Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE FILOSOFÍA

Tatiana Abanto

CUESTIONARIO N°2 DE:

 Sobrevilla, D (2013). Idea e historia de la filosofía de la cultura

DESARROLLO

N°1:

En el sentido figurado el término Cultura cuenta con diferentes sentidos, puede ser: descriptivo,
normativo, objetivo; este se asienta como la creación y la realización de los valores, las normas, y
bienes materiales por el ser humano, además, se opone a la naturaleza, dado en el sentido directo,
ya que cultura significa, en este sentido “cultivo”; mientras que las dos primeras hace referencia a
una cultura en específica y por ende tratan de comprenderla desde un sentido histórico, y si se
refiere a un pueblo, en sentido antropológico.

La oposición entre la cultura oficial y la cultura académica se refiere a la cultura del grupo
dominante en contraste con la de los sectores marginales de la sociedad. Y la cultura de élite
engloba lo intelectual, político, económico, militar; mientras que la cultura de masas es entendida
al consumo de grandes sectores. Ambos se encuentran asociada al sentido objetivo de la cultura.

El término subcultura corresponde a grupos humanos diferenciados dentro de una sociedad


global, es decir, que es el conjunto de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y
creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante de la que forman parte. Y la
contracultura son los valores, tendencias y formas opuestas a las establecidas en una sociedad.

N°2:

La cultura animi es la cultura del alma, por ende, es la filosofía que lleva al hombre a conseguir su
condición humana, pero en ese sentido, el termino cultura se perdió en la Edad Media debido al
cambio de ideales que condujo el Cristianismo y por ello la palabra cultura pasó a significar, el culto
o homenaje a Dios.

Francis Bacon (1561 – 1626) utiliza la expresión “Cultura animi” para referirse a la ética, ya que,
busca los medios para someter la voluntad del hombre a las prescripciones morales con la finalidad
de lograr la felicidad. El filósofo Samuel Baron (1632 – 1694) afirma que el hombre no puede ser
feliz en el mero status naturalis, donde vive como un animal, sino mediante la socialis vita. Por ello,
usó la palabra “cultura” con un atributo en genitivo “cultura animae” y “cultura vitae”, en la que la
primera designa los conocimientos y las actividades que nos permiten superar la naturaleza; y la
segunda, significa el cuidado de todo el ser humano.

Johann Gottfried Herder (1744-1803) empleó la palabra “cultura” en el sentido subjetivo


refiriéndose al despertar del hombre espiritual en el hombre físico, refiriéndose así, a la cultura de
un pueblo.
Y en el sentido objetivo pensaba en la cultura como en las consecuencias permanentes del
hombre, y en la tradición que se forma por el tránsito de los pueblos con la ginalidad de la
realización de la humanidad.

N°3:

La filosofía de la cultura es la reflexión filosófica sobre los elementos y dinámica de los fenómenos
culturales, la fundamentación de los conceptos extraídos de los mismos y la evaluación y crítica de
tales fenómenos desde la perspectiva filosófica. Las dos grandes variedades de la filosofía teórica
de la cultura son: La reflexión sobre la cultura, la cual, tiene el objeto de elaborar los conceptos y la
crítica filosófica de los fenómenos culturales. La analítica cultural se trata de establecer los rasgos
característicos de la cultura en relación a la personalidad humana; mientras que la dinámica
cultural examina los diferentes procesos de surgimiento, evolución, articulación y desarticulación
cultural.

La filosofía práctica cultural se caracteriza por ser conceptual, ya que examina, fundamenta y
evalúa los hechos con el objetivo de realizar la crítica desde una perspectiva filosófica.

N°4:

Wilhelm Windelband (1845 – 1915) alega que la filosofía de la cultura no tiene la tarea de formular
el proyecto de una cultura, sino de comprenderla históricamente. Además, sostenía que todas las
ciencias son empíricas, por ello, proponía buscar nuevos principios, ya que no aceptaba la
clasificación dada por el filósofo Dilthey, el cual clasificaba a las ciencias de naturaleza y ciencias
del espíritu. Las ciencias empíricas de verdad, según Windelband, son las ciencias nomotéticas,
que investigan lo general bajo la forma de la ley natural, y las ideográficas, indagan los
acontecimientos.

Según Heinrich Rickert (1863 – 1936) la relación entre las ciencias culturales y valores se debe por
ser un mismo objeto de estudio en las ciencias históricas.

Enest Cassier (1874 – 1945) argumenta que existe la función cognoscitiva, la función del
pensamiento lingüístico, la función del pensamiento mítico – religioso y la función del pensamiento
artístico ; cumpliéndose así, una estructuración hacia el mundo con la finalidad de comprender la
cultura. Ahora bien, Cassier alega que los conceptos de las ciencias culturales son conceptos
simbólicos, ya que tal ciencia, nos enseña a interpretar símbolos para descifrar el contenido que se
encuentra en ellos; por ende, el hombre es un animal simbólico debido a su pensamiento y
comportamiento, así el simbolismo permite al hombre escapar a los condicionamientos biológicos
y abrirse al mundo de las ideas, a la religión, el arte, la filosofía y a la ciencia.

N°5:

El sociólogo George Simmel (1858 – 1918) entendía a la cultura subjetiva como el camino del alma
hacia sí misma y la cultura objetiva como las formas que la vida produce a través de nosotros.

N°6:

Dilthey distingue entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, cuyo objeto es la realidad
histórico – social, y dentro de ellas se encuentra las ciencias de los sistemas de cultura, está
conformada por las creaciones y productos de la libre determinación del individuo no
condicionada por las situaciones sociales (arte, religión, filosofía, ciencia), y las ciencias de la
organización externa de la sociedad está constituida por las instituciones objetivas en las que los
individuos se encuentran reunidos con independencia de su voluntad (familia, iglesia, estado).

Theodor Litt (1880 – 1962) entiende por cultura a las orientaciones fundamentales del pensar,
juzgar, y comportarse que se han formado en una sociedad.

El filósofo almenan Martin Heidegger (1889 – 1976) alega que el concepto de cultura ha surgido
sobre el suelo de la metafísica moderna, por ende, la cultura es la actualización y realización de los
supremos valores mediante el fomento solícito de los supremos bienes del hombre, pues en el
pensar, el arte, la religión, el Estado, no fueron hechos de cultura en la edad media, sino más bien
se instalaban como formas de la verdad.

N°7:

Max Horkheimer (1895 – 1973) entendía que los procesos culturales están determinados en su
orientación y por las leyes que rigen su aparato económico, el comportamiento de sus integrantes
no se puede explicar en razón solo de los fenómenos económicos, sino del conocimiento de cómo
todos los factores culturales que han formado el carácter de los miembros de dicha sociedad.

Según Benjamín el aura en las obras tradicionales es aquella característica que la hace difícilmente
accesible, es aquella que la hace única y le da el sello de originalidad. Benjamín apoyaba la
democratización de la obra de arte, ya que él intentaba poner al alcance a la mayoría de obra que
no podían ser admiradas.

La Dialéctica de la Ilustración consistía en un movimiento, orientado a la emancipación de la razón


de las amarras del mito y al logro del domino sobre la naturaleza, esta obra es una crítica de la
cultura contemporánea ya que muestra el retroceso en el caso de la ideología del efecto calculado
y de la técnica de la producción de opiniones que difunde el cine, la radio, y en el caso del arte se
manifiesta que ha adoptado el carácter de mercancía.

N°8

Miguel Unamuno al referirse sobre la africanización de España, intenta afirmar la individualidad


que la distinguía de Europa. El remedio de los males hispánicos se encontraría en consecuencia
dentro y no fuera; y habría por ende que afirmar los propios valores, sobre todos los religiosos, y
que rechazar la modernidad, reconocer el valor del Medioevo de que procede el alma española y
admitir que España ha entrado a la fuerza en el Renacimiento, la reforma y la revolución.

Ortega y Gasset relaciona la vida y cultura como: la libertad vital, experimenta, es decir, se verifica
el poder creador de la cultura, y la cultura se pone a prueba en el movimiento crítico a de la
libertad

N°9

La recomendación de Leopoldo Zea ante la marginación y la barbarie es reafirmar la igualdad a


partir de la propia peculiaridad, para ello, toma el ejemplo de Europa, la cual debería redefinir su
propia identidad y los pueblos marginales deberían reivindicar sus tradiciones, sin rechazar los
valores de la sociedad contemporánea.

El filósofo Salazar Bondy sostiene que la cultura de un pueblo dominado es inauténtica, además
Bondy define a la inautenticidad como una conducta o una acción que no corresponde al principio
reconocido del sujeto.

Según Scannone la categoría fundamental de la filosofía inculturada es la de la sabiduría popular


que interviene entre la cultura, la religión, los símbolos y la narrativa popular.

N°10

La cultura para Arnold Gehlen (1904 – 1976) es la esencia de las ideas y decisiones tomadas a lo
largo de los siglos, con la finalidad de ser trasmitidas más allá con el objeto de superar al tiempo y
a los hombres. El paso de la naturaleza a la cultura se da por la misma necesidad del hombre, ya
que este, siendo un ser inacabado y desvalido puede mantenerse en vida gracias a las realizaciones
producto de su actividad, por ende, no existe una “humanidad natural”, es decir, una sociedad
humana sin armas, sin fuego, sin alimento, por ello, que el hombre transforma la naturaleza.

Popper denomina al mundo del pensamiento objetivo como “el tercer mundo”, ya que son
producidos por el hombre.

Según Jesús Mosterin (1941) la diferencia entre la cultura de los mamíferos no humanos y la de los
seres humanos, es que aquélla solo es aprendida por imitación, mientras que los seres humanos
es aprendida por imitación y también por las informaciones que se reciben a través del aprendizaje
social, las cuales pueden ser los libros, revistas, discos, conferencias, etc. El autor llama memes a
los rasgos culturales y a las unidades de trasmisión cultural, es decir, que es una cierta estructura
neuronal en el cerebro de un individuo.

Potrebbero piacerti anche