Sei sulla pagina 1di 25

ALBUN Nº 001-C.M.L.

– 2019

PARA : Sandra Vargas Ruiz

DE ALUMNA : Cristina Morí López

GRADO : 2º

SECCIÓN : “L”

ASUNTO : Dar a conocer sobre el mundo medieval

FECHA : 09 de Abril del 2019

Mediante el presente me dirijo a Ud., Prof. Sandra


Vargas Ruiz, para que con este albún darle a
conocer sobre el Mundo Medieval.
Por definición, el término ‘Edad Media’ evoca la idea de un período
de tránsito, una época intermedia enmarcada por otras eras que se
definen en cambio por sus desarrollos y logros: la Antigüedad y el
Renacimiento. Es así como los términos ‘Edad Media’ o ‘medieval’
son con frecuencia sinónimos de oscurantismo y atraso. Como tal, la
Edad Media es percibida como una época sombría en la que se
produjo un alto del desarrollo de la ciencia y del conocimiento
humano. Sin embargo, esta visión del medioevo obedece más a
desarrollos históricos precisos (iniciados en la era del Renacimiento)
y tienen poco que ver con la evidencia histórica del período.
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a nuestra querida profesora y a mis padres, por


ser la luz de sabiduría que siempre ilumina nuestro camino para
seguir adelante y poder hoy cumplir una etapa de nuestra meta que
tanto anhelamos.
LINEA DE TIEMPO DEL MUNDO MEDIEVAL

Siglo IV
Decadencia del comercio y las ciudades romanas.

Siglo V
Invasiones de los pueblos germánicos.
Alarico saquea Roma.
Caída del Imperio Romano de Occidente.
Clodoveo funda el reino franco.
Atila, rey de los Hunos, invade Europa Central.

Invasiones de los pueblos germánicos


Siglo VII
Heraclio da origen al Imperio Bizantino.

Siglo VII
Expansión del Imperio Carolingio.
Expansión y difusión del Islam. Invasión musulmana en España.
Segunda oleada de invasiones germánicas.

Siglo IX
Sacro Imperio Romano Germánico: Carlomagno coronado
Emperador en Roma.

Siglo X
Los vikingos toman Normandía.
Tratado de Verdún, partición del Imperio Carolingio.

Los vikingos toman Normandía

Siglo XI
Resurgimiento del comercio y de las ciudades.

Siglo XII
Primera Cruzada para rescatar el santo sepulcro de Jerusalén.
Conflictos entre el Papado y el Imperio.
Siglo XIII
Carta Magna en Inglaterra. Juan Sin Tierra. 1453

Siglo XIV
Peste negra en 1348. Gran mortandad en toda Europa.
Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra.

Siglo XV
Cisma de occidente.
Los turcos toman Constantinopla (1453), cae el Imperio Bizantino.
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón toman Granada.
Expulsión de moros y judíos.
Descubrimiento de América.
Renacimiento.
Invención de la Imprenta por Gutenberg.

Descubrimiento de América
MAPAS DEL IMPERIO BIZANTINO, CAROLINGIO

MAPA DEL IMPERIO BIZANTINO

El Imperio bizantino o Bizancio fue la parte oriental del Imperio romano que
pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Este
imperio se ubicaba en el Mediterráneo oriental. Su capital se encontraba en
Constantinopla, cuyo nombre más antiguo era Bizancio, importante ciudad de la
Tracia griega fundada en el 650 a. C. También se conoce al Imperio bizantino
como Imperio romano de Oriente, especialmente para hacer referencia a sus
primeros siglos de existencia, durante la Antigüedad tardía, época en que el
Imperio romano de Occidente todavía existía. Dado que el Imperio romano había
establecido que la lengua en todo el territorio debía ser el griego, los
historiadores en general coinciden en señalar que el Imperio bizantino fue un
imperio griego en alianza política con Roma
IMPERIO BIZANTINO

El Imperio Bizantino, conocido también por “Bizancio o de Imperio Romano de


Oriente”. Bizancio, Constantinopla o Estambul, tres nombres para la misma
ciudad que fue la capital más importante de todo Oriente Próximo. Un imperio
que perduró en el tiempo y que ha sido inspiración de leyendas y cuentos
asombrosos. Ya es hora de conocer el verdadero Imperio Bizantino, una historia
larga pero que intentaremos resumir lo más posible.

ORIGEN

Cuando el Emperador Teodosio, consciente de lo costoso y difícil que resultaba


mantener la seguridad de las fronteras del Imperio, decidió en el año 395 d.C.,
dividirlo en dos partes: una oriental y otra occidental. El Imperio Romano de
Oriente fue entregado a su hijo Arcadio.
IMPERIO CAROLINGIO

El Imperio Carolingio fue el Imperio de Carlomagno o Carlos el Magno, el cual


produjo un verdadero renacimiento de la época. Los elementos procedentes del
Cristianismo, del mundo bárbaro y de la cultura greco-romana se entremezclaron
para dar origen a nuestra actual cultura occidental.

Unos de los más importantes reinos germanos fue el reino franco, unificado por
Clodoveo. Con él se inició el reinado de la dinastía merovingia, nombre dado en
honor de su abuelo Meroveo.

Al morir Clodoveo, el año 511, el reino se dividió en cuatro: Neustria al oeste de


Francia; Austrasia al este; Borgoña en el centro sur y Aquitania al sudoeste. Sin
embargo, las luchas entre los merovingios llevaron, poco a poco, a que éstos
perdieran prestigio y poder, por eso se les llamo los reyes holgazanes.

Ante la decadencia de los reyes, los nobles se convirtieron en los verdaderos


detentores del poder. Ellos recibieron el título de mayordomos de palacio. A
principios del siglo VII, los mayordomos de Austrasia, de la familia Heristal,
obtuvieron supremacía.

A esta familia perteneció Carlos Martel, quien detuvo el avance de los árabes en
la batalla de Poitiers (Francia, 732), y su hijo Pipino, el Breve, que destronó al
último de los reyes merovingios el año 751, unió nuevamente el reino y se coronó
rey de los francos. Entonces concluyó la dinastía de los merovingios y se inició
la dinastía carolingia. Dentro de esta familia nació Carlomagno, el primer rey
germano que intentó reconstruir el Imperio Romano de Occidente.
SOCIEDAD FEUDAL

¿Qué fue el feudalismo?

Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló en gran


parte de Europa Occidental desde fines del siglo IX hasta fines del
siglo XII. Este sistema tuvo sus orígenes en el colonato romano y se
perfeccionó entre los francos, a la muerte de Carlomagno, cuando el
reino se dividió y el poder real fue reemplazado por el de los señores
feudales.

¿Cómo estaba dividida la sociedad?

Por aquel entonces no había clases sociales sino estamentos; es


decir que no había movilidad social y el que nacía pobre moría pobre.
Existían tres estamentos: los caballeros (los que luchaban), los
sacerdotes (los que rezaban) y los campesinos (los que trabajaban).
Los campesinos eran el sostén económico de los sacerdotes y los
caballeros. Se suponía que este orden era divino, que Dios lo había
dispuesto así; por lo tanto, de acuerdo a la concepción de la época,
quien se oponía a este orden, se oponía a Dios.
¿Cómo eran los castillos feudales?

Se construían en lo alto de las montañas para poder vigilar la zona y


controlar los trabajos de los campesinos y los posibles ataques de los
enemigos. Casi todos tenían una muralla exterior defensiva y otra
interior. Entre las dos murallas había un patio que servía de refugio
en caso de ataque.

¿Qué era el vasallaje?

Era un contrato que se establecía entre el señor y sus subordinados


donde se establecían obligaciones mutuas. Por lo general el señor
se comprometía a velar por la vida de sus vasallos y éstos a
obedecerle y proveerlo de alimentos y servicios personales, que
incluían acompañarlo en la guerra.
¿Quiénes eran los siervos?

La mayoría de la población de la sociedad feudal estaba compuesta


por siervos, es decir, campesinos sometidos a servidumbre que no
eran libres de elegir a su señor o de trasladarse a otro castillo. Debían
cultivar las tierras del señor o de la iglesia y pagar impuestos o
diezmos según el caso.

¿Cómo y por qué terminó el feudalismo?

Este sistema cerrado tenía sentido en tanto la gente se sintiera en


peligro frente a las continuas invasiones de diversos pueblos. Así fue
en la época de su florecimiento, pero cuando cesaron las invasiones
y la gente se sintió segura, comenzó a querer salir del aislamiento a
que la sometían los señores. Así surgieron los burgos, pequeñas
aldeas que rodeaban a los castillos feudales pobladas por artesanos
y comerciantes que practicaban una economía libre, en la que la
moneda y los productos circulaban con fluidez. Surgieron así los
gremios de artesanos y comerciantes que fueron adquiriendo el
poder suficiente como para competir y derrotar al sistema feudal.
ECONOMIA FEUDAL

La economía feudal se caracteriza por la ruralización de la


producción y la subsistencia. En la Edad Media, las ciudades pierden
protagonismo en la vida económica y social. Las pocas urbes que
hay están directamente vinculadas al cultivo del campo y al mercado
local.

La agricultura

La agricultura y la gran propiedad fueron las bases de la economía


feudal. Mientras la población se mantuvo en cifras bajas no fue
necesario ampliar la superficie de cultivo, pero a partir del siglo XII se
hicieron necesarias nuevas roturaciones. Las técnicas de cultivo
continuaron siendo las utilizadas en la época romana, salvo en el
mundo islámico, que desarrolló la técnica del regadío, con nuevos
instrumentos, como la noria. Los campesinos tendían a hacerse sus
aperos de labranza. Los musulmanes introdujeron, lentamente, el
cultivo del algodón, la caña de azúcar y la seda. Además, no hubo
integración de agricultura y ganadería, por lo que los abonos eran
escasos y las cosechas exiguas. El ganado era poco y caro, sobre
todo el de animales grandes. En España, se reguló la explotación
ganadera, ovina principalmente, con la institución de la Mesta, en el
año 1273.

El artesanado

El artesano es un figura vital en las comunidades medievales; ya que


la mayoría de ellas deben procurarse sus propios aperos de labranza,
paños y los útiles cotidianos.

Desde el siglo XI los artesanos comenzaron a agruparse en cofradías


de ayuda mutua. Estas cofradías estaban alentadas por la Iglesia y
consagradas a un santo o virgen. Las cofradías comenzaron a
reglamentarse por estatutos, algunos de ellos privilegiados, y
acogían artesanos de distintos oficios. Paralelamente se crearon los
gremios, con artesanos del mismo oficio, o de oficios
complementarios, que reglamentaron la producción y el aprendizaje.
Los reglamentos de los gremios regulaban desde cómo y con qué se
debían hacer los productos, hasta los precios. Se intentaba evitar el
fraude y la competencia irresponsable. Cada gremio tenía sus
maestros, inspectores y cajeros, elegidos cada uno o dos años.

El aprendizaje del oficio también estaba regulado, y había tres


categorías: aprendiz, oficial y maestro. Las condiciones del aprendiz
estaban pactadas. El aprendiz lo era durante un periodo concreto, de
tres a ocho años. Una vez superado el período se convertía en oficial
y podía ejercer el oficio por su cuenta o por cuenta ajena. El oficial
podía pasar a ser maestro superando un examen, que consistía en
la presentación una obra maestra que acreditase su dominio del
oficio.

Los gremios más poderosos tendieron a controlar el gobierno de la


ciudad, y a tener un reglamento privilegiado, con sus propias leyes y
sus jueces.

El comercio

Uno de los tópicos más arraigados de la Edad Media es que el


comercio desapareció totalmente. Nada más lejos de la realidad. Si
bien es cierto que la actividad comercial disminuyó, sobre todo la
internacional de productos de poco valor añadido, ni mucho menos
desapareció. Lo que ocurría era que, en gran medida, las rutas
comerciales no estaban en manos cristianas, sino musulmanas. El
comercio siguió siendo importante, en productos no ubicuos, como la
sal o los metales, y los artículos de lujo, de alto valor añadido. El
comercio a larga distancia está abierto, pero es escaso. Este
comercio se organiza en torno a dos ejes fundamentales: el
Mediterráneo y el Báltico e interior del continente. Después de las
oleadas de las invasiones el comercio se recupera, en los siglos VI y
VII. Es la época de esplendor de Bizancio. A partir del siglo X el
comercio vuelve a tener un auge importante.
IMNOVACIONES MEDIEVALES

La tecnología medieval se aplica a la tecnología utilizada en la Era


medieval, particularmente, en la Europa bajo el dominio cristiano.
Después del Renacimiento del siglo XII, la Europa medieval
experimentó un cambio radical en la tasa de inventos, innovaciones
en las maneras de administrar las medidas tradicionales de
producción, y el crecimiento económico.1 El período experimentó
avances tecnológicos importantes, incluyendo la adopción de la
pólvora, la invención de los molinos de viento horizontales, gafas,
relojes mecánicos y molinos de agua, técnicas de construcción (estilo
gótico, castillos medieval), y mejoras en la agricultura en general
(rotación de cultivos).

El desarrollo de los molinos de agua desde sus orígenes fue notable


y amplio, y comprendió desde la agricultura a los aserraderos, para
madera y piedra. Hacia el año 1086 cuando se publica el Libro
Domesday, la mayoría de los pueblos importantes contaban con
molinos rotatorios, totalizando unos 6.500 en Inglaterra. También se
empleaba mucho la energía hidráulica en la minería para levantar la
mena de los pozos, partir la mena e incluso para propulsar los fuelles.

Los avances tecnológicos europeos y del mundo en el siglo XIV


fueron desarrollados a partir de técnicas arraigadas en el mundo
medieval, originados en antecedentes romanos y bizantinos, o
adaptados de intercambios multiculturales producto de redes
comerciales con el mundo islámico, China y la India. A menudo, el
aspecto revolucionario no fue el acto de invención en sí mismo, sino
en su refinamiento tecnológico y aplicación al poder político y
económico. Aunque la pólvora había sido utilizada por los chinos
durante mucho tiempo, fueron los europeos los que desarrollaron y
perfeccionan su potencial militar, precipitando la expansión europea
y eventualmente el imperialismo de la era moderna.

También se realizaron importantes avances en la tecnología


marítima. Los avances en la construcción naval incluyeron los barcos
con múltiples mástiles con velas latinas, el timón montado al codaste
y la construcción del casco comenzando por el armazón. Estos
desarrollos junto con nuevas técnicas náuticas como la brújula seca,
la vara de Jacob y el astrolabio, permitieron el control económico y
militar de todos mares adyacentes a Europa y también permitieron
los logros náuticos a nivel mundial de la era de los descubrimientos
que estaba naciendo.
CEREMONIA VASALLISTICA
CASTILLOS FEUDALES

Un castillo feudal era una construcción defensiva, la cual servía a los


señores feudales, para mantener el control de sus posesiones en
caso de una amenaza. El castillo es un edificio que cumple dos
funciones: fortificación y residencia. La mayoría fueron construidos
entre el año 1000 y el 1500, en la Edad Media. Era el hogar de un
señor que tenía la obligación de proveer hombres que pelearan para
el rey. El castillo era una "base de operaciones" y una fortaleza,
donde también otras personas podían refugiarse en tiempos de
guerra.

En la Edad Media entre el siglo V, caída del Imperio Romano de


occidente, hasta el comienzo de los tiempos modernos, con el
Renacimiento (siglo XV) había zonas de alta inseguridad, todos estos
problemas dieron como consecuencia la creación de un nuevo
sistema llamado el Feudalismo.
LOS TORNEOS

Los torneos medievales fueron eventos de competiciones de


caballería de la Baja Edad media y Renacimiento (Siglos XII al XVI)
y, por largo tiempo, la primera diversión de la corte y ciudades
populosas. Los espectáculos celebrados eran frecuentemente a
causa de coronaciones, casamiento de reyes, nacimientos,
bautismos, bodas de princesas, conquistas, paces, alianzas,
recibimiento de embajadores y personas de gran valía, y aun otros
sucesos de menor importancia, vividos por la nobleza. Con el tiempo
se solemnizaron también con ellos las festividades eclesiásticas, de
lo cual hay un testimonio muy señalado en la crónica de Don Pero
Niño: Cuando mandaba facer muy honradas fiestas e procesiones
(Enrique III el Doliente), mandaba facer justas y torneos y juegos de
cañas y daba armas y caballos e ricas ropas e guarniciones aquellos
que estas cosas habían de facer. Finalmente llegó a celebrarse por
puro entretenimiento y de una de estas fiestas dispuestas en
Valladolid por el condestable Don Álvaro de Luna, a la cual salió a
justar de aventurero Don Juan II de Castilla, da una noticia muy
individual la crónica de aquel válido en el Cap. LII. Eran los heraldos
y reyes de armas los encargados de dar publicidad al torneo, y el
heraldo pasaba de castillo en castillo, llevando cartas y carteles a los
adalides de más nombre y convidaba a todos los valientes que se
encontraba en el camino.

El día del evento había una gran expectación en el lugar elegido. Se


preparaban todos para acudir al sitio señalado deplegando según sus
clases y posición gran lujo en vestimentas, trajes, caballos,
paramentos, arneses, adornos, armas, etc. Dada la señal de
comienzo al son de instrumentos marciales que alegraban los ánimos
de los allí concertados (fanfarrias) se presentaban los caballeros en
la liza con numeroso séquito. Eran muy divertidos y la gente se
entretenía viéndolo.

Potrebbero piacerti anche