Sei sulla pagina 1di 6

Final

Seminario: Filosofía del lenguaje (Hermenéutica y comunicación)


Diego Luis Villegas Botero c.c. 71740205
Maestría en Comunicación Educativa. Cohorte 5. / U.T.P.
Universidad Tecnológica de Pereira/Politécnico Jaime Isaza Cadavid
16 de junio de 2019
---------

¿Cómo el uso de las TIC´s ha propiciado la inclusión educativa en el aula?

Las secretarías de educación en Colombia cuentan con el referente de iniciativas


como “Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con
discapacidad” hallado en Orientaciones generales para la atención educativa de las
poblaciones con discapacidad, en el marco del derecho a la educación. (2012), y un
conjunto de normas, decretos y leyes para valerse y responder a la garantía del
derecho a la educación, independientemente del tipo o nivel educativo en que se
desarrolle la experiencia, y, en especial a un sistema educativo con enfoque de
inclusión.

La atención educativa de la población con discapacidades se contruye desde unas


dimensiones politicas y culturales para ser orientadas. Ahora desde el Convenio 193
de 2012, ejecutado entre el Ministerio de Educación Nacional y la Organización de
Estados Iberoamericanos –OEI, mediante un proceso de construcción colectiva
realizado a través de diversas acciones en el territorio nacional, con la participación
de actores educativos de las diferentes instancias del sistema: Ministerio de
Educación Nacional, secretarías de educación e instituciones educativas. (p, 5)

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La


inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la
educación. Es el reto que las instituciones, ademas de los docentes deben asumir
para llegar a conseguir una mayor calidad y garantias en los procesos educativos
colectivos.

La educación inclusiva y la gestón del aula las estidiare a travez de una lupa,
valiendome del estudio del lenguaje como dicha lupa. El play list de teóricos en la
filosofía del lenguaje empieza con Frege y Russell y que tuvo un gran exponente
como Wittgenstein para entender los actos del habla de los que puntualizo Searle,
como referente para la enseñanza, y el desarrollo de medios o mediums con sus
caracteristicas lingüísticas.

Es como un laberinto, como del laberinto que habla Wittgesteing . Y las


Investigaciones son una salida del laberrinto. “…en ellas el modelo clásico es
sustituido por unas ideas muy diferente del lenguaje.” (Wittgesteing, 1988, p, 55)
¿qué es aquello que debemos sutituri en los modelos actuales educativos para que
la inclusión educativa ocurra? El lenguaje como clave para comprensión de los
entornos y dilucidación de los procesos.

La Gestión del aula para el aprendizaje se da con la aplicación del conjunto de


estrategias y métodos que se plantean para lograr en los estudiantes el aprendizaje
y el acercamiento al conocimeinto. “… la gestión del aula son todas las acciones
realiazadas por el profesorado para establecer el orden, conseguir la atención de
los estudiantes o provocar su cooperación” (María J. Lera y Knud Jensen, 2007, p
8). Se entiende que el docente debe poseer conocimientos sobre su asignatura y
los contenidos curriculares y experiencia en el aula, como también, capacidades
para propiciar la incluisión a otros. A quienes se han mantenido al margen. A
quienes se les limita el lenguaje.

Aquellas conversaciones en cafeterías, oficinas y salas de reuniones entre docentes


suelen tener un tópico cliché: “los estudiantes de ahora no leen”. Más allá de
pensarlo como un comentario trillado e insulso es una aseveración con una carga
alta de prejuicio por parte de algunos profesionales, se debe dilucidar este
señalamiento respecto a la realidad del estudiante actual. Porque, si bien es
importante reconocer que ahora no leen a teóricos como Habermas, Nietzsche o
Umberto Eco entre otros, se debe notar que si leen otros contenidos, y, en otras
plataformas, en otros modos. Otros Mediums. Esa afirmación “los estudiantes de
ahora no leen” es una afirmación injusta. Tal vez lo que quieren afirmar aquellos
compañeros aterrados por sus estudiantes “diferentes” es que los estudiantes de
ahora no consumen contenidos y/o textos en viejas plataformas de acceso.

(incluir párrafo de análisis)

Relacionar, como acto atrevido, la claridad de la cual hablaba Wittgenstein entendió


que, más que dar respuestas definitivas y concluyentes, lo que la filosofía debe
buscar y a lo que debe aspirar es a la claridad. La claridad, según el autor austríaco,
es el único camino posible para el trabajo filosófico, pues, si contamos con claridad
en la filosofía, todo problema y nudo debe desatarse seguidamente y, por lo mismo,
no puede haber ya lugares oscuros e intransitables para el pensamiento.

La acción de facilitar el acceso al conocimiento de teorías clásicas y


contemporáneas a un grupo de personas con diferentes capacidades,
competencias o estilos de aprendizaje y que además sean jóvenes con altas
habilidades en las TIC, es el reto, sin embargo, así aún no ocurre. Llegar al
reconocimiento del estilo de aprendizaje del grupo. Reconocer las capacidades
diferentes, Es decir, gestión del aula. La gestión como una regla, como las reglas
de las que hablaba Sellers: “una regla propiamente dicha sólo es una regla si se
vive dentro del comportamiento, del comportamiento guiado por reglas e incluso del
que viola reglas. (Sellars, citado por Santamaría, 2014, p. 65).

Desde el advenimiento de la computación personal y social hace 20 años, la pantalla


se ha convertido en un nuevo soporte gráfico que aspira a la hegemonía cognitiva.
(Psicitelli, 2002, p154). La pantalla de la que habla el autor y como también es
nombrada como metáfora por Scolari (2004) “ Las metáforas son potentes agentes
modeladores de la percepción, el pensamiento y las acciones cotidianas presentes
en todos los sistemas semióticos (…) que se constituyen en eficaces dispositivos
retóricos de persuasión (p45). Es el obstáculo o la herramienta ideal para el ejercicio
de enseñanza y aprendizaje. La pantalla se convierte en hélice o lastre. Incluye o
excluye.

El profesor Santamaria puntualiza: Es así que, bajo esta misma idea, todas las
palabras hacen parte de la gran familia de lenguaje donde tienen usos diferentes
dentro del entramado lingüístico donde se desarrollen. Debemos pensar en el
lenguaje como una caja de herramientas… (Santamaria, p,34). Porque las
herramientas son como el lenguaje: variado, diverso y completo.

La inclusión en la educación ha pasado de comprenderse desde una mirada técnica,


centrada en estrategias para mantener el silencio y el control de los estudiantes, a
una gestión altamente compleja para diseñar un ambiente de aprendizaje basado
en la sana convivencia y las relaciones interpersonales que propicie una
participación democrática y lugar a la exclusión . En este sentido, se sabe que el rol
del profesor es clave para la efectividad de la enseñanza, es decir, para lograr que
todos los estudiantes desarrollen las competencias y adquieran los conocimientos
esperados. (Hattie, 2007 – 2009, Ciencia y Educación). Las investigaciones en esta
materia han evidenciado que la enseñanza y el aprendizaje no pueden ocurrir en
una clase con manejo deficiente del aula
Bien lo afirma Guillermo Léon Zapata en su artículo del Lápiz a la nube: Las nuevas
herramientas cibermultimediales para estudiar en Internet. “Los parlantes, la
Webcam, el scanner, los Smartphone y los procesadores han reemplazado los
borradores, los correctores, las libretas y hasta las cámaras fotográficas
tradicionales”. Y ahora los estudiantes, es decir, los nuevos perceptores, llegan al
aula de clase dotados de nuevos dipositivos y competencias en cibermedios. La
pregunta surge: ¿se les pide a los estudiantes despojarse de todo ello? Imponer
que apaguen sus artefactos y se apoyen en los tableros y sus libretas es la
estrategia si la respuesta es silenciar y obscurecer las pantallas.

La intención no es, pues, resolver un problema, sino cambiar la actitud del que
pregunta. Esto es: a pesar de pararnos en las formas de lenguaje para ejercer la
depuración, no se trata tampoco de quedarnos atrapados en ellas. (Waismann
1974 en Misreria y resplandor) Preguntarnos ahora, pensar en el método e incidir
es crucial para avanzar y propiciar el ambiente que debió darse hace años en el
país.

La educación demanda una mejora ecológica, sistémica, de largo aliento y que a su


vez resulte inclusiva. (Cristóbal Cobo y Mor, 2.011, p.23) Sin duda, la academia
deberá asumir el reto, por que aún no ha ocurrido, y re-diseñar los entornos y
ambientes de aprendizaje. Bien lo propone Álvares “En este momento, uno de los
principales retos es adaptar las necesidades educativas y formativas a este nuevo
entorno, para reducir los posibles desequilibrios entre la oferta formativa y las
demandas del mercado de trabajo”.

Laura Borrâs, (2004, p.278) así lo evidencia al hablar sobre la habilidad que tienen
los textos de activar todos nuestros saberes, habilidades y capacidades lingüístico-
comprensivas, haciendo que la percepción no sea una actividad pasiva se ve
exponencialmente potenciada en la práctica lectora hipertextual, que debe ser
necesariamente interactiva para que tenga lugar el acto de lectura. Esa percepción,
esos nuevos perceptores son a quienes se incluyen en la gestión del aula. Porque
la Gestión del aula para el aprendizaje se da con la aplicación del conjunto de
estrategia y métodos que se plantean para lograr en los estudiantes el aprendizaje
y el acercamiento al conocimiento.

Introducir con lingüística, párrafo de linguistica


El doctor Santamaria en tu libro Hacer mundos, el nombrar y la significatividad, se
pregunta ¿qué se supone que debe saber un individuo para poder hablar con
facilidad (habilidad)…? (p, 145) relacionar con la lingüistica

El lenguaje como traductor de hechos, sumado a las herramientas antes


mencionadas son quizás la “caja de herramientas” (Santamaría), pero … “No se
puede decir que nombrar o designar sea señalar ostensivamente, ya que si
tomamos la definición ostensiva como método fundamental de significación,
advierte Robert J. Fogelin, hemos fracasado, pues “la actividad de dar una
definición ostensiva tiene sentido sólo en el contexto de una estructura lingüística
previamente establecida” (1995, p.118). En dicho entorno entendido ahora como el
ambiente en el aula, asumiendo que ese ambiente fue diseñado por los diferentes
actores del proceso, empieza a ser garante de la promesa hecha.

Igual que Eduardo Bustos considero que “habrá filosofía analítica mientras exista
un cierto sentido de responsabilidad civil y social entre los intelectuales” (2006), la
discusión se debe dar desde los hechos de cultura y sociedad. Debemos estar
enterados del momento real que vive la sociedad para poder entrar en discusiones
con sentido común y que sirvan para el desarrollo social y cultural de las
comunidades.

La enseñanza y el aprendizaje no pueden ocurrir en el aula de clase con manejo


inadecuado del proceso. Al reconocer el estilo de aprendizaje del grupo se planea
y corresponde a dichas necesidades, se construye el contexto adecuado para el
aprendizaje en conjunto en cual participa la institución, el docente y los otros.

----

Referencias Bibliográficas y cibergráficas

Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con


discapacidad, en el marco del derecho a la educación. (2012). Ministerio de
Educación Nacional. Recuperado de
https://discapacidadcolombia.com/index.php/inclusion-educativa/196-
orientaciones-generales-para-la-atencion-educativa-de-las-poblaciones-con-
discapacidad-en-el-marco-del-derecho-a-la-educacion

IBIS
Educación Inclusiva. (2006) Educación Inclusiva. Latinoamerica.
http://www.inclusioneducativa.org/ise.php
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica/ UNAM.

Sillick, T. J. y Schutte, N. S. (2007) La gestión del aula. Golden Five. p8.


Recuperado de:
http://www.golden5.org/golden5/

Santamaría, F. (2014) Esplendor, miseria y resplandor de la filosofía analítica. De la


analítica al (neo) pragmatismo”, en: Estética analítica: entre el pragmatismo y el
neopragmatismo, Medellín, p65. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

(Psicitelli, 2002, p154).

Scolari, C. (2004) Hipermediaciones, Barcelona, España. Gedisa S.A.

Santamaría, F. (2014) Esplendor, miseria y resplandor de la filosofía analítica. De la


analítica al (neo) pragmatismo”, en: Estética analítica: entre el pragmatismo y el
neopragmatismo, p34. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Hattie, J. (2007 - 2009) Ciencia y Educación. New York: Ciencia y Educación.


Recuperado de: http://www.sciepub.com/reference/205259

Zapata, G. (2014). Del Lápiz a la Luna: Las nuevas herramientas


cibermultimediales para estudiar en Internet. Miradas. (52), p 59.

Cobo, C. y Moravec, J. (2011) Aprendizaje Invisible, Hacia una nueva ecología de


la educación. Recuperado de http:// www.aprendizajeinvisible.com

Borrâs, L. (2004). De la estética de la recepción a la estética de la interactividad.


Notas para una hermenéutica de la lectura hipertextual. En M. Muro (Presidencia),
Congreso de la Asociación Española de Semiótica. España.

Santamaría, F. (2016). Hacer mundos, el nombrar y la significatividad. p, 145 Bogotá.


Colombia. Siglo del hombre Editores.

Fogelin, R. J. (1995). Wittgenstein. London: Routledge & Kegan Paul Ltd.

De Bustos Guadaño, Eduardo. (2006). “Perspectivas de la filosofía analítica en el siglo XXI”,


Revista de Filosofía, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Potrebbero piacerti anche