Sei sulla pagina 1di 4

Luis Sebastián Alvarez Gómez

2.° 1.°
Prof.: Abog. Lic. Jorge García

​Crítica a las relaciones de poder desde una perspectiva feminista

La mujer se halla sometida en la estructura patriarcal que, según la definición de


Marta Fontanela (2008) es un sistema de relaciones sociales sexo–políticas
basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad
interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y
en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y
colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus
productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia. en donde
la misma es un sujeto secundario, sujeto que de hecho fue haciendo camino para
serlo, mediante la lucha feminista que se remonta principalmente desde la
ilustración, periodo como menciona Amoros (1990), en que las mentes pensantes
más aclamadas como Russeau y Kant consideraban a la mujer excluida “por
naturaleza” al derecho a la ciudadanía.

Para entender esta sumisión obligada de la mujer, se analiza el concepto de poder


en relación a ​Foucault (2002), quien menciona que el poder es una formación
subjetiva y por ende construida socialmente y es “ejercitado con una determinada
intención”. Acciones sobre otras acciones a modo de interferir sobre ellas, en donde
Foucault no mencionaba la necesidad de la violencia, sino que afirmaba que el
poder se trata de encontrar formas de hacer que la gente se comporte por sí misma
de modo distinto a como lo habrían hecho en primer lugar, sin demasiada
intromisión personal, optando por alternativas a la violencia, como se da en el caso
del “pastor y su rebaño”, en el que el pastor se situaba como encargado del
bienestar de su rebaño, provocándose un beneficio mutuo de poder-cuidado,
respectivamente.
En este aspecto, se hace uso del concepto de relaciones de poder, que se entiende
como un conjunto de interacciones en la que normalmente existe un sujeto
subordinado y está implicita en cualquier relación social.
“Todas las relaciones sociales son también relaciones de poder. No
pueden existir unas sin las otras. Y mientras aquellas son parte
constitutiva de las de poder, éstas a su vez, son la condición de las
primeras. Luego, no hay relaciones sociales sin poder y fuera de él.”
(Labourdette, 2007)
Dicho lo anterior, se da por hecho que en la interacción entre hombres y mujeres se
viene dando una supremacía del hombre alimentada por el patriarcado,
otorgándole a la mujer el rol de sirviente, de persona dispuesta a la sujeción por
naturaleza. Esto se plantea principalmente desde la dicotomía de lo público y lo
privado, en donde en lo privado se fomenta la educación machista, la sumisión de la
mujer y su obligación a servir al hombre, cuidar a los hijos y encargarse de las
tareas del hogar.

Las teorías feministas han estudiado y logrado un avance fundamental en estas


relaciones de poder, empezando a hacer una crítica hacia la raíz misma de estas,
siendo, en este caso, el patriarcado. Llevando así su lucha hacia una concepción de
la mujer no como sujeto secundario, no como hombre secundario, sino
necesariamente como ser humano, con su característica de mujer en relación al
sexo.
Referencias

● Lorde, Audre (2003) en el artículo ​«Patriarcado»​, de Marta Fontenla,


publicado en Gamba, Susana (coord.): ​Diccionario de estudios de género y
feminismos​. Buenos Aires: Biblos, 2008.

● Amorós, Celia (1990). «El feminismo:senda no transitada de la Ilustración».


Isegoria (1): 139-150. Disponible en:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/383/384

● Foucault Michel (2002) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión.- 1a,


ed.-Buenos Aires : Siglo XXI Editores Argentina, 01 - 305. Disponible en:
https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

● Labourdette Sergio (2007). Relaciones Sociales y Poder. Orienta. Soc. V.7.


La Plata - Prov. Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-88932007000100002&script=s
ci_arttext

Bibliografía Consultada

● Bañón Reverter Sonia (2011) <La Dialéctica feminista de la ciudadanía>.


Athenea Digital- 11 (3): 121 - 136. Disponible en:
https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/download/247476/331382

● Álvarez Ana de Miguel (2014) <La Dialéctica de la Teoría Feminista: lo


que nos une, lo que nos separa, lo que nos hace avanzar>. Daimon
Revista Internacional de Filosofía Nro 63, 2014: 191 - 204. Disponible en:
http://revistas.um.es/daimon/article/view/199711/168841
● Freedman, Estelle B. (2003). ​No Turning Back: The History of Feminism and
the Future of Women.​ Ballantine Books.
● Villarreal, Ana Lucía. (2001). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal.
“Revista electrónica actualidades investigativas en educación. 1(1). San José
- Costa Rica. Disponible en:
http://www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/Relaciones-de-poder
-en-la-soc-patriarcal-.pdf

Potrebbero piacerti anche