Sei sulla pagina 1di 175

DIAGNÓSTICOS ESTRATÉGICOS REGIÓN-SECTOR PARA LA IDENTIFICACIÓN

DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y/O


EXPORTACIÓN A LA UNIÓN EUROPEA

PRODUCTO Y REGIÓN: BIOENERGÉTICOS DE OAXACA


Estudio financiado por el Centro Empresarial México-Unión Europea (CEMUE-
PIAPYME)

Si desea conocer toda la información que necesita saber para su proceso de exportación a
la Unión Europea, visite la página www.cemue.com.mx
CONTENIDO

I. Economía del Estado ........................................................................................ 1


1.1 Regiones geoeconómicas de mayor importancia .......................................... 1
1.2 Distribución de la población económicamente activa..................................... 8
1.3 Análisis FODAS de la entidad ...................................................................... 11
1.4 Prioridades de desarrollo del Gobierno Estatal ............................................ 12
1.5 Principales Proyectos de Inversión que fomenta el gobierno estatal para el
medio rural ......................................................................................................... 18
1.6 Estructura empresarial para la exportación/inversión .................................. 21
1.7 Áreas de oportunidad para proyectos de inversión, tecnológicos y/o de
exportación en el Estado. .................................................................................. 22
II. Diagnóstico de la infraestructura productiva y de servicios disponibles para la
implementación de proyectos de inversión rural. .................................................. 23
2.1 Producción Agropecuaria, Forestal y Pesquera ........................................... 24
2.2 Producción agroindustrial ............................................................................ 39
2.3 Diagnóstico de la cadena de suministro de insumos, energéticos y mano de
obra calificada. ................................................................................................... 40
2.4 Diagnóstico de las políticas e instrumentos disponibles para la protección del
ambiente. ........................................................................................................... 49
III. Diagnóstico del clima de negocios predominante en el Estado. ....................... 52
3.1 Instrumentos de fomento aplicados por el Gobierno del Estado. ................. 53
3.2 Estructura empresarial exportadora. ............................................................ 55
3.3 Incubadoras de empresas. .......................................................................... 58
3.4 Percepción de riegos. .................................................................................. 60
IV. Análisis FODAS ............................................................................................... 61
V. Recomendaciones ............................................................................................ 62
VI. Literatura citada ............................................................................................... 62
VII. Anexos ............................................................................................................ 65
Anexo. I Distribución de los Municipios del Estado de Oaxaca por región y Distrito
de Desarrollo. .................................................................................................... 65
Anexo II. Fichas Técnicas .................................................................................. 74
MAMEY (Pouteria sapota) ..................................................................................... 82
NANCHE (Byrsonima crassifolia) .......................................................................... 92
RABANO (Raphanus sativus) ............................................................................... 94
JAMAICA (Hibiscus sabdariffa) ............................................................................. 95
CACAHUATE (Arachis hygogea) .......................................................................... 97
TAMARINDO (Tamarindus indica L) ..................................................................... 99
HULE HEVEA (Hevea brasilensis) ...................................................................... 100
CILANTRO (Coriandrum sativum) ....................................................................... 101
CAMOTE (Ipomoea batatas L.) ........................................................................... 103
ARROZ PALAY (Oryza sativa) ............................................................................ 104
CACAO (Theobroma cacao ) .............................................................................. 105
COPRA (Cocus nucifera) .................................................................................... 107
PIÑA (Ananas comosus) ..................................................................................... 108
NISPERO (Mespilus germanica) ......................................................................... 109
EBO (Vicia sativa) ............................................................................................... 111
AJO (Allium Sativum) .......................................................................................... 112
AJONJOLÍ (Sesamum indicum) .......................................................................... 114
AVENA FORRAJERA (Avena Sativa) ................................................................. 116
CEBOLLA (Allium cepa) ...................................................................................... 118
COCO FRUTA (Cocos nucifera) ......................................................................... 121
DURAZNO (Prunus persica) ............................................................................... 123
EJOTE (Phaseolus vulgaris) ............................................................................... 126
GARBANZO GRANO (Cicer arietinum) ............................................................... 128
GRANADA CHINA (Pasiflora ligularis) ................................................................ 130
LITCHI (Litchi Chinensis)..................................................................................... 132
MANZANA (Malus domestica) ............................................................................. 134
MELÓN (Cucumis melo)...................................................................................... 136
NOPALITOS (Opuntia spp.) ................................................................................ 138
NUEZ (Carya illinoensis) ..................................................................................... 140
PAPA (Solanum tuberosum) ............................................................................... 142
PITAYA (Stenocereus griseus) ............................................................................ 144
TRIGO GRANO (Triticum spp) ............................................................................ 146
1

DIAGNÓSTICOS ESTRATÉGICOS REGIÓN-SECTOR PARA LA


IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA Y/O EXPORTACIÓN A LA UNIÓN EUROPEA

Bioenergéticos Estado de Oaxaca

I. Economía del Estado


1.1 Regiones geoeconómicas de mayor importancia
El Estado de Oaxaca se localiza en la porción sureste de la República Mexicana,
ente los 15°39’ y 18°42’ de latitud norte, y los 93° 52’ y 98°32’ de longitud oeste.
Limita al norte con Puebla y Veracruz, al sur con el océano Pacífico, al este con
Chiapas y al oeste con el estado de Guerrero. Se encuentra a una altitud que varía
del nivel del mar, hasta los 3,750 msnm. (Gobierno del Estado de Oaxaca 2006)

La geografía oaxaqueña es una de las más accidentadas del país. Se combinan,


en una superficie de 95,364 kilómetros cuadrados. Su extensión territorial
representa el 4.8% con relación a la superficie del país (INFDMGO, 2005).

El sistema montañoso de Oaxaca está formado básicamente por la convergencia


de la sierra Madre del Sur, la sierra Madre de Oaxaca y la sierra Atravesada,
formándose de esta manera un nudo o macizo montañoso. La sierra Madre del
Sur corre a todo lo largo de la costa en dirección noroeste-sureste, teniendo, como
promedio, una anchura aproximada de 150 kilómetros y una altura casi constante
de 2 mil metros, no obstante que algunas elevaciones sobre pasan los 2,500. En
algunas regiones es conocida como sierra de Miahuatlán y sierra de la Garza. La
sierra Madre del Sur penetra al estado por el distrito de Silacayoapan, y cruza los
de Huajuapan Coixtlahuaca y Nochixtlán, para posteriormente unirse a la sierra
2

Madre de Oaxaca y formar el mencionado macizo montañoso conocido con el


nombre de Complejo Oaxaqueño. (Gobierno del Estado de Oaxaca 2006)

La sierra Madre de Oaxaca, proviene de Puebla y Veracruz, entra en la entidad


por el distrito de Tuxtepec y corre con dirección noroeste-sureste, atravesando los
distritos de Teotitlán, Cuicatlán, Ixtlán, Villa Alta y Mixe. La altura promedio de la
sierra Madre de Oaxaca es de 2,500 metros, sin embargo, existen elevaciones
que superan los 3 mil; su anchura media desde aproximadamente 75 kilómetros,
siendo su longitud dentro de la entidad de unos 300 kilómetros. Dentro del
territorio oaxaqueño, y conforme se extiende hacia el istmo de Tehuantepec,
recibe los nombres de sierra de Tamazulapan, de Nochixtlán, de Huautla, de
Juárez, de Ixtlán y, finalmente, de los Mixe.

La sierra Atravesada no es más que una prolongación de la sierra de Chiapas.


Esta es una cadena de poca elevación, ya que su altura promedio apenas rebasa
los 600 metros, no siendo tampoco de consideración por su extensión. En su
mayor parte se localiza en el distrito de Juchitán, atravesándolo de este a oeste.
Entre las principales elevaciones del estado, destacan el cerro del Cempoaltépetl
con una altura de 3,396 metros sobre el nivel del mar. Esta elevación presenta la
figura de un trapecio con gran cantidad de picos en la cima de donde se origina su
nombre náhoa, que significa “Veinte Cerros”. En el distrito de Ixtlán sobresalen las
cumbres de El Espinazo del Diablo, cerro Pelón, Cuajimoloyas y el Malacate,
todos ellos de altitudes superiores a los 3 mil metros. En Teotitlán, el cerro de
Nindú Naxinda (2,900 metros), Los Frailes (2,725) y el cerro Rabón (1,830)
destacan tanto por su altura como por sus peculiaridades, ya que desde el
segundo se alcanza a ver el Pico de Orizaba y del tercero se asegura que en su
cima se encuentra una laguna. En el resto de la entidad se localizan otras
3

elevaciones de importancia como el Yucunino (2,875 metros) en Tlaxiaco, el cerro


Verde (2,300) en Coixtlahuaca, el cerro Gordo en Silacayoapan y en el distrito de
Etla las elevaciones de Cieneguilla (2,275), La Carbonera (2,140), Salomé (1950)
y Buenavista (1,300); al oeste en Juxtlahuaca, las elevaciones de La Luz y Tres
Cruces con 2,840 y 2,700 metros respectivamente. Al sur de Oaxaca se localizan
el cerro de la Sirena (3,200 metros), El Balcón (2,800), Tres Cruces (2,800), el
Cimialtepec (3,150), el cerro Encantado (2,650) en Miahuatlán; el cerro de la
Virgen (2,845) en Juquila y Cinco Cerros en Sola de Vega. (INFDMGO, 2005)

Debido a su carácter montañoso, el estado no cuenta con valles de extensión


considerable. Sin embargo, destacan el Valle de Oaxaca entre Etla y Miahuatlán;
el valle de Nochixtlán en el distrito del mismo nombre; el valle de Nejapa en
Yautepec; la cañada de Cuicatlán en el límite con Puebla; los llanos de Tuxtepec y
los bajos de Choapan; la meseta de Juchitán y las pequeñas planicies de Putla,
Juxtlahuaca, Tamazulapan, Tejupán, Zacatepec, Chacaltongo, Tlaxiaco,
Huajuapan y Coixtlahuaca.

Por la misma razón existen un gran número de cañadas y cañones, que se forman
según la disposición montañosa de la región. Entre las principales cañadas se
cuentan las de Cuicatlán, la más grande del estado y las de Cortés, Galicia y
María en Tlaxiaco. El número de cañones es mayor, destacando el de la
Chiquinien Tehuantepec, el de Yucuxina en Nochixtlán, el de Ixtlayutla en
Jailtepec y el de Tomellín en Cuicatlán. Existen una serie de tajos o pequeños
cañones, sobresaliendo entre éstos los de Tonalá y San Sebastián del Monte en
Huajuapan, el de Quiotepec en Cuicatlán, el de El Embocadero en Ejutla, el cual
divide los montes del Sol y la Luna en Juchitán y el Boquerón.
4

Al igual que el sistema orográfico, el hidrográfico resulta muy complicado, ya sea


por la gran cantidad de corrientes o por los diferentes nombres que se les
atribuyen a éstas a lo largo de su recorrido; su aprovechamiento está dirigido a la
generación de energía y únicamente en partes, a la agricultura. Estas corrientes
están divididas en dos vertientes; la vertiente del Golfo y la vertiente del Pacífico.
La vertiente del Golfo está constituida principalmente por los ríos Papaloapan y
Coatzacoalcos y sus respectivos afluentes. Más adelante se le une el río Apoala.
(INFDMGO, 2005)

De manera general los principales ríos del estado de Oaxaca son: el Verde,
Tonameca, de la Arena, Zimatlán, Tehuantepec, Perros, Chiapa, Papaloapan,
Cajonos, de la Lana, Jaltepec, Coatzacoalcos y Encajonado. (Gobierno del Estado
de Oaxaca 2006)

CLIMA
No obstante encontrarse comprendido dentro de la zona tropical, en el estado
predominan los climas suaves, ya que por lo general la altura de la entidad
sobrepasa los 2 mil metros sobre el nivel del mar. La temperatura media en el
estado, (a excepción de la costa) es de 18° C. Estos factores son de gran
importancia para la agricultura, ya que permiten el desarrollo de cultivos que
requieren de climas extremosos, tanto calientes como fríos.

Sin embargo, en el estado se observan varios tipos de climas; así, toda la región
costera del pacífico y las regiones de Yautepec, Putla y partes de Huajupan y
Silacayoapan son de clima caliente seco. El clima caliente húmedo predomina en
el distrito de Villa Alta y en todo el valle de Oaxaca predomina el clima templado,
presentándose éste en parte de los distritos de Huajuapan, Sola de Vega,
5

Juxtlahuaca y Silacayoapan. Por último, en las regiones montañosas con altitudes


superiores a los 2 mil metros, en los distritos de Ixtlán, Mixe, Miahuatlán,
Nochistlán, Teposcolula, Juquila, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, las serranías
septentrionales de Tehuantepec y la región de Intundujia en Putla, predomina el
clima frío. (INFDMGO, 2005)

La precipitación pluvial fluctúa entre los 431 milímetros y los 2,710 milímetros
dependiendo de la región. En la Sierra Mazateca, Tuxtepec y la región limítrofe
entre Juchitán y el estado de Veracruz se registran lluvias la mayor parte del año.
Durante el invierno, las regiones de clima frío son azotadas por las heladas
principalmente los distritos de la Mixteca, como Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Nochixtlán
Teposcolula y el Valle de Oaxaca. (Gobierno del Estado de Oaxaca 2006)

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Flora
En los valles hay framboyán, casuarina, palo mulato, ahuehuete, cazahuate,
salvia, huamanche, tomillo, hinojo y laurel; en la sierra hay pino ocotero, fresno,
oyamel, encino; en la costa hay palma de coco, mangle, coquito, guayacán, piña y
zapote. En diferentes regiones del estado abunda el agave espadín (mezcalero).

Fauna
Aves silvestres: paloma, codorniz, tórtola, águila, tzenzontle y jilguero; animales
salvajes o silvestres: ardilla roja, venado, tigrillo y gato montés; insectos: abejas,
alacrán y arañas; especies acuáticas: charales, tortugas y cangrejos; reptiles:
lagartijas, camaleón y víboras (distintas especies en zonas boscosas) y especies
extrañas como el escorpión.
6

Los recursos naturales en el estado más destacados son los hidrológicos, estos
permiten el desarrollo de la pesca en escala y para el autoconsumo entre las que
sobresalen el camarón, tortuga, atún, bonito, guachinango y mojarra.
La minería en el estado tiene una larga tradición, las reservas mineras incluyen el
carbón, grafito cristalino, titanio, plata, oro y plomo.

Los principales tipos de suelo que existen son: vertisol pélico; caracterizados por
pertenecer a grietas anchas y profundas en época de sequía, acrisol férrico; se
encuentran en zonas tropicales o templadas y muy lluviosas, luvisol crómico;
tienen un enriquecimiento de arcilla muy alto y presenta colores rojos o
amarillentos y luvisol pélico; frecuentemente son suelos negros y gris oscuro,
suelos de alta susceptibilidad a la erosión (INFDMGO, 2005).

Regionalización

Tradicionalmente el estado estaba dividido en siete regiones, a saber; el Valle, la


Sierra, la Costa, la Cañada, las Mixtecas Alta y Baja, el Papaloapan y el Istmo.
(Gobierno del Estado de Oaxaca 2006). Como regiones se consideraban también,
desde tiempos inmemoriales, la Chinantla, la Zona Trique, la Mixe, la Chontalpa, el
Rincón, la Providencia, el Bule y la Montaña. La división política de estos días es
la más complicada de toda la República, ya que está formada por 570 municipios,
30 distritos y 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapam, Siera Sur,
Sierra Norte y Valles Centrales. (Figura 1)
7

Figura 1 Distribución regional geográfica del Estado de Oaxaca. Fuente

Región Costa: Se compone por lo s distritos de desarrollo 21 Jamiltepec, 22


Juquila y 30 Pochutla

Región Sierra Sur. Se ubican los distritos 23 Sola de Vega, 26 Miahuatlan, 27


Yautepec y15 Putla.

Región Sierra Norte. Localiza los distritos 12 Ixtlan, 13 Villa Altay 14 Mixe.

Región Valles Centrales. Concentra los distritos 11 Etla, 17 Zaachila, 19 Centro,


20 Tlacolula, 24 Ejutla y 18 Zimatlán.
8

Región Istmo. Cuenta con los distritos 28 Tehuantepec y 29 Distrito de Juchitán.

Región Mixteca. Se ubica los distritos 1 Silacayoapam, 2 Huajuapam, 3


Coixtlahuaca, 9 Teposcolula, 10 Nochixtlán, 16 Tlaxiaco y 8 Juxtlahuaca.
(INFDMGO, 2005), (Gobierno del Estado de Oaxaca 2006)

1.2 Distribución de la población económicamente activa


El Estado de Oaxaca de acuerdo al conteo del anuario estadístico 2005 del Estado
tiene una población de 3’506,821 habitantes. (Anuario estadístico Oaxaca, 2005).
Durante el año 2005, la población económicamente activa (PEA), se mantuvo en
un promedio del 58% de la población en edad de trabajar, de este porcentaje el
98.3 % se mantiene ocupada durante el año, aproximadamente 1’445,620
individuos de acuerdo al cuadro siguiente.

Cuadro 1. Población económicamente activa, ocupada y desocupada en


edad de trabajar por trimestre en el 2005
Promedio del
Enero a Abril a Julio a Octubre a
Indicador Comportamiento
Marzo Junio Septiembre Diciembre
Durante El Año
Población De 14 Y Más Años 2 479 645 2 495 416 2 529 966 2 530 194 2 508 805
Población Económicamente Activa 1 415 861 1 476 200 1 513 672 1 475 138 1 470 218
Ocupada 1 390 079 1 454 516 1 483 148 1 454 736 1 445 620
Desocupada 25 782 21 684 30 524 20 402 24 598
Población No Económicamente
1 063 784 1 019 216 1 016 294 1 055 056 1 038 588
Activa
Disponible 174 404 168 726 178 827 207 829 182 447
No Disponible 889 380 850 490 837 467 847 227 856 141
Fuente. Colegio de Postgraduados con datos de Anuario estadístico Oaxaca 2005
9

El 38% de la población ocupada son trabajadores subordinados y remunerados,


mientras que el 42.6% genera sus propios ingresos. Cabe destacar que el 16.2%
son trabajadores no remunerados.

NO ESPECIFICADO
0%

PRIMARIO
TERCIARIO 36%
44%

SECUNDARIO
20%

Figura 2 Población ocupada por sector de actividad económica en el año


2005.
Fuente: Elaboración propia con datos del anuario estadístico del Estado de Oaxaca 2005.

De acuerdo a la figura 2, el sector terciario es el que más población ocupa en el


Estado con el 44%, donde el 31% de esta población se dedica al comercio en
diferentes giros y el 31% se dedica a los servicios diversos y sociales no
restauranteros y de alojamiento, cabe destacar que el 10% se ofrece servicios
internacionales. El Estado de Oaxaca esta preponderantemente dedicado al sector
10

primario que representa el 36% del PEA, está integrado tanto por la producción
agrícola como pecuaria, pesca, silvicultura y caza. En el sector secundario que
constituye el 20% de la población ocupada, esta formado en un 68 % de
población dedicada a la industria manufacturera.

NO ESPECIFICADO HASTA UN SALARIO


1% MÍNIMO
NO RECIBE INGRESOS b/
26% 27%

MÁS DE 5 SALARIOS
MÍNIMOS
5%
MÁS DE 1 Y HASTA 2
MÁS DE 3 Y HASTA 5 SALARIOS MÍNIMOS
SALARIOS MÍNIMOS MÁS DE 2 Y HASTA 3
19%
12% SALARIOS MÍNIMOS
10%

Figura 3. Población ocupada por nivel de ingreso Fuente: Colegio de


Postgraduados con datos del Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca 2005

Casi el 46% de la población recibe ingresos de 2 o menos salarios mínimos


mientras que el 26% no reciben ingresos por su actividad. Lo que indica que la
mayoría de las actividades ocupacionales no genera ingresos importantes en la
población (Figura 3).
11

1.3 Análisis FODAS de la entidad


Fortalezas Debilidades
Alto potencial para la diversificación productiva sobretodo Deficiente disposición de infraestructura agrícola
para cultivos orgánicos e industriales. La industrialización de cultivos es aun limitada y baja
Existe una amplia diversidad de ambientes competitividad de agroindustrias
Hay algunas organizaciones de productores establecidas Deficiente organización para la producción y
Se produce con bajo nulo uso de insumos químicos. comercialización.
Se cuenta con tierras altamente productivas y Los sistemas producto en el Estado son limitados y casi no
especializadas tiene impacto en la producción.
Los productores cuentan con amplia experiencia en más de Calidad inconsistente, falta innovación y uso de tecnologías
una actividad económica en el sector agropecuario, forestal, obsoletas
pesquero o acuícola. Altos costos de producción, carencia de insumos a precios
Gran potencial en la actividad forestal, con superficies que competitivos.
reúnen condiciones para su aprovechamiento agroforestal. Desaprovechamiento de la economía a escala.
Capacidad para el desarrollo del turismo arqueológico, de Escasa visión empresarial y capacitación de los productores
aventura y agro ecológico. primarios.
Se cuentan con vías terrestres funcionales y en buen Comercialización de productos agropecuarios con poco o
Estado. nulo valor agregado.
Se cuenta con aeropuerto y puertos para distribución y Poca capacitación para la transferencia de tecnología
traslado en todo el país. Las políticas gubernamentales se enfocan a producción
Disposición de parques industriales primaria.
Existe un marcado burocratismo en la aplicación de las
estrategias de desarrollo rural
Oportunidades Amenazas
Creciente preferencia de demanda por productos orgánicos Territorios generalmente con superficie accidentada
y con potencial para industrialización de frutales tropicales, Aspectos fitosanitarios con muy bajo control de los Estados
cacao, palma de aceite, cítricos, hule y hortalizas. vecinos.
Los recursos naturales de de la entidad que permite el El aumento acelerado de los costos de la energía eléctrica.
desarrollo eco turístico y turismo rural La fuerte competencia en el sector agropecuario por la
Abundantes recursos hidrológicos. presión ejercida por parte de los países emergentes con alto
Las favorables condiciones climáticas, en especial por la crecimiento económico.
cantidad de horas sol disponibles en la entidad. exclusión de las organizaciones de productores del abasto y
12

La apertura de nuevos mercados con las firmas de tratado la comercialización


de libre comercio de nuestro país. Difícil acceso al financiamiento bancario
Disponibilidad de infraestructura de transporte aéreo, El intermediarismo como mecanismo de comercialización de
marítimo y terrestre tanto local como de apoyo en Estados los productores de bajos ingresos.
vecinos Alto índice migratorio de la población joven

1.4 Prioridades de desarrollo del Gobierno Estatal


El gobierno del Estado de Oaxaca centra sus estrategias gubernamentales en los
siguientes puntos:

• Desarrollo regional sustentable, sobre la base de proyectos regionales


detonadores;
• Combate frontal a la marginación y la pobreza, partiendo de intensos
esfuerzos para el mejoramiento de las condiciones de vida;
• Participación ciudadana, sustentada en acuerdos sociales, económicos y
políticos;
• Gobierno transparente y de calidad, bajo una nueva cultura del servicio
público y combatiendo la corrupción; y
• Justicia y seguridad, sobre la base de una relación armónica y de respeto
hacia los poderes Judicial y Legislativo y la revisión del marco jurídico.

La población en el Estado de Oaxaca generalmente se concentra en las áreas


rurales, de ahí que mas del 36% se dedique a actividades primarias, por otro lado,
la extensión y geografía del Estado que es una de las mas grandes y accidentadas
del país hacen que las iniciativas del desarrollo en el sector rural tenga una
orientación hacia programas regionales, sectoriales, institucionales y especiales.
13

Cada región marca sus potencialidades, su vocación según las aptitudes


territoriales, el cuidado invariable del entorno, sin daño a su ambiente y sus
recursos, además de incorporar la conservación de la naturaleza externa, o
sustentabilidad ecológica, la sustentabilidad económica y también la
sustentabilidad social. Instrumentando procesos de planeación regional
sustentable de corto, mediano y largo plazo, con planteamientos programáticos de
carácter multianual. (Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010)

Las estrategias de desarrollo regional se apoyan en los siguientes puntos para su


ejecución:

• Programas regionales de desarrollo sustentable, apoyados en el cuerpo de


investigadores del Sistema de Universidades Estatales que operan en las distintas
regiones de la entidad.
• Promoción de los sectores de la economía estatal y regional que posean
ventajas comparativas probadas y que puedan convertirse en ejes del desarrollo
sustentable.
• Reorientar los programas para garantizar la infraestructura regional necesaria y
concertar con los municipios la aplicación de los recursos del Ramo 33 a
proyectos de índole regional (intermunicipales), productivos, de infraestructura
social o de apoyo.
• Asignar su valor real a los servicios ambientales en las zonas poseedoras de
recursos naturales para su venta a los usuarios.

De este modo, las principales acciones de desarrollo por región son las
siguientes:
14

Región de la Costa:

• Mejoramiento del Corredor turístico Huatulco-Puerto Ángel-Puerto


Escondido- Chacahua, incorporando a las comunidades en una nueva
relación con los inversionistas; y desarrollo del turismo alternativo en cada
una de las comunidades que presentan este potencial.
• Impulso a la inversión privada y pública en la modernización carretera,
infraestructura urbana, de servicios y realización de campañas de
promoción.
• Fortalecimiento de la agroindustria de productos como el limón mexicano.
• Apoyo a las organizaciones ganaderas con prácticas tecnificadas para el
mejoramiento de pastizales y los hatos, para abastecer con productos de
calidad, carne y leche, a los centros turísticos;
• Impulso al desarrollo de la pesca y la acuacultura.

Región del Istmo:

• Activación del Corredor transístmico, en el que el transporte multimodal es


de gran relevancia por la reactivación del puerto de Salina Cruz, cuyo
aeropuerto regional, la modernización del ferrocarril y la vía terrestre se
conecten con Coatzacoalcos, Veracruz, el Sur, el Sureste, Centro y el Norte
del país, lo que tendrá un efecto creador y multiplicador de empleos en los
distintos sectores o actividades productivas.
• Gestión de los fondos necesarios para la terminación de la supercarretera
Oaxaca – Istmo y su ramal a Huatulco.
15

• Promoción de la inversión privada para impulsar la generación de energía


eólica en La Ventosa, Municipio de Juchitán, y la actividad minera.
• Reactivación de las empresas agroindustriales.
• Apoyo integral para el desarrollo de la pesca, la acuacultura y los cultivos
agrícolas como el maíz zapalote o el ajonjolí;
• Fomento a la organización de los productores agrícolas para rehabilitar,
ordenar y aprovechar la infraestructura hidroagrícola del distrito de riego 19,
proyecto por muchos años aplazado por indolencia institucional e
incomprensible resistencia social.

Región de la Cañada:

• Consolidación de la Reserva de la Biosfera Cuicatlán-Tehuacán, para


reordenar las actividades productivas, promoviendo el establecimiento de
cultivos alternos concertados con los pueblos.
• Apoyo al equipamiento y modernización de las áreas agrícolas comerciales
de riego de la parte baja e impulso a la fruticultura de clima frío en las zonas
media y alta de la sierra.
• Estímulo al aprovechamiento sustentable de los recursos forestales,
adecuando a la zona las experiencias y modelos de organización y gestión
de las empresas comunitarias forestales de la Sierra Norte.
• Establecimiento de módulos de maquinaria para la rehabilitación y
mantenimiento de la red de caminos rurales.

Región del Papaloapan:


16

• Mejoramiento de las vías de comunicación para transportar y comercializar


al Sur y Centro del país el maíz, plátano, piña, caña de azúcar, hule, chile y
limón.
• Gestión de la construcción de una supercarretera que enlace esta región
con el Sureste y Centro del país, acción prioritaria que se impulsará con
inversionistas de la iniciativa privada y la participación del gobierno de
Veracruz, lo que permitirá procesos de comercialización de la Cervecera del
Trópico, los ingenios y la Papelera Tuxtepec, e incentivará el
establecimiento de nuevas empresas.
• Regulación para el aprovechamiento racional del bosque y establecimiento
de plantaciones forestales comerciales para la producción de hule, celulosa
y madera.
• Concertar con los ganaderos del sector privado y social el impulso a esta
actividad y el estudio para la construcción de un rastro frigorífico que
procese la producción pecuaria; con la banca privada y de desarrollo los
financiamientos para los productores agrícolas y ganaderos.
• Apoyo a proyectos de acuacultura y de pesca deportiva en las presas Cerro
de Oro y Temascal que generen mejores condiciones de empleo e ingreso
y el saneamiento del Río Papaloapan.

Región de los Valles Centrales:

• Impulsar el aprovechamiento turístico de los corredores Oaxaca – Mitla,


Oaxaca – Monte Albán y Cuilápan – Zaachila, para tal fin se promueven las
inversiones que ofrezcan servicios de calidad. Al igual que el patrimonio
cultural del estado, el de esta región será escrupulosamente rescatado,
cuidado y puesto al servicio de la comunidad y de los visitantes.
17

• Impulso para el aprovechamiento del potencial lechero y la producción del


tradicional y famoso quesillo, buscando la denominación de origen y el
establecimiento de una norma oficial mexicana; de manera decidida,
• Impulso a la actividad artesanal y el cultivo de maguey y la industria del
mezcal.
• Integración de una reserva territorial que permita dar respuesta a la
demanda de suelo urbano para vivienda y otros usos, como el desarrollo
del proyecto “Nueva Antequera”, con el que se aspira a realizar un
ordenamiento integral de la Capital del estado y los municipios aledaños;
con la participación de la sociedad civil se buscará una solución integral al
problema del agua potable, basura, contaminación de ríos y la instalación
de plantas para el tratamiento de aguas residuales.

Regiones Sierra Norte y Sierra Sur:

• Fomento a la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos


forestales, el ecoturismo y la integración de empresas comunitarias; se
promoverán proyectos productivos frutícolas y la producción de hortalizas
en invernadero.
• Apoyar el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones de maguey,
el mejoramiento tecnológico de los palenques. Modernización de las plantas
procesadoras y la comercialización del mezcal; la producción artesanal será
tarea de primer orden.
• Establecer módulos de maquinaria para el mantenimiento y la rehabilitación
de la red de caminos rurales.
Región de la Mixteca:
18

• Incorporar la Ruta Dominica como destino turístico por excelencia y


alternativa de empleo para sus habitantes, promoviendo la conjunción de un
gran fondo con fundaciones culturales, instancias federales y municipales,
para concluir la restauración de exconventos y el equipamiento turístico.
• Establecer módulos de maquinaria para conservar y rehabilitar la red de
caminos rurales; y se procurará el mejoramiento de la infraestructura y el
equipamiento urbano de las principales ciudades.
• Gestión de un programa para el rescate de microcuencas; incluido el
impulso de un gran programa de reforestación con maguey, nopal u otras
especies resistentes a la sequía, para evitar la erosión y captar agua.
• Promoción de proyectos productivos para amortiguar la emigración.
(Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010)

1.5 Principales Proyectos de Inversión que fomenta el gobierno estatal para


el medio rural
Como se ha menciona la estrategia gubernamental esta basada en la
regionalización del territorio Oaxaqueño, en este sentido, los programas
prioritarios de inversión son los siguientes:

• Programa de apoyo a cultivos básicos y de subsistencia con proyectos de


traspatio o parcelarios atendidos por la familia.
• Programa multianual, en un horizonte de 10 años, para la rehabilitación o
rescate de microcuencas, mediante retenciones hidráulicas, terraceos
extensivos y barreras naturales e inducidas, en los Valles Centrales,
Mixteca y Cañada.
19

• Gestión de recursos para la rehabilitación, terminación, ampliación y


operación de la infraestructura hidro agrícola en el Papaloapan, Valles
Centrales y el Istmo.
• Gestión de programas de semilla mejorada, mejoramiento de suelos,
control biológico de plagas, reconversión, sustitución de cultivos y
transferencia tecnológica.
• Apoyo a programas de agricultura bajo ambiente controlado en los Valles
Centrales.
• Reactivación del Consejo Estatal del Café, a fin de apoyar la producción del
grano, la sustitución del cultivo, si así lo determinan los productores, y
diversificación productiva.
• Programa multianual para impulsar la producción frutícola de alta
rentabilidad y con demanda en el ámbito nacional e internacional como el
limón, melón, mango, papaya, sandía, piña, entre otros.
• Gestión de incentivos y subsidios preferenciales para las agroindustrias que
se establezcan, rehabiliten o reinicien operaciones.
• Programa multianual para el establecimiento, mejoramiento y
aprovechamiento de pastizales, así como mejoramiento genético del hato
ganadero.
• Gestión de apoyos para la construcción de infraestructura y para la
conservación de forraje y elaboración de suplementos.
• Concertación de la inversión pública, privada y social para el estudio y
establecimiento, en su caso, de un frigorífico en la Cuenca del Papaloapan,
que permita obtener productos cárnicos y lácteos de calidad para el
mercado estatal, nacional y para la exportación.
20

• Promoción de inversiones y participación de los porcicultores organizados


del Estado en las adecuaciones necesarias para el aprovechamiento y
rescate del rastro avícola en desuso.
• Formulación de un programa estatal orientado al fortalecimiento y desarrollo
de la apicultura, para aprovechar el potencial productivo en las diferentes
regiones del estado.
• Concertación de apoyos a las comunidades forestales para la obtención de
maquinaria para la construcción, ampliación y rehabilitación de caminos
forestales.
• Establecimiento de un programa estatal de veda forestal para evitar
aprovechamientos ilícitos y frenar la deforestación, salvo para plantaciones
sustentables, concertar recursos para prevenir incendios, y sanidad de
bosques.
• Programa para el establecimiento de mil hectáreas anuales de hule.
• Otorgar financiamientos a los centros piscícolas de Temascal y Jalapa del
Marqués para la producción de especies mejoradas genéticamente, con el
propósito de optimizar la producción y productividad de las especies con
mayor demanda en los mercados.
• Programa de acuacultura rural, modernización de los centros de producción
de alevines para la diversificación acuícola e instalación estratégica de
módulos demostrativos para la capacitación, adaptación y transferencia de
tecnología.
• Programa de desarrollo de la acuacultura intensiva, especialmente de
camarón, ostricultura, tilapia, trucha y langostino, así como de la maricultura
en especies como: guachinango, pargo y curvina blanca; incluida la
21

instalación de laboratorios productores de larvas y postlarvas de camarón y


langostino.
• Desarrollo de proyectos para la explotación de especies marinas
subaprovechadas comercialmente como el erizo de mar, pepino de mar,
calamar, jaiba y atún aleta amarilla.
• Promoción y concertación de la construcción del mercado de mariscos en
Salina Cruz con instalaciones que cubran las normas oficiales mexicanas
aplicables en la materia, para garantizar calidad e higiene en los productos
que adquiere el consumidor local y regional.
(Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010)

1.6 Estructura empresarial para la exportación/inversión


La estructura empresarial en el Estado de Oaxaca se desarrolla promoviendo
políticas orientadas a la atracción y localización de la actividad productiva
industrial y la integración de cadenas productivas en las regiones más aptas para
el desarrollo industrial. (Gobierno del Estado de Oaxaca 2006)

Actualmente se esta rescatando y equipando los parques y corredores industriales


a fin de hacerlos atractivos al empresariado. Se crean estructuras de redes
industriales por tipo de actividad productiva para competir en mejores condiciones.

Por otro lado, se están mejorando tecnologías y desarrollando la imagen de


nuestros productos, mejorando o sustituyendo equipo y rediseñando los procesos
y ejercitando la calidad total.

Se cuentan con estrategias para el reconocimiento a la denominación de origen


del quesillo, el café, la artesanía de barro negro y todos aquellos productos
22

propios tradicionales. De tal forma que se garantice la seguridad a inversiones y


establecimientos industriales.

El Gobierno estatal participa en la concertación de financiamientos para atender a


las pequeñas unidades comerciales a fin de que puedan diversificar su oferta
comercial. Coordinando y fortaleciendo las instancias de capacitación para mejorar
la formación y adiestramiento de la fuerza laboral industrial. (Plan Estatal de
Desarrollo 2004-2010)

1.7 Áreas de oportunidad para proyectos de inversión, tecnológicos y/o de


exportación en el Estado.
El Estado de Oaxaca cuenta con una amplia gama de cultivos con oportunidad
para la inversión de proyectos de inversión con una visión hacia la producción
orgánica e inocua no solo como parte del consumo humano directo sino para la
industrialización y para la fabricación de biocombustibles, biolubricantes,
nutraceuticos y otros productos no alimenticios de tal forma que el potencial de
productos para exportación en orden de su productividad se expone en el
siguiente cuadro:

Cuadro 2. Potencial de industrialización de productos agropecuarios para el


desarrollo de proyectos productivos para exportación en el Estado de
Oaxaca
Mediano Potencial Bajo Potencial
Tipo de Industrialización Alto Potencial Productivo
Productivo Productivo
Cebolla, Aguacate,
Biocombustibles. Limón, Naranja, Sorgo, coco, Arroz Palay, Papa,
Toronja
avena, cebada, trigo, cacahuate Nuez, camote,
Mamey
23

Biolubricantes, ceras y
Limón, Naranja Cera de abeja
biorecubrimientos.
Toronja, Ajo,
Fitofármacos. Papaya Ciruela, Polen, Mamey
Jalea Real
Aceites y otros derivados
Alpiste, Maracuya,
vegetales de uso en la Agave, Coco, ajonjolí Cacao, Vainilla, Nopal, Tuna
industria alimentaría Pimienta

Productos vegetales naturales


para uso en la industria de
Piña, papaya, melón Manzana Pepino
cosméticos y de higiene
personal.
Cultivos industriales, de uso
Ajonjolí, Gladiola,
Hule
no alimenticio Vainilla
Ejote, Pera,
Piña, Limón, Café Cereza, Manzana, durazno,
Ajo, Tamarindo, Tejocote, Guaje,
Naranja, Plátano, cacahuate,
Productos Orgánicos granada, jamaica, Membrillo, Orégano,
Litchi, ajonjolí, Pitaya, Nanche. Alpiste, Maracuya,
Vainilla, Cacao, Arvejón, Níspero,
Miel
Rabano, Pimienta Chicharo

Fuente Colegio de Postgraduados con base a SIACON 2006 y OEIDRUS, 2006

II. Diagnóstico de la infraestructura productiva y de servicios disponibles


para la implementación de proyectos de inversión rural.
El Estado de Oaxaca tiene una importante población dedicada a las actividades
primarias. El producto maíz generalmente participa n la inmensa mayoría de las
unidades de producción, no obstante existe la tendencia en los productores hacia
la diversificación de actividades, agregándose por lo menos un cultivo u otra
actividad más rentable. Otro cultivo de gran impacto en el Estado es el café, el
cual era el bastión económico de las familias rurales y eje de desarrollo regional,
sin embargo, ante la caída estrepitosa de precios, así como la inestabilidad de los
24

mercados internacionales del café, los productores han visualizado la necesidad


de buscar otras alternativas que les generen ingresos.

Esta situación, sumada a las distintas carencias sociales, conlleva a una economía
familiar cada vez más precaria y una creciente migración de mujeres y hombres
hacia el Centro y Norte del país o a los Estados Unidos de Norteamérica, en
búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida. (Gobierno del Estado de
Oaxaca 2006)

2.1 Producción Agropecuaria, Forestal y Pesquera


La creciente presión sobre los recursos naturales ha originado que la entidad sea
una de las regiones del mundo con mayor deterioro ambiental. Representativas de
esta dinámica es la pérdida de la cobertura vegetal de amplias zonas del territorio,
erosión de suelos y pérdida de la capa arable. La desertificación afecta a más del
80% de la superficie estatal (Gobierno del Estado de Oaxaca 2006).

El esfuerzo productivo que cotidianamente realizan los productores dedicados a


las actividades agrícolas, ganaderas y forestales no es suficiente para satisfacer
las necesidades de alimentación de sus familias y menos de la población urbana,
cuando el estado es deficitario en la mayor parte de los productos agropecuarios.
(Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010)

2.1.1 Agrícola
La agricultura aporta el 66.8% del PIB agropecuario estatal y se realiza en 1.2
millones de hectáreas: la mayoría es de temporal (91%), el 6% de riego y el resto
(3%) es de humedad residual. La producción estatal principal comprende un poco
más de 35 cultivos, de los cuales 21 son anuales y el 14 son perennes; en los
25

primeros destaca el maíz y fríjol; de los perennes sobresalen el café, pastos,


plantaciones de caña de azúcar, piña, plátano, mango y limón.

Cuadro 3. Producción agrícola en el Estado de Oaxaca en cuanto a superficie


sembrada, cosechada, volumen y valor de la producción
Superficie Superficie
Volumen Valor (Miles de
Tipo Cultivo Sembrada Cosechada
(Toneladas) Pesos)
(Hectáreas) (Hectáreas)
Total 1 314 282.50 1 162 132.74 Na 7 268 978.39
Cultivos Cíclicos 694 874.00 593 221.74 Na 2 404 110.94
Maíz Grano 576 665.00 485 277.27 601 227.92 1 486 974.35
Fríjol 52 407.50 49 698.72 29 241.07 282 371.36
Tomate Rojo (Jitomate) 857.00 794.00 13 789.87 127 582.98
Chile Verde 1 426.00 1 275.25 7 882.58 88 280.56
Cacahuate 8 401.00 8 357.50 11 009.05 52 791.38
Sorgo Grano 17 740.00 15 887.00 35 243.50 44 766.94
Sandía 1 197.00 1 164.00 17 119.70 40 720.99
Melón 1 553.00 1 447.00 17 930.25 34 875.60
Ajonjolí 6 500.00 4 686.00 3 355.65 31 629.15
Chile Seco 1 163.00 1 124.50 507.96 30 379.60
Trigo Grano 16 232.50 13 280.50 11 559.03 24 885.23
Jamaica 2 435.00 2 434.00 743.55 22 602.50
Calabacita 317.00 317.00 6 397.00 21 315.00
Tomate Verde 267.00 259.00 2 586.22 21 261.18
Garbanzo Grano 2 531.00 2 531.00 1 771.95 14 127.10
Zempoalxochitl 269.00 269.00 3 210.00 12 705.00
Ajo 264.00 264.00 1 576.80 9 662.41
Cebolla 153.00 153.00 2 707.00 9 469.50
Maíz Forrajero En Verde 700.00 700.00 28 300.00 8 490.00
Sorgo Forrajero En Verde 747.00 747.00 20 674.00 6 682.20
Avena Forrajera En Verde 657.00 657.00 18 477.00 6 393.50
Ejote 127.00 127.00 1 139.12 5 147.40
Papa 85.00 85.00 740.35 4 442.10
Cebada Forrajera En Verde 315.00 315.00 11 782.50 3 551.25
Col (Repollo) 25.00 25.00 875.00 2 625.00
Flores 98.00 98.00 689.20 2 150.50
Arroz Palay 540.00 210.00 1 016.92 2 068.95
Gladiola 36.00 36.00 227.00 1 439.00
26

Alpiste 353.00 353.00 338.88 1 152.19


Pepino 22.00 22.00 284.00 902.00
Chícharo 307.00 307.00 136.00 790.40
Cebada Grano 344.00 181.00 162.80 401.28
Camote 28.00 28.00 232.00 380.20
Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario estadístico del Estado de
Oaxaca (2006)

La producción de básicos, maíz y frijol, se orienta principalmente al autoconsumo


familiar. Los rendimientos promedio estatal son de los más bajos del país: 840
kilogramos por hectárea para maíz y 291 para el fríjol, creando déficit en el abasto
local. Aunque los rendimientos promedio en estos cultivos son superiores en la
región del Papaloapan, la producción excedente es comercializada en el estado de
Veracruz.

Cuadro 4. Producción agrícola cultivos perennes en el Estado de Oaxaca en


cuanto a superficie sembrada, cosechada, volumen y valor de la producción
Sup. Semb. Sup. Semb. Volumen Valor (Miles De
Tipo Cultivo
(Has) (Has) (Toneladas) Pesos)
Cultivos Perennes 619 408.50 568 911.00 Na 4 864 867.39
Pastos y Praderas En Verde 274 081.00 274 081.00 7 684 170.02 1 536 834.00
Caña de Azúcar 57 912.00 56 963.00 3 849 805.56 1 263 494.89
Café 187 272.00 162 728.00 156 852.18 324 597.08
Agave 16 043.00 3 068.00 190 030.00 320 759.00
Limón 17 858.00 16 205.00 181 906.34 258 932.34
Mango 17 507.00 17 247.00 200 035.87 241 191.43
Papaya 1 391.50 804.00 47 182.42 214 738.61
Alfalfa Verde 5 898.00 5 898.00 449 807.00 141 004.20
Plátano 4 213.50 3 062.00 49 853.45 91 258.24
Naranja 5 796.00 4 828.00 62 423.87 88 905.61
Litchi 555.00 215.00 3 412.50 85 312.50
Piña 2 966.00 1 650.00 90 800.00 83 240.00
Manzana 3 239.00 1 819.00 8 214.01 43 163.48
Copra 10 330.00 10 330.00 9 996.50 31 988.80
27

Coco Fruta 1 695.00 1 690.00 19 862.00 30 574.20


Hule Hevea 7 167.00 3 862.00 4 750.26 23 751.30
Pitaya 771.00 771.00 1 515.00 18 180.00
Durazno 1 155.00 1 031.00 2 901.50 14 187.23
Aguacate 632.00 527.00 2 267.37 13 488.64
Toronja (Pomelo) 210.00 210.00 3 780.00 9 450.00
Nopalitos 95.00 40.00 994.00 4 934.00
Granada 178.00 134.00 794.23 4 688.75
Tamarindo 477.00 477.00 1 465.00 3 985.40
Vainilla 370.00 130.00 46.00 3 220.00
Zapote 197.00 191.00 1 364.45 2 889.26
Nuez 288.00 219.00 328.50 2 299.50
Pera 93.00 68.00 255.00 1 785.00
Ciruela 132.00 132.00 268.00 1 210.00
Mamey 40.00 40.00 223.05 1 148.25
Nanche 218.00 218.00 704.00 1 106.40
Maracuyá 60.00 25.00 68.90 620.10
Cacao 280.00 83.00 43.99 448.70
Guaje 6.00 6.00 56.00 392.00
Membrillo 23.00 23.00 48.50 331.00
Tejocote 58.00 37.00 74.00 296.00
Guayaba 14.00 14.00 49.50 184.48
Nuez De Castilla 30.00 30.00 15.00 90.00
Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario estadístico del Estado de Oaxaca (2006)

En cuanto a los cultivos perennes se dispone de un enorme potencial con ventajas


competitivas en productos como hule, limón mexicano, ajonjolí, piña, café, mango,
entre otros, en las regiones del Papaloapan, Costa, Istmo y Cañada,
principalmente. Sin embargo, se compite en desventaja al permitirse la
introducción de productos libres de gravámenes, con altos subsidios otorgados a
agricultores de otras latitudes y los escasos apoyos que se otorgan a los
productores locales. Tal es el caso de los productores de piña, carne y café.

El enorme potencial del que dispone Oaxaca le haría autosuficiente en maíz, fríjol,
oleaginosas, cultivos forrajeros, carne, leche, frutas y hortalizas, productos
28

maderables y no maderables; no obstante, la oferta producida es insuficiente y no


cubre la demanda local. En algunos productos agrícolas como limón mexicano,
ajonjolí, piña, mango y café, la producción estatal se ubica entre los primeros
lugares a escala nacional, pero esta ventaja no se ha traducido en beneficios para
los productores porque no se ha logrado la productividad adecuada, ni se han
integrado las cadenas productivas que permitan hacer competitivo y rentable el
campo.(Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010)

La agricultura bajo ambiente controlado, que produce principalmente hortalizas y


flores de ornato, es una alternativa viable pero requiere de altos niveles de
inversión, de tecnología y de la alta calidad, elementos no disponibles por razones
ajenas al campesino.

La deficiente o nula planeación de la producción, el uso de tecnologías


inapropiadas, la escasa asesoría técnica y la falta de capacitación, la investigación
desvinculada de lo productivo; la baja productividad, las campañas fitosanitarias
aisladas y de poco impacto, la exclusión de las organizaciones de productores del
abasto y la comercialización, la ausencia de sistemas de información del sector
agropecuario, el excesivo intermediarismo, la limitada y obsoleta infraestructura
agroindustrial, el exiguo financiamiento y la inserción desventajosa de la economía
en el contexto internacional, han limitado las posibilidades del desarrollo
productivo del ámbito rural de Oaxaca. Por si fuera poco, es arrolladora la
utilización política de los programas, recursos e instituciones del campo. Gobierno
del Estado de Oaxaca, 2006)

2.1.2 Ganadera
29

La ganadería del estado está orientada a la crianza de bovinos, caprinos, ovinos y


porcinos. La producción de leche y carne se ubica principalmente en el
Papaloapan, Costa, Valles Centrales e Istmo. La ovinocultura y caprinocultura en
la Mixteca y Valles Centrales; la porcicultura en Valles Centrales, Costa y Mixteca;
y la apicultura en la Costa. (Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010)

Cuadro 5. Parámetros de la producción de pecuaria en el Estado de Oaxaca


Volumen de
Valor de la
producción
producción
Especie Inventario de carne en
canal (miles de
canal
pesos)
(toneladas)
Bovino 1,738,808 42,528 1,336,295
Porcino 846,397 26,226 828,175
Ovino 550,507 1,664 75,388
Caprino 1,157,376 4,334 135,091
Gallináceas 6,910,990 7,739 201,328
Guajolotes 508,161 453 21,864
Leche De Bovino 140,148 815,152
Pieles 16,256 324,540
Lana Sucia 269 2,555
Huevo Para Plato 7,219 82,202
Otros 30,774 612,827
Colmenas ** 60,195 2,878 93,958
Fuente: Colegio de Postgraduados con datos de Anuario estadístico del Estado de Oaxaca (2006)
* Comprende manteca, vísceras, cebo, esquilmos y estiércol
**Inventario de abejas se determina por número de colmenas

A excepción de la porcicultura, la explotación pecuaria se realiza mayormente en


condiciones extensivas, con incipiente mejoramiento genético y baja producción
de forrajes, que se traduce en baja productividad, altos costos de suplementos,
mortalidad elevada, escasas ganancias de peso y de rentabilidad e insuficiente
infraestructura para la industrialización y comercialización de productos y
subproductos.(Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010)
30

Actualmente la ganadería bovina se sigue practicando bajo el sistema de pastoreo


extensivo, a pesar de contar con un gran potencial para la producción de forrajes
en las cuatro principales regiones ganaderas, así como subproductos como
melaza, bagazo, punta de caña, cascarilla de cacahuate, harina de pescado, que
pueden complementar la alimentación animal. Se desarrollan campañas
zoosanitarias de carácter obligatorio, que permiten disminuir la incidencia de
enfermedades y que son operadas directamente por los productores a través del
Comité de Fomento y Protección Pecuaria del estado, cuyos resultados deben ser
evaluados.

Mención aparte merece la apicultura, actividad que genera divisas a pesar de que
solo se aprovecha el 20% de su potencial. Por su calidad, los productos tienen una
amplía demanda en el mercado nacional e internacional, que exigen una
importante cantidad de miel orgánica. Esta actividad, considerada como
complemento del ingreso de las familias rurales, cuenta con marco regulatorio,
pero aún no recibe el apoyo necesario. Por las características bajo las cuales se
desarrolla, la producción es principalmente orgánica, aún cuando la mayoría de los
productores no cuentan con la certificación oficial. No existe infraestructura
agroindustrial para su procesamiento y los apicultores reciben limitados apoyos
institucionales, que impiden realizar un control adecuado de las enfermedades, del
proceso de africanización y de la integración de la cadena productiva (Plan Estatal
de Desarrollo 2004-2010).

2.1.3 Forestal
El territorio oaxaqueño es de vocación eminentemente forestal, cuenta con
bosques y selvas, ocupa el tercer lugar en superficie arbolada a nivel nacional,
quinto en producción maderable y tercero en volumen de madera. El sector
31

contribuye con el 1% al PIB nacional, 10% al PIB estatal y ofrece 32 mil empleos
anuales en las áreas rurales, principalmente en las zonas indígenas.

Cuadro 6. Volumen y valor de producción forestal maderable en el Estado de


Oaxaca por municipio según grupo de especies

Total Preciosas Comunes Tropicales

Región Volumen Valor De La Volumen Valor De La Valor De La


Volumen De
De Producción De Producción Producción
Producción
Producción (Miles De Producción (Miles De (Miles De
M3
M3 Pesos) M3 Pesos) Pesos)
Estado 361 688 260 038 38 38 8 019 4 013
Cañada 21 946 11 202 0 0 367 110
Costa 16 378 12 873 0 0 0 0
Mixteca 20 562 8 595 0 0 0 0
Papaloápam 7 064 3 703 17 17 7 047 3 686
Sierra Norte 106 552 79 947 21 21 122 64
Sierra Sur 106 101 81 586 0 0 0 0
Valles
83 086 62 132 0 0 483 153
Centrales
Fuente: Colegio de Postgraduados con datos del Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca 2005

La actividad forestal comunitaria no tiene capacidad instalada para aserrar ni el


50% de la madera extraída, cuyo recurso se procesa en su mayoría en
aserraderos ajenos a las comunidades forestales, es decir, se comercializa
madera en rollo sin ningún valor agregado. De los 5.1 millones de hectáreas solo
700 mil están bajo manejo forestal; a la fecha existen 2 millones de hectáreas
perturbadas o deforestadas, con un promedio anual de deforestación de 40 mil
hectáreas, lo que evidentemente atenta contra la sustentabilidad económica,
social y ecológica de las comunidades que poseen el recurso y la propia entidad.
32

Pese a ello, Oaxaca es líder en el manejo comunitario de sus recursos forestales y


el 90% de sus bosques y selvas son de propiedad social. Actualmente 187
comunidades cuentan con autorizaciones para el aprovechamiento forestal;
algunas de ellas, localizadas en la Sierra Norte y Sur, han recibido
reconocimientos nacionales e internacionales por el manejo sustentable de sus
recursos naturales y poseen certificaciones internacionales (sello verde). Sin duda,
es deseable replicar estas experiencias en las zonas desatendidas por las
instituciones, que hoy viven confrontaciones de alto riesgo y un proceso de
deterioro ecológico, económico y social inaceptable. (Plan Estatal de Desarrollo
2004-2010)

Cuadro 7. Volumen y valor de producción forestal maderable de Confieras en


el Estado de Oaxaca por municipio según grupo de especies
Coníferas
Región Pino Oyamel
Volumen De Valor De La Producción Volumen De Valor De La Producción
Producción M3 (Miles De Pesos) Producción M3 (Miles De Pesos)
Estado 348 121 254 150 608 362
Cañada 21 579 11 092 0 0
Costa 16 378 12 873 0 0
Mixteca 20 562 8 595 0 0
Sierra Norte 103 088 78 863 0 0
Sierra Sur 105 864 81 515 0 0
Valles
80 649 61 213 608 362
Centrales
Fuente: Colegio de Postgraduados con datos del Anuario Estadístico del Estado de
Oaxaca 2005

En el cuadro 7 se exponen la producción de pino y oyamel, mientras el pino se


produce en casi todas las regiones del Estado, el Oyamel solo se ubica en la
región de Valles centrales. No obstante, existe una perspectiva favorable para el
33

aprovechamiento de productos no maderables, tales como el hule, ixtle y palma


que requieren de un mayor impulso social y gubernamental para integrar su
cadena productiva y agregar valor a las materias primas. Una opción
desaprovechada por los distintos sectores involucrados, es el mercado cautivo que
representa la papelera Tuxtepec, habida cuenta su demanda permanente de
celulósicos, en muchos casos satisfecha con productos provenientes de otros
estados o con importaciones.

Las plantaciones de hule en el Estado por una superficie aproximada de 7,481


hectáreas, de las cuales, poco más de la mitad se encuentran en desarrollo y
3,506 en producción. El periodo productivo prolongado, mayor a seis años, hace
que el cultivo no tenga apoyos de largo plazo ni financiamiento, lo que origina el
abandono de las plantaciones. A pesar de disponer de un gran potencial, cercano
a las 50,000 hectáreas, se importan el 90 % del hule natural que se consume en el
país.

En resumen, esta importante actividad presenta marcados rezagos y problemas


como la indefinición en una política forestal, en 17 años se han promulgado cuatro
leyes y baja asignación presupuestal. Existen dos millones de hectáreas
desforestadas, lo que nos hace ocupar el primer lugar a escala nacional; 4.4
millones de hectáreas sin atención por la falta de organización, capacitación y
asistencia técnica; mínima presencia institucional; alta incidencia de incendios
forestales; y problemas agrarios por linderos entre comunidades, a los cuales se
debe dar una respuesta integral si queremos evitar un mayor derramamiento de
sangre y conservar los recursos naturales para las futuras generaciones (Plan
Estatal de Desarrollo 2004-2010).
34

2.1.4 Pesquera y Acuícola


La pesca y la acuacultura son actividades consideradas prioritarias y estratégicas
para la producción de alimentos, el abasto de insumos a la industria, la aportación
de divisas y la generación de empleos e ingresos en el medio rural. Sin embargo,
enfrentan rezagos que afectan su desarrollo y ponen en riesgo la explotación de
algunas especies como el camarón. La deficiente inspección y vigilancia ha dado
la pauta para que prolifere la pesca furtiva y se haga caso omiso a las vedas,
poniendo en peligro el ciclo de vida de las especies que se protegen con estas
medidas (Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010).

2
El potencial estatal de esta actividad es de 597.5 Km. de litoral, 8,623 Km. de
2 2
plataforma continental, 10,733 Km. de mar patrimonial, 184 mil Km. de zona
económica exclusiva, 145 mil hectáreas de lagunas costeras en 61 sistemas
lagunarios, 78 mil hectáreas de aguas continentales y 65 mil para la acuacultura y
la extracción de sal. De esta actividad dependen 23,618 familias y se cuenta con
370 organizaciones, ubicadas en 224 localidades de 42 municipios de alta y muy
alta marginación, donde la actividad pesquera y acuícola son relevantes.
La producción de productos pesqueros se destina el 98.5% para el mercado
interno y sólo el 1.5% para la exportación. Su valor ocupa el lugar 15 a escala
nacional con relación al volumen y el 13 en cuanto al valor.

Cuadro 8. Volumen y valor de la producción de las principales especies


capturadas en el Estado de Oaxaca

Volumen De La Valor De La
Especie Captura Captura (Miles De
(Toneladas) Pesos)

Estado 9740.14 149693.741


35

Barrilete 518.92 2 108.93


Camarón De Estero 267.11 9 126.78
Jurel 962.94 7 452.51
Guachinango 474.00 12 420.42
Camarón De Altamar 522.39 36 239.56
Cazón 234.61 3 774.49
MOJARRA B/ 460.00 9 119.89
Atún 380.32 2 227.71
Tiburón 843.00 9 621.66
Pargo 152.50 3 886.80
Corvina 141.00 2 992.70
Lisa 142.90 2 192.39
Berrugata 62.54 587.50
Sierra 80.00 1 489.71
Lenguado 186.00 1 965.65
Róbalo 119.00 3 186.77
Jaiba 21.00 188.34
Chapeta 53.51 391.21
Bagre 197.00 1 430.18
Pulpo 50.00 1 632.86
Ostión 19.00 679.86
Bonito 6.00 27.55
Ronco 85.00 1 259.38
Caracol 1.61 15.90
Baqueta 58.96 1 523.68
Langosta 6.00 289.42
Calamar 5.00 27.41
OTRAS C/ 1 116.83 12 222.47
Captura Sin Registro Oficial E/ 2 573.00 21 612.02
Fuente: Colegio de Postgraduados con datos del Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca 2005

Las principales especies capturadas son el camarón de estero, Jurel,


Guachinango, camarón de altamar y mojarra (cuadro 8)

La flota pesquera de altamar está compuesta de 73 embarcaciones operadas por


438 pescadores, barcos que tienen un promedio de vida superior a los 25 años,
con altos costos de operación. También se cuenta con 5,090 embarcaciones para
36

la pesca ribereña y en aguas interiores. La infraestructura está integrada por un


recinto portuario, seis muelles pesqueros con operación deficiente, 7 plantas
empacadoras (una certificada para la exportación), 2 varaderos y una estación de
abastecimiento de combustible en Salina Cruz, 12 fábricas de hielo en áreas de
pesca, 2 centros productores de crías de mojarra y 4 instituciones educativas, 2 de
ellas de nivel superior.
Esta importante actividad nacional enfrenta hoy obstáculos que limitan su
desarrollo, entre los que destacan políticas públicas inapropiadas, falta de
financiamiento público y privado, y limitado acceso a los mercados.

La acuacultura es aún incipiente y se lleva a cabo con tecnologías de baja


productividad y para el autoconsumo. Es una actividad viable, alternativa, que
puede contribuir a una mayor producción de alimentos, empleos y generación de
divisas, siempre y cuando los pescadores tengan acceso a los financiamientos,
formulen rigurosamente sus proyectos, tengan acceso a nuevas técnicas de
producción, se modifique la excesiva regulación para la utilización de los sitios
aptos y se cuente con centros productores de crías equipados para propiciar la
diversificación de especies pesqueras. (Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010)

La camaronicultura y ostricultura es una opción real para aprovechar el gran


potencial productivo con que cuenta el estado. Existen ventajas competitivas no
solamente por suelo y clima, sino por la excelente producción natural de
postlarvas para la siembra en estanques y de artemia salina, principal alimento
para la engorda de camarón. Sin embargo, la construcción de granjas tecnificadas
para el desarrollo de esta actividad puede enfrentar el problema de la tenencia de
la tierra, si antes no se realiza la concertación necesaria que garantice seguridad a
37

los inversionistas y acceso a los beneficios por parte de las comunidades. (Plan
Estatal de Desarrollo 2004-2010)

2.1.5 Áreas con oportunidad de crecimiento y/o desarrollo


El Estado de Oaxaca cuenta con una amplia variedad de ecosistemas que han
favorecido para la producción de diversas especies tanto de cultivos como de
plantaciones forestales. Sin embargo las actividades productivas se realizan bajo
esquemas netamente tradicionales y con bajos rendimientos, aunado a la
inestabilidad de precios y a la alta participación de intermediarios.

Existe un potencial hacia la producción orgánica debido principalmente a que se


produce esquemas con nulo uso de agro químicos, sin embargo, los productores
aun no conocen los procesos de certificación y se encuentran todavía alejados de
aprovechar esta característica. En este sentido se debe promover en un principio
la organización de aquellos productores que cuenten con la viabilidad de producir
cultivos orgánicos. De tal forma que se pueda conjuntar un oferta homogénea que
sea atractiva para comercializarse con ventajas competitivas. Asociado a la
organización, también será importante el refuerzo y conformación de comités
sistema producto, para lo cual será importante la inclusión de productores
transformadores y de las instituciones gubernamentales.

En un principio, se debe mejorar la oferta tecnológica personalizada para eficientar


los rendimientos de cada cultivo, además de considerar la necesidad de bajar los
costos de producción.

En cuanto al sector pecuario, se debe realizar un análisis mucho mas serio y


profundo sobre la viabilidad técnico financiera de la producción de ganado mayor
38

tanto para los objetivos de engorda, pie de cría y producción de leche. debido por
un lado al deterioro de los pastizales y por otro los altos costos de alimentos
balanceados a pesar de que en el Estado se produce materia prima para la
elaboración de dietas. La producción pecuaria le ha faltado asesoría técnica
concreta y funcional que en verdad detone en mejoras tecnológicas

El sector forestal cuenta con una interesante perspectiva de crecimiento al


disponer de terrenos propicios para la obtención de maderas finas y de alto valor
económico, a pesar de que la propiedad de los bosques esta conformada por
comunidades y ejidos, existe el desconocimiento técnico y financiero de su
aprovechamiento, por lo que muchas veces los comuneros son objeto de fraudes y
saqueos.

El sector pesquero y acuícola, puede representar uno de los que mayores


oportunidades de crecimiento que tiene en el Estado, sobretodo por la amplia
diversidad de especies tanto de aguas marinas como continentales. Existe una
gran cantidad de pequeños acuicultores y zonas con potencial acuícola, no
obstante, se debe comenzar por solventar los problemas de la poca disposición de
alevines en diferentes épocas del año, así como altos costos de alimentos para
peces, además en todos los casos se requiere de asesoría técnica especializada.
El gobierno Estatal a través de la “Fundación Oaxaca”, ha comenzado a
desarrollar grupos de acuacultores organizados por “clusters”, en donde se han
incorporado tecnologías homogéneas de punta, así como se han desarrollado
esquemas de adquisición de insumos y comercialización de los productos
(Fundación Oaxaca, 2006).
39

Los procesos de industrialización en el Estado de Oaxaca son aun muy limitados y


de muy baja escala, por lo que solo abastecen mercados locales o regionales sin
tener un control de la calidad. Ante la gran diversidad de productos potenciales
producidos en el Estado existe la oportunidad de crear centros de industrialización
con mayor capacidad de acopio y transformación de los productos , de tal forma
que se puedan aprovechar la derrama turística con la que cuenta el Estado a nivel
local, como aprovechar los mercados locales y extranjeros.

Será necesaria la mejora de las acciones enfocadas a la sanidad agropecuaria,


forestal y pesquera, de tal forma que se disminuya el riesgo de utilización de
insumos químicos para la producción y no se dificulten los procesos de
certificación orgánica

2.2 Producción agroindustrial


Como se ha mencionado anteriormente la producción en el sector agroindustrial
en el Estado de Oaxaca todavía es muy incipiente, a pesar de que se cuenta con
interesantes volúmenes de producción y amplia diversidad de especies
potenciales, todavía no se consigue lograr los estándares de calidad exigidos por
los transformadores como lo es la homogeneidad en la presentación y contenido
bromatológico de los productos obtenidos.

Ante ello, se esta mejorando la estructura industrial y comercial identificando y


promoviendo actividades que puedan competir en precio, calidad y servicio tanto
en el mercado nacional como en el externo, con políticas de estímulo, protección y
atracción, habida cuenta de la fortaleza del mercado de la economía
norteamericana y del propio mercado nacional y del Estado de Oaxaca.
40

Así, y pese a la presencia de un escaso número de empresas con inversión


considerable, el sector refleja un rezago respecto a otras regiones del país y una
fuerte desconexión de los corredores productivos y comerciales nacionales y del
exterior (Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010).

2.2.1 Principales industrias de procesamiento


Las principales industrias manufactureras de la entidad se dedican a la refinación
del petróleo, fabricación de papel, cemento, cerveza, bolsas de polietileno, siendo
representativas la Refinería “Antonio Dovalí Jaime”, la Fabrica de Papel Tuxtepec,
la Fabrica de Cementos Sociedad Cooperativa Cruz Azul, la Cervecera del Trópico
en Tuxtepec y la Compañía Manufacturera de Plásticos, que en conjunto generan
más del 75% del valor de la producción.

Si bien el café Oaxaqueño, manufacturas de madera y mezcal, son demandados


en el extranjero, en general la incursión de estos y otros productos industriales del
Estado a los mercados internacionales es limitada por falta de calidad y
presentación. Las condiciones de atracción industrial son restringidas, ya que no
se dispone de una red de comunicaciones y transportes adecuados; la autopista,
los dos aeropuertos internacionales y los tres aeropuertos nacionales no han sido
aprovechados para tal efecto; además de no disponer de recursos humanos
capacitados (Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010).

2.3 Diagnóstico de la cadena de suministro de insumos, energéticos y mano


de obra calificada.
La mano de obra se clasifica en proporciones de “salarios mínimos”. El salario
mínimo para empleados sin preparación es de $47.60 por 8 horas de turno
41

(CONASAMI, 2007). Para consultar los salarios mínimos profesionales:


www.Oaxaca.gob.mx

Prestaciones obligatorias por ley:


Seguro Social: 18 a 20% del salario.
INFONAVIT (proyecto de financiamiento de casas para trabajadores): 5% del
salario.
AFORE (Administradoras de Fondos para el Retiro): 2% del salario.
Prima vacacional: 25% de los días de vacaciones.
Aguinaldo: 15 días de salario.

Fuente: Ley Federal del Trabajo, Instituto Mexicano del Seguro Social y Secretaría
del Trabajo y Previsión Social.

Además, los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de


conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.

Todas las prestaciones antes mencionadas son pagadas por la compañía cuando
paga salario mínimo. Algunas compañías que operan en Oaxaca pagan también
bonos de incentivos por productividad, puntualidad y bajo abstencionismo.
Incluyendo todos los mencionados (impuestos, prestaciones y bonos) el salario
actual en las compañías locales es de USD$ 1.00 por hora hombre como
promedio.

2.3.1 Aprovechamiento de la superficie agrícola


42

Oaxaca posee una biodiversidad de las más ricas de México, se cuenta


prácticamente con todos los ecosistemas del país. Sin embargo, las limitantes
para la producción impuestas por la burocracia federal condenan a los campesinos
a emigrar o a la transformación de ecosistemas naturales para fines extractivos,
cambiando el uso de suelo e incidiendo paulatinamente en el deterioro de los
recursos naturales y el medio ambiente. Así, del total de la superficie estatal el 43
% es de vocación forestal, 26% pecuaria, 12% agrícola y el 19 % restante tiene
usos diversos. El campo da empleo al 54% de la población, pero sólo genera el
18.9% del Producto Interno Bruto estatal.

Cuadro 9. Distribución del aprovechamiento de la superficie agrícola por


municipio y región en el Estado de Oaxaca.
Municipios Cultivos Cíclicos Cultivos Perennes
Maíz Grano, Fríjol, Tomate Rojo (Jitomate),
Chile Verde, Sandía, Melón, Trigo Grano, Caña De Azúcar, Café, Limón, Mango,
Calabacita, Tomate Verde, Garbanzo Papaya, Alfalfa Verde, Plátano, Naranja,
Huajuapan Grano, Ajo, Cebolla, Avena Forrajera En Manzana, Pitaya, Durazno, Aguacate,
de León Verde, Ejote, Pepino, Cebada Grano, Nopalitos, Granada, Tamarindo, Ciruela,
Cacahuate, Trigo, Zempoalxochitl, arvejón, Mamey, Guaje, Membrillo, Guayaba
Cebada, Ebo, Amaranto

Maíz Grano, Fríjol, Tomate Rojo (Jitomate),


Chile Verde, Sandía, Melón, Trigo Grano,
Calabacita, Tomate Verde, Garbanzo Grano, Caña De Azúcar, Café, Agave, Limón,
Ajo, Cebolla, Cacahuate, Zempoaxochitl, Papaya, Alfalfa Verde, Manzana, Coco
Valles
Sorgo Forrajero, Avena Forrajera, Ejote, Fruta, Durazno, Nopalitos, Nuez, Tejocote,
Centrales
Cebada Forrajera, Flores, Chícharo, Haba Orégano, Tuna, Níspero
Grano, Rabanito, Col, Gladiola, Pepino,
Zanahoria, Jicama, Cilantro

Maíz Grano, Fríjol, Tomate Rojo (Jitomate),


Pastos y Praderas, Café, Limón, Mango,
Chile Verde, Cacahuate, Sandía, Melón,
Papaya, Plátano, Naranja, Piña, Copra,
Costa Ajonjolí, Chile Seco, Sorgo, Ajonjolí, Chile
Coco Fruta, Tamarindo, Nanche
seco, Jamaica

Maíz Grano, Fríjol, Tomate Rojo (Jitomate), Pastos Y Praderas, Caña De Azúcar, Café,
Itsmo Cacahuate, Sorgo Grano, Sandía, Melón, Agave, Limón, Mango, Papaya, Naranja,
Ajonjolí, Tomate Verde, Flores, Camote, Coco Fruta, Aguacate, Tamarindo
43

Chile Verde, Chile Seco.

Caña De Azúcar, Café, Agave, Alfalfa


Maíz Grano, Fríjol, Chile Seco, Trigo Grano, Verde, Naranja, Manzana, Durazno,
Sierra
Garbanzo Grano, Gladiola, Chícharo, Papa Aguacate, Pera, Ciruela, Mamey,
Juárez
Membrillo, Nuez De Castilla, Pimienta

Caña De Azúcar, Café, Limón, Mango,


Maíz Grano, Fríjol, Tomate Rojo (Jitomate),
Papaya, Manzana, Durazno, Aguacate,
Cañada Melón, Tomate Verde, Trigo
Granada, Zapote, Guayaba

Pastos Y Praderas En Verde, Caña De


Maíz Grano, Fríjol, Tomate Rojo (Jitomate),
Azúcar, Café, Limón, Mango, Papaya,
Chile Verde, Sorgo Grano, Sandía, Chile
Tuxtepec Plátano, Naranja, Litchi, Piña, Hule Hevea,
Seco Arroz Palay
Toronja (Pomelo), Vainilla, Nanche,
Maracuyá, Cacao
Fuente: Colegio de Postgraduados con datos OEIDRUS, 2006, Anuario estadístico Estado de
Oaxaca 2006 y (INFDMGC, 2005).

2.3.2 Agua
Oaxaca presenta una excesiva fragmentación por el número de municipios y la
gran diversidad de pequeñas comunidades. En los municipios con marginalidad
alta y muy alta (75%), la población que no dispone de agua entubada es del 30% y
la que no cuenta con drenaje llega al 54.4%. Existen aproximadamente 400 mil
tomas de agua, 64% en el medio urbano y el resto en zonas rurales. El número
actual de sistemas es de 2,580, pero se estima que el 25% están inconclusos o no
operan por la falta de rehabilitación y/o mantenimiento.

Para atender esta problemática se cuenta con 15 organismos operadores


estatales, 33 municipales y una concesión a particulares; la tarea de los dos
primeros es regular la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado
a cargo de los municipios. Sin embargo, ninguno es autosuficiente y no disponen
de ingresos necesarios para cubrir sus costos de operación, debido a la falta de
pago de los usuarios o, en algunos casos, por la orientación de lo captado a
44

propósitos distintos al mejoramiento de los sistemas. Por consecuencia, el


Gobierno del estado tiene que subsidiar el 60% del costo de la prestación del
servicio, además de la inversión para el mantenimiento de las redes, lo cual es
cada vez más insostenible por la precariedad del erario gubernamental.

La antigüedad de las redes de distribución y de las líneas de conducción genera


ineficiencias en la prestación del servicio y la falta de mantenimiento preventivo-
correctivo a las fuentes de captación, equipos electromecánicos y tanques de
almacenamiento, conducen a enormes pérdidas del vital líquido. Tan solo en la
ciudad de Oaxaca se presenta un promedio de 142 fugas al mes, de las cuales el
63% ocurre en toma domiciliaria, 29% en la red secundaria y 8% en la red
primaria. Actualmente existen registradas 1,978 fuentes de abastecimiento de
agua potable en las ocho regiones del estado, de las cuales 360 son pozos
profundos, 1,542 manantiales y 76 son de otro tipo.

A pesar de las bajas tarifas que se cobran por el servicio de agua potable y
alcantarillado prevalece la cultura del no pago, impactando de manera negativa en
la calidad del servicio; también la politización del servicio incide en la solvencia
económica, lo que limita renovar la infraestructura y proyectar nuevas obras para
el beneficio de los oaxaqueños y oaxaqueñas.

La región Mixteca tiene una gran carencia de agua; le siguen Valles Centrales,
Papaloapan y el Istmo. La demanda actual de agua potable se estima en 910.4 mil
metros cúbicos diarios, de los cuales solamente se proveen 549.1 mil metros
(60%), abasto insuficiente para atender a las 785 mil viviendas del estado. De este
número de hogares solo el 45.4% dispone de drenaje.
45

Actualmente se producen casi 40 millones de metros cúbicos de aguas negras al


año y solo se cuenta con 252 sistemas de drenaje - alcantarillado y 42 plantas de
tratamiento para su manejo, con una eficiencia que fluctúa entre el 30 y el 80%. En
las ciudades y localidades con mayor población prevalece una situación crítica por
falta de plantas de tratamiento o el mal funcionamiento de las existentes. Hoy en
día se instalan plantas de tratamiento de aguas residuales eficientes y adaptadas
al medio para las principales ciudades y centros turísticos para estar en la
posibilidad de procesar la mayor parte de aguas residuales domésticas que se
desalojan; el promedio diario que se desecha es de 728.4 mil metros cúbicos, de
los cuales sólo se tratan aproximadamente 51.5 mil metros cúbicos, 7% del
volumen total de aguas residuales desalojadas.

La falta de redes de alcantarillado ha propiciado que en las comunidades rurales y


urbanas se viertan las aguas de desecho a los cauces de los ríos, arroyos,
lagunas y terrenos baldíos, ocasionando altos grados de contaminación en el
subsuelo, haciendo que el contenido de los acuíferos sea inaceptable para el
consumo humano (Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010).

2.3.3 Energéticos
En el Estado hay disposición de energía eléctrica en sus principales localidades.
No obstante en las comunidades rurales la disposición de energía eléctrica en las
localidades rurales cuenta con limitantes geográficas. En Oaxaca existen 29
líneas de subtransmisión y 4 líneas de distribución. La energía generada en la
entidad no es suficiente para atender la demanda, solamente se producen 1,350
GWH y el consumo estimado para el 2004 es de 1,966 GWH. Sin embargo, las
necesidades son cubiertas sin problemas por el sistema regional de la CFE.
46

Actualmente se cubre una demanda de energía eléctrica en las que habitan el


89.3% de los oaxaqueños; lo cual esta por debajo de la media nacional, donde el
94.8% de la población cuenta del servicio de energía eléctrica.

Localmente la dotación del servicio en las zonas urbanas no presenta dificultad, el


100% de las localidades cuentan con el servicio. En el medio rural la situación se
vuelve cada vez más compleja por el grado de dispersión de las localidades, pues
solamente el 63.8% de ellas están electrificadas.

Los factores que obstaculizan la introducción del servicio son la escasez de


recursos de las comunidades para hacer su aportación, la baja relación costo
beneficio y la falta de infraestructura caminera para dar mantenimiento a los
sistemas. De los 381,595 habitantes que aún no cuentan con energía eléctrica,
81,438 se ubican en 3,306 localidades de menos de 100 habitantes y 300,157
viven en 445 localidades mayores de 100 habitantes.

Aunque las unidades económicas de las distintas actividades representan


solamente el 11.5% de los usuarios, es donde se consume la mayor parte de la
energía (61.5%). Racionalizar el consumo en las actividades económicas es un
gran reto y demanda que sus unidades sean más eficientes para elevar su
competitividad.

Oaxaca cuenta con enormes posibilidades para desarrollar la producción


alternativa de energía eólica, particularmente en el Istmo de Tehuantepec, ya que
la zona de “La Ventosa” tiene un desempeño superior a instalaciones como las de
Dinamarca, líder mundial en este tipo de energía. Contamos con mapas
preliminares que garantizan un nivel importante de certeza sobre este potencial.
47

Finalmente, es necesario mencionar que existen añejos problemas sociales que


no fueron ni han sido resueltos por la Comisión Federal de Electricidad ni por la
Comisión Nacional del Agua, promotoras de la presa en la que opera la
hidroeléctrica Temascal, además de dificultades en la presa “Cerro de Oro”
originadas por la inundación de tierras de cultivo que tenían una alta productividad,
e incluso algunos pueblos que ahí subsisten o los de reacomodo no cuenten,
paradójicamente, con agua para consumo humano ni energía eléctrica o
condiciones mínimas de bienestar. (Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010)

Contratación de Electricidad
La electricidad es costeada por tarifas por kilowatt hora y por su tensión en media
y alta.

Media tensión:

Tarifa por kilowatt-hora de energía en media tensión con demanda menor a 100
kilowatts: $0.873

La demanda máxima medida se determinará mensualmente por medio de


instrumentos de medición, que indican la demanda media en kilowatts, durante
cualquier intervalo de 15 minutos, en el cual el consumo de energía eléctrica sea
mayor que en cualquier otro intervalo de 15 minutos en el periodo de facturación.
Cualquier fracción de kilowatt de demanda máxima medida se tomará como
kilowatt completo.
Tarifa por kilowatt-hora de energía en media tensión con demanda de 100
kilowatts o más: Los periodos de punta, intermedio y base se definen para
distintas temporadas del año, como se describe a continuación.
48

Alta Tensión
Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel subtransmisión:
Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel subtransmisión, para
larga utilización:
Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel transmisión:
Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel transmisión para larga
utilización (C.F.E., 2006)

Las demandas máximas medidas en los distintos periodos se determinarán


mensualmente por medio de instrumentos de medición, que indican la demanda
media en kilowatts, durante cualquier intervalo de 15 minutos del periodo en el
cual el consumo de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de
15 minutos en el periodo correspondiente. Cualquier fracción de kilowatt de
demanda facturable se tomará como kilowatt completo. Para mayor información
consultar la página de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) www.cfe.gob.mx

Observaciones
Antes de contratar un servicio eléctrico es necesario contar con lo siguiente:
Cables de energía eléctrica en la calle del domicilio.
El poste más cercano a no más de 35 metros del lugar donde se instalará el
medidor.
La instalación eléctrica interna del domicilio deberá estar terminada.
En el exterior del domicilio, debe estar la instalación para recibir el cable de
acometida y la base o tablero para el medidor.
Si el servicio cuenta con una carga mayor a 10 kilowatts y no existen líneas de
suministro o el poste está a una distancia mayor de 35 metros, es necesario
realizar una solicitud de factibilidad. Ésta servirá para analizar la posibilidad de
49

suministrarle el servicio desde la red actual o bien para realizar el levantamiento


del proyecto y el presupuesto de la obra requerida.
Si el servicio se encuentra en un edificio o condominio nuevo, el constructor
deberá obtener de CFE el número de autorización de la concentración de
medidores para facilitar la contratación del servicio.
Para mayor información sobre tarifas e instalaciones de servicio eléctrico consultar
www.cfe.gob.mx

Dentro de las acciones importantes que se están efectuando en materia de

La infraestructura de generación y distribución de energía eléctrica está integra por


las plantas hidroeléctrica “Temascal”, hidroeléctrica “Tamazulapan” y la
Eoeléctrica “La Venta”; por 52 subestaciones eléctricas, 3 líneas de transmisión,

2.4 Diagnóstico de las políticas e instrumentos disponibles para la


protección del ambiente.
Las políticas dirigidas a la protección del ambiente en el Estado, estan
coordinadas con las acciones del Gobierno Federal. Se contempla un desarrollo
de carácter sustentable en donde debe haber un equilibrio y mantenimiento de los
ecosistemas, así como la conservación y el mantenimiento genético de las
especies, que garantice su resistencia frente a los impactos externos. (Plan Estatal
de Desarrollo 2004-2010)

De este modo, la política gubernamental Incluye también la conservación de los


recursos naturales y la integridad climática. En sí, la sustentabilidad ecológica
corresponde al concepto de conservación de la naturaleza externa al ser humano.
50

Cuanto más humanamente modificada esté la naturaleza menor sustentabilidad


ecológica habrá.

Entre las acciones a desarrollar destacan las siguientes

• Ejecución de programas en materia de ecología y protección del medio


ambiente, promoviendo la gestión para la protección, conservación y
restauración de los ecosistemas, así como su aprovechamiento y desarrollo
sustentable, a fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida
de los habitantes del Estado de Oaxaca.

• Otorgar los permisos, autorizaciones, licencias, dictámenes, resoluciones y


registros en materia de prevención y control de la contaminación ambiental,
del impacto y riesgo ambiental, competencia de la Delegación Federal, a fin
de coadyuvar al mejoramiento de la gestión ambiental a nivel estatal.

• Impacto y Riesgo Ambiental. Se fomentan y aplican sistemas, métodos y


procedimientos en materia de impacto y riesgo ambiental del medio
ambiente, a fin de asegurar la conservación y restauración de los
ecosistemas, así como su aprovechamiento y desarrollo sustentable, a
efecto de apoyar el control de la gestión ambiental a nivel estatal.

• Manejo Integral de Contaminantes. Se aplican sistemas, métodos y


procedimientos en materia de manejo integral de contaminantes, a fin de
asegurar la conservación y restauración de los ecosistemas, así como su
aprovechamiento y desarrollo sustentable, a efecto de apoyar el control de
la gestión ambiental a nivel estatal.
51

• Fomento al aprovechamiento sustentable, la protección, la conservación y


el desarrollo de los recursos naturales en el estado, mediante la operación
de los programas forestales y de restauración y conservación de suelos, a
fin de fortalecer las acciones que en materia de recursos naturales deban
implantarse.
• Difusión de los programas de conservación, protección y restauración de
los recursos naturales, y vigilar su operación, con el propósito de aumentar
la participación de los sectores social y privado a fin de procurar la
conservación de la biodiversidad en el estado y aprovechar
sustentablemente la vida silvestre y su hábitat.

• Apoyo a las unidades administrativas competentes en el manejo,


aprovechamiento y conservación de los recursos forestales y de suelo con
el propósito de aplicar estrategias que contribuyan a contrarrestar el
deterioro de los recursos y fomento de una cultura sustentable en el ámbito
de su competencia.

• Propiciar acciones de ordenamiento, uso y aprovechamiento sustentable de


las zonas marinas y los terrenos ganados al mar, así como administrar
dicho espacio territorial que permita resolver sobre las concesiones,
permisos, los trabajos de delimitación, deslinde, zonificación, equipamiento
y control del mismo, de acuerdo con las normas y políticas establecidas, así
como con los planos de ordenamiento territorial y ecológico vigentes.
(SEMARNAT – Oaxaca, 2006)
52

III. Diagnóstico del clima de negocios predominante en el Estado.

En el país operan más de 3 millones de unidades económicas, 16 mil se localizan


en parques, ciudades y corredores industriales. En Oaxaca existen
aproximadamente 102 mil y solo 38 se localizan en áreas apropiadas para su
desarrollo. Bajo condiciones o carencias que no permiten su plena operación y por
tanto no resultan tan atractivos al empresariado, en Oaxaca existen 4 parques
industriales: Santo Domingo Barrio Alto, FONDEPORT (Salina Cruz), Tuxtepec y
el Oaxaca 2000; y la Zona Industrial Pesquera. Las 38 empresas que albergan
solo dan ocupación a 860 personas. La falta de equipamiento y los limitados
servicios de apoyo, son razones que explican esta circunstancia.

Del total de unidades económicas existentes, el 27.25% corresponde al sector


servicios, el 52% son establecimientos comerciales y el 18% industriales,
principalmente micro y pequeña empresas. De los 230 mil empleos generados, el
sector servicios ocupa el 31.6%, el comercial el 40.4% y el industrial el 22.7%.

El patrón de localización de la industria expresa desigualdades regionales, ya que


el 65% de las unidades económicas se asienta en las regiones de Valles centrales
y el Istmo, concentrando el empleo y la derrama salarial. Existen diferencias
notables en las remuneraciones pagadas intrasectorial e intersectorialmente, ya
que por ejemplo en la industria petrolera las remuneraciones anuales promedio
fueron de 138 mil pesos, mientras que en la industria alimentaría ascendieron a
12,967 y en el sector comercio a 8,290 pesos.

La mayoría de las 18,549 unidades de la industria manufacturera son pequeñas,


utilizan mano de obra no calificada, tienen escasa capacidad de generación de
53

valor agregado y ofrecen pocos empleos: tres personas en promedio por unidad.
Asimismo, los establecimientos industriales presentan un gran contraste. Por un
lado, el 43.6% de las unidades económicas son tortillerías y panaderías, que
solamente generan el 9.3% del valor bruto de la producción; y, por otro, la
industria petrolera, con el 0.03% de los establecimientos, aporta el 64.6% del
valor. No obstante, los beneficios que esta última rama industrial reporta al estado
son exiguos, ya que sus requerimientos de material administrativo, consumibles o
refacciones menores provienen de otras entidades, e incluso los impuestos que
paga son enterados fuera de Oaxaca. (Gobierno del Estado de Oaxaca 2006)

3.1 Instrumentos de fomento aplicados por el Gobierno del Estado.


Una de las principales prioridades del actual Gobierno del Estado es la atracción
de inversiones para el impulso empresarial y con ello la generación de empleos,
es importante mencionar que el gobierno del Estado considera la participación
activa de los empresarios. De este modo los principales instrumentos proyectados
en Oaxaca son los siguientes:

• Diseñar con los empresarios la construcción de un marco normativo que


regule los procesos productivos y estandarice la calidad de los productos
para competir en los mercados nacionales e internacionales.
• Promoción de las inversiones nacional y extranjera, bajo el enfoque de
capital de riesgo en la actividad industrial y agroindustrial, así como el
adecuado equipamiento e instalación de servicios en los parques
industriales.
• Implementación de un sistema de incentivos fiscales para atraer capitales
dirigidos al desarrollo industrial en las distintas regiones. En donde se
54

ofrece la exención del impuesto a la nómina, cuyo porcentaje oscila entre el


1% y el 3% a nivel nacional.
• Intensificar campañas de promoción de los productos oaxaqueños a partir
de la integración de marcas estatales y asistiendo a ferias internacionales.
• Concertación con la banca modelos de financiamiento adecuados a los
ritmos y necesidades de los emprendedores e industriales locales, para
empresas forestales comunitarias, las agroindustrias que se establezcan
para procesar los productos agropecuarios y los parques industriales.
• Promover la firma de convenios entre las instituciones de investigación,
empresas y la industria, para la identificación de acciones orientadas al
desarrollo
• Impulso para el mejoramiento de las condiciones productivas y comerciales
de la industria maderera, del café, mezcal, mango, piña, limón, granos,
minería, artesanías, pesca, cárnicos y lácteos, entre otros.
• Establecimiento de mesas de concertación con empresarios de las ramas
industriales locales que requieran del asesoramiento para la formulación de
la Norma Oficial Mexicana y en su caso la elaboración de los estudios
pertinentes para obtener la denominación de origen.
• Constituir redes locales de financiamiento para industrializar la producción
con mayor viabilidad en el mercado, con la concurrencia de la banca de
desarrollo, agencias y fondos de fomento nacionales e internacionales,
recursos fiscales y de productores, industriales y comercializadores.
• Programas de proveeduría y consumo de productos oaxaqueños entre
instancias de gobierno estatal y municipal, el comercio y particulares o
empresas industriales.
55

• Establecer vínculos entre instituciones de investigación e industriales para


el desarrollo y transferencia de tecnologías. (Plan Estatal de Desarrollo
2004-2010)

3.2 Estructura empresarial exportadora.


A lo largo de la geografía del Estado, se concentran diferentes estructuras
funcionales para el desarrollo empresarial exportador. De esta forma se cuenta
con los siguientes programas:

• Programa Integral de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec y la Cuenca del


Papaloapan, coordinado con el Gobierno del estado de Veracruz.
• Promoción del proyecto transístmico de transporte multimodal Salina Cruz–
Coatzacoalcos, visualizado como opción competitiva y complementaria al
Canal de Panamá y a los puentes terrestres americanos, que permitiría la
integración de cadenas productivas de la industria nacional como la
manufactura, la industria automotriz, la petroquímica y derivados, la
minería, el desarrollo de cadenas agroalimentarias y forestal de los estados
de Oaxaca y Veracruz. (Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010)

La infraestructura disponible para la exportación se enuncia en el cuadro 10.

Cuadro 10. Infraestructura disponible para la exportación disponible en el


Estado de Oaxaca
Dos internacionales en la ciudad de Oaxaca y Bahías de Huatulco. Tres nacionales en
Aeropuertos Puerto Escondido, Salina Cruz y Ciudad Ixtepec.
56

16,116 kilómetros
Carreteras Liga a SCT: http://www.sct.gob.mx
Red ferroviaria •
Puertos 764 kilómetros
Puerto Escondido, Puerto Ángel

3 – Parque Industrial Manufacturero Oaxaca 2000, Parque Industrial de Salinas Cruz,


Parques Parque Industrial de Tuxtepec.
industriales

Fuente: SCT, 2006.

La extensión carretera estatal es de aproximadamente 333 mil kilómetros,


distribuidos el 14.2% en red federal, 19.5% red estatal, 48.1% caminos rurales y
18.2% en brechas mejoradas. Del total de la extensión carretera, el 33.8% está
pavimentado, 48.1% revestido y el resto, 18.1%, son caminos de terracerías o
brechas.

La red troncal tiene 3,156.1 kilómetros, integrada por las vías de comunicación
que unen a las ciudades más importantes con los estados vecinos y con el resto
del país. El estado físico en que se conserva 50.0% es bueno, 26.0% regular y el
24.0% está en malas condiciones. La red alimentadora cuenta con una extensión
de 1,654.5 kilómetros, permite la comunicación intrarregional y enlaza a los
núcleos de población más importantes del estado; su situación física mantiene
condiciones y porcentajes similares a la red troncal. Los caminos rurales, cuya
función principal es la movilización social, tienen una longitud de 15,382.4
kilómetros, el 30.0% se encuentra en buenas condiciones, regular el 35.0% y la
parte restante en mal estado (SCT,2006).
57

De las más de 10 mil localidades, el 70.0% se encuentran comunicadas y en ellas


se asienta el 87% de la población.

El sistema de transporte ferroviario, es de particular importancia el ferrocarril del


Istmo, los volúmenes de carga que se mueven del Pacífico hacia el Golfo justifican
en forma prioritaria la consolidación y modernización de las vías y tramos Salina
Cruz – Ixtepec e Ixtepec - Medias Aguas (Veracruz), mismos que integran la ruta
Salina Cruz – Coatzacoalcos, ya que jugarían un papel fundamental en el
desarrollo regional y del estado, como parte del proyecto multimodal de transporte
que el Programa de Gobierno impulsará durante el periodo 2004-2010, ahora sólo
utilizados para transportar combustóleo de la refinería “Antonio Dovali Jaime”
hacia el Golfo del país. El tramo Oaxaca-Puebla del Ferrocarril Mexicano del Sur,
cuya extensión fue de 367 kilómetros y sus ramales a las poblaciones de Ejutla de
Crespo, Zimatlán y Tlacolula, se encuentra en desuso

La infraestructura portuaria es de gran importancia en el transporte marítimo y las


comunicaciones. Según la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz,
durante el año 2003 se movieron 17.2 millones de toneladas de minerales,
petróleo y carga en general por este puerto. (APISAL, 2007)

En la entidad existen 283 unidades económicas que se dedican al autotransporte


de carga y 314 al de pasajeros. La infraestructura de centrales de pasajeros y de
carga es restringida, deficiente y poco operativa.

La red de telecomunicaciones del estado de Oaxaca esta compuesta por 2,705


oficinas de servicio postal, dando ocupación a 568 personas. El servicio postal
58

cuenta con un volumen de correspondencia nacional de 3 millones 443 mil piezas


anuales y de 1 millón 166 mil piezas provenientes del ámbito internacional.

La red telegráfica es de gran importancia por el alto nivel de captación y


participación de los oaxaqueños para realizar transacciones pequeñas de envió de
dinero, proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica, cuyas remesas a las
comunidades ubican al estado en el primer lugar de captación de recursos, vía
giros telegráficos.

El estado presenta condiciones precarias en cuanto a infraestructura telefónica, ya


que la densidad en Oaxaca es de 5.6 teléfonos por cada 100 habitantes, en tanto
el nivel nacional es de 15.5; también la cobertura de telefonía celular es baja, ya
que su densidad es de 6.8 por cada 100 habitantes, en contraste con el promedio
nacional que es de 14.2. Esta situación se agudiza por las condiciones geográficas
del estado, que ocupa el cuarto lugar en localidades con acceso a telefonía rural,
con 3,554 comunidades operando.
3.3 Incubadoras de empresas.
La estrategia de incubación y desarrollo de empresas en el Estado empieza a
distinguirse como una de las acciones preponderantes para la reactivación
económica y que generará empleos.

El sistema financiero que opera en la entidad esta integrado por 19 instituciones


bancarias: 7 comerciales, 7 de desarrollo y 5 fondos de fomento; además de 4
intermediarios financieros no bancarios (uniones de crédito) y 3 entidades de
fomento estatal. Dicho sistema realiza actividades de captación, administración,
regulación, orientación y canalización de recursos de origen nacional e
internacional.
59

En el Estado se cuenta con un sistema bancario y financiero local poco dispuesto


a trabajar en actividades productivas, básicamente por los costos elevados de la
transacción y los bajos niveles de seguridad para su recuperación. El
financiamiento para las actividades productivas representa solo el 30.0% de los
créditos, destacando el sector primario por parte de la banca de desarrollo (33.1%)
y la industria por la banca comercial (15.9%). Este panorama permite observar que
contamos con un sistema bancario y financiero local.

El crecimiento en la sociedad de los intermediarios financieros no regulados ha


sido posible por la preferencia que la población de escasos ingresos y los
habitantes de zonas rurales tienen de los servicios ofertados por aquellos, sobre
los que proporciona la banca comercial. La Ley del Ahorro y Crédito Popular,
establece el marco regulatorio necesario para ofrecer seguridad a las
transacciones realizadas por los clientes de este tipo de instituciones. La
existencia de sociedades financieras populares reguladas permitirá potenciar los
recursos fiscales, ya que se podrán realizarse convenios con cajas populares para
apoyar proyectos productivos (Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010).

Por su lado, el Gobierno Estatal ha creado el “Fideicomiso para el Desarrollo de


las Actividades Productivas del Estado de Oaxaca” (FIDEAPO), como organismo
auxiliar de crédito a nivel estatal, tiene a disposición de los empresarios, personas
físicas y morales, créditos de habilitación o avío y créditos refaccionarios hasta por
un monto de $1,000,000.00 de pesos que se utilizan de acuerdo con las
necesidades de financiamiento de la empresa.
60

3.4 Percepción de riesgos.


El Estado de Oaxaca presenta una serie de contrastes que se pueden presentar
como oportunidades o como amenazas. Por un lado se cuenta con una amplia
variedad de ecosistemas, por otro lado se cuenta con una de las entidades de la
republica con mayor rezago socioeconómico en el país.

El crecimiento de la población humana y la demanda de mayores espacios para


realizar las actividades para la producción de alimentos, bienes y servicios, genera
una fuerte presión sobre la tierra, propiciando cambios en el uso del suelo y
transformando selvas y bosques en zonas agrícolas y ganaderas. Las prácticas de
manejo y el cambio de uso de suelo han ocasionado la degradación de los
ecosistemas naturales (deforestación-erosión).

Si bien existe el potencial para producir diferentes especies comerciales como el


café, agave, caña, piña, maracuya, aun se percibe una desconexión entre la
producción de calidad y procesos de comercialización. Las unidades de
producción son pequeñas y por tanto tienen costos de producción muy altos,
además de que por su situación deben vender a intermediarios, lo que les genera
márgenes de utilidad poco favorables. Esta situación ocasiona el abandono de
tierras, de labores agrícolas.

A pesar de que el gobierno fomenta una serie de estrategias y apoyos a los


productores, estos aun no han logrado progresar en su mayoría. La falta de
oportunidad en la entrega de recursos asociada con la poca o nula asistencia
técnica hace que los recursos se pierdan y no logren sus objetivos.
61

Es preponderante mejorar la organización de productores con el fin de incrementar


la oferta de diferentes productos con una calidad homogénea. Será necesario
incorporar esquemas de financiamiento que permitan aumentar la producción, así
como incorporar nuevas tecnologías. Estos procesos deben estar de la mano con
la asesoría técnica adecuada y especializada de tal forma que se pueda
garantizar el éxito.

Será necesario formar o reactivar los comités sistema producto según sea el caso
para involucrar a los productores primarios de diferentes escalas de producción y
organizarlos

En cuanto al sector agro industrial, El Estado de Oaxaca presenta todavía muchos


factores opuestos, como lo es la disposición de agua y de electricidad. Así como la
comunicación telefónica en las comunidades rurales. No obstante, la producción
agroindustrial se tiene que desarrollar en las principales localidades en done exista
la garantía de que se van a recibir todos los servicios necesarios, por otro lado se
empiezan a desarrollar los parques industriales que proporcionarán la base
logística requerida para el funcionamiento empresarial.

Por ultimo, es importante que el desarrollo sea de carácter regional, de tal forma
que las zonas altamente potenciales puedan tener esquemas y alternativas de
crecimiento viables y que más bien sean complementarias y adaptables al medio.

IV. Análisis FODAS


62

V. Recomendaciones

VI. Literatura citada


ANASTORE, 2007. Papaya en Polvo graduada al 100% de papaya.
www.anastore.com.
Andrade, Carlos A. 2000. El membrillo y su dulce: con especial referencia a la región
del Noroeste Argentino, y aportes de México y Portugal, Buenos Aires: Editorial La
Colmena.
Anónimo. 2003. el cultivo del rábano. Infoagro. En Línea:
http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm#9.%20COMERCIALIZACIÓN
Fecha de consulta 24 de febrero de 2007.
Anuario estadístico de la producción agrícola. Oeidrus-Oaxaco. <http://www.oeidrus-
portal.gob.mx/oeidrus_oax/> [web en línea] [con acceso el 24 de febrero de 2007].
Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, 2005. Instituto Nacional de Geografía y
Estadística. www.inegi.gob.mx.
Apisal, 2007. Administración Portuaria Integral de Salina Cruz. www.apisal.com.mx
Bruzone A., 2002. Aceite esencial de limón, análisis de la cadena alimentaría.
Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentos. Buenos Aires Argentina.
C.F.E., 2006. Comisión Federal de Electricidad
Cairo M. A., 2002. Aceite esencial a partir de la corteza del limón (Citrus limonium).
www.monografias.com
Cendrero O. 1938. Nociones de historia natural. Séptima Edición, París.
Forero D. G. 2000 Almacenamiento de Granos. UNAD, Facultad de Ciencias Agrarias,
Bogotá.
Franklin G. Rodríguez Cota. 2003. Cacahuate. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias En línea:
63

http://www.fps.org.mx/imagenes/tecnologica/valle_fuerte/temporal/pdf/cacahuate.p
df. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2007.
Gobierno del Estado de Oaxaca 2006. Portal de Internet del gobierno del Estado de
Oaxaca. www.oaxaca.gob.mx
http://agroinformación, 2007. www.agroinformación.com
INFDMGO, 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Oaxaca, Secretaria de Gobernación. www.e-local.gob.mx
Infoagro, 2007. Portal de noticias agropecuarias. Sección de cultivos.
www.infoagro.com
Infoagro. 2002. Membrillo o membrerillero. En línea:
http://www.infojardin.com/Frutales/fichas/membrillo-membrillos.htm Fecha de
consulta 23 de febrero de 2007.
Infoagro. 2002b. Vainilla. En línea :
http://www.infojardin.com/fichas/condimentos/vanilla-planifolia-vainilla-bejuquillo-
vainillero.htm Fecha de consulta: 23 de febrero de 2007.
Joaquín, Ignacio. 2002. Guía para producir cacahuate de temporal en la Región Norte
de Guerrero. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias,
Centro de Investigación Regional Pacifico Sur, Campo Experimental Iguala. Folleto
para Productores No. 9, Área Agrícola,
Noviembre 2002, México.
OEIDRUS, 2006. Oficina Estatal para el Desarrollo Sustentable, Gobierno del Estado
de Oaxaca. www.oeidrus.qroo.gob.mx
Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010. Gobierno del Estado de Oaxaca.
www.Oaxaca.gob.mx
Quiroz de J. C. J. 2006. Exportación de Productos derivados de la Jamaica.
Universidad Sentimientos de la Nación. En línea:
64

http://www.usn.edu.mx/artman/publish/article_244.shtml Fecha de consulta: 24 de


Febrero de 2007.
Sánchez de L. J. M. Árboles ornamentales. Asociación Española de Parques y
Jardines Públicos. En línea:
http://www.arbolesornamentales.com/Byrsonimacrassifolia.htm Fecha de consulta:
24 de febrero de 2007.
Santos M. T. Perspectivas de ampliación del mercado de la jamaica del Estado de
Guerrero. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo.
SDR. ______. Contenido de cadenas productivas: Vainilla. Secretaría de Desarrollo
Social. En línea:
http://www.sdr.gob.mx/Contenido/Cadenas%20Productivas/paquetes%20tecnologi
cos/VAINILLA.pdf Fecha de consulta: 23 de febrero de 2007.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2006, Puertos nacionales.
www.sct.gob.mx
SEMARNAT - Oaxaca, 2006. Secretaria del medio Ambiente y Recursos Naturales
delegación Oaxaca. http.
www.semarnat.gob.mx/estados/Oaxaca/Pages/inicio.aspx
SEMARNAT. Especies Con Usos No Maderables en Bosques Tropicales y
Subtropicales. SEMARNAT. En línea:
http://72.14.253.104/search?q=cache:nwI6XGGwzT8J:www.semarnat.gob.mx/pfn
m2/fichas/byrsonima_crassifolia.htm+Byrsonima+crassifolia%2Bcomercializacion&
hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=mx Fecha de consulta: 24 de febrero de 2007.
SIACON, 2005. Sistema Nacional de Información Agroalimentaria de Consulta,
SAGARPA. www.siacon.gob.mx.
Wikipedia, 2006. Enciclopedia electrónica. www.wikipedia.com
65

VII. Anexos

Anexo. I Distribución de los Municipios del Estado de Oaxaca por región y


Distrito de Desarrollo.
Región Costa
21er DISTRITO: JAMILTEPEC 22do DISTRITO: JUQUILA 30mo DISTRITO: POCHUTLA

056 Martires de Tacubaya 153 San Gabriel Mixtepec 012 Candelaria Loxicha
070 Pinotepa de Don Luis 202 San Juan Lachao 071 Pluma Hidalgo
082 San Agustin Chayuco 213 San Juan Quiahije 085 San Agustin Loxicha
090 San Andrés Huaxpaltepec 272 San Miguel Panixtlahuaca 113 San Baltazar Loxicha
111 San Antonio Tepetlapa 314 San Pedro Juchatengo 117 San Bartolomé Loxicha
168 San Jose Estancia Grande 318 San Pedro Mixtepec 253 San Mateo Piñas
334 Villa de Tututepec de Melchor
180 San Juan Bautista lo de Soto 266 San Miguel del Puero
Ocampo
185 San Juan Cacahuatepec 364 Santa Catarina Juquila 306 San Pedro El Alto
188 San Juan Colorado 433 Santa María Temaxcaltepec 324 San Pedro Pochutla
225 San Lorenzo 497 Santiago Yaitepec 366 Santa Catarina Loxicha
285 San Miguel Tlacamama 526 Santos Reyes Nopala 401 Santa María Colotepec
302 San Pedro Atoyac 543 Tataltepec de Valdes 413 Santa María Huatulco
312 San Pedro Jicayan 439 Santa María Tonameca
509 Santo Domingo de
345 San Sebastián Ixcapac
Morelos
367 Santa Catarina Mechoacan
402 Santa María Cortijo
414 Santa María Huazolotitlan
466 Santiago Ixtayutla
467 Santiago Jamiltepec
474 Santiago Llano Grande
482 Santiago Pinotepa Nacional
485 Santiago Tepextla
489 Santiago Tetepec
507 Santo Domingo Armenta
66

Continúa…
Región Sierra Sur
23er DISTRITO: SOLA DE VEGA 26to DISTRITO: MIAHUATLÁN 27mo DISTRITO: YAUTEPEC

137 San Francisco Cahuacua 059 Miahuatlan de Porfirio Diaz 008 Asuncion Tlacolulita
149 San Francisco Sola 061 Monjas 064 Nejapa de Madero
155 San Ildefonso Sola 095 San Andrés Paxtlan 074 Santa Catarina Quioquitani
158 San Jacinto Tlacotepec 126 San Cristóbal Amatlan 122 San Bartolo Yautepec
229 San Lorenzo Texmelucan 146 San Francisco Logueche 125 San Carlos Yautepec
277 Villa Sola de Vega 148 San Francisco Ozolotepec 200 San Juan Juquila Mixes
386 Santa Cruz Zenzontepec 154 San Ildenfonso Amatlan 204 San Juan Lajarcia
316 San Pedro Martir
420 Santa María Lachixio 159 San Jerónimo Coatlan
Quiechapa
429 Santa María Sola 167 San José Del Peñasco 357 Santa Ana Tavela
448 Santa María Zaniza 170 San Jose Lachiguiri 361 Santa Catarina Quieri
450 Santiago Amoltepec 209 San Juan Mixtepec 410 Santa María Ecatepec
477 Santiago Minas 211 San Juan Ozolotepec 428 Santa María Quiegolani
491 Santiago Textitlan 235 San Luis Amatlan
516 Santo Domingo Teojomulco 236 San Marcial Ozolotepec
535 San Vicente Lachixio 254 San Mateo Rio Hondo
566 Zapotitlán del Río 263 San Miguel Coatlan
279 San Miguel Suchixtepec
15to DISTRITO: PUTLA 289 San Nicolas
291 San Pablo Coatlan
020Constancia del Rosario 319 San Pedro Mixtepec
037 Mesones Hidalgo 344 San Sebastián Coatlan
073 Putla Villa de Guerrero 347 San Sebastián Río Hondo
076 La Reforma 351 San Simón Almolongas
088 San Andrés Cabecera Nueva 353 Santa Ana Miahuatlan
300 San Pedro Amuzgos 362 Santa Catarina Cuixtl
377 Santa Cruz Itundujia 384 Santa Cruz Xitla
392 Santa Lucía Monteverde 391 Santa Lucia Miahuatlan
415 Santa María Ipalapa 424 Santa María Ozolotepec
447 Santa María Zacatepec 495 Santiago Xanica
67

512 Santo Domingo Ozolotepec


533 Santo Tomás
Tamazulapam
538 Sitio de Xitlapehua

Continúa…
Región Sierra Norte
12do DISTRITO: IXTLÁN 13er DISTRITO: VILLA ALTA 14to DISTRITO: MIXE

001 Abejones 038 Villa Hidalgo 003 Asunción Cacalotepec


035 Guelatao de Juárez 097 San Andrés Solaga 031 Tamazalupam del
Espíritu Santo
042 Ixtlán de Juárez 100 San Andrés Yaa 060 Mixistlán de la Reforma
062 Natividad 114 San Baltazar Yatzachi El 190 San Juan Cotzocon
Bajo
173 San Juan Atepec 120 San Bartolomé Zoogocho 207 San Juan Mazatlán
191 San Juan Chicomezúchil 128 San Cristóbal Lachirioag 231 San Lucas Camotlán
196 San Juan Evangelista 138 San Francisco Cajonos 275 San Miguel Quetzaltepec
Analco
214 San Juan Quiotepec 156 San Ildefonso Villa Alta 323 San Pedro Ocotepec
247 Capulalpam de Méndez 201 San Juan Juquila Vijanos 337 San Pedro y San Pablo
Ayutla
260 San Miguel Aloápam 216 San Juan Tabaa 394 Santa María Alotepec
262 San Miguel Amatlán 222 San Juan Yaee 435 Santa María Tepantlali
267 San Miguel del Río 223 San Juan Yatzona 437 Santa María
Tlahuiltoltepec
288 San Miguel Yotao 246 San Mateo Cajonos 454 Santiago Atitlán
296 San Pablo Macuiltianguis 257 San Melchor Betaza 465 Santiago Ixcuintepec
335 San Pedro Yaneri 280 Villa Talea de Castro 502 Santiago Zacatepec
336 San Pedro Yolox 299 San Pablo Yaganiza 517 Santo Domingo
Tepuxtepec
359 Santa Ana Yaneri 303 San Pedro Cajonos 554 Totontepec Villa de
Morelos
363 Santa Catarina Ixtepeji 432 Santa María
Temaxcalapa
365 Santa Catarina Lachatao 442 Santa María Yalina
419 Santa María Jaltianguis 457 Santiago Camotlán
443 Santa María Yavesía 471 Santiago Lalopa
68

458 Santiago Comaltepec 503 Santiago Zoochila


473 Santiago Laxopa 514 Santo Domingo Roayaga
496 Santiago Xiacuí 522 Santo Domingo Xagacia
504 Nuevo Zoquiapam 541 Tanetze de Zaragoza
544 Teococuilco de Marcos Pérez

Continúa…
Valles Centrales
19no 20mo
11er DISTRITO: 17mo DISTRITO: 24to DISTRITO:
DISTRITO: DISTRITO:
ETLA ZAACHILA EJUTLA
CENTRO TLACOLULA

023 051
108 San Antonio 015 Coatecas
033 Guadalupe Etla Cuilapam de Magdalena
Huitepec Altas
Guerrero Teitipac
045 Magdalena 273 San Miguel 067 Oaxaca 078 Rojas de 017 La
Apasco Peras de Juarez Cuahutemoc Compañía
083 San 118 San 028 Heroica
292 San Pablo
063 Nazareno Etla Agustin de Las Bartolomé Cd. de Ejutla de
Cuatro Venados
Juntas Quialana Crespo
388 Santa Ines 087 San 131 San
077 Reyes Etla 069 La Pe
del Monte Agustin Yatareni Dionisio Ocotepec
145 San
084 San Agustín 555 Trinidad 091 San 080 San
Francisco
Etla Zaachila Andrés Huayapam Agustin Amatengo
Lachigolo
102 San Andrés 565 Villa de 092 San 194 San 101 San Andrés
Zautla Zaachila Andrés Ixtlahuaca Juan del Rio Zabache
135 San Felipe 107 San 197 San 203 San Juan
Tejalapam Antonio de la Cal Juan Guelavia Lachigalla
150 San Francisco 18vo DISTRITO: 115 San 219 San 238 San Martin
Telixtlahuaca ZIMATLÁN Bartolo Coyotepec Juan Teitipac de Los Cansecos
226 San
161 San Jerónimo 157 San 241 San Martin
Lorenzo
Sosola Jacinto Amilpas Lachila
Albarradas
175 San Juan 013 Ciénega de 174 Animas 233 San 268 San Miguel
Bautista Atatlauca Zimatlan Trujano Lucas Quiavini Ejutla
298 San
178 San Juan 048 Magdalena 310 San 534 San
Pablo Villa De
Bautista Guelache Mixtepec Pedro Ixtlahuaca Vicente Coatlan
Mitla
179 San Juan 104 San Antonio 342 San 325 San
542 Taniche
Bautista Jayacatlan El Alto Raymundo Jalpan Pedro Quiatoni
193 San Juan del 123 San Bernardo 350 San 333 San
563 Yogana
Estado Mixtepec Sebastián Tutla Pedro Totolapan
69

227 San Lorenzo 271 San Miguel 375 Santa 343 San
Cacaotepec Mixtepec Cruz Amilpas Sebastián Abasolo
295 San Pablo 385 Santa 349 San 25to DISTRITO:
293 San Pablo Etla
Huixtepec Cruz Xoxocotlan Sebastián Teitipac OCOTLÁN
294 San Pablo 358 Santa Ana 390 Santa 356 Santa
Huitzo Tlapacoyan Lucia del Camino Ana del Valle
369 Santa 399 Santa 380 Santa 007 Asunción
338 Villa de Etla
Catarina Quiane María Atzompa Cruz Papalutla Ocotlán
426 Santa María 378 Santa Cruz 403 Santa 411 Santa 049 Magdalena
Peñoles Mixtepec María Coyotepec María Guelace Ocotlan
483 Santiago 387 Santa 409 Santa 449 Santa 068 Ocotlan de
Suchilquitongo Gertrudis María El Tule María Zoquitlan Morelos
519 Santo
487 Santiago 389 Santa Ines 475 Santiago 072 San José
Domingo
Tenango Yatzeche Matatlan del Progreso
Tomaltepec
506 Santo 103 San
494 Santiago 398 Ayoquezco de 553 Tlalixtac
Domingo Antonino Castillo
Tlasoyaltepec Aldama de Cabrera
Albarradas Velasco
112 San
531 Santo Tomás 570 Zimatlán de 546 Teotitlan
Baltazar
Mazaltepec Alvarez del Valle
Chichicapam
550 San
132 San
539 Soledad Etla Jeronimo
Dionisio Ocotlan
Tlacochahuaya
551 Tlacolula 162 San
de Matamoros Jerónimo Taviche
560 Villa de 192 San Juan
Diaz Ordaz Chilateca
243 San Martín
Tilcajete
284 San Miguel
Tilquiapam
301 San Pedro
Apóstol
315 San Pedro
Martir
328 San Pedro
Taviche
360 Santa Ana
Zegache
368 Santa
Catarina Minas
393 Santa
Lucia Ocotlan
452 Santiago
Apóstol
70

530 Santo
Tomás Jalieza
561 Yaxe

Continúa…
Región Itsmo
28vo DISTRITO: TEHUANTEPEC 29no DISTRITO: JUCHITÁN

036 Guevea de Humbolt 005 Asunción Ixtaltepec


052 Magdalena Tequisistlan 010 Barrio de la Soledad
053 Magdalena Tlacotepec 014 Ciudad Ixtepec
079 Salina Cruz 025 Chahuites
124 San Blas Atempa 030 El Espinal
248 San Mateo del Mar 043 Juchitan de Zaragoza
282 San Miguel Tenango 057 Matias Romero
305 San Pedro Comitancillo 066 Santiago Niltepec
307 San Pedro Huamelula 075 Reforma de Pineda
308 San Pedro Huilotepec 130 San Dionisio del Mar
412 Santa María Guienagati 141 San Francisco del Mar
418 Santa María Jalapa del Marquez 143 San Francisco Ixhuatan
421 Santa María Mixtequilla 198 San Juan Guichicovi
440 Santa María Totolapilla 265 San Miguel Chimalapa
453 Santiago Astata 327 San Pedro Tapanatepec
470 Santiago Lachiguiri 407 Santa María Chimalapa
472 Santiago Laollaga 427 Santa María Petapa
508 Santo Domingo Chihuitan 441 Santa María Xadani
515 Santo Domingo Tehuantepec 505 Santo Domingo Ingenio
513 Santo Domingo Petapa
525 Santo Domingo Zanatepec
557 Unión Hidalgo

Continúa…
71

Región Mixteca
1er 2do 9no 10mo 16to
3er DISTRITO:
DISTRITO: DISTRITO: DISTRITO: DISTRITO: DISTRITO:
COIXTLAHUACA
SILACAYOAPAM HUAJUAPAM TEPOSCOLULA NOCHIXTLÁN TLAXIACO
004 018 006 026
011 093 San
Asunción Concepción Asunción Chalcatongo de
Calihuala Andrés Lagunas
Cuyotepeji Buenavista Nochixtlán Hidalgo
034 047 Santa 105 San 046 050
022
Guadalupe de Magdalena Antonio Monte Magdalena Magdalena
Cosoltepec
Ramírez Jicotlán Verde Jaltepec Peñasco
065 032 129 San 054 086 San
106 San
Ixpantepec Fresnillo de Cristóbal Magdalena Agustin
Antonio Acutla
Nieves Trujano Suchixtlahuaca Zahuatlán Tlacotepec
081 San 039 151 San 121 San 094 San 110 San
Agustín Huajuapam de Francisco Bartolo Andrés Antonio
Atenango León Teopan Soyaltepec Nuxiño Sinacahua
099 San 055 176 San 221 San 096 San 119 San
Andrés Mariscala de Juan Bautista Juan Andrés Bartolomé
Tepetlapa Juárez Coixtlahuaca Teposcolula Sinaxtla Yucuañe
152 San 089 San 140 San 127 San
256 San 321 San
Francisco Andrés Francisco Cristóbal
Mateo Tlapiltepec Pedro Nopala
Tlapancingo Dinicuiti Chindúa Amoltepec
183 San 160 San 283 San 332 San 144 San 133 San
Juan Bautista Jerónimo Miguel Pedro Francisco Esteban
Tlachichilco Silacoyoapilla Tequixtepec Topiltepec Jaltepetongo Atatlahuaca
339 San
287 San 147 San
186 San 164 San Pedro y San 172 San
Miguel Francisco
Juan Cieneguilla Jorge Nuchita Pablo Juan Achiutla
Tulancingo Nuxaño
Teposcolula
165 San 341 San
199 San 422 Santa 195 San 210 San
José Pedro
Juan Ihualtepec María Nativitas Juan Diuxi Juan Ñumi
Ayuquililla Yucunama
181 San 464 346 San 215 San
230 San 218 San
Juan Bautista Santiago Ihuitlán Sebastián Juan
Lorenzo Victoria Juan Teita
Suchixtepec Plumas Nicananduta Sayultepec
237 San 488 217 San 239 San
251 San 405 Villa
Marcos Santiago Juan Martín
Mateo Nejapam Chilapa de Díaz
Arteaga Tepetlapa Tamazola Huamelulpam
259 San 245 San 548
423 Santa 224 San 240 San
Miguel Martín Tepelmeme Villa
María Nduayaco Juan Yucuita Martín Itunyoso
Ahuehuetitlan Zacatepec de Morelos
261 San 552 479 250 San
290 San 252 San
Miguel Tlacotepec Santiago Mateo
Nicolás Hidalgo Mateo Peñasco
Amatitlán Plumas Nejapilla Etlatongo
340 San 486 Villa 255 San
376 Santa 258 San
Pedro y San Tejupam de la Mateo
Cruz de Bravo Miguel Achiutla
Pablo Unión Sindihui
72

Tequixtepec
352 San 8vo 499 264 San 269 San
461
Simón DISTRITO: Santiago Miguel Miguel El
Santiago del Río
Zahuatlán JUXTLAHUACA Yolomécatl Chicahua Grande
373
484 518 Santo 297 San
Santa 270 San
Santiago Domingo Pablo
Catarina Miguel Huatla
Tamazola Tlatayapam Tijaltepec
Zapoquilla
381
501 016 521 Santo 274 San 317 San
Santa Cruz
Santiago Coicoyán de las Domingo Miguel Pedro Martir
Tacache de
Yucuyachi Flores Tonaltepec Piedras Yucoxaco
Mina
400 281 San
537 208 San 536 San 320 San
Santa María Miguel
Silacayoapam Juan Mixtepec Vicente Nuyu Pedro Molinos
Camotlán Tecomatlán
540 Villa 304 San
567 455 370 Santa
242 San de Pedro
Zapotitlan Santiago Catarina
Martín Peras Tamazulapam Coxcaltepec
Lagunas Ayuquilla Tayata
del Progreso Cántaros
456 286 San 547 329 San
371 Santa
Santiago Miguel Santiago Pedro
Catarina Ticua
Cacaloxtepec Tlacotepec Teotongo Teozacoalco
459 348 San 556 La 372 Santa
331 San
Santiago Sebastián Trinidad Vista Catarina
Pedro Tidaá
Chazumba Tecomaxtlahuaca Hermosa Yosonotu
462 469 395
379 Santa
Santiago Santiago Santa María
Cruz Nundaco
Huajolotitlán Juxtlahuaca Apazco
476 404
528 Santos 382 Santa
Santiago Santa María
Reyes Tepejillo Cruz Tacahua
Miltepec Chachoapam
520
451
Santo 383 Santa
Santiago
Domingo Cruz Tayata
Apoala
Tonalá
524
463 397
Santo
Santiago Heroica Ciudad
Domingo
Huauclilla de Tlaxiaco
Yodohino
529 492 408 Santa
Santos Reyes Santiago María del
Yucuna Tilaltongo Rosario
549 430 Santa
493
Tezoatlán de María
Santiago Tillo
Segura y Luna Tataltepec
568 511 444 Santa
Zapotitlán Santo María
73

Palmas Domingo Yolotepec


Nuxaá
523
Santo 445 Santa
Domingo María Yosoyua
Yanhuitlán
562
Magdalena 446 Santa
Yodocono de María Yucuiti
Porfirio Díaz
564 480
Yutanduchi de Santiago
Guerrero Nundichi
569 481
Santa Inés de Santiago
Zaragoza Noyoo
500
Santiago
Yosondua
510 Santo
Domingo
Ixcatlan
532 Santo
Tomás
Ocotepec
74

Anexo II. Fichas Técnicas

AGUACATE (Persea americana Mill.)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie sembrada en Oaxaca: 632 ha.


Volumen de Producción: 2, 267.37 ton.
Rendimiento: 4.302 ton/ha.
Valor de la Producción: $13, 488, 639.78
Precio Medio rural por tonelada: $5, 949.02

Zona productora de Oaxaca: Los municipios productores son Chiquihuitlan de


Benito Juárez, Concepción Papalo, Villa Tamazulapan del Progreso, Totontepec
Villa de Morelos, Teozoatlan de Segura y Luna, Teotitlan de Flores Magón,
Tanetze de Zaragoza, Santos los Reyes Papalo, Santo Domingo Xagacia, Santo
Domingo Tonalá, Santo Domingo Tuxtepec, Santiago Xiacui, Santiago Texalcingo,
Santiago Nacaltepec, Santiago Laxota, Santiago Camotlán, Santa María Tlalixtac,
Santa María Tlahuiltotepec, Santa María Tepantlati, Santa María Teopoxco, Santa
Máría Temaxcalapa, Santa María Tecomovaca, Santa María Papalo, Santa María
Ecatepec, Santa María Chilapa de Díaz, Santa Catarina de Ixtepeji, Santa Ana
Cuahutemoc, San Pedro Yaneri, San Pedro y San Pablo Ayutla, San Sochiapan,
San Pedro Ocopetatillo, San Pedro Jaltepetongo, San Miguel Talea de Castro,
San Mateo Eoloxochitlan, San Martín Toxpalan, San Lucas Zoquiapan, San
Lorenzo Cuaunecuiltitla, San Juan Yae, San Juan Tepexuila, San Juan Tabaa,
San Juan Juquila Mixes, San Juan de los Cues, San Juan Chicomezuchil, San
Juan Bautista Cuicatlan, San Jeronimo Tecoatl, San Idelfonso Villa Alta, San
Francisco Huehuetlan, San Francisco Chapulapa, San Cristóbal Lachioag, Nuevo
75

Zoquiapan, Mazatlán de Flores, Ixtlan de Juárez, Hidalgo y Yalalag, Espiritu Santo


Tamazulapan, Cuyamecalco Villa de Zaragoza.

Productos y subproductos: fruto en fresco, ensaladas, biodiesel, nutraceútico.

Los principales estados productores de México, son Michoacán, Morelos y Nayarit


en los tres primeros lugares.

Es originario de México y Guatemala donde ya se cultivaba desde antes de la


llegada de los españoles. Pertenece a la familia Lauraceae el cual incluye a otras
especies de importancia económica como el laurel y el alcanfor.

El aguacatero alcanza unos 20 m de altura, aunque, cuando se cultiva, no se deja


crecer más de 5 m. Sus flores son de color verde muy pequeñas y su tronco
rugoso de color pardo. Lo que mas destaca son sus frutos, unas drupas en forma
de pera de color verde oliva y superficie rugosa con una pulpa verde amarillenta y
un hueso central muy grande (Hay variedades que no poseen). Existen
aproximadamente unas 400 variedades, por lo que podemos encontrar frutos de
formas y pesos diferentes, que pueden llegar a un máximo de 2 kg. Sus
principales enfermedades lo causan hongos, bacterias e insectos principalmente.

La comercialización del aguacate michoacano (producción/exportación) es baja, a


comparación de los líderes exportadores a nivel global, como son Israel, España,
Chile y Estados Unidos de América. En México, los estados productores colocan
sus cosechas en los principales centros de consumo como el Distrito Federal,
Monterrey, Torreón, Guadalajara, Cd. Juárez y Culiacán; siendo el primero, el
76

principal centro de acopio. Cabe mencionar que estos centros de también actúan
como redistribuidores hacia otras ciudades del interior del país.

Por lo general en nuestro país, la cosecha se comercializa en forma individual,


aunque en algunos casos los productores se han integrado en Asociaciones,
Cooperativas sociedades Anónimas.
NARANJA (Citrus sinensis)

Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 5,796 ha


Volumen de producción: 62, 423.83 ton
Rendimientos: 12.93 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 88, 905, 610
Precio medio rural por tonelada: $1,424.22

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios de


Mártires de la Asunción, Cuidad Ixtepeji, Matías Romero, San Juan Bautista Valle
Nación, San Juan Cotzocon, San Juan Guichicovi, por mencionar algunos de ellos

Los estados del país con mayor producción de naranja en el país, son Veracruz,
Tamaulipas, San Luís Potosí, Nuevo León y Puebla. Los principales países
productores son: Brasil, Estados Unidos, México, India, China y España.

La naranja es una fruta cítrica comestible de origen asiático obtenida del naranjo
dulce o Citrus sinensis. Es un hesperidio carnoso de cubierta más o menos gruesa
77

y endurecida. Su pulpa está formada por un considerable número de gajos llenos


de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales

Las características de los árboles de naranja son de porte reducido (6-10 m).
Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco corto. Las hojas son de
Limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas. Las flores son
ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. El fruto es un
hesperidio. Consta de exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen
aceites esenciales), mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco) y endocarpo
(pulpa; presenta tricomas con jugo). La corteza tiene aplicaciones industriales y
puede destinarse a la fabricación de dietas para animales. El factor limitante más
importante es la temperatura, no tolera las heladas, ya que sufre tanto las flores y
frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente. Necesita
temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos.
Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm.), que cuando no
son cubiertas hay que recurrir al riego. Es muy sensible al viento, sufriendo
pérdidas de frutos en precosecha por transmisión de la vibración.

Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto


en el suelo como en la atmósfera. Se recomienda que el suelo sea profundo para
garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para una buena nutrición y
un crecimiento adecuado. Los suelos deben tener una proporción equilibrada de
elementos gruesos y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar
el paso de agua.
78

Los costos de producción en sus labores de poda ni la recolección son muy


representativos, sino que están asociados a procesos de fertirrigación y a los
tratamientos fitosanitarios que se le vaya a ofrecer al cultivo.

Usos de la naranja
La principal aplicación del naranja es para la fabricación de naranjadas y bebidas
refrescantes, así como para aderezar determinados platos. El aceite esencial de
naranja, es el principal subproducto de la elaboración de jugo concentrado. Se
utiliza como aromatizante y saborizante en la industria de la alimentación,
cosméticos, perfumes y productos de limpieza. Las pulpas congeladas, cáscaras
deshidratadas, pellets, etc., son subproductos de menor valor comercial. La
naranja se utiliza también en perfumería para fabricar colonias y en cosmética. De
la corteza se extrae un aceite esencial empleado como aromatizante.

PAPAYA (Carica papaya)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 1, 391.5 ha


Volumen de producción: 47, 182.42 ton
Rendimientos: 58.685 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 214, 738, 610.08
Precio medio rural por tonelada: $ 4, 551.24
79

Zona productora en el Estado de Campeche: Los municipios productores Son


Valerio Trujado, Mártires de la Asunción, Ciudad Ixtepec, Santiago Pinote
Nacional, Santiago Jamiltepec, Santa María Huazolotitlan, San Pedro Tututepec,
Acatlán de Pérez Figueroa entre otros.

Los estados productores de Papaya en el país, son Veracruz, Chiapas, Michoacán


y Oaxaca.

Especie de la familia Caricaceae. Es una planta de originaria de los bosques de


México, Centroamérica y del norte de América del Sur.

La planta posee un tronco no ramificado de una altura entre 1.8 y 6 m, coronado


por follaje en forma palmeada, provisto de largos pedúnculos. La savia es de
consistencia lechosa, y tóxica en estado natural para el ser humano, pudiendo
producir irritaciones alérgicas con el contacto con la piel. Las hojas de tipo
palmeadas poseen largos pedúnculos y lóbulos, midiendo las hojas hasta 24 cm.
de diámetro y los tallos alrededor de 61 cm. de largo. Los frutos poseen una
textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo, naranja
o rosa. Pudiendo pesar hasta 9 Kg., en la mayoría de los casos no suelen pesar
más de 500 o 600 g, especialmente en una variedad de cultivo de plantas de tipo
maradoll muy productivas y destinadas generalmente a la exportación, por su
mayor duración después de la cosecha y antes de su consumo. Los frutos y las
flores se desarrollan en racimos justo debajo de la inserción de los tallos de las
hojas palmeadas.

No es exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno


abandonado. La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen
80

desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm.
anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos
ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no
llegan a madurar.

Usos de la papaya
La papaya es una fruta de consumo tradicionalmente en fresco, contiene
aproximadamente entre un 7 y 9 % en azúcares totales tanto en forma directa
como en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y
tiene unas magníficas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil
asimilación, debido a su alto contenido de papaína. De esta enzima se producen
más de 1000 toneladas anuales en el mundo entero. La papaína se utiliza para la
fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia. Además, su acción
antinflamatoria permite tratar la celulitis dolorosa con presencia de edema
asociado. Los frutos maduros de papaya también se emplean para hacer bebidas
frescas o bebidas suaves carbonatadas, helados, mermeladas, bolas o cubos
enlatados con jarabe, fruta cristalizada, encurtidos y pulpa seca en dulce.

Pepino (Cucumis sativus)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 22 ha
Volumen de producción: 248 ton
Rendimientos: 12.909 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 902, 000
Precio medio rural por tonelada: $ 3, 176.06
81

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios de


Mártires de Asunción en el ciclo otoño.invierno y en Ciudad Ixtepeji.

En el ciclo otoño-invierno los primeros estados productores de pepino en México


son Sinaloa y Michoacán, en el tercer lugar se encuentra Morelos, los lugares
siguientes los ocupan Colima, Yucatán, Nayarit y Sonora. Para la producción de
primavera-verano los principales productores son Michoacán, Morelos y Baja
California Norte.

El Pepino es el fruto de una planta herbácea anual (Cucumis sativus), de la familia


de las cucurbitáceas. La planta posee grandes hojas verdes formando un dosel
sobre los frutos, que nacen de brotes laterales en las axilas de éstas. Emite
zarcillos, por lo que se la puede guiar por una espaldera o dejarla crecer sobre el
suelo de forma rastrera. Los tallos, gruesos y espinosos están divididos en nudos
de los que nace un zarcillo y una hoja.

En cuanto a los requerimientos climatológicos, las temperaturas ideales deben


oscilar entre 20 ºC y 30 ºC apenas tienen incidencia sobre la producción. La planta
tiene elevados requerimientos de humedad del 60-70% y durante la noche del 70-
90%. Sin embargo, los excesos de humedad durante el día pueden reducir la
producción, al disminuir la transpiración y en consecuencia la fotosíntesis, aunque
esta situación no es frecuente. El pepino puede cultivarse en cualquier tipo de
suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica. Es una
planta medianamente tolerante a la salinidad (menos que el melón).

Los pepinos se cosechan en diversos estados de desarrollo, cortando el fruto con


tijeras en lugar de arrancarlo. El período entre floración y cosecha puede ser de 55
82

a 60 días, dependiendo del cultivar y de la temperatura. Generalmente, los frutos


se cosechan en un Estado ligeramente inmaduro, próximos a su tamaño final, pero
antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan.

Usos del Pepino


El pepino es una hortaliza de bajo aporte calórico debido a su reducido contenido
en hidratos de carbono, en comparación con otras hortalizas, y a su elevado
contenido de agua. Aporta fibra, pequeñas cantidades de vitamina C, provitamina
A y de vitamina E, y, en proporciones aún menores, vitaminas del grupo B tales
como folatos, B1, B2 y B3. El pepino por otro lado tiene una amplia aceptación en
la industria cosmética, ya que se fabrican cremas depurativas y refrescantes no
grasas, a base de pepino.

MAMEY (Pouteria sapota)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 40 ha
Volumen de producción: 223.05 ton
Rendimientos: 5.576 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 1, 148, 250
Precio medio rural por tonelada: $ 5, 147.95

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Los municipios donde se produce


son Santiago Zacatepec, Santiago Camotlan, Santiago Atitlan, Santa María
Zacatepec, Santa María Alotepec, San Miguel Talea de Castro, San Miguel
Quetzaltepec, San Juan Yae, Putla de Guerrero, Ixtlan de Juárez.
83

Los principales estados productores de mamey en el país, son Yucatán, Chiapas,


Guerrero, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz

El mamey, zapote o lúcuma es una planta exótica de la familia de las sapotáceas


originaria de Mesoamérica, estrechamente emparentada con el persimonio. Ya los
mayas y aztecas conocían su fruto comestible y de sabor dulce. Existen distintas
variedades como el negro (tilzápotl), blanco (iztaczápotl) y amarillo (cuztzápotl).
Dentro de este grupo plantas también se encuentran el mamey (tetzontzápotl), el
chicozapote (chiczápotl), del cual se obtiene el chicle, y la chirimoya
(zacualtzápotl).

Es una fruta de clima tropical cuyo origen es incierto, sin embargo algunas teorías
lo atribuyen al Sureste de México y Centroamérica y otras a las Antillas. El árbol
se da en climas calidos y húmedos, desde el nivel del mar hasta aproximadamente
1000 metros de altura y puede llegar a medir entre 30 y 40 m, con un tronco corto
y grueso que alcanza hasta 1.2 m de diámetro. Las ramas son horizontales de
abundantes flores que tienden a juntarse en la punta. Los árboles son sensibles al
frío y a los vientos fuertes, sobre todo cuando son jóvenes.

El fruto es de forma ovoide de entre 10 y 20 cm. de largo, el epicarpio (cáscara) es


duro y áspero de color rojizo; su característica más atractiva es el color de la pulpa
que puede ir de salmón naranja a rojo, su textura es aterciopelada, a veces
granulosa y su rasgo más apreciado es su dulce sabor que recuerda a la
almendra. En el interior contiene una semilla elipsoide oscura de entre 5 y 10
centímetros de largo, lisa y brillante. Para quienes gustan de las leyendas, cabe
mencionar que existe la creencia de que la semilla sirve como un nutriente para
84

cabello (brillo y crecimiento), actualmente existen varios productos comerciales


que se elaboran utilizando el hueso del mamey.

La fruta se recolecta a lo largo del año, aunque, entre los meses de abril a mayo,
es el periodo de cosecha más importante. Existen cultivos importantes en otras
partes del mundo: Sudamérica, las Antillas y Florida, donde el árbol se ha
propagado por medio de semillas. Este sistema es el más utilizado, sin embargo
es poco recomendable ya que los árboles pueden tardar hasta más de siete años
en dar frutos; la forma más recomendada, aunque también la más difícil, es a
través de injertos.

Este fruto se acostumbra comer al natural por su delicioso sabor y en México es


usual consumirlo en dulce a base de leche condensada. Su pulpa puede ser
utilizada para un gran número de postres como tartas, flanes, helados y mousses.
También se usa en la elaboración de jaleas y mermeladas.

VAINILLA (Vainilla panifolia)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 370 ha


Volumen de producción: 46 ton
Rendimientos: 0.325 ton/ ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 3, 220, 000
Precio medio rural por tonelada: $ 70, 000
85

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se reporta el Distrito de Tuxtepec,


como principal productor.

Los estados productores en México son Veracruz, Puebla, Tabasco, Chiapas,


Oaxaca y Quintana Roo. Veracruz es el principal productor. El mayor centro de
comercialización está en Papantla, Veracruz.

Pertenece a la Familia: Orchidaceae (Orquidáceas). Es originaria de México,


América Central, Puerto Rico, Madagascar. La vainilla se extrae del fruto de una
orquídea. De entre las 100 especies de orquídeas del género Vainilla, sólo tres se
cultivan para este fin.

Es una planta epífita trepadora y vivaz que arranca de raíces en el suelo mediante
un tallo suculento, carnoso, con entrenudos en zig zag, de color verde oscuro que
se va adhiriendo a los troncos y ramas que encuentra por medio de raicillas
adventicias. Las hojas son casi sésiles, aovadas o lanceolado aovadas, agudas en
el ápice, carnosas, de color verde oscuro y salen de los nudos de los tallos en
forma alternada; son el principal órgano de almacenamiento. Las flores se
disponen en inflorescencias con forma de racimo y son de color amarillo pálido.
Fruto cápsula unilocular, color amarillo pálido a la madurez que se va tornando
color pardo oscuro hasta abrirse en dos valvas longitudinales. Semillas numerosas
diminutas, color pardo negruzco.

Es una especie netamente tropical, prospera bien con temperaturas entre 20 y 30°
C, tanto diurnas como nocturnas, sin grande amplitud térmica, aunque es
favorable una leve disminución en el momento de la maduración de los frutos. Las
precipitaciones deben ser abundantes y bien distribuidas, aunque una disminución
86

de éstas le son convenientes en el inicio de la floración y de la madurez de los


frutos. La humedad relativa debe ser inferior al 80%. Una sombra ligera, alrededor
del 50%, favorece el crecimiento. La iluminación intensa reduce el crecimiento y
favorece el amarillamiento de las hojas.

Le son favorables los suelos sueltos, con buen drenaje, reacción levemente ácida,
pH entre 6,0 y 6,9 y buen contenido de Ca y K. La vainilla crece por lo común en
terrenos que se no superan los 800 msnm.

Algunas de las enfermedades que presenta son Fusarium oxysporum,


Colletotrichum vanillae, algunas royas y pudriciones bacterianas. Para el caso de
plagas tenemos a Tenteforis confusus, Plusia aurifera además de caracoles.

Se usa en la preparación de repostería, algunas bebidas, como endulzante y


saborizante, además es considerada una planta medicinal.

CEBADA PARA GRANO (Hordeum vulgare)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 23 ha
Volumen de producción: 48.5 ton
Rendimientos: 2.109 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 331, 000
Precio medio rural por tonelada: $ 6, 826.74
87

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Algunos de los distritos productores


de cebada son Nochixtlán, Coixtlahuaca, Teposcolula y Tlaxiaco.

Los estados productores de cebada para grano son Guanajuato, Baja California
Norte, Querétaro y Michoacán.

La cebada es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las


poáceas (gramíneas), a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para
animales como para humanos y actualmente el quinto cereal más cultivado en el
mundo (53 millones de hectáreas o 132 millones de acres).

La cebada se cultiva principalmente en climas templados como cosecha de


primavera y generalmente su distribución es similar a la del trigo. La cebada crece
bien en suelos drenados, que no necesitan ser tan fértiles como los dedicados al
trigo.

La raíz de la planta de cebada es fasciculada y en ella se pueden identificar raíces


primarias y secundarias. Las raíces primarias se forman por el crecimiento de la
radícula y desaparecen en la planta adulta, época en la cual se desarrollan las
raíces secundarias desde la base del tallo con diversas ramificaciones.

El tallo de la cebada es una caña hueca que presenta de siete a ocho entrenudos,
separados por diafragmas nudosos. Los entrenudos son más largos a medida que
el tallo crece desde la región basal. El número de tallos en cada planta es un
número variable; cada uno de los cuales presenta una espiga.
88

Las hojas están conformadas por la vaina basal y la lámina, las cuales están
unidas por la lígula y presentan dos prolongaciones membranosas llamadas
aurículas. Las hojas se encuentran insertadas a los nudos del tallo por un collar o
pulvinus que es un abultamiento en la base de la hoja.

Su espiga es la inflorescencia de la planta, se considera una prolongación del


tallo, la cual es similar a la de las demás plantas gramíneas, presenta reducción
del periantio. La función protectora es desempeñada por las glumas y las páleas.

El grano de cebada es de forma ahusada, más grueso en el centro y


disminuyendo hacia los extremos. La cáscara de la cebada (en los tipos vestidos),
protege el grano contra los depredadores y es de utilidad en los procesos de
malteado y cervecería. Representa un 13% del peso del grano oscilando de
acuerdo al tipo, variedad del grano y latitud de plantación.

La cebada está representada principalmente por dos especies cultivadas:


Hordeum distichon L., que se emplea para la elaboración de la cerveza, y
Hordeum hexastichon L., que se usa como forraje para alimentación animal;
ambas especies se pueden agrupar bajo el nombre de Hordeum vulgare L. ssp.
vulgare.

MEMBRILLO (Cydonia oblonga)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 23 ha
Volumen de producción: 48.5 ton
89

Rendimientos: 2.109 ton/ha


Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 331, 000
Precio medio rural por tonelada: $ 6, 826.74

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Santa Catarina Ixtepeji, Santa Inés


del Monte, Santa Catarina Zacopila, Tlaxiaco, Huajuapan de León, y Sierra Juárez.

El membrillo o membrillero, único miembro del género Cydonia, es un árbol de


tamaño pequeño a mediano nativo del sudoeste cálido de Asia, en la región del
Cáucaso. Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral. Su fruto,
llamado asimismo membrillo, es de color amarillo-dorado brillante cuando está
maduro, periforme, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es
dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad
de color gris claro que van perdiendo antes de madurar. Sus hojas están
dispuestas alternativamente, son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una
superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, que surgen en
la primavera después de las hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos.

Requiere climas templados o relativamente fríos, de inviernos largos y veranos


calurosos. Puede cultivarse en toda la región de la vid, resistiendo las más bajas
temperaturas. El membrillero se adapta desde los suelos más fértiles a las tierras
más ingratas, mientras sean de naturaleza fresca y con pH ligeramente ácido; los
valores extremos de pH para el membrillero oscilan entre 5.6 y 7.2.
90

Algunas de las plagas que lo atacan tenemos a Ceratitis capitata, Cydia


pomonella, algunos pulgones y escamas. De las enfermedades tenemos a Botrytis
cinnerea, Venturia pirina.

Se usa para hacer mermelada, compota y pudín, o puede pelarse para


posteriormente asarlo. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir
en pequeñas cantidades, al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar
el sabor. La mayoría de la gente desconoce que, el membrillo, al sumergirse
cortado en dos en el agua del mar, el sabor astringente se reemplaza con un
sabor dulce delicioso, y por ende, comestible y muy sano, así mismo, esta práctica
es muy común y extendida en la isla de Gran Canaria, parte del archipiélago de
las Islas Canarias, comunidad autónoma de España.

CEBADA FORRAJERA (Hordeum vulgare)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 315 ha


Volumen de producción: 11, 782.50 ton
Rendimientos: 9.253 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 3, 551, 250
Precio medio rural por tonelada: $ 301.4

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Algunos de los distritos productores


de cebada son Huajuapan de León y Valles Centrales
91

Los estados productores de cebada para grano son Guanajuato, Baja California
Norte, Querétaro y Michoacán.

La cebada es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las


poáceas (gramíneas), a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para
animales como para humanos y actualmente el quinto cereal más cultivado en el
mundo (53 millones de hectáreas o 132 millones de acres).

La cebada se cultiva principalmente en climas templados como cosecha de


primavera y generalmente su distribución es similar a la del trigo. La cebada crece
bien en suelos drenados, que no necesitan ser tan fértiles como los dedicados al
trigo.

La raíz de la planta de cebada es fasciculada y en ella se pueden identificar raíces


primarias y secundarias. Las raíces primarias se forman por el crecimiento de la
radícula y desaparecen en la planta adulta, época en la cual se desarrollan las
raíces secundarias desde la base del tallo con diversas ramificaciones.

El tallo de la cebada es una caña hueca que presenta de siete a ocho entrenudos,
separados por diafragmas nudosos. Los entrenudos son más largos a medida que
el tallo crece desde la región basal. El número de tallos en cada planta es un
número variable; cada uno de los cuales presenta una espiga.

Las hojas están conformadas por la vaina basal y la lámina, las cuales están
unidas por la lígula y presentan dos prolongaciones membranosas llamadas
aurículas. Las hojas se encuentran insertadas a los nudos del tallo por un collar o
pulvinus que es un abultamiento en la base de la hoja.
92

Su espiga es la inflorescencia de la planta, se considera una prolongación del


tallo, la cual es similar a la de las demás plantas gramíneas, presenta reducción
del periantio. La función protectora es desempeñada por las glumas y las páleas.

El grano de cebada es de forma ahusada, más grueso en el centro y


disminuyendo hacia los extremos. La cáscara de la cebada (en los tipos vestidos),
protege el grano contra los depredadores y es de utilidad en los procesos de
malteado y cervecería. Representa un 13% del peso del grano oscilando de
acuerdo al tipo, variedad del grano y latitud de plantación.

La cebada está representada principalmente por dos especies cultivadas:


Hordeum distichon L., que se emplea para la elaboración de la cerveza, y
Hordeum hexastichon L., que se usa como forraje para alimentación animal;
ambas especies se pueden agrupar bajo el nombre de Hordeum vulgare L. ssp.
vulgare.

NANCHE (Byrsonima crassifolia)


Superficie sembrada: 218 ha
Volumen de producción: 704 ton
Rendimientos: 3.229 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 1, 106, 400
Precio medio rural por tonelada:
$1, 571.59
Zona productora en el Estado de Oaxaca: Costa y Tuxtepec
93

El principal estado productor de nanche es Oaxaca, seguido por Guerrero,


Michoacán, Nayarit, Chiapas, Morelos y Jalisco.

Es un árbol originario de Mesoamérica. Se extiende desde el sur de México, hasta


Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil. Ha sido sembrada en el sur de Florida, USA.
Presenta amplia distribución en toda la zona tropical de México, desde el sur de
Tamaulipas y este de San Luis Potosí hasta Yucatán y Quintana roo en la
vertiente del Golfo y de Sinaloa hasta Chiapas en el Pacifico. Muy popular en la
cuenca del Balsas.

Es un árbol pequeño o arbusto perennifolio de 3 a7 m. de altura con un diámetro


de 30 cm., copa amplia y abierta o irregular. Hojas alargadas, decusadas, simples;
laminas de 5 a 15 cm, las flores están dispuestas en racimos o panículas
estrechas terminales de 5 a 15 cm de largo, pubescentes; flores actinomorfitas, de
color amarillo-rojizo. El fruto es una drupa globosa de 1.7 a 2 cm de diámetro
amarillentas o ligeramente anaranjadas.

Se multiplica por semillas y por esquejes. Requiere clima calido y suelos fértiles.
Existe una gran variabilidad en cuanto a la forma, tamaño y densidad del
indumento de las hojas.

Los frutos se comen crudos o en conserva y fermentados producen un licor de


agradable sabor, jaleas, nieves y paletas, refrescos, atoles y dulces. Se venden
en tianguis, mercados y puestos en casi todos los lugares en que se distribuye la
especie y se encuentran frescos o preparados en alcohol.
94

RABANO (Raphanus sativus)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 8 ha
Volumen de producción: 24 ton
Rendimientos: 3 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 48,000
Precio medio rural por tonelada: $ 2,000
Zona productora en el Estado de Oaxaca: San Antonio Castillo Velasco, San
Pedro Apostol, Santa Lucia Ocotlan y Yaxe
Productos y subproductos: raíz, hojas.

Los estados productores de rábano en México son Puebla, Jalisco, Baja California
Norte, Sonora y Distrito Federal.

El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque


parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la
región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en
Japón o China.

Presenta un sistema radicular grueso, carnoso, muy variable en cuanto a la forma


y al tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de diversos
colores. El tallo es muy corto antes de la floración, con una roseta de hojas.
Posteriormente, cuando florece la planta, se alarga alcanzando una altura de 0.50
a 1 m. las hojas son basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos,
de lamina lobulada, con 1-3 pares de segmento Terminal es orbicular y mas
95

grande que los laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas,
algo pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales. Las flores
dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos grandes y
abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces rosados o
amarillentos, con nervios violáceos o púrpura.
Las principales plagas y enfermedades son: Pulga saltona (Epitrix cucumeris),
Diabrótica (Diabrotica spp), Pulgón (Brevicoryne brassicae), Gusano importado de
la col (Pieris rapae), Mildiú velloso (Peronospora parasitica), marillamiento
(Fusarium oxysporum), Pudrición negra (Xanthomonas campestris).

El rábano se vende principalmente frescos; algunos se consumen crudos. Existen


dos formas de comercialización: en manojos con hojas; y limpios, es decir, sin
hojas ni raíces. Los rábanos y rabanitos se transportan a las unidades de
procesado en contenedores de plástico o remolques. En primer lugar son
sometidos a un prelavado con agua para eliminar la tierra y otras impurezas,
consiguiendo una limpieza total gracias a un sistema de lavado posterior con la
impulsión de aire en agua.

JAMAICA (Hibiscus sabdariffa)


Parámetros en el Estado de Oaxaca en el 2005.

Superficie sembrada: 2,435 ha


Volumen de producción: 743.55 ton
Rendimientos: 0.305 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 22, 602, 500
Precio medio rural por tonelada: $30,398.09
96

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Los municipios productores son


Candelaria Loxicha, Pinotema de Don Luis, San Agustin Loxicha, San Andres
Huaxpaltepec, San Juan Bautista lo de Soto, San Lorenzo, San Pedro Pochutla,
Santa Catarina Michoacán, Santa María cortijo, Santa María tonameca, Santiago
Jamiltepec, Santiago llano grande, Santiago Pinotepa nacional, Santiago Tetepec,
Santo Domingo Armenta y Santo Domingo de Morelos.

La producción nacional se representa por los estados de Guerrero, Oaxaca y


Michoacán.

La jamaica, como producto de exportación puede llegar a ser una de las


principales actividades económicas. La producción de jamaica es muy significativa
a nivel nacional, por lo que, si se explota todo el potencial de que se dispone, este
producto puede llegar a alcanzar grandes niveles de producción con calidad.

Productos y subproductos: La parte que más se aprovecha de la planta de


jamaica es el cáliz o flor, que en México se utiliza en bebidas refrescantes,
gelatinas e infusiones, así como para la preparación de mermeladas, ates, jalea,
cremas y otros derivados.

Pertenece a la familia de las malváceas. Su lugar de origen es África oriental,


probablemente Angola y/o Sudan. Existen muchas variedades diferentes de las
cuales H. sabdariffa var sabdariffa se cultiva para el consumo, como verdura y
mate, otras variedades se utilizan para la producción de fibras. H. sabdariffa crece
en forma arbustiva, con ramas rectas y pequeñas ramificaciones, es anual hasta
bianual y es una planta pionera. Su crecimiento en cultivo alcanza entre 1 m y 3 m
de altura, dependiendo del lugar y de la época de siembra.
97

Las enfermedades mas importantes son formas de pudrición de cuello de raíces y


de tallos, menos frecuentes son antracnosis ocasionado por diferentes tipos de
hongos. La mayoría de las podredumbres de tallo y raíces son debió a
encharcamiento de agua o periodos prolongados de precipitaciones. La jamaica es
muy susceptible ante la presencia de nematodos. Otras plagas no tienen
importancia en el cultivo.

CACAHUATE (Arachis hygogea)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 8, 401 ha


Volumen de producción: 11, 009.05 ton
Rendimientos: 1.317 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 52, 791, 375
Precio medio rural por tonelada: $ 4,795.27
Zona productora en el Estado de Oaxaca: Los municipios productores son
Asunción Ixtaltepec, Cuilapam de Guerrero, Fresnillo de Trujado, Mariscala de
Juarez, Niltepec, San José Ayuquila, San Miguel Amatitlan, San Nicolás Hidalgo,
San Pedro Mixtepec, Juquila, San Pedro Tututepec, San Raymundo Jalpam, San
Simón Zahuatlán, Santa Cruz Tacache de Mina, Santa María colotepec, Sta.
María cortijo, Santa Maria Tonameca, Santiago Uyuquililla, Santiago Jamiltepec,
Santiago Pinotepa Nacional, Santo Domingo Ingenio y Zaachila.
Productos y subproductos: cacahuate, cacahuate botadero, moles, forraje,
aceites, galletas.
98

Algunos de los principales estados productores son Coahuila, Chiapas, Guerrero,


Oaxaca, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí.

La mayoría de los historiadores ubican el origen del cacahuate en Brasil, y se


atribuye a los exploradores portugueses haber llevado la planta a África por existir
allí condiciones favorables para su cultivo; posteriormente, con el trafico de
esclavos regreso el cacahuate al nuevo continente como alimento de bajo costo y
fácil de conservar para su consumo en las largas travesías de los barcos
mercantes. Fue así como inicio la siembra de cacahuate sobre todo en las
regiones sureñas de los Estados Unidos, país en el que actualmente se
consumen millones de toneladas.

En cuanto a las plagas y enfermedades del cultivo el principal problema lo


representa el chapulín, que puede presentarse en índices variables de un año a
otro, y provoca diversos niveles de daño al alimentarse del follaje y las flores de la
planta. En forma ocasional se presenta ataque de gusano soldado, falso medidor
y peludo. Comúnmente estos insectos tienen enemigos naturales. Dentro de las
enfermedades pueden presentarse la mancha de la hoja o peca que por lo
regular, no afecta la producción.

La forma de comercialización del cacahuate depende de la capacidad de


distribución de las empresas productoras. Las grandes empresas
industrializadoras cuentan con una red de distribución a lo largo y ancho del país,
dirigiendo sus ventas principalmente a detallistas, tiendas de autoservicio y
tiendas misceláneas, donde queda a un paso del consumidor final. Para el caso
de pequeñas y medianas empresas, la comercialización se da dependiendo de la
zona productora. Los intermediarios tienen un papel importante en este proceso.
99

TAMARINDO (Tamarindus indica L)

Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 477 ha


Volumen de producción: 1, 465 ton
Rendimientos: 3.071 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 3, 985, 400
Precio medio rural por tonelada:
$ 2, 720.00

Zona productora en el Estado de Oaxaca: La principal zona productora es la del


Istmo (240 ha) destacando los municipios de Santa María Tonameca, Santo
Domingo Zanatepec y Santo Domingo Tehuantepec

En la Republica Mexicana, los principales estados productores de Tamarindo son


Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Morelos,
Yucatán y Tabasco.

El fruto de tamarindo es un vaina indehiscente, oblonga o linear, algo comprimida


lateralmente y comúnmente curvada, con una capa externa (epicarpio) pardo
delgada, crustácea seca y escamosa (se quiebra irregularmente al secarse), una
capa mediana (mesocarpio) pulposa combinada con fibras y una capa coriácea
interna (endocarpio) septada entre las semillas, de 1.7 a 15 cm de largo por 2 a
3.5 cm de ancho y 1.5 cm de espesor; conteniendo 1 a 12 semillas. Los frutos
persisten en el árbol por varios meses.
100

Usos del tamarindo:


Las semillas pulverizadas y mezcladas con goma arábiga resultan un excelente
pegamento. La pulpa del fruto es carnosa y ácida es apreciada para elaborar
concentrados para agua. En plan industrial se elaboran pastas para concentrados
que se utilizan en la preparación de bebidas refrescantes, dulces y helados. La
pulpa constituye el 40 % de la vaina y es fuente de vitamina C y B. 100 g de fruto
maduro contienen 115 calorías, 3 g de proteína y 18 g de carbohidratos; es una
fuente rica.

HULE HEVEA (Hevea brasilensis)

Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 7,167 ha


Volumen de producción: 4,750.26 ton
Rendimientos: 1.23 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 23,751,300
Precio medio rural por tonelada:
$ 5,000.00

En México la superficie cultivada de árbol de hule tenemos a los estados de


Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

Del total del área cultivada en el mundo son tres países los que concentran cerca
del 70% del total mundial: Tailandia, Indonesia y Malasia, siguiendo en
importancia India, China y Vietnam.
101

De la especie de Hevea brasilensis se obtiene un líquido lechoso de color blanco


llamado látex del cual se obtiene el caucho natural o hule después del proceso
industrial; la principal característica del caucho es la elasticidad, su repelencia al
agua y a la electricidad

Usos del hule


A pesar de que la producción de hule se realiza de manera sintética; el hule
natural no ha perdido importancia para la industria en forma de hule seco, natural
y gomas. El hule natural se utiliza para la industria llantera, en la producción de
látex, calzado, automotriz, para la elaboración de adhesivos, perfilados celulares,
elaboración de material medico, equipo. En forma de látex se utiliza para elaborar
guantes y preservativos, papel e imitaciones de cuero, adhesivos, hilos elásticos,
espumas, tapetes y tejidos, balones, etc.

CILANTRO (Coriandrum sativum)

Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 5 ha
Volumen de producción: 30 ton
Rendimientos: 6.0 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 60,000.00
Precio medio rural por tonelada:
$ 2,000.00

Zona productora en el Estado de Oaxaca:


102

Oaxaca es el estado numero 21 en la producción de cilantro, debido a que su


producción se dedica principalmente al autoconsumo. La principal región
productora de Cilantro es Valles Centrales, destacando los municipios de San
Antonio Castillo Velazco, San Dionisio Ocotan, Santa Lucia Ocotlan y Santiago

Es una planta herbácea anual que pertenece a la familia de las Umbelíferas. La


raíz es suave y poco ramificada, el tronco es erecto de una altura de 30-50 cm, la
parte superior es, en cambio ramificada. Es de color verde oscuro y de hojas
pequeñas ligeramente redondas, utilizada como condimento ya que tiende a
aromatizar con su singular sabor y olor.

Usos del cilantro


Su principal uso es culinario, las hojas frescas son ingrediente esencial del
chutney (conserva agridulce) y de la salsa y el guacamole mexicanos; las hojas
picadas también se usan como adorno, añadidas al final del cocimiento o justo
antes de servir, sobre sopas y otros platos. Aparte del uso culinario, muchas
culturas usan el cilantro como medicamento o terapéutico en infusiones para
contrarrestar el dolor de estomago ya que tiene propiedades estimulantes,
antiespasmódicas y estomacales, masticado para combatir el mal aliento y
sudoración excesiva. Las semillas se usan generalmente secos. Se utiliza también
como esencia o aceite para aromatizar licores y bebidas digestivas y en
perfumería.
103

CAMOTE (Ipomoea batatas L.)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 28 ha
Volumen de producción: 232 ton
Rendimientos: 8.29 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 380,200.00
Precio medio rural por tonelada:
$ 1,638.78
Zona productora en el Estado de Oaxaca:
En la republica mexicana se produce camote en 21 estados de la republica,
Oaxaca ocupa el lugar número 18 de la lista de productores. La principal región
productora de Camote es el Istmo, destacando el municipio de San Blas Atempa

Es el séptimo cultivo alimenticio de importancia que se siembra a nivel mundial,


después del trigo, arroz, maíz, papa, avena y yuca. Se producen más de 133
millones de toneladas anuales. China es el mayor productor del mundo, con cerca
de 90% de la producción mundial; otros países productores son Japón, Papua
Nueva Guinea, Uganda, Ruanda, Brasil, Cuba, Estados Unidos, Perú

El camote constituye una importante fuente de calorías, proteínas, vitaminas, (beta


carotenos, antocianinas) y minerales, deficientes en la alimentación del poblador
rural y urbano, especialmente de los sectores económicamente menos
favorecidos.
Usos del camote
104

El tubérculo se utiliza en fresco para consumo humano en sopas, en forma de


harina y almidón para consumo humano; en conservas, dulces, compotas,
pasteles, pan, salsas (soya), helados, encurtidos, bebidas no alcoholicas, almidón
para la obtención de alcohol; la raíz se usa para alimentación de cerdos. En
cuanto al follaje el follaje se utiliza para la alimentación de rumiantes. Se le
atribuyen propiedades terapéuticas y medicinales ya que los chinos lo consumen
para disminuir los problemas de cáncer del aparato digestivo.

ARROZ PALAY (Oryza sativa)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 540 ha


Volumen de producción: 1,016.92 ton
Rendimientos: 4.84 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 2,068,950
Precio medio rural por tonelada:
$ 2,034.52
Zona productora en el Estado de Oaxaca: En México 15 estados producen
arroz, Oaxaca se ubica en el lugar número 11. La principal región productora de
Arroz Palay es Tuxtepec, destacando el municipio de San Juan Baustista
Tuxtepec.

Los principales países productores de arroz palay se encuentran en el continente


Asiático, destacando China, India, Indonesia, Bangladesh y Vietnam.
105

Después de un proceso industrial se obtiene, granos enteros, quebrados, granillos,


salvados, harinas. El arroz blanco es utilizado para el consumo humano, debido a
su alto valor alimenticio que va desde el energético hasta el proteínico. El salvado
o harina que se obtiene mediante el pulimento, se utiliza para formular alimentos
balanceados para uso animal. En lo que respecta al granillo es empleado por la
industria cervecera, así como en la elaboración de harina de arroz. Y por último la
cascarilla que se obtiene es aprovechada para la fabricación de alimentos
balanceados de uso animal, que incluye al ganado en la mayoría de sus
variedades, y para la fabricación de materiales para la construcción.

CACAO (Theobroma cacao )


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 280 ha


Volumen de producción: 43.99 ton
Rendimientos: 0.53 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos): $
448,698
Precio medio rural por tonelada:
$ 10,200.00

Zona productora en el Estado de Oaxaca:


La principal región productora de Cacao es Tuxtepec, destacando los municipios
de San Juan Baustista Valle Nación, Santa María Jacatepec, San Juan Cotzocon.
106

Entre los principales países productores se encuentran Costa de Marfil, Brasil,


Ghana, Malasia y Nigeria, quienes en conjunto aportan alrededor del 70 por ciento
de la producción mundial.

En la Republica mexicana el cultivo de cacao se concentra en la zona sureste,


donde destacan los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco.

El fruto del cacao es una baya grande comúnmente denominada "mazorca",


carnosa, oblonga a ovada, amarilla o purpúrea, de 15 a 30 cm de largo por 7 a 10
cm de grueso, puntiaguda y con camellones longitudinales; cada mazorca
contiene en general entre 30 y 40 semillas dispuestas en placentación axial e
incrustadas en una masa de pulpa desarrollada de las capas externas de la testa.

Usos del cacao


La semilla encierra un aceite esencial que le da un sabor aromático particular. Las
semillas se muelen y tuestan para obtener la cocoa y el chocolate, sustancias
apreciadas en la fabricación de dulces, confituras, helados y bebidas. La manteca
de cacao se usa para elaborar cosméticos, perfumería. Las semillas contienen
hasta 50 % de aceite. El aceite esencial contiene 50 % de linalol, un ácido alifático
y algunos ésteres. El contenido de alcaloides tales como teobromina (1.5 a 3 %) y
cafeína, le confiere propiedades estimulantes. Las semillas, hojas y raíces
contienen los alcaloides teobromina y cafeína que tiene propiedades diuréticas. Se
ha encontrado actividad antitumoral en la raíz y en la corteza. La grasa que
contienen las semillas (manteca de cacao) se utilizan en farmacia como emoliente
y para fabricar ungüentos y pomadas. Resequedad en la piel, quemaduras, caspa,
disentería, sarampión, mordedura de serpiente.
107

COPRA (Cocus nucifera)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 10,300 ha


Volumen de producción: 9,996.5 ton
Rendimientos: 0.968 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos): $
31,988,800
Precio medio rural por tonelada:
$ 3,200

Zona productora en el Estado de Oaxaca: La principal región productora de


Copra es la Costa, destacando los municipios de San Pedro Tututepec, Santiago
Pinotepa Nacional, Santa María Huazolotitlan y Santiago Jamiltepec.

La FAO ubica como la principal región productora de aceite de copra al continente


asiático, destacando países como Filipinas, Indonesia, India y Vietnam, los cuales
en conjunto aportan el 80% de la producción mundial.

En la Republica Mexicana Oaxaca es el 4º estado productor de Copra por debajo


de Guerrero, Colima y Tabasco.

La copra es el principal producto que se extrae del coco, para la generación de


aceite y proteínas vegetales. Como oleaginosa, ofrece importantes ventajas que
no se observan en este tipo de semillas. Se utiliza también en forma de pasta para
elaborar dulces y cremas. De la copra se extrae el aceite de coco, que es utilizado
108

en la industria alimentaría, fabricación de jabones, cosméticos (cremas


humectantes), pinturas, lubricantes, productos farmacéuticos, dulces y conservas.

PIÑA (Ananas comosus)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 2,966 ha


Volumen de producción: 90,800 ton
Rendimientos: 55.03 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 83,240,000
Precio medio rural por tonelada:
$ 916.74
Zona productora en el Estado de Oaxaca:
La principal región productora de Piña es Tuxtepec, destacando el municipio de
Loma Bonita y San Juan Bautista Tuxtepec.

La producción de piña se centra en pocos estados de la república, el principal


estado productor es Veracruz, Oaxaca es el segundo estado productor seguido de
Tabasco a nivel nacional.

Los principales países productores de Piña son Hawai, Tailandia, Filipinas y


Taiwán; mientras que en América los principales países productores son Costa
Rica y Honduras

La piña, es considerada como una de las frutas tropicales más finas del mundo.
Se utiliza como fruta fresca, industrializada (enlatada), en jugo, en nectar, la pulpa
109

se utiliza para elaborar refrescos, helados, jaleas, mermeladas, pulpa concentrada


congelada, pulpa aséptica, jugo concentrado, vinagre.

Entre las propiedades medicinales es que contiene la enzima proteolítica llamada


bromelina, que ayuda a metabolizar los alimentos. Es también diurético,
ligeramente antiséptico, desintoxicante, antiácido y vermífugo. Se ha estudiado su
uso como auxiliar en el tratamiento de la artritis reumatoide, la ciática, y el control
de la obesidad.

Es rico en vitamina C y en fibra. La alta concentración de bromelina en la cáscara


y otras partes ha llevado a su uso para aliviar infecciones laríngeas y faríngeas,
así como en uso tópico para la cistitis y otras infecciones, se utiliza como
cicatrizante, antiparasitario y digestivo.

NISPERO (Mespilus germanica)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 58 ha
Volumen de producción: 20 ton
Rendimientos: 4.0 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 30,000.00
Precio medio rural por tonelada: $ 1,500.00

Zona productora en el Estado de Oaxaca:


110

La principal región productora de Níspero es Valle Centrales, destacando los


municipios de San Juan Bautista Guelanche, San Agustín Etla.

En la República Mexicana, los principales estados productores de Níspero son


Guerrero, México y Oaxaca.

De muy limitada importancia en Occidente buena acogida en países asiáticos


donde se aprecian los frutos ácidos. Los principales países productores están en
Asia (Japón, China, India, Pakistán), países mediterráneos (España, Italia,
Francia, Grecia, Israel, Turquía...) y América cálida (California y Florida,
Argentina, Brasil y Venezuela).

Los frutos, llamados también níspolas, son globulares, van pasando del verde al
pardo amarillento al madurar y alcanzan unos 2 o 3 cm. Posee un sabor agridulce
y se consume directamente (si no está muy maduro es sumamente indigesto) o en
preparados a base de vino o jaleas.

Usos del níspero


Aplicaciones terapéuticas: Combate los cálculos renales, la hemorragia intestinal y
la diarrea. Se utilizan las hojas, los frutos (digestivos), los huesos de éstos y la
corteza.
111

EBO (Vicia sativa)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 3 ha
Volumen de producción: 25.5 ton
Rendimientos: 8.50 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos): $
30,600.00
Precio medio rural por tonelada:
$ 1,200.00
Zona productora en el Estado de Oaxaca:
La principal región productora de Ebo es Huajuapan de León, destacando el
municipio de San Pedro Amuzgos.

Planta anual de 10-80 cm, más o menos pubescente. Hojas paripinnadas con 1-8
pares de foliolos, las superiores con un zarcillo ramificado. Estípulas dentadas,
normalmente con un nectario purpúreo. Flores rojo púrpuras o violetas, solitarias o
en inflorescencias de hasta 4 flores, sésiles o subsésiles. Legumbre glabra o
pelosa, negra en la madurez.

Se utiliza principalmente como planta forrajera en fresco o ensilada


112

AJO (Allium Sativum)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 264 ha.


Volumen de producción: 1,576.80 ton
Rendimientos: 5.973 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 9,662,406.40
Precio medio rural por tonelada: $6,127.86

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito de Huajuapan de León, San Sebastian Tecomaxtlahuaca, Santiago del
Rio, Santiago Juxtlahuaca; Valles Centrales, San Antonino Castillo Velasco, San
Francisco Lachigolo, San Idelfonso Amatlan, San Jose del Peñasco, San Juan
Teitipac, San Sebastian Abasolo, San Sebastian Teitipac, Santa Cruz Papalutla,
Santa Maria Guelaxe, Tlacochahuaya de Morelos, Yaxe.

Los estados de la república productores de ajo son, Aguascalientes, Baja


California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Región Lagunera, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y
Zacatecas.

El Ajo es un bulbo procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al
área mediterránea y de ahí al resto del mundo. Tiene flores pequeñas, blancuzcas,
de seis piezas, dispuestas en umbelas. El fruto es una cápsula que encierra unas
semillas negras arriñonadas. El Ajo común se cultiva desde el bulbo; de olor y
113

sabor intensos y característicos; está cubierto por una envoltura papirácea y


consta de varias piezas fáciles de separar llamadas dientes; contiene una
sustancia denominada alína, que por acción de un fermento contenido en ellos se
transforma en disolfuro de alilo, que presenta el olor característico de los ajos; su
reproducción es asexual y sexual.

Cada cultivo tiene su índice de cosecha, la mayoría muestra amarillamiento,


adelgazamiento del cuello, dureza del bulbo, emisión del escapo floral o chicotillo,
formación de bulbillos aéreos en el tallo y la edad. La cosecha puede ser manual o
con bayonetas o ganchos.

No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante
en climas fríos. Prefiere los suelos arenosos, arcillosos, calcáreos, fértiles,
permeables y trabajados profundamente con mucha anticipación a la siembra. El
ajo freso y seco (cosechado), 180-120 días, se conserva en ambiente frío 0°C y
con una humedad relativa de 65 a 70%.

Usos del ajo


Consumo humano principalmente, se usa en las cocinas de casi todos los países
en salsas, sopas, pescados y mariscos, carnes y vinagretas. Este bulbo es uno de
los condimentos más usados en la cocina mexicana, siempre ha sido muy
apreciado, pues además de su aroma se le han atribuido propiedades curativas.
Aunque el Ajo es muy venerado por los amantes de platillos con carácter, muchas
personas se resisten a consumirlo por su olor fuerte y persistente. Es además, un
alimento de difícil digestión.
114

El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular,


constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día tiene
más adeptos. A nivel mundial hay un incremento tanto en superficie como en
producción, derivada de la divulgación de las excelentes cualidades del ajo para la
salud.

AJONJOLÍ (Sesamum indicum)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 6,500 ha


Volumen de producción: 3,355.65 ton
Rendimientos: 0.716 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 31,629,145
Precio medio rural por tonelada: $9,425.64

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito Costa, San Pedro Mixtepec Júquila, San Pedro Pochutla, San Pedro
Tututepec, Santa Maria Colotepec, Santa Maria Cortijo, Santa Maria Huatulco,
Santa Maria Huazolotitlan, Santa Maria Tonameca, Santiago Pinotepa Nacional,
Santiago Tepextla y Santo Domingo Armenta; Istmo, Asunción Ixtaltepec, Ciudad
Ixtepec, Chahuites, Juchitan de Zaragoza, Magdalena Tequisistlan, Magdalena
Tlacotepec, Niltepec, Reforma De Pineda, Salina Cruz, San Blas Atempa, San
Dionisio Del Mar, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatan, San Mateo del
Mar, San Pedro Comitancillo, San Pedro Huamelula, San Pedro Huilotepec, San
Pedro Tapanatepec, Santa Maria Jalapa del Marques, Santa Maria Mixtequilla,
115

Santiago Astata, Santiago Laollaga, Santo Domingo Chihuitan, Santo Domingo


Ingenio, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Zanatepec y Union
Hidalgo.

Los estados de la república productores de ajonjolí son, Colima, Chiapas,


Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

Se le conoce vulgarmente como sésamo o Ajonjolí, es una planta herbácea


abundante en raíces de tallo anguloso y muy ramificado, de hojas opuestas; sus
flores son de color blanco rojizo o amarillo y su fruto es una cápsula que contiene
un gran número de pequeñísimas semillas color paja con sabor a nuez, de las que
se puede extraer una gran cantidad de aceite comestible de sabor agradable.

A partir de los 90 días de edad del cultivo es necesario realizar visitas periódicas al
campo a fin de determinar exactamente el día de corte de las plantas. Éste se
debe iniciar cuando las plantas comiencen a amarillar y a caerse las hojas
inferiores. Se debe hacer montones y depositarlos en el suelo por 24 horas, para
luego proceder a hacer los "haces", "moños" o “tongos”, los que se colocan sobre
"caballetes" o "burros" o en "parvas" para su secamiento natural durante 3 a 4
semanas, luego, sobre una lona se sacude o trilla el material seco.

Se adapta de 0 a 600 msnm, tiene cierta resistencia a la sequía y la alta humedad


relativa es desfavorable a la planta, prefiere una atmósfera seca para lograr mejor
desarrollo y especialmente durante la época de maduración de las cápsulas. La
temperatura mínima para cultivar Ajonjolí es de 20°C, y la máxima es de 38°C.

Usos del ajonjolí


116

Consumo humano en forma de palanquetas, en la industria panificadora resulta


esencial, ya que la semilla blanca no se oscurece con el horneado y tiene una
excelente adhesión al pan. La semilla de ajonjolí natural y tostada se utiliza en la
elaboración de palitos de pan y galletas, así como para fabricar botanas y
aderezos. También como ingrediente en los platillos como el famoso mole poblano
y en restaurantes de comida naturista y comida asiática. El aceite comestible
derivado del ajonjolí también puede usarse en la industria farmacéutica.

AVENA FORRAJERA (Avena Sativa)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 657 ha.


Volumen de producción: 18,477 ton
Rendimientos: 28.123 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos): $6,393,500
Precio medio rural por tonelada: $346.02

Zonas productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios de


los distritos de Huajuapan de León, Asunción Nochixtlan, Chalcatongo de Hidalgo,
Magdalena Zahuatlan, San Andrés Dinicuiti, San Andres Sinaxtla, San Francisco
Chindua, San Francisco Jaltepetongo, San Juan Sayultepec, San Juan Yucuita,
San Mateo Etlatongo, San Mateo Sindihui, San Miguel Tecomatlan, San Pedro
Teozacoalco, Santa Maria Apaxco, Santa Maria Chachoapam, Santiago Tillo,
Santo Domingo Yanhuitlan, Teozoatlan de Segura y Luna y Yutanduchi de
Guerrero; Valles Centrales, Animas Trujano, Cienega Zimatlanla, Compañia La,
Ejutla de Crespo, Guadalupe Etla, Miahuatlan de Porfirio Diaz, Nazareno Etla,
Ocotlan de Morelos, Reyes Etla, Rojas de Cuauhtemoc, San Agustin Etla, San
117

Andres Zautla, San Antonio De La Cal, San Francisco Telixtlahuaca, San Juan
Bautista Guelache, San Juan Bautista Jayacatlan, San Lorenzo Cacaotepec, San
Martin Lachila, San Miguel Ejutla, San Pablo Etla, San Pablo Huitzo, San Pablo
Huixtepec, San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Martir, San Pedro Y San Pablo Etla,
Santa Ana Tlapacoyan, Santa Ana Zegache, Santa Cruz Xoxocotlan, Santa
Gertrudis, Santa Maria Atzompa, Santo Domingo Tomaltepec, Santo Tomas
Mazaltepec, Taniche, Trinidad de Zaachila, Yaxe, Yogana, Zaachila Y Zimatlan
de Álvarez.

Los estados productores de avena son, Aguascalientes, Baja California, Coahuila,


Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Región Lagunera, San Luis Potosí,
Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

La Avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las


gramíneas. Posee un sistema radicular potente, con raíces más abundantes y
profundas que las de los demás cereales; los tallos son gruesos y rectos, pero con
poca resistencia al viento; están formados por varios entrenudos que terminan en
gruesos nudos; las hojas son planas y alargadas; el limbo de la hoja es estrecho y
largo, de color verde más o menos oscuro; es áspero al tacto; los nervios de la
hoja son paralelos y bastante marcados.

La Avena Forrajera se cosecha en etapa de madurez fisiológica con segadora


mecánico o de manera manual con hoz, sin embargo, cuando la cosecha es
manual se debe cortar antes de que la planta esté muy seca.
118

La Avena Forrajera es considerada una planta de estación fría, es muy sensible a


las altas temperaturas, es muy exigente en agua por tener un coeficiente de
transpiración elevado, aunque le puede perjudicar un exceso de humedad, las
necesidades hídricas son las más elevadas de todos los cereales de invierno, por
ello se adapta mejor a los climas frescos y húmedos; es una planta rústica, poco
exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy diversos, prefiere los suelos
profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin exceso y que retengan
humedad, está más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, cuyo
pH esté comprendido entre 5 y 7.

Usos de la avena
Se emplea principalmente en la alimentación del ganado, aunque también es
utilizada como planta forrajera, en pastoreo, heno o ensilado, sola o con
leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como muy buena para
el ganado. El grano de Avena es un magnífico forraje para el ganado caballar y
mular, así como para el vacuno y el ovino.

CEBOLLA (Allium cepa)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 153 ha.


Volumen de producción: 2,707 ton 
Rendimientos: 17.69 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 9,469,500
Precio medio rural por tonelada: $3,498.15
119

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito de Huajuapan de León, Santa Maria Camotlan, Santiago del Río, Santo
Domingo Tonala, Teozoatlan de Segura Y Luna; Valles Centrales, Ocotlan de
Morelos, San Antonino Castillo Velasco, San Dionisio Ocotlan, San Francisco
Telixtlahuaca, San Pedro Martir, Santa Ana Zegache, Santa Maria Atzompa.

Los estados de la república productores de cebolla son, Baja California, Coahuila,


Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala Y
Zacatecas.

La cebolla es una planta herbácea con hojas alargadas que parten del tallo
bulboso que se desarrolla bajo tierra, produce un soporte donde se ubican las
flores con forma de pequeñas sombrillas. Es una planta de menos de 1 m de
altura, que se desarrolla a partir de un bulbo carnoso, con hojas envolventes y
largas, que pueden dar origen a la Cebolla Blanca, Morada y últimamente también
de color Amarillo. El tallo es muy rudimentario y pequeño, ya que alcanza solo
unos cuantos milímetros de longitud; realmente se le llama "falso tallo" al conjunto
de hojas que forman el punto apical. Las hojas son de color verde cenizo,
tubulares y huecas. El bulbo está formado por hojas modificadas llamadas
"escamas".

El bulbo es la parte comestible, se arranca del suelo, esta acción se lleva a cabo
cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber llegado al estado
conveniente de madurez, se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y con la
azada u otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos.
120

Posteriormente, se sacuden y se colocan sobre el terreno, donde se dejan 2 a 3


días con objeto de que las seque el sol, pero cuidando de removerlas una vez al
día. Es conveniente que se realice bajo tiempo estable en días secos. Se van
formando montones de dimensiones similares a distancias regulares.

Es una planta de clima templado, cálido, semicálido, semiseco aunque en las


primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero, para la formación y
maduración del bulbo, pero requiere temperaturas más altas y días largos.

Usos de la cebolla
La Cebolla es una de las verduras más versátiles, se consume cruda en ensalada,
cocinada, preparada en diversas salmueras, y también como condimento culinario.
Deshidratada, se emplea mucho para aromatizar sopas y estofados. La cebolla es
rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante. Debido
a su contenido en vitaminas A y C puede tratar todo tipo de enfermedades
respiratorias, también gracias a su contenido en vitamina B puede tratar
enfermedades nerviosas. Tiene ciertas propiedades antianémicas, y gracias a su
contenido en hierro, fósforo y mineral repone la pérdida de sangre y glóbulos rojos.
La cebolla protege contra infecciones y sobre todo regula el sistema digestivo
manteniendo el balance de los fermentos digestivos y previniendo los parásitos
intestinales.
121

COCO FRUTA (Cocos nucifera)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 1,695 ha


Volumen de producción: 19,862 ton
Rendimientos: 11.753 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$30,574,200
Precio medio rural por tonelada: $1,539.33

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios de los


distritos de la Costa, San Pedro Tututepec, San Pedro Mixtepec Joquila, Santa
Maria Colotepec y Santiago Pinotepa Nacional; el Istmo, Juchitan de Zaragoza,
Magdalena Tequisistlan, San Blas Atempa, San Pedro Huamelula, Santa Maria
Jalapa Del Marques, Santiago Astata, Santiago Laollaga, Santo Domingo
Chihuitan y Santo Domingo Tehuantepec; y Valles Centrales, San Juan Del Río y
Santa Maria Zoquitlan.

Los estados de la república productores de coco fruta son, Baja California Sur,
Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa,
Veracruz, Yucatán.

Lo produce una palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado, de 10-
20 m de altura y de 50 cm de grosor en la base y estrechándose hacia la parte
superior. En el ápice presenta un grupo de hojas que protegen el único punto de
crecimiento o yema terminal que posee la planta. El crecimiento en altura depende
de las condiciones ecológicas, edad de la planta y el tipo de cocotero. Se trata
122

generalmente de un tallo único y esbelto, rara vez ramificado, pudiendo ser en


función de la especie más o menos largo, delgado o robusto, liso o áspero,
cubierto de fibras, espinas, etc. Normalmente destacan las especies con tallos que
llegan a los 24 m de altura. Las palmeras jóvenes van desarrollando durante sus
primeros años su yema apical o palmito y su sistema radicular. Las palmeras que
desprenden con facilidad la hoja dejan en su punto de unión con el tallo una
cicatriz o anillo. En otros casos las hojas secas cuelgan durante bastante tiempo
del tallo y en otras disponen en espiral los restos de vainas foliares e incluso
presentan raíces aéreas. Su fruto es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 cm de
longitud con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kg. Está formado por
una cáscara externa amarillenta, correosa y fibrosa (exocarpo) de 4 o 5 cm de
espesor con forma de pelos fuertemente adheridos a la nuez; una capa intermedia
fina (mesocarpo) y otra más dura (endocarpo) que dispone de 3 orificios próximos
en disposición triangular, situados en el ápice, 2 cerrados y el otro frente a la
raicilla del embrión. El coco fruta es producto del cocotero, esta formado por una
epidermis lisa, un mesocarpo espeso (también conocido como estopa) del cual se
extrae fibra.

El cocotero requiere un clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura, la


media diaria debe estar en torno a los 27ºC con variaciones de 5 a 7 ºC, por la
distribución geográfica del cocotero se puede concluir que los climas cálidos y
húmedos son los más favorables para su cultivo, una humedad atmosférica baja o
excesiva es perjudicial, menos del 60% de humedad relativa es nociva, cuando el
nivel freático es poco profundo (1 a 4 m) o cuando se garantiza el riego, el
aumento de la transpiración foliar, provocado por una baja humedad atmosférica,
induce un aumento en la absorción de agua, consecuentemente, de nutrientes por
las raíces. El régimen de precipitación anual media es de 1,500 mm, con una
123

precipitación mensual mayor de 130 mm, como se trata de una planta heliofita, no
admite sombreamientos, una insolación de 2,000 horas anuales con un mínimo de
120 horas mensuales se considera ideal para su cultivo. Los vientos suaves o
moderados favorecen el cultivo, sin embargo los vientos fuertes en periodos de
sequía aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiración de la
planta, generando un déficit hídrico perjudicial.
Usos del coco
El coco se consume como fruta fresca en gran parte del mundo. El líquido que se
halla en el interior de la pulpa; cuanto menos maduro esté el fruto más abundante
será y también más rico en nutrientes. Se considera una bebida isotónica natural,
siendo muy apreciada en los países tropicales donde se toma extrayéndolo
directamente del fruto. El aceite de coco forma parte de la clasificación de grasas
saturadas, las cuales deben ser evitadas siempre que sea posible ya que
favorecen la aparición de colesterol. Existe el mercado de agua envasada tanto en
Asia como en Europa y Norteamérica ya que se trata de una bebida con mucha
aceptación En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida en fresco y
donde su demanda es verdaderamente importante al ser protagonista indiscutible
en ferias y verbenas.

DURAZNO (Prunus persica)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 1,155 ha.


Volumen de producción: 2,901.50 ton
Rendimientos: 2.814 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 14,187,223.70
124

Precio medio rural por tonelada: $4,889.62

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito Cañada, Concepción Papalo, Cuyamecalco Villa de Zaragoza,
Chiquihuitlan de Benito De Jua, Huautla de Jiménez, Mazatlan de Flores, San
Francisco Chapulapa, San Francisco Huehuetlan, San Jerónimo Tecoatl, San
Juan Bautista Cuicatlan, San Juan de Los Cues, San Juan Tepeuxila, Santa Ana
Cuauhtemoc, Santa Maria Papalo, Santa Maria Tecomavaca, Santa Maria
Teopoxco, Santa Maria Tlalixtac, Santiago Nacaltepec, Santiago Texalcingo;
Sierra de Juárez, Espíritu Santo Tamazulapam, Ixtlan de Juárez, Nuevo
Zoquiapam, San Francisco Cajonos, San Juan Atepec, San Juan Evangelista
Analco, San Pedro Cajonos, San Pedro Y San Pablo Ayutla, Santa Catarina
Ixtepeji, Santa Catarina la Chatao, Santa Maria Tepantlali, Santa Maria
Tlahuitoltepec, Totontepec Villa De Morelos; Valles Centrales, Miahuatlan de
Porfirio Díaz, San Antonio Huitepec, San Felipe Tejalapam, San Miguel Mixtepec,
San Miguel Peras, San Sebastian Rio Hondo, Santa Inés del Monte, Santiago
Tlazoyaltepec y Zimatlan De Álvarez.

Los estados de la república productores de durazno son, Baja California,


Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Región
Lagunera, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Fruto globoso, de 5 a 7.5 cm de diámetro, amarillento con tonalidades rojizas en la


parte expuesta al sol y un surco longitudinal más o menos marcado. Hueso
ahoyado, muy duro y con surcos sinuosos. El árbol es de altura moderada, su
porte se extiende más o menos según la variedad, y forma raíces profundas, hay
125

variedades que producen frutos de hueso fácil de separar y pegado a la pulpa. Las
casi 300 variedades se han agrupado en cinco razas, cada una de ellas con
características, estación de maduración y aplicaciones propias.

En la mayor parte de los duraznos, la fecha de recolección se determina por


cambios en el color de fondo de la piel, de verde a amarillo. Se utiliza una guía de
colores para determinar la madurez de cada cultivo. La madurez máxima
corresponde a una firmeza de pulpa en la que la fruta se puede manejar sin daños
por magullamiento.

Frutal de zona templada no muy resistente al frío. Sufre a temperaturas por debajo
de los –15 ºC. En floración a –3ºC sufre daños graves. Requiere de 400 a 800
horas frío y los nuevos cultivos requieren incluso menos. La falta de frío puede ser
un problema si la elección de la variedad es errónea. Las heladas tardías pueden
afectarle. Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto.
Sin embargo el tronco sufre con excesiva insolación, por lo que habrá que encalar
o realizar una poda adecuada. Los diferentes patrones le permiten cualquier tipo
de suelo, aunque prefiere suelos frescos, profundos, de PH moderado, nunca muy
calizo y arenosos o al menos con buen drenaje. Necesita riegos continuos para
obtener los calibres adecuados, vegeta mejor en suelos francos, sueltos, con
materia orgánica, permeables, neutros. Especie exigente en agua en los períodos
calurosos. Le perjudican las heladas primaverales, pues suelen coincidir con la
floración.

Usos del durazno


126

Consumo humano, principalmente al natural como fruta de temporada y en


almíbar o mermelada, también se incluye en la elaboración de ensaladas,
gelatinas, tartas y pasteles.

EJOTE (Phaseolus vulgaris)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 127 ha.


Volumen de producción: 1,139.12 ton 
Rendimientos: 8.969 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos): $5,147,400
Precio medio rural por tonelada: $4,518.75

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito de Huajuapan de León, Mariscala de Juarez, San Agustin Atenango, Santa
Maria Camotlan, Santiago Huajolotitlan, Santiago Tejupam, Santiago Teotongo,
Santo Domingo Tonala, Teozoatlan de Segura y Luna; Valles Centrales, Cuilapam
de Guerrero, Ejutla de Crespo, Ocotlan de Morelos, San Antonino Castillo
Velasco, San Pedro Apostol, San Pedro Martir, Santa Ines del Monte, Santa Lucia
Ocotlan, Santa Maria Zoquitlan, Santiago Suchilquitongo.

Los estados de la república productores de ejote son, Aguascalientes, Baja


California, Baja California Sur, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosi,
Sinaloa, Sonora y Veracruz.
127

El ejote es de las hortalizas más importantes de la alimentación por su contenido


nutricional de vitaminas, minerales, pertenece a la familia de las leguminosas, el
sistema radical del Ejote está constituido por la raíz principal, las raíces
secundarias que fijan nitrógeno al suelo, el tallo, son herbáceos, delgados y la
altura varía de acuerdo a la variedad y se clasifica en base al habito de
crecimiento; las hojas son compuestas, trifoliadas, dotadas de pequeñas estipulas
en la base del pecíolo; el fruto del Ejote es una vaina de ancho y largo variable,
encontrándose rectas o curvas con bordes redondeados o comprimidos, las
semillas son arriñonadas provistas de 2 cotiledones gruesos.

La cosecha se inicia cuando las vainitas se aproximan a su máximo tamaño pero


los óvulos no han completado su desarrollo, el fruto debe ser tierno, color verde
claro opaco, con grado muy tierno de desarrollo de la semilla; el diámetro es
preferible de 2 a 3 cm, y el largo de 12 a 20 cm, su forma deberá ser alargada,
recto o ligeramente cóncava; su textura deberá ser suave, no fibrosos, ausencia
de daño mecánico y pudriciones. En este estado, la vaina presenta su menor
contenido de fibra. Cuando más tierno el fruto, mejor será su calidad. Si se demora
la cosecha, afectará la calidad del producto incrementándose su contenido de
fibra.

Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo de Ejote oscilan entre 10°C
a 27°C, la humedad relativa del aire debe ser entre el 70 y 80%, la textura del
suelo debe ser franco arcilloso, un buen drenaje y contener materia orgánica, se
desarrolla desde 300 msnm hasta 2,000.

Usos del ejote


128

Consumo humano, se comercializa en fresco, procesado o congelado, por lo


general se comercializa principalmente fresco, encontrándose en la industria de
enlatado en un estado incipiente, utilizándose fresco, cocido encurtido y
congelado.

GARBANZO GRANO (Cicer arietinum)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 2,531 ha.


Volumen de producción: 1,139.12 ton 
Rendimientos: 0.7 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos): $14,127,100
Precio medio rural por tonelada: $7,972.63

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito de Huajuapan de León, Asunción Cuyotepeji, Santa Maria Camotlan,
Santiago Huajolotitlan, Teozoatlan de Segura Y Luna; Valles Centrales, Animas
Trujano, Asuncion Ocotlan, Cienega Zimatlanla, Cuilapam de Guerrero,
Guadalupe Etla, Magdalena Apasco, Magdalena Mixtepec, Cienega Zimatlanla,
Nazareno Etla, Ocotlan de Morelos, Santa Ana Tlapacoyan, Zimatlan de Alvarez;
Sierra de Juárez, Guelatao de Juárez, Ixtlan de Juárez, Nuevo Zoquiapam, San
Juan Evangelista Analco, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Maria Jaltianguis,
Santiago Camoltepec, Santiago Xiacui.

Los estados de la república productores de garbanzo grano son, Baja California


Sur, Colima, Durango, Guanajuato, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Sonora.
129

El garbanzo pertenece a la familia Fabaceae siendo una planta anual diploide, con
un número cromosómico de 2n=16. El sistema de reproducción es
fundamentalmente la autogamia, situándose el nivel de alogamia en torno al 1%.
La planta puede alcanzar una altura de 60 cm. El origen del cultivo del garbanzo
se localiza en el Suroeste de Turquía. Desde allí se extendió muy pronto hacia
Europa (especialmente por la región mediterránea) y más tarde a África
(fundamentalmente Etiopía), América (especialmente México, Argentina y Chile) y
Australia. Se ha comprobado la existencia de 40 especies de garbanzos
extendiéndose desde Oriente Medio, Turquía, Israel y Asia Central.

De los poco más de 10 millones de hectáreas que se siembran de garbanzos en el


mundo, aproximadamente 7 millones se cultivan en la India, seguido de Pakistán y
Turquía. En Latinoamérica la mayoría del cultivo se produce en México. En Europa
los principales productores son España, Italia y Portugal.

Es una planta resistente a la sequía. Aunque la semilla del garbanzo crece con la
humedad acumulada en el suelo de la lluvia caía previamente, el grano responde
positivamente a un riego suplementario. El riego en general mejora la nodulación e
incrementa el rendimiento y el número de vainas.

A partir de 10ºC el garbanzo es capaz de germinar, aunque la temperatura óptima


de germinación oscila entre 25-35ºC. Si las temperaturas son más bajas se
incrementa el tiempo de la germinación. Prefieren los suelos labrados en
profundidad, pues su sistema radicular está muy bien desarrollado y es muy
resistente a la sequía. El garbanzo es sensible a la salinidad, tanto del suelo como
del agua de riego. Los suelos cuanto más aireados mejor. El pH ideal está entre 6
130

y 9, aunque parece ser que cuanto más ácido sea el suelo mayores problemas de
Fusarium pueden aparecer.

Usos del garbanzo


Constituye un alimento muy valioso desde el punto de vista nutricional. Contiene
entre un 17 y un 24% de proteína bruta (dentro de las leguminosas son las de
mejor calidad por su composición en aminoácidos). A partir de la molienda del
grano entero y descascarado se obtiene una harina de origen vegetal que desde el
punto de vista nutricional es un alimento rico en proteínas, hidratos de carbono,
fibras, minerales y vitaminas. La harina de garbanzo se suele mezclar con harina
blanca para dar pan ácimo, o bien se emplea como ingrediente en productos de
confitería.

GRANADA CHINA (Pasiflora ligularis)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 176 ha.


Volumen de producción: 785.23 ton 
Rendimientos: 5.949 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 4,670.75
Precio medio rural por tonelada:
$ 5,948.26
Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del
distrito de Cañada, Concepción Papalo, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Mazatlan
de Flores, San Francisco Huehuetlan, San Juan Bautista Cuicatlan, San Juan
131

Tepeuxila, San Lucas Zoquiapam, San Miguel Santa Flor, Santa Maria Papalo,
Santa Maria Teopoxco, Santiago Texalcingo, Santiago Texalcingo.

Los estados de la república productores de granada son, Michoacán y Oaxaca.

El fruto tiene un tamaño parecido al de una naranja. La granada china es una fruta
oval de 8 a 10 cm de largo por 6 cm de ancho, su cáscara es lisa, delgada, rígida y
quebradiza, de color anaranjado, con tintes cafés o ligeramente violáceos. Su
pulpa está constituida por múltiples semillas pequeñas, planas y de color grisáceo,
envuelta en celdas limitada por estructura de la fibra, de sabor dulce, jugosa y
aromática, textura suave.

Se utiliza el grado de coloración amarilla o púrpura en la superficie del fruto como


índice de cosecha para comercializados en fresco. En ocasiones, se permite que
la fruta caiga de la planta. En estos casos, las frutas se recogen del suelo y se
envían a procesamiento para la elaboración de jugos concentrados, mermeladas y
otros productos.

Los mejores frutos se obtienen en las regiones subtropicales donde el periodo de


temperaturas elevadas coinciden con las épocas de maduración de las granadas,
fuera de las regiones subtropicales, el Granado se adapta bien en regiones donde
la temperatura no alcance los -15 ºC. El árbol no resiste las temperaturas bajas, es
muy sensible a las heladas tardías, prefiere más bien un clima templado e incluso
caluroso que los relativamente fríos.

Usos de la granada
132

Consumo humano en fresco. Se recomienda durante todas las etapas de la vida


como fuente de vitamina C y por su contenido de potasio. La granadina es muy
apreciada por su sabor.

LITCHI (Litchi Chinensis)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 555 ha.


Volumen de producción: 3,412.50 ton
Rendimientos: 15.872 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 85,312,500
Precio medio rural por tonelada: $25,000

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito de Tuxtepec, San Jose Chiltepec, San Juan Cotzocon, Santa Maria
Jacatepec y Santiago Yaveo.

Los estados de la república productores de litchi son, Baja California Sur,


Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí,
Sinaloa y Veracruz.

Es un árbol subtropical que produce una de las frutas más finas del mundo. La
fruta tiene el tamaño de una fresa cuya cáscara es firme como de papel grueso y
de un atractivo color rojo intenso. La carne al interior tiene un color blanco perla y
es apreciada por su excelente sabor que se debe a una combinación ideal entre
componentes dulces y agrios.
133

Para el consumo en fresco, el fruto se recolecta cuando está totalmente coloreado;


para el embarque, cuando sólo está en parte coloreado. La hinchazón final de la
fruta causa las protuberancias en la piel lo que indica que el fruto ha madurado y
que es el momento óptimo de la recolección. Las frutas raramente se recogen
individualmente, normalmente se recolectan en racimos. Los racimos normalmente
se toman con una porción de tallo y unas cuantas hojas para prolongar la frescura.
La recolección se realiza cada 3 a 4 días durante un periodo de 3 a 4 semanas.

Son pocas las variedades que se cultivan a nivel mundial, destacando la Brewster
o Chen Purple. Las mejores variedades de litchi tienen frutos grandes con semillas
pequeñas, frecuentemente abortivas y producen abundantemente. Así las
variedades más empleadas son: Ambonia, Bengal, Brewster, Groff, Hak ip, Kwa
luk, Mauritius (Kwai Mi), No Mai Tsze, Tai tsao.

El Litchi crece mejor en regiones no sujetas a heladas pero frescas y secas. Las
fuertes heladas matarán a los árboles jóvenes, pero los árboles maduros pueden
resistir heladas ligeras. La tolerancia al frío del Litchi es intermedia. Necesita
inviernos fríos que proporcionen periodos de temperaturas entre -1° y 4°C. Lluvias
pesadas o nieblas envolventes durante el periodo de floración son perjudiciales,
vientos fuertes, cálidos y secos causan el derramamiento de flores y también se
daña la piel de la fruta.

Usos del litchi


Los frutos maduros tienen un agradable sabor ligeramente subácido. El litchi se
consume generalmente como fruto fresco en ensaladas de fruta y postres de
macedonia. También se emplea en la fabricación de dulces, sorbetes, helados,
refrescos, etc. En pequeñas cantidades se condimentan con especias o se
134

encurten, se realizan salsas, confituras o vino. Es común la producción de frutos


secos y enlatados de litchi. Las nueces de litchi se preparan secando los frutos. La
pulpa se encoge desde la concha exterior formando una delgada capa alrededor
de la semilla y tiene sabor a nuez, dulce y parecido a la uva pasa. En China es
muy apreciada la miel obtenida de flores de litchi. El litchi también se emplea en
medicina. Ingerido en cantidades moderadas, elimina la tos y tiene un efecto
beneficioso en los problemas glandulares y de tumores. Las semillas tienen acción
analgésica. Las flores alivian dolores de garganta.

MANZANA (Malus domestica)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 3,239 ha.


Volumen de producción: 8,214.01 ton
Rendimientos: 4.516 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos): $ 43,163,477
Precio medio rural por tonelada: $5,254.86

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios de los


distritos de Cañada, Concepción Papalo, Cuyamecalco Villa de Zaragoza,
Chiquihuitlan de Benito de Jua, Mazatlán de Flores, San Francisco Huehuetlan,
San Jerónimo Tecoatl, San Juan Bautista Cuicatlan, San Juan de Los Cues, San
Lorenzo Cuaunecuiltitla, San Lucas Zoquiapam, San Martín Toxpalan, San Miguel
Santa Flor, San Pedro Ocopetatillo, Santa Ana Ateixtlahuaca, Santa Maria Papalo,
Santa Maria Teopoxco, Santiago Texalcingo, Santos Reyes Papalo y Teotitlan de
Flores Magon; Huajuapan de León, Chalcatongo de Hidalgo, San Esteban
Atatlahuaca, San Miguel el Grande y Santo Domingo Ixcatlan; Sierra de Juárez,
135

Espíritu Santo Tamazulapam, Guelatao de Juarez, Ixtlan de Juárez, Nuevo


Zoquiapam, San Francisco Cajonos, San Juan Chicomezuchil, San Juan
Quiotepec, San Miguel Aloapam, San Pablo Macuiltianguis, San Pedro Y San
Pablo Ayutla, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Maria Jaltianguis, Santa Maria
Tlahuitoltepec, Santa Maria Yalina y Teococuilco de Marcos Pérez; Valles
Centrales, San Mateo Rio Hondo, San Miguel Mixtepec, San Miguel Peras, San
Sebastián Río Hondo, Santa Cruz Mixtepec y Villa Díaz Ordaz.

Los estados de la república productores de manzana son, Baja California,


Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

La Manzana es un fruto de estructura firme, carnosa, derivada del receptáculo de


la flor. Las características físicas del fruto son muy variables. El color de la piel va
desde el verde hasta el rojo muy oscuro, casi negruzco. El tamaño oscila entre un
poco mayor que el de una cereza y casi tan grande como el de una toronja o
pomelo mediano.

Cuando el fruto tiene el color característico de la variedad y la parte distal (parte


inferior de la fruta) abierta, se cosecha con mucho cuidado, ya que el mismo es
delicado y suave. Éste debe protegerse con papel periódico y colocar la parte más
ancha hacia abajo, cuando se almacena a temperaturas ambiente (18° C) y
durante 2 semanas, bajo retrigeraci6n (5° C). La cosecha, el transporte y
almacenamiento, deben realizarse con mucho cuidado, para evitar golpes y
raspaduras.
136

Es resistente al frío y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la maduración.


Sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas
húmedos a los secos. Las flores son sensibles a las heladas. El manzano soporta
temperaturas inferiores a los -10º C, sin que por ello se afecte su corteza, aunque
al descender por debajo de los -15º C pueden perderse algunas yemas florales. La
principal limitación para el cultivo del manzano es el requerimiento de horas frío,
por encima de las 1,000.

Usos de la manzana
Las Manzanas se consumen crudas, cocinadas en numerosos postres (manzana
asada, pastel de manzana, strudel, etc.) y transformadas industrialmente:
manzanas secas, enlatadas y cortadas en rodajas, zumo de manzana
pasteurizado, sidra, vinagre.

MELÓN (Cucumis melo)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 1,553 ha.


Volumen de producción: 17,930.25 ton
Rendimientos: 12.391 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$34,875,594.04
Precio medio rural por tonelada: $1,945.07

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios de los


distritos de la Cañada, San Antonio Nanahuatipam, San Juan Bautista Cuicatlan,
137

San Juan De Los Cues, Santa Maria Tecomavaca Teotitlan de y Flores Magon; la
Costa, San Pedro Mixtepec Joquila, San Pedro Tututepec, Santa Maria Colotepec,
Santa Maria Huazolotitlan y Santa Maria Tonameca; Huajuapan de León,
Mariscala de Juarez, San Nicolas Hidalgo, Santa Cruz Tacache de Mina y
Santiago Tamazola, el Istmo, Chahuites, Magdalena Tequisistlan, Nejapa de
Madero, Niltepec, Reforma de Pineda, San Blas Atempa, San Francisco del Mar,
San Francisco Ixhuatan, San Pedro Huamelula, San Pedro Tapanatepec, Santa
Maria Jalapa del Marques, Santa Maria Mixtequilla, Santiago Astata, Santo
Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Zanatepec y Unión Hidalgo; Valles
Centrales, Ejutla de Crespo, Ocotlan de Morelos, Santa Maria Zoquitlan, Yaxe.

Los estados de la república productores de melón son, Baja California Sur,


Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.

El melón es una planta anual herbácea, de porte rastrero o trepador. Tiene un


sistema radicular abundante muy ramificado y de rápido desarrollo; su tallo
principal está cubierto por formaciones pilosas y presentan nudos en los que se
desarrollan hojas zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las
hojas; sus hojas de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3 a
7 lóbulos con los márgenes dentados, las hojas también son vellosas por el envés;
su flor de color amarillo, existen varios tipos de melón el amarillo (gota de miel),
Cantaloup (Chino) y Honeydew. La forma del fruto es variable (esférica, elíptica,
aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, o blanco, puede ser lisa,
reticulada o estriada. La pulpa puede es blanca, amarilla o anaranjada. La
placenta contiene las semillas y es gelatinosa o acuosa.
138

Los Melones se cosechan por madurez y no por tamaño, idealmente, la madurez


comercial corresponde al estado firme maduro o “3/4 desprendido”, que se
identifica cuando al cortar la fruta suavemente, ésta se desprende de la planta; los
melones maduran después de la cosecha, pero su contenido de azúcar no
aumenta, el color externo de los frutos en este estado varía entre cultivos,
pudiendo caracterizarse por la presencia de tintes verdosos.

Es un cultivo de climas cálidos y no excesivamente húmedos, de forma que en


regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se ve afectado
negativamente, apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los frutos.
La planta de Melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en
suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena
aireación y PH comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto a drenaje, ya
que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en
frutos, es muy sensible a las carencias, tanto de microelementos como de
macroelementos.

Usos del melón


Consumo humano, como fruta fresca, en ensaladas y postres.

NOPALITOS (Opuntia spp.)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 95 ha.


Volumen de producción: 994 ton 
Rendimientos: 24.85 ton/ha
139

Valor de la Producción (miles de pesos):


$4,934,000
Precio medio rural por tonelada: $4,963.78

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito de Huajuapan de León, Huajuapan de León, Mariscala de Juárez, San
Sebastián Tecomaxtlahuaca, Santo Domingo Tonala, Teozoatlan de Segura Y
Luna; Valles Centrales, San Pedro Apostol, Santa Maria Ayoquesco de Aldam.

Los estados de la república productores de nopalitos son, Aguascalientes, Baja


California, Baja California Sur, Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Región Lagunera, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Se caracterizan por los tallos planos o pencas en forma de paletas, cubiertos de


pequeños agrupamientos de pelos rígidos llamados gloquidios y, por lo general,
también de espinas.

La cosecha de frutos se realiza conforme vayan madurando en la planta, la


separación debe realizarse con cuidado a fin de que no se produzcan heridas y el
nopal pueda conservarse por más tiempo; es de especial interés estos cuidados
para su envío a mercado.

Es una especie muy plástica, adaptándose muy bien a las características de los
ambientes áridos y semiáridos cálidos. Las temperaturas bajas limitan su
expansión y pueden afectar sensiblemente a la planta, un buen desarrollo se
140

produce con temperaturas medias anuales de 18° C a 25° C o algo superiores,


puede soportar temperaturas mínimas ocasionales de hasta -10° C.

Usos de los nopalitos


Los Nopalitos son un alimento delicioso, tanto cuando se consumen en crudo
como ligeramente asadas, también sirven como forraje para el ganado. El nopal
en fresco tiene alto contenido en zinc, fósforo y calcio, es considerado como la
base para la elaboración de 650 platillos diferentes, adicionalmente se elabora
mermelada, shampoo, dulces regionales, etc.

NUEZ (Carya illinoensis)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 318 ha.


Volumen de producción: 343.5 ton 
Rendimientos: 1.38 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos): $2,389,500
Precio medio rural por tonelada: $6,956.33

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito de Valles Centrales, Cuilapam de Guerrero, San Juan Bautista Jayacatlan,
Trinidad de Zaachila, Zaachila; y Sierra Juárez.

Los estados de la república productores de nuez son, Aguascalientes, Coahuila,


Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca,
Querétaro, Región Lagunera, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
141

Nuez grande, con mesocarpio carnoso y endocarpio duro, liso en dos valvas color
café, y el interior dividido incompletamente en dos o cuatro celdas; semilla con dos
o cuatro lóbulos y muchos hoyos. Frutos o semillas con cáscara dura y provista de
una piel que se separa con facilidad de la pepita interior comestible. Fruto
monospermo formado a partir de un ovario compuesto, con paredes externas
endurecidas hasta adquirir consistencia leñosa e indehiscente, es decir, que no se
abre para liberar la semilla.

Deben evitarse lugares cuyas temperaturas primaverales puedan descender a


menos de 1º C, ya que pueden ocasionar daños por heladas en las inflorescencias
masculinas, brotes nuevos y pequeños frutos. El nogal es muy sensible a las
heladas, que merman sustancialmente la cosecha, pero también a las heladas que
interfieren muy negativamente en la formación de frutos. Si se dan temperaturas
superiores a los 38º C acompañadas de baja humedad es posible que se
produzcan quemaduras por el sol en las nueces más expuestas. Si esto sucede al
comienzo de la estación, las nueces resultarán vacías, pero si es más tarde las
semillas pueden arrugarse, oscurecerse o adherirse al interior de la cáscara

La Nuez cae del árbol por su propio peso o vareándola, para su posterior recogida
manual, es un sistema tradicional muy empleado en zonas con plantaciones
irregulares y pequeñas, donde no es rentable emplear la recolección mecanizada,
se debe evitar que la Nuez quede sobre el terreno más de tres días para evitar un
posible ennegrecimiento de la cáscara. En la recolección mecanizada se emplean
aparatos como el sacudidor o vibrador mecánico con el que se consiguen sacudir
entre 60 y 80 árboles por hora, desprendiendo el 90 a 95% de las nueces del
árbol. La nuez cae sobre una lona o malla para facilitar su transporte. Este sistema
de recolección tiene ventajas e inconvenientes.
142

Usos de la nuez
Las Nueces son los frutos más ricos en aceite que se conocen, las almendras
contenidas en la cáscara se comen también verdes y secas, adicionalmente se
utilizan en la industria de confituras. La madera del nogal es dura y homogénea,
de color pardo-grisáceo, con vetas oscuras; se trabaja fácilmente, admite el
pulimento y es de excelente acabado y muy decorativa, por lo que es muy
apreciada en ebanistería. La nuez es uno de los frutos con mayor contenido en
hierro, fácilmente asimilable por la presencia de vitamina C.

PAPA (Solanum tuberosum)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 85 ha.


Volumen de producción: 740.35 ton
Rendimientos: 8.71 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos): $4,442,100
Precio medio rural por tonelada: $6,000

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito de Sierra de Juárez, Espíritu Santo Tamazulapam, San Miguel Amatlan,
San Pedro y San Pablo Ayutla, Santa Catarina La Chatao, Santa Maria
Tlahuitoltepec.

Los estados de la república productores de papa son, Baja California Sur,


Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y
Zacatecas.
143

La Papa es un tubérculo comestible que crece bajo el nivel de la tierra con raíces
muy ramificadas, finas y largas; el tallo, grueso, fuerte, anguloso, con una altura
que varía entre 0.5 y 1 m, se origina en las yemas del tubérculo; las hojas son
imparipinnadas; su fruto es una baya redondeada de color verde, que se vuelve
amarilla al madurar. La planta también tiene tallos subterráneos, los primeros son
de color verde, se convierten en su extremidad en tubérculos. En la superficie de
los tubérculos tienen yemas distribuidas en forma helicoidal. La Papa es una
especie cuya principal función fisiológica es almacenar o acumular gran cantidad
de nutrientes en los tubérculos.

La papa es una hortaliza muy importante, no solamente por la superficie que


anualmente se destina a su cultivo, sino por la cantidad de carbohidratos que
aporta a la alimentación del pueblo mexicano. Es una de las hortalizas que
proporciona fuentes muy significativas de energía como alimento de uso
tradicional. Ofrece mayor producción de calorías por hectárea y es el segundo
lugar en cuanto a la producción por unidad de superficie de proteína diaria,
después de la soya.

Se cultiva actualmente en todo el mundo y en muchos países es la comida básica


como el arroz, el pan, o las pastas. En Alemania Oriental, Rusia y Polonia se
consumen alrededor de 180 kilogramos de papa per-cápita por año.

La Papa es una planta que requiere humedad abundante y regular, responde bien
en temperaturas templadas y humedad ambiente, sufre con las temperaturas
excesivas y es particularmente sensible a la sequía. En periodo de intensa
tuberización puede necesitar hasta 80 m3 de agua por ha y día; se hiela a
temperaturas inferiores a -2ºC, el crecimiento de los brotes empieza a los 2ºC y es
144

máximo entre 20 y 25ºC., aunque un exceso de ésta produce disminución de su


riqueza en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades. En cuanto a suelos, la
Papa prefiere tierras mullidas y aireadas, son mejores los suelos arenosos que los
arcillosos, vegeta mejor entre valores de PH comprendidos entre 5.5 y 7,
condiciones que suelen darse más en los terrenos arenosos, puede vegetar
también en terrenos arcillo-calizos, llegando a tolerar un PH igual e incluso
superior a 8.

Usos de los papa


Se utiliza generalmente en la gastronomía para la elaboración de guisos,
ensaladas, purés, papas fritas y en la industria de frituras y para la elaboración de
Vodka, ya que para su elaboración requiere de grandes cantidades de almidón.

PITAYA (Stenocereus griseus)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 771 ha.


Volumen de producción: 1,515 ton 
Rendimientos: 1.965 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos):
$ 18,180,000
Precio medio rural por tonelada: $12,000

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios del


distrito de Huajuapan de León, Asunción Cuyotepeji, Cosoltepec, San Andrés
Dinicuiti, San Juan Bautista Suchitepec, San Pedro y San Pablo Tequixte, Santa
Maria Camotlan, Santiago Chazumba, Santiago Huajolotitlan, Santiago Miltepec.
145

Los estados de la república productores de pitaya son, Jalisco, Michoacán,


Nayarit, Oaxaca, Puebla.

La pitaya es una planta perenne cactácea, con un sabor delicadamente dulce,


tiene forma oblonga ovalada, color rojo o amarillo intenso, con pupos en su
contorno, su pulpa es consistente y espumosa, blanca (variedad amarilla) y blanca
rojiza (variedad roja), con espinas en la superficie y pepas o semillas pequeñas y
suaves.

La cosecha oportuna y bien realizada, así como el adecuado manejo post-


cosecha, garantizan una mejor calidad del fruto a comercializar y un aumento de la
vida comercial del mismo. La fruta en estado maduro se corta del pedúnculo con
tijeras, sin afectar la corteza de la misma esto debe hacerse por la tarde. Un
empaque adecuado de la fruta, disminuye las pérdidas y garantiza un mejor
producto al consumidor. El fruto sazón tarda 10 días en madurar, el pinto tarda de
6 a 8 días. Aunque para los recolectores sólo hay dos clases de pitayas, la
silvestre y la criolla, la gente suele identificar a la fruta por su color y así la
denominan como "pitaya roja", "bugambilia", "amarilla" o "blanca". Ninguna
desmerece en frescura, pero en tamaño, sabor y calidad de azúcares, la mejor es
la variedad conocida como "pitaya mamey", que por cierto hace referencia a su
tamaño (similar a una manzana mediana), y no al color. La diferencia de colores
sólo se debe a la especie a la que pertenece el fruto.

No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante
en climas fríos. Prefiere los suelos arenosos, arcillosos, calcáreos, fértiles,
permeables y trabajados profundamente con mucha anticipación a la siembra. El
146

Ajo freso y seco (cosechado), 180-120 días, se conserva en ambiente frío 0°C y
con una humedad relativa de 65 a 70%.

Usos de la pitaya
La pitaya es una fruta que permite ser consumida como producto fresco o
procesada de diferentes formas, ya sea en la elaboración de jugos, helados,
yogurt y mermeladas, entre otros.

TRIGO GRANO (Triticum spp)


Parámetros en el Estado de Oaxaca 2005

Superficie sembrada: 16,232.50 ha


Volumen de producción: 11,559.03 ton
Rendimientos: 0.87 ton/ha
Valor de la Producción (miles de pesos): $2,152.88
Precio medio rural por tonelada: $1,945.07

Zona productora en el Estado de Oaxaca: Se produce en los municipios de los


distritos de Los Valles Centrales, San Andrés Ixtlahuaca, Santa Maria Peñoles y
Villa Díaz Ordaz; Cañada, San Juan Bautista Cuicatlan, San Pedro Jaltepetongo,
San Pedro Jocotipac, Santa Maria Ixcatlan, Santa Maria Texcatitlan, Santiago
Nacaltepec; Huajuapan de León, Asunción Nochixtlan, Concepción Buenavista,
Chalcatongo de Hidalgo, Magdalena Jaltepec, Magdalena Jicotlan, Magdalena
Peñasco, Magdalena Zahuatlan, San Andrés Lagunas, San Andrés Sinaxtla, San
Antonio Acutla, San Antonio Monteverde, San Antonio Sinicahua, San Bartolo
Soyaltepec, San Cristobal Amoltepec, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San
147

Francisco Chindua, San Francisco Jaltepetongo, San Francisco Nuxaño, San


Francisco Teopan, San Juan Achiutla, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan
Diuxi, San Juan Numi, San Juan Sayultepec, San Juan Tamazola, San Juan
Teposcolula, San Juan Yucuita, San Martin Huamelulpam y San Mateo Etlatongo;
Sierra de Juárez, Abejones, Ixtlan de Juárez, Nuevo Zoquiapam, San Juan
Atepec, San Juan Chicomezuchil, San Juan Evangelista Analco, San Mateo
Capulalpam, San Miguel Aloapam, San Pablo Macuiltianguis, San Pedro Yaneri,
Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina La Chatao, Santa Maria Jaltianguis, Santa
María Yavesia, Santiago Xiacui y Teococuilco de Marcos Pérez.

Los estados de la república productores de trigo grano son, Baja California, Baja
California Sur, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo,
Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Región Lagunera, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y
Zacatecas.

Planta gramínea anual con espigas de cuyos granos molidos se saca la harina. La
forma del grano de Trigo es ovalada con extremos redondeados, en uno de ellos
sobresale el germen y en el otro hay un mechón de pelos finos conocido como el
pincel; los granos de Trigo común pueden ser blandos o duros. En el fondo del
surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada; la altura de la planta que
varía entre 30 y 150 cm; el tallo es recto y cilíndrico; la hoja es lanceolada, con un
ancho de 0.5 a 1 cm y una longitud de 15 a 25 cm, cada planta tiene de 4 a 6
hojas.

El momento más conveniente para realizar la siega o cosecha es aquel en que los
tallos han perdido por completo su color verde y el grano tiene suficiente
148

consistencia. El corte del tallo se lleva a cabo a unos 30 cm del suelo y es


regulada por la cosechadora. Los Trigos de invierno suelen cultivarse en las zonas
templadas.

El mejor cultivo del trigo se consigue en terreno cargado de marga y arcilla,


aunque el rendimiento es satisfactorio en terrenos más ligeros. Prospera en climas
sub-tropicales, moderadamente templados y moderadamente fríos; lo más
apropiado es una pluviosidad anual de 229 a 762 mm, más abundante en
primavera que en verano, la temperatura media en el verano debe ser de 13°C o
más.

Usos del trigo grano


Consumo humano y en la industria de la panificación, pastas y galletas. Hay cinco
grupos: cuatro de ellos son panificables y el quinto es cristalino. Es uno de los
cereales más usados en la elaboración de alimentos.

ALPISTE (Phalaris arundinacea L.)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 353 ha


Volumen de Producción: 338.88 ton
Valor de Producción: $ 1,152.192
Rendimiento: 0.96 ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 3, 400
Zona Productora: Asunción Nochixtlan, San Andres Sinaxtla, San Francisco
Chindua, San Juan Sayultepec, San Juan Yuquita, San Mateo Etlatongo, San
149

Miguel Tecomatlan, Santa Maria Chachoapan, Santiago Tillo y Santo Domingo


Yanhuitlan.

Los estados que producen principalmente el alpiste en México son: Sonora, Nuevo
León, San Luís Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Coahuila, Durango, Guerrero, y
Oaxaca, Aguas Calientes, Jalisco, Durango y Coahuila.

Productos y Subproductos: Elaboración de harina para la producción de


insumos alimenticios para animales, grano seco para alimentar animales,
antiguamente se hacia harina para elaboración de pan, y medicina tradicional.

El alpiste es una planta gramínea de la familia de las poáceas, herbácea. Es


originaria del Mediterráneo, pero se cultiva comercialmente en varias partes del
mundo incluyendo a México. Es una hierba grande y gruesa con vástagos
erguidos, de 0,6 a 1,8 metros de altura, con tres o cuatro tallos cilíndricos y huecos
a manera de cañas, provistos de nudos manifiestos y hojas semejantes a las del
trigo, angostas y con largas vainas. Flores en racimos densos. Las inflorescencias
son verdes al principio y se tornan luego levemente púrpuras. Las semillas son de
color marrón brillante y envueltas en una pequeña cáscara.

Entre los insectos plagas del alpiste se encuentran: Pulgones (Schizaphis


graminum, Macrosiphum avenae y Rhopalosiphum padi), Isoca militar verdadera
(Pseudaletia adultera) y Larvas de elatéridos (Agriotes sp). Los ataques pocas
veces justifican el costo de los tratamientos de control. El alpiste es considerado
una especie poco propensa a las enfermedades. En la bibliografía se citan casos
de ataques de Septoria tritici, Ustilago y Helminthosporium, auque no como
causantes de pérdidas económicas.
150

El producto es comercializado en los mercados del estado y a las centrales


Ecatepec, estado de México y al Estado de Puebla.

ARVEJON (Pisum sativum)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 54 ha
Volumen de Producción: 32.4 ton
Valor de Producción: $ 129.600
Rendimiento: 0.6 ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 4, 000

Zona Productora: Los principales municipios productores son: Chalcatongo de


Hidalgo, San Miguel el Grande, Santa Catarina Licua y Santiago Yosondua.

Se cultiva principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Baja California


Norte, Baja California Sur, Puebla, Sinaloa, Estado de México, Coahuila,
Tamaulipas, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco y Tabasco.

Productos y Subproductos: Alimento para Ganado, forrajes, mejoramiento de


suelo, alimento humano y farmacéutico tradicional

El Chícharo es una especie anual leguminosa, sus tallos son trepadores y


angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen 3 tipos de variedades:
enanas, de medio enrame y de enrame, el sistema radicular es poco desarrollado
en conjunto, aunque posee una raíz pivotante que puede llegar a ser bastante
151

profunda, las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos; tienen la


propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento.

Es un cultivo de clima templado y algo húmedo, la planta se hiela con


temperaturas por debajo de -3 ó a -4ºC, el desarrollo vegetativo tiene su óptimo de
crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 20ºC, estando el mínimo
entre 6 y 10ºC y el máximo en más de 35ºC, si la temperatura es muy elevada la
planta vegeta bastante mal, necesita ventilación y luminosidad.

Dentro de sus principales plagas se encuentran: el pulgón, la polilla del guisante y


el escarabajo (sitona linetus), también es propenso a la mosca minadora. Es
propenso al ataque de hongos como el mildiu, el oidio y la antracnosis

El producto se comercializa a las centrales de abastos del Distrito Federal, Puebla,


y al mercado local del estado, también existen pequeñas exportaciones a Países
como Estados Unidos y a Europa.

CIRUELA (Prunus salicina L.)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 132 ha


Volumen de Producción: 268 ton
Valor de Producción: $ 1.210,000
Rendimiento: 2.03 ton/ha
Precio medio rural por tonelada:
$ 4, 514.93
Zona Productora: Asunción Colihuala, Asunción Cacalotepec y Ánimas Trujano.
152

Se cultiva principalmente en los estados de: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua,


Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México,
Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Querétaro.

Productos y Subproductos: Fruta fresca, Pulpa seca y congelada, fruta seca


(pasa), mermeladas, licores, farmacéutica y jugos.

El ciruelo de almendra es un arbusto fuerte y frondoso, de corteza pardo-azulada,


brillante, lisa o agrietada longitudinalmente, con muchas ramificaciones, que por lo
general puede alcanzar dimensiones de entre los cuatro y hasta los 7 m de altura.
La ciruela es redonda u oval recubierta por una cera blanquecina de color amarillo,
rojo o violáceo; con pedúnculo mediano, peloso; con hueso oblongo, comprimido,
algo áspero y que por un lado presenta una sola costilla. Dentro del hueso se
encuentran dos semillas o más frecuentemente una sola.

Requiere de un mínimo de acumulación de horas de clima frío, durante el letargo,


para defoliarse y para reanudar nuevamente la fructación vegetativa. De no haber
estas horas frío se descompensan las características del mismo. Se desarrolla
bien en alturas por debajo de los 2,400 msnm, se requiere temperatura media
entre los 6 y 28ºC. Los suelos deberán ser profundos de regular a buen drenaje,
con un PH que varía de 4.5 a 6.5 en terrenos con pendiente del 4 al 15%.

Dentro de las principales plagas tenemos a: Pulgón verde del melocotonero


(Myzus persicae), Pulgón verde del almendro (Brachycandus amygdali), Pulgón
ceroso (Hyalopterus amygdali). Barrenillos (Scolytus rugulosus, Xyleborus dispar),
Cochinilla perniciosa o piojo de san jose, mosca de la fruta (Anastrepha ludens),
gusano de la manzana (Cydia pomonella) y de las enfermedades se puede
mencionar a Monillinia moniliforme, y a la gomosis (Phytophthora spp).
153

El producto se comercializa a las centrales de abastos del Distrito Federal, Puebla,


y al mercado local del estado mediante distribuidores que acaparan la producción.

GLADIOLA (Gladiolus hybrids)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 36 ha
Volumen de Producción: 227 ton
Valor de Producción: $ 1.439,000
Rendimiento: 6, 306 ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 6, 339. 21

Zonas Productoras: Nuevo Zoquiapan, San Andres Paxtlan, San Mateo


Capulalpan, San Mateo Rio Hondo, San Miguel Suchixtepec, Santa Catarina
Ixtepeji, Santa Maria Ozolotepec, Santa Maria Pedoles y Santiago Tlazoyaltepec.

Se cultiva principalmente en los estados de: Puebla, Estado de México, Sinaloa,


Baja California, Guerrero, Morelos, Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Michoacán, Distrito
Federal, Chiapas y Nayarít.

Los gladiolos (Gladiolus x hybridus, G. x hortulanus, G. x grandiflorus) pertenecen


a la familia Iridaceae, siendo plantas herbáceas que se desarrollan a partir de un
tallo subterráneo llamado cormo. Los gladiolos se caracterizan por su
inflorescencia en espiga y sus cormos de renovación anual, que durante el curso
de la vegetación dan lugar a multitud de "bulbillos".
154

Las flores son bisexuales, sésiles, cada una rodeada de una bráctea y una
bractéola. Perianto simétrico bilateralmente, tubular o infundibuliforme, con 6
lóbulos algo desiguales. Androceo con 3 estambres naciendo en el tubo del
perianto y estilo trífido en el ápice.
La principal plaga de este cultivo se trata de un tríps (Taeniothrips simplex) el cual
es un insecto chupador que pica las hojas y las flores provocando la decoloración
y debilitación de la planta, además de que la deja en condiciones inadecuadas
para su comercialización. Dentro de las enfermedades tenemos a: fusariosis
(Fusarium oxysporum f. sp. gladioli), botritis (Botrytis grandiolorum), roya
transversa Uromyces transversalis

El principal destino de comercialización es la Ciudad de México, Guadalajara, y


Monterrey, también en los mercados locales del estado.

GUAJE (Leucaena leucocephala)


Parámetros de Producción en el Estado de
Oaxaca.

Superficie Sembrada: 6 ha
Volumen de Producción: 56 ton
Valor de Producción: $ 392,000
Rendimiento: 9, 333 ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 7, 000
Zonas Productoras: Martires de tacubaya, Asunción Calihuala, Ciudad ixtepec,
Asunción cacalotepec, San Juan Cotzocon.
155

Se cultiva principalmente en los estados: Jalisco, Michoacán, Colima, Guerrero,


Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla, Veracruz y San Luís Potosí.

Productos y Subproductos: insumo para alimentación de ganado, consumo


humano, fruta fresca, elaboración de aceites, combustible domestico, forraje,
fertilizante orgánico, ornamenta, y materia prima para construcción.

Es una leguminosa arbustiva, perenne, de alto contenido nutricional,


especialmente como fuente de proteínas y que se utiliza para consumo humano.
Árbol o arbusto caducifolio o perennifolio, de 3 a 6 m (hasta 12 m) de altura.
Cabezuelas con 100 a 180 flores blancas, de 1.2 a 2.5 cm. de diámetro; flor de 4.1
a 5.3 mm de largo. Vainas oblongas, estipitadas, en capítulos florales de 30 o más
vainas, de 11 a 25 cm. de largo por 1.2 a 2.3 cm. de ancho, verdes cuando tiernas
y cafés cuando maduras; conteniendo de 15 a 30 semillas. Semillas ligeramente
elípticas de 0.5 a 1 cm. de largo por 3 a 6 mm de ancho, aplanadas, dispuestas
transversalmente en la vaina. La semilla está cubierta por una cera que retarda la
absorción de agua durante la germinación.

Por ser una planta de origen tropical, crece bien desde el nivel del mar hasta los
1,500 m de altitud y prospera en temperaturas altas, siendo las óptimas entre 25 y
35°C. Se desarrolla mejor en completa exposición a la luz solar, es tolerante a la
sombra, sin embargo su crecimiento es lento.

Tiene como principales plagas a el tríps de las flores (Frankliniella occidentalis), y


a las termitas (Microtermes) y como enfermedades a: Corticium rolfsii, C.
salmonicolor, Gibberella fujikori, y a nematodos como Hoplolaimus seinhorsti,
Pratylenchus brachyurus y P. goodeyi.
156

La comercialización del producto se realiza principalmente en los mercados


locales del estado, a las centrales de abasto de la ciudad de México y la Ciudad
de Puebla por medio de intermediarios que se dedican al comercio.

MARACUYA (Passiflora edulis)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 60 ha
Volumen de Producción: 68.9 ton
Valor de Producción: $ 620.100
Rendimiento: 2, 756 ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 9, 000

Zonas Productoras: Mártires de Tacubaya, Asunción Calihuala, Ciudad Ixtepec,


Asunción Cacalotepec, San Juan Cotzocon.

Se cultiva principalmente en los estados: Jalisco, Michoacán, Colima, Guerrero,


Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla, Veracruz y San Luís Potosí, Yucatán,
Campeche y Aguas Calientes.

Productos y Subproductos: Ornamental, Alimentos humanos, medicina


tradicional, fruta fresca, jugos concentrados, yogures, mermeladas, licores y
helados.

Es una planta trepadora del género Passiflora, nativa de las regiones subtropicales
de América; se cultiva comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y
subtropicales del globo, entre otros países: Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú,
157

Colombia, Venezuela, México, partes del Caribe y Estados Unidos. Esta especie
es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo
cultivada en ocasiones como ornamental.

Puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables,


aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y
leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de
color verde oscuro. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son
superficiales.

La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de


diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su
valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P.
edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el
azul pálido.

La fruta es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y


jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La
pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes
diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla,
obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual,
suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P.
edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura.

Sus principales plagas son: Gusano defoliador o gusano negro del maracuyá
(Dione juno), chinches patas de hojas (Leptoglosus zonatus), mosca de la fruta
(Ceratitis capitata y Anastrepha spp.), acaro rojo (Tetranychus urticae), acaro
blanco (Polyphagotarsonemus latus), y como enfermedades tiene a: mal del
158

talluelo (Pythium spp., Phytophthora sp., Rhizoctonia sp., y Fusarium sp.),


antracnosis (Colletotrichum gloeosporiodes) y marchitez (Fusarium oxysporum).

Su principal comercialización se hace a los mercados de la Ciudad de México, a la


central de abastos de Puebla, y a las tiendas departamentales, todo esto por
medio de intermediarios quienes son los que comercian la fruta.

OREGANO (Origanum vulgare L.)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 30 ha

Volumen de Producción: 36 ton


Valor de Producción: $ 72.000
Rendimiento: 1.2 Ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 2, 000

Zonas Productoras: Chiquihuitl, Martires de tacubaya, Asunción Calihuala,


Ciudad ixtepec, Asunción cacalotepec, San Juan Cotzocon, Animas Trujano

Productos y Subproductos: Aromatizante en la gastronomía, elaboración de


farmacéuticos, Elaboración de licores, Elaboración de cosméticos, Insumos para la
industria alimentarias, conservera, semillero, y como herboristeria

Son pequeños arbustos perennes difusos de 40 cm. a 1.5 m de altura,


caducifolios, de hojas simples de color verde cenizo, son muy
olorosas. Las hojas brotan de dos en dos en cada nudo, enfrentadas,
159

son enteras, ovaladas, acabadas en punta, también se recubren de


pelusilla por ambas caras y su longitud es de hasta 4 centímetros. Los
cálices se presentan amarillentos y las corolas son bilabiadas de color
blanco, rojizo o purpúreo, toda la planta desprende un agradable y
particular aroma, su sabor, por contraparte, es amargo.

Una temperatura media de 20° C. Requiere luminosidad absoluta para


la germinación además de un rango pequeño de temperaturas óptimas
para dicho proceso biológico, ésta oscila entre 15 a 20° C

Es ampliamente cultivado en los estados de Chihuahua, Oaxaca y Baja California


Sur.

En cuanto a plagas, se ha reportado que no padece de ninguna plaga en general,


y respecto a enfermedades solo se tienen reportes de que en estado de semilla
padece solo del ataque de Alternaria fungi y cuando la planta esta pequeña, es
atacada por una enfermedad causada por Puccinia menthae la cual no tiene
importancia, pero de cualquier manera se tiene que combatir.

El producto se comercializa directamente en los mercados locales, o a


acopiadores que la distribuyen a centros comerciales o la central de abasto de
México.

PERA (Pyrus communis L.)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.
160

Superficie Sembrada: 93 ha
Volumen de Producción: 255 ton
Valor de Producción: $ 1,785,000
Rendimiento: 3.75 ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 7, 000
Zonas Productoras: Asunción Cacalotepec, San Juan Cotzocon, Ciudad Ixtepec.

En México, es cultivado ampliamente en los estados de: Baja California,


Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México,
Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Veracruz y
Zacatecas.

Actualmente los principales productores son en su orden, China, Italia, Estados


Unidos, México, España, Argentina, Alemania, Corea, Japón, Turquía, Chile y
Sudáfrica. La mayor productividad la registra Austria con 44 toneladas por
hectárea.

Productos y Subproductos: Fruta fresca, medicina tradicional, Alimentos


humanos, medicina tradicional, fruta fresca, jugos concentrados, yogures,
mermeladas, licores y helados.

Pyrus comunis, el peral común es un árbol caducifolio de la familia de las


rosáceas, que crece de 10 hasta 20 m de altura y cuyo fruto es la pera. Vive en
promedio 65 años, aunque puede llegar hasta los 400. De raíz leñosa profunda,
tronco erecto, de color gris con corteza agrietada. Hojas ovadas de hasta 10 cm.
161

de largo, con el haz verde oscuro brillante. Flores blancas o blanco rosadas con
pétalos de hasta 1,5 cm. en corimbos de 3 a 7. Fruto en pomo comestible.
Prospera en climas templados y algo húmedos. Resistente más el frío que el calor.
Los veranos extremos secan los frutos y les impiden crecer. El clima más
adecuado se caracteriza por inviernos con suficiente frío invernal, pocas heladas
tardías y primaveras y veranos soleados con temperaturas no muy elevadas.
Florece a 7º C y resiste temperaturas de –18ºC a –20ºC y hasta –40ºC en pleno
reposo invernal. Hay una gama de variedades adaptadas a climas diferentes
dentro de la zona templada y también a climas fríos de valles de montaña tropical
con una temperatura promedio de 13°C y precipitación media anual de 800 a
1.000 mm.

Sus principales plagas son: Barrenadores de la planta (Zeuzera pyrina, Cossus


cossus), araña roja (Tretanychus urticae), larvas de la fruta (Cydia pomonella),
cochinilla perniciosa o piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) y como
enfermedades tiene a: Cancro (Nectria galligena), roña (Venturia inaequalis),
oidium (Podosphaera leucotricha.

El producto se comercializa directamente en los mercados locales, o a


acopiadores que la distribuyen a centros comerciales o la central de abasto de
México.
162

PLATANO (Musa paradisiaca)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 4,213. 5 ha


Volumen de Producción: 49,853,45 ton
Valor de Producción: $ 91,958,240.92
Rendimiento: 16.281 ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 1, 830.53

Zonas Productoras: Los principales municipios productores son: Candela


Loxicha, Constancia del Rosario, Mesones Hidalgo, Pluma Hidalgo, Putla De
Guerrero, San Andres Cabecera Nueva, San Gabriel Nixtepec, San José
Chiltepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista Valle Nación, San Juan
Lachao, San Pedro Amuzgos, San Pedro Mixtepec Juquila, San Pedro Tututepec,
Santa Catarina Juquila, Santa Cruz Itundujia, Santa Lucia Monteverde, Santa
Maria Huatulco, Santa Maria Huazolotitlan, Santa Maria Ipalapa, Santa Maria
Jacatepec, Santa Maria Tonameca, Santa Maria Zacatepec, Santiago Jamiltepec,
Santiago Juxtlahuaca, Santos Reyes Nopala

Dentro de los estados en los que principalmente se cultiva en México están:


Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México,
Michoacán, Morelos, Nayarít, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Productos y Subproductos: Fruta fresca, pulpa seca y congelada, saborizantes


y esencias, Elaboración de postres, insumos para alimentación de ganado, forraje,
alimentos para humanos.
163

Es una planta perenne herbácea de rápido crecimiento, de 2 a 9 m de altura, con


brotes como reproducción vegetativa, de hojas muy frondosas y muy alargadas, el
fruto es partenocárpico y se desarrolla curvadamente sigmoidal, se le encuentra
tanto cultivada como de manera silvestre, es mucho mejor en climas tropicales
cálidos y húmedos, es cultivada desde Asia, Europa, África, y América.

Las principales plagas que atacan a este cultivo tenemos a: picudo negro
(Cosmopolitas sordidus), tríps (Frankliniella párvula). Y como principales
enfermedades a: Chamusco común (Mycosphaerella musicola), Sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis), Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. Cubense).

El producto se comercializa principalmente a las centrales de abasto de la Ciudad


de Puebla y la Ciudad de México, también se da la exportación en pequeñas
cantidades.

SORGO GRANO (Sorghum bicolor L.)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 17,740 Ha


Volumen de Producción: 35,243,5 Ton
Valor de Producción: $ 44,766,940
Rendimiento: 2, 218 Ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 1,270.22

Los principales estados productores de sorgo en México son: Aguascalientes, Baja


California Norte, Baja California Sur, Campeche Chiapas, Chihuahua, Coahuila,
Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México,
164

Michoacán, Morelos, Nayarít, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana


Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y
Zacatecas.

Zonas Productoras: Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Espinal El, Juchitan de


Zaragoza, Magdalena Tlacotepec, Niltepec, Reforma de Pineda, Salina Cruaz,
San Blas Atempa, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, San Francisco
Ixhuatan, San Juan Cotzocon, San Pedro Comitancillo, San Pedro Huamelula, San
Pedro Tapanetepec, Santa Maria Mixtequilla, Santa Maria Madani, Santiago
Jamiltepec, Santiago Laollaga, Santiago Pinotepa, Nacional, Santiago Yaved,
Santo Domingo Chihuitan, Santo Domingo Ingenio, Santo Domingo Tehuantepec,
Santo Domingo Zanatepec, Unión Hidalgo.

Productos y Subproductos: Grano seco, taninas, Aceite, Elaboración de


cerveza, forraje, insumo para alimentación de ganado.

Tiene una altura de 1 a 2 metros. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3


mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Tiene un sistema
radicular que puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Las
flores tienen estambres y pistilos. El sorgo se utiliza para producir grano que sirve
para la alimentación del ganado, y también para el forraje.

El valor energético del grano de sorgo es un poco inferior al del maíz. Se puede
estimar como media 1,08 UF/kg. Comparándolo con el grano de maíz, el de sorgo
es generalmente un poco más rico en proteínas, pero más pobre en materia grasa;
como las de maíz, son de un valor biológico bastante débil; son particularmente
deficitarias en lisina.
165

Algunas de las plagas son Gusano de alambre. Agriotes lineatus, Gusanos


blancos. Anoxia villosa, Gusanos grises. Agrotis segetum, Tipúlidos. Tipulia
oleracea. Dentro de las enfermedades aparecen Roya (Puccinia sorghi) y el
carbón del sorgo.

La comercialización se da principalmente a las centrales de abastaos de la Ciudad


de Puebla y la Ciudad de México, también se da la exportación en pequeñas
cantidades.

TORONJA (Citrus paradisi Macfad.)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 210 ha


Volumen de Producción: 3, 780 ton
Valor de Producción: $ 9,450,000
Rendimiento: 18 ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 2, 500
Zonas Productoras: Loma Bonita

Productos y Subproductos: Sus frutos en fresco se consumen en las comidas,


de entrada o de postre, y transformados en mermeladas o en zumos, tanto
naturales como concentrados. La industria aprovecha un 20% de su producción,
principalmente para la elaboración de zumos y pequeñas cantidades para
mermeladas.

En México, los principales estados productores son: Baja California Norte, Baja
California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco,
166

Michoacán, Morelos, Nayarít, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San
Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

El cultivo de pomelo se lleva a cabo en numerosos países tropicales y


subtropicales y su producción mundial supera las 3,8 millones de toneladas,
siendo Estados Unidos, el país líder con una producción de más de 2,3 millones
de toneladas, y donde el 45 % se destina al consumo en fresco. Le siguen en
importancia países como Argentina, Cuba, Chipre, Israel, México, Mozambique,
Sudáfrica, China, Turquía y España.

C. x paradisi es un árbol perennifolio, de 5 a 6 m de altura, con la copa


redondeada, el ramaje poco denso y el fuste ancho, alcanzando varios pies de
diámetro; las ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas
foliares. Las hojas son simples, alternas, ovadas, finamente dentadas, de entre 7 y
15 cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, ubicadas al
cabo de pecíolos cortos y alados. Produce flores hermafroditas, fragantes,
tetrámeras, blancas o purpúreas, formando racimos pequeños terminales o
solitarias.

El fruto es un hesperidio globoso o apenas piriforme, de hasta 15 cm de diámetro.


Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, despegada del endocarpo, de
color amarillo o rosáceo, con glándulas oleosas pequeñas y muy aromáticas,
rugosa. Las semillas son escasas, de hasta 1,25 cm. de largo, normalmente
poliembriónicas, lisas, elípticas o apicadas, blancas por dentro. El pomelo prefiere
un clima subtropical; aunque crece en temperaturas más reducidas, el ciclo
madurativo de la fruta se prolonga hasta el doble (13 meses frente a los 7 que
167

requiere en las regiones próximas al trópico) y adquiere una cáscara más gruesa y
mayor acidez.

La humedad también influye; la pluviosidad óptima ronda los 1.000 mm anuales,


distribuidos regularmente a lo largo del año. El árbol es neutrófilo, aunque tolera
bastante bien las condiciones del suelo; en caso de injertarse sobre la base de
otro cítrico, serán las propiedades de éste las que determinen el suelo ideal. Una
salinidad elevada perjudica la producción de fruta al reducir el volumen de agua
capturado por la planta. El exceso de nitrógeno o el exceso de cobre o zinc son
también perniciosos.

Tiene como principales plagas a el Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella),


Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus), Mosca de la fruta (Ceratitis capitata),
Pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii, Myzus
persicae) y los Cóccidos o cochinillas. Y como enfermedades principales tiene a:
Nematodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans), Gomosis, podredumbre de
la base del tronco y cuello de la raíz y podredumbre de raíces absorbentes
(Phythophthora nicotiane, P. citrophthora) y al Virus de la tristeza de los cítricos o
citrus tristeza virus (CTV).

La comercialización se hace directamente al mercado local por medio de


intermediarios que la distribuyen a centros comerciales o la central de abasto de la
Ciudad de México. La exportación de fruta fresca, es hacia Europa, Japón y
Estados Unidos de Norteamérica pero en pequeñas cantidades.
168

TEJOCOTE (Crataegus pubescens)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 58 ha
Volumen de Producción: 74 ton
Valor de Producción: $ 296,000
Rendimiento: 2 ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 4, 000

Zonas Productoras: Magdalena Mixtepec, San Antonio el Alto, San Antonio


Huitepec, San Miguel Mixtepec, San Miguel Peras, Santa Inés del Monte.

Productos y Subproductos: Combustible (Madera), fruta fresca, Dulces,


mermeladas, pectina para coagulante de jaleas y mermeladas, pectina para
industria textil y siderurgica, apicultura y farmaceutica tradicional

Los estados donde principalmente se cultiva son: Chiapas, Distrito Federal,


Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Zacatecas

El tejocote (Crataegus spp), del náhuatl texócotl. Nombre que se le da al fruto del
árbol del mismo nombre. El fruto es pequeño de forma esférica de tonalidades que
cuando es maduro, van de un amarillo-anaranjado al anaranjado-rojo, es
aromático y de buen sabor. Se utiliza para preparar dulces típicos y en bebidas
como el ponche de frutas en la Navidad.

Hay reportadas 13 especies en México por J. B. Phipps 1997 (BRIT botanical


miscellany 15) siendo las más comúnmente utilizadas Crataegus mexicana Moc &
169

Sessé y Crataegus gracicior Phipps aunque en la parte norte del país sobre todo
Coahuila y Nuevo León es también comestible el tejocote rojo (Crataegus
greggiana Eggl.)

Sus principales plagas son: Rhagoletis pomonellacuya larva se alimenta del


interior de la fruta, Melnopsis calura, escama que chupa los jugos del tronco y
ramas; Aphis gossypii y Aphis pomi, que chupan la sabia de los bortes y hojas. Y
enfermedades como: Tizón del fuego (Erwinia amylovora), Nectria sp. causa
cáncer de tronco y ramas, Diapothe sp. que es la pudrición de tronco y ramas,
Phitopthora sp. causa ahogamineto de plántulas y Gymnosporangium sp. ocasiona
roya del fruto.

Se da principalmente en con la central de abastos de la Ciudad de Puebla y la


Ciudad de México por medio de intermediarios que acaparan la producción.

TUNA (Opuntia ficus-indica)


Parámetros de Producción en el Estado de Oaxaca.

Superficie Sembrada: 7 ha
Volumen de Producción: 15 ton
Valor de Producción: $ 75, 000
Rendimiento: 3.00 ton/ha
Precio medio rural por tonelada: $ 5, 000
Zonas Productoras: Tenemos a los municipios de Ejutla de Crespo, San Pedro
Aposto, San Pedro Martir, Santa Gertrudis y Santa María Coyotepec.
170

Los estados productores de tuna son Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México,
Zacatecas, San Luís Potosí, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato.

Esta planta es originaria de México donde es conocida y usada desde tiempos


prehispánicos.

La Opuntia ficus-indica llamada nopal, tuna o chumbera, pertenece al género


Opuntia, de la familia de las cactáceas. Siendo las funciones de estas realizadas
por los tallos con forma de segmentos elípticos aplanados y provistos de espinas,
en los bordes de estos aparecen las flores en forma de corona que se transforman
en frutos, en los bordes de la paleta también se encuentran fructificaciones. La
tuna es un fruto con una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa con
abundante en pepas o semillas.

México es el mayor productor mundial de tuna con 72.500 hectáreas dedicadas a


las tunas. Existen más de 300 especies de tunas pero para consumo sólo se
utilizan 12. Opuntia ficus-indica es la única que se cultiva para consumo humano y
animal. Su cultivo se realiza en tierras de poca calidad y con escasez de agua.

La recolección y preparado de la tuna para el consumo tienen su técnica para


evitar las numerosas espinas que defienden al fruto de predadores. Viento a favor,
hierbas con cualidades resinosas para el barrido, y agua, permiten utilizarla como
una fruta exquisita, muy valorada por su estacionalidad y dulce sabor. También se
consume el jugo de los frutos, cortados en rodajas, se cubren de azúcar y se dejan
reposar durante varias horas, dando lugar a un jarabe que se puede tomar frío o
mezclado con frutas. La tuna se utiliza para mermeladas, jugos, licores y como
171

láminas deshidratadas. En zonas áridas y semiáridas se usa para forraje y como


fuente de agua para el ganado.

Potrebbero piacerti anche