Sei sulla pagina 1di 21

PRAXIOLOGIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

EN LA FORMACIÓN DE LÍDERES ESTUDIANTILES EN LA


EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad generar una teorética praxiológica, sobre la inteligencia
emocional y su relación con la formación del liderazgo estudiantil, en el contexto de la educación media
general. Describir los elementos teórico-conceptuales de la inteligencia emocional, así como del liderazgo
estudiantil en el contexto de la educación media general. Precisar desde una visión transcompleja, la relación
teorética de inteligencia emocional y el liderazgo estudiantil en un ambiente de educación media general.
Comprender la implicación praxiológica de la inteligencia emocional en la formación del líder estudiantil
desde una visión epistemológica a una acción pragmática Intersubjetiva en el contexto de la educación
media General. En tal sentido, esta investigación se sustenta filosóficamente en la teoría de la Inteligencia
Social de Thorndike (1920), en la teoría de la Personalidad de Allport (1969), en la teoría la teoría de la
Inteligencia emocional de Goleman (1995),en la teoría de liderazgo participativo de Vroom y Yetton, y la
Teoría del Liderazgo Transformacional de Bass y Burns (1981), metodológicamente se asume elparadigma
investigativo postpositivista, bajo el enfoque fenomenológico, inscrito en el método hermenéutico dialéctico,
siguiendo las fases de Ferrer (2010), teniendo como escenario el liceo “Agustín Codazzi”, del municipio san
Fernando del estado apure, teniendo como informantes clave cinco sujetos, dos (02) docentes, dos (2)
estudiantes, y un (1) representante, asimismo las técnicas de recolección de la información son la entrevista
semiestructurada y la observación, teniendo como instrumento la guía de observación y una guía de
entrevista semiestructurada, las técnicas de análisis de la información, se llevaron a cabo a través de la
categorización, la estructuración, la teorización y la triangulación de los hallazgos lo que condujeron a la
construcción teórica doctoral sobre la praxiologia de la inteligencia emocional en la formación de líderes
estudiantiles en la educación media general.

Palabras claves: Inteligencia Emocional, Formación, Líderes estudiantiles, Educación Media General

PRAXIOLOGY OF EMOTIONAL INTELLIGENCE


IN THE FORMATION OF STUDENT LEADERS IN THE
GENERAL MEDIA EDUCATION
Abstract
The purpose of this thesis is to generate a praxeological theory, on Emotional Intelligence and its
relationship with the formation of Student Leadership, in the context of General Media Education. In this
sense, this research is based philosophically on Thorndike's theory of Social Intelligence (1920), on the
Allport Personality Theory (1969), on Goleman's Theory of Emotional Intelligence (1995), on The
participatory leadership theory of Vroom and Yetton, and the Theory of Transformational Leadership of
Bass and Burns (1981), methodologically assumes the postpositivist investigative paradigm, under the
phenomenological approach, inscribed in the dialectical hermeneutic method, following the Ferrer phases (
2010), having as scenario the high school "AgustínCodazzi", of the municipality of San Fernando of the
state apure, having as key informants five subjects, two (02) teachers, two (2) students, one (1)
representative, also the techniques of collection of the information is the semi-structured interview and the
observation, having as an instrument the observation guide and a semi-structured interview guide, the
techniques of information analysis, were carried out through the categorization, structuring, theorization and
triangulation of the findings which led to the doctoral theoretical construction on the praxiology of
emotional intelligence in the formation of student leaders in general education
Key words: Emotional Intelligence, Formation, Student Leaders, General Media Education
La inteligencia emocional es un término en auge en la sociedad actual, ya que es un concepto del que se
habla cada vez más debido a la importancia que ha ido adquiriendo a lo largo de estos últimos años. Aunque
la mayoría de las personas han oído hablar de ella, son pocas las personas que la entienden y que pueden
definirla. Toda cuestión, es que esté relacionada con algún elemento que depende del cerebro o de la mente,
ya que es siempre de alta complejidad, así como de carácter demasiado abstracto como para poder explicarla
con precisión. En este contexto, ese carácter abstracto no facilita en absoluto la comprensión de dichos
conceptos, a pesar de los constantes avances científicos y psicológicos que se llevan dando durante estos
últimos años en relación a la percepción que se tenga de lo que se percibe y como se percibe.
En tal sentido, hay que tener presente que las transformaciones en la vida actual, las cuales no pasan
desapercibidas en los contextos educativos, en sus distintos niveles, donde hay marcados cambios
pedagógicos, metodológicos, que cada día requieren de un proceso formativo cónsono a las realidades que
vive la sociedad. Sin embargo, se presenta la debilidad donde muchas veces el docente, está más interesado
en enseñar conocimientos que en saber si los jóvenes estarán bien desde un punto de vista integral, social,
emocional, así como bien capacitados para desenvolverse emocional, social y cognitivamente en el
escenario que le corresponde, así como individuo miembro de un colectivo fluctuante, que se transforma a la
par de los avances tecnológicos y la globalización.
De allí. que, para alcanzar un abordaje emancipador de la praxiológia educativa, que pasa por entender y
resolver los problemas relacionados con la teoría y práctica pedagógica, mediante la investigación, la
reflexión crítica, la toma de conciencia por su orientación a la transformación social de los estudiantes,
desde lo que se hace en el ámbito de la cotidianidad, expresado en las acciones sociales características del
comportamiento humano, orientado fundamentalmente a las necesidades e intereses de los educandos,
tomando en cuenta sus inquietudes, emociones, actitudes, habilidades, destrezas, es decir, involucrar su
desarrollo, por lo que el docente debe tener una gran capacidad para dar afecto a todos los involucrados en
su praxiológia educativa.
Desde esta perspectiva, se destaca un punto clave en su misión, la cual está dirigido a destacar las tareas de los
educadores, requiriendo llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación integral de sus estudiantes, lo cual
tributará en una mejor preparación de los egresados de la educación media general. En consecuencia la
investigación tiene como propósito generar una teorética Praxiologia de la inteligencia emocional en la
formación de líderes estudiantiles en la educación media general, bajo este enfoque, la realización de este
trabajo se llevo a cabo en el liceo Bolivariano “Agustín Codazzi” del municipio San Fernando del estado Apure,
con la finalidad de presentar una investigación que permita reflexionar acerca de la praxiologia docente
enmarcada en la inteligencia emocional de sus estudiantes, donde el investigador sustento su postura frente a la
situación actual desde el contexto educativo esta realidad.
En tal sentido, la investigación, atendiendo el paradigma postpositivista interpretativo, trabajando el método de
investigación hermenéutico dialéctico que permitirá establecer desde el ámbito educativo, una interpretación de
la realidad para lograr el proceso del desarrollo del estudiante, pero como la persona en sí, desde su
cotidianidad. Para ello, se tiene comprendido que todo proceso investigativo, como un proceso integral que
abarca lo cognitivo, afectivo, social, espiritual, político, físico, ético, moral, cultural, ecológico, ambiental,
agroalimentario y económico, con el fin de configurar al nuevo ciudadano poseedor de pensamiento,
sentimiento y acción que garantice la supervivencia del consumo y la humanidad: así como la justicia, equidad,
paz, libertad y democracia participativa.
En ese orden de ideas, Todo ello, tomado desde la situación de las familias, ya que desde el liderazgo pueden
llegar hasta el barrio donde está ubicado el liceo y las condiciones que pueden favorecer el aprendizaje de
los estudiantes; así también interesa en este estudio el raport docente-estudiante que ocurre en cada
experiencia de aprendizaje implícito en el proceso Educativo cuyo contexto se brinda a nivel de la
Educación Media. En función de lo expuesto la Investigación se orientara a dar respuesta a las siguientes
Interrogantes:¿Cuáles son elementos Teóricos-conceptuales que conforman el marco epistémico de los
constructos, Inteligencia Emocional y Liderazgo Estudiantil en el contexto de la Educación Media
General?¿Cómo precisar desde una Visión transcompleja la relación teorética de la Inteligencia Emocional y
el Liderazgo Estudiantil en un ambiente de Educación Media General?
¿Cómo comprender las implicaciones praxiológicas de la inteligencia emocional en la formación del líder
estudiantil desde un análisis hermenéutico con una acción pragmática intersubjetiva en el contexto de la
educación media general? ¿Cuáles serían los fundamentos ontológicos, epistemológicos y teleológicos de la
construcción teorética relacionada a la inteligencia emocional en la formación del líder estudiantil en el
contexto de la educación media general? Generar una teorética praxiologica, sobre la inteligencia emocional
y su relación con la formación del liderazgo estudiantil, en el contexto de la educación media general.
Describir los elementos teórico-conceptuales de la inteligencia emocional, así como del liderazgo Estudiantil
en el contexto de la educación media general.
Asimismo precisar desde una visión transcompleja, la relación teorética de inteligencia emocional y el
liderazgo estudiantil en un ambiente de educación media general. Comprender la implicación praxiologica
de la inteligencia emocional en la formación del líder estudiantil desde una visión epistemológica a una
acción pragmática Intersubjetiva en el contexto de la educación media general. En este contexto, la
investigación se justitifa desde el ámbito de que en la actualidad existe una marcada preocupación por el
estudiantado del nivel de media general cuya imagen se ha visto deteriorada en las últimas décadas, al
menos en Venezuela, cuyo desempeño académico ha ido en decadencia, por lo cual se requiere de la
búsqueda de soluciones para optimizar el proceso educativo.
De igual se establece como premisa fundamental en esta tesis la inteligencia emocional y su implicancia en
el rendimiento académico de los estudiantes desde una visión transdiscíplinaria, por considerar que al
valorar las actitudes, despertar el comportamiento emocional en virtud del desempeño académico estudiantil
se estaría propulsando la formación de un individuo integral. Conforme a estas aseveraciones, en lo
socioeducativo se considera de gran importancia poner en marcha acciones investigativas que permitan
diseminar constructos teóricos fundamentados en la inteligencia emocional con el fin subyacente de formar
mejores seres humanos y por ende mejores ciudadanos que aminoren la presentación de comportamientos
violentos, tanto para consigo mismo como para con otros, que optimicen sus relaciones interpersonales,
sociales, individuos prosociales para la vida, desarrollar competencias sociales y emocionales
Por otro lado, la investigación basa su justificación desde lo axiológico plantea la educación sobre la base de
unos valores humanos que promuevan devolverle al ser humano su espacio para el crecimiento personal,
intelectual, familiar y social, espacio en cuya edificación juegue un papel importante la pedagogía como modelo
o paradigma para la construcción de conocimientos, pero no cualquier concepción que se tenga de ella, sino
aquella que permita el tránsito hacia una nueva ontología Pedagógica que interrogue desde una perspectiva
crítica y dialéctica los saberes construidos acerca de la amplitud, pluralidad, en la interrelación horizontal entre
los factores y actores que los conforman, donde se respeten las diferencias sociales, religiosas y socioculturales,
que va a permitir la construcción integral de nuevos conocimientos.
Desde lo epistemológico, se plantea la necesidad de resignificar la praxiología, del acto educativo, con miras a
fomentar los aprendizajes del hecho pedagógico enmarcado en la inteligencia emocional, enfocados en la
pedagogía reformadora, constructivista e integradora, indudablemente que al pensar en una formación social se
ha comenzado a transformar los modos de pensar la praxiologia del docente y su forma o manera de actuar y
formar; por ende, los egresados que son el fruto de la educación que se pretende construir en Venezuela, se
concibe como un continuo desarrollo humano, entendida en forma compleja, de naturaleza humana integral,
tomando en cuenta los momentos de desarrollo del ser humano en los aspectos físicos, biológicos, social y
cultural.
Referente a la razón teórica, está constituida por la sabiduría desde una cognición transdisciplinaria,
estableciendo una relación argumental coherente que presenta un conjunto de ideas sobre la inteligencia
emocional y la praxiológia docente en la formación de líderes estudiantiles, el cual se deriva de un proceso
de investigación sistemático, conllevando a la integración de ideas, conceptos y definiciones con miras a
describir, explicar, comprender e interpretar la realidad conforme a la intencionalidad del investigador. En
consecuencia, las actividades implican un conjunto de acciones, dadas a desarrollar la inventiva y
espontaneidad de los estudiantes, generando en ellos la manifestación de sentimientos y emociones,
contribuyendo en la construcción de la personalidad.
Desde la razón gnoseológica, es importante destacar que esta teorética, parte de las consideraciones tan
importantes, que solo pueden ser abordadas desde la profundidad racional de los saberes originarios desde
las distintas disciplinas del conocimiento; augurando los mejores resultados permitiendo el desarrollo del
criterio propio. De tal modo, que los docentes son fundamentales en este aprendizaje, pues como
orientadores deben estar muy atentos en general a través de un aprendizaje realmente significativo,
proporcionando oportunidades para que los estudiantes descubran, desarrollen sus cualidades y actitudes
especiales satisfaciendo sus necesidades despertando su imaginación y desarrollando su creatividad así como
hábitos de trabajo y la capacidad de evaluar la labor realizada.
Desde la mirada de otros, se tiene que las investigaciones afines al estudio, de acuerdo a Martínez
(2007), se refieren a la “revisión de trabajos previos sobre el tema en estudios realizados fundamentalmente
en instituciones de educación superior reconocidas o, en su defecto, en otras organizaciones” (p.19). Con
referencia a lo anterior se presentan las investigaciones previas entre las cuales se destacan:
Se hace referencia a la investigación, Sayamoa (2015), Presentado en la Universidad Nacional a Distancia
Madrid, España. Titulado: “La Inteligencia Emocional y el Trabajo Docente en Educación Básica”. Cuyo,
objetivo primordial es diseñar y desarrollar un programa formativo de sensibilización para propiciar y
entrenar las competencias emocionales de los docentes de dos escuelas secundarias de carácter público y
privado de Hermosillo, Sonora, México, a partir de los resultados de una caracterización del cociente
emocional de los docentes del Estado de Sonora, obtenidos a través de auto-informes. Los mecanismos de
credibilidad y confiabilidad se dieron a través de la lista de comprobación del cociente emocional y TMMS-
24, aplicados a una muestra de 637 docentes de un universo de 7287 profesores de educación básica
secundaria, que laboran en el Estado de Sonora de escuela pública (6275) y privada (1620) de los diferentes
Municipios del Estado.
También es importante, reseñar la investigación de Pérez (2013), titulada: “Aportación de la Inteligencia
Emocional, la personalidad, inteligencia general al Rendimiento Académico de los Estudiantes de Educación
Superior”. Presentado en la Universidad de Alicante España. El presente trabajo de investigación tuvo como
propósito analizar las relaciones existentes entre las diferentes pruebas de inteligencia emocional con una
medida tradicional de la inteligencia, y de ambas variables con el rendimiento académico. Se trabajó con una
muestra de estudiantes universitarios de distintas titulaciones. Los participantes fueron 250 estudiantes
universitarios matriculados en los diferentes estudios de tipo técnico y humanístico, de los cuales
aproximadamente la mitad eran varones y la otra mitad mujeres. Se aplicaron dos pruebas de inteligencia
emocional, el TMMS-24 y la prueba de Schutte et al. (1998), junto con una prueba de inteligencia general, el
test de factor g de Cattell y Cattell, nivel 3, tomándose distintos indicadores globales de rendimiento
académico.
En atención a los resultados obtenidos, se evidencia la existencia de correlaciones significativas entre
moderadas y altas, entre los diferentes aspectos de la inteligencia emocional evaluados. También, se
observaron correlaciones prácticamente nulas, entre el cociente intelectual que define la inteligencia
psicométrica tradicional y los diferentes aspectos de la inteligencia emocional evaluados en el estudio.
Además, se encontraron correlaciones significativas entre la inteligencia emocional y algunos indicadores
del rendimiento académico, incluso cuando se mantuvo constante el efecto del CI. Estos resultados parecen
indicar la independencia de ambos tipos de inteligencia, en línea con los resultados de otras investigaciones,
así como un efecto moderado, aunque significativo de la inteligencia emocional sobre el rendimiento
académico.
Así mismo, Souza (2015), Presento una Tesis Doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona en la
Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Pedagogía sistemática y social. Titulada
“Competencias Emocionales y Resolución de Conflictos Interpersonales en el Aula”. Para optar al título de
Doctora en Pedagogía Social. Uno de sus objetivos principales es analizar las estrategias usadas por los
profesores para prevenir y resolver los conflictos y averiguar la relación de las CE del profesor, su estilo
educativo y su rol de actuación en la resolución de los conflictos interpersonales del estudiantado.
En relación, con las teóricas para la aplicación de los testes emocionales y psicológicos, se tiene aportes de
diversos autores como: Moreno (1952) Del Rincón, Latorre y Rincón, Olabuénaga (1989), Moser y Kalton
(1977), Merton y Kendal (1946) y Taylor (1996). Otro aspecto, importante en esta investigación científica,
el análisis de la información, se desarrolló desde una perspectiva del análisis cuantitativo y cualitativo.
Destacando para este apartado, las ideas y aportes de Bartolomé (1990); Gil (1994); Sandín (1997) y Ávila
Baray (2006). Esta investigación tiene su corpus legal en la Constitución de Barcelona; Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y la Ley General de Educación. En esta investigación, se presentan los motivos de
rechazo y aproximación de los estudiantes del ciclo inicial de primaria del CEIP de Sant Adrià de Besós.
Se utilizó una muestra intencional, la cual estaba compuesta de 4 grupos, totalizando 67 estudiantes. En
base a este estudio, se aplicó al segundo grupo una entrevista. Luego se analizó descriptivamente, las
competencias emocionales del profesor, las competencias emocionales desarrolladas en el estudiantado y las
estrategias para la prevención de los conflictos. También, se aplicó dos testes, uno sobre los estilos
educativos Magaz y García (1998) y otro de las competencias emocionales Bar-On (2000). Los datos
aportados por estos testes, fueron analizados de manera descriptiva y correlacionar, usando el paquete
estadístico SPSS 13. Donde se analizó la relación de las competencias emocionales, los estilos educativos y
el rol de actuación de los profesores en la intervención de los conflictos interpersonales.Los resultados
obtenidos de la investigación; los niños más rechazados son aquellos que presentan más conductas
conflictivas hacia sus compañeros.
Es sabido que los niños rechazados muestran conductas agresivas, comportamientos hiperactivo, distraído e
impulsivo, tienen deficiencias en diversas habilidades socio-cognitivas y emocionales. La capacidad del
profesorado en desarrollar las competencias emocionales del estudiantado esta en gran parte relacionado con
sus propias competencias emocionales. Esta premisa, considera fundamental que el profesorado tenga una
buena formación en estas competencias. En este sentido, si los profesores no tienen una buena formación no
pueden educar a sus estudiantes. Este hallazgo, es el punto de partida que le sirvió de base a la investigadora
para asumir la inteligencia emocional como un factor dinamizante en el desempeño de los estudiantes en el
contexto universitario.
Antecedentes de orden nacional, en este sentido, se tiene a Bautista (2018) en su tesis doctoral presentada
ante la Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” para optar al grado de doctora en ciencias de la
educación, titulada: ‘’Corpus Teórico para la Formación del Docente Investigador en la UPEL-IPC, desde la
dimensión emocional’’. Cuyo objetivo general fue generar un corpus teórico para la formación del docente
investigador en la UPEL, desde la dimensión emocional. Los teóricos que sustentan la investigación son de
la liberación, socio cultural, sistémico, teorías del caos y la humanista fue atendiendo a los principios de la
investigación cualitativa.
Se utilizó entrevista cualitativa, grupo focal y metáfora; los informantes fueron docentes de la cátedra de
metodología de la investigación y estudiantes de diversas especialidades. La teoría fundamentada y el
método comparativo constante, permitieron el análisis e interpretación. La credibilidad, audibilidad y
transferibilidad, le dieron calidad al estudio. Los hallazgos se agruparon en tres dimensiones para los
docentes, formación, emocionalidad y propuestas; y para los estudiantes el agrupamiento es, formación,
vivencias y emocionalidad. Al establecer la relación crítica y conceptual del aporte con la tesis en
construcción es necesario acotar su interés en el constructo inteligencia emocional con la variante que se
trabajan las emociones como proceso de formación. Lo vinculante seria el manejo de las emociones como
herramienta de formación tanto en el docente como en los estudiantes.
Por su parte Guerra (2017) en su trabajo ‘’Inteligencia emocional: Su relación con el rendimiento académico
en preadolescentes de la Escuela 4 de Abril’’ La investigación fue realizada con el objetivo de caracterizar la
expresión de la inteligencia emocional (en lo sucesivo IE) en preadolescentes con bajo rendimiento
académico, de la escuela “4 de Abril”. Se asumió un paradigma mixto, predominantemente cuantitativo, con
un diseño no experimental, transversal y un tipo de estudio exploratorio. Se efectuó un muestreo no
probabilístico, se seleccionó una muestra de 60 preadolescentes, 30 con bajo rendimiento (en lo sucesivo
GE) y 30 con rendimiento medio (en lo sucesivo GC). Para la recogida de los datos se aplicó el Trait Meta-
Mood Scale, Informe escolar, conflicto de diálogo y composición.
Los elementos a considerar de la tesis señalada, que guardan relación intrincada con las construcción teórica
sucesiva corresponde básicamente a la estructura epistemológica que se aporta en cuanto al constructo
Inteligencia Emocional pero además a la aplicación que del mismo se hace en el trabajo con los estudiantes
y en los resultados que de ello puedan obtenerse, es decir todo lo relativo a lo planteado por la Inteligencia
Emocional como recurso de Aprendizaje y como herramienta practica en la formación de los estudiantes y
evidentemente en el aporte a la Educación en General.
Al respecto Uzcategui (2015) en su trabajo ‘’La ética, factor clave en el éxito del liderazgo en las
organizaciones educativas. Hacia un modelo axiológico basado en el enfoque de la teoría histórico-clínica
para el éxito del liderazgo en las organizaciones educativas’’ La motivación de la tesis, comprende el actuar
éticamente lo cual obedece a una necesidad para la obtención de mayor valor en las organizaciones
traduciéndose en más productividad, competitividad, mejor atención al usuario, logrando ganar mayor
participación en el mercado. Los valores éticos se han impregnado en el acontecer organizacional,
experimentando un retorno a la espiritualidad, reflejando un comportamiento más integral y esto obedece a
un signo exclusivamente de emprendedurismo que se relaciona con su fin último, servir a la sociedad donde
se inserta.
En cuanto a los constructos teóricos, en esta etapa comprende las teorías y conjuntos de postulados teórico-
conceptuales que respaldan, sustentan y fundamentan la construcción teórica en desarrollo y que visibiliza
de forma amplia los aportes teórico-conceptuales de los principales referentes o autores que respaldan con
sus teorías la estructura epistémica de los constructos cuyos cuales se interpretaran en la construcción
teorética. Es fundamental inicial con las aportaciones ampliamente conocidas en la inteligencia emocional
de autores como:
La Inteligencia Emocional
La inteligencia es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, las
emociones y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el
entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, entre otros. Según Goleman (1995), la
Inteligencia Emocional “es la capacidad de controlar y regular los propios sentimientos, comprender los
sentimientos de los demás y usar la "emoción" o "sentir" el conocimiento para guiar los pensamientos y las
acciones. Estas emociones se configuran en rasgos característicos de la personalidad de las personas, como
la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que son condiciones internas indispensables para una buena y
creativa adaptación social.
De igual forma en el presente apartado se abordara el significado de la palabra emoción, sus principales
expositores y las teorías que han surgido para explicarlas. Desde este pensar, las emociones como la alegría
o la tristeza son reacciones subjetivas, relativamente breves e intensas, provocados por distintos estímulos,
que excitan o inhiben la conducta; los que se pueden identificar a través de los siguientes componentes: el
experiencial. Tal como lo señala, Bravo y Navarro (citado por Uzcategui 2015), se refiere a la vivencia
subjetiva de la emoción; el conductual que hace referencia a las respuestas faciales, las posturas y el llanto; y
el fisiológico, que incluye respuestas fisiológicas, como: la sudoración, la tensión muscular o el aumento del
ritmo cardiaco y de la presión sanguínea “( p. 93).
A todas estas, la sincronía de la inteligencia y las emociones es la que permitió que surgiera el término
inteligencia emocional. Según Goleman (citado en Guerra 2017),” las personas con habilidades emocionales
bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse equilibradas, seguras, confiables y
satisfechas, son más eficaces y capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la
productividad”(p.6). Por consiguiente, un individuo seguro, confiado de sí mismo actúa bajo signos de
inteligencia que desgranan su equilibrio emocional, lo que le permite actuar de manera más adecuada y
cónsona con las realidades.
Liderazgo
El liderazgo, Según Lussier y Achua (citado en Guerra 2017), es: “influir es el proceso en el que el
líder comunica sus ideas, los seguidores las aceptan y se sienten motivados para respaldarlas y efectuar el
cambio” (p.23). Es por ello, que el liderazgo, se establece de acuerdo a la influencia que ejerza el líder, pues
es la parte medular del liderazgo, y tiene que ver con la relación que se establece entre líderes y seguidores,
donde los primeros se ganan la voluntad y el entusiasmo de los segundos, quienes están dispuestos a que
influyan sobre ellos. Por lo tanto, el liderazgo proactivo, se entiende como una relación de influencia que
ocurre entre los líderes y sus seguidores, mediante la cual las dos partes pretenden llegar a cambios y
resultados reales que reflejen los propósitos que comparten.
En este sentido, Bennis y Nanus (citados en Guerra 2017) plantean que “para que el líder ejerza influencia
deben estar presentes tres conceptos principales: compromiso, complejidad y credibilidad. Los líderes deben
saber comunicar una visión, significado y empuje”(p.17). Es decir que el liderazgo eficaz mueve
organizaciones de estados actuales a futuros, crea visiones de oportunidades potenciales para las
organizaciones, inculca a los empleados el compromiso para el cambio y en las organizaciones, nuevas
culturas y estrategias que movilizan y concentra la energía y los recursos. Los líderes emergen cuando las
organizaciones enfrentan problemas nuevos y complejidades que no pueden resolverse mediante una
evolución no guiada. Asumen responsabilidades para reformar las prácticas organizacionales, adaptándolas a
los cambios del ambiente. Superan la resistencia al cambio creando visiones de futuro que evocan la
confianza y el dominio de nuevas prácticas organizacionales.
Educación Media General
Según el Sistema Educativo Bolivariano (2016), Él nivel de educación media general centra su atención en
la formación integral de la adolescencia y la juventud, entre los 12 y 19 años aproximadamente. Ofrece las
alternativas de estudio: el liceo bolivariano y la escuela técnica Robinsonianas y zamorana. El Liceo
bolivariano tiene como finalidad principal formar al y la adolescente y joven conciencia histórica e identidad
venezolana, potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador, que
le permita, a través de la investigación, contribuir a la solución de problemas de la comunidad local, regional
y nacional, de manera corresponsable y solidaria.
Al mismo tiempo, el liceo bolivariano integra al y la adolescente y joven al sistema de producción de bienes
y servicios para satisfacer las necesidades humanas, fortalecer el bien común, y la propiedad colectiva, a
través de proyectos educativos sustentables con pertinencia sociocultural, que fortalezcan la economía social
solidaria; así como para garantizarle el acceso, permanencia y prosecución en el sistema educativo como un
derecho humano social. En el Liceo Bolivariano se formará el nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, para
valorarse a sí mismos y a su comunidad, considerando el trabajo como: Compromiso Social, Desarrollo
Integral, bien común colectivo y corresponsable en el marco del ideal bolivariano.
Las áreas de aprendizaje que se desarrollan en este subsistema son: Lenguaje, Comunicación y Cultura; Ser
Humano y su Interacción con los otros Componentes del Ambiente; Ciencias Sociales y Ciudadanía;
Educación Física, Deporte y Recreación; Desarrollo Endógeno en, por y para el Trabajo Liberador;
Filosofía, Ética y Sociedad. En el Liceo Bolivariano se formará el nuevo ciudadano y la nueva ciudadana
para valorarse a sí mismo y a sí misma, así como a su comunidad, considerando el trabajo como
compromiso social, desarrollo integral, bien común y con sentido de corresponsabilidad en el marco del
ideario bolivariano.
Teorías de Apoyo a la Investigación
Teoría de la Inteligencia Social de Thorndike (1920)
El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene un claro precursor en el concepto de
Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920), quien la definió como "la habilidad para
comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las
relaciones humanas". Para este autor, además de la inteligencia social, existen otros dos tipos de
inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas; la mecánica- habilidad para entender y manejar
objetos y tres la habilidad para administrar personas, es decir, la inteligencia social.
Según Thorndike, (ob. cit) el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una
respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta
teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del
condicionamiento operante. Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales
a niños y jóvenes, con éxito considerable, y llegó a tener grandes predicamentos dentro del campo de la
psicología educativa.
Teoría de la Personalidad de Allport (1969)
Allport, Gordon fue uno de los principales representantes de la teoría de la personalidad de los rasgos. Este
autor, considero que los rasgos existían en el sistema nervioso como estructuras que guiaban la conducta
congruente en diversas situaciones. Además, definió a un rasgo como la dimensión perdurable de
características de la personalidad; gracias a esa dimensión se distinguen las personas entre sí. La propuesta
de Allport (ob. cit) fue un modelo básico de la personalidad que partió de la premisa de que todos tenemos
los mismos rasgos: dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad.
En fin, los rasgos son como etiquetas verbales que hacen referencia a las diferencias de conducta que
presentan los sujetos, que se utilizan como constructo teórico para justificar las regularidades del
comportamiento. En todo caso es una categoría descriptiva elaborada a partir de la observación de la
conducta del sujeto. A todas estas, es comprensible el predominio de un rasgo sobre los otros es lo que
caracteriza a cada individuo y Ie da cualidades particulares.
Teoría de la Inteligencia emocional de Goleman (1995)
Se tiene que Goleman afirmaba que “de poco nos sirve un cerebro brillante y un elevado cociente intelectual
si no entendemos de empatía, si no sabemos leer emociones propias y ajenas, si somos extranjeros del
propio corazón y apátridas de esa conciencia social donde aprender a conectar, a gestionar el miedo, a ser
asertivos… La inteligencia emocional es, lo queramos o no, la auténtica clave para ser felices. A nadie le
sorprenderá si decimos que a día de hoy el debate sobre lo que es y no es la inteligencia parece no haberse
cerrado del todo. La evidencia empírica constata, por ejemplo, la existencia del factor “G” de
Spearman, entendido como un fundamento básico y esencial que define todo comportamiento inteligente.
También tenemos la teoría triárquica de Sternberg, y cómo no, el popular enfoque de las inteligencias
múltiples de Gardner. Donde Goleman inició algo que aún no se ha detenido y que nos ha hecho descubrir a
todos, el gran poder que las emociones tienen sobre lo que somos, lo que hacemos y en cómo nos
relacionamos.
Teoría de Liderazgo participativo de Vroom y Yetton (1973)
Para que la organización alcance sus objetivos es indispensable que la información llegue en el momento
oportuno a los centros adecuados en donde se han de tomar las decisiones necesarias. Las decisiones
fundamentales de directivo son qué decidir, quién tiene que decidir, cómo debe decidir y en función de qué.
La esencia de la toma de decisiones cosiste en la formulación de cursos de acción alternativos, y la elección
entre alternativas después de una evaluación de su eficacia para lograr los objetivos. También te puede
interesar: El modelo de contingencia organizaciones.
Fundamentos Legales
El sustento legal de la investigación se encuentra de la efectividad del liderazgo El modelo de liderazgo
participativo de Vroom y Yetton (1973) relaciona la conducta de liderazgo y la participación para la toma de
decisión. A partir del reconocimiento de que las estructuras de la tarea presentan demandas diferentes en
actividades rutinarias y en actividades no rutinarias, la conducta del líder debe adaptarse al tipo de estructura
de la tarea
Teoría del Liderazgo Transformacional de Bass y Burns (1981)
El modelo de liderazgo transformacional Bass (1981), habla de "liderazgo transformacional" como opuesto
al "liderazgo transaccional" que es más rutinario y diario. El liderazgo transformacional logró sus
excepcionales efectos sobre los subordinados cambiando las bases motivacionales sobre las cuales
operan. De allí, que el líder transformacional tiene éxito al cambiar la base motivacional del individuo desde
una motivación regular hasta llevarla al compromiso. Los líderes transformacionales elevan los deseos de
logros y autodesarrollos de los seguidores, mientras que a la vez promueven el desarrollo de grupos y
constituido por las leyes vigentes del estado venezolano, en el entendido, que existe un orden jerárquico
referenciado en la famosa pirámide Kelsen la mayor de las leyes sería la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de (1999) y las leyes sustantivas, que de ella derivan a considerarse en la presente
construcción teórica, serian: Ley orgánica de Educación (2009), LOPNNA (2000) Así como: los tratados,
declaraciones y convenios Internacionales suscritos por Venezuela y alusivos al desarrollo del liderazgo y de
la Inteligencia Emocional, Ley orgánica de educación (2009), y la Ley del plan de la patria (2013-2019).
CONTEXTUALIZACIÓN ONTOEPISTEMICA DE LA REALIDAD
En el devenir del siglo XXI el tema de la educación se considera unode los principales o el fundamental
elemento en los procesos de transformación de la sociedad de los nuevos tiempos, ya que es a través del
proceso de enseñanza aprendizaje, que se fomenta el desarrollo y la transmisión de la cultura de generación
en generación; además de ser la ciencia que posee prácticas que son fundamentales para el desarrollo
integral de la persona en las que participa la familia, la comunidad, docentes, estudiantes e instituciones,
quienes de alguna manera pasan a ser también protagonistas o corresponsables, de la formación educativa,
teniendo la oportunidad de expresar su pensamiento en el hacer de la vida cotidiana.
Al mismo tiempo, la educación, en su sentido más amplio, juega un papel preponderante, porque ella
constituye uno de los instrumentos más poderosos para generar transformaciones en la sociedad. Uno de los
desafíos más difíciles será el de modificar el pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la
rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza al mundo.Por lo que debe reconsiderar la organización
del conocimiento, derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir
lo que hasta ahora ha estado separado. Esto implica reformular las políticas educativas, refundar las ideas para
la formación humana integral, el cual es el eje fundamental para la transformación del individuo y de la
sociedad, de la cual también forman parte los estudiantes, educadores e instituciones educativas, entre otros
actores involucrados en el proceso de aprendizaje.
Dada las condiciones actuales y el contexto social extremadamente complejo que enfrenta la sociedad,
la educación vista desde esta óptica, implica la necesidad de propiciar la participación, el diálogo, la
motivación, donde el liderazgo tenga el establecimiento de relaciones que contribuyan a la formación de
valores, así como a la construcción de nexos en su cotidianidad. Ya que se fomenta la solidez y el principio
de tolerancia en un ambiente social sano, que ha de estar consustanciado según la UNESCO (2016), “son los
principios del “hacer”, “conocer”, “ser” y “convivir”, de tal manera que se manifieste una actitud abierta al
cambio que plantea el hecho educativo, concebido como expresión de valores humanos, en la que se
establecen los principios de democratización, educación para la vida, autonomía y flexibilización de la
práctica docente, entre otros” (p.59).
Dentro de este panorama, emerge distintivamente la función docente en la formación de líderes. Esta
función, que representa un reto, ya que es realizada en un ambiente social convulsionado, turbulento, con
fuertes tensiones económicas, culturales y políticas que desafían su profesionalismo, colocándolo en una
verdadera encrucijada; puesto que a su vez la sociedad le exige resultados eficientes. En esta perspectiva, se
presentan algunos resultados que no coinciden con la educación esperada por los diversos grupos de
presión e interés que coexisten en el medio social, ni tampoco se observa la fehaciente expresión de
voluntades y esfuerzos para conformar efectivas redes de apoyo sinérgico que legitime, promocione y valore
la educación como fundamental actividad humana de desarrollo personal y social. En relación a lo antes
mencionado, el Centro de Planificación Educativa para América Latina (2015), plantea que:
El éxito en las instituciones educativas dependerá en la medida que se fomente la excelencia
individual, y esto sólo se logrará cultivando un sofisticado tipo de destreza social: la competencia del
liderazgo; dicha competencia capacita al docente para movilizar grupos de personas (estudiantes,
empleados y docentes) con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza. (p.12)
Es por ello, que en esta nueva era de la educación se hace imprescindible que el líder educativo cada vez
se fortalezca, mostrando una profunda apreciación por la libertad humana, buscando o contribuyendo a un
cambio en la forma de actuar, precedido de una transformación de cómo se piensa y se siente, ya que el
liderazgo que se requiere en estos tiempos, demanda un cambio de paradigma en las instituciones
educativas.
De esta situación, se puede significar que la formación del estudiante debe valorarse, no solo en sus
actuaciones, también por ser dotado de características propias de personalidad, por motivaciones y
necesidades; con habilidades y conocimientos que a través de las interacciones hace posible el desarrollo de
las tareas y el logro de sus metas. En este sentido, cabe mencionar que en el convivir de los ambientes de
aprendizaje de la educación media general es común ver a diario estudiantes preocupados, algunos más
equilibrados emocionalmente y consustanciados con el proceso educativo que implica su formación, más sin
embargo no todos están bajo esta apreciación, una gran mayoría manifiesta poca pertinencia con los ritmos
de aprendizaje y muchas veces se demuestran comportamientos inadecuados, que a su vez conllevan al bajo
desempeño académico.
Durante los últimos años y en la actualidad la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura -Unesco (2016);expone que nuestras escuelas han sido criticadas por no proporcionar
una educación efectiva para los estudiantes, y aunque se habla de la educación integral en el mundo
cambiante que nos rodeas, la verdad es que se da más importancia a algunas áreas del conocimiento que a
otras; padres y maestros se sienten más satisfechos por una educación que se enmarque en un proceso donde
tengamos que emprender un aprendizaje que enamore al individuo y que en su futuro sea de provecho, que
por ejemplo en ciencias y arte un estudio amplio para jóvenes, adolescente y adultos que de una a otra
desean ir en un cambio en el paradigma de estudio.
Esta perspectiva ha conducido a dejar de atender al cien, programas como: educación artística y musical,
deportes, la educación física, la poesía, el arte, el civismo, las leyes, o inquietudes que desean optar como
aprendizaje significativo en el ser y que sea significativo para el desarrollo integral. Es por eso, que el
modelo educativo centrado excesivamente en la memorización debe marcarse también como objetivo
proporcionar a los estudiantes, habilidades para el éxito en la vida y ayudarles a desarrollar su talento. La
inteligencia emocional, la creatividad o el espíritu emprendedor son algunas necesarias para conseguirlo
Hasta en algunos casos se llegan a formar conductas agresivas, indeseables en la sociedad, en otras
palabras el mal manejo de las emocionalidades podría llegar a ocasionar situaciones que pueden llegar a la
delincuencia, las drogas e incluso suicidio. A la larga, todas estas situaciones de incoherencia o mal
tratamiento de las emocionalidades van generando comportamientos, si se quiere impropios para el convivir,
personal y colectivo, y sin contar que tiene una marcada inherencia en el desempeño académico estudiantil.
Resulta importante mencionar que las emociones se encuentran presentes en las interacciones sociales
en todos los contextos, por lo que no es la excepción los ambientes de aprendizaje de educación media
general donde interactúan los estudiantes y profesores, y con ellos la propagación de las emociones como
alegría, tristeza, vergüenza, miedo, frustración, manifestando el mundo interno de ambos, y la disposición de
éstos en los proceso enseñanza y aprendizaje. Y actuar inteligentemente, para lograr su manejo es una de las
prioridades en la formación integral del individuo.
Dentro de este marco referencial, Armas (2015), refiere que: “ las emociones se conciben como un
comportamiento que puede ser originado por causas externas e internas; que puede persistir, incluso, una vez
que ha desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta
motivada”(p.6). Conforme a lo reseñado, se puede colegir que las emociones no son entidades psicológicas
simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una
misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o
de una motivación. Desde esta concepción el manejo emocional, desde una acción inteligible, requiere de
una concepción transdisciplinaria del evento, ya que no se puede hablar de inteligencia emocional, sino se
conjuga la esencia de esta.
En el hilo discursivo de las ideas, la inteligencia es, ha sido, y probablemente será, el objeto de estudio
que mayor interés a nivel mundial ha suscitado en las últimas dos décadas dentro de la Psicología y también
en otras disciplinas tales como, la Pedagogía, la Sociología y la Neurología específicamente en lo que
concierne a la Neurociencia. Después de muchos avances la inteligencia se sigue considerando un
fenómeno desconocido por su complejidad. Dicha complejidad ha propiciado que surjan, sobre todo en las
últimas décadas distintas teorías y definiciones sobre el constructo, que hacen difícil a los investigadores
poder llegar a una definición aceptada y consensada por todos. Según Goleman (citado en Bautista (2018)),
refiere:
La inteligencia emocional es la capacidad del individuo para manejar las diversas emociones, orientar el
comportamiento y lograr, en consecuencia, los objetivos. En efecto, para el referido autor, un individuo
emocionalmente inteligente puede interactuar en armonía con otros para trabajar en equipo, tolerar
situaciones difíciles y de conflicto, fortalecer vínculos afectivos, establecer empatía social, controlar los
impulsos y mantener niveles adecuados de humorEn otras palabras, la inteligencia emocional requiere
de la convergencia de competencias o aptitudes que regulan la relación del individuo consigo mismo y
sus interacciones con los demás (p.6).

De acuerdo a lo citado, en distintas latitudes y culturas hay autores que han considerado ambiguo la
visión que se tiene de inteligencia que hace referencia solamente al denominado cociente intelectual, es lo
que hace, que las teorías conducen a una nueva perspectiva de la inteligencia mucha más amplia, en la que
se tiene en cuenta, no solo el aspecto intelectual sino además los factores emocionales con los que
interactúa. Dichas emociones juegan un papel importante y trascendental en la vida estudiantil, la manera de
cómo interactúan en la realidad del individuo, en su vida cotidiana, estando presente de forma diversa en
cada experiencia vital y de manera particular en su entorno educativo, pudiendo hacer en el estudiante una
persona con un alto grado de bienestar y como en el conjunto de actitudes y aptitudes de liderazgo en el
desarrollo de actitudes profesionales.
En ese sentido, las facultades de la inteligencia emocional son sinérgicas con las cognitivas; los
estudiantes excelentes poseen las dos. Cuanto más complejo es el estudio, y en términos medibles el
rendimiento en el ambiente escolar más importante es la inteligencia emocional, aunque sólo sea porque la
deficiencia en estas facultades puede dificultar la aplicación de la pericia técnica y el intelecto que se tenga.
Con el fin de abordar el tema del liderazgo efectivo y eficaz en el campo de la educación, se hace
necesario analizar las realidades en las que está inmersa la escuela así como sus agentes, y los cambios que
la sociedad actual les plantea; por lo tanto, se requiere tomar un espacio para entender dicha realidad social y
cultural que rodea a la educación en Venezuela y con la que se tiene que interactuar a diario.
Teniendo como base y centro del sistema educativo se encuentra la institución educativa como
responsable, garante de su eficiencia y eficacia está el equipo directivo, el personal docente y el conjunto de
las y los estudiantes como autores del hecho Educativo. Si este pretende conducir cambios no puede
abstraerse de su entorno multifacético, complejo, desafiante y muchas veces adverso y poco amigable.
Este es el motivo por el cual es importante presentar la realidad en la que se ubica y con la que se
relaciona la escuela, la que los docentes y directivos deben conocer, hacer suya, y con la cual deben
interactuar permanentemente y de manera constructiva.
En tal sentido, es imprescindible reconocer la labor que les corresponde como gestores, conductores y
líderes de un equipo que tiene trascendencia en las vidas de muchas personas, familias, comunidades y de la
sociedad en su conjunto. Las características personales, y biopsicosociales tanto de docentescomo de los
estudiantes de las instituciones educativas son importantes. La realidad educativa nos presenta algunas;
como son: la edad, el sexo, el nivel académico, la experiencia en el entorno escolar y el nivel de satisfacción
con su estudio, por la posible influencia que puedan ejercer en los factores de liderazgo estudiantil.
Según la percepción que tienen sobre ellos los docentes, sus más cercanos colaboradores dentro de las
comunidades educativas. También vale la pena considerar algunas características del centro educativo que
han tomado cierta relevancia en la literatura internacional sobre la mejora de la calidad de la educación; que
refleja la posibilidad real de trabajar y liderar un grupo humano conformado por mayor o menor cantidad de
personas, siendo estas, los docentes, los estudiantes y sus representantes; otra tiene que ver con la situación y
el entorno socio-económico de la institución educativa.
De allí, que los estudiantes del liceo bolivariano Agustín Codazzi, en el trabajo del investigador como
docente, donde se ha podido visualizar que algunos estudiantes no son motivados por el docente a participar
en acciones de liderazgo,para utilizarlas múltiples posibilidades educativas que presentan en el acto
educativo, así como; para convocarlos y compenetrarlos en el compromiso por la educación y desarrollo
cognitivo de los estudiantes.Estas faltas de posibilidades en el liceo, dificultande entrar en contacto con
nuevos referentes y saberes sobre la base de una orientacióncomúnde códigos y significados en cierta forma
acentuado el liderazgo escolar, en este sentido es necesario establecer el compromiso y la orientación de la
práctica docente, donde este se sienta comprometido con su labor, enmarcado en la perspectiva de la
educación liberadora.
Donde muchas veces, los estudiantes se muestran apáticos en participar y ayudar a sus compañeros a
través de un liderazgo compartido. Todo ello, tomado desde la situación de las familias, ya que la mayoría
son de familias como bajo índice socioeconómico ya que desde el liderazgo pueden llegar hasta el barrio
donde está ubicado el liceo y las condiciones que pueden favorecer el aprendizaje de los estudiantes; así
también interesa en este estudio el raport docente-estudiante que ocurre en cada experiencia de aprendizaje
implícito en el proceso Educativo cuyo contexto se brinda a nivel de la Educación Media general.
De allí, que se plantea generar una teorética praxiológica, sobre la inteligencia emocional y su relación
con la formación del liderazgo estudiantil, en el contexto de la educación media general. Esta investigación
se destacadesde la dimensión epistemológico, ya se plantea la necesidad de resignificar la praxiología, del acto
educativo, con miras a fomentar los aprendizajes del hecho pedagógico enmarcado en la inteligencia emocional,
enfocados en la pedagogía reformadora, constructivista e integradora, indudablemente que al pensar en una
formación social se ha comenzado a transformar los modos de pensar la praxiologia del docente y su forma o
manera de actuar y formar; por ende, los egresados que son el fruto de la educación que se pretende construir en
Venezuela.Se concibe como un continuo desarrollo humano, entendida en forma compleja, de naturaleza
humana integral, tomando en cuenta los momentos de desarrollo del ser humano en los aspectos físicos,
biológicos, social y cultural.
En tal sentido, Damiani (citado en Guerra 2017), afirma: “los procesos epistemológicos están inmersos en
las disciplinas que privilegian el análisis y la evaluación de los problemas cognitivos de tipo científico; es una
actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos”(p.18),
de acuerdo con el autor, se puede afirmar que la construcción doctoral se relaciona con los conocimientos que
se tienen, la forma de percibir el mundo, así como se analizan los problemas, desde el punto de vista del
investigador, sobre la base de su mundo de vida, sustentadas en los constructos teóricos y experiencias de vida.
Teniendo como piso filosófico, la visión de Goleman, donde se asume la inteligencia emocional como
una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, las emociones y engloba
habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la
perseverancia, la empatía, la agilidad mental, entre otros. Según Goleman (citado en Guerra 2017), la
Inteligencia Emocional “es la capacidad de controlar y regular los propios sentimientos, comprender los
sentimientos de los demás y usar la "emoción" o "sentir" el conocimiento para guiar los pensamientos y las
acciones. Estas emociones se configuran en rasgos característicos de la personalidad de las personas, como
la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que son condiciones internas indispensables para una buena y
creativa adaptación social.
PERSPECTIVA METODOLÓGICA
La presente construcción teórica se ubica en el paradigma postpositivista bajo el enfoque cualitativo pues
tiene como objetivo el análisis de la hermenéutica como una actividad interpretativa para abordar el texto
oral o escrito y captar con precisión y plenitud su sentido y las posibilidades del devenir existencial del ser
humano. Comprender entendido como el carácter ontológico de la vida humana, con esta visión se analizan
concretamente los constructos: Inteligencia Emocional y Liderazgo Estudiantil con sus autores, con su
estructura historiográfica, sus contenidos y sus significados en el contexto del mundo del que procede, en
donde el intérprete establece un diálogo con el texto que involucra multiplicidad de significados.
La investigación subyace en un proceso sistemático, organizado y estructurado que favorece la búsqueda y
generación de un conocimiento valido a la luz de la comunidad científica, de allí que en el recorrido
metodológico que el investigador debe desarrollar ´para el logro de los propósitos trazados se requiere
asumir una postura desde lo que se plantea a la luz de los paradigmas instaurados como modelos o entidades
ejemplares que se pueden seguir o asumir en la ejecución de ese proceso de investigar, la palabra paradigma
se remonta a la filosofía griega, proviene de la voz “paradeima” y que con el devenir de los años se le han
acuñado diversas interpretaciones, pero todas asociadas a un pensamiento rector que norma o establece
pautas de acción.
En el transitar por el sendero metodológico, después de definirse la visión paradigmática se requiere que el
investigador se situé en la manera como desde las diversas miradas como se puede abordar el hecho
fenoménico de estudio, se asume el desarrollo del proceso investigativo, para ello se destaca un elemento
que está vinculado al enfoque epistemológico que se desea asumir. En el presente estudio, se adopta el
enfoque fenomenológico, es decir, la investigación presenta un carácter interpretativo, al respecto, Leal
(2015), define la corriente fenomenológica: haciendo teóricamente los siguientes planteamientos “cuando el
fenómeno es observado desde adentro del sujeto de estudio, se busca la esencia de su conciencia, es la vuelta
al mundo vivido para buscar el significado del fenómeno” (p. 103).
Atendiendo a estas ideas, se comprende que la fenomenología, se orienta hacia la búsqueda del
conocimiento partiendo de esa profunda búsqueda en la comprensión del hecho fenómeno de estudio desde
lo que ocurre en su interior en su concepción, no limitándose a las apreciaciones u observaciones externas,
sino desde adentro, lo que favorecerá la aprehensión de esos elementos y aristas que se configuran en el
desarrollo del mismo, para reconstruir el significado del mismo partiendo de esos elementos que se
entrelazan.
El desarrollo de una investigación se logra mediante un proceso riguroso y organizado, donde
necesariamente el investigador debe asumir un método de estudio, entendiéndose que esta palabra “método”
proviene de dos vocablos griegos mettos y hodos, los cuales en su interpretación semántica hacen referencia
al camino o sendero que se sigue para el logro de un fin, de allí que se hace preciso que el desarrollo de un
estudio asuma un método de investigación como camino para alcanzar los propósitos que se ha trazado el
investigador. El método viene a ser un pilar fundamental y el mismo debe estar en sinergia y
correspondencia con la visión paradigmática que asume el investigador y se corresponde con el enfoque
epistemológico con el que se desarrollará el estudio.
En el desarrollo de la presente investigación, el autor asume como método de abordaje del hecho
fenoménico de estudio, el método hermenéutico-dialectico, en referencia al cual se presentan algunas de las
afirmaciones que soporta Gutiérrez (2014), al destacar lo siguiente“: consiste en comprender la realidad
acudiendo a las referencias subjetivas y actitudinales que se desprenden de la relación con un entorno
determinado, en términos de: visiones personales, hábitos cotidianos, valoraciones e implicaciones
emocionales” (p.23).
El método hermenéutico dialectico que se convierte es el sendero que guía el desarrollo del proceso
investigativo partiendo de la comprensión que emerge de las interacciones, vivencias cotidianidades y
posturas que emergen de ese contacto directo con la realidad fenoménica estudiada a objeto de precisar los
elementos significativos que contribuyen a la comprensión interpretativa del mismo. De los hallazgos
emerge que la inteligencia emocional en el desarrollo de liderazgo estudiantil, está íntimamente ligado al
desempeño académico de los y las estudiantes en el nivel de la educación media general,es considerada una
de las etapas más importantes del proceso de aprendizaje, pues esta es continua y constante, porque no basta
un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, ya
que esto va a permitir conocer el material humano que se está conduciendo, así como también se puede el
docente percatar de los aciertos y errores que está produciendo en el desarrollo del que hacer educativo, es
por ello que se parte de la premisa de que se debe trabajar en función del desarrollo tanto colectivo como
individual.
En tal sentido, Goleman (citado en Guerra 2017), refiere que la inteligencia emocional impulsa la capacidad
para llevarse bien con los demás, permite comprender lo que sienten y experimentan, para responder
apropiadamente sus necesidades. La inteligencia emocional es el fundamento de la empatía hacia los demás,
la conciencia personal y las habilidades sociales. Para Goleman (citado en Uzcategui (2017), la inteligencia
emocional no es lo opuesto de la inteligencia cognoscitiva, también especula que la inteligencia emocional
se desarrolla en gran medida para la adolescencia intermedia, cuando maduran las partes del cerebro que
controlan la manera en que la gente se guía por sus emociones. Los hombres y mujeres suelen tener
diferentes fortalezas emocionales.
En los hallazgos, se pudo interpretar que para los informantes clave, el liderazgo es una característica
compleja, pues se necesita construir constantemente para lograr la calidad, no la cantidad, en ese entramado
se puede apreciar que los estudiantes muchas veces no cumplen, hay que obligarlos, para que tengan un
buen comportamiento, la compostura, aprender a investigar, todo ello con un docente motivador, para
resolver las exigencias para no caer en la decadencia y deficiencia. De lo que se encontró que los docentes
en su mayoría consideran que las situaciones emocionales que se presentan en cuanto al desempeño
académico, están relacionado con los factores del currículo, del desarrollo intrapersonal, para interactuar con
autoconocimiento, manejo de emociones, tanto propias como ajenas, concentrar energías y reconocer los
errores, las fallas, limitaciones, el deseo de superación y dejar de lado la resistencia al cambio, canalizando
las emociones, que pueden ser sociales o matrimoniales.
Asimismo, se evidencio que existe correlación entre la inteligencia emocional del estudiante el rendimiento
académico así como el liderazgo. Ya que se sabe que la inteligencia es mucho más que una determinada
función humana, la persona a la hora de actuar de alguna manera y tomar decisiones no lo hace guiado por
su inteligencia, sin embargo, los docentes Los docentes afirman que para fortalecer la inteligencia emocional
en los estudiantes se debe actuar desde un pensamiento crítico, reflexivo, competitivo socioemocionalmente,
promoviendo redes interpersonales lo que pueda llevar a la adquicisión de conocimientos, interviniendo de
manera positiva en el desempeño académico de sus estudiantes, logrando en ellos, buenas calificaciones,
autocontrol, relajación y empatía, así como la responsabilidad.
Es necesario que los docente desde un proceso de motivación a la satisfacción de las necesidades
elementales de los resultados en los procesos de aprendizaje, conduzcan estos procesos al equilibro entre la
enseñanza que imparte y lo que espera de los estudiantes dado que los mismos de acuerdo a lo planteado en
el análisis realizado, se enmarca específicamente en la teoría del desarrollo de la inteligencia de Goleman
(citado en Guerra 2017)), puesto que en los aspectos que deben ser tomados en cuenta desde las emociones,
que tiene que ver con la integralidad de la construcción de conocimientos significativos, en la apropiación de
herramientas, vinculando los aprendizaje con los cambios que se generen tomando en cuenta el colectivo,
actualizando siempre.
Todo ello dentro del proceso de liderazgo avanzar en los caminos de la construcción de aunado al
aprendizajes, es por ello, que los hallazgos conducen a resaltar la importancia de la inteligencia emocional
en el desarrollo del liderazgo estudiantil, lo que mejorara sin duda el desempeño académico de los
estudiantes, pues consideran los informantes clave que es un factor importante para adaptarse al medio
académico, teniendo en cuenta los aspectos académicos, aumentando la confianza, desde las diferentes
dimensiones de los estados de ánimo, con herramientas adecuadas, para lograr un buen comportamiento,
promoviendo la inteligencia emocional para mejorar las actividades académicas de los y las estudiantes
De acuerdo con lo encontrado la inteligencia emocional participa en la habilidad para adquirir y usar el
conocimiento tácito en el estudiante. Es vital para las habilidades de trabajar de manera efectiva en equipo,
reconocer y responder de manera apropiada a los sentimientos propios y ajenos y para motivarse a uno
mismo y motivar a otros. Es por ello, que para el desarrollo operativo del desempeño académico, desde una
perspectiva transformadora, es la de que todas los docentes comenzando por quienes tiene responsabilidades
en este aspecto, nos coloquemos al frente de la hermosísima batalla en contra de la fragmentación curricular,
de la dispersión de esfuerzos, de la discontinuidad programática, en contra de todo burocratismo parcelado,
propiciando procesos pedagógicos basados en la inclusión y en la construcción de la pertinencia curricular,
generando espacios de articulación y apoyo mutuo en todas las tareas a emprender, garantizando el
acompañamiento y seguimiento de manera mancomunada y agilizando todos los procedimientos.
En este sentido, se parte del acercamiento de la realidad en estudio del investigador con los sujetos
significantes de la investigación Los informantes clave refieren que los factores emocionales están marcados
por la poca motivación del docente hacia el estudiante, de la habilidad para comunicarse con los estudiantes,
así como la simpatía y la cercanía que este tenga con el estudiante, donde muchas veces influye el estado de
ánimo, falta de motivación al desempeñar su rol, así como el dominio de estrategias para controlar el grupo
y establecer relaciones afectivas, así como una buena formación intelectual, que deje de lado creencias y
ponga a valer los valores, sin embargo los informantes afirman que la baja motivación del docente afecta la
construcción del aprendizaje.
CONCLUSIÓN TEÓRICA
De acuerdo con lo encontrado la inteligencia emocional participa en la habilidad para adquirir y usar el
conocimiento tácito en el estudiante. Es vital para las habilidades de trabajar de manera efectiva en equipo,
reconocer y responder de manera apropiada a los sentimientos propios y ajenos y para motivarse a uno
mismo y motivar a otros. Es por ello, que para el desarrollo operativo del desempeño académico, desde una
perspectiva transformadora, es la de que todas los docentes comenzando por quienes tiene responsabilidades
en este aspecto, nos coloquemos al frente de la hermosísima batalla en contra de la fragmentación curricular,
de la dispersión de esfuerzos, de la discontinuidad programática, en contra de todo burocratismo parcelado,
propiciando procesos pedagógicos basados en la inclusión y en la construcción de la pertinencia curricular,
generando espacios de articulación y apoyo mutuo en todas las tareas a emprender, garantizando el
acompañamiento y seguimiento de manera mancomunada y agilizando todos los procedimientos.
De tal manera que también se haga realidad y así evitar los conflictos que se puedan presentar en la práctica
docente. Como un modo de realizar una práctica científica y la educación media general como una práctica
social, puesto que constituyen campos de estudios apropiados para inducir los cambios indispensables en la
configuración de ese necesario y nuevo modelo educativo donde se desarrolle un liderazgo estudiantil. Y así
consolidar la visión y misión de la educación media, ayudando a redefinir nuevas misiones y visiones en el
marco de una filosofía crítica y reflexiva, confirman la importancia de este proceso, este fundamento cuenta
con un esquema filosófico que da sustento a un modelo educativo basado en la una inteligencia emocional.
En esta teorética se busca repensar los procesos desarrollados en los ambientes de aprendizaje para lograr en
los estudiantes una inteligencia emocional que les dé el piso para ejercer un liderazgo como prácticas
cotidianas, en las instituciones educativas de educación media general y así tener un mejor rendimiento
académico. De allí, que los docentes que intervinieron en este proceso la deben poner en práctica, no solo
para medir y cuantificar los procesos, sino para una valoración del aprendizaje significativo teniendo como
eje trabajar con los estudiantes en la consolidación de estos espacios de liderazgo.
Pero, visto el liderazgo como un acompañamiento para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, lo
que requiere de una valoración de parte del docente, desde este contexto, se deben poner en práctica
acciones comunicativas, no solo de forma individual, sino también colectiva. Partiendo de este contexto, es
importante destacar que el docente debe formarse, para desarrollar esta práctica, pues se le considera como
una instancia más de aprendizaje. De los hallazgos y la intención del autor con el medio de la educación
media, considera que es hora cambiar la concepción que se ha tenido hasta ahora de la inteligencia
emocional y el liderazgo estudiantil, que se caracteriza por ser individual, y sea igual para todos, en un
tiempo y espacio idéntico, desde una educación una holística, transdisciplinaria y humanista

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armas M (2015) No le regales un pez, enséñalo a pescar. Revista Brújula Año V N°. 19 El Nacional.
Caracas .Centro de Planificación Educativa para América Latina
Bandura, A. (1973) Teoría de Aprendizaje Social. Consulta en línea: bandurarrhh.blogspot.com.
Bautista (2018) Teórico para la Formación del Docente Investigador en la Upel-Ipc, desde la Dimensión
Emocional. Tesis doctoral presentada ante la Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” para
optar al grado de Doctora en ciencias de la educación.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria
Nº 5.453. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
Guerra J. (2017) Inteligencia emocional: Su relación con el rendimiento académico en preadolescentes de
la Escuela 4 de Abril. Tesis doctoral
Gutiérrez (2015), Desarrollo cognitivo y educación. Educación cognitiva, renglones, año 8. Numero 23
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000) Gaceta Oficial 5256 (Extraordinaria).
Caracas.
Ley del Plan de la Patria (2013) Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6118 Extraordinario, 4 de
diciembre de 2013.
Leal, J. (2015) La autonomía del sujeto investigador. Editorial LITORAMA.
Ley Orgánica de Educación (2009) República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
5929 del 15 de agosto del 2009.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular
del Sistema Educativo Bolivariano Caracas.
Pérez C. (2015), Aportación de la Inteligencia Emocional, la personalidad, inteligencia general al
Rendimiento Académico de los Estudiantes de Educación Superior. Presentado en la Universidad de
Alicante España
Sayamoa (2015), La Inteligencia Emocional y el Trabajo Docente en Educación Básica. Presentado en la
Universidad Nacional a Distancia Madrid.
Uzcategui (2017) La ética, factor clave en el éxito del liderazgo en las organizaciones educativas. Hacia un
modelo axiológico basado en el enfoque de la teoría histórico-clínica para el éxito del liderazgo en las
organizaciones educativas
UNESCO (2016) Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades
Básicas de Aprendizaje.

Potrebbero piacerti anche