Sei sulla pagina 1di 10

1.

1 Contexto socio-histórico

Existía para los inicios de los años 70, una granja con el nombre de Vista al
sol, propiedad de los señores Lozano y Santos Caraballo. Luego ésta fue cedida a
la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G.) y quien a su vez la asignó a la
Fundación de Vivienda de Caroní (FUNVICA), institución encargada de la
distribución de parcelas en calidad de arrendamiento para su urbanización y
edificación de viviendas a los trabajadores de las empresas básicas.

Pero en esos momentos Ciudad Guayana, pasaba por un momento


histórico importante el boom de las empresas básicas, numerosas familias
humildes de otros estados, se trasladaron a Ciudad Guayana en busca de mejorar
su calidad de vida y se encontraron con una ciudad despoblada, con inmensos
extensiones de tierras, de propiedad privada, sin uso y en cuyos lugares
depositaban basura, provenientes de otros sectores, en esa época no existía un
plan de vivienda que los ayudara a solventar el problema habitacional.

Las autoridades de ese momento no dieron respuesta a la situación y cada


día llegaban más y más familias a la zona, ellas en vista de las circunstancias,
decidieron invadir los terrenos antes mencionados, la desesperación era tal que la
mayoría no espero por FUNVICA, además no contaban con recursos económicos
para pagar la inicial de una casa, la generalidad estaban desempleados, en el
grupo habían mujeres solas con sus hijos en situación extrema.

La proliferación de ranchos fue convulsiva, las condiciones de vida en ese


sector eran inhóspitas, la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) se opuso
a que los terrenos fueron tomados de esa manera y muchas veces amedrentaron
y maltrataron a los recién llegados con la Guardia Nacional y los cuerpo seguridad
del estado, que para ese entonces trataban al pueblo a plan, bombas
lacrimógenas y plomo, varias veces llegaban maquinas y tractores a tumbar los
ranchos, sin importar los enceres de los pobladores, no fue nada fácil, mediar con
la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G).
Eran tan numerosas las familias, valientes y en pie de lucha que no le
quedo otra alternativa de ceder los terrenos a estos nuevos habitantes de Ciudad
Guayana

La lucha apenas comienza. Las condiciones en que vivían estas familias no


eran las adecuadas para unir fuerzas y buscar el bien común, los vecinos se
organizaron, en asociación de vecinos, la cual estuvo integrada por Melchor
Rosas, reconocido luchador social, que desapareció a inicio de los años 80 y aun
se desconoce su paradero. Héctor Figueroa, Jacinta Quintana, Rafael Boada,
Ramón Natera, Alcira Lanz, Olga Velazco, entre otros valerosos personajes, que
marcaron un precedente en la comunidad. Ellos que guerrearon incansablemente
por mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, logrando convenios de urbanismo,
construcción de escuelas, módulos de salud, asfaltados de calles, sitios para el
deporte y la recreación.

Debido a la gran extensión de terreno y lo distante de un grupo de casa a


otras se fueron haciendo congregaciones en diferentes lugares, llegando así a
organizar la comunidad de Vista al Sol por sectores, hasta llegar a lo que es hoy,
una parroquia con 48 sectores urbanizados y 9 invasiones en esa época el sector
sur de la comunidad de Vista al sol, fue invadida por un grupo de familias, sin
importarles el peligros y los riesgos que corrían al invadir terrenos con propietarios
adinerados e influyentes, la necesidad de tener un lugar donde vivir con sus
familias los llevo a desafiar cualquier oposición, dándose de esta manera la
proliferación de ranchos, esta situación fue inevitable, las personas empezaron a
irrumpir en los espacios, aun sabiendo que los terrenos se encontraban en total
abandono, otros que eran de la C.V.G. pero esta tenia planificarlo otorgarlos en
arrendamiento a la cooperativa avícola, Vista al Sol, dicha negociación fue
frustrada por la ocupación masiva de las familias recién llegadas al sector,
buscando un mejor futuro para sus hijos.

Los vecinos se vieron en la necesidad de organizase, para mediar con la


Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G.) después de tantas contradicciones
llegaron a conciliar y la Corporación (C.V.G) decide ceder este lote de terrenos a
los habitantes de este sector, pero de manera organizada.

Debido a la falta de programas sociales las condiciones fueron en


decadencia, se incremento la delincuencia, el alto índice de mortalidad infantil,
causada por la desnutrición y patologías gástricas, afecciones respiratorias,
cardíacas y parasitosis, también la mortalidad materna se incrementó en estos
tiempos, debido a la mala alimentación y falta de políticas en la salud pública y
por supuesto al no controlarse los embarazos las parturientas corrían un gran
peligro.

De ahí surge la necesidad de la organización vecinal, entre eso lideres


están: Oscar Gamboa, Alejandrina Pacheco (fallecida) Tomasa Antoima
(fallecida), Rafael Gonzales, Omaira Rivero, Javier Morey, Félix Brito, Arquímedes
Bueno y Pedro Rodríguez (El pescaero), ellos en sus momentos lograron la
parcelación de los terrenos el alumbrado, agua, los centros educativos, programas
de vivienda, asfaltado, servicios de aseo urbano, líneas de teléfono.

El sector Libertador I y se caracteriza por su alto índice poblacional, por


eso en el año 2006 se tomó en consideración en asamblea de vecinos la
distribución en 6 sectores, para hacer más eficiente la coordinación de los
programas sociales del estado, entre ellos tenemos: Mai Santa, El Libertador de
las Mujeres, Los Libertadores con Principios Socialistas, Betulio Tovar,
Libertadores del Libertador y Triunfadores del Libertador I, cada uno de ellos
actualmente organizados en consejos comunales.

1.2 Contexto socio-geográfico

La comunidad donde se desenvuelve el componente se encuentra ubicada


en la parroquia Vista al Sol, sector Libertador I, U.D. 135, entre las calles Betulio
González y Juan Vicente Tovar.

Sus límites son los siguientes:

Norte: Ruta 2 de Vista al Sol


Sur : Sendero de Luz

Este : Ernesto España

Oeste: Ramón Arias.

1.2.2 Zonas vecinales

En cuanto a la localidad de la comunidad objeto del desarrollo del


componente tiene como vecino a los conglomerados que hacen vidas activas en el
sector Libertador I, Ruta 2 de Vista al Sol, Sendero de Luz, Ernesto España y
Ramón Arias.

1.2.3 Acceso a la comunidad y medios de transporte

En general, para el acceso al sector Libertador I se logra través de la


avenida Manuel piar, por la vialidad de Ruta 5 de la Victoria y ruta 2 de Vista al
Sol.

En cuanto a transporte público la primera línea de la comunidad era llamada “Los


jira-jara“. Actualmente se cuenta con la línea de microbuses Ruta 8, llamada Unión
de conductores Cristóbal Colon y su Fundador es el señor Euclides Sosa. La cual
fue fundada aproximadamente en el año 1986. Esta cubre la calle Manuel Piar del
sector Libertador I, Obel Mejías y Antonio José de Sucre, también existe la ruta
Trapichito, es una línea de carros por puesto que cubre la calle Manuel Piar y
Pedro Camejo, está fue fundada por el señor Héctor ´´Caraota´´ Contreras, en el
año 2009. También existen otras líneas de transporte en las zonas adyacentes a
la comunidad como por ejemplo los moto-taxi, las camionetas de la Ruta 2 de la
línea el Sol Guayanés, que cubren la ruta en la calle Sebastián Díaz Alfaro y el
sector Santiago Mariño, la línea de minibuses 24 de Abril que se traslada desde la
entrada de la comunidad hacia los sectores de Alta Vista, Unare, Puerto Ordaz,
Los Olivos entre otros.|

1.2.4 Tipología de las viviendas y servicios con que cuenta


Durante la realización del diagnostico que se realizó se logró observar que
hay un (96%) de viviendas construidas en bloque y (21%) en construcción y un
(4%) de zinc.

Encuesta realizadas

La comunidad cuenta con servicios de agua potable, pero es insuficiente


para la cantidad de población del sector y el desperdicio del vital liquido para las
tuberías rotas.

1.2.5 Características del paisaje (clima, vegetación y fauna.).

El aspecto natural ha cambiado en los últimos años, esto debido a la


transformación que introdujeron los vecinos en el mismo, actualmente es la
siguiente:

Clima: cálido.

Vegetación: existentes árboles frutales como: naranja, tamarindo, coco,


mango, guayaba, pumalaca, lechosa, níspero, cereza, parchita, caña, entre otros.
También tenemos plantas medicinales entre las cuales podemos nombrar: sábila,
fregosa, hierbabuena, toronjil, sitronera, col, verdolaga, tua- tua, bral,
chinchamochina. Y las plantas ornamentales: rosas, girasoles, ixoras, cayenas,
entre otras.

Fauna: la mayor parte de los animales que existen en la comunidad son


domésticos como: perros, gatos, morrocoyes, loros, pavos, perezas, gallinas entre
otros.

1.2.6 Elementos que protegen el medio ambiente y elementos que lo


degradan.

Como elementos protectores se obtienen los siguientes:

Presencia de árboles frutales en un alto porcentaje, que ayudan a


cubrirse de los rayos ultravioleta, durante la investigación en el sector, se observó
que es muy poca la sombra a nivel de las calles, debido a la deforestación de
manera indiscriminada.

Elementos que contaminan:

La quema indiscriminada de basura: esta situación es constante por


personas inconscientes que no saben el daño que causan a niños, adultos,
provocándoles enfermedades respiratorias. Presencia de monóxido de carbono
provenientes de la gran cantidad de vehículos que transitan por el sector y el
desbordamiento de cloacas ubicadas en las calles Fulgencio Obel Mejías y Juan
Vicente Tovar.

1.3 Contexto socio-cultural y deportivo

1.3.1 Espacios educativos y culturales.

Para el desarrollo de las actividades culturales y deportivas en el sector se


cuenta con las siguientes instalaciones.

El Centro de Educación Inicial “Concepción Palacios”: Celebran carnaval,


semana santa, el abrazo en familia, la resistencia indígena, el día de las madres y
padres.

La Escuela Básica Nacional: “Profesor Augusto Aridús”, aparte de cubrir


académicamente con los niños, también realizan algunos de los actos culturales,
entre ellos se pueden nombrar: El día de las madres, el día de la alimentación, el
nacimiento de Jesús, verbenas, semana santa momento para que los niños
interpreten la pasión de Cristo y fortalezcan los valores, elevan papagayos, juegan
trompos, metras, durante las actividades del carnaval los niños y directivos de la
institución se disfrazan de negro pinto, madamas, animales en peligros de
extinción entre otros, esto con motivo de resguardar la identidad, además realizan
comparsas por las calles del sector y zonas vecinas.

En la cancha deportiva del sector Libertador I se realiza torneos de


futbolito, voleibol, basquetbol entre otros.
En las casas comunales se reúnen niños y adultos para participar en bailes
tradicionales, bailoterapia, manualidades, artesanías, entre otros.

1.3.2 Instituciones para actividades recreativas.

El sector posee la cancha deportiva que lleva por nombre Libertador I


ubicada en la calle Fulgencio Obel Mejías, donde niños y adultos de la comunidad
juegan fútbol y voleibol. Una Casa Comunal una ubicada en la calle Ramón Carias
entre las calles Manuel Piar y Bolívar, una Casa Cultural ubicada en la calle
Oswaldo Blanco entre las calles Manuel Piar y Bolívar donde se realizan prácticas
de ajedrez, danzas, títeres y bailoterapias entre otras actividades recreativas.

1.3.3 Tradiciones y prácticas culturales

En este aspecto en el sector se pueden señalar las siguientes actividades:

El mes de febrero comienza el alegre carnaval donde se elige la reina y el


rey mono del carnaval, se disfrazan y bailan Calipso y juegan con bombas de
aguas.

Entre el mes de marzo y abril la semana santa las costumbres que más
resaltan es la quema de Judas, carreras de sacos, el palo ensebado, el huevo en
la cucaracha, los papagayos, trompos, boliches, pelotas de goma, metras “ picha “
y futbolito.

En el mes de mayo las familias celebran el día de las madres. En


el mes de junio se celebra el día de los padres. En el
mes de julio las vacaciones, también se celebra el día del niño. En el mes de
diciembre es el mes esperados por todos las familias, se reúnen para armar el
árbol de navidad y el nacimiento, cada familia tiene su forma particular de festejar
esta temporada, de acuerdo con sus tradiciones y su ingreso económico, algunos
hacen la cena navideña para compartir entre familiares y amigos; juegan al amigo
secreto reciben el año nuevo con sus seres queridos deseándose lo mejor para el
año nuevo.
1.4 Contexto socio-educativo.

Nivel pre-escolar:

Fue fundada en el año 1997 por el convenio de la alcaldía de Caroní y


funda pre escolar del Ministerio de Educación que lleva por nombre “Concepción
Palacios “en honor a la madre del libertador al frente de esta institución se
encontraba la coordinadora Dilia de Perdono Serrano, 2 docentes Darliles Diemba
y María Belisario, con una matrícula de 60 alumnos y estaba estructurada con dos
baños. en el año 2001. Subdirectora fue Luisa de Monagas. En el año 2002
Francia Guedez en el año 2003 Aida Navarro en el año 2007, María Belisario
actualmente el centro esta a cargo de la licenciada Carmen Díaz con una
matrícula de 176 alumnos y alumnas, 6 Docentes 3 Auxiliares de Pre-Escolar, 1
secretaria y 3 obreras.

1.5 Contexto socio-religioso

Esta es una comunidad muy religiosa hay quienes asisten a las iglesias
católicas como por ejemplo San Salvador ubicada en Cristóbal colon , Nuestra
Señora del Carmen en la Ruta 1 de Vista al sol entre otras, también existen las
iglesias bautistas, pentecostal, y otros grupos religiosos tales como: mormones
seguidores de cultos: como campañas; en este sector donde realizamos nuestro
componente existe la iglesia Remanso de amor ubicada en la Calle Obel Mejías
fundada en el año 2007 por la pastora Emira de Mora y el Pastor Xavier Mora. las
actividades que realizaban dentro de la comunidad son campañas y visitan casa
por casa.

Otras Iglesia que podemos nombrar son luz del mundo ubicada en la calle
principal Manuel Piar den libertador Dios es amor. Visión de Dios , Cimiento
de amor Alcance San Félix. Luz Resplandeciente, Jehová Con nosotros en
estas iglesias hay conservadores y liberales.

1.6 contexto socio-sanitario.


Actualmente nuestra comunidad cuenta con dos centros de salud barrio
adentro I el primero ubicado en la Ramón Arias Manzana #78 y el segundo en la
calle Baudilio Díaz Manzana #9 estos centros de salud presentan servicios
gratuitos y de calidad a toda la comunidad en general. También le hacen los
seguimientos a las madres embarazadas y llevan el control de vacunas de niños y
niñas, adolescentes y adultos.

1.7 contexto socio-laboral

1.7.1 Actividad económica en la comunidad

Al realizar la encuesta de nuestro componente en la comunidad logramos


constatar que muchos de esos habitantes trabajan en Empresas Básicas como :
Venalum, Sidor, Orinoco Iron, Ferrominera, Alcasa, y Tocoma. También hay
quienes trabajan de chofer, empleados de tiendas comerciales, domesticas,
vigilantes, maestros entre otros.

1.7.2 Medios de abastecimientos de la comunidad.

Se suministran de quincallería, gas comercial, bodegas, carpintería,


Licorería, Mercados, Casa, Alimentarias, Barrio Adentro, Comercios Chinos,
Ubicados, en la ruta 2 de Vista al sol, feria de las hortalizas, mercado de nueva
chirca, un pdval, Ubicado en la antigua económica.

1.8 Contexto socio-político

Los vecinos del sector libertado I, cuenta con diferentes organizaciones,


políticas, sin embargo la mayoría apoyan al proceso revolucionario organizados
por patrullas y consejos comunales.

De igual manera existe la parte opositora en menor porcentaje.

1.9 Medios de comunicación e información

La comunidad del libertador cuenta con la mayoría de los medios de


información impresos como los son : periódico de Primicia, Nueva Prensa, El
diario, también cuenta con medios de comunicación Visual como el Televisor que
nos mantiene informado de todo lo que acontece dentro y fuera de Venezuela, y la
computadora que nos permite comunicarnos por internet y servicios telefónicos :
movilnet, digitel, cantv, movistar.

2 Caracterización de la comunidad

Para saber de las características de una comunidad, se necesita del ingenio


que presenta ejecutar el estudio de modo de aproximarse a lo más factible de la
circunstancia existente. En la comunidad donde se desenvolvió el componente se
emplearon los siguientes procedimientos la visita casa por casa (censo).

Análisis estadístico de encuestas: la comunidad donde desenvolvió nuestro


componente comunitario socio-laboral está conformado por ciento treinta casas de
esta cantidad se seleccionaron un 25% teniendo como fundamento para el estudio
final con total de 25 encuestas las cuales se ejecutaron de forma segura,
considerando una división ajustando a las calles y avenidas que comprenden. Esto
nos permitió conocer las características de cada una de las familias entrevistadas
en cuenta a : ingresos recibidos ocupación, nivel de escolaridad, participación
comunitaria, servicios básicos y situación de vivienda.

Potrebbero piacerti anche