Sei sulla pagina 1di 34

POESÍA REALISTA Y

POSROMANTICISMO
LA POESÍA EN LA 2/2 DEL SIGLO XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX se compuso abundante y variada poesía, que
debe entenderse en un contexto en el que la burguesía dominante impone sus gustos
dentro de un modelo de sociedad donde cultura y política parecen unidas.
Pueden distinguirse tres tendencias poéticas:

POESÍA REALISTA ANTIRRETÓRICA

POESÍA REALISTA GRANDILOCUENTE

POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA


POESÍA REALISTA ANTIRRETÓRICA
• Adoptó formas expresivas nuevas que la alejaban del
Romanticismo.
• Es la lírica que con más propiedad puede denominarse realista.
• Se reivindica un lenguaje prosaico y antirretórico, que supere la
retórica romántica, y que, de acuerdo con la mentalidad
positivista y burguesa, sirva de cauce para las nuevas ideas y no
las oculte bajo el peso de la carga ornamental.

• Esta poesía se abre camino desde mediados


de siglo gracias a la figura de Ramón de
Campoamor.
• El ideal poético de Campoamor es el uso de
un lenguaje claro y sencillo que acerque la
poesía a la prosa.
• Otras características de su poesía son la
ironía, el escepticismo, la sentenciosidad, las
apelaciones al sentido común, etc.
• Entre sus obras destacan Doloras (1846),
Pequeños poemas (1872-4) y Humoradas
(1886-8).
POESÍA REALISTA GRANDILOCUENTE

• La poesía realista grandilocuente


enlaza con el neoclasicismo a
través de la figura de Quintana,
tanto en sus temas de carácter
cívico como en su preocupación
por la forma rotunda y bien
construida.
• El autor más representativo de
esta tendencia es Gaspar Núñez
de Arce, que compone poemas de
tono declamatorio próximos a la
grandilocuente oratoria política
de la época.
LA POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

La poesía intimista
posromántica, cuyas figuras
fundamentales son Rosalía
de Castro y Gustavo Adolfo
Bécquer, busca superar el
Romanticismo retórico y
trivial a través de la
condensación y la
simplificación formales,
como medio de sugerir con
la palabra, la imagen y el
símbolo las ideas que
rozan lo inefable.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y SU BIOGRAFÍA

• Gustavo Adolfo Claudio Domínguez


Bastida nació en Sevilla en 1836. Era hijo
de un pintor costumbrista, y, como él,
adoptó el apellido Bécquer de sus
antepasados flamencos, que se habían
instalado en Sevilla años atrás.
• Pronto quedó huérfano de padre y madre.
Vivió en cada de su madrina, en cuya
surtida biblioteca desarrolló su afición a
la lectura y formó sus gustos literarios.
• Comenzó estudios pictóricos, al igual que
su hermano Valeriano, en el taller de su
tío. Pero, mientras que su hermano se
convirtió en un importante pintor,
Gustavo probó otros caminos artísticos,
como el de la literatura.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y SU BIOGRAFÍA

•Ya por entonces había empezado a


componer poemas y, con dieciocho años,
marchó a Madrid para forjarse una carrera
literaria.
•Pero su situación económica era precaria,
por lo que para sobrevivir tradujo o adaptó
obras teatrales, escribió él mismo otras en
colaboración, así como libretos de
zarzuelas, y realizó diversos trabajos
periodísticos.
•Desde 1860 su dedicación al periodismo
fue más constante y llegó a ser director del
periódico conservador El Contemporáneo.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y SU BIOGRAFÍA
• Enfermo de tuberculosis, pasó varias
temporadas en el monasterio de Veruela.
• En 1861 contrajo matrimonio con Casta
Esteban, pero el matrimonio fracasó y
acabaron separándose.
• Económicamente, vivió una situación
desahogada durante los últimos años del A los 21 años contrajo la
tuberculosis. Se enamoró de
reinado de Isabel II, pues fue protegido por
Julia Espín y la amó en silencio.
el ministro conservador González Bravo,
quien le proporcionó el bien remunerado
cargo de censor de novelas.

Consiguió un trabajo, pero lo perdió porque


pasaba el tiempo dibujando.
Se enamoró de Elisa Guillén, que lo abandonó,
resentido, se casó con Casta Esteban.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y SU BIOGRAFÍA

• Perdió el empleo con la revolución de


1868.
•Se fue entonces a vivir con su hermano
Valeriano a Toledo, y reescribió su obra
poética, que había reunido tiempo
atrás y entregado a González Bravo,
interesado en publicarla, pero ese
manuscrito se había perdido durante
los sucesos revolucionarios de
septiembre del 68.
•Con sólo treinta y cuatro años murió
Gustavo Adolfo Bécquer en Madrid a
finales de 1870, cuando convivía
nuevamente con su mujer, tras el
fallecimiento de su hermano Valeriano
pocos meses antes.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y SU OBRA

OBRA EN PROSA Leyendas: 28 relatos con claros rasgos románticos:


- El amor imposible (El rayo de luna)
- Lo misterioso y sobrenatural (Maese Pérez, el organista)
- Lo exótico (El caudillo de las manos rojas)
- Lo costumbrista (La venta de los gatos), etc.

Cartas literarias a una mujer: ensayo literario en


forma epistolar sobre la mujer, fuerza motriz y objeto
último del proceso de creación poética.

Cartas desde mi celda: crónicas compuestas durante


una estancia de reposo en el monasterio de Veruela.

Rimas: 79 poemas breves, asonantados en


OBRA EN VERSO general, y de metros variados, en los que se funda
la importancia de Bécquer en la poesía española.
LAS RIMAS DE BÉCQUER

• Las Rimas, en su edición de 1871, son


setenta y nueve poemas breves.

• De estos poemas, sólo quince se


publicaron en vida del autor. Bécquer las
reunió para editarlas en un libro y las
entregó a su protector, el ministro
González Bravo, que se había
comprometido a publicarlas, pero en un
saqueo en el domicilio de éste durante los
tumultos de 1868, desapareció el original.

• Posteriormente, el autor reprodujo los


textos de memoria, sin un orden
determinado, al final de un cuaderno que,
con el título de Libro de los gorriones.
LOS TEMAS DE LAS RIMAS

POESÍA Y CREACIÓN ARTÍSTICA

AMOR, DESENGAÑO AMOROSO Y


DECEPCIÓN

SOLEDAD Y MUERTE

EL SUEÑO Y LA NATURALEZA
LAS RIMAS DE BÉCQUER
Tras la muerte del poeta, sus amigos prepararon una edición de las Rimas,
publicada en 1871, en la que los poemas aparecen ordenados en cuatro grupos:

RIMAS I -XI RIMAS XII- XXIX RIMAS XXX -LI RIMAS LII- LXXVI

La poesía como Estas rimas Rimas amargas y Tratan de la


tema, en especial, obedecen a una dolientes, con soledad y de la
acerca del deseo contemplación tonos que van muerte desde
de expresarse afirmativa y desde la ira a la un punto de vista
mediante la confiada de la desesperación. desolado y
poesía. belleza femenina pesimista.
y del amor.
EL ESTILO DE LAS RIMAS

CUIDADA ELABORACIÓN DE TEXTOS

MÉTRICA Y RITMO POÉTICO Y MUSICAL

BREVEDAD Y CONDENSACIÓN

LENGUAJE SONORO Y SENCILLO


EL ESTILO DE LAS RIMAS

Cuidada elaboración de los textos


• Tras su aparente sencillez y
espontaneidad, hay una cuidada
elaboración de los textos.

• Buena parte de los aciertos


expresivos de Bécquer proceden de
su maestría en amalgamar los
artificios retóricos de la poesía
culta con los de la poesía popular.
EL ESTILO DE LAS RIMAS
Métrica y ritmo poético
• Utiliza a veces estrofas clásicas (octava real,
serventesio, quintilla).
• Lo más frecuentes son:
• Combinaciones de endecasílabos y heptasílabos
(silva culta en estrofas breves).
• Combinaciones de decasílabos y hexasílabos
• Formas populares (copla asonantada, seguidilla)
• Rasgo general de sus versos es la preferencia por la
rima asonantada.
• El ritmo poético obedece a la estudiada distribución de
los acentos del verso, lo que proporciona a sus poemas
una tenue musicalidad.
• Son numerosos también los encabalgamientos que, sin
llegar al prosaísmo, dan sensación de mayor
naturalidad: ahora la unidad poética es el conjunto del
poema, no cada uno de los versos.
EL ESTILO DE LAS RIMAS

Brevedad y condensación

• Los poemas suelen ser breves.


• Muchas veces parecen quedar truncados al
cerrarse con un verso quebrado que condensa la
idea expresada y abre nuevas sugerencias.
• Los más extensos utilizan normalmente el
paralelismo como técnica estructurante:
➢ Correlaciones bimembres
➢ Correlaciones trimembres
➢ Antítesis
➢ Anáforas
➢ Repeticiones..
➢ No es extraño que sus diversas estrofas, con
preferencia las de cuatro versos, concluyan
con un pie quebrado.
EL ESTILO DE LAS RIMAS

Lenguaje sonoro y sencillo


También es sencillo en apariencia.
• Metáforas: (saeta../ hoja…/ gigante ola…/ luz../ esa soy yo).
• Símiles: como la brisa que la sangre orea; tus ojos / verdes como el mar).
• Imágenes: se construyen con palabras que aluden a realidades
materiales, sensoriales:
•Palabras relacionadas con la naturaleza: golondrinas, búho, viento,
huracán…
•Palabras relacionadas con la música: arpa, lira, compás, cadencia,
laúd…
•Léxico prosaico: átomo, máquina, roncar, engordar, billete de banco…
Este léxico revela la influencia de la poesía realista.
•Vocabulario romántico: suspiros, sueño, dolor, vértigo..
• Lo más importante del léxico de Bécquer es su capacidad de sugerencia:
los elementos de la realidad se corresponden con emociones íntimas o a
través de ellos se descubren otros sentidos insospechados y ocultos en la
misma realidad descrita.
LAS LEYENDAS

Como prosista, Bécquer escribió:


❖ Numerosas colaboraciones
periodísticas
❖ Historia de los templos de España
(inconclusa)
❖ Cartas literarias a una mujer (1860)
❖ Cartas desde mi celda (1864)
❖ Leyendas (en prensa entre 1854-64),
se recogieron en un solo libro en 1871
en el mismo volumen que las Rimas.
LAS LEYENDAS
Las Leyendas son un conjunto de relatos cortos
de carácter fantástico y ambientación romántica
(la Edad Media, el mundo oriental o morisco, el
halo de misterio, la noche…) Muchas de ellas
son muy conocidas: El caudillo de las manos
rojas, El Monte de las Ánimas, El Miserere, La
corza blanca, El beso…
LAS LEYENDAS

• Las Leyendas se encuentra muy cerca del


Romanticismo tradicional, por los
precedentes del género (Zorrilla,
Espronceda, duque de Rivas, la novela
histórica) y por los temas que desarrolla
(la mujer ideal, el desengaño, el ansia de
amor absoluto…), así como por los
personajes (caballeros, galanes, artistas,
bellas mujeres) y por los ambientes
exóticos o legendarios. Pero Bécquer
acierta a crear un nuevo género, el de la
leyenda lírica.

• La prosa becqueriana destaca en las


Leyendas por sus valores rítmicos y
musicales y por sus calidades pictóricas,
que preludian ya las narraciones
modernistas.
POEMAS DE LAS RIMAS

RIMA XI

—Yo soy ardiente, yo soy morena,


yo soy el símbolo de la pasión;
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?— No es a ti, no.

—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,


puedo brindarte dichas sin fin;
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas? —No, no es a ti, no.

—Yo soy un sueño, un imposible,


vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible;
no puedo amarte.—¡Oh, ven; ven tú!
POEMAS DE LAS RIMAS

RIMA XIII

Tu pupila es azul, y cuando ríes,


su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul , y cuando lloras,


las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo


como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
POEMAS DE LAS RIMAS

RIMA X

RIMA XXI Los invisibles átomos del aire


en derredor palpitan y se inflaman,
¿Qué es poesía? —dices mientras clavas el cielo se deshace en rayos de oro,
en mi pupila tu pupila azul. la tierra se estremece alborozada.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... ¡eres tú! Oigo flotando en olas de armonías
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran...¿Qué
RIMA XXIII sucede?
¡Es el amor que pasa!
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo:
por un beso..., ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
POEMAS DE LAS RIMAS

RIMA XXXVIII

Los suspiros son aire y van al aire,


las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida Podrá nublarse el sol eternamente;
¿sabes tú a dónde va? podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte


cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
POEMAS DE LAS RIMAS
No digáis que, agotado su tesoro, Mientras se sienta que se ríe el alma,
de asuntos falta, enmudeció la lira. sin que los labios rían;
Podrá no haber poetas, pero siempre mientras se llore sin que el llanto acuda
habrá poesía. a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
Mientras las ondas de la luz al beso batallando prosigan;
palpiten encendidas, mientras haya esperanzas y recuerdos.
mientras el sol las desgarradas nubes ¡habrá poesía!
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve Mientras haya unos ojos que reflejen
perfumes y armonías; los ojos que los miran;
mientras haya en el mundo primavera, mientras responda el labio suspirando
¡habrá poesía! al labio que suspira;
mientras sentirse puedan en un beso
Mientras la ciencia a descubrir no alcance dos almas confundidas;
las fuentes de la vida, mientras exista una mujer hermosa.
y en el mar o en el cielo haya un abismo ¡habrá poesía!
que al cálculo resista;
mientras la humanidad, siempre avanzando,
no sepa a donde camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
ROSALÍA DE CASTRO Y SU BIOGRAFÍA

• Natural de Santiago de
Compostela y de noble familia.
Conoció su origen ilegítimo a los
quince años, lo que le produjo una
grave crisis espiritual. Se casó con
Manuel M. Murguía, famoso
historiador y escritor gallego, y
tuvo seis hijos. Vivió en diversos
lugares de Castilla, pero siempre
añoró Galicia.
• Su vida estuvo llena de
penalidades, lo que se refleja en su
obra. Murió en La Matanza, Iria
Flavia. Sus restos fueron
trasladados a un monumento
funerario erigido por suscripción
popular.
ROSALÍA DE CASTRO Y SU OBRA

• Aunque escribió también en prosa,


destaca sobre todo como poetisa.

• Compuso versos tanto en gallego,


Cantares galegos (1863) y Follas novas
(1880) como en castellano, En las orillas
del Sar (1884).

• Con Rosalía de Castro nos encontramos


ya muy cerca de la poesía contemporánea
entendida como comunicación de una
experiencia personal: aflora de forma
directa el mundo interior, se manifiesta la
subjetividad abiertamente y no envuelta
en el tono declamatorio y muchas veces
superficial del Romanticismo externo.
LOS TEMAS DE LA OBRA DE ROSALÍA DE CASTRO

DOLOR Y SOLEDAD GALICIA AMOR Y CREACIÓN


Tratados desde una visión Sus costumbres, paisajes, su POÉTICA
pesimista de la vida. lengua, sus creencias, sus Ni la creación poética ni el
personajes… amor proporcionan felicidad,
El dolor vital, que impregna sino sufrimiento, ya que es
todos los aspectos de la vida, La autora dedica especial motivo de desconfianza.
se une al desengaño, al atención a cuestiones
rechazo y al cansancio de sociales, como la emigración,
vivir. resultado de la miseria de las
zonas rurales, que ocasiona
La soledad es una constante la vida dura de la mujer
en el enfrentamiento gallega, convertida en el
cotidiano con la vida y, sobre sostén de la familia.
todo, en el encuentro con la
muerte, que significa el fin
del sufrimiento, el descanso
al que conduce el paso del
tiempo.
EL ESTILO DE ROSALÍA DE CASTRO

Predomina el lirismo contenido y la sobriedad


Recursos de Repetición de palabras, versos, anáforas,
repetición paralelismo…
Recuerdan a la poesía popular y sirven para
remarcar ideas.
Contrastes De personajes, paisajes, situaciones,
sentimientos…
Comparaciones Para conseguir una mayor claridad del texto
Clavo: dolor
Símbolos Hueco que deja el clavo: la soledad y el vacío
Fuente: Vida
Camino: Vida como trayectoria.
POEMAS DE ROSALÍA DE CASTRO

Cando penso que te fuches, Cuando pienso que te huyes,


negra sombra que me asombras, negra sombra que me asombras,
ó pe dos meus cabezales al pie de mis cabezales,
tornas facéndome mofa. tornas haciéndome mofa.

Cando maxino que es ida, Si imagino que te has ido,


no mesmo sol te me amostras, en el mismo sol te asomas,
i eres a estrela que brila, y eres la estrella que brilla
i eres o vento que zoa. y eres el viento que sopla.

Si cantan, es que ti cantas; Si cantas, tú eres quien cantas;


si choran, es ti que choras; si lloran, tú eres quien llora;
i es o marmurio do río, y eres murmullo del río
i es a noite, i es aurora. y eres la noche y la aurora.

En todo estás e ti es todo, En todo estás y eres todo,


pra min i en min mesma moras, para mí y en mí misma moras,
ni me abandonarás nunca, nunca me abandonarás,
sombra que sempre me asombras. sombra que siempre me asombras
POEMAS DE ROSALÍA DE CASTRO
Un-ha vez tiven un cravo Una vez tuve un clavo
cravado no corazón, clavado en el corazón
y eu non m’acordo xa s’era aquel cravo y yo no me acuerdo ya si era aquel clavo
d’ouro, de ferro ou d’amor. de oro, de hierro o de amor.
soyo sei que me fixo un mal tan fondo, Sólo sé que me produjo un mal tan hondo,
que tanto m’atormentóu, que tanto me atormentó,
qu’eu día e noite sin cesar choraba que yo día y noche sin cesar lloraba
cal chorou Madalena n’a Pasión. como lloró Magdalena en la Pasión.
“Señor, que todo ó podedes “Señor que todo lo puedes
—pedinlle un-ha vez a Dios— —le pedí una vez a Dios—
daime valor pr’arrincar d’un golpe dame valor para arrancar de un golpe
cravo de tal condiçon.” clavo de tal condición.”
e duomo Dios o arrinqueismo y diómelo Dios y me lo arranqué,
mas… ¿quén pensara?… Despois pero… ¿quién lo pensara?… Después
xa non sentín máis tormentos ya no sentí tormentos
nin soupen qu’era delor; ni supe lo que era dolor;
soupen sô que non sei que me faltaba supe tan sólo que no sé qué me faltaba
en donde ò cravo faltóu; en donde el clavo faltó,
e seica… seica tiven soidades y me parece… me parece que tuve añoranza
d’aquela pena…¡Bon Dios! de aquella pena… ¡Buen Dios!
Este barro mortal qu’envolve ò esprito Este barro mortal que envuelve el espíritu
¿quén-o entenderá, Señor? ¿quién lo entenderá, Señor?
POEMAS DE ROSALÍA DE CASTRO

Alma que vas huyendo de ti misma,


¿qué buscas insensata en los demás?
Si en ti secó la fuente del consuelo,
secas todas las fuentes has de hallar.
¿Que hay en el cielo estrellas todavía
y hay en la tierra flores perfumadas?
Sí… Mas no son ya aquellas
que tú amaste y te amaron, desdichada.
POEMAS DE ROSALÍA DE CASTRO

Recuerda el trinar del ave


y el chasquido de los besos
los rumores de la selva
cuando en ella gime el viento
y del mar las tempestades
y la bronca voz del trueno;
todo halla un eco en las cuerdas
del arpa que pulsa el genio.
Pero aquel bronco latido
del corazón que está enfermo
de muerte y que de amor muere
y que resuena en el pecho
como un bordón que se rompe
dentro de un sepulcro hueco
es tan triste y melancólico
tan terrible y tan supremo
que jamás el genio pudo
repetirlo con sus ecos.

Potrebbero piacerti anche