Sei sulla pagina 1di 22

Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

“UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLAREAL”
FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ESCUELA PROFESIONAL DE TERAPIAS DE REHABILITACIÓN
ESPECIALIDAD TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

PSIMOTRICIDAD

TEMA: HABILIDADES GÉNERICAS

2019

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….4

HABILIDADES GENÉRICAS

1.- Concepto…………………………………………………...……………..……….5

2.- Clasificación……………………………………………………………………….5

2.1.- LA PARADA……….………………………………………..………......7

2.1.1 FASES….……….…………………………………..…………...7

1
2.1.1 CLASIFICACIÓN…………………...………………..……...…...7

2.2.- EL BOTE.………………………………………………………………...8

2.2.1 OBJETIVOS…….…………………………………..…………....8

2.2.2 FASES….……….…………………………………..……………9

2.2.3 CLASIFICACIÓN…………………...………………..………......9

2.2.4 EVOLUCIÓN DEL BOTE……...….…………………….……………9

2.3.- EL PASE.………………………………………………………………..11

2.3.1 FASES….……….……………………………………………....12

2.3.2 CLASIFICACIÓN.…………………………………..…………....12

2.4.- LA CONDUCCION…….……………………………………………….13

2.4.1 MECANISMOS….…………………………………..…………...13

2.4.2 IMPORTANCIA….…………………………………..…………..13

2.4.3 RELACIONES DE LA CONDUCCIÓN….…………..…………..14

2.4.4 APLICACIÓN……………………………………..…………..14

2.5. LA INTERCEPTACIÓN………………………………………..……….14

2.5.1 FASES….……….…………………………………..…………..15

2.5.2 CLASIFICACIÓN…………………...…………………………...15

2.5.3 APLICACIÓN EN DEPORTES..….…………………….….………15

2.6.- LOS GOLPEOS.……………………………………………………..…16

2.6.1 OBJETIVOS….…………………………………..…………….20

2.6.2 FASES….……….…………………………………..…….…….20

2.6.3 CLASIFICACIÓN…………………...………………..………….20

2.6.4 EVOLUCIÓN DEL GOLPEO….….…………………….…………..20

2.6.5 PATADA A BALON PARADO……………………..…………….23


2
2.6.6 EVOLUCIÓN DEL PATEO….….…………………….……….23

2.7.- FINTA…..…………………………………………………...……..……24

2.7.1 FASES….……….…………………………………..……….….24

2.7.2 CLASIFICACIÓN…………………...………………..………….25

CONCLUSIÓN……………………………………………………………….……....26

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….….…..27

3
INTRODUCCIÓN

Las habilidades motrices son capacidades adquiridas por aprendizaje que pueden expresarse en
conductas determinadas en cualquier momento en que son requeridas con un mayor o menor grado
de destreza. Por tanto para ser hábil en alguna acción motriz es necesario contar previamente con la
capacidad potencial necesaria y con el dominio de algunos procedimientos que permitan tener éxito
de manera habitual en la realización de dicha habilidad.

La Habilidades motrices básicas son patrones de movimientos fundamentales necesarios para la


relación Espacio-Temporal, como son los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones.

En este trabajo se explicará acerca de las Habilidades Motrices Genéricas, como una evolución de
las habilidades motrices básicas; que resulta ser la combinación de técnicas o patrones dos o más
habilidades básicas, como son el bote, el golpeo, la conducción, la finta, la interceptación y el pase. A
la vez luego se convertirán en las habilidades específicas, técnicas específicas de un deporte, según
el desarrollo normal de las habilidades motrices de un niño.

HABILIDADES MOTRICES GENERICAS

1.- CONCEPTO

4
Primero explicar que la habilidad motriz es aquella acción que requiere movimiento de nuestro cuerpo,
ya sea global o analíticamente, para la resolución de un problema dado o la consecución de un
objetivo.

Las Habilidades Motrices Genéricas son habilidades motrices resultantes de la combinación de más
de una habilidad básica, es decir, que presentan un mayor nivel de complejidad y concreción que las
habilidad básicas, pero no llegan a ser habilidades motrices específicas y destacan por ser comunes a
diferentes modalidades deportivas. Las habilidades motrices genéricas, consideradas las más
importantes para la mayoría de autores son: bote, golpeo, parada, pase, finta, conducción e

interceptación.

Conceptos de las habilidades genéricas:

Según Arráez y Cols (1995): las habilidades motrices genéricas se definen como: habilidades
intermedias con origen en las básicas y apoyo en las especificas

Conde y Vicario (1997): lo definen como la capacidad de dirigir y guiar un objeto hacia un objeto
determinado a través de la acción directa de algún implemento.

Martin (2000): las habilidades motrices genéricas proceden de las habilidades básicas y son la base
para la adquisición de las habilidades motrices específicas.

2.- CLASIFICACIÓN

Evoluciona muy lentamente, según Serra(1987) y Trigueros y Rivera (1991) y Romero(1998). Lopez
(1992), Cepero Gonzáles (2000)
 Bote
 Conducción
 Golpeo
 Finta
 Parada
 Interceptación
 Pase
Y según Arraez (1997)
 Bote
 Conducción
 Golpeo
 Finta
 Parada
 Interceptación

5
2.1 LA

PARADA

Se trata de la interrupción de la trayectoria de un móvil por el contacto de un segmento corporal o de


un implemento deportivo. El móvil se controla sin cogerlo y queda dispuesto para una acción posterior.
Esta habilidad tiene como base la recepción, una habilidad motriz básica, a la que se le añade la
interrupción de un móvil.

2.1.1 FASES:
Las distintas fases de la parada son similares a las de la recepción:

 Anticipación de la trayectoria del móvil.


 Interrupción de la trayectoria del móvil por el contacto con un segmento corporal.
 Preparación para actuar sobre el móvil.

6
Para realizar paradas según los miembros que utilicemos, tenemos que:
- Miembros superiores: Se utilizan normalmente implementos deportivos como sticks, raquetas, etc. Lo
que no quiere decir que no se puedan utilizar directamente los miembros superiores, como es el caso
del balonmano o el baloncesto (sin entrar en aspectos técnicos de cada modalidad).

Uso de stick en el hockey

- Miembros inferiores: Se realiza normalmente con el pie.

2.1.2 CLASIFICACIÓN:
- Estáticas: Sujeto ejecutor parado.
- Dinámicas: Sujeto ejecutor en movimiento

2.2 EL
BOTE

Es
Parada dinámica con el uso de los miembros
aquella acción mediante la cual el niño la Parada estática con uso de miembros inferiores superiores impacta
la pelota o móvil con su mano, para proyectarlo contra el suelo y tras su choque elástico, ésta se eleve
para volver a recibir en la mano y continuar la acción. Romero (1996).

2.2.1 OBJETIVOS

Esta habilidad es un medio fundamental para el desarrollo de numerosas habilidades motrices como
son la Lateralidad, la Coordinación óculo-manual, la Espacialidad, la Temporalidad (por ejemplo, en el
trabajo del Ritmo), etc.

7
La Habilidad Bote, debemos considerarla una Habilidad Genérica sin que esté orientada a un deporte,
el niño debe entrenar variando objetivos, tamaños de móviles, formas, pesos, superficies, etc., con el
fin de madurar paralelamente el resto de las habilidades.

Estudios realizados con niños entre los 2 y los 6 años de edad, se descubrieron que el empleo de
técnicas sencillas de lanzar, coger y golpear, cuando se está aprendiendo a botar la pelota, implica la
existencia en el desarrollo inicial de la habilidad, de una relación entre botar la pelota sin moverse y
algunas de las habilidades motoras básicas.

2.2.2 FASES:
La acción de botar la podemos dividir en dos fases:
 Contacto e impulso con la mano; donde es necesario una adaptación del móvil y la mano
para poder proyectar la pelota contra el suelo y recibir de nuevo para seguir la secuencia de
movimiento.
 Toma de contacto del móvil con el suelo; el cual debe producirse con la suficiente fuerza
para poder rebotar y subir de nuevo en función del objetivo pretendido.

2.2.3 CLASIFICACIÓN

El Bote lo podemos considerar como la combinación del Lanzamiento y la Recepción clasificándolo


en:

 Bote de manera estática (sin desplazamiento del individuo).


 Bote de manera dinámica (con desplazamiento del individuo).

El Bote dinámico se debe considerar como una habilidad que requiere de unas coordinaciones
mucho más complejas que el Bote estático.

El Bote estático implica operaciones temporales y espaciales mucho más rigurosas. Su dificultad
reside, en parte, en el hecho de que la pelota pierde velocidad hacia delante tras cada rebote, y
necesita un empuje especial para mantener la velocidad deseada, lo cual requiere un ajuste único en
el movimiento del brazo. Este movimiento único de empujar y hacer avanzar la pelota con la mano y el
antebrazo, se produce principalmente cuando se bota la pelota desplazándose hacia delante con
rapidez y cuando se realizan cambios de dirección bruscos y veloces.

El contacto breve e impreciso con la mano y la aplicación inconsciente de fuerza, son otros de los
muchos problemas que hacen que controlar el bote, moviéndose al mismo tiempo, sea difícil para los
principiantes.

2.2.4 EVOLUCIÓN DEL BOTE

8
El bote es una habilidad que evoluciona a partir del Patrón de golpear hasta el patrón de empujar
(Wickstrom, 1990).

Centrándonos en el Bote de manera estática, podemos decir que en su modo elemental reúne una
serie de elementos formales característicos, los cuales enumeramos a continuación:

1. Los dedos de la mano que golpea están unidos y con frecuencia hiperextendidos en el
contacto.

2. La muñeca efectúa un movimiento similar al de dar una palmada.

3. La limitada extensión del codo es seguida de una rápida retracción de la mano.

4. La coordinación entre la vista y la mano es escasa, y en consecuencia, varía el tipo de


contacto con la mano, la dirección del golpe y la sincronización de los movimientos en el
contacto.

En su estado maduro, esta habilidad evoluciona, quedando configurados sus elementos formales de la
manera que sigue:

1. La pelota se empuja hacia el suelo principalmente con el movimiento del codo. La extensión
de éste es casi completa, mientras que el movimiento del hombro y la muñeca es limitado.

2. El brazo que bota la pelota está estirado, con los dedos apuntando hacia la pelota hasta que
rebota.

3. En el rebote, el antebrazo se flexiona y la mano se pone horizontal.

4. El nuevo contacto con la pelota se produce aproximadamente a 2/3 del suelo al rebotar, y
los dedos se abren justo antes del contacto.

5. La mano se eleva con la pelota y el contacto no se pierde hasta que se empuja de nuevo
hacia abajo para que vuelva a botar. Los dedos se curvan para adaptarse a la forma de la
pelota y la palma toma contacto con ella en el punto más alto del rebote.

6. Los sucesivos empujes se realizan bien coordinados.

Estudios de Deach (1950), recogidos por Wickstrom (1990), con niños/as de 2 a 6 años, establecieron
4 estadios de desarrollo:

 Estadio 1. Consiste en un lanzamiento de la pelota por encima del hombro con las dos manos,
hacia abajo o hacia delante en diagonal, sin intentar seguir la pelota.

9
 Estadio 2. Es un intento de coger la pelota después del primer bote.
 Estadio 3. Es un intento de dar a la pelota después del primer bote, balanceando el brazo
estirado, una o más veces, por encima del hombro
 Estadio 4. Consiste en una serie de golpes sucesivos con el brazo doblado, en los que el
contacto se produce con la palma y los dedos de la mano. En este estadio, los pies están juntos,
el cuerpo flexionado hacia delante por la altura del pecho.

Según Gallahue (1982), de los 5 a los 6-7 años, el Bote se caracteriza por:

 Mejor localización de la mano en el centro de la pelota.


 Hay flexión de rodillas y caderas
 La pelota toma contacto con los dedos abiertos
 La pelota es empujada por extensión del codo
 La altura del bote se mantiene al nivel de la cintura
 Los ojos miran al balón y a las manos.

Siguiendo a este mismo autor, de los 8 a los 10 años, el Bote del balón es de naturaleza continua y
relajada, tomando la mano contacto con el balón en su vuelo ascendente, guiándolo hacia abajo con
suavidad y sin golpearlo.

Entre los 10 y los 12 años, ya se debe manifestar un control del balón que permita variaciones del
ritmo de bote y desplazamientos combinando trayectorias y velocidades de manera no muy compleja.

2.3 EL PASE

Se define como el traspaso de un móvil, con cierto nivel de precisión, a un compañero. El pase,
puede partir del lanzamiento, como es el caso de los deportes que se juegan con los miembros
superiores, o bien del golpeo en aquellos en los que se utiliza algún implemento deportivo o como en
el caso del fútbol del golpeo del balón con el miembro inferior.

2.3.1 FASES

Se pueden distinguir las siguientes fases

 Agarre del móvil o identificación de la trayectoria.


 Armado: Preparación para la ejecución de la acción
 Impulso segmentario: Fase de recorrido de cadenas cinéticas.
 Soltar el móvil: el móvil se desprende del segmento corporal, de forma controlada, y con un
objetivo preciso.

2.3.2 CLASIFICACIÓN

10
Con respecto a la posición del ejecutor y el objetivo o receptor:
 Estáticos: Ambos detenidos.

 Dinámicos: Ambos con desplazamiento.

 Combinados: Alguno de los dos con desplazamiento y el otro sin desplazarse. (Ej: mini-rugby,
algunas variantes de pilla-pilla,…)

Con respecto a la forma:

 De distancia: entre el ejecutante y el receptor.

 De precisión: En función de la exigencia de la situación. (Necesitará más precisión un pase con


dos personas en movimiento, en la que uno tenga un rival cercano que si este se halla
completamente desmarcado).

 De fuerza: Depende de la fuerza necesaria para alcanzar el objetivo. En apoyo, es decir, si la


persona que lo ejecuta se encuentra sobre una superficie.

 En suspensión: o lo que es lo mismo, si la persona está en el aire. Naturalmente, estas dos


últimas no son excluyentes entre ellas.

2.4 CONDUCCIÓN

Se define como la capacidad de dirigir y guiar un objeto hacia un lugar determinado a través de la
acción directa de algún segmento corporal, o de manera indirecta, mediante la utilización de algún
implemento.

Se puede encontrar en la coordinación segmentaria oculo-pedica y la oculo-manual

2.4.1 MECANISMOS:

Requiere mecanismos coordinativos más elevados que el resto de las habilidades, ya que engloba a
numerosas habilidades como:

 La especialidad
 La temporalidad
 Los desplazamientos
 A.T.P.E.
 Los giros
11
 Los golpes

Todas estas habilidades juegan un papel fundamental para permitir la adquisición y correcta evolución
de las habilidades genéricas.

2.4.2 IMPORTANCIA

Proporciona riqueza a nivel del desarrollo de numerosas habilidades coordinativas de elevado


componente perceptivo visual.

DEPORTES

 Futbol
 Hockey
 Gimnasia rítmica

Las conducciones hacen focalizar el sistema visual en el objeto, pero a medida que se avanza en su
dominio, este se pasa a centrarse en el espacio circundante, y los mecanismos que interactúan para
su consecución se producen a través de las sensaciones táctiles y cenestésicas.

2.4.3 RELACIONES DE LA CONDUCCIÓN

Se parecía relativa similitud a los componentes con el golpeo. Hasta se puede decir que la conducción
es una serie de golpeos y controles sucesivos, realizados con extrema precisión, donde se modulan
perfectamente los componentes de la fuerza que intervienen, ajustándose el cuerpo continuamente a
las respuestas del móvil ante dichas aplicaciones.

2.4.4 APLICACIÓN AL MOMENTO DE JUGAR CON UNA PELOTA

 Se debe lograr controlar la pelota o balón, teniendo en cuenta la espacialidad, la posición,


la fuerza con la que se toca la pelota
 La pelota se debe conducir con la piernas más dominante
 Al dirigir la pelota también se puede cambiar la trayectoria, utilizar la carga de peso.

Ejercicios de conducción rectilínea

 Cuando se coloca un cono a unos metros del niño y se le pide que este llegue conduciendo
la pelota hasta el cono

Ejercicios de conducción con curvas

 Cuando colocamos varios conos formando un círculo y el niño tiene que conducir la pelota
alrededor del círculo.

12
Ejercicios de conducción en zigzag

 Los conos se colocan en una columna separada por una cierta distancia y los niños
conducen la pelota en zigzag.

2.5 INTERCEPTACIÓN

Se trata de la acción que realiza un sujeto con un segmento corporal o implemento destinada a la
interrupción de la trayectoria de un móvil o individuo, con el objetivo de evitar que éste alcance su
destino. Al igual que otras habilidades motrices genéricas, resulta de la combinación de dos
habilidades motrices básicas, la recepción y el golpeo.

Por lo tanto, la interceptación supone:

 Una anticipación mental de la trayectoria que describe el móvil.


 Una anticipación motriz de la trayectoria que describe el móvil.
 Una anticipación al oponente.

2.5.1 FASES DE LA INTERCEPTACIÓN:

 ANTICIPACIÓN: El sujeto prevé la trayectoria del móvil.


 CONTACTO: Se interrumpe la trayectoria por medio de un segmento corporal.
 AMORTIGUACIÓN: Se controla el móvil.
 PREPARACIÓN: Se prepara el móvil para una posterior acción sobre él.

2.5.2 CLASIFICACIÓN

La clasificación de las intercepciones se realiza siguiendo dos criterios:

 Atendiendo a la situación en el espacio del ejecutor:


 Estáticos: No existe desplazamiento del sujeto. (Ejemplo: algunas variantes de pilla-pilla)
 Dinámicos: El sujeto se encuentra en movimiento. (Ejemplo: interceptaciones en el
quema, la muralla)
 Atendiendo a sobre quien se realiza la interceptación, tenemos:
 Móvil: Interceptación se lleva a cabo sobre el móvil. (Ejemplo: las mariposas y los
ecologistas)
 Persona: Interceptación sobre la trayectoria de un individuo (Ejemplo: La muralla, pilla-
pilla).
 Móvil-Persona: Interceptación sobre un móvil que maneja un individuo. (Ejemplo: pilla-
pilla con balón, moros y cristianos).

2.5.3 APLICACIÓN EN DEPORTES:

 Balonmano
 Básquet
13
Para Meinel (2011) hay una serie de factores determinantes:

 Una división en el espacio y tiempo bien definida

 Una división dinámico temporal bien señalada (ritmo). Fluida sucesión de las fases de tensión y
relajación muscular, asegurando la economía del trabajo muscular y del sistema nervioso.

 Un buen curso del movimiento. Define la medida de la coordinación alcanzada. Un movimiento


bien ejecutado transcurre siempre con fluidez, sin dar sensación de esfuerzo su realización.

 Una elevada elasticidad del movimiento

 Previsión prematura del movimiento (anticipación), tomando conciencia del curso del
movimiento antes de su iniciación.

 Previsión de los movimientos ajenos (anticipación).La determinación previa de las


consecuencias de un movimiento del contrario es fundamental en los deportes de equipo.

 Exactitud del movimiento (precisión). Ajustarse a la forma exacta de ejecución, la más favorable
mecánicamente hablando, y de ella saldrá la eficacia y la consecución del fin propuesto.

2.6 LOS GOLPEOS

Arraéz y Cols definen al golpeo como el impulso que se imprime a un móvil, por acción de un
segmento corporal o un implemento deportivo, tal como una raqueta, un bate, etc. Modificando su
trayectoria y su posición, sin que antes exista control o adaptación.

De acuerdo con Wickstrom, no hay mucha información disponible sobre la habilidad de Golpeo, esto
debido a la lentitud con la que evoluciona el patrón, y a la dificultad de medir la actuación, ya que, así
se pudiera analizar la forma de balancear para determinar la calidad de movimiento del patrón, la
verdadera medida de actuación de golpear, es la capacidad de entrar en contacto con el objeto, y esto
es mucho más difícil de evaluar.

De acuerdo con la clasificación de Serra, la habilidad del golpeo, se considera como una habilidad
genérica, esto debido a su variedad de manifestaciones y técnicas específicas, aunque cabe
mencionar que existen autores que la integran como una variante de los lanzamientos.

14
Debido a esta variedad de manifestaciones, en el cual pueden intervenir varios planos, segmentos
corporales, móviles e instrumentos, nos encontramos con una habilidad que tiene transferencia a
diversos deportes, tales como: El Tenis, Golf, Badminton, Fútbol, Voleibol, Hockey, etc., lo que provoca
que en las primeras etapas se deba trabajar de manera genérica, combinando así, todas sus variantes.

De acuerdo con Trigueros y Rivera, el mayor o menor dominio de los Golpeos como Habilidad
Genérica, va a depender muy directamente de la Coordinación óculo-Segmentaria, la Espacialidad,
Temporalidad, y van a estar muy relacionados con las Habilidades Lanzamientos y Recepciones.

En síntesis, dentro de los golpeos se pueden distinguir:

- El Golpeo con una parte del cuerpo:

 Con las manos.


 Con el pie (Pateo).

- Golpeos con un implemento.

Dada la importancia por su transferencia a una gran cantidad de deportes, dentro del análisis, nos
centraremos en el golpeo de móviles, con implemento cogido por las manos, así como en el golpeo
de móviles con el pie (pateo).
Según Romero, el golpeo se puede definir como: "La acción mediante la cual se impacta bruscamente
contra un móvil con una parte del cuerpo o con un implemento, dándole un impulso necesario para
modificar su posición o inercia, para salir despedido con una determinada trayectoria".

Otros autores, como Trigueros & Rivera, definen los golpeos como "Un encuentro violento y brusco de
un cuerpo en movimiento contra otro, ya sea estático o en movimiento".

En cuanto a la variante de Golpeo con implemento, como ya se ha revisado anteriormente, son


escasos los estudios rigurosos que existen sobre esta habilidad, debido a la cantidad de variables
intervinientes, sus características específicas, y a la lentitud de evolución del patrón, que aunque
parece demostrar una tendencia a la mejora en la Escuela Primaria, el ritmo y la naturaleza de dicho
progreso es muy poco fiable.

Referidos al Golpeo con otro implemento, descritos por Wickstrom, se pueden distinguir los estudios
de autores como: Roberton & Halverson, Williams, Moran, Ridenour, McGrath, Langerdofer, etc.

De las conclusiones derivadas de los diversos estudios de estos autores, se puede concluir, que el
patrón maduro de todas las habilidades estandarizadas de golpear, contiene una secuencia básica
que consiste en tres movimientos fusionados con mucha rapidez. La secuencia podría definirse como
"paso-giro-golpe", y se produce, según Wickstrom, de la siguiente manera:

15
1. El peso del cuerpo se desplaza en la dirección del golpe mientras los hombros y los
brazos lo hacen en sentido contrario.

2. Las caderas y la columna rotan en rápida sucesión en la misma dirección que el peso del
cuerpo.

3. El brazo o los brazos se balancean en torno al cuerpo y hacia delante siguiendo al resto de
los movimientos rotatorios.

Cada tipo de variante tiene su conjunto de movimientos específicos que se adaptan a este patrón
básico, y su sincronización depende de la tarea que realice, con variaciones individuales.

En cuanto a la variante de Patear, se puede mencionar los estudios citados por los autores:
Wickstrom, de Jenkins, Gesell, Deach, Jolínson, Dohrman, Hanson, Halverson, Roberts & Metcalfe,
Van Slooten, Frederick, Ryan, Williams, Haubenstriker, Seefeldt & Branta y Roberton.

De acuerdo con Deach, citado por Wickstrom, el pateo, se define como un movimiento de golpear, en
el que la pierna se balancea describiendo un arco, en uno de cuyos puntos, más o menos apropiado,
toma contacto con la pelota. Esta forma peculiar de golpeo, en la que se utiliza el pie para dar fuerza a
una pelota, comprende dos variantes muy utilizadas por los niños, como son la patada de volea y la
patada a balón parado.
Como en el resto de golpeos, según Burdan, Glassow & Mortimer, Plagenhoef, Roberts & Metcalfe,
citados por Wickstrom, aparentemente, existe un patrón general consistente en varios movimientos
comunes a todos los tipos básicos de patada, que se pueden secuenciar de la siguiente manera:

1. Paso hacia delante con la pierna de apoyo para rotar la pelvis hacia detrás y hacia el lado
opuesto para extender el muslo de la pierna que va a dar la patada.

2. Rotación hacia delante de la pelvis y balanceo de la pierna, con flexión simultánea de la


cadera y la rodilla.

3. Extensión vigorosa de la parte inferior de la pierna que va a dar la patada.

4. Disminución o cese momentáneos de la flexión M muslo cuando la parte inferior de la


pierna se extiende con un movimiento de látigo, inmediatamente antes de que el pie
tome contacto con la pelota.

5. Balanceo hacia delante del brazo opuesto como reacción al poderoso movimiento de la
pierna que ha dado la patada.

16
El movimiento preciso de la pierna de la patada y los ajustes de los brazos y el tronco, dependen de
dos factores principales:

a. La trayectoria que se pretende imprimir a la pelota.

b. La altura de la pelota respecto al suelo cuando el pie toma contacto con ella.

Según Ruiz Pérez, el pateo de balón se considera maduro, cuando el sujeto da un paso inicial
flexionando la pierna de soporte al apoyarla, balanceando hacia atrás la pierna de golpeo que
involucra las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, manteniendo una posición ligeramente
inclinada del tronco, y estando las extremidades superiores ubicadas en oposición para permitir mayor
estabilidad. Una vez se ha golpeado el móvil, la pierna sigue la dirección transmitida, manteniéndose
el cuerpo sobre la parte anterior del pie de soporte.

2.6.1 OBJETIVOS

 A través de esta habilidad, nos permite desarrollar y estimular la coordinación motriz o dinámica
y la coordinación visomotora sobre todo cuando se emplea un implemento como una raqueta
de tenis.

 Formación de la base para aprendizajes motrices específicos, como en los deportes.

 Fomentar la interacción con el medio externo, adquiriendo nuevas experiencias.

2.6.2 FASES

Teniendo en cuenta estos conceptos, se pueden distinguir las siguientes fases del golpeo:

1. Preparación y ajuste
2. Contacto
3. Acompañamiento

2.6.3 CLASIFICACIÓN

Los golpeos se clasifican según:

 La posición del móvil y ejecutor.-

 Estático.- No existe desplazamiento del sujeto ni del objeto.


 Dinámico.- Existe desplazamiento del sujeto y objeto durante el golpeo.
 Combinado.- Por ejemplo, en un partido de futbol.

 La superficie ejecutora.-

 Directo.- Por ejemplo, al patear la pelota en un penal.


 Indirecto.- Por ejemplo, al golpear la pelota de tenis con una raqueta.
17
2.6.4 EVOLUCIÓN DEL PATRON DE GOLPEO

Debemos considerar antes de analizar el proceso de la evolución del patrón, que los niños difieren
a las respuestas obtenidas al realizar el movimiento de golpeo, lo cual dificulta establecer una
evolución del patrón general.

Elementos observables en la secuencia de la evolución:


 Rotación preparatoria de todo el cuerpo.
 El paso hacia delante o de desplazamiento del peso.
 El movimiento de bloqueo de la pierna adelantada.
 El latigazo del brazo y el plano horizontal del golpeo.
 Rotación consecutiva del tronco y la acción de las muñecas. Estos dos últimos son más difíciles
de identificar.

Factores que no permiten la correcta evolución de los patrones de golpeo

Tamaño del objeto, el peso del objeto y del instrumento que se va a utilizar. Estos pueden producir
lesiones al no elegir correctamente el objeto e instrumento a emplear.

a) Evolución del golpeo con un implemento

El movimiento se inicia por encima del hombro (plano anteroposterior).

Es de forma espontánea, es el mismo movimiento cuando golpea un objeto con la mano. No hay
diferencia cuando se le da un instrumento para golpear.

Este patrón constituye a las primeras etapas. Le da al niño mayor probabilidad de golpear
correctamente el objeto al seguir este patrón, por lo cual siempre realiza este movimiento.

A los 3 años, los niños manifiestan este patrón mantenido al golpear un objeto, pero logran golpear
la pelota suspendida con un solo brazo o con los dos en un plano horizontal. A diferencia a los 22
meses, donde se observa un patrón inmaduro.

b) Evolución del golpeo lateral

Evoluciona de acuerdo a los parámetros perceptivos en el niño.

Comienza desde el patrón del movimiento por encima del hombro en plano anteroposterior hasta
que se vuelve en un plano más horizontal finalmente.

Se observa el patrón a partir de los 4 años, casi un patrón maduro.

Este movimiento comprende:

 Inicia con un desplazamiento del peso del cuerpo hacia delante.


 Rotación de caderas y tronco.
 Termina con un balanceo de brazos suave, descendiendo las muñecas antes del contacto.

c) Evolución de los patrones de golpeo de acuerdo a:Roberton & Halverson (1984)

18
Clasifica la evolución del golpeo con implemento y el golpeo lateral en tres estadios, de acuerdo a
la rotación de tronco.

 Estadio 1:
Rotación con dominancia superior. La parte superior de la columna rota después de que se
haya iniciado el movimiento de los brazos.

 Estadio 2:
Rotación en bloque. Rota toda la columna al mismo tiempo, ya sea en la rotación hacia
Atrás o hacia delante.

 Estadio 3:
Rotación diferenciada, donde el movimiento se inicia con la rotación de la pelvis, seguida de la
parte superior de la columna.

En el correcto desarrollo de la evolución del patrón, se observan cambios en diversos aspectos


como:

 Mayor uso del paso hacia delante o del desplazamiento del peso hacia delante para comenzar
el patrón.
 Mayor libertad en el golpe, aumentando el movimiento de las diversas articulaciones.
 Mayor rotación de caderas y tronco antes de la acción de los brazos.

 Disminución de elevación de las muñecas en el balanceo.


d) Variante de golpeo: evolución del pateo

Se divide en:
 Patada a balón parado
 Volea

2.6.5 PATADA A BALÓN PARADO


Según Gesell (1979)
Se inicia a edad temprana, cuando el niño aprende a correr, alrededor de los 2 años. Antes de
esta edad, se observa que el niño intenta golpear el balón con una o dos piernas o va a ir
corriendo hacia el balón e intentar golpearlo.
Esto forma parte de la base del patrón de pateo, en el cual no se da un patrón debido a la falta
de equilibrio.

Roberts & Metcalfe (1968), cit. por Wickstrom (1990), descubrieron que la participación de la
rotación pélvica en la patada, se desarrollaba a los 2 años.

2.6.6 EVOLUCIÓN DEL PATEO

De acuerdo a: Deach (1950), recogidos por Wickstrom (1990), y Mc Clenaghan & Gallahue
(1985).

Establecieron 4 estadios, a partir de estudios realizados en niños de edades entre 2 a 6 años.

19
 Estadio 1.
El movimiento de la parte inferior de la pierna es mínimo, y escaso el de los brazos y el tronco.
El movimiento de dar la patada es básicamente hacia delante y hacia arriba, con la pierna
bastante estirada por la rodilla durante todo el movimiento.

 Estadio 2.
Una de las características más destacables del segundo estadio, es el movimiento preparatorio
de elevación hacía atrás del pie mediante la flexión de la parte inferior de la pierna.
 Estadio 3.
En el tercer estadio se produce un aumento considerable del arco total que describe la pierna,
la cual requiere un movimiento de compensación del brazo opuesto.

 Estadio 4.
En este estadio, la pierna realiza movimientos más amplios tanto en la fase preparatoria como
en las restantes. Una mayor extensión preparatoria de la cadera permite dar la patada con
más fuerza, lo que a su vez requiere más movimientos compensatorios de los brazos y el
tronco. La extensión de la parte inferior de la pierna se produce antes y se coordina con el
movimiento del muslo para producir una patada más fuerte.

2.7 FINTA
Esta habilidad tiene sus bases en el desplazamiento y consiste en esquivar un obstáculo o a un
adversario cambiando de dirección y velocidad rápidamente.
“Detención del desplazamiento previo, para realizar un cambio de dirección, para engañar o esquivar
al oponente y colocarnos en una situación ventajosa” (López, 1992).
También podemos realizar fintas con un móvil, en este caso iría acompañado de conducción o bote.

2.7.1 FASES

Podemos apreciar tres fases en su ejecución:

1º Parada: el sujeto se detiene en su desplazamiento.


2º Engaño: el sujeto hacer creer que se va a desplazar a una dirección para provocar la
confusión del adversario.
3º Superación: el sujeto cambia rápidamente de dirección y de esta forma obtiene gran ventaja
sobre el adversario.

2.7.2 CLASIFICACIÓN

La clasificación que más se ajusta a nuestros intereses es la de López Sánchez (2004):

- Sin móvil: El niño no va conduciendo ni botando ningún móvil y solo utiliza propio cuerpo.

20
- Con móvil: El niño además de controlar su cuerpo va acompañado de un móvil y tiene que realizar
la finta manteniendo la posesión del móvil.

CONCLUSIÓN

 Las habilidades genéricas nos van a servir para iniciar a los niños en uno o varios deportes de
forma inespecífica. Durante los 8 y 10 años podemos iniciar la práctica de algunos deportes sin
necesidad de enseñar todavía las habilidades específicas propias de cada modalidad.

 Con las habilidades genéricas podemos desarrollar:


. Cualidades motrices, como la coordinación y el equilibrio.
. Capacidades físicas, como fuerza y flexibilidad.
. Capacidades perceptivo-motrices, como organización espacial, organización temporal,
lateralidad, esquema corporal, actitud y postura, respiración, relajación.

 La evolución del golpeo, según diversos autores, plantean que primero se consolida el patrón
del golpeo por encima del hombro y después se muestra el patrón de golpeo lateral
comúnmente manifestado a través de un implemento.
21
 Algunos factores que pueden alteran la correcta evolución del patrón del golpeo, están
relacionados al instrumento u objeto seleccionado. Este debe tener las características como ser
del tamaño y peso correcto, para facilitar la adquisición de la habilidad y evitar lesiones o
consecuencias negativas.

BIBLIOGRAFIA

 https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/06/gta11-habilidades-
motrices-genericas-documento-word.pdf

 http://fernandohidalgogallardo.blogspot.com/2011/01/que-y-cuales-son-las-habilidades.html

 https://prezi.com/euxeix5yttle/habilidades-motrices-genericas/

 https://portafoliosfranciscopulido.files.wordpress.com/2010/07/gta14-habilidades-motrices-
genericas.pdf

22

Potrebbero piacerti anche