Sei sulla pagina 1di 14

Turismo y capital social en El Salvador: pp.

15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.

Turismo y capital social


en El Salvador:
U na reflexión desde la antropología del desarrollo
Ramón D . Ri vas

n este artículo se reflexio- del turi smo cultural ha crec ido sig- Antropología y desarrollo o antro-
na de una mane ra implícita nifi cati vamente por todo el mundo, pología para el desa rrollo. Puntos
sobre la vincu lación turi s- teni endo unos efectos positi vos indu- para la reflexión.
mo y desarrollo comunal. dables en el e ntorno soc ial. funci o-
También trata en forma crítica las nal, urbanístico y patrimonial de los La antropología para el desarro llo y la
condi ciones e n las que las instancias lugares de destino, conv irtiéndose e n antropolog ía del desarrollo se echan
involucradas y las comunidades ti e- uno de los fondos de provisión de re- en cara recíprocamente sus propi os
ne n que abordar tan importante tema. cursos para el desarro llo de políticas defectos y limitaciones. Los antro-
sobre todo cuando este se ha convert i- de protección y rehabi litac ión del pa- pólogos para el desarroll o consideran
do en punta de lanza para el desarrollo trimonio. Nuestro país en lo que a eso las críticas postestructurali stas moral-
nacional. Partimos de que un e mpuje respecta está aun en pañales. Es por mente erróneas porque a su entender
turístico que deje por un lado el factor ello que urge encontrar mecani smos conducen a la falta de compromiso e n
soc iocultural - todo lo que ello con- que so lvente n esta situación y con un mundo que urge de la aportación
lleva como elemen to identitario - es ello dar respuestas efecti vas. Urge la de la ant ropología 1• Se considera que
considerado como algo intruso a las formación de los profe sionales del centrarse en el d iscu rso es pasar por
soc iedades depositarias de ese fac tor. sector turístico pero e n el marco de alto cuestiones que tienen que ver con
una estrategia de desarrollo cultural el poder. ya que la pobreza, el subde-
Durante los últimos años , la práctica nac ional. sarrollo. y la opres ión no son cuestio-

1
A l respecto: H orow itz M . Dc vc lopmcnt anthropology in thc M id- 1990s.' Del'elopmefll Amhropology Nen,·ork 12( 1 y 2) . 1994 . Págs. 1- 14.

Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39


15
Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
nes de lenguaje sino cuestiones his-
tóricas, políticas y económicas. Esta
interpre tac ión de la antropo logía del
desarroll o proviene claramente de una
falta de comprensión de l e nfoque pos-
testructurali sta, el cual - tal como sus
defensores alegan- trata de las condi -
ciones materiales del poder, de la hi s-
toria , de la c ultura y de la identidad.
Abundando en esta refl ex ión, los an-
tropólogos para el desarrollo aducen
que la crítica postestructuralista es
una pirueta intelectual propia de inte-
lectuales occide ntales que no respon-
de de ningún modo a los proble mas
intelectuales o políticos del Tercer
Mundo' se pasa por alto intencionada-
me nte el hecho de que los intelectua-
les del Tercer Mundo se hayan situado
a la vanguardia de esta crítica y que
un número creciente de mov imie n- el uso del conocimiento para elaborar la antropología del desarrollo se basa
tos socia les lo encuentren útil y les proyectos a la medida de la situación en su capacidad para proponer alter-
sirva como punto de referenc ia. Por y de la cultura de sus benefic iarios , nati vas, en su sintonía con las luchas
su parte, para los críticos, la antropo- así como en la posibilidad de contri- a fa vor del derecho a la dife rencia. en
logía para el desarrollo es profunda- buir a paliar las necesidades de los su capac idad para reconocer focos de
mente problemática porque subscribe pobres, los antropólogos del desarro- resistencia comunitaria capaces de re-
un marco de referencia -el desarro- llo centran sus análisis en el aparato crear identidades c ulturales. así como
ll o- que ha posibilitado una política in stitucional , en los vínculos con el en su intento de airear una fuente de
cu ltural de dominio sobre el Tercer poder que establece el conoc imie nto poder que se había manten ido ocu lta.
Mundo. Trabajar e n general para ins- especializado , en el análisis etnográ- Pero nada de ello constituye un pro-
tituc iones como el Banco Mundial y fico y la crítica de los modelos mo- grama elaborado en profundidad con
para procesos de ' desarroll o inducido ' derni stas, así como en la posibilidad vistas al 'desarrollo alternat ivo'.
representa para los críticos parte del de contribuir a los proyectos políticos
problema y no parte de la solución J de los desfavorecidos. Qui zá el punto Es tamb ién oportuno decir que toda
La antropología del desarro llo saca a más débil de la ant ropología para el esta di scusión poco a poco a llevado
la lu z la violencia silenciosa conte nida desarrollo sea la ausencia de una teo- a abordar la relac ión existente entre
en el discurso del desarrollo a la vez ría de intervención que vaya más all á los discursos del desarrollo y la ide n-
que los antropólogos para el desarro- de las intervenciones retóricas sobre tidad y en ell o se presta cada vez más
ll o, a ojos de sus críticos, no puede n la necesidad de trabajar en favor de atención. ¿De qué modo ha contribui -
ser absue ltos de esta violencia. los pobres. De modo simil ar. la ant ro- do este di scurso a moldear las identi -
pología para el desarrollo sugiere que dades de puebl os de todas partes del
Estas di ferenc ias son muy signifi cati - el punto más débil de la antropolog ía mundo? ¿Qué d iferencias pueden de-
vas ya que mie ntras que los antropó- del desarro ll o no es tan diferente: es- tectarse. en este sentido. entre clases.
logos para el desarro ll o se concentran triba en cómo dar un sentido práctico sexos. razas y Jugares? Los trabajos
e n la evolución de sus proyectos. e n a sus críti cas teóricas. La política de sobre hibridación cultural pueden in-

2
A l respecto: Liulc. P.. y Paintcr. M . 'Discourse. poli tics. and thc dcvclopmcnt proccss: Rcflccti ons on Escobar ·s · An thropology and thc Deve-
lopmcnt Encounter '.·American Erhnofogist 22(3). 1995. Pp. 602- 609.

3
Véase: Escobar. A. · Anthropology and thc dcvelopmcnt cnco untcr: The Maki ng and market ing of dcvc lopmcnt anthropology.·American Erh -
nologist t 8(4): 658-682. PP. 1991.

16 Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39


Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
terpretarse a la luz de esta considera- mitido a los investigadores situarse munidad en ello? ¿Se encuentra el
ción4 Otro aspecto de la cuestión de en otros espac ios di stintos desde los Estado salvadoreño preparado para
la subjetividad que en parte ha reci- cuales contemplar la realidad de un iniciar una política de turismo a ni-
bido atenc ión es la investi gac ión an- modo diferente. Act ualmente se está vel nacional?
tropológ ica de la circul ación de con- prestando atención a aspectos tales
ceptos de desarrollo y de modern idad como: los antecedentes hi stóricos del Muchos proyectos de desarrollo han
en ámbitos del Tercer Mundo. ¿Cómo desarrollo, particularmente la transi- fracasado históricamente por ignorar
se usan estos conceptos y cómo se ción desde la situación colonial hasta las condiciones socioculturales6 de las
transforman ? ¿Cuáles son sus efec- la de desarrollo; los perfiles etnográfi- comunidades. El antropólogo y psi-
tos y su manera de funcionar una vez cos de instituciones de desarrollo con- cólogo social holandés Gerrit Huizer
han penetrado en una localidad del cretas (desde el Banco Mundial hasta ( 1980) 7 estudiando "la desconfianza
Tercer Mundo? ¿Cuál es su relación las ONG progresistas) , as í como de de l campesino y sus funciones" cuen-
tanto con las historias locales como lenguajes y subcampos; la investiga- ta cómo en San Juancito, en el valle de
a los procesos globales? ¿Cómo se ción de las protestas y resistencias que La Esperanza, all á en Jucuapa, China-
procesan las condic iones globales en se oponen a las intervenciones ligadas meca, en 1955 técnicos de San Salva-
ámbitos locales, incluyendo aquéllas al desarro llo; y biografías y autobio- dor en una iniciativa que apoyaba la
de desarrollo y modernidad? ¿En qué grafías crít icas de los encargados de Organizac ión de las Naciones Unidad
modos concretos las utiliza la gente llevar a la práctica el desarrollo. Estas para la Agricultura y la Alimentación
para negociar sus identidades?'. Pero investigaciones producen una vi sión FAO, por su siglas en inglés, acusa-
es más y aquí nos vamos adentrando más matizada de la naturaleza y de los ron a los campesinos de "obstructores
al tema q ue este artículo nos motiva: modos de funcionar de los discursos del desarrollo", ya que se opusieron a
¿Cómo concibe la gente el desarrollo en favor del desarrollo que los análi sis colaborar en un proyecto de agua po-
partiendo del turi smo en países del de los años ochenta y principios de los table .
Tercer Mundo y concretamente en noventa parecían sugerir.
nuestro país? Los campes inos, necesitados de agua,
Desarrollo y turismo nacional todos levantaron la mano cuando se
El análi sis del desarrollo como di sc ur- les dijo que el proyecto se iba a llevar
so ha conseguido crear un subcampo, ¿Existe en la mentalidad del salva- a cabo siempre y cuando ellos colabo-
la antropología del desarrollo, relacio- doreño una idea de lo que signifi- raran con mano de obra. Al momento
nada pero distinta de otros subcampos ca el turismo, de la importancia de iniciar el proyecto, los campesinos
inspirados por la economía política, de este para el desarrollo o no de no llegaron. Huizer investigó, con tra-
el cambio cultural u otros marcos de la comunidad? ¿Cómo concibe bajo de campo, el por qué de la ne-
referencia aparec idos en los últimos el salvadoreño promedio los mo- gati va de los campesinos a colaborar.
años. Al aplicar teorías y métodos mentos de descanso y los sitios de Los pobladores se negaron en forma
desan·ollados fundamentalmente en esparcimiento y entretenimiento pasiva, pues sabían que el proyecto no
el ámbito de las humanidades a anti- educativo? ¿La idea de convertir al les iba a favorecer en nada, sino solo
guos problemas de las ciencias socia- El Salvador en un país de atractivo a un campesino rico que era el dueño
les (desarrollo, economía, sociedad), turístico es un proyecto del gobier- de la tierra en donde se iban a abrir los
la antropología del desarrollo ha per- no? ¿Qué participación tiene la co- pozos. George M. Foster8 cuenta tam-

4
A l respecto; García Canclini , N . Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. M éxico. D.F. : Grijalbo . 1990 . P. 67 .

5
Véase: Dahl. G., y Rabo. A. , eds. Kam -ap or Take-ojj. Localnorions oj developmem. Stockholm: Stockholm Studi es in Social Anthropology.
1992.P. 35 .
6
Por condiciones socioculturales no sólo quiero dar a entender la forma de vida de la gente en sus comunidades y las condiciones en que se en-
cuentra n. la forma en que ell os desarrollan el ciclo de la vida. es decir, las pob laciones in dígenas y el campesinado. grupos marginales en la ciu dad
y en el campo, los ''pobres", etc.. sino también a la fom1a en que ell os tratan de sobresalir de esa sit uación y forma s de res istencia que ellos ofrecen
al llamado ';cambio" y. sobre todo. por qué esa resistencia al cambio.
7
Al respecto: Gerrit Huizer. El Potencia l revo lucionari o del campes ino en Amé ri ca Latina. Siglo XXl Editores. México. (quinta edición en espa-
ñol. 1980. Pp. 45, 46, 47 y 48. (Primera edi ción 1973)

8
Foster. George. M. Antropología apli cada. Fondo de Cultu ra Económ ica. México 1995 . P. 63 .

17
Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39

__j
Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
la comun idad muchas veces son eva-
didos o simplemente no se toman en
cuenta9

Como se ha visto. uno de los cam pos


en los que es más ev idente la contri -
bución práctica de la ant ropolog ía es
la ll amada "ayuda al desarro llo". La
relación de los antropólogos con el de-
sarroll o se califica como ambi valente
porque, de una parte. los especialistas
en cie ncias son bás icos para llevar a
cabo cualquier proyecto de desarro-
llo en otras culturas. Por otra parte, el
concepto de desarrollo es fuertemen-
te contestado por los antro pólogos ,
precisamente a causa de su cercanía
bién cómo los esfuerzos del gobierno deanas quedasen unas frente a otras con las personas a quie nes se presta la
mex icano por mejorar la salubridad y pudieran seguir con su interacción ayuda para el desarrollo.
de las aldeas a través de la potabili za- soc ial.
ción de las aguas resultaron , durante La principal crítica al desarrollo pro-
largo tie mpo, infructuosos. Reali za- Estos casos ilu stran las paradojas del viene del hecho de que es un concepto
10
das desde la óptica de los ingenieros y desarrollo cuando sólo es visto desde construido a partir del nacionali smo.
siguiendo el modelo de instalación sa- la óptica téc nica y fin anciera . Como Al fin ali zar la segund a guerra mun-
nitaria urbana occ idental , los técnicos resultado muchas veces los técnicos dial, los Estados Uni dos se e ncontra-
planificaron y construyeron una serie de desarrollo quedan decepcionados ro n como la potencia hegemónica de
de lavaderos en los pueblos para evi - por la " ingratitud" de aquellos a los Occ idente. Con la victoria aliada lle-
tar que las aldeanas llevaran la ropa que han ay udado con su esfuerzo ; los gó el desmantelamiento de los viejos
al río en condiciones desfavorables. califican de " ingratos". "subdesarro- imperios coloni ales europeos en favor
C uando los proyectos estuvieron ter- ll ados". "vagos" o "incapaces de en- del domini o comercial y mil itar norte-
minados , los técnicos comprobaron te nde r la modernidad". americano. Hasta entonces los estados
con sorpresa que las aldeanas, lejos coloniales habían oc upado ampl ias
de estar agradecidas, no tenían nin gún Este es sólo un ejempl o de interven- zonas del mundo no europeo con el
interés en la innovación. Investigac io- ción en la que no se tiene en cue nt a fin de explotar sus materias primas a
nes posteriores de mostraron que las la cultura del destinatario: sucede con bajo prec io para transformar aquell as
aldeanas aprovechaban las coladas en frec uencia que muchas famili as que metrópoli s. Este proceso se legitimó
el río para comunicarse, intercambiar- vive n cerca de los " lugares turísticos" en nombre de la civili zac ión. Había
se noticias de la aldea e informacio- no ven una fu ente de ingresos en los que "c ivili zar" a los "salvajes" (antes
nes importantes sobre nacimientos, turi stas, ya que estos son "encerrados del sig lo XIX la leg itimación moral
muertes, parcelas en venta, etc. Co mo por las empresas e n sus pro pios cen- consistía e n evangelizarlos) hasta que
resultado, los ingenieros modificaron tros", y por ellos no son confro ntados pudiesen adquirir el nivel cultural y
los lavaderos de manera que las al- con la comunidad. Los pobl adores y económico de los europeos. Bajo esta

9 A l momento de reali zar un estudio en Suchitoto. comprobamos de Jos mismos pobladores su descontento pues algunos manifestaron molestia ya

que los proyec tos tu rísticos no les beneficiaban directamente a muchos de ellos. Se quejaban de que el turi smo sólo llegaba a los hoteles Y restau-
rantes grande s y eso se debía por el hecho que los planificadores de los viajes a los turistas en las oficinas de San Salvador no les no les toma~an
en cue nta. Véase al respecto: Ramón Ri vas. et al. Deseo local y patrimonio hi stóri co en Suchi tOlo. Facullad de Anc y Cultura . No. 3. ColecciÓn
Antropolog ía. Uni vers idad Tecnológica de El Salvador. Tecnolmpresos. Abril. 2005.

10 Juan Carlos Gimeno y Pilar M onreal. (editores): La Controversia del desarrollo. In stituiD Un ive rsitario de Desarrollo Y Cooperación (Univers i·
dad Comp tuJcnse de Madrid). Mad rid 1999.

Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39


18
Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
idea subyace la creencia en la supe- consecuencias negati vas para la eco- Siendo verdad que si del 1600 al 1800
rioridad intelectual , bio lógica y cultu - nomía local 12. se "evangel izaba", en 1900 se "civi-
ral de los occidentales frente a los no li zaba" y en el siglo XX se " desarro-
occidentales y la idea darw ini sta de la Países enteros como Colomb ia, Méxi- ll aba" (ahora se desarroll a "sosteni-
evolución, según la cual unos pueblos co, Costa Rica, Venezuela y Bras il. blemente" y se "codesarrolla") como
estaban más evolucionados que otros, fueron clasificados como subdesarro- discurso legitimador de prácticas de
pero que con el tiempo todos podrían llados o pobres en los años 40 y 50 del dominación , no es menos cierto que
adquirir el mismo nivel cultural ''. siglo XX, aunque únicamente sucedía los críticos olvidan mencionar el rol
que sus ingresos comparados con los de los pueblos colonizados, de sus
Si bien la idea de la superioridad racia l de Estados Un idos eran menores. Las actores (elites. técnicos, etnias, clases
occidental desaparec ió tras la segun- po líticas de desarrollo internac ionales soc iales , etc.) en esta relación, y qué
da guerra mundial , no desapareció la transformaron a países de bajo ni vel usos e interpretac iones han hecho del
idea evolucioni sta de que los pueblos de vida material relativo en países po- desarrollo.
y las economías tienen una evolución bres y mi serables.
lineal (de la cual Occidente sería el Es en este doble contexto -crítica al
culmen) y que quienes no están a la Asumiendo que era deseable que es- concepto de desarrollo y aparición de
altura de Occidente sencillamente se tos países alcanzaran mediante el e m- organizaciones no estatales- cuando
encuentran en una etapa previa de de- pleo de la ciencia y la tecno logía el los antropólogos empiezan a actuar
sarrollo. ni vel de vida de Occidente, surgieron en el campo del desarrollo y a apli-
instituciones. organizac iones y políti- car sus conocimientos. La creciente
La med ida del desarrollo la daba el cas orientadas a este fin (Banco Mun- participación de antropólogos en las
bienestar material medido en indica- di al, Fondo Monetario Internac ional) agencias internacionales, organi smos
dores con relac ión a los mismos in- que al fin al reproducían el modelo de gubernamentales, ONG y fundacio-
dicadores de las metrópoli s. La renta dependencia de las antiguas colonias nes "se corresponde con un cambio
per cápita (el producto interior bruto) por la ayuda externa 13 Más tarde, con de enfoque en la práctica de proyec-
el número de hospitales, automóvi les la retirada del Estado de muchas esfe- tos y programas cuando comienza a
o teléfonos, se consideraban indica- ras y la privati zac ión de algunos ser- tener en cuenta la necesidad de poner
dores de desarrollo. Como resultado, vicios públicos. también se pri vatizó a la gente primero" 15 De manera que
muchas poblaciones con un nive l de la ayuda al desarrollo, lo que explica los antropólogos toman el rol de in-
vida material bajo en comparación a el auge de las organi zaciones no gu - terlocutores entre las comunidades
Occidente, pero suficiente o inclu so bernamentales, que son asociaciones beneficiarias de los programas y las
elevado con respecto a su entorno, privadas de ay uda financiadas por sus agencias.
eran definidos como subdesarrollados. soc ios y donantes particulares, por
Un ejemplo: la producción de arroz empresas y por Estados donantes. Si en los años setenta su pape l fue
por hectárea en Nepal era 200 veces ll amar la atención sobre la pérdida
in fe rior a la de Japón; sin embargo , Muchos autores, especialmente Esco- de rec ursos que suponía el enfoque
los agricultores nepalíes no só lo te- bar y Portes , criticaron que esta visión tecnocrático 16, en los años 80 se con-
nían cubiertas sus necesidades y ge- del desarrollo es un nuevo "encuentro virtieron en antropólogos forenses "
neraban excedente, sino que con los colonial"" a través del cual los pue- que diagnosticaban las razones de
largos tallos del arroz nepalí obtenían blos del Tercer Mundo han sido ob- las muertes de los proyectos 18 Hoy
forraje para su ganado. No obstante, jetivados y controlados por Occidente muchos antropólogos participan acti-
desde el punto de vista cuantitati vo se en la segunda mitad del siglo XX por vamente, tanto como ejecutores (téc-
los consideraba pobres y se aconsejó medios diferentes al imperialismo del ni cos) de las políticas de desarrollo
la implantación del arroz japonés con siglo XIX. como en el papel de consultores o

11
De aquí procede la fa lsa creencia de que los pueblos "primiti vos'' nos pcrmilcn conocer cómo fueron los an1cpasados prehistóricos de los eu-
ropeos.

12
Fostcr. Georgc. M. Antropo logía ap licada . Op. Cil. p. 43.

13
Juan Carlos Gimcno y Pilar Monreal. (ed itores) : La Controversia del desarro llo. Op. Cil. Pág. 47.
14
A Escobar.: Anth ropology and the colonial encountcr. Americtm Etlm ologist . n° 18 (4). 199 1. P. 18.

Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39


19
Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
di se ñadores de cs1as po lí1i cas. 19 La que cuando las com un idades no se
pregu111 a es ¿po r qué hoy en día el in vo lu cran. es1o va en clelri menlo de
íactor turi smo ha venido a reempl aza r la formac ión de cap i1al social y de la
muchas otras ini ciati vas que en otras autogestió n comu nitari a.
décadas se ulili za ro n co mo elememos
claves para e l desarrollo de los pu e- Caracterización del turismo en
blo? No será que hoy se dan cuema nuestro med io, el pueblo y las ins-
q ue eso de u·abajar direc1ame n1e co n ta ncias que lo fomentan.
la población en el Desarrollo de la co-
mun idad" co nllevó a silu ac iones no Anles de in iciar la refl ex ión co nside-
deseadas y que aho ra se ha vislo en ro import ante lanza r es tas preguntas:
el elemen1o IUri smo un fac lor aparen- ¿Qué signifi cado 1iene para el salva-
lememe mucho más impersonal y por doreiio promedio eso que se conoce
ende fác il ele manejar. Por lo menos como "1urismo''? ¿Sabe e l grosso ele
eso parece para muchos. la poblac ión la impon ancia que ellu -
rismo puede lener para el desa rrollo ele
¿Qué hacen hoy en día los amropó- la nac ión?. ¿q ué signi fica para el grue-
logos en las agencias que promueven so de la poblac ión desca nsar o "día
el 1urismo? La ex peri encia ha demos- libre"? ¿De qué manera aprovecha el
lraclo que los anlropólogos mu y bien salvadoreño los lu ga res de esparci-
pueden dar a pon es signifi ca1i vos en la mienlo? Y. vo lviendo a las pregum as
búsqueda de in vo lucrar más a las co- generadoras al ini cio de este art íc ul o:
munid ades en esa afa nosa tarea del tu - ¿La idea de convenir al El Sa lvador
ri smo cullllral. En esle anícul o quiero en un país de atrac ti vo turísti co es un
hacer énfasis en que. para poder clesa- proyeclo del gobi erno? ¿Qué pani -
noll ar un verdadero luri smo cullllral. cipación 1iene la comunid ad en ello?
se neces ila ele saber aprovechar los re- ¿Se encuemra el Eslado sa lvadoreño
cursos que el medi o ofrece. y en es1o preparado para iniciar un a políti ca de
nos re ferimos a esos hec hos 1angibl es turismo a ni ve l nac ional?
e im angibl es. No se 1ra1a ya de copiar
modelos y es1ra1ég icas ele olros países. Considero que. ames de pasa r a dar
ya que cada país 1iene que ser vis1o en res puesta a estas pregun ta. es impa r-
su propio con1ex1o. Y. además. lo mar lame delimilar el fenó meno y co ncre-
en considerac ión que en muchos casos li zarl o en lo que ahora perci bimos. as í:
la genle ve el desa rrollo en función del los fac lores IUr ismo so n los hechos
aprovechamienlo adecuado de su en- soc iales que co nfo rm an la rea lidad
lomo. La ex periencia ha demos lrado 1urís1ica. pueden se r ex lrín secos e in -

15
Juan Carlos Gimcno y Pi lar Monrcal. (editOre s): La Co ntrove rsia del desarro ll o. Op. Cit. Pág .
47 .

16
Fostc r. Gco rgc. M. Antropo logía ap licada . Op. Ci t. p. 46.

17
J uan Ca rl os Gimeno y Pilar Monrcal. (editores): La Controversia de l desarro ll o. Op. Cit. P5g .
67.
18
Conrad Phi ili p Kot1ak. "Cu~mdo no se da prioridad a b ge nte. Alguna s lcc tur<I S sociológ icas de
proyectos term inados" en Primero la gente. M. Cernea (coord.) Fondo de Cullura Ecop nómica .
Méx ico. 1995 .

19
Mi chae l Cernea. (coo rd .) Primero la gente. Fondo de Cu ll ura Eco nómica. Méx ico. 1995. P.
78.

20 Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39


Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.

eográficamente pequeño,
lo hace más atractivo.
trínsicos. Estos factores se encuentran para unos es paseo para otros es una
en todos los países. con sus caracte- forma de vida.
rísticas específicas en las estructuras,
infraestructuras e instituciones. A lo largo y ancho del país, en cas i
todos los rincones hay elementos na-
Para que el sistema turístico pueda turales y como tal se les quiere sacar
funcionar se requiere de atractivos ventaja de lo que son y significan en el
también turísticos; Además, la dota- marco de lugares significati vos para el
ción de bienes y servicios que sosten- esparcimiento indi vidual y soc ial; la-
gan las estructuras sociales y produc- gos, ríos, volcanes, acantil ados, este-
ti vas , tales como educación , salud , ros, playas, miradores, etc. Así como
vivienda, transporte, carreteras , puen- también; la ampli a y variada produc-
tes, teléfonos, etc. ción artesanal , di versas y signifi cati -
vas formas culinarias, ex pres iones ar-
El Salvador tiene un sistema de co- tísticas en las que sobresa len la danza
municaciones y de transporte que y la música también tradicional, las
coadyuva su ex istencia. La mayor fi estas patronales con sus ricas y va-
parte de las ciudades y lugares con ri adas tradiciones que varían de lugar
atractivo turístico o con potencial , en lugar y de acuerdo a la época del
c uentan con servicios públicos de año en que se celebren ; pero , además
agua potable, electricidad , servicios todas esas expresiones culturales que
de alimentación , etc. ¿Está preparada se presentan en la forma de elementos
la gente común y corriente para reci- tangibles y que sale n de la esponta-
bir y atender al turi sta? neidad del pueblo. principalmente los
fine s de semana.
El país es geográficamente pequeño , y
esto lo hace más atractivo. Por su par- Es por ello que son muc has las ins-
te en lo referente al factor extrínseco. tituciones que están involuc radas con
vemos que este es proporcionado por el turismo; ocupando el primer lu gar
el gobierno a través de su administra- está el Mini sterio de Turi smo, que le
ción. Habría que ver en que medida compele formul ar la política nacional
es que el gobierno concibe el turismo, en ese rubro, regular las facilidades
si el mismo es solo una herramienta turísticas y estimular la colaborac ión
para concebir más divi sas o si verda- de la empresa privada.
deramente es para con tribuir al de-
sarro llo -en el amplio sentido de la Indi rectamente hay otras in stituciones
palabra - de la comu nidad . El hecho que por la cercanía que, tienen con el
es que en nuestra sociedad ex iste una patrimonio tangible e intangible su
fuerte disparidad en todos los sectores trabajo en muchos as pectos. se entre-
que conformamos, y es enorme, y eso lazan con el Ministerio de Turismo. el
es prec isamente lo que hace para unos Mini sterio de Relaciones Exteriores ,
el turi smo sea visto como potencial el ISTU , Concu ltura y Casart , entre
de di sfrute, para otros como un medio otros. No obstante las acti vidades
de subsistencia. En definitiva , lo que están debidamente delimitadas , aun-

21
Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39
Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
que parece ser que hay algún tipo de ex iste aquel compromi so de cu idar lo
coordinación. Sí debe quedar claro que aú n nos ofrece la fl ora y la fa una. Es necesario tomar muy en conside-
que el elemento turismo es un hecho Si reflexionamos sobre estos aspectos, rac ión que, en lo referente al proyec-
que trastoca la vida socioeconómica, bien vale hacernos las preguntas: ¿A to de nación en El Salvador, este no
política y, por ende, cultural del país. qué fomento del turi smo nos estamos ex iste. Las comunidades salvadoreñas
Ahora bien, si nos fij amos en las pre- refi riendo? ¿Qué es Jo que queremos se encuentran en medio de la disputa
guntas formuladas al in icio de este ofrecer? por el poder comunal entre diversos
apartado, ¿tenemos todos claro lo que sectores soc iales si n una unidad, sin
esto implica? Por lo tanto, se deben ejercer acc iones una meta en común, cada quien de-
inmediatas para mejorar dicha rela- fiende sus propios intereses.
Fundamentos de juicio por tomar ción, haciendo conciencia de lo que
en consideración tenemos y de su importancia, entre- Es necesario analizar cuáles son las
nando adecuadamente al personal que defi ciencias que la sociedad salva-
El Estado de El Salvador, como res- trabaja y que debe atender al turismo. doreña tiene para poder entrar, en
ponsable directo de las acciones cultu- A menudo se escuchan voces de des- una fo rma ventajosa, en un proyecto
rales y turísticas del país, debe funda- contento para con Jos oficiales de mi- y en este caso, el proyecto turístico,
mentarse en una investigación cuida- gración de las ofi cinas de migración que es lo que diferentes estud ios de la
dosa de la revalorización de los bienes en las fronteras terrestres y en el aero- Facultad Lat inoamericana de Ciencia
culturales tangibles e intangibles, el puerto. Lo mismo se dice de Jos em- Sociales (FLACSO) a nivel centro-
estudio de la toponimia, la práctica de pleados de migrac ión en la ciudad ca- americano apuntan. Pero la cuestión
un calendario de fiestas tradicionales, pital: gente mal encarada y hasta mal es que en esa red soc ial necesaria para
del conocimiento de los monumentos intencionada y a veces sin la míni ma emprender un proyecto turístico se
que nos enseñan la cultura del pasado seña de haber cursado algún ni vel de encuentra todo un engranaje de ele-
para comprender el presente e intuir el relaciones públicas; lo mismo equiva- mentos que hay que tomar en consi-
futuro, y de la comprensión de nues- le para las agencias de viajes y guías derac ión, pero lo más importante es el
tros símbolos nacionales. de turismo, aunque aqu í puede ser más factor ed ucac ión.
controlable por el hecho ser tratarse
En El Salvador, la fundamentación tu- de instancias privadas. Los sectores Considero que si no hay un proyecto
rística, necesita de una relac ión armó- públicos si dejan mucho que desear. nac ional de educación que se enfoque
nica entre los servicios que se ofrecen Urge inclui r en los programas de estu- directamente al estudio de la historia
llámense turísticos o la conservación dio nociones básicas de la historia y la - y con ello la importancia del patri-
del patrimonio se debe hacer concien- cultura nac ional, inculcando el cuido monio tangi ble e intangible del que
cia entre los que disfrutan de ese en- y respeto por el patrimonio, respetan- es rico el país - no se podrá avanzar,
tretenimiento que hay que cuidarlo, do a los creadores y portadores de la por muy buenas intensiones que pre-
ya que de nada sirve sembrar árboles cultura popular, concientizando sobre senten los que dirigen y coordinan las
cada año durante el inicio de invier- la función de Jos símbolos nac ionales políticas nacionales que aunque sean
no cuando en el verano abundan los en la identidad nacional. cortopl acistas contienen elementos de
incendios; de nada sirve promover
la visita a las playas cuando pasados
los días de vacaciones abundan los Urge incluir en los programas de estudio
montones de basura; cuando en el
menor descuido se manchan Jos sitios
nociones básicas de la historia y la cultura
arqueológicos y otros monumentos nacional, inculcando el cuido y respeto por
históricos; cuando la basura abunda
en las calles del país; cuando las en- el patrimonio, respetando a los creadores y
tradas de las ciudades son verdade-
ros botaderos de basura; cuando los portadores de la cultura popular, concicn-
"auto-tal leres" abundan en cualquier tizando sobre la función de los símbolos
parte y a cualquier lado de las calles y
cuando Jos residuos que estos emanan nacionales en la identidad nacional.
son tirados en cualquier lugar; cuan-
do en la mentalidad del ci udadano no
Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39
22
Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
juicio y son positi vas para la el país. compañías transnac ionales del turis- preocupándose por la in fraestructura;
La educac ión es clave, y, sobre todo. mo y se trad uce en una pérd ida de es decir, dotando de bienes y servicios
e n esas comunidades e n donde los soberanía y de los recursos naturales, a la gente, capacitándo desde la edu-
proyectos se ejecutan. Si no hay capi - sociales y hasta culturales de la nación cac ión, salud. vivienda, transpon e,
tal comun al no puede haber desarrollo e n detrime nto de esas comun idades y com unicac ión, energía; aprovechan-
soc ial ni turístico; no hay que olvidar en ganancia de las transnacionales. do la iniciati va actual por la difusión
que es prec isame nte en esas comuni - del comenido cultural. Naturalmenle,
dades en donde por mu y sencill as que para que esto funcione se requi ere de
¿De qué sirve invertir
parezcan, es donde. se encuentra toda una estructura in stitucional superior,
una reestructurac ión del tejido social: e n turi smo cuando estos compuesta por el Estado -con una
patriarca li smo, polarización social, centros de recreación se polít ica clara y a largo plazo- la em-
po lari zac ión ideo lóg ica, liderazgo co- presa pri vada y el pueb lo en general
mun al y relig ios idad.
convierten en lugares con plena participac ión.
exclusivos en donde los
Es necesario tomar en c uenta que el
Es necesario entonces un mayor apro- nacionales no tienen ni turismo. si se sabe utilizar y redimen-
piamie nlo por parte de las comuni -
dades de la historia y del patrimonio el dinero ni la cultura sionar, puede ser un elemento de cono-
ci mi ento recíproco entre los pueblos,
nac ional. Que ellos, los pobladores. turística para valorar esa pues contribuye a reforzar la paz, pro-
vean que el turi smo les trae be nefi -
cios. Pero. ¿qué pasa con esos mega-
cultura turística? mueve la armonía, la colaboración, la
solidaridad , la educac ión de los jóve-
proyectos de turi smo que llegan a las nes y adultos. favorece el intercambio
Proyectos de esta naturaleza ya ex isten
comunidades , las cercan, y excluyen e n El Salvador y están conviniendo al de conoc imientos ; además. constitu ye
de una vez a los pobladores? Son po- salvadoreño en ex traño en su propia la mejor forma de fi nanciamiento para
bl adores de otros lugares, a lo mejor tie rra. Esos hechos que la gen1e de las la restaurac ión de los lugares de inle-
de otros países los que llegan a traba- localidades re pite año con año - dí- rés hi stórico y artístico que forman
jar allí y, es más, la gente ya ni sabe lo gase fi estas, bailes, comidas típicas y parle a su vez del patrimonio; razón
que all í. en donde e llos han nac ido y otras fo rmas emanadas de la cultura, por la cual los pueblos más evo lucio-
c rec ido. ahora toma lugar. como bien cultural- son desperdi- nados han hecho un buen uso de su
ciados. ya que no son utili zados por patrimonio c ultural y el turi smo.
Cuando la gen1e de la comunidad el gran significado hi stórico y cultural
no es involucrada se puede convenir para mostrárselos al que llega como
Un ejemplo de lo anterior lo propor-
en obstructor. y eso hay que ev itarl o turi sta, y muchas veces se falsifica n
ciona Costa Rica en donde vemos la
a toda costa. Ex periencias de otros hechos en la fo rma de vestidos, dan-
zas y hasta formas de actuar c uando cantidad de instituciones y personas
países nos demuestran que el turis- que se benefi cian del turi smo bien or-
e n la realidad cada pueblo a lo largo
mo bie n planifi cado se convien e en gani zado. La generac ión de empleo e n
y ancho del país es rico e n cultura y
agente din ámico de cultura, crea pos i- el ámbito wrístico incluye acti vidades
tradición.
bilidades de e mpleo e in fraestructura, económicas como la construcc ión, in-
impul sa el comercio y facilita a la po- Es necesario estudiar, buscar lo que dustria textil. etc. En ese país hay pro-
bl ac ión local; y, al turi sta en general, ex iste y da rle el valor que tiene. En gramas culturales cada semana (sába-
le da el conocimie nto de sus lugares. El Salvador. las políticas culturales dos y dom ingos) en donde concienti -
sus tradiciones y sus costumbres. Lo son de fo lklorización. Se ha llegado zan y ed ucan al tu rista nacional en la
he ex perimentado en España, en Ita- al extremo de ideolog izar las mani- preservación de los bienes naturales
li a, e n Portugal y hasta e n Grec ia. La fes taciones cu lturales. y cuando esto y c ulturales del país. La gente de esta
gente se ll ega a sentir orgullosa de su sucede es porque se le quiere sacar
fo rma es instruida. y esa instrucc ión
lugar, de su país, y a eso es que consi- contenido a algo; ya no es natural.
le lleva a valorar lo que tienen y, por
dero que hay que apuntarle en nuestro Cuando la cultura es vista y hecha
ende, a d ifund irlo.
país. de esta manera ya entra en la tra ma
Pero la cuestión es que cuando no hay del poder. El Estado debe promover
el turi smo cultural. pero desde una En Costa Rica es desde 1885 que se
un sentimie nto de nac ión, esto queda
visión desde abajo. desde lo popular, emite la prime ra leg islac ión sobre
e n manos del mercado , de las grandes

Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39


23
Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
parques nac ionales lo que implica visitas a lugares de importancia re li -
toda una tradición sobre la valoración giosas para el creyente y en el marco
de los recursos naturales e n el país. de la hi storia nacional, e n fi n, permite
No es por nada que la cuarta parte del visitas y pe regrinac iones a todos los
país esta proteg ida como reserva na- lugares que tiene n signifi cac ión para
tural y parques naturales. Además. la los creyentes. En la salud: el turismo
pos ibilidad de ut ilizar mano de obra proporciona a nac ionales y extranje-
en gran escala ev ita así la migrac ión ros todas las pos ibilidades del re poso
de las personas hacia los grandes cen- y d iversión con todas las ventajas que
tros urbanos. e llo conlleva. En lo psicológico: las
múltiples ocupac iones y di fic ultades a
Algunos beneficios de un turismo que están sometidos los salvadoreños
bien organizado que viven en las ciudades provocan
la acumul ación de tensiones que el
Son muchos as pectos y a la vez va- turismo puede ali viar temporalmente,
ri ados los benefi cios, pero los más despe rtando en los ciudadanos el gus-
importantes y en términos genera- to por lo nuevo frente a la rutina del
les son: generación de empleo: este di ario vivir. En el deporte: el deporte
es uno de los aspectos más positi vos es una buena moti vación para el turi s-
del desarrollo turístico por la di ver- mo, ya que permite reali zar ejercicios
sidad de actividades que genera. En donde se prueba la agi lidad. la destre-
El Salvador, puede servir para reac- za o fuerza del cuerpo y el espíritu . El
tivar as pectos como transporte, alo- deporte crea y recrea la mente.
jamiento, alimentac ión, rec reac ión y griegos son un buen ejemplo de este
organización de viajes, e ntre otros. Un turi smo bie n pl anifi cado - y con as pecto. Ellos viajaban con motivo
Reactivación social: el turismo si rve ello ya solventados los problemas de de los juegos olímpicos , durante los
para que la gente se conozca mejor, in seguridad soc ial creada por los an- cuales cesaban las hostilidades y los
por eso ya no debe ser un derecho tisoc iales y la delincuencia organi za- visitantes disfrut aban de la hospitali-
exclu sivo de determinados sectores da- muy bien puede ejerci tarse. El dad que se les brindaba. En materi a
soc iales como hasta no hace poco se país es rico en diversidad topográfi - deport iva el país o frece variedad de
presentaba, ni instrumento de lujo ca; hay lagos, montañas, y mu y bie n sitios, ya sea al ai re libre o en lugares
para un de terminado sector de la so- podrían implementarse los senderos cerrados: canchas de fútbol, básquet-
ciedad nac ional. El turi smo debe ser para caminatas largas y cortas, depen- bo l, fut bo lito, béisbol, te nis y otros ;
para todos , que perm ita el acceso de diendo del gusto del que lo requiera. además , bo liche y bill ar. El país es
los sectores de menor recurso a la re- Esto lo he visto y experimentado yo rico e n lagos y playas , por lo que la
creac ión, partiendo de la pre mi sa que mismo en Austria, Sui za y Holanda, y ex plotac ión de los deportes que en es-
se debe explotar el turi smo pero no al ¿por qué no aquí entre nosotros? tos espacios se pract ica sería algo que
turi sta. Lo social perm ite colocar los muy bien moti varía y calaría en el in-
bienes turísticos en todos los estratos Las escuelas deberían de implement ar terés de muchos turistas. Habría que
nacionales e inte rnacionales; además. pe riódicamente las cami natas , que no destinar algunos de estos lugares para
contribu ye a fortalecer la confraterni - solo contribuirían como otro med io de la gente que nos visita. En el comer-
dad de los pueblos y a elevar su ni - hacer deporte sino, a la vez. si se hace cio: el tu rismo nacional o extranjero
vel de vida. Las vacaciones pagadas bi en pl ani ficado , podría ser un buen realizado por las di fe rentes vías de co-
de los empleados públicos son una medio para que los alumnos entren municación constituye una im port an-
neces idad básica, tal como lo son la en contacto directo con la naturaleza, te fuente de ingresos, pues los visitan-
alimentación , viv ienda y vestuario, aprendan de la fl ora y la fa una. Estas tes compran los productos que ofrece
por lo tanto, los espectác ulos , los caminatas -si fueran acompañadas nuestro mercado. Naturalmente hay
productos comerciales, artesanales, de un profesor de bio log ía o un bo- otros aspectos que muy bien pueden
etc., deben formar parte de la soc ie- tánico- ilustrarían a los alumnos en incluirse, y ejemplo de e llos son los
dad sin d iscri minac ión alguna. En lo el conoc imiento y la ut ilidad de mu- negocios: aquí se incl uyen las acti vi-
religioso: el tu rismo perm ite realizar chas plantas. Solo viendo de cerca el dades profesiona les privadas púb licas
med io es que se aprende a cuidar. Los e internacionales. Afort unadamente
Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39
24
Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
mos añ os han visto que puede se r un a parte impo n a nt e e in se pa rab le de l
altern ati va de desarro ll o. pa trimo ni o c ultural : por s u medio e l
turi s ta puede parti c ipar e n los rit os
Cu ltura y turismo como instru- populare s. a lbo radas. nac imi e nt os.
mento para fortalecer la identidad ba uti zos. casa mie nt os. e nti e rros. ve-
local. lorios. li es las. ferias. ca rn ava les. e tc.
En consecue nc ia . e l turi sta res pe tuoso
Considero que pa ra poder e nte nde r se podrá ll evar las mejores impres io-
mejor e l fenóm e no de l turi s mo hay nes de nu estra c ultura si conv ive a l-
que liga rlo a l estudio de las re lac io- g ún tie mpo con e l pueb lo in si//1 . Hay
nes e ntre Es tado y desarro llo comunal que sabe r aprovechar lo que te nemos.
en proceso. ya que eso nos dará la s ya que a lo mejo r hay turi s ta s que de-
ca racterís ticas soc ia le s. políticas eco- se arían cortar café po r a lg un a te mpo-
nómi c as ex is tentes e n las re laciones rada o un par de días. lo mi s m o qu e a l
Estado y soc ie dad . Sólo de es ta forma corte de la ca ña. de l algodón (q ue ya
se puede ll egar a te ne r una idea acerca se ha co me nzado a sembrar o tra vez).
del de sarrollo organizativo nacional o ex pe rime ntar una siembra de la mil -
e n la valoración y conse rvac ión del pa. o a lo mejor la 1<1pizca y cosec ha.
patrimonio tangible e intang ible. Todos esto s so n factores qu e ha y que
tomar e n c uenta .
El turi sta. genera lme nte. no viaja a
otros países para esc uchar mú s ica. La forma de hablar de l pue blo. así
bailarse en pi sc inas o sólo para tra s- como la hi s tori a y la geog ra fía v istas
ha y un bu e n número ele hoteles que ele ladarse. pue s mucha s veces goza de a tra vés de la cultura loca l. iluminan
bue na mane ra es t::ín sabiendo explotar todo eso en su propio país. As í. con- e l camino para apoya r e l turi s mo. Los
ese rubro y en forma e fici e nte . pero sidero que el turi sta vend rá a El Sal - topónimos. los nombres ac tu ales de
se nece s ita de más promoción. Va ca- vador buscando algo que no es común nue stros pueblos. la s fechas impor-
c iones: es decir. e l uso de l tiempo li - en s u tie rra: formas dife re ntes de tantes de la vida política y soc ial. au-
bre en s itios como playas . montaña s. cu ltura. pensar y de vivir. Es en ese nado a los datos hi s tóricos de los prin-
luga res históricos. manifestaciones con texto que e lementos de la c ultura c ipal es lugares. se rün de mucha utili -
folklórica s. cu ltura popular. encuen- local surgen como un ve rd adero canal dad para propio s y extra •ios. Para e l
tro con poblacione s c ulturahne nte de comunicación para e l turista. ya caso. la fi esta del Di1 ·ino Sah·ador del
dife re nciadas. programas de portivos. que preci samente esos elementos son Mnnda. e l 6 de agosto. puede se r una
Congresos, com ·enciones, reuniones . los que le pe rmiten conoce r nues tra exce lente motivación. pues no so lo
puede n se r de dife rentes objeti vos: forma de hablar. nuestras costumbres. ben e ficiaría a l turi s mo religioso. sino
técnicos. científicos. educativos. de- comidas y bebidas. la arquitectura co- que se fonalece ría la re c ristiana .
portivos. religio so s o familiares. lonia l -s i es qu e la ha y- y. por qué
no. la arquitec tura propia. ¿ Ex iste una La inve stigación y e l conoc imiento
En fin. ha y muchas y variadas for- arquitectu ra propia e n e l pa ís? de l espacio turísti co natural. como de
mas de ve r y sacarl e provecho a ese sus e lementos b{lsicos: topografía. ve-
elemento que hoy ll amamos turismo. La s acti vidades turísti c as de be n plani- getación. clima y hübit at ; más los lu-
y no necesariame nte se trata de solo ficarse tomando e n c ue nta los e lemen- gares hi stóricos y típi cos. ofrece n un
apuntar le a un benelicio. Sí. de lo que tos caracterís ti cos de las vive nc ias de bue n ca mpo de acción para e l turi s mo
se trata es de sabe r in vo luc rar a la co- los pue blos . ya que la idea de turi s mo inte rno. En consec uenc ia. todo esto
munidad e n esa actividad y e n todas comemp lati vo de los monumentos o debe traducirse e n pres upuesto para
sus dimensiones. Si e l indi viduo y la rec ursos a mbiental es ti e ne que e limi - e l Estado. in ve rtir e n eso. invenir e n
comunidad no se apropian de este ru - narse . para dar paso al turismo soc ial. ca pital soc ial. e n capaci tac ió n. formar
bro y s us benelicios. será difíc il con- que impli ca la inte rre lación e ntre los co nc ie ncia en las co munidad es de
ve nido e n algo soste nible: y sólo la visitantes y los habitantes . qu e conlle- su pote nci a l y forjar un proyec to de
sos te nibilidad es lo que puede ll egar va un int e rc ambio económico y cultu- desarroll o comunal. pues. de lo con-
a e nge ndrar una cu ltura del turi smo. ral. Elementos cullllrales local es -e n trari o. e n la población no ex istirá ese
so bre todo e n nac io nes que e n los últi - todas s us manifestacion es- fo rm an se ntimie nto de aprop iación. de c reer
25
Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39
Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
en uno mi smo, ese sentimiento de pueda tener- en vez de contribuir al El patrimonio cultural tangible, para
que como ciudadano soy parte de la desarrollo económico m uy bien puede que sea atracti vo y por ende rentable,
nación y que. por e nde. estoy partici- ser un elemento contraproducente que tiene que ser tratado como un prod uc-
pando en un proyecto y. por lo tanto, a corto plazo genere d isputas a ni vel to que se pueda ofrecer. El reto está
ofrezco lo que tengo. interno con la creación de diversos en cómo presentar este producto y ha-
grupos de interés. Si as í fuera , esos cerlo atracti vo en una sociedad que no
¿De qué me sirve proyectos sólo benefi ciarían a un gru- conoce de ese producto y por ese des-
po particular y crearán en las locali- conocimiento no lo di sfruta e ignora
decir que determinada dades formas de desarticulación que su importancia.
dependencia estatal no fo menta en nada ese sentimiento
identitario. A manera de conclusión
es la encargada de crear
todo esto si no hay El turismo también ha sido víctima Del precedente podemos concluir que
del desenfreno, prod ucto de la ambi- hay cierto interés en el país en desa-
vinculación por parte rrollar el turismo, pero hay algunos
ción de los polít icos en tumo. Ellos
del pueblo? han fo rmulado políticas erróneas, im- factores de carácter social como la
provisadas, creando lo que se puede creación de capital social en las co-
Se trata, en otras palabras , de crear ese denominar seudoturismo cultural, munidades que no se percibe en las
sentimiento de com promi so entre la porque ni se realiza para conocer los estrateg ias del Estado. Son personas
pobl ación de que somos todos - los sitios que conforman el patrimonio de y empresas nacionales y extranjeras a
miembros de la comunidad - los que título personal las que organizan cier-
la humanidad. ni arrojan los resultados
queremos fortalecer nuestra identidad ta acti vidad turística. Pareciera que
positi vos que supone. Lo único que
local por medio del desarrollo de un el Estado a lo que se dedica es a la
provoca el ese seudoturismo cultural
turismo que benefi cia a las mismas apropiación de inversión más que al
es la destrucc ión del propio destino
comunidades . estímulo y el desarrollo comunal de
cultural y la amenaza de pérdida de la
las mi smas comunidades, lo cual es
ident idad. El Estado debe conformar
En un país en donde a lo largo de la una deuda histórica. No puede haber
una política de inversión en los par-
historia ha ex istido un proyecto de turismo si no se benefi cian a todos los
ques y sitios arqueológicos; se debe
nación, pero marginador y excl usivo, sectores sociales de las comunidades.
confo rmar una política de Estado y no
hay que tener cuidado cuando con de-
solo de un determinado departamento Otro aspecto de considerar es el hecho
terminados proyectos , y, en este caso,
del Estado. de que si las comunidades no se in-
el turi smo, se trata de in volucrar a la
nación en su totalidad, ya que hay que volucran a corto y mediano pl azo, no
No hay que olvidar que hay ejemplos habrá ese sentido de concebir que "tu-
estudiar primero si verdaderamente a
concretos en los que, durante los úl- ri smo somos todos" y que, por consi-
nivel local ex iste ese sentimiento de
timos años, la práctica del turi smo guiente, lo hacemos todos.
pertenencia comunitaria.
cultural ha crec ido significati vamen-
No hay que o lvidar que muchas de te por todo el mundo, teniendo unos La otra conclusión que considero im-
nuestras localidades han sido trastoca- efectos positi vos indudables en el en- portante es el hecho de que hay que
das en sus pautas de relac ionamiento tomo social, funcional, urbanístico y partir de la idea de un turismo de
y soc iabilidad; primero por los efectos patrimoni al de los lugares de destino, igualdad y no con ese sentimiento del
del conflicto armado, y luego por la convirt iéndose en uno de los fondos que a ese europeo, americano o japo-
migrac ión, y, últimamente, muchas de de prov isión de recursos para el de- nés que llega hay que atenderlo de
estas localidades por el fenómeno de sarrollo de políticas de protección y otra forma. Es necesario superar esa
la vio lencia q ue también no es nada rehabilitación del patrimonio. Se ne- idea colonial ista. En ningú n momen-
nuevo en el país. ces ita de encontrar mecanismos para to se puede justi ficar el ver esos actos
dar respuestas efecti vas a la neces idad organizados en el puerto de Acajutla a
Entonces, una refl ex ión como ésta nos de formac ión y adqu is ición de in stru- la llegada de un crucero y ver a esos
lleva muy bien a redimensionar que el mentos para los profes ionales del sec- connacionales vestidos con trajes in-
turismo enfocado sólo desde el Esta- tor turísti co y de la gestión cultural y ventados bailando y con sonri sas pre-
do - por muy buenas intensiones que del patrimonio que desarroll an pro- fa bricadas. Esas ideas preconcebidas
yectos de turi smo cultural. de fomentar el turismo sólo contri-

26 Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39


Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
nes en el territorio que comprende el
patrimonio hacia la comunidad local ,
con el asesoramiento de personal idó-
neo en tareas de ese tipo) como una
forma de contrarrestar el efecto ne-
gativo que implica el ejercicio de la
ignorancia sobre las potencialidades
de desarrollo científico y económico
que e ncierra el patrimoni o. En este
sentido se necesitan acciones comple-
mentarias, por ejemplo: el trabajo de
di fusión y ex tensión del conocimiento
adquirido ya mencionado.

Es por ello que el turismo. y en este


caso -me refiero al cu ltural- no es
una panacea de todos los problemas,
buyen a engrandecer el sentimiento bien concreto estará a salvo momen- ni tampoco un nuevo mecanismo para
de superioridad de otros que tanto ha táneamente. Si bien su conservac ión atraer nuevos turi stas y, por consi-
costado a la humanidad y, sobre todo, no estará garantizada, al menos su guiente, más dinero. Constituyen una
a las ex colonias a lo largo y ancho destrucción y pérdida será sentida oportunidad para que anfitriones y
de l pl aneta y nosotros no somos la ex- como propia . turistas conozcan y entiendan mejor
cepción. La promoción del turi smo se nuestro mundo para convertirlo en un
debe ofrecer con naturalidad y. sobre El desarro llo del turismo, en todas sus espejo de nosotros mi smo, para desa-
todo, con honestidad. dimensiones requiere de un plan de rrollar nuestros gustos y emociones.
puesta en valor y resguardo de bie nes nos lleva a una mejor calidad de vida
El turi smo puede ser una fuerza din a- para que estos adq uieran carácter pú- mediante el alojamiento de nuestra
mi zadora y un vector de diálogo entre blico. vida cotidiana, paisajes y experien-
los pueblos si se hace una gestión efi - cias turísticas .
caz que establezca acuerdos entre el Es conoc ido el hecho de que muchos
sector público y el privado. La forma- pobladores locales conviven durante Cierto es que el turismo cultural pue-
ción y la sensibili zación de la comu - gran parte de su vida con su patrimo- de revitali zar las anti guas tradiciones
nidad de acogida sobre el valor de su nio, sin ni siquiera saberlo, por lo cual y componentes culturales y adaptar-
patrimonio tambi én es determinante a su conducta de agresión hacia el mis- los a la nueva situación. Sin embargo,
la ho ra de aseg urar que el turi smo sea mo no puede ser castigada ya que se una comunidad puede desaparecer en
una fuente de prosperidad y de enten- efectúa sin intención. el anonimato si el producto no es no-
dimiento e n lugar de una amenaza. table. y diferenciador, sin contar que
También ex isten casos de personas la acti vidad turística puede provocar
En definitiva: urge de conocer nuestro que conocen el origen, pero que igno- la inflación de los precios . estimular
rico patrimonio ya que ello es la sín- ran su valor. para ellos solo se trata de la competencia en relación con los re-
tes is simbó lica de los va lores identita- cosas viejas . que a través de los años cursos y la intro misión en la vida pri-
rios de una sociedad que los reconoce tal vez algunos suelen recordar. vada de los res identes, así como una
como propios . Ell o implica un proce- destrucción paulatina del patrimonio
so de reconocimiento. gene ralmente Para este tipo de situación se piensa e n natural y c ultural y esto ya comie nza
intergeneracional , de unos elementos la concienti zación (ente ndiendo por a ser un hecho en nuestro país.
como parte del bagaje cultural y su concienti zac ión al trabajo de di vulga-
vinculación a un sentimiento de gru - ción y ex tensión de los conocimie ntos Por ello las estrategias y políticas que
po. Reconocida en él, la comunidad científi cos . por parte de la comunidad alientan el mantenimiento y acrecen-
se presenta a otros. En ese instante el univers itaria que realiza investi gacio- tamiento de los recursos culturales

Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39 27


Turismo y capital social en El Salvador: pp. 15-28
Una reflexión desde la antropología del desarrollo Rivas, R. D.
deben incluir un fuerte comporta- da de desarrollo. el ser humano. nificarse en los niveles apropiados
miento educacional, participación de Por tanto una gestión patrimonial con vistas a integrar en todos los ni-
la comunidad, d irectrices de conser- sosten ible y responsable a través del veles las consideraciones socio-eco-
vación y códigos de ética incluso para turismo debe seguir algunos de los nómicas, culturales y ambientales.
el visitante. pasos: Desarrollo, ambiente y planificación
turística deben ser procesos integra-
En la comunidad estas políticas soste- Las acti vidades turísticas deben ser dos. Debe hacerse todos los esfuerzos
nibles deben arra igarse entre los prin- sosten ibles ambiental, económ ica, so- para asegurar que los planes turísticos
cipios bás icos, ideas y características c ial y culturalmente. El desarrollo y integrados sean implementados y ob-
de una cultura local en particular y no la gesti ón de las acti vidades turísticas servados .
verse como un producto rentable: deben gui arse por los objeti vos, prin-
cipios y compromi sos establecidos en El turismo debe desarrollarse de for-
Deben reali zarse diversos programas la Convenc ión sobre la Diversidad ma que beneficie a las comunidades
educacionales para concentrar a la Biológica locales. forta lezca la economía local,
localidad en las particularidades del emp lee fuerza laboral local y, donde
entorno cultural. Todos los in volucrados, incluyendo quiera que sea ecológicamente sos-
gobiernos. organi zac iones internacio- tenible, use materiales locales, pro-
Debe formularse una estrategia de in- nales, el sector privado y los grupos ductos agrícolas loca les y habilida-
tervención de manera democrática y ambientales, deben reconocer sus res- des tradicionales. Deben introducirse
en asociac ión con la industria turística ponsabilidades com unes para alcanzar mecani smos. incluyendo políticas y
para promover la concienc ia del pa- formas sostenibles de turismo. Deben legislación. que aseguren el flujo de
trimonio cultural, tanto tangible como desarrollarse políticas y, cuando sea beneficios hac ia las comunidades lo-
intangible. apropiado, legislac ión, instrumentos cales. Las actividades turísticas deben
e incentivos económicos ambientales respetar las características ecológicas
Respetar la integridad y las autentici- para asegurar que las acti vidades tu - y la capacidad del ambiente local en
dades culturales, la conservac ión de rísticas cumplan con las necesidades el cua l ellas se reali zan. Debe hacerse
los recursos cu lturales y la interrela- de conservación. todos los esfuerzos para respetar los
ción ex istente entre patrimonio cultu- estilos tradicionales de vida y cu ltu-
ral, natural , y la esencia de la búsque- Las actividades turísticas deben pla- ras.

Referentes bibliográficos

Cernea, Michael (coord.) Primero la gen- García Canclini, N. Culturas híbridas: Es- Konak . Conrad Philip: "Cuando no se da
te. Fondo de Cultura Económica. México. trateg ias para entrar y salir de la moder- prioridad a la gente. Algunas lecturas so-
1995. llidad. México, D.F. : Grij albo. 1990. ciológicas de proyectos tenninados" en
Primero La Gente , M. Cernea (coord.)
Dahl, G .. y Rabo. A., eds. Kam-ap or Gime no, Juan Carlos y Monreal , Pilar Fondo de Cu ltura Económica. México
Take·off Local notions of developmem. (editores): La Controversia del desarrollo. 1995
Stockholm : Stockholm Studies in Social Lnstituto Universitario de Desarrollo y Co-
Anthropology. 1992. operación (U ni versidad Complutense de Konak. Conrad Philip: Antropología, una
Madrid), Madrid 1999. descripción de la diversidad humana.
Escobar, A.: Anthropo logy and the colo- McGraw Hill , Madrid 1994.
nial cncountcr. American Ethnologist. n° Heitkamp. Thorsten. Die Peripherie van
18 (4), 1991. Madrid. lrpud. Dortmund 1997. Petras. James: ''Conceptualizando el so-
Horowitz M. ' Development anth ropology cialismo" en 50 mios bastan. El libro del
Escobar. A. 'Anthropology and the de- in the Mid- 1990s.' D evelopmellf Amhro- foro alternativo. Las otras voces del pla-
velopment encounter: The Making and pology Network 12( 1 y 2). 1994. neta. Tal asa, Madrid 1995.
marketing of development anthropology.'
America11 Erlmologist 18(4). 1991. Linle. P.. y Painter, M. 'Discourse. poli- Wolf. Eric: Europa y la gente si n historia.
tics. and the developmcnt process: Reftec- Fondo de Cultura Económica. México.
Foster, Geo rgc: Antropología aplicada. tions on Escoba r's 'A nthropology and the 1997.
Fondo de Cultura Económica. México. Dcvclopment Encounter.' American Eth-
1995. IIOiogist 22(3). 1995.

28 Entorno ISSN: 2218-3345 Septiembre 2007, N°. 39

Potrebbero piacerti anche