Sei sulla pagina 1di 13

DESARROLLO SOSTENIBLE ACTUAL

ADRIANZEN FLORES JEAN MARCOS


RESUMEN

En el presente artículo, actualmente se evidencia que el desarrollo


sostenible, es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla
que se puede conservar, fortalecer las capacidades y oportunidades
para reducir la pobreza y marginalización, especialmente en los
más pobres y grupos excluidos, para que sean sostenibles desde el
punto de vista económico, social y medioambiental .
ABSTRACT
Sustainable development, that development that is capable of
satisfying current needs without compromising the resources
and possibilities of future generations. Instinctively a sustainable
activity is one that can be conserved, strengthen capacities and
opportunities to reduce poverty and marginalization, especially
in the poorest and excluded groups, so that they are sustainable
from the economic, social and environmental point of view.
1. INTRODUCCIÓN
Es lamentable, ya que cada vez que se habla de ecología es en la
medida en que el deterioro del medio ambiente se hace patente y
más cercano a los intereses sociales y personales, afectando
directamente uno de los derechos humanos elementales para la
supervivencia: El Derecho a un Medio Ambiente Sano.

Los problemas generados en el medio ambiente por


la contaminación del aire, del agua, la deforestación y el uso
indiscriminado de los recursos naturales, entre otras cuestiones, no
son exclusivos de una nación determinada. Para alcanzar el
derecho a la salud ambiental se requiere de una sociedad que
encuentre en la convivencia armónica con su medio ambiente, el
motivo primario para su conservación y optimización.

El desarrollo sostenible se presenta como una alternativa a


los modelos que han propiciado la degradación del ambiente, a
partir de la búsqueda de respuestas creativas para corregir las fallas
y evitar nuevos problemas; si bien enfrenta dificultades derivadas de
su aplicación a muy complejos contextos regionales que
exigen soluciones específicas. Estas diferencias regionales no
pueden ser abordadas con estrategias uniformes, que volverían a
ofrecer falsas expectativas que, en plazos cada vez más cortos, se
revierten frenando los esfuerzos y dando lugar a
justificadas resistencias de la gente para participar en
los proyectos institucionales.

Las posibilidades de transitar al desarrollo sostenible se encuentran


arraigadas en la puesta en marcha de una política verdaderamente
participativa, en la que cada sector, grupo e individuo de la sociedad
puede asumir su responsabilidad particular y actuar en
consecuencia. En este propósito la educación, la capacitación y
la comunicación cumplen funciones de primer orden.
2. TIPOS DE DESARROLLO

2.1 Social: Con el desarrollo social se intentó añadirle un


aspecto social al crecimiento económico, más en ningún
momento se pone en cuestión el desarrollo. De tal modo,
se habla de un nuevo paradigma de desarrollo pero sin
tocar el tótem del libre intercambio mundial, y al no tocar
dicho tótem se siguen produciendo y profundizando la
dinámica de uniformización, occidentalización,
desculturación y exclusión, en detrimento de la diversidad,
la igualdad y el bienestar de los países del Tercer Mundo.

2.2 Humano: El desarrollo humano surge ante la insuficiencia


del Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita para medir el
desarrollo en términos más amplios al crecimiento
económico, de ahí que el desarrollo humano es de alguna
forma el complemento estadístico del desarrollo social.
Este tipo de desarrollo se mide a través de un índice de
Desarrollo Humano propuesto por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dicho índice
representa un avance en tanto que tiene en cuenta
dimensiones sociales como la salud, la educación, entre
otras. No obstante, cabe mencionar que aún bajo esta
perspectiva el desarrollo queda reducido a términos
económicos, pues se sigue midiendo el nivel de vida
atendiendo al número de dólares per cápita.

2.3 Sostenible o Sustentable: En la década de 1980 “la mirada


objetivizante se dirigió no hacia la gente sino hacia la
naturaleza, o, más bien, al medio ambiente” (Escobar, p
296-287). Pero solo hasta 1992 en la Conferencia de Río
fue presentado en público el concepto de desarrollo
duradero, sostenible o sustentable. Ahora bien, este tipo de
desarrollo reúne todas las esperanzas de los desarrollos en
partículas, (en tanto que) se trata de un desarrollo
“económicamente eficaz, ecológicamente sostenible,
socialmente equitativo, democráticamente fundado,
geopolíticamente aceptable, culturalmente diversificado.
3. DIFERENTES DIMENSIONES DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE.

 Satisfacer las necesidades humanas básicas. Esto se


enfoca directamente hacia lo alimentario, para evitar
el hambre y la desnutrición. De esta forma, se
garantizará la durabilidad de la especie humana, que
de no ser así se estará poniendo como un resultado
no deseado al desarrollo.

 Lograr un crecimiento económico constante. Ello se


considera una condición necesaria, pero no
suficiente. En esto se persigue que la economía
brinde una cantidad de bienes y servicios para
atender a una creciente población. Lo deseable
siempre es que el crecimiento económico sea igual o
superior al demográfico, con lo cual se puede mejorar
su capacidad productiva, así como el potencial de
recursos humanos y tecnológicos.

 Mejorar la calidad del crecimiento económico. En


especial, las posibilidades de tener un acceso
equitativo a los recursos naturales y al beneficio del
crecimiento, en términos de mejor distribución de la
renta, beneficios sociales y protección del ambiente o
su incremento.

 Atender a los aspectos demográficos. En especial,


reducir las altas tasas de crecimiento poblacional
hacia uno mesurado que permita aumentar la
disponibilidad de recursos y su aprovechamiento por
todos, y evitar la concentración poblacional.

 Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas. Esto


se debe a los problemas que crea la transferencia
tecnológica, básica para el desarrollo sustentable de
los países en desarrollo, pero que tiene un fuerte
impacto en el ambiente. Ello debe estimular la
investigación y la capacidad técnica para lograr
tecnologías sustitutivas, mejorar los procesos
tradicionales y culturales, y adaptar las importadas.

 Aprovechar, conservar y restaurar los recursos


naturales. Se debe evitar la degradación de los
recursos, proteger la capacidad límite de la
naturaleza, favorecer la restauración y evitar los
efectos adversos sobre la calidad del aire, el agua y
la tierra, con el fin de perpetuar la oferta ambiental de
los ecosistemas.

 A todo lo anterior se adiciona la dimensión humana


del desarrollo como una perspectiva completamente
nueva, una manera revolucionaria de redefinir
nuestro acercamiento convencional al desarrollo. Más
que residuos del desarrollo, los seres humanos
finalmente podrán convertirse en su principal objeto y
sujeto, no una olvidada abstracción económica sino
una viviente realidad operativa, no víctimas
indefensas o esclavas de los mismos procesos de
desarrollo, sino en sus amos.

3.1 Desarrollo sostenible en la sociedad actual

Esto, unido a la emergencia y el fortalecimiento de los


esfuerzos hacia el desarrollo, refuerza el significado e
importancia del sector agropecuario, la familia rural, su
impacto sobre la seguridad alimentaria y su contribución a
la conservación de la agro biodiversidad y al manejo
sostenible de los recursos naturales. Ello presupone
profundas transformaciones en el modo de relacionarnos
con la naturaleza y entre nosotros, de manera que se
garantice un desarrollo justo y equitativo de la sociedad,
dentro de límites ecológicos[ CITATION Cru031 \l 10250 ]
Para que el desarrollo agropecuario sea compatible con la
sostenibilidad se deben cumplir metas esenciales (Miranda,
2006), tales como:
 El empleo y la generación de ingresos dentro del área rural.
 La seguridad alimentaria.
 La conservación de los recursos naturales.

3.2 Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio


ambiente

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos


viables y reconciliar los aspectos económico, social,
y ambiental de las actividades humanas; se trata de
progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio
ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en
cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades
y las personas:

Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se


mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social y es
financieramente posible y rentable.

Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la


cohesión social y de su habilidad para trabajar en la
persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de
impactos sociales negativos causados por la actividad que
se desarrolla, así como la potencializarían de los impactos
positivos. Se relaciona también con el hecho de que las
comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de
la actividad desarrollada en aras de mejorar sus
condiciones de vida. Lo anterior se debe aplicar para todos
los grupos humanos involucrados en la actividad. Por
ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los
trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.),
los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la
sociedad en general.

Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad


considerada y la preservación de la biodiversidad y de los
ecosistemas, evitando la degradación de las funciones
fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos
derivados de la actividad considerada en términos de flujos,
consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así
como en términos de generación de residuos y emisiones.
Este último pilar es necesario para que los otros dos sean
estables.
3.3 División de Desarrollo Sostenible de la ONU

Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible:


En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) decide crear la Comisión para el Desarrollo
Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la
histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en
Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de la
Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los
líderes de los Estados miembros de la ONU aprobaron
el Programa 21, un plan de 300 páginas cuyo objetivo era
conseguir el Desarrollo Sostenible.

La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones


Unidas que reúne a funcionarios públicos y representantes
de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar
y recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo
Sostenible”. Por medio de ella, se transmitirán a los
Estados miembros las directrices a seguir. De entre los
temas que trata esta comisión, el que nos interesa en este
caso es el de “La educación y la conciencia”. Este punto
tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se
amplía en 1998.

El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre


Contabilidad Económico-Ambiental (UNCEEA) trabaja para
hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental
(SEEA) un estándar internacional para el año 2010 y a
promoverlo para su puesta en práctica en los diferentes
países.

4. Medidas
Desde la creación del ya citado programa de creación de una
Opinión Pública favorable al Desarrollo Sostenible, el
Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes
de resultados, uno de ellos en 1999 y el otro en 2001. De
ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos
aquí un resumen de los puntos más importantes:

 Organismo coordinador: Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO.).

 Otros organismos y organizaciones


colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente(PNUMA), Fondo de Población
de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Organización Meteorológica
Mundial (OMM), Comisión Económica para
Europa (CEPE) y las ONG de Polonia y Zimbabue.

 Es interesante pararnos en este punto, porque la


creación de los programas y de los posteriores informes
suele ser un punto de debate y controversias. En este
caso, es la Comisión para el Desarrollo Sostenible la
que elabora los programas, en principio sin contar con
otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin
embargo, para la elaboración posterior de los informes
sí cuenta, como podemos ver, con la participación de las
ONG, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la
ONU con otros organismos y con los propios Estados
para el desarrollo de puntos concretos del programa.
Algunos de ellos los veremos a continuación.

4.1 Cuestiones que aún no se han conseguido:

 Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de


manera colectiva. Para ello, la ONU ha elaborado un
documento que ha distribuido por los diferentes
Estados miembros: “Educación para un futuro
sostenible: una visión transdisciplinar para una acción
concertada”. Para elaborarlo ha contado con la
colaboración del Banco Mundial (BM), la Unión
Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y
la Organización de los Estados Americanos (OEA).

 Los puntos en los que el concepto de Desarrollo


Sostenible no está claro son: La educación para el
Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo
Sostenible; el Desarrollo Sostenible es un concepto
similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar
a todos los sectores; y la educación debe ser una
educación para toda la vida. Para aclarar estos
puntos la UNESCO elabora publicaciones y prepara
conferencias y reuniones.

 La relación entre el concepto de desarrollo sostenible


y la cultura. Aclarar las aportaciones que la cultura
realiza: creatividad, conocimiento crítico, diversidad,
ritualidad, belleza. En este ámbito está trabajando
la Agenda 21 de la cultura.

 Incorporación de la educación en las estrategias


nacionales para el Desarrollo Sostenible. Existe aún
confusión de los Estados respecto al concepto. Para
ello se propone la colaboración con las ONG.

 Se deben promover las inversiones en educación. Se


entiende así la educación como un instrumento
esencial para crear una Opinión pública fuerte y
lograr así los objetivos. Se deben revisar las
inversiones privadas.
 Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se
está creando un registro internacional de prácticas
innovadoras, elaborado por la UNESCO.

 Y por último, se deben crear más campañas de


sensibilización de la Opinión Pública. Los encargados
serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.

 Cuestiones estratégicas:

 La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que


ver con un cambio de valores, conductas y estilos de
vida.

 Para ello serán necesarios al menos 20 años. La


educación se tiene que entender como un reflejo de
la sociedad. Es necesaria la especial implicación de
los gobiernos y de agentes nacionales y locales.

 Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una


página web.
CONCLUCIÓN
El desarrollo sustentable nos brinda como beneficio conservar los
recursos naturales y así cuidar el planeta; aumentando el
crecimiento en el desarrollo de la humanidad.
Existe una tendencia mundial hacia la conservación ambiental, sin
embargo esto no suficiente. Por ello, se ha promovido e
implementado un nuevo concepto de desarrollo económico, social y
ecológico: la sustentabilidad.
La búsqueda del desarrollo, en especial en el sector agrario por su
relevancia en los momentos actuales, requiere un estudio de estos
sistemas que necesariamente tiene que estar dirigido hacia el
análisis de los vínculos existentes entre sus respectivos
componentes y su funcionamiento, siempre desde la perspectiva de
la sostenibilidad, para lo cual se requieren políticas adecuadas y
contextualizadas.
Bibliografía
Cruz, A. I. (2003). Propuesta metodológica para la evaluación de la pertinencia de la
planificación estratégica. Cuba: San francisco.

CEPAL. 2015. Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y


Caribeños, 2015. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago 2015.

Gudynas, E. (2002). “Una mirada histórica al desarrollo sustentable”. En: Ecología, economía y
ética del Desarrollo Sostenible. Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina, Universidad
Miranda, Taymer. "Evaluación de sostenibilidad". Programa FLACSO. Universidad de
La Habana. La Habana, Cuba. 76 p. 2006.

Naredo, J. (1999). “Sobre la sostenibilidad de los sistemas”. Desarrollo económico y deterioro


ecológico, Madrid, Fundación Argentaria y Visor Distribuciones: 57-70

Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. Primera edición. Siglo XXI Editores. México.

Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Primera


edición. Siglo XXI Editores, México.

Potrebbero piacerti anche