Sei sulla pagina 1di 7

Constitución del Estado Sud Peruano

La Constitución Política del Estado Sud-Peruano fue una carta política que
acordó la formación del Estado Sud-Peruano, que abarcaba todo el sur del
Perú. Fue dada por la Asamblea del Sud del Perú o Asamblea de Sicuani, que
se reunió del 16 al 22 de marzo de 1836. Acordó, asimismo, la federación de
dicho estado con la República de Bolivia, y con otro estado que debía crearse
en el norte peruano (que sería el Estado Nor-Peruano), que en conjunto
formarían la Confederación Perú-Boliviana. Esta fue establecida por el Gran
Mariscal Andrés de Santa Cruz, Protector Supremo de los tres Estados, por
decreto dado en Lima el 28 de octubre de 1836.

Contexto

En 1835 estalló la guerra por el establecimiento de la Confederación Perú-


Boliviana. El Jefe Supremo del Perú, Felipe Santiago Salaverry se alió con el
mariscal Agustín Gamarra para combatir la invasión boliviana dirigida por el
presidente Andrés de Santa Cruz, la cual había sido solicitada por el presidente
provisorio del Perú Luis José de Orbegoso, atosigado por las revueltas
internas. Santa Cruz triunfó en 1836, y tras el destierro de Gamarra y el
fusilamiento de Salaverry, quedó como dueño del Perú y con el camino abierto
para plasmar su proyectada Confederación Perú-Boliviana.

La idea inicial de Santa Cruz era, al parecer, federar a Bolivia con el sur del
Perú, pues allí contaba con mayor popularidad. Incluso en el mismo sur
peruano esta política a favor de la unión con Bolivia tenía muchos adeptos,
entre ellos el famoso deán Valdivia. Ello obedecía a la lógica de que entre el
sur peruano y Bolivia existían (y aún existen) estrechas vinculaciones
económicas, entre otras afinidades de tipo histórico, geográfico, racial y
cultural. Otros políticos peruano, como el clérigo Francisco Xavier de Luna
Pizarro, aceptaban la idea de la Federación, pero sostenían que previamente
debía crearse un estado sud-peruano y otro nor-peruano, los cuales debían
confederarse con Bolivia. Este planteamiento fue el que finalmente se llevó a
cabo. Santa Cruz, hábil estadista, contaba que, en caso de que el norte
peruano se opusiera a la Confederación, al menos tendría asegurada la unión
del sur del Perú con Bolivia.
La Constitución

La Constitución del Estado Sud-Peruano estipuló lo siguiente:

Acordó la formación de un estado independiente a base de los departamentos


de Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno, que adoptaría el nombre de Estado
Sud-Peruano y su forma de gobierno sería la popular representativa.

Se comprometió a confederarse con Bolivia y con el otro estado que debía


formarse en el norte del Perú (que sería el Estado Nor-Peruano). Las bases de
dicha confederación debían se fijadas por un congreso de plenipotenciarios
nombrados por cada uno de los tres estados.

Confió el ejercicio de toda la suma del poder público al mariscal Andrés de


Santa Cruz bajo el título de Supremo Protector del Estado Sud-Peruano.

Esta Constitución fue aprobada por la ley del congreso de Bolivia del 30 de
mayo de 1838.

Derogación

Tras la Restauración, se declaró nulo y atentatorio todo lo hecho por la


Asamblea de Sicuani (ley de 25 de setiembre de 1839). La Constitución de
1839 ratificó este desconocimiento, prohibiendo en adelante todo pacto
federativo que pusiera en peligro la unidad del Perú. Desde entonces no ha
existido otro intento serio de crear un estado en el sur de este país.

Constitución Política del Perú de 1839

La Constitución Política de la República Peruana de 1839 fue la quinta carta


política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso General reunido en
Huancayo, por lo que se le conoce también como la Constitución de Huancayo.
Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente provisorio de la
República, mariscal Agustín Gamarra. De tendencia conservadora, reforzaba
las atribuciones del Poder Ejecutivo y acentuaba el centralismo, a manera de
reacción con las anteriores constituciones de cuño liberal (las de 1823, 1828 y
1834), a las cuales se culpó del desorden político que sufría el país, por
favorecer más al Legislativo y por intentar aplicar el descentralismo
administrativo.
Principales disposiciones

Constaba de 192 artículos, ordenados en 19 títulos, sus principales


disposiciones fueron:

El período presidencial fue ampliado de cuatro a seis años, aunque se rechazó


la reelección sucesiva.

No se restituyó el cargo de Vicepresidente de la República, siendo el


Presidente del Consejo de Estado el encargado de reemplazar al Presidente de
la República. Se establecieron además dos vicepresidentes del Consejo de
Estado.

El Poder Legislativo estaría conformado por dos cámaras, la de diputados y la


de senadores. La primera se renovaría por terceras partes cada dos años, y la
de segunda por mitad cada cuatro años. Este Congreso debía tener reuniones
bienales.

Se estableció un fuerte centralismo, con el predominio del gobierno central en


desmedro de las autoridades locales. Así, se suprimieron las Municipalidades
elegidas por voto popular, y no se restituyeron las Juntas Departamentales
establecidas en la Constitución de 1828.

Se redujeron los derechos individuales. Al señalar el artículo 5 que eran


ciudadanos peruanos los «hombres libres nacidos en el Perú», se reconocía
implícitamente la existencia de la esclavitud en el país, si bien el artículo 155
establecía que “nadie nace esclavo en el Perú.”

Estableció como requisitos para la ciudadanía:

Ser casado y mayor de 25 años, saber leer y escribir, pagar alguna


contribución.

Para ser diputado se impuso como requisito ser mayor de 30 años de edad, y
para senador, ministro o presidente de la república, 40 años.

Esta Constitución rigió hasta 1855.


Constitución de la República Peruana de 1856

La Constitución de la República Peruana de 1856 fue la sexta Constitución


política que rigió en el Perú, elaborada y aprobada por una asamblea
constituyente que con el nombre de Convención Nacional se reunió en Lima en
1855, luego del triunfo de la revolución liberal sobre el gobierno de José Rufino
Echenique, acusado de corrupción, en la batalla de La Palma. Fue promulgada
el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la República, mariscal
Ramón Castilla. Tuvo una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista,
descentralista y un sesgo anticlerical, que suscitó la guerra civil de 1856-1858,
tras la cual se estableció una Constitución de consenso en 1860, que se
convirtió en la más duradera de la historia peruana.

Principales disposiciones

Esta carta política de 1856 Constaba de 140 artículos, ordenados en 19 títulos,


fue de acentuado carácter liberal. Veamos sus más importantes disposiciones.

Abolió la pena de muerte.

Estableció que el período presidencial duraría cuatro años y no seis como en la


anterior Constitución.

Creó el Consejo de Ministros, que en ley complementaria fue definido como


una entidad autónoma.

Creó la figura del Fiscal de la Nación, con la misión de vigilar el cumplimiento


de las leyes.

Abolió el Consejo de Estado y algunas de sus atribuciones pasaron al Fiscal de


la Nación; una parte quedó reservada al Congreso y otra al Consejo de
Ministros.

Definió al Poder Legislativo como la reunión de los representantes de la nación


reunidos en el Congreso de la República, dividido en dos cámaras, la de
senadores y la de diputados.

Fortaleció al Poder Legislativo, representado por el Congreso, al cual se le


concedieron las siguientes atribuciones: dar, interpelar, modificar y derogar
leyes; crear y suprimir empleos y asignarles la correspondiente dotación;
examinar las infracciones de la Constitución; intervenir en los ascensos
militares; designar el número de las fuerzas armadas; declarar la patria en
peligro, etc., así como las usuales de carácter legislativo.

Estatuyó la ciudadanía de los peruanos varones mayores de veintiún años o


casados.

Estableció el sufragio popular directo para todos los peruanos que supieran leer
y escribir o tuviesen propiedad raíz o fuesen jefes de taller o soldados o
marinos retirados.

Restableció las Juntas Departamentales y las Municipalidades.

Estableció el carácter gratuito de la educación primaria.

Pese a los esfuerzos de los liberales, no logró imponer la libertad de cultos, y el


Estado continuó protegiendo a la religión católica, no permitiendo el ejercicio de
otros cultos. Pero se suprimieron las vinculaciones y los fueros eclesiásticos,
así como los diezmos y primicias.

Constitución Política del Perú de 1860

La Constitución Política del Perú de 1860 fue el séptimo texto constitucional de


la República Peruana, la cual fue discutida y aprobada por el Congreso de la
República reunido en Lima en 1860. Fue promulgada por el presidente
constitucional de la República, mariscal Ramón Castilla, el 13 de noviembre de
ese mismo año. De carácter moderado, su dación fue posible debido al
acuerdo entre conservadores y liberales, que transaron para otorgar al país una
Constitución equilibrada y realista, superando así los extremismos ideológicos
que habían imperado en la redacción de las anteriores cartas políticas. Esta
Constitución ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú, pues duró, con
algunos intervalos, hasta 1920, es decir, sesenta años. Se cuenta entre los
más importantes textos constitucionales del Perú, junto con la Constitución
liberal de 1828 y la Constitución progresista de 1933.

Principales disposiciones

Consta de 138 artículos, ordenados en 19 títulos, sus principales disposiciones


fueron:
Sancionó la primacía de la religión católica.

Restableció la pena de muerte, pero solo para casos de homicidio calificado.

Dispuso que el derecho de sufragio sería ejercido por todos los ciudadanos que
supieran leer y escribir, o fueran jefes de taller o dueños de alguna propiedad
raíz, o pagaran al tesoro público alguna contribución. La reglamentación de
este derecho se hizo por ley posterior, que volvió al sistema de votación
indirecta

Confirmó el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso, la de senadores y


la de diputados. La renovación de las cámaras debía hacerse por terceras
partes y por bienios (cada dos años).

Estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y para
senador 30.

Se creó la Comisión Permanente del Cuerpo Legislativo, compuesta por siete


senadores y ochos diputados, cuya misión era vigilar al Ejecutivo, resolver las
competencias entre los poderes públicos y ejercer algunas de las atribuciones
encomendadas a las cámaras (sería abolida en 1874).

Estableció que el Presidente no podría ser acusado durante su período


presidencial, salvo en los casos de traición, haber atentado contra la forma de
gobierno, disolver el Congreso, impedir su reunión o disolver sus funciones.

Instauró dos Vicepresidentes, llamados primero y segundo, elegidos


conjuntamente con el Presidente de la República (la anterior Constitución solo
establecía un Vicepresidente).

Mantuvo el Consejo de Ministros.

Prohibió la reelección presidencial.

Respetó las Municipalidades, aunque mencionándolas de manera escueta y


dejando su reglamentación a una ley especial. No mencionó a las Juntas
Departamentales.

Para hacer la reforma constitucional solo sería necesario su aprobación en dos


legislaturas (en el anterior texto constitucional eran tres).
BIBLIOGRAFÍA

- Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava


Edición, corregida y aumentada. Tomo 4. Editada por el Diario "La
República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en
Santiago de Chile, 1998.

- Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I.


Lima, AFA Editores Importadores S.A., 1985.

- García Belaunde, Domingo: Las Constituciones del Perú. Segunda


edición, Lima, 2005.

- VARGAS UGARTE, Rubén: Historia General del Perú. Sexto Tomo.


Tercera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1981. ISBN 84-
499-4818-5

Potrebbero piacerti anche