Sei sulla pagina 1di 61

PSICOPATOLOGÍA

Salud Mental: Bienestar psicosocial; capacidad del individuo, los grupos y el ambiente de interactuar
entre sí, de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo óptimo y uso de las facultades mentales
individuales y colectivas. Más que la sola ausencia de enfermedad. Involucra: Educación, Salud física,
Vivienda, Justicia, Recreación, Trabajo, Vínculos familiares
Psiquiatría: Área de medicina (modelo médico) Diagnóstico y manejo de Patología psiquiátrica o
Desórdenes Mentales
PSICOPATOLOGÍA
• DEFINICIÓN: Es área del conocimiento de la psiquiatría y las disciplinas afines que se encarga
del estudio de los fenómenos psíquicos, el conocimiento de las organizaciones y dinámicas
psicológicas, que está a la base de las perturbaciones psíquicas.
La psicopatología es la psicología de lo anormal (o del enfermar), también se le llama semiología
psiquiátrica.
Enfermedades (trastornos) Anormal psicopatología
Problemas; Normal psicología
• La PSICOPATOLOGIA se preocupa del estudio de los signos, síntomas y procesos
que se producen en las enfermedades o trastornos psíquicos.

PSICOPATOLÓGICOS
 SIGNOS Hallazgos objetivos observados por el entrevistador (ej., presión, temperatura,
ritmo de la voz, motricidad).

HECHOS
 SINTOMAS: Experiencias subjetivas descritas por el paciente (“dolor”, “pena”, “miedo”,
“pensamientos”)
SINDROME
SIGNOS Y SÍNTOMAS: (Hechos patológicos) se agrupan para formar un SINDROME,
que es una condición reconocible mucho menos específica que un trastorno o enfermedad.
ENFERMEDAD O TRASTORNO: Es con significación clínica, se le asocia causa, curso,
evolución, respuesta a tratamiento, pronóstico.

REFLEXIONES ACERCA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD

 No hay ningún criterio que por sí mismo sea suficiente para definir un comportamiento, un
sentimiento o una actividad mental como desviada o anormal
 Ningún comportamiento, sentimiento o actividad mental son por sí mismo psicopatológicos
 Es necesario tener patrones contextuales para establecer demarcaciones
 La presencia de psicopatologías representa un obstáculo para el desarrollo individual de las
personas que las mantiene o para su grupo social más cercano
 La presencia de psicopatologías no conlleva necesariamente a ausencia de salud mental.
 Lo anormal no permite el desarrollo óptimo en lo social- afectivo-intelectual-y/o físico.
 Lo anormal no son dificultades socioculturales sino intrapsíquicas
 Anormalidad vs normalidad difieren en términos de grados extensión y repercusiones.
 Esto implica que es más correcto adoptar criterios dimensionales que categoriales
CONCEPTO DE NORMALIDAD SEGÚN CAPPONI
 Norma Ideal: lo que cumple con cierto criterio de ser valorado, a lo que se tiende a ser.
 Norma Ideal Prescriptiva o del Deber Ser: “Normal es aquello que es como debe ser, de acuerdo a
una hipótesis coherente del funcionamiento normal del individuo”
 Norma Ideal Natural, constitutiva o funcional: “Es lo adecuado y eficiente en relación a los fines y
actividad del individuo”
 Norma Descriptiva, estadística o modal: Lo que se observa más a menudo, con mayor
frecuencia.

CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD


 FRECUENCIA O ESTADISTICA: Anormal sería lo poco frecuente.
 ADAPTACIÓN O FUNCIONALIDAD: Anormal sería lo que produce sufrimiento, daño,
pérdida de libertad o muerte, lo que causa disfuncionalidad.
 SITUACIÓN: Lo anormal estaría dado por la asociación de múltiples conductas.
 ETARIO: La edad determinará la normalidad o anormalidad de ciertas conductas.
 DESARROLLO: Normales serían los eventos que no dañan el desarrollo
 APROBACIÓN SOCIAL: Lo que dicta la norma social

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO


 SINCRONICA: Hace descripción transversal de las manifestaciones clínicas de una enfermedad
o trastorno
 DIACRONICA O EVOLUTIVA: Describe los cambios experimentales por la patología como
acción del desarrollo.
 PATOGENICA (“GENETICA”): Se preocupa de los orígenes de las alteraciones del desarrollo
psíquico ya sean estos genético-disposicionales y/o ambientales más la interacción de ambos.
 DIALECTICA: Se preocupa de la interacción reciproca del individuo y su ambiente.
 RELATIVA: Coexisten áreas de funcionamiento perturbado que definen la patología y áreas de
funcionamiento normal, que facilitan la adaptación.
 INTEGRADORA: Busca establecer una síntesis tanto de las distintas aproximaciones y enfoques
como de los modelos etiopatogénicos.

 Respuesta Normal: Proceso de cambio adaptativo, no patológico, que permite al niño ajustarse a
las nuevas demandas del medio. (nueva homeostasis) pueden presentar algunos signos clínicos
leves y transitorios como indicadores de angustia, tristeza, etc. Estas manifestaciones clínicas
en general no son desadaptativas y no producen malestar clínicamente significativo (excepto el
duelo).
 Situaciones Clínicas no Patológicas: Manifestaciones clínicas lo suficientemente importantes como
para producir malestar significativo y molestias importantes al menor, pero que no constituyen
ningún cuadro patológico específico.
LA ANORMALIDAD MENTAL: COMO TODO CONCEPTO, LA ANORMALIDAD ES EL
PRODUCTO DE UNA OPERACION DE DISTINCION REALIZADA EN Y CON EL LENGUAJE
QUE DESCANSA EN UNA SERIE DE SUPUESTOS EXPLICITOS E IMPLICITOS.
LOS SUPUESTOS IMPLICITOS son los propios de las visiones de mundo propias de un período
histórico y cultural. Los supuestos implícitos constituyen lo que Bateson denomina epistemología.
EN LA CONFIGURACION DE LA NOCION DE ANORMALIDAD OPERAMOS IMPLICITA O
EXPLICITAMENTE CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
1) BIOLÓGICOS 5) TEÓRICOS
2) ESTADÍSTICOS 6) NORMATIVOS E IDEALES
3) ADAPTATIVOS 7) SUBJETIVOS
4) CULTURALES
CONSIDERAR UNA CONDUCTA COMO ANORMAL IMPLICA UN JUICIO. MAS
QUE PREGUNTARSE SI ALGO ES ANORMAL O NO, LA PREGUNTA ES: ¿QUE CRITERIOS VAMOS
A UTILIZAR PARA HABLAR DE ANORMALIDAD O NO? ¿PARA QUE LO VAMOS A USAR? ¿QUE
CONSECUENCIAS TIENE LA UTILIZACION DE ESOS CRITERIOS: POLITICAS, CULTURALES,
TERAPEUTICAS?
Un concepto más particular propio de la psicopatología es el de TRASTORNO MENTAL.
Corresponde, por tanto, a una forma de “anormalidad” definida y reconocible. El
concepto de trastorno no implica gravedad. Es el nombre genérico que se emplea para
referirse a todas las entidades psicopatológicas que se ha considerado pertinente distinguir
conceptualmente porque se supone que hay “un algo” que las caracteriza y las diferencia:
un patrón evolutivo, una forma de manifestación, una etiología, genera ciertas
consecuencias en la vida de le personas, una respuesta a los tratamientos.
TRASTORNO MENTAL: “Síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica,
que aparece asociado a un malestar (p.ej.dolor), a una discapacidad (p.ej. deterioro en una o más áreas de
funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o
pérdida de libertad. Además, este síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente
aceptada a un acontecimiento particular (p.ej., la muerte de un ser querido). Cualquiera que sea su causa,
debe considerarse como una manifestación individual de una DISFUNCION comportamental, psicológica o
biológica. Ni el comportamiento desviado (p.ej.político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y
la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción”
(APA, 1995).

 A veces, el concepto de trastorno mental se utiliza en un sentido restringido para referirse a


trastornos mentales severos (trastornos psiquiátricos mayores, por ejemplo, esquizofrenia,
trastorno afectivo bipolar). Lo mismo ocurre con el concepto de enfermedad mental, aunque
éste está más cargado de connotaciones.
 En general, los conceptos dominantes en la psicopatología dominante (que provienen de los dos
principales sistemas clasificatorios (DSM-IV, CIE-10) utiliza la noción de trastorno en un
sentido descriptivo, esto es, según si la persona cumple con determinados criterios que permiten
identificar una determinada alteración. Estos criterios están configurados en primer lugar por
los signos, síntomas, rasgos, y, a un nivel más alto, los síndromes, pero no sólo por ellos: un
trastorno es más que un síndrome, el concepto tiene más implicaciones.
 Actualmente, estos indicadores tienen un marcado carácter conductual. Las clasificaciones
actuales son NO etiológicas, ES DECIR, SEPARADO DE LA EXPLICACIÓN.
 Utilizando la lógica actual de la conceptualización de los trastornos mentales, una
persona puede presentar uno o más trastornos, a lo que se le llama comorbilidad
(cada trastorno tiene sus criterios de exclusión y existe una cierta jerarquía entre los
trastornos).
CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA

 Clasificaciones diagnósticas:
 Categoriales: los trastornos se consideran entendidas específicas y diferenciadas,
constituyendo patrones de alteraciones reconocibles.
 Dimensionales: considera la psicopatología como continuos de normalidad-
anormalidad en distintos ámbitos.
VENTAJAS DEL ENFOQUE CATEGORIAL
• Un único término provee información de forma más eficiente y sintética que un conjunto de
información cuantitativa.
• Los conceptos de la vida cotidiana tienden a ser categóricos aun cuando se fundamenten en
constructos originalmente dimensionales.
• La mayoría de las decisiones clínicas son categóricas en la práctica. Los sistemas dimensionales
deben definir puntos de corte para servir a estas decisiones, transformándose así en categoriales
en la práctica.
• Los sistemas categoriales tienen a su favor que dan una imagen unitaria de la psicopatología
manifestada por una persona, son más prácticos para fines administrativos, son fácilmente
memorizables y son consistentes con las tradiciones de diagnóstico más utilizadas en la
investigación y clínica en el ámbito psicopatológico.

DESVENTAJAS DEL ENFOQUE CATEGORIAL


• Los modelos categoriales contribuyen a la falaz creencia de que los procesos psicopatológicos
incluyen entidades discretas objetivas que están “dentro” del individuo, cuando de hecho son
sólo conceptos útiles para coordinar nuestras observaciones.
• Plantean la duda de si las categorías son artificiales o derivadas empíricamente, existiendo
siempre el riesgo de imponer unos datos a una estructura que tal vez no exista. La validez
conceptual y discriminante de las categorías es puesta en duda por las altas tasas de
comorbilidad.
• Cuánto más se va conociendo a los individuos, mayores son las dificultades de incluirlos en una
categoría.
• Obligan a enfrentarse con el dilema de desarrollar criterios diagnósticos restrictivos para
incrementar la homogeneidad en los miembros correspondientes a cada clase, a costa de tener
que añadir un número de categorías mixtas o "cajones de sastre" para incluir un elevado número
de sujetos que no logran cumplir dichos criterios. Ello pone de relieve que el número y
diversidad de categorías suele ser muy inferior al de las diferencias interindividuales apreciadas
en la práctica diaria.
• Críticas generales a las limitaciones de lo que implica clasificar, a la utilidad clínica del
diagnóstico, a su aporte al tratamiento, al riesgo de "individualizar" la psicopatología, de
"cosificarla", de ignorar los determinantes funcionales de la conducta.
• Muchas de las críticas a las implicaciones de un enfoque categorial se superponen con las críticas
a lo que se ha llamado “modelo médico” de la psicopatología.

CRITICAS ESPECÍFICAS A LOS SISTEMAS ACTUALES DE CLASIFICACION CATEGORIAL


(DSM-IV y CIE-10)
 La validez de muchas categorías no está establecida.
 La confiabilidad sigue siendo baja (recuérdese que los criterios no establecen cómo ni de donde
se obtiene la información para establecer el cumplimiento de un criterio, y que hay un inevitable
componente subjetivo).
 No hay un principio que organice la clasificación.
 Algunos conjuntos de categorías están mal establecidos; es particularmente notorio en el tema
de los trastornos de personalidad.
 Las categorías parecen ser sobreinclusivas, no distinguen bien normalidad y trastorno
propiamente. Por esta razón, no está claro qué significa satisfacer los criterios de una entidad
diagnóstica. Existe consenso en que presentar un trastorno de acuerdo al DSM no significa
requerir tratamiento….pero entonces ¿qué significa?

¿Para qué entonces intentar clasificar los problemas psicológicos en manuales oficiales de trastornos?

 ¿para dar una “imagen de cientificidad”?


 porque la acumulación de conocimiento y la clínica requiere categorías bien definidas.

EL DSM

Desde el DSM-III (1980) al presente el fundamento conceptual de los sistemas clasificatorios es


semejante (DSM-IIIR, DSM-IV, DSM-IVTR). DSM: APA / CIE: OMS (su décima edición tiene
fundamentos análogos al DSM)
FUNDAMENTOS:
 Categorial.
 Criterios descriptivos y lo más operacionales posibles.
 No etiológico.
 Se acepta actualmente que es imposible una clasificación “ateórica” pero no se
asume un enfoque explicativo explícito de los trastornos mentales.
 Multiaxialidad (simplificada en el DSM-V).
 EXCEPCIONES A LA NO ETIOLOGÍA: Trastornos debido a enfermedad médica o a consumo de
sustancias, Trastornos adaptativos, Trastornos relacionados con estrés y trauma

CLASES DIAGNÓSTICAS DEL DSM-IV


 Trastornos de inicio en la infancia, niñez o adolescencia
 Delirium, demencia, trastornos amnésicos
 Trastornos mentales debidos a enfermedad médica
 Trastornos relacionados con sustancias
 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 Trastornos del estado de ánimo
 Trastornos de ansiedad
 Trastornos somatomorfos
 Trastornos facticios
 Trastornos disociativos
 Trastornos sexuales y de la identidad sexual
 Trastornos de la conducta alimentaria
 Trastornos del sueño
 Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
 Trastornos adaptativos
 Trastornos de la personalidad
 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

CLASES DIAGNÓSTICAS DEL DSM-V


• Trastornos del neurodesarrollo
• Trastornos del espectro esquizofrénico y otros trastornos psicóticos
• Trastornos bipolares
• Trastornos depresivos
• Trastornos de ansiedad
• Trastorno obsesivo-compulsivo
• Trastornos relacionados con estrés y trauma
• Trastornos disociativos
• Trastornos con síntomas somáticos
• Trastornos de la alimentación
• Trastornos de la eliminación
• Trastornos del sueño
• Disfunciones sexuales
• Disforia de género
• Trastornos disruptivos, del control de impulsos y de conducta
• Trastornos relacionados con sustancias y adictivos
• Trastornos neurocognitivos
• Trastornos de personalidad
• Trastornos parafílicos
• Otros trastornos mentales

Utilizando la lógica actual de la conceptualización de los trastornos mentales, una persona puede presentar
uno o más trastornos, a lo que se le llama comorbilidad (cada trastorno tiene sus criterios de exclusión y
existe una cierta jerarquía entre los trastornos).

MODELOS EXPLICATIVOS: ¿SERES BIOLOGICOS O CULTURALES?

Es un error plantear la pregunta de las bases biológicas o ambientales del


comportamiento humano en forma competitiva, como si estuvieran en el mismo orden
lógico, y que más de un fenómeno implicara menos de otro.
 BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO
Es necesario distinguir niveles: no es lo mismo una influencia genética y biológica. El segundo es un
concepto más amplio. El funcionamiento de nuestro sistema neuroendocrino está influido
por nuestras experiencias actuales y anteriores. Por ejemplo, se han observado ciertos
patrones característicos en el cerebro en personas que han vivido experiencias traumáticas,
especialmente en aquellas que desarrollan trastornos post-traumáticos. Si le pedimos a alguien
que imagine cierto evento, incluso que asuma ciertas posturas, su funcionamiento
corporal (cerebro incluido) se modifica. También se modifica por el contexto en que está.
Ello tiene una implicación práctica: No podemos deducir directamente de la
observación de ciertos patrones neuroendocrinos que son la explicación exclusiva y
final de ciertas conductas. Son correlatos de esas conductas. Tal vez podríamos decir que
son esas conductas en el plano biológico. Pero un determinado neurotransmisor más alto o más
bajo no se explica por sí mismo. Otra cosa es que modificar el neurotrasmisor tiene consecuencias.
¿Y cómo se puede modificar el funcionamiento cerebral –y sus neurotrasmisores-?
Los fármacos psicotrópicos hacen eso. Pero no sólo ellos. El funcionamiento neuroendocrino está
variando a cada momento según lo que hacemos y lo que nos está ocurriendo. Una persona puede
estar deprimida porque ha tenido una experiencia dolorosa o porque tiene una alteración hormonal.
En ambos casos, su cerebro será afectado. En ambos casos, asimismo, se puede influir sobre
su cerebro tanto por medios farmacológicos como a través de lo que la persona hace.
Una ayuda para pensar en las relaciones cerebro conducta es distinguir procesos de cambio más
regulares y estructurales del funcionamiento cerebral (“trastornos orgánicos”) y alteraciones más
procesuales del funcionamiento (alteraciones funcionales), aunque ésta es una distinción operativa y
no muy nítida. Lo que es claro es que si algo le ocurre a una persona, algo le ocurre a su cerebro:
no son independientes.
Todas las confusiones derivadas de este tema surgen porque no hemos logrado conceptualizar
adecuadamente las relaciones entre mente y cuerpo. Para fines prácticos todavía tendemos a
ser dualistas (la vieja dicotomía cuerpo y alma en lenguaje moderno), pese a que
sabemos que la mente no es algo independiente del cuerpo. Cuando preguntamos si la
mente influye al cuerpo, debemos tener claro que el mental es un proceso corporal también.
La solución para algunos ha sido el materialismo reduccionista: no hay más que
cerebro. Mirando el cerebro no vemos la mente. En el cerebro actuando emergen procesos de
otro orden, que son los que consideramos mentales. Y parece insensato negar la conciencia y la
existencia de procesos psicológicos.
Maturana radicaliza el planteamiento: la mente no está en el cerebro: mente y cerebro son procesos
disjuntos. La analogía es con el motor de un auto (el cerebro) y la velocidad (la mente). El problema
de la tesis de Maturana es que la mente aparece como un epifenómeno del funcionamiento cerebral,
sin poder para afectar al funcionamiento corporal.
¿Cómo nuestros pensamientos, nuestra forma de procesar nuestras experiencias emocionales,
nuestras conductas, influyen en nosotros mismos? ¿Existen estructuras psíquicas estables?:
motivaciones, recuerdos ¿cómo influyen en nosotros? No hay respuestas claras, pero están claros
los peligros:
 Eliminar la mente
 Mentes incorpóreas

Interaccionismo literal mente-cuerpo: sabemos que los pensamientos, las emociones,


las conductas influyen en el comportamiento, pero sabemos que éstos no son procesos
acorporales. Sólo metafóricamente podemos hablar de la mente influyendo al cuerpo.
GENES Y CONDUCTA: Es importante recordar que los genes “no dan órdenes” y que
sólo metafóricamente contienen “información” (además, esa información no es acerca de
un resultado sino para permitir una acción metabólica específica). Los genes influyen en el
funcionamiento corporal por la vía de permitir la síntesis de proteínas y enzimas. Los genes influyen
así en el funcionamiento del sistema neuroendocrino y, por esa vía, en el comportamiento.
La influencia de los genes es durante toda la vida. Para entender el funcionamiento genético
es vital comprender la regulación génica. Posiblemente la influencia de las experiencias y el ambiente
en el comportamiento estén relacionadas con influencias en los procesos de regulación génica. La
expresión génica depende del poll genético total influencia de los genes es durante toda la vida.
Llamamos influencia directa de los genes en como ellos influyen en el sistema nervioso
y por esa vía en la conducta (la relación entre sistema nervioso y conducta está culturalmente
mediada: los genes influyen en conductas que las posibilidades materiales y el desarrollo cultural
hacen posibles). Por ello podemos observar influencia genética en conductas claramente mediadas
por la cultura: el incremento de la anorexia, por ejemplo, o determinada cosmovisión política.
INFLUENCIA INDIRECTA
a) Correlación pasiva
b) Elicitación de conductas de parte de otros
c) Selección de ambientes
Los factores genéticos pueden generar también predisposiciones, vulnerabilidades y factores de resiliencia a
determinadas circunstancias ambientales.
HEREDABILIDAD
• Las mediciones de la influencia genética son muchas veces a través de procedimientos
estadísticos y no de la observación directa de la acción de uno o varios genes (genética
molecular). Esos procedimientos observan la concordancia entre ciertos comportamientos en
personas con distintos grados de semejanza genética.
• A partir de allí se estima el grado de heredabilidad de un comportamiento. Cuando se hace eso,
no se ha evaluado cómo el poll genético influye en el comportamiento, sino la distribución de
una conducta en una población y cuanto de su varianza puede ser atribuido a un factor genético
(atribución estimada a partir de la semejanza genética global de las personas del estudio).
• Entonces la heredabilidad NO es una medida exacta de la acción de los genes. Sólo
responde a la pregunta: cuanto de las diferencias en un comportamiento X, en esta población
específica de personas, puede ser atribuida a un factor genético. No permite estimar a qué se
debe X, sólo ver en qué porcentaje las diferencias en X en esta población son atribuibles a los
genes.
• Por ejemplo: imaginemos que la heredabilidad de la altura es de 0.90. Eso significa que las
diferencias en altura en la población, en un 90% se pueden atribuir a un factor genético. Pero
eso no explica a qué se debe la altura.

SEMIOLOGÍA PSICOPATOLÓGICA

En Medicina, la Semiología clínica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de la identificación


de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas y signo) o datos, de cómo buscarlos
(semiotecnia), como reunirlos en síndromes y cómo interpretarlos (clínica semiológica o
propedéutica).
PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD
DEFINICIÓN: Los afectos son elementos del vivenciar psíquico (Capponi) definidos como
movimientos de energía psíquica directamente vivenciados por el yo, de gran fuerza impulsora de la
vida psíquica, con una muy especial intervención en la dinámica de regulación psíquica y en
interacción constante con otras áreas del vivenciar. Tienen como característica el sello de lo
agradable-desagradable y de la ordenación bipolar de los contrarios (amor-odio, miedo-confianza,
etc.).
ELEMENTOS BASICOS DE LA AFECTIVIDAD
 Estado de ánimo o humor básico: Es la forma más estable de la afectividad, y la más
ligada a los estratos constitucionales y temperamentales (BIOLOGICOS) (“PSICONEURO-
ENDOCRINOS”). No requiere la presencia inmediata de estímulo y sus componentes
autonómicos son mínimos. Da la coloración afectiva más perdurable y más característica de
la personalidad a lo largo de toda su existencia.
 Sentimientos: Ocupan un lugar intermedio, cualitativa y cuantitativamente, entre el humor
básico y la emoción. Son más estables, no requieren la presencia inmediata del estímulo
como la emoción y sus componentes autonómicos son mínimos.
 Emociones: Movimiento afectivo complejo, que surge fundamentalmente como reacción
inmediata a la acción de un estímulo eficiente que puede provenir tanto del mundo
circundante, como del mundo interior del sujeto (REACCION: PSICOLOGICOS). Son
complejos afectivos momentáneos, fugaces, de gran intensidad y de exteriorización
inmediata y evidente, tanto porque tienen componentes autonómicos intensos, como
porque tienden a comunicarse a través del lenguaje o a través del comportamiento motor.

ALTERACIONES DE LA AFECTIVIDAD (GLOSARIO)


Euforia: estado afectivo en el que el paciente vive un sentimiento exagerado de bienestar
psicológico, no vinculado a la situación de momento. Se manifiesta por gran locuacidad, optimismo
y satisfacción. El individuo irradia felicidad y ríe con facilidad. Todo indica un estado placentero de
humor, en que las situaciones desagradables inciden de manera pasajera.
Afecto heboide: estado afectivo que se caracteriza por una actitud de jugueteo, payaseo y falta de
seriedad, no vivida por el observador con alegría contagiosa sino más bien sentida como superficial,
banal y poco adecuada.
Embotamiento o Aplanamiento afectivo: Es la disminución de la capacidad de respuesta
emocional. El observador lo percibe como indiferencia emocional, como si el paciente no pudiera
sentir nada por otros. Aparecen como fríos, indiferentes, apáticos, y se sienten distantes y lejanos.
Este aplanamiento y lejanía del afecto puede ser vivido por el paciente tanto en relación con los
demás como consigo mismo. En este último caso el paciente no se siente involucrado en su propia
situación ni sus síntomas, sino más bien distante y no comprometido.
Paratimia: Es la disociación o incongruencia de la respuesta emocional en relación a la experiencia
que en ese momento vive el paciente. Las emociones no se ajustan al contenido de la experiencia,
ni cuantitativamente (en cuanto a la intensidad) ni cualitativamente, (en cuanto a su tonalidad,
matices, etc.). Cuando está referida a la comunicación por el lenguaje verbal, se habla de “disociación
ideoafectiva”. Esta disociación entre el contenido que expresa el paciente y el estado afectivo que
muestra puede llegar al extremo de que el uno sea todo lo contrario del otro, en cuyo caso se habla
de “discordancia ideoafectiva”.
Apatía: ausencia casi total de INTERES, tanto frente a sí mismo como frente al mundo que lo rodea.
Desánimo: incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad.
Anhedonia: incapacidad de experimentar placer.
Frialdad afectiva: carencia de sensaciones afectivas en sus relaciones con el mundo exterior.
Disforia: estado afectivo en el que el paciente está inconfortable, desagradado, insatisfecho,
inquieto, irritable, ansioso y triste.
Ambivalencia: Presencia simultánea de sentimientos opuestos. Por ej.: amor y odio hacia una
persona.
Irritabilidad: Excesiva sensibilidad o excitabilidad frente a un sinnúmero de situaciones ante las
cuales el paciente reacciona impaciente, tenso y agresivo.
Miedo: Reacción emocional frente a una situación percibida como de peligro, de la cual hay que
huir, o enfrentar. Se acompaña a cambios psicológicos y fisiológicos similares a la angustia, pero en
el miedo se identifica la causa que lo provoca.
Perplejidad: Reacción afectiva de angustia, turbación, extrañeza y asombro, frente a la percepción
de eventos que el paciente vive como desconocidos, nuevos y a veces curiosos y extraños. Es una
reacción de desfamiliarización frente a lo conocido y trivial con el consiguiente desconcierto.
Labilidad afectiva: Cambios bruscos y repentinos del tono afectivo, sin que exista un motivo
comprensible que lo justifique. Son intensos y de escasa duración.
Incontinencia afectiva: Falta de control en la exteriorización de los estados efectivos. Hay una
manifiesta incapacidad para contener los estados emocionales, los que se expresan intensamente.
Sentimientos de sobrevaloración: En un estado afectivo habitualmente exaltado, el paciente
siente que tiene capacidades por sobre lo habitual. Vive y expresa un elevado sentimiento de
fortaleza y capacidad, en que se cree especial, confía en sí mismo en forma exagerada, se considera
virtuoso, fuerte, sensato, etc.
Sentimientos de minusvalía: En un estado afectivo, habitualmente depresivo, el paciente siente
una desmesurada disminución de las capacidades psíquicas y físicas. Es un sentimiento de ser inútil,
incapaz, indeciso, tonto e inescrupuloso. Pierde la confianza en sus capacidades en general.
Sentimiento de culpa: En un estado afectivo, habitualmente depresivo, el paciente siente
remordimientos por acciones, pensamientos o actitudes pasadas, experimentando la necesidad de
ser castigado por esto. Estos autorreproches son absolutamente desproporcionados en relación
con los hechos objetivables.
Sentimientos de ruina: En un estado afectivo, habitualmente depresivo, el paciente se siente
desposeído de sus bienes materiales. Siente que ha perdido toda su fortuna o las posibilidades
económicas de vivir.
Sentimientos de desamparo: En un estado afectivo, habitualmente depresivo, el paciente se
siente solo, y que nadie lo estima ni le ayuda.
Sentimientos de desesperación o desesperanza: El paciente siente que ha perdido toda la
esperanza, que su situación es dramática y no tiene ninguna solución. “Estoy en un callejón sin
salida”, “caí como a un pozo negro de donde no podré salir nunca más”.
Sentimientos de pérdida de los sentimientos: El paciente se queja de que ya no es capaz de
sentir pena, ni alegría, ni ningún otro sentimiento. Se siente vacío y devastado, frío y como
petrificado afectivamente.
Sentimientos de éxtasis: El paciente vive un sentimiento de suprema felicidad, una exaltación
placentera de gran intensidad. Puede ser tal la carga afectiva movilizada en este sentimiento que se
puede llegar al estrechamiento de conciencia.
Suspicacia: Desde un estado afectivo ya sea exaltado, deprimido o disfórico el sujeto siente, en un
grado excesivo, que las actitudes, conductas y expresiones de los demás son apariencias que ocultan
otra verdad en el fondo. Se vive una expectación negativa hacia los demás , que se traduce en una
expresión de desconfianza.
Hostilidad: El paciente se muestra agresivo con los demás, poco cooperador, entorpecedor de la
labor del entrevistador. Siente que el medio que lo rodea le es adverso, y está en continua actitud
de defensa y ataque. Este estado se muestra al observador a través de su mirada dura, la falta de
expresiones de cariño y agrado, el tono serio, fuerte y golpeado que a veces adquieren sus palabras.
Chancería: El paciente se muestra displicente y toma la relación “a la chacota”, con muy poca
adecuación a la seriedad de la situación, como poniéndose por encima de ésta y decidiendo banalizar
todo lo referente a su persona, dándole a la relación un giro mezcla de humor y desafío.
Reticencia: A raíz de un sentimiento de desconfianza extremo, el paciente se muestra abiertamente
poco cooperador con el entrevistador. Adopta una actitud de reserva que puede ir desde evitar
conversar ciertos temas, desviando la atención de su interlocutor, hasta el no emitir palabra, no
realizar ningún gesto ni movimiento.
Sensitividad: Estado afectivo caracterizado por molestia, irritabilidad y labilidad, como reacción
frente a conductas, actitudes o verbalizaciones de los demás, que el paciente las siente alusivas o
provocadoras.
EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD (ASPECTOS A EVALUAR)
o Estado de ánimo
o Sentimientos
o Emociones: Control emocional
 Reactividad emocional
 Congruencia
o Empatía (sintonización e irradiación)

ALTERACIONES DEL ESTADO DE ÁNIMO


 Tristeza vital  Anhedonia
 Euforia  Disforia
 Desanimo  Distimia

ALTERACIONES DE LOS SENTIMIENTOS: Sentimientos de:


 Sobrevaloración  Desesperanza
 Minusvalía  Perplejidad
 Culpa  Éxtasis
 Ruina  etc.( descritos más arriba)
 Desamparo
ALTERACIONES DE LAS EMOCIONES: Alteraciones del control emocional:
 Labilidad emocional  Aplanamiento embotamiento
 Incontinencia emocional. emocional
 Alteraciones del reactividad  Alteraciones de la congruencia
emocional: emocional
 Perplejidad  Paratimia
 Rigidez emocional ( afectiva)  Afecto heboide
 Apatía  Afecto pueril

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA, ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN Y


MEMORIA

 CONCIENCIA
 Definición: Es la interioridad real de la vivencia, en oposición a la exterioridad. (Jaspers)
 Funciones de la conciencia:
 Alerta  Función de alerta: permite la escisión sujeto-objeto. Implica que un sujeto
dirige su vivenciar hacia objetos, hacia un mundo externo que percibe y con el que
interactúa. Apunta a la conciencia de relacionarse con las cosas.
 Interioridad  Función de interioridad: permite que el sujeto se dé cuenta de que una
fantasía es una vivencia interna y por lo tanto no corresponde a la realidad objetiva exterior,
sino que proviene de su imaginación.
 Reflexividad  Función de reflexividad: El conocimiento de la conciencia en torno a
sí misma. Se realiza a través de la capacidad de reflexividad de la conciencia. Permite tomar
conocimiento de sí, o sea tomar ”Scientia” de sus procesos y vivencias. “Cum Scientia”,
darse cuenta y saber de sí mismo.
PSICOPATOLOGIA (TRASTORNOS) DE LA CONCIENCIA
1. TRASTORNO CUANTITATIVOS: La función de alerta está básicamente alterada.
a) OBNUBILACIÓN: “conciencia nublada”
b) EMBOTAMIENTO: Es la disminución o retardo de las elaboraciones psíquicas. La
atención es fatigable, la captación de los estímulos se hace trabajosa. El paciente entiende
órdenes simples pero reacciona con lentitud. A veces se muestra parcialmente desorientado
y con expresión de perplejidad. Falta de modulación en las relaciones interpersonales,
insubtancialidad en la conversación (“frases hechas”), despreocupación por el ambiente y
los sucesos del momento.
c) SOMNOLENCIA: Grado más intenso de obnubilación. La percepción, así como toda la
actividad psíquica, está mucho más dificultada, debido a una gran propensión al sueño. El
enfermo tiende a quedarse en cama y dormitar en el día.
d) SOPOR: El paciente sólo se logra despertar parcialmente. Reacciones psicomotoras
rudimentarias de gesticulación. Balbuceo de palabras o movimientos desordenados. El
paciente tiene respuestas reflejas.
e) COMA: Pérdida completa de la conciencia. En grados profundos desaparecen las respuestas
defensivas a los estímulos dolorosos.

2. TRASTORNOS CUALITATIVOS: Detrás de cualquier trastorno cualitativo hay también un


compromiso cuantitativo de la conciencia.
a) ESTADO DELIRIOSO: Principalmente afectada la función de interioridad. Confusión entre
las vivencias de su subjetividad (sentimientos, representaciones, pensamientos, sensaciones y
percepciones) y las vivencias del mundo objetivo externo. Predominan los fenómenos de la
vida interna. Se le llama también DELIRIUM: cuadros con compromiso de conciencia y
alteraciones de la sensopercepción (alucinaciones, ilusiones), que con frecuencia se acompaña
de inquietud o agitación psicomotora y síntomas físicos tales como: temblor distal severo,
sudoración, ansiedad y taquicardia. Cuando es secundario a la abstinencia de alcohol se le
llama delirium tremens.
b) ESTADO CREPUSCULAR: Principalmente afectada la función de reflexividad. También,
llamado estrechamiento de conciencia. La conciencia se circunscribe a sólo ciertas
manifestaciones de la vida psíquica. No capta la globalidad de su entorno y sólo se concentra
en aquello en relación con alguno de sus afectos (rabia, pena, amor, odio). Frecuentemente
presenta ilusiones y alucinaciones, predominantemente visuales, aunque también acústicas.

 ATENCIÓN
 Definición: La atención es la orientación de la Conciencia hacia algo que se experimenta,
permitiendo así el vivenciar. Este algo que se experimenta puede provenir de:
- Situaciones externas (sensaciones, percepciones, etc.)
- Situaciones internas (pensamientos, sentimientos, recuerdos, representaciones) etc
 La atención puede ser:
1. Espontánea: la atención es llamada por los estímulos cambiantes que la impresionan. Hay ciertas
características de los estímulos que atraen con más facilidad la atención; entre éstas, la mayor
intensidad, la repetición, su desaparición, su novedad, la variedad y su rareza.
2. Voluntaria: la dirección de la atención es gobernada activamente por el sujeto, que
voluntariamente la dirige.
 Evaluación de la atención: Retención de Dígitos.

 CONCENTRACIÓN
 Definición: Es cuando la atención permanece orientada en forma persistente hacia una situación
determinada. A través de la concentración, la atención crea las condiciones para que una
determinada situación pase a ser la más destacada en el campo de la conciencia, otorgando una
mayor dedicación a tal asunto, con lo cual el sujeto adquiere mayor noción, exactitud y claridad,
con rendimientos más eficientes en el manejo de sí mismo, y del mundo que lo rodea, en relación
a esa situación.
 Evaluación de la concentración: Pruebas de aritmética, completar figuras.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN:


Aproxesia: (del griego prosexis: volver la mente a la atención, dedicarse, estar involucrado en).
Denota falta absoluta de atención.
Hipoproxesia: Reducción de la capacidad atentiva. La atención es superficial y pobre, hay tendencia
a la distraibilidad y un registro pobre de los eventos.
Hiperproxesia: Aumento de la atención espontánea en desmedro de la atención voluntaria.
Inatención: Consiste en una incapacidad para movilizar las atención o cambiar el foco de atención
frente a estímulos externos. Extrema lentitud para movilizar la atención (Origen orgánico o
psiquiátrico).
Distraibilidad: La conducta del paciente denota que su atención se focaliza, primero por poco
tiempo y, segundo en múltiples estímulos. Concentración disminuida: incapacidad para dirigir
voluntaria y selectivamente la atención.

 ORIENTACIÓN
 Definición: Capacidad que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en
relación con el pasado, el presente y el futuro, así como su ubicación en espacios que lo rodean
y su relación consigo mismo y con el contexto situacional.
 Tipos de Orientación:
- Orientación autopsíquica: Orientación respecto de uno mismo, permite saber acerca de
quién y qué es uno mismo y nos da una visión de conjunto acerca de lo actual y de lo pasado
propio.
- Orientación alopsíquica espacial: Esta capacidad le permite saber en qué lugar se
encuentra: país, ciudad, calle, casa, pieza, lugar de la pieza y el lugar que él ocupa en el
contexto espacial, en un momento dado.
- Orientación alopsíquica temporal: Gracias a esta capacidad sabemos la fecha, el día, el
momento del día, el año, la estación del año. Se examina preguntado al sujeto esta
información.

 MEMORIA
 Definición: Capacidad que permite a la vivencia quedar retenida y conservada, pudiendo ser
posteriormente evocada. Esta posibilidad de evocación de hechos pasados, permite ampliar la
referencia del hombre en el tiempo, contribuyendo a darle, también, la noción de tiempo
venidero. La memoria nos posibilita la conexión entre pasado, presente y futuro.
 Tipos de memorias
A. Memoria de fijación o de corto plazo: en esta fase se captan los materiales a través de la sensación
y percepción y se procede a fijarlos. La capacidad de fijación es muy variable de un individuo a
otro y está condicionada también tanto por factores afectivos: el interés y la motivación, el
entusiasmo, etc., como por la atención y concentración y por la intensidad del estímulo que se
memoriza. Se divide en:
- Memoria inmediata, memoria de segundos o capacidad de registro: Está muy
condicionada por el nivel de atención. A través de la prueba de retención de dígitos
es posible medir este tipo de memoria.
- Memoria reciente: memoria de minutos o capacidad de retención: depende menos
del nivel de atención, y se investiga solicitando al paciente que recuerde los temas
tratados, o lo que sucedió en la entrevista minutos antes. Una forma más
sistematizada de evaluarla es solicitarle al paciente que se aprenda 3 ó 4 palabras no
relacionadas entre sí, y luego de 3 minutos preguntarle por ellas.

B. Memoria remota o de largo plazo (de conservación): Para que los hechos puedan ser evocados
posteriormente, deben poder conservarse. La memoria es afectada por el olvido. El olvido va
provocando una atenuación gradual del recuerdo, el cual pierde poco a poco intensidad y nitidez
hasta llegar a borrarse por completo. Es un hecho normal y fisiológico de la memoria y
contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo, restándoles nitidez,
intensidad y corporalidad. Se examina en base a la información proporcionada por el paciente
(infancia, juventud, matrimonios, hijos, trabajos, etc.). También, con preguntas acerca de
personajes, fechas y acontecimientos relevantes remotos.

PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA:
1. Trastornos Cuantitativos:
Amnesia de fijación o anterógrada: Incapacidad de aprender o retener los nuevos hechos que
tengan lugar tras el acontecimiento o lesión causal de la amnesia. Ej. Benzodiazepinas, OH (blackout).
Amnesia retrógada: Incapacidad de recuperar información que había sido almacenada
previamente al inicio del trastorno (traumatismos, shock físico o psíquico o enfermedad).
Hipermnesias: Hiperfunción de la memoria, pero no en el sentido de un aumento de la capacidad
de le memoria, sino en aumento de le capacidad de evocación.
Hipermnesia prodigiosa: Capacidad poco habitual de memorización que se limita a un tema
concreto.
Amnesia lacunar: o amnesia localizada, se trata de una pérdida de memoria parcial que abarca un
período de tiempo concreto.
2. Trastornos Cualitativos:
Fabulación: El paciente toma por recuerdos auténticos, fantasías de la imaginación.
Confabulación: Consiste en una fabulación, pero que busca rellenar abundantes lagunas mnésicas.
Falso reconocimiento: El paciente cree reconocer personas o lugares que nunca antes había visto
y está convencido de ello.
Pseudología fantástica o mentira patológica: Relato falso incontrolado de historias
fantaseadas. Pueden vislumbrarse beneficios secundarios. Podrían, al ser confrontados reconocer su
falsedad, pero continúan generando otras fantasías. Se desborda el elemento imaginativo que
alimenta estos fenómenos, se urden invenciones complicadas y fantásticas.
 Deja vu: “Fenómeno de lo ya visto”. Consiste en la extraña impresión de que una vivencia actual
ha sido ya experimentada con anterioridad y en la misma forma. Se da con plena conciencia por
parte del paciente, de que esto no es real y a veces ni siquiera posible.
 Jamais vu: “Fenómeno de lo nunca visto”. Impresión de no haber visto o experimentado nunca
algo que en realidad ya conoció. El paciente tiene plena conciencia de que esa situación la había
vivido realmente.

PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSORIOPERCEPCIÓN

 SENSORIOPERCEPCIÓN
 Definición: Elemento del vivenciar en el que, mediante los órganos de los sentidos, el sujeto se
contacta con el mundo externo. Debe distinguirse:
- SENSACION
- PERCEPCION
- REPRESENTACION

1. SENSANCIÓN: Es un proceso neurofisiológico que consiste en el registro de los estímulos


capaces de excitar un receptor u órgano sensorial. Este proceso se inicia con la estimulación
de un RECEPTOR (órgano sensorial cuya función es captar el estímulo), transformación del
estímulo en corriente eléctrica, transmisión y registro , como DATO, en el cerebro.
Existen diferentes tipos de sensaciones de acuerdo a los receptores específicos y al estímulo al
cual responden.
- VISION: RETINA (Conos y bastones)
- TEMPERATURA: CELULAS CUTANEAS (corpúsculos de Krauss y Pacini):
- AUDICION: ORGANO DE GOLGI (Células de Corti)
- EQUILIBRIO: APARATO Vestibular (células ciliadas)
- GUSTO: CELULAS GUSTATIVAS (Papilas)
- OLFATO: CELULAS OLFATIVAS
- PRESION y TENSION: RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS
- DOLOR: TERMINACIONES NERVIOSAS
- Existen sensaciones en las que participa más de un tipo de receptor: CINETICA o KINESTESIA

2. PERCEPCIÓN: La PERCEPCIÓN incluye la interpretación, análisis e integración de los


estímulos sensoriales, de las sensaciones, dándoles SIGNIFICADO. Implica la actividad no sólo
de los órganos sensoriales, sino también del cerebro, más allá del mero registro. Es el acto de
toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea. A través de ella se
adquiere conocimiento del mundo interno y externo. Es la “elaboración psíquica” de la
sensación. A través de ella el dato (sensación) se incorpora con carácter de objeto de la
conciencia. Es la incorporación del objeto como “contenido significativo”, como “vivencia
perceptiva”; condicionada por la AFECTIVIDAD (Estado emocional, sentimientos y estado de
ánimo) ,la INTELIGENCIA y por la BIOGRAFIA (Vivencias previas y concepto figura-fondo)
3. REPRESENTACIÓN: Es la IMAGEN surgida en la conciencia, reconocida como un producto
de sí mismo, íntima. Carece de vivacidad y nitidez, depende totalmente de la actividad psíquica
y se modifica por la voluntad. Los objetos se viven como percepciones y se actualizan como
representaciones. Se refiere a algo anteriormente percibido o algo inventado. Siempre deben
evaluarse en relación a la presencia de juicio de realidad.

PERCEPCIONES RESPRESENTACIONES
1. Son corpóreas 1. Son incorpóreas
2. Aparecen en el espacio subjetivo externo 2. Aparecen en el espacio subjetivo interno
3. Tienen un diseño determinado están 3. Diseño indeterminado, incompletas y sólo con
completas y con todos sus detalles. algunos detalles
4. Tienen frescura sensorial 4. Carecen de frescura sensorial
5. Son constantes y pueden ser retenidas 5. Se descomponen y desmenuzan, deben ser
fácilmente creadas siempre de nuevo.
6. Independientes de la voluntad, no pueden 6. Dependientes de la voluntad Pueden ser
ser suscitados arbitrariamente ni son provocadas y modificadas por el deseo. Se
alteradas. Se admiten pasivamente. producen con sentimiento de actividad.
7. Son objetivas 7. Son subjetivas.

TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN:
1.-TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
A. Por lesión orgánica: La lesión orgánica se puede producir en el receptor, la vía de
transmisión o en el cerebro: Patologías neurológicas
B. Sin lesión orgánica o “funcionales”: La manifestación del trastorno es similar a la lesión
orgánica, pero sin mantener UN SUSTRATO NEUROSENSORIAL DEMOSTRABLE. En muchas
ocasiones tampoco la lógica NEUROFISIOLOGICA de la misma. Ej.: Trastorno conversivo (signo
de Charcot)
**ES INDISPENSABLE LA EVALUACION NEUROLOGICA PARA DIFERENCIAR ENTRE AMBOS
1. AMAUROSIS: CEGUERA
2. ANACUSIA, HIPOACUSIA: SORDERA
3. ANOSMIA: FALTA DE OLFATO
4. AGEUSIA: FALTA DE GUSTO
5. HIPOESTESIA, ANESTESIA, HIPERESTESIA: T. DE SENSIBILIDAD CUTANEA
6. AGNOSIA: INCAPACIDAD DE RECONOCER LA SENSACION. Atendiendo al canal sensorial
podemos clasificar las agnosias en: visuales, auditivas, táctiles, gustativas u olfatorias; siendo la
primera la más estudiada. Otra posible clasificación sería según el tipo de material no reconocido:
Para las caras (prosopagnosia), colores (agnosia cromática), objetos, letras (alexia agnóstica), música
(amusia), los dedos de la mano( agnosia digital), etc.
7. SINESTESIAS: ES LA MEZCLA DE IMPRESIONES DE SENTIDOS DIFERENTES. Un sinestético
puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto
con una textura determinada. La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como
el LSD o la mezcalina

2.- TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN


1. ALTERACIONES CUANTITATIVAS
 Aceleración de la percepción
 Retardo de la percepción
 Intensificación de la percepción
 Debilitamiento de la percepción
2. ALTERACIONES CUALITATIVAS
 Ilusiones
 Alucinaciones

a) ILUSIONES: Percepción falseada o distorsionada de un objeto real.


- Se dan en relación a atención (Ilusiones por inatención), afectividad (Ilusiones catatímicas) y a la
conciencia (Ilusiones oníricas: Hipnagógicas e Hipnopómpicas )
- Siempre surgen de la realidad deformándola
- Existe la posibilidad de modificarlas a voluntad y de inducirlas.
b) ALUCINACIONES: PERCEPCIÓN SIN OBJETO REAL
- Cumple las características descritas por JASPERS para la percepción excepto por la ausencia de
objeto real inductor de la percepción
 Vivenciada en el campo externo al sujeto (espacio subjetivo externo)
 Convencimiento absoluto de realidad
 Imposibilidad de ejercer un control voluntario sobre el fenómeno
 Es aceptada pasivamente como si fuera una percepción normal
 La conducta del sujeto es consecuente con la experiencia alucinatoria.

 CLASIFICACIÓN DE LAS ALUCINACIONES SEGÚN EL ORGANO SENSORIAL INVOLUCRADO


I. Alucinaciones auditivas
- Elementales: Ruidos o sonidos sin significación especifica
- Comunes: Ruidos o sonidos referidos a objetos conocidos. Ej.: Golpean la ventana, mueven la mesa
etc.
- Verbales: Murmullos, voces, conversaciones en voz alto baja. Dan órdenes, comentan etc.
Generalmente desagradables
II. Alucinaciones visuales: Pueden ser :
- inmóviles o en movimientos
- Tamaño natural, minúsculas o gigantes
- Objetos, personas, animales etc.
- Nítidas o difusas, etc.
III. Otras alucinaciones menos frecuentes
- Alucinaciones Olfativas y Gustativas
- Alucinaciones Táctiles o Hápticas (Cutáneo Táctil): Frío, calor, sentir que los toman, los pinchan etc.
- Alucinaciones Cenestésicas: Más orientado a sensibilidad propioceptiva. Ej. Hormigas bajo la piel,
culebra en el estómago, ratón en los genitales, etc.
- Alucinaciones Cinéticas o Kinestésicas: Sensación de movimiento sin estimulo ej: empellones, tirones
etc.

 CLASIFICACION DE LAS ALUCINACIONES SIN RELACION AL ORGANO SENSORIAL INVOLUCRADO


1. ALUCINACIONES CATATIMICAS: Comprensibles desde el estado afectivo del paciente.
2. ALUCINACIONES HIPNAGOGICAS E HIPNOPOMPICAS
3. ALUCINACIONES EXTRACAMPINAS: Semejantes a la cognición corpórea. Esta fuera del
campo de la percepción

3.- TRASTORNO DE LA REPRESENTACIÓN


PSEUDOALUCINACIÓN: Trastorno de la sensopercepción que tiene su base en una
percepción inexistente, aceptada como real, sin juicio de realidad, procedente del espacio subjetivo
interno y vivida como extraña al sujeto.
 El ser vivenciada como extraña da lugar a interpretaciones delirantes
 Correspondería a un trastorno mixto, que involucra percepción, representación y pensamiento.
 La actitud del paciente frente al fenómeno es de abstracción, ensimismamiento y perplejidad
No cumple las características descritas por JASPERS para la percepción

TIPOS DE PSEUDOALUCINACIONES SEGÚN EL ORGANO SENSORIAL INVOLUCRADO


1. PSEUDOALUCINACIONES VERBALES:
 El paciente oye su propio pensamiento (pensamiento sonoro)
 Voces ajenas pero en su propio pensamiento
Generalmente se asocian a fenómenos de difusión e Influencia, robo de pensamiento, mente en blanco, etc.
2. PSEUDOALUCINACIONES VISUALES:
 Pueden ser SIMILARES a las representaciones normales: llamadas eidéticas
 A veces son como ensueño o aparecen con ojos cerrados
 Ocasionalmente aparecen fuera de control en el delium.

PSEUDOALUCINACIONES SIN RELACION AL ORGANO SENSORIAL INVOLUCRADO


1. PSEUDOALUCINACIONES VERBOMOTORAS:
 El paciente experimenta la sensación de que, por su intermedio, estarían hablando otras personas.
 Se las divide en tres grados
a) El enfermo tiene la sensación de movimientos articulatorios del lenguaje
b) El enfermo esboza movimientos de los labios y de la lengua
c) El enfermo habla a pesar suyo
2. PSEUDOALUCINACIONES DEL RECUERDO:
 Representaciones que se dan con el sentimiento claro de ser recuerdo de una vivencia anterior, en
tanto no es recuerdo sino productividad actual referida al pasado.

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO


 PENSAMIENTO: Flujo de ideas, representaciones, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un
objetivo y que se expresan a través del lenguaje o a través de la acción. (JASPERS). Con frecuencia
el objetivo es un problema y el pensamiento intenta conducir a conclusiones eficaces en relación a
ese problema.
 Características del Pensamiento:
o Estructura
o Velocidad
o Contenido
o Control
o Expresión (Lenguaje o conducta)
 Características del Pensamiento Normal:
 Se puede seguir la secuencia verbal o ideacional
 Respeta reglas fundamentales de la lógica
 Velocidad determinada
 Contenidos que muestran un adecuado juicio de realidad
 Manejo de las ideas egosintonicamente
 Se expresa con claridad
 PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
A. Trastornos en la estructura del pensamiento
a) Pensamiento circunstancial: Trastorno del pensamiento, en el cual se observa un abundante flujo
de ideas, relacionadas ellas entre sí, pero distanciándose del concepto que se desea trasmitir, dando
múltiples rodeos pero logrando finalmente volver al tema. Se usan excesivos. Da la impresión al
observador que el paciente tiene dificultades para distinguir lo esencial de lo accesorio. También se
le denomina pensamiento detallista.
b) Pensamiento tangenciaI: Trastorno del pensamiento, en el cual se observa que las ideas, aunque
relacionadas entre sí, están al margen del tema en cuestión el cual no queda nunca claramente
definido, ni se vuelve a retomar. Da la impresión al observador que el paciente evitara consciente o
inconscientemente, tocar el tema del que se aleja.
c) Pensamiento escamoteador: El pensamiento tangencial se emparienta con el negativismo, el
pensamiento escamoteador, en cambio, traduce una actitud oposicionista. En ninguno se va al grano.
Sin embargo, el escamoteador así como el oposicionista, no habla de un asunto importante, lo evita
y hace como si no existiera, a pesar de que la relevancia de este tema es groseramente evidente
para el entrevistador
En el pensamiento tangencial, en cambio, lo que el paciente evita no es tan evidente para el
entrevistador, y el que el paciente entre directamente al tema no depende tanto de la interacción
con el terapeuta, sino de un cambio muchas veces incomprensible por parte del paciente.
d) Pararrespuesta o Parafasia: También llamada "respuesta de lado". Frente a una pregunta del
entrevistador el paciente responde con un contenido que poco o nada tiene que ver con lo
preguntado. El grado de relación puede muy ser variable. Hay pararrespuestas difíciles de identificar
porque parecen tener relación con la pregunta, en este caso, el carácter de pararrespuesta le es
dado cuando esta relación es sólo tangencial. Pararrespuestas y pensamiento tangencial se presentan
asociados con mucha frecuencia.
e) Pensamiento concreto: Trastorno del pensamiento, en el cual hay una ausencia significativa de
racionamiento deductivo, inductivo, y por analogías. Da la impresión al observador de un trastorno
en la capacidad de abstracción y generalización del paciente.
f) Pensamiento perseverativo: Trastorno del pensamiento que consiste en una persistente repetición
de palabras, frases o ideas, dando la impresión al observador que el paciente se hubiera quedado
pegado en contenidos que repite reiteradamente.
g) Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento: Trastorno del pensamiento en que se
observa una significativa falta de ideas, y está limitado a muy pocos temas.
h) Pensamiento pueril: Trastorno del pensamiento en el que se observa que los contenidos que vierte
el paciente son, muy simples, elementales, ”infantiles” sin que necesariamente esté limitado a unos
pocos temas, dando la impresión al observador de superficialidad y falta de elaboración.
i) Condensación: Trastorno del pensamiento en el cual se fusionan varios conceptos en uno solo, el
cual resulta absurdo e incomprensible para el observador.
j) Contaminación: Trastorno del pensamiento en el que se fusionan sílabas de diferentes palabras en
una sola, absurda e incomprensible para el observador.
k) Neologismo: Trastorno del pensamiento que consiste en la creación o deformación de una palabra,
que tiene un significado especial para el paciente y resulta absurda en nuestro lenguaje.
Habitualmente se crean por el mecanismo de la contaminación y menos frecuentemente por
condensación.
l) Onomatopoyesis: Trastorno del pensamiento que consiste en la creación de un neologismo en
base a la reproducción del ruido a que alude.
m) Bloqueos: Trastorno del pensamiento que consiste en una súbita supresión del curso del
pensamiento, que en muchas ocasiones se traduce en bruscas detenciones del discurso hablado. El
paciente los vive con desconcierto, los puede referir como tales pero no es capaz de entenderlos.
A raíz de estos trastornos es frecuente que pierda la conexión con el tema.
n) Mente en blanco: Trastorno del pensamiento que el paciente refiere como un pasar breves o
largos períodos en los cuales su mente carece de todo pensamiento. A veces este trastorno se
traduce en actitudes mutistas.
o) Pensamiento en tropel: Trastorno del pensamiento en que el paciente refiere sentir los
pensamientos cruzando desordenadamente en su mente, atropellándose, en gran cantidad, lo que le
desagrada y lo desconcierta.
p) Pensamiento ambivalente: Trastorno del pensamiento en el que, coexisten simultáneamente una
idea y su opuesta, ambas como verdaderas. Hay ausencia del principio de no contradicción.
q) Pensamiento disgregado: Trastorno del pensamiento que consiste en la pérdida del principio de
finalidad del pensamiento lógico, no existe un concepto hacia el cual apunte el pensamiento. De ahí
que sea percibido por el observador sin jerarquización ni selección. Los pensamientos, las imágenes,
se combinan sin sentido finalista y aparece como un flujo desordenado.
r) Pensamiento laxo: Trastorno del pensamiento, que consiste en la pérdida del principio de finalidad
del pensamiento lógico, pero que es apenas perceptible en el discurso del paciente. En otras palabras,
es un grado menor, y más difícil de detectar, de pensamiento disgregado.
s) Pensamiento incoherente: Trastorno del pensamiento, en el cual está ausente el principio de
finalidad del pensamiento lógico, saltando el paciente de un tema a otro, con absoluta lejanía de lo
solicitado dando la impresión al observador que el paciente transmite, sin posibilidad de control,
selección ni jerarquización, imágenes internas que fluyen desordenadamente.
t) Jergafasia, Jargonofasia o ensalada de palabras: Trastornos del pensamiento, en que los
elementos que constituyen el lenguaje disgregado están presentes tan intensamente que, además de
la ausencia de finalidad del pensamiento, se altera la construcción gramatical de las frases, dando
origen a un discurso inentendible, carente de todo significado. Es el grado máximo de la disgregación.

B. Trastornos en la velocidad del pensamiento


a) Taquipsiquia: Trastorno psicopatológico que se caracteriza por un aumento en la velocidad del
curso del pensamiento, con pérdida gradual de sus conexiones internas y/o pérdidas de la meta u
objetivo del discurso.
b) Pensamiento ideofugal (Ideofugalidad): Tipo de taquipsiquia, que caracteriza la fase maníca. El
paciente pasa rápidamente de un tema a otro, con mayor o menor relación con el tema que lo
precede, o con los estímulos que provienen del ambiente. Son típicos de esta forma de pensamiento
una elocuencia plagada de datos a medio camino, porque antes de terminar unos, se suscitan otros,
y la falta de autorreflexibilidad que le permitirá detenerse y reencontrar el punto de partida. Sin
embargo, las asociaciones que hace el paciente, no son absurdas ni extrañas, están en relación a
situaciones del ambiente, al tema que lo precede, etc.
c) Fuga de ideas: Tipo de taquipsiquia característica de la fase maníaca, y que consiste en un grado
extremo de ideofugalidad, pero donde ya el discurso pasa a ser incomprensible. El pensamiento es
demasiado rápido, y trascurre no por la adhesión entusiasta a las ideas y detalles que le surgen
provientes del ambiente como sucede en el pensamiento ideofugal, sino por asociación pasiva del
pensamiento; contigüidad, consonancia y contraste. En grados muy extremos se puede llegar a una
velocidad tal, que el pensamiento no alcanza a traducirse en lenguaje, y el paciente expresa sólo un
largo silencio.
d) Bradipsiquia: Trastorno psicopatológico que se caracteriza por una disminución en la velocidad del
curso del pensamiento, pero sin dar lugar a la sensación subjetiva de dificultad o interferencia en los
procesos del pensamiento.
e) Inhibición del pensamiento: Término que se ha usado para designar un tipo de bradipsiquia,
característica del estado depresivo, en el cual el retardo en el curso del pensamiento, es vivido por
el paciente con una sensación subjetiva de dificultad e interferencia, que le impide lograr mayor
rapidez aunque se esfuerce. En los grados extremos puede llegar a la inhibición completa, con
ausencia total del pensamiento (estupor depresivo).
C. Trastornos en el contenido del pensamiento, o trastornos de la ideación
a) Ideas delirantes: Son ideas delirantes, los juicios de realidad patológicamente falseados. Cuyas
características principales (Jaspers) las siguientes:
I. Son de certeza subjetiva incomparable, o sea el sujeto las afirma con una convicción
extraordinaria.
II. No son influenciables por la experiencia, ni por las conclusiones irrefutables.
III. Su contenido es imposible o absurdo.
IV. Las ideas delirantes son FALSAS, SURGIDAS POR VIA PATOLOGICA E IRREDUCTIBLES A
LA ARGUMENTACION LOGICA
TIPOS DE IDEAS DELIRANTES:
1) Ideas delirantes primarias: Cumplen con las características que definimos para las ideas
delirantes, pero además tienen rasgos propios que para Jaspers se resumen con el término de
incomprensibilidad. Llama ideas delirantes primarias, a las ideas delirantes incomprensibles, o sea
aquellas que encuentran como fuente una vivencia patológica primaria (se comprenden solo desde
la enfermedad).
2) Ideas delirantes secundarias: Son aquellas que, para nosotros, surgen comprensiblemente de
procesos psíquicos (emociones, percepciones) o de vivencias del paciente. Como dice Jaspers, para
su explicación no necesitamos ninguna vivencia patológica primaria, como sucede en las ideas
delirantes primarias.
3) Ideas deliriosas: Son las ideas delirantes que surgen en el perturbado de conciencia. Sus
características están dadas por ese estado: Habitualmente son transitorias cambiantes, poco
coherentes y no se intentan verificar en base a coincidencias ni razonamientos deductivos.

Otros términos usados en relación a las ideas delirantes.


Delirio: Término genérico usado habitualmente para referirse al contenido del conjunto de las ideas
delirantes que presenta el paciente. Ej.: delirio de ruina, de culpa, de grandeza, etc., y generalmente
se emplea cuando hay cierto grado de sistematización en la productividad delirante.
Delirio encapsulado: Ideas delirantes a las que el paciente presta poca atención, y por lo tanto no
tienen incidencia en su vida personal ni en su relación con los demás. Si son investigadas, el paciente
las confiesa o reconoce, pero se hace evidente al entrevistador que no le repercuten
significativamente.
Delirio sistematizado: A partir de una idea delirante originaria, se va confirmando, explicando y
expandiéndose, desde otras ideas delirantes vividas por el paciente, una construcción de relativa
coherencia que denominamos delirio sistematizado.
Desrealización y temple delirante: Sentimiento, generalmente inicial, aún impreciso, de que el
entorno se ha trasformado, de que resulta extraño e insólito (desrealización), raro, lleno de signos
no interpretables aún, lleno de significaciones no conocidas todavía (temple delirante). O sea, hay
trastornos de la significación del entorno, aunque el significado captado aún sea vago, extraño,
misterioso y poco preciso. Todo esto es vivido por el paciente con un estado afectivo que
denominamos perplejidad.

DELIRIOS EN RELACIÓN AL CONTENIDO


A) CON SIGNIFICACIÓN DELIRANTE HACIA SÍ MISMO.
Delirio de culpa: En la significación tiene su raíz en la conciencia moral. Contenidos frecuentes
son: haber fracasado en sus responsabilidades, y/o haberse equivocado y cometido errores.
Delirio hipocondríaco: En este caso hay un trastorno de la significación de las vivencias de salud
física y corporal, a consecuencia de lo cual sus contenidos aparentan las más variadas enfermedades
físicas.
Delirio nihilista: En este caso hay un trastorno de la significación de la vivencia de vitalidad, de
donde sus contenidos son ruina física, negación de órganos, putrefacción y muerte.
Delirio de ruina: En este caso hay un trastorno de la significación de la vivencia, de confianza en
poder obtener los recursos materiales necesarios para la existencia, por lo que sus contenidos son
ruina económica, pobreza y miseria.
Delirio de grandeza o megalomanía: En este caso hay un trastorno de la significación de la
vivencia de su propia valía, con sus capacidades y limitaciones, por lo que sus contenidos son de
grandeza, de poseer capacidades únicas y especiales, poderes, riquezas e influencias.
Delirio místico o religioso: En este caso hay un trastorno de la significación de las vivencias con
seres sobrenaturales, por lo que sus contenidos serán convicciones de tener relaciones especiales
con Dios, el demonio, los santos, etc.
B) CON SIGNIFICACIÓN DELIRANTE HACIA EL ENTORNO
Delirio de referencia: En este caso hay un trastorno de la significación de los eventos que ocurren
en el medio ambiente, a los cuales el paciente los consideraría como signos, señales y símbolos
directamente dirigidos hacia (en contra) él.
Delirio de celos: El paciente presenta un trastorno de la significación de eventos que, siendo
intrascendentes, él les da un significado que confirma sus sospechas de ser engañado por el ser
querido.
Delirio erotomaníaco: El trastorno de la significación es frente a eventos cotidianos que vive una
persona del sexo opuesto, y que para el paciente significan que ésta está enamorada de él.
Delirio de persecución: Al igual que el delirio de referencia, a los eventos habituales del medio
ambiente el paciente les da el significado de estar dirigidos hacia él, y en este caso con la finalidad
clara de hacerle daño.

D. Trastornos en el control del pensamiento


1. OBSESIONES: Son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni liberarse, las cuales
considera absurdas, o al menos como dominantes y persistentes de un modo injustificado.
Lo obsesivo puede darse en las esferas correspondientes al pensamiento, en los impulsos a actuar y
en los impulsos a evitar. En cuanto al contenido, las obsesiones no son necesariamente absurdas,
pero lo que sí resulta absurdo, es su persistencia y penetrancia, así como su tendencia a una
repetición constante y uniforme.
El paciente las vive como interferencias obstructivas en el curso natural de su pensar, pero con
conciencia de que la interferencia proviene de sí mismo, sin perder la propiedad de sus vivencias, y
con una activa lucha por liberarse de ellas. (Egodistonicas)
Las obsesiones se clasifican en:
a) Pensamientos obsesivos: En este grupo se incluyen las ideas obsesivas (por ej.: la cuestión de si su
mujer lo quiere por interés o por verdadero afecto), las ocurrencias obsesivas (por ej.: de que todas
las cosas que se toman están contaminadas de aceite humano, extraído de cadáveres), los recuerdos
obsesivos (por ej.: si no hubiera hecho tal cosa...), cavilaciones obsesivas (por ej.: ¿por qué está ahí
esa montaña?).
b) Impulsos obsesivos: Son impulsos a realizar determinados actos, que son vividos con el carácter de
imperativos, de los cuales el paciente no se puede liberar, aunque no sea arrastrado forzosamente
al acto. Son impulsos absurdos para el paciente, por las características del acto, como también por
su persistencia incontrolable: Impulsos a decir ridiculeces, palabras obscenas, etc., en una iglesia, o
en reuniones serias. Impulsos a contar o a calcular. Impulsos a clavar un cuchillo a su propio hijo, o
a tirarlo por la ventana, a arrojarse uno mismo al primer auto que pase, a tirarse desde un balcón.
El impulso nunca llega a realizarse (sería un acto), pero inquietan y alteran intensamente al paciente
en su lucha contra ellos. (Egodistonicos)
c) Actos compulsivos: Son acciones de índole obsesiva que el paciente considera absurdas, realizadas
la mayoría de las veces a base de impulsos o temores obsesivos. Ejemplos de éstos son las obsesiones
de comprobación; ir repetidamente a comprobar si está apagada la luz o el gas, o si la puerta está
cerrada
d) Ritos obsesivos o acto ritual: Son acciones de índole obsesiva, que el paciente las considera
absurdas, realizadas la mayoría de las veces a base de impulsos o temores obsesivos, en que la
ejecución del acto tiene las características de un rito. Es llevado a cabo en forma exactamente
predeterminada, con cierta frecuencia de repetición y es vivido con un carácter mágico que anularía
o defendería de lo temido.

2. TEMORES OBSESIVOS O FOBIAS: Temores que se imponen frente a determinadas


situaciones u objetos, aun cuando no son lógicamente justificables ni proporcionales. Cumplen con
todas las características de los fenómenos obsesivos descritos. Los temores obsesivos o fobias se
designan con nombres especiales de origen griego, según el objeto o la situación a la que se refieren:
- Acarofobia: temor obsesivo a los parásitos de la piel.
- Agorafobia: temor obsesivo a los lugares abiertos, calles, plazas, etc. Temor a estar en situaciones
en las que no se pueda recibir ayuda oportuna
- Acmofobia: temor obsesivo a los objetos puntiagudos, a herirse o herir a otros.
- Acrofobia: temor obsesivo a las alturas.
- Algiofobia: temor obsesivo al dolor.
- Acuafobia: temor obsesivo a las extensiones de agua, a las corrientes de agua
- Bacteriofobia: temor obsesivo a los gérmenes patógenos.
- Claustrofobia: temor obsesivo a los espacios cerrados.
- Eritrofobia: temor obsesivo a ruborizarse.
- Hematofobia: temor obsesivo a la sangre.
- Hidrofobia: temor obsesivo al agua.
- Lalofobia: temor obsesivo a hablar.
- Misofobia: temor obsesivo al contacto, a contaminarse, ensuciarse.
- Necrofobia: temor obsesivo a los cuerpos muertos y sus componentes.
- Nictofobia: temor obsesivo a la noche, a la obscuridad.
- Patofobia: temor obsesivo a muchas cosas y situaciones.
- Pecatofobia: temor obsesivo a pecar.
- Tafofobia: temor obsesivo a aburrirse en vida.
- Tanatofobia: temor obsesivo a la muerte.
- Xenofobia: temor obsesivo a los extraños.
- Fobofobia: temor obsesivo a tener miedo.
- Zoofobia: temor obsesivo a los animales.

3. IDEAS FIJAS Es una idea que aflora a la mente en forma reiterada, en general, bajo la forma de
una representación o idea persistente de una situación que provocó en el sujeto una intensa
repercusión afectiva, que es lo que le trasmite su carácter iterativo. Habitualmente pierde intensidad
y fuerza con el paso del tiempo. A diferencia de la IDEA OBSESIVA NO son imperativas, el paciente
puede controlarlas y liberarse, y no las considera absurdas.
E. Trastornos en la expresión (se expresa como trastorno del lenguaje, o de la
conducta).

ALGUNOS TRASTORNOS

La Ansiedad y sus Trastornos

DEFINICIONES
 ANSIEDAD: Proviene del latín “anxietas” (congoja o aflicción). Estado emocional desagradable,
malestar psicofísico caracterizado por inseguridad e inquietud ante lo que se vivencia como una
amenaza inminente. Una de las sensaciones más frecuentes del ser humano.
- Mecanismo evolucionado de adaptación (si no: trastorno).
- No atribuible a peligros reales, anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles.
- Desde la Psicología de la personalidad se concibe en términos de rasgos o estado (P. neurótica)

 ANGUSTIA: Vivencia subjetiva de temor expectante (algo desconocido). Carácter más somático
ó visceral. Conlleva varias repercusiones psíquicas y orgánicas. Pérdida de la capacidad de actuar
voluntaria y libremente (capacidad de dirigir los actos). Carente de objeto.
 MIEDO: Temor a algo conocido (en su grado máximo: Fobia)

ORIGEN DEL TÉRMINO ANSIEDAD: Del término alemán Angst (Freud) para referirse a un afecto
negativo y una activación fisiológica desagradable.
- Traducción al inglés Anxiety.
- Traducción al español/francés: (doble significado) Ansiedad y Angustia. Hoy ambos conceptos se
han ido diferenciando.

NATURALEZA DE LA ANSIEDAD
 Ansiedad Normal: Es una emoción psicobiológica básica, adaptativa ante un desafío o peligro
presente o futuro. Su función es la de motivar conductas apropiadas para superar dicha situación
(sistemas fisiológicos, cognitivo y conductual). Percepción de amenaza  activación biológica
orientada a reaccionar. Normal: (existencial, reactiva: miedo)
o Su duración está en relación a la magnitud y a la resolución del problema que la desencadenó.

 Ansiedad Patológica: Es una respuesta exagerada, no necesariamente ligada a un peligro, situación


u objeto externo.
o Puede llegar a ser incapacitante.
o Condiciona la conducta del individuo.
o La angustia patológica es más corporal, desproporcionada al estímulo y persistente, por encima
de los límites adaptativos. Mantiene al sujeto en un estado de hiperactivación inadecuado que
afecta el rendimiento, el funcionamiento psicosocial y la libertad personal.
1) Primaria
a) Reactiva (Reacción neurótica de angustia)
b) Nuclear (Trastornos de Ansiedad)
2) Secundaria (depresión, psicosis, enfermedades orgánicas)
ENFOQUES
 PSICOANALÍTICO: producto del conflicto entre un impulso inaceptable y una contrafuerza
aplicada por el ego. Freud le da mayor importancia al componente malestar subjetivo.
 Ansiedad real: (relación entre el Yo y el mundo exterior) avisa de un peligro real.
 Ansiedad neurótica: señal de peligro, origen en los impulsos reprimidos, base de todas las neurosis.
Ausencia de objeto. El Yo intenta satisfacer al Ello (se siente amenazado).
 Ansiedad moral: la de vergüenza, el Superyo amenaza al sujeto con la posibilidad de que el Yo pierda
el control sobre los impulsos.
 COGNITIVO: Los procesos cognitivos aparecen entre el reconocimiento de una señal aversiva y
la respuesta de ansiedad. Si se percibe el estímulo como amenazante: ansiedad!
 COGNITIVO-CONDUCTUAL: La conducta queda determinada a partir de la interacción entre
las características individuales (pensamientos, creencias, etc.) y las condiciones situacionales.

EPIDEMIOLOGÍA
 Según estudios epidemiológicos, los Trastornos de Ansiedad son uno de los problemas psiquiátricos
más corrientes en la población general.
 Se puede predecir que un % significativo de la población del Hospital General podría presentar
síntomas ansiosos.

CLÍNICA: Síntomas y signos físicos de ansiedad


- Anorexia - Rubor - Parestesias
- Dolor o tensión torácica - Cefalea - Disfunción sexual
- Diaforesis - Hiperventilación - Sensación de falta de aire
- Diarrea - Mareo - Dolor abdominal
- Vértigo - Tensión muscular - Taquicardia
- Boca seca - Náuseas - Temblor
- Disnea - Palidez - Poliuria
- Debilidad - Palpitaciones - Vómitos

SÍNTOMAS SOMÁTICOS SÍNTOMAS COGNITIVOS SÍNTOMAS


CONDUCTUALES
- Opresión Torácica Conjunto de pensamientos, En general, consiste en un
- Dificultad Respiratoria ideas, creencias o imágenes afrontamiento o en una
- Debilidad Generalizada que giran en torno a conducta evitativa.
- Síntomas Vegetativos potenciales peligros, presentes
o Sequedad de boca o futuros
o Sudoración
o Temblor
o Palpitaciones
o Taquicardia
o Poliaquiuria
- Mareos
- Dificultad para Tragar
- Náuseas
- Dolor abdominal
- Parestesias, etc.

NEUROBIOLOGÍA DE LA ANSIEDAD
 La exposición aguda o crónica frente a un estímulo estresor, llevará a la activación o no de
determinadas estructuras involucradas en el procesamiento de las emociones (junto a la
interpretación de la magnitud del evento, influenciadas por las experiencias previas y la
predisposición personal).
 Resultado final será la posibilidad de generar cambios fisiológicos y/o plásticos causales de patología
ansiosa.
*******La amígdala evalúa cuál es la magnitud de la amenaza, y cómo hacerla consciente.
Corteza asociativa

Cortezas sensoriales
primarias
Giro cingulado

Peligro Activación
Sustancia gris Motora
Corteza Orbitofrontal periacueductal
Lucha o
huída

Sistemas
Tálamo Amígdala Respuesta
Sensoriales
Ansiosa

Corteza entorrinal

Locus
coeruleus Respuesta hormonal
Amenaza Sistema septohipocámpico frente al estrés

Hipocámpo - Catecolaminas
- Cortisol

Núcleos del Rafe


PUEDE SER ORGINADA POR: 5HT

 Falla en los mecanismos adaptativos.


 Disminución en la capacidad de afrontamiento (coping).
Estrategias corrientes de afrontamiento:
- Racionalización
- Autoconvencimiento
- Negación
- Trivialización (“el dolor del pecho es solo dolor de estómago”)
Fracasan medidas afrontamiento por:
- Rasgos de personalidad débiles
- Tendencia a la regresión frente a las adversidades
- Comienzo repentino de la situación amenazante
- Inexistencia apoyo familiar
- Sentimientos de soledad y abandono
 Antecedentes traumáticos previos.
 Patología psiquiátrica primaria (comorbilidad)
 Enfermedades miméticas de un trastorno de ansiedad
o Los síntomas de ansiedad pueden ser la principal manifestación de una enfermedad orgánica
subyacente.
o Entre los pacientes derivados, entre el 5-42% padecen enfermedad médica responsable del malestar
(depresión y ansiedad las más frecuentes).
o Causas de síntomas ansiosos:
- Enfermedad neurológica: 25%
- Enfermedad endocrinológica: 12%
- Enf. Circulación, colágeno e infecciones crónicas: 12%
*mención especial merece el consumo de OH y abstinencia

o El gran número de enfermedades que pueden producir o exacerbar síntomas ansiosos hace
impracticable un exhaustiva evaluación de cada una de ellas.
o Para un diagnóstico diferencial: En un paciente con una enfermedad médica conocida hay que
sospechar de la enfermedad en sí. En una enfermedad médica que imite la ansiedad hay que examinar
los síntomas para diferenciarlos de los trastornos primarios de ansiedad.

Sugieren la presencia de un Sd. Ansiedad de base orgánica:


 Comienzo en > 35 años
 Ausencia de antecedentes personales (también en la infancia) y familiares de T. ansiedad.
 Inexistencia de acontecimientos vitales que anuncien o exacerben los síntomas de ansiedad.
 Falta de conducta evitativa.
 Respuesta pobre a los ansiolíticos habituales.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 Primer paso: Escuchar (preguntas abiertas, catarsis)
 Segundo paso: Preguntar (ya se ha generado una hipótesis y se requieren datos específicos)
 Tercer paso: Evaluar (comorbilidad)
 Cuarto paso: Examinar (el examen físico tranquiliza al paciente)
 Quinto paso: Informar (psicoeducar respecto a su TA, hablar de “recuperación” no de “cura”)

TRASTORNOS DE ANSIEDAD SEGÚN DSM-IV


1) T. Ansiedad de separación
2) Mutismo selectivo
3) Fobia específica
4) T. Ansiedad social
5) T. Pánico
6) Agorafobia
7) T. Ansiedad generalizada
8) T. Ansiedad debido a enfermedad médica y/o sustancias
9) Otros T. Ansiedad especificados
10) T. Ansiedad no especificado

TRASTORNO DE PÁNICO

Se caracteriza por la presencia de al menos 2 CRISIS DE PÁNICO: Aparición temporal de miedo,


que se inicia bruscamente y alcanzan su máxima expresión dentro de los primeros 10 minutos. Se
acompaña de al menos 4 de estos síntomas (ordenados por frecuencia):
- Palpitaciones ó taquicardia
- sudoración
- temblores o sacudidas
- sensación de ahogo o falta de aliento Síntomas físicos
- sensación de atragantarse
- opresión o malestar torácico
- náuseas o molestias abdominales
- inestabilidad, mareo o desmayo

- desrealización (sensación de irrealidad) o


- despersonalización (estar separado de uno mismo) Síntomas cognitivos
- miedo a perder el control o volverse loco
- miedo a morir
- parestesias (sensación de entumecimiento
u hormigueo) Síntomas físicos
- escalofríos o sofocaciones

 Entre las crisis se produce “ansiedad anticipatoria”.


 Puede ser con o sin agorafobia.
 Prevalencia de 2-5%
 Más frecuente en mujeres (3:1), entre 25-30 años.
 Alto componente familiar (20-40% familiares de primer grado)
 Alta comorbilidad (75%), principalmente con depresión, fobia social, etc.

TRATAMIENTO: Siempre combinación:


 Psicofármacos: antidepresivos (ISRS) + ansiolóticos (BZD).
 Psicoterapia: cognitivo-conductual

AGORAFOBIA
Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o
no se pueda disponer de ayuda.
Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características,
entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un
puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.
FOBIA SOCIAL
Consiste en el temor relacionado a una serie de situaciones de desempeño social. Temor
exagerado y persistente a sentirse expuesto a la opinión de los demás y a actuar o desempeñarse
de una manera que resulte humillante o embarazosa, “temor a mostrarse ridículo ante los demás”.
De acuerdo al DSM IV (al menos 6 meses):
1) Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que
el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación
por parte de los demás.
2) La exposición a las situaciones sociales temidas provoca una respuesta inmediata de ansiedad, que
puede tomar la forma de una crisis de angustia.
3) El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
4) Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con
ansiedad o malestar intensos.
5) Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s)
situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina
normal del individuo.
 Puede ser generalizada o no generalizada.
 Se inicia en la infancia tardía.
 Algo más frecuente en mujeres.
 Prevalencia de vida 13%.
 Comorbilidad con depresión, abuso de
 OH y ansiolíticos, otros T. ansiedad y
 personalidad evitativa.
FOBIAS ESPECÍFICAS
- Se caracterizan por la presencia de un temor excesivo y persistente a un objeto o situación.
- El enfrentarse al objeto o situación temida, provoca marcados síntomas de ansiedad, por tanto se intenta
la evitación.
- Los síntomas interfieren y causan un deterioro en el funcionamiento laboral, escolar, las relaciones
interpersonales, las rutinas habituales, etc.
- Los adultos reconocen que el temor es excesivo, poco realista, irracional y desmedido.
Cinco subtipos:
 Tipo animal (aracnofobia)
 Tipo ambiental (alturas)
 Tipo sangre-inyecciones-daño
 Tipo situacional (quedar encerrado, volar)
 Otros tipos
 Prevalencia de vida: 10-11%.
 Las fobias situacionales (animales) son más frecuentes en mujeres

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA


Comprende una preocupación excesiva e incontrolable (mínimo 6 meses).
- Componente cognitivo: Preocupaciones irreales y excesivas la mayor parte del tiempo.
- Componente conductual: Incapacidad de control de la ansiedad.
- Componente fisiológico: Múltiples síntomas.
La ansiedad y preocupación excesivas se asocian a:
- inquietud o impaciencia
- fatigabilidad fácil
- dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
- Irritabilidad
- tensión muscular
- alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse
de sueño no reparador)

 Prevalencia de vida: 5-6%


 Edad de inicio más tardía (aumenta prevalencia sobre los 35 años).
 Más prevalente en mujeres(1:1,8)
 Curso de la enfermedad tiende a ser crónico.
 Alta comorbilidad con fobia específica, social y agorafobia, TOC, depresión y distimia.

DSM V: Trastornos Obsesivos Compulsivos


 T. Obsesivo compulsivo
 T. Dismórfico corporal
 T. Por acaparamiento
 Tricotilomanía
 Excoriación (skin-picking)
 TOC inducido por sustancias o enfermedad médica

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


TOC: Presencia de Obsesiones, compulsiones o ambas.
IDEAS OBSESIVAS: Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes, intrusos e inapropiados, causan
ansiedad o malestar significativos no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre
problemas de la vida real.
La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta
neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos. La persona reconoce que estos pensamientos,
impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la
inserción del pensamiento)
COMPULSIONES: Comportamientos (comprobar, etc.) o actos mentales (rezar, contar, etc.) de
carácter repetitivo, que se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión el objetivo es la
prevención o reducción del malestar o de situaciones negativas. Estos comportamientos u
operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden
neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.
 En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o
compulsiones resultan excesivas o irracionales (este punto no es aplicable en los niños)
 Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida
de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del
individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
 Poco frecuente
 Prevalencia de vida: 2-2,5%
 Comienza en la juventud o adultez temprana
 Los varones comienzan antes (6-15 años)
 Personalidad obsesiva premórbida (30-70%)
 Se diferencian con el TPOC por el buen funcionamiento
 Mayor frecuencia en familiares de 1° grado (35%)
 Se asocia a alteraciones de los ganglios basales
 Buena respuesta a fármacos serotoninérgicos

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL


 Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la
preocupación del individuo es excesiva (conductas repetitivas)
 La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
 La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., insatisfacción
con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).
TRASTORNO POR ACAPARAMIENTO

 Dificultad persistente de desprenderse o separarse de posesiones, independiente de su valor, ya


que se requiere “salvarlos”
TRICOTILOMANÍA
 Arrancamiento del propio pelo de forma recurrente, que da lugar a una pérdida perceptible de pelo.
 Sensación de tensión creciente inmediatamente antes del arrancamiento de pelo o cuando se intenta
resistir la práctica de ese comportamiento.
 Bienestar, gratificación o liberación cuando se produce el arrancamiento del pelo.

EXCORIACIÓN (Skin-picking)
 Rascado compulsivo de la piel que lleva a lesiones cutáneas.
 Reiterados intentos de disminuir o parar el rascado.
 No se atribuye a sustancias o enfermedades médicas

TRASTORNO POR ESTRÉS AGÚDO


 La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
1) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
2) La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos

 Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los
siguientes síntomas disociativos:
1. Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional
2. Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido)
3. Desrealización
4. Despersonalización
5. Amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)

 El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas


formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación
de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el
acontecimiento traumático.
 Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos,
conversaciones, actividades, lugares, personas).
 Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir,
irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud
motora).
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
 La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
1. ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por
muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos (en los niños estas
respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados)
 El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las
siguientes formas:
1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar (se incluyen imágenes,
pensamientos o percepciones)
2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños
puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
3. Tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (reviviendo la experiencia,
ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse
o al intoxicarse).
4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un
aspecto del acontecimiento traumático
 Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del
individuo (ausente antes del trauma)
 Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), como:
problemas para dormir, irritabilidad, hipervigilancia, etc.
 Todos los síntomas duran más de 1 mes.
- Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses
- Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más.
- Prevalencia: 15% de quienes han sufrido un trauma
TRASTORNO ADAPTATIVO
 La aparición de síntomas ansiosos y comportamentales en respuesta a un estresante identificable
tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
a) Con estado de ánimo depresivo
b) Con ansiedad
c) Mixtos
TRATAMIENTO
PSICOEDUCACIÓN: Una vez hecho el diagnóstico, se le hace al paciente una primera
devolución (relativa a la problemática que lo hizo consultar). Luego:
- Crear un clima de continencia ante la crisis o la situación inmanejable por la que atraviesa.
- Explicar cuál es el problema (ansioso), sus posibles determinantes y los recursos con los que cuenta.
- Explicar beneficios de un tratamiento específico (disipar dudas respecto a dependencia).
- Esta intervención es en sí misma terapéutica (vínculo de confianza)

T. Farmacológico: ANTIDEPRESIVOS:
- ISRS son los de elección por eficacia, amplio rango de acción, escasos efectos adversos y ausencia
de cardiotoxicidad.
- Pueden empeorar la ansiedad al inicio del tratamiento (dar la mitad de la dosis en ansiosos). Se
aumentan dosis a la semana.
- La mejoría ocurre entre la 2-3 semana.
- *Conviene identificar síntomas depresivos

 BENZODIACEPINAS: Elección de una BZD:


 Todas son eficaces en TAG.
 Considerar rapidez del efecto, grado de acumulación con dosis múltiples, velocidad de
estabilización del efecto clínico y riesgo de Sd. de abstinencia.
 La t ½ larga protege frente al Sd. Abstinencia y rebotes.
 Escoger uno de inicio rápido cuando se desee impacto clínico mayor.
 Escoger uno de inicio lento si se quiere evitar la sedación o la confusión.
 Escoger uno de acción corta si se quiere aclaramiento rápido.
 SIEMPRE DURACIÓN LIMITADA.
 ALTERNATIVAS DE LAS BZD
 Beta Bloqueadores (Propanolol): Útiles en alivio de síntomas autonómicos (temblor y
taquicardia).
 Buspirona: ansiolítico no benzodiacepínico, actúa sobre receptores 5HT y DA postsinápticos.
No es eficaz en pánico, solo en TAG (5-20 mg/3 veces día).

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL


- Agrupa un conjunto de técnicas de reestructuración cognitiva, exposición y tratamiento de síntomas
que están dirigidas al núcleo del miedo y a los patrones de conducta propios de cada T. ansiedad.
- Tres estrategias básicas de la TCC en ansiedad:
• Reestructuración cognitiva para los pensamientos ansiogénicos (enseñar un método sistemático para
examinar la veracidad de sus pensamientos y estimar la posibilidad de ocurrencia)
• Entrenamiento en técnicas de relajación
• Tareas de exposición ante las preocupaciones (imaginar situaciones ansiógenas).
TERAPIA ESTRATÉGICA BREVE
- Se interrumpen las pautas sostenedoras del problema.
- Se utilizan prescripciones paradojales (prescripción del síntoma).
- Aproximadamente 10 sesiones.

Trastornos del ánimo

Trastornos Depresivos
Trastornos del

Trastornos Bipolares
ánimo

Trastornos del estado del ánimo por enfermedad médica

Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias

DSM-IV TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO


 Episodios afectivos
 Episodio depresivo mayor
 Episodio maníaco
 Episodio mixto
 Episodio hipomaniaco
 Trastornos depresivos
 Trastorno depresivo mayor
 Trastorno distímico
 Trastornos Bipolares
 Trastorno bipolar I
 Trastorno bipolar II
 Trastorno ciclotímico
 Trastorno bipolar no especificado
 Otros Trastornos
 Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica
 Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias
 Trastorno del estado de ánimo no especificado

TRASTORNO BIPOLAR

 Conocido anteriormente como enfermedad maníaco-depresiva o psicosis maníaco-depresiva


 Trastorno del estado del ánimo común, crónico y episódico
 Asociado a largos períodos de enfermedad, marcada disfunción interepisódica: gran parte de la vida
indispuestos

FASES DEL TRASTORNO BIPOLAR


 El TRASTORNO BIPOLAR I se caracteriza por uno o más episodios maníacos o mixtos,
habitualmente acompañados por episodios depresivos mayores.
 El TRASTORNO BIPOLAR II se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores
acompañados por al menos un episodio hipomaníaco.
 El TRASTORNO CICLOTÍMICO se caracteriza por al menos 2 años de numerosos períodos
de síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio maníaco y numerosos
períodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

EPIDEMIOLOGÍA
 Entrevista Diagnóstica Internacional (Composite International Diagnostic Interview, CIDI) (OMS,
1990), usada en:
 ECA: (Epidemiological Catchment Area) (1981):
 Prevalencia de vida TB I: 0,8%
TB II: 0,5%
 Chile: Vicente y cols. T. Bipolar: 2,2%
 La prevalencia del T. Bipolar I a lo largo de la vida es del 1%; la edad media reportada del primer
episodio de trastorno del ánimo es 18.2 años.
 La prevalencia del T. Bipolar II a lo largo de la vida es del 1,1%; la edad media reportada del primer
episodio de trastorno del ánimo es 20.3 años.
 El T. Bipolar afecta a ambos géneros por igual; el bipolar II es más común en mujeres.

IMPORTANCIA DEL TRASTORNO BIPOLAR


- Se considera grave, crónico y recurrente.
- Incidencia: 4% población adulta (Hirschfeld, 2003), 6,5% (Angst, 1995).
- Alto riesgo de mortalidad por suicidio (Vieta, 1992, 1997).
- 12° causa de discapacidad en el mundo
- 2-3 veces más divorcios en pacientes bipolares que población general
- 2 veces más posibilidades de estar desempleados
- 25% intenta suicidio
- 15% termina suicidándose
- Dos veces más enfermedades médicas concomitantes
- 40% de los bipolares no mantienen sus trabajos

CARACTERÍSTICAS GENERALES
 El pico máximo de edad en la que aparecen los primeros síntomas está entre los 15-19 años.
 El primer episodio generalmente es depresivo; y es también la fase predominante en la enfermedad.
 Los síntomas hipomaníacos llevan poco a consultar.
 Diagnóstico tardío.
 La comorbilidad es la regla y no la excepción (60% presenta comorbilidad psiquiátrica o médica)

EDAD DE COMIENZO DE LOS SÍNTOMAS BIPOLARES

30
20
10
0 %
COMORBILIDAD
 Trastornos de ansiedad (T. Pánico)
 Abuso y dependencia a sustancias
 Trastornos de la alimentación
 TDAH

NÚMERO DE PERSONAS DISCAPACITADAS EN EL MUNDO


Ranking Causa Millones

3 Depresión 98.7

7 Abuso de OH 40.5

12 Trastorno Bipolar 22.2

13 Esquizofrenia 16.7

16 Demencia 14.9

20 Abuso de Drogas 11.8

CARGA POR ENFERMEDAD


Vida saludable Reducción 12 años

Vida laboral Reducción 14 años

Esperanza de vida Reducción 9 años

Problemas laborales Al doble

Divorcio/separación Al doble

FACTORES DE RIESGO
 HERENCIA (más relevante)
 Hijos de bipolares: 5 veces más que controles
 40-70% en gemelos monocigotos
 5-10 % en familiares de primer grado
 FACTORES AMBIENTALES (modulan la transcripción genética)

EPISODIO MANÍACO E HIPOMANÍACO


 ALTERACIONES EMOCIONALES: Ánimo anormalmente elevado (EUFORIA), expansivo o
irritable.
 ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO:
- Dificultad de concentración
- Distraibilidad
- Taquipsiquia
- Ideofugalidad (fuga de ideas)
- Aumento de autoestima
- Grandiosidad (estimación exagerada de sí mismo y de sus capacidades)
- Optimismo exagerado
- Percepción especialmente vivida de los colores
- Preocupación por los detalles de superficies y texturas
- Sensación de hiperacusia.
SOBREPOSICIÓN DE SÍNTOMAS MANÍACOS Y DEPRESIVOS

Manía pura Depresión pura


Irritabilidad
-Euforia -Anhedonia
Ánimo deprimido
-Disminución de la Baja de apetito o -Aumento apetito o
necesidad de dormir pérdida de peso pérdida de peso
-Aumento de energía Insomnio -Hipersomnia
Agitación
-Taquipsiquia -Retardo psicomotor
Dism. Memoria
-Aumento autoestima Dism. Concentración -Fatiga
-Disminución del insight Catatonia -Baja autoestima
Delirio -Ideación suicida

SÍNDROME DEPRESIVO MIXTO


- Ánimo disfórico
- Expresión facial vivaz
- Descripción dramática del sufrimiento
- Verborrea
- Agitación
- Labilidad emocional
- Intentos suicidad impulsivos
- Alta PA diastólica.

TIPOS GENERALES DE EPISODIOS MIXTOS


 Síntomas maníacos acompañados de síntomas depresivos
 Síntomas depresivos acompañados de síntomas mixtos
 Ocurrencia simultánea de síntomas maníacos y mixtos sin predominio
 Alternancia extremadamente rápida entre síntomas maníacos y depresivos

ETIOLOGÍA
 No hay una causa única
 Gran componente familiar (2/3 de los pacientes tienen al menos un familiar con T. ánimo)
 Concordancia en gemelos (70%)

NEUROBIOLOGÍA
 Resultado de la pérdida de factores endógenos de regulación del ánimo, con pérdida de la
homeostasis del sistema límbico, circuito neurobiológico en el que descansa el proceso anímico.
 Disminución permanente de la resistencia al estrés que generaría cambios en estado de ánimo a
manera de ciclos periódicos.
 Alteraciones en las señales de transducción

TRATAMIENTO: GES
- Se debe conocer la enfermedad
- Tener carta de ánimo/vida personal
FASE AGUDA
- Elegir los fármacos más eficaces y seguros
(Hospitalizar) para la mantención (combinación)
- Usar medidas psicoterapéuticas
TRATAMIENTO
- Asociar estrategias no farmacológicas
(higiene del sueño)
MANTENCIÓN - Identificar estresores psicológicos y
biológicos La única forma de conocer la
enfermedad anímica de un paciente es a
- *CARTA DE VIDA: Se construyen desde la través de su CARTA DE VIDA.
historia del paciente, datos aportados por - “daltonismo anímico” de los bipolares: la
familiares, con la ayuda de un profesional entrenado, memoria es dependiente del cristal anímico
registrando el estado de ánimo, factores estresores con que se le mire. El deprimido sufre una
y medicación usada. ceguera selectiva a los rojos (euforia) y a
- *CARTA DE ÁNIMO: los verdes (experiencias eutímicas)
 Amigables cuando mira hacia el pasado.
 Consideran “estado de ánimo” como elemento central -
 Permite detectar síntomas precoces
 En el paciente: Facilita educar respecto de aspectos de la enfermedad: ciclo sueño/vigilia; eventos
biográficos; eventos biológicos; uso de sustancias. Facilita adherencia terapéutica. Se sienten
patícipes del tto.

TRATAMIENTO DE MANTENCIÓN
 Primera fase: LITIO
 Si hay mala tolerancia o refractariedad con Litio en dosis útiles:
-Adicionar T4
-Litio + LTG ó Litio + OLZ ó Litio + ARI ó Litio más QTP
-LTG (en TB II, sin comorbilidad compleja)
-Clozapina en formas más complejas
Formas complejas con riesgo suicida:
Litio + T4 + AA…..más LTG

ESTRATÉGIAS NO FARMACOLÓGICAS (50% de efectividad en TB)


 Psicoeducación
La psicoeducación huye del viejo paradigma de la intervención psiquiátrica o psicológica,
excesivamente personalista.
La psicoeducación evita el modelo patogénico de relación entre un médico “sanador” y un
paciente pasivo.
La psicoeducación potencia una adecuada alianza terapéutica, centrada en la colaboración, la
información y la confianza.
El paciente que no conoce su enfermedad, desconoce su vida, se siente incapaz de hacer planes,
de prever, se siente “absolutamente indefenso antes los caprichos de su estado de ánimo”.
El paciente psicoeducado deja de sentirse culpable para sentirse responsable, y este es el principio
de la aceptación de la necesidad de tratamiento.
o OBJETIVO DE LA PSICOEDUCACIÓN: El objetivo final de cualquier tratamiento debe ser la reducción
de síntomas o la mejora del curso de la enfermedad.
En el T. Bipolar el principal objetivo es reducir el número de episodios de ambos polos y
su gravedad y, en consecuencia, la disminución del número de hospitalizaciones.
o NIVELES Y OBJETIVOS DE LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA PSICOEDUCACIÓN:
Grupos Psicoeducativos: Mecanismos Elementales (Objetivos Parciales de Primer
Nivel)
1. Conciencia de Enfermedad
2. Detección precoz de los síntomas prodrómicos
3. Cumplimiento del Tratamiento
Grupos Psicoeducativos: Mecanismos Secundarios (Objetivos Parciales de Segundo
Nivel)
1. Controlar el estrés
2. Evitar el uso u abuso de sustancias
3. Lograr regularidad en el estilo de vida
4. Prevenir la conducta suicida
Grupos Psicoeducativos: Objetivos Desiderativos o de Excelencia Terapéutica
1. Incrementar el conocimiento y el afrontamiento de las consecuencias psicosociales de episodios
pasados y futuros
2. Mejorar la actividad social e interpersonal entre episodios
3. Afrontar los síntomas residuales subsindrómicos y el deterioro
4. Incrementar el bienestar y mejorar la calidad de vida

 TCC: Intervenciones estructuradas y limitadas en el tiempo en incluyen técnicas de


reestructuración cognitiva, modificación de estilos para afrontar y resolver problemas.
 Reduce riesgo de recaídas y días de hospitalización.
 Mejor funcionamiento social
 Mejor adherencia a los cuidados rutinarios.
Distorsiones Cognitivas a enfrentar antes de iniciar el tratamiento
- “No estoy tan mal como para necesitar - “Voy a depender de remedios toda la vida”
medicamentos” - “El tratamiento va a fracasar”
- “Soy débil, por eso quieren que tome - “No toleraré los efectos secundarios”
remedios” - “Sólo lo tomaré los días malos”
Distorsiones cognitivas a educar mientras recibe el tratamiento
- “Me estoy volviendo un zombie”
- “Esta droga me torna más lento”
- “Estoy dañando mi organismo”
- “No tolero los efectos secundarios”
- “Los remedios no resuelven mis problemas”
- “ Si los remedios no tienen efectos inmediatos, no me sirven”
Distorsiones cognitivas acerca del TB
- “No es una enfermedad...es mi actitud” - “¿No es acaso normal deprimirme en mi
- “Es solo cuestión de voluntad y decisión” situación?”
- “La depresión le da a los débiles” - “Nunca voy a mejorar”
- “Merezco sufrir” - “Como sabré cuando esté sano”

 Terapia enfocada en la familia: INTERVENCIÓN FAMILIAR: Ofrecer apoyo a la familia,


incrementar su nivel de conocimiento sobre la enfermedad, su tratamiento y entrenarles en
estrategias de enfrentamiento con el objetivo de que optimicen el manejo de la enfermedad y
reducción del estrés.

 Terapia de ritmos sociales


 Manejo de la EE
 Cronobiológicas

DEPRESIÓN
IMPORTANCIA DE LA DEPRESIÓN
 Es un cuadro de alta prevalencia
 4% en EEUU (8.1 millones) (Narrow et al, 2002)
 Prevalencia de vida:
 4% (ECA)
 14% (Esemed/Medea, 2000)
 En Chile: (Vicente y cols., 2002)

T. Depresivo Mayor:
• Prevalencia de Vida 9.0% (ambos sexos)
11.3% MUJERES 6.4% HOMBRES
• Prevalencia a los 6 meses 4.6%
• Produce sufrimiento al individuo y al entorno
• Implica altos niveles de discapacidad
• 10° lugar entre las principales causas de discapacidad en población general en Chile (AVISA,
años de vida ajustados por discapacidad)*
• 3° lugar en cuando a años perdidos por discapacidad (AVPD)*
• Para el 2020 la Depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo para cualquier
grupo de población, edad y sexo.

La Depresión es un SÍNDROME (grupos de síntomas):


 Vegetativos
 Cognitivos
 Control de impulsos
 Conductuales
 Físicos (somáticos)

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN


Prolongados cambios en el estado de ánimo:
• Afecto deprimido • Comportamiento suicida
• Anhedonia (siempre) • Tristeza (puede ser negada al inicio)
• Abandono de aficiones • Fascie depresiva
• Aislamiento social • Irritabilidad
• Inapetencia sexual
Alteraciones cognoscitivas:
• Bradipsiquia • Disminución de la concentración y
• Baja autoestima atención
• Autorreproche • Dificultad para tomar decisiones
• Culpa • Alteraciones de memoria
• Rumiación de ideas (pseudodemencia)
• Pesimismo
Otros Síntomas
Quejas somáticas vagas:
 Dolores musculoesqueléticos
Alteraciones vegetativas y del ciclo circadiano:
Sueño: Insomnio (tipo 1,2 ó 3) ó hipersomnia diurna
Apetito: Anorexia ó hiperorexia (apetencia por ciertas comidas), alteraciones en el peso
corporal
Líbido: Pérdida del apetito sexual

Cambios en la actividad psicomotora:


• Agitación (incapacidad para mantenerse sentado)
• Inhibición (enlentecimiento del lenguaje, pensamiento, motricidad)
• Fatiga/cansancio
• Falta de energía (anergia)
• Intentos suicidas

SOSPECHA DIAGNÓSTICA: Se ha establecido la eficacia de dos o tres simples preguntas


(incluso una) para un diagnóstico rápido, como la que utiliza el Ministerio de Salud, considerándose
sospecha cuando una o más preguntas es respondida afirmativamente:
 ¿Se ha sentido cansada (o) o decaída (o) casi todos los días?
 ¿Se ha sentido triste, deprimida (o) o pesimista casi todos los días?
 ¿Siente que ya no disfruta o que ha perdido el interés por cosas o actividades que antes
le resultaban agradables o entretenidas?

DIAGNÓSTICO CLÍNICO
 Deben descartarse causas orgánicas, medicamentosas o tóxicas (SECUNDARIO), pero es
en último término la entrevista clínica la que aporta los datos necesarios para el diagnóstico.
 Existen varios cuestionarios estandarizados que pueden ayudar a discriminar si existe o no
un trastorno depresivo:

 Escala de Depresión de Yesavage  Test de Depresión de Goldberg


 Escala de Depresión de Zung  Test de Depresión de Hamilton.
 Inventario de Depresión de Beck
*CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Un episodio depresivo mayor no es debido a los efectos fisiológicos directos de las drogas,
a los efectos secundarios de los medicamentos o a la exposición a tóxicos.
 No es debido a los efectos fisiológicos directos de ninguna enfermedad médica.
 Si los síntomas empiezan antes de transcurrir 2 meses de la pérdida de un ser querido y no
persisten más allá de estos 2 meses, generalmente se consideran resultado de un duelo, a
menos que estén asociados a un deterioro funcional importante o incluyan preocupaciones
mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.

DSM-V:
“TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO”
Trastornos Depresivos
 Trastorno del Estado del Ánimo Disruptivo (irritabilidad, descontrol, niños)
 Trastorno depresivo mayor (episodio único, recurrente)
 Trastorno depresivo mayor persistente (distimia)
 Trastorno Disfórico Premenstrual

B: Los síntomas causan disfuncionalidad significativa


C: El episodio no es atribuible a los efectos psicológicos de una sustancia u otra
condición médica. *exclusión de duelo
EPISODIOS DEPRESIVOS
EPISODIOS DEPRESIVOS
 En los episodios depresivos típicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo, una
pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que
lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso
tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios depresivos:
1. La disminución de la atención y concentración.
2. La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.
3. Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en las episodios leves)
4. Una perspectiva sombría del futuro
5. Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones
Los trastornos del sueño
6. La pérdida del apetito.
 La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no suele
responder a cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas
características.
 La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros síntomas, tales como
irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento histriónico, exacerbación de
fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por preocupaciones hipocondriacas.

EPISODIO DEPRESIVO LEVE


 Ninguno de los síntomas debe estar presente en un grado intenso. El episodio depresivo
debe durar al menos dos semanas.
 Un enfermo con un episodio depresivo leve, suele encontrarse afectado por los síntomas y
tiene alguna dificultad para llevar a cabo su actividad laboral y social, aunque es probable que
no las deje por completo.

EPISODIO DEPRESIVO MODERADO


 Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas más típicos descritos para episodio
depresivo leve así como al menos tres (y preferiblemente cuatro) de los demás síntomas.
 Es probable que varios de los síntomas se presenten en grado intenso, aunque esto no es
esencial si son muchos los síntomas presentes. El episodio depresivo debe durar al menos
dos semanas.
 Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener grandes dificultades para
poder continuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica.

EPISODIO DEPRESIVO GRAVE


 El enfermo suele presentar una considerable angustia o agitación, a menos que la inhibición
sea una característica marcada.
 Es probable que la pérdida de estimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o de
culpa sean importantes, y el riesgo de suicidio es importante en los casos particularmente
graves.
Durante un episodio depresivo grave no es probable que el enfermo sea capaz de continuar con su
actividad laboral, social o doméstica más allá de un grado muy limitado

FACTORES DE RIESGO DE INTENTOS SUICIDAS EN PACIENTES DEPRIMIDOS


• Edad mayor (>45 años) • Intento o ideación suicida previa
• Sexo Masculino (5-6:1) • Estrés vital
• Trastornos psiquiátricos concomitantes • Bajo apoyo social
• Eventos vitales tempranos traumáticos • Disfunciones psicológicas (coexistencia
• Conducta suicida familiar de trastornos cognitivos)

DIAGNÓSTICO DIFRERENCIAL
 Trastorno del estado del ánimo debido a enfermedad médica
 Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias
 Episodio Mixto
 Trastorno Adaptativo con ánimo depresivo
 Duelo
 Tristeza normal
 Los períodos de tristeza son aspectos inherentes de la experiencia humana.
 No se debe diagnosticar como un episodio depresivo mayor a no ser que se cumplan los
criterios de gravedad, duración y malestar o deterioro clínicamente significativos.

ETIOPATOGENIA
Se han establecido las siguientes relaciones con etiopatogenia de la depresión, que no son
necesariamente excluyentes sino más bien posiblemente complementarios:
 ALTERACIONES GENÉTICAS
 ACONTECIMIENTOS TRAUMATICOS INFANTILES
 Pérdidas, separación y abuso en la infancia
 ALTERACIONES NEUROENDOCRINOLÓGICAS:
 Alteraciones del sistema hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
 Cambios en el Hipocampo
 Cambios en el sistema noradrenérgico
 Alteración de neurotransmisores: NA, 5HT, DA.
 ALTERACIONES PSICOLÓGICAS Y BIOGRÁFICAS:
 Situaciones estresantes (duelo y separación)

CURSO DE LA ENFERMEDAD
 Curso crónico, recurrente
 La mayoría de los episodios no tratados duran entre 6 y 24 meses.

EUTIMIA RECUPERACIÓN
O REMISIÓN

DEPRESIÓN

TIEMPO: 6 A 24 MESES
• 50 a 85% de los pacientes con un episodio depresivo mayor tendrán un siguiente episodio
depresivo (T. depresivo recurrente)
• Probabilidad de recurrencia se incrementa con el tiempo, de 15% a los 6 meses hasta 87%
a los 15 años

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE UN NUEVO EPISODIO


• Número de episodios previos
• Existencia de depresión doble (sobre distimia)
• Duración del episodio índice
• Historia familiar de trastornos afectivos
• Comorbilidad en Ejes I, II y III
• Magnitud de la RESPUESTA obtenida con el tratamiento indicado

TRATAMIENTO
OBJETIVOS: MULTIDISCIPLINARIO Y TRANSVERSAL:
 Intervenciones psicosociales individuales y grupales.
 Grupos de autoayuda
 Farmacoterapia
 FÁMARCOS: ANTIDEPRESIVOS
Inhibidores selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS):
 Fluoxetina
 Paroxetina
 Sertralina
 Citalopram
 Escitalopram
Antidepresivos Duales:
 Venlafaxina (IRS-IRN)
 Mirtazapina (IRS-IRN)
 Bupropión (IRN-IRD)
Depresiones resistentes, alto riesgo suicida: Terapia Electroconvulsiva
 PSICOTERAPIAS: SEGÚN GES
 La terapia cognitivo conductual y la conductual son efectivas en el control de los síntomas
depresivos.
 La terapia interpersonal no tiene una revisión sistemática; aunque es catalogada de
efectividad bien establecida.
 El modelo estratégico cognitivo ha demostrado efectividad (Yapko).
*****GUÍA PARA ELECCIÓN DE PSICOTERAPIA ADECUADA SEGÚN GES

OBJETIVO PRIMARIO PSICOTERAPIA RECOMENDADA

Restauración del funcionamiento normal T. Cognitivo conductual, Ps. Conductual,


psicológico y ocupacional Psicoterapia interpersonal
Prevención de recaídas o recurrencia TCC, terapia ocupacional, conyugal o familiar,
psicoeducación

Corrección de problemas psicológicos Terapia de “mantención” (TCC o interpersonal)


“causales” con resolución secundaria de
síntomas

Aumentar adherencia a fármacos Psicoeducación, TCC

Corrección de consecuencias secundarias al Terapia ocupacional, TCC, familiar,


T. depresivo interpersonal, otras terapias centradas en
problemas específicos

CRITERIOS PARA RESPUESTA AL TRATAMIENTO


• Mejoría clínicamente significativa de síntomas y alteraciones psicopatológicas
• Operacionalmente: Porcentaje de mejoría medido por alguna de las escalas validadas en
depresión
 Reducción de al menos 50% en
 Escala de Depresión de Hamilton (HRSD)
 Escala de Depresión de Montgomery Asberg (MADRS)

IMPORTANCIA DE SÍNTOMAS RESIDUALES DE LA DEPRESIÓN


Se asocian :
- Deterioro de pronóstico de comorbilidad Eje I y Eje II
- Mayor riesgo de suicidio
- Disfunciones cognitivas
- Aumento de consultas médicas no psiquiátricas
- Peor funcionamiento e inhibición psicosocial
- Diversos grados de discapacidad laboral
- Deterioro de Calidad de Vida
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS RESIDUALES DE LA DEPRESIÓN?
• Alteraciones menores del ánimo • Alteraciones del sueño
• Dificultades en capacidad laboral • Fatiga
• Disminución de interés • Ansiedad
• Irritabilidad • Pesimismo
• Apatía • Aumento de reactividad a estresores
• Mayor autocrítica • Pensamientos depresivos
• Dolores físicos múltiples

CONCLUSIONES
• La depresión cada día cobra más importancia por su alta prevalencia, deterioro en calidad
de vida y costos económicos.
• Síntomas residuales son determinantes en calidad de vida, funcionalidad y pronóstico de la
enfermedad depresiva
• La remisión debería ser la meta actual de cualquier tratamiento antidepresivo
• El tratamiento en todos los casos debe ser mutidisciplinario.

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

ALIMENTACIÓN: Conducta Reguladora: “La ingestión de alimentos y líquidos son indispensables


para nuestra sobrevivencia, pero además son fuente de placer”
 Su control en humanos tiene múltiples inputs que provienen de:
- Aparato digestivo
- Hipotálamo
- Factores cognitivos
 Estimulan la alimentación:
 Recuerdos de comidas
 Imágenes de comida
 Olores
 Sensación de placer
 Las estructuras importantes en éste proceso:
 Amígdala ( lesión altera preferencias alimentarias)
 Corteza prefrontal inferior (en ratas la lesión genera pérdida de
peso, por disminución de las respuestas al olor y al gusto)

Serotonina, leptina,
dopamina, péptidos
gastrointestinales
Saciedad

Carbohidratos y
Factores neuroqímicos proteínas aumenta 5HT

Hambre Noradrenalina,
Neuropétido Y, Péptido
YY,Péptidos opioides,
galanina

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN: Alteraciones relacionadas con la actitud y el


hábito de comer.

Trastornos cuantitativos Trastornos cualitativos o


aberraciones alimentarias

Exceso de ingesta
•Bulimia Pica o alotriofagia
•potomanía

Defecto Mericismo o rumiación.


•rechazo alimentario
•anorexia
Categoría Diagnóstica Presentación Clínica

Anorexia Nerviosa Conductas alimentarias aberrantes

Trastorno somatoforme Disfagia por espasmo esofágico (dependencia y


manipulación)

Trastorno Fóbico Evitación por temor a la asfixia ( sitiofobia selectiva)

Trastorno Obsesivo Rituales obsesivo-compulsivos ( sitiofobia selectiva)

Hipocondría Reacción ansiosos depresiva con anorexia

Reacción vivencial anormal Anorexia en el contexto clínico de la reacción

Rechazo Alimentario

Psicosis Maniaco Depresiva Hipomanía o manía: anorexia Depresión: anorexia y


rechazo alimentario con o sin ideación delirante

Esquizofrenia Catatónica: negativismo


Paranoide: rechazo alimentario ( delirante- alucinatorio)

Paranoia delirante

Psicosis exógena confusión

Psicopatía Oposicionismo, manipulación

Drogodependencias Anorexia

Psicopatología

Apariencia/
Pensamiento Afecto Juicio inteligencia
conducta

Imagen Corporal: Schilder (1958) "la representación mental tridimensional que cada uno tiene
de sí mismo”. Slade (1988) "el retrato que tenemos en nuestra mente, del tamaño, figura y forma
de nuestro cuerpo; y los sentimientos hacia esas características y partes que lo componen"
- Componentes:
 Cognitivo
 Perceptivo
 Afectivo
 Conductual y social.
- Factores que la influyen: Sucesos que inciden en el cuerpo (accidentes,
enfermedades, abuso sexual), la relación con los demás, la autoestima y la
socialización.
 Distorsión de la imagen corporal: Discrepancia entre la percepción y creencias sobre
la talla o figura y la realidad observable.
Garner y Garfinkel (1981) señalan: Distorsión que conlleva una sobreestimación de partes
del cuerpo, alteración cognitivo- afectiva asociada a la insatisfacción y preocupación por la
figura.

CICLO DE LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN

ANOREXIA NERVIOSA

 HISTORIA: Anorexia deriva del griego y significa falta de apetito.


- Casos de abstinencia alimentaria se describieron desde tiempos bíblicos.
- Desde el siglo XIII al XV el control del apetito connotaba religiosidad,
convicción, obediencia, castidad y pulcritud.
- El ayuno era considerado una bendición
- Gull  Anorexia Nerviosa (componente mental). Señalaba que en estas chicas
existía una negación perversa a comer. (1870)
- En los años 30 con el apogeo del psicoanálisis se exploraron las causas
psicosexuales de la AN
- En la década del 70', la Dra. Brunch en Estados Unidos, describe las
características comunes: la distorsión de la imagen corporal, el sentimiento de
inutilidad e incompetencia y la incapacidad de interpretar y reconocer las
necesidades corporales.
- El primer caso de Anorexia se remota a 1694, cuando un médico inglés llamado
Morton describió a una joven paciente en estado de desnutrición extrema ...
“parecía un esqueleto vivo, solamente piel y huesos, no tenía síntomas febriles
y padecía un frío descomunal”

 DEFINICIÓN: Deseo irrefrenable de delgadez y la consiguiente resistencia a comer o a


retener lo ingerido.
Destacan:
 Extravagantes autolimitaciones dietéticas
 Alteraciones conductuales destinadas a reforzar la conducta de evitación de la
comida
 Percepción distorsionada de la imagen corporal
 Intenso miedo a engordar que no disminuye, a pesar de la progresiva delgadez
 Diferentes alteraciones psicopatológicas y físicas que aparecen como
consecuencia de la creciente desnutrición.
 FACTORES  FACTORES - Traumatismo
PREDISPONENTES PRECIPITANTES: desfigurador
- Factores genéticos - Dieta restrictiva - Incremento de la
- Edad entre 13-20 años - Cambios corporales actividad física
- Sexo femenino adolescentes - Acontecimientos vitales
- Trastorno afectivo - Separaciones, pérdidas
- Introversión/inestabilid - Ruptura conyugal de  FACTORES DE
ad padres MANTENIMIENTO
- Obesidad - contactos sexuales - Consecuencia de la
- Familiares con - Aumento rápido de inanición
trastornos afectivos peso - Interacción familiar
- Familiares con - Críticas sobre el - Aislamiento social
adicciones cuerpo - Cogniciones anoréxicas
- Obesidad materna - Enfermedad - Actividad física excesiva
- Valores estéticos adelgazante - Iatrogenia
dominantes

 CRITERIOS DSM-V
A. restricción de la ingesta de energía con respecto a los requerimientos, lo que lleva a un
peso significativamente corporal bajo en el contexto de la edad, sexo, trayectoria de
desarrollo y salud física. Peso significativamente bajo es definido como un peso menor
al mínimo normal o para niños y adolescentes a un peso menor al mínimamente
esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, o conductas persistentes que
interfieran con la ganancia de peso a pesar de la notable baja de peso.
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su
importancia en la autoevaluación o negación del peligro que lleva el bajo peso corporal
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea, por ejemplo, ausencia de al
menos tres ciclos menstruales consecutivos (dsm-iv)
 Especificar el tipo: (según ICD-10)
o Tipo restrictivo: durante los últimos 3 meses, el individuo no recurre regularmente a atracones
o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
este subtipo describe presentaciones en las que la pérdida de peso se logra a través de la
dieta, el ayuno y / o ejercicio excesivo
o Tipo compulsivo/purgativo: durante los últimos 3 meses, el individuo ha participado en
episodios recurrentes de atracones de comida o purgas (autoinduce vómitos o hace mal uso
de laxantes, diuréticos o enemas)
 Especifica si:
o En remisión parcial: después de que se cumplan previamente los criterios completos para
la anorexia nerviosa. Criterio A no se ha cumplido por un período sostenido, pero de
cualquier criterio B o el criterio C se siguen cumpliendo.
o En remisión completa: después de que se cumplieron todos los criterios para anorexia,
ninguno de los criterios se han mantenido por un periodo sostenido de tiempo.
 Especificar la gravedad actual: Se basa en el IMC para adultos y para niños y adolescentes
en los percentiles del IMC. Los rangos más abajo se derivan de las categorías de la Organización
Mundial de la Salud por la delgadez en los adultos; para los niños y adolescentes deben ser
utilizados correspondientes percentiles de IMC. El nivel de gravedad puede aumentar para
reflejar los síntomas clínicos, el grado de incapacidad funcional y la necesidad de supervisión.
 Leve: IMC ≥17 kg/m2
 Moderado: IMC 16-16.99 kg/m2
 Severo: IMC 15-15.99 kg/m2
 Grave: <15
 CRITERIOS CIE-10
El diagnóstico de Anorexia Nerviosa se ha de realizar de forma estricta, porque es
necesario que estén presentes todas las alteraciones siguientes:
A. Pérdida significativa de peso (IMC menor de 17,5) o falta de aumento de peso en los niños/as,
que lleva a un peso corporal de al menos un 15% por debajo del peso normal esperado para
la edad y la talla correspondiente.
B. La pérdida de peso es autoinducida mediante:
1. La evitación de alimentos “que engordan” y por uno o mas de
2. Vómitos autoprovocados.
3. Purgas intestinales autoprovocadas.
4. Ejercicio excesivo y consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
C. Distorsión específica de la imagen corporal psicológica, en forma de idea sobrevalorada e
intrusa de miedo intenso y persistente a la obesidad, de tal forma que el enfermo se impone
un límite de peso corporal.
D. Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje H-H- Gonadal, que en las mujeres se
manifiesta por amenorrea y en los hombres por una pérdida de interés por la sexualidad y
de la potencia sexuales (una excepción aparente es la persistencia de sangrado vaginal en
mujeres anoréxicas que siguen una terapia hormonal de sustitución, por lo general con
píldoras anticonceptivas. También pueden presentarseconcentraciones altas de hormona del
crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la hormona tiroidea y
anomalías en la secreción de insulina.

ANOREXIA NERVIOSA: TIPO RESTRICTIVA


CONDUCTA: - Manipulación del entorno y tendencia a
- Comer sola engañar
- lentitud extrema al comer - Inhibición sexual
- dieta bordeando el ayuno - Ejercicio excesivo
- ocultación de comida PERSONALIDAD:
- Inapetencia - Neuroticismo
- Rigidez - Obsesividad
- Perfeccionismo - Pensamiento dicotómico
- Hiperrresponsabilidad - “sobrestiman anchura de sus cuerpos”

ANOREXIA NERVIOSA: TIPO BULÍMICA


CONDUCTA: PERSONALIDAD:
- Alternan lo restrictivo con atracones - Descontrol impulsivo
- Ocasionalmente vomitan - Frecuentes reacciones distímicas,
- Antecedente de obesidad - Mayor riesgo autolítico
- Promiscuidad - Mayor frecuencia de alcoholismo y
drogodependencias

ANOREXIA CLÍNICA:
 NIVEL AFECTIVO: Sintomatología depresiva, que puede ser primaria o secundaria a
la malnutrición (baja autoestima, tristeza, anhedonia, insomnio)
- Ansiedad vinculada al peso, a la imagen corporal y temor al descontrol
- Trastornos obsesivo-compulsivos relacionados con el peso y la comida.
 NIVEL COGNITIVO:
Distorsiones cognitivas:
- imagen corporal, que aparece sobrevalorada
- generalizaciones excesivas
- pensamiento dicotómico
- ideas de autorreferencia,
- pensamiento supersticioso
- baja autoestima, etc.
COMPLICACIONES FÍSICAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA

Sistema Orgánico Síntomas Signos Laboratorio

Todo el cuerpo Debilidad, lasitud malnutrición IMC ,grasa corporal

SNC Apatía, DOC, irritabilidad, humor TAC dilatación ventricular,


depresivo RMdisminución materia gris y
 concentración
blanca

Cardiovascular y Palpitaciones, Pulso irregular, débil, lento, ECG: bradicardia, arritmias,


vascular periferico debilidad, mareos, cambios importantes en la prolongación de Q-Tc (signo
respiración acortada, presión sanguínea ortostática, peligroso)
dolor torácico, frío vasoconstricción periférica con
en las extremidades acrocianosis
Esquelético Dolor óseo con el Fragilidad, estatura Rx o exploración ósea (fracturas
ejercicio físico corta/detención del crecimiento patológicas por estres),
esquelético densitometría ósea (densidad
mineral en osteopenia u
osteoporosis)

Muscular Debilidad, dolor Desgaste muscular Anormalidades musculares


muscular enzimáticas en malnutrición grave

Reproductivo Detención de la menstruación o amenorrea Hipoestrogenemia, patrones


maduración o primaria, detención del prepuberales de secreción de LH,
interés psicosexual, desarrollo sexual o regresión FSH, ausencia de desarrollo
pérdida de libido características sexuales folicular/folículo dominante en
secundarias, problemas de ultrasonido pélvico
fertilidad, tasas más altas de
complicaciones perinatales

EPIDEMIOLOGÍA
- Afecta principalmente a mujeres
- Se da entre los 10 y 30 años
- En general la edad de inicio más frecuente se sitúa entre los 13 y los 18 años.
- Ha habido un aumento de casos en etapa prepuberal
- En varones existe una prevalencia no superior al 10% del total de casos (Crisp, 1980;
Fichter y cols., 1985; Raevuori, 2008).
- Se acepta globalmente una incidencia alrededor de 8/100.000 en los países occidentales
- 0,5-1% de las adolescentes desarrolla la enfermedad de forma completa (Hoek y van
Hoeken, 2003 y Bulik y cols., 2006)

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
- 1:5 casos de AN va a la cronicidad (Steinhausen 2002)
- Mejor pronóstico los que se inician en la adolescencia, tratamiento oportuno, buena
relación familiar y sexo masculino
- Más del 50%mantiene preocupación por peso y figura
- 5% mortalidad para AN
- Mal pronóstico características premórbidas, psicosis, cronicidad

TRATAMIENTO
 Instaurado precozmente mejora el pronóstico
 Se plantea:
- Mantener el peso idóneo
- Llevar a la remisión de las alteraciones psicopatológicas, centrada en la maduración
psicosexual en la superación de las percepciones y cogniciones anómalas
relacionadas con la insatisfacción e imágenes corporales, y reaparición y
regularización de los ciclos menstruales.
- Aumento ponderal
 La elección terapéutica debe ser flexible en función de la situación clínica
 En la mayoría de los casos, el tratamiento de la paciente debe complementarse con
tratamiento familiar
 El cuadro sólo podrá considerarse resuelto tras un seguimiento a largo plazo

ELECCIÓN DEL SETTING TERAPÉUTICO


 Para elegir el setting de tratamiento deben considerarse los siguientes aspectos
* Estado nutricional: Para evaluar el estado nutricional se utiliza Indice de Masa
Corporal (IMC)
* El IMC normal va entre 20 y 25 (Se considera un IMC de riesgo < 14)
* Estado psiquiátrico, incluyendo riesgo suicida
* Características de la red de apoyo social, especialmente del funcionamiento familiar.

Tratamiento por equipo


especializado

Farmacológico
Psicoterapia individual
Pautas dietéticas (TCC) y grupal

ISRS en peso normal

PSICOTERAPIA
OBJETIVOS:
- Educar al paciente y su familia respecto de las características de la enfermedad, pronóstico,
complicaciones y riesgos.
- Crear conciencia de enfermedad en la paciente y su familia para lograr colaboración con el
tratamiento.
- Modificar la conducta alterada respecto a la comida y a la imagen corporal
- Mejorar las relaciones interpersonales, en especial el aislamiento social que presentan
frecuentemente estas pacientes.
- Resolver los conflictos psicológicos que mantienen la enfermedad, en especial los relacionados
al estilo de personalidad y a las llamadas tareas de la adolescencia como son la formación de la
identidad y la autoimagen y el proceso de separación - individuación.
- Tratar la comorbilidad psiquiátrica
- Evitar las recaídas
¿Cuándo hospitalizar?
- IMC < 14 y/o
- Riesgo suicida y/o
- Familia disfuncional
- Cuando luego de 1 mes de tratamiento ambulatorio no se ha logrado aumento ponderal
deseado.
¿Cuando usar alimentación enteral?
- Solo excepcionalmente
- Cuando hay severa sintomatología psicótica en el período agudo de la enfermedad.
- Cuando la desnutrción es tan severa que impide la realimentación oral por riesgo vital.
¿Cuanto debe durar el tratamiento?
- Psicoterapia individual y antidepresivos por un año
- Control psiquiátrico por 5 años para prevenir recaídas 4 – 6 veces al año
- Control por médico internista por un año.

BULIMIA NERVIOSA

 HISTORIA:
- Russel la describe en 1979
- Deseos apremiantes e irrefrenables de comer en exceso
- Evitación de los efectos engordantes de la comida mediante la autoinducción del vómito y
el abuso de diuréticos y/o laxantes
- Un miedo morboso a engordar.
- Las pacientes descritas por este autor eran en conjunto normoponderales y presentaban
todos los antecedentes de haber padecido AN en forma completa o parcial, por lo que
Russell consideró el síndrome como una «variante ominosa de la AN».

 FACTORES PREDISPONENTES:
Socioculturales
- Los valores estéticos dominantes llevan a una excesiva preocupación por el peso y la silueta
corporal
- se desarrolla una imagen corporal insatisfactoria que puede llegar a adquirir las
características de ideación sobrevalorada.
- insatisfacción con su imagen corporal que es previa al desarrollo de la enfermedad.
Familiares
- Heredabilidad entre el 50 y 83%
- vulnerabilidad genética (obesidad o a una estructura de personalidad determinada).
- BN + depresión coexistente muestran una mayor prevalencia de historia familiar de
trastorno afectivo
Individuales:
- Obesidad o sobrepeso selectivo premórbidos

 FACTORES DESENCADENANTES:
- Dieta
- Experiencias de pérdidas
 FACTORES PERPETUANTES:
- Preocupación morbosa por el peso y la silueta corporales.
- Continuidad de una conductadisrruptiva, restricción-atracón y vómito.

 CRITERIOS DSM-V
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 1. Ingesta de
alimento en poco espacio de tiempo (dentro de 2 hrs) y en cantidad superior a la que
la mayoría de personas ingerirían en circunstancias similares. 2. Sensación de pérdida de
control sobre la ingesta del alimento. (sentimiento de no poder parar de comer o de
no poder controlar cuanto se está ingiriendo)
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar
peso (vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y
ejercicio excesivo)
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como
promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses
D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales
E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa
 CRITERIOS DSM-IV TR
 Tipo purgativo: durante el episodio de BN, el individuo se provoca regularmente el vómito o
usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso
 Tipo no purgativo: durante el episodio de BN, el individuo emplea otras conductas
compensatorias inapropiadas, como ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre
regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso
 DMS-V
Especifica si:
- En remisión parcial: después de cumplir con todos los criterios para bulimia nerviosa,
algunos pero no todos los criterios se han mantenido por un periodo sostenido de tiempo.
- En remisión total: después de haberse cumplido todos los criterios para la bulimia nerviosa,
ninguno de los criterios se ha mantenido por un periodo sostenido de tiempo.
 Específica severidad: El nivel mínimo de severidad se basa en la frecuencia de conductas
compensatorias inapropiadas. El nivel de severidad puede ser incrementado para reflejar
otros síntomas y el grado de incapacidad funcional.
* Leve: un promedio de 1 a 3 episodios de conductas compensatorias
inapropiadas por semana
* Moderada: 4-7
* Severo: 8-13
* Extremo: 14 o más.

 EPIDEMIOLOGÍA:
 0,5 y 1%, aunque esta cifra puede infraestimar la tasa real porque muchas pacientes se niegan
a participar en los estudios epidemiológicos y sólo una minoría entra en el sistema de salud
mental. (Jacobi y cols., 2004; Hoek, 2006; Hudson y cols., 2007)
 Incidencia 15,4 por 100.000/año en 1989 (Hoek y cols., 1995).
 Los estudios transculturales muestran que se presenta con mayor frecuencia cuanto mayor
es el grado de culturización occidental, y también en los colectivos que están sometidos más
específicamente a ideales estéticos de delgadez (bailarinas, modelos, etc.).
 Se da más en zonas urbanas
 Aparece al final de la adolescencia o al inicio de los 20 años

 Alrededor del 50% de las pacientes bulímicas presentan una historia de AN previa.
 40% de los casos presentaban un mayor o menor sobrepeso antes del inicio del cuadro.
 Parten por una dieta.
 Los atracones son más ricos en grasas y se han estimado de una ingesta de 1400 kcal
aproximadamente.
 Dieta AtracónManiobra compensatoria
 El no poder detener la ingesta lleva a una baja autoestima y aislamiento social.
 Los mecanismos compensatorios:
o Autoinducción del vómito es el método más frecuente (70% la realizan como mínimo
una vez al día)
o El uso habitual y excesivo de laxantes y diuréticos es pocas veces un método
compensador exclusivo.
o Ayuno, uso de anorexígenos y ejercicio.
 Preocupación persistente por el peso y la figura (insatisfacción corporal)

COMPLICACIONES FÍSICAS BN

Sistema Síntomas Signos laboratorio


corporal

Metabólico Debilidad, irritabilidad Escasa turgencia en Deshidratación electrolitos


la piel plasmáticos: hipocaliemia,
alcalosis hipoclorémica en
quienes vomitan,
hipomagnesemia e hipofosfatemia
en quienes abusan de laxante

Reproductivo Problemas de fertilidad Menstruaciones Probable hipoestrogenemia


ologometrorragicas

Gastrointestinal Dolor abdominal y Vomitos Vaciado gástrico retrasado,


molestias en quienes sanguinolento,gastritis, ocasio- nalmente resultados
vomitan, vómitos esofagitis, erosiones anormales en pruebas de
automáticos, gastroesofágicas, función hepática
estreñimiento, alteraciones de la
hinchazón e motilidad esofágica,
irregularidades pancreatitis, por
intestinales en quienes laxantes pueden
abusan de laxantes presentar dismotilidad
o melanosis de colon

integumentos Cambios de cabello lanugo

orofaríngeos Deterioro dental, Caries dentales con RX confirman la erosión del


dolorfaringeo, erosión del esmalte esmalte dental, amilasa
engrosamiento de dental, eritema plasmática elevada
mejillas y cuello (sin faringeo,
dolor) engrosamiento de las
glándulas salivares

Cardiomuscular Debilidad, palpitaciones Hipotermia Cardiomiopatía y miopatía


peri- férica

Genitourinario Edema con fovea BUN elevado, baja tasa de


filtración glomerular, + cálculos
renales, nefropatía
hipovolémica
Endocrino, Fatiga, intolerancia al hipotermia Niveles elevados de cortisol
metabolico frío, diuresis, vómitos plasmático; aumento de rT3
deshidratación, anormalidades
electrolíticas, hipofosfatemia,
hipoglucemia (infrecuente)

hematológico Fatiga, intoleranci al frío Hematomas Anemia, neutropenia con


ocasionales/ano- malías linfocitos relativa,
en la coagulación trombocitopenia, baja
sedimentación eritrocitaria,
raro anormalidades en factor
de coagulación

Neurológicas Disminuye umbral TAC dilatación ventricular y


convulsivo ensanchamiento de los surcos
en relación con la
desnutrición.AC:

 CURSO Y PRONÓSTICO
- Estudio 2009 (Steinhausen y Weber), muestra
- 45% recuperación total
- 27% considerable mejoría
- 23% curso crónico.
- Mortalidad 0,32%
- Intentos de suicidio 26,9%
- Comorbilidad con trastorno de la personalidad límitemal pronóstico
- Antecedentes familiares de alcoholismo y depresión, la larga duración de la enfermedad
y la gravedad de los TCA al inicio de la enfermedad serían indicadores de mal pronóstico
 TRATAMIENTO
Objetivos
 Restauración de un patrón alimentario normal con eliminación del ciclo perpetuador
vómitos-atracones
 Corrección de los patrones cognitivos y de las alteraciones emocionales que mantienen
el trastorno conductual alimentario
 Tratamiento de las posibles complicaciones médicas
 Tratamiento de los trastornos psiquiátricos que se presentan comórbidamente
 Mantenimiento de la normalidad con prevención de posibles recaídas.

PSICOLÓGICO:
 TCC (grupal o individual):
 Recaída 40 %
 Terapia familiar útil en adolescentes
 Consejo nutricional
FARMACOLÓGICO
 Uso de antidepresivos ISRS
 Eficacia terapéutica a dosis altas
 Independiente de acción antidepresiva
 Se debe mantener mínimo un año
 Uso de anticonvulsivante, aunque mec de acción no claro (topiramato)
HOSPITALIZACIÓN
* Graves complicaciones médicas
* Grave comorbilidad psiquiátrica
* Conductas autoagresivas con riesgo autolítico
* Gran intensidad sintomatológica que hace prever la dificultad o imposibilidad
del tratamiento ambulatorio
* Fracasos en tratamientos ambulatorios previos.
* Pobre red de apoyo social
Duración del tratamiento
- El tratamiento tanto farmacológico como psicoterapeútico debe durar al menos un año.
- Seguimiento por lo menos tres años
- 4 – 6 controles por año por psiquiatra

CARACTERÍSTICAS PREMÓRBIDAS
Anorexia Nerviosa Bulimia Nerviosa

Autocontrol Impulsividad, falta de persistencia

Niñas modelos Intolerancia a la frustración

Introversión Extroversión

Baja autoestima Baja autoestima

Rasgos de personalidad obsesivos Rasgos de personalidad histriónicos

ANOREXIA NERVIOSA Y BULIMIA NERVIOSA: CLÍNICA


- ALEXITIMIA
Duración del tratamiento: El tratamiento tanto farmacológico como psicoterapeútico
debe durar al menos un año.
Seguimiento por lo menos tres años
4 – 6 controles por año por psiquiatra
- AUTOESTIMA
- Relacionada con el autoconcepto: Si es baja piensa: "No valgo nada" o "no valgo tanto
como...", "no sé si puedo...", "no me gusto".
COMORBILIDAD
 Trastornos de ansiedad (2/3 en BN)
 Depresiones: 30-70% (+BN)
 Adicciones y alcohol (+BN)
 Trastornos de personalidad 20-70%
 TOC 10-20% (AN 20-25% y BN 10%)
 Conductas suicidas 30-40% (+BN)
 Impulsividad-compulsividad (+BN)
 Trastorno descontrol de impulsos: 25%
 Fobia social.30% en BN
 Abuso sexual infancia
* 65% BN +drogodependencia
* 37% BN y 23% AN sin drogodependencia
 TAB II
Trastornos de la conducta alimentaria no especificados
TRASTORNO POR ATRACÓN
A. Episodios recurrentes de atracones.
1. ingesta en corto periodo de tiempo (2hrs) y de una cantidad de comida mayor a lo que
lo haría una persona en similar periodo.
2. Sensacion de perdida del control sobre la ingesta durante el episodio.
B. Los episodios de atracón se asocian a tres (o más) de los siguientes síntomas:
- Ingesta mucho más rápida de lo normal
- Comer hasta sentirse desagradablemente lleno
- Ingesta de grandes cantidades de comida, a pesar de no tener hambre
- Comer a solas para esconder su voracidad
- Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión o gran culpabilidad después del atracón
C. Profundo malestar al recordar los atracones
D. Los atracones se producen, como promedio, al menos 1 vez a la semana durante 3 meses
E. El atracón no se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas (p. ej., purgas, ayuno,
ejercicio físico excesivo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de una anorexia
nerviosa o bulimia nerviosa

PICA O ALOTRIOFAGIA
- Ingesta persistente de sustancias no nutritivas (DSM- IV-TR).
- La pica se considera una conducta anormal a partir de los 18 meses y en general cuando persiste
en la infancia tiende a remitir en la adolescencia.
- La conducta alotriofágica del adulto puede presentarse en psicosis, retrasos mentales y
síndromes demenciales. Las complicaciones médicas de la pica se relacionan con la naturaleza
de lo ingerido, aunque suele ser frecuente la infección parasitaria (por geofagia), las
obstrucciones intestinales y la intoxicación.

Potrebbero piacerti anche