Sei sulla pagina 1di 25

ANÁLISIS ESTADISTICO DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS Y

ELÉCTRICOS MEDIDOS EN EL ACUIFERO SEMICONFINADO PUELCHE,


BUENOS AIRES, ARGENTINA

PRESENTADO A:

Geol. YULLY KATHERINE ARAQUE NUÑEZ

PRESENTADO POR:
CARLOS FELIPE MARIN RIVERA 2150352
LAURA CAMILA RÍOS VÁSQUEZ 2151034
DAIRON ARLEY GALEANO BUSTOS 2112543

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS
ESCUELA DE GEOLOGÍA
BUCARAMANGA, SANTANDER, COLOMBIA
2018
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
OBJETIVOS ........................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6
Localización........................................................................................................ 6
Caracterización estratigráfica ............................................................................. 6
Metodología........................................................................................................ 7
ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................... 11
Análisis de las medidas de tendencia central, forma y simetría para los datos
obtenidos de espesor del acuífero. ................................................................... 11
Análisis de las medidas de tendencia central, forma y simetría para los datos
obtenidos de Transmisividad exponencial (Texp) y Transmisividad potencial
(Tpot)................................................................................................................ 12
Análisis de correlación lineal simple ................................................................. 14
Análisis de correlación lineal múltiple - 48 datos de Registros de Pozos .......... 18
Análisis de correlación lineal múltiple-17 datos de Well Logs ........................... 20
Aplicación de probabilidad ................................................................................ 21
Análisis de componentes principales ................................................................ 22
Análisis cluster ................................................................................................. 24
CONCLUSIONES ................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 25

2
RESUMEN

A partir de los datos hidráulicos y eléctricos registrados en 48 pozos en un


acuífero semiconfinado de Buenos Aires, Argentina, se realizó un análisis usando
técnicas estadísticas descriptivas para determinar las medidas de tendencia
central, forma y simetría, y de esta manera conocer la eficacia de las leyes
empíricas propuestas por S. Perdomo et al, para la determinación de parámetros
hidráulicos, por medio de ecuaciones exponenciales y potenciales, a partir de
datos eléctricos. Se propone una regresión lineal entre los valores de
Transmisividad (T) medidos en el ensayo de bombeo y el espesor del acuífero
determinado en cada pozo para corroborar la relación de estos dos parámetros
expuesta en la literatura.

Con relación a lo anterior, se propone una correlación lineal entre los valores de
Transmisividad (T) obtenidos a partir de ensayos de bombeo y la Resistencia
Transversal (RT) obtenida de los registros de pozos, con el objetivo de analizar la
calidad del ajuste y compararla con los modelos ya propuestos, determinando
que también puede considerarse como un modelo aceptable. Además, se
propone un nuevo modelo lineal de Conductividad Hidráulica (K) Vs Factor de
Formación Media (FFM), que logra ser aceptable, comparado con el modelo
potencial propuesto por los autores. El grado de exactitud de los datos obtenidos a
partir de los modelos propuestos por S. Perdomo et al, respecto al valor estándar
o real de datos medidos en los ensayos de bombeo, logran ser comparados de
manera gráfica. Por último, se realizan modelos de regresión lineal múltiple para
Texp, Tpot, Ke y T con el fin de relacionar estas variables con la mayor cantidad
parámetros eléctricos. Finalmente se realizó un análisis estadístico multivariado
para reducir la dimensionalidad de las variables, realizar agrupamientos y
encontrar relaciones entre ellas.

3
INTRODUCCIÓN

Un acuífero es una unidad geológica que puede almacenar y transmitir agua a


tasas suficientes para satisfacer los requerimientos necesarios de acuerdo a la
utilidad dada al recurso. Una vez determinadas las posibilidades de existencia de
agua subterránea en una determinada zona, el siguiente proceso es determinar su
adecuada explotación por medio del conocimiento de sus parámetros hidráulicos.
Para una adecuada explotación de los acuíferos, es necesario determinar el uso y
así caracterizar de manera económica el beneficio de dicha explotación.

La estimación convencional de parámetros hidrogeológicos debe hacerse


analizando datos de ensayos de bombeo o mediciones de laboratorio. La
combinación de datos hidrogeológicos clásicos con mediciones geofísicas se
convierte en una metodología utilizada para maximizar la cantidad de datos y
superar la falta de pruebas específicas. Por esta razón, el uso de métodos
geoeléctricos surge como una técnica complementaria efectiva, especialmente en
países en desarrollo, donde los recursos destinados a investigaciones
hidrogeológicas son muy escasos y se tiene una información sobre la dinámica de
las aguas subterráneas pobremente distribuída. La metodología descrita reduce el
tiempo y los costos a la hora de proporcionar estimaciones hidráulicas locales y
regionales.

En el artículo titulado “parameters estimation from well logging resistivity and


geoelectrical measurements”, por S. Perdomo, J.E. Ainchil y E. Kruse, se logró
determinar tres leyes empíricas basadas en la correlación de los parámetros
hidráulicos y eléctricos medidos en el acuífero semiconfinado Puelche, de carácter
aluvial, en el noreste de la provincia de Buenos Aires, obtenidos a partir de
sondeos eléctricos verticales, registro de pozos, ensayos de bombeo en estado
estacionario y ensayos de eficiencia.

El siguiente informe presenta una recopilación de la metodología utilizada en el


artículo, realizando un análisis estadístico para el estudio de las medidas de
tendencia central y variabilidad de los datos obtenidos a partir de las prácticas
realizadas por S. Perdomo et. al, y verificando la correlación de las variables
hidráulicas y eléctricas del acuífero con el fin de entender los modelos propuestos
y desarrollar otras leyes empíricas alternativas.

4
OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar un análisis estadístico general sobre los datos de los parámetros


hidráulicos y eléctricos obtenidos por medio de ensayos de bombeo en estado
estacionario, ensayos de eficiencia, registros de pozos y sondeos eléctricos
verticales.

Objetivos específicos

• Estudiar las medidas de tendencia central, posición no central, forma y


simetría de los datos, por medio del uso de técnicas estadísticas
descriptivas.

• Proponer un modelo de correlación lineal simple entre los parámetros


hidráulicos y eléctricos del acuífero que cumpla con los estándares
estadísticos de calidad.

• Establecer modelos de correlación lineal múltiple de los parámetros


hidráulicos en términos de las propiedades eléctricas que tengan en cuenta
más variables.

• Aplicar la teoría de la probabilidad para explicar la relación entre la


resistividad y la transmisividad del acuífero como un suceso con poca
correlación y por tanto no determinístico sino aleatorio.

• Ejecutar análisis estadísticos multivariantes de componentes principales,


agrupamiento y correspondencias múltiples con el fin de reducir la
dimensionalidad de las variables, generar clústeres y establecer relaciones
entre pozos y variables.

5
MARCO TEÓRICO

A continuación se hace una recopilación de los aspectos fundamentales usados


por S. Perdomo et.al para la investigación sobre el acuífero semiconfinado
Puelche.

Localización

El área de estudio se encuentra entre latitud 34 ° 50 'S a 35 ° 02' S y longitud 58 °


10 'O a 57 ° 50' O. Se encuentra en la parte noreste de la provincia de Buenos
Aires en el estuario del Río de la Plata. (Figura 1)

Figura 1. Mapa del área estudiada en la provincia de Buenos Aires (Argentina), cerca del
estuario del Río de la Plata. La línea recta muestra la sección transversal geológica
definida en la figura 2. (Imagen: Google Maps).

Caracterización estratigráfica

En la parte superior de la secuencia estratigráfica, la zona no saturada tiene un


grosor variable de algunos centímetros a 10 metros. Los sedimentos pampeanos,
compuestos de limos o limo arenoso a arcilloso, son un acuífero no confinado de
25 a 45 metros de espesor. Estos sedimentos se vuelven más arcillosos en su
base, justo encima de una secuencia de arena de grano fino a medio de origen
fluvial, estos constituyen el acuífero semiconfinado Puelche, con un espesor que
oscila entre 15 y 30 metros. La base del acuífero consiste en una serie de arcillas
de la Formación Paraná, compuesta de sedimentos marinos y la Formación
6
Olivos, de origen continental. En ambas formaciones es posible encontrar arenas
de grano fino con agua salina. El basamento se compone de granitos y gneis a
490 metros de profundidad.

Figura 2. Sección geológica de la zona de estudio. Sección transversal geológica


mostrada en la Figura 1.

Metodología

La metodología usada en el artículo describe, inicialmente, una prueba de bombeo


en estado estacionario realizada para 8 pozos con la que se logró obtener los
parámetros hidráulicos Capacidad Específica(Qe) y Transmisividad (T), a partir del
cual es calculada la Conductividad hidráulica (K) conociendo el espesor del
acuífero(E):

𝑇𝑇 = 𝐾𝐾 ∗ 𝐸𝐸 (1)
𝑄𝑄
𝑇𝑇 = 0.183 ∗ (2)
𝑠𝑠
𝑄𝑄
𝑄𝑄𝑄𝑄 = (3)
𝑠𝑠

Donde Q es el caudal bombeado y s el abatimiento generado.

Con los parámetros hidráulicos obtenidos en el ensayo de bombeo, fue posible


ajustar una ecuación lineal de Transmisividad (T) en términos de Capacidad
específica (Qe), así:

𝑇𝑇 = 37.6 ∗ 𝑄𝑄𝑄𝑄 − 50 (4)

7
De esta manera, fue posible medir la capacidad específica (Qe) de otros 29 pozos,
y de acuerdo a la ecuación (4) obtener los valores de Transmisividad.

Luego de ello, se realizaron 48 registros de pozos (Well Logging), de los cuáles 17


pozos pueden ser relacionados con los datos de un ensayo de bombeo. El registro
tuvo como fin de determinar la resistividad a partir de una sonda de registro
continuo con frecuencia de sondeo cada 2 cm (potencial espontáneo SP) e inferir
la presencia de arcilla en la secuencia estratigráfica a partir del análisis de los
perfiles de radiación gamma natural GR. Mediante la interpretación combinada de
estas curvas, es posible diferenciar con precisión la zona del acuífero y la
presencia de bancos de arcilla. De esta manera, es posible conocer los valores de
Factor de Formación media(FFM), Resistencia transversal(RT) y Conductancia
Longitudinal(S) a partir del conjunto de resistividades medidas solo en los sectores
de sedimentos de arena limpia y el espesor medido del acuífero, así:

𝜌𝜌
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 = (5)
𝜌𝜌𝜌𝜌

Donde ρ corresponde a la resistividad experimental del acuífero (roca) obtenida en


el registro de pozo y ρw corresponde a la medida de resistividad del agua como un
valor estándar igual a 11.5Ωm.

Figura 3. Curvas de resistividad (izquierda), radiación gamma natural (centro) y la curva


calculada para el contenido de arcilla (derecha). El acuífero está ubicado debajo de los 45
m de profundidad, mostrando un alto contraste de resistividad y un CPS bajo. Además, la
curva de contenido de arcilla muestra un alto contraste con las capas superior e inferior.

8
𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝜌𝜌 ∗ 𝐸𝐸 (6)

𝐸𝐸
𝑆𝑆 = (7)
𝜌𝜌

El método de sondeo eléctrico vertical (SEV) fue realizado en cercanías a 8 pozos


de los 48 que tienen registro, los resultados se obtienen a través de una curva de
resistividad aparente después de hacer circular una corriente directa I a través del
circuito de emisión y medir la diferencia de potencial ΔV que se genera entre los
electrodos del receptor. De esta manera, se comparan valores de resistividades
obtenidos con el SEV los obtenidos a partir del Well Logging.

Figura 4. Sondeo eléctrico vertical. Las curvas de resistividad observadas y calculadas


para el modelo sugerido (izquierda). Valores de resistividad obtenidos del Well Logging
(Azul) y el modelo final de resistividad SEV (Verde). El modelo muestra con precisión el
espesor del acuífero por debajo de los 45 m de profundidad.

A partir de los 17 pozos que tienen tanto registros eléctricos, como parámetros
hidráulicos calculados a partir de los ensayos bombeo, los autores formularon tres
leyes empíricas que relacionan dichas magnitudes, así:

𝐾𝐾𝐾𝐾 = 4.29 ∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹1.10 ; 𝑅𝑅2 = 0.93 (8)

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 145 ∗ 𝑒𝑒 0.0011∗𝑅𝑅𝑅𝑅 ; 𝑅𝑅2 : 0.85 (9)

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 0.53 ∗ 𝑅𝑅𝑅𝑅 0.98 ; 𝑅𝑅2 : 0.98 (10)

9
La ecuación 8 vincula el Factor de Formación Media (FMM) con la conductividad
hidráulica (Ke) por medio de una relación potencial como en Dhakate y Singh
(2005). El ajuste en la ecuación 9 se realiza siguiendo una expresión exponencial
propuesta por Singh (2005) entre Resistencia transversal (RT), calculada a partir
del valor promedio del registro de resistividad, y la Transmisividad. Finalmente, la
ecuación 10 muestra una ley potencial utilizada por Soupios et al. (2007) que se
ajustó entre la Resistencia transversal y la Transmisividad. El coeficiente de
determinación para cada ecuación refleja valores mayores a 0.7. Las
transmisividades calculadas por medio de las ecuaciones 9 y 10, se llamarán
Transmisividad exponencial (Texp) y potencial (Tpot), respectivamente.

Posteriormente, estas relaciones se extendieron a los demás pozos con registro


eléctrico (Tabla 1) para verificar que los valores estimados por cada expresión
estaban dentro del rango esperado para el acuífero semiconfinado (Auge, 2002).

Tabla 1. Parámetros hidráulicos y eléctricos obtenidos para 48 pozos en el acuífero


semiconfinado Puelche.

10
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el tratamiento de los datos se usó el software estadístico R studio.

Análisis de las medidas de tendencia central, forma y simetría para los datos
obtenidos de espesor del acuífero.

Los datos representan el espesor registrado en 48 pozos de un acuífero


semiconfinado en el estuario del Rio de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Se
requiere conocer la variabilidad de estos espesores pues influye en los parámetros
de Transmisividad (T), Resistencia Transversal (RT) y Conductancia
longitudinal(S) como se muestra en las ecuaciones 1,6, Y 7.

• El espesor promedio del acuífero es 18.914 m.


• La mediana de los datos de espesor es 20 m. Lo que indica que el 50% de
los pozos en el acuífero registran un espesor menor a 20 m y el 50%
restante un espesor mayor a 20 m.
• La máxima desviación o variabilidad entre los espesores medidos en los
pozos es de 23 m.
• La desviación promedio de los espesores del acuífero, con respecto a la
media, es 6.0963 m aproximadamente.
• Existe un 32.23% de variacion entre los datos de espesor medidos en el
acuífero, como indica el coeficiente de variacion.
• La curtosis es menor que cero (-0.696), lo que indica que los valores de
espesor del acuifero se concentran menos en los valores centrales, las
colas de la distribución son más pesadas que en la distribución normal. La
distribución es platicúrtica.
• El coeficiente de asimetría es menor que cero (-0.4835), lo que indica que
existe un sesgo hacia la izquierda en la distribución, o asimetría negativa,
indicando que los valores de espesores del acuifero se concentran hacia los
valores mayores, y que existe más variabilidad en los valores menores.

A) Boxplot B) Histograma
Espesor (m)

Espesor (m)

Figura 5. Representaciones gráficas de la distribución de los datos de Espesor.

11
Análisis de las medidas de tendencia central, forma y simetría para los datos
obtenidos de Transmisividad exponencial (Texp) y Transmisividad potencial
(Tpot)

Según la ecuación 7 y 8, se plantean dos modelos para calcular la transmisividad


a partir de la Resistencia trasversal. Debido a esto, se hace necesario conocer la
dispersión de los dos modelos y así determinar cual puede ajustarse de mejor
manera a la regresión sin presentar grandes anomalías en sus datos.

La ecuación 7 fue ajustada a un modelo exponencial con un coeficiente de


determinación de 0.85, lo cual indica un buen ajuste. Se corroboró las medidas de
tendencia central, forma y simetría, obteniendo así que:

• La transmisividad exponencial promedio del acuífero es 457.04 m2/día.


• La mediana de los datos de transmisividad exponencial es 357.5 m2/día. Lo
que indica que el 50% de los pozos en el acuífero registran transmisividad
exponencial menor a 357.5 m2/día y el 50% restante una transmisividad
exponencial mayor a 357.5 m2/día.
• La máxima desviación o variabilidad entre los valores de transmisividad
exponencial medidos en los pozos es de 1201 m2/día.
• La desviación promedio de los valores de transmisividad exponencial del
acuífero, con respecto a la media, es 273.23 m2/día aproximadamente.
• Existe un 59.78% de variación entre los datos de transmisividad
exponencial medidos en el acuífero, como indica el coeficiente de variación.
• La curtosis es mayor que cero (1.792), lo que indica que los datos de
transmisividad exponencial del acuífero se concentran hacia los valores
centrales, las colas de la distribución son más cortas que en la distribución
normal. La distribución es leptocurtica.
• El coeficiente de asimetría es mayor que cero (1.48) lo que indica que
existe un sesgo hacia la derecha en la distribución, o asimetría positiva,
indicando que los valores de transmisividad exponencial del acuífero se
concentran hacia los valores menores, y que existe más variabilidad en los
valores mayores.

La ecuación 8 fue ajustada a un modelo potencial con un coeficiente de


determinación de 0.98, lo cual indica un buen ajuste. Se corroboró las medidas de
tendencia central, forma y simetría, obteniendo así que:

• La transmisividad potencial promedio del acuífero es 367.54 m2/día.


• La mediana de los datos de transmisividad potencial es 334 m2/día. Lo que
indica que el 50% de los pozos en el acuífero registran transmisividad
potencial menor a 334 m2/día y el 50% restante una transmisividad
potencial mayor a 334 m2/día.

12
• La máxima desviación o variabilidad entre los valores de transmisividad
potencial medidos en los pozos es de 706 m2/día.
• La desviación promedio de los valores de transmisividad potencial del
acuífero, con respecto a la media, es 184.27 m2/día aproximadamente.
• Existe un 50.13811% de variación entre los datos de transmisividad
exponencial medidos en el acuífero, como indica el coeficiente de variación.
• La curtosis es menor que cero (-0.695), lo que indica que los datos de
transmisividad potencial del acuífero no se concentran tanto hacia los
valores centrales, las colas de la distribución son más largas que en la
distribución normal.La distribución es platicurtica.
• El coeficiente de asimetría es mayor que cero (0.50) lo que indica que
existe un sesgo hacia la derecha en la distribución, o asimetría positiva,
indicando que los valores de transmisividad potencial del acuífero se
concentran hacia los valores menores, y que existe más variabilidad en los
valores mayores.

Figura 6. Boxplot comparativo entre los valores de Texp y Tpot. Texp presenta datos
anómalos que se descartan de la distribución.

De esta manera, se determina que los datos medidos de Transmisividad potencial


evidencian mayor homogeneidad por presentar medidas de dispersión (Rango,
Desviación estándar y Coeficiente de variación) más bajos comparados con los
obtenidos en el Transmisividad exponencial. Además comparando el rango de
variación de la Transmisividad determinada en los ensayos de bombeo (1029
m2/día), con los rangos de Texp (1201 m2/día) y Tepot (709 m2/día), se hace más
conveniente la utilización del modelo potencial para el cálculo de las
transmisividades con mayor nivel de confiabilidad.

13
Análisis de correlación lineal simple

a. Correlación lineal de Transmisividad Vs Espesor

Figura 7. Regresión lineal entre los valores de Transmisividad medidos en el ensayo de


bombeo y el espesor del acuífero determinado en cada pozo. 𝑅𝑅 2 = 0.5693

Los valores de transmisividad corresponden a los 17 pozos que contaban tanto


con los registros eléctricos correspondientes, como con los parámetros hidráulicos
calculados a partir de los ensayos bombeo, y se relacionaron con los datos de
espesor que fueron medidos en cada pozo. El ajuste lineal mostrado en la Figura
7, presenta un coeficiente de determinación de 0.5693, lo cual indica que no existe
un ajuste tan óptimo como es de esperarse por la ecuación 1. Esto puede deberse
principalmente a las heterogeneidades presentes en el acuífero dadas las
variaciones en las características sedimentológicas y litológicas

Con el fin de evaluar la eficacia de las leyes empíricas propuestas por los autores
para la determinación de la transmisividad, se analiza la relación existente entre el
espesor y las transmisividades calculadas (Texp y Tpot). Este análisis sugiere que
la calidad del ajuste lineal entre las variables en cuestión como lo establece la
ecuación 1, es una medida de la eficiencia del modelo.

Nótese que la correlación de Tpot vs Espesor presenta mejor ajuste al tener un


coeficiente de determinación más cercano a 1.0, además, recordando que la
Conductividad Hidráulica K es la constante de proporcionalidad en dicha relación,
y conociendo que el K promedio obtenido a partir de las pruebas de bombeo es de
19.706 m/día, al observar las pendientes de los modelos, la que presenta mayor
similitud con este valor, es el modelo de Tpot vs Espesor. Con estos resultados se

14
sigue verificando que el modelo potencial resulta más apropiado en comparación
al modelo exponencial.
A) Texp vs Espesor B) Tpot vs Espesor

Figura 8. Regresión lineal entre los valores de Transmisividad calculados y el espesor


del acuífero determinado en cada pozo. A) Transmisividad exponencial vs espesor.
𝑅𝑅 2 = 0.4399. B) Transmisividad potencial vs espesor. 𝑅𝑅 2 = 0.617

b. Correlación lineal de Transmisividad vs Resistencia transversal


El artículo propone dos modelos para el cálculo de la transmisividad a partir de la
Resistencia Transversal: Exponencial y Potencial. Ahora, se realiza una
correlación lineal entre los valores de Transmisividad (T) obtenidos a partir de un
ensayo de bombeo para 17 pozos, y la Resistencia Transversal obtenida de los
registros de pozos (Figura 9), con el fin de analizar la calidad del ajuste y
compararla con los modelos ya propuestos.

Figura 9. Regresión lineal entre los valores de Transmisividad T calculados en el ensayo


de bombeo y la Resistencia transversal RT. 𝑅𝑅 2 = 0.8536.

15
Como se observó en la ecuación 9 y 10, el 𝑅𝑅 2 para la correlación entre Texp Vs
RT y Tpot Vs RT es de 0.85 y 0.98 respectivamente. La regresión lineal obtenida en
la figura 9, a partir de T Vs RT muestra un 𝑅𝑅 2 = 0.8536, por lo que también puede
considerarse un modelo aceptable si se quiere definir la Transmisividad a partir de
una ecuación lineal en términos de la Resistencia Transversal.

A) T Vs Texp B) T Vs Tpot

Figura 10. Análisis de exactitud de los datos obtenidos empíricamente de Texp y Tpot
con respecto a la T real medida en el ensayo de bombeo.

Con el fin de conocer el grado de exactitud de los datos obtenidos de


Transmisividad experimental y Transmisividad potencial respecto al valor estándar
o real de Transmisividad medida en el ensayo de bombeo, se realiza una
comparación de T vs Texp (Figura 10), donde la ecuación de la recta presenta una
pendiente de 0.90129 y T vs Tpot, donde la ecuación de la recta presenta una
pendiente de 1.3675. De esta manera, es posible determinar que los valores de
Texp son más exactos al acercarse su pendiente a la de la recta y=x, ecuación
que representaría el ajuste lineal perfecto de los valores de Transmisividad
calculados empíricamente siendo equivalentes a los valores de Transmisividad
registrados en el ensayo de bombeo.

c. Correlación lineal de la Conductividad Hidráulica vs Factor de


Formación media
El artículo propone un modelo potencial para el cálculo de la Conductividad
Hidráulica Ke a partir del Factor de Formación Media (Ecuación 8). Ahora, se
realiza una correlación lineal entre los valores de Conductividad hidráulica (K)
obtenidos a partir de un ensayo de bombeo para 17 pozos, y los datos de Factor

16
de Formación media obtenidos de los registros de pozos (Figura 11), con el fin de
analizar la calidad del ajuste y compararla con el modelo ya propuesto.

Figura 11. Regresión lineal entre los valores de Conductividad Hidráulica K calculados en
el ensayo de bombeo y el Factor de Formación media. 𝑅𝑅 2 = 0.773.

Como se observó en la ecuación 8 el 𝑅𝑅 2 para la correlación entre Ke vs FFM fue


0.93. La regresión lineal obtenida en la figura 11, a partir de K Vs FFM muestra un
𝑅𝑅 2 = 0.773, por lo que también puede considerarse un modelo aceptable si se
quiere definir la Conductividad Hidráulica a partir de una ecuación lineal en
términos del Factor de Formación Media.

K Vs Ke

Figura 12. Análisis de exactitud de los datos obtenidos empíricamente de Ke con


respecto a la K real medida en el ensayo de bombeo.

17
Con el fin de conocer el grado de exactitud de los datos obtenidos de
Conductividad Hidráulica Ke respecto al valor estándar o real de Conductividad
Hidráulica medida en el ensayo de bombeo, se realiza una comparación de K Vs
Ke (Figura 12), donde la ecuación de la recta presenta una pendiente de 1.3306.
De esta manera, es posible determinar que los valores de Ke presentan exactitud
al acercarse su pendiente a la de la recta y=x, ecuación que representaría el
ajuste lineal perfecto de los valores de Conductividad Hidráulica calculados
empíricamente siendo equivalentes a los valores de Conductividad Hidráulica
registrados en el ensayo de bombeo.

Análisis de correlación lineal múltiple - 48 datos de Registros de Pozos

Figura 13. Plot de correlación múltiple para los datos obtenidos a partir de Registros de
Pozos.

A partir del análisis de regresión múltiple en el Software R, se puede determinar


los coeficientes de regresión múltiple para cada variable mediante los cuales se
obtiene el modelo o ecuación de una variable en términos de las demás.

En primera medida, se busca establecer un modelo lineal de Tpot en términos de


los parámetros eléctricos. El modelo que explica Tpot por medio de una relación
lineal en términos de RT, FFM, Conductancia longitudinal, Resistividad y Espesor
es:

Tepot=1.39260+0.35785RT+3.89262FFM+2.14375Espesor+0.06511Resistividad-
18.85657Conductancia (11)

Estas 5 variables explican la variabilidad de Tpot en un 99.9%, como indica el


coeficiente de determinación 𝑅𝑅2 . El pvalue menor a 0.05 indica que esas variables

18
inciden en Tepot, además el Pr para cada variable es menor a 0.05 por lo cual
todas se dejan en el modelo, a excepción de la variable Resistividad. La
correlacion es buena debido a que Tepot es un valor calculado a partir de RT, en
el cual influye la resistividad y el espesor. Por esta razón, se omite la variable
Resistividad del modelo y genera una nueva ecuación.

El modelo que explica Tepot por medio de una relación lineal en términos de RT,
FFM, Espesor y Conductancia longitudinal es:

Tepot=1.934342+0.358226RT+4.524622FFM+2.128846Espesor-
19.09063Conductancia (12)

Estas 4 variables explican la variabilidad de Tepot en un 99.9%. El pvalue menor a


0.05 indica que esas variables inciden en Tepot, además el Pr para cada variable
es menor a 0.05 por lo cual todas se dejan en el modelo. La correlacion es buena
debido a que Tepot es un valor calculado a partir de RT, en el cual influye la
resistividad y el espesor.

El segundo modelo lineal propuesto es el establecido para Texp en términos de


los parámetros eléctricos. Tal como ocurrió en el caso anterior, la primera
ecuación que explica Texp por medio de una relación lineal en términos de RT,
FFM, Conductancia longitudinal, Resistividad y Espesor, no es aceptado para las
variables FFM y Resistividad, dado que tienen Pr mayores a 0.05. Por esta razón,
se omiten estas variables del modelo y genera una nueva ecuación.

El modelo que explica Texp por medio de una relación lineal en términos de RT,
FFM y Conductancia longitudinal es:

Texp=57.67580+0.97016RT-38.54708Espesor+598.18627Conductancia (13)

Se observan las mismas relaciones que en el caso de Tepot, solo que en Teexp la
variabilidad es explicada en un 97% y solo por tres variable, mientras que en
Tepot las variabilidades explicada en un 99.9% por 4 de las variables.

El tercer modelo lineal propuesto muestra a Ke en términos de los parámetros


eléctricos. Tal como ha ocurrido en los modelos anteriores, la primera ecuación
que explica Ke por medio de una relación lineal en términos de RT, FFM,
Conductancia longitudinal, Resistividad y Espesor, no es aceptada para ninguna
de las variables del modelo a excepción de la variable de FFM, dado que tienen Pr
mayores a 0.05. Esto es lógico en el análisis pues la variable Ke es calculada a
partir de los datos de FFM.El modelo que explica Ke por medio de una relación
lineal en términos de FFm es:

Ke= 2.6540+4.2126FFM (14)

19
Ahora el modelo está muy bien explicado. Como se observó antes, se tiene una
buena correlacion lineal entre Ke y FFM, Esto es debido a que Ke se calculó por
medio de una expresión potencial en términos de FFm (ecuación 8), sin embargo
el exponente manejado es de 1.1, que es muy cercano a uno, es decir, muy
cercano a una relación lineal.

Análisis de correlación lineal múltiple-17 datos de Well Logs

Figura 14. Plot de correlación múltiple para los datos de Well Logs.

Ahora se hace una correlacion multiple usando los datos de los 17 well logs que
corresponden a valores T y K obtenidos por métodos hidráulicos.
El primer modelo busca establecer una correlación lineal de la Transmisividad T
(Determinada por métodos hidráulicos) en términos de los parámetros eléctricos.
Tal como ha ocurrido en los modelos anteriores, la primera ecuación que explica T
por medio de una relación lineal en términos de RT, FFM, Conductancia
longitudinal, Resistividad y Espesor, no es aceptada para ninguna de las variables
del modelo a excepción de la variable de RT, dado que tienen Pr mayores a 0.05

Se debe dejar solo RT en el modelo para poder aceptarlo. Esto implica que T y RT
pueden tener una buena correlación lineal. El modelo resultante es:

T= -18.03602+0.53472RT (15)

Correspondiente a un buen modelo dado su coeficiente de determinación 𝑅𝑅 2 =


0.8536 y el Pvalue = 7.33e − 0.8

20
Aplicación de probabilidad

En el acuífero aluvial semiconfinado llamado Puelche ubicado al NE de la


provincia de Buenos Aires, Argentina se tienen 48 registros de pozo, de los cuales
el 35% muestra valores de resistividad (ρ) mayores a 50 Ωm y el 65% menores a
50 Ωm. Se establece que si la Transmisividad exponencial (Texp) del acuífero es
igual o mayor a 400 m2/día, se tiene un acuífero altamente productivo. Para pozos
que registran Transmisividad mayores a 400 m2/día, se tiene que el 31% toma
valores de ρ mayores a 50 Ωm y que el 8% toma valores de ρ menores a 50 Ωm.
¿Cuál es la probabilidad de tener una resistividad mayor a 50 Ωm dado que el
acuífero es altamente productivo? y ¿Cuál es la probabilidad de tener una
resistividad menor a 50 Ωm dado que el acuífero es altamente productivo?

Eventos:
17
A -> ρ≥50 Ωm P(A) = = 0.35
48
31
B -> ρ<50 Ωm P(B) = = 0.65
48
C -> Texp≥ 400 m2/día

Se tiene,
15 4
P(C|A) = = 0.31 y P(C|B) = = 0.08
48 48

Para hallar la probabilidad de C (evento de Transmisividad mayor o igual a 400


m2/día) se usa el teorema de probabilidad total:

P(C) = P(A) ∗ P(C|A) + P(B) ∗ P(C|B)


P(C) = 0.35 ∗ 0.31 + 0.65 ∗ 0.08 = 0.16 ≈ 16%

Para hallar la probabilidad de tener una resistividad mayor a 50 Ωm (en el caso 1)


y una menor (en el caso 2) dado que el acuífero es altamente productivo se usa el
Teorema de Bayes.

Caso 1 Caso 2
𝑃𝑃(𝐴𝐴) ∗ 𝑃𝑃(𝐶𝐶|𝐴𝐴) 𝑃𝑃(𝐵𝐵) ∗ 𝑃𝑃(𝐶𝐶|𝐵𝐵)
P(A|C) = P(B|C) =
P(C) P(C)
0.35 ∗ 0.31 0.65 ∗ 0.08
P(A|C) = = 0.676 ≈ 67.6% P(B|C) = = 0.324 ≈ 32.4%
0.16 0.16

La probabilidad de obtener una resistividad mayor a 50 Ωm dado que el acuífero


es altamente productivo es de 67.6% y la probabilidad de tener una resistividad
menor a 50 Ωm dado que el acuífero es altamente productivo es 32.4%. Esto
muestra que en el área de estudio es más probable que una resistividad alta
corresponda a niveles de areniscas limpias saturadas en agua y que las
resistividades bajas correspondan a niveles de bancos de arcillas.

21
Análisis de componentes principales

Se realizó un análisis de componentes principales con el fin de reducir la


dimensionalidad de las variables trabajadas a dos componentes representativas
de la variabilidad de los datos. Previamente a dicho análisis se hizo una revisión
del plot múltiple (figura 13) y del boxplot comparativo (figura 15) con el fin de
verificar la existencia de correlación entre las variables, lo que nos permite
determinar que en los datos pueden encontrarse componentes que sean capaces
de recopilar la mayor parte de la información original.

Figura 15. Boxplot comparativo con las variables estandarizadas.

PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC7 PC8


Desviación
2.4289 1.3632 0.3252 0.29155 0.20571 0.07028 0.06190 0.003875
estándar
Proporción
de 0.7375 0.2323 0.01322 0.01063 0.00529 0.00062 0.00048 0
varianza
Proporción
0.7375 0.9698 0.98299 0.99361 0.99890 0.99952 1 1
acumulada

Tabla 2. Importancia de las componentes principales.

Figura 16. Componentes principales obtenidas con sus respectivas varianzas.

En la tabla 2 se observa la importancia de las componentes, donde se determina


que la componente 1 captura un 73.75% de la variabilidad de los datos, y la
componente 2, un 23.23%. Entre las dos son capaces de capturar un 96.98% de la

22
variabilidad del conjunto de los datos. Además, en la Figura 16, se observa la
varianza de cada una de las componentes principales, verificando la idoneidad de
las componentes 1 y 2 para representar la totalidad de los datos, por lo cual se
escogen para realizar los gráficos de dispersión.

Figura 17. Distribución de pozos en la 1° y 2° componente.

Figura 18. Distribución de parámetros hidráulicos/eléctricos en la 1° y 2° componente.

Los gráficos de dispersión muestran un buena relación de las variables Tpot, Texp
y RT en la primera y segunda componente, como era de esperarse. También se
observa relación entre Ke, FFM y resistividad. Las variables Conductancia y
Espesor aparecen aisladas. Por otra parte el gráfico de dispersión de los pozos se
puede distinguir tres grupos principalmente, que presentan relaciones aceptables
tanto en primera como en segunda componente. Destaca el pozo 9 que se
encuentra aislado en la primera componente, debido a que presenta un valor
anómalo de resistencia transversal (Tabla 1), y esta variable tiene gran peso sobre
la primera componente de acuerdo a la matriz de rotación obtenida (Ver anexos).

23
Análisis cluster

Se realizó el análisis cluster para organizar de forma jerárquica los grupos de los
pozos que presentan las características con más similitudes entre sí, obteniéndose
el siguiente dendograma:

Figura 19. Dendograma.

De acuerdo al corte realizado sobre el dendograma, se reconocen cuatro cluster


que agrupan los diferentes pozos que comparten mayor relación en sus
características.

Cluster Pozos
1 9
2 17,2,43,28,14,,27,37,25,19,12,29,10,22,4,15,13,20
3 34,5,23,38,3,31,40,7,36
4 8,30,45,47,41,46,11,35,26,32,16,18,24,1,4,39,6,32,33,42

Tabla 3. Composición de los cluster.

Los pozos que conforman cada clúster tienen valores de sus parámetros
hidráulicos y eléctricos que no presentan alta variación dentro de cada grupo,
como se puede observar en la tabla 3. Destaca el caso del pozo 9 que constituye
un clúster con un único elemento, lo cual es explicado por un valor anómalo de
2024 Ωm2 en la Resistencia transversal, constituyendo así la observación más
distante del resto de mediciones.

24
CONCLUSIONES

La máxima variabilidad en el espesor del acuífero es de 23 m, lo que explica en


parte la variabilidad encontrada en los demás parámetros que dependen de él,
como lo son la Transmisividad, la resistencia transversal y la conductancia
longitudinal.

Se determinó que la Transmisividad potencial presenta mayor homogeneidad en


sus datos comparada con la Transmisividad exponencial, representado en unas
medidas de dispersión más bajas. Por lo cual se resalta que el modelo potencial
es más eficiente para el cálculo de las transmisividades.

Se proponen modelos lineales que relacionan con un ajuste aceptable los


parámetros hidráulicos y eléctricos, en comparación a los modelos exponenciales
y potenciales ya propuestos por los autores del artículo.

Se obtienen modelos de correlación lineal múltiple que también pueden ser


usados para la determinación de la Transmisividad y la conductividad hidráulica,
dado que tienen en cuenta una mayor cantidad de variables.

Se determina que en la zona de estudio es más probable que una resistividad alta
corresponda a niveles de areniscas limpias saturadas en agua y que las
resistividades bajas correspondan a niveles de bancos de arcillas.

Los análisis multivariantes arrojan información que permiten relacionar los pozos y
las variables en grupos con características similares, permitiendo tener una mejor
visualización de los datos sin llegar a perder ningún tipo de información valiosa.

BIBLIOGRAFÍA
S. Perdomo, J.E. Ainchil, E.Kruse. Hydraulic parameters estimation from well
logging resistivity and geoelectrical measurements. 2014.

25

Potrebbero piacerti anche