Sei sulla pagina 1di 6

Documento

Título:  Cajas de seguridad. La jurisprudencia y la unificación de los códigos Civil y


Comercial
Autor: Oyuela, Francisco
Publicado en: SJA 06/02/2013, 06/02/2013, 68 ­ 
Cita Online: AR/DOC/10063/2012
En el  caso "Rozanski", ante la Cámara Nacional Comercial, sala F, se debatió la responsabilidad de la
entidad bancaria y la prueba del contenido de la caja de seguridad.
Sobre la responsabilidad se consideró que la entidad asumía un deber de seguridad y custodia, siendo de tipo
objetivo la responsabilidad que pudiera engendrarse. Se descartó la configuración de caso fortuito o de fuerza
mayor en tanto precisamente el robo era el riesgo que se buscaba impedir.
Toda vez que la obligación asumida por la reclamada era de resultado, aparecían irrelevantes las medidas de
seguridad que hubiera adoptado así como la consideración de las pericias a fin de acreditarlas. Se atribuyó
incumplimiento del deber objetivo de custodia y se señaló que el banco no había acreditado la ruptura del nexo
de causalidad.
En cuanto al contenido de la caja se consideró demostrada, mediante testimonios en primera instancia, no así
en Cámara, la existencia de dinero en efectivo que el actor dijo haber incluido en la caja de seguridad.
El fallo siguió y mantuvo la doctrina y la jurisprudencia de los precedentes de la sala F, en "Axelrud,
Roberto v. Banco Sudameris Argentina S.A", del 15/12/2010, de la sala D, en "Kreszes, David J. v. Banco
Patagonia S.A", del 6/5/2011, de la sala B, en "Alurralde, Carolina I. y otros v. HSBC Bank Argentina S.A", del
13/9/2010,   de   la   sala   C,   en   "Cisnero   De   Nanni,   Norma   B.   A.   v.   Banca   Nazionale   del   Lavoro   S.A",   del
13/11/2009, y de la sala A, en "Loonin Group S.A v. Nuevo Banco del Chaco S.A".
Se consideró que si se exigiera a quien reclama resarcimiento por violación de una caja de seguridad una
prueba rigurosa e inequívoca sobre la veracidad de su contenido que dice sustraído, recaería sobre él una carga
cuyo cumplimiento sería virtualmente impracticable, dada la habitual ausencia de exteriorización que se sigue
respecto de los objetos ingresados en ese lugar (1).
Por ello, sin perjuicio de aceptar cualquier medio de prueba (conf., art. 1302, Proyecto de Código Civil
unificado de 1998) cabe inclinarse por la admisibilidad y la particular eficacia que adquiere en estos casos la
prueba presuncional a la que alude el art. 163, inc. 5, Código Procesal (2). Es decir que, habida cuenta de que la
prueba   directa   aparece   como   extremadamente   dificultosa   o   casi   imposible,   adquieren   pleno   valor   las
presunciones como medio expresamente admitido por la ley (3), mas dichas presunciones deberán ser graves,
concordantes y precisas (4).
Pero en cuanto al contenido de la caja, en el caso "Rozanski" la Cámara consideró que de la valoración de la
prueba asiste razón a la apelante en cuanto aduce que el pretensor no demostró el origen de la suma de dinero
que dijo depositada en la caja de seguridad, toda vez que no es posible derivar del  material  obrante en el
expediente una fundada conexión causal de presunciones precisas, graves y concordantes que permita concluir
sobre  el  efectivo  depósito de  los  dólares  aun  en  las  circunstancias  de  flexibilidad  autorizada  por  este  tipo
contractual.
Los relatos de los testigos dan cuenta de  la existencia de  un negocio familiar, mas no logran  precisar
mínimamente el alcance de la aparente solvencia económica y la prosperidad de dichos comercios, que bien
pudo exhibirse mediante la presentación de documentación contable. Sin embargo, no existe en la causa indicio
© Thomson Reuters Información Legal 1
Documento

alguno acerca del nivel de ingresos de los negocios familiares ni sobre los del actor. Media, asimismo, absoluta
orfandad probatoria sobre el nivel de ingresos, mensual o anual, del peticionante o su cónyuge.
El actor sostuvo que el viernes anterior al robo decidió no reinvertir un plazo fijo y guardarlo en el cofre
siniestrado,   no   obstante   lo   cual   en   la   presente   litis   no   se   ha   instruido   actividad   alguna   tendiente   a   la
demostración  de   esa  alegación,   que  sólo  exigía  para   su  acreditación  una   sencilla   prueba   informativa   a  las
entidades   bancarias   implicadas.   De   modo  que   aparece   insuficiente   la   prueba   testimonial,   toda   vez   que   los
declarantes sólo dieron cuenta de circunstancias que no permiten una adecuada secuencia de presunciones que
confirmen los hechos afirmados por el actor y resulta excesivo dar como probada la existencia de dinero en la
caja por la simple manifestación del pretensor (5).
Distinta suerte corrió el depósito de las joyas, se presentaron fotografías en las que se lucen tales piezas
valiosas y se atestiguó haber visto al actor y a su esposa exhibirlas.
La reforma al Código Civil y Comercial actualmente en trámite parlamentario reconoce a los bancos, en sus
arts.   1413   a   1417,   del   nuevo   capítulo   establecido   sobre   este   contrato,   la   facultad   de   pactar   una   cláusula
limitativa del riesgo asumido en caso de sufrir en sus instalaciones un robo u otros daños fortuitos.
El Proyecto establece también que el banco "no responde por el caso fortuito externo a su actividad". No se
trata de una cláusula limitativa de responsabilidad, sino concerniente al objeto del contrato.
Las cláusulas limitativas de riesgo asumido existen no sólo en el contrato de caja de seguridad bancaria sino
también  en  otros  contratos,  de  derecho  aeronáutico,  transporte  de  mercadería,  contratos  médicos,  medicina
prepaga, etcétera.
No se trata de cláusulas exonerativas de la responsabilidad. El establecimiento de cláusulas limitativas del
riesgo asumido es una evolución dentro de la línea de la responsabilidad objetiva.
Federico Videla Escalada manifiesta, en su "Manual de Derecho Aeronáutico"(6), respecto de las cláusulas
limitativas de riesgo asumido, que "la aplicación de un régimen de base objetiva rompe la igualdad sustancial
que   debe   existir   entre   los  contratantes,   ya  que   desequilibra   sus  situaciones  al  favorecer  mayormente  a   los
usuarios en detrimento de los transportistas" y cita el art. 142, CAer. argentino, que expresa: "El transportador
no será responsable si prueba que él y sus dependientes han tomado todas las medidas necesarias para evitar el
daño o que les fue imposible tomarlas". Y el art. 144 establece la cláusula limitativa de riesgo asumido: "En el
transporte de personas la responsabilidad del transportador, con relación a cada pasajero queda limitada hasta la
suma equivalente en pesos moneda nacional a 1000 argentinos oro".
Lo mismo ocurre en el caso de bienes, según el detalle del art. 145, CAer. (7), agregando que el principio de
limitación cuantitativa del riesgo asumido, en el derecho nacional, es un reflejo del Convenio Internacional de
Varsovia­La Haya.
El Dr. Lorenzetti considera que, en el contrato de caja de seguridad bancaria, la cláusula de limitación no es
abusiva   "pues   no   se   trata   de   una   limitación   de   responsabilidad,   sino   del   riesgo   asumido,   lo   que   es   bien
diferente"(8).   También   menciona   como   ejemplos   los   contratos   médicos   y   de   medicina   prepaga,   referidos
mayoritariamente a consumidores (9).
En   el   contrato   de   caja   de   seguridad   bancaria   se   invoca   la   nulidad   de   las   cláusulas   limitativas   con   el
argumento   que   violan   el   equilibrio   de   las   prestaciones   de   las   partes.   Pero   respecto   del   planteo,   comenta
Martorell que "se trata de un servicio complementario o neutro que no suele dejar utilidad para el banco"(10).
Las cláusulas limitativas del riesgo asumido buscan establecer el principio objetivo de responsabilidad con
© Thomson Reuters Información Legal 2
Documento

determinaciones de riesgo asegurable. La calificación de las obligaciones como de medios o de resultado no es
pacífica. Están en contra de la distinción autores de la doctrina extranjera y nacional. En Francia la niegan
Esmein; Ripert y Boulanger; Colin, Capitant y Julliot de la Morandiére y Derrida (11). En la Argentina ponen
reparos Llambías, Alterini, Ameal y López Cabana, y la rechazan Acuña Anzorena, Borda y Aguilar (12). Para
Belluscio, la "objeción fundamental a la validez de la clasificación radica en que ni siquiera puede afirmarse que
las obligaciones derivadas de determinado tipo de contrato sean de medios y las de otro tipo de resultado"(13).
Consecuencia   de   ello   es   que   la   obligación   de   seguridad   fue   considerada   tradicionalmente   como   una
obligación de resultado, pero hoy la doctrina considera que es una obligación de medios (14).
Por lo tanto, se exime de responsabilidad mediante la prueba de la diligencia debida (15). Basta probar una
conducta diligente (# 2165 del Uniform Commercial Code: no son exigibles al deudor las diligencias extremas
sino razonables).
La naturaleza jurídica es problemática y da lugar a diversas posturas: contrato de depósito (16), contrato de
locación —el derecho alemán adopta esta posición  (17)— y contrato complejo: aparecen elementos de dos o
más contratos típicos. Son regidos por las  reglas  generales y por  los contratos afines  (18). Si  un hecho  o
actividad es asegurable, el agente responde por ese hecho o actividad.
Se aplican las reglas de contratos típicos afines compatibles con su finalidad, sin perjuicio de las reglas
generales, siempre que sean compatibles entre sí y adecuadas al contrato (Código holandés de 1992).
El banco debe cumplir con requisitos específicos (recinto especial, espesor del concreto, malla de hierro,
etc.; dec. 2525/1971). El caso fortuito libera al banco, según dos criterios: imprevisibilidad e irresistibilidad (art.
514, CCiv.: "Que no ha podido preverse o previsto no pudo evitarse"; íd., art. 1058, CCiv. brasileño, etc.) y
causa extraña al deudor: el deudor se libera si actuó con la diligencia ordinaria requerida (arts. 1147, CCiv.
francés; 74 y 75, CCiv. holandés de 1992; 275, CCiv. alemán; y 119, CCiv. suizo).
Pregunta Brizzio si el transportista que debe acarrear una turbina y queda detenido por varios días por un
choque podría invocar fuerza mayor cuando no le habría sido rigurosamente imposible enviar, cerca del primer
camión, un segundo camión, un camión grúa y personal para el traspaso de la turbina y realizar la entrega sin
demora. ¿Es razonable gastar dos o tres veces el importe del transporte para hacer la entrega a tiempo?
Según normativa del art. 142, CAer. argentino: "El transportador no será responsable si prueba que él y sus
dependientes han tomado todas las medidas necesarias para evitar el daño o que les fue imposible tomarlas".
Art. 144: "En el transporte de personas, la responsabilidad del transportador, con relación a cada pasajero
queda limitada hasta la suma equivalente en pesos moneda nacional a 1000 argentinos oro" (El PU de 1987
limita la responsabilidad objetiva a 1000 pesos oro).
Art. 145: En el mismo sentido respecto de los bienes, reflejando lo previsto en el Convenio Internacional de
Varsovia­La Haya.
La responsabilidad del banco por el menoscabo de las cajas se limita a una determinada cantidad por caja,
cubierta por una póliza de seguro concertada por el banco (Banco Central de España).
El banco se libera si demuestra que ejecutó correctamente el deber de defensa contra toda intromisión del
exterior, pero en este caso permitió la entrada a la bóveda sin control debido (19).
Lo contrario significaría considerar responsable a todo servicio de custodia, de cualquier clase, de personas
o bienes y sin excepción, en función de haber sido contratada la custodia en previsión y para cubrir el evento

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

dañoso. Contratar una custodia personal equivaldría a contratar un seguro de reparación integral.
Pero son obligaciones que no existen legalmente en los servicios de custodia de bienes, como el contrato de
garaje, depósito, entre otros. Por el contrario, excluyen su responsabilidad en forma expresa los arts. 2203,
CCiv., y 247, CCom.
De otro modo, pasarían a cumplir la función de un seguro o deberían contratar un seguro para indemnizar al
cliente contratante del servicio de custodia sin conocer, en el caso del banco, el valor de lo custodiado.
La jurisprudencia extranjera acompaña la posición cuando sostiene que la cláusula contractual que limite el
riesgo del banco es nula "sólo en cuanto excluya el dolo o culpa grave" de la entidad (20).
Sostiene el Dr. Lorenzetti: "Desde el punto de vista económico el banco puede limitar los riesgos, porque
para asumir un servicio por encima de ciertos montos debería montar una infraestructura de seguridad más
costosa y contratar un seguro más caro lo cual elevaría el precio y desnaturalizaría el servicio de cajas de
seguridad, que es tradicionalmente de muy bajo costo"(21). El Proyecto de Código Único de 1987 también
aceptó la limitación de la indemnización.
El argumento de la responsabilidad por asegurabilidad fue insinuado por la jurisprudencia local en fallos de
la Cámara Nacional Comercial. Las entidades bancarias ignoran el contenido de lo depositado por los clientes
en las cajas de seguridad.
El Proyecto de Unificación de los Códigos Civil y Comercial, aprobado por la comisión legislativa general
de la Cámara de Diputados de la Nación, dispone en su art. 1276 que el prestador del servicio "puede convenir
con   el   usuario   la   limitación   de   su   responsabilidad   a   un   monto   máximo".   Diversos   autores,   como   Videla
Escalada, Rivera, Lorenzetti, reconocen la fijación de un monto máximo como válido y solución a los temas
planteados precedentemente.
Son las cláusulas que contienen los contratos bancarios de caja de seguridad, que delimitan su objeto cuando
expresan que la caja de seguridad no podrá contener bienes que en su conjunto superen un cierto importe, que el
usuario no podrá depositar objetos por un valor superior y si lo hiciera, contraviniendo ese límite, será bajo su
exclusiva responsabilidad. No se trata de una cláusula limitativa de responsabilidad, sino de una concerniente al
objeto del contrato (22).
En cuanto al detalle de esta actividad, del total de cajas de seguridad en el sistema argentino, 512.000 (el
46%) se encuentran en Capital Federal, el 29% en provincia de Buenos Aires, el 8% en la provincia de Santa Fe,
el 5% en la provincia de Córdoba y el 12% en el resto del país. En cuanto a las sucursales bancarias que prestan
el   servicio,  el   31%  se  encuentra  en  provincia  de   Buenos   Aires,  el   10%  en  Capital  Federal,  el   10%  en  la
provincia de Santa Fe, el 10% en la provincia de Córdoba, el 4% en la provincia de Mendoza, el 3% en la
provincia de Entre Ríos y el 23% en el resto del país. El volumen de negocio es del 45% en la banca privada y el
20% en la banca pública (23).
La jurisprudencia siempre consideró que la responsabilidad de los bancos es de carácter objetivo. En los
autos "Alurralde, Carolina I. y otros v. HSBC Bank Argentina S.A", del 13/9/2010, la C. Nac. Com., sala B,
resolvió: "El incumplimiento del servicio comprometido genera una responsabilidad objetiva, y en consecuencia
es irrelevante que el banco pretenda acreditar que obró sin culpa, desde que no es tal la conducta que califica el
reproche, sino la ausencia del resultado previsto (cfr., C. Nac. Com., esta sala, voto del juez Morandi, in re
'Sucarrat, Gustavo A. v. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A', 26/3/1993). Responder de la custodia de los
locales bancarios significa que la entidad financiera debe disponer de medios idóneos para asegurar la vigilancia

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

diurna y nocturna de los locales mismos, para impedir que quien no sea locatario pueda abrir la caja.
"Por otra parte, el profesional banquero que lucra con el arrendamiento de cajas de seguridad ofrece a su
clientela   `seguridad´;   de   lo   que   se   sigue   responsabilidad   en   caso   de   daño   (arts.   126   y   127,   CCom.;   cfr.,
Campbell, "Law Review", vol. 5, 1983, n. 2, ps. 263 y ss.). La profesionalidad de la defensa exige estándares de
responsabilidad agravada frente a los usuarios (C. Nac. Com., esta sala, voto del juez Butty, in re, 'Maquieira,
Héctor   y   otro   v.   Banco   de   Quilmes   S.A',   14/8/1996).   La   calidad   de   banquero   es   un   antecedente   jurídico
necesario que lo somete a la doctrina del riesgo profesional y a los principios generales de la culpa civil y de los
arts. 512, 901 y 902, CCiv.
"En otros términos, la ecuación confianza­asunción de riesgo se traduce en una acción profesional de tutela;
la oferta profesional de un servicio debe satisfacerse de acuerdo a la expectativa que genera. En el mismo
sentido, el contrato de caja de seguridad no es un contrato aleatorio; si el riesgo juega una función, ésta incide
directamente en el ámbito de la organización general de la empresa bancaria, el riesgo del resarcimiento que el
banco asume por la idoneidad del servicio, es inherente al ejercicio empresario.
"En esta clase de contrataciones, la finalidad del negocio no es el mero interés de disponer de un espacio
vacío; porque la custodia de dicho espacio es la obligación principal de la empresa bancaria, en tanto el banco
no compromete una custodia disuasiva sino que se obliga a una efectiva, con un presupuesto —ejercerla en un
ámbito idóneo que él mismo suministra— y una consecuencia —la integridad de la caja—".
La custodia supone seguridad que disipa el riesgo, no basta con hacer lo posible para obtener el resguardo,
sino que se impone obtenerlo; para excluir su responsabilidad, debe demostrar que el resultado al que se obligó
ha sido impedido por una causa a él no imputable o que no pudo superar, en tanto, como dijéramos, estamos
ante un supuesto de responsabilidad objetiva (24).
En el caso "Sontag", fallado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se planteó el tema de cuándo
debe considerarse que el banco ha caído en mora y se sienta como doctrina que para que caiga en mora no basta
la mera denuncia penal de la ocurrencia del hecho ilícito sujeta a investigación, sino del reclamo puntual y
preciso (colaboración del acreedor), hasta el momento de promoción de la demanda, ya que, por la propia
naturaleza del contrato, se trata de una relación contractual indeterminada, porque no se conoce qué es lo que se
debe (25).
 (1) C. Nac. Com., sala B, in re "Sucarrat, Gustavo v. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A", del 26/3/1993;
íd., in re "Quiquisola, Roberto v. Banco Mercantil Argentino S.A s/ordinario", del 4/10/1996; sala A, in re
"Aramendi de Pittaluga, María v. Banco Mercantil Argentino S.A", del 13/12/1996; sala C, in re "Rodo, Jorge v.
Banco de Galicia y Buenos Aires S.A s/ordinario", del 25/8/1997; íd., in re "García, Nora E. v. Banco de Galicia
y Buenos Aires S.A", del 4/7/2008; sala D, in re "Szulik, Héctor y otro v. Banco Mercantil S.A", del 13/9/2000,
entre muchos otros.
 (2) C. Nac. Com., sala A, in re "Grinberg de Ekboir, Julia y otros v. Banco Mercantil Argentino S.A", del
6/8/2002.
 (3) C. Nac. Com., sala C, in re, "Rodo, Jorge v. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A s/ordinario", del
25/8/1997; íd., in re "García, Nora E. v. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A", del 4/7/2008.
 (4) C. Nac. Com., sala E, in re "Paternostro, Mario v. Banco Mercantil", del 30/4/1998.
 (5) Conf., sentencia de la Audiencia provincial  de Barcelona del 3/3/1989, confirmada por el  Tribunal
Supremo en sent. del 26/3/1993; cit. en Borras, Gabriela, "Daños derivados del uso de las cajas de seguridad",
© Thomson Reuters Información Legal 5
Documento

"Tratado de daños reparables", t. IV, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2008, p. 362.
 (6) Ed. Zavalía, Buenos Aires, 1969, p. 544.
 (7)   Comentario   de   Videla   Escalada,   Federico,   "Manual   de   derecho   aeronáutico",   cit.,   p.   559   y
jurisprudencia que cita en la p. 560.
 (8) Lorenzetti, Ricardo L., "Tratado de los contratos", t. III, Ed. Rubinal­Culzoni, Santa Fe, 2006, p. 705.
 (9) Lorenzetti, Ricardo L., "Tratado...", cit., t. III, p. 705, nota 46.
 (10) Martorell, "Tratado de los contratos de empresa", t. II, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1996, p. 500.
 (11) Conf., Belluscio, Augusto C., LL 1979­C­25.
 (12) Conf., Belluscio, Augusto C., LL 1979­C­25.
 (13) Belluscio, Augusto C., LL 1979­C­25.
 (14) Viney, G., "El retroceso de la obligación de resultado", "La responsabilitè: conditions", en Ghestin,
Jacques, "Traité de droit civil. Les obligations", t. IV, Ed. LGDJ, Paris, 1982, p. 658, cit. por Brizzio, Claudia
R., "Derecho bancario y financiero moderno", Ed. Ad­Hoc, Buenos Aires, 1999, p. 592.
 (15) Marty, Gabriel y Raynaud, Pierre, "Droit civil. Les obligations", t. I, Ed. Sirey, Paris, 1988, p. 661;
Malaurie, Philippe y Aynés, Laurent, "Droit civil. Les obligations", Ed. Cujas, Paris, 1985, p. 661.
 (16) Garrigues, Joaquín, "Contratos bancarios", 2ª ed., Ed. Aguirre, Madrid, 1975, p. 459.
 (17) Messineo.
 (18) Código de Louisiana de 1989 y Código de Quebec de 1992. Nueva corriente doctrinaria. C. Nac. Com.,
sala B, "Sucarrat v. Banco Galicia", ED 152­534.
 (19) C. Nac. Com., sala C, 4/11/1994, "Kogan, Guido v. Banco de Mendoza", ED 164­385.
 (20) Tribunal de Milán, "Falciola, y Casale v. Banca Provinciale Lombarda", BBTC 1991­VI, p. 765.
 (21) Lorenzetti, Ricardo L., "Tratado...", cit., t. III.
 (22) Tribunal de Roma, 27/1/1982, Banca, Borsa e Titoli di Credito 1984­II, p. 99; íd., 26/11/1987, Diritto
della Banca e del Mercato Finanziario, 1988, p. 411.
 (23) Fuente: bancayriesgo.com.
 (24) C. Nac. Com., sala B, 4/10/1996, in re "Quiquisola, Roberto H. y otro v. Banco Mercantil Argentino
S.A", LL 1997­B­78, con nota de Jorge Bustamante Alsina; íd., 26/3/1995, in re "Sucarrat, Gustavo A. v. Banco
de   Galicia   y   Buenos   Aires   S.A",   LL   del   5/12/1995,   con   nota   de   Hugo   A.   Aciarri;   íd.,   10/11/1998,   in   re
"Ficarrotta, Salvador y otro v. Banco de Torquinst S.A" y sus citas.
 (25) LL del 7/1/2011. Cfr., Gerscovich, Carlos G. et al., "Derecho bancario y financiero moderno", Ed. Ad­
Hoc, Buenos Aires, 1999, ps. 581 y ss.

© Thomson Reuters Información Legal 6

Potrebbero piacerti anche