Sei sulla pagina 1di 35

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 2
GUIAS DE ONDAS .................................................................................................................... 3
1. Definición: ........................................................................................................................ 3
2. Características: ............................................................................................................... 4
3. Modos de Propagación de Guias de Ondas .............................................................. 8
3.1. Modo TEM (transversal electromagnético): ....................................................... 9
3.2. Modo TE (transversal eléctrico): .......................................................................... 9
3.3. Modo TM (transversal magnético) ....................................................................... 9
4. Tipo de Guías de Onda ................................................................................................. 9
4.1. Guía de ondas rectangulares ............................................................................... 9
4.2. Guías de Onda Circulares ................................................................................... 13
5. Elementos circuitales en guías de ondas ................................................................. 18
5.1. Modelización de discontinuidades ..................................................................... 18
5.2. Tipos de obstáculos ............................................................................................. 20
6. Circuitos Pasivos Básicos en Guías de Ondas ....................................................... 22
6.1. Transiciones Guía-coaxial ................................................................................... 22
6.2. Cargas adaptadas ................................................................................................ 23
6.3. Filtros ...................................................................................................................... 23
6.4. Acopladores direccionales .................................................................................. 24
6.5. Aisladores .............................................................................................................. 24
7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GUIA DE ONDA ........................................ 27
6.6. VENTAJAS ............................................................................................................ 27
6.7. DESVENTAJAS .................................................................................................... 27
8. SIMULANDO TRANSICIONES EN GUÍA DE ONDA ............................................. 27
8.1. SIMULACIÓN DE UNA GUÍA RECTANGULAR POR EL MÉTODO DE LOS
ELEMENTOS FINITOS ................................................................................................... 28
8.2. TRANSICIONES EN GUIAS DE ONDA ................................................................ 30
APLICACIONES ............................................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN

Algunos sistemas de comunicaciones utilizan la propagación de ondas en


el espacio libre, sin embargo, también se puede transmitir información mediante
la confinación de las ondas en cables o guías. En altas frecuencias las líneas de
transmisión y los cables coaxiales presentan atenuaciones muy elevadas por lo
que impiden que la trasmisión de la información sea la adecuada, son
imprácticos para aplicaciones en HF o de bajo consumo de potencia,
especialmente en el caso de señales cuyas longitudes de onda son del orden de
centímetros, esto es, microondas.

La transmisión de señales por guías de onda reduce la disipación de


energía, es por ello por lo que se utilizan en las frecuencias denominadas de
microondas con el mismo propósito que las líneas de trasmisión en frecuencias
más bajas, ya que presentan poca atenuación para el manejo de señales de alta
frecuencia.

El nombre de guías de onda se utiliza para designar los tubos de un


material conductor de sección rectangular, circular o elíptica, en los cuales la
dirección de la energía electromagnética debe ser principalmente conducida a lo
largo de la guía y limitada en sus fronteras. Las paredes conductoras del tubo
confinan la onda al interior por reflexión en la superficie, donde el tubo puede
estar vacío o relleno con un dieléctrico. El dieléctrico le da soporte mecánico al
tubo (las paredes pueden ser delgadas), pero reduce la velocidad de
propagación.

En las guías los campos eléctrico y magnético están confinados en el


espacio que se encuentra en su interior, de este modo no hay pérdidas de
potencia por radiación y las pérdidas en el dieléctrico son muy bajas debido a
que suele ser aire. Este sistema evita que existan interferencias en el campo por
otros objetos, al contrario de lo que ocurría en los sistemas de transmisión
abiertos.

1
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Entender el concepto de guía de ondas, así como los diferentes tipos


existentes.

Conocer los modos de propagación en una guía de onda genérica.

Entender la equivalencia de los campos que se propagan en la guía de


ondas rectangulares como ondas de tensión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los alumnos sean capaces de fundamentar la propagación de onda


electromagnéticas en una línea de transmisión y una guía de ondas.

2
GUIAS DE ONDAS

En este apartado se introducirán las características y los diferentes tipos


de guías de onda, además también se describirán los campos electromagnéticos
que se propagan en su interior.

1. Definición:
Una guía de onda es una región limitada por paredes conductoras
paralelas a la dirección de propagación y de sección transversal
uniforme. Normalmente hay dos tipos de guía: de sección rectangular o
circular. El transporte de la energía electromagnética se lleva a cabo
mediante reflexiones continuas, la guía está compuesta de un material
conductor que refleja la onda que choca con la superficie. La guía está
diseñada para operar en un sólo modo de propagación, atenuando los
modos de orden superior. Transmite a la frecuencia para la cual se ha
seleccionado la guía con su respectivo ancho de banda de transmisión.
Los análisis de las guías de onda se dan en términos de campo eléctrico
y magnético que se propagan en su interior; y deben cumplir con las
ecuaciones de frontera dadas por las paredes conductoras.

Dependiendo de la frecuencia, se pueden construir con


materiales conductores o dieléctricos. Generalmente, cuanto más baja
es la frecuencia, mayor es la guía de onda. Por ejemplo, el espacio entre
la superficie terrestre y la ionosfera la atmósfera actúa como una guía de
onda. Las dimensiones limitadas de la Tierra provocan que esta guía de
onda actúe como cavidad resonante para las ondas
electromagnéticas en la banda ELF. Las guías de onda también pueden
tener dimensiones de pocos centímetros. Un ejemplo puede ser aquellas
utilizadas por los satélites de EHF y por los radares.

Figura 1: Transporte de la energía en la guía de onda

3
2. Características:
√ Dado que la energía se transporta por ondas electromagnéticas, las
características de las guías de ondas tales como impedancia, dispersión y
atenuación se expresan mediante campos eléctricos y magnéticos
característicos de la guía en consideración.

√ Por lo general las guías de ondas poseen una sección transversal rectangular,
circular o elíptica.

Fig. Guía de onda rectangular

√ Las dimensiones de la sección transversal se escogen de tal manera que la


onda electromagnética se propague en el interior de la guía de onda.

√ Una guía no está diseñada para conducir corriente, sino que sirve como límite
que confina a la onda en su interior, debido a que la guía de onda se encuentra
compuesta de un material conductor en el que se refleja la energía
electromagnética que choca con la superficie.

4
√ Si la pared de la guía de onda es un conductor muy delgado en sus paredes
fluye poca corriente y como consecuencia se disipa poca potencia. La
conducción de la energía, en la realidad no ocurre en las paredes, sino en el
dieléctrico que se encuentra dentro de la guía.

Análisis:
 Este se da en términos de los campos magnético y eléctrico que se propagan
en su interior y los cuales deben cumplir con las condiciones de frontera dadas
por las paredes conductoras.

 Ya que la guía de onda está compuesta de un material real, la onda


electromagnética penetra en las paredes de ésta provocando que la onda ceda
energía al material de la guía, es por ello que la onda pierde amplitud conforme
a la distancia que avanza.

A continuación, describiremos algunas características propias que tienen las guías de


onda.

2.1 Dispersión
La dispersión de una onda electromagnética es el fenómeno que ocurre cuando la
velocidad de fase está función de la frecuencia, ya que en estos caso las diferentes
componentes en frecuencia de la señal no mantendrán su relación de fase original
mientras se propaga por la guía de onda, lo que ocasionaría que las componentes con
frecuencia más altas viajen más rápido en comparación con la componentes con
frecuencias más bajas causando que la señal se distorsione gradualmente mientras se
propaga.

2.2 Impedancia Característica


5
La impedancia característica de la guía de onda es similar a la de una línea de
transmisión de cada cable paralelo y la cual se encuentra estrechamente relacionada
con la impedancia del espacio libre.
Con respecto a reflexiones de la señal, acoplamiento de la carga y ondas estacionarias
la impedancia característica de una guía de onda tiene el mismo significado que la de
una línea de transmisión, pero difiere en un aspecto puesto que la impedancia
característica de una guía de onda es una función de la frecuencia.
El valor de la impedancia del espacio libre es de 120 π., por lo tanto, es de esperarse
que una guía de onda tenga un valor aproximado a este, si la guía posee un dieléctrico
de aire.

A continuación se muestra en la siguiente formula la comprobación de esta suposición.

120𝜋
𝑍𝑜 =
2
√1−(𝑓𝑐 )
𝑓

Donde:
𝑍𝑜  Es la impedancia característica
𝑓  Frecuencia de operación
𝑓𝑐 Frecuencia de corte
En general se dan cuenta en la ecuación el valor de la impedancia característica no
varía a lo largo de la guía; es decir permanece constante una vez que se fijan las
frecuencias de operación.

2.2.1 Clasificación de impedancias de Guías de Onda

La impedancia en una guía de onda se puede clasificar:


√ Impedancia característica se refiere a la relación de los fasores de tensión y de
corriente en una línea de transmisión infinita de dos conductores.
√ Impedancia intrínseca se refiere a la razón de los campos fasoriales E y H para
una onda plana (TEM) en un medio no limitado.
√ Impedancia de una onda se refiere a la relación de una componente del campo
eléctrico a una del campo magnético en el mismo punto de la misma onda TEM,
la impedancia de onda es la misma impedancia intrínseca, pero para modos de
orden superior.

6
Impedancia de onda de los modos TE y TM
√ Las guías de onda se comportan como filtros pasa-altas
√ Y existirá una región de corte y una de paso para un modo determinado.
√ A partir de la frecuencia de corte:

● La relación entre las magnitudes tanto del campo eléctrico como del magnético
en la dirección de propagación no permanece constantes

● Dependen de la frecuencia

√ Para los modos TE

𝑍𝑇𝐸𝑚𝑛 = 4𝜋𝑢𝑣𝑓

𝑣𝑓 =velocidad de fase

𝑢=4𝜋𝑥10−7 es la permeabilidad para una guía rellena de aire

√ Para los modos TM

𝑓𝑐 2
𝑍𝑇𝑀𝑚𝑛 = 4𝜋𝑢𝑣𝑓 [1 − ( ) ]
𝑓𝑜

𝑣𝑓 =velocidad de fase

𝑢=4𝜋𝑥10−7 es la permeabilidad para una guía rellena de aire


𝑓𝑐 = frecuencia de corte
𝑓0=frecuencia de operación

Tanto la

impedancia ZTE como ZTM son puramente resistivas y que conforme aumenta la
frecuencia, las curvas se acercan a un valor de η que sería la impedancia de una onda
7
TEM en el mismo medio. En lo único que difiere es que ZTE es mayor que la impedancia
intrínseca del medio y ZTM es menor.

2.3 Atenuación
La atenuación en la guía de onda es causada por:
Las paredes de la guía no son perfectamente conductoras.
Perdidas de los dieléctricos en el interior de la guía.
La medida de la atenuación Qdb, de la guía en decibeles queda determinada por el
parámetro ᾳ de tal manera que:

𝑄 = 𝑒 𝛼𝑧
Donde:
Z Longitud de la guía
2𝜋
α El factor de atenuación α=
λ𝑐

Entonces se tiene que:


40𝜋𝑧
𝑄 = 20𝑙𝑜𝑔𝑒 𝛼𝑧 = log 𝑒
λ𝑐
Para lo cual se reduce a:
54.5𝑧
𝑄𝑑𝐵 = 𝑑𝐵
λ𝑐

3. Modos de Propagación de Guias de Ondas


Las ondas electromagnéticas viajan a través de las guias por medio de
diversas configuraciones a las que llamamos modos de propagación. Un modo
es la manera en la que la energía se puede propagar a lo largo de la guia de
onda, cabe resaltar que todos estos modos deben satisfacer ciertas condiciones
de frontera para que se puedan dar.
En teoría existen un numero infinito de modos de propagación y cada uno
tiene su frecuencia de corte a partir de la cual existe.
En otras palabras, a media que se va aumentando la frecuencia ira
incrementando el número de modos a partir de cada frecuencia de corte de cada
modo respectivamente.
Específicamente una guia soporta tres modos de propagación y los cuales son:

8
3.1. Modo TEM (transversal electromagnético):
En el cual Ez = Hz = 0. Este modo tiene la característica de que no se puede
propagar en una guía, debido a la estructura misma de ésta, puesto que no
puede transmitir ondas electromagnéticas de baja frecuencia, la transmisión
tiene lugar a un valor determinado de frecuencia que depende de las
dimensiones de la guía. Sin embargo, es la representación por medio de
campos electromagnéticos de una línea de transmisión de baja pérdida.

3.2. Modo TE (transversal eléctrico):


También llamado modo H. En este caso las soluciones se derivan de la
componente del campo magnético Hz, con la condición Ez = 0.

3.3. Modo TM (transversal magnético)


También denominado modo E, en el cual las soluciones se derivan a través de
la componente del campo eléctrico Ez, con la condición de que Hz = 0, esto es,
la componente axial del campo magnético es cero, por lo cual se asegura la
transmisión de la potencia en la dirección z que es la que se ha seleccionado
como la dirección de propagación de la línea.

4. Tipo de Guías de Onda

4.1. Guía de ondas rectangulares


las guías de onda son una sección de tubo rectangular con lados a y b la cual
se encuentra orientado a lo largo del eje Y.
las guías de onda más comunes son las guías de sección transversal
rectangular, las cuales tienen varias aplicaciones en sistemas de radio
frecuencia, microondas terrestres y satelitales.
Son fáciles de fabricar y presentan varias ventajas puesto que poseen un gran
ancho de banda y presentan pocas perdidas. Este tipo de guías trabaja en base
al fenómeno llamado ondulatorio. La caracterización de este fenómeno en el
interior de la guía viene de la mano de la adecuada combinación de las famosas
leyes de maxwell, así como las condiciones de frontera.

4.1.1. Guías rectangulares en modo TE


El modo 𝑇𝐸𝑚𝑚 implica que la componente de campo eléctrico en la dirección
de propagación z es cero; por lo tanto, tenemos que 𝐸𝑧 = 0. Los enteros m y n

9
denotan como el número de medias longitudinales de onda de intensidad de
campo entre cada pared de la guía.

El desarrollo del modo 𝑇𝐸𝑚𝑚 para obtener tanto la configuración de sus


campos como sus características, se sigue de manera similar a la del modo
𝑇𝑀𝑚𝑚 y de hecho su velocidad de fase y de grupo son las mismas, así como
muchos otros resultados.
El modo 𝑇𝐸𝑚𝑚 presenta la frecuencia de operación más baja en guías de onda,
lo que facilita la alimentación de la guía, debido a que existen modos de
frecuencia más bajos esto permite una configuración más sencilla. Para la
evaluación de los campos eléctricos y magnéticos en el modo 𝑇𝐸𝑚𝑚 , con 𝐸𝑧 =
0, se plantea la ecuación de onda para Hz, a partir de la cual se obtienen las
componentes transversales.

La frecuencia de corte, como la velocidad de grupo y de fase son idénticas a


los que teníamos en el caso de los modos 𝑇𝑀𝑚𝑚 por lo tanto tenemos que:

Dado que la frecuencia de corte es función del modo y de las dimensiones de


la guía, el tamaño físico de la guía de onda determinará los modos que se van
a propagar.

Figura 4.1: transversal de una guia rectangular

10
4.1.2. Guía de onda rectangular en modo TM
Una guía de onda rectangular se forma adicionando a los dos planos
paralelos conductores horizontales otros dos planos paralelos conductores
verticales, con el propósito de confinar la energía electromagnética y de servir
como soporte a los dos planos paralelos conductores horizontales que son los
que ayudan a la propagación.

Este modo se define con la característica de que el campo magnético es


transverso, únicamente Hz = 0 en la dirección de la propagación; sin embargo,
si existe componente de campo eléctrico en la dirección de la trasmisión de la
señal Ez.
Los subíndices m y n en la nomenclatura 𝑇𝑀𝑚𝑚 designan de manera
análoga a los planos conductores paralelos a números enteros, que denotan el
número de medias longitudes de onda de intensidad de campo para los modos
TM entre las paredes de la guía, siendo m asignado a lo largo del eje x y n en el
eje y.
En el modo 𝑇𝑀𝑚𝑚 las líneas de campo magnético forman curvas cerradas, de
tal manera que el campo magnético varía en la dirección “x” e “y”, por esto el
modo 𝑇𝑀𝑚0 , n = 0, no puede existir en guías de onda rectangulares, porque esto
implicaría que no se tiene variación en el eje “y” y por lo tanto el campo magnético
no forma curvas cerradas. Para los modos 𝑇𝑀𝑚𝑚 la frecuencia de corte se
termina de la siguiente manera ecuación, donde mn son los subíndices de los
modos de propagación y a como b son las dimensiones de la ventana de la guía
de onda, por lo tanto:

y la longitud de onda de corte es:

La velocidad de fase y de grupo para los modos 𝑇𝐸𝑚𝑚 y 𝑇𝑀𝑚𝑚 en guías de onda
rectangulares, se obtienen de la misma forma que la desarrollada en la sección
3.5 para los modos TE y TM entre placas paralelas, pero como se pudo ver tanto
la velocidad de grupo como la de fase se encuentran expresadas en términos de
la constante de propagación, pero también puede expresarse en términos de
frecuencia, como se muestra a continuación:

11
Cuando dos modos tienen la misma frecuencia de corte se llaman modos
degenerados. En una guía rectangular los correspondientes 𝑇𝐸𝑚𝑚 y 𝑇𝑀𝑚𝑚 son
todos degenerados y en una guía cuadrada lo son los modos 𝑇𝐸𝑚𝑛 , 𝑇𝐸𝑛𝑚 ,
𝑇𝑀𝑚𝑛 , 𝑇𝑀𝑛𝑚 .

Las guías rectangulares tienen ordinariamente una relación de dimensiones a =


2b. El modo con la frecuencia de corte más bajo en una guía determinada se
conoce como modo dominante. En una guía rectangular con a > b es el modo
TE10. Normalmente en una guía dada conviven simultáneamente un gran
número de modos, sin embargo, lo que ocurre normalmente es que sólo el modo
dominante se propaga y los modos superiores simplemente decaen muy rápido
cerca de las fuentes o en las discontinuidades.

4.1.3. Ejercicio de Aplicación

 Considera una guía de onda rectangular de aluminio con una sección


transversal a=2cm y b=1cm, cuyo material interno es parafina.
Encuentra la frecuencia de corte de dicha guía de onda para los modos
de propagación TE10, TE01, TM10 y TM11.
 Solución:
Utilizando la ecuación correspondiente, se puede determinar fácilmente las
frecuencias de corte requeridas.

Lo que podemos observar es que el modo de propagación TE10 ocurre antes en


frecuencia que el modo de propagación TE01. Esto en general se cumple para
cualquier guía de onda rectangular dado que el efecto que tiene la división del

12
lado más grande de la sección transversal a siempre provocará una frecuencia
de corte más baja para el modo TE10 con respecto al modo TE01.
Modo TM10:

Se puede observar que el modo de propagación TM10 tiene la misma frecuencia


de corte que el modo TE10, ya que la fórmula no diferencia entre los campos
eléctricos y los campos magnéticos.
Modo TM11:

Aquí se observa que el modo TM11 tiene una frecuencia de corte superior a los
modos ya vistos. Podemos notar entonces que los modos TE10 y TM10 tienen
la frecuencia de corte más bajos y por eso se les conocen como los modos
dominantes. Los demás modos TE01, TM11, etc., no tienen un orden específico
y pueden ocurrir en cualquier orden dependiendo de las dimensiones de la guía
de onda.

4.2. Guías de Onda Circulares

Las leyes que rigen la propagación de las ondas en las guías son independientes
de la forma de la sección transversal de la guía y de sus dimensiones, debido a
esto el concepto de campos eléctricos y magnéticos, así como la frecuencia de
corte y en general todos los parámetros presentados en guías de onda
rectangulares se cumplen también para guías de onda circulares exceptuando
que el problema de los modos de transmisión para guías circulares se presenta
en coordenadas cilíndricas.

La guía de onda rectangular se utiliza en distancias cortas y debido a su rigidez


no se puede doblar, lográndose que la señal se refleje en otra dirección. La guía
circular es un ducto flexible de uno cuantos centímetros de diámetro, el cual
puede doblarse sin excesivas reflexiones. A continuación, se muestra el sistema
de referencia de la guía.

13
Para evitar confusiones con la presentación de los modos de transmisión de una
guía rectangular, los cuales han sido representados como 𝑇𝑀𝑚𝑛 y 𝑇𝐸𝑚𝑛 en
coordenadas cilíndricas se invierten los subíndices m y n; es decir, 𝑇𝑀𝑛𝑚 y
𝑇𝐸𝑛𝑚 . En las guías circulares, el subíndice n denota el número de variaciones de
la intensidad de campo en una longitud de onda, o sea, en 2 rad y el subíndice
m representa el número de variaciones de la intensidad de campo en λ/2 en
dirección radial.

Las guías de ondas circulares tienen aplicaciones específicas las cuales son muy
importantes, se usan en radar y microondas terrestres, pues son útiles para
propagar ondas polarizadas tanto horizontalmente como verticalmente en la
misma guía. Debido a que ahora la estructura que se estudiará es de naturaleza
cilíndrica, se tratará con coordenadas cilíndricas para el análisis de los campos
electromagnéticos. Los campos electromagnéticos para las direcciones “r” y “f”,
derivados de las ecuaciones de Maxwell, son las siguientes:

4.2.1. Guias de Onda Circular en Modo TE


Para los modos de propagación TE no existe campo eléctrico longitudinal, pero
sí campo magnético en la dirección donde se extiende la guía de onda, y de esta
se pueden expresar el resto de las componentes transversales.

14
Reemplazando el campo magnético longitudinal en la ecuación de onda de
Helmholtz, vemos que es una ecuación diferencial que se puede resolver por el
método de separación de variables.

Dicho de otra forma, si evaluamos el campo eléctrico en la dirección f a una


distancia 𝜌= a, este debe anularse de forma permanente para cualquier ángulo
de análisis.

La única manera de que esto ocurra es eligiendo un número de onda de corte


adecuado que haga que la derivada de la función de Bessel siempre se anule,
es decir, que exista un cero de la función cuando 𝜌 = a. Entonces podemos
encontrar el número de onda de corte de la guía de onda circular partiendo del
conocimiento del radio de la estructura cilíndrica.

Donde
n: Representa el orden de la función de Bessel.
m: Representa el número ordinal de los ceros de la función de Bessel.

La frecuencia de corte de la guía de onda circular es:

La impedancia de onda está determinada mediante:

4.2.2. Guía de Onda Circular en Modo TM

El modo de propagación TM en guías de onda circular es mucho más fácil de


analizar, debido a que se calcula de manera similar al modo TE. De un método
análogo, cumplen la ecuación de onda.

15
Las condiciones de frontera se aplican directamente sobre este campo eléctrico
longitudinal, donde el campo se debe anular cuando es tangencial a la
superficie equipotencial de las paredes conductoras de la guía de onda.

Estas condiciones de frontera nos indican que para que el campo eléctrico se
anule, la única posibilidad es que exista un cero de la función a una distancia:

Una vez encontrado el campo longitudinal, las componentes transversales se


pueden hallar mediante:

La frecuencia de corte está dada por:

4.2.3. Ejercicio de Aplicación

16
1.- Encuentra la frecuencia de corte para los modos TE01, TE11, TM01 y TM11 de una
guía de onda circular de radio a = 1.5 cm, la cual tiene como material interno el
poliestireno.
 Solución
La frecuencia de corte para una guía de onda circular es un poco más compleja
de encontrar que para una guía de onda rectangular, ya que dependerá del
modo mismo de propagación. Para los modos TE se utilizará las ecuaciones y
para los modos TM la ecuación.
Modos TE:

Modo TM:

Modo TE01: Utilizando la fórmula arriba mencionada, se observa que se necesita los
ceros
de la función de Bessel y eso se puede obtener mediante software de procesamiento
numérico o consultando bases de datos a través de Internet.

Modo TE11:

Observamos que la frecuencia de corte del modo TE11 ocurre antes que la del modo
TE01 y esto se debe a que el valor del primer cero en la función de Bessel de primera
clase ocurre antes en el orden 0 que en el orden 1.
Modo TM11:

Como se puede observar, sí existe una diferencia para los modos TE y TM, el modo
dominante
se encuentra en TE11.

17
5. Elementos circuitales en guías de ondas
Bien por necesidad, bien por requisitos en el diseño, las guías de ondas
pueden contener transiciones que suponen una discontinuidad para la onda
electro- magnética que se propaga por su interior. En muchos casos, esta
discontinuidad puede ser modelizada circuitalmente como una (o más de una)
impedancia reactiva. De este modo, se puede sustituir el análisis
electromagnético del sistema (en general, complicado) por un análisis circuital.

En este apartado veremos el procedimiento correcto para modelizar una


discontinuidad y se describirán los diferentes tipos de obstáculos más utilizados
y el modelo circuital equivalente de cada unidad.

5.1. Modelización de discontinuidades


Supongamos una guía de ondas rectangular con un obstáculo situado tal y
como se muestra en la figura 12, excitada solo con el modo TE 10 (por lo tanto,
estamos en el ancho de banda monomodal).

Figura 12. Obstáculo en una guía de ondas rectangular

Al modo que incide en la discontinuidad lo denominamos modo TE 10i. El


obstáculo de la guía fija unas condiciones de contorno que el modo incidente
no puede cumplir por sí solo, por lo que se generan nuevos modos (de hecho,
in- finitos modos TE y TM), tales que entre todos ellos sí cumplen las
condiciones de contorno establecidas. El campo total para z < 0 es:

Y para z > 0

18
Como la frecuencia de excitación se encuentra dentro del ancho de banda
monomodal, todos aquellos modos diferentes del modo TE10 se encuentran en corte,
por lo que no se propagarán y se atenuarán exponencialmente al alejarse del
obstáculo. Esta discontinuidad no disipa energía, dado que solo la acumula en forma
reactiva. Por lo tanto, se puede modelizar circuitalmente como una reactancia.

Figura 13. Circuito equivalente (b) de una discontinuidad en una guía de ondas (a)

La equivalencia se establece en todo el tramo de guía de ondas, donde los modos en


corte tienen energía apreciable y un tramo similar de línea de transmisión.

Figura 14. Modelo circuital correcto (b) para un obstáculo en una guía de ondas
rectangular (a)

Por lo tanto, si tomamos solo un tramo diferencial de guía alrededor de la


discontinuidad, no se cumplirá la equivalencia a la reactancia del modelo de la figura
14.

19
Figura15: Modelo circuital incorrecto (b) para un obstáculo en una guía de ondas
rectangular (a).

5.2. Tipos de obstáculos


Hemos visto que el hecho de introducir obstáculos en la guía de ondas
rectangular modifica el comportamiento de los campos en la guía de ondas de
manera similar a como lo haría una reactancia en una línea de transmisión.
Además, dependiendo del tipo de obstáculo, la reactancia equivalente puede ser
inductiva, capacitiva o incluso resonante a una cierta frecuencia.

En este apartado se verán algunos ejemplos de obstáculos y sus modelos


equivalentes (obtenidos a través del análisis de los campos electromagnéticos
no mostrado aquí), como son los diafragmas inductivos, barras, capacitivos o
elementos resonantes.

1) Diafragma inductivo

Figura 16. a) Diafragma inductivo simétrico. b) Diafragma inductivo asimétrico. c)


Circuito equivalente.

2) Barras

Figura 17. a) Barra única. b) Doble barra. c) Circuito equivalente

3) Diafragma Capacitivo

20
Figura 18. a) Diafragma capacitivo simétrico. b) Diafragma capacitivo asimétrico. c)
Circuito equivalente

4) Elementos Resonantes

Figura 19. a) Iris rectangular resonante. b) Iris circular resonante. c) Circuito


equivalente

Figura 20. a) Barra incompleta. b) Barras incompletas. c) Circuito equivalente

A continuación, se propone un ejemplo de modelización de una transición de dos


guías de ondas rectangulares de diferentes medidas.

Dos guías de ondas con sección recta de diferente medida se encuentran unidas,
presentando una discontinuidad como la que se muestra en la figura 21. Modelizad
esta discontinuidad desde el punto de vista de la primera guía de ondas.

Figura 21. Intersección de dos guías de ondas con sección recta de medida diferente

21
Si hacemos un corte a la discontinuidad y la observamos desde el punto de vista de la
guía de ondas 1, está la verá como un diafragma inductivo simétrico (figura 22).

Figura 22. Diafragma


inductivo simétrico

Por lo tanto, estará viendo una carga inductiva.

6. Circuitos Pasivos Básicos en Guías de Ondas


Para construir circuitos funcionales utilizando solo guías de ondas rectangulares,
es necesario disponer de elementos que presenten el mismo comportamiento
que sus homólogos circuitales.
En este apartado veremos varios ejemplos de elementos de guías de ondas
rectangulares que se comportan como circuitos pasivos. Primeramente, se
presentan las transiciones guía-coaxial. A continuación, se presenta una manera
de adaptar una guía de ondas y conseguir un coeficiente de reflexión nulo,
evitando así reflexiones. Se introducen los filtros en guías de ondas, que se
implementan con la inserción de barras. Veremos las T de plano E y H. Estos
componentes se comportan como combinadores o divisores de potencia (en
función del puerto de entrada).

6.1. Transiciones Guía-coaxial


La transición de una señal propagándose en un cable coaxial a una guía de ondas se
realiza utilizando el conductor central del cable coaxial como antena para excitar el
modo TE10. Suelen presentar una relación de onda estacionaria SWR < 1,4 en todo el
ancho de banda monomodal de la guía. Un ejemplo de transición y un corte
longitudinal de esta se muestran en la figura.

22
Figura 23. a) Transición real de cable coaxial a guía de ondas rectangular. b) Corte
longitudinal

6.2. Cargas adaptadas


Presentan un coeficiente de reflexión Γ ≈ 0. Se implementan disponiendo un
material piramidal absorbente en el interior de la guía. La forma piramidal
posibilita una transición suave entre medios con características diferentes, y
evita, por lo tanto, reflexiones.

Figura 24. a) Carga adaptada para una guía de ondas rectangular. b) Corte
longitudinal

El modo TE10 verá una adaptación de impedancias progresiva, los campos se


atenuarán cada vez más a medida que avanzan a través de la guía. Al llegar al
final de la guía habrá una reflexión y el modo TE 10 volverá en sentido contrario
casi completamente atenuado. Esto hace que el coeficiente de reflexión Γ en la
entrada de la guía sea cero.

6.3. Filtros
Para construir un filtro podemos utilizar los obstáculos presentados en el subapartado
"Tipos de obstáculos". Una manera de construir un filtro paso alto es a través de la
inserción de barras en la guía de ondas, tal y como se muestra en la figura 25.

Figura 25. a) Filtro en guía de ondas rectangular. a) Esquema de su interior

23
Estas barras se comportan como unas inductancias en una línea de transmisión.
A baja frecuencia las inductancias presentan una baja impedancia, facilitando el
retorno de la señal. A medida que subimos en frecuencia también sube la
impedancia, y la señal deja de pasar a través de la impedancia.

6.4. Acopladores direccionales


Los acopladores direccionales se construyen comunicando dos guías a través
de varios agujeros de medida reducida. En su configuración más sencilla, solo
hay dos agujeros separados λ/4 (figura 29).

Figura 29. a) Acoplador direccional. b) Circulación interna de los campos eléctricos

El funcionamiento del acoplador es el siguiente. La señal entra por el puerto 1 y,


al pasar por los agujeros, pierde una pequeña cantidad de energía (proporcional
a las dimensiones de los agujeros). El resto saldrá por el puerto 2. La señal que
llega al puerto 3 lo hace en parte del primer agujero (el de la izquierda, según la
figura 29b), recorriendo una cierta distancia, y en parte del segundo agujero
recorriendo la misma distancia más λ/2 (λ/4 de ida por el tramo inferior más λ/4
de vuelta por el tramo superior). Esto implica que ambas señales llegan en contra
fase y, por lo tanto, se anulan una a la otra. Por este motivo, el puerto 3 es el
puerto aislado (no sale señal). La señal que llega al puerto 4 lo hace en parte del
primer agujero, recorriendo una cierta distancia, y en parte del segundo agujero,
recorriendo exactamente la misma distancia. En este ca- so, las dos señales se
suman en fase y salen por el puerto.
Por este motivo, este es el puerto acoplado. Por lo tanto, utilizando un acoplador
podemos extraer (o añadir) por el puerto 4 una pequeña parte de la señal que
entra por el puerto 1. Dado que es un circuito simétrico, el comportamiento es
análogo para los puertos 2 y 3, respectivamente. Su matriz de parámetros S es:

6.5. Aisladores

24
Los aisladores son circuitos de dos puertos no recíprocos (S12 ≠ S21) que
permiten el paso de señal en un sentido, pero no en sentido contrario. Su matriz
de parámetros S es:

Hay varias maneras de construir aisladores. Una estructura muy habitual es la


de la figura 30.

Figura 30. a) Aislador en una guía de ondas rectangular. b) Esquema interno

Las ferritas son materiales no recíprocos, es decir, presentan características


electromagnéticas diferentes en función de la dirección de propagación de la
onda que las atraviesa (en nuestro caso, permeabilidad magnética diferente).
Esto provoca que, en general, ondas progresivas y regresivas vean guías de
ondas diferentes, con características materiales diferentes, y que, por lo tanto,
sus configuraciones de campos también sean diferentes.

Como su nombre indica, los aisladores se utilizan para aislar circuitos que no
soporten reflexiones, como amplificadores. Los aisladores dejan pasar las ondas
de la salida del amplificador a su carga, pero no las ondas reflejadas por la carga
hacia el amplificador.

En el ejemplo siguiente se muestra un diseño de un circuito utilizando los


diferentes componentes presentados en este apartado, todo sobre guías de
ondas rectangulares.

25
Se pretende enviar una señal a una antena de bocina (alimentada a través de
una guía de ondas rectangular) para ser radiada, proveniente de un amplificador
de potencia con salida coaxial. El amplificador de potencia es muy sensible a la
potencia reflejada, por lo que habrá que impedir el retorno de la señal hacia su
puerto de salida. Por otro lado, para saber la potencia radiada real (conocemos
la potencia emitida por el amplificador), será necesario monitorizar la potencia
reflejada por la antena. Para hacerlo, se dispone de un medidor de potencia con
entrada coaxial perfectamente adaptado. Proponer un esquema del sistema de
alimentación de antena (figura 31) realizado utilizando funciones circuitales en
guías de ondas rectangulares y justificad su funcionamiento.

Figura 31. Sistema de alimentación de antena

Solución

La solución propuesta se muestra en la figura 32.

Figura 32. Solución propuesta

Dado que el sistema debe ir sobre guías de ondas, los dos coaxiales (el del
amplificador y el del medidor de potencia) van conectados directamente a dos
transiciones guía coaxial. La señal del amplificador, ya dentro de una guía de
ondas, entra en un aislador. De este modo, evitaremos que la señal reflejada en
la antena vuelva al amplificador, deteriorándolo.

Después del aislador conectamos un acoplador. Este acoplador enviará toda la


señal proveniente del amplificador (de hecho, del aislador) a la antena, pero una
pequeña parte la enviará a su puerto acoplado. En este puerto conectamos una
carga para evitar tener reflexiones, dado que esta señal no nos interesa (el
enunciado dice que ya sabemos la potencia que el amplificador inyecta). Por otro
lado, parte de la señal que se refleje de la antena volverá al acoplador, y una
pequeña parte se acoplará a la guía de ondas que irá hacia el medidor de
potencia. Antes, sin embargo, la transición introducirá la señal de la guía de
ondas al coaxial. A la hora de medir esta potencia reflejada, el medidor (o el
ingeniero que lea la medida) deberá tener en cuenta el factor de acoplamiento

26
del acoplador para compensar las pérdidas introducidas en este acoplamiento.
Este factor suele darlo el fabricante, pero también se puede medir, por ejemplo,
con un analizador de redes.

Este circuito cumple todos los requisitos pedidos por el enunciado y está
implementado directamente sobre guías de ondas. Esto demuestra que
podemos construir aplicaciones de microondas directamente sobre guías de
ondas rectangulares y, por lo tanto, se pone de relieve la utilidad de los
componentes mostrados en este apartado

7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GUIA DE


ONDA

6.6. VENTAJAS
 Blindaje total, eliminando pérdidas por radiación
 No hay perdidas el dieléctrico, pues no hay aisladores dentro.
 Las pérdidas por conductor son menores, pues solo se emplea un conductor.
 Mayor capacidad en el manejo de potencia.
 Construcción más simple que un coaxial

6.7. DESVENTAJAS
 La instalación y la operación de un sistema de GO son más complejas.
Por ejemplo:
Los radios de curvatura deben ser mayores a una l para evitar atenuación.
 Considerando la dilatación y contracción con la temperatura, se debe
sujetar mediante soportes especiales.
 Se debe mantener sujeta a presurización para mantener las condiciones de
uniformidad del medio interior.
 En algunos casos la guía de onda puede tener altos costos monetario

8. SIMULANDO TRANSICIONES EN GUÍA


DE ONDA
Las guías de onda son muy populares en los circuitos de muy alta frecuencia,
debido a la facilidad de construcción y bajas pérdidas. Los campos
propagados, a diferencia de las guías coaxiales, son transversales eléctricos o
magnéticos (campos TE o TM), por lo que tienen una componente de campo
magnético (los TE) o campo eléctrico (los TM) en la dirección de propagación.
Estos campos son resultado de la solución de la ecuación de Helmholtz bajo
determinadas condiciones de contorno

27
 Para los modos TE, Ez(x,y)=0

 Para los modos TM, Hz(x,y)=0

Que resolviendo por separación de variables, y aplicando las condiciones de


contorno de un recinto rectangular donde todas las paredes son paredes
eléctricas (conductores, en las que la componente tangencial del campo
eléctrico se anula)
Por tanto, los campos electromagnéticos se propagan en forma de modos de
propagación, denominados TEmn, si son transversales eléctricos (Ez=0), o
TMmn, si son transversales magnéticos (Hz=0). De la constante de
propagación Kc obtenemos una expresión para la frecuencia de corte, fc, que
es la frecuencia más baja a la que se pueden propagar campos dentro de la
guía, y cuya expresión es

El modo más bajo se da cuando m=0, ya que a aunque la función tiene


extremos para m,n=0, no existen los modos TE00 o TM00. Y como a>b, la
frecuencia de corte más baja de la guía se da en el modo TE10. Ese es el modo
que vamos a analizar mediante simulación FEM en 3D.

8.1. SIMULACIÓN DE UNA GUÍA RECTANGULAR POR EL


MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

En un simulador 3D es muy sencillo modelar una guía rectangular, ya que


basta dibujar un rectángulo de las dimensiones adecuadas a y b. En este caso
vamos a usar a=3,10mm y b=1,55mm. El modo TE10 se comenzará a propagar
a 48GHz y el segundo modo, el TE01, a 97GHz, así que vamos a analizar la
guía a 76GHz, que es donde queremos hacerla funcionar. La guía, dibujada en
un simulador como HFSS, se ve así

28
El prisma rectangular interior se asigna al vacío como medio material, y en los
laterales se asignan paredes eléctricas como condiciones de contorno. A los
rectángulos de los planos -z/2 y +z/2 se les asignan sendas fuentes de
excitación, con el primer modo de propagación.

El campo eléctrico propagado a lo largo de la guía es de la forma

Analizando los parámetros S de la guía, de 40 a 90GHz, obtenemos

29
Donde podemos ver que es a partir de 48,5GHz cuando comienza a haber
propagación en la guía.

A partir de 97GHz, el modo TE01 se comenzaría a propagar también, no


interesándonos y centrándonos en los 76GHz, que es donde se quiere hacer
funcionar la guía.

8.2. TRANSICIONES EN GUIAS DE ONDA

Las transiciones más comunes son aquellas que van de la guía a coaxial, o de
guía a línea microstrip, para poder utilizar la energía propagada en otro tipo de
aplicaciones. Para ello, lo que se hace es colocar una sonda en la dirección del
campo eléctrico (en el modo TE01 es la dirección y), para que la energía que
está asociada a ese campo se acople directamente a la sonda

La sonda consiste en una antena resonante de cuarto de longitud de onda a la


frecuencia que queremos acoplar. En el eje x, el máximo del campo eléctrico se
encuentra en x=a/2, mientras que para encontrar el máximo en la dirección de
propagación z, cerramos con un cortocircuito la guía, de modo que el campo E
es mínimo en la pared de la guía, siendo máximo a un cuarto de onda de la
longitud de onda de la guía, que es

30
Y en nuestro caso, a 76GHz, λ es 3,95mm mientras que λg es 5,11mm. Por
tanto, la longitud de la sonda será 0,99mm y la distancia al cortocircuito
2,56mm.

En transiciones coaxiales, basta con poner un coaxial cuyo conductor interno


emerja en λ/4 a λg/4 del cortocircuito. Pero en transiciones a microstrip se usan
dieléctricos como soporte de las pistas de metal, por lo que hay que tener en
cuenta el efecto del dieléctrico sobre la longitud de onda del material.

Nuestra transición puede ser modelada en HFSS asignando diferentes


materiales. Construimos la sonda sobre substrato Rogers RO3003, de baja
constante dieléctrica y bajas pérdidas, realizando la transición a línea
microstrip. Todo el contorno lateral, así como las líneas de metal, se asignan a
paredes eléctricas (conductores perfectos), mientras que el soporte de la línea
es RO3003. El interior de la guía y la cavidad donde se aloja la transición es
vacío. En el extremo de la transición asignamos un puerto.

Y ahora realizamos la simulación para ver cuáles son los campos y la


respuesta de la transición.

31
Donde se puede ver cómo la sonda es excitada por el campo eléctrico y acopla
este a la línea microstrip.

Viendo la respuesta de los parámetros S, podemos ver que el acoplamiento


con menos pérdidas de retorno se produce en la banda de 76÷78GHz, que es
donde deseábamos que nuestra transición funcionase.

32
APLICACIONES

 Las guías de onda son muy adecuadas para transmitir señales debido a su baja
pérdida. Por ello, se usan en microondas, a pesar de su ancho de banda limitado
y volumen, mayor que el de líneas impresas o coaxiales para la misma frecuencia.

 También se realizan distintos dispositivos en guías de onda, como acopladores


direccionales, filtros, circuladores y otros.

 Su construcción es de material metálico por lo que no se puede decir que sea un


cable.

 Las aplicaciones típicas de este medio es en las centrales telefónicas para


bajar/subir señales provenientes de antenas de satélite o estaciones terrenas de
microondas.

 No todas las guías de onda son duras, también existen guías de onda más
flexibles, existe un tipo de guía de onda que fabrica una compañía que se llama
ANDREW, y a este tipo de guía de onda flexible se le conoce como Heliax.

 Actualmente, son especialmente importantes, y lo serán más en el futuro, las guías


de onda dieléctricas trabajando a frecuencias de la luz visible e infrarroja,
habitualmente llamadas fibra óptica, útiles para transportar información de banda
ancha, sustituyendo a los cables coaxiales y enlaces de microondas en las redes
telefónicas y, en general, las redes de datos.

33
LINLOGRAFIA

https://www.slideshare.net/yajuanca/03-antenas-ylineasdetransmisionesv30notes

https://es.slideshare.net/abemen/guas-de-onda

https://docplayer.es/54721993-Proyecto-fin-de-carrera.html

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/loranca_r_ya/capitulo3.pdf

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13599/salvador_mata_roca_pfc.pdf?s
equence=1

34

Potrebbero piacerti anche