Sei sulla pagina 1di 7

~

La
promesa
del indie
~

Un balance improbable
sobre la cultura
independiente porteña
(2008-2018)
La primera vez que pisé el Club Cultural Matienzo apenas ha-

intro
cía un año y medio que había abierto sus puertas sobre la calle
homónima. Mompox, la banda del momento, cerraba un ciclo
consagratorio a sala llena: tuvimos que sacar mesas y sillas
por encima de nuestras cabezas. Nunca había vivido con esa
magnitud la mágica unión de la personal y lo colectivo que se
experimenta en los recitales. Corría abril de 2010.
Pasó mucho tiempo y Matienzo llegó a su décimo cum-
pleaños. Pasó la gripe A, se murió Néstor, se aprobó el Matri-
monio igualitario y la Identidad de género, el 54%, Larreta,
la Ley de Espacios Culturales, la mudanza a Pringles, Macri.
Estas páginas nacieron a partir de un proyecto que exis-
tió entre 2011 y 2017 llamado Grupo de Estudios Culturales
y Trabajo Artístico (GECTA). Fue la época del nacimiento de
MECA y Escena, en la cual vivimos la proliferación de espa-
cios culturales en la CABA. Mediante encuestas, entrevistas,
observaciones participantes y nuestro fuerte involucramiento
en el terreno, elaboramos análisis acerca de qué cultura inde-
pendiente se estaba construyendo. En distinta medida parti-
ciparon del GECTA Javier Cuberos, Camila Zapata Gallagher,
Soledad Zavala, Joaquín Benítez, Danna Chiarenza, Magalí
Singermann y Guillermina Rossi.
En paralelo a esta experiencia, entre 2012 y 2014 realicé
mi Maestría en Ciencias Sociales (UNGS-IDES). Mi trabajo
académico, dirigido por la Dra. Carla del Cueto, se extendió
a otros espacios pero fue indivisible de lo que hacíamos en
CCM. En agosto de 2015 defendí la tesis, la cual estructuré
en los tres roles analíticos de Productores, Artistas y Público
encontrados en nuestro campo.
Analizamos ocho espacios, de los cuales hoy sobreviven
tres. En virtud de la “antigüedad” de estos hallazgos el fanzine
termina con una breve reconstrucción de los últimos años
y un panorama hacia el futuro. Las dos conferencias que se
Esta publicación es posible gracias al Apoyo para Graduados
desarrollarán los días 7 y 14 de noviembre de 2018 serán un
2017-2018 del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales (UNGS- ámbito propicio para más debates.
IDES) con el objetivo de difundir tesis en ámbitos no-académicos

página 1
productores
Tras la masacre de República Cromañón (en la que 194 per- Los hallazgos no fueron para nada llamativos: la estadís-
sonas murieron en medio de un recital de rock el 30 de di- tica nos devolvía una imagen especular. Con alrededor de 31
ciembre de 2004) y con más fuerza aún desde la asunción años, hoy muy pocos tienen hijos o un trabajo “en blanco”,
de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno (en diciembre de estable. El sociólogo argentino Pablo Semán se preguntó en
2007) surgió en Buenos Aires una nueva camada de espacios una charla en CCM en 2016 qué se añora al pedir “trabajo”, si
culturales autodenominados “independientes”. Compartían lo que ofrece la realidad social es empleo precario, mal pago
modos de producción y gestión colectivos, lejos del individua- y sin protección. En esta situación, entonces, la adrenalina y
lismo de los ’90; la voluntad de visibilizar nuevos artistas de la relativa autonomía del trabajo cultural siguen siendo una
todas las disciplinas (música, cine, teatro, artes visuales); y el alternativa deseable. Semán también había postulado en
reclamo por una política cultural inclusiva ante un gobierno “Vida, apogeo y tormentos del rock chabón”, un ya clásico artí-
percibido como políticamente hostil. culo de 2006, que después de
Definimos como “productores” a todos los que “hacían Cromañón se había operado
algo” en un espacio, tanto tareas manuales (cocina, venta de una “venganza de clase” en
Si lo que ofrece la realidad
entradas, barra) como no-manuales (programación artística, la música -en la cultura- de es empleo precario y sin
coordinación institucional). Mediante una encuesta admi- Buenos Aires. Una conse-
nistrada a 52 productores en cuencia de esta masacre no
protección, la adrenalina
avizorada por nadie pero ex- del trabajo cultural sigue
Definimos como 2013, encontramos que en su
mayoría eran jóvenes de al- presada con claridad en los
“productores” a todos rededor de 26 años, sin hijos, dichos de Fito Páez (algo así
siendo una alternativa
como “en nuestros recitales deseable
los que “hacían algo” en con educación universitaria
o terciaria en Diseño, Arte, esas cosas no pasan”) fue que
un espacio, tanto tareas Ciencias Sociales o Humani- las clases medias retomaron
manuales como dades, cuyos padres también
tenían un nivel educativo su-
su hegemonía en el plano cultural, luego del interregno de
unos advenedizos sectores populares en los largos años ‘90.
no-manuales perior y que vivían en barrios No hablaba de nuestros productores independientes, pero
de clase media-alta de la entre ellos se encontraban sus ejecutores.
CABA. En general no trabajaban formalmente, aunque tam-
poco percibían ingresos regulares por sus tareas en el espacio.
Quienes realizaban trabajos manuales, en cambio, sí solían
“vivir de” su trabajo en dicho espacio.
página 2

página 3
artistas y espacios
Cuando le preguntamos al fundador de un encontramos entre las condiciones materiales
espacio de Villa Crespo cómo se sostenía el de los espacios y el arte que en ellos se aloja-
centro cultural, nos respondió: “Es autoges- ba. Generalmente eran viejos departamentos
tionado: cuando tenemos menos plata ha- o PH casi nunca concebidos con los fines que
cemos menos cosas y cuando tenemos más llegaron a tener, con capacidad de entre 50 y
plata hacemos más cosas.” 150 personas, en el eje Almagro-Palermo-Cha-
El sostén económico de estos espacios carita-Villa Crespo. En su gran mayoría tenían
pasaba por la venta de bebidas alcohólicas; patio, muy requerido para las noches de calor
en las dos primeras gestiones Pro en la CABA y/o para los fumadores.
(2007-2015) los subsidios obtenidos tenían Como trabajadores, los artistas tampoco
aplicaciones puntuales (mejorar el equipa- solían vivir de su arte más que lateralmente,
miento, acustizar una sala) y no aportaban a en el mejor de los casos (por ejemplo, dando
los gastos corrientes. Sin embargo, además clases); en general tenían un trabajo diurno
de la barra, era la programación artística lo no-artístico. Valoraban los espacios inde-
que diferenciaba un espacio cultural de un pendientes por su carácter “intimista”, lo cual
mero “bar”. como vimos impedía cierto tipo de produc-
Por los espacios independientes circulaban ciones y los llevaba a encargarse de aspectos
varias disciplinas: música, teatro, cine, artes vi- “laterales” a lo estrictamente estético, como
suales. La música era la protagonista, general- montar las luces, hacer el sonido o improvisar
mente de estilo acústico y buscando la “comu- puestas en escena. El arreglo de puerta les ga-
nión” mediante ritmos bailables, de influencia rantizaba un 70% de la recaudación por venta
latinoamericana, o suave y con deslices expe- de entradas, lo cual en una buena noche les
rimentales. Si bien no es difícil explicar el punk generaba ingresos no despreciables aunque
por la Inglaterra thatcherista, sí lo es -según el tampoco salvadores. Si un artista vivía de su
sociólogo inglés Simon Frith- decir qué tipo arte, despertaba sospechas: la relación entre
de producciones simbólicas surgirán de una dinero y arte era la que la socióloga argentina
determinada estructura social. Lo más pru- Viviana Zelizer llamó de “mundos hostiles”.
dente es enfatizar la “afinidad electiva” que
página 4

página 5
variadas (arquitectxs, ingenierxs en sistemas,
biólogxs) y el restante, en docencia o en pues-
tos no calificados (camarerxs, empleadxs).
Tres de cada cuatro asistentes alcanzaron
o completaron el nivel universitario -propor-
ción que crecía a nueve de cada diez consi-
El rol de público
derando la educación terciaria. Las áreas de constituyó para
estudio más frecuentes eran las relacionadas
al arte, teatro, literatura y cine, seguidas por
muchos el
las Ciencias Sociales. primer paso en
Preguntados por las razones de su visi-
ta, en su mayoría declaraban venir por un
un camino que
recital; en segundo lugar aparecía la vaga los llevaría a
“salida” a celebrar cumpleaños o reuniones
con amigos. Un aspecto muy valorado por
convertirse en
los asistentes era la posibilidad de comer o productores o
tomar algo mientras veían una obra de tea-
tro u otro evento artístico: era un factor más
incluso artistas
del sentimiento de “casa” que si los espacios
crecían o cambiaban y dejaban de permitirlo,
era señalado como una traición.

público
Por último, el rol de público constituyó
para muchos -como para nosotros en el GEC-
TA- el primer paso en un camino que los lleva-
ría a convertirse en productores o incluso ar-
El público de los espacios culturales independientes estaba tistas. Esta carrera era reconocida y alentada
compuesto -según encontramos en nuestra encuesta de 89 por muchos espacios, lo cual desembocaba
casos, realizada en distintas incursiones entre abril de 2012 y naturalmente en un “borramiento de roles”:
agosto de 2013- de personas de un alto nivel educativo formal, cuando veías a alguien bajo el escenario no
de profesiones liberales o autónomas y con patrones de con- sabías si era un músico que acababa de to-
sumo cultural variados, tanto desde lo artístico como desde el car, un programador del ciclo o un espectador
ocio, no limitados exclusivamente a la escena independiente. más. En la admisión de que todos eran más
El 80% tenía menos de 35 años de edad y seis de cada diez o menos parecidos (en algunas entrevistas
eran mujeres. Poco más de la mitad tenía trabajo con horarios lo reconocieron utilizando términos socio-
fijos (jornada completa o media jornada) y poco más de un lógicos como “clase media”), los productores
cuarto, de manera freelance. Apenas un 15% declaró no tra- culturales independientes reconocían que la
bajar. Entre los que trabajaban, aproximadamente un tercio creación de una cultura para el gran público
página 6

página 7
lo hacía en ámbitos relacionados al arte o la cultura (rubros no era su preocupación principal.
audiovisual, editorial, periodismo), otro tercio en profesiones
conclusión
El malogrado crítico inglés Mark Fisher decía hace unos años, Los devenires de la escena porteña a diez años de la fun-
entrevistado por la revista crisis: “Quizás hemos sobre-explo- dación del Club Cultural Matienzo no permiten semejante
tado la cultura de la misma manera en que hemos sobre-ex- conclusión. Por un lado, el ciclo de crecimiento basado en el
plotado los recursos naturales.” Sin embargo, si los artistas estímulo al consumo instrumentado por el kirchnerismo —
que relevamos en nuestra investigación de campo hace más de especial impacto en el AMBA, más dispar en otras partes
de cinco años siguen actuando aunque deban vivir al día dan- del país— encontró sus límites cuando terminamos nuestro
do clases de guitarra, si los productores siguen trabajando trabajo de campo, en 2013, y se acentuó aún más con la pre-
meses para un evento gratuito que quizás es visto por apenas sidencia de Mauricio Macri, desde 2016. En segundo lugar,
veinte personas, si el público soporta espectáculos amateur más allá de los eslóganes políticos, en Buenos Aires no existe
y falta de comodidades es porque quizás lo que allí buscan una economía creativa de la escala de las grandes metrópolis
tiene que ver con la satisfacción de una necesidad espiritual. del Norte, y si la hay pasa más por el software que por el cine,
La relación con el Estado, tanto local como nacional, si- el teatro o la literatura. Por último, la estructura social de la
guió teniendo sus vaivenes, aunque la supervivencia de los CABA atraviesa un período signado por el corrimiento eta-
espacios independientes depende en última instancia de la rio de la formación de la familia (siguen contándose con los
respuesta que su programación tenga en la sociedad. Hacer dedos de una mano lxs productorxs culturales con hijxs), el
funciones de teatro para una platea vacía, aunque las locali- crecimiento de las viviendas unipersonales, el alza del costo
dades estén ficticiamente “pagadas” por subsidios estatales, de vida y la suburbanización (crecimiento de población cero
no es emocionalmente sustentable. o negativo desde 1947) que causará un alejamiento gradual
La literatura internacional ha encontrado que los sectores del “estilo de vida” cultural hacia carreras profesionales qui-
independientes de las grandes urbes culturales (las llamadas zás un poco menos inestables, mal pagas o nocturnas, pero
“ciudades creativas”) muchas veces sirven como un subsidio ciertamente menos estimulantes.
encubierto para sus estratos comerciales más poderosos. Las
compañías teatrales off o las salas de rock en sótanos húme-
dos son “las ligas menores” en las que se forman las Rihanna
del mañana. Julio César Estravis Barcala (Buenos Aires,
1988). Sociólogo (UBA) y magister en Ciencias
Sociales (UNGS-IDES). Actualmente reside en
Córdoba, donde realiza su doctorado en Ciencias
página 8

página 9
Antropológicas (UNC) sobre la escena de las
artes visuales contemporáneas.
adam farchy, agustín jais, alan janowski, alejandro martín
quiñoa, alejo di risio, alfonso acosta, alma coppola baraj, an-
tonella de summa, antonella mastantuono, ariel idez, belen
charpentier, camila zapata gallagher, camille cousin, carolina
juskoff, clara miravalle, claudio gorenman, clémence grimal,
daniel bouix, dante frágola, darío graschinsky, denise lara
margules, diego palacios, emmanuel calatayud, eva jarriau, eva
jarriau, ezequiel kinisberg, ezequiel monzón, ezequiel peter
gallo, fabián granja, fernando bergami, fernando milsztajn,
gabriel kirchuk, giuliana kiersz, gonzalo aguerrido, gonzalo
botto, guillermina rossi, gustavo (qepd), hyngrid bermann, ig-
nacio sánchez, isabel crosta, iván chausovsky, javier cuberos,
javier loy, jeronimo herrero, jesus emiliano francou, jon pfen-
nig, juan manuel aranovich, juan pablo medina, juanca pruden-
cio, juank gracia, julio césar estravis barcala, julieta potenze,
laura derpic, laura preger, laurie czech, leandro berón, lean-
dro martínez depietri, lionel mato, lucas zambrano, lucía deca,
lucía vela, luciano cioffi, lux valladolid, luz peuscovich, luz
venneri, magalí singermann, maia lappas, maia minovich, male-
na vain, manon bercholc, manuela trujillo, maría josé giovo,
maría sol de martini, mariano clemente, mariel britez, marina
crippa, martín horestein, martín larocca, martina amiras, mar-
tina estelí garcia, micaela freire, natalí stein, nela regazzoni,
nicolás lodigiani, nyca spurio, pablo roberto marcaccio, pau-
la baró, paula wegman, rocío relancio, rosario alfaro, sabri-
na cassini, santiago nader, santiago ocampo, sasha minovich,
sergio fasani, sole asurey, sonia basch, tamara painé ciai, tamay
zieske, tomás bartoletti, tomás fage, vera grimmer

Potrebbero piacerti anche