Sei sulla pagina 1di 35

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Departamento de Metal-Mecánica

Ingeniería Mecánica

Taller de Investigación I

Nombre del Protocolo de Investigación:


Fabricación de Losetas de (PET)

integrantes:
López rodríguez Ernesto 16270050
López Mancilla Miguel 16270048
Indili Bautista Fidel 16270047
Bautista Díaz Luis Alberto 16270027

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 28 de noviembre de 2018


FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

INTRODUCCIÓN

En un mundo en el que las afectaciones ambientales son cada vez mayores se tienen que
buscar soluciones en materia de reciclaje y reutilización del PET.

Hoy en día la disposición del acelerado proceso de urbanización, el crecimiento industrial y


la modificación de los patrones de consumo orientados a productos de PET, ha generado un
incremento en el consumo y demanda de los alimentos envasados y así una tendencia al
aumento en la generación excesiva de PET. Esta situación trae consigo un aumento de la
contaminación al medio ambiente.

El Manejo Integral del PET es una parte fundamental de la Gestión Integral de los Residuos
e indica como efectuar las actividades de reducción, separación, reutilización,
almacenamiento, transporte y disposición final, es decir, el desarrollo de la ingeniería básica
de detalle y ambiental de cada etapa que integra el sistema de manejo.

En este proyecto fabricaremos losetas de PET para exteriores de casa habitación. Es claro,
que en la actualidad ya existen muchas losetas con diferentes formas y de diversos
materiales que cumplen dicha función, por lo cual, para este proyecto se analizaron ciertos
aspectos peculiares: la resistencia, el tiempo de durabilidad, el tamaño de la loseta, un
sistema de transferencia de calor y finalmente la accesibilidad para el público en general.
Por lo que, se pretende no solamente reciclar el PET, sino que también se obtenga algo a
cambio, en este caso, una loseta eficaz e innovadora.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

INDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 4
2. JUSTIFICACION ............................................................................................................................................. 4
2.1. impacto SOCIAL ........................................................................................................................................ 4
2.2. impacto AMBIENTAL................................................................................................................................. 4
3. objetivos ...................................................................................................................................................... 5
3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................... 5
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 5
4. Hipótesis ...................................................................................................................................................... 5
5. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 5
5.1 Producción de pet ..................................................................................................................................... 7
5.2 Reciclaje de botellas de PET ...................................................................................................................... 9
5.2.1. Reciclaje primario ............................................................................................................................ 10
5.2.2. Reciclaje secundario ........................................................................................................................ 12
5.2.3. Reciclaje terceario ........................................................................................................................... 12
5.2.4. Reciclaje cuaternario ....................................................................................................................... 13
5.3. Aplicaciones de las botellas de PET recicladas ....................................................................................... 13
6. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................... 15
6.1. ¿Qué es el PET? ...................................................................................................................................... 15
6.2. Polimerización ........................................................................................................................................ 17
6.3. Cristalización........................................................................................................................................... 18
6.4. PET 1 o PETE (polietileno tereftalato). ................................................................................................... 19
6.5. PET 2 o HDPE (polietileno de alta densidad). ......................................................................................... 20
6.6. PET 3 (Vinil). ............................................................................................................................................ 20
6.7. PET 4 o LDPE (polietileno de baja densidad). ......................................................................................... 21
6.8. PET 5 o PP (Polipropileno). ..................................................................................................................... 21
6.9. PET 6 o PS (Poliestireno). ........................................................................................................................ 22
6.10. PET 7 (Otros). ........................................................................................................................................ 22
6.11. PROPIEDADES ....................................................................................................................................... 23
6.12. Transferencia de calor. ......................................................................................................................... 26
6.13. CARACTERISTICAS. ................................................................................................................................ 28
6.13.1 VENTAJAS........................................................................................................................................ 30
6.13.2. PROCESOS DE DESCONTAMINACIÓN, SUPER-LIMPIEZA (SUPER-CLEAN). .................................... 30
6.13.3 DESVENTAJAS ................................................................................................................................. 31
6.14. Temperatura. ........................................................................................................................................ 31
7. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 32
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................................. 32


9. PRESUPUESTO ........................................................................................................................................... 33
10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 34

INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1, Consecuencias del uso excesivo del pet (Bellosta, 2017). ..................................................................... 4
FIGURA 2, Síntesis de PET (Giles, 2002; cordez, 2000). ........................................................................................... 7
FIGURA 3, Diagrama de flujo de la elaboración de botellas de PET (Giles, 2002). ................................................ 9
FIGURA 4, Toneladas de botellas de PET recuperadas en el mundo. ..................................................................... 9
FIGURA 5, Reciclaje mecánico. .................................................................................................................................... 10
FIGURA 6, Hojuelas de PET a) sucia, b) limpia.......................................................................................................... 11
FIGURA 7, Pellets. ........................................................................................................................................................... 11
FIGURA 8, Reciclado químico del PET. ....................................................................................................................... 12
FIGURA 9, % de aplicación de PET reciclado en México. ........................................................................................ 14
FIGURA 10, p-xileno (Mariano, 2011). ............................................................................................................................ 15
FIGURA 11, m-xileno (Mariano, 2011). ........................................................................................................................... 16
FIGURA 12, o-xileno (Mariano, 2011). ............................................................................................................................. 16
FIGURA 13, monómeros necesarios para la producción de PET. (Mariano, 2011). ................................................ 17
FIGURA 14, estructura del polietileno. (blanco, 2014). ................................................................................................. 19
FIGURA 15, eterificación del PET. (blanco, 2014). ........................................................................................................ 19
FIGURA 16, Polietileno tereftalato. (Muerza, s.f.) .......................................................................................................... 19
FIGURA 17, Polietileno alta densidad. (Muerza, s.f.). ................................................................................................ 20
FIGURA 18, vinil. (Muerza, s.f.). .................................................................................................................................... 20
FIGURA 19, Polietileno baja densidad. (Muerza, s.f.). .................................................................................................. 21
FIGURA 20, polipropileno. (Muerza, s.f.)............................................................................................................................. 21
FIGURA 21, Poliestireno. (Muerza, s.f.)........................................................................................................................... 22
FIGURA 22, otros tipos de pet. (Muerza, s.f.). ..................................................................................................................... 23
FIGURA 23, proceso de súper limpieza. (mariano, 2011). ................................................................................................... 31

INDICE DE TABLAS
Tabla 1, Viscosidad intrínseca para aplicaciones de la resina de pet. ...................................................................... 6
Tabla 2, Uso de la resina de PET en México. ............................................................................................................... 6
Tabla 3, Propiedades del PET cristalizado. ................................................................................................................... 8
Tabla 4, Separación de ebullición de los 3 isómeros del xileno. ................................................................................ 16
Tabla 5, propiedades mecánicas. (industrias jq s.a., 2016). ............................................................................................... 24
Tabla 6, propiedades térmicas. (industrias jq s.a., 2016). .................................................................................................. 25
Tabla 7, propiedades eléctricas. (industrias jq s.a., 2016). ................................................................................................. 27
Tabla 8, propiedades químicas. (industrias jq s.a., 2016). .................................................................................................. 27
Tabla 9, resistencia química del pet con otras sustancias químicas. (Mariano, 2011). ...................................................... 29
Tabla 10, Cronograma de actividades. ......................................................................................................................... 32
Tabla 11, Lista de insumos a utilizar. ............................................................................................................................ 33
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alto consumo de productos envasados y materiales a base de plásticos (PET) hoy día a
alcanzado niveles nunca vistos, la disposición de estos residuos actualmente ha provocado
la contaminación de ríos, océanos y lagos etc. El (PET) es uno de los materiales más
utilizados en todo el mundo principalmente por su practicidad y bajo costo, muchas cosas
que usamos a diario contienen plástico y esto representa un peligro para el medio ambiente.

En la Figura 1, Observamos el acumulamiento excesivo de materiales a base de plásticos


(PET).

FIGURA 1, CONSECUENCIAS DEL USO EXCESIVO DEL PET (BELLOSTA, 2017).

2. JUSTIFICACION

Cualquier esfuerzo para incrementar la cantidad de pet que se recicle será siempre
bienvenida, con ello se ayudara a mitigar la contaminación de ríos, mares etc.

2.1. IMPACTO SOCIAL


En temporada de lluvias en los patios al interior de las casas habitación puede formarse lodo,
esta situación provoca que los habitantes ensucien el calzado, en ocasiones la ropa, lo que
provoca que al ingresar a la casa también se ensucie.
La fabricación de las losetas de pet serán accesibles para cada consumidor y tendrán una
apariencia agradable.
2.2. IMPACTO AMBIENTAL
La elaboración de losetas de pet tendrá un impacto al coadyuvar a la mitigación que este
material tiene al ambiente.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


 Fabricar losetas para uso en exteriores a partir de pet reciclado.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recopilar información sobre el proceso de reciclado del pet
 Elaborar el diseño conceptual del proceso de fabricación de losetas.
 Elaborar la ingeniería básica para el proceso de fabricación.
 Elaborar la ingeniería de detalles del sistema de fabricación de losetas usando un
Software que se adapte y adecue a las necesidades requeridas.
 Realizar pruebas de resistencia mecánica y simulaciones.

4. HIPÓTESIS

El diseño de un proceso de fabricación de losetas de pet permitirá la obtención de un


producto de bajo costo, de buena calidad, competitivo en el mercado actual, además
coadyuvará a reducir los efectos nocivos que el pet provoca al medio ambiente.

5. ANTECEDENTES

El PET fue patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickson en
1941. La producción comercial de fibra de poliéster comenzó en 1955; desde entonces, el
PET ha presentado un continuo desarrollo tecnológico hasta lograr un alto nivel de
sofisticación basado en el crecimiento de la demanda del producto a escala mundial y a la
diversificación de sus posibilidades de uso (QuimiNet, 2005).
A partir de 1976 es que se usa para la fabricación de envases ligeros, transparentes y
resistentes, principalmente para bebidas, sin embargo, el PET ha tenido un desarrollo
extraordinario para empaques. En México se comenzó a utilizar para la fabricación de
botellas a partir de 1985 y ha tenido gran aceptación por parte del consumidor, por lo que su
uso se ha incrementado de manera considerable año tras año.
El PET es un polímero elaborado a partir de dos materias primas derivadas del petróleo,
etileno y paraxileno, los cuales tienen como compuestos básicos, el ácido tereftálico y el
etilenglicol, y que al reaccionar ambos a temperaturas y presiones controladas producen la
resina de PET.
Por las características de este polímero, se ha convertido en el material de embalaje más
favorable en todo el mundo principalmente para envases de bebidas.
La razón de este desarrollo son las propiedades que presenta dicho material, especialmente,
los envases son ligeros, transparentes, brillantes y con alta resistencia a impactos, tienen
cierre hermético, no alteran las propiedades del contenido y no son tóxicos (Jornada, 2005).
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

La Tabla 1, Muestra viscosidades para los distintos usos del PET.


TABLA 1, VISCOSIDAD INTRÍNSECA PARA APLICACIONES DE LA RESINA DE PET.

Aplicación 𝒅𝒍
ɳ ( )
𝒈

Cinta de grabación 0.60


Fibra 0.65
Botella para bebidas 0.73-0.80

La resina PET se produce en distintas especificaciones dependiendo su uso asignado, como


se muestra en la Tabla 1, es decir, el valor de la viscosidad intrínseca es modificado
dependiendo de la aplicación que tendrá la resina de PET para la producción de nuevos
productos. La viscosidad intrínseca es una medida indirecta del peso molecular, o bien, el
tamaño promedio de las moléculas que definen al polímero. Cualquier aumento o
disminución de la viscosidad intrínseca significará una reducción o aumento del peso
molecular
Otros mercados en donde es posible encontrar PET son la producción de botellas para
bebidas, aceites, detergentes y productos de limpieza, cosméticos, alimentos, productos
químicos; producción de PET grado textil; tubería; marcos; madera plástica; paredes,
juguetes; entre otros materiales (Giles, 2002).
En la Tabla 2, Se presenta la composición del mercado de resina de PET en el territorio
nacional.
TABLA 2, USO DE LA RESINA DE PET EN MÉXICO.

Articulo Porcentaje (%)


Refresco 52.8
Agua Purificada 14.9
Aceite 14.5
Alimentos 7.0
Cuidado personal 2.2
Agroquímicos 1.4
Licores 0.3
Otros envases 1.5
Preforma exportada 5.4
Total 100
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

En México y como se menciona en la Tabla 2, la mayoría del uso de la resina de PET es


para la fabricación de botellas para contener refrescos con el 52.8%.

5.1 PRODUCCIÓN DE PET


Industrialmente el PET se elabora a partir del ácido tereftálico (TPA) o el dimetiltereftalato
(DMT), los cuales al hacer reaccionar por esterificación con etilenglicol a temperaturas
cercanas a los 260 ºC y presiones de 300 kPa aproximadamente se obtiene Bis-beta-
hidroxietil-tereftalato, el cual en una fase sucesiva mediante una policondensación a
temperaturas de entre 270 y 290°C y presiones de entre 50 y 100 kPa se obtiene como
producto final la resina de PET (Giles, 2002).
La Figura 2, Representa la reacción química de las materias primas para la producción de
resina de PET.

FIGURA 2, SÍNTESIS DE PET (GILES, 2002; CORDEZ, 2000).

Algunas de las propiedades del PET cristalizado se muestran en la Tabla 3. Para la


elaboración de botellas de PET son necesarios otros dos pasos, la cristalización y la
polimerización. La cristalización consiste en el fenómeno físico con el cual las
macromoléculas pasan de una estructura, en la cual su disposición espacial es desordenada,
a una estructura uniforme opaca a la luz que le confiere a la resina una coloración “blanca
lechosa”
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

TABLA 3, PROPIEDADES DEL PET CRISTALIZADO.

Propiedad Valor Unidades

Peso Molecular 192 𝑔


⁄𝑚𝑜𝑙

Densidad 1.41 𝑔
⁄𝑐𝑚3

Temperatura de Fusión 265 ºC

Resistencia al Impacto 90 𝑘𝑔⁄


𝑐𝑚2
Resistencia a la tensión 81 𝑁⁄
𝑚𝑚2
Punto de Fusión 260 ºC

En la polimerización, los monómeros presentes se unen para formar una larga molécula en
forma de cadena de gran peso molecular y viscosidad intrínseca de entre 0.73 y 0.8 dl/g. El
producto obtenido es enviado a un reactor cilíndrico en cuyo interior, es sometido con un
flujo de gas inerte (nitrógeno) a temperaturas sobre los 200 y 250ºC
Posteriormente el PET es fundido e inyectado en máquinas de cavidades múltiples (16’’, 32’’,
64’’, entre otros), dando como resultado las preformas, que son recipientes aún no inflados
y que sólo presentan la boca del envase en forma definitiva. Con lo anterior, las preformas
son transportadas al proceso de soplo-moldura (un proceso de calentamiento controlado),
donde son estirados por medio de una varilla hasta el tamaño definitivo del envase.

Finalmente son inflados con aire a presión hasta que toman la forma exacta del molde
deseado, obteniendo como producto final una botella transparente, fuerte y ligera, de alta
resistencia a impactos, además de no alterar las propiedades del contenido, y lo principal,
no son tóxicos (Giles, 2002).

En la Figura 3, se muestra el diagrama de flujo del proceso de elaboración de las botellas de


PET compuesto primeramente por la mezcla de las materias primas, los procesos de

polimerización y cristalización para obtener la resina de PET y posteriormente a través del


proceso de inyección o moldeo de obtienen las botellas deseadas.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

FIGURA 3, DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACIÓN DE BOTELLAS DE PET


(GILES, 2002).

5.2 RECICLAJE DE BOTELLAS DE PET


Actualmente a nivel mundial existen diferentes tecnologías de reciclaje de las botellas de
PET. Algunas de ellas empezaron a desarrollarse a partir de 1970; i) reciclaje mecánico, ii)
reciclaje secundario, iii) reciclaje químico y iv) aprovechamiento energético. Cada tecnología
depende de diversos factores, como limpieza y homogeneidad de las botellas, valor
agregado y la aplicación final
En la Figura 4, Se muestra las toneladas de botellas de PET recuperadas por distintos países
del mundo para su posterior aprovechamiento. La tendencia del gráfico muestra que año
tras año la cantidad de botellas de PET recuperadas aumenta

FIGURA 4, TONELADAS DE BOTELLAS DE PET RECUPERADAS EN EL MUNDO.


FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

5.2.1. RECICLAJE PRIMARIO

También llamado reciclaje mecánico, es la técnica más utilizada y consiste en la trituración


y lavado de las botellas para producir hojuelas en distintas calidades dependiendo el tipo de
lavado, y son destinadas a la producción de diversos materiales (exceptuando materiales
que estén en contacto con alimentos). Adicional a lo anterior, se puede incluir una fundición
de las botellas y producir pellets (Fida, 2010)

FIGURA 5, RECICLAJE MECÁNICO.

Las etapas presentadas en la Figura 5, se describen brevemente a continuación:


La separación se realiza a partir de sistemas automatizados y manuales en dos diferentes
niveles;
 Macro: Se realiza sobre el producto usando el reconocimiento óptico del color o de
la forma.
 Micro: Se realiza por propiedad física específica como el tamaño, peso y densidad.
La trituración consiste en la reducción del volumen de las botellas de PET. Esta reducción
se lleva a cabo dividiendo o fraccionando las botellas por medios mecánicos hasta el tamaño
deseado.
Generalmente las botellas de PET suelen estar contaminadas con residuos orgánicos,
residuos peligrosos, papel, piedras, polvo, pegamento, entre otros materiales, por lo cual se
realiza un lavado con agua a temperaturas cercanas a los 80°C y temperatura ambiente y
en algunos de los casos dependiendo de calidad obtenida por los lavados con agua se aplica
un lavado con NaOH como detergente.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

Por medio de diferencia de densidades los contaminantes (tapas y etiquetas) del proceso
son removidos mediante centrifugación. El producto final son hojuelas de PET limpias.

FIGURA 6, HOJUELAS DE PET A) SUCIA, B) LIMPIA.

En la Figura 6, se presenta hojuelas de PET limpias y sucias que son producidas por el
reciclaje mecánico de las botellas de PET. Las hojuelas limpias pueden ser vendidas o
también pueden convertirse en pellets, para esto, las hojuelas son fundidas y el producto se
pasa a través de un tubo para tomar la forma de espagueti y que al enfriarse en un baño de
agua es cortado en pedacitos llamados pellets como lo muestra la Figura 7.

FIGURA 7, PELLETS.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

El reciclado mecánico, en comparación con las demás tecnologías de reciclaje es el más


económico, pero con la limitante de producir un producto final de menor calidad para un
mercado más reducido con un mayor volumen de rechazos.

5.2.2. RECICLAJE SECUNDARIO

Esta tecnología convierte al plástico PET en artículos con propiedades que son inferiores a
las del polímero original. La mezcla de plásticos, incluyendo tapas, etiquetas de papel, polvo,
entre otros, son molidos y fundidos todos juntos en un extrusor. Los plásticos pasan por un
tubo con una gran abertura hacia un baño con agua y posteriormente son cortados a distintas
longitudes dependiendo de las especificaciones del cliente

5.2.3. RECICLAJE TERCEARIO

También llamado reciclado químico es llevado a cabo por la total despolimerización en


monómeros de las hojuelas para producir nuevamente resina de PET, previamente es
realizado un reciclado mecánico. Las rupturas de este polímero se realizan principalmente
por hidrólisis, metanólisis y glicolisis en reactores a temperaturas de hasta 300 ºC y 11 MPa
(Yang et al., 2002). La desventaja principal de esta tecnología de reciclado son altos costos
asociados. Sin embargo, el producto final es una resina de PET con la calidad necesaria
para volver a producir botellas u otro contenedor para almacenar alimentos

El diagrama de flujo del reciclado químico se encuentra plasmado en la Figura 8. El reciclado


químico se facilita con el empleo de botellas de PET transparente, ya que sin pigmentos
tiene mayor valor y mayor variedad de usos en el mercado

FIGURA 8, RECICLADO QUÍMICO DEL PET.


FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

La parte central del reciclaje químico es la “lisis” que acompañado de un proceso de


purificación a presiones y temperaturas controladas logra eliminar los contaminantes
presentes en las hojuelas. En la Figura 11 se observa que el producto final obtenido en la
purificación (resina de PET reciclada) es mezclado con productos vírgenes en una relación
de % en peso de 20% resina reciclada y 80% resina virgen, lo anterior para que la calidad
de las botellas no sea modificada en comparación con la producción de botellas con
únicamente producto vírgenes.
En el país sólo se existe una empresa que se utiliza el reciclado químico para la producción
de botellas para contener alimentos (agua y refrescos), “Petsart” que se encuentra ubicada
en la ciudad de Toluca dentro del Estado de México. Esta empresa produce y abastece de
botellas para contener productos de “Coca-Cola”, “Gatorade”, “Jarritos”, “Gerber”, entre otros.

5.2.4. RECICLAJE CUATERNARIO

Denominado también aprovechamiento energético. El PET es un polímero que no contiene


halógenos, azufre, o nitrógeno, por lo cual, su combustión produce sólo dióxido de carbono
y agua con desprendimiento de energía, ya que, en su estructura básica, el PET está
compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno y puede utilizarse eficazmente como sustituto
de los combustibles fósiles en la producción de energía dado que su poder calorífico
corresponde a 23.04 MJ/kg
El aprovechamiento energético de las botellas de PET constituye una opción digna de
tenerse en cuenta, ya que contribuye a un ahorro de fuentes de energía no renovables
(Colmer y Gallardo, 2007). Su inconveniente es que si su combustión no se lleva
adecuadamente se pueden generar dioxinas y furanos causantes de afectaciones negativas
al ambiente y a la población.
En México, solo el sector privado, como “Cemex”, utiliza las botellas de PET en mezcla con
la fracción inorgánica de los RSU (materiales con poder calorífico de consideración como
papel, cartón, plásticos, entre otros), para sustituir a combustibles fósiles, y el calor generado
por la incineración de los RSU, lo utilizan como combustible alterno dentro del proceso de
producción de cemento. Algunas de las ciudades que utilizan el aprovechamiento energético
de las botellas de PET junto con la fracción inorgánica de los RSU para la producción de
energía eléctrica por medio de la incineración son Londres capital de Inglaterra y Reino Unido,
y Napoli en Italia.

5.3. APLICACIONES DE LAS BOTELLAS DE PET RECICLADAS


En 2007, a nivel mundial se recuperaron aproximadamente 4.5 millones de toneladas de
botellas de PET para posteriormente ser recicladas. A continuación, se enlistan algunas de
las aplicaciones de las botellas de PET recicladas.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

 Fibra poliéster
 Combustible alterno
 Madera plástica
 Envases de productos no alimenticios
 Lamina
 Flejes
 Monofilamentos
 Productos industriales
 Carcasas de TV, radio y electrodomésticos
 Cajas de CD Piezas de equipos de audio.

Durante el año 2011, en México se generaron 716,000 toneladas de botellas de PET como
RSU (lo anterior, considerando que el 100% de las botellas producidas corresponden a las
botellas generados como RSU), de las cuales, el 39% se recuperó para su aprovechamiento,
por lo que se estima que el restante 61% se encuentran dispuestas en algún lugar adecuada
o inadecuadamente.
De las 283,000 toneladas de botellas de PET que lograron recuperarse, el 39.2% fueron
exportadas principalmente a Estados Unidos, China, Sudamérica y el restante 60.8% fueron
transformadas principalmente en botellas, flejes, laminas y fibra de poliéster dentro del
territorio nacional como se ejemplifica en la Figura 9.

FIGURA 9, % DE APLICACIÓN DE PET RECICLADO EN MÉXICO.

Los porcentajes presentados en la Figura 12 corresponden a la producción de 32,000


toneladas de fibra de poliéster; 36,000 toneladas de botellas para contener productos
alimenticios; 12,000 toneladas para la producción de botellas para contener productos no
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

alimenticios; 36,000 toneladas de lámina; y 4,000 toneladas de flejes. Todo lo anterior a partir
del reciclaje de 172,000 toneladas botellas de PET.

6. MARCO TEÓRICO

6.1. ¿QUÉ ES EL PET?


El PET es un polímero que está experimentando un crecimiento sustancial como material de
embalaje, en los mercados globales y para diversas aplicaciones. El crecimiento del PET en
el embalaje, como reemplazo del vidrio, metal y otros materiales plásticos, ha sido
extraordinario. Ningún otro sector de envases de plástico rígido ha experimentado el nivel
de crecimiento de las botellas de PET en los últimos 20 años. El PET es ahora un polímero
comercial que compite directamente con el polietileno, el polipropileno y los poliestirenos en
los mercados de envases para alimentos y bebidas, así como para otros productos. (David
W. Brooks, 2002)

El PET es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles. Sus siglas vienen
de su composición poli-tereftalato de etileno. Algunas compañías manufacturan el PET y
otros poliésteres bajo diferentes marcas comerciales, por ejemplo, en los Estados Unidos y
Gran Bretaña usan los nombres de Mylar y Melinex.
Producción del PET. El camino para casi cualquier plástico producido hoy en día es por
medio de plantas petroquímicas, la mayoría de los polímeros son el fin del producto de
refinación y reformación del petróleo. Los productos petroquímicos son el 2.7% en volumen
de cada barril de petróleo crudo.

El dimetilbenceno, conocido comúnmente como xileno, es un importante químico industrial.


Ellos son utilizados en la manufactura de tintas, la producción de ácido benzoico y entre
otros el ácido tereftalato puro (PTA). Se trata de líquidos incoloros e inflamables con un
característico olor parecido al tolueno.

En la figura 10, Nos muestra el importante enlace químico de p-xileno.

FIGURA 10, P-XILENO (M ARIANO, 2011).


FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

En la figura 11, Nos muestra el importante enlace químico de m-xileno.

FIGURA 11, M-XILENO (MARIANO, 2011).

En la figura 12, Nos muestra el importante enlace químico de o-xileno.

FIGURA 12, O-XILENO (M ARIANO, 2011).

Los xilenos se encuentran en los gases de coque, en los gases obtenidos en la destilación
seca de la madera (de allí su nombre: xilon significa madera en griego) y en algunos
petróleos. Este es usado en la reacción de polimerización, produciendo una larga familia de
poliésteres. El polietileno tereftalato (PET) es uno de ellos, éste comienza con los isómeros
(variaciones de la molécula de un compuesto) del xileno
El primer paso es recuperar el para-xileno utilizado para la producción de polímeros. Los tres
isómeros del xileno, orto, meta y para-xileno, se separan a través de los puntos de ebullición.
Características de los tipos de xileno.
TABLA 4, SEPARACIÓN DE EBULLICIÓN DE LOS 3 ISÓMEROS DEL XILENO.

Xilenos Ortos Meta Para


Punto de ebullición 114°C 139.3°C 137-138°C
Punto de solidificación -25°C -47.4°C 13-14°C
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

6.2. POLIMERIZACIÓN

El para-xileno recuperado del petróleo crudo y producido a través de la conversión de


reacciones es solo uno de los materiales para la síntesis del PET. El otro compuesto
necesario es el etileno, el cual es recuperado de la refinación del petróleo crudo. El etileno
es tratado con oxígeno en presencia de plata como catalizador para producir óxido de
etileno, el cual, reacciona con el agua en presencia de un ácido para producir etilenglicol,
uno de los monómeros necesarios para la producción de PET. En la figura 13 se muestra la
reacción química:

FIGURA 13, MONÓMEROS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PET. (M ARIANO, 2011).

El p-xileno es oxidado para producir el ácido tereftalato (TA) que es posteriormente


esterificado a tereftalato de dimetilo (DMT). Esto puede lograrse mediante una secuencia de
dos pasos en donde la oxidación es llevada a cabo por un catalizador de cobalto en
presencia de metanol.
Ambas reacciones se muestran a continuación. La esterificación es el proceso por el cual se
sintetiza un éster, que es un compuesto derivado de la reacción química entre un oxácido y
un alcohol.
Industrialmente, se puede partir de dos productos intermedios distintos:
 TPA ácido tereftálico.
 DMT dimetiltereftalato.
Haciendo reaccionar por esterificación TPA o DMT con glicol etilénico se obtiene el
monómero bis-(2-hidroxietil) tereftalato, el cual, en una fase sucesiva, mediante
policondensación, se polimeriza en PET según el esquema.
En la reacción de esterificación, se elimina agua en el proceso del TPA y metanol en el
proceso del DMT. La reacción de policondensación se facilita mediante catalizadores y
elevadas temperaturas (arriba de 270°C).
La eliminación del glicol etilénico es favorecida por el vacío que se aplica en el reactor; el
glicol recuperado se destila y vuelve al proceso de fabricación. Cuando la masa del polímero
ha alcanzado la viscosidad deseada, registrada en un reómetro, se romperá el vacío,
introduciendo nitrógeno al reactor. En este punto se detiene la reacción y la presencia del
nitrógeno evita fenómenos de oxidación. La masa fundida, por efecto de una suave presión
ejercida por el nitrógeno, es obligada a pasar a través de una matriz, formando espaguetis
que, cayendo en una batea con agua se enfrían y consolidan.
Los hilos que pasan por una cortadora (peletizadora), se reducen a gránulos (pellets), los
cuales, tamizados y desempolvados se envían al almacenamiento para el posterior
conformado en productos útiles. El gránulo así obtenido es brillante y transparente porque
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

es amorfo, tiene baja viscosidad, o sea un bajo peso molecular, I.V. = 0.55 a 0.65; para
volverlo apto para la producción de botellas serán necesarios otros dos pasos (Cristalización
y polimerización en estado sólido).

6.3. CRISTALIZACIÓN.

Con este término se describe el cambio de estructura de los polímeros semicristalinos y que
consiste en el fenómeno físico con el cual las macromoléculas pasan de una estructura en
la cual su disposición espacial es desordenada (estructura amorfa, transparente a la luz) a
una estructura uniforme y ordenada (estructura cristalina, opaca a la luz) que le confiere a la
resina una coloración blanca lechosa.
El proceso industrial consiste en un tratamiento térmico a 130-160°C, durante un tiempo que
puede variar de 10 minutos a una hora, mientras el gránulo, para evitar su bloqueo, es
mantenido en agitación por efecto de un lecho fluido o de un movimiento mecánico. Con la
cristalización, la densidad del PET pasa de 1,33 g/cm3 del amorfo a 1,4 del cristalino.
Polimerización en estado sólido o Post polimerización. El granulo cristalizado se carga en un
reactor cilíndrico en cuyo interior, durante tiempos muy largos, es sometido a un flujo de gas
inerte (nitrógeno) a temperatura elevada (sobre los 200°C). Este tratamiento ceba una
reacción de polimerización que hace aumentar posteriormente el peso molecular de la resina
hasta los valores correspondientes de I.V. (0.72 – 0.86) idóneos para la fabricación de la
botella.
El aumento de la viscosidad intrínseca es directamente proporcional al aumento del peso
molecular. En esta reacción, mientras se ligan las moléculas, es eliminado parte del
acetaldehído que se forma en la primera polimerización.
Un buen polímero tiene valores de A.A inferiores a 1 ppm.
De estos reactores, se descarga PET de elevado porcentaje de cristalinidad (>50) con
viscosidad Grado para Botella (“Bottle Grade”).
Para reciclar bien el PET tienes que conocer bien su categoría. Si te fijas, en algún sitio del
contenedor o la bolsa te indicará un triángulo con un número adentro.
El número identifica el tipo de plástico:
Un buen polímero tiene valores de A.A inferiores a 1 ppm. (cordez, 2000).
La figura 14 se muestra la estructura por la que se encuentra conformada el PET polietileno.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

FIGURA 14, ESTRUCTURA DEL POLIETILENO. (BLANCO, 2014).

En la siguiente figura 15 se muestras el proceso de eterificación del PET.

FIGURA 15, ETERIFICACIÓN DEL PET. (BLANCO, 2014).

6.4. PET 1 O PETE (POLIETILENO TEREFTALATO).


Es el de las botellas de refresco, de agua, potes de mayonesa, enjuague bucal, aceite,
vinagre y otros. Por lo general es de un solo uso y es transparente. Es altamente reciclable,
y se puede convertir en abrigos, alfombras, muebles, bolsos, paneles para la construcción y
otro tipo de envases. En la figura 16 se muestran envases tipo polietileno tereftalato.

FIGURA 16, POLIETILENO TEREFTALATO. (MUERZA, S.F.)


FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

6.5. PET 2 O HDPE (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD).


Lo encuentras principalmente en empaques y en contenedores de leche, jugos, detergentes,
cloro, champú, algunas bolsas de basura, bolsas de cereal, potes de aceite de carro, vasitos
de yogurt. También son altamente reciclables. Se convierten en botellas más rústicas, como
de detergente de ropa, en bolígrafos, contenedores de basura, tuberías de drenaje, casas
para perros, materiales de construcción. En la figura 17 observamos envases tipo polietileno
de alta densidad.

FIGURA 17, Polietileno alta densidad. (Muerza, s.f.).

6.6. PET 3 (VINIL).


Lo encuentras como envase para algunos productos de limpieza, en los empaques de
comida transparentes, equipos médicos, ventanas y plomería de PVC. Pocas veces se
recicla. En la figura 9 observamos empaques tipo vinil.

FIGURA 18, VINIL. (MUERZA, S.F.).


FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

6.7. PET 4 O LDPE (POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD).


Se utiliza para las botellas que se pueden exprimir, para empaques de comida congelada,
bolsas gruesas de tiendas, bolsos, ropa, muebles, alfombras. No todos son reciclables y en
pocos sitios los aceptan. Pero pueden transformarse en potes para la basura, sobres para
envíos por correo, paneles y otros materiales para la construcción.
En la figura 19 observamos polietileno de baja densidad.

FIGURA 19, POLIETILENO BAJA DENSIDAD. (MUERZA, S.F.).

6.8. PET 5 O PP (POLIPROPILENO).


Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes.
Se utiliza en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes de kétchup, tapas,
algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se pueden obtener señales luminosas,
cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos,
cubos, paletas, bandejas, etc. En la figura 20 observamos polipropileno de alto punto de
fusión.

FIGURA 20, POLIPROPILENO. (MUERZA, S.F.).


FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

6.9. PET 6 O PS (POLIESTIRENO).


Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina,
cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con
el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan que es un material difícil de reciclar
(aunque en tal caso se pueden obtener diversos productos) y que puede emitir toxinas.
En la figura 21 nos muestra algunos envases de bajo punto de fusión.

FIGURA 21, POLIESTIRENO. (MUERZA, S.F.).

6.10. PET 7 (OTROS).


En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar.
Con estos materiales se elaboran algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba
de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc. (cordez, 2000)
En la figura 22 se muestra otros tipos de envases de PET.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

FIGURA 22, OTROS TIPOS DE PET. (MUERZA, S.F.).

6.11. PROPIEDADES

El PET en general se caracteriza por su elevada pureza, alta resistencia y tenacidad. De


acuerdo con su orientación presenta propiedades de transparencia y resistencia química.
Existen diferentes grados de PET, los cuales se diferencian por su peso molecular y
cristalinidad. Los que presentan menor peso molecular se denominan grado fibra, los de
peso molecular medio, grado película y los de mayor peso molecular, grado ingeniería.
Este polímero no se estira y no es afectado por ácidos ni gases atmosféricos, es resistente
al calor y absorbe poca cantidad de agua, forma fibras fuertes y flexibles, también películas.
Su punto de fusión es alto, lo que facilita su planchado, es resistente al ataque de polillas,
bacterias y hongos.
El PET presenta las siguientes propiedades:
 Procesable por soplado, inyección y extrusión.
 Apto para producir botellas, películas, laminas, planchas y piezas.
 Transparencia (aunque admite cargas de colorantes) y brillo con efecto lupa.
 Alta resistencia al desgaste.
 Muy buen coeficiente de deslizamiento.
 Buena resistencia química y térmica.
 Muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.
 Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad
barrera de los envases y por lo tanto permiten su uso en mercados específicos.
 Reciclable, aunque tiende a disminuir su viscosidad con la historia térmica.
 Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con productos
alimentarios.
 Excelentes propiedades mecánicas.
 Biorientable.
 Cristalizable.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

 Esterilizarlo por rayos gamma y óxido de etileno.


 Buena relación costo / performance.
 Se encuentra renqueado como No. 1 en reciclado.
 Liviano.
TABLA 5, PROPIEDADES MECÁNICAS. (INDUSTRIAS JQ S.A., 2016).

PROPIEDADES UNIDAD ASTM DIN VALORES


MECANICAS A 23 °C
PESO ESPECIFICO 𝑔𝑟 D-792 53479 1.39
⁄𝑐𝑚3

RESIST. A LA 𝑘𝑔⁄ D-638 53455


TRACC.(FLUENCIA / 𝑐𝑚2
900 /--
ROTURA)
RES. A LA COMPRESION ( 𝑘𝑔⁄ D-695 53454 260 / 480
1 Y 2 % DEF) 𝑐𝑚2

RESISTENCIA A LA 𝑘𝑔⁄ D-790 53452 1450


FLEXION 𝑐𝑚2

RES. AL CHOQUE SIN 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚⁄ D-256 53453 > 50


ENTALLA 𝑐𝑚2

ALARGAMIENTO A LA % D-638 53455 15


ROTURA
MODULO DE 𝑘𝑔⁄ D-638 53457 37000
ELASTICIDAD 𝑐𝑚2
(TRACCION)
DUREZA Shore D D-2240 53505 85-87

COEF. DE ROCE D-1894 --


ESTATICO S/ACERO
COEF. DE ROCE DE-1894 0.20
DINAMICO S/ACERO
RES. AL DESGASTE POR MUY BUENA
ROCE
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

TABLA 6, PROPIEDADES TÉRMICAS. (INDUSTRIAS JQ S.A., 2016).

PROPIEDADES UNIDAD ASTM DIN VALORES


TERMICAS
CALOR 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄ C-351 0.25
𝑘𝑔 ∗ ºC
ESPECIFICO

TEMP. DE D-648 53461 75


FLEXION
ºC
B/CARGA
(18.5Kg/cm²)
TEMP. DE USO -20 a 110
CONTINUO EN
ºC
AIRE
TEMP. DE ºC 255
FUSION

COEF. DE D-696 52752 0.00008


DILATACION
por ºC
LINEAL DE 23 A
100ºC
COEF. DE 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄ C-177 52612 0.25
𝑚 ∗ ℎ ∗ ºC
CONDUCCION
TERMICA

Análisis de resistencia El diseño del molde debe estudiarse a partir de los siguientes
puntos de vista:
 Esfuerzo normal (tensión/compresión).

𝑃 (1)
𝜎=
𝐴

Para esta fórmula obtendremos el esfuerzo máximo que tendrá el molde ya que estará a
fuerzas sometidas en el proceso de fabricación. donde P es la resultante de las fuerzas y A
es el área.

 Deformación.
𝑃𝐿 (2)
𝛿=
𝐴𝐸
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

Para esta ecuación observaremos hasta que fuerza soportara el molde de la loseta y en qué
punto se deformara. donde P es la resultante de las fuerzas, L longitud, A área y E constante
del material.
6.12. TRANSFERENCIA DE CALOR.
La energía se puede transferir hacia una masa dada, o desde esta, por dos mecanismos:
calor Q y trabajo W.
La cantidad de calor transferido en un proceso se denota por Q, y la cantidad de calor
transferida se denota como.
𝑑𝑄 (3)
´𝑄 =
𝑑𝑡

Donde
Q = Cantidad total de transferencia de calor.
´Q= Razón de transferencia de calor.
t = intervalo de tiempo.
6.12.1. FLUJO DE CALOR.

El flujo de calor es la razón de transferencia de calor por unidad de área perpendicular a la


dirección de esa transferencia.
´𝑄 (4)
´𝑞 =
𝐴

6.12.2. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Esta ley también conocida como el principio de la conservación de la energía, expresa que,
en el curso de un proceso, la energía no se puede crear ni destruir; solo se puede cambiar
la forma. Matemáticamente:

Eent – Esal = ΔEsistema. (5)


FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

Donde:
Eent – Esal = transferencia neta de energía por calor, trabajo y masa
ΔEsistema = cambio de las energías internas, cinéticas, potencia, etc.

TABLA 7, PROPIEDADES ELÉCTRICAS. (INDUSTRIAS JQ S.A., 2016).

UNIDAD ASTM DIN VALORES


PROPIEDADES
ELECTRICAS

CONSTANTE DIELECTRICA D-150 53483 3,4


A 60 HZ

CONSTANTE DIELECTRICA D-150 53483 3,3


A 1 HZ

CONSTANTE DIELECTRICA D-150 53483 3,2


A 1 HZ

ABSORCION DE % D-570 53472 0,25


HUMEDAD AL AIRE

RESISTENCIA Ohm D-257 53482 > 10 a la 14


SUPERFICIAL
RESISTENCIA Ohm- D-257 53482 > 10 a la 15
VOLUMETRICA cm

RIGIDEZ DIELECTRICA 𝑘𝑣⁄ D-149 22


𝑚𝑚

TABLA 8, PROPIEDADES QUÍMICAS. (INDUSTRIAS JQ S.A., 2016).

PROPIEDADES QUIMICAS OBSERVACIONES

RESISTENCIA A HIDROCARBUROS BUENA

RESISTENCIA A ACIDOS DEBILES A BUENA


TEMP. AMBIENTE

RESISTENCIA A ALCALIS DEBILES A BUENA


TEMP. AMBIENTE
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

RESISTENCIA A PROD. QUIMICOS CONSULTAR


DEFINIDOS

EFECTO DE LOS RAYOS SOLARES ALGO LO AFECTA

APROBADO PARA CONTACTO CON SI


ALIMENTOS

COMPORTAMIENTO A LA ARDE CON MEDIANA DIFICULTAD


COMBUSTION

PROPAGACION DE LLAMA MANTIENE LA LLAMA

COMPORTAMIENTO AL QUEMARLO GOTEA

COLOR DE LA LLAMA AMARILLO ANARANJADO TIZNADO

OLOR AL QUEMARLO AROMATICO DULCE

6.13. CARACTERISTICAS.

El PET presenta las siguientes características:


- Biorientacion.
Permite lograr propiedades mecánicas y de barrera con optimización de espesores.
- Esterilización.
El PET resiste esterilización química con óxido de etileno y radiación gamma.
- Resistencia química.
Presenta buena resistencia en general a: grasas y aceites presentes en alimentos,
soluciones diluidas de ácidos minerales, álcalis, sales, jabones, hidrocarburos
alifáticos y alcoholes. Posee poca resistencia a; solventes halogenados y cetonas de
bajo peso molecular. En la tabla 9 observamos la resistencia química del PET con
distintas sustancias químicas.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

TABLA 9, RESISTENCIA QUÍMICA DEL PET CON OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS. (MARIANO, 2011).
Alcoholes
Metanol Muy resistente
Etanol Muy resistente
Isopropanol Resistente
Glicerina Muy resistente
Alcohol bencílico Resistente
Aldehídos
Acetaldehído Muy resistente
Formaldehido Muy resistente
Compuestos clorados
Tetracloruro de carbono Muy resistente
Cloroformo Resistente
Difenil clorado Muy resistente
Disolventes
Éter Muy resistente
Acetona No resistente
Nitrobenceno No resistente
Fenol No resistente
Ácidos
Acido fórmico Muy resistente
Ácido nítrico 65% No resistente
Ácido sulfúrico 80% No resistente
Anhídrido sulfuroso seco Muy resistente
Álcalis (soluciones acuosas)
Hidróxido amoniaco No resistente
Hidróxido cálcico Muy resistente
Hidróxido sódico No resistente
Sales (soluciones acuosas)
Dicromato Muy resistente
Cianuros Muy resistente
Fluoruros Muy resistente
Sustancias varias
Cloro Muy resistente
Agua Muy resistente
Peróxido de hidrogeno Muy resistente
Oxigeno Muy resistente
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

Alternativas ecológicas.
- Retornabilidad.
- Reuso de molienda
- Fibras
- Polioles para poliuretanos
- Poliésteres no saturados
- Envases no alimenticios

6.13.1 VENTAJAS.

Propiedades únicas.
Claridad, brillo, transparencia, barrera a gases y aromas, impacto, termoformabilidad, fácil
de imprimir con tintas, permite cocción en microondas.
Costo/performance.
El precio del PET ha sufrido menos fluctuaciones de el de otros como PVC-PP-LDPE-GPPS
en los últimos 5 años.
Disponibilidad.
Hoy se produce PET en Sur y Norteamérica, Europa, Asia y Sudáfrica.
Reciclado
El PET puede ser reciclado dando lugar al material conocido como RPET, lamentablemente
el RPET no puede emplearse para producir envases para la industria alimenticia debido a
que las temperaturas implicadas en el proceso de reciclaje no son lo suficientemente altas
como para asegurar la esterilización del producto. A tal fin han surgido procesos especiales
para el reciclaje del PET (Proceso de súper limpieza) que permite su uso en contacto con
alimentos.
6.13.2. PROCESOS DE DESCONTAMINACIÓN, SUPER-LIMPIEZA (SUPER-CLEAN).

Descontaminación mediante tratamiento térmico. Este proceso se lleva a cabo introduciendo


el triturado en una extrusora a 280ºC. Las impurezas infundirles e insolubles que todavía
pueda contener el material se quedarán en el filtro para ser eliminadas. Si se mantiene esta
temperatura se puede producir una ruptura de cadenas y en general una caída de la
viscosidad por lo que es necesario, para mantener las propiedades provocar una
policondensación que aumente la masa molecular en peso y en número. Durante esta
policondensación es necesario eliminar el agua liberada por la esterificación haciendo el
vacío o mediante corriente gaseosa durante toda la reacción.
Principalmente la policondensación elimina contaminantes por difusión, debido a la
exposición de la escama de PET a altas temperaturas con tiempos de residencia largos.
En la figura 23 observamos estos procesos que eliminan aquellos contaminantes que
pueden quedar adsorbidos en la superficie del plástico.
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

FIGURA 23, PROCESO DE SÚPER LIMPIEZA. (MARIANO, 2011).

6.13.3 DESVENTAJAS

Secado.
Todo poliéster tiene que ser secado a fin de evitar pérdida de propiedades. La humedad del
polímero al ingresar al proceso debe ser de máximo 0.005%. Para ello se utiliza el secado
por circulación de aire caliente previamente secado en deshumidificadores antes de ser
procesado en inyectoras o extrusoras. Lo que le confiere un costo extra.
También se puede secar por radiación infrarroja, pero presupone un costo aún mayor.
Costo de equipamiento.
Los equipos de inyección por soplado con biorientación suponen una buena amortización en
función de una gran producción. En extrusión por soplado se pueden utilizar equipos
convencionales de PVC, teniendo más versatilidad en la producción de diferentes tamaños
y formas.
6.14. TEMPERATURA.
Los poliésteres no mantienen buenas propiedades cuando se les somete a temperaturas
superiores a los 70 grados. Se han logrado mejoras modificando los equipos para permitir
llenado en caliente. Excepción: el PET cristalizado (opaco) tiene buena resistencia a
temperaturas de hasta 230 °C. (Mariano, 2011).
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

7. METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto es necesario establecer etapas que vayan ligadas en forma
secuencial, considerando las variables necesarias, es posible diseñar el proceso de
fabricación de losetas de pet, garantizando losetas eficientes y eficaz.

1. Recopilar información sobre el proceso de reciclado del pet.


Se analizará la información extrayendo las variables físicas y químicas de la
elaboración de pet, esto permitirá descartar y considerar las variables que son
importantes en el procedimiento.

2. Elaborar el diseño conceptual del proceso de fabricación de losetas.


El análisis del sistema permitirá definir la factibilidad, diseño y costo (en términos de
recursos riesgos etcétera) para la implementación del proyecto.

3. Elaborar la ingeniería básica para el proceso de fabricación.


Con cálculos obtenidos se definirá: la resistencia del material, la temperatura,
transferencia de calor, conducción, convección, radiación, etc.

4. Elaborar la ingeniería de detalles del sistema de fabricación de losetas usando un


Software que se adapte y adecue a las necesidades requeridas.
Con los resultados obtenidos se llevará acabo el diseño de las partes del molde,
haciendo uso del programa Solidworks o llevar a construir las partes del molde
utilizando planos que especifique como lo necesitamos.

5. Realizar pruebas de resistencia mecánica y simulaciones.


Se llevará a cabo una evaluación del molde para rectificar el proceso de fabricación
de loseta, con los datos nuevos, realizar mejoras implementando estrategias.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 10, A continuación, se presenta el cronograma de actividades.

TABLA 10, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD/ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
SEMANA
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

RECOPILAR
INFORMACIÓN
SOBRE EL
PROCESO DE
RECICLADO
DEL PET.

ELABORAR EL
DISEÑO
CONCEPTUAL
DEL PROCESO
DE
FABRICACIÓN
DE LOSETAS.

ELABORAR LA
INGENIERÍA
BÁSICA PARA
EL PROCESO
DE
FABRICACIÓN.

ELABORAR LA
INGENIERÍA DE
DETALLES DEL
SISTEMA DE
FABRICACIÓN
DE LOSETAS.
REALIZAR
PRUEBAS DE
RESISTENCIA
MECÁNICA Y
SIMULACIONES

9. PRESUPUESTO

Tabla 11, A continuación, se presenta una lista de insumos a utilizar.

TABLA 11, LISTA DE INSUMOS A UTILIZAR.

ARTICULOS CANTIDAD
Lamina de acero galvanizada 2 Placas
1.22x3.05m, calibre 28

Pet 100 Botellas


Cemento 1 Kg
Electrodo E6013 3/32 15
FABRICACIÓN DE LOSETAS DE PET

10. BIBLIOGRAFÍA

Bellosta, P. (15 de Junio de 2017). Liguria Nautica. Recuperado el 24 de Noviembre de 2018, de


https://www.ligurianautica.com/viaggi/plastica-inquinamento/23471/

blanco, m. (20 de mayo de 2014). procesos platicos yml. Recuperado el 19 de noviembre de 2018, de
http://plasticosyml.blogspot.com/2014/05/pet-polietileno-y-pla-polilactico-acido.html

cordez, g. (18 de junio de 2000). reciclaje. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de


https://reciclajeverde.wordpress.com/2012/08/17/todo-lo-que-tienes-que-saber-sobre-el-plastico-
y-su-reciclaje/

David W. Brooks, G. A. (2002). google libros. (S. Academic, Editor) Recuperado el 27 de Noviembre de 2018,
de
https://books.google.com.mx/books/about/PET_Packaging_Technology.html?id=liTAwz9N4F0C&red
ir_esc=y

Fida. (4 de Enero de 2010). Ecoticias. Recuperado el 27 de Noviembre de 2018, de


https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/21178/Reciclado-de-Plasticos-Como-se-Reciclan

Giles, B. y. (6 de Junio de 2002). Google Libros. Recuperado el 27 de Noviembre de 2018, de


https://books.google.com.mx/books/about/PET_Packaging_Technology.html?id=liTAwz9N4F0C&red
ir_esc=y

industrias jq s.a. (20 de julio de 2016). Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de


http://www.jq.com.ar/imagenes/productos/pet/dtecnicos/propiedades.htm

Jornada, L. (1 de Junio de 2005). La Jornada. Recuperado el 2018 de 11 de 27, de


https://www.jornada.com.mx/2005/06/01/index.php?section=ciencias&article=a02n2cie

Mariano. (30 de mayo de 2011). tecnologia de los plastcos. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/pet.html?fbclid=IwAR0RC-
RoYLCwYeQouvRxjIdS9NXIfP_rNG3-RmRTQ0s3uAT8N0X2er2Dg4Q

mariano. (6 de julio de 2011). tecnologia de plasticos. Recuperado el 21 de noviembre de 2018, de


http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/07/reciclado-mecanico-de-pet-super.html

Muerza, A. F. (s.f.). Las claves para entender los símbolos de reciclaje. Recuperado el 21 de noviembre de
2018, de http://www.azulambientalistas.org/las-claves-para-entender-los-simbolos-de-
reciclaje.html

QuimiNet. (22 de Noviembre de 2005). QuimiNet . Recuperado el 27 de Noviembre de 2018, de


https://www.quiminet.com/articulos/historia-del-pet-2561181.htm

Potrebbero piacerti anche