Sei sulla pagina 1di 17

Identificación de hongos en el Municipio de Tlanchinol, Hidalgo.

Anteproyecto.

Materia: Taller de investigación I.

Alumno: Lorely Espinoza Hernández

Docente: M.C. Concepción Zequera García

Carrera: Lic. Biología

Fecha de entrega:

06/06/2019

Huejutla de Reyes Hidalgo


Antecedentes

El estado de Hidalgo ocupa el tercer lugar a nivel nacional en cuanto al número de especies

comestibles Villarreal y Pérez-Moreno(1989), con más de 125 de ellas, además de 600

especies del grupo de los macromicetes han sido reportados hasta ahora (Romero-

Bautista,1998).

En el estado de Hidalgo se han realizado pocas investigaciones micológicas (Santiago-

Martínez, 1990; Montoya y Estrada-Torres, 1991), sobre todo aquéllas que hacen referencia

a la importancia que han tenido los hongos para los habitantes de la entidad; no obstante,

existen algunas evidencias de que los antiguos nahuas conocían las propiedades

alucinógenas y comestibles de estos organismos.

La cita más antigua al respecto data de 1585; una evidencia adicional que apoya lo anterior

es una obra teatral de finales del siglo XVI, en cuyo argumento se muestra la oposición de

la iglesia al uso de los hongos alucinógenos y se describe un bautismo en el cual todos los

invitados comen hongos enteogénicos (alucinógenos) (Watson, 1983).

Montoya-Esquivel (1992) describe el uso y conocimiento de diferentes especies de hongos

por los habitantes de tres comunidades ubicadas en las faldas del Volcán La Malintzi;

además consigna algunos aspectos sobre la comercialización de los hongos.


Los hongos comestibles silvestre han sido recolectados y consumidos por la gente durante

miles de años. Los registros arqueológicos revela especies comestibles asociadas con las

poblaciones hace 13 mil años (rojas y Massur, 1995).

Los hongos silvestres fueron recolectados en los bosques en tiempos de la antigua Grecia y

de los romanos, siendo apreciado por personas de alto rango que por la población general

(buller, 1940).

Existe una importante tradición etnomicologico, los hongos fueron utilizados por los

indígenas en su alimentación, en la medicina, en festivales y en ceremonias religiosas. Los

españoles del siglo XVI, son los primeros en proporcionar informes sobre el uso de los

hongos por los españoles indígenas de México (Cappello, S., 1990).

En México el consumo de hongos es pieza de la cultura de la población rural, su

conocimiento y uso ha sido muy importante de las culturas prehispánicas Mesoamérica.

Estos organismos han sido parte de estrategias de subsistencia basada en el uso múltiple de

recursos naturales, por lo que en el país persistente su recolecta con fines de autoconsumo o

comercialización (Villareal y Pérez-moreno, 1989).


Los hongos se desarrollan mejor en ambientes oscuros y húmedos, requieren humedad y

pueden obtener agua de una humedad así como del medio en que viven (Carranza, Z., 200).

Cuando el ambiente se toma demasiado seco los hongos sobreviven entrando en una fase

latente o produciendo esporas resistentes a la desecación, El pH óptimo para ellos es de 5.6

sin embargo algunos toleran ambientes con pH de a 2 a 9 y pueden desarrollarse en

soluciones salinas concentradas, o en soluciones azucaradas como jalea, que dificultan o

impiden la proliferación de bacterias. Los hongos también prosperan en un amplio intervalo

de temperatura. (Guzmán et. al., 1993).


Planteamiento del problema

En el Municipio de Tlanchinol Hidalgo Existe una gran variedad de especies de hongos,

puesto que su clima es muy favorable para su supervivencia pero la mayoría de la

población en general la desconoce y no tienen conocimiento de las especies comestibles

mucho menos las especies toxicas y eso genera muchas problemas para los lugareños.

A lo largo del tiempo los hongos formaron parte de la dieta alimenticia y además de hacer

un sin número de rituales de nuestros antepasados que recolectaban en los grandes bosques,

producto de la humedad que genera la naturaleza misma y que a su vez originaba el

crecimiento de un numero de hongos diferentes, comestibles y venenosos.

Los hongos silvestres comestibles han llegado a ser uno de los recursos forestales no

maderables más importantes en México, en la temporada de lluvias constituyen una gran

existencia de estas especies, fuente de alimentación, empleo e ingresos para los habitantes

de la cabecera municipal de Tlanchinol.

Sin embargo, este recurso forestal no maderables ha sido explotado intensamente a través

de prácticas de extracción y recolección inadecuadas, las cuales han perjudicado la calidad

del bosque , modificado el hábitat y las condiciones ecológicas del suelo, lo que repercuta

en la capacidad de regeneración de la cubertura vegetal y en la pérdida de biodiversidad.


Objetivos

Objetivo general

• Contribuir al conocimiento Etnomicologico y taxonómico de los hongos que existen

en la cabecera municipal de Tlanchinol Hidalgo.

Objetivos específicos

• Determinar el conocimiento que tiene los pobladores acerca de los hongos que son

comestibles y tóxicos de la región.

• Investigar cuales son los criterios de reconocimiento de las especies comestibles y

toxicas por los lugareños.

• Entregar al municipio una guía en donde presente a todas las especies encontradas

con su descripción general, importancia, valor cultural, junto con sus nombres

tradicionales y científicos.
Justificación

En México varios hongos están en peligro de extinción de debido al comercio, explotación

excesiva, degradación de su medio ambiente y el manejo inadecuado de la biodiversidad.

Por eso me yo me concentre lo que es en la cabecera muncipal de Tlanchinol del estado de

Hidalgo por la falta de conocimiento que hay sobre los hongos de esa región y para saber

cuáles sus usos de las especies que existen ahí y además por la recolección masiva de setas

recolectas.

Otro problema sería el deterioro de los climas que puede llevar a la desaparición de muchos

seres vivos incluyendo a los hongos esto llega suceder por la acción del hombre que

destruye los ecosistemas donde habitan tales especies.

En el mundo la tendencia de tener cada vez más poder, sin mirar cómo, y si hay que

destrozar una montaña o unas dunas lo hacen sin pensar pues los seteros son los más

afectados.

México es el país con la cuarta biodiversidad más grande del mundo. Se estima que existen

más de 200.000 especies de hongos en todo el país de los cuales solo están clasificados

menos de la mitad.

Por eso yo me atreví ir a investigar en aquella región para ver que especies habitan y

además para saber que especies nuevas pueden habitar en aquel lugar, tanto así poder

difundir un poco de información a las personas que habitan en tal municipio para que

tengan una mejor información para un buen manejo de los ecosistemas.


Diseño del marco teórico

1. Que son los Hongos

2. Características generales

3. Características especificas

4. Chytridiomycota

5. Glomeromycota

6. Zygomycota

7. Ascomycota

8. Basidiomycota

9. Morfología externa

10. Morfología interna

11. Distribución y Hábitat

12. Comportamiento

13. Alimentación de los Hongos

14. Reproducción de los Hongos


Hipótesis

A mayor aprovechamiento de los hongos silvestres, asociado a las prácticas de extracción y

recolección sin conocimiento alguno de los lugareños, existe mayor deterioro del

ecosistema forestal y pone en peligro a la especie localizada en la cabecera municipal de

Tlanchinol.

Es por ello que con base al estudio de estas especies, se fomentara el conocimiento con los

habitantes y así ellos sabrán el uso de ello sin afectarlo e importancia de la especie como

recurso natural y cultural.


Área de estudio

En la cabecera municipal de Tlanchinol, Hidalgo se localiza al norte del territorio

Hidalguense entre los paralelos 20º 54' y 21º 12' de latitud norte; los meridianos 98º 30' y

98º 45' de longitud oeste; con una altitud entre 200 y 1900 msnm. Este municipio cuenta

con una superficie de 392.11 km2 y representa el 1.88% de la superficie del estado dentro

de la región geográfica denominada como sierra alta.

Colinda al norte con el estado de San Luis Potosí y los municipios de San Felipe Orizatlan

y Huejutla De Reyes; al este con los municipios de Huejutla De Reyes y Huazalingo; al sur

con los municipios de Canalí y Lolotla.

Clima

El municipio presenta un clima; semicalido húmedo con lluvias todo el año (92.0%) y

templado húmedo con lluvias todo el año (8.0%). Con temperaturas medio anual de 18.9ºC

y una precipitación pluvial de 2,601 milímetros por año, con periodo de lluvias en el mes de

mayo a septiembre.
Ecología

En flora tiene una vegetación de tipo selva media y bosques latifoliados, compuesta en su

mayoría por una gran variedad de árboles como el encino, fresno, nogal, cedro blanco y

colorado.

En cuanto a fauna se encuentra el tigrillo, gato montés, jabalí, conejo, ardillas, topos, así

mismo podemos mencionar en reptiles como la víbora de cascabel, coralillo y mazacuate.

Mapa Del Municipio De Tlanchinol


Métodos

Muestreo de transectos:

Se establecerán cinco transectos de 25m de largo cada uno, los cuales estarán separadas uno

del otro por 10 m de distancia.

Un transecto es un rectángulo situado en un lugar para medir ciertos parámetros de un

determinado tipo de vegetación.

En los transectos, general mente se miden parámetros como altura de la especie (hongos),

abundancia, DAP (diámetro a la altura del pecho) y frecuencia.

Muestreo por parcela:

Se establecerá cinco parcelas de 5m de largo (25 m2cada una). Las cuales estarán ubicadas

al menos a 10 m de distancia una de la otra.

Las parcelas deben ser marcadas de forma conspicua para facilitar la ubicación exacta para

cuando se regrese.
Metodología de colecta

1; Se colectaran todos los cuerpos fructíferos encontrados, especificando el sustrato en el

cual se encontró creciendo.

2; Los cuerpos fructíferos serán llevados al laboratorio e identificados, de acuerdo a sus

características morfológicas, genero, especie.

3; Tanto para los transectos, las parcelas y el set de datos completo se construirá una curva

de rarefacción para comparar la riqueza de especies obtenida con cada metodología de

muestreo.

4; Se calcularán los estimadores de diversidad del municipio de Tlanchinol para saber los

grupos megadiversos de hongos habitan en aquella región.


Presupuesto

precio
Materiales Cantidad total
unitario

cámara fotográfica 1 $14,000 $14,000

Bastón 1 $200 $200

guía de hongos 1 $1000 $1000

Lapicero 4 $15 $60

libreta de campo 1 $30 $30

comida 30 $45 $1350

transporte 35 $45 $1575

Bandeja 5 $200 $1000

Guantes 1 $100 $100

total $19,315
juli
o agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero

Dur
Activi Inici
Fin ació Se
dades o
n
ma
Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Sem Se Se Sem Se Se
ma ma ma Sem ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ana ma ma Sem ana ma ma Sem na 4
na 4 na 1 na 2 ana3 na 4 na 1 na 2 na 3 na 4 na 1 na 2 na 3 na 4 na 1 na 2 na 3 4 na 1 na 2 ana3 4 na 1 na 2 ana3

1
entrevi 22/07 28/07
sema
stas /2019 /2019
na

2
recorri 01/08 17/08
sema
do /2019 /2019
nas
marcac
3
ión de 18/08 07/09
sema
transec /2019 /2019
nas
tos
1er 6
08/10 19/10
muestr sema
/2019 /2019
eo nas
9
muestr 20/10 20/12
sema
eo 2 /2019 /2019
nas
identifi
cación 15
08/10 20/12
de sema
/2019 /2019
ejempl nas
ares
4
resulta 01/02 29/02
sema
dos /2020 /2020
nas
Literatura citada

Alavés-Vargas, M. 2006. Conocimiento micológico tradicional en San Miguel Cerezo,

Pachuca, Hidalgo: el caso de Boletaceae sensu Chevalier. Tesis de licenciatura, Facultad de

Ciencias. UNAM. México.

Enciclopedia de los Municipios de México. 1998. Información para el Desarrollo.

CEDEMUN. México.

Montoya-Esquivel, A. 1997. Estudio etnomicológico en San Francisco Temezontla, Estado

de Tlaxcala. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.

Moreno-Fuentes, Á., L. Romero-Bautista, E. Bautista-Nava y L. Baños-Sánchez. 2004.

Índices de importancia cultural en hongos silvestres comestibles de Huejutla, Tepehuacán y

Tlanchinol Hidalgo. En: XIV Congreso Mexicano de Botánica, Oaxaca, México.

Moreno-Fuentes, Á. 2006. Estudios interculturales y datos cuantitativos. En: Simposia de

Etnomicología. IX Congreso Nacional de Micología. Ensenada, B. C. México.

Nuñez-Mateo, S., C. Burola-Aguilar y X. Aguilar-Miguel. 2007. Distribución del género

Morchella en el Estado de México, aplicando el sistema de información Biótica. En:

Memoria de resúmenes del 2do. Simposio de Biodiversidad Fúngica. Instituto de Biología.

UNAM. México.

Puig, H. 1991. Vegetación de la Huasteca (México). Estudio Fito geográfico y ecológico.

Institut Francais de Recherche Scientifique pour le développement en coopération


(ORSTOM)-Instituto de Ecología A.C.-Centre D´Études mexicaines et centraméricaines

(CEMCA). México, D. F.

INEGI 2002.Enciclopedia de los municipios de México; Hidalgo. Instituto Nacional para el

Federalismo y el desarrollo municipal. Gobierno del estado de Hidalgo.

Mata G. 1987.Introduccion de la Etnomicologia Maya.El conosimiento de los hongos en

pixog.Valladolid Revista Mexicana de Micología. 3:175-187.

Romero-Bautista, L.1988.Conocimiento Tradicional de los hongos, en algunas

comunidades del estado de Hidalgo. Primer simposio Nacional De hongos Comestibles.

Pachuca Hidalgo: 67-68pp.

Potrebbero piacerti anche