Sei sulla pagina 1di 23

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

- Los países quedan endeudados ya que tuvieron que financiarse


- GANADOR: Triple Entente + EEUU + supporters
- PERDEDOR: Alemania ---> antes de la guerra era una potencia, el gran rival de Gran
Bretaña (GB había querido firmar acuerdos con Alemania para evitar conflictos pero
esta última no quiso)

EEUU Y LA CRISIS DE 1929

1919: Conferencia de Versalles ---> Keynes creía que no era correcto que los países
exigieran tantas indemnizaciones a Alemania porque eso causaría más conflictos. Propone
que Estados Unidos perdone parte de la deuda y que Gran Bretaña no presione tanto.
Los alemanes se sentían humillados por la devastación económica. Posteriormente, todo
deriva en un nuevo conflicto: la Segunda Guerra Mundial (KEYNES TENÍA RAZÓN).
EEUU sigue pidiendo que le paguen lo que le corresponde.
Keynes abandona la Conferencia porque no estaba de acuerdo

SOCIEDAD DE LAS NACIONES: organización que buscaba evitar una SGM (posguerra
surge las Naciones Unidas). Careció de poder internacional porque luego de Wilson, se aisló

Luego de la SGM, EEUU tuvo un período de crecimiento económico, seguido por una
crisis de reconversión en 1921 e inmediatamente superado por años de prosperidad
(1923-1927) que finalizaron con la Gran Depresión en 1929

En 1914 (durante la PGM), EEUU duplicó su riqueza gracias al sector industrial, los antiguos
sectores manufactureros y por el progreso de las industrias modernas (rubro automotriz,
electricidad e industria química)

1918-1920: inflación ----> porque abandonaron el Patrón Oro (el único que lo retoma
rápidamente es EEUU y países centroamericanos bajo su influencia económica); por la fuerte
emisión monetaria; los Estados levantan las regulaciones; aumento de demanda

1921: deflación ---> “crisis de la reconversión” de carácter internacional; sector más


afectado: materias primas

Mientras que en 1921 el valor de la libra esterlina caía, Gran Bretaña tenía como objetivo
recuperar el prestigio de su moneda, lo cual implicaba regresar a la convertibilidad oro
existente antes de la guerra.
En 1925, finalmente GB logró recuperar la paridad de la libra esterlina anterior a la PGM -->
vuelve el Patrón Oro

Década del 20’: antes de la guerra era un país deudor de países europeos; posguerra, pasa
a ser un país acreedor de países europeos porque le debían dinero. Era el país con mayor
cantidad de oro, y por eso puede recuperarse tan rápido en la crisis de 1921.
La fase de gran prosperidad de los años veinte se sustentaron en las siguientes
características que asumieron tanto la sociedad como la economía norteamericana:
● INCREMENTO DEL AISLACIONISMO Y NACIONALISMO: luego del conflicto bélico,
quedó en claro que la población estadounidense y sus gobiernos deseaban tener el
menor contacto posible con Europa, lo que lleva a la implementación de políticas
proteccionistas por parte de la potencia, causando grandes desequilibrios en las
economías europeas y en el sistema económico internacional
● CRECIMIENTO INDUSTRIAL: la expansión del sector manufacturero sobre la base de
la producción y el consumo masivo motorizaron el fuerte crecimiento económico.
Se constituyó en EEUU la producción en masa, como consecuencia de los distintos
avances tecnológicos, con el objetivo de incrementar la producción para poder
abastecer el crecimiento del consumo.
El avance más trascendente fue la introducción de la cadena de montaje, y se
denominó “FORDISMO”. Entonces, la prosperidad estadounidense en los años veinte
fue motorizada por el sector industrial, pero el rubro más dinámico fue el automotriz.
Además, otros fenómenos fueron la difusión que alcanzó la publicidad en aquella
época, y las mejoras introducidas en los sistemas de distribución de los productos.
● IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS LIBERALES: la intervención estatal fue casi
inexistente. El bajo gasto del Estado permitió bajos impuestos.
Predominaron entonces las políticas liberales y el libre funcionamiento del mercado, lo
que estimuló a las empresas, ya que tenían plena libertad en el desarrollo de sus
finanzas y ninguna restricción en la obtención de sus ganancias.
El gobierno se encargó de construir carreteras con el fin de beneficiar a la industria
automotriz. También, el Estado aumentó los aranceles a las importaciones para que no
generara competencia a los industriales locales y les redujo el costo financiero a los
empresarios para que invirtieran más.
El gobierno tuvo una política de permanente enfrentamiento con los sindicatos,
apoyando a la clase capitalista en todos los conflictos.

TRIÁNGULO FINANCIERO: EEUU financia a América Latina para obras de infraestructura.


Incentiva el desarrollo económico y A.L paga deudas a los bancos europeos. Los países de
Europa, pagan, entonces, sus deudas con EEUU.

Hay un crecimiento inmobiliario: aumenta el valor del metro cuadrado


Auge financiero: como había mucho dinero, las tasas de interés eran bajas (las personas se
endeudan más e invierten en casas, departamentos, autos ---> crecimiento industria
automotriz). También la gente comienza a invertir en acciones: “get rich quick”
Las familias consumían más de lo que podían ya que se endeudaban (mercado de consumo
vs capacidad de pago de familias)

CRISIS DE 1929

Fines de 20’: aumentan las tasas de intereses y aquellas familias altamente endeudadas no
pueden hacer frente
El valor de las acciones aumenta por la demanda
Cae la rentabilidad y el consumo disminuye el ritmo de crecimiento ---> saturación del
consumo: el mercado de consumo es el más afectado
Caen las ventas de las empresas y se genera la ACUMULACIÓN DE STOCK
En la bolsa, la rentabilidad seguía creciendo entonces, la gente seguía invirtiendo en la bolsa.

El origen de la crisis de octubre de 1929 (Gran Depresión) fue la SOBREPRODUCCIÓN --->


se profundizaba una distribución regresiva del ingreso ya que los beneficios crecieron más
que los salarios de los trabajadores, lo que fue fundamental para la insuficiente expansión de
la demanda interna en comparación con el crecimiento de la producción
La sobreproducción también generó una notable caída de los precios de las mercancías,
reduciéndose así la tasa de ganancia de los empresarios.
En cuanto a la industria, los sectores más afectados por la crisis fueron la producción de
bienes de consumo durables y la industria. Con la crisis, se derrumbó el sistema bancario,
empobreciendo a una enorme cantidad de pequeños y medianos ahorristas.
Esta crisis repercutió también en el campo con un enorme sobrante de producción de bienes
primarios y disminución de precios

La crisis no tardó en trasladarse al sector financiero generando una SOBRE


ESPECULACIÓN. Nadie se preocupaba por investigar si las acciones que compraban valían
verdaderamente el precio abonado.
Pero la especulación en la Bolsa de Valores terminó siendo más trascendente que la economía real.
Para el empresario comenzó a resultarle más beneficioso la inversión especulativa que la realizada en
su propia empresa, generando un incremento de las cotizaciones de las acciones en la Bolsa sin que
se hubiera producido un aumento en la producción.

Esta enorme brecha entre la economía real norteamericana y su economía financiera estalló
en la Gran Depresión, transformándola así en una crisis de sobreespeculación

Octubre de 1929: quiebra la Bolsa de Valores ---> CRACK BURSÁTIL: las empresas van a
la quiebra; reducen el personal. Los bancos no pueden cobrar las deudas; la gente que tenía
depósitos sacan su dinero y más de 5000 bancos quiebran. Aquellos endeudados pierden sus
bienes (además de quedarse sin trabajo) y afecta el sector inmobiliario.
La crisis no tardó en transformarse en una crisis mundial ya que:
a. Al reducirse las importaciones de EEUU, el resto de los países perdieron el mercado
más importante del mundo donde vender sus productos
b. Perdieron la mayor fuente de financiamiento internacional

La crisis se sigue profundizando hasta 1932


El resto de los países también se ve afectado porque muchos invirtieron en la bolsa y pidieron
muchos préstamos. Entonces, EEUU pide que le paguen las deudas y los países europeos,
entonces, son los más afectados por no poder pagar.
Alemania entra en una gran crisis económica porque se corta su financiamiento --->
DEFLACIÓN INTERNACIONAL

KEYNES

Al estallar la crisis, la escuela preponderante era la neoclásica o marginalista, y se basaban


en dos ideas fundamentales:
1. La preponderancia del mercado ---> no existe justificativo alguno para la intervención
estatal; cualquier interferencia externa perturba el buen funcionamiento del mercado
2. Inexistencia de crisis de sobreproducción ---> “la oferta genera su propia
demanda”: al aumentar la oferta de bienes, la demanda crece exactamente en la
misma proporción

John Keynes critica al enfoque liberal; sostenía que el mercado no se autorige ni la oferta
genera su propia demanda y que para frenar la crisis debe intervenir el Estado
Parte del concepto de demanda efectiva, de la cual depende el nivel de ocupación, del
consumo de las familias y de la inversión ---> si aumenta el consumo y/o la inversión,
aumenta la demanda efectiva, lo que lleva a que aumente el nivel de la actividad económica
con el fin de satisfacer esta mayor demanda

Para Keynes, entonces, uno de los objetivos fundamentales del Estado era lograr una justa
distribución del ingreso, debido a que una de las causas principales de la crisis fue la fuerte
concentración de la riqueza. También, sostenía que el mercado por sí mismo no nos conducía
a una distribución progresiva del ingreso que permitiera incrementar la propensión al
consumo. Por lo tanto, es imprescindible la intervención del Estado.

NEW DEAL

La crisis de 1929 generó desprestigio del gobierno y del Partido Republicano en general, por
lo que el próximo presidente debía ser del Partido Demócrata, y así fue, con Franklin
Roosevelt, quien comenzaría una etapa de nuevas políticas económicas. Ese conjunto de
políticas se llamó NEW DEAL o Nuevo Acuerdo, el cual permitió a Estados Unidos a salir de
su crisis más profunda

El New Deal se basó en tres ejes principales:


- La construcción de distintas instituciones estatales por cada sector económico
considerado como estratégico para la economía norteamericana, vitales para la
reconstrucción del país, con el fin de sacarlos de la crisis económica y restaurarlos en
su buen funcionamiento
- Incrementar las exportaciones con el objetivo de aumentar la demanda a partir de las
ventas al exterior ---> el 19 de abril de 1933 abandona el Patrón Oro
- Se aplicó una política social: se prohibió el trabajo infantil, se estableció la reducción de
la jornada laboral, se estableció un salario mínimo para los trabajadores y se
institucionalizó el derecho de los obreros de organizarse libremente y elegir a sus
representantes. Se crearon programas para combatir el desempleo y para construir
viviendas.

Más allá de los ejes, al New Deal podemos dividirlo en dos momentos diferentes:
● El primer New Deal (1933-1935): se intentó atacar los problemas más graves que
habían generado la crisis
Reconstrucción del sistema bancario:
Se tomaron medidas para reconstruir la confianza en el sistema bancario por parte de
los particulares.
Eliminación de la desocupación:
Otro problema que se atacó fue el desempleo, generando medidas para organizar los
servicios de trabajos para los desocupados, aumentar los subsidios, crear nuevos
puestos de trabajo.
Reconstrucción del sector industrial:
También era fundamental reconstruir el sector industrial, estimulando las empresas
privadas con el fin de reconstruir el sector manufacturero.
Reconstrucción del sector agrícola:
Se le otorgó subsidios a aquellos agricultores que accedían a la reducción de su
producción con el objetivo de elevar los precios de los productos primarios y así
incrementar la rentabilidad del sector.
Reconstrucción del sector externo:
Se devaluó el dólar y se abandonó el Patrón Oro
● Segunda etapa del New Deal (1936): se profundizaron los cambios sociales
Se constituyó un sistema tributario más progresista, incrementando los impuestos
sobre los ingresos más elevados
Se puso en marcha el sistema de seguridad social y para los indigentes de la sociedad
norteamericana. Se crearon viviendas
Se reforzó la situación de los sindicatos: se buscó poner fin con las prácticas
discriminatorias en el ámbito laboral
Como conclusión, se podría decir que el primer New Deal fortaleció los grandes grupos
económicos del sector manufacturero mientras que el segundo fortaleció económicamente a
la clase obrera y se incorporaron los sindicatos como órgano de poder ---> retorna el
crecimiento económico a partir de 1933 (fue con la SGM que EEUU sale definitivamente de la
crisis)

SEGUNDA POSGUERRA: DE
LOS AÑOS DE ORO A LA
“ESTANFLACIÓN”

1944: próximos al fin de la guerra; se sabía qué países iban a ser vencedores
1945: Japón se rinde. Fin de la guerra. EEUU era la principal potencia industrial. Sin
embargo, el Régimen Soviético pudo aumentar su poderío militar y alcanzar a EEUU. En las
conferencias en Yalta, las dos superpotencias dividieron las áreas de influencia ---> se crea el
Muro de Berlín (de un lado socialismo, del otro capitalismo)
Las tensiones entre los dos bloques (EEUU y URSS) dieron origen a la Guerra Fría, la cual
permitió incrementar la fabricación y el tráfico de armamentos.

BRETTON
WOODS

La Conferencia de Bretton Woods, ocurrida en 1944, fue la encargada de organizar el


sistema económico mundial para que fuese estable.

Keynes propone un sistema más equitativo, en el que participarían varias monedas. Sostenía
que había que crear un sistema económico que se basara en una canasta de monedas (de
varios países) y un Banco Central.

Wyatt (EEUU), por otro lado, proponía algo menos equitativo, sosteniendo que el sistema se
basara en dos monedas (libra esterlina y dólar) que tuviesen conversión a oro, beneficiándose
así, GB y EEUU.

((Gran Bretaña estaba muy endeudada y no tenía posibilidades de sostener la conversión a


oro. Por ende, la moneda referente sería el dólar))
Prevalece el programa de EEUU y se vuelve a establecer un régimen monetario internacional
(necesario, ya que se encarga de las transacciones económicas entre países después de la
guerra)

De Bretton Woods surgieron las dos principales instituciones monetarias internacionales del
mundo posguerra:
- el FMI (Fondo Monetario Internacional): organismo destinado a la supervisión del
funcionamiento del sistema monetario y para otorgar préstamos a mediano plazo a
países que tenían dificultades temporarias en su balanza de pagos
- el BIRD (Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo): posteriormente
conocido como Banco Mundial
También se instituyó en 1947 el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) cuyo
objetivo era reducir las barreras arancelarias entre los países.

A diferencia del Patrón Oro, este sistema es ajustable (cuando los países tienen problemas en
la balanza de pago, pueden modificar el tipo de cambio). Esta norma va a países deficitarios;
su moneda va a devaluarse para ser más competitiva y exportar más. Aquellas devaluaciones
debían estar autorizadas por el FMI.

Todos los economistas de Bretton Woods creían que había dos objetivos fundamentales de
los acuerdos que tenían que respetarse por los países que ingresaran al sistema:
● PLENO EMPLEO ---> asociaban el desempleo causado por la crisis del 30 con el
proteccionismo económico, el nazismo.
● ESTABILIDAD ---> ya que los 30 se caracterizaron por devaluaciones

La URSS estaba en Bretton Woods. Los países, además de asistir a las reuniones, tenían que
ratificar su adhesión al régimen, pero la URSS no lo hizo, ya que al estar en oposición al
capitalismo, no quería formar parte de un sistema bajo el liderazgo de EEUU.

LA HEGEMONÍA
DEL DÓLAR
Cuando se pone en vigencia el régimen, los acuerdos tenían inconvenientes ya que los
países europeos no tienen tantos recursos. GB no puede sostener la conversión a oro y la
abandona ---> el sistema pasa a ser de EEUU.

La economía norteamericana se convirtió en el principal motor de crecimiento económico


mundial y la política monetaria norteamericana se transformó en la política monetaria mundial.
La Reserva Federal se volvió el banquero del mundo y el dólar se convirtió en la base del
sistema monetario internacional.
El precio que pagó EEUU por explotar dicho papel de banquero del mundo, fue la destrucción
del sistema Bretton Woods, la transformación de EEUU de una nación acreedora a una
deudora y la creciente dependencia del capital japonés

El sistema Bretton Woods clásico solo duró de 1958 a 1964 cuando fue reemplazado por la
hegemonía del dólar.

ESTANFLACIÓN

La clave del sistema era el reclamo de EEUU de mantener el dólar convertible en oro a 35
usd por onza; mientras EEUU respaldara está demanda y las otras naciones tuvieran
confianza en la solidez de la economía norteamericana, el sistema funcionaba.

Cada país tiene que aportar una cuota en función a la economía de su país para entrar al
FMI. EEUU era el que más aportaba. Aquel dinero era el utilizado para préstamos para países
en situación de crisis. Por lo tanto, el dinero se otorga si el país garantiza devolver el crédito.
En 1960, Robert Triffin reveló el flagelo que se escondía en el corazón del patrón dólar.
Señaló que había una contradicción fundamental entre el mecanismo de creación de liquidez
y la confianza internacional en el sistema. El sistema se apoyaba en la capacidad del déficit
de la balanza de pagos norteamericana de producir liquidez, pero este déficit crónico
profundizaría la confianza en el dólar ---> o se terminaban los déficits en la balanza de pagos
norteamericana o había que encontrar un nuevo mecanismo para crear liquidez.

Para resolver el dilema de Triffin, las potencias económicas líderes tomaron medidas
cooperativas para aumentar la confianza en el dólar, y, el FMI creó el SDR (Departamento de
Derechos Especiales de Giro) como un fondo de reserva para complementar al dólar como
moneda de reserva y así resolver el problema de la creación de liquidez.

Había dos asimetrías básicas que fueron las responsables de la destrucción de BW:
- El papel del dólar como moneda de reserva, transacción e intervención dotó a EEUU
de privilegios económicos y políticos que lo liberaban de su preocupación por la
balanza de pagos.
- EEUU no podía devaluar el dólar para mejorar su posición en el comercio

Hacia fines de los años 60’ y principios de 70’, los dólares norteamericanos inundaron los
mercados financieros del mundo, y ese efecto acumulativo aceleró más aún la inflación
mundial e introdujo tensiones en el sistema de tipo de cambio fijo.

1970: fuga de reserva, ya que países cambian a oro porque dudan de que EEUU pudiera
respaldar todos los dólares que circulaban, con oro
En 1973, se mostró un nuevo fenómeno: la ESTANFLACIÓN---> la combinación del
estancamiento económico con la inflación.
Para atacar la inflación hay que tomar medidas de ajuste económico (reducir emisión
monetaria, gasto público), pero eso hace que se profundice el estancamiento económico. Por
ende, habría que elegir o inflación o desempleo. Generalmente se prefiere atacar la inflación
ya que al menos, uno puede subsistir.
Dos acontecimientos incidieron decisivamente en las transformaciones del orden mundial
posterior:
a. LA CRISIS DEL DÓLAR:
La confianza en el dólar se estaba erosionando. Por eso, Nixon, en agosto de 1971,
tomó una serie de medidas destinadas a impedir la salida de oro:
Suspensión de la convertibilidad del dólar en oro ---> patrón dólar
Imposición de un recargo sobre las importaciones norteamericanas
Controles sobre los sueldos y precios
Consecuentemente, hubo una sustancial devaluación del dólar.
b. LA CRISIS DEL PETRÓLEO:
En octubre de 1973, se fijaron nuevos precios para el petróleo. Aquellas alzas
repercutieron inmediatamente en el occidente, mientras que EEUU se benefició
(porque pudo transferir el peso de la crisis sobre sus competidores, Europa y Japón) y
la URSS tampoco se vio afectada ya que sus reservas petrolíferas se convirtieron en
oro y le permitieron a la potencia aumentar sus importaciones de productos industriales
y de materias primas.

Entonces, la hegemonía del dólar destruyó el sistema de Bretton Woods, y en 1973 el


sistema llegó a su fin ---> tipo de cambio flotante.

1976: el FMI reconoce el abandono del sistema de cambio fijo.

Lo que quedó del BW fueron los organismos internacionales. Se sumaron muchos al GATT y
en 1995 se crea una entidad, ya que muchos países se habían sumado al acuerdo --->
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Luego de la implosión de la URSS, los países bajo su órbita se unen a los organismos
internacionales

BENEFICIOS DE BW: desde 1944 hasta 1971 (primer quiebre) los analistas dicen que
durante ese período, no hubo crisis financieras internacionales (una vez que cae hay crisis)

PLAN
MARSHALL
EEUU implementa el Plan Marshall en 1947 cuyo objetivo era brindar apoyo a los pueblos
“libres” como modo de combatir la amenaza comunista. EEUU le dio a Europa grandes
préstamos y como compran a aquel país, el dinero volvía.

EDAD DE
ORO

La edad de oro se inicia en los años 50’, con la recuperación de la economía Europea y
Japonesa, y llega a su punto más alto en los años 60’ con el apogeo del Estado de
Bienestar.

El crecimiento económico se fundó en una economía mixta, es decir, en la que hay una
interrelación entre la actividad económica del Estado y del capital privado, con la activa
intervención de los sindicatos.

Las principales características del Estado de Bienestar son:


- Intervención Estatal en la economía para mantener el pleno empleo o garantizar un alto
nivel de ocupación
- Provisión pública de una serie de servicios universales, incluyendo transferencias para
cubrir las necesidades humanas básicas, como la educación, vivienda, etc.
- Responsabilidad en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida, entendido como un
derecho social

En Gran Bretaña, Francia y Alemania fue donde el Estado de Bienestar adquirió un perfil más
definido.
En el caso de Japón, el triunfo de la revolución comunista en China (en 1949) convirtió al
sudeste asiático en escenario de la guerra fría. En 1950, EEUU le dio a Japón armamento y
productos para expansión militar, razón por la cual Japón pasa a ser un aliado, registrándose
un despegue económico explosivo. Las altas tasas de inversión, el papel activo del Estado y
la acelerada urbanización convirtió a Japón en un poderoso exportador.

La edad de oro fue un fenómeno mundial. Buena parte de esa expansión mundial fue porque
los principios del fordismo se aplicaron a nuevas formas de producción (casas de comida,
turismo, electrodomésticos)

Otra manifestación de la “edad de oro” fue el papel de las empresas multinacionales, ya que
aquellas más desarrolladas llevaban ventaja debido a que las tecnologías se complejizaban.

Las consecuencias sociales de la edad de oro fueron el crecimiento de los obreros


industriales, de los sindicatos y los partidos socialdemócratas; también, el aumento de los
niveles educativos y el papel preponderante de la mujer.

GLOBALIZACIÓN FINANCIERA

El proceso de globalización financiera comenzó a desarrollarse desde los años 70’ gracias a
un cambio en las condiciones imperantes en los mercados financieros mundiales, lo que
permitió mayor interconexión de los mercados locales con los de otras regiones del mundo.

Tuvo múltiples causas:


1. PROLIFERACIÓN DE LOS BANCOS OFFSHORE: se trataba de bancos privados con
regulaciones bancarias flexibles, que ofrecían la alternativa de colocación de fondos
para aquellos países superavitarios, los cuales querían sacarse de encima una masa
monetaria que les generaba presiones inflacionarias, con el objetivo de concederlos en
préstamo a países deficitarios, que no pudieran o no quisieran acceder al
financiamiento del FMI
2. LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: los adelantos relacionados con la
aparición y perfeccionamiento de la informática permitieron aumentar la velocidad de
las comunicaciones, agilizando las transacciones financieras internacionales
3. MULTIPOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: el mundo capitalista se fue
multipolarizando con el surgimiento de nuevas potencias económicas e industriales,
como Japón y la Comunidad Económica Europea.
4. LA CAÍDA DEL RÉGIMEN MONETARIO INTERNACIONAL CREADO EN BRETTON
WOODS: luego de que Nixon en 1971 decidiera la inconvertibilidad del dólar en oro y
el incremento de los aranceles a las importaciones, se generó una devaluación del
dólar, que llevó a que la especulación continuara. Los principales países decidieron,
entonces, en 1973, un sistema de tipo de cambio flotante, el cual se convalidó en 1976,
junto con la reducción del papel del oro como reserva.
5. EL SURGIMIENTO DE LOS PETRODÓLARES: se los denomina así a los dólares
provenientes de ganancias extraordinarias obtenidas por los países exportadores de
petróleo que se volcaron en el mercado financiero internacional.
6. EL NUEVO PARADIGMA ECONÓMICO INTERNACIONAL: comenzaron a
predominar las ideas liberales, las cuales cuestionaban al Estado Benefactor,
sosteniendo que la intervención estatal perjudica las cosas. La adopción de políticas
liberales permitió el incremento de flujo de capitales hacia países emergentes
La integración de los mercados financieros mundiales, acompañada de un incremento en el
volumen y velocidad de circulación de los capitales internacionales fue lo que muchos
denominaron, “globalización financiera”.
El primer traspié de la globalización fue la deuda externa latinoamericana (1982) cuyo
detonante fue la caída en los precios del petróleo y la subida en las tasas de interés,
acompañada de la declaración de default.

El mundo siguió cambiando y éste se profundiza a partir de la caída del Muro de Berlín (1989)
y la finalización de la Guerra Fría.

Hacia comienzos de los años 90’, la ideología liberal se iría imponiendo cada vez con mayor
fuerza en el ámbito internacional ---> surge el término “neoliberalismo” para referirse a
aquellas escuelas de pensamiento económico que apoyaban la desregularización y la
liberalización de las economías.

El auge del neoliberalismo y el avance en las tecnologías de comunicación profundizó los


lazos de interdependencia e integración de los mercados financieros mundiales.

Estos años también se caracterizaron por la proliferación de los acuerdos de integración


regional (MERCOSUR, NAFTA, UE). Bush, en 1990, habló de un “nuevo orden mundial”
caracterizado por ser multipolar, sin fronteras ideológicas y más globalizado cuyo propósito
era incrementar la liberalización del comercio a nivel mundial, lo que llevó a la creación de la
Organización Mundial del Comercio en 1995.

De todas formas, la globalización financiera presentaría su cara más oscura a través del
denominado fenómeno del “contagio”, evidente con las crisis financieras desde mediados
de los años 90’.
El fenómeno de contagio hace que todos los países que presentaran características
económicas similares a un país que tuvo o está sufriendo una crisis financiera, sea
considerado como país “de alto riesgo” por parte de los inversores internacionales, sufriendo
una masiva retirada de capitales.
Comenzó con la crisis del “Tequila” en México en 1994, 1995. Le siguen Tailandia, Rusia,
Brasil, Turquía y Argentina en 2001.

El punto de inflexión lo produjo el atentado a las torres gemelas de Nueva York el 11 de


septiembre de 2001, suceso a partir del cual el contexto mundial comenzó a cambiar
radicalmente: la globalización empezó a ser cuestionada debido a la fragilidad que genera en
la seguridad internacional.
Se inició una era de “lucha contra el terrorismo internacional” materializada por la guerra
contra Afganistán e Iraq.
Pero la unilateralidad con la que EEUU decide ejecutar las guerras hizo que se replanteara la
idea de un orden mundial multipolar, afirmando que estamos en presencia de un
“imperialismo”, caracterizado por la hegemonía de EEUU.

CRISIS IMPERIAL Y FINANCIERA


INTERNACIONAL

EL PROYECTO IMPERIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Fue la conjunción de una serie de factores a nivel mundial la que posibilitó que el proyecto
imperial de EEUU pudiera comenzar a materializarse:
- La anarquía internacional que sobrevino con el fin de la Guerra Fría
- La ineficacia de la ONU para evitar guerras
- La imposibilidad de coordinar políticas internacionales por parte de los países
desarrollados
- El crecimiento económico y financiero que experimentaron los mercados financieros
internacionales

La incertidumbre que generó el atentado del 11/09/2001 generó un punto de inflexión en la


evolución del sistema internacional y sirvió de justificación a EEUU para decidir
unilateralmente la invasión a Afganistán e Irak.

La iniciativa bélica de EEUU también descubrió una crisis política interna en la UE, ya que
mientras que algunos países apoyaron a EEUU, otros se opusieron rotundamente --->
fragilidad del bloque europeo
La difusión de la globalización financiera y la creencia en el poderío económico de EEUU
permitieron continuar convalidando el uso del dólar estadounidense como moneda de reserva
a nivel internacional.

+ Contexto Internacional ---> había una necesidad de lograr el respaldo de los aliados
contra el terrorismo internacional, que si había atacado a EEUU podía atacar a
cualquier país occidental y cristiano.
+ Contexto económico ---> EEUU ya no tenía la hegemonía económica, financiera y
monetaria, debido a la creación del euro.

La guerra contra el terrorismo resultó ser mucho más larga que lo esperado, junto con costos
económicos enormes. Por lo tanto, terminó poniendo al descubierto la fragilidad económica de
EEUU.

EL MATIZ ECONÓMICO DE LA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO


Probablemente, una de las razones que motivaron a Bush a desarrollar la ofensiva bélica fue
la de devolver a su país el prestigio perdido en manos del terrorismo internacional,
impulsando la industria bélica
Cuando la guerra en Afganistán se extendió más de lo previsto, la oportunidad de atacar Irak
representó para EEUU una posibilidad de acceso al control del comercio de uno de los
recursos más estratégicos: el petróleo.

En este conjunto de desbarajustes macroeconómicos, el incremento de los gastos bélicos


indicaban que era cuestión de tiempo para que la burbuja explotara, y así fue en el 2008

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL


El pánico financiero se desató en EEUU el 15 de septiembre de 2008 tras la declaración de
bancarrota del Lehman Brothers (el cuarto banco de inversiones).

Sucedió que la estrategia de EEUU de no respaldar financieramente a Lehman Brothers trajo


consecuencias inesperadas, desencadenando una crisis financiera internacional que se
difundió a través de las principales bolsas de valores del mundo.

El comienzo de la crisis se había iniciado unos meses antes en el sector inmobiliario, a raíz de
la crisis de las hipotecas de baja calidad crediticia (SUBPRIME). Ese crecimiento
extraordinario de las hipotecas subprime había sido producto de la mencionada caída en las
tasas de interés y de un aumento de los valores de las propiedades en el mercado
estadounidense, lo que fomentó el otorgamiento de hipotecas del tipo subprime.

En marzo de 2008, EEUU tuvo que adquirir Bear Stearns, quinto banco de inversiones con el
fin de salvarlo de las grandes inversiones que había efectuado en instrumentos hipotecarios
del tipo subprime. Luego, el 7 de septiembre del mismo año, el Tesoro de EEUU tuvo que
adquirir las dos mayores agencias del negocio hipotecario, Fannie Mae y Freddie Mac. Días
después se produjo la quiebra de Lehman Brothers, causada también por la crisis de las
subprime.

Aunque la crisis financiera se inició en EEUU, la internacionalización de la misma se generó


por la globalización financiera, la cual generó su inmediata difusión.
Se puso en marcha el EFECTO CONTAGIO: países semejantes comparten vulnerabilidades
semejantes (quienes compartían características económicas semejantes a EEUU, eran las
economías europeas, a quienes también les afectaba la revaluación del euro)
En cuanto a los países latinoamericanos, y otros mercados emergentes, también se vieron
afectados pero las repercusiones fueron menores ---> DESACOPLE

¿CRISIS IMPERIAL INTERNACIONAL?


EEUU a pesar de ser el principal deudor del planeta, mantuvo su supremacía económica y
política a nivel internacional, mediante la utilización de la globalización financiera como
herramienta que permitió seguir convalidando la supremacía del dólar. En otras palabras, la
gente confió y confía en él dólar estadounidense.

La crisis mostró que las incursiones bélicas ya no son un factor genuino de crecimiento
económico, a diferencia de la posesión y/o administración de riquezas reales (que en épocas
de especulación siguen funcionando como refugios), que sí fue un factor de crecimiento
económico.

La crisis financiera también develó la fragilidad de expandir fronteras más allá de las
capacidades reales para controlarlas.

Por último, el cambio de poder político de EEUU, con un gobierno demócrata (Obama), si bien
ha evidenciado un intento por despegar al país de las guerras unilaterales, hasta el presente
no se ha observado un cambio radical en ese sentido.

POSIBLES CONSECUENCIAS PARA LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS


Se evidencia el retorno a un espacio más multipolar, lo que representaría un ámbito más
flexible de convivencia mundial.
Resurge el Estado interventor (y en algunos casos benefactor) ---> no sólo en economías
latinoamericanas sino que también en algunos países europeos y EEUU.

Entonces, las principales economías del mundo decidieron acudir a políticas intervencionistas
para hacer frente a la crisis económica.

Los países latinoamericanos, con el resurgimiento de las políticas económicas


intervencionistas, tienen la posibilidad de avanzar en el estrechamiento de las brechas que se
han generado después de décadas de políticas liberales.
Se observa en ellos un nuevo reclamo de las sociedades relacionado con la implementación
de un Estado benefactor

En resumen, se podría decir que el contexto económico y político internacional que acompaña
a las economías latinoamericanas parece más favorable para la implementación de políticas
de desarrollo social que lo que fue durante las últimas décadas del siglo pasado.

CONCLUSIONES
- La crisis financiera y económica internacional del 2008 afectó a los países centrales.
- Se sigue observando en EEUU la pretensión de continuar imponiendo el uso de su
moneda (dólar) como medio de reserva a nivel internacional.
- Permitió legitimar el retorno al modelo económico intervencionista, reduciendo la
credibilidad de los organismos financieros internacionales respecto de la efectividad de
las políticas de liberalización económica
- Las economías latinoamericanas experimentan un contexto internacional más
favorable para avanzar hacia políticas inclusivas y sustentables con el fin de reducir la
brecha de desigualdad socio-económica.

PROCESOS DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA REGIONAL

Desde mediados de los años ochenta, y sobretodo desde el fin de la Guerra Fría, el
contexto mundial favoreció la proliferación de este tipo de acuerdos entre países.

Pese a que los acuerdos de integración regional han permitido avanzar en la liberalización del
comercio de bienes entre los países, también han suscitado distintos tipos de inconvenientes,
ya que algunos de los acuerdos están conformados por países con distintos niveles de
desarrollo relativo, por lo que sus repercusiones económicas fueron asimétricas y no siempre
favorables para los menos desarrollados.

FORMAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Áreas de En este tipo de acuerdos se otorgan preferencias


Preferencias arancelarias para el comercio intrarregional en la reducción
Arancelarias (APA) de tarifas arancelarias

Zonas de Libre Se eliminan los aranceles para la comercialización de


Comercio (ZLC) mercancías y/o servicios.

Unión Aduanera No solo existe el libre comercio entre los países miembros
(UA) (ZLC) sino que también se establece un “arancel externo
común” que rige en el comercio con terceros países

Mercado Común Además de funcionar como una Unión Aduanera, existe


(MC) tambíen libre circulación de factores productivos
(especialmente, mano de obra) (MERCOSUR Y NAFTA)

Unión Monetaria Los países socios no solo establecen un Mercado Común


(UM) sino que también una política monetaria y cambiaria
común, creando una “moneda única” (UNIÓN EUROPEA)

EUROPA

Cuando en 1948 EEUU aprobó el Programa de Recuperación Europea (“Plan Marshall”) se


crearon por exigencia de EEUU:

NOMBRE: la Unión Europea de Pagos (EPU)


OBJETIVO: restablecer el sistema multilateral de pagos entre los países europeos

NOMBRE: la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)


OBJETIVO: repartir y concretar la ayuda financiera proveniente del plan

El verdadero proceso de integración europea comenzó en 1951, cuando se creó por el


Tratado de París:

NOMBRE: Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)


OBJETIVO: desvanecer la posibilidad de conflicto entre Francia y Alemania; reconvertir la
industria bélica en una industria para los tiempos de paz
MIEMBROS FUNDADORES: Francia, la República Federal Alemana, Italia, Bélgica, Holanda
y Luxemburgo

Luego, en marzo de 1957 se firmó el Tratado de Roma por el cual se creó:

NOMBRE: Comunidad Económica Europea (CEE)


OBJETIVO: incrementar los flujos comerciales entre los países miembros y lograr en un futuro
determinado la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas (período de
transición de 12 años)

((En 1986 se modificó el Tratado de Roma para introducir las adaptaciones necesarias para
complementar el funcionamiento del mercado interior))

También se suscribió el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía


Atómica (EURATOM).

El sector agrícola quedaba fuera de la CEE y estaba sujeto a un régimen especial que
comenzó a funcionar en julio de 1962.

NOMBRE: Política Agrícola Común (PAC)


OBJETIVO: que los Estados miembros tengan el control compartido de la producción
alimentaria.

En 1965 en Bruselas los países decidieron la fusión de las tres instituciones (CECA,
EURATOM y CEE) que se concentraría con la entrada en vigor del Tratado de Fusión (1967)
operando a partir de entonces una única Comisión, un único Consejo de Ministros y un
Parlamento Europeo.

En 1973 la CEE se expande con la incorporación de Irlanda, Dinamarca y el Reino Unido.

El 7 de febrero de 1922 por el Tratado de Maastrich se creó:

NOMBRE: Unión Europea


OBJETIVO: se establecieron normas claras sobre la moneda única, la política exterior y de
seguridad común, y la cooperación en materia de justicia y asuntos interiores

En 1995 se incorporaron Austria, Suecia y Finlandia a la Unión Europea.

En 1998 se creó el Banco Central Europeo (BCE) cuyo objetivo era introducir y gestionar la
moneda única, el euro; efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen funcionamiento
de los sistemas de pago.

El 1 de enero de 1999 once países adoptaron el euro para sus transacciones comerciales y
financieras.

En 2004 se incorporaron Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania,


Malta, Polonia y la República Checa a la Unión Europea

En el 2007 se incorporan Rumania y Bulgaria a la Unión Europea, llegando a los 27 países.


PRINCIPALES
INSTITUCIONES DE LA OBJETIVO
UNIÓN EUROPEA

El Parlamento Europeo Aprobar las leyes de la UE así como el presupuesto de


(PE) la Unión

El Consejo de la Unión Máximo responsable de la UE en materia de política


Europea (CUE) exterior y seguridad común

La Comisión Europea Presentar proyectos de leyes al PE y CUE; gestionar la


(CE) aplicación de políticas y la utilización de fondos de la
UE; velar por el cumplimiento de los Tratados y del
Derecho Comunitario ---> puede llevar al Tribunal de
Justicia a aquellos que transgredan las leyes

El Tribunal de Justicia Vela por el cumplimiento del Derecho Comunitario y


porque este se aplique de la misma manera en todos
los países de la UE

El Tribunal de Cuentas Vigila que los fondos de la UE que proceden de los


contribuyentes se apliquen de forma legal y para los
destinos previstos

El Comité Económico y Órgano que debe dar su opinión para propuestas de


Social Europeo decisiones en la UE en materia de empleo, gastos
sociales, etc.

El Comité de las Órgano consultivo en materia de decisiones de la UE


Regiones que tengan repercusión a escala local o regional en
sectores como transportes, empleo, educación, etc.

El Banco Central Establece una política de estabilidad que garantice el


Europeo (BCE) poder adquisitivo del euro; fija los tipos de interés;
garantiza los precios

El Banco Europeo de Provee fondos para los proyectos de interés europeo;


Inversiones financia proyectos de infraestructura y otorga créditos
a Pymes

AMÉRICA
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (NAFTA)
Se firmó en 1992, entre Estados Unidos, Canadá y México, y empezó a tener vigencia en
1994, con el objetivo de constituir una zona de libre comercio en la región de América del
Norte

Entre sus objetivos principales se encuentran:


- la eliminación de obstáculos al comercio
- promoción de condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio
- aumentar las oportunidades de inversión en los países miembros

Este acuerdo incluyó además dos acuerdos paralelos: uno sobre medio ambiente y otro sobre
condiciones liberales

LA ALALC Y LA ALADI

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) se firmó el 18 de febrero de


1960 e incluía a Brasil, Argentina, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, adhiriéndose más
tarde Colombia, Ecuador y Venezuela.
Nunca prosperó hasta su reestructuración en agosto de 1980, por la que surgió un nuevo
organismo: la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) cuyo objetivo era
construir un mercado común con la adopción de mecanismos más flexibles y pragmáticos que
los contemplados en la ALALC.

Los objetivos de la ALALC fueron conseguir una mayor colaboración económica y establecer
una zona de libre comercio mediante el acuerdo sobre la disminución de los aranceles que
dificultaban el comercio. Pero se comenzaron a observar síntomas de crisis por:
- Incapacidad de alcanzar los grandes objetivos propuestos
- Fracaso de las negociaciones y suspensión de los acuerdos vigentes
- Reducción de las concesiones otorgadas
- Reconocimiento de que los países que firmaron no estaban dispuestos a profundizar la
apertura comercial

Además, en los acuerdos firmados sólo participaron las naciones de mayor tamaño de la
región, las cuales ya contaban con un parque industrial amplio y diversificado.

Los escasos avances de la ALALC condujeron a que los países andinos firmaran el Acuerdo
de Cartagena en 1969.

Dado que el propósito de integración regional de la ALALC nunca prosperó, en agosto de


1980 se firmó el Tratado de Montevideo, constituyéndose la ALADI, para intentar proseguir
el proceso de integración iniciado por la ALALC con fin de promover un desarrollo económico
y social armónico y equilibrado a largo plazo, y establecer gradual y progresivamente un
mercado común latinoamericano.

El nuevo organismo contemplaba la adopción de tratamientos diferenciales en función de tres


grupos: los de menor desarrollo relativo, los de desarrollo intermedio, y el grupo de países de
mayor desarrollo.

--------0---------

EL MERCADO COMÚN
CENTROAMERICANO

El Mercado Común Centroamericano (MCCA) se creó en Tegucigalpa el 10 de junio de


1958, consolidado por el Tratado General de Integración de Managua, suscrito el 13 de
diciembre de 1960. Integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua,
adhiriéndose más tarde Costa Rica

Gracias a éste, fue posible obtener algunos progresos tanto en el aumento del intercambio
intrazonal cómo en el incremento de la productividad.

Debido al conflicto político militar que sacudió a está región en los años setenta, el MCCA
empezó un período de crisis, por lo tanto, fue relanzado en los noventa con la creación del
Sistema de Integración Centroamericano (SICA) en 1991

-------0--------

EL PACTO
ANDINO

El Pacto Andino, cuyos fundamentos provienen del Acuerdo de Cartagena, se firmó en 1969
en Colombia y se propuso lograr la integración de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú
favoreciendo su desarrollo económico y haciendo que sus intereses facilitaran las
negociaciones con el exterior.
En 1973 se adhirió Venezuela y en 1977 Chile se retiró.

El proceso entró en crisis durante la década de los ochenta, a pesar de intentos de


reactivación. A fines de los años 80’ e inicios de los 90’ comenzó un proceso de
reestructuración del Pacto Andino, que se transformó en Comunidad Andina de Naciones
en 1996

------0--------

LA CUENCA
DEL PLATA

El 23 de abril de 1969, los cancilleres de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay se


reunieron en Brasilia para suscribir el Acta de Santa Cruz de la Sierra , creando el Sistema
de la Cuenca del Plata.

El acuerdo de la Cuenca del Plata puede considerarse como el origen del MERCOSUR en los
años setenta.

MERCOSUR

Luego de conflictos en las relaciones económicas, se impulsaron negociaciones entre los


cancilleres de Brasil y Argentina con el propósito de superar las diferencias en materia
comercial, por eso el 30 de noviembre de 1985 se firmó la Declaración de Foz de Iguazú,
que dio inicio al proceso de integración argentino-brasileño

En junio de 1986, ambos países lanzaron:

NOMBRE: Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE)


OBJETIVO: en el corto plazo, reducir los desequilibrios comerciales bilaterales y en el largo
plazo, profundizar los vínculos comerciales bilaterales.

Las intenciones de profundizar la cooperación regional entre ambos países siguieron


existiendo. En noviembre de 1988 Argentina y Brasil firmaron el Tratado de Integración,
Cooperación y Desarrollo cuyos principales objetivos eran revertir la pérdida de dinamismo
en materia de cooperación económica y transformar el proceso de integración en un
compromiso permanente
Uruguay estaba incluído también

En 1990, Argentina y Brasil suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica en


el marco de la ALADI
El 26 de marzo de 1991 se firmó el Tratado de Asunción entre Argentina, Paraguay, Brasil y
Uruguay. En el artículo 1 del tratado se establece que los Estados Partes deciden constituir
un Mercado Común que debe estar conformado al 31 de diciembre de 1994, el cual se
denominará Mercado Común del Sur (MERCOSUR). La constitución de un Mercado Común
implica:
+ La libre circulación de bienes servicios y factores productivos entre los países
+ El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial
común
+ La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes
+ El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes

El Tratado de Asunción también estableció la estructura institucional que tendrá el


MERCOSUR durante el período de transición: el Consejo del Mercado Común (CMC) y el
Grupo de Mercado Común (GMC)

Potrebbero piacerti anche