Sei sulla pagina 1di 16

ENSAYO

La administración y evaluación del currículo como parte de la gestión de


planificación educativa

Maestrante
Jairo Arturo Ochoa López (Medellín)

Docente (Dra.)
Yoniray Odreman

Teoría y Diseño Curricular


Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología
Maestría en Ciencias de la Educación
Medellín - Antioquia
2019
INTRODUCCION

Me propongo a exponer una serie de retos que conllevan al mejoramiento


continuo de le educación partiendo del currículo, su evaluación y planificación en
el contexto educativo.

En concordancia con lo anterior para la elaboración del currículo se debe tener en


cuenta que es una construcción social, permitiendo tomar conciencia de múltiples
sistemas, procesos, y actores de nuestra sociedad, enriqueciendo así la idea de
una multiculturalidad para la elaboración, ejecución y fines del currículo dentro y
fuera de la escuela.

Hoy día, avanza una concepción más ampliada del currículo, señalando que el
currículo debe integrar las dimensiones didácticas, es decir los procesos de
interacción en el aula, y es donde el docente como guía, como formador, como
tutor juega un papel histórico.
La administración y evaluación del currículo como parte de la gestión de
planificación educativa
Acercarse al concepto de currículo no es una tarea fácil, encontrar una
definición clara y contemporánea no es sencillo debido a su pluralidad semántica,
sin embargo las diferentes investigaciones y publicaciones que se han hecho en
el campo pedagógico y educativo nos invitan a reflexionar sobre su dinámica y
trascendencia en la formación integral de los sujetos. Para entender el currículo
desde la práctica pedagógica actual se deben analizar las diferentes
concepciones curriculares internacionales, nacionales y locales a través de la
historia.
Pero también es preciso conocer dentro del mismo contexto unas propuestas
claves que son la evaluación curricular, la planificación curricular en el aula y la
gestión curricular, estas sujetas al mejoramiento continuo intentando relacionarse
con todas las partes que conforman el plan de estudios. Esto implica la
necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus
logros. Para ello es necesario evaluar continuamente los aspectos internos y
externos del currículo.
Ahora bien como punto de partida se tomará la planificación curricular en el aula
donde uno de los ejes fundamentales son las competencias mediante la
enseñanza.
“El desarrollo tecnológico y científico de la sociedad actual es cambiante y
progresivo, exigiéndole al sistema educativo modificaciones importantes en el
quehacer académico”. (Meléndez M. & Gómez V., 2008)
El concepto de globalización es innegable, presenta muchas ventajas igual que
desventajas abordando de forma muy preponderante la educación y la forma de
como el individuo aprende en relación a su contexto, su entorno, su cultura y su
manera de ver el mundo. La escuela tiene que estar preparada a esos cambios
que la sociedad exige y poder así modificar sus contenidos, abrir nuevas rutas de
conocimiento y aprendizaje con entidades del medio para que el educando pueda
estar en concordancia con las exigencias que este nuevo milenio trae consigo.
Por lo tanto la educación es vista como un ente promotor de habilidades
orientadas a la aplicación de ciertas herramientas que faciliten la búsqueda del
conocimiento y la adquisición del aprendizaje. Se observa entonces que todo
proceso educativo debe afrontar el desafío de integrar la tecnología como un
nuevo recurso que facilite la comunicación entre diversas culturas y así mismo
facilite el acceso a la información. En otras palabras, lo que llamamos
alfabetización digital debe promover la igualdad de oportunidades en cuanto al
acceso del conocimiento, intercambio cultural, capacitación académica, laboral y
de medios que faciliten el intercambio de lenguajes.
De otro modo “el enfoque de enseñanza por competencias propone la
necesidad de elaborar nuevos modelos de diseño curricular que no sean
excluyentes de las prácticas pedagógicas y las necesidades del mercado laboral;
es por ello que se pretende que se organicen en el currículo las competencias
básicas, genéricas y específicas que a futuro brindarán una formación integral del
egresado en el sector productivo.” (Meléndez M. & Gómez V., 2008)
En relación con el aprendizaje se asocia un concepto fundamental que
conforma un binomio de gran interés dentro del campo educativo que es la
COMPETENCIA, “La contribución más importante de Piaget es la noción de
competencia, capacidad característica de la naturaleza humana, de producir
alguna respuesta cognitiva en función del desarrollo evolutivo.
No es hasta la década de los noventa que el término competencia empieza a
usarse con fuerza en el ámbito educativo y en la formación profesional (aunque sin
definiciones claras, siempre asociado con capacidad, habilidad, facultad e incluso
talento), se sostiene que el constructivismo se ha interesado en la relación entre
saber y saber-hacer implicada en las competencias. Piaget fue un estudioso de
estos procesos de conceptualización y la relación entre estructuras y
procedimientos.
De otro lado “en la planificación curricular de aula, específicamente, se exige al
docente una reflexión a la luz del paradigma constructivista, desde la forma de
agrupar contenidos programáticos con valores hasta la construcción de ambientes
pedagógicos y didácticos que posibiliten experiencias que favorezcan el desarrollo
endógeno, mediante la resolución de problemas y elaboración de proyectos de
corto, mediano y largo plazo, produciendo e innovando de acuerdo a las
exigencias del sector productivo y tecnológico actual.” (Meléndez M. & Gómez V.,
2008).
El constructivismo tiene su fundamento en procesos de cognición social, que
deben insertarse en la formación educativa de los individuos a fin de orientar y
optimizar la maduración de su funcionamiento cognitivo en procesos de
enseñanza – aprendizaje
Por otro lado Howard Gardner padre de la teoria de las inteligencias multiples
concibe la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas, o de crear
productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales” hay que tomar
en cuenta que el sujeto aprende de su experiencia y que ésta le permite crear
nuevas sensaciones para su interactuar dentro de la sociedad conllevando a estar
en la capacidad de enfrentarse a diversidad de dificultades compiladas en lo
social, lo cultural, lo educativo, lo familiar y por ende en lo laboral (sector
productivo).
En consecuencia se puede manifestar entonces que el curriculo se ha
caracterizado por diversidad de conceptos y un sinnumero de definiciones donde
cada autor tiene su propio punto de vista y hace que sea una construcción
netamente cultural evidenciado a partir de : “Esta idea también es sostenida por
Kemmis (1998), cuando sostiene: “El estudio del currículo no puede hacerse más
que considerando éste como un producto histórico y social que cambia (como
todas las construcciones sociales), a rachas, como varían las circunstancias, como
son reformuladas las ideas y los ideales, como cambian las situaciones humanas,
sociales y económicas.” (GUATEMALA, 2004).
En concordancia para la elaboracion del curriculo se debe tener en cuenta que
es una construccion social, permitiendo tomar conciencia de multiples sistemas,
procesos, y actores de nuestra sociedad, enriqueciendo asi la idea de una
multiculturalidad para la elaboracion, ejecucion y fines del curriculo dentro y fuera
de la escuela.
Hoy día, avanza una concepción más ampliada del currículo, señalando que el
currículo debe integrar las dimensiones didácticas, es decir los procesos de
interacción en el aula, y es donde el docente como guia, como formador, como
tutor juega un papel histórico ya que todos los contenidos que tiene a la mano le
van a permitir formar al ciudadano que la sociedad require y esto basado en la
practica educativa reflejados en la didactica, desde la pedagogia, desde la misma
vivencia donde se adopte una realidad educativa del contexto que se trabaje dado
el caso de la población colombiana que tiene una gran diversidad de culturas, de
regiones, de problematicas sociales, de formas de vida y es el curriculo, el que
permite tener una buena estructuración de los contenidos para poder el maestro
llevarlos al aula y hacer de ese salón de clases un verdadero lugar de enseñanza-
aprendizaje y vivenciar el dia a dia de los estudiantes cuando comparten sus
realidades.
Dicho de otro modo el curriculo visto como un proceso en la planificacion
educativa se manifiesta desde el currículum prescrito y regulado, el currículum
diseñado para profesores y alumnos, el currículum evaluado, el currículum
organizado y currículum en acción.
De modo similar “El cambio curricular requiere innovaciones en cada uno de
estos ámbitos ya que el currículo como proceso involucra los diferentes ámbitos
de su procesamiento, los actores vinculados a su elaboración y a su puesta en
práctica, así como las diferentes fuerzas sociales que condicionan las
modalidades en que los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen lugar.”
(GUATEMALA, 2004).
Durante la historia el concepto de currículo ha sido muy cambiante donde
señala que comprende todas las experiencias de un niño bajo la orientación del
profesor, igualmente es todo lo que acontece en la vida del mismo estudiante, en
la vida de un país y de sus profesores; todo lo que rodea al alumno en todas las
horas del día constituye materia para el currículo. En verdad, currículo ha sido
definido como el ambiente en acción.
Cabe señalar que “Alexander y Saylor (1970) dicen que currículo abarca todas
las oportunidades de aprendizaje provistas por la escuela en otro sentido, el
currículo de un alumno individualmente considerado comprende las oportunidades
de aprendizaje que este selecciona y experimenta." (USCANGA, 2008).
Como educadores, tenemos que seguir el ejemplo de nuestros alumnos y sus
innovaciones y comportamientos del siglo XXI, dejando de lado, en muchos casos,
nuestros propios instintos y ámbitos en los que nos sentimos cómodos. Los
profesores, al enseñar, tienen que practicar el anteponer su implicación a los
contenidos de la asignatura.
Nuestros estudiantes desde el contexto tecnológico están en la capacidad de
percibir que nos deparará el futuro no porque sean adivinos sino por la facilidad
que tiene de comunicarse en un mundo totalmente globalizado y estas
herramientas son muy variadas tales como: (mensajería instantánea), compartir
información (blogs), comprar y vender , intercambiar, crear (Flash), reunirse
(mundos 3D), recopilar (descargas), coordinar (wikis), evaluar (sistemas de
reputación), buscar (Google), informar (teléfonos con cámara), socializar (chats) e
incluso aprender (navegación por Internet, Wikipedia, YouTube), es entonces
tarea del docente ayudar a que estas herramientas que están al alcance de los
estudiantes permitan un conocimiento y aprendizaje muy relevante e innovador,
donde la información que se obtiene sea la más relevante y la más práctica para la
formación consiente de los dicentes.
Para que exista un verdadero proceso de aprendizaje se necesitan de dos
términos claves como son la implicación y la motivación ya que en muchas
ocasiones nuestros estudiantes se implican más en sus vidas tecnológicas y no
tanto en su formación y la motivación debe ser ardua a partir del método de
enseñanza que impartimos en nuestros salones de clase. Es necesario que
incorporemos en nuestras aulas la misma combinación de metas deseables,
lecciones interesantes y un currículo adaptado a las verdaderas necesidades.
La nueva educación se basa en una serie de principios básicos; aprender es
siempre algo subjetivo y no objetivo. Los nuevos conocimientos se construyen a
partir de, o combinando los conocimientos ya existentes.
En este nuevo milenio viene ocurriendo una serie de procesos donde la
educación, la forma como se enseña y el aprendizaje han venido cambiando todo
esto sustentado en un mundo totalmente globalizado. Se necesita entonces de un
aprendizaje amigable para el cerebro donde la relación alumno contexto este muy
relacionada donde la proyección es querer ser alguien, hacer algo, fabricar algo,
pero debemos alcanzar ese todo; y se adquiere es a partir de un motivado,
contextualizado, y estructurado proceso de enseñanza aprendizaje.
En otro sentido “Daowz menciona que el currículo constituye, en realidad, el
programa integro de toda acción de la escuela, es el medio esencial de la
educación, es todo aquello que profesores y alumnos hacen en el marco de lo
académico y está determinado por la sociedad, de modo que tiene una doble
naturaleza consiste en las actividades sustantivas que se realizan y en los
materiales que se elaboran."
Actualmente nuestra sociedad está ligada a los cambios sociales, culturales,
tecnológicos y el currículo en especial los componentes humanos, dicentes y
docentes deben adaptarse a las necesidades de aplicar nuevas reformas que por
lo general viene más del exterior que del interior de nuestro sistema educativo por
lo que debemos aclarar que los jóvenes de hoy no pueden aprender como los
estudiantes de ayer, porque sus cerebros y su cultura son totalmente diferentes y
está sin duda ha sido la causa de la distancia entre el donde y el alumno, que el
primero aún no capta esta idea de forma clara y continua utilizando las misma
formas de enseñar.
El estudiante del Siglo XXI debería ser reflexivo y crítico, con una capacidad de
madurar y desarrollar inteligencia múltiple en su diario quehacer educativo, pero
esto solo puede lograrlo con el apoyo del docente, debe ser creativo y proponer
cambios en las condiciones de vida, en su entorno y en la sociedad en la que se
desenvuelve.
La educación del siglo pasado tendía a medirse por la calidad de los insumos:
la infraestructura, los textos, los títulos de los profesores. Hoy se plantea de otra
manera y se centra en los aprendizajes de los estudiantes. Se trata de que la
educación desarrolle estrategias que le aporten a los individuos las herramientas
que los hagan competentes, innovadores e íntegros.
De cierta manera “comenzar a pensar en la evaluación curricular no es más que
pensar en uno de los aspectos propios del currículum concebido como proceso,
como proyecto a realizar en la práctica en determinadas condiciones, ya sean
éstas contextuales más globales e institucionales particulares. Esto nos lleva a
proponer la evaluación curricular como continua y situada, de modo tal que
permita abordar al currículum en su dinamismo propio, atendiendo sus aspectos
cambiantes y a sus múltiples adaptaciones a los diferentes contextos.” (Brovelli,
2001).
Es necesario entonces para evaluar el currículo de forma interna y externa partir
de las necesidades que se tienen desde del contexto, la pertinencia del plan de
estudios y su relación con los métodos de enseñanza aprendizaje. La evaluación
del currículo se hace con el fin de mejorar en todos los ámbitos y estancias de la
institución educativa.
Se parte entonces para una evaluación curricular a fin con unos procesos
sistemáticos y permanentes que comprende la búsqueda y la obtención de la
información, acerca de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, las
competencias y sus nivel de desempeño, las estrategias y la metodología que se
emplea en la formación integra del individuo que requiere del servicio educativo.
También entonces las particularidades de la institución se fundamentan en el
análisis y la organización, donde se permite diagnosticar y tomar unas decisiones
para realizar un rediseño curricular desde dos ámbitos que son la actualización
curricular y la reforma curricular.
“Evaluar el currículum desde una perspectiva global como la que se propone, es
una tarea compleja que implica no sólo hacerlo desde sus aspectos explícitos y
objetivables como formato, modos de desarrollo y concreción, sino también en
cuanto a sus supuestos básicos que fundamentan y otorgan sustentabilidad a la
propuesta curricular.” (Brovelli, 2001)
Sumando lo anterior es pertinente evaluar los elementos del currículo de
acuerdo con los resultados obtenidos para determinar la pertinencia, igual que se
modifica y actualiza el plan de estudios con las problemáticas que se puedan
evidenciar desde el contexto.
La evaluación es permanente y sistemática, se recomienda que por lo menos
dos veces en el periodo de vigencia del registro calificado, pueda incrementarse el
número de acuerdo a las necesidades particulares de una institución educativa.
“También es pertinente señalar que la evaluación es uno de los aspectos más
conflictivos y complejos del planeamiento y desarrollo curricular. Lo es en tanto
estudiar y reflexionar acerca de la evaluación significa entrar en el análisis de
todas las prácticas pedagógicas que tienen lugar en la institución y por lo tanto
implica y compromete a todos sus miembros y a las condiciones contextuales.”
(Brovelli, 2001)
El proceso de evaluación del currículo presenta muchos referentes y entre ellos
es posible señalar el diagnóstico de la realidad según el contexto de la institución
educativa, la búsqueda y obtención de la información externa e interna, la
valoración de las evidencias que se puedan dar, la identificación de aspectos a
intervenir, la toma de decisiones, para un mejoramiento continuo del currículo.
Para evaluar el currículo se pueden utilizar varios métodos unos los analíticos y
los globales interpretativos.
Siendo los analíticos, El modelo (Contexto-Insumo-Proceso-Producto), permite
delimitar, definir, obtener información útil para valorar y ponderar decisiones
alternativas; estas decisiones pueden ser tomadas para planear, estructurar, e
implementar o rediseñar currículos en los programas académicos, el modelo de
referentes específicos permite identificar los elementos que deben evaluarse,
calcular la necesidad y la pertinencia de la información que debe obtenerse,
asegurar la participación de los actores interesados.
El modelo de evaluación focalizada, permite identificar y organizar a las
personas que toman las decisiones y a los usuarios que esperan la información y
por medio de preguntas realizar la evaluación para luego tomar decisiones, el
modelo Iluminativa representa una evaluación de enfoque cultural, sociológico en
donde no hay preocupación por el análisis de los componentes, no hay una
explicación de los fenómenos, sino una interpretación de la información,.
El modelo de evaluación interna y externa, consiste en la evaluación
metodológica de aspectos internos (estructura curricular, rendimiento académico,
implementación del currículo, entre otros) y los aspectos externos (impacto de los
egresados, necesidades, problemas y tendencias del contexto, entre otros.
“Es por ello que, como lo demuestran algunas experiencias realizadas, es
conveniente y deseable contar con la ayuda externa para orientar el proceso de
evaluación curricular. La presencia de un agente externo puede ayudar a convertir
en extraño, lo cotidiano, a colocarlo como objeto de análisis, sujeto a indagación,
reflexión crítica y valoración.” (Brovelli, 2001)
Retomando la tesis anterior dicha evaluación externa permite evaluar unos
aspectos fundamentales como lo son el análisis del contexto desde el entorno
educativo, desde lo local, regional, nacional y por consiguiente mundial, a su vez
se remite a un análisis socio profesional donde indaga el entorno social y
profesional para poder percibir los retos y las oportunidades del factor humano allí
involucrado.
A su vez “para evaluar adecuadamente la historia de aprendizaje y la situación
actual de aprendizaje es preciso analizar distintos aspectos: socio familiares,
educativos, de desarrollo, biológicos e intelectuales.” (Alonso)
Los desafíos que la sociedad exige desde el aprendizaje son muchos pero se
nombraran 5 que son de gran relevancia: Inclusión social, eje significativo: el
establecimiento de políticas públicas en un país para el buen desarrollo y
funcionamiento sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social.
Esta se fundamenta básicamente en el poder que tiene La Escuela para la
Inclusión, es un propósito de ciudad (Medellín) que forma para el trabajo y para la
vida a las personas que han tenido mayores obstáculos a razón de su situación
social, personal, física y económica para que genere ingresos económicos que
transformarán sus vidas.
A su vez La cultura digital lleva años instaurada en el mundo y, por supuesto,
en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas a ello.
Por esto, es fundamental un liderazgo institucional cimentado en la edificación de
un sentimiento de comunidad sólido, aunado a un uso de las TIC desde y para la
pedagogía. En la IE Villa del Socorro de la ciudad de Medellín ubicada en la
comuna (2) nororiental se viene adelantando un proyecto muy importante con
relación al liderazgo de la institución en la comuna y se hace referencia entonces
del proyecto bachillerato internacional, que tiene convenio con varios países y
tiene el aval del ministerio de educación nacional y por ende de la secretaria de
educación de Medellín, siendo la institución educativa la gran abanderada de este
proyecto en la ciudad.
Es necesario pues que los docentes del siglo XXI estén en la capacidad de
interactuar de forma coherente, eficiente y responsable con todas las posibilidades
que la tecnología nos brinda y la capacidad de asociarlas al contexto del salón de
clases con nuestros estudiantes que en el diario vivir están relacionándose con
muchas herramientas tecnológicas y están en un continuo aprendizaje, aprovechar
estas herramientas como proceso de enseñanza aprendizaje es a lo que estamos
llamados los MAESTROS DEL NUEVO MILENIO.
“Evaluar la competencia curricular es conocer lo que el alumno o alumna es
capaz de realizar con relación a los objetivos y contenidos curriculares de su
grupo de referencia. Esta competencia curricular no se refiere únicamente a
capacidades intelectuales o conceptuales, sino también a capacidades afectivas,
sociales y de equilibrio personal.” (Alonso)
El mundo actual es cambiante y por ende el aprendizaje está muy ligado a la
competencia donde el individuo tenga destrezas, conocimientos y actitudes
necesarios para enfrentar exitosamente los retos de esta época, y que nos invitan
a reformular nuestras principales aspiraciones en materia de aprendizaje y a
hacerlas más relevantes para esta nueva era.
Estas competencias se manifiestan a partir de las maneras de pensar,
(creatividad e innovación, pensamiento crítico, resolución de problemas, y
aprender a aprender), de las herramientas para trabajar, (apropiación de las
tecnologías digitales, manejo de la información), de las maneras de trabajar:
(comunicación y colaboración). Y las maneras de vivir el mundo: (vida y carrera,
responsabilidad personal y social, ciudadanía local y global).
Todas estas competencias encierran entonces al individuo que la sociedad
actual requiere y como la escuela desde la enseñanza, el aprendizaje y el rol del
maestro está llevando a que esta generación pueda ser competente y abierta al
conocimiento.
Es necesario que el docente del siglo XXI este en la necesidad desde su
método de enseñanza hacer que el niño manifieste su creatividad, que su
aprendizaje se vea complementado con el descubrir, el innovar, el crear, el
aprender haciendo, pero también el descubrimiento por acción propia a partir de
las herramientas que el docente le da día a día.
CONCLUSIONES
1. Acercarse al concepto de currículo no es una tarea fácil, encontrar una
definición clara y contemporánea no es sencillo debido a su pluralidad
semántica, sin embargo las diferentes investigaciones y publicaciones que
se han hecho en el campo pedagógico y educativo nos invitan a reflexionar
sobre su dinámica y trascendencia en la formación integral de los sujetos.
2. El desarrollo tecnológico y científico de la sociedad actual es cambiante y
progresivo, exigiéndole al sistema educativo modificaciones importantes en
el quehacer académico.
3. El concepto de globalización es innegable, presenta muchas ventajas igual
que desventajas abordando de forma muy preponderante la educación y la
forma de como el individuo aprende en relación a su contexto, su entorno,
su cultura y su manera de ver el mundo.
4. De otro modo el enfoque de enseñanza por competencias propone la
necesidad de elaborar nuevos modelos de diseño curricular que no sean
excluyentes de las prácticas pedagógicas y las necesidades del mercado
laboral; es por ello que se pretende que se organicen en el currículo las
competencias básicas, genéricas y específicas que a futuro brindarán una
formación integral del egresado en el sector productivo.
5. En la planificación curricular de aula, específicamente, se exige al docente
una reflexión a la luz del paradigma constructivista, desde la forma de
agrupar contenidos programáticos con valores hasta la construcción de
ambientes pedagógicos y didácticos que posibiliten experiencias que
favorezcan el desarrollo endógeno, mediante la resolución de problemas y
elaboración de proyectos de corto, mediano y largo plazo, produciendo e
innovando de acuerdo a las exigencias del sector productivo y tecnológico
actual.
6. El constructivismo tiene su fundamento en procesos de cognición social, que
deben insertarse en la formación educativa de los individuos a fin de orientar
y optimizar la maduración de su funcionamiento cognitivo en procesos de
enseñanza – aprendizaje.
7. El estudio del currículo no puede hacerse más que considerando éste como
un producto histórico y social que cambia (como todas las construcciones
sociales), a rachas, como varían las circunstancias, como son reformuladas
las ideas y los ideales, como cambian las situaciones humanas, sociales y
económicas.
8. El cambio curricular requiere innovaciones en cada uno de estos ámbitos ya
que el currículo como proceso involucra los diferentes ámbitos de su
procesamiento, los actores vinculados a su elaboración y a su puesta en
práctica, así como las diferentes fuerzas sociales que condicionan las
modalidades en que los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen lugar.
9. Es por ello que, como lo demuestran algunas experiencias realizadas, es
conveniente y deseable contar con la ayuda externa para orientar el proceso
de evaluación curricular. La presencia de un agente externo puede ayudar a
convertir en extraño, lo cotidiano, a colocarlo como objeto de análisis, sujeto
a indagación, reflexión crítica y valoración.
10. Evaluar la competencia curricular es conocer lo que el alumno o alumna es
capaz de realizar con relación a los objetivos y contenidos curriculares de
su grupo de referencia. Esta competencia curricular no se refiere
únicamente a capacidades intelectuales o conceptuales, sino también a
capacidades afectivas, sociales y de equilibrio personal.
BIBLIOGRAFIA

Alpizar Solano, José. (2002). Educación y Aprendizaje. Colección Pedagógica


Formación Inicial.
Alonso, M. A. (s.f.). Modelos de evaluacion curricular. En M. A. Alonso, Modelos
de evaluacion curricular (pág. 32). EBC.
Boschma, J. (2008). Generación Einstein: Más listos, más rápidos y más
sociables. Comunicar con los jóvenes del siglo XXI . Barcelona: Gestion
2000.
Brovelli, M. (2001). Evaluacion curricular. Fundamentos en Humanidades, 101-
122.
GUATEMALA, M. D. (2004). GESTION CURRICULAR. Buenos Aires: IIPE
UNESCO.
Meléndez M., S., & Gómez V., L. J. (2008). LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
EN EL AULA. UN MODELO DE ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS.
LAUROS. Revista de educacion, 367-392.
Moncada, A. (5 de NOVIEMBRE de 2015). PALABRA MAESTRA. Recuperado el
8 de ABRIL de 2019, de PALABRA MAESTRA:
https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/los-5-desafios-de-la-
educacion-en-el-siglo-xxi
Prensky, M. (2011). Aprendizaje para el nuevo milenio. New York: Universidad
Camilo José Cela.
SANTANDER/COLOMBIA, U. D. (2015). Metodologia para la evaluacion
curricular. Bucaramanga: UDES.
USCANGA, J. M. (2008). EL CURRICULUM COMO PROCESO. ESPAÑA.

Potrebbero piacerti anche