Sei sulla pagina 1di 97

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Unidad de aprendizaje (UA):


DISEÑO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA

FACILITADOR:
Dr. RICARDO A. CAVAZOS GZZ
ricardo.cavazosgzz@uanl.edu.mx
•PRESENTACIÓN:
UN ADECUADO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, ES DE
VITAL IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO INTEGRO DE UNA
COMUNIDAD, YA QUE ESTE DEBE DE CUMPLIR CON UNA SERIE
DE LINEAMIENTOS PARA GARANTIZAR UN SUMINISTRO DE
AGUA CONTINUO Y CON LA CALIDAD ADECUADO PARA EL
CONSUMO HUMANO, POR TAL RAZÓN, EN ESTA UA,
APLICAREMOS LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA E
HIDROLOGÍA ADQUIRIDOS EN LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
POSTERIORES.
LAS FASES EN LAS QUE SE DIVIDE ESTA UA SON 3, INICIANDO
CON EL CONOCIMIENTO DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO
EXISTENTES Y MARCANDO CRITERIOS DE SELECCIÓN, PARA
PODER DAR UNA SOLUCIÓN ÓPTIMA AL ABASTECIMIENTO DE
AGUA DE UNA POBLACIÓN Y ASÍ COMO ESTABLECER COMO
DETERMINAR LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA POBLACIÓN
CON CIERTO NÚMERO DE HABITANTES Y PODER GARANTIZAR
EL SUMINISTRO DEL AGUA A FUTURO.
ESTA PARTE SERVIRÁ COMO INTRODUCCIÓN PARA EL
PRODUCTO INTEGRADOR EN LA FASE 2SE REALIZARA EL
DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN LA CUAL ES LA QUE
TRANSPORTA EL AGUA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO
YA SEA A UNA PLANTA POTABILIZADORA O UN TANQUE DE
ALMACENAMIENTO PARA SU POTABILIZACIÓN, SE
ANALIZARAN LOS CRITERIOS DE CALIDAD QUE DEBE DE
CUMPLIR EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ASÍ COMO EL
DIMENSIONAMIENTO DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y
LOS TIPOS DE TANQUES , PARA CONCLUIR CON LA FASE 3
QUE SERÁ EL DISEÑO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO A LA
POBLACIÓN SELECCIONADA DESDE LA FASE 1, Y DE ESTA
MANERA CONCLUIR CON UN DISEÑO DE UN SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA DESDE LA FUENTE DE
ABASTECIMIENTO HASTA LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE
FRACCIONAMIENTO
PROPÓSITO.

APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DE LAS


HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE OBRAS
HIDRÁULICAS (CONDUCTOS A PRESIÓN Y
SUPERFICIE LIBRE) QUE CONFORMAN UN
SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS DE AGUATALES
COMO: LA CAPTACIÓN, LA CONDUCCIÓN, EL
ALMACENAMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL
AGUA. PARA EL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE
LA POBLACIÓN CONSIDERANDO UN DESARROLLO
ARMÓNICO DEL MEDIO AMBIENTE.
LA IMPORTANCIA DE LA UA RADICA EN QUE PERMITE AL ESTUDIANTE
ADQUIRIR LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA DISEÑAR OBRAS
HIDRÁULICAS UTILIZANDO CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD, PARA
GARANTIZAR SU FUNCIONALIDAD, SEGURIDAD Y DURABILIDAD. CADA
CONCEPTO ENSEÑADO EN EL AULA ES COMPLEMENTADO MEDIANTE VISITAS
DE CAMPO, PROYECTOS HIDRÁULICOS INTEGRADORES Y CON ACTIVIDADES
PROPIAS.ADEMÁS, SE RELACIONA CON OTRAS UA DE SEMESTRES PREVIOS
TALES COMO HIDRÁULICA BÁSICA, HIDRÁULICA DE CANALES, HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA, PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. ASÍ COMO
UA QUE SE IMPARTEN EN SEMESTRES SUPERIORES COMO DISEÑO DE
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO, TEMAS SELECTOS EN INGENIERÍA
FLUVIAL, TEMAS SELECTOS EN INGENIERÍA HIDRÁULICA Y DIRECCIÓN Y
SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICA. LA RELACIÓN
SE REALIZA A TRAVÉS DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ADQUIRIDAS EN
LAS UA DE SEMESTRES ANTERIORES Y QUE SE APLICAN EN ESTA UA Y EN
UA POSTERIORES UTILIZANDO EL LENGUAJE LÓGICO, FORMAR,
MATEMÁTICO QUE LE PERMITAN EXPRESAR IDEAS TEORÍAS CON ENFOQUE
ECUMÉNICO, COMPROMETIDO CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y
PROFESIONALES QUE LE PERMITEN PROMOVER UN CAMBIO SOCIAL, PARA
CONTRIBUIR A CONSTRUIR UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE.
COMPETENCIAS GENERALES A LAS QUE CONTRIBUYE ESTA
UNIDAD DE APRENDIZAJE.

UTILIZAR LOS LENGUAJES LÓGICO, FORMAL, MATEMÁTICO,


ICÓNICO, VERBAL Y NO VERBAL DE ACUERDO A SU ETAPA DE VIDA,
PARA COMPRENDER, INTERPRETAR Y EXPRESAR IDEAS,
SENTIMIENTOS, TEORÍAS Y CORRIENTES DE PENSAMIENTO CON UN
ENFOQUE ECUMÉNICO. (2)

PRACTICAR LOS VALORES PROMOVIDOS POR LA UANL: VERDAD,


EQUIDAD, HONESTIDAD, LIBERTAD, SOLIDARIDAD, RESPETO A LA
VIDA Y A LOS DEMÁS, RESPETO A LA NATURALEZA, INTEGRIDAD,
ÉTICA PROFESIONAL, JUSTICIA Y RESPONSABILIDAD, EN SU ÁMBITO
PERSONAL Y PROFESIONAL PARA CONTRIBUIR A CONSTRUIR UNA
SOCIEDAD SOSTENIBLE. (11)

ASUMIR EL LIDERAZGO QUE LE HA OTORGADO EL DOMINIO DE LAS


CIENCIAS, COMPROMETIDO CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y
PROFESIONALES PARA PROMOVER EL CAMBIO SOCIAL PERTINENTE.
(13)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PERFIL DE
EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE LA UNIDAD
DE APRENDIZAJE.

DISEÑAR OBRAS HIDRÁULICAS, VÍAS DE


COMUNICACIÓN Y EDIFICACIONES, APLICANDO
LEYES, REGLAMENTOS, CÓDIGOS, NORMAS,
ESPECIFICACIONES, MODELOS Y MÉTODOS DE
ANÁLISIS, OPTIMIZANDO LOS RECURSOS
DISPONIBLES CON CRITERIOS DE
SUSTENTABILIDAD, PARA GARANTIZAR LA
FUNCIONALIDAD, SEGURIDAD Y DURABILIDAD
DE LA INFRAESTRUCTURA DE INGENIERÍA CIVIL
PARA BENEFICIO DE LA SOCIEDAD. (2)
REPRESENTACION GRAFICA
FASE # 1: FUENTES Y SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO;
ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE AGUA Y OBRAS DE
TOMA.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA: PLANEAR UNA


ADECUADA SELECCIÓN DE FUENTE DE
ABASTECIMIENTO, APLICANDO LOS CONOCIMIENTOS
GENERALES Y REQUERIMIENTOS DE CADA TIPO DE
FUENTE DE ABASTECIMIENTO, PARA PODER REALIZAR
UN DISEÑO ÓPTIMO DE LAS OBRAS DE TOMA
CORRESPONDIENTES A LA FUENTE SELECCIONADA Y AL
CAUDAL DE DISEÑO ESTIMADO CON BASE EN
INFORMACIÓN DE POBLACIÓN Y DOTACIÓN DE AGUA
Evidencia de Criterios de Actividades de
Contenidos Recursos
aprendizaje desempeño aprendizaje
1.- Anteproyecto: Estimación El anteproyecto debe  Cuadro comparativo sobre  El Agua en el Mundo  Formato para análisis
de Caudal de Diseño, reportar los siguientes las diversas fuentes de  Sistemas de comparativo.
Selección de Fuente de puntos: abastecimiento de agua Abastecimiento.  Norma Oficial Mexicana
Abastecimiento, y obra de  Descripción Demográfica  Listado de Verificación de  Legislación y NOM-127-SSA1-1994
toma. de la Zona en Estudio, Normatividad del  Ley y Reglamento de
Calidad de Agua para uso
Agua Aguas Nacionales
Características Potable  El desarrollo de  http://www.conagua.gob.
Hidrológicas  Recopilación de Monterrey a través de mx/
 Memoria de cálculo de la información demográfica y su fundación y su  http://www.inegi.org.mx/
proyección de la geográfica necesidad de contar  Manual de Sistemas para
población a futuro  Investigación de Estudios con un suministro abastecimiento de agua y
 Memoria de cálculo para constante y de calidad alcantarillado CNA.
Previos para el diseño de
el Caudal de Diseño de la de agua.  Libros de “abastecimiento
un sistema de  Limitantes en cuanto
obra de toma. de agua potable”
abastecimiento de agua. a la obtención de recomendados en la
 Selección y Justificación  Ejemplo de Memoria de agua en la región. bibliografía de la U.A.
de fuente de cálculo para la estimación  Proyectos a futuro.  Formato memorias de
abastecimiento y de los de Población a futuro y la  Modelos de cálculo.
parámetros elegidos para demanda de agua. Proyección de
la memoria de calculo Población a futuro
 Discusión de los
 Descripción de la Obra  Estimación de la
resultados en grupo para demanda de agua.
de toma a diseñar. la retroalimentación y  Tipos de Obras de
conclusiones. Toma
FASE # 2: LÍNEA DE CONDUCCIÓN,
ALMACENAMIENTO Y PROCESOS DE POTABILIZACIÓN
DE AGUA
ELEMENTOS DE COMPETENCIA: PLANTEAR Y
DISEÑAR LÍNEA DE CONDUCCIÓN, SISTEMA DE
BOMBEO Y TANQUE DE REGULACIÓN, ASÍ MISMO
SELECCIONAR EL SISTEMA DE BOMBEO ADECUADO
PARA QUE EL DISEÑO CUMPLA CON LOS
REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA EL CORRECTO
USO, QUE CUMPLA CON LOS TIEMPOS DE MAYOR
DEMANDA, CONOCER Y COMPRENDER EL TREN DE
PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN UNA
PLANTA POTABILIZADORA PARA MEJORAR LA CALIDAD
DEL AGUA Y ESTA SIRVA PARA USO DOMÉSTICO.
Actividades
Evidencia de Criterios de
de Contenidos Recursos
aprendizaje desempeño
aprendizaje
2.-Avances PIA: línea de El escrito debe cumplir con  Elaboración de  Líneas de  http://www.conagua.gob.mx/
conducción y Tanque de los siguientes puntos: manual técnico del Conducción  Manual de Sistemas para
Regulación; esté incluye material utilizado  Perdidas por abastecimiento de agua y
memorias de cálculo y  Justificación de selección fricción y locales alcantarillado CNA.
en la línea de
planos constructivos. de material en tubería.  Presiones de  Formato de Planos
conducción.
 Memoria de cálculo para trabajo, constructivos.
 Exposición de Presiones  Formato de Memorias de
el diseño de la línea de
criterios en el estáticas y Cálculo.
conducción, sistema de
Diseño de línea de Golpe de Ariete.  Libros de “abastecimiento
bombeo seleccionado y
conducción.  Tipos de de agua potable”
tanque de regulación. bombas.
 Realización de recomendados en la
 Ficha técnica de la  Clasificación de bibliografía de la U.A.
ejemplos de
tubería seleccionada, los tipos de  Manual técnico de tanques
cálculos en Líneas
piezas especiales y de sistemas de prefabricados.
de conducción. bombeo.
bombas utilizadas.  Software especializado.
 Estudios previos  Tanques de
Los planos deberán ilustrar para el diseño de Almacenamient
en forma clara y con la la línea de o
adecuada escala para conducción  Determinación
planos de 90x60; los  Exposición de de capacidad de
aspectos a considerar son: tanques
criterios en el
 Presiones de
Diseño de tanque trabajo,
 Croquis de ubicación de la fuente  Ejemplos de cálculo de tanques  
de abastecimiento a tanque de de almacenamiento.
almacenamiento.  Matriz de Ventajas y
 Trazo en planta y perfil de la línea Desventajas de los Tipos de
de conducción indicando la Tanques de Almacenamiento.
localización de piezas especiales  Elaboración de un diagrama de
y estaciones de bombeo. flujo en procesos de
 Especificaciones sobre la tubería potabilización de agua
seleccionada (diámetros y
longitud), piezas especiales y
estaciones de bombeo (cuadro de
piezas especiales contabilizando
el número de piezas especiales
utilizadas, diámetro y tipo de
bombas.
3.-Cuadro comparativo de  Indicar parámetros necesarios  Elaboración de un diagrama de  Potabilización  Manual II Diseño de plantas de
los procesos de para el diseño de una planta flujo en procesos de tecnología apropiada.
Potabilización del agua potabilizadora. potabilización de agua.  Libros de “abastecimiento de agua
 Indicar función de cada etapa en potable” recomendados en la
 Discusión grupal de los diversos
bibliografía de la U.A.
el diseño de una planta procesos de potabilización.
potabilizadora
 Reportar los diversos trenes de
procesos de Potabilización de
agua.
FASE # 3: PIA REDES DE DISTRIBUCIÓN.
ELEMENTOS DE COMPETENCIA: PLANEAR Y
DISEÑAR UNA RED DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE,
Evidencia de Actividades de
Criterios de desempeño Contenidos Recursos
aprendizaje aprendizaje

4.-Avance de PIA: Proyecto El reporte escrito deberá incluir de Exposición de criterios en el Diseño  Tipos de Redes de  http://www.conagua.gob.mx/
red de distribución de agua manera clara: de una red de distribución de agua Distribución  Manual de Sistemas para
potable en fraccionamiento, portable  Componentes de las abastecimiento de agua y
esté incluye memorias de  Ubicación de Fraccionamiento. redes de distribución de alcantarillado CNA.
 Memoria de cálculo de presiones y Ejemplos de memoria de cálculo agua  Formato de planos
cálculo y planos
caudales en la red de distribución. para el diseño de los diversos tipos  Calculo Hidráulico de las  Formato de Memorias de Cálculo.
constructivos. redes de distribución
de red de abastecimiento de agua.  Libros de “abastecimiento de agua
Los planos deberán ilustrar en forma clara  Calculo de las presiones potable” recomendados en la
y con la adecuada escala para planos de Matriz de Ventajas y Desventajas actuantes en la red. bibliografía de la U.A.
90x60; los aspectos a considerar son: de los tipos de redes de distribución  Cuantificación de
de agua potable. materiales.
 Croquis de ubicación de la fuente de
abastecimiento a tanque de
almacenamiento.
 Trazo en planta de la red de
distribución indicando cruces y piezas
especiales y diámetros de tubería.
 Tabla de cuantificación de Materiales
 Cuadro de detalle de cruces y piezas
especiales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE


PLAN 401 MODELO ACADÉMICO VI (A 2013)

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DISEÑO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA SEMESTRE: ENERO-JUNIO 2019.

Criterio de evaluación
Fechas de No. Prácticas de Criterio de Evaluación
Evidencias para calificación
Ejecución Fase Laboratorio Ordinario
extraordinaria

1. Anteproyecto: Estimación de caudal de


diseño, selección de fuente de
21 de enero de 2019 1.- POZO DE BOMBEO AGUA Evidencias Fase 1 15%
01 de marzo de 2019 1 2.- GALERIA DE INFILTRACIÓN
abastecimiento y obra de toma.
2. Cuadro comparativo de fuentes de
abastecimiento de agua.
3. Anteproyecto línea de conducción y
tanque de regulación, este incluye
memorias de cálculo y planos Evaluación parcial escrita 20%
04 de marzo de 2019 3.- PLANTA POTABILIZADORA constructivos. Evidencia 3 Fase 2 22% Examen Escrito
12 de abril de 2019 2 4.- TANQUE DE REGULACIÓN Evidencia 4 Fase 2 3% 60%
4. Cuadro comparativo de los procesos Evidencias PIA
de potabilización del agua.
40%

5. Avances del PIA proyecto red de


29 de abril de 2019 4.- TANQUE DE REGULACIÓN distribución de agua potable en
31 de mayo de 2019 3 5.- RED DE DISTRIBUCION fraccionamiento, este incluye memorias
Evaluación Oral del PIA 10%
de cálculo y planos constructivos.

Fecha cierre Total de


70%
evidencias 70%

Producto
Fecha
Integrador de
entrega 30%
Aprendizaje
30%
TOTAL 100%
Evaluación integral de procesos y productos:

-Evidencia 1 y 2: 15 % Anteproyecto: Estimación de Caudal


de Diseño, Selección de Fuente de Abastecimiento, y obra de
toma, con su evaluación.
-Evidencia 3 : 22% Línea de conducción y Tanque de
Regulación; esté incluye memorias de cálculo y planos
constructivos.
-Evidencia 4: 3 % Cuadro comparativo de los procesos de
Potabilización del agua, con su evaluación.
-Evidencias 1, 2, 3, 4 y 5: 20% Evaluaciones escritas parciales
-Evidencia 5: 10 % Avance de PIA, se .

Actividades de Nexus será un promedio de un 15% del


promedio de las evaluaciónes de las evidencias.
PRODUCTO INTEGRADOR DEL APRENDIZAJE DE
LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

P.I.A: 30% LIBRO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO,


EL CUAL CONTIENE 6 REPORTES DE LAS VISITAS DE
CAMPO, RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE CADA
PRÁCTICA (15%) Y PROYECTO DE RED DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE (15%).
FUENTES DE APOYO Y CONSULTA:

• Comisión Nacional Del Agua, Sistemas para


abastecimiento de agua y alcantarillado.
• Ernest W. Steel, Abastecimiento de Agua y Alcantarillado,
España Gustavo Gili 1958c,1981.
• Gordon Fair – John Geyer – Daniel Okun, Abastecimiento de
aguas y remoción de aguas residuales, México, D.F: Limusa
c1974, 1968 c2004.
• McGhee, Terence J. Water supply and sewerage, New York
McGraw-Hill c1991.
• Mc Ghee,Terence J.Abastecimiento de agua y alcantarillado
ingeniería ambiental.
19
TAREAS Y TRABAJO EXTRA AULA
POR PLATAFORMA NEXUS.
CONTENIDO DE TAREAS POR NEXUS
Y CRITERIO DE EVALUACION:
 Titulo.

 Contenido de la tarea solicitada.


 Conclusión o comentarios personales.

 Bibliografía.

 Si es un libro: Autor, editorial, edición y


páginas.
 Si es un artículo: Autor, revista y Fecha.

 Pagina Web: La pagina (link) y si existe


alguna otra referencia.
 COPIA SERA CERO.
 ENTREGA FUERA DE TIEMPO SE EVALUARA
SOBRE, 70, 50 Y 30.
FUENTES DE ABASTO
AREA METROPOLITANA DE MONTERREY
SISTEMA
MINA ARCABUZ
LOS ALDAMAS
PRESA
N MARTE R. GOMEZ

E
C
D
CHINA
I

PRESA CUCHILLO
SISTEMA
HUASTECA P. LA BOCA
POZOS
BUENOS AIRES

LINARES PRESA
CERRO PRIETO MBC SISTEMAS CAPDM
INTRODUCCIÓN AL TEMA

El conjunto de las diversas obras que tienen


por objeto suministrar agua a una población
en:

o Cantidad suficiente.
o Calidad adecuada.
o Presión necesaria.
o En forma continua.
“Esto constituye un sistema de
abastecimiento de agua potable.”
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Los sistemas para abastecimiento de


agua potable constan de diversos
componentes:

 Captación.
 Conducción.

 Potabilización.

 Desinfección.

 Regulación y distribución.
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Los sistemas para abastecimiento de


agua potable constan de diversos
componentes:

 Captación. Se refiere a la explotación del agua en


las posibles fuentes.
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Los sistemas para abastecimiento de


agua potable constan de diversos
componentes:

 Captación.

 Conducción. Se refiere al transporte del recurso


hasta el punto de entrega para su disposición
posterior.
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Los sistemas para abastecimiento de


agua potable constan de diversos
componentes:

 Captación.
 Conducción.

 Potabilización. Se refiere a la “adecuación” del


agua para consumo humano.
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Los sistemas para abastecimiento de


agua potable constan de diversos
componentes:

 Captación.
 Conducción.
 Potabilización.

 Desinfección. Se refiere al proceso el cual tiene


como objetivo la inactivación de microorganismos
presentes en el medio.
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Los sistemas para abastecimiento de


agua potable constan de diversos
componentes:

 Captación.
 Conducción.
 Potabilización.
 Desinfección.

 Regulación y distribución. La 1ª tiene por objeto


transformar el régimen de alimentación del agua
proveniente de la fuente; y la 2ª es proporcionar
en el domicilio de los usuarios, el agua con las
presiones adecuadas para los usos que se
requieran.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

FUENTE PRESA
FUENTE POZOS

TANQUE DE
REGULACION
RED DE
DSITRIBUCION

POTABILIZADORA LINEAS DE
CONDUCCION

LINEAS DE
ALIMENTACION
RED DE
DSITRIBUCION

FUENTE RIO O
LAGO
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
CICLO HIDROLÓGICO
Consta de 4 etapas:

o Almacenamiento.- Océanos, lagos, ríos, arroyos y


acuíferos.

o Evaporación.- Incluida la transpiración que realizan


las plantas, transforma el agua en vapor de agua.

o Precipitación.- tiene lugar cuando el vapor de agua


presente en la atmósfera se condensa y cae a la Tierra
en forma de lluvia, nieve o granizo.

o Escorrentía.- incluye la que fluye en ríos y arroyos, y


bajo la superficie del terreno (agua subterránea).
Figuras 2.3 Ciclo Hidrológico
CICLO HIDROLOGICO
CICLO HIDROLOGICO
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
“Agua
• 97% es else
del agua Recurso Natural
encuentra mas
en los
Importante para la Humanidad”
océanos.

• Solo 2.5 % del agua en la tierra es agua


dulce.
“El agua que esta disponible es la
• Alrededor del 70 % del agua dulce se
que congelada
encuentra tenemos solo esta vamos
en glaciares y en losa
polos.tener”

• Alrededor del 30 % del agua dulce es


subterránea.

• Solo alrededor del 1/100 del 2.5 % del


agua dulce esta en ríos y lagos; superficial.

Solo el 0.3% esta


disponible para el
consumo humano
CANADÁ 99.7

BRASIL 43.3

ARGENTINA 29.1

BANGLADESH 20

INDONESIA 13.3

ESTADOS UNIDOS 9.5

MÉXICO
4.9
JAPÓN Alta ( 10 )
4.4
Media (5 - 10 )
TURQUÍA
3.3 Baja ( 5 )
NIGERIA
2.9
CHINA
Disponibilidad promedio anual
2.4
INDIA
2.3
de agua en otros países
EGIPTO
(multiplicar por 103 m3/hab)
1
La superficie del territorio Mexicano es de 1,953,162
km2 con un promedio de precipitación de 777 mm al
año.

• 28% alimenta las cuencas hidrológicas.


• 72% retorna a la atmósfera mediante la
evaporación y la transpiración.

México recibe 1 570 km3 de agua por precipitación y


pierde por evaporación 1 064 km3 , lo que establece
una oferta nacional de 473 km3 . Fluyen por cauces y
vasos superficiales 410 km3 y el resto (63 km3 )
recarga por medio de mantos acuíferos.
Distribución del agua en México

Disponibilidad Anual de Agua

1 900 m3/hab

15 000m3/hab

Promedionacional
Promedio nacionalanual
anual
3
44547
547mm3/hab
/hab

Escurrimiento Población PIB


32 % 77 % 86 %

68 % 23% 14 %
SUMINISTRO Y DEMANDA DE AGUA POTABLE
PERIODO 1977-2006
PERIODO 1977-2007
14

DEMANDA
CUCHILLO (250 lphd)
12
SUMINISTRO MENSUAL EN m3/seg

CERRO PRIETO

10 LA BOCA

AGUAS SUBTERRANEAS
8

4
MONTERREY IV
MONTERREY II (1977-79) MONTERREY III PRESA CUCHILLO 91-95
2 POZOS MINA – ACUEDUCTO MINA II PRESA CERRO PRIETO 82-85 ACUEDUCTO CUCHILLO-MTY.
y SANTIAGO II PLA NTAS NORTE, NORESTE Y DULCES NOMBRES
ANILLO DE TRANSFERENCIA I Y COLECTORES
POZOS HUASTECA
0
77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 1 3 2006
2005
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA DOTACION DE AGUA POR
HABITANTE DIA PARA EL AREA METROPOLITANA DE MONTERREY

340

320
LITROS POR HABITANTE/DIA

300

280

260

240
250 LPHD PRONOSTICO
220

200
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020
AÑOS

Dotación Histórica Pronóstico


FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE:
Las aguas superficiales incluyen: ríos, lagos y acuíferos
superficiales que no estén confinados.

Ventajas: están visibles, son fácilmente alcanzadas para


abastecimiento y su contaminación puede ser removida con
relativa facilidad. Generalmente fuentes superficiales tienen
aguas blandas.

Desventajas: son variables en cantidad y se contaminan


fácilmente por descargas de aguas residuales; su alta
actividad biológica puede producir sabor olor aún cuando el
agua haya sido tratada; pueden tener alta turbiedad y color,
lo cual requiere tratamiento adicional; generalmente tienen
mucha materia orgánica que forman trihalometanos
(conocidos cancerígenos) cuando se usa cloro para la
desinfección.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE:
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE:
Las fuentes subterráneas están generalmente mejor protegidas de
la contaminación que las fuentes superficiales, por lo que su
calidad es mas uniforme.

Ventajas: el color natural y la materia orgánica son más bajos (el


tratamiento para remoción de color no requiere el mismo proceso
de las aguas superficiales, lo que significa que los trihalometanos
son bajos en las aguas tratadas producidas a partir de aguas
subterráneas. Es menos probable que las aguas subterráneas
tengan sabor y olor, contaminación producida por actividad
biológica.

Desventajas: inaccesibilidad; las características reductores de


estas agua, solubilizan al hierro y manganeso, los cuales al entrar
en contacto con el oxigeno durante el consumo del agua forman
precipitados (sarro); una vez que los acuíferos se contaminan, no
existe un método conocido que los pueda limpiar. Las aguas
subterráneas presentan frecuentemente dureza (contenidos altos
de sales de Mg y Ca) tan alta que deben ser ablandadas para
minimizar la formación de incrustaciones en las tuberías.
CUADRO 2.1 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AGUAS SUPERFICIALES Y AGUAS
SUBTERRÁNEAS.

CARACTERISTICA AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRÁNEAS

Temperatura Variable, según las estaciones Relativamente constante

Turbiedad materias en suspensión Variable, a veces elevadas Bajas o nulas

Variable en funciòn de los terrenos,


Mineralización precipitación, vertidos, etc.

Hierro y magneso Generalmente ausente excepto en el

fondo de los cuerpos de agua en estado de


eutroficación Generalmente presentes

Gas carbónico agresivo Generalmente ausente Generalmente ausento o muy bajo

Presencia frecuente sin ser índice de


Amoniaco Presente sólo en aguas contaminadas contaminación

Surlfuro de Hidrógeno Ausente Normalmente presente

Sílice Contenido moderado Contenido normalmente elevado

Nitratos Muy bajos en general Contenido a veces elevado

Elementos vivos Bacterias, virus, plancton Ferrobacterias

Oxigeno disuelto Normalmente próximo a la saturación Normalmente ausente o muy bajo


***AGUA BLANDA Y DURA***
 Sabemos que hay muchos y muy distintos tipos
de agua, clasificadas según sus propiedades
para el consumo, la cantidad de minerales que
posea y según su procedencia. Comenzaremos
distinguiendo entre las aguas duras y las
aguas blandas.
AGUA DURA

 Elagua dura es aquella que posee niveles una


dureza superior a 120 mg CaCO3/l. Es decir
que contiene un alto nivel de minerales, en
particular sales de magnesio y calcio. Son éstas
las causantes de la dureza del agua. Desde
antaño se la conoce como agua dura porque
dificulta la limpieza.

 Es fácil de reconocer, pues es un agua que no


produce espuma con el jabón. Forma un
residuo grisáceo, que a veces altera el color de
la ropa y no permite lavarla correctamente;
origina una dura costra en las ollas y en los
grifos y hasta puede tener un sabor
desagradable.
AGUA BLANDA
Por contraposición al agua dura, el agua blanda es aquella que
posee pocos minerales contenidos, y como principal ventaja se
puede decir que sus propiedades fomentan la acción de los
detergentes y químicos que se emplean para limpiar los estanques.
El agua de lluvia, por ejemplo, es uno de estos tipos de agua.

Las aguas blandas generalmente se encuentran en las estepas,


siempre es dulce, y de diferentes colores, en función de las
partículas en suspensión.

El agua dulce puede definirse como agua con menos de 0,5 partes
por mil de sal disuelta. Los cuerpos de agua dulce incluyen lagos,
ríos, glaciares, cuerpos de agua subterránea. La fuente de agua
dulce es la precipitación de la atmósfera en forma de lluvia o nieve.

En resumen, el agua blanda se caracteriza por tener una


Concentración de cloruro de sodio ínfima y una baja
cantidad de iones de calcio y magnesio.
NUEVAS FUENTES DE ABASTO

PRESA V. CARRANZA
POSIBLES FUENTES DE
5
200 KM
PRESA FALCON
ABASTO

100 KM 1.- 2a. Etapa Presa el Cuchillo, 5.0


m3/seg.
2.- Presa Vicente Guerrero, 5.0
m3/seg. (Río Purificación)
3.- Presa Falcón, 5.0 m3/seg.
(Río Bravo)
PRESA 4.- Presa Jaumave 5.0 m3/seg. (Río
EL CUCHILLO Guayalejo)
5.- V. Carranza 2.0 m3./seg.
PRESA
VICENTE
GUERRERO

PRESA JAUMAVE Existente

4 RIO GUAYALEJO
Proyecto
CNA - OCRB ALMACENAMIENTOS 18-agosto-2008

NUEVO LEÓN ALMACENAMIENTO % DE EXTRACC. EXTRACC. DE


PRESAS NAME NAMO
LLENADO OBRA TOMA CONTROL
2007 2008
CERRO PRIETO 393.000 300.000 181.200 219.318 73.1 3.744 0.000
LA BOCA 42.628 39.490 30.191 27.143 68.7 0.940 0.000
EL CUCHILLO 1784.300 1123.100 1054.013 930.348 82.8 4.332 0.000
MARTE R.
2303.900 829.982 807.800 305.656 36.8 0.000 0.000
TAM

GÓMEZ
LAS BLANCAS 133.937 83.784 59.132 50.223 59.9 0.800 0.000
AMISTAD 4386.700 3887.094 3320.237 2807.980 72.2 30.000 0.000
INTER

FALCÓN 4266.600 3273.418 1679.763 1102.906 33.7 40.400 0.000


V. CARRANZA 1384.960 1322.372 403.886 428.467 32.4 0.000 0.000
COAHUILA

LA FRAGUA 80.813 47.295 47.378 43.151 91.2 0.000 0.000


CENTENARIO 26.877 24.589 23.812 18.219 74.1 0.670 0.000
SAN MIGUEL 21.741 20.561 19.886 13.648 66.4 0.000 0.000
LA BOQUILLA 3284.341 2893.571 2268.100 2058.774 71.1 10.000 0.000
FCO. I. MADERO 539.092 295.789 241.336 199.242 67.4 0.000 0.000
CHIHUAHUA

LUIS L. LEÓN 876.982 292.460 274.638 278.649 95.3 6.110 0.000


CHIHUAHUA 37.764 25.840 12.535 11.859 45.9 0.050 0.000
EL REJÓN 7.800 6.063 2.501 2.260 37.3 0.000 0.000
P. DEL ÁGUILA 86.800 50.000 32.804 33.956 67.9 3.360 0.000
DGO

SAN GABRIEL 389.550 245.430 201.722 180.180 73.4 0.000 0.000


2.2 CAPTACION
Las obras de captación son las obras civiles y
equipos electromecánicos que se utilizan para
reunir y disponer adecuadamente del agua
superficial o subterránea de la fuente de
abastecimiento. El diseño de la obra de captación
debe ser tal que se prevea las posibilidades de
contaminación del agua, para evitarlas.
2.3 CONDUCCION
Se denomina “línea de conducción” a la parte del
sistema constituida por el conjunto de conductos,
obras de arte y accesorios destinados a
transportar el agua procedente de la fuente de
abastecimiento, desde el lugar de la captación
hasta el punto que puede ser un tanque de
regularización a un cárcamo para una segunda
conducción o a una planta potabilizadora.
EL ACUEDUCTO “LINARES -
MONTERREY”
Empezó a funcionar en 1984, está compuesta por
una línea de conducción de tubería de 2.10 m de
diámetro y 135 km de longitud, más una conexión
a la presa de la Boca de 5 km., 113 km de esta
conducción son de tubería de concreto; incluidas
una serie de estructuras especiales de cruce con
los ríos, arroyos, y vías de comunicación, se
instalarón 25 km de tubería de acero.
2.4 TRATAMIENTO

El termino “tratamiento” se refiere a todos


aquellos procesos que de una u otra manera
sean capaces de alterar favorablemente las
condiciones de un agua. El tratamiento no
está en general, constituido por un solo
proceso, sino que será necesario, de acuerdo
con las características propias del agua
cruda, integrar un “tren de procesos” esto es
una serie de procesos capaz de proporcionar
al agua las distintas características de
calidad que sea necesario para hacerla apta
para su utilización.
2.4 TRATAMIENTO
Cuando el tratamiento que se le da al agua
es con el fin de hacerla apta para la bebida,
se le llama “potabilización” a este
tratamiento y “planta potabilizadora” a la
obra de ingeniería civil en la que se
construyen las unidades necesarias para
producir el agua potable.

Son tres los objetivos principales de una


planta potabilizadora; proporcionar agua:

1. Segura para consumo humano


2. Estéticamente aceptable y
3. Económica.
2.4 TRATAMIENTO
 La planta potabilizadora puede ser diseñada para tratar agua
cruda de cualquier tipo de fuente. Dependiendo de la calidad del
agua cruda y de la calidad final deseada para el agua tratada,
serán necesarios uno o más procesos.
 Básicamente, la idea del tratamiento es coagular las partículas
suspendidas que causan turbiedad, sabor, olor y color para que
puedan ser removidas por sedimentación y filtración (ver figura
2.5).
 En el mezclado rápido, un coagulante tal como el sulfato de
aluminio se agrega al agua cruda y se mezcla vigorosamente por
un corto lapso.
 En el tanque de floculación, el agua que proviene del mezclado
rápido se agita lentamente por un período prolongado propiciando
que las partículas coaguladas submicroscópicas (micro-flóculos) se
unan entre sí para constituir aglomerados plenamente visibles.
 Del floculador, el agua se pasa a un Tanque de Sedimentación,
donde se retiene por un tiempo de 2 a 4 horas. Aquí los grandes
flóculos se sedimentan bajo la acción de la gravedad para que,
posteriormente sean recolectado como lodo y pueden ser tratados y
dispuestos fuera del tanque.
FIGURA 2.5 DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL
PARA AGUA POTABLE
2.5 ALMACENAMIENTO Y
REGULARIZACIÓN
El almacenamiento es un elemento
esencial de cualquier sistema de agua.

El término “almacenamiento para


distribución”, se ha de entender que
incluye el almacenamiento de agua en el
punto de tratamiento, lista para
distribución; No así el embalse de aguas
para propósito de abastecimiento o de
utilización a largo plazo.
2.5 ALMACENAMIENTO Y REGULARIZACION

La función principal del almacenamiento para


distribución es hacer posible que la planta de
tratamiento de agua siga trabajando durante el
tiempo en el que, en otra forma, los elementos
se encontrarían ociosos y almacenar el agua
anticipadamente a su necesidad real, en uno o
más lugares de la zona de servicio, cercanos a
su consumidor final. Las principales ventajas
del almacenamiento para distribución son:
1.- Se logra casi igualar las demandas sobre
la fuente de abastecimiento.
2.- Se mejoran los gastos y presiones del
sistema.
3.-Se dispone de abastecimiento de reserva.
2.5 ALMACENAMIENTO Y REGULARIZACION

Por otra parte, la regularización tiene por


objeto transformar el régimen de
alimentación de agua proveniente de la
fuente que generalmente es constante en el
régimen de demanda que es variable en
todos los casos, ya que la población consume
agua en forma variada, incrementándose su
consumo por la mañana y por la noche,
descendiendo en el mediodía y en la
madrugada (figura 2.6)
FIGURA 2.6
A) DEPÓSITO SUPERFICIAL
FIGURA 2.6
B)DEPÓSITO ELEVADO
FUENTES DE ABASTO
AREA METROPOLITANA DE MONTERREY
SISTEMA
MINA ARCABUZ
LOS ALDAMAS
PRESA
N MARTE R. GOMEZ

E
C
D
CHINA
I

PRESA CUCHILLO
SISTEMA
HUASTECA P. LA BOCA
POZOS
BUENOS AIRES

LINARES PRESA
CERRO PRIETO MBC SISTEMAS CAPDM
ABASTECIMIENTO DEL AGUA PARA LA CIUDAD DE
MONTERREY

FUENTES SUPERFICIALES

LA BOCA CERRO PRIETO


Capacidad NAMO : 41.0 Mm³ Capacidad NAMO : 300.0 Mm³
Volumen (Agto 15 /08) : 27.02 Mm³ Volumen (Agto15/08) : 219.09 Mm³
% de Llenado : 68.43 % % de Llenado 73.03 %

EL CUCHILLO
Capacidad NAMO: 1,123.0 Mm³
Volumen (Agto 15/08) : 930.3 Mm³
% de Llenado: 83 %

Capacidad total/Presas: 1,464.0 Mm³


Volumen almacenado: 1,176.4 Mm³
DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA PARA LA CIUDAD DE
MONTERREY

FUENTES SUBTERRÁNEAS

Sistema Buenos Aires


39 Pozos Profundos:
Mina y Buenos Aires

74 Pozos Someros y 7 Pozos Profundos


Área Metropolitana

2 Manantiales
La Estanzuela y Los Elizondo
Sistema Monterrey 3 Túneles
Cola de Caballo I y II y S.
Francisco 1 Galería Filtrante
La Huasteca

81
Túnel San Francisco
SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY I.P.D.
"FUENTES DE ABASTO, ANILLO DE TRANSFERENCIA"
MINA 13 DE AGTO 2008
1,280 lps SUMINISTRO AÑO 2008
Río Pesquería
N A LAREDO
11,425 LPS TOTAL
66% PRESAS
A

30% POZOS
B

C
4% GALERIAS
D
E

469 lps
AVE.RUIZ CORTINES

BLVD. DIAZ ORDAZ I

I 4 2 1
II
III
3
VILLA DE JUAREZ
CUCHILLO I
IV
4,511 lps

HUASTECA LA BOCA CERRO PRIETO


1682 lps 1,019 lps 1,965lps
SANTIAGO I
499 lps
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA – ANILLO DE
TRANSFERENCIA DE LA ZMM

Unidades de Almacenamiento: 143 Tanques


Volumen: 1’193,081 Mts3
ESCOBEDO
Longitud: 70 kms.
MINA SAN
MARTIN
SAN CANADA
NICOLAS
TOPO CHICO

PENAL CUCHILLO

OBISPADO

ROQUE
SILLA

SAN
LARGA
GUADALUPE
LOMA

HUASTECA CERRO
PRIETO

SANTIAGO
17 Tanques Principales
126 Tanques Secundarios
ESTUDIOS BASICOS PARA
REALIZAR EL PROYECTO
La norma oficial mexicana NOM-127-
SSA1-1994, referente al agua para uso
y consumo humano que establece los
limites permisibles de calidad y
tratamiento a que debe someterse el
agua para su potabilización.
“REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE
SALUD EN MATERIA DE CONTROL
SANITARIO DE ACTIVIDADES,
ESTABLECIMIENTOS, PRODUCTOS Y
SERVICIOS”

TITULO TERCERO
Agua y hielo para uso y consumo humano y para
refrigerar
CAPITULO 1
AGUA
Articulo 209 - Se considera agua potable o agua apta para consumo humano,
toda aquella cuya ingestión no cause efectos nocivos a la salud.
Se considera que no causa efectos nocivos a la salud, cuando se encuentra libre
de gérmenes, patógenos y de sustancias tóxicas, y cumpla, además con los
requisitos que se señala en este Titulo y en la norma correspondiente.
Articulo 210 - Para considerar que el agua es potable la investigación
bacteriológica se realizará de acuerdo a las normas respectivas y deberá dar
como resultado lo siguiente:
I. El número de organismos coniformes totales, deberá ser, como máximo, de
dos organismos en 100 ml, según las técnicas del número más probable
(NMP) o de la de filtro de membrana y
II. No contendrá organismos fecales.

Aparte de lo anterior, se podrán realizar, a satisfacción de las autoridades


sanitarias todas las pruebas que se consideren necesarias a fin de identificar
otros riesgos a la salud.

Articulo 211 -Los requisitos organolépticos y físicos, se establecerán


atendiendo a las siguientes características, aspecto, pH, sabor, olor, color,
turbiedad del agua y en su caso, los demás que señale la norma.

Actualmente en lo relativo al hielo potable y hielo purificado. Se tiene la Norma


Oficial Mexicana NOM-042-SSA1-1993.
NORMAS DE LA CONAGUA
 NOM-002-CNA-1995
 NOM-003-CNA-1996

 NOM-007-CNA-1997

 NOM-011-CNA-2000

 NOM-013-CNA-2000
Normas Oficiales Mexicanas

Del Sector Agua


La Comisión Nacional del Agua a través de su Comité Consultivo Nacional de
Normalización del Sector Agua, expide Normas Oficiales Mexicanas en la materia, mediante
las cuales ejerce las atribuciones que le confiere la Ley de Aguas Nacionales y su
Reglamento, como son aprovechar adecuadamente y proteger el recurso hídrico nacional.
Dichas normas establecen las disposiciones, las especificaciones y los métodos de prueba que
permiten garantizar que los productos y servicios ofertados a los organismos operadores de
sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, cumplan con el objetivo de
aprovechar, preservar en cantidad y calidad y manejar adecuada y eficientemente el agua.
Las normas oficiales mexicanas en vigor son las siguientes:

NOM-002-CONAGUA-1995. Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable -


Especificaciones y métodos de prueba. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día
14 de octubre de 1996.
NOM-003-CONAGUA-1996. Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de
agua para prevenir la contaminación de acuíferos. Se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el día 3 de febrero de 1997.
NOM-004-CONAGUA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos durante el
mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en
general. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de agosto de 1997.
NOM-005-CONAGUA-1996. Fluxómetros - Especificaciones y métodos de
prueba. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de julio de
1997.
NOM-007-CONAGUA-1997. Requisitos de seguridad para la construcción
y operación de tanques para agua. Se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el día 1 de febrero de 1999.
NOM-008-CONAGUA-1998. Regaderas empleadas en el aseo corporal -
Especificaciones y métodos de prueba. Se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el día 25 de junio de 2001.
NOM-010-CONAGUA-2000. Válvula de admisión y válvula de descarga
para tanque de inodoro – especificaciones y métodos de prueba.
NOM-011-CONAGUA-2000. Conservación del recurso agua. Establece las
especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual
de las aguas nacionales. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
día 17 de abril de 2002.
NOM-013-CONAGUA-2000. Redes de distribución de agua potable-
Especificaciones de hermeticidad y métodos de prueba. Se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el día 4 de febrero de 2004.
3.2 ESTUDIOS BASICOS DE
PROYECTOS
Un estudio debe ser encauzado hacia dos
finalidades específicas:
1) Realizar un buen proyecto y,
2) Ejecutar económicamente obras de
abastecimiento de agua potable.
Un estudio debe ser completo, procurando
que contenga la información técnica y
estadística, verídica y suficiente para el
diseño de un proyecto apropiado conveniente
y económico. El concepto de un “ estudio” es :
LA INFORMACION QUE SE ADQUIERE PARA
PREPARAR LA EJECUCION DE UN
PROYECTO
3.2 ESTUDIOS BASICOS DE PROYECTOS
Un estudio debe ser claro, preciso, verídico;
que contenga la información estadística
necesaria con los gastos técnicos completos
para la elaboración del proyecto específico que
se pretenda desarrollar, y en el que se apoya
con seguridad la construcción.

Se sugiere desarrollar el estudio en las cuatro


etapas generales siguientes:
I. Información previa.
II. Investigación directa.
III. Estudios auxiliares complementarios.
IV. Elaboración integral del estudio.
3.3 INFORMACION PREVIA
 Cartas geográficas de la región
 Aerofotografías
 Planos de localidad.
 Planos fotogramétricos
 Planos geológicos.
 Datos estadísticos: Censos de población, morbilidad,
mortalidad, climatológicos, hidrológicos, geohidrológicos, geológicos,
comunicaciones, transportes, económicas, culturales, históricos, políticos
y sociales.
 Geológicos
 Datos sobre recursos naturales: Aguas superficiales,
aguas subterráneas, agrícolas, ganaderos, forestales, mineros.
1º. Investigación Urbana
a) Comprobación de los datos estadísticos obtenidos.
b) Durante este proceso de investigación directa, se recabarán datos de la
misma localidad.
c) También se obtendrá información económica.
2º. Investigación en el campo
a) La investigación fuera de la población se refiere a la localización de las
fuentes de aprovisionamiento
b) Localizada la fuente de abastecimiento y definida la posibilidad de
utilizarla, serán determinados los caudales y la calidad; procediéndose a
continuación a resolver la forma de conducirla ya sea por gravedad o por
bombeo; para lo cual se necesita explorar la faja de terreno por la que se
puede llevar la tubería de conducción. Tanque regulador o de una planta
potabilizadora, en su caso.
c) Levantamientos topográficos.

Se construirá un plano con la información suficiente para proyectar las obras


de captación, la línea de conducción. El tanque regulador y por último, la red
de distribución de agua.
3.5 ESTUDIOS AUXILIARES
COMPLEMENTARIOS
Estos trabajos técnicos auxiliares, son los siguientes:

 Geohidrológicos

 Hidrométricos

 Fotogramétricos
3.6 ELABORACION INTEGRAL
DEL ESTUDIO

Cuando se cuente con la información previa, con la


investigación directa y con los resultados de los estudios
complementarios, geohidrológicos, hidrométricos y
fotogramétricos, se podrá elaborar verdaderamente el
estudio completo de la población.

Potrebbero piacerti anche