Sei sulla pagina 1di 135

CAPÍTULO V

ESFUERZOS DEBIDOS A LA FLEXIÓN


5.1) Introducción. Hipótesis en el Problema de la Flexión

5.1.1) Introducción
En esta sección estudiaremos las acciones internas (fuerzas y/o momentos) que
tienden a producir flexiones en un elemento mecánico. El Método General (de las
secciones planas) nos ayudará en la definición de las fuerzas internas en cualquier
sección de un elemento
Y
MY
Sección de interés (Cara X positiva)
NXY
 Eje X  Normal a la sección
SÓLIDO EN
X  Ejes Y, Z, En el plano de la sección.
EQUILIBRIO NXX
MX  Generalmente, el origen O coincide con el
NXZ centroide del área de la sección
transversal.
MZ
Z
Fuerzas Internas:
Nxx  Fuerza Axial (produce alargamientos o contracciones del elemento).
Nxy, Nxz  Fuerzas Cortantes (Producen deslizamientos de una sección respecto
de otra)
Mx  Momento Torsor (Produce giro de una sección respecto de otra).
My, Mz  Momentos Flectores (Producen la FLEXIÓN (curvatura) del elemento).
My  Produce Flexión en el plano XZ
Mz  Produce Flexión en el plano XY

En términos generales  FLEXIÓN  Cambios de Curvatura


1 2 M 1 2
Eje Eje
1 2 1 2
Configuración inicial Configuración deformada
Definición. Elementos esbeltos: aquellos cuya longitud es mucho mayor que
cualquiera de sus dimensiones transversales.
L
L  a  L  5a 
a  
L  b
 L  5b 
b
Definición. Vigas: Elementos estructurales cargados transversalmente. En el caso de
Flexión Simple, las cargas se suponen actuando en un plano de simetría.
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz
Sección transversal
simétrica

Plano de
simetría

Por comodidad el elemento se identifica por su diagrama de ejes y cargas.

Si las cargas no están aplicadas en el Plano de Simetría (o si no existe dicho plano) se


presenta el caso de Flexión Compuesta.
Y
Sección
transversal
no simétrica
(Centroide)
Z
Cargas fuera del
Plano de Simetría

En el caso de elementos sometidos a Flexión Simple, pueden presentarse varios


Estados de Carga:
– Flexión Pura – Cortante y Flexión

y
Mz Mz
x
z

MOMENTO
FLECTOR MOMENTO FLECTOR

FUERZA CORTANTE

– Cortante, carga axial y flexión – Cortante, Carga Axial, Flexión y Torsión

MOMENTO FLECTOR MOMENTO TORSOR


FUERZA FUERZA NORMAL
NORMAL MOMENTO FLECTOR
FUERZA
CORTANTE FUERZA CORTANTE

518
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

En primer lugar, estudiaremos la flexión de elementos de sección transversal


constante, simétrica respecto del eje Y.
y y y

z z z
. . . . etc.

5.1.2) Hipótesis en el Problema de la Flexión


La hipótesis fundamental en la Teoría de la Flexión Elástica es la Hipótesis de las
Secciones Planas (Bernouilli)
“Todos los planos que son perpendiculares al eje longitudinal, permanecen
planos y perpendiculares al eje deformado cuando el elemento es sometido a
flexión”
C' D'
C D Mz Mz
FIBRAS COMPRIMIDAS
EJE RECTILÍNEO E' EJE DEFORMADO F'
E F x
FIBRAS EXTENDIDAS
A B A' B'
Estado Inicial Estado Deformado
Los planos AC y BD pueden rotar uno respecto del otro, pero se conservan planos y
perpendiculares al eje longitudinal deformado.

Debido a que las deformaciones unitarias se relacionan con las deformaciones totales
(cambios de longitud), la Hipótesis de las Secciones Planas implica que la deformación
unitaria longitudinal x varía linealmente con la posición de la fibra observada, desde
un valor extremo negativo (en CD) hasta un valor extremo positivo (en AB) (para el
momento indicado Mz).
 x máx
(en compresión)
y
C D 1
Variación 1 
– :  2
C1 Lineal C1 C 2
y>0
E EJE F x
y<0
C2 +
Mz Mz
A B 2  x máx (en tracción)
Diagrama de Deformaciones
Unitarias
Definiciones. Las fibras para las cuales la deformación unitaria longitudinal x es
nula, se sitúan en una superficie denominada Superficie Neutra.

519
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

La intersección de la Superficie Neutra con el plano vertical de simetría, se denomina


Eje Neutro (Longitudinal).

La intersección de la Superficie Neutra con una Sección Transversal, se denomina Eje


Neutro de la Sección.

y Eje Neutro Longitudinal


Mz
Mz
x Eje Neutro
de la Sección
z Superficie Transversal
Elemento antes de Neutra
la Flexión Elemento en Flexión
Notas
i) Si el material es de comportamiento elástico – lineal, la hipótesis de las
Secciones Rectas, implica también que los únicos esfuerzos producidos por el
Momento Flector Mz son Esfuerzos Normales x (longitudinales) de Variación
Lineal.
1  2
Compresión

1 1 
C1 C 2
– –
C1
Variación lineal
(x = Ex)
Tracción

Hooke
C2 + +
2 2

ii) Debido al efecto de la deformación transversal o lateral (Efecto Poisson) las


deformaciones unitarias en direcciones Y, Z son:

y = z = – x  y = z = –  x
E
(aceptando material elástico – lineal – isotrópico).
Incluyendo el efecto de la Deformación Transversal, la Superficie Neutra no es
una superficie cilíndrica, sino una superficie con varias curvaturas.

Superficie Neutra Superficie Neutra


(sin deformación transversal) (incluyendo deformación transversal)
(Superficie CILÍNDRICA) (Superficie ANTICLÁSTICA)
Considerando el efecto de la deformación transversal, las secciones transversales
también se deforman.

520
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

En los primeros estudios del


problema de la flexión, se acepta,
sin errores mayores, que la
Superficie Neutra sólo tiene
curvatura en el Plano coordenado
Sección Inicial Sección XY, permaneciendo recta en la
Deformada dirección Z.

5.2) Variación de las Fuerzas Internas

5.2.1) Fuerzas Internas


Consideremos un elemento sometido a cargas aplicadas en el Plano de Simetría.

y y
1

x z
1
En una sección genérica, 1-1, se desarrollan fuerzas internas que garantizan el
equilibrio y representan la interacción con la porción idealmente suprimida (Método de
Secciones).

M M
N N

V Fuerzas de V
Interacción
Generalmente, V, N y M son variables de una sección transversal a otra:
V = V(x); N = N(x); M = M(x)

Definición. Las representaciones gráficas de las funciones que describen la variación


de las fuerzas internas, se denominan Diagramas de Fuerzas Internas.
N = N(x)  Diagrama de Fuerza Normal (Axial)
V = V(x)  Diagrama de Fuerza Cortante
M = M(x)  Diagrama de Momento Flector

Nota. En algunos sistemas (elementos) ¼ circunferencia


estructurales será conveniente graficar
las variaciones de las Fuerzas Internas
usando otras variables (coordenadas M = M() N = N()
polares) 
N  Fuerza Tangencial
V  Fuerza Radial
M  Momento Flector 

521
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

5.2.2) Convenio de Signos


Es conveniente respetar el convenio de signos usado en el estudio del Estado General
de
Esfuerzos (Matriz de Esfuerzos).

a) ELEMENTO DIFERENCIAL x

M M
V
N N
V
CARA CARA DERECHA
IZQUIERDA DEL ELEMENTO
DEL ELEMENTO

FUERZAS INTERNAS POSITIVAS

b) SECCIÓN
TRANSVERSAL

M M
N N

V V

FUERZAS INTERNAS POSITIVAS


(Observar que ambos procedimientos son coincidentes).

Las ecuaciones que describen la variación de las fuerzas internas (N, V, M),
generalmente se determinan por aplicación reiterada de las ecuaciones del equilibrio
estático (una vez para cada tramo típico en el elemento o sistema estudiado).

Así, para una viga apoyada simplemente con una carga concentrada.

522
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

W
A B C
a+b=L
a b

Por equilibrio (global) se determinan las reacciones externas (Sistemas Isostáticos


externos).
W
b
RA  W
A B C L
a
RC  W
R R L
A C

Tramo AB (0  x  a)

x M N=0
A V = – Wb/L
N Equilibrio b
MW x
b V L
W
L

Tramo BC (0  x  b)

M x N=0
C V = Wa/L
N Equilibrio a
MW x
V a L
W
L
Diagramas
W
A B C

+ a
W
FUERZA CORTANTE W L
b
W –
L
a
W
L
+
MOMENTO FLECTOR

(Nótese que en cada tramo se escoge una dirección y un origen para medir las
distancias)

523
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Para una viga con carga uniformemente distribuida, graficar la variación de las fuerzas
internas.
W: carga repartida
uniforme
A B

L
Reacciones: (Diagrama de cargas
A B simétrico)

L L
W W
2 2
Un sólo tramo típico (0  x  L)
W
M N=0
A N L L
VW  Wx  0  V  Wx  W
x 2 2
L x L WLx Wx2
W V M  Wx  W x  0  M  
2 2 2 2 2
Diagramas
W

L
+ W
2 Fuerza Cortante (Antisimétrico)
L –
W
2
L2
Mmáx = W
8

+
Momento Flector (Simétrico)

Nótese que Mmáx ocurre en la sección donde la fuerza cortante es nula.

Notas)
i) La sustitución de cargas distribuidas por su resultante es significativa
únicamente para el diagrama de Cuerpo Libre sobre el cual actúa las fuerzas
distribuidas. Durante la determinación de las fuerzas internas (y en el desarrollo
de los respectivos diagramas) no puede reemplazarse una carga distribuida por su
resultante y continuar con los cálculos. Así, para una viga con carga linealmente
creciente:
W0

A B
L
Un solo tramo típico

524
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

M
N0
W 1 1
A V  xW  0  V  xW
N 2 2
x
1 1 Wx2
M  xW x  0  M  
V 2 3 6

Semejanza:
W0 Las fuerzas internas son:
W x
L
W0 N0
W
V  W0 x 2 / 2L
x M  W0 x3 / 6L

Parábola de 2do grado

Fuerza
Cortante
L –
W0 
2
+
Momento Flector
Parábola de 3er grado
ii) Un elemento en flexión pura está en Estado de Flexión Positiva cuando orienta
su “Concavidad hacia Arriba”.
y
M M
x

Inicial Deformado
Si orienta su concavidad hacia abajo, se define al elemento en Estado de Flexión
Negativa

M M

De acuerdo al signo de la flexión, se reconocerán Zonas en Tracción y Zonas en


Compresión:
M M
FLEXIÓN Eje Neutro Longitudinal
FIBRAS EN COMPRESIÓN
POSITIVA

FIBRAS EN TRACCIÓN

525
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

FIBRAS EN TRACCIÓN
FLEXIÓN
NEGATIVA FIBRAS EN COMPRESIÓN
Eje Neutro Longitudinal
M M

5.3) Relaciones Diferenciales entre Función de Carga, Fuerza Cortante y


Momento Flector (Relaciones Diferenciales del Equilibrio)

Consideremos un elemento sometido a flexión por efectos de una carga distribuida de


variación continua: q = q(x).
y
q = q(x): Función de
carga
x (Positiva )

x (Sin fuerza axial)


x

(0,1)
q = q(x)
M R: resultante de
R M+M
V q = q(x) en el tramo
x V+V de longitud x.
x
x
x  x
FV = 0  V  V   q(x)dx  V . . . . (1)
x

 x  x 
M = 0  M  M  Vx  M    q(x)dx x  0 . . . . (2)
 
 x 
Simplificando y aplicando el teorema del Valor Medio del Cálculo Integral, tenemos:

(1)  V + (x)q() = 0 . . . . (3)


(2)  M + Vx – x(x)q() = 0 . . . . (4)
con x <  < x + x
V
De (3)   q()  0
x
M
De (4)   V  xq()  0
x
Llevando al límite las expresiones anteriores, para x  0, obtenemos:
dV
 q(x)  0 . . . . (5)
dx
dM
 V  0 . . . . (6)
dx

526
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Notar que si x  0, entonces   x

Las ecuaciones (5) y (6) son las ecuaciones básicas que relacionan la intensidad de la
carga q=q(x) con la fuerza cortante V = V(x) y con el momento flector M = M(x).
Pueden escribirse:
dV(x) dM(x)
 q(x)  0 . . . . (5.1) y  V(x)  0 . . . . (6.1)
dx dx
d2M(x) dV(x)
De (6.1)    0 y considerando (5.1), tenemos:
dx 2 dx
d2M(x)
 q(x)  0 . . . . (7)
dx 2
Las ecuaciones anteriores pueden re-escribirse en versión integral.
De (5.1)  dV(x) + q(x)dx = 0
De (6.1)  dM(x) + V(x)dx = 0
Integrándolas en [x1, x2]
x2
V(x2)  V(x1 )   q(x)dx  0 . . . . (i)
x1
x2
M(x2)  M(x1 )   V(x)dx  0 . . . . (ii)
x1

Siendo x1, x2 las abscisas de dos secciones distintas del elemento.

EJEMPLOS

1) Hallar las ecuaciones para la fuerza cortante y el momento flector en la viga


representada.
x
q ( x )  W0 sen Usando las ecuaciones (5.1) y
L
(6.1) tenemos:
dV(x) x
 0sen 0 y
dx L
x dM(x)
 V( x )  0
L dx

x
Integrando una vez: V(x)  0  sen dx  C1
L
 L x 
 V( x )  0   cos   C1
  L 
L x
V(x)  C1  0 cos . . . . (*)
 L

También: M(x)   V(x)dx  C2


 L x 
 M( x)    C1  0 cos dx  C2
  L 

527
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

L2 x
 M(x)  C2  C1x  0 2
sen . . . . (**)
 L

Encontramos las constantes C1 y C2


En x = 0  M(0) = 0  0 = C2 – 0 + 0  C2 = 0
L2
En x = L  M(L) = 0  0 = C2 – C1L – 0 2 sen

(Apoyos Simples)
De donde: C2 = C1 = 0

L x L2 x
Luego V(x)  0 cos y M( x)  0 2 sen
 L  L
(Observar que no ha sido necesario calcular previamente las reacciones externas). Las
gráficas de las fuerzas internas pueden dibujarse rápidamente.
Nota) Las reacciones son: x
q( x )  W0 sen
L L
1 x
R A  R B   W0 sen dx
20 L
L
R A  R B  W0

L

L x
L V  W0 cos
W0  L

Fuerza Cortante +


L
 W0

L/2

Momento Flector

Notar que Mmáx corresponde – L2 x


M   W0 sen
a la sección donde V = 0.  2
L
L2
 W0
2

2). Graficar los diagramas de fuerza cortante y momento flector en la viga


representada:

528
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

2x Usamos:
q( x )  q0 sen
L dV 2x
 q0 sen 0
dx L
dM
V 0
dx
L

L  2x 
Integramos una vez: V  q0   cos   C1 y M   Vdx  C2
2  L 
q0L 2x
Equivalentes a: V  C1  cos . . . . (*)
2 L
 L 2x 
M    C1  q0 cos dx  C2
 2 L 
q0L2 2x
es decir: M  C2  C1x  2
sen . . . . (**)
4 L
Determinamos C1 y C2
Para x = 0  M(0) = 0  C2 = 0
Para x = L  M(L) = 0  C1 = 0
qL 2x L2 2x
Por tanto: V  0 cos y M  q0 2 sen
2 L 4 L
2 x
q  q0 sen
L

L/2

L L
q0 q0
2 2
+ +
Fuerza Cortante
L/4 – L/4
L
 q0
2

L2
q0
4 2

+
Momento Flector

L2
 q0
4 2

Notas) Durante el proceso de dibujar las graficas de las fuerzas internas, es


conveniente tener presente:

517
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

i) Relaciones Geométricas.

q q q(x)<0
q(x)>0

x x

V V
dV
0
dx
V>0 dV V>0
0
dx
x x
M M
dM dM
0 0
dx dx

x x
q q
P P

x x
q q

P P

x x

ii) Transformación de Cargas Repartidas.


En algunos casos, será necesario transformar la carga uniformemente repartida
en dos direcciones ortogonales.

) W

x WN
WS

L
= L + L
  

FUERZA WN: CARGA WS: CARGA


W
DIST ANCIA NORMAL AXIAL
HORIZONT AL

529
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

WNL = Wxcos
WNL x
Equilibrio WN  W cos 
 L
Wx WN = Wcos2  WsL = Wx sen
x
Ws  W sen  W cos sen
WSL L
Ws = Wsencos 

) WN
WS

= L + L
W L
 x  

FUERZA WN: CARGA WS: CARGA


W
DIST ANCIA NORMAL AXIAL
HORIZONT AL

WNL WNL = WLcos


Equilibrio WN = Wcos 

WsL = WLsen
WL
Ws = Wsen 
WSL

WN
WS
) W

= L + L
L
  
FUERZA WLsen WNL = WLsensen
W
DIST ANCIA  WN = Wsen2 
HORIZONTAL WSL = WLsencos
WNL
WSL WS = Wsencos 

3). Graficar las fuerzas internas en la viga representada.

517
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

W=30kN/m
(sobre la barra
inclinada) Transformamos la carga repartida
en sus componentes normal y axial
B (a lo largo del elemento)
(caso )

2.5 m
L=6.5 m
A 
6m

cos = 0.983; sen = .385


WN WS WN = Wcos  WN = 27.69kN/m
 WS = Wsen  WS = 11.55 kN/m
A

Reacciones
27.69 kN/m
A1 + RBcos = (6.5)(27.69)
RBcos A2 + RBsen = (11.55)(6.5)
RB  6.52
(27.69)  R B cos (6.5)  0
11.55 kN/m 2
RBsen
A2
A1

De donde obtenemos:
A1 = 89.9925 kN A2 = 37.345 kN RB = 97.5 kN
Existe un solo tramo típico:
M P
P + 37.345 – 11.55x = 0
27.69 kN/m P = 11.55x – 37.345
V + 89.9925 – 27.69x = 0
V = 27.69x – 89.9925
11.55 kN/m V x2
M  27.69  89.9925x  0
2
37.345 kN 89.9925 kN M = 89.9925x – 13.845x2
x

(0  x  6.5 m)

532
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

37.345 kN 89.9925 kN
Mmáx=146.238 kN-m
FUERZA + B + B
AXIAL FUERZA
CORTANTE
MOMENTO
A – A – FLECTOR
3.25 m
–37.345 kN –89.9925 kN

PROBLEMAS

1) En el sistema representado, graficar los diagramas de fuerza cortante y momento


flector para los diversos elementos.

E -) Reacciones Externas

E 10
3m kN
3

D
D
2m 30 kN
30 kN
B
C B C

4m

10 A
A 3 kN -) Tramo AB (0  x  4 m)
1m 3m 30 kN
N
N + 30 = 0
N = – 30 V
10 M
V 0
3
10
V
3
x

10
M x0
3 10
A 3
10
M x
3 30
Elemento AB

533
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

B B 40
 kN-m
3


+ Fuerza Momento
Cortante Flector

10 A A
3 kN
30 kN
Tramo BC (0  x  1) M
x V = –30
N N=0
C M = –30x

B C V
B C


– 30 kN Momento
Fuerza Cortante – 30 kN-m Flector

Tramo BD (0  x  2)
E 10/3

3
N=0
D V = 10/3
10
x M= ( x  3)
3
M V

N
10 10 kN-m
kN D
3

Fuerza + + Momento
Cortante Flector

B 50
3 kN-m

Tramo DE (0  x  5)

534
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

10 8
cos  
3 3 5
3
E 10/3 
x 4

M 10
sen   2 N = – 8/3
 3 V=2
M = 2x
N
V
2 kN

E E
+
10 kN-m

D
D

2) Para la viga representada, graficar los diagramas de fuerza cortante y momento


flector.
25 klb
3
4 8 klb
4 klb/pie
3'
A E
B C D
10' 5' 10' 5'

Reacciones
15 klb
4 klb/pie 20 klb 8 klb

20 klb

41.5 klb 6.5 klb

15 klb
4 klb/pie 8 klb

20 klb C E
A B 20 klb D
60 klb/pie
41.5 klb 5.5 klb

535
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Tramo AB (0  x  10’)

4
M P + 20 = 0 P = – 20
20 V + 41.5 – 4x = 0 V = 4x – 41.5
P x M = 41.5 – 2x2
x M + 4x – 41.5x = 0
2
V
41.5

Tramo BC (10’  x  15’)

4 P + 20 = 0 P = – 20
M V + 41.5 – 40 = 0 V = – 1.5
20 M – 41.5x + 40(x – 5) = 0 M = 1.5x + 200
P
10'
x V
41.5

Tramo ED (0  x  5’)

M
P=0 P=0
P E 5.5 – V = 0 V = 5.5
x M – 5.5x = 0 M = 5.5x
V 5.5

Tramo DC (5’  x  15’)

M 8 P=0 P=0
P E 5.5 + 8 – V = 0 V = 13.5
5' M – 5.5x – 8(x – 5) = 0 M = 13.5x – 40
V x
5.5

Diagramas

536
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

25 klb
8 klb
4 klb/pie

13.5 Fuerza
Cortante
+ 5.5 (klb)


–1.5
–41.5
222.5
215
162.5 Momento
+ 27.5 Flector
(klb-pie)

3) Graficar los diagramas de fuerza cortante y momento flector para la viga


representada.
articulación (M = 0) Reacciones
P P
P P
A E 2aP
B C D
P 3P
a a a a
2 2
Tramo AB (0  x  a) Tramo BC (a  x  2ª)
P M
M V = – P/2 A
A
M = (P/2)x
P/2 V = P/2
P/2
V P
x V a M  x  P( x  a)
2
x
Tramo ED (0  x  a)
M Tramo DC (a  x  2ª)
E 2aP V = 3P/2
3P
x M x  2aP
3P 2
2

537
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

M P
E 2aP
a
V x 3P
2
V = P/2
3P
M x  P( x  a)  2aP
2
Diagramas
P P
A E
B C D

3P
2
P
2
+ V

P –

2

Pa/2
+
M

– Pa/2

– 2aP

4) Para la viga representada, graficar los diagramas de fuerza cortante y momento


flector.

538
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

POLEA: 15 klb
15
cable polea
15
2 klb/pie 4'
15 B E
15 A C D
15
10' 8' 2' 10'
15 15

C D

REACCIONES 15 klb

15 klb 15 klb
55 klb-pie
2 klb/pie
B E
15 klb A C D
15.5 klb 4.5 klb

Ecuaciones de V y M:
Tramo AB (0  x  10) Tramo BC (10  x  18)
55 2 M 2 M
N
15 55 x N
15 N = 15
15.5 V
V V = 2x–15.5
x 15.5 N = 15
M = 15.5x–x2–55 V = 4.5
M = 45 – 4.5x
Tramo CD (18  x  20)
Tramo DE (0  x  10)
18'
M
10' D
15 N
2 M x
4.5
V
15 A B C N
55 N=0
V
x V = 4.5
15.5
M = 4.5x
N = 15
V = – 10.5
M = 10.5x – 225

539
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

DIAGRAMAS 15 klb

2 klb/pie
B E
A C D

4.5 4.5
Fuerza Cortante + +
(klb)
– –
–10.5
–15.5
45

5.06

Momento Flector + +
(klb-pie)
– –
–15

–36
–55

5) Aceptando que la reacción del terreno es distribuida uniformemente, graficar los


diagramas de fuerza cortante y momento flector en la viga representada.
6 kN
5 kN 5 kN

2m 2m
Reacciones 6
5 5
B
A C
W 4W = 16  W = 4 kN/m
Tramo AB (0  x  2)
V
5 V + 4x – 5 = 0 V = 5 – 4x
x
x
M M + 5x – 4x M = 2x2 – 5x
=0
2
4
Tramo BC (2  x  4)

540
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

6 V
5 6+5–4x–V=0 V = 4x – 11
B M x M = 2x2 – 11x + 12
M+6(x–2)+5x–4x =0
A 2
4
2
x

5  4 x; 0  x  2 m  2
2x  5x; 0  x  2 m
Resumen V M
11  4 x; 2  x  4 m  2
2x  11x  12; 2  x  4 m
Gráficas 6
5 5

5
3
+
Fuerza Cortante +
(kN)
– –
1.25
-3
2.75 -5
Momento Flector
(kN-m)
– –
-2
-3.125 -3.125

6) Para el sistema representado, graficar los diagramas de Fuerza Cortante y


Momento Flector.

w = 1.08 klb/pie

articulación
D
17.75'

E C
17.25'
A B

58.33' 58.33'

Reacciones

541
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

1.08 klb/pie

D
Ax – Bx = 0 . . . . (1)
Ay + By – 1.08(2)(58.33) = 0 . . . . (2)
E L = 60.97' C By(2)(58.33)–1.08(2)(58.33)(58.33)=0
. . (3)
Ax A B Bx

Ay By

1.08

MD = 0 (articulación)
D

E 58.33
1.08(58.33)( ) + Ax(17.25 + 17.75)
2
Ax A –Ay(58.33) = 0 . . . . (4)

Ay
A x  52.50 klb

A y  63 klb
Resolviendo las ecuaciones (1), (2), (3), (4), obtenemos 
B x  52.50 klb
B  63 klb
 y
Debido a la simetría, basta precisar las Fuerzas Internas en la mitad del Sistema.

HD HD = 52.5 klb
D
VD + 63 – 1.08(58.33) = 0  VD = 0
VD

E Tramo AE (0  x 17.25')

N
52.5 A
M V V = 52.5
63 klb N = – 63
x M = – 52.5x
52.5

63
Tramo DE (0  x  60.97’)

542
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

1.08 klb/pie

52.5 klb
x D
17.75'
M  
58.33'
N V

Transformando las fuerzas en sus componentes normal y axial.

52.5cos = 50.227 klb


WN

WS
52.5sen = 15.284 klb
M 
WN = 1.08cos2 = 0.9885 klb/pie
N V WS = 1.08sencos = 0.3 klb/pie

N + 0.3x + 50.227 = 0 N = – 0.3x – 50.227

V + 0.9885x – 15.281 = 0 V = – 0.9885x + 15.284


x
M + 0.9885x – 15.284x = 0 M = – 0.494x2 + 15.284
2

Mmáx = 118.219 klb-pie para x = 15.4’

Diagramas
15.284 klb 15.4'
– 905.500 klb-pie
+ D
D
+

118.219
E – 905.625 klb-pie klb-pie

E

+ – 44.985 klb

52.5 klb A A

Debido a la Simetría del Sistema, el Diagrama de Fuerza Cortante es Antisimétrico y el


Diagrama de Momento Flector es Simétrico.

7) En el sistema representado, graficar los diagramas de fuerza cortante y momento


flector.

543
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

16 klb
Reacciones 16
C E
D 4' C E
D
B
16' B
klb 23.47 klb
4 A
pie 4
12' 3' 5' 5'
A 32 klb
 AB  20' 
 
 BC  5'  16.53 klb

Tramo AB (0  x  20’)
M
N
w' 1 B
w'  (20  x ) (de semejanza)
5 w'
x V
4 M 4 x
 N 20'
A 32 w' A
16.53
4 x V 20'
 16'
A 
13.224 12'
25.6
19.2

 N + 13.224 – 19.2 = 0  N = 5.976


9.918 1 20  x
V+ 25.6 + 9.918 – 2 x (4  5 )
40 x  x 2  355.18
 V
10

1 x 1  20  x  2x
M  25.6 x  9.918x  x (20  x)  x 4   0
5 2 2  5  3
5 x 3  300 x 2  5327.7 x
M
150

(Mmáx = 197.03 klb-pie para x = 13.305’  haciendo M’ = 0)


Tramo ED (0  x  5’)

544
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

M Tramo DC (5’  x  10’)


E
N 16
M
V N E
x 23.47 5'
V
N=0 x 23.47
V = 23.47
M = 23.47x N=0
V = 7.47
M = 7.47x + 80

Tramo CB (0  x  5’)
16
5 
C 4
E 
5' D 5' 3
x
M

 23.47
N  
V
FV = 0  23.47 – 16 – Vcos – Ncos = 0
FH = 0  Vsen – Nsen = 0

Obtenemos
3V  4N  37.35 N  5.976 klb

4 V  3N  0  V  4.482 klb

M – 23.47(10 + xcos) + 16(5 + xcos) = 0


773.5  22.41x
M
5
Gráficas
23.47

7.47 154.7
+ 154.7
+ 177.11 117.35
4.482 E
+ C D +
197.03 +
B (Mmáx) C D E
13.305'
B
Fuerza Momento
Cortante Flector
A – (klb) (klb-pie)
A 13.305'

-35.518

545
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

8) Una barra doblada en forma de semicircunferencia está empotrada en uno de sus


extremos y sometida a una carga radial p. Graficar los diagramas de fuerza
normal, fuerza cortante y momento flector.
En una sección genérica (definida
por el ángulo ), tenemos:
N V
90– 
p M
 r prd
d
r
 

FH = 0  Ncos(90 – ) – Vcos –  pr cos d = 0
0

Nsen – Vcos – prsen = 0 . . . . (1)



FV = 0  Nsen(90 – ) + Vsen +  prsend =0
0

Ncos + Vsen + pr(1 – cos) = 0 . . . . (2)


M = 0

M M   pr rsen(  )d  0
0

r prd

– M   pr 2sen(  )d


  0

M  pr 2 (1  cos ) . . . . (3)

De (1) y (2) obtenemos:


N = pr(1 – cos – 2cos2)
V = pr(1 – 2sencos) = pr(1 – sen2)
(0°    180°)
Gráficas (Coordenadas Polares)
pr
pr
2pr
+


60° 45° 45°
–2pr pr

Fuerza Normal Fuerza Cortante

546
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

pr2

2pr2 Momento Flector

9) Graficar los diagramas de fuerza cortante y momento flector para la viga que se
representa en el esquema.

Y W = –2x2

D X
B C
A
15000 lb-pie 1000 lb

10' 8' 2'

Reacciones
20

 2x dx
2
FV = 0  R1 – 1000 – =0
0
R1 = 6330 lb
20
R2
 x(2x
2
15000 MA = 0  R2 – 15000 – 1000(18) – )dx =
R1 lb-pie 1000 lb 0
0
R2 = 113000 lb-pie
Tramo AB (0  x  10’)

113,000
x
M 2 3
A x V  6330   2x 2dx  0  V  x  6330
0
3
6330 V x
x–u M  13000  6330 x   2x 2 ( x  u)du  0
0

1 4
W=–2x2 M  13000  6330x  x
6
u du
x

Tramo BC (10  x  18’)

547
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

113,000 x

 2x dx
2
V + 6330 – =0
A B
M 0

2 3
6330 15000 V V x  6330
3
10' x

 2x
2
M + 113000 – 6330x – 15000 + (x  u)du =
x 0
0
1 4
M  98000  6330x  x
6
Tramo CD (18  x  20’)
x

 2x
2
V + 6330 – 1000 – dx = 0
113,000 0

2 3
M V x  5330
3
15000 1000 V M + 113000 – 15000 – 6330x +
6330 1000(x
10' 8' x

 2x
2
 18) + (x  u)du = 0
x 0

x4
M  80000  5330 x 
6

Diagramas

Fuerza –1.442
Cortante
(lb) –2.442

–5663.33
–6330

–1556
Momento –36366.67
Flector
(lb-pie) –51366.67

–113000

548
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

10) El eje de una barra curva ABC es parabólico de 2do grado. La fuerza en el cable es
200 lb. Encontrar las fuerzas internas en la sección 1-1.
P=100 lb Parábola
1
B Y
1 4''
X
A C
6 cable
(– 12,– 4) (12,– 4)
12' 12' x2
y
36

Reacciones
P=100 lb
MA = 0  100(12) – Cy(24) = 0
B Cy = 50 lb
FV = 0  Ay + 50 – 100 = 0
A C Ay = 50 lb
200 200
Ay Cy

Fuerzas Internas en 1-1: Y

D(–6,–1)
V

N dy 
M tan  
90 –   dx  ( 6 , 1)
D
x 1 10 3
tan     
A 200 18  ( 6 , 1) 3

50 1
MD = 0
M + 200(3) – 50(6) = 0
M = – 300 lb-pulg
FH = 0  200 + Ncos – Vcos(90 – ) = 0
3 1
N V  200 . . . . (1)
10 10
FV = 0  50 + Nsen + Vsen(90 – ) = 0
1 3
N V  50 . . . . (2)
10 10
De las ecuaciones (1) y (2): N  65 10 lb

549
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

V  5 10 lb
5 10 lb
65 10 lb

300 lb-pulg

A 200 lb
50 lb

11) En un eje vertical 00’ que gira con velocidad angular  está fijada una barra
prismática homogénea AB, que forma un ángulo  con el eje. Calcular el momento
flector en la sección de unión B.
Barra homogénea   constante
de peso unitario q.
o A A
En el elemento de dx
 barra actúan el x fc
L peso qdx y la
B fuerza centrífuga B qdx
o q
fc  dx w 2 x sen
g

masa unitaria
Las fuerzas que actúan sobre dx generan un momento flector en la sección B.
qdx
M   (qdx ) xsen   fc x cos   0
 
L

L
xsen L L
q
fc M   qsenxdx   W 2sen cos x 2dx  0
0 0
g
dx
  1 W 2L cos  
M  qsenL2   

x 2 3g 

12) En el pilote suspendido que se representa, encontrar el máximo momento flector


y donde se presenta. Peso total del pilote 1.414 kg.

550
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

P Fuerzas en los cables


1
C 1 1.6 m
C
0.9 m R1
B B
cables 1.6 m
2.5 m
R3 = 1414cos45
R3 = 999.85 kg
3.4 m R2 45°
R2 + R1 = 999.85
A A 1414 kg (999.85)(2.5) – R1(3.4) = 0
R2 = 264.67 kg
R3 R1 = 735.18 kg
Momento Flector: C 1414
q = 282.8 kg/m
(3.4  1.6)
(distribuido sobre la longitud inclinada)

q B Tramo AB
735.18 kg M
A
1 2
x M – 264.67x + 282.8x x =0
2 2
264.67 kg
999.85 kg M = 264.67x – 99.985x2
45° dM
q Mmáx  dx  0  x = 1.324 m
x 2 /2
Mmáx = 175.55 kg-m
999.85
264.67

5.4) Funciones de Singularidad


El procedimiento clásico de emplear ecuaciones de equilibrio en cada tramo de un
sistema para determinar la variación de la fuerza cortante y del momento flector, se
vuelve engorroso a medida que se complica la forma del sistema y las cargas
actuantes. Es conveniente definir un procedimiento matemático especial para manejar
las cargas concentradas y discontinuas.

7 ecuaciones para V
7 tramos
7 ecuaciones para M
¿Puede escribirse UNA SOLA ECUACIÓN para la Fuerza Cortante y otra para el Momento
Flector en TODA LA VIGA? (Sí, usando Funciones de Singularidad)

En esta sección estudiaremos una Familia de Funciones de Singularidad que permiten


analizar de manera sistemática diversos elementos estructurales sometidos a Cargas
Concentradas y/o Discontinuas.

551
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

n
Definición. Se define la Familia de Funciones  n ( x )  x  a (n  0) mediante la
( x  a)n si x  a
correspondencia  n ( x)  
0 si x  a
(Los  tiene significado especial)

fc n=2
Si n = 0,la función 0(x) = x – a0 se
denomina FUNCIÓN DE PASO UNITARIO n=1
(a partir de x = a).
1 n=0
Si n = 1, la función 1(x) = x – a1 se (1+a,1)
denomina FUNCIÓN RAMPA UNITARIA
(a partir de x = a).
a

0(x) = x–a0 1
1 1

1(x) = x–a1
x=a x=a
Las funciones 0 y 1 se usarán para representar las CARGAS DISTRIBUIDAS aplicadas a lo
largo de los diversos tramos o segmentos de una viga.
n
Las funciones de Singularidad definidas mediante  n ( x )  x  a (n  0) se integran
de acuerdo con la regla de integración ordinaria.
x n 1
n xa
 x  a dx 
n 1
(n  0)
0
Una representación para un MOMENTO CONCENTRADO UNITARIO que actúa en el punto x =
a, se tiene en la forma   2 ( x )  x  a  2 . Para representar una FUERZA CONCENTRADA
UNITARIA que actúa en el punto x = a, usamos  1 ( x )  x  a 1
.(Estas funciones -2 y
-1 son verdaderamente singulares).

Estas funciones son nulas en cualquier punto, salvo en x = a, (donde son infinitas).
Satisfacen la Regla de Integración:
x x
0
 xa 2
dx   x  a 1
;  xa dx  x  a
1
0 0

-1(x) = x–a-1 -2(x) = x–a-2


Fuerza Concentrada Momento Concentrado
Unitaria Unitario
x
a a (Sentido Antihorario)

-1  se usará para representar FUERZAS CONCENTRADAS.


-2  se usará para representar MOMENTOS CONCENTRADOS.

552
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Definición.
 1 ( x)  x  a  FUNCIÓNDELTA (FUERZA CONCENTRADA UNITARIA)
 1

 2 (x)  x  a 2  FUNCIÓNDOBLETE (MOMENTOCONCENTRADO UNITARIO)

Usando las funciones definidas, podrá escribirse una expresión algebraica para la
función de carga q(x) que actúe en la viga.
dV(x) dM(x)
Conocida q(x), la integración de las ecuaciones  q(x) y  V(x) nos
dx dx
permitirá obtener las ecuaciones para fuerza cortante V(x) y para momento flector
M(x) en toda la viga.

Por tanto: Es posible determinar expresiones para V(x) y M(x) a partir de cualquier
distribución de carga q(x) que sea factible de representarse mediante combinación de
Funciones de Singularidad.

Casos más Usuales

P
q(x) = Px–a-1
x
a
M
q(x) = Mx–a-2
a x

q0 q(x) = q0x–a10 – q0x–a20


x
a1 (q(x) = q0(x–a10 – x–a20))
a2

q0
a1 a2 –q0

q0

a1 a2

q2
x
a1
a2 q( x ) 
q2
a2  a1

x  a1
1
 x  a2
1
 q 2 x  a2
0

553
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

q2

a1

q2

q( x )  q1 x  a1
0
 x  a2
0

q1 q2  q1
a2  a1

x  a1
1
 x  a2
1
  q 2  q1  x  a2
a1
a2

Notas
i)
q0 0 0
q( x )  q0 x  a1  q0 x  a2
x  
a1 activa la carga
en x  a1
desactiva la carga
en x  a2

a2
q(x) = q0(x – a10 – x – a20)

ii) El uso de Px – a-1 en la expresión de q(x) para representar una carga concentrada
positiva P en x = a, se esclarece al usar la ecuación V(x)   q(x)dx puesto que se
obtendrá Px – a0 en la expresión para la fuerza cortante (este término producirá
un salto en x = a).

Si q(x) = . . . . + Px – a-1 + . . . .


 V(x) = . . . . – Px – a0 – . . . . + C1 (constante de integración)
x
0
(Recordar  xa 1
dx  x  a )
0

iii) Max – a-2 representa un momento concentrado positivo en x = a

Si q(x) = . . . . + Max – a-2 + . . . .


 V(x) = . . . . – (– Max – a-1) – . . . . + C1
V(x) = . . . . + Max – a-1 – . . . . + C1
 M(x) = . . . . – Max – a0 + . . . . – C1x + C2
(Recordar Reglas de Integración para los signos).

iv) Procedimiento para determinar V(x) y M(x).


 Reacciones y expresión de q(x) en términos de Funciones de Singularidad
apropiadas (Se incluyen todas las cargas, incluidas las reacciones).
 Usar las ecuaciones

554
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

dV(x) dM(x)
 q(x) y   V( x )
dx dx
para obtener V(x) y M(x).
 Determinar las constantes de integración, que dependen de las condiciones
particulares de cada problema.

EJEMPLOS

1) Obtener expresiones para la fuerza cortante y el momento flector en la viga


representada. Usar Funciones de Singularidad.
Reacciones
P P
P P x=0 x=L
x=a x=L–a
x P P

a L –2a a
( POSITIVAS ;  NEGATIVAS)
Función de Carga:
q(x) = contribuciones de cada carga
q( x )  P x  0 1  P x  a 1  P x  (L  a) 1  P x  L 1

q( x )  P x 1
P x a 1
 P x  (L  a) 1
P x L 1

dV dM
RELACIONES DE EQUILIBRIO:  q y  V
dx dx
y las reglas de Integración de Funciones Singulares
0 0 0 0
 V( x )  P x  0 P x a  P x  (L  a) P x L  C1

x
determinamos C1 con la condición V(0 ) = – P x=0 + V+P=0
V=–P
P V
V(0+) = – P + 0 + 0 – 0 + C1
– P = – P + C1  C1 = 0

Nota. Si la carga se expresa mediante funciones de singularidad y se incluyen las


reacciones, generalmente C1 = 0.
dM
Usamos ahora  V 
dx
dM 0 0 0 0
 P x  0  P x  a  P x  (L  a)  P x  L
dx
1 1 1 1
 M  P x  0  P x  a  P x  (L  a)  P x  L  C2

M=0
Como M(0+) = 0  C2 = 0 x=0
P

555
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Por tanto:
0 0 0 0
V( x )  P x  0 P x a  P x  (L  a) P x L
1 1 1 1
M( x )  P x  0  P x  a  P x  (L  a)  P x  L

2) Encontrar, usando funciones de singularidad, expresiones para la fuerza cortante


y el momento flector en la viga representada.
P=20 klb
1 klb/pie

10' 10' 10'


Diagrama de carga:
22.5 klb Función de Carga:
7.5 klb
20 klb 1 klb/pie
q( x )  7.5 x  0 1
 20 x  10 1
 22.5 x  20 1

x=0 x=10' x=20' x=30' 


 1 x  20
0
 x  30
0

 x  30 0
 0, si x  30

Recordar que  0
 x  30  0, si x  30
0
Luego tenemos: q( x )  7.5 x  0 1
 20 x  10 1
 22.5 x  20 1
 1 x  20
dV
Fuerza Cortante:  q(x ) 
dx
0 0 0 1
V( x )  7.5 x  0  20 x  10  22.5 x  20  1 x  20
dM
Momento Flector:  V 
dx
2
1 1 1 x  20
M( x )  7.5 x  0  20 x  10  22.5 x  20 
2
(Recordar la Reglas de Integración. Verificar que las dos constantes de integración son
nulas).

3) Usando funciones de singularidad, encontrar expresiones para la fuerza cortante y


el momento flector en la viga representada.
Diagrama de Carga:
15 kN/m 15 kN/m
10 kN/m 10 kN/m

x=0 x=9
x=2 x=4 x=6
2m 2m 2m 3m
66.43 kN 23.57 kN

Función de Carga:

518
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

  66.43 x  2
 
0 0  0 0
q( x )  15 x  0  x4 1
 10 x  6  x  9   23.57 x  9 1
  
 v ale cero 
0 0 0
 q( x )  15 x  0  15 x  4  66.43 x  2 1
 10 x  6  23.57 x  9 1
1 1 0 1 0
 V( x )  15 x  0  15 x  4  66.43 x  2  10 x  6  23.57 x  9
2 2 2
x 0 x4 1 x 6 1
M(x)  15  15  66.43 x  2  10  23.57 x  9
2 2 2
Verificar que ambas constantes de integración son nulas.

4) Usando funciones de singularidad, encontrar ecuaciones para la fuerza cortante y


el momento flector en la viga representada.

W0

X
L/2 L/2

W0L2 W0
8
x=0 x=L/2 x=L
L positivo
W0
2

L2 L  L
0

 0  x  0 
0
q( x )  0 x 0  0 x  0  x
8 2
2 1  2 
 

Integrando una vez: (dV/dx =  q) (Recordar Reglas de Integración).


 L2 x  0 1 0L  L 
1
x  0  0  x  0  x 
0 1
V( x )   0 
8 1 2  2 

 L2 L  L 
1
x  0  1  0 x  0  0  x  0  x 
0 1
V( x )  0
8 2  2 

Integrando otra vez: (dM/dx =  V)


 L2 0L  x 0 2 x  L 2 
2

M( x)   0 x 0 
0 1
x  0  0  
8 2  2 2 
 
  L 
2 2
L L
x  0  0 x  0  0  x 0  x 
0 1 2
M( x )   0
8 2 2  2 
Verificar que las dos constantes de integración son nulas.

557
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

5.5) Deformaciones Debidas a la Flexión. Curvatura Elástica.

Consideremos un elemento prismático sometido a Flexión Pura.

EJE GEOMÉTRICO Si el momento flector M es constante, la


deformación por flexión también será constante.

M M
En este caso, el eje geométrico (inicialmente recto) se
LÍNEA ELÁSTICA
transforma en una línea curva (línea elástica) cuyo
centro de curvatura está en el plano de la flexión
(plano XY).
Centro de : Radio de Curvatura
Curvatura Necesitamos precisar M = (curvatura).
Hipótesis:
 Inicialmente el elemento es recto y no presenta
esfuerzos.
 El material es de comportamiento elástico lineal e
isotrópico.
  Las secciones transversales son simétricas respecto
al eje Y.
 No existe fuerza resultante perpendicular a la
M M
sección transversal.
 Las secciones transversales son planas antes y
después de la flexión, y permanecen normales a las
fibras deformadas.

1 x 2
Antes de la deformación 1-1 y 2-2 son dos
x secciones planas paralelas entre sí y separadas la
distancia x.
1 2
Centro de flexión
(Centro de Curvatura)

Luego de la deformación (por flexión)


 1-1 y 2-2 siguen siendo secciones PLANAS
y han girado  una respecto de la otra.

M 1 2 M

x1 x

1 2

Seleccionamos el plano XY con origen sobre la Superficie Neutra.

558
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

A B
FIBRAS ARBITRARIAS
J K y c
y
D E
L0 z

A' B'
Configuración Inicial c: Distancia del eje Z a las fibras
más alejadas (en valor absoluto)
c = |ymáx|
Centro de flexión


Longitud del Eje NeutroDE
( )
L0 = 

 Las fibras ubicadas a la distancia y


(representadas por JK) encima de
M M la superficie neutra, SE ACORTAN.
A y
B
J K Su longitud final es:
D E JK  L '  (  y )
x
A' B'
(DE  L 0 ) Inicialmente, la longitud de las fibras era
Configuración Deformada L0. En consecuencia, la deformación
(Flexión Positiva) unitaria longitudinal, es:
L'L 0 (  y )  
x  ó x 
L0 
y
de donde encontramos que  x   . . . . (1)

Nótese que las fibras sobre el eje neutro (donde y > 0) tienen x < 0, y las fibras bajo
el eje neutro (donde y < 0) tienen x > 0.
1 1
(  Curvatura del Eje Neutro Longitudinal. > 0).
 
Por la hipótesis de las Secciones Planas, en todos los planos paralelos al plano de
simetría ocurre la misma deformación.

Luego, el valor dado por la ecuación (1) es válido para cualquier punto. En conclusión:
“La deformación unitaria longitudinal x varía linealmente con la distancia y, medida
desde la Superficie Neutra”.

559
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

c

x La deformación
y c unitaria máxima, en
Variación lineal
y valor absoluto, es
x   c
 c 

1 c
De donde obtenemos 
 c
c
con lo cual, la ecuación (1) se rescribe:  x  y. . . . (1.1)
c
Con las ecuaciones para la deformación unitaria longitudinal, es posible deducir una
Fórmula para calcular los Esfuerzos Normales producidos por la Flexión.

5.6) Esfuerzos Normales Debidos a la Flexión

5.6.1) Introducción
En primer lugar analizaremos el caso de Flexión Pura. Supongamos un elemento AB de
sección transversal simétrica, sometido a flexión.
Y
M
M
A
B Z

(Sección simétrica
respecto al eje Y)

En cualquier sección intermedia C, se desarrollan fuerzas elementales normales, que


representan la interacción con la porción (idealmente) suprimida.
M M

M
<>

A Z C
C
Momento Resistente
o Interno

El sistema de fuerzas elementales debe ser equivalente al Momento Interno M.


En la sección transversal intermedia, C, las fuerzas son variables con la altura.

560
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

M
C
<> M

A C A T
(Lineal o no, de acuerdo con
el material)
C  Resultante de las Fuerzas de Compresión.
T  Resultante de las Fuerzas de Tracción
(generan el momento interno, resistente, M)

C  Volumen del Sólido de


C Compresiones.
T  Volumen del Sólido de
d Tracciones.
T T = C (Equilibrio)
M = Td = Cd

5.6.2) Condiciones de Equilibrio


Consideremos un elemento prismático, de sección transversal constante, sometido a
flexión pura.
M M
Seleccionemos una sección transversal
intermedia.

En los elementos de área


(simétricos) dA, se desarrollan
fuerzas elementales normales
dF
-z
z y dF = xdA
dF
y siendo x el esfuerzo normal en
X dirección X.

M
Z

Condiciones de Equilibrio:

i)  Fx = 0    x dA  0 (no existe fuerza axial) . . . . ()


(A)

561
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

ii) My = 0   z x dA  0 (simetría de la sección) . . . . ()


(A)

Mz = 0  M +  y x dA  0 , de donde obtenemos: M    y x dA . . . . ().


(A) (A)

Nótese que la distribución del esfuerzo normal x es un problema estáticamente


indeterminado, debiendo por lo tanto estudiarse las deformaciones ocasionadas en el
elemento.

5.6.3) Fórmula de la FLEXIÓN ELÁSTICA

Definición. Los esfuerzos normales producidos por el Momento Flector se denominan


Esfuerzos Normales por Flexión.

En el rango de comportamiento elástico-lineal del material, la relación entre los


esfuerzos normales y el momento flector se expresa mediante la Fórmula de la Flexión
Elástica. Su deducción en dos etapas:
Deformaciones Ley Distribuci ón
i)  
Elásticas Constituti va de Esfuerzos
Condicione s Fórmula de la
ii) 
del Equilibrio Flexión Elástica
c
Las deformaciones unitarias se definen por la ecuación (1.1)  x  y
c
Si el momento M es de tal magnitud que los esfuerzos inducidos permanecen en el
rango elástico lineal del material, puede usarse la Ley de Hooke: (x = Ex).
E
De (1)   x   y . . . . (2)


ó de (1.1)   x  y c E . . . . (2.1)
c
pero cE = máx (en valor absoluto).

Luego  x   y máx . . . . (3)
c
La ecuación (3) muestra que en la zona de comportamiento lineal elástico del material,
el esfuerzo normal varía linealmente con la distancia medida desde la superficie
neutra.
x Reemplazando la ecuación
c (3) en la condición de
y
máx equilibrio (), obtenemos:
 x  y 
c
  y máx
c
dA  0
(A)

(Diagrama de Esfuerzo Normal)


 máx máx
 
c  ydA  0   ydA  0 (puesto que 
c
 0 ).
(A) (A)

Igualdad que demuestra que el


Eje Neutro de la Sección

562
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Transversal coincide con un Eje Centroidal. y

z
centroide
La tercera condición del equilibrio () nos permite escribir
 máx máx
 y( y c )dA  M  c  y dA  M
2

(A) (A)

Momento de Inercia del Área



pero  y dA  I z de la Sección Transversal, con respecto
2

( A) al EJE CENTROIDAL Z.



 Mc
de donde máx I z  M  máx  . . . . (4)
c Iz
Mc
NOTA. Si M < 0  máx  . . . . (4.1)
Iz
Finalmente, reemplazando la ecuación (4) en la ecuación (3), obtenemos:
My
x   . . . . (5)
Iz
denominada Fórmula de la Flexión Elástica.

Nota. Observar que para y > 0 es x < 0 y que para y < 0 es x > 0 (en casos de
Flexión Positiva M > 0).
M
Definición. La ecuación (4) puede rescribirse máx 
(I z c)
El valor Iz/c depende únicamente de la forma geométrica de la sección transversal.
M
Este valor se denomina Módulo Elástico de la Sección (S). Luego máx  . . . . (6)
S

Nota. Debe recordarse que el Eje Neutro siempre coincide con el eje centroidal de la
sección transversal, si la viga está sujeta a esfuerzos menores que el de fluencia del
material y no se presentan fuerzas axiales.
y

z Eje Neutro

centroide
1
Nota. La curvatura elástica puede calcularse en función del momento flector.

1 c
Definición.  (curvatura)
 c
Mc
Usamos máx  y por la Ley de Hooke
Iz

518
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Mc 1 1 Mc
E c  . Por tanto 
Iz  c EI z
1 M
es decir  . . . . (7), ecuación que define la Curvatura Elástica.
 EI z
1 M
Si M < 0   . . . . (7.1).
 EI z
Definición. EIz se denomina Rigidez Flexional del Elemento.

N  m
2
[EIz]  [FL2] 
2

klb  pie , etc

5.6.4) Elementos con Sección Transversal Asimétrica


La flexión de vigas elásticas cuya sección transversal tiene un eje de simetría, queda
My
expresada por la ecuación (5)  x   .
Iz
Para deducir esta fórmula se aceptó que los momentos aplicados actúan en el plano de
simetría (XY).

Estas limitaciones pueden simplificarse con el objeto de solucionar problemas de


carácter más general. Las expresiones deducidas en las secciones anteriores se
pueden utilizar para cualquier elemento que trabaje en Flexión Pura, siempre que los
momentos flexionantes se apliquen en un plano paralelo a uno u otro de los Ejes
Principales de la sección transversal.
y
M M z dA
y
z

centroide
(Sección Asimétrica)

Los esfuerzos normales varían linealmente desde el eje neutro que pasa por el
centroide.
y
En un área elemental, el esfuerzo es  x    x máx (proviene de la ecuación 3).
c
Mc My M
(Entre las ecuaciones máx  y x   se elimina ).
Iz Iz Iz
y
Luego dF    x máx dA es una fuerza normal elemental, que actúa sobre un elemento
c
de área ubicado a la altura y.

La suma de los momentos de estas fuerzas elementales, respecto al eje Z, genera un


momento flexionante (interno). Sin embargo, por la asimetría de la sección, dichas
fuerzas internas podrían generar un momento con respecto al eje Y.
y
El posible momento respecto del eje Y, será  zdF , es decir M y     x máx zdA
(A) (A)
c

563
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

 x máx
My  
c  yzdA
(A)

La integral  yzdA define el Producto de Inercia del Área de la Sección Transversal. Si


(A)

los ejes Y, Z son los Ejes Principales del área (que pasan por el centroide), el Producto
de Inercia es nulo. Si este es el caso  My = 0, y pueden usarse las fórmulas
deducidas anteriormente.
Nota. Si se aplica un momento, M, y
flexionante que no es paralelo a ningún
eje principal, deberemos seguir el
procedimiento de superposición (que
estudiaremos más adelante).
z

EJEMPLOS

1. Calcular el esfuerzo normal máximo inducido por el momento que actúa sobre la
viga representada.
30'
1/2"

6" 1/2" 500


lb-pie
1/2"
4"
Flexión Pura
Viga de sección ALMA ALAS 500 lb-pie
500 lb-pie

|Mmáx| = 500 lb-pie


| M| c
máx 
Iz
y
Iz = 35.541 pulg4
centroide C = 3"

z
C = 3"

(500  12)(13)
máx   máx = 506.46 lb/pulg2
35.541

564
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

506.46 lb/pulg2

z TRACCIONES NOTAR:
COMPRECIONES M<0

–506.46 lb/pulg2

2. Calcular la fuerza desarrollada por los esfuerzos normales en el área indicada. La


sección está sometida a un momento flexionante negativo de 37,500 kg-cm
alrededor del eje horizontal
Y Y

x  0 (0,r,0)
 2 2 2
y  z  r
Z
M r=5 cm
-z y
z Sólido de tracciones
x
(M < 0)
(0,0,-r)
dy dV r
T   2z x dy
0

(0,0,r) X
My | M| y
Pero  x   ó x 
Iz Iz
r 5
| M| 2 | M|
Luego T   2 r 2  y 2
I z 0
ydy  25  y 2 ydy
0
Iz
 4 
Desarrollando la integral y reemplazando I z  r  (5) 4
4 4
2 | M| 1
Obtenemos: T  (5) 3  |M| = 37,500
 3
(5) 4
4
Luego T = 6,366 kg (pasa por el centroide del sólido de tracciones)

3. Sabiendo que la sección representada admite los esfuerzos normales 120 MPa en
tracción y 150 MPa en compresión, determinar el momento máximo que puede
aplicarse.
6
(dimensiones
18
en mm) M

6 18 6 18 6
 Propiedades geométricas.

566
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

y
A
9 mm (?)
z CG Iz = 33.05×10-9 m4
15 mm
B
 Flexión. Por tratarse de flexión negativa, tenemos:
Zona en tracción
A

Mc
máx 
z CG Iz

B
Zona en compresión
| M| CA
 Luego: (i) máx  . . . . (tracción)
Iz
| M | CB
(ii) máx  . . . . (compresión)
Iz
Reemplazando valores numéricos:
| M | (9  10 3 )
En (i)  120  10 6   |M| = 440.67 N-m
33.05  10  9
| M | (15  10 3 )
En (ii)  150  10 6   |M| = 330.50 N-m
33.05  10  9
Mmáx = 330.5 N-m (momento negativo)
Mmáx
4) La viga cuya sección se representa, Y
es sometida al momento M = 20
kN-m. Sabiendo que E = 200 GPa y A
 = 0.29, determinar:
i) El cambio de ancho en el ala
superior M
ii) El cambio de longitud de la Z 200 mm
mitad superior CA del alma.
(Dato  Iz = 12.82106 mm4) X
(Flexión
Positiva)
100 mm
 Esfuerzo: 
MCA
A   (compresión) (CA = 100 mm)
Iz
20  10 3  100  10 3
A   6
 A =  156.006106 Pa
12.86  10

 Deformación longitudinal:

567
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

 A  156.006  10 6
( x ) A   9
 7.8  10  4
E 200  10

 Deformación transversal:
( y ) A  ( z ) A  ( x ) A
( y ) A  ( z ) A  0.29(7.8  10 4 )  2.262  10 4

i) Cambio de Ancho en el Ala Superior.


t
A t = 100 mm

t = (z)At
t = 2.262×10-4×100 = 2.262×10-2 mm

C
ii) Cambio de la longitud CA.
Deformación en
1 el eje neutro.
( promedio ) CA  (  y A  0)
2 (puesto que la deformación
varía linealmente)
1
(promedio ) CA  (2.262  10 4 )  1.131  10 4
2

Luego CA  (promedio)CA(CA)


CA  1.131×10-4×100 = 1.131×10-2 mm.

5.) (Parte de Teoría)


Al deducir la fórmula de la Flexión Elástica se aceptó que en un elemento en
estado de Flexión Pura, el esfuerzo y es despreciable. Para un elemento elástico,
inicialmente recto, de sección transversal rectangular,

i) Deducir una expresión aproximada para y en función de y.


c
ii) Demostrar que ( y ) máx  ( x ) máx .
2
(Conclusión  como  es grande, el esfuerzo y puede despreciarse en todas las
situaciones prácticas regulares).

M M y

2c
z
L
b

568
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Para deformaciones
  infinitesimales:
2 2  
sen 
Fibras ubicadas a 2 2
cualquier distancia y. De las ecuaciones
My
x  
Iz
y=c
x x Mc
y máx  
máx Iz
/2 /2

y=–c
y
obtenemos  x   máx . . . . ()
c
Condición de equilibrio  Fy = 0
y

c

 y (bL)  2 ( x sen )bdy  0
2
Con suficiente aproximación:
y y
2  2  y
y  
 x bdy
bL c 2
ó y   
 máx bdy (usando )
bL 2 c c
evaluando la integral y simplificando:
 máx 2
y  (y  c 2 )
cL 2
L máx 2
Pero L =    y  (y  c 2 )
cL 2
1
de donde  y   máx ( y 2  c 2 )
2c
c2
Para y = 0 es ( y )máx   máx
2c
c
( y ) máx    máx
2

PROBLEMAS (Repaso)

1. Una barra de acero de 4 mm de diámetro y 1.8 m de longitud debe ser curvada


según un cuadrante de circunferencia. Calcular el momento que debe aplicarse en
los extremos.

569
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

M M L
E = 2.1×106 kg/cm2

Radio de Curvatura
r 90° r  2L
r L  r 
2 

2(1.8)
r = 114.6 cm

r0
Momento de Inercia de la sección transversal:  4
z Iz  r0
4

Iz = (0.2) 4 cm4 = 0.001257 cm4
4
1 M EI
El Momento Flector requerido es:   M Z
 EI Z 
Reemplazando valores obtenemos:
1
M (2.1  106 )(0.001257) = 23.034 kg-cm
114.6

Nota). Observar que   r.


barra de diámetro d


90° d 0.4
r    114.6  = 114.8 cm
2 2
1
Con este valor: M  (2.1  10 6 )( 0.001257)
114.8

M = 22.994 kg-cm

2. La figura representa una viga sometida a dos cargas P en los extremos. El tramo
central tiene longitud L. Hallar el radio de curvatura del tramo central y el
“levantamiento”  del punto medio.
P P P = 1000 kg a = 0.80 m
A B L = 3.80 m E = 2.1×106 kg/cm2
Iz = 570 cm4
a L a

570
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Deformada
Momento Flector (tramo central) D
P f P
P
A C
M M + Px – P(x–a) = 0 A B
a M = – Pa
P V
x o
M =  1000(0.8) =  800 kg-m
M =  80,000 kg-cm

Momento constante en el tramo AB  El tramo AB se deforma según un arco de


circunferencia.
1 | M| EI
Curvatura:    Z
 EI Z |M|
2.1  106  570
   = 14962.5 cm
| 80,000 |
 = 149.625 m
En el OAC:

A L/2 C
2 = ( – )2 + (L/2)2
– L2
 de donde obtenemos: 2 – 2 + = 0 . . . ()
4

o
2  4 2  L2 2(149.625)  4(149.625) 2  (3.80) 2
 . Reemplazando,  
2 2
La única raíz físicamente aceptable, es:  = 0.012 m (1 < ).
Nota. Como   0 puede aproximarse en ():
L2 3.80 2
    0012 m.
8 8(149.625)

3. Una barra de acero (E = 2.1×106 kg/cm2) de sección rectangular de 20 mm × 3


mm y longitud L = 1.4 m está apoyada en su centro sobre el punto más alto de un
disco circular rígido de 1.2 m de diámetro. La barra está sometida al efecto de dos
fuerzas P = 5 kg en sus extremos. Calcular la longitud del arco de contacto entre
la barra y el disco rígido.
L/2 L/2 y
P P
D z
C  E
r 1
Iz = (2)(0.3)3 = 0.0045 cm4
A  12
B
1 M
El Momento Flector necesario, es: 
 EI z

571
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

EI Z (2.1  10 6 )(0.0045)
 M . Reemplazado valores: M  ( = r + d/2)
 1
(60  0.3)
2
M = 164.6 kg-cm
El momento en el punto C, es:

a C L
Mc = Pacos; a   
 2
P 
r L
Mc = P(   )cos
2
140
Mc = 5(  60.15 )cos
2
Luego M = Mc  164.6 = 5(70  60.15)cos
Resolviendo la ecuación “obtenemos”:   0.5294 rad (  30°20’)
Con lo cual: CE = 2r = 2(60)(0.5294)
CE = 63.53 cm.

4. La figura representa la sección transversal de una viga sometida a momento


flector positivo. Determinar la dimensión b para la cual ’ = 250 kg/cm2 y ” =
900 kg/cm2. Considerar h = 12 cm; S = 3 cm. (’ y ” en valor absoluto).
s

Sabemos que:
My ' M '
'   
Iz Iz y'
h y''
My " M "
C.G. "   
Iz I z y"
s z y'
b
' " ' y'
   
y ' y" " y "
' y' y' '
Propiedad:    y'  h
'" y ' y" h '"
250 5
Reemplazando datos  y'  h h
250  900 23
El centroide está ubicado en y’
h2 s2
s  (b  s)
y'  2 2
sh  (b  s)s
s 2 s2
h  (b  s)
5
 h 2 2 . Reemplazando los valores conocidos y despejando b,
23 sh  (b  s)s
obtenemos: b  39.7 cm.

5. El material de la viga representada acepta esfuerzos últimos de 2000 kg/cm 2 en


tracción y 8000 kg/cm2 en compresión.

572
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

i) Determinar el Factor de Seguridad.


ii) Graficar la variación del esfuerzo normal en la sección C.
4 cm

2200 kg 10000 kg 2200 kg


P
A B 16 cm
C
4 cm
1m 1.5 m 1.5 m 1m
20 cm
Momentos Flectores Centroide y Momento de Inercia
530000 kg-cm Y

y = 6.444 cm
+
A B Z y
C
– –
IZ = 5028 cm4

–220000 kg-cm –220000 kg-cm


Debido a que los esfuerzos últimos en tracción y compresión son diferentes (en
valor absoluto), es necesario analizar las secciones de momento máximo positivo
y de momento máximo negativo.
Sección A. (Momento Negativo).
My
x   ymáx = 13.556 cm
Iz
(220000)(13.556)
 x máx    593.14 kg/cm2 (Tracción)
5028
(220000)(6.444)
 x máx    281.957 kg/cm2 (Compresión)
5028
593.14 kg/cm2
A

–281.957 kg/cm2
(530000)(13.556)
Sección C. máx    1428.93 kg/cm2 (Compresión)
5028
(530000)(6.444)
máx   679.26 kg/cm2 (Tracción)
5028
–1428.93 kg/cm2

C
679.26 kg/cm2

573
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

2000
Factor de Seguridad (en tracción) FS   2.94
679.26
8000
Factor de Seguridad (en compresión) FS   5.5
1428.93
Factor de Seguridad (para toda la Viga) FS = 2.94

6.) ¿Qué valor tendrá la máxima fuerza P que puede aplicarse a la viga representada, si
y = 50,000 lb/pulg2 (fluencia) y la viga debe comportarse elásticamente?
P
W = 50 lb/pie
4"

3"
10' 10'

50 P(10)(10)
Mmáx  (20) 2 
+ 8 20
Mmáx  2500  5P (lb-pie)
W(20)2/8

(25007  5P)(12)(2)
máx 
+ 1
(3)(4) 3
12
(10)(10)  máx  1.5  (5P  2500)
P lb/pulg2
20
Condición máx  y = 50,000 lb/pulg2
 1.5(5P + 2500) = 50,000  P = 6,166.67 lb.
7.) Calcular el esfuerzo normal en las fibras extremas, superior e inferior, en la
sección de máximo momento de la viga representada.
8 klb 8 klb 10"
W = 1 klb/pie
3/8"
e'
6' 8' 6' e 15.86"

e = 0.295"
e' = 0.43" e'

6.985"

574
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Momento Flector
8 klb 8 klb
1 klb/pie Mmáx = 1176 klb-pulg

Eje Neutro y Momento de Inercia


18' 18'
10' Y

90 klb-pie 90 klb-pie 6.185"

Z
10.05"
Mmáx=98 klb-pie

Iz = 530.9168 pulg4
(Recordar el Teorema de Steiner)

Esfuerzos Máximos
1176  6.185
Fibra Superior máx   13.7 klb/pulg2 (Compresión)
530.9168
1176  10.05
Fibra Inferior máx   22.26 klb/pulg2 (Tracción)
530.9168

8.) Para la viga representada, graficar el diagrama de deformaciones unitarias y el


diagrama de esfuerzos normales en la sección de máximo momento. Usar E =
30×106 lb/pulg2.

100 lb

1"
20' 5' 4"

Mmáx = 500 lb-pie (+)


500 lb-pie M c
máx  máx
Iz

(500)(12)(0.5)
máx   900 lb/pulg2
1
(4)(1) 3
12
’máx = 9000 lb/pulg2  Fibras Inferiores
”máx =  9000 lb/pulg2  Fibras Superiores

Deformaciones Unitarias:
1 9000
 x  máx   x   3  10 4
E 30  10 6

575
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

–3×10-4 –9000 lb/pulg2


– –

+ +
3×10-4 –9000 lb/pulg2

Deformaciones Unitarias Esfuerzos Normales

9.) Graficar el diagrama de esfuerzos normales para la viga representada.


2" 2" 2"
20 lb/pie
2"

A B
4"
20'

Momento Flector Máximo: Momento de Inercia:


Mmáx = 513.2 lb-pie sucede Y
en X = 11.55' a partir del Iz = 61.321133 pulg4
c
punto A.
Z
d=3.8"

Esfuerzos normales:
Mmáx c (513.2  12) (6  3.8)
Fibras Superiores  x máx   
Iz 61.32133
x máx = – 220.942 lb/pulg2

(513.2  12( 3.8)


Fibras Inferiores  x máx  
61.32133
x máx = 381.628 lb/pulg2

–220.942 lb/pulg2
2.2"

3.8"
381.628 lb/pulg2

576
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

P
10.) La viga representada, tiene secciones
transversales rectangulares de b h0
anchura b y altura h uniformemente
variables (según se indica). b
h1
Determinar la sección que soporta la
tracción máxima y el valor
correspondiente. L
Sección a la distancia x del extremo libre.
L
L
x b b h0
h – h0
h
h1 – h0 h1
x

h1 - h0 h - h0 h -h
  h  h0  1 0 x
L x L
1
bh 3
I Z 12
Módulo Resistente a Flexión : S  
c h
2
b h1 - h0 2
S  ( h0  x)
6 L
El esfuerzo en las fibras extremas, es: M P
|M|
 donde M   Px x
S
Px 6Px
Luego σ  2
 2
b h  h0   h  h0 
 h0  1 x b h0  1 x
6 L   L 
d h0
Condición 0  x L
dx h1  h0
Por consiguiente:
h  h0  h0 L 
h  h0  1    h  2h0
L  h1  h0 
h = 2h0 es la altura de la sección con máximo esfuerzo normal.
 h L 
6P 0 
 h1  h0  3PL
máx  2
 máx 
 h  h0 h0 L  2h0b(h1  h0 )
b h0  1 
 L h1  h0 

576
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Nota). Es necesario que h1  h y h1  2h0, de otra manera, la sección de mayor


esfuerzo será la sección de empotramiento.

11.) El marco representado en la figura, soporta una carga repartida uniforme de 200
N/m (sobre la proyección horizontal). Determinar el máximo esfuerzo normal
debido a la flexión en la sección a–a, si ésta es un cuadrado de 50 mm de lado.

W = 200 N/m
a Y
a
3m
4m 3m Z 50 mm
50 mm

Determinamos el Momento Flector en a–a:


R1 = 500 N

2.4 m Ma-a

1000 N 3m

R1 2.5 m 2.5 m R2 500 N


Ma--a + 200(2.4)(1.2) – 500(2.4) = 0
Ma–a = 624 N-m
50
(624)(  10  3 )
Mc 2
a  a   a  a   a  a  29.952  106 Pa
Iz 1
(50  10  3 ) 4
12

12.) La viga representada tiene sección rectangular y está cargada según se indica. Si
el máximo esfuerzo admisible es 8 MPa, determinar los valores máximos de P y w
que pueden aplicarse simultáneamente.

P Y
w
300 mm
Z
3m 3m 2m
150 mm

Requerimos los máximos momentos (positivos y negativos)

577
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

P Momento de Inercia:
w 150  10 3  (300  10 3 )3
Iz 
12
3P  2W Iz = 3.375×10-4 m4
2

Esfuerzo Normal:
My
x  
Iz

–2W

i) Para el Momento Máximo Positivo


3P  2w 300
( )(  10  3 )
x   2 2
3.375  10  4
Condición:
3P  2w 300
( )(  10  3 )
8 6 2 2 . . . . (1)
10
dato 3.375  10  4

ii) Para el Momento Máximo Negativo


300
(2w)(  10  3 )
 2
 x  
3.375  10  4
300
(2w)(  10  3 )
6
8  10  2 . . . . (2)
3.375  10  4

Resolviendo (1) y (2), obtenemos w = 9000 N/m


P = 18000 N

13.) Una presa pequeña tiene una viga típica vertical, según se indica en el esquema.
Determinar el esfuerzo en el punto D, debido a la flexión en la sección a–a.

90 cm Z
5 cm
25 cm Y
90 cm D
a a 5 cm

90 cm
5 cm 15 cm 5 cm
10 T/m
Momento Flector en la sección a–a.

578
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

R1 = 6.75 Ton
R2 = 6.75 Ton
90 cm
R1 1
6.75 Ton
(10)(2.7)  13.5 Ton
2
90 cm
90 cm
M
2
R2 (10) Ton/m
3
M = 2.475 T-m
M = 247500 kg-cm (Flector Positivo)
Momento de Inercia: Iz = 28333.333 cm4 (revisar)
MyD (247500)(7.5)
Esfuerzo Normal: x   
Iz 28333.333
x = 65.51 kg/cm 2

14.)Calcular el esfuerzo P = 40 kN C
normal máximo en el Q = 72 kN
miembro BD, si su
sección es rectangular de 2m
B P Q D
100 mm ancho por 400
mm de altura. No incluir
el peso propio. 2m
A E

2m 1m 1m 1m 1m 2m

Reacciones: Fuerzas Internas


Cy Cy

Cx Cx
40 72 By Dy
40 72
52 kN 60 kN Bx Dx
Bx Dx
Estableciendo By Dy
las ecuaciones
de equilibrio,
obtenemos: 52 60

579
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

4
C C
56

40 72
56 B D 56
56 56
48 48
A 64 64
(en kN) E
52 60

Elemento BD: 72
40
56 56
48
64
64 kN-m
48 kN-m Mmáx = 64 kN-m
+

Esfuerzos Normales:
56 kN
POR CARGA AXIAL  '   1400 kPa
3
100  10  400  10 3 m2
My
POR MOMENTO FLECTOR  "máx  
Iz
400
(64)(  10  3 )
"máx   2  24000 kPa
1 3 3 3
(100  10 )(400  10 )
12
Esfuerzo Resultante:
 = ' + "máx (Superposición)
 = 1400 + 24000
 = 25400 kPa
(Sucede en las fibras superiores  verificar).

15.)Una viga, cuya sección transversal es un triángulo isósceles, está sometida a un


momento flector negativo de 36 Ton-cm, con respecto a un eje horizontal.
Determinar la magnitud y localización de las fuerzas de tracción y compresión que
actúan en la sección.

580
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

Mz = 36 Ton-cm (Flexión negativa).


15 cm
Eje Neutro y Momento de Inercia:
Y

Z 15 cm C1 = 5 cm zona en tracción
Z zona en compresión
C2 = 10 cm
1
Iz =36 (15)(15)3 cm4

Esfuerzos Máximos:
| M | c1 (36)(5)
Tracción  máx    0.128 Ton / cm2
Iz 154
36
| M | c 2 (36)(10)
Compresión  máx   4
 0.256 Ton / cm2
Iz 15
36
Diagrama de Esfuerzos:
0.128 T/cm2 0.128 T/cm2
5 cm T 5 cm
EJE NEUTRO

10 cm 10 cm
C
0.256 T/cm2

0.256 T/cm2
T  Volumen del Sólido de Tracciones
C  Volumen del Sólido de Compresiones
Resultantes:
7.5 7.5 cm
0.128 T/cm2
5 y 0.128
z -z Semejanza :   x  y
dy 5 cm 0.128 x 5
y x
15 10  y 10  y
Z   Z
7.5 Z 2
10 cm  dT  2Z x dy 

 10  y  0.128 
dT  2   ydy 
 2  5 
5
T  0.0256 (10 y  y 2 )dy
0
de donde obtenemos: T = 4.27 Ton

La fuerza de compresión debe ser de la misma intensidad (condición de equilibrio).


Como comprobación la calculamos mediante una integral, similar al caso anterior.

581
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

15 10  y 10  y
Semejanza:   Z
7.5 Z 2
Z y x y
z -z x   x  0.0256y
dy 10 cm 0.256 10

0.256 T/cm2
 10  y 
dC  2z x dy  dC  2 (0.0256 y)dy
 2 
Integrando en [0,10] tenemos: C = 4.27 Ton.

Ubicación de las Resultantes:

T yT  3.435 cm
yT 1 1 10 2(10  Y)
y C   ydC 
4.27 0
(0.0256y)ydy
C C 2
yC yC = 4.996 cm.
C

T ydT  1 5 0.128
4.27 0 5
yT  (10 y  y 2 ) ydy
T

Observar que: M = (4.27)(3.435 + 4.996)  36 T-cm.

16.) Una varilla de sección semicircular de radio r = 12 mm es flexada en forma de


arco circular de radio medio  = 2.5 m. La cara plana de la varilla está orientada
hacia el centro de curvatura del arco. Determinar los esfuerzos máximos de
tracción y compresión. Usar E = 70 GPa;  = 0.33
Para las condiciones enunciadas
i) Calcular el cambio de longitud del diámetro de base de la sección semicircular.
ii) Calcular el cambio de longitud del radio vertical de la sección transversal.

Primera Parte: SECCIÓN y


TRANSVERSAL

r=12 mm
M
Centroide: y Z M

4r 4(12)
C y'  
Z 3 3
y'  = 2.5 m
y' = 5.09 mm

582
Mecánica de Sólidos Mg. Ingº Carlos Esparza
Díaz

El punto más alejado del eje neutro dista C = 12 – y' = 6.91 mm


1
La curvatura , la distancia C y la máxima

c medio
deformación unitaria, se relacionan mediante: 

6.91  10 3
   2.76  10 3
2.5
Esfuerzo correspondiente:  = E
 = 70×109×2.76×10-3 Pa
 = 193.2×106 Pa. (Tracción)

5.09 5.09
6.91  '    '  (193.2)  142.3  10 6 Pa
6.91 6.91
compresión
5.09
' tracción

compresión

Segunda Parte: y

A yB 5.09  10 3
X B   
 2.5
C
x XB   2.04  103
B Z 'B   X B
M Z'B   0.33(2.04  103 )  0.6732  103
Z
Z'
(Constante a lo largo del diámetro de la base).
 Diámetro  Z'B (Diámetro inicial )  (2)(12 mm)(0.6732  103 )  0.01616 mm

BC A  ? En el punto B: X B   2.04  103


YB   X B  0.33(2.04  103 )  6.732  104
En el punto C: X C  0; YC  0 (C  eje neutro)
En el segmento BC, la deformación promedio en dirección Y, es:
1
y BC  (0  6.732  10 4 ) (por la variación lineal)
2
y BC  3.366  104  BC  5.09 (3.366  104 )
BC  0.00171 mm . . . . ()

583
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

c 6.91  10 3
En el punto A: X A    2.76  10  3
 2.5
YA    X A  0.33(2.76  103 )  9.108  104
En el segmento CA, la deformación promedio en dirección Y, es:

1
y CA  (0  9.108  10  4 )  4.554  10  4
2
def. del eje neutro

 C A  6.91(4.554  10 4 )   0.00315 mm . . . . ()


De () y ():  A B  0.00171  0.00315   0.00144 mm

17.) En la viga representada calcular la dimensión a para que el esfuerzo normal no


exceda de 150 MPa en tracción o en compresión.
a

20 kN a
20 kN/m 20 kN/m
2a

1m 1m 1m 1m
a
2a
Momento Flector Máximo:
20 kN Mmáx = 30 kN-m (+)
20 kN/m 20 kN/m

Momento de Inercia
30 kN 30 kN y

2a 1 1 a
Iz = (2a)( 4 a) 3  2 ( )( 2a) 3
12 12 2
+ Z Iz = 10a 4

–2a
M

My (30)(2a) 6 6
   4
 3  condición : 150  103  3
IZ 10 a a a
de donde obtenemos a = 0.0342 m.

18.) La viga representada está hecha de un material cuyos esfuerzos últimos en


tracción y compresión son, respectivamente, 2000 kg/cm 2 y 8000 kg/cm2. (i)
Determinar el Factor de Seguridad. (ii) Graficar la distribución de los esfuerzos
debidos a la flexión en la sección C.

584
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

4 cm
2T 10 T 2T
A B
C 16 cm

1.1 m 1.5 1.5 1.1 4 cm


20 cm

Determinamos el Momento Flector Máximo (+ y –)


MC = 530000 kg-cm (en la sección C: positivo)
MA = – 220000 kg-cm (en la sección A ó B negativo)

Centroide y Momento de Inercia:


(20)(4)(2)  (4)(16)(12)
Y YG   6.44 cm
(20)(4)  (4)(16)

13.56
cm
Z 2.44 cm
YG = 6.44 cm
4 cm

1 4
IZ  (20)(4)3  (20)(4)(2.44  2)2  (16)3  (4)(16)(5.56)2
12 12
IZ  5027.56 cm4 (revisar) (teorema de Steiner)

Como la sección no es simétrica respecto del eje Z, es necesario calcular los esfuerzos
máximos en las secciones de máximo momento positivo y negativo.
(220,000)(13.56)
Sección A: MA = –220000 kg-cm  máx    593.37 kg/cm2
5027.56
Tracción
(220,000)(6.44)
Sección C: MC = 530000 kg-cm  máx     281.81 kg/cm2
5027.56
Compresión
530.000
máx   (13.56)   1429.48 kg/cm2 (compresión  fibra superior)
5027.56
530.000
máx   (6.44)  678.90 kg/cm2 (tracción  fibra inferior)
5027.56
–1429.48 kg/cm2

+
678.9 kg/cm2
Factor de seguridad:
2000
En tracción  FS   FS = 2.946
678.9

585
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

8000
En compresión  FS   FS = 5.596
1429.48
FS (para la viga)  2.946

5.7) Carga Axial Excéntrica en un Plano de Simetría

En un elemento sometido a carga axial, la distribución del esfuerzo normal puede


suponerse uniforme, sólo cuando la recta de acción de la resultante de las cargas
aplicadas pase por el centroide de la sección transversal (Estado de Carga Axial
Centrada).
A
P P P P

A
centroide
En esta sección, estudiaremos la distribución del esfuerzo normal, cuando la recta de
acción de la resultante de las cargas aplicadas no pasa por el centroide de la sección
transversal, es decir cuando la carga axial es excéntrica.

Consideramos el caso de elementos que poseen un plano de simetría y supondremos


que las cargas se aplican en ese plano.
n
Las fuerzas internas en una
C sección excéntrica se reducen
n a una fuerza axial y un
P P Momento Flector
A B
M

C C: centroide de la sección
C Z
excéntrica
d
P d: excentricidad

A
Equilibrio  P' = P; M = Pd  Responsable de la distribución no uniforme del
Esfuerzo Normal en la sección excéntrica.

La distribución de esfuerzos normales debidos a la carga excéntrica se obtiene por


superposición del esfuerzo normal directo (originado por P') y del esfuerzo normal por
flexión (originado por M). La superposición es válida únicamente cuando no se
sobrepasan los límites de elasticidad lineal del material.
y y

C x + C x

x x
por carga axial
por momento flector (M)
centrada (P)

586
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

= C x

x resultante
 X resultante   X por carga axial centrada   X por momento flector
P My
X   . . . . () (tener en cuenta los signos)
A IZ
La ecuación () muestra que la distribución buscada del esfuerzo normal es Lineal pero
no Uniforme. Dependiendo de la forma geométrica de la sección transversal y de la
distancia d, los esfuerzos combinados pueden tener todos el mismo signo o signos
diferentes.

Nota) Observar que, en el caso de que el esfuerzo resultante, cambie de signo en la


sección transversal, el Eje Neutro de la Sección no coincide con el Eje Centroidal Z.
De ()  para y = 0 es x = P/A.
y zona en compresión
P M
EJE NEUTRO DE LA 0   y0
A IZ
SECCIÓN TRANSVERSAL
y0 PI
EJE CENTROIDAL y 0  Z (define el "Eje Neutro")
z MA

zona en compresión

EJEMPLOS

1. Una viga de sección rectangular (100 mm × 400 mm), está articulada en el punto
A y sujeta por un cable CD. Calcular el máximo valor de P para que el esfuerzo
normal no exceda los 120 MPa.
D
4 Y
3
P Z
A 400 mm
C
100 mm
2m 1m
Determinamos el máximo momento flector en la viga AC.

587
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

2
P
3 Esfuerzo Directo:
P
P/2 A B C 0  
P/2
3
2(100  10 )(400  10 3 )
P
0 = – 12.5 P (Pascales) (P en
2P/3 Mmáx = 2P/3 Newtons)

La viga está sometida simultáneamente a


compresión y flexión.
2 400
P(  10  3 )
M| y | 3 2
Esfuerzo por Flexión: máx  
Iz 1
(100  10  3 )(400  10  3 )3
12
máx = 250P Pascales (en valor absoluto).

Superposición:
 = –250P Pa

A
P/2 + A =

0 = –12.5P Pa  = 250P Pa
' = –262.5P
Condición || = 120×106 Pa
CENTROIDE  |–262.5P| = 120 ×106
A y0 P  457.14 kN
EJE NEUTRO

"= 237.5P

2. La figura representa la transmisión de una carga en una cadena. La varilla usada


tiene 12 mm de diámetro. Si la cadena soporta una carga de 800 N, determinar:
i) Los mayores esfuerzos de tracción y compresión en la porción recta de un
eslabón.
ii) La distancia entre los ejes centroidal y neutro de la sección transversal.

P
M
800 N C P = 800 N; M = 800×15×10-3
12 mm
M = 12 N-m
15 mm (Positivo)
800 N
800 N

517
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

X
Y
C C Y C Y
+ =
y0

0 = P/A Mc  = 0 + máx
máx 
Iz
800 N
0   7.074  106 Pa

(12  10  3 )
4
(12)(6  10 3 )
máx   70.74  106 Pa

(6  10  3 ) 4
4
máx = 77.814×106 Pa (tracción) máx = –63.666×106 Pa
(compresión)
P My0 PI
0   y 0  Z  y0 = 0.6 mm
A IZ AM

3.)Sabiendo que el esfuerzo admisible en el material de la prensa representada es 6


klb/pulg2 en tracción y 12 klb/pulg2 en compresión. Determinar la mayor fuerza P
que puede aplicarse con la prensa.

1' 10'

P 10' B C 1'
a a
Z Sección a-a
P

tracción compresión

12' C2=3.25' C1=7.75'

Iz = 235.4 pulg2
P Mc2 P Mc1
M = P(12+3.25) B   ; C  
P M =12.25P A IZ A IZ
(positivo) Reemplazando datos:
P (15.25P)(3.25)
M B    0.261P (tracción)
20 235.4
P (15.25P)(7.75)
P C     0.452P
20 235.4
(compresión)
Condición: 6 = 0.261P  P = 22.98 klb
–12 = –0.452P  P = 26.55 klb
Pmáx = 22.98 klb.

588
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

4.)Una placa triangular de acero ABD, de espesor constante, se suspende de una


superficie horizontal, tal como se indica en el esquema. Sabiendo que la densidad
del acero es 7850 kg/m3, determinar el esfuerzo normal en A y en B, cuando (i) a =
50 mm, (ii) a = 25 mm, (iii) a = 0
100 mm Caso (i) a = 50 mm
C C
A B 50 mm 50 mm
A B
C
2m
W
espesor: CARGA CENTRADA
9 mm W = mg
D  = m/V
a
1
 W  Vg  (7850) (100  103 )(2)(9  103 )(9.81)
2
W = 69.3 Newtons
W W
En este caso sólo se genera esfuerzo directo (tracción): 0 
A
69.3 N
0   77  103 Pa W
100  10  3  9  10  3
(ii) a = 25 mm  se genera carga excéntrica.
W W = W1 + W2 = 69.3 N
M 75 25
A B  MC  0  M  W1 (
3

3
)(103 )  0
C
donde
1
W1  (7850) (25  103 )(2)(9  103 )(9.81)
2
W1  17.33 N  M  0.577 N - m
W1 W2
Punto A:
Mc
25 mm 75 mm  A  0 
IZ
(0.577)(25  25)(10 3 )
 A  77000   115.467 kPa (tracción)
1
(9  10  3 )(100  10  3 )3
12
Punto B:
Mc (0.577)(50)(10 3 )
B  0   77000   38.533 kPa (tracción)
IZ 1 3 3 3
(9  10 )(100  10 )
12
Similar para el caso a = 0

518
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

P M – W(66.7 – 50)(10-3) = 0  M = 1.155 N-m


Punto A:
A M
B Mc
C  A  0 
IZ
W (1.155)(50)(10 3 )
 A  77000   154 kPa
1
(100  10  3 )3 (9  10  3 )
12
(tracción)
66.7 mm
P = W = 69.3 N
Punto B:
P Mc
B  
A IZ
(1.155)(50)(10 3 )
B  77000  0
1
(100  10  3 )3 (9  10  3 )
12

5.) La fuerza axial excéntrica P actúa en el b = 40mm


punto D. Si P = 60 kN, determinar (a) La
altura d de la barra para la cual el b a=25 mm
esfuerzo de tracción en el punto A es A
máximo; (b) El correspondiente valor del D
esfuerzo; (c) El espesor de la barra para P
d C
el cual el esfuerzo de compresión en el
punto B es máximo y el correspondiente
valor; (d) Los límites dentro de los cuales B
están comprendidos los valores de la
altura d para la cual el esfuerzo en el
punto A no excede los 30 MPa. 20 mm
A A
D a
P 2d  a
C = C P
d
M
2 d
M  P(  a)
2
B B
d d
P(  a)
P Mc P 2 2    2P ( 2  3a ) . . . . (1)
A     A
A I bd 1 b d d2
bd3
12
P Mc 2P 1 3a
B    B  (  2 ) . . . . (2)
A I b d d
d A 2P 2 6a
(a): Para máx A:  0  ( 2  3 )  0
dd b d d
de donde obtenemos d = 3a  d = 75 mm

(b): Para P = 60 kN; b = 40 mm; d = 75 mm

517
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

2P 2 3a
A  (  )  A = 40 MPa
b d d2
dB
(c): Para máx B:   0 a partir de la ecuación (2). Obtenemos d = 6a
dd
luego d = 150 mm. El valor del esfuerzo resulta ser
B = – 10 MPa
2P 2 3a
(d): Ecuación (1):  A  (  )
b d d2
Datos: A = 30 MPa (condición); a = 25 mm; b = 40 mm; P = 60 kN
2(60)(103 )  2 3(25)(10 3 ) 
 30  106    
(40  10  3 )  d d2 

Ecuación de segundo grado cuyas raíces son:
d1 = 0.15 m y d2 = 0.05 m.

Para  = 30 MPa, obtenemos la ecuación d2 + 0.2d – 0.0075 = 0 cuyas raíces


son d' = –0.232 m y d" = 0.0323 m.

Podemos graficar A respecto a d:


A (MPa) De Ec (1):
A máx Para d = 0  A  –
Para d =   A  0
Para A = 0  d = 37.5 mm
+30

37.5
32.3 50 75 150 d (mm)

–30

Notar que: –30 MPa  A  30 MPa para 32.3 mm  d  50 mm y d  150 mm.


Si sólo consideramos tracción  A  30 MPa para 37.5  d  50 mm y d  150 mm.

6.) Sabiendo que el esfuerzo admisible es 150 MPa en la sección a–a de la barra AB
representada, determinar (i) La mayor fuerza P que puede aplicarse en D. (ii) La
ubicación del eje neutro.
A Propiedades Geométricas:

a a A = 2.4×10-3 m2
Y CG
y = 30 mm
P
B Iz = 1.36×10-6 m4
C RÍGIDA D Z
50 mm 50 mm y

592
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Fuerzas en la sección a-a


30 mm 50 mm
60 mm 20 mm P
M
F H
CG
20 mm 60 mm P
C D
M = P(0.05 + 0.05) = 0.1P
50 mm
En el punto H se genera el máximo esfuerzo (tracción)
P Mc P (0.1P)(0.05)
máx    máx  3

A IZ 2.4  10 1.36  10  6
máx = 4093.1P (Pascales)
Condición: máx = ad  150×106 = 4093.1Pmáx  Pmáx = 36647 N

Para ubicar el eje neutro, determinamos el esfuerzo en el punto F.


P M(cF ) 36647 (36647)(0.1)(0.03)
p    F  3

A IZ 2.4  10 1.36  10  6
F = – 65.57×106 Pa
Localización del eje neutro
Semejanza:
compresiones CG tracciones
65.57 150

a 80  a 150 MPa
Z
 a = 24.33 mm a +

–65.57 MPa

7.) Se aplica una fuerza axial excéntrica P tal como se indica. La barra es de acero y
tiene sección transversal rectangular de 25 mm × 90 mm. Las deformaciones
unitarias en los puntos A y B son: A = 350×10–6 B = 70×10–6

Sabiendo que E = 200 GPa. Determinar: (i) La distancia d; (ii) La magnitud de la


fuerza P.
Y
25 mm

30 mm
A
P
90 mm

45 mm
d Z CG
CG

B 45 mm
15 mm A = 2.25×10-3 m2
IZ = 1.52×10-6 m4

Variación de las deformaciones unitarias:

593
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

D D
Semejanza
30 mm 350  10 6  C (350  70)10 6

45 350×10-6 15 45
A
C 15 mm de donde C = 210×10 –6

C
45 mm 350×10-6–C De manera similar, encontramos:
30 mm D = 630×10–6 F = – 210×10–6
B
15 -70×10-6 Esfuerzos: ( = E)
F C = EC = 42×106 Pa
(350+70)10-6 F = EF = – 42×106 Pa
D = ED = 126×106 Pa

Superposición de esfuerzos:
Y P MyC P P
D
En C: C      42  106
A IZ A A
P
d de donde P = (2.25×10–3)(42×106) =
CG = C P
94.5×10 N
3

M = Pd P MyD
F En D: D   
A IZ
94.5  103 (94.5  103 )(d)(45  103 )
 126  106  
2.25  103 1.52  106

de donde encontramos: d = 30 mm.

El mismo valor se encuentra trabajando con F = – 42×106 Pa.

Nota) En un caso más general, la resultante de las cargas aplicadas no coincidirá con
ninguno de los ejes de simetría.
Y
Q
h
P P k C: centroide del
a área de la sección
Z C
transversal

b
En estos casos, la carga es aplicada con excentricidad en las dos direcciones,
determinándose un Estado de Flexión Biaxial. En cualquier punto Q(z,y) de la sección
transversal existirá un esfuerzo normal directo y dos esfuerzos normales por flexión
(uno respecto de cada eje centroidal). Dentro de los límites elásticos, el esfuerzo
normal resultante se obtendrá por el principio de superposición.

517
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Y
Se generan los momentos excéntricos:
My
Mz = Pk; My = Ph
P  causa esfuerzo normal directo.
h a Mz  causa flexión en el plano X–Y
My  causa flexión en el plano X–Z
k P y
C
X
P
Z Mz C x
b

Y Z

a C x b C x

MZ MY
Flexión en el plano X-Y Flexión en el plano X-Z
(Observar que, de acuerdo al convenio de signos, los momentos representados son
negativos).
El esfuerzo en cualquier punto Q(z,y) de la sección transversal, es:
Y P My Mz
Q   z  y . . . . ()
A IZ IY
ó
P Pky Phz
Q z My Q    . . . . ()
A IZ IY
y
C P El Eje Neutro de la sección transversal se
determina cuando Q = 0. Es decir cuando
P Pky Phz
Z  
Mz A IZ IY
1 k h
  y  z . . . . () (Ecuación del Eje Neutro)
A IZ IY
Y
Ejes centroidales

Z C

Eje Neutro de la sección

El eje neutro puede o no atravesar la sección transversal.

Al usar la ecuación de superposición () ó () debe tenerse cuidado especial con el
signo de los momentos, el signo de la carga axial y el signo de las coordenadas del
punto Q, y el signo de las coordenadas (z,y).

517
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

EJEMPLOS

1. Una columna tiene sección transversal de 500 mm × 400 mm y está sometida a


una carga de compresión vertical de 100 kN aplicada en el punto indicado en el
esquema. Calcular el máximo esfuerzo producido en la sección.
Y

h h = – 100 mm k = 80 mm
k 400 mm
Z Esfuerzo de compresión (directo):
100000 N
Q   0.5  106 Pa
500  10  3  400  10  3
500 mm
Momentos (valor absoluto):
MZ = (100 kN)(80×10-3 m) = 8000 N-m
MY = (100 kN)|–100×10-3 m| = 10000 N-m

Y
My
Mz c d

Z
a b

Flexión en el plano YX:


Mc 8000(200  10 3 )
 X máx   Z  
IZ 1
(500  10  3 )(400  10  3 )3
12
X máx   0.6  106 Pa
(compresión en la fibra cd)

596
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Flexión en el plano ZX:


M c (10000)(250  10 3 )
 X máx   Y    0.6  106 Pa
IY 1 3 3 3
(400  10 )(500  10 )
12
(compresión en la fibra bd)
X Total  0.5  106  0.6  106  0.6  106  X Total  1.7  106 Pa
(en la esquina d).
Y
máxima compresión por la
c d flexión en el plano YX

Z
a b máxima compresión por la
flexión en el plano ZX
2. Para la viga representada, determinar:
(i) El esfuerzo en las esquinas del apoyo.
(ii) La distribución de esfuerzos en los bordes del apoyo.
(iii) La ubicación del eje neutro en la sección apoyo.
B
A 4"
C 6"
D
6'
P=260 lb
12
5
Momentos en la sección ABCD
Y
MY
En este caso no existe el
esfuerzo por carga directa
MZ

Z x

100 lb 240 lb
MY = 100(6) = 600 lb-pie
MZ = 240(6) = 1440 lb-pie (valores absolutos)

Esfuerzos en las esquinas de la sección de apoyo:


Flexión en el plano XY:
My
 Z
IY
(1440  12)(3) lb
  A  B    720 (tracción)
1 3 pu lg 2
(4)(6)
12

596
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

lb
También D  C  720 (compresión)
pu lg 2
Y
B

C x
MY
Z D MZ

Flexión en el plano XZ:


(600  12)(2) lb
 A  D    450 (compresión)
1 pu lg 2
(6)(4)3
12
lb
También B  C  450 (tracción)
pu lg 2
Esfuerzos Resultantes:
lb lb
A  720  450  270 2
B  720  450  1170
pu lg pu lg 2
lb lb
C   720  450  270 2
D  720  450  1170
pu lg pu lg 2
Distribución de Esfuerzos en los bordes y Eje Neutro.
1170
270
+
270 1170
+ A ZONA EN B
TRACCIÓN +

EJE NEUTRO

– ZONA EN
D COMPRESIÓN C

–1170 –270
– –270
–1170

3.) Calcular los esfuerzos en las esquinas del bloque representado y ubicar el eje
neutro correspondiente.

597
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

P A

6"
6"
B C

2
MZ = (3000)( 27 )
3
MZ = 10392.3 lb-pulg
P = 3000 lb (ABC   equilátero en un plano horizontal)

Trasladamos la carga al centroide de la sección transversal.


X
A Esfuerzo Normal Directo:
P 3000
0  
MZ 1
(6) 36  9
2
lb
0   192.45
B pu lg 2
C
Z Y
centroide
1
(10392.3)( 27 )
Flexión en el plano XY: B   A   3  769.8 lb/pulg2
1 3
(6)( 27 )
36
2
(10392.3)( 27 )
C   3   1539.6 lb/pulg2
1
(6)( 27 )3
36
Esfuerzos Resultantes: A = B = – 192.45 + 769.8 = 577.35 lb/pulg2
C = – 192.45 – 1539.6 = – 1732.05 lb/pulg2

598
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

577.35
577.35
A +

+

-1732.05
ZONA EN
577.35 COMPRESIÓN

B C
EJE NEUTRO
577.35
+

-1732.05

4.) Hallar los esfuerzos máximos de tracción y de compresión. Determinar el eje


neutro correspondiente.

y B

q P h
C

L/2 L/2 z D
A 
b
Descomponemos la fuerza P y la fuerza repartida q sobre los ejes principales
centroidales de la sección (z,y).
Py = P cos Pz = P sen qy = q cos qz = 1 sen

En la sección donde actúa P se genera el máximo momento.


L q L2 L L 
Z máx  Py  y  (P  q ) cos  
4 8 4 8 
2
 . . . . ()
L qzL L L 
 Ymáx  Pz   (P  q )sen 
4 8 4 8 
My
máx de tracción  A
B B
máx de compresión  B
C C

donde:
D D c = h/2
Mz c' = b/2
A A
Z máx c  Y max c' 1 3 1
| máx |  |  | . . . . () IZ  bh ; IY  hb3
IZ IY 2 12
Reemplazando en (), obtenemos:

599
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

3L  L  cos  sen 
máx    P  q   
2bh  2  h b 
-máx

Puede probarse que:
 EJE I
NEUTRO tan = Z tan
IY
+ h2
máx tan = 2 tan
b

5. El esfuerzo normal admisible en el material de la carga representada es 0.


Determinar la máxima fuerza P admisible.
Y P

P 45°

a 2a Z


Y
Y MY
P 2
MY = a B
Y 2 MZ
Z Z
4r
P 3
2 A C
2
45° P 2
P MZ = a
P 2
2
2 (negativo como
Mto flector)
a

Flexión en el Plano X-Y


 
  P 2 a   4d 
MC  2  6 
 A  C   Z   
IZ 0.00686d 4
A = C =  21.874 Pa/d3
 
  P 2 a
M C'  2   d 4d 
B   Z        29.665 Pa/d3
IZ 0.00686d  2 6 
4

Flexión en el Plano X-Z


 
 P 2 a   d 
My C  2  2 
B = 0, A     14.372 Pa/d3
IY 0.0246 d 4

600
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

 
 P 2 a  d 
My C´  2  2 
C     14.372 Pa/d3
IY 0.0246 d 4

Esfuerzos Resultantes:
A = ( 21.874 + 14.372) Pa/d3 B = 0 + 29.665 Pa/d3
C = ( 21.874  14.372) Pa/d  compresión máxima
3

Condición: |0| = 36.246 Pa/d3  P = 0.0275 d3/a |0|

6. Se aplica el par M a una viga de la sección transversal representada, en un plano


que forma ° con el plano vertical. Determinar (i) El esfuerzo en el punto A. (ii) El
esfuerzo en el punto B. (iii) El ángulo que el eje neutro forma con el plano
horizontal.

M = 200 klb-pulg2
Y
=20°

6"

Z C
3" 2"
A B

Se determinan los momentos de inercia: IY = 135 pulg4, IZ = 204 pulg4


Flexión biaxial

MY

MZ

C
3"

A B
4.5" 4.5"

MY = (200)sen20 = 68.4 klb-pulg


MZ = (200)cos20 = 187.9 klb-pulg

Ambos momentos generan tracción en el punto A.

MY genera compresión en el punto B.


MZ genera tracción en el punto B.

601
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

MZc MY c' (187.9)(3) (68.4)(4.5)


 A      2.28  2.76
IZ IY 204 135
A = 5.04 klb/pulg2
M c M c' (187.9)(3) (68.4)(4.5)
B  Z  Y    2.76  2.28
IZ IY 204 135
B = 0.48 klb/pulg2
Para determinar la inclinación del eje neutro, usamos:
I 204
tan   Z tan   tan   tan 20  0.550   28.8°
IY 135
Y

M


Z C

Eje neutro

7. Demostrar que si se aplica una fuerza vertical P en el punto A de la sección


representada, la ecuación del eje neutro BD, es
 xA  z 
 2  x   A2 z  1
k  k 
 z  x
donde kz, kx son los radios de giro de la sección transversal con respecto a los
ejes Z, X respectivamente.

Demostrar que si se aplica una fuerza vertical Q en cualquier punto localizado


sobre la línea BD, el esfuerzo en el punto A será cero.

Y
D
B

C
P
A
Z xa za
X

602
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

D
E x
z
X
C zA
B A

xA
Z
Ix = kx2A; Iz = kz2A
La carga P que actúan en el punto A, genera los momentos:
Mx = PzA Mz = PxA
El esfuerzo resultante en un punto E(x,z) es:
P Mx Mz
E    z  x
A Iz Ix
P (Px A ) x (Pz A )z
 E     2 . . . . ()
A k 2z A kxA
x  z 
Eje neutro: E = 0   1   2A  x   A2 z . Ecuación del eje neutro BD.
 kz   kx 
Aplicando una carga Q en un punto cualquiera del eje neutro BD, tal como E(x,z), el
esfuerzo se calcula mediante la ecuación () con los cambios convenientes de
nomenclatura.
Q (Qx) x A (Qz)z A Q x x zz 
A    2
 2
  1  2 A  2A 
A kz A kk A A kz kx 
Q
 A   (0)  A = 0
A

8. Determinar los esfuerzos en las esquinas A, B, C del bloque representado. Ubicar


el eje neutro de la sección ABCD.
48 klb
B
C
8"
A D
12"
P=48 klb MY=48(4)=192 klb-pulg
P=48 klb
MY
B C B C
CG = CG
Y Y
A D A D

Z MZ=(48)(6)=288 klb-pulg
Z
Propiedades Geométricas: A = 96 pulg2; IZ = 1152 pulg4; IY = 512 pulg4
Superposición (y signo) de los Esfuerzos:

603
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

P
B C B C B C
– – + – MY – –
+ +
Y Y Y
– – + – + +
A D A D A D
Z MZ
Z
Z

48 MZ y
'   "  
(12)(8) IZ
My z
  
Iy
(288)(6)
' = – 0.5 klb/pulg2 "A  B"    1.5 klb/pulg2
1152
(192)(4)
A  D    1.5 klb/pulg2
512
(288)(6)
('A = 'B = 'C = 'D) "C  D"    1.5 klb/pulg2
1152
(192)(4)
B  C    1.5 klb/pulg2
512
Esfuerzos totales:
A = 'A + "A + A = – 0.5 + 1.5 + 1.5 = 2.5 klb/pulg2
B = 'B + "B + B = – 0.5 + 1.5 – 1.5 = – 0.5 klb/pulg2
C = 'C + "C + C = – 0.5 – 1.5 – 1.5 = – 3.5 klb/pulg2
D = 'D + "D + D = – 0.5 – 1.5 + 1.5 = – 0.5 klb/pulg2

Ubicación del Eje Neutro:

-3.5

-0.5

-0.5 -3.5
– B 12" C
8-m
– 8" –
m
+ +
A D
2.5 -0.5
t 12-t EJE NEUTRO
2.5 0.5
 – -0.5 2.5 0.5
m 8m 
+ t 12  t
 m = 6.67" 2.5  t = 10"

9. Sabiendo que a = 1.25", determinar la mayor fuerza P que puede aplicarse en la


barra representada, sin superar los esfuerzos admisibles t = 10 klb/pulg2
(tracción) y c = 18 klb/pulg2 (compresión).

604
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

1"
P
1" 5"
4"
CG
a

P
3"
2.5" D
CG
B
MX
X
Z MZ
Fuerzas en el centroide

Propiedades geométricas:
A = 14 pulg2
Iz = 21.17 pulg4
Ix = 68.67 pulg4

Mz = Pa = 1.25P (klb-pulg)
Mx = P(2.5) = 2.5P (klb-pulg)

CG D
B
MX

X
Z MZ Signos de los
esfuerzos

En B  máxima compresión
En D  máxima tracción

Máximo Esfuerzo Compresión:


P |M x | |M z|
B    z  x
A Iz Ix
(puesto que se han reconocido los signos)

605
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Reemplazando datos:
P | (1.25P)(2.5) | | (2.5P)(3.0) |
 18    
14 21.17 68.67
 –18 = (– 0.071 – 0.147 – 0.109)P  P = 55 klb (compresión)

Máximo Esfuerzo Tracción


P |M z| |M x |
D    x  z . Reemplazando datos:
A Ix Iz
10 = – 0.071P + 0.109P + 0.147P  P = 54 klb

Pmáx = 54 klb

10. Calcular el máximo esfuerzo de tracción y el máximo esfuerzo de compresión en la


barra representada. Ubicar el correspondiente Eje Neutro.

Fuerzas sobre la sección de apoyo:


Q Y

MZ

MY
X
P Y
60°

h=2 m P = 8 ton
20 cm
w = 200 kg/m
10 cm

Q = Psen60
(My  generado por w Mz  generado por Pcos60)
Q = 6928.2 kg My = (200)(2)2/2 = 400 kg-m
Mz = Pcosh; My = wh2/2 My = 40000 kg-cm
Mz = (8000)(cos60)(200) = 800000 kg-cm.
Signos de los esfuerzos (esquinas).

606
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

A B A B A B
– – + + +

– – – – +
C D C D C D
Por Q Por MZ Por MY
Máximo esfuerzo de tracción  esquina B
Máximo esfuerzo de compresión  esquina C
6928.2 800000(10) 40000(5)
 B      1285.36 kg/cm2 (máxima tracción)
200 1 3 1 3
(10)(20) (20)(10)
12 12
Similar:
6928.2 800000(10) 40000(5)
C      1354.64 kg/cm2 (máxima compresión)
200 1 3 1 3
(10)(20) (20)(10)
12 12
Eje neutro: calculamos A = 1045.36 kg/cm2
y D = –1114.64 kg/cm2

1285.36
1045.36 +
1045.36 1285.36

+ A B
+ +

EJE NEUTRO

– – –
C D
-1354.64 -1114.64

-1114.64
-1354.64 –

11. El momento M se aplica a una viga cuya sección transversal se indica en el


esquema, en un plano que forma ° con el plano vertical. Calcular A, B, D.

M=15 kN-m

A  = 75°
B
10 mm

50 mm
C

10 mm
D

10 mm 120 mm 10 mm

607
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Momentos según ejes centroidales


Y
A MY
B
MZ

Z C

My = 15sen75 = 14.49 kN-m


Mz = 15cos75 = 3.88 kN-m

Momentos de Inercia:
Iy = 8.81×10-6 m4
Iz = 2.75×10-6 m4
Esfuerzos Supuestos:
Mz  compresión
 M (70  10 3 ) Mz (35  10 3 )
i) punto A  A  y 6


 My  tracción 8.81  10 2.75  106
(14.49)(70)(103 ) (3.88)(35)(103 )
A  6
 6
 A = 65.75×106 Pascales
8.81  10 2.75  10
Mz  compresión
 M (70  10 3 ) Mz (35  10 3 )
ii) punto B  B   y 
My  compresión
 8.81  10 6 2.75  10 6
(14.49)(70  103 ) (3.88)(35  103 )
B     B = – 49.4×106 Pascales
8.81  106 2.75  106
3
Mz  tracción
 M (35  10 3 ) My (70  10 )
iii) punto D  D  z 
My  compresión
 2.75  10 6 8.81  10 6
(3.88)(35  103 ) (14.49)(70  103 )
D  6
 6
 D = – 65.75×106 Pa
2.75  10 8.81  10

12. Una viga de sección rectangular está flexionada por un par aplicado en un plano
que contiene una diagonal de la sección transversal. Ubicar el Eje Neutro.
Y
B
E.N.
A

h
M M h
C 
C
D
Z b
E b
1 b 1
Iy  hb3 tan   Iz  bh3
12 h 12

608
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

1
bh3
I 12 b
tan   z tan   tan  
1
Iy hb 3 h
12
h
tan  
b
h
Para que tan   se requiere que el Eje Neutro pase por la otra diagonal
b

13. Una viga de sección transversal asimétrica se somete al momento Mz que actúa en
un plano vertical. Demostrar que el esfuerzo en el punto A de coordenadas (y,z)
es:
yI  zPy z
A   y Mz ; donde
IyIz  Py2z
Y

A
y

Z z
X
Y
MY

A z

MZ y
A

Z X

Iy: Momento de Inercia respecto al eje Y


IZ: Momento de Inercia respecto al eje Z
Pyz: Producto de Inercia respecto a Y, Z.

De modo más general, suponemos que la sección está sometida a los momentos Mz,
My.
Puesto que la fuerza axial es nula, el Eje Neutro pasará por el centroide. Por tanto, el
esfuerzo normal será de variación lineal:

A = k1y + k2z . . . . ()

Equilibrio  My = 0  My   zA dA  0  My   zAdA


(A) (A)

2
Reemplazando ():  My   z(k1y  k 2z)dA  k1  zydA  k 2  z dA . . . . ()
( A) (A) (A)

609
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

MZ = 0  Mz   ( A )ydA  0  Mz    y A dA


( A) (A)
(compresión para Mz)

Reemplazando ():  Mz  k1  y 2dA  k 2  yzdA . . . . ()


(A) ( A)

Las ecuaciones () y () equivalen a: My = k1Pzy + k2Iy


Mz = – k1Iz –
k2Pyz

Para el caso dado en el problema My = 0


(momento que actúa en un plano vertical).  0 = k1Pzy + k2Iy
P
de donde k 2  k1 zy y reemplazando en M. Obtenemos:
Iy
 P  P2 MzIy
Mz = – k1Iz – Pyz   k1 zy  = – k1Iz + k1 y z  k1 
 I y  Iy  IzIy  Pxy2

MzPzy
Luego k 2   . Reemplazando en () y simplificando obtenemos:
 IzIy  Pzy2
 yI  zPzy 
 A   y Mz
 IzI y  Pxy2 
 

Nota) Existen casos especiales (diseño) donde se requiere que no se desarrollen


esfuerzos de tracción en algunas partes del elemento estructural.

Definición) Núcleo Central. Es el área de la sección en la cual puede actuar la fuerza


resultante para evitar que se presenten esfuerzos de tracción en cualquier punto.
Núcleo
Central

Los límites del Núcleo Central pueden determinarse generando una ecuación para cada
uno de sus lados a partir de la ecuación de Superposición de los Esfuerzos Normales.

Se demuestra que el Núcleo Central es un polígono con tantos lados como esquinas
tiene la sección transversal.

Ejemplo. Demostrar que el esfuerzo en la esquina A será nulo cuando la fuerza


6 6
vertical P se aplique en cualquier punto de la recta x  z  1 ; y = 0. Además,
b h
demostrar que, si no ocurren esfuerzos de tracción en el elemento, la fuerza P debe
aplicarse en un punto localizado dentro del área limitada por la recta encontrada en la
parte anterior y las tres rectas similares correspondientes a las condiciones de
esfuerzos nulos en las esquinas B, C y D, respectivamente.

610
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Y P xA
zA
A A

D D
P centroide
B z B
x
C
Z b h X Z MZ C MX X
MX = Pz Fuerzas y Momentos en el centroide
MZ = Px

Signo de los Esfuerzos:

P genera compresión

Esquina A Mz genera tracción
M genera tracción
 x
P genera compresión

Esquina C Mz genera compresión
M genera compresión
 x

P genera compresión P genera compresión


 
Esquina D Mz genera compresión Esquina B Mz genera tracción
M genera tracción M genera compresión
 x  x
Luego:
P Mx Mz
A    z A  x A
A Iz Ix
b h
Px Pz
P 2  2   P  6Px  6Pz
A   
bh 1 1 bh hb 2 bh2
hb 3 bh3
12 12
P  6 6  6 6
Si A = 0   1  x  z   0 , de donde obtenemos: 1  x  z . . . . (1)
bh  b h  b h
que es la ecuación de un lado del Eje Neutro

De manera similar para los otros 3 puntos.


6 6
Haciendo D = 0 obtenemos  1   x  z . . . . (2)
b h
6 6
Haciendo C = 0 obtenemos  1   x  z . . . . (3)
b h
6 6
Haciendo B = 0 obtenemos  1  x  z . . . . (4)
b h

611
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

b/3 b/3 b/3


A

h/3 3
Núcleo central

h/3 X
4
1 2
h/3

B C
Z

5.8) Esfuerzos Cortantes Debidos a la Flexión.

5.8.1) Flujo de Cortante


No es posible hacer ninguna suposición simple sobre la distribución de las
deformaciones y los esfuerzos debidos a la Fuerza Cortante. Analizaremos el caso de
elementos de sección transversal simétrica, cargados en el plano de simetría (flexión
simple). Idealizaremos a la viga como un conjunto de "capas continuas".

y
h
E.N.

b
(Sección transversal)

Con la finalidad de lograr que la viga actúe como un solo miembro integral,
suponemos que las capas continuas están unidas por pasadores verticales.

Seleccionamos un elemento de viga de longitud dx, en estado de flexión positiva.


A
pasador B

dA
y
E.N.

dx b
En el extremo A:

612
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

MA y

Iz
En el extremo B:
My
 B
Iz
(ambos esfuerzos evaluados a la altura y del Eje Neutro).

Aislemos la "capa superior" (sobre la altura y 1). Las fuerzas perpendiculares a las
secciones transversales por A y B, son:
M y M
FA    A dA   A  ydA . . . . ()
( A ') Iz Iz ( A ' )
MB y M
FB    dA   B  ydA . . . . ()
( A ') Iz Iz ( A ')

(siendo A' el área de la sección transversal sobre la altura y 1).

Como  ydA  Q  Momento Estático del Área A' con respecto al Eje Neutro de la
( A ')

sección transversal.
(A') CG dA

y
y1 yG

Z
Q = A'yG. Luego las ecuaciones () y () pueden escribirse:
M
FA   A (A' y G ) . . . . ()
Iz
M
FB   B (A' y G ) . . . . ()
Iz

Respecto a los Momentos Flectores, existen dos posibilidades:

i) MA = MB  FA = FB y el conector existente tendría como única función


mantener unidas las capas materiales que conforman la viga, no resistiendo
ninguna fuerza.
ii) MA  MB  FA  FB y el conector deberá resistir una fuerza para mantener el
equilibrio.
sección del pasador
FA FB
R
 MA Q   MB Q 
   
 IZ 
dx
 IZ 
Si MB > MA  FB > FA y en consecuencia FA + R = FB.
La carga R = FB – FA tiende a cortar al conector por el plano inferior de la capa.

Si en A el momento es MA, en B será MA + dM: (MB = MA + dM)

613
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

En el tramo de longitud dx, las fuerzas FA y FB difieren en una cantidad infinitesimal dF


= FB – FA
MQ M Q
Por consiguiente dF  B  A
Iz Iz
M  dM M Q
ó dF  A Q  A Q  dF  dM . . . . (I)
Iz Iz Iz
dF Q dM
Definición) El cociente  se denomina Flujo de Cortante (q).
dx Iz dx
El flujo de cortante (q), representa la diferencia de fuerzas normales FB – FA para un
elemento de viga de longitud dx.
Unidades de fuerza
Las unidades de q, son:
Unidades de longitud
Q dM
q . . . . (II)
Iz dx
dM
Recordando la relación entre M y V,  V , el flujo de cortante se expresará por
dx
Q
q  (V) . . . . (III)
Iz
En la ecuación (III), V es la fuerza cortante en la sección transversal.

Nota) Recordar el convenio de signos


M M
N N

V V
Si usamos otro convenio de signos (usado en varios libros de Resistencia de
Q
Materiales), el flujo de cortante nos quedaría q  V
Iz
M M
N N

V V
Resumen
Y
dx Centroide de A'

A'
dF y1 yG
X Z Q = A'yG

Q Q
q ( V) ó q V (dependiendo del Convenio de Signos empleado)
Iz Iz

614
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

dF
 q  Definición de Flujo de Cortante.
dx

Ejemplo

Una viga está hecha de 3 planchas de madera de 20×100 mm de sección, asegurada


con clavos, según se indica en la gráfica. Si entre los clavos hay una separación de 25
mm y la fuerza cortante en la viga es V = 500 N (segunda posibilidad de signos), hallar
la fuerza cortante en cada clavo.
20 mm yg = 60 mm
A' CG
Q = (0.02)(0.1)(0.06)
20 mm 1 yg 1 Q = (120×10-6 m3)
100 mm
Z E.N.

20 mm

IZ = 16.2×10-6 m4 (de toda la sección


100 mm
transversal)
Determinamos el flujo de cortante sobre la cara inferior de la plancha superior (nivel
1-1).
Q 120  106
q V  q (500 N)  q = 3703.7 N/m
Iz 16.2  106
Como la separación entre los clavos es 25 mm, la fuerza cortante en cada clavo, es:
FC = (3703.7 N/m)(0.025 m)
FC = 92.6 N

5.8.2) Esfuerzo Cortante Transversal

Aislemos la porción de viga de longitud dx, limitada por el plano que pasa por la altura
y1.
A B
A B
FA FB
y1 dF
X (E.N.)
dx
dx dF = qdx X

xy
( yx yx xy  xy = yx). En la sección transversal.

En el plano de análisis, el esfuerzo cortante longitudinal es:


dF dF 1
y x  
t(dx ) dx t
1 VQ
y x  q . Reemplazando el Flujo de Cortante, tenemos: y x  . . . . ()
t Iz t

615
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Plano de análisis
Y

A' cg
y1 t yg

Z CG

(tener presente convenio de signos)

Por la Ley de Reciprocidad del Esfuerzo Cortante, el esfuerzo cortante vertical (en la
VQ
sección transversal) es xy 
Iz t
Donde: V  Fuerza Cortante total en la sección transversal (Recordar Convenio
de Signos)
Q  Momento Estático del área A' respecto al eje Z.
Iz  Momento de Inercia del área de la sección transversal (completa) con
respecto al eje centroidal Z.
T  Ancho de la sección transversal en el plano de interés.

yx
y1

xy
Z =0
=0

=0
=0

Notas)
i)  = 0 en las caras superior e inferior de la sección transversal.
y c
VQ
ii) Q  ydA  es máximo cuando y1 = 0. Sin embargo no siempre  
tIz
es
y  y1

máximo en el Eje Neutro (donde y1 = 0) puesto que  también depende del


espesor t de la sección transversal en el plano de interés:

V
Definición) La constante K, tal que máx  K se denomina Factor de Forma (de la
A
sección transversal).
V
Puesto que  promedio  máx  Kpromedio
A
V  Fuerza Cortante (total) en la sección
A  Área total de la sección transversal

EJEMPLOS

616
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

1. Determinar la variación del esfuerzo cortante en la sección indicada, por efectos


de la fuerza cortante V.
a

V
b

t=a
A' cg
y1 yg
Z CG
b
a

1 b   1 b 
Iz  ab3
Q    y1 (a) y1    y1  
12 2   22 
VQ
Reemplazamos en   y simplificamos. Obtenemos:
tIz
3V(b2  4 y12 ) Esfuerzo Cortante

2ab3 de Variación Parabólica

y1
b máx

Para y1 = 0
3V 3V 3
máx  ; es decir máx  máx  promedio
2ab 2A 2
Factor de Forma K = 3/2
Para y1 =  b/2   = 0

2. Determinar la variación del esfuerzo cortante en la sección donde la Fuerza


Cortante es máxima, en la viga representada.

4000 lb 500 lb/pie 2.5"


1"
2.5"
3' 9'
1" 2" 1"
Fuerza Cortante Máxima.

617
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

4000 lb 500 lb/pie Y

1 1
6000 lb 4000 lb 2 2
Z

|Vmáx| = 6000 lb IZ = 36.2 pulg4

Por la "discontinuidad" en el ancho de la sección transversal, analizaremos en el nivel


1-1 y en los niveles 2-2+ y 2-2–
VQ
 . En las fibras superiores (nivel 1-1) 1 = 0 puesto que Q = 0 (ó A' = 0)
tIz
En el nivel 2-2+  t = 2(1) = 2"
En el nivel 2-2–  t = 1 + 2 + 1 = 4"
Ancho en el nivel 2-2+

2 2

Z
Ancho en el nivel 2-2–
 2.5 
(6000)(2)(1)(2.5) 0.5  
 2 
2  
2(1)(36.2)
2  = 725.14 lb/pulg2
 2.5 
(6000)(2)(1)(2.5) 0.5  
 2 
2   = 362.57 lb/pulg2
(2  2)(36.2)
En el Eje Neutro:
 1 1 
(6000)3  1  (3)(2)  (2)(0.5) (0.5)
 2 2  = 383.29 lb/pulg2
3 
(36.2)(4)

362.57 725.14 lb/pulg2


385.29

618
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

3. Una viga I soporta una carga total de 6800 lb, uniformemente repartida.
Encontrar:
i) El esfuerzo cortante máximo.
ii) La distribución del esfuerzo cortante en la sección transversal.
iii) El % de Fuerza Cortante soportado por el alma.

W=6800 lb

0.425"

0.27"
8"

0.425"

4"

Fuerza Cortante Máxima


Momento de Inercia  Iz = 56.9 pulg4

3400 lb 3400 lb

Vmáx=3400 lb

VQ 3400 Q Q
i)        59.75 (lb/pulg2)
Iz t 56.9 t t

donde Q y t son variables.

En una altura y, el Momento Estático es:


1 1
2 2

y
Z

 4  0.425  y   0.425 
Q  (0.27)(4  0.425  y) y    (4)(0.425) 4  
 2   2 
Simplificando obtenemos Q = 8.164 – 0.135y2

619
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

59.75 487.8  8.07 y 2


Luego   (8.164  0.135y 2 )   
t t
En el nivel 1-1  1 = 0
487.8  8.07(3.575)2
En el nivel 2-2+  2  
4
2  = 96.17 lb/pulg2
487.8  8.07(3.575)2
En el nivel 2-2–  2   = 1424.67 lb/pulg2
0.27
487.8  8.07(0)2
En el eje Z  E.N.  = 1806.67 lb/pulg2
0.27
máx = 1806.67 lb/pulg2 en el Eje Neutro (Z)

ii)
96.17 1424.67

1806.67

iii) Fuerza Cortante (aproximada) soportada por el alma.


Valma  [(8 – 2(0.425))(1424.67) + 23 (8 – 2(0.425))(1806.67 – 1424.67)]0.27
ÁREA DEL DIAGRAMA × ESPESOR DEL ALMA
3242
Valma  3242 lb  100  95.35% de Vtotal
3400

4.) Una viga de madera tiene que ser fabricada usando secciones rectangulares según
se indica en el esquema. Si los clavos van a ser espaciados cada 3", ¿cuál
distribución es la más favorable? La fuerza cortante en la sección de interés de V =
1000 lb.
2" 2"

8" 8"

2" 2"
4" 4"
8" 8"
(a) (b)
En cada caso, determinamos el Flujo de Cortante:
(a):

620
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

A 2"

yG 4"
E.N.
Iz = 981.33 pulg4
VQ (1000)(8  2)(5)
q  q  81.52 lb/pulg
Iz 981.33
La fuerza cortante sobre 2 clavos es FS = (81.52)(3) = 244.56 lb
 separación
Sobre cada clavo  PS = 122.28 lb

(b):
4"
2"

4" yG

VQ (1000)(4  2)(5)
q  q  40.76 lb/pulg
Iz 981.33
La fuerza cortante sobre dos clavos es: FS = 40.76×3 = 122.28 lb.
La fuerza cortante sobre un clavo es: PS = 61.14 lb
Como PS del caso (b) es menor que PS del caso (a), respecto a Fuerza Cortante es más
conveniente la disposición (b).

5.) Un recipiente cilíndrico a presión tiene 20' de longitud, 4' de diámetro interior y
espesor de pared 1/8". El recipiente está apoyado en sus dos extremos, según se
indica. El recipiente y su contenido pesan 900 lb/pie y el contenido ejerce una
presión interior de 30 lb/pulg2. Determinar los esfuerzos biaxiales en los
elementos A y B de la pared.
Y
6'
B
B r = 24"
r e = 1/8"
A X Z A

20'
Fuerzas internas.

621
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

W = 900 lb/pie

9000 lb
V
6'

Equilibrio  900 = 900(6) + V


V = 3600 lb
62
(900)  M  9000(6)
2
M = 37800 lb-pie
 My
   I
 z
i) Esfuerzos por flexión  
  VQ
 tIz
En el punto A:
Y

2r  r
Z A e e
espesor t = 2e
 = 0 (puesto que yA = 0)
VQ I  r 3e
 , donde  z
tIz Q  (re)(2r / )

Reemplazando datos en :
(3600)(2r / )(re) 3600
 
r 3e(2e) re

3600
  381.97 lb/pulg2
(24)(1 / 8)
En el punto B:  = 0 (puesto que Q = 0)
My (37800)(12)(r  e)
 B B 
Iz r 3e
(37800)(12)(24.125)
   = – 2015.78 lb/pulg2
(24)3 (1 / 8)
ii) Esfuerzos por la presión interior:
pr (30)(24)
L    L = 2880 lb/pulg2
2e 2(1 / 8)

622
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

pr (30)(24)
C    C = 5760 lb/pulg2
e (1 / 8)
iii) Superposición de Esfuerzos:
A C = 5760 lb/pulg2
 = 381.97 lb/pulg2

L L = 2880 lb/pulg2

C
B

 = L – 2015.78 = 2880 – 2015.78 = 864.22 lb/pulg2

C = 5760 lb/pulg2
Nota) El momento de Inercia se aproximó por Iz = r3e.
r+e
r

 
Iz  (r  e)4  r 4
4 4

Iz  [r 4  4r 3e  ...  e 4  r 4 ]
4

Iz  (4r 3e)  Iz  r3e
4
(válido cuando e  0)

6.) En la viga representada, calcular el máximo esfuerzo cortante, estableciendo


previamente la dimensión H para que el esfuerzo normal no sea superior a 160
MPa.
5 cm 5 cm

10 kN/m 10 kN
H/2

2m 2m 2m H/2

20 cm
– Determinamos Vmáx y Mmáx.

623
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

10 kN/m 10 kN Y
H/2
c
10 kN H/12
20 kN
10 Z CG 5H/12

V
(kN)
-10 -10 Vmáx = 10 kN c = 7H/12
15840 3
5 IZ  H
13824
M (en cm4)
(kN-m)
|Mmáx| = 20 kN-m

-20

H H 
(20)(100)  
| Mmáx | c  2 12  
Máximo Esfuerzo Normal  máx   máx 
Iz 15840 3
H
13824
1018.181818
máx  2
kN/cm2
H
Condición  máx  160×103 kN/m2 = 16 kN/cm2
1018.181818
Luego 16   H = 7.9772 cm  H  8 cm
H2
Esfuerzo Cortante Máximo:
|Vmáx| = 10 kN Iz = 586.667 cm4 (para H = 8 cm)
VQ
 t  ancho afectivo t = 5 + 5 = 10 cm
tIz
5 cm Y 5 cm

ancho 4 cm
efectivo
H/12 = 0.667 cm
Z 4 cm

20 cm

Q = (2)(5)(4)(2 + 0.667)
Q = 106.68 cm3
(10)(106.68)
Luego   de donde  = 0.18184 kN/cm2   = 1.8184 MPa.
(10)(586.667)

7.) Dos tablones de madera se unen mediante clavos, tal como se indica en el
esquema. Si el momento flector que actúa sobre la viga se distribuye en la forma
indicada y si cada clavo puede soportar una fuerza cortante de 200 lb, ¿qué
espaciamiento mínimo debe considerarse?

624
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

1" M
3400 lb-pie

3"

1000 lb-pie
1" X
3" 5' 8'
Centroide y Momento de Inercia
Y

A' 2.5"

Z
1 1 0.5"
A" 1"

(Q = A"yg)

Iz = 8.477 pulg4
Q = (3)(1)(0.5 + 0.5)
Q = 3 pulg3
200 x (0  x  5' )
Momento Flector  M( x )  
300x - 500 (5'  x  13' )
dM  200
Recordando que  V , obtenemos V( x )  
dx  300
Luego: Mmáx = 3400 lb-pie
|Vmáx| = 300 lb

Esfuerzo Cortante en el plano de unión (nivel 1-1)


VQ (300)(3)(1)(0.5  0.5)
11   11   106.1696 lb/pulg2
tIz (1)(8.477)

Z
1 t 1
0.5 + 0.5 = 1"
A"
A'
Fuerza Cortante (horizontal)
F  (1)(
13
  12
)
Longitud total en pulg.
(ver diagrama Momento)
F = 16562.5 lb
Condición  200 N = F = 16562.5  N = 82.812 (clavos)

625
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

13  12"
Espaciamiento (entre clavos) e   1.883"
82.812

8.)Una viga de madera, cuyo peso unitario es 45 lb/pie3, tiene sección transversal de
6"×10". Si los máximos esfuerzos permisibles son 1200 lb/pulg 2 en tracción y 180
lb/pulg2 en cortante, hallar la máxima carga P que puede aplicarse.
Y
P W

Z
3' 3'

1
Iz  (6)(10)3
12
Iz = 500 pulg4
lb 6 10
w  45 3 pie2  w = 18.75 lb/pie  w = 1.5625 lb/pulg
pie 12 12
W P

WL/2
+ + P/2

–WL/2 – –P/2 –
2
WL /8 PL/4
+ +

wL P P
Vmáx =    56.25 lb
2 2 2
2
wL PL
Mmáx =   18P  1012.5 lb-pulg
8 4
Esfuerzos:
My
x   ; ymáx = – 5" (para  de tracción)
Iz
(18P  1012.5)(5)
Luego: 1200    P = 6610 lb
500
3V
máx  (en el eje neutro, caso de sección rectangular)
2A
2A
La fuerza cortante máxima permisible será: Vad  máx ,
3
P 2
Luego  56.25  (6)(10)(180)  P = 14290 lb
2 3
Carga máxima permisible Pmáx = 6610 lb

626
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Nota) Al no incluir el efecto del peso propio (w) los valores resultantes habrían sido
6670 lb y 14000 lb, que difieren de los encontrados en menos de 1% en ambos casos.

9.) En la viga representada, determinar el esfuerzo cortante máximo, estableciendo


el diámetro d para que el esfuerzo normal por flexión no exceda de 450 kg/cm 2.
Y

600 kg 600 kg
d=?
Z
 4
0.5 m 0.5 m 0.25 m IZ  d
64

Fuerza Cortante y Momento Flector Máximos:

600 kg 600 kg

450 kg 450 kg
600
150
V
–450
M
150

225 kg-m
Vmáx = 600 kg
Mmáx = 225 kg-m

Esfuerzo Normal (tracción)


My
  (ymáx = – d/2)
Iz
(225)(100)(d / 2)
450  
 4
d
4
de donde obtenemos d = 8 cm.

Esfuerzo Cortante
Y

dA = 2Zdy

t
y0
Z
r = 4 cm

z2 + y2 = 16

627
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

4
Q   2y 16  y 2 dy
y0

Q
2
3 

16  y 20 
3/2


t  2z0  2 16  y 20
VQ
Luego   . Reemplazando tenemos
tIz



200 23  16  y 20
3/2


  4
t ; ( Iz  8  201.06 cm4)
2
(2 16 0 )(201.06) 64

Simplificando obtenemos:  = 0.995(16 – y02)


máx sucede para y0 = 0  máx = 15.92 kg/cm2

10.) La sección transversal de una viga tiene forma de  isósceles, de altura H y base
B. Encontrar el esfuerzo cortante en el eje neutro, si la sección admite V como la
fuerza cortante total.
Y B/2
BH3 H/3 t/2
IZ  ;
B 36
H/3 2H/3 t = 2B/3

t H VQ
 ...(*)
IZ t
Z

Y
(B/2,H/3) (–B/2,H/3)
dA = 2zdy

(0,–2H/3)

Calculamos Q:
L: y  2H z  2H
B 3
H/3
Q  ydA   2yzdy
( A ') 0

628
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

H/3
 2H  B 4
Q  2y y   dy  BH2
0  3  2H 81
4
V BH2
Luego   81   = 2.67V/HB
2 BH3
B
3 36
V V
  1.335    1.335
HB A
2

11.) En la viga del problema anterior, encontrar el esfuerzo cortante máximo y el


correspondiente factor de forma.
Y

H/3
t1 y1
Z t

t = 2B/3 Iz = BH3/36
L: y  2H z  2H
B 3
H/3
 B  2H 
Q   y  y  dy
y1  H  3 
B
Q (4H3  27Hy12  27y13 ) . Luego, simplificando
81H

VQ
t1Iz
 
4V
9BH3

6H2  9Hy1  27 y12 
B 2H 
(notar que t1 = 2z1  t1   y1  
H 3 
d 9H
máx para  0  – 9H – 54y1 = 0  y1  
dy1 54
y1 = – H/6
4V   H  H
2
 3V
máx  3
6H2  9H    27     máx 
9BH   6  6   BH
máx ocurre cuando y1 = – H/6, es decir en la mitad de la altura.

629
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

H/3
H/2
Z y1 = -H/6

1
A BH
2
 2A = BH
3V 3  V 
Luego máx    
2A 2  A 
K = 3/2 (factor de forma)

12.) Determinar el esfuerzo cortante en el punto A del tubo cilíndrico de pared


delgada representado, ocasionado por una fuerza cortante V.
VQ

tIz
Iz  rm3e

rm C

e0
Cálculo de Q:
rmd
=0
A
 d rmcos

E.N.

dQ = (e)(rm)d)rmcos
dQ = erm2cosd

Q   erm2 cos d
0

Q = erm2sen

630
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

V(erm2 sen) Vsen


 A   A 
(rm3 e)e erm
Nota) máx sucede cuando  = 90°
V V
máx  . Como A = 2rme  máx 
erm A /2
2V V
máx   2 
A A
Factor de Forma K = 2
=0
Variación de 

máx

=0

13.) Para la viga representada, determinar


i) El máximo esfuerzo cortante.
ii) El esfuerzo cortante en los puntos a, b y c para una sección situada a la
izquierda de la fuerza F.

Determinamos la fuerza cortante (diagrama V)


F 4000 kg
2000 kg 2000 kg

40 cm 40 cm 40 cm 30 cm
4000 kg
2000 kg 2000 kg
a
b
c

16 cm 20 cm

–170
–2000
–2170
12 cm
–3830 16 cm

|Vmáx| = 3820 kg

631
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

VQ
i) Sección simétrica  máx en el Eje Neutro  . . . . ()
tIz
1 1
Iz = (16)(20)3 – (12)(16)3 Iz = 6570.67 cm4
12 12
Q = (16)(2)(9) + (2)(8)(2)(4)
Q = 416 cm4
En el Eje Neutro t = 4 cm

(3830)(416)
Reemplazando en (): máx   60.62 kg/cm2
(6570.67)(4)
ii) A la izquierda de la fuerza F, la fuerza cortante en |V| = 2170 kg
 Punto a  Q = 0  a = 0
 Punto b  Q = (16)(2)(9) = 288 cm3 t = 16 cm
(2170)(288)
 b   5.94 kg/cm2
(6570.67)(16)
 Punto c  Q = 288 cm3 t = 16 – 12 = 4 cm
(2170)(288)
 c   23.78 kg/cm2
(6570.67)(4)

14.) La viga representada tiene sección rectangular (b×h). Expresar máx en función de
máx.. La carga P está aplicada en x=L/2.
P
h

Fuerza Cortante y Momento Flector


P

P/2 P/2
P/2
+
V

–P/2
M
+
PL/4
h  1 h 
Q  b  y  y    y  
2  22 

632
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

b
Q h  2y h  2y   b (h2  4 y2 )
8 8

PL  h 
 
My 4  2
  máx 
Iz 1
bh3
12
3PL
máx   . . . . () (tracción)
2bh3
VQ

tIz

h/2
y
Z
b
Ph 2
(h  4 y 2 )
3P
Luego   2 8 3
  (h2  4 y 2 )
bh 4bh3
b
12
3P
' = 0 si y = 0 (Eje Neutro)  máx  . . . . ()
4bh
h
De () y (), obtenemos: máx  máx
2L

15.) En la viga representada, calcular el máximo valor de w para que el esfuerzo


normal no exceda los 120 kg/cm2 y el esfuerzo cortante no exceda los 10
kg/cm2.
W 2W
12 cm

20 cm Determinamos
Vmáx y Mmáx
3m 1m

633
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

W 2W

W
2W
2W
7W/4
+
– –W/4
–W

15W/8

Vmáx = 2W (kg)
1500
Mmáx  W (kg-cm)
8
12
Iz   203  8000 cm4
12
1500W
(10)
máx  8  120 (condición)
8000
de donde obtenemos W = 512 kg
VQ 2W(12)(10)(5)
máx    10 (Condición)
tIz (8000)(12)
de donde obtenemos W = 800 kg.
Wmáx = 512 kg

16.) Dos vigas iguales están empotradas por uno de sus extremos. Por el otro, están
unidas por medio de un perno sobre el que actúa la fuerza P. Calcular el
diámetro del perno, aceptando un esfuerzo cortante de trabajo kS.
P
En una sección
d=? h rectangular
h 3V
máx 
2A
L b
3P 3P
 máx   Fuerza cortante entre ambas vigas
2(2hb) 4hb
s
3PL
S = bL S . . . . ()
4h
La fuerza S actúa en la sección del perno. Determinamos el máximo esfuerzo cortante
generado por la fuerza S en la sección transversal del perno.

634
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

h
s
Y
dA = 2Zdy

y1 y
Z

z2 + y2 = r2

SQ
 (en la sección circular del perno)
tI

I  r4
4
r r
Q   2yzdy   2y r 2  y 2 dy
y1 y1

2 2
Q (r  y12 )3 / 2
3
2
S (r 2  y12 )3 / 2
3 4S 2
Luego     (r  y12 )
 4 3r 4
r (2 r 2  y12 )
4   
(ancho de la sección
en el niv el y 1 )

4S 4S
máx para y1 = 0  máx  2
 (A = r2)
3r 3A
PL
3
PL
Reemplazando el valor S de (): máx  h2  2
3r r h
PL PL
Condición: kS  máx  k S  2 de donde r 
r h hk S
PL
El diámetro pedido, es d  2
hk S

17.) Una sección semicircular está sometida a la acción de una fuerza cortante V.
Calcular el esfuerzo cortante 1 en un punto cualquiera del contorno. Hallar el
ángulo  correspondiente al valor máximo de 1. Hallar dicho valor.

1  1
  A'
t
V
-2
  
r c r r c r

635
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

VQ
El esfuerzo cortante vertical, es:  
tIz
t = 2rcos
 = 1cos

1 
cos 
VQ VQ
Luego 1   . . . . ()
tIz cos  2rIz cos2 

En (): Iz  Momento de Inercia de toda la sección transversal respecto al eje


centroidal Z.
Q  momento estático del área A' respecto al eje Z.

Z
4r/3
D r r
 4
ID  r  ID  Iz  Ad2
8
2
 1  4r 
Iz  r 4  r 2  
8 2  3 

 8 
Iz  r 4     0.10974r
4

 8 9  
Y
A'
dA=2zdy

r m z2+y2=r2
r
Z y y0 4r/3
 

y0 = rsen

Qz   mdA   m2zdy
( A ') ( A ')

4r
my ; z  r2  y2
3
r
 4r  2 2
Luego Q   2 y   r  y dy
y0  3 
r
 4r  2 2 2  2  sen2 
Q 2 y   r  y dy  Q  r 3  cos3    1
rsen   3  3   
Reemplazando en () y simplificando, obtenemos:

636
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

V  2   2 
1   cos    tan   . . . . ()
0.32922r 2
2
 cos   
d1
Condición para 1 máx  0
d
Desarrollando la derivada y simplificando, obtenemos:
 
   cos3   cot an
2 4
Resolviendo esta última ecuación obtenemos   37°10'
V
Reemplazando en () tenemos 1 máx = 1.0786 2

18.) Calcular el esfuerzo cortante en los puntos A, B y C de la sección transversal que
se representa. La fuerza cortante es V = 140 kN. Graficar la distribución del
esfuerzo cortante.
Y

A B
12.5 mm
100 mm 50 mm
Z C

100 mm
100 
Iz   1003  (50)4 cm4
12 64
Iz = 8.027×10-6 m4
Esfuerzos Cortantes:
VQ
i) En A  A  (evaluada en A)
tIz

25
140  103  (100  10 3 )  (25  )(10 3 )
A  2  16.35  106 = N/m2
100  10 3  8.027  10 6

VQ
ii) En B  B  (evaluada en B)
tIz
t  100  2 252  12.52 = 56.7 mm
t = 56.7×10-3 m
37.5
Q = 100×37.5×(12.5 + ) – Q mm3 . ()
2

637
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Y
A'
37.5 mm
B
12.5 mm
Z
25 mm

dA y = Rsen
B R = 25 mm
y

Z R o

Q   ydA
(A)

Q   Rsen 2R cos  (12 cos )d


( A)

Para y = 12.5  12.5 = 25sen   = /6


Para y = 25  25 = 25sen   = /2
3
/2
2  3 
Luego Q   2R sen cos d  R 3 
3 2
(R = 25 mm)
/6 3  2 
Q  6765.8 mm3 Reemplazando en () obtenemos:
Q = 110.4225×10-6 m3
140  103  110.4225  106
 B   B = 33.466×106 N/m2
56.7  103  8.027  106
VQ
En C  C  (evaluada en B)
tIz
2
Q = (100)(50)(25) – Q1/2 círculo = (100)(50)(25) – R3(–cos3)0/2
3
2
Q = (100)(50)(25) – (25)3(0.71)  Q = 114.583×10–6 m3
3
140  10  114.583  10 6
3
C  3 6
 C = 39.969×106 N/m2
(50  10 )(8.027  10 )

A 16.35 MPa
33.966 MPa
B
39.969 MPa
C
Simétrico

638
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

19.) El esfuerzo normal de trabajo, admisible por flexión, en un perno es '. El


esfuerzo cortante admisible es ' = 0.86' en las secciones solicitadas, el perno ha
de resistir a la flexión y al esfuerzo cortante con la misma seguridad. Determinar
el diámetro del perno conociendo el espesor b de la placa, (relación: ' = 0.86').

b/2
Q/2

d b
Q
Q/2
b/2

Esfuerzo cortante en la sección del perno:


4Q
máx =
3A
Q  fuerza cortante
A  área resistente

Condición máx  '

Q/2
Q
Q/2 4Q
 0.86' = . . . . ()
3 2
d
2
 perno en estado doble de cortante

Flexión en el perno.
w Q
w
b
b/2
Q/2
w
b
Q w
Q/2 w
b/2

w M

Momento Flector en la Sección Central del Perno.


Q b b b Q b b
M    0
b 22 4 2 2 4

ymáx = d/2

Qb My
M Esfuerzo normal por flexión: '  
4 I

639
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Qb d / 2 8Qb
(En valor absoluto): '   . . . . ()
4  d4 d3
64
De (): Q = 0.3225'd2. Reemplazando en ()
8b
'  3 (0.3225' d2 )
d
de donde obtenemos d = 2.58b

5.9) Comportamiento Inelástico en Flexión

5.9.1) Distribución de esfuerzos


My
La ecuación x   es aplicable a elementos en flexión simple, cuyo material
Iz
permanece en el rango de comportamiento lineal-elástico. Si en alguna parte del
elemento se sobrepasa la resistencia a la fluencia, o si el material tiene un diagrama
constitutivo no lineal, la ecuación de la flexión elástica no tiene validez.

En esta sección, desarrollaremos un método más general para determinar la


distribución de esfuerzos normales en elementos sometidos a flexión pera no
gobernada por la Ley de Hooke.
y
La relación x =  máx es válida para cualquier material. Sin embargo, en estos
c
casos no puede suponerse que, en una sección dada, el Eje Neutro pase por el
Centroide de la Sección (propiedad deducida bajo suposición de deformaciones
lineales). El Eje Neutro debe ubicarse de manera que la distribución de esfuerzos sea

consistente con las condiciones del equilibrio: (Esc.  x dA  0 ;   yx dA  M )


(A) ( A)

Nota) En el caso particular de vigas cuya sección transversal tenga dos ejes de
simetría (z,y) y el material admita la misma ecuación constitutiva en tracción y en
compresión, el Eje Neutro coincidirá con el eje horizontal de simetría de la sección
transversal.

M –máx M máx
Y x
y –máx
máx 
Z E.N.
–máx – máx
La distribución de esfuerzos normales en la sección del elemento (diagrama x vs y),
puede obtenerse como se indica a continuación:
– Si se ha especificado máx, determinamos el valor correspondiente de máx en el
diagrama constitutivo.

640
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz


máx

máx 
y
Se reemplaza este valor en la ecuación x = 
máx
c
– Para cada valor de y se determina el correspondiente x (usando la ecuación
anterior) y usando el diagrama constitutivo se encuentra el valor del esfuerzo x
(correspondiente al valor x encontrado)
– Graficando los resultados se obtiene la distribución buscada.
Y

– máx
y=c

y=–c máx
Para una viga de sección rectangular de ancho b, el momento M correspondiente en la
c
distribución de esfuerzos normales anterior, es M    by x dy . Puesto que x está
c
c
definido por una Función Impar  M  2b  y x dy .
0

Si conocemos la expresión analítica x = (y) la integral anterior se evalúa


analíticamente. En otros casos, la integral se efectúa numéricamente. El cálculo de la
c
integral  y x dy es más significativa reconociendo que dicha integral representa el
0

Momento Estático de 1er orden respecto al Eje Z1 de la superficie indicada.( )



máx
x
dy
y

máx

5.9.2) Vigas de Material Elastoplástico


Consideremos un elemento de sección rectangular de ancho b y peralte 2c. El material
de comportamiento elástoplástico (E; y). Consideremos el caso de flexión positiva.

641
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz


c
y
y c
E
M
1

E.N. y
Deben distinguirse varias etapas en el comportamiento en flexión.
i) Si x < y  Se aplica La Ley de Hooke y la distribución de Esfuerzos es Lineal
Mc
( máx  ).
Iz
Y
máx
c

–c máx<y

M < My  Momento de Fluencia (Máximo Momento Elástico)


Si el momento M se incrementa hasta que suceda máx = y el diagrama todavía
permanece lineal.
–y
Fase
elástica
(Máxima)
máx=y
M = My
El Momento Flector que inicia la Fluencia, es
I Mc
Momento Elástico Máximo  My   y z (viene de  y  y )
c Iz
Para el caso de sección rectangular: (b×2c)
1 1 2
My  y b(2c)3  My  bc3y
c 12 3
ii) A medida que el Momento Flector aumenta, se desarrollan Zonas Plásticas en el
elemento, con esfuerzo uniforme igual a y en la zona inferior y – y en la zona
superior.
Y
–y
c Entre las zonas plásticas
Plástica existe el Núcleo Elástico,
x
y yy en el cual el esfuerzo
2yy Elástica varía linealmente con y:

x   y y
yy
Plástica
– c máx=y

642
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Entre las zonas plásticas existe el Núcleo Elástico, en el cual el esfuerzo varía
linealmente con y:

 x   y y Siendo yy la mitad del espesor del Núcleo Elástico.
yy
iii) Si todavía se incrementa el Momento Flector, las zonas plásticas se expanden hasta
que, en el caso límite, la deformación es totalmente plástica.
Y
–y

plástica
y

M = MP  Momento plástico.
MP  corresponde a una deformación total del elemento.

Nota) Para calcular el Momento Flector M correspondiente a un espesor 2y y del


Núcleo Elástico, se usa la ecuación
 y
c
  y y ;0  y  y y
M  2b  y x dy . Recordando que  x   y
0   ; y  y  c
 y y

Obtenemos
yy c
y
M  2b  y ( y )dy  2b  y ( y )dy
0 yy yy

2 2
M by y y  bc2y  by 2y y . Simplificando obtenemos:
3
2
2 1 yy
M  bc y (1  ) . . . . ()
3 c2
2
Puesto que el Momento Elástico Máximo, es My  bc 2 y
3
3  y 
2
Obtenemos: M  My 1  y2  . . . . (.1)
2  3c 
3
Notar que cuando yy  0  M  My
2
3
Definición) El valor límite My se denomina Momento Plástico, y corresponde a una
2
deformación totalmente plástica del elemento.
3
MP = My (válida para secciones rectangulares).
2

643
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Nota) La distribución de la deformación unitaria en la sección transversal permanece


y
lineal después del inicio de la fluencia. Por consiguiente, la ecuación x   sigue

siendo válida y puede emplearse para calcular la mitad del espesor del Núcleo Elástico.
yy = y . . . . (1)
Siendo y la deformación unitaria de fluencia y  el radio de curvatura correspondiente
a un momento flector M  My

Cuando M = My es yy = c, luego
c = yy . . . . (2), donde y indica el radio de curvatura correspondiente al máximo
momento elástico (My).

De las ecuaciones anteriores obtenemos:


yy  3  1 2 
 . Por consiguiente M  My 1  . . . . ()
c y 2  3 2y 
La ecuación () es válida sólo después del inicio de la fluencia (M > My)
1 M
Para el caso M < My se usa 
 EIz
Nota) Representación Gráfica de My y MP.
Y
–y Momento Elástico Máximo
M = My Momento Plástico
2 2
My  cR C  cR T Y MP = M
3 3
RC –y
c 2c/3

2c/3 R'C
c RT
Z
c/2

Z c/2
y
R'T
c c y
MP  R 'C  R 'T
2 2
MP
Definición) La relación  k 0 depende únicamente de la forma geométrica de la
My
sección transversal. Se denomina COEFICIENTE (FACTOR) DE FORMA (DE LA SECCIÓN)
M
Definición) La relación Z = P se denomina MÓDULO PLÁSTICO DE LA SECCIÓN. (Z tiene
y
dimensiones de L3)

Como My = Sy siendo S el módulo elástico de la sección, tenemos:


z y Z
k0   k0 
S y S

644
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

módulo plástico
(Coeficiente de forma: )
módulo elástico

EJEMPLOS

1. Una viga de acero elastoplástico (y = 36 klb/pulg2 en tracción y compresión)


tiene la sección transversal indicada. Determinar el Factor de Forma para la viga.
0.5"

9"
Z
0.5"

0.5"
8"

MP
Factor de Forma: k 0 
My
My  Momento Elástico Máximo
MP  Momento Plástico
My:
–36 klb/pulg2

36 klb/pulg2

Iz = 211.0 pulg4
Mc
máx 
Iz
Luego:
M (10 / 2)
36  y  My = 1519.2 klb-pulg
211
My  momento elástico máximo
MP: Provoca la fluencia de toda la sección transversal.

645
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

–36 klb/pulg2
C2
C1
4.5" 9.5"
Z E.N.
T1

T2
36 klb/pulg2
Por la simetría de la sección y el diagrama constitutivo:
C1 = T1 = (36)(4.5)(0.5) = 81 klb (fuerzas que actúan a través del centroide de los
respectivos prismas de esfuerzos)
C2 = T2 = (36)(0.5)(8) = 144 klb
 MP = (144)(9.5) + (81)(4.5)  MP = 1732.5 klb-pulg
M 1732.5
Luego: k 0  P   1.14
My 1519.2

2. Una viga cuya sección T tiene las dimensiones indicadas en la figura, es de un


material cuyo esfuerzo de fluencia en tracción y compresión es de y = 250 MPa.
Determinar el Momento Plástico que la viga puede resistir.
100 mm

15 mm

120 mm

15 mm
En este caso, la sección transversal No es simétrica con respecto al eje horizontal
(centroidal). En consecuencia, el Eje Neutro no pasará a través del centroide.

Para determinar la ubicación del Eje Neutro, se requiere que la distribución del
esfuerzo produzca una fuerza resultante nula en la sección transversal.
–y
15 C2
MP 120 – d C1

E.N.
d T1

y
Equilibrio  T1 – C1 – C2 = 0

646
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

(250)(d)(15) – (250)(120 – d)(15) – (250)(15)(100) = 0


de donde d = 110 mm

Luego: C1 = (250)(120 – 110)(10–3)(15)( 10–3) = 37.5×103 Newtons


C2 = (250)(15)( 10–3)(100)(10–3) = 375.0×103 Newtons
T1 = (250)(110)(10–3)(15)( 10–3) = 412.5×103 Newtons

El Momento Plástico (respecto al Eje Neutro), es:


MP = (412.5)(103)(110/2)(10–3) + (37.5)(103)(5)(10–3) + (375)(103)(10 + 15/2)(10–3)
MP = 29.4375×103 N-m

3. Un elemento sometido a flexión pura tiene la sección transversal representada y


soporta un momento M = 36.8 kN-m. Si el material es elastoplástico, determinar.
c = 60 mm
Material 
E = 200 GPa
c = 60 mm
y = 240 MPa

b = 50 mm
i) El espesor del Módulo Elástico
ii) El radio de curvatura de la Superficie Neutra

i) Momento Elástico Máximo (My)


2 2
My  bc 2 y  My  (50  103 )(60  103 )2 (240  106 )
3 3
My = 28800 N-m = 28.8 kN-m
Puesto que My < M(actuante)  La sección ingresa a fluencia.
3  1 y y 
2
Usando la ecuación M  My 1  , calculamos yy.
2  3 c 2 

3  1 y y 
2
Reemplazando datos: 36.8  (28.8)1   yy = 40 mm
2  3 602 

Zona plástica

yy Zona
elástica
Z – yy
Zona plástica
Espesor del Núcleo Elástico
2yy = 80 mm
ii) Radio de Curvatura:
y
Deformación Unitaria de Fluencia y 
E
240  106 yy 40 mm
y  = 1.2×10–3. Luego   
200  10 9
y 1.2  10  3
 = 33.33 m (radio de curvatura correspondiente a M).

4. Una viga de material elastoplástico (E = 3×104 klb/pulg2; y = 36 klb/pulg2) está


sometida a flexión pura. Su sección transversal tiene la forma representada.

647
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

Determinar el momento M y el correspondiente radio de curvatura, en los casos (i)


Inicio de la Fluencia; (ii) Plastificación completa de las alas.
1"

M
16"
Z
3/4"

1"
12"
Iz = 1524 pulg 4

My c
i) Inicio de la fluencia:  y 
Iz
(36)(1524)
My   6858 klb-pulg
8
 36
Radio de Curvatura: y  y   1.2  10  3
E 3  10 4
c 8"
y   y    = 6666.67"
y 1.2  103
– y –36 klb/pulg2
(al inicio de la fluencia)

 y = 0.0012 36 klb/pulg2
ii) Alas plastificadas  y = –0.0012
– y
R1

3/4" R2
7" 4.67"

Z 4.67"
7"
R3

1" R4
12"  y = 0.0012 y

Equilibrio  R1 = R4 = (36)(1)(12) = 432 klb


R2 = R3 = (1 / 2)(36)(7)(3 / 4)  94.5 klb
 
 (área del alma)
M = (432)(2)(7.5) + (94.5)(2)(4.67)  M = 7362.63 klb-p
Radio de Curvatura: yy = 7".

648
Mecánica de Sólidos Mg. Ing. Carlos Esparza
Díaz

yy 7"
   5833.33"
y 0.0012
(Núcleo elástico  2yy = 14")

5. Una barra prismática de sección rectangular está hecha de un material cuyo


diagrama constitutivo tiene por ecuación  = k3. Si se aplica un momento M a la
barra, calcular el esfuerzo normal máximo.
b 1 2
IZ  b(2c ) 3  bc 3
12 3
2c
M máx
x
c

Z E.N.
–c

b
Hipótesis de Bernoulli: x = qy
q
 kx3 = qy  x3 = y   x  Q3 y
k
 constante
máx sucede cuando y = c, luego máx = x  Q3 c
 
de donde Q = 3máx . Por consiguiente: x = 3máx 3 y
c c

dA = bdy
y
dF
b
dF = xdA

dF = 3máx 3 y bdy
c
Equilibrio: MEN = 0
c c
máx 3 
 M = M  2  ydF  2  y 3 y bdy desarrollando la integral  M  2bmáx  c 2 
7 
3
0 0 c
7M 2
de donde máx  . Como Iz = bc3
6bc 2 3
7Mc
 máx 
9Iz

649

Potrebbero piacerti anche