, en principio, del norte. Muy pocos perros
nacieron de estos excelentes ejemplares; de hecho, sólo Enea fue utilizado hasta
cierto punto en un programa de cría. Hasta el día de hoy, la causa de ello
permanece ignorada, aunque algunos creen que aquella importación masiva causó
divisiones. Cuatro alemanes la llevaron a cabo con el fin de mejorar la cría del
Mastín en Alemania, mientras que otra pequeña fracción hizo todo lo que pudo
para impedir que este proyecto tuviera éxito y lo consiguió.

Los inmigrantes italianos llevaron algunos Napolitanos a los Estados Unidos en los
primeros años del siglo XX, pero el importador principal y fundador de la raza en
aquel país fue Michael Sottile, senior, presidente y fundador del Neapolitan Mastiff
Club of America (IMCA), en los años de 1970. Se dice que, en 1902, el abuelo de
Michael había introducido cuatro cachorros de contrabando en los Estados Unidos.
Junto con Michael Sr., las señoras Jane Pampalone y Joan (Moran) White, tuvieron
un importante papel en la promoción de la raza en las exposiciones caninas y le

ayudaron a ganar popularidad. En la década de 1980 algunos


cachorros fueron exportados desde Italia hacia otros países, incluyendo los Estados
Unidos. Este país vio entonces florecer a varios perros magníficos como El Gavilan
della Altafiumara, Mosé, Squarcione, Zimbo della Zacchera y Hatrim y Frazier della
Grotta Azzurra, sólo por mencionar a unos cuantos.

Toda Europa, incluyendo a Bélgica, Hungría, Holanda y Yugoslavia, recibieron


importaciones y, aún hoy, en aquellos países se producen excelentes perros.
Durante los diez últimos años, más o menos, se ha extendido el conocimiento de la
raza, tanto en Australia como en Inglaterra.

Los largos periodos de cuarentena que aún se exigen en algunos países dificultan,
desde el punto de vista financiero, la importación de cachorros o de pies de cría de
mayor edad, aunque hay que decir que nunca faltan los criadores que se esfuerzan.
Actualmente, el Napolitano está experimentando un gran auge en los Estados
Unidos, por lo que cada vez hay más perros, que viven en perreras o en hogares
inadecuados, en busca de un nuevo alojamiento.

Al verdadero criador de Mastín Napolitano se le designa con la palabra italiana


mastinari, término que alude al conocedor y artista de la raza, cuya sangre, sudor y
lágrimas han terminado por criar y producir Mastines que pueden ser considerados
como magníficos. Este término no se aplica a los noveles ni se ha aplicado jamás
ligeramente a cualquier criador individual. La verdadera misión y el único objetivo
del verdadero mastinari es el Mastín Napolitano ideal. Nosotros debemos
rendirles homenaje por preservar a esta antigua y noble raza.

Características del Mastín Napolitano

Altura a la cruz: de 50 a 70 cm

Peso: de 50 a 70 kg (y más)

Capa: gris plomizo, gris, negra, leonada de diversos tonos con o sin atigraduras

Promedio de vida: unos diez años

Carácter: fuerte, con el instinto de protección muy desarrollado

Relación con los niños: buena

Relación con otros perros: dominante

Aptitudes: perro de guarda y de defensa de la familia

Necesidades del espacio: es necesario un jardín

Alimentación del Mastín Napolitano: cerca de 1 kg diario de alimento completo seco

Arreglo: nulo

Coste mantenimiento: muy elevado


Características físicas

El extracto siguiente está tomado del Estándar del Mastín Napolitano aprobado
por la FCI en 1989, donde se describen la apariencia general, la conformación, el
equilibrio y la disposición: «El Mastín Napolitano es un perro de guarda y defensa
por excelencia, de gran talla, poderoso y fuertemente construido, de apariencia
majestuosa, robusto y valiente, de expresión inteligente, dotado de un carácter
dócil y un correcto equilibrio mental, no agresivo, infatigable defensor de las
personas y de las propiedades. La conformación general es la de un pesado
braquimórfico, cuyo tronco es más largo que la altura a su cruz, armonioso en lo
que respecta a la talla (heterometría) y los perfiles (aloidismo). La piel no se adhiere
al tejido subyacente, sino que es abundante, con tejido conjuntivo suelto sobre
todo el cuerpo, especialmente en la cabeza, donde forma arrugas y pliegues, y en
el cuello, donde forma la papada». No puede encontrarse mejor descripción de
este majestuoso animal.

La palabra «macizo» es la que mejor describe al Mastín Napolitano. El macho


típico, que es un perro grande y poderoso, de cráneo macizo y braquicefálico,
cabeza arrugada, huesos inmensos y cuerpo fornido, pesa entre 60 y 70 kilogramos
y mide entre 65 y 75 centímetros a la cruz. La hembra es un poco más pequeña y
pesa entre 50 y 60 kg. El Napolitano no es el más alto de todos los perros, pero en
relación con su primo el Mastiff Inglés, parece ser, a menudo, más ancho y macizo,
aunque más ligero. El perro adulto alcanza su altura límite alrededor del año de
edad, aunque algunos ejemplares pueden crecer un par de centímetros o más
después de haber cumplido el año.

El peso que corresponde al ejemplar adulto generalmente no se alcanza hasta que


el perro tiene entre tres y tres años y medio de edad, y a veces más. Como todas
las razas gigantes, el Napolitano es lento para madurar y su etapa como cachorro
es larga. No se le considera maduro hasta que no ha cumplido los tres años. Por
desgracia, este maravilloso animal, al igual que pasa con otras razas gigantes, no
tiene una vida larga. La esperanza de vida del Napolitano es de entre ocho y diez
años.
Al tener una capa densa, corta, firme y dura, de largo y tersura uniformes, en todo
el cuerpo, el Mastín Napolitano es virtualmente un perro de «que no necesita
plancha». No requiere demasiado acicalado excepto durante los dos periodos de
muda, en primavera y otoño. Considero que una cuchilla de uso junto con un
guante abrillantador resultan muy útiles para eliminar todo el pelo muerto. Los
colores preferidos son el gris, gris plomo y negro, y también el marrón, amarillo y
amarillo intenso (ciervo) con pequeñas manchas blancas en el pecho y la punta de
los dedos. Todos estos colores pueden ser atigrados. Se toleran los tonos avellana,
gris-tortuga e isabella. Todos los cachorros nacen con los ojos azules, pero luego, a
los tres o cuatro meses de edad, cambian su color de acuerdo con el de la capa. La
oreja natural del Napolitano es pequeña en relación con la talla del perro. Tiene
forma triangular, está implantada sobre el arco cigomático (hueso del pómulo) y
pende, plana y pegada al carrillo. Tradicionalmente cortada, forma un triángulo
equilátero. El corte de las orejas no es un requisito para el perro de exposición, por
lo que el Napolitano puede ser presentado con o sin orejas cortadas. La oreja
cortada confiere al perro una expresión más alerta. La cola normalmente se corta a
dos tercios de su longitud original, de modo que alcance o sobrepase ligeramente
la punta del corvejón. La cola debe ser ancha y gruesa en la base, y adelgazarse

ligeramente hacia la punta.

Personalidad

El Mastín Napolitano es un perro fiel, pacífico y estable, no agresivo ni propenso a


morder sin una buena razón. Gran guardián de la propiedad y de sus habitantes, es
inteligente, vigilante, noble y majestuoso. No es infrecuente que sea obstinado,
testarudo, independiente, voluntarioso y, a veces, tímido; sin embargo, los perros
tímidos no deben destinarse a la reproducción. Cauteloso con los extraños y
compañero amoroso para con su propia familia, el Napolitano necesita
sociabilización, a fin de acostumbrarlo a diferentes personas, lugares y
circunstancias. La mayoría de ellos prefieren ser caseros y no les gustan los
cambios. La relación social con la gente es una necesidad, por lo que debe ser
llevado fuera de sus predios y tocado y acariciado por tantas personas como sea
posible cuando aún es un cachorro. Cuando la interacción resulte positiva, hay que
llenarlo de elogios. La mayoría de los propietarios temen que altos niveles de
sociabilización disminuyan su instinto como perro de guarda, pero nada está más
lejos de la verdad. Este rasgo ha sido fijado en la raza durante siglos y no se
modifica tan fácilmente. No obstante, es un imperativo que el dueño de un
Napolitano nunca olvide los instintos naturales, fuertes y primitivos de su perro.
Para poder criar a un buen ejemplar canino, el amo tiene siempre que estar alerta
acerca de los pensamientos y de la conducta de su perro y sumar a esto una
disciplina coherente y responsable, sin olvidar que sus reacciones son imprevisibles.

Debido al amor que siente el Napolitano por su casa y su familia, no será dado a
vagabundear. Para él, su amo lo es todo y prefiere estar con él que hacer cualquier
otra cosa. Es un perro que prefiere la compañía de su amo que la de otro perro o
animal. Su Mastín Napolitano le seguirá a usted de habitación en habitación para
tumbarse a sus pies y esperar su próximo movimiento. Para él, su amo es su
mundo. Dicho esto, no nos sorprenderá que sea leal hasta el exceso. Unas pocas
palabras agradables y unas cuantas palmadas cariñosas harán que usted se gane su
amor para toda la vida.

Por naturaleza, los Napolitanos son perros dominantes y se les debe tratar
teniendo esto presente. Es importante recordar que cada miembro de la familia,
incluyendo los niños, tiene que exceder en rango al Napolitano en su posición
como miembro del grupo. Por favor, tenga presente que éste es un perro para
adultos, que no está diseñado para servir de entretenimiento a los chicos. Si lo que
usted está buscando es un perro para los niños, que sea como su niñera y que
retoce con ellos, entonces adquiera un perro de otra raza. Como regla general,
ningún perro, grande o pequeño, debe ser dejado en compañía de niños sin la
debida supervisión. Esto no supone sino un accidente potencial; si usted no es
capaz de supervisar a su perro cuando se encuentra con los niños, entonces, por
favor, sepárelo de ellos. Cualquier actividad, incluyendo el juego, entre un
Napolitano y los niños, debe efectuarse en presencia de, por lo menos, una
persona adulta. La mayoría de Napolitanos aman a sus hijos humanos y no los
dañarían a propósito, pero, debido a su gran tamaño, pueden derribar a un niño
pequeño y, quedar sobre él. El Napolitano merece y demanda respeto, tanto de
los adultos como de los niños.

Generalmente, los Napolitanos son tolerantes con otros animales, pero no es


recomendable que comparta la casa con otro perro dominante. Si se aloja juntos a
dos Napolitanos del mismo sexo, puede que sea necesario separarlos cuando uno
pretenda dominar al otro. Al poner juntos una hembra y un macho, es ella
generalmente quien toma el mando, si es que el macho
admite convertirse en un subordinado. Yo he visto a machos y hembras pelear por
la dominancia dentro de su grupo. Y recomiendo, a partir de mi experiencia
personal, que cada perro, macho o hembra, sea separado de sus congéneres
cuando se les deje solos, para prevenir luchas y heridas de sangre. Realmente no
vale la pena ver a su preciado tesoro mutilado o desfigurado, cuando a lo que
usted aspira es al «Reino de la Paz».

Debido a su amor por la caza, el Napolitano perseguirá con frecuencia a


corredores y ciclistas, aunque también se le conoce por su afición a cazar gatos y
otros animales de movimiento rápido, como los conejos. Ésta es la razón por la cual
es importante que sea adiestrado en obediencia y que su energía sea debidamente
canalizada. A todos los perros hay que enseñarles lo que es una conducta
aceptable; de modo que para el Napolitano, el adiestramiento en obediencia es
una necesidad. La clave es la constancia. Con un perro de esta talla, es imperativo
que el dueño tenga el mando en todo momento. Es una obligación que tiene para
consigo mismo, para con su perro y para con las otras personas.

Los Napolitanos adoran mascar, así que, para aliviar este problema, es necesario
proveerlos de varios tipos de huesos que no sean peligrosos, y de juguetes
adecuados. Sin embargo, hasta que no sea posible dejar al perro solo en casa, es
recomendable poner en práctica el adiestramiento con jaula.

Debe decirse que el Napolitano es el más sucio de todos los comedores. Sus
belfos abundantes y sus enormes labios desparraman la comida por doquier,
además de retener bocados escondidos mucho después de haber vaciado su plato.
También necesitan cantidades significativas de agua y de comida y, con tanto
comer y beber, viene el babeo. Todos los Napolitanos babean en alguna medida.
Esta baba es una saliva espesa y viscosa que tiene la consistencia de la clara del
huevo. La mayoría no babea todo el tiempo, aunque yo he tenido algunos
(recuerdo, en particular, a tres machos) cuyas bocas parecían grifos abiertos. El
babeo puede ocurrir –y también ocurre– en los momentos de nerviosismo y
durante la estación cálida del año.
Otro agradable hábito del Napolitano –y que es común a todos los mastines– es el
ronquido. Un Napolitano en sueño profundo, acostado apaciblemente en el
primer piso de la casa, puede ser escuchado en la planta ¡a través de las tablas del
techo! Esto, desde luego, no resulta ventajoso para los dueños que tienen el sueño
ligero.

El Napolitano no es un perro para cualquier persona. Sobre todo, no es el perro


para un dueño novel, y todo aquel que proyecte adquirir un Napolitano debe
tener cierta experiencia con perros dominantes. No es el tipo de perro del cual se
puede esperar que pase su vida entera aislado en un patio, con agua y comida,
pero sin ninguna otra atención o sociabilización. Los Napolitanos necesitan
atención, disciplina y compañía humana. Éste es un perro grande, vocinglero y
desordenado, así que, para ser justos con él, por favor, estudie la raza
cuidadosamente.

¿Perro de trabajo o de compañía?

El Mastín Napolitano es un guardián por naturaleza. Tratar de separar el perro de


compañía del perro de trabajo, en esta raza, es imposible. Él está siempre de
guardia –es su trabajo– y también lo estará mientras acompaña a su dueño. El
Napolitano se toma muy en serio su tarea como perro de trabajo. Su apariencia
fiera y su cabeza en forma de gárgola son argumentos bien disuasivos para
intrusos y ladrones. Aunque aparenta ser lento y pesado, puede transformarse en
un instante, cuando se trata de proteger su propiedad o de cumplir con sus
obligaciones. Sin embargo, en general, es un animal de temperamento estable, que
adora enroscarse para dormir en el sofá y reservar su energía para los momentos
realmente necesarios.

Versatilidad y agilidad

La función del Napolitano es la de ser un guardián. Para eso se le ha criado y él


cumple bien con su trabajo. Sin embargo, nosotros hemos ampliado los horizontes
de esta raza majestuosa al situarla frente a nuevos y diferentes retos. En el trabajo
de obediencia, los Napolitanos parecen desempeñarse bien dentro del marco de
la clase, pero en las pruebas de obediencia formal no son perros de respuesta tan
rápida como los Pastores Alemanes, Pastores Australianos, Golden Retriever y Shetland. En
sentido general, se mueven más lentamente y son más contemplativos; parece casi
como si consideraran las órdenes antes de ejecutarlas. Los jueces de obediencia
están empezando a reconocer esto y es cada vez mayor el número de mastines que
reciben calificaciones más altas en obediencia.

El Napolitano no constituye la mejor elección cuando buscamos habilidad y


resistencia atléticas. Claro que hay algunos que destacan, pero son las excepciones.
Correr junto a una bicicleta o hacer «jogging», no son su fuerte. Son perros
pesados para su altura, y su vigor no es el mayor del mundo, por lo que se fatigan
y acaloran fácilmente. A la mayoría de los Mastines Napolitanos les encanta nadar
y la natación constituye para ellos una buena forma de ejercicio, porque resulta
suave para sus miembros y articulaciones. Nunca se debe ejercitar demasiado a los
cachorros, porque se dañarían sus articulaciones y ligamentos y, con ello, también
su esqueleto. Para un cachorro pequeño, bastan los paseos cortos, y se deberá
evitar que suba muchas escaleras. Los Napolitanos tienen una gran tolerancia ante
el dolor y, por eso, las lesiones pueden pasar inadvertidas y no recibir, por
consiguiente, el tratamiento adecuado.

Consideraciones acerca de la salud y enfermedades hereditarias

Uno de los rasgos particulares del Napolitano es su piel suelta y llena de arrugas.
A pesar de lo que pueda sugerirnos su apariencia, este perro no sufre,
generalmente, problemas cutáneos. Si se le mantiene limpio y libre de parásitos, no
debe presentar problemas.

La demodecosis (sarna demodética) se presenta, por lo general, en ciertas líneas y


está claro que los perros que posean sistemas inmunológicos débiles y que
desarrollen esta enfermedad, deberán ser castrados o esterilizados y no utilizados
para la reproducción. Los ácaros, que habitan en todos los perros, se multiplican de
tal manera que provocan la caída del pelo, la formación de pústulas y el comienzo
de la infección. Esto se observa, por lo común, en los cachorros, pero se ha visto
también en hembras durante el periodo del estro y en algunos machos a la hora de
alcanzar la pubertad. Su veterinario le puede recomendar la solución tópica
apropiada y/o los antibióticos orales adecuados para esta irritación.

Tanto emocional como económicamente, el ácaro llamado Demodex hace estragos


en el dueño y en el perro, pero una vez que el tratamiento ha terminado, todo
vuelve a la normalidad. Sea consciente de que este problema es hereditario y de
que cruzar animales que hayan sido propensosal Demodex y cuyos sistemas
inmunológicos sean pobres, podría –y de hecho, es así– añadir padecimientos a la
población canina, por desórdenes en la piel.

El ojo de cereza es un problema que se presenta en el Napolitano, pero no es


exclusivo de esta raza. Es simplemente un prolapso de la glándula del tercer

párpado. El tejido conectivo suelto del Napolitano


contribuye a esta afección. Dicha glándula, cuando está inflamada y enrojecida,
puede ser eliminada bajo anestesia. Algunos veterinarios abogan por coser de
nuevo la glándula bajo el tercer párpado, pero este procedimiento nunca ha tenido
éxito en el Napolitano. Contrariamente al sentir popular, la extirpación de la
glándula, si se hace correctamente, no produce el «ojo seco» o recurrencia. El
tercer párpado debe ser dejado intacto.

Las displasias de cadera y de codo también se dan en el Mastín Napolitano.


Complejas por naturaleza, estas dos afecciones son frecuentes en razas grandes y
pequeñas. El Napolitano tiene articulaciones y tejido conectivo sueltos, pero una
cosa es la laxitud de las articulaciones y otra muy distinta la displasia de cadera.
Actualmente hay muchas recetas y medicamentos para aliviar los síntomas de esta
anomalía. También hay varios procedimientos quirúrgicos para corregirla, pero
todas las opciones deben ser discutidas con su veterinario sobre una base
casuística. Resulta más que suficiente decir que únicamente los ejemplares
hermosos y correctos deben ser utilizados para la reproducción.

Cuando el perro sufre un trauma en la rodilla, ocurre la «lesión del futbolista», que
es la ruptura del ligamento cruciforme anterior. Esto puede suceder durante una
carrera o al hacer un giro inadecuado con las patas traseras, así es cómo se
produce la ruptura del ligamento que sostiene la rodilla. Se debe buscar un
cirujano ortopédico competente para hacer esta operación. Después, lo que se
recomienda es reposo y no subir escaleras.

La panosteítis (o cojera errante) aparece generalmente en cachorros que tienen


entre 4 y 18 meses de edad y, con frecuencia, se alivia cuando el perro alcanza la
edad de dos años. Los síntomas son cojera, dolor que alterna entre una pata y otra,
así como dificultad a la hora de saltar o de levantarse. El tratamiento recomendado
es reposo, junto con algunos medicamentos antiinflamatorios.

El entropión (párpado vuelto hacia dentro) y el ectropión (párpado vuelto hacia


fuera) aparecen en algunos ejemplares. Estos problemas también pueden ser
corregidos quirúrgicamente, si no están demasiado avanzados, en el caso de los
cachorros.

El Napolitano tolera mejor el clima frío que el cálido. Por eso, es muy fácil que
sufra golpes de calor e insolaciones. El agua y la sombra son imprescindibles para
los perros que permanecen fuera de la casa. Dejarlos dentro ayudará a mantenerlos
frescos durante el cálido verano. Muchos Napolitanos han muerto porque sus
dueños no les proporcionaron las condiciones apropiadas para su supervivencia
bajo temperaturas cálidas y húmedas. A pesar de ser un perro de pelo corto, el
Napolitano puede tolerar con facilidad el frío durante la temporada invernal,
siempre y cuando tenga donde guarecerse. Su lecho puede –y debe– tener paja,
puesto que le da calor, es cómoda y no se destruye fácilmente.

Otro punto a considerar en el Mastín Napolitano es su poca tolerancia a la


anestesia y a los tranquilizantes. Muchos ejemplares han muerto en la mesa de
operaciones debido a una sobredosis de anestesia. El veterinario debe ser
advertido acerca de esto, antes de acudir a la cirugía. Los tranquilizantes deben
suministrarse, igualmente, con mucho cuidado. Siempre habrá tiempo para
incrementar la dosis, pero una vez que el medicamento haya sido ingerido será
difícil y casi imposible revertir la situación.

No son éstos los únicos problemas de salud que pueden afectar al Mastín
Napolitano. Tenemos además, entre otras, las afecciones producidas por parásitos,
tanto internos como externos.

Estándar según la FCI del Mastín Napolitano

Apariencia general

Es pesado, macizo, fornido y de gran tamaño. La longitud del tronco sobrepasa la


altura a la cruz.
Proporciones importantes

La longitud del tronco sobrepasa en un 10% la altura a la cruz. La longitud de la


cabeza es igual a 3/10 de la altura a la cruz. La proporción entre el cráneo y el
hocico es de 2 a 1.

Temperamento y comportamiento

Es de carácter decidido y leal; no es agresivo, ni muerde sin razón.


Como protector de la propriedad y de sus habitantes está siempre vigilante. Es
inteligente, noble y majestuoso.

Cabeza

Es corta y maciza, con un cráneo ancho a nivel de los arcos cigomáticos; su


longitud alcanza alrededor de 3/1O de la altura a la cruz. La piel es abundante y
presenta arrugas y pliegues, de los cuales el más acentuado y característico parte
del ángulo palpebral externo para descender hasta el ángulo labial. Los ejes
longitudinales superiores del cráneo y del hocico son paralelos.

Región craneal

Cráneo: Es ancho y plano, en particular entre las orejas, y visto de frente es


ligeramente convexo en su parte anterior. La amplitud bicigomática sobrepasa la
mitad de la longitud de la cabeza. Los arcos cigomáticos son muy prominentes,
pero de músculos planos. Las protuberancias de los huesos frontales están bien
desarrolladas; el surco frontal es marcado; la apófisis occipital es a penas visible.

Depresión naso frontal (stop): Es bien marcada.

Región facial

Trufa: Situada en el prolongamiento de la caña nasal, no debe sobresalir de la línea


vertical anterior de los labios; debe ser voluminosa y las ventanas grandes de la
nariz deben estar bien abiertas. Su color es de acuerdo al color del pelaje: de color
negro en los perros negros, pardo oscuro en los perros de otro color y marrón en
los perros con pelaje pardo.

Hocico: Es bien ancho y alto; su longitud corresponde a la de la caña nasal, y debe ser
igual a un tercio de la longitud de la cabeza. Las caras laterales son paralelas entre
sí, de manera que visto de frente tiene forma casi cuadrada.

Labios: Carnosos, gruesos y amplios. Vistos de frente los labios superiores forman una
"V" invertida en el punto donde se unen. El borde inferior lateral del hocico está
formado por el labio superior; su parte más baja es la comisura labial, con mucosas
visibles situadas en la vertical del ángulo externo del ojo.

Mandíbula: Fuerte; los huesos son bien sólidos y los arcos dentales se adaptan
perfectamente. La mandíbula debe ser bien amplia.

Dientes: Son blancos y desarrollados en forma regular; están bien alineados y


completos. La articulación es en forma de tijera, es decir que los incisivos
superiores cubren los inferiores con un contacto estrecho y están implantados en la
vertical de las mandíbulas; o puede ser una articulación en forma de pinza, de
suerte que los incisivos superiores estén en contacto con los inferiores punta con
punta por su borde libre.

Ojos: Se encuentran en un mismo plano frontal y están bien separados; la abertura


palpebral es casi redonda; el globo ocular es ligeramente hundido. Comparado con
el color del pelaje, el color del iris es más oscuro. Sin embargo, los ojos pueden ser
más claros en los perros con pelaje de color más diluido.

Orejas: Tienen forma triangular y son pequeñas comparadas con el tamaño del perro.
Son planas, están pegadas a las mejillas y son implantadas sobre el arco
cigomático. Cuando son cortadas tienen la forma de un triángulo casi equilateral.

Cuello

Perfil: El perfil superior es ligeramente convexo.

Longitud: Es más bien corto, mide aproximadamente 2,8/10 de la altura a la cruz.

Forma: Tiene forma de tronco cónico y es bien musculado. A la mitad de su longitud el


perímetro es igual a unos 8/10 de la altura a la cruz.

Piel: El borde inferior del cuello está bien provisto de piel floja, que forma una doble
papada bien dividida, aunque no menos nutrida; este borde sale del nivel de las
ramas mandibulares y no sobrepasa la mitad del cuello.
Cuerpo

Su longitud sobrepasa en un 10% la altura a la cruz.

Línea superior: La línea superior de la espalda es recta; la cruz es amplia, larga y no


muy saliente.

Espalda: Es ancha y su longitud comprende alrededor de 1/3 de la altura a la cruz. La


región lumbar debe unirse armoniosamente con la espalda y la musculatura debe
ser bien amplia. La caja torácica es amplia, de costillas largas y bien arqueadas. La
circunferencia del tórax sobrepasa en por lo menos 1/4 la altura a la cruz.

Grupa: Es amplia, robusta bien musculada. Su oblicuidad con relación a la horizontal, y


medida a base de la oblicuidad del coxal, es de aproximadamente un 30°. Su
longitud es igual a 3/10 de la altura a la cruz. Las ancas son protuberantes hasta el
punto de llegar al márgen superior lumbar.

Pecho: Es ancho y abierto, con músculos pectorales bien desarrollados. Su amplitud


está en relación directa con la del tórax y alcanza entre 40 y 45% de la altura a la
cruz. El manubrio del esternón está situado a nivel del extremo de la articulación
escápulo humeral.

Rabo: Es ancho y grueso en la base; es fuerte y disminuye ligeramente hacia su


extremidad. En longitud llega hasta la articulación del corvejón, aunque por lo
general se corta a unos 2/3 de su longitud. Cuando el perro está en reposo
permanece colgante, en forma de sable; cuando el perro está en movimiento se
eleva horizontalmente, o un poco más arriba de la espalda.

Extremidades

Extremidades anteriores

En conjunto, vistas de perfil y de frente, desde la punta del codo son verticales y de
huesos fuertes, en proporción con el tamaño del perro.

Hombros: La longitud de la escápulas comprende uno 3/10 de la altura a la cruz, con


una oblicuidad de 50 a 60° sobre la horizontal. La musculatura está bien
desarrollada y posee músculos largos, y bien observables. El ángulo de la
articulación escápulo humeral es de 105 a 115°.
Brazo: Mide alrededor del 30% de la altura a la cruz; su oblicuidad sobre la horizontal
es de 55 a 60° y está dotado de una musculatura importante.

Codos: Están cubiertos por una piel abundante y floja; no están demasiado pegados a
la pared torácica.

Antebrazo: Su longitud es casi igual a la del brazo. Su posición es perfectamente


vertical y está dotado de huesos robustos y de una musculatura delgada y bien
desarrollada.

Carpo: Es bien ancho, delgado y sin nudosidades; prolonga la línea vertical del
antebrazo.

Metacarpo: Es plano; prolonga la línea vertical del antebrazo. Su inclinación sobre la


horizontal, hacia la parte delantera es de aproximadamente 70 a 75°. Su longitud
comprende alrededor de 1/6 de la longitud de la extremidad medida desde el
suelo hasta el codo.

Pie: Tiene forma redondeada, es voluminoso y posee dedos arqueados y bien unidos.
Las almohadillas plantares son delgadas, duras y bien pigmentadas. Las uñas son
fuertes, encorvadas y de color oscuro.

Extremidades posteriores

En conjunto deben ser fuertes y robustas, en proporción con el tamaño del perro.
Deben proveer el impulso necesario durante los movimientos.

Muslo: Su longitud alcanza 1/3 de la altura a la cruz y su oblicuidad sobre la horizontal


es de cerca de 60°. Es ancho y de músculos gruesos y salientes, pero claramente
separados unos de otros. El fémur y el coxal forman un ángulo de 90°.

Pierna: Su longitud es algo inferior a la del muslo y su oblicuidad es de 50 a 55°. Está


dotada de huesos fuertes y de una musculatura bien observable.

Rodilla: En ángulo fémoro tibial mide entre 110 y 115°.


Corvejón: Es bien largo en comparación con la longitud de la pierna. Su longitud
alcanza alrededor de 2,5/10 de la altura a la cruz. La articulación tibio tarsiana
forma un ángulo de 140 a 145°.

Metatarso: Es robusto, delgado y de forma casi cilíndrica; está perfectamente


aplomado y su longitud alcanza cerca de 1/4 de la altura a la cruz. Los espolones
que aparezcan eventualmente deben ser eliminados.

Pie: Es más pequeño que el anterior, redondeado y los dedos están bien unidos. Las
almohadillas plantares son delgadas, duras y pigmentadas. Las uñas son fuertes,
encorvadas y de color oscuro.

Movimiento

Este constituye una de las características típicas de la raza. Durante el paso, el


movimiento de tipo felino es lento y parecido al de un oso. El trote se caracteriza
por un fuerte impulso de las extremidades posteriores y un buen alcance de las
extremidades anteriores. Este perro galopa muy pocas veces, sus movimientos
habituales son el paso y el trote. Se tolera la ambladura.

Piel

Es gruesa, abundante y floja sobre todo el cuerpo, particularmente sobre la cabeza


donde presenta numerosos pliegues y arrugas, y en el borde inferior del cuello
donde forma una doble papada.

Pelaje

Pelo

Es corto, áspero, duro y bien unido. Su longitud es la misma en todo el cuerpo; es


liso y uniforme, fino y mide un máximo de 1,5 cm. No debe presentar nunca
flequillo.

Color

Se prefieren los colores gris, gris plomizo y negro, aunque también pardo, rojizo y
rojizo subido, que algunas veces presentan pequeñas manchas blancas en el
antepecho y en la punta de los dedos. Todos los colores pueden ser atigrados. Se
aceptan los tonos avellana, gris suave e isabela.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

En los machos es de 65 a 75 cm.

En las hembras es de 60 a 68 cm.

Se acepta una tolerancia de 2 cm de más o de menos.

Peso

En los machos es de 60 a 70 kg.

En las hembras es de 50 a 60 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios ante mencionados debe considerarse como


falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del
estándar.

Faltas graves

Prognatismo inferior pronunciado.

Rabo en forma de trompeta.

Tamaño superior o inferior a los límites tolerados.

Faltas eliminatorias

Perro agresivo o temeroso.

Prognatismo superior.
Convergencia o divergencia acentuada de los ejes cráneo faciales.

Cañal nasal cóncava, convexa o muy abultada.

Despigmentación total de los bordes de los párpados. Despigmentación total de la


trufa.

Anisocromía; estrabismo; ausencia de arrugas, pliegues o papada; braquiurismo, tanto


congénito, como artificial.

Manchas blancas muy extendidas; marcas blancas en la cabeza.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deberán tener dos testículos de apariencia normal


completamente descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pastor de Anatolia


8 fotos de Pastor de Anatolia »

Altura a la cruz: de 74 a 81 cm en los machos y de 71 a 79 cm en las hembras

Peso: de 50 a 65 kg en los machos y de 40 a 55 kg en las hembras

Capa: todos los colores

Pelaje: corto o medio largo

Promedio de vida: doce o trece años

Carácter: independiente, activo, prudente, seguro de sí mismo sin agresividad y


afectuoso

Relación con los niños: excelente

Aptitudes: perro de guarda de rebaños; perro de familia, excelente guardián

Necesidades del espacio: acostumbrado a los grandes espacios; jardín necesario

Alimentación del Pastor de Anatolia: unos 750 g. diarios de alimento completo seco

Arreglo: reducido

Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y


perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

Bien educado, el Pastor de Anatolia (Pastor Turco) es un perro extremadamente


bondadoso y noble, se sabe de perras de esta raza que han llegado a amamantar a
corderos.

Origen

Los ancestros del Pastor de Anatolia ya corrían por Turquía y Asia Menor hacía el
2800 a.C. Eran unos animales grandes, fuertes y pesados que se usaron como
perros de guerra y para la caza mayor. De todos modos, durante siglos, su función
principal ha sido la de guardar ovejas y protegerlas de su mayor predador, el lobo.
Actualmente, sigue ejerciendo como pastor en su país natal aunque también es un
reconocido perro guardián y de compañía.

Comportamiento

El Pastor de Anatolia es leal, protector, territorial, vigilante, sensible, estable y


serio. A pesar de ser un animal inteligente y fácil de adiestrar, también es
independiente y puede que no reaccione inmediatamente a las órdenes del dueño.
Es paciente con los niños pero por su gran tamaño y fuerza no es aconsejable que
juegue con los más pequeños, sin querer los podría tumbar. Es cariñoso con su
familia pero muy desconfiado con los extraños. Es un buen guardián que avisará
con sus ladridos de cualquier irregularidad. Le encanta correr con total libertad y
puede que a algunos les guste cavar.

Aspecto

El Pastor de Anatolia es un perro musculado y bien proporcionado. Tiene una


cabeza ancha, un hocico fuerte y unas orejas triangulares redondeadas en el
extremo. La cola es larga, en reposo le cuelga hasta la altura del corvejón y en
alerta la lleva alta con el extremo enrollado sobre el dorso. Su pelo es corto, denso
y liso. Se admiten todos los colores pero es preferible el leonado con la máscara y
las orejas negras.

Cuidados específicos

El pastor de Anatolia no se adapta bien a la vida de ciudad ni a los espacios


pequeños. Es un perro que soporta bien el frio y el calor, así que no hay
inconveniente en que viva en un jardín grande donde pueda moverse a su gusto.
Este perro puede ser obstinado y dominante, es necesario que el dueño sea firme,
paciente y le ofrezca una educación constante y respetuosa (es bastante sensible a
los castigos).
Debido a su espeso pelaje es recomendable cepillarlo a menudo.
Salud

El Pastor de Anatolia es un perro robusto pero puede padecer displasia de cadera,


entropión, hipertiroidismo, criptórquidos y monórquidos, boca torcida y
prognatismo superior.

Estándar según la FCI del Pastor de Anatolia

Apariencia general

De gran talla, bien plantado, grande, poderosa construción; perro de guarda de


rebaños, tiene la cabeza ancha y fuerte, dotado de un pelo doble y denso. Debe ser
a la vez grande y vigoroso. Puede ser muy rápido.

Proporciones importantes

El hocico es ligeramente más corto que el cráneo.

Temperamento/Comportamiento

Tranquilo y audaz, sin agresividad, de naturaleza independiente, muy inteligente y


docil. Orgulloso y confiado. Fiel y afectuoso con sus dueños, pero desconfiado con
los extraños cuando es adulto.

Cabeza

Región craneal

Cráneo:Grande, pero proporcionado al cuerpo, ancho a la altura de las orejas,


ligeramente abombado. Los machos tienen la cabeza más ancha que las hembras.

Depresión naso-frontal (stop): Ligeramente marcada.


Región Facial

Nariz: Negra, salvo en perros cuyo manto es de color hígado (marrón).

Hocico: Visto desde arriba de forma casi rectangular. Perfil truncado. El hocico se
estrecha muy ligeramente hacia el extremo.

Labios: Muy ligeramente colgantes, su borde es negro. El borde del labio superior no
desciende más abajo de la línea inferior de la mandíbula. Comisura labial ajustada.

Mandíbulas/Dientes: Dientes fuertes, presentando una articulación perfecta en tijera,


es decir que los incisivos superiores recubran a los inferiores en estrecho contacto y
esten implantados en escuadra en relación a las mandíbulas.

Ojos: Mas bien pequeños en relación a la dimensión del cráneo, bien espaciados y bien
hundidos en la órbita; conjuntiva no visible. Color: dorado a marrón, según el color
del manto. Borde de los párpados negro salvo en los perros de color hígado
(marrón).

Orejas: De tamaño mediano, triangulares, redondeadas en el extremo, caen adyacentes


a los carrillos; se levantan cuando el perro está en atención.

Cuello

Ligeramente arqueado, poderoso, musculoso, de longitud moderada, mas bien


espeso. Ligera papada.

Cuerpo

Poderoso, bien musculado, sin grasa superficial.

Línea superior: Horizontal, ligeramente arqueada a la altura de los riñones.

Espalda: Mas bien corta, bien proporcionada en relación a la longitud de los


miembros.

Pecho: Bien descendido hasta la altura de los codos; costillas bien arqueadas. Caja
torácica de longitud suficiente.

Línea inferior: Vientre bien recogido.


Cola

Larga, llegando al corvejón. Implantación relativamente alta, en reposo es llevada


baja y lugeramente encurvada; cuando el perro está en atención, es llevada alta
con el extremo enrollado sobre el dorso, especialmente los machos.

Extremidades

Miembros anteriores

Bien separados, derechos, de buena longitud y dotados de una sólida osamenta.

Hombro: Bien musculado, escápula oblicua.

Metacarpos: Sólidos, vistos de perfil ligeramente inclinados.

Miembros posteriores

Poderosos, musculatura no demasiado desarrollada. Vistos desde atrás los


posteriores están en aplomo.

Muslo: Largo.

Articulación de la rodilla: Bien angulada.

Pies

Sólidos, con dedos bien arqueados. Uñas cortas. Almohadillas gruesas.

Movimiento

Movimiento notablemente unido sin desplazamiento vertical del cuerpo, de la


cabeza y del cuello, movimiento flexible y de gran amplitud dando la impresión de
gran potencia como un felino al acercarse a su presa. La ambladura está admitida
en las andaduras lentas. Los movimientos acortados o elevados son muy
reprensibles.

Pelaje

Pelo

Corto o semi-largo, denso, con un subpelo espeso; variaciones importantes en la


longitud según el clima; más largo y más poblado en el cuello, en las espaldas y en
los muslos. El pelo tiende a ser más largo en invierno.

Color

Se admiten todos los colores.

Talla y peso

Altura a la cruz

Machos: Entre 74 y 81 cm.

Hembras: Entre 71 y 79 cm.

Peso

Machos: Entre 50 y 65 kg.

Hembras: Entre 40 y 55 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Faltas graves

Cerca de tierra, pesado y lento, demasiado masivo.

De construcción demasiada ligera, agalgado.

Cráneo plano.

Movimientos elevados, movimientos acortados, rígidos.

Pelo demasiado largo y colgante.

Faltas eliminatorias

Hocico demasiado corto (un tercio de la longitud total de la cabeza).

Prognatismo superior o inferior.

Pelo muy corto y liso, sin subpelo.

Incapacidad de asegurar la guarda del rebaño.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Pastor del Cáucaso


18 fotos de Pastor del Cáucaso »

Altura a la cruz: 65 cm por lo menos

Peso: unos 50 kg

Capa: gris, dorada, blanca, terrosa o rojiza

Promedio de vida: de diez a doce años

Carácter: desconfiado e independiente

Relación con los niños: no es dulce pero tampoco peligroso

Relación con otros perros: dominante

Aptitudes: guardián de rebaños y de la propiedad

Necesidades del espacio: indispensable un jardín bien vallado

Alimentación del Pastor del Cáucaso: unos 750 g. diarios de alimento completo seco

Arreglo: muy reducido


Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y


perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

El Pastor del Cáucaso es uno de los perros con mayor potencia de presión de
mordida.

Origen

Es probable que el Pastor del Cáucaso provenga del Dogo del Tíbet. Durante
mucho tiempo, este perro fue criado exclusivamente por los pastores de las
montañas caucásicas (desde el Mar Negro al Mar Caspio). Se lo utilizaba para guiar
el ganado y defenderlo de lobos y otros predadores. A lo largo de los siglos los
pastores seleccionaron los perros más rústicos, potentes y robustos capaces de
soportar las bajas temperaturas de la zona.

Comportamiento

El Perro del Cáucaso es obediente y fiel con su dueño, equilibrado y muy


desconfiado con los extraños. Tiene una memoria excelente, es dominante,
tranquilo, bastante independiente y se muestra afectuoso cuando a él le apetece.
Es muy territorial y acostumbra a gruñir o ladrar ante cualquier ruido o presencia
sospechosa. Su poder disuasorio es ideal para emplearlo en la guarda de la casa.

Aspecto

El Pastor del Cáucaso es un perro grande, robusto y musculoso de espalda ancha


y recta. Tiene la cabeza compacta, la frente ancha y el hocico corto. Las orejas, de
inserción alta, le cuelgan a los lados de la cabeza y la cola, también implantada alta,
le llega hasta la altura del corvejón. Su pelo es liso, áspero y según su longitud, se
pueden distinguir tres variedades dentro de la raza: de pelo largo, de pelo corto y
de tipo intermedio. Esta capa acostumbra a ser de color gris con tonos variados
más claros (paja, blanco, pardo rojizo y atigrado).
Cuidados específicos

Al ser un perro dominante (acostumbrado a guardar el ganado, las personas y sus


bienes) conviene educar al Pastor del Cáucaso con mano firme (que no implica
usar la fuerza), cariño y paciencia. Desde un principio el dueño tiene que dejar claro
que él es quien manda.
No es un perro de interior, ya sea por su gran tamaño como por la necesidad que
tiene de correr y disfrutar de su independencia. En los paseos hay que tenerlo bien
atado, ya que acostumbra a enzarzarse con otros perros y personas si cree que
invaden su territorio.
Es recomendable cepillar a menudo su pelo para mantenerlo sano y con buen
aspecto.

Salud

El Perro del Cáucaso es un perro fuerte que goza de una buena salud, hecho que
no quita que esté exento a las enfermedades típicas de las razas grandes como la
displasia de cadera, de codo y la torsión de estómago.

Estándar según la FCI del Pastor del Cáucaso

Apariencia general

Los Perros de pastor del Cáucaso son de tamaño superior al promedio y también
de gran tamaño; su constitución es robusta hasta tosca. Por naturaleza, atacan a los
extraños y desconfían de éstos. A estas características hay que añadir la resistencia,
al ausencia de exigencias y la facilidad de adaptación a condiciones térmicas y
climáticas variadas, lo que permite su utilización en casi todas las regiones de
Rusia.
Las principales regiones de penetración de los Perros de pastor del Cáucaso son
las repúblicas federadas de Georgia, Armenia y Azerbaïdjan, las repúblicas
autónomas de Karbardino-Balkarie, del Daghestan y de Kalmoukie, y las regiones
de las estepas del Cáucaso del Norte y de los alrededores de Astrakhan.
En las regiones del Transcáucaso los perros son de tipo más macizo, mientras que
en las regiones de las estepas son más livianos, más altos, y a menudo tienen el
pelo más corto.

Temperamento/Comportamiento

Es un perro que demuestra un gran vigor; es fuerte, equilibrado y tranquilo. Las


reacciones de defensa que se manifiestan en forma activa, están bien desarrolladas.
La acometividad y la desconfianza hacia los extraños son rasgos característicos.

Constitución

Robusta hasta tosca; de huesos macizos y músculos fuertes. La piel es gruesa, pero
elástica.

Índice de los huesos

(Altura a la cruz: Perímetro del carpo): En los machos es de 21-22; en las hembras
es de 20-22.

Índice de las dimensiones

(Largo del cuerpo: Altura a la cruz): 102 – 108.

Tipo sexual

Es bien marcado. Los machos son más fuertes y más macizos. Las hembras son un
poco más pequeñas y un poco más livianas de constitución.

Cabeza

Región craneal
Es maciza, con una cavidad craneana ancha y arcadas cigomáticas muy
desarrolladas. La frente es ancha, plana, dividida en dos mitades por un leve surco.

Depresión naso-frontal (Stop): No está claramente marcada.

Región Facial

Trufa: Es fuerte, ancha y negra. En los perros blancos y de color paja claro se acepta
que la trufa sea color castaño.

Hocico: Es más corto que la longitud del cráneo, no es muy puntiagudo.

Labios: Son fuertes, aunque delgados y bien aplicados.

Dientes: Son blancos, fuertes, bien desarrollados y bien juntos sin espacios. Los
incisivos están alineados en la base. La articulación es en forma de tijera.

Ojos: Sombríos, pequeños, de forma ovalada; están hundidos en las órbitas.

Orejas: De inserción alta, son colgantes y se les recorta cortas.

Cuello

Es fuerte y corto. Se presenta bastante bajo, de manera que forma un ángulo de 30


a 40 grados con relación a la línea de la espalda.

Cuerpo

Cruz: Es ancha y musculada. Se destaca muy por encima de la línea de la espalda.

Espalda: Es ancha, recta y musculada.

Lomo: Corto, ancho, ligeramente curvado.

Grupa: Ancha, musculada, situada casi en la horizontal.


Pecho: Es ancho, alto, de forma algo redondeada. La línea inferior de la espalda se
encuentra al mismo nivel de los codos, o un poco más abajo.

Vientre: Moderadamente recogido.

Rabo: De implantación alta, cayendo hasta alcanzar el corvejón. Tiene forma de hoz, de
gancho o de anillo. Se aceptan los rabos recortados.

Extremidades

Miembros anteriores

Vistas de frente, son rectas y paralelas. El ángulo de la articulación escápulo-


humeral es de unos 100°.

Antebrazo: Es recto, fuerte, largo, aunque no en exceso.

Metacarpo: Corto, fuerte, situado en la vertical, o con una muy leve inclinación.

La longitud de las extremidades anteriores, del suelo hasta los codos, es algo
mayor que la mitad de la altura a la cruz. El índice de la altura de las extremidades
anteriores (largo de la punta del codo al suelo: altura a la cruz) es de 50-54.

Miembros posteriores

Vistas desde atrás, son rectas y paralelas. Vistas de perfil, son algo abiertas a nivel
de la articulación de la rodilla.

Pierna: Corta.

Corvejón: Fuerte, ancho, el ángulo es algo abierto.

Metatarso: Grueso; situado en la vertical (las extremidades posteriores no deben


apoyarse hacia atrás). La línea vertical de la tuberosidad isquiática debe pasar por el
centro del corvejón y del metatarso.
Pies anteriores y posteriores: Son grandes, compactos y juntos. Tienen forma
ovalada.

Pelaje

Pelo

Es liso, áspero, con una capa interna de pelos de un color más claro. Sobre la
cabeza y en la parte anterior de las extremidades, el pelo es más corto y se
presenta bien pegado al cuerpo. Existen tres variedades de perros según el pelo.

De pelo largo: Pelo de cobertura más largo. El pelo largo sobre el cuello forma una
crin, y sobre las partes posteriores de las extremidades forma flequillos y
pantalones. El pelaje denso, que cubre completamente el rabo, hace que éste se
vea grueso y tupido.

De pelo corto: Cubierto de un pelaje denso, relativamente corto; sin crin, flequillos o,
pantalones, ni penacho en el rabo.

De tipo intermedio: Pelo largo, pero sin crin, flequillos, pantalones o penacho.

Color

Pelos con zonas de color gris, con tonos variados, por lo regular claros y tirando al
rojizo, al color paja, al blanco, al pardo rojizo y al atigrado. Así como también pelaje
color pío y salpicado de manchas.

Movimiento

Suelto y uniforme. El movimiento característico es un trote corto, que se transforma


por lo regular, en caso de aceleración, en un galope un poco pesado. Cuando están
en movimiento, las extremidades deben desplazarse en línea recta, con un leve
acercamiento de las extremidades anteriores hacia la línea media.
Las articulaciones de las extremidades anteriores y posteriores se mueven con
facilidad. La espalda y el lomo trabajan con flexibilidad. La cruz y la grupa deben
encontrarse al mismo nivel durante el trote.

Altura a la cruz

En los machos mide por lo menos 65 cm, y en las hembrad por lo menos 62 cm.
Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Constitución débil o frágil.

Una leve desviación de las dimensiones, con relación a las ya indicadas.

Falta de actividad y falta de desconfianza hacia los extraños.

Una leve desviación con relación al tipo sexual. Hembras que presentan un tipo
masculino.

Cabeza que no es lo suficientemente ancha y maciza.

Frente demasiado abultada; transición entre la frente y el hocico abrupta o muy


marcada.

Hocico corto o alargado.

Labios flojos y colgantes.

Dientes desgastados en forma anormal, con relación a la edad del animal. Dientes
partidos que no afecten la articulación. Ausencia de dos o más de los primeros
premolares, o ausencia de uno de los primeros y de uno de los segundos
premolares. Un leve tono amarillo en los dientes.

Ojos claros; párpados inferiores ligeramente caídos. Presencia de mancha en la córnea.

Orejas de implantación baja y que no están recortadas.

Cruz poco desarrollada y que no sobresale lo suficientemente por encima de la línea de


la espalda.

Espalda flácida, convexa o estrecha.


Lomo alargado, recto o demasiado convexo.

Grupa poco musculada o algo hundida.

Pecho Algo plano. Región inferior del pecho que no llega hasta el codo (profundidad
insuficiente).

Vientre demasiado levantado o hundido.

Extremidades anteriores: pequeña desviación con relación a los ángulos de las


articulaciones escápulo-humerales. Antebrazo poco corto o alargado. Leve
desviación de los codos. Leve desviación de las extremidades hacia adentro o hacia
fuera. Metacarpos demasiados oblicuos.

Extremidades posteriores: vistas desde atrás, pequeña desviación con relación al


paralelismo (un ligero acercamiento o separación de los corvejones). Extremidades
levemente separadas o juntas.

Extremidad posterior demasiado recta o algo levantada.

Pie flojo o de forma alargada. Presencia de espolones.

Desviaciones con relación al movimiento normal (el perro inclina las extremidades
hacia adentro o hacia afuera). Las articulaciones no se mueven con suficiente
facilidad. Falta de flexibilidad en el movimiento de la espalda o del lomo. Grupa
que se levanta demasiado durante el trote. Leve balanceo de la grupa (balanceo del
cuarto trasero).

Faltas graves

Constitución de una debilidad o fragilidad muy marcada.

Desviaciones notables con relación a las dimensiones indicadas.

Perro temeroso; indolencia fuertemente marcada; falta de acometividad.

Desviaciones notables con relación al tipo sexual. Machos que presentan el tipo de las
hembras.

Cabeza liviana, estrecha, con un hocico puntiagudo que no guarda proporción con el
tipo general de construcción.

Caña nasal recogida.


Dientes pequeños, separados e insuficientemente desarrollados. Incisivos implantados
de forma irregular. Dientes con el esmalte muy desgastado.

Ojos heterocromos. Párpados inferiores caídos que dejan ver parte de la esclerótica.

Espalda hundida o muy arqueada.

Grupa estrecha, corta o caída.

Pecho plano, estrecho y poco desarrollado.

Extremidades anteriores: hombros rectos o ángulo del hombro demasiado cerrado.


Antebrazos torcidos o delgados. Desviación marcada de los codos. Metacarpos
muy débiles. Desviación muy marcada de las extremidades hacia adentro o hacia
afuera.

Extremidades posteriores: desviaciones muy marcadas con relación al paralelismo,


extremidades rectas, arqueadas o muy levantadas.

Pies muy separados o planos.

Pelaje: pelo suave, ondulado, sin capa interna de pelos.

Color: negro, negro con manchas rojizas; castaño en variadas combinaciones.

Movimientos pesados o jecutados con dificultad. Grupa muy levantada durante el


trote, con relación a la cruz. Movimiento vertical marcado de la grupa. Ambladura.

Altura a la cruz inferior a los 65 cm en los machos, e inferior a 62 cm en las hembras.

Faltas eliminatorias

Perro agresivo o temeroso.

Cualquier desviación con relación a la articulación correcta en forma de tijera.

Pelaje de color negro y castaño.

Ausencia de uno de los incisivos o de uno de los caninos; ausencia de un tercer o


cuarto premolar o de un molar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Perro de Montaña de los Pirineos

6 fotos de Perro de Montaña de los Pirineos »

Altura a la cruz: de 70 a 80 cm en los machos y de 65 a 75 cm en las hembras

Peso: de 50 a 60 kg

Capa: blanca, blanca con manchas grises (pelo de tejón), amarilla clara, lobuna o
naranja en la cabeza, las orejas y en el nacimiento de la cola

Promedio de vida: de diez a doce años

Carácter: tranquilo, independiente, bastante dominante, dulce y desconfiado

Relación con los niños: normal

Relación con otros perros: según los ejemplares


Aptitudes: defensor de rebaños, perro de guarda muy disuasivo y seguro

Necesidades del espacio: hecho para vivir al aire libre con mucho espacio

Alimentación del Perro de Montaña de los Pirineos: de 800 a 900 g. diarios de


alimento seco completo

Arreglo: limitado: rascado y cepillado regulares

Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y


perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

Para luchar contra lobos y osos se equipaba al Perro de Montaña de los Pirineos
con un collar revestido de púas de acero. Hecho de hierro forjado, tenía unos diez
centímetros de ancho, tres hileras de puntas largas y se cerraba con una gruesa
hebilla.

Origen

Es probable que el Montaña de los Pirineos descienda del Dogo del Tíbet,
introducido en Europa durante las invasiones asiáticas. Las primeras pruebas
escritas sobre la existencia de la raza datan de finales del siglo XIV, en ellas se
explica que el perro se empleaba para guardar los castillos de Foix, Orthez y
Carcasona. Durante siglos, este perro se ha utilizado en la zona francesa de los
Pirineos como guardián, perro de carga y, sobre todo, para proteger los rebaños de
lobos y osos.

Comportamiento

El Perro de Montaña de los Pirineos es tranquilo y discreto durante el día y


vigilante y alerta por la noche. Es desconfiado con los extraños, dominante y un
poco terco a veces. Es cariñoso y protector con los niños y dulce con sus dueños.
No acostumbra a llevarse bien con otros perros.
Aspecto

El Montaña de los Pirineos es un perro robusto, de estructura fuerte y de pecho


ancho y profundo. La cabeza no es demasiado grande en comparación con el
cuerpo y el hocico es ancho, bastante largo y tiende a estrecharse en el extremo.
Tiene unos ojos más bien pequeños con los párpados bordeados de negro, como
si los tuviera pintados. Las orejas, pequeñas y triangulares, están pegadas a la
cabeza a la atura de los ojos. Tiene una cola larga y tupida. Su pelo es blanco con
manchas, largo, aplastado, suave y muy espeso, más largo en la cola, los muslos y
el cuello.

Cuidados específicos

El Perro de Montaña de los Pirineos no se adapta demasiado bien a la vida de


ciudad. No soporta estar encerrado y necesita espacio y hacer ejercicio cada día
para evitar trastornos del comportamiento.
Debido a su carácter fuerte, el Montaña necesita que el dueño lo trate con mano
firme y que le enseñe desde pequeño a obedecer las órdenes, sobre todo a la de
llamada.

Salud

Por lo general, el Montaña de los Pirineos goza de buena salud aunque debido a
su tamaño puede padecer torsión de estómago y displasia de cadera. Algunos
ejemplares también pueden sufrir luxación de rótula.

Estándar según la FCI del Perro de Montaña de los Pirineos

Apariencia general

Este es un perro de gran tamaño, imponente y muy bien proporcionado , aunque


sin carecer de cierta elegancia.
Proporciones importantes

La amplitud máxima del cráneo es igual a su longitud.

El hocico es ligeramente más corto que el cráneo.

La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro, hasta la punta del glúteo, es
ligeramente superior a la altura a la cruz.

La altura del pecho es igual a la mitad de la altura a la cruz o ligeramente inferior.

Temperamento/Comportamiento

Utilizado para proteger él solo a los rebaños contra los ataques de los predadores,
su selección se basó tanto en sus aptitudes para la vigilancia y la disuasión, como
en su apego al rebaño. Como resultado de esto, sus principales cualidades son la
fuerza y la agilidad, así como la dulzura y la devoción hacia quienes lo protegen.
Este perro guardían tiene propensión a la independencia y un sentido de la
iniciativa que requieren cierta autoridad por parte de su amo.

Cabeza

No es muy grande, en comparación con el tamaño del perro. Las caras laterales son
bastante planas.

Región craneal

Cráneo: La amplitud máxima del cráneo es igual a su longitud. Es ligeramente


arqueado, debido a que la cresta sagital es perceptible al tacto. Ya que la
protuberancia occipital es aparente, el cráneo, en su parte posterior, tiene forma
ojival. Las arcadas superciliares no son marcadas, el surco medio es apenas
perceptible al tacto entre los ojos.

Depresión naso-frontal (Stop): Presenta una leve inclinación.

Región Facial

Trufa: Es completamente negra.

Hocico: Es ancho; algo más corto que el cráneo y disminuye progresivamente hacia su
extremidad. Visto desde arriba, tiene la forma de una V con la punta truncada. Es
bien macizo debajo de los ojos.
Labios: Son poco colgantes y cubren justo la mandíbula inferior. Son negros o bien
marcados de negro, así como el paladar.

Mandíbulas/Dientes: La dentadura debe estar completa y los dientes deben ser


blancos y estar sanos. La articulación es en forma de tijera (los incisivos superiores
cubren los inferiores sin pérdida de contacto). Se admite la articulación en forma de
tenazas, así como las dos pinzas inferiores que caen hacia el frente.

Ojos: Son más bien pequeños, de forma almendrada, ligeramente oblicuos, de


expresión inteligente y contemplativa. Su color es pardo ambarino. Los párpados
no son nunca flojos y están bordeados de negro. La mirada es dulce y soñadora.

Orejas: Se presentan a la altura del ojo. Son bastante pequeñas, de forma triangular y
redondeadas en la extremidad. Caen pegadas a la cabeza y se presentan un poco
más altas cuando el perro está en acción.

Cuello

Es fuerte, bastante corto; la papada es poco desarrollada.

Cuerpo

La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro, hasta la punta del glúteo, es
ligeramente superior a la altura a la cruz. La altura del esternón al suelo es casi

igual a la mitad de la altura a la cruz, pero nunca inferior.

Línea superior: Es bien firme.

Cruz: Es amplia.

Espalda: De buena longitud, sólida.

Lomo: De longitud mediana.

Grupa: Ligeramente oblicua; las ancas son bastante salientes.

Flanco: Es poco inclinado.


Pecho: No es muy inclinado, sino ancho y profundo. Desciende al nivel de los codos,
no más abajo. Su altitud es igual o levemente inferior a la altura a la cruz. Las
costillas son ligeramente redondeadas.

Cola

Desciende por lo menos hasta la punta del corvejón. Es tupida y forma un copete.
Se presenta baja, durante el reposo, preferiblemente con la extremidad en forma
de gancho. Cuando el perro está en acción, se levanta sobre la espalda tomando
una forma bien redondeada y sólo la extremidad toca el lomo (los montañeses la
llaman la rueda «arroundera»).

Extremidades

Miembros anteriores

Son fuertes y están bien aplomados.

Hombros: Son medianamente oblicuos.

Brazos: Musculosos, de longitud mediana.

Antebrazos: Rectos, fuertes y están bien cubiertos de pelos que forman flecos.

Carpos: La muñeca se encuentra en el prolongamiento del antebrazo.

Metacarpos: Ligeramente oblicuos.

Pies: Son poco alargados y compactos, con los dedos algo arqueados.

Miembros posteriores

Presentan pelos que forman flecos más largos y tupidos que los miembros
anteriores . Vistos de atrás, se encuentran perpendiculares al terreno.

Muslos: Son bien musculosos, no muy largos y medianamente oblicuos; «bien


formados».

Rodillas: Son medianamente anguladas y se encuentran en el eje del cuerpo.

Piernas: Fuertes, de longitud mediana.

Corvejón: Ancho, delgado y medianamente acodado.


Pies: Son poco alargados, compactos, con dedos un poco arqueados.

Espolones: Los miembros posteriores presentan espolones dobles y bien constituídos.


Los miembros anteriores presentan a veces espolones simples o dobles.

Movimiento

El movimiento del Perro de montaña de los Pirineos es poderoso y suelto, nunca


pesado; es más amplio que rápido y no carece de cierta elasticidad y elegancia. Las
angulaciones de este perro le permiten una marcha sostenida.

Piel

Gruesa y flexible. Presenta a menudo manchas de pigmentación sobre todo el


cuerpo.

Pelaje

Pelo

Es bien tupido, liso, bastante largo y suelto, bastante áspero en los hombros y la
espalda. Más largo en la cola y alrededor del cuello, en donde puede ser
ligeramente ondulado. El pelo del pantalón, más fino y lanudo, es bien tupido. La
cara interna de pelos es también tupida.

Color

Blanco o blanco con manchas de apariencia gris (pelo de tejón o bayo oscuro),
amarillo pálido o naranja, en la cabeza, las orejas y el nacimiento de la cola. La
manchas pelo de tejón son las más apreciadas.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Machos: Entre 70 y 80 cm.

Hembras: Entre 65 y 75 cm.

Se acepta una tolerancia de 2 cm en del tamaño establecido, en los ejemplares que


correspondan perfectamente al tipo.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Aspecto general: Apariencia general que da la impresión de pesadez, aspecto carente


de distinción. Perro grueso, poco enérgico, linfático.

Cabeza:Demasiado pesada, de forma rectangular. Cráneo muy ancho, frente abultada.


Depresión naso-frontal muy marcada o inexistente. Labios muy colgantes que
forman belfos. Pigmentación insuficiente de la trufa, del borde de los párpados y
de los labios.

Ojos: Redondos, hundidos o saltones. Demasiado grandes o demasiado pequeños,


muy juntos o muy separados. Tercer párpado visible. Expresión dura.

Orejas: Anchas, largas, dobladas, formando pliegues. Se presentan hacia atrás; de


implantación alta.

Cuello: Delgado, un poco largo o por lo contrario muy corto, dando la impression de
que la cabeza está hundida en los hombros. Papada muy pronunciada.

Cuerpo: Línea superior hundida o convexa, inclinada, vientre agalgado o caído.

Pecho: Parte anterior del pecho muy amplia o muy estrecha. Costillas planas, o por el
contrario, forma de tonel.

Cola: Con poco pelo o de implantación incorrecta. Muy corta o muy larga, sin copete,
no toma forma de rueda cuando está en acción o lo hace continuamente, aún
durante el reposo.

Miembros anteriores: Se desvían hacia adentro o hacia afuera.

Ángulo escápulo-humeral muy abierto.

Miembros posteriores: Se desvían hacia adentro o hacia afuera. Corvejón recto o


excesivamente angulado.
Pies: Largos, planos.

Pelo: Corto o ensortijado, sedoso, suave. Ausencia de una capa interna de pelos.

Faltas eliminatorias

Perro agresivo o temeroso.

Color: Otros colores que no sean los indicados en el estándar.

Trufa: De otro color que no sea absolutamente negro.

Mandíbulas: Prognatismo superior o inferior, o cualquier malformación de las


mandíbulas.

Ojos: Manchas de color diferente en los párpados, ojos rapaces.

Espolones: Ausencia de espolones, atrofia del espolón simple o doble en los miembros
posteriores.

Tamaño: Fuera de los límites del estándar.

Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del San Bernardo


19 fotos de San Bernardo »

Altura a la cruz: machos por lo menos 70 cm y hembras por lo menos 65 cm.

Peso: de 60 a 90 kg

Capa: blanca y roja o blanca y amarillo castaño

Promedio de vida: doce años

Carácter: tranquilo, reposado aunque jovial

Relación con los niños: excelente

Relación con otros perros: a vigilar (dominante)

Aptitudes: perro de guarda y de avalanchas

Necesidades del espacio: indispensable un gran espacio

Alimentación del San Bernardo: de 860 a 1200 g diarios de alimento completo seco

Arreglo: cepillado semanal


Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo

Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y


perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

Todos tenemos en la cabeza la imagen del San Bernardo como un perro grande y
bonachón, que atraviesa incansablemente grandes bosques con un barril de licor
colgando del cuello.

Origen

El San Bernardo desciende del molossus romano (mastín original introducido en los Alpes
por los romanos hace unos 2.000 años) y la raza comenzó a tener popularidad cuando los
monjes del Hospicio de San Bernardo los criaron para rescatar a viajeros perdidos entre la
niebla y la nieve.

Comportamiento

El San Bernardo es de carácter tranquilo, reposado y cariñoso. A pesar de ello, los


cachorros deben ser educados con firmeza para poder controlarlos de adultos, ya que es
una raza de mucha potencia.

Aspecto

El San Bernardo es ancho, alto, pesado y de huesos duros. Los ojos, de expresión
benevolente, son de un tamaño mediano y color castaño oscuro. Las orejas le
cuelgan a los lados de las mejillas. Esta raza tiene el cuello muy musculoso, la
papada muy marcada y una espalda ancha y firme. Las extremidades son rectas, los
pies grandes y la cola larga.

Existen dos variedades de San Bernardo: los de pelo liso y los de pelo duro y largo. Los
colores son el marrón rojizo, el rojizo atigrado y el marrón amarillento (anaranjado). Estos
tres colores siempre se combinan con las marcas blancas.
Cuidados específicos

Es un perro de enorme fuerza y puede ser educado perfectamente en el interior de un


hogar. Se adapta bien a la vida familiar aunque tiende a babear y necesita espacio. Es
conveniente que haga ejercicio diario. Debido a su gran tamaño es un animal que come
mucho, por lo que su coste de mantenimiento es bastante elevado.

Es muy importante cepillar al San Bernardo a diario y mantenerlo bien aseado, con
especial atención en la boca y los ojos.

Salud

Debido a las grandes dimensiones del San Bernardo, su conformación torácica es muy
profunda y de gran tamaño y esto puede hacer que esté expuesto a la torsión de estómago.
La causa de este movimiento puede ser dada por una abundante comida seguida de un
movimiento de rotación axial del estómago. La única solución es una terapia quirúrgica.

Historia del San Bernardo

El verdadero origen del San Bernardo está sujeto a muchas


especulaciones y han surgido muchas teorías acerca de cómo y cuándo apareció
esta raza. Algunas teorías tienen una mayor base que otras, aunque la verdad es
que probablemente nunca sabremos con total certeza cuáles fueron los orígenes
de esta raza de trabajo afectuosa y afable. De todas formas, su origen puede
remontarse, con total garantía, a los antiguos perros romanos conocidos como
molosos. Estos perros fueron llevados a Helvetia (Suiza) por los ejércitos romanos
durante los dos primeros siglos de nuestra era. La raza procede, originariamente,
de los griegos, habiendo sido llevados desde su patria (en el Asia Menor) por parte
de Alejandro Magno.

Durante esta época, había dos tipos distintos de molosos: los de Iliria y los de
Babilonia. Estos antiguos perros se encuentran en los orígenes de todas las razas
suizas actuales, entre las que se incluyen el San Bernardo, el Bouvier Bernois y el
Gran Bouvier Suizo. Fueron, sobre todo, perros de guerra utilizados para la vigilancia,
pero que también cumplían su cometido como perros pastores, de tiro y de
búsqueda y rescate.

Hacia el año 1.000 d.C., estos antiguos perros estaban bien asentados en los Alpes
suizos y se les comenzó a conocer como Talhunds (perros de los valles) o
Bauernhunds (perros de granja). Tenían variedad de formas y tallas y muchos
tenían las mismas características que el San Bernardo actual.

Hacia finales del siglo X, el archidiácono Bernardo de Mentón fundó su famoso


hospicio en los Alpes suizos. Este santuario era un refugio para los viajeros que
cruzaban los difíciles pasos entre Suiza e Italia. Los soldados y los mercaderes
también utilizaron el hospicio del gran San Bernardo para escapar del intenso frío y
de la nieve. Este hospicio está situado a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar.
Actualmente ya no es utilizado como refugio, aunque se ha convertido en una
atracción turística para los viajeros que visitan la zona.

De acuerdo con los historiadores de la raza, Bernardo de Mentón fue una de las
primeras personas en introducir esta raza en el hospicio. El primer documento de la
llegada de esta raza al hospicio data de 1660. Los monjes que trabajaban fuera de
los monasterios de la comarca utilizaban al San Bernardo como perro de
protección y para las misiones de búsqueda y rescate. Los monjes le tenían en alta
estima debido a muchas razones. Una de las más importantes era la singular
habilidad de esta raza de presentir las avalanchas que estaban a punto de
producirse.

El más famoso de los perros del hospicio era uno llamado «Barry». Este ejemplar
vivió hasta los 14 años y los documentos dicen que salvó a más de 40 personas. Sin
ayuda alguna, Barry era capaz de desenterrar a cualquiera que estuviera bajo la
nieve. De todas formas, casi perdió su vida de forma trágica en 1812. Se confundió
a Barry con un lobo cuando trataba de desenterrar a un hombre de la nieve. Fue
acuchillado varias veces por la persona a la que estaba intentado rescatar. Aunque
sobrevivió a este horrible suceso, nunca volvió a tener la forma necesaria pera
desempeñar sus misiones de búsqueda. Así pues, se retiró a Berna, donde pasó los
dos últimos años de su vida. Cuando murió, Barry se había convertido en una
leyenda y su cuerpo fue disecado, conservándose en el Museo de Historia Natural
de Berna.

Otro gran admirador del San Bernardo fue Napoleón Bonaparte. A principios del
siglo XIX, ayudó a financiar varios otros hospicios que más adelante se convertirían
en refugios para muchos miembros de la realeza durante el siglo XIX. El hospicio
de San Bernardo fue entonces conocido a nivel mundial y fue responsable de la
salvación de 2.000 vidas. Entre otros visitantes de excepción están la Reina Victoria
de Inglaterra, su esposo (el Príncipe Alberto) y muchos otros miembros de la
familia real británica que visitaron el lugar.

Actualmente, el hospicio sólo es una atracción turística para todos los aficionados a
esta raza. Una estatua del fundador (San Bernardo de Mentón) se erige, orgullosa,

en la ladera de la montaña.

Los inicios del San Bernardo en el Reino Unido

Muchos de los primeros ejemplares de esta raza que pisaron suelo británico fueron
importados del hospicio suizo. El primer San Bernardo llegadoa Inglaterra del que
se tiene constancia era un macho llamado «Lionn». Fue importado de Suiza en
1815. Los San Bernardo adquirieron popularidad cuando la Reina Victoria mostró
interés por ellos a finales de los años 1840. En 1862, cuando se celebró la primera
exposición canina oficial, el reverendo Cumming Macdonna se convirtió en un gran
aficionado a esta raza y comenzó a importar muchos ejemplares de excelente
calidad de Suiza. Su ejemplar más famoso fue «Tell», criado por Herr Schindler. Los
registros indican que Tell nunca fue derrotado en el ring de las exposiciones
caninas de belleza.

Hacia finales de los años 1870, la raza estaba bien asentada en Inglaterra y su
popularidad en las exposiciones caninas estaba creciendo. En 1882 se fundó el
primer club del San Bernardo. Hacia principios del siglo XX, los ingleses y los
suizos no se ponían de acuerdo acerca de la dirección que se debía tomar en
cuanto al desarrollo de la raza. Esta rivalidad provocó que los suizos fundaran su
propia sociedad canina para esta raza. El estándar suizo sería aceptado, más
adelante, por todos los países excepto Inglaterra.

El criadero Bowden, regentado por Mr. C. Walmsley y el Dr. Inman, tuvo una gran
influencia en el asentamiento del San Bernardo en el Reino Unido.
Desgraciadamente, tanto los primeros criadores de Inglaterra como los de Suiza
estaban más preocupados por la cría de ejemplares de enorme tamaño, y la raza
sufrió mucho debido a esta dirección que se había tomado. El criadero Bowden
reconoció la importancia de la salud y del tipo para el desarrollo de la raza y
produjo muchos ejemplares excelentes. Los tres más famosos fueron Tannhauser
(que obtuvo 16 Certificados de Desafío), Viola (que consiguió 14 Certificados de
Desafío) y Ch. The Pride of Sussex, todo un campeón de esta raza.

A finales de los años 20 y 30, muchos otros criaderos y criadores comenzaron a


hacerse un nombre ayudando en la mejora de la raza. El criadero Abbotspass,
dirigido por Mrs. Staines, y el criadero Pearl, propiedad de Mr. y Mrs. Redwood,
fueron dos de los primeros. Otros criadores influyentes de San Bernardo en esta
época incluían al Dr. y a Mrs. Cox, a Mrs. Briggs, a Mr. A. K. Gaunt, a Miss Watts y a
Mr. A. E. Thompson, por mencionar a algunos. Muchas de estas personas
mantuvieron viva a la raza durante el transcurso de las dos guerras mundiales.

Entre los años 40 y 50, Ken Gaunt y su esposa Kathleen, que poseían el criadero
Cornagarth, se había ganado la fama de ser criadores reputados de San Bernardo.
Tuvieron muchos perros campeones durante ese periodo de tiempo. El mayor
logro para esta raza fue la adquisición de Marshall van Zwing Uri por parte de los
Gaunt. Este perro no era un ejemplar cualquiera, pero ayudó a mejorar la
complexión general de la raza. A lo largo de los años 50 y 60, fueron muchos los
criadores que se dedicaron al San Bernardo, contribuyendo cada uno de ellos
desde sus respectivos criaderos a la mejora de la raza en diferentes áreas.

Hacia los años 70, el criadero Lindenhall, propiedad de Richard y Rachel Beaver, se
había asentado y había dado lugar a muchos excelentes campeones. Algunos de
sus mejores perros incluían a Ch. Lindenhall High Commissioner y a Ch. Lindenhall
Capability Brown, un ejemplar de pelo corto que obtuvo seis Certificados de
Desafío. En 1974, Ch. Burtonswood Bossy Boots (propiedad de Miss H. Hindes),
obtuvo una victoria histórica, ya que fue el primero de esta raza en obtener el
máximo galardón en la exposición canina de belleza Crufts, el certamen más
prestigioso de Inglaterra, que se celebra en Birmingham. John y Mary Harpham
(criadero Whaplode) dieron lugar a muchos de los mejores perros
de los años 80. Uno de sus ejemplares de mayor éxito fue Ch.
Whaplode Unique, que fue el dominante en esta raza a principios de los 80 y que
obtuvo el galardón al Mejor de la Raza en la exposición canina de belleza Crufts de
1981. Michael y Ann Wensley (criadero Swindridge) también provocaron un
notable impacto durante esta época y dieron lugar a muchos campeones.

Actualmente, muchas de estas líneas y criaderos del pasado siguen teniendo


influencia en el tipo de los perros criados. Cuando Mr. y Mrs. Gaunt fallecieron a
mediados de los años 70, el prefijo Cornagarth inglés había dado lugar a casi 80
campeones. Esto es un gran logro. Los criaderos Coatham, Burtonswood y
Swindridge (y varios otros criaderos de calidad como éstos) continuarán
desempeñando un importante papel en la historia de la raza en los años venideros,
siempre que sigan las líneas de mejora que han emprendido.

El San Bernardo en los Estados Unidos

El primer San Bernardo que causó un gran impacto en los EE.UU. fue un perro
llamado «Plinlimmon», criado por F. Smith. Mr. Emmeth, que era un actor
estadounidense, importó al perro a los EE.UU. El primer San Bernardo que ganó la
exposición canina de belleza del Westminster Kennel Club fue Merchant Prince, en
1886, siendo en la décima edición de este certamen anual. Se comenzó a celebrar
en 1877 y es la exposición canina más antigua del mundo y la más importante de
los EE.UU. Chief, propiedad de Mr. Goicowria, de Nueva York, y que fue criado por
Mr. J. P. Haines, de New Jersey, fue el primer San Bernardo inscrito en el libro de
orígenes genealógicos del American Kennel Club (AKC). El St. Bernard Club of
America fue fundado en 1888 por un grupo de personas que importaban estos
perros de Inglaterra. Había una gran demanda para esta raza y solían pagarse miles
de dólares por ellos. El primer criadero de San Bernardo inscrito en el AKC, en
1903, fue el criadero Carmen, propiedad de y llevado por Mr. T. E. L. Kemp.
Hacia mediados de los años 1900, se exhibían muchos San Bernardo en los
certámenes de belleza canina que se celebraban en los EE.UU. De todas formas, en
estos tiempos no había muchos criadores que se dedicaran en exclusiva a esta raza
y la calidad de los perros bajó de forma dramática. El St. Bernard Club of America
sufrió varios cambios y muchos presidentes y secretarios fueron efímeros. La raza
no comenzó a mejorar hasta la elección de Joseph Fleischli (de Illinois) como
presidente. Fleischli importó a muchos perros de excelente calidad de Alemania y
Suiza. Su importación más famosa fue Ch. Gerd vd. Edelweiss, que obtuvo 21
premios como Mejor de la Exposición, además de triunfar en varios certámenes
monográficos a principios de los años 50.

El famoso criadero Sanctuary Woods, conducido por Mrs. Beatrice Knight, dominó
en el mundo de esta raza durante los años posteriores a la guerra. Este criadero
produjo más de cien campeones, entre los que se incluye al famoso Ch. Sanctuary
Woods Fantabulous y a Ch. Sanctuary Woods Better Times. Es posible que nunca se
pueda superar la grandísima contribución y la dedicación de Mrs. Knight al
progreso de la raza durante varias décadas. El criadero Shagg Bark de William y
Elizabeth Roberts y el criadero Subira (originalmente fundado por Lillian Bull)
fueron muy conocidos desde finales de los años 50 y durante los 60.

El criadero Shagg Bark produjo a Ch. Bowser Waller, ganador de cien premios al
Mejor de la Raza, de varias colocaciones en su grupo y de cinco premios al Mejor
de la Exposición.

El espacio no permite al autor incluir los nombres de todos los grandes criadores
de nuestra era, muchos de los cuales siguen ejerciendo su influencia en la raza
actualmente. Entre ellos tenemos a Judith Goldman (criadero Serendipity), a Doug
y Marlene Anderson (Beau Cheval), a Glenn y Diane Radcliffe (Opdyke) y a muchos
otros.

Características del San Bernardo

Altura a la cruz: machos por lo menos 70 cm y hembras por lo menos 65 cm.

Peso: de 60 a 90 kg

Capa: blanca y roja o blanca y amarillo castaño

Promedio de vida: doce años

Carácter: tranquilo, reposado aunque jovial

Relación con los niños: excelente

Relación con otros perros: a vigilar (dominante)


Aptitudes: perro de guarda y de avalanchas

Necesidades del espacio: indispensable un gran espacio

Alimentación del San Bernardo: de 860 a 1200 g diarios de alimento completo seco

Arreglo: cepillado semanal

Coste mantenimiento: elevado

¿Es el San bernardo el perro adecuado para usted?

El San Bernardo es una raza noble y fascinante. Es un compañero cariñoso y


afectuoso que es extremadamente fiel y leal a sus propietarios y a su familia. De
todas formas, debería tener en cuenta los pros y los contras asociados con la
adquisición de cualquier raza (no sólo con ésta). Debería comprender las
responsabilidades asociadas con la aceptación de este serio compromiso y tener en
cuenta que pasará diez o más años con el perro que escoja.

El San Bernardo es una mascota ideal, aunque necesita mucho espacio. Son perros
enormes que necesitan suficiente espacio para estirar sus grandes patas y su
gigantesco cuerpo. Así pues, no son buenos candidatos para la vida en un piso
pequeño y, sin duda, se sentirán más cómodos en una casa grande donde
dispongan de espacio para pasear libremente. El San Bernardo actual no tiene
nada que ver con sus activos antepasados de hace mucho tiempo, aunque
necesitan hacer ejercicio a diario. Muchos de ellos disfrutan con los paseos
tranquilos y entretenidos, ya sea con sus propietarios o con otros perros con los
que compartan el hogar. Cuando no están haciendo ejercicio ni jugando, disfrutan
mientras pasan mucho rato descansando a sus pies. Aun así no son una raza muy
excitable que requiera de una atención constante. Frecuentemente, se sentirán
igual de contentos si se les deja solos para que se entretengan por su cuenta. De
todas formas, con esto no queremos decir que deba abandonar a su San Bernardo
durante horas y día tras día. A todos los perros les hace falta que les presten
atención y pasar tiempo con sus propietarios, ya que si no se volverán insociables y
sufrirán de ansiedad por la separación.
Si toma la decisión de ser propietario de un San Bernardo, dos de sus primeras
adquisiciones deberían consistir en una fregona y en un manojo de retales o
toallas. Independientemente de lo que puedan contarle, los San Bernardo babean.
Dejarán su saliva sobre las mesas, el suelo o cualquier otra cosa que encuentren en
su camino. Si ha visto a un San Bernardo agitando su cabeza y su cola
excitadamente, sabrá exactamente de qué estoy hablando. Se trata de un rastro de
destrucción involuntaria, así que esté prevenido.

Tener el dinero para satisfacer el voraz apetito de su San Bernardo es también otra
cosa importante a tener en cuenta. No es infrecuente que el perro adulto consuma
varios kilos de alimento a diario. Combine esto con las caras facturas del
veterinario, el coste del acicalado, el adiestramiento y cualquier otro utensilio
necesario y se encontrará con que la inversión que tendrá que hacer será notable.
Asegúrese de saber dónde se está metiendo. A pesar de que conlleva mucho
trabajo y dedicación, la satisfacción de ser el propietario de esta raza gigante y
majestuosa supera con creces cualquier aspecto negativo de la raza.

Una vez haya decidido que el San Bernardo es la raza adecuada para usted, el
siguiente paso es encontrar el tipo de perro que se adaptará mejor a sus
necesidades y a sus expectativas. ¿Quiere usted un perro ya crecido o un cachorro?
¿Quiere un perro para tenerlo simplemente como mascota, o uno con el que pueda
competir en los certámenes de belleza o en las pruebas de obediencia o en
cualquier otro tipo de pruebas? Quizá la adquisición de un perro de rescate vaya
más allá de lo que tenía en mente.

Una vez haya respondido a estas preguntas, el siguiente paso será contactar con
un criador solvente. Si no conoce a ninguno, póngase en contacto con una
sociedad canina para que le ofrezca una lista de criadores reputados que vivan en
su región. Piense en asistir a una exposición canina que se celebre cerca de su
hogar. Allí podrá ver varios ejemplares hermosos de San Bernardo. Tómese el
tiempo para observar cómo los valoran y hable con los presentadores y los
criadores que participen. Ésta es una forma excelente de aprender más cosas
acerca de una raza y para tomar una decisión acerca de si éste es el tipo de perro
adecuado para usted. Si se dirige a los presentadores y a los criadores con respeto
y educación, se mostrarán muy deseosos de pasar algo de tiempo contestando a

sus preguntas acerca de la raza.

¿Macho o hembra?

Muchos aspirantes a propietarios de un perro suelen preguntarse qué sexo es


mejor: ¿macho o hembra? En algunas razas existen diferencias. En el caso del San
Bernardo, ambos sexos son igualmente buenos y su elección se limitará a las
preferencias personales. Obviamente, si opta por una hembra, habrá tenido en
cuenta los inconvenientes que representa el celo (lo tienen dos veces por año). De
todas formas, la duración del celo depende de cada ejemplar, y varía según las
líneas, así que pregunte al criador cuál es la frecuencia y la duración de los celos de
sus ejemplares. De todas formas, si se decide por una hembra, debería disponer de
suficiente espacio para mantenerla separada de cualquier macho que pudiera tener
en casa.

Si dispone de espacio y decide que quiere tener dos o más ejemplares, es


aconsejable que todos sean del mismo sexo, a no ser que disponga de
instalaciones para tenerlos separados. Si tiene a los animales como mascotas, es
muy recomendable que sean castrados o esterilizados.

Temperamento

El San Bernardo debería poseer un temperamento agradable y extravertido. Son


excelentes mascotas para los niños y suelen ser muy protectores con sus amos y su
propiedad. De todas formas, existen variaciones en cuanto al temperamento y esto
debería ser tenido en cuenta cuando escoja a su San Bernardo. Un perro grande y
agresivo (sea del tipo que sea) es un animal extremadamente peligroso. Recuerde
que el primer cometido de esta raza, antaño, era el de guardar el hospicio y, así
pues, se volvió bastante defensora y protectora si era retada o amenazada. La
familia debería poder confiar plenamente en su perro, aunque éste estará
dispuesto a protegerse y a proteger a su familia en situaciones de peligro.

Aspectos relacionados con la salud de su San Bernardo


A pesar de las muchas precauciones que pueda tomar, es inevitable que su perro
pueda enfermar en algún momento de su vida. Existen muchas enfermedades
caninas diferentes que todas las razas pueden padecer. El primer paso para la
prevención de estas enfermedades es conocer aquellas que el San Bernardo es
susceptible de padecer. Un San Bernardo bien criado y que haya sido bien
cuidado es menos probable que desarrolle enfermedades y otros problemas de
salud que los que hayan sido mal criados y cuidados. En gran medida, el San
Bernardo es una raza muy sana teniendo en cuenta su enorme tamaño.

Hinchazón (Dilatación Gástrica)

Este problema ha resultado fatal para muchos ejemplares San Bernardo. La


dilatación gástrica implica una gran distensión del estómago provocada por la
acumulación de una cantidad excesiva de gas. Suele darse en las razas de gran
tamaño y de tórax profundo, lo que hace que el San Bernardo sea muy susceptible
a padecer este problema mortal. Es esencial la atención veterinaria inmediata.
Cuanto más rápido sea el tratamiento, más posibilidades de supervivencia tendrá el
perro. La mejor medida preventiva es la de no suministrar a su perro grandes
cantidades de alimento de una vez o someterle a ejercicios inmediatamente

después de que haya comido. También se recomiendan las


peanas para los recipientes de la comida y el agua, para evitar que el perro tenga
que doblar su cuello excesivamente para comer. Nunca le ofrezca agua con la
comida y empape siempre el alimento seco antes de ofrecérselo.

Displasia de cadera

La displasia de cadera es uno de los defectos congénitos más frecuentes en los


perros de gran tamaño. Los perros displásicos tienen una cadera malformada, lo
que suele provocar cojera o que caminen tambaleándose o sin apoyarse en la
extremidad afectada. Muchos San Bernardo están afectados por este problema.
Un perro que padezca este mal suele desarrollar artritis en la articulación de la
cadera debido a la tensión soportada. El mantenimiento del animal con un peso
adecuado y el control del ejercicio que hace puede prevenir que el problema vaya
a más. Asegúrese de que el criador que haya escogido haya sometido sus
ejemplares a pruebas para descartar la existencia de la displasia de cadera antes de
utilizarlos para criar.

Entropión

Este problema afecta al párpado (normalmente el inferior) y provoca que éste se


vuelva hacia el interior del ojo e irrite la córnea. Suele ser más frecuente en los
perros que tienen una cabeza muy grande. Pueden darse unos ojos llorosos,
infección e incluso una úlcera en la córnea.

Ectropión

El ectropión es lo contrario al entropión y el párpado inferior queda apartado del


globo ocular. Este problema suele darse en los perros que tienen la piel de la cara
suelta, como es el caso del San Bernardo.

Enfermedad cardíaca

Este problema es bastante frecuente en esta raza. Los síntomas suelen ser la tos,
falta de aliento, desmayos, aletargamiento y debilidad repentina en las patas.
Afortunadamente, muchos problemas cardiacos pueden tratarse con
medicamentos.

Estándar según la FCI del San Bernardo

Aspecto general

Existen dos variedades del perro de San Bernardo:

La variedad de pelo corto (pelo doble, Stockhaar)

La variedad de pelo largo.

Las dos variedades son de gran talla y de un aspecto general noble; poseen un
cuerpo vigoroso, robusto, armónico y musculoso, así como una imponente cabeza
con expresión de atención en la cara.

Proporciones importantes

La proporción deseada entre la altura de la cruz y la longitud del cuerpo (medida


desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga) es de 9:10.
La longitud total de la cabeza es poco mayor que la tercera parte de la altura de la
cruz.

La proporción entre la profundidad del hocico ( medida en su raiz) y su longitud es


aproximadamente 2:1.

La longitud del hocico es poco mayor que la tercera parte de la longitud total de la
cabeza.

Temperamento y comportamiento

Carácter amable y bondadoso, con un temperamento que va desde tranquilo hasta


más vivo. Es un buen guardián.

Cabeza

En conjunto: Imponente, masivo con una fuerte expresión.

Región craneal

Cráneo: Fuerte y ancho. Visto de frente y de perfil la parte superior del cráneo es
ligeramente abovedada. Cuando el perro está en atención, la inserción de las orejas
forma una línea recta con la parte superior del cráneo la cual lateralmente presenta
una suave curvatura hacia mejillas altas y fuertemente desarrolladas. La inclinación
desde la frente al hocico bien abrupta. La protuberancia occipital debe ser poco
acentuada. Las arcadas supra orbitales fuertemente desarrolladas. El surco frontal
claramente marcado comienza en la frente y se extiende hacia la parte superior de
la cabeza. La piel de la frente sobre los ojos forma leves pliegues que convergen
hacia el surco central. Cuando el perro está en atención, generalmente son casi
imperceptibles.

Depresión naso-frontal(Stop): Fuertemente pronunciada.

Región Facial
Trufa: Ancha y cuadrada con ángulos bien marcados, orificios nasales bien abiertos. La
trufa debe ser de color negro.

Hocico: Uniformemente ancho. Caña nasal recta con un ligero surco en el centro.

Belfos: De bordes pigmentados de negro. Los belfos de la mandíbula superior deben


ser muy desarrollados, tirantes, pero no demasiado colgantes; forman un arco
amplio hacia la nariz. Las comisuras deben ser visibles.

Mandíbulas/ Dientes: Mandíbulas superior e inferior fuertes, anchas y de la misma


largura.

Mordida en tijera o pinza bien desarrollada, regular y completa. Se permite ligero


prognatismo inferior, siempre que los incisivos no pierdan contacto. Se tolera la
ausencia de los PM1 (premolares 1) y de los M3.

Ojos: De tamaño medio, pueden ser de color marrón oscuro hasta avellana;
moderadamente hundidos. Expresión amable. Los bordes de los párpados son
completamente pigmentados. Es deseable un cierre completo, natural. Está
permitido un pequeño pliegue en el párpado inferior con poca conjuntiva visible y
un pequeño pliegue en el párpado superior.

Orejas: De tamaño medio, de inserción alta y ancha. Pabellón muy desarrollado.


Lóbulos suaves en forma de triángulo con la punta redondeada. El borde posterior
ligeramente es separado de la cabeza, mientras que el anterior se debe ajustar a las
mejillas.

Cuello

Fuerte y de buen largo. La papada del cuello y de la garganta moderadamente


desarrolladas.

Cuerpo

En conjunto: La impresión general debe ser, armónica, imponente y bien musculosa.

Cruz: Bien desarrollada.


Espalda: Ancha, poderosa y firme. La línea superior es recta y nivelada hasta la región
lumbar.

Grupa: Larga, ligeramente descendente con una transición armónica hacia la inserción
de la cola.

Pecho: Caja torácica moderadamente profunda con las costillas bien arqueadas, pero
no abarriladas. No debe llegar más abajo de los codos.

Abdomen y línea inferior: Ligeramente ascendente hacia atrás.

Cola

De base ancha y fuerte, debe ser larga y pesada.


La última vértebra debe llegar por lo menos hasta la articulación del corvejón. En
reposo debe colgar recta o ligeramente curvada hacia arriba en el último tercio. En
estado de atención puede estar más elevada.

Extremidades

Miembros anteriores

En conjunto: Vistos desde delante, posición más bien ancha. Los miembros deben ser
rectos y paralelos.

Hombro: Escápula inclinada, musculosa y bien pegada al cuerpo.

Brazo: Más largo que la escápula. El ángulo entre la escápula y el brazo no debe ser
demasiado abierto.

Codo: Pegado al cuerpo.

Antebrazo: Recto, de hueso robusto y musculatura seca.

Metacarpos: Vistos de frente deben ser verticales en su prolongación con el


antebrezo. Vistos lateralmente deben estar ligeramente oblicuos.

Pies delanteros: Anchos, con dedos fuertes, juntos robustos y muy arqueados.

Miembros posteriores

En conjunto: Miembros posteriores moderadamente angulados y musculados. Vistos


desde atrás deben estar paralelos y no juntos.
Muslo: Robusto, musculoso y ancho.

Rodilla: Bien angulada y no vuelta hacia dentro o hacia fuera.

Pierna: Oblicua y bastante larga.

Corvejones: Moderadamente angulados y fuertes.

Metatarsos: Vistos desde atrás son rectos y en posición paralela.

Pies posteriores: Anchos, con dedos fuertes, juntos robustos y muy arqueados. Los
espolones se toleran si no interfieren el movimiento normal.

Movimiento

Armónico, pasos largos. Buen empuje desde los miembros posteriores. La espalda
permanece firme y estable. Los miembros anteriores y posteriores deben avanzar
en línea recta al andar.

Pelaje

Pelo corto (pelo doble): Capa externa densa, lisa y pegada al cuerpo. Lanilla interna
espesa. Muslos con flecos de pelos no muy notables. Cola con pelo espeso.

Pelo largo: Capa externa de pelos de longitud media, lisos. Lanilla interna abundante.
Sobre la cadera y la grupa, el pelo puede ser algo ondulado. Muslos con flecos de
pelo abundante y miembros anteriores con banderas. Cara y orejas con pelo corto.
Cola con abundante pelo tupido.

Color

El color básico es el blanco con manchas de color marrón rojizo más o menos
grandes (perros manchados), hasta formar un manto continuo de color marrón
rojizo ininterumpido sobre el lomo y los flancos (perros con manto). Este manto
interrumpido por vetas blancas tiene el mismo valor. El color marrón rojizo
atigrado se permite. El color marrón amarillento es tolerado. Es muy apreciado el
color marrón oscuro en la cabeza. Se toleran unos ligeros vestigios de color negro
en el cuerpo.

Marcas blancas importantes: Antepecho, pies, punta de la cola, caña nasal, banda
frontal y nuca.

Marcas deseables: Collar blanco.

Máscara oscura simétrica.

Tamaño

Machos: mínimo 70 cm y máximo 90 cm.

Hembras: mínimo 65 cm y máximo 80 cm.

Los perros que sobrepasen la altura máxima no se devaluarán en su juzgamiento


siempre y cuando su aspecto general sea armonioso y su movimiento correcto.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la


gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al estándar.

Características del sexo no desarrolladas suficientemente.

Aspecto general no armónico.

Miembros muy cortos en relación a la altura de la cruz.

Exceso de pliegues en cabeza y cuello.

Hocico demasiado largo o corto.

Belfos de mandíbula inferior colgantes y vueltos hacia fuera.

Falta de dientes (excepto los PM1 y los M3); dientes pequeños (sobre todo los
incisivos).

Prognatismo inferior leve.

Ojos claros.
Párpados demasiado flojos.

Dorso ensillado o en carpa.

Grupa demasiado alta o demasiado caída.

Cola enrollada encima del dorso.

Ausencia de las marcas blancas consideradas importantes.

Miembros anteriores curvados o muy vueltos hacia fuera.

Miembros posteriores en forma de tonel, de "X", o demasiado rectos.

Movimiento defectuoso.

Pelo rizado.

Pigmentación incompleta o falta de ésta en la trufa, belfos, párpados y alrededor de la


nariz.

Color básico incorrecto, p.e. pequeñas salpicaduras o manchitas de color marrón-rojizo


en el blanco.

Faltas eliminatorias

Perros temerosos, agresividad.

Prognatismo superior, prognatismo inferior marcado.

Ojos azules.

Entropión, ectropión.

Pelaje completamente blanco o completamente marrón rojizo (ausencia del color


básico).
Pelaje de un otro color.

Perros que no alcanzan la altura mínima.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de


comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente
descendidos en el escroto.

Ficha básica del Terranova

17 fotos de Terranova »

Altura a la cruz: unos 71 cm en los machos y unos 66 cm en las hembras

Peso: de 50 a 68 kg

Capa: marrón, negra o blanca y negra


Pelaje: denso y aceitoso

Promedio de vida: trece años

Carácter: dulce, muy afectuoso y dócil si ha estado bien educado

Relación con los niños: excelente

Relación con otros perros: en general satisfactoria

Aptitudes: perro de salvamento en el agua y eventualmente de disuasión

Necesidades del espacio: necesita jardín

Alimentación del Terranova: muy equilibrada durante el crecimiento y rica para el


resto

Arreglo: semanal y diario durante la muda

Coste mantenimiento: elevado

Clasificación general: Razas de perros gigantes

Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo

Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y


perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides

Recomendar

Cuenta una leyenda, que una vez un Terranova (Newfoundland), por sí solo,
socorrió a 63 marineros de un naufragio.

Origen

Pese a su nombre, el Terranova no nació en la isla canadiense. Se especula que en


los siglos XVI y XVII, los colonos europeos introdujeron los ancestros de esta raza
en la isla de Terranova. Sobre su desarrollo, la hipótesis más verosímil dice que el
perro de aguas podría haber contribuido a la creación de la raza.

Comportamiento
El Terranova es uno de los perros más cariñosos y gentiles. Es sensible, bueno,
sociable y siempre estará encantado de jugar con los niños (menos cuando le
apetezca hacer la siesta). Al Terranova le encanta nadar y zambullirse en el agua.
Disfruta de la compañía de sus dueños, por los que siente un gran apego.

Aspecto

El Terranova es un pero grande, fuerte y pesado. Su cabeza y hocico son anchos y


sus ojos pequeños, profundos y bien espaciados. Tiene unas orejas pequeñas,
insertadas bien atrás y triangulares con la punta redondeada. La cola es ancha en la
base y fuerte. Su pelo es liso y resistente al agua y puede ser de color negro,
marrón o blanco con manchas negras.

Cuidados específicos

El Terranova es muy grande para la vida de ciudad pero se adapta bien a la vida
casera, siempre y cuando tenga un jardín en el que pueda ejercitarse a diario.
Para que el perro se mantenga joven y vivaz es recomendable proporcionarle
ejercicios, como cobrar diversos objetos (visibles o escondidos) o llevarlo a nadar.
El dueño del Terranova ha de procurar no sobrealimentar a su perro y le ha de
proporcionar cepillados de pelo diarios.

Salud

El Terranova es propenso a la displasia de cadera, de codo y a la torsión de estómago.

Estándar según la FCI del Terranova

Apariencia general

El Terranova posee un cuerpo poderoso, macizo, musculoso. Sus movimientos son


bien coordinados.
Proporciones importantes

La longitud del cuerpo, medida desde la articulación escápulo-humeral hasta la


punta del isquión, es más grande que la distancia desde la cruz hasta el terreno
(altura a la cruz). El cuerpo es compacto. El cuerpo de la hembra puede ser un poco
más largo y es menos macizo que el del macho.
Desde la cruz hasta la parte inferior del pecho la distancia es ligeramente mayor
que desde la parte inferior del pecho hasta el terreno.

Temperamento y comportamiento

La expresión del Terranova refleja bondad y dulzura. Digno, alegre y creativo, se


caracteriza por su genuina gentileza y su serenidad.

Cabeza

Maciza. La cabeza de la hembra posee la misma configuración general que la del


macho, pero es menos maciza.

Región craneal

Cráneo: Es ancho; la vertice es ligeramente arqueada y el hueso occipital está bien


desarrollado.

Depresión naso-frontal (Stop): Es bien observable, pero nunca abrupta.

Región Facial

Trufa: Ancha y bien pigmentada. Las ventanas están bien desarrolladas. En los perros
negros y en los blancos y negros, es de color negro; es de color castaño en los

perros de este mismo color.

Hocico: Definitivamente cuadrado, profundo y moderadamente corto. Está cubierto


por un pelo corto y fino y no presenta arrugas. Las comisuras de los labios son
aparentes, pero no demasiado pronunciadas.
Belfos: Suaves.

Mandíbulas/Dientes: La mordida es uniforme o en forma de tijera.

Ojos: Moderadamente hundidos y relativamente pequeños. Están bien separados y no


hay presencia de tercer párpado. Son color pardo oscuro en los perros negros y en
los blancos y negros. En los perros color pardo se permite tonos más claros.

Orejas: Son relativamente pequeñas, triangulares y de bordes redondeados. Se situan


hacia atrás a ambos lados de la cabeza y son bien pesadas. Cuando la oreja del
perro adulto es extendida hacia el frente, ésta llega hasta el angulo interno del ojo
del mismo lado de la cabeza.

Cuello

Es fuerte, musculoso y está bien asentado en los hombros. Es lo suficientemente


largo como para permitir un porte distinguido de la cabeza. La papada no debe ser
excesiva.

Cuerpo

La estructura ósea es por todas partes maciza. Visto de perfil, el cuerpo es


profundo y vigoroso.

Línea superior: Es horizontal y firme desde la cruz hasta la grupa.

Espalda: Amplia.

Lomo: Fuerte y bien musculoso.

Grupa: Amplia. Se inclina en un ángulo de 30°.

Pecho: Ancho, profundo y espacioso; las costillas son bien arqueadas.

Línea inferior: Casi uniforme y nunca levantada.

Cola

Mientras el Terranova está nadando, la cola le sirve de timón; por lo tanto, debe
ser fuerte y ancha en la raíz. Cuando el perro está en reposo, la cola está caida,
formando tal vez una pequeña curva en la punta; llega hasta el corvejón o un poco
más abajo. Cuando el perro está en movimiento o animado, la cola esta llevada
recta con una leve curva hacia arriba, pero nunca se presenta enroscada sobre la
espalda, ni curvada entre los miembros traseros.

Extremidades

Miembros anteriores

Son rectos y paralelos también cuando el perro camina o ejecuta un trote lento.

Hombros: Son bien musculosos y oblicuos.

Codos: Pegados al pecho.

Metacarpos: Son ligeramente inclinados.

Pies anteriores: Grandes y en propoción con el cuerpo. Son redondeados y


compactos, con dedos también compactos y firmes. Los dedos presentan una
membrana interdigital.

Miembros posteriores

Ya que el impulso para arrastrar cargas pesadas, nadar y cubrir mucho terreno
eficientemente depende en gran medida de los miembros posteriores, en el
Terranova la estructura de los mismos es muy importante. La pelvis debe ser
fuerte, ancha y larga.

Muslo: Es ancho y musculoso.

Rodilla: Está bien angulada, pero no tanto como para dar la impresión de que el perro
está agachado.

Pierna: Es fuerte y bastante larga.

Corvejones: Son relativamente cortos y están bien descendidos y separados, paralelos


entre sí. No se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera.
Pies posteriores: Firmes y compactos. En caso de espolones, éstos deben haberse
eliminados.

Movimiento

Los miembros delanteros del Terranova tienen un buen alcance y sus


extremidades posteriores dan un fuerte impulso, lo cual denota facilidad y fuerza.
Un ligero balanceo de la espalda se considera natural. A medida que aumenta la
velocidad, la línea superior se mantiene uniforme.

Pelaje

Pelo

El Terranova posee una doble capa de pelo resistente al agua. La capa externa es
moderadamente larga y de pelos lisos sin rizos; se permite una leve onda. La capa
interna es suave y densa. Es más densa en invierno que en verano, pero aun así
siempre es existente en la grupa y el pecho. El pelo de la cabeza, el hocico y las
orejas es corto y fino. Los miembros delanteros y traseros tienen flequillos. La cola
está completamente cubierta de pelo largo y denso, pero no tiene forma de
bandera. Cualquier corte o preparación del pelo ne debe ser estimulado.

Color

Negro, blanco y negro y castaño.

Negro: Este es el color tradicional. Debe ser lo más uniforme posible, pero se permite
un leve tono bronceado. También se permite las marcas blancas en el pecho, los
dedos y la punta de la cola, o ambos.

Blanco y negro: Esta variedad tiene un significado histórico para la raza. El patrón de
marcas predilecto es: cabeza negra, preferiblemente con una lista blanca que se
extiende hasta el hocico, silla negra con marcas uniformes y grupa y parte superior
de la cola negras. Las otras partes del cuerpo deben ser blancas con un moteado
minimo.

Castaño: Este color va desde el chocolate hasta el bronce. Se permite las marcas
blancas en el pecho, los dedos y la punta de la cola, o ambos.

Los perros blancos y negros y los color castaño deben exhibirse en la misma clase
que los negros.
Tamaño y peso

Altura a la cruz

La altura a la cruz promedio en los machos adultos es de 71 cm y de 66 cm en las


hembras adultas. El peso promedio es aproximadamente de 68 kg en los machos y
de 54 kg en las hembras. Se valoriza un animal de tamaño grande, pero esto ne
debe ser más importante que el estado general de salud, la simetría, la estructura
fuerte y el movimiento correcto.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y


la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Aparencia general: miembros muy largos, falta de sustancia.

Estructura general de los huesos: flojedad, huesos finos.

Carácter: agresividad o timidez.

Cabeza estrecha.

Hocico puntiagudo o largo.

Belfos pronunciados.

Ojos redondos, saltones, amarillos, o con un tercer párpado pronunciado.

Espalda convexa, floja o cóncava.

Extremidades anteriores: metacarpos hundidos, pies aplastados, dedos que se desvían


hacia adentro o hacia afuera, ausencia de membrana entre los dedos.
Extremidades posteriores: articulación de la rodilla muy recta, corvejones de vaca,
miembros abarrilados, pies torcidos hacia adentro.

Cola corta, larga, doblada o ensortijada.

Andar a pasitos cortos y rápidos, arrastrándo los pies, oblicuamente desplazado como
un cangrejo; movimiento estrecho y tricotando, cruzando los miembros delanteros,
con los pies desviados hacia adentro o hacia afuera; movimiento elevado (hockney
action); paso de ambladura.

Pelo escaso; ausencia de capa interna de pelos.

Faltas eliminatorias

Mal temperamenteo.

Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.

Pelo corto y estirado.

Marcas de otro color que no sea el blanco en perros negros o castaños.

Cualquier otro color que no sea negro o blanco y negro o castaño.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente
descendidos en el escroto.

Potrebbero piacerti anche