Sei sulla pagina 1di 11

UNIDAD 1. Formulación del Proyecto.

La formulación de proyectos es el procedimiento a seguir para recopilar toda la


información de un sistema o conjunto de actividades orientadas a perseguir un objetivo
concreto.

Para seleccionar y utilizar la información antes hemos tenido que superar una fase de
investigación y análisis. Y previamente habremos identificado el propósito y la razón de
la ejecución del proyecto.

¿Qué es la formulación de proyectos?

Los proyectos nacen siendo únicos en unos periodos de tiempo concretos y con unos
requisitos específicos. La selección de la información que gestionemos en ellos será clave
para recoger los frutos que sembremos. Y el cómo gestionar esos datos, nos dará la
calidad del resultado final.

Y es que en definitiva la formulación del proyecto debe responder a una problemática


planteada cuya solución satisface una necesidad puntual. Elaboraremos así un plan
de trabajo con el propósito de alcanzar ese objetivo.

Al detectar unos objetivos concretos, debemos darles unos valores medibles con los que
hacer una evaluación más exhaustiva cuando recojamos resultados. Así funciona la
formulación de proyectos, pensando también en la evaluación

Cuando elaboramos la formulación de proyectos en cualquier tipo de empresa, se tiene


en cuenta una concepción básica: la ideación constante de soluciones a problemas que
impidan la creación y mantenimiento de valor continuo del negocio. Y esto es posible por
una asignación y un uso eficiente de los recursos. Hablamos de una correcta gestión
de proyectos profesionales.

¿Cómo formular un proyecto?

Seguiremos una guía para la formulación de proyectos, cuyas fases nos irán
descomponiendo la gestión de la información del trabajo que tenemos por delante. Así
sabremos cómo se formula un proyecto. A través de estas etapas:

1- Identificación del problema. Será el objetivo con el que partimos. La razón de ser del
proyecto. Se podría decir que es de las cosas más importantes, no sólo identificar un
objetivo sólido y que cubra una necesidad real en la población, sino mantener ese objetivo
a lo largo del desarrollo del proyecto. Un truco podría estar en darle al proyecto el nombre
del objetivo. Por ejemplo, construcción de una casa.

2- Descripción del proyecto. Una vez sabemos lo que queremos solucionar, vamos a
redactar y ampliar el cómo hacerlo. En esta fase estaremos elaborando una justificación
del proyecto. Las preguntas a responder aquí son:

 ¿Qué se quiere hacer?


 ¿Cuál es la razón de hacerlo?
 ¿Qué se espera obtener? Objetivos dentro del propio proyecto.
 ¿Cuánto se quiere hacer? Metas alcanzables del proyecto.
 ¿Quiénes son los interesados del proyecto que obtendrán un beneficio del mismo?
¿Por quién se hace?
 ¿Cuáles son los productos resultantes del proyecto?

3- Identificación de actividades y sub-tareas. Sabemos qué queremos alcanzar, cómo


y para quién. Es el momento de definir las acciones por las que logramos estos objetivos.

4- Planificación del cronograma de actividades. Es momento de programar en un


calendario esas tareas, para darles un plazo estimado. Estaremos planificando nuestro
proyecto. Normalmente se planifica gracias a un diagrama de Gantt. Una tarea que se
puede realizar constantemente gracias a la gestión ágil y la planificación flexible de
herramientas como por ejemplo Sinnaps.

5- Asignación de recursos. Identificamos qué elementos necesitamos para ejecutar las


actividades, ya sean humanos, financieros, técnicos o materiales. Desde la propia
aplicación de gestión se pueden ir asignando recursos, costes y todo lo
necesario/disponible para llevar a cabo esas tareas.

6- Elaboración del presupuesto. Al mismo tiempo que vamos identificando estos


recursos, podemos ir asignando y estimando costes. Presupuestamos así el proyecto.
Calculamos los costos totales sumando cada uno concepto por separado.

7- Seguimiento y control del proyecto. La gestión continua de los proyectos es clave


para el adecuado rendimiento de los mismos. Un proyecto está vivo. Tiene imprevistos,
cosas que cambiar a última hora, estimaciones con incertidumbre. Por eso necesitamos
trabajar con planificaciones flexibles que además evalúen el estado del proyecto en el
momento que necesitemos. ¿Cómo simplificar al máximo este trabajo?
1.1. Factibilidad de mercado.

¿Qué es un estudio de factibilidad del mercado?

Un estudio de factibilidad del mercado se encarga de analizar diferentes factores


relacionados con el mercado para determinar si un producto o servicio será o no exitoso.

Antes de lanzar un producto a la venta, es importante realizar un estudio de factibilidad,


pues te ayuda a conocer si tu idea será exitosa y cubrirá las necesidades del tipo de
clientes que son tu objetivo o si necesitas hacer ciertas modificaciones.

Características del estudio de factibilidad del mercado

Entre los objetivos más importantes de un estudio de factibilidad se encuentra:

 Determinar la viabilidad de un negocio, producto o servicio.


 Formular el modelo de negocio para cada etapa del proyecto.
 Investigar un área para conocer sus características.
 Determinar el nivel de demanda.
 Conocer las necesidades del público objetivo.
 Conocer la opinión del público objetivo sobre la idea del nuevo producto.
 Determinar las herramientas y tecnología utilizada para la ejecución del proyecto
 Establecer el proceso y los proveedores según las herramientas seleccionadas.

El estudio de factibilidad se enfoca en un mercado existente con características como


género, nivel adquisitivo y costumbres de consumo, por lo que se interesa en saber el
punto exacto para colocar un negocio que sea próspero.

Elementos de un estudio de factibilidad del mercado

Un estudio de factibilidad del mercado debe realizarse antes de comenzar un plan de


negocios, ya que permite obtener mejores resultados. Este método se encarga de evaluar
los siguientes elementos:

1. Producto

El objetivo es analizar la viabilidad del producto, es decir, si será bien recibido por el
público objetivo. Para esto, es necesario pedir la opinión de las personas. En muchas
ocasiones las empresas crean productos pensando en gustos personales y necesidades,
pero no en la de los compradores potenciales, que son los que utilizarán el producto.
La recolección de datos puede ser a partir de un focus group o de una encuesta a una
muestra objetivo. Al terminar el proceso deben analizarse y compararse las respuestas.
Si son negativas, es necesario hacer un ajuste del producto. Por último, realiza una
entrevista con personas expertas con el fin de obtener información valiosa para tu modelo
de negocio.

2. Mercado

Uno de los objetivos de realizar un estudio de factibilidad del mercado es comprender la


forma en la que se mueve el mercado que se quiere abarcar, sus características, ventajas
y desventajas. Para crear una estrategia funcional es necesario evaluar elementos como
la competencia, los clientes, proveedores y posibles obstáculos.

Antes de dirigir todos sus esfuerzos a un mercado específico, las empresas deben
analizar si cuentan con factores como:

 Que sea un mercado nuevo o en crecimiento.


 Dividido, dependiendo del número de competencia.
 Que no se encuentre saturado.

Si el mercado no cuenta con estos elementos, es necesario realizar un ajuste para


mejorar las estrategias o desistir en la competencia. Realiza una encuesta de mercado
para obtener conocer esta información.

3. Administración

El resultado final de realizar un estudio de factibilidad del mercado es analizar si las


habilidades y recursos con lo que una empresa cuenta son suficientes para poder operar
de forma adecuada.

Un empresario que saber ser líder puede identificar y aceptar cuando es necesario hacer
un ajuste en los equipos. Para esto es necesario evaluar las habilidades con las que se
cuenta y encontrar qué es lo que hace falta para conseguir a la persona adecuada para
el puesto.

Cada integrante del equipo debe tener claras las actividades que debe realizar, los
beneficios que obtendrá y el papel que desempeñará.

4. Economía:

El último elemento que conforma el estudio de factibilidad del mercado es el plan


financiero. El objetivo es tener clara la cantidad de inversión que se necesita para
comenzar un proyecto. Generalmente, existen gastos previos como compra de insumos,
desarrollo de productos, gastos legales, etc. Al realizar un análisis podrás tener el control
de los gastos indispensables para la operación.

Las empresas nuevas deben considerar los gastos frecuentes que se realizarán de forma
permanente como servicios de luz, agua, publicidad, etc. Aunque aún no operes en un
establecimiento o cuentes con empleados, lo recomendable es incluir la renta del lugar y
sueldo para tener una idea de los gastos futuros.

Beneficios de realizar un estudio de factibilidad del mercado

Entre los principales beneficios de un estudio de factibilidad del mercado se encuentran:

 Confirmar que existe un mercado adecuado para que tu producto pueda satisfacer
una necesidad.
 Determinar la disponibilidad de recursos para la inversión.
 Mostrar la viabilidad técnica del producto.
 Organizar los recursos financieros y humanos para la ejecución adecuada del
proyecto.

Un estudio de factibilidad del mercado es una herramienta que te ofrece una guía para
tomar mejores decisiones cuando tienes el plan de emprender un nuevo negocio. La
información que se obtiene puede determinar el éxito o fracaso del negocio y ayudarte a
saber si deberías realizar o la inversión.

1.2. Factibilidad técnica

Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y


mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente,
contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.

Algunos aspectos que deben ponerse en claro son:


-Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas...)
-Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores.
-Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción).
-Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; ¿cómo se obtuvo o se obtendrá
la tecnología necesaria?; ¿cómo se capacitará al personal del plantel?,¿ si existen
proveedores alternativos a los seleccionados?....
1.3. Factibilidad financiera

Factibilidad económica

Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la


inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará. Para ello
es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas:
Costos: Debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos fijos y
variables.
Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que determina
el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se ha definido éste.
Debe mostrarse también estimaciones de ventas (unidades y en dinero) para un periodo
de al menos 1 año, justificando cómo se han calculado (a través de investigaciones de
mercado, estadísticas anteriores...)

Factibilidad financiera

Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios.


Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que
produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica. El horizonte de planeamiento es
el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de
fondos e indica su comienzo y finalización. Es importante utilizar algunos indicadores
financieros, tales como:

Periodo de recuperación (payback, paycash, payout o payoff): indica el tiempo que la


empresa tardará en recuperar la inversión con la ganancia que genera el negocio (meses
o años).

La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto de la inversión


inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estaría considerando el "valor tiempo del
dinero", por esto también es útil calcular el periodo de repago compuesto en el que se
incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales.

El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversión en el momento cero, descontados


todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa. Indica un monto que representa la
ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un proyecto, considerando la"
tasa de corte" establecida (interés del mercado, tasa de rentabilidad de la empresa, tasa
elegida por el inversionista, tasa que refleje el costo de oportunidad).
1.4. Marco jurídico
Según Sapag (2008), el estudio legal es la base de representación de la empresa en
términos legales. En este estudio se incorporan todos los aspectos organizacionales que
se encuentran en el marco legal de un proyecto. El objetivo es respetar las
normatividades del país de origen, su constitución política, sus leyes, sus reglamentos y
las costumbres vigentes o existentes.

Las empresas sin estudio legal enfrentan normas permisivas y prohibiciones que no sólo
afectan el proyecto, sino que también condicionan los flujos y desembolsos que se
generan en su implementación.

Entre los elementos que se deben considerar en el estudio técnico está el definir: el tipo
de sociedad legal que regirá a la empresa, como estará constituida, si presentará
registros de marcas y patentes, así como los aspectos tributarios que debe cubrir. El
analista deberá medir los alcances de la legislación en términos de la cuantificación de
los recursos que deberán designarse para la correcta implementación legal del proyecto.
1.5. Impacto ambiental
Anteriormente no se exigía o no era muy estricta la regulación en materia ambiental en
las empresas en México, no se exigía a los formuladores de proyectos que contemplaran
el impacto que tendría el desarrollo de los proyectos en el medio ambiente. No se previa
como afectaría el equilibrio de la ecología. Hoy en día se exige una evaluación que
englobe como los proyectos pueden afectar y afectan el entorno en que se desarrollan.
Para la formulación de un proyecto debe consignarse su impacto en el medio ambiente,
deberán preverse las técnicas que salvaguarden la ecología y por tanto las inversiones
que ello implique. Así mismo deberá de describirse todos los trámites, normas,
reglamentos e instituciones reguladoras en materia ambiental que otorgaran permisos y
licencias de funcionamiento, antes, durante la ejecución del proyecto.
Hay que tomar en cuenta que una actividad podrá ser prohibida por alguna legislación
nacional o incluso local si no se investiga oportunamente su proceso e impacto en el
ambiente, y que los costos en que se debe de incurrir para proteger y salvaguardar el
medio ambiente pueden resultar tan oneroso que la rentabilidad de las inversiones sea
poco atractiva. Los aspectos más destacados son: legislación federal, regional y local.
Cuando el proyecto no afecta el medio ambiente o en el caso de que su implementación
represente beneficios en términos ecológicos es importante advertirlo en un renglón de
la formulación y resaltarlo en la evaluación.
Los principales apartados que pueden contemplarse son: descarga de aguas residuales,
emisión de gases, emisión de polvos, desechos orgánicos e inorgánicos. Para el correcto
tratamiento de cada tópico se recomienda consultar a la institución responsable del
equilibrio ecológico local respectivo. Cuando esta instancia no contempla una normativa
específica, se deberá consultar y recurrir a instancias nacionales federales.
 Descargas residuales. - deberá considerar los diferentes efluentes del proceso y
de los servicios a la producción y sus características (volumen y calidad)
 Emisión de gases. - la emisión de gases y vapores que resulten del proceso de
producción deberán ser investigados al mismo tiempo que se formule el estudio.
Los gases deberán tratarse antes de mandarlos al aire. Esto implica prever qué
tipo de tipo de equipos son necesarios para ello.
 Emisión de polvos. - los aditamentos que eviten que el polvo dañe el equilibrio
ecológico se debe prever como una inversión en el proceso. Así se evitarán en el
futuro medidas complementarias no presupuestadas y multas.
 Desechos orgánicos. - el tratamiento de la basura deberá obedecer a un proceso
complementario a la ingeniería del proyecto. La selección y venta de desechos
orgánicos representa una actividad muchas veces altamente lucrativa. Al igual que
en los apartados anteriores, los equipos necesarios para estas actividades
deberán identificarse y presupuestarse antes de la evaluación del proyecto.
 Desechos inorgánicos. - en ocasiones el proceso genera desechos inorgánicos o
de productos químicos que por su naturaleza no pueden biodegradarse y que en
su presencia puede representar perjuicio al medio ambiente. En tal caso deberán
considerar los depósitos que la localidad autorice y predetermine y las inversiones
necesarias para ello.

1.6. Impacto social

El proceso de identificación de impactos, que constituye el primer paso de la evaluación


económica de proyectos, consiste en proyectar o hacer seguimiento de los resultados
que se desencadenen por las inversiones y acciones del proyecto o política. Se busca
seguir la cadena de los efectos hasta detectar los cambios atribuibles al proyecto, que
afectan el bienestar de la colectividad nacional.

Específicamente, se busca identificar y proyectar los impactos sobre el consumo (o


reducción en consumo) de bienes, servicios y bienes meritorios y el uso (o liberación) de
recursos y factores productivos.

Al analizar un proyecto o política para identificar sus impactos, se debe tener en cuenta
los siguientes aspectos:

- Los impactos que afectan el bienestar de la sociedad se asocian con el consumo y/o
con el uso de recursos. Así, se enfoca a un análisis del impacto sobre recursos reales
asociados con los flujos e intercambios de factores, insumos, bienes y servicios.

- Otros cambios producidos por el proyecto (o política) suelen ser estrategias, actividades
o medios que conllevan modificaciones en el uso de recursos, o los pagos monetarios
asociados con dichas modificaciones. Generación de empleos, aumentos en el ingreso o
cambios en los precios son efectos de un proyecto o política, que, a su vez,
desencadenan diferentes impactos sobre el consumo y/o uso de recursos.

- Los impactos se identifican de un riguroso contraste del escenario sin proyecto y el


escenario con proyecto, de tal manera que se asegure que sean atribuibles a las
inversiones y acciones que constituyen el proyecto.

- Los impactos que interesan en la evaluación económica y social son los que se
presentan a la sociedad. No se incluyen ni transacciones que se presentan entre
diferentes agentes de la sociedad, tampoco se contemplan los efectos que constituyen
actividades del mismo proyecto

- Los impactos se identifican en su implicación para la economía (mayor consumo,


liberación de recursos), por su magnitud y por su ubicación en el tiempo.

- En una economía abierta, se da tratamiento especial a los impactos de ahorro,


generación o utilización de divisas, constituyéndose en un tipo de impacto particular.

- Se suele identificar separadamente los impactos positivos y los impactos negativos del
proyecto; se trabaja, por tanto, por un lado, sobre un análisis de productos y sus
correspondientes beneficios y por otro lado, sobre los insumos y, factores, y sus
correspondientes costos.

El impacto se define como un resultado de los efectos de un proyecto, y la determinación


de este exige el establecimiento de objetivos operacionales que permita vincular el
proyecto con los efectos resultantes de su implementación. Es importante distinguir
conceptos importantes que nos permiten entender con más claridad el concepto de
impacto: los “resultados brutos” son los cambios totales que se observan en la población
objetivo después que el mencionado proyecto ha tenido suficiente tiempo de ejecución a
fin de que éstos sean observables; los “resultados netos” son las alteraciones producidas
atribuibles única y exclusivamente al proyecto.
Lo anterior quiere decir, que en este último concepto se dejan por fuera todos los efectos
o factores externos, dándonos como resultado el verdadero concepto de impacto en su
expresión neta. Por otro lado, es importante diferenciar objetivos del impacto. Los
objetivos constituyen la “situación deseada” que se pretende alcanzar con la realización
del proyecto de inversión, esto implica que se ubican antes de la realización de este y
son fijados según los valores sustentados por sus diseñadores. En cambio, el impacto
constituye los resultados de las acciones llevadas a cabo y por ende se verifican_ durante
_o después del mismo.
Al plantearse los objetivos de un proyecto y los medios a aplicar para alcanzarlos, se está
efectuando una anticipación acerca del resultado del mismo. En este punto se debe
enfatizar en la complejidad e interacción de los procesos sociales, por un lado, y la
posibilidad del surgimiento de efectos no esperados, por otro. En buena medida esta
visión anticipada de los efectos directos e indirectos, previstos y no previstos de una
determinada política o proyecto se nutre de una experiencia de evaluaciones anteriores,
pero también un adecuado conocimiento de los actores y del contexto social involucrado.
El impacto que se genera al realizar un proyecto de inversión puede ser muy diverso pero
específicamente su impacto se ve manifestado principalmente en las áreas como son:
IMPACTO CULTURAL:

 Instauración en la conciencia universitaria de la importancia del acceso a los


servicios en forma electrónica.
 Alfabetización tecnológica para amplios sectores de la población.
 Aporte de una ventaja competitiva.

IMPACTO SOCIAL:

 Reducción sustantiva en los costos Incremento de la seguridad en la información.


Mejoramiento de la calidad de vida.
 Reducción de las necesidades.
 Mayor disponibilidad de tiempo para dedicar a actividades personales y laborales.
 Ampliación del número de personas que tienen acceso y hace uso de la
tecnología que se pretende.

Potrebbero piacerti anche